08DCT-1856 Informe Final - Repositorio

Anuncio
INFORME TÉCNICO FINAL
PROYECTO
CAPACITACIÓN TÉCNICA
DEL
SECTOR AVÍCOLA Y PORCINO
08 DCT-1856
Código del proyecto
:
08 DCT-1856
Título del proyecto
:
Capacitación Técnica del Sector Avícola y
Porcino
Postulante
:
SOLUCIONES GLOBALES SA
Tipo de Informe
:
FINAL
Fecha
:
06 DE DICIEMBRE DE 2010
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
1
INDICE:
RESUMEN EJECUTIVO______________________________________________________ 4
I.
INTRODUCCIÓN_______________________________________________________ 8
II.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACITACIÓN _______________________ 10
2.1.
RESEÑA _______________________________________________________________ 10
2.2.
CAPITAL HUMANO DEL SECTOR ___________________________________________ 15
III.
OBJETIVOS ________________________________________________________ 17
IV.
ETAPAS Y ACTIVIDADES _____________________________________________ 18
4.1.
AMPLIACIÓN DEL DIAGNÓSTICO___________________________________________ 18
4.1.1.
4.1.2.
4.1.3.


4.1.4.
4.1.5.
4.2.
Levantamiento de Perfiles de Competencias Laborales ____________________________ 19
Levantamiento de Información Secundaria ______________________________________ 21
Gira Tecnológica ___________________________________________________________ 28
Terreno ____________________________________________________________________ 30
La Gira Tecnológica _________________________________________________________ 30
Determinación de Brechas de Capacitación para el Sector __________________________ 61
Validación de las Brechas de Competencias Laborales ____________________________ 114
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE CAPACITACIÓN __________________________ 116
4.2.1.
Metodología _____________________________________________________________
4.2.2.
Objetivos del Mejoramiento de la Oferta de Capacitación. ________________________
4.2.3.
Diseño de Plan de Formación por Competencias para el Cierre de Brechas. ___________
4.2.4.
Formular los Aprendizajes Esperados. _________________________________________
4.2.5.
Oferta de Capacitación _____________________________________________________
4.2.6.
Unidades Específicas de Aprendizajes (UAE) ____________________________________
4.2.6.1.
Descriptores De Cursos De Capacitación ______________________________
4.3.
117
128
128
131
136
136
188
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCAS EN TÉCNICOS Y PROFESIONALES ______ 229
4.3.1.
Introducción _____________________________________________________________
4.3.2.
Desarrollo de Programas Pilotos de Actividades de Capacitación ___________________
4.3.2.1.
Actividades Realizadas ______________________________________________
4.3.3.
Evaluación de los programas pilotos de actividades de capacitación _________________
4.3.3.1.
Evaluación realizada por los participantes ______________________________
4.3.3.2.
Evaluación Diagnóstica y Brecha ______________________________________
4.3.3.3.
Evaluación de Seguimiento ___________________________________________
4.3.4.
Rediseño y validación de programas pilotos de actividades de capacitación___________
229
230
237
241
241
274
278
279
V. CONCLUSIONES _____________________________________________________ 324
ANEXOS ______________________________________________________________ 328
ANEXO N°1 DESCRIPCIÓN DE CARGOS COEXCA _______________________________ 329
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
2
ANEXO N°2 “LEVANTAMIENTO DE 3 PERFILES OCUPACIONALES EN EL CLUSTER
ALIMENTARIO, SUB CLUSTER AVES Y CERDOS”, FUNDACIÓN CHILE _______________ 356
ANEXO 3 INVITACIÓN PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE CAPACITACIÓN EN
EL SECTOR DE AVES Y CERDOS” ____________________________________________ 388
ANEXO N° 4 CURRICULOS PROFESIONALES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA
OFERTA DE CAPACITACIÓN _______________________________________________ 393
ANEXO N° 7 ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO __________________________________ 469
ANEXO N° 8 PERSONAS PARTICIPANTE DEL PROYECTO _________________________ 475
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
3
RESUMEN EJECUTIVO
Este proyecto fue ejecutado por la empresa SOLUCIONES GLOBALES SA,
empresa de capacitación y servicios de estudios, asesoría, consultoría y
proyectos, que ha centrado su actividad en estudios técnicos y económicos
relacionados con el sector silvoagropecuario y agroindustrial, dedicado a satisfacer
las necesidades de las empresas, en todas las áreas funcionales y estratégicas de
la organización para optimizar los procedimientos y maximizar los resultados,
asimismo, es un Organismo Técnico de Capacitación dedicado a satisfacer las
necesidades de Capacitación y perfeccionamiento de organizaciones, que por
estrategia interna o requerimientos de sus clientes debe entrenar, mejorar y/o
perfeccionar las competencias de sus trabajadores. SOLUCIONES GLOBALES
SA., posee más de 10 años de experiencias en programas de capacitación y
desarrollo de programas pilotos de los mismos, habiendo participado activamente
en el desarrollo de los programas pilotos de capacitación en base a competencias
laborales para diferentes sectores productivos.
En la ejecución del proyecto, contó con el apoyo y co-ejecución del Organismo
Técnico de Capacitación INTECAR, el cual posee vasta experiencia en el sector
productor de Aves y Cerdos; asimismo la entidad asociada al proyecto fueron las
Asociaciones Gremiales de Productores de Aves - APA y de Productores de
cerdos – ASPROCER, quienes desde la mirada de la industria pusieron a
disposición del proyecto su capacidad técnica y completo Know How que permitió
la correcta ejecución del proyecto y el cumplimiento de los objetivos propuestos,
más allá de las metas preestablecidas.
En lo referente al proyecto, éste consistió en fortalecer la capacitación como una
herramienta de innovación y competitividad en el sector productor de carne de
aves y cerdos, a través de la mejora en la oferta de actividades de capacitación y
de la aplicación de métodos de capacitación más eficientes que respondan a los
requerimientos específicos del sector, donde los objetivos planteados en la
realización del presente proyecto, fueron los siguientes:
Objetivo General
Fortalecer la capacitación, como una herramienta de innovación y competitividad
en el sector productor de carne de aves y cerdos, a través de la aplicación de
métodos y contenidos de capacitación más eficientes y que respondan a los
requerimientos específicos del sector.
Objetivos Específicos
a) Identificar las necesidades específicas de capacitación que requiere la
industria.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
4
b) Conocer cómo abordan hoy la capacitación y el desarrollo de capital
humano otros países competidores.
c) Mejorar la oferta de capacitación: las temáticas a abordar, métodos y
técnicas de capacitación.
d) Desarrollar un sistema integral y permanente de capacitación que aborde
toda la cadena, y que sea utilizado como una herramienta de innovación.
e) Fortalecer el capital humano para que se transforme en una ventaja
competitiva para la industria.
Así y en la búsqueda del cumplimiento de los objetivos, el proyecto fue realizado
en tres etapas consecutivas: (i) ampliación del diagnóstico, (ii) mejora de la oferta
de capacitación y (iii) fortalecimiento de las competencias. Durante esta última
etapa se realizaron evaluaciones de impacto y seguimiento para obtener como
resultado del proyecto, una oferta validada de actividades de capacitación que
respondan adecuadamente a los requerimientos actuales del sector para continuar
creciendo sobre bases sólidas de capital humano.
Es importante mencionar que la producción de carnes blancas ha tenido un gran
aumento durante los últimos 10 años, debido principalmente al esfuerzo del sector
productor y exportador que se propuso potenciar el consumo interno y llegar a los
mercados internacionales con un producto de calidad. Este aumento en la
producción se ha traducido en un crecimiento de la industria y a su vez, de cada
una de las empresas que la conforman, principalmente en tamaño, obligándolas a
capacitar a sus empleados para que ellos también estén habilitados para
responder a las mayores exigencias que los nuevos mercados demandan.
Es por esto que es primordial hoy en día, capacitar de acuerdo a un programa de
actividades que fortalezca las capacidades del trabajador mediante nuevas e
innovadoras técnicas de capacitación adaptadas al sector y acorde a los
requerimientos de competencias laborales que hoy requiere el sector.
De acuerdo a lo anterior, este proyecto propuso y realizó una ampliación del
diagnostico, permitiendo así obtener una definición sectorial de los perfiles y
unidades de competencias laborales que no existen en la actualidad, con la cual
se definieron las verdaderas brechas del sector, siendo validadas por los actores
relevantes del sector.
La determinación de las brechas de capacitación del sector en conjunto con el
levantamiento y análisis de información generada por el proyecto a través de
encuestas, entrevistas y focus group, permitió definir las actividades de
capacitación a realizar, dada las brechas detectadas.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
5
Una vez validadas estas brechas, se definieron los lineamientos de aprendizaje y
apoyados con una gira al extranjero para conocer una industria importante a nivel
mundial en producción y exportación de cerdos y aves realizada a Brasil, para
levantar información respecto a nuevas tecnologías y lo que está haciendo la
competencia en mejorar el capital humano como factor de competitividad. Con lo
anterior, se definieron las Unidades Específicas de Aprendizaje (UEA), que fueron
la base para el posterior desarrollo del programa piloto de actividades de
capacitación del presente proyecto de innovación en capital humano de la
industria avícola y porcina.
Con el programa diseñado se prepararon a los facilitadores y se elaboró el
material promocional, elementos relevantes para implementar con éxito los
programas desarrollados. En forma paralela, se desarrollaron instrumentos de
evaluación de impacto de los programas, estas herramientas fueron clave para
evaluar adecuadamente los programas implementados
El plan de capacitación fue implementado según programación y ejecutado con un
cumplimiento mayor de lo proyectado, finalizando en un 135%, dado que de un
total de 20 actividades de capacitación a realizar, se realizaron 27, es decir un
35% superior a lo planteado y aprobado por el proyecto. Este incremento se debe
a que existieron actividades de capacitación que se solicitaron repetir para otros
grupos de beneficiarios del programa y se llevaron a cabos en más de una
ocasión, por lo que se repitieron actividades de capacitación, tanto en la
modalidad cerrada como abierta.
Respecto a las 20 actividades planteadas como programa de capacitación a
desarrollar, hubo solo una que no se realizó debido a imposibilidades logísticas de
los participantes programados por parte de la industria respecto a esta actividad,
lo cual fue acotado en la etapa final del proyecto y ajustada la oferta de
capacitación.
Respecto a los grupos objetivos, lo planteado por el proyecto consideró capacitar
a 500 personas de la industria, y al finalizar el proyecto se capacitaron finalmente
588 personas un 18% superior a lo planteado inicialmente, lo cual hace que el
proyecto haya cumplido cabalmente con los objetivos planteados.
En la etapa de evaluación y seguimiento, el programa fue evaluado en más de un
70% del total de participantes como excelente y el resto como Muy Bueno, siendo
esto los primeros indicadores respecto a la oferta de capacitación que indican que
ella se adecua a la realidad del sector, y fue percibida y recibida como un aporte al
desarrollo competitivo del mismo.
Es importante mencionar que el principal aporte del proyecto se centra en lo
técnico y social, dado que ha generado una oferta de capacitación a los niveles
técnicos y jefaturas de trabajadores de la industria procesadora de aves y cerdos.
Asimismo, genera avances en el desarrollo técnico de la industria, entregando y
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
6
agregando valor al Recurso Humano - RR.HH. del sector, por lo que el proyecto
entrega y fortalece la capacitación como una herramienta de innovación y
competitividad en el sector productor de carne de aves y cerdos, a través de la
aplicación de métodos y contenidos de capacitación más eficientes y que
respondan a los requerimientos específicos del sector.
Por su parte, el proyecto ha ayudado a crear sinergias y relaciones entre las áreas
de Recursos Humanos de las empresas de la industria y de ellos con los agentes
de formación y capacitación de personal, que permitirán desarrollar acciones
futuras de beneficio para el sector, con la capacidad y conocimientos
desarrollados y con la estructuración de equipos internos y externos de apoyo al
mejoramiento de los desempeños productivos y sociales de los equipos de trabajo
de la industria de cerdos y aves.
Asimismo, el proyecto permitió a los profesionales involucrados, apreciar y
cuantificar las necesidades de capacitación y mejoramiento de brechas en las
áreas técnicas como en las habilidades blandas de jefaturas y encargados de
grupos de trabajo, permitiendo entregarles herramientas nuevas y aplicadas para
ejercer su rol y posición de trabajo en forma más eficiente, moderna y proactiva,
en conjunto con sus colaboradores y orientados a los objetivos divisionales,
empresariales y del sector.
Estas herramientas incorporadas a los equipos directivos y jefaturas de las
empresas de las industrias de cerdos y aves estará permitiendo desarrollar un
cambio positivo en el clima laboral de los equipos de trabajo liderados por las
jefaturas que han participado en el presente programa de innovación del capital
humano de estas industrias cárnicas de exportación, por el conocimiento de
técnicas y desarrollo de habilidades blandas dirigenciales y de jefaturas como por
el conocimiento de la realidad actual en legislación laboral y protección de los
derechos de las personas a vivir en un ambiente limpio, sano y de trabajo
inteligente y conformando equipos interactivos y coherentes y cohesionados, base
del desarrollo futuro empresarial y de relaciones humanas.
Todo lo anterior, está en directa y coherente simetría con los desafíos de la
industria agroexportadora nacional en su inserción y crecimiento en las
exportaciones sectoriales nacionales, en el desarrollo del proyecto Chile Potencia
Agroalimentaria y en los requerimientos de eficiencia productiva, productividad y
resultados para sostener el desarrollo de largo plazo con la participación activa y
proactiva de los equipos profesionales, técnicos y de colaboradores productivos de
las empresas y la industria. La etapa posterior del presente proyecto debería
considerar la implementación de programas de productividad laboral apropiados y
ajustados a las particularidades de la industria, con el objeto de establecer
metodologías, mediciones y mejoramientos en la productividad de los trabajadores
del sector.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
7
I.
INTRODUCCIÓN
La actual dinámica de apertura e internalización de las economías mundiales
exige cada vez un mayor desafío a las empresas y su personal. Esto es una
realidad e imposición mandataria de la estrategia agroexportador nacional. Ya no
basta contar con buenos trabajadores sino que estos deben estar altamente
especializados en relación a los planes y estrategias de la empresa, puesto que se
requiere que todo el personal adecuado a sus funciones, aumente la productividad
y oportunidades de desarrollo de la empresa y del sector productivo.
Diversos estudios han determinado que el elemento central de la competitividad
empresarial son las competencias distintivas de los trabajadores que la empresa
posee y gestiona eficazmente mediante decisiones directivas, siendo estas
ventajas competitivas vinculadas a los elementos internos; es decir, recursos y
capacidades y principalmente, su capital humano expresado en sus
colaboradores.
La ventaja competitiva que proporcionan los integrantes de los grupos de trabajo
de la empresa, estructurados bajo la nomenclatura de capital humano, es posible
si ella, - la empresa -, asegure que su personal añada valor a sus procesos de
producción y que sea un recurso único, difícil de replicar y sustituir.
Necesariamente debe existir coherencia entre
tendencias de la industria y las capacidades y
como la gestión de los conocimientos que la
aspecto crítico de mejor posicionamiento y
empresarial.
la estrategia del negocio y las
habilidades humanas, asimismo
misma empresa genera, como
sustentabilidad de la gestión
Es así, como el tema de competitividad y capital humano se transforman en un
nivel macro, en un desafío país, ya que permite una mejor adaptación a los
mercados globales, con niveles de estándar adecuados y en niveles de
productividad óptimos. Si contamos con personas altamente calificadas y con un
sistema de reconocimientos de esos conocimientos y destrezas, tendremos una
economía más competitiva generando con esto mejores retornos y el desarrollo de
una importante plataforma de atractivos para la inversión, lo que implica
importantes oportunidades de desarrollo.
Por su parte, la industria de producción de carnes blancas, - cerdos y aves -, ha
tenido un gran aumento durante los últimos 10 años, debido principalmente al
esfuerzo del sector productor y exportador, que se propuso potenciar el consumo
interno y llegar a los mercados internacionales con un producto de calidad. Este
aumento en la producción se ha traducido en un crecimiento de la industria y a su
vez, de cada una de las empresas que la conforman, principalmente en tamaño,
obligándolas a capacitar a sus empleados para que ellos también estén habilitados
de responder a las mayores exigencias que los nuevos mercados demandan.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
8
Es por esto que es primordial, hoy en día, capacitar de acuerdo a un programa de
actividades que fortalezca las capacidades del trabajador mediante nuevas e
innovadoras técnicas de capacitación adaptadas al sector y acorde a los
requerimientos de competencias laborales que hoy requiere el sector.
Para ello, el presente proyecto contempló en su primera etapa desarrollo, la
elaboración de la ampliación del diagnostico del sector, con la finalidad de acotar
la realidad del sector en cuanto a sus reales necesidades de capacitación y
desarrollo de las competencias de los trabajadores del mismo. Esta etapa
contribuye en la definición de las líneas de análisis y desarrollos posteriores para
generar una definición sectorial de cada uno de los perfiles y unidades de
competencias laborales que no existían en la actualidad, permitiendo así
determinar y validar las brechas de capacitación del sector.
En la determinación de las brechas y análisis del sector, se realizó investigación
en terreno, dónde se investigó in situ, a uno de los mayores productores de carne
de aves y cerdos a nivel mundial, generándose una gira a Brasil, específicamente
al estado de Santa Catarina, donde se sitúan las principales empresas
productoras, procesadoras y exportadoras de ese país, principal actor en el
mercado mundial de carnes blancas. En dicha gira se conocieron diferentes
realidades y sistemas de desarrollo, contribuyendo en la investigación de forma
importante, con la finalidad de conocer realidades diferentes. Es así como se
levantó información respecto a nuevas tecnologías y metodologías utilizadas para
mejorar el capital humano como factor de competitividad del sector productor de
carnes de Ave y Cerdo de Brasil.
Concluida la ampliación del diagnóstico y reconocidas las brechas del sector, se
definieron las Unidades Específicas de Aprendizaje (UEA), que son la base para el
desarrollo del programa piloto de actividades de capacitación y plan de estudio,
producto principal del presente proyecto.
Las Unidades Específicas de Aprendizajes - UEA responden al desarrollo de
contenidos necesarios para la generación de un plan de estudio y capacitación
para el sector, donde dicho plan de capacitación tuvo su ejecución pormenorizada
en el proceso de ejecución del proyecto.
Uno de los hallazgos encontrados en el proceso de levantamiento de información
y generación del diagnóstico del sector fue que en los niveles de jefaturas y
supervisores existen brechas importantes de capacitación para el desarrollo de
sus competencias, sin embargo es un nivel jerárquico que se encuentra falto de
procesos de capacitación, en especial en el desarrollo de habilidades blandas,
dado que existe un alto desarrollo de sus competencias técnicas, dado los cargos
desempeñados, pero por formación formal de sus especialidades, tienen brechas
y falencias en las habilidades blandas dirigenciales.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
9
Posterior al desarrollo de las UEA y plan de capacitación, este se implementó en
las empresas asociadas, generándose metodologías de capacitación acordes al
sector en cuanto a las disponibilidades, tiempos y procesos productivos; para
luego realizar un proceso de seguimiento y medición de impacto de los programas
de capacitación y plan de estudio desarrollado.
La existencia real de necesidades de capacitación para el sector y la de una mejor
oferta de la misma, haciéndola más específica y vinculante a las competencias
laborales, permiten señalar que los resultados de este proyecto serán un aporte
destacable para el sector productor de aves y cerdos y será sustentable en el
mediano y largo plazo, logrando desarrollar un sistema integral y permanente de
capacitación que aborde toda la cadena, fortaleciendo el capital humano para que
éste se transforme en una ventaja competitiva para la industria.
II.
2.1.
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACITACIÓN
RESEÑA
El proyecto presentado a los Fondos Concursables de Capital Humano de
INNOVA – CORFO tiene por finalidad generar una propuesta de capacitación para
el sector que se adecúe a las reales necesidades de la industria de cerdos y aves,
junto con la integración y la vinculación de forma directa con las competencias
técnicas, funcionales y conductuales de los participantes del sector, con la
finalidad de que estos mejoren su desempeño y disminuyan sus brechas de
formación, con el objeto de generar un sector más competitivo.
Este proyecto nace al alero de la necesidad de generar una propuesta en las
líneas de desarrollo del sector, con la finalidad de generar mayor competitividad y
eficiencia a partir del desarrollo y gestión de sus integrantes como son sus
trabajadores y colaboradores, - el Recurso Humano -, principal elemento
diferenciador con otros sectores y su competencia. Es así, que el sector productor
y exportador de carnes de aves y cerdos, es un sector productor de alimentos que
se enmarcan principalmente en el cumplimiento de normas y protocolos impuestos
a la industria y a la generación de productos según formatos establecidos y
requerimiento de sus mercados, por lo que contar con herramientas que permitan
generar diferenciación, que generen valor a los procesos y por ende al sector,
hace de este un sector mas competitivo.
El sector que se benefició con este proyecto es el sector productor de carnes
blancas (aves y cerdos). Donde la producción de carnes blancas ha aumentado
significativamente en los últimos diecisiete años (1990 a 2007), siendo las carnes
de ave y cerdo las más importantes, con un incremento sostenido de 150% y
280% respectivamente. Esto ha respondido a un esfuerzo del sector productor y
exportador de carne de ave y cerdo, que se propuso hace más de una década
potenciar el consumo interno y llegar a los mercados internacionales con un
producto de calidad.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
10
a) Sector avícola:
Durante el año 2007 la producción de ave alcanzó las 575 mil toneladas faenadas,
de las cuales el 14% fue destinado a mercados externos. Esta producción fue
menor en relación a años anteriores, debido a un incendio ocurrido a fines del año
2006 en una de las plantas faenadoras perteneciente a la empresa Agrosuper,
ubicada en San Vicente de Tagua Tagua. A causa de este siniestro también se
vieron afectadas las exportaciones, disminuyendo en un 28% (Tabla 1). La planta
fue reconstruida y desde septiembre del año 2007 está trabajando a plena
capacidad.
Tabla 1. Antecedentes del sector avícola
Aves (Pollo y Pavo)
Toneladas Vara
2006
2007
Variación
Producción
607.447
575.168
Consumo Interno
515.603
520.156
Exportaciones
110.140
79.340
- 27,96%
Importaciones
18.296
24.328
36,97%
Consumo per capita*
31,38
32,34
- 5,31%
0,88%
2,99%
*kg. per/capita
Fuente: APA
Por otra parte, el consumo interno per cápita de carne prácticamente se duplicó
entre los años 1990 y 2007, con una tasa anual promedio de 5,4%. Se puede
observar en los últimos años que el crecimiento se ha mantenido y ha sido más
moderado, situándose el año 2007 en torno a los 72,7 kg./hab./año (APA).
Durante el año 2007, el consumo de carne de ave per cápita, fue del orden de
32,34 kg/hab/año representando un 44% del consumo nacional de carnes y tuvo
un aumento de 3% con respecto al año anterior. Este aumento en el consumo se
debe a la mayor oferta que existe actualmente en el mercado interno, a la
sustitución de carne bovina por carne de ave y a la tendencia de la población a
consumir alimentos más sanos y nutritivos, bajos en grasa y de gran calidad
proteica. Además, la carne de ave es suave, de fácil preparación y más digestibles
que otras carnes.
Se espera que en el futuro el consumo interno de carne de ave aumente en
función del aumento del ingreso per cápita.
Las exportaciones avícolas totalizaron envíos por 79.340 toneladas netas el año
2007, correspondiendo al 14% de la producción nacional, este descenso se debe
principalmente al incendio antes mencionado, pero se esperan mejores resultados
para el año 2008. Los principales destinos son México (46%) y la Unión Europea
(UE) (36%), que exigen productos de gran calidad y a precios competitivos.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
11
Figura 2. Destino de las exportaciones de carne de ave 2007 (166.894 MUS$ FOB)
Para el año 2008, se proyecta que los envíos alcancen las 130 mil toneladas.
Cabe destacar además, que desde marzo de 2008, comenzaron los envíos de
carne de ave a Estados Unidos.
Este sector está representado principalmente por cinco empresas productoras de
carne de aves: Agrícola Ariztía Ltda., Agrícola Don Pollo Ltda., Agrícola Súper
Ltda., Agrícola Tarapacá Ltda., Sopraval S.A. y sus respectivas plantas
faenadoras. Tiene un impacto directo sobre la generación de empleos, siendo
aproximadamente 8.000 personas que trabajan en forma directa y 2.700 personas
que trabajan indirectamente para la industria avícola. Adicionalmente, se debe
considerar que la mayoría de las empresas tienen considerados proyectos para
seguir creciendo, lo que implicaría una mayor generación de empleos, aumentos
en la producción y en las exportaciones.
La producción avícola se encuentra en zona central de Chile, siendo las regiones
Metropolitana, Vº y VIº, las regiones que concentran el 99% de los planteles.
Al mismo tiempo, las plantas faenadoras se ubican en las mismas regiones, lo cual
les permite minimizar los tiempos de transporte de los animales y, a su vez, estar
cercana a los mayores centros de consumo y a los puertos de exportación.
b) Sector porcino:
Al igual que la carne de ave, la producción de la carne de cerdo también ha tenido
un crecimiento explosivo en la última década. Durante el año 2007 la producción
de cerdo creció a una tasa de 11%, alcanzando las 519 mil toneladas faenadas,
de las cuales el 41% fue destinado a mercados externos.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
12
Tabla 2. Antecedentes del sector porcino
Cerdo
Producción
Consumo
Exportaciones
Importaciones
Consumo per cápita*
2006
467.866
282.932
187.877
2.944
17,22
Toneladas Vara
2007
519.699
310.288
213.206
5.795
17,55
Variación
11,07%
9,67%
13,48%
96,87%
1,93%
*kg per/capita
Fuente: ASPROCER.
Este crecimiento permitió que los niveles de facturación del sector al año 2007
alcanzaran los 915,25 millones de dólares, superando en un 16,4% los ingresos
generados el año 2006.
En general en nuestro país, se distinguen dos modelos de producción:

Integración vertical: una empresa realiza todas las etapas de la
producción, comenzando por la producción primaria de ciclo completo,
incluida la fabricación de alimentos, el faenamiento y desposte de los
animales, terminando con la distribución comercial y la exportación.

Producción Independiente: una empresa realiza el ciclo completo de
producción primaria, y posteriormente vende sus animales ya terminados
en el mercado spot.
El modelo de negocio de integración vertical es el que predomina y abarca
principalmente a empresas de mayor tamaño. Sin embargo, en nuestro país
también existen productores medianos (entre mil y tres mil madres) y pequeños
(menos de mil madres) que utilizan el sistema de producción independiente,
vendiendo sus cerdos en el mercado spot de cerdo vivo o a las empresas
exportadoras.
El consumo nacional de carne de cerdo el año 2007 fue de 312.288 toneladas
vara, las cuales reportaron un ingreso del orden de USD 540,535 millones de
dólares.
Durante el año 2007, el consumo de carne de cerdo per cápita, fue del orden de
17,55 kg/hab/año representando un 24% del consumo nacional de carnes y tuvo
una variación de un 1,9% con respecto al año anterior. Se espera que en el futuro
el consumo de carne de cerdo aumente en función del aumento del ingreso per
cápita.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
13
Las exportaciones de cerdo totalizaron envíos por 213.206 toneladas netas el año
2007, correspondiendo al 41% de la producción nacional y a un crecimiento del
13,5% en relación al 2006. El principal mercado es el asiático, siendo los
principales destinos Japón (48%) y Corea del Sur (30%).
Para el año 2008, se proyecta que los envíos alcancen las 266.123 toneladas por
un valor de USD 465 millones de dólares. Cabe destacar además, que desde
noviembre de 2007, comenzaron los envíos de carne de cerdo a Rusia, el cual es
un importante mercado para las exportaciones de carne de cerdo.
Por otro lado, el sector tiene un impacto directo sobre la generación de empleos,
siendo 18.988 personas las que trabajan en forma directa 4.530 personas que
trabajan indirectamente para la industria porcina. Adicionalmente, se debe
considerar que la mayoría de las empresas tienen considerados proyectos para
seguir creciendo, lo que implicaría una mayor generación de empleos, aumentos
en la producción y en las exportaciones.
La producción porcina se encuentra en las regiones centrales de Chile, siendo las
regiones Metropolitana, Vº, VIº y VIIº las que concentran la mayor cantidad de
planteles (90%).
Al mismo tiempo, las plantas faenadoras se ubican en las mismas regiones, lo cual
les permite minimizar los tiempos de transporte de los animales y, a su vez, estar
cercana a los mayores centros de consumo y a los puertos de exportación.
Dentro de este sector, las empresas beneficiadas directa e indirectamente serán
todos los asociados a APA y ASPROCER:
N°
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
6
7
Tabla 3. Asociados APA
RAZON SOCIAL / PLANTEL
Agrícola Super Ltda.
Agrícola Ariztia Ltda. Ltda.
Agrícola Tarapacá Ltda.
Agrícola Don Pollo Ltda.
Sopraval S.A.
Tabla 4. Asociados ASPROCER
RAZON SOCIAL / PLANTEL
Agrícola Super Ltda.
Agrícola Mansel S.A.
Agrícola AASA S.A.
Agrícola Chorombo S.A.
Agrícola El Monte S.A.
Agrícola Genético Porcina Ltda.
Agrícola Ibatao Ltda.
RUT
88.680.500-4
82.557.000-4
85.120.400-8
79.662.080-3
82.366.700-0
RUT
88.680.500-4
96.947.900-1
79.580160-K
83.659.400-2
82.258.900-6
78.219.160-8
77.034.300-3
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
14
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
2.2.
Agrícola Jacques y Lorenzini Ltda.
Agrícola y Avícola Schumacher Ltda.
Agrícola y Frutícola Veneto Ltda.
Agrícola y Ganadera Chillán Viejo Ltda.
Agroindustrial Alka S.A.
Agrícola Santa Lucia Ltda.
Orlando Barra Castañeda
Carlos Sabbagh Pisano
Carlos Tapia Azocar
Emilio Fernández Ferrera
Eusebio García Kohler
Rodolfo García Kohler
Tomás García Kohler
Hugo Gómez y Cía. Ltda.
Longovilo S.A.
Progranja S.A.
Ramón Achurra y Cía. Ltda.
Ricardo Yanine M.
Soc. Agrícola y Ganadero Pehuén Ltda.
Sociedad Agrícola La Islita Ltda.
Soc. Agrícola Los Tilos Ltda.
Agrícola Soler Cortina S.A.
Sociedad Distribuidora de Cerdos Ltda.
Sucesión Salvador Yanine
Agrícola Santa Anita Ltda.
Agrícola y Ganadera Santa Clara Ltda.
Soc. Avícola San Luis de Cuncumén Ltda.
Agrícola PIC Andina Ltda.
79.532.780-0
78.184.210-9
76.032.290-3
87.820.600-2
78.568.210-6
79.930.150-4
5.069.384-8
5.836.333-2
6.711.516-3
3.745.290-4
2.565.771-3
2.888.463-K
1.591.971-K
79.805.290-K
96.720.100-6
96.817.060-0
78.183.610-9
5.955.057-8
88.072.700-1
84.068.700-7
89.136.700-7
84.786.900-3
78.477.910-6
81.734.000-8
1.550.628-8
79.601.370-2
77.709.030-5
96.955.660- K
CAPITAL HUMANO DEL SECTOR
Para caracterizar el capital humano de la industria de carne de aves y cerdos se
debe establecer tres etapas productivas que utilizan recursos humanos de
diferentes características y con diferentes fines: producción primaria,
procesamiento industrial y comercialización.
a) Producción primaria
La producción primaria corresponde a la etapa de manejo con animales vivos, en
ella participan técnicos y profesionales vinculados a la producción agrícola
ganadera, como: operarios agrícolas y pecuarios especializados, técnicos
agrícolas, ingenieros agrónomos y médicos veterinarios, principalmente.
En cuanto al ámbito técnico se observan brechas en la internalización del
concepto de ser partes de una cadena productiva, lo que implica que muchas
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
15
veces el personal no dimensiona debidamente las implicancias que tienen la
calidad y eficiencia de su trabajo en el resto de la cadena. Es así, que el trabajador
en muchas ocasiones realiza un trabajo sin el cuidado necesario, porque no sabe
que ese descuido generará un problema, pérdida o ineficiencia en el resto de la
cadena. Eso, hoy se convierte en una barrera importante para ganar
competitividad productiva, está probado que en la medida que un trabajador
entiende y valora la importancia de su trabajo sintiéndose parte del sistema
y engranaje de una cadena de producción estará más motivado a ser
eficiente y productivo. Lo anterior es fundamental en aspectos como la
bioseguridad, bienestar animal, buenas prácticas agropecuarias, manejo
medioambiental y calidad del producto.
En cuanto al ámbito profesional es necesario estar actualizado en los nuevos
desafíos de la producción y sanidad animal a nivel mundial. Las mayores
exigencias de los consumidores del mundo por los aspectos de inocuidad implican
que cada vez hay más y mayores exigencias, así como avances científico-técnicos
que llevan a que la producción primaria sea cada vez más precisa, delicada,
definida y detallista. Es fundamental que los profesionales del área puedan contar
con un sistema de actualización permanente, accesible y realizable. Entendemos
que existe una gran demanda por ello, la cual se manifiesta en la gran
convocatoria que tiene los seminarios y charlas que se realizan cuando se logra
traer algún experto internacional. El avance en la materia productiva es un eje
fundamental en el desarrollo del sector.
b) Procesamiento Industrial
En la etapa de procesamiento industrial, que corresponde a la faena del animal,
desposte, procesamiento, embalaje y cadena de frío, participan operarios
especializados, técnicos industriales y profesionales de las áreas de las
ingenierías y de alimentos.
En términos generales esta etapa de la cadena productiva tiene un buen nivel de
eficiencia, conocimiento y está en periódicas capacitaciones, sin embargo, se
requiere mejorar la forma de capacitar para alcanzar una mayor productividad en
la cadena.
Se han identificado tres situaciones críticas que dificultan la posibilidad de
establecer un programa de capacitación permanente y regular en el tiempo: por la
naturaleza del trabajo existe poca disponibilidad de tiempo para realizar
actividades de capacitación, ya que las labores de producción no pueden ser
interrumpidas, por lo cual se dificultan las labores de capacitación; una segunda
situación corresponde a una desvalorización de ciertos trabajos, lo que hace que
las personas no quieran desarrollar ciertas funciones; por último, hoy se observa
una gran rotación de personal y un cambio en las características de este, que
dificulta una acción de capacitación sostenida en el tiempo. Hoy día, las personas
se casan a mayor edad, por ende, tienen una mayor parte de su vida laboral
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
16
soltera, condición que les permite cambiar de trabajo más libremente, tener menor
apego este y menor temor a la cesantía.
Por lo anterior, es importante en esta etapa poder ofrecer un sistema de
capacitación más atractivo e interesante que conviva mejor con los sistemas de
producción y que motive y atraiga al personal hacia estos trabajos, alcanzando
con ello mayores productividades y desarrollo. En la medida que el trabajador se
especializa y se forma en una actividad determinada dentro de la cadena de valor,
es capaz de mejorar su trabajo diario y, si se dan las condiciones, entregar aportes
innovadores al sistema productivo. La actual oferta de capacitación corresponde a
cursos lectivos que no siempre logran efecto deseado, por ello es necesario
actualizar la oferta con métodos de capacitación in situ, con mayor recursos
tecnológicos, novedosos y más efectivos.
En cuanto a los profesionales es importante que puedan estar más actualizados
en las nuevas tecnologías e innovaciones que está desarrollando la competencia
y, generar una mayor orientación y capacidad para el desarrollo de soluciones
innovativas a situaciones o problemáticas únicas de nuestro país y sobre las
cuales no hay un desarrollo tecnológico en otros países. Además, es necesario
generar capacitaciones relacionadas al manejo de recursos humanos, para que
estos profesionales sean capaces de transmitir su conocimiento, dirigir y estimular
de mejor manera a su personal.
c) Comercialización
La comercialización es la etapa final del proceso, en ella también participan
técnicos y profesionales de las áreas de ventas, marketing, administración,
comercio exterior y logística.
Hoy esta etapa de la cadena cuenta con menos oferta de capacitación, salvo los
sistemas formales de educación como institutos y universidades. La participación
del sector de carne de aves y cerdos en la exportación hace necesario generar
una oferta de capacitación orientada principalmente, a abordar las temáticas de
comercio exterior, mercados internacionales y diferencias culturales. También es
importante mejorar los conocimientos en los ámbitos de sistemas y procesamiento
de información, logística, gestión de procesos y ventas.
III.
OBJETIVOS
Objetivo General
Fortalecer la capacitación como una herramienta de innovación y competitividad
en el sector productor de carne de aves y cerdos, a través de la aplicación de
métodos y contenidos de capacitación más eficientes y que respondan a los
requerimientos específicos del sector.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
17
Objetivos Específicos
1. Identificar las necesidades específicas de capacitación que requiere la
industria.
2. Conocer cómo abordan hoy la capacitación y el desarrollo de capital humano
otros países competidores
3. Mejorar la oferta de capacitación: las temáticas a abordar, métodos y técnicas
de capacitación.
4. Desarrollar un sistema integral y permanente de capacitación que aborde toda
la cadena, y que sea utilizado como una herramienta de innovación.
5. Fortalecer el capital humano para que se transforme en una ventaja
competitiva para la industria.
IV.
ETAPAS Y ACTIVIDADES
En el desarrollo del presente proyecto se llevaron a cabo tres actividades
claramente identificadas, que además estaban definidas por bases del concurso,
del cual el proyecto depende. Estas actividades son:
Ampliación del diagnóstico
Mejoramiento de la oferta de capacitación
Fortalecimiento de competencias en técnicos y profesionales
A continuación se detallan y se expone el desarrollo de estas tres actividades, las
cuales constituyen el desarrollo completo del proyecto.
4.1.
AMPLIACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
Si bien existe un conocimiento respecto a la situación de los recursos humanos del
sector de carnes blancas y las brechas existentes que limitan o podrían limitar en
el futuro su crecimiento sostenido, fue necesario realizar una ampliación del
diagnóstico y contar con información más precisa y con mayor profundidad de
análisis cercano a la realidad del sector, para definir con mayor precisión los
mejoramientos a realizar en la oferta de capacitación en términos de contenidos,
formas y métodos de capacitación.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
18
Mediante el levantamiento de información de perfiles, competencias y
evaluaciones de acuerdo a la visión estratégica del sector y a sus proyecciones de
crecimiento se realizó una ampliación del diagnostico para determinar las
verdaderas necesidades del sector. Para lo anterior se realizaron visitas a las
empresas y entrevistas al personal profesional y técnico, dentro de las áreas de
producción primaria, faena y comercialización.
Contenidos de la Ampliación del Diagnóstico







Definición de perfiles y unidades de competencias laborales para el sector
de aves y cerdos;
Levantamiento de información de las evaluaciones de competencias (y/o
desempeño) de los diferentes estamentos de personal de las empresas
(muestra representativa) disponibles en las empresas;
Análisis comparativo de estado de competencias laborales con los países
competidores;
Análisis y estimación de la brecha que existe entre la situación actual del
sector y lo que requiere para el futuro desarrollo y expansión de la cadena
productiva;
Evaluación de factores críticos para un desarrollo sustentable del sector en
una visión de largo plazo;
Evaluación de la actual oferta de capacitación para los distintos estamentos
de recursos humanos;
Propuesta de mejora en la oferta de capacitación.
Esta etapa fue fundamental para el desarrollo del proyecto, ya que fue la base
para el desarrollo de la mejora de la oferta de capacitación, la implementación de
los programas de estudio y evaluación del impacto de los programas realizados.
Además, este diagnóstico permitió sistematizar la información disponible y la
realidad que enfrenta las empresas del sector, realidad que varía entre las
empresas y según la etapa de la cadena productiva que se trate. De acuerdo a lo
anterior, la ampliación del diagnostico fue un aporte para desarrollar la definición
sectorial de los perfiles y unidades competencias laborales, canalizando los
esfuerzos de las distintas empresas hacia un trabajo sectorial. Además, el
diagnóstico permitió conocer con mayor precisión la brecha existente en los
diferentes perfiles y en las distintas etapas de la cadena productiva. Es importante
destacar que en el desarrollo de esta etapa se contó con el apoyo de terceros a
través de consultorías y asesorías específicas, para lo cual se contrató los
servicios de consultoría de Fundación Chile.
4.1.1.
Levantamiento de Perfiles de Competencias Laborales
En esta primera etapa, se desarrollaron procesos de Focus Group con los
diferentes integrantes de las empresas asociadas, específicamente con los
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
19
Gerentes de Recursos Humanos de las empresas participantes. Es así que en
Abril del 2009, se realizó el primer Focus Group, a este asistieron los Gerentes de
Recursos Humanos de las empresas asociadas. El Focus Group tenía por objetivo
definir los primeros lineamientos del estudio, como hacer el primer levantamiento
de información de parte de las empresas asociadas al proyecto, para ello se
planteo los lineamientos del proyecto, las actividades y etapas del mismo, a los
diferentes Gerentes de RR.HH. de las empresas asociadas al proyecto.
Luego se realizó el primer levantamiento de información para la Ampliación del
Diagnóstico, donde se concluye y definieron los nuevos perfiles de competencia
laboral a levantar. Dichos perfiles de competencia laboral fueron 3 perfiles
 Jefe de producción planta de alimento
 Jefe de Ventas Nacionales
 Supervisor de Logística
Para el apoyo, desarrollo y levantamiento de estos perfiles, se contrato a
Fundación Chile, cuyo resultado final e informe se encuentra en el Anexo N° 2.
En el desarrollo del levantamiento de los perfiles señalados, las actividades
ejecutadas constituyeron, esencialmente, la revisión y consolidación de los
antecedentes recopilados y entrevistas en profundidad realizadas en las
principales empresas asociadas a los subcluster de Porcicultura y Avicultura, y
cuyo resultado es un Catálogo de Competencias, los Perfiles Ocupacionales y las
Unidades de Competencia Laboral asociadas (Funcional y Conductual), las que se
encuentran en el informe entregado por Fundación Chile en el Anexo N° 1, del
presente documento.
El desarrollo realizado por Fundación Chile consistió principalmente en llevar a
cabo reuniones de levantamiento de competencias con grupos técnicos en cada
una de las diferentes empresas participantes, las cuales fueron efectuadas en las
dependencias de cada una de ellas, ubicadas geográficamente en las regiones VI,
VII y RM y en base a la disponibilidad de los involucrados. Respecto a la
disponibilidad de las empresas, hubo cierta complejidad asociado a las fechas de
ejecución del proyecto (septiembre), lo que afectó directamente los plazos
establecidos para dicho proyecto. En estas reuniones de levantamiento,
participaron 1 o 2 especialistas, ocupantes de los respectivos puestos, quienes
registraban un buen desempeño, considerándose una duración de trabajo efectivo
de 2 hrs. (aproximadamente). Es importante mencionar que a pesar de las
distancias geográficas, sumado a la dificultad en términos de disponibilidad de
tiempo por parte de las empresas, se ha logrado en general una gran participación
de éstas, producto de su interés y compromiso general de las partes involucradas,
traduciéndose en aproximadamente 22 reuniones para un total de 3 perfiles, lo
que implica un total de 10 visitas al Clúster Alimentario.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
20
Es importante señalar, que en el desarrollo de la ampliación del diagnóstico para
la determinación de las Brechas de Capacitación del sector, se consideraron como
principal insumo (imputs) de información los perfiles de competencias levantados
por Fundación Chile para el sector.
Es así y dado el foco al cual estaba orientado el proyecto, que involucraba generar
una plataforma de capacitación para técnicos y profesionales, es que los perfiles
de competencia laboral considerados en la ampliación del diagnóstico fueron:
 Perfil Jefe de Aseguramiento de Calidad
 Perfil Supervisor de Producción (Transversal)
 Jefe de Línea Ave - Cerdo (Transversal)
 Supervisor de Mantención (Transversal)
 Supervisor de Producción Porcina
 Supervisor de Producción Porcina
 Jefe de Sector Porcino
 Jefe de Sector Avícola
Estos perfiles responden a los niveles jerárquicos del sector de Jefatura y Mando
Medio, ajustándose de esta manera a lo exigido por el proyecto.
El desarrollo de estos perfiles y el levantamiento de los mismos fueron realizados
por Fundación Chile, a principio del año 2009 con fondos del programa de
CHILECALIFICA, donde el proceso y producto generado complementó el
levantamiento de información realizado por el equipo profesional del proyecto en la
ejecución de la ampliación del diagnóstico.
4.1.2.
Levantamiento de Información Secundaria
Una de las actividades planteadas en esta fase fue el levantamiento de
información secundaria, a la cual se suma el levantamiento de los perfiles de
competencia levantados por Fundación Chile para el sector. Además y dentro del
mismo proceso se planteo el levantamiento de información que permitiera acotar
las actividades relacionadas con el levantamiento de brechas de capacitación para
el sector, por ello se consideró como información base a la ampliación del
diagnóstico, la siguiente:
 Visión y plan estratégico de las empresas, proyecciones de crecimiento y
rol, además del requerimientos del capital humano;
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
21

Identificar y estandarizar competencias funcionales, precisando conductas
asociadas, conocimientos, habilidades y contexto que requieren los
funcionarios para desempeñarse exitosamente en sus puestos de trabajo,
de acuerdo a las funciones establecidas;

Oferta actual de capacitación;

Planes de capacitación llevados a cabo por las empresas;

Descripciones de cargo para los niveles de jefaturas y mandos medios en
las empresas;

Evaluaciones de desempeño para los niveles de jefaturas y mandos
medios en las empresas;

Situación actual en cuanto a evaluaciones de desempeño y de
capacitaciones realizadas:
o Cómo está siendo evaluado el personal
o Evaluación del personal respecto a las competencias definidas
o Cómo ha sido el proceso de capacitación
En el levantamiento de la información antes señaladas, se visualizo la disparidad
de las empresas en cuanto al desarrollo del Recurso Humano dentro de las
mismas, dado que en su mayoría a excepción de unas pocas no poseen dicha
información, es decir, no hay una definición clara respecto a una política de
Recursos Humanos, con un plan acotado y concreto de evaluación de
desempeño, identificación de brechas y una plan de capacitación y desarrollo del
Recurso Humano dentro de la Organización.
Por lo anterior y en este análisis de la poca información levantada, es que el
análisis se centro principalmente en los perfiles de competencia laboral para
determinación de las brechas de capacitación existentes en relación a las
competencias y perfiles determinados previamente y el estado actual.
En esta etapa se trabajó con información de unidades de competencias y perfiles
existentes en algunas empresas, ya que se han realizado esfuerzos individuales
por avanzar en la definición de competencias laborales, pero aún no existe un
esquema estructurado a nivel sectorial.
El levantamiento de información primaria se realizará a través de una encuesta
estructurada y aplicada a actores de diferentes empresas de la industria de cerdos
y aves asociadas al proyecto, que tiene como objetivo recopilar información en
aquellos aspectos que no se cuentan con información disponible.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
22
a) Descripciones de Cargo y Evaluaciones de Desempeño
De acuerdo a las entrevistas realizadas a las empresas: Friosa, Coexca, Famisa,
Don pollo, y Don Cerdo en general no presentan evaluaciones por desempeño:
La empresa FRIOSA, no presenta descripciones de cargo, por lo que tampoco
realizan evaluaciones de desempeño, su programa de capacitación es
desarrollado por los jefes de cada área quienes informan de los requerimientos
que necesitan sus trabajadores. El departamento de RRHH, es quien busca las
OTEC y proponen de acuerdo a lo requerido.
Según información entregada por COEXCA, ellos se encuentran trabajando en el
desarrollo de descripciones de cargos (Anexo 1) y se está realizando un programa
de evaluación interno orientado al desarrollo e incentivo de los trabajadores para
ocupar nuevos cargos y superar su renta a través de bonos de producción.
También están desarrollando un programa de capacitación para cada cargo con
una OTEC de la Región.
La empresa FAMISA no tiene descripciones de cargo, por lo que tampoco realizan
evaluaciones de desempeño y su programa de capacitación es desarrollado
principalmente en el área de Calidad según lo descrito en HACCP de la Empresa.
DON POLLO y DON CERDO sólo han desarrollado descripciones de cargo en el
Departamento de Aseguramiento de Calidad y no realiza evaluaciones de
desempeño en la Empresa. Su programa de capacitación es desarrollado por los
jefes de cada área, quienes informan de los requerimientos que necesitan los
trabajadores, y el departamento de RRHH es el encargado de proponer el
organismo de capacitación
Fundación Chile en su estudio “Consultoría para el levantamiento de perfiles
ocupacionales críticos y desarrollo de traducciones formativas modulares, para el
cluster alimentario, subcluster de carne bovina, porcicultura y avicultura” ha
recabado información relevante y coincidente con la información recopilada
durante el desarrollo de este proyecto, afirmando que “la mayoría de las empresas
consultadas carecen de sistemas formales de evaluación de desempeño, sobre
todo para niveles operativos. Es escasa la existencia de procedimientos y
formatos establecidos para el registro de estas actividades de evaluación.
Solamente las grandes empresas del rubro poseen estos sistemas desde el nivel
de supervisores hacia arriba en la estructura organizacional.
En este estudio, también se definieron perfiles ocupacionales que durante el
segundo semestre 2009 fueron entregados a las empresas. Estas, han adoptado
estos perfiles, pudiendo hoy en día planificar la realización de “evaluaciones por
competencia”.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
23
b) Estudio Fundación Chile
Por otro lado, Fundación Chile en su Estudio: “Consultoría para el Levantamiento
de Perfiles Ocupacionales Críticos y Desarrollo de Traducciones Formativas
Modulares para el Cluster Alimentario, Subcluster de Carne Bovina, Porcicultura y
Avicultura” determinó, de acuerdo a las entidades consultadas, las siguientes
brechas:
-
Cumplimiento de exigencias ambientales y reacción ante accidentes
medioambientales;
-
Adaptación ante la actualización de exigencias de inocuidad;
-
Reacción ante cierre de mercados por aparición de enfermedades;
-
Falta de especialización técnica en productos preparados en la mayoría de
las empresas para cambios culturales;
-
Aplicación de sistemas de trazabilidad;
-
Carencia de capital humano para incrementar las tareas de I+D a largo
plazo;
-
Sistemas formales de entrenamiento de habilidades prácticas en el puesto
de trabajo;
-
Herramientas de gestión para los procesos de RRHH.
Brechas detectadas con respecto a la formación del Capital Humano
En operarios:
-
Competencias técnicas relacionadas con procedimientos y fundamentos de
calidad, HCCP, prevención de riesgos, buenas prácticas de producción,
manipulación y conservación de alimentos, conocimientos específicos y
técnicas de los procesos;
-
Competencias conductuales: orientación a la excelencia, responsabilidad y
compromiso con el trabajo;
En supervisores o jefaturas directas de operarios:
-
Competencias técnicas: Planificación de actividades, supervisión de
equipos de trabajo y herramientas para facilitar la gestión de indicadores.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
24
-
Competencias conductuales: comunicación. Trabajo en equipo, liderazgo,
manejo de grupo, resolución de problemas.
Oferta y demanda de Formación
Algunos programas de formación existentes en el mercado
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
25
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
26
Las empresas del sector opinan que existe una amplia oferta de capacitación
actual en cuanto a temas y entidades que imparten los cursos, es muy difícil
encontrar relatores con una sólida formación y con las capacidades adecuadas
para motivar a los alumnos participantes. Además los cursos de capacitación de
calidad son de muy elevado costo, inaccesibles para programas masivos. No
existe innovación pertinente en las metodologías utilizadas en los procesos de
enseñanza aprendizaje.
Posterior al levantamiento de la información secundaria, se prosiguió al desarrollo
y determinación de las brechas de capacitación del sector, la cual se centró
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
27
principalmente en el desarrollo de Focus Group con los diferentes integrantes de
las empresas asociadas al proyecto.
4.1.3.
Gira Tecnológica
La gira tecnológica contribuyó en la ampliación del diagnostico, permitiendo
obtener una visión más amplia del manejo y entrenamiento de los recursos
humanos en la industria avícola y porcina mediante la visita a empresas e
instituciones relacionadas lideres en producción y faena de aves y cerdos en
Brasil. Con este conocimiento es posible compararnos y ver como se ha
desarrollado esta área en Brasil, para idear nuevas alternativas de capacitación,
más innovadoras y acordes a nuestros requerimientos como industria.
Las entidades de EMBRAPA (Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria) y
ACCS (Asociación Catarinense de Productores de cerdos) están orientadas a
pequeños y medianos productores principalmente. La ACCS además tiene el rol
de representar a los productores ante las Autoridades, la industria procesadora y
obtener beneficios directos e indirectos para los productores. Está alineada con el
desarrollo sectorial y exportador, y promueven la realización de acciones
conjuntas.
La organización le presta servicios directos a los productores e indirectos para su
bienestar
La empresa Cooperativa AURORA, presenta un programa sólido, consistente y
sistemático de desarrollo de Recursos Humanos. Poseen un sistema de
reclutamiento de trabajadores relacionados a la dotación propia, premios a la
contratación y permanencia de trabajadores.
Desarrollan un programa de Formación de Mandos Medios en un ciclo de siete
Talleres vivenciales de 16 horas cada uno, para desarrollar las habilidades
blandas, minimizar conflictos y potenciar los equipos de trabajo, incluye a jefaturas
de todas las áreas funcionales de la cooperativa y de todos los niveles de la
estructura directiva.
Además tienen programas de formación y becas de estudio propias de la
cooperativa para todos los niveles, relacionados a las necesidades de la empresa,
premios de desempeño, personal con potencial de crecimiento; y un programa de
desarrollo de recursos humanos por Competencias.
Existe un déficit de capacitación entre sus cooperados (productores en granjas).
Es decir, no tienen capacitación para el sector primario, de gran importancia para
la industria pues aportan con la materia prima de los principales productos que
serán posteriormente elaborados en las plantas de Aurora.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
28
Existencia de un déficit estadual de trabajadores disponibles para el sector, por
baja población relativa estadual, alta existencia de empresas productivas
familiares, baja inmigración de trabajadores por clima más frío, entre otras
razones.
Es una de las tres empresas más grandes de producción, venta y exportación de
cerdos, aves y productos procesados y derivados del Brasil y la principal de
carácter cooperativo, con altos riesgos de competencia por la fusión en curso de
las dos empresas más grandes.
Se aprecia un área de RRHH consolidada y con programas corporativos de largo
aliento en reclutamiento, evaluación, calificación y desarrollo de capacidades
requeridas por la empresa.
Durante la visita a la empresa SADIA, se visualiza inexistencia de un análisis y un
programa estratégico de largo plazo claro. Existe déficit estadual de trabajadores
disponibles para el sector, por baja población relativa estadual, alta existencia de
empresas productivas familiares, baja inmigración de trabajadores por clima más
frío, entre otras razones.
Presenta un área de RRHH pequeña pero eficiente. Cuentan con una amplia
gama de personal profesional, altamente capacitado, ejecutivos competitivos con
largas relaciones con los trabajadores, la comunidad y de procedencia local.
Desarrollan programas de RSE y se relacionan en todo ámbito con la comunidad.
La empresa PERDIGAO, por otro lado, presenta un programa sólido, consistente y
sistemático de desarrollo de Recursos Humanos de la empresa, en número, áreas
y equipo de trabajo, por lejos el programa más grande y consistente. Se visualiza
un programa estratégico claro y de largo plazo.
Profesionalismo en todas las áreas de la empresa. Recepción con toda la plana
directiva de la Planta y tres ejecutivos de nivel central.
Existencia de un déficit estadual de trabajadores disponibles para el sector, por
baja población relativa estadual, alta existencia de empresas productivas
familiares, baja inmigración de trabajadores por clima más frío, entre otras
razones.
Es una de las Empresas más grandes de producción, venta y exportación de
cerdos, aves y productos procesados y derivados del Brasil y la principal de
carácter empresarial, con clara visión de largo plazo y liderazgo.
Posee área de RRHH consolidada y con programas corporativos de largo aliento
en reclutamiento, evaluación, calificación y desarrollo de capacidades requeridas
por la empresa. Cuentan con grandes programas de RSE y relacionamiento con la
comunidad, además de una plana Ejecutiva altamente profesional y competitiva.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
29
Área de Recursos Humanos muy estructurada, profesionalizada y acorde con las
tendencias modernas.
La principal dificultad por la cual deben atravesar estas empresas es el escaso
recurso humano presente en la zona, por lo tanto deben hacer grandes esfuerzos
para retener a sus empleados, para ello ofrecen la posibilidad de hacer carrera
laboral dentro de la misma empresa, existen programas de incentivos, Programas
de estudios (becas) y se ofrece recreación para los empleados y sus familias, por
ello existe un gran compromiso de la comunidad hacia la empresa y eso se
traspasa de generación en generación. También, tienen programas de
reclutamiento asociado con la comunidad donde se ubican las plantas y planteles
de producción.
 Terreno
Como resultado del proceso de levantamiento de información, estandarización y
validación de los perfiles de competencias, se realizó la detección de brechas.
Con la información recopilada y analizada se procedió a la evaluación de las
competencias de los trabajadores. De acuerdo a esto se actualizó la oferta de
capacitación a los requerimientos de la industria en base a la determinación de las
brechas de competencias definidas para cada perfil ocupacional, definiendo un
plan de capacitación específico, modular y eficiente, vinculado estrictamente a los
requerimientos de desempeño de la empresa e industria.
Además, se debe agregar que existe debilidad en temas contingentes, que van
naciendo en el día a día, como por ejemplo nuevas normativas de diferentes
mercados, respuesta a patógenos emergentes, manejo de conflicto, temas de
liderazgo, etc. Estos requerimientos por parte de las empresas surgieron a raíz de
la validación de los perfiles pues existen áreas que no están siendo consideradas.
Este punto será abordado en detalle más adelante.
Cabe señalar que en el proceso de levantamiento de información y determinación
de las brechas de capacitación, que apuntan de forma directa a los objetivos
planteados por el proyecto y la ampliación del diagnóstico es que se realizó una
gira tecnológica por parte del equipo profesional del proyecto a Brasil, dado que
este país es el principal exportador de carne de Ave y Cerdo en el mundo.
 La Gira Tecnológica
Se realizó una gira tecnológica al estado de Santa Catarina, Brasil. El objetivo de
esta actividad fue conocer la realidad de importantes empresas a nivel mundial en
las áreas de capacitación y entrenamiento de recursos humanos especializado en
producción y faenamiento avícola y porcino.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
30
Para ello se programaron reuniones, con la ayuda de la embajada de Chile en
Brasil, que se realizaron a partir del día martes 06 al viernes 09 de octubre del año
2009.
Durante el viaje se visitaron las principales empresas productoras, procesadoras y
exportadoras de aves y cerdos, y empresas relacionadas al desarrollo de esta
industria, como se describe a continuación:
Martes 06 de octubre, 9.00 hrs:
El primer lugar visitado fue la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria
(EMBRAPA, por sus siglas en portugués), entidad enfocada en investigación
agropecuaria, específicamente agricultura familiar campesina, pequeños y
medianos productores. Se encuentra físicamente distribuida a lo largo y ancho de
todo Brasil, pero dependiendo del estado en donde se localice, es su
especialización agrícola. EMBRAPA desarrolla investigación, valida nuevas
metodologías y tecnologías, y después realiza transferencia a los diferentes
integrantes de la cadena productiva según sean sus requerimientos. Durante la
reunión se trataron los siguientes temas:
-
Descripción de EMBRAPA
-
Situación actual de Brasil
-
Situación de EMBRAPA en esta realidad
-
Descripción de la industria de aves y cerdos
-
Descripción de la capacitación que se realiza
-
Temas de capacitación
INFORME DE VISITA 1
Institución:
CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACION DE CERDOS Y AVES,
EMPRESA BRASILERA DE PESQUISA AGROPECUARIA –
EMBRAPA CONCORDIA
Reunión:
Reunión Informativa de la realidad de la Investigación y
Transferencia Tecnológica en cerdos y aves.
Lugar:
Estación Experimental de Cerdos y Aves, ciudad de Concordia,
Estado de Santa Catarina, Brasil.
Fecha:
06 de octubre de 2009.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
31
Hora:
09,00 – 15,00 hrs.
Participantes:
Dr. PAULO SERGIO ROSA, Investigador Zootecnista Dr. Sc.
En Producción y Manejo de Aves, EMBRAPA Concordia,
Sr. LEVINIO JOSE BASSI, Supervisor de Transferência de
tecnología en Avicultura, EMBRAPA Concordia,
Dr. GERSON NEUDI SCHEUERMANN, Doctor y Director Adjunto del
Centro Experimental Aves y Cerdos, EMBRAPA Concordia,
Sra. Sandra Acevedo, Ingeniero en Alimentos, Intecar Chile,
Srta. Natalia Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo, APA - ASPROCER,
Sr. Andrés Robles B., Ingeniero civil industrial, Soluciones Globales
SA.,
Sr. Claudio Ortiz R., Ingeniero Agrónomo M.Sc., Gerente General
Soluciones Globales SA.
1) Objetivos de la actividad:
Conocimiento de la realidad de la producción de aves del país, situación de los
productores y la industria.
Información de la realidad de la disponibilidad genética en aves.
Visión de la organización de la producción, transformación y comercialización.
Conocimiento de la visión de la industria productora y la participación de
agricultores pequeños en el negocio en Brasil.
2) Temas tratados:
EMBRAPA cerdos y aves es una unidad descentralizada de la Corporación
Brasileña de Investigación Agropecuaria, dependiente del Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, y tiene la misión de " dar soluciones,
para permitir la investigación, desarrollo e innovación para la sostenibilidad de la
producción porcina y de aves de corral en la sociedad benéfica de Brasil.
Este centro recibe el nombre de “EMBRAPA cerdos y aves. Estas instalaciones
ocupan una superficie de 210 hectáreas y se dedican a la experimentación,
sistemas de producción, campos experimentales, estación meteorológica, fabrica
de piensos y una biblioteca especializada en aves y cerdos.
Con el objetivo de incrementar el desarrollo de la industria de cerdos y aves,
EMBRAPA
ha mantenido una preocupación importante con los sectores
productivos, actualizando la tecnología de acuerdo a las necesidades de los
mercados y los programas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Abastecimiento.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
32
Toda la investigación realizada por EMBRAPA cerdos y aves se transfiere a las
cadenas productivas a través de publicaciones, días de campo, cursos, unidades
de demostración, eventos y otras iniciativas. Otra forma de contribuir en la
producción de aves y cerdos es a través de la Oficina de Atención al Ciudadano.
En EMBRAPA trabajan 8.606 personas, de las cuales 2124 son investigadores. En
el área de Investigación y transferencia de tecnologías de aves y cerdos tienen
192 empleados de los cuales 42 son postgraduados.
Brasil es un país de alta confiabilidad para los inversionistas extranjeros, con
muchas riquezas naturales y grandes extensiones de tierra, lo que ha originado
que la industria ha crecido aceleradamente en los últimos años, el monto de las
exportaciones ha saltado de 57.000 millones de dólares en el 2002 a 161.000 en
el 2007.
Es los mayores productores mundiales de café, azúcar y hierro y uno de los
mayores exportadores de soja, porcinos, aves y carne de vacuno. EMBRAPA
como centro tecnológico ha debido también crecer, pero no han podido cubrir las
necesidades de profesionales que se requieren, por lo que la transferencia
tecnológica a los pequeños productores no ha sido la indicada.
La Industria de aves y cerdos en Brasil funciona mediante un modelo de negocio
integrado.
La Agroindustria o empresa integradora produce los pollitos de un día o los
lechones, según sea el caso, estos son enviados a productores especializados
para su engorda. Normalmente, estos productores (integrado), son pequeñas
empresas familiares donde trabajan padres e hijos.
La integradora acuerda los servicios de terminación mediante el uso de contratos
a largo plazo. El integrado utiliza sus propias instalaciones y con la mano de obra
aportada por su familia o contratada externamente, se encarga de realizar la
engorda de los animales que el integrador le entregó, los que luego son retirados y
comercializados por la integradora ya sea a terceros con los que a su vez
mantiene contratos a este respecto, o bien, los faena en su propia planta cuando
es el caso.
El 99% de la producción nacional queda en manos de la agroindustria.
Es difícil realizar capacitación a los pequeños productores ya que EMBRAPA se
encuentra sobrecargado de trabajo y la trasferencia de información se realiza a
través del personal técnicos de las agroindustrias quienes deben asesorar a los
pequeños empresarios. En algunas ocasiones las empresas de la agroindustria
requiere algunos cursos y en estos casos EMBRAPA los diseña y organiza de
acuerdo a los requerimientos.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
33
3) Información relevante recibida:
Visión general de los productores respecto a la industria de cerdos en el estado de
Santa Catarina y Brasil
Situación de la producción nacional y del Estado
Sistemas de producción local
Línea genética de aves propia pero poco utilizada
4) Principales conclusiones:
Investigación y transferencia tecnológica para microempresarios
Poca relevancia en el contexto nacional y estadual
Orientados a productores muy chicos y de sistemas de producción de
autoconsumo
Planteles propios de investigación
5) Comentarios:
Conocimiento parcial de los programas de investigación llevados a cabo en la EE
en aves
Poca relevancia en el contexto nacional y estadual
Poco desarrollo y control en Recursos Humanos
Desarrollo de RRHH sólo a nivel profesional y de post graduación
Aparente falta de desarrollo de paquetes tecnológicos para productores
comerciales
Aparente poco relacionamiento con la industria procesadora de cerdos y aves
Falta de Capacitación a los pequeños productores
6) Recomendaciones:
Sin comentarios
7) Propuestas relacionadas:
Sin comentarios
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
34
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
35
Martes 06 de octubre, 15.30 hrs:
Por la tarde nos reunimos con el vicepresidente de la Asociación de Productores
Catarinenses de Cerdos (ACCS, por sus siglas en portugués) con el objeto de
poder vislumbrar la realidad de los pequeños productores de cerdos en la industria
y analizar de qué forma es capacitado o entrenado. Los temas tratados fueron los
siguientes:
-
Organización de los productores y la industria procesadora
-
Sistema de asistencia técnica de la industria a los productores
-
Sistema de integración de la producción primaria a la industria
-
Planteles controlados y supervisados por la autoridad para la
inocuidad y control pecuario
-
Encadenamientos y relaciones entre productores e industria
procesadora y transformadora de aves y cerdos
-
Desarrollo de la pequeña agricultura familiar campesina
-
Programa de Capacitación de la Asociación para sus productores en
Sanidad, Higiene y Manejo Productivo
INFORME DE VISITA 2
Institución:
ASOCIACION CATARINENSE DE PRODUCTORES DE CERDOS –
A.C.C.S.
Reunión:
Reunión Informativa de la realidad de productores de cerdos del
Estado de Santa Catarina
Lugar:
Sede de la Asociación, ciudad de Concordia, Estado de Santa
Catarina, Brasil.
Fecha:
06 de octubre de 2009.
Hora:
15.30 – 17.30 hrs.
Participantes: Dr. LOSIVANIO LUIZ DE LORENZI, Vicepresidente de la Asociación
de Productores de cerdos.
Encargada de Relaciones Públicas ACCS.
Sra. Sandra Acevedo, Ingeniero en Alimentos, Intecar Chile,
Srta. Natalia Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo, APA - ASPROCER,
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
36
Sr. Andrés Robles B., Ingeniero civil industrial, Soluciones Globales
SA.,
Sr. Claudio Ortiz R., Ingeniero Agrónomo M.Sc., Gerente General
Soluciones Globales SA.
1) Objetivos de la actividad:
Conocimiento de la realidad de los Pequeños productores de cerdos en la
industria de cerdos de Brasil.
Conocimiento de la visión de la industria productora y la participación de
agricultores pequeños en el negocio en Brasil.
2) Temas tratados:
La organización de los productores y la industria procesadora
Sistema de asistencia técnica de la industria a los productores
Sistema de integración de la producción primaria a la industria
Contratos entre la industria y los productores de cerdos
Planteles controlados y supervisados por la autoridad para inocuidad y control
pecuario tipo PABCO
Encadenamientos y relaciones entre productores e industria procesadora y
transformadora de aves y cerdos
Desarrollo de la pequeña agricultura familiar campesina
Programa de Capacitación de la Asociación para sus productores en Sanidad,
Higiene, Manejo Productivo.
3) Información relevante recibida:
Visión general de los productores respecto a la industria de cerdos en el estado de
Santa Catarina y Brasil
Beneficios de la asociatividad respecto a negociaciones de precios con la industria
Problemática de los pequeños productores y relacionamiento con la industria
procesadora
Existencia de contratos de Producción, provisión de insumos, asistencia técnica,
veterinaria, transporte y determinación de precios y costos.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
37
Programa de capacitación gremial para sus productores asociados, gratuita para
productores, financiado por la ACCS.
Programa de cursos específicos con evaluación y seguimiento por parte de ACCS.
Programa de Bienestar Animal.
Implementación de un Programa de Buenas Prácticas Ganaderas.
Existencia de web.
Implementación de una red y digitalización de conectividad de los productores de
cerdos.
Desarrollo de imagen y fomento del consumo de carne de cerdo al interior del país
Existencia de 3 tipos de productores, uno con ciclo completo, otro con producción
de crías y otro con crianza y engorda.
4) Principales conclusiones:
Existe una organización de productores de cerdos de tamaño medio y pequeño,
organizados en el Estado, que tiene por objeto representar a los productores ante
las Autoridades, la industria procesadora y obtener beneficios directos e indirectos
para los productores
La organización está alineada con el desarrollo sectorial y exportador, realizando
acciones conjuntas.
La organización le presta servicios directos a los productores e indirectos para su
bienestar
La asociación mantiene un registro de productores, genealógico y productividad
5) Comentarios:
Conocimiento parcial de los productores de cerdos del Estado
Organización proactiva y útil para los productores asociados
Organización alineada con los objetivos de desarrollo estadual y nacional
Programa de capacitación para productores en charlas de 2 a 3 horas en temas
relevantes en coordinación con los Municipios
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
38
Existencia de un sitio web con información relevante para productores
6) Recomendaciones:
Profundizar el conocimiento y visión de la relación Productores – Industria en
Brasil
Visitar los planteles certificados y bajo control, para comparar niveles de desarrollo
con la producción porcina nacional
7) Propuestas relacionadas:
Promover una visita más extensa a este segmento de la cadena de producción de
cerdos.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
39
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
40
Miércoles 07 de octubre, 9.00:
Se visitó la Cooperativa Central Oeste Catarinense – Aurora, empresa productora
de productos de origen pecuario, carne de aves y cerdos, lácteos y alimento para
la producción animal, ubicada en la ciudad de Chapecó. El objetivo fue conocer la
realidad de la empresa, funcionamiento, desarrollo de recursos humanos y otros
aspectos relevantes. Los temas tratados fueron los siguientes:
-
Visión global de la Cooperativa, historia
importancia en el desarrollo local y estadual
y
-
Desarrollo de Recursos Humanos de la Cooperativa
-
Programas de Capacitación
-
Programa de Carrera Funcionaria
-
Programa de Selección y Reclutamiento
-
Programa de Mandos Medios
funcionamiento,
INFORME DE VISITA 3
Institución:
COOPERATIVA CENTRAL OESTE CATARINENSE – AURORA
Reunión:
Reunión Informativa de la realidad de la empresa, desarrollo de
RRHH y otros aspectos relevantes.
Lugar:
Sede de la Cooperativa, ciudad de Chapecó, Estado de Santa
Catarina, Brasil.
Fecha:
07 de octubre de 2009.
Hora:
09.00 – 14.00 h.
Participantes: Sr. MARIO LANZNASTER, Presidente de AURORA.
Sr. NELSON PAULO ROSSI, Gerente de Recursos Humanos,
Aurora.
Sra. CLAIR R. CHIARELLO, Analista de Recursos Humanos, Aurora,
Sr. EDERSON TOMASSI DA SILVA, Analista de RRHH.
Srta. Natalia Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo, APA - ASPROCER,
Sra. Sandra Acevedo, Ingeniero en Alimentos, Gerente de INTECAR,
Sr. Andrés Robles B., Ingeniero civil industrial, Soluciones Globales
SA.,
Sr. Claudio Ortiz R., Ingeniero Agrónomo M.Sc., Gerente General
Soluciones Globales SA.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
41
1) Objetivos de la actividad:
Conocimiento de la Cooperativa
Conocimiento del Desarrollo de Recursos Humanos de la Cooperativa
2) Temas tratados:
Visión global de la Cooperativa, historia, importancia en el desarrollo local y
estadual
Desarrollo de Recursos Humanos de la Cooperativa
Programas de Capacitación
Programa de Carrera Funcionaria
Programa de Selección y Reclutamiento
Programa de Mandos Medios
3) Información relevante recibida:
Generalidades
Aurora es una de las 3 Empresas más grandes de producción, venta y exportación
de cerdos, aves y productos procesados y derivados del Brasil.
Desarrolla un Programa Productivo para agricultores con encadenamiento con la
industria procesadora. Existencia de contratos de Producción, provisión de
insumos, asistencia técnica, veterinaria, transporte y determinación de precios y
costos.
Existencia de plantas procesadoras, plantas de faenamiento, plantas de alimentos
y plantas de otros productos.
Programa de Reclutamiento de Personal.
Escasez de mano de obra disponible en el Estado.
Rigideces legales laborales.
Programa de Gestión por Competencias.
Programa de Mandos Medios.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
42
Desarrollo de Programa de Becas para toda la empresa.
Detalles Relevantes
La empresa Aurora fue fundada en 1969 y tiene como objetivo la industrialización
y comercialización de productos de origen pecuario (porcino, avícola, lácteo y
formulación de raciones para consumo animal). Está compuesta por 77 mil
productores cooperados y 15 cooperativas afiliadas, todos ellos generan una masa
total de empleados de 13.379.
De los 13.379:
-
hombres  7.829 (61,5%)
mujeres  5.550 (58,5%)
Escolaridad:
-
Analfabetos  60
Enseñanza básica  6.176
Enseñanza media  5.742
Enseñanza superior  1.175
Postgrados  226
La rotación de personal en Aurora es del orden del 3%, el ausentismo laborar
bordea el 9%.
Reclutamiento y selección
En primera instancia, se hace un llamado interno mediante la publicación de la
oferta laboral en el boletín interno de la empresa, mediante la revisión de bancos
de datos, y mediante el “programa traiga a un candidato a trabajar a aurora”. En
segunda instancia, se hace la oferta por medio de la prensa de la ciudad, radio,
carteles en transporte colectivo, divulgación en barrios por medio de juntas
vecinales e iglesias, agencias de empleo, y búsqueda en la base de datos de la
empresa, curriculums recibidos anteriormente.
La selección se realiza mediante la realización de una entrevista individual, otra
colectiva y mediante el desarrollo de test, que permitan evaluar las competencias
técnicas y de comportamiento.
Se hacen entrenamientos generales y específicos. Primero se diagnostican las
necesidades de entrenamiento anualmente, basado en las dificultades que
interfieren en el rendimiento y calidad del trabajo.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
43
Programas Internos
1. Integración del nuevo funcionario
Este programa comienza desde el 1º día en que la persona ingresa a la empresa,
recibe información general de la empresa, sobre seguridad laboral, beneficios, y
todo lo relacionado a su puesto de trabajo, para que tengan un buen desempeño
en su área.
(No existe ningún subsidio por parte del gobierno para el área de capacitación y
entrenamiento)
2. Programa de desarrollo operacional (PRODOP)
Tiene como objetivo, transmitir nociones básicas a los funcionarios de modo de
proporcionar capacitación mínima para la realización de sus actividades laborales
y relaciones interpersonales de acuerdo a los lineamientos de la empresa.
3. Programa Aurora de Entrenamiento Operacional
Pretende capacitar a todas las personas que manejan maquinaria y equipamiento
en el proceso de producción, incluido el personal de mantención de la empresa, ya
sea a maquinaria, equipos, generadores y distribuidores de energía, etc.
4. Programa Interno de Desarrollo Técnico y Estratégico
Mensualmente Aurora invierte R$ 26.000 ($7 MM) en becas de estudios técnicos.
Todos los años otorga alrededor de 187 becas para estudios estratégicos,
actualmente tiene a seis personas haciendo doctorados.
También se subsidian cursos y/o seminarios específicos, y dependiendo de la
demanda de este puede contratarse al o los relatores para que desarrollen el
curso exclusivamente para el personal de Aurora.
5. Programa de Desarrollo de Líderes (PDL) gestación
Tiene como objetivo dotar a la empresa de profesionales preparados para asumir
puestos que involucren liderar grupos de trabajo, relaciones interpersonales y sea
un buen negociador, con gran capacidad de comunicación, resolución de
problemas y toma de decisiones. La formación y desarrollo de líderes posibilita la
gestación de personal alineado a los propósitos estratégicos de la organización y
en especial la gestación de personas a través de un modelo de trabajo
cooperativo.
Se separa en módulos de competencias:
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
44
-
Modulo 1: Entrenamiento grupal  formación de líderes de equipo
Modulo 2: Habilidades de liderazgo  relaciones interpersonales
Modulo 3: Habilidades de liderazgo  comunicación organizacional y
personal
Modulo 4: Habilidades de liderazgo  Creatividad e innovación
Modulo 5: Habilidades de liderazgo  Resolución de conflictos
Modulo 6: Gestación de personas y equipos  Modelo de desempeño de
equipos
Modelo 7: Entrenamiento vivencial en grupo  “Practicando los valores en
un ambiente de incertidumbre” Teg®
6. Programa de gestación por competencias
Tiene como objetivo cubrir la necesidad de continuar desarrollando lideres de
forma más alineada y donde todos tengan las mismas herramientas y técnicas de
competencia
Está dirigido a los mandos superiores (jefaturas), desde el encargado, el
supervisor y el gerente incluido el director. Este programa trata los temas de
gestión empresarial, competencias técnicas y comportamentales
Programa de gestación por competencias: El 100% de los gerentes fueron
formados dentro de la empresa, al igual que supervisores y encargados, mediante
el programa de gestación por competencias. Se hace un sondeo de quienes tienen
el potencial de crecimiento, los requisitos, el conocimiento técnico y experiencia en
la empresa, luego estas personas participan de una especie de retiro “para
formación de líderes” que es desarrollado por una empresa certificada externa
especialista compuesta por psicólogos. La persona postulante es evaluada por
desempeño en la empresa por su jefe, sus pares y subalternos y además se
realiza una autoevaluación. Mediante este programa se puede determinar
fácilmente cuál es la brecha que se debe acortar.
7. Modo de retención
El desempleo en la región es prácticamente nulo, cercano al 2%, pues existe
mucha oferta laboral, es por ello que Aurora tiene un programa de retención de
personal. Para ello la primera forma de estimular a su funcionario es ofrecerles la
oportunidad de hacer carrera en la empresa y muchas bonificaciones.
Tienen beneficios como plan de salud, que también beneficia a su conyugue e
hijos; subsidio de transporte (hasta el 6% de su sueldo); casino que les provee de
desayuno, almuerzo y once; cooperativa de consumo (similar a un minimarket);
seguro de vida; previsión; actividades deportivas y recreacionales; celebración de
días festivos; educación para niños y adultos; atención ambulatoria dental y
medicina general; convenio con sala cuna; y créditos. Además hay beneficios para
sus familias, acción social, actividades deportivas, culturales, de reciclaje, etc.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
45
4) Principales conclusiones:
Programa sólido, consistente y sistemático de desarrollo de Recursos Humanos
de la Cooperativa.
Sistema de reclutamiento de trabajadores relacionados a la dotación propia,
premios a la contratación y permanencia de trabajadores.
Programa de Formación de Mandos Medios en un ciclo de siete Talleres
vivenciales de 16 horas cada uno, para desarrollar las habilidades blandas,
minimizar conflictos y potenciar los equipos de trabajo, incluye a jefaturas de todas
las áreas funcionales de la cooperativa y de todos los niveles de la estructura
directiva.
Programa de formación y becas de estudio propio de la cooperativa para todos los
niveles, relacionados con necesidades de la empresa, premios de desempeño,
personal con potencial de crecimiento,
Existencia de programa de desarrollo de recursos humanos por Competencias.
Existe un déficit de capacitación entre sus cooperados (granjas). Es decir, no
tienen capacitación para el sector primario, de gran importancia para la industria
pues aportan con la materia prima de los principales productos que serán
posteriormente elaborados en las plantas de Aurora.
Existencia de un déficit estadual de trabajadores disponibles para el sector, por
baja población relativa estadual, alta existencia de empresas productivas
familiares, baja inmigración de trabajadores por clima más frío, entre otras
razones.
Una de las 3 Empresas más grandes de producción, venta y exportación de
cerdos, aves y productos procesados y derivados del Brasil y la principal de
carácter cooperativo, con altos riesgos de competencia por la fusión en curso de
las dos Empresas más grandes.
5) Comentarios:
Área de Recursos Humanos consolidada y con programas corporativos de largo
aliento en reclutamiento, evaluación, calificación y desarrollo de capacidades
requeridas por la empresa.
Financiamiento de programas de capacitación y desarrollo de RRHH con fondos
propios.
Plana Ejecutiva estable y desarrollada con la cooperativa.
Área de Recursos Humanos pequeña pero profesional y personalizada.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
46
6) Recomendaciones:
Profundizar el conocimiento de los programas internos de desarrollo de RRHH por
competencias
Interés en conocer los programas de desarrollo de habilidades gerenciales y
directivas para el personal de mandos medios y jefaturas.
Conocer los Encadenamientos productivos hacia atrás con los productores de
cerdos y aves del Estado.
7) Propuestas relacionadas:
Promover una pasantía en desarrollo de Recursos Humanos de empresa
cooperativa integrada y encadenada con productores pecuarios con apoyo
técnico, sanitario, logístico y financiero.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
47
Miércoles 07 de octubre, 15.00:
Por la tarde, se visitó la empresa SADIA, específicamente la planta de producción
de cerdos, aves y alimentos concentrados, ubicada en la ciudad de Concordia. La
finalidad de esta visita fue conocer la realidad de una de las mayores empresas
productoras, procesadoras y exportadoras de cerdos y aves de Brasil, su relación
con los productores porcinos y trabajadores de la planta de procesamiento, y
cómo manejan el desarrollo de recursos humanos. Los temas abordados durante
la reunión fueron los siguientes:
-
Historia, visión y misión de la Empresa
-
Desarrollo de Recursos Humanos de la empresa
-
Programas de Capacitación interno
-
Programa de Selección y Reclutamiento
-
Integración con la empresa PERDIGAO en el proceso de fusión de
las dos más grandes del mercado brasilero.
INFORME DE VISITA 4
Institución:
SADIA
Reunión:
Reunión de la realidad de la empresa, desarrollo de RRHH y otros
aspectos relevantes.
Lugar:
Sede de una Planta de producción de cerdos, aves y alimentos
concentrados, ciudad de Concordia, Estado de Santa Catarina,
Brasil.
Fecha:
07 de octubre de 2009.
Hora:
15.00 – 19.00 hrs.
Participantes:
Sra. Isaura, Directora de Recursos Humanos de la Planta,
SADIA Concordia, SC.,
Sr. Monticello, Comunicador y Periodista del área de RRHH de la
Planta, SADIA Concordia, SC.,
Srta. Natalia Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo, APA - ASPROCER,
Sra. Sandra Acevedo, Ingeniero en Alimentos, Gerente de INTECAR,
Sr. Andrés Robles B., Ingeniero civil industrial, Soluciones Globales
SA.,
Sr. Claudio Ortiz R., Ingeniero Agrónomo M.Sc., Gerente General
Soluciones Globales SA.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
48
1) Objetivos de la actividad:
Conocimiento una de las mayores Empresas productoras, procesadoras y
exportadoras de cerdos y aves de Brasil
Conocimiento del Desarrollo de Recursos Humanos de una de las principales
empresas del sector aves y cerdos
Conocimiento de la relación de la empresa con su personal.
2) Temas tratados:
Visión e historia de la Empresa
Desarrollo de Recursos Humanos de la empresa,
Programas de Capacitación interno
Programa de Selección y Reclutamiento
Integración con la empresa PERDIGAO en el proceso de fusión de las dos más
grandes del mercado brasilero.
3) Información relevante recibida:
Historia de Empresas Sadia
Esta planta nace como un molino, en los años 1900, fue creada por un emigrante
italiano. En este momento tiene 60.000 empleados en las Empresas distribuidas
en todo Brasil, Concordia tiene una población de 20.000 habitantes de los cuales
6140 trabajan en esta planta.
a) Área Pollo
Se trabaja con 667 integrados. Se producen 6,3 millones de pollitos de un día al
mes
Se exporta pechuga de pollo a Europa y Trutros a Japón.
Se faenan 257.000 pollos al día.
b) Área cerdos
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
49
Se trabaja con 234 integrados en crianza de cerdos y con 849 en crianza de
lechones. Para este efecto SADIA entrega alimento, medicamentos y asistencia
técnica.
En la planta Faenadora de cerdos trabajan 890 trabajadores y se procesan 4500
cerdos día. Los principales mercados son Eurasia, Chile, Singapur.
c) En el Área de industrialización trabajan 1860 trabajadores y producen 735
ton/día .Se elaboran productos con valor agregado.
Desarrollo de Recursos humanos
a) Reclutamiento: en el inicio del periodo de reclutamiento, se realiza una
inducción al futuro personal sobre de su nuevo trabajo, en este proceso se realiza
una visita a la planta donde se muestra en terreno el trabajo que le correspondería
hacer y luego una entrevista personal donde se decide si el trabajador está
decidido a tomar el empleo. Una vez que el trabajador acepta se realizan los
exámenes médicos.
El primer día de trabajo es solo integración, luego se realizan las inducciones a los
programas de seguridad industrial, aseguramiento de calidad, bienestar de
personal etc.
b) Entrenamiento, Desarrollo y Remuneración






Programa de aprendices; Este programa esta principalmente dirigido a
los hijos de los funcionarios, consiste en trabajar en medias jornadas
durante 2 años, que permitan que el joven siga estudiando,
generalmente en la planta trabajan entre 30 y 40 aprendices.
Potenciar recursos: Entre los mismos trabajadores se eligen los futuros
supervisores, jefes de área y monitores, estos tendrán un entrenamiento
especial.
Área de Gestión: Estandarización. Los procedimientos deben ser muy
similares entre todas las Empresas. Las herramientas de Gestión
utilizadas son; agendas, pautas de reuniones, premios de excelencia,
círculos de calidad.
Área de Seguridad: relacionado con seguridad industrial, procedimientos
para controlar y cuidar a las personas
Área Beneficios y Comunicación: También se considera el área de
bienestar de personal, donde tenemos las canastas familiares, los
préstamos, los premios, las fiestas de aniversario y de fin de año para
los niños. En el área de Comunicación se transmite mediante
comunicados escritos y radio trasmisoras las noticias relacionadas con
el quehacer de esta planta.
Capacitación: La capacitación se realiza en todos los segmentos:
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
50





Entrenamiento en Círculos de Calidad
Entrenamiento General
Entrenamiento en Educación Financiera
Capacitación a Embarazadas
Trabajo en Equipo
Se desarrollan varios programas tendientes a fortalecer e incentivar
trabajadores, entre estos tenemos:







a los
Programa de Familia
Programa de desarrollo para funcionarios destacados
Reconocimiento para mejores áreas
Programas de agradecimientos
Conmemoración
Semana de la cultura
Encuentros de lideres
C) Otros









Desconocimiento del proceso de fusión e integración entre la empresa y
PERDIGAO,
Área de RRHH aparentemente con desarrollo más tipo empresa familiar,
Mucha relación con la comunidad de la ciudad donde está inserta la
empresa.
La Industria está en el centro de la ciudad, circulando BITRAINS con
materia rima para la fabricación de alimentos concentrados.
Desarrollo de programas con el personal y la comunidad relacionada,
Conocimiento de programa de desarrollo de recursos humanos por
competencias.
Escasez de mano de obra disponible en el Estado.
Rigideces legales laborales.
Se conoció buena relación entre el área de RRHH y el personal de turnos.
4) Principales conclusiones:
Visualización de inexistencia de un análisis y un programa estratégico de largo
plazo claro.
Existencia de un déficit estadual de trabajadores disponibles para el sector, por
baja población relativa estadual, alta existencia de empresas productivas
familiares, baja inmigración de trabajadores por clima más frío, entre otras
razones.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
51
Una de las 3 Empresas más grandes de producción, venta y exportación de
cerdos, aves y productos procesados y derivados del Brasil y con lazos con
pequeños productores abastecedores.
5) Comentarios:
Área de Recursos Humanos pequeña pero eficiente.
Personal profesional y ejecutivos con largas relaciones con el personal, la
comunidad y de procedencia local.
Programas de RSE y relacionamiento con la comunidad.
Plana Ejecutiva profesional y competitiva.
6) Recomendaciones:
Profundizar el conocimiento de los programas internos de desarrollo de RRHH por
competencias
Conocer los Encadenamientos productivos hacia atrás con los productores de
cerdos y aves del Estado.
Profundizar en el conocimiento del desarrollo de RRHH y programas de RSE y
relación con la Comunidad.
7) Propuestas relacionadas:
Promover una pasantía en desarrollo de Recursos Humanos de empresas
corporativas y encadenadas con productores pecuarios con apoyo técnico,
sanitario, logístico y financiero.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
52
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
53
Jueves 08 de octubre, 9.00:
Nos reunimos con personal de la empresa Perdigao – Brasil Foods (BRF) con el
objetivo de conocer la realidad de otra de las mayores empresas productoras,
procesadoras y exportadoras de cerdos y aves de Brasil, su relación con los
productores porcinos y trabajadores de la planta de procesamiento, y cómo
manejan el desarrollo de recursos humanos. Los temas abordados durante la
reunión fueron los siguientes:
-
Visión global de la Empresa, historia, situación actual y planes al
futuro
-
Desarrollo de Recursos Humanos de la empresa, con principal
énfasis en las actividades con el personal, la comunidad y
responsabilidad social empresarial (RSE)
-
Programas de Capacitación interno
-
Programa de Selección y Reclutamiento
-
Integración con la empresa SADIA en el proceso de fusión de las dos
más grandes del mercado brasilero
INFORME DE VISITA 5
Institución:
PERDIGAO – BRASIL FOODS - BRF
Reunión:
Reunión Informativa de la realidad de la empresa, desarrollo de
RRHH y otros aspectos relevantes.
Lugar:
Sede de una Planta de Faenamiento de cerdos y producción de
carnes y procesamiento de cecinas, ciudad de Herbal D’Oeste,
Estado de Santa Catarina, Brasil.
Fecha:
08 de octubre de 2009.
Hora:
09.00 – 13.00 hrs.
Participantes: Sr. MARIO CESAR CARNEIRO, Director de Operaciones de Santa
Catarina, PERDIGAO.
Srta. CAMILLE DE MARTINI, Ingeniero Químico, Encargada de
Marketing Internacional y Relaciones con el Gobierno – PERDIGAO,
Sr. VILCO DE MEDEIROS, Gerente de Remuneraciones y relaciones
de Trabajo corporativo, PERDIGAO.
Srta. Natalia Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo, APA - ASPROCER,
Sra. Sandra Acevedo, Ingeniero en Alimentos, Gerente de INTECAR,
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
54
Sr. Andrés Robles B., Ingeniero civil industrial, Soluciones Globales
SA.,
Sr. Claudio Ortiz R., Ingeniero Agrónomo M.Sc., Gerente General
Soluciones Globales SA.
1) Objetivos de la actividad:
Conocimiento de la mayor Empresa productora, procesadora y exportadora de
cerdos y aves de Brasil
Conocimiento del Desarrollo de Recursos Humanos de la principal empresa del
sector aves y cerdos
Conocimiento de la relación de la empresa con la comunidad.
Tratamiento de la RSE de PERDIGAO.
2) Temas tratados:
Visión global de la Empresa, historia, situación actual y planes al futuro
Desarrollo de Recursos Humanos de la empresa, con principal énfasis en las
actividades con el personal, la comunidad y la RSE
Programas de Capacitación interno
Programa de Selección y Reclutamiento
Integración con la empresa SADIA en el proceso de fusión de las dos más
grandes del mercado brasilero
3) Información relevante recibida:
a) Visita a la línea de matanza y desposte de cerdos de la empresa
b) Visita al área de producción de masas de cecinas y jamones de la empresa
c) Desarrollo de los programas con la comunidad para discapacitados. La
Empresa creo un centro de Educación Especial donde se atienden a los niños,
adolescentes y adultos de la comunidad.
d) Desarrollo de programas con el personal. Existen varios programas en donde
participan los empleados y sus familiares entre ellos podemos nombrar:


Deportes
Salas cunas
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
55




Programas para viviendas
Programas de atención dental y médica
Programas de rehabilitación
Entrenamiento para las embarazadas
e) La Empresa capacita permanentemente a sus trabajadores, en temas de
calidad, computación, administración, liderazgo etc. Tienen un sistema de carrera
funcionaria para lo cual, capacitan a los trabajadores que tengan mayores
competencias conductuales, para que ocupen cargos de jefaturas al interior de la
organización.
f) Existe una escasez de mano de obra disponible en el Estado, por lo cual se
realizan programas de reclutamiento permanentemente y se otorgan a los hijos de
los trabajadores becas de estudios e incentivos para que luego de terminada su
enseñanza trabajen para la Empresa.
g) Trabajan en evaluación por competencias
y desarrollan un Programa de
Gestión por Competencias, en todas las sucursales.
h) Existe una inversión importante en desarrollo de Recursos Humanos.
4) Principales conclusiones:
Programa sólido, consistente y sistemático de desarrollo de Recursos Humanos
de la empresa, en número, áreas y equipo de trabajo, lejos el programa más
grande y sólido.
Visualización de un programa estratégico claro y de largo plazo.
Profesionalismo en todas las áreas de la empresa.
Recepción con toda la plana directiva de la Planta y 3 ejecutivos de nivel central.
Existencia de un déficit estadual de trabajadores disponibles para el sector, por
baja población relativa estadual, alta existencia de empresas productivas
familiares, baja inmigración de trabajadores por clima más frío, entre otras
razones.
Una de las 3 Empresas más grandes de producción, venta y exportación de
cerdos, aves y productos procesados y derivados del Brasil y la principal de
carácter empresarial, con clara visión de largo plazo y liderazgo.
5) Comentarios:
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
56
Área de Recursos Humanos consolidada y con programas corporativos de largo
aliento en reclutamiento, evaluación, calificación y desarrollo de capacidades
requeridas por la empresa.
Grandes programas de RSE y relacionamiento con la comunidad.
Plana Ejecutiva altamente profesional y competitiva.
Área de Recursos Humanos muy estructurada, profesionalizada y acorde con las
tendencias modernas.
6) Recomendaciones:
Profundizar el conocimiento de los programas internos de desarrollo de RRHH por
competencias
Conocer los Encadenamientos productivos hacia atrás con los productores de
cerdos y aves del Estado.
Profundizar en el conocimiento del desarrollo de RRHH y programas de RSE y
relación con la Comunidad.
7) Propuestas relacionadas:
Promover una pasantía en desarrollo de Recursos Humanos de empresas
corporativas y encadenadas con productores pecuarios con apoyo técnico,
sanitario, logístico y financiero.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
57
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
58
Viernes 09 de octubre, 10.00:
Nos reunimos en la Ciudad de San Pablo con representantes de ABIPECS y
ABEF, ambas asociaciones gremiales que representan a empresas exportadoras
brasileñas de productos de origen avícola y porcino. La idea fue conocer la
realidad gremial de la industria, desarrollo de recursos humanos y otros aspectos
que fueran relevantes.
INFORME DE VISITA 6
Institución: ABIPECS
Reunión: Reunión de la realidad Gremial de la industria, desarrollo de RRHH de la
industria y otros aspectos relevantes.
Lugar: Sede de la Asociación Gremial de Productores de cerdos de Brasil, ciudad
de Sao Paulo, Estado de Sao Paulo, Brasil.
Fecha: 09 de octubre de 2009.
Hora: 10,00 – 12,00 hrs.
Participantes: Sr. PEDRO DE CAMARGO NETO, Presidente ABIPECS, Sao
Paulo, Brasil,
Srta. CINARA MILANEZ SHIBUYA BATISTA, Ingeniera de
Alimentos, ABIPECS, Sao Paulo, Brasil.
Srta. Natalia Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo, APA ASPROCER,
Sra. Sandra Acevedo, Ingeniero en Alimentos, Gerente de
INTECAR,
Sr. Andrés Robles B., Ingeniero civil industrial, Soluciones
Globales SA.,
Sr. Claudio Ortiz R., Ingeniero Agrónomo M.Sc., Gerente General
Soluciones Globales SA.
1) Objetivos de la actividad:
Conocimiento de la Asociación Gremial de Productores de cerdos de Brasil
Conocimiento de la Industria de producción porcina de Brasil
Conocimiento del Desarrollo de Recursos Humanos Corporativos y Asociativos de
la Industria de Cerdos.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
59
2) Temas tratados:
No hubo presentación
No existían Programas de desarrollo de recursos humanos de la industria
No hubo voluntad de conversar sobre la industria.
3) Información relevante recibida:
Ninguna
4) Principales conclusiones:
Ninguna
5) Comentarios:
Falta de Relaciones Públicas Corporativas
6) Recomendaciones:
No mantener relaciones con esta Asociación Gremial
7) Propuestas relacionadas:
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
60
4.1.4.
Determinación de Brechas de Capacitación para el Sector
La determinación de las Brechas de Capacitación se contextualiza en el marco del
Programa del desarrollo del Capital Humano del Sector Productor de Aves y
Sector Productor de Cerdos, que como primera actividad ha desarrollado en
conjunto con Fundación Chile, el levantamiento, estandarización y validación de
once perfiles ocupacionales de la industria. Esto abarca perfiles de competencias
transversales a ambas industrias y perfiles de competencias específicos a cada
industria.
Posterior al proceso de levantamiento, estandarización y validación de los perfiles
de competencias, se continúo con la evaluación de las competencias de los
trabajadores para que en una etapa posterior se logre certificar esas competencias
añadiendo un valioso aporte al reconocimiento de conocimientos y habilidades de
los trabajadores en relación a los requerimientos de la industria.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
61
Niveles de inclusión y etapas de prgramas y proyectos de Desarrollo de KH.
Estas brechas permitirán la determinación y ajuste de una oferta de capacitación
centrada en los requerimientos de la industria en base a la determinación de las
brechas de competencias definidas para cada perfil ocupacional, definiendo un
plan de capacitación específico, modular y eficiente, vinculado estrictamente a los
requerimientos de desempeño de la empresa e industria.
Lo anterior impacta directamente en la planificación de los programas de
capacitación y en la eficiencia del gasto de actividades de formación para los
trabajadores, siendo estricto al momento de financiar solo aspectos deficitarios
vinculados a las Unidades de competencias definidas en tanto funciones laborales.
Sin embargo este proceso no se detiene solo al determinar los perfiles de
competencias y sus brechas, sino que implica la transformación completa de la
orientación de las prácticas de gestión del Capital Humano, ya que implica
necesariamente reformular las prácticas vinculadas a la gestión del desempeño,
desarrollo, capacitación, reclutamiento y selección de personal, los sistemas de
desarrollo de carrera y compensaciones, es decir, es llevar a la industria de un
nivel básico (salvo notables excepciones) en que solo se administran
remuneraciones, a un nivel estratégico que implica el alineamiento de la gestión
del Capital Humano y su desarrollo con la estrategia del negocio y de los
requerimientos de competitividad y desarrollo de la industria.
a) Marco Metodológico
La expresión “competencias laborales” constituye el estándar que
progresivamente se ha ido imponiendo en los diversos modelos de medición de
productividad enfocados al desempeño concreto de un individuo en un contexto
laboral determinado, especialmente utilizados en procesos de mejoramiento
continuo y certificación de calidad.
Dicho lo anterior, se procedió levantamiento de información sobre los actuales
niveles de desarrollo de competencias determinados por cada perfil ocupacional,
donde el estudio se ha desarrollado en base a la integración de herramientas de
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
62
levantamiento de información cuantitativas y cualitativas, específicamente se ha
estructurado en varias fases (Fig.1).
Fig 1. Flujo de propuesta de investigación:
Diseño de
instrumentos de
levantamiento de
información
Proceso de
Recolección
de datos
Desarrollo de estructura de
Focus Group, Determinación de
dimensiones,
categorías
a
explorar,
determinación
de
muestra.
Desarrollo
de
instrumento
cuantitativo:
definición
de
variables, ítems, y análisis de
confiabilidad del instrumento,
determinación de muestra.
Aplicación de
encuestas
Desarrollo de los
Grupos Focales
Procesamiento
de la
información.
Procesamiento
de
Información cualitativa en
Matriz de análisis de Focus
Group.
Desarrollo
de
informe y entrega
de resultados
Desarrollo de informe
integración de resultados
e
Primera
entrega
validación de informe
y
Procesamiento
de
Información cuantitativa:
Entrega de informe Final
Análisis e integración de la
información.
Validación de instrumentos y
reunión de afinamiento.
Transferencia
Metodológica.
b) Fases del Proceso de Levantamiento de Brechas de Competencias:
i.
Fase I: Diseño de propuesta metodológica y de herramientas de
levantamiento de información.
a) Determinación de los requerimientos del cliente.
b) Desarrollo de la propuesta metodológica para levantamiento de brechas en
la industria productora de Aves y Cerdos.
c) Diseño del instrumento de medición cuantitativo y validación por criterio de
expertos y aplicaciones piloto.
d) Diseño y validación del proceso de levantamiento de información cualitativo:




Determinación de la estructura de Grupos Focales.
Especificación de áreas y dimensiones a abordara.
Planificación operacional de las actividades.
Planificación de grupos, lugares y entrevistados.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
63
Fig 2. Fase de Diseño de la Propuesta
Diseño de
instrumentos de
levantamiento de
información
Desarrollo de estructura de
Focus Group, Determinación de
dimensiones,
categorías
a
explorar,
determinación
de
muestra.
Desarrollo
de
instrumento
cuantitativo:
definición
de
variables, ítems, y análisis de
confiabilidad del instrumento,
determinación de muestra.
Validación de instrumentos y
reunión de afinamiento.
ii.
Fase II: Proceso de recolección de datos.
Aplicación de encuestas en Empresas del Sector Productivo, a trabajadores que
ejercen el perfil ocupacional levantado por Fundación Chile. (Proceso de
autoevaluación).
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
64
Perfiles ocupacionales y competencias a evaluadas.
UCL/COMP COND./SECTOR/PERFIL OCUPACIONAL
CASPA 005 Coordinar y Supervisar la
Producción de Aves
CASPA 006 Controlar Proceso de
Producción de Aves
CASPP 09 Coordinar y Supervisar
Proceso de Reproducción de Cerdos
CASPP 10 Coordinar y Supervisar
Proceso de Crianza de Cerdos
CASPP 11 Controlar Proceso de Monta
de Cerdo
CASPP 12 Controlar Proceso de
Maternidad de Cerdo
CASPP 13 Controlar Proceso de
Crianza de Cerdo
CASSAP 17 Capacitar y Orientar a
Trabajadores de la Línea de
Producción
CASSAP 18 Asignar y Supervisar
Operaciones en Línea de Producción
CASSAP 19 Inducir Procedimientos y
UCL
Normas de la Empresa
CASSAP 20 Supervisar y Controlar el
Área de Proceso a su Cargo
CASSAP 21 Administrar y Gestionar la
Información y Actividad de Producción
CASS 36 Administrar y Gestionar
Procedimientos de Aseguramiento de
Calidad e Inocuidad
CASS 37 Coordinar y Supervisar las
Operaciones de Aseguramiento de
Calidad e Inocuidad
CASS 38 Inducir y Preparar Personal
de Mantención
CASS 39 Supervisar Operaciones de
Mantención
CASS 40 Administrar y Gestionar
Información de Mantención
CASPA 041 Gestionar y Supervisar a
Grupo de Trabajadores
CASPA 042 Gestionar y Supervisar
Equipo de Trabajo
Comunicación e Influencia
Orientación a la Calidad
Competencias Resolución de Problemas
Conductuales Orientación Servicio
Trabajo en Equipo
Orientación a los Resultados
SECTOR AVÍCOLA
Supervisor de
Jefe de Sector
Producción
Avícola
Avícola
SECTOR PROCINO
Supervisor de
Jefe Sector
Producción
Procina
Porcina
Jefe Línea
Ave-Cerdo
SECTOR TRAVERSAL AVE-CERDO
Jefe de
Supervisor Mantención Supervisor Producción
Aseguramiento de
Ave-Cerdo
Ave-Cerdo
Calidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
El estudio contempló la aplicación de encuestas en siete empresas del sector
producto de Aves y cerdos.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
65
iii.
Fase III: Ejecución de Grupos Focales.
a. Planificación de las actividades de levantamiento cualitativo.
b. Desarrollo de los grupos Focales.
Dimensiones a evaluar en el proceso de levantamiento de información:
Objetivo de la Jornada:
Levantar información cualitativa
pertinente a la DNC en los cluster
y perfiles definidos, a partir de la
metodología focus group utilizada
con
actores
relevantes;
trabajadores, jefaturas, RRHH.
1Posicionamiento
de los perfiles de
cargos.
3- Percepción
de
bloqueadores e
impulsadores de
desempeño
laboral.
2- Percepción de
brechas entre perfil
de
cargo
y
desempeño
de
funcionarios.
4Priorización
de UCL y
actividades
claves.
Comparación del estado actual del desarrollo de competencias con el perfil ocupacional levantado por Fundación Chile.
Para el levantamiento cualitativo de la información se escogió el Focus Group
como herramienta. Esta técnica cualitativa de recolección de información es de
carácter exploratorio y consiste en generar una discusión guiada, con un formato
específico y que además genere intercambio de información.
El principal valor del Focus Group, se logra de la interacción de la dinámica de
grupo, es decir la idea de que la respuesta de una persona es capaz de
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
66
convertirse en estímulo para otra, con lo que se genera un intercambio de
respuestas con mejores resultados que si las personas del mismo grupo hubiera
hecho su contribución de forma independiente. Este aspecto se vuelve relevante al
momento de construir una visión acerca de los reales niveles de desarrollo de
competencias de los trabajadores en relación a los estándares y sobre todo sobre
los aspectos que favorecen o bloquean a la organización para que los
trabajadores desarrollen el estándar de desempeño requerido por el perfil
ocupacional.
Con la aplicación del Focus Group, se pretende recabar información de primera
fuente, en este caso a través de las opiniones y percepciones de las personas que
se encuentran desempeñando los perfiles ocupacionales o tienen vínculos directos
con las áreas en que se desempeñan los trabajadores vinculados a los roles
ocupacionales levantados.
Estructura del Grupo Focal:
DIMENSIÓN DE
INDAGACIÓN
ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN
Presentación introductoria para la
Posicionamiento de introducción de los principales
los perfiles de cargos. conceptos
Preguntas abiertas de indagación
Percepción
de Ejercicio de análisis grupal, respecto
brechas entre perfil a la percepción de brechas entorno
de
cargo
y de cada perfil de cargo. Utilización de
desempeño
de presentaciones de apoyo y escala
funcionarios.
estandarizada de análisis.
Ejercicio de análisis grupal, respecto
a bloqueadores e impulsadores de
Percepción
de desempeño laboral percibidos. Se
bloqueadores
e sugieren áreas de indagación las
impulsadores
de cuales
se
complementan
con
desempeño laboral. preguntas abiertas. Utilización de
Presentaciones de apoyo; pauta de
áreas de indagación.
Ejercicio de análisis grupal, respecto
a la percepción de prioridades o
Priorización
de
jerarquías entre las Unidades de
Unidades
de
Competencia Laboral y actividades
Competencia Laboral
claves de cada perfil. Utilización de
y actividades claves.
Presentaciones de apoyo y escala
estandarizada de análisis.
INFORMACIÓN QUE SE
ESPERA LEVANTAR
Conocimiento respecto a los
perfiles de cargos (cluster) y
percepción respecto a los
mismos
(expectativas,
implicancias, valor, etc).
Percepción de brechas relativa
a cada perfil de cargo
(Unidades de Competencia
Laboral, actividades claves,
competencias conductuales).
Percepción de bloqueadores e
impulsadores de desempeño
laboral, asociados a las
brechas detectadas.
Percepción de prioridades
entre
Unidades
de
Competencia
Laboral
y
Actividades
claves
que
componen cada perfil de
cargo.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
67
Flujograma de actividad focus group.
Presentación de metodología de trabajo,
objetivos, presentación participantes.
Dinámica de Grupo
Posicionamiento de los Perf iles de Cargo
Percepción de brecha entre perf il de cargo y
actual nivel de desempeño de los
trabajadores
Percepción de bloqueadores e impulsadores
de desempeño laboral.
Aspectos de Contexto Organizacional
Priorización de UCL y actividades claves
Transcripción y Análisis de Datos
Inf orme de Focus Group
Fundación Chile también realizó un levantamiento de información con los
siguientes objetivos: caracterizar la industria y el mercado; definir el perfil del
recurso humano; identificar las áreas de competencia más demandadas; contar
con un diagnostico de la oferta y demanda de formación y capacitación en el
sector, identificando las principales fortalezas y debilidades en términos de calidad
y pertinencia de los programas y cursos disponibles; caracterizar el mercado y
definir las brechas en los diferentes ámbitos. Para ello utilizó una metodología de
carácter exploratorio basado en entrevistas en profundidad, con ampliación de
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
68
cuestionario semiestructurado a empresas, gremios y organizaciones de
Formación. Por una parte se entrevistó a actores claves de procesos productivos
(gerentes de producción, gerente de estudio APA – ASPROCER y gerente de
Faenacar) y de RRHH (Gerentes, jefes de capacitación) asociados al sector de la
Producción Primaria e Industria de la Transformación (secundaria) y por otra a
representantes de instituciones que ofertan formación técnica profesional asociada
a la industria. La forma de recolección involucra los tres métodos clásicos:
entrevista personal, contacto telefónico y correo electrónico, junto con la revisión
de antecedentes secundarios tales como:
-
Estudio sobre certificación de competencias laborales en el sector industrial
de la carne bovina
-
Estudios e informes de la Industria Alimentaria proporcionados por la
División de Innovación del Ministerio de Economía
Información recolectada en la web
c) Descripción de Resultados
A. Resultados Cuantitativos Generales:
Los resultados de la encuesta de auto-evaluación, aplicadas a trabajadores que
desempeñan el rol del perfil ocupacional, en general marcan una tendencia
positiva en relación a los estándares de los perfiles ocupacionales levantados en
la industria, donde la distribución es la siguiente:
i.
Resultados generales por perfil ocupacional:
a. El perfil ocupacional del Jefe de Aseguramiento de Calidad presenta una
brecha promedio de las UCL del 0,73%, cumpliendo satisfactoriamente en
un 99,27% del estándar propuesto por el perfil de competencias levantado
en el sector. Es decir, existe la percepción de los trabajadores que las
competencias funcionales y conductuales requeridas para el desempeño en
el puesto de trabajo, es óptimo.
b. El perfil ocupacional de Supervisor de Producción presenta una brecha del
5,00%, con un cumplimiento del 95% del estándar definido por el perfil
ocupacional. Es decir los trabajadores que se desempeñan en la ocupación
de Supervisor de Producción, perciben que cuentan con las competencias
necesarias para un desempeño satisfactorio en el puesto de trabajo.
c. El perfil ocupacional de Jefe de Línea Ave – Cerdo presenta una brecha de
competencias del 3,33%, con un 96,67%
d. El perfil ocupacional, Supervisor de Mantención Ave-Cerdo presenta una
brecha promedio de 10,17%, respecto del estándar, siendo el perfil con una
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
69
mayor diferencia entre el estándar esperado y el actual nivel de desarrollo
de las competencias.
e. El perfil ocupacional, Supervisor de Producción Porcino presenta una
brecha del 1,50% respecto del estándar de competencias.
f. El perfil ocupacional Jefe de Sector Porcino presenta un 1,31% de brecha
entre el actual nivel de desempeño ocupacional, y los requerimientos de
competencias levantados para el perfil.
g. El perfil ocupacional Jefe Sector Avícola, presenta un 5,83% de brecha
entre los actúales niveles de desarrollo de las competencias y el estándar
levantado para el perfil ocupacional, según los datos entregados por las
encuestas.
Tabla Nº1: Distribución de Brechas según perfiles ocupacionales.
1
2
3
4
5
6
7
Perfiles Ocupacionales
Jefe de Aseguramiento de Calidad
Supervisión de Producción Ave - Cerdo
Jefe de Línea Ave Cerdo
Supervisor de Mantención Ave - Cerdo.
Supervisor de Producción Porcina
Jefe de Sector Porcino
Jefe de Sector Avícola
Brecha
0,73%
5,00%
3,33%
10,17%
1,50%
1,31%
5,83%
Estandar
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Dif.
99,27%
95,00%
96,67%
89,83%
98,50%
98,69%
94,17%
Gráfico Nº 1:
Brecha Según Perfiles Ocupacionales.
12,00%
10,00%
8,00%
6,00%
10,17%
4,00%
0,00%
Brecha
5,83%
5,00%
2,00%
3,33%
0,73%
1,50%
1,31%
Jefe de
Aseguramiento de
Calidad
Supervisión de
Producción Ave Cerdo
Jefe de Línea Ave
Cerdo
Supervisor de
Mantención Ave Cerdo.
Supervisor de
Producción
Porcina
Jefe de Sector
Porcino
Jefe de Sector
Avícola
0,73%
5,00%
3,33%
10,17%
1,50%
1,31%
5,83%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
70
Gráfico Nº 2:
Brecha Según Perfiles Ocupacionales.
102,00%
100,00%
98,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
99,27%
98,50%
95,00%
96,00%
98,69%
96,67%
94,17%
94,00%
92,00%
90,00%
89,83%
88,00%
86,00%
84,00%
Jefe de
Aseguramiento de
Calidad
Supervisión de
Producción Ave Cerdo
Jefe de Línea Ave
Cerdo
Supervisor de
Mantención Ave Cerdo.
Supervisor de
Producción Porcina
Jefe de Sector
Porcino
Jefe de Sector
Avícola
Dif.
99,27%
95,00%
96,67%
89,83%
98,50%
98,69%
94,17%
Estandar
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
100,00%
Según la distribución porcentual de las Brechas promedio por perfil ocupacional,
se debiese poner especial énfasis en los planes de desarrollo de competencias o
programas de cierre de brechas para la industria, según la siguiente prioridad:
Tabla Nº 2:
Perfil Ocupacional
Supervisor de Mantención Ave - Cerdo.
Jefe de Sector Avícola
Supervisión de Producción Ave - Cerdo
Jefe de Línea Ave Cerdo
Supervisor de Producción Porcina
Jefe de Sector Porcino
Jefe de Aseguramiento de Calidad
Media Brecha
10,17%
5,83%
5,00%
3,33%
1,50%
1,31%
0,73%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
71
Tabla Nº 3: Distribución de Brechas Según Perfiles Ocupacionales y
Unidades de Competencias.
Competencias
Media Desv
Funcionales y
Estado Estándar Brecha
Brecha Std
Conductuales
Administrar y Gestionar
Procedimientos de
98%
100%
2%
Aseguramientos de
Calidad
Coordinar y Supervisar
las Operaciones de
Jefe de
99%
100%
1%
Aseguramiento Aseguramiento de
0,73% 0,01
Calidad
de Calidad
Comunicación e
100%
0%
Influencia
100%
100%
0%
Orientación a la Calidad 100%
Resolución de
100%
0%
Problemas
100%
Inducir Normas y
Procedimientos de la
88%
100%
12%
empresa
Supervisar y Controlar el
área de procesos a su
89%
100%
11%
cargo
Supervisión de Administrar y Gestionar
Producción la información y
5,00% 0,06
93%
100%
7%
Ave - Cerdo actividades de
producción
Comunicación e
100%
100%
0%
Influencia
Orientación a la Calidad 100%
100%
0%
Resolución de
100%
100%
0%
Problemas
Capacitar y Orientar a
trabajadores de la línea
90%
100%
de producción
10%
Asignar y Supervisar
operaciones en la línea
90%
100%
Jefe de Línea de producción
10%
3,33% 0,12
Ave Cerdo
Comunicación e
100%
100%
0%
Influencia
Perfil
Ocupacional
Orientación a la Calidad
100%
100%
0%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
72
Perfil
Ocupacional
Competencias
Funcionales y
Conductuales
Estado Estándar Brecha
Orientación a los
Resultados
100%
100%
0%
Trabajo en Equipo
100%
100%
0%
74%
100%
27%
86%
100%
14%
80%
100%
21%
100%
100%
0%
100%
100%
0%
100%
100%
0%
98%
100%
2%
99%
100%
1%
100%
100%
0%
93%
100%
8%
100%
100%
0%
100%
100%
0%
100%
100%
0%
98%
100%
2%
99%
100%
1%
100%
100%
0%
93%
100%
8%
100%
100%
0%
Inducir y Preparar al
personal de mantención
Supervisar Operaciones
de mantención
Administrar y Gestionar
Supervisor de información de
Mantención mantención
Ave - Cerdo. Comunicación e
Influencia
Orientación a la Calidad
Orientación al Servicio
Controlar Procesos de
Monta de Cerdos
Controlar Procesos de
Maternidad de Cerdos
Controlar Procesos de
Crianza de Cerdos
Supervisor de
Gestionar y Supervisar a
Producción
Grupos de Trabajo
Porcina
Comunicación e
Influencia
Orientación de
Resultados
Trabajo en Equipo
Controlar Procesos de
Monta de Cerdos
Controlar Procesos de
Maternidad de Cerdos
Jefe de Sector Controlar Procesos de
Porcino
Crianza de Cerdos
Gestionar y Supervisar a
Grupos de Trabajo
Comunicación e
Influencia
Media Desv
Brecha Std
10,17% 0,12
1,50%
0,03
1,31%
0,03
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
73
Perfil
Ocupacional
Competencias
Funcionales y
Conductuales
Orientación de
Resultados
Trabajo en Equipo
Comunicación e
Influencia
Controlar procesos de
producción de ayes
Gestionar y supervisar
equipos de trabajo
Jefe de Sector Comunicación e
Influencia
Avícola
Orientación a la Calidad
Orientación a los
Resultados
Trabajo en Equipo
Estado Estándar Brecha
100%
100%
0%
100%
100%
0%
100%
100%
0%
91%
100%
9%
74%
100%
26%
100%
100%
100%
100%
0%
0%
100%
100%
100%
100%
0%
0%
Media Desv
Brecha Std
5,83%
0,11
Tabla Nº 4: Distribución de Brechas Según UCL Deficitarias.
Perfil Ocupacional
Supervisión de
Producción Ave –
Cerdo
Jefe de Línea Ave
Cerdo
Supervisor de
Mantención Ave Cerdo.
Jefe de Sector
Avícola
Competencias Funcionales y
Estado Estándar Brecha
Conductuales
Inducir Normas y Procedimientos
88%
100%
12%
de la empresa
Supervisar y Controlar el área de
89%
100%
11%
procesos a su cargo
Capacitar y Orientar a
trabajadores de la línea de
90%
100%
producción
10%
Asignar y Supervisar operaciones
90%
100%
en la línea de producción
10%
Inducir y preparar al personal de
74%
100%
27%
mantención
Supervisar Operaciones de
86%
100%
14%
mantención
Administrar y Gestionar
80%
100%
21%
información de mantención
Gestionar y supervisar equipos de
trabajo
74%
100%
26%
Según los resultados arrojados por el procesamiento de las encuestas, existen
Unidades de Competencias Laborales UCL, que presentan un nivel de desarrollo
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
74
muy por debajo de los estándares especificados por la industria, según los perfiles
ocupacionales.
Estas UCL deben ser priorizadas en un plan de desarrollo de competencias o de
cierre de brechas para la industria:
Tabla Nº 5: UCL con Brechas Significativas. (igual o mayor a 10%):
UCL
Inducir y preparar al personal de
1
mantención.
Gestionar y supervisar equipos de
2
trabajo.
3
4
5
6
7
Administrar y Gestionar la
Información de Mantención.
Supervisar las operaciones de
mantención.
Inducir normas y procedimientos en
la Empresa (Transversal Supervisor
Producción).
Supervisar y controlar área de
procesos a su cargo. (Transversal
Supervisor Producción).
Capacitar y orientar a trabajadores
de línea de producción.
CODIGO
PERFIL OCUPACIONAL
CASS 038
Supervisor de Mantención.
CASPA 042
Jefe de Sector Avícola y
Supervisor de Producción
Porcina.
CASS 040
Supervisor de Mantención.
CASS 039
Supervisor de Mantención.
CASSAP 019
Supervisor de Producción
Ave Cerdo.
CASSAP 020
Supervisor de Producción
Ave Cerdo.
CASSAP 017 Jefe de Línea Ave Cerdo.
Tabla Nº 6: Distribución de Brechas Según UCL:
UCL
Inducir y Preparar al personal de mantención
Gestionar y supervisar equipos de trabajo
Administrar y Gestionar información de
mantención
Supervisar Operaciones de mantención
Inducir Normas y Procedimientos de la empresa
Supervisar y Controlar el área de procesos a su
cargo
Capacitar y Orientar a trabajadores de la línea de
producción
Asignar y Supervisar operaciones en la línea de
producción
Estado
74%
Brecha
27%
74%
26%
80%
21%
86%
88%
14%
12%
89%
11%
90%
90%
10%
10%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
75
Gráfico Nº 3: Distribución de brechas según UCL.
90%
10%
90%
10%
89%
11%
88%
12%
Asignar y Supervisar operaciones en la línea de producción
Capacitar y Orientar a trabajadores de la línea de producción
Supervisar y Controlar el área de procesos a su cargo
Inducir Normas y Procedimientos de la empresa
86%
14%
Supervisar Operaciones de mantención
80%
21%
Administrar y Gestionar información de mantención
74%
26%
74%
27%
Gestionar y supervisar equipos de trabajo
Inducir y Preparar al personal de mantención
0%
10%
20%
Estado
ii.
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Brecha
Resultados Específicos por Perfil Ocupacional según Unidades de
Competencias:
a- Perfil Jefe de Aseguramiento de Calidad
Perfil
Ocupacional
Competencias Funcionales y
Conductuales
Administrar y Gestionar
Procedimientos de Aseguramientos
de Calidad
Coordinar y Supervisar las
Jefe de
Aseguramiento Operaciones de Aseguramiento de
Calidad
de Calidad
Comunicación e Influencia
Orientación a la Calidad
Resolución de Problemas
Estado Estándar Brecha
98%
100%
2%
99%
100%
1%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
0%
0%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
76
100%
Brecha Jefe de Aseguramiento de Calidad
Administrar y Gestionar
Procedimientos de
Aseguramientos de Calidad
100%
100%
99%
99%
100%
98%
Resolución de Problemas
98%
98%
99%
Coordinar y Supervisar las
Operaciones de
Aseguramiento de Calidad
97%
97%
Estado
Estandar
Orientación a la Calidad
Comunicación e Influencia
100%
100%
Perfil: Jefe de Aseguramiento de Calidad.
100%
80%
60%
98%
99%
100%
100%
100%
Comunicación e Influencia
Orientación a la Calidad
Resolución de Problemas
40%
20%
0%
Administrar y Gestionar
Coordinar y Supervisar las
Procedimientos de
Operaciones de Aseguramiento
Aseguramientos de Calidad
de Calidad
-20%
El perfil ocupacional de Jefe de Aseguramiento de Calidad, solo presenta
brechas de orden menor en las UCL:
a) “Administrar y Gestionar Procedimientos de Aseguramientos de Calidad”
con un 1% de de diferencias entre el estándar y el proceso de
evaluación. Esta pequeña diferencia se puede explicar por que para
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
77
cada empresa de las encuestadas los procesos de inocuidad y calidad
son procesos críticos del proceso productivo.
b) “Administrar y gestionar procedimientos de aseguramiento de Calidad”
presenta una brecha menor del 2%.
c) Las competencias conductuales asociadas al perfil ocupacional, no
presentan brechas.
b- Perfil Supervisor de Producción (Transversal)
Perfil
Ocupacional
Competencias Funcionales y
Conductuales
Inducir Normas y Procedimientos de la
empresa
Supervisar y Controlar el área de procesos a
su cargo
Supervisor de Administrar y Gestionar la información y
Producción actividades de producción
Comunicación e Influencia
Orientación a la Calidad
Resolución de Problemas
Estado
Estándar Brecha
88%
100%
12%
89%
100%
11%
93%
100%
7%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
0%
0%
Brecha Supervisior de Producción
Inducir Normas y Procedimientos de
la empresa
100%
95%
Resolución de Problemas
90%
Supervisar y Controlar el área de
procesos a su cargo
85%
80%
Estado
Estandar
Administrar y Gestionar la
información y actividades de
producción
Orientación a la Calidad
Comunicación e Influencia
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
78
Brecha Supervisior de Producción
100%
80%
60%
40%
88%
89%
-12%
-11%
93%
100%
100%
100%
Comunicación e
Influencia
Orientación a la
Calidad
Resolución de
Problemas
20%
0%
-20%
Inducir Normas y
Supervisar y
Procedimientos de la Controlar el área de
empresa
procesos a su cargo
-7%
Administrar y
Gestionar la
información y
actividades de
producción
El perfil Ocupacional de Supervisor de Producción, presenta brechas de
competencias en las siguientes UCL:
a) “Inducir Normas y Procedimientos de la empresa” con un 12% de
diferencias entre el estándar y el proceso de evaluación.
b) “Supervisar y controlar área de proceso a su cargo” presenta una brecha
menor del 11%.
c) Administrar y Gestionar la información y actividades de producción”
presenta una brecha menor del 7%, respecto del estándar.
c- Jefe de Línea Ave - Cerdo (Transversal)
Perfil
Ocupacional
Jefe de
Línea Ave Cerdo
Competencias Funcionales y
Conductuales
Capacitar y Orientar a trabajadores de la
línea de producción
Asignar y Supervisar operaciones en la
línea de producción
Comunicación e Influencia
Orientación a la Calidad
Orientación a los Resultados
Trabajo en Equipo
Estado
Estándar Brecha
90%
100%
90%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
10%
10%
0%
0%
0%
0%
79
Brecha Jefe de Línea Ave - Cerdo
Capacitar y Orientar a
trabajadores de la línea de
producción 90%
100%
95%
Trabajo en Equipo 100%
Asignar y Supervisar
operaciones en la línea de
producción 90%
90%
85%
Estado
80%
Estandar
Orientación a los Resultados
100%
Comunicación e Influencia
100%
Orientación a la Calidad 100%
Brecha Jefe de Línea Ave - Cerdo
100%
80%
60%
100%
90%
90%
-10%
-10%
100%
100%
100%
Orientación a la
Calidad
Orientación a los
Resultados
Trabajo en Equipo
40%
20%
0%
-20%
Capacitar y Orientar
Asignar y
Comunicación e
a trabajadores de la
Supervisar
Influencia
línea de producción operaciones en la
línea de producción
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
80
El perfil Ocupacional Jefe de Línea Ave - Cerdo, presenta brechas de
competencias en las siguientes UCL:
a) “Capacitar y orientar a trabajadores de línea de producción” presenta
una brecha del 10% respecto del estándar del perfil para esta UCL.
b) “Asignar y Supervisar operaciones en la línea de producción” presenta
una brecha del 11%.
c) El perfil ocupacional, no presenta brechas en relación a las
competencias conductuales asociadas al perfil; Orientación a la calidad,
Orientación a los resultados, comunicación e influencia y trabajo en
equipo.
d- Supervisor de Mantención (Transversal)
Perfil
Ocupacional
Competencias Funcionales y
Conductuales
Inducir y Preparar al personal de
mantención
Supervisar Operaciones de mantención
Supervisor Administrar y Gestionar información de
de
mantención
Mantención.
Comunicación e Influencia
Orientación a la Calidad
Orientación al Servicio
Estado
Estándar Brecha
74%
100%
27%
86%
100%
14%
80%
100%
21%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
0%
0%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
81
Brecha Supervisor de Mantención
Inducir y Preparar al
personal de mantención
100%
80%
60%
Orientación al Servicio
Supervisar Operaciones de
mantención
40%
20%
0%
Administrar y Gestionar
información de mantención
Orientación a la Calidad
Estado
Comunicación e Influencia
Estandar
Brecha Supervisor de Mantención
100%
80%
60%
40%
86%
74%
100%
100%
100%
Comunicación e
Influencia
Orientación a la
Calidad
Orientación al
Servicio
80%
20%
0%
-14%
-20%
-21%
-27%
-40%
Inducir y Preparar
Supervisar
al personal de
Operaciones de
mantención
mantención
Administrar y
Gestionar
información de
mantención
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
82
El perfil Supervisor de Mantención, presenta importantes brechas competencias
en las siguientes UCL:
a) “Inducir y Preparar al personal de mantención” presenta una gran brecha
de competencia del 27% respecto del estándar del perfil para esta UCL.
b) “Supervisar Operaciones de mantención” presenta una gran brecha de
14% respecto del estándar asociado al perfil ocupacional.
c) “Administrar y Gestionar información de mantención” presenta una
brecha equivalente al 21% respecto del estándar asociado al perfil
ocupacional.
d) Se puede observar que las acciones de supervisión y preparación, como
las acciones de gestión y registro y entrega de información de
mantención se encuentran deficitarias y requieren de un tratamiento
específico de desarrollo o cierre de brecha.
e- Supervisor de Producción Porcina
Perfil
Ocupacional
Supervisor de
Producción
Porcina
Competencias Funcionales y
Conductuales
Controlar Procesos de Monta de
Cerdos
Controlar Procesos de Maternidad de
Cerdos
Controlar Procesos de Crianza de
Cerdos
Gestionar y Supervisar a Grupos de
Trabajo
Comunicación e Influencia
Orientación de Resultados
Trabajo en Equipo
Estado
Estándar Brecha
98%
100%
2%
99%
100%
1%
100%
100%
0%
93%
100%
8%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
0%
0%
0%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
83
Brecha Supervisor de Producción Porcina
Controlar Procesos de
Monta de Cerdos
100%
98%
Controlar Procesos de
Maternidad de Cerdos
96%
Trabajo en Equipo
94%
92%
90%
88%
Controlar Procesos de
Crianza de Cerdos
Orientación de Resultados
Estado
Estandar
Gestionar y Supervisar a
Grupos de Trabajo
Comunicación e Influencia
Brecha Supervisor de Producción Porcina
100%
80%
60%
98%
99%
-2%
-1%
100%
100%
100%
100%
Comunicación e
Influencia
Orientación de
Resultados
Trabajo en
Equipo
93%
40%
20%
0%
-8%
-20%
Controlar
Controlar
Procesos de
Procesos de
Monta de Cerdos Maternidad de
Cerdos
Controlar
Procesos de
Crianza de
Cerdos
Gestionar y
Supervisar a
Grupos de
Trabajo
El perfil Supervisor de Producción Porcina, presenta brechas menores de
competencias en las siguientes UCL:
a) “Controlar Procesos de Monta de Cerdos” presenta una gran brecha de
competencia del 2% respecto del estándar del perfil para esta UCL.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
84
b) “Controlar proceso de maternidad de cerdo” presenta una gran brecha
del 1% respecto del estándar asociado al perfil ocupacional.
c) “Gestionar y Supervisar grupos de trabajo” presenta una brecha
equivalente al 7% respecto del estándar asociado al perfil ocupacional.
d) El perfil ocupacional, no presenta brechas en relación a las
competencias conductuales asociadas al perfil; Orientación a los
resultados, comunicación e influencia y trabajo en equipo
f- Jefe de Sector Porcino
Perfil
Ocupacional
Competencias Funcionales y
Conductuales
Controlar Procesos de Monta de
Cerdos
Controlar Procesos de Maternidad de
Cerdos
Controlar Procesos de Crianza de
Cerdos
Jefe de Sector
Gestionar y Supervisar a Grupos de
Porcino
Trabajo
Comunicación e Influencia
Orientación de Resultados
Trabajo en Equipo
Comunicación e Influencia
Estado
Estandar Brecha
98%
100%
2%
99%
100%
1%
100%
100%
0%
93%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
100%
8%
0%
0%
0%
0%
Brecha Jefe de Sector Porcino
Controlar Procesos de
Monta de Cerdos
100%
Comunicación e
Influencia
98%
96%
Controlar Procesos de
Maternidad de Cerdos
94%
92%
90%
Trabajo en Equipo
88%
Orientación de
Resultados
Controlar Procesos de
Crianza de Cerdos
Gestionar y Supervisar a
Grupos de Trabajo
Com unicación e
Influencia
Estado
Estandar
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
85
Brecha Jefe de Sector Porcino
100%
80%
60%
98%
99%
100%
93%
100%
100%
100%
100%
Comunicación e
Influencia
Orientación de
Resultados
Trabajo en
Equipo
Comunicación e
Influencia
40%
20%
0%
-2%
-1%
-8%
-20%
Controlar
Controlar
Procesos de
Procesos de
Monta de Cerdos Maternidad de
Cerdos
Controlar
Procesos de
Crianza de
Cerdos
Gestionar y
Supervisar a
Grupos de
Trabajo
El perfil Supervisor de Producción Porcina, presenta brechas menores de
competencias en las siguientes UCL:
a) “Controlar Procesos de Monta de Cerdos” presenta una brecha de
competencia del 2% respecto del estándar del perfil para esta UCL.
b) “Controlar proceso de maternidad de cerdo” presenta una gran brecha
del 1% respecto del estándar asociado al perfil ocupacional.
c) “Gestionar y Supervisar grupos de trabajo” presenta una brecha
equivalente al 7% respecto del estándar asociado al perfil ocupacional.
d) El perfil ocupacional, no presenta brechas en relación a las
competencias conductuales asociadas al perfil; Orientación a los
resultados, comunicación e influencia y trabajo en equipo
g- Jefe de Sector Avícola:
Perfil
Ocupacional
Competencias Funcionales y
Conductuales
Controlar procesos de producción de
aves
Jefe de Sector Gestionar y supervisar equipos de
trabajo
Avícola
Comunicación e Influencia
Orientación a la Calidad
Estado
Estándar Brecha
91%
100%
9%
74%
100%
26%
100%
100%
100%
100%
0%
0%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
86
Orientación a los Resultados
Trabajo en Equipo
100%
100%
100%
100%
0%
0%
Brecha Jefe de Sector Avícola
Controlar procesos de
producción de ayes
Trabajo en Equipo
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Orientación a los
Resultados
Gestionar y supervisar
equipos de trabajo
Comunicación e
Influencia
Estado
Estandar
Orientación a la Calidad
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
87
Brecha Jefe de Sector Avícola
100%
80%
60%
100%
100%
100%
100%
Comunicación e
Influencia
Orientación a la
Calidad
Orientación a los
Resultados
Trabajo en Equipo
91%
40%
74%
20%
0%
-10%
-20%
-26%
-40%
Controlar procesos de Gestionar y supervisar
producción de ayes
equipos de trabajo
El perfil Jefe de Sector Avícola, presenta brechas significativas de competencias
en las siguientes UCL:
a) “Controlar procesos de producción de aves” presenta una gran brecha
de competencia del 9% respecto del estándar del perfil para esta UCL.
b) “Gestionar y supervisar equipos de trabajo” presenta una significativa
brecha significativa del 26% respecto del estándar asociado al perfil
ocupacional.
c) Según la evaluación perfil ocupacional de Jefe de Sector Avícola no
presenta brechas de competencias respecto de las competencias
conductuales asociadas al perfil.
B. Descripción de Resultados Cualitativos:
El proceso de levantamiento de información a través de grupos focales, permitió
obtener:
a. Información de primera fuente.
b. Información de los actores principales de los procesos productivos.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
88
c. Información anexa a los perfiles ocupacionales que pudiesen ser relevantes
al momento de desarrollar las acciones de capacitación o de programas de
cierre de brechas de competencias.
d. Detectar aspectos de la cultura de las organizaciones que pudiesen
transformarse en impulsores de cambio o bien obstaculizar los procesos de
desarrollo del Capital Humano.
Para poder abordar las impresiones de los actores principales, es decir
trabajadores directamente implicados se organizaron tres jornadas de grupos
focales, con distintas empresas del sector productivo. Dos de las jornadas
fueron exclusivas con trabajadores de la empresa Ariztía y Friosa, y una con
representantes de diversas empresas.
Empresas y cargo de las personas que participaron en los grupos focales
Desde una perspectiva general y no aduciendo a las diferencias de algunas pocas
empresas, se podría concluir que el sector productor de Aves y Cerdos presenta
niveles muy básicos o de subdesarrollos de los sistemas de Gestión del Capital
Humano, donde los principales aspectos que aparecieron como variables
significativas, se vinculan directamente con las prácticas asociadas a la gestión de
personas, tanto en los aspectos de la organización, como de estructuras, sistemas
y sub-sistemas asociadas a los procesos de gestión del Recurso Humano. Los
aspectos principales que se pudieron levantar y que además corresponden a
empresas cuyos niveles de desarrollo no corresponden a grandes holding, son:
i. Carencia de perfiles ocupacionales levantados en relación a los procesos
productivos críticos, o más bien, son solo listados de tareas.
ii. Carencia de Sistemas formal de Selección de trabajadores asociados a
perfiles ocupacionales.
iii. Procesos de inducción poco definidos y que no responden a un estándar
estructurado.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
89
iv. Carencia de sistemas formalizados para gestionar el desempeño y el
reconocimiento.
v. Sistemas de promoción carentes de procesos de desarrollo de carrera
lógicos, con vinculación a matrices de habilidades y conocimientos
previos.
Esta carencia de sistemas de gestión del desarrollo de recursos humanos
implementados, hacen del sector a excepción de los casos de Agrosuper y su
Modelo Super Futuro y Ariztía, un sector que cuenta con herramientas muy
rudimentarias para desarrollar de manera continua las competencias de los
trabajadores y de esta manera poder lograr que el factor asociado al capital
humanos se vuelva realmente aspecto que apalanque cambios sostenidos en la
cultura organizacional.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
90
A continuación se describen los aspectos más esenciales indagados con los grupos focales. Solo se consignaron
aquellos aspectos deficitarios o de potencial desarrollo, las variables vinculadas al cumplimiento de los estándares no
fueron incluidas en esta caracterización.
C. Descripción del Levantamiento Cualitativo:
JEFE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD: Detección de brechas.
Unidades de
Competencias
Actividades Clave
Asociadas al Perfil
Ocupacional
UCL
036
Administrar
y
gestionar
procedimientos de
aseguramiento de la
calidad e inocuidad
UCL 037 Coordinar
y supervisar las
operaciones
de
aseguramiento de la
calidad e inocuidad
¿Qué falta?
Criterio de
Desempeño
Planificar sistema de
Administrar
y aseguramiento de la
gestionar
calidad
según
procedimientos de especificaciones
de
aseguramiento de clientes, política de
la
calidad
e calidad y estándares
inocuidad
de producción de la
empresa.
Supervisar
actividades
personal
calidad
Evaluar el desempeño
del personal de calidad
de acuerdo a normas
del
del departamento de
de
calidad
y
procedimientos de la
empresa.
Nivel de
Brecha
Cumplimiento
Contenido
75,00%
"...no se ve todo el SGC dado
que el sistema se gestiona
revisando las etapas. Uno se
adapta al sistema de calidad".
25,00% "Falta
analizar
en
mayor
profundidad la calidad de los
productos. Siempre se analiza
cuando hay problemas y no se
hace prevención".
75,00%
"Las
evaluaciones
son
procedimientos aplicados por la
jefatura y son confeccionados
por el, pero lo ideal es que
existan
un
sistema
más
25,00%
profundo y no de manera
espontánea".
"Se hace de manera informal en
algunos
casos
y
falta
retroalimentación".
Observaciones
La planificación del SGC se
planifica de manera seria, lo que
dificulta
las
acciones
de
planificación, ejecución y control.
Todas estas etapas requieren de
una integración sinérgica que
permita su aplicación de manera
eficiente.
Se
desarrollan
y
fortalecen acciones preventivas en
el SGC, que permitan un control
proactivo.
El sistema de evaluación de
desempeño no dispone de una
estructura formal, por lo que las
acciones de retroalimentación no
se encuentran insertas en un
diseño técnico que permita la
gestión
del
desempeño.
El
feedback ocurre de manera
informal sin un marco técnico que
permita
generar
mecanismos
eficientes,
controlados
que
permitan medir impacto, desarrollo
y la toma de decisiones de orden
técnico.
"Hay un problema en el control estadísticos y análisis".
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
91
SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN AVE - CERDO: Principales Observaciones al Perfil Ocupacional
Unidades de
Competencias
Asociadas al
Perfil
Ocupacional
Actividades Clave
Capacitar y supervisar
UCL 019 Inducir cumplimiento de normas
normas
y de prevención de riesgos,
procedimientos.
calidad, higiene y proceso
productivo.
Recibir y analizar
información del proceso.
UCL 20
Supervisar y
controlar el área
de proceso a su
cargo.
Supervisar y Supervisar
área de proceso a su
cargo
Criterio de Desempeño
Dar
respuestas
a
inquietudes y consultas del
personal a cargo en temas
de derecho laboral y
seguridad social, según
normas y procedimientos
de la empresa.
Documentar formalmente
la entrega y recepción del
estado actual del turno
según
normas
y
procedimientos
de
la
empresa.
Corregir
e
informar
deficiencias
detectadas
tanto en el personal a
cargo como en el proceso
según
ficha
técnica,
normas y procedimientos
de la empresa.
Evaluar al personal en el
área de trabajo a su cargo
según
normas
y
procedimientos
de
la
empresa.
Nivel de
Cumplimiento
25,00%
50,00%
50,00%
75,00%
Dif.
Contenido
Observaciones
75,00%
"...Falta
capacitación
para que le puedan
explicar
a
los
trabajadores…"
Es
fundamental que todos
los niveles conozcan la
información".
Se requiere incorporar el
conocimiento sobre normativas
legales y disposiciones del
código del trabajo, al supervisor
de producción, pero más
importante aún es que esta
información la manejen todos
los trabajadores.
50,00%
"Solo se hace de
manera
informal,
aunque en un futuro
debiese ser formal"
Se requiere avanzar en algunas
empresas
del
sector
la
Formalización y documentación
de las entregas.
50,00%
…"a veces se le debe
dar más responsabilidad
a
supervisor
para
mantener la calidad de
los procesos y del
personal a cargo…"
25,00%
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
Complementar el sistema de
incentivos y evaluación de
"….sí,
es
súper
desempeño
por producción con
necesario
pero
se
realiza
muy
poco. un sistema que permita evaluar
Antiguamente se hacían
el desempeño individual.
evaluaciones
en
5
áreas y se evalúa el
bono por los indicadores
de producción pero no
se hace de manera
individual. Es informal la
evaluación"….
92
Coordinar reuniones y
actividades con el
Personal
Realizar
reuniones
periódicas de coordinación
y flujo de información con
los niveles inferiores según
normas y procedimientos
de la empresa.
Retroalimentar al personal
a cargo en su desempeño
diario cumplimientos en los
requerimientos
productivos,
situaciones
particulares del personal
entre otros según normas y
procedimientos
de
la
empresa.
Organizar
actividades
recreativas con su personal
según
normas
y
procedimientos
de
la
empresa.
50,00%
Sí,
lo
ideal
seria
reuniones cada 15 días.
50,00%
50,00%
…"Sí
cuesta
centrarse
en
soluciones
o
podría mejorar".
50,00%
50,00%
…"faltan
instancia"….
50,00%
más
las
como Sistema de reuniones técnicas
y de esparcimiento insuficientes
más
¿Qué le falta al
“Tener más capacitaciones y tener mayores herramientas para evaluar desempeño de los trabajadores. Sería importante tener capacitaciones
Supervisor
de
formales en liderazgo. Mejorar el sistema de reuniones”.
Producción?
SUPERVISOR DE MANTENCIÓN: Principales Observaciones al Perfil Ocupacional
Unidades de
Competencias
Asociadas al
Perfil
Ocupacional
Actividades Clave
UCL
038
Inducir
y
preparar
al
personal
de
mantención
Orientar
y
velar
cumplimiento
en
prácticas de higiene,
seguridad, equipos,
calidad y producción
Criterio de Desempeño
Nivel de
Cumplimiento
Impartir e inducir prácticas de
higiene del manual de
Buenas
Prácticas
de
75,00%
Manufactura según normas y
procedimientos
de
la
empresa.
Brecha
25,00%
Contenido
Observaciones
…"falta
un
cambio
cultural en las personas
para
entender
la
importancia
de
las
capacitaciones, de la
higiene…."
En general se hace las inducciones,
pero se requiere relevar la importancia
de capacitar continuamente y hacer un
cambio cultural respecto del tema de
la higiene y las buenas práctica de
manufactura.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
93
Efectuar
al
personal
recorrido
de
la
planta
mostrando
los diferentes
equipos
y
máquinas
utilizadas en la línea de
producción,
cámaras
0,00%
frigoríficas,
salas
de
máquinas
y
tableros
eléctricos,
extrayendo
conocimientos según normas
Facilitar técnicas de y procedimientos de la
empresa.
mantención
preventiva
y
correctiva
Capacitar al personal en
diversos
temas
de
mantención y regulación de
equipos como neumáticos,
electro neumático, motores,
75,00%
hidráulica,
circuitos
eléctricos,
variadores
de
frecuencia, entre otros según
normas y procedimientos de
la empresa.
¿Que falta?
100,00%
"…
No
se
hace
regularmente….sobre
todo
en
empresas
externas"
Se deben fortalecer o formalizar los
procesos de inducción del personal de
mantención y regular la inducción
cuando exista contratación de servicio
externos.
25,00%
"...Se hace pero es difícil
ejecutar la capacitación
de
manera
personalizada".
"Comunicación efectiva, donde una situación en el área afecta a los demás".
JEFE DE LÍNEA AVE-CERDO: Principales Observaciones al Perfil Ocupacional
Unidades de
Competencias
Asociadas al Perfil
Ocupacional
Actividades Clave
Orientar y velar
cumplimiento
en
UCL 017 Capacitar y
prácticas
de
orientar a trabajadores de
higiene, seguridad,
Ia Línea de Producción
equipos, calidad y
producción
Criterio de Desempeño
Verificar que el personal a
cargo
haya
recibido
inducción por parte de la
empresa según normas y
procedimientos
de
la
empresa.
Nivel de
Brecha
Cumplimiento
50,00%
Contenido
"...Hay una inducción
básica y eso genera
errores…".
50,00% "...No hay una inducción
programada sino en el
primer día se les hace un
breve charla"...
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
Observaciones
Se requiere formalizar los
procesos
de
inducción
y
verificación
de
normativas
sanitarias, si bien existen, no se
encuentran instaladas en la
cultura.
94
Inducir y/o verificar el uso
de uniformes y elementos
de
seguridad
correspondiente
según
normas y procedimientos
de la empresa.
50,00%
No siempre se verifica el
50,00% cumplimiento
de
las
normas sanitarias.
Impartir e inducir prácticas
de higiene del manual de
Buenas
Prácticas
de
Manufactura según normas
y procedimientos de la
empresa
50,00%
Sí pero no se conoce de
50,00% formal. Falta inducción en
el tema.
50,00%
…"Hay
cierto
desconocimiento en la
maquina determinada y
uno no se da cuenta
50,00% cuando la maquina esta
fallando"…
"Se le enseña a usar la
maquina pero no ha
cuidarla".
"Se requiere formalizar el
conocimiento de la operación y
cuidado de maquinarias y
herramientas."…
50,00%
"...Sí
se
hace
con
trabajadores
más
50,00% experimentados pero el
jefe de línea no motiva a
la gente…"
El Jefe de línea debe desarrollar
la habilidad de disponer de las
personas idóneas en los puestos
claves. Por otro lado debe
fortalecerse en técnicas de
motivación para el personal, para
desarrollar a personal a cargo.
Orientar y capacitar en el
uso
de
materiales,
herramientas y equipos
como cuchillos, bandejas,
máquinas de la línea de
producción según normas
de seguridad e higiene y
procedimientos
de
la
empresa.
Obtener información de
experiencia,
interés
y
Facilitar técnicas
disposición del personal
en
línea
de
según
normas
y
producción
procedimientos
de
la
empresa.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
95
¿Qué le falta?
Comunicación e Influencia
50,00%
"Falta Comunicación en el
jefe de línea y desarrollo,
no en los supervisores".
"El jefe de línea esta en el
proceso siempre y puede
50,00%
perder esa capacidad de
comunicarse
con
las
personas a cargo. Yo
diría mejor Herramientas
de Supervisión.
Trabajo en Equipo
75,00%
"...Le falta capacitación
Debe mejorar su capacidad para
25,00% para mejorar su gestión,
coordinar al personal
Manejo de grupos"…
Debiese desarrollar habilidades
de comunicación efectiva y de
supervisión de personal, y
trabajo en equipo, para hacer
una labor más eficiente respecto
de la coordinación.
"Le faltan habilidades para dirigir, motivar y comunicarse eficientemente con las personas que tiene a cargo".
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
96
d) Principales Conclusiones del Levantamiento de Brechas
Los productores de carnes de aves y porcinos han experimentado un gran
desarrollo de su industria, desarrollo que ha implicado cambiar el foco de
mercado, de satisfacer principalmente las demandas del mercado interno a una
visión de abastecimiento a mercados internacionales.
Hoy en día, concientes de la calidad de sus productos y apoyados por la apertura
comercial de Chile, las empresas avícolas han desarrollado un fuerte impulso por
proyecto exportadores que ha ido tomando potencia desde el año 2000 y que se
espera siga en aumento, llegando a exportar 300 millones de dólares en el año
2010. Este plan exportador está orientado a satisfacer mercados internacionales
con altos niveles de exigencia, elaborando productos con mayor valor agregado,
privilegiando estratégicamente la calidad por sobre el volumen.
Similar situación ocurre con los productores de cerdo, Chile ha registrado un
incremento sostenido de las exportaciones de este producto, con aumentos
promedio de 38% anual en los últimos cuatro años. Hoy en día se está llegando a
mercados de envergadura como es Japón, Corea del Sur, México, Canadá y UE,
entre otros. Al año 2010 se espera llegar a exportar 654 millones de dólares.
En el escenario de los mercados globales, el aumento de la productividad y la
competitividad de las empresas del sector productivo avícola y porcino, se hace
necesario caminar hacia formas de gestionar las habilidades y competencias de
las personas de manera más integrada, alineando los distintos sub procesos de
recursos humanos en base a un lineamiento estratégico del negocio, permitiendo
la sustentabilidad y desarrollo continuo del capital humano.
Sin embargo, la estructura y realidades de las empresas es muy diversa
pudiéndose observar una distribución muy heterogénea de variables, tales como,
tamaño, niveles de facturación, producción, sistemas de planificación, de gestión y
otras herramientas de apoyo a la producción.
Por otra parte se puede observar una gran disparidad en los niveles de desarrollo
de las sub-estructuras vinculadas a la gestión de personas, desde la existencia de
directrices integrales como una política formal de Recursos Humanos hasta la
presencia o ausencia de los sub procesos asociados a la Gestión estratégica de
Recursos Humanos, es decir, reclutamiento y selección de personas, desarrollo y
capacitación y sistemas de evaluación del desempeño y compensaciones.
La experiencia de Súper Futuro del Holding de Agrosuper permite observar uno de
los niveles tope de la industria relativos a la gestión de personas, en los que
involucra el desarrollo curricular de competencias y sobre todo del desarrollo de
habilidades de liderazgo para presentar un sistema particular de competencias
levantadas según los estándares y lineamientos productivos de la empresa, con
estructuras paralelas de aprendizaje como programas obligatorios que
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
97
comprenden desde la inducción del trabajador hasta su desarrollo de carrera,
perfiles de competencias y sistemas de gestión del desempeño en todos sus
procesos productivos y niveles organizacionales.
Otros aspectos diferenciadores son:
i.
En caso de empresas como Agrosuper, la informatización e integración
de sistemas de Planificación de Producción, permiten un monitoreo
continuo del proceso productivo y de los indicadores estadísticos de
proceso. Este aspecto permite un mayor control sobre procesos y
personas y además, de disminuir los riesgos asociados de producción
defectuosa, a destiempo y menores riesgos asociados. Por otro lado,
desde el punto de vista de los trabajadores, permite definir una pauta o
una ruta del trabajo más específica, mejor planificación de las horas
hombre de trabajo requeridas. Sin embargo existen empresas
pertenecientes a la muestra, de menor tamaño y de menores niveles de
integración tecnológica a los procesos productivos, que en los procesos
de planificación son menos efectivos, planificando incluso varias veces
en un día. Los trabajadores cuentan con rutas de trabajo menos
definidas asumiendo niveles de desprolijidad mayores en relación a los
procesos productivos.
ii.
Diversos niveles de incorporación de las herramientas de gestión de
personas, sobre todo en los aspectos de inducción, capacitación y
selección de personal. Muchas empresas de la muestra no presentan
procesos formales de incorporación de personas, siendo estos
trabajadores referidos de otros trabajadores o que cuentan con
experiencia en el sector productivo, no asegurando la idoneidad del
recurso humano a los procesos productivos.
iii.
A través del presente estudio ha permitido desarrollar una visión general
respecto del Sector productivo, los aspectos que favorecen el desarrollo
del Capital Humano y aquellos aspectos vinculados pueden presentarse
como aspectos o variables que pueden obstaculizar el desarrollo de
niveles óptimos de competitividad a nivel interno como a nivel
internacional.
Por otro lado, de las múltiples conversaciones con diferentes actores de la
industria, se develan los aspectos de la cultura organizacional como factores
claves que pueden incidir en los procesos de desarrollo de las competencias y en
desarrollo de una cultura de la calidad. Los principales aspectos vinculados a la
cultura son:
i.
Bajos niveles de incorporación de normas de seguridad ocupacional. Si
bien todas las empresas presentan charlas continúas de prevención de
riesgos, los trabajadores según lo declarado no incorporar estas
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
98
prácticas en su habitual comportamiento. Es decir, no se ha instalado en
las conciencias de las personas vinculadas directamente a la línea de
producción, la cultura de la seguridad laboral como un aspecto de
cuidado.
ii.
En muchas empresas de la muestra, el tema de la higiene y las normas
de inocuidad no han sido incorporadas como reglas parametrizadas, es
decir, no se ha internalizado las normas como parte del repertorio
conductual de los trabajadores de línea.
iii.
En la gran mayoría de las empresas no se ha desarrollado una cultura
de la comunicación entre los distintos niveles como herramientas de
coordinación efectiva. Es decir, presentan aspectos comunicacionales
poco definidos, con herramientas, canales y soportes tecnológicos
inadecuados para un diálogo continuo, respecto de temas productivos y
administrativos.
iv.
En la gran mayoría de las empresas no existen prácticas de evaluación
formal del desempeño, ni menos de gestión misma, lo que imposibilita la
implementación de mecanismos de mejoramiento del desempeño como
los compromisos de mejoramiento. Al no contar con unidades métricas
específicas de medición, los trabajadores son evaluados de manera
subjetiva, con todos los vicios y problemas que genera para la
productividad. Al no definir mecanismos de evaluación del desempeño,
tampoco se pueden definir planes de desarrollo de carrera o de sucesión
desde la línea de producción, a jefaturas y líneas de supervisión
adecuados, en base a capacidades y habilidades requeridas para liderar
equipos de trabajo. Generalmente las sucesiones a puestos de
Supervisión, son en base a criterios de desempeño subjetivas en la
línea, sin contar con mecanismos de evaluación, nivelación y desarrollo
de competencias para el siguiente puesto.
Otra de las conclusiones importantes derivadas, sobre todo, del análisis de los
datos cualitativos, hace referencia a los niveles de desarrollo de habilidades y
competencias de liderazgo. Este aspecto es importante sobre todo para las
personas que se desempeñan en las ocupaciones de jefaturas y supervisión de
línea de producción a nivel, ya que los mecanismos de promoción de un puesto de
línea, a jefatura o supervisión se hace pensando en los niveles de desempeño del
puesto precedente, en apreciaciones subjetivas respecto de atributos de
personalidad y no pensando en los requerimientos y competencias del nuevo
puesto de trabajo.
Por otra parte, los perfiles ocupacionales vinculados a procesos primarios y a los
sistemas de aseguramiento de Calidad, presentan un comportamiento distinto, en
tanto quienes desempeñan los puestos de trabajo son trabajadores con un perfil
técnico o profesional que han sido incorporados generalmente desde afuera de la
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
99
empresa o que no han tenido responsabilidades directamente en la producción,
por lo que presentan un perfil distinto, sobre todo en los aspectos vinculados al
trato y las relaciones laborales y humanas.
De lo anterior, se puede concluir tanto de datos cualitativos y cuantitativos, que los
aspectos vinculados al desarrollo de competencias de orientación conductual,
como lo son la comunicación, la gestión de equipos de trabajo, el tratamiento y
gestión de la información, son aspecto claves que han de desarrollarse en algún
programa de cierre de brechas para la industria.
Por último del levantamiento cualitativo, se definen requerimientos específicos
vinculados al perfil ocupacional analizados que directa o indirectamente impactan
en los niveles de desempeño y en la brecha detectada a raíz del estudio, estos
requerimientos de capacitación:
i.
Administración de personal para supervisores y jefes.
ii.
Legislación Laboral para supervisores y jefes.
iii.
Comunicación efectiva para Supervisores y Jefes.
iv.
Administración del tiempo y reuniones efectivas como herramientas de
mejoramiento de la coordinación y la comunicación.
v.
Liderazgo Efectivo para una conducción de equipos de trabajo.
vi.
Estadística aplicada al control de procesos productivos.
vii.
Control de Gestión.
Una gran oportunidad que se presenta para el sector, es la inclusión como
proyecto de cluster alimentario, es decir, de una de las industrias vinculadas
fuertemente al Chile potencia alimentaria. Este tremendo desafío sumado a la
apertura paulatina hacia los mercados externos, mercados más exigentes,
generará progresivamente una presión continua en las empresas y la industria
para estandarizar y modernizar los procesos vinculados a la Gestión del Capital
Humano, considerando la necesidad de migrar de una visión de los recursos
humanos como costos fijos, a una visión de activos intangibles capaces de
generar y sustentar una diferenciación continua, aumentando la competitividad y
calidad, al contar con personas más capaces, más productiva e inteligente se hace
esa organización, más competitivo el sector y más competitivo el país.
Por otro lado, contar el levantamiento de perfiles ocupacionales por competencias
vinculados a los requerimientos y estándares de la industria, supone de un
tremendo desafío en tanto esta herramienta de gestión de personas levantada
corresponde a las primeras etapas de implementación de un sistema de gestión
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
100
por competencias al interior de la industria y de las empresas. Sin embargo este
desafío no es un desafío inocuo o carente de complejidad, ya que supone la
implementación de otros sub procesos asociados, como lo son la gestión del
desempeño, el desarrollo y la formación por competencias, en base a planes
modularizados y la selección e incorporación de trabajadores a la empresa,
procesos que requieren contar con los siguientes aspectos:
a)
Integrar el sistema de Gestión por Competencias a la empresa como
un sistema formal de gestión con centro de costos asociados y con
una visión del área de Recursos Humanos como socio estratégico
del negocio.
b)
Contar con una estructura organizacional especializada al interior de
la empresa o bien un servicio externalizado.
c)
Contar con personal competente capaz de gestionar los sub
procesos de RRHH.
d)
Contar con un plan de capacitación para Supervisores, Jefes
Gerentes y personal de producción.
e)
Cambiar de una visión de costo o pasivo del Recurso Humanos a
una visión de activos intangibles, en tanto capacidades y
conocimiento.
f)
Hacer cambios culturales importantes, que permitan avanzar en la
línea de la excelencia.
Definición de Perfiles
Ocupacionales
Evaluación / Desarrollo
Acreditación / Certificación
Asegurar Capacidades
Gestión del Desempeño
Asegurar Resultados
Selección y Reclutamiento
Desarrollo de Carrera
Movilidad Constante
Los beneficios de implementar un sistema de gestión por competencias integrado
a la estrategia del negocio y además a los requerimientos de la industria son
múltiples, estos beneficios pueden ser categorizados en:
a) Beneficios Internos o para la organización.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
101
b) Beneficios para el mercado ocupacional. (Sistema Nacional de
Competencias).
e) Beneficios Intra-Empresa:
Selección






Capacitación


Evaluación del Desempeño
Desarrollo de Carrera
Requerimientos claros;
Mayor probabilidad contratación exitosa;
Asegura entrevista “Sistemática”;
Ayuda a distinguir competencias
“Entrenables”
Foco en competencias de mayor impacto
sobre efectividad;
Alineamiento inversión en desarrollo en
RR.HH. con estrategia y valores
organizacionales
Eficiencia de la inversión ($)
Proporciona referente para procesos de
coaching y retroalimentación
 Clara comprensión sobre lo que debe
monitorearse y medirse
 Focaliza y facilita la discusión en torno a la
administración y evaluación del desempeño
 Facilita la obtención de información sobre
desempeño individual
 Clarifica los conocimientos y destreza
requeridos en la nueva posición o rol
 Provee método para probar cuando el
candidato está listo
 Focaliza planes individuales de capacitación
en brechas
 Permite a la organización identificar highpotential performers
f) Beneficios para el Mercado del Trabajo.
Este sistema tiene por objeto el reconocimiento formal de las Competencias
Laborales de las personas, independiente de la forma en que hayan sido
adquiridas, a efecto de contribuir a:
 La empleabilidad de los trabajadores;
 El aumento de la productividad de las empresas;
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
102
 La vinculación entre el mundo productivo y la educación; y
 Aumentar la competitividad del país.
Si bien los beneficios de implementar un sistema de gestión basado en
competencias laborales, son aspectos muy positivos tanto para la empresa como
para los trabajadores, presenta múltiples desafíos sobre todo en los procesos de
implementación, transferencia metodológica y la transferencia de los aspectos
prácticos, lo que trae consigo riesgos importantes, sobre todo en el corto plazo.
Para poder disminuir estos riesgos de los procesos de implementación, se
requiere del apoyo constante en base a una línea de acompañamiento continuo
anclado en asesorías técnicas de parte de las Asociaciones Gremiales APA y
ASPROCER, que permitan la implementación del sistema en todos sus
subprocesos y que además, implique una adecuada gestión del cambio
organizacional.
Este es el desafío más importante para la industria, permitir estandarizar las
prácticas de Gestión del Capital Humano, buscando siempre las mejores
prácticas, el desarrollo de los trabajadores en base a estándares definidos por el
mercado del trabajo, siendo esta la única y mejor forma de rentabilizar de manera
sostenible el tremendo activo intangible que significan las habilidades y
conocimientos de la fuerza de trabajo.
g) Plan de cierre de Brechas según perfiles ocupacionales y Unidades de
Competencias.
A continuación se detallan las Unidades de competencias a desarrollar, con sus
respectivas actividades claves y los criterios de desempeño, para los propósitos
de este estudio, los criterios de desempeño explican los aprendizajes esperados
en los módulos, es decir:
 ¿Qué tiene que saber?, y
 ¿Qué tiene que hacer en términos de una función ocupacional?
 Supervisor de Mantención.
Para el perfil ocupacional del Supervisor de Mantención, debe desarrollar un
plan de capacitación que agrupa el 100% de las unidades de competencias
definidas por el perfil.
Unidades de Competencias para desarrollar actividades de cierre de brechas de competencias
Perfil
UCL a
Aprendizajes
Criterios de evaluación.
Ocupacional desarrollar
Esperados
Supervisor de
Inducir y
Orientar
Gestionar y verificar que el personal haya recibido
Mantención.
preparar al
prácticas de
inducción por parte de la empresa según normas y
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
103
personal de
mantención.
higiene,
seguridad,
manejo de
equipos y
calidad.
procedimientos de la empresa.
Inducir el uso de uniformes y elementos de seguridad
correspondiente según normas y procedimientos de la
empresa.
Inducir el cumplimiento de las normas implementadas
en la empresa según los procedimientos de la misma.
Impartir e inducir prácticas de higiene del manual de
Buenas Prácticas de Manufactura según normas y
procedimientos de la empresa.
Capacitar al personal a cargo en normas y
procedimientos de seguridad según normas y
procedimientos de la empresa.
Orientar en el uso de herramientas y equipos
(andamios, escaleras, motores, variadores de
frecuencia, arnés de seguridad, casco, etc.) según
normas y procedimientos de la empresa
Elaborar y entregar registros de inducción según
normas y procedimientos de la empresa.
Asignar labores básicas y de menor complejidad en
la mantención de equipos según programa de
mantención, fichas técnicas, normas y procedimientos
de la empresa.
Relevar
información
de
experiencia
laboral,
conocimientos, interés y disposición del personal
según normas y procedimientos de la empresa.
Efectuar al personal recorrido de la planta mostrando
los diferentes equipos y máquinas utilizadas en la
línea de producción, cámaras frigoríficas, salas de
máquinas
y
tableros
eléctricos,
extrayendo
Facilitar técnicas conocimientos según normas y procedimientos de la
de mantención empresa.
preventiva y
Capacitar al personal en diversos
temas de
correctiva
mantención y regulación
de
equipos como
neumática, electro neumática, motores, hidráulica,
circuitos eléctricos, variadores de frecuencia, entre
otros según normas y procedimientos de la empresa.
Asignar un apoyo de mayor experiencia y experticia
en la mantención de equipos según normas y
procedimientos de la empresa.
Observar proceso de adaptación del personal según
normas y procedimientos de la empresa.
Corregir y retroalimentar al personal respecto a las
técnicas utilizadas en la mantención según normas y
procedimientos de la empresa.
Dar respuesta a inquietudes y consultas del personal
a cargo en temas de derecho laboral y seguridad
social
según normas y procedimientos de la
Brindar
empresa.
información
Informar sobre horarios, permisos, horas extras,
sobre
vacaciones
entre
otros
según
normas
y
administración
procedimientos de la empresa.
de personal
Participar de actividades relacionadas con el
programa de seguridad y salud ocupacional del área
y comité paritario según código del trabajo, normas y
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
104
procedimientos de la empresa.
Supervisor de
Mantención.
Investigar y/o colaborar en la
investigación de
accidentes según normas y procedimientos de la
empresa.
Informar de actualizaciones en planes de acción en
caso de emergencias o accidentes según prevención
de riesgos, normas y procedimientos de la empresa.
Atender solicitudes del personal mediante una
comunicación constante con el jefe directo y
departamento de RRHH según normas y
procedimientos de la empresa.
Elaborar registros de capacitación según normas y
procedimientos de la empresa.
Velar por el cumplimiento de las
normas
implementadas en la empresa según procedimientos
de la misma.
Controlar maniobras de riesgo en las diferentes
áreas productivas según normas y procedimientos de
la empresa.
Hacer cumplir manual interno de normas de orden,
Velar por el
cumplimiento de higiene y seguridad en las diferentes áreas
condiciones de productivas según normas y procedimientos de la
empresa.
higiene,
seguridad,
Velar por el estado y disponibilidad de equipos y
calidad y manejo materiales utilizados en la jornada laboral según
de equipos
normas y procedimientos de la empresa.
Velar por la adecuada operación de los equipos por
parte de personal de mantención según normas y
procedimientos de la empresa.
Informar de actualizaciones en planes de acción en
caso de emergencias o accidentes según prevención
Supervisar
de riesgos, normas y procedimientos de la empresa.
las
Recepcionar y analizar contexto u
origen de
operaciones
problemas diarios de carácter correctivo provenientes
de
de personal de producción según normas y
mantención.
procedimientos de la empresa.
Coordinar y distribuir la asignación de tareas diarias
de carácter correctivo al personal según tipo de
problema (mecánico, eléctrico e hidráulico),
factibilidad de solución, normas y procedimientos de
la empresa.
Supervisar
Elaborar un plan de trabajo con mantenciones de
mantenciones
carácter preventivo y aquellas correctivas pendientes
correctivas y
según programa de trabajo, normas
y
preventivas
procedimientos de la empresa.
Coordinar y distribuir la asignación de tareas al
personal según programa de trabajo, normas y
procedimientos de la empresa.
Verificar disponibilidad y calidad de repuestos
necesarios para las
mantenciones preventivas y
correctivas según normas y procedimientos de la
empresa.
Verificar que el personal a cargo cumpla con las
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
105
Coordinar
actividades del
personal de
mantención
tareas y funciones asignadas según instrucciones,
normas y procedimientos de la empresa.
Corregir los procedimientos errados de su personal a
cargo durante los procesos de mantención según
normas y procedimientos de la empresa.
Asistir al personal a cargo entregando soluciones
concretas según se requiera, normas y procedimiento
de la empresa.
Revisar e informar los avances y dificultades en el
cumplimiento de tareas del personal a cargo a
niveles superiores según normas y procedimientos
de la empresa.
Verificar el cierre de las Ordenes de Trabajo o planilla
de trabajo del personal según normas y
procedimientos de la empresa.
Cotizar, elegir, evaluar, recepcionar
trabajo de
contratistas y proveedores según procedimientos de
la empresa
Asegura la calidad de los procesos mediante
supervisión de terceros (contratistas, proveedores)
según normas y procedimientos de la empresa
Mantener comunicación directa con los niveles
superiores
e
inferiores
según
normas
y
procedimientos de la empresa.
Realizar reuniones de coordinación y flujo de
información con los niveles inferiores según normas y
procedimientos de la empresa.
Retroalimentar al personal a cargo en su desempeño
diario, cumplimientos de tareas, situaciones
particulares del personal entre otros según normas y
procedimientos de la empresa.
Coordinar actividades extras (vacaciones, permisos,
actividades extra programáticas, entre otros) del
personal a cargo e informar de éstas según normas y
procedimientos de la empresa.
Coordinar requerimientos de personal nuevo y
participar en la selección del mismo según normas y
procedimientos de la empresa.
Registrar los acuerdos establecidos según norma y
procedimientos de la empresa.
 Jefe de Línea Ave Cerdo.
Para el perfil ocupacional del Jefe de Línea Ave cerdo, debe desarrollar un plan de
capacitación que agrupa el 100% de las unidades de competencias definidas por
el perfil.
Unidades de Competencias para desarrollar actividades de cierre de brechas de competencias
Perfil
UCL a
Aprendizajes
Criterios de Evaluación
Ocupacional
desarrollar
Esperados
Jefe de Línea
Capacitar y Orientar y velar Verificar que el personal a cargo haya recibido
Ave Cerdo
orientar a
cumplimiento inducción por parte de la empresa según normas y
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
106
trabajadores en prácticas de
de la Línea de
higiene,
producción.
seguridad,
equipos,
calidad y
producción.
Facilitar
técnicas en
línea de
producción
procedimientos de la empresa.
Inducir y/o verificar el uso de uniformes y elementos
de seguridad correspondiente según normas y
procedimientos de la empresa.
Inducir y verificar el cumplimiento de las normas
implementadas en la empresa según normas y
procedimientos de la empresa.
Impartir e inducir prácticas de higiene del manual de
Buenas Prácticas de Manufactura según normas y
procedimientos de la empresa.
Capacitar al personal a cargo en normas y
procedimientos de seguridad según normas y
procedimientos de la empresa.
Orientar y capacitar en el uso de materiales,
herramientas y equipos como cuchillos, bandejas,
máquinas de la línea de producción según normas
de seguridad e higiene y procedimientos de la
empresa.
Controlar maniobras de riesgo, orden e higiene en la
cadena productiva respectiva, según normas y
procedimientos de la empresa.
Verificar estado y disponibilidad de equipos y
materiales utilizados en la jornada laboral según
normas y procedimientos de la empresa.
informar desperfectos y peligros de equipos y
materiales según normas y procedimientos de la
empresa.
Elaborar y entregar registros de inducción según
normas y procedimientos de la empresa.
Asignar labores en la línea de producción según
instructivo de trabajo, ficha técnica, normas y
procedimientos de la empresa.
Obtener información de experiencia, interés y
disposición del personal según normas y
procedimientos de la empresa.
Efectuar al personal recorrido de su área productiva
según normas y procedimientos de la empresa.
Inducir técnicas utilizadas en su línea productiva
según ficha técnica, normas y procedimientos de la
empresa.
Asignar un apoyo de mayor experiencia y experticia
en técnicas de su línea productiva según normas y
procedimientos de la empresa.
Observar proceso de adaptación a la línea
productiva y realizar cambios según se requiera,
normas y procedimientos de la empresa.
Corregir y retroalimentar al personal respecto a las
técnicas de la línea de producción según instructivo
de trabajo, ficha técnica, normas y procedimientos
de la empresa.
Reforzar y alentar en la adquisición de buenas
prácticas como manejo de materiales, uso de
bandejas y otros según normas y procedimientos de
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
107
la empresa
Derivar inquietudes y consultas del personal a cargo
en temas de derecho laboral y seguridad social
según código del trabajo, normas y procedimientos
de la empresa.
Informar sobre horarios, permisos, horas extras
entre otros según código del trabajo, normas y
Brindar
procedimientos de la empresa.
información
Atender solicitudes del personal mediante una
básica sobre
comunicación constante con el supervisor de
administración
producción según normas y procedimientos de la
de personal
empresa.
Completar registros de capacitación según normas y
procedimientos de la empresa.
Colaborar en la investigación de accidentes de
trabajo según normas y procedimientos de la
empresa.
Realizar
y/o
supervisar
los
ejercicios
compensatorios para evitar lesiones musculares
según normas y procedimientos de la empresa.
Solicitar la información respecto a los pedidos y/o
tareas provenientes del sistema según normas y
procedimientos de la empresa.
Asignar e
Analizar la información y calcular el flujo requerido
iniciar
o rendimiento para el cumplimiento de los pedidos
actividades de
según normas y procedimientos de la empresa.
la jornada
Verificar el funcionamiento operativo de los equipos
y máquinas de la línea de producción según normas
y procedimientos de la empresa.
Coordinar y asignar tareas al personal según flujo
de pedidos, cálculos matemáticos, procedimientos y
coordinación con su jefatura.
Verificar que el personal a cargo cumpla con las
tareas y funciones asignadas según instrucciones,
Asignar y
normas y procedimientos de la empresa.
supervisar
operaciones
Corregir los procedimientos errados de su personal
en la Línea de
a cargo durante el proceso de producción según
producción
ficha técnica, normas y procedimientos de la
empresa.
Revisar en el sistema los avances en los
requerimientos productivos según departamento de
planificación, normas y procedimientos de la
Asignar y
empresa
supervisar
tareas por línea Verificar rendimiento y productividad del personal,
productiva
proceso
y
maquinaria
según
normas
y
procedimientos de la empresa.
Informar los avances, rendimiento y productividad
del personal a cargo a niveles superiores según
normas y procedimientos de la empresa.
Informar detenciones en la línea de producción por
problemas en la operación de los equipos según
normas y procedimientos de la empresa.
Registrar los tiempos muertos por detenciones de
los equipos según normas y procedimientos de la
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
108
empresa.
Elaborar y entregar registros según normas y
procedimientos de la empresa.
 Jefe de Sector Avícola.
Para el perfil ocupacional del Jefe de Sector Avícola - Cerdo, debe desarrollar un
plan de capacitación que agrupa el solo una de las unidades de competencias
definidas por el perfil.
Unidades de Competencias para desarrollar actividades de cierre de brechas de
competencias
Perfil
UCL a
Aprendizajes
Criterios de Evaluación
Ocupacional desarrollar
Esperados
Coordinar y dirigir reuniones con personal a cargo
según metas del equipo de trabajo.
Comunicar objetivos y actividades del área al equipo
de trabajo según programa definido.
Identificar habilidades en sus colaboradores según los
tipos de tareas existentes en su sector de trabajo.
Supervisar el Identificar nivel de desempeño de sus colaboradores
rendimiento según observación en terreno y tareas asignadas.
del equipo de Informar a equipo de trabajo datos productivos
trabajo.
alcanzados según registros.
Responder inquietudes y requerimientos a su
personal, según su nivel de responsabilidad y ámbito
de acción.
Gestionar y
Jefe de Sector Supervisar
Verificar el cumplimiento de uso de elementos de
Avícola
equipos de
protección personal y procedimientos de prevención
trabajo
de riesgos según normas establecidas.
Identificar necesidades de capacitación según
observación en terreno y análisis con jefatura
superior.
Capacitar al personal en temas específicos del
proceso productivo según necesidades del área.
Capacitar al
Capacitar al personal en temas de seguridad y salud
equipo de
laboral según normativa y procedimientos internos.
trabajo.
Registrar y archivar asistencia de participantes a
capacitación, si corresponde, según formato
establecido.
Mantener actualizados a colaboradores según
modificaciones de normas y procedimientos.
 Supervisor de Producción Ave - Cerdo.
Para el perfil ocupacional del Jefe de Sector Avícola - Cerdo, debe desarrollar un
plan de capacitación que agrupa el 100% de las unidades de competencias
definidas por el perfil.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
109
Unidades de Competencias para desarrollar actividades de cierre de brechas de competencias
Perfil
Ocupacional
Supervisor
de
producción
Ave - Cerdo
UCL a
desarrollar
Aprendizajes
Esperados
Criterios de Evaluación
Reforzar y asegurar normas relevantes en los
procedimientos de higiene, seguridad y buenas
prácticas, según normas y procedimientos de la
empresa.
Verificar y asegurar el uso de el uniforme y
elementos de seguridad correspondiente según
normas y procedimientos de la empresa.
Capacitar y velar por el cumplimiento de normas
según procedimientos de la empresa
Capacitar y
Controlar acciones de riesgo y el cumplimiento de
supervisar
cumplimiento de salud y seguridad ocupacional del personal en las
diferentes áreas productivas, según normas y
normas de
prevención de procedimientos de la empresa
riesgos, calidad, Velar por el estado y disponibilidad de equipos y
higiene y
materiales utilizadas en la jornada laboral, según
proceso
normas y procedimientos de la empresa
productivo.
Velar por el cuidado en la operación de equipos
por parte del operador, según normas de
seguridad y procedimientos de la empresa.
Informar, desperfectos y peligros de equipos y
materiales al personal de mantención y jefe directo
según normas y procedimientos de la empresa.
Hacer cumplir, manual interno de normas de
Inducir normas
orden, higiene y seguridad según normas y
y
procedimientos de la empresa.
procedimientos
Dar respuestas a inquietudes y consultas del
de la empresa
personal a cargo en temas de derecho laboral y
seguridad social, según normas y procedimientos
de la empresa.
Informar sobre horario, permisos y horas extras,
vacaciones entre otros, según normas y
procedimientos de la empresa.
Participar en actividades relacionadas con el
programa de seguridad y salud ocupacional del
área y del comité paritario según código del
Brindar
trabajo, normas y procedimientos de la empresa.
información
Investigar y/o colaborar en investigación de
sobre
accidentes del trabajo según normas y
administración
procedimientos de la empresa.
de personal.
Informar de planes de actualización en planes de
acción en casos de emergencia y accidentes
según prevención de riesgos, normas y
procedimientos de la empresa.
Atender solicitudes del personal mediante una
comunicación constante con el jefe directo y Dpto.
de RRHH según normas y procedimientos de la
empresa.
Elaborar registros de capacitación, según normas y
procedimientos de la empresa.
Supervisar y Recibir y analizar Documentar formalmente la entrega y recepción
controlar el
información del del estado actual del turno según normas y
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
110
área de
proceso a su
cargo.
proceso.
procedimientos de la empresa.
Solicitar y/o recibir, información del proceso de
producción según normas y procedimientos de la
empresa.
Calcular rendimiento y productividad que permitan
el cumplimiento de los requerimientos productivos
diarios, según normas y requerimientos de la
empresa.
Organizar e instruir al personal en base a los
requerimientos productivos diarios según normas y
procedimientos de la empresa.
Analizar y diagnosticar la calidad de la materia
prima, verificando la factibilidad de cumplir con las
metas diarias e informar al jefe directo en caso
contrario según normas y procedimientos de la
empresa
Analizar y ajustar la planificación para cumplir con
las metas diarias y semanales según las normas y
procedimientos de la empresa.
Verificar el inicio de las jornadas los puntos críticos
de control según las normas y procedimientos de
la empresa
Canalizar la información del funcionamiento de la
maquina
productiva,
según
normas
y
procedimientos de la empresa.
Coordinar equipos de trabajo según instrucciones
recibidas, normas y procedimientos de la empresa.
Indicar actividades de procesamiento al personal a
cargo según instrucciones recibidas, normas y
procedimientos de la empresa.
Verificar que el personal a cargo cumpla con las
tareas y funciones asignadas según instrucciones,
normas y procedimientos de la empresa.
Corregir e informar deficiencias detectadas tanto
en el personal a cargo como en el proceso según
ficha técnica, normas y procedimientos de la
Supervisar área
empresa.
de proceso a su
Asistir al personal a cargo entregando soluciones
cargo.
concretas según se requiera, normas y
procedimientos.
Entregar conocimientos y recursos con objeto de
mejorar la productividad de la jornada laboral
según normas y procedimientos de la empresa.
Velar por el mantenimiento de la infraestructura y
equipamiento del área de trabajo en el proceso
según normas y procedimientos de la empresa.
Evaluar al personal en el área de trabajo a su
cargo según normas y procedimientos de la
empresa.
Controlar
Revisar planillas y/o bitácoras de registro de
rendimiento e
producción, al inicio y termino de la producción,
información
como tiempos muertos, detección de maquinas
diaria del área de entre otros según normas y procedimientos de la
proceso a su
empresa.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
111
cargo
Coordinar
reuniones y
actividades del
personal
Controlar la información diaria de registro según
normas y procedimientos de la empresa.
Controlar y examinar el cumplimiento de los
procedimientos y la calidad de los productos de las
diferentes etapas de la producción según
instructivos de trabajo, fichas técnicas, normas y
procedimientos de la empresa.
Revisar en los sistemas los avances en el
cumplimiento de los requerimientos productivos
según planificación, normas y procedimientos de la
empresa.
Verificar y asegura rendimiento y productividad del
personal y procesos cumplimiento de pedidos,
metas y cuotas) a cargo según normas y
procedimientos de la empresa.
Informar los avances, rendimientos y productividad
del personal a cargo a niveles superiores según
normas y procedimientos de la empresa.
Mantener comunicación directa con los niveles
superiores e inferiores según normas y
procedimientos de la empresa.
Realizar reuniones periódicas de coordinación y
flujo de información con los niveles inferiores
según normas y procedimientos de la empresa.
Retroalimentar al personal a cargo en su
desempeño
diario
cumplimientos
en
los
requerimientos
productivos,
situaciones
particulares del personal entre otros según normas
y procedimientos de la empresa.
Coordinar
actividades
extras
vacaciones,
permisos, horas extras, entre otros) del personal a
cargo e informar de éstas según normas y
procedimientos de la empresa.
Organizar actividades recreativas con su personal
según normas y procedimientos de la empresa.
Registrar los acuerdos establecidos según normas
y procedimientos de la empresa.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
112
Dimensiones y áreas a abordar en plan de capacitación: Cierre de brechas de competencias y contenidos
asociados a carencias de formación detectadas con la industria.
Competencias Vinculada a
la Supervisión y Gestión
de Equipos de Trabajo
Supervisar y
Gestionar
Equipos de
Trabajo
Asignar y
Supervisar
Operaciones en la
Línea de
Producción
Competencias
Orientadas a Transmitir
Conocimientos e
Información.
Capacitar, Inducir y
Orientar Personas
Capacitar y
Orientar a
Trabajadores de
Línea de
Producción
Administración
de la Información
Comunicación y
Coordinación
RR.HH
Administrar y
Gestionar
Información
sobre Mantención
Comunicación
Efectiva
Administración
de RR.HH.
Reuniones
Efectivas
Legislación
Laboral
Planificación de
Turnos y
Distribución de
Carga de Trabajo
(H/H)
Gestión del
Desempeño y
Prácticas de
Reconocimientos
Inducir y Preparar
al Personal de
Mantención
Supervisar
Operaciones de
Mantención
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
113
Cabe destaca que cualquier esfuerzo por desarrollar las competencias de los
trabajadores, pasa por modificar las prácticas al interior de la empresa, modificar o
desarrollar nuevas estructuras organizacionales, desarrollar una verdadera cultura
de la innovación en todos los sentidos y también en las prácticas de desarrollo de
las personas. Por último desde el punto de vista de la competitividad, el capital
humano debe ser un aspecto diferenciador, pero no solamente estamos hablando
de una empresa en particular, sino de un sector productivo, de una industria, de un
cluster alimentario que ya está en los mercados globales y que debe desarrollarse
a niveles internacionales y esto es un desafío país.
“La experiencia le ha enseñado al mundo que no hay desarrollo sin capital
humano. Para Chile este es un desafío mayor, ya que arrastramos rezagos
importantes en esta área, incluso si nos comparamos con aquellas naciones que
teniendo un nivel similar de ingreso al nuestro, intentan hoy, como nosotros, dar el
salto al desarrollo.
Sabemos que responder adecuadamente a los desafíos de la globalización, la
competencia global y la Economía del Conocimiento depende tanto de las
posibilidades de las personas para desarrollarse y participar socialmente, como de
sus capacidades para resolver nuevos problemas mediante el ejercicio de
conocimientos, competencias y habilidades adquiridos a lo largo de la vida,
elevando así su productividad y calidad de vida y empujando a los países por
sendas de mayor prosperidad y equidad. Por ello, necesitamos seguir avanzando
de manera decidida en esta materia”. Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad”
Una vez determinadas las brechas, la etapa siguiente fue la validación y
complementación de estas con las diferentes contrapartes técnicas de las
empresas asociadas, de las cuales participaron sus Gerentes de Recursos
Humanos.
4.1.5.
Validación de las Brechas de Competencias Laborales
La determinación de las brechas de competencias laborales para el sector arrojó
que el desarrollo se centraría en las competencias conductuales de los
participantes del sector producción de carnes de ave y cerdo, por cuanto los
principales objetivos deberían estar centrados en las competencias blandas, las
cuales concuerdan con el desarrollo del sector y grupo objetivo del estudio, donde
estos responden a Jefatura o Mando Medio, donde el principal desarrollo se centra
en sus capacidades de liderazgo y manejo de grupos de personas que en sus
competencias técnicas, debido que en los niveles jerárquicos a lo cual está
orientado el estudio las competencias funcionales y técnicas se encuentran
cubiertas.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
114
Los resultados del análisis de la información secundaria, primaria, la gira
tecnológica y el desarrollo de Focus Group concuerdan con el levantamiento de
una oferta de capacitación en el área de las habilidades blandas, debido
principalmente a que el foco tiene que estar en el desarrollo de las competencias
transversales; sin embargo, el equipo técnico del estudio estimo la falta de
componentes técnicos y desarrollo de nuevas metodologías de capacitación, por
cuanto el desempeño de las jefaturas y mandos medios es el adecuado a partir de
las competencias funcionales y técnicas definidas para los perfiles de
competencias del sector, este nivel de capacitación se encuentra constantemente
en programas de estudios de forma didáctica y/o en adaptación de nuevas
tecnologías.
Por lo anterior, se validaron las brechas de competencias laborales, cuya finalidad
además, era contribuir en la construcción de programas que permitiesen el
desarrollo de competencias técnicas y/o funcionales.
En la etapa de validación de las brechas detectadas, se les envío a los Gerentes
de RR.HH. de las diferentes empresas el resumen del informe, con la finalidad que
emitieran un juicio de valor a las brechas detectadas y al plan de capacitación
generado a partir de él.
Asimismo y en ese mismo instante, se les envío un listado de actividades que
apuntan al desarrollo de habilidades técnicas y funcionales de los integrantes de
las diferentes empresas asociadas y participantes del proyecto, además de dar la
opción a los Gerentes de RR.HH., desde su visión del desarrollo de la empresa a
la cual representan, puedan expresar de forma abierta las necesidades de
competencias técnicas y/o funcionales necesarias de generar en sus capitales
humanos en los niveles jerárquicos objetivos del estudio.
Lo anterior, complementó la propuesta del plan de capacitación a desarrollar para
el sector como uno de los productos y objetivos del presente estudio.
Así, el plan de estudio que se desarrollo en la siguiente etapa en el mejoramiento
de la oferta, es:
N°
1
2
3
4
5
6
7
Nombre de la Actividad de Capacitación
Estudios de tiempo y movimiento para determinación de
indicadores
Manejo de centros de distribución en productos cárnicos
Tecnología de la carne
Exportación de productos cárnicos
Estadística aplicada a la producción de aves y cerdos
Comercialización de productos
Manejo de laboratorios y técnicas de inseminación
N° de Horas
30
30
30
30
30
30
30
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
115
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
artificial
Bioseguridad en planteles porcinos
Actualizaciones en técnicas de producción porcina
Buenas prácticas de producción avícola
Buenas prácticas de producción porcina
Cambio climático y huella de carbono en sector avícola y
porcino
Toma de muestras y traslado a laboratorio
Gestión y administración de personal para supervisores y
jefes
Prevención de riesgo, orden e higiene y seguridad laboral
Liderazgo Efectivo para conducción de equipos de
trabajo
Control de Gestión empresarial sustentable
Legislación laboral
Administración del tiempo y reuniones efectivas como
herramientas de mejoramiento de la coordinación y la
comunicación
Comunicación efectiva
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Dicho plan de capacitación se validó con actores relevantes de la industria,
además de ser presentado a los diferentes Gerentes de Recursos Humanos y
participantes relevantes de las actividades, quienes validaron el plan de
capacitación propuesto.
Es importante destacar que en la siguiente etapa, que es el Mejoramiento de la
Oferta de Capacitación, se volvió a analizar con mayor profundidad el plan de
estudio propuesto, en especial en el desarrollo de las Unidades Específicas de
Aprendizajes, donde se concluyó realizar modificaciones al plan de estudio
propuesto, en cuanto a su duración. En la siguiente etapa se expone con mayor
detenimiento este punto.
4.2.
MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE CAPACITACIÓN
Una vez realizada la ampliación del diagnóstico, determinadas las brechas de
capacitación y validadas por la industria, junto con el reconocimiento por parte de
las empresas que se debe estar continuamente mirando hacia el futuro y que es
necesario capacitar también en temas de contingencia, - tanto nacional como
internacional -, para estar preparados ante nuevas exigencias del mercado y de
los consumidores. El objetivo que persigue esta etapa es desarrollar una oferta de
programas de capacitación acorde a los requerimientos del sector.
En esta fase del proyecto se trabajó sobre la base de definir unidades específicas
de aprendizaje (UEA), considerando las brechas existentes, - en relación a los
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
116
perfiles y unidades de competencias -, los requerimientos específicos del sector y
de las nuevas tecnologías y técnicas disponibles, generando así el plan de estudio
del proyecto, donde las UEA permiten estructurar programas de actividades de
capacitación que respondan a las necesidades de capacitación detectadas,
analizadas y expuestas por los mismos actores de la industria.
Por último, se desarrollaron instrumentos de evaluación de impacto y medición de
las actividades de capacitación, que permiten realizar una evaluación del plan de
estudio implementado, así como realizar un seguimiento de este en cuanto a su
impacto en las empresas donde se desempeñan los participantes de las
actividades de capacitación.
4.2.1.
Metodología
Para lograr el objetivo planteado, la primera actividad fue validar el diagnóstico y
las brechas detectadas. Para ello se realizaron talleres con grupo de expertos de
las empresas como una instancia de ajuste final y consulta al sector productivo
con el análisis de brecha ya desarrollado. Luego, en base a lo anterior se
desarrollaron los lineamientos de aprendizaje.
También se considera en esta etapa como inputs de información para la
generación de las Unidades Específicas de Aprendizaje la gira al exterior
realizada, que tenía como objetivo conocer qué está haciendo la competencia en
cuanto a programas de capacitación.
Como ya fue planteado en el punto anterior, se realizó una gira tecnológica a
Brasil, donde se realizó todo un levantamiento de información respecto de lo que
se está haciendo en grandes empresas productoras, transformadoras y
exportadoras de carne de aves y cerdo para potenciar a su capital humano, en los
distintos niveles de la cadena, desde el primario, - producción animal -, hasta el
comercial, pasando por la etapa agroindustrial.
En base a los lineamientos definidos, brechas y perfiles, a lo capturado en la gira
tecnológica, y opinión de expertos se definieron las UAE, que son la base sobre la
cual se desarrolló la propuesta de cursos pilotos de actividades de capacitación.
Estas UAE son transversales o específicas a cada área de capacitación y
responden a los requerimientos del sector según los perfiles y competencias
establecidas.
Con las UEA definidas y los programas de actividades de capacitación propuestos,
se realizó la implementación como proyecto piloto del plan de capacitación, junto
con ello el entrenamiento de los relatores en aquellos aspectos que deben ser
reforzados acorde a los programas propuestos y la elaboración de material
didáctico requerido.
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
117
Este aspecto fue fundamental, debido a que en su mayoría los programas de
capacitación están realizados por profesionales con años de experiencias en sus
materias técnicas respectivas, sin embargo el desarrollo de un programa de
entrenamiento a los relatores de las actividades de capacitación fue fundamental
en la estandarización del lenguaje y de comprender el proyecto en la cual se
estaba inserto.
Por su parte, permitió entregar competencias técnicas y funcionales a los
profesionales que desarrollarían posteriormente la implementación del programa
piloto. Por lo anterior, se realizaron dos actividades de entrenamiento a los
profesionales que participarían de las actividades de capacitación.
La primera tuvo relación con el desarrollo de competencias transversales para el
manejo de grupos de trabajo y desarrollo de relatorías de capacitación.
Esta actividad fue realizada por la Señora Marcela Álvarez Ibarra, Orientadora
Laboral de profesión, con formación en Programación Neurolingüística, Master
Practitioner en Programación Neurolingüística, Gestor PNL 2006; Practitioner en
Programación Neurolingüística, Universidad de Santiago – USACH. 2004, con
más de 7 años de experiencia en el ámbito de la capacitación de habilidades
blandas, desempeñándose como relatora en organizaciones públicas y privadas,
con diversos grupos etarios y socioeconómicas (El Currículo completo de la
Señora Marcela Álvarez se encuentra en el Anexo n° 4).
El descriptor y modularización de esta actividad es la siguiente:
CAPACITACION TECNICA DEL SECTOR AVICOLA Y PORCINO – INNOVA CORFO 08 DCT-1856
118
CURSO DE CAPACITACIÓN
NOMBRE DEL CURSO
DESARROLLO DE COMPETENCIAS BLANDAS EN LA RELATORIA DE CURSOS DE
CAPACITACIÓN
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades de
 Módulo 1: Comunicación efectiva
Competencias
 Módulo 2: Teorías del Aprendizaje
Laborales Asociadas al
 Módulo 3: Oratoria
Curso de Capacitación
Nº Total
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
30
50
50
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área de la Psicología, Pedagogía, o área ocupacional asociada al curso de
Perfil del Relator
capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el rubro, además de desarrollar
materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol
de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los
participantes, con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s)
competencia(s) deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.
 Saber leer y escribir.
Requisitos de entrada
 Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
de los participantes
 Con experiencia de al menos de una relatoria de capacitación realizada.
El objetivo general del curso es que los alumnos manejen las herramientas que le permitan
Objetivo General del
una buena comunicación y oratoria, además del manejo de grupos de personas y pueda
Curso de Capacitación desempeñarse como facilitador de aprendizajes.
NOMBRE DEL MÓDULO 1 Comunicación efectiva
Aprendizajes Esperados
Identifica los componentes del Lenguajes y
Comunicación.
Criterios de Evaluación
 Describe los modelos teóricos de lenguaje y comunicación
 Identifica los modelos aplicados.
Informe de Brechas de capacitación – Proyecto INNOVA CORFO
119
Aprendizajes Esperados
Identifica los tipos de Lenguaje Verbal y no
verbal
Estilos Comunicacionales
NOMBRE DEL MÓDULO 2




