PDF aquí - Universidad de Panamá

Anuncio
2
DIRECCIÓN DE CULTURA
VICERRECTORÍA DE EXTENSIÓN
MEMORIA DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA
40 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA
DENTRO DE LAS ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS AL LXXV ANIVERSARIO
DE LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
3
Autoridades Universitarias
Dr. Gustavo García de Paredes
Rector
Dr. Justo A. Medrano V.
Vicerrector Académico
Dra. Betty Ann Rowe de Catsambanis
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Dr. Carlos Brandariz Z.
Vicerrector Administrativo
Ing. Eldis Barnes Molinar
Vicerrector de Asuntos Estudiantiles
Mgtra. María del Carmen Terrientes de Benavides
Vicerrectora de Extensión
Dr. Miguel Ángel Candanedo
Secretario General
Mgter. Luis A. Posso
Director General de Centros Regionales Universitarios y Extensiones Docentes
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión
Mgtra. María del Carmen Terrientes de Benavides
Vicerrectora de Extensión
Maestro Néstor J. Castillo Restrepo
Director de Cultura
César O. García
Coordinador Administrativo
Ángela Alvarado Aguilar
Editora
Juan Gómez / Alma Amaya
Correctores de texto
José Arrocha V. / Ángela Alvarado Aguilar
Diseño y Diagramación
Roy Arcia
Autor del mural de portada
________________________________________________________________
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión: Teléfonos: 5235227 - 5235228 - Fax: 5235231
E-mail: [email protected]
Página Web: www.up.ac.pa/viex/index/html
Blogs: http://dir-cultura-viex-panama.blogspot.com
4
Natio de Rodrigo Jaén, 2010
5
Presentación
Tradicionalmente la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión
publica sus memorias, con el objetivo de poner en conocimiento de la comunidad
universitaria y de la sociedad panameña en general, los logros y actividades
desarrolladas, en diversas etapas históricas. Es una rendición de cuentas de su
aporte a la cultura. En efecto, cuando la Dirección de Cultura, cumplió 35 años de
existencia en noviembre de 2004, se editó una memoria, un informe de los logros
alcanzados desde sus inicios en 1969 hasta el año 2004. Este documento que se
tituló Memoria 35 Años de Cultura, fue producto del trabajo exhaustivo de la
comisión integrada por la Profesora Bexie de De León, la Ingeniera Celeste de
Hernández y el Diseñador Gráfico José Arrocha V.
La actual administración, consideró oportuno emprender nuevamente la tarea
de recopilar históricamente el quehacer cultural de esta unidad, para volver a rendir
cuenta de la labor realizada, pasados algunos años de la publicación de la primera
memoria. En esta oportunidad el documento se denomina
MEMORIA DE LA
DIRECCIÓN DE CULTURA: 40 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA, EN EL
MARCO DE LOS 75 AÑOS DE LA FUNDACIÓN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ,
que comprende la recopilación histórica del año de 2004 a 2009. Este documento
tiene como objetivo mostrar a la comunidad universitaria, que la Dirección de
Cultura cumple cabalmente con una de sus funciones más importantes, como es la
organización y difusión de actividades académicas y culturales, que elevaron los
niveles culturales de los universitarios y universitarias, y de la comunidad
panameña.
La cantidad y calidad de eventos que se realizaron son testigos de la
visión, organización, eficiencia y tenacidad del trabajo de esta unidad, muchas
veces sin los recursos financieros requeridos, para llevar adelante un trabajo de
tanta importancia y significación universitaria.
El éxito y el logro de las metas trazadas, fue posible sólo con el aporte
incondicional del talentoso personal artístico y administrativo con que cuenta esta
Dirección. Por este motivo, hacemos un reconocimiento del esfuerzo y consagración
6
de todos y cada uno de los compañeros y compañeras que conforman la Dirección
de Cultura, en sus trabajos individuales y en equipo.
En
esta
institucionales
memoria
presentamos
el
desarrollo
de
nuestras
labores
priorizando tres ejes fundamentales: la función corporativa, los
proyectos culturales permanentes y los escenarios culturales.
Largo ha sido el camino recorrido durante más de cuatro décadas, y muchos
aportes y logros obtenidos, pero aún tenemos muchos proyectos y metas por
alcanzar, porque la labor cultural de la Universidad de Panamá, cada día debe
proyectarse más en la comunidad panameña, a la cual nos debemos.
Maestro Néstor J. Castillo Restrepo
Director de Cultura
7
Macla de José Arrocha V., 2009
8
Contenido
Cuadro de la Serie Tras las Trancas, de Rubén Contreras, 2008
La Dirección de Cultura ejecutó sus labores institucionales priorizando tres
ejes
fundamentales:
la
función corporativa,
los
proyectos
culturales
permanentes y los escenarios culturales.
9
Función Corporativa
Cuadro Diabla Perico de Roy Arcia, 2009
10
Dirección de Cultura: servicios que presta a la universidad y a la comunidad
panameña
Misión
Promueve, desarrolla y difunde el conocimiento, a través de diversas
propuestas y actividades académicas, científicas y culturales, en
estrecha relación con todos los sectores de la sociedad.
Visión
Ser una estructura organizada, eficaz y eficiente con proyectos,
programas y planes en los ámbitos social, político, económico, cultural y
de recreación que coadyuve al desarrollo integral del país, mediante el
diálogo permanente entre la Universidad y su entorno.
Fortalezas

Recurso humano capacitado

Vinculación permanente con la comunidad

Presencia y reconocimiento de nuestra labor

Vinculación de organizaciones nacionales e internacionales

Prestigio en la gestión

Oferta de la educación continua, cultural y permanente

Garantes de la fiscalización de los programas y planes de estudio
particulares

Trabajo interdisciplinario

Establecimiento de metas y retos.
11
Oportunidades

Vínculos a través de los convenios y acuerdos con las instituciones
públicas y privadas.

Acreditación de nuevas fuentes de financiamiento.

Creciente

Fortalecer el concepto de Extensión Universitaria en las instituciones
demanda
por
capacitación
y
formación
académica.
de Educación Superior del país.
Factores críticos del éxito

Garantizar el apoyo de la administración central al desarrollo de la
gestión que realiza la Vicerrectoría de Extensión.

Garantizar el presupuesto adecuado que coadyuve a desarrollar los
diferentes programas y proyectos.
Clientes
Internos

Profesores / Investigadores

Estudiantes

Administrativos

Unidades Académicas y Administrativas.
Externos

Sociedad Civil

Sector Público y Privado y las Organizaciones Nacionales e
Internacionales

12
Universidades Públicas y Privadas.
Dirección de Cultura
Es la unidad administrativa responsable de proponer y ejecutar programas y
proyectos de extensión cultural universitaria dirigidos hacia los universitarios y
universitarias, y a las comunidades del país, en coordinación con las diferentes
unidades académicas y administrativas de la Universidad de Panamá. Las acciones
que se desarrollan son de fortalecimiento y consolidación cultural, promoción social
y asistencia técnica, con programas dirigidos a la
presentación, formación y
sensibilización artística y recreación deportiva de la comunidad universitaria y de la
sociedad. Los programas, proyectos y acciones de extensión se desarrollan con los
recursos económicos de la institución y con los recursos que la universidad logra
captar de la sociedad civil, a través de la autogestión.
13
Breve reseña histórica y jurídica
Desde la creación de la Universidad de Panamá, en 1935, existió la
necesidad de preparar a los profesionales que necesitaba el país, incorporando los
temas relativos a la cultura nacional como parte integral de la formación. Por esta
razón primordial, se crea el 17 de noviembre de 1969, el Departamento de
Expresiones Artísticas de la Universidad de Panamá (DEXA), durante la rectoría del
Arquitecto Edwin Fábrega, constituyéndose en la primera unidad ejecutora de los
programas y actividades de extensión cultural de la Universidad de Panamá, en lo
relativo a las expresiones artísticas.
Su primera Directora fue la Profesora y Actriz de Teatro Áurea Torrijos
Herrera quien, con un equipo de trabajo formado por personal administrativo y
artístico y el apoyo decidido de las autoridades universitarias y de otras instituciones
del Estado, logra desarrollar durante muchos años una actividad artística sin
precedentes, llevando la música, el folklore, la danza, las artes visuales, el teatro y
la literatura no sólo a los predios universitarios, sino también a las comunidades
capitalinas, del interior de la república e incluso más allá de nuestras fronteras.
Durante este período histórico cultural se crearon grupos y estructuras
artísticas que aún están vigentes y otras que aunque han desaparecido en el
trascurso del tiempo, han dejado una huella imborrable en el acontecer cultural
panameño. Se recuerda, por ejemplo, la fundación del Ballet Concierto
Universitario en 1971, bajo la dirección del primer bailarín y coreógrafo panameño
Armando Villamil, hoy Ballet Nacional de Panamá, el Ballet de Cámara
Revolución dirigido por Sonia Ferguson, Acuarios, que dirigió el primer bailarín
Julio Araúz, el Conjunto de Danzas Folklóricas, bajo la dirección del Profesor
Julio Arosemena, el Conjunto Danza y Costumbres Panameñas, el Conjunto
Folklórico de la Universidad de Panamá, dirigido por el Profesor Bolívar
Rodríguez, el Conjunto Sentimiento Interiorano de la Barriada Torrijos Carter,
que dirigió la Profesora Digna de Arosemena, La Estudiantina Universitaria, que
14
dirigió el Profesor Federico García Vallejo y que hoy dirige el Profesor Fernando
Rodríguez, el Coro Universitario, organizado en 1970 y que dirigió por mucho
tiempo el Profesor, Luis Vergara, el Coro Nacional, que dirigió el Profesor Luis
González, los tradicionales Los Juglares, que hasta hoy perduran, el Grupo de
Cuerdas y Voces Matices, creado en 1971 por el Profesor de Guitarra Adalberto
Bazán, el Teatro Taller Universitario, se creó en 1970 y lo dirigió Roberto McKay,
Danza Clamor, fundado en 1988, dirigido por la Profesora Ivette Martíz, Danza
Una, creada en 1990 y que dirige la Profesora María Gutiérrez, Yanza Danza,
dirigido por la Profesora Vielka Chú. Además, se crea el Concurso “Premio
Universidad”, primero a
nivel nacional y luego a nivel internacional, para
estudiantes de universidades hispanoamericanas; y se realizan los primeros talleres
literarios, para estudiantes universitarios y de colegios secundarios; entre otras
muchas actividades, publicaciones, presentaciones, cursos y clases impartidas a
niños, jóvenes y adultos, en diversas modalidades artísticas.
Es mediante la Ley 11 de 8 de junio de 1981, que se crea la Dirección de
Extensión Cultural y se establece que los fines y objetivos de la Universidad son los
de:
“Asegurar la continuidad, incremento, difusión y divulgación de la
cultura nacional con miras a formar científicos, profesionales y
técnicos dotados de conciencia social, en aras del fortalecimiento de
la independencia nacional y el desarrollo integral del país”.
Años más tarde a través de la ley 27 de 17 de noviembre de 1994, se crea la
Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Cultura.
Así el Departamento de
Expresiones Artísticas (DEXA) y la Dirección de Cultura se fusionan, quedando
adscrita esta Dirección a la Vicerrectoría de Extensión. El Consejo Académico de
la Universidad de Panamá, en reunión del día 3 de mayo del año 2000, aprobó la
reestructuración de la Dirección de Cultura.
15
Luego de que la Profesora Áurea Torrijos Herrera, dejara la Dirección del
DEXA, en 1989, le sucedió la Profesora Elisa de Céspedes, posteriormente
ejercieron este cargo el Profesor Jarl R. Babot, la Profesora Berna de Burrell, el
Maestro Jaime Ingram, el Magíster Pedro Luis Prados, el Profesor Rodrigo Jaén, y
actualmente se desempeña en el cargo el Maestro Néstor J. Castillo Restrepo.
16
Objetivos de la Dirección de Cultura

Participar activa y sistemáticamente en la conservación, defensa y promoción
de la cultura nacional, dentro de la comunidad universitaria, así como en la
sociedad panameña en su conjunto, a fin de garantizar el afianzamiento del
desarrollo de la identidad nacional.

Promover el fortalecimiento de los servicios a la comunidad nacional con
miras a la solución de problemas sociales y a la proyección de su potencial
científico, tecnológico, artístico y cultural.

Desarrollar programas que garanticen una mayor eficiencia en las
actividades de extensión cultural, de difusión del quehacer universitario, y de
servicios a la comunidad.
Funciones de la Dirección de Cultura

Implementar los lineamientos de política cultural universitaria a todos los
niveles.

Proponer la política sobre la conducción de los eventos, actos artísticos
culturales y demás expresiones artísticas en coordinación con los
correspondientes órganos de gobierno de la Universidad de Panamá.

Coordinar y dirigir el calendario artístico (verano e invierno) de la Universidad
de Panamá con el fin de ofrecerle a los ciudadanos(as), la oportunidad de
educarse para el arte.

Coordinar con todas la instancias universitarias las tareas artísticas de
manera que se genere un clima cultural artístico en la Universidad de
Panamá.
17

Fomentar la creación ordenada de un sistema de compañías de arte, tales
como: danza, teatro, música, etc.

Elaborar una infraestructura económica a través de actividades de
autogestión que permitan la suficiente solvencia y auspicio para el desarrollo
de las actividades artísticas.

Promover la organización de las actividades deportivas y recreativas
universitarias entre docentes y administrativos, estudiantes hacia el exterior,
en un proceso ascendente, desde las unidades más pequeñas hasta
competencias generalizadas.

Formalizar canales de contactos con las representaciones diplomáticas
acreditadas en el país, para la consolidación de un apoyo a las actividades
artísticas intra y extramuros universitarios.

Promover la investigación en el área de la cultura y recuperación de
tradiciones nacionales.

Coadyuvar en la formulación de reconocimientos y estímulos institucionales a
estudiantes y miembros de la comunidad universitaria que se destaquen en
estos ámbitos.
Organización de la Dirección de Cultura
18

Dirección

Personal Administrativo

Administrador

Contador

Secretarias

Servicios Generales

Mensajería

Trabajadores Manuales

Conductor

Coordinadora Artística

Relaciones Públicas

Personal Artístico
- Artes Visuales
- Danza
- Música
- Folklore
- Teatro
- Literatura

Recreación y Deportes

Centro de Información y Documentación.
Funciones del director

Definir y elaborar, bajo la dirección de la Vicerrectoría de Extensión, las
normas generales de funcionamiento de la propia Dirección de Cultura y
de las unidades adscritas a ella.

Planificar, coordinar y elaborar la programación de actividades culturales
universitarias, con los Coordinadores de Extensión y demás unidades, en
conjunto con las dependencias que integran la Dirección de Cultura.

Establecer las relaciones artísticas culturales, a nivel nacional e
internacional, que se consideren necesarias con el propósito de mejorar
los programas y servicios que desarrolla la Dirección de Cultura a través
de los departamentos y centros que la conforman.

Preparar y presentar el ante-proyecto de presupuesto de la Dirección de
Cultura, estimando costos y rendimientos de los recursos.

Coordinar la programación de la Dirección de Cultura con las instancias
administrativas y académicas correspondientes, a fin de lograr los
objetivos tanto de formación integral del profesional panameño, como de
trascendencia de la universidad al conjunto de la sociedad.
19

Evaluar las realizaciones artísticas culturales y proponer la redefinición de
las políticas y opciones de trabajo, congruentes con la dinámica de la
universidad y de la sociedad panameña en general.

Evaluar y canalizar el apoyo que se brinde a la Universidad, para la
realización de proyectos relacionados con el propósito y esencia de la
Dirección de Cultura.

Coordinar con el personal directivo respectivo, la programación de sus
actividades, así como la de otras agrupaciones artísticas o culturales que
la Ley, el Estatuto, los Reglamentos, y acuerdos establezcan, y/o le sean
formalmente asignadas a la Dirección de Cultura por el rector, por el
Vicerrector de Extensión, o por los órganos colegiados de gobierno
universitario.

Recomendar, a través del conducto regular, el nombramiento o remoción
del personal a su cargo.

Ejercer la autoridad disciplinaria siguiendo los lineamientos establecidos en
el Reglamento de Carrera Administrativa de la Universidad de Panamá

Representar a la Dirección de Cultura en los actos, ceremonias y
comunicaciones oficiales.
Personal administrativo
Es la unidad de apoyo administrativo a la dirección y está a cargo de un
administrador.
Funciones del administrador:

Coordinar todo lo referente a la ejecución del presupuesto y las cuentas de
autogestión de la Dirección.

Mantener actualizado los archivos de la Dirección, así como los libros de
actas, acuerdos, contabilidad y otros que sean necesarios conservar.
20

Coordinar el proceso de matrícula o inscripción del programa autorizado de
extensión, artístico, cultural y servicios a la comunidad.

Coordinar con todas las unidades que conforman la Dirección lo relacionado
con el área administrativa.

Coordinar la actividad en la Polis Cultural Universitaria de acuerdo a los
Reglamentos correspondientes.

Coordinar las
tareas relacionadas con la divulgación y difusión de las
actividades artísticas culturales que desarrolla la dirección.

Asistir al Director de Cultura en la preparación de los anteproyectos de
presupuesto y en la estimación de costos y rendimientos de los recursos de
la dirección.

Coordinar el mantenimiento y tramitar la reparación de los equipos,
mobiliarios utilizados, así como obtener óptimo
aprovechamiento en
beneficio institucional de los materiales y de la preservación del patrimonio
universitario utilizado por la Dirección de Cultura.

Llevar la asistencia del personal de la dirección, tomando en cuenta las
normas y procedimientos establecidos en la Institución, así como el
reglamento interno de la dirección.

Coordinar la administración y control de fondos de cajas menudas de la
dirección.

