trastornos hipertensivos del embarazo (the) parte b

Anuncio
U
B
UNIVERSITAT DE BARCELONA
IL3
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
TEMA
3
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO (THE)
PARTE B
CÈLIA VALL TOSCAS
© de esta edición: Fundació IL3-UB, 2010
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
D.L.: B-36510-2010
Institute for LifeLong Learning
Institut de Formació Contínua
Instituto de Formación Continua
Universitat de Barcelona
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
ÍNDICE
1.
Introducción a los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) ........
1.1. Factores de riesgo ...................................................................
1.2. Definición y clasificación de los THE (OMS, International
Society for the Study of Hypertension in Pregnancy)...................
1.2.1.
Hipertensión crónica..................................................
1.2.2.
Hipertensión del embarazo ........................................
1.2.3.
Preeclampsia ............................................................
1.2.4.
Eclampsia .................................................................
1.2.5.
Síndrome de HELLP ...................................................
3
3
4
4
4
4
5
5
2.
Conducta obstétrica en los THE........................................................
2.1. Control y tratamiento de la preeclampsia leve ...........................
2.2. Control y tratamiento de la preeclampsia grave .........................
2.3. Control y tratamiento de la eclampsia .......................................
2.3.1.
Conducta general ......................................................
2.3.2.
Esquema terapéutico en la eclampsia ........................
2.3.3.
Tratamiento anticonvulsivante.....................................
2.3.4.
Fluidoterapia .............................................................
2.4. Tratamiento del síndrome de HELLP..........................................
2.5. Complicaciones maternas que aconsejan finalizar la gestación....
2.6. Complicaciones fetales que aconsejan finalizar la gestación ......
2.7. Vía de parto ............................................................................
7
7
8
10
10
10
10
11
11
12
12
12
3.
Control posparto .............................................................................. 14
3.1. Lactancia ................................................................................ 15
Bibliografía................................................................................................. 16
PÁGINA
2
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
1.
INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
Los estados hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones más importantes de la gestación.
La incidencia mundial es de 1/2.000 embarazos, y debuta en distintos momentos de la
gestación:
−
Anteparto: 38 %.
−
Intraparto: 18 %.
−
Posparto: 44 %.
Son la segunda causa de muerte en la mujer gestante, tanto en países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo: el 1,8 % y, además, son responsables de una morbilidad del 35 % de casos, con secuelas graves: neurológicas,
hepáticas, hematológicas o renales.
Además de las repercusiones maternas, su presencia comporta un grave riesgo fetal y es la causa de muerte fetal entre el 22 %0 y el 34 %0 de los casos en
los países desarrollados.
5 La presencia de THE comporta un grave riesgo fetal.
Causan entre un 28-34 % (en los países que están en vías de desarrollo) de morbilidad
fetal por afectación placentaria:
−
Retraso de crecimiento intrauterino (RCIU).
−
Riesgo de pérdida de bienestar fetal (RPBF).
−
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI).
−
Incluso riesgo de muerte.
1.1.
FACTORES DE RIESGO
Se consideran factores de riesgo para presentar un THE:
•
Mujeres jóvenes.
•
Primigestas.
•
Problemas vasculares.
•
Determinadas dietas con déficit nutricional.
PÁGINA
3
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
•
•
Gestaciones:
−
Gemelares.
−
Con hidramnios.
Tercer trimestre del embarazo.
1.2.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS THE
(OMS, INTERNATIONAL SOCIETY FOR THE STUDY
OF HYPERTENSION IN PREGNANCY)
1.2.1.
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
Se define como HTA:
−
Conocida antes del embarazo.
−
O patología renal diagnosticada antes de las 20 semanas de gestación.
−
Que se diagnostica después de la semana 20, pero persiste después de las 12
semanas posparto.
1.2.2.