Criterios de Evaluación
Explica los tipos de lenguaje y su aplicabilidad
Identifica los tipos de lenguaje
Explica los estilos comunicacionales
Identifica los estilos comunicacionales
Teorías del Aprendizaje
Aprendizajes Esperados
Modelos Teóricos del Aprendizaje
Criterios de Evaluación
 Enuncia los modelos del aprendizaje
 Explica los modelos del aprendizaje
 Aplica los estilos de aprendizaje
 Reconoce los estilos de aprendizaje
Estilos de Aprendizaje, Modelos de Kolb.
Reconocer los aspectos subjetivos del
aprendizaje
Aprendizajes en Adultos








Metodologías de aprendizaje: Tipos,
objetivos y técnicas
Capacitación y Aprendizaje: Contexto
Organizacional
Aplica los modelos y estilos de aprendizaje
Definir los tipos de aprendizaje
Identificar los aprendizajes aplicados
Identificar tipos de metodologías
Diseñar y explicar los objetivos
Explicar el tipo de técnica a utilizar
Exponer respecto a la capacitación organizacional
Identificar variables del contexto organizacional
NOMBRE DEL MÓDULO 3 Oratoria
Aprendizajes Esperados
Claves y aspectos operativos en la
oratoria
Uso del tiempo, del espacio y la voz




Criterios de Evaluación
Descripción de las tipos de oratoria
Identificación de los tipos de oratoria
Uso de los tipos de oratoria
Uso de los tiempos, espacios y voz
Informe de Brechas de capacitación – Proyecto INNOVA CORFO
120
Aprendizajes Esperados
Contacto visual
Aspectos claves para el mejoramiento
de la capacidad de oratoria
Uso de Power Point
Modalidad de instrucción
Tipo de Actividad
Fundamentación Técnica
Criterios de Evaluación
 Uso del contacto visual
 Explica el uso y objetivos del contacto visual
 Explicas técnicas de oratoria


Explica uso del Power Point
Usa el Power Point
Presencial
Curso
Debido al crecimiento sostenido que ha tenido la industria porcina, en nuestro país, es
que se han desarrollado proyectos de capacitación para el personal tanto en las áreas
técnicas como en las áreas conductuales. Por lo anterior es que se ha hecho
prescindible contar con profesionales que puedan transmitir conocimientos, entregar
nuevos aprendizajes y capacitar a sus pares y personal de la industria productora de
ave y cerdo.
Se ha visto como una necesidad primordial capacitar a los relatores en temas de
relatoría, que permitan entregar los nuevos aprendizajes y transmitir experiencias y
conocimientos que motiven y sean adquiridos por los participantes. Así se les entrega
las competencias técnicas que permitan desempeñarse como relatores de los
aspectos técnicos para la industria, entregándole a los relatores una visión general del
proceso de aprendizaje y despeño de los programas de capacitación.
Informe de Brechas de capacitación – Proyecto INNOVA CORFO
121
MÉTODO O TÉCNICA DE ENSEÑANZA
A continuación se detalla la metodología de enseñanza para la actividad de
capacitación.
El sistema pedagógico a utilizar para impartir la actividad de capacitación,
considera los siguientes componentes:
(a) Clases teóricas, con exposiciones con la ayuda de apoyos
audiovisuales, constituidos por data show y computador relacionado.
Así, las clases teóricas, buscan la interacción de los participantes entre
ellos, y de ello con el relator de la capacitación, a través de ejercicios
prácticos, trabajos grupales, fases de debate, entre otros;
(b) Casos prácticos que apoyan y respaldan la docencia que se realiza en
sala, para el mejor entendimiento de los contenidos como de la
implicancia de los mismos. Así, se plantean diversos casos de análisis
con los participantes, con la finalidad que éstos puedan intercambiar
experiencias y conocimientos adquiridos;
(c) Prueba final del curso, luego de realizada las sesiones teóricas,
ejercicios prácticos y actividad práctica de terreno.
Así, para la formación de los aprendizajes, se utilizarán diferentes metodologías,
las cuales se nombra a continuación:
1.- Exposición dialogada: La exposición dialogada se centrará en los
aprendizajes esperados, donde el formador dará a conocer conceptos,
procedimientos, aspectos específicos, variables, y anécdotas de cada uno de los
temas a tratar, con la finalidad de hacer partícipe al grupo de beneficiarios para
que interactúen en forma directa con el instructor en los temas que se están
analizando.
2.- Foro de discusión: a partir de la exposición dialogada, el instructor generará
conceptos y temas a dialogar con los participantes, en la cual se expondrá el
punto de vista del instructor instando a los participantes a debatir respecto a los
diferentes temas y a compartir las diferentes experiencias de los beneficiarios.
Cabe señalar que el instructor tendrá un rol de intermediador del debate, dando la
palabra a los diferentes participantes del grupo e incitando a los participantes que
no participen en participar.
Informe de Brechas de capacitación – Proyecto INNOVA CORFO
122
Al finalizar dichas actividades, el instructor dará a conocer las principales
conclusiones de la actividad. Cabe señalar que esta actividad será enfocada y
dirigida a que los participantes de la actividad internalicen los aprendizajes
esperados y señalados anteriormente.
3.- Trabajo Taller: A partir de las actividades antes señaladas, el instructor
tomará los temas de mayor relevancia en función de los aprendizajes esperados,
con la finalidad que los participantes hagan un análisis personal y grupal de éste,
para ello planteara la realización de trabajos en forma grupal con exposición al
grupo. Dicha actividad será inmediatamente terminada la actividad de foros de
discusión, lo que permitirá dar una continuidad a los diferentes temas en
discusión.
Las actividades antes señaladas, permitirá que las personas internalicen los
diferentes contenidos y aprendizajes esperados, los cuales serán evaluados a
través de pruebas de desarrollo con alternativas, siendo el criterio de aprobación
una calificación igual o superior al 80% de las respuestas correctas.
La segunda actividad de capacitación a los profesionales que participarían de los
programas de capacitación tuvo relación con preparar en competencias funcionales, por
lo que el desarrollo de la actividad se oriento a las personas no involucradas
directamente en la industria para unificar criterios y lenguaje, además de que
conocieran el sector.
Por lo anterior, esta actividad fue realizada por la Señorita Natalia Sepúlveda; Ingeniero
Agrónomo con especialidad en Producción Pecuaria; el Señor Juan Esteban Calvo y la
Señora Jeanette Larrondo, Médico Veterinario, con más de 12 años de experiencia en
la industria, donde ha participado, además como Gerente de Planta de empresas del
sector
El descriptor y modularización de esta actividad es la siguiente:
Informe de Brechas de capacitación – Proyecto INNOVA CORFO
123
CURSO DE CAPACITACIÓN
NOMBRE DEL CURSO
Curso Básico de Producción Primaria y Secundaria
en la Industria Porcina
RELATORES DE CAPACITACION
 Producción Primaria de Cerdos
 Producción Secundaria de Cerdos
Perfil Ocupacional
Unidades de
Competencias Laborales
Asociadas al Curso de
Capacitación
Nº Total
Porcentaje (%)
Porcentaje (%) horas
30
64
36
de horas
horas teóricas
Prácticas
Profesional del área ocupacional agropecuaria, con
Perfil del Relator
conocimientos del sector productivo con a lo menos 3
años de experiencia en el rubro que, además de
desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol
de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya,
ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin
de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de
desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada de
 Desempeñarse como relator de habilidades
los participantes
conductuales en el rubro Industrial
 Profesional del Área Recursos Humanos
Los relatores habrán adquirido al finalizar el curso los
Objetivo General del
conocimientos básicos de la Industria Porcina, que
Curso de Capacitación
los ayude a orientar en forma adecuada sus
actividades de capacitación en el área conductual de
las personas, comprendiendo de mejor forma su
trabajo diario, su terminología y sus procesos.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Producción Primaria de Cerdos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
El alumno tendrá una visión clara de los
 Conoce los procesos involucrados
procesos que se realizan en la producción
en la producción primaria intensiva
primaria intensiva y podrá conocer los
 Puede desarrollar sus programas
diferentes procedimientos en orden
de capacitación basado en el
cronológico desde la gestación hasta que el
conocimiento básico adquirido en
cerdo es transportado a la planta faenadora
los procesos de producción en que
Informe de Brechas de capacitación – Proyecto INNOVA CORFO
124
están insertos los trabajadores.
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Producción Secundaria de Cerdos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
El alumno conocerá todas las etapas que  Conoce los procesos involucrados
se llevan a cabo en una planta faenadora
en la producción secundaria de
desde que el cerdo es decepcionado hasta
cerdos
su despacho como producto terminado.
 Puede desarrollar sus programas
de capacitación basado en el
conocimiento básico adquirido en
los procesos de faenación y
elaboración de la carne, en que
están insertos los trabajadores.
Modalidad de
instrucción
Tipo de Actividad
Fundamentación
Técnica
Presencial
Curso
Debido al crecimiento sostenido que ha tenido la
industria porcina, en nuestro país, es que se han
desarrollado proyectos de capacitación para el personal
tanto en las áreas técnicas como en las áreas
conductuales.
Se ha visto como una necesidad primordial capacitar a
los relatores en temas básicos de producción porcina
tanto primaria como secundaria para que tengan una
visión general de los procesos que se realizan y poder
diseñar sus actividades de capacitación contemplando
sus conceptos, su terminología e incluyendo ejemplos
relacionados con su trabajo diario.
Informe de Brechas de capacitación – Proyecto INNOVA CORFO
125
El desarrollo de las actividades antes presentadas, se desarrollaron en las
siguientes fechas.
Curso de Relatoría para Profesionales del Programa, se realizó del 05 al 08 de
abril, y en el caso del curso de producción primaria y secundaria en Aves y Cerdo
se realizó del 17 al 20 de abril.
Para el caso de la primera actividad, el curso de relatoría, tuvo un desarrollo
enfocado en la generación de competencias blandas en cuanto al manejo de
grupos, manejos de herramientas de motivación, manejo del lenguaje, preparación
de apoyo audiovisual y de trabajos grupales, manejo del liderazgo, entre otros
aspectos que se desarrollaron en la actividad.
El principal impacto se dio en los profesionales, que aunque tienen experiencia en
programas de capacitación y desarrollo de relatorías, fue el enfoque de
competencia laboral, a través del desarrollo de una capacitación más participativa
donde los profesionales tomaran una actitud de ser facilitadores del conocimiento,
mas que relatores como tal.
El perfil de los profesionales que participaron de la actividad poseen un enfoque
altamente técnico, destacándose los perfiles de Ingenieros Agrónomos, Ingenieros
en Alimentos, Médicos Veterinarios, Ingeniero Comerciales, Administrador de
Empresas, Abogados e Ingenieros Civiles Industriales, los cuales desde su
formación profesional poseen un alto desempeño en lo técnico más que en el
desarrollo de habilidades conductuales, inherentes al desempeño de los
facilitadores en programas de capacitación de adultos.
Por lo anterior, el desarrollo de actividades de capacitación para entregar
competencias de relatoría a los equipos profesionales fue de importancia e
impacto porque además permitió estandarizar lenguajes, nivelar conocimientos y
contextualizar en el proyecto a los diferentes profesionales participantes de la
actividad.
En el caso de las relatorías en Producción Primaria y Secundaria en Aves y
Cerdos para el equipo profesional, fue de impacto positivo dado que existe un
grupo de profesionales con desconocimientos particulares de la industria, que son
profesionales que poseen competencias en relatoría pero no en la industria
procesadora de aves y cerdo, donde existe un lenguaje propio, terminologías
adecuadas que se deben saber manejar y cánones de comportamiento insertos en
el manejo animal. Es así que para el desarrollo de esta actividad, se centró en los
profesionales participantes del proyecto, sin experiencia en la industria. Siendo
éstos Abogados, Psicólogos, Orientadora Laboral y Humana, Administrador de
Empresa, Ingeniero Comercial e Ingeniero Civil Industrial.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
126
El desarrollo de esta actividad genero competencias funcionales en los
participantes, arraigadas en los conocimientos y no en la técnica, debido a que los
profesionales como Psicólogos, Abogados, Ingenieros, entre otros son
profesionales con vasta trayectoria y experiencia, donde el desarrollo de sus
competencias técnicas se han ido forjando y desarrollando a partir de sus
diferentes experiencias y desempeño laboral; por lo que capacitarlos en los
procesos de la industria busca entregar a estos profesionales competencias
funcionales, que puedan entender y desarrollar una comunicación fluida con los
integrantes de la industria, donde existe un sinfín de nomenclaturas particulares,
acciones y actividades que realizar el sector que son desconocidos a las personas
que no se han desempeñado de forma directa en el sector procesador de carnes
de ave y cerdo.
Las dos actividades comentadas anteriormente son parte del desarrollo del
fortalecimiento de los programas de capacitación y en la generación de una nueva
oferta de la misma para el desarrollo del sector y la industria, que permita con ello
poder generar un crecimiento de la industria en miras a convertirla en una industria
más competitiva a partir de sus recursos más preciados, las personas.
En forma paralela con el desarrollo de las actividades de formación de los
profesionales involucrados en los programas de capacitación y formación de los
integrantes de la industria, se generaron los programas de Mejoramiento de la
oferta de capacitación, dichos programas tenían asociado en el desarrollo del plan
de capacitación, las metodologías de aprendizajes, los instrumentos de evaluación
que estén correctamente vinculados con los programas propuestos y que puedan
ser utilizados en la etapa siguiente de fortalecimiento de competencias, por lo que
las actividades realizadas fueron
-
Propuesta de lineamientos de aprendizaje
Diseño de Unidades Específicas de Aprendizaje (UEA)
Adopción de tecnologías e innovaciones en capacitación
Validación de las UEA
Modularización de las UEA
Diseño y desarrollo de materiales
Diseño y desarrollo de herramientas de análisis, como son encuesta de
validación de la actividad, evaluación diagnóstica y evaluación de
contenidos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
127
4.2.2.
Objetivos del Mejoramiento de la Oferta de Capacitación.
Objetivos del Programa:
a) Fortalecer la capacitación como una herramienta de innovación y
competitividad, a través de la aplicación de métodos y contenidos de
capacitación más eficientes;
b) Identificar las necesidades específicas de capacitación en técnicos y
profesionales;
c) Conocer cómo abordan hoy la capacitación y el desarrollo del
Recurso Humano en otros países competidores;
d) Mejorar la oferta de capacitación (temáticas, métodos y técnicas);
e) Desarrollo de sistema integral y permanente de capacitación que
aborde toda la cadena;
f) Fortalecer el capital humano para que se transforme en una ventaja
competitiva para la industria;
4.2.3.
Diseño de Plan de Formación por Competencias para el Cierre de
Brechas.
Este plan de Formación debe producirse con posterioridad a la descripción de las
competencias y su estandarización, la elaboración de currículos de formación para
el trabajo será mucho más eficiente si considera la orientación hacia el estándar.
Esto significa que la formación orientada a generar competencias con referentes
claros en estándares existentes tendrá mucha más eficiencia e impacto que
aquella desvinculada de las necesidades del sector empresarial.
Se hace necesario, no solamente que los programas de formación se orienten a
generar competencias sobre la base de los estándares, sino también, que las
estrategias pedagógicas sean mucho más flexibles a las tradicionalmente
utilizadas.
De este modo, la formación basada en competencias enfrenta también el reto de
permitir una mayor facilidad de ingreso-reingreso haciendo realidad el ideal de la
formación continua. De la misma manera es necesario que dicha formación
favorezca el protagonismo de los participantes en el proceso y que son ellos los
que decidan aquello que consideran necesitan para su formación, el ritmo y los
materiales didácticos que utilizarán, así como los contenidos que requieren.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
128
Por otro lado, en la bibliografía sobre la gestión de recursos humanos, en
ocasiones puede observarse que se hace referencia a competencias
fundamentales que son tomadas a partir de la información encontrada en textos
educativos que se refieren a su desarrollo en un proceso de aprendizaje
colaborativo. Sin embargo, muchas veces, se insiste en el desarrollo de la
iniciativa, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la interpretación y
la anticipación, pero plantea el desarrollo de dichas competencias en ambientes
educativos tradicionales donde el proceso enseñanza aprendizaje está dirigido al
grupo en su totalidad y no a las individualidades de sus miembros.
Una vez identificadas las competencias laborales (básicas, genéricas y/o
específicas) que están a la base del diseño de un módulo de formación, procede
realizar un proceso de traducción formativa que permita estructurar cada módulo,
considerando la respuesta a las siguientes interrogantes:
a)
¿Qué conocimientos tienen los/las participantes y qué conocimientos
requieren ser capaces de desarrollar?
b)
¿Qué habilidades dominan los/las participantes y qué habilidades deben
ser capaces de desarrollar?
c)
¿Qué actitudes tienen los/las participantes y qué actitudes deben ser
capaces de demostrar en un contexto de trabajo específico?
Existen varias formas de establecer la identificación y modularización de las
competencias laborales para diseñar y desarrollar un plan de formación. Por
ejemplo, una unidad de competencia puede ser convertida en un módulo de
formación (a), sin embargo, por factores pedagógicos puede considerarse más
conveniente conformar un módulo de formación con dos o más unidades de
competencia (b) o, por una parte de una unidad de competencia (c), así:
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
129
Para el desarrollo de los módulos de formación, se requiere la incorporación de los
siguientes aspectos para el diseño de su estructura:
a.
Definición del Nombre, el cual debe dar idea de las capacidades que
desarrollará en los/las participantes;
b.
Formulación de los Aprendizaje Esperados;
c.
Formulación de una estrategia de evaluación relacionada con las
evidencias de desempeño de la(s) competencia(s);
d.
Selección y organización de los Contenidos;
e.
Identificación de la Estrategia
modalidades de formación);
f.
Definición del los requisitos de entrada para los/las participantes del
módulo, definición del perfil del docente.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Formativa
(métodos,
medios,
130
4.2.4.
Formular los Aprendizajes Esperados.
En la tarea de formación, la definición de los aprendizajes esperados permite
precisar los resultados que se esperan obtener de las acciones formativas
concretas que se llevarán a la práctica. Esta actividad permite definir lo que se
espera logren los participantes, expresado de manera concreta, precisa y visible,
en un listado de aprendizajes, complementado cada uno de ellos con un conjunto
de criterios de evaluación.
Los aprendizajes esperados:
i.
Proporcionan una base sólida para la organización del contenido, el diseño
de las estrategias de aprendizaje, la selección de los métodos, medios y
materiales de formación;
ii.
Permiten evaluar las capacidades desarrolladas por los/las participantes; y
iii.
Proporcionan oportunidades para clarificar las expectativas de los(as)
participantes.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
131
Para que los aprendizajes esperados estén bien enunciados y faciliten su
comprobación deben presentar ciertas características:

Describir en forma clara y precisa los logros que se esperan de los/las
participantes;

Tener la forma de una oración corta, que comienza con un verbo que
permita expresar el aprendizaje en acción (ejemplo: realiza, elabora,
prepara, desarrolla, ejecuta, arma);

Describir, a continuación, el proceso que se debe desarrollar (ejemplo:
el plan de mantenimiento)

Finalizar, eventualmente, con un complemento indirecto que indique la
finalidad y contexto de la acción.
Cada aprendizaje esperado será complementado con su (sus) criterio(s) de
evaluación, los que tendrán forma de sub-acciones observables y ejecutables.
Asimismo, en el desarrollo de la modularización de la oferta de capacitación y en
el desarrollo de los aprendizajes esperados, se definen las metodologías de
aprendizajes, donde éstas son mezcladas y utilizadas por los facilitadores en post
del desarrollo de los objetivos de la actividad y los conocimientos y nuevos
aprendizajes a entregar a los participantes. Estas metodologías responden a:
 Metodología participativa, donde los facilitadores entregan los aprendizajes
esperados y la profundización de éstos es a través de la generación del
dialogo y debate entre los participantes. Esta metodología es utilizada en la
totalidad de los módulos de capacitación, dado que permite profundizar y
complementar los nuevos aprendizajes con las experiencias de los
participantes, lo cual enriquece el desarrollo de la oferta de capacitación.
En la utilización de la esta metodología, los facilitadores deben poseer claro
los objetivos de los aprendizajes y del dialogo y debate a generar, para lo
cual cuentan con sus estructuras de capacitación que les permite concluir el
dialogo generado con los participantes a modo de conclusiones y análisis
de toda la información recabada por los mismos participantes de la
actividad de capacitación.
 Metodología de terreno, donde los facilitadores realizan los programas de
capacitación en el mismo puesto de trabajo de los participantes; esto
contribuye a la incorporación de los nuevos aprendizajes a través del
trabajo mismo. Es un proceso de aprendizaje altamente práctico, y es
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
132
homologo a un proceso de simulación. La diferencia que es real, dado que
las personas visualizan in situ el desempeño de los nuevos aprendizajes.
Esta metodología es utilizada en los programas de capacitación con fuertes
componentes técnicos y con posibilidades de desarrollar en el puesto de
trabajo o en terreno.
 La otra metodología ocupada es la expositiva, que aunque es poco utilizada
se combina con el desarrollo de las metodologías participativas, para un
mejor desarrollo de los nuevos aprendizajes.
Otro de los aspectos considerados en las metodologías planteadas son las
interrelaciones entre los participantes, los contenidos y el facilitador, lo cual se
expone esquemáticamente a continuación
Capacitador
Capacitador
desarrolla una técnica
expositiva y los
participantes son
receptivos.
Contenido
Participantes
Los participantes
aprenden de manera
activa
Participante
s
Contenido
Participante
s
Contenido
Participantes
El capacitador es un
mediador del proceso
de aprendizaje
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Contenido
Capacitador
133
Participantes
Los participantes
aprenden de manera
colaborativa, es decir,
a través de la
interacción con los
demás
Participantes
Contenido
Participantes
Participantes
Es importante señalar que las diferentes metodologías tradicionales y clásicas de
capacitación utilizadas, los facilitadores son los que guían por completo las
sesiones de trabajo con el grupo de participantes; por cuanto se establece entre
ellos una jerarquía, dado que es el facilitador quien entrega los conocimientos y
los participantes quienes lo reciben en forma pasiva.
En la actualidad, la tendencia es distinta: el facilitador guía a los participantes
hacia el desarrollo de las competencias y es mediador de los conocimientos que
ellos necesitan para aprender, Más que una fuente de información, el facilitador es
ahora mediador y los participantes un grupo colaborativo que comparte y se apoya
en la adquisición de los conocimientos y competencias1.
Por su parte, en el desarrollo de las metodologías de aprendizaje, se consideraron
también el desarrollo de las actividades a realizar en las actividades de
capacitación que son parte de la Oferta de Capacitación desarrollada por el
presente estudio. Estas actividades fueron caracterizadas por Fundación Chile en
su programa de capacitación para facilitadores, las cuales esquemáticamente se
muestra a continuación
Estrategia
Presentación
Discusión Grupal
1
Ventaja
Desventaja
Transmite gran cantidad A través de este medio, es difícil
de información. Requiere desarrollar
habilidades
poca infraestructura
procedimentales. Requiere de
una
alta
competencia
comunicativa para mantener
atentos a los grupos de
participantes.
Permite
a
los Requiere de gran cantidad de
participantes
compartir tiempo. Si no está muy bien
conocimientos
y organizada, una actividad de este
Fuente: Fundación Chile, 2010
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
134
experiencias.
Es
un tipo puede no resultar efectiva.
método altamente activo
Solo es productiva en grupos
pequeños
Simulación y Juego Si está bien organizada, Puede resultar amenazadora
de Roles
esta técnica es efectiva y para
quienes
se
sienten
requiere de poco tiempo intimidados frente a público. Solo
para lograr sus objetivos es efectivo en grupos pequeños
de aprendizajes
Juego
Ayuda a cohesionar los Si no tiene objetivos de
grupos de participantes. aprendizaje
claramente
Es altamente activo
establecidos, puede no impactar
adecuadamente al proceso de
capacitación
Demostración
Muy útil en el caso de Solo es útil en grupos pequeños
querer
comunicar y debe
ser
rigurosamente
procedimientos. Capta de planificada.
inmediato la atención de
la audiencia. Durante su
ejecución
se
debe
escribir cada uno de los
pasos que constituyen la
tarea que se intenta
exponer y explicar la
utilidad de estos
Estudio de casos Requiere
de
la Requiere de una investigación
específicos
participación
de
los para definir el estado de un
estudiantes
para problema y de un gran nivel de
proponer soluciones y planificación.
Generalmente,
métodos
ante
las funciona
mejor
en
grupos
materias
relacionadas pequeños.
con dicho problema. En
este sentido, es un
método muy activo y
genera autonomía en los
participantes
Las estrategias expuestas en el cuadro anterior, fueron utilizadas para el
desarrollo de las unidades de aprendizaje y junto con ello poder conformar una
oferta de capacitación acorde a las diferentes realidades y aprendizajes nuevos
entregados.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
135
4.2.5.
Oferta de Capacitación
Para determinar la oferta de capacitación se procedió al levantamiento de
información sobre los actuales niveles de desarrollo de competencias
determinados por cada perfil ocupacional, donde el estudio se ha desarrollado en
base a la integración de herramientas de levantamiento de información cuantitativa
y cualitativa.
Una vez determinadas las brechas del sector, se detectó cual es la demanda de
capacitación de las empresas productoras de aves y cerdos.
Las áreas a capacitar y sus respectivos temas se especifican en el punto 5.1.2.
Para validarlas se consideró un Panel de Expertos del sector, quienes fueron
sometidos a entrevistas individuales, a través de las cuales se logró confrontar y
validar la información obtenida.
4.2.6.
Unidades Específicas de Aprendizajes (UAE)
Las Unidades Específicas de Aprendizaje se desarrollaron a partir de la ampliación
del diagnóstico, determinación de brechas de capacitación, y análisis de
información secundaria provenientes de las empresas participantes del proyecto.
Lo anterior en forma agregada y a partir del equipo profesional integrante del
proyecto se desarrollaron las diferentes UEA, las cuales se especifican a
continuación.
-
Actualizaciones en técnicas de producción Porcina
Buenas Prácticas en producción Porcina
Buenas Prácticas en Producción Avícola
Manejo de Centros de Distribución en Productos Cárnicos
Manejo de Tiempos y Movimientos
Cambio Climático y Huella de Carbono en el Sector Avícola
Comercialización de Productos
Bioseguridad en Planteles Porcinos
Estadística Aplicada a la Producción de Aves y cerdos
Exportación de Productos Cárnicos
Manejo de Laboratorios de inseminación artificial
Tecnología de la Carne
Toma de Muestra y traslado a laboratorio
Administración del tiempo y Reuniones efectivas como herramientas de
Mejoramiento de la Coordinación y Comunicación
Comunicación Efectiva
Control de la Gestión empresarial sustentable
Gestión y Administración de personal para Supervisores y Jefes
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
136
-
Legislación Laboral
Liderazgo Efectivo para Conducción de Equipos de Trabajo
Prevención de Riesgo, Orden e Higiene y seguridad Laboral
Así, la oferta de capacitación esta constituida por:
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
137
CURSOS TEMAS TECNICOS
NOMBRE DEL CURSO Actualizaciones en Técnicas de Producción Porcina
Perfil Ocupacional
Jefes de Plantel, Supervisores de Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad, Monitores
de Calidad,
Unidades
de
Competencias
Módulo 1: Manejo Reproductivo
Laborales Asociadas Módulo 2: Alimentación
al
Curso
de Módulo 3: Manejo Sanitario
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
20
10
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
de los participantes


Tener conocimientos de Producción Porcina
Estudios en área de veterinaria
Objetivo General del Conocer las nuevas técnicas de manejo que se están utilizando en la producción porcina.
Curso de Capacitación
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
138
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Adquirir conocimientos para manejar y
aplicar procedimientos actualizados y
potenciar el desarrollo de habilidades en
el manejo de la reproducción y gestación
de los cerdos según metodología
europea.
Manejo Reproductivo
Criterios de Evaluación
Maneja las nuevas técnicas de inseminación artificial según la experiencia
de UE.
Maneja las nuevas técnicas de cuidado de las hembras gestantes
Maneja las nuevas técnicas cuidados de recién nacidos según normas de la
UE
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Alimentación
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Identificar los conceptos básicos en la Reconoce los componentes y tipos de alimentos según la etapa de
alimentación de los cerdos desde el desarrollo
destete hasta la engorda
Analizar los nuevos conceptos y conocer
los nuevos equipos destinados a la
alimentación y nutrición porcina
Internalizar la importancia que tiene para
el mercado nacional e internacional el
control de proveedores de alimentos, la
trazabilidad de los mismos y los registros
generados
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Conocer las buenas prácticas
producción actuales
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Discrimina sobre las diferencias existentes entre las tendencias actuales en
alimentación porcina
Conoce y administra el programa de trazabilidad de la empresa
Conoce el programa de control de proveedores y todos sus registros
Manejo Sanitario
Criterios de Evaluación
de Conoce y distingue los diferentes procedimientos de las Buenas Prácticas
de Producción Porcina.
139
Conocer las modificaciones que se han
realizado en el manejo sanitario en
Europa, EEUU y Asia.
Aprender a utilizar las nuevas técnicas de
aplicación de medicamentos.
Conocer el manejo y utilización de
antibióticos y promotores de crecimiento
en la UE.




Analiza las diferencias existentes entre el manejo sanitario entre
Europa, EEUU y Asia
Puede analizar y aplicar las normativas
Utiliza técnicas actuales de aplicación de medicamentos
Puede determinar cual es el procedimiento utilizado en UE en la
dosificación y aplicación
de medicamentos y promotores de
crecimientos
NOMBRE DEL CURSO Buenas Prácticas en Producción Avícola
Perfil Ocupacional
Jefes de Plantel, Supervisores de Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad y
Monitores de Calidad
Unidades
de
Competencias
 Modulo 1: Procedimientos Operacionales Estandarizados
Laborales Asociadas
 Modulo 2: Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
al
Curso
de
 Módulo 3: Manejo de Registros e Información
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
20
10
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
Perfil del Relator
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
140
Requisitos de entrada
de los participantes


Tener conocimientos básicos de producción avícola intensiva
Ser parte de una empresa
Objetivo General del Desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo de los requisitos que deben
Curso de Capacitación cumplirse en la producción avícola que garantice la inocuidad alimentaria.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Procedimientos Operacionales Estandarizados
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer cuales son los Procedimientos
 Conoce y administrar los procedimientos de los POE como: control
Operacionales Estandarizados que deben
de documentos, control de registros, auditorías internas,
ser implementados y mantenidos en una
capacitación, bioseguridad, medicación, manejo de aves muertas.
granja de producción avícola intensiva.
Internalizar
que
los Procedimientos
Operacionales Estandarizados (POE)
 Puede desarrollar y administrar todos los procedimientos
deben ser documentados y deben
Operacionales Estandarizados, usando como referente la Norma ISO
responder a una estructura sólida y
10013.95
escalable.
El alumno será capaz de considerar todas
las actividades de monitoreo y verificación
 Desarrolla actividades de monitoreo y verificación de POE.
relacionados con los POE.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
141
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer cuales son los Procedimientos
 Conoce el procedimiento de Control de Plagas
Operacionales Estandarizados que deben
 Conoce el procedimiento de Limpieza y Desinfección
ser implementados y mantenidos en una
 Conoce el procedimiento de Control de Aguas
Granja de producción avícola intensiva.
Internalizar
que
los Procedimientos
Operacionales Estandarizados (POE)
 Puede desarrollar y administrar todos los procedimientos
deben ser documentados y deben
Operacionales Estandarizados, usando como referente la Norma ISO
responder a una estructura sólida y
10013.95
escalable.
El alumno será capaz de considerar todas
 Desarrolla actividades de monitoreo y verificación de POE.
las actividades de monitoreo y verificación
relacionados con los POE.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Manejo de Registros e Información
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Los alumnos conocerán la totalidad de los Conoce los siguientes registros:
registros que deberán disponer.
 Registros de Procedimientos Operacionales Estandarizados y
Procedimientos Operacionales Sanitarios Estandarizados.
 Hojas de Seguridad
 Fichas Técnicas
 Resultados de los análisis efectuados a los alimentos
 Documentación de Control de Proveedores
 Resultados de análisis de agua de bebida de las aves
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
142
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Los alumnos habrán adquirido
las
competencias necesarias para el manejo
eficiente de registros e información en una
empresa de producción avícola intensiva
Manejo de Registros e Información
Criterios de Evaluación
Conoce los formatos de los registros que debe desarrollar y su importancia
en el seguimiento de los productos a lo largo del proceso productivo.
NOMBRE DEL CURSO Buenas Prácticas en Producción Porcina
Perfil Ocupacional
Jefes de Plantel, Supervisores de Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad y
Monitores de Aseguramiento de Calidad
Unidades
de
 Modulo 1: Procedimientos Operacionales Estandarizados
Competencias
 Modulo 2: Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Manejo de Registros e Información
al
Curso
de
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
10
20
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
de los participantes


Tener conocimientos básicos de producción porcina
Ser parte de una empresa
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
143
Desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo de los requisitos que deben
Objetivo General del cumplirse en la producción porcina que garantice la inocuidad alimentaria.
Curso de Capacitación
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Procedimientos Operacionales Estandarizados
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer cuales son los Procedimientos
 Conoce procedimiento de Control de Documentación
Operacionales Estandarizados que deben
 Conoce procedimiento de Control de Registros
ser implementados y mantenidos en un
 Conoce procedimientos de Auditoría Interna
plantel de producción porcina.
 Conoce procedimientos de Capacitación
 Conoce las medidas de Bioseguridad
 Conoce los programas de medicación y vacunación
 Conoce programa de Productos no conformes
Internalizar
que
los Procedimientos
Operacionales Estandarizados (POE)
 Puede desarrollar y administrar todos los procedimientos
deben ser documentados y deben
Operacionales Estandarizados, usando como referente la Norma ISO
responder a una estructura sólida y
10013.95
escalable.
El alumno será capaz de considerar todas
las actividades de monitoreo y verificación
 Desarrolla actividades de monitoreo y verificación de POE.
relacionados con los POE.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
144
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer cuales son los Procedimientos
 Conoce el procedimiento de Control de Plagas
Operacionales Estandarizados que deben
 Conoce el procedimiento de Limpieza y Desinfección
ser implementados y mantenidos en un
 Conoce el procedimiento de manejo de Jeringas y Agujas No
plantel de producción porcina.
desechables
 Conoce el procedimiento de Control de Aguas
Internalizar
que
los Procedimientos
Operacionales Estandarizados (POE)
 Puede desarrollar y administrar todos los procedimientos
deben ser documentados y deben
Operacionales Estandarizados, usando como referente la Norma ISO
responder a una estructura sólida y
10013.95
escalable.
El alumno será capaz de considerar todas
 Desarrolla actividades de monitoreo y verificación de POE.
las actividades de monitoreo y verificación
relacionados con los POE.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
145
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Manejo de Registros e Información
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Los alumnos conocerán la totalidad de Conoce los siguientes registros:
los registros que deberán disponer.
 Registros de Auditorías Internas
 Registros de Capacitación
 Registros de Existencias
 Registros de Manejo Reproductivo
 Registros de Declaración de Bioseguridad y Acceso a Granjas
 Registros de Actividades de Mantención
 Registros de Actividades de Limpieza y Sanitización
 Registros de Control de Plagas
 Registro de Ubicación de Cebos
 Registros de Medico Veterinario Acreditado
 Registro de Necropsias
 Registro de Decomisos en Matadero
 Registro de Compra de Vacunas y Fármacos
 Registro de Empleo de Fármacos y Vacunas
 Registros de Inventarios
 Registros de Manejo de Residuos
 Registros de Materias Primas y Dosificaciones
 Registros de documentos como: fichas técnicas, Certificados de
análisis de alimentos y del agua.
Los alumnos habrán adquirido
las Conoce los formatos de los registros que debe desarrollar y su importancia en
competencias necesarias para el el seguimiento de los productos a lo largo del proceso productivo.
manejo eficiente de registros e
información en una empresa de
producción porcina
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
146
NOMBRE DEL CURSO Manejo de Centros de Distribución en Productos Cárnicos
Perfil Ocupacional
Jefes de Área de Logística y de programación de la producción, supervisores de recepción y
despacho y supervisores de ventas.
Unidades
de Módulo 1: Coordinar y supervisar operaciones logísticas
Competencias
Módulo 2: Supervisar almacenaje de productos
Laborales Asociadas Módulo 3: Coordinar y supervisar despacho y recepción
al
Curso
de Módulo 4: Manejar los aspectos fundamentales de inocuidad alimentaria.
Capacitación
Nº Total
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada 
Conocer las B.P.M. de una empresa pecuaria
de los participantes

Conocer la planificación de la producción

Estudios del área comercial o industrial
Objetivo General del Desarrollar competencias en los aspectos de la gestión logística, necesarios para poder
Curso de Capacitación dirigir y gestionar todos aquellos aspectos de la cadena de trasportes y movimientos de la
empresa. El alumno podrá identificar los aspectos más importantes en la selección de modos
y medios de transporte, sus ventajas e inconvenientes. También conocerá los aspectos de
inocuidad alimentaria que se deben mantener a través de las etapas de producción de
productos cárnicos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
147
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Coordinar y Supervisar Operaciones Logísticas
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Programar
adecuadamente
los
 Realiza planillas simples de existencia de flotas de camiones
movimientos de los camiones a los puntos
 Mantiene una base de datos de todos los clientes
de entrega.
 Conoce los programas de planificación de la producción
Adecuar las horas de atención de
 Mantiene registros de requisitos de clientes en cuanto a horarios y
camiones con la producción de la
productos
empresa y los horarios de recepción de
 Conoce las distancias entre los centros de distribución y clientes
los clientes.
Controlar tiempos perdidos por esperas
 Mantiene estadísticas de tiempo de espera de camiones antes de ser
innecesarias.
decepcionados
 Analiza los GPS de los medios de transporte
kilo

Mantiene y analiza registros de gastos de combustible para camiones
y gastos originados por viajes, como peajes, almuerzos etc.
Manejar
bodegas de almacenaje de
productos

Accede a la información de bodegas fácilmente
Conocer la
transportado
relación
costo
por
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Supervisar Almacenaje de Productos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los modelos actuales de control
 Conoce y utiliza los conceptos de: Inventarios en Distribución,
de bodegas y los equipos necesarios para
inventarios cíclicos, inventarios amortiguadores, inventarios
su óptimo funcionamiento.
anticipados, inventarios independientes, inventarios de control.
Controlar los costos asociados al
 Maneja y gestiona los costos de almacenamiento
almacenaje e inventarios
 Desarrolla sistemas para reducir costos de inventarios (módelo
Kanbans o Justo a Tiempo)
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
148
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Coordinar y Supervisar Despacho y Recepción de Productos cárnicos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los aspectos relevantes de la
 Conoce los programas y registros asociados a su gestión
gestión logística
Identificar y seleccionar los canales de
 Maneja claramente la forma y herramientas que utiliza en su gestión
distribución
Diseñar programas eficientes en
 Ejerce su función en forma creativa y es capaz de diseñar rutas ante la
programación de rutas
contingencia
Conocer
las
nuevas
plataformas
logísticas
Conocer nuevas tecnologías aplicadas a
la gestión de transportes.
Comprender los alcances que tiene el
diseño y organización de los centros de
Distribución



Conoce y maneja las plataformas computacionales que lo ayudan en
su gestión
Es capaz de aplicar lo aprendido sobre nuevos conceptos
Internaliza la importancia de la organización en los centros de
distribución
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Inocuidad Alimentaria
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer conceptos de inocuidad
 Conoce la importancia de la inocuidad alimentaria en todas las etapas
alimentaria, cadena productiva y buenas
de producción
prácticas de manufacturas.
Internalizar
los
alcances
de
la
conservación de los alimentos por el
frío.
Conocer los procedimientos de manejo
para la prevención de peligros químicos,
físicos y microbiológicos durante la
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Maneja y conoce los límites críticos asociados al manejo de la cadena
de frío durante la recepción, despacho y almacenaje de la carne.

Puede identificar los peligros químicos, físicos y biológicos causantes
de la contaminación de la carne y los procedimientos para prevenirla
149
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Inocuidad Alimentaria
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
recepción, despacho y transporte de la
carne
NOMBRE DEL CURSO Manejo de Tiempos y Movimientos
Perfil Ocupacional
Jefes de Área de Logística y de Programación de la Producción, Supervisores de
Recepción y Despacho
Unidades
de Módulo 1 : Estudio de Tiempos
Competencias
Módulo 2 : Estudio de Movimientos
Laborales Asociadas Módulo 3: Principios de la economía de movimientos
al
Curso
de Módulo 4: determinación de Indicadores a Través del Estudio de Tiempos y Movimientos
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Tener conocimientos de producción primaria o secundaria de aves y cerdos
de los participantes
 Ser parte de una empresa
Objetivo General del Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos
Curso de Capacitación
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
150
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Conocer los dos métodos básicos para
realizar el estudio de tiempos, el continuo
y el de regreso a cero.
Estudio de Tiempos
Criterios de Evaluación
El alumno diseña un programa de control de tiempos, estandarizando el
método ocupando los equipos y las herramientas necesarias
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conocer y desarrollar un análisis
cuidadoso de los diversos movimientos
que efectúa el cuerpo humano al ejecutar
un trabajo
Eliminar o reducir los movimientos
ineficientes y facilitar y acelerar los
eficientes
Internalizar que el cuerpo humano al
realizar
un
trabajo
realiza
dos
movimientos, que son; movimientos
fundamentales y micro movimientos
Estudio de Movimientos
Criterios de Evaluación
Efectúa un estudio de movimiento en un trabajo determinado, realiza un
análisis completo
De los movimientos realizados por el cuerpo humano.
Está capacitado para diferenciar cuales son los movimientos eficientes e
ineficientes que
Se realizan en el desarrollo de determinado trabajo.
Reconoce cuales son los
movimientos fundamentales y los micro
movimientos de una operación que se compone según Gilbret en 17
divisiones básicas.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Principios de la Economía de Movimientos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los Principios relativos al cuerpo Reconoce todos los movimientos eficientes que debe realizar el cuerpo
Humano
humano al desarrollar un trabajo que implique no realizar un esfuerzo
adicional y pérdidas de tiempo.
Conocer los principios relativos a la Efectúa un reconocimiento completo de las condiciones ambientales en los
disposición y condiciones en el sitios de lugares de trabajo que faciliten los movimientos de los trabajadores en
trabajo
determinada tarea.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
151
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Conocer los principios relativos al diseño
de herramientas y equipo de trabajo
Principios de la Economía de Movimientos
Criterios de Evaluación
Conoce cuales son los equipos y herramientas de trabajo que faciliten las
operaciones e investiga la posibilidad de utilizar herramientas mecanizadas
o semiautomáticas.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Determinación de Indicadores a Través del Estudio de Tiempos y
Movimientos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Determinar indicadores de producción Determina los indicadores productivos relacionados con los tiempos
considerando los estudios de tiempo y definidos para realizar un trabajo y diseña programas productivos en
movimientos realizados en determinados relación a estos indicadores.
trabajos
NOMBRE DEL CURSO Cambio Climático y Huella de Carbono en Sector Avícola y Porcino
Perfil Ocupacional
Gerentes y jefes de aseguramiento de calidad, jefes de planta, personal a cargo del área
medioambiental de las empresas y asesores
Unidades
de
 Módulo 1: Cambio Climático y Gases Efecto Invernadero
Competencias
 Módulo 2: La Huella de Carbono
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Cuantificación de la Huella de Carbono
al
Curso
de
 Módulo 4: Legislación y Normativa
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje (%)
30
20
10
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años
Perfil del Relator
de experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
152
asegurándose que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
de los participantes


Conocimientos básicos de sistemas de gestión medioambiental en la industria alimentaria
Pertenecer a una empresa
Objetivo General del El objetivo principal del curso es que los alumnos adquieran conocimientos que permitan
Curso de Capacitación analizar las ventajas que presenta la empresa al tomar acciones de mitigación del cambio
climático.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Cambio Climático y Gases Efecto Invernadero
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los principales gases de efecto
 Reconoce e identifica los aspectos más relevantes del impacto
invernadero
y
consecuencias
del
ambiental que ocasionan las empresas del rubro pecuario
calentamiento global
NOMBRE DEL MÓDULO 2
La Huella de Carbono
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Comprender la importancia de la
 Internaliza la importancia de la compensación de la huella de
determinación de la huella de carbono.
carbono y su certificación
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Conocer las herramientas para
cuantificación de la huella de carbono.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Cuantificación de la Huella de Carbono
Criterios de Evaluación
la
 Utiliza las estrategias planteadas para la determinación y gestión de
la huella de carbono.
153
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Legislación y Normativa
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los requisitos legales que deben
 Utiliza legislación y sistemas de gestión medioambiental como base
cumplir las empresas de expendio de
para la aplicación de herramientas estudiadas.
productos cárnicos desde el punto de
vista medioambiental.
NOMBRE DEL CURSO Comercialización de Productos
Perfil Ocupacional
Jefes de área y supervisores de venta y logística
Unidades
de
 Módulo 1: Introducción a la comercialización de productos pecuarios
Competencias
 Módulo 2: El Mercado y El Consumidor
Laborales Asociadas
 Módulo 3: El Producto y Determinación Precios
al
Curso
de
 Módulo 4: Marketing de Productos Pecuarios
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
Perfil del Relator
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Tener nociones básicas de sistemas de gestión de calidad y sistemas de aseguramiento
de los participantes
de calidad basado en HACCP
 Pertenecer a un empresa de productos pecuarios
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
154
Objetivo General del El objetivo principal del curso es que los alumnos reconozcan y apliquen herramientas que están
Curso de Capacitación involucradas en la comercialización de productos pecuarios.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Introducción a la comercialización de productos pecuarios
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer
conceptos
básicos
de
 Discrimina los tipos de consumidores y sus requerimientos y
comercialización,
satisfacción
del
reconoce las variables que influyen en la estrategia comercial.
consumidor, innovación y estrategias de
comercialización de productos pecuarios
NOMBRE DEL MÓDULO 2
El Mercado y El Consumidor
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Comprender los las conductas de los
 Percibe las necesidades de las personas y la influencia del medio
consumidores
sobre el comportamiento de compras.
Realizar investigación de mercados de
 Utiliza las herramientas de análisis de mercado para determinar el
interés.
nicho objetivo.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
El Producto y Determinación Precios
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Identificar y planificar los tipos de
 Clasifica los productos finales e intermedios y relaciona las
productos en la estrategia de productos.
necesidades del mercado y ciclos vitales del producto.
Determinar los precios y costos de venta
 Realiza determinación de precios orientados al costo y a la demanda.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Marketing de Productos Pecuarios
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer la estructura fundamental de un
 Utiliza la estructura de los esquemas publicitarios para crear su plan
esquema publicitario y determinar la
de marketing.
estrategia de acción
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
155
NOMBRE DEL CURSO Bioseguridad en Planteles Porcinos
Perfil Ocupacional
Jefes de Plantel, Supervisores de Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad,
Monitores de calidad
Unidades
de
 Modulo 1: Mecanismos de Prevención
Competencias
 Modulo 2: Transmisión de Enfermedades
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Bioseguridad en las Áreas de Producción y Costos Asociados
al
Curso
de
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Tener conocimientos Básicos de Buenas Practicas de Manufacturas
de los participantes
 Ser parte de una empresa
Objetivo General del El objetivo principal del curso es que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios
Curso de Capacitación para preservar y mejorar la sanidad de los planteles, disminuyendo los riesgos biológicos en
los recintos de producción porcina.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Mecanismos de Prevención
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer las prácticas de manejo
 Discrimina entre los mecanismos de prevención de los riesgos
necesarias para mantener la seguridad
biológicos en los planteles de producción porcina.
sanitaria en los Planteles de Producción
de Cerdos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
156
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conocer
los
mecanismos
de
patogenicidad y vías de entrada de los
microorganismos que pueden ocasionar
enfermedades a los cerdos.
Identificar las enfermedades que se
pueden transmitir de una especie a otra.
Trasmisión de Enfermedades
Criterios de Evaluación
• Analiza los diferentes mecanismos de riesgos que pueden ocasionar
alguna enfermedad a los cerdos
• Diferencia enfermedades que se pueden producir por contaminación en
el interior del plantel con aquellas que su origen es externo.
• Internaliza que las otras especies animales pueden contagiar
enfermedades a los cerdos si no se tienen medidas de bioseguridad
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Identificar los procedimientos de control
que se deben aplicar para reducir al
máximo los agentes infecciosos que
puedan afectar la seguridad de los
planteles de cerdos
Bioseguridad en las Áreas de Producción y Costos Asociados
Criterios de Evaluación
• Utiliza los procedimientos de control de personal externo y vehículos
• Utiliza los procedimientos de control de personal interno
• Utiliza los procedimientos de control de alrededores de los planteles
• Utiliza métodos y procedimiento para el control de materias primas y
proveedores
• Utiliza adecuadamente los procedimientos de Limpieza y Sanitización
Comprender que los errores asociados a • Realiza el análisis adecuado, en diferentes casos de perdida de control
una adecuada bioseguridad, tiene un costo
de la inocuidad y lo relaciona con las pérdidas económicas.
monetario muy elevado
• Plantea verbalmente solución a problemas, mejorando la seguridad de
los procesos de su plantel.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
157
NOMBRE DEL CURSO Estadística Aplicada a la Producción de Aves y Cerdos
Perfil Ocupacional
Jefes de área, y supervisores de producción primaria y secundaria de aves y cerdos
Unidades
de
 Módulo I: Control de la Calidad
Competencias
 Módulo II: Estadística Descriptiva e Inferencial
Laborales Asociadas
 Módulo III: Costos de Producción y Control Estadístico de Proceso
al
Curso
de
 Módulo IV: Software de Control Estadístico
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Tener conocimientos básicos de estadística descriptiva
de los participantes
 Trabajar en áreas de una empresa pecuaria donde los procesos sean medibles
Objetivo General del El objetivo general del curso es que los alumnos comprendan las ventajas del control de calidad
Curso de Capacitación basado en la aplicación de herramientas estadísticas en los procesos productivos de una planta.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Control de la Calidad
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los fundamentos y técnicas para Utiliza herramientas, principios funciones y costos de control de la calidad
el control estadístico de calidad
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
158
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conocer los conceptos preliminares y
básicos de estadística descriptiva
Conocer los procesos por el cual se
deducen las propiedades o características
de una población a partir de una muestra
significativa
Estadística Descriptiva e Inferencial
Criterios de Evaluación
Utiliza las herramientas entregadas para analizar y representar datos
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Comprender los gastos necesarios para
mantener
un
proyecto,
línea
de
procesamiento
o
un
equipo
en
funcionamiento.
Conocer criterios objetivos para diferenciar
variaciones en los procesos
Conocer la capacidad para monitorizar el
proceso y su variación.
Costos de Producción y Control Estadístico de Proceso
Criterios de Evaluación
 Identifica los niveles de costos de los procesos productivos de una
empresa pecuaria
 Reconoce los factores que intervienen en el costo de producción.
Utiliza los procesos para sacar conclusiones para la población a partir del
estudio de una muestra
Utiliza herramientas estadísticas para establecer las variaciones en los
procesos
Utiliza herramientas estadísticas para establecer la capacidad de monitoreo
del proceso y su cómo lo afecta.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Software de Control Estadístico
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer programas estadísticos para el Utiliza herramientas de un software estadísticos para el control de la
control de la calidad
calidad.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
159
NOMBRE DEL CURSO Exportación de Productos Cárnicos
Perfil Ocupacional
Jefe de área y supervisores de venta, logística, producción y aseguramiento de calidad
Unidades
de
 Módulo I: Herramientas y terminología del Comercio Internacional
Competencias
 Módulo II: Aranceles y Acuerdos de Libre Comercio
Laborales Asociadas
 Módulo III: Marketing Internacional
al
Curso
de
 Módulo IV: Análisis Comercialización Pecuaria nacional y mundial
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Poseer conocimientos básicos sobre las operaciones de comercio exterior que se realizan
de los participantes
en una empresa
 Ser parte de una empresa
Objetivo General del El objetivo principal del curso es que los alumnos comprendan los fundamentos de la
Curso de Capacitación exportación de productos cárnicos y la dependencia de la calidad como factor competitivo en
la comercialización.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Conocer conceptos básicos relacionados
al comercio internacional, referentes a
incoterms, documentación, precios, entre
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Herramientas y Terminología del Comercio Internacional
Criterios de Evaluación
Reconoce las diferentes formas de comercialización de productos pecuarios
y su interacción con los costos de exportación.
160
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
otros.
Herramientas y Terminología del Comercio Internacional
Criterios de Evaluación
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Identificar los diferentes tipos de
impuestos o derechos aduaneros que se
aplican a las importaciones y conocer el
alcance nacional de las negociaciones
internacionales
Aranceles y Acuerdos de Libre Comercio
Criterios de Evaluación
Discrimina las funciones de los derechos aduaneros e internaliza la
estrategia de desarrollo exportador de Chile y sus Acuerdos de libre
comercio
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Conocer la planeación y conducción de
transacciones
internacionales
para
satisfacer los objetivos de clientes y
organizaciones.
Marketing Internacional
Criterios de Evaluación
Utiliza las estrategias planteadas para la elaboración de un plan de
marketing
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Análisis Comercialización Pecuaria Nacional y Mundial
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los bloques y flujos del comercio Analiza y diferencia los diferentes bloques económicos según el tipo de
internacional
producto cárnico
Caracterizar la industria pecuaria en Chile Inserta la industria cárnica chilena en las exportaciones mundiales.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
161
NOMBRE DEL CURSO Manejo de Laboratorios e Inseminación Artificial
Perfil Ocupacional
Supervisores y técnicos en Producción Porcina
Unidades
de
Módulo 1: Bioseguridad en Laboratorios de Inseminación artificial
Competencias
Módulo 2: Manejo del Semen en el laboratorio o centro de Inseminación Artificial
Laborales Asociadas
Módulo 3: Introducción a la Inseminación Artificial
al
Curso
de
Módulo 4: Anatomía y Fisiología Reproductiva del Macho y la hembra
Capacitación
Módulo 5: Técnicas de Inseminación Artificial
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
10
20
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Conocimientos básicos de reproducción de machos y hembras en sistemas intensivos
de los participantes
 Pertenecer a una empresa del rubro
Objetivo General del El objetivo principal del curso es que los alumnos dominen las técnicas de inseminación artificial
Curso de Capacitación y manejo de los centros de inseminación.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Bioseguridad en Laboratorios de Inseminación artificial
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los principios de bioseguridad de
 Utiliza normas de bioseguridad para el ingreso, procesamiento y
un laboratorio de Inseminación Artificial
salida del semen del laboratorio
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
162
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Manejo del Semen en el Laboratorio o Centro de Inseminación Artificial
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer técnicas de estudio de semen
 Discrimina los diferentes estudios que se realiza al semen en un
y diluciones
laboratorio de inseminación, como, evaluación macroscópica,
motilidad, concentración, anormalidades espermáticas.
 Reconoce técnica de preparación de diluciones para el semen
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Introducción a la Inseminación Artificial
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
 Contextualizar la técnica de
 Reconoce la importancia de las técnicas de inseminación artificial en
inseminación artificial a nivel
las producciones intensivas.
mundial
 Diferencia las ventajas de las técnicas de inseminación con respecto a
 Conocer ventajas comparativas
las utilizadas naturalmente.
con respecto a la monta natural.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Aprendizajes Esperados
Adquirir conocimientos para aplicar
procedimientos y potenciar habilidades
en el manejo de la reproducción porcina
Anatomía y Fisiología Reproductiva del Macho y la hembra
Criterios de Evaluación
Diferencia etapas del ciclo sexual de machos y hembras y reconoce las
estructuras anatómicas y su posición
NOMBRE DEL MÓDULO 5
Técnicas de Inseminación Artificial
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los métodos correctos de Reconoce las diferentes técnicas de inseminación y ventajas o desventajas
inseminación artificial que garanticen un de unas con respecto a otras.
porcentaje óptimo de fertilidad.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
163
NOMBRE DEL CURSO Tecnología de la Carne
Perfil Ocupacional
Jefes y monitores de aseguramiento de seguridad, supervisores de producción
Unidades
de
 Módulo 1: Calidad de la Carne y Bienestar Animal
Competencias
 Módulo 2: Tecnología de Productos Cárnicos
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Microbiología de Productos Cárnicos
al
Curso
de
 Módulo 4: Análisis Sensorial
Capacitación
 Módulo 5: Legislación y Etiquetado
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Tener conocimientos básicos de Sistemas de Aseguramiento de Calidad basados en
de los participantes
HACCP en una empresa del rubro cárnico
 Pertenecer a una empresa
Objetivo General del El objetivo principal del curso es que los alumnos adquieran una visión global del las diferentes
Curso de Capacitación etapas de transformación de la carne.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Calidad de la Carne y Bienestar Animal
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los factores que influyen en la Identifica factores nutricionales, genéticos y ante-mortem que influyen en la
calidad de la carne.
calidad de la carne.
Evaluar el Bienestar Animal para la Utiliza conceptos de bienestar animal para la evaluación de controles de
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
164
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Calidad de la Carne y Bienestar Animal
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
obtención de productos de calidad de calidad.
acuerdo a los requerimientos de
exportación de productos pecuarios
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Identificar
las
materias
primas,
ingredientes y aditivos de los productos
procesados
Conocer el proceso de elaboración y
transformación
y
la
maquinaria
relacionada.
Conocer los métodos de envasado, sus
materiales y tecnologías
Tecnología de Productos Cárnicos
Criterios de Evaluación
Identifica las materias primas de los procesos de elaboración y analiza las
características de los principales productos cárnicos
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Conocer los parámetros microbiológicos
que influyen en la calidad de la carne,
factores ecológicos y microorganismos
patógenos.
Comprender los términos relacionados a
la seguridad alimentaria en productos
cárnicos.
Microbiología de Productos Cárnicos
Criterios de Evaluación
Diferencia microorganismos alterantes de calidad versus los que afectan la
inocuidad de los productos cárnicos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Detecta cuales son las etapas y los puntos más significativos de dicha
cadena, críticos para la inocuidad y la calidad de los productos.
Discrimina los envases primarios y secundarios, sus propiedades y
características, tecnología y maquinaria utilizada para el proceso.
Utiliza conceptos de seguridad alimentaria como niveles de protección y
establece objetivos de seguridad alimentaria y criterios microbiológicos.
165
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Aprendizajes Esperados
Comprender las bases del análisis
sensorial y su importancia como
parámetro de calidad en productos
cárnicos.
Análisis Sensorial
Criterios de Evaluación
Identifica atributos sensoriales y discrimina entre los diferentes tipos de
pruebas sensoriales en productos cárnicos.
NOMBRE DEL MÓDULO 5
Legislación y Etiquetado
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer las bases legislativas en los Identifica legislaciones internacionales y etiquetado de mercado destino.
diferentes
etapas
de
la
cadena
alimentaria.
NOMBRE DEL CURSO Toma de Muestras y Traslado a Laboratorio
Perfil Ocupacional
Personal de Laboratorio y Técnicos Auxiliares
Unidades
de Módulo 1: Preparación, Manipulación y Envasado de las Muestras
Competencias
Módulo 2: Conservación de las muestras
Laborales Asociadas Módulo 3: Trasporte de las muestras hasta el laboratorio
al
Curso
de Módulo 4: Recepción de las Muestras
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
Perfil del Relator
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
166
Requisitos de entrada
de los participantes


Personal de formación técnica en área agropecuaria
Conocimiento de Control de Registros e Información
Objetivo General del Definir el método que debe seguir el personal técnico del laboratorio para el correcto desarrollo
Curso de Capacitación de las actividades de toma de muestras, manipulación, envasado, etiquetado y transporte de
muestras cárnicas, ingredientes o alimentos procesados y asegurar así, que se cumplan con
los requisitos de inocuidad necesarios para asegurar un correcto resultado.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Preparación, Manipulación y Envasado de las Muestras
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer conceptos como lote, partida,
 Entiende los conceptos de lote, partida, muestra y trazabilidad y
muestra, trazabilidad.
puede discernir entre ellos
Conocer las normas existente con
 Conoce la Norma Chilena de Muestreo NCH 44. of 84. la utiliza
respecto a muestreo representativo
correctamente para elegir el número de muestras
Conocer los protocolos oficiales existentes
 Mantiene un listado con todos los protocolos oficiales y se encuentra
en los muestreos de productos cárnicos
familiarizado con cada uno de ellos.
Preparar las muestras de acuerdo a
 Desarrolla una correcta preparación de las muestras según normas, en
Procedimientos
establecidos,
según
cuanto a preparación, codificación, etiquetado y mantenimiento de
protocolos y Norma ISO 17025
las cadenas de frío e inocuidad de la muestra
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Conservación de las Muestras
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
 Conocer
los
diferentes  Maneja los procedimientos de toma de muestras
procedimientos, métodos y equipos  Se encuentra familiarizado y ocupa con soltura los equipos
necesarios para conservar la  Mantiene todos los registros necesarios para la identificación de las
muestras
con
todas
sus
muestras
características microbiológicas y  Asegura mediante los procedimientos de laboratorio y de hábitos de
organolépticas hasta que llegue al
higiene la integridad de las muestras
laboratorio
Conoce todos los procedimientos de codificación y etiquetado de las
muestras.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
167
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Trasporte de las Muestras hasta el Laboratorio
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Asegurar la integridad de las muestras  Adopta una actitud segura y concreta en la preparación de la muestra
durante el traslado
para su traslado
 Conoce completamente los procedimientos de traslado tanto interno
como externos
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Recepción de las Muestras
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Recepcionar las muestras en forma
 Conoce los procedimientos de recepción de las muestras en el
correcta,
siguiendo
todos
los
laboratorio, asegura una correcta identificación y trazabilidad
procedimientos para su posterior análisis.
Cuidar la trazabilidad de la muestra
CURSOS TEMAS CONDUCTUALES
NOMBRE DEL CURSO Administración del tiempo y reuniones efectivas como herramientas de mejoramiento de
la coordinación y la comunicación
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
168
Unidades
de
 Módulo 1: El tiempo es un recurso altamente escaso
Competencias
 Módulo 2: Modelo del Ciclo de Administración del Tiempo
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Modelo Cómo ganar más tiempo
al
Curso
de
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3
Perfil del Relator
años de experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Saber leer y escribir.
de los participantes
 Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
 Ser parte de una empresa
Objetivo General del El objetivo general del curso es que los alumnos manejen modelos y herramientas que
Curso de Capacitación permitan llevar a cabo una adecuada administración del tiempo, Manejen a cabalidad el
Modelo del Ciclo de Administración del tiempo sobre la base del proceso administrativo,
identifiquen los 17 desperdiciadores universales del tiempo y la forma de controlarlos, y
Manejen el Modelo Como ganar más tiempo
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Los uso alternativo del tiempo
El concepto del tiempo y sus distintas
acepciones
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
El tiempo es un recurso altamente escaso
Criterios de Evaluación
• Explicar los usos del tiempo
• Exploner los diferentes conceptos de tiempo
169
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Esquema del modelo del
administración del tiempo
Modelo del Ciclo de Administración del Tiempo
Criterios de Evaluación
ciclo de • Describir el proceso administrativo.
• Explica los principales desperdiciadores de tiempo
• Analizar y detalla cuáles son las causas más probables de tales
desperdiciadores
• Establece un plan de ataque
• Implementa de dicho plan de ataque
El proceso administrativo del tiempo, como • Explica la planificación, organización, dirección y control
columna vertebral del modelo
Los cuarenta desperdiciadores de tiempo • Expone los desperdiciadores de la planificación, organización, direción y
dentro del proceso administrativo y sus
control.
causas
Criterios para atacar las causas de los • Define, explica y expone los criterios para la planificación, organización,
desperdiciadores
integración, dirección y control.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Trabajo eficiente
Controlando las Interrupciones
Delegando Eficazmente
Modelo Cómo ganar más tiempo
Criterios de Evaluación
• Expone medidas de realizar el trabajo de forma eficiente y productiva
• Explica como controla las interrupciones telefónicas y visitas
inesperadas
• Expone la forma de hacer reuniones planificadas y dirigidas en forma
deficiente
NOMBRE DEL CURSO Comunicación Efectiva
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
170
Unidades
de
 Módulo 1: Expresarse con claridad en forma oral y escrita
Competencias
 Módulo 2: Comunicar con lenguaje no verbal
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Ser asertivo
al
Curso
de
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3
Perfil del Relator
años de experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Saber leer y escribir.
de los participantes
 Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
 Ser parte de una empresa
Objetivo General del El objetivo general del curso es que los alumnos apliquen técnicas de desarrollo de
Curso de Capacitación potenciales, a partir del auto-conocimiento de sus rasgos psicológicos e intelectuales, e
incorporen y apliquen métodos de relacionamiento y comunicación amigables, que potencien
el clima laboral y las relaciones interpersonales; además de aplicar técnicas de
comunicación en su trabajo cotidiano, mejorando la calidad del ambiente laboral y bienestar
en el trabajo.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Expresarse con claridad en forma oral y escrita
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Expresarse verbalmente, con diversos • Se expresa verbalmente con vocabulario sencillo, de acuerdo al lenguaje
propósitos comunicativos.
utilizado en contextos simples.
• Plantea verbalmente problemas, innovaciones y otros, mejorando la
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
171
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Expresarse con claridad en forma oral y escrita
Criterios de Evaluación
calidad de los procesos en que interviene.
Participar fluidamente en conversaciones • Sostiene conversaciones fluidas al interior de su círculo de referencia.
con otros.
• Escucha con atención las instrucciones, recomendaciones y cambios
que debe realizar en diversos contextos.
• Analiza y evalúa pequeños problemas que se presentan al interior de su
círculo de referencia.
Escribir textos, con diversos propósitos • Llena formularios de tareas o funciones sencillas de trabajo, de acuerdo
comunicativos.
a instrucciones.
• Completa listados, reportes, boletas y otros, que transmitan información
a sus superiores.
• Redacta planes de trabajo a corto y mediano plazo.
Redactar textos de diferente complejidad, • Escribe textos relacionados con diversos aspectos y situaciones propias
con propósitos específicos.
de su puesto o funciones de trabajo.
• Posee habilidad para redactar frases, oraciones o listas de palabras.
• Redacta currículos, cartas, memorandos, mensajes, informes y correos
electrónicos a clientes internos y externos.
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conocer el propio lenguaje corporal
como expresión de emociones y
sentimientos.
Presentar
coherencia
entre
la
comunicación verbal y no verbal.
Utilizar
la
herramienta
Comunicar con lenguaje no verbal
Criterios de Evaluación
• Ajusta sus gestos corporales y faciales a la emoción que está viviendo.
• Su voz trasmite claramente el estado emocional en que se encuentra.
•
•
•
•
corporalidad
como •
de
expresión
y •
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Ajusta su apariencia física de acuerdo a la ocasión.
Mantiene una adecuada distancia con su interlocutor.
Utiliza gestos para apoyar su discurso verbal.
Sonríe y asiente con la cabeza cuando se comunica con los demás.
Camina con paso decidido.
Da la mano con firmeza y se preocupa de mantenerla seca.
172
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
comunicación.
Usar la voz adecuadamente.
Comunicar con lenguaje no verbal
Criterios de Evaluación
• Mantiene una adecuada distancia con su interlocutor.
• Presenta una buena postura física al comunicarse.
• Habla con voz suficientemente fuerte como para ser escuchado con
nitidez.
• Varía la rapidez de su hablar de acuerdo a las circunstancias.
• Pronuncia las palabras de manera clara y completa
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Ser asertivo
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Expresar sus opiniones con seguridad, • Identifica las ocasiones en las que es importante y adecuado expresar su
honestidad y respeto, sin agredir,
opinión.
• Usa técnicas de asertividad de acuerdo con la situación, ocasión, medio y
relación entre los participantes a lo largo de la interacción.
• Establece propósitos al usar técnicas de comunicación asertivas en
situaciones específicas.
Entregar
una
retroalimentación • Distingue la retroalimentación constructiva de la retroalimentación
constructiva a otra persona de manera
destructiva, y la reconoce como una oportunidad para mejorar la
directa,
franca
y
sin
opiniones
comunicación.
destructivas o descalificadoras.
• Entrega recomendaciones y sugerencias que apuntan a mejorar algún
aspecto deficiente del otro.
Comunicarse
de
manera
directa, • Identifica las barreras a la comunicación asertiva en situaciones
adecuada, abierta y franca con todo tipo
específicas.
de personas.
• Discrimina entre asertividad, agresión y pasividad.
• Comunica pensamientos, sentimientos, opiniones e intenciones, de
manera acorde a la situación.
• Se defiende sin agresión o pasividad frente a conductas poco
cooperadoras o poco razonables de los demás.
Interactuar asertivamente en situaciones • Envía mensajes en forma clara, concisa y dirigida al destinatario.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
173
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
uno a uno.
Ser asertivo
Criterios de Evaluación
• Discrimina entre asertividad, agresividad y pasividad.
NOMBRE DEL CURSO Control De Gestión Empresarial Sustentable
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades
de
 Módulo 1: Control de costos
Competencias
 Módulo 2: Normas para el control de gestión
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Indicadores de gestión
al
Curso
de
 Módulo 4: Control de documentación y registros
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3
Perfil del Relator
años de experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Saber leer y escribir.
de los participantes
 Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
 Ser parte de una empresa
Objetivo General del El objetivo general del curso es que los alumnos manejen el control de gestión desde la
Curso de Capacitación operación hasta los costos de su puesto de trabajo con la finalidad de poder medir,
planificar, evaluar y medir eficiencia
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
174
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Costos directos, indirectos,
variables
Centros de costos
Manejo de costos
fijos
Estimación de presupuesto
Control de costos
Criterios de Evaluación
y  Describe e identifica los costos directos, indirectos, fijos y variables de
su puesto de trabajo
 Determinar el centro de costo asociado
 Plantea propuesta para el manejo de los costos y medidas de eficiencia
de éstos
 Estima perdidas y disminución de éstas
 Confecciona presupuesto de costo para su puesto de trabajo
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Normas para el control de gestión
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conceptualización del control de gestión  Exponer las definición, objetivos, alcances, principios
Campo de acción
 Describir el campo de acción del control de gestión
Etapas del control de gestión
 Describir las etapas del control de gestión y sus objetivos
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Tipos de indicadores
Paradigmas de los indicadores
Factores críticos de éxito
Estandarización de los indicadores
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Indicadores de Gestión
Criterios de Evaluación
 Confeccionar indicadores en función de Valores, Colores, Gráficos,
Adjetivos, Simbolos
 Definir Objetivos y tipos de Medición
 Exponer los principales problemas de la generación de indicadores de
gestión
 Determinar los costos asociados a los indicadores
 Determinar las características, rasgos y niveles de riesgos de los factores
críticos de éxito
 Confeccionar programa divulgación.
 Estandarizar la información contenida en cada indicador, desde su
objetivo y uso
175
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Aprendizajes Esperados
Control de documentos
Control de documentación y registros
Criterios de Evaluación
 Identificación
 Trazabilidad
 Manejo
 Documentación externa
 Documentación controlada
 Preservación de los Registros
 Importancia de la documentación
 Usos y aplicabilidad
Rol de la documentación
NOMBRE DEL CURSO Gestión Y Administración De Personal Para Supervisores Y Jefes
Perfil Ocupacional
Unidades
Competencias
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
de


Módulo 1: Reclutamiento y selección de nuevos empleados
Módulo 2: Capacitación y desarrollo
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
176
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Administración del RR.HH
al
Curso
de
 Módulo 4: Evaluación del desempeño de los empleados
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3
Perfil del Relator
años de experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
de los participantes



Saber leer y escribir.
Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Ser parte de una empresa
El objetivo general del curso es que los alumnos manejen el control de gestión desde la
Objetivo General del operación hasta los costos de su puesto de trabajo con la finalidad de poder medir,
Curso de Capacitación planificar, evaluar y eficientar
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Reclutamiento de Colaboradores
Reclutamiento y selección de nuevos empleados
Criterios de Evaluación
 Expone los medios de reclutamientos y fuentes de bases de datos
 Define y Expone los objetivos y finalidad del reclutamiento
Políticas de Reclutamiento y Selección de  Expone las políticas de reclutamiento
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
177
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Colaboradores
Etapas del Proceso de Selección
Necesidad
de
Requerimiento
Colaboradores
Entrevista Personal
Reclutamiento y selección de nuevos empleados
Criterios de Evaluación
 Define las metodologías de selección
 Expone las etapas de selección
 Expone los beneficios y prejuicios de los procesos de selección
 Identifica los vicios de los procesos de selección
de  Determina los requerimientos de personal
 Determinar la dotación óptima
 Realiza entrevista, establece pauta de entrevista
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Componentes del Desarrollo Humano
Capacitación y desarrollo
Criterios de Evaluación
 Expone el componente del desarrollo humano
 Define las etapas de desarrollo del RR.HH.
Objetivos de la Capacitación y Desarrollo
 Explica los objetivos de capacitación, su función y finalidad
Medios de Capacitación
 Explica los tipos de capacitación
 Realiza programa de capacitación
Determinación
de
Necesidades
de  Realiza metodología de la DNC
Capacitación
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Liderazgo en los Recursos Humanos
Administración del RRHH
Criterios de Evaluación
 Expone los tipos de liderazgo
 Se desarrolla como líder de equipo
 Da instrucciones y labores
Obligaciones y Responsabilidades
 Define obligaciones y responsabilidades
 Explica las delegaciones, sus objetivos y metas
Responsabilidades Generales y Funciones  Define responsabilidades generales y funciones
Específicas
 Explica las responsabilidades y funciones en relación a objetivos y
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
178
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Administración del RRHH
Criterios de Evaluación
metas
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Aprendizajes Esperados
Conceptualización
Evaluación del desempeño de los empleados
Criterios de Evaluación
 Explica los métodos de evaluación del desempeño
 Desarrolla programa de evaluación del desempeño
 Explica finalidades del programa de evaluación de desempeño
 Establece rendimientos óptimos para el proceso de evaluación de
desempeño
 Establece escalas de rendimiento
 Genera proceso de flexibilización de escalas de rendimiento
Rendimiento
NOMBRE DEL CURSO Legislación Laboral
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
179
Unidades
de
 Módulo 1: Jornadas laborales y Contratación
Competencias
 Módulo 2: Sindicatos y negociación colectiva
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Remuneración, prestaciones previsionales
al
Curso
de
 Módulo 4: Análisis Legal a la Subcontratación
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3
Perfil del Relator
años de experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Saber leer y escribir.
de los participantes
 Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
 Ser parte de una empresa
Objetivo General del Dotar al participantes en los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para cumplir
Curso de Capacitación con los aspectos legales asociados al trabajo con personas y regular la situación legal de los
trabajadores en todos los supuestos que pueden darse en la empresa así como conocer la
legislación vigente.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Jornadas laborales y Contratación
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Aspectos legales asociados a las jornadas  Describe y explica los aspectos legales asociados a las jornadas
laborales y contratación de personas
laborales y contratación de personas
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
180
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Contratación de personas
Despidos y finiquitos
Jornadas laborales y Contratación
Criterios de Evaluación
 Explica los mecanismos de contratación y los aspectos legales
implicados
 Explica los mecanismos de despido y finiquito de personas
 Calcula el finiquito
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Formación sindical
Normativas aplicadas a la formación
sindical
Dialogo
social
como
herramienta
negociadora
Sindicatos y negociación colectiva
Criterios de Evaluación
 Explica la normativa legal asociada a la formación sindical
 Explica la normativa legal asociada a la formación sindical
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Cálculo de la remuneración bruta y neta
Determinación
de
las
prestaciones
previsionales
Remuneración y prestaciones previsionales
Criterios de Evaluación
 Calcula la remuneración bruta y carga impositiva y previsional
 Calcula las prestaciones previsionales de los trabajadora
 Confecciona liquidaciones de remuneración
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Explica los programas de formación sindical y dialogo social existentes
181
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Aprendizajes Esperados
Aspectos
legales
a
subcontratación
Deberes y derechos de
trabajadores subcontratados
Análisis Legal a la Subcontratación
Criterios de Evaluación
la  Explica la ley de subcontratación y sus implicancias al trabajado y empresa
los  Detalla los deberes y derechos de los trabajadores subcontratados
 Detalla los deberes y derechos de las empresas subcontratistas
 Detalla los deberes y derechos de las empresas que subcontratan, para con los
trabajadores subcontratados
NOMBRE DEL CURSO Liderazgo Efectivo Para Conducción De Equipos De Trabajo
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades
de
 Módulo 1: Liderazgo y cambio organizacional
Competencias
 Módulo 2: Supervisión en un esquema de trabajo integrado
Laborales Asociadas
 Módulo 3: Resolución de problemas y manejo de conflictos
al
Curso
de
Capacitación
Nº Total
Porcentaje
(%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3
Perfil del Relator
años de experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de
aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía,
interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes, con el fin de monitorear en
cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s), asegurándose
que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada
 Saber leer y escribir.
de los participantes
 Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
 Ser parte de una empresa
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
182
El objetivo general del curso es que los alumnos apliquen técnicas y acciones correctivas de
Objetivo General del relaciones humanas para mejorar el desempeño en el trabajo y servicio, y con ello mejoren
Curso de Capacitación los resultados productivos y de los servicios que realizan, con eficiencia y participación;
incrementar el nivel de habilidades productivas, humanas y sociales para la actividad
empresarial e institucional que realizan; aplicar las habilidades de liderazgo en las personas
responsables de personal de la empresa; y aplicar las técnicas de supervisión de personal,
en personas a cargo de personas dentro de la empresa;
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Liderazgo y cambio Organizacional
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Comprender los principios del liderazgo • Expone los principios de liderazgo organizacional.
organizacional
• Explica la evolución de los diferentes modelos de liderazgo
organizacional, su aplicabilidad, beneficios y contras
Aplicar los modelos de liderazgo en la • Aplica diferentes estilos de liderazgo dependiendo de situaciones y
organización
condiciones
• Analiza y evalúa pequeños problemas que se presentan en el liderazgo
organizacional.
Comprender las técnicas de inteligencia • Expone las diferentes técnicas de inteligencia emocional y su
emocional
aplicadas
al
liderazgo
aplicabilidad a la organización
organizacional
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Supervisión en un esquema de trabajo integrado
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Comprender los efectos de transición de • Ajusta sus gestos corporales y faciales a la emoción que está viviendo.
supervisor a líder de equipo
• Describe emociones de transición
Organizar el trabajo y definir funciones
• Define lista de actividades
• Define responsables de actividades
Gestionar equipos de alto desempeño
• Describe cualidades del equipo.
• Define roles
• Define timing
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
183
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Definir objetivos organizacionales
evaluar desempeños
Implementar estrategias de Motivación
Supervisión en un esquema de trabajo integrado
Criterios de Evaluación
y • Detalle los objetivos organizacionales
• Explica los objetivos
• Define tareas
• Evalúa el desempeño de acción
• Define indicadores
• Describe la estrategia
• Definir, describir y exponer etapas y objetivos motivacionales
• Analizar y Explicar resultados
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Desarrollar estrategias de enfrentamiento
positivo de los problemas
Resolución de problemas y manejo de conflictos
Criterios de Evaluación
• Identifica el conflicto
• Describe los aspectos positivos y negativos del conflicto
• Define y explica la estrategia de enfrentamiento del problema
Dirigir reuniones para la resolución de • Estable una pauta de reuniones
problemas
• Expone el problema y/o conflicto
• Analiza aspectos positivos y negativos de éste
• Hace participe al equipo de la resolución del problema
• Define roles y responsabilidades
Utilizar de forma efectiva el conflicto • Identifica el conflicto
laboral
• Expone los elementos positivos y negativos del conflicto
• Define áreas de acción del conflicto e identifica variables a considerar
en la resolución del conflicto
Definir etapas de transición del conflicto a • Identificar las etapas de transición
la cooperación
• Aspectos del conflicto y aspectos de cooperación
• Desarrolla la cooperación en la resolución del conflicto
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
184
NOMBRE DEL CURSO
Prevención De Riesgo, Orden E Higiene Y Seguridad Laboral
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades
de
 Módulo 1: Prevención de Riesgos
Competencias Laborales
 Módulo 2: Orden, higiene y seguridad
Asociadas al Curso de
 Módulo 3: Derecho y Salud Laboral
Capacitación
Nº Total
Porcentaje (%)
Porcentaje
(%)
30
15
15
de horas
horas teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo
Perfil del Relator
menos 3 años de experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de
enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc., cumpla el rol de un
facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s)
competencia(s) deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.
Requisitos de entrada de
 Saber leer y escribir.
los participantes
 Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
 Ser parte de una empresa
El objetivo general del curso es que los alumnos manejen modelos y herramientas que
Objetivo
General
del permitan llevar a cabo una adecuada administración del tiempo, Manejen a cabalidad el
Curso de Capacitación
Modelo del Ciclo de Administración del tiempo sobre la base del proceso administrativo,
identifiquen los 17 desperdiciadores universales del tiempo y la forma de controlarlos, y
Manejen el Modelo Como ganar más tiempo
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Prevención de Riesgos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Identificar y aplicar normas básicas de
 Describe adecuadamente los aspectos básicos de las normas
Prevención de Riesgos del sector y tipo
generales de Prevención de Riesgos y de las normas de Prevención
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
185
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Prevención de Riesgos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
de instalación productiva donde se
de Riesgos propias del sector y tipo de instalación productiva donde
desempeña.
se desempeña.
Identificar las causas de accidentes en su
 Determina y describe el grado de exposición a posibles riesgos y
labor cotidiana y sus consecuencias.
accidentes que pueda enfrentar o sufrir en su labor cotidiana
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Orden, higiene y seguridad
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Reconocer Aplicar las Normativas de
 Describe clara y secuencialmente los procedimientos a seguir en el
Orden, Higiene y Seguridad propias del
uso de indumentaria, herramientas de trabajo y prácticas adecuadas
tipo de instalación y sector productivo
en su permanencia en las instalaciones productivas y en su puesto
donde se desempeña.
de trabajo.
Aplicar oportunamente los procesos y
 Describe clara y secuencialmente el o los procesos de sanitización
técnicas de esterilización e higienización
propios de su labor y de su traslado dentro de las instalaciones
de indumentaria y herramientas de trabajo
productivas.
implementadas en su empresa.
Identificar,
interpretar
y
seguir
 Identifica y/o describe en un test visual la simbología propia de la
adecuadamente la señalética presente en
señalética utilizada en su lugar de trabajo.
la empresa ya sea de ubicación, de
procedimientos y de seguridad.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Derecho y Salud Laboral
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Reconocer y aplicar aspectos generales
 Describe adecuadamente los aspectos básicos del Código del
de la Legislación Laboral en Chile
trabajo aplicable a su empresa y labor específica
Reconocer y aplicar aspectos generales
 Describe adecuadamente los aspectos básicos de la legislación de
de la legislación de Salud Laboral
salud laboral aplicable a su empresa y labor específica
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
186
Como se puede ver en los cuadros anteriores, se modularizó cada unidad de
aprendizaje específica, con lo que se generó cada una de las actividades de
capacitación, como nueva oferta de la misma según los estudios y determinación
de brechas realizados.
En estas modularizaciones se pueden ver las unidades de aprendizajes
esperadas, los criterios de evaluación, las metodologías y los objetivos de las
actividades, así mismo de la definición de los objetivos de las actividades de
aprendizaje.
Luego de la modularización de los UEA se procedió al desarrollo de los elementos
que constituyen las actividades de capacitación, que son:





Manuales de las actividades
Descriptores
Presentaciones de las actividades
Evaluaciones
Diagnósticos
Los elementos señalados constituyeron los primeros inputs a las actividades de
capacitación. Estos fueron elaborados por los mismos profesionales participantes
de las actividades de capacitación (Currículo de los participantes de las
actividades de capacitación se encuentran en el Anexo N° 4)
Una vez elaborados los manuales de los cursos y presentaciones, estos fueron
diseñados bajo un formato único estándar para todo el proceso. Todos los
manuales, presentaciones y material utilizado en el desarrollo de la oferta de
capacitación se encuentran en el CD adjunto al presente informe denominado
“Oferta de Capacitación”.
Respecto a las evaluaciones, se configuro en conjunto con los profesionales tres
tipos de evaluaciones, la primera tiene relación con una evaluación diagnóstica, la
cual visualiza los aprendizajes de entrada a las actividades de capacitación. Esta
permite ver la situación inicial de los participantes.
La evaluación diagnóstico es aplicada al comienzo de las actividades de
capacitación y al final de la misma, y lo que busca analizar es el porcentaje de
incorporación de los nuevos aprendizajes; es decir, determina la brecha entre la
situación inicial y final de los participantes.
La segunda evaluación es respecto a los contenidos y la internalización de los
aprendizajes, esta evaluación se mide con escala de 1 – 7 y/o porcentaje de 0 a
100%. Permite medir el nivel en que se encuentran los participantes y el
cumplimiento de los objetivos planteados para las actividades de capacitación.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
187
La última evaluación corresponde a una evaluación que realizan los participantes
a la actividad de capacitación, midiendo a los profesionales que dictan la actividad,
la infraestructura, los manuales, etc.
Esta última evaluación permite medir el nivel de satisfacción de los participantes
respecto a la actividad de capacitación y como esta puede mejorar, dado que
rescata además sus comentarios respecto a los aspectos mejorables y a las
necesidades de capacitación individualizadas.
Otro de los aspectos considerados en el desarrollo de la oferta de capacitación y
material generado, el equipo profesional consideró necesario en post del
desarrollo de los programas de capacitación y como elemento de difusión de la
actividad preparar material bibliográfico compuesto por un CD con todos los
manuales y perfiles de la industria para ser entregado en los participantes. Dicho
CD se encuentra anexo al presente documento, titulándose “Proyecto
Capacitación Técnica Sector Avícola y Porcino” 08-DCT-1856
Otro de los aspectos considerados en la generación de la oferta de capacitación,
fue el proceso de difusión dado que en estos están involucrados los descriptores
de las actividades de capacitación, las cuales se les hicieron llegar las diferentes
empresas y participantes exponiendo los contenidos, objetivos y duración de las
actividades de capacitación.
Los descriptores generados para cada una de las actividades de capacitación son
lo que se muestran a continuación, los cuales forman parte del desarrollo de la
Oferta de Capacitación considerada como producto del presente estudio
4.2.6.1.
Descriptores De Cursos De Capacitación
DESCRIPTOR
ACTUALIZACIONES EN TECNICAS DE PRODUCCIÔN PORCINA
1. OBJETIVO:
Conocer las últimas técnicas y tecnologías que se están utilizando en
producción porcina en Europa y países líderes.
2. DIRIGIDO A :
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
188
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen como: Jefes de Plantel, Supervisores de
Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad, Monitores de Calidad,
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1 (2 horas teóricas)
INTRODUCCIÔN
Producción Mundial de Cerdos



Principales productores de carne de cerdo
Producción Nacional
Características de la carne de cerdo
Manejo Productivo y Reproductivo (4 horas teóricas+ 4 horas prácticas)





Inseminación Artificial
Recolección de Semen según UE
Cuidado de hembras gestantes
Manejo de recién nacidos según últimos estudios en UE y EEUU
Práctica en terreno
Módulo 2
Nutrición y Alimentación (2 horas teóricas+ 2 horas prácticas)




Últimos estudios en nutrición porcina en el mundo
Conceptos de Nutrición según UE
Equipos de última generación destinados a la nutrición porcina
Práctica en terreno
Módulo 3
Manejo Sanitario (2 horas teóricas + 2 horas prácticas)




Diferencias entre el manejo sanitario de Europa, EEUU, Asia y Chile
Nuevos métodos de aplicación de medicamentos y vacunas
Últimos avances en promotores de crecimiento y su aplicación
Práctica en terreno
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
189
4.- RELATORES.Médico Veterinario, con amplios conocimientos de producción porcina de los
procesos primarios, conocimientos en las últimas tecnologías de producción en el
mundo. Capacidad para relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente
dominio del grupo.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: A convenir
: Cerrado
: a definir
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 16 horas; 8 horas teóricas y 8 horas prácticas.
: 25 personas como mínimo
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Agr. Sr. Claudio Ortiz R.
Fono:(08)8199188– (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma)

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
190
DESCRIPTOR
CAMBIO CLIMATICO Y HUELLAS DE CARBONO
1. OBJETIVO:
El objetivo principal del curso es que los alumnos adquieran conocimientos
que permitan analizar las ventajas que presenta la empresa al tomar
acciones de mitigación del cambio climático
2. DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen en área medioambiental de producción primaria
y secundaria, proveedores de la industria porcina y avícola, área de ventas
y aseguramiento de calidad.
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1
Cambio Climático y Gases Efecto Invernadero (3 horas Teóricas + 2 horas
prácticas)
 Cambio Climático
 Variabilidad del Clima
 Evidencias del Cambio Climático
 Causas del Cambio Climático
 Gases Efecto Invernadero
 Calentamiento Global
 Protocolo de KIOTO
Taller: Discusión de casos reales.
Módulo 2
La Huella de Carbono (1 horas teóricas)
 Conceptos y Definición
Módulo 3
Cuantificación de la Huella de Carbono
prácticas)
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
(4 horas teóricas + 4 horas
191






Cuantificación
Avances en la Contabilidad de la Huella de Carbono
Huella de Carbono y la Industria
Reacción del Mercado
Beneficios
Ejercicios: medición de la huella de carbono de un proceso industrial,
taller grupal
Módulo 4
Legislación y Normativas (2 horas teóricas)




EEUU
Asia
Europa
Proyectos de Diferentes Países
4. RELATORES.Ingeniero Químico, especialista en área medio ambiental, con conocimiento de
medición de impacto y cuantificación de huellas de carbono, con capacidad para
relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente dominio del grupo
5. INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Santa Magdalena Nª 111, Providencia , Santiago
: Abierto
: 20 y 21 de Octubre 2010
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 16 horas; 10 horas teóricas y 6 horas prácticas.
: 30 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Agr. Sr. Claudio Ortiz R.
Fono:(08)8199188 – (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
192

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
DESCRIPTOR CURSO
GESTION Y ADMINISTRACION DE PERSONAL PARA SUPERVISORES Y JEFES
1.- OBJETIVOS.a.- Entregar a los alumnos herramientas para realizar una selección y
reclutamiento de personal alineada con la empresa.
b.- Adquirir los conocimientos para la definición de un programa de capacitación
y desarrollo del personal a cargo que permita el desarrollo de las competencias
laborales de su equipo de trabajo.
c.- Entregar a los participantes herramientas para poder medir, planificar,
evaluar y eficientar el desempeño laboral.
2.- DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel alto,
medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a cargo.
3.- PROGRAMA DEL CURSO.Módulo 1 (6 horas)
Reclutamiento y selección de nuevos empleados
 Reclutamiento de Colaboradores
 Políticas de Reclutamiento y Selección de Colaboradores
 Etapas del Proceso de Selección
 Criterios de selección de colaboradores
 Definición de perfil del colaborador
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
193
Módulo 2
(8 horas)
Capacitación y desarrollo
 Componentes del Desarrollo Humano
 Objetivos de la Capacitación y Desarrollo
 Medios de Capacitación
 Determinación de Necesidades de Capacitación
Módulo 3
(8 horas)
Administración del RR.HH.
 Liderazgo en los Recursos Humanos
 Obligaciones y Responsabilidades
 Responsabilidades generales y funciones específicas en la administración
del RR.HH.
 La Comunicación en la administración del RR.HH. y Manejo de Equipos
Módulo 4
(8 horas)
Evaluación del desempeño de los empleados
 Conceptualización
 Rendimiento
 Indicadores de desempeño
4.- RELATORES.Psicólogo Organizacional, Técnico en Recursos Humanos y/o Orientador en
Relaciones Humanas y Laborales con vasta experiencia en el desarrollo
organizacional y laboral y Programación Neurolingüística
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Puente 574, Santiago; Metro Plaza de Armas.
: Abierto.
: a convenir
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 30 horas; 15 horas teóricas y 15 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono (02) 3352330- 077064833
Ing. Agr. Sr. Claudio Ortiz R.
Fono:(08)8199188 – (02) 475-0493
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
194
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
DESCRIPTOR CURSO
LEGISLACION LABORAL
1.- OBJETIVOS.a.- Conocer los aspectos legales y normativos asociados al trabajo con
personas.
b.- Adquirir los conocimientos para regular la situación legal de los supuestos
que pueden darse en la empresa, así como la legislación vigente.
c.- Entregar a los participantes herramientas para operar dentro del marco legal
vigente.
2.- DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel alto,
medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a cargo.
3.- PROGRAMA DEL CURSO.Módulo 1 (6 horas)
Jornadas Laborales y Contratación
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
195



Aspectos Legales Asociados a las Jornadas Laborales y Contratación de
Personas
Despidos y Finiquitos
Cálculo de Finiquitos
Módulo 2
(2 horas)
Sindicatos y Legislación Colectiva
 Formación Sindical
 Normativas Aplicadas a la Formación Sindical
 Dialogo Social como Herramienta Negociadora
Módulo 3
(4 horas)
Remuneraciones y Prestaciones Previsionales
 Cálculo de la Remuneración Bruta y Neta
 Determinación de las Prestaciones Previsionales
 Cajas de Compensación y Otras
Módulo 4
(4 horas)
Análisis Legal a la Subcontratación
 Aspectos Legales a la Subcontratación
 Deberes y Derechos de los Trabajadores Subcontratados
4.- RELATORES.Abogado laboralista, con más de 10 años de ejercicio en la asesoría legal
laboral a empresas y trabajadores.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Puente 574, Santiago; Metro Plaza de Armas.
: Abierto.
: 3 y 4 de Mayo
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 16 horas; 11 horas teóricas y 5 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330
Ing. Agr. Sr. Claudio Ortiz R.
Fono:(08)8199188 – (02) 475-0493
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
196
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
DESCRIPTOR CURSO
LIDERAZGO EFECTIVO PARA CONDUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
1.- OBJETIVOS.a.- Entregar a los alumnos herramientas para mejorar el desempeño en el
trabajo y el servicio.
b.- Adquirir los conocimientos para incrementar el nivel de habilidades
productivas, humanas y sociales para la actividad empresarial e institucional
que realizan.
c.- Entregar a los participantes herramientas para aplicar las habilidades de
liderazgo, y técnicas de supervisión de personal.
2.- DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel alto,
medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a cargo.
3.- PROGRAMA DEL CURSO.Módulo 1 (6 horas)
Liderazgo y cambio Organizacional
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
197



Comprender los principios del liderazgo organizacional
Aplicar los modelos de liderazgo en la organización
Comprender las técnicas de inteligencia emocional aplicadas al liderazgo
organizacional
Módulo 2
(6 horas)
Supervisión en un esquema de trabajo integrado





Comprender los efectos de transición de supervisor a líder de equipo
Organizar el trabajo y definir funciones
Gestionar equipos de alto desempeño
Definir objetivos organizacionales y evaluar desempeños
Implementar estrategias de Motivación
Módulo 3
(6 horas)
Administración del RR.HH.




