Magdo. Alejandro Etienne Llano inaugura la Unidad Regional de

Anuncio
Presentación
U
n sistema de impartición de justicia moderno y
actualizado, que privilegie el constante mejoramiento
de su infraestructura, la capacitación de sus integrantes,
así como la tecnificación de sus procesos coadyuva, sin duda, en
la generación de una mayor armonía social, al atender con más
eficacia las necesidades de los ciudadanos.
Vale la pena destacar que las políticas públicas judiciales, no sólo
contribuyen al desarrollo jurisdiccional, sino también favorecen la
parte organizacional de las instituciones impartidoras de justicia,
al permitir la correcta planeación de sus objetivos institucionales
y su sano crecimiento.
En este contexto, compartimos con todos ustedes, que durante el
presente mes participamos en el panel “Planeación y crecimiento
del Poder Judicial”, desarrollado en la Ciudad de México dentro
del Tercer Seminario “Información estadística y políticas públicas judiciales”, ante la convocatoria de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el
Consejo de la Judicatura Federal, y la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, entre otras.
También me complace participarles que durante octubre, llevamos a cabo la apertura de la Unidad
Regional de Mediación de Nuevo Laredo, espacio judicial que impulsará y favorecerá la solución de
conflictos de una manera pacífica y ágil en la zona fronteriza de Tamaulipas, al sumarse a las unidades
respectivas de Reynosa y Matamoros. Destacando que con su apertura se concretan 4 unidades y un
centro de mediación en todo el estado.
Por otra parte seguiremos insistiendo en que la capacitación y actualización es uno de los puntales que
fortalecen tanto la labor del servidor judicial, así como la del profesional del derecho, por lo anterior, a
principios de este mes, favorecimos el inicio del curso de capacitación en “Derecho Familiar” mismo
que será impartido por prestigiados académicos a nivel nacional.
Con satisfacción, me complace informarle que gracias al servicio de “Notificación Personal
Electrónica”, el Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas, fue reconocido con el primer lugar
a nivel nacional en el certamen “Las 35 más innovadoras del sector público – 2010” de la revista
especializada en tecnologías de la información y negocios, Information Week México, convirtiéndose
en la institución pública a nivel nacional con la mejor implementación tecnológica, que vela por
ofrecer servicios de calidad con el apoyo del equipamiento adecuado y tecnología de punta.
En ese tenor, se concluyó la etapa de implementación de la Notificación Personal Electrónica, en los
distritos judiciales ubicados en Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Río Bravo, Miguel Alemán,
González, Xicoténcatl y Mante, en donde tuve la oportunidad de compartir con el foro litigante, los
beneficios y aportes de esta importante herramienta tecnológica, al disminuir de manera considerable
el tiempo en que son recibidas las notificaciones emitidas por Jueces y Magistrados de las materias
civil y familiar y por tratarse de un servicio gratuito.
Magdo. Alejandro Etienne Llano
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia y
del Consejo de la Judicatura del Estado
de Tamaulipas
BOLETÍN INFORMATIVO
PJ
Directorio
Supremo Tribunal de Justicia y Consejo de
la Judicatura del Estado de Tamaulipas
Magistrado Alejandro Etienne Llano
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia
y del Consejo de la Judicatura de Tamaulipas
Lic. José Guadalupe Herrera Bustamante
Magistrado de la Primera Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Rafael González Benavides
Magistrado de la Segunda Sala Unitaria en materia Penal
Lic. Armando Villanueva Mendoza
Magistrado de la Tercera Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Arturo Baltazar Calderón
Magistrado de la Cuarta Sala Unitaria en materia Penal
Lic. Bibiano Ruiz Polanco
Magistrado de la Quinta Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Raúl Enrique Morales Cadena
Magistrado de la Sexta Sala Unitaria en materia Penal
Lic. Laura Luna Tristán
Magistrada de la Séptima Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Blanca Amalia Cano Garza
Magistrada de la Octava Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Egidio Torre Gómez
Magistrado de la Novena Sala Unitaria en materias
Civil y Familiar
Lic. Pedro Lara Mendiola
Magistrado de la Sala Auxiliar y de Justicia para
Adolescentes
Lic. Dagoberto Aníbal Herrera Lugo
Magistrado de la Sala Regional Altamira
Lic. Martha Patricia Razo Rivera
Magistrada de la Sala Regional Reynosa
Consejeros de la Judicatura:
Lic. Elva García Barrientos
Lic. Manuel Ceballos Jiménez
Lic. Jesús Miguel Gracia Riestra
Lic. José Javier Córdoba González
PJ
consejo
editorial
Magistrado Alejandro Etienne Llano
Presidente del Supremo Tribunal de Justicia
y del Consejo de la Judicatura de Tamaulipas
Lic. Armando Villanueva Mendoza
Magistrado de la Tercera Sala Unitaria
en materias Civil y Familiar
Lic. Arturo Baltazar Calderón
Magistrado de la Cuarta Sala Unitaria
en materia Penal
Coordinación General:
Dr. Juan Plutarco Arcos Martínez
Director del Centro de Actualización
Jurídica e Investigación Procesal
Coordinación de diseño, fotografía y
redacción:
Mtro. Erik Alejandro Cancino Torres
Jefe del Departamento de Difusión
Colaboradoras:
Lic. Yuri Yaneth Loredo Silva
L.D.G. Linda Jatzmín Franco Coronado
“BOLETÍN INFORMATIVO”, es una publicación mensual
del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Tamaulipas.
Su distribución es gratuita. Los materiales que aquí se
publican son responsabilidad de sus autores. Comentarios,
sugerencias y colaboraciones, favor de dirigirlas al Centro
de Actualización Jurídica e Investigación Procesal en: Blvd.
Praxedis Balboa Ote. Núm. 2207, Colonia Hidalgo, Zona
Centro, Palacio de Justicia, Planta Baja, C.P. 87090. Ciudad
Victoria, Tamaulipas. Teléfono (01-834)31-871-23. Página
Web: http//www.pjetam.gob.mx
BOLETÍN INFORMATIVO
Contenido
4
ACONTECER JUDICIAL
1er Lugar Nacional
en el certamen “Las
35 más innovadoras
del sector público
2010”
Magdo. Alejandro Etienne Llano
inaugura la Unidad Regional de
Mediación de Nuevo Laredo
Inicia curso de capacitación en
“Derecho Familiar” en el Supremo
Tribunal de Justicia
Se presenta el servicio de
Notificación Personal Electrónica en
los distritos judiciales III, IV, V y VII
Obtiene el Poder Judicial del Estado
primer lugar en el certamen nacional
“Las 35 más innovadoras del sector
público – 2010”
La judicatura tamaulipeca participa
en el Tercer Seminario “Información,
estadística y políticas públicas
judiciales”
30
33
REFORMAS
LEGISLATIVAS
Reforma del Periódico
Oficial del Estado
Mtro. Dionisio
Núñez Verdín,
Juez Tercero
de lo Familiar
del Poder
Judicial de
Jalisco
38
PARA
REFLEXIONAR
CRITERIOS
EL ORIGEN
JURISPRUDENCIALES
DEL IDIOMA
Y RESOLUCIONES
ESPAÑOL
RELEVANTES DEL PODER
Daguerrotipo
JUDICIAL FEDERAL
9
Emitidas por la Primera y Segunda
Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación
BOLETÍN INFORMATIVO
EN LA
ENTREVISTA
40
GLOSARIO
JURÍDICO
¿Qué tanto
sabes?
Reto a tu
intelecto
Anfetamina
Poesía
Solecismo
PJ
Acontecer Judicial
Magdo. Alejandro Etienne Llano inaugura la
Unidad Regional de Mediación de Nuevo Laredo
Se fortalece la mediación como alternativa de solución de conflictos de manera pacífica
en Tamaulipas
futuros. Sus características propias
e implícitas como voluntariedad,
confidencialidad,
flexibilidad,
neutralidad,
imparcialidad,
legalidad y honestidad, la convierten
en un útil instrumento de solución
de conflictos de manera pacífica,
rápida y gratuita.
Magdo. Alejandro Etienne Llano en el corte inaugural de la
Unidad Regional de Mediación de Nuevo Laredo
En sesión celebrada el pasado 29
de septiembre, el Pleno del Consejo
de la Judicatura del Estado de
Tamaulipas, acordó la creación de la
Unidad Regional de Mediación de
Nuevo Laredo, con el propósito de
que un mayor número de población
esté en posibilidad de acceder a
la mediación, como un probado,
efectivo y eficaz sistema alterno
para la solución de conflictos.
El Magdo. Alejandro Etienne
Llano, Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia y del Consejo
de la Judicatura del Estado de
Tamaulipas, inauguró el 4 de
PJ
octubre, las referidas instalaciones
de mediación, que se suman a las
unidades de Matamoros, Reynosa
y Altamira, así como al Centro de
Medicación en la capital del estado,
en un esfuerzo de acercar este
beneficio a un mayor número de
justiciables en las diferentes zonas
de la entidad.
Cabe resaltar que el beneficio
directo de la mediación dentro del
proceso de impartición de justicia
radica en su rapidez y carácter
pacifista al concretarse acuerdos
en los que ambas partes quedan
conformes sin guardar rencores
En el acuerdo correspondiente se
establece que la Unidad Regional de
Mediación de Nuevo Laredo, tendrá
la capacidad técnica para organizar
promover y otorgar los servicios
de mediación entre la población
conforme a las disposiciones legales
y
reglamentarias
respectivas,
en las materias Civil, Familiar,
Mercantil, Penal y de Justicia para
Adolescentes.
La referida dependencia judicial,
está ubicada en el Palacio de
Justicia del III Distrito Judicial,
con domicilio en el Boulevard
Municipio Libre Número 46,
Colonia SUTERM 1, en la ciudad
de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
BOLETÍN INFORMATIVO
Acontecer Judicial
Inicia curso de capacitación en “Derecho Familiar”
en el Supremo Tribunal de Justicia
Se llevará a cabo de manera virtual y presencial
Con el propósito de continuar
favoreciendo
la
capacitación
como herramienta de desarrollo
institucional en el Poder Judicial
de Tamaulipas, dio inicio el pasado
viernes 8 de octubre, en el auditorio
del Supremo Tribunal de Justicia
del Estado, el “Curso de Derecho
Familiar” dirigido a Magistrados,
Consejeros, Jueces de Primera
Instancia, Jueces de cuantía menor,
servidores públicos interesados
en el tema, abogados del foro y
académicos.
Ante
la
presencia, de los
Magistrados
José
Herrera
Bustamante, Armando Villanueva
Mendoza, Laura Luna Tristán,
Egidio Torres Gómez y el Consejero
de la Judicatura Miguel Gracia
Riestra, el Magdo. Alejandro
Etienne Llano, Presidente del
Supremo Tribunal de Justicia y del
Consejo de la Judicatura del Estado
de Tamaulipas, inauguró el referido
programa académico que sin duda
reforzará los conocimientos de los
participantes en materia de Derecho
Familiar.
La plantilla de profesores estará
conformada
por
prestigiados
académicos a nivel nacional, entre
los que se encuentran el Dr. Juan
Carlos Ortega Castro, Magistrado
del Tercer Tribunal Colegiado en
BOLETÍN INFORMATIVO
materia Civil, del segundo circuito
con residencia en Toluca; Mtro.
Edgar Maciel Martínez Báez,
Director de Visitaduría Judicial
y Profesor de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas; Mtro.
Dionisio Núñez Verdín, Juez
Tercero Familiar del Poder Judicial
de Jalisco y Juez de enlace de
México ante la Haya, especializado
en la aplicación del “Convenio de
sustracción de menores” y el Lic.
Julián Nava Hernández, mediador
familiar y penal en el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito
Federal.
Hasta el cierre de inscripciones
se llevó a cabo el registro de 145
participantes presenciales y 575
en modalidad virtual, mismos que
atenderán de manera remota a través
de internet, los pormenores del
curso desde los distintos distritos
judiciales de Tamaulipas, así como
de otras ubicaciones como Tijuana,
Baja
California;
Chihuahua,
Chihuahua; Tlalnepantla, Estado
de México; Zimapán, Hidalgo;
Uruapan, Michoacán; Monterrey,
Nuevo León; Ciudad Cuauhtémoc,
Pueblo Viejo y Panuco en
Veracruz.
Cabe señalar que para mayor
comodidad de los alumnos
registrados, el curso se impartirá
los días viernes y sábados de 16:00
a 20:00 horas y de 9:00 a 13:00
de la mañana, respectivamente,
concluyendo el 4 de diciembre,
con la aplicación de una evaluación
final y entrega de constancia a
quienes obtengan la calificación
aprobatoria.
Magdo. Alejandro Etienne Llano en la declaratoria
inaugural del “Curso de Derecho Familiar”
PJ
Acontecer Judicial
Se presenta el servicio de Notificación Personal
Electrónica en los distritos judiciales III, IV, V y
VII
Magdo. Alejandro Etienne Llano expone sus beneficios al foro litigante
Sin duda, la participación de los
diversos foros de abogados en la
referidas presentaciones, hicieron
posible alcanzar el objetivo de
compartir con un mayor número de
personas, las ventajas y bondades
de la Notificación Personal
Electrónica, sin embargo su uso
constante y adaptación a dicha
aplicación tecnológica por parte del
abogado, favorecerá un desarrollo
jurisdiccional más ágil y un
desarrollo de la labores del litigante
con mayor prontitud y eficiencia.
Magdo. Alejandro Etienne Llano dando a conocer los
beneficios de la Notificación Personal Electrónica
En el afán de dar a conocer a
un mayor número de litigantes
los beneficios del servicio de
Notificación Personal Electrónica
usando la firma electrónica
avanzada, durante el mes de
octubre se convocó a las diversas
barras de abogados de los distritos
judiciales ubicados en las cabeceras
de Nuevo Laredo, Matamoros,
Reynosa, Miguel Alemán, Mante,
Xicoténcatl, Padilla, Río Bravo
y González donde se presentó y
explicó a detalle la implementación
del mencionado servicio.
En el contexto de un diálogo
cercano, el Magdo. Alejandro
PJ
Etienne Llano, Presidente del
Supremo Tribunal de Justicia y
del Consejo de la Judicatura del
Estado, detalló paso a paso en los
distritos III y V, la manera en que
los abogados pueden hacer uso
de dicha tecnología a favor del
desarrollo de su trabajo diario,
agilizando y optimizando sus
labores profesionales, sin que ello
implique costo alguno, ya que es un
servicio completamente gratuito.
Por su parte, el Ing. Arsenio Garza
Cantú, Director de Informática y
personal de dicha área, se dirigieron
a los litigantes de los distritos
restantes.
Por lo anterior, el Magdo. Alejandro
Etienne Llano, continúa invitando
a los integrantes del foro litigante
que hagan uso de esta innovadora
herramienta, que por su efectividad
ha recibido dos reconocimientos
nacionales, que la distinguen
como una implementación que
indudablemente otorga beneficios
importantes, ya que se acortan
los tiempos de recepción de
notificaciones en relación con la
manera tradicional, con medidas
estrictas de seguridad, favoreciendo
con ello al justiciable tamaulipeco.
BOLETÍN INFORMATIVO
Acontecer Judicial
Obtiene el Poder Judicial del Estado primer lugar
en el certamen nacional “Las 35 más innovadoras
del sector público – 2010”
Magdo. Alejandro Etienne Llano recibe presea en reconocimiento a la implementación de
vanguardia del servicio de Notificación Personal Electrónica
cabo el 13 de octubre,
la ceremonia de entrega
de
la
mencionada
distinción a aquellas
dependencias públicas
que
han
innovado
en la prestación de
servicios, gracias a
la
implementación
de tecnologías que
permiten optimizar sus
labores en beneficio de
la ciudadanía.