HIPERTENSIÓN DEL EMBARAZO
El diagnóstico de hipertensión gestacional se realiza al detectar alguno de los síntomas
siguientes:
−
Hipertensión, sin proteinuria, después de las 20 semanas y que se normaliza a las
48 horas posparto.
Tensión arterial sistólica ≥ 140 mmHg y tensión arterial diastólica ≥ 90 mmHg en
dos o más tomas separadas por 6 horas.
−
Presencia > 300 mg de proteína en orina de 24 horas en ausencia de infección de
orina. En dos determinaciones separadas por 48 horas.
−
Doppler uterino patológico: índice de pulsatilidad medio > percentil 95.
1.2.3.
PREECLAMPSIA
Puede ser de dos tipos:
•
Leve: hipertensión sistólica < 160 o diastólica < 110, o proteinuria que aparece después de la semana 20 de gestación.
PÁGINA
4
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
•
Severa: cuando existe una TA sistólica ≥ 160 mmHg y/o TA diastólica ≥ 110 mmHg
o proteinuria asociadas a:
−
Proteinuria severa: ≥ 3 g/orina 24 h.
−
Creatinina sérica > 1,2 mg/dl.
−
< 100.000 plaquetas/ml o anemia hemolítica microangiopática.
−
Enzimas hepáticas elevadas.
−
Cefalea, alteraciones visuales o dolor epigástrico.
−
Hemorragia retiniana, exudado en fondo de ojo o papiledema.
−
Edema pulmonar.
−
Oliguria: diuresis < 400-500 ml/24 h.
1.2.4.
ECLAMPSIA
Se trata de preeclampsia con una clínica neurológica: aparición de convulsiones tipo gran
mal, no atribuibles a otras causas (accidentes cerebro-vasculares, enfermedades hipertensivas, lesiones del SNC ocupantes de espacio, enfermedades infecciosas o enfermedades metabólicas), en una gestante con preeclampsia.
Diagnóstico diferencial de la causa del cuadro convulsivo con procesos que puedan presentar convulsiones, fundamentalmente epilepsia, pero también se debe sospechar:
−
Accidentes cerebro-vasculares: embolias, trombosis, hemorragias.
−
Enfermedad hipertensiva: encefalopatía hipertensiva, feocromocitoma.
−
Lesiones del SNC ocupantes de espacio: tumores, abscesos.
−
Enfermedades infecciosas: meningitis, encefalitis.
−
Enfermedades metabólicas: hipoglucemia, hipocalcemia.
1.2.5.
•
•
•
SÍNDROME DE HELLP
H/Hemólisis:
5
−
Hb < 10 g/dl.
incompleto si solo se dan uno o
−
Bilirrubina > 1,2 mg/dl.
El síndrome de HELLP es
dos de los tres criterios.
EL/Elevación de enzimas hepáticas (elevated liver enzymes):
−
GOT > 62 UI/l.
−
Aumento de la lactodeshidrogenasa LDH > 600 UI/l.
LP/Recuento de plaquetas bajo (low platelet count): < 100.000/µl.
El síndrome de HELLP es incompleto si solo se dan uno o dos de los tres criterios anteriores.
PÁGINA
5
IL3
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
Este síndrome se debe considerar como una variante de la preeclampsia grave.
Suele manifestarse clínicamente mediante síntomas digestivos: dolor en epigastrio
o hipocondrio derecho.
La hipertensión puede ser, en esos momentos, leve o ausente por lo que los datos
para establecer el diagnóstico son analíticos.
PÁGINA
6
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
2.
CONDUCTA OBSTÉTRICA EN LOS THE
Se han propuesto numerosas pruebas (clínicas, biofísicas y bioquímicas) para el diagnóstico precoz de la preeclampsia. No obstante, debido a su baja sensibilidad y valor predictivo
positivo, ninguna de ellas ha mostrado utilidad clínica.
2.1.