Preparar la programación anual y rendir informe trimestral de las actividades
desarrolladas al despacho superior.
21
Personal Artístico
Laboran en las Secciones Artísticas que componen la Dirección
de Cultura.
Lo integran artistas de diversas disciplinas.
secciones son las siguientes:
22
Estas
Artes Visuales
En Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica
utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este
arte se emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color.
La pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su
práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsqueda
personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo
detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al
espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo
pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la
composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor.
23
Sección de Artes Visuales
Está formada por artistas visuales que integran la Sección de Artes Visuales,
la cual fue creada en el año de 1977, bajo la dirección del profesor Rodrigo Jaén,
con el propósito de elaborar el material gráfico publicitario (afiches, programas y
catálogos) de los eventos y exposiciones organizadas; así como también las
escenografías, luces y sonidos para los montajes teatrales. Funciones que hasta la
fecha se siguen cumpliendo. Inicialmente esta Sección de Diseño Gráfico utiliza la
serigrafía para elaborar los carteles y demás material publicitario, para anunciar
exposiciones y obras de teatro.
La Sección de Artes Visuales mantiene exposiciones permanentes en la
Galería Manuel E. Amador (GAMA). Y ha realizado trabajos de experimentación
visual en las formas de expresión artística, relacionando el arte visual con todas las
demás manifestaciones artísticas.
Hasta la fecha se han exhibido más de
quinientas (500) exposiciones.
La Galería Manuel E. Amador ha traspasado sus límites, y constituye un centro
de expresión cultural, ya que además de las exposiciones permanentes, se presentan
muestras ambientales, conferencias, recitales, presentaciones de libros, obras
musicales, obras de teatro, talleres literarios, círculos de lectura, etc.
Los artistas visuales de esta sección además dictan cursos de Dibujo,
Pintura, Cerámica y Serigrafía, a niños, niñas, jóvenes y adultos, de lunes a sábado
en horarios matutinos y vespertinos.
La Sección de Artes Visuales está formada por los siguientes artistas:
24
-
Rodrigo Jaén (Jefe de la Sección)
-
Roy Arcia
-
Rubén Contreras
-
Gilberto Mendieta
-
José Arrocha V.
-
Marco Quintanar
Danza
La danza es una coordinación estética de movimientos corporales. Es el
teatro no hablado. Es una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a
través de gestos finos, armoniosos y coordinados.
25
Sección de Danza
El primer grupo de danza se organizó en 1971 con el nombre de Ballet
Concierto Universitario, integrado por 37 personas.
Su Director Artístico es el
profesor Armando Villamil. En su evolución este grupo pasa a ser el Ballet Clásico
Universitario, después la Primera Compañía de Ballet Clásico,
finalmente se
traslada al INCUDE, al INAC, en donde pasa a formar la Compañía Nacional de
Ballet, contando entre sus integrantes con destacadas figuras de la danza como
Josefina Nicoletti, Ileana de Sola, Raisa Gutiérrez, Gloria Barrios, Armando Villamil
y Julio Araúz.
Posteriormente se crean otros grupos de Ballet:
-
El Ballet de Cámara Revolución, dirigido por Sonia Ferguson.
-
Acuarios (mezcla de danza moderna y clásica) a cargo del bailarín Julio
Araúz.
-
El Taller Coreográfico de Danza, dirigido por Dolores Pinzón.
-
El Moderno Ballet Haikú, dirigido por Bárbara Stetlers.
En la actualidad la Sección de Danza es una unidad que promueve el rescate
y la difusión de investigaciones de la danza moderna y contemporánea en eventos y
encuentros, con el fin de destacar los valores de la danza. Además se instruye a
niños, jóvenes y adultos sobre las técnicas básicas de la danza, y se atienden las
diferentes solicitudes de presentaciones dentro de la Universidad de Panamá, y en
las diferentes comunidades e instituciones.
Los grupos más importantes en la Sección de Danza son los grupos Yanza
Dance dirigido por la profesora Vielka Chú, Grupo Clamor, dirigido por la profesora
Ivette de Mislov y Danza Una, dirigido por la profesora María Gutiérrez.
Personal Artístico que labora en la Sección de Danza:
26
- María Gutiérrez
Jefa de la Sección de Danza
- Vielka Chú
Instructora de Danza Moderna
- Ivette Martiz
Instructora de Danza Moderna
Danza Una
El grupo de Danza Universitaria o Danza Una, se creó en 1990, bajo la
dirección de la profesora María Gutiérrez, actual Directora de la Sección de Danza,
con un total de ocho bailarines interesados en mostrar una dirección de trabajo
técnico y artístico con mucha disciplina, en las diferentes corrientes dancísticas.
Dentro del marco de su trabajo está, en primera instancia, dirigirse a la
comunidad universitaria y luego al público en general. También contempla el área
de la danza infantil, con la expectativa de ir formando aspirantes a bailarines
profesionales dentro del grupo. Realizan presentaciones tanto en la capital como en
el interior de la república. En su variado repertorio presenta temas relacionados a
nuestra cultura y cuenta con diversas coreografías para todo tipo de ocasión.
Correo Electrónico: [email protected]
Danza Clamor
Danza Clamor fue creada en marzo de 1988, bajo la dirección de la
profesora Ivette Martíz de Mislov. Dicho grupo nace como respuesta a las
inquietudes y necesidades de un medio que clama por el seguimiento creativo de la
danza.
Ha instruido generaciones de bailarines a lo largo de sus 20 años de
trayectoria artística.
Clamor, es parte del medio impulsor de una de las expresiones artísticas que
se practica desde todos los tiempos: La Danza. El grupo busca a través de ella la
expresión de pensamientos, emociones y la capacidad artística del hombre de
manera sublime. El valor de su dimensión creativa, de su capacidad de movimiento,
de su ritmo, de la inquietud de un tema para cautivar, recrear e incluso, de
transformar la mente del espectador.
27
Clamor, ha generado un nutrido repertorio coreográfico. Sus primeras
composiciones artísticas fueron “Ellas Danzan Solas” y “Té en el jardín”. Las cuales
fueron su inspiración para seguir clamando por la evolución cultural en Panamá.
Dejaron huellas de su arte en lugares como: Maracaibo, Venezuela 1989;
V Seminario Internacional de Danza Luz; San José, Costa Rica, 1990, IX Festival
de Coreógrafos; Santiago, Chile, 1997, XI Encuentro de Teatro Popular
Latinoamericano; Managua, Nicaragua, 1998, VI Festival Internacional de Danza
Contemporánea. Además de reconocidos escenarios y teatros de nuestro país
Panamá.
Dentro del plano coreográfico, Clamor hace de la danza un viaje a la
imaginación y constituye para nuestras vivencias una realidad que se transmite con
vigor y esfuerzo para que llegue hasta los más profundos rincones del alma. Utilizan
un lenguaje de acuerdo con la idiosincrasia de la sociedad actual, manteniendo la
disciplina y la técnica de la danza universal.
“Cultura, imaginación y movimiento”…Danza Clamor.
Correo Electrónico: [email protected]
Yanza Dance
Yanza Dance muestra una forma nueva de ver el arte de la danza, al realizar
un trabajo integral de danza, teatro, plástica y música; con temas que forman parte
de la memoria colectiva de muchos lugares y culturas. Yanza Dance ha participado
en giras nacionales e internacionales. Su directora es la profesora Vielka Chú,
quien ha representado a Panamá en presentaciones nacionales e internacionales.
Yanza Dance ofrece talleres, cursos, seminarios de danza, expresión
corporal, maquillaje, yoga, y danza aérea contemporánea en la Universidad de
Panamá y en las comunidades.
Correo Electrónico: [email protected]
28
Música
La música es el arte de las musas es, según la definición tradicional del
término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de
sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la
armonía, el ritmo, y el timbre, mediante la intervención de complejos procesos
psico-anímicos.
La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin
de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que
afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con
variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
29
Sección de Música
La Sección de Música es una unidad que promueve la difusión, preservación
y rescate de las expresiones musicales (popular y erudita) a través de eventos,
recitales musicales, seminarios, con el fin de destacar los valores musicales del país
y coadyuvar al desarrollo artístico y cultural de la Universidad de Panamá.
Actualmente la dirección de Cultura cuenta con los siguientes Grupos
Musicales:
La Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá
La Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá, es un proyecto de
alta docencia musical iniciado el 8 de agosto de 1988 por el Maestro Néstor J.
Castillo Restrepo, y propende a que la Casa de Méndez Pereira, pueda desarrollar
a corto, mediano y largo plazo, y enmarcada en sus necesidades, grandezas y
limitaciones, una de las herramientas más especializadas para incrementar su labor
cultural, tal como lo es una orquesta universitaria.
Esta Filarmónica Universitaria comenzó con un pequeño núcleo de docentes,
estudiantes y administrativos, denominado Círculo de Estudios de Música
Latinoamericana, dedicado a la investigación, composición e interpretación de
literatura musical de factura universal y regional. Con el respaldo de la actual
Administración Central ha ido incorporando secciones orquestales tales como los
Bronces de la Colina, los 2 en Sax, los instrumentos de interfaz digital, la percusión,
el violín, y los cantantes, además del apoyo técnico.
El Consejo Académico
Nº 44-99 de 6 de octubre de 1999 aprobó la Resolución N°40-99 SGP mediante la
cual se constituye y reglamenta. La Orquesta Filarmónica, continúa puliéndose
paulatinamente a través de sus múltiples presentaciones a nivel nacional e
internacional, cumpliendo así sus ideales de estrechar los lazos artísticos y
culturales entre nuestros pueblos hermanos y los amigos de la Institución, a través
del arte musical y la armonía entre las mujeres y hombres de buena voluntad.
30
Está a vuestra disposición en su sede -F112 del Campus Universitario
“Harmodio
Arias Madrid”- y oficinas administrativas con Laboratorio de Sonido
-Edificio central- o si prefiere llamar al número de telefax 523-7467, celular
6150-7984 o correo electrónico [email protected]
La Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá
Fue creada el 17 de diciembre de 1992, con el propósito de fomentar el
conocimiento de la cultura musical clásica universal en la comunidad universitaria y
a través de ésta, en el país. Se ha convertido en un modelo de excelencia en lo
referente a la música de cámara.
Representa a la universidad en eventos prominentes en la comunidad
panameña y en el extranjero, ejecutando conciertos en actos solemnes y de
relevancia dentro y fuera de la Universidad de Panamá.
Es importante destacar que el prestigio alcanzado por la Orquesta de
Cámara de la Universidad, ha trascendido los límites de nuestro país.
Estudiantina Universitaria “Federico García Vallejo”
Se organiza en 1970 bajo la dirección del Maestro Federico García Vallejo,
español nacionalizado panameño.
Realizan giras por varios países de
Centroamérica y graban un disco de larga duración. Desde entonces a la fecha
varias generaciones de músicos han formado parte de esta agrupación, cuyo
repertorio musical variado y ameno sigue deleitando al estudiantado universitario y
al público en general. En 1978 se producen cambios en la conformación de sus
integrantes y en 1979 el profesor Eugenio Ochandiano, ocupa la dirección de la
Estudiantina. Los siguientes Directores fueron: Ignacio Serrano, Cristóbal Joseph,
Abdiel Arosemena, Belinda Olmedo.
Actualmente está a cargo del Profesor
Fernando Rodríguez.
31
La Estudiantina, en honor de su primer director, lleva dicho nombre y está
integrada por estudiantes de diversas Facultades, del Conservatorio Nacional de
Música y ex-universitarios. Su repertorio abarca temas españoles, de corte clásico,
baladas, boleros y del folklore latinoamericano.
Los instrumentos utilizados son: guitarra, bandurria, guitarrón mexicano,
castañuelas, pandereta y ocasionalmente se incorpora un tambor.
Vea la página web y comuníquese al Correo Electrónico:
[email protected] o [email protected]
Grupo Musical Matices
Este grupo fue fundado en 1990 como una iniciativa de su Director,
Profesor Adalberto Bazán, para proyectar el resultado de los cursos de guitarra
dictados en la Dirección de Cultura. Ofrece a la comunidad en general la
oportunidad de contar con una alternativa musical diferente para amenizar sus
actividades, por el repertorio rico en ritmo y melodías que con las voces armonizan
de manera perfecta.
El grupo musical “Matices” cuenta con un elenco de artistas, estudiantes
universitarios y particulares que han encontrado en este grupo el medio perfecto
para
elevar
sus
conocimientos
musicales,
desarrollarlos
y
proyectarlos
profesionalmente, como una muestra del gran talento que les acompaña.
A través de estos años “Matices”, ha llevado su música a diferentes lugares
de la geografía nacional, presentaciones en hoteles, clubes, ferias y otras
actividades culturales, cumpliendo así con el compromiso adquirido con la
Universidad de Panamá, que fue colaborar con la labor de Servicio a la Comunidad
y el desarrollo de las actividades de extensión de esta institución, las cuales
coadyuvan al desarrollo de la cultura, en la Universidad y en toda la nación.
Correo Electrónico: [email protected]
32
Folklore
El folklore es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes,
leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y
demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha
cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas
materias.
Sección Folklore
Es una unidad intermedia de apoyo técnico encargada del rescate,
promoción y divulgación de las diferentes manifestaciones vernáculas del folklore
panameño. Está bajo la dirección del Folklorista Nicolás Aceves Núñez.
Esta sección cuenta con los siguientes grupos:
33
Grupo Los Juglares
El Grupo Los Juglares está integrado por cuatro reconocidos músicos
folcloristas que constituyen un baluarte de las raíces y
tradiciones de la
pan amenidad. El grupo fue creado en 1971 y tiene como objetivo fundamental la
promoción y divulgación de la música tradicional panameña, a través de un
repertorio de décimas, mejoranas, tambor, gritos, salomas, pasillos, danzones,
puntos y cumbias, entre otros.
Los Juglares en sus presentaciones utilizan instrumentos folclóricos como
acordeón, guitarra, violín, tambores, churuca, caja, maracas, y mejorana.
Realizan presentaciones artísticas y funciones didácticas y han representado
a la Universidad de Panamá en prestigiosos eventos nacionales e internacionales.
Integrantes del Grupo Los Juglares
Nicolás Aceves Núñez
Director y acordeonista
Ricaurte Villarreal
Tambor
Raúl Vital
Cantador de décimas y churuca
Efraín González
Guitarra y violín
Conjunto Proyecciones Folklóricas
El Conjunto de Proyecciones Folklóricas de la Universidad de Panamá, se
inició el 1° de abril de 1993, bajo la dirección del profesor Víctor Ruiz, con el deseo
de difundir y conservar nuestras raíces folklóricas, recogiendo en su repertorio
bailes de todas las regiones del país, resaltando así, la identidad nacional, a través
de nuestra música, cantos y bailes folclóricos panameños.
El grupo está formado por estudiantes y administrativos de nuestra primera
Casa de Estudios.
34
Esta agrupación artística ha realizado actuaciones dentro y fuera de la
Universidad, en instituciones gubernamentales, clubes cívicos y privados,
asociaciones, ferias, simposios internacionales, grabaciones en televisión y otras,
donde han recibido público reconocimiento por las presentaciones antes
mencionadas.
Correo Electrónico: [email protected]
Conjunto Folklórico Infantil (COIF)
Desde 1983, el Departamento de Expresiones Artísticas, luego Dirección de
Cultura, tuvo a bien ofrecer una atención especial a los niños y niñas, hijos de los
funcionarios administrativos y profesores, a través de la instrucción de bailes típicos,
a cargo de la Maestra Digna de Arosemena, en el Centro de Orientación Infantil y
Familiar (COIF) de la Universidad de Panamá.
Así se creó el Conjunto de Proyecciones Folklóricas, con niños y niñas de 4 a
5 años, que realizan presentaciones tanto en el Campus Universitario como fuera
de él. El Conjunto está integrado por 14 parejas.
Gracias al apoyo de los padres de familia, el Centro y el estímulo de la
maestra, a corta edad los niños muestran un gran interés por la ejecución de los
bailes y las presentaciones públicas.
Sección de Literatura
La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por
extensión, se refiere también al conjunto de producciones creadas de una nación,
de una época o de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XIX, etc.) y al
conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica,
literatura jurídica, etc.). Es estudiada por la Teoría de la Literatura.
35
La Sección de Literatura tiene a su cargo la realización de concursos
literarios, talleres de literatura, recitales, presentaciones de libros, conferencias,
círculos de lectura, y demás actividades que le son afines.
En la actualidad la Sección de Literatura coordina la realización de los
Concursos:

Premio Rodrigo Miró de Ensayo

Premio Darío Herrera de Cuento

Premio Demetrio Herrera Sevillano de Poesía.
También realiza, conjuntamente con la Editorial Santillana, el Círculo de Lectura
para profesores de Español y público en general, con la lectura de una novela
mensual, de acuerdo a un calendario establecido. Además se dictan seminarios y
talleres literarios dirigidos a los estudiantes universitarios y particulares.
El actual Coordinador de la Sección de Literatura es el Magíster Juan Antonio
Gómez.
36
El deporte es toda aquella actividad que se caracteriza por tener un
requerimiento físico, estar institucionalizado (federaciones, clubes), requerir
competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas
perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente
a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la
forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también
se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente
ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el
equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes
de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como
para quien observa su práctica.
37
Sección de Recreación y Deportes
Es una unidad que promueve la difusión, práctica de las diferentes ramas del
deporte, a nivel de particulares, profesores y personal administrativo, con el
propósito de elevar a través del deporte, nivel de competencias y recreaciones
dentro del ámbito universitario. La Sección de Recreación y Deportes está a cargo
del señor Héctor Osorio.
Entre las funciones de la Sección de Recreación y Deportes están los de
coordinar, dirigir y controlar las actividades recreativas y deportivas, a través del
programa autorizado de extensión cultural y servicios a la comunidad y brindar
apoyo a los mismos.
Trayectoria Cultural (2004-2009)
La Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, en su esfuerzo por
enriquecer la tarea creadora y el quehacer cultural de la comunidad universitaria y
de la sociedad panameña en general, organizó un total de mil doscientos ocho
(1208) presentaciones de los grupos artísticos con que cuenta, en el período
comprendido entre los años 2004 al 2009. En este período se realizaron también
ciento doce (112) exposiciones de arte en la Galería Universitaria Manuel E.
Amador (GAMA). Además, se dictaron veintiséis (26) cursos artísticos de arte
teatral, técnica de la novela moderna, dibujo y pintura de adultos, arte infantil,
pintura al óleo, cerámica, serigrafía, introducción a la guitarra, danza infantil, danza
juvenil, danza del vientre, lamba aerobic, bailes típicos infantil, cursos de
mejoranera, bailes populares, hip hop/jazz, diablico sucio, modelaje, mini modelaje,
fútbol, karate, violín, percusión, cortometraje y natación, con una matrícula de dos
mil cuatrocientos cincuenta (2450) estudiantes inscritos en los Cursos Regulares y
de Verano.
38
Autogestión y Apoyo Institucional
Dentro de las funciones de la Dirección de Cultura está la de “elaborar una
infraestructura económica, a través de actividades de autogestión, que permiten la
suficiente solvencia y auspicio, para el desarrollo de las actividades artísticas”.
Estas actividades de autogestión se generan por medio de Cursos y Seminarios,
impartidos de lunes a sábados, en horarios matutinos y vespertinos y que van
desde Danza Infantil hasta clases de guitarra, cursos de Dibujo, Pintura, Escultura,
etc.
Además se realizan presentaciones de los Grupos Artísticos.
Estas
Actividades de autogestión, aunque se ofrecen a precios muy módicos, ayudan en
el auspicio de las actividades que desarrolla la Dirección de Cultura. Otro rubro
muy importante es el apoyo institucional que da
la Universidad de Panamá, a
través de la Vicerrectoría de Extensión.
Remozamiento de la Dirección Cultura
Por gestión de la Vicerrectoría de Extensión y la Dirección Administrativa de
la Dirección de Cultura, el edificio de la Dirección de Cultura fue embellecido, con el
objetivo de seguir brindando el servicio de calidad institucional que siempre presta y
ofrecer comodidad a los universitarios y el público en general que acude a sus
dependencias.
39
La Dirección Administrativa ejecuta el presupuesto
La Dirección Administrativa ha ejecutado un aproximado el 90% del
presupuesto universitario de los años 2004 al 2009, asignado a la Dirección de
Cultura.
INFORME DE LOS PRESUPUESTO DE 2004 A 2009
40
AÑO DE
GESTIÓN
PRESUPUESTO
AUTORIZADO
PRESUPUESTO
EJECUTADO
SALDO A LA
FECHA
2009
285,520.00
237,403.00
18,778.22
2007
266,916.00
156,916.00
10,341.53
2006
239,805.00
200,325.00
8,014.69
2005
226,345.00
171,010.00
4,707.00
2004
215,628.00
147,549.00
14,147.21
Proyectos Culturales Permanentes
Cuadro Mezcla de Gilberto Mendieta, 2009
41
Temporada de Verano
La Vicerrectoría de Extensión es la unidad que institucionalmente organiza la
Temporada de Verano, que realiza la Universidad de Panamá todos los veranos, a
través de la Dirección de Cultura. En algunas épocas históricas, la Dirección de
Cultura ha sido la encargada de coordinar todas las actividades y de ella a
dependido toda la logística. En otras épocas históricas, se coordina la actividad en
conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y otras unidades universitarias. En el eje
escenarios culturales de esta memoria se describirá algunas de las actividades que
la Dirección de Cultura ha realizado en la Temporada de Verano, durante los
últimos años.
Concursos y Premios
Premio Anual de Poesía Demetrio Herrera Sevillano y Premio Anual de Cuento
Darío Herrera
Con el propósito de rendir homenaje a dos figuras cimeras de las letras
nacionales y al mismo tiempo, promover y apoyar la creación literaria,
42
especialmente entre los estudiantes universitarios, se creó en 1992 el Premio
Demetrio Herrera Sevillano de poesía y el Premio Darío Herrera, de cuento.
En la reunión # 44-99, del Consejo Académico de 6 de octubre de 1999, se aprobó
el Reglamento de ambos Premios. Estos premios se convocan todos los años, su
aprobación institucional.
Retroalimentación de la Página Web
La Dirección de Cultura retroalimenta continuamente la Página Web de la
Vicerrectoría de Extensión,
con las actividades culturales que desarrolla, en la
siguiente dirección: www.up.ac.pa/viex/index/html
Proyecto Blog de la Dirección de Cultura
Dentro de las actividades conmemorativas al LXXIII Aniversario de la Fundación
de
la Universidad de Panamá, la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de
Extensión creó un Blog Cultural, en la siguiente dirección:
http://dir-cultura-viex-upanama.blogspot.com/. Este Blog tiene por objetivo convertirse
en un medio alternativo en el ciberespacio, para llegar a otro público con nuestro quehacer
institucional y contar con una diversidad de formas de difundir el trabajo que se ejecuta.
Documentos de la Dirección de Cultura Digitalizados
Continuando con la política de trasparencia institucional liderizada por el Rector
Magnífico de la Universidad de Panamá, Dr. Gustavo García de Paredes, toda la
documentación
relacionada a la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de
43
Extensión, ha sido y continúa siendo digitalizada en formato pdf para la revisión,
consulta y conocimiento de los interesados. Los documentos ya disponibles una vez
lo soliciten a nuestro correo electrónico: [email protected] o página
web: www.up.ac.pa/viex/index/html- son los siguientes:

Lineamientos para una Política Cultural de la Universidad de Panamá,
aprobado en Consejo Académico Nº 01-00 de 5 de enero de 2000.

Reestructuración de la Dirección de Cultura, Aprobado en Consejo
Administrativo Nº 07-00 de 3 de mayo de 2000.

Política de Extensión Universitaria, Aprobado en
Consejo Académico
Nº 01-00 de 5 de enero de 2000.