Ceremonia de entrega de
reconocimientos del certamen
nacional “Las 35 más innovadoras El Magdo. Alejandro Etienne
Llano, Presidente del Supremo
del sector público - 2010”
Tribunal de Justicia y del Consejo
En reconocimiento al esfuerzo de la Judicatura de Tamaulipas,
institucional que se ha llevado a acompañado del Ing. Arsenio Cantú
cabo en los últimos meses en el Garza, Director de Informática,
Supremo Tribunal de Justicia, de acudió a la referida ceremonia, en
implementar tecnología que ha donde en calidad de representante
permitido generar valor entre sus del Poder Judicial del Estado de
usuarios y ciudadanos, así como Tamaulipas, recibió la prestigiada
optimizar sus procesos internos, la presea, que distingue a la judicatura
revista especializada en tecnologías estatal como una institución de
de la información y negocios, vanguardia que vela por ofrecer
Information Week México, designó servicios de calidad con el apoyo
como ganadora del primer lugar del equipamiento adecuado y
a nivel nacional, a la judicatura tecnología de punta.
tamaulipeca, en el certamen “Las 35
más innovadoras del sector público El reconocimiento que se ha generado
– 2010”.
por parte de organismos públicos y
En el marco de un reconocido hotel
en la Ciudad de México, se llevó a
BOLETÍN INFORMATIVO
privados, sobre la implementación
de la Notificación Personal
Electrónica, es una muestra de que
el uso de la tecnología al servicio
de la impartición de justicia que se
ha concretado en los últimos meses
en el estado, va por buen camino y
redunda en beneficios directos para
justiciables y litigantes.
En dicha ceremonia fueron
galardonadas 34 implementaciones
más de todo el país, las cuales
fueron elegidas junto a la propuesta
tamaulipeca, por especialistas y
reconocidos expertos en materia
tecnológica. Destacando que de
las 79 propuestas registradas de
todas las entidades federativas, la
implementación de la judicatura
del estado de Tamaulipas fue
seleccionada como una de las 35
ganadoras y finalizó como la mejor
de todo el país.
El reconocimiento “Las 35 más
innovadoras del sector público –
2010” se suma a la presea nacional
I + T Gob “Reconocimiento
a la innovación tecnológica y
gubernamental”,
que
recibió
el pasado mes de septiembre,
el Magdo. Alejandro Etienne
Llano, en Monterrey, Nuevo
León, por el mismo servicio de
Notificación Personal Electrónica,
lo que demuestra su efectividad y
reconocimiento por parte del sector
tecnológico nacional.
PJ
Acontecer Judicial
La judicatura tamaulipeca participa en el Tercer
Seminario “Información, estadística y políticas
públicas judiciales”
Magdo. Alejandro Etienne Llano integró el panel “Planeación y crecimiento del
Poder Judicial”
Los días 6, 7 y 8 de octubre del año
en curso, se celebró en la Ciudad
de México, el Tercer Seminario
“Información, estadística
y
políticas públicas judiciales”,
encuentro realizado por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación,
Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, Consejo de la
Judicatura Federal, la Asociación
Mexicana de Impartidores de
Justicia, entre otras instituciones, en
donde el Magdo. Alejandro Etienne
Llano, Presidente del Supremo
Tribunal de Justicia y del Consejo
de la Judicatura del Estado de
Tamaulipas, participó activamente
intercambiando con sus homólogos
las perspectivas de la planeación
judicial.
Entre los objetivos de la importante
reunión se encontraban:
El crear espacios para la discusión
sobre temas de información,
estadística y políticas públicas
judiciales
en
el
ámbito
iberoamericano;
Discutir las principales políticas
públicas en el ámbito de la
impartición de justicia;
Enfatizar la importancia de
contar con información veraz y
PJ
oportuna para la
planeación de las
políticas públicas
judiciales;
Sumar esfuerzos
e
intercambiar
ideas
y
experiencias
acerca de la
implementación
de
políticas
p ú b l i c a s
Participación entusiasta del Magdo. Alejandro
judiciales en el
Etienne Llano en el panel “Planeación y
ámbito federal y local;
crecimiento del poder Judicial”
Y
plantear
alternativas
de
planeación e implementación de
políticas públicas judiciales para la
modernización de los tribunales.
El evento fue dirigido a Presidentes
de
Tribunales
Superiores
de Justicia de la República
Mexicana, funcionarios de los
órganos de gobierno judicial en
México, encargados de las áreas
de estadísticas y planeación de
los Poderes Judiciales Locales,
funcionarios judiciales locales,
federales y extranjeros, usuarios de
los servicios judiciales, académicos
y especialistas, quienes durante tres
días participaron en conferencias y
paneles en materia de información,
estadística y políticas públicas
judiciales, con el objetivo de
compartir experiencias de éxito y
opiniones entre las instituciones
participantes.
El Magdo. Etienne Llano, formó
parte en el Panel la “Planeación y
crecimiento del Poder Judicial”,
junto a la Magda. María Esther
Rentería Ibarra, Presidenta del
Tribunal Superior de Justicia
de Baja California, Magda.
María Raquel Barajas Monjarás,
Presidenta del Tribunal Superior de
Justicia de Guanajuato y el Magdo.
Ángel Francisco Prieto Méndez,
Presidente del Tribunal Superior
de Justicia de Yucatán, planteando
y compartiendo las políticas que se
han implementado en la judicatura
estatal y que han contribuido tanto
a su desarrollo organizacional como
jurisdiccional.
BOLETÍN INFORMATIVO
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
Emitidas por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación
mencionado. La necesidad de
distinguir la intensidad con la cual
deben evaluarse las distinciones
legislativas que se impugnen obedece
al diseño y contenido mismo del
texto constitucional: los principios
TESIS AISLADA CII/2010.
democrático y de división de poderes,
informadores de la estructura estatal,
PRINCIPIO DE IGUALDAD.
implican que los poderes públicos son
INTEPRETACIÓN
DE
LA
titulares de un listado de facultades
CONSTITUCIÓN A EFECTOS DE
de creación normativa con distintos
DETERMINAR LA INTENSIDAD
grados de libertad de configuración,
DEL ESCRUTINIO. Como ha
cuyos contornos en cada caso concreto
destacado esta Suprema Corte de
deben ser cuidadosamente explorados
Justicia de la Nación, analizar una
por el juez constitucional. De esta
norma a la luz del principio de igualdad
manera, mientras que en algunas
implica examinar si un determinado
cuestiones las autoridades tienen un
tratamiento normativo obedece una
margen relativamente acotado para
finalidad constitucionalmente válida
desplegar sus facultades legislativas
y si es adecuado y proporcional. Pero
—típicamente aquellas con un
antes de todo ello, es imprescindible
impacto central sobre el ejercicio
determinar en cada caso respecto
de las garantías individuales— en
de qué se está predicando la
otras tendrán facultades que podrán
igualdad o la desigualdad, pues la
desplegar con gran amplitud —como
igualdad es un principio de carácter
suele ocurrir en materias relacionadas
fundamentalmente adjetivo que se
con la política económica y
atribuye siempre a algo. Este referente
tributaria—.
Individualizar
la
es relevante al momento de realizar el
relación, materia o ámbito sobre el
control de constitucionalidad de leyes,
cual se proyectan los reclamos de
porque la Constitución Política de los
igualdad es, por tanto, necesario para
Estados Unidos Mexicanos permite
determinar qué tan intenso o qué
que en algunos ámbitos el legislador
tan laxo debe ser el escrutinio que
tenga más amplitud para desarrollar
debe realizar esta Suprema Corte de
su labor normativa, mientras que en
Justicia de la Nación sobre la labor
otros insta al juez constitucional a
legislativa, y debe ser el primer
ser especialmente exigente cuando
paso del análisis constitucional en
deba determinar si ha respetado las
materia de igualdad. Ello exigirá a
exigencias derivadas del principio
TESIS AISLADAS
RELEVANTES DE PRIMERA
SALA (SCJN)
6 de octubre
los tribunales desplegar una labor de
interpretación del texto constitucional
cuidadosa y no exenta de la
complejidad ordinariamente asociada
a la tarea de desentrañar el contenido
y los propósitos de las previsiones
contenidas en nuestra Carta Magna.
Esta operación interpretativa debe
empezar por la atenta consideración
del contenido del artículo 1o. de la
Constitución Federal, que insta a
ser especialmente exigente con el
legislador en dos hipótesis básicas:
a) cuando la norma legal analizada
utiliza para la configuración de su
contenido normativo los criterios
clasificatorios allí enumerados y
b) cuando la norma legal analizada
tiene una proyección central sobre los
derechos fundamentales garantizados
por la Constitución Federal.
Determinar si en un caso la norma
legal impugnada se inscribe o no en
alguna de las dos hipótesis anteriores
no es una operación semi-automática
que el intérprete constitucional pueda
hacer de manera rápida y expedita,
sino una tarea que puede exigir la
revisión del texto constitucional
entero y el despliegue de una tarea
interpretativa sensible a los fines
y propósitos que dan sentido a las
disposiciones constitucionales.
Amparo en revisión 2199/2009.
Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V.
y otra. 27 de enero de 2010. Cinco
P
J
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretarios: Francisca María
Pou Giménez, Juan Carlos Roa
Jacobo, Dolores Rueda Aguilar y
Ricardo Manuel Martínez Estrada.
una tarea que puede exigir la revisión
del texto constitucional entero y el
despliegue de una tarea interpretativa
sensible a los fines y propósitos
que dan sentido a las disposiciones
constitucionales. Por lo que a los
derechos fundamentales se trata,
hay que tomar en consideración que
casi cualquier pretensión puede ser
exitosamente presentada como una
pretensión incluida de algún modo
TESIS AISLADA CIII/2010.
dentro del ámbito de protección de
uno u otro derecho fundamental,
PRINCIPIO DE IGUALDAD. y es claro que no cada vez que la
I N T E R P R E T A C I Ó N Corte se encuentre con un alegato tal
C O N S T I T U C I O N A L estará obligada a aplicar escrutinio
PARA
DETERMINAR
SI estricto a las normas legales que deba
EN UN CASO PROCEDE examinar. La determinación de si
APLICAR
ESCRUTINIO en un caso hay razones para hacerlo
INTENSO
POR
ESTAR depende precisamente de lo que
INVOLUCRADOS DERECHOS disponga el texto constitucional; con
FUNDAMENTALES. Conforme al independencia de que exista un acervo
artículo 1o. de la Constitución, los de derechos comúnmente garantizados
tribunales deben ser especialmente en muchos países, derivado de su
exigentes con el legislador, desde compromiso de aplicar y desarrollar
la perspectiva del principio de tratados de derechos humanos que
igualdad, en dos hipótesis básicas: los obligan por igual, hay aspectos
a) cuando la norma legal analizada de la regulación de los derechos
utiliza para la configuración de su que pueden variar apreciablemente
contenido normativo los criterios de un país a otro. Si una pretensión
clasificatorios allí enumerados y hace parte o no, prima facie, de un
b) cuando la norma legal analizada derecho fundamental en el contexto
tiene una proyección central sobre los del texto constitucional, a efectos
derechos fundamentales garantizados de examinar qué tipo de escrutinio
por la Ley Suprema. Determinar si procede bajo el artículo 1o., es algo
en un caso la norma legal impugnada que debe ser objeto de justificación
se inscribe o no en alguna de las cuidadosa y que, como intérpretes de
dos hipótesis anteriores no es una constitucionalidad, puede muy bien
operación semi-automática que el llevarnos a la necesidad de analizar
intérprete constitucional pueda hacer la totalidad del texto constitucional.
de manera rápida y expedita, sino
10
PJ
Amparo en revisión 2199/2009.
Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V.
y otra. 27 de enero de 2010. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretarios: Francisca María
Pou Giménez, Juan Carlos Roa
Jacobo, Dolores Rueda Aguilar y
Ricardo Manuel Martínez Estrada.
TESIS AISLADA CIV/2010.
PRINCIPIO DE IGUALDAD.
I N T E R P R E TA C I Ó N
CONSTITUCIONAL
PARA
DETERMINAR SI EN UN
CASO PROCEDE APLICAR
ESCRUTINIO INTENSO POR
ESTAR
INVOLUCRADAS
CATEGORÍAS SOSPECHOSAS.
De conformidad con el artículo 1o.
de la Constitución, los tribunales
deben ser especialmente exigentes
con el legislador, desde la perspectiva
del principio de igualdad, en dos
hipótesis básicas: a) cuando la
norma legal analizada utiliza para
la configuración de su contenido
normativo los criterios clasificatorios
allí enumerados y b) cuando la
norma legal analizada tiene una
proyección central sobre los derechos
fundamentales garantizados por la
Constitución Federal. Determinar si
en un caso la norma legal impugnada
se inscribe o no en alguna de las
dos hipótesis anteriores no es una
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
operación semi-automática que el
intérprete pueda hacer de manera
rápida y expedita, sino una tarea que
puede exigir la revisión del texto
constitucional entero y el despliegue
de una tarea interpretativa sensible a
los fines y propósitos que dan sentido
a las disposiciones constitucionales.
Por lo que se refiere a las normas
que usan criterios específicamente
mencionados
como
motivos
prohibidos de discriminación en
el artículo 1o., hay que tomar en
consideración los propósitos que
el constituyente persigue mediante
esa mención explícita, que no son
sino proteger de los eventuales y
con frecuencia graves efectos del
prejuicio a personas o a grupos que
cuentan con una historia de desventaja
o victimización, o cuyos intereses —
por razones que en gran parte tienen
que ver con su identificabilidad
con el rasgo que la Constitución
menciona— pueden no ser tenidos en
cuenta por el legislador o los demás
poderes públicos del mismo modo
que los intereses de todos los demás.
Sin esta operación interpretativa
previa, el ejercicio de aplicación
del artículo 1o. podría desembocar
fácilmente en absurdos. Por poner
un ejemplo, el artículo 1o. dispone
expresamente que “[q]ueda prohibida
toda discriminación motivada por
[…] las preferencias”. Sin embargo,
es claro que sería absurdo pensar que
la Corte debe revisar con especial
cuidado las leyes que organizan
su contenido normativo haciendo
distinción entre los que tienen la
“preferencia” de robar y los que no
albergan esta preferencia, o entre los
que tienen la preferencia de incendiar
bosques y los que no. En cambio
debe hacerlo respecto de personas o
colectivos identificados socialmente
en alusión a ciertas preferencias
sexuales. En este país como en otros,
hay pautas culturales, económicas,
sociales —históricamente rastreables
y sociológicamente distintivas— que
marcan a personas con orientación u
orientaciones sexuales distintas a las
que se perciben como mayoritarias.
El escrutinio cuidadoso o intenso de
las normas legales que tuvieran que
ver con este factor estaría plenamente
justificado. En contraste, pero por las
mismas razones, el artículo 1o. no
da motivo para someter a escrutinio
intenso las clasificaciones legislativas
incluidas en leyes o actos de autoridad
encaminadas a luchar contra causas
permanentes y estructurales de
desventaja para ciertos grupos.
Existen medidas pro-igualdad que
difícilmente podrían instrumentarse
sin recurrir al uso de criterios
de identificación de colectivos
tradicionalmente
discriminados,
cuyas oportunidades el derecho
trata de aumentar —pensemos, por
ejemplo, en las normas que reservan
cuotas en los cuerpos legislativos o
en las instituciones de educación
superior para sus miembros—. Sería
erróneo que el juez constitucional
contemplara dichas medidas con
especial sospecha.
Amparo en revisión 2199/2009.
Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V.
y otra. 27 de enero de 2010. Cinco
votos. Ponente: José Ramón Cossío
Díaz. Secretarios: Francisca María
Pou Giménez, Juan Carlos Roa
Jacobo, Dolores Rueda Aguilar y
Ricardo Manuel Martínez Estrada
TESIS AISLADA LXVIII/2010.
CADUCIDAD
DE
LAS
FACULTADES
DE
LAS
AUTORIDADES
FISCALES.
EL ARTÍCULO 67, FRACCIÓN
IV, DEL CÓDIGO FISCAL
DE
LA
FEDERACIÓN,
NO
CONDICIONA
SU
ACTUALIZACIÓN A LO QUE SE
RESUELVA EN EL MEDIO DE
IMPUGNACIÓN INTENTADO.
