Presentación de PowerPoint

Anuncio
URBANOS Y RURALES
Un poco de historia….
•
•
•
•
1998 Comienza Bogotá Cómo Vamos
Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos.
El modelo es referente en 10 países de Latinoamérica.
Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos,
Democráticos y Sustentables (70 ciudades en 10 países).
www.redcomovamos.org
Sobre los Cómo Vamos
•
•
•
•
•
•
Evaluamos los cambios en la calidad de vida.
Generamos información confiable, imparcial y comparable.
Visibilizamos la opinión de los ciudadanos.
Brindamos información técnica para orientar toma de decisiones.
Promovemos el mejoramiento en la administración de las ciudades.
Ciudadanías más informadas, responsables y participativas.
www.redcomovamos.org
Evaluación de la Calidad de Vida
II. Indicadores subjetivos / percepción
I. Indicadores objetivos

14 sectores

16 sectores

120 indicadores

153 preguntas

Fuentes oficiales


Revisión, análisis de expertos, alertas y
recomendaciones
Fuente: Encuesta de Percepción
Ciudadana de Calidad de Vida

Más de 12.000 encuestas en 14 ciudades
Comparación, debate, generación de conocimiento, contraste
entre indicadores objetivos y de percepción
www.redcomovamos.org
El modelo de análisis
La calidad de vida es un concepto multidimensional: Modelo de la RED Cómo Vamos para el
seguimiento a los cambios en la calidad de vida de la ciudad
Los activos de
las personas
IO+IP
+
Hábitat
Urbano
+
IO+IP
Buen Gobierno
y Ciudadanía
+
IO+IP
Entorno
económico y
competitividad
…
IO
Optimismo y bienestar subjetivo
Batería de indicadores objetivos (IO) y de percepción (IP) que permiten una mirada global de los
aspectos que inciden en las condiciones de vida de los ciudadanos.
5
Reto 1: Frenar la accidentalidad y los homicidios
Tasa de muertes por causas externas
94
69
59
Cali
Pereira
55
Manizales
54
Colombia
49
Medellín
Ibagué
49
48
Cartagena
B/manga
47
V/dupar
43
36
B/quilla
Bogotá
Homicidios, suicidios y accidentes. Fuente: Estadísticas vitales.
59% de casos de
homicidios en menores
de 30 años
Numero de homicidios
181
153
168
66,5
148
140
136
134
118
125
127
117
116
35,0
103
102
2008
2009
2010
2011
Medicina Legal
2012
2013
Tasa de homicidios por cada 100 mil hab.
2014
2014
29,7
28,3
27,0
90
2015
Policía Nacional
Referente OMS: 10
Fuente: Medicina Legal
26,7
21,0
17,4
17,0
10,0
Reto 1: Frenar la accidentalidad y los homicidios
Manizales. Tasa de muertes en accidentes de tránsito
15,7
11,4
2008
12,4
2009
2010
12,0
12,0
12,5
12,4
2011
2012
2013
2014
Manizales
Meta del PND:
Reducir 21% en 5 años
11 casos menos
9,81 sería la tasa para
Manizales
Colombia
Fuente: Forensis Medicina Legal.
Tasa de muertes en accidentes de tránsito por
cada 100 mil hab
16,1
14,8
12,4
12,2
Fuente: Forensis Medicina Legal.
11,9
10,2
10,1
8,2
8,2
78% de casos en Colombia
se concentran en usuarios
vulnerables
Motos: 46%,
Peatones: 27%
Ciclistas: 5%
Reto 2: Graduarnos como la ciudad más atractiva para los universitarios
140
Estudiantes por cada mil habitantes
81
76
69
67
60
50
43
42% en
pregrado
42
62%
postgrado
40
Vienen de
afuera de la
ciudad
Fuente:SNIES Ministerio de Educación.
Principales factores para mejorar a Manizales
como universitaria
¿Por qué escogió Manizales para estudiar?
Subsidio al transporte
La calidad de la universidad
El tamaño de la ciudad
Reducir costo de matrículas
El ambiente universitario
Wifi público
El clima
Proyecto de Bicicletas públicas y/o
ciclorutas
Cercanía a la familia
Salas de estudio 24 horas con internet
Los costos
Más internacionalización de las
universidades
La seguridad de la ciudad
20%
0%
10%
20%
30%
Fuente: Encuesta realizada por la Fundación Luker. 2013
40%
50%
60%
25%
30%
35%
40%
45%
Fuente: Encuesta realizada por la Fundación Luker. 2013
Reto 2: Graduarnos como la ciudad más atractiva para los universitarios
Igual que todo
el transporte
urbano y los
call centers
2% del empleo
de la ciudad
Genera 3500
empleos
Gastaron 220
mil millones en
2013
Equivalente a
cerca del 5%
del PIB
• Oferta cultural
articulada
• Espacios públicos de
calidad
• Sistema de bicicletas
públicas
• Conectividad
• Oferta de alojamiento
Reto 3: Sembrar una política ambiental integral
Índice de calidad ambiental
Ministerio de medio ambiente
• Cantidad de áreas verdes por
habitante
• Calidad del agua superficial y
del aire
• Espacio público efectivo
Residuos sólidos
aprovechados
• Consumos residenciales de
agua y energía
• Población urbana vinculada a
estrategias de educación
ambiental
• Longitud de sistemas
alternativos y masivos de
transporte
Barranquilla, 21,7
Valledupar, 22
Cúcuta,6,5
Bucaramanga, 35,9
Medellín, 55,5
Manizales, 34,3
Pereira, 29,3
Ibagué 45,2
Bogotá, 50,9
Cali, 33
Contaminación del aire
Según recomendaciones OMS en
los tres puntos monitoreados
(Centro, Fundadores y Milán) los
niveles de contaminación del aire
son nocivos para la salud
Residuos sólidos
En 10 años los residuos aumentan
16%. Solo 0,7% se recicla. Medellín
recupera 21%
Espacio público y área verde
4,1 m2 /hab
Déficit:
10,88 m2
Estándar internacional: 10 a 15
m2/hab
Contaminación por ruido
En el día aumenta en todos los puntos. En
la noche en 8 de 6. Tráfico vehicular,
principal fuente.
No hay plan de descontaminación por
necesidad de articular diferentes
entidades.
Sistemas alternativos y
masivos de transporte
Cable aéreo; 0,5% de participación
No tenemos Sistema Estratégico de
Transporte Público
Consolidar: Sistema de bicicletas
públicas y red peatonal
Reto 3: Sembrar una política ambiental integral
Principales problemas
ambientales:
Zona urbana
Principales problemas
ambientales:
Zona rural
Contaminación
y congestión
vehicular
5 de cada
10
ciudadanos
Contaminación
y congestión
vehicular
4 de cada
10
ciudadanos
Alto nivel de
ruido
4 de cada
10
ciudadanos
Alto nivel de
ruido
3 de cada
10
ciudadanos
Mal manejo
de basuras y
falta de
reciclaje
4 de cada
10
ciudadanos
Calidad del
aire
6 de cada
10
ciudadanos
Reto 4: Jugárnosla por mejorar la atención a la primera infancia
Nutrición
Salud
Educación
Protección
Cuidado
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
7% meta del
anterior PDM
5% Plan Nacional
para Niñez y
adolescencia
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA INFANCIA
11,3
13,9
13,4
13,91
10,6
13,3
11,2
10,5
6,25
8,3
8,1
4,08
2009
2010
2011
2012
Tasa de mortalidad en menores de 1 año
2013
2014
Metas ODM
16,6 en menores de
1 año
18,9 en menores de
5
Reto 4: Jugárnosla por mejorar la atención a la primera infancia
Calidad de las viviendas SISBEN en las cuales habitan niños menores de 5 años
98.42%
67.92%
• 94% habita en viviendas con SSPP completos.
• Más bajas coberturas: Rural, Tesorito, La Estación y Atardeceres.
• Zona rural: solo 40% de los niños sisbenizados tienen conexión a servicios públicos
completos. Alcantarillado en más de la mitad de los casos.
• 60% de los infantes SISBEN habita en viviendas con pisos y paredes adecuados.
Menor proporción en San José, Macarena y Cumanday
Reto 4: Jugárnosla por mejorar la atención a la primera infancia
COBERTURA PROGRAMAS PÚBLICOS DE CUIDADO,
EDUCACIÓN INICIAL O PREESCOLAR
88,9%
81,3%
69,9%
69,0%
58,6%
Medellín
Cartagena
Bucaramanga
Barranquilla
Manizales
57,6%
47,1%
47,0%
Bogotá
Cali
Promedio
COBERTURA ICBF
• En cuanto a oferta pública, 41% no asiste a ningún programa de educación o
cuidado.
2008
2009
2010
Tema #1 al cual
debería prestársele
mayor atención
2011
2012
2013
2014
Acceso a empleo bien
remunerado, lo más
desigual para
ciudadanos
8,0%
2015
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
10,0%
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
18,0%
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Reto 5: Trabajar por una política local de empleo de calidad
20,0%
16,0%
17,6%
14,0%
12,0%
10,3%
9,2%
2008
2009
2010
Ocupados Formales
2011
2012
2013
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Octubre-Diciembre
Julio-Septiembre
Abril-Junio
Enero-Marzo
Reto 5: Trabajar por una política local de empleo de calidad
Informalidad:
43,7%
110000
100000
90000
80000
70000
60000
2014
Ocupados Informales
Informales crecen al 0,4% anual mientras formales crecen
al 6% cada año
Reto 5: Trabajar por una política local de empleo de calidad
Índice sintético de calidad del empleo
49,0
48,4
Medellín
46,5
Bogotá
Manizales
45,3
Bucaramanga
43,9
42,2
41,6
41,1
39,0
Pereira
Monteria
Ibagué
Villavicencio
Pasto
58,6
46,5
39,1
41,7
37,7
ISCE
2008
24,8
19,2
14,0
Ingresos
2009
2010
61,1
Contrato
2011
30,5
Seguridad social
Jornada de Trabajo
2012
2013
2014
Ventajas para Manizales: contratación y seguridad social
Desventajas: salarios y jornada
Reto 6: Procurar condiciones de salud y bienestar
desde la prevención
• Esperanza de vida:
76,4 años. 5ta entre 10 ciudades.
• Tasa de suicidio:
5,06 por cada 100 mil hab. 3ra entre 10
• Muertes en menores de 65 años por enfermedades no
contagiosas
97,38 por cada 100 mil hab. 3ra entre 10 ciudades
• Actividad física
19,9% practicaron alguna actividad física. 8,4% en la zona rural.
5ta entre 10 ciudades
Reto 6: Procurar condiciones de salud y bienestar desde la
prevención
Principales causas de
muerte
Entre 2008 y 2014, 72% de
las muertes, por causas
evitables
0%
41%
0%
31%
Evitables con vacunación o preventivo
Evitables con saneamiento ambiental
Dificilmente evitables
Inversión en salud pública BAJÓ
1. Enfermedades crónicas no
transmisibles – Mayor tasa
de mortalidad de la Red
Cómo Vamos
2. Infecciones de vías
respiratorias
3. Causas externas
28%
Evitables con tratamiento precoz
Evitables con medidas mixtas
7% entre 2011 y 2015
Reto 7: Mantener la región como líder en competitividad
Índice departamental de competitividad
Departamento
Bogotá
Antioquia
Caldas
Santander
Valle del Cauca
Risaralda
Cundinamarca
Atlántico
Boyacá
Meta
Quindío
Bolívar
Nariño
Tolima
Cauca
Posición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Caldas: de 6,06
sobre 10
Tercer
departamento
más competitivo
del país
Reto 7: Mantener la región como líder en competitividad
Fortalezas
- Educación
superior
- Investigación
- Inversión en CII
- Patentes
- Bajo numero de
pago de
impuestos al año
- Facilidad para
registrar
propiedades
Departamento
Caldas
Condiciones básicas
Instituciones
Infraestructura
Tamaño del mercado
Educación básica y media
Salud
Medio ambiente
Eficiencia
Educación superior
Eficiencia de los mercados
Sofisticación e innovación
Sofisticación y
diversificación
Innovación y dinámica
empresarial
Posición
3
9
11
4
13
10
7
6
2
2
3
6
9
3
Debilidades
- Educación
básica y
media
- Medio
ambiente
- Seguridad
personal
- Salud
Reto 8: Pasar la prueba como la ciudad con mejor calidad educativa de
Colombia
% NIÑOS 5TO CON NIVEL SATISFACTORIO O AVANZADO EN MATEMÁTICAS
65
35
40
45
37
32
69
61
61
40
35
39
43
48
41
24
Oficial urbano
Oficial rural
No oficial
2009
2012
2013
2014
31
30
28
27
Total Manizales
Un niño de un colegio no oficial tiene 1,6 veces la probabilidad de
obtener buen resultado.
48
43
41
41
41
36
35
26
25
20
Meta Ciudades
Sostenibles:
85%
Reto 8: Pasar la prueba como la ciudad con mejor calidad educativa de
Colombia
% NIÑOS 9NO CON NIVEL SATISFACTORIO O AVANZADO EN MATEMÁTICAS
62
24
24
57
58
32
25
24
62
15
Oficial urbano
17
17
30
31
14
Oficial rural
2009
30
No oficial
2012
2013
Total Manizales
2014
Un niño del área rural tiene la mitad de probabilidad de alcanzar un resultado
satisfactorio
Un niño de un colegio no oficial tiene más del doble probabilidad de obtener buen
resultado.
47
41
39
36
33
32
31
28
26
26
23
20
19
17
Meta Ciudades
Sostenibles:
85%
Reto 9: Montarnos en el Sistema Estratégico de Transporte Público
integrado
5%
45%
Paris realiza el
87% de sus
desplazamientos
en transporte
público, bicicleta
o caminando
15% 17%
Privado
50%
Público
32%
13% 2%
15%
Humano
Transporte público colectivo ha
perdido 11.500 usuarios en 7 años
58%
Medio de transporte usado
principalmente
VARIACIÓN DE PASAJEROS EN TRANSPORTE PÚBLICO
COLECTIVO
51%
32%
19%
2013-2014
25%
15%
1%
Público
Privado
2014
Humano
2015
2%
Otro
2010-2014
Cable Aéreo
217,2%
174%
Buses
-11,9%
-25%
-4,4%
-7%
Microbuses
8,6%
18%
TOTAL
0,5%
-4%
Busetas
Reto 9: Montarnos en el Sistema Estratégico de Transporte Público
integrado
¿Qué es lo que más les interesa a los
usuarios de transporte público?
1. Rapidez
2. Puntualidad
3. Conveniencia: cobertura, integración.
Manizales. Tiempo Promedio por trayecto se gún
modo de transporte. 2010
43
ODS 11: Asentamientos
sostenibles
Promoción de una movilidad
limpia e incluyente
Ciudades Sostenibles:
Meta 80% de ciudadanos se
movilizan a pie, bicicleta y
transporte público.
33
32
28
25
Taxi
Moto
Automovil
Transporte
público colectivo
Total
Ciudades Sostenibles:
Meta 50 km de vías
exclusivas para transporte
público
Reto 10: Impulsar grandes proyectos: Macroproyecto San José,
infraestructura de comunicaciones e integración regional
Macroproyecto San José
- 25 mil habitantes en la comuna San Jose
- 20 barrios
- Se han entregado 24 apartamentos. 640 apartamentos para
2016.
- Comuna de la ciudad con menor índice de espacio público
efectivo
Infraestructura de comunicaciones
Tasa de penetración de internet
24%
20%
Bucaramanga
Medellín
19%
Bogotá
18%
Manizales
17%
Pereira
16%
15%
Cali
Barranquilla
Reto 10: Impulsar grandes proyectos: San José, infraestructura de
comunicaciones e integración regional
Integración regional
Población Subregión
centro sur
17.760
56.303
30.513
51.492
396.075
Manizales
Palestina
Chinchiná
Villamaría
Neira
Subregión centro sur
552.133 habitantes
Sistema de ciudades
Eje cafetero
Tres aglomeraciones
(Armenia, Pereira y
Manizales)
Una ciudad uninodal
(Cartago).
10 municipios
1.6 millones de
personas.
Reto 11: Continuar apostándole al ecosistema de emprendimiento
PIB departamental
6,5%
4,9%
2,4%
1,7%
2008
2009
2010
0,2%
0,8%
2011
2012
2013p
-4,6%
Caldas
Manizales concentra cerca
del 50% del PIB
departamental
Colombia
Empresas constituidas y liquidadas
672
439
95
2010
Quisiera montar empresa en
los próximos 6 meses
Urbano-rural
47%
539
508
476
Construcción e industria
jalonaron el crecimiento
32%
122
2011
92
2012
Creadas
111
2013
Disueltas
157
2014
Urbano
Rural
Reto 11: Continuar apostándole al ecosistema de emprendimiento
Es fácil crear empresa
18%
Es fácil crear empresa
Urbano-rural
19%
17%
18%
11%
9%
2012
2013
2014
Urbano
2015
Rural
Falta de asesoría
Falta de apoyo de otras instituciones
Otro
No existe una cultura de creación de empresa
Faltan personas con la capacidad de crear empresas
No hay mercado suficiente
Falta de acceso a crédito
Falta apoyo del gobierno
No hay dinero suficiente
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
Reto 12: Continuar las condiciones que hacen que la
ciudad sea satisfactoria para sus ciudadanos
68%
Percepción ciudadana sobre la calidad de vida
62%
55%
53%
50%
46%
42%
¿Qué hace una ciudad satisfactoria?
• Sentirse seguros en la ciudad y el barrio
• Satisfacción con distintos aspectos de la movilidad,
vías en buen estado, servicio de transporte público
satisfactorio, y menores tiempos de desplazamiento.
• Servicios públicos satisfactorios y aseo. Gestión
ambiental satisfactoria.
• Satisfacción con la educación
• Satisfacción con el espacio público
39%
32%
29%
Análisis de
correlaciones de
variables encuesta en
13 ciudades
¿Qué NO hace una
ciudad satisfactoria
Mayores tiempos de
desplazamiento
Mal comportamiento
ciudadano
Descargar