cromosoma.

Anuncio
Guía N° 2 2012
UNIDAD 1: GENÉTICA
SUB-UNIDAD 1: ADN, GENES Y CROMOSOMAS
Biología Profundización
En esta sesión tú podrás:
- Conocer el código genético y su expresión en la secuencia de proteínas.
- Valorar su universalidad como evidencia de la evolución a partir de ancestros
comunes.
- Relacionar el genoma con la expresión génica en proteínas y de la consecuencia
macroscópica del fenotipo.
- Conocer la estructura, importancia y función de un cromosoma, también de la
cantidad de cromosomas que tiene un ser humano reconociendo un cariotipo.
- Hacer conjeturas y debates sobre el significado e importancia del proyecto
genoma humano desde las perspectivas del conocimiento biológico, la ética y la
relación entre ciencia y sociedad.
GENES
Teniendo una idea de la composición química y estructura de la molécula de ADN
podemos ahora referirnos a su función.
El ADN mediante la combinación de los cuatro diferentes nucleótidos que lo
componen es capaz de almacenar la información que permite, a los orgánulos
celulares destinados a esta tarea, sintetizar la totalidad de las proteínas que
forman parte de un ser vivo, esto incluye, proteínas estructurales, como el
colágeno que aporta elasticidad a la piel; enzimas, como la tripsina o amilasa que
catalizan las reacciones de degradación de los alimentos que ingerimos; y
péptidos antimicrobianos y anticuerpos que cumplen un rol importantísimo en la
protección frente a infecciones.
Esta información se encuentra organizada en unidades discretas con una
estructura definida denominadas genes. Los que podemos caracterizar como una
secuencia de nucleótidos con un inicio y final bien definido que determina la
estructura primaria o secuencia lineal de aminoácidos de una proteína.
Autor: Daniel Oyanedel T. / Edición: Katherine Brante C.
Consultas: biologí[email protected] / www.preusm.cl
1
Guía N° 2 2012
La expresión de estos genes en características observables recibe el nombre de
fenotipo, pero éste dependerá también del ambiente en que se desarrolle el
organismo, por ejemplo, los genes de un joven pueden determinar que alcanzará
un máximo de estatura, pero si no se alimenta lo suficientemente bien para
desarrollar ese potencial su estatura será menor a la que dictaminaron sus genes.
Por lo tanto, mientras el genotipo de un individuo está determinado por la
secuencia de nucleótidos que le fueron heredados, su fenotipo o expresión de
estos genes es el resultado de éstos más las influencias del ambiente.
Para que la síntesis proteica pueda ser llevada a cabo se necesitan otras moléculas
cuya secuencia también es determinada por el ADN, nos referimos al ARN
mensajero, de transferencia y ribosomal (ARNm, ARNt y ARNr), cuya función será
detallada cuando hablemos del proceso de transcripción y traducción de los genes.
El lenguaje de los genes
¿Cómo es que esta secuencia de sólo cuatro letras distintas contiene la
información para construir una proteína?
Si analizamos el idioma castellano esta está compuesto por veintisiete letras
diferentes que ordenadas de maneras específicas forman las distintas palabras
que podemos identificar y diferenciar fácilmente una de otra según la amplitud de
nuestro vocabulario.
Cada uno de estos ordenamientos definidos de letras que llamamos palabras
tienen una correspondencia hacia un objeto o concepto específico, por ejemplo, si
alguien recibe la siguiente petición: “Por favor me puedes pasar ese libro” y ésta
persona sabe lo que es un libro es indudable que entregará exactamente lo que se
le está pidiendo. Algo muy parecido sucede con la información contenida en ADN
y cómo ésta puede ser traducida en proteínas.
De ADN a proteínas…
El idioma del ADN también posee letras pero sólo cuatro en comparación a las
veintisiete de nuestro alfabeto, letras que ya conocemos: Adenina, Guanina,
Timina y Citosina.
Por su parte las proteínas pueden estar compuestas por veinte aminoácidos
distintos que mediante su combinación generan la secuencias primaria o cadena
lineal de cualquier péptido. Si seguimos comparándolo con nuestro idioma, podría
decirse que el idioma del ADN tiene cuatro letras que pueden formar veinte
palabras diferentes, y tan sólo con estas veinte palabras formar cualquier texto
(proteína) existente.