El citado precepto establece que las
facultades de las autoridades fiscales
para determinar las contribuciones
omitidas y sus accesorios, así
como para imponer sanciones por
infracciones a las disposiciones
fiscales, se extinguen en el plazo de
cinco años, el cual no está sujeto a
interrupción, y sólo se suspenderá
cuando se ejerzan dichas facultades
o se interponga algún recurso
administrativo o juicio; en este último
supuesto, la suspensión del plazo de
caducidad opera independientemente
P
J
11
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
de lo que se resuelva en el medio
de impugnación intentado. De lo
anterior se advierte que, el artículo
67, fracción IV, del Código Fiscal
de la Federación, no condiciona la
actualización de la caducidad a lo
que resuelva el órgano jurisdiccional,
como tampoco al hecho de que el
medio de impugnación se interponga
contra una autoridad que en el medio
de defensa se tache de legalmente
incompetente. Lo anterior se justifica
con lo dispuesto en el artículo 68 del
mismo ordenamiento, partiendo de
la base de que los actos desplegados
por las autoridades gozan de la
presunción de estar apegados a la ley,
salvo que se demuestre lo contrario,
de manera que lo resuelto en el
medio de impugnación intentado no
determina o influye en la suspensión
del plazo de caducidad, por ende, si
la ley no distingue, no puede hacerlo
el juzgador y mucho menos el
destinatario de la norma.
Amparo en revisión 66/2010. Miguel
Ángel Rincón Rodríguez. 17 de
marzo de 2010. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: José Ramón Cossío
Díaz. Ponente: Juan N. Silva Meza.
Secretario: Pedro Arroyo Soto.
12
PJ
TESIS AISLADA LXIX/2010.
constituyen actuaciones formales de
mero trámite que están lejos de una
FACULTADES
DE determinación firme en relación con
COMPROBACIÓN
DE la situación fiscal del contribuyente;
LAS
AUTORIDADES esto es, si la nulidad decretada
ADMINISTRATIVAS.
EL incidió en la fase procedimental
ARTÍCULO 42, PENÚLTIMO de verificación, y no en la etapa
PÁRRAFO,
DEL
CÓDIGO de análisis y calificación jurídica
FISCAL DE LA FEDERACIÓN de hechos u omisiones que, en su
NO VIOLA EL PRINCIPIO NON caso, hubiera detectado la autoridad
BIS IN IDEM.
hacendaria, no es acertado afirmar
que el crédito fiscal fue dejado sin
El citado precepto, al establecer que efectos.
cuando la autoridad hacendaria ejerce
sus facultades de comprobación y Amparo en revisión 66/2010. Miguel
advierte que en el ejercicio revisado Ángel Rincón Rodríguez. 17 de
se disminuyeron pérdidas fiscales de marzo de 2010. Unanimidad de cuatro
ejercicios anteriores, podrá requerir votos. Ausente: José Ramón Cossío
al contribuyente la documentación
comprobatoria
del
origen
y
procedencia de la pérdida fiscal,
independientemente del ejercicio SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN
en que se haya originado, sin que
dicho requerimiento se considere
PRIMERA SALA
un nuevo acto de comprobación,
no viola el principio non bis in
TESIS JURISPRUDENCIALES
idem contenido en el artículo 23
de la Constitución Política de los
AGOSTO DE 2010
Estados Unidos Mexicanos, en
virtud de que el Tribunal en Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la
TESIS JURISPRUDENCIAL
Nación ha sostenido que únicamente
65/2010
la resolución dictada en la fase de
liquidación constituye una resolución
definitiva, pues sólo hasta ese
momento se determina la situación PAGARÉ. EL REQUISITO DE
EL
LUGAR
fiscal del contribuyente mediante una ESTABLECER
SUSCRIPCIÓN, EN
decisión firme, mientras que los actos DE SU
procedimentales realizados durante TÉRMINOS DE LA FRACCIÓN
la fase de revisión o ejecución de V DEL ARTÍCULO 170 DE LA
las facultades de comprobación LEY GENERAL DE TÍTULOS Y
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
OPERACIONES DE CRÉDITO,
SE SATISFACE AL SEÑALAR
LA ENTIDAD FEDERATIVA DE
LA REPÚBLICA MEXICANA EN
QUE AQUÉLLA SE REALIZÓ.
Para tener por satisfecho el
mencionado requisito, basta con que
se señale como lugar de suscripción
del pagaré alguna entidad federativa
de la República Mexicana, toda vez
que una entidad federativa es un
“lugar”, y no podría válidamente
sostenerse que hay una “omisión”
en cuanto al lugar de suscripción
del pagaré, máxime que en todo
el territorio nacional esa clase de
documentos se rigen por la Ley
General de Títulos y Operaciones
de Crédito, en su defecto, por las
leyes mercantiles especiales, y a
falta de éstas, por el Código Civil
Federal, ordenamientos todos de
carácter federal. Por ello, el requisito
formal a que se hace mención, queda
plenamente satisfecho al insertar en
el pagaré la entidad federativa de su
suscripción.
Contradicción de tesis 455/2009.
Entre las sustentadas por el Quinto
Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Tercer Circuito y el Noveno
Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito. 10 de marzo de
2010. Cinco votos. Ponente: José
de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria:
Luisa Reyes Retana Esponda.
Encargado del Engrose: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación,
Certifica: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial fueron
aprobados por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha once
de agosto de dos mil diez.- México,
Distrito Federal, doce de agosto de
dos mil diez.- Doy fe.
HAGH*pmm
Títulos y Operaciones de Crédito
para que traigan aparejada ejecución,
acorde con el numeral 1391, fracción
IV, del Código de Comercio. Lo
anterior es así, porque tratándose
de pagarés derivados de un crédito
refaccionario, debe constar en ellos
su procedencia, con lo cual quedan
identificados y ello no significa que
pierdan su carácter ejecutivo, pues
esto sólo constituye una excepción
al principio de abstracción de los
títulos de crédito, lo cual tiene como
consecuencia que los subsecuentes
tenedores puedan oponer las
excepciones derivadas del negocio
subyacente.
TESIS JURISPRUDENCIAL
67/2010
Contradicción de tesis 35/2010. Entre
las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo y Tercero, ambos
en Materia Civil del Primer Circuito
CRÉDITO REFACCIONARIO. y el Segundo Tribunal Colegiado del
LA EXHIBICIÓN DE LOS Décimo Quinto Circuito. 4 de agosto
PAGARÉS DERIVADOS DEL de 2010. Cinco votos. Ponente: Olga
CONTRATO
RELATIVO Sánchez Cordero de García Villegas.
ES SUFICIENTE PARA LA Secretario: Alfredo Aragón Jiménez
PROCEDENCIA DE LA VÍA Castro.
EJECUTIVA
MERCANTIL.
Cuando se intente una acción en la Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
vía ejecutiva mercantil que tenga por Secretario de Acuerdos de la Suprema
objeto obtener el pago de un adeudo Corte de Justicia de la Nación,
derivado de un contrato de crédito Certifica: Que el rubro y texto de la
refaccionario, para su procedencia anterior tesis jurisprudencial fueron
es suficiente la exhibición de los aprobados por la Primera Sala de este
pagarés suscritos con motivo de dicho Alto Tribunal, en sesión de fecha once
contrato, sin requerir que se acompañe de agosto de dos mil diez.- México,
el contrato origen de la obligación, Distrito Federal, doce de agosto de
pues basta que tales títulos de crédito dos mil diez.- Doy fe.
cumplan los requisitos previstos por
el artículo 170 de la Ley General de HAGH*pmm
P
J
13
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
TESIS JURISPRUDENCIAL
68/2010
nulidad, el artículo 2097 del Código
Civil de la misma entidad, prevé que los
efectos producidos provisionalmente
COSTAS. CUANDO SE HACE por el acto declarado nulo se
VALER
LA ACCIÓN DE destruirán retroactivamente cuando
NULIDAD DE CONTRATOS se pronuncie por el juez la nulidad.
SE
ACTUALIZA
LA En ese sentido, si se tiene en cuenta
EXCEPCIÓN
PARA
SU que de la interpretación de dicho
CONDENA PREVISTA EN EL artículo se advierte que éste impone
ARTÍCULO 129 DEL CÓDIGO a los particulares una orden para que
DE
PROCEDIMIENTOS acudan ante órgano jurisdiccional a
CIVILES DEL ESTADO DE fin de que se pronuncie respecto de
AGUASCALIENTES. El artículo la procedencia o improcedencia de la
128 del Código de Procedimientos acción de nulidad, máxime que nuestro
Civiles del Estado de Aguascalientes sistema no reconoce la existencia de
dispone la regla general para la nulidades de pleno derecho, sino que
condena al pago de gastos y costas; y el determina que éstas deben declararse
artículo 129 del mismo ordenamiento, por autoridad judicial, en todos los
establece excepciones a dicha regla, casos y previo procedimiento formal
para no condenar en costas a la parte correspondiente, es indudable que
que pierde en el juicio, siempre cuando se hace valer la acción de
que se presenten los supuestos nulidad de contratos se actualiza un
siguientes: I. que no le sea imputable caso de excepción para condenar
la falta de composición voluntaria en costas previsto en el artículo
de la controversia; y II. que haya 129 del código adjetivo civil de
limitado su actuación en el desarrollo Aguascalientes, consistente en que
del proceso a lo estrictamente a la perdidosa no le es imputable la
indispensable para hacer posible la falta de composición voluntaria de la
definitiva resolución del negocio. controversia.
Así, en el primer supuesto, a la parte
perdidosa no le es imputable la falta Contradicción de tesis 82/2010. Entre
de composición voluntaria de la las sustentadas por el Primer Tribunal
controversia cuando: a) la ley ordena Colegiado del Trigésimo Circuito
que se decida necesariamente por la y el Tercer Tribunal Colegiado
autoridad judicial; b) consista en una del Vigésimo Tercer Circuito
mera cuestión de derecho dudoso, o (actualmente Segundo Tribunal
en sustituir el arbitrio judicial a las Colegiado del Trigésimo Circuito),
voluntades de las partes; y, c) en el ambos en Materia Civil. 4 de agosto
caso de la demandada, que haya sido de 2010. Cinco votos. Ponente: José
llamada a juicio sin necesidad. Por Ramón Cossío Díaz. Secretario:
otra parte, tratándose de acciones de Fernando A. Casasola Mendoza.
14
PJ
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación,
Certifica: Que el rubro y texto de la
anterior tesis jurisprudencial fueron
aprobados por la Primera Sala de este
Alto Tribunal, en sesión de fecha once
de agosto de dos mil diez.- México,
Distrito Federal, doce de agosto de
dos mil diez.- Doy fe.
HAGH*pmm
TESIS JURISPRUDENCIAL
69/2010
EMPLAZAMIENTO
DE
PERSONA
FÍSICA.
PARA
ESTABLECER
EL
LUGAR
EN QUE DEBE REALIZARSE
ES INNECESARIO SEGUIR
EL ORDEN EXCLUYENTE
PREVISTO
EN
LAS
DISPOSICIONES SUSTANTIVAS
QUE REGULAN EL DOMICILIO
COMO ATRIBUTO DE LA
PERSONALIDAD, EN CASO
DE NO HABERSE DESIGNADO
UNO
CONVENCIONAL
(LEGISLACIONES DE LOS
ESTADOS
DE
PUEBLA,
JALISCO, DISTRITO FEDERAL
Y CHIAPAS). El domicilio en donde
puede realizarse el emplazamiento de
la demandada, persona física, no debe
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
atender estrictamente al orden que
para el domicilio, como atributo de
la personalidad, prevén los artículos
57 del Código Civil para el Estado
Libre y Soberano de Puebla, 72 del
Código Civil del Estado de Jalisco,
29 del Código Civil para el Distrito
Federal y 27 del Código Civil para el
Estado de Chiapas, por lo que puede
realizarse en el lugar donde reside
con el propósito de establecerse; en
el que tiene el principal asiento de sus
negocios; o bien, en el que se encuentre
este último, cuando el emplazamiento
se entienda personal y directamente
con el demandado, y el funcionario
judicial que lo practique verifique su
identidad. Las anteriores alternativas,
sin desatender los requisitos exigidos
por las legislaciones procesales
para realizar el emplazamiento,
permiten salvaguardar la garantía de
audiencia contenida en el artículo
14 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos,
que debe otorgarse al demandado
cuando es llamado a juicio en caso de
que las partes no hayan establecido
un domicilio convencional. Las
formalidades previstas por la
legislación adjetiva para realizar el
emplazamiento, no tienen otro fin
que garantizar al demandado que
tenga noticia cierta y plena del inicio
de un juicio en su contra, así como
de sus consecuencias, en aras de su
derecho a una defensa adecuada y
oportuna.
Contradicción de tesis 416/2009.
Entre las sustentadas por el Primer
UN MENOR, DETERMINADA
PREVIAMENTE
EN
UNA
SENTENCIA
DEFINITIVA,
NO VIOLA EL MANDATO
CONSTITUCIONAL DE VELAR
POR
EL
CUMPLIMIENTO
DE LAS SENTENCIAS NI LA
PROHIBICIÓN DE HACERSE
JUSTICIA POR PROPIA MANO
CUANDO
SE
EJERCITA
POR HECHOS DISTINTOS A
LOS QUE ORIGINARON LA
SENTENCIA
DEFINITIVA.
Cuando se intenta una acción judicial
Licenciado Heriberto Pérez Reyes, por hechos distintos a los que dieron
Secretario de Acuerdos de la Suprema lugar a una sentencia definitiva de
Corte de Justicia de la Nación, guarda y custodia, no se viola la
Certifica: Que el rubro y texto de la disposición que ordena velar por el
anterior tesis jurisprudencial fueron cumplimiento pleno de las sentencias,
aprobados por la Primera Sala de este ni la prohibición de hacerse justicia
Alto Tribunal, en sesión de fecha once por propia mano, contenidas en el
de agosto de dos mil diez.- México, artículo 17 constitucional. Esto se
Distrito Federal, doce de agosto de debe, por un lado, a que los hechos
objeto de la nueva controversia son
dos mil diez.- Doy fe.
distintos a los que dieron lugar a la
sentencia definitiva y tratándose de
HAGH*pmm
la guarda y custodia de un menor,
esas decisiones pueden alterarse
cuando las circunstancias en las que
se apoyaban se hayan modificado.
Por otro lado, tampoco se viola la
prohibición de hacerse justicia por
propia mano, ya que el recurrente
está sometiendo a la jurisdicción de
TESIS AISLADA XCVIII/2010. un tribunal la controversia surgida en
torno a hechos que potencialmente
GUARDA Y CUSTODIA DE pueden afectar los derechos de un
MENORES.
LA
ACCIÓN menor. De tal manera que no puede
JUDICIAL
PROMOVIDA decirse que se trate de un supuesto de
PARA
MODIFICAR
LA justicia por propia mano.
SITUACIÓN JURÍDICA DE
Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito y Segundo
Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Tercer Circuito; el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito y el entonces
Tribunal Colegiado del Vigésimo
Circuito (ahora Primero). 4 de agosto
de 2010. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: José de Jesús Gudiño
Pelayo. Ponente: Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea. Secretaria: Blanca
Lobo Domínguez.
P
J
15
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
MATERIA PENAL. La citada
garantía, prevista en el tercer párrafo
del artículo 14 de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, no sólo prohíbe a la
autoridad jurisdiccional imponer
penas por analogía o por mayoría
de razón, sino también obliga al
legislador a que, al expedir las normas
de carácter penal, señale las conductas
Licenciado Heriberto Pérez Reyes, típicas y las penas aplicables en forma
Secretario de Acuerdos de la Suprema clara, exacta y precisa, para evitar un
Corte de Justicia de la Nación, estado de incertidumbre jurídica al
Certifica: Que el rubro y texto gobernado, así como una actuación
de la anterior tesis aislada fueron arbitraria del juzgador. En ese
aprobados por la Primera Sala de sentido, el tipo de fraude contenido
este Alto Tribunal, en sesión de once en el artículo 205, fracción XII, del
de agosto de dos mil diez. México, Código Penal del Estado de San Luis
Distrito Federal, doce de agosto de Potosí, que sanciona a quien para
dos mil diez. Doy fe.
obtener un lucro indebido, explota
las preocupaciones, supersticiones o
HAGH/cop
ignorancia de las personas, por medio
de supuestas evocaciones de espíritus,
adivinaciones o curaciones u otros
procedimientos carentes de validez
técnica o científica, no transgrede el
principio de exacta aplicación de la
TESIS AISLADA XCIX/2010
ley en materia penal. Ello es así, toda
vez que los elementos normativos
FRAUDE
ESPECÍFICO incluidos en la descripción legal,
POR
EXPLOTAR como “evocaciones”, “espíritus”,
P R E O C U P A C I O N E S , “adivinaciones” o “curaciones”, aun
SUPERSTICIONES
O cuando son conceptos intangibles
IGNORANCIA
DE
LAS o inmateriales,
no generan
PERSONAS. EL ARTÍCULO 205, vaguedad conceptual o ambigüedad
FRACCIÓN XII, DEL CÓDIGO terminológica, porque mediante
PENAL DEL ESTADO DE SAN un conocimiento cultural puede
LUIS POTOSÍ QUE PREVÉ ESE obtenerse su exacto significado,
DELITO, NO TRANSGREDE sin dar lugar a confusiones o
EL PRINCIPIO DE EXACTA imprecisiones a los gobernados.
