Sistemas vivos. Sistemas organizados

Anuncio
INTRODUCCIÓN.
Este tema trata de cómo es posible que los organismos sean parte principal en toda estructura, ya sea un desde
un insumo para producir hasta un ser humano, todo en el Universo es una consecuencia de las interacciones de
los elementos y seres vivos que componen un Sistema Abierto, veremos las grandes consecuencias de la
organización de cada factor que puede componer a un Sistema Vivo y un Sistema Organizado, nos daremos
cuenta que dentro de un Sistema Abierto, para que se puedan lograr establecer los Sistemas Vivos y
Organizados debe haber una interacción, asociación y organización de los factores que los componen.
A continuación, veremos los que son los Sistemas Vivos y los Sistemas Organizacionales, plantearemos una
definición de cada uno, sus características, funciones, podremos diferenciar a cada uno y ver por qué
pertenecen al Sistema Abierto, donde también podremos analizar un cuadro comparativo.
SISTEMAS VIVOS Y ORGANIZACIONALES.
Concepto.
Sistema Vivo: Son aquellos que presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.
Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima
cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La
adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto−organización (célula, la planta, el hombre, la
sociedad), nacen, se reproducen y mueren.
Sistema Organizacional: Es un Sistema creado por el Hombre, que mantiene una interacción dinámica con su
ambiente (clientes, proveedores, competencia, etc), influye sobre éste y recibe influencias de éste, es un
sistema integrado por diversas partes relaconadas entre sí, que trabajan en armonía unas con otras, y que tiene
que adaptarse al ,medio que lo rodea para poder subsistir, tiene una vida ilimitada.
Como podemos apreciar, las definiciones de un Sistema Vivo y un Sistema Organizacional son muy similares
entre sí, entre los que podemos destacar los siguientes rasgos escenciales:
• En el crecimiento.
• En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
• En el hecho que al hacerse más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia;
• Porque en términos temporales su vida es muy extensa, en comparación con la vida de sus unidades
componentes,
• Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad (mezcla
de partes de diversa naturaleza en un todo).
Además, podemos encontrar que tiene seis funciones primarias principales que mantienen estrecha relación
entre sí:
• Ingestión: Las Empresas hacen o compran materiales para procesarlos de alguna manera, adquieren dinero,
máquinas y personas para ayudar a otras funciones, así mismo los Organismos Vivos ingieren alimentos,
agua y aire para poder realizar sus funciones y mantener su fuente d energía.
• Procesamiento: En el Sistema Vivo, la comida es ingerida y procesada por el organismo y es transformada
en energía y en provisión de células orgánicas. En la Empresa los materiales son procesados (la producción
de un producto x) para la supervivencia de la empresa siendo la venta la etapa final del procesamiento.
• Reacción al Medio Ambiente: El Sistema Vivo reacciona ante los cambio ambientales y para sobrevivir
debe acomodarse a esos cambios. También la Empresa reacciona a esos cambios en su ambiente,
1
cambiando sus materiales, consumidores o empleados, donde los cambios pueden verse reflejados en el
producto, proceso o estructura.
• Suministro de las partes: Las diversas partes del Sistema Vivo pueden ser abastecidas con materiales, así
mismo como el sistema sanguíneo puede abastece de alimento a las partes del cuerpo humano, en la
Empresa a sus integrantes se les alimenta con el significado de sus funciones, datos de compras,
contabilidad y se les recompensa principalmente con salarios y diversos beneficios. Muchas veces se
considera el dinero como la sangre de la Empresa.
• Regeneración de las partes: Las pastes del Sistema Vivo pierden su eficiencia, se enferman o mueren, a
causa de distintos factores, y debe ser regeneradas o reubicadas con el propósito de que sobrevivan en
conjunto, los miembros de la Empresa también pueden enfermar, jubilarse o morir, las máquinas pueden
quedar obsoletas, por lo que los Hombres y las máquinas deben mantenerse o reubicarse dentro de la
Empresa.
• Organización: La organización de las cinco funciones descritas es una función que requiere un sistema de
comunicaciones para el control y la toma de decisiones. Es el caso de ciertos animales que requieren
cuidados en su adaptación. La organización necesita un sistema nervioso central, pues las diversas
funciones de producción, compras, comercialización, etc, deben ser coordinadas. Esto se logra a través de la
Administración y conlleva problemas de control, toma de decisiones, planeación, y, algunas veces, de
reproducción, con el fin de adaptarla al ambiente. En un ambiente en constante cambio, la previsión,
planeación, investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda asegurar
el ajuste de la organización.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS VIVOS Y ORGANIZACIONALES
CONCLUSION.
• Podemos diferir que, los Sistemas Vivos, tienen una forma de organizarse para subsistir, muy similar
a la de los Sistemas Organizacionales, siendo casi la única diferencia que el Sistema Vivo tiene vida,
o sea, respira, y tiene un lapso de vida determinado, y el Sistema Organizacional también tiene vida,
ya que está compuesto por una serie de objetos, máquinas como también por Sistemas Vivos (las
personas), quienes le dan la vida a una Organización, y su data de vida es indeterminada.
2
• El Sistema Organizacional pertenece al Sistema Abierto, como lo expusimos anteriormente en la
definición, tiene interacción con su medio ambiente y debe adaptarse a todos los cambios que pueda
presentar el ambiente que lo rodea, para así poder reproducirse (expandir la empresa en diversas
sucursales), y seguir con la vida de la Empresa.
Pag contenido
• introducción
• sistemas vivos y organizacionales
• continuación
• cuadro comaparativo
• conclución
• bibliografia
BIBLIOGRAFÍA
• SISTEMA DE INFORMACION: CONCEPTOS DE IMPLICANCIA PARA LA EMPRESA,
DE ANTONIO KOVACEVIC.−ALFREDO GONZALEZ.
• INTRODUCCION A LA TERORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION, DE
IDALBERTO CHIAVENATO.
• SISTEMA DE INFORMACION ADMINISTRATIVA, DE PROF: RENE PEÑA.
• INTERNET: BUSCADOR GOOGLE.
INDICE
3
Descargar