Sismonitor - Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Anuncio
Créditos
Dirección y supervisión
Gaspar Morán Flores
Director Nacional
Dirección Nacional de Censos y Encuestas
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales
Nancy Hidalgo Calle
Directora Técnica
Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales
Arturo Arias Chumpitaz
Director Nacional Adjunto
Dirección Nacional de Censos y Encuestas
Equipo técnico
Leydy Linda Rico Yancce
Oscar Aníbal Perfecto Vásquez
Oscar Jonathan Kuroiwa Quispe
Lérida García Pizarro
Directora Ejecutiva
Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares
María Isabel Valladares Alcántara
Directora de Métodos
Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares
Edwin Helar Chumacero Jiménez
Jefe de Proyecto
Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos
Metodología
Salomé Guerra Ubaldo
Cristhine Valdez Junco
Diagramación:
Rocio Gamarra Juárez
Diseño de Carátula:
Ana Quispe Saavedra
Programa Nacional Tambos
Walter Lidio Guillén Rojas
Director Ejecutivo
Programa Nacional Tambos - MVCS
Jorge Ibáñez Vizcarra
Coordinador Técnico
Programa Nacional Tambos – MVCS
Juan Arturo Flórez Martinez
Asesor
Programa Nacional Tambos – MVCS
Carlos Kanematsu Hazama
Asesor
Programa Nacional Tambos – MVCS
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Av. General Garzón N° 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ
Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340
Fax: 433-3591
Web: www.inei.gob.pe
Julio, 2016
Impreso en los talleres gráficos de:
Colocar nombre de la imprenta
Dirección
Teléfono
Tiraje
: 000 Ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2016-00000
La información contenida en este documento puede ser reproducida total o parcialmente, siempre y cuando se mencione la
fuente de origen: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en cumplimiento con su función como órgano
rector del Sistema Estadístico Nacional, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), ejecutó entre los meses de Octubre a Diciembre 2015 el “Empadronamiento de la
Población y Viviendas en el Ámbito de Influencia de los Tambos”.
El empadronamiento tuvo la finalidad de disponer de información estadística, demográfica, social y
económica a nivel de población, hogares y viviendas ubicadas en el área de influencia de los 204 Tambos
empadronados, que permita la adecuada intervención del Programa Nacional Tambos para mejorar la
calidad de vida de la población de los centros poblados rurales, bajo el enfoque de la inclusión social,
afirmando la presencia del Estado.
Con la información recopilada se ha elaborado el presente documento “Resultados del Empadronamiento de
la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos”, que contiene tres capítulos. En el primer
capítulo se hace la presentación de los Tambos, su trascendencia histórica, la infraestructura, equipamiento
y servicios que brinda a la población rural e importancia en el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población más pobre del país. El segundo capítulo, está referido a los aspectos metodológicos, a la
contrastación de resultados de las variables principales con fuentes control como son la Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO), la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) y otros, mediante la
técnica estadística de coincidencia Propensity Score Matching.
Asimismo, el tercer capítulo contiene los resultados sobre las características de la población, en la que se
analiza su composición y estructura por sexo, grupo de edad y piso altitudinal; asimismo, por estado civil o
conyugal, identidad y características sociales como son nivel educativo, lengua materna, salud y actividad
económica; también contiene los resultados sobre las características de la vivienda y del hogar, a fin de
conocer las condiciones de vida, las necesidades de reposición, los servicios básicos de que disponen, el
funcionamiento y uso del Tambo por parte de la población, siempre caracterizados por piso altitudinal.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), expresa su reconocimiento a los representantes del
Programa Nacional Tambos, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento por su participación
en las coordinaciones para la definición de los objetivos, metodología, instrumentos de medición y
aspectos metodológicos; asimismo, a todo el personal de la institución comprometida con la ejecución
del empadronamiento por su ardua y eficiente labor que permitirá al Programa Nacional Tambos orientar
acciones e intervenciones multisectoriales para el alivio, mitigación y superación de la pobreza de la
población rural de la zona de influencia de los Tambos.
Lima, julio 2016
Dr. Aníbal Sánchez Aguilar
Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
3
Contenido
Presentación.................................................................................................................................... 3
1.
Programa Nacional Tambos .............................................................................................. 15
1.1 Del pasado al presente....................................................................................................... 15
1.2 Efectivas plataformas de servicios........................................................................................ 16
1.3 Tamberos al servicio del país............................................................................................... 16
1.4 ¿Dónde están los Tambos?................................................................................................. 17
1.4.1Tambos en inversión y metas al 2016......................................................................... 17
1.4.2Tambos en fronteras.................................................................................................. 19
1.4.3Oficinas regionales................................................................................................... 19
1.5 Mejor calidad de vida para más peruanos........................................................................... 19
1.6 Acceso a servicios básicos y programas sociales................................................................... 20
1.7 Articulación multisectorial................................................................................................... 20
1.7.1Sectores del gobierno central, regional, local y privados que brindan servicios en los
tambos:................................................................................................................... 20
1.8 Consejo Nacional Tambos.................................................................................................. 21
1.9 Inclusión digital.................................................................................................................. 21
1.10Desarrollo económico sostenible......................................................................................... 21
1.11Participación en los Planes Multisectoriales ante Heladas y Friaje (PMHF)................................ 21
1.12Seguimiento y monitoreo.................................................................................................... 22
1.13Unidos a través de las videoconferencias............................................................................. 22
2.
Evaluación Cuantitativa en el Área de Influencia de los Tambos ................................ 25
2.1 Aspectos metodológicos..................................................................................................... 25
2.2Resultados......................................................................................................................... 26
2.2.1Vivienda................................................................................................................... 26
2.2.1.1 Material predominante en las paredes exteriores............................................ 26
2.2.1.2 Material predominante en los pisos............................................................... 28
2.2.1.3
Servicio higiénico......................................................................................... 30
2.2.2Hogar...................................................................................................................... 31
2.2.2.1 Combustible utilizado para cocinar............................................................... 31
2.2.2.2 Equipos y artefactos que tiene el hogar.......................................................... 32
2.2.2.3 Servicios de comunicación............................................................................ 34
2.2.3Población................................................................................................................. 35
2.2.3.1
Analfabetismo.............................................................................................. 35
2.2.3.1.1Analfabetismo de la población de 45 y más años de edad................... 35
2.2.3.1.2Analfabetismo de la población femenina de 45 y más años de edad..... 37
2.2.3.2 Seguro Integral de Salud.............................................................................. 38
2.2.3.2.1Población de 1 a 5 años con Seguro Integral de Salud......................... 38
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
5
2.2.3.3Identidad..................................................................................................... 39
2.2.3.3.1Población menor de un año de edad con Documento Nacional de
Identidad.......................................................................................... 39
2.2.3.3.2Población femenina menor de 16 años de edad con Documento
Nacional de Identidad....................................................................... 40
2.2.3.4
Programas sociales...................................................................................... 41
2.2.3.4.1Hogares con algún miembro con acceso a algún programa social....... 41
2.3 Conclusiones de la metodología utilizada............................................................................ 43
2.4 Contrastación de resultados................................................................................................ 43
2.4.1Aspectos metodológicos............................................................................................ 43
2.4.2Principales resultados................................................................................................ 43
2.4.2.1
Vivienda...................................................................................................... 43
2.4.2.1.1Material Predominante en las paredes exteriores.................................. 43
2.4.2.1.2Material predominante en los techos.................................................. 45
2.4.2.1.3Material predominante en los pisos.................................................... 46
2.4.2.1.4Características de la vivienda............................................................. 47
2.4.2.2
Hogar......................................................................................................... 49
2.4.2.2.1
Condiciones de hacinamiento............................................................ 49
2.4.2.2.2Número de habitaciones de la vivienda.............................................. 50
2.4.2.3
Servicios básicos.......................................................................................... 52
2.4.2.3.1
Tipo de alumbrado............................................................................ 52
2.4.2.3.2Tipos de abastecimiento de agua....................................................... 53
2.4.2.3.3Servicio higiénico en la vivienda......................................................... 54
2.4.2.4 Equipamiento del hogar............................................................................... 56
2.4.2.4.1
Telefonía celular................................................................................ 56
2.4.2.4.2
Cocina a gas.................................................................................... 57
2.4.2.5
Programas sociales...................................................................................... 58
2.4.2.5.1Población con Documento Nacional de Identidad................................ 58
2.4.2.5.2Hogares con algún miembro beneficiario de programa social.............. 60
2.4.2.5.3Población beneficiaria del Programa Juntos......................................... 61
2.4.2.5.4Población beneficiaria del Programa Pensión 65.................................. 62
2.4.2.6
Actividad agropecuaria................................................................................ 63
2.4.2.6.1
Sistema de riego............................................................................... 63
2.4.2.6.2
Asistencia técnica.............................................................................. 64
2.4.2.6.3
Capacitación agropecuaria............................................................... 65
2.4.2.6.4
Cultivos cosechados.......................................................................... 66
2.4.2.6.5
Especie animal criada....................................................................... 67
3.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas en Ámbito de Influencia de
los Tambos ............................................................................................................................. 71
3.1 Características de la Población ........................................................................................... 71
3.1.1Composición de la población por sexo y edad............................................................ 71
3.1.1.1 Estructura de la población............................................................................ 71
3.1.1.2 Estructura de la población, por piso altitudinal............................................... 72
3.1.1.2.1Estructura poblacional de los Tambos, en el piso altitudinal Yunga
Marítima.......................................................................................... 72
3.1.1.2.2Estructura poblacional de los Tambos, en el piso altitudinal Selva
Baja u Omagua................................................................................ 73
6
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.1.1.2.3Estructura poblacional de los Tambos, en el piso altitudinal Quechua...... 73
3.1.1.2.4Estructura poblacional de los Tambos, en el piso altitudinal Suni........... 74
3.1.1.2.5Estructura poblacional de los Tambos, en los pisos altitudinales
Puna y Janca o Cordillera.................................................................. 75
3.1.1.3 Composición de la población según sexo...................................................... 76
3.1.1.4 Composición de la población según piso altitudinal....................................... 77
3.1.1.5 Población por sexo, según grupos quinquenales de edad................................ 78
3.1.1.6 Población según grupo especial de edad....................................................... 79
3.1.2Estado civil o conyugal.............................................................................................. 80
3.1.2.1 Estado civil o conyugal, por sexo................................................................... 81
3.1.2.2 Estado civil o conyugal, por grupo de edad................................................... 82
3.1.2.3 Estado civil o conyugal, por piso altitudinal.................................................... 82
3.1.3Identidad.................................................................................................................. 83
3.1.3.1 Población según condición de tenencia del Documento Nacional de Identidad...... 83
3.1.3.2 Población por condición de tenencia del Documento Nacional de Identidad,
según piso altitudinal................................................................................... 83
3.1.3.3 Población por condición de tenencia del Documento Nacional de Identidad,
según grupo de edad.................................................................................. 84
3.2 Características sociales....................................................................................................... 84
3.2.1Características educativas.......................................................................................... 84
3.2.1.1 Nivel de educación alcanzado...................................................................... 84
3.2.1.1.1Nivel de educación alcanzado, por sexo............................................. 85
3.2.1.1.2Nivel de educación alcanzado, por grupo de edad.............................. 86
3.2.1.1.3Nivel de educación alcanzado, por piso altitudinal.............................. 86
3.2.1.2 Matrícula en algún centro o programa de educación básica regular................ 87
3.2.1.2.1Matrícula en algún centro o programa de educación básica regular,
por sexo, según grupo de edad.......................................................... 87
3.2.1.2.2Matrícula en algún centro o programa de educación básica regular,
por sexo, según piso altitudinal.......................................................... 88
3.2.1.2.3Asistencia en edad normativa a un centro de enseñanza regular........... 88
3.2.1.2.4Asistencia a un centro de enseñanza básica regular en edad
normativa, por sexo........................................................................... 89
3.2.1.2.5Asistencia en edad normativa, por grupo de edad............................... 89
3.2.1.2.6Asistencia en edad normativa, por piso altitudinal................................ 90
3.2.1.2.7Razones por las que no está matriculado o no asiste a algún
centro o programa de educación básica regular.................................. 90
3.2.1.3
Analfabetismo.............................................................................................. 91
3.2.1.3.1Población de 15 años y más de edad, según condición de
alfabetismo....................................................................................... 91
3.2.1.3.2Población de 15 años y más de edad en condición de
analfabetismo, por sexo, según grupo de edad................................... 92
3.2.1.3.3Analfabetismo por sexo, según piso altitudinal..................................... 92
3.2.1.4
Lengua materna........................................................................................... 93
3.2.1.4.1Idioma o lengua aprendida en su niñez.............................................. 93
3.2.1.4.2Idioma o lengua aprendida en su niñez, por sexo................................ 93
3.2.1.4.3Idioma o lengua aprendida en su niñez, por grupo de edad................. 94
3.2.1.4.4Idioma o lengua aprendida en su niñez, por nivel educativo
alcanzado........................................................................................ 94
3.2.1.4.5Idioma o lengua aprendida en su niñez, por piso altitudinal................. 95
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
7
3.2.2Salud....................................................................................................................... 96
3.2.2.1 Morbilidad y tipos de enfermedad................................................................. 96
3.2.2.1.1Población que en los últimos 6 meses reportó al menos una
enfermedad...................................................................................... 96
3.2.2.1.2Población por sexo, según tipo de enfermedad.................................... 98
3.2.2.1.3Población por grupo de edad, según tipo de enfermedad..................... 98
3.2.2.1.4Población por lugar donde acudió a consultar, según tipo de
enfermedad...................................................................................... 99
3.2.2.1.5Población por piso altitudinal, según tipo de enfermedad................... 101
3.2.2.2 Cobertura de seguro de salud..................................................................... 102
3.2.2.2.1Población según condición de afiliación, a algún tipo de seguro
de salud......................................................................................... 102
3.2.2.2.2Población con algún tipo de seguro de salud.................................... 102
3.2.2.2.3Población afiliada a algún seguro de salud, según sexo..................... 103
3.2.2.2.4Población afiliada a algún seguro de salud, según grupo de edad...... 104
3.2.2.2.5Población afiliada a algún seguro de salud, según piso altitudinal...... 105
3.2.2.3 Limitación o dificultad física o mental permanente........................................ 106
3.2.2.3.1Población con alguna limitación o dificultad física o mental
permanente.................................................................................... 106
3.2.2.3.2Tipo de limitación o dificultad física o mental permanente, por sexo...... 107
3.2.2.3.3Tipo de limitación o dificultad física o mental permanente, por
grupo de edad................................................................................ 108
3.2.2.3.4Tipo de limitación o dificultad física o mental permanente, por
piso altitudinal................................................................................ 108
3.2.2.4 Mujeres gestantes y control prenatal............................................................ 109
3.2.2.4.1Mujeres por grupo de edad, según actual embarazo.......................... 110
3.2.2.4.2Mujeres por piso altitudinal, según actual embarazo.......................... 110
3.2.2.4.3Mujeres gestantes que recibieron control prenatal, por
grupo de edad................................................................................ 111
3.2.2.4.4Mujeres gestantes que recibieron control prenatal, por
piso altitudinal................................................................................ 111
3.2.2.4.5Mujeres gestantes que no recibieron control prenatal, según
razones de no asistencia.................................................................. 112
3.2.2.5 Control de crecimiento y desarrollo............................................................. 112
3.2.2.5.1Niños menores de 5 años de edad que acudieron al control de
crecimiento y desarrollo, por sexo..................................................... 113
3.2.2.5.2Niños menores de 5 años de edad que acudieron al control de
crecimiento y desarrollo, por piso altitudinal...................................... 113
3.2.2.5.3Niños menores de 5 años de edad que le administraron vacunas....... 114
3.2.2.5.4Niños menores de 5 años de edad que le administraron vacunas,
por sexo......................................................................................... 115
3.2.2.5.5Niños menores de 5 años de edad que le administraron vacunas,
por piso altitudinal.......................................................................... 115
3.2.2.5.6Niños menores de 5 años de edad que le administraron sulfato
ferroso........................................................................................... 116
3.2.2.5.7Niños menores de 5 años de edad que le administraron sulfato
ferroso, por sexo............................................................................. 117
3.2.2.5.8Niños menores de 5 años de edad que le administraron sulfato
ferroso, por piso altitudinal.............................................................. 117
8
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.2.2.5.9Niños menores de 5 años de edad que le administraron vitamina A...... 117
3.2.2.5.10 Niños menores de 5 años de edad que le administraron vitamina A,
por sexo....................................................................................... 118
3.2.2.5.11 Niños menores de 5 años de edad que le administraron vitamina A,
por piso altitudinal........................................................................ 119
3.2.2.6 Examen o chequeo médico......................................................................... 119
3.2.2.6.1Población según tipo examen o chequeo médico realizado................ 120