CONTROL Y TRATAMIENTO
DE LA PREECLAMPSIA LEVE
Ante un diagnóstico clínico de preeclampsia, uno debe asegurarse de que la
toma de TA es correcta y confirmar que el incremento de los valores no es debido al estado de ansiedad que la paciente sufre por la visita médica.
Una vez se obtenga el diagnóstico, independientemente de su gravedad, se
ingresará a la paciente para estudio y correcta catalogación.
5 Ante un diagnóstico clínico de
preeclampsia, es necesario asegurarse de que la toma de TA es
correcta y confirmar que el incremento de los valores no es por un
estado de ansiedad que la paciente sufre ante la visita médica.
Se realizará una anamnesis detallada, interrogando sobre posibles síntomas que la
paciente no haya referido: cefalea de predominio frontal, alteraciones visuales, náuseas, vómitos, dolor epigástrico, oliguria, somnolencia, hematemesis, hematuria,
disnea de esfuerzo.
Posteriormente, dependiendo de la gravedad del cuadro, se podrá realizar un tratamiento
ambulatorio (hipertensión gestacional y preeclampsia leve).
•
Es recomendable una cierta restricción de la actividad, pero con un ejercicio suave.
Las relaciones sexuales no están restringidas.
•
Dieta: normal y normosódica.
•
Suplementación: el hierro y los folatos deben suplementarse ya que tienen efectos
beneficiosos para el embarazo.
•
Control de la TA y proteinuria cualitativa cada 48-72 horas.
•
Instrucciones sobre clínica prodrómica (edemas, cefalea, alteraciones de la visión,
epigastralgia, etc.) y consulta a urgencias si TA sistólica ≥ 160 mmHg o TA diastólica
≥ 110 mmHg. Controles cada 2 semanas.
•
Control clínico ambulatorio y de bienestar fetal (NST, Non-Stress Test) cada 2 semanas si > 28 semanas y semanal si > 34 semanas incluyendo exploración neurológica de reflejos.
•
Control cada 2 semanas de analítica completa (creatinina, ácido úrico, aclaramiento
de creatinina, proteinuria en 24 horas, pruebas hepáticas y coagulación.
•
Control ecográfico de crecimiento y doppler a criterio clínico según el resultado de
estas exploraciones, con un mínimo de cada 4 semanas desde el inicio del cuadro
hipertensivo.
PÁGINA
7
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
•
Fondo de ojo y ECG que no se repetirán si el resultado es normal y se estabiliza el
cuadro.
•
Tratamiento farmacológico: no se ha demostrado un efecto beneficioso
en los casos de hipertensión gestacional y preeclampsia leve, por lo que
su uso no es necesario en todas las pacientes:
−
Si, con reposo, se normaliza la TA: no tratamiento.
−
Si no se normaliza la TA y repetidamente ≥ 150/100 mmHg: tratamiento ambulatorio hipotensor + sedación necesarios para mantener la TA en niveles de 140/90:
−
a)
Hipotensor: labetalol 50 mg/6 h (aumentar hasta 800 mg/6 h).
b)
Sedación: diazepam 10 mg/12 h (aumentar hasta 10 mg/8 h).
5 El tratamiento farmacológico
no ha demostrado un efecto beneficioso en los casos de hipertensión gestacional y preeclampsia
leve, por lo que su uso no es necesario en todas las pacientes.
Si no se controla, tratar como hipertensión grave.
En los últimos años, se ha probado un gran número de estrategias para prevenir o disminuir la incidencia de preeclampsia y sus complicaciones (aspirina a dosis bajas, suplementos de calcio, zinc, magnesio, aceite de pescado, etc.), sin embargo, ninguna de ellas
ha demostrado ser útil en la población obstétrica general.