Servicios a la Comunidad, Aprobado en Consejo Académico Nº 01-00 de
5 de enero de 2000.
El Arte y la Comunidad
El arte y la comunidad es un proyecto permanente de la Dirección de Cultura
de la Vicerrectoría de Extensión, que tiene por objetivo desarrollar actividades
culturales en las comunidades más empobrecidas y necesitadas del país.
Cumpliendo de esta forma, con la misión que es la base de la unidad, llevar las
actividades de extensión a todo Panamá. En el eje escenarios culturales de esta
memoria se describirá algunas de las actividades que la Dirección de Cultura ha
realizado en la comunidad, durante los últimos años.
Encuentro de Mini Expresión
La Dirección de Cultura, a través del Departamento de Artes Visuales,
jefaturado por el Maestro Rodrigo Jaén, organiza el tradicional Encuentro de Mini
Expresión, en el que participarán artistas nacionales y de otras latitudes. Desde su
creación en septiembre de 1988 han participado aproximadamente 1100 artistas y
44
expuesto más de 2988 obras, involucrando 45 países. En 2010 será la versión
décimo novena.
El Festival Interuniversitario del Intérprete y la Canción
El Festival Interuniversitario del Intérprete y la Canción, tiene como finalidad
estrechar lazos de amistad entre estudiantes de las universidades oficiales y
particulares de Panamá, miembros del Consejo de Rectores de Panamá, a través
de la música en una competencia entre jóvenes intérpretes y compositores
universitarios, para dar a conocer nuevos talentos artísticos.
La Universidad de Panamá participa en este festival a través de la Dirección de
Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, coordinado por el destacado cantautor
panameño Adalberto Bazán. Este evento se realizará cada año.
45
Circulo de Lectura Extramuros
El CÍRCULO DE LECTORES (AS) EXTRAMUROS fue fundado el 29 de
marzo del año 2002, como parte de la labor de Extensión de la Dirección de Cultura
(antiguo DEXA) de la Universidad de Panamá, Coordinado por el Magíster Juan
Antonio Gómez, Jefe de la Sección de Literatura de esta unidad.
Los integrantes se reúnen el último viernes de cada mes en un horario de
2:00 p.m. a
4:30 p.m. para intercambiar puntos de vista y comentarios críticos
sobre una misma obra leída por todos. El calendario de lecturas para cada año se
elabora en la última reunión del mes de diciembre. La asistencia a estas reuniones
es abierta, lo que significa que cualquier persona que no pertenezca formalmente al
Círculo puede asistir a las reuniones y participar,
si ha leído las obras.
Eventualmente, cuando se leen obras de autores panameños se les invita para
tener con los mismos un conversatorio acerca de sus obras. El único compromiso
que tienen los participantes es conseguir las obras que fueron seleccionadas por
consenso,
para
el
calendario
de
lecturas,
leerlas
y
participar
en
las
reuniones-conversatorios, que se realizan en el Salón de Reuniones de la Dirección
de Cultura.
46
Inicialmente fueron convocados Profesores de Español
en ejercicio y se
lograron reunir alrededor de 30 profesores. Actualmente sólo hay dos Profesores
de Español Jubilados en el Círculo, los restantes miembros son profesionales de
diversas disciplinas. Actualmente casi todos los integrantes del Círculo son
escritores o pretenden serlo, por lo cual, desde el año pasado se estableció un
Taller Literario, que se reúne el segundo viernes de cada mes,
para revisar,
corregir y pulir los textos de los integrantes, y además conversar acerca de técnicas
narrativas y temas literarios de interés general para el grupo.
Los miembros actuales del Círculo de Lectores (as) Extramuros son:
1
Francisco Moreno
2
Fanor Castillo
3
Tristán Hernández
4
José Arrocha V.
5
Indira Moreno
6
Isabel de Taylor
7
Ruth Sinán
8
Cirilo Amaya
9
María R.C. Amaya
10
Wilfrido Juárez
11
Marta Barría
12
Ricardo E. Vásquez
13
Francisca Juan-Castell
14
Samuel Fernández
15
Doris Sánchez
16
Olga de Herrera
17
Maritza Rivera
18
Ana M. Salazar
47
Escenarios culturales
Dirección de Cultura
La Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, en su esfuerzo por
enriquecer la tarea creadora y el quehacer cultural de la comunidad universitaria y
de la sociedad panameña en general, organizó un total de quinientos cuarenta y
cuatro (544) presentaciones de los grupos artísticos con que cuenta, durante
octubre de 2000 hasta febrero de 2003. Además, realizó durante este período
ochenta y siete (87) exposiciones de arte en la Galería Universitaria de Arte, en el
Centro Universitario de Manifestaciones Artísticas (CUMA) y fuera del Campus
Universitario, y se dictaron veintisietes (27) cursos artísticos de dibujo publicitario,
dibujo y pintura, cerámica, serigrafía, arte infantil, pintura al óleo, introducción a la
guitarra, danza moderna, bailes típicos, etc., con mil trescientos setenta y ocho
(1378) estudiantes inscritos. También hubo una oferta de once (11) cursos artísticos
dirigidos a poblaciones marginales del país como Cabuyita de Tocumen, El
Marañonal en La Chorrera, Vista Alegre en Arraiján, Santa Cruz de Pedregal, etc.
48
PRESENTACIONES DE GRUPOS ARTÍSTICOS
DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA
(De octubre de 2000 a febrero de 2003)
GRUPO
TOTAL DE PRESENTACIONES
Orquesta de Cámara de la
Universidad de Panamá
140
Grupo Los Juglares
144
Grupo Yanza Dance
19
Grupo Danza Clamor
24
Grupo Danza Una
12
Grupo de Danza Infantil
19
Grupo de Danza Infantil
10
Recital poético
10
Teatro
6
Taller de teatro
6
Conjunto Folklórico Infantil
67
Conjunto Proyecciones Folklórica
13
Grupo Matices
23
Diablico Sucio
4
Estudiantina Universitaria
40
Orfeón Filarmónico
1
Orquesta Filarmónica de la
Universidad de Panamá
91
Rapsodia Latina
3
Orquesta Sinfónica
1
Rondalla Internacional
1
Total de presentaciones
544
49
MATRÍCULA DE CURSOS QUE OFERTA LA DIRECCIÓN DE CULTURA
( De octubre de 2000 a febrero 2003)
CURSO
Dibujo
9
Dibujo y pintura
75
Cerámica
35
Pintura
12
Serigrafía
20
Arte infantil
131
Pintura al óleo (principios)
26
Pintura al óleo (avanzado)
14
Introducción a la guitarra
58
Introducción al teclado
18
Danza infantil
565
Bailes típicos (infantil)
68
Bailes típicos (adultos)
13
Danza moderna (adultos)
30
Modelaje
56
Flauta dulce
2
Teatro infantil
27
Arte juvenil
35
Guitarra popular
12
Básico de cálculo de materiales
43
Karate
46
Fútbol
22
Danza del vientre
12
Mini modelaje
14
Guitarra elemental
13
Guitarra básica
10
Órgano y piano
12
Total de estudiantes inscritos
50
ESTUDIANTES INSCRITOS
1,378
EXPOSICIONES REALIZADAS EN LA GALERÍA
UNIVERSITARIA DE ARTE, EL CENTRO UNIVERSITARIO DE
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS (CUMA) Y FUERA DEL CAMPUS
CENTRAL, REALIZADAS POR LA DIRECCIÓN DE CULTURA
(de octubre de 2000 a febrero de 2003)
EXPOSICIÓN
TOTAL DE EXPOSICIONES
Galería Universitaria de Arte
77
Centro Universitario de
Manifestaciones Artísticas (CUMA)
2
Fuera del Campus Central
8
Total de exposiciones
87
SERVICIOS A LA COMUNIDAD REALIZADO POR LA DIRECCIÓN DE CULTURA
(De 0ctubre de 2000 a febrero de 2003)
LUGAR
ACTIVIDAD
Fundación Provida
Dibujo, pintura, bailes típicos, flauta
dulce, danza y deporte
Vista Alegre (Arraiján)
Dibujo y pintura
Cabuyita de Tocumen
Dibujo y pintura
El Marañonal (La Chorrera)
Confección de máscaras
El Marañonal (La Chorrera)
Danza moderna
Santa Cruz (Pedregal)
Pintura
Total de servicio a la comunidad
11
51
Premios
La Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión organiza todos años los
tradicionales concursos de ensayos, cuento y poesía.
PREMIO DE ENSAYO RODRIGO MIRÓ
2001, Ensayo literario
Premio único
“Asechanzas a la Literatura Panameña”, de Margarita Vásquez
Seudónimo: Umbelina
Jurado calificador:
Dr. Alfredo Figueroa Navarro
Prof. Rafael Ruiloba
Prof. Ariel Barría Alvarado
Facultad de Humanidades, Departamento de
Sociología
Instituto Nacional de Cultura
Universidad Santa María La Antigua
2000, Ensayo histórico
Declarado desierto
Jurado calificador
Maestra Nimia Herrera
Dr. Jorge Cisneros
Prof. Juana Camargo
52
Vicerrectoría de Extensión
Rectoría
Facultad de Humanidades, Departamento
de Sociología
PREMIO DE POESÍA “DEMETRIO HERRERA SEVILLANO”
2002, Premio único
“El Sitio de la Palabra Lluvia”, Martín R. Testa G.
Seudónimo: Alaguatero
Jurado calificador:
Dr. Tomás González
Prof. Yolanda Hackshaw
Prof. Javier Alcázar P.
Facultad de Humanidades, Departamento de
Español
Facultad de Humanidades, Departamento de
Español
Facultad de Bellas Artes
2001, Premio único
Declarado desierto
Jurado calificador:
Prof. Emma Gómez de Blanco
Poeta Luis Carlos Jiménez V.
Héctor Collado
Instituto Nacional de Cultura
Círculo León A. Soto
Biblioteca Nacional
2002, Premio único
“Delirios de la Sangre”, Javier Romero Hernández
Seudónimo: Silvio Lushka
Jurado Calificador:
Dr. Diógenes Cedeño Cenci
Prof. Euribiades Alvarado
Prof. Jarl R. Babot
Vicerrectoría de Extensión
Facultad de Humanidades, Departamento de
Español
Facultad de Bellas Artes
53
PREMIO DE CUENTO “DARÍO HERRERA
2000, Premio único
“El Talismán”, Noemí A. Carrillo M.
Seudónimo: Chaman
Jurado Calificador:
Maestro Jaime Ingram
Prof. Fernando Navas
Prof. Yasmina Mendieta
Facultad de Bellas Artes
Facultad de Bellas Artes
Facultad de Humanidades, Departamento de
Español
2001, Premio único
“Desde el otro Lado”, Carlos Fong
Seudónimo: Amadis
Mención Honorífica:
“Los Animales”, de Rafael Alexis Álvarez
Seudónimo: Homozoo
Jurado calificador:
Enrique Jaramillo Levi
Prof. Ricardo Segura (q.d.e.p.)
Luis Eduardo Henao
Universidad Tecnológica
Facultad de Humanidades, Departamento Español
Editorial Portobelo
2002, Premio único
“Fábulas Patrióticas”, Eloy A. Fisher Hogan
Seudónimo: María S. Urroz
Jurado calificador:
Prof. Pedro Luis Prado
Prof. Yasmina Mendieta
Prof. Iván García
54
Vicerrectoría de Extensión
Facultad de Humanidades, Departamento
de Español
Facultad de Bellas Artes
Festival del intérprete y la canción
Este Festival es organizado por la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de
Extensión, con el propósito de ofrecer al estudiante la oportunidad de proyectar su
talento artístico y, al mismo tiempo, realzar los valores culturales en nuestra
institución.
2001
Ganadores
Posición
Tercer Lugar:
Intérprete
Darién Córdoba
Canción
Amor por Dinero
Segundo Lugar
Andrés Rosas
Amor
Primer Lugar
Verónica Quintero
Cumbia y Tambor
JURADOS
Prof. Justo Borrás
Prof. Áurea Torrijos H.
Prof. Cristóbal Muñoz
Prof. Zelideth Rosales
Prof. Leslie Raymond George
Lic. Claudio Timpson (Asesor Legal)
2002
GANADORES
Posición
Tercer Lugar:
Intérprete
José Lozano
Canción
Como Explicarte
(Empate)
Edgar Ureña
Recapacitemos
Segundo Lugar
Es por Tí
Eliécer Hernández
Primer Lugar
Una Noche Más
Idania Delgado
Jurados
Prof. Miguel Leguízamo
Prof. Mirna Barrera
Prof. José Balmaceda
Prof. Elías Torrero
Prof. Mireya Santizo
Lic. Claudio Timpson (Notario)
55
Encuentro Miniexpresión 2001 y 2002
Tradición tiene en la Universidad de Panamá los Encuentros de
Miniexpresión. En el 2002 se llegó al XIV año consecutivo en que la Dirección de
Cultura de la Vicerrectoría de Extensión organiza este evento con éxito, con
exposiciones de obras de artistas nacionales e internacionales de excelente calidad
pictórica.
La Vicerrectoría de Extensión organizó, con mucho entusiasmo, el primero de
diciembre de 2001 y el 19 de diciembre de 2002 El Convivio Navideño, en el
Rancho Universitario. En el mismo se ofreció un almuerzo que fue del deleite de
todo el personal y las altas autoridades invitadas. Ambas actividades sirvieron para
unir a todo el personal de esta unidad.
esparcimiento, después del año
Se disfrutó de un rato de sano
laboral en que se trabajó con eficiencia y
efectividad desarrollando el trabajo administrativo, cultural y comunitario que aquí se
realiza.
56
Temporada de Verano
Festival de Verano 2001 al 2003
Cultura, folklore y colorido
2001
Con todo éxito se desarrolló del 24 de enero al 30 de marzo, el Festival de
Verano 2001, organizada por la Universidad de Panamá, a través de la
Vicerrectoría de Extensión, en la cual se realizaron actividades culturales en todas
las facultades, sedes regionales y extensiones universitarias relacionadas con las
artes visuales, danza, folclore, teatro, música, seminario taller, exposiciones
pictóricas, paseos culturales, campamentos artísticos, cursos de dibujo, pintura,
cerámica, encuadernación, bailes típicos y karate. Cabe señalar que, cada año se
escoge una mascota representativa de algún animal en peligro de extinción. En el
Festival de Verano de 2001, la mascota fue la Iguana.
En el contexto de la Temporada de Verano 2001, se realizó el 14 de febrero
de 2001, Día de la amistad y el amor, el evento Filarmonía de la amistad,
organizado por la Vicerrectoría de Extensión y la Facultad de Bellas Artes, con la
participación de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá, dirigida
por el Maestro Néstor J. Castillo Restrepo.
El Teatro Universitario al Aire Libre se encontraba lleno a capacidad. Las
altas autoridades de la Universidad de Panamá se hicieron presentes. El acto contó
con la asistencia del Señor Rector, los Vicerrectores y Vicerrectoras, los Decanos y
Decanas de Facultades, los Directores y Directoras de sedes Regionales y
Extensiones Universitarias, los Directores y Directoras de Institutos, quienes con el
resto de la familia universitaria y el público en general, entonaron canciones del ayer
y de hoy como: Tres palabras, Como fue, Caballo Viejo, Ah, ah, oh no, Betty la Fea
y otras que deleitaron a los asistentes y que le trajeron gratos recuerdos.
El Festival de Verano de 2001 clausuró con una Semana Folclórica que se
extendió del 2 al 6 de abril, en la que hubo la participación de distintos grupos
57
folclóricos de diversas áreas geográficas y universitarios, como grupos de congos,
bailes Kunas, diablitos sucios. Además, se dictaron charlas y talleres sobre de los
instrumentos folclóricos, cantos de mejoranas y exhibiciones
de productos
comerciales y venta de comidas.
La belleza folklórica enriquece la identidad nacional
Dentro de la Temporada de Verano 200I, se desarrolló la Semana del
Folclore del 1 al 5 de abril, la cual fue organizada y proyectada con muchos meses
de anticipación. La misma inició con la Exposición Pictórica de Máscaras en
donde se presentó una interacción entre cuadros, instalaciones, objetos y auténticas
máscaras de diversas regiones y danzas particulares de nuestro país.
Esta colección sirvió de marco para la conferencia del Dr. Bolívar Villarreal, el
2 de abril, donde los asistentes se ilustraron con una ponencia magistral de la
Evolución de la máscara como elemento transitorio entre el hombre y un personaje
en creación. El Dr. Villarreal dio un panorama general de las distintas máscaras de
algunas regiones del país, su confección, los materiales utilizados en ellas y su
función mágica en medio de la danza a la cual pertenece. El 3 de abril, el Licdo.
Ricaurte Villarreal participó en un conversatorio sobre Los tambores en Panamá y
su diversidad rítmica, para ello contó con la presencia de la familia de músicos De
La Cruz, oriundos de La Chorrera para demostrar tanto de manera teórica como
práctica la ejecución de tambores golpe “Siénega”, “Norte” propios de La Chorrera.
En la misma, se dictaron talleres de confección y construcción de tambores por un
artesano, como demostraciones de otros ritmos por estudiantes del Licdo. Ricaurte
Villarreal.
La Semana del Folclore tuvo un cierre espectacular. Al estilo de cantadera
se dio un mano a mano entre Secundino Barrio y César Moreno, auténticos y
profesionales cantadores a nivel nacional.
58
Tremenda fue la acogida que recibió el encuentro de saloma y canto entre
Héctor Barría, el señor Vega y Raúl Vital, ejecutando las diversas salomas de
saludo, arreo de ganado, quema y desmonte, y tanto otros que casi ya no se
practican en el interior del país.
Completando esa atmósfera del folclore fue el “Duelo del Tamarindo”, que
sostuvieron el juglar Toñito Rudas y el señor Vega, quienes entre choques de
espada hicieron sentir la dura prueba de un reto a muerte.
Dentro de las diversas actividades que realizaron los músicos del Grupo Los
Juglares, tuvimos el Taller de acordeón, por el Juglar Aceves Núñez, con la
presentación de la joven Marilín Cabrera de 13 años, quien ejecutó una pieza de la
reconocida agrupación “Los Plumas Negras”.
Magnífica fue la intervención del
“Hombre Show”, el destacado músico Colaquito Cortés, en su ejecución del violín
de una manera tan personal y original junto a los Juglares de la Dirección de
Cultura. Muy elegante fue la ejecución del Punto Chorrerano entre una empollerada
y un diablo espejo. Estos integrantes del Conjunto de Proyecciones Folklóricas de
la Comisión del Canal, el cual también presentó la danza de “Los Diablos Espejos
de Colón” y algunos bailes de la parte central del país. Para la despedida del
programa se contó con la presentación del Conjunto Típico de Yamil Pérez, joven
prometedor de la música popular típica nacional.
Caminos culturales inéditos
Fantástica fue la presentación de la “Noche Hawaiana”, el día 19 de abril,
representada por una delegación de bailarines y músicos de distintas islas del
Pacífico Sur entre ellas Tahití-Samoa-Hawaii y otras.
Este grupo de jóvenes
pertenecientes a la Iglesia Internacional de Los Santos de los Últimos Días. Entre
cantos a la vida, ceremonias de luchas ancestrales, este grupo interactuó con el
público de manera original, en otras palabras, su acogida casi de hermandad fue la
tónica de su presentación ante el numeroso público cautivo de tan exótica
representación cultural de la Polinesia.
59
Estética y movimiento
Del 22 al 29 de abril se desarrolló la IV Jornada de la Danza, conjuntamente
con la participación de la Dirección de Cultura y el Instituto Nacional de Cultura.
Ésta contó con una agenda que dio inicio con la tradicional muestra pictórica en
homenaje a la danza en la Galería Universitaria de Arte, una mesa redonda donde
se tocaron aspectos concernientes al valor que han tenido algunas personalidades
dentro de la formación de los primeros centros de creación artística como lo fueron
el Departamento de Expresiones Artísticas de la Universidad de Panamá,
que
contribuyeron al desarrollo de la danza.
2002
El 24 de enero, en el Parque Hacia La Luz, se instaló la tarima oficial del
FESTIVAL DE VERANO 2002, organizado por la Vicerrectoría de Extensión, en
coordinación con la Dirección de Cultura, la cual albergó la realización de una
variedad de actividades. Durante esa noche, la mascota oficial del Festival “El
Mono Cariblanco”, engalanó el vistoso escenario, en donde hubo diversas
presentaciones, a lo largo de cuatro meses, tiempo que duró dicho festival.
Fue extraordinaria la presentación del grupo Los Juglares de la Dirección de
Cultura de la Vicerrectoría de Extensión quienes, con su sello de autenticidad
folclórica, brindó al público las diferentes facetas de la música vernacular, con
extraordinarias interpretaciones de cada instrumento, que sólo Los Juglares
pueden brindar en cada una de sus presentaciones, tanto a nivel nacional como
internacional.
Dentro de la misma programación, la actuación de grupos
profesionales de la música típica nacional, tales como: el grupo “Mujeres de
Panamá”, indiscutible y auténtica agrupación conformada por mujeres, que fue todo
un espectáculo de gracia y alegría. El público presente quedó extasiado con el
donaire y la calidad de este fenómeno musical en Panamá. El acto contó con la
presencia del Rector Julio Vallarino y la Vicerrectora de Extensión, Prof. Elvia A. de
De Los Ríos.
60
El cierre del evento se dio con el género que más gusta al latino por
excelencia: “la salsa”. Tocó al grupo de salsa “Raza Latina”, interpretar un
repertorio musical, con éxitos clásicos como lo fueron “Lluvia”, de la Sonora
Ponceña de Puerto Rico y otros de la percusión afro-cubana que motivó al público,
al punto de bailar con dichas interpretaciones.
Finaliza su actuación esta
agrupación con algunas composiciones de la música de combos nacionales que
resaltaron ese momento dorado de la música nacional.
El programa de actividades del Festival de Verano 2002 fue extensivo a
todas las sedes regionales universitarias, a nivel nacional, con el afán de involucrar
a universitarios, docentes, administrativos y particulares en un gran evento,
científico, cultural, educativo y deportivo, con lo cual se lograron las expectativas
esperadas, tanto para la Universidad de Panamá como para la sociedad panameña.
De esta manera, en la Sede de Herrera, en el aspecto cultural, se ofreció un
sinnúmero de actividades como: presentaciones de la Orquesta de Cámara de la
Universidad de Panamá, grupos de danza, teatro, bandas sinfónicas, la Orquesta
Filarmónica de la Universidad de Panamá y Orfeón. Además hubo exposiciones de
artes visuales por artistas de la provincia de Herrera, talleres literarios, seminarios y
un curso de verano para estudiantes en diferentes disciplinas.
Con la misma visión se coordinó con la Sede Regional de Colón, entre los
meses de enero y abril, recitales y conciertos musicales por estudiantes de la
Escuela de Música, talleres y seminarios por la Universidad del Trabajo, obras de
teatro, jornadas deportivas, torneos de ajedrez, exposiciones de pintura, jornadas
folklóricas, cursos literarios y presentaciones del Cine Universitario. El estudiantado
colonense junto a la Comisión de Verano, algunos Comités Extensión y con el
esfuerzo de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, contribuyeron para que el
programa fuera todo un éxito.
La Extensión Universitaria de Chepo presentó una dinámica enfocada en
una actividad docente, como lo fueron: seminarios, cursos de nivelación, Cursos de
Estadísticas en Administración, Cursos en Inglés y otros de gran provecho de los
estudiantes, docentes y público en general.
61
En la Sede de Coclé, cabe destacar, la extraordinaria plataforma de trabajo
de la Coordinación de Programas de Educación Continua, en conjunto con la
Coordinación de Extensión, quienes contaron con una variedad de seminarios
talleres, presentaciones de libros, una
“Feria de Mar” en la vecina Playa de
Farallón creando un ambiente donde lo científico, educativo e intelectual se
desarrolló con un balance positivo, ofreciendo así un nutrido panorama para los
universitarios y los moradores de comunidades vecinas a Penonomé.
En el calendario de actividades del Festival de Verano 2002 la Unidad de
Extensión de la Sede Regional de Veraguas tuvo una prolifera actividad, que
abarcó desde seminarios en las ramas de las Ciencias Biológicas, Informática,
Tecnología Educativa, Ciencias Agropecuarias; así como también en los aspectos
de la política educacional y la salud. Promulgó en su acción de trabajo cultural, los
valores de identidad nacional, como fue el Homenaje y Reconocimiento a los
Mártires del 9 de Enero de 1964, una serie de programas radiales, presentaciones
de la Orquesta de Cámara del Centro Regional Universitario de Veraguas, hasta un