Liderazgo en los Recursos Humanos
Obligaciones y Responsabilidades
Responsabilidades generales y funciones específicas en la administración
del RR.HH.
La Comunicación en la administración del RR.HH. y Manejo de Equipos
Módulo 4
(6 horas)
Resolución de problemas y manejo de conflictos




Desarrollar estrategias de enfrentamiento positivo de los problemas
Dirigir reuniones para la resolución de problemas
Utilizar de forma efectiva el conflicto laboral
Definir etapas de transición del conflicto a la cooperación
4.- RELATORES.Psicólogo Organizacional, Técnico en Recursos Humanos y/o Orientador en
Relaciones Humanas y Laborales con vasta experiencia en el desarrollo
organizacional y laboral y Programación Neuro Leguistica
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.
Lugar
: Puente 574, Santiago; Metro Plaza de Armas.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
198






Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Abierto.
: a convenir
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 24 horas; 12 horas teóricas y 12 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono:(07-7064833- 3352330
Ing. Agr. Sr. Claudio Ortiz R.
Fono:(08)8199188 – (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffe Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
DESCRIPTOR
TECNOLOGÍA EN CARNES
1. OBJETIVO
Adquirir una Visión global de los diferentes procesos de transformación industrial
de la carne.
2. DIRIGIDO A :
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene responsabilidad
y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel alto, medio o general, y
todo tipo de trabajadores que posea personal a cargo.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
199
3. PROGRAMA DEL CURSO
Módulo 1.
Bioquímica de la carne.
El músculo cárnico. Fibra muscular estriada. Composición del músculo. Proteínas
de la carne. Lípidos. Enzimas presentes en el músculo. Contracción muscular.
Importancia en la maduración de la carne. Acción enzimática sobre el músculo
post mortem. Importancia en la maduración de la carne.
Módulo 2
Valor nutritivo de la carne.
Importancia de la carne en la dieta. Estudio comparativo de la composición de la
carne de distintas especies. Influencia de los tratamientos en el valor nutritivo de la
carne. Cocción y tratamiento térmico. Productos cárnicos curados y procesados.
Productos enlatados, congelados y deshidratados.
Módulo 3:
Tecnología de la carne.
Producción industrial de la carne. Transporte al matadero. Líneas de sacrificio en
el matadero. Desangrado. Estimulación eléctrica. Refrigeración.
Módulo 4:
Factores de calidad de la carne.
Características organolépticas de la carne. Características tecnológicas de la
carne... Factores que afectan a la calidad de la carne. Relación entre las distintas
características de la canal y la calidad de la carne. Análisis químico y sensorial.
Calidad sanitaria de la carne. Carnes frescas envasadas en plástico. Alteraciones
en las carnes frescas. Carnes congeladas.
Módulo 5:
Productos cárnicos.
Clasificación. Transformación industrial de la carne. Productos cárnicos crudos y
frescos. Productos cárnicos crudos curados. Química del curado. Uso de nitritos.
Productos cárnicos crudos, curados y envasados. Elaboración de embutidos
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
200
curados. Bioquímica del curado. Salazones cárnicas curadas. Productos cárnicos
cocidos. Sistemas para realizar tratamiento térmico.
Módulo 6:
Condiciones sanitarias de producción y comercialización de las carnes
frescas.
Requisitos de los locales y del personal en mataderos, salas de despiece,
almacenes frigoríficos, etc. Higiene en la manipulación de la carne. Inspección
veterinaria. Envasado y embalaje
4.- RELATORES.Médico Veterinario, con conocimientos sobre bioquímica de la carne, fisiología del
músculo y tecnologías aplicadas a la industria cárnica, capacidad para
relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente dominio del grupo.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: La Concepción Nª 81, Providencia, Santiago
: Abierto
: 28 de Abril al 30 de Abril de 2010
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 24 horas; 16 horas teóricas y 8 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono (02) 3352330- 077064833
Ing. Agr. Sr. Claudio Ortiz R.
Fono:(08)8199188 – (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Cofre Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
201
DESCRIPTOR
BIOSEGURIDAD EN PLANTELES PORCINOS
1. OBJETIVO:
El objetivo principal del curso es que los alumnos adquieran los
conocimientos necesarios para preservar y mejorar la sanidad de los
planteles, disminuyendo los riesgos biológicos en los recintos de producción
porcina.
2. DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen en producción primaria de cerdos.
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1
Mecanismos de Prevención (1 horas teóricas)
 Conceptos; higiene,
prevención
 Seguridad Sanitaria.
inocuidad,
seguridad,
salubridad,
desinfección,
Módulo 2
Trasmisión de Enfermedades (2 horas teóricas)




Conceptos de Microbiología
Patogenicidad
Mecanismos de trasmisión
Mecanismos de Defensa
Módulo 3
Bioseguridad en Planteles (2 hora teórica + 25 horas prácticas)

Buenas Prácticas de Manufacturas en planteles porcinos
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
202



Procedimientos SOP y SSOP
Manejo de Registros
Talleres: Procedimientos SOP Y SSOP en terreno
4.- RELATORES.Médico Veterinario con competencias en producción primaria de cerdos, con
estudios en seguridad e inocuidad y entrenamiento en terreno, con capacidad
para relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente dominio del grupo
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: A definir
: Cerrado
: A definir
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 30 horas; 5 horas teóricas y 25 horas prácticas.
: 30 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Agr. Sr. Claudio Ortiz R.
Fono:(08)8199188 – (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
203
DESCRIPTOR
TOMA DE MUESTRAS Y TRASLADO A LABORATORIO
1. OBJETIVO:
Definir el método que debe seguir el personal técnico del laboratorio para el
correcto desarrollo de las actividades de toma de muestras, manipulación,
envasado, etiquetado y transporte de muestras cárnicas, ingredientes o
alimentos procesados y asegurar así, que se cumplan con los requisitos de
inocuidad necesarios para asegurar un correcto resultado.
2. DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen en áreas de aseguramiento y control de calidad.
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1
MICROORGANISMOS PATOGENOS EN LA PLANTAS FAENADORAS.
I.
Principales microorganismos:
a)
b)
c)
d)
e)
II.





Aerobios Mesófitas.
E. coli.
Salmonela.
Enterobacterias.
Listeria monocytogenes
Los microorganismos patógenos en la empresa pecuaria.
Principales características del microorganismo, alimentos implicados y
medidas preventivas.
Importancia que tiene su control en las Empresas productivas pecuarias.
Parámetros de crecimiento y metabolismo microbiano.
Características propias del alimento que interfieren en la colonización y desarrollo
de ciertos tipos de microorganismos (Factores intrínsecos) tales como: pH,
Actividad de agua (Aw), Nutrientes.
Barreras naturales del alimento
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
204




III.
Compuestos naturales que ejercen alguna acción antimicrobiana.
Factores que influyen sobre la evolución de la flora microbiana en un alimento
(Factores extrínsecos) tales como:
Condiciones ambientales:
Temperatura de almacenamiento.
Principales enfermedades causadas por patógenos alimentarios
Infecciones; Intoxicaciones y Toxiinfecciones.



IV.



Principales etapas del proceso infeccioso bacteriano.
Agentes microbianos, elementos que intervienen en la producción de una
enfermedad infecciosa.
Características de las ETA más importantes desde el punto de vista
microbiológico.
Interrelaciones Microbianas
Relación Agente-Huésped-Ambiente
Interrelación entre el agente y el ambiente
Asociaciones biológicas Biofilms:
-Factores que propician su formación
- Principales formas de ingreso de los Biofilms a una
Faenadora
-Formas de prevención y control
V.




VI.


Planta
Mecanismos de Resistencia Bacteriana
Esterilización; Desinfección ; Antisepsia
Desinfectantes, Sanitizantes
Mecanismos de acción bacteriostática
Formas de resistencias bacterianas.
Análisis microbiano:
Método de análisis microbiológico en cada uno de los casos.
Formas de reducción de la incidencia de las enfermedades debido a los
alimentos contaminados
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
205
Módulo 2
TOMA DE MUESTRAS EN PLANTAS FAENADORAS.
I. Porque tomar muestras en las plantas.


Para verificar nuestros programas de aseguramiento de calidad.
Para dar garantía de seguridad a un mercado cada día mas exigente.
II. Conceptos:











APT ;
Cámara de Ecualizado
Chequeo rutinario
GMP;
Inspección de las Buenas Prácticas de Manufactura;
Laboratorio Habilitado
Laboratorio oficial;
Médico Veterinario Oficial (MVO)
Plantilla
SAC: Técnico Oficial
Verificación.
III. Etapas de un muestreo Microbiológico:





Tipos de muestras.
Plan de muestreo.
En aguas.
En superficies.
En canales.
Como ejecutamos este plan de muestreo:
Como nos preparamos.
Que debemos hacer el día de muestreo.
Envío de muestras.
Trato de resultados.
Presentación de tablas.
Gráficos.
IV. MESA REDONDA DEL TEMA
4.- RELATORES.a) Microbióloga con amplio conocimiento en microbiología de los alimentos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
206
b) Químico Laboratorista, con competencias en manejo de laboratorios de
microbiología nivel industrial y conocimiento de los procesos industriales de la
industria de aves y cerdos
Ambas con capacidad para relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente
dominio del grupo.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Puente 574. Santiago Centro
: Abierto
: 21,22,23 de Abril 2010
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 24 horas; 16 horas teóricas y 8 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Agr. Sr. Claudio Ortiz R.
Fono:(08)8199188 – (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
207
DESCRIPTOR
MANEJO DE CENTROS DE DISTRIBUCION DE PRODUCTOS CÀRNICOS
1. OBJETIVO:
Desarrollar competencias en los aspectos de la gestión logística, necesarios
para poder dirigir y gestionar todos aquellos aspectos de la cadena de
trasportes y movimientos de la empresa. El alumno podrá identificar los
aspectos más importantes en la selección de modos y medios de transporte,
sus ventajas e inconvenientes. También conocerá los aspectos de inocuidad
alimentaria que se deben mantener a través de las etapas de producción de
productos cárnicos.
2. DIRIGIDO A :
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene responsabilidad
y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel alto, medio o general, y
todo tipo de trabajadores que posea personal a cargo que se desempeñen
como, Jefes de Área de Logística y de programación de la producción,
supervisores de recepción, despacho, supervisores de ventas y personal de
aseguramiento de calidad
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1 (3 horas teóricas+ 1 horas prácticas)
Coordinar y supervisar operaciones logísticas





Programar adecuadamente los movimientos de los camiones en los puntos
de entrega
Adecuar las horas de atención de camiones con la producción de la
Empresa y los horarios de recepción de clientes
Controlar los tiempos perdidos por esperas innecesarias
Conocer la relación costo por kilo transportado
Manejar bodegas de almacenaje de productos
Módulo 2
Coordinar y Supervisar almacenaje de productos cárnicos (3 horas teóricas
+ 1 horas prácticas)
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
208


Conocer los modelos actuales de control de bodegas y los equipos
necesarios para su óptimo funcionamiento.
Controlar los costos asociados al almacenaje e inventarios
Módulo 3
Coordina y supervisar despacho y recepción de productos cárnicos (2 horas
teóricas)






Conocer los aspectos relevantes de la gestión logística
Identificar y seleccionar los canales de distribución
Diseñar programas eficientes en programación de rutas
Conocer las nuevas plataformas logísticas
Conocer las nuevas tecnologías aplicadas a la gestión de transportes
Comprender los alcances que tiene el diseño y organización de los centros
de Distribución
Módulo 4
Maneja aspectos fundamentales de inocuidad alimentaria (4 horas teóricas + 2
prácticas)
 Inocuidad alimentaria y buenas prácticas de manufacturas
 Mantención de la cadena de Frío
 Riesgos biológicos, químicos y físicos en la recepción, despacho y
distribución de productos.
4.- RELATORES.a) Ingeniero Comercial con competencias en comercialización de productos
cárnicos y manejo de cadenas de distribución.
b) Médico Veterinario, con amplios conocimientos de microbiología, inocuidad
alimentaria y buenas prácticas de producción de carnes.
Ambos con capacidad para relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente
dominio del grupo.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.




Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
: Puente 574, Santiago
: Abierto
: 27 y 28 de Mayo 2010
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 16 horas; 12 horas teóricas y 4 horas prácticas.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
209


Participantes
Coordinadores
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
DESCRIPTOR
ESTADISTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE AVES Y CERDOS
1. OBJETIVO:
Internalizar y conocer el manejo correcto buenas prácticas en la producción
porcina en áreas primarias y secundarias, con la finalidad de controlar los
factores que afectan a la producción y rentabilidad de la Empresa.
2. DIRIGIDO A :
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen como: Transversal Producción Primaria y
Secundaria, profesionales y técnicos áreas finanzas , análisis de datos,
calidad, producción , proveedores de materias primas y ventas de
productos de Aves y Cerdo
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
210
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1 (5 horas teóricas)
INTRODUCCIÔN
Producción Mundial de Cerdos



Principales productores de carne de cerdo
Producción Nacional
Características de la carne de cerdo
Procedimientos SOP
 Procedimientos Estandarizados de Producción Primaria o Secundaria
 Procedimientos de Control de Documentos
 Procedimientos de Control de Registros
 Procedimientos de Auditoría Interna
 Procedimientos de Capacitación
 Procedimientos de Bioseguridad
 Procedimientos de Medicación y Vacunación
 Procedimientos de Productos No Conformes
 Procedimiento de Trasporte
Procedimientos SSOP




Programas de Limpieza y Desinfección
Programa de Agua
Programa de Control de Plagas
Programa de Control de Residuos líquidos y Sólidos
Módulo 2
Programas SOP Y SSOP EN TERRENO (20 Horas Prácticas)
 Desarrollo de Procedimientos SOP y SSOP, con observaciones in situ e
implementación de técnicas y fundamentos.
Módulo 3
Procedimientos de Control de Registros (5 horas Prácticas)
 Implementación y corrección de registros de Procedimientos SOP y SSSOP
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
211
4.- RELATORES.Médico Veterinario, con amplios conocimientos de producción porcina de los
procesos primarios y secundarios, competencias en control de registros de
aseguramiento de calidad y capacidad para relacionarse con grupos de trabajo y
con un excelente dominio del grupo.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Puente 574, Santiago; Metro Plaza de Armas.
: Abierto.
: 3 y 4 de Mayo
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 30 horas; 5 horas teóricas y 25 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
212
DESCRIPTOR CURSO
GESTION EMPRESARIAL SUSTENTABLE
1. OBJETIVO:
Manejar el control de gestión desde la operación hasta los costos de su
puesto de trabajo, con la finalidad de poder planificar, evaluar y medir
eficiencia.
2. DIRIGIDO A :
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo.
3. PROGRAMA DEL CURSO
Módulo 1:
Control de Costos




Costos directos, indirectos, fijos y variables
Centros de Costos
Manejo de Costos
Estimación de Presupuesto
Módulo 2:
Normas para el Control de Gestión



Conceptualización del control de gestión
Campo de Acción
Etapas del Control de Gestión
Módulo 3:
Indicadores de Gestión


Tipos de indicadores
Paradigmas de los indicadores
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
213


Factores Críticos de éxito
Estandarización de los indicadores
Módulo 4:
Control de la documentación y registros


Control de documentos
Rol de la documentación
4.- RELATORES.Administrador de Empresas, con conocimientos en Gestión de Costos e
indicadores productivos del área de producción primaria y secundaria, capacidad
para relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente dominio del grupo.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Por definir
: Abierto o Cerrado
: a convenir
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 24 horas; 12 horas teóricas y 12 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono (02) 3352330- 077064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
214
DESCRIPTOR CURSO
MANEJO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
1. OBJETIVO:
Minimizar el tiempo requerido para la realización de diferentes trabajos, en
las áreas productivas de la industria.
2. DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad
y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo y que se desempeñen en el área de aseguramiento de calidad,
producción, ventas y logística, en los procesos productivos primarios y
secundarios
3. PROGRAMA DEL CURSO
Módulo 1
Tiempo y procesos (8 horas teóricas)
a. Definición de procesos avícolas y ganaderos
b. Relación tiempo/proceso
c. Estudio de tiempos
i. Objetivos
ii. Analista
iii. Método continuo y de regreso a cero
d. Estandarización
e. Indicadores (tiempo/proceso)
f. Conceptos de tiempo muerto y setup
g. Importancia del autocontrol
Módulo 2
Estudio de movimientos (2 horas teóricas + 2 horas prácticas)
a. Movimientos y micro movimientos
b. Movimientos eficientes e ineficientes
c. 17 divisiones básicas de los movimientos según Gilbret
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
215
d. Relación movimiento/proceso
e. Indicadores (movimiento/proceso)
Módulo 3
Principios de la economía de Movimientos (2 horas teóricas + 2 horas
prácticas)
a. Principios relativos del cuerpo humano
b. Principios relativos a la disposición y condiciones del sitio de trabajo
c. Principios relativos al diseño de herramientas y equipo de trabajo
Módulo 4
Determinación de indicadores a través del estudio de tiempos y
movimiento (2 horas teóricas + 6 horas prácticas)
a.
b.
c.
d.
Detección de Indicadores (Movimiento/tiempo/proceso)
Diseño de programa de control de tiempos según proceso
Funcionamiento programa de control e ingreso de datos
Análisis datos por medio del programa
4.- RELATORES.Administrador de Empresas con competencias en el área de gestión de
producción, control de producción y movimientos del área de logística, capacidad
para relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente dominio del grupo
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: La Concepción Nª 81, Providencia, Santiago
: Abierto
: 28 de Abril al 30 de Abril de 2010
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 24 horas; 16 horas teóricas y 8 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono (02) 3352330- 077064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
216
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos
DESCRIPTOR
MANEJO DE LABORATORIOS DE INSEMINACIÒN ARTIFICIAL
1. OBJETIVO:
Reforzar las competencias necesarias para preservar y mejorar la sanidad
en planteles, disminuyendo los riesgos biológicos, químicos y físicos en los
recintos de producción porcina.
2. DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen en áreas de producción porcina.
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1
Sitios 1 (2 horas teóricas)
 Unidades económicas
 Indicadores de gestión
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
217
 Registros
 Software de Producción
Módulo 2
Reproducción Porcina





(4 horas teóricas + 8 horas prácticas)
Anatomía y Fisiología de la Hembra
Anatomía y Fisiología del Macho
Fertilización
Gestación
Talleres, trabajo en terreno
Módulo 3
Inseminación Artificial






(2 horas teóricas + 8 prácticas)
Necesidades para implementar un laboratorio
Colección de Semen
Examen de Semen
Procesamiento de dosis
Técnicas de inseminación
Talleres , trabajo en terreno
4.- RELATORES.Médico Veterinario experto en reproducción de cerdos, con capacidad para
relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente dominio del grupo
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: A definir
: Cerrado
: 15 de julio al
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 24 horas; 10 horas teóricas y 14 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
218
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
DESCRIPTOR
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS
1. OBJETIVO:
Comprender los fundamentos de la exportación de productos cárnicos.
Conocer los principales agentes que intervienen en el comercio exterior.
Manejar la terminología del comercio internacional y la dependencia de la
calidad como factor competitivo en la comercialización
2. DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen en áreas de producción, ventas y exportación de
productos cárnicos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
219
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1
Herramientas y Terminología del Comercio Internacional
Prácticas)



(4 teóricas + 2
Documentación necesaria
Formas de pago
Exportaciones e Importaciones
Módulo 2
Aranceles y Acuerdos de Libre de Comercio (4 teóricas + 3 Prácticas)




Tributación Arancelario, condiciones generales
Infracciones, delitos y acciones de reclamo
Sistema aduanero en Chile
Acuerdos de libre comercio
Módulo 3
Marketing Internacional (2 teóricas + 1 práctica)
Planeación y conducción de transacciones internacionales
4.- RELATORES.Ingeniero Comercial con amplio conocimiento práctico de exportación de
productos al mercado asiático, europeo y norteamericano, con capacidad para
relacionarse con grupos de trabajo y con un excelente dominio del grupo
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Puente 574, Santiago
: Abierto
: 17 y 18 de Mayo 2010
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 16 horas; 12 horas teóricas y 4 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
220
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
DESCRIPTOR
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS
1. OBJETIVO:
Reconocer y aplicar las herramientas esenciales involucradas en la
comercialización de productos pecuarios
2. DIRIGIDO A:
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen en áreas de ventas, producción exportaciones,
distribución y logística
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1
Introducción a la comercialización de productos pecuarios (4 horas teóricas +
2 prácticas)
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
221
 Conceptos básicos de comercialización tomando como base teórica el
marketing mix: Producto, Precio, Promoción y Plaza.
 Satisfacción del consumidor, desde una mirada de la contrapartes
comerciales y no tanto del consumidor final, a través del manejo de
concepto como Cultura del Hombre de Negocios, Calidad de Productos,
Reducción de Costos y Manejos de problemas y reclamos.
 Innovación en líneas de productos y servicios asociados a la
comercialización de productos cárnico que los distintos actores comerciales
deben proveer.
 Estrategias de comercialización de productos pecuarios visualizando como
mercado objetivo el mercado domestico y externo.
Módulo 2
El Mercado y El Consumido (4 horas teóricas + 2 prácticas)
 Conocimiento de nuevas tendencia de consumos y comprensión de
conductas de los consumidores
 Mantención y desarrollo de mercados actuales, detección de nuevos
mercados y activación de mercado descartados en otras épocas, a través
de la investigación de mercados de interés.
Módulo 3
El Producto y Determinación Precios (4 horas teóricas + 2 prácticas)
 En relación al producto detectar tendencia de nuevas características de
consumo
 Reconocimiento de mercado objetivo tomando como variable critica el tipo
de papel que cada actor en el mercado cárnico ocupa (venta de productos
finales e intermedios, orientados al costo u orientados a la demanda).
 En relación a la determinación de precio, conocimiento de las funciones de
oferta y demanda, uso de series de tiempo para estimación de tendencias
de precios temporales
Módulo 4
Marketing de Productos Pecuarios (4 horas teóricas + 2 prácticas)
 Estrategias de promoción a nivel de Asociación y Corporativa en los
mercados domestico e internacional.
 Estructura fundamental de un esquema publicitario y determinar la
estrategia de acción publicitaria.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
222
 Generación de reconocimiento de marca de productos cárnicos.
4.- RELATORES.Ingeniero Comercial con amplios conocimientos sobre comercialización y ventas
de productos cárnicos, con capacidad para relacionarse con grupos de trabajo y
con un excelente dominio del grupo
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Puente 574. Santiago Centro
: Abierto
: 21,22,23 de Abril 2010
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 24 horas; 16 horas teóricas y 8 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
223
DESCRIPTOR
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN PORCINA
1. OBJETIVO:
Internalizar y conocer el manejo correcto buenas prácticas en la producción
porcina en áreas primarias y secundarias, con la finalidad de controlar los
factores que afectan a la producción y rentabilidad de la Empresa.
2. DIRIGIDO A :
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen como: Jefes de Plantel, Supervisores de
Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad y Monitores de
Aseguramiento de Calidad, Jefes de líneas Productivas, encargados de
Áreas de Logística, Supervisores de Mantención.
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1 (5 horas teóricas)
INTRODUCCIÔN
Producción Mundial de Cerdos



Principales productores de carne de cerdo
Producción Nacional
Características de la carne de cerdo
Procedimientos SOP








Procedimientos Estandarizados de Producción Primaria o Secundaria
Procedimientos de Control de Documentos
Procedimientos de Control de Registros
Procedimientos de Auditoría Interna
Procedimientos de Capacitación
Procedimientos de Bioseguridad
Procedimientos de Medicación y Vacunación
Procedimientos de Productos No Conformes
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
224

Procedimiento de Trasporte
Procedimientos SSOP




Programas de Limpieza y Desinfección
Programa de Agua
Programa de Control de Plagas
Programa de Control de Residuos líquidos y Sólidos
Módulo 2
Programas SOP Y SSOP EN TERRENO (20 Horas Prácticas)
 Desarrollo de Procedimientos SOP y SSOP, con observaciones in situ e
implementación de técnicas y fundamentos.
Módulo 3
Procedimientos de Control de Registros (5 horas Prácticas)
 Implementación y corrección de registros de Procedimientos SOP y SSSOP
4.- RELATORES.Médico Veterinario, con amplios conocimientos de producción porcina de los
procesos primarios y secundarios, competencias en control de registros de
aseguramiento de calidad y capacidad para relacionarse con grupos de trabajo y
con un excelente dominio del grupo.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: Puente 574, Santiago; Metro Plaza de Armas.
: Abierto.
: 3 y 4 de Mayo
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 30 horas; 5 horas teóricas y 25 horas prácticas.
: 25 personas
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
225
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
DESCRIPTOR
BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN AVICOLA
1. OBJETIVO:
Internalizar y conocer el manejo correcto buenas prácticas en la producción
Avícola en áreas primarias y secundarias, con la finalidad de controlar los
factores que afectan a la producción y rentabilidad de la Empresa.
2. DIRIGIDO A :
Profesionales, técnicos, administradores y personal que tiene
responsabilidad y/o injerencia directa o indirecta en la empresa de nivel
alto, medio o general, y todo tipo de trabajadores que posea personal a
cargo que se desempeñen como: Jefes de Plantel, Supervisores de
Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad y Monitores de
Aseguramiento de Calidad, Jefes de líneas Productivas, encargados de
Áreas de Logística, Supervisores de Mantención.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
226
3. PROGRAMA DEL CURSO:
Módulo 1 (5 horas teóricas)
INTRODUCCIÔN
Producción Mundial de Aves



Principales productores de carne de ave
Producción Nacional
Características de la carne de ave
Procedimientos SOP









Procedimientos Estandarizados de Producción Primaria o Secundaria
Procedimientos de Control de Documentos
Procedimientos de Control de Registros
Procedimientos de Auditoría Interna
Procedimientos de Capacitación
Procedimientos de Bioseguridad
Procedimientos de Medicación y Vacunación
Procedimientos de Productos No Conformes
Procedimiento de Trasporte
Procedimientos SSOP




Programas de Limpieza y Desinfección
Programa de Agua
Programa de Control de Plagas
Programa de Control de Residuos líquidos y Sólidos
Módulo 2
Programas SOP Y SSOP EN TERRENO (20 Horas Prácticas)
 Desarrollo de Procedimientos SOP y SSOP, con observaciones in situ e
implementación de técnicas y fundamentos.
Módulo 3
Procedimientos de Control de Registros (5 horas Prácticas)
 Implementación y corrección de registros de Procedimientos SOP y SSSOP
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
227
4.- RELATORES.Médico Veterinario, con amplios conocimientos de producción porcina de los
procesos primarios y secundarios, competencias en control de registros de
aseguramiento de calidad y capacidad para relacionarse con grupos de trabajo y
con un excelente dominio del grupo.
5.- INFORMACION GENERAL DEL CURSO.






Lugar
Tipo de Curso
Fecha
Horario
Duración
Participantes
Coordinadores
: A convenir
: Cerrado
:
: 09:00 – 13:00 / 14:00 – 18:00
: 30 horas; 5 horas teóricas y 25 horas prácticas.
: 25 personas mínimo
: Ing. en Alimento. Sra. Sandra Acevedo
Fono: 02-3352330 07-7064833
Ing. Civ. Ind. Sr. Andrés Robles B.
Fono:(08)8199187– (02) 475-0493
Notas: El curso incluye

Material que será entregado a los participantes (manual de contenidos y
diploma).

Coffee Break para los participantes.

En caso de que la empresa deba suspender o cancelar la actividad de
capacitación, deberá informarnos con al menos una semana de anticipación.

No incluye almuerzos.
Las inscripciones se deben formalizar a través de e mail, enviando el nombre y
RUT de los alumnos.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
228
4.3.
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCAS EN TÉCNICOS Y
PROFESIONALES
4.3.1.
Introducción
El desarrollo del programa de fortalecimiento de las competencias en técnicos y
profesionales responde a la realización e implementación del programa piloto en
los beneficiarios y empresas asociadas del proyecto.
Es por lo anterior, que el objetivo planteado en el desarrollo de esta etapa
responde a validar los programas de actividades de capacitación propuestos y
terminar el proyecto con una oferta de capacitación validada y valorada por el
sector productor de carne de aves y cerdos, por lo que para su cabal cumplimiento
se desarrollarán programas pilotos, realizando las actividades de capacitación
según la propuesta elaborada.
En el desarrollo de los programas pilotos e implementación de estos fue
fundamental, la evaluación de éstas, tanto por los participantes directos como por
sus jefaturas, con el fin de poder asegurar la calidad en el proceso de
capacitación, el cual permitirá el desarrollo de competencias en cada una de las
UEA asignadas a cada para los diferentes perfiles.
El proceso de evaluación de las actividades de capacitación consistió en diversas
actividades o etapas de evaluación. Hubo una primera evaluación diagnóstica en
la que se evalúan los aprendizajes de entrada; luego una evaluación al final de la
actividad en que se evalúan los nuevos aprendizajes adquiridos, además se
vuelve a repetir la evaluación diagnóstica para medir la disminución de la brecha
de aprendizajes incorporados; y por último se les solicitó a los participantes que
evaluarán la actividad de capacitación desde una mirada crítica en cuento a sus
contenidos, materiales, infraestructura y elementos constituyentes del programa.
Posterior a los elementos de evaluación, se realizó con los participantes una
segunda evaluación de seguimiento de las actividades, las cuales permitieron
acotar la oferta de capacitación generada para el sector. En dicha evaluación, se
consideraron muestras representativas de los cursos para su evaluación, y
además se realizó una evaluación a las jefaturas de los participantes, lo que
permitió evaluar los niveles de transferencia al puesto de trabajo de los nuevos
aprendizajes adquiridos.
Las actividades de capacitación se programaron por bloques durante seis meses
para alcanzar a evaluar la totalidad de ellas considerando como objetivo capacitar
500 personas.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
229
Por su parte, las evaluaciones permitieron generar los ajustes a las actividades y
UEA durante el desarrollo de esta etapa. De esta forma el proyecto finalizará con
una oferta validada de programas de actividades de capacitación que permitiera
fortalecer el capital humano que sustenta el desafiante crecimiento de este sector
exportador.
Las actividades realizadas durante esta etapa fueron:
 Desarrollo de Programas Pilotos de Actividades de Capacitación
 Evaluación de los programas pilotos de actividades de capacitación
 Rediseño y validación de programas pilotos de actividades de capacitación
4.3.2.
Desarrollo de Programas Pilotos de Actividades de Capacitación
La primera actividad a realizar en el desarrollo del programa piloto de
capacitación, fue acotar las actividades en sus contenidos y duraciones, por
cuanto se ajustaran a los objetivos del programa.
Por lo anterior, los programas de contenidos se mantuvieron constante a la oferta
de capacitación realizados, sin embargo hubo modificaciones de las duraciones de
las actividades de capacitación.
Luego de la redefinición de los programas de capacitación, se continúo con el
desarrollo de éste, donde las actividades se centraron en la planificación de las
actividades con miras al desarrollo completo de las actividades, considerando la
cantidad de personas con el objeto de cumplir el objetivo de capacitar a 500
personas.
Por lo anterior y dada las naturalezas de las actividades es que estas se
programaron en Santiago, como localidad céntrica para las empresas asociadas
participantes del proyecto.
Por lo anterior, en una primera etapa se envío las invitaciones junto con los
descriptores de las actividades de capacitación a las empresas asociadas
participantes del proyecto, para que los interesados, respetando obviamente los
perfiles para cada UEA, se inscribieran en las diferentes actividades.
En varia de las actividades, los niveles de inscripción superaban las expectativas,
teniendo más de 30 personas inscritas por actividad en las primeras actividades
programas.
El desarrollo de estas actividades estaba programada para realizarse en la zona
céntrica de Santiago, específicamente en calle Puente N° 574, Santiago.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
230
En dicho lugar se contaba con infraestructura necesaria para realizar las
actividades de capacitación.
Dado el nivel de respuesta de las empresas y los participantes, las actividades se
programaron en función de las personas inscritas en estas, por lo que las
actividades comenzaron con la actividad “Comercialización de Productos
Pecuarios” entre el 21 y el 23 de Abril de 2010.
A pesar de los niveles de personas inscritas, en la ejecución de las mismas el
equipo técnico del estudio tuvo que reprogramar las actividades, dado que los
participantes efectivos se encontraban lejos de ser los mismos inscritos, es así
que para este primer curso habían 25 personas inscritas y efectivamente
asistieron 7 personas.
Las actividades que se continuaron realizando paso la misma situación, las
personas inscritas se encontraban lejos en su cantidad de ser las mismas que
participaran, por lo que se tuvo que reorganizar las actividades y analizar la
situación.
Al momento de reorganizar las actividades de capacitación, se planteo realizar
actividades de capacitación en el mismo lugar e instalaciones de las empresas
participantes.
Respecto al análisis de la situación, se visualizó el incumplimiento del objetivo
propuesta que era capacitar a lo menos a 500 personas del sector, por lo que se
concluyó lo siguiente:
a) Como estrategia principal para incrementar el número de capacitados por el
proyecto, será la ampliación del número de empresas participantes, a las
empresas vinculadas a los asociados, las cuales, además tiene relación
directa o indirecta con la asociación gremial de productores de aves y cerdos e
Intecar Capacitaciones.
b) Será necesaria la participación activa de las asociaciones y los ejecutores del
proyecto -Intecar Capacitaciones y Soluciones Globales – en la incorporación
de las nuevas empresas participantes, dando a conocer el alcance, los
objetivos del proyecto y la invitación a participar activamente en las
capacitaciones que serán realizadas.
c) Se realizará una reunión de coordinación con cada asociado con el objetivo
establecer un compromiso para incentivar la participación de las empresas que
les prestan servicios.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
231
d) Debido a la diferencia de ubicación geográfica de los asociados a APAASPROCER se coordinaran los lugares y horas de realización de las
capacitaciones, ajustándose a las necesidades de las empresas participantes
inscritas en cada curso.
e) Se realizará un reforzamiento en el seguimiento de las empresas participantes
en las actividades de capacitación, a través de contacto telefónico o correo
electrónico con el objetivo de comprometer la participación de las personas
inscritas.
Lo anterior generó una programación completa de las actividades de capacitación
desde Abril a Octubre de la siguiente forma:
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
232
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Resumen Cursos Capital Humano
Nombre Curso
Abierto
Cerrado
Empresa
Fecha
Actualizaciones en
Técnicas de
Producción Porcina
2 Manejo de Centros
de Distribución en
Productos Cárnicos
Abierto
Maxagro
26/05/2010 al
27/05/2010
Abierto
Varias
27/05/2010 al
28/05/2010
13
16
Manejo de Tiempos Abierto
y Movimientos
4 Comercialización de Abierto
Productos
5 Bioseguridad en
Cerrado
Planteles Porcinos
Varias
24/05/2010 al
26/05/2010
21/04/2010 al
23/04/2010
08/07/2010 al
03/08/2010
12
24
6
24
25
30 Casas Fundo El Peumo,
6
Abierto
Varias
13/07/2010 al
15/07/2010
20
24
Abierto
Varias
17/05/2010 al
18/05/2010
15/07/2010 al
13
16
21
24
28/04/2010 al
30/04/2010
06/05/2010 al
14/05/2010
12
24
N°
1
3
7
8
9
10
11
Estadística Aplicada
a la Producción de
Aves y Cerdos
Exportación de
Productos Cárnicos
Manejo de
Laboratorio e
Inseminación
Artificial
Tecnología de la
carne
Toma de Muestras y
Traslado a
Laboratorio
Comunicación
Efectiva
Varias
Agrícola
Santa Lucia
Cerrado
Agrícola
Santa Lucía
Abierto
Varias
Abierto
Cerrado
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Varias
Don Pollo
27/07/2010 al
05/08/2010
N° de
N° de
Alumnos horas
21
16
Dirección
Casas Fundo El Peumo,
Pichidegua, VI Región
Profesores
Puente 574, Santiago
Leonardo Cuevas Pavés
Rodrigo Soza Alarcón y
Jeanette Larrondo
Borsotto
Puente 574, Santiago
Cesar Gallegos Leiva
Puente 574, Santiago
Rodrigo Soza Alarcón
Pichidegua, VI Región
Christian Cáceres Mora
La Concepción 81
Carlos Bustos Lòpez
Puente 574, Santiago
Rodrigo Soza Alarcón
Puente 574, Santiago
Cristian Cáceres Mora
La Concepción 81
Claudia Guajardo Vidal
13
30
26
Puente 574, Santiago
16 Camino El Mariscal 1590, La
Pintana, San Bernardo
233
María Teresa Calderón y
Pilar Correa Brito
Marcela Álvarez
12
Gestión y
Administración de
personal para
Supervisores y Jefes
13 Legislación Laboral
Abierto
Varias
26/04/2010 al
29/04/2010
5
30
Abierto
Varias
8
16
14
Liderazgo Efectivo
para Conducción de
Equipos de Trabajo
15 Buenas Prácticas en
Producción Avícola
Cerrado
Don Pollo
03/05/2010 al
04/05/2010
06/07/2010 al
20/06/2010
25
16
Cerrado
25/08/2010 al
02/09/2010
40
30
16
Control de la
Gestión Empresarial
Sustentable
Buenas Prácticas en
Producción Porcina
Liderazgo Efectivo
para Conducción de
Equipos de Trabajo
Estadística Aplicada
a la Producción
Porcina
Buenas Prácticas en
Producción Porcina
Abierto
Agrícola
Chorombo
Chiñigue
Don Pollo
19/08/2010 al
01/09/2010
32
16
Cerrado
Coexca
24
30
Cerrado
Agricola
Chorombo
Chiñigue
Varias
14/09/2001 al
29/09/2010
22/09/2010 al
06/10/2010
21
16
29/09/2010 al
01/10/2010
23
24
28/09/2010 al
19/10/2010
21
30
21
Buenas Prácticas en
Producción Porcina
Cerrado
Agrícola
Chorombo
Pelarco
Agrícola El
Monte
25/10/2010 al
27/10/2010
50
30
22
Tecnología de la
Carne
Cerrado
Friosa
07/10/2010 al
26/10/2010
28
24 Camino a Melipilla 8139,
23
Manejo de Tiempos
y Movimientos
Cerrado
Friosa
06/10/2010 al
03/11/2010
25
Comuna de Cerrillos
24 Camino a Melipilla 8139,
Comuna de Cerrillos
24
Buenas Prácticas en
Producción Avícola
Cerrado
Agrícola
Santa Rosa
06/10/2010 al
26/10/2010
29
30
17
18
19
20
Abierto
Cerrado
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Puente 574, Santiago
Oscar Burotto
Puente 574, Santiago
Gonzalo Malagueño
Camino El Mariscal 1590, La
Pintana, San Bernardo
Marcela Álvarez
Chiñigue, Los quilos s/n El
Monte
Sergio Espinoza Pimentel y
Paloma Flores Maza
Camino El Mariscal 1590, La
Pintana, San Bernardo
Cesar Gallegos Leiva
Longitudinal Sur 259, Talca
Claudia Guajardo Vidal
Chiñigue, Los quilos s/n El
Monte
Carla Espinoza Urrutia
Puente 574, Santiago
Carlos Bustos López
Localidad de Pelarco, VII ,
Región
Benavente S/N El Monte
Camino a Rapel, Km 5 .
Chocalán - Melipilla
234
Álvaro Castro Larenas
Leonardo Cuevas Pavés y
Claudia Guajardo Vidal
Claudia Guajardo Vidal
Cesar Gallegos Leiva
Claudia Guajardo Vidal
25
Legislación Laboral
Cerrado
26
Cambio Climático y Abierto
huellas de Carbono
en el Sector Avícola
y Porcino
27 Administración del
Abierto
Tiempo y Reuniones
Efectivas como
Herramientas de
Mejoramiento de la
Coordinación y
Comunicación.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Agrícola
Santa Rosa
13/10/2010 al
28/10/2010
30
16
Varias
20/10/2010 al
21/10/210
35
16
03/11/2010 al
04/11/2010
10
Varias
Camino a Rapel, Km 5 .
Chocalán - Melipilla
Gonzalo Malagueño
Santa Magdalena 111,
Providencia, Santiago
Cecilia López Derpich
Coronel 2380, Providencia,
Santiago
Carla Espinoza Urrutia
16
235
Como se puede ver en la tabla anterior, la nueva programación y las medidas
tomadas por el equipo profesional a cargo del proyecto, generaron la posibilidad
de cumplir cabalmente con los objetivos del estudio, que fueron capacitar a más
de 500 personas del sector, dando un total de 588 personas capacitadas
Además se pude ver, que un 48,1% de las actividades de capacitación se
realizaron en las mismas instalaciones de la empresa, como modalidad de curso
cerrado, pudiendo así generar un mayor beneficio en el sector.
Otro de los aspectos relevantes en la ejecución de las actividades, es que en los
comienzos de éstas, hubo en promedio 7 alumnos por actividad, y donde en el
desarrollo de ampliación de la red de las empresas impactadas por las actividades
de capacitación, ampliándose a las empresas proveedores y vinculadas por una
parte y el trabajo de difusión realizado por el equipo profesional a cargo del
proyecto hizo revertir la tendencia de la cantidad promedio de participantes por
actividad de capacitación, llegando a ser 21,8 alumnos en promedio.
Es importante señalar que en el proceso de realización de las actividades, uno de
los hallazgos importantes encontrados es que el perfil de profesionales y técnicos
capacitados, es un perfil que no es asiduo a realizar y participar en programas de
capacitación, por lo que las primeras actividades de movilizar a estas personas fue
complicado, lo que llevo a realizar actividades cerradas en empresas, en los temas
posibles de realizar.
Otro de los aspectos relevantes de la realización de las actividades de
capacitación, responde a la cantidad de horas de los cursos realizados, donde los
cursos tuvieron en promedio una duración de 22,5 horas, siendo superior al
promedio de horas de cursos que se imparten en el mercado, el cual es de 16
horas aproximadamente.
Por último es importante rescatar, que a pesar que las actividades abiertas
poseían problemas de participación de personas, eran las actividades más
valoradas por los participantes, dado que les permitía compartir experiencias y
realidades diferentes dentro de la misma industria. Este aspecto fue enormemente
valorado por los participantes; la problemática se generaba en la programación de
las actividades, dado que las empresas no se encuentran centralizadas, teniendo
gente desde la V Región a la VIII Región, por lo que movilizar personas desde la
VIII Región a la zona central encarecía la actividad, a pesar que para los
participantes no les generaba mayor costo que el de transporte, alimentación y/o
alojamiento de los participantes.
236
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
4.3.2.1.
Actividades Realizadas
En el desarrollo de implementación del programa piloto, se tenía como base la
documentación, materiales, manuales, elementos de apuntes, programaciones, y
todos los elementos para el desarrollo de las actividades de capacitación, por
consiguiente se comenzó con la generación de las invitaciones a las diferentes
empresas asociadas al proyecto, para que se involucrarán con el proyecto y se
pudieran inscribir los interesados en los diferentes programas de capacitación. En
paralelo a estos, se mantenía una comunicación fluida y constante con los
diferentes Gerentes de Recursos Humanos de las empresas, para fueron ellos a
partir de estar dentro de las organizaciones, los principales precursores de estas
actividades.
Las invitaciones enviadas a las empresas se encuentran en el Anexo N° 5.
Luego del envío de las invitaciones, el equipo profesional realizó un seguimiento
en terreno de las empresas, realizando periódicamente llamados y contactándose
con los encargados y/o supervisores para la generación de los grupos objetivos en
la implementación de los programas pilotos.
La inscripción de los participantes era recibida vía mail, la que permitía en la
mayoría de las ocasiones preparar la documentación necesaria para la ejecución
de la actividad. Dicha documentación responde principalmente a la reproducción
de manuales, certificados de participación y registros de asistencia a las diferentes
actividades de capacitación.
Luego la actividad era realizada por el profesional asignado, donde para todas las
actividades el equipo profesional responsable de la ejecución del proyecto se
hacía presente para rescatar inquietudes y/o observaciones de la actividad de
capacitación. Esta actividad de los profesionales del proyecto era relevante, dado
que permitía in situ, tener feedback directo de los participantes respecto a la
ejecución del proyecto en la implementación del programa piloto. Cabe señalar
que en todas las actividades los profesionales se hacían presentes para
contextualizar la actividad de capacitación, dando énfasis a los resultados y
objetivos del proyecto.
Luego de ejecutada la actividad de capacitación esta se evaluaba con los
comentarios de las participantes, las encuestas de satisfacción (Ver Anexo N° 6), y
se evaluaban las brechas de aprendizaje de cada una de las actividades.
Esquemáticamente se tiene,
237
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Invitaciones
Inscripción de
Participantes
Ejecución de la
actividad
Evaluación
Preparación de Materiales, Infraestructura y Certificados de Participación
En el desarrollo de las actividades de capacitación las empresas participantes
fueron:
TABLA DE EMPRESAS PARTICIPANTES
EMPRESA
AGRÍCOLA
AASA S.A
DIRECCIÓN
AV.
LOS
CONQUISTADORES
1.700, PISO 18,
SANTIAGO
AGRÍCOLA
CAMINO
LO
CHOROMBO
HERRERA S/N ,
S.A.
PARCELA
2
CASILLA 72 SAN
BERNARDO
AGRÍCOLA DON CAMINO
EL
POLLO LTDA.
MARISCAL 1590. LA
PINTANA
SANTIAGO
AGRÍCOLA DON CAMINO
EL
CERDO LTDA.
MARISCAL 1590. LA
PINTANA
SANTIAGO
AGRICOLA
FUNDO LAS CASAS
GENETICO
DE LIRAY S/N
PORCINO
- COLINA
LIMITADA
AGRICOLA
CAMINO LAGUNA
MANSEL S.A.
ACULEO KM 2,5. PAINE
AGRÍCOLA
CAMINO A RAPEL,
SANTA ROSA
KM 5 . CHOCALÁN
– MELIPILLA
AGRÍCOLA
Y LO SOLAR
AVÍCOLA
PARCELA 15,
TELEFONO
5895627
ÁREA
FRIGORIFÍCO
CERDOS
8414362
PRODUCCION
AVES
DE
3890500
PRODUCCION
AVES
DE
3890500
PRODUCCION
CERDOS
DE
7451040
PRODUCCION
CERDOS
DE
8250119
CERDOS
AVES
8426064
AVES
238
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
SCHUHMACHER COLINA
LTDA.
AGROSUPER
CAMINO LA
ESTRELLA Nº401,
OF. 7, SECTOR
PUNTA DE
CORTES,
RANCAGUA
ALIMENTOS
CAMINO LONQUÉN
ASTURIAS S.A.
N° 14.095, MAIPÚ,
SANTIAGO
ALIMENTOS
SAN PABLO 9500.
DOÑIHUE
PUDAHUEL SANTIAGO
ALIMUNDO
HUÉRFANOS 4533
LTDA
QUINTA NORMAL SANTIAGO - RM
ARÍZTIA
LOS CARRERA 444,
MELIPILLA
CHEMIE S.A
EL TOTORAL 601 A,
QUILICURA,
SANTIAGO
COEXCA S.A
LONGITUDINAL
SUR KM. 259,
TALCA
COEXPORT
CAMINO LOS
CHILE LTDA.
PINOS PONIENTO #
32, BODEGA 21-22
SAN BERNARDO
COMERCIAL
SAN FRANCISCO
NATUFEED
DE BORJA 1.225,
LTDA.
SANTIAGO
DSM
LOTEO LOS
NUTRITIONAL
CANTAROS,
PRODUCTS
PARCELA NR.1.
CHILE S.A.
RUTA 5 SUR KM.
1010. PUERTO
VARAS
FAENADORA LO CARRETERA H - 30
MIRANDA LTDA. 3814. - LO
MIRANDA
FAENADORA
RUTA H-50, KM
ROSARIO LTDA. 0304, CAMINO
QUINTA TILCOCO,
72-201 000
AVES Y CERDO
5351020
CECINAS
6407700
CECINAS
786 5191
PRODUCTOS
VETERINARIOS
637 80 00
AVES
738 6525
(56-71)
919
IMPORTACIÓN,
PRODUCCIÓN,
EXPORTACIÓN,
COMERCIALIZACIÓN
631- CERDOS
528 50 59
EXPORTACION
6839295
PRODUCTOS
QUIMICOS
(65) 385 300
NUTRICIÓN ANIMAL
(72) - 208530
FAENADORA
(72) 201000
FAENADORA
239
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
RENGO
FAENADORA
FAENADORA SAN
SAN
VICENTE VICENTE LIMITADA
LTDA.
CARRETERA H 66 S/N, KM. 12,2
(72) - 330900
FAENADORA
3527000
CERDOS
(72) - 200100
CERDOS
2484600
CERDOS
786.05.54
NUTRICIÓN ANIMAL
6830118
NUTRICIÓN ANIMAL
8188000
SUPERMERCADO
(33) - 222001
AVES
7865191
DISTRIBUIDOR
- SAN VICENTE
FRIOSA
CAMINO A
MELIPILLA 1839,
CERRILOS
GRANELES DE CARRETERA
CHILE S.A.
PRESIDENTE
EDUARDO FREI
MONTALVA 340
- RANCAGUA
MAXAGRO
AV. EL CÓNDOR
550 OF. 306
CIUDAD
EMPRESARIAL,
HUECHURABA
NUTRISERVICE DIRECCIÓN. J. J.
S.A.
PÉREZ
4457,
QUINTA NORMAL,
SANTIAGO
PROTEÍNAS
SEPÚLVEDA
DEL AGRO S.A.
LEYTON 2948
SANTIAGO
RENDIC HNOS AVENIDA
DEL
S.A.
VALLE 819
HUECHURABA
SOPRAVAL
CALLE
JUAN
GODOY
S/N
ARTIFICIO. - LA
CALERA
SOC.
HUÉRFANOS 453,
ALIMENTOS
QUINTA NORMAL
DEL
MUNDO
LTDA.
Asimismo se puede señalar que la cantidad total de personas participantes de las
actividades de capacitación fueron 588, donde el listado completo de las personas
que participaron del proyecto se encuentra en el anexo N° 8. En dicho listado se
encuentran individualizadas las personas según nombre, cargo, teléfono de
contacto, mail y empresa a la cual pertenece.
240
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Es importarte señalar que hay actividades que se realizaron en agrícolas, es decir,
planteles de reproducción y/o crianza ya sea de aves o cerdos dependiendo la
empresa. En dichos casos los datos de contacto de los supervisores, encargados
o jefes de sección son los datos de contacto de las plantas, lo cual quiere decir
que las personas no poseen contacto directo situación que se da principalmente
por la baja conectividad que poseen las producciones primarias. Es así que en las
agrícolas se posee un solo computador para todo el plantel por cuanto las
personas no posee un mail directo, sino mas bien hay un mail para todo el plantel;
lo mismo pasa con la comunicación por voz, donde no hay teléfonos directos, sino
comunicación por radio; y en el caso de existir un teléfonos, este es del encargado
de control de calidad o de algún supervisor directo que se encuentra revisando
todas las agrícolas, por lo que esta persona está constantemente en terreno.
4.3.3.
Evaluación de los programas pilotos de actividades de capacitación
La evaluación de los programas pilotos posee tres variables de análisis, (i) la
primera tiene relación con la evaluación que hacen los participantes respecto al
programa desarrollado, (ii) la segunda tiene relación con las brechas detectadas o
como estas son disminuidas en los nuevos aprendizajes, y (iii) la tercera tiene
relación con el seguimiento realizado al programa de capacitación.
4.3.3.1.
Evaluación realizada por los participantes
La evaluación realizada por los participantes a las actividades de capacitación,
responde a obtener las observaciones directas de los potenciales clientes de las
actividades y programa piloto realizado.
Es así, que en el desarrollo de las actividades y en post de determinar los niveles
de satisfacción de los participantes se evaluaron las encuestas de satisfacción
(Anexo N°5) aplicadas al terminar cada actividad de capacitación. Es importante
señalar que no todas las personas realizan esta encuesta por diversos motivos,
siendo el principal que las personas se retiran antes de aplicar la encuesta de
satisfacción, que es la última actividad realizada.
De un total de 588 participantes, se obtuvieron 373 respuestas, dando un total del
63,4% de aplicación.
En términos estadísticos, sobre un universo de 588 personas, la muestra de 373
considerando un nivel de confianza del 99% el error de la muestra es de un 4,1%,
lo que estadísticamente es aceptable para la evaluación de las actividades de
capacitación.
Es importante señalar que en el cálculo del nivel de confianza y el error se utilizo
la siguiente formula estadística:
241
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
n0
n
n0  1
1
N
z12 / 2
n0 
p(1  p)
2
d
Consideran P, igual a 0,5
n: 173
N: 588
Respecto a la evaluación de las actividades de capacitación, esta se puede ver en
la siguiente tabla:
ITEM
El tema tratado es
interesante
El nivel de los contenidos
ha sido
La utilidad de los
contenidos aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar
en el puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se
tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados
ayudarán en el futuro
La duración del curso ha
sido
En general, el curso te ha
parecido
Promedio
CALIFICACIÖN %
RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Excelente Muy Bueno
Bueno
Regular Deficiente
TOTAL
(casi
(siempre)
siempre) (normalmente) (lo justo) (nunca)
267
94
12
0
0
373
212
135
20
6
0
373
209
119
41
4
0
373
199
118
50
6
0
373
236
94
33
9
1
373
225
122
24
2
0
373
259
93
18
3
0
373
274
81
17
1
0
373
277
74
21
1
0
373
174
119
50
20
10
373
241
104
26
2
0
373
234
105
28
5
1
62,7%
28,1%
7,6%
1,3%
0,3%
Lo que se puede ver en la tabla anterior, es que del total de encuestas evaluadas,
en promedio 234 considero como excelente los Ítems considerados en la
242
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
evaluación general de la actividad. Al considerar los porcentajes y como estos se
distribuyeron en términos de calificación, se pude lo siguiente:
Se puede ver en el gráfico anterior, que el 62,7% de considero como excelente los
ítems de evaluación del curso, dado por sobre el 50%, lo cual podría generar
como conclusión que en términos agregados, las actividades de capacitación
realizadas fue considerada como excelente. Si a lo anterior agregamos los
personas que en promedio consideraron la actividad como Muy Buena, da un total
de 90,8% de aceptación, por cuanto las actividades puede ser considerada como
exitoso, teniendo una excelente aceptación por parte los potenciales clientes.
Al analizar cada uno de aspectos, se tiene:
243
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
EVALUACIÓN PROGRAMA PILOTO DE CAPACITACIÓN
En general, el curso te ha parecido
La duración del curso ha sido
Los temas tratados ayudarán en el futuro
Lo aprendido ayudará a aumentar las
habilidades
Se pudieron reforzar los conocimientos que
ya se tenían
En el curso hay temas y conocimientos
nuevos
El tema se puede aplicar en el puesto de
trabajo
La utilización de casos prácticos
La utilidad de los contenidos aprendidos
El nivel de los contenidos ha sido
El tema tratado es interesante
0
Deficiente
50
Regular
100
Bueno
150
Muy Bueno
200
250
300
Excelente
Como se puede ver en el gráfico anterior uno de los aspectos mejor evaluados son
la ayuda de los temas tratados en acciones futuras, seguido por el aumento de las
habilidades para los participantes de los programas de capacitación.
Los aspectos destacables para el programa es que las actividades de capacitación
se encontraban encasilladas y acorde a las realidades del sector, por cuanto fue
evaluado como excelente o siempre los aspectos relacionados con la aplicabilidad
de los conocimientos nuevos, la utilización de conocimientos prácticos y la entrega
de aprendizajes nuevos a los participantes.
Lo otro visible del gráfico, es la gran brecha generada en el aspecto de entrega de
aprendizajes que le servirán en el futuro, así como también el aumento de las
habilidades o competencias por parte de los participantes a partir de las
actividades de capacitación.
Es importante destacar que en términos agregados el curso fue evaluados de
forma excelente, destacándose aspectos relacionado con la aplicabilidad de los
aprendizajes y lo práctico de éstos en la ejecución del programa piloto, situación
que fue una apuesta por el equipo profesional, dado que uno de los objetivos
implícitos del proyecto, era generar una oferta de capacitación que permitiese ser
reconocida por sus componentes altamente prácticos y aplicables en la realidad a
las laborales de forma directa, y que no fuese uno más de los cursos existentes en
244
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
la industria de la capacitación, los cuales utilizan y desarrollan programas de
capacitación que no necesariamente se adecuan a la realizad del sector.
Uno de los aspectos considerados como negativos fue el aspecto relacionado con
el tiempo designados a la actividad de capacitación, por cuanto se señala que el
tiempo no fue lo suficiente, sino que debió haber sido más; situación nos deja
libertad de acción, dado que los programas de capacitación y los proyecto pilotos
fueron desarrollados a partir de las experiencia y conocimiento de los expertos.
Para la validación de las actividades de capacitación se discutió la oferta de
capacitación con los diferentes actores relevantes dependiente de la actividad,
desagregándose para estas actividades
Al evaluar cada una de las actividades, se tiene:
Actualización en Producción Porcina
N° de Participante
Excelente
(siempre)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
14
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
12
1
1
10
3
1
7
4
3
4
8
2
6
5
2
9
4
1
11
3
11
2
11
3
6
7
12
2
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
1
1
1
∑ por concepto
99
42
11
2
PROMEDIO
9,0
3,8
1,6
1,0
CALIFICACIÖN %
64,29
27,27
7,14
1,30
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 64,2% señala que el curso fue excelente, destacándose los aspectos
relacionados con:
245
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
 Lo interesante del tema tratado.
 Reforzamiento de aprendizajes ya adquiridos, previos a la actividad de
capacitación.
 Aumento de habilidades
 Los temas contribuirán a futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Mayor utilización de casos prácticos.
 Aplicabilidad de los nuevos aprendizajes.
 Entrega de conocimientos nuevos
En términos generales, el curso fue evaluado como excelente, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 71,43% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
resto lo evalúo con nota 6.0
Estadística Aplicada a la Producción de Aves y Cerdos
N° de Participante
Excelente
(siempre)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
19
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
11
7
1
8
10
1
7
5
7
4
7
7
1
4
11
1
3
8
9
1
1
8
8
2
1
8
8
3
9
6
4
3
7
3
8
7
4
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
3
3
∑ por concepto
78
85
34
9
3
PROMEDIO
7,1
7,7
3,1
1,8
3,0
CALIFICACIÖN %
37,32
40,67
16,27
4,31
1,44
246
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 37,2% señala que el curso fue excelente y el 40,67% lo califica como Muy
Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 Lo interesante del tema tratado.
 Reforzamiento de aprendizajes ya adquiridos, previos a la actividad de
capacitación.
 Aumento de habilidades
 Los temas contribuirán a futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Mayor utilización de casos prácticos.
 Aplicabilidad de los nuevos aprendizajes.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 31,58% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
57,89% lo evalúo con nota 6.0, el resto lo evalúo con nota 4 y 5
Inseminación Artificial en la Industria Porcina
N° de Participante
Excelente
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
18
Muy Bueno
Bueno
(siempre) (casi siempre) (normalmente)
15
3
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
15
3
15
3
13
3
14
4
13
5
17
1
16
1
15
2
9
2
15
3
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
2
1
1
4
3
∑ por concepto
157
30
7
4
PROMEDIO
14,3
2,7
2,3
2,0
79,29
15,15
3,54
2,02
CALIFICACIÖN %
247
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 79,29% señala que el curso fue excelente, destacándose los aspectos
relacionados con:




Lo interesante del tema tratado.
El nivel de los contenidos
Utilidad de los aprendizajes
Reforzamiento de aprendizajes ya adquiridos, previos a la actividad de
capacitación.
 Aumento de habilidades
 Los temas contribuirán a futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Mayor utilización de casos prácticos.
 La entrega de nuevos aprendizajes.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 77,78% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
22,22% lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a aumentar
las habilidades
Los temas tratados ayudarán en el
futuro
Fundamentos Microbiológicos en la Toma de Muestras y Traslado
a Laboratorio
N° de Participante
13
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular Deficiente
(siempre) (casi siempre) (normalmente) (lo justo)
(nunca)
6
6
1
3
9
1
7
5
1
4
5
4
9
1
2
6
5
2
8
3
2
10
1
2
8
3
2
La duración del curso ha sido
2
9
2
En general, el curso te ha parecido
5
6
2
1
∑ por concepto
68
53
21
1
PROMEDIO
CALIFICACIÖN %
6,2
4,8
1,9
1,0
47,55
37,06
14,69
0,70
248
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 47,55% señala que el curso fue excelente, mientras que el 37,06% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:




Aplicabilidad de lo aprendido
Reforzamiento de aprendizajes adquiridos
Aumento de habilidades
Los temas contribuirán a futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 El nivel de los nuevos aprendizajes.
 Utilización de casos prácticos
 La entrega de nuevos aprendizajes.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 30,77% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
69,23% lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
Bioseguridad
N° de Participante
Excelente
Muy Bueno
Bueno
(siempre) (casi siempre) (normalmente)
7
3
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
8
2
7
3
7
3
7
3
7
3
6
4
7
3
7
3
7
3
7
3
∑ por concepto
77
33
PROMEDIO
7,0
3,0
CALIFICACIÖN %
70,00
30,00
10
Regular
(lo justo)
Deficiente
(nunca)
249
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 70% señala que el curso fue excelente, mientras que el 30% señalar que fue
Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:







Nivel de los contenidos
Utilidad de los aprendizajes
Aplicabilidad de lo aprendido
Reforzamiento de aprendizajes adquiridos
Aumento de habilidades
Los temas contribuirán a futuro
Utilización de casos prácticos
Dada la evaluación realizada, no hay temas específicos sobre la cual se debe
trabajar, sino mas bien en términos agregados.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 70% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el 30%
lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
Buenas Prácticas en Producción Avícola 1
N° de Participante
30
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
(siempre) (casi siempre) (normalmente) (lo justo)
20
9
1
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
∑ por concepto
PROMEDIO
CALIFICACIÖN %
13
12
3
2
15
10
4
1
19
6
2
3
24
4
1
1
12
14
3
1
20
10
22
6
2
23
4
3
12
10
3
14
9
7
194
17,6
58,79
94
8,5
28,48
30
2,9
9,09
Deficiente
(nunca)
4
12
2,0
3,64
1
1
1,0
0,30
250
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 58,79% señala que el curso fue excelente, mientras que el 28,48% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:






Aplicabilidad de lo aprendido
Utilización de casos prácticos
Aplicabilidad en el puesto de trabajo
Reforzamiento de aprendizajes adquiridos
Aumento de habilidades
Los temas contribuirán a futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 El nivel de los nuevos aprendizajes.
 Incorporación de aprendizajes nuevos.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 80,95% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
57,14% lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
Buenas Prácticas en Producción Avícola 2
N° de Participante
11
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
(siempre) (casi siempre) (normalmente) (lo justo)
6
5
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
∑ por concepto
PROMEDIO
CALIFICACIÖN %
57
5,2
47,11
6
5
6
5
5
6
4
7
4
7
4
7
6
5
6
5
5
6
5
6
64
5,8
52,89
0,00
0,00
Deficiente
(nunca)
0,00
251
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 47,11% señala que el curso fue excelente, mientras que el 52,89% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:







Nivel de los aprendizajes
Aplicabilidad de lo aprendido
Utilización de casos prácticos
Aplicabilidad en el puesto de trabajo
Reforzamiento de aprendizajes adquiridos
Aumento de habilidades
Los temas contribuirán a futuro
Dada la evaluación realizada, no hay temas específicos sobre la cual se debe
trabajar, sino más bien en términos agregados.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 90,91% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
9,09% lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
Buenas Prácticas en Producción Porcina 1
N° de Participante
15
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
(siempre) (casi siempre) (normalmente) (lo justo)
13
2
5
9
5
6
9
12
1
2
6
8
1
13
1
1
12
3
1
14
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
∑ por concepto
PROMEDIO
CALIFICACIÖN %
10
1
9
4
12
3
116
10,5
70,30
Deficiente
(nunca)
41
4,1
24,85
2
8
1,3
4,85
252
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 70,3% señala que el curso fue excelente, mientras que el 24,85% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:




Lo interesante de los temas tratados
Reforzamiento de aprendizajes adquiridos
Los temas contribuirán a futuro
Aplicabilidad de lo aprendido
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Utilización de casos prácticos
 Incorporación de aprendizajes nuevos.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 47,62% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
23,81% lo evalúo con nota 6.0.
Buenas Prácticas en Producción Porcina 2
N° de Participante
Excelente
(siempre)
9
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
8
8
1
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
6
3
8
1
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
0,00
0,00
1
8
1
6
3
7
1
8
1
7
2
1
9
9
∑ por concepto
84
13
2
PROMEDIO
7,6
1,6
1,0
CALIFICACIÖN %
84,85
13,13
2,02
253
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 84,85% señala que el curso fue excelente, mientras que el 13,13% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:





Lo interesante de los temas tratados
Reforzamiento de aprendizajes adquiridos
Aumento de habilidades
Los temas contribuirán a futuro
Aplicabilidad de lo aprendido
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Utilidad de los nuevos aprendizajes
 Utilización de casos prácticos.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 88,89% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
11,11% lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
Cambio Climático y Huella de Carbono
N° de Participante
28
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
(siempre) (casi siempre) (normalmente) (lo justo)
22
5
1
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
Deficiente
(nunca)
14
12
2
15
10
3
16
6
6
17
5
6
18
7
3
21
4
2
1
20
6
1
1
21
6
1
14
7
6
1
19
6
2
1
∑ por concepto
197
74
33
4
PROMEDIO
17,9
6,7
3,0
1,0
CALIFICACIÖN %
63,96
24,03
10,71
1,30
0
0,00
254
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 63,96% señala que el curso fue excelente, mientras que el 24,03% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:




Lo interesante de los temas tratados
Reforzamiento de aprendizajes adquiridos
Aumento de habilidades
Los temas contribuirán a futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Nivel de los contenidos
 Utilidad de los nuevos aprendizajes
 Utilización de casos prácticos.
Comercialización de Productos Pecuarios
N° de Participante
Excelente
(siempre)
6
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
1
5
1
5
1
5
5
1
2
2
1
2
3
1
3
2
1
3
1
2
3
1
2
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
2
1
2
3
2
1
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
1
1
∑ por concepto
26
28
10
2
PROMEDIO
2,4
2,5
1,4
1,0
CALIFICACIÖN %
39,39
42,42
15,15
3,03
255
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 39,39% señala que el curso fue excelente, mientras que el 42,42% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:





Utilización de casos prácticos
Reforzamiento de aprendizajes adquiridos
Aumento de habilidades
Los temas contribuirán a futuro
Aplicabilidad de lo aprendido
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Nivel de los contenidos
 Utilidad de los nuevos aprendizajes
 Lo interesante de los contenidos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 16,67% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
66,67% lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
Comunicación Efectiva
N° de Participante
22
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
(siempre) (casi siempre) (normalmente) (lo justo)
21
1
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
19
3
19
3
18
4
21
1
20
2
21
1
20
2
20
2
17
3
Deficiente
(nunca)
2
22
∑ por concepto
218
22
2
PROMEDIO
19,8
2,2
2,0
CALIFICACIÖN %
90,08
9,09
0,83
0
0
0,00
0,00
256
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 90,08% señala que el curso fue excelente, mientras que el 0,09% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:




Aplicabilidad de los nuevos aprendizajes
El interés por los nuevos aprendizajes
Entrega de aprendizajes nuevos
Aumento de habilidades
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Utilización de casos prácticos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 100% lo evalúo con nota 7.0.
Centros de Distribución de Productos Cárnicos
N° de Participante
Excelente
(siempre)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
13
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
9
4
7
5
1
8
4
1
8
5
8
5
7
4
2
8
4
1
9
4
10
3
5
8
9
4
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
∑ por concepto
88
50
5
PROMEDIO
CALIFICACIÖN %
8,0
4,5
1,3
61,54
34,97
3,50
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
257
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 61,54% señala que el curso fue excelente, mientras que el 34,97% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 Aplicabilidad de los nuevos aprendizajes
 El interés por los nuevos aprendizajes
 Aumento de habilidades
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Entrega de aprendizajes nuevos
 Nivel de los contenidos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 53,85% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
46,15% lo evalúo con nota 6.0.
Estadística Aplicada a la Producción de Aves y Cerdos
N° de Participante
Excelente
(siempre)
15
Muy Bueno
Bueno
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
0
0
0
0,00
0,00
0,00
(casi siempre) (normalmente)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
8
7
7
8
8
7
8
7
9
6
8
7
8
7
8
7
9
6
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
8
7
8
7
∑ por concepto
89
76
PROMEDIO
8,1
6,9
CALIFICACIÖN %
53,94
46,06
258
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 53,94% señala que el curso fue excelente, mientras que el 46,06% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:




Aplicabilidad de los nuevos aprendizajes
Aprendizajes nuevos
El interés por los nuevos aprendizajes
Aumento de habilidades
Dada la evaluación realizada, no hay temas específicos sobre la cual se debe
trabajar, sino más bien en términos agregados.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 52,38% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
19,05% lo evalúo con nota 6.0.
Exportación de Productos Pecuarios
N° de Participante
Excelente
(siempre)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
13
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
9
3
8
5
4
6
7
6
6
5
9
4
7
5
12
1
11
2
7
3
8
5
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
1
3
1
1
1
3
∑ por concepto
88
45
6
1
PROMEDIO
8,0
4,1
1,8
1,0
CALIFICACIÖN %
61,54
31,47
4,20
0,00
0,70
259
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 61,54% señala que el curso fue excelente, mientras que el 31,47% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 Entrega de aprendizajes nuevos
 Aumento de habilidades y competencias en los participantes
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Utilización de casos prácticos
 Nivel de los contenidos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 46,15% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
53,85% lo evalúo con nota 6.0.
Gestión de Recursos Humanos
N° de Participante
Excelente
(siempre)
5
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
4
1
3
2
2
3
1
4
1
4
3
2
2
3
4
1
4
1
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
2
3
3
2
∑ por concepto
29
26
PROMEDIO
CALIFICACIÖN %
2,6
2,4
52,73
47,27
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
260
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 52,73% señala que el curso fue excelente, mientras que el 47,27% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 Lo interesante de los contenidos
 Aumento de habilidades en los participantes
 Conocimientos nuevos
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Utilización de casos prácticos
 Aplicar los contenidos en el puesto de trabajo
 Reforzamiento de los contenidos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 80,00% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
20,00% lo evalúo con nota 6.0.
Control de la Gestión Empresarial Sustentable
N° de Participante
Excelente
(siempre)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
19
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
12
6
1
11
4
3
8
5
6
8
3
8
8
3
7
14
2
3
9
6
3
10
8
1
11
5
3
6
3
5
11
5
3
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
1
1
1
1
4
∑ por concepto
108
50
43
4
4
PROMEDIO
9,8
4,5
3,9
1,0
4,0
CALIFICACIÖN %
51,67
23,92
20,57
1,91
1,91
261
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 51,67% señala que el curso fue excelente, mientras que el 23,92% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 Conocimientos nuevos
 Nivel de los contenidos
 Los temas ayudarán a futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Utilidad de los aprendizajes
 Utilización de casos prácticos
 Aplicabilidad.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 63,16% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
36,84% lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
Legislación Laboral
N° de Participante
8
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
(siempre) (casi siempre) (normalmente) (lo justo)
8
3
5
6
2
6
1
1
4
3
1
6
2
Deficiente
(nunca)
8
8
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
7
1
5
3
7
1
∑ por concepto
68
18
2
PROMEDIO
6,2
2,3
1,0
CALIFICACIÖN %
77,27
20,45
2,27
262
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 77,27% señala que el curso fue excelente, mientras que el 20,45% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 Lo interesante de los temas
 Reforzamiento de contenidos
 Aumento de habilidades
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Nivel de los contenidos
 Aplicabilidad
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 87,5% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
12,5% lo evalúo con nota 6.0.
Liderazgo Efectivo Para La Conducción De Equipos De Trabajo 1
N° de Participante
Excelente
(siempre)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
17
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
16
1
13
4
14
3
14
3
14
3
10
6
14
3
15
2
14
3
8
7
14
3
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
1
2
∑ por concepto
146
38
3
PROMEDIO
CALIFICACIÖN %
13,3
3,5
1,5
78,07
20,32
1,60
263
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 78,07% señala que el curso fue excelente, mientras que el 20,32% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:





Lo interesante de los temas
Aumento de habilidades
Utilidad de los nuevos aprendizajes
Utilización de ejemplos prácticos
Aplicabilidad en el trabajo
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Nivel de los contenidos
 Desarrollo e incorporación de aprendizajes nuevos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 88,4% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
11,76% lo evalúo con nota 6.0.
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
Liderazgo Efectivo para la Conducción de Equipos de Trabajo 2
N° de Participante
11
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Deficiente
(siempre) (casi siempre) (normalmente) (lo justo)
(nunca)
7
4
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
3
8
5
5
1
4
5
2
8
2
1
8
2
1
8
3
8
3
8
3
3
4
6
5
3
1
∑ por concepto
68
44
8
1
PROMEDIO
CALIFICACIÖN %
6,2
4,0
1,6
1,0
56,20
36,36
6,61
0,83
264
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 56,20% señala que el curso fue excelente, mientras que el 36,36% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:




Lo interesante de los temas
Aumento de habilidades
Utilidad de los nuevos aprendizajes
Aplicabilidad en el trabajo
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 Nivel de los contenidos
 Desarrollo e incorporación de aprendizajes nuevos
 Utilización de casos prácticos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 72,73% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
27,27% lo evalúo con nota 6.0.
Tecnología de la carne 1
N° de Participante
13
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
(siempre) (casi siempre) (normalmente)
10
3
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
11
2
10
3
10
3
10
3
10
3
12
1
12
1
12
1
11
2
11
2
∑ por concepto
119
24
PROMEDIO
10,8
2,2
CALIFICACIÖN %
83,22
16,78
(lo justo)
Deficiente
(nunca)
265
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 83,22% señala que el curso fue excelente, mientras que el 16,78% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 Se pudieron reforzar los conocimientos que ya se tenían
 Lo aprendido ayudará a aumentar las habilidades
 Los temas tratados ayudarán en el futuro
Dada la evaluación realizada, no hay temas específicos sobre la cual se debe
trabajar, sino más bien en términos agregados.
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 84,62% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
15,38% lo evalúo con nota 6.0.
Tecnología de la Carne 2
N° de Participante
Excelente
(siempre)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
24
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
13
6
5
12
6
4
2
12
5
5
2
6
10
7
1
13
5
5
1
14
7
3
16
4
4
16
5
3
16
4
4
7
8
7
1
10
7
6
1
1
∑ por concepto
135
67
53
8
1
PROMEDIO
12,3
6,1
4,8
1,3
1,0
CALIFICACIÖN %
51,14
25,38
20,08
3,03
0,38
266
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 51,14% señala que el curso fue excelente, mientras que el 25,38% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 Se pudieron reforzar los conocimientos que ya se tenían
 Lo aprendido ayudará a aumentar las habilidades
 Lo aprendido ayudará a aumentar las habilidades
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 La utilización de casos prácticos
 El nivel de los contenidos
 La utilidad de los contenidos aprendidos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 41,67% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
50,00% lo evalúo con nota 6.0.
Manejo de Tiempos y Movimientos 1
N° de Participante
Excelente
(siempre)
11
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
8
3
5
6
4
5
2
5
5
1
8
2
1
6
3
2
7
4
7
4
8
3
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
7
1
5
6
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
2
1
∑ por concepto
70
42
6
0
PROMEDIO
6,4
3,8
1,6
1,0
CALIFICACIÖN %
57,85
34,71
4,96
0,00
0
0,00
267
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 57,85% señala que el curso fue excelente, mientras que el 34,71% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:
 El tema se puede aplicar en el puesto de trabajo
 El tema tratado es interesante
 Los temas tratados ayudarán en el futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 La utilidad de los contenidos aprendidos
 La utilización de casos prácticos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 36,36% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
63,64% lo evalúo con nota 6.0.
Manejo de Tiempos y Movimientos
N° de Participante
Excelente
(siempre)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha
sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos
prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán
en el futuro
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
20
Muy Bueno
Bueno
(casi siempre) (normalmente)
Regular
Deficiente
(lo justo)
(nunca)
13
7
6
11
2
1
8
7
4
1
7
6
6
1
11
7
2
11
9
10
9
1
12
7
1
14
5
1
7
5
4
11
8
1
3
1
∑ por concepto
110
81
22
6
1
PROMEDIO
10,0
7,4
2,4
1,5
1,0
CALIFICACIÖN %
50,00
36,82
10,00
2,73
0,45
268
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
De la evaluación realizada por los participantes de esta actividad, se destaca que
el 50,00% señala que el curso fue excelente, mientras que el 36,82% señalar que
fue Muy Bueno, destacándose los aspectos relacionados con:




El tema tratado es interesante
El tema se puede aplicar en el puesto de trabajo
En el curso hay temas y conocimientos nuevos
Los temas tratados ayudarán en el futuro
Por otra parte, los temas a trabajar son:
 El nivel de los contenidos
 La utilidad de los contenidos aprendidos
 La utilización de casos prácticos
En términos generales, el curso fue evaluado como Muy Bueno, y frente a una
escala de evaluación de 1 a 7, el 50,00% lo evalúo con nota 7.0, mientras que el
40,00% lo evalúo con nota 6.0.
Por su parte al querer categorizar las actividades de capacitación, según como los
participantes calificaron la actividad, se tiene:
CALIFICACIÓN EN %
ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
Comunicación Efectiva
Buenas Prácticas en Producción Avícola 2
Buenas Prácticas en Producción Porcina 2
Liderazgo Efectivo para la Conducción de
Equipos de Trabajo 1
Legislación Laboral
Tecnología de la carne 1
Gestión de Recursos Humanos
Inseminación Artificial en la Industria Porcina
Estadística Aplicada a la Producción de Aves y
Cerdos 2
Actualización en Producción Porcina
Bioseguridad
Buenas Prácticas en Producción Porcina 1
Control de la Gestión Empresarial Sustentable
Buenas Prácticas en Producción Avícola 1
Centros de Distribución de Productos Cárnicos
Manejo de Tiempos y Movimientos 2
1
0,00
0,00
0,00
2
0,00
0,00
0,00
3
0,00
0,00
0,00
4
0,00
0,00
0,00
5
0,00
0,00
0,00
6
0,00
9,09
11,11
7
100,00
90,91
88,89
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
11,76
12,50
15,38
20,00
22,22
88,24
87,50
84,62
80,00
77,78
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3,33
0,00
26,67
28,57
30,00
33,33
36,84
40,00
46,15
73,33
71,43
70,00
66,67
63,16
56,67
53,85
0,00
0,00
0,00
0,00
10,00
40,00
50,00
Exportación de Productos Pecuarios
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
53,85
46,15
Tecnología de la Carne 2
0,00
0,00
0,00
8,33
0,00
50,00
41,67
Manejo de Tiempos y Movimientos 1
Estadística Aplicada a la Producción de Aves y
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5,26
0,00
5,26
63,64
57,89
36,36
31,58
269
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Cerdos
Fundamentos Microbiológicos en la Toma de
Muestras y Traslado a Laboratorio
Liderazgo Efectivo para la Conducción de
Equipos de Trabajo 2
Comercialización de Productos Pecuarios
Cambio Climático y Huella de Carbono
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
69,23
30,77
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
16,67
72,73
66,67
27,27
16,67
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Gráficamente se tiene
Los antecedentes antes presentados, señalan el porcentaje de participante por
curso según su calificación de la actividad de capacitación. Así, en el gráfico se
puede apreciar que la actividad de capacitación mejor evaluada fue Comunicación
Eficaz, seguida por BPM Avícola, BPM Porcina, Liderazgo Efectivo para la
Conducción de Equipos de Trabajo y Legislación Laboral.
En contra posición con lo anterior, las actividades peor evaluadas fueron
Fundamentos Microbiológicos en la Toma de Muestras y Traslado a Laboratorio,
Liderazgo Efectivo para la Conducción de Equipos de Trabajo 2 y
Comercialización de Productos Pecuarios
Lo anterior permite analizar los comportamientos de las actividades de
capacitación donde una misma actividad está evaluada con muy buena calificación
y con una calificación no tan buena, lo cual podría involucrar diferentes y diversos
aspectos a considerar, por lo que el análisis de las actividades se centró en los
componentes a mejorar y las variables técnicas manejables.
270
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Es así, que en el desarrollo de las actividades se concluyó principalmente en el
desarrollo de elementos con mayor contenido práctico y mayor aplicabilidad de los
nuevos aprendizajes, dado que recurrentemente los participantes calificaron como
deficiente este aspecto de la oferta planteada.
Unos de los aspectos que además se considero incluir en el desarrollo de los
programas, es la inducción por parte del equipo técnico del organismo capacitador
a los relatores respecto a los objetivos de las actividades de capacitación, los
objetivos de los aprendizajes esperados, y el perfil de los participantes, por lo que
hace la diferencia en cuanto a sus niveles de exigencia.
Otro de los aspectos considerados en las evaluaciones de seguimiento, son los
comentarios generados por los participantes y la incorporación de nuevas
actividades de capacitación, señalando:

Gestión de Recursos Humanos
Otras Capacitaciones: Liderazgo, computación, legislación laboral, leyes sociales

Tecnología de la Carne
Otras capacitaciones: microbiología, estudio de tiempos de trabajo, legislación,
higiene, toma de muestras, HACCP.