En población con factores de riesgo para preeclampsia, aunque no existe
5 En población con factores de
acuerdo general, la administración de aspirina a dosis bajas podría comporriesgo para preeclampsia se debería considerar la administración
tar una reducción del 14 % en la incidencia de preeclampsia y del 21 % en la
de aspirina a bajas dosis.
mortalidad perinatal. Por tanto, en estos grupos de riesgo, se debería considerar la administración de aspirina a bajas dosis (100 mg/día, por la noche,
a partir de las 12 semanas y hasta el final de la gestación). Las dosis bajas de aspirina
no son una contraindicación para la anestesia regional, siempre que el número de plaquetas sea normal.
La finalización de la gestación es el tratamiento definitivo de la preeclampsia por lo
que se tendrá que contemplar en todos aquellos casos con grave afectación materno-fetal o a partir de las 37 semanas en los casos de preeclampsia leve.
2.2.
CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA
GRAVE
Se debe actuar como sigue:
−
Ingreso inmediato.
−
Dieta normal y normosódica.
−
Suplementación: el hierro y los folatos deben suplementarse ya que tienen efectos
beneficiosos para el embarazo.
−
Control de la TA cada 5 min hasta su estabilización y cada 4-6 h durante el ingreso.
−
Control de peso, diuresis y proteinuria cualitativa al ingreso y diaria.
PÁGINA
8
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
Si TA = 160/110, control continuo de la TA.
−
Valoración al ingreso y diaria de clínica prodrómica (edemas, cefalea, alteraciones de
la visión, epigastralgia, vómitos, reflejos y focalidad neurológica.
−
Control de bienestar fetal (NST) al ingreso y diario. Perfil biofísico fetal si se detectan
alteraciones (número de movimientos respiratorios, movimientos de extensión y flexión de extremidades y cierre del puño).
−
Valoración obstétrica.
−
Control analítico al ingreso y semanal: creatinina, ácido úrico, aclaramiento de creatinina, proteinuria en 24 h, pruebas hepáticas y coagulación.
−
Control ecográfico y doppler al ingreso. Control de crecimiento cada 2 semanas y doppler semanal, y, a criterio clínico, según el resultado de estas exploraciones.
−
Corticoterapia entre 24 y 34 semanas. Betametasona 12 mg/24 h × 2 días.
−
Fluidoterapia: suero fisiológico o Ringer Lactato 100/125 ml/h para conseguir un
flujo urinario ≥ 30 ml/h.
−
Amniocentesis para valorar la maduración pulmonar en gestantes de 33-34 semanas.
−
Fondo de ojo y ECG que no se repetirán si el resultado es normal y se estabiliza el
cuadro.
−
Tratamiento farmacológico: el objetivo es ajustar la dosis de fármacos hipotensores
hasta mantener la TA de forma permanente (incluyendo los picos nocturnos) por
debajo 160/110. Los aumentos de dosis se harán progresivamente cada 48 h si no
se da una respuesta satisfactoria. Labetalol EV: 1 ampolla = 20 ml = 100 mg.
−
El tratamiento con diuréticos solo está indicado en caso de edema agudo de pulmón, insuficiencia cardiaca o diuresis < 25 ml/h. Furosemida 40 mg EV y repetir la
dosis de 20 mg si es necesario, con control de la presión venosa central.
PAUTA ORAL
Como tratamiento inicial o como continuación del tratamiento endovenoso:
−
Alfametildopa: 250 mg/8 h.
−
Labetalol: 50 a 100 mg/6 h.
−
Hidralazina: 10 a 20 mg/6 h.
La dosis inicial de labetalol es de 50 mg/6 h; se incrementará progresivamente según la
pauta siguiente, añadiendo hidralazina si se necesitan > 300 mg/día:
Labetalol (mg/día)
Hidralazina (mg/día)
200
300
400
600
800
40
60
80
100
1.200 1.600 2.000
120
160
200
Tabla 1. Pauta de administración de labetalol + hidralazina.
Fuente: elaboración propia
PÁGINA
9
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
PAUTA ALTERNATIVA
Puede ser la siguiente:
−
Hidralazina 10 mg/6 h + Metildopamina 250 mg/8 h VO.