Homenaje a Héroes Veragüenses de la Guerra de Coto.
Se logró dar seguimiento a una serie de proyectos y consultorías en su
mayoría relacionados con el desarrollo rural de las áreas productivas de la provincia
de Veraguas, así como el seguimiento a algunos acuerdos de interés social e
intercambios
entre
extensiones
universitarias
y
algunas
instituciones
gubernamentales y educativas de Santiago de Veraguas.
En el campus central, eje de las más diversas manifestaciones culturales e
intelectuales por su posición estratégica y de mayor concentración estudiantil, fuera
de toda la jornada que desarrolló la Vicerrectoría de Extensión, a través de la
Dirección de Cultura, logró también crear entre las demás facultades y unidades
universitarias, una agenda de trabajo donde se dio todo tipo de talleres,
laboratorios, recitales, ponencias, conferencias, premiaciones, exposiciones y
eventos culturales, con lo que se demostró la importancia y la necesidad que tiene
la vida universitaria de poner en práctica toda esa capacidad de manejo del
62
conocimiento y experiencias, que sólo la Universidad de Panamá puede desarrollar
y colocar al servicio del propio estudiantado y el resto de la sociedad panameña.
El arte: en busca de la perfección humana
Entre las actividades de verano, realizadas por la Dirección de Cultura, por
muchos años, cabe mencionar los Cursos de Arte Juvenil de Dibujo, Cerámica y
Dibujo infantil, que corresponden a la Sección de Artes Visuales, los cuales
culminaron el 6 de febrero de 2002, en la Galería Universitaria de Arte.
Los
alumnos recibieron enseñanzas en la utilización y manejo de técnicas de dibujo
como lo son el lápiz, la tinta china, solo para mencionar algunas.
Otro de los
cursos que tuvo más acogida fue el de Danza infantil, con una matrícula de casi
200 niños y niñas de todas las edades.
También se dieron clausuras de otros
cursos de verano como lo fueron: Baile flamenco, Modelaje, Mini modelos, Bailes
típicos, Cursos de guitarra, Talleres de literatura y Teatro infantil para niños,
niñas y adultos.
Todas estas últimas manifestaciones se clausuraron en un magno evento el 7
de febrero de 2002, en el Teatro Universitario al Aire Libre (TUAL), donde los
estudiantes dieron muestras de lo aprendido. Fue una tarde de gozo familiar donde
la elegancia y la vistosidad de vestuarios y coreografías recibieron el aplauso de por
lo menos 450 personas.
Vocación cultural con amor
Una de las fechas celebradas en nuestro país, dentro de la tradición social, el
14 de febrero, Día de la Amistad y el Amor, y justo dentro del marco del Festival
de Verano 2002, se ofreció a la comunidad universitaria una “Noche Romántica”.
En el Parque Hacia La Luz, se entremezclaron las voces de artistas de la canción
nacional como lo fue Eduardo Ruiz con temas de su inspiración, “Oye cariñito”, “A
donde vai” y otras del recuerdo de los años 70, como la dulce voz Bibi Halzen,
cantando al amor esa noche, junto a la versatilidad del Grupo Kayorí, dirigido por el
63
canta autor Adalberto Bazán con un repertorio de música latinoamericana y
popular panameña. Cerró el espectáculo el grupo “Los Mariachis”, dando ese
toque romántico y sin igual de la música mexicana tradicional.
Universitarios: sensibles y solidarios
En el marco de la Política de Extensión y Servicio a la Comunidad, se realizó
dentro de la programación del Festival de Verano 2002, una caravana artística a
uno de los barrios marginados y con problemas delictivos y consumo de drogas en
el Distrito de La Chorrera. En forma organizada se trasladó el cuerpo de artistas de
la Dirección de Cultura al Barrio del Marañonal el 22 de febrero. En este esfuerzo
entre la Dirección de Cultura con el apoyo de la Ex alcaldesa del Distrito de La
Chorrera, Licda. Brenda De Icaza, se pudo contar con una tarima de buen tamaño
en medio del Parque Central de dicho populoso barrio. La programación artística
estuvo integrada por el Grupo de Danza Infantil dirigido por la profesora María
Gutiérrez, el Conjunto Folclórico Infantil Nuestra Señora Del Carmen dirigido
por la Profesora Digna de Arosemena, La Estudiantina Universitaria dirigido por
el Profesor Fernando Rodríguez, canciones por la cantante local Xiomara Castillo
y la presentación exclusiva de un Grupo de Niños del Marañonal ejecutando el
paso del momento “El Pique” actuación que trajo el nutrido aplauso de los
residentes aledaños al parque. El cierre de la programación lo dio el Grupo Los
Juglares de la Dirección de Cultura, quienes lanzaron un mensaje de auténtica
nacionalidad y respeto a los valores de nuestra cultura regional.
Realmente esta gira al “Barrio El Marañonal” abrió las puertas para
considerar que, con pocos recursos, es posible llevar cultura a las comunidades, en
especial a estos lugares considerados como zonas rojas.
Otra extraordinaria actividad desarrollada dentro del marco del Festival de
Verano 2002 fue la gira de acercamiento a la comunidad de Altos del Chorro,
Grupo Emberá-Wuonan el 28 de febrero, situada a 15 minutos en bote río arriba
partiendo de las riberas del Río Gatún en su paso por la Vía Transístmica hacia
Colón. Lo extraordinario de nuestra llegada a dicha comunidad fue percibir como
64
este grupo ubicado tan cerca de una vía congestionada, y a otros grupos de mayor
perfil social, se mantiene apegado a sus costumbres y tradiciones sin desmeritar el
apoyo en su desarrollo comunitario para alcanzar ciertas comodidades y
necesidades vitales. Los moradores recibieron a los visitantes con bailes y música
tradicional Emberá-Wuonan.
Dentro de la convivencia entre funcionarios de la Vicerrectoría de Extensión,
artistas de la Dirección de Cultura y los moradores de Alto del Chorro, se dio un
intercambio cultural y se le ofrecieron sendos regalos a los niños y niñas,
donaciones de libros y material didáctico como témperas, crayolas, lápices y
cuadernos. Cada niño y niña tuvo un padrino en particular quien le obsequió un
regalo de su preferencia a su ahijado seleccionado.
Otro esfuerzo de la Vicerrectoría de Extensión por llevar la cultura fuera de
los predios del Campus Universitario Octavio Méndez Pereira, fue la jornada cultural
en el barrio “El Martillo”, conjuntamente con la Junta Comunal Victoriano Lorenzo
y
el Municipio de San Miguelito, acto realizado en el Complejo Deportivo “Estadio
Gelabert en San Miguelito”. El mismo tuvo como programación la presentación del
Conjunto Folklórico Nuestra Señora Del Carmen, de Torrijos Carter, dirigido por
la Profesora Digna de Arosemena, el Grupo Los Juglares, el Grupo de Danza
Infantil dirigido por la Profesora María Gutiérrez y la actuación del cantautor
Carlos Martínez, como toque final a esta excelente propuesta como proyecto de
extensión a la comunidad.
Noche tropical: otro rostro en escena
El 14 de marzo en la tarima del Parque Hacia La Luz se escenificó con
mucho sabor latino una “Noche Tropical”. Esa noche se dieron cita artistas de
mucho renombre a nivel nacional como el alegre Carlos Martínez quien deleitó al
público con sus muy conocidas composiciones “Noche de Carnaval”, “El
Presidiario”, “La Calandria” y otras que son el recordar de aquellos años dorados de
la música de Combos Nacionales.
65
Magnífica fue también la presentación del Grupo Kayorí que dirige
Adalberto Bazán, rescatando un poco en sus arreglos populares, canciones
tradicionales latinoamericanas y nacionales. En el transcurrir de la alegre noche
tropical se dio cita el grupo de Danza Africana “Umoja”, que al ritmo de los
tambores ancestrales de la África lejana se revivió algunos rituales, como sólo los
africanos realizan dentro de sus faenas cotidianas para calmar el cansancio de las
duras jornadas de trabajo y reflejar su gozo en acontecimientos como nacimientos y
gracias a la vida. Como broche mágico esa noche terminó al ritmo de calipso en la
ejecución magistral del Grupo Amistad dirigido por el profesor Leslie Raymond
George, último de los calipsonian y exponente de la música afrocaribeña arraigada
en el corazón de los panameños, fue tan contagiosa su participación que el público
cantó a coro en los temas como “Deo”, “Banana” y otros que lograron recordar a
tantos calipsonian ya desaparecidos.
Nuevos perfiles en la forma y el color
El 8 de marzo se inauguró la Exposición Día Internacional de la Mujer en
la Galería Universitaria de Arte.
Allí se dieron cita
14 pintoras, como: Alicia
Giangrande, Charlotte Uralde, Evidelia Vidal de Vargas, Kathia Sánchez,
Avelina Senett, Rosario Carles, Rosita Motta, Leyca Del Cid, Gisela Quintero
(q.e.p.d), Rebeca Quintero, Ileana Zambrano, Otilia Marín, Vielka Chú, María
Esperanza Díaz, quienes presentaron, a través de su óptica, ese mundo tan
particular que sólo las mujeres pueden sentir y representar.
En la Galería Universitaria de Arte el19 de marzo se presentó la muestra del
pintor nacional Deny Caballero, con su producción titulada “Emoción y Color”, los
sentimientos y las vivencias generan la energía a través de manchas que
reproducen la alegría, la angustia del acontecer humano. El manejo cromático de
sus pinturas fueron acogidas tanto en sus acuarelas como en las manchas
accidentales por el público que la visitó.
Del 11 al 19 de abril se presentó en la Galería Universitaria de Arte, la
muestra pictórica “Expo Galu Dugbis” (Santuario del Arte Dule), con la
66
participación de obras de los pintores kunas Ologuaydi, Julián Velásquez, Nelson
Hackin, Niz Machi, Cole Igar y Nebur, donde se mostró a los visitantes ese mundo
mágico y místico del pueblo Dule.
Calidad y excelencia musical
Extraordinaria fue la calidad musical que presentó Camerata Bach el 25 de
marzo, embajada de artistas de nuestra hermana República de Nicaragua,
ofreciéndonos un extenso repertorio de algunas composiciones de carácter
folklórico, llevadas a una proyección refinada por instrumentos clásicos de cuerda
en combinación con la marimba o xilófono, instrumento folklórico muy utilizado en
algunos países centroamericanos.
Sus composiciones casi todas de autores
nicaragüenses, entre ellas de tradición y otras rescatadas entre el olvido. Sin duda
se vivió una noche de alegría y nostalgia a lo nicaragüense.
La clausura
La clausura del Festival de Verano 2002 se realizó el 26 de abril, en el
Paraninfo Universitario. En esta actividad se presentó la agrupación “Raza Latina”
con lo mejor de su repertorio de salsa. Una de las agrupaciones más esperadas
esa noche se hizo presente: Herminio Rojas, con su agrupación Ritmo Sensacional,
logró encender el ambiente al ritmo de su acordeón y los éxitos más gustados. Otra
gran sorpresa ofrecida por la vicerrectoría para el grupo bailador presente fue la
presentación de Cristian Nieto, quien mano a mano con su padre hicieron revivir las
famosas piezas “Adonai” con la autenticidad del gran músico Ceferino Nieto. De
este modo con las palabras de clausura por la Profesora. Elvia A. de De Los Ríos,
quien destacó la importancia de esta actividad en el aspecto cultural y recreativo de
los estudiantes y prometió continuarla pese a todas las inconveniencias que se
presenten, el Festival de Verano es un hecho y un derecho de los universitarios
como de la comunidad panameña en general, así en medio de tan alegre música y
fuegos artificiales se dio por terminado el “Festival de Verano 2002”.
67
2003
El jueves 6 de febrero se da inicio al Festival de Verano 2003, en el Parque
Hacia La Luz, después de que la universidad atravesara un momento de dificultades
administrativas. Sin embargo, esto no fue obstáculo para el evento, puesto que el
festival es un derecho y una actividad necesaria para el desarrollo de las artes y por
consiguiente, nutre al espectador con su vivencia.
Con una tarima más amplia para el desarrollo de la danza y agrupaciones de
mayor número de integrantes, fue vestida escenográficamente con la imagen de
una enorme cabeza de Águila Arpía y sendos elementos alegóricos para cada
espectáculo a realizarse. Para el día de la inauguración la Prof. Elvia de De Los
Ríos, Vicerrectora de Extensión y el Magíster Julio Vallarino, Rector de la
Universidad de Panamá, expresaron con atinadas palabras la importancia y la
magnitud con que es organizado dicho Festival de Verano, no solamente en el
campus central, sino en todas las sedes regionales del país; con esto proponer el
acercamiento de nuestra institución a la comunidad en un lapso breve a través de
la actividad académica y cultural como instrumento de humanización y desarrollo
intelectual.
Se escogió como agrupación invitada para abrir el festival a Ulpiano Vergara
que junto su grupo “Los Distinguidos”, brindó a la universidad dos horas de
presentación, con sus mejores canciones a través de la voz de “Balbino”.
La
presencia de tan distinguido exponente de la música típica fue acogida por un gran
número de seguidores
que hicieron de esa noche un momento de alegría y
reconocimiento por parte de la Universidad de Panamá a tan afamado intérprete del
acordeón.
Esa misma noche y para cerrar fue invitada la agrupación nacional “Tierra
Firme” cual sonoridad y cadencia cubana hizo de esa noche una verdadera y
alegre inauguración.
Para la “Noche de Amor y Amistad” del día 13 de febrero, estuvo a cargo
de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá, bajo la dirección del
68
Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, la cual deleitó al público universitario con un
repertorio exclusivo para el momento; así fueron del deleite de todos los presentes,
famosas composiciones en tiempo de boleros, canciones clásicas de amor, de
autores de la música romántica tropical; que mejor embajadora del amor que dicha
agrupación. Fue su presentación toda conformada por músicos, profesores y
estudiantes de la Escuela de Música de la Facultad de Bellas Artes.
El Concierto de Música Clásica del día 19 de febrero estuvo bajo la
responsabilidad de la “Orquesta de Cámara de la Universidad de Panamá”, dirigida
por el Profesor Luís Efraín Castro.
Su repertorio comprendió algunos clásicos
internacionales, como también música escrita por autores nacionales, donde la
esencia del folclor nacional traducido y ejecutado por los instrumentos de cuerda,
propios de las Orquestas de Cámara hizo sentir la necesidad de rescatar tantas
composiciones nacionales que reposan en el olvido.
Dentro de los eventos de carácter cultural que desarrolló el Festival de
Verano 2003 se realizó la inauguración de la muestra pictórica titulada” Mujeres
2003” exhibida en el nuevo Centro Universitario de Manifestaciones Artísticas, el
día 18 de febrero. La muestra enmarcada en
la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer, contó con la participación de 18 pintoras entre
panameñas y extranjeras radicadas por mucho tiempo en nuestro país. Este evento
culminó con una presentación de grupos artísticos de la Dirección de Cultura, como
lo fueron: La Estudiantina Universitaria Federico García Vallejo, canciones con
el cantautor Adalberto Bazán y declamación de poesías por la actriz, Profesora
Mirna Gómez, las cuales se centraron en algunas realidades y problemáticas de la
mujer hoy día.
Dando cabida en el
Festival de Verano al talento nacional como en los
anteriores, fue alegre y de mucha remembranza, la presentación de “Roberto y su
Zafra,” grupo nacional que con su show de los combos nacionales alegró una
“Noche Tropical”, el 20 de febrero. Los presentes disfrutaron de esa música
inolvidable que tanto hizo vivir y bailar a los panameños y panameñas en los años
70. Con dicha agrupación se presentaron las voces de Carlos Martínez y Arcadio
69
Molinar intérpretes de canciones como “La Calandria” y “Elisa”, sin duda un
verdadero show de la mejor música que han dado los combos nacionales.
Exitosa fue la “Noche de Danza”, el 27 de febrero, la cual presentó la
clausura de los Cursos de Verano, que desarrolla la Sección de Danza Juvenil e
Infantil de la Dirección de Cultura, se pudo disfrutar de un Programa de danza
variado; danza moderna, bailes típicos, modelaje, danza árabe y danza del vientre.
Para ello se contó con la experiencia de las profesoras Vielka Chú, María Gutiérrez,
Ivette Martíz y Digna de Arosemena en la parte folclórica infantil.
La Noche Folklórica del 13 de marzo, se dedicó a la presentación de una
serie de violinistas que han dedicado su vida a cultivar este instrumento musical,
como Casildo “Chiche” Ramos, Colaquito Cortés, Damián Espino y el nuevo
gran valor del violín Efraín González. Estos violinistas, grandes valores nacionales,
ejecutaron
temas en tiempos de pasillo, cumbia, atravesao; todos estos temas
musicales fueron acompañados por el Grupo Los juglares de la Dirección de
Cultura.
También se presentó, el 20 de marzo, dentro del contexto del festival, en la
usual tarima del Parque Hacia la Luz, una “Noche Afro Latina” dedicada a resaltar
todo lo referente a los ritmos y danzas de corte negroide. Se destacó así, en primer
lugar, la Orquesta Sensación de La Chorrera con un repertorio de la música
salsa, su presentación fue muy bien acogida por el público universitario.
Seguidamente tocó al grupo de “Danza Afro Aché Panamá” dirigido por
la
Profesora Mireya Navarro de la Facultad de Bellas Artes, donde a través de sus
coreografías tocó temas referente al folclor negroide de Panamá, exaltación
de personajes históricos como “Bayano” y una muestra de la cultura Afro Brasilera
con la Danza del Capoeira, Macúlele y la tradicional Samba.
Para el cierre de esa noche afroantillana, de forma original y folclórica se
presentó la agrupación “Amistad” grupo de músicos experimentados en el ritmo de
Calipso, todo ellos con más de 30 años de pertenecer a varias agrupaciones
musicales nacionales. Su presentación contó con su director y vocalista principal el
Profesor Leslie Raymond George, uno de los últimos exponentes del Calipso hoy
70
día en Panamá y propulsor de este cadencioso ritmo heredado por afroantillanos
llegados en tiempo de la construcción del Canal.
El 27 de marzo el Festival de Verano 2003, contó por primera vez con la
presencia de Alfredo “Fello” Escudero, como atracción principal para la clausura
de dicho Festival, su participación fue acogida con mucho entusiasmo puesto que
este músico hoy por hoy es uno de los máximos representantes de la música típica
panameña.
Como un apoyo al deporte, el Departamento de Recreación y Deporte de la
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión desarrolló un novedoso
programa, lo que le permitió a la Universidad de Panamá su participación en las
ligas deportivas, como la de Voleibol Femenino, que se extendió del 31 de octubre
de 2000 al 14 de enero de 2001 y que representó a esta casa de estudio superior
en el torneo intergubernamental, donde este equipo ocupó un segundo honroso
lugar. Por otra parte, la Vicerrectora de Extensión, Elvia de De Los Ríos, inauguró
el 4 de abril de 2001, con un saque de honor, la Liga Interna de Fútbol Universitaria,
que está integrada por docentes y administrativos, y donde participan 7 equipos.
Liga Interna de Fútbol de Administrativos y Docentes
La Copa Universidad 2004 que se disputó entre Protección Universitaria y el
combinado de la Colina, el día 14 de mayo de 2004, resultó ganador el equipo de La
Colina 3 x 0.
El evento fue organizado por el Departamento de Recreación y
Deporte de la Dirección de Cultura. En esta liga interna de fútbol universitario
participaron administrativos y docentes, conformando 8 equipos: Finanzas,
Mensajería, Capítulo de ASEUPA, de Mantenimiento (ATUM), Club Imprenta,
Cafetería, Protección y Colina.
71
La Plástica Nacional en los Albores del Siglo XXI
Con el
título La Plástica Nacional en los Albores del Siglo XXI
se
inauguró la muestra pictórica que organizó el Instituto de Estudios Nacionales
(IDEN), conjuntamente con la Dirección de Cultura, con el objetivo de promover el
rescate de la identidad cultural, a través de las experiencias de la plástica
panameña que florece en el siglo XXI. Representó también un reconocimiento de lo
nacional, como intercambio comunicativo entre todos los panameños. La muestra
pictórica se expuso en la Galería de Arte Manuel E. Amador, del 1 al 11 de junio de
2004.
Creatividad y Composición
El desarrollo de la creatividad y la composición son factores importantes en el
crecimiento del artista y compete a los centros productores de conocimiento, como
la Universidad de Panamá, estimular este tipo de actividades culturales. Por este
motivo, se organizó la exposición pictórica Caminando hacia una nueva
propuesta de creatividad y composición, conjuntamente con la Escuela de Artes
Visuales de la Facultad de Bellas Artes, que se realizó del 15 al 22 de junio de
2004, en la Galería Manuel E. Amador. En esta exposición participaron 53
estudiantes de primer año de la carrera de Artes Plásticas
72
Programa de Conmemoración del
Centenario del Natalicio del Poeta Pablo Neruda
La Dirección de Cultura conmemoró el centenario del natalicio del poeta
Chileno Pablo Neruda, del lunes 21 al 23 de junio de 2004, en diversas áreas del
campo central. En efecto, el lunes 21 de junio se inauguró la conmemoración con
una exposición fotográfica en la Biblioteca Simón Bolívar, a las 6:00 p.m. El martes
22 se realizó un Homenaje a Neruda de los trabajadores panameños, con la
colaboración del Instituto Panameño de Estudios Laborales y el Ministerio de
Trabajo y Bienestar Social, en el Salón de Profesores de la Facultad de
Humanidades. Por otra parte, el miércoles 23 de junio se efectuó un recital poético
con la participación de los destacados poetas nacionales Manuel Orestes Nieto,
Moravia Ochoa, Consuelo Tomás, Héctor Collado y Pablo Menacho, en el Salón de
Profesores de la Facultad de Humanidades. El programa finalizó el jueves 24 con
una Jornada de Lectura de Poemas de Pablo Neruda, en el Salón de Profesores de
la Facultad de Humanidades.
73
Visita de Buena Voluntad
Como parte de su programa de extensión la Dirección de Cultura, organizó el
martes 22 de junio de 2004, una jornada de asistencia social al Ejército de
Salvación ubicada en la comunidad de Sabanitas en Cativá, Colón. En esta
actividad se repartieron golosinas y regalos, y se gozó de gratos momentos de
esparcimientos. Este evento fue coordinado por el artista nacional
Rubén
Contreras.
La Pasión de Decir
Inspirado en cuentos del escritor Eduardo Galeano y extractos de la obra
Metamorfosis del poeta Ramón Oviedo, se presentó la coreografía del grupo Yanza
Dance, La pasión de decir en el Teatro Anita Villaláz, el 28 y 29 de junio de 2004,
bajo la dirección de Vielka Chu y con coreografía de Nereyda Rey.
Arte en Papel Manila
Del 21 de julio al 6 de agosto de 2004, en la Galería Manuel Amador
(G.A.M.A.), se realizó la exposición pictórica “Arte en Papel Manila”. Esta muestra
contó con la participación de 14 artistas y un total de 20 obras en diferentes
técnicas, todas ellas realizadas sobre papel manila.
74
El grupo Los Juglares apoya a los Estudiantes