APLICACIÓN DE LA LEY EN Además, para la configuración típica
Amparo directo en revisión 612/2009.
Maricela González Cervantes. 24 de
marzo de 2010. Mayoría de tres votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo.
Disidente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Ponente: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios:
Javier Mijangos y Gonzáles y Arturo
Bárcenas Zubieta.
16
PJ
es exigible la actualización de la
conducta esencial de la explotación
del pasivo para obtener un lucro
indebido, lo que necesariamente
presupone
un
comportamiento
abusivo, por el cual el sujeto activo
aproveche la desfavorable condición
en que se encuentre el pasivo,
con el fin de obtener un beneficio
patrimonial indebido.
Amparo
directo
en
revisión
2334/2009. 2 de junio de 2010.
Mayoría de cuatro votos. Disidente:
José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.
Secretario: José Luis Ceballos Daza.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación,
Certifica:
Que el rubro y texto
de la anterior tesis aislada fueron
aprobados por la Primera Sala de
este Alto Tribunal, en sesión de once
de agosto de dos mil diez. México,
Distrito Federal, doce de agosto de
dos mil diez. Doy fe.
HAGH/cop.
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
SEGUNDA SALA
TESIS JURISPRUDENCIALES Y
AISLADAS
AGOSTO DE 2010
TESIS APROBADAS POR LA
SEGUNDA SALA EN LA SESIÓN
DEL 18 DE AGOSTO DE 2010
2a./J. 112/2010
COMISIÓN
FEDERAL
DE
ELECTRICIDAD. EL AVISO
RECIBO POR CONCEPTO DE
SUMINISTRO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA,
INCLUSIVE
CUANDO CONTENGA UNA
ADVERTENCIA DE CORTE DEL
SERVICIO, NO ES ACTO DE
AUTORIDAD PARA EFECTOS
DEL JUICIO DE AMPARO. Una
nueva reflexión conduce a esta Sala
a abandonar el criterio de que la
Comisión Federal de Electricidad
es autoridad para efectos del
juicio de amparo tratándose de la
determinación y cobro del servicio
de suministro de energía eléctrica,
toda vez que: 1) el origen de dicha
actuación es un acuerdo de voluntades
donde el prestador del servicio y
el usuario adquieren derechos y
obligaciones recíprocas, por lo que
se recurre a las formas del derecho
privado para regular la relación entre
proveedor y particular; 2) la relación
jurídica existente entre las partes
no corresponde a la de autoridad y
gobernado (supra a subordinación),
sino a una relación de coordinación
entre el organismo descentralizado y
el particular usuario del servicio; y,
3) el corte del suministro de energía
eléctrica ante el incumplimiento del
usuario no genera que la relación de
coordinación se transforme en una de
supra a subordinación, sólo implica
la posibilidad de que la parte afectada
deje de otorgar el servicio contratado
en ejercicio del legítimo derecho de
retención de la obligación que genera
cualquier relación contractual ante
el incumplimiento de alguna de las
partes (como sucede tratándose de
contratos de derecho privado, en
materia de seguros, telefonía, tarjetas
de crédito, entre otros), sin que
ello conlleve un procedimiento de
ejecución dirigido a obtener el adeudo
mediante mecanismos coercitivos
(por ejemplo, el embargo de bienes),
para lo cual se tendría que acudir a
los tribunales ordinarios de justicia.
En ese sentido, no todo acto emitido
por un órgano de la administración
pública ni la aplicación de cláusulas
contractuales de retención de la
obligación ante el incumplimiento de
la contraparte constituyen un acto de
autoridad para los efectos del juicio
de amparo, sino solamente aquellos
que conlleven el ejercicio de una
potestad administrativa, que otorgue
a la autoridad atribuciones de tal
magnitud que actualicen una relación
de supra a subordinación frente al
particular. En ese sentido, el aviso
recibo por concepto de suministro
de energía eléctrica emitido por la
Comisión Federal de Electricidad,
inclusive cuando contenga una
advertencia de corte del servicio, no
es acto de autoridad para efectos del
juicio de amparo.
Contradicción de tesis 318/2009.Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materias
Administrativa y de Trabajo del
Décimo Sexto Circuito, el Primer
Tribunal Colegiado en Materias
Penal y Administrativa del Vigésimo
Primer Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Vigésimo Primer
Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado del Noveno Circuito.- 7
de octubre de 2009.- Mayoría de
cuatro votos.- Disidente: Genaro
David Góngora Pimentel.- Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos.Secretario: Fernando Silva García.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la
Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Certifica: Que en términos
de lo dispuesto por el punto octavo
del Acuerdo General 1/2007 de trece
de junio de dos mil siete, emitido
por la Segunda Sala; y 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de
la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el rubro y texto de la anterior
jurisprudencia fueron aprobados
en sesión privada del dieciocho de
agosto del año dos mil diez.- México,
Distrito Federal, a dieciocho de
agosto del año dos mil diez.- Doy fe.
P
J
17
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
2a./J. 113/2010
(LEGISLACIÓN
VIGENTE
HASTA EL 31 DE MARZO DE
2007). Conforme a los artículos 11,
fracción VI, de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, y 1o., 2o., 40 y 42
de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, la
controversia entre un pensionado y
el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del
Estado, respecto de las resoluciones
que éste emite en materia de
pensiones, constituye una acción
de naturaleza administrativa. En tal
virtud, cuando en el juicio de nulidad
un pensionado pretende la inclusión
en la cuota diaria pensionaria
de conceptos distintos al salario
tabular, prima de antigüedad y/o
quinquenios, le corresponde acreditar
su pretensión, no sólo porque existe
disposición expresa que le impone
esa carga, sino porque esos son los
únicos elementos integrantes de la
cuota diaria pensionaria, conforme
a los artículos tercero y cuarto
transitorios de la reforma publicada
en el Diario Oficial de la Federación
el 31 de diciembre de 1984 a la
Ley Federal de los Trabajadores al
Servicio del Estado, en relación con
los artículos 15 de la Ley del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado y
23 del Reglamento de Prestaciones
Económicas y Vivienda del propio
Instituto. Esto es, el asegurado puede
ISSSTE. CARGA DE LA PRUEBA reclamar y, por ende, demostrar
TRATÁNDOSE DEL AJUSTE la procedencia de la inclusión
A LA PENSIÓN JUBILATORIA únicamente de esos conceptos en
Administrativa y de Trabajo del
Décimo Sexto Circuito, el Primer
COMISIÓN
FEDERAL
DE Tribunal Colegiado en Materias
ELECTRICIDAD. EL CORTE O Penal y Administrativa del Vigésimo
SUSPENSIÓN DELSUMINISTRO Primer Circuito, el Segundo Tribunal
DE ENERGÍA ELÉCTRICA Colegiado en Materias Penal y
NO ES ACTO DE AUTORIDAD Administrativa del Vigésimo Primer
PARA EFECTOS DEL JUICIO DE Circuito y el Primer Tribunal
AMPARO. De una nueva reflexión, Colegiado del Noveno Circuito.- 7
esta Segunda Sala concluye que de octubre de 2009.- Mayoría de
el corte o suspensión del fluido cuatro votos.- Disidente: Genaro
de energía eléctrica contratado, David Góngora Pimentel.- Ponente:
por falta de pago oportuno, no Margarita Beatriz Luna Ramos.puede ser considerado, por esa sola Secretario: Fernando Silva García.
circunstancia, un acto de autoridad
para los efectos del juicio de amparo. Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Esto, porque tratándose de las Secretario de Acuerdos de la
relaciones contractuales, es común Suprema Corte de Justicia de la
que se pacte que la parte que se vea Nación, Certifica: Que en términos
perjudicada por el incumplimiento de lo dispuesto por el punto octavo
de su contraparte deje de otorgar las del Acuerdo General 1/2007 de trece
prestaciones a su cargo, lo cual se debe de junio de dos mil siete, emitido
a que, por regla general, los contratos por la Segunda Sala; y 78, fracción
se rigen por la voluntad de las partes, XXVIII, del Reglamento Interior de
así como por la bilateralidad, lo que la Suprema Corte de Justicia de la
genera que el incumplimiento de Nación, el rubro y texto de la anterior
alguna de ellas actualice el derecho de jurisprudencia fueron aprobados
la otra a no cumplir con su obligación en sesión privada del dieciocho de
a su cargo mientras subsista la falta agosto del año dos mil diez.- México,
de cumplimiento del acuerdo de Distrito Federal, a dieciocho de
voluntades. Por tanto, el corte del agosto del año dos mil diez.- Doy fe.
suministro de la energía eléctrica
por parte de la Comisión Federal de
Electricidad no genera que la relación
contractual entre el usuario y dicho
organismo se transforme en acto de
autoridad.
2a./J. 114/2010
Contradicción de tesis 318/2009.Entre las sustentadas por el Segundo
Tribunal Colegiado en Materias
18
PJ
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
su cotización y de encontrarse en
alguno de los supuestos de excepción
(Poderes Legislativo y Judicial,
así como entes autónomos), debe
aportar los elementos de convicción
respectivos.
Contradicción de tesis 37/2010.- Entre
las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Segundo del Centro
Auxiliar de la Segunda Región y
Segundo, Noveno y Cuarto, todos en
Materia Administrativa del Primer
Circuito.- 17 de marzo de 2010.Mayoría de tres votos.- Disidentes:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
Sergio A. Valls Hernández.- Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la
Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Certifica: Que en términos
de lo dispuesto por el punto octavo
del Acuerdo General 1/2007 de trece
de junio de dos mil siete, emitido
por la Segunda Sala; y 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de
la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el rubro y texto de la anterior
jurisprudencia fueron aprobados
en sesión privada del dieciocho de
agosto del año dos mil diez.- México,
Distrito Federal, a dieciocho de
agosto del año dos mil diez.- Doy fe.
2a./J. 115/2010
la prestación de servicios de
construcción de dichos inmuebles,
VALOR
AGREGADO.
LA como pueden ser la mano de obra
EXENCIÓN PREVISTA EN LOS e insumos necesarios, excluyendo
ARTÍCULOS 9o. DE LA LEY DEL por tanto los actos de adquisición
IMPUESTO RELATIVOY21-ADE de bienes o servicios, productos
SU REGLAMENTO (VIGENTE semiterminados o terminados y demás
HASTA EL 4 DE DICIEMBRE insumos estrictamente indispensables
DE 2006), OPERA RESPECTO para la realización de la obra.
DE
QUIENES
ENAJENEN
C O N S T R U C C I O N E S Contradicción de tesis 205/2010.ADHERIDAS
AL
SUELO Entre las sustentadas por los Tribunales
DESTINADAS
A
CASA Colegiados Primero, Tercero, Cuarto,
HABITACIÓN,
CUANDO Sexto y Décimo Quinto, todos en
PROVEEN EN ELLA MANO DE Materia Administrativa del Primer
OBRAE INSUMOS. De la exposición Circuito.- 14 de julio de 2010.de motivos de la Ley del Impuesto Mayoría de tres votos.- Disidentes:
al Valor Agregado, así como del Margarita Beatriz Luna Ramos y Luis
proceso legislativo correspondiente, María Aguilar Morales.- Ponente:
se concluye que el propósito del José Fernando Franco González
creador de la norma fue exentar del Salas.- Secretaria: Maura Angélica
pago de ese impuesto únicamente Sanabria Martínez.
la enajenación de construcciones
adheridas al suelo destinadas a casa Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
habitación, quedando incluidas Secretario de Acuerdos de la
en ese concepto las instalaciones Suprema Corte de Justicia de la
adheridas a la construcción en Nación, Certifica: Que en términos
forma permanente, de manera que de lo dispuesto por el punto octavo
no puedan separarse sin causar daño del Acuerdo General 1/2007 de trece
material o estético a la construcción y de junio de dos mil siete, emitido
cuya finalidad sea hacerla funcional por la Segunda Sala; y 78, fracción
para destinarla a una vivienda digna XXVIII, del Reglamento Interior de
y decorosa, como pueden ser las la Suprema Corte de Justicia de la
instalaciones hidráulicas, eléctricas, Nación, el rubro y texto de la anterior
gas, aire acondicionado y otras; sin jurisprudencia fueron aprobados
embargo, para que opere tal exención en sesión privada del dieciocho de
es necesario que esa actividad se agosto del año dos mil diez.- México,
desarrolle integralmente, es decir, Distrito Federal, a dieciocho de
que los actos de enajenación de agosto del año dos mil diez.- Doy fe.
bienes destinados a casa habitación
se realicen en forma conexa con
P
J
19
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
2a. LXXVI/2010
Auxiliar de la Segunda Región y
Segundo, Noveno y Cuarto, todos en
ISSSTE.
EL
SALARIO Materia Administrativa del Primer
ASIGNADO
EN
LOS Circuito.- 17 de marzo de 2010.TABULADORES REGIONALES Mayoría de tres votos.- Disidentes:
ES EL QUE DEBE TOMARSE EN Sergio Salvador Aguirre Anguiano y
CUENTA PARA EFECTUAR LAS Sergio A. Valls Hernández.- Ponente:
COTIZACIONES AL RÉGIMEN Sergio Salvador Aguirre Anguiano.DE
SEGURIDAD
SOCIAL Secretario: Arnulfo Moreno Flores.
RELATIVO
(LEGISLACIÓN
VIGENTE HASTA EL 31 DE Nota: Esta tesis no constituye
MARZO DE 2007). Conforme a los jurisprudencia, ya que no resuelve el
artículos tercero y cuarto transitorios tema de la contradicción planteada.
de la reforma publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
diciembre de 1984 a la Ley Federal Secretario de Acuerdos de la
de los Trabajadores al Servicio del Suprema Corte de Justicia de la
Estado, en relación con el artículo 15 Nación, Certifica: Que en términos
de la Ley del Instituto de Seguridad y de lo dispuesto por el punto octavo
Servicios Sociales de los Trabajadores del Acuerdo General 1/2007 de trece
del Estado, el sueldo, sobresueldo de junio de dos mil siete, emitido
y compensación, conceptos a que por la Segunda Sala; y 78, fracción
aludía este último artículo y que XXVIII, del Reglamento Interior de
percibían los trabajadores al servicio la Suprema Corte de Justicia de la
del Estado antes de la reforma Nación, el rubro y texto de la anterior
señalada, quedaron compactados en tesis fueron aprobados en sesión
un solo concepto denominado “sueldo privada del dieciocho de agosto del
tabular”. En tal virtud, el salario año dos mil diez.- México, Distrito
asignado en los tabuladores regionales Federal, a dieciocho de agosto del
es el que, excluyéndose cualquier otra año dos mil diez.- Doy fe.
prestación percibida por el trabajador
con motivo de su trabajo, debe
tomar en cuenta la dependencia para
efectuar las cotizaciones al régimen
de seguridad social del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los
2a. LXXVIII/2010
Trabajadores del Estado.