2
Guía N° 2 2012
Para que se lleve a cabo el ensamblaje de esta cadena de aminoácidos y formar
una proteína, los ribosomas, que son la maquinaría encargada de esta tarea,
deben ser informados del orden en que deben ser dispuestos los aminoácidos,
siendo veinte las posibilidades disponibles, por lo que debe existir una forma de
entregar al ribosoma la información precisa de cómo ensamblar la proteína, una
especie de “mapa” para crear una proteína determinada.
Aquí es donde entra el genial código del ADN, que mediante combinaciones de
tres bases nitrogenadas, unidades que recibe el nombre de codones, le dice al
ribosoma cuál de los veinte aminoácidos debe colocar para continuar con el
ensamblaje de la cadena peptídica.
Sin embargo, esta información NO es entregada directamente por el ADN ya que si
recordamos, el ADN es tan valioso que se encuentra localizado y celosamente
resguardado en el núcleo, por lo tanto, se utiliza una molécula mensajera que sea
parecida, en donde se copia la secuencia de ADN que se requiere traducir a
proteína, y que viaja al citoplasma celular con la misión de entregar las
instrucciones para la síntesis proteica, ésta molécula es el ARN mensajero. Es
como si quisieras la instrucción de un libro de biblioteca, pero no puedes sacar el
libro de allí, así que para llevarte la información a casa le sacas una fotocopia.
ARNm
El ARN o ácido ribonucleico es muy parecido a ADN salvo algunas relevantes
diferencias:
1.- El azúcar corresponde a una ribosa en vez de una desoxirribosa.
2.- Se presenta como una hebra simple.
3.- No posee Timina ya que es reemplazada por Uracilo en el proceso de copia de
ADN a ARN, o transcripción.
El código genético tiene carácter degenerado
Si calculamos las posibles combinaciones de tres letras para formar codones en
base a las cuatro bases nitrogenadas disponibles para el ARN (A, G, U, C)
obtenemos que son posibles 43 = 64 combinaciones posibles, existiendo sólo
veinte aminoácidos para hacer correspondencia. En palabras simples, existen más
combinaciones de bases nitrogenadas que los aminoácidos posibles. Lo que nos
produce cierta incoherencia.
3
Guía N° 2 2012
La respuesta para que esto no sea incoherente, es que la relación codónaminoácido no es una relación 1:1 y existe más de un codón que codifica para un
mismo aminoácido lo que conceptualmente le otorga al ADN el carácter de
degenerado.
A continuación se adjunta la tabla que representa esta condición (Fig.1)
Figura 1. Secuencias de ARN y su correspondencia con los aminoácidos, los codones stop
no codifican para aminoácidos sino que ordenan delimitan el final del mensaje y
ordenan la detención de la síntesis proteica.
Dogma central de la biología molecular
Ya hemos definido suficientes elementos como para armar el dogma central de la
biología propuesto por Watson y Crick que describe el flujo de información desde
el ADN hasta las proteínas, el que esquemáticamente resulta muy sencillo (Fig. 2).
Propuesta de Francis Crick:
Figura 2. Dogma central de la biología molecular. (1)El ADN se replica a sí mismo para
producir nuevas copias de su información. (2) La información es copiada en una
molécula mensajera. (3) El mensaje es traducido a proteína.
4
Guía N° 2 2012
Sin embargo, si hay algo que caracteriza a la ciencia, es la constante corrección de
los errores y el mejoramiento de las teorías que buscan explicar cualquier
fenómeno, no permitiendo, generalmente el establecimiento de dogmas
inamovibles y absolutos.
De esta constante búsqueda del mejor acercamiento a la realidad, nace una nueva
versión del dogma propuesto por Crick, que incluye los nuevos descubrimientos en
torno al comportamiento y las variantes del flujo de información (Fig. 3)
Dogma modificado:
Figura 3. A la propuesta de Francis Crick se le agrega el flujo de ARN a ADN y la
mantención de la información genética en base a ARN, dos fenómenos observados en
algunos virus
Secuencias no codificantes
No todas las secuencias de ADN sirven para sintetizar proteínas, los genes se
encuentran localizados entre secuencias no codificantes, sólo un 1.5% del total del
ADN presente en una célula codifica para proteínas, el resto inicialmente fue
denominada ADN basura, sin embargo con el avanzar de las investigaciones se
determinó que cumplen una función regulatoria de la expresión genética igual de
importante que las secuencias codificantes.