Siguiendo los lineamientos de servicio a la comunidad, el Grupo los Juglares
de la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, preparó a los
estudiantes participantes en el Concurso de Voz y Canto Manuel F. Zárate, que
organizó el Ministerio de Educación, en el Primer Ciclo Francisco Beckman, el 23 de
julio de 2004. Resultaron premiados en este concurso Elia M. Pérez (canto de
décima), Corina Trujillo (cumbia) y María E. Castillo (tamborito), entre otros
estudiantes. La instrucción de los estudiantes participantes estuvo bajo la
instrucción y tutela de Raúl Vital.
La Dirección de Cultura impartió cursos en el Centro de Enseñanza Superior
de la Policía Nacional
Un total de 10 cursos fueron aprobados por las autoridades del Centro de
Enseñanza Superior “Dr. Justo Arosemena”, de la Policía Nacional; entre los cuales
están: bailes folklóricos, guitarra elemental, dibujo, pintura, salud mental, círculo de
lectura y taller literario.
Los cursos se iniciaron en el segundo semestre de 2004, y fueron impartidos
por instructores y artistas de la Dirección de Cultura.
75
Pinta con la Naturaleza
Como parte de su programa de extensión, la Dirección de Cultura organizó
en la comunidad de Chepo, el taller de arte infantil comunitario “Pinta con la
Naturaleza”, para llevar un momento de esparcimiento a los niños y niñas de esa
área rural. En este taller se utilizarán como elementos de expresión artística tierra y
hojas sobre materiales varios. El momento fue propicio para donar alimentos a una
familia de bajos recursos. Esta actividad fue coordinada por el artista de la plástica
nacional Rubén Contreras.
La Dirección de Cultura en el Colegio Francisco Miranda en Felipillo
Como parte del Programa de Extensión de Servicios a la Comunidad, el
pintor de nacional Rubén Contreras de la Dirección de Cultura, realizó una serie de
actividades en el Colegio Francisco Miranda en Felipillo, Chepo, del 11 al 13 de
octubre de 2004, iniciando con la exposición pictórica de la artista taiwanesa
Mei-O-Kuo Kuang, la presentación de la Estudiantina Universitaria y un taller de
dibujo y plumilla con los alumnos de la escuela primaria y secundaria, culminando
con un conversatorio con los estudiantes sobre arte.
76
Primer Festival Interuniversitario del Intérprete y la Canción
El 25 de octubre se realizó en el Domo del Campus “Harmodio Arias Madrid”,
el Primer Festival Interuniversitario del Intérprete y la Canción, que organizó la
Dirección de Cultura, bajo la coordinación general del artista Adalberto Bazán. En
este evento resultaron ganadores: Primer Lugar a la Mejor Canción, Marilyn Vega y
el Primer Lugar al Mejor Intérprete a José Solórzano ambos por la Universidad
Autónoma de Chiriquí; por la Universidad Especializada de la Américas, Jessica
Aguilar Barrios Tercer Lugar como Compositora y Segundo Lugar como Intérprete y
Ana Beatriz Bermúdez Tercer Lugar Intérprete; y por la Universidad Tecnológica de
Panamá, Eusebio Ojo con el Segundo Lugar a la Mejor Canción. Las universidades
representadas fueron: Universidad de Panamá, Universidad del Istmo, Universidad
Latina, Universidad Tecnológica de Panamá, Universidad Especializada de las
Américas, Universidad Autónoma de Chiriquí y la Universidad Latinoamericana de
Ciencia y Tecnología.
Primer Concurso de Armónica “Policarpio
En el marco de la celebración del XXXIII Aniversario del grupo de música
folklórica Los Juglares, se realizó el Primer Concurso de Armónica “Policarpio, el 28
de octubre de 2004, en el Paraninfo Universitario con la participación de 13
concursantes, empatando en el Tercer Lugar resultaron Gerardino Domínguez, de
la provincia de Los Santos y Héctor González de Guararé; en el Segundo Lugar,
obtuvo el galardón Valerio Ábrego de la provincia de Chiriquí y el Primer Lugar
correspondió a Narciso Cano de Pedasí. Los mismos se hicieron acreedores a
Certificados de Participación, una Armónica y la suma de B/.25.00, B/.50.00 y
B/.100.00 respectivamente. Los premios fueron donados por: Alfredo Escudero,
Ulpiano Vergara, el Dr. Edgardo Sandoval, el Lcdo. Rogelio Archbold y un
reconocimiento por parte del Grupo Los Juglares.
77
Mis Inicios en la Danza
Con el título de “Mis Inicios en la Danza” se llevó a cabo la presentación de
fin de curso de danza infantil, que involucró los cursos de danza del vientre, mini
modelaje y bailes típicos.
En el evento participaron más de 250 estudiantes entre niños, niñas y
jóvenes, se realizó en el Teatro Balboa, el 19 de noviembre de 2004 y contó con la
asistencia de gran cantidad de público entre padres de familia e invitados.
Rostros, Desnudos y Diablos
La Dirección de Cultura organizó en la Galería de Arte Manuel E. Amador, del
24 de noviembre al 3 de diciembre, la exposición “Rostros, Desnudos y Diablos”, del
artista Roy Arcia. En ella se hizo una retrospectiva artística del pintor con
aproximadamente 44 obras de diferentes técnicas y temas. De sus obras nos
comenta el pintor: “Cuerpos y máscaras, sin duda una preocupación casi diaria, una
forma de palpar lo humano y sus variantes dentro del comportamiento social y
psíquico, un paso positivo a desligar las contrariedades que nos controlan y que nos
colocan en una incertidumbre sin final”.
78
Visión Artística de Panamá Viejo
La exposición Visión Artística de Panamá Viejo, fue organizada por la
Dirección de Cultura, el 26 de noviembre de 2004, en el Centro de Visitantes de
Panamá Viejo con la participación de los artistas del Colectivo de Artes Visuales
Isaac Benítez.
Este evento tuvo la participación artística de los cantantes Adalberto Bazán y
Bibi Halzen y del Grupo de Danza Afro Coraza dirigido por Mireya Navarro.
Post-Centenario Navideño 2004
El 6 de diciembre de 2004 se inauguró, en la Galería de Arte Manuel E.
Amador, la exposición “Post-Centenario Navideño 2004”. Esta colectiva reunió a 32
artistas visuales de la Facultad de Arquitectura que expusieron diferentes obras
entre pintura, fotografía, cerámica y otras técnicas experimentales. La muestra
estuvo en exhibición hasta el 15 de diciembre de 2004.
Filarmonía Maternal
La Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá, bajo la Dirección del
Maestro Néstor J. Castillo Restrepo y con la actuación del reggesero Toby King,
participó de la conmemoración del 8 de diciembre, Día de las Madres, que organizó
la Asociación de Empleados de la Universidad de Panamá (ASEUPA), bajo la
denominación de Filarmónica Materna. Esta actividad se realizó el 7 de diciembre
de 2004, en el Paraninfo Universitario.
79
Clausura de Cursos en el Centro de
Enseñanza Superior “Justo Arosemena”
El martes 14 de diciembre se realizó la ceremonia de clausura de los cursos
que organizó la Dirección de Cultura y la Escuela de Administración Pública Policial.
En estos cursos participaron 107 cadetes en las disciplinas de: dibujo y
perspectiva, bailes del folklore panameño, guitarra elemental y canto básico, pintura
al óleo, salud mental para una mejor calidad de vida y superación exitosa en el
desarrollo humano nacional y mundial.
El evento contó con la presencia del Capitán José Ávila, en representación
del Centro de Enseñanza Superior “Justo Arosemena” y
Néstor J. Castillo Restrepo, por parte de la Dirección de Cultura.
80
del Maestro
Resumen de Actividades Realizadas durante el año 2004
Durante el año 2004 la Dirección de Cultura siguiendo con los objetivos de
promover la cultura dentro y fuera de la Universidad de Panamá registró lo
siguiente:
Curso Infantil de Arte y Recreación
La Dirección de Cultura organizó en sus instalaciones los Cursos de Arte y
Recreación, dirigidos a niños y jóvenes con la inquietud de hacer de estas
vacaciones una oportunidad de superación y esparcimiento, tanto en las disciplinas
artísticas como en las deportivas. La fecha de inicio de los cursos fue el 17 de enero
de 2005.
Se impartieron las siguientes disciplinas: arte infantil, dibujo, pintura al óleo,
modelado en arcilla, guitarra elemental, introducción al teclado, introducción al
acordeón, danza infantil, danza moderna, modelaje, danza del vientre, aeróbicos,
baile folklórico infantil, arte decorativo (máscara y balcones), fútbol, karate y
natación. El acto de clausura se realizó en el Parque “Hacia La Luz”.
81
Eco Arte
La Dirección de Cultura organizó, del 24 de enero al 22 de febrero de 2005,
en la Galería de Arte Manuel E. Amador, la muestra individual del joven artista
Alexis Benalcázar titulada “Eco Arte”.
De su trayectoria artística escribe Merejo: “Su obra nos desintoxica de ese
bombardeo diario de lo racional, ubicándonos en el campo de la creación poética,
transmitida por esa gran imaginación creadora que lo destaca de sus
contemporáneos. Su obra es limpia, no admite otra interpretación que lo que cada
quien quiera darle, se disfruta, se aprecia y se desea”.
Exposición de la Universidad de Técnicas de la Comunicación
En el marco de su aniversario la Universidad de Técnicas de la
Comunicación, inauguró en la Galería de Arte Manuel E. Amador una muestra
visual, realizada por sus estudiantes, que se realizó del 13 al 15 de abril de 2005.
La
exhibición
presentó
diferentes
técnicas pictóricas y visuales, desde las
tradicionales, como la pintura de caballete,
hasta las más contemporáneas, como la
instalación.
con
la
El evento inaugural se realizó
participación
de
reconocidas
personalidades tanto de la Universidad de
Panamá,
como
de
la
Universidad
Técnicas de la Comunicación.
82
de
Día Internacional de la Danza
Todo un éxito resultó la Jornada de Danza que se efectuó del 25 al 29 de
abril de 2005. En este evento se realizaron actividades relacionadas con el Día
Internacional de la Danza.
Esta jornada se inició con una exposición pictórica alusiva a la danza en la
Galería Manuel E. Amador.
Después, durante los siguientes días, se ofrecieron
charlas y talleres, culminando con una presentación artística de diferentes grupos
de danza en diversas modalidades y estilos en el Paraninfo.
83
Taller interactivo durante Festival Cervantino
En el marco del Festival Cervantino de Bellas Artes, la Dirección de Cultura
organizó, el 28 de abril de 2005, dos Talleres Interactivos dirigidos a estudiantes del
Colegio Bilingüe de Cerro Viento y del Instituto Justo Arosemena. En estos talleres,
dictados por Juan Antonio Gómez y Wilfredo Juárez, miembros del Círculo de
Lectura “Extramuro”, se ofrecieron dinámicas de motivación e integración, además
de la lectura comentada del cuento “Aquellos Muchachos” (referido a la Gesta
Heroica del 9 de enero de 1964), del libro Del Tiempo y la Memoria, con pinturas
murales alusivas a los cuentos, del pintor Roy Arcia.
El Tiempo y la Memoria
Los días 6 y 7 de mayo de 2005, en la Universidad Tecnológica OTEIMA de
Chiriquí y en la Librería “El Hombre de La Mancha” de la ciudad de David,
respectivamente, el Magíster Juan A. Gómez, funcionario de la Dirección de Cultura
encargado de la sección de Literatura, presentó su libro “Del Tiempo y la Memoria”
y las pinturas alusivas a los cuentos de este libro del pintor Roy Arcia, de la sección
de Artes Visuales de esta Dirección.
84
La presentación del libro estuvo a cargo del crítico literario Mario García
Hudson.
Gómez expresó que se siente complacido con la aceptación que ha tenido
esta publicación, ya que indica que los panameños quieren saber más de esos
héroes que inmolaron sus vidas por el suelo patrio y que prácticamente habían
caído en el olvido.
Muestra Visual y Literaria en Homenaje a Victoriano Lorenzo
Dedicada al insigne guerrillero Victoriano Lorenzo, la Dirección de Cultura,
organizó del 9 de mayo al 4 de junio de 2005, en la Galería de
Arte
Manuel E. Amador, una muestra visual y la exposición de obras literarias
relacionadas a la vida del caudillo panameño.
Homenaje a
Victoriano Lorenzo
Autor: José Arrocha V.
85
Arte Sobre Huellas
Con el apoyo de la Dirección de Cultura se inauguró el 16 de mayo de 2005,
en la Casa Cultural “Huellas”, la Expo Colectiva “Arte Sobre Huellas”, en la que
participaron artistas panameños y de otras nacionalidades, residentes en Panamá.
En esta colectiva se apreciaron diferentes disciplinas de las artes visuales, la
forma e inquietud, de cada uno de los participantes, en la búsqueda del quehacer
artístico y espiritual, para ir más allá del lenguaje estético y creativo.
Esta
exposición estuvo abierta al público hasta el 31 de mayo de 2005.
En The International School of Panamá se presentó esta muestra
conjuntamente con la Exposición de Grabado Internacional con la participación de
37 expositores, tanto nacionales como extranjeros, acompañadas de talleres de arte
y conversatorio con distintos grupos, con el objetivo de motivar a los jóvenes
estudiantes de este plantel educativo, en las diferentes técnicas de las artes
visuales. Ambas muestras se realizaron del 1 al 6 de junio de 2005.
La organización de estas actividades estuvo a cargo del artista panameño
Rubén Contreras.
Segunda Expo Escultura: Figura y Volumen
La Dirección de Cultura organizó, del 18 de Julio al 2 de agosto de 2005, en
la Galería de Arte Manuel E. Amador, la Segunda Expo Escultura: Figura y
Volumen, que recogió aproximadamente 25 obras de diferentes artistas. Esta
exposición fue dedicada al Maestro Guillermo Mora Noli, quien a lo largo de su vida
se destacó en el desarrollo de esta técnica.
Muestra Arte sobre Papel
Siguiendo los lineamientos de la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de
Extensión de proyección y servicio a la comunidad, en la Ciudad de David, provincia
de Chiriquí, se realizó, del 20 al 26 de julio 2005, la muestra Arte sobre papel, en la
86
Pinacoteca de Arte Contemporáneo. Además, el 22 de julio 2005 se ofreció un
Taller de Dibujo y Pintura y una charla sobre el mismo tema, en la Escuela Medalla
Milagrosa. Ambas actividades fueron organizadas por el artista de la plástica
nacional Rubén Contreras.
Del Atardecer sus Últimas Ternuras: Eliécer Vásquez
El recital poético musical del poemario Del Atardecer sus Últimas Ternuras
de Eliécer Vásquez, celebrado en el auditorio del IFARHU, el viernes 29 de julio de
2005, contó con la participación artística del Grupo Matices, dirigido por Adalberto
Bazán, Raúl Vital y Toñito Rudas en la parte musical y Noemí Carrillo y Khadine
Guevara bailarinas del grupo Danza Una de la Dirección de Cultura.
Visión Plástica de los Grupos Humanos en la Ciudad de Panamá
La Dirección de Cultura organizó, del 9 al 26 de agosto de 2005, en la
Galería de Arte Manuel E. Amador, la producción pictórica Visión Plástica de los
Grupos Humanos en la
Ciudad de Panamá, de la
novel
artista
Jimena
García. En esta exposición
se realizó un estudio de los
rasgos
grupos
étnicos
de
humanos
representativos
los
más
que
radican en nuestro país.
87
Mural en conmemoración a la Fundación de la Ciudad de Panamá
El 16 de agosto de 2005 un grupo de niños, moradores de la barriada Altos
de las Acacias, participaron en la confección de un mural con el tema: La
Nacionalidad, y se ubicó en la calle 54 y 55 de esa área residencial.
En el evento inaugural del mural se organizó una velada cultural en donde
participaron: la Estudiantina Universitaria, el cantante Ciro Castro, Carlos Martínez,
el grupo Musical Hombre de Valor y el Coro de la Iglesia de Guadalupe. Esta
actividad fue organizada por el artista Rubén Contreras.
Clínicas Deportivas en Darién
Las comunidades de Metetí y Real en la provincia del Darién fueron las
primeras poblaciones que se beneficiaron con las clínicas deportivas que organizó
la Dirección de Cultura a través del Departamento de Recreación y Deporte, con el
apoyo de la Policía Nacional. Estas giras se realizaron del 11 al 15 de agosto 2005
en Yaviza y del 18 al 22 de agosto en el Real y del 23 al 27. Estas clínicas
deportivas se realizarán en otras poblaciones de la República. Esta actividad fue
coordinada por el dinámico Héctor Osorio.
Taller de Autos en Ruedas de Lata
La Dirección de Cultura organizó el Taller de Autos en Ruedas de Lata, que
confeccionó autos con materiales de desecho. Este taller tuvo por objetivo principal,
reciclar y crear modelos de autos deportivos a competir en una inolvidable carrera
de autos en ruedas de lata. Esta novedosa forma de expresión artística, dirigida a
niños, jóvenes y adultos, en especial a los educadores, es organizada por el artista
Roy Arcia y se realizó en la ciudad de Changuinola entre el 23 y 26 de agosto de
2005, culminando con la carrera de autos el viernes 26 en la escuela primaria El
Empalme.
88
Bocas del Toro: Más que un Paisaje
Es el título de la muestra pictórica del artista
nacional Roy Arcia, que organizó la Dirección de
Cultura, del 22 al 26 de agosto de 2005, en el Global
Bank de la ciudad de Changuinola. La exposición se
realizó conjuntamente con el Centro de Estudios
Superiores de Bellas Artes y Folklore de Changuinola
del Instituto Nacional de Cultura (INAC).
En esta
muestra pictórica, Roy Arcia plasmó paisajes del
ambiente natural de esta bella región.
Mei-O-Kuo Huang expone Multi-Arte
La Dirección de Cultura
organizó del 29 de agosto al 16
de septiembre de 2005, en la
Galería Manuel E. Amador, la
exposición
de
la
artista
Taiwanesa radicada en Panamá
Mei-O-Kuo Huang, que se tituló
Multi-Arte, en donde plasmó su
contacto
con
la
naturaleza,
utilizando técnicas diversas como
la escultura, el pastel, la plumilla, la pintura sobre azulejos y el óleo.
Mei nos dice de su obra: “No hay cuadro más sublime que la misma
naturaleza, con sus cuadros armónicos y contrastantes, con sus exquisitos colores y
maravillosas combinaciones como el hermoso arcoiris que sólo el mejor maestro
sabe producir”. Esta exposición fue coordinada por el pintor Rubén Contreras.
89
Copa de Voleibol Universidad de Panamá
El Departamento de Recreación y
Deporte de la Dirección de Cultura
organizó la Copa de Voleibol Universidad
de Panamá, con equipos administrativos
y docente tanto masculinos y femeninos.
El juego inaugural se realizó en la
cancha
de
voleibol
de
Asuntos
Estudiantiles, el 30 de septiembre de
2005, mientras que el 6 de diciembre, en
el Gimnasio de Asuntos Estudiantiles, se
jugó el campeonato de esta copa. En la
división Femenina salió victorioso el
equipo de Personal y en la Masculina el galardón lo obtuvo el equipo de La Colina.
El acto de entrega de trofeos, donados por la Vicerrectoría de Extensión, contó con
la presencia de autoridades universitarias. El coordinador de esta copa fue Héctor
Osorio.
Ganadores de El Laurel Universitario
Con un total de nueve participantes y un lleno completo en el Domo del
Campus Universitario Dr. Harmodio Arias Madrid, en octubre de 2005, se llevó a
cabo el IV Festival Universitario del Intérprete y la Canción “El Laurel Universitario”,
organizado por la Dirección de Cultura. Los ganadores fueron en esa ocasión:
Intérprete: Primer lugar: Nina Nino Aparicio de la Facultad de Bellas Artes
con la canción “Jesús Llámame”; segundo lugar, Gabriel Díaz con “Dónde está el
amor”; tercer lugar Yadira González con “Noche de Fantasía”.
90
Compositor:
Primer
lugar:
Yadira
González de la Facultad de Humanidades con
“Noche de Fantasía”, segundo lugar: Nina
Nino Aparicio con “Jesús Llámame” y tercer
lugar: Gabriel Díaz con “Dónde está el amor”.
La apertura estuvo a cargo de los
grupos Danza Una y Danza Clamor y como
artistas invitados el reggesero Toby King y el
Grupo de Danza Modern Arabic con Noemí
Carrillo y Khadine Guevara.
Hermanos Latinoamericanos
Durante una recepción, departen amicalmente el Embajador de Chile, S.E. Jaime
Rocha Manrique, el Director de Cultura, Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, el
Primer Secretario de la Embajada de Paraguay, Honorable Alfredo V. Núñez, y el
Embajador del Paraguay, S.E. Eduardo M. Ynsfsfran.
91
Universidad de Panamá gana el Festival Interuniversitario de la Canción
Gabriel Díaz de la Facultad de Medicina
de la Universidad de Panamá, se alzó con la
victoria en el Festival Interuniversitario de la
Canción en las categorías de Intérprete y
Compositor, con la canción titulada “Dónde está
el amor”. Cabe destacar que los representantes
por la Universidad de Panamá fueron escogidos
del primer y segundo lugar del IV Festival
Universitario del Intérprete y la Canción. El otro
representante fue la estudiante Nina Nino
Aparicio de la Facultad de Bellas Artes.
Este
evento, coordinado por Adalberto Bazán, funcionario de la Dirección de Cultura,
reunió a siete universidades de distintos puntos del país y se realizó el 24 de
octubre en el Domo del Campus Universitario Dr. Harmodio Arias Madrid.
La Universidad distingue al Maestro Adriano Herrerabarría
El jueves 27 de octubre de 2005
en la Galería Manuel E. Amador se
dieron cita los entusiastas de las artes
visuales para rendir un homenaje al
Maestro de las Artes Plásticas Adriano
Herrerabarría. En este acto además de
un pergamino de reconocimiento por la
Universidad de Panamá, se presentó el
libro “Faena y Legado” de su discípula, Nayubel Paniza, en donde describe
anécdotas e impresiones de la vida del Maestro Herrerabarría.
También se
organizó una exposición con 22 destacados artistas que fueron sus alumnos, que
estuvo expuesta del 6 al 28 de octubre de 2005. El homenaje fue organizado por la
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión.
92
Taboga Isla de las Flores
Del 17 al 25 de noviembre de 2005, en
la Casa Museo del Banco Nacional y el sábado
3 de diciembre en la Casa Cultural de Isla de
Taboga, el Colectivo Isaac Benitez presentó la
exposición: Taboga Isla de las Flores. En ella
los artistas presentaron su visión artística (artes
visuales, música y danza) alusiva a este
paradisíaco lugar y con el norte puesto hacia la
investigación artística, la ciencia y la valoración
de nuestro medio ambiente. Para el montaje
de esta exposición el colectivo contó con el
apoyo de la Dirección de Cultura y el grupo de
Danza Clamor de esta Dirección, dirigido por la
Prof. Ivette Martíz de Mislov.
Expo Fin de Curso de Artes Visuales
La Dirección de Cultura organizó, con la participación de aproximadamente
40 estudiantes de los cursos de Diseño Artístico Visual II, Taller de Diseño Artístico
Visual I, Dibujo Anatómico y Escenografía, el 25 de noviembre de 2005 en la
Galería Manuel E. Amador, una exposición con el objetivo de que los noveles
artistas mostraran a la comunidad universitaria el trabajo realizado durante el curso,
ya que, como dice el catálogo, reviste de gran importancia la búsqueda de un
lenguaje artístico a través de las expresiones visuales. Los facilitadores fueron el
Profesor Hermenegildo Zaldívar y el Profesor Rodrigo Jaén, Jefe de la Sección de
Artes Visuales de la Dirección de Cultura.
93
Clausura de Cursos de Danza 2005
La Dirección de Cultura organizó el 25 de noviembre, en el Teatro Balboa la
presentación de varias piezas de danza de los diferentes grupos que conforman la
Sección de Danza, en el marco de la Clausura de estos cursos del año 2005.
En esta presentación, las estudiantes pusieron en escena lo aprendido