PROPIEDAD
ORIGINARIA
Contradicción de tesis 37/2010.- Entre DE LA NACIÓN Y DOMINIO
las sustentadas por los Tribunales DIRECTO
DE
LOS
Colegiados Segundo del Centro RECURSOS NATURALES. SUS
20
PJ
DIFERENCIAS. El artículo 27,
primer párrafo, de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos señala expresamente que
la propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional corresponde
originariamente a la Nación, quien
ejerce un poder máximo sobre
aquéllas y, con base en él, puede
cederlas a los particulares para
constituir la propiedad privada, o
bien, una vez transmitido su dominio,
si es necesario, disponer de aquéllas
por medio de las vías previstas en
la propia Ley Suprema, siendo que
tanto el Congreso Constituyente
de 1916, como la doctrina han
denominado a dicha propiedad como
“propiedad absoluta”, “dominio
supremo”, “dominio pleno” o
“dominio eminente”, similar al
existente en el derecho colonial o
virreinal, delimitado actualmente por
el derecho internacional. Así, aunque
la propiedad de las tierras y aguas
puede transmitirse a particulares, no
implica que siempre se transfiera el
dominio de los recursos naturales
encontrados en ellas, porque los
párrafos cuarto y quinto del referido
precepto constitucional establecen
que corresponde a la Nación su
dominio directo, es decir, sólo ella
puede disponer de los recursos o
bienes, vivos o no, descritos en esos
párrafos, pero en uso de esa soberanía
autoriza a los gobernados -sin que
en estos casos pueda constituirse la
propiedad privada-, su explotación y
aprovechamiento temporal a través
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
LAS PARTES DEL TERRITORIO
NACIONAL, EN LA ZONA
ECONÓMICA
EXCLUSIVA
Y EN CUALQUIER ÁREA
GEOGRÁFICA EN QUE LA
Amparo en revisión 288/2010.- NACIÓN EJERZA DOMINIO
Esteva Mercantil Mexicana y DIRECTO O DERECHOS DE
Asociados, S.A. de C.V.- 2 de junio SOBERANÍA RECONOCIDOS
de 2010.- Cinco votos.- Ponente: José Y PERMITIDOS POR EL
Fernando Franco González Salas.- DERECHO INTERNACIONAL.
El artículo 27, sexto párrafo, de la
Secretario: Israel Flores Rodríguez.
Constitución Política de los Estados
Licenciado Heriberto Pérez Reyes, Unidos Mexicanos dispone que
Secretario de Acuerdos de la respecto al petróleo y a los carburos
Suprema Corte de Justicia de la de hidrógeno, en cualquier estado,
Nación, Certifica: Que en términos no se otorgarán concesiones a los
de lo dispuesto por el punto octavo particulares y sólo la Nación llevará a
del Acuerdo General 1/2007 de trece cabo su explotación, sin señalar en su
de junio de dos mil siete, emitido texto o en el proceso legislativo de la
por la Segunda Sala; y 78, fracción reforma publicada en el Diario Oficial
XXVIII, del Reglamento Interior de de la Federación el 9 de noviembre
la Suprema Corte de Justicia de la de 1940 el ámbito geográfico en que
Nación, el rubro y texto de la anterior opera dicha prohibición, ya que si bien
tesis fueron aprobados en sesión el cuarto párrafo del referido precepto
privada del dieciocho de agosto del destaca el dominio directo de la
año dos mil diez.- México, Distrito Nación sobre esos recursos naturales
Federal, a dieciocho de agosto del no vivos y alude a la plataforma
continental y zócalos submarinos
año dos mil diez.- Doy fe.
de las islas, no significa que sólo
en estas zonas tiene aplicación
tal restricción, en virtud que esa
interpretación no es congruente con
la evolución constitucional del ramo
del petróleo y los demás carburos
2a. LXXIX/2010
de hidrógeno, porque conllevaría
PETRÓLEO Y CARBUROS que el Estado careciera del dominio
DE
HIDRÓGENO.
LA directo sobre ellos en las restantes
PROHIBICIÓN DE OTORGAR partes del territorio del país descritas
CONCESIONES
A
LOS en el artículo 42 de la Constitución
PARTICULARES
PARA General de la República, en las que
EXPLOTARLOS OPERA EN incluso tiene la propiedad originaria,
de una concesión, salvo los casos
de excepción previstos en el sexto
párrafo del artículo 27 de la Ley
Fundamental.
o en las áreas en las que se ejercen
derechos de soberanía y, con motivo
de tal poder, pueden explorarse y
explotarse recursos naturales de
manera exclusiva. Por tanto, para
decidir el ámbito geográfico en que
opera el dominio directo sobre esos
recursos naturales no vivos y la
consecuente prohibición de otorgar
concesiones a los particulares para
su explotación, debe atenderse a las
áreas o zonas en las que el Estado
mexicano ejerce ese dominio, sea
absoluto o pleno, o bien, mediante
el reconocimiento internacional de
su soberanía para disponer de los
recursos naturales ubicados en ellas,
sin que intervenga cualquier otro
Estado, siendo aquéllas las partes del
territorio nacional, la zona económica
exclusiva, con base en los derechos
de soberanía previstos en el artículo
56 de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar,
y cualquier otra zona geográfica
donde la Nación ejerza el dominio
de referencia, bajo la permisión del
derecho internacional.
Amparo en revisión 288/2010.Esteva Mercantil Mexicana y
Asociados, S.A. de C.V.- 2 de junio
de 2010.- Cinco votos.- Ponente: José
Fernando Franco González Salas.Secretario: Israel Flores Rodríguez.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la
Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Certifica: Que en términos
de lo dispuesto por el punto octavo
P
J
21
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
del Acuerdo General 1/2007 de trece
de junio de dos mil siete, emitido
por la Segunda Sala; y 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de
la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el rubro y texto de la anterior
tesis fueron aprobados en sesión
privada del dieciocho de agosto del
año dos mil diez.- México, Distrito
Federal, a dieciocho de agosto del
año dos mil diez.- Doy fe.
ni el espacio aéreo situado encima
del lecho y del subsuelo de las aguas
submarinas, lo cual se corrobora con
el artículo 76 de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar, que usa la palabra “exclusivos”
en el sentido de que ningún otro
Estado puede realizar esas tareas
de exploración y explotación sin la
aprobación del Estado ribereño que
tiene la propiedad o el dominio de
tales recursos naturales. Por ello,
el Poder Reformador asimiló los
“derechos de soberanía” sobre los
recursos naturales, con el dominio
directo de la Nación en relación
con ellos, en virtud de que ambos
2a. LXXX/2010
conceptos presuponen la potestad para
aprovechar y disponer de bienes, y el
DOMINIO DIRECTO DE LA reconocimiento de que son suyos los
NACIÓN Y DERECHOS DE referidos recursos naturales, habida
SOBERANÍA RESPECTO DE cuenta que la primera expresión se
LOS RECURSOS NATURALES. utiliza comúnmente en el ámbito
ESTÁN SUJETOS AL MISMO internacional porque se delimitan
RÉGIMEN JURÍDICO EN EL los derechos que ejerce cada Estado,
ÁMBITO INTERNO. La reforma y en la segunda, como se trata del
al artículo 27, cuarto párrafo, de la régimen patrimonial de uno solo,
Constitución Política de los Estados únicamente se destaca que se tiene un
Unidos Mexicanos, publicada en el dominio directo, pero los dos gozan
Diario Oficial de la Federación el de la misma connotación jurídica en
20 de enero de 1960, incorporó la el ámbito interno.
plataforma continental y los zócalos
submarinos al territorio mexicano, Amparo en revisión 288/2010.estableciendo que la Nación no tiene Esteva Mercantil Mexicana y
soberanía absoluta o pleno dominio en Asociados, S.A. de C.V.- 2 de junio
estas áreas, a diferencia de cualquier de 2010.- Cinco votos.- Ponente: José
otra parte de dicho territorio, pues si Fernando Franco González Salas.bien puede explorar y explotar todos Secretario: Israel Flores Rodríguez.
los recursos naturales de esa porción de
la masa continental, no está facultada Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
para afectar las aguas suprayacentes Secretario de Acuerdos de la
22
PJ
Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Certifica: Que en términos
de lo dispuesto por el punto octavo
del Acuerdo General 1/2007 de trece
de junio de dos mil siete, emitido
por la Segunda Sala; y 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de
la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el rubro y texto de la anterior
tesis fueron aprobados en sesión
privada del dieciocho de agosto del
año dos mil diez.- México, Distrito
Federal, a dieciocho de agosto del
año dos mil diez.- Doy fe.
2a. LXXXVIII/2010
INFORMACIÓN PÚBLICA. ES
AQUELLA QUE SE ENCUENTRA
EN POSESIÓN DE CUALQUIER
AUTORIDAD,
ENTIDAD,
ÓRGANO
Y
ORGANISMO
FEDERAL,
ESTATAL
Y
MUNICIPAL, SIEMPRE QUE
SE HAYA OBTENIDO POR
CAUSA DEL EJERCICIO DE
FUNCIONES DE DERECHO
PÚBLICO. Dentro de un Estado
constitucional los representantes están
al servicio de la sociedad y no ésta al
servicio de los gobernantes, de donde
se sigue la regla general consistente
en que los poderes públicos no están
autorizados para mantener secretos y
reservas frente a los ciudadanos en
el ejercicio de las funciones estatales
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
que están llamados a cumplir, salvo
las excepciones previstas en la ley,
que operan cuando la revelación de
datos pueda afectar la intimidad,
la privacidad y la seguridad de las
personas. En ese tenor, información
pública es el conjunto de datos
de autoridades o particulares en
posesión de cualquier autoridad,
entidad, órgano y organismo federal,
estatal y municipal, obtenidos por
causa del ejercicio de funciones de
derecho público, considerando que
en este ámbito de actuación rige la
obligación de éstos de rendir cuentas
y transparentar sus acciones frente a la
sociedad, en términos del artículo 6o.,
fracción I, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en
relación con los numerales 1, 2, 4 y
6 de la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública
Gubernamental.
Contradicción de tesis 333/2009.Entre las sustentadas por el Tercer
Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito
y el Décimo Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa del Primer
Circuito.- 11 de agosto de 2010.Cinco votos.- Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos.- Secretario:
Fernando Silva García.
Nota: Esta tesis no constituye
jurisprudencia, ya que no resuelve el
tema de la contradicción planteada.
Licenciado Heriberto Pérez Reyes,
Secretario de Acuerdos de la
Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Certifica: ue en términos
de lo dispuesto por el punto octavo
del Acuerdo General 1/2007 de trece
de junio de dos mil siete, emitido
por la Segunda Sala; y 78, fracción
XXVIII, del Reglamento Interior de
la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, el rubro y texto de la anterior
tesis fueron aprobados en sesión
privada del dieciocho de agosto del
año dos mil diez.- México, Distrito
Federal, a dieciocho de agosto del
año dos mil diez.- Doy fe.
ese hecho fuera de aquel periodo, sin
precisar las razones que justifiquen
su presencia en la fuente de trabajo,
y al patrón se le tiene por contestada
la demanda en sentido afirmativo,
sin prueba en contrario, al resolver
sobre la procedencia de la acción la
Junta debe considerar como cierto
el despido alegado debido a que
la sanción procesal, prevista en el
artículo 879 de la Ley Federal del
Trabajo, consiste en tener por ciertas
las afirmaciones contenidas en los
hechos de la demanda. Esto es, la
circunstancia de que el trabajador no
precise las razones por las cuales se
encontraba en la fuente de trabajo
cuando fue despedido fuera del
JURISPRUDENCIA 2a./J.
horario de labores, no representa un
117/2010
obstáculo para que la Junta declare
la procedencia de la acción ejercida,
TESIS PENDIENTE DE
debido a que ese hecho goza de la
PUBLICARSE
presunción de certeza ante la falta de
contestación de la demanda, aspecto
DESPIDO
INJUSTIFICADO. que corresponde desvirtuar a la
SI EL TRABAJADOR AFIRMA demandada.
ENCONTRARSE FUERA DE
LA JORNADA LABORAL SIN Contradicción de tesis 185/2010.JUSTIFICAR SU PRESENCIA Entre las sustentadas por el Primer
EN LA FUENTE DE TRABAJO, Tribunal Colegiado de Circuito del
LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Centro Auxiliar de la Décima Región,
Y
ARBITRAJE
DEBE los Tribunales Colegiados Tercero y
CONSIDERARLO
CIERTO, Décimo Tercero, ambos en Materia
CUANDO SE TENGA POR de Trabajo del Primer Circuito y el
CONTESTADA LA DEMANDA entonces Segundo Tribunal Colegiado
EN SENTIDO AFIRMATIVO.
en Materias Administrativa y de
Si el trabajador señala en su demanda Trabajo del Séptimo Circuito, ahora
que estuvo sujeto a una jornada Segundo Tribunal Colegiado en
laboral y relata que fue despedido Materia Administrativa del Séptimo
en determinadas circunstancias de Circuito.- 14 de julio de 2010.- Cinco
tiempo, lugar y modo, pero ubica votos.- Ponente: Sergio A. Valls
P
J
23
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
Hernández.- Secretario: Luis Javier
Guzmán Ramos.
Tesis de jurisprudencia aprobada por
la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del dieciocho de
agosto del dos mil diez.
JURISPRUDENCIA 2a./J.
120/2010
TESIS PENDIENTE DE
PUBLICARSE
VISITA
DOMICILIARIA
PARA VERIFICAR LA LEGAL
IMPORTACIÓN, ESTANCIA Y
TENENCIA DE MERCANCÍAS
DE
PROCEDENCIA
EXTRANJERA
Y
LAS
OBLIGACIONES FISCALES Y
ADUANERAS RELACIONADAS
CON ELLAS. NO ES ILEGAL LA
ORDEN RELATIVA AUNQUE
SE DIRIJA GENÉRICAMENTE
AL
PROPIETARIO
Y/O
POSEEDOR.
La visita domiciliaria relativa a la
revisión de la legal importación,
estancia y tenencia en el país
de mercancías provenientes del
extranjero tiene como objeto verificar
que dichas mercancías se encuentren
en el domicilio visitado a la fecha
de notificación de la orden y de las
obligaciones con ellas relacionadas;
24
PJ
de donde se sigue que tal visita se
centra en la existencia de mercancías
en un domicilio determinado, a fin de
verificar su legal estancia en el país.
En estas condiciones, el requisito
relativo a la precisión de la persona
o personas a las que va dirigida la
orden de visita domiciliaria en este
supuesto no constituye un requisito
cuya omisión implique violación al
principio de legalidad previsto en el
artículo 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos,
pues para facilitar y evitar entorpecer
el objetivo del ejercicio comprobatorio
de la autoridad fiscalizadora, es
innecesario que la orden respectiva
establezca con precisión el nombre
de la persona a quien va dirigida la
orden de visita, dada la finalidad
de tal medio de comprobación que
no exige circunscribir el ejercicio
de esa facultad comprobatoria a
un contribuyente en particular,
sino que busca que la autoridad
verifique la mercancía que encuentre
en el domicilio donde se practica,
independientemente de si pertenece
únicamente a una persona o a otros,
con lo cual se cumple el objetivo
de este tipo de visitas, máxime que
esta circunstancia por sí sola no
genera una violación al principio de
seguridad jurídica del gobernado,
pues en todo momento está en
condiciones de demostrar la legal
tenencia de las mercancías revisadas
y de recurrir las actuaciones de la
autoridad, a través de los medios de
defensa procedentes.
Contradicción de tesis 230/2010.Entre las sustentadas por el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Tercer Circuito
y el Séptimo Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del
Primer Circuito.- 11 de agosto
de 2010.- Cinco votos.- Ponente:
Sergio Salvador Aguirre Anguiano.Secretario: Eduardo Delgado Durán.
Tesis de jurisprudencia aprobada por
la Segunda Sala de este Alto Tribunal,
en sesión privada del veinticinco de
agosto del dos mil diez
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó que los órganos
auxiliares deben analizar la
competencia al dictar sentencia.
Así se resolvió en sesión de 20 de
octubre del presente año, al fallar
la contradicción de tesis 241/2010,
entre dos tribunales que estaban en
desacuerdo respecto a si un órgano
auxiliar que se encarga únicamente de
dictar sentencia ¿debe pronunciarse
respecto de la competencia del órgano
en cuyo lugar actúa?
La Primera Sala consideró que el
órgano auxiliar facultado mediante
Acuerdo General del Pleno del
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
Consejo de la Judicatura Federal
para fallar asuntos en apoyo a otros
juzgados de amparo debe analizar
la competencia, ya que puede hacer
todo lo que el tribunal de origen haría
si estuviera resolviendo.