Los genes están compuestos por secuencias llamadas intrones y exones de la
forma que se muestra a continuación. Posterior al proceso de síntesis del ARNm,
construido en base a una secuencia de ADN, se genera un proceso de maduración
del ARNm en donde uno de los cambios que sufre es el corte de exones y
empalme de intrones, en donde las secuencias no codificantes son eliminadas
para luego unir los exones formando un mensaje, que al ser leído por el ribosoma
logra producir la secuencia y longitud aminoacidica correcta de la estructura
primaria de la proteína que está siendo sintetizada (Fig. 4).
5
Guía N° 2 2012
Fig4. Intrones y exones
Para unir los conceptos vistos anteriormente (ADN, ARN, Proteínas) se presenta a
continuación, de forma simplificada, el flujo de información desde una secuencia
de ADN a un pequeño péptido.
ADN
ARNm
Proteína
5’ TAC
3’ AUG
AGG
UCC
AAT
UUA
ACC
UGG
CTG
GAC
AAT
UUA
CGG
GCC
ATC 3’
UAG 5’
Metionina-Serina–Leucina–Triptófano–Aspartato–Leucina -Alanina -Término
Cromosomas
En un comienzo localizamos el ADN de las células eucariotas dentro del núcleo
celular y en las células procariotas formando un anillo único aproximadamente en
el centro de la célula. Si consideramos que si fuera posible alinear la totalidad de
los nucleótidos que constituyen el ADN de una célula eucariota, se obtendría una
hebra con una longitud cercana a los dos metros. ¡¿Te imaginas meter dos metros
de ADN dentro del núcleo de una célula microscópica?!
Parece necesario, entonces, un mecanismo que permita empaquetar todo este
ADN de forma que cada célula, con excepción de los gametos, pueda contener una
dotación completa ADN dentro de sí misma. Que en el caso de la especie humana
corresponde a 46 cromosomas (23 pares autosómicos y un par sexual)
Siguiendo la lógica del empaquetamiento del ADN en una estructura de menor
tamaño y en consecuencia de mayor densidad, un cromosoma responde a un
súper enrollamiento de la doble hebra de ADN asociado a proteínas histonas,
que en última instancia forma una estructura en forma de bastón llamada
cromosoma.
Sin embargo, los cromosomas son observables sólo durante los procesos de
división celular (mitosis) y generación de gametos (meiosis), durante el resto del
6
Guía N° 2 2012
ciclo celular el ADN se encuentra asociado a proteínas pero de una forma más laxa
que el cromosoma y más enrollado que el ADN por sí sólo, esta estructura es
denominada cromatina, que si bien no presenta el mayor nivel de compactación
de los cromosomas, está lo suficientemente condensado para poder ubicarse
dentro el núcleo.
Entonces, puedes preguntarte por qué el ADN no está siempre en forma de
cromosoma, debes recordar que, como ya se mencionó anteriormente, el ADN es
la información para la fabricación de proteínas, por lo que está constantemente
copiándose ARN a partir de ella, así que no sería provechoso tener tan
excesivamente enrollado el ADN, pues haría mucho más dificultosa la tarea de la
transcripción, a no ser que fuera muy necesario este enrollamiento como lo es en
los procesos de divisiones celulares.
Súper enrollamiento del ADN
Figura 5. Súper enrollamiento de
ADN
Estructura de un cromosoma
Como se dijo anteriormente a lo largo del ciclo celular eucariota, el ADN asociado
a proteínas se puede encontrar formando una de dos estructuras, una laxa
denominada cromatina o una condensada denominada cromosoma. Con ésta
última organización que define una estructura característica (Fig. 6-a).
Los cromosomas eucariotas se encuentran dentro del núcleo en pares homólogos,
en donde uno proviene de la madre y el otro del padre del individuo, generando
7
Guía N°° 2 2012
una condición diploide representada como 2n=46 (cromosomas formando 23
pares homólogos en un número total de 46 unidades)
unidades).
Si nos centramos en una característica
característica fácil de observar, por ejemplo, el color de
ojos de una persona;; deberíamos recordar que estamos hablando de un
componente del fenotipo de esa persona y,
y por lo tanto
tanto, hay un gen codificado en
una proteína,, en este caso un grupo de genes involucrad
involucrados
os que deben
debe ser
expresados para que esta característica surja.
La información para determinar el color de los ojos es entregada tanto por el
padre como por la madre en donde la variación entre las secuencias de estos
genes genera el concepto de alelos que corresponden a distintas versiones del
mismo gen, versiones que se encuentran una en cada cromosoma homólogo
ocupando la misma localización física o loci (Fig. 6
6-b).