durante estos cursos que comprendían: Danza Folklórica Infantil, Modelaje,
Pre-Ballet, Primer Nivel, Segundo Nivel, Nivel Intermedio, Nivel Avanzado, Nivel
Elemental, Nivel Intermedio.
Cabe destacar el apoyo de los padres de familia a esta sección que dirige la
Prof. María Gutiérrez y el apoyo de las instructoras profesoras Ivette de Mislov,
Vielka Chu y Digna de Arosemena.
Inauguración de Mural
Como parte de su programa de servicios a la comunidad de la Dirección de
Cultura, el artista Rubén Contreras organizó en un parque de la comunidad de Altos
de las Acacias un
Mural Comunitario con el tema de la Nacionalidad, donde
participaron en su confección artistas como Mei-O-Kuo Huang, Tony Chú, Katia
Weltendorf, Ariadne Castillo, Rafael Casís, Rubén Contreras y la niñez de la
comunidad.
Esta actividad contó con el apoyo de Unigreen Marine S.A. y la
Asociación Taiwanesa en Panamá. El acto de inauguración se realizó el 27 de
noviembre de 2005
y contó con la presencia del Maestro Néstor J. Castillo
Restrepo, Director de Cultura, Rev. Guillermo Valles, el Honorable Representante
de Juan Díaz, Francisco Sucre y la Prof. Dalys Bazán de Aguilar (Maestra de
Ceremonia) y representantes de la comunidad comercial taiwanesa y de la
Embajada de Taiwán. También un acto cultural que contó con la participación de la
Estudiantina Universitaria.
94
Seminario sobre Técnicas de Karate del Estilo Renshinkan
La Dirección de Cultura organizó el Seminario sobre Técnicas de Karate del
Estilo Renshinkan dictado por el Maestro Soke Iwao Tamotsu, 10 Dan del Estilo
Shorinji Ryu Renshinkan Karate-Do, el día 7 de febrero, en el Salón de Prácticas y
Danza de la Dirección de Cultura.
Esta actividad se realizó con una gran
concurrencia de niños, jóvenes y adultos y contó con la participación del
representante del Estilo en Panamá Renshi Omar O. López, Quinto Dan del estilo.
Esta actividad estuvo coordinada por el Departamento de Recreación y Deporte de
la Dirección de Cultura a cargo de Héctor Osorio.
Visita a Explora
El 14 de febrero de 2006 los grupos de
Arte Infantil y Juvenil de los instructores José
Arrocha V. y Gilberto Mendieta, realizaron una
excursión educativa a las instalaciones del
museo interactivo Explora.
esparcimiento
sirvió
para
Este rato de
que
los
niños
palparan las maravillas físicas de la naturaleza
y que de alguna manera lo empleen en futuras
labores creativas que éstos realicen.
95
Banda Gloria en Taller Filarmónico
Las
jóvenes
y
los
jóvenes
integrantes de la Banda de Música
Gloria de la Soka Gakkai Internacional
de Panamá visitaron a la Orquesta
Filarmónica en su sede del Campus
“Harmodio Arias Madrid”, durante la
mañana del sábado 18 de febrero de
2006, para recibir un motivador taller
instrumental. Los maestros universitarios brindaron gratuitamente su
técnica y experiencia a la juventud
budista que contagió el salón de
ensayos con su entusiasmo y afán de aprender el lenguaje que les une
fraternalmente: la música.
Clausura de Cursos de la Temporada de Verano 2006
Con un variado y sensacional programa se clausuraron el 23 de febrero, en
el Paraninfo Universitario, los cursos de la Temporada de Verano 2006 que todos
los años durante este período de vacaciones imparte la Dirección de Cultura a los
niños y jóvenes para que desarrollen y pongan en práctica actividades
extracurriculares que ayudan a su crecimiento y mejoramiento tanto intelectual
como físico.
En este evento los estudiantes mostraron lo aprendido durante este período,
deleitando a invitados y padres de familia con bailes, cantos y una muestra pictórica
que se montó en el Paraninfo. La velada inició con las palabras de bienvenida del
Director de Cultura, Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, quien felicitó la disposición
de los estudiantes al arte y el deporte, y a los padres de familia por tomar en cuenta
la inquietud de sus hijos a superarse e iniciarse en este interesante mundo de las
artes.
96
En este año se impartieron cursos de Arte Infantil, Juvenil y de Adultos,
Danza Infantil y Juvenil, Baile Folklórico Infantil, Belly Dance, Bailes Populares,
Modelaje para Niñas y Jóvenes, Guitarra Elemental, Fútbol, Karate y Natación, que
dieron un total de 25 disciplinas. Cabe destacar que en la actualidad se están
dictando los cursos de Mejoranera y Violín.
Exposición Colectiva Mujer 2006
La Dirección de Cultura de la Vicerretoria de Extensión, participó en una
muestra colectiva de Artes Visuales “Mujer 2006”, en conmemoración del 8 de
marzo, Día Internacional de la Mujer, que se realizó el 7 de marzo de 2006. El
objetivo de la muestra fue promover la igualdad entre los géneros.
97
Dirección de Cultura en Expocomer 2006
El Director de Cultura, Maestro
Néstor
Castillo
Restrepo,
visitó
Expocomer 2006 el jueves 9 de marzo
de 2006, gracias a gentil invitación de
Su Excelencia Luiz Tupy Caldas de
Moura
y
Señora,
durante
la
inauguración de su regio pabellón de
exhibiciones.
Aquí apreciamos en el
orden usual al Señor Director junto a un
destacado empresario carioca, al Señor Embajador del Brasil y su esposa, al lado
de su homólogo el Embajador de Francia, Christophe Philibert.
Voces del Silencio
Voces del Silencio fue el nombre de la exposición que organizó la Sección de
Artes Visuales de la Dirección de Cultura con el objetivo de rendir homenaje al
legado artístico que nos dejaron los recién fallecidos pintores Jorge March y
Teodoro Méndez.
Esta exposición reunió a 38 artistas plásticos que con sus
trabajos artísticos recompensaron la labor que en vida ofrecieron ambos pintores y
que perdurará para las siguientes generaciones de artistas. Esta muestra se
inauguró el 28 de marzo de 2006 en la Galería Manuel E. Amador.
Homenaje a la Escuela de Sociología
Un Homenaje a la Escuela de Sociología de la Facultad de Humanidades le
rindió la Dirección de Cultura, el 30 de marzo de 2006, con una exposición para
celebrar su vigésimo cuarto aniversario, con una muestra de obras pictóricas del
artista Marco Quintanar, funcionario de esta dirección, quien les donó en su
totalidad esta producción.
Los cuadros recogen imágenes de los grandes
pensadores que a lo largo de la historia consolidaron las bases de la sociología.
98
Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá en
Encuentro de Rectores
Aplaudida fue la participación que realizó la Orquesta Filarmónica de la
Universidad de Panamá, dirigida por el Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, invitada
por el Rector Magnífico Dr. Gustavo García de Paredes durante Clausura del II
Encuentro de Rectores del CSUCA y Colombia, organizada por la Dirección de
Planificación y Evaluación Universitaria y efectuada en el Gran Salón del Hotel
Gamboa Resort, la noche del viernes 31 de marzo de 2006.
Arte Erótico
Con la participación de los artistas plásticos Roy
Arcia, Rubén Contreras, Manuel Montilla y los
poetas Javier Alvarado, Rafael Álvarez, Alex
Mariscal, David Robinson y Javier Romero, la
Dirección de Cultura organizó, el 30 de marzo de
2006,
en
el
Restaurante
Bar
Boquete,
una
exposición pictórica y recital poético. Seguidamente
de la exposición, los poetas desarrollaron una
tertulia sobre el erotismo.
Esta actividad fue
coordinada por el pintor nacional Rubén Contreras.
Mural Sobre la Nacionalidad
Como parte de la política de extensión que promueve la Dirección de Cultura,
el pintor Rubén Contreras organizó, conjuntamente con las autoridades del colegio y
estudiantes de la escuela Francisco de Miranda de Felipillo, un mural con el tema
de la nacionalidad.
El mismo fue realizado por Rubén Contreras, Tony Chú y
Mei-O-Kuo Huang y se entregó el 7 de abril en un vistoso acto. También contó con
el apoyo de la Asociación Taiwanesa de Panamá.
99
El otro mural titulado “Dejen que los niños
vengan
a
mi”
ubicado
en
la
comunidad
de
Carrasquilla en San Francisco se inauguró el 9 de
abril y contó con el apoyo del Concilio
General de la Asamblea de Dios de
Panamá dirigido por el Rev. Guillermo
Valles. Cabe destacar que el acto de
inauguración
contó
con
la
participación del Maestro Néstor J.
Castillo R. Este mural fue realizado por Tony Chú, Rubén Contreras hijo y Rubén
Contreras, promotor y organizador, funcionario de esta Dirección.
VIII Jornada de la Danza
La VIII Jornada de la Danza en conmemoración del Día Internacional de la
Danza, fue organizada por la profesora María Gutiérrez de la Sección de Danza de
la Dirección de Cultura, del 24 al 28 de abril de 2006.
Esa jornada le rindió
homenaje a la bailarina panameña Nitzia Cucalón de Martín, una de las primeras
bailarinas de nuestro país, gran promotora e impulsadora de este arte.
El 24 de abril se inició con una exposición alusiva a la danza en la Galería de
Arte Manuel E. Amador, en la cual participaron 29 artistas plásticos que plasmaron
en las obras su admiración por la danza.
El 26 de abril se organizó un conversatorio titulado “Conociendo Nuestros
Artistas” que describió la trayectoria artística de la profesora Nitzia Cucalón de
Martín.
El 28 de abril culminó esta jornada con una función de danza “Día
Internacional de la Danza” en el Paraninfo Universitario, donde participaron distintos
grupos de danza que presentaron 15 piezas que fueron del deleite del público.
100
Una Serenata para Mañana
Con el subjetivo nombre de Una Serenata para Mañana, la Dirección de
Cultura organizó el 27 de abril de 2006, en Asilo Bolívar una velada cultural para
los ancianos y ancianas que allí residen con la participación de Los Juglares y
Diablitos Sucios de Víctor Ruiz. Además, se donaron artículos de uso personal
recolectado con los funcionarios de esta unidad, la Vicerrectoría de Extensión, la
Asociación Taiwanesa en Panamá y los estudiantes de Ganexa. Este evento fue
coordinado por Rubén Contreras.
Niños Artistas Viajan a Francia
La Dirección de Cultura, la Embajada de Francia y el Centro de Arte y Cultura
organizaron un taller de pintura sobre azulejo para niños. Este taller tuvo como
objetivo el viaje a Francia para participar en el Torneo Internacional de Tenis de
Francia, donde participaron 89. La coordinación de este taller estuvo a cargo del
pintor nacional Rubén Contreras.
Colectivo Isaac Benítez Cumple 8 Años de Existencia
Con el apoyo de la Dirección de
Cultura,
el
Colectivo
Isaac
Benítez,
colectivo de pintores que lleva el nombre
IN MEMORIAN de este singular pintor
panameño,
presentó
una
muestra
pictórica, en homenaje al VIII Aniversario
de Fundación.
En esta muestra los
miembros de este grupo expusieron temas relacionados con la ecología, la
naturaleza su relación con lo social y lo humano, así como la defensa de nuestro
medio ambiente. La exposición se realizó el 31 de mayo de 2006, en las
instalaciones del Centro de Enseñanza Superior Dr. Justo Arosemena en Kobee.
101
Concurso de Pintura en la Escuela Simón Bolívar
Los artistas Rubén Contreras y José Arrocha V. funcionarios de la Dirección
de Cultura,
participaron el 10 de julio de 2006, junto con la artista taiwanesa
Mei-O-Kuo Huang, como jurados para escoger a 10 niños ganadores del evento de
arte infantil, que organizó la Escuela Simón Bolívar, dirigido por la profesora
Agustina A. Arnaez. En este concurso los estudiantes de esta escuela plasmaron la
figura del Libertador Simón Bolívar, como requisito básico para participar en la
competición. Los alumnos ganadores se hicieron acreedores de becas ofrecidas
por el Centro de Arte y Cultura para que estudien arte.
Recital de Julio Yau
La Dirección de Cultura organizó, el 14 de junio de 2006, un recital y
conversatorio con el poeta Julio Yau, en la Galería de Arte Manuel E. Amador. En
este recital, los amantes de las letras, tuvieron la oportunidad de cambiar
impresiones y opinar sobre la producción literaria de este insigne poeta panameño.
Video Luz y Guía de un Arte Experimental
La Dirección de Cultura presentó el 19 de julio de 2006, en el Paraninfo
Universitario, el video Luz y Guía de un Arte Experimental, que fue realizado por el
pintor Roy Arcia, con el apoyo técnico del Grupo Experimental de Cine Universitario.
En este trabajo el artista Arcia recoge la obra
realizada por el colectivo
multidisciplinario Ars Natura a lo largo de aproximadamente 13 años de incansable
labor. Cabe destacar que el video se presentó en el programa Espacios en FETV
Canal 5 el sábado 22 de julio 2006.
Exposición NEXUS 2
Con un total de 33 artistas se presentó a la comunidad universitaria y al
público en general, la muestra pictórica NEXUS 2, que fue inaugurada el 22 de julio
102
de 2006, en la Galería Manuel E. Amador (GAMA). En esta exposición se pudo
observar la diversidad de técnicas y temáticas que se desarrolla dentro del arte en
nuestro país. La exhibición, fue coordinada por el dinámico pintor Rubén Contreras.
La Cuarta Gran Carrera de Autos en Rueda de Lata
La Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, con el apoyo del
Comité de Desarrollo Humano Sostenible, realizó el 3 y 4 de agosto de 2006, en las
instalaciones de la Escuela Tomás Arias de la comunidad de Chilibre y el campo de
juego Chilibrillo, La Cuarta Gran Carrera de Autos en Rueda de Lata.
Este taller, dirigido especialmente a niños y niñas, busca fomentar el ingenio y la
creatividad a partir de materiales de desecho, básicamente en la confección de
autos de carreras que luego de creados compitan.
Según el artista Roy Arcia
organizador del evento, este tipo de actividad ayuda a los niños aprovechar el ocio y
crear con materiales que encuentra a la mano, juguetes para entretenerse, además
de descontaminar el ambiente.
Mural en el Hogar Bolívar
Con el lema: “Bendito sea el que con una
sonrisa amable se detiene a charlar conmigo por
un momento”, el 4 de agosto de 2006, se inauguró
el mural realizado por los artistas Rafael Casís,
Mei-O-Kuo Huang y Rubén Contreras, nervio
motor de esta actividad, y que contó con el
patrocinio de la Dirección de Cultura de la
Vicerrectoría de Extensión y de la Asociación Taiwanesa en Panamá.
Este centro a cargo de la congregación religiosa Hijas de la Caridad y dirigido
por Sor Miriam Romero, realiza una labor incansable y tenaz atendiendo a 350
ancianos. Con este mural pictórico se rinde homenaje y se muestra respeto a estos
hombres y mujeres que en su momento contribuyeron al desarrollo de nuestra
patria.
103
Presentación Didáctica
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, coordinó la magistral
presentación didáctica gratuita de la Sinfónica de las Américas eI Musici Estensi de
Italia, dirigida por el Dr. James Brook-Bruzzese (nacido en Colón, República de
Panamá), durante la tarde del pasado lunes 7 de agosto de 2006, en el Domo del
Campus Universitario “Harmodio Arias Madrid”, para estudiantes universitarios
-especialmente de Bellas Artes- patrocinada por la Embajada de los Estados Unidos
de América, American Airlines, Empresas Bern, el INAC y el apoyo de la
Universidad de Panamá.
Concurso de Cuentos Darío Herrera 2005
El jueves 17 de agosto de
2006, en la galería Manuel E.
Amador se efectuó la premiación
del Concurso de Cuentos Darío
Herrera 2005. La premiación de
esta versión del premio recayó
en la escritora panameña Gloria
Melania Rodríguez con el libro
de cuentos titulado “Cartas del
Editor”.
En este evento, muy concurrido por los amantes de las letras, tocó presentar
el libro a los poetas
Ariel Barria Alvarado y César Young Núñez para al final
escuchar las palabras de la ganadora del evento Gloria Melania Rodríguez.
104
Segundo Concurso Internacional de Piano Ciudad de Panamá
La Fundación Concurso Internacional de Piano, con el patrocinio de
empresas, personalidades y la Universidad de Panamá, organizó el Segundo
Concurso Internacional de Piano Ciudad de Panamá, durante la semana del Lunes
21 al sábado 26 de agosto de 2006 en el Teatro Nacional, con la participación de 15
jóvenes concursantes procedentes de diversos países.
Voleibol Intergubernamental
En el marco del Segundo año de gestión administrativa
del Sistema Estatal de Radio y Televisión (Canal 11), se
le extendió una invitación al equipo de voleibol mixto de
la Universidad de Panamá, dirigido por Héctor Osorio
jefe de la Sección de Deportes y Recreación, de la
Dirección de Cultura, para realizar un partido amistoso. En este ameno evento se
contó con la presencia de directivos y personal de ambas instituciones.
Segundo Encuentro Académico, Cultural, Deportivo y Folklórico Agapito
Castillo en Memoria
Del 23 al 25 de agosto de 2006, la Dirección Regional de Darién, la
Supervisión Zona Escolar N° 5 del Ministerio de Educación, organizaron en la
comunidad de Yaviza, Darién, el Segundo Encuentro Académico, Cultural,
Deportivo y Folklórico Agapito Castillo en Memoria. En este evento, por segunda
vez consecutiva, se pidió el apoyo a la Universidad de Panamá, a través de la
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión. La unidad asignó esta
responsabilidad al Jefe de la Sección de Recreación y Deporte, Sr. Héctor Osorio,
para este compromiso, quien se destacó en la labor de arbitraje, jurado y de
organizador de talleres para equipos.
105
Escogencia Cantantes
El vienes 25 de agosto de 2006, se realizó en la Galería de Arte Manuel E.
Amador (GAMA), la escogencia de los dos estudiantes que representarán a la
Universidad de Panamá en el III Festival Interuniversitario del Intérprete y la
Canción.
En esta ocasión la responsabilidad recayó en los estudiantes Karen
Ureña de la Facultad de Arquitectura y Ricardo De León de la Facultad de Bellas
Artes. Esta selección organizada por el artista Adalberto Bazán funcionario de esta
Dirección, tuvo como jurado a los cantantes Halzen Barrios y Mario Castillo.
Exposición de la Artista Taiwanesa Mei-O-Kuo Huang
El 8 de septiembre se inauguró la muestra de la artista taiwanesa Mei-O-Kuo
Huang en la Galería Manuel E. Amador.
En ella la artista expuso su última
producción en técnicas sobre lienzo y esculturas en arcilla. La muestra estuvo
expuesta hasta el 18 de septiembre de 2006. Esta actividad fue coordinada por el
pintor Rubén Contreras.
Jornada Cultural y de Limpieza en Chilibre
Del 20 al 22 de septiembre se llevó a cabo una serie de actividades en la
comunidad de Chilibre en la que participaron las secciones de deportes, artes
visuales y grupos artísticos de la Dirección de Cultura, en conmemoración al mes de
la limpieza de ríos y playas de esa comunidad.
106
Homenaje a Etanislao Arias
Con una exposición de su obra se
realizó un homenaje póstumo al destacado
artista de la plástica panameña Etanislao Arias
Peña, el 21 de septiembre de 2006,
en la
Galería de Arte Manuel E. Amador.
En la
noche inaugural se destacó la trayectoria tanto
humana como artística de Etanislao, por parte
de sus familiares y amigos. La obra tuvo
expuesta hasta el 9 de octubre.
Los Universitarios y la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá
Luego de exitosa gira por la hermana República de Costa Rica, el sábado 30
de septiembre de 2006, la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá,
ofreció gratuitamente en la sede del Campus Universitario “Harmodio Arias Madrid”,
un Taller Instrumental a estudiantes de primer año de la Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, promovido por el Doctor José
Antonio Pérez, distinguido catedrático de esa prestigiosa unidad académica.
107
Visita del escritor Carlos Alberto Soriano
El escritor salvadoreño Carlos Alberto Soriano, ganador del Premio
Centroamericano de Literatura “Rogelio Sinán” 2006, con la novela Listones de
olores, sostuvo un conversatorio en la Galería Manuel E. Amador, con un grupo de
personas interesadas en la literatura, para presentar su novela premiada e
intercambiar opiniones con respecto a la obra ganadora y su trayectoria como
escritor. Este encuentro fue organizado por la Sección de Literatura, jefaturada por
el Profesor Juan Gómez, y se realizó en la Galería Manuel E. Amador (GAMA), el
jueves 5 de octubre de 2006.
Condecoración de Ceferino Nieto
El sábado 7 de octubre, Día de la Universidad,
durante el Segundo Consejo Consultivo de Rendición
de Cuentas, en la Provincia de Herrera, el Presidente
de la República, Lic. Martín Torrijos concedió a Don
Ceferino Nieto la condecoración de Belisario Porras en
el grado de Gran Oficial, por su notable trayectoria
musical y humana, a propuesta de la Dirección de
Cultura
de
la
Vicerrectoría
de
Extensión,
que
previamente le había organizado un homenaje en la
Universidad de Panamá, en enero de 2006.
Día de la Raza en Darién
Para conmemorar el 12 de octubre Día de la Raza, la Comunidad Educativa
de la Zona N° 5 de Yaviza, realizó del 11 al 14 de octubre de 2006, una serie de
actos culturales, entre los más destacados, un desfile que contó
con la
participación de 28 centros escolares que representaron a las diferentes naciones
americanas, a través de sus bailes típicos, comidas, stand, información geográfica y
obras de expresión.
108
Publicación de la Memoria de la Dirección de Cultura
Se publicó en octubre de 2006, la MEMORIA de los 35 años de Cultural, de
la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión. En ella se recogieron
todas las actividades y aportes que se han realizado durante 35 años de servicio a
la comunidad universitaria y nacional. La comisión para la confección de este
documento estuvo a cargo de la Magistra Bexie R. de De León.
La Estudiantina Universitaria “Federico García Vallejo” en México
La Estudiantina Universitaria “Federico García Vallejo” de la Dirección de
Cultura fue invitada a Ciudad de México, por la Estudiantina de la Facultad
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México, con el fin de
participar en el “Encuentro Internacional de Estudiantina México 2006” y el “Festival
Cervantino de las Artes”, realizados del 15 al 23 de octubre de 2006, en esa capital.
Dicha presentación sirvió como una muestra de amistad y de acercamiento cultural
con el hermano país de México.
Encuentro XVI de Mini-Expresión
Con un total de 140 participantes entre nacionales y extranjeros, se inauguró
el 18 de octubre de 2006, en la Galería Manuel E. Amador, el tradicional Encuentro
de Mini Expresión, este año en su decimosexta versión. En este evento los artistas
plasmaron su obra artística en un formato de 6 por 7 centímetros y utilizaron
diferentes técnicas como el óleo, acuarela, acrílico, dibujo a lápiz, grabado, alto
relieve en arcilla, arte por computadora, etc. Los países participantes fueron:
Argentina, Taiwán, Alemania, Brasil, China, España, Estonia, México, Italia,
Venezuela, Cuba, Chile, República Checa y Colombia.
109
Novela Ajuste de Cuenta
Con la novela Ajuste de Cuenta, el escritor Juan Antonio Gómez, jefe de la
Sección de Literatura de la Dirección de Cultura, obtuvo el premio ADEP Novela
Corta “Ramón H. Jurado” 2006. La Dirección de Cultura se une al regocijo por este
merecido logro y le alienta a que siga en su ánimo de aportar a la literatura.
Amigos de la Universidad de Panamá
Vemos al Director de Cultura, Maestro Néstor J. Castillo Restrepo,
