ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE ONCE ESPECIES FORESTALES PARA LA REFORESTACIÓN DE SUELOS ALUVIALES . Andrés Hernández *; Liliana Caballero* y Alicia Mercadet** *Aspirante a Investigador; **Investigador Titular Instituto de Investigaciones Forestales. – MINAG, Cuba RESUMEN Se analiza el comportamiento de once especies a los once años de plantadas, en 1988, utilizando un diseño de bloques completos al azar, en la cuenca del río Jagüeyes (afluente del río Sagüa), perteneciente al municipio Placetas, provincia Villa Clara, Cuba. Los datos de diámetro y altura fueron evaluados usando un análisis de varianza con datos faltantes y una prueba de Tukey para la comparación múltiple de medias. El estudio realizado mostró diferencias entre las especies. Este resultado, junto al análisis de la supervivencia (%) y el del rendimiento (m3 /ha), permitió inferir que las mejores especies a ser utilizadas en la reforestación y el enriquecimiento de cuencas hidrográficas con estas características son: Albizzia procera Benth., Paraserianthes falcataria Benth., Hibiscus elatus Sw., Ochroma pyramidale (Cav. in Lamb.) Urb, Khaya nyasica Stampf. y Terminalia catappa Lin. ABSTRACT This research shows the 11 species behavior of 11 year, planted following a totally random blocks design. The test was planted in 1988 in the Jagueyes river basin (flowing of Sagua river), belonging to the Placetas municipality, Villa Clara province. A variance analysis with missing data and Tukey Test for the mean multiple analysis was applied to the diameter and height data. The study showed highly significant differences among the species. This result, together with the survival analysis and volume yield (m3 /ha) allowed to infer that the best species to be used in the watershed reforestation and enrichment in this area are: Albizzia procera Benth., Paraserianthes falcataria Benth, Hibiscus elatus Sw., Ochroma pyramidale (Cav. in Lamb.) Urb, Khaya nyasica Stapf. and Terminalia catappa Lin. 2 INTRODUCCIÓN Cada año por inadecuadas prácticas de manejo se pierden grandes cantidades de suelo que van a parar al fondo de los ríos y embalses, contribuyendo al asolvamiento de estos. Otras prácticas como el laboreo en las márgenes de los ríos sin tener en cuenta la faja protectora, así como el sobrepastoreo también contribuyen a la erosión de las laderas. Prácticas de conservación como la introducción de árboles forestales en las fajas hidroreguladoras de los ríos y embalses contribuyen a evitar o atenuar la erosión de la capa superficial del terreno (Michaelsen, 1991; Van Ginneken y Thongmee, 1991). Las fajas forestales permiten el desarrollo del sotobosque formando una vegetación densa que retiene los sedimentos arrastrados por las lluvias y a su vez aumentan la infiltración del agua en el suelo, mejorando la calidad de las aguas de los ríos, embalses y del agua subterránea. Las especies forestales que componen estas fajas deben reunir ciertas características como: ser plantas de hojas perennes, de rápido crecimiento, que presenten un sistema radical profundo y que permitan el desarrollo de la vegetación o sotobosque (Norma Cubana, 1988). En Cuba, desde la creación del Centro de Investigación Forestal hoy Instituto de Investigaciones Forestales, se vienen desarrollando investigaciones para determinar las especies a ser utilizadas en la reforestación de cuencas hidrográficas. De esta manera, la presente investigación se desarrolló con el objetivo de seleccionar las especies forestales promisorias que pudieran ser usadas para la reforestación de ríos y embalses, así como en las cuencas hidrográficas en toda su extensión. MATERIALES Y METODOS La investigación se desarrolló en una prueba de especies plantada en 1988 en la cuenca del río Jagueyes (afluente del río Sagua), perteneciente al municipio Placetas, provincia Villa Clara, cuyas coordenadas geográficas aproximadas son: 22o 19´47” N y 79o 43´93” W. El ensayo, ubicado en un suelo aluvial a 79 metros sobre el nivel del mar, con topografía llana, precipitación promedio de 1,200 mm, 25.1 o C de temperatura media y una humedad relativa de 83 % contó con las siguientes especies: No Nombre científico Nombre vulgar 1 Swietenia macrophylla King. Caoba de Honduras 2 Calophyllum antillanum Britt. y Walls. Ocuje 3 Paraserianthes falcataria Benth. 4 Khaya nyasica Staff. 5 Swietenia mahagoni (L.) Jacq. 6 Geoffrea inermes Sw. Yaba 7 Terminalia catappa Lin. Almendro 8 Ochroma pyramidale (Cav. in Lamb.) Urb. 9 Albizzia procera Benth. 10 Melaleuca leucadendrum L. Cayeput 11 Hibiscus elatus Sw. M ajagua Albizzia Caoba africana Caoba del país Algarrobo indio Balsa 3 Las posturas para esta prueba, fueron producidas en el vivero de la Estación Experimental Forestal Villa Clara. Se utilizaron bolsas de polietileno de 6 cm de diámetro y 18 cm de altura. El sustrato empleado consistió en 90 % de suelo Arcilloso Pardo con Carbonatos y 10 % de cachaza. Como material de cubierta se utilizó aserrín fresco de latifolias. En el vivero se colocaron las especies a razón de 300 bolsas. La cantidad de semillas puestas por envases dependió fundamentalmente de su tamaño, tratando de lograr al menos una postura por bolsa. Las atenciones culturales en el vivero consistieron fundamentalmente en mantenimiento de la humedad adecuada para la germinación y desarrollo de cada especie, escardes y el control de plagas indeseables. La preparación del sitio consistió en chapea total y acordonamiento de la vegetación rastrera, herbácea y arbustiva. Posteriormente se delimitaron los bloques y parcelas, y construcción de hoyos de plantación de 15-20 cm de profundidad. La plantación se realizó de forma manual ubicando una planta por hoyo a una distancia de 2,5 m x 2,5 m, empleando 49 plantas por parcela con tres réplicas, en un diseño de bloques al azar. Las atenciones culturales en esta fase consistieron en chapeas periódicas y ruedos para la eliminación de la vegetación indeseable. Al evaluar el experimento en 1999, se midió la altura y el diámetro. Con estos datos se realizó un análisis de varianza con datos faltantes para un 5 % de probabilidad de error, además se aplicó la Prueba de Tukey o método de T para realizar el análisis múltiple de medias. Además se realizó un conteo de supervivencia para evaluar el establecimiento en el campo y se determinó el rendimiento por hectárea de cada una de ellas sobre la base de este parámetro. En la visita al área se tuvo en cuenta para el análisis posterior las características fenotípicas de cada especie. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Una vez realizado el análisis de varianza para el diámetro y la altura se pudo constatar que existía diferencia significativa en la fuente de variación especie. Al hacer el análisis de las medias para el parámetro diámetro, utilizando la Prueba de Tukey, dio como resultado que Albizzia procera con 20.64 cm se diferenció de la mayoría de las especies, no siendo así de Paraserianthes falcataria y Ochroma pyramidale con 17.48 cm y 16.46 cm respectivamente. Otras especies que presentaron buen comportamiento fueron Hibiscus elatus, Khaya nyasica y Terminalia catappa. La especie que peor comportamiento tuvo en este ensayo fue Geoffrea inermis con 2.08 cm de diámetro, la cual se diferenció de casi la totalidad de las especies menos de Swietenia mahagoni (6.92 cm) y Calophyllum antillanum (5.65 cm) (Tabla 1). Al realizar la estimación múltiple de medias para el parámetro altura se observó que existían 5 especies que no presentaban diferencias significativas como en el caso de Albizzia procera, Paraserianthes falcataria, Hibiscus elatus, Ochroma pyramidale y Khaya nyasica con 15.16 m, 14.65 m, 12.64 m, 4 11.07 m y 10.80 m respectivamente. Diferencias altamente significativas se presentaron principalmente entre estas seis especies y Calophyllum antillanum (5.6 m), Swietenia mahagoni (5.02 m) y Geoffrea inermis (2.26 m) siendo ésta última la peor especie del análisis (Tabla 2). Resultados similares fueron obtenidos en una prueba de especies en cuencas hidrográficas desarrollada en Paso de Cuba, Baracoa donde Paraserianthes falcataria presentó los mejores resultados en el mismo tipo de suelo y fue recomendada para la reforestación de fajas y cuencas (Mercadet et al, 2001). En un una investigación realizada por Yero (1993) en Los Números, Guisa, esta especie alcanzó buenos resultados (11.78 m) al compararlo con las demás especies (ligeramente por debajo de lo alcanzado en suelo Aluvial), pero en esta ocasión sobre un suelo Ferralítico Amarillento Típico sobre toba. Sánchez (1998) (citado por Yero et al, 1993) informan que en la zona de Victorino, municipio Guisa, en un suelo Ferralítico Rojo Amarillento y a una altitud de 750 m existe una plantación de Paraserianthes falcataria de 10 años de edad, la cual presenta una altura de 23 m y diámetro de 50.75 cm. Para el caso de la especie Khaya nyasica, Yero (1993), obtuvo resultados similares en cuanto a altura (11.70 cm), pero un poco diferentes en cuanto a diámetro (19.5 cm). En cuanto al rendimiento de las especies (m3 /ha), se ratificaron las especies que mejor comportamiento tuvieron en diámetro y altura según la Prueba de Tukey como son: Albizzia procera, Paraserianthes falcataria Hibiscus elatus, Ochroma pyramidale , Khaya nyasica y Terminalia catappa con 122.65 m3 /ha, 85.01 m3 /ha, 42.18 m3 /ha, 57.03 m3 /ha, 31.95 m3 /ha y 30.23 m3 /ha respectivamente (Gráfico 1). En el caso de la supervivencia se puede plantear que de forma general ésta no presentó un buen comportamiento ya que se vio afectada por plagas como Atta insularis (Bibijagua) e Hypsipilla grandella (taladrador de las meliáceas) y por daños mecánicos (en menor grado) en la etapa de establecimiento, lo que afectó a especies prometedoras como Khaya nyasica. CONCLUSIONES Las especies recomendadas para la reforestación sobre suelos aluviales, teniendo en cuenta el comportamiento en cuanto al diámetro, altura, supervivencia y rendimiento fueron: Albizzia procera, Paraserianthes falcata ria, Ochroma pyramidale , Hibiscus elatus, Khaya nyasica y Terminalia catappa. BIBLIOGRAFÍA Norma Cubana, (1988): Fajas forestales de las zonas de protección a embalses y cauces fluviales. Mercadet, A., et al, (2001). Resultado 086, proyecto 1.08, subproyecto 07. Instituto de Investigaciones Forestales. 51p. Michaelsen, T., (1991). Participación popular en la planificación de la ordenación de cuencas hidrográficas. Unasylva 164, Vol. 42. Yero, V. L.; et al, (1993). Comportamiento de 16 especies forestales en la Sierra Maestra Central (Sin Publicar). Van Ginneken, P.; Thongmee, U., (1991). Primeros pasos para el desarrollo integral de la cuenca hidrográfica de Phu Wiang, en Tailandia. Unasylva 164, Vol. 42, No 1. 5 Tabla 1. Análisis múltiple de medias para el parámetro diámetro. Especies Diámetro medio Albizzia procera 20.64 a Paraserianthes falcataria 17.48 ab Ochroma pyramidale 16.47 abc Hibiscus elatus 13.61 bcd Khaya nyasica 12.99 bcde Terminalia catappa 12.26 bcdef Swietenia macrophylla 10.63 cdefg Melaleuca leucadendrum 10.23 defg Swietenia mahagoni 6.92 efgh Calophyllum antillanum 5.65 gh Geoffrea inermes 2.08 h Datos con letras iguales en una misma columna no difieren estadísticamente empleando prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error. Tabla 2. Análisis múltiple de medias para el parámetro altura. Especies Altura media Albizzia procera 15.16 a Paraserianthes falcataria 14.65 ab Hibiscus elatus 12.64 abcd Ochroma pyramidale 11.07 abcd Khaya nyasica 10.80 abcd Terminalia catappa 10.59 bcd Melaleuca leucadendrum 9.74 cde Swietenia macrophylla 8.46 de Calophyllum antillanum 5.60 e Swietenia mahagoni 5.02 e Geoffrea inermes 2.26 e Datos con letras iguales en una misma columna no difieren estadísticamente empleando prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error. 6 Gráfico 1. Comportamiento de la supervivencia y rendimiento de 11 especies estudiadas en una prueba de especies a los 11 años de edad sobre suelos aluviales. 80 140 70 120 60 80 40 60 30 40 20 20 10 H. ela tus M . le uc ad en dru m A. pro ce ra O. py ram ida le T. ca tap pa G. ine rm is S. ma ha go ni K. ny as ica P. fal ca tar ia 0 C. an tila nu m 0 Rendimiento (m3/ha) 50 S. m ac rop hy la Supervivencia (%) 100 Supervivencia Rendimiento