Si los alelos son iguales, o sea, codifican la misma información estamos frente a un
individuo homocigoto para ese gen,
gen, en cambio si estos alelos son distintos nos
referimos a un individuo heterocigoto para ese gen
gen,, en donde se definirá un gen
dominante y un gen recesivo,
recesivo, lo que definirá cuál de las dos versiones del mismo
m
gen será la expresada en el fenotipo de la persona
persona.
Este tipo se relación entre los alelos sólo se da en algunos genes, en otros la
relación y los elementos involucrados en la expresión de una característica
fenotípica son mucho más complejos.
Gen A
Gen A
Figura 6. a. Estructura general de un cromosoma. b. Representación de un par de
cromosomas homólogos con un par de alelos con una localización determinada dentro
del cromosoma.
La primera imagen representa un cromosoma totalmente definido característico
de la metafase del ciclo mitótico y meiótico en donde el material genético se
encuentra duplicado constituyendo la característica forma de X compuesta por
8
Guía N° 2 2012
dos cromátidas hermanas, ambas con idéntica información genética, mientas que
la segunda, muestra un par de cromosomas homólogos sin duplicar. Por lo tanto
en términos de la información que contienen, ambas expresiones constituyen un
cromosoma, sin importar que estructuralmente sean distintos.
Cariotipo
Durante muchos años no se tuvo conocimiento del número exacto de los
cromosomas que componían el núcleo de las células humanas, debido a la
dificultad de realizar el conteo a partir de células provenientes de algún tejido. No
fue hasta el desarrollo de la técnica de cultivo de células in vitro que facilito, he
hizo posible determinar la dotación de 46 cromosomas (22 pares autosómicos y
un par sexual).
El hecho de que algunas enfermedades genéticas puedan ser diagnosticadas de
acuerdo a anormalidades observables a nivel de número o estructura cromosomal,
justifica la siguiente aproximación al estudio cromosomal, que consistió en
obtener una imagen de los cromosomas del núcleo de la célula de un individuo
que los representara de forma ordenada y comparable con otros casos. Lo que
recibe el nombre de cariotipo
Para obtener un cariotipo se realizan los siguientes pasos:
1.- Obtención de una muestra de sangre
2.- Sedimentación y eliminación de los glóbulos rojos, (recordar que estos no
poseen núcleo y por lo tanto carecen de material genético, por lo tanto no son
útiles para éste fin.
3.- Recuperación de los glóbulos blancos.
4.-Aplicación de colchicina, un fármaco que inhibe la formación del uso mitótico,
que durante la mitosis se encarga de repartir equitativamente los juegos de
cromosomas a cada célula hija. Por lo tanto los glóbulos blancos que se
encontraban en esta fase de la mitosis son detenidos en este estado.
5.- Se agrega agua con el fin de hinchar las células y luego son fijadas con alcohol y
teñidas.
6.- Las células que se encontraban en metafase se encontraran destruidas y sus
cromosomas expuestos
7.- El conjunto de cromosomas es radiografiado y la imagen obtenida se amplia.
8.- Se recorta cada uno de los cromosomas de la imagen para luego ser ordenados
por tamaño, estructura y por el patrón de bandas que se obtiene mediante la
tinción.
9
Guía N° 2 2012
Figura 7. Representación de un cariotipo humano.
Proyecto genoma humano
Anteriormente hablamos de la composición química y la estructura de la doble
hélice de ADN en donde los nucleótidos se ensamblaban mediante enlaces
fosfodiéster para formar dos cadenas independientes, que gracias a la
complementariedad de las bases nitrogenadas que forman parte de éstos
nucleótidos éstas dos cadenas se unen, mediante enlaces de hidrógeno, de una
manera particular: Los nucleótidos que contienen Adenina se unen a aquellos que
poseen Timina y los que poseen Guanina se unen a los que presentan Citosina. En
la representación lineal de estas dos cadenas de nucleótidos unidas entre sí, se
representa cada nucleótido por la letra inicial de la base nitrogenada que posee y
por lo tanto la longitud de doble hélice se expresa en pares de bases (pb)
Aquí se representa una molécula de ADN de 21 pares de bases:
5’ ATC CGG AAT GCG TTG GGC 3’
3’ TAG GCC TTA CGC AAC CCG 5’
Esta secuencia de bases se organiza en unidades discretas llamadas genes, los
cuales entregaran la información necesaria para la síntesis proteica y en última
instancia la configuración del fenotipo de un individuo.