estrechando lazos fraternales y culturales con amigos de la institución tales como el
Embajador del Brasil Su Excelencia Luiz Tupy Caldas de Moura y su digna esposa,
el Embajador de China (Taiwán) Su Excelencia Tomás Ping-fu Hou, el Doctor Juan
Manuel Castulovich y el Ingeniero Felipe Ho de la ACP.
La Dirección de Cultura Tramita Becas
La Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión tramitó siete becas
económicas con el IFARHU y dos becas con el Centro de Arte y Cultura para la
formación artística de niños y niñas de los talleres comunitarios, que dicta el artista
Rubén Contreras en las barriadas marginadas. También se colaboró con un premio
de uso doméstico en la Semana Dorada en el Hogar Bolívar, donde el artista
Contreras participó como jurado en el Concurso de Carrozas y Pabellones.
110
Exposición Psico de Merejo
La Dirección de Cultura organizó, del 7 al 10 de
noviembre de 2006, en la Galería de Arte Manuel E.
Amador, la exposición del artista Merejo titulada Psico, que
recogió aproximadamente 50 obras con técnicas mixtas,
donde predominaba la figura humana y el cubo, las cuales fueron del agrado y
admiración del público asistente. De su trabajo nos dice el artista: Tal es el grado
de sociabilidad de la obra, que por si sola entabla conversación con cada
espectador individualmente y del consciente de cada individuo por separado.
Fútbol Universitario
El
equipo
de
fútbol
de
la
Universidad de Panamá organizado por
Héctor Osorio, director de la Sección de
Recreación y Deportes de la Dirección
de Cultura de la Vicerrectoría de
Extensión, participó en una ronda de
juegos con ocho equipos locales de la provincia de Darién, en la población de
Metetí, realizada del 14 al 17 de noviembre de 2006, donde se disputó la Copa
Aniversario de la Emisora Voz Sin Frontera.
Curso de Cerámica
La Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de
Extensión organizó, conjuntamente con el Despacho
de la Primera Dama, que dirige la Primera Dama,
Licenciada
Vivian
de
Torrijos,
en
la
Escuela
República de Colombia en San Miguelito, un mural
alusivo al tema educativo y sus aportes al desarrollo
de este populoso distrito.
111
También, el 16 de noviembre de 2006, se ofreció, en el Colegio Francisco
De Miranda en Felipillo, un curso de Cerámica para cien jóvenes de este centro
educativo. La realización y coordinación de estas actividades estuvieron a cargo del
artista Rubén Contreras.
Homenaje al Juglar Antonio de la Cruz Rudas
La Dirección de Cultura organizó el 21 de noviembre de 2006, en el Paraninfo
Universitario, la celebración del XXXV Aniversario del Grupo Los Juglares, como
nota especial de este acto, se realizó un homenaje al Juglar Antonio de la Cruz
Rudas, quien se acoge a merecida jubilación y deja huellas imperecederas en este
conjunto y con él, en la historia cultural de la Nación.
El evento contó con la participación de grupos invitados como: Grupo
Mixtura, Grupo Musical América formado por estudiantes de percusión folklórica del
Prof. Ricaurte Villarreal, Conjunto Vivencias y Tradiciones de la Facultad de
Humanidades, Grupo de Estudiantes del Prof. Nicolás Aceves Núñez, entre otros, y
se contó con la presencia de autoridades como el Magíster Ricardo Rivera, en
representación de la Vicerrectora de Extensión, Magistra María del Carmen
Terrientes de Benavides,
y el Director de Cultura, Maestro Néstor J. Castillo
Restrepo.
Al homenajeado don Toñito Rudas se le obsequió una estatuilla y un cuadro
al óleo con su imagen, elaboradas por los artistas Rubén Contreras y Roy Arcia
respectivamente, ambos funcionarios de esta unidad.
Danza 2006
Con un lleno completo y vistosas coreografías, tuvo lugar en el Teatro
Balboa, el 24 de noviembre de 2006, la presentación de Fin de Curso de la Sección
de Danza de la Dirección de Cultura, del año 2006. En ella se pudieron apreciar un
total de 13 coreografías y más de 200 alumnos en escena entre niños, niñas y
jóvenes, dirigidos por las instructoras de las diferentes modalidades tales como:
112
folclor, danza clásica y moderna, “belly dance” (danza del vientre), “brake dance”,
entre otras.
Exposición Visión Artística de Penonomé
La exposición Visión Artística de Penonomé realizada por el Colectivo Isaac
Benítez, el 14 de diciembre de 2006, en la Galería Manuel E. Amador, mostró
cuadros que recogen paisajes e imágenes cotidianas de ese lugar. En el acto
inaugural se presentó el montaje “Evocación a Benítez” que integraba teatro y
música por Danny Calden y Virgilio Ortega, así como la participación musical del
Dr. Miguel A. Sánchez. También se presentó la proyección del video “Colectivo
Isaac Benítez”, realizado por el Grupo Experimental de Cine Universitario y el artista
Roy Arcia que recoge 10 años de experiencia pictórica en el paisaje, realizado por
este colectivo y la colaboración del Instituto Smithsonian de Investigaciones
Tropicales. La muestra fue expuesta hasta el 8 de enero de 2007.
Gira Deportiva a Darién
Con el fin de promover el deporte en sus diferentes facetas, el 5 de julio de
2008,
la Sección de Deporte y Recreación, de la Dirección de Cultura de la
Vicerrectoría de Extensión, a cargo del dinámico Héctor Osorio, conjuntamente con
113
la Extensión Universitaria del Darién organizaron varias actividades entre las que
podemos mencionar: El Campeonato de Apertura de Fútbol 2008, coordinado con el
Club Palmeiro de Darién y el Torneo Preliminar de Boxeo de Darién, coordinado con
la FEPABOX (Federación Panameña de Boxeo) de Darién y la Universidad de
Panamá.
En la entrega de premios de ambas actividades estuvo presente la
Vicerrectora de Extensión, Magistra María del Carmen Terrientes de Benavides y
otras distinguidas personalidades.
Exposición de Rubén Contreras
Del 14
al 31 de julio en la
Galería de Arte Manuel E. Amador
(GAMA) de la Universidad de Panamá
se presentó la exposición del artista
panameño Rubén Contreras titulada
"Archivos
retrospectiva
del
Pasado",
de
su
muestra
obra,
en
celebración de los 28 años de carrera
artística y 50 años de vida.
En esta exposición histórica vemos los pasos que, a través de los años, ha
transitado el artista y su incursión en distintas técnicas que le han servido para su
superación y avance en las artes plásticas panameñas.
114
La Universidad en tu Comunidad
"La Universidad en tu Comunidad" es un
programa que busca llevar
cultura y recreación a las comunidades más apartadas de nuestro país. En efecto,
los sábados 2 y 9 de agosto de 2008 se visitó, en el distrito de Arraiján, el sector
llamado "Valle del Sol", ubicado en la barriada 7 de septiembre. En esta ocasión
se interactuó con los niños en las disciplinas del arte infantil y se les ofreció charlas
orientadoras, a cargo de las estudiantes de Desarrollo Comunitario del Centro
Regional Universitario de Panamá Oeste.
Esta actividad estuvo organizada por la Sección de Recreación y Deporte de
la Dirección de Cultura, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión.
XX Aniversario del Grupo Danza Clamor
En conmemoración de la exitosa trayectoria del grupo Danza Clamor, la
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, organizó del 18 al 22 de
agosto de 2008, en la Galería Manuel E. Amador (GAMA) de la Universidad de
Panamá, una muestra de la trayectoria de ese grupo artístico, durante 20 años. El
115
nombre de esta exposición histórica fue Ecléctica, mezcla de muchas tendencias.
Para esta memorable actividad se presentó un video biografía de Danza Clamor y
la recopilación de fotos, afiches, programas de mano y toda aquella información que
a lo largo de estos 20 años respaldó el desarrollo y el interés de Danza Clamor,
por elevar la cultura y el gusto por la danza contemporánea en Panamá.
Visión Artística y Paisaje Ecológico
En el marco de la celebración del 35 Aniversario de la Universidad del Trabajo y
de la Tercera Edad, en la que se hace un reconocimiento al Profesor Olmedo
Domingo Oberto, asignando a esa unidad su nombre fundada por él, la Dirección
de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión conjuntamente con la Universidad del
Trabajo y la Tercera Edad y el Museo de Penonomé, organizaron el 30 de agosto
de 2008, la exposición “Visión Artística del Paisaje Ecológico de la Iguana y
Sarigua”, del nobel artista panameño Cassem Zaldívar Bermúdez. Las pinturas
que se expusieron estuvieron inspiradas en un viaje que el Colectivo Isaac Benítez,
al cual pertenece el pintor, realizaron a la península de Azuero, especialmente al
área de Sarigua e Isla Iguana, lo que motivó resaltar esos dos ecosistemas, para
llamar la atención y crear conciencia de la problemática ecológica en nuestro país.
116
Torneo de Voleibol Femenino
Con el fin de promover el deporte en sus
diferentes facetas, el 21 y 22 de septiembre de 2008,
en la Villa Universitaria Gustavo García de Paredes, la
Sección de Deporte y Recreación, de la Dirección de
Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, a cargo del
dinámico
Héctor
Osorio,
conjuntamente
con
la
Extensión Universitaria del Darién organizaron el
Primer Torneo de Voleibol Femenino: Copa Universidad de Panamá. En este
torneo participaron el Centro Educativo Básico General, Marco Alarcón de Metetí,
el Instituto Profesional y Técnico Marco Alarcón de Metetí, el Centro Básico José del
Carmen Mejía de Yaviza, la Escuela Secundaria Zapallal, el Instituto Profesional y
Técnico Alejandro Castillo de La Palma, el Centro Educativo Básico General
Eugenio Pérez de La Palma. La codiciada Copa fue ganada por el Centro Básico
José del Carmen Mejía.
117
Exitosa Presentación de La Orquesta
Filarmónica de la Universidad de Panamá
Con motivo de la conmemoración del 306 aniversario del Hospital Santo Tomás,
se invitó a participar a la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá,
dirigida por el Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, el pasado 25 de septiembre de
2008, en el Auditorio Gustavo Méndez Pereira. La Actuación de la Orquesta
Filarmónica de la Universidad de Panamá ante 500 personas de este hospital,
fue todo un éxito, que se premió con muchos elogios y aplausos, especialmente el
tema “La Universidad Profunda”, que dejó el nombre de la Universidad en los
corazones de los asistentes, según el Director Médico del nosocomio, Dr. Gerardo
Victoria.
Exposición Dedicada a los Estudiantes
Para celebrar el Día del Estudiante, la Dirección
de Cultura organizó la Exposición Que Vivan los
Estudiantes, el 27 de septiembre de 2008, en el
Instituto Profesional y Técnico de Colón, a cargo del
artista Rubén Contreras. En este evento se presentó
la Estudiantina Universitaria, dirigida por el profesor,
Fernando
Rodríguez.
Los
estudiantes
y
las
estudiantes quedaron motivados con la visión de las
obras presentadas.
118
Mural Pictórico para los Adultos Mayores
En conmemoración de La Semana del Adulto Mayor, del domingo 12 hasta
el domingo 19 de octubre de 2008, la Dirección de Cultura realizó la donación en el
Hogar Bolívar, de un mural pictórico que confeccionó el artista Rubén Contreras.
Además, se organizó una Serenata conjuntamente con La Unión Nacional de
Artistas de Panamá (UNAP), para que las abuelitas y los abuelitos disfrutaran de
un hermoso y emotivo acto cultural. Igualmente, se donaron artículos de uso
personal.
Finalización de los Cursos Regulares 2008
La Sección de Danza de la
Dirección de Cultura, realizó su
función de fin de Cursos 2008, el
viernes 5 de diciembre, en el Teatro
Balboa, a las 7:00 p.m.
En este evento, en el que los
estudiantes presentaron al público
lo
aprendido
en
los
diferentes
cursos iniciados desde de abril de
2008, presentaron en escena un
programa en que bailaron diferentes estilos.
Esta sección ha instruido a niños, niñas, jóvenes y adultos, desde los 3 años
en adelante en las diferentes técnicas de: danza clásica, danza moderna, flamenco,
samba, jazz, danza del vientre y folclor.
119
Este curso contó con un cuerpo de talentosos instructores como: la
Prof. Digna de Arosemena de Folclor Infantil, la Prof. Ivette Martíz de Mislov de
Danza Moderna, la Lic. Ivy Brathwaite de Jazz y Samba, la Lic. Vielka Chú de
Danza Moderna, el Lic. Martín Coloma, de Flamenco, la Instructora Nelly Mosquera
de Danza del Vientre, la estudiante Betzibel Herrera Asistente de Danza y la
Lic. María Gutiérrez, Instructora y Jefa de la Sección de Danza.
Homenaje a las Madres en Calidonia
En el marco de la celebración del 8 de diciembre, Día de las Madres, la
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión conjuntamente con la
Fundación Dios Proveerá, realizó el 4 de diciembre de 2008, a las 1:30 p.m, un acto
cultural, almuerzo y obsequios a las madres en el Comedor Comunitario en calle M
Calidonia. Las madres disfrutaron de este significativo y emotivo programa titulado
Madre de Esperanza, que tuvo como objetivo aliviar el dolor que sufren las madres
con los hijos e hijas drogadictos. Como complemento a este homenaje también se
organizó una Caminata Contra la Droga y la Violencia, que partió del Comedor
Comunitario en calle M, el 19 de diciembre de 2008, a las 1:30 p.m. y terminó con
un acto cultural. Ambas actividades fueron coordinadas por el artista Rubén
Contreras.
Verano Feliz
El Departamento de Recreación y Deporte de la Dirección de Cultura,
conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social, el Municipio de Panamá, los
Bomberos de Panamá y el SINAPROC, organizaron del 19 de enero al 13 de
febrero de 2009, el Verano Feliz, programa de formación artística dirigido a 650
niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años de edad de las comunidades de Chorrillo,
Curundú, en el centro de la ciudad capital y Villa Suira, Las Pistas, Ceremi, en Las
Cumbres. El coordinador de esta actividad fue Héctor Osorio, Jefe del
Departamento de Recreación y Deporte.
120
La Temporada de Verano y la Comunidad
Talleres Culturales y Deportivos Comunitarios
En el marco de la Temporada de Verano de Cultura y Ambiente, la Autoridad
del Canal de Panamá, la Junta Comunal de Chilibre, el Municipio de Panamá y la
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, organizaron diversos talleres
culturales y deportivos comunitarios de teatro, pintura, folklore, danza, voleibol,
fútbol, baloncesto y bola suave, dirigido a jóvenes de la Cuenca Hidrográfica del
Canal de Panamá. Este programa piloto de verano estuvo dirigido al desarrollo de
actividades intelectuales, culturales y físicas que le permitirán a los jóvenes que
residen en los sectores comunitarios cercanos a la Cuenca del Canal de Panamá,
mejorar la calidad de vida e incorporar conocimientos acerca de los recursos
naturales de nuestro más importante recurso geográfico. En estos talleres que se
realizaron del 2 al 20 de febrero de 2009, participaron doscientos (200) niños, niñas
y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 a los 17 años.
Clausura de los Cursos de Verano
En el marco de la Temporada de Verano 2009 que organizó la Universidad
de Panamá a través de la Vicerrectoría de Extensión, bajo el lema: Si escuchamos
la naturaleza despertaremos nuestra conciencia”, la Sección de Danza y la
Sección de Música, de la Dirección de Cultura, realizó su función de fin de Curso
de Verano, el jueves 19 de febrero, en el Teatro Universitario al Aire Libre (TUAL),
a las 6:00 p.m.
En este evento, en el que los estudiantes presentaron al público lo aprendido
en los diferentes cursos, se puso en escena un programa en que se canto a ritmo
de guitarra y se bailaron diferentes estilos.
Estas secciones ha instruido a niños, niñas, jóvenes y adultos, desde los 3
años en adelante en las diferentes técnicas de: danza clásica, danza moderna,
bailes orientales, bailes populares, hip-hop, jazz, mini-modelaje y modelaje, danza
del vientre y folclor infantil.
121
Este curso contó con un cuerpo de talentosos instructores como: la
Prof. Digna de Arosemena de Folclor Infantil, la Prof. Ivette Martíz de Mislov de
Danza Moderna, la Lic. Ivy Brathwaite de Bailes Populares, la Lic. Vielka Chú de
Danza Moderna, Modelaje y Mini Modelaje, el Prof. Adalberto Bazán Instructor de
Guitarra, Prof. Víctor Ruiz, Instructor en Baile de Diablito Sucio, las Instructoras
Nelly Mosquera de Danza de Vientre y Aneika Ávila de Bailes Orientales y la
Lic. María Gutiérrez, Instructora y Jefa de la Sección de Danza.
A este evento asistieron autoridades universitarias e invitados especiales,
padres de familia y numeroso público.
La Universidad Profunda
La Universidad Profunda es una excelente composición musical, que se
nutre del presente, de la renovación que por lo general trae el futuro y de los sueños
entretejidos sobre la Universidad de Panamá. Fue la visión del Señor Rector
Magnífico, Dr. Gustavo García de Paredes, que el Maestro Néstor J. Castillo
Restrepo, Director de la Dirección de Cultura y Director de la Orquesta Filarmónica
de la Universidad de Panamá plasmó en la letra y la música de esta pieza musical,
con un balance entre la lírica, la melodía y armonía, como un obsequio amoroso a
nuestra Primera Casa de Estudio Superior. La Orquesta Filarmónica estará
ejecutando La Universidad Profunda en sus presentaciones, que le trasmitirán al
público la visión que el rector tiene de esta Casa de Estudio Superior, así como
también de gran parte de los Universitarios.
La Temporada de Verano y la Comunidad
En el marco de la Temporada de Verano 2009 que organiza la Vicerrectoría
de Extensión, la Dirección de Cultura organizó, el 31 de enero de 2009, talleres
comunitarios de dibujo, pintura, bailes típicos y prácticas de fútbol con 100 niños y
niñas de Brooklincito, en edades comprendidas entre los 6 a los 17 años. Además,
122
un taller similar se realizó el 7 de febrero de 2009, en la provincia de Darién, con la
asistencia de más de 100 niños y niñas, entre los 5 y 6 años de edad.
En estos talleres que
llevan cultura y entretenimiento
a comunidades vulnerables y de
escasos recursos, participaron
como facilitadores los artistas
que laboran en la Dirección de
Cultura
y
la
actividad
fue
coordinada por Héctor Osorio,
Jefe
del
Departamento
de
Recreación y Deporte.
Cerámica y Pintura en la Comunidad
Con una pedagogía y técnica adaptada a los niños, la Dirección de Cultura
realizó un taller comunitario en la Ciudad Radial, Juan Díaz, del 27 de febrero al 5
de marzo de 2009, dirigido a más de 45 niños, niñas entre los 3 y 13 años de edad.
En este taller se ofrecieron cursos de cerámica, dibujo y pintura al aire libre. El
facilitador y coordinador de la actividad fue el pintor Rubén Contreras.
El Arte y la Comunidad
Como parte de las actividades
de
formación
comunidades
artística
más
a
necesitadas
las
del
país, la Dirección de Cultura de la
Vicerrectoría de Extensión, organizó el
Taller
Comunitario
de
Arte
de
Verano, el 1 de febrero de 2009, en
Petatí, Chepo,
conjuntamente con la
123
Fundación Acción Cultural. A este taller asistieron 50 niños y niñas de la comunidad,
quienes aparte de desarrollar destreza artística en el dibujo y pintura, se les
incentivó a cuidar su entorno ecológico. Otra de las actividades del Taller
Comunitario de Arte de Verano, se realizó el 8 de febrero, en la comunidad de
Margarita, Chepo, en el que participaron 32 niñas y niños. En esta oportunidad los
niños y niñas fueron adiestrados en las técnicas de la pintura contemporánea, con
temáticas ecológicas y talleres corporales. Ambas actividades fueron coordinadas
por el pintor Rubén Contreras.
Talleres Culturales y Deportivos Comunitarios
En el marco de la Temporada de Verano de Cultura y Ambiente,
la
Autoridad del Canal de Panamá, la Junta Comunal de Chilibre, el Municipio de
Panamá y la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, organizaron
diversos talleres culturales y deportivos comunitarios de teatro, pintura, folklore,
danza, voleibol, fútbol, baloncesto y bola suave, dirigido a jóvenes de la Cuenca
Hidrográfica del Canal de Panamá. Este programa piloto de verano estuvo dirigido
al desarrollo de actividades intelectuales, culturales y físicas que le permitirán a los
jóvenes que residen en los sectores comunitarios cercanos a la Cuenca del Canal
de Panamá, mejorar la calidad de vida e incorporar conocimientos acerca de los
recursos naturales de nuestro más importante recurso geográfico. En estos talleres
que se realizaron del 2 al 20 de febrero de 2009, participaron doscientos (200)
niños, niñas y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 a los 17 años.
Esta actividad fue coordinada por el dinámico,
Héctor Osorio, Jefe del
Departamento de Recreación y Deporte.
Proyecto sobre Calidad de Vida
La Dirección de Cultura a través del Departamento de Recreación y Deporte,
coordina, desde el 5 de febrero de 2009, el proyecto “Mejor Calidad de Vida y
Deporte”, que se ejecuta conjuntamente con la Extensión Universitaria del Darién, la
Fundación Tierra Nueva y la Fundación Pro Niños del Darién. El proyecto tiene
124
como objetivo analizar las condiciones socioeconómicas y nutricionales de los niños
y niñas de las comunidades más pobres de la provincia del Darién. Como parte
importante del proyecto se incentiva a los niños y niñas participantes en el proyecto
a practicar deportes. Por la Dirección de Cultura coordina este proyecto, Héctor
Osorio, Jefe del Departamento de Recreación y Deporte.
Inauguración de Mural Gigante en Chepo
La Dirección de Cultura organizó conjuntamente con el Movimiento de Acción
Cultural y FundaVida, del 12 de febrero al 8 de marzo de 2009, en la Escuela José
A. Duque de Chepo, la estructuración de un mural gigante en sus muros, con la
participación de estudiantes de la mencionada escuela y otros niños y niñas de la
comunidad de Chepo y de otras áreas geográficas apartadas. Este mural fue
inaugurado por la Magistra María del Carmen Terrientes de Benavides, Vicerrectora
de Extensión de la Universidad de Panamá. El acto de inauguración también contó
con la asistencia del Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, Director de Cultura, el
recién electo H.D. Hernán Delgado, la Profesora Irene de Delgado, del Movimiento
de Acción Cultural, un grupo nutrido de estudiantes de la Escuela José A. Duque,
niños y niños de la comunidad y público en general. El pintor Rubén Contreras
coordinó esta importante actividad.
125
Clausura de los Cursos de Verano
Con éxito culminaron los
Cursos de Verano 2009, que
ofreció la Dirección de Cultura a la
comunidad panameña, contribuyendo
a
consolidar
a
nivel
nacional, la apreciación artística, la
ejecución
técnicas
de
la
artísticas,
danza
En
y
las
efecto,
durante los meses de enero y febrero esta Dirección fue invadida por la alegría
contagiosa de niños, niñas -desde los 3 años de edad- jóvenes y adultos, que
realizaron diversos cursos de Arte Teatral, Bailes Típicos Infantiles, Danza Infantil,
Danza Juvenil, Danza de Vientre, Bailes Populares, Bailes “Hip Hop”/Jazz, Arte
Infantil, Arte Juvenil, Dibujo y Pintura, Mini Modelaje, Modelaje, Guitarra, Diablico
Sucio y Fútbol.
En el marco de la Temporada de Verano 2009 que organizó la Universidad