−
Nifedipina: aunque ha demostrado ser un buen antihipertensivo, no es recomendable
su utilización en pacientes con preeclampsia grave ya que su asociación con sulfato
de magnesio puede provocar hipotensiones graves.
2.3.
CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA ECLAMPSIA
2.3.1.
CONDUCTA GENERAL
−
Ingreso inmediato.
−
Posición en decúbito lateral izquierdo (DLI).
−
Mantenimiento de una vía aérea permeable; evitar las lesiones maternas.
−
Administración de O2 a razón de 6 l/min.
−
Canalización de una vía venosa.
−
Analítica de la función renal y hepática.
2.3.2.
ESQUEMA TERAPÉUTICO EN LA ECLAMPSIA
−
Tratamiento de las convulsiones.
−
Control de la TA.
−
Finalización de la gestación.
−
Control de complicaciones.
2.3.3.
TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE
Es el tratamiento de elección.
SULFATO DE MAGNESIO
SO4Mg: 1 ampolla = 10 ml = 1,5 g; dosis de:
−
Ataque: 4 g EV en 10-15 min (no debe pasarse de forma rápida porque puede provocar un paro cardiaco).
−
Mantenimiento: 2 g/h de SO4Mg en perfusión continua.
Los controles durante el tratamiento serán los mismos que en la preeclampsia grave (reflejo rotuliano, diuresis horaria ≥ 30 ml por hora, frecuencia respiratoria a ritmo > 16 por
minuto, saturación de O2 y frecuencia cardiaca fetal).
En caso de intoxicación, debe administrarse 1 mg de gluconato cálcico EV en 1-2 minutos.
PÁGINA
10
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
Los efectos secundarios del magnesio se presentan de forma progresiva:
1.
Pérdida de reflejo rotuliano.
2.
Somnolencia, déficit de acomodación visual, bradicardia fetal.
3.
Parálisis muscular, dificultad respiratoria.
4.
Paro cardiorrespiratorio.
Como contraindicaciones, está la insuficiencia cardiaca materna.
DIAZEPAM O HIDRALAZINA
En caso de que no exista respuesta al tratamiento con SO4Mg o si no se dispone de estefármaco, se puede utilizar alguno de los fármacos siguientes:
•
•
Diazepam:
−
Dosis de ataque: 40 mg endovenosos.
−
Dosis de mantenimiento: 10 mg/h en perfusión continua.
Hidralazina (1 ampolla = 20 ml = 20 mg):
−
Dosis de ataque: 5 mg EV en 5 min hasta un máximo de 20 mg.
−
Dosis de mantenimiento: 5 mg/h hasta un máximo de 200 mg/día.
2.3.4.
FLUIDOTERAPIA
Se debe realizar una monitorización estricta de las entradas y salidas.
La administración es de 500 ml de suero fisiológico o Ringer Lactato antes de la anestesia regional o del inicio del tratamiento hipotensor.
Se administrará una perfusión de mantenimiento a razón de 85-100 ml/hora.
2.4.
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE HELLP
Debe realizarse como el de una preeclampsia grave, aunque muchos autores
consideran que, delante de un HELLP, el tratamiento debe ser la finalización
de la gestación, independientemente de la edad gestacional:
5
Muchos autores consideran
que, delante de un HELLP, el tratamiento debe ser la finalización
de la gestación, independiente-
−
Están contraindicadas las anestesias locorregionales, por lo que se
deben utilizar locales o generales en caso de intervenciones tocúrgicas.
−
En niveles plaquetarios < 100.000 plaquetas/mm3, administrar metilprednisolona
40 mg/12 h EV hasta alcanzar las 150.000 plaquetas/mm3.
−
Por debajo de 20.000 plaquetas/mm3, se debe transfundir antes o después del parto
y, en caso de cesárea, en recuentos inferiores a 50.000/mm3.