10
Guía N° 2 2012
Si bien dijimos que el fenotipo no sólo dependía de la información codificada en
los genes, sino que también en la influencia del ambiente sobre la expresión de los
mismos, conocer que proteínas codifican, dónde se localizan y cómo se regulan los
genes de un organismo nos permite inferir de una forma bastante acertada el
fenotipo que éste organismo presentará y qué consecuencias tendrá en su
desarrollo.
Precisamente éste fue el objetivo que persiguió el proyecto genoma humano, el
poder determinar la secuencia de bases presentes en la totalidad de las moléculas
de ADN de un núcleo celular humano, y representarla como una secuencia lineal
de letras. Pudiendo con esta información generar un “mapa” de la localización de
los genes de cada cromosoma y ver como la forma en que se disponen y las
secuencias que los acompañan influyen en la funcionalidad de éstos dentro del
proceso de expresión de la información genética. Lo que tiene un inmenso
potencial en el área de la medicina, ya sea en cuanto a tratamientos (terapia
génica) como a diagnósticos.
El proyecto comenzó en el año 1990 y estuvo a cargo de James Watson y dispuso
de un presupuesto de 90 millones de dólares.
El primer borrador con la secuencia completa del genoma fue presentado el 26 de
junio del año 2000, entregando la secuencia de aproximadamente 25.000 genes.
Las aplicaciones y consecuencias en la sociedad son amplias y pueden llevar a
complicados debates sobre todo en el ámbito de la privacidad de cada persona
sobre su información genética y la influencia que tendría esta información al
momento de seleccionar personas para puestos de trabajo o adquisición de pólizas
de seguros de vida, pudiendo generar discriminación en base a la información
genética de cada persona.
El otro extremo es la utilidad que puede prestar en el estudio de las enfermedades
con base genética y el desarrollo de procedimientos que permitan tanto
diagnosticarlas como contribuir en los tratamientos, y también en la prevención de
engendrar hijos con dichos problemas genéticos.
Sabías que…
El genoma de un chimpancé es un 96% similar al del genoma
humano, y un 99% idéntico si no tomamos en cuenta ciertos
aspectos del genoma que se han reorganizado en ambas especies.
Esto demuestra la importancia de las secuencias correctas de ADN
en la producción de las proteínas, y cómo éstas, definirán en gran
parte nuestro fenotipo.
11
Guía N° 2 2012
Actividad en clase
Analiza y completa el esquema mientras el profesor expone la estructura de los
genes y cromosomas:
Con tus propias palabras y en base a lo que el profesor expone y lo que tu
entendiste has una breve definición de los siguientes conceptos:
Cariotipo:
Proyecto genoma humano:
12
Guía N° 2 2012
¡Prepárate para la PSU!
Analiza y resuelve las siguientes preguntas tipo PSU. Recuerda siempre leer
atentamente:
1. La información del Proyecto Genoma Humano es relevante para la medicina en la
identificación y el aislamiento de genes que tengan importancia en la causa y
mecanismos de las enfermedades, porque con ello se realizará(n) con mayor
precisión:
I. La prevención.
II. El diagnóstico.
III. El tratamiento.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
2. La molécula de ADN puede ser elaborada utilizando isótopos no radiactivos del
Nitrógeno, elementos químicos más pesados que los átomos normales. Si se incuban
bacterias en un medio de cultivo óptimo en presencia de N15 (pesado) y después se
traspasan a un medio con N14 (liviano) se obtienen los siguientes resultados:
Con base en estos resultados, se puede afirmar que:
I. La generación 1 es la parental.
II. Inferir que en la generación 5 no tendrá ADN con hebras con N15.
III. Afirmar que en la generación 2 cada molécula de ADN posee una cadena
pesada y una liviana.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III
3. El concepto de genoma se refiere
A) Al conjunto de característica visible que se expresan en un individuo
B) A la cantidad total de proteínas que se observan en un individuo
C) Al contenido de ADN total que conforma todos los cromosomas
D) Al ADN que se expresa en proteínas
E) Todas son correctas
13
Guía N° 2 2012
4. La afirmación “La diferenciación celular implica el mismo genoma con diferente
función” resulta ser verdadera ya que:
A) Lo que importa es la cantidad de genes y todas las células tienen igual cantidad.