de Panamá a través de la Vicerrectoría de Extensión, bajo el lema: Si escuchamos
la naturaleza despertaremos nuestra conciencia”, la Sección de Danza y la
Sección de Música, de la Dirección de Cultura, realizaron su función de fin de
Curso de Verano, el jueves 19 de febrero, en el Teatro Universitario al Aire Libre
(TUAL), a las 6:00 p.m.
En este evento, en el que los estudiantes presentaron al público lo aprendido
en los diferentes cursos, se puso en escena un programa en que se cantó a ritmo
de guitarra y se bailaron diferentes estilos.
Estas secciones han instruido a niños, niñas, jóvenes y adultos, desde los 3
años en adelante en las diferentes técnicas de: danza clásica, danza moderna,
bailes orientales, bailes populares, “hip-hop”, jazz, mini-modelaje y modelaje, danza
del vientre y folclor infantil.
126
Este curso contó con un cuerpo de talentosos instructores como: la
Prof. Digna de Arosemena de Folclor Infantil, la Prof. Ivette Martíz de Mislov de
Danza Moderna, la Lic. Ivy Brathwaite de Bailes Populares, la Lic. Vielka Chú de
Danza Moderna, Modelaje y Mini Modelaje, el Prof. Adalberto Bazán Instructor de
Guitarra, Prof. Víctor Ruiz, Instructor en Baile de Diablito Sucio, las Instructoras
Nelly Mosquera de Danza de Vientre y Aneika Ávila de Bailes Orientales y la
Lic. María Gutiérrez, Instructora y Jefa de la Sección de Danza.
A este evento asistieron autoridades universitarias e invitados especiales,
padres de familia y numeroso público.
Taller de Construcción de Autos de Carrera
En el marco de la Temporada de Verano 2009, que organiza la Vicerrectoría
de Extensión, la Dirección de Cultura organizó diversos talleres para confeccionar
autos de carrera, los días 3, 5, 10 y 12 de marzo de 2009, en El Chorro de La
Chorrera.
Estos talleres tienen amplia aceptación en la comunidad, porque los
niños y niñas arman su carro de carrera con materiales económicos, con la
participación de los padres y otros familiares, fortaleciéndose así la unión familiar.
Además, en la misma comunidad se organizaron talleres de danza, pintura, dibujo y
deporte, el 14 de marzo de 2009. Esta actividad fue coordinada por Roy Arcia.
Deporte en Festividades de Aniversario de Yaviza
La Dirección de Cultura en cumplimiento de su misión de extensión cultural y
en coordinación con la Extensión Universitaria de Darién, organizaron del 8 al 13 de
marzo de 2009, los eventos deportivos de las festividades de la Fundación del
Distrito de Yaviza, en la provincia de Darién. Esta dirección expresa de esta forma
su espíritu cooperador y deportivo. Coordina esta actividad, Héctor Osorio, Jefe del
Departamento de Recreación y Deporte.
127
Exposición de Arte
Mirada de Arte es la exposición que
organizó la Dirección de Cultura del 11 al 16
de marzo de 2009, en la Galería Manuel E.
Amador. En esta exposición, que tiene por
objetivo que los nuevos valores de las artes
plásticas muestren sus obras artísticas al
lado de pintores con reconocimiento en el
medio artístico, como forma de incentivo
cultural, se pudieron apreciar las obras de los pintores y pintoras: Ariadne Castillo,
Alelí Salcedo, Eyda Alvarado de De Roux, Jessica Chung, Nora Álvarez, Guillermo
Malo, Edgardo Sánchez, Irene de Delgado, Alicia Wong Contreras, Roy Arcia,
Ayleen Brathwaite, Karen Zulay Herrera, José Arrocha V., Gustavo Ruíz, Ilka Perea,
Vera Souza y Rubén Contreras.
Esta muestra pictórica fue coordinada por el
dinámico artista de la plástica Rubén Contreras.
El Arte y la Comunidad
Como parte de las actividades de formación artística a las comunidades más
necesitadas del país, la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión,
organizó el Taller de Arte Comunitario, el 10 de mayo de 2009, en la Loma del
Naranjo, en Bayano, Chepo, conjuntamente con el Movimiento Acción Cultural. A
este taller asistieron 50 niños y niñas de la comunidad, quienes aparte de
desarrollar destreza artística en el dibujo y pintura, se les incentivó a cuidar su
entorno ecológico y se realizaron talleres corporales. Otra de las actividades del
Taller Comunitario de Arte de Verano, se realizó el 8 de febrero, en la comunidad
de Margarita Chepo, en el que participaron 32 niñas y niños. En esta oportunidad
los niños y niñas fueron adiestrados en las técnicas de la pintura contemporánea,
con temáticas ecológicas y
talleres corporales. Ambas actividades fueron
coordinadas por el pintor Rubén Contreras.
128
Exposición Enlace
¡Enlace! es la exposición colectiva de nueve artistas de la plástica que
organizó la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión y el Movimiento
Acción Cultural que dirige el Profesor Rubén Contreras, del 15 al 30 de julio de
2009, en la galería Exedra Books . En esta exposición participaron las pintoras y
pintores Ariadne Castillo, Alelí Salcedo, Eyra Alvarado de De Roux, Guillermo Malo,
Jessica Chung, Nora de Álvarez, Vera Souza, Irene de Delgado y Rubén Conteras.
Esta exposición fue inaugurada por el Director de Cultura, Maestro Néstor J. Castillo
Restrepo, apoyada por el Honorable Diputado Hernán Delgado y contó con la
participación de La Estudiantina Universitaria de la Dirección de Cultura de la
Universidad de Panamá, dirigida por el Profesor Fernando Rodríguez. Esta muestra
pictórica fue coordinada por el artista de la plástica panameña Rubén Contreras.
Ven Toma Mi Mano
En conmemoración del Día del Padre, la Dirección de Cultura organizó
conjuntamente con el Movimiento de Acción Cultural y el Centro Misionero Jehová
Jireh, un acto de solidaridad con uno de los sectores más marginados y
desatendidos de la sociedad panameña, los comúnmente llamados piedreros, el 18
y 19 de junio de 2009, en el Centro Comercial de Tocumen. En esta actividad que
se denominó Ven Toma mi Mano, aparte de ofrecerles un almuerzo y un acto
cultural, también se les donaron artículos de higiene personal, mochilas, chancletas,
etc. El destacado pintor Rubén Contreras coordinó esta importante actividad.
129
Concierto de la Orquesta Filarmónica de la
Universidad de Panamá en Chepo
Como parte de las actividades de formación artística a las comunidades más
necesitadas del país, la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, con el
apoyo del Banco Nacional de Panamá, organizaron, conjuntamente con el
Movimiento Acción Cultural, que lideriza el Profesor Rubén Conteras, la Fundación
La Providencia, dirigida por la Profesora Irene de Delgado y la Fundación para
Mejorar la Calidad de Vida, cuya presidenta es la Licenciada Mitzila Mendieta, el
Concierto de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá en Chepo,
el 26 de junio de 2009, dentro de la Iglesia San Cristóbal, en el Distrito de Chepo.
Este concierto de gala fue un regalo musical para esta comunidad, que aplaudió de
pie, varias veces, las interpretaciones de la Orquesta Filarmónica, dirigida por el
Maestro Néstor J. Castillo Restrepo. A la actividad asistieron altas autoridades del
distrito, el H.D. Hernán Delgado y público en general. El dinámico artista de la
plástica nacional Rubén Contreras coordinó esta iniciativa.
130
El Arte llega a Chepo
Como parte de las actividades de formación
artística a las comunidades más necesitadas del país, la
Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión,
organizó, conjuntamente con el Movimiento Acción
Cultural, que lideriza el Profesor Rubén Conteras, la
Fundación La Providencia, dirigida por la Profesora Irene
de Delgado y FundaViDA, dirigida por la Licenciada
Mitzila Mendieta, el Taller Pintemos un Cuento, con la
participación de niñas y niños de la Escuela Loma de Los
Naranjos, Represa del Bayano, Distrito de Chepo, el 19
de julio de 2009. En esta actividad, que fue apoyada por el Honorable Diputado
Hernán Delgado, los pequeños pintores plasmaron su creatividad y fantasías
ecológicas en este mural, luego de haber escuchado un cuento de la escritora y
pintora Irene de Delgado, llamado “Las aventuras de Sinforosa”. El dinámico
artista de la plástica nacional Rubén Contreras coordinó esta iniciativa.
Agradecimiento por profesionalismo
Los Juglares, emblemático grupo folclórico tradicional de la Dirección de
Cultura de la Universidad de Panamá y del país, recibió felicitaciones en sendas
notas cursadas el 22 y 24 de julio de 2009, y dirigidas al Director de Cultura,
Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, de parte de Sebastiana Redondo,
Coordinadora general de la Lotería Nacional de Beneficencia y de la Dra. Argénida
de Barrios, Directora General del la Universidad del Trabajo y de la Tercera Edad,
por las actuaciones de Los Juglares en un Convivio Educativo, Cultural y Recreativo
organizado por la Lotería Nacional de Beneficencia
y la firma del Convenio e
inauguración de la exposición “Enfoque Fraterno”, celebrado entre la Universidad
de Panamá y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá,
Colombia. El alto profesionalismo
y admiración que despertó el grupo Los
Juglares en las actividades mencionadas fue el motivo de las muestras de
felicitaciones y agradecimiento.
131
Agradecimiento por profesionalismo de la Orquesta Filarmónica de la
Universidad de Panamá
La Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá recibió
felicitaciones en sendas notas cursadas el 1 de agosto de 2009, y dirigidas al Rector
de la Universidad de Panamá, Dr. Gustavo García de Paredes y a la Vicerrectora de
Extensión, Magistra María del Carmen Terrientes de Benavides, de parte de
S.E. Gina Benedetti de Vélez, Embajadora de Colombia en Panamá, por la
actuación de la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá, dirigida por
el Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, en la celebración del 199 Aniversario de la
Independencia de la República de Colombia, acto que contó con la asistencia del
Señor Presidente de la República de Panamá, Excelentísimo Señor, Ricardo
Martinelli Berrocal y del Vicepresidente y Ministro de Relaciones Exteriores S. E.
Juan Carlos Varela. En las notas se resaltó el alto profesionalismo y admiración
que despertó la Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá,
que
interpretó magistralmente melodías de ambas naciones.
El Arte y la Comunidad
Apoyando la difusión del arte en las comunidades, la Dirección de Cultura de
la Vicerrectoría de Extensión, organizó el Taller de Serigrafía, el 20 de agosto de
2009, en la comunidad de Las Margaritas, Chepo,
conjuntamente con el
Movimiento Acción Cultural. Esta actividad se desarrolló en el marco de las Fiestas
de Santa Rosa, patrona de la localidad y fue apoyada por el Honorable Diputado
Hernán Delgado y el Representante Pablo Gutiérrez. A este taller asistieron 50
niños y niñas de la comunidad, quienes, aparte de desarrollar destreza artística en
la técnica de serigrafía, se les incentivó a cuidar su entorno ecológico, además de
realizar talleres corporales. El pintor Rubén Contreras dictó el taller y coordinó esta
actividad dirigida a las y los chiquitines.
132
Noche de Boleros
Con las notas de boleros antológicos de América Latina, como Historia de un
amor, Vereda tropical, Reloj, entre otros, se cantó a la nostalgia y el recuerdo en la
Noche de Boleros, actividad que organizó la Dirección de Cultura de la
Vicerrectoría de Extensión con el patrocinio de la Unión Nacional de Artistas de
Panamá, el 9 de septiembre de 2009, en la Galería Manuel E. Amador de la
Universidad de Panamá. Le correspondió al Grupo Musical Matices, dirigido por el
Profesor
Adalberto
Bazán,
deleitar
al
público
presente
con
excelentes
interpretaciones de los más bellos boleros. Este evento fue coordinado por el
talentoso artista nacional Adalberto Bazán.
133
Exposición Homenaje a Anel Omar Rodríguez Barrera
En homenaje al natalicio de Anel Omar
Rodríguez Barrera, quien fuera Director General del
Instituto Nacional de Cultura y que perdiera de
manera trágica y dolorosa la vida, se inauguró el 11
de septiembre de 2009, la exposición ¡Embajador
Póstumo de la Cultura!, en la Galería de Arte
Manuel E. Amador de la Universidad de Panamá.
En esta actividad que organizó la Dirección de
Cultura
de
la
Vicerrectoría
de
Extensión
conjuntamente con la Fundación para Mejorar la
Calidad de Vida, FUNDAVIDA, se expuso una
muestra de arte que recogió una serie de obras
sobresalientes del pintor Anel Omar Rodríguez
Barrera, así como un audiovisual de la vida del
abogado
y
artista,
realizado
por
el
Experimental de Cine Universitario (GECU).
Grupo
Esta
exposición fue inaugurada por el Director de Cultura,
Maestro Néstor J. Castillo Restrepo. Esta muestra
pictórica fue coordinada por el artista de la plástica
panameña Rubén Contreras.
Homenaje a la Folklorista Digna de Arosemena
En el marco de la conmemoración del XXXI Aniversario del Centro de
Orientación Infantil de la Universidad de Panamá, se reconoció la labor de la
Folklorista Profesora Digna de Arosemena, por sus 20 años continuos formando a
varias generaciones de niños y niñas en la destreza y el amor a nuestros bailes
típicos. El merecido homenaje a la Profesora Digna de Arosemena se realizó el 11
de septiembre de 2009, en el Auditorio José Dolores Moscote. Las muestras de
respeto y de cariño que en la actividad se les rindieron a la Profesora Digna de
134
Arosemena, fue la cosecha justa por la siembra tan fructífera que a lo largo de estos
años ha realizado en pro de la niñez panameña. Sus compañeros y compañeras de
la Dirección de Cultura sintieron profundo orgullo por el reconocimiento, dieron
muestras de cariño y colaboraron desinteresadamente con la actividad.
Taller para la Paz
Como parte de las actividades de formación artística a las comunidades más
necesitadas del país, la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión
organizó, conjuntamente con el Movimiento Acción Cultural, que lideriza el Profesor
Rubén Conteras, la Fundación La Providencia, dirigida por la Profesora Irene de
Delgado y FundaViDA, dirigida por la Licenciada Mitzila Mendieta, con el apoyo del
Club de Leones de Chepo, el taller dirigido a confeccionar un cartel infantil titulado:
El Poder de la Paz, con la participación de veinticinco niñas y niños de cinco
colegios de la región este de la Provincia de Panamá. La actividad se realizó en la
Escuela José Gabriel Duque del Distrito de Chepo, el 12 y 13 de septiembre de
2009. El dinámico artista de la plástica nacional Rubén Contreras coordinó esta
iniciativa.
135
Arte en Chiriquí
La Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión organizó un Taller
de Pintura y se restauraron dos murales, del 15 al 17 de septiembre, en la
Provincia de Chiriquí, con la participación de aproximadamente 60 niños y niñas, La
actividad se realizó bajo el auspicio del Honorable Diputado Hernán Delgado y el
Movimiento Acción Cultural, la Fundación La Providencia y FundaVIDA. Coordinó
este taller el destacado maestro de la plástica nacional Rubén Contreras.
Seminario Taller
Durante los días 16 y 17 de septiembre de 2009, en la Biblioteca Fernando
Guardia, ubicada en la ciudad de Penonomé, el Magíster Juan Antonio Gómez, Jefe
de la Sección de Literatura de la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de
Extensión, impartió el Seminario Taller: “De la Lectura a la Escritura”, a un grupo
de bibliotecarios y profesores de español de diversas bibliotecas y colegios de la
provincia de Coclé.
Este seminario taller, promovido y organizado por la Biblioteca Nacional y el
Despacho del Escritor Ramón Fonseca Mora, tenía como objetivo el capacitar a
este grupo de bibliotecarios y profesores de español, para que actúen como
organizadores y coordinadores de los Círculos de Lectores en sus respectivos
centros de trabajo.
136
El Arte y la Comunidad
Apoyando la difusión del arte en las comunidades, la Dirección de Cultura de
la Vicerrectoría de Extensión, organizó un Taller de Apoyo al Concurso de
Logotipo del Club Infantil de la Niñez - MIDES, el 18 de septiembre de 2009, en
las escuelas de las comunidades de Río Tori abajo (Torti), Pirati (Región Emberá),
Ipeti Chocó, y la Escuela Santa Rosa de Lima (Torti), distrito de Chepo. A esta
actividad asistieron 50 niños y niñas de la comunidad, quienes desarrollaron
destrezas artísticas en la técnica de pintura. El pintor Rubén Contreras dictó el taller
y coordinó esta actividad dirigida a los chiquitines y chiquitinas.
Certificado de Honor
El Dr. Gerardo Victoria, Director Médico General del Hospital Santo Tomás,
otorgó el 22 de septiembre de 2009, certificado de honor y agradecimiento al
Maestro Néstor J. Castillo Restrepo, por su invaluable apoyo a la cultura y
engrandecimiento de los lazos fraternales que unen a la familia tomasina del
Hospital Santo Tomás, a través de los conciertos que la Orquesta Filarmónica de la
Universidad de Panamá, bajo su dirección, brindó durante tres años consecutivos,
en el marco de los aniversarios de ese nosocomio.
137
Fútbol en las Cárceles
Cumpliendo la misión de poner al alcance de todos los sectores la cultura y el
deporte, la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión organizó
conjuntamente con la Iglesia Hosanna, Sección de Ministerio Carcelario, el Torneo
Intercarcelario de Fútbol, realizado del 29 de septiembre al 2 de octubre de 2009. El
objetivo de este torneo, que tuvo una participación de 6 equipos de las cárceles de
La Joya, La Joyita, El Renacer y Tinajitas, fue incentivar a los privados de libertad a
realizar actividades en pro de su reinserción social. En esta actividad los reclusos
jugaron con los custodios y los excarcelados. El coordinador de este importante
torneo fue el dinámico colega Héctor Osorio, Jefe de la Sección de Recreación y
Deporte.
Éxito de los Cursos Regulares 2009
Con éxito culminó el primer período de los Cursos Regulares 2009, que la
Dirección de Cultura brinda a la comunidad panameña, contribuyendo de esta forma
a consolidar a nivel nacional, la apreciación artística, la ejecución de la danza y las
técnicas artísticas. Desde el sábado 18 de abril de 2009 se dictaron diversos cursos
de Arte Teatral, Bailes Típicos Infantiles, Danza Infantil, Danza Juvenil, Danza de
Vientre, Bailes Populares, Danza Moderna, Arte Infantil, Arte Juvenil, Dibujo y
Pintura, Mini Modelaje, Modelaje, Guitarra Diablico Sucio y Fútbol.
138
Programa de Resocialización de Jóvenes de Alto Riesgo
La Universidad de Panamá a través de la Dirección de Cultura forma parte
importante del Programa de Acompañamiento a Jóvenes de Alto Riesgo que
ejecuta la Fundación Casco Antiguo. El programa de alto valor humano, tiene por
objetivo la resocialización de jóvenes pandilleros de los barrios de San Felipe y
Barraza y se desarrollará del 7 de octubre al 15 de diciembre de 2009. La Dirección
de Cultura proporciona facilitadores en artes plásticas para sensibilizar por medio de
la pintura a estos jóvenes, intentando de esta forma rescatarlo del círculo en que
están sumergidos y promover jóvenes productivos en un futuro. El coordinador de
esta actividad es el Jefe del Departamento de Recreación y Deporte, Héctor Osorio.
La Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá y
la Rendición de Cuentas 2009
Muy lucida y aplaudida fue la presentación de la Orquesta Filarmónica de la
Universidad de Panamá, en la actividad tradicional que organiza la Universidad de
Panamá todos los años, para rendir cuenta de su trabajo a la sociedad, que se
denomina Rendición de Cuentas 2009, el 20 de octubre de 2009, en el Campus
Universitario “Harmodio Arias Madrid”. Como parte importante del programa, la
Orquesta Filarmónica de la Universidad de Panamá, bajo la Dirección del Maestro
Néstor J. Castillo Restrepo, interpretó la pieza musical preferida por el Señor Rector
Dr. Gustavo García de Paredes, Zarastrustra en azul, tema de la película “Odisea
139
del Espacio 2001”, adaptación de temas de Richard Strauss y de George Gershwin,
realizada por el Maestro Néstor J. Castillo Restrepo. También interpretó la Orquesta
Filarmónica de la Universidad de Panamá, la conocida pieza musical La Universidad
Profunda, letra, música y arreglo musical del Maestro Néstor J. Castillo Restrepo.
Culminó la presentación de esta prestigiosa orquesta universitaria, con los temas
Aquí estoy yo de Luis Fonsi y a Dios le pido de Juanes.
Enseñanza de las Reglas de Fútbol
Con el objetivo de enseñarle a la
juventud darienita las reglas de fútbol y
elevar de esta forma el nivel de
competencia
de
este
deporte,
la
Dirección de Cultura conjuntamente con
el Club Independiente de Santa Fe
organizaron
el
seminario
Reglas
Básicas de Fútbol, que se desarrolló
en las comunidades de Arreti, Santa Fe, Yaviza, Metetí y Zapallal, del 28 de octubre
al 2 de noviembre de 2009. El coordinador de estos seminarios es el dinámico
Héctor Osorio, Jefe del Departamento de Recreación y Deporte.
Obra Musical La Cucarachita Martina
La obra musical La Cucarachita Martina fue presentada en la comunidad de
Chepo, por el Grupo La Colmenita, bajo el auspicio del Instituto Nacional de Cultura,
la Dirección de Cultura de la Universidad de Panamá, la Fundación La Providencia,
el Movimiento Acción Cultural y FUNDAVIDA con gestión y apoyo del Honorable
Diputado, Hernán Delgado del Circuito 8-4. Esta presentación que es la
preocupación de dar a la comunidad chepana alternativas dirigidas a los jóvenes,
con propuesta de cambios a través del arte, se realizó el 22 de noviembre de 2009.
La Colmenita es una compañía infantil de teatro de Cuba, dirigida por Carlos
Alberto Cremanta, que tiene ramificaciones en toda América Latina. La Colmenita
140
de Panamá es impulsada por el Instituto Nacional de Cultura, con una participación
de 38 niños del área de San Felipe, Santa Ana y El Chorrillo, dirigida
por el
Ing. Rafael Montejo. En esta ocasión estrenaron la obra La Cucarachita Martina,
que es parte de la tradición oral afro-americana extendida por la mayoría de los
países latinoamericanos en sus diferentes versiones, inclusive la Cucarachita
Mandinga es la versión panameña de aquella. La musicalización de la obra teatral
fue cubana y el vestuario fue confeccionado por el panameño Nené Polo.
Tarjeta de Navidad
En el marco de la política de programas comunitarios que ejecuta la
Dirección de Cultura se organizó conjuntamente con la Fundación La Providencia, el
Movimiento Acción Cultural y la Fundación para Mejorar la Calidad de Vida
(FUNDAVIDA), el taller comunitario de confección de tarjetas de navidad que se
denominó Los Niños y Niñas Pintan la Navidad, el 4 de noviembre de 2009, en la
Fundación La Providencia, ubicado en la localidad de Chepo. Este taller tuvo por
objetivo que las y los chiquitines imaginen la navidad con la naturalidad e
ingenuidad que caracteriza a los pequeños, a través de trazos, colores, formas y
figuras y desarrollen de esta forma,
destreza en las técnicas de pintura. Esta
actividad fue coordinada por el pintor nacional, Rubén Contreras.
141
Mural conmemorativo al 75 aniversario de la Universidad de Panamá
Autor: Marco Quintanar, 2011
142
Descargar