−
Realizar un TAC o una ecografía abdominal para descartar un hematoma hepático.
mente de la edad gestacional.
PÁGINA
11
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
2.5.
COMPLICACIONES MATERNAS QUE ACONSEJAN
FINALIZAR LA GESTACIÓN
Se trata de las que se enumeran a continuación:
•
Trombocitopenia progresiva.
•
Persistencia de HTA severa a pesar del tratamiento.
•
Aparición de signos prodrómicos de eclampsia.
•
Eclampsia.
•
Deterioro progresivo de la función:
−
Renal u oligoanuria persistente.
−
Hepática.
•
Síndrome de HELLP.
•
Aparición de complicaciones maternas graves: hemorragia cerebral, edema pulmonar,
insuficiencia cardiaca, rotura hepática, DPPNI (desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta), CID (coagulación intravascular diseminada).
•
La realización de estudios de imagen (TAC, RNM) no está indicada en todas las gestantes eclámpticas; solo se realizarán en aquellas gestantes que presenten focalidad
neurológica o coma prolongado.
2.6.
COMPLICACIONES FETALES QUE ACONSEJAN
FINALIZAR LA GESTACIÓN
Son las complicaciones que siguen:
−
Registro cardiotocográfico (NST) patológico.
−
Perfil biofísico < 4.
−
Restricción severa del crecimiento fetal.
−
Madurez pulmonar confirmada por amniocentesis.
2.7.
VÍA DE PARTO
La vía vaginal es preferible a la cesárea.
5 En cérvix muy inmaduro, por
debajo de las 32 semanas, la pro-
La inducción no debería prolongarse más de 24 horas.
babilidad de éxito de la inducción
es muy baja, por lo que es preferi-
Se pueden utilizar las prostaglandinas locales para la maduración cervical.
ble realizar una cesárea.
En cérvix muy inmaduro, por debajo de las 32 semanas, la probabilidad de
éxito de la inducción es muy baja, por lo que es preferible realizar una cesárea.
PÁGINA
12
IL3
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
Las gestantes preeclámpticas deberían realizar una consulta de preanestesia previa al
parto.
La anestesia regional (peridural, espinal o combinadas) consigue un buen control de la
hipertensión y mejora el flujo sanguíneo útero-placentario, por lo cual es la técnica
de elección en estas pacientes siempre que no existan contraindicaciones.
PÁGINA
13
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
3.
CONTROL POSPARTO
Se ha de seguir un control exhaustivo materno ya que, dentro de la primera semana posparto, pueden aparecer nuevas complicaciones graves (eclampsia, amaurosis, etc.).
Asimismo, debe existir un control estricto de líquidos por el riesgo incrementado de exacerbación de la hipertensión y de edema de pulmón en esta fase. Este aumento del riesgo es debido al incremento de la infusión de líquidos en el periodo periparto,
prehidratación para anestesia, administración de varias medicaciones en perfusión continua) y a la movilización de líquido desde el espacio extravascular hacia el intravascular.
•
En caso de cesárea, se ha de realizar profilaxis de la enfermedad tromboembólica
con heparina de bajo peso molecular. La dosis dependerá del peso de la paciente:
−
< 70 kg: 2.500 UI/24 h SC.
−
>70 kg: 5.000 UI/24 h SC.
•
Está contraindicada la utilización de ergóticos. En caso de hemorragia posparto, se
puede utilizar occitocina, carboprost o misoprostol.
•
Monitorización de la saturación de O2.
•
Monitorización de la diuresis horaria.
•
El tratamiento antihipertensivo se suspenderá después de 48 horas de TA normales.
•
El tratamiento con SO4Mg se mantendrá por un periodo de 48 horas. En casos de
normalización de la TA y sin signos prodrómicos de eclampsia, se puede suspender
a las 24 horas. Si transcurridas 48 horas persisten los signos o síntomas prodrómicos, se mantendrá el tratamiento 24 horas más.