B) TodaS las células de un mismo individuo poseen el mismo genoma.
C) El proceso de traducción celular interpreta de manera diversa el mismo genoma.
D) A pesar de tener el mismo genoma, se traducen diferentes genes.
E) Diferentes genes son traducidos de la misma manera, en toda célula.
5. El código genético se caracteriza, porque:
I. Todos los aminoácidos son codificados por un solo triplete.
II. Un triplete puede codificar para varios aminoácidos.
III. Un aminoácido puede ser codificado por varios tripletes.
IV. Es universal.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) III y IV
D) II y IV
E) I, II, III y IV
6. La siguiente tabla muestra la cantidad de ADN (en picogramos) existente en
distintos tipos celulares de la misma especie (pollo).
Al respecto se puede concluir:
I. Todas las células tienen la misma cantidad de ADN, salvo las células espermáticas.
II. Las células del pollo son todas diploides.
III. Los espermios son haploides ya que tienen la mitad del ADN.
IV. El ADN se replica constantemente.
A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) III y IV
E) I, III y IV
7. En el siguiente listado, ¿Cuál término incluye a los otros cuatro?
A) ADN
B) Cromátida
C) Centrómero
D) Cromatina
E) Telómero
14
Guía N° 2 2012
8. El ADN del humano y el ADN del gorila, tienen muchas regiones idénticas, esto
permite inferir:
A) Que el ser humano y el gorila tienen un origen común.
B) Poseen un gran número de genes comunes.
C) Tienen una filogenia (historia evolutiva) muy relacionada.
D) Sus diversos estados de desarrollo son de gran semejanza.
E) Todas las anteriores.
9. En las siguientes opciones se muestran secuencias de un gen de cinco especies de
animales actuales. La secuencia de este gen en el ancestro común era AGAAC. Según
esto ¿Cuál de las siguientes secuencias corresponde a la especie que mantiene en la
actualidad características ancestrales?
A) AGTTC
B) AGTAC
C) AGTAT
D) TGTAC
E) ACTAG
10. La tabla muestra los números diploide de cromosomas de algunas especies.
Pez Dorado
Papa
Humano
Arvejas
Mosca del vinagre
94
48
46
14
8
Según los datos, se puede inferir que las células:
I. Del pez dorado al menos duplican en número de genes a las células humanas.
II. De papa podrían hacer entre una y 224 permutaciones cromosómicas.
III. De papa son hexaploides respecto de las células de la mosca del vinagre.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y III
E) II y III
11. En células eucarióticas se puede constatar que:
A) A mayor número de cromosomas, mayor cantidad de ADN.
B) El número de centrómeros depende del número de cromátidas.
C) El número de moléculas de ADN duplica el número de cromátidas.
D) A mayor tamaño de los cromosomas, mayor tamaño de las moléculas de ADN.
E) El número de moléculas de ADN es independiente del número de cromosomas.
15
Guía N° 2 2012
12. A partir de un cultivo de células de ratón, Ud. tiene que realizar el cariotipo de
dicha especie. Para ello elegirá bloquear, teñir el preparado y fotografiar células en:
A) Período S.
B) Período G1.
C) Período G2.
D) Metafase mitótica.
E) Período Go.
13. Respecto de la cromatina es correcto afirmar que:
i
I. Estando compactada y enrollada, forma cromátidas.
II. Está compuesta de ADN y proteínas.
III. Se la encuentra en el núcleo interfásico tanto en el nucleolo como en otras
zonas nucleares.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
14. De los siguientes cinco términos, el que incluye a los otros cuatro es:
A) Carioteca
B) Nucleolo
C) Núcleo
D) Cromatina
E) Cromosoma
15. El Proyecto Genoma Humano se inició en 1988 y el objetivo principal es conocer la
secuencia completa del material genético de la especie humana. Esto permitirá:
I. Conocer las proteínas que sintetiza el organismo.
II. Cambiar genes defectuosos (terapia génica).
III. Modificar el genotipo de un individuo.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
16. ¿Cuál de las siguientes opciones define adecuadamente el concepto de genoma
humano?
A) Toda la cromatina presente en el ser humano.
B) El total de ácidos nucleicos que contiene una persona.
C) La suma de todo el ADN de cada una de las células del individuo.
D) El ADN mitocondrial y el de los 23 pares de cromosomas de la especie.
E) El porcentaje total de genes que codifican en cada célula del organismo.
16
Descargar