Legislación Laboral
Otras Capacitaciones: Manejo en personal, actualización en temas laborales
Comentarios: Todo muy bien

Toma de Muestras y Traslado al Laboratorio
Otras capacitaciones: más conocimientos en microbiología, normativas de
exportación de carne, implementación ISO, bioseguridad, acuerdos producción
limpia, PABCO, tecnología de la carne, manejo de carnes, estadística
Comentarios: trabajar de acuerdo a normas y medidas de aseguramiento de
calidad como APL y PABCO, más tiempo a la parte de microbiología, más trabajos
prácticos

Exportación de Productos Pecuarios
Otras capacitaciones: técnicas comunicacionales, inocuidad, calidad, logística,
normativa de exportación, industria cárnica chilena.
271
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Comentarios: Agregar requisitos específicos de mercados para exportación.
Manejo de Tiempos y Movimientos
Otras capacitaciones: gestión de la producción, Excel, inocuidad y calidad,
motivación del personal
Cometarios: uso de computadores para profundizar en aplicaciones prácticas,
desarrollo de ejercicios con plantillas elaboradas un poco más largo para
profundizar

Actualización en Producción Porcina
Otras capacitaciones: manipulación de dosis con semen, liderazgo, producción
animal, técnicas de manejo de personal, maternidades, crianza y exportación

Centros de Distribución de Productos Cárnicos
Otras capacitaciones: relativos a producción, desposte, productividad, calidad,
logística, comercio exterior
Comentarios: seguir con el programa que ha sido muy beneficioso, enfocado más
a lo nacional, más apoyo audiovisual.

Inseminación Artificial
Otras
capacitaciones:
Enfermedades
exportaciones, evaluación de semen, recría
porcinas,
alimentación
porcina,
Comentarios: Profesor muy preparado

Liderazgo
Otras capacitaciones: Comunicación, más cursos relacionados con liderazgo
Comentarios: Curso muy completo

Bioseguridad en Planteles Porcinos
Sin comentarios

Estadística Aplicada a la Producción de Aves y Cerdos
Otras capacitaciones: Excel avanzado, recursos humanos reforzamiento de
estadística, liderazgo, administración de empresas, contabilidad, análisis
financiero, control de procesos
272
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Comentarios: Mayor duración del curso, más cursos de este tipo.

Comunicación Efectiva
Otras Capacitaciones: Reforzar en temas de comunicación y trabajo en equipo
Comentarios: todo muy bien, faltó tiempo

Buenas Prácticas en Producción Avícola
Otras capacitaciones: manejo de controladores, curos de conocimientos básicos
de electricidad, bioseguridad alimentación, desinfecciones, curso de fumigaciones
Comentarios: Más charlas sobre planta de incubación, cursos más seguidos

Control de la Gestión Empresarial Sustentable
Otras Capacitaciones: Planillas Excel, computación
Comentarios: más horas de clases

Buenas Prácticas en Producción Porcina
Otras capacitaciones: Prevención de Riesgo, tecnología de la carne, comunicación
y trabajo en equipo
Comentarios:

Buenas Prácticas en Producción Porcina
Otras capacitaciones: laboratorios de inseminación artificial, trabajo con machos
Comentarios: más tiempo para el curso
Manejo de Tiempos y Movimientos
Otras Capacitaciones: Administración de personal e insumos, inglés, indicadores,
prevención de riesgos, mantenimiento industrial, logística.
Comentarios: muy corto, capacitaciones más extensas.

Tecnología de la Carne
Otras Capacitaciones: Excel, calidad de la carne y procesos, liderazgo
273
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Comentarios: más trabajos en grupo

Buenas Prácticas en Producción Avícola
Sin comentarios

Legislación Laboral
Liderazgo
Otras capacitaciones: trabajo en equipo, computación, ingles
Comentarios: faltó tiempo, trabajo didáctico con los alumnos

Cambio Climático y Huella de Carbono
Otras capacitaciones: Huella del agua, profundizar en huella de carbono, BPM ,
HACCP, ISO, Inocuidad, gestión de calidad, bioseguridad, seguridad laboral
Comentarios:

Buenas Prácticas Producción Porcina
Otras capacitaciones: Bioseguridad, temas ambientales, transporte cerdos,
motivación de grupos de trabajo
Comentarios: Faltó tiempo, buena capacitación

Administración del Tiempo y Reuniones
Otras capacitaciones: resolución de conflictos, formación de equipos de trabajo
Comentarios: relatora muy buena y clara, seguimiento a la capacitación
4.3.3.2.
Evaluación Diagnóstica y Brecha
Otro de los aspectos considerados en la evaluación de las actividades de
capacitación, con la finalidad de evaluar los programas de capacitación, tuvo
relación con la determinación de las brechas de los conocimientos y aprendizajes
entregados versus los aprendizajes adquiridos y los de entrada. Es así, que para
cada actividad se realizó una evaluación diagnóstica, la cual era aplicada al
principio y final de la actividad de capacitación.
En la aplicación de esta evaluación se pude ver como en todas las actividades de
capacitación realizadas la brecha disminuye, en tanto la adopción de los con
274
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
nuevos contenidos y aprendizajes es incorporada como competencia en los
participantes.
A continuación se presentan las evaluaciones diagnóstica para cada actividad de
capacitación:
CURSOS
Actualización en Técnicas de
Producción Porcina
Administración del tiempo y
reuniones efectivas como
herramientas de
mejoramiento de la
coordinación y comunicación
Bioseguridad en Planteles
Porcinos
Buenas Prácticas en
Producción Avícola
Buenas Prácticas en
Producción Avícola 2
Buenas Prácticas en
Producción Porcina
Buenas Prácticas en
Producción Porcina 2
Buenas Prácticas en
Producción Porcina 3
Cambio Climático y Huella
de Carbono
Comercialización de
Productos Pecuarios
Comunicación Efectiva
Control de la Gestión
Empresarial Sustentable
Estadística Aplicada a la
Producción de Aves y
Cerdos
Estadística Aplicada a la
Producción de Aves y
Cerdos 2
Exportación de Productos
Pecuarios
Fundamentos
Microbiológicos en Toma de
Muestras y Traslado a
Promedio
Diagnóstico
Promedio
Evaluación
Incremento
6,45
6,70
3,7%
3,59
5,25
46,3%
5,92
6,84
15,5%
2,88
6,45
124,3%
5,11
6,26
22,6%
3,45
5,74
66,2%
4,22
4,96
17,4%
5,95
6,35
6,7%
4,49
5,89
31,1%
3,27
3,87
5,65
5,93
73,0%
53,1%
6,86
6,81
-0,7%
2,59
4,44
71,3%
1,77
4,20
137,3%
3,12
5,08
63,0%
4,32
5,85
35,5%
275
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Laboratorio
Gestión de Recursos
Humanos
Legislación Laboral
Legislación Laboral 2
Liderazgo para la
Conducción de Equipos de
Trabajo
Liderazgo para la
Conducción de Equipos de
Trabajo 2
Manejo de Centros de
Distribución de Productos
Cárnicos
Manejo de Laboratorios de
Inseminación Artificial
Manejo de Tiempos y
Movimientos 2
Manejo de Tiempos y
Movimientos
Tecnología de la Carne
Tecnología de la Carne 2
PROMEDIO TOTAL
4,50
3,03
4,99
5,14
5,48
5,67
14,3%
80,6%
13,8%
5,66
6,05
6,9%
4,51
5,49
21,6%
3,73
6,00
60,8%
5,76
6,01
4,3%
3,22
6,02
87,2%
3,03
2,48
2,28
4,11
6,58
5,83
5,58
5,79
117,0%
135,4%
144,6%
54%
Al graficar se tiene
276
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Variación del Diagnóstico Versus Evaluación Final
Tecnología de la Carne 2
144,6%
135,4%
Manejo de Tiempos y Movimientos
117,0%
87,2%
Manejo de Laboratorios de Inseminación Artificial
4,3%
60,8%
Liderazgo para la Conducción de Equipos de Trabajo 2
21,6%
Legislación Laboral 2
6,9%
13,8%
Gestión de Recursos Humanos
14,3%
80,6%
35,5%
Exportación de Productos Pecuarios
63,0%
137,3%
Estadistica Aplicada a la Producción de Aves y Cerdos
71,3%
-0,7%
Comunicación Efectiva
53,1%
73,0%
Cambio Climático y Huella de Carbono
31,1%
6,7%
Buenas Prácticas en Producción Porcina 2
17,4%
66,2%
Buenas Prácticas en Producción Avícola 2
22,6%
124,3%
Bioseguridad en Planteles Porcinos
15,5%
46,3%
Actualización en Técnicas de Producción Porcina
3,7%
Como se puede apreciar en los antecedentes mostrados anteriormente, la
disminución de la brecha se da en promedio 54%, donde se destaca las
actividades:






Tecnología de la Carne
Estadística Aplicada a la Producción de Aves y Cerdos
Tecnología de la Carne
Buenas Prácticas en Producción Avícola
Manejo de Tiempos y Movimientos
Legislación Laboral
Todas estas actividades presentan un incremento en la evaluación sobre un 80%,
lo que implica que la incorporación de nuevos aprendizajes se dio en promedio de
forma favorable a las actividades de capacitación.
Por su parte es importante destacar que la totalidad de los cursos incrementan la
evaluación realizada, reflejando la incorporación de los nuevos aprendizajes en los
participantes.
277
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
El desempeño de estas actividades se puede dar debido a un sinfín de variable y
aspectos, sin embargo el equipo profesional plantea que el desarrollo de los
resultados evidenciados posterior a la evaluación de las actividad de capacitación,
se da principalmente al grado de especificidad de las actividades, además de
considerar que el perfil profesional y técnico que participa de las actividades de
capacitación es elevado. Sin embargo, se refuerza la idea de amoldar el desarrollo
de las actividades a componentes más prácticos y aplicables a la realidad laboral
de cada participante, con la finalidad de evidenciar en ellos los nuevos
aprendizajes y reforzar los aprendizajes desarrollados y adquiridos producto de la
experiencia laboral.
Otro de los aspectos a considerar es que en la fase de entrada los niveles de
cumplimiento de la prueba de diagnóstico fue en promedio de una calificación de
4,1, considerando una escala de evaluación de 1,0 a 7,0. Dicha evaluación es
relativamente baja, lo que reafirmaría el análisis de las brechas detectadas en la
industria en la primera etapa del presente estudio, asimismo de lo acorde y
ajustada de la propuesta de capacitación y plan de estudio presentado como
resultado del estudio.
4.3.3.3.
Evaluación de Seguimiento
El último aspecto considerado en el proceso de evaluación de las actividades de
capacitación tiene relación con la etapa de seguimiento de las actividades de
capacitación.
El desarrollo de este aspecto considero la aplicación de dos instrumentos para el
levantamiento de información, donde el primero consistió en un encuesta dirigida
a los participantes de las actividades de capacitación, y el segundo consistió en
una encuesta dirigida a la jefatura directa del participante de la actividad de
capacitación (Ambos instrumentos se encuentran en el Anexo N° 7)
El objetivo en la aplicación de estos instrumentos es analizar la retención de los
aprendizajes entregados en las actividades de capacitación, así también como los
niveles de transferencia al puesto de trabajo
Es así que en los análisis realizados, el 100% de las personas entrevistadas
recuerdas las actividades realizadas y los nuevos aprendizajes adquiridos, sin
embargo frente a la pregunta de cómo calificaría lo que recuerda de las
actividades de capacitación se tiene:
278
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES RETENIDOS
46%
56%
38%
· Excelente
· Muy Bueno
· Bueno
Lo que se pude ver en el gráfico anterior, que en la autoevaluación de los
participantes, el 56% señala que los aprendizajes adquiridos fueron buenos, en
contraste con el 46% que señala que es Excelente. Esto refleja las curvas de
aprendizaje de las actividades de capacitación, que a su vez muestra las
actividades a realizar para aumentar el porcentaje de Excelente y disminuir el
porcentaje de Bueno.
Es sabido y la literatura así lo señala, que la educación de adulto se nutre del
aprender haciendo, por lo que las actividades de capacitación se orientarán ha
desarrollar y potenciar los contenidos prácticos, donde los participantes adquieran
los nuevos aprendizajes de forma autónoma y a través de la experiencia misma de
las personas.
4.3.4.
Rediseño y validación de programas pilotos de actividades de
capacitación
A partir de todos los análisis anteriores y evaluaciones de las actividades de
capacitación, se concluyo que el desarrollo de la oferta de capacitación estuvo
acorde a la realidad del sector, validando de esa forma las brechas detectadas en
la industria.
Sin embargo y dado los resultados encontrados en las evaluaciones y seguimiento
realizado, el rediseño del programa se orienta principalmente en las
modificaciones de fondo y no de forma en el sentido de darle una mayor
orientación práctica a las diferentes UEA generadas.
279
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Por lo anterior, el rediseño se centra en la preparación de materiales y adecuación
de los facilitadores a las actividades de capacitación, lo cual concluye de forma a
priori en el diseño y desarrollo de las UEA que las actividades en su concepción se
orientan al cumplimiento de los objetivos planteados lo que conlleva a que el
desarrollo del presente estudio ha sido un aporte a la industria en el producto
entregado, por cuanto la oferta de capacitación y plan de estudio permite generar
una industria con mayores niveles de competitividad a partir de su Capital
Humano.
El material de las actividades de capacitación, manuales y presentaciones se
encuentran en el CD adjunto al presente documento, y los nuevos módulos de
capacitación son los que se presentan a continuación:
280
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Buenas Prácticas en Producción Porcina
Perfil Ocupacional
Jefes de Plantel, Supervisores de Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad y Monitores de
Aseguramiento de Calidad, Jefes de líneas Productivas, encargados de Áreas de Logística, Supervisores de
Mantención.
Unidades de Competencias
 Modulo 1: Procedimientos Operacionales Estandarizados
Laborales Asociadas al
 Modulo 2: Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
Curso de Capacitación
 Módulo 3: Manejo de Registros e Información
Nº Total
de horas
30
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
17
83
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Tener conocimientos básicos de producción porcina Primaria o Secundaria
Ser parte de una empresa
Desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo de los requisitos que deben cumplirse en la
producción porcina que garantice la inocuidad alimentaria.
281
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Procedimientos Operacionales Estandarizados
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer
cuales
son
los
Procedimientos
 Conoce los procedimientos estandarizados de producción
Operacionales Estandarizados que deben ser
 Conoce procedimiento de Control de Documentación
implementados y mantenidos en un Plantel o
 Conoce procedimiento de Control de Registros
Planta de producción porcina.
 Conoce procedimientos de Auditoría Interna
 Conoce procedimientos de Capacitación
 Conoce las medidas de Bioseguridad
 Conoce los programas de medicación y vacunación
 Conoce programa de Productos no conformes
Internalizar
que
los
Procedimientos
Operacionales Estandarizados (POE) deben ser
 Puede desarrollar y administrar todos los procedimientos Operacionales
documentados y deben responder a una estructura
Estandarizados, usando como referente la Norma ISO 10013.95
sólida y escalable.
El alumno será capaz de considerar todas las
actividades
de
monitoreo
y
verificación
 Desarrolla actividades de monitoreo y verificación de POE.
relacionados con los POE.
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer
cuales
son
los
Procedimientos
 Conoce el procedimiento de Control de Plagas
Operacionales Estandarizados que deben ser
 Conoce el procedimiento de Limpieza y Desinfección
implementados y mantenidos en un plantel o
 Conoce el procedimiento de manejo de Jeringas y Agujas No desechables (sólo
planta de producción porcina.
para planteles)
 Conoce el procedimiento de Control de Aguas
Internalizar
que
los
Procedimientos
Operacionales Estandarizados (POE) deben ser
 Puede desarrollar y administrar todos los procedimientos Operacionales
documentados y deben responder a una estructura
Estandarizados, usando como referente la Norma ISO 10013.95
sólida y escalable.
El alumno será capaz de considerar todas las
 Desarrolla actividades de monitoreo y verificación de POE.
actividades de monitoreo y verificación
relacionados con los POE.
282
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Manejo de Registros e Información
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Los alumnos conocerán la totalidad de los Conoce los siguientes registros:
registros que deberán disponer.
 Registros de Auditorías Internas
 Registros de Capacitación
 Registros de Existencias
 Registros de Manejo Reproductivo
 Registros de Declaración de Bioseguridad y Acceso a planteles y plantas
 Registros de Actividades de Mantención
 Registros de Actividades de Limpieza y Latinización
 Registros de Control de Plagas
 Registro de Ubicación de Cebos
 Registros de Medico Veterinario Acreditado
 Registro de Necropsias (sólo planteles)
 Registro de Decomisos en Matadero
 Registro de Compra de Vacunas y Fármacos (sólo para planteles)
 Registro de Empleo de Fármacos y Vacunas (solo para planteles)
 Registros de Inventarios
 Registros de Manejo de Residuos
 Registros de Materias Primas y Dosificaciones
 Registros de documentos como: fichas técnicas, Certificados de análisis de alimentos
y del agua.
Los alumnos habrán adquirido las competencias Conoce los formatos de los registros que debe desarrollar y su importancia en el seguimiento
necesarias para el manejo eficiente de registros de los productos a lo largo del proceso productivo.
e información en una empresa de producción
porcina
283
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Manejo de Tiempos y Movimientos
Jefes de Área de Logística y de Programación de la Producción, Supervisores de Recepción y Despacho
Unidades de Competencias Módulo 1 : Estudio de Tiempos
Laborales Asociadas al Módulo 2 : Estudio de Movimientos
Curso de Capacitación
Módulo 3: Principios de la economía de movimientos
Módulo 4: determinación de Indicadores a Través del Estudio de Tiempos y Movimientos
Nº Total
de horas
24
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
58
42
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Tener conocimientos de producción primaria o secundaria de aves y cerdos
Ser parte de una empresa
Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Estudio de Tiempos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los dos métodos básicos para realizar el El alumno diseña un programa de control de tiempos, estandarizando el método ocupando
estudio de tiempos, el continuo y el de regreso a los equipos y las herramientas necesarias
cero.
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Estudio de Movimientos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer y desarrollar un análisis cuidadoso de los Efectúa un estudio de movimiento en un trabajo determinado, realiza un análisis completo
diversos movimientos que efectúa el cuerpo De los movimientos realizados por el cuerpo humano.
humano al ejecutar un trabajo
284
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Estudio de Movimientos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Eliminar o reducir los movimientos ineficientes y Está capacitado para diferenciar cuales son los movimientos eficientes e ineficientes que
facilitar y acelerar los eficientes
Se realizan en el desarrollo de determinado trabajo.
Internalizar que el cuerpo humano al realizar un
trabajo realiza dos movimientos, que son;
movimientos fundamentales y micro movimientos
Reconoce cuales son los movimientos fundamentales y los micromovimientos de una
operación que se compone según Gilbret en 17 divisiones básicas.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Conocer los Principios relativos al cuerpo Humano
Principios de la Economía de Movimientos
Criterios de Evaluación
Reconoce todos los movimientos eficientes que debe realizar el cuerpo humano al
desarrollar un trabajo que implique no realizar un esfuerzo adicional y pérdidas de tiempo.
Conocer los principios relativos a la disposición y Efectúa un reconocimiento completo de las condiciones ambientales en los lugares de
condiciones en el sitios de trabajo
trabajo que faciliten los movimientos de los trabajadores en determinada tarea.
Conocer los principios relativos al diseño de Conoce cuales son los equipos y herramientas de trabajo que faciliten las operaciones e
herramientas y equipo de trabajo
investiga la posibilidad de utilizar herramientas mecanizadas o semiautomáticas.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Determinación de Indicadores a Través del Estudio de Tiempos y Movimientos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Determinar
indicadores
de
producción Determina los indicadores productivos relacionados con los tiempos definidos para realizar
considerando los estudios de tiempo y movimientos un trabajo y diseña programas productivos en relación a estos indicadores.
realizados en determinados trabajos
285
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
24
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Estadística Aplicada a la Producción de Aves y Cerdos
Transversal Producción Primaria y Secundaria , profesionales y técnicos áreas finanzas , análisis de datos,
calidad, producción , proveedores de materias primas y ventas de productos de Aves y Cerdo




Módulo I: Control de la Calidad
Módulo II: Estadística Descriptiva e Inferencial
Módulo III: Costos de Producción y Control Estadístico de Proceso
Módulo IV: Software de Control Estadístico
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
50
50
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Tener conocimientos básicos de estadística descriptiva
Trabajar en áreas de una empresa pecuaria o vinculada a esta en calidad de proveedor de materias primas
o servicios , cadenas de supermercados , donde los procesos sean medibles
Objetivo General del Curso El objetivo general del curso es que los alumnos comprendan las ventajas del control de calidad basado en la
de Capacitación
aplicación de herramientas estadísticas en los procesos productivos de una planta o plantel.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Control de la Calidad
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los fundamentos y técnicas para el Utiliza herramientas, principios funciones y costos de control de la calidad
control estadístico de calidad
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conocer los conceptos preliminares y básicos de
estadística descriptiva
Conocer los procesos por el cual se deducen las
propiedades o características de una población a
Estadística Descriptiva e Inferencial
Criterios de Evaluación
Utiliza las herramientas entregadas para analizar y representar datos
Utiliza los procesos para sacar conclusiones para la población a partir del estudio de una
muestra
286
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
partir de una muestra significativa
Estadística Descriptiva e Inferencial
Criterios de Evaluación
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Comprender los gastos necesarios para mantener
un proyecto, línea de procesamiento o un equipo
en funcionamiento.
Conocer criterios objetivos para diferenciar
variaciones en los procesos
Conocer la capacidad para monitorizar el proceso y
su variación.
Costos de Producción y Control Estadístico de Proceso
Criterios de Evaluación
 Identifica los niveles de costos de los procesos productivos de una empresa
pecuaria
 Reconoce los factores que intervienen en el costo de producción.
Utiliza herramientas estadísticas para establecer las variaciones en los procesos
Utiliza herramientas estadísticas para establecer la capacidad de monitoreo del proceso y
su cómo lo afecta.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Software de Control Estadístico
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer programas estadísticos para el control de Utiliza herramientas de un software estadísticos para el control de la calidad.
la calidad
287
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
24
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Tecnología de la Carne
Jefes y monitores de aseguramiento de seguridad, supervisores de producción, profesionales y técnicos
del área de desarrollo de productos, área de procesos, calidad y de cadenas de supermercados.
 Módulo 1: Bioquímica de la Carne
 Módulo 2: Valor Nutritivo y Tecnología de Productos Cárnicos
 Módulo 3: Factores de Calidad de la Carne y Microbiología de Productos Cárnicos
 Módulo 4: Productos Cárnicos y Análisis Sensorial
 Módulo 5: Condiciones Sanitarias, Etiquetado y Legislación
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
42
58
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Tener conocimientos básicos de Sistemas de Aseguramiento de Calidad basados en una empresa del rubro
cárnico
Pertenecer a una empresa
Objetivo General del Curso El objetivo principal del curso es que los alumnos adquieran una visión global del las diferentes etapas de
de Capacitación
transformación de la carne.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Conocer los factores que influyen en la calidad de
la carne.
Evaluar el Bienestar Animal para la obtención de
productos de calidad de acuerdo a los
requerimientos de exportación de productos
pecuarios
Calidad de la Carne y Bienestar Animal
Criterios de Evaluación
Identifica factores nutricionales, genéticos y ante-mortem que influyen en la calidad de la
carne.
Utiliza conceptos de bienestar animal para la evaluación de controles de calidad.
288
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Identificar las materias primas, ingredientes y
aditivos de los productos procesados
Conocer
el
proceso
de
elaboración
y
transformación y la maquinaria relacionada.
Conocer los métodos de envasado, sus materiales
y tecnologías
Tecnología de Productos Cárnicos
Criterios de Evaluación
Identifica las materias primas de los procesos de elaboración y analiza las características
de los principales productos cárnicos
Detecta cuales son las etapas y los puntos más significativos de dicha cadena, críticos para
la inocuidad y la calidad de los productos.
Discrimina los envases primarios y secundarios, sus propiedades y características,
tecnología y maquinaria utilizada para el proceso.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Conocer los parámetros microbiológicos que
influyen en la calidad de la carne, factores
ecológicos y microorganismos patógenos.
Comprender los términos relacionados a la
seguridad alimentaria en productos cárnicos.
Microbiología de Productos Cárnicos
Criterios de Evaluación
Diferencia microorganismos alterantes de calidad versus los que afectan la inocuidad de
los productos cárnicos.
Utiliza conceptos de seguridad alimentaria como niveles de protección y establece
objetivos de seguridad alimentaria y criterios microbiológicos.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Análisis Sensorial
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Comprender las bases del análisis sensorial y su Identifica atributos sensoriales y discrimina entre los diferentes tipos de pruebas
importancia como parámetro de calidad en sensoriales en productos cárnicos.
productos cárnicos.
NOMBRE DEL MÓDULO 5
Legislación y Etiquetado
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer las bases legislativas en las diferentes Identifica legislaciones internacionales y etiquetado de mercado destino.
etapas de la cadena alimentaria.
289
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Buenas Prácticas en Producción Avícola
Perfil Ocupacional
Jefes de Plantel, Supervisores de Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad y Monitores de
Aseguramiento de Calidad, Jefes de líneas Productivas, encargados de Áreas de Logística, Supervisores de
Mantención.
Unidades de Competencias
 Modulo 1: Procedimientos Operacionales Estandarizados
Laborales Asociadas al
 Modulo 2: Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
Curso de Capacitación
 Módulo 3: Manejo de Registros e Información
Nº Total
de horas
30
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
17
83
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Tener conocimientos básicos de producción Avícola Primaria o Secundaria
Ser parte de una empresa
Desarrollar las competencias necesarias para el desarrollo de los requisitos que deben cumplirse en la
producción avícola que garantice la inocuidad alimentaria.
290
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Procedimientos Operacionales Estandarizados
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer
cuales
son
los
Procedimientos
 Conoce los procedimientos estandarizados de producción
Operacionales Estandarizados que deben ser
 Conoce procedimiento de Control de Documentación
implementados y mantenidos en una granja o
 Conoce procedimiento de Control de Registros
Planta de producción avícola.
 Conoce procedimientos de Auditoría Interna
 Conoce procedimientos de Capacitación
 Conoce las medidas de Bioseguridad
 Conoce los programas de medicación y vacunación
 Conoce programa de Productos no conformes
Internalizar
que
los
Procedimientos
Operacionales Estandarizados (POE) deben ser
 Puede desarrollar y administrar todos los procedimientos Operacionales
documentados y deben responder a una estructura
Estandarizados, usando como referente la Norma ISO 10013.95
sólida y escalable.
El alumno será capaz de considerar todas las
actividades
de
monitoreo
y
verificación
 Desarrolla actividades de monitoreo y verificación de POE.
relacionados con los POE.
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer
cuales
son
los
Procedimientos
 Conoce el procedimiento de Control de Plagas
Operacionales Estandarizados que deben ser
 Conoce el procedimiento de Limpieza y Desinfección
implementados y mantenidos en una granja o
 Conoce el procedimiento de manejo de Jeringas y Agujas No desechables (sólo
planta de producción avícola.
para granjas)
 Conoce el procedimiento de Control de Aguas
Internalizar
que
los
Procedimientos
Operacionales Estandarizados (POE) deben ser
 Puede desarrollar y administrar todos los procedimientos Operacionales
documentados y deben responder a una estructura
Estandarizados, usando como referente la Norma ISO 10013.95
sólida y escalable.
El alumno será capaz de considerar todas las
 Desarrolla actividades de monitoreo y verificación de POE.
actividades de monitoreo y verificación
relacionados con los POE.
291
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Manejo de Registros e Información
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Los alumnos conocerán la totalidad de los Conoce los siguientes registros:
registros que deberán disponer.
 Registros de Auditorías Internas
 Registros de Capacitación
 Registros de Existencias
 Registros de Manejo Reproductivo
 Registros de Declaración de Bioseguridad y Acceso a planteles y plantas
 Registros de Actividades de Mantención
 Registros de Actividades de Limpieza y Latinización
 Registros de Control de Plagas
 Registro de Ubicación de Cebos
 Registros de Medico Veterinario Acreditado
 Registro de Necropsias (sólo planteles)
 Registro de Decomisos en Matadero
 Registro de Compra de Vacunas y Fármacos (sólo para planteles)
 Registro de Empleo de Fármacos y Vacunas (solo para planteles)
 Registros de Inventarios
 Registros de Manejo de Residuos
 Registros de Materias Primas y Dosificaciones
 Registros de documentos como: fichas técnicas, Certificados de análisis de alimentos
y del agua.
Los alumnos habrán adquirido las competencias Conoce los formatos de los registros que debe desarrollar y su importancia en el seguimiento
necesarias para el manejo eficiente de registros de los productos a lo largo del proceso productivo.
e información en una empresa de producción
porcina
292
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
CURSOS TEMAS TECNICOS
NOMBRE DEL CURSO
Actualizaciones en Técnicas de Producción Porcina
Perfil Ocupacional
Jefes de Plantel, Supervisores de Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad, Monitores de Calidad,
Unidades de Competencias Módulo 1: Manejo Productivo y Reproductivo
Laborales Asociadas al
Módulo 2: Nutrición y Alimentación
Curso de Capacitación
Módulo 3: Manejo Sanitario
Nº Total
de horas
16
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Porcentaje (%) horas
teóricas
50
Porcentaje (%)
horas prácticas
50
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Tener conocimientos de Producción Porcina
Estudios en área de veterinaria
Objetivo General del Curso Conocer las nuevas técnicas de manejo que se están utilizando en la producción porcina.
de Capacitación
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Adquirir conocimientos para manejar y aplicar
procedimientos actualizados y potenciar el
desarrollo de habilidades en el manejo de la
reproducción y gestación de los cerdos según
metodología europea.
Manejo Productivo y Reproductivo
Criterios de Evaluación
Maneja las nuevas técnicas de inseminación artificial según la experiencia de UE.
Maneja las nuevas técnicas de cuidado de las hembras gestantes
Maneja las nuevas técnicas cuidados de recién nacidos según normas de la UE
293
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Nutrición y Alimentación
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Identificar los conceptos básicos en la Reconoce los componentes y tipos de alimentos según la etapa de desarrollo
alimentación de los cerdos desde el destete hasta
la engorda
Analizar los nuevos conceptos y conocer los
nuevos equipos destinados a la alimentación y
nutrición porcina
Internalizar la importancia que tiene para el
mercado nacional e internacional el control de
proveedores de alimentos, la trazabilidad de los
mismos y los registros generados
Discrimina sobre las diferencias existentes entre las tendencias actuales en alimentación
porcina
Conoce y administra el programa de trazabilidad de la empresa
Conoce el programa de control de proveedores y todos sus registros
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Manejo Sanitario
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer las buenas prácticas de producción Conoce y distingue los diferentes procedimientos de las Buenas Prácticas de Producción
actuales
Porcina.
Conocer las modificaciones que se han realizado
en el manejo sanitario en Europa, EEUU y Asia.
Aprender a utilizar las nuevas técnicas de
aplicación de medicamentos.
Conocer el manejo y utilización de antibióticos y
promotores de crecimiento en la UE.


Analiza las diferencias existentes entre el manejo sanitario entre Europa, EEUU y
Asia
Puede analizar y aplicar las normativas

Utiliza técnicas actuales de aplicación de medicamentos

Puede determinar cual es el procedimiento utilizado en UE en la dosificación y
aplicación de medicamentos y promotores de crecimientos
294
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
16
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Manejo de Centros de Distribución en Productos Cárnicos
Jefes de Área de Logística y de programación de la producción, supervisores de recepción, despacho,
supervisores de ventas y personal de aseguramiento de calidad.
Módulo 1: Coordinar y supervisar operaciones logísticas
Módulo 2: Supervisar almacenaje de productos cárnicos
Módulo 3: Coordinar y supervisar despacho y recepción de productos cárnicos
Módulo 4: Manejar los aspectos fundamentales de inocuidad alimentaria.
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
75
25
horas teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.



Conocer las B.P.M. de una empresa pecuaria
Conocer la planificación de la producción
Estudios del área comercial o industrial
Objetivo General del Curso Desarrollar competencias en los aspectos de la gestión logística, necesarios para poder dirigir y gestionar todos
de Capacitación
aquellos aspectos de la cadena de trasportes y movimientos de la empresa. El alumno podrá identificar los
aspectos más importantes en la selección de modos y medios de transporte, sus ventajas e inconvenientes.
También conocerá los aspectos de inocuidad alimentaria que se deben mantener a través de las etapas de
producción de productos cárnicos.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Coordinar y Supervisar Operaciones Logísticas
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Programar adecuadamente los movimientos de los
 Realiza planillas simples de existencia de flotas de camiones
camiones a los puntos de entrega.
 Mantiene una base de datos de todos los clientes
Adecuar las horas de atención de camiones con la
 Conoce los programas de planificación de la producción
producción de la empresa y los horarios de
 Mantiene registros de requisitos de clientes en cuanto a horarios y productos
recepción de los clientes.
 Conoce las distancias entre los centros de distribución y clientes
295
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Controlar
tiempos
perdidos
por
innecesarias.
Coordinar y Supervisar Operaciones Logísticas
Criterios de Evaluación
esperas
 Mantiene estadísticas de tiempo de espera de camiones antes de ser
decepcionados
 Analiza los GPS de los medios de transporte
Conocer la relación costo por kilo transportado

Mantiene y analiza registros de gastos de combustible para camiones y gastos
originados por viajes, como peajes, almuerzos etc.
Manejar bodegas de almacenaje de productos

Accede a la información de bodegas fácilmente
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Supervisar Almacenaje de Productos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los modelos actuales de control de
 Conoce y utiliza los conceptos de: Inventarios en Distribución, inventarios cíclicos,
bodegas y los equipos necesarios para su óptimo
inventarios amortiguadores, inventarios anticipados, inventarios independientes,
funcionamiento.
inventarios de control.


Controlar los costos asociados al almacenaje e
inventarios
Maneja y gestiona los costos de almacenamiento
Desarrolla sistemas para reducir costos de inventarios (modelo Kanbans o Justo a
Tiempo)
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Coordinar y Supervisar Despacho y Recepción de Productos cárnicos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los aspectos relevantes de la gestión
 Conoce los programas y registros asociados a su gestión
logística
de

Maneja claramente la forma y herramientas que utiliza en su gestión
Diseñar programas eficientes en programación
de rutas

Ejerce su función en forma creativa y es capaz de diseñar rutas ante la contingencia
Identificar y
distribución
seleccionar
los
canales
296
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Coordinar y Supervisar Despacho y Recepción de Productos cárnicos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer las nuevas plataformas logísticas
 Conoce y maneja las plataformas computacionales que lo ayudan en su gestión
Conocer nuevas tecnologías aplicadas a la
 Es capaz de aplicar lo aprendido sobre nuevos conceptos
gestión de transportes.
Comprender los alcances que tiene el diseño y
organización de los centros de Distribución

Internaliza la importancia de la organización en los centros de distribución
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Inocuidad Alimentaria
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer conceptos de inocuidad alimentaria,
 Conoce la importancia de la inocuidad alimentaria en todas las etapas de producción
cadena productiva y buenas prácticas de
manufacturas.
Internalizar los alcances de la conservación de
los alimentos por el frío.
 Maneja y conoce los límites críticos asociados al manejo de la cadena de frío durante
la recepción, despacho y almacenaje de la carne.
Conocer los procedimientos de manejo para la
prevención de peligros químicos, físicos y
 Puede identificar los peligros químicos, físicos y biológicos causantes de la
microbiológicos durante la recepción, despacho
contaminación de la carne y los procedimientos para prevenirla
y transporte de la carne
297
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
16
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Cambio Climático y Huella de Carbono en Sector Avícola y Porcino
Gerentes y jefes de aseguramiento de calidad, jefes de planta, personal a cargo del área medioambiental de
las empresas y asesores




Módulo 1: Cambio Climático y Gases Efecto Invernadero
Módulo 2: La Huella de Carbono
Módulo 3: Cuantificación de la Huella de Carbono
Módulo 4: Legislación y Normativa
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
63
37
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Conocimientos básicos de sistemas de gestión medioambiental en la industria alimentaria
Pertenecer a una empresa
Objetivo General del Curso El objetivo principal del curso es que los alumnos adquieran conocimientos que permitan analizar las ventajas que
de Capacitación
presenta la empresa al tomar acciones de mitigación del cambio climático.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Cambio Climático y Gases Efecto Invernadero
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los principales gases de efecto
 Reconoce e identifica los aspectos más relevantes del impacto ambiental que
invernadero y consecuencias del calentamiento
ocasionan las empresas del rubro pecuario
global
NOMBRE DEL MÓDULO 2
La Huella de Carbono
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Comprender la importancia de la determinación de
 Internaliza la importancia de la compensación de la huella de carbono y su
la huella de carbono.
certificación
298
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Conocer las herramientas para la cuantificación de
la huella de carbono.

Cuantificación de la Huella de Carbono
Criterios de Evaluación
Utiliza las estrategias planteadas para la determinación y gestión de la huella de
carbono.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Legislación y Normativa
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los requisitos legales que deben cumplir
 Utiliza legislación y sistemas de gestión medioambiental como base para la
las empresas de expendio de productos cárnicos
aplicación de herramientas estudiadas.
desde el punto de vista medioambiental.
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
24
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Comercialización de Productos
Jefes de área, supervisores de venta, producción , exportación y logística




Módulo 1: Introducción a la comercialización de productos pecuarios
Módulo 2: El Mercado y El Consumidor
Módulo 3: El Producto y Determinación Precios
Módulo 4: Marketing de Productos Pecuarios
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
67
33
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Tener nociones básicas de sistemas de gestión de calidad y sistemas de aseguramiento de calidad basado
en HACCP
Pertenecer a un empresa de productos pecuarios
Objetivo General del Curso El objetivo principal del curso es que los alumnos reconozcan y apliquen herramientas que están involucradas en la
de Capacitación
comercialización de productos pecuarios.
299
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Introducción a la comercialización de productos pecuarios
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer conceptos básicos de comercialización,
 Discrimina los tipos de consumidores y sus requerimientos y reconoce las variables
satisfacción del consumidor, innovación y
que influyen en la estrategia comercial.
estrategias de comercialización de productos
pecuarios
NOMBRE DEL MÓDULO 2
El Mercado y El Consumidor
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Comprender
los
las
conductas
de
los
 Percibe las necesidades de las personas y la influencia del medio sobre el
consumidores
comportamiento de compras.
Realizar investigación de mercados de interés.
 Utiliza las herramientas de análisis de mercado para determinar el nicho objetivo.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
El Producto y Determinación Precios
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Identificar y planificar los tipos de productos en la
 Clasifica los productos finales e intermedios y relaciona las necesidades del
estrategia de productos.
mercado y ciclos vitales del producto.
Determinar los precios y costos de venta
 Realiza determinación de precios orientados al costo y a la demanda.
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Marketing de Productos Pecuarios
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer la estructura fundamental de un esquema
 Utiliza la estructura de los esquemas publicitarios para crear su plan de marketing.
publicitario y determinar la estrategia de acción
300
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Bioseguridad en Planteles Porcinos
Jefes de Plantel, Supervisores de Producción, Jefes de Aseguramiento de Calidad, Monitores de calidad
 Modulo 1: Mecanismos de Prevención
 Modulo 2: Transmisión de Enfermedades
 Módulo 3: Bioseguridad en las Áreas de Producción y Costos Asociados
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
30
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
17
83
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Tener conocimientos Básicos de Buenas Practicas de Manufacturas
Ser parte de una empresa
El objetivo principal del curso es que los alumnos adquieran los conocimientos necesarios para preservar y
mejorar la sanidad de los planteles, disminuyendo los riesgos biológicos en los recintos de producción porcina.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Conocer las prácticas de manejo necesarias para
mantener la seguridad sanitaria en los Planteles
de Producción de Cerdos.
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conocer los mecanismos de patogenicidad y vías
de entrada de los microorganismos que pueden
ocasionar enfermedades a los cerdos.
Identificar las enfermedades que se pueden
transmitir de una especie a otra.

•
•
•
Mecanismos de Prevención
Criterios de Evaluación
Discrimina entre los mecanismos de prevención de los riesgos biológicos en los
planteles de producción porcina.
Trasmisión de Enfermedades
Criterios de Evaluación
Analiza los diferentes mecanismos de riesgos que pueden ocasionar alguna
enfermedad a los cerdos
Diferencia enfermedades que se pueden producir por contaminación en el interior del
plantel con aquellas que su origen es externo.
Internaliza que las otras especies animales pueden contagiar enfermedades a los
cerdos si no se tienen medidas de bioseguridad
301
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Identificar los procedimientos de control que se
deben aplicar para reducir al máximo los agentes
infecciosos que puedan afectar la seguridad de los
planteles de cerdos
Comprender que los errores asociados a una
adecuada bioseguridad, tiene un costo monetario
muy elevado
Bioseguridad en las Áreas de Producción y Costos Asociados
Criterios de Evaluación
• Utiliza los procedimientos de control de personal externo y vehículos
• Utiliza los procedimientos de control de personal interno
• Utiliza los procedimientos de control de alrededores de los planteles
• Utiliza métodos y procedimiento para el control de materias primas y proveedores
• Utiliza adecuadamente los procedimientos de Limpieza y Sanitización
• Realiza el análisis adecuado, en diferentes casos de perdida de control de la inocuidad
y lo relaciona con las pérdidas económicas.
• Plantea verbalmente solución a problemas, mejorando la seguridad de los procesos de
su plantel.
302
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
16
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación
Exportación de Productos Cárnicos
Jefe de área y supervisores de venta, logística, producción y aseguramiento de calidad



Módulo I: Herramientas y terminología del Comercio Internacional
Módulo II: Aranceles y Acuerdos de Libre Comercio
Módulo III: Marketing Internacional
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
75
25
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Poseer conocimientos básicos sobre las operaciones de comercio exterior que se realizan en una empresa
Ser parte de una empresa
El objetivo principal del curso es que los alumnos comprendan los fundamentos de la exportación de productos
cárnicos y la dependencia de la calidad como factor competitivo en la comercialización.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Herramientas y Terminología del Comercio Internacional
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer conceptos básicos relacionados al Reconoce las diferentes formas de comercialización de productos pecuarios y su
comercio internacional, referentes a incoterms, interacción con los costos de exportación.
documentación, precios, entre otros.
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aranceles y Acuerdos de Libre Comercio
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Identificar los diferentes tipos de impuestos o Discrimina las funciones de los derechos aduaneros e internaliza la estrategia de desarrollo
derechos aduaneros que se aplican a las exportador de Chile y sus Acuerdos de libre comercio
importaciones y conocer el alcance nacional de las
303
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
negociaciones internacionales
Aranceles y Acuerdos de Libre Comercio
Criterios de Evaluación
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Marketing Internacional
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer la planeación y conducción de Utiliza las estrategias planteadas para la elaboración de un plan de marketing
transacciones internacionales para satisfacer los
objetivos de clientes y organizaciones.
304
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
24
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Manejo de la Reproducción y Laboratorios de Inseminación Artificial
Supervisores y técnicos en Producción Porcina
Módulo 1: Introducciòn Sitios 1
Módulo 2: Reproducción Porcina
Módulo 3:Inseminación Artificial
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%) horas
33
67
teóricas
prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Conocimientos básicos de reproducción de machos y hembras en sistemas intensivos
Pertenecer a una empresa del rubro
Objetivo General del Curso El objetivo principal del curso es que los alumnos dominen las técnicas de inseminación artificial y manejo de los
de Capacitación
centros de inseminación.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Introducción Sitios 1
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer los principios económicos en que se
 Utiliza indicadores de gestión
basan los procesos de inseminación artificial
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Reproducción Porcina
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer la fisiología del macho y la hembra y
 Reconoce el aparato reproductor de la hembra y macho
el proceso de fertilización y gestación
 Maneja los tiempos y procesos de fertilización de los cerdos
305
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO



NOMBRE DEL MÓDULO 3
Inseminación Artificial
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Contextualizar
la
técnica
de
 Reconoce la importancia de las técnicas de inseminación artificial en las
inseminación artificial a nivel mundial
producciones intensivas.
Conocer ventajas comparativas con
 Diferencia las ventajas de las técnicas de inseminación con respecto a las utilizadas
respecto a la monta natural.
naturalmente.
Conoce las diferentes técnicas de
 Realiza la colección de semen bajo los procedimientos establecidos
inseminación y los exámenes de
 Reconoce la importancia de la seguridad y trazabilidad de las muestras
laboratorio que se realizan a la colección
de semen.
306
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Toma de Muestras y Traslado a Laboratorio
Personal de Laboratorio y Técnicos Auxiliares
Unidades de Competencias Módulo 1: Microorganismos patógenos en las Plantas Faenadoras
Laborales Asociadas al Módulo 2: Toma de Muestras en las Plantas Faenadoras
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
30
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
50
50
teóricas
horas prácticas
Profesional del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de experiencia en el
rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de desempeño, etc.,
cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a los participantes,
con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s) deseada(s),
asegurándose que esta meta sea lograda.


Personal de formación técnica en área agropecuaria
Conocimiento de Control de Registros e Información
Objetivo General del Curso Definir el método que debe seguir el personal técnico del laboratorio para el correcto desarrollo de las actividades
de Capacitación
de toma de muestras, manipulación, envasado, etiquetado y transporte de muestras cárnicas, ingredientes o
alimentos procesados y asegurar así, que se cumplan con los requisitos de inocuidad necesarios para asegurar
un correcto resultado.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Microorganismos patógenos en las plantas faenadoras
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Conocer
los
microorganismos
patógenos
 Reconoce los microorganismos que causan deterioro durante la afinación de loa
presentes en los procesos de afinación.
animales y que pueden ser causa de enfermedad para los consumidores
Conocer las principales enfermedades causadas
por patógenos alimentarios
Infecciones;
Intoxicaciones y Toxiinfecciones
 Reconoce las vías de entrada de los microorganismos patógenos, sus dosis
Interrelaciones microbianas y Mecanismos de
infestante y su letalidad.
Resistencia Bacteriana
 Desarrolla los conceptos y criterios necesarios para tomar las acciones correctivas y
preventivas en cuanto a contaminación
307
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conocer los diferentes procedimientos,
métodos y equipos necesarios para
conservar la muestras con todas sus
características
microbiológicas
y
organolépticas
hasta que llegue al
laboratorio
TOMA DE MUESTRAS EN PLANTAS FAENADORAS
Criterios de Evaluación
 Maneja los procedimientos de toma de muestras
 Se encuentra familiarizado y ocupa con soltura los equipos
 Mantiene todos los registros necesarios para la identificación de las muestras
 Asegura mediante los procedimientos de laboratorio y de hábitos de higiene la
integridad de las muestras
Conoce todos los procedimientos de codificación y etiquetado de las muestras.
308
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
CURSOS TEMAS CONDUCTUALES
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
16
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación
Administración del tiempo y reuniones efectivas como herramientas de mejoramiento de la coordinación y la
comunicación
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
 Módulo 1: El tiempo es un recurso altamente escaso
 Módulo 2: Modelo del Ciclo de Administración del Tiempo
 Módulo 3: Modelo Cómo ganar más tiempo
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
50
8
teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de
desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a
los participantes, con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s)
deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.



Saber leer y escribir.
Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Ser parte de una empresa
El objetivo general del curso es que los alumnos manejen modelos y herramientas que permitan llevar a cabo
una adecuada administración del tiempo, Manejen a cabalidad el Modelo del Ciclo de Administración del
tiempo sobre la base del proceso administrativo, identifiquen los 17 desperdiciadores universales del tiempo y
la forma de controlarlos, y Manejen el Modelo Como ganar más tiempo
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Los uso alternativo del tiempo
El concepto del tiempo y sus distintas acepciones
El tiempo es un recurso altamente escaso
Criterios de Evaluación
• Explicar los usos del tiempo
• Exponer los diferentes conceptos de tiempo
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Esquema del modelo del ciclo de administración
Modelo del Ciclo de Administración del Tiempo
Criterios de Evaluación
• Describir el proceso administrativo.
309
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
del tiempo
El proceso administrativo del tiempo, como
columna vertebral del modelo
Los cuarenta desperdiciadores de tiempo dentro
del proceso administrativo y sus causas
Criterios para atacar las causas de los
desperdiciadores
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Trabajo eficiente
Controlando las Interrupciones
Delegando Eficazmente
Modelo del Ciclo de Administración del Tiempo
Criterios de Evaluación
• Explica los principales desperdiciadores de tiempo
• Analizar y detalla cuáles son las causas más probables de tales desperdiciadores
• Establece un plan de ataque
• Implementa de dicho plan de ataque
• Explica la planificación, organización, dirección y control
•
Expone los desperdiciadores de la planificación, organización, dirección y control.
•
Define, explica y expone los criterios para la planificación, organización, integración,
dirección y control.
•
•
•
Modelo Cómo ganar más tiempo
Criterios de Evaluación
Expone medidas de realizar el trabajo de forma eficiente y productiva
Explica como controla las interrupciones telefónicas y visitas inesperadas
Expone la forma de hacer reuniones planificadas y dirigidas en forma deficiente
310
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Perfil Ocupacional
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
Nº Total
de horas
16
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación
Comunicación Efectiva
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo



Módulo 1: Expresarse con claridad en forma oral y escrita
Módulo 2: Comunicar con lenguaje no verbal
Módulo 3: Ser asertivo
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
8
8
teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de
desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a
los participantes, con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s)
deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.



Saber leer y escribir.
Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Ser parte de una empresa
El objetivo general del curso es que los alumnos apliquen técnicas de desarrollo de potenciales, a partir del
auto-conocimiento de sus rasgos psicológicos e intelectuales, e incorporen y apliquen métodos de
relacionamiento y comunicación amigables, que potencien el clima laboral y las relaciones interpersonales;
además de aplicar técnicas de comunicación en su trabajo cotidiano, mejorando la calidad del ambiente laboral
y bienestar en el trabajo.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Expresarse verbalmente, con diversos propósitos
comunicativos.
Participar fluidamente en conversaciones con
otros.
Expresarse con claridad en forma oral y escrita
Criterios de Evaluación
• Se expresa verbalmente con vocabulario sencillo, de acuerdo al lenguaje utilizado en
contextos simples.
• Plantea verbalmente problemas, innovaciones y otros, mejorando la calidad de los
procesos en que interviene.
• Sostiene conversaciones fluidas al interior de su círculo de referencia.
• Escucha con atención las instrucciones, recomendaciones y cambios que debe realizar
en diversos contextos.
311
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Expresarse con claridad en forma oral y escrita
Criterios de Evaluación
•
Analiza y evalúa pequeños problemas que se presentan al interior de su círculo de
referencia.
• Llena formularios de tareas o funciones sencillas de trabajo, de acuerdo a
instrucciones.
• Completa listados, reportes, boletas y otros, que transmitan información a sus
superiores.
• Redacta planes de trabajo a corto y mediano plazo.
• Escribe textos relacionados con diversos aspectos y situaciones propias de su puesto o
funciones de trabajo.
• Posee habilidad para redactar frases, oraciones o listas de palabras.
• Redacta currículos, cartas, memorandos, mensajes, informes y correos electrónicos a
clientes internos y externos.
Escribir textos, con diversos propósitos
comunicativos.
Redactar textos de diferente complejidad, con
propósitos específicos.
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conocer el propio lenguaje corporal como
expresión de emociones y sentimientos.
Presentar coherencia entre la comunicación
verbal y no verbal.
Utilizar la corporalidad como herramienta de
expresión y comunicación.
Usar la voz adecuadamente.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Expresar sus opiniones con seguridad,
honestidad y respeto, sin agredir,
Comunicar con lenguaje no verbal
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Criterios de Evaluación
Ajusta sus gestos corporales y faciales a la emoción que está viviendo.
Su voz trasmite claramente el estado emocional en que se encuentra.
Ajusta su apariencia física de acuerdo a la ocasión.
Mantiene una adecuada distancia con su interlocutor.
Utiliza gestos para apoyar su discurso verbal.
Sonríe y asiente con la cabeza cuando se comunica con los demás.
Camina con paso decidido.
Da la mano con firmeza y se preocupa de mantenerla seca.
Mantiene una adecuada distancia con su interlocutor.
Presenta una buena postura física al comunicarse.
Habla con voz suficientemente fuerte como para ser escuchado con nitidez.
Varía la rapidez de su hablar de acuerdo a las circunstancias.
Pronuncia las palabras de manera clara y completa
Ser asertivo
•
•
Criterios de Evaluación
Identifica las ocasiones en las que es importante y adecuado expresar su opinión.
Usa técnicas de asertividad de acuerdo con la situación, ocasión, medio y relación entre
los participantes a lo largo de la interacción.
312
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Ser asertivo
•
Entregar una retroalimentación constructiva a
otra persona de manera directa, franca y sin
opiniones destructivas o descalificadoras.
•
Comunicarse de manera directa, adecuada,
abierta y franca con todo tipo de personas.
•
•
•
•
•
Interactuar asertivamente en situaciones uno a
uno.
•
•
Criterios de Evaluación
Establece propósitos al usar técnicas de comunicación asertivas en situaciones
específicas.
Distingue la retroalimentación constructiva de la retroalimentación destructiva, y la
reconoce como una oportunidad para mejorar la comunicación.
Entrega recomendaciones y sugerencias que apuntan a mejorar algún aspecto deficiente
del otro.
Identifica las barreras a la comunicación asertiva en situaciones específicas.
Discrimina entre asertividad, agresión y pasividad.
Comunica pensamientos, sentimientos, opiniones e intenciones, de manera acorde a la
situación.
Se defiende sin agresión o pasividad frente a conductas poco cooperadoras o poco
razonables de los demás.
Envía mensajes en forma clara, concisa y dirigida al destinatario.
Discrimina entre asertividad, agresividad y pasividad.
313
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Control De Gestión Empresarial Sustentable
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
 Módulo 1: Control de costos
 Módulo 2: Normas para el control de gestión
 Módulo 3: Indicadores de gestión
 Módulo 4: Control de documentación y registros
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
12
12
teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de
desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a
los participantes, con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s)
deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.
Nº Total
de horas
24
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación



Saber leer y escribir.
Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Ser parte de una empresa
El objetivo general del curso es que los alumnos manejen el control de gestión desde la operación hasta los
costos de su puesto de trabajo con la finalidad de poder medir, planificar, evaluar y medir eficiencia
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Costos directos, indirectos, fijos y variables
Centros de costos
Manejo de costos
Estimación de presupuesto
Control de costos





Criterios de Evaluación
Describe e identifica los costos directos, indirectos, fijos y variables de su puesto de
trabajo
Determinar el centro de costo asociado
Plantea propuesta para el manejo de los costos y medidas de eficiencia de éstos
Estima perdidas y disminución de éstas
Confecciona presupuesto de costo para su puesto de trabajo
314
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Conceptualización del control de gestión
Campo de acción
Etapas del control de gestión
Normas para el control de gestión
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Tipos de indicadores
Paradigmas de los indicadores
Indicadores de Gestión
Criterios de Evaluación
 Exponer las definición, objetivos, alcances, principios
 Describir el campo de acción del control de gestión
 Describir las etapas del control de gestión y sus objetivos
Criterios de Evaluación
Confeccionar indicadores en función de Valores, Colores, Gráficos, Adjetivos, Símbolos
Definir Objetivos y tipos de Medición
Exponer los principales problemas de la generación de indicadores de gestión
Determinar los costos asociados a los indicadores
Determinar las características, rasgos y niveles de riesgos de los factores críticos de
éxito
 Confeccionar programa divulgación.
 Estadandiza la información contenida en cada indicador, desde su objetivo y uso





Factores críticos de éxito
Estandarización de los indicadores
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Aprendizajes Esperados
Control de documentos
Rol de la documentación
Control de documentación y registros
Criterios de Evaluación








Identificación
Trazabilidad
Manejo
Documentación externa
Documentación controlada
Preservación de los Registros
Importancia de la documentación
Usos y aplicabilidad
315
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Gestión Y Administración De Personal Para Supervisores Y Jefes
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
 Módulo 1: Reclutamiento y selección de nuevos empleados
 Módulo 2: Capacitación y desarrollo
 Módulo 3: Administración del RR.HH
 Módulo 4: Evaluación del desempeño de los empleados
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
12
12
teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de
desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a
los participantes, con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s)
deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.
Nº Total
de horas
24
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación



Saber leer y escribir.
Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Ser parte de una empresa
El objetivo general del curso es que los alumnos manejen el control de gestión desde la operación hasta los
costos de su puesto de trabajo con la finalidad de poder medir, planificar, evaluar y eficientar
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Reclutamiento de Colaboradores
Políticas de Reclutamiento y
Colaboradores
Etapas del Proceso de Selección
Selección
Reclutamiento y selección de nuevos empleados
Criterios de Evaluación
 Expone los medios de reclutamientos y fuentes de bases de datos
 Define y Expone los objetivos y finalidad del reclutamiento
de  Expone las políticas de reclutamiento
 Define las metodologías de selección
 Expone las etapas de selección
 Expone los beneficios y prejuicios de los procesos de selección
316
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Necesidad de Requerimiento de Colaboradores
Entrevista Personal
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Componentes del Desarrollo Humano
Capacitación y desarrollo
Objetivos de la Capacitación y Desarrollo
Medios de Capacitación
Determinación de Necesidades de Capacitación
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Liderazgo en los Recursos Humanos
Generales
y
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Aprendizajes Esperados
Conceptualización
Rendimiento






Criterios de Evaluación
Expone el componente del desarrollo humano
Define las etapas de desarrollo del RR.HH.
Explica los objetivos de capacitación, su función y finalidad
Explica los tipos de capacitación
Realiza programa de capacitación
Realiza metodología de la DNC
Administración del RRHH
Obligaciones y Responsabilidades
Responsabilidades
Específicas
Reclutamiento y selección de nuevos empleados
Criterios de Evaluación
 Identifica los vicios de los procesos de selección
 Determina los requerimientos de personal
 Determinar la dotación óptima
 Realiza entrevista, establece pauta de entrevista
Funciones







Criterios de Evaluación
Expone los tipos de liderazgo
Se desarrolla como líder de equipo
Da instrucciones y labores
Define obligaciones y responsabilidades
Explica las delegaciones, sus objetivos y metas
Define responsabilidades generales y funciones
Explica las responsabilidades y funciones en relación a objetivos y metas
Evaluación del desempeño de los empleados
Criterios de Evaluación
 Explica los métodos de evaluación del desempeño
 Desarrolla programa de evaluación del desempeño
 Explica finalidades del programa de evaluación de desempeño
 Establece rendimientos óptimos para el proceso de evaluación de desempeño
 Establece escalas de rendimiento
 Genera proceso de flexibilización de escalas de rendimiento
317
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Legislación Laboral
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
 Módulo 1: Jornadas laborales y Contratación
 Módulo 2: Sindicatos y negociación colectiva
 Módulo 3: Remuneración, prestaciones previsionales
 Módulo 4: Análisis Legal a la Subcontratación
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
8
8
teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de
desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a
los participantes, con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s)
deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.
Nº Total
de horas
16
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación
 Saber leer y escribir.
 Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
 Ser parte de una empresa
Dotar al participantes en los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para cumplir con los aspectos
legales asociados al trabajo con personas y regular la situación legal de los trabajadores en todos los
supuestos que pueden darse en la empresa así como conocer la legislación vigente.
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Aspectos legales asociados a las
laborales y contratación de personas
Contratación de personas
Despidos y finiquitos
Jornadas laborales y Contratación
Criterios de Evaluación
jornadas  Describe y explica los aspectos legales asociados a las jornadas laborales y
contratación de personas
 Explica los mecanismos de contratación y los aspectos legales implicados
 Explica los mecanismos de despido y finiquito de personas
 Calcula el finiquito
318
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Formación sindical
Normativas aplicadas a la formación sindical
Dialogo social como herramienta negociadora
Sindicatos y negociación colectiva
Criterios de Evaluación
 Explica la normativa legal asociada a la formación sindical
 Explica la normativa legal asociada a la formación sindical
 Explica los programas de formación sindical y dialogo social existentes
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Cálculo de la remuneración bruta y neta
Determinación de las prestaciones previsionales
Remuneración y prestaciones previsionales
Criterios de Evaluación
 Calcula la remuneración bruta y carga impositiva y previsional
 Calcula las prestaciones previsionales de los trabajadora
 Confecciona liquidaciones de remuneración
NOMBRE DEL MÓDULO 4
Análisis Legal a la Subcontratación
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Aspectos legales a la subcontratación
 Explica la ley de subcontratación y sus implicancias al trabajado y empresa
Deberes y derechos de los trabajadores  Detalla los deberes y derechos de los trabajadores subcontratados
subcontratados
 Detalla los deberes y derechos de las empresas subcontratistas
 Detalla los deberes y derechos de las empresas que subcontratan, para con los
trabajadores subcontratados
319
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Liderazgo Efectivo Para Conducción De Equipos De Trabajo
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
 Módulo 1: Liderazgo y cambio organizacional
 Módulo 2: Supervisión en un esquema de trabajo integrado
 Módulo 3: Resolución de problemas y manejo de conflictos
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
8
8
teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de
desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a
los participantes, con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s)
deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.
Nº Total
de horas
16
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación



Saber leer y escribir.
Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Ser parte de una empresa
El objetivo general del curso es que los alumnos apliquen técnicas y acciones correctivas de relaciones
humanas para mejorar el desempeño en el trabajo y servicio, y con ello mejoren los resultados productivos y de
los servicios que realizan, con eficiencia y participación; incrementar el nivel de habilidades productivas,
humanas y sociales para la actividad empresarial e institucional que realizan; aplicar las habilidades de
liderazgo en las personas responsables de personal de la empresa; y aplicar las técnicas de supervisión de
personal, en personas a cargo de personas dentro de la empresa;
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Aprendizajes Esperados
Comprender los principios del liderazgo
organizacional
Liderazgo y cambio Organizacional
Criterios de Evaluación
• Expone los principios de liderazgo organizacional.
• Explica la evolución de los diferentes modelos de liderazgo organizacional, su
aplicabilidad, beneficios y contras
Aplicar los modelos de liderazgo en la
• Aplica diferentes estilos de liderazgo dependiendo de situaciones y condiciones
organización
• Analiza y evalúa pequeños problemas que se presentan en el liderazgo organizacional.
Comprender las técnicas de inteligencia emocional • Expone las diferentes técnicas de inteligencia emocional y su aplicabilidad a la
aplicadas al liderazgo organizacional
organización
320
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Aprendizajes Esperados
Comprender los efectos de transición de supervisor
a líder de equipo
Organizar el trabajo y definir funciones
Gestionar equipos de alto desempeño
Definir objetivos organizacionales y evaluar
desempeños
Implementar estrategias de Motivación
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Aprendizajes Esperados
Desarrollar estrategias de enfrentamiento positivo
de los problemas
Dirigir reuniones para la resolución de problemas
Utilizar de forma efectiva el conflicto laboral
Definir etapas de transición del conflicto a la
cooperación
Supervisión en un esquema de trabajo integrado
Criterios de Evaluación
• Ajusta sus gestos corporales y faciales a la emoción que está viviendo.
• Describe emociones de transición
• Define lista de actividades
• Define responsables de actividades
• Describe cualidades del equipo.
• Define roles
• Define timing
• Detalle los objetivos organizacionales
• Explica los objetivos
• Define tareas
• Evalúa el desempeño de acción
• Define indicadores
• Describe la estrategia
• Definir, describir y exponer etapas y objetivos motivacionales
• Analizar y Explicar resultados
Resolución de problemas y manejo de conflictos
Criterios de Evaluación
• Identifica el conflicto
• Describe los aspectos positivos y negativos del conflicto
• Define y explica la estrategia de enfrentamiento del problema
• Estable una pauta de reuniones
• Expone el problema y/o conflicto
• Analiza aspectos positivos y negativos de éste
• Hace participe al equipo de la resolución del problema
• Define roles y responsabilidades
• Identifica el conflicto
• Expone los elementos positivos y negativos del conflicto
• Define áreas de acción del conflicto e identifica variables a considerar en la resolución
del conflicto
• Identificar las etapas de transición
• Aspectos del conflicto y aspectos de cooperación
• Desarrolla la cooperación en la resolución del conflicto
321
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL CURSO
Prevención De Riesgo, Orden E Higiene Y Seguridad Laboral
Perfil Ocupacional
Transversal Producción Primaria y Secundaria en Ave y Cerdo
Unidades de Competencias
Laborales Asociadas al
Curso de Capacitación
 Módulo 1: Prevención de Riesgos
 Módulo 2: Orden, higiene y seguridad
 Módulo 3: Derecho y Salud Laboral
Porcentaje (%) horas
Porcentaje (%)
12
12
teóricas
horas prácticas
Profesional o técnico del área ocupacional asociada al curso de capacitación, con a lo menos 3 años de
experiencia en el rubro que, además de desarrollar materiales de enseñanza, guías de aprendizaje y pruebas de
desempeño, etc., cumpla el rol de un facilitador que asiste, guía, interactúa, apoya, ayuda, supervisa y evalúa a
los participantes, con el fin de monitorear en cada uno de ellos, el proceso de desarrollo de la(s) competencia(s)
deseada(s), asegurándose que esta meta sea lograda.
Nº Total
de horas
24
Perfil del Relator
Requisitos de entrada de
los participantes
Objetivo General del Curso
de Capacitación



Saber leer y escribir.
Manejar las cuatro operaciones aritméticas básicas.
Ser parte de una empresa
El objetivo general del curso es que los alumnos manejen modelos y herramientas que permitan llevar a cabo
una adecuada administración del tiempo, Manejen a cabalidad el Modelo del Ciclo de Administración del
tiempo sobre la base del proceso administrativo, identifiquen los 17 desperdiciadores universales del tiempo y
la forma de controlarlos, y Manejen el Modelo Como ganar más tiempo
NOMBRE DEL MÓDULO 1
Prevención de Riesgos
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Identificar y aplicar normas básicas de Prevención
 Describe adecuadamente los aspectos básicos de las normas generales de
de Riesgos del sector y tipo de instalación
Prevención de Riesgos y de las normas de Prevención de Riesgos propias del
productiva donde se desempeña.
sector y tipo de instalación productiva donde se desempeña.
Identificar las causas de accidentes en su labor
 Determina y describe el grado de exposición a posibles riesgos y accidentes que
cotidiana y sus consecuencias.
pueda enfrentar o sufrir en su labor cotidiana
322
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
NOMBRE DEL MÓDULO 2
Orden, higiene y seguridad
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Reconocer Aplicar las Normativas de Orden,
 Describe clara y secuencialmente los procedimientos a seguir en el uso de
Higiene y Seguridad propias del tipo de instalación
indumentaria, herramientas de trabajo y prácticas adecuadas en su permanencia
y sector productivo donde se desempeña.
en las instalaciones productivas y en su puesto de trabajo.
Aplicar oportunamente los procesos y técnicas de
 Describe clara y secuencialmente el o los procesos de sanitización propios de su
esterilización e higienización de indumentaria y
labor y de su traslado dentro de las instalaciones productivas.
herramientas de trabajo implementadas en su
empresa.
Identificar, interpretar y seguir adecuadamente la
 Identifica y/o describe en un test visual la simbología propia de la señalética
señalética presente en la empresa ya sea de
utilizada en su lugar de trabajo.
ubicación, de procedimientos y de seguridad.
NOMBRE DEL MÓDULO 3
Derecho y Salud Laboral
Aprendizajes Esperados
Criterios de Evaluación
Reconocer y aplicar aspectos generales de la
 Describe adecuadamente los aspectos básicos del Código del trabajo aplicable a
Legislación Laboral en Chile
su empresa y labor específica
Reconocer y aplicar aspectos generales de la
 Describe adecuadamente los aspectos básicos de la legislación de salud laboral
legislación de Salud Laboral
aplicable a su empresa y labor específica
323
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
En la nueva oferta de capacitación generada, la principal modificación y ajuste, fue
en la cantidad de horas de las actividades de capacitación, así como también en la
definición de los perfiles a los cuales van dirigidas las actividades
V.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto considero un levantamiento acabado de la información
de la industria respecto al desarrollo del capital humano en está, realizando dicho
levantamiento a través de encuestas, entrevistas, metodologías propias para el
levantamiento de información primaria como Focus Group y Paneles de Experto,
así como también el levantamiento de información secundaria y es en este último
aspecto que pudimos visualizar los primeros problemas en el desarrollo del
presente proyecto, debido a la inexistencia de información secundaria en las
empresas asociadas al proyecto.
Lo anterior permitió relevar y visualizar lo deficitario de la industria en cuanto al
desarrollo del capital humano, donde existen empresas que en el capital humano
es una variable considerada en la productividad y eficiencia de la empresa y
existen empresas que el capital humano no es considerado formalmente como
variable productiva o de eficiencia de la empresa, dado que a pesar de existir
grandes dotaciones de personal, no hay una descripción de cargo definida,
evaluaciones de desempeño, estructura organizacional y hasta en ciertos casos,
no hay un departamento de RR.HH., sino más bien un departamento encargado
del pago de las remuneraciones y cumplimiento de las normativas laborales.
Esto muestra el impacto que genera el proyecto en el sentido de, - cómo primera
etapa -, estandarizar la industria y con ello poder entregar componentes que
permitan iniciar programas de incentivos en las empresas más deficitarias y por
otra parte, potenciar a las empresas que poseen desarrollo del recurso personal y
capital humano, como una variable relevante y crítica para hacer de la industria,
una industria más competitiva y mejorar sus desempeños, en especial dado los
desafíos actuales y lo competitivos que se hacen cada día más, los mercados
internacionales.
Es así, que se destaca en el desarrollo del proyecto como principal aporte en lo
técnico y social, generar una oferta de capacitación a los niveles técnicos y
jefaturas de trabajadores de la industria procesadora de aves y cerdos. Asimismo,
genera avances en el desarrollo técnico de la industria, entregando y agregando
valor al RR.HH. del sector, por lo que el proyecto entrega y fortalece la
capacitación como una herramienta de innovación y competitividad en el sector
productor de carne de aves y cerdos, a través de la aplicación de métodos y
contenidos de capacitación más eficientes y que respondan a los requerimientos
específicos del sector
Asimismo, el impacto esperado en las empresas beneficiarias, vinculadas y
asociadas, es el de que estas empresas puedan contar con personal más
324
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
productivo, eficiente, que agregue valor a la cadena productiva, motivado y
comprometido con su trabajo y que sienta que es un aporte y un actor y engranaje
importante dentro de la cadena productiva y comercial del sector de carnes
blancas. Es decir, que se avance en el camino de que el personal se acerque cada
vez más al cumplimiento de las competencias laborales requeridas para el sector.
Al mismo tiempo, el personal también podrá saber que se espera de su función
laboral y de su aporte de valor a toda la cadena productiva y al área específica en
que se desempeña.
Lo anterior, permitirá que el sector cuente con un capital humano que le permitirá
desarrollarse como sector, cumplir con las exigencias de un mundo y entorno cada
vez más competitivo, y poder enfrentar nuevos desafíos sectoriales y nacionales,
especialmente en lo referente a las exportaciones y al desafío de ser potencia
agroalimentaria.
El establecimiento de un sistema continuado y periódico de cursos y seminarios de
capacitación acorde a las necesidades del sector permitirá tener trabajadores más
calificados, que generen valor agregado a las empresas, permitiendo desarrollar,
renovar y/o actualizar las competencias de los profesionales y de los técnicos.
El mayor numero de mano de obra calificada en diferentes áreas mejorará el
manejo reproductivo, sanitario y productivo en planteles de producción avícola y
porcina; mayor bienestar animal, por lo tanto carne de mejor calidad; procesos
más eficientes de faena y desposte en plantas; mejoras en innovación, avances en
desarrollo de productos, mejoras en gestión y calidad de procesos, entre otros.
Lo anterior se puede establecer como resultados medibles, a través de:




Grado de satisfacción con las actividades de capacitación
Grado de aprendizaje
Grado de transferencia del aprendizaje a su actividad laboral
Grado de impacto sobre el valor de la empresa
A partir de lo anterior, el impacto está dado a corto plazo en los programas de
capacitación generados, los cuales permitieron entregar competencias técnicas,
funcionales y conductuales a los participantes, lo cual se ve reflejado en el
desarrollo de la industria, contribuyendo y aportando en el desarrollo de la misma.
Por su parte la realización de los programas de capacitación, permitieron a las
empresas del sector pasar por un proceso de aprendizaje y de adquirir
condicionamientos para la incorporación de prácticas de capacitación a los niveles
técnicos y superiores de las cadenas jerárquicas de las empresas.
A mediano plazo, el impacto estará dado principalmente por los programas
implementados en el sector y la oferta de capacitación generada a partir de las
mismas necesidades de la industria.
325
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Es importante señalar que el gran beneficio y aporte del proyecto, fue entregar un
programa de capacitación acorde a las realidades de la industria y que esta
pudiera llegar a los niveles jerárquicos mayores, los cuales en dichos niveles no se
realiza capacitación. Asimismo, el programa de capacitación de habilidades
transversales, dado que para la industria es una de las principales brechas
detectadas.
Los diagnósticos realizados de la industria de carnes blancas de cerdos y aves
nacional, la determinación de brechas, el diseño de perfiles de competencia
laboral para posiciones específicas de la industria, el desarrollo de Unidades
Específicas de Aprendizaje para dichos perfiles y el programa piloto de
capacitación, como la fase efectiva de aplicar dichos programas a las jefaturas de
empresas del sector, ha permitido establecer un nivel de conocimiento y
evaluación de las verdaderas brechas de formación, los requerimientos de
formación en técnicas productivas específicas, como las necesidades de
conocimiento de habilidades blandas y competencias dirigenciales y de jefatura,
para ejercer con liderazgo, eficiencia y obtener productividad, a través del ejercicio
profesional de sus cargos.
Por su parte, se ha podido formar un staff de profesionales especializados de
relatoría en las unidades de pedagógicas de aprendizaje, relacionadas entre la 4
instituciones involucradas directamente en el proyecto, lo que permitirá al futuro
tener un dotación básica para profundizar y masificar los conocimientos y
aprendizajes en estas materias y perfiles requeridos por la industria avícola y
porcina nacional.
El conocimiento de la industria cárnica de cerdos y aves de Brasil, principal país
productor y exportador de carnes blancas del continente, con volúmenes y valores
relevantes en el comercio internacional de Chile Potencia alimentaria y sus
Jefaturas y Mandos Medios no hace concluir que requieren una inversión mayor
en un proyecto de esta naturaleza, pero requieren principalmente inversiones en la
toma de conciencia de los Ejecutivos Superiores en la necesidad de trabajar en
forma sistemática y coherente, la preparación de sus mandos medios en
habilidades de jefatura y blandas para desempeñar mejor su rol como dirigentes
de grupos de trabajadores.
Aspectos destacables para el programa de capacitación en brechas detectadas
indican que el trabajo realizado y vertidos en las actividades de capacitación,
indican que ellas se encontraban encasilladas y acorde a las realidades del sector,
por cuanto fue evaluado como excelente o siempre los aspectos relacionados con
la aplicabilidad de los conocimientos nuevos, la utilización de conocimientos
prácticos y la entrega de aprendizajes nuevos a los participantes.
Las conclusiones de los participantes beneficiados y aquellos que participaron en
los diseños, determinación de brechas de capacitación, como en el diseño de las
326
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
UEA y los cursos estructurados para esos profesionales y técnicos de la industria
de cerdos y aves es altamente positiva y justifican el esfuerzo e inversión e indican
la necesidad de mayor trabajo, profundizando en los estamentos de jefaturas de
las empresas de la industria, incorporados en el programa como los no asociados.
Los proyectos de desarrollo de recursos Humanos en la industria agroindustrial,
principalmente localizada en las áreas rurales, requieren de un conocimiento
específico y adecuaciones por su condición, distribución geográfica e idiosincrasia,
que los hace diferenciales, que requieren mayores tiempos y recursos monetarios
de inversión y operación, por su dispersión, coordinación para la ejecución y la
aplicación de las UEA detectadas, desarrolladas y testeadas para aplicar en los
profesionales y técnicos del sector de cerdos y aves.
Finalmente, los profesionales que acompañan estos proyectos como contrapartes,
deben participar más directamente con los ejecutores, para entender la dinámica
sectorial, la ruralidad y sus condiciones diferenciales, todo lo cual no se considera
en los requerimientos para desarrollar actividades en la industria alimenticia y
rural, situación ocurrida en el presente proyecto desde su diseño, ejecución,
ampliación, aprobaciones y evaluación.
Con todo, el proyecto ha sido un acierto para determinar las brechas de formación
y habilidades de profesionales y técnicos de mandos medios y jefaturas de la
agroindustria de carnes blancas, las cuales han sido un aporte real para el
desarrollo de los Recursos Humanos, principal recurso para la empresas en la era
del conocimiento, innovación y tecnología.
327
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXOS
328
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO N°1
DESCRIPCIÓN DE CARGOS COEXCA
PERFIL DE CARGO: COORDINADOR LOGÍSTICO
CÓDIGO: OP CL PC 01
1.- Identificación del cargo
Área: Operaciones
Departamento: Despacho Congelados
Nivel del Cargo: Administrativo
Jefe Directo: Gerente de Operaciones
Trabaja con: Supervisor de área Despacho Congelado, Supervisor de área
Despacho Nacional, Supervisor de Procesos, Encargado de documentación de
Exportación y Encargado de Planificación de Producción e Inventario.
Dirige a: No aplica
Número de ocupantes: 1
2.- Contenido del cargo
Síntesis del cargo: Planear, organizar y coordinar la logística de cargas
exportación y cargas nacionales, con el fin de entregar las ramplas frigoríficas, los
containers y los camiones cargados, sellados y con la documentación
correspondiente.
Tareas y atribuciones:

Coordinar el proceso de transporte de exportación según requerimientos del
área comercial, previo análisis de inventarios, para lo cual se debe confirmar la
reserva y stacking en las distintas compañías navieras, llamar a empresa
transportista para el retiro de los contenedores en los distintos depósitos y de las
ramplas de traslados a las bodegas externas, informar lugar y horario de carga y
finalmente coordinar con las respectivas bodegas y encargados de inspección
según corresponda para las cargas.

Coordinar el proceso de transporte de carga nacional según los
requerimientos de las áreas de Despacho Congelado y Despacho Nacional, para
lo cual se procede a la coordinación de la cantidad de ramplas, horarios y la
respectiva inspección.

Revisar todas las facturas que tengan relación con transporte e
inspecciones de contenedores.
329
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Coordinar el transporte de las importaciones de alimento de cerdo, para lo
cual previa confirmación de comercio exterior de la fecha de llegada se procede a
llamar a la empresa transportista indicando fecha y lugar de retiro.

Controlar inventarios externos a través de SPC.

Mantener en stock pallets y separadores, para lo cual es necesario
consultar a bodega externa la disponibilidad de éstos y coordinar su llegada a la
planta.

Confeccionar los RCP para la salida de los contenedores o camiones de la
planta y entre bodegas externas.
3.- Líneas de progresión
Ascendido de: Supervisor de área Despacho Congelados
Puede ascender a: Supervisor de Procesos (cumpliendo con los requerimientos
del cargo)
4.- En caso de ausencia
Reemplaza: Supervisor de Despacho Congelados
Es reemplazado: Supervisor de Despacho Congelados y Supervisor de Procesos
5. Requisitos mentales
Instrucción esencial necesaria:
administrativas
Enseñanza
técnico
profesional en
áreas
Experiencia previa necesaria: Haberse desempeñado en área logística por 6
meses mínimo.
Entrenamiento: Gerencia de Operaciones, Supervisor de Procesos, Supervisor de
área Despacho Nacional y Supervisor de área Despacho Congelados la cual debe
tener una duración mínima de 2 semanas.
Aptitudes necesarias: Planificación, coordinación, organización y toma de
decisiones.
6.- Requisitos físicos: El cargo no requiere de requisitos físicos importantes sólo
contar con una buena capacidad de desplazamiento.
7.-Responsabilidades involucradas:

Por maquinaria y equipo: Computador, scanner y teléfono móvil.
330
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Por relaciones técnicas con: empresas de transporte, compañías navieras,
embarcadores y frigoríficos.

Por información confidencial: Claves entregadas
computadores y a sistema computacional interno de empresa.

para
acceder
a
Documentación: Guías de Despacho y sellos para cierre de transportes.
8.- Condiciones de trabajo
Lugar físico: El cargo se desarrolla principalmente dentro del área Despacho
Congelados. El lugar de trabajo es frío y seco, con temperaturas que oscilan entre
-25° y 0° y con ruido intenso.
Implementos y Uniforme de trabajo: Zapatos de seguridad, parka, cofia y casco.
Horario de trabajo: El cargo contempla una jornada de trabajo de 45 horas
semanales. El tiempo de colación es de 45 minutos.
Riesgos inherentes (Ver anexo 5: Inducción de Seguridad y Salud Ocupacional
Coexca S.A.):

Accidentes: Contusiones, caídas.
331
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
9.- Competencias
Competencias Organizacionales
1
Compromiso Organizacional
Comportamiento Ético
Orientación a Resultados
Trabajo en Equipo
Competencias Básicas
1
Capacidad de Lecto-escritura
Solución de problemas
Aplicación numérica
Manejo de tecnologías de información
Competencias Conductuales
1
Preocupación por el orden y la claridad
Responsabilidad
Iniciativa
Orientación al cliente
Comunicación
Calidad de trabajo
Pulcritud y prolijidad
Adhesión a normas, políticas y estándares de calidad
Capacidad de planificación y organización
Competencias Técnicas
1
Conocimientos documentación exportación
Conocimientos del proceso de exportación
Reserva compañía naviera
Expresarse con claridad en forma escrita y oral
Manejo de programa computacional Excel
Manejo de herramientas Office
2
3
4
2
3
4
2
3
4
2
3
4
332
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
PERFIL DE CARGO: JEFE DPTO. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
CÓDIGO: AC AC PC 01
1.- Identificación del cargo
Área: Aseguramiento de Calidad
Departamento: Aseguramiento de Calidad
Nivel del Cargo: Supervisor
Jefe Directo: Gerente General
Trabaja con: Supervisores de Área, operarios de las diferentes áreas de la
empresa
Dirige a: Asistente Dpto. Aseguramiento de Calidad
Número de ocupantes: 1
2.- Contenido del cargo
Síntesis del cargo: Elaborar, poner en marcha y verificar que los procedimientos
que aseguren la calidad e inocuidad de los productos elaborados por la empresa
sean realizados siguiendo las especificaciones correspondientes.
Tareas y atribuciones:

Verificar a nivel de personal, aseo, plagas y químicos que todos los
procedimientos de aseguramiento de calidad y operacionales sean implementados
siguiendo las especificaciones correspondientes; estas verificaciones se realizan
en terreno para así poder corregir o aclarar dudas de los operarios.

Elaborar todos los procedimientos que requiere la planta en relación a la
calidad y producción, de manera de cumplir con el sistema de aseguramiento de
calidad.

Ser la contraparte permanente del SAG, para dar cumplimiento a solicitudes
y dar respuesta a sus observaciones.

Realizar la toma de muestras diarias, semanales y quincenales, de manera
de dar cumplimiento a la normativa vigente y verificar que los procedimientos se
estén realizando de manera correcta.
3.- Líneas de progresión
Ascendido de: No aplica
Puede ascender a: Gerente de Operaciones
333
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
4.- En caso de ausencia
Reemplaza y es reemplazada por: Asistente Aseguramiento de Calidad
5. Requisitos mentales
Instrucción esencial necesaria: Enseñanza universitaria completa con
especialización en sistema de gestión de calidad e industria alimentaria, curso de
manipulación de alimentos, curso HACCP avanzado, curso ISO 9.001, curso ISO
14.001, curso de inglés.
Experiencia previa necesaria: Se requiere haber trabajado en labores similares en
organizaciones con giros relacionados con el rubro de la empresa por lo menos 2
años
Entrenamiento: Inducción realizada por Gerente de Operaciones cuya duración no
debe ser inferior a 1 mes.
Aptitudes necesarias: Planificar, organizar, controlar, analizar, concentración,
coordinar, tomar decisiones, observar.
6.- Requisitos físicos: El cargo involucra variadas actividades físicas para su
desempeño, tales como: Caminar, estar de pie, darse vuelta frecuentemente,
destreza de pies o piernas, trabajar rápidamente, atención auditiva y distinción de
colores.
7.-Responsabilidades involucradas:
Por maquinaria, equipo y materiales:
PHmetro, termómetro, computadores.
8.- Condiciones de trabajo
Lugar físico: Lugar físico: Este cargo se desempeña en diversos lugares, de
acuerdo al área en donde sea necesario realizar sus labores, por lo cual está
expuesto a variados ambientes: Desposte-Packing, Faena, Despacho Nacional y
oficina de Aseguramiento de Calidad. Desposte-Packing se caracteriza por ser un
lugar frío y húmedo, con temperaturas que oscilan entre 8º y 9º, con ruido intenso,
reducido espacio, buena ventilación e iluminación, el piso también es húmedo y
resbaladizo por los restos de tocino que constantemente caen en él; Faena, posee
variados ambientes que pueden incluir temperaturas que oscilan entre los 15º y
35º, muy mala ventilación y pisos resbaladizos debido al agua y la sangre;
Despacho Nacional, es un lugar húmedo, con temperaturas que oscilan entre 8º y
15º y con ruido intenso; oficina de Aseguramiento de Calidad, es un lugar frío, con
espacio reducido y buena iluminación.
334
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Implementos y Uniforme de trabajo (Ver anexo 4: Uniforme e Implementos de
trabajo Coexca S.A.):
Cofia, mascarilla, casco blanco, pantalón blanco, delantal blanco, botas blancas,
chaqueta azul.
Horario de trabajo: El cargo contempla una jornada de trabajo de 45 horas
semanales. El tiempo de colación es de 45 minutos. No tiene horario debido a la
naturaleza del cargo
Riesgos inherentes (Ver anexo 5: Inducción de Seguridad y Salud Ocupacional
Coexca S.A.):

Accidentes de trabajo: Caídas
335
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
9.- Competencias
Competencias Organizacionales
1
Compromiso Organizacional
Comportamiento Ético
Orientación a Resultados
Trabajo en Equipo
Competencias Básicas
1
Capacidad de Lecto-escritura
Aplicación numérica
Solución de problemas
Manejo de tecnologías de información
Competencias Conductuales
1
Preocupación por el orden y la claridad
Adhesión a normas, políticas y estándares de calidad
Credibilidad técnica
Pulcritud y prolijidad
Capacidad de aprendizaje
Capacidad de planificación y organización
Adaptabilidad
Responsabilidad
Iniciativa
Autonomía
Habilidad analítica
Comunicación
Competencias Técnicas
1
Conocimiento en sistema de gestión de calidad
Manejo HCCP
Conocimiento de normativa vigente
Análisis del proceso productivo
Conocimiento de muestreo microbiológico
2
3
4
2
3
4
2
3
4
2
3
4
336
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
PERFIL DE CARGO: JEFE DE TURNO
CÓDIGO: OP CT PC 03
1.- Identificación del cargo
Área: Operaciones
Departamento:
Nivel del Cargo: Supervisión
Jefe Directo: Supervisor de Área
Trabaja con: Jefe de turno
Dirige a: Trabajadores de las áreas de Despacho Congelado y Faena en ausencia
del supervisor de área
Número de ocupantes: 4
2.- Contenido del cargo
Síntesis del cargo: Organizar el área de trabajo en ausencia del Supervisor,
encargándose tanto del manejo de personal como de labores operativas.
Tareas y atribuciones:

Organizar personal de acuerdo a la cantidad de trabajadores y a las labores
que deben realizar.

Entregar materiales a trabajadores y preocuparse de que éstos sean
utilizados.

Manejar personal, otorgando permisos y solicitando ejecución de horas
extras.

Efectuar labores indicadas por supervisor

Supervisar que personal utilice los implementos indicados para su
seguridad y cumplan con todos los procedimientos indicados por la empresa
3.- Líneas de progresión
Ascendido de:
Área Faena: Operario Experto
Área Despacho Nacional: Despachador
Área Despacho Congelados: Operador Grúa Eléctrica
Puede ascender a: Supervisor de Área
337
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
4.- En caso de ausencia
Reemplaza a: Supervisor
Es reemplazado por: No aplica
5. Requisitos mentales
Instrucción esencial necesaria: Enseñanza básica completa
Experiencia previa necesaria: Se requiere conocer de manera exhaustiva el
trabajo del área, además poseer conocimientos en manejo de personal.
Entrenamiento: Inducción realizada por Supervisor de cada área cuya duración no
debe ser inferior a una semana.
Aptitudes necesarias: Concentración, organización, control, capacidad de
dirección, toma de decisiones.
6.- Requisitos físicos: El cargo involucra variadas actividades físicas para su
desempeño, tales como: Caminar, estar de pie, darse vuelta frecuentemente,
trabajar rápidamente, atención auditiva, distinción de colores y formas y sentido
del olfato.
7.-Responsabilidades involucradas:
Por maquinaria, equipo y materiales: Controlar que todos los materiales, equipos y
maquinarias funcionen de manera óptima para hacer más efectivo el trabajo de
cada una de las áreas.
Por la seguridad de otros: Verificar que todos los trabajadores cuenten con todos
los implementos necesarios para realizar su trabajo de manera segura
8.- Condiciones de trabajo
Lugar físico: Este cargo se desempeña en diversos lugares, de acuerdo al área a
supervisar, por lo cual está expuesto a variados ambientes: Despacho Nacional,
Despacho Congelados y Faena. Despacho Congelados es un lugar de trabajo frío
y húmedo, con temperaturas que oscilan entre 0 y -3º y con ruido intenso;
Despacho Nacional es un lugar de trabajo húmedo, con temperaturas que oscilan
entre 8º y 15º y con ruido intenso. El área Faena presenta bruscos cambios de
temperatura, la cual oscila entre los 15º y 35º, con lugares con muy mala
ventilación y con piso resbaladizo debido al agua y la sangre.
Implementos y Uniforme de trabajo (Ver anexo 4: Uniforme e Implementos de
trabajo Coexca S.A.): De acuerdo al área pueden utilizar. Uniforme blanco, botas
blancas o negras, cofia, mascarilla, delantal, casaca cortaviento.
338
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Horario de trabajo: El cargo contempla una jornada de trabajo de cinco días, con
45 horas semanales. El tiempo de colación es de 45 minutos.
Riesgos inherentes (Ver anexo 5: Inducción de Seguridad y Salud Ocupacional
Coexca S.A.):

Enfermedades profesionales: Estrés, enfermedades respiratorias y de los
huesos, problemas auditivos.

Accidentes de trabajo: Caídas debido al piso resbaladizo lo cual puede
provocar contusiones y pérdida de conocimiento y caídas de pallets lo cual
también puede provocar contusiones.
9.- Competencias
Competencias Organizacionales
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Compromiso Organizacional
Comportamiento Ético
Orientación a Resultados
Trabajo en Equipo
Competencias Básicas
Capacidad de Lecto-escritura
Operaciones Matemáticas básicas
Manejo programa computacional Excel
Competencias Conductuales
Liderazgo
Adaptabilidad
Capacidad de aprendizaje
Capacidad de planificación y organización
Adecuación a normas, políticas y estándares de calidad
Competencias Técnicas
Manejar personal
Comunicación de información a superiores y
subordinados
Conocer los procesos productivos de su área
Manejo SPC nivel supervisor
Manejo programa computacional Excel
339
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
PERFIL DE CARGO: JEFE NACIONAL DE COBERTURA Y VENDEDORES
CÓDIGO: VT VN PC 06
1.- Identificación del cargo
Área: Ventas
Departamento: Ventas
Nivel del Cargo: Jefe de Departamento
Jefe Directo: Sub-gerente comercial
Trabaja con: Encargado de planificación de producción e Inventario, Administrador
de Ventas y Compras, Encargado de Cobranza, Gerente de Administración y
Finanzas, Gerente de Operaciones, Supervisor de Procesos, Supervisor de área
Despacho Nacional y Supervisor de área de Despacho Congelados
Dirige a: Vendedor administrativo de mercado nacional y Vendedores
Número de ocupantes: 1
2.- Contenido del cargo
Síntesis del cargo: Desarrollar y posicionar la marca de Coexca S.A. para clientes
de cobertura en el mercado nacional con el fin de aumentar la rentabilidad del
negocio
Tareas y atribuciones:

Gestionar la generación de nuevos clientes con el fin de aumentar y
diversificar la venta.

Realizar diariamente reunión de gestión y coordinación con vendedores de
la empresa para definir precios, cantidad de productos, revisar inventarios, crédito
y cobranza de clientes con el fin de confeccionar rutas de despachos o visitar a
clientes en particular. Además, entregar retroalimentación a vendedores sobre el
estado de sus ventas con el fin de aumentar y controlar su desempeño.

Revisar y controlar condición de crédito y pago de clientes de venta de
cobertura, mínimo una vez por semana.

Realizar rutas de salidas según programa establecido con el fin de visitar
clientes para afianzar la relación entre la empresa y el cliente, para lo cual con el
vendedor se prepara las rutas de visita, es decir, se analiza a que clientes se
visitará. Durante la visita, se debe consultar al cliente sobre la atención recibida,
revisar estado de cobranza, analizar ventas futuras, efectuar análisis de la
competencia y llevar una estadística de las ventas efectuadas al cliente.
340
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Programación diaria de la producción para las ventas, en conjunto con
Encargada de planificación e producción e Inventario y Sub-gerente comercial de
acuerdo a las ventas efectuadas.

Revisar notas de pedido, efectuadas por los vendedores, con el fin de
priorizar las entregar de los productos según necesidades y stock disponible.

Generación de precios en base a los precios promedio de venta obtenidos
de la venta a grandes fábricas de cecinas y otros clientes (no cobertura).

Ocuparse de la capacitación y formación del personal a cargo y proponer
actividades para el desarrollo del mismo.
3.- Líneas de progresión
Ascendido de: Vendedor Administrativo de Mercado Nacional
Puede ascender a: Sub-gerente comercial
4.- En caso de ausencia
Reemplaza: Vendedor Administrativo de Mercado Nacional
Es reemplazado por: Sub-gerente comercial y Vendedor Administrativo de
Mercado Nacional
5. Requisitos mentales
Instrucción esencial necesaria: Enseñanza técnico profesional o universitaria
completa, Licencia de conducir Clase B.
Experiencia previa necesaria: Haberse desempeñado en labores de ventas en
empresas de rubros similares y en cargos de supervisión por lo menos un año.
Entrenamiento: Inducción realizada por el Sub-gerente comercial y Gerente de
Operaciones cuya duración no debe ser inferior a 3 meses, en la cual se de a
conocer objetivos de la compañía, visión, políticas de venta, satisfacción de
clientes, sistema computacional, clientes, tipos de corte y funcionamiento de la
compañía
Aptitudes necesarias: Planificar, organizar y coordinar.
6.- Requisitos físicos: El cargo requiere contar con una buena capacidad de
desplazamiento.
341
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
7.-Responsabilidades involucradas:

Por maquinaria y equipo:
Automóvil, Computador y teléfono móvil.

Por información confidencial: Precios de ventas, información sobre clientes,
claves entregadas para acceder a computadores y a sistema computacional
interno de empresa.
8.- Condiciones de trabajo
Lugar físico: El cargo se desempeña principalmente fuera de la empresa
realizando visitas a clientes.
Implementos y Uniforme de trabajo: No aplica.
Horario de trabajo: El cargo contempla una jornada de trabajo de 45 horas
semanales.
Riesgos inherentes (Ver anexo 5: Inducción de Seguridad y Salud Ocupacional
Coexca S.A.):

Enfermedades profesionales: Tendinitis, lumbago, estrés

Accidentes: automovilisticos
342
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
9.- Competencias
Competencias Organizacionales
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Compromiso Organizacional
Comportamiento Ético
Orientación a Resultados
Trabajo en Equipo
Competencias Básicas
Aplicación numérica
Solución de problemas
Capacidad de Lecto-escritura
Manejo de tecnologías de información
Competencias Conductuales
Comunicación
Negociación
Orientación al cliente
Autocontrol
Autonomía
Responsabilidad
Competencias Técnicas
Gestión de ventas
Control de ventas
Manejo de programa computacional Excel
Expresarse con claridad en forma escrita
Expresarse con claridad en forma oral
Conocimiento en ERP (EBS módulo OM nivel U)
343
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
PERFIL DE CARGO: SUPERVISOR DE ÁREA
CÓDIGO: OP CT PC 02
1.- Identificación del cargo
Área: Operaciones
Departamento:
Nivel del Cargo: Supervisión
Jefe Directo: Supervisor de Procesos
Trabaja con: Supervisores de Área
Dirige a: Trabajadores de las áreas de Desposte-Packing, Despacho Nacional,
Despacho Congelado y Faena
Número de ocupantes: 4
2.- Contenido del cargo
Síntesis del cargo: Organizar y controlar el proceso productivo de cada una de las
áreas cumpliendo con los requerimientos de seguridad, calidad y productividad
fijados por la Gerencia de Operaciones y dirigir eficientemente los recursos
humanos. A su vez debe colaborar con el mejoramiento y cuidado continuo de la
infraestructura, maquinaria y materiales utilizados en las áreas operativas de la
empresa.
Tareas y atribuciones:

Controlar la mantención del orden, higiene y seguridad en el área de
trabajo.

Controlar permanentemente la calidad de los productos elaborados en su
área de trabajo, maximizando la productividad y el rendimiento.

Entregar materiales de trabajo solicitados por trabajadores, pedir materiales
que faltan al encargado de adquisiciones y llevar un control de los materiales
solicitados y entregados.

Supervisar los Puntos Críticos de Control de cada área de acuerdo a las
especificaciones correspondientes.

Detectar, corregir según indicaciones e informar oportunamente al Gerente
de Operaciones cualquier deficiencia detectada en el proceso productivo.

Detectar fallas en infraestructura, maquinaria y hacer orden de trabajo, la
cual pasa directamente a mantención.

Coordinar con el área de mantención el arreglo de maquinaria que se
encuentra en condiciones defectuosas en sus áreas de trabajo.
344
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Lograr de manera no coercitiva que los trabajadores realicen las labores
necesarias para el logro de los objetivos de la organización.

Organizar personal de acuerdo a la cantidad de trabajadores y a las labores
que deben realizar.

Evaluar el desempeño del personal con el fin de definir tipo de contrato,
rotar a los trabajadores o solicitar despido.

Amonestar a los trabajadores, verbalmente o a través de una carta, si su
desempeño se encuentra bajo lo esperado y si éstos persisten en su conducta
solicitar despido.

Mantener vías abiertas de comunicación formal e informal con sus
trabajadores.

Entregar a los trabajadores la información que emana de niveles jerárquicos
superiores y presentar a la Gerencia inquietudes o sugerencias que surjan de los
trabajadores.

Realizar inducciones en las cuales se les explica a los trabajadores que
ingresen a su área cual es el trabajo a desempeñar, los horarios, el ambiente
físico en el cual se desenvolverán y los deberes y responsabilidades relacionadas
con el cargo.
3.- Líneas de progresión
Ascendido de: Puede ser contratado directamente para ocupar el cargo de
Supervisor de área o ascender desde diferentes cargos, los cuales varían de
acuerdo al área a supervisar:




Desposte - Packing: Jefe de Línea
Despacho Nacional: Jefe de turno
Despacho Congelados: Jefe de turno
Faena: Control de Proceso
Puede ascender a: Supervisor de procesos
4.- En caso de ausencia
Reemplaza a: Jefe de turno
Es reemplazado por: Jefe de turno, Supervisor de Proceso y Gerente de
Operaciones.
345
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
5. Requisitos mentales
Instrucción esencial necesaria: Enseñanza técnico profesional completa y curso
HACCP
Experiencia previa necesaria: Se requiere conocer de manera exhaustiva el
trabajo del área a supervisar, además poseer conocimientos en manejo de
personal.
Entrenamiento: Inducción realizada por Gerente de Operaciones cuya duración no
debe ser inferior a una semana, curso de habilidades interpersonales.
Aptitudes necesarias: Concentración, organización, control, capacidad de
dirección, coordinación y toma de decisiones
6.- Requisitos físicos: El cargo involucra variadas actividades físicas para su
desempeño, tales como: Caminar, estar de pie, darse vuelta frecuentemente,
trabajar rápidamente, atención auditiva, distinción de colores y formas y sentido
del olfato.
7.-Responsabilidades involucradas:
Por maquinaria, equipo y materiales: Controlar que todos los materiales, equipos y
maquinarias funcionen de manera óptima para hacer más efectivo el trabajo de
cada una de las áreas.
Por la seguridad de otros: Verificar que todos los trabajadores cuenten con todos
los implementos necesarios para realizar su trabajo de manera segura
8.- Condiciones de trabajo
Lugar físico: Este cargo se desempeña en diversos lugares, de acuerdo al área a
supervisar, por lo cual está expuesto a variados ambientes: Desposte-Packing,
Despacho Nacional, Despacho Congelados y Faena. Desposte-Packing se
caracteriza por ser un lugar frío y húmedo, con temperaturas que oscilan entre 8º y
9º, con ruido intenso, reducido espacio, buena ventilación e iluminación, el piso
también es húmedo y resbaladizo por los restos de tocino que constantemente
caen en él; Despacho Congelados es un lugar de trabajo frío y seco, con
temperaturas que oscilan entre 0 y -3º y con ruido intenso; Despacho Nacional es
un lugar de trabajo húmedo, con temperaturas que oscilan entre 8º y 15º y con
ruido intenso. El área Faena presenta bruscos cambios de temperatura, la cual
oscila entre los 15º y 35º, con lugares con muy mala ventilación y con piso
resbaladizo debido al agua y la sangre.
346
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Implementos y Uniforme de trabajo (Ver anexo 4: Uniforme e Implementos de
trabajo Coexca S.A.): De acuerdo al área pueden utilizar. Uniforme blanco, botas
blancas o negras, cofia, mascarilla, delantal y casaca cortaviento.
Horario de trabajo: El cargo contempla una jornada de trabajo de cinco o seis días,
con 45 horas semanales. El tiempo de colación es de 45 minutos. No presenta
horario definido debido a la naturaleza del cargo.
Riesgos inherentes (Ver anexo 5: Inducción de Seguridad y Salud Ocupacional
Coexca S.A.):

Enfermedades profesionales: Estrés, enfermedades respiratorias y de los
huesos, problemas auditivos.

Accidentes de trabajo: Caídas debido al piso resbaladizo lo cual puede
provocar contusiones y pérdida de conocimiento y caídas de pallets lo cual
también puede provocar contusiones.
347
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
9.- Competencias
Competencias Organizacionales
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Compromiso Organizacional
Comportamiento Ético
Orientación a Resultados
Trabajo en Equipo
Competencias Básicas
Capacidad de Lecto-escritura
Aplicación numérica
Solución de problemas
Manejo de tecnologías de información
Competencias Conductuales
Liderazgo
Autocontrol
Responsabilidad
Preocupación por el orden y la claridad
Capacidad de planificación y organización
Adaptabilidad
Negociación
Comunicación
Desarrollo de personas
Iniciativa
Autonomía
Capacidad de aprendizaje
Competencias Técnicas
Manejo de personal
Análisis del ambiente físico
Análisis del proceso productivo
Comunicación de información a superiores y subordinados
Realización de inducciones
Conocer los procesos productivos de su área
Manejo SPC nivel supervisor
Manejo programa computacional Excel
Competencia específica área Despacho Nacional y Despacho
Congelados
Conocimiento en ERP (EBS módulo IN nivel KU)
348
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
PERFIL DE CARGO: SUPERVISOR DE MANTENCIÓN
CÓDIGO: OP MA PC 01
1.- Identificación del cargo
Área: Operaciones
Departamento: Mantención
Nivel del Cargo: Supervisor
Jefe Directo: Gerente de Operaciones
Trabaja con: Supervisores de Área
Dirige a: Jefe de Turno, Operador Mecánico, Operador Eléctrico, Operador de
Grúa Horquilla, Operador Sala bomba, Operador de Frío y Administrativo.
Número de ocupantes: 1
2.- Contenido del cargo
Síntesis del cargo: Verificar que la empresa lleve a cabo sus actividades de
manera fluida, cambiando la filosofía convencional de que las averías son
inevitables y poniendo especial énfasis en la mantención predictiva y preventiva de
los equipos.
Tareas y atribuciones:

Chequeo de los equipos, el cual se realiza mediante la revisión de las listas
de chequeo elaboradas por mecánicos y eléctricos, quienes la efectúan antes de
comenzar el turno.

Elaboración de plan de trabajo diario, semanal y mensual en base a la
información recopilada a través de la lista de chequeo, órdenes de trabajo y
observación por visitas a terreno.

Elaboración de solicitudes de compra en base a los requerimientos de
materiales para llevar a cabo las reparaciones.

Cuando es necesario realizar trabajos de mayor envergadura se trabaja el
fin de semana y se contacta a los contratistas, revisando con el contratista lo que
hay que hacer, se cotiza y se muestra la cotización al Gerente de Operaciones
quien la aprueba y posteriormente se chequea el trabajo.

Colaboración en estructuración del plan de mantenimiento
3.- Líneas de progresión
Ascendido de: No aplica
Puede ascender a: Gerente de Operaciones
349
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
4.- En caso de ausencia
Reemplaza a: Jefe de Turno
Es reemplazado por: Jefe de Turno o Gerente de Operaciones
5. Requisitos mentales
Instrucción esencial necesaria: Enseñanza universitaria completa o enseñanza
técnico profesional completa.
Experiencia previa necesaria: No aplica
Entrenamiento: Inducción realizada por Gerente de Operaciones cuya duración no
debe ser inferior a dos semanas.
Aptitudes necesarias: Planificación, organización, control, capacidad de dirección,
coordinación y toma de decisiones
6.- Requisitos físicos: El cargo involucra variadas actividades físicas para su
desempeño, tales como: Caminar, estar de pie, trabajar rápidamente, atención
auditiva, distinción de colores y formas y sentido del olfato.
7.-Responsabilidades involucradas:
Por maquinaria, equipo y materiales: Todas las maquinarias, equipos y materiales
que se encuentran en el taller de mantención.
8.- Condiciones de trabajo
Lugar físico: El cargo se desempeña en la oficina de Mantención, la cual cuenta
con buena ventilación, luminosidad, aislamiento frente a los cambios de
temperatura y presenta un poco de ruido que proviene del exterior.
Implementos y Uniforme de trabajo (Ver anexo 4: Uniforme e Implementos de
trabajo Coexca S.A.): Solo al momento de ingresar a alguna de las áreas
productivas de la empresa debe utilizar el uniforme correspondiente
Horario de trabajo: El cargo contempla una jornada de trabajo de cinco días, con
45 horas semanales. El tiempo de colación es de 45 minutos. No presenta
horario definido debido a la naturaleza del cargo.
Riesgos inherentes (Ver anexo 5: Inducción de Seguridad y Salud Ocupacional
Coexca S.A.):


Enfermedades profesionales: Tendinitis
Accidentes de trabajo: Caídas, atrapamiento, choques
350
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
9.- Competencias
Competencias Organizacionales
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Compromiso Organizacional
Comportamiento Ético
Orientación a Resultados
Trabajo en Equipo
Competencias Básicas
Capacidad de Lecto-escritura
Aplicación numérica
Solución de problemas
Manejo de tecnologías de información
Competencias Conductuales
Liderazgo
Preocupación por el orden y la claridad
Autocontrol
Capacidad de aprendizaje
Capacidad de planificación y organización
Adaptabilidad
Negociación
Comunicación
Responsabilidad
Desarrollo de personas
Iniciativa
Autonomía
Competencias Técnicas
Manejo de personal
Análisis del ambiente físico
Análisis del proceso productivo
Comunicación de información a subordinados y superiores
Realización de inducciones
Conocer los procesos productivos de todas las áreas
Manejo SPC nivel supervisor
Manejo programa computacional Excel
351
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
PERFIL DE CARGO: SUPERVISOR DE PROCESOS
CÓDIGO: OP CT PC 01
1.- Identificación del cargo
Área: Operaciones
Departamento:
Nivel del Cargo: Supervisión
Jefe Directo: Gerente de Operaciones
Trabaja con: Área Comercial, Área de Mantención, Aseguramiento de Calidad,
Departamento de Personal
Dirige a: Supervisores y Operarios áreas Desposte, Packing y Despacho
Congelados
Número de ocupantes: 1
2.- Contenido del cargo
Síntesis del cargo: Conducción operativa de las áreas de Desposte, Packing y
Despacho Congelados a través de la coordinación de éstas áreas entre sí, con el
fin de maximizar la productividad y rendimiento de las áreas.
Tareas y atribuciones:

Coordinar y controlar supervisores de cada área.

Cuadrar ingreso y egreso de cada una de las áreas.

etc.
Planificar y organizar la utilización de material de embalaje: cajas, láminas,

Verificar la existencia de herramientas e insumos en cada una de las áreas
para su adecuado funcionamiento.

Programar materia prima desde Despacho Nacional a Desposte y Packing.

Efectuar estudios de productividad.

Calculo de rendimiento.

Estandarización de rendimiento.

Estandarización de procesos.
352
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
3.- Líneas de progresión
Ascendido de: No aplica
Puede ascender a: Gerente de Operaciones
4.- Requisitos mentales
Instrucción esencial necesaria: Enseñanza universitaria completa, conocimientos
de inglés nivel intermedio y manejo programas Office.
Experiencia previa necesaria: Se requiere conocer los procesos productivos de las
áreas operativas de la empresa, además de manejo de personal.
Entrenamiento: Inducción realizada por Gerente de Operaciones cuya duración no
debe ser inferior a dos semanas.
Aptitudes necesarias: Coordinar, organizar, planear, controlar, analizar, dirigir,
calcular, tomar decisiones.
5.- Requisitos físicos: Caminar, estar de pie, trabajar rápidamente.
6.-Responsabilidades involucradas:
Por maquinaria, equipo y materiales: Controlar que todos los materiales, equipos y
maquinarias funcionen de manera óptima para hacer más efectivo el trabajo de
cada una de las áreas.
Por la seguridad de otros: Verificar que todos los trabajadores cuenten con los
implementos necesarios para realizar su trabajo de manera segura
7.- Condiciones de trabajo
Lugar físico: Este cargo se desempeña en diversos lugares, de acuerdo al área a
supervisar, por lo cual está expuesto a variados ambientes: Desposte-Packing,
Despacho Congelados. Desposte-Packing se caracteriza por ser un lugar frío y
húmedo, con temperaturas que oscilan entre 8º y 9º, con ruido intenso, reducido
espacio, buena ventilación e iluminación, el piso también es húmedo y resbaladizo
por los restos de tocino que constantemente caen en él; Despacho Congelados es
un lugar de trabajo frío y húmedo, con temperaturas que oscilan entre 0 y -3º y con
ruido intenso.
Implementos y Uniforme de trabajo (Ver anexo 4: Uniforme e Implementos de
trabajo Coexca S.A.): Uniforme blanco, botas blancas, cofia, mascarilla, delantal y
casco
353
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Horario de trabajo: El cargo contempla una jornada de trabajo de cinco días, con
45 horas semanales. El tiempo de colación es de 45 minutos. No presenta
horario definido debido a la naturaleza del cargo.
Riesgos inherentes (Ver anexo 5: Inducción de Seguridad y Salud Ocupacional
Coexca S.A.):

Enfermedades
problemas auditivos.
profesionales:
Estrés,
enfermedades
respiratorias
y

Accidentes de trabajo: Caídas debido al piso resbaladizo lo cual puede
provocar contusiones y pérdida de conocimiento.
354
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
9.- Competencias
Competencias Organizacionales
1
Compromiso Organizacional
Comportamiento Ético
Orientación a Resultados
Trabajo en Equipo
Competencias Básicas
1
Capacidad de Lecto-escritura
Operaciones Matemáticas básicas
Aplicación numérica
Solución de problemas
Manejo de tecnologías de información
Competencias Conductuales
1
Pensamiento analítico
Liderazgo
Preocupación por el orden y la claridad
Adaptabilidad
Capacidad de planificación y organización
Adecuación a normas, políticas y estándares de
calidad
Habilidad analítica
Iniciativa
Autonomía
Competencias Técnicas
1
Manejo programa computacional Excel
Manejo SPC nivel supervisor
Conocimiento de inventario
Cálculo de costos
Proyección de producción
Coordinación
2
3
4
2
3
4
2
3
4
2
3
4
355
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO N°2
“LEVANTAMIENTO DE 3 PERFILES OCUPACIONALES EN EL CLUSTER
ALIMENTARIO, SUB CLUSTER AVES Y CERDOS”, FUNDACIÓN CHILE
INDICE
1. MARCO GENERAL DE ESTUDIO ................................................................. 357
1.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 357
1.2 METODOLOGÍA ....................................................................................... 358
1.2.1 ESTANDARIZACIÓN DE COMPETENCIAS ....................................... 358
1.2.2 PASOS PARA ESTANDARIZAR ......................................................... 358
1.2.3 ANÁLISIS FUNCIONAL ....................................................................... 359
1.2.4 ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA SU REALIZACIÓN ............... 359
1.2.5 ACTIVIDADES LEVANTAMIENTO ...................................................... 359
1.2.6 VALIDACIÓN ....................................................................................... 362
2. RESUMEN DE PERFILES Y COMPETENCIAS CLUSTER ALIMENTARIO . 363
3. PRODUCTOS INVOLUCRADOS ................................................................... 364
ANEXO 1 ............................................................................................................. 366
ANEXO 2 ............................................................................................................. 370
ANEXO 3 ............................................................................................................. 378
356
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
1. MARCO GENERAL DE ESTUDIO
1.1 INTRODUCCIÓN
La producción de carnes blancas ha tenido un gran aumento durante los últimos
10 años, debido principalmente al esfuerzo del sector productor y exportador que
se propuso potenciar el consumo interno y llegar a los mercados internacionales
con un producto de calidad. Esto ha obligado a la industria a capacitar a sus
empleados para que ellos también estén habilitados para responder a las mayores
exigencias que los nuevos mercados demandan. Es por ello, la relevancia en la
identificación de las competencias que debe tener un trabajador para desempeñar
un trabajo determinado, de manera de focalizar la capacitación en base a los
requerimientos de la industria avícola porcina.
Si bien se han desarrollado iniciativas importantes en el levantamiento de perfiles
laborales en el cluster alimentario de aves y cerdos, es necesario fortalecer esos
esfuerzos e incluir perfiles de otras áreas que no han sido evaluadas y que son
fundamentales en el desarrollo productivo de nuestras industrias.
Es así, como Soluciones Globales S.A., ha encomendado a Fundación Chile, la
realización de una consultoría referida al levantamiento de 3 perfiles
ocupacionales asociados al cluster Alimentario, los cuales son:
 Jefe de producción planta de alimento
 Jefe de Ventas Nacionales
 Supervisor de Logística
Dicha consultoría, formará parte del proyecto “Capacitación Técnica del Sector
Avícola y Porcino”, adjudicado por INNOVA a Soluciones Globales S.A. en el
concurso Capital Humano: Mejoramiento de la Oferta de Capacitación 2008. En
dicho proyecto participan como instituciones asociadas la Asociación de
Productores Avícolas de Chile A.G. (APA) y la Asociación Gremial de Productores
de Cerdos de Chile (ASPROCER).
Dado lo anterior, el presente informe tiene por objetivo principal, dar a conocer
estos 3 perfiles ocupacionales y sus competencias asociadas, las cuales fueron
levantadas y validadas en el cluster alimentario, junto con las actividades,
reuniones y participantes que involucró dicho levantamiento durante los meses de
Agosto, Septiembre y Octubre 2009.
Las actividades ejecutadas en este período constituyen, esencialmente, la revisión
y consolidación de los antecedentes recopilados y entrevistas en profundidad
realizadas en las principales empresas asociadas a los subcluster de Porcicultura
y Avicultura, y cuyo resultado es un Catálogo de Competencias, los Perfiles
Ocupacionales y las Unidades de Competencia Laboral asociadas (Funcional y
Conductual).
357
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Las empresas comprometidas y participantes del cluster alimentario corresponden
a:
1. Ariztía.
2. Agrosuper
3. Agrícola Don Pollo
4. Maxagro
5. Frigorífico Friosa
6. Coexca
7. Famisa
1.2 METODOLOGÍA
Metodología de estandarización de competencias utilizada por Fundación Chile,
basada en un Análisis funcional, mediante entrevistas en profundidad a expertos
del sector productivo.
1.2.1 ESTANDARIZACIÓN DE COMPETENCIAS
Es describir en un documento los desempeños que deberán ser
demostrados ante una función productiva.

Se realiza para estandarizar las funciones principales de una organización,
una gerencia o una ocupación; que son críticas para el desempeño productivo.

El objeto es gestionar los recursos de manera efectiva y a menor costo,
logrando mejorar la capacitación mediante la detección de necesidades reales.

1.2.2 PASOS PARA ESTANDARIZAR

Realizar entrevistas en profundidad a Grupos Técnicos.
Analizar las funciones productivas
descripciones de cargo y organigrama.

/
ocupación
a
estandarizar
/
Estructurar las funciones, conocimientos y habilidades definidas en
estándares de competencia.


Validar los estándares con Grupos Expertos.
Ajustar estándares de acuerdo a las observaciones de los Grupos Expertos
como resultado de la validación.

358
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
1.2.3 ANÁLISIS FUNCIONAL
Técnica para identificar y estructurar las actividades (funciones) que se
llevan a cabo para lograr el propósito de una organización productiva.

Método para identificar y estructurar los Estándares de Competencia en
base a funciones de trabajo.

1.2.4 ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA SU REALIZACIÓN

Es un proceso de levantamiento en terreno.

No existen procedimientos exactos para realizarlo; estos se van
construyendo con los aportes de los participantes.

Como tal, no consiste en la aplicación de una fórmula matemática
exacta; más bien es un proceso de análisis del trabajo en sus
funciones integrantes.
El proceso se desarrolla con expertos de la actividad laboral, empleadores y
trabajadores siguiendo ciertos lineamientos metodológicos.

1.2.5 ACTIVIDADES LEVANTAMIENTO
Durante los meses de Agosto y Septiembre 2009, se llevaron a cabo reuniones de
levantamiento de competencias con grupos técnicos en cada una de las diferentes
empresas participantes, las cuales fueron efectuadas en las dependencias de
cada una de ellas, ubicadas geográficamente en las regiones VI, VII y RM y en
base a la disponibilidad de los involucrados. Respecto a la disponibilidad de las
empresas, hubo cierta complejidad asociado a las fechas de ejecución del
proyecto (septiembre), lo que afectó directamente los plazos establecidos para
dicho proyecto. En estas reuniones de levantamiento, participaron 1 o 2
especialistas, ocupantes de los respectivos puestos, quienes registraban un buen
desempeño, considerándose una duración de 2 hrs. (aproximadamente). Es
importante mencionar que a pesar de las distancias geográficas, sumado a la
dificultad en términos de disponibilidad de tiempo por parte de las empresas, se ha
logrado en general una gran participación de éstas, producto de su interés y
compromiso general de las partes involucradas, traduciéndose en
aproximadamente 22 reuniones para un total de 3 perfiles, lo que implica un total
de 10 visitas al Cluster Alimentario.
A continuación se indica un detalle de visitas por empresa y cantidad de reuniones
por perfil:
359
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Cuadro 1: Visitas por empresa
Empresa
Ubicación
Geográfica
N° Visitas
Ariztía
RM
3
Agrosuper
VI
2
RM
VI
RM
VII
VI
1
1
1
1
1
Don Pollo
Maxagro
Friosa
Coexca
Famisa
TOTAL REUNIONES
Fecha Visita
26.08.09
02.09.09
07.09.09
31.08.09
04.09.09
07.08.09
01.09.09
12.08.09
13.08.09
12.08.09
N° Reuniones
Total
5
7
2
3
1
2
2
22
Cuadro 2: Reuniones por perfil
Perfil
Cantidad de
reuniones
Jefe de producción Planta de
Alimento
4
Supervisor de Logística
8
Jefe de Ventas Nacionales
10
Empresas participantes
Ariztía - Agrosuper –
Maxagro
Ariztía - Agrosuper
Maxagro - Friosa
Caexca - Famisa
Ariztía - Agrosuper
Maxagro – Don Pollo
Caexca - Famisa
360
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Respecto a la participación de los grupos técnicos en las diversas reuniones de levantamiento, se detalla en el siguiente
cuadro N°3:
Reuniones de Levantamiento
Fecha
07-08-2009
12-08-2009
12-08-2009
13-08-2009
26-08-2009
02-09-2009
Cantidad
Reuniones
31-08-2009
04-09-2009
Asistentes
Cargo
Área
Empresa
11:00 Supervisor de Ventas
Braulio Arenas
Supervisor de ventas cobertura
Ventas
2
13:00 Supervisor de Ventas
Osvaldo Talamilla
Jefe de Ventas
Ventas
3
4
10:30 Supervisor de Ventas
10:30 Supervisor de Logística
José Chamorro
Jorge Villavicencio
Jefe de Ventas
Encargado de Despacho
Ventas
Despacho
Famisa
5
16:00 Supervisor de Logística
Iván Lazo
Supervisor de operaciones logística nacional
Logística
Friosa
6
7
11:00 Supervisor de Ventas
13:00 Supervisor de Logística
Arturo Bravo
Marcia Aravena
Jefe de Venta de Mercado Nacional
Coordinador de Logística
Comercial
Logística
Coexca
8
11:30 Jefe Producción P Alimentos
Alvaro Cifuentes
Gerente de Plantas de Alimentos
Planta Alimentos
9
9:00
Jefe Producción P Alimentos
11:00 Supervisor de Ventas
José Fuentes
Supervisor de producción
Planta Alimentos
Alison Minarc
Jefe de Ventas Mayoristas
Comercial
11:00 Supervisor de Ventas
Iván Morales
Jefe de Ventas Mayoristas
Comercial
15:00 Supervisor de Ventas
Cristian Catalán
Jefe de Ventas Minoristas
Comercial
15:00 Supervisor de Ventas
Felipe Herrera
Jefe de Ventas Minoristas
Comercial
10
12
10:00 Supervisor de Logística
Rodrigo Lizama
Jefe de logística y distribución
Distribución
13
14
15
16
17
18
9:00 Supervisor de Ventas
11:00 Supervisor de Logística
Eduardo Lavín
Pablo Galvez
Supervisor de venta Canal Tradicional
Jefe de Frigorífico
Ventas
Logística
12:30
9:00
10:30
12:00
Miguel Zamorano
Fernando Riveros
José Ballesteres
Marcus Marihud
Supervisor de Ventas de Grandes Cuentas
Jefe de Operaciones
Jefe de producción
Jefe de Frigorífico
Ventas
Distribución
Planta Alimentos
Distribución
19
15:00 Supervisor de Ventas
Pablo González
Supervisor de ventas canal tradicional
Comercial
10:30
10:30
12:00
15:00
Marco Moyano Galvez
Felipe Seelze
Manuel Amado
Ramón Vargas
Jefe de Ventas
Jefe de Ventas Exportación
Planificador Nacional
Encargado de Planta
Ventas Nacionales
Exportaciones
Nacionales
Planta alimentos
20
01-09-2009
Perfil
1
11
07-09-2009
Hora
21
22
Supervisor de Ventas
Supervisor de Logística
Jefe Producción P Alimentos
Supervisor de Logística
Supervisor de Ventas
Supervisor de Ventas
Supervisor de Logística
Jefe Producción P Alimentos
Don Pollo
Ariztía
Agrosuper
Maxagro
361
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
1.2.6 VALIDACIÓN
Con el objetivo de validar la información levantada con los grupos técnicos de las
empresas participantes, se llevaron a cabo tres talleres de validación, Estos
talleres fueron realizados en Fundación Chile, los días 01, 14 y 15 de octubre
2009, y donde se trabajó cada perfil por separado.
Los integrantes de cada uno de estos talleres, correspondieron a especialistas en
el tema a validar. En el primer taller se trabajó en el área de Alimentos,
validándose el perfil de Supervisor de producción planta de alimentos, en el
segundo, área de ventas, Jefe de Ventas Nacionales y finalmente en el tercer
taller, se trabajó en el área de logística, validándose el perfil de Supervisor de
logística.
En general hubo gran participación y compromiso por parte de los involucrados,
generándose interacciones en los diferentes grupos de validación constituidos por
distintas empresas según perfiles pertinentes a validar.
A continuación se detalla los participantes de talleres de validación:
Cuadro N°4: Participantes Talleres de validación
362
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Talleres de validación
Fecha
01.10.09
14.10.09
15.10.09
Hora
15:00 a 18:30
15:00 a 18:00
15:00 a 18:00
Perfil a validar
Jefe de Producción de
Planta de Alimento"
Jefe de Ventas
Nacionales
Asistentes
Cargo
Empresa
Alvaro Cifuentes
Gerente de Fábricas de Alimentos
ARIZTIA
Carlos González
Jefe de Fábricas de Alimentos
FRIOSA
Juan Carlos Díaz
Jefe Planta Alimentos
Ramón Vargas
Encargado de Formulación
Hugo Varela
Subgerente Planta de Alimentos Longovilo
AGROSUPER
Andres Robles
Gerente de Operaciones
Soluciones Globales
Karin Becerra
Intecar Médico Veterinaria
APA - ASPROCER
Maribel Viera
Coordinadora
Saja Kim
Consultora
José Miguel Valenzuela
Jefe de Ventas Zona Santiago
ARIZTIA
Daniel Concha Subercaseaux
Jefe Zonal de Ventas
AGROSUPER
Antonio Correa
Gerente Comercial
DON POLLO
Arturo Bravo
Jefe de ventas nacionales
COEXCA
Andres Robles
Gerente de Operaciones
Soluciones Globales
Humberto Corti
Profesional
INTECAR
Maribel Viera
Coordinadora
Saja Kim
Consultora
Alberto Rozas
Jefe de Servicios Generales
ARIZTIA
Eduardo Vidal
Jefe Área de Despacho
MAXAGRO
Matías Vidal Gana
Jefe Zonal de Ventas
AGROSUPER
Supervisor de Logística Carlos Louscg
Gerente de operaciones
MAXAGRO
Fundación Chile
Fundación Chile
COEXCA
Maximiliano Gallego
Gerente de administración y Finanzas
Andres Robles
Gerente de Operaciones
Soluciones Globales
Saja Kim
Consultora
Fundación Chile
2. RESUMEN DE PERFILES Y COMPETENCIAS CLUSTER ALIMENTARIO
Los Perfiles levantados y validados se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 5: Perfiles y Competencias asociadas
Área
PLANTA DE
ALIMENTOS
2
Perfil Ocupacional
Jefe de Producción de
Planta de Alimentos
Unidades de Competencias
Laborales
2
CASSPA - 001 Coordinar y
supervisar la producción de alimento
elaborado
CASSPA- 002 Supervisar ingreso y
almacenaje de materias primas para
la fabricación de alimento
CASSPA: Cluster Alimentario Subcluster Secundario Planta Alimento
363
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
CASSPA- 003 Coordinar y supervisar
despacho de alimento elaborado
CAT3- 004 Gestionar y supervisar a
equipo de trabajo
CALPT4- 001 Coordinar y supervisar
operaciones logísticas.
CALPT - 002 Supervisar almacenaje
y despacho de productos.
LOGÍSITICA
Supervisor de
Logística
CALPT- 003 Coordinar y supervisar
despacho.
CAT- 004 Gestionar y supervisar a
equipo de trabajo
CAAV5-001 Implementar Plan de
Ventas
CAAV-002 Gestionar clientes
mayoristas
VENTAS
Jefe de Ventas
Nacionales
CAAV-003 Gestionar proceso de
cobranza
CAT- 004 Gestionar y supervisar a
equipo de trabajo
3. PRODUCTOS INVOLUCRADOS
Finalmente, los productos involucrados en la consultoría asociada al Cluster
Alimentario y que se entregan junto con el presente informe son:
1.- Catálogo de Competencias Cluster Alimentario: Es el documento que orienta la
lectura de cada producto e indica el nombre del Perfil Ocupacional, Unidades de
Competencia Laborales asociadas,
Actividades Claves y Competencias
conductuales respectivas.
CAT: Cluster Alimentario Transversal
CALPT: Cluster Alimentario Logística Producto Terminado
5 CAAV: Cluster Alimentario Área Ventas
3
4
364
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
2.- Tres Perfiles Ocupacionales validados por el sector: Compuesto por la
descripción del Área Ocupacional, Identificación del campo laboral y sus
Unidades de Competencia Laboral asociadas respectivamente6.
3.- Unidades de Competencia Laboral asociadas a cada perfil, levantadas y
validadas con el sector: Compuesto por un código, título, actividades claves,
criterios de desempeño, indicadores conductuales, conocimientos y habilidades.7
4.- Entrevistas a los ocupantes de los puestos (Matriz Funcional)
5. CD con los perfiles y competencias asociadas.
6
7
Perfiles detallados en Cuadro N°5
Unidades de competencia detalladas en Cuadro N°5
365
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO 1
MATRIZ FUNCIONAL
“JEFE DE PRODUCCIÓN DE PLANTA DE ALIMENTOS”
366
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
AGROSUPER
Fecha:
05-09-2009
Entrevistado:
José Ballesteros
Cargo:
Jefe de Producción Planta de Alimentos Longovilo
Área a Estandarizar:
Planta de Aliemntos Longovilo
Descripción del negocio
Comercializar productos de óptima calidad que sean idoneos al mercado nacional e internacional.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Pesos por kilos producidos
Elaborar alimentos de calidad al menor costo posinble. Gestionando el
abastecimiento para llevarlo al cliente en el plazo requerido.gestionar el
abastecimiento para llevarlo al bcliente en el plazo requerido
Rendimiento de la planta
Mermas
Costos de mano de obra contratista
Horas extras personal
Estructura de Cargos del Área
Sub Gerente de Planta
Jefe de Producción
Jefe de Recepción y Despacho
Jefe Administrativo
Jefe de Mantención Mecánica
Jefe de Mantención Eléctrica
Jefe de Turno
Operadores Molinos
Operadores Silos
Operadores Contratistas
Perfil
JEFE DE PRODUCCIÓN DE
PLANTA DE ALIMENTOS
Indicador
Pesos por kilos producidos
Rendimiento de la planta
Funciones Claves
Coordinar y verificar ingreso y
almacenaje de materias primas
Criterios de desempeño
Asignar almacenamiento de materias primas según
procedencia y orden de compra.
Autorizar ingreso de materia prima con Romana según
disponibilidad de almacenamiento en Sistema
Informático.
Verificar fisicamente el espacio de almacenaje según
inspección visual de las materias primas.
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Conocimientos: maquinas: prensas, equipos d epeletizado, dosificado, molienda,
almacenamiento y abastecimienro, administracion de la produccion, logistica
industrial,gestion de personas, legislacion laboral basico, MSOffice intermedio,
elaboracion de informes, caracteristicas y tratamiento de las materias primas para su
carga, almacenaje y dosificaje, auditoria, iso 9001, 14001, 22000, oshas 18001,
analisis estadistico, SAP usuario, composicion de alimentos balanceados, manejo de
conflictos.
Aspectos conductuales: empatía, liderazgo, comunicación, responsabilidad,
compromiso, trabajon en equipo, solucion de problemas
Coordinar y verificar el control organoléptico y toma de
muestras para análisis de laboratorio a materias según
procedimientos establecidos.
Determinar y monitorear tratamiento de maíz nacional
en temporada de compra según parámetros definidos de
humedad e impureza.
Priorizar y solicitar insumos a jefatura superior según
planilla de stock.
Pesos por kilos producidos
Rendimiento de la planta
Mermas
Coordinar y verificar el proceso
de Abastecimiento, Molienda,
Dosificación y Peletizado
Chequear disponibilidad de materias primas en los
depositos para la dosificacion según reporte de
operadores.
Verificar resultados de Granulometría en el sistema
computacional según parámetros establecidos.
Determinar acciones correctivas según resultados de
Granulometría y procedimientos establecidos.
Supervisar proceso de mezcla y homogenización según
composición de fórmulas.
Verificar parámetros de calidad de peletizado de dietas
según procedimientos establecidos.
Supervisar la dosificación de productos sólidos, líquidos y
vapor de agua según procedimientos establecidos.
Gestionar el Área de Producción
supervisar la mantencion de la infraetructura según
apariencia e informar a mantención.
Coordinar con Mantención programa de Mantención
preventiva y correctiva según planificación y
contingencias.
Coordinar con Despacho la proyección de producción
semanal según programa de producción de Aves y Cerdos.
Coordinar abastecimiento y control de stock de insumos
según requerimiento.
Realizar auditoría interna según programa anual.
Atender y responder técnicamente a entidades internas y
externas (SAG, SNS, veterinarios y visitas) según
requerimiento.
Cumplir con los indicadores de gestión según matriz
establecida.
Elaborar y reportar información según los resultados de
producción y objetivos del área.
Horas extras personal
Costos de mano de obra contratista
Gestionar funciones de
colaboradores de su área de
trabajo.
Programar y dirigir reuniones de coordinación con sus
colaboradores según resultados y metas del área.
Planificar y actualizar turnos, vacaciones y permisos
según programa de producción y requerimientos del
personal.
Revisar y aprobar horas extras y bonos según las
necesidades y actividades del área.
Monitorear el cumplimiento de los programas
relacionados con salud ocupacional y seguridad industrial
según necesidades del área y normativa vigente.
Solicitar personal según necesidades del área.
Verificar en terreno que los colaboradores cumplan con
las funciones asignadas según los objetivos del área y
políticas de la empresa.
Monitorear optimización de recursos (uso de máquinas,
materiales, mano de obra).
Horas extras personal
Gestionar el desempeño de sus
colaboradores.
Identificar necesidades de capacitación según resultados
y necesidades del área.
Solicitar y coordinar las capacitaciones para el personal
de su área según necesidades de capacitación
identificadas.
Monitorear la puesta en práctica de los aprendizajes
adquiridos por sus colaboradores según objetivos del
área.
Realizar evaluación de sus colaboradores según
desempeño observado, cumplimiento parámetros y plazos
establecidos.
Realizar una retroalimentación efectiva al personal a
cargo según resultados de la evaluación de desempeño y
plazos establecidos.
Realizar entrenamiento personal a sus colaboradores
según comportamiento observado en terreno y los
objetivos del área.
367
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
ARIZTIA
Fecha:
26-08-2009
Entrevistado:
Alvaro Cifuentes
Cargo:
Jefe de Planta de Alimentos
Área a Estandarizar:
Fábrica de Alimentos
Descripción del negocio
Elaboración de productos cárnicos, específicamente, aves y huevos, al menor costo posible.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Elaboración de alimentos para aves al más bajo costo cumpliendo con
normativas ambientales y legales para la satisfaccion del cliente interno.
Productividad y costo
Persona
Calidad
Atención al cliente
Seguridad
Medio Ambiente
Estructura de Cargos del Área
Jefe de Planta Alimentos
Supervisor de Producción
turno 1
Perfil
JEFE DE PRODUCCIÓN DE
PLANTA DE ALIMENTOS
Indicador
Productividad y costo
Calidad
Medio Ambiente
Supervisor de Producción
turno 2
Funciones Claves
Coordinar y verificar el proceso
de Abastecimiento, Molienda,
Dosificación y Peletizado
Jefe de Logística
Criterios de Desempeño
Jefe de Mantención
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Coordinar con Subgerencia y veterinario composición de
fórmulas según cambios de partidas y plazo estipulado.
Conocimientos: Manipulación de Alimentos, Planificación, Normas
de Calidad, Inocuidad, Prevención de Riesgos y Mediambiental.
Verificar resultados de Granulometría en el sistema
computacional según parámetros establecidos.
Aspectos conductuales: Orientación a la calidad, Resolución de
problemas, Liderazgo Comunicación, Trabajo en Equipo.
Determinar acciones correctivas según resultados de
Granulometría y procedimientos establecidos.
Verificar abastecimiento de depósitos según clasificación
asignada.
Supervisar proceso de mezcla y homogenización según
composición de fórmulas.
Verificar parámetros de calidad de peletizado de dietas según
procedimientos establecidos.
Supervisar la dosificación de productos sólidos, líquidos y vapor
de agua según procedimientos establecidos.
Verificar almacenamiento y carguío de productos terminados
según procedimientos y parámetros establecidos.
Productividad y costo
Calidad
Atención al cliente
Gestionar el Área de Producción
Coordinar con Mantención programa de Mantención preventiva
y correctiva según planificación y contingencias.
Coordinar con Despacho la proyección de producción semanal
según programa de producción de Aves y Cerdos.
Coordinar abastecimiento y control de stock de insumos (sal de
caldera, carbón y gas) según requerimiento.
Realizar auditoría interna según programa anual.
Responder y asesorar técnicamente a entidades internas y
externas (SAG, SNS, veterinarios y visitas) según
requerimiento.
Cumplir con los indicadores de gestión según matriz
establecida.
Elaborar y reportar información según los resultados de
producción y objetivos del área.
Productividad y costo
Calidad
Medio Ambiente
Distribuir y supervisar actividades Programar y dirigir reuniones de coordinación con sus
del área
colaboradores según resultados y metas del área.
Entrevistar y ubicar al personal en puestos claves del área
según habilidades personales y necesidades del área.
Monitorear el cumplimiento de los programas relacionados con
salud ocupacional y seguridad industrial según necesidades del
área y normativa vigente.
Coordinar y distribuir actividades diarias a trabajadores según
programa establecido y resultados del área.
Verificar en terreno que los colaboradores cumplan con las
tareas asignadas según objetivos del área, normas y
procedimientos de la empresa.
Verificar en terreno que los colaboradores cumplan con las
funciones asignadas según los objetivos del área y políticas de
la empresa.
Persona
Seguridad
Capacitar y evaluar al grupo de
trabajo
Realizar inducción según procedimientos y políticas de la
empresa.
Identificar necesidades de capacitación en el grupo de trabajo
según análisis con jefatura.
Coordinar capacitación según programación y actividades del
área.
Dictar charla de capacitación según necesidades detectadas.
Monitorear la puesta en práctica de los aprendizajes adquiridos
por sus colaboradores según a objetivos del área.
Evaluar el desempeño del personal según a observación en
terreno y objetivos del área.
Retroalimentar a sus colaboradores según desempeño
demostrado y la observación en terreno realizada.
Monitorear la planificación y actualización de turnos,
vacaciones y permisos según programa de producción y
requerimientos del personal.
368
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
ARIZTIA
Fecha:
02-09-2009
Entrevistado:
José Alfredo Fuentes
Cargo:
Supervisor de Producción y Despacho
Área a Estandarizar:
Fábrica de Alimentos
Descripción del negocio
Producción de carne de pollos y pavos.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Calidad
Cumplir con los requerimientos del cliente con respecto al tiempo y calidad
Entrega (solicitado en fecha)
solicitado, cumplimiendo metas y objetivos de la empresa, y adecuandose a los
Excelencia
recursos asignados.
Control de stock
Control de mermas
Control de personal (asistencia, horas extras)
Control de decomiso
Costos fijos de producción
Accidentabilidad
Estructura de Cargos del Área
Gerente de Planta de
Alimentos
Dosificacción
Perfil
JEFE DE PRODUCCIÓN DE
PLANTA DE ALIMENTOS
Indicador
Calidad
Costos fijos
Jefe de Producción
Jefe Mantención
Prensado
Desapacho
Funciones Claves
Planificar y controlar la
producción
Soporte Informático
Encargado Calidad
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Revisar en sistema informático la solicitud de alimentos según
tipo y cantidad de alimento.
Conocimientos: Mecanica, Electricidad, Hidraulica,
Interpretar sistema computacional de peletizazo,
Planificación y control de la producción, Administración,
Prevención de riesgos, Calidad, Normas ISO, HACCP, MS
Office intermedio, Funcionamiento de máquinas
extrusoras y expander, Nutrición.
Dividir toneladas de materia prima según capacidad de
mezclador.
Aspectos Conductuales: Empatía, Desarrollo de
personas, Liderazgo, Comunicación, Resolución de
problemas.
Programar producción en planilla según tipo y toneladas de
alimento.
Comunicar programa de producción diaria a operarios.
Visitar y revisar cumplimiento de programa de dosificación y
mezclado.
Calidad
Costos fijos
Verificar producción y prensado
Verificar sistema de prensa según temperatura y corrientes
eléctricas.
Verificar cantidad de alimento procesado (dosificado igual a
prensa) de cada máquina según programa.
Entrega
Control de stock
Verificar despacho (comparar lo Verificar disponibilidad de alimento según programa.
solicitado v/s lo despachado
según tiempo)
Revisar guía según productos despachados.
Contrastar en sistema computacional, según cantidad y tipo de
alimento.
Detectar fallas de máquinas y solicitar mantenciones.
Coordinar con Departamento de Mantención las mantenciones
preventivas.
Identificar necesidades de mejora en la planta.
Elaborar y presentar propuesta de mejoras según necesidad de la
planta.
Verificar uso de EEP en los operarios.
Capacitar a sus colaboradores en temas técnicos.
Solicitar capacitacion según necesidades detectadas.
Evaluar a sus colaboradores en terreno según desempeño
observado.
Retroalimentar a colaboradores según desempeño observado.
Dirigir reuniones de equipo según programa de producción y
acciones de mejoras identificadas.
Planificar y autorizar vacaciones y permisos.
369
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO 2
MATRIZ FUNCIONAL
“SUPERVISOR DE LOGÍSTICA”
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
AGROSUPER
Fecha:
04-09-2009
Entrevistado:
Fernando Riveros
Cargo:
Jefe de Operaciones Logísticas
Área a Estandarizar:
Operaciones Logísticas Sucursal
Descripción del negocio
Comercializar productos de óptima calidad idoneos al mercado nacional e internacional.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Otorgar un servicio al cliente determinando la demanada, recibirlo,
almacenarlo, gestionarlo, distribuirlo en el puesto del cliente. Gestionando el
abastecimiento para llevarlo al cliente en el plazo requerido.
Indicadores Claves de Negocio
Nivel de servicio (lo pedido vs lo facturado)
Horas extras
Gestión de inventario
Horas de atención a los camiones
Gestión de decomiso (kilos)
Profundidad de productos (cantidad)
Horario de salida de camiones
Estructura de Cargos del Área
Jefe Zonal
Jefe de Operaciones
Planificador
Jefe de Frigorífico
Asesor
Jefe Administrativo
Jefe de Despacho
Perfil
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA
Indicador
Horario de salida de camiones
Profundidad de productos
Funciones Claves
Controlar despacho
Criterios de Desempeño
Revisar en sistema computacional SAP según datos de
despcaho diarios (lo pedido vs lo despachado, fechas de
caducidad, cargas x camion, precios).
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Conocimientos: Logística ( gestion de stock), gestion de
distribucion, Manejo de personal, MS Office avanzado,
Acces.
Elaborar y envíar informe de pronta venta según productos Aspectos Conductuales: Orientación al detalle,
despachardos a Area Venta y Jefe de Frigorifico.
Relaciones interpersonal, Comunicación, Credibilidad,
Orden y método, Resolución de problemas, Liderazgo.
Revisar fechas de caducidad según resgistros.
Gestión de inventario
Verificar stock
Revisar en sistema e informar los productos dentro de
cámara según sus fechas de vencimiento.
Revisar y determinar control según inventario.
Elaboración de flujo semanal según evoluación semanal de
stock, proyección de almacenaje.
Horario de salida de camiones
Profundidad de productos
Verificar planificacion y
modificaciones
Revisar pedidos inicial y modificaciones según tipo de
cliente.
Elaborar y revisa planificacion según cliente, plazos y datos
estadisticos.
Informar planificación a Ventas, y Jefe de frigorifico.
Revisar aleatoriamente camiones según guia de despacho,
cantidades y kilos.
Horas de atención a los camiones
Coordinar y verificar distribución Coordinar con vendedores según horarios de entrega,
tiempo de estadia en clientes.
Revisar estadistica e informa a subgerencia y salas rechazon
según sobre stock o temperatura.
Revisar informe de salida de camiones y se envía a
Administración de Ventas.
Controlar, revisar o analaizar temeperaturas de salida
trayecto y llegada según rechazos
Horas extras
Gestionar personas
Realizar evaluación de desempeño de colaboradores según
observación en terreno.
Realizar retoalimentación según evaluación en terreno.
Solicitar capacitaciones según necesidades.
Controlar uso de EPP de colaboradores según normas.
Planificar vacaciones de colaboradores y enviar a RRHH.
Solicita recursos según presupuesto de sucursal.
Contabilizar y cerrar inventarios.
Analizar inventario y justificaciones según perdidas mermas
y causas.
Revisar asignación de stock (distribuir los productos que van
a llegar)
Controlar nivel de Servicio semanal según agitación.
Gestión de decomiso
Controlar decomiso
Resolución de problemas en sap, asugnacion en salas,
creación de clientes.
Realizar reunión de costos según costos de districución,
mermas, decomisos y horas extras.
Revisar acta con justificacion de decomiso según
procedimiento.
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
visita a clientes para resolver temas de recepción según
diferencias de pesas y criterios y tiempos de descargas.
370
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
AGROSUPER
Fecha:
04-09-2009
Entrevistado:
Marcos Marihual
Cargo:
Jefe de Frigorifico
Área a Estandarizar:
Despacho
Descripción del negocio
Comercializar productos de óptima calidad idoneos al mercado nacional e internacional.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Indice de Servicio
Abastecer al cliente, entregando la totatlidad de los pedidos de los clientes.
Mermas
Decomisos
Control de inventario
Estructura de Cargos del Área
Jefe de Operaciones
Jefe de Frigorífico
Planificador
Jefe de Despacho
Ayudantes
Operarios
Perfil
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA
Indicador
Indice de Servicio
Funciones Claves
Controlar el almacenamiento
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Aspectos conductuales
Verificar en sistema el ingreso de productos en cámara según Conocimientos: Administración, SAP, HACCP, Buenas
envío del proveedor.
practicas de manufactura, los productos de la empresa
(fichas tecnicas), MS Office, Ley de Alimentos.
Elaborar y comunicar plan de almacenaje, carga y despacho y Aspectos Conductuales: Liderazgo, comunicación,
le hace seguimiento según datos de operaciones.
trabajo en equipo, solucion de problemas, desarrollo de
personas,
Controlar la estiva o el almacenamiento correcto según
temperatura, FIFO, calidad de embalaje y de almacenaje.
Visitar cámara y verificar orden de cajas según calidad de
embalaje y fecha de vencimiento.
Indice de Servicio
Control de inventario
Controlar despacho de productos Controlar la estiva de los camiones según la fechas solicitadas
por los clientes.
Elaborar resumen de los despachos según cliente, fecha de
entrega y cantidades SAP.
Controlar correctos registro de temperatura según
procedimiento.
Administrar la toma de inventarios.
Revisar resumen de productos en existencia.
Verificar cuales son los dias de menor movimiento.
Asignar los productos que hay que contabilizar
Comunicar a jefe de despacho la toma de inventario
Validar stock y existencia fisica según inventario.
Mermas
Decomisos
Controlar devoluciones,
decomisos, stock, despacho de
productos con corta vida util
Controlar las devoluciones en el sist este de acuerdo con la
devolucion informada por el cliente según volumen.
Verificar productos que deben ingresar a stock según fechas
del vencimiento.
Realizar estudios de trazabilidad según desviaciones y datos
de SAP.
Realizar actualizacion de stock según volumen y fecha de
caducidad.
Informar a ventas fechas límites y que se deben dar
priororidad al despacho.
Elaborar informe de productos despachados con fecha limite
de caducidad.
Informar a Ventas y Jefe de operaciones no regreso a la
sucursal informe de productos despachados con fecha limite
de caducidad.
Enviar a planta y jefatura, informe de producto en mal estado
según no conformidad.
Destinar almacenaje según datos del sistema y tipo de
producto y destino.
Registrar en acta de decomiso según SAP.
Gestionar colaboradores
Programar y citar a reuniones de colaboradores según
problemas logisticos, manejo de cámaras y como optimizar los
despachos.
Realizar evaluación de desempeño.
Cordinar o realiza capacitaciones.
Planificar vacaciones según temporadas y periodos de depto
de personal.
Informar solicitudes de permisos.
371
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
AGROSUPER
Fecha:
31-08-2009
Entrevistado:
Pablo Galves
Cargo:
Jefe de Frigorifico
Área a Estandarizar:
Despacho
Descripción del negocio
Comercializar productos de óptima calidad idoneos al mercado nacional e internacional.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Indice de servicio
Distribuir productosRecibir camiones de planta faenadora, almacenarlo,
efectuar la distribución a clientes.
Kilos despachados diarios
Indice de faltante de entrega
Estructura de Cargos del Área
Jefe de Operaciones
Jefe de Frigorífico
Planificador
Jefe de Despacho
Asesor
Ayudantes
Operarios
Perfil
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA
Indicador
Indice de servicio
Funciones Claves
Preparar y revisar almacenaje.
Criterios de desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Elaborar y comunicar semanalmente plan de almacenaje, carga y
despacho según datos de operaciones.
Conocimientos: SAP Avanzadoecnico o ing, FIFO, Optimizacion
de espacio, Excell, Tablas dinamicas, Correo electrónico.
Revisar la información de la temperatura de las cámaras según
parámetros establecidos.
Aspectos conductuales: dinamico, flexible, o a los resultados,
o a la calidad y al detalle, resolucion de conflictos, toma de
decisiones, capac de planificacion, liderazgo, tr eq,
comunicación.
Revisar y archivar cuadratura de camiones según cantidad de
cajas.
Participar en reuniones con su jefatura según próximas ventas y
capacidad logistica.
Destinar almacenaje según datos del sistema computacional, tipo
de producto y destino.
Revisar almacenaje según inspección visual y calidad de
embalaje.
Revisar productos según temperatura, calidad de embalaje y de
almacenaje.
Indice de servicio
Kilos despachados diarios
Indice de faltante de entrega
Preparar despacho y coordinar
entrega
Revisa picking según ficha y carga de productos.
Generar salida de productos según fecha.
Generar planilla según plazo de caducidad.
Proyectar plan de despacho y entrega según salida diaria,
caducidad de productos, y prioridad de cliente.
Realizar reasisgnación de despacho según faltante y prioridad.
Revisar productos no entrgados o faltantes según stock en cámara.
Averiguar causas de faltante según stock.
Informar a supervisor de venta productos no entrgados.
Coordinar con otras sucursales para reponer según productos
faltantes por entregar.
Indice de servicio
Destinar devoluciones y
decomisos
Revisar información de devoluciones de camiones.
Autorizar recepción de devoluciones según visto bueno de Area
Ventas.
Revisar y archivar reporte diario de devoluciones.
Elaborar reporte de stock según fecha de caducidad.
Asignar recarga según fecha de caducidad y cliente.
Revisar decomiso de productos según fecha.
Destinar productos a zona de decomiso según fecha de caducidad.
Registrar, firmar y archivar en acta de decomiso y queda
registrado en SAP.
Inspeccionar y registrar tratamiento de decomisos según
procedimiento.
Kilos despachados diarios
Realizar actividades
administrativas
Indice de servicio
Gestionar colaboradores
Elaborar informe diario de operaciones logisticas.
Solicitar y controlar mantención de máquinas y equipos.
Realizar seguimiento cuando se detecta anomalia.
Programar y citar a reuniones de colaboradores y revisan
diariamente los problemas logisticos y manejo de camaras y como
optimizar los despachos
Realizar evaluación de desempenoen terreno.
Coordinar o realiza capacitaciones según necesidad de su área.
Planificar vacaciones según temporadas y períodos de
Departamento de personal.
Entrgar autorixzaciones de permisos según capacidad del área.
Supervisar el cumplimiento de normas de seguridad.
372
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
COEXCA
Fecha:
13-08-2009
Entrevistado:
Marcia Aravena
Cargo:
Coordinador de Logística
Área a Estandarizar:
Logística
Descripción del negocio
Faenación y desposte carne de cerdo
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Costo por kilo en transporte
Abaratar los costos, realizando las opreaciones lo más eficientemente posible
en cuanto a distribución y almacenaje
Pago a bodegas externas
Estructura de Cargos del Área
Gerente de Operaciones
Coordinador de Logística
Supervisor de congelado
Perfil
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA
Indicador
Costo por kilo en transporte
Funciones Claves
Coordinar transporte de
productos
Supervisor despacho
nacional
Encargado de bodega
Criterios de Desempeño
Aspectos Conductuales y Conocimientos
Obtiene y revisa programa de ventas según sector, horario de Aspectos Conductuales: Toma de decisiones, Solucion de
recepción, capacidad de camión y tipo de producto
problemas, Analisis, Comunicación, Liderazgo
Elabora programa de carga y distribucion según sector,
Conocimientos: Logistica optimizacion de cargas de bodega
horario de recepción, capacidad de camión y tipo de producto de tiempos, contabilidad básica, Comercio exterior básico.
Coordina con Despacho Nacional para optimizar la distrbución
Programa la distribución según programa de ventas, sector,
horario de recepción, capacidad de camión y tipo de producto
Coordina la carga según programa de ventas, sector, horario
de recepción, capacidad de camión y tipo de producto
Revisa y compara vitácora de despacho según cuadro de carga
Reprograma ruta de camión, de entrega productos, según
retrasos
Informa programa a Despacho, Comercial y Facturación
Cordina carga con Despacho Nacional y Congelado
Costo por kilo en transporte
Controla distribución de
productos
Revisa hoja de ruta firmada con facturas entregadas según
aprobación de clientes
Registra facturas y aprobaciones en libro
Entrega libro al departamento administrativo commercial para
emisión de nota de credito y/o débito
Recibe factura de compra de proveedores y copia de hoja de
ruta firmada por Coordinador de Logística
Compara datos en el sistema SPC y planilla costo por kilo
según proveedor
Almacena facturaciones según transporetista
Revisa kilos transportados y envía planillas para q se emitan
las factura según camiones y despacho
Costo por kilo en transporte
Coordinar carga de contenedores Coordina con Area Comercial para coordinar el despacho
internacional según los cierres de negocio de comercio
exterior
Programar cargas de exportación junto con Area Comercial y
Producción
Planifica producción de contenedor
Solicita contenedor según existencia y plazo
Emite guia de despacho para traslado RCP (resolución
producto pecuario) y se despacha a puerto
Coordina carga de bodega con inspectores para certificar la
carga que se está enviando
Revisa informes inspeccion de carga de contenedores según
horarios, pp, cajas, etc.
Pago a bodegas externas
Coordina almacenaje en bodegas Revisar costo de bodegas externas según kilos enviados por
mes
Identifica el costo total por kilo en cada frigorifico según kilos
enviados por mes
Distribuye los productos en bodegas según la existencia de la
producción
Evitar la consolidadcion de cargas
Revisa packing y verifica la distribución de productos
373
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
FRIOSA
Fecha:
12-08-2009
Entrevistado:
Iván Lazo
Cargo:
Supervisor de operaciones logística nacional
Área a Estandarizar:
Departamento de Logística
Descripción del negocio
Producción y comercialización nacional e internacional de productos cárnicos.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Indicadores de utilización y capacidad de flota de transporte
Cumplir las operaciones logisticas, los plazos y horarios, las cantidades de
productos según los requerimientos de los clientes y optimizar los procesos de
la empresa, con los mínimos recursos, con calidad, en forma eficiente y
oportunamente.
Cumplimiento de carga de productos
Cumplimiento de notas de pedido
Devoluciones
Indice de RRHH, ausentismo, licencias, permisos, horas extras, accidentabilidad, vacaciones, aumento de dotación.
Estructura de Cargos del Área
Jefe de Logística
Supervisor de operaciones
nacionales
Encargado despacho vacuno
Encargado despacho cerdo
7 operarios
Perfil
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA
Indicador
Carga de productos
Notas de pedido
Utilización y capacidad de flota de transporte
Jefe de operaciones exportación
Encargado despacho ciclo 3
18 operarios
Funciones Claves
Elaborar plan de carga y
distribución
Central de bandejas
8 operarios
Criterios de Desempeño
2 operarios
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Revisar diariamente resumen de notas de pedido elaboradas por Conocimientos: Administración de bodegas,
ventas según cantidad de kilos y unidades.
Administracion logística, MS Office, Manejo de personal,
Manejo de inventarios, Productos de la empresa,
Legislación laboral básico y Ley Subcontratación, Primeros
auxilios, Prevención de riesgos, HACCP.
Revisar informe de turno noche y reprograma atrasos.
Aspectos Conductuales: Planificación, Método y Orden,
Flexibilidad, Comunicación, Liderazgo, Comunicación,
Responsabilidad, Compromiso, Solución de problemas.
Revisar informe de producción vacuno según inspeccion del
producto en fisico.
Determinar cantidad de camiones necesaria según kilos, unidades
y clientes.
Realizar proyección de capacidad de transporte según kilos,
unidades y rutas de distribución por sector.
utilización y capacidad flota de transporte
Coordinar con Jefe de Transporte la distribución de productos
según ruta y stock.
Elaborar resumen con Jefe de Transporte según clientes, kilos de
productos, unidades, dirección y rutas de despacho.
Cumunicar resumen al Supervisor de Turno Noche al finalizar la
jornada.
Revisar planilla del Jefe de Transporte según patente, chofer,
clientes, destino y sector a través de correo electrónico.
Carga de productos
Coordinar carga y distribución
Obtener y comunicar planilla de carga nocturna e indicaciones a
Encargado de Despacho.
Verificar la calidad de los productos en el proceso de carga,
contactándose con supervisor de noche.
Realizar control de calidad, verificando la calidad, envase, fecha
de vencimiento, el horario y cantidad de entrega.
Verificar estado de temperatura de productos y camiones (7º
GC).
Inspecciona palet según etiqueta, corte, cantidad y fecha.
Supervisar asignación de almacenaje de productos
Revisa inventario según programa.
Devolución
Gestionar devoluciones
Inspeccionar productos devueltos y apilados en cámara.
Revisar y analizar causas de devolución, según transporte,
productos vencidos y FIFO.
Realizar investigación sobre la causa del suceso.
Comunicar razones de devoluciones a otras areas según motivos.
Se reune con el supervisor por el motivo del atraso, ausentismo
de dotación o productos.
Se reune con los trabajadores involucrados indagando acciones
de mejora.
Devolución
Indice RRHH
Supervisar colaboradores
Supervisar asignación de almacenaje de productos
Visitar plantas revisando la asistencia.
Verificar que se cumplan las normas de higiene, seguridad y
calidad.
Detectar e informar problemas de manteción.
Generar orden de trabajo por sistema y solicita reparacion a
mantención.
Evaluar en terreno el desempeño de sus colaboradores
(informal).
Solicitar y gestionar capacitaciones para sus colaboradores.
374
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
MAXAGRO
Fecha:
01-09-2009
Entrevistado:
Manuel Amado
Cargo:
Planificador de Despacho Nacional
Área a Estandarizar:
Despacho
Descripción del negocio
Faenación de cerdos, ventas de varas y productos mas finos. Servicio de faenas y venta de varas. Faenación, desposte y servicio frío y despacho.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Horario de salida de camiones
Kilos y embalaje de productos
Optimizar el despacho de productos
Stock de productos frescos
Estructura de Cargos del Área
Jefe de Area de Despacho
Planificador Despacho
Nacional
Planificador Exportación
Supervisor de Despacho
Operarios
Perfil
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA
Indicador
Kilos y embalaje de productos
Stock de productos frescos
Funciones Claves
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Verificar stock solicitado por Area Planificar despacho en reunion con todas las áreas de la planta y
Conocimientos: Logística (FIFO, Stock, Programación de
comercial
Comercial, diaria según cantidad de varas , horarios de receoccion y Camiones), MS Office, ISO, PLanificación.
destino.
Revisar correo electrónico según planilla de pedido.
Aspectos Conductuales: Trabajo bajo presión, Orientación a
la calidad, Orden y método, Resolución de problemas.
Relaciones interpersonales, Comunicación, Orientación al
servicio.
Comparar el pedido en correo según stock en programa
computacional.
Informar a Area Comercial según falta de stock.
Stock de productos frescos
Horario de salida de camiones
Verificar capacidad de camiones Revisar datos de camiones según registro.
Planificar carga según capacidades, ruta, cliente y productos
Coordinar carga según empresa transportista y programación de
camiones y programa comercial.
Elaborar y enviar programa de transporte a áreas y transportista
según destino, tipo de despacho, horario de llegada, hora de salida,
hora limite de salida, capacidad de palets y temperatura y empresa
transportista.
Horario de salida de camiones
Kilos y embalaje de productos
Controlar el cumplimiento de la
planificación de despacho
Revisar datos en programa computacional y compara horarios de
salida con datos de romana.
Investigar causas de retrasos (cortes de luz, horarios de llegadas)
para determinar acciones de mejora.
Informar a empresa transportista según motivos de retrasos.
Mantener datos actualizados de los horarios de camiones según
andén horario de salida de planta.
Revisar si el stock despachado en planta fue lo que se tenia que
despachar según procedimiento FIFO.
Revisar reclamo de clientes según plazo.
Determinar causa de los reclamos según investigación.
Determinar acciones correctivas según incidentes.
Responder reclamos a Area Comercial.
Capacitar a colaboradores según necesidades del área.
375
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
ARIZTIA
Fecha:
07-09-2009
Entrevistado:
Rodrigo Lizama
Cargo:
Jefe de Distribucion de Santiago
Área a Estandarizar:
Distribución
Descripción del negocio
Producción, comercialización nacional e internacional de productos cárnicos
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Cumplimiento de entregas
Llegar al cliente con nuestros productos terminados en forma oportuna,
conservando la calidad, de manera de satisfacer los requerimientos y
necesidades de nuestros clientes. Se debe considerar que cada vez en stgo es
mas restrictivo y complejo (horarias, cadenas de casino que crecen en forma
importante y colocan sus propias regulacioneas, algunas carecen de
infraestructura, y se debe entregar productos en fresco y congelado).
Cumplimiento de horarios con clientes
Racionalización de la flota (lograr buenos rdtos con menos flota, con mas kilos distribuidos por camión sin desmejorar el servicio)
Devoluciones
Indice de RRHH
Estructura de Cargos del Área
Gerente de Logística
Plantas Productoras
Despacho
Jefe
Centro de Distribución Santiago
Jefe de Distribución
2 Asistentes
Encargado bodega
Repartidores (externos, aprox
180)
Perfil
Indicador
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA
Funciones Claves
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Aspectos conductuales
Verificar que todo el personal se encuentre disponible (repartidores,
personal externo)
Conocimientos: office, temas de logística, diplomados, ley de
subcontratación, conocimiento y aplicación de la misma, haccp, ISO,
prevencion de riesgo.
Cumplimiento de horarios con clientes
Verificar que el 100% de los vehículos se encuentre operativos y
disponibles.
Aspectos conductuales: manejo de personal, liderazgo, comunicación
Racionalización de la flota (lograr buenos rdtos
con menos flota, con mas kilos distribuidos por
camión sin desmejorar el servicio)
Comprobar verbalmente y a primera hr. con el jefe de turno de planta
del centro de distribución, quien es responsable de la carga de todos
los camiones en la noche, las novedades surgidas durante la carga.
Cumplimiento de entregas
Verificar que el personal y flota
se encuentre disponible
Frente a novedades en la carga (turno de noche), se contacta con el
respectivo responsable para solucionar el problema.
Controlar fisicamente las horas de salida de la flota, mediante revisión
de registro de salida realizado en porteria
Asignación de rutas y
composición de rutas
Elaborar rutas de la flota, destinando un 40% a cobertura (minoristas)
y el resto multimercado (supermercados, mayoristas, casinos, etc).
Analizar permanentemente la composición y orden de rutas basándose
en importancia de clientes, restricciones de clientes, etc, dado que
conoce del problema o comercial le avisa de las variaciones.
Mantener constante comunicación con area de venta. (Carteras de
clientes son dinamicas, asi como salen entran, area comercial informa
ingreso de clientes, y se debe reaccionar o anticiparse a asignaciones
de estos nuevos clientes).
Generar informes
Elaborar informes en base a rutas territoriales
Entregar sugerencias y modificaciones a rutas asignadas
Entregar y difundir informes en reuniones con jefaturas
Supervisar personal y actividades Supervisar cumplimiento de tareas asignadas a asistentes a cargo
Revisar y verificar facturacion electrónica, notas de crédito, controles
de t°, diferencias en la entrega (destara), mermas entre otras.
Realizar control aleatorio en terreno
Revisar informes de temperatura de camiones.
Realizar seguimiento e investigación a anomalías detectadas (informes
de t°)
Indice de RRHH
Preparar personal
Solicitar y preparar personal, mediante entrevistas y recorridos al
proceso
Solicitar capacitaciones pertinentes al personal a cargo, prevención
de riesgos, etc.
Preparar y entregar capacitación teórica práctica a personal de
reparto (una semana), procurando informar de alcances del negocio,
factura electrónica, junto con apoyo a salidas a reparto, etc.
Devoluciones
Administrar documentos
Controlar dctos que tienen que presentar empresas externas,
remuneraciones, en coordinacion con area comercial asignacion de
nuevios clientes, apertura de nuevas rutas
Aplicar descuentos de las mermas generadas en el proceso de reparto,
dado que el el 8 a 10% de rechazo los repartidores lo tratan de vender.
(Trabajamos comision por venta para que se mueva y lo venda)
376
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
FAMISA
Fecha:
12-08-2009
Entrevistado:
Jorge Villavicencio
Cargo:
Jefe de Despacho
Área a Estandarizar:
Despacho
Descripción del negocio
Producción, comercialización de productos cárnicos
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Cumplimiento de entregas
Cumplimiento de horarios con clientes
Preparar oportuna y adecuadamenta las cargas solicitadas por el cliente,
respetando normas de calidad, seguridad e higiene.
Estructura de Cargos del Área
Gerente
Jefe de de
producción
Logística
jefe de calidad
jefe de despacho
Grueros (3)
Perfil
Indicador
Encargado de bodega
Funciones Claves
Criterios de Desempeño
SUPERVISOR DE LOGÍSTICA
Cumplimiento de entregas
Recepcionar productos en bodega Informar al yalero ubicación de productos en base a planilla
Supervisar ingreso y ubicación de productos en bodega
transitoria
Ingresar información de ubicación de productos al sistema
Cumplimiento de horarios con clientes
Preparar cargas
Conocimientos y Aspectos conductuales
Conocimientos: office, temas de logística, diplomados, ley de
subcontratación, conocimiento y aplicación de la misma, haccp,
ISO, prevencion de riesgo.
Aspectos conductuales: manejo de personal, liderazgo,
comunicación
Recepcionar información de cargas desde el sistema
Consolidar información en planilla para que yalero organice carga
Verificar preparación de cargas según sistema fifo
Chequear carga (kilos, productos, tarjas, ubicación de tarjas,
posición de cajas, pallets bien armados, etc)
Generar mix y picking (trasabilidad del producto)
Elaborar informe para SAG
Elaborar certificados de tránsitos
Preparar carga
nacionales
Elaborar picking
Elaborar certificado de tránsito
Supervisar normas y actividades
Verificar normas de higiene, seguridad y calidad
Supervisar cumplimiento de actividades
Generar informes
Elaborar informes
377
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO 3
MATRIZ FUNCIONAL
“JEFE DE VENTAS NACIONALES”
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
COEXCA
Fecha:
13-08-2009
Entrevistado:
Arturo Bravo Arriagada
Cargo:
Jefe de Venta de Mercado Nacional
Área a Estandarizar:
Area Comercial
Descripción del negocio
Faenación y desposte carne de cerdo
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Rentabilidad
El Area Comercial tiene como objetivo rentabilizar el negocio de la empresa, es Kilos vendidos
Indicadores por vendedor
decir, rentabilizar la faenación y el desposte de cerdos
Indicador de cobranza
Estructura de Cargos del Área
Subgerente Comercial
Jefe de Ventas Mercado
Nacional
Vendedores (9)
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Rentabilidad
Kilos vendidos
Funciones Claves
Determinar precios
Jefe de Ventas Exportación
Administrativo - Call Center
(1)
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Obtiene precios base de la oficina central según promedio de kilos
Aspectos conductuales: Negociación,
Comunicación,Proactividad, Seguridad
Credibilidad, Soluciond
problemas,Negocios,
Liderazgo,
Identifica el comportamiento de salida que ha tenido ese producto Conocimientos:
Carreraecomercial,
rentabilidad, contabilidad, Logistica, Supervision de
personal, MS Office intermedio acces, data base,
Define precios según costos de la zona y Ganancia Coexca
Internet, oracle.
Comunica precio definido a vendedores
Elabora cuadro comparativo de las ventas nacionales
Compara cuadro de ventas nacionales según precio de la central
para ver si hubo rentabilidad
Realiza seguimiento a las ventas realizadas
Elabora y comunica informe de gestión a Gerencia Comercial y
General
Rentabilidad
Kilos vendidos
Planificar producción
Coordina con exportación según ventas realizadas
Solicita datos y semanalmente programa la producción según
capacidad de la planta
Modifica los pedidos según capacidad y requerimiento de cliente
Verifica logistica con despacho nacional
Realiza seguimiento diariamente las entregas reportadas
Indicador de Cobranza
Gestionar proceso de Cobranza
Realiza seguimiento semanal de facturas vencidas y por vencer
según datos de informe semanal
Asiste ocasinalmente a rutas de venta y cobranza
Verifica en terreno la entrega de productos según pedido, calidad y
documentación
Determinar apertura de negocio con cliente según investigación de
comportamiento de éste
Crea clientes en coordinacion con contabilidad según requisitos
(patrimonio solvente, buen nivel de venta en 6 meses, sin dicom, y
revision de representantes legales)
Toma decision segun riesgo COEXCA
Indicador por vendedor
Crear programa de ventas
Gestiona y coordina ventas segun cupos de ventas
Entrega inventario con cortes que se producirán en planta, los
precios, las ofertas, y se les consulta por la cobranza
Elabora rutas de distribución
Elabora programa de venta y distribuye a vendedores stock según
fresco- congelado, corte-zona, precio
Realiza seguimiento de indicadores de rentabilidad de kilos, según
corte, fecha, cliente, etc.
Elabora informe de rentabilidad por vendedor e informa a su
jefatura
Indicador por vendedor
Gestionar colaboradores
Realiza evaluación de desempeño informal.
Gestiona capacitaciones
378
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
DON POLLO
Fecha:
07-08-2009
Entrevistado:
Braulio Arenas
Cargo:
Supervisor de Ventas en Cobertura (venta pequeños negocios
y minimarket)
Área a Estandarizar:
Area de Ventas
Descripción del negocio
Producir y comercializar productos cárnicos especificamente pollos y cerdos.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Crear estrategias, coordinar, supervisar, liderar, planificar y evaluar para
cumplir con los lineamientos de Don Pollo.
Indicadores Claves de Negocio
Ventas de productos diarios y semanales
Manejo del deudor diario de cada vendedor
Mermas
Devoluciones
Accidentes
Relacion con vendedores
Cantidad de bandejas
Manejo de vendedores
Estructura de Cargos del Área
Gerente General
Gerente de Operaciones
Gerente de Ventas
Jefe de Ventas
Supervisor de Cobertura
Vendedores
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Ventas de productos diarios y semanales
Mermas
Devoluciones
Funciones Claves
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Coordinar y planificar producción Recopilar la información de los sistemas de control de Don pollo Conocimientos: Sistema de control interno Software de Don
Pollo, Manejo de registro de información, MS Office
intermedio, Matemáticas básicas, Cálculo y estadística
básica, Ventas y Marketing, Manejo de personal,
Planificación, Gestión de indicadores, Internet, Correo
Participar en reuniones de planificación de ventas de acuerdo a electrónico, SAP.
necesidades de clientes y temporadas
Elaborar en conjunto las metas semanales según meses
presentes, antecedentes y años anteriores.
Aspectos conductuales: Metódo y orden, Orientación al
detalle, Líderazgo, Credibilidad, Proactividad, Dinámismo y
Mesura.
Coordinar con los jefes de Producción y de Despacho stock de
productos necesarios para vendedores según programa de control
interno Don Pollo.
Ventas de productos diarios y semanales
Genera ventas y procesos de
cobranza
Crear y concretar estrategias para abrir y cerrar negocios según
antecedentes de ventas.
Lograr vínculo positivo con cliente segun tipo de cliente
Visitar a clentes para verificar el ingreso de pagos de clientes.
Gestionar cobros con clientes morosos
Gestionar reclamos por mermas por manejo inadecuado de
productos.
Manejo del Deudor Diario de cada vendedor
Controlar ventas y supervisar a
Realizar control diario de ventas de cada vendedor en cuanto a
vendedores en la administración kilos y productos según registro diario de ventas.
de recursos
Controlar el ingreso de dinero de los vendedores en relación al
egreso de mercaderia segun registro de deudor diario
Controlar el horario de moviento Revisar diarimente el registro de porteria de ingreso y egreso de
de vendedores y cargas
vendedores
Revisar diarimente el registro de porteria de ingreso y egreso de
cargas segun horario y anden designado y procedimientos.
Cantidad de bandejas
Controlar el stock de bandejas
plasticas
Revisar registro de stock de bandejas de area de bandejas segun
cantidad definidas
Manejo de vendedores
Accidentes
Relación con vendedores
Supervisar a vendedores
Supervisar prácticas y uso de equipos de de protección según
reglamento internos y normas nacionales de seguridad.
Evalúa a vendedor según indices: cumplimiento de ventas, EEP,
accidentes, procedimientos, bandejas, presentacion personal.
379
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
AGRÍCOLA DON POLLO
Fecha:
07-08-2009
Entrevistado:
Osvaldo Talamilla Lobe
Cargo:
Jefe de Ventas
Área a Estandarizar:
Area de Ventas
Descripción del negocio
Producción, comercialización nacional e internacional de productos cárnicos.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Ventas de productos diarios y semanales
Cobranza
Control y distribucion
Recuperacion de bandeja
Comercializar los productos de la empresa.
Estructura de Cargos del Área
Gerente General
Gerente de Operaciones
Gerente de Ventas
Jefe de Ventas
Supervisor de Cobertura
Vendedores
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Ventas de productos diarios y semanales
Control y distribucion
Funciones Claves
Revisión y control de ventas por
tipo de clientes segun metas
estimadas.
Criterios de desempeño
Conocimientos y Aspectos conductuales
Proyectar metas semanales, mensuales, semestrales y anuales
Conocimientos:
Matemática y estadística básica.
Computación intermedio. MS Office. PPT, Excell,
Control de supervisores pre-ventas, se comunica con ellos, visita Word, Internet, correo electrónico.
Redacción.
sala. Verifica impacto de la gestión comercial.
Crear y modificar rutas según productividad y rentabilidad
Competencias conductuales
Verificar la distribución de productos según órdenes de compra. Comunicación
Negociación
Persuasión
Ver faltante de productos según datos de salas.
Verificación y comparación de precios y códigos asociados a los Relaciones interpersonales
productos según listas de precios y ofertas.
Revisiar correos con información de ventas de sucursales.
(precios, ofertas, códigos habilitados)
Asistir ante reclamos de clientes según gravedad de situación
Asignar y reasignar vendedores según productividad
Gestionar proceso de Cobranza
Visitar a cliente con alto riesgo de deuda no pagadas (vencido)
conocer situación comercial, observa, vitrinas, salas, cantidad
de personal, liquidez, cantidad de boletas en el piso.
Lograr acuerdo de pagos y fidelizarlo para mantenerlo como
cliente cuando logre la solvencia económica.
Realizar seguimiento y se comunica con el vendedor para
resolver problema.
Recibir y filtrar información de clientes (llamados) darle
dirección a vendedor correspondiente por ruta para que lo
visite.
Manejo de vendedores
Gestinar trabajadores
Generar y realizar evaluación de desempeño: horarios,
presentación personal, trato con pares, con clientes, auxiliares o
peonetas.
Realizar inducciones de cierre de negocios, volúmenes v/s
descuentos, mix v/s descuentos.
Realizar reuniones informativas con vendedores.
380
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
AGROSUPER
Fecha:
31-08-2009
Entrevistado:
Eduardo Lavín
Cargo:
Supervisor de Venta Canal Tradicional
Área a Estandarizar:
Ventas
Descripción del negocio
Producir y vender productos cárnicos y sus derivados.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Metas de ventas.
Venta de alimentos procesados en los almacenes y minimarket de barrios.
Número de atención de clientes.
Estructura de Cargos del Área
Subgerente de Ventas
Jefe Zonal
Jefe de Operaciones
Supervisor de Venta Canal Tradicional
Supervisor Grandes Cuentas y Supermercados
Preventas
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Controlar el cumplimiento de las ventas de los
vendedores.
Funciones Claves
Elaborar y comunicar plan de
ventas según metas mensuales.
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Apectos Conductuales
Analizar metas mensuales según productos y objetivos del área.
Conocimientos: Mercado integral, Gestión de clientes, Estadísticas,
Negociación, Planificación del tiempo, SAP, MS Office.
Revisar parámetros según temporada y stock en cámaras.
Apectos Conductuales: Trabajo en equipo, Liderazgo, Credibilidad,
Comunicación, Compromiso, Proactividad, Feedback, Relaciones
interpersonales, Flexibilidad.
Revisar resultados de preventas según datos históricos.
Analizar comportamiento de clientes según prioridad de los mismos.
Analizar datos de profundidad de clientes según producto y cantidad
de compra.
Entregar a preventas reporte de resultados según clientes y plan de
ventas.
Elabora informe con cumplimiento de ventas de los vendedores y la
comisión ganada según vendedor.
Controlar el cumplimiento de las ventas de los
vendedores.
Controlar gestión de ventas.
Programar y coordinar reuniones diarias según gestión de cada
preventas.
Entregar objetivo especial según contingencia y stock.
Planificar y dirigir reunión de gestión formal con grupo según metas
del área.
Registrar problemas de preventas según estrategia diseñada.
Visualizar carteras en conjunto según meses anteriores.
Analizar netos y tendencias según proyectados.
Revisar en conjunto las estrategias de los mejores según plazo.
Definir estrategias según contingencias.
Reasignar entregas según contingencias de clientes.
Entregar informes de gestión con avances y estrategias a realizar en el
periodo.
Informar de los resultados y las acciones implementadas con todos los
supervisores y coordinadores de venta.
Planificar visitas a rutas para apoyar a preventas.
Controlar el cumplimiento de las ventas de los
vendedores.
Asesorar a preventas
Revisar en conjunto las estrategias de los mejores a modo de
benchmarking.
Realizar coaching a preventas según sus resultados y objetivos.
Autorizar descuentos según volumen.
Administrar y autorizar apoyo publicitario.
Entregar recursos y asesoría según plan de ventas.
Controlar el cumplimiento de las ventas de los
vendedores.
Gestionar servicio al cliente.
Evaluar a preventa según observación en terreno.
Detectar necesidades de capacitación según observación en terreno.
Controlar despachos y
devoluciones.
Recibir reclamos por mail y gestionar su solución.
Identificar problema y determinar soluciones.
Verificar condiciones de trasporte según carga, presentación de
personal y horario de salida de la planta.
Modificar información de pedidos en sistema según contingencia.
Controlar el cumplimiento de las ventas de los
vendedores.
Gestionar colaboradores.
Renegociar entregas según devoluciones excesivas de clientes,
cantidad y período.
Elaborar registro con problemas detectados y acciones para su
solución.
Participar en la planificación de vacaciones.
Autorizar permisos.
Realizar charlas de mejoramiento de causas de prevención de riegos.
Diseñar mejoras según inquietudes de colaboradores.
Evaluar a colaboradores y retroalimentalos.
Apoyar a call center.
Entrevistar y seleccionar a candidatos de preventa según aprobación
de jefatura.
Informar a call center de clientes menores según proyección
disminuida.
Acompañar a ejecutivo de ventas del call center para conocer al
cliente.
381
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
AGROSUPER
Fecha:
04-09-2009
Entrevistado:
Pablo Gonzalez
Cargo:
Supervisor de Venta Canal Tradicional
Área a Estandarizar:
Ventas
Descripción del negocio
Producir y vender productos cárnicos y sus derivados.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Metas de ventas.
Venta de alimentos procesados en los almacenes y minimarket de barrios.
Número de atención de clientes
Estructura de Cargos del Área
Subgerente de Ventas
Jefe Zonal
Jefe de Operaciones
Supervisor de Venta Canal Tradicional
Supervisor Grandes Cuentas y
Supermercados
Preventas
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Metas de ventas
Funciones Claves
Elaborar y comunicar plan de
ventas según metas mensuales.
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Analizar metas mensuales según productos y objetivos del área.
Conocimientos: Excell avanzado, Ventas, Manejo de
equipos de trabajo, Técnicas de ventas.
Distribuir metas según potencial de ventas, venta histórica y
comunicarlas en reunión grupal y publicarlas en panel.
Aspectos Conductuales: Dinamismo, Toma de desiciones,
Comunicación, Orden y método, Orientación al cliente,
Negociación, Relaciones interpersonales.
Comunicar a los vendedores informes según resultados de ventas
de mes anterior versus ventas realizadas a la fecha.
Analizar netos, tendencias y proyectados.
Metas de ventas
Número de atención de clientes
Controlar gestión de ventas.
Revisar y organizar rutas según clientes, área geográfica,
asignación de vendedores, y número de clientes.
Identificar clientes con disminución de compra.
Elaborar en conjunto con vendedores una determinada estrategia
de venta.
Realizar seguimiento de cumplimiento de estrategia.
Elaborar planificación semanal de visitas a cliente.
Realizar visitas a clientes.
Determinar negocios a proponer y dar soluniones, gestión de
ventas, según prioridad de clientes.
Cerrar negocio en visita o de lo contrario entregar una nueva
alternativa de negocio.
Cargar metas en planilla.
Cargar ventas realizadas.
Revisar parametros según temporada, stock en cámaras.
Comunicar a vendedores periodicamente de las ventas y
disponibilidad de productos.
Elaborar informe con cumplimiento de ventas de los vendedores y
la comisión ganada según vendedor.
Metas de ventas
Asesorar a preventas
Revisar en conjunto las estrategias de los mejores a modo de
benchmarking.
Realizar coaching a preventas según sus resultados y objetivos.
Autorizar descuentos según volumen.
Administrar y autorizar apoyo publicitario.
Entregar recursos y asesoría según plan de ventas.
Evaluar a preventa según observación en terreno.
Detectar necesidades de capacitación según observación en
terreno.
Número de atención de clientes
Gestionar servicio al cliente.
Recibir reclamos por mail y gestionar su solución.
Identificar problema y determinar soluciones.
Número de atención de clientes
Controlar despachos y
devoluciones.
Revisar los pedidos, lo despachado y lo entregado en sistema.
Revisar que los productos lleguen a la sucursal para despacharlos.
Entregar informe de devoluciones a cada vendedor.
Revisar los motivos y dar soluciones a las devoluciones que dan
los vendedores.
Reasignar entregas según contingencias de clientes.
Averiguar causas de devoluciones con supervisor de transporte.
Coordinar reprogramación de entrega.
Coordinar con camiones para solucionar problemas de
devoluciones y reprogramación de entregas.
Coordinar soluciones con planta y desapcho según los motivos.
Controlar el cumplimiento de las ventas de los
vendedores.
Gestionar colaboradores.
Participar en la planificación de vacaciones.
Autorizar permisos.
Realizar charlas de mejoramiento de causas de prevención de
riegos.
Evaluar a colaboradores y retroalimentalos.
Entrevistar y seleccionar a candidatos de preventa según
aprobación de jefatura.
Recepcionar inquietudes para mejorar el trabajo en equipo.
Apoyar a call center.
Informar a call center de clientes menores según proyección
disminuida.
Acompañar a ejecutivo de ventas del call center para conocer al
cliente.
382
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
AGROSUPER
Fecha:
31-08-2009
Entrevistado:
Miguel Zamorano
Cargo:
Supervisor de Ventas Grandes Cuentas y Supermercados
Área a Estandarizar:
Comercial
Descripción del negocio
Detectar las necesidades de los clientes y consumidores para satisfacerlas de la manera más efectiva y rentable.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Nivel de servicio
Cumplimiento de metas mensuales por origen.
Desarrollar una estrategia de negocio que le permita mantener un liderazgo en
el negocio de los productos cárnicos generando un posicionamiento efectivo de Precio promedio
Rentabilidad con respecto a recursos
mercado y de retorno de rentabilidad para la compañía.
Cumplimiento de presupuesto
Estructura de Cargos del Área
Subgerente de Ventas
Jefe Zonal
Jefe de Operaciones
Supervisor Grandes Cuentas y
Supermercados
Supervisor de Venta Canal Tradicional
Preventas
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Precio promedio
Rentabilidad con respecto a recursos
Funciones Claves
Elaborar objetivos
Criterios de Desempeño.
Analizar antecedentes según históricos de ventas, tendencias,
comparativos de temporadas, recursos y caidas.
Conocimientos y Apectos Conductuales
Conocimientos: Manejo de sistemas de gestión y control
(SAP), Estadística de ventas, Trabajo de equipos, Diseño de
metas, Coaching, Estrategias y técnicas de venta y
negociación, Manejo de rentabilidades, Comercialización,
MS Office.
Elaborar propuesta de metas según objetivos del área, históricos Aspectos Conductuales: Liderazgo, Negociación.
y recursos.
Diseñar planes de acción y de trabajo para el cumplimiento de los
objetivos.
Comunicar objetivos en reuniones según planes definidos.
Rentabilidad con respecto a recursos
Cumplimiento de presupuesto
Evaluar resultados
Realizar informe de cierre de mes con respecto al porcentaje de
cumplimiento de los objetivos propuestos, presupuesto y
productos no cumplidos.
Analizar informe con las necesidades de ventas para alcanzar los
objetivos, según sus debilidades u obstáculos.
Acompañamiento en las salidas a terrenos en rutas.
Realizar un diagnóstico de gestión de preventa según visita a
cliente.
Diseñar e implementar acciones de mejora según deficiencias.
Cumplimiento de metas
Nivel de servicio
Formar y desarrollar equipos
Capacitar a sus colaboradores en ejecución de sistemas.
Registrar y procesar información de proyectados y ventas
actualizadas para comunicar a colaboradores
Controlar entregas
Comunicar a despacho para recabar las novedades según retrazos.
Revisar en el sistema y contrastar lo pedido contra lo
despachado.
Transmitir a preventas reprogramación de entregas para que los
preventas retrasmitan a los clientes.
Reprogramar los pedidos de recarga según prioridad.
Realizar seguimiento según orden de compra, planificación,
producción de planta y entrega de transportista.
Entregar información para cubrir Solicitar un proyectado de demanda de ofertas de sala a
las necesidades de oferta
preventas según clientes, temporadas.
Enviar información a departamento de planificación para que la
solicite a planta
Coordinar con área de abastecimiento.
Nivel de servicio
Dar cierre a requerimientos o
reclamos de clientes
Revisar reclamos y gestionar solución según plazo estipulado.
Solicitar a aseguramiento de calidad que realice el control donde
el cliente.
Realizar seguimiento y responder al cliente e informar a gerencia,
plantas, CAM.
383
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
ARIZTIA
Fecha:
02-09-2009
Entrevistado:
Cristián Catalán, Felipe Herrera
Cargo:
Jefe de Ventas Supermercados
Área a Estandarizar:
Descripción del negocio
Sucursal Ventas Melipilla
Producir y vender productos cárnicos.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Vender productos de lineas de pollo, cecinas, pavos, cerdos, congelados y
otros.
Indicadores Claves de Negocio
Nivel de servicio
Desarrollo de clientes
Stock en camara de sucursal
Participación en el mercado
Maestras de productos habilitados en las cadenas
Stock en camara de clientes
Desarrollo de lineas por clientes
Faceing
HACCP
Estructura de Cargos del Área
Gerencia Zonal
CAM
Jefe de Sucursal
Porteadores
Jefe de Ventas Supermercados
Reponedores
Promotoras
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Desarrollo de clientes
Participación en el mercado
Funciones Claves
Proyectar y comunicar plan de
ventas
Criterios de desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Revisar comunicado según objetivos de la sucursal.
Conocimientos: las propiedades de los productos, HACCP, ISO
9001, 12001, los procesos de produccion, manipulacion de
alimentos (frescos, congelados y procesados), estrategias de
negociacion, atencion al cliente, clientes, mercado
Planificar ventas de productos según cliente, ventas
historicas, promociones y crecimiento estimado.
Aspectos Conductuales: empatia, proactividad, comunicación,
relaciones interpersonales, orientacion al cliente, persuacion,
flexibilidad, vision de negocio, compromiso, responsabilidad
Establecer metas de ventas según históricos de ventas y
análisis de caídas y crecimientos.
Planificar e implementar estrategia de ventas según
temporadas, zonas, clientes y productos.
Stock en camara de sucursal
Stock en camara de clientes
Controlar movimiento de
productos
Revisar stock en cámara de sucursal según información en
sistema o inspeccion visual.
Identificar productos entregables según fecha y calidad de
producto.
Revisar temperatura de camiones según Sistema
Computacional.
Revisar camiones según estado, temperatura, en sucursal y
terreno.
Elaborar informe de resultados según comparativo de venta,
cadena, resultado porcentual y líneas de productos.
Desarrollo de clientes
Relizar negociaciones con
clientes
Elaborar plan de visitas según ofertas y clientes.
Realizar negociación con administradores de supermercados
según volumenes de productos y venta histórica.
Ingresar ventas en sistema computacional según planificación.
Realizar negociación con clientes de acuerdo a promotras,
cabeceras de productos y faceing en vitrinas.
Coordinar y supervisar promotoras, degustaciones.
Informar a CAM diferencia de precios entre maestra, posibles
negocios, debilidades de la competencia.
Stock en camara de sucursal
Nivel de servicio
Gestionar devoluciones
Detectar diferencias de precios entre la orden de compra y la
facturacion según revisión de maestras.
Generar nota de crédito con la diferencia según plazo
establecido, guía de devolución y maestras.
Administrar devoluciones de supermercados según
procedimiento.
Revisar cámaras de devoluciones según información de
Sistema computacional.
Determinar causa de devolución según fecha de vencimiento y
aspecto del producto.
Nivel de servicio
Supervisar colaboradores
Supervisar personal de reposición según presentación personal
y responsabilidades asignadas.
Supervisar estado de camiones, presentación personal y uso
de EPP.
Recopilar información de las remuneraciones de reponedores.
384
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
ARIZTIA
Fecha:
02-09-2009
Entrevistado:
Edison Millar, Ivan Morales
Cargo:
Jefe de Ventas Canal Minorista, HORECA, supermercado
regional y otros.
Área a Estandarizar:
Descripción del negocio
Sucursal Ventas Melipilla
Producir y vender productos cárnicos.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Vender productos de lineas de pollo, cecinas, pavos, cerdos, congelados y
otros.
Indicadores Claves de Negocio
Nivel de Servicio
Stock en cámara de sucursal
Percapita por línea de producto
Participación en el mercado
Metas de área
Desarrollo de líneas por clientes
Desarrollo de clientes
Metas por vendedor
Estructura de Cargos del Área
Gerencia Zonal
Jefe de Sucursal
Porteadores
Jefe de Ventas Canal Tradicional
Preventas
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Participación en el mercado
Nivel de Servicio
Cumplimiento de metas
Funciones Claves
Elaborar y comunicar plan de
ventas
Criterios de desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Revisar los informes de resultados de ventas según kilos y
pedidos digitados.
Conocimientos: MS Office, Negociación, Relacion y
atencion al cliente, Procesos productivos y conocimiento
integral del negocio, Productos, Técnicas de ventas,
Contabilidad.
Dirigir reunión con vendedores según resultados de ventas
del dia anterior.
Aspectos Conductuales: Liderazgo, Comunicación,
Trabajo en equipo.
Informar objetivos del mes y del dia según stock en cámara.
Planificar salidas a terreno según prioridad de cliente y
volumen de venta y sobre stock.
Participación en el mercado
Cumplimiento de metas
Percapita por línea de producto
Controlar gestión de ventas
Revisar stock en cámara y carga de camiones según
planificación semanal de camiones.
Visitar a principales cliente en ruta según volumen de venta.
Realizar oferta a cliente según precio, stock y prioridad de
desarrollo.
Realizar negociación de productos según stock en vitrina y
en cámara.
Ofrecer promociones según cantidad, temporadas y clientes.
Comparar precios según la competencia.
Controlar precios, devoluciones, formas de pago, según
sector, cliente y comportamiento de cliente.
Asesorar a clientes en manipulacion y venta de productos.
Desarrollo de clientes
Desarrollar nuevos negocios
Identificar nuevos negocios según línea de productos.
Elaborar estrategia según nuevo negocio.
Cumplimiento de metas
Controla crédito y cobranza
Revisar estado de cuentas corrientes según sistema
computacional.
Revisar informe del departamento de crédito y cobranza
según valores y cliente.
Coordinar visitas y realizar cobranza según valores y
clientes.
Elaborar y entregar informe de cuentas según vendedores o
porteadores.
Cuadrar y registrar pago según número de factura.
Generar recibo de cobranza según datos de cheque y de
cliente.
Ingresar datos de recibo según rut de cliente, desgloce de
documentos, numero cheque y formas de pago (rendición de
cajas).
Entregar a tesorero de sucursal informe de cuenta corriente
según recibo de cobranza.
Rebajar notas de crédito según cliente.
Generar nuevo plan de pago
Nivel de Servicio
Stock en cámara de sucursal
Monitorear entregas
Programar las solicitudes semanales en sistema según
productos.
Entregar informe de destara según porteador.
Administrar destaras según porteadores.
Controlar en sistema los informes de temperaturas de
camiones según parámetro de establecido.
Autorizar descuentos en terrenos según volumen de compra
y cliente.
Revisar facturas emitidas por porteador según movimiento y
tiempos de entrega.
Asesorar clientes según reclamos de los mismos.
Asesorar y supervisar a preventas Generar y comunicar a vendedores herramientas y
estrategias de ventas según necesidades de aprendizaje y
clientes.
Supervisar a vendedor según información racaba en visita a
cliente.
385
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
MAXAGRO
Fecha:
01-09-2009
Entrevistado:
Marco Antonio Moyano Galvez
Cargo:
ENCARGADO DE VENTAS NACIONALES Y JEFE DE
LOGISTICA
Área a Estandarizar:
Comercial
Descripción del negocio
Faenación de cerdos, ventas de varas y productos mas finos. Servicio de faenas y venta de varas. Faenación, desposte y servicio frío y despacho. Venta de otros productos.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
Indicadores Claves de Negocio
Vender los productos a precio de mercado, respetar los acuerdos y
compromisos comerciales y entregar un buen servicio logistico para los
clientes.
Variación de precios
Estructura de Cargos del Área
Gerente Comercial
Encargado de Ventas Nacional y
Logistica
Administrativo ventas nacional
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Variación de precios
Funciones Claves
Planificar y coordinar ventas
Encargado de Ventas Exportación
Vendedores
Administrativo de ventas
Criterios de Desempeño
Conocimientos y Aspectos conductuales
Revisar programa de ventas de gerencia comercial según fecha.
Conocimientos: MS Office, el mercado, clientes,
competencia, Sistema de resgistro de informacion
Maxagro, contabilidad.
Proyectar la entrega de productos semanala según kilos, unidades, Aspectos
conductuales: Relaciones interpersonales,
volumenes de producción y tipos de embalaje.
Oientación al cliente, Liderazgo, Trabajo en equipo,
Toma de decisiones.
Proyectar la producción de planta según planificador de
producción.
Realizar análisis diario en una reunión con produccion, faena y
despacho, se revisa la proyección según lo producido.
Detectar problemas y retrasos según monitoreo de la producción
de planta.
Averiguar causas de problemas y retrasos.
Se reprograma la produccion con todas las áreas
Contactar a cliente e informar reprogramacion de entrega según
atraso.
Autorizar descuentos.
Variación de precios
Replanificar pedidos (extras)
Revisar solicitud de pedidos extras de clientes.
Verificar stock con producción.
Establecer precio según parámetros establecidos, stock y cliente.
Programa produccion y despacho según solicitudes de clientes.
Controlar de stock
Revisar información de despacho del stock disponible en cámara
para venta según kilos.
Revisar cartera de clientes y lista con precios semanales
Contactar con clientes y realizar la oferta según precio del
mercado.
Elaborar y enviar correo con nota de venta a administración
comercial.
Enviar correo a despacho según kilos , clientes, datos de contacto
y acceso.
Recibir y revisar correo confirmacion de despacho.
Controlar despacho
Visitar planta según programa de producción.
Revisar tipo de embalaje y etiquetado según progrma de
producción.
Revisar las cantidades según programa de producción y despacho.
Coordinar con despacho la salida de productos para cargar y
despachar.
Se comunica con cliente para avisar retrasos.
Gestionar devoluciones
Revisar devoluciones según factura.
Gestionar de personas
Entregar plataforma de información según productos, precios y
ofertas
Evaluar a los vendedores, según el comportamiento de las ventas
en el mes, y da retroalimentacion
386
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MATRIZ FUNCIONAL
Empresa:
FAMISA
Fecha:
12-08-2009
Entrevistado:
José Chamorro
Cargo:
Jefe Area Comercial
Área a Estandarizar:
Area Comercial (Con el objetivo de levantar el Supervisor de Ventas a nivel sectorial, se entrevistará al Jefe Area Comercial ya que no existe ese nivel de cargos en esta empresa)
Descripción del negocio
Producir y vender productos cárnicos de origen porcino, principalmente en el mercado de exportación y lo que no es exportable comercializarlo en el mercado nacional.
Contribución de Valor (Propósito Principal)
El propósito principal del área es la venta de prodcuctos y el desarrollo de
nuevos productos para la comercializacion.
En este caso la venta incluye también la planificacion de produccción.
Se buscan las mejores opciones en términos de productividad y precio, para la
planta. Además de la búsqueda y el desarrollo de nuevos productos.
Indicadores Claves de Negocio
Indicador de Diversificacion de Mercados
Cantidad de contenedores vendidos por semana
úusqueda y desarrolllo de nuevos productos
Participación en el indicador de integrador
Estructura de Cargos del Area
Gerencia General
Jefe de Operaciones
Jefe Departamento de
Ventas
Encargado de Comex
Perfil
Indicador
JEFE DE VENTAS NACIONALES Indicador de diversificacion de mercados
Funciones Claves
Planificar y coordinar el
programa de ventas
Asistente Comercial
Criterios de desempeño
Conocimientos y Aspectos Conductuales
Elaborar planificación de producción según estimado de
faenacion de cerdos.
Conocimientos: Procesos de producción, Elaboracion de
cortes, Productos en detalle, Logistica (timing), Embarque,
Inglés, Internet y Correo electrónico, Softwaare de
medición de gestión, Gestión de indicadores.
Mantener matriz de informacion actualizada con proyeccion
de stock de productos.
Aspectos Conductuales: Responsabilidad, Compromiso,
Credibilidad, Negociación, Comunicación, Empatia,
Persuación, Solución de problemas, Orientación a la calidad
y al detalle. Búsqueda de información, Visión de Negocio.
Elaborar y propone ofertas contactandose con los clientes.
Establecer, en conjunto, parámetros de producción para los
distintos tipos de mercados.
Establecer, en conjunto, controles para los distintos tipos de
mercados.
Verificar y comunicar programa de ventas para producción y
logistica.
Cantidad de contenedores por semana
Coordinar y controlar la
distribución de los productos
Elaborar planificación de producción según estimado de
faenación de cerdos según plazo acordado con cliente.
Revisar matriz y determinar el óptimo de distribución de
productos deseados de exportación.
Revisar y comparar diariamente rendimiento de desposte con
su matriz de rendimiento.
Busqueda y desarrolllo de nuevos productos
Investigar y generar nuevos
negocios
Seleccionar clientes objetivos según los productos de la
empresa.
Determinar productos de interés del cliente.
Investigar necesidades de clientes y evaluar la capacidad
técnica para satisfacerla.
Realizar estudio de mercado sobre el handicap de la
capacidad productiva de la empresa y del costo para ingresar
con productos de valor agregado a ese mercado.
Elaborar propuesta informal de oferta.
Elaborar análisis técnico de clientes para aprobacion de
instalaciones y procesos.
Determinar el mayor costo para adicionar el producto y el
propfit para adicionar el producto.
Realizar negociación de precio y timing de embargue.
Realizar seguimiento a la entrega de mercadería.
Participación en el indicador de integrador
Realiza asesorías económicas a
producción
Comparar parámetros establecidos con los reales, revisa y
compara el programa de producción con la planilla de
producción.
Participar en la determinación de la distribución de costos a
un modelo (la transformación de estas materias primas es
muy diversa en productos distintos y costos).
Proponer mejoras a las áreas de producción en embalaje,
cortes (son como contratador de servicios).
Elaborar y proponer mejoras economicas en los procesos.
Desempeño (informal)
Supervisar trabajadores
Revisa reportes de rendimientos v/s ventas.
Realizar investigación y proponer acciones de mejora.
Realizar seguimiento permanente en el progreso de ventas
por el contácto de clientes.
387
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO 3
INVITACIÓN
PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA DE CAPACITACIÓN EN EL
SECTOR DE AVES Y CERDOS”
Mediante la presente quiero invitarlos a participar en la actividad de focus group para la
determinación de brechas de capacitación.
Les recuerdo que está actividad forma parte del proyecto INNOVA “Mejoramiento de la
Oferta de Capacitación”, y fue definida por ustedes como la mejor instancia para recoger
la información relevante necesaria para hacer el diagnóstico.
La determinación de brecha se hará sobre los perfiles ocupacionales técnicos y
profesionales sectoriales. Estos ya han sido validados en el estudio realizado por
Fundación Chile el año pasado.
La actividad de focus group la hemos planificado para el día jueves 13 de agosto de la
siguiente forma:





Dos sesiones de trabajo una por la mañana y otra por la tarde.
El trabajo se desarrollará en grupo
Cada grupo evaluará dos perfiles
Los participantes deben ser personas que corresponden al perfil y sus jefes directos,
además de las personas de la unidad de recursos humanos
El detalle de los grupos es el siguiente:
Sesión Mañana
Perfiles
Empresas
Part.
9:30 a 13:30 hrs
Grupo 1
Grupo 2
Sesión Tarde
Supervisor de Prod. Aves
Ariztía
1
Jefe Sector Avícola
Chorombo
3
Sopraval
3
Supervisor Prod. Porcina
Agrícola Sta Lucía
3
Jefe Sector Porcino
Friosa
3
Agrícola Chorombo
3
Perfiles
Empresas
14.30 a 18:30 hrs
388
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Grupo 3
Jefe de Línea
Don Pollo
3
(secundario aves)
Ariztía
1
Sopraval
3
Agrosuper
2
Jefe de Línea
Coexca
3
(secundario cerdo)
Famisa
2
Supervisor de Producción
(secundario cerdo)
Maxagro
2
Agrosuper
2
Coexca
1
Famisa
1
Don Pollo
1
Agrosuper
1
Don Pollo
1
Friosa
1
Agrosuper
1
Supervisor de Producción
(secundario aves)
Grupo 4
Jefe de Aseguramiento de
Calidad
Grupo 5
Supervisor de Mantención


Es fundamental que en los grupos participen personas que tienen el conocimiento
necesario para evaluar la brecha, por ello hemos propuesto el número de personas
por empresa, pero cada empresa decide quienes participan en su representación.
Ante cualquier duda para la conformación de los grupos les ruego que se comuniquen
con Sandra Acevedo que está coordinando la actividad.
Tengo muy claro que esta actividad es un gran desafío, ya que no es fácil para ustedes
disponer de las personas para esta actividad, por ello hemos dividido el trabajo en grupos
de forma tal que las personas participen en la mañana o en la tarde.
Les solicito su cooperación y confirmación lo antes posible.
Fecha: Jueves 13 de agosto
Sesión mañana: 9:30 a 13.30 hrs.
Sesión tarde: 14.30 a 18.30 hrs.
389
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Lugar: Hotel Coronel, calle Coronel 2376 (casi esq. Los Leones), Providencia
Sin otro particular les saluda atentamente,
Soledad Valenzuela M.
Gerente de Estudios
APA - ASPROCER
Asunto:
Ubicación:
Reunión Taller Proyecto "Desarrollo de Capacidades Técnicas en
Sectores Relevantes". INTECAR/ APA-ASPROCER
Granja El Molino: Parcela Nº 278 Culipran, Melipilla Fono 8969488
Comienzo:
martes 04/08/2009 9:30
Fin:
martes 04/08/2009 13:30
Mostrar la hora como:
Provisional
Periodicidad:
(no disponible)
Estado de la reunión:
Aún sin respuesta
Estimados:
Este correo es para que les quede agendada la reunión.
El lugar donde realizaremos esta reunión-taller es la Granja El Molino, ubicado Parcela Nº
278 Culipran, Melipilla Fono 8969488.
Pueden ver más referencias en www.granjaelmolino.cl.
Muchas gracias a todos por su partipación.
Saludos,
SALC
Estimados:
Les escribo nuevamente para pedir su colaboración y participación en el proyecto que
lidera el APA y del cuál nosotros estamos participando desde ya hace algún tiempo.
Este es el proyecto que busca mejorar la oferta de capacitación también llamado
"Desarrollo de Capacidades Técnicas en Sectores Relevantes". INTECAR/ APAASPROCER, para el cual ya solicitamos su ayuda tiempo atrás, cuando les pedimos que
contestaran una encuesta o que hicieran que algunos de sus colaboradores directos lo
hicieran.
390
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Hoy los estamos convocando a la segunda parte de este proyecto, la que consiste en
realizar un focus group para corroborar la información levantada en las encuestas. Esta
información dice relación en el cómo se ven los niveles medios de nuestra organización
(De acuerdo a los perfiles detallados y para los cargos señalados) y en que sienten
falencias de formación para poder así mejorar la oferta de capacitación que ofrece el
mercado a nuestra industria.
La idea es realizar esta actividad el próximo 4 de agosto en Melipilla, desde las 9:30 a
13:30 hrs, en un lugar a definir.
Por lo mismo, les agradeceré que me señalen su disponibilidad para la fecha y hora fijada
así como quiénes creen ustedes que pueden participar.
Participantes:
Nota: Ustedes también deben participar y deben elegir a las personas que los
acompañarán (Una por cada cargo). En alguno de los casos se propuso alguien ya que ya
participaron en alguna de las fases de este proyecto.
Sector Primario:
Pavos:
1) Jefe de Área: Federico Errazuriz.
2) Supervisor: A definir.
3) Jefe de Sector: A definir
Pollos:
4) Jefe de Área: Rodrigo Castillo
5) Supervisor: A definir. (Danilo Correa)
6) Jefe de Sector: A definir
Sector Secundario:
Plantas:
1) Jefe de Área: Mariano Ruiz
2) Coordinador de Producción: A definir. (Luís Navarrete)
3) Jefe de línea: A definir.
Transversales
Calidad:
1) Gerente de Área: José Ramón Villar
2) Jefe de Aseguramiento de Calidad: A definir. (Carlos Inda.)
Mantención:
1) Jefe de Área: José Antonio Benoit.
2) Supervisor de Mantención: A definir. (Ricardo Almanzar)
RR.HH.
1) Gerente de Área: José Miguel Crespo.
2) Analista en Desarrollo: Sergio Lehuedé.
391
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
3) Jefe de capacitación: Gabriel Morales
Saluda Atte. a Ud.
Sergio Andrés Lehuedé Cerda
AGRICOLA ARIZTÍA LTDA.
Analista en Desarrollo de RR.HH.
Los Carrera 444 - Casilla 90
Melipilla - Chile
Fono 56 2 6378055
Fax 56 2 6378001
[email protected]
www.ariztia.com
392
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO N° 4
CURRICULOS PROFESIONALES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA
OFERTA DE CAPACITACIÓN
CARLOS BUSTOS LÓPEZ
Magister Estadística, Estadístico
1. Antecedentes Académicos
2005 Magíster en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2003 Título profesional de Estadístico, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2003 Licenciatura en Matemática y Estadística, Pontificia Universidad Católica
de Chile.
1997-2000 Ingeniería Civil Industrial (incompleto), Pontificia Universidad
Católica de Chile.
1997 Grado Académico de Bachiller en Ciencias, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Educación Media: Ex - Liceo N°7 de Hombres, “José Toribio Medina”, Ñuñoa,
Santiago.
Educación Básica: Colegio “Antiñil”, La Reina, Santiago.
2008-2009 Diplomado en Pedagogía para la Educación Superior, Universidad
Santo Tomás.
2. Experiencia Profesional como Académico


Profesor Asistente Adjunto, grado 10 UTEM
Coordinador Área de Estadística (Estadística I y II, Bioestadística), UST.
393
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
2009


(Segundo Semestre) Profesor Titular Curso: “Probabilidad y Estadística”,
Ingeniería plan común, UTEM; “Técnicas de Proyección”, Ingeniería en
Agroindustria, UTEM; “Probabilidad y Estadística”, Ingenierías, curso
transversal, UCentral; Módulo III: “Estadística Aplicada”, Diplomado en
Sistemas de Gestión de la Calidad de productos Pecuarios y Magíster en
sistemas de Calidad, UMayor; “Bioestadística”, plan común carreras de
ciencias biológicas, UST.
(Primer Semestre) Profesor Titular Curso: “Probabilidad y Estadística”,
“Inferencia Estadística”, Ingeniería plan común, UTEM; “Probabilidad y
Estadística”, Ingenierías, curso transversal, UCentral; Módulo II: “Estadística
Aplicada”, Magíster en Ciencias Ambientales, UB; “Bioestadística”, plan común
carreras de ciencias biológicas, UST.
2008


(Segundo Semestre) Profesor Titular Curso: “Probabilidad y Estadística”,
Ingeniería plan común, UTEM; “Econometría”, Ingeniería Comercial, UTEM;
“Análisis de Decisiones”, Turismo, UTEM; “Probabilidad y Estadística”,
Ingeniería plan común, U. Central; “Bioestadística”, plan común carreras de
ciencias biológicas, UST; Módulo I: “Estadística Aplicada”, programa de
Magíster en Ciencias Ambientales, UB.
(Primer Semestre) Profesor Titular Curso: “Probabilidad y Estadística”,
“Inferencia Estadística”, Ingeniería plan común, UTEM; “Técnicas de
Proyección”, Agroindustria, UTEM; “Estadística I”, Contador Auditor, UTEM;
“Bioestadística”, plan común carreras de ciencias biológicas, UST.
2007



(Segundo Semestre) Profesor Titular Curso: “Inferencia Estadística”, Ingeniería
plan común, UTEM; “Métodos Cuantitativos”, Ingeniería Industrial, UTEM;
“Análisis de Decisiones”, Ingeniería en Turismo, UTEM; “Bioestadística”, plan
común carreras de ciencias biológicas, UST; “Álgebra I”, Ingeniería, UNICIT;
“Estadísticas”, Ingeniería en Criminalística, UNICIT; “Estadística II”,
Ingenierías, UNICIT. Profesor Ayudante Curso: “Álgebra I”, Ingeniería, UNICIT;
“Estadística I y II”, Contador Auditor, UTEM.
(Primer Semestre) Profesor Titular Curso: “Probabilidad y Estadística”,
Ingeniería plan común, UTEM; “Técnicas de Proyección”, Agroindustria, UTEM;
“Bioestadística”, plan común carreras de ciencias biológicas, UST; “Métodos
Estadísticos”, Ingeniería, UNICIT. Profesor Ayudante Curso: “Álgebra I”,
Ingeniería, UNICIT; “Métodos Estadísticos”, Ingeniería Comercial, UAI.
(Semestre de Verano) Profesor Titular Curso: “Bioestadística”, plan común
carreras de ciencias biológicas, UST.
394
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
2006



(Segundo Semestre) Profesor Titular Curso: “Econometría”, Ingeniería
Comercial, “Probabilidad y Estadística”, Ingeniería plan común, UTEM;
“Bioestadística”, plan común carreras de ciencias biológicas, UST; Cálculo I,
Ingeniería plan común, U. Central; “Álgebra Lineal”, Ingeniería Comercial,
UNICIT. Profesor Ayudante Curso: “Álgebra I”, “Cálculo I”, “Estadística I”,
Ingeniería, UNICIT.
(Primer Semestre) Profesor Titular Curso: “Econometría”, Ingeniería Comercial,
“Probabilidad y Estadística”, Ingeniería plan común, UTEM; “Bioestadística”,
plan común carreras de ciencias biológicas, UST; Álgebra II, Ingeniería plan
común, U. Central.
(Semestre de Verano) Profesor Ayudante Curso: “Probabilidades”, Ingeniería
Civil, PUC
2005


(Segundo Semestre) Profesor Titular Cursos: “Métodos Estadísticos II”,
“Estadística I y II”, Universidad de Las Américas. Profesor Ayudante Cursos:
“Historia Evolutiva de Hombre”, Bachillerato en Humanidades, PUC.
(Primer Semestre) Profesor Titular Cursos: “Estadística Descriptiva”, “Métodos
Estadísticos I”, “Estadística I y II”, “Medición y Estadística Aplicada”,
Universidad de Las Américas. Profesor Ayudante Cursos: “Biología General”,
Bachillerato en Humanidades, PUC.
2004


(Segundo Semestre) Profesor Titular Cursos: “Estadística Descriptiva I y II”,
“Métodos Estadísticos II”, “Estadística I y II” Universidad de Las Américas.
Profesor Ayudante Cursos: “Historia Evolutiva de Hombre”, Bachillerato en
Humanidades, PUC.
(Primer Semestre) Profesor Titular Cursos: “Estadística Descriptiva I y II”,
“Métodos Estadísticos I”, Universidad de Las Américas. Profesor Ayudante
Cursos: “Biología General”, Bachillerato en Humanidades, PUC.
2003


(Segundo Semestre) Profesor Ayudante Cursos: “Historia Evolutiva de
Hombre”, Bachillerato en Humanidades; “Probabilidades”, Ingeniería Civil,
PUC.
(Primer Semestre) Profesor Ayudante Cursos: “Biología General”, Bachillerato
en Humanidades; “Tópicos en Estadística”, Licenciatura en Matemáticas y
395
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Estadística, PUC; “Calculo I”, Ingeniería Comercial, Universidad Alberto
Hurtado.
(Semestre de Verano) Profesor Ayudante Curso: “Estadística”, Construcción
Civil, PUC.
2002




(Segundo Semestre) Profesor Ayudante Cursos: “Historia Evolutiva de
Hombre”, Bachillerato en Humanidades; “Seminario de Estadística: Métodos
Longitudinales”, Licenciatura en Matemáticas, PUC; “Cálculo I”, Ingeniería
Comercial Universidad Alberto Hurtado.
Profesor Titular Curso: “De lo Finito a lo Infinito”, Programa PENTAUC, curso
desarrollado en conjunto con el PhD. Sergio Muñoz.
(Primer Semestre) Profesor Ayudante Cursos: “Biología General”, Bachillerato
en Humanidades; “Probabilidades”, Ingeniería Civil, PUC; “Estadística I”,
Ingeniería Comercial Universidad Alberto Hurtado. Profesor Ayudante Curso:
“Explorando, Buscando y Estrujando Datitos”, Programa PENTAUC.
(Semestre de Verano) Profesor Titular: “Curso de Perfeccionamiento para
Profesores de Enseñanza Media”, Facultad de Matemáticas PUC.
2001



(Segundo Semestre) Profesor Ayudante Cursos: “Historia Evolutiva del
Hombre”, Bachillerato en Humanidades, “Probabilidades”, Ingeniería Civil,
PUC; “Estadística I”, Ingeniería Comercial Universidad Alberto Hurtado.
(Primer Semestre) Profesor Ayudante Cursos: “Biología General”, Bachillerato
en Humanidades; “Estadística I”, Construcción Civil; “Probabilidades”,
Ingeniería Civil, PUC; “Estadística I” Universidad de Los Andes; “Álgebra e
Introducción al Cálculo”, en la Escuela de Asistentes Técnicos (EAT), del
Centro de Alumnos de Ingeniería Civil de la PUC.
(Semestre de Verano) Profesor Ayudante Curso: “Estadística”, Ingeniería Civil,
PUC.
2000


(Segundo Semestre) Profesor Ayudante Curso: “Historia Evolutiva del
Hombre”, Bachillerato en Humanidades, PUC.
(Primer Semestre) Profesor Ayudante Cursos: “Biología General”, Bachillerato
en Humanidades; “Estadística I”, Construcción Civil, PUC.
1999
396
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO


(Segundo Semestre) Profesor Ayudante Curso: “Historia Evolutiva del
Hombre”, Bachillerato en Humanidades, PUC.
(Primer Semestre) Profesor Ayudante Cursos: “Biología General”, Bachillerato
en Humanidades; “Geometría I”, Construcción Civil, PUC.
3. Experiencia Profesional como Asesor Estadístico
2007- a la fecha: Asesor Externo APA-ASPROCER.
Diseño:




“Plan de muestreo de prevalencia de Dioxinas en carnes de aves y cerdos”,
Asociación de Productores Avícolas de Chile A. G. APA-ASPROCER.
“Plan de muestreo de prevalencia de E. Coli”, Asociación de Productores
Avícolas de Chile A. G. APA-ASPROCER.
“Plan de Muestreo para el Control de la Salmonella”, Asociación de
Productores Avícolas de Chile A. G. APA-ASPROCER.
“Programa de Control Estadístico del Producto (CEP)”, Asociación de
Productores Avícolas de Chile A. G. APA-ASPROCER.
2008


“Diseño de Bases Técnicas para el monitoreo de la producción de cobre”,
División “El Teniente”, CODELCO.
Asesoría técnica en la elaboración de Compendio Estadístico U. Central.
2006






“Desarrollo de un programa para garantizar la inocuidad de carnes de aves y
cerdos respecto a dioxinas y furanos”, Proyecto FONDEF D03I-1035, U.
Mayor.
“Análisis de contaminación de aguas superficiales del río Aconcagua, datos
químicos y de bioensayos de toxicidad”, Laboratorio de Ecotoxicología, U.
Mayor.
“Gestión ambiental de un plantel lechero intensivo de la región metropolitana”,
Laboratorio de Ecotoxicología, U. Mayor.
“Diseño y metodología de muestreo de tortugas marinas”, U. Mayor.
“Diseño y Análisis conjunto multivariado de percepción de confiabilidad
Supermercados Lider”, QUAM S. A.
“Análisis de datos de mieles”, Proyecto FONDEF D03I-1054, PUC.
2005
397
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO


“Montecarlo analysis for determinations of kinetics parameter in bioventing of
desert-soils contaminated with organic pollutions in closed system”, Tesis para
optar al grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería, PUC.
“Análisis Morfotectónico de la Península de Mejillones”, Servicio Nacional de
Geología y Minería, SERNAGEOMIN.
2003




“Efecto de la Contaminación de Origen Domiciliario sobre las Comunidades de
Macroinvertebrados de Playas Arenosas de la IV región.”, Tesis para optar
Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables,
Universidad de Chile.
“Análisis de Mediciones Espirométricas”, Tesis para optar grado de Magíster en
Bioestadística, Universidad de Chile.
“Análisis y Modelación de las variaciones en el puntaje del Test CEIS con
respecto a la PAA.”, Tesis para optar al grado de Magíster en Curriculum
Educacional, Universidad de Chile.
“Análisis y Modelación de la incidencia de la oruga de la polilla y su efecto en la
curvatura de pinos”, Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero
Forestal, Universidad de Chile.
2002




“Análisis y Modelación de flujo telefónico” QUAM S. A.
“Encuesta de Percepción y Consumo de Drogas de los Escolares”, Programa
de Prevención del Consumo y Uso de Drogas, Centro Psicológico de la
Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Análisis de la Reproducción Controlada del Olivo (Olea europea)”. Tesis para
optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal, Universidad de Chile.
“Análisis de la Bolsa de Comercio de Santiago, una aplicación Bayesiana “.
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Estadístico, Universidad de
Santiago de Chile.
2002-2001

Asesoría Estadística al Consejo de Defensa del Niño (CODENI).
4. Participación en otros Proyectos.
2008
398
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO


Coinvestigador del proyecto: “Developing an animal-based system to assess
animal welfare in farmed guanacos”, I. De Freslon, G. Cubillos, B. Zapata,
Unidad de Bienestar Animal, Zoológico Nacional, Santiago, Chile;
Departamento de Fomento de la Producción. Facultad de Ciencias Veterinarias
y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Diseño y análisis de encuesta de satisfacción educacional UST.
2007

Estudio de “Mortalidad y parámetros reproductivos bajo condiciones
ambientales controladas del caracol de tierra (Helix aspersa)”, Laboratorio de
Ecotoxicología, U. Mayor.
2006

Coinvestigador Proyecto “Desarrollo de un programa para garantizar la
inocuidad de carnes de aves y cerdos respecto a dioxinas y furanos”, proyecto
FONDEF D03I-1035, U. Mayor.
2006-2005

Proyecto: “El modelo estadístico intrínseco en la creación teatral, la pedagogía
teatral para apoyar la enseñanza de la Estadística, aspectos éticos y formación
integral”, DIPUC.
2004

Miembro del comité organizador de “ISBA 2004 World Meeting Chile” Bayesian
Analysis in a Multidisciplinary World, Viña del Mar, 2004.
2002-2003

Ayudante de Investigación de “Análisis y modelación de efectos de la
deforestación de la selva peruana en la proliferación de mosquitos”,
investigación dirigida por PhD. Leonardo Epstein G., Profesor del
Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas de la PUC.
2003

Ayudante de Investigación de “Aplicación Bayesiana en procesos de
Modelación Estocásticos”, investigación dirigida por PhD. Pilar Iglesias Z.,
399
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO



Directora del Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas de la
PUC. y Soledad Torres D., Universidad de Valparaíso.
Participación en la confección del libro “Introducción a la Probabilidad y
Estadística: una visión integrada”, Proyecto EPES, a cargo de un equipo del
Departamento de Estadística de la Facultad de Matemáticas de la PUC.
Ayudante de investigación en “Análisis y modelación del efecto viento sobre la
producción de harina de pescado”, investigación dirigida por PhD. Leonardo
Epstein G. Profesor del Departamento de Estadística de la Facultad de
Matemáticas de la PUC.
Ayudante de Investigación en “Systematic Risk”, investigación dirigida por PhD.
Pilar Iglesias Z., Directora del Departamento de Estadística de la Facultad de
Matemáticas de la PUC.; PhD. Heleno Bolfarine, Universidad de São Paulo;
PhD. Reinaldo Arellano-Valle, PUC.
2002



Ayudante de Investigación de “Modelos Bayesianos (CAPM)”, sobre
fluctuaciones de la bolsa de comercio de Santiago, investigación dirigida por
PhD. Pilar Iglesias Z., Directora del Departamento de Estadística de la Facultad
de Matemáticas de la PUC.
Investigación y análisis de las “Evaluaciones Seminarios Académicos
Instalación 2002 (6 y 7 de Diciembre 2001)”, Ministerio de Educación.
Investigación sobre “Modelos Bayesianos Jerárquicos Multivariados para la
determinación de Portafolios de Inversión en la Bolsa de Comercio de
Santiago”.
2002-2001

Ayudante de Investigación en “Modelos Bayesianos y Análisis de Sensibilidad”,
investigación dirigida por PhD. Pilar Iglesias Z., Directora del Departamento de
Estadística de la Facultad de Matemáticas de la PUC.
2000



Gestor y Profesor del curso de capacitación “Desarrollo del Pensamiento
Lógico”, Escuela Básica Particular “Roberto Lorca”.
5. Ponencias de Trabajos en Congresos y Seminarios.
“Justificación Estadística de los Cambios en Programa de Reducción de
Patógenos.” II Encuentro de Reducción de Patógenos. Santiago, 4 y 5 de
agosto de 2009. Resumen en CD.
de Freslon, I., Bustos, C., Cubillos, G. y Zapata, B. Identification of reliable
behavioral parameters to assess welfare in farmed guanacos (Lama guanicoe)
400
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO











in Chile. Poster. 4th International Workshop on the Assessment of Animal
Welfare at Farm and Group Level (WAFL). Ghent, 10 al 13 de septiembre de
2008. Resumen. Pág. 81
de Freslon, I., Bustos, C., Cubillos, G. y Zapata, B. Evaluación a nivel grupal
del bienestar de guanacos (Lama guanicoe) en cautiverio. Póster. Primera
Reunión Regional (América Latina), International Society for Applied Ethology
(ISAE). Montevideo, 6 y 7 de junio de 2008. Resumen. Pág.67
“Geometría con Origami”, Talleres entretenidos del Departamento de Ciencias
Básicas, UST.
“Desarrollo de un Programa para garantizar la inocuidad en carnes de aves y
cerdo, respecto a dioxinas y furanos en Chile”, (2007), Lab. Ecotoxicología
UMayor. VIII Congreso de la Society of Environmental and Chemistry para
América Latina, Montevideo, Uruguay.
“Evaluación de niveles de contaminación en aguas superficiales del río
Aconcagua, producto de la actividad minera”, (2006), Lab. Ecotoxicología,
UMayor. XX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias y XIV Congreso
de Ciencias Veterinarias de Chile.
“Detección de dioxinas, furanos y PCBs similares a dioxinas en carnes de
aves, cerdo y alimentos para dichas especies, mediante el bioensayo H4IIE”,
(2006), Lab. Ecotoxicología UMayor. XX Congreso Panamericano de Ciencias
Veterinarias y XIV Congreso de Ciencias Veterinarias de Chile.
“Enseñanza de la Estadística a través del Teatro, el Modelo Intrínseco”,
Colaborador Proyecto DIPUC, dirigido por PhD Pilar Iglesias y Lic. Lina
Wistuba, Exposición de la obra “La Herencia”, (2005), Jornadas Nacionales de
Estadística, Valparaíso.
“Bayesian Data Analysis of Spirometric Problem”, (2004), ISBA, Viña del Mar.
“Análisis Bayesiano del Problema de Espirometría”, (2004), Jornadas de
Matemática Zona Sur, Concepción.
“Teatro con Estadística”, Director de la obra “La Herencia”, (2004), Jornadas de
Matemática Zona Sur, Concepción.
“Determinación Bayesiana de Portafolios de Inversión”, (2003), Escola de
Regresion, Conservatoria, Brasil.
“Construcción Clásica y Bayesiana de Carteras de Inversión en el Mercado
Accionario Chileno”, (2002). CLATSE V, Congreso Latinoamericano de
Sociedades de Estadística.



6. Conocimiento de Programas Computacionales.
Office.
Cabri-géomètre, Latex, MatLab, Maple.
E-View, MedCalc, Minitab, R, SAS, Simpuc, S-Plus, SPSS, Stata, Statgraphics,
Win-Bugs.

7. Referentes Académicos y Profesionales Universitarios.
PhD. Reinaldo Arellano-Valle, Director de Postgrado en Estadística PUC.
401
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO


Dra. Carmen Espoz, Directora Departamento de Ciencias Básicas UST.
Dr. Carlos Valdovinos, Director Laboratorio de Ecotoxicología U. Mayor.
CHRISTIAN ROBERTO CÁCERES MORA
Médico Veterinario; Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
PERFIL PROFESIONAL
Profesional que se ha desarrollado en el ámbito técnico en el rubro porcino
nacional, con un alto nivel de autonomía, proactivo y con interés en desarrollar su
actividad en la asistencia técnica de proyectos del área pecuaria.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Actividad Independiente 2000 - 2009
 Asesor permanente Agrícola Avícola Schumacher, Hugo Gómez y Cía.
Ltda., Carnes Andisur y Plantel Porcino Juan Zurita.
 Asistencias técnicas a las siguientes empresas: Agrícola y forestal las
Astas, Criadero tres esquinas Cachapoal y High Quality S.A.
 Ensayos experimentales en nutrición
 Capacitación a clientes en Inseminación Artificial.
 Clases universitarias en la Universidad de Chile y Pontificia Universidad
Católica de Chile (Producción avícola)
 Asistencia Técnica a diversas empresas del rubro porcino, consistentes en
visitas y entrega de recomendaciones para mejorar la productividad del
sistema.
 Estudios de mercado para la industria farmacéutica veterinaria (producción
porcina)
SIMA SA 2009
Profesional responsable de desarrollar la línea Porcina en el área nutricional e
inseminación artificial. Durante mi gestión he alcanzado en seis meses el 34 % de
participación de mercado en diluyentes para semen porcino y la introducción de
una nueva tecnología de auto inseminación, además del 60 % del mercado de
diluyentes en pavos. El área de nutrición está en periodo de desarrollo de los
productos, es decir, es etapa de pruebas.
Agroservice Consultores 2005 a 2008
402
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Profesional con responsabilidad en el área técnico - comercial de la venta de
productos para inseminación artificial porcina y avícola, equipos para producción
animal, atención técnica de clientes, gestión de inventario, plan de marketing y
planificación financiera. Durante mi gestión incrementé la cartera de clientes en un
50 %, aumenté las ventas agregadas por cliente, mejorando el volumen de
ingresos en un 80 % por concepto de productos para la inseminación artificial
porcina.
2000 a abril 2008
Dirección de Higiene Ambiental, Municipalidad de Quilicura
ESTUDIOS
 MBA, Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento
de Ingeniería Industrial.

Medicina Veterinaria
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Licenciado
Ciencias Veterinarias y Pecuarias (1992-1998). Titulado con Distinción Máxima.
 Educación Media
Colegio El Patrocinio de San José
Otros Estudios

Programa de preparación y evaluación de proyectos, Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas, U. de Chile. (7 de enero de 2000 a 18
enero de 2001)

Jornada de capacitación en la empresa Kruuse en Inseminación
Artificial y visita técnicas a Boar stud de la empresa Hatting IA en
Dinamarca. 12 – 18 junio de 2006.

Jornada de Capacitación en nutrición animal en la empresa Ingaso
España y visita técnica a granja reproductiva de la familia Zaralanga
en España. (22-25 de junio de 2006)

Pork Expo & III Congreso latino – Americano de Suinicultura, Foz de
Iguazú, 25 – 27 de octubre 2006

Curso de Necropsias y Patología Porcina organizado por Intervet Schering Plugh. Chillán, 12 – 14 de Noviembre de 2009.
403
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ÁLVARO CASTRO LARENAS
Médico Veterinario
ESTUDIOS REALIZADOS
Superiores
 Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile, 1974.
Post Grado
 Curso de Nutrición Animal Iª parte. Julio – Agosto 1982.
NANTA - Universidad Complutense de Madrid – España.
 Curso de Nutrición Animal IIª parte. Julio – Agosto 1983.
Universidad Complutense de Madrid – España.
 Curso de Nutrición Animal IIIª parte. Julio – Agosto 1984.
Universidad Complutense de Madrid – España.
 Avances en Farmacología Veterinaria – Quimioterápicos. 3 al 5 Septiembre de
1985. Universidad Austral – Valdivia.
 Curso de Actualización en Nutrición y Producción Porcina
9 – 13 Enero, 1995. LANCE – University ILLINOIS USA – Atenas – Costa Rica.
Cursos de Especialización Nacionales e Internacionales
 Curso – Taller: Desarrollo de competencias conductuales en la relatoría de
cursos de capacitación. Proyecyo Capacitación Técnica del Sector Avícola y
Porcino, APA y ASPROCER, Santiago, Abril 2010.
 VII Simposium Internacional de Reproducción e Inseminación Artificial en
Suinos. 20 – 24 Mayo de 2.000. Foz de Iguazú, Brasil.
 VIIº Congreso Latinoamericano de Veterinarios especialistas en Cerdos. 5 – 8
de Octubre 1997. Universidad de Río Cuarto. Córdoba Argentina. Expositor.
Tema: comportamiento productivo de lechones en el post destete sometidos a
dietas simples, semi complejas (con suero) y complejas (con elementos
lácteos).
 Iº Congreso Nacional de Porcicultura. Asociación Peruana de Porcinocultores.
27 al 29 Agosto 1997. Lima Perú. Expositor. Tema: Comportamiento productivo
de lechones en el post destete sometidos a dietas simples, semi complejas
(con suero) y complejas (con elementos lácteos.
404
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
 IVº Seminario Internacional Porcinocultura.
Asociación Peruana de Porcinocultores. Agosto 1996. Lima Perú
Tema: Proyección del Cerdo al año 2010.
 13º Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias.
3 – 6 de Septiembre 1996. Colegio Médico Veterinario. Lima Perú. Expositor.
Tema: AVANCES EN Nutrición y Alimentación Porcina.
 IIIº Seminario Internacional Porcinocultura.
Asociación Peruana de Porcinocultores. Agosto 1995, Lima Perú. Expositor.
Tema: Nuevas Técnicas de destete y alimentación de lechones.
 Foro de Alimentos Balanceados. Años 1996 – 1997. Miami – USA.
 Cursos Avances en Producción Porcina.
Años 1982-83-84-85-86-87-88-89-90-93-94-95-96-98. Cursos Avances en
Producción Porcina.
Universidad de Concepción. Profesor expositor 1997. Facultad de Ciencias
Agronómicas Veterinarias y Forestales.
 Curso Internacional. Nutrición y expectativas de exportación de Carnes de
Cerdo. Julio - 1991.
Facultad de Agronomía. Universidad Católica de Valparaíso.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
 DICOAL S.A. Gerente Técnico. Asesor en formulación de alimentos,
Plantas de Piensos,
desarrollo y elaboración de productos para
alimentación animal, capacitación técnica departamento de ventas,
consultor a clientes. 2010.
 BIOSER S.A. Gerente Técnico. Responsable de la planta de alimentos
extruidos, formulación y elaboración de productos. 2008 -2009
 BIOSER LTDA. Gerente General - Gerente Técnico. Consultor nacional e
internacional en Producción Porcina. Responsable técnico de la Planta de
Producción de Alimentos para Mascotas, alimentos de preiniciación para
Lechones y Terneros, Potenciadores y sustitutos lácteos, Acidificantes para
Animales, desde 1989 a Octubre del 2008.
 LABORATORIO VETERQUIMICA LTDA. Gerente Técnico; Asistencia
técnica de planteles porcinos. Formación del departamento técnico –
comercial del Área Porcinos. 1985 – 1989.
 NANTA CHILE. Gerente Técnico área Porcinos. 1982 – 1984.
405
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
 AVICOSAN. Gerente Técnico – Comercial área Porcinos. 1978 – 1982.
 ALCON; Asesor técnico de la planta de alimentos balanceados. 1975 –
1978.
EXPERIENCIA DOCENTE
 INTECAR, ASPROCER, Santiago; Profesor – relator sénior, para cursos
de acreditación en Planteles Porcinos, Fábricas de alimentos y Proveedores
de la Industria Porcina de exportación. Desde 2008 a la fecha.
 Curso prevención de contaminación con Dioxinas y Furanos en planteles
de cerdos para asociados a ASPROCER. Diciembre 2008.
 Curso de capacitación para el personal de planteles porcinos en el
manejo de Hembras y lechones en Maternidades. FRIOSA. Julio 2009
 Curso de capacitación para el personal del plantel porcino Agrícola El
Monte (Friosa) de temas reproductivos tales como Inseminación
Artificial, Laboratorio de I.A., manejo de Verracos y Hembras de
reposición, gestantes y lactantes, lechones). Mayo – Diciembre 2009.
 Curso capacitación para el personal del plantel porcino Agrícola
Chorombo, plantel Pelequén, Octubre 2010.
 IMACORP, Santiago; Profesor – relator sénior, para cursos de
capacitación en planteles porcinos y fábricas de alimentos. Desde 2008 a la
fecha.
 Curso capacitación en manejo eficiente y producción limpia para Jefes
de Unidades de Sitios en el plantel de cerdos Max-Agro. Diciembre
2008.
 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, Santiago; Profesor titular de la Cátedra
Producción Porcina y Sistemas de Producción I, desde 1996 a la fecha.
 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, Viña del Mar; Profesor titular de la
Cátedra Producción Porcina y Sistemas de Producción I, desde 2007 al
2009.
 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS, Talca; Profesor titular de la Cátedra
Producción Porcina, Sistemas de Producción I y Nutrición y Alimentación I y
II. Desde 1996 a la fecha.
 UNIVERSIDAD MAYOR. Profesor titular de la Cátedra Producción Porcina.
Desde 2000 al 2002.
CONSULTOR NACIONAL E INTERNACIONAL
406
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
 BIOSER S.A., Consultor internacional de Planteles Porcinos, Plantas
elaboradoras de alimentos para animales, con especialidad en
monogástricos. Desde 1990 al 2009.
 Consultor Técnico del plantel porcino y del feedlot ganadero del grupo
ROMERO empresas FINO, Santa Cruz, Bolivia. Desde 1993 al 2005.
 Consultor Nutricionalista, zona pacto andino, LIPIDOS TOLEDO S.A.
Madrid, España. Desde 1999 al 2004.
 Consultor Técnico de NICOVITA, área Nutrición Animal de Alicorp
S.A.A, Lima, Perú. Desarrollo en el alimento mascotas y preiniciadores para
Cerdos y Terneros. Desde 2000 al 2002.
 Consultor Técnico de Agroimport Columbia, Dpto. Producción Porcina,
Santa Cruz, Bolivia. Desde 1999 al 2002.
 Consultor Técnico de la fábrica de sustitutos lácteos BIOCREM LTDA:
Buenos Aires, Argentina. Desde 1996 al 2000.
 Consultor Técnico del complejo ganadero y fábrica de alimentos
NUTRIMENTOS LA CONCORDIA, Asunción, Paraguay. Desde 1995 al
2002.
 Consultor Técnico de la planta de alimentos para animales AGROPAR
S:A:, Ciudad del Este, Paraguay. Desde 1994 al 2001.
 Consultor técnico de planteles porcinos en Perú y Bolivia, desde 1980
a la fecha.
 Asesor Técnico de planteles porcinos en Chile, desde 1972 al 2005.
 Consultor Técnico de Planteles Porcinos en Chile y Sudamérica desde
2005 a la fecha.
 Consultor Técnico de Plantas de Alimentos balanceados con sistemas
de extrusión, desde 2009 a la fecha.
 Consultor Técnico de Plantas de Alimentos balanceados con sistemas
de extrusión, desde 2009 a la fecha.
 Consultor técnico de HB Maquinarias en montaje de fábricas de
alimentos balanceados, puesta en marcha y elaboración de productos,
desde 2009 a la fecha.
407
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
CLAUDIA LORENA GUAJARDO VIDAL
MÉDICO VETERINARIO
Resumen
Médico Veterinario (Universidad de Concepción), con vasta experiencia en el área
de gestión de calidad, en empresas del sector agroindustrial, de producción de
carnes. Gran capacidad en la implementación de sistemas de gestión, ISO
9001:2000, BRC y HACCP, habilitación de mercados de exportación, logrando
que la empresa contara en un breve periodo con habilitaciones a una gran
cantidad de mercados . Experiencia en la dirección de equipos de trabajo y
mejoramiento continuo de los procesos.
Experiencia Laboral
ASESORIAS
2010
EN
SISTEMAS
DE
ASEGURAMIENTO
DE
CALIDAD
Implementación BPM y HACCP en huevos CINTAZUL
Revisión y actualización según Norma Chilena 2861 de HACCP en Compañía
Andina de Jamón Serrano.
FAENADORA EL MILAGRO S.A.
Jefe Aseguramiento de Calidad y Representante de la Gerencia 2007-2009
- Responsable del área de Aseguramiento de Calidad, dirigiendo un equipo
formado por 10 personas entre profesionales y técnicos, logrando un excelente
equipo de monitores y verificadores de Aseguramiento de calidad.
- Lidera el cumplimiento de los estándares microbiológicos exigidos por el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG), los clientes y los mercados de exportación, para
productos y superficies de trabajo.
- Lidera activamente la implementación de procedimientos de limpieza y
sanitización , la verificación de éstos y la mantención de los altos estándares
logrados.
- Dirige el cumplimiento de los requisitos microbiológicos de los productos crudos
logrando sean reconocidos y aceptados por los clientes.
- Responsable del cumplimiento de las exigencias microbiológicas y físico –
químicas del agua potable que se utiliza en la empresa, para el cumpliendo las
exigencias nacionales y de los mercados de exportación.
- Responsable de la implementación y mantención de las buenas prácticas de
producción (BMP) en todas las áreas de la empresa.
- Responsable de la verificación y mantención de los planes HACCP de
Faenadora y Desposte ante el SAG y SEREMI Salud
408
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
- Lidera la implementación y seguimiento del programa integrado de control de
plagas de la empresa, logrando que estos vectores no se transformen en un riesgo
sanitario para los productos y considerando el cuidado del medio ambiente.
- Contraparte técnicade la empresa, en su relación con el Servicio Agrícola y
Ganadero.
- Responsable de la habilitación de la empresa, para exportar a distintos
mercados, dentro de los que se encuentran: EEUU, Europa, México, Japón,
Canadá, Venezuela, Corea, Uruguay, Argentina, Ecuador, Perú, Bolivia, El
Salvador, Hong kong , Costa Rica, Rusia , Cuba y Sudáfrica , con lo que se ha
podido lograr la exportación de cerca del 85% de la producción de la empresa.
- Dirige la realización de pruebas para medir y asegurar la vida útil de los
productos frescos y congelados.
- Responsable de la implementación del análisis de los costos de calidad y de no
calidad, logrando con ello una reducción de los costos de no calidad.
- Dirige la implementación de norma ISO 9001:2000 .
- Responsable de la implementación de procedimientos para cumplir con Normas
de Bienestar animal de Europa , México y Estados Unidos con excelentes
resultados.
FAENADORA LAS PATAGUAS.
Jefe Aseguramiento de Calidad y Representante de la Gerencia 2006-2007
- Responsable del área de Aseguramiento de Calidad, a cargo de un equipo 9
personas entre profesionales y técnicos, logrando formar en un corto plazo un
excelente equipo de monitores y verificadores de Aseguramiento de calidad.
- Participa en la puesta en marcha de planta Faenadora Las Pataguas el año
2006.
- Lidera el cumplimiento de los estándares microbiológicos exigidos por el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG), los clientes y los mercados de exportación, para
productos y superficies de trabajo.
- Lidera activamente la implementación de procedimientos de limpieza y
sanitización , la verificación y mantención de éstos y de los altos estándares
logrados.
- Dirige el cumplimiento de los requisitos microbiológicos de los productos crudos
logrando sean reconocidos y aceptados por los clientes.
- Responsable del cumplimiento de las exigencias microbiológicas y físico –
químicas del agua potable que se utiliza en la empresa, para el cumpliendo las
exigencias nacionales y de los mercados de exportación.
- Responsable de la implementación y mantención de las buenas prácticas de
producción (BMP) en todas las áreas de la empresa.
- Responsable de la implementación, validación y mantención de los planes
HACCP de Faenadora y Desposte ante el SAG, situación que permitió la
incorporación de la empresa al Listado de Empresas Exportadoras de Productos
Pecuarios (LEEPP), así como también ante el SEREMI de Salud..
409
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
- Lidera la implementación y seguimiento del programa integrado de control de
plagas de la empresa, logrando que estos vectores no se transformen en un riesgo
sanitario para los productos y considerando el cuidado del medio ambiente.
- Contraparte técnica de la empresa, en su relación con el Servicio Agrícola y
Ganadero.
- Responsable de la habilitación de la empresa, para exportar a distintos
mercados, dentro de los que se encuentran: Europa, México, Japón, Corea,
Ecuador, Perú, Hong kong , con lo que se logró la exportación de cerca del 60%
de la producción de la empresa en un tiempo récord .
- Dirige la realización de pruebas para medir y asegurar la vida útil de los
productos frescos y congelados.
- Dirige la implementación de norma ISO 9001:2000 .
COMPAÑÍA ANDINA DE JAMON SERRANO 2005
Médico Veterinario, asesor de implementación y validación del HACCP .
- Realiza confección de manuales HACCP, POE y POES y sus registros.
-Realiza implementación de inspecciones preoperacionales , operacionales de
limpieza y sanitización de superficies .
-Realiza implementación de Buenas prácticas de manufactura en terreno.
-Lidera la validación de HACCP y BMP de la empresa frente al SAG.
FAENADORA EL MILAGRO S.A.
Jefe Aseguramiento de Calidad y Representante de la Gerencia 2002-2005
- Responsable del área de Aseguramiento de Calidad, dirigiendo un equipo
formado por 8 personas entre profesionales y técnicos, logrando un excelente
equipo de monitores y verificadores de Aseguramiento de calidad.
- Participa en la puesta en marcha de planta Faenadora El Milagro S.A. el año
2003.
- Lidera el cumplimiento de los estándares microbiológicos exigidos por el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG), los clientes y los mercados de exportación, para
productos y superficies de trabajo.
- Lidera activamente la implementación de procedimientos de limpieza y
sanitización , la verificación de éstos y la mantención de los altos estándares
logrados.
- Dirige el cumplimiento de los requisitos microbiológicos de los productos crudos
logrando sean reconocidos y aceptados por los clientes.
- Responsable del cumplimiento de las exigencias microbiológicas y físico –
químicas del agua potable que se utiliza en la empresa, cumpliendo las exigencias
nacionales y de los mercados de exportación.
- Responsable de la implementación y mantención de las buenas prácticas de
producción (BMP) en todas las áreas de la empresa.
410
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
- Responsable de la implementación, validación y mantención de los planes
HACCP de Faenadora y Desposte ante el SAG, situación que permitió la
incorporación de la empresa al Listado de Empresas Exportadoras de Productos
Pecuarios (LEEPP), así como también ante el SEREMI de Salud.
- Lidera la implementación y seguimiento del programa integrado de control de
plagas de la empresa, logrando que estos vectores no se transformen en un riesgo
sanitario para los productos y considerando el cuidado del medio ambiente.
- Contraparte técnica de la empresa, en su relación con el Servicio Agrícola y
Ganadero.
- Responsable de la habilitación de la empresa, para exportar a distintos
mercados, dentro de los que se encuentran: Europa, México, Japón, Canadá,
Corea, Ecuador, Perú, Hong kong , Costa Rica y Cuba con lo que se ha podido
lograr la exportación de cerca del 70% de la producción de la empresa.
- Dirige la realización de pruebas para medir y asegurar la vida útil de los
productos frescos y congelados.
- Responsable de la implementación del análisis de los costos de calidad y de no
calidad, logrando con ello una reducción de los costos de no calidad.
SERVICIO DE SALUD
2000-2002
Médico Veterinario Inspector de reses de abasto en matadero de San Vicente
de Tagua Tagua.
- Realiza Inspección Médico Veterinaria en porcinos, vacunos, equinos, ovinos ,
caprinos, avestruces, según Norma Técnica 62.
-Realiza implementación de inspecciones preoperacionales de limpieza y
sanitización de superficies .
-Realiza implementación de registros de Buenas prácticas de manufactura.
AGROSUPER
1998-1999
Médico Veterinario, integrante del Departamento Técnico
Supervisor de calidad, plantas de aves y cerdos.
- Participa en la generación de información, para conocer el nivel de
aprovechamiento de las varas, aplicando indicadores de gestión, como por
ejemplo; kilos / hora despostados, rendimiento en cortes nobles, etc.
- Participa en la implementación de túnel de enfriado rápido de canales (aves).
- Participa en la vigilancia y cumplimiento de los estándares de calidad de los
productos crudos y elaborados.
- Dirige la realización de pruebas para medir la vida útil de los productos
terminados, envasados al vacío.
- Participa en el desarrollo de productos marinados, empanizados de ave y cerdo.
-Realiza controles de verificación de limpieza preoperacional y operacional en
planta de cerdos y aves.
- Elabora manuales de calidad (procedimientos e instructivos POE y POES) de
planta de aves.
411
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
EDUCACIÓN
1987-1992
Médico Veterinario, Universidad de Concepción. Campus Chillán.
CURSOS Y SEMINARIOS DE PERFECIONAMIENTO
1993
Tipificación y certificación de ganado bovino . Universidad de
Concepción,Campus Chillán.
2001
Listeria: Impacto económico, epidemiología, su control y diagnóstico
en la industria de alimentos. (Fundación Chile).
2003
Implementación de sistemas HACCP para productos de origen
pecuario (Instituto Calidad
Alimentaria)
2004
Actualización sobre Programa de Reducción de patógenos (PRP) del
SAG, Santiago.
2005
Curso HACCP dictado por NVQRS , Seul Corea.
2005
Conceptos estructurales y análisis de control de Listeria en plantas
Faenadoras de Carnes. (Servicio Agrícola y Ganadero).
2005
Seminario “Aplicación de Bioensayos EROD Y H4IIE, en la
detección de dioxinas y furanos: metodología, exactitud y relevancia”
(Diane Nicks, bióloga del Columbia Environmental Research Center
del US Geological Survey.
2006
Auditor Interno ISO 9001-HACCP.(Nabla Chile)
2006
Desarrollo e Implementación de planes HACCP en plantas de carnes
y aves. (Nabla Chile)
2006
Curso Técnicas para la resolución de no conformidades, acciones
correctivas y preventivas. (Nabla Chile)
2006
Fundamentos y prácticas para el control integrado de plagas en
plantas de alimentos. (Fundación Chile).
2006
Fundamentos para el Desarrollo y Aplicación de Programas HACCP
en Plantas de Proceso basado en la NCh 2861 (Nabla Chile).
2006
Seminario Reducción de Salmonella (Dr. Bent Nielsen).
2007
Actualización sobre Programa de Reducción de patógenos (PRP) del
SAG, Valdivia.
2007
Herramientas y diseño de indicadores de gestión y mejora continua
de los sistemas de gestión (Fundación Chile).
2008
Sistemas de trazabilidad en la Industria avícola y porcina (Intecar
capacitaciones).
2008
Sistema de gestión de la seguridad de productos alimentarios ISO
22000 (Intecar capacitaciones).
2009
Seminario “Control y Prevención de Listeria monocytogenes: un desafío
para la industria porcina” (Dr Sanchez y Dr. Thippareddi).
2009
Bienestar Animal en la Industria Porcina (Intecar capacitaciones)
412
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
MARÍA TERESA CALDERÓN GONZALEZ
Médico Veterinario
1.- ESTUDIOS Y TITULOS
a) Médico Veterinario
b) Licenciado en Ciencias Pecuarias y Médico Veterinarias
c) Estudios realizados en la Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina
veterinaria de la Universidad de Chile desde 1969 a 1974.
d) Título y Grado obtenido el 29 de Enero de 1975, aprobado con distinción
máxima.
e) Práctica Profesional para optar al grado universitario: “Contribución a la
etiología de las Dermatomicosis en diferentes animales domésticos”.
Realizada en la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Medicina
Veterinaria.
2.- CURSOS DE POST GRADO Y/O PERFECCIONAMIENTO, PARTICIPACIÓN
COMO ALUMNA:
Curso : “MICOLOGÍA CUTÁNEA”, Teórico-Práctico
Dictado : Facultad de Medicina-Sede Norte-Servicio Dermatología enseñanza
Post- Grado..Universidad de Chile.
Fecha : 19 de mayo al 16 de junio 1975
Obtuvo : Diploma
Curso
Dictado
Fecha
Obtuvo
: “INMUNOLOGÍA” del programa de Magíster Scientae. Teórico.
: Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile.
: 1er. Semestre Académico 1975.
: Certificado de Asistencia
Curso
: “INFECCIONES OPORTUNISTAS”- Teórico
Dictado : Facultad de Medicina- Sede Norte – Universidad de Chile.
Fecha
: 4 al 29 de noviembre 1975
Obtuvo : Diploma
Curso
: “INMUNOLOGÍA”, Teórico-Práctico
Dictado :Curso para graduados en Salud Animal programa permanente para
graduados para Chile, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de
Chile.
Fecha
: 1er. Semestre 1976
Obtuvo : Diploma
Curso : “TOXICOLOGÍA VETERINARIA”
Dictado : Jornadas para graduados, Facultad de Ciencias Pecuarias y
Medicina Veterinaria, Universidad de Chile.
Fecha : 13 al 17 de marzo de 1978
413
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Obtuvo : Diploma
Curso : “XI CURSO INTENSIVO INTERNACIONAL DE MICOLOGÍA MÉDICA”
Teórico-Práctico, 140 horas.
Dictado : Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Fecha : 4 al 30 de septiembre 1978
Obtuvo : Diploma
Curso : “SEMINARIO DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE”
Dictado : Facultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria, Universidad de
Chile
Fecha : Octubre de 1978
Obtuvo : Diploma
Curso
Dictado
Fecha
Obtuvo
: “MICOLOGÍA BÁSICA”-Teórico-Práctico, 60 horas
: Facultad de Medicina de Valparaíso, Universidad de Chile
: 2° Semestre 1978-1er. Semestre 1979
: Diploma
Curso : “MICOLOGÍA GENERAL”-Teórico-Práctico
Dictado : Facultad de Medicina Sede Norte-Departamento de Microbiología y
Parasitología . Universidad de Chile.
Fecha : 24 de noviembre al 28 de diciembre de 1978
Obtuvo : Certificado
Curso : “MICROBIOLOGÍA DE PECES”- Teórico-Práctico
Dictado : Por programa de Sea Grant de Oregon State University y
Universidad de Chile
Fecha
: 10-21 marzo 1980
Obtuvo : Certificado
Curso
: “VIROLOGÍA”- Teórico-Práctico
Dictado : Del curso para graduados en Salud Animal del programa
permanente de graduados para Chile. Facultad de Medicina
Veterinaria, Universidad de Chile
Fecha
: 1er. Semestre Académico 1978
Obtuvo : Certificado
Curso
: “MICOLOGÍA MÉDICA “- Teórico
Dictado : Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fecha
: Septiembre 1982
Obtuvo : Certificado
Curso : “ MYCOLOGIE MEDICALE”-Teórico-Práctico
Dictado : Institut Pasteur-Paris-Francia
Fecha : 2 de abril al 30 de mayo 1983
414
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Obtuvo : Certificado
Curso
:” DIAGNOSTIC BIOLOGIQUE DES MYCOSES COMUNES”-TeóricoPráctico
Dictado : Institut Pasteur- Paris-Francia
Fecha : 30 de mayo al 3 de junio 1983
Obtuvo : Certificado
Curso
: “MICOLOGÍA DERMATOLÓGICA”- Teórico
Dictado : Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile
Centro de Diagnóstico Escuela de Medicina.
Fecha
: 19 al 23 de Julio de 1983
Curso :”BIOESTADÍSTICA” Teórico-Práctico
Dictado : Del curso para graduados en Salud Animal programa permanente de
graduados para Chile, Escuela de Ciencias Veterinarias, Universidad de Chile
Fecha : 1er. Semestre Académico 1984
Obtuvo : Certificado
Curso
:”INTRODUCCIÓN AL MICROCOMPUTADOR Y SOFTWARE
DE APLICACIÓN”
Dictado : Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Chile.
Fecha : 13 al 17 de Enero 1986
Obtuvo : Certificado
Curso: “TOXICOLOGÍA EN ALIMENTOS”
Dictado: Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de Alimentos, Universidad
de Santiago (CECTA-USACH)
Fecha : Abril de 1986
Obtuvo : Certificado
Curso : “MICROBIOLOGÍA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS”
Dictado : Dra. Alicia E. Toranzo y Dr. Juan Barja Universidad de Santiago Santiago de Compostela, España. Foz do Iguazu, Brasil.
Fecha : 29-30 y 31 de Octubre 2002
Obtuvo : Certificado
3.- DOCENCIA DE PRE GRADO
-
Instructor ad-honorem curso “Microbiología General e Inmunología”
Clases prácticas. Noviembre y diciembre 1974 y julio 1975
Ayudante 2° Microbiología.facultad de Medicina Veterinaria,
Universidad de Chile.Suplencia Jornada Completa desde el 4 de marzo al 9
de junio 1975
415
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
-
-
-
-
-
-
-
Coordinadora de la asignatura “Fundamentos de Microbiología”, para la
Carrera de Técnicos de Ejecución Pecuaria, en el Primer Semestre Año
Académico 1977
Profesor participante curso “Microbiología General e Inmunología”
actividades teóricas y prácticas. Carrera de Medicina Veterinaria,
Universidad de Chile desde 1975 a 1986.
Profesor participante curso “Microbiología Especial y Virología”
actividades teóricas y prácticas. Carrera de Medicina Veterinaria
desde 1975 a 1986.
Profesor Coordinador de la asignatura “Fundamentos de los Métodos de
Inmunización y Serología”, Carrera de Técnicos en Ejecución
Pecuaria1975, 1976, 1977 y 1978.
Profesor Coordinador del ramo “Teoría y Práctica de los Métodos de
Laboratorio” , Carrera de Técnicos en Ejecución Pecuaria, 1977 .
Instructor en el ramo “Teoría y Práctica de los Métodos de Laboratorio”,
Carrera de Técnicos en Ejecución Pecuaria, 1975, 1976 y 1977.
-Profesor Invitado en el ramo de “Salud Pública” para la Carrera de
Técnicos en Ejecución Pecuaria con el tema de “Zoonosis Micótica” 1976 y
1977.
Profesor Invitado en el curso “Microbiología II” de la Carrera de
Tecnología Médica Sede Occidente, Universidad de Chile . Octubre
1979, 1980 y 1981.
Profesor Invitado curso de “Enfermedades Infecciosas” clases
teóricas.1979,1980, 1981 , 1982, 1983 , 1984, 1985 y 1986.
Profesor Guía Práctica Profesional alumno 4° año Facultad de Medicina
Veterinaria , Universidad de Chile, Chillan, agosto 1980.
Profesor Invitado en el ramo “ Microbiología II” de la Carrera de Tecnología
Médica, Sede Occidente, Universidad de Chile.1979, 1980 y 1981.
Profesor Invitado en el ramo “Clínica Menor” de la Carrera de Medicina
Veterinaria, Universidad de Chile, 1982 y 1983.
Profesor Coordinador de la asignatura “Fundamentos de Microbiología” de
la Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Mayor desde 1993al 2002
Profesor de la asignatura “Enfermedades Bacterianas y Fungales” de la
Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Mayor desde 1999 al 2002.
Profesor Coordinador de la asignatura “Microbiología Aplicada” de la
Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Mayor desde 2003 hasta el
primer semestre 2006..
Profesor Invitado en el ramo “Microbiología” de la Carrera de Medicina
Veterinaria, Universidad Santo Tomas desde 1997 a la fecha.
Profesor Coordinador de la asignatura “Microbiología” de la Carrera de
Medicina Veterinaria, Universidad Iberoamericana desde 2005 a la fecha.
Profesor Coordinador de la asignatura “Microbiología Veterinaria” de la
Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Mayor desde el segundo
semestre 2006 a la fecha
416
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
-
-
-
Profesor de la asignatura “Microbiología y Virología” de la Facultad
Silvoagropecuaria, Universidad del Pacífico, desde el primer semestre 2007
al 2009 .
Profesor coordinador de la asignatura de “Ictiopatología“ de la Carrera de
Medicina Veterinaria, Universidad Mayor desde el año 2008 la fecha
Profesor coordinador de la asignatura de “Microbiología Veterinaria” de la
Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Pedro de Valdivia desde
el año 2009 a la fecha
Profesor Coordinador de la asignatura de “Enfermedades Infecciosas” de la
Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Iberoamericana” desde el
primer semestre año 2010
4.- DOCENCIA DE POST GRADO
Curso
: “MICOLOGÍA MÉDICA”
Dictado : Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de
Medicina, Sede Norte.
Fecha
: 4 –29 de noviembre 1976
Curso
Dictado
Fecha
: “MICOLOGÍA GENERAL”
: Sección Micología , Facultad de Medicina, Sede Norte
: 24 de noviembre al 28 diciembre 1978
Curso
: “MICOLOGÍA BÁSICA PARA ODONTÓLOGOS”
Dictado : Facultad de Odontología Dpto. de Microbiología Universidad de
Chile
Fecha : 8 al 28 de noviembre 1978
Curso :”INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGÍA”
Dictado : Instituto Bacteriológico de Chile
Fecha : Diciembre 1979
Curso :“MICOLOGÍA MÉDICA” para profesionales de laboratorio y
microbiología.
Tema : Micosis Cutáneas
Dictado : Instituto de Salud Pública
Fecha
: 2 – 11 de octubre 1980
Curso : “ADIESTRAMIENTO EN TÉCNICAS MICOLÓGICAS” a profesionales
para la creación de laboratorio de Veterinaria con Sede en Talca.
Dictado : Sede de Talca , Facultad de Medicina Veterinaria,
Universidad de Chile.
Fecha
: 2° Semestre 1980 y enero 1981
Curso
Dictado
: “MICOLOGÍA APLICADA”
: Instituto de Salud Pública
417
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Fecha
: junio-julio 1981.
Curso
: “BACTERIOLOGÍA” del programa de magíster de Medicina
Veterinaria mención Patología
Dictado : Facultad de Ciencias Veterinarias , Universidad de Chile
Fecha
: 1° Semestre 1980 a 1985
Curso
: “AVANCES EN NUTRICIÓN Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA “
Participación en la mesa redonda de Micotoxinas
Dictado : Instituto de Nutrición (INTA) del programa de actualización y
perfeccionamiento
Fecha
:1 y 2 de Agosto 1985
Curso
Dictado
Fecha
: “FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA VETERINARIA”del programa regular
de Magíster en Ciencias Veterinarias mención
Patología, participación en el tema “Infecciones
Intrahospitalarias”
: Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Chile
: 1° Semestre Académico 1985
Curso
: “ENCUENTRO NACIONAL SOBRE MICOTOXINAS Y
MICOTOXICOSIS EN EL SECTOR AGROPECUARIO”,
Participación como Moderadora y Conferencista en los temas
“Los Hongos y sus Toxinas” y “Micotoxicosis en Animales”.
Dictado : Estación Experimental la Platina(INIA).Organizado y
Auspiciado por INIA y Proyecto”Disminución de Pérdidas de
Granos Básicos Post-Cosecha”Proyecto FAO/PNUD CHI/83/006.
Fecha
: 30-31 de Julio y 1° de Agosto 1986.
Curso
:”AVANCES EN PATOLOGÍA DE LAS INTOXICACIONES
EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS”, participación con el
Tema “Aspectos generales de las Intoxicaciones por Hongos”.
Dictado :Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de
Chile
Fecha
: 23 y 24 de Abril 1987
Curso
:”TIPIFICACIÓN DE HONGOS MICELIADOS” a profesionales
del departamento de Zootecnia de la Universidad Católica.
Dictado : Pontificia Universidad Católica de Chile
Fecha
: Septiembre 2002
Curso : “CURSO DE CAPACITACIÓN EN ACTUALIZACIONES
MICROBIOLÓGICAS ORIENTADO A EMPRESAS
PRODUCTIVAS PECUARIAS”
Participación como expositora y auspiciado por la asociación de
productores de Aves y Cerdos ASPROCER de Chile
418
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Fecha: Junio 2009
Curso: “FUNDAMENTOS MICROBIOLÓGICOS EN PROCEDIMIENTO DE
TOMA DE MUESTRAS EN PLANTAS FAENADORAS” participación
como relatora.
Proyecto “Capacitación Técnica del Sector Avícola y Porcino” de
Innova-Chile-CORFO
Fecha: Mayo 2010
7.- DIRECCIONES DE TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE
MEDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD DE CHILE
-“Etiología de las Dermatomicosis del Equino en Chile”
Alumno : Sr. Sergio Lazo B. 1977
-“Estudio clínico,micológico y terapéutico de las Dermatomicosis
bovina”
Alumno : Sr. Ariel Zegpi T. 1977
-“Diagnóstico Inmunológico de los Aspergillus fumigatus y Aspergillus
flavus en Bovinos y Equinos”
Alumna: Srta. Rita Markens F. 1979
-“Comparación de las Técnicas de Diagnóstico y Tratamiento de los
Dermatofitos en Caninos y Felinos”
Alumna: Srta. Guadalupe Jiménez F. 1978
-“Análisis Farmacocinético de Niveles Sanguíneos de Ampicilina en Aves de
Postura”
Alumna: Sra. María Victoria Barahona M. 1981
-“Análisis Farmacocinética y Biodisponibilidad de Ampicilina en Equinos”
Alumno: Sr. Herman Yaikin M. 1982
-“Determinación y Persistencia de Penicilina G Sódica y Ampicilina en
leche”
Alumna: Srta. Gloria Julio Q. 1982
-“Contribución al Estudio de Otitis Externas del Canino”
Alumna: Lilian Lupu 1983
-
“Análisis Farmacocinético y Biodisponibilidad de Ampicilina en Bovinos de
Lechería”
Alumna : Srta. Victoria Alday 1984
-
“Biodisponibilidad de Gentamicina en Aves de Postura”
419
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Alumna: Srta. Ingrid Bucheister H. 1984
_ “ Estudio de las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) de
Ampicilina,Amikacina, Gentamicina y de la Asociación Ampicilina
Gentamicina sobre cepas gramnegativas de origen animal”
Alumno : Sr. Rodrigo Fernandez 1985
- “Estudio Farmacocinético y Biodisponibilidad de Gentamicina en
Bovinos de Lechería”
Alumna : Sra. Cecilia Valladares 1986
“Estudio Bacteriológico y Citológico del Tracto Genital de la Yegua Fina
Sangre de Carrera durante el Primer Estro Post-Parto”
Alumna : Srta. Ingrid Haselbauer T. 1986
“Estudio de las Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) y Sinergismo de
Aminoglucósidos y Betalactámicos frente a cepas de origen Otico Canino”
Alumna : Srta. Lisette Boshard 1987
DIRECCIONES DE TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE
MEDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
-“ Determinación de Portadores Asintomáticos de Dermatofitos en caninos
del Ärea Metropolitana”
Alumna: Elizabeth Reyes Jara 1998
-
“ Diagnóstico diferencial de las dermatopatias infecciosas más
frecuentes en caninos del Área Metropolitana determinado a través
del Examen de Microscopía Directa”
Alumna: Paola Corfío Parra 1998
-
“ Detección de portadores de dermatofitos en conejos, hámsters y ratones
no afectados clínicamente, mediante examen de cultivo micológico”
Alumna: Victoria Andreu Varela 2000
-
“ Diagnóstico diferencial de las dermatofitosis en Caballos Fina Sangre de
Carrera en el Hipódromo Chile”
Alumna : Valeria Leal 2001
-
“ Estudio descriptivo de la microbiota fúngica presentes en las bolsas
guturales de Equinos Fina Sangre de Carrera del Hipódromo Chile de
Santiago”
Alumna : María Inés Millán Henríquez 2001
-“Estudio comparativo entre dos tratamientos contra las
dermatofitosis.”Griseofulvina versus Lufenuron” “
Alumna : Claudia Castillo Torres 2003
420
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
-
-
“Estudio de reservorios fúngicos a Dermatofitos a partir de Fomites
provenientes de Hospitales Veterinarios”
Alumno : Enrique Perez Gana 2005
“Estudio comparativo entre dos tratamientos contra Sarna Sarcóptica
en Caninos”:Ivermectina versus Selamectina
Alumna : Paulette Andrea Batarse Campbell 2005
DIRECCIONES DE TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE
MEDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD MAYOR
-
“Estudio retrospectivo de las otitis externas. Etiología micótica, simple y
mixta” ”(Profesor Guía)
Alumno : Jorge Alvarado Tapia 1999
-
“Aplicación de un Probiótico como conservante de las características
organolépticas requeridas para la exportación de gónadas de erizos
(Loxenichus albus) frescos al mercado Japones” ”(Profesor Guía)
Alumna : Daniela Tacussis Brangier 2003
-
“Aplicación de un Probiótico Natural ( Lactobacillus acidophilus) en un
producto marino ( Heterocarpus reedi) para prolongar la calidad del
producto fresco” ”(Profesor Guía)
Alumna : Francisca Villagrán Godoy 2003
- “Estudio de efectividad de técnicas de diagnóstico directo de la
tuberculosis bovina en planta faenadora de carne”
Alumna: Carolina Oñate C 2003
-“Detección de Anticuerpos contra Brucella abortus en perros que
habitan en predios de la provincia de Melipilla” ”(Profesor Guía)
Alumna : M. Amelia Delpiano Barros 2004
-“Desarrollo y Elaboración de un Sistema Multimedia de las principales
Enfermedades Infecciosas que afectan a las especies Salmonídeas de
cultivo en Chile”
Alumna : Loreto Méndez Cabezón 2005
-“Identificación Molecular de Mycobacterium avium subsp paratuberculosis. En
ganado bovino por reacción en cadena de la polimerasa”(Profesor Informante).
Alumna : Marcela Alejandra Pérez Díaz 2005
-“ Detección de Staphylococcus Coagulasa Positivos aislados de cavidad oral
de perros y su acción Sinérgica in vitro de Antimicrobianos frente a estas
cepas”(Profesor Guía)
421
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Alumna: Catherine Mengin Trefny 2006
-“Diagnóstico diferencial de las dermatosis infecciosas en perros del Area
Metropolitana” (Profesor Guía).
Alumna: Paula Zamora Gutierrez 2006
-“Estudio de sensibilidad in vitro , entre Griseofulvina y Lufenuron frente a
cepas de Dermatofitos, a través de la técnica de Antifungigrama por micro
dilución en caldo” (Profesor Guía)
Alumna: Rocío Gallardo A. 2007
-“Detección in vitro de la resistencia a antibióticos betalactámicos frente a
cepas de Staphylococcus coagulasa positivos, aislados de piel y cavidad bucal
de perros”(Profesor Guía).
Alumno: Francisco Perez 2007
-“Evaluación Económica-financiera de un Centro Diagnóstico Veterinario de
imagenología para pequeños animales”(Profesor Integrante).
Alumna : Javiera Pinto Morales 2010
5.-PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS CIENTÍFICOS
-
III JORNADAS DE MICROBIOLOGÍA, Santiago, Chile, 1977. “Estudio
Clínico, Micológico, Ecológico y Terapéutico de las Dermatomicosis Bovina”
A. Zegpi; C.Flores y M.T. Calderón.
-
“Etiología de las Dermatomicosis del equino en Chile Santiago Chile”
S. Lazo; C. Flores y M.T. Calderón
- V JORNADAS DE MICROBIOLOGÍA, Valdivia, Chile, 1980
“Comparación de las Técnicas de Diagnóstico y Tratamiento de las
Dermatomicosis en caninos y felinos”
G. Jiménez; M.T. Calderón y L. Mora
IV CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA VETERINARIA, Chillan, Chile
1982
“ Biodisponibilidad y sistema de dosificación de Ampicilina en Equinos”
Autores : L. Zurich; M.T. Calderón y H. Yaikin N° 026
-
“ Farmacocinética de Ampicilina en aves de postura”
Autores : L. Zurich; M.T. Calderón y V. Barahona N° 052
“ Etiología Microbiana de las Otitis Externas del Canino”
Autores : M.T. Calderón; L. Lupu y A. Court. N° 075
“ Dermatomicosis Porcina primera comunicación en Chile”
422
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Autores : A. Morgado; y : M.T. Calderón N° 072
-IX REUNIÓN ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE PRODUCCIÓN
ANIMAL, noviembre 1982 Valdivia
“ Persistencia de Ampicilina y Penicilina G sódica en leche”
Autores : M.T. Calderón; Rolando R.; Julio G.; Muñoz B. y L. Zurich
VII JORNADA DE MICROBIOLOGÍA , Viña del Mar, Chile 1982.
“ Estudio de la etiología Bacteriana, Micótica y Parasitaria de las Otitis
Externas del Canino”
Autores : L. Lupu; M.T. Calderón y A. Court.
-
IX
CONGRESO
LATINOAMERICANO
TERAPÉUTICA, octubre 1982 Santiago, Chile
DE
FARMACOLOGÍA
“ Farmacocinética de Ampicilina en Equinos”
Autores : L. Zurich; : M.T. Calderón y H. Yaikin
-
V CONGRESO DE MEDICINA VETERINARIA, Valdivia Chile 1984.
“ Niveles sanguíneos y Biodisponibilidad de Ampicilina en vacas
lecheras”
Autores : M.T. Calderón; R. Rolando; Victoria Alday y L. Zurich N° 1-077
“ Biodisponibilidad y regimenes de dosificación en gallinas”
Autores : L. Zurich; M.T. Calderón; H. Yaikin y I. Bucheister N° 1-078
IX CONGRESO CHILENO DE MICROBIOLOGÍA, Santiago, Chile 1985.
“Determinación de los niveles séricos de Ampicilina en Bovinos de
Lecheria”
Autores: V. Alday; M.T. Calderón y L. Zurich.
“Importancia de la correlación entre los métodos Bacteriológicos y
Citológico en la evaluación del genital de la yegua F.S.C.
Autores : I. Haselbauer; S. Carvajal y M.T. Calderón
“ Estudio de CMI y Sinergismo de Aminoglucósidos y Betalactámicos
sobre cepas Gram(-) de animales”
Autores : M.T. Calderón y R. Fernandez.
“ Estudio de las CMI y asociación de Gentamicina y Amikacina frente
a cepas de origen ótico canino”
Autores : L. Bosshard; M.T. Calderón y L. Zurich.
X CONGRESO PANAMERICANO DE VETERINARIA Y
ZOOTECNIA,Y V CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIAS
423
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
VETERINARIAS Buenos –Aires Argentina, 1985
.
“ Estudio de CMI y asociación de antibióticos sobre cepas gram(-)”
Autores : M.T. Calderón, R. Fernandez y L. Zurich.
“Concentraciones Mínimas Inhibitorias (CMI) de Ampicilina,
Gentamicina, y Amikacina solos y en asociación sinérgica sobre
gramnegativos patógenos de origen animal”
Autores : L. Zurich; M.T. Calderón ; M. Villalobos y R. Fernández.
VI CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA VETERINARIA,
Santiago, Chile 1986
“Niveles séricos de Ampicilina en caprino criollo”
Autores: M. Villalobos; M.T. Calderón ;I. Palavicino y L.Zurich. PA-124
“Estudio Bacteriológico y Citológico del tracto reproductivo de la yegua
F.S.C. postparto y su relación con la fertilidad “
Autores : S. Carvajal; M.T. Calderón y I. Haselbauer. PA-127
“Estudio de asociaciones Sinérgicas de Antibióticos sobre cepas
bacterianas frecuentes en otitis externas caninas”
Autores: M.T. Calderón ; L.Zurich ; L Bosshard. y M.Villalobos. SA-071
“Niveles sanguíneos y disposición cinética de Gentamicina en vacas
lecheras”
Autores: L. Zurich; M.T.Calderón; C. Valladares y H. Yaikin.
XVIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROBIOLOGIA
XXVIII CONGRESO CHILENO DE MICROBIOLOGÍA
III CONGRESO CHILENO DE MICROBIOLOGÍA E HIGIENE DE LOS
ALIMENTOS
Pucón, Chile 2006.
Participación en calidad de Conferencista en el tema de las “MICOTOXINAS EN
LA INDUSTRIA VITIVINÍCOLA”
6.-TRABAJOS PUBLICADOS.
Tesis de Título: “CONTRIBUCIÓN A LA ETIOLOGÍA DE LAS DERMATOMICOSIS
EN DIFERENTES ANIMALES DOMESTICOS”, 1975 en Biblioteca de la Facultad
de Ciencias Veterinarias. Universidad de Chile.
“PARASITISMO POR CHEYLETIELLA YASGURI EN PERROS DE CHILE”. H.
Alcaíno y M.T. Calderón. Arch. Med. Vet. Suplem. 1: 40-43, 1976.ISSN 0301732X
424
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
“ETIOLOGÍA DE LAS DERMATOMICOSIS DEL EQUINO”. S. Lazo; M.T.
Calderón y C. Flores. Arch. Med. Vet. Suplem. 1: 1978. ISSN 0301-732X
“ESTUDIO FARMACOCINÉTICO DE AMPICILINA EN GALLINAS”. L. Zurich; M.T.
Calderón; M. Barahona y H. Yaikin. Arch. Med. Vet. Vol XVI Valdivia Chile 1984
N° 1. ISSN 0301-732X
“CINETICA COMPARATIVA DE LA AMPICILINA EN MAMÍFEROS Y
AVES”.Autores: L. Zurich; M.T. Calderón y H. Yaikin.
Archivos de Biología y Medicina Experimentales órgano de la Sociedad de
Biología de Chile Vol 16 N° 2 noviembre 1983. ISSN 0004-0533
“ESTUDIO CINÉTICO DE AMPICILINA EN EQUINOS”
Autores: L. Zurich; M.T. Calderón y H. Yaikin.
Avances en Ciencias Veterinarias. Vol I Santiago Chile 1986 N°1;
1-21,1986
-“INTOXICACIÓN EN BOVINOS DE ENGORDA POR CONSUMO DE CAMA DE
BROILER CONTAMINADA CON HONGOS”
Autores : R. Parada; J. Gálvez; M.T.Calderón y P. Rebuffel.
Revista Veterinaria Argentina Vol. V , N° 46, Agosto de 1988.
-“AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS DERMATOPATIAS EN ESPECIES
MENORES”
Autores: Borie, C; M.T.Calderón; M, Sanchez; A, Court ; T, Gorman.
Ediciones Universidad de Chile Facultad de Medicina Veterinaria 1998
10.-PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Investigador principal Proyecto A-609791, titulado “DIAGNÓSTICO
INMUNOLÓGICO DE LAS MICOSIS SISTÉMICAS DE ANIMALES EN CHILE”,
financiado por el Servicio de Desarrollo Científico, Artístico y de Cooperación
Internacional de la Universidad de Chile, años 1978 y 1979.
Co-Investigador principal Proyecto A-17868312, titulado “ESTUDIO CINÉTICO
DE AMPICILINA EN ANIMALES DOMÉSTICOS”, financiado por el Servicio de
Desarrollo Científico, Artístico y de Cooperación Internacional de la Universidad de
Chile, años 1982-1985.
Investigador principal, Proyecto “CONCENTRACIONES MÍNIMAS INHIBITORIAS
DE ANTIBIÓTICOS SOBRE CEPAS PATÓGENAS GRAM NEGATIVAS”,
financiamiento privado (Laboratorio Chile) 1983-1985.
425
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Co-Investigadora Proyecto A-1782-8422, titulado “ESTUDIO FARMACOCINÉTICO
Y BIODISPONIBILIDAD DE AMPICILINA EN EQUINOS” financiado por el
Departamento de Desarrollo de la Investigación de la Universidad de Chile.
Investigadora del Proyecto titulado “DISMINUCIÓN DE PÉRDIDAS DE GRANOS
BÁSICOS POSTCOSECHA” financiado por INIA-PNUD-FAO/83/006.1983-1986.
Co-Investigadora del Proyecto titulado “MONTAJE DE TÉCNICAS
DIAGNÓSTICAS DE MICOTOXINAS EN GRANOS” financiado por
FAO.(Instituciones participantes Escuela de Ciencias Veterinarias, INTEC y
Cooperativa Avicosan).1984-1987.
Asesora en el proyecto FONTEC código 200-2450 de la empresa TAUER S.A.,
titulado “TRANSFERENCIA BIOTECNOLÓGICA Y ACONDICIONAMIENTO
INDUSTRIAL EN LA PRODUCCIÓN DE BIOPROTECTORES(PROBIÓTICOS) EN
EL AREA DE PRODUCTOS DEL MAR” 2001-2002.
11.-EXTENSIÓN
-Realización de Seminarios Técnicos en Microbiología para
funcionarios del programa Agrícola Móvil de INACAP.
1976;1977;1978;1979 y 1980.
-
Charla “Zoonosis Micóticas, Bacterianas y Parasitarias que afectan más
frecuentemente a los niños”. Municipalidad de La Granja . 1976.
-
Revista de Perros y Caballos , “Tiña en el equino y el canino” Año I N° 1,
Julio-Agosto 1980.
-
Revista de Perros y Caballos , “Otitis Externas del Canino”, Año 3, N° 14,
Noviembre-Diciembre 1982.
-
Coordinador y Relator en el I y II Curso de Perfeccionamiento en Clínica del
Canino, patrocinado por el Colegio Médico Veterinario A.G. Octubre y
Noviembre 1982.
-
“Diagnóstico de Tiña” a los escolares de la Comuna de Pudahuel (programa
de la I. Municipalidad de Pudahuel), Octubre –Noviembre 1981.
-
Profesor en clases teóricas y prácticas a Enfermeros de Ganado del
Ejercito de Chile(enfermedades infecciosas,zoonosis,higiene ambiental y
saneamiento básico) desde Marzo 1980 a Diciembre 1985, pertenecientes
a la Escuela de Perfeccionamiento de las Fuerzas Armadas,
-
Seminario sobre “Micotoxinas: Aflatoxicosis en Veterinaria”.Ciclo de
Seminarios Dpto. Salud e Higiene Pecuaria. Fac. Cs. Veterinarias. 19 de
Octubre 1983.
426
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
-
Seminario sobre”Dermatofitosis y su Diagnóstico Diferencial con otras
Dermatosis”. Ciclo de Seminarios Dpto. de Ciencias Clínicas Pecuarias.
Fac. de Cs. Veterinarias. Junio de 1985.
-
Entrevista en el noticiario del Canal 13 respecto al “Bioterrorismo / Guerra
Bacteriológica ÁNTRAX”. Septiembre 2001
7.-ADIESTRAMIENTO A PROFESIONALES
-Marianela Garcia , docente de la Carrera de Tecnológia Médica, Sede Norte,
adiestramiento en “Técnicas Micológicas” para el curso de Post-Grado de
Micología Médica 1975.
-Jorge Crignola , Odontólogo docente Microbiología de la facultad de odontología
de la Universidad de Chile, formación en la parte de “Micología Médica General y
Especial 1976 y 1978.
-Rita Markens F., Médico Veterinario, el curso de Post-grado de la Carrera de
Medicina Veterinaria, adiestramiento en Técnicas Micológicas de Alimentos 1979.
-Capacitación a Médicos Cirujanos becarios en Microbiología Clínica de la
Facultad de Medicina, Sede Occidente, Universidad de Chile, en la especialidad
de “Micología Médica” a los Doctores:
Nancy Enriquez
1977
Verónica Quintana 1981
Patricio Narcelles 1981
Alejandra Fernandez 1982
Patricia Gonzalez
1985
Lusinette Becker
1986
-Adiestramiento en “Técnicas Micológicas” al Tecnólogo Médico del Laboratorio
Regional de Punta Arenas, Octubre 1980.
Adiestramiento en Técnicas Microbiológicas a la Teniente de Carabineros Médico
Veterinaria, para la creación del Laboratorio de Microbiología de Carabineros de
Chile. 2° semestre 1979 y 1° Semestre 1981.
-Olga Ureta, Médico Veterinario de CESMEC, adiestramiento en “Taxonomía de
Hongos en Alimentos” Mayo-Julio 1985.
-Adiestramiento en Técnicas Micológicas a dos funcionarios del Servicio Agrícola y
Ganadero(SAG)., Julio 1980.
-Adiestramiento en “Taxonomía e Identificación de Hongos en Alimentos” a 2
Médicos Veterinarios; 1 Médico Cirujano y 1 Tecnólogo Médico. Mayo1986.
427
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
8.- ASESORÍAS A EMPRESAS
-Asesoría de los Laboratorios e Instalaciones de la “FABRICA DE ALIMENTOS A
COMER”(RELKON S.A.)1997-1999.
-Asesorías en el “PROCESAMIENTO DE MUESTRAS CLÍNICAS
BACTERIOLÓGICAS Y MICOLÓGICAS” del LABORATORIO RIMAT (Laboratorio
de Diagnóstico Veterinario)1998-2000.
-Asesorías en la “IDENTIFICACIÓN DE HONGOS MICELIADOS “ al Laboratorio
de Microbiología de FUNDACIÓN CHILE(GCL) desde 1984 a la fecha.
-A cargo de la creación de “LABORATORIO PILOTO DE MICROBIOLOGÍA DE
ALIMENTOS” de la EMPRESA TAUER S.A.2000-2001.
OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES
-Propietaria y Directora del Laboratorio Clínico de Diagnóstico Veterinario desde
1983 a 1989.
-Jefatura, supervisión y dirección técnica del Depósito de Productos
Farmacéuticos Veterinarios de la Cooperativa Avicosan desde 1° Septiembre
1987 a Septiembre 1993.-A cargo del Laboratorio de Microbiología de los Alimentos de la Cooperativa
Avicosan desde 1° Septiembre 1987 a Septiembre 1993.-Del Sitio en Internet www.patologiaveterinaria.cl. creado en el año 2003, desde
esta página, ha nacido el Atlas patologíaveterinaria.cl, que posee imágenes
interactivas de lesiones, en formatos JPGE, html y Flash, en la cual participo como
Autora y Editora desde el año 2004 a la fecha.
-
Elaboración de material docente y de apoyo a la docencia de: “Manual de
lesiones Dermatológicas orientado a especies menores” año 2004-2006.
-Miembro del comité organizador y participación como Dictante-Demostrador, del I
Encuentro Nacional sobre “Micotoxinas y Micotoxicosis en el sector agropecuario
auspiciado por INIA y proyecto de “Disminución de pérdida de granos básicos
Post-Cosecha del 30 de Julio al 1ª de Agosto 1986.-
428
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
PALOMA FLORES MAZA
MÉDICO VETERINARIO
Antecedentes Académicos
1982-1993
Cursa enseñanza básica y media en el Colegio San Juan
Evangelista de Santiago.
1995-1999
Estudios de Medicina Veterinaria en la Universidad de Chile.
Enero 2000
Egresó de la Carrera de Medicina Veterinaria de la
Universidad de Chile, obteniendo Diploma de Honor por su
destacado rendimiento académico.
Marzo del 2000
Comienza su Memoria de Título, patrocinada por la Facultad
de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de
Chile y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Septiembre 2001 Termina Memoria de Título, en la cual obtiene nota siete.
Octubre del 2001 Aprueba el examen de grado con distinción máxima.
Grados y Títulos
Enero 2000
Grado de Licenciado en Ciencias Veterinarias.
Octubre 2001
Título de Médico Veterinario.
Antecedentes Laborales
Marzo a Diciembre 1997: Trabajó como ayudante de la Médico Veterinaria Dra.
Bárbara Zentilli, en la Clínica de pequeños animales "Lo Barnechea".
Septiembre 2000 a Febrero 20001: Práctica en el Centro Experimental "Hidango"
del Centro Regional de Investigación (CRI) Rayentue, INIA VI Región. Manejo de
rebaños de alpacas.
Octubre 2001 a Abril 2002: Trabajó, en conjunto con INIA, en la preparación del
artículo "Alpaca semen characteristics previous to a mating period", actualmente
publicado por la revista Animal Reproduction Science.
Agosto 2002 a Enero 2004: Profesional del Departamento Técnico de la empresa
POINT CHILE S.A. Responsable del área de registros de productos agrícolas y
registro y desarrollo de productos farmacéuticos de uso veterinario, alimentos y
suplementos para animales.
429
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Marzo 2006 a Marzo 2008: Trabajó como asesor en el Liceo Agrícola del Instituto
de Educación Rural (IER) “Reina Paola de Bélgica” en Paine, en el área de
capacitación técnica y asesoría veterinaria general del predio.
Febrero 2004 a la Fecha: Trabaja en la Consultora ACRES S.A., en la
elaboración de registros de productos agrícolas y registros de productos
farmacéuticos de uso veterinario, para diferentes empresas del país y extranjeras.
Publicaciones
Flores, P. 2001. Relación entre frecuencia de eyaculación y características del
semen de alpaca (Lama pacos). Memoria para optar al título profesional de
Médico Veterinario. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias. Santiago, Octubre 2001.
Flores,P.; García-Huidobro, J.; Muñoz, C.; Bustos-Obregón, E. and Urquieta, B.
2002. Alpaca semen characteristics previous to a mating period, Animal
Reproduction Science 72 (3-4) (2002) pp. 259-266.
Urquieta, B.; Flores, P.; Muñoz, C.; Bustos-Obregón, E. and García-Huidobro, J.
2005. Alpaca semen characteristics under free and directed mounts during a
mating period. Animal Reproduction Science 90 (2005) 329-339.
Otros Antecedentes de Interés
Enero 1999: Participación en el curso de inseminación artificial realizado por la
empresa American Breeders Service (ABS), obteniendo su Diploma de Técnico
Inseminador.
Agosto a Septiembre 2003: Participación en el curso "Evaluación de Riesgos de
Sustancias Químicas" organizado por OPS-OMS, RED APA y RITA_CHILE.
Nivel intermedio del idioma inglés, oral y escrito.
Manejo de Word, Excel, Power Point e Internet nivel usuario.
SERGIO ESPINOZA PIMENTEL
MÉDICO VETERINARIO
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Universidad de Chile
 Escuela de Medicina Veterinaria
430
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Médico Veterinario, especialista en Producción y Patología Aviar
1980
Instituto Nacional
 Educación Básica y Media
1973
1966-
RESUMEN
Médico Veterinario, especialista en producción y patología aviar.
Experiencia laboral durante 29 años en Agrícola Ariztía Ltda. Desde el
año 2000, responsable del Equipo Veterinario y de los Programas
Sanitarios, HACCP, Sistemas de Producción Limpia (APL) y de
Bioseguridad del área Abuelos, Reproductores Broilers, Plantas de
Incubar, Engorda Broilers, Reproductores de Pavos, Pavos
Comerciales.
Coordinador con la Autoridad Sanitaria de Chile (SAG.); miembro del
Comité de Vigilancia Epidemiológica de Influenza Aviar, Newcastle y
Bronquitis Infecciosa, proyecto SAG/ APA.
Presidente de AMEVEA (Asociación de Médicos Veterinarios
Especialistas en Avicultura de Chile), período 2009-2010.
Director Ejecutivo de ANVET (Desde Octubre del 2009 a la fecha).
Asesor Avícola de empresas en Chile como en el extranjero (Bolivia).
Asesor en Avicultura de la empresa Alpharma ( Animal Health Division )
Profesor de Avicultura y Patología Aviar en Universidad Mayor ( 2do
semestre 2010 ).
ANTECEDENTES LABORALES
Agrícola Ariztía Ltda.






Jefe del Departamento Veterinario de Ariztía, siendo responsable de la
sanidad de las Abuelas, Reproductoras y Engorda de la empresa, y
coordinador ante la Autoridad Sanitaria (SAG) y los organismos
regulatorios.
3 años a cargo de las Reproductoras de pavos.
12 años en Crianza y engorda de Broilers como Jefe de Producción
7 años a cargo de las Reproductoras ( Breeders ) y Abuelas (Grand Parents
)
2 años en Planta de Proceso como Jefe de turno.
A cargo del Programa de Control y Erradicación del foco de Influenza Aviar
que afectó a Empresas Ariztía. El plan de erradicación se cumplió en un
tiempo record, de 6 meses (Mayo de 2002).
431
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO


Desde 2007, responsable de la empresa del Sistema de producción limpia
(APL), convenio firmado entre la autoridad ambiental y las empresas
avícolas.
Desde 2008, Jefe de las Plantas de Incubar de Abuelos y Reproductoras.
OTROS ANTECEDENTES
Director Ejecutivo de ANVET (Asociación de Laboratorios Veterinarios
Nacionales).
Asesor de Empresas Avícolas y Farmacéuticas en Chile y en el extranjero.
Actualmente profesor invitado a dictar clases de Avicultura y Patología Aviar en
Universidad Católica y Mayor.
Presidente en ejercicio de AMEVEA. (Periodo 2009- 2011).
Desde el 2do semestre del 2010, a cargo de curso de Avicultura y Patología Aviar
en Universidad Mayor.
Miembro Permanente del Comité Técnico del APA y de AMEVEA para la
organización del Seminario de Producción Avícola y Patología Aviar que se
celebró en Octubre del 2010.
Miembro permanente del Comité de Salud Avícola, que lo componen Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG),
Asociación de Productores Avícolas (APA),
Asociación de Productores de huevos (ASOHUEVO), Universidad de Chile y
Asociación de M. Veterinarios Especialistas en Avicultura (AMEVEA).
Cursos y Seminarios de Perfeccionamiento
Numerosos cursos, seminarios y ferias avícolas de capacitación y
perfeccionamiento técnico en Producción, Patología Aviar y Nutrición en Chile, y
en diferentes países, tales como USA, Holanda, Francia, Canadá, Australia
,España, Israel, Egipto, Brasil, Argentina, Panamá, Perú, Ecuador y Bolivia.




Asesorías técnicas a clientes en Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador y
Chile, en el área de Reproductoras, Plantas de Incubar y Broilers.
En el área
de Administración y Gestión de Calidad , cursos de
perfeccionamiento en la Universidad Católica de Chile ( 6 meses), y en el
Instituto Tecnológico Alimentario del país Vasco ( AZTI), en el tema
HACCP.
Junto a personal técnico del Servicio Agrícola y Ganadero Chileno (SAG),
se realizó la habilitación y auditoria para la importación de líneas genéticas
de Reproductoras desde Holanda, Dinamarca, USA y Canadá.
Presidente de Amevea que en conjunto con la U de Chile, organizaron el XII
Congreso Internacional de Producción y Patología Aviar en la ciudad de
Viña del Mar, Chile. ( Octubre 2010 ).
432
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO











Conferencista sobre Control de Influenza Aviar en Taller Internacional “
Herramienta Global contra Influenza Aviar, vigilancia en Aves Silvestres “,
trabajo en conjunto entre SAG, APA y Asociación de Aves silvestres y fauna
(Junio de 2009).
Asistencia al XXIII Congreso Mundial de Avicultura, desarrollado en
Brisbane, Australia. Este viaje se desarrolló en conjunto con Innova
CORFO, en los planes de capacitación del gobierno con la industria privada
(Julio 2008).
Curso de capacitación en Manejo de Planta de Incubar y Embriología de
Pavos en la Universidad de Carolina del Norte, Raleigh, USA (Agosto de
2007).
Visita técnica a USA y Canadá, en el área de Producción, Patología de
Reproductoras y Plantas de Incubar de Pavos (Marzo de 2007).
Conferencista en la Universidad Santo Tomas en Simposium, “Nuevos
desafíos en Sanidad de aves Domesticas y Silvestres “ (2007)
Conferencista en Seminario sobre Medidas de Control y Erradicación de la
Influencia Aviar, dictado por la Universidad Mayor y FAO (2007).
Asistencia a numerosos Seminarios y Conferencias técnicas en el área de
Patología Aviar , Producción y Manejo Avícola en Australia, Francia,
Canadá, Holanda, USA, Italia, Dinamarca y Chile (2003 -2008 ).
Charla en las Asociaciones de Avicultores de Bolivia y Uruguay, como
Conferencista en el Tema de Control y Erradicación de la Influenza Aviar
(2005).
Conferencista en el XIII Congreso de Medicina Veterinaria realizado en la
Universidad Austral de Chile con el tema “Control y Erradicación del foco de
Influenza Aviar que afecto a Chile en el año 2002 “(Octubre de 2004).
Conferencista del Seminario Internacional dictado por la empresa Novartis,
en la ciudad de Puerto Montt, a los especialistas de salmones en el tema
“Bioseguridad de cómo una empresa debe enfrentar nuevas enfermedades”
(Abril de 2004).
Participación en el curso de Sanidad y Patología Aviar en el Animal Health
Service (GD) en la ciudad de Deventer en Holanda (2003).
MARIA DEL PILAR CORREA BRITO
QUÍMICO LABORATORISTA
RESUMEN PROFESIONAL
Químico Laboratorista, Diplomada en Gestión de Calidad. Gran experiencia en
desarrollar, implementar y auditar
sistema HACCP, mejoras de procesos
productivos y en el conocimiento de normativas legales vigentes. Planifica y dicta
cursos para implementar la cultura de calidad total. Capacidad de cumplir con
objetivos propuestos, desarrollo de los demás, orientación de servicio al cliente y
habilidad de investigación.
433
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
EXPERIENCIA LABORAL
GCL- Capacita Fundación Chile
Abril del 2008 a la Fecha
Rubro: Capacitación de Empresas.
Responsabilidad: Planifica y relata cursos de manipulación de alimentos,
Buenas Practicas de Manufacturas (GMP) y sistema HACCP , Procedimientos
Operacionales Estándares (SOP O POE) y Procedimientos Estándares de
Saneamiento (SSOP O POES) logrando que los participantes comprendan la
importancia de los temas tratados.
Planea e implementa cursos teóricos prácticos de los temas relacionados con las
Buenas Practicas de Manufacturas (GMP) y sistema HACCP , trabajando con los
participantes en terreno lo que permite una mayor comprensión y compromiso con
la calidad e inocuidad del producto alimenticio.
Apa Asprocer
Septiembre a Diciembre 2009
Rubro: Asociación de Plantas Exportadoras
Cargo: Auditora Externa
Responsabilidad: Auditar portafolios de competencias laborales de los cargos
que existen en las plantas faenadoras de cerdo y aves. Revisar en forma
exhaustiva los portafolios de competencias laborales permitiendo evaluar si el
candidato es competente, o necesita desarrollarlas para
ejecutar en forma
efectiva su cargo.
Mutual de Seguridad
Abril del 2008 a la Fecha
Rubro: Mutual
Cargo: Relator Externo
Responsabilidad: Dicta cursos del Sistema de Aseguramiento de Calidad basado
en el Análisis de Control de Puntos Críticos (HACCP) , Las Buena Practicas de
Manofactura o Fabricación (GMP) y
sus prerrequisitos :Procedimientos
Operacionales Estándares (SOP O POE) y Procedimientos Estándares de
Saneamiento (SSOP O POES) y Manipulación de Alimentos logrando que los
participantes comprendan la importancia de los temas tratados.
OTEC
Noviembre del 2008 a la Fecha
Rubro: Capacitación.
Cargo: Relatora Externa
Responsabilidad: Planifica y dicta cursos del sistema HACCP. Logrando que los
participantes comprendan la importancia de su desarrollo e implementación en la
industria de los Alimentos.
Frigoríficos O`Higgins S. A. (FRIOSA)
Noviembre 1995 a Junio del
2007
Rubro:
Procesadora de carne para exportación
Cargo:
Jefe de Laboratorio
434
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Responsabilidad: Organiza y planifica las actividades internas y externas del
laboratorio, mantiene y renueva los programas de HACCP y sus prerrequisitos e
implementa charlas sobre inocuidad y calidad de los alimentos.
Planifica y dicta charlas de higiene de los alimentos y del sistema HACCP.
Actualiza los documentos del sistema de calidad, selecciona a los integrantes del
grupo logrando una nula rotación del equipo. Lidera y planifica los estudios para
bajar la contaminación microbiológica y mantener la higiene de la planta.
Recepciona los reclamos y los investiga, con el propósito de dar soluciones
eficientes al cliente. Audita los sistemas de calidad de los proveedores
relacionados con la inocuidad del producto. Participa en la puesta en marcha de la
planta de riles. Preside el comité paritario bajando el numero de los accidentes del
personal Logra un compromiso de las diferentes áreas de producción con la
inocuidad del producto, un equipo de laboratorio y de calidad responsable y
organizado, un nivel de contaminación casi nula dentro de la planta, una
cooperación de todos los niveles para ejecutar los sistemas de calidad. Soluciona
por medio de investigaciones la mayoría de los reclamos de clientes que se
sienten satisfechos con las respuestas y obtiene una baja en la prima que paga la
empresa a la Mutual.
BANCO OSORNO
Años
1989 al
1995
Rubro: Banco
Cargo: Cajera
Responsabilidad: Encargada de atención a publico en general. Trabaja en
moneda nacional y extranjera, emite documentos de captación y de pago de
proveedores.
Realiza la investigación de los informes DICOM y completa informes para
otorgamiento de crédito.
INDUSTRIA CHILENA DE MOLDEADOS CHIMOLSA
Años 1988 AL
1989
Rubro: Fabrica de envases para fruta de exportación.
Cargo: Jefe de calidad
Responsabilidad: Encargada de la calidad. Fija estándares de calidad de
materias primas, logrando una gran aceptación, renueva planillas e informes,
generando una información más rápida.
Participa en el grupo que desarrolla nuevos productos logrando que los envases
sean más atractivos y permanentes en el tiempo.
ESTUDIOS
2005
Diplomado en Gestión de Calidad. Instituto Nacional de Normalización.
1979 - 1983 Químico Laboratorista, Universidad de la Frontera, Temuco.
1966 - 1978 Formación primaria y secundaria Colegio Teresiano, Los Ángeles.
435
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
PERFECCIONAMIENTO
Diciembre – 2009 Fundamento para el desarrollo y Aplicación de programas
HACCP en plantas de Proceso basado en la NCH – 2861. GCL –Capacita
Noviembre -2009 Fundamentos de Microbiología para la gestión de Inocuidad en
la Industria de los Alimentos. GCL –Capacita
Julio – 2009 Sersafe GCL – Capacita.
2009 – Fundamentos de Buenas Prácticas de Manufacturas (GMP) para la
implementación del sistema HACCP. GCL – Capacita
2008- Formación de Auditores Internos Del Sistema HACCP.
GCL – Capacita.
2008- Actualización de Normativas Sanitarias y Ambientales en la Industria de los
Alimentos. GCL- Capacita
2008- Fundamentos para el desarrollo y aplicación de programas HACCP basado
en la NCH 2861 Of 2004. GCL - Capacita
2005 - Curso Sistema de Análisis de Peligro y Puntos Críticos de Control (HACCP)
NCh. 2861. Of 2004 Euroqualitas.
2003 - Seminario Muestreo Estadístico de Alimentos. Instituto Nacional de
Normalización.
2002 - Curso Técnicas Microbiológicas en el Laboratorio de Control de la Industria
y su Incidencia en la Calidad. Asociados Ciencia y Tecnología ACITEC LTDA.
2000 - Planificación y Mejoramiento de Calidad de Procesos. Universidad de
Santiago de Chile
1998 - Normativa ISO – 9000 en la Industria Alimentaría. Instituto de Calidad
Alimentaría. (ICA)
1998 - El Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP). Instituto de
Calidad Alimentaría. (ICA)
436
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
JEANETTE LARRONDO BORSOTTO
MEDICO VETERINARIO
Medico Veterinario con 26 años de experiencia profesional en industria de
alimentos orientado a la producción de carnes de vacuno, cerdos y productos
elaborados para exportación. Administración y control de Sistemas de
Aseguramientos de Calidad de productos de exportación.
Relatora en cursos de capacitación en temas de Aseguramiento de Calidad y
Producción para Empresas del rubro alimentos.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
ANDES SUR S.A. ( Ago 2009 - a la fecha)
Compañía que representa a varias empresas internacionales y que se dedica a la
comercialización de diversos productos.
Entre su portafolio de representadas se encuentra la empresa MARUHA-NICHIRO
(www.maruha-nichiro.co.jp), la cual compra principalmente, harina de pescado,
salmón y carne de cerdo en Chile.
ANDES SUR también se dedica a la exportación de frutas frescas, frutas secas,
harina de pescado y otros productos.
Cargo: Jefa Depto. de Control de Calidad
CHILEAN MEAT PACKERS S.A. ( Ago 2009 - a la fecha)
Empresa ubicada en Talca, y que se dedica a la preparación de carnes
procesadas con valor agregado para el Mercado Japonés.
Cargo: Asesora de Control de Calidad y Control HACCP..
RELATORA OTEC.
( 2008 – a la fecha)
Relatoría de cursos para Intecar, Otec perteneciente a la Asociación de
Productores de Aves y Cerdos.
 Planificar y dictar cursos de Aseguramiento de Calidad y Normativas
Internacionales para empresas exportadoras de carnes y otras relacionadas
con el rubro de alimentos.
 Elaboración de diapositivas, confección de talleres y dinámicas grupales
para cursos dictados.
GRUPO DE EMPRESAS AASA - Frigorífico CAMER ( 2008 – Ago. 2009)
437
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
AASA S.A. es
la
principal empresa faenadora, comercializadora y
exportadora de carne de Vacuno de Chile y actor importante en el mercado de la
carne de cerdos para el mercado nacional e de exportación.
Cargo: Jefa Depto. Aseguramiento de Calidad
PAVESSI - CARNES ELABORADAS y FUNDO CASA LOS MAITENES –
QUESOS (2007-2008)
Empresas destinadas a la producción de hamburguesas y carnes elaboradas para
exportación y elaboración de quesos para el mercado nacional.
Cargo: Gerente Producción.
Entre sus principales responsabilidades de pueden detallar las siguientes:







Planificación y control de la producción.
Administración de los recursos humanos, materiales y físicos de ambas
empresas.
Implementación de Sistema de Aseguramiento de Calidad.
Elaborar Programa de Capacitación para los jefes de área y personal de
las líneas de producción.
Diseñar y dictar cursos para la inducción del personal en temas
relacionados con Buenas Practicas, Higiene y Sanitización de Plantas
de Procesos, Sanidad e Higiene en la Elaboración Industrial de
Alimentos, y otros.
Mejoramiento de los niveles de producción y productividad.
Determinación y optimización de los costos de producción en cada una
de las líneas productivas.
FRIGORÍFICO OHIGGINS S.A. (1993-2007)
FRIOSA S.A. es una de las principales empresas exportadoras de carne del
país, abasteciendo mercados tan diversos como Asia, Europa, EEUU y
Sudamérica.
Cargo: Gerente Técnico.
Entre sus principales responsabilidades de pueden detallar las siguientes:



Las áreas que estaban bajo mi administración eran: Planta Cerdos (320
personas), Planta Vacunos (250 personas), Planta Productos
Elaborados (90 personas), Planta Subproductos Industriales (40
personas).
Reemplazo del Gerente de Operaciones en sus funciones.
Planificación y control de la producción.
438
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO



















Desarrollo de líneas de Producción para exportar cerdos y vacunos.
Conformación de equipos de trabajo para acceder a distintos mercados
de exportación.
Selección del personal a incorporar a las distintas líneas de producción.
Categorización de personal de acuerdo a sus habilidades.
Diseñar e implementar en conjunto con el área de Recursos Humanos,
los sistemas de remuneración relacionados con los niveles de
producción y productividad.
Identificar las necesidades de capacitación del personal a cargo,
elaborar el programa de acuerdo a estos requerimientos y seleccionar a
las empresas de capacitación.
Contratación de servicios externos tales como: Frio, Empresas de aseo,
Empresa Control de Plagas, Tratamiento de aguas.
Desarrollo de los programas de producción para los requerimientos del
área comercial e incremento la eficiencia de las distintas áreas
productivas.
Participación en el desarrollo de importantes proyectos de elaboración
de cortes para Japón, Corea, Europa.
Participación en la elaboración de políticas de compra a proveedores de
insumos y materias primas
Desarrollo indicadores de productividad para controlar y mejorar la
eficiencia y rentabilidad de los procesos.
Participación en la elaboración del Plan de Aseguramiento de Calidad
de la Planta de Cerdos, Vacunos, y Planta de Elaborados, puesta en
marcha y administración del mismo.
Responsable de ejecutar las actividades de inducción al personal nuevo
a la Compañía, en los temas relacionados con Producción, Calidad y
Normativas.
Encargada del diseño y ejecución de los cursos de capacitación
sanitaria a jefes de áreas, operarios de las líneas de producción, y de
las empresas externas que prestan servicios, ( aseos, certificación de
productos, mantención de equipos ).
Relación directa con los organismos oficiales fiscalizadores S.A.G. y
SEREMI de salud.
Elaboración del Plan de Aseguramiento de Calidad de Planta Faenadora
de vacunos que cumpla con los requisitos de exportación de Europa y
EEUU.
Supervisión del laboratorio de microbiología de la Empresa y
cumplimiento de planes nacionales de control de patógenos.
Participación en desarrollo de productos y elaboración de fichas
técnicas.
Participación activa en reuniones de habilitación realizadas por
organismos oficiales de Inspección de países de destino (Senasa
Argentina, Sagarpa, Senasa Uruguay, FSIS, CEU, N.V.R.Q.S-Corea,
Japón etc.
439
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO



Estudio y análisis de las normativas vigentes de los mercados de
destino.
Implementación en terreno de las modificaciones de las normativas
extranjeras, involucradas en el Sistema de Calidad de las Planta.
Participación a través de asociaciones del rubro en
consultas
relacionadas con modificaciones a la normativa nacional.
GRUPO DE EMPRESAS AASA – Frigorífico Lo Valledor (1983-1993)
AASA S.A. es la principal empresa faenadora, comercializadora y
exportadora de carne de Vacuno de Chile y actor importante en el mercado de la
carne de cerdos para el mercado nacional e de exportación.
Cargo: Jefa de Producción
Entre sus principales responsabilidades de pueden detallar las siguientes:








Encargada de las líneas de faenamiento de Bovinos, Porcinas, Equinos
y Ovinos.
Profesional encargada de la inspección ante mortem y post morten de
reses de abasto.
Desarrollo de la línea de extracción y elaboración de suero fetal para
cultivos celulares, destinados al mercado de exportación.
Elaboración y ejecución de programas para la higiene y sanitizacion de
las salas de procesos y control de plagas.
Realización de análisis físico químicos para el control de de calidad de
harinas, grasas y sebos.
Implementación de laboratorio y ejecución de análisis microbiológicos
para productos cárnicos.
Elaboración de estadísticas sanitarias para el SAG y el Servicio de
Salud Metropolitano del Ambiente.
Conformación de equipos de trabajo para dar cumplimiento a los
programas de producción y comercialización.
MUNICIPALIDAD DE QUINTA NORMAL
Médico Veterinario de Higiene Ambiental y Control de Zoonosis. 1983
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE-VALDIVIA
Ayudante del Curso de Producción y Patología Aviar. 1982
ANTECEDENTES DOCENTES


Profesora de Tecnología de la Carne para Ingenieros en Alimentos. Escuela
de Tecnología Universidad de Santiago. ( 1993-1994)
Cursos Universitarios sobre Constitución de carnes, alteraciones
infecciosas y parasitarias y control de calidad.
440
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Profesor Guía de prácticas profesionales a alumnos de Medicina Veterinaria
de las Universidades de Chile, Austral y Concepción.
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
Títulos




Médico Veterinario. Universidad Austral de Chile. Valdivia ( 1997-1981)
Post Grado en Clínica Animales Mayores y Menores. Universidad de
Liverpool, Inglaterra ( 1981)
Holton Arms School. Washington D.C U.S.A (1975-1976)
Formación primaria y secundaria: Colegio Beata Imelda. Pitrufquén-Chile
Perfeccionamiento Profesional
















Practica en terreno en producción Pecuaria. Leahust Experimental Station.
Leahust, Inglaterra ( 1981)
Seminario Internacional de Mejoramiento Bovino. Universidad Austral de
Chile. ( 1981)
VIII Jornadas Médicas Veterinarias. Universidad Austral de Chile, Valdivia.
“Epizootiología y Control de Parásitos de los Rumiantes. (1982)
Seminario de Higiene Ambiental y Saneamiento Básico. ( 1983)
Seminario de Avanzada en Higiene y Sanidad para la Industria Procesadora
de Alimentos. Fundación Chile. ( 1984)
Seminario Internacional “Calidad de Carne Porcina en el Comercio
Internacional”. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Veterinarias y
Pecuarias. (1996)
Análisis de Riesgos y Puntos Críticos Instituto Calidad Alimentaria. (1998)
Normativa ISO 9000 en la Industria Alimentaria - Instituto Calidad
Alimentaria. Universidad de Santiago de Chile. (1998)
Curso Trabajo en Equipo en la Empresa. Alcántara (Agosto 1998)
Curso Taller “Elaboración y Consumo de Alimentos Sanos y Seguros:
Carnes, Aves y Huevos”. (Julio 1999). INTA- Universidad de Chile.
Técnicas de Liderazgo. (Agosto-Septiembre 2001). Target
Programa para Desarrollo e Implementación de Planes HACCP. Grupo
Consultores HACCP L.L.C. (GCH. (2003. Consultores de FSIS.
NCh2861 of 2004. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control-Directrices para su aplicación. Euroqualitas (2005)
Auditor Líder en Sistemas de Gestión en Seguridad Alimentaria.
Euroqualitas (2005)
Taller “Normativas para la Exportación de productos Agropecuarios,
Forestales y Pesqueros en México” ( 2005). Sofofa
Seminario de Higiene de Plantas KOREA-CHILE. National Veterinary
Resach & Quarantine Service. Seúl Corea. Enero 2006.
441
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO




Advanced HACCP for Meat and Poultry Plants. Workshop. Grupo
Consultores HACCP L.L.C. (GCH. (Marzo 2006). Consultores de FSIS.
Diplomado Aplicación del Sistema HACCP para la Producción de Alimentos
Sanos y Seguros. Universidad de Chile. I.N.T.A. . Junio a Noviembre 2006.
Sistema HACCP para la Garantía de Inocuidad. Una Visión Gerencial.
Septiembre 2006. Fundación Chile.
Desarrollo Para una Supervisión y Liderazgo Eficaz. Octubre 2006 Centro
de Investigación EmpresarialCIEMPRE)
Visitas Profesionales al Extranjero





Visita Feria Internacional de la Carne IFFA- Frankfurt, Alemania
Visita Plantas de faenamiento y proceso de carnes en Alemania, Francia,
Uruguay y Argentina.
Perfeccionamiento en Elaboración de Cortes Especiales y Filosofía de
Calidad Japonesa - Japón.
Visita plantas de elaboración de cortes especiales destinados al mercado
Japonés - China
Seminario Higiene de Plantas – Corea
CECILIA LÓPEZ DERPICH
QUIMICO
Antecedentes Profesionales:
Mis estudios Universitarios se centraron en la Universidad de Chile en la carrera
de Química- Licenciatura en Química entre los años 1982-1987. Donde hice
investigación aplicada en el departamento de Ingeniería en Minas de la U. de
Chile, Obteniendo mi título en año 1990. Para luego obtener un Post-Titulo en el
tema Ambiental en la misma Universidad en el año 1993. En el tiempo que me he
desempeñado como profesional, he asistidos a numerosos seminarios en los
ámbitos empresariales y de organizaciones públicas, en los temas sociales,
ambientales y económicos con la finalidad de adquirir conocimientos de estos
temas y mantenerme en actualidad.
Químico-Licenciado en Química, Universidad de Chile.
Post-Título Evaluación y manejo de la Contaminación Ambiental,
Universidad de Chile.
EXPERIENCIA
1991- a la fecha
Gerente General y socio ASQUIM LTDA.
442
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Director Ejecutivo de Servicios de Ingeniería Ambiental Ltda. ASQ.
Empresa consultora en las áreas de Ingeniería de Procesos Industriales y Control
Ambiental
1998-2001
Director y socio de empresa TECIONIC S.A.
Empresa fabricante de equipos descontaminantes, plantas de riles, etc.
1998-2005
Director, Presidente, de AEPA.
Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente.
1995-1997
Gerente de la División Medio Ambiente, de Industria Nacional
Anticorrosiva S.A., filial de la empresa Körner GmbH. - Austria, Fabricante de
plantas de tratamiento de residuos industriales líquidos para la industria
metalúrgica y minera.
Actividades de Difusión y Académicas:
Realización de Seminario Ambiental, en conjunto con CORFO, reuniendo a:
Industriales de Quilicura, Asociación de Industriales, Municipalidad, CORFO,
SESMA entre otros, 1996.
Realización de Seminario Ambiental, en conjunto con CORFO, reuniendo a:
Industriales de San Bernardo, Asociación de Industriales, Municipalidad, CORFO,
SESMA entre otros, 1996.
Realización de Seminario Ambiental, en conjunto con SERCOTEC-RANCAGUA,
reuniendo a industriales, Municipalidad, CORFO, entre otros, OCTUBRE 1997.
Realización de Seminario con Intec – Chile sobre: Galvanoplastía y tecnologías
limpias
Realización de Taller con ASIMET, reuniendo a del área Galvanotecnia. Temas
tratados: Regulación Ambiental, Gestión Ambiental, Producción Limpia, 1999.
Participación en Seminario realizado por la embajada de Canadá sobre
“Tecnologías Referentes al Cambio Climático Internacionales”, 1999, “exposición
sobre Bolsa de Residuos Industriales”.
Realización de Seminario por AEPA sobre: “Sistema de Tratamiento de RILes,
un Enfoque que Rompe Mitos”, exposición: “Regularización Ambiental” 1999.
Realización de curso de capacitación dado por Asimet en el tema “Manejo de
Residuos a Gerencias y Nivel Jefaturas de las Empresas Involucradas en el Profo
de San Bernardo”, 1999.
Participación en Seminario Interno Realizado por La Cámara Nacional de
Comercio, exposición sobre “ Gestión y Bolsa de Residuos Industriales”.
Participación en Seminario Internacional “La Ley del Medio Ambiente y el
Parque Industrial de Pymes en santa Cruz de la Sierra, la experiencia Chilena”,
443
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
tema expuesto “ La Ley del Medio Aqmbiente en Chile y su Cumplimiento”, Bolivia
Enero del 2000.
Realización y profesor del Curso de especialización para profesionales con la
Asociación de Industrias de San bernardo sobre “Tecnologías limpias y
tratamientos de la contaminación”
Participación en Seminarios Organizados Por PROCHILE, en varias regiones
del País, 2001.
Participación en el Segundo Congreso Internacional “La Agroindustria en el
Siglo XXI, Chile y el Mundo”, Noviembre 2001.
Participación de Ecoeficiencia 2002, en la organización y seminarios
Participación en la organización y en presentación en La semana del Desarrollo
Sostenible Chileambiental –AEPA- 2004, Foro Iberoamericano FIMA y rueda de
negocios.
Participación como moderadores del seminario de Residuos Peligrosos,
organizado por GTZ y CONAMA, 2004.
Asesor Misión Empresaria a IFAT 2005, Munich Alemanis Abril-Mayo 2005
Moderador de congreso de Energías Renovables, organizado por CAMCHAL,
septiembre 2005.
Publicaciones
López C.; Síntesis y Estudio de Aleaciones de Li-Si y Li-Al-Cu, Memoria para
optar al título de Químico de la Universidad de Chile, 1988.
López C., Lagos G. y Zelada G.; Caracterización Electroquímica por
Difracción de Rayos-X de Compuestos formados por Intercalación de LitioMagnetita sintética, XVIII Congreso Latinoamericano de Química, Enero 1988,
Santiago.
Informe Final; Estudio de Aleaciones Li-Si para ser usadas como Electrodo
Negativo en una Batería de Potencia Li-Al/PC-LiCO4(1M)/FeS, CORFO 1988.
Desarrollo Tecnológico para la Obtención de Reveladores Electrograficos,
Informe Final CORFO 1991.
Informe Final para FONTEC-CORFO, del proyecto “Desarrollo de una nueva
tecnología de Tratamiento de Residuos Líquidos para la PYME, Basado en una
tecnología de Intercambio Ionico” Nº 200-2469. 2001.
ESPECIALIZACIONES
Investigador en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad
de Chile, Departamento de Ingeniería de Minas.
Auditorias Ambientales en procesos metalúrgicos, metalmecánicos, textiles,
tratamiento de superficie y galvanoplastía, industrias de alimentos, agroindustria.
Optimización de procesos químicos en procesos industriales.
Estudio, dimensionamiento y montaje de sistemas de automatización en
dosificación de reactivos y control de parámetros físico-químicos en procesos
productivos.
Diseño y dimensionamiento de plantas de tratamiento de RILES.
444
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Estudio de tecnologías limpias para distintos procesos, tratamiento superficial de
metales, procesos agroindustriales, de alimentos, etc..
OTROS
ento de la producción (CORFO), en las
áreas de proyectos ambientales, producción limpia.
Proyectos Principales
Estudio de Pre-Factibilidad Técnico-Económica para la Fabricación de Placas
Catalíticas de Estufas a Gas, Asesoría a INDUGAS S.A..
Estudio de Baccharis Stherocefalas y Baccharis Racemosa, Laboratorio de
Productos Naturales, Fac. Ciencias, U de Chile.
Estudio de Aplicación de Resinas Epóxicas como Revestimiento Impermeable.
Estudio de Baterías de Aleaciones de Li-Si. Proyecto de investigación para
CORFO.
Estudio de Aleaciones Li-AL y Li-AL-Cu, estudio de investigación Universidad de
Chile.
Estudio técnico para el reemplazo de bencina industrial por un solvente no
contaminante, Indugas S.A..
Estudio y montaje de un sistema de abatimiento de humos, Fundición Quinta.
Programa de óptimización del proceso de fabricación de cocinas, Etapas I y II
Indugas S.A..
Optimización y puesta en marcha planta de tratamiento de RILES,
Galvanizadora Morgan y Fuenzalida S.A..
Diseño y dimensionamiento de planta de tratamiento de RILES, ARMAT S.A.,
ENINSA, FAB S.A., ASMAR.
Diseño y dimensionamiento de equipos: Filtros Prensas, Separadores sólidoaceites, Sedimentadores de lamelas, estanques especiales, sistemas de agitación.
“Declaración de Impacto Ambiental” en PREANSA (aprobado por Resolución
exenta N° 008/98 del 08 de enero de 1998).
“Certificado de Calificación” para FIBRA LTDA. (calificada como Molesta con el
Certificado N°01103 del 23 de febrero de 1998 del SESMA).
“Certificado de Calificación” para B.BOSCH, 1997
Declaración de Impacto Ambiental” en FIBRA LTDA. (aprobado por Resolución
Exenta N°508/98 del 24 de septiembre de 1998 de COREMA)
“Planta de Tratamiento de RILes” en CECINAS LA ALEMANA (aprobada por
Decreto Supremo Exento N° 60 del 11 de febrero de 1999).
“Planta de Tratamiento de RILes” en INDEGAL LTDA. (aprobada por Decreto
Supremo Exento N° 143 del 03 de noviembre de 1998).
“Auditoria Ambiental Preliminar” en NIBSA S.A.
“Declaración de Impacto Ambiental” en QUIMICA DEL SUR LTDA. (aprobada
por Resolución Exenta N° 055 de 1999 de la CONAMA)
“Planta de Tratamiento de RILes” en QUIMICA DEL SUR LTDA. (aprobado por
Decreto Supremo N° 126 del 16 de julio de 1999.).
445
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
“Auditoria Ambiental Preliminar” en INDELNOR LTDA.
“Auditoria Ambiental Preliminar” en METAL CHILE.
“Auditoria Ambiental Preliminar” en POLI CERRADURA.
Pre-Profo de Gestión Ambiental en Galvanotecnia “Diagnóstico Ambiental” para
ASIMET, abarco 17 empresa
Profo A “Etapa I Evaluación Actual de las Empresas de Galvanotecnia” para
ASIMET.
-Profo B, Etapa I “Relocalización de Empresas de Galvanotecnia” para
ASIMET.
“Certificado de Calificación” para METALBRAS LTDA. (Aprobada con
Certificado N° 07494 del 28 de Octubre de 1999).
“Declaración de Impacto Ambiental para Instalación de Fábrica de Pintura” en
METALBRAS LTDA.
Fabricación, Instalación y Montaje de Planta de RILes”, en QUIMICA DEL SUR
LTDA.
-“Profo A, Etapa II “Elaboración de Plan de Acción” para ASIMET
“Profo B, Etapa II “Elaboración de Plan de Acción” para ASIMET
Regularización ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios de Planta de
Tratamiento” en Grupo IMSA S.A. (En trámite, en Intendencia de la Región
Metropolitana).
Profo Bolsa Residuos Industriales Etapa I: “Reducción en el Origen de Residuos
Sólidos” para ASOCIACION DE INDUSTRIAL DE SAN BERNARDO.
“Profo B, Etapa III “Implementación, Supervisión y Evaluación del Plan de
Acción” para ASIMET
“Profo A, Etapa III “Elaboración de Término de Referencia” para ASIMET.
“Diseño, Instalación y Puesta en Marcha de Planta de Tratamiento de RILes”, en
LABORATORIO DUKAY S.A.
Diseño, Instalación y Puesta en Marcha de Planta de Deshidratado de Lodos”
en BRESLER ALIMENTOS S.A.
“Profo A, Etapa IV “implementación, Supervisión y Evaluación del Plan de
Acción” para ASIMET.
“Profo B, Etapa IV“Implementación, Supervisión y Evaluación del Plan de
Acción” para ASIMET.
En proceso de autorización en la SISS del Proyecto de “Neutralización y
Depuración de Residuos Industriales Líquidos”, en CODIGAS S.A.
“Diagnóstico de Contaminantes en los RILes de Lavado” en OXIQUIM S.A.
Quilicura
“Auditoria Ambiental” en AMERICA SCREW.
Preparación de APL Acuerdo de Producción limpia para Sector Salmonero
y ATARED, talleres de redes.
446
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
JOSE LEONARDO CUEVAS PAVEZ
MÉDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD DE CHILE
Médico veterinario con vasta experiencia en la consultoría de producción de
cerdos en empresas de Chile, Argentina, Perú y otros países de Latinoamérica.
Formado en la producción porcina con entrenamiento en centros de genética y
universidades de Estados Unidos mientras trabajó para el representante de Pig
Improvement Company en Chile. Profesor universitario part-time en la Escuela de
Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso en Chile. Encargado y gestor
de proyectos de nuevas empresas porcinas en Chile y Argentina. Asesor y
encargado de proyectos para la Asociación de Productores de cerdos de Chile en
conjunto con la autoridad sanitaria de Chile en programas de control y erradicación
de Peste Porcina Clásica y PRRS, trabajando con asesores internacionales de
Estados Unidos. Asesor y gestor del primer manual de Buenas prácticas de
producción porcina de Chile para el tema de exportaciones de carne de cerdo.
Profesional invitado a Innumerables conferencias internacionales en Estados
Unidos, Gran Bretaña, España, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, Argentina en
temas de patologías, manejo y reproducción porcina. Participante como profesor
invitado en el Master de Patología Porcina en la Universidad de Barcelona. Autor
de innumerables publicaciones en revistas científicas y de extensión sobre
producción porcina. Miembro de la AASV de Estados Unidos desde 1984.
Profesional con alto nivel de pro actividad en desarrollo e implementación de
nuevas tecnologías de producción que favorecen la competitividad, tales como
sistemas de producción en camas calientes, erradicación de enfermedades,
evaluación de costos de producción, compostaje de cadáveres . Amplia
experiencia en capacitación y formación de personal que trabaja en granjas de
cerdos. Experiencia Profesional
PORGEN (representante de PIC en Chile) 1979-1985
Medico Veterinario encargado de sanidad de la unidad genética de Porgen
Limitada representante de Pig Improvement Company en Chile.
Entrenamiento en núcleos genéticos de Estados Unidos y Universidad de Iowa
(técnicas de diagnóstico serológico), Universidad de Minnesota (Patología),
Universidad de Missouri (microbiología). Periodo de entrenamiento 8 meses en
diferentes unidades de PIC. USA. 1984, con Dr. Gregg Bevier Ph.D.
Consultoría en Producción Porcina (Empresa PIGTEC) 1985-2008
Consultor para productores Porcinos en Chile y países latinoamericanos
atendiendo empresas productoras de cerdos. Los servicios prestados son en el
área de sanidad, manejo reproductivo, dirección técnica productiva, genética,
construcciones e instalaciones, evaluación de proyectos, entrenamiento de
personal,. Durante estos años se ha desarrollado programas de entrenamiento de
personal en las diferentes áreas de producción: reproducción, manejo de lechones
447
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
lactantes, cerdos destetados, cerdos en crecimiento y engorda, fábrica le
alimentos balanceados. Actualmente asesor de aproximadamente 16.000 cerdas
en producción, en diferentes empresas medianas y una de 9600 cerdas. Los
clientes son empresas que tienen más de 20 años en el rubro porcino, y tienen
actividad exportadora de carne de cerdo Encargado de Proyectos para nuevas
empresas de producción porcina en Chile y Argentina. En Chile diseño,
planificación y/o supervisión de construcción de nuevos planteles para importantes
empresas de producción (Agrícola MAXAGRO, La Preferida, Agrícola Ariztía, etc.).
Actualmente asesor técnico de empresa Sucesión Salvador Yanine. Bulnes.
Docencia 1983-1996
Profesor de Porcinotecnia en la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica
de Valparaíso en forma part-time, realizando trabajos de investigación con
alumnos graduados en las áreas de nutrición y alimentación y economía de la
producción.
Profesor Invitado al Master de Patología de la Universidad de Barcelona para
veterinarios (1993). La invitación fue realizada por director del curso el Dr. Carlos
Pijoan de la Universidad de Minnesota. El tema abordado fue ”costos en
producción porcina como mejorar la eficiencia de una granja “
Desarrollo de Proyectos 1996-2008
Encargado de ensayos de campo para la introducción de nuevos productos en el
mercado de cerdos en Chile y Latinoamérica de diferentes compañías: Fitasa
Natuphos de BASF, Pulmotil de Elanco, Improvac de Pfizer, Soycomeal de
ADM,Vacuna Circovirus y Enterisol de Boerinhger,etc.
Miembro de comité técnico público-privado para el control y la erradicación de
Peste Porcina Clásica en Chile con participación de ASPROCER y SAG
(Ministerio de agricultura de Chile), se trabaja con el consultor internacional Dr.
José Manuel Sánchez-Vizcaíno experto virólogo
Co-autor del primer manual de producción porcina de ASPROCER (Asociación de
Productores de cerdos de Chile)
Co-participante del primer programa de inocuidad y control de residuos en carne
de cerdo de exportación en Chile.
Gestor de proyectos de producción de cama caliente y de compostaje de
cadáveres en cerdos Con proyectos CORFO FONTEC años 2004, 2005 en
Agrícola Jacques Lorenzini de Molina (VII región) y Sociedad Agrícola Pehuén de
Victoria.(IX región)
448
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Encargado de programa de control y erradicación de PRRS en Chile con
participación de ASPROCER y SAG (Ministerio de agricultura de Chile), este
proyecto termina el 2007 y significa que Chile es el primer país del mundo en
erradicar la enfermedad. Se trabaja con los consultores Drs. Steve Henry
(Albilene,Kansas,EEUU); Dr. Fernando Osorio (virólogo de U. de Nebraska).
Educación Formal
Universidad de Chile, 1978. Escuela de Medicina Veterinaria. título de Médico
Veterinario y Licenciado en Ciencias Pecuarias. D.V.M.
Conferencias y seminarios
Presentación de mini tópicos sobre reproducción en cerdos en Chile en reunión de
AASV. 1984, Kansas City. EEUU.
Presentación de estudio de Peste Porcina Clásica y problemas digestivos en
lechones. IPVS Rio de Janeiro.1988 Brasil.
Presentación de estudio TRAC de Chile en Congreso Latinoamericano de
Maracay.1989.Venezuela.
Preparación de Cursos en video para entrenamiento de personal para Pfizer
Chile,1986- 1996.
Presentación de temas de reproducción en Simposium Internacional de
Reproducción e Inseminación e I.A. porcina.1999, 2001, 2007, Madrid, Segovia y
Toledo. España Presentación Magistral en el 15 th IPVS (International Pig
Veterinary Society) de Birmingham. 1998. Gran Bretaña. “ The ecology of the pig
diseases”.
Presentación en Congreso Nacional de Porcicultura de Perú .Lima 2001.Perú.
Presentación en Congreso de Porcicultura de Venezuela. Maracay 2001.
Venezuela
Presentación en Congresos Latino Americanos de Suinocultura en años
2000,2002,2004,2006 y 2008 en Foz de Iguazú y Curitiba.
Presentación sobre el Programa de erradicación de PRRS en Chile.2006
International PRRS Symposium. 2006.Chicago. EEUU.
Publicaciones
Colaborador de revista Industria Porcina de la compañía WATTS, en temas
sanitarios y producción. 1983-1985
449
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Colaborador en suplemento Agropecuario Revista del Campo del diario El
Mercurio durante los años 1984-1988.
Cuevas Leonardo.1987. Porcinos: aumenta el consumo. Anuario de la Revista del
Campo de diario El Mercurio.p 247-251.Santiago.Chile.
Cuevas L.,Gigoux E.,Román M.. 1989. Estudio de la prevalencia de enfermedades
respiratorias y parasitarias y características de la canal mediante inspección de
matadero.p 35. III Congreso Latino de Veterinarios Especialistas en cerdos.
Maracay. Venezuela.
Palacios R., Cuevas L. 1984. Seasonal Influence on pigs reproduction in Chile.
American Association of Swine Practitioners.p. 150. Kansas City. USA.
Cuevas Leonardo.1992. Claves que aumentan la productividad de la hembra
porcina.p10. 1er Seminario de Actualización en Producción Porcina. Lima. Peru.
Cuevas Leonardo.1992. Factores que afectan la eficiencia de los cerdos en
crianza y engorda.p 15. 1er Seminario de Actualización en Producción Porcina.
Lima. Peru.
Cuevas Leonardo. 1996. Impacto económico de las enfermedades respiratorias de
los cerdos. P89-97. XII Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias. Lima.Perú.
Cuevas Leonardo.1996. Nuevas Técnicas de manejo en producción porcina.p 3348 Memorias IV Seminario Internacional de Porcicultura. Asociación Peruana de
Porcicultores. Lima . Perú
Cuevas Leonardo. 1999. Estrategias de manejo de reproductoras en época de
calor.p173. VI Simposium Internacional de Reproducción e I.A. Porcina.
Cuevas Leonardo. 1999. Estrategias de manejo de reproductoras en época de
calor. Seminario Internacional de Suinocultura p. 138. Sao Paulo.Brasil.
Cuevas Leonardo. 1997. Novas Tecnicas de manejo para melhorar productividade
dos suinos. 2° Seminário Internacional de Suinocultura.p 45 São Paulo.Brasil.
Cuevas Leonardo.2000. Optimización del uso de instalaciones porcinas para
incrementar la productividad de la Granja. II Congreso Nacional de Porcicultura.
Expo Porcina p 39. Lima . Perú
Cuevas Leonardo.2000. Estrategias para mejorar los destetados/cerda/año: la
experiencia de Chile. VII Simposio Internacional de Reproducao e Inseminacao em
Suinos. p 275. Foz do Iguazú. Brasil.
450
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Cuevas Leonardo.2007. Estrategias para competir en el mercado de la carne de
cerdo de exportación: La experiencia de Chile. XII Symposium Internacional de
Reproducción e I.A. Porcina p 1-6. Toledo. España.
Torremorel. M, Rojas M., Cuevas L. et al. 2008. Nacional PRRSV eradication
program in Chile p 55. Oral Proceedings 20 th. IPVS Durban. South Africa.
RODRIGO SOZA ALARCÓN
INGENIERO COMERCIAL CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN
ANTECEDENTES LABORALES
1 SEPTIEMBRE 2009 – a la fecha
EMPRESA: Independiente
CARGO: Representante Comercial
RESPONSABILIDAD: Desarrollo de negocios desde Chile al mundo y viceversa.
También desarrollo negocios entre terceros países.
LOGROS: Concretar 7 embarques de producto chileno almacenado en Japón con
destino final Vietnam, encargándome de los aspectos comerciales y logísticos de
la operación. Registrar en Argentina 2 marcas ante Senasa y con ello concretar 4
embarques de cerdo chileno.
Concretar la exportación desde Chile de 1 embarque de subproductos porcinos
con destino a Hong Kong.
1 OCTUBRE 2007 – 31 JULIO 2009
EMPRESA: Nippon Meat Packers Inc.
CARGO: Asistente Comercial
RESPONSABILIDAD: Desarrollo de nuevos mercados para Nippon Chile,
diferentes a los tradicionales Japón y Corea. Diseño, desarrollo e implementación
del Sistema de Gestión Comex (SGC) basado en Lotus Note.
LOGROS: Iniciar y mantener exportaciones a Ecuador y Hong Kong de productos
de cerdo. Realizar la primera exportación de carne de cerdo a Vietnam
desarrollando con ello nuevas especificaciones a productos e incorporar nuevos
productos a la gama de productos exportados.
Retomar después de 6 años las exportaciones a Haití.
El SGC partió su marcha blanca el 1 de junio de 2008 y quedó operativa el 15 de
julio de 2008.
1 FEBRERO 2000 – SEPTIEMBRE 2007
EMPRESA: Frigorífico O’Higgins S.A.
CARGO: Jefe Comercio Exterior
RESPONSABILIDAD: Consecución integral de las operaciones de exportación e
importación pecuarias y no pecuarias de todas las empresas del holding. Asistir
comercialmente la gestión exportadora del Gerente de Exportación. Desarrollo e
implementación de mejoraras en la gestión del departamento Comex tales como
451
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
las negociaciones de Cartas de Crédito con los bancos comerciales en Chile,
cobranza con los clientes externos, negociación con las naviera y empresa de
transporte carretero en Chile y la modernización de la operación Comex via
sistema informático.
LOGROS: El 100% de los cierres de negocios de exportación fueron embarcados
y pagados por los clientes. Tras varios sucesos de pérdida de cajas en los
despachos de exportación tomé a cargo la gestión de logística y en el curso de 2
semanas ya no se presentaron más perdidas. Se diseñó e implementó un Sistema
de Gestión Comex (SGC) basado en Lotus Note.
4 ENERO 1999 – 31 ENERO 2000
EMPRESA: Felipe Barraza & Cia. Ltda.
CARGO: Jefe de Trafico
RESPONSABILIDAD: Consecución de los embarques de importación de
productos pecuarios. Gestionar el pago de los clientes chilenos a los proveedores
extranjeros.
LOGROS: Administrar vías alternativas de transporte (aéreas y terrestres) durante
el cierre de El Paso Los Libertadores en Septiembre de 1999.
ANTECEDENTES ACADEMICOS
EDUCACION SUPERIOR: Universidad de Talca.
TITULO: Ingeniero Comercial con mención en Administración
Carla Andrea Espinoza Urrutia.
PSICOLOGA LABORAL
RESUMEN
Psicóloga con experiencia laboral de seis años en aspectos de diseño, administración,
selección consultoría y relatoría de programas de capacitación para la industria de la
Construcción, Telecomunicaciones, Educación, Servicios Públicos y privados en general.
Conocimientos y experiencia en el manejo de la Franquicia Sence y el Modelo de Gestión por
Competencias.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Consultora Crea Enlace
2010Consultora que presta servicios en el área de desarrollo organizacional, gestión de recursos
humanos y capacitación

Consultor freelance en la ejecución de procesos masivos de selección para empresas
privadas
452
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Consultora
SOLUCIONES
GLOBALES
SA
2010
Organismo Técnico de Capacitación que presta servicios en el área de gestión personas y
negocios Relatoria cursos de capacitación de Liderazgo y Manejo de Tiempos y Reuniones
Efectivas
Consultora TI Training with Inspiration
2010
–
Organismo Técnico de Capacitación que presta servicios en el área de gestión personas y
negocios Mantención del sistema de gestión NCH 2728.
 Consultor para ejecutivos de Gerdau Aza y Patricio Soto y CIA Ltda.
 Elaboración de propuestas de capacitación de acuerdo a las necesidades de clientes
permanentes de Training with Inspiration.
 Levantamiento de requerimientos de capacitación.
Jefe de Capacitación en ATISAE Capacitación S.A.
2006 2010
Organismo técnico de capacitación que presta servicios referentes a las normas
internacionales ISO Medioambiente, Innovación y Recursos Humanos.
 Encargada del área de capacitación de la compañía.
 Elaborar propuesta en base a los requerimientos de clientes nuevos y antiguos.
 Mantener Sistema integrado de Gestión.
 Revisar oportunidades y levantar requerimientos de capacitación en el área de
recursos humanos.
 Elaboración de facturación mensual, despacho y recepción.
 Administración de la franquicia tributaria de los clientes.
 Encargada de la resolución de conflictos con clientes específicos.
 Manejo de recursos.
Relatora de Capacitación
2005 - 2006
Ejercicio libre de profesión como relatora en programas de capacitación.
 Relatora en Vigo Consultores desarrollando talleres para Organismos Públicos.
 Relatora en Programa Foncap y Becas Sociales en el Módulo Preparado impartido en
el Instituto para el desarrollo de las Competencias S.A.
 Relatora en Centro de Investigación Empresarial en Talleres de Atención a Clientes.
 Relatora en programa Becas Sociales en el Módulo Preparado impartido en el Centro
de Desarrollo y Capacitación Social. CADES Chile.
 Relatora de protocolo de atención al cliente en Entel PCS.
 Relatora de talleres para adultos de tercera edad para la Caja de Compensación Los
Andes
Temáticas desarrolladas en cursos de capacitación
 Trabajo en Equipo
 Comunicación
 Protocolo de Atención
 Comunicación efectiva
453
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO









Presentaciones efectivas
Liderazgo
Asertividad y Empatía
Desarrollo Personal
Atención a Clientes
Calidad de Servicio
Motivación
Resolución de Conflictos
Activación de la Memoria
Psicóloga de selección en Universidad de las Américas
2005
 Psicóloga de Selección para el Programa Plan de Empleo Estudiantil.
2004 -
INFORMACIÓN ACADÉMICA
Psicóloga, Universidad de las Américas.
2005
CURSOS Y SEMINARIOS
2008- Curso Gestión de Personas en base a Competencias
Pontificia Universidad Católica de Chile.
2008 – Taller de Coaching Ontológico
New Field
2006- Curso Preparado.
Fundación CHILE.
2005- Curso Formación para Formadores. Enfoque por Competencias.
Fundación CHILE
2003 – Seminario: “¿Cómo educar en el aula?”
Universidad de Ciencias de la Informática – UCINF
2002 – Taller: “La Información como agente de cambio conductual”
Universidad de Ciencias de la Informática – UCINF
2001 – Taller: “Desarrollando nuestra creatividad”
Universidad de Ciencias de la Informática – UCINF
2000 – Taller: “Liderazgo y Valores”
Universidad de Ciencias de la Informática – UCINF
1999 – Primer encuentro Trasandino de Psicoanálisis:
“Amor y Relaciones Humanas en el fin del Milenio”
Universidad de Ciencias de la Informática - UCINF
454
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
1998 – Curso de Creatividad
Instituto Superior de Pastoral - ISPAJ
DATOS PERSONALES
Nacionalidad: Chilena
Estado Civil: casada
Rut: 13.912.403-0
OSCAR EDUARDO BUROTTO TARKY
PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL, MAGISTER EN DESARROLLO Y
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL..
Antecedentes Personales
R.U.T.: 8.352.368-9
Estado civil: Casado
Nacionalidad: Chilena
Fecha de nacimiento: 17 de Marzo 1973
Lugar de nacimiento: Santiago - Chile
Antecedentes Académicos




MDCO Magíster en Desarrollo y Comportamiento Organizacional. Universidad
Diego Portales UDP. Escuela de Postgrado, Facultad de Economía y Empresa
(FIEE). (2005 – 2007).
Psicólogo Organizacional. Universidad Central de Chile. (2001).
El test de Zulliger en Selección de Personal. Universidad de Chile, Facultad de
Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.
Pos título en Psicoterapia Cognitivo Pos racionalista. Sociedad de Terapia Pos
racionalista de Chile
Cursos de Capacitación:

Gestión por competencias para la Administración del Talento Humano.
CAPGLOBAL (Marzo 2009)
 Balance Scorecard (Control de Gestión). Les Halles Instituto. (Junio 2008)
 Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2008 Proqualitas Chile.
 Trabajo en Equipo Univerisidad Mayor (2008).
 Gestión del Clima Organizacional. CDO Consulting Group. (Agosto 2007).
 Calidad de Servicio y Resolución de Conflictos. Integrando Ltda. (Marzo 2007.
 Trabajo en Equipo y liderazgo. Academia de Líderes versión 2005 Escuela de
Postgrado, Facultad de Economía y Empresa (FIEE) Escuela Militar.
 Fundación Chile: Competencias de Empleabilidad “Preparado”.



SKMcongress Knowledge Management. “El Capital
Intangible en la última Línea.
Rentabilizando los activos intangibles”. Seaprende Knowledge Management.
2005 Formación como relator de Apresto Laboral. Fundación Mercator Sence.
2003 SENCE."Entrenamiento en comunicación para la negociación eficaz". Método de
455
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO

Harvard de Negociación.
2003 Fundación Chile:
Seminario de Competencias Laborales "Gestión por
Competencias". Leonard Mertens. Modelo Funcional de competencias laborales. (Consultor
Internacional).
Antecedentes Laborales:
2007 - a la Fecha
Ilustre Municipalidad de Maipú. Centro de Desarrollo Productivo
CEDEP. Jefe de Servicio de Intermediación Laboral OMIL.
 Gestión del Servicio de Intermediación Laboral, planificación y control de
gestión.
 Encargado de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2000.
 Elaboración, coordinación y control de proyectos de Intermediación laboral de
Sence, Subsecretaria del Trabajo., de ejecución local.
 Desarrollo de protocolos de atención de público, manuales y levantamiento
de procedimientos y procesos del servicio. Encargado de Estudios, de
satisfacción de usuarios, tiempos de espera
 Encargado de desarrollo de alianzas con sector privado y público.
2004 – 2007 Ilustre Municipalidad de Maipú, Centro de Desarrollo Productivo Encargado
Capacitación y selección de personal. Desarrollo Oficina de Intermediación Laboral.
 Diseño, gestión y evaluación de proyectos de capacitación.
 Selección de Personal: Evaluaciones Proyectivas y Psicométricas, entrevistas
individuales por eventos conductuales y grupales.
 Construcción de Bases Técnicas para Licitación de acciones de capacitación.
 Gestión de proveedores de Capacitación.
2000 - 2001 DESUC Dirección de Estudios Sociológicos de la Universidad Católica.
Asistencia de muestreo zonal, para estudios estadísticos.
Consultorías y Relatorías :
-
-
-
-
2009 Soluciones Globales Consultores Asociados y APA-ASPROCER, DNC y
Levantamiento de Brechas de Capacitación;, Diseño de instrumentos cuantitativos y
cualitativos de detección de brechas de competencias, para el sector productor
Porcino-Avícola.
2009 Soluciones Globales Consultores Asociados, Relatoría, Trabajo en Equipo
y Resolución de Conflictos Empresa Exportadora Aconex.
2008 OTEC MYPES Capacitación, Relator Curso de Gestión y Administración de
Microempresa, Becas Mypes. Sence (Octubre 2008). Servicio al Cliente, Marketing y
Técnicas de Venta.
2008 Soluciones Globales Consultores Asociados, Relator Curso de Potenciales
Laborales, Trabajo en Equipo, Liderazgo, Comunicación Eficaz, Negociación.
Evaluación del Clima Organizacional, FRUSAN S.A. Lo Herrera.
2008 OTEC Espacio Empresarial, Relator Curso de Gestión y Administración de
Microempresa, Becas Mypes. Sence (Octubre 2008). Servicio al Cliente y Marketing.
2008 KetraweConsultores Gestión del Capital Humano. Jefe de Proyecto,
Estudio de Posicionamiento, “Posicionamiento de La Educación Pública” Proyecto de
investigación, cuali-cuanti de percepción de la calidad de Educación Pública, para el
Desarrollo de la Política Comunicacional del Dpto. de Educación.
Ilustre
456
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
-
-
-
-
-
-
Municipalidad de la Pintana. Fondo de mejoramiento de la Gestión Municipal. (Junio
– Septiembre 2008)
2008 OTEC Fidenter Capacitación, Relator Cursos de Calidad de Servicio, Manejo
de Estrés y Prevención de Consumo de Drogas. (2007 – 2008).
2008 Universidad Cardenal Silva Henríquez Consultor de Selección, Evaluación
de Cargo Director de Escuela de Economía y Administración.
2008 Municipalidad de Maipú, Dirección de Salud y Medio Ambiente,
Coordinador de Proceso de Selección de Personal, Centros de Salud Familiar.
Consultor de Selección de Personal, Cargos Directivos, Profesionales del área
Salud, Personal de Recepción y Administrativos, Servicios Generales.
2008 Fundación de Capacitación Vida Rural, Universidad Católica de Chile,
desarrollo de sistema de evaluación para programas de becas de capacitación OTIC
Sofofa.
2007 ACHS Sede Osorno Tesis de Postgrado, “Estudio de Clima Organizacional y
Prospectiva Empresarial aplicados al Plan Estratégico 2007 -2010”.(2007)
2007 Fundación Integra Selección de Personal Sector Nor- Poniente. Entrevistas
por eventos conductuales, Zulliger, Lüscher, Disc.
2006 Alvenius Ltda. Industria Manufacturera sector metal mecánico. Consultor
externo,
apoyo a asesor de Gerencia Gral. en proceso de diagnóstico
organizacional, descripciones de cargo para ISO 9001-2000, estudio de clima
organizacional.
2006 Dirección de Recursos Humanos Municipalidad de Maipú. Desarrollo
Grupos Focales en apoyo a la para el levantamiento y desarrollo de la política de
Recursos Humanos de la Ilustre Municipalidad de Maipú.
2006 Fundación Integra Selección de Personal. Entrevistas por eventos
conductuales, aplicación de test de estilos de trabajo y test de Zulliger, informes
psicolaborales, cargo:
Educadoras de
Párvulos. encargadas de proyecto
educativo.
2006 Dirección de Personal y Bienestar Institucional de la Universidad
Cardenal Silva Henríquez. “Taller de Planificación Estratégica” (Moderador).
MARCELA ÁLVAREZ IBARRA
Orientadora en Relaciones Humanas Familiares y Laborales
PERFIL PROFESIONAL
Orientadora Laboral de profesión, con formación en Programación Neurolingüística, 7
años de experiencia en el ámbito de la capacitación de habilidades blandas,
desempeñándome como relatora en organizaciones públicas y privadas, con diversos
grupos etarios y socioeconómicos.
Cuento con los conocimientos para realizar diagnósticos de clima y cultura laboral, diseño
y relatoría de cursos y talleres.
457
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Como facilitadora de procesos, utilizo una metodología vivencial y participativa, con
dinámicas creativas de motivación y aprendizaje que llevan a la reflexión personal y
aprendizaje grupal.
EXPERIENCIA LABORAL EN OTEC
Instituto Profesional
Carlos Casanueva
 Diagnóstico de clima y cultura organizacional
 Coordinación de seminarios
 Realización de jornadas, talleres y cursos
relacionados con temas organizacionales y de
desarrollo personal (Inteligencia Emocional,
Ontología del Lenguaje, Comunicación
Organizacional, entre otros)
 Diseño de cursos de Programación
Neurolingüística.
 Relatorías en colegios, desarrollando
habilidades comunicacionales.
Educrea
Atisae ccaQualitas
 Diseño, implementación y evaluación de
protocolo de atención de clientes a través de
metodología cliente incognito, empresa
Peugeot Chile
 Relatorías (Inteligencia Emocional en equipos
de trabajo, calidad de servicio, atención al
cliente, entre otros)
Empowerment
 Gestión para la inscripción de cursos en
SENCE
 Diseño de cursos y relatorías (Desarrollo de
habilidades para la supervisión de equipos de
trabajo, desarrollo de competencias laborales,
entre otros)
EXPERIENCIA LABORAL EN RELATORÍAS
O2 / 2010
Iceecop
Curso Preparados, 70 horas
10 / 2009
Puig Chile
Curso Desarrollo de Competencias Laborales.
05 / 2009
Puig Chile
Desarrollo de Habilidades para la Supervisión
de Equipos de Trabajo.
10 / 2008
Universidad Austral de Valdivia Curso Calidad del servicio.
09 / 2008
Peugeot Chile
Jornada de Atención al cliente.
07 / 2008
Fundación Pléyades
Curso de Desarrollo Personal con PNL
458
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
10 / 2007
Containerland Ltda.
Curso Trabajo en Equipo.
07 / 2007
Hotel Plaza el Bosque
Curso Inteligencia Emocional en el trabajo.
10 / 2006
Libertad S.A
Curso Inducción y Motivación.
08 / 2006
Liceo Industrial A-3
Curso Comunicación Efectiva.
03 / 2006
Colegio Alicante
Curso Habilidades del la Comunicación,
Manejo de Conflicto.
12 / 2005
Colegio San Adrián
Curso Comunicación con PNL.
11 / 2005
Wintec Ltda.
10 / 2005
SNS Oriente
Curso Comunicación y Gestión Laboral con
PNL.
.
Curso PNL, Modelo de Excelencia.
07 / 2005
Disputada Las Condes
Jornada, Autoestima y Comunicación
08 /2004
Embotelladora Andina
Jornada, Inteligencia Emocional en la relación
de pareja.
07/ 2004
Correo Faster Service
Diagnóstico de clima y cultura organizacional y
curso Comunicación Efectiva.
10 / 2004
Consejo de Defensa del
Estado
05 / 2003
10 / 2002
Compañía de Seguros
Chilena Consolidada
Conadi, Oficina de
Asuntos Indígenas de
Santiago
Jornada Inteligencia Emocional en el Trabajo.
Diagnóstico de Clima y Cultura
Organizacional, Curso IE en las ventas.
Diagnóstico de Clima y Cultura Organizacional.
Realización del Seminario: Comunicación y
Confianza en el Trabajo en equipo.
ANTECEDENTES ACADÉMICOS
1995
Universidad Andrés Bello
2002
Instituto Profesional Carlos
Casanueva
Egresada de Bachillerato en Humanidades
Título Profesional: Orientadora en Relaciones
Humanas Familiares y Laborales
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
2002 Universidad Diego Portales
Consultoría para empresas Pymes
459
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
2005 Pontificia Universidad Católica
Presentaciones Profesionales Exitosas
2004 Universidad de Santiago
Practitioner en Programación Neurolingüística.
2006 Gestor PNL
Master Practitioner en Programación
Neurolingüística
2008 Gestor PNL
Trainer en Programación Neurolingüística
2009 Fundación Chile
Curso Preparado, Competencias de
Empleabilidad: Estrategias Formativas
Facultada para replicarlo.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
RUT:
FECHA DE NACIMIENTO:
NACIONALIDAD:
7.438.018-2
10-09-1957
Chilena
GONZALO MALAGUEÑO SEPÚLVEDA
Abogado
9.854.711-
19 de Diciembre de 1967
ESTUDIOS
Primarios
Secundarios
Universitarios
: THE MACKAY SCHOOL, Reñaca, Viña del Mar.
INSTITUTO ALONSO DE ERCILLA, Hnos. Maristas,
Santiago.
: LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES. Universidad Central (1997).
: ABOGADO (1997).
CAPACITACIÓN
1990, Julio
: Seminario "REFORMAS PROCESALES", Centro
de estudios Universidad Central.
1990
: Curso de "ORIENTACIÓN Y PREPARACIÓN
DE DOCENTES Y AYUDANTES", Universidad
Central, Dirección de Estudios, Escuela de
Derecho.
: Seminario "REFORMAS LABORALES", Centro
de estudios Universidad Central.
1991, Mayo
1997, Octubre
: Seminario "EL TÉRMINO DE LA RELACIÓN
LABORAL. ASPECTOS DOCTRINARIOS Y
JURISPRUDENCIALES", Punta de Tralca,
460
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
1998, Noviembre
2005, Marzo
2006
impartido por La Asociación Gremial de
Abogados Laboralistas.
: IV Congreso Regional Americano de Derecho Del
Trabajo y de La Seguridad Social. Participación en
tareas de Organización.
: Postgrado en Planificación Tributaria, Universidad
Mayor, Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, Diplomado en Planificación
Tributaria.
: Postgrado en La Nueva Reforma Procesal
Laboral, Universidad Internacional Sek, Facultad
de Derecho.
ANTECEDENTES LABORALES
1996, Mayo y Junio
1988 a la fecha
1998, Abril
2000, Agosto
2002, Agosto a la fecha
: Suplencia en el 8 Juzgado de Letras en lo Civil
de Santiago, en calidad de Oficial Tercero,
realizando funciones de proveedor de fondo, de
diversos juicios civiles, y proveedor de los juicios
de violencia intrafamiliar.
: Socio, Estudio Jurídico Malagueño y Asociados.
Amplia experiencia en tramitación ante los
Tribunales Civiles y del Trabajo, y de los
procedimientos especiales respectivos.
: Coordinador Judicial, Programa de Asistencia
Jurídica del Ministerio de Justicia (PAJ),
consultorio de Colina. A cargo de evaluación y
tuición de alumnos en práctica obligatoria, para
acceder al título de abogado.
: Abogado Unidad Jurídica CCAF. 18 de
Septiembre. Encargado de desarrollar e
implementar políticas de cobranza y repactación,
de deudas sociales morosas, en fiscalía.
Asimismo, establecer mecanismos
computacionales que mejoraran la gestión y
control de procuradores y abogados externos, así
controlar juicios en tribunales criminales, civiles y
laborales.
: Abogado Unidad Jurídica Staf Ltda., empresa
externa e cobranza Financiera Conosur, hoy
Banco Conosur. Encargado de desarrollar e
implementar políticas de cobranza y repactación,
prejudicial y judicial, de deudas morosas
: Asesorías permanentes a diversas empresas de
giro minería, alimentos y comercio (Garetto Hnos.,
461
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
2008-2009
Distintec Ltda., Importadora Continental, Mia Papa,
Panificadora El Olivo, Jelher Data Ltda., etc.)
: Asesoría, estudio de títulos y redacción de
escrituras públicas, corredor de propiedades Julia
Klein Giordano.
: Asesoría, estudio de títulos y redacción de
escrituras públicas, M&A CO Ltda.
DOCENCIA
1987
1988
1991-1992
1992-1993
1994-1995
1997
1997, Octubre
1999, Segundo semestre
: Ayudantía en la cátedra de Derecho Romano,
Universidad Central, del profesor Breacey
Wilson V. Se impartió clases de reforzamiento y
complementación de materias, paralelamente a
la cátedra.
: Ayudantía y apoyo al profesor Claudio Ferrada,
en la cátedra de Derecho Económico I,
Universidad Central.
: Ayudantía en la cátedra de Derecho Laboral y
de la Seguridad Social del profesor Carlos
Poblete Jiménez, Universidad Central y
Universidad Alonso de Ovalle. Se impartió clases
de refuerzo y complementación práctica de las
materias, paralelamente a la cátedra.
: Ayudantía de las cátedras del mismo profesor,
sobre derecho laboral y de la Seguridad Social,
en las universidades Central, Alonso de Ovalle,
Bernardo O´Higgins y Academia de Humanismo
Cristiano.
: Ayudantía en la misma cátedra y con el mismo
profesor, en la Universidad Real y Universidad
Alonso de Ovalle.
: Ayudantía y apoyo al profesor Carlos Poblete J.,
en la cátedra Derecho laboral y de la Seguridad
Social, en la Universidad Alonso de Ovalle.
: Curso de Capacitación impartido en la
Universidad de Chile, Instituto de Ciencias
Políticas, Escuela de Gobierno, Gestión Pública y
Ciencia Política, a funcionarios de la Casa de
Moneda de Chile.
: Universidad Técnica Federico Santa María,
UTFSM, sede Santiago. como Profesor Adjunto de
la cátedra Legislación empresarial.
462
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
2000
2000-2001
2001
2002
2003
2003
2007
2008
: Universidad Técnica Federico Santa María, sede
Santiago. Profesor Adjunto de la cátedra
Legislación empresarial.
: Profesor en Escuela Nacional de Conductores
S.A. en módulos denominados “Responsabilidad
Legal Del Conductor, Legislación General del
Transporte” y “Legislación Laboral Social”
: Profesor Tutor en la en la cátedra de Derecho
Laboral y de la Seguridad Social del profesor
Carlos Poblete Jiménez, Universidad Finis
Terrae.
: Universidad Técnica Federico Santa María, sede
Santiago. Tercer trimestre como Profesor Adjunto
de la cátedra Legislación empresarial.
: Universidad Las Américas, sede La Florida,
Profesor Titular de la cátedra Legislación (CCC
841), Facultad de Ingeniería.
: Universidad Las Américas, sede Maipú, Profesor
Titular de la cátedra Legislación Laboral (DER
228)
: Universidad Técnica Federico Santa María, sede
Santiago, Profesor Titular de la cátedra
Legislación empresarial.
: Instituto profesional AIEP Sede Viña del Mar:
Cátedras de Derecho Laboral, carreras de
Técnico jurídico y Asistente Social (Diurno y
Vespertino), Sistema de Registro Legal, carreras
de Técnico jurídico y Asistente Social (Diurno y
Vespertino); Introducción al Derecho, Derecho
Comercial, Laboral y Tributario, Programa
Ejecutivo Vespertino PEV.
: Instituto profesional AIEP Sede Viña del Mar:
Cátedras Taller de Derecho Procesal (Juicio
ejecutivo, sumario y especiales), carreras de
Técnico jurídico (Diurno y Vespertino).
Instituto profesional AIEP Sede Viña del Mar:
Diplomado sobre la nueva reforma Procesal
Laboral.
OTROS
1996
: Charlas, conferencias y seminarios, Asociación
Gremial de Abogados Laboralistas, AGAL,
Colegio de Abogados.
463
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
1997
: Charlas, conferencias y seminarios, Sociedad
Chilena de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social.
1997-2000
: Charlas, conferencias y seminarios, Programa
de Asistencia Jurídica, Ministerio de Justicia de
Chile.
: Charlas, conferencias
y seminarios, Sociedad Chilena de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social. Nuevo
procedimiento Laboral.
2004-2005
PUBLICACIONES Y APUNTES
2000
: Periódico MTG, Consultorio Laboral.
2000-2003
: UTFSM, apuntes de clases, Legislación
Empresarial como material de apoyo de la
cátedra.
2002-2003
: U. Las Américas, apuntes de clases,
Legislación, como material de apoyo de la
cátedra.
MEMBRECIAS
Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo desde 1997.
CESAR GALLEGOS LEIVA
Administrador de empresas Mención logística
Antecedentes laborales
2006, Se desempeñó como encargado del área estadística del departamento de
ex alumnos en Duoc UC, sede Padre Alonso de Ovalle.
2006, Encargado de logística de la producción en Laboratorios Koni Cofarm, y
encargado de estadísticas de ventas e ingeniero en gestión del área operaciones
(bodega de entrada, producción, bodega de productos terminados).
2007, Proyectos de mejora continua en empresas como Rhein, Sidel Chile, Costa,
2007, Invitado a capacitaciones realizadas a diversas empresas por medio de la
Universidad del Desarrollo y la Cámara de Comercio.
2008, Área académica Duoc UC e Instituto Profesional de Chile como docente del
área administración de empresas, específicamente logística (en ambos
actualmente desempeño labor de docente).
464
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
2008, Relatorías Soluciones Globales, proyectos de capacitación en empresas
como D&S, Colún, Cam, Andina.
2008, Proyecto personal, una empresa dedicada a la creación de software de
gestión para el área de operaciones, llamada Sigma Chile.
Antecedentes personales
Nombre:
Rut:
Edad:
Nacionalidad:
Estado Civil:
César Ignacio Gallegos Leiva
14.140.122 – K
28 años
chileno
casado
Antecedentes académicos
Enseñanza superior: Administrador de empresas Mención logística, Duoc UC
Ingeniería en Informática (incompleta), U. de las Américas
Enseñanza media: Completa, Internado Nacional Barros Arana
Enseñanza Básica: Completa.
Otros:
Estudios particulares de metodología Six Sigma, Kaysen Consultor Adolfo Ibáñez,
Marcelo Eitel
Estudios particulares de Calidad de servicio, Marcelo Eitel
Capacitación en trabajo de equipo, resolución de problemas y liderazgo, Duoc UC
Nivel Excel Intermedio avanzado
Estudios para consultoría Sap en módulo Ventas y Facturación.
465
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO 5
INVITACIONES A LOS PARTICIPANTES AL PROGRAMA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS PILOTOS
SE ADJUNTAN EN CD
466
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO 6
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Código: REC-7.5
REVISION: 4
Folio: 164
27 Junio 2008
Página 467 de 2
EVALUACIÓN POR PARTE DEL
PARTICIPANTE
Aprobado por: Comité de Calidad
ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL CURSO
Este cuestionario pretende recoger la opinión de los capacitados sobre este curso, con el fin de
mejorarlo
1.- Opine sobre el desarrollo del curso: Marque con una X
Excelente
(Siempre)
Muy Bueno
(Casi siempre)
Bueno
(Normalmente)
Regular
(Lo justo)
Deficiente
(nunca)
El tema tratado es interesante
El nivel de los contenidos ha sido
La utilidad de los contenidos
aprendidos
La utilización de casos prácticos
El tema se puede aplicar en el
puesto de trabajo
En el curso hay temas y
conocimientos nuevos
Se pudieron reforzar los
conocimientos que ya se tenían
Lo aprendido ayudará a
aumentar las habilidades
Los temas tratados ayudarán en
el futuro
La duración del curso ha sido
En general, el curso te ha
parecido
2.- Opine sobre los capacitadores:
Profesor _________________________________________________________
Excelente
(Siempre)
Muy Bueno
(Casi siempre)
Bueno
(Normalmente)
Regular
(Lo justo)
Ha utilizado explicaciones
teóricas
Ha fomentado el trabajo en
equipo
Tiene buena capacitación
técnica
Ha propiciado buena
comunicación
Ha sabido motivar al grupo
Ha cumplido los objetivos
propuestos
467
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Deficiente
(nunca)
Si lo desea, puede explicar aquí su valoración acerca del profesor, en términos generales:
Código: REC-7.5
REVISION: 4
EVALUACIÓN POR PARTE DEL
PARTICIPANTE
Folio: 164
27 Junio 2008
Aprobado por:
Comité de Calidad
Página 2 de 2
3.- Opine sobre tu participación en este curso:
Excelente
(Siempre)
Muy
Regular
Bueno
Bueno
Deficiente
(Lo
(Casi
(Normalmente)
(Nunca)
justo)
siempre)
Mi motivación ha sido
Mi participación ha
sido
La asimilación de
contenidos ha sido
Que otras capacitaciones que usted que son necesarias para su trabajo
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________
Califica el curso con una nota de
1
2
3
4
5
6
7
1 a 7:
Finalmente, si ha echado algo de menos o quiere proponer algo, coméntelo:
Gracias por su colaboración.
Es de gran utilidad para mejorar la organización de nuestros cursos de formación
468
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
ANEXO N° 7
ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO
EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN PARA EL PARTICIPANTE
Este cuestionario pretende recoger la opinión de los capacitados sobre el impacto de los
cursos realizados, con el fin de mejorarlo
CURSO:
Fecha del Curso
Lugar de Realización
Considere la siguiente escala para dar respuesta a las preguntas contenidas en la encuesta
Calificación
Items
1
2
Deficiente
Nunca
No
Muy Mal
Regular
Lo justo
Mas o Menos
Mal o Malo
3
Bueno
Normalmente
Normal
A veces
Indiferente
4
5
Muy Bueno
Casi siempre
Seguido
Interesante
Excelente
Siempre
Si
Muy Bien
I.- Conteste las siguientes consultas marcando con una X. Solo una X por pregunta
1.- ¿Recuerda lo visto en la actividad de capacitación?
SI
Si la respuesta es SI, ¿Cómo calificaría lo que recuerda de la actividad de
capacitación?
1
2
2.- ¿Recuerda el nombre del Relator?
3
NO
4
5
SI
NO
SI
NO
Si la respuesta es SI, ¿Cuál era el nombre del relator?
3.- ¿Recuerda lo que aprendió en el curso de capacitación?
Si la respuesta es SI, conteste las siguientes preguntas
¿Cómo calificaría lo aprendido en el curso de capacitación?
1
2
4.- Lo aprendido influyó en usted
Si influyó, ¿Cómo influyó?
3
4
SI
Laboralmente
Personalmente
5
NO
Familiarmente
¿Cómo nota usted que lo aprendido en el curso, influyó en usted?
SI
¿Mejoro su desempeño laboral después del curso de capacitación?
NO
Cómo calificaría su desempeño laboral ANTES del curso de capacitación
1
2
3
4
5
¿Cómo calificaría su desempeño laboral, DESPUÉS del curso de
capacitación?
1
2
3
4
5
5.- ¿Qué factores del curso de capacitación cree usted influyeron en su desempeño laboral?
469
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Puede marcar más de una alternativa
(1) Duración del curso
(3) Pertinencia de los Contenidos
(5) Posibilidad de compartir con otras
personas de la industria
(7) Dedicación e interés entregado por
usted
(9) Apuntes del curso de capacitación
(2) Lugar de Realización
(4) Ejemplos utilizados por el Relator
(6) Intercambio de experiencias
(8) Interés en los aprendizajes
(10) Material de Apoyo de curso de capacitación
Podría señalar algún otro
factor:
Ordene según orden de importancia, los factores del curso de capacitación que cree usted
influyeron en su desempeño laboral. (Ponga solo el número del factor según orden de
importancia)
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
8°
9°
10°
6.- ¿Cree usted que lo que se vio y aprendió en el curso de capacitación, es
transferible a otros?
SI la respuesta es “SI”:
¿Cómo lo visualiza
usted?
SI
NO
¿Cómo calificaría usted la posibilidad de transferir lo aprendido en el curso
de capacitación a otras personas?
1
2
3
4
5
¿Cómo calificaría usted la posibilidad de transferir lo aprendido en el curso
de capacitación al puesto de trabajo?
1
2
3
4
5
II.- Opine sobre tu participación en este curso:
Excelente
(Siempre)
Muy Bueno
(Casi siempre)
Bueno
(Normalmente)
Regular
(Lo justo)
Deficiente
(Nunca)
Mi motivación ha sido
Mi participación ha sido
La asimilación de contenidos ha sido
Califica el curso con una nota de 1 a 5:
1
2
3
4
5
Finalmente, si ha echado algo de menos o quiere proponer algo, coméntelo:
Gracias por su colaboración. Es de gran utilidad para mejorar la organización de nuestros
cursos de formación
470
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN PARA EL PARTICIPANTE
Este cuestionario pretende recoger la opinión e impacto generado en las personas
capacitadas por el programa desarrollado
NOMBRE
Teléfono Contacto
Cel
e-Mail
EMPRESA
Cargo
CURSO:
Fecha del Curso
Lugar de Realización
PERSONAS CAPACITADAS
Nombre y Apellido
Cargo
Funciones
CONTESTE EN TERMINOS GENERALES Y AGREGADA POR EL GRUPO DE PERSONAS
CAPACITADAS
Considere la siguiente escala para dar respuesta a las preguntas contenidas en la encuesta
Calificación
Items
1
2
Deficiente
Nunca
No
Muy Mal
Regular
Lo justo
Mas o Menos
Mal o Malo
3
Bueno
Normalmente
Normal
A veces
Indiferente
4
Muy Bueno
Casi siempre
Seguido
Interesante
5
Excelente
Siempre
Si
Muy Bien
I.- Conteste las siguientes consultas marcando con una X. Solo una X por pregunta
1.- ¿Cuándo decidió enviar a su personal a capacitación, tenia claro los objetivos
del programa de capacitación?
Si la respuesta es NO, conteste por favor
¿Cómo calificaría los descriptores del curso enviados?
1
2
SI
3
NO
4
¿Por qué?
471
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
5
Si la respuesta es SI, conteste por favor
¿Cómo calificaría el cumplimiento de los objetivos del curso de capacitación?
1
2
¿Midió el cumplimiento de los objetivos de capacitación?
3
4
5
SI
NO
SI
NO
Si la respuesta es SI, ¿Cómo?
2.- ¿Recibió comentarios de los asistentes del curso?
Si la respuesta es SI, ¿Cómo calificaría los cometarios?
¿Qué aspecto sobresalió en los comentarios Positivos de los participantes?
1
2
3
4
5
Marque con una X los aspectos positivos expuestos por los participantes
Contenido de
la actividad
Metodología
Utilizada
Calidad del
Relator
Materiales
Entregados
Coordinación de
la actividad
Infraestructura
¿Qué aspecto sobresalió en los comentarios Negativos de los participantes?
Marque con una X los aspectos Negativos expuestos por los participantes
Contenido de
la actividad
Metodología
Utilizada
Calidad del
Relator
Materiales
Entregados
Coordinación de
la actividad
Infraestructura
¿Destacaría algún otro aspecto de forma positiva o negativa de la actividad de capacitación, según
comentario de los participantes?
Positivo
3.- ¿Hubo cambios en el desempeño de los participantes del curso de
capacitación?
Negativo
SI
NO
Si la respuesta es SI, conteste por favor
¿Qué aspecto del participante cambio?
Competencias
técnicas
Competencias
Funcionales
Competencias
Conductuales
¿Cómo o en qué visualiza los cambios?
¿Aumento de
eficiencia?
¿Mayor
productividad?
¿Mayor tecnicismo en su
desempeño?
¿Entiende lo que
hace?
Otro
4.- ¿Cree usted que la capacitación agregó valor al desempeño del
asistente?
SI
NO
Si la respuesta es SI, ¿De qué forma lo percibió usted?
¿Cómo calificaría el valor agregado entregado por la capacitación a los
participantes?
1
2
3
4
472
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
5
Si la respuesta es NO, ¿Por qué cree que no agrego valor el curso de
capacitación?
5.- ¿Cree usted que hubo transferencia de lo aprendido en los cursos de
capacitación al puesto de trabajo?
Si la respuesta es SI, ¿Cómo calificaría la transferencia de lo aprendido al
puesto de trabajo?
SI
1
2
3
NO
4
5
¿Qué aspecto cambiaría o mejoraría del curso de capacitación?
6.- ¿Volvería a capacitar a su personal en este curso de capacitación?
SI
NO
7.- ¿Qué otro curso le interesaría realizar?
Califica el curso con una nota de 1 a 5:
1
2
3
4
5
Finalmente, si ha echado algo de menos o quiere proponer algo, coméntelo:
Gracias por su colaboración. Es de gran utilidad para mejorar la organización de nuestros
cursos de formación
473
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
474
Informe Final – Proyecto INNOVA CORFO
Descargar