•
La hipertensión, después de una fase inicial de mejoría, puede presentar un empeoramiento entre el 3.er y 6.º días. Para su control, se utilizarán los mismos fármacos
utilizados anteparto ya sea por vía endovenosa u oral dependiendo de la respuesta y
del estado de la paciente.
•
La preeclampsia puede presentarse por primera vez en el posparto.
•
Estas pacientes tienen un riesgo aumentado de eclampsia, edema de pulmón, accidentes cerebro-vasculares y tromboembolismo, por lo que deben ser instruidas en la
detección de síntomas prodrómicos de eclampsia.
•
La reevaluación y clasificación definitiva del cuadro se realizará a las
12 semanas posparto.
•
En aquellos casos de preeclampsia grave/eclampsia/síndrome de
HELLP de inicio precoz (antes de las 34 semanas), se solicitará un estudio de trombofilia.
5 En aquellos casos de preeclampsia grave/eclampsia/síndrome de HELLP de inicio precoz
(antes de las 34 semanas), se solicitará un estudio de trombofilia.
PÁGINA
14
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
3.1.
LACTANCIA
Los fármacos utilizados en el tratamiento de los THE no son incompatibles con la
lactancia materna.
Si se debe inhibir la lactancia, solo se podrá usar medidas físicas como la restricción de
la ingesta de líquidos o la compresión de mamas, ya que no están recomendados los dopaminérgicos como la bromocriptina (Parlodel®), la lisurida (Dopergin®) o la cabergolina
(Dostinex®), que es un derivado ergótico.
PÁGINA
15
PROCESO DE ATENCIÓN URGENTE A LA MUJER
T3B TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO (THE)
IL3
BIBLIOGRAFÍA
BOLTE, A.C.; VAN GEJIN, H.P.; DEKKER, G.A. (2001) «Management and Monitoring
of severe preeclampsia», European Journal of Obstetrics and Gynecology and
Reproductive Biology. Vol. 96, núm. 1, páginas 8-20. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11311756.
DRUGDEX (2004) «Drugdex®», Drug Evaluations. Micromedex Healthcare Series
Inc. Vol. 121.
(2000) «National High Blood Pressure Education Program». NIH Publication. Vol.
00-3029, julio. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/about/nhbpep.
SEGO (2007) Estados Hipertensivos del Embarazo. Protocolos de consenso de
la SEGO. Disponible en: http://www.slideshare.net/neranerita00/estadoshipertensivos-del-embarazo-15089486.
SIBAI, B.M. (2003) «Diagnosis and Management of Gestational Hypertension and
Preeclampsia», American College of Obstetricians and Gynecologist. Vol. 102,
núm. 1, páginas 181-192. Disponible en: http://www.utilis.net/Morning%20Topics
/Obstetrics/Sibai-GHTN.pdf.
WELTER, J.J. (2000) «Pre-eclampsia», Lancet. Vol. 356, páginas 1260-1265.
Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS01406736(00)02800-2/abstract.
WHO (The World Health Organization) (2002) Breastfeeding and maternal medications. Recommendations for drugs in the eleventh WHO model list of essential
drugs. Ginebra: WHO, Department of Child and Adolescents Health and
Development. Disponible en: www.who.int/entity/maternal_child_adolescent/documents/infant_feeding/en/.
− (2002) Model List of Essential Drugs. Ginebra: WHO, Department of Child and
Adolescents Health and Development. Disponible en: www.who.int/entity/maternal_child_adolescent/documents/55732/en/.
− (2010) Pregnancy and Childbirth. Ginebra: WHO. Disponible en: http://apps.who.
int/rhl/pregnancy_childbirth/en/
− (2011) Recommendations for Prevention and Treatment of Pre-Eclampsia and
Eclampsia. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/preeclampsia_eclampsia/en/index.html.
PÁGINA
16
Descargar