Lo anterior en virtud de que el estudio
de las cuestiones relacionadas con la
competencia constituye uno de los
presupuestos para el dictado de las
sentencias, y la facultad para ello no
puede disociarse de la de emitir el
fallo.
La Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación (SCJN)
determinó que el artículo Tercero
Transitorio de la Ley Arancelaria
para el Cobro de Honorarios
Profesionales de Abogados y
Notarios y de Costas Procesales
para el Estado de Guanajuato, es
inconstitucional por ser contrario a
la garantía de irretroactividad.
Así se resolvió en sesión de 20 de
octubre del presente año, al fallar
la contradicción de tesis 446/2009,
entre dos tribunales que estaban en
desacuerdo respecto a si el artículo
referido contraviene o no el principio
de irretroactividad contenido en el
artículo 14 constitucional, porque
prevé que a los incidentes de
liquidación de costas que se hubieren
iniciado antes de la entrada en vigor
de la citada ley (4 de abril de 2006),
les serán aplicables las normas de la
ley arancelaria anterior.
La Primera Sala consideró la
inconstitucionalidad del artículo
en cuestión, ya que al limitar la
aplicación de la ley arancelaria
anterior a los juicios e incidentes
sobre liquidación de costas tramitados
antes de la entrada en vigor de la
actual ley arancelaria, no toma en
cuenta que la misma también debe
aplicarse cuando el acto que generó
la prestación haya acontecido antes
de la vigencia de la nueva ley.
Dicho en otros términos, la fecha en
que se haya dictado la sentencia que
condena a realizar tal pago, afecta una
situación jurídica concreta, ya que
la condena en costas constituye, en
cuanto a la determinación del monto
económico que habrá de cobrarse,
una norma de carácter sustantivo.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó que la prueba
pericial caligráfica y grafoscópica
realizada sobre copias certificadas
para analizar la autenticidad de una
firma dudosa, debe ser admitida
(legislaciones del Estado de México
y Veracruz).
Así se resolvió en sesión de 27 de
octubre del presente año, al fallar
la contradicción de tesis 46/2010,
entre dos tribunales que estaban en
desacuerdo respecto a si es posible
admitir y desahogar la prueba pericial
caligráfica y grafoscópica, cuando se
utiliza para analizar la autenticidad
de una firma basada en copias
certificadas y cómo debe establecerse
su valor probatorio.
La Primera Sala consideró que, en
cuanto que la ley procesal señala
que el juzgador puede valerse de
cualquier persona, cosa o documento
para conocer la probable verdad,
debe inferirse que el criterio que
rige para la admisión de probanzas
de los hechos controvertidos es el
denominado de libre cognición.
Por ello, en el caso que se ofrezca por
alguna de las partes la prueba pericial
caligráfica y grafoscópica sobre
copias certificadas para analizar la
autenticidad de una firma dudosa,
debe ser admitida, ello con el objeto
de obtener una justicia completa y
efectiva.
Por otra parte, los ministros
consideraron que, si a juicio del
perito la copia certificada contiene los
elementos técnicos necesarios para
su estudio, el juez podrá darle valor
probatorio dependiendo del dictamen
pericial,
inclusive
apoyándose
P
J
25
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
de otros medios de convicción,
como la lógica, la sana crítica y la
experiencia.
en el artículo 100 del Código Fiscal
de la Federación, ya que las reglas
de prescripción de la acción penal
previstas por el Código Penal Federal
no aplican en los delitos fiscales en
cuestión, en atención al principio
de especialidad, respecto del cual la
norma especial prevalece sobre la
general.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) en sesión de 27 de octubre
del presente año, emitió dos criterios
jurisprudenciales al resolver la
contradicción de tesis 187/2010.
Por su parte, el segundo criterio
jurisprudencial señala:
Tratándose de delitos fiscales, los
plazos establecidos en el artículo 100
del Código Fiscal de la Federación
para que la ofendida se querelle y, en
su caso, el Ministerio Público ejerza
acción penal, no se interrumpen con
las actuaciones de la SHyCP, ni con
las de la representación social en la
averiguación previa.
Ello es así, en virtud de que, por una
parte, el único órgano facultado para
investigar y perseguir la comisión
de un delito fiscal es el Ministerio
Público, al que puede coadyuvar la
referida Secretaría en los términos y
con los límites que marcan las leyes
y, por otra, a la autoridad hacendaria
le corresponde el deber de verificar
el cumplimiento de las obligaciones
fiscales y, en su caso, denunciar la
posible comisión de un ilícito.
La contradicción se suscitó entre dos
tribunales que estaban en desacuerdo
respecto a si para efectos de la
prescripción respecto de los delitos
fiscales cuya persecución sea pro
querella de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHyCP), debe
entenderse únicamente a las reglas
establecidas en el artículo 100 del
Código Fiscal de la Federación, o
bien, a lo establecido en el Código
Penal Federal y, si el plazo de la
prescripción se interrumpe o no
con las actuaciones de la autoridad
hacendaria o con las practicadas por el
Ministerio Público en la averiguación
previa.
El primer criterio jurisprudencial
indica:
En los delitos fiscales perseguibles por
querella de la SHyCP, para que opere
la prescripción de la acción penal,
debe atenderse a las reglas previstas
26
PJ
Por lo mismo, remarcaron los
ministros, si la citada Secretaría
durante algún acto de verificación del
cumplimiento de obligaciones fiscales
conoce de hechos probablemente
constitutivos del ilícito, pueden
presentar inmediatamente la querella
respectiva, sin importar el estado
que guarden sus actuaciones, ya que
en el procedimiento que se inicie, el
Ministerio Público Federal realizara
las investigaciones conducentes, a fin
de establecer si existe o no el delito
denunciado.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó que el arresto
como medida de apremio puede
imponerse las veces que el juzgador
considere necesarias para hacer
cumplir sus determinaciones.
Así se resolvió en sesión de 27 de
octubre del presente año, al fallar
la contradicción de tesis 237/2010,
entre dos tribunales que estaban en
desacuerdo respecto a si la medida
de apremio consistente en el arresto
hasta por treinta y seis horas puede
imponerse sólo una vez o varias
veces, a fin de que el juzgador
procure el cumplimiento de sus
determinaciones.
La Primera Sala consideró que el
Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal (artículo
73) no contiene limitante alguna
para que los titulares de los órganos
jurisdiccionales impongan los medios
de apremio las veces que consideren
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
necesarias para hacer cumplir sus
determinaciones.
Por lo mismo, señalaron los ministros,
los jueces están facultados para
imponer, fundada y motivadamente,
el arresto cuantas veces consideren
necesarias, a fin de hacer cumplir sus
determinaciones, el cual no podrá
exceder de treinta y seis horas cada
uno.
Lo anterior, atendiendo a las
circunstancias
particulares
del
caso y al tipo de determinación a
cumplirse, tales como la naturaleza,
las consecuencias y la gravedad del
asunto.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó que el derecho
para solicitar una ejecución de
sentencia derivada de un juicio
ejecutivo mercantil prescribe en tres
años.
Así se resolvió en sesión de 27 de
octubre del presente año, al fallar
la contradicción de tesis 475/2009,
entre tres tribunales que estaban en
desacuerdo respecto a si la fracción
IV del artículo 1079 del Código
de Comercio es aplicable a la
prescripción del derecho a solicitar la
ejecución de una sentencia derivada
de un juicio ejecutivo mercantil o si
debe aplicarse a la regla genérica de
diez años que prevé el artículo 1047
del mismo código
La Primera Sala consideró que el
derecho para solicitar la ejecución
de una sentencia firme y obtener lo
reconocido en ésta es de naturaleza
sustantiva, por lo cual se extingue
mediante la figura de la prescripción.
De esta manera, el derecho a solicitar
la ejecución de una sentencia derivada
de un juicio ejecutivo mercantil
prescribe en el término de tres años,
conforme al artículo 1079, fracción
IV, del Código de Comercio, que
prevé una norma específica para tal
supuesto, frente al término genérico
de diez años contenido en el artículo
1047 del mismo Código, el cual debe
aplicarse en los casos en que no se
señalen plazos más cortos para la
prescripción.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó ejercer la facultad
de atracción para conocer de un
amparo (que deriva de una acción
de contradicción de paternidad
sobre un menor de edad) cuyo tema
es si está o no legitimado un tercero
para reclamar la paternidad de un
menor que cuenta con filiación
previamente establecida, al haber
sido reconocido como hijo dentro de
un matrimonio. En dicho amparo
el quejoso argumenta que a nadie
le asiste derecho de impugnar la
paternidad que le corresponde
como esposo de la madre del menor,
dado que se presume que ese niño
es hijo del matrimonio, sin que
esa presunción admita prueba en
contrario.
Lo anterior se resolvió en sesión de
20 de octubre del año en curso, al
fallar la solicitud de ejercicio de la
facultad de atracción 99/2010. El
presente amparo deriva de una acción
de contradicción de paternidad sobre
un menor de edad, promovida por
un señor en contra de la señora y su
esposo cuyos apellidos lleva y con
los cuales fue registrado el menor. El
juez de lo familiar, ante la negativa
de la señora demandada de presentar
al menor a la prueba en genética
molecular ofrecida y admitida a la
parte actora, tuvo por ciertas las
afirmaciones del actor en el sentido de
ser el padre biológico. Inconformes,
la señora y su esposo promovieron
recurso de apelación, mismo que fue
negado. Razón por la cual, él, como
actor, promovió el amparo que aquí
se ejerce.
La Primera Sala estimó justificado
ejercer la facultad de atracción del
amparo 310/2010, del índice del
Primer Tribunal Colegiado en Materia
P
J
27
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
Civil del Tercer Circuito, en virtud
de que el problema en él planteado
cumple con los requisitos de interés
y transcendencia.
La Sala considera que en el asunto se
estará en posibilidad de analizar, si es
el caso, si un tercero está legitimado
o no para reclamar la paternidad de
un menor que cuenta con filiación
previamente establecida, al haber
sido reconocido como hijo dentro de
un matrimonio.
Es de mencionar que la decisión a la
que se arribe, además de analizarse
a la luz del interés superior del
menor, trascenderá en los valores
sociales reconocidos por el Estado
Mexicano, puesto que repercutirá
en su integración familiar y en los
derechos y obligaciones que de la
decisión final resulten.
Por otra parte, mediante el presente
asunto la Primera Sala estará
en posibilidad de resolver si la
procedencia de la prueba de ADN,
promovida por un tercero, atenta
contra el interés superior del menor,
en el caso de que éste ya haya sido
reconocido como hijo dentro de un
matrimonio y por tanto, exista ya un
vínculo de pertenencia a una familia.
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó ejercer la facultad
de atracción para conocer de un
amparo promovido por un quejoso
que cuestiona el procedimiento del
juicio oral sumarísimo, contenido
en el Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Puebla, por
considerar que no respeta la garantía
de audiencia constitucional, ya que
mediante dicho procedimiento se
emplaza al demandado a la audiencia
de conciliación y excepciones y,
dado el caso de no acudir en los
términos fijados, se tendrán por
ciertos los hechos afirmados por el
actor en la demanda y el juez dictará
la sentencia correspondiente.
Lo anterior se resolvió en sesión de
20 de octubre del año en curso, al
fallar la solicitud de ejercicio de la
facultad de atracción 80/2010. El
amparo proviene de un caso en el
que, concluido el procedimiento del
juicio oral sumarísimo, contenido
en el citado código, un quejoso
promovió amparo por considerar que
tal procedimiento viola la garantía
de audiencia constitucional. El juez
de Distrito sobreseyó en el juicio.
Promovió recurso de revisión, el
cual constituye el presente asunto a
atraer.
La Primera Sala estimó justificado
ejercer la facultad de atracción del
amparo 416/2009, radicado en el
Primer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Sexto Circuito, en virtud
28
PJ
de que el problema en él planteado
cumple con los requisitos de interés
y transcendencia.
La Sala considera que en el asunto
se estará en posibilidad de analizar,
si es el caso, la constitucionalidad
del procedimiento del juicio oral
sumarísimo, contenido en el código
referido (artículos 577, 578, 579
y 580), y determinar si es o no
contrario a las garantías de audiencia.
Es de mencionar que mediante
dicho procedimiento se emplaza
al demandado a la audiencia de
conciliación y excepciones y, dado
el caso de no acudir en los términos
fijados, se tendrán por ciertos los
hechos afirmados por el actor en la
demanda y el juez dictará la sentencia
correspondiente.
Además, si bien el presente asunto
versa sobre la normatividad del
Estado de Puebla, puede apreciarse
una tendencia a incluir este tipo de
procesos en la legislación de varias
entidades federativas.
En este sentido, los criterios que
pueda establecer este Alto Tribunal
sobre el particular, no sólo resultan
relevantes para el Estado de Puebla,
sino también para todas las entidades
federativas que ya contemplan estos
procesos en su legislación y para las
que los incluyan en el futuro.
Criterios jurisprudenciales y resoluciones
relevantes del Poder Judicial Federal
La Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) determinó ejercer la
facultad de atracción para conocer
de un amparo promovido por un
quejoso que cuestiona la revocación
de un recurso de queja que permitió
obtener el divorcio incausado a su
cónyuge (existiendo una demanda
de divorcio necesario, promovido
por su cónyuge aquí quejoso bajo
la causal de abandono de domicilio
conyugal), por considerar que
dicho procedimiento constituye
una violación intraprocesal, y a
los principios constitucionales
de justicia pronta y expedita,
retroactividad y seguridad jurídica.
Lo anterior se resolvió en sesión de 20
de octubre del año en curso, al fallar
la solicitud de ejercicio de la facultad
de atracción 110/2010. El amparo
proviene de una controversia familiar
en la que, con base en el reformado
Código Civil para el Distrito Federal,
una señora solicitó divorcio sin
causa, del cual ya se dictó sentencia
definitiva. Sin embargo, previamente
a dicho juicio el cónyuge le había
demandado el divorcio necesario,
bajo la causal de abandono del
domicilio conyugal, juicio en el que
aún no se dicta sentencia definitiva.
Originalmente el juez desechó la
solicitud de divorcio sin causa de la
señora. Por ello, promovió recurso de
queja. La Sala de lo familiar revocó
el auto materia del recurso y, al
hacerlo, siguió su trámite la solicitud
de divorcio incausado. En contra de
la revocación y el citado divorcio, el
señor promovió amparo.
La Primera Sala estimó justificado
ejercer la facultad de atracción del
amparo 256/2010, radicado en el
Décimo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Primer Circuito,
en virtud de que el problema en él
planteado cumple con los requisitos
de interés y transcendencia.
al principio de retroactividad y
seguridad jurídica, en virtud de
que las autoridades al obligar al
aquí quejoso a llevar un juicio de
divorcio incausado, es posible que
hayan pasado por alto los supuestos
regulados en la ley anterior.
Entre otras razones, porque la
Sala estará en la posibilidad de
pronunciarse, sin prejuzgar el fondo
del asunto, en primer lugar, sobre
una controversia familiar, en la que
se ventilan hechos relacionados,
pero que reclaman la aplicación de
regímenes normativos distintos. Lo
cual ayudará a resolver controversias
similares que con posterioridad se
presenten.
En segundo lugar, también se podrá
pronunciar sobre si la revocación
del recurso de queja promovido por
la señora, y que le permitió obtener
el divorcio incausado, viola o no el
principio de justicia pronta y expedita,
toda vez que al llevarse a cabo
dicho divorcio estando pendiente un
divorcio necesario, destruye el acto
procesal continuo ante un mismo
juzgador.
Finalmente, estará en posibilidad
de analizar si el artículo Tercero
Transitorio del decreto que reformó al
citado código civil, es o no contrario
P
J
29
Reformas legislativas
Reformas legislativas publicadas en el
Periódico Oficial del Estado
D E C R E T O No. LX-1134
Mediante el cual se expide la ley
para prevenir, combatir y sancionar
la trata de personas en el estado de
Tamaulipas; se reforma el párrafo
segundo del artículo 171 bis del
Código Penal para el Estado de
Tamaulipas; y, se reforman el párrafo
cuarto del articulo 109 y el párrafo
primero del artículo 109 bis, del
Código de Procedimientos Penales
para el Estado de Tamaulipas.
La citada ley, tiene por objeto la
prevención y sanción del delito
de trata de personas, así como la
protección, atención y asistencia
a las víctimas del mismo, a fin de
garantizar el respeto a la dignidad
humana y el libre desarrollo de
la personalidad de las víctimas.
Esta ley se aplicará en el territorio
del Estado de Tamaulipas y sus
disposiciones son de orden público
e interés social.
EI delito de trata de personas se
investigará y perseguirá de oficio.
Según el artículo 5º. de la ley:
“Comete el delito de trata de
personas quien reclute, promueva,
ofrezca, facilite, traslade, entregue
o reciba a una o varias personas a
través del engaño, la violencia física
o moral, privación de la libertad,
el abuso de poder o el abuso de
30
PJ
una situación de vulnerabilidad,
con fines de explotación sexual,
laboral o de esclavitud o prácticas
análogas a la esclavitud, para la
extracción de órganos, tejidos o sus
componentes”.
En cuanto a la punibilidad el
artículo 6º. Señala: “AI responsable
del delito de trata de personas,
además del decomiso de todos los
bienes producto de las conductas
antes descritas, se le impondrán las
siguientes penas:
I. De seis a doce años de prisión y
multa de quinientos a mil quinientos
días de salario mínimo; y
II. De nueve a dieciocho años de
prisión y multa de setecientos
cincuenta a dos mil doscientos
cincuenta días de salario mínimo,
si el delito es cometido en contra
de una persona menor de dieciocho
años de edad o en contra de
persona que no tenga capacidad
para comprender el significado del
hecho o para resistirlo”.
De acuerdo al artículo 9º. “El
consentimiento de la víctima a
cualquier forma de explotación no
constituye causal excluyente del
delito.
La tentativa del delito de trata de
personas se sancionará con pena de
prisión que no será menor a la pena
mínima y podrá llegar hasta las dos
terceras partes de la sanción máxima
prevista para el delito consumado”.
EI Ejecutivo del Estado establecerá
una Comisión que tendrá el carácter
de permanente, la cual se denominará
Comisión Interinstitucional para el
Combate de la Trata de Personas
en el Estado de Tamaulipas, la
que tendrá por objeto coordinar
las acciones de los órganos que la
integran para elaborar y poner en
práctica el Programa Estatal, el cual
deberá incluir políticas públicas de
protección, asistencia y atención a
las víctimas de la trata de personas,
así como aquellas tendientes a la
prevención, sanción y el combate
del Estado frente a este delito.
El Programa Estatal será el
instrumento rector en materia de
prevención, persecución del delito,
así como protección y asistencia a
las víctimas del delito de trata de
personas.
Para financiar las acciones del
Programa Estatal, el Estado podrá
recibir y administrar los recursos
que provengan de donaciones que
realicen empresarios u organismos
internacionales o de la sociedad
civil, a través de la Secretaría de
Hacienda.
Reformas legislativas
Asimismo
por
mediante
ARTÍCULO SEGUNDO del citado
decreto, se reforma el párrafo
segundo del artículo 171 Bis del
Código de Penal para el Estado
de Tamaulipas, para quedar como
sigue:
ARTICULO 171 Bis.- Cuando tres o
más personas acuerden organizarse
o se organicen para realizar…
conductas que… tengan como fin o
resultado cometer alguno o algunos
de los delitos siguientes…serán
considerados…como miembros de
la delincuencia organizada:
Sancionar la Trata de Personas en el
Estado de Tamaulipas.
Mediante
el
ARTÍCULO
TERCERO del citado decreto.
Se reforman el párrafo cuarto del
artículo 109 y el párrafo primero
del artículo 109 Bis, del Código
de Procedimientos Penales para el
Estado de Tamaulipas, donde en
esencia se indica:
ARTICULO 109.- Habrá ...
a).- al c).- ...
El Ministerio …
Evasión de presos, previsto en el
artículo 158 en los casos a que se
refiere la segunda parte del artículo
159 y el artículo 160; corrupción de
menores e incapaces, previsto en el
artículo 192 y 193 segundo párrafo;
pornografía infantil, previsto en
el artículo 194 Bis; prostitución
sexual de menores, previsto en el
artículo 194 Ter; lenocinio, previsto
por el artículo 199; homicidio
calificado, previsto en los artículos
329 y 335; secuestro, previsto por
el artículo 391; robo, previsto en el
artículo 405 y 407 fracciones I, IX,
X, XII, XIII, XIV, XV y XVI; robo
de semovientes, previsto en los
artículos 410 y 411; y, operaciones
con recursos de procedencia ilícita,
previsto en el artículo 443 Bis;
así también el delito de Trata de
Personas, previsto en el artículo 5
de la Ley para Prevenir, Combatir y
La orden ...
Para todos los efectos legales, y por
afectar de manera importante valores
fundamentales de la sociedad, se
califican como delitos graves, los
siguientes: Atentados a la soberanía
del Estado previsto por el artículo
143; evasión de presos previsto por
el artículo 158 en los casos a que se
refiere la segunda parte del artículo
159 y el artículo 160; delincuencia
organizada, prevista en el artículo
171 Bis; ataques a los medios de
transporte previsto por el artículo
174; corrupción de menores e
incapaces y pornografía infantil
previstos por los artículos 192, en
los casos del artículo 193 segundo
párrafo, 194 Bis fracciones III y V,
194 Ter fracciones I, II y III, 195;
tortura previsto por el artículo 213;
cohecho previsto por el artículo
216 en relación con el artículo
217 fracción II; enriquecimiento
ilícito previsto por el artículo 230
en relación con el 231 fracción
III; violación previsto en los
artículos 273, 274, 275, 276 y
277; asalto previsto en el artículo
313 en relación con el 314 y 315;
tráfico de menores e incapacitados
previsto por el artículo 318-Bis;
lesiones previsto por el artículo 319
en relación con el 322 fracción III;
homicidio culposo previsto por el
artículo 318; homicidio previsto
por el artículo 329 con relación al
333, 335, 336, 337, 349; 350 en
relación con el 351; 352 en relación
con el 353, 354 y 355; secuestro en
los casos de los artículos 391 y 391
Bis; robo previsto por el artículo 399
cuando se realice en cualquiera de
las circunstancias señaladas en los
artículos 405, 406, 407 fracciones
I, VIII, IX y X, 409 exceptuando
de éste los casos en que por el
valor de lo robado se esté en la
hipótesis del artículo 402 fracción
I; 410 exceptuando de éste el caso
previsto en su última parte cuando
el monto de lo robado no exceda
del señalado por el artículo 402
fracción I, 411; extorsión previsto
por el artículo 426; despojo de cosas
inmuebles o de aguas previsto por
el artículo 427 cuando se realice
en la circunstancia prevista en la
fracción IV; daño en propiedad en
los casos previstos por el artículo
435; y operaciones con recursos de
procedencia ilícita, previsto por el
artículo 443 Bis, todos del Código
PJ
31
Reformas legislativas
Penal para el Estado de Tamaulipas;
así también el delito de Trata de
Personas, previsto en el artículo 5
de la Ley para Prevenir, Combatir
y Sancionar la Trata de Personas
en el Estado de Tamaulipas. La
tentativa…
En cuanto al ARTICULO 109 Bis.
En esencia en la reforma se indica
que en los casos de delito flagrante
y en los urgentes, ningún indiciado
podrá ser retenido por el Ministerio
Público por más de cuarenta y ocho
horas, plazo en que deberá ordenar
su libertad o ponerlo a disposición
de autoridad judicial. Este plazo
podrá duplicarse en los casos de
delincuencia organizada…
D E C R E T O No. LX-1135
Mediante el cual se adiciona un
segundo párrafo al artículo 274,
recorriéndose los actuales para ser
tercero, cuarto y quinto y se reforma
el primer párrafo del artículo 275,
del Código Penal para el Estado de
Tamaulipas.
Donde ahora se señala: ARTICULO
274.- Al responsable del delito de
violación…
Si la víctima del delito fuere
menor de doce años, o quien no
tenga capacidad de comprender
el significado del hecho o por
cualquier causa no pueda resistirlo,
32
PJ
la sanción será de 20 a 30 años de
prisión.
o le solicite ejecutar cualquier acto
de naturaleza sexual.
…
Según el artículo 276 ter.- Comete
el delito de acoso sexual quien con
respecto a una persona con la que
no exista relación de subordinación,
lleve a cabo conductas verbales,
físicas o ambas, relacionadas con la
sexualidad que la pongan en riesgo o
la dejen en estado de indefensión.
Y se incrementa la punibilidad
prevista por el artículo 275.- Se
equipará a la violación y se
impondrá sanción de 15 a 25 años
de prisión:
I.- a III.-…
D E C R E T O No. LX-1136
Mediante el cual se tipifica y
establece punibilidad para un nuevo
delito denominado “hostigamiento
y acoso sexual”
Para lo cual se adiciona el
capítulo IV al Título Duodécimo
denominado
hostigamiento
y
acoso sexual, comprendido por
los artículos 276 bis, 276 ter, 276
quater, 276 quinquies y 276 sexies,
recorriéndose el actual Capítulo IV
para ser Capítulo V, del Código Penal
para el Estado de Tamaulipas.
Según el artículo 276 bis.- Comete
el delito de hostigamiento sexual
quien, valiéndose de una posición
jerárquica derivada de la relación
laboral,
docente,
doméstica
o cualquiera otra que genere
subordinación, asedie a otra
persona, emitiéndole propuestas,
utilice lenguaje lascivo con este fin
Por último a través del periódico
oficial del Estado de fecha 19
de octubre de 2010, se publica
Acuerdo gubernamental mediante
el cual se condona el 100% de
multas y recargos originados por
el incumplimiento de pago de los
derechos por los servicios para el
control vehicular, en el ejercicio
fiscal 2010.
Usted puede
consultar también las
reformas publicadas
en el Periódico Oficial
del Estado en la
dirección electrónica:
http://www.pjetam.
gob.mx/Legislación.
htm
En la entrevista
“Perspectiva judicial entorno a la Convención de
la Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción
de menores.”
Mtro. Dionisio Núñez Verdín
Juez Tercero de lo Familiar del Poder Judicial del Estado
de Jalisco
Por: Mtro. Erik Alejandro Cancino Torres
En el marco del curso de capacitación en Derecho Familiar que actualmente
se ofrece en el Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas, en esta ocasión
conversamos con el Maestro Dionisio Núñez Verdín, distinguido catedrático
del mencionado programa, quien nos habló en la siguiente entrevista sobre la
“Perspectiva judicial entorno a la Convención de la Haya sobre los aspectos
civiles de la sustracción de menores”.
BOLETÍN INFORMATIVO
PJ
33
En la entrevista
¿Cuál es el objeto y la finalidad primordial
del Convenio de la Haya sobre los aspectos
civiles de la sustracción de menores?
Bueno el objeto primordial es que el menor que
ha sido sustraído o retenido por alguno de sus
progenitores, regrese al lugar en que tenía su
residencia habitual, y dentro de los fines, uno
de ellos es también que el menor no sea objeto
para lesionar los interés del otro progenitor,
porque con la conducta de los progenitores en
muchas ocasiones lo que estamos haciendo es
lesionar los intereses del niño, por ese motivo
la finalidad es que el menor sea escuchado
antes de que se tome la decisión de desplazarlo
y que se evite el privar con esta conducta el
derecho de custodia o de visita de alguno de
los dos ascendientes respecto a ese menor,
pero primordialmente el interés del menor a
convivir con ambos progenitores.
¿Cuál es ámbito de aplicación del
convenio?
El convenio aplica en los estados parte, México
es parte de la convención, ahorita tenemos 82
países parte, entonces si de aquí de México
se llevan un menor a cualquier otro de los 81
países parte, se lo llevan por ejemplo a Estados
Unidos entonces yo solicito la restitución,
ajustándome a las disposiciones del convenio
para que el menor regrese aquí que era donde
el menor tenía su residencia habitual y aquí se
resuelve la situación jurídica, aquí se resuelve
respecto del derecho del menor ¿dónde va
vivir?, ¿con quién va a vivir?, ese es el objeto,
el ámbito de aplicación es siempre que se
presenta alguna de estas situaciones y se da
entre dos estados, por ejemplo si de México se
lo llevaron a Francia, de Francia se lo llevaron
a México, etc.
34
PJ
Currículum:
• Maestro en Derecho (Mención Honorífica, Universidad de
Guadalajara).
• Licenciado en Derecho (Universidad de Guadalajara).
• Profesor Normalista (Escuela Normal de Jalisco).
Otros estudios:
• Postgrado en Derecho Civil (biotecnología), Universidad de
Salamanca, España. 08 - 25 de enero del 2002.
Experiencia Profesional:
• Presidente de la Academia de Derecho Civil y Familiar del
Posgrado en Derecho de la División de Estudios Jurídicos del
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad de Guadalajara. Enero a diciembre del año 2009.
• Juez de Enlace de México ante la Oficina Permanente de la
Conferencia de La Haya sobre Derecho Internacional Privado,
para el intercambio de información y la cooperación en materia
de aplicación de la Convención sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores de 1980. 19 de diciembre
del 2007 a la fecha.
• Juez Primero de lo Familiar del Primer Partido Judicial del
Estado de Jalisco. 1 de febrero de 1996 al 30 de enero del 2007.
• Juez Segundo de Primera Instancia en Ocotlán, Jalisco, del 20
de junio de 1995 al 31 de enero de 1996.
• Juez Primero de lo Familiar del Primer Partido Judicial del
Estado de Jalisco. 10 de febrero de 1992 al 19 de junio de 1995.
• Juez “A” del Juzgado Familiar de Primera Instancia en Autlán
de Navarro, Jalisco. 17 de junio de 1989 - 09 de febrero de
1992.
• Segundo Secretario del Juzgado Sexto de lo Civil del Primer
Partido Judicial. 16 de abril - 16 de junio de 1989.
• Primer Secretario del Juzgado Primero de lo Familiar del Primer
Partido Judicial. 06 de Febrero al 6 de mayo de 1986.
• Segundo Secretario del Juzgado Primero de lo Familiar del
Primer Partido Judicial. 1 de abril de 1985 al 5 de febrero de
1986.
• Ejercicio de la profesión libre de Abogado. Enero de 1979 - 15
de abril de 1989.
• Juez Tercero de lo Familiar del Primer Partido Judicial. 31 de
enero 2007 a la fecha.
BOLETÍN INFORMATIVO
En la entrevista
¿Qué pasa en el caso de los
países que no estén dentro del
convenio?
Si no es un país que está dentro
del convenio entonces no aplica,
México es parte del convenio y si se
va a otro país que no sea parte de la
convención entonces la convención
no aplica, porque la convención
cuando la aplicamos en
México es derecho interno, la
aplican en Estados Unidos,
derecho interno, la aplican
en Suiza, derecho interno,
Alemania derecho interno,
todos los países que la
han adoptado entonces
automáticamente
forma
parte de su normativa
nacional, pero si al menor
se lo llevan a un país que
no se ha suscrito, que no
es parte de la convención,
entonces en ese caso nos
vamos a los buenos oficios,
a ver la posibilidad de que el
país al cual fue trasladado,
acceda voluntariamente a
regresarlo para que se resuelva la
situación pero no podemos invocar
la convención.
¿Cuáles son las excepciones al
principio de restitución?
Las excepciones las encontramos
en los artículos 12 y 13, las más
trascendentes son señaladas por este
último, y se refieren a que existe un
grave riesgo de que si el menor es
regresado vamos a lesionarle otros
intereses, lo vamos a poner en una
situación intolerable, entonces
BOLETÍN INFORMATIVO
ésta es una excepción. Otra de las
excepciones es que el propio menor
haya adquirido una edad necesaria
y tenemos que escucharlo y al
escucharlo emite razones de peso, y
estas razones son de tal fuerza que
impiden el que lo regresemos, esas
son trascendentalmente las dos.
Dentro del ámbito del Derecho
Familiar en México, ¿Existen
las
condiciones
judiciales
necesarias refiriéndonos a lo que
es capacitación, conocimiento,
infraestructura,
cooperación
etc. para que el Convenio de la
Haya sobre los aspectos civiles de
sustracción de menores se aplique
adecuadamente?
No contamos con la principal de
las herramientas que sería una
normativa procesal, es decir ¿cómo
lo vas a aplicar?, cuando México
se adhiere a esa convención se
compromete a implementar dentro
de su normativa nacional un
procedimiento con el que pueda
obsequiarse el convenio dentro
de los términos que él mismo
establece, pero esto no es privativo
de México, esto es en todos los
países, mientras no ha existido
una normativa especial
para aplicar ese convenio,
han tenido los mismos
problemas que nosotros
tenemos,
¿por
qué?,
bueno por la extinción
del territorio, cuando a
un compañero juez le
llega una solicitud de
restitución y en ocasiones
es la primera y la única
que en su vida conocerá
pues no encuentra un
procedimiento que se
ajuste, puede leer el
convenio, y en el convenio
establece que tienes que
emitir una resolución dentro
del término de seis semanas para que
el menor regrese, pero no encuentra
dentro de toda la normativa un
procedimiento que le permita agotar
todas las etapas para tener en esas
seis semanas una sentencia ejecutiva
y el menor pueda regresar, eso es
uno de los principales problemas
con los que nos encontramos y
por eso considero que son muy
importantes estos foros, por que
estos foros sirven para que los
jueces conozcamos el convenio,
para que los jueces sepamos que al
PJ
35
En la entrevista
otro lado o en otro estado o en otra
parte hay otro compañero juez que
tiene el mismo interés, las mismas
inquietudes, que existen redes de
jueces nacionales, redes de jueces
internacionales a las cuales nosotros
podemos dirigirnos, que no estamos
solos en esa lucha y que el interés
mío es el mismo interés que tiene el
otro juez que se encuentra en otro
país porque también aquel juez al
aplicar el convenio está aplicando
sus normas nacionales, cuando
yo aplico el convenio aplico mis
normas nacionales.
¿Qué papel juega la comunicación
judicial
en
todos
estos
procedimientos?
Es trascendente, las comunicaciones
judiciales son muy importantes para
resolver las cuestiones que se nos
puedan presentar, por ejemplo si yo
tengo dudas respecto a ¿qué pruebas
debo o puedo aceptar?, puedo
hacer uso de las comunicaciones
judiciales cuando voy a resolver
respecto de la residencia habitual, si
el menor tenía la residencia habitual
aquí, entonces yo soy competente
para conocer el fondo del negocio.
Estas comunicaciones judiciales
sirven en casos específicos para
resolver respecto de la competencia
del juez o de la residencia habitual
o para las pruebas que se precise
en un momento dado, las pruebas
que nosotros requerimos para
estar cierto de mi resolución, y
también las comunicaciones son
muy importantes porque a través
de estas podemos, por ejemplo en
36
PJ
un caso hipotético, tengo
unos menores que me ha
tocado conocer, tenemos
los menores, ¿ahora qué
hacemos con ellos?, la
madre no puede venir,
entonces ahí entran las
comunicaciones, si no
puede venir la madre,
vámonos comunicando a la
procuraduría de justicia de
allá a ver si hay posibilidad
de que le consigan fondos
por alguna asociación
para que alguna persona
venga y regrese a los
menores a lugar donde tiene
su residencia, para eso sirve
la comunicación.
¿De qué manera ha favorecido
dicho convenio la relación y
cooperación de México con
otras naciones en el ámbito de la
sustracción de menores?
Este convenio al igual que otros
tratan de resolver situaciones que
se presentan entre dos o más países,
beneficia ¿por qué?, porque por
ejemplo con el país que tenemos
más casos es Estados Unidos con
hasta un 70 %, entonces muchos
de los casos son de mexicanos
que se fueron allá, establecieron
su residencia, siguen
siendo
mexicanos pero allá están viviendo
quizá indocumentados pero lo que se
trata en este caso en particular es el
interés, es que a los menores no los
hagamos objeto, entonces esto hace
que se suavicen las relaciones entre
los países. Entonces en esos marcos
internacionales es cuando se dan
las fricciones normalmente, porque
ahí es cuando delante de todos los
representantes de la conferencia se
desahogan, tengo estos casos con
tal país y se ha negado a alguna
cosa, entonces sirve porque suaviza
las relaciones.
En materia de Derecho Familiar
en México, ¿Cuál es la diferencia
entre el antes y el después del
Convenio?
Bueno antes, si uno de los
progenitores se llevaba un niño de
aquí de México a Estados Unidos
se acudía ante el juez, el juez emitía
una resolución y esa resolución no
era posible ejecutarla en Estados
Unidos, teníamos que ir a los
buenos oficios, la autoridad va a
ver si intercede para que el menor
regrese voluntariamente, eso era lo
que teníamos que hacer, y ahora con
esta situación se llevan al menor
BOLETÍN INFORMATIVO
En la entrevista
de aquí a los Estados Unidos, el
padre que se siente agraviado con
esta conducta del otro entonces
comparece directamente ante la
Autoridad Central que es Dirección
de Derecho de Familia de la
Secretaria de Relaciones Exteriores,
formula la solicitud y la Autoridad
Central se encarga de que llegue
a la Autoridad Central del estado
donde el menor se encuentra,
este tiene que ejecutar todas las
diligencias pertinentes para que el
menor regrese aquí o donde tenga
su residencia habitual y se solucione
su derecho de custodia, su patria
potestad, etcétera, lo que tenga
que resolverse aquí y lo mismo
acontece con el otro país, eso es lo
que facilita.
¿A que se comprometen los
estados que forman parte de
dicha convención?
Se comprometen a cumplirla y a
cumplirla dentro de los términos que
en la misma se fijaron que son seis
semanas, a veces no es posible, ¿por
qué?, bueno sobre todo cuando no
existe un procedimiento específico
para ejecutar esta convención,
esto trae como consecuencia que
se interponga una infinidad de
recursos, procedan o no, porque
ahí la finalidad es entorpecer, la
finalidad de los postulantes es
evitar que el menor regrese y con
eso se contraviene el espíritu de la
convención de que se devuelva a la
brevedad al menor.
BOLETÍN INFORMATIVO
Por último ¿qué otras medidas
o mecanismos de cooperación
internacional
existen
para
defender el interés del menor
en las cuestiones relativas a su
custodia?
Pues en este caso tenemos la
Convención de los Derechos del
Niño, de la que somos parte también
que es una de las convenciones más
firmadas, tenemos el otro de las
adopciones internacionales, que es
uno de los convenios que yo creo
han venido a solucionar muchos de
los problemas que se presentaban
o que se presentan con ese tipo
de situaciones, porque en muchos
de los casos por ejemplo yo juez
dicto una resolución, otorgando la
adopción de algún menor que va a
tener que salir del país y cuando no
teníamos esa convención, cuando no
éramos parte de esa convención, en
ocasiones los menores se quedaban
en las fronteras porque a los países
a los que iban, no se les permitía el
ingreso y ahora con esta convención
de la que somos parte, cualquier país
parte o si los nacionales de aquel
país parte vienen aquí a realizar un
trámite de adopción internacional,
lo primero que me tendrían que
justificar a mi es que al menor se le
va a permitir ingresar a aquel país,
que al menor se le va a permitir que
adquiera la nacionalidad de aquel
país, que el menor va a tener en
aquel país los mismos derechos que
tiene aquí con motivo de ese tipo de
adopción. Hay otro convenio nuevo
del que no somos parte todavía,
es el de 1996 sobre alimentos en
el extranjero, o sea la ejecución
de resoluciones de alimentos en el
extranjero, pero México todavía no
es parte, pero pues la Conferencia
de la Haya sigue trabajando para
ver cuáles más países se adhieren,
siempre viendo por el beneficio del
menor.
PJ
37
Para reflexionar el origen
del idioma español
Daguerrotipo
Vista al daguerrotipo, con la
Muralla del Mar y la Casa Vidal
Quadras. La imagen está invertida
lateralmente
El artista francés Louis Jacques
Mandé Daguerre (1789-1851)
se había especializado en pintar
cortinas que servían como fondo
de escenarios teatrales. Puesto
que poseía una gran creatividad,
Anfetamina
La anfetamina, mediante la
adrenalina, potente estimulante
del sistema nervioso central, es
un facilitador de la transmisión
nerviosa. En 1919 se sintetizó en
Japón la metanfetamina, y en 1944,
en los laboratorios de la corporación
suizoalemana Ciba-Geigy (hoy
Novartis), el metilfenidato.
El uso médico experimental de
las anfetaminas comenzó en la
segunda década del siglo XX. La
droga fue utilizada desde entonces
por los militares de varias naciones,
especialmente por los miembros
de la fuerza aérea, para combatir la
fatiga e incrementar la alerta entre
las milicias. En 1927, la propiedad
38
PJ
Daguerre buscó innovaciones
llamativas para que sus escenarios
fueran más impactantes, y así
inventó el diorama: una cortina
transparente en cada uno de cuyos
lados pintaba una escena distinta y,
mediante efectos de iluminación,
lograba que los espectadores
vieran imágenes diferentes.
El efecto que la luz ejercía sobre
las sales de plata, tornándolas más
oscuras, ya era conocido. Niepce,
que trabajaba con Daguerre, había
realizado algunos modelos, pero
sin utilidad práctica. Daguerre usó
placas de cobre recubiertas de sales
de plata, que se oscurecían por
incidencia de la luz en las zonas
de mayor luminosidad. Después
mojaba la superficie con tiosulfato
de sodio, y los granos de sal que
no habían sido ennegrecidos
eran eliminados, con lo que se
formaba una figura permanente.
Pero el proceso era prolongado
y engorroso; harían falta otros
hallazgos antes de que la fotografía
empezara a abrirse camino.
Sin embargo, las imágenes
de aquella época —llamadas
daguerrotipos— siguen siendo
admiradas hoy.1
1
www.elcastellano.org/palabra.php
de la anfetamina de contraer los
vasos sanguíneos y elevar la
presión sanguínea, y de dilatar
los pequeños sacos bronquiales
dio lugar a su comercialización,
inicialmente como el inhalador
Benzedrina.
Como droga, la anfetamina, más
conocida popularmente como
speed o anfeta, es utilizada
para pasar largas noches sin
dormir. Se presenta en forma de
polvo, de fácil obtención, que es
inhalado. Los efectos van desde
euforia, vista borrosa y energía
no habitual hasta sudoración,
vómitos y ataques de ansiedad. Los
consumidores pueden pasar varios
días consecutivos sin dormir, con
el consecuente cansancio psíquico,
que lleva a veces a crisis de
paranoia y ansiedad. La anfetamina
produce un síndrome denominado
‘psicosis anfetamínica’, parecido
a la psicosis cocaínica o a la
esquizofrenia paranoide.
La palabra proviene del inglés
amphetamine, un acrónimo formado
a partir de su denominación química
a(lpha)m(ethylbeta)ph(enil)et(hyl)
amine.2
2
Ibidem
BOLETÍN INFORMATIVO
Para reflexionar el origen
del idioma español
Poesía
Contribuyen a esta confusión las
mutaciones que ha sufrido a lo largo
de la historia el propio concepto de
creación poética, como podemos
observar desde los tiempos de la
palabra griega poiesis, derivada
de un término tan genérico como
poiein ‘hacer’.
Como todas las artes, la poesía
es tan difícil de definir como los
sentimientos que evoca, por lo que
las siete acepciones que propone
el Diccionario de la Academia
parecen insuficientes para dar una
noción clara. «Poesía eres tú»,
escribía Gustavo Adolfo Bécquer,
en una tentativa más subjetiva
de explicarla y, por tanto, más
poética.
En efecto, para Aristóteles, toda
creación intelectual era poiesis,
por oposición a praksis, que era la
acción. Para Heródoto, era el arte de
componer obras poéticas, y Platón
decía que las dos artes poéticas eran
la tragedia y la comedia.
En la civilización griega, la poiesis
se expresaba en poiema ‘poemas’,
que podían ser epos ‘épicos’ o
melos ‘líricos’. De estas palabras
griegas se derivaron otras latinas,
tales como poesis ‘poesía’, poeta
‘poeta’, poetria ‘poetisa’, poética o
poeticés ‘obra poética’.
En francés, poète se registraba ya
en 1155. En español, el primer
gran poema épico es el Cantar de
Mio Cid, pero la palabra poesía no
aparece documentada hasta el siglo
XIII, cuando fue usada en el libro
anónimo Los siete sabios de Roma:
Y en aquel tiempo estava en Roma
maestre Virgilio que a todos los
maestros en el arte de dezir en poesía
e nigromancia e otras sciencias
sobrepujava.3
3
Ibidem
Solecismo
Se llama así a un error de sintaxis, a
una falta cometida contra las normas
de cualquier idioma. Existen muchos
solecismos, puesto que se trata de
un nombre genérico que se puede
aplicar a cualquier tipo de error
sintáctico.
que —decían los atenienses—
había sido ‘corrompido’, debido a
la presencia de numerosos metecos
(habitantes de origen extranjero,
sin derecho a la ciudadanía).4
La palabra proviene del latín
soloecismos, que se formó a partir
del griego soloikismós ‘falta a las
reglas del idioma’, palabra derivada
de soloikos ‘que habla en forma
incorrecta’. Soloikos tomó su nombre
de la colonia ateniense de Soloi, en
Cilicia, donde se hablaba un griego
Ejemplo de un solecismo
4
BOLETÍN INFORMATIVO
Ibidem
P
J
39
Glosario jurídico
Pon a prueba tus conocimientos jurídicos
y elige la respuesta correcta
1.- Secuestro Administrativo
A) Es el depósito de un bien en poder de un tercero,
para que lo guarde y custodie, hasta que una autoridad
competente ordene su devolución o decida a quién
deba entregarse.
B) En la práctica es empleado como sinónimo del
embargo precautorio, que consiste en el aseguramiento
de bienes aun antes de que se haya determinado
concretamente o exigido el crédito fiscal, cuando se
presuma por las autoridades que el obligado pueda
ausentarse, enajenar u ocultar bienes.
C) Depósito de una cosa litigiosa en poder de un
tercero, hasta que se decida a quien debe entregarse.
2.- Donación antenupcial
A) Contrato por el cual una persona llamada donante,
transfiere a otra llamada donatario, gratuitamente,
una parte o la universalidad de sus bienes presentes,
reservándose lo necesario para vivir.
B) Es aquella que hace un contrayente al otro y la que
hace una persona extraña a cualquiera de ellos o a
ambos, en consideración del matrimonio aún cuando
se reciban después de celebrado el matrimonio.
C) Son las donaciones que antes del matrimonio hace
un esposo al otro, cualquiera que sea el nombre que la
costumbre les haya dado. También se considera como
tales las que un extraño hace a alguno de los esposos o
a ambos, en consideración al matrimonio.
FUENTES:
3.- Servidumbre de paso
•
A) Son aquellas que pueden constituirse por parte de
los propietarios de predios rústicos, con el propósito
de hacerlos más productivos, siempre que realicen la
indemnización correspondiente; para el tránsito de sus
ganados a través de los predios vecinos.
B) Es el derecho que tiene el dueño de una finca o
heredad enclavada entre otras ajenas, sin salida a la
vía pública, para exigir paso por las heredades vecinas
para el aprovechamiento de aquella.
C) El que quiera usar de agua de que pueda disponer,
y que este contenida en depósitos o causes localizados
fuera de los límites de su propiedad, tiene derecho de
hacerla pasar por los fundos intermedios.
•
•
•
•
•
CODIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
TAMAULIPAS, Anaya Editores, S.A. México,
2005.
DE PINA, Rafael y DE PINA VARA, Rafael.
Diccionario de Derecho, vigesimoséptima edición,
Porrúa, México, 1999.
DICCIONARIO JUÍDICO MEXICANO. Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, segunda
edición, Porrúa, México, 1987.
PALOMAR DE MIGUEL, Juan. Diccionario para
Juristas, Tomo I, Porrúa, México, 2003.
http://www.cem.itesm.mx/derecho/referencia/
diccionario/bodies/e.htm
http://info.juridicas.unam.mx/publica/anuario/
anuar94/savo.htm.
RESPUESTAS
1.- B
2.- C
3.- B
40 P
J
BOLETÍN INFORMATIVO
Descargar