3.2.2.6.2Población por sexo, según tipo de examen o chequeo médico
realizado........................................................................................ 121
3.2.2.6.3Población por grupo de edad, según tipo de examen o chequeo
médico realizado............................................................................ 122
3.2.2.6.4Población por piso altitudinal, según examen o chequeo médico
realizado........................................................................................ 123
3.2.3Programas Sociales................................................................................................. 124
3.2.3.13 Población beneficiaria................................................................................ 124
3.2.3.2 Población beneficiaria de algún programa social, según tipo de programa
social........................................................................................................ 125
3.2.3.3 Población beneficiaria de algún programa social, por sexo, según tipo de
programa social........................................................................................ 126
3.2.3.4 Población beneficiaria de algún programa social, por piso altitudinal, según
tipo de programa social............................................................................. 127
3.2.3.5 Hogares con algún miembro beneficiario de algún programa social.............. 128
3.2.3.6 Hogares con algún miembro beneficiario de algún programa social, según
el tipo de programa social.......................................................................... 129
3.2.3.7 Hogares con algún miembro beneficiario de algún programa social,
por piso altitudinal, según el tipo de programa social................................... 131
3.3 Participación en la Actividad Económica............................................................................ 132
3.3.1Población en edad de trabajar (PET)................................................................ 132
3.3.1.1 Magnitud de la población en edad de trabajar............................................. 132
3.3.1.2 Población en edad de trabajar, según grupo de edad................................... 133
3.3.1.3 Población en edad de trabajar, según nivel educativo................................... 133
3.3.1.4 Población en edad de trabajar, según piso altitudinal.................................... 134
3.3.2Condición de actividad de la población en edad de trabajar...................................... 135
3.3.2.1 Participación en la actividad económica, por sexo........................................ 136
3.3.2.2 Participación en la actividad económica, según grupo de edad..................... 137
3.3.2.3 Población Económicamente Activa, según nivel de educación alcanzado........ 137
3.3.2.4 Población Económicamente Activa, según piso altitudinal.............................. 138
3.3.3Condición de ocupación de la Población Económicamente Activa.............................. 139
3.3.3.1 Población Económicamente Activa, por sexo, según condición de ocupación.... 140
3.3.3.2 Población Económicamente Activa ocupada, según ocupación principal........ 141
3.3.3.3 Población Económicamente Activa ocupada, según rama de actividad........... 142
3.3.3.4 Población Económicamente Activa ocupada, según piso altitudinal................ 143
3.4 Características económicas............................................................................................... 143
3.4.1Actividad agropecuaria........................................................................................... 143
3.4.1.1 Tipo de actividad desarrollada en la unidad agropecuaria............................ 144
3.4.1.2 Productores agropecuarios según sexo........................................................ 145
3.4.1.3 Productores agropecuarios según grupo de edad......................................... 146
3.4.1.4 Productores agropecuarios, según nivel educativo alcanzado........................ 146
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
9
3.4.1.5 Productores agropecuarios, según piso altitudinal......................................... 147
3.4.1.6 Productores que recibieron capacitación agropecuaria................................. 148
3.4.1.6.1Productores que recibieron capacitación agropecuaria, según sexo....... 149
3.4.1.6.2Productores que recibieron capacitación agropecuaria, según
grupo de edad................................................................................ 150
3.4.1.6.3Productores que recibieron capacitación agropecuaria, según
piso altitudinal................................................................................ 150
3.4.1.7 Productores que recibieron asistencia técnica............................................... 151
3.4.1.7.1Productores que recibieron asistencia técnica, según sexo.................. 152
3.4.1.7.2Productores que recibieron asistencia técnica, según grupo de edad..... 153
3.4.1.7.3Productores que recibieron asistencia técnica, según piso altitudinal...... 154
3.4.1.8
Cultivos cosechados................................................................................... 155
3.4.1.9 Especie animal criada................................................................................ 156
3.4.2Actividad artesanal.................................................................................................. 157
3.4.2.1 Productores artesanales según sexo............................................................. 158
3.4.2.2 Productores artesanales, según grupo de edad............................................. 158
3.4.2.3 Productores artesanales, según nivel educativo alcanzado............................. 159
3.4.2.4 Productores artesanales, según piso altitudinal............................................. 160
3.4.2.5 Productores artesanales que recibieron asistencia técnica.............................. 161
3.4.2.5.1Productores artesanales que recibieron asistencia técnica, según
sexo............................................................................................... 161
3.4.2.5.2Productores artesanales que recibieron asistencia técnica, según
grupo de edad................................................................................ 162
3.4.2.5.3Productores artesanales que recibieron asistencia técnica, según
piso altitudinal................................................................................ 163
3.4.2.6 Productores artesanales, por producto que elaboró...................................... 164
3.4.2.6.1Productores artesanales, por piso altitudinal, según producto que
elaboró.......................................................................................... 164
3.4.3Acceso al sistema financiero.................................................................................... 164
3.4.3.1 Gestión para obtener un préstamo o crédito................................................ 164
3.4.3.1.1Hogares que gestionaron la obtención de un préstamo o crédito,
por piso altitudinal.......................................................................... 164
3.4.3.2 Obtención del préstamo o crédito gestionado.............................................. 165
3.4.3.2.1Hogares que obtuvieron el préstamo o crédito gestionado, por
piso altitudinal................................................................................ 165
3.5 Características de la Vivienda........................................................................................... 166
3.5.1Viviendas particulares, según condición de ocupación de la vivienda.......................... 166
3.5.1.1 Viviendas particulares, por piso altitudinal, según condición de ocupación
de la vivienda............................................................................................ 167
3.5.2Régimen de tenencia............................................................................................... 167
3.5.2.1 Régimen de tenencia, por piso altitudinal..................................................... 168
3.5.3Material de construcción de las viviendas.................................................................. 169
3.5.3.1 Material predominante en las paredes exteriores.......................................... 169
3.5.3.1.1Material predominante en las paredes exteriores, por piso altitudinal..... 170
3.5.3.2 Material predominante en los techos........................................................... 170
3.5.3.2.1Material predominante en los techos, por piso altitudinal................... 171
3.5.3.3 Material predominante en los pisos............................................................. 172
3.5.3.3.1Material predominante en los pisos, por piso altitudinal..................... 172
10
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.5.4Servicios que dispone la vivienda............................................................................. 173
3.5.4.1 Tipo de abastecimiento de agua................................................................. 173
3.5.4.1.1Tipo de abastecimiento de agua, por piso altitudinal.......................... 174
3.5.4.2 Servicio higiénico en la vivienda.................................................................. 174
3.5.4.2.1Servicio higiénico en la vivienda, por piso altitudinal.......................... 175
3.5.4.3 Tipo de alumbrado.................................................................................... 176
3.5.4.3.1Tipo de alumbrado, por piso altitudinal............................................. 176
3.6 Características del hogar.................................................................................................. 177
3.6.1Equipos, servicios de información y comunicación que dispone el hogar..................... 177
3.6.1.1 Artefactos y equipos disponibles en el hogar................................................ 178
3.6.1.1.1Artefactos y equipos disponibles en el hogar..................................... 178
3.6.1.1.2Tipo de equipo, por piso altitudinal.................................................. 179
3.6.1.2 Servicios de información y comunicación..................................................... 179
3.6.1.2.1
Tipo de servicios............................................................................. 179
3.6.1.2.2Tipo de servicios, por piso altitudinal................................................ 180
3.6.2Combustible usado para cocinar.............................................................................. 181
3.6.2.1 Combustible usado para cocinar, por piso altitudinal.................................... 181
3.6.3Uso de cocina mejorada......................................................................................... 182
3.6.3.1 Uso de cocina mejorada, por piso altitudinal............................................... 182
3.6.4Práctica del lavado de manos.................................................................................. 183
3.6.4.1 Práctica del lavado de manos, por piso altitudinal........................................ 183
3.6.5Mejoramiento y ampliación, instalaciones nuevas o construcciones de la vivienda........ 184
3.6.5.1 Mejoramiento y ampliación, instalaciones nuevas o construcciones de
la vivienda................................................................................................. 184
3.7 Funcionamiento y uso del Tambo...................................................................................... 185
3.7.1Conocimiento del Tambo......................................................................................... 186
3.7.1.1 Conocimiento del Tambo, por piso altitudinal............................................... 186
3.7.2Acuden al Tambo.................................................................................................... 186
3.7.2.1 Acuden al Tambo, por piso altitudinal.......................................................... 187
3.7.3Frecuencia con la que acude al Tambo..................................................................... 188
3.7.3.1 Frecuencia con la que acude al Tambo, por piso altitudinal........................... 189
3.7.4Atención recibida en el Tambo................................................................................. 189
3.7.4.1 Atención recibida en el Tambo, por piso altitudinal....................................... 190
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
11
1. Programa Nacional Tambos1
1.1 Del pasado al presente
Se estima que el Imperio Incaico abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el Océano
Pacífico y la selva amazónica. Sostener un imperio de esta magnitud obligó a nuestros antepasados a
desarrollar diversas estrategias y mecanismos de control y movilidad de las fuerzas económicas, productivas
y militares. El primer paso fue la construcción de una vasta e ingeniosa red de caminos que conectaban
eficientemente con todas las regiones del imperio, desde el centro a la periferia y viceversa. Como paso
complementario, y con la intención de brindar soporte y sostenibilidad a la estrategia, a esta perfecta red
de caminos se le incorporaron centros de abastecimiento denominados Tambos. Los Tambos del Imperio
Incaico se hallaban ubicados a una distancia de 20 a 30 kilómetros uno del otro (lo que equivale a una
jornada diaria de caminata), y desempeñaban funciones logísticas, administrativas y políticas. Dentro
de sus funciones logísticas, los Tambos permitían albergue a los dignatarios, funcionarios o las tropas
que se movilizaban en tiempos de guerra, o incluso servían para que el propio Inca se alojara. Permitía,
además, ser la red por la cual se transmitía de manera efectiva la información del imperio a través de
sus mensajeros (chasquis).
Dentro de sus funciones administrativas, los Tambos servían como centros de acopio o de reserva de
alimentos, lana y diversos productos o materiales de supervivencia, para afrontar épocas difíciles, ya sea
por desastres naturales o a consecuencia de las inclemencias climáticas a las que están expuestos los
pueblos de la franja andina. Los Tambos en sí mismos representaban la presencia del imperio en todos
los lugares donde funcionaron, y desde este punto de vista fue también un eje integrador de pueblos
a lo largo de miles de kilómetros que consolidaron un sistema económico y social igual de poderoso.
Así, el Gobierno Peruano toma de referencia el saber político administrativo ancestral de los antiguos
incas y lo adapta a las necesidades del siglo XXI, al apostar por la estrategia de Tambos para promover
la inclusión social y la presencia del Estado en las zonas rurales del país.
1/ Fuente: Programa Nacional Tambos - Memoria 2013 - 2016. Lima, Perú.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
15
1.2 Efectivas plataformas de servicios
Ubicados en zonas rurales y rurales dispersas, los Tambos de nuestros días cuentan con equipamiento
moderno, dormitorios hasta para ocho personas, oficinas administrativas, cocina, servicios higiénicos,
agua, luz, internet, entre otras bondades, orientadas a dotar a los funcionarios, de todas las facilidades
que necesitan para desarrollar su trabajo cómodamente, sin necesidad de regresar a la ciudad. Del mismo
modo, el Tambo ofrece una sala de usos múltiples, con computadoras, proyector multimedia y ecran, en la
que se pueden desarrollar talleres, asambleas y sesiones de desarrollo de capacidades. Desde los Tambos
se facilita a otras instituciones y organizaciones, infraestructura, equipamiento y recursos humanos para
llevar sus servicios y atenciones a poblaciones rurales en condiciones de pobreza y pobreza extrema; se
resuelven las barreras logísticas para atender a poblaciones antes relegadas y se articulan intervenciones
de desarrollo en el ámbito nacional, regional y local.
1.3 Tamberos al servicio del país
Cada una de estas plataformas de servicios es administrada por un Gestor Institucional de Tambos
(GIT), mejor conocido como “Tambero”, quien está a cargo de articular con los múltiples actores de la
comunidad, realizar las convocatorias, entre muchas otras responsabilidades. Estos servidores públicos son
personas con experiencia de trabajo en zonas rurales y en programas o proyectos sociales; son proactivos
y tienen vocación de servicio, residen en la zona de intervención de su Tambo, conocen profundamente
su problemática y hablan el idioma nativo de la población. A través de Tamberos y Tamberas, el PNT
asegura que la prestación de servicios en el Tambo se dé con un enfoque transversal de interculturalidad.
Los Tamberos son además promotores de la comunicación entre instituciones del Estado y la población,
recogen información de las necesidades y particularidades del área de intervención del Tambo y articulan
a autoridades, organizaciones y a la comunidad para la provisión de servicios. Los GIT facilitan que las
demandas y verdaderas necesidades de la población sean canalizadas a las entidades correspondientes,
16
Instituto Nacional de Estadística e Informática
en los tres niveles de gobierno, alcanzando incluso las más altas esferas de decisión para su atención
efectiva. Del mismo modo, los funcionarios de cualquier sector pueden coordinar con el Tambero y
solicitarle organizar una reunión con los líderes de la comunidad, madres, niños, adultos mayores, o la
población que sea su objetivo, y usar el Tambo para el desarrollo de sus actividades sin costo alguno.
Los Gestores Institucionales son piezas claves para la operación de los Tambos.
1.4 ¿Dónde están los Tambos?
Los Tambos se ubican principalmente en zonas alto andinas entre los 3 000 y 4 900 metros sobre el nivel
del mar. También hay Tambos en espacios rurales de la Amazonía, en áreas priorizadas como la zona del
VRAEM y la del Huallaga, y cerca de las fronteras. Para construir Tambos se priorizan centros poblados
de acuerdo con criterios socio demográficos (rurales y rurales dispersos en pobreza y pobreza extrema,
de no más de 2 000 habitantes), así como con criterios ambientales (vulnerables a emergencias por la
ocurrencia de desastres naturales y a bajas súbitas de la temperatura ambiental). Para dar prioridad a los
pueblos más alejados, y por consiguiente, con menos oportunidades de acceso a servicios del Estado,
se aplican también criterios relacionados con la accesibilidad, (que no estén ubicados en un radio de 5
kilómetros de algún centro poblado urbano o a menos de 2 kilómetros de un eje vial nacional o regional
asfaltado o pavimentado, preferentemente).
Las zonas más altas de nuestro país acogen, coincidentemente, la mayor concentración de personas
pobres y pobres extremas, lo que incide en la pertinencia de contar con plataformas que acerquen los
servicios del Estado a quienes más los necesitan
1.4.1Tambos en inversión y metas al 2016
La meta al 2016, es construir 550 Tambos. Actualmente a Mayo del 2016, están culminados 246
tambos (239, están prestando servicios), en ejecución de inversión están 226, y en estudio 78
tambos, beneficiando a más de 8 000 centros poblados.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
17
18
Instituto Nacional de Estadística e Informática
1.4.2Tambos en fronteras
Las características de nuestra geografía dificultan el acceso de servicios y diversos beneficios a aquellas
personas que viven en zonas de frontera. Por ello, el PNT ha decidido invertir en la construcción de
Tambos en las fronteras con Colombia, Ecuador y Bolivia. Mejorar el acceso a la identidad, servicios
sociales, a iniciativas productivas, becas y otros beneficios que ofrece el Estado, es parte de una
estrategia de inclusión social que además contribuye a proteger la soberanía nacional y promueve
el desarrollo de fronteras vivas.
Se ha priorizado la construcción de Tambos en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM),
en la zona del Huallaga, y en las cuencas de los ríos Marañón, Pastaza, Tigre, Corrientes y el Putumayo.
1.4.3Oficinas regionales
Aseguran la coordinación rápida y directa con la población, los funcionarios y las autoridades
pertinentes. Como parte de esta estrategia operativa para descentralizar la intervención del PNT y
hacer más estrecha la coordinación con los gobiernos regionales y locales, actualmente se cuenta
con 16 o más, oficinas regionales en 16 departamentos.
1.5 Mejor calidad de vida para más peruanos
Los Tambos articulan políticas y esfuerzos de múltiples sectores del Estado, en todos los niveles de
Gobierno, para llegar a zonas rurales que, por limitaciones geográficas principalmente, resultan de
difícil acceso. El PNT facilita intervenciones de múltiples sectores para que los pobladores del ámbito de
influencia de los Tambos accedan, sin mayores dificultades, a servicios de salud, educación, asistencia
técnica y capacitación en actividades productivas, créditos agropecuarios, preparación y respuesta ante
fenómenos naturales, entre otros. A través de los Tambos, todas las instituciones del ámbito nacional,
regional y local pueden hacer llegar sus servicios a poblaciones rurales y rurales dispersas que viven en
pobreza y pobreza extrema. Entidades públicas y privadas han llevado a través de 239 Tambos, más de
2 millones de atenciones, tal como se aprecia a continuación:
ATENCIONES REALIZADAS SEGÚN SECTOR
Sector privado ONG Universidades
40 356
9 464
30 291
2,0%
0,5%
1,5%
Organizaciones
civiles
86 188
4,3%
Organizaciones
religiosas
7 868
0,4%
Organismos
autónomos
86 219
4,3%
Gobierno Local
226 832
11,3%
Gobierno
Regional
262 409
13,1%
Gobierno
Central
1 254 217
62,6%
Fuente: Programa Nacional de Tambos - Sistema de Información y Monitoreo - SISMONITOR, 2012 - 2016.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
19
1.6 Acceso a servicios básicos y programas sociales
La pobreza tiene múltiples causas y atraviesa generaciones limitando, por ejemplo, el desarrollo de las
personas desde su gestación, el acceso a salud, escolaridad, entre otros aspectos. Aun conscientes de
que las acciones de asistencia no resuelven sosteniblemente la pobreza —porque no generan cambios en
las condiciones que los han conducido a una situación de precariedad que no pueden alterar mediante
sus esfuerzos personales— el Estado debe hacer esfuerzos para contribuir a mitigar en el corto plazo
esta condición extrema de exclusión y evitar sus consecuencias. La política de inclusión social considera
que los hogares peruanos que hoy viven en condiciones de extrema pobreza y vulnerabilidad, no pueden
esperar a que maduren nuevas inversiones y nuevos programas destinados a mejorar sus condiciones de
precariedad, por lo que, se asegura la presencia efectiva de los servicios básicos del Estado orientados a
la población pobre y pobre extrema con acciones que permitan el acceso a derechos fundamentales como
la identidad, una vivienda digna (confort térmico, acceso a agua, desagüe), cobertura de los servicios de
salud (campañas integrales, seguro de salud), educación (campañas de alfabetización, Cuna Más, Beca
18) y otros beneficios orientados a la población vulnerable (Pensión 65, Juntos, entre otros), que llegan
a la población rural, a través de los Tambos.
1.7 Articulación multisectorial
Para lograr la presencia de múltiples sectores en el ámbito rural, el Programa Nacional Tambos convoca
periódicamente a sectores y autoridades regionales y locales a mesas de trabajo. En estos espacios se
desarrollan planes de trabajo y se definen las intervenciones que se realizarán en el mediano y largo plazo.
Los convenios de cooperación interinstitucional y las ferias multisectoriales de servicios son resultado de
estas coordinaciones. Durante el 2015 se realizaron 3 mesas regionales en cada una de las 16 regiones
donde se cuenta con Tambos prestando servicios, asistiendo más de 3 mil personas a las reuniones que se
llevaron a cabo en cada región. Como resultado de dichas mesas de trabajo, se realizó la presentación del
programa ante las nuevas autoridades electas de los Gobiernos Regionales y Municipales, se formularon
planes de trabajo conjuntos y se planificaron las intervenciones para el año 2016.
1.7.1Sectores del gobierno central, regional, local y privados que brindan servicios
en los tambos:
20

















Ministerio de Agricultura y Riego
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Ministerio de Cultura
Ministerio de Defensa
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Economía y Finanzas
Ministerio de Educación
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ministerio de la Producción
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Salud
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Ministerio del Ambiente
Ministerio del Interior
Instituto Nacional de Estadística e Informática



Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Presidencia del Consejo de Ministros
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organización No Gubernamental, Universidades y
Organismos de Cooperación Internacional
1.8 Consejo Nacional Tambos
Como muestra de la articulación en todos los niveles de gobierno, periódicamente sesiona el Consejo
Nacional Tambos (CNT), presidido por el Ministro de Vivienda y conformado por los titulares de siete
ministerios adicionales. Asimismo, desde el mes de agosto del 2015, se llevaron a cabo reuniones de
trabajo con los Coordinadores de los ocho sectores que conforman el CNT, designados por sus respectivos
Ministerios, con la finalidad de planificar acciones conjuntas para los últimos meses del año y elaborar
el Plan de Intervención en Tambos correspondiente al 2016. Conforman el Consejo Nacional Tambos:








Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (quien lo preside)
Ministerio de Agricultura y Riego
Ministerio de Defensa
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Ministerio de Educación
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Ministerio de Salud
Presidencia del Consejo de Ministros
1.9 Inclusión digital
En la era de las comunicaciones y el acceso a la información, los habitantes de los centros poblados
rurales constituyen el sector menos atendido debido a que no es rentable (para la empresa privada)
implementar servicios de comunicación para grupos pequeños y asentados de manera dispersa. En la
actualidad, 220 Tambos rompen esta barrera comunicacional y cuentan con acceso a internet satelital,
por lo que permiten que los pobladores accedan a información actual, comunicación en tiempo real,
capacitaciones a través de videoconferencias, afiliación a programas, trámites en línea y mucho más.
Tener acceso a internet es una poderosa oportunidad para que, desde cualquier entidad del Estado, se
pueda monitorear lo que ocurre en las comunidades del ámbito de influencia de los Tambos. Así mismo,
técnicos y profesionales de las distintas instituciones pueden comunicarse desde comunidades alejadas,
con sus oficinas zonales o sus familias. Teniendo en cuenta estas ventajas.
1.10 Desarrollo económico sostenible
Desde los Tambos se promueve que otras entidades lideren capacitaciones presenciales y en línea, promuevan
el desarrollo y la ejecución de planes de negocio, el acceso a crédito agropecuario, a campañas de sanidad
animal, a escuelas de campo, plantas de transformación de lácteos, entre otras actividades. Estas acciones
fortalecen la asociación de pobladores con fines productivos y se dan en coordinación con autoridades
regionales y locales, con el fin de mejorar de manera sostenible, los ingresos de las familias que viven en
el medio rural. Hoy los comuneros están mejor capacitados y se ha fortalecido sus capacidades.
1.11 Participación en los Planes Multisectoriales ante Heladas y Friaje (PMHF)
La infraestructura de los Tambos es el principal soporte para que otros sectores lleven acciones que
permitan a poblaciones rurales y rurales dispersas contrarrestar el impacto de las bajas temperaturas
en 16 departamentos de nuestro país. En ese sentido, el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
21
Desastres (SINAGERD), de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), priorizó la ejecución de los
PMHF: 41 Tambos en 2014 y 82 Tambos en 2015. Estos articulan las acciones de gestión de riesgos de
desastres de todos los sectores del Estado.
El impacto de los desastres naturales es recurrente. Las emergencias causadas por bajas temperaturas,
lluvias y otros fenómenos naturales no solo ponen en riesgo la vida de las personas, sino que perjudican
las economías locales al reducir la producción e incrementar el gasto público, lo que genera condiciones
contrarias al desarrollo social de las poblaciones mientras prolonga o agrava condiciones previas de
pobreza o pobreza extrema. Como herramienta para la preparación y respuesta oportuna, el PNT promueve
la elaboración de mapas de riesgo comunales, que sirven para identificar peligros y planificar acciones
de preparación de manera participativa e impulsa la creación de plataformas distritales de defensa civil,
indispensables para la respuesta oportuna ante emergencias.
Adicionalmente, cada Tambo cuenta con almacenes adelantados para atender hasta 100 personas
en casos de emergencia por desastres. Además, para mejorar los sistemas de alerta temprana, hay 28
estaciones meteorológicas de SENAMHI en Tambos, con el fin de que reporten vía internet las variaciones
del clima. Finalmente, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, cuenta con el Programa
Nacional de Vivienda Rural (PNVR), el que ha construido y entregado más de 1 000 viviendas en el ámbito
de influencia de los Tambos para el 2015.
1.12 Seguimiento y monitoreo
El Sistema de Evaluación y Monitoreo -SISMONITOR, es la base de datos del PNT, recoge información
de la ejecución de las acciones que desarrollan los sectores a través de los Tambos y permite realizar el
seguimiento de las acciones de administración, recursos humanos, infraestructura e implementación del
Tambo.
En base a la información existente en SISMONITOR, el Programa Nacional Tambos ha creado un acceso
para el público a través de internet, denominado TAMBOOK, desarrollada en un formato amigable, similar
al de una red social, y que permite dar seguimiento remoto a todas las intervenciones desarrolladas en el
medio rural a través del PNT e incluye contenidos de las intervenciones, número, datos de beneficiarios,
participantes y coordinadores.
1.13 Unidos a través de las videoconferencias
Ante la dificultad de llevar especialistas a los centros poblados más alejados, y contando con el servicio
de internet satelital, el Programa Nacional Tambos implementó una plataforma de videoconferencias, a
través de la cual se logra comunicar a la red de Tambos, para acciones de monitoreo, de capacitación
y asistencia técnica en diversos rubros, tales como temas productivos en crianza de animales, cultivos,
acceso al crédito, acceso a becas, planes de negocios, mercadeo, etc. que sean de interés para la
comunidad rural.
Basta con una computadora o un teléfono con internet, cámara y audio, se han realizado numerosos cursos
productivos, con la ventaja que además de escuchar al especialista, los participantes pueden comunicarse
entre sí e intercambiar ideas, lo que hace posible que la sesión se alimente de las experiencias de cada
comunidad. Estos espacios también permiten la difusión de los programas sociales del Estado, como
Beca 18, Juntos, Pensión 65, FONCODES y otros.
22
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2. Evaluación Cuantitativa en el Área de Influencia
de los Tambos
2.1 Aspectos metodológicos
Para realizar la evaluación cuantitativa en el ámbito de Influencia de los Tambos se ha utilizado la técnica
estadística “Propensity Score Matching” (publicada por Raúl Rosenbaum y Donald Rubin en 1983).
Está técnica estadística de coincidencia intenta estimar el efecto de una población tratada (mediante la
intervención de un programa) frente a otra no tratada, con este procedimiento, se intenta reducir el sesgo
debido a la diferencia de sus características iniciales de estos dos grandes grupos (“ámbito de influencia
de los Tambos” y “control”) de los efectos del programa.
Como resultado del empadronamiento, se obtuvo 5 mil 855 centros poblados con viviendas particulares
con ocupantes presentes, de los cuales 165 centros poblados coinciden entre el censo de los Tambos, la
Encuesta Nacional de Hogares 2015 (ENAHO) y el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
2012 (SISFOH).
Para el grupo de control se consideran 339 centros poblados, teniendo en cuenta que las características
sean similares a la de los centros poblados del grupo de tratamiento en el ámbito de Influencia de los
Tambos. Las características que se consideraron para identificar a los centros poblados control fueron
las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Altitud (Pisos altitudinales: Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, y Selva baja u Omagua)
Tamaño de población
Dominios geográficos
Nivel de incidencia de pobreza monetaria
Nivel de incidencia de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas
Servicios por centros poblados (luz eléctrica, techo, etc.)
Cuadro N° 2.1
POBLACIÓN, VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES Y CENTROS POBLADOS,
POR SISFOH 2012 Y ENAHO 2015
Indicador
Población
Viviendas particulares con ocupantes presentes
Centros poblados
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Tambos
Control
Tambos
Control
27 241
50 376
2 542
5 009
8 014
14 935
698
1 403
165
339
165
339
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
25
Además, se utilizaron 23 indicadores para caracterizar el ámbito de influencia de los Tambos y el grupo
Control. De los 23 indicadores, el 70,0% es semejante con la línea base del Empadronamiento Distrital
de Población y Vivienda 2012 (SISFOH 2012).
Cuadro N° 2.2
INDICADORES PARA CATEGORIZAR EL ÁMBITO DE INFLUENCIA DE TAMBOS Y CONTROL
Indicadores a nivel de centro poblado
Pobreza Monetaria (%)
Pobreza por NBI (%)
Tambos
Control
57,7
57,7
49,3
48,1
3 621
3 217
Vivienda con material predominancia paredes exteriores con adobe y tapia (%)
91,9
90,3
Vivienda en casa independiente (%)
97,6
97,8
Viviendas con alumbrado eléctrico (%)
67,0
63,2
Altitud promedio del centro poblado (m.s.n.m.)
Viviendas con abastecimiento de agua por red pública (%)
62,5
57,0
Viviendas con servicios higiénicos (%)
70,3
72,7
Hogares con TV color (%)
26,7
28,8
6,3
8,6
16,3
17,4
Hogares con equipo de sonido (%)
Hogares con DVD (%)
Hogares con computadora (%)
1,2
1,7
Hogares con cocina a gas (%)
16,7
17,8
7,7
9,0
74,3
78,4
5,0
4,2
Hogares que cocinan con mayor frecuencia con gas GLP (%)
Hogares que cocinan con mayor frecuencia con leña (%)
Población con seguro en EsSalud (antes IPSS) (%)
Población con Seguro Integral de Salud - SIS (%)
78,7
74,8
Tasa de Analfabetismo de la población de 15 a mas años de edad (%)
22,5
20,2
Hogares que tienen acceso al Programa Social Juntos (%)
32,5
29,0
Hogares que tienen acceso al Programa Social Vaso de leche (%)
23,9
24,1
Hogares que tienen acceso al Programa Social Qali warma (%)
15,6
15,0
Hogares que tienen acceso al Programa Social Pensión 65 (%)
5,6
4,4
78,4
81,0
Población de 14 a más años de edad en actividad económica de agricultura, pecuaria y forestal (%)
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
2.2Resultados
26
2.2.1Vivienda
2.2.1.1 Material predominante en las paredes exteriores
En el ámbito de influencia de los Tambos disminuye el porcentaje de viviendas con predominancia
de paredes exteriores de adobe/tapia en 0,8 puntos porcentuales; y en centros poblados, que
pertenecen al grupo control, disminuye el porcentaje en 0,6 puntos porcentuales; observando una
menor disminución porcentual en el grupo control.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 2.3
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y CONTROL,
SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Material predominante en las
paredes exteriores
Grupo Control
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
100,0
-0,8
90,3
89,7
-0,6
6,5
+0,3
2,8
2,9
+0,1
1,2
1,3
+0,1
3,9
4,4
+0,5
Piedra o sillar con cal o cemento
0,5
0,7
+0,2
0,3
0,2
-0,1
Otro material 1/
0,2
0,4
+0,2
2,7
2,8
+0,1
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
100,0
91,9
91,1
Piedra con barro
6,2
Ladrillo o bloque de cemento
Total
Adobe / Tapia
Diferencia
Diferencia
1/ Comprende: Triplay, calamina, drywall, caña brava, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.1
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS,
SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
-0,8
91,9
91,1
SISFOH 2012
+0,3
6,2
Adobe / Tapia
+0,1
6,5
Piedra con barro
1,2
+0,2
1,3
Ladrillo o bloque de
cemento
0,5
ENAHO 2015
+0,2
0,7
Piedra o sillar con cal o
cemento
0,2
0,4
Otro material 1/
1/ Comprende: Triplay, calamina, drywall, caña brava, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
27
Gráfico N° 2.2
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DEL GRUPO CONTROL, SEGÚN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
-0,6
90,3
89,7
Adobe / Tapia
ENAHO 2015
-0,1
+0,1
+0,5
+0,1
2,8
SISFOH 2012
4,4
3,9
2,9
Piedra con barro
0,3
Ladrillo o bloque de
cemento
2,7
0,2
Piedra o sillar con cal o
cemento
2,8
Otro material 1/
1/ Comprende: Triplay, calamina, drywall, caña brava, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
2.2.1.2 Material predominante en los pisos
En el ámbito de influencia de los Tambos disminuye el porcentaje de viviendas con predominancia
de piso de tierra en 6,0 puntos porcentuales; y en centros poblados, que pertenecen al grupo
control, disminuye el porcentaje en 2,7 puntos porcentuales, observándose una menor disminución
porcentual en el grupo control.
Cuadro N° 2.4
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y
GRUPO CONTROL, SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
Material predominante
en los pisos
Ámbito de Influencia Tambos
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Total
100,0
100,0
Tierra
Grupo Control
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
100,0
Diferencia
92,5
86,5
-6,0
86,7
84,0
-2,7
Madera (entablados)
1,6
6,3
+4,7
3,7
4,9
+1,2
Cemento
5,6
6,7
+1,1
9,3
10,8
+1,5
Otro material 1/
0,3
0,5
+0,2
0,3
0,3
0,0
1/ Comprende: Parquet o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares, losetas, terrazos o similares, pona, piedra, ladrillo, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
28
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.3
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS,
SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
-6,0
92,5
86,5
SISFOH 2012
+4,7
Tierra
+1,1
6,3
1,6
ENAHO 2015
Madera (entablados)
6,7
5,6
Cemento
0,3
0,5
Otro material 1/
1/ Comprende: Parquet o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares, losetas, terrazos o similares, pona, piedra, ladrillo, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.4
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DEL GRUPO CONTROL, SEGÚN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
-2,7
86,7
84,0
SISFOH 2012
+1,5
+1,2
3,7
Tierra
ENAHO 2015
4,9
Madera (entablados)
9,3
10,8
0,3
Cemento
0,3
Otro material 1/
1/ Comprende: Parquet o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares, losetas, terrazos o similares, pona, piedra, ladrillo, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
29
2.2.1.3 Servicio higiénico
En el ámbito de influencia de los Tambos para el año 2015, aumentó el porcentaje de viviendas
que cuentan con servicios higiénicos en 3,9 puntos porcentuales.
Cuadro N° 2.5
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE CUENTAN CON SERVICIOS HIGIÉNICOS,
POR ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Servicios higiénicos
Servicios higiénicos
Grupo Control
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
70,3
74,2
+3,9
72,7
72,5
-0,2
Nota: Comprende servicios higiénicos conectados a red pública dentro y fuera de la vivienda, pero dentro del edificio, pozo séptico, pozo ciego o negro, letrina.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.5
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE CUENTAN CON
SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS
(Porcentaje)
+3,9
74,2
70,3
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Nota: Comprende servicios higiénicos conectados a red pública dentro y fuera de la vivienda, pero dentro del
edificio, pozo séptico, pozo ciego o negro, letrina.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
30
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.6
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE CUENTAN CON
SERVICIOS HIGIÉNICOS DEL GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
-0,2
72,7
72,5
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Nota: Comprende servicios higiénicos conectados a red pública dentro y fuera de la vivienda, pero dentro del
edificio, pozo séptico, pozo ciego o negro, letrina.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
2.2.2Hogar
2.2.2.1 Combustible utilizado para cocinar
En el ámbito de influencia de los Tambos y centros poblados que pertenecen al grupo control aumentó
sustantivamente el porcentaje de hogares que utilizan gas como combustible para cocinar en 7,0
puntos porcentuales y 3,5 puntos porcentuales respectivamente, mostrándose mayor incremento,
en los Tambos.
Cuadro N° 2.6
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE UTILIZAN GAS PARA
COCINAR, POR ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Servicios higiénicos
Gas
Grupo Control
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
7,7
14,7
+7,0
9,0
12,5
+3,5
Nota: Considera gas natural y gas de balón GLP.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
31
Gráfico N° 2.7
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE
UTILIZAN GAS PARA COCINAR POR ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS
(Porcentaje)
+7,0
14,7
7,7
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Nota: Considera gas natural y gas de balón GLP.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.8
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE
UTILIZAN GAS PARA COCINAR POR GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
+3,5
12,5
9,0
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Nota: Considera gas natural y gas de balón GLP.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
32
2.2.2.2 Equipos y artefactos que tiene el hogar
En el ámbito de influencia de los Tambos se tiene mayor aumento en el porcentaje de hogares con
equipos y artefactos, con relación a los centros poblados del grupo control.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 2.7
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR ÁMBITO DE INFLUENCIA
TAMBOS Y GRUPO CONTROL, SEGÚN EQUIPOS Y ARTEFACTOS QUE TIENE EL HOGAR
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Equipos y artefactos
Grupo Control
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
100,0
+42,4
17,8
58,8
+41,0
41,8
+15,1
28,8
41,9
+13,1
16,3
27,6
+11,3
17,4
26,0
+8,6
Equipo de sonido
6,3
6,6
+0,3
8,6
7,8
-0,8
Computadora
1,2
4,7
+3,5
1,7
3,7
+2,0
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
100,0
Cocina a gas
16,7
59,1
TV color
26,7
DVD
Total
Diferencia
Diferencia
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.9
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DEL ÁMBITO DE
INFLUENCIA TAMBOS, SEGÚN EQUIPOS Y ARTEFACTOS QUE TIENE EL HOGAR
(Porcentaje)
+42,4
59,1
+15,1
41,8
26,7
16,7
+11,3
27,6
16,3
SISFOH 2012
+0,3
6,3
6,6
ENAHO 2015
+3,5
1,2
Cocina a gas
TV color
DVD
Equipo de sonido
4,7
Computadora
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
33
Gráfico N° 2.10
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DEL GRUPO CONTROL,
SEGÚN EQUIPOS Y ARTEFACTOS QUE TIENE EL HOGAR
(Porcentaje)
58,8
+41,0
+13,1
41,9
SISFOH 2012
+8,6
28,8
ENAHO 2015
26,0
17,8
-0,8
17,4
8,6
7,8
+2,0
1,7
Cocina a gas
TV color
DVD
Equipo de sonido
3,7
Computadora
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
2.2.2.3 Servicios de comunicación
En el ámbito de influencia de los Tambos es mayor el porcentaje de hogares con servicios de
comunicación, como TV cable, teléfono e internet, comparado con los centros poblados del grupo
control.
Cuadro N° 2.8
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR
ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y GRUPO CONTROL, SEGÚN
SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DEL HOGAR
(Porcentaje)
Servicios de
comunicación
Total
Teléfono celular
Ámbito de Influencia Tambos
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
100,0
Grupo Control
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
100,0
Diferencia
45,3
71,9
+26,6
40,6
71,7
+31,1
TV cable
1,3
4,2
+2,9
3,0
4,5
+1,5
Teléfono fijo
0,4
0,6
+0,2
2,1
1,9
-0,2
Internet
0,1
0,4
+0,3
0,2
0,7
+0,5
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
34
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.11
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DEL ÁMBITO DE
INFLUENCIA TAMBOS, SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DEL HOGAR
(Porcentaje)
+26,6
71,9
45,3
SISFOH 2012
+2,9
Teléfono celular
+0,2
4,2
1,3
ENAHO 2015
TV cable
0,6
0,4
Teléfono fijo
0,4
0,1
Internet
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.12
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES DEL GRUPO CONTROL,
SEGÚN SERVICIOS DE COMUNICACIÓN DEL HOGAR
(Porcentaje)
71,7
+31,1
40,6
SISFOH 2012
+1,5
3,0
Teléfono celular
ENAHO 2015
-0,2
4,5
TV cable
2,1
1,9
Teléfono fijo
0,7
0,2
Internet
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
2.2.3 Población
2.2.3.1 Analfabetismo
2.2.3.1.1 Analfabetismo de la población de 45 y más años de edad
En el ámbito de influencia de los Tambos disminuye la población analfabeta de 45 y más años de edad
en 2,7 puntos porcentuales; y en el grupo control disminuye en menor escala (0,6 puntos porcentuales).
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
35
Cuadro N° 2.9
POBLACIÓN DE 45 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y GRUPO CONTROL,
SEGÚN TASA DE ANALFABETISMO
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Tasa de analfabetismo
Analfabetismo
Grupo Control
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
44,6
41,9
-2,7
39,2
38,6
-0,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.13
POBLACIÓN DE 45 Y MÁS AÑOS DE EDAD DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA
TAMBOS, SEGÚN TASA DE ANALFABETISMO
(Porcentaje)
-2,7
44,6
41,9
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.14
POBLACIÓN DE 45 Y MÁS AÑOS DE EDAD DEL GRUPO CONTROL,
SEGÚN TASA DE ANALFABETISMO
(Porcentaje)
-0,6
39,2
38,6
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
36
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.2.3.1.2Analfabetismo de la población femenina de 45 y más años de edad
En el ámbito de influencia de los Tambos disminuye la población analfabeta femenina de 45 a más
años de edad en 2,5 puntos porcentuales; mientras que en el grupo control disminuye en 0,7 puntos
porcentuales.
Cuadro N° 2.10
POBLACIÓN FEMENINA DE 45 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y
GRUPO CONTROL, SEGÚN TASA DE ANALFABETISMO
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Tasa de analfabetismo
Analfabetismo
SISFOH
2012
ENAHO
2015
64,8
62,3
Grupo Control
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
-2,5
57,7
57,0
-0,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.15
POBLACIÓN FEMENINA DE 45 Y MÁS AÑOS DE EDAD DEL ÁMBITO DE
INFLUENCIA TAMBOS, SEGÚN TASA DE ANALFABETISMO
(Porcentaje)
64,8
-2,5
62,3
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.16
POBLACIÓN FEMENINA DE 45 Y MÁS AÑOS DE EDAD DEL GRUPO CONTROL,
SEGÚN TASA DE ANALFABETISMO
(Porcentaje)
-0,7
57,7
57,0
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
37
2.2.3.2 Seguro Integral de Salud
2.2.3.2.1Población de 1 a 5 años con Seguro Integral de Salud
En el ámbito de influencia de los Tambos aumentó el porcentaje de la población de 1 a 5 años de
edad con acceso al Seguro Integral de Salud (SIS) en 6,7 puntos porcentuales; en tanto que, los
centros poblados del grupo de control, el incremento fue en menor grado (4,1 puntos porcentuales).
Cuadro N° 2.11
POBLACIÓN DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD, POR ÁMBITO
DE INFLUENCIA TAMBOS Y GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Tasa de analfabetismo
SISFOH
2012
ENAHO
2015
84,7
91,4
Seguro Integral de Salud
Grupo Control
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
+6,7
84,2
88,3
+4,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.17
POBLACIÓN DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD
DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS
(Porcentaje)
84,7
+6,7
SISFOH 2012
91,4
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.18
POBLACIÓN DE 1 A 5 AÑOS DE EDAD CON SEGURO INTEGRAL DE SALUD
DEL GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
84,2
SISFOH 2012
+4,1
88,3
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
38
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.2.3.3Identidad
2.2.3.3.1Población menor de un año de edad con Documento Nacional de Identidad
En el ámbito de influencia de los Tambos y centros poblados que pertenecen al grupo control aumentó
la población menor de un año de edad con Documento Nacional de Identidad (DNI) en 7,4 puntos
porcentuales y en 3,6 puntos porcentuales, respectivamente. Evidenciándose mayor incremento en
el ámbito de influencia de los Tambos.
Cuadro N° 2.12
POBLACIÓN MENOR DE UN AÑO DE EDAD CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, POR ÁMBITO
DE INFLUENCIA TAMBOS Y GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Tenencia de Documento de Identidad
Documento Nacional de Identidad
Grupo Control
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
67,6
75,0
+7,4
65,8
69,4
+3,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.19
POBLACIÓN MENOR DE UN AÑO DE EDAD CON DOCUMENTO NACIONAL DE
IDENTIDAD DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS
(Porcentaje)
+7,4
75,0
67,6
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
39
Gráfico N° 2.20
POBLACIÓN MENOR DE UN AÑO DE EDAD CON DOCUMENTO NACIONAL DE
IDENTIDAD DEL GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
+3,6
69,4
65,8
SISFOH 2012
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
2.2.3.3.2Población femenina menor de 16 años de edad con Documento Nacional
de Identidad
En el ámbito de influencia de los Tambos y centros poblados que pertenecen al grupo control aumentó
la población femenina menor de 16 años de edad con Documento Nacional de Identidad (DNI)
en 6,1 puntos porcentuales y en 4,8 puntos porcentuales, respectivamente; observándose mayor
aumento en el ámbito de influencia de los Tambos.
Cuadro N° 2.13
POBLACIÓN FEMENINA MENOR DE 16 AÑOS DE EDAD CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, POR
ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Tenencia de Documento de Identidad
Grupo Control
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
SISFOH
2012
ENAHO
2015
Diferencia
92,6
98,7
+6,1
93,1
97,9
+4,8
Documento Nacional de Identidad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
40
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.21
POBLACIÓN FEMENINA MENOR DE 16 AÑOS DE EDAD CON DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS
(Porcentaje)
92,6
+6,1
SISFOH 2012
98,7
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.22
POBLACIÓN FEMENINA MENOR DE 16 AÑOS DE EDAD CON DOCUMENTO
NACIONAL DE IDENTIDAD DEL GRUPO CONTROL
(Porcentaje)
93,1
SISFOH 2012
+4,8
97,9
ENAHO 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
2.2.3.4 Programas sociales
2.2.3.4.1Hogares con algún miembro con acceso a algún programa social
Tanto en el ámbito de influencia de los Tambos como en centros poblados pertenecientes al grupo
control, aumentaron los hogares con acceso al programa social Juntos en 13,8 puntos porcentuales
y en 9,8 puntos porcentuales, respectivamente, observándose mayor aumento en el ámbito de
influencia de los Tambos.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
41
Cuadro N° 2.14
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ALGÚN MIEMBRO
BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, POR ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS Y
GRUPO CONTROL, SEGÚN PROGRAMA SOCIAL
(Porcentaje)
Ámbito de Influencia Tambos
Programa social
Total
Programa Juntos
Qali Warma
Programa Pensión 65
Vaso de leche
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
32,5
15,6
5,6
23,9
100,0
46,3
41,9
21,7
19,5
Grupo Control
Diferencia
+13,8
+26,3
+16,1
-4,4
SISFOH
2012
ENAHO
2015
100,0
29,0
15,0
4,4
24,1
100,0
38,8
37,3
20,7
24,8
Diferencia
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.23
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ALGÚN MIEMBRO
BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA TAMBOS,
SEGÚN PROGRAMA SOCIAL
(Porcentaje)
+13,8
46,3
41,9
SISFOH 2012
32,5
ENAHO 2015
+26,3
+16,1
15,6
21,7
23,9
19,5
5,6
Programa Juntos
Qali Warma
Programa Pensión 65
Vaso de leche
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
Gráfico N° 2.24
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ALGÚN MIEMBRO
BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL DEL GRUPO CONTROL, SEGÚN PROGRAMA SOCIAL
(Porcentaje)
+9,8
38,8
29,0
37,3
SISFOH 2012
ENAHO 2015
+22,3
24,1
24,8
20,7
15,0
+16,3
4,4
Programa Juntos
Qali Warma
Programa Pensión 65
Vaso de leche
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2015.
42
Instituto Nacional de Estadística e Informática
+9,8
+22,3
+16,3
+0,7
2.3 Conclusiones de la metodología utilizada
•
Se muestran indicios de mayor aumento en el nivel de vida de la población residente en el ámbito
de influencia de los Tambos que aquellas poblaciones de similares características pertenecientes al
grupo control.
•
Estos mayores aumentos se aprecian sobre todo en el mejoramiento de los servicios de las viviendas:
paredes, piso, servicio higiénico, combustible para cocinar, TV cable, teléfono fijo, internet, acceso de
seguro de salud, población con DNI, tasa de analfabetismo en población de 45 a más años de edad.
2.4 Contrastación de resultados
2.4.1Aspectos metodológicos
Para evaluar el impacto del Programa Nacional Tambos en los centros poblados de su influencia, se
comparó la siguiente información:
•
•
•
•
Los centros poblados empadronados en los 204 Tambos con su equivalente del Empadronamiento
Distrital de Población y Vivienda 2012 (SISFOH).
El área rural de la sierra, en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2012 y 2015.
El área rural de la sierra, en la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) 2012 y 2015.
Los centros poblados de los 204 Tambos con los Sectores de Empadronamiento Agropecuario (SEA)
del IV Censo Nacional Agropecuario - 2012, presentes en el área de influencia de los Tambos.
Cuadro N° 2.15
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, SEGÚN INVESTIGACIÓN CONSULTADA
Investigación
Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015
Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2012-2013
Encuesta Nacional de Hogares (Nacional sierra rural) 2012, 2015
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (Nacional sierra rural)
2012, 2015
IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (SEAs del ámbito de influencia
de los Tambos)
Unidad de investigación
100 876 viviendas
117 396 viviendas
6 113 viviendas (2012)
7 556 viviendas (2015)
10 123 viviendas (2012)
8 277 viviendas (2015)
220 103 unidades agropecuarias
(3 826 SEAs)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH)
2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Progrmas Estratégicos 2012, 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
2.4.2Principales resultados
2.4.2.1Vivienda
2.4.2.1.1Material Predominante en las paredes exteriores
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de viviendas con
paredes de ladrillo o bloque de cemento, que las registradas en el año 2012 por el Empadronamiento
Distrital de Población y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural
por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
43
Cuadro N° 2.16
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON PAREDES EXTERIORES DE LADRILLO O
BLOQUE DE CEMENTO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Material predominante en
las paredes exteriores
Ladrillo o bloque de cemento
SISFOH
Censo de
2012 Tambos 2015
1,4
2,9
Diferencia
ENAHO SIERRA ENAHO SIERRA
RURAL 2015
RURAL 2012
+1,5
3,2
4,4
Diferencia
+1,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Gráfico N° 2.25
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON PAREDES
EXTERIORES DE LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
2,9
+1,5
1,4
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.26
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON PAREDES
EXTERIORES DE LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+1,2
4,4
3,2
ENAHO SIERRA RURAL 2012
ENAHO SIERRA RURAL 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
44
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.4.2.1.2Material predominante en los techos
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de viviendas
con techo de planchas de calamina o fibra de cemento, que lo registrado el año 2012 por el
Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado
en la Sierra Rural por la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), en los mismos
periodos.
Cuadro N° 2.17
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON TECHO DE PLANCHAS DE CALAMINA,
FIBRA DE CEMENTO O SIMILARES, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Material predominante
en el techo
Plancha de calamina, fibra de
cemento o similares
SISFOH
Censo de
2012 Tambos 2015
47,8
Diferencia
57,3
ENAPRES
ENAPRES
SIERRA RURAL SIERRA RURAL
2012
2015
+9,5
52,8
59,4
Diferencia
+6,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012, 2015.
Gráfico N° 2.27
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON TECHO
DE PLANCHAS DE CALAMINA, FIBRA DE CEMENTO O SIMILARES,
POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+9,5
57,3
47,8
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
45
Gráfico N° 2.28
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON TECHO
DE PLANCHAS DE CALAMINA, FIBRA DE CEMENTO O SIMILARES,
POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+6,6
59,4
52,8
ENAPRES SIERRA RURAL
2012
ENAPRES SIERRA RURAL
2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos
2012, 2015.
2.4.2.1.3Material predominante en los pisos
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró menor número de viviendas
con pisos de tierra que las registradas el año 2012 por el Empadronamiento Distrital de Población
y Vivienda (SISFOH). Este decrecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Cuadro N° 2.18
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON PISO DE TIERRA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Material predominante
en los pisos
Tierra
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAHO SIERRA
RURAL 2012
ENAHO SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
92,0
89,5
-2,5
83,3
81,4
-1,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
46
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.29
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON PISO DE
TIERRA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
92,0
-2,5
89,5
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.30
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON PISO DE
TIERRA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
-1,9
83,3
81,4
ENAHO SIERRA RURAL ENAHO SIERRA RURAL
2012
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
2.4.2.1.4Características de la vivienda
El año 2015, en el área de influencia de los Tambos, se registró menor número de viviendas en
condiciones inadecuadas que las registradas el año 2012 por el Empadronamiento Distrital de
Población y Vivienda (SISFOH). Este decrecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), en los mismos periodos.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
47
Se considera vivienda en condiciones inadecuadas, cuando presenta las características siguientes:
material predominante en las paredes exteriores es de quincha, piedra con barro, madera, estera
u otros materiales, el piso es de tierra; el techo es de paja, estera, etc.
Cuadro N° 2.19
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE RESIDEN EN VIVIENDAS INADECUADAS,
FIBRA DE CEMENTO O SIMILARES, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Característica de la
vivienda
Vivienda inadecuadas
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAPRES SIERRA
RURAL 2012
ENAPRES SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
9,9
7,2
-2,7
6,1
4,6
-1,5
Nota: Viviendas inadecuadas, son viviendas cuyo material predominante en las paredes exteriores es de quincha, piedra con barro, madera u otros materiales
con piso de tierra; viviendas con paredes exteriores de estera y las viviendas improvisadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012, 2015.
Gráfico N° 2.31
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE RESIDEN EN
VIVIENDAS INADECUADAS, FIBRA DE CEMENTO O SIMILARES,
POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
9,9
-2,7
7,2
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Nota: Viviendas inadecuadas, son viviendas cuyo material predominante en las paredes exteriores es de quincha,
piedra con barro, madera u otros materiales con piso de tierra; viviendas con paredes exteriores es de estera y
las viviendas improvisadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
48
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.32
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE RESIDEN EN
VIVIENDAS INADECUADAS, FIBRA DE CEMENTO O SIMILARES,
POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
-1,5
6,1
4,6
ENAPRES SIERRA RURAL
2012
ENAPRES SIERRA RURAL
2015
Nota: Viviendas inadecuadas, son viviendas cuyo material predominante en las paredes exteriores es de quincha,
piedra con barro, madera u otros materiales con piso de tierra; viviendas con paredes exteriores es de estera y
las viviendas improvisadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos
2012, 2015.
2.4.2.2Hogar
2.4.2.2.1Condiciones de hacinamiento
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró menor número de hogares en
condición de hacinamiento a los registrados el año 2012, por el Empadronamiento Distrital de
Población y Vivienda (SISFOH). Este decrecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), en los mismos periodos.
El hacinamiento se refiere a la residencia de tres personas en una habitación, resulta de relacionar el
número de personas con el número total de habitaciones de la vivienda (sin contar el baño, la cocina,
pasadizo).
Cuadro N° 2.20
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES EN CONDICIÓN
DE HACINAMIENTO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Condición de
hacinamiento
Hacinamiento
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
12,1
7,3
-4,8
ENAPRES SIERRA ENAPRES SIERRA
RURAL 2015
RURAL 2012
10,6
8,0
Diferencia
-2,6
Nota: El hacinamiento resulta de relacionar el número de personas con el número total de habitaciones que tiene la vivienda, sin contar el baño, cocina
ni pasadizo. Se determina que hay hacinamiento cuando residen más de tres personas por habitación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012, 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
49
Gráfico N° 2.33
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES EN
CONDICIÓN DE HACINAMIENTO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
12,1
-4,8
7,3
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Nota: El hacinamiento resulta de relacionar el número de personas con el número total de habitaciones que tiene
la vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. Se determina que hay hacinamiento cuando residen más de
tres personas por habitación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.34
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES EN
CONDICIÓN DE HACINAMIENTO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
-2,6
10,6
8,0
ENAPRES SIERRA RURAL
2012
ENAPRES SIERRA RURAL
2015
Nota: El hacinamiento resulta de relacionar el número de personas con el número total de habitaciones que tiene
la vivienda, sin contar el baño, cocina ni pasadizo. Se determina que hay hacinamiento cuando residen más de tres
personas por habitación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012, 2015.
50
2.4.2.2.2Número de habitaciones de la vivienda
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de viviendas con
3 habitaciones, al registrado el año 2012, por el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la Encuesta Nacional de
Programas Estratégicos (ENAPRES), en los mismos periodos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 2.21
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON TRES HABITACIONES, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Número de
habitaciones
Tres habitaciones
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
16,5
24,5
+8,0
ENAPRES SIERRA ENAPRES SIERRA
RURAL 2012
RURAL 2015
18,7
20,1
Diferencia
+1,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012, 2015.
Gráfico N° 2.35
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON TRES
HABITACIONES, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+8,0
24,5
16,5
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.36
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON TRES
HABITACIONES, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+1,4
18,7
ENAPRES SIERRA RURAL
2012
20,1
ENAPRES SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012, 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
51
2.4.2.3 Servicios básicos
2.4.2.3.1Tipo de alumbrado
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de viviendas que
se alumbran con energía eléctrica al registrado el año 2012, por el Empadronamiento de Población
y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la Encuesta
Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), en los mismos periodos.
Cuadro N° 2.22
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ENERGÍA ELÉCTRICA COMO
ALUMBRADO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Tipo de alumbrado
Energía eléctrica
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
54,7
74,8
+20,1
ENAPRES SIERRA ENAPRES SIERRA
RURAL 2012
RURAL 2015
66,5
82,0
Diferencia
+15,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012, 2015.
Gráfico N° 2.37
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ENERGÍA
ELÉCTRICA COMO ALUMBRADO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+20,1
74,8
54,7
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
52
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.38
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ENERGÍA
ELÉCTRICA COMO ALUMBRADO, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+15,5
82,0
66,5
ENAPRES SIERRA RURAL
2012
ENAPRES SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos
2012, 2015.
2.4.2.3.2Tipos de abastecimiento de agua
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de viviendas
que se abastecen de agua por red pública, al registrado el año 2012, por el Empadronamiento
de Población y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Cuadro N° 2.23
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA POR
RED PÚBLICA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Tipo de abastecimiento
de agua
Red pública
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAHO SIERRA
RURAL 2012
ENAHO SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
48,6
61,2
+12,6
60,3
68,8
+8,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
53
Gráfico N° 2.39
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED PÚBLICA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+12,6
61,2
48,6
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.40
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED PÚBLICA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+8,5
68,8
60,3
ENAHO SIERRA RURAL
2012
ENAHO SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
54
2.4.2.3.3Servicio higiénico en la vivienda
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de viviendas con
servicio higiénico conectado a red pública al registrado el año 2012, por el Empadronamiento
Distrital de Población y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural
por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 2.24
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
RED PÚBLICA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Disponibilidad del
servicio higiénico
Red pública
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAHO SIERRA
RURAL 2012
ENAHO SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
5,9
11,2
+5,3
13,1
17,1
+4,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Gráfico N° 2.41
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON SERVICIO
HIGIÉNICO CONECTADO A RED PÚBLICA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+5,3
11,2
5,9
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.42
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON SERVICIO
HIGIÉNICO CONECTADO A RED PÚBLICA, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+4,0
17,1
13,1
ENAHO SIERRA RURAL
2012
ENAHO SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
55
2.4.2.4 Equipamiento del hogar
2.4.2.4.1Telefonía celular
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de personas con
teléfono celular al registrado el año 2012, por el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Cuadro N° 2.25
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON TELÉFONO
CELULAR, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Tenencia de
teléfono celular
Teléfono celular
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAHO SIERRA
RURAL 2012
ENAHO SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
36,0
58,7
+22,7
56,8
73,1
+16,3
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Gráfico N° 2.43
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES
CON TELÉFONO CELULAR, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+22,7
58,7
36,0
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
56
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.44
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
TELÉFONO CELULAR, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+16,3
73,1
56,8
ENAHO SIERRA RURAL
2012
ENAHO SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
2.4.2.4.2Cocina a gas
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de hogares con
cocina a gas al registrado el año 2012, por el Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Cuadro N° 2.26
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON COCINA A GAS,
POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Tenencia de
cocina a gas
Cocina a gas
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAHO SIERRA
RURAL 2012
ENAHO SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
10,5
39,9
+29,4
33,0
58,8
+25,8
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
57
Gráfico N° 2.45
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
COCINA A GAS, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+29,4
39,9
10,5
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.46
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
COCINA A GAS, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+25,8
58,8
33,0
ENAHO SIERRA RURAL
2012
ENAHO SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
58
2.4.2.5 Programas sociales
2.4.2.5.1Población con Documento Nacional de Identidad
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de personas con
Documento Nacional de Identidad (DNI) al registrado el año 2012, por el Empadronamiento Distrital
de Población y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la
Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES), en los mismos periodos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 2.27
POBLACIÓN CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Documento Nacional
de Identidad
Documento Nacional de
Identidad
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAPRES SIERRA
RURAL 2012
ENAPRES SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
94,9
99,0
+4,1
96,6
98,6
+2,0
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2012, 2015.
Gráfico N° 2.47
POBLACIÓN CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+4,1
94,9
SISFOH 2012
99,0
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.48
POBLACIÓN CON DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
96,6
+2,0
ENAPRES SIERRA RURAL
2012
98,6
ENAPRES SIERRA RURAL
2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Programas Estratégicos
2012, 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
59
2.4.2.5.2Hogares con algún miembro beneficiario de programa social
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de hogares
beneficiarios de los programas sociales al registrado el año 2012, por el Empadronamiento Distrital
de Población y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural por la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Cuadro N° 2.28
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ALGÚN MIEMBRO
BENEFICIARIO DE PROGRAMA SOCIAL, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Beneficiario de algún
programa social
Beneficiario
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAHO SIERRA
RURAL 2012
ENAHO SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
48,8
66,7
+17,9
66,1
79,7
+13,6
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Gráfico N° 2.49
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DE PROGRAMA SOCIAL, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+17,9
66,7
48,8
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.50
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DE PROGRAMA SOCIAL, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+13,6
79,7
66,1
ENAHO SIERRA RURAL
2012
ENAHO SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
60
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.4.2.5.3Población beneficiaria del Programa Juntos
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de hogares con algún
miembro beneficiario del Programa Juntos al registrado, en el año 2012, por el Empadronamiento
Distrital de Población y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado en la Sierra Rural
por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Cuadro N° 2.29
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ALGÚN MIEMBRO
BENEFICIARIO DEL PROGRAMA JUNTOS, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Beneficiario de
programa social
Programa Juntos
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
ENAHO SIERRA
RURAL 2012
ENAHO SIERRA
RURAL 2015
Diferencia
32,8
54,9
+22,1
45,1
46,8
+1,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Gráfico N° 2.51
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DEL PROGRAMA JUNTOS, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
54,9
+22,1
32,8
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.52
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DEL PROGRAMA JUNTOS, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+1,7
45,1
46,8
ENAHO SIERRA RURAL
2012
ENAHO SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
61
2.4.2.5.4Población beneficiaria del Programa Pensión 65
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de hogares
con algún miembro beneficiario del Programa Pensión 65 al registrado en el año 2012, por el
Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH). Este crecimiento es mayor al registrado
en la Sierra Rural por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en los mismos periodos.
Cuadro N° 2.30
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON ALGÚN MIEMBRO
BENEFICIARIO DEL PROGRAMA PENSIÓN 65, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
Beneficiario de
programa social
SISFOH
2012
Censo de
Tambos 2015
Diferencia
Programa Pensión 65
4,5
26,6
+22,1
ENAHO SIERRA ENAHO SIERRA
RURAL 2012
RURAL 2015
9,2
25,7
Diferencia
+16,5
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda (SISFOH) 2012-2013.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
Gráfico N° 2.53
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DEL PROGRAMA PENSIÓN 65, POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
26,6
+22,1
4,5
SISFOH 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda
(SISFOH) 2012 - 2013.
Gráfico N° 2.54
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES CON
ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DEL PROGRAMA PENSIÓN 65,
POR INVESTIGACIÓN
(Porcentaje)
+16,5
25,7
9,2
ENAHO SIERRA RURAL
2012
ENAHO SIERRA RURAL
2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2012, 2015.
62
Instituto Nacional de Estadística e Informática
2.4.2.6 Actividad agropecuaria
2.4.2.6.1Sistema de riego
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de unidades
agropecuarias con sistema de riego tecnificado (comprende riego por aspersión, por goteo y
exudación) al registrado el año 2012, por el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO
2012).
Cuadro N° 2.31
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN TIPO
DE AGRICULTURA Y SISTEMA DE RIEGO
(Porcentaje)
Tipo de agricultura y
sistema de riego
IV CENAGRO
2012
Censo de Tambos
2015
Diferencia
Secano
57,2
61,7
+4,5
Riego
42,8
38,3
-4,5
Por gravedad
87,6
84,0
-3,6
Tecnificado
15,9
21,3
+5,4
Nota: Riego tecnificado comprende al riego por aspersión, por goteo y exudación.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Gráfico N° 2.55
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA
(Porcentaje)
61,7
57,2
42,8
Secano
IV CENAGRO 2012
38,3
Riego
Censo de Tambos 2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
63
Gráfico N° 2.56
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN SISTEMA DE RIEGO
(Porcentaje)
87,6
84,0
+5,4
21,3
15,9
Por gravedad
Tecnificado
IV CENAGRO 2012
Censo de Tambos 2015
Nota: Riego tecnificado comprende al riego por aspersión, por goteo y exudación.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
2.4.2.6.2Asistencia técnica
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró mayor número de productores
agropecuarios que recibieron asistencia técnica al registrado el año 2012, por el IV Censo Nacional
Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012).
Cuadro N° 2.32
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN
ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA
(Porcentaje)
Asistencia técnica
Total
IV CENAGRO
2012
Censo de Tambos
2015
100,0
100,0
Diferencia
Si recibió
3,0
4,8
+1,8
No recibió
97,0
95,2
-1,8
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
64
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.57
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA
(Porcentaje)
97,0
95,2
+1,8
4,8
3,0
Si recibió
No recibió
IV CENAGRO 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
2.4.2.6.3Capacitación agropecuaria
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró menor número de productores
agropecuarios que recibieron capacitación agropecuaria al registrado el año 2012, por el IV Censo
Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012).
Cuadro N° 2.33
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN
CAPACITACIÓN AGROPECUARIA RECIBIDA
(Porcentaje)
IV CENAGRO
2012
Censo de Tambos
2015
100,0
100,0
Si recibió capacitación
7,6
6,9
-0,7
No recibió capacitación
92,4
93,1
+0,7
Capacitación agropecuaria
Total
Diferencia
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
65
Gráfico N° 2.58
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN CAPACITACIÓN
AGROPECUARIA RECIBIDA
(Porcentaje)
93,1
92,4
-0,7
7,6
6,9
Si recibió capacitación
No recibió capacitación
IV CENAGRO 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
2.4.2.6.4Cultivos cosechados
El año 2015, en el ámbito de influencia de los Tambos, se registró un mayor número de productores
agropecuarios con cultivos cosechados al registrado el año 2012, por el IV Censo Nacional
Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012).
Cuadro N° 2.34
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN CULTIVO COSECHADO
(Porcentaje)
Cultivo
Papa
IV CENAGRO
2012
Censo de Tambos
2015
Diferencia
47,4
54,9
+7,5
+2,4
Maíz amiláceo
18,7
21,1
Haba
15,0
11,1
-3,9
Cebada grano
13,2
21,2
+8,0
Alfalfa
10,2
6,4
-3,8
Avena forrajera
7,8
7,3
-0,5
Maíz choclo
6,8
4,7
-2,1
Trigo
6,0
11,1
+5,1
Quinua
5,4
8,1
+2,7
Oca
5,0
4,9
-0,1
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
66
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 2.59
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN CULTIVO COSECHADO
(Porcentaje)
47,4
Papa
Maíz amiláceo
Haba
11,1
6,4
Trigo
21,2
10,2
7,8
7,3
Avena forrajera
Maíz choclo
15,0
13,2
Cebada grano
Alfalfa
54,9
18,7
21,1
4,7
6,8
6,0
Quinua
5,4
Oca
5,0
4,9
11,1
8,1
+2,7
IV CENAGRO 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
2.4.2.6.5Especie animal criada
El año 2015, en el área de influencia de los Tambos, se registró un mayor número de productores
agropecuarios que crian ganado vacuno y ovino al registrado en el año 2012, por el IV Censo
Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO 2012).
Cuadro N° 2.35
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN ESPECIE ANIMAL QUE CRÍA
(Porcentaje)
Especie animal
IV CENAGRO 2012
Censo de Tambos 2015
Diferencia
Especies mayores
Vacunos
52,6
53,7
+1,1
Ovinos
45,0
48,4
+3,4
Alpacas
8,5
7,3
-1,2
Llamas
5,5
3,8
-1,7
Cabras
4,8
3,7
-1,1
Especies menores
Pollos
53,9
46,6
-7,3
Cuyes
35,9
34,6
-1,3
Porcinos
30,4
29,9
-0,5
4,3
1,1
-3,2
Patos
Conejos
2,9
1,6
-1,3
Pavos
1,9
2,6
+0,7
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
67
Gráfico N° 2.60
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN ESPECIE ANIMAL
MAYOR QUE CRÍA
(Porcentaje)
52,6
Vacunos
53,7
45,0
Ovinos
48,4
Cabras
+3,4
8,5
Alpacas
Llamas
+1,1
7,3
5,5
3,8
4,8
3,7
IV CENAGRO 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Gráfico N° 2.61
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, POR INVESTIGACIÓN, SEGÚN ESPECIE ANIMAL
MENOR QUE CRÍA
(Porcentaje)
53,9
Pollos
46,6
35,9
Cuyes
34,6
30,4
Porcinos
Patos
Conejos
Pavos
29,9
4,3
1,1
2,9
1,6
1,9
2,6
IV CENAGRO 2012
Censo de Tambos 2015
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
Instituto Nacional de Estadística e Informática - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
68
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3. Resultados del Empadronamiento de la Población y
Viviendas en Ámbito de Influencia de los Tambos
3.1 Características de la Población
3.1.1Composición de la población por sexo y edad
El sexo y la edad, son dos de las características demográficas más importantes e infaltables en la
composición de la población.
3.1.1.1 Estructura de la población
El análisis de la estructura de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, permite apreciar
su comportamiento diferenciado por edad.
La pirámide de población del Empadronamiento de la Población y Viviendas en el Ámbito de
Influencia de los Tambos, a nivel de hombres y mujeres, muestra que el porcentaje de las personas
que conforman los grupos quinquenales de 0 y 14 años de edad oscilan alrededor del 12,0%; los
grupos de 15 a 19 y de 20 a 24 años disminuyeron al 10,0% y 6,0% respectivamente, posiblemente
por el proceso migratorio.
A partir del grupo quinquenal de 20 a 24 años de edad, se aprecia la tendencia progresiva de
disminución de la población, con cierta recuperación en el grupo de 35 a 39 años, siendo lenta la
disminución por el proceso de envejecimiento. Asimismo, hay una mayor presencia de las mujeres;
destacando el grupo poblacional de 80 y más años donde alrededor del 2,0% es mayor que los
hombres.
Gráfico N° 3.1
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN
(Porcentaje)
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
71
3.1.1.2 Estructura de la población, por piso altitudinal
Piso altitudinal, se refiere a ciertas alturas sobre el nivel de mar (msnm), que ayuda definir un tipo de
relieve, su tipo de vegetación, la flora y fauna; según la cual, el Perú sistemáticamente se ha dividido
en 8 regiones naturales como son: Costa o Chala, Yunga que se divide en Yunga marítima y Yunga
fluvial, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Selva Alta o Rupa Rupa y Selva Baja u Omagua.
3.1.1.2.1Estructura poblacional de los Tambos, en el piso altitudinal Yunga Marítima
En los Tambos del piso altitudinal Yunga Marítima, ubicados a 2 300 msnm en la parte baja de la
sierra, se aprecia una estructura poblacional mayormente joven, porque las personas entre 0 a 29
años de edad representan alrededor del 54,0% de la población total.
Las personas que conforman los grupos quinquenales de 0 y 14 años de edad oscilan alrededor
del 11,0%; disminuyendo alrededor del 6,0% la población entre 20 a 24 años de edad, a partir
de este grupo se inicia el lento proceso de disminución de la población, que es una característica
común en todos los Tambos, observando que el grupo de personas entre 70 y 80 a más años de
edad fluctúan alrededor del 2,0%.
En los grupos quinquenales de 0 y 15 años y de 80 a más años de edad, se aprecia mayor presencia
de la población masculina y a partir del grupo quinquenal de 20 a 24 años de edad generalmente
predomina la población femenina.
Gráfico N° 3.2
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, EN EL PISO ALTITUDINAL YUNGA MARÍTIMA
(Porcentaje)
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
18%
14%
10%
6%
2%
2%
6%
10%
14%
18%
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
72
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.1.1.2.2Estructura poblacional de los Tambos, en el piso altitudinal Selva Baja u
Omagua
Los Tambos del piso altitudinal Selva Baja u Omagua, ubicados en la llanura amazónica con el clima
más caluroso y húmedo del Perú, presentan un comportamiento poblacional en la que el porcentaje
de las personas de los grupos quinquenales de 0 y 9 años de edad fluctúan alrededor del 15,0%;
disminuyendo el grupo de 10 a 14 años a un 13,0%; el grupo de 15 a 19 años bordea el 10,0%
y los grupos de 75 y 80 a más años de edad no alcanzan el 1,0%.
Respecto al comportamiento por sexo, en los grupos quinquenales de 0 y 9 años; de 20 y 34 años
de edad predomina la población femenina; sucediendo lo contario a partir del grupo quinquenal
de 35 a 39 años hasta los 80 años a más de edad donde predomina generalmente la población
masculina.
Gráfico N° 3.3
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, EN EL PISO ALTITUDINAL SELVA BAJA U OMAGUA
(Porcentaje)
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
18%
14%
10%
6%
2%
2%
6%
10%
14%
18%
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.1.1.2.3Estructura poblacional de los Tambos, en el piso altitudinal Quechua
Los Tambos en el piso altitudinal Quechua, ubicados entre los 2 300-2 500 y 3 500 msnm, de clima
muy variado, es el segundo más poblado, presentan un comportamiento poblacional en la que el
porcentaje de las personas hombres y mujeres de los grupos quinquenales de 0 y 14 años de edad
fluctúan alrededor del 11,0%; disminuyendo ligeramente a 10,0% las personas de 15 a 19 años;
a 6,0% entre 15 a 19 años de edad; se presenta una ligera recuperación en el grupo de 80 a más
años que fluctúa alrededor del 3,0%.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
73
Por sexo, en los grupos quinquenales de 0 y 19 años de edad predomina la población masculina;
sucediendo lo contrario a partir del grupo quinquenal de 25 a 29 años de hasta el grupo de 80 a
más años de edad donde generalmente es mayor la presencia de las mujeres.
Gráfico N° 3.4
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, EN EL PISO ALTITUDINAL QUECHUA
(Porcentaje)
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
18%
14%
10%
6%
2%
2%
6%
10%
14%
18%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
74
3.1.1.2.4Estructura poblacional de los Tambos, en el piso altitudinal Suni
Los Tambos del piso altitudinal Suni, se ubican en los Andes entre los 3 500 y los 4 000 – 4 100
msnm, con un índice de pluviosidad muy alto, es el piso altitudinal más poblado. En su pirámide
poblacional se observa porcentualmente que el grupo de personas que conforman los grupos
quinquenales entre 0 y 14 años de edad representan alrededor del 12,0%; el grupo de 20 a 24
años oscila alrededor del 6,0% y cada grupo de personas entre 70 y 80 a más años de edad
fluctúa aproximadamente en 2,0%.
Al observar la estructura poblacional por sexo, en los grupos quinquenales de 0 y 24 años de
edad predomina la población masculina; en tanto que, a partir del grupo quinquenal de 25 a
29 años hasta el grupo de 80 a más años de edad generalmente es mayor la presencia de las
mujeres.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.5
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, EN EL PISO ALTITUDINAL SUNI
(Porcentaje)
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
18%
14%
10%
6%
2%
2%
6%
10%
14%
18%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
3.1.1.2.5Estructura poblacional de los Tambos, en los pisos altitudinales Puna y
Janca o Cordillera
Los Tambos del piso altitudinal Puna, se ubican entre los 4 000-4 100 y los 4 800 msnm, tiene un
diverso relieve conformado por mesetas y lagunas andinas. Los Tambos en Janca o Cordillera se
ubican entre los 4 800 hasta los 6 768 msnm, su relieve está conformado por nevados y montañas
escarpadas, su temperatura es bajo 0° la mayor parte del año, por ser zona de friaje es mínima su
población; motivo por el cual se unen ambos pisos altitudinales para fines de la publicación.
En la estructura poblacional, se observa que el porcentaje de las personas de los grupos quinquenales
de 0 y 14 años de edad fluctúan alrededor del 12,0%, disminuyendo a 10,0% las personas de 15
a 19 años; a 6,0% la población entre 20 a 24 años de edad y las personas entre 70 y 80 a más
años de edad bordea la representación porcentual del 2,0%.
Por sexo, se observa que en los grupos quinquenales de 0 y 19 años de edad predomina la población
masculina, sucediendo lo contrario a partir del grupo quinquenal de 20 a 24 años de edad hasta
los 80 a más años de edad donde generalmente es mayor población femenina.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
75
Gráfico N° 3.6
PIRÁMIDE DE POBLACIÓN, EN LOS PISOS ALTITUDINALES PUNA Y JANCA
(Porcentaje)
80 y más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
18%
14%
10%
6%
2%
2%
6%
10%
14%
18%
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.1.1.3 Composición de la población según sexo
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, la población total asciende a 360 mil 271
habitantes. En la composición poblacional según sexo, se aprecia que la población femenina que
representa el 50,9% (183 mil 576) es mayor en 1,8 puntos porcentuales a la población masculina
que alcanzó el 49,1% (176 mil 695).
Cuadro N° 3.1
POBLACIÓN SEGÚN SEXO
Sexo
Total
Absoluto
%
Total
360 271
100,0
Hombre
176 695
49,1
Mujer
183 576
50,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población
y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
76
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.7
POBLACIÓN SEGÚN SEXO
(Porcentaje)
Hombre
49,1
Mujer
50,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.1.1.4 Composición de la población según piso altitudinal
La altitud (msnm) de la ubicación de los Tambos, el relieve, el clima, la flora y fauna son factores
determinantes para la densidad poblacional de los pisos altitudinales. Los pisos altitudinales Suni y
Quechua son las más pobladas, concentran alrededor del 42,11% y 34,85% respectivamente, de la
población total en los Tambos; tal vez porque en ambos, la intensidad de lluvias, el clima templado
frío, las grandes oscilaciones térmicas de día y de noche, la presencia de heladas, dependiendo de
la altitud, latitud y época del año es propicio para el desarrollo de la actividad agropecuaria.
Asimismo, hay menor concentración poblacional en los pisos altitudinales de la Selva Baja u Omagua y
Janca o Cordillera que tienen peso porcentual del 3,45% y 0,02% respectivamente, En la primera, por
ser de clima cálido y húmedo, cubierto de aguajales y tahuampas y en la segunda, por estar ubicada
en el piso altitudinal más alto, accidentado y permanentemente frío; ambas no brindan las condiciones
adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias y generalmente carecen del acceso a
medios de transporte y comunicación, claves para el desarrollo de actividades económicas.
Cuadro N° 3.2
POBLACIÓN SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Sexo
Total
Absoluto
%
Total
360 271
100,00
Suni
151 715
42,11
Quechua
125 536
34,85
Puna
42 961
11,92
Yunga marítima
27 572
7,65
Omagua
12 423
3,45
64
0,02
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población
y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
77
Gráfico N° 3.8
POBLACIÓN SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
Yunga
marítima
7,65
Omagua
3,45
Janca
0,02
Puna
11,92
Suni
42,11
Quechua
34,85
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
78
3.1.1.5 Población por sexo, según grupos quinquenales de edad
La población en los Tambos es eminentemente joven, los resultados muestran que la población más
numerosa se concentra en los grupos quinquenales de 0 y 19 años de edad que en forma acumulada
asciende a 155 mil 936 personas, destacando el grupo de 10 a 14 años (44 mil 255). Los otros
grupos quinquenales representativos son de 20 a 24 años (23 mil 929) hasta los de 60 a 64 años
(13 mil 34) y los grupos con menor población se ubican entre los de 65 a 69 años (11 mil 861) y
de 80 a más años de edad (8 mil 663).
Por sexo, en los grupos de 0 a 4 años y de 10 y 19 años de edad, es mayor la población masculina
y en el resto de grupos predomina generalmente, la presencia de las mujeres. La mayor diferencia
por sexo, se presenta en el grupo de 15 a 19 años de edad, donde es mayor el número de hombres
(19 mil 421) que de mujeres (18 mil 100).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.3
POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPO DE EDAD QUINQUENAL
Edad
quinquenal
Total
Sexo
Hombre
Mujer
360 271
176 695
183 576
De 0 a 4 años
34 726
17 606
17 120
De 5 a 9 años
39 434
19 602
19 832
Total
De 10 a 14 años
44 255
22 459
21 796
De 15 a 19 años
37 521
19 421
18 100
De 20 a 24 años
23 929
11 790
12 139
De 25 a 29 años
20 593
9 815
10 778
De 30 a 34 años
19 506
9 285
10 221
De 35 a 39 años
20 443
9 792
10 651
De 40 a 44 años
19 009
9 118
9 891
De 45 a 49 años
18 781
9 171
9 610
De 50 a 54 años
16 857
8 097
8 760
De 55 a 59 años
14 693
7 136
7 557
De 60 a 64 años
13 034
6 327
6 707
De 65 a 69 años
11 861
5 598
6 263
De 70 a 74 años
9 347
4 257
5 090
De 75 a 79 años
7 619
3 493
4 126
De 80 y más
8 663
3 728
4 935
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y
Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.1.1.6 Población según grupo especial de edad
Clasificando la población de los Tambos por ciclos de vida, se tiene los grupos poblacionales siguientes:
Infantil (0 a 14 años), Joven (15 a 29 años), Adulta joven (30 a 44 años), Adulta (45 a 59 años) y
Adulta mayor (60 y más años).
Los resultados del empadronamiento en los Tambos muestran que, la población infantil es la más
numerosa (118 mil 415), que conjuntamente con la población joven suman más de la mitad de la
población alcanzando el 55,7% (200 mil 458); en tanto que, la población adulta en conjunto representa
el 44,3% (159 mil 813).
Cuadro N° 3.4
POBLACIÓN SEGÚN GRUPO ESPECIAL DE EDAD
Grupo especial de edad
Total
Absoluto
%
Total
360 271
100,0
Infantil (0-14 años)
118 415
32,9
Joven (15-29 años)
82 043
22,8
Adulta joven (30-44 años)
58 958
16,3
Adulta (45-59 años)
50 331
14,0
Adulta mayor (60 y más años de edad)
50 524
14,0
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
79
Gráfico N° 3.9
POBLACIÓN SEGÚN GRUPO ESPECIAL DE EDAD
(Absoluto)
118 415
82 043
58 958
Infantil
(0-14 años)
Joven
(15-29 años)
Adulta joven
(30-44 años)
50 331
50 524
Adulta
(45-59 años)
Adulta mayor
(60 y más años de
edad)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.1.2Estado civil o conyugal
El estado civil o conyugal, está referida a la situación de las personas a partir de los 12 años de
edad en relación a las leyes o costumbres del país, respecto al matrimonio que establecen ciertos
derechos y deberes. Esta variable es importante en las investigaciones demográficas y sociales, en
tanto constituye el indicador básico de la fecundidad y estabilidad familiar.
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, la población que declaró la condición
soltero (89 mil 774) y casado (88 mil 969), representan el 66,7% de un total de 267 mil 870 personas
de 12 y más años de edad. Asimismo, las personas que declararon la condición separado (8 mil
585) y divorciado (454), representan en conjunto el 3,4%.
Cuadro N° 3.5
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ESTADO
CIVIL O CONYUGAL
Estado civil o conyugal
Total
Total
Absoluto
%
267 870
100,0
Soltero(a)
89 774
33,5
Casado(a)
88 969
33,2
Conviviente
60 938
22,8
Viudo(a)
19 150
7,1
Separado(a)
8 585
3,2
Divorciado(a)
454
0,2
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
80
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.10
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL
(Porcentaje)
33,5
33,2
22,8
7,1
3,2
0,2
Soltero(a)
Casado(a)
Conviviente
Viudo(a)
Separado(a)
Divorciado(a)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.1.2.1 Estado civil o conyugal, por sexo
Por sexo, en la población masculina de 12 a más años de edad predomina la condición de soltero
(48 mil 304) y en la población femenina predomina la situación de casada (44 mil 511). Los casados
y convivientes entre hombres y mujeres, tienen un comportamiento casi similar.
Asimismo, se observa que existe más mujeres viudas (14 mil 44) y separadas (6 mil 690), que
hombres viudos (5 mil 106) y separados (1 mil 895).
Cuadro N° 3.6
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN
ESTADO CIVIL O CONYUGAL
Estado civil o
conyugal
Total
Total
Sexo
Hombre
Mujer
267 870
130 332
137 538
Soltero(a)
89 774
48 304
41 470
Casado(a)
88 969
44 458
44 511
Conviviente
60 938
30 413
30 525
Viudo(a)
19 150
5 106
14 044
Separado(a)
8 585
1 895
6 690
Divorciado(a)
454
156
298
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
81
3.1.2.2 Estado civil o conyugal, por grupo de edad
En los Tambos, a menor edad de las personas predomina el estado civil soltero, destacando el grupo
de 12 a 16 años con 43 mil 22 personas y de 17 a 24 años con 30 mil 616 declaradas solteras;
en el grupo de 25 a 34 años predomina el estado civil conviviente (19 mil 643).
Así también, a mayor edad de las personas predomina el estado civil casado, que es como se declararon
las personas de los grupos de 35 a 44 (18 mil 823); de 45 a 54 (21 mil 299) y de 55 a más años de
edad (36 mil 415).
Cuadro N° 3.7
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL
Estado civil o
conyugal
Grupo de edad
Total
12 a 16
años
17 a 24
años
25 a 34
años
35 a 44
años
45 a 54
años
55 a más
años
267 870
43 387
44 077
40 099
39 452
35 638
65 217
Soltero(a)
89 774
43 022
30 616
7 825
3 482
2 193
2 636
Casado(a)
88 969
4
1 773
10 655
18 823
21 299
36 415
Conviviente
60 938
361
10 618
19 643
14 682
8 635
6 999
Viudo(a)
Total
19 150
-
45
207
670
1 688
16 540
Separado(a)
8 585
-
1 016
1 744
1 745
1 716
2 364
Divorciado(a)
454
-
9
25
50
107
263
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.1.2.3 Estado civil o conyugal, por piso altitudinal
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, en los pisos altitudinales más poblados
como Suni y Puna, prevalecen las personas de condición civil o conyugal casada representado por
43 mil 40 y 12 mil 419 personas, respectivamente. En el piso altitudinal Quechua, predomina la
población que declaró ser soltero(a) (31 mil 370), al igual que en Yunga marítima donde predominan
los solteros (6 mil 905).
Cuadro N° 3.8
POBLACIÓN DE 12 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ESTADO CIVIL O CONYUGAL
Estado civil o
conyugal
Total
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
267 870
114 031
93 101
32 148
20 802
7 737
51
Soltero(a)
89 774
38 128
31 370
10 901
6 905
2 455
15
Casado(a)
88 969
43 040
27 367
12 419
5 214
911
18
Conviviente
60 938
20 431
24 695
5 386
6 470
3 940
16
Viudo(a)
19 150
8 866
6 333
2 490
1 225
235
1
Separado(a)
8 585
3 397
3 168
903
930
186
1
Divorciado(a)
454
169
168
49
58
10
-
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
82
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.1.3Identidad
En Perú, la identidad está constituida por la tenencia de documentos básicos como son el Documento
Nacional de Identidad (DNI) y la Partida de Nacimiento. La carencia de estos documentos, dificultan
el acceso de la población a determinados programas sociales y otros beneficios. Para fines del
estudio, la tenencia del DNI se refiere a la inscripción de la persona ante el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC) para obtener el DNI.
3.1.3.1 Población según condición de tenencia del Documento Nacional de Identidad
En los Tambos, el 99,0% (350 mil 993) declararon tener el Documento Nacional de Identidad (DNI) al
momento del empadronamiento; mientras el 1,0% (3 mil 367) no tiene este documento de identidad.
Cuadro N° 3.9
POBLACIÓN SEGÚN TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
Total
Tenencia de Documento Nacional
de Identidad (DNI)
Absoluto
%
Total
360 271
100,0
Sí
350 993
99,0
No
3 367
1,0
No declarado
5 911
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.1.3.2 Población por condición de tenencia del Documento Nacional de Identidad,
según piso altitudinal
Según piso altitudinal, la población más numerosa que cuenta con el Documento Nacional de
Identidad (DNI) vive en el piso altitudinal Suni (148 mil 751) y Quechua (121 mil 581), siendo esta
última donde también es más numerosa la población que declaró no contar con dicho documento
(1 mil 139).
En el piso altitudinal Janca, casi toda la población cuenta con el Documento Nacional de Identidad
(63).
Cuadro N° 3.10
POBLACIÓN POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Piso altitudinal
Total
Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI)
Sí
No
No declarado
Total
360 271
350 993
3 367
5 911
Suni
151 715
148 751
937
2 027
Quechua
125 536
121 581
1 139
2 816
Puna
42 961
42 399
185
377
Yunga marítima
27 572
26 695
309
568
Omagua
12 423
11 504
797
122
64
63
-
1
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
83
3.1.3.3 Población por condición de tenencia del Documento Nacional de Identidad,
según grupo de edad
En los Tambos, la mayor cantidad de personas sin Documento Nacional de Identidad (DNI), se
ubica en los grupos menores de 1 año de edad (1 mil 1) y de 65 a más años (532); seguido de la
población de 1 a 4 años (494) y de 45 a 64 años de edad (364).
Cuadro N° 3.11
POBLACIÓN POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD, SEGÚN GRUPO DE EDAD
Grupo de edad
Total
Total
Tenencia de Documento Nacional de Identidad (DNI)
360 271
Menores de 1 año
Sí
No
No declarado
350 993
3 367
5 911
158
6 029
4 870
1 001
De 1 a 4 años
28 697
27 595
494
608
De 5 a 13 años
75 410
73 707
319
1 384
De 14 a 17 años
32 988
32 308
130
550
De 18 a 29 años
57 334
56 053
265
1 016
De 30 a 44 años
58 958
57 872
262
824
De 45 a 64 años
63 365
62 127
364
874
De 65 a más años
37 490
36 461
532
497
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2 Características sociales
3.2.1Características educativas
3.2.1.1 Nivel de educación alcanzado
Los resultados del empadronamiento en los Tambos, muestran que del total de 241 mil 856 personas
de 15 años y más de edad; el 81,7% (194 mil 431) tiene estudios en algún nivel educativo y 18,3%
(43 mil 668) dijo no tener nivel educativo.
Los niveles educativos con mayor representatividad son primaria (99 mil 511) y secundaria (82 mil 723),
que representa el 41,8% y 34,7%, de la población de 15 y más años de edad, respectivamente. En tanto
que; el 0,2% (417) de las personas declaró tener nivel inicial y el 5,0% (11 mil 780) nivel superior técnica
o universitaria.
Cuadro N° 3.12
POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD,SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO
Nivel educativo alcanzado
Total
Sin nivel
Inicial
Total
Absoluto
%
241 856
100,0
43 668
18,3
417
0,2
Primaria
99 511
41,8
Secundaria
82 723
34,7
Superior
11 780
5,0
3 757
-
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
84
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.11
POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
(Porcentaje)
41,8
34,7
18,3
5,0
0,2
Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.1.1Nivel de educación alcanzado, por sexo
Del total de personas de 15 años y más de edad, 117 mil 28 son hombres y 124 mil 828 mujeres.
Por sexo, es mayor el número de mujeres que aprobó algún año o grado de primaria (50 mil 396),
en el caso de los hombres asciende a 49 mil 115 personas. En la población que alcanzó secundaria
es mucho mayor el número de hombres (49 mil 130), con relación a las mujeres (33 mil 593),
igualmente es mayor la población masculina con estudios superiores (7 mil 193), que la femenina
(4 mil 587).
Asimismo, se observa que del total de las personas sin nivel educativo (43 mil 668) la mayoría son
mujeres (33 mil 957), que refleja el problema de género existente en nuestras áreas rurales.
Cuadro N° 3.13
POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Nivel educativo
alcanzado
Total
Sin nivel
Inicial
Total
Sexo
Hombre
Mujer
241 856
117 028
124 828
43 668
9 711
33 957
417
168
249
Primaria
99 511
49 115
50 396
Secundaria
82 723
49 130
33 593
Superior
11 780
7 193
4 587
3 757
1 711
2 046
No declarado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población
y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
85
3.2.1.1.2Nivel de educación alcanzado, por grupo de edad
La población en estudio más representativa se ubica en el grupo de personas de 40 a 64 años
de edad, en donde 46 mil 283 personas declararon haber aprobado algún año o grado en nivel
primaria, 13 mil 978 el nivel de secundaria, 2 mil 272 declararon tener estudios superiores y 18 mil
426 personas declararon no tener nivel educativo. En los grupos de 30 a 39 años y de 65 a más
años de edad, se observa el mismo comportamiento.
En el grupo de 15 a 19 años de edad, la mayoría de las personas tiene estudios secundarios (30
mil 324), seguidamente estudios primarios (4 mil 725) y en educación superior (1 mil 582); similar
comportamiento se presenta en el grupo de 20 a 29 años de edad.
Cuadro N° 3.14
POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO
Nivel educativo
alcanzado
Total
Sin nivel
Inicial
Grupo de edad
Total
15 a 19
años
20 a 29
años
30 a 39
años
241 856
37 521
44 522
39 949
82 374
37 490
43 668
220
1 002
2 951
18 426
21 069
40 a 64
años
65 a más
años
417
10
25
52
208
122
99 511
4 725
13 765
20 596
46 283
14 142
Secundaria
82 723
30 324
23 258
13 865
13 978
1 298
Superior
11 780
1 582
5 675
1 909
2 272
342
3 757
660
797
576
1 207
517
Primaria
No declarado
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.2.1.1.3Nivel de educación alcanzado, por piso altitudinal
En el piso altitudinal Suni, predomina las personas de 15 y más años de edad con estudios secundarios
(38 mil 977), seguidamente la población con educación primaria (38 mil 718); con educación
superior (5 mil 182) y 18 mil 520 declararon no tener nivel educativo.
En el piso altitudinal Quechua, el segundo más poblado, predomina las personas con nivel primaria
(37 mil 79), luego con estudios secundarios (25 mil 35), con nivel superior (3 mil 448) y 16 mil
694 personas no tienen nivel educativo; el mismo comportamiento se observa en el resto de pisos
altitudinales.
Cuadro N° 3.15
POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Nivel educativo
alcanzado
Total
Sin nivel
Inicial
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
241 856
102 835
84 221
28 918
19 033
6 803
46
43 668
18 520
16 694
5 229
2 600
622
3
417
129
192
22
61
13
-
99 511
38 718
37 079
11 187
8 717
3 788
22
Secundaria
82 723
38 977
25 035
10 683
5 957
2 054
17
Superior
11 780
5 182
3 448
1 555
1 324
268
3
3 757
1 309
1 773
242
374
58
1
Primaria
No declarado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
86
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.2.1.2 Matrícula en algún centro o programa de educación básica regular
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, del total de 115 mil 890 personas de
3 a 16 años de edad, el 90,4% (102 mil 842) está matriculado en algún centro o programa de
educación básica regular.
Cuadro N° 3.16
POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD MATRICULADA EN ALGÚN CENTRO
O PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
Total
Condición de matrícula
Absoluto
%
Total
115 890
100,0
Matriculado
102 842
90,4
10 893
9,6
2 155
-
No matriculado
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.12
POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD MATRICULADA EN ALGÚN CENTRO
O PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
(Porcentaje)
No
matriculado
9,6
Matriculado
90,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.2.1Matrícula en algún centro o programa de educación básica regular, por
sexo, según grupo de edad
Del total de las personas de 3 a 16 años de edad empadronados en los Tambos, que se encuentran
matriculadas en algún programa o centro de educación básica regular, en el grupo más representativo
de matriculados de 6 a 11 años de edad es mayor el número de mujeres (23 mil 879) que hombres
(23 mil 785). En el grupo de 12 a 16 años de edad es mayor el número de hombres (20 mil 535)
que de mujeres (19 mil 134).
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
87
Cuadro N° 3.17
POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD MATRICULADA EN ALGÚN CENTRO O
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, POR SEXO, SEGÚN
GRUPO DE EDAD
Grupo de edad
Sexo
Total
Hombre
Mujer
102 842
52 143
50 699
De 3 a 5 años
15 509
7 823
7 686
De 6 a 11 años
47 664
23 785
23 879
De 12 a 16 años
39 669
20 535
19 134
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.2.2Matrícula en algún centro o programa de educación básica regular, por
sexo, según piso altitudinal
En todos los pisos altitudinales, es mayor la población masculina matriculada en algún centro o
programa de educación básica regular que la población femenina.
En el piso altitudinal Suni, es mayor la población de hombres (22 mil 197) matriculados en un centro
programa de educación básica regular respecto a las mujeres (21 mil 721); en Quechua y resto de
pisos altitudinales el comportamiento es similar.
Cuadro N° 3.18
POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD MATRICULADA EN ALGÚN CENTRO O
PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR, POR SEXO, SEGÚN
PISO ALTITUDINAL
Piso altitudinal
Total
Total
102 842
Sexo
Hombre
Mujer
52 143
50 699
Suni
43 918
22 197
21 721
Quechua
35 073
17 716
17 357
Puna
12 522
6 368
6 154
Yunga marítima
7 072
3 660
3 412
Omagua
4 241
2 194
2 047
16
8
8
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
88
3.2.1.2.3Asistencia en edad normativa a un centro de enseñanza regular
De acuerdo con el Sistema Educativo Nacional, la edad normativa de asistencia a un centro de
enseñanza regular, es la relación entre la edad de la persona y el nivel educativo al que le corresponde
asistir, la población de 3 a 5 años debe asistir a nivel inicial, entre 6 a 11 al nivel primaria, entre
12 a 16 años al nivel secundaria.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
En los Tambos; el 98,9% (101 mil 470) de personas en edad normativa asiste actualmente a algún
centro de enseñanza regular; sólo el 1,1% (1 mil 147) no asiste.
Cuadro N° 3.19
POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ASISTENCIA A UN CENTRO DE
ENSEÑANZA BÁSICA REGULAR EN EDAD NORMATIVA
Total
Asistencia a un centro de enseñanza
básica regular
Absoluto
%
Total
102 842
100,0
Asiste actualmente
101 470
98,9
1 147
1,1
225
-
No asiste
Matriculado en un centro de educación superior
Nota: El porcentaje no incluye a la población matriculada en un centro de educación superior.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.2.4Asistencia a un centro de enseñanza básica regular en edad normativa,
por sexo
Según el Sistema Educativo Nacional, la edad normativa de asistencia escolar fluye entre los 3 a 16
años de edad, que constituye el primer nivel de la educación formal peruana, orientado al desarrollo
y logro de competencias básicas que debe alcanzar la población escolar.
Del total de las personas en edad normativa que asisten (102 mil 842); son 52 mil 143 hombres y
50 mil 699 mujeres. Con relación a los que declararon asistencia actual a un centro de enseñanza
regular, es mayor la población masculina (51 mil 393) que femenina (50 mil 77); y los no asistentes
hombres (628) y mujeres (519).
Cuadro N° 3.20
POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ASISTENCIA A UN CENTRO
DE ENSEÑANZA BÁSICA REGULAR EN EDAD NORMATIVA
Asistencia a un centro de
enseñanza básica regular
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
102 842
52 143
50 699
Asiste actualmente
101 470
51 393
50 077
1 147
628
519
225
122
103
No asiste
Matriculado en un centro de
educación superior
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.2.5Asistencia en edad normativa, por grupo de edad
En todos los grupos de edad normativa, la mayoría de las personas declararon asistencia a un centro
de enseñanza regular (101 mil 470), siendo más numeroso el grupo de 6 a 11 años (47 mil 168),
seguidamente los de 12 a 16 años de edad (39 mil 36); asimismo, el grupo más numeroso de los
que no asistieron se ubica en el grupo de 6 a 11 años (496).
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
89
Cuadro N° 3.21
POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD NORMATIVA, SEGÚN
ASISTENCIA A UN CENTRO DE ENSEÑANZA BÁSICA REGULAR
Asistencia a un centro de enseñanza
básica regular
Grupo de edad normativa
Total
3a5
años
6 a 11
años
12 a 16
años
Total
102 842
15 509
47 664
39 669
Asiste actualmente
101 470
15 266
47 168
39 036
1 147
243
496
408
225
-
-
225
No asiste
Matriculado en un centro de educación
superior
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
3.2.1.2.6Asistencia en edad normativa, por piso altitudinal
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, en todos los pisos altitudinales predomina
la población en edad normativa que al momento del empadronamiento asisten a un centro de
enseñanza básica regular (101 mil 470)
Los pisos altitudinales con mayor presencia de población asistente son Suni y Quechua. En el piso
altitudinal Suni, de un total de 43 mil 918 de población objetivo 43 mil 402 declararon asistencia;
en Quechua de un total de 35 mil 73 asistieron 34 mil 545 personas y en Janca las 16 personas
declararon asistencia actual.
Cuadro N° 3.22
POBLACIÓN DE 3 A 16 AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ASISTENCIA A UN CENTRO DE
ENSEÑANZA BÁSICA REGULAR
Asistencia a un centro de
enseñanza básica regular
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
102 842
43 918
35 073
12 522
7 072
4 241
16
Asiste actualmente
101 470
43 402
34 545
12 415
6 949
4 143
16
1 147
413
449
82
105
98
-
225
103
79
25
18
-
-
No asiste
Matriculado en un centro de
educación superior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.2.7Razones por las que no está matriculado o no asiste a algún centro o
programa de educación básica regular
90
Del total de las personas entre 6 a 16 años de edad, que no están matriculados o no asisten a algún
centro o programa de educación básica (5 mil 166); el 40,8% (2 mil 107) declaró por problemas
familiares; el 22,8% (1 mil 176) por problemas económicos; el 10,0% (518) problemas de salud y
un 3,4% (178), porque había culminado los estudios secundarios o está asistiendo al nivel superior.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Entre los motivos menos influyentes, están por matrimonio o concubinato (1,8%), problemas de
conducta (1,5%) o por tareas domésticas (1,1%).
Cuadro N° 3.23
POBLACIÓN DE 6 A 16 AÑOS DE EDAD, SEGÚN RAZÓN POR LA QUE NO ESTÁ
MATRICULADO O NO ASISTE A ALGÚN CENTRO O PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Razón por la que no está matriculado o no asiste
Total
Absoluto
%
Total
5 166
100,0
Problemas familiares
2 107
40,8
Problemas económicos
1 176
22,8
Problemas de salud
518
10,0
No había colegio cercano
247
4,8
Terminó de estudiar (secundaria o asiste a nivel superior)
178
3,4
Embarazo o paternidad
159
3,1
Malas notas
126
2,4
Por trabajo
123
2,4
Matrimonio / concubinato
96
1,8
Problemas de conducta
75
1,5
59
1,1
302
5,9
Tareas domésticas
Otro motivo 1/
1/Comprende: No quería seguir estudios, persona con habilidad diferente, no cumple con los requisitos, inconvenientes con
la enseñanza y trato del profesor, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.3Analfabetismo
Es el estado de las personas de 15 años y más de edad de no saber leer ni escribir en cualquier
lengua o idioma. Esta es una variable que identifica una condición de exclusión, que limita el acceso
al conocimiento, dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía; su conocimiento permite detectar las
desigualdades en la expansión del sistema educativo que afecta principalmente a la población más
vulnerable de la población.
3.2.1.3.1Población de 15 años y más de edad, según condición de alfabetismo
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, del total de la población de 15 y más
años de edad (241 mil 856); el 77,4% (184 mil 273) declaró saber leer y escribir y el 22,6% (53
mil 826) manifestó tener esta limitación.
Cuadro 3.24
POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO
Condición de alfabetismo
Total
Sabe leer y escribir
No sabe leer y escribir
No declarado
Total
Absoluto
%
241 856
184 273
100,0
77,4
53 826
22,6
3 757
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
91
3.2.1.3.2Población de 15 años y más de edad en condición de analfabetismo, por
sexo, según grupo de edad
Del total de las personas de 15 años y más de edad de condición analfabeta (53 mil 826), la mayoría
son mujeres (41 mil 196), información que permite conocer su situación de exclusión socio educativa
en los Tambos, en el caso de los hombres declararon no saber leer ni escribir 12 mil 630.
Por grupos de edad, el mayor número de personas que no saben leer ni escribir tienen entre 40 a
64 años (23 mil 427), de la cual 18 mil 677 son mujeres y 4 mil 750 hombres, le sigue el grupo
de 65 y más años de edad, donde 16 mil 499 son mujeres y 5 mil 977 hombres.
El menor número de personas analfabetas se ubica en el grupo de 15 a 19 años (491), con
predominio también de las mujeres que suman 276 y 215 hombres.
Cuadro N° 3.25
POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN
GRUPO DE EDAD
Grupo de edad
Total
Total
Sexo
Hombre
Mujer
53 826
12 630
41 196
De 15 a 19 años
491
215
276
De 20 a 29 años
2 204
596
1 608
De 30 a 39 años
5 228
1 092
4 136
De 40 a 64 años
23 427
4 750
18 677
De 65 a más
22 476
5 977
16 499
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.3.3Analfabetismo por sexo, según piso altitudinal
Los resultados del empadronamiento en los Tambos, muestran que en el piso altitudinal Suni de
22 mil 568 personas, que no saben leer ni escribir; 17 mil 704 son mujeres; en Quechua de 20
mil 525; 15 mil 504 son mujeres; este mismo comportamiento con predominio de la población
femenina que no sabe leer ni escribir, se observa en el resto de pisos altitudinales.
Cuadro N° 3.26
POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Piso altitudinal
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
53 826
12 630
41 196
Suni
22 568
4 864
17 704
Quechua
20 525
5 021
15 504
Puna
6 117
1 350
4 767
Yunga marítima
3 560
1 084
2 476
Omagua
1 050
307
743
6
4
2
Janca
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
92
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.2.1.4 Lengua materna
Es la primera lengua o idioma, que aprende una persona en su niñez de manera natural, por medio
de la interacción con el entorno inmediato, de convivencia familiar, sin intervenciones pedagógicas y
sin una reflexión lingüística desarrollada en forma consciente. Algunos la denominan lengua nativa
u originaria.
3.2.1.4.1Idioma o lengua aprendida en su niñez
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, las lenguas maternas predominantes son
el quechua y el castellano. Del total de 340 mil 373 personas de 3 y más años de edad; el 54,3%
(181 mil 611) aprendió a hablar en su niñez en quechua; el 36,4% (121 mil 929) en castellano y
solo el 0,7% (2 mil 498) declaró en otra lengua nativa; asimismo; el 0,1% (371) de las personas
declararon como lengua aprendida algún idioma extranjero.
Cuadro N° 3.27
POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN IDIOMA O LENGUA CON
EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ
Total
Idioma o lengua con el que
aprendió a hablar
Absoluto
%
Total
340 373
100,0
Quechua
181 611
54,3
Castellano
121 929
36,4
27 700
8,3
2 498
0,7
Es sordomudo/a
668
0,2
Idioma extranjero
371
0,1
5 596
-
Aymara
Otra lengua nativa 1/
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
1/ Comprende: Shawi, Awajún, Ashaninka, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.4.2Idioma o lengua aprendida en su niñez, por sexo
Del total de la población de 3 y más años de edad, que aprendió a hablar en su niñez el quechua,
son 93 mil 578 mujeres y 88 mil 33 hombres. Asimismo, respecto al castellano, son 61 mil 137
mujeres y 60 mil 792 hombres. Sobre el aymara, 14 mil 317 mujeres y 13 mil 383 hombres, la
declararon como la lengua materna que aprendió a hablar en su niñez.
Cuadro N° 3.28
POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN IDIOMA O LENGUA CON EL QUE
APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ
Idioma o lengua con el que
aprendió a hablar
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
340 373
166 634
173 739
Quechua
181 611
88 033
93 578
Castellano
121 929
60 792
61 137
27 700
13 383
14 317
1 222
Aymara
Otra lengua nativa 1/
2 498
1 276
Es sordomudo/a
668
340
328
Idioma extranjero
371
182
189
5 596
2 628
2 968
No declarado
1/ Comprende: Shawi, Awajún, Ashaninka, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
93
3.2.1.4.3Idioma o lengua aprendida en su niñez, por grupo de edad
Relacionando lenguas maternas predominantes por grupos de edad, se observa que a partir del
grupo de 15 a 24 años (61 mil 450), predomina la población que aprendió a hablar en quechua
(31 mil 574), en castellano (23 mil 576); siendo el comportamiento diferencial mucho mayor en el
grupo de 65 a más años de edad (37 mil 490), en que la mayoría aprendió a hablar en quechua
(22 mil 828), en castellano (8 mil 637).
En el grupo de 5 a 14 años (83 mil 689) es mayor el número de las personas con lengua materna
castellano (38 mil 569), respecto al quechua (38 mil 401), siendo mayor la diferencia en el grupo
de 3 a 4 años, donde las personas que tienen como lengua materna el castellano son 8 mil 416 y
5 mil 424 el quechua.
Cuadro N° 3.29
POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN IDIOMA O LENGUA CON
EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ
Idioma o lengua con
el que aprendió
a hablar
Grupo de edad
Total
3a4
años
5 a 14
años
15 a 24
años
25 a 34
años
35 a 44
años
45 a 54
años
55 a 64
años
De 65
a más
Total
340 373
14 828
83 689
61 450
40 099
39 452
35 638
27 727
37 490
Quechua
181 611
5 424
38 401
31 574
21 891
23 293
21 356
16 844
22 828
Castellano
121 929
8 416
38 569
23 576
14 174
11 770
9 874
6 913
8 637
27 700
443
4 161
4 495
2 978
3 338
3 590
3 363
5 332
2 498
192
780
467
338
302
215
129
75
668
23
137
143
93
103
68
36
65
Aymara
Otra lengua nativa 1/
Es sordomudo/a
Idioma extranjero
No declarado
371
26
106
66
38
40
32
27
36
5 596
304
1 535
1 129
587
606
503
415
517
1/ Comprende: Shawi, Awajún, Ashaninka, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
94
3.2.1.4.4Idioma o lengua aprendida en su niñez, por nivel educativo alcanzado
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, la población en estudio más representativa
se ubica entre los que tienen nivel educativo primaria (153 mil 449), donde prevalece los que
aprendieron a hablar en su niñez quechua (81 mil 338), en castellano (59 mil 300) o en aymara
(11 mil 178).
En el grupo de personas con nivel educativo superior (11 mil 780), es mayor la población con
lengua materna quechua (5 mil 374), seguido en castellano (4 mil 871). Mientras que, en el grupo
con nivel educativo inicial, se da el predominio del castellano (10 mil 923), respecto al quechua (8
mil 522).
Sobre las personas con lengua materna aymara, el mayor número tiene educación primaria (11
mil 178) y los que mayormente se identificaron con otra lengua nativa, tienen también este nivel
educativo (1 mil 342).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.30
POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN IDIOMA O
LENGUA CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ
Idioma o lengua con
el que aprendió
a hablar
Nivel educativo alcanzado
Total
Sin nivel
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior
No
declarado
20 486
153 449
93 958
11 780
5 596
Total
340 373
55 104
Quechua
181 611
34 421
8 522
81 338
51 956
5 374
-
Castellano
121 929
15 655
10 923
59 300
31 180
4 871
-
27 700
3 916
761
11 178
10 393
1 452
-
2 498
509
238
1 342
336
73
-
Es sordomudo/a
668
546
14
99
9
-
-
Idioma extranjero
371
57
28
192
84
10
-
5 596
-
-
-
-
-
5 596
Aymara
Otra lengua nativa 1/
No declarado
1/ Comprende: Shawi, Awajún, Ashaninka, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.1.4.5Idioma o lengua aprendida en su niñez, por piso altitudinal
En el piso altitudinal Suni, que es el más representativo (143 mil 815), es fuerte el predominio
del quechua ya que 86 mil 340 personas la declararon como su lengua materna; 30 mil 640 al
castellano y 24 mil 635 al aymara. En el piso altitudinal Puna, del total de 40 mil 711 personas de
3 años y más de edad; 31 mil 655 identificaron como su lengua materna al quechua; 5 mil 730 al
castellano y 2 mil 882 al aymara.
En los pisos altitudinales Yunga marítima (26 mil 48) y Omagua (11 mil 299), prevalece como
lengua materna el castellano, identificada por 22 mil 345 y 8 mil 616 personas, respectivamente.
Asimismo, en Omagua, se ubica el mayor número de personas (2 mil 426) que identificaron a otra
lengua nativa, como la lengua que aprendió en su niñez.
Cuadro N° 3.31
POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN IDIOMA O LENGUA
CON EL QUE APRENDIÓ A HABLAR EN SU NIÑEZ
Idioma o lengua con
el que aprendió
a hablar
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Yunga
marítima
Puna
Omagua
Janca
Total
340 373
143 815
118 437
40 711
26 048
11 299
63
Quechua
181 611
86 340
60 533
31 655
2 946
84
53
Castellano
121 929
30 640
54 589
5 730
22 345
8 616
9
27 700
24 635
172
2 882
11
-
-
Aymara
2 498
-
1
-
71
2 426
-
Es sordomudo/a
Otra lengua nativa 1/
668
236
291
59
61
21
-
Idioma extranjero
371
61
188
12
72
38
-
5 596
1 903
2 663
373
542
114
1
No declarado
1/ Comprende: Shawi, Awajún, Ashaninka, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
95
3.2.2Salud
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es el estado de completo bienestar físico,
mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades; pero no siempre este
bienestar se encuentra en equilibrio, por lo que la persona en algunas ocasiones se enferma y a
esto se define como la alteración o desviación del estado fisiológico, en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas, manifestadas por síntomas y signos característicos y cuya
evolución es más o menos previsible.
3.2.2.1 Morbilidad y tipos de enfermedad
3.2.2.1.1Población que en los últimos 6 meses reportó al menos una enfermedad
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, del total de 360 mil 271 personas; el
72,8% (258 mil 31) no reportó algún tipo de enfermedad en los últimos seis meses.
Cuadro N° 3.32
POBLACIÓN QUE EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES REPORTÓ AL MENOS UNA
ENFERMEDAD
Condición de enfermedad
Total
Absoluto
%
360 271
100,0
Total
Reportó al menos una enfermedad
No reportó enfermedad
No declarado
96 329
27,2
258 031
72,8
5 911
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.13
POBLACIÓN QUE EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES REPORTÓ
AL MENOS UNA ENFERMEDAD
(Porcentaje)
Reportó al
menos una
enfermedad
27,2
No reportó
enfermedad
72,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
96
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Del total de personas que han padecido algún tipo de enfermedad (96 mil 329), entre las más frecuentes
se encuentran las respiratorias (49 mil 271), diarreicas (13 mil 931), neumonía (10 mil 59) y en menor
número la tuberculosis (463).
Cuadro N° 3.32.1
POBLACIÓN QUE REPORTÓ AL MENOS UNA ENFERMEDAD
Total
Enfermedad
Absoluto
%
Total
96 329
100,0
Enfermedades respiratorias
49 271
51,1
Enfermedades diarreicas
13 931
14,5
Neumonía
10 059
10,4
Osteoporosis
8 679
9,0
Hipertensión
6 900
7,2
Anemia
5 880
6,1
Parasitosis
3 231
3,4
Gastritis
2 236
2,3
Reumatológicas 1/
2 045
2,1
Vías urinarias
1 888
2,0
Enfermedades tropicales
1 629
1,7
Neurológicas
1 315
1,4
Enfermedades oncológicas
1 007
1,0
Diabetes
995
1,0
Vesicula biliar
956
1,0
Oftalmológica
686
0,7
Tuberculosis
463
0,5
6 996
7,3
Otro 2/
1/ Comprende: artritis, artrosis, entre otras.
2/ Comprende: enfermedades ginecológicas, hepáticas, dermatológicas, entre otras.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.13.1
POBLACIÓN QUE REPORTÓ AL MENOS UNA ENFERMEDAD
(Porcentaje)
Enfermedades respiratorias
51,1
Enfermedades diarreicas
14,5
Neumonía
10,4
Osteoporosis
9,0
Hipertensión
7,2
Anemia
6,1
Parasitosis
Gastritis
3,4
2,3
Reumatológicas 1/
2,1
Vías urinarias
2,0
Enfermedades tropicales
1,7
Neurológicas
1,4
Enfermedades oncológicas
1,0
Diabetes
1,0
Vesicula biliar
1,0
Oftalmológica
0,7
Tuberculosis
0,5
Otro 2/
7,3
1/ Comprende: artritis, artrosis, entre otras.
2/ Comprende: enfermedades ginecológicas, hepáticas, dermatológicas, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
97
3.2.2.1.2Población por sexo, según tipo de enfermedad
Del total de personas que han padecido algún tipo de enfermedad (96 mil 329); es mayor el número
de mujeres (52 mil 274) que de hombres (44 mil 55).
La enfermedad respiratoria fue la más frecuente (49 mil 271), de la que padecieron 25 mil 347
mujeres y 23 mil 924 hombres; seguidamente la enfermedad diarreica (13 mil 931), que afectó a
7 mil 323 mujeres y 6 mil 608 hombres y la enfermedad menos frecuente fue la tuberculosis (463)
de la que padecieron 209 mujeres y 254 hombres.
Cuadro N° 3.33
POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD
Enfermedad
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
96 329
44 055
52 274
Enfermedades respiratorias
49 271
23 924
25 347
Enfermedades diarreicas
13 931
6 608
7 323
Neumonía
10 059
4 927
5 132
8 679
2 709
5 970
Osteoporosis
Hipertensión
6 900
2 384
4 516
Anemia
5 880
2 477
3 403
Parasitosis
3 231
1 593
1 638
Gastritis
2 236
873
1 363
Reumatológicas 1/
2 045
666
1 379
Vías urinarias
1 888
711
1 177
Enfermedades tropicales
1 629
895
734
Neurológicas
1 315
613
702
Enfermedades oncológicas
1 007
136
871
Diabetes
995
382
613
Vesicula biliar
956
251
705
Oftalmológica
686
351
335
Tuberculosis
463
254
209
6 996
3 549
3 447
Otro 2/
1/ Comprende: artritis, artrosis, entre otras.
2/ Comprende: enfermedades ginecológicas, hepáticas, dermatológicas, entre otras.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
98
3.2.2.1.3Población por grupo de edad, según tipo de enfermedad
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, las personas más afectadas por alguna
enfermedad en los últimos seis meses, se ubican entre los grupos de 45 a 64 años de edad (21 mil
81) y de 65 a más años de edad (18 mil 186).
Con respecto, a las enfermedades más frecuentes como son las respiratorias, las personas mayormente
afectadas tienen entre 5 a 13 años (11 mil 247), seguido de las diarreicas que en su mayoría afectó
a las personas entre 15 a 64 años (2 mil 654).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.34
POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD
Grupo de edad
Enfermedad
Total
Menores De 1 a 4 De 5 a 13 De 14 a De 18 a De 30 a De 45 a De 65 a
de 1 año
años
años 17 años 29 años 44 años 64 años más años
Total
96 329
1 201
8 670
17 378
5 711
9 621
14 481
21 081
18 186
Enfermedades
respiratorias
49 271
788
5 207
11 247
3 841
5 667
7 385
8 758
6 378
Enfermedades
diarreicas
13 931
288
2 354
2 417
660
1 236
1 902
2 654
2 420
Neumonía
1 955
10 059
151
991
1 712
561
977
1 564
2 148
Osteoporosis
8 679
-
7
22
9
70
387
2 658
5 526
Hipertensión
6 900
8
35
126
95
318
1 060
2 432
2 826
Anemia
5 880
109
1 365
2 302
334
391
432
483
464
Parasitosis
3 231
18
706
1 436
197
132
233
275
234
Gastritis
2 236
-
4
29
88
339
554
810
412
Reumatológicas 1/
2 045
-
-
6
3
26
137
801
1 072
Vías urinarias
1 888
2
23
63
39
232
548
661
320
Enfermedades
tropicales
1 629
6
116
394
134
258
294
320
107
Neurológicas
1 315
1
16
79
99
214
267
371
268
Enfermedades
oncológicas
1 007
1
6
12
7
114
260
371
236
Diabetes
995
2
12
29
17
46
128
411
350
Vesicula biliar
956
1
1
9
11
71
256
425
182
Oftalmológica
686
-
17
90
45
53
92
169
220
Tuberculosis
463
2
11
24
8
40
74
120
184
6 996
39
194
570
270
636
1 278
2 219
1 790
Otro 2/
1/ Comprende: artritis, artrosis, entre otras.
2/ Comprende: enfermedades ginecológicas, hepáticas, dermatológicas, entre otras.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.2.2.1.4Población por lugar donde acudió a consultar, según tipo de enfermedad
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, el mayor número de atenciones realizadas
en los últimos seis meses por las dolencias u enfermedades padecidas se realizaron en puestos de
salud (66 mil 757), y centros de salud (14 mil 122), ambas del Ministerio de Salud. Cabe destacar,
que 7 mil 455 personas, no buscaron atención de salud.
La mayoría de las personas afectadas por las enfermedades respiratorias, acudieron en busca de
atención, a los puestos de salud (30 mil 780) y centros de salud (5 mil 214); otra de las enfermedades
de mayor consulta fue la diarreica por la que acudieron al puesto de salud (7 mil 794) y centro
de salud (1 mil 795). Para la atención de la tuberculosis, igualmente acudieron al puesto de salud
(222) y centro de salud (63).
Como se observa, la mayoría de personas acuden a algún establecimiento de salud, correspondiente
al primer nivel de atención del Ministerio de Salud por lo que se encuentran más accesible a sus
hogares.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
99
100
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3 590
3 886
8 679
6 900
Osteoporosis
Hipertensión
7 794
686
463
Oftalmológica
Tuberculosis
2 452
222
242
315
384
382
529
1 143
1 019
863
63
85
98
140
125
166
268
237
244
289
503
911
1 114
1 012
995
1 795
5 214
14 122
1 633
76
126
300
207
253
263
70
283
308
337
88
258
617
1 100
495
757
894
8 065
284
53
29
37
40
88
56
21
107
105
90
203
391
399
572
1 259
642
2 689
7 065
440
24
17
51
21
70
89
24
110
163
121
137
89
265
550
440
964
2 696
6 271
211
10
18
17
19
27
52
8
96
93
105
93
79
238
250
376
764
3 061
5 517
760
12
59
142
134
93
109
13
156
208
277
32
85
323
628
197
385
353
3 966
113
6
10
19
33
19
20
59
32
36
36
42
70
148
180
195
255
900
2 173
127
5
23
23
18
12
22
16
32
42
32
21
46
77
122
129
232
955
1 934
218
5
17
31
49
34
41
8
37
75
38
14
43
166
138
96
114
349
1 473
247
6
29
38
36
30
42
1
52
85
78
11
28
96
188
92
136
170
1 365
52
4
5
3
-
2
23
6
11
27
13
8
13
45
114
106
231
676
1 339
33
-
-
-
-
-
1
-
3
2
-
-
-
-
74
-
-
1
114
8
-
3
2
2
2
1
-
3
-
1
3
4
6
3
2
6
5
51
Yerbero,
Posta o
Hospital Consultorio
Hospital de
Farmacia
Clínica
Pariente /
Organismo No
Huesero
curandero
policlínico del seguro
médico
las FFAA /
o botica Particular
amigo
Gubernamental
tradicional
EsSalud
EsSalud particular
Policiales
1/ Comprende: artritis, artrosis, entre otras.
2/ Comprende: enfermedades ginecológicas, hepáticas, dermatológicas, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
6 996
956
Vesicula biliar
Otro 2/
995
1 007
Enfermedades oncológicas
Diabetes
1 315
Neurológicas
878
1 888
1 629
Vías urinarias
2 045
Reumatológicas 1/
Enfermedades tropicales
897
2 236
Gastritis
2 093
5 880
3 231
Anemia
Parasitosis
4 130
6 021
13 931
10 059
30 780
Enfermedades diarreicas
49 271
Enfermedades respiratorias
66 757
Puesto Centro de
Centro o
Hospital
de salud
salud
puesto de
MINSA
MINSA
MINSA
salud CLAS
Neumonía
96 329
Total
Total
Enfermedad
Lugar donde acudió a consultar
Cuadro N° 3.35
POBLACIÓN POR LUGAR DONDE ACUDIÓ A CONSULTAR, SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD
5
-
-
1
1
1
-
2
1
2
1
-
1
5
5
2
2
4
33
Otro
529
21
87
27
24
27
101
28
82
141
97
118
167
425
685
279
1 006
3 611
7 455
No buscó
atención
3.2.2.1.5Población por piso altitudinal, según tipo de enfermedad
Según los resultados del empadronamiento, los pisos altitudinales donde están ubicados los Tambos
con mayor población afectada por algún tipo de enfermedad, se encuentran en Suni (39 mil 938)
y Quechua (32 mil 559); en tanto que, Janca solo tiene 13 personas afectadas.
La mayoría de la población en todos los pisos altitudinales, fueron afectados por enfermedades
respiratorias (49 mil 271), siendo Suni y Quechua los que presentan mayor población afectada, 21
mil 239 y 14 mil 953 personas, respectivamente. Otra de las enfermedades más frecuentes, que
afectó a Suni y Quechua son las diarreicas.
Cuadro N° 3.36
POBLACIÓN POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN TIPO DE ENFERMEDAD
Piso altitudinal
Enfermedad
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
96 329
39 938
32 559
11 701
8 532
3 586
13
Enfermedades
respiratorias
49 271
21 239
14 953
7 756
4 425
888
10
Enfermedades
diarreicas
13 931
5 380
5 077
1 322
1 115
1 035
2
Neumonía
10 059
4 598
3 977
876
534
72
2
Osteoporosis
8 679
3 527
3 376
806
919
51
-
Hipertensión
6 900
2 738
2 544
654
771
192
1
Anemia
5 880
2 790
1 918
635
302
235
-
Parasitosis
3 231
1 277
1 073
308
304
269
-
Gastritis
2 236
867
916
201
229
23
-
Reumatológicas 1/
2 045
914
741
207
107
76
-
Vías urinarias
1 888
678
761
171
207
71
-
Enfermedades
tropicales
1 629
57
92
9
108
1 363
-
Neurológicas
1 315
425
537
79
240
34
-
Enfermedades
oncológicas
1 007
434
296
134
126
16
1
995
381
345
74
146
49
-
Diabetes
Vesicula biliar
956
514
258
126
49
9
-
Oftalmológica
686
305
253
62
48
18
-
Tuberculosis
Otro 2/
463
253
121
47
27
15
-
6 996
2 813
2 573
661
781
168
-
1/ Comprende: artritis, artrosis, entre otras.
2/ Comprende: enfermedades ginecológicas, hepáticas, dermatológicas, entre otras.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
101
3.2.2.2 Cobertura de seguro de salud
3.2.2.2.1Población según condición de afiliación, a algún tipo de seguro de salud
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, del total de 360 mil 271 personas; el
89,5% (317 mil 51) declaró estar afiliado a algún tipo de seguro de salud y el 10,5% (37 mil 309)
manifestó no contar con ningún tipo de seguro de salud.
Cuadro N° 3.37
POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE AFILIACIÓN, A ALGÚN TIPO DE
SEGURO DE SALUD
Total
Condición de afiliación
Absoluto
%
Total
360 271
100,0
Está afiliado
317 051
89,5
37 309
10,5
5 911
-
No está afiliado
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.14
POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE AFILIACIÓN, A ALGÚN TIPO DE
SEGURO DE SALUD
(Porcentaje)
No está
afiliado
10,5
Está afiliado
89,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
102
3.2.2.2.2Población con algún tipo de seguro de salud
Del total de las personas afiliadas (317 mil 51) a algún tipo de seguro de salud; el 96,8% (306 mil
852) cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS) y el 2,9% (9 mil 318) con Seguro Social (EsSalud).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.38
POBLACIÓN CON ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD
Total
Tipo de Seguro de Salud
Absoluto
%
Total
317 051
100,0
Seguro Integral de Salud - SIS
306 852
96,8
Seguro Social - EsSalud
9 318
2,9
Otro 1/
1 026
0,3
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/Comprende: Seguro de la Entidad Prestadora de Salud, Seguro de salud de aseguradoras privadas, Seguro de
salud de las clínicas, Seguro de salud universitario y Seguro de las Fuerzas Armadas / Policiales, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.15
POBLACIÓN CON ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD
(Porcentaje)
96,8
Seguro Integral de Salud SIS
2,9
0,3
Seguro Social - EsSalud
Otro 1/
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/Comprende: Seguro de la entidad prestadora de salud, Seguro de salud de aseguradoras privadas, Seguro de salud
de las clínicas, Seguro de salud universitario y Seguro de las Fuerzas Armadas / Policiales, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.2.3Población afiliada a algún seguro de salud, según sexo
Del total de la población afiliada a algún tipo de seguro de salud, la mayoría son mujeres representada
porcentualmente por el 51,9% (164 mil 483); en tanto que, los hombres representan el 48,1%
(152 mil 568).
Cuadro N° 3.39
POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN SEXO
Sexo
Total
Absoluto
%
Total
317 051
100,0
Hombre
152 568
48,1
Mujer
164 483
51,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
103
Gráfico N° 3.16
POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN SEXO
(Porcentaje)
Mujer
51,9
Hombre
48,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.2.4Población afiliada a algún seguro de salud, según grupo de edad
Del total de las personas afiliadas a algún seguro de salud, la mayoría de los afiliados representados
por el 22,2% (70 mil 330) se ubican en el grupo de edad de 5 a 13 años; seguido por el 16,8%
(53 mil 168) de 45 a 64 años y solo el 1,5% (4 mil 852) corresponde a los menores de un año.
Cuadro N° 3.40
POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN
GRUPO DE EDAD
Grupo de edad
Total
Absoluto
%
317 051
100,0
4 852
1,5
De 1 a 4 años
26 199
8,3
De 5 a 13 años
70 330
22,2
De 14 a 17 años
30 092
9,5
De 18 a 29 años
47 872
15,1
De 30 a 44 años
51 205
16,1
De 45 a 64 años
53 168
16,8
De 65 a más años
33 333
10,5
Total
Menores de 1 año
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
104
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.17
POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN GRUPO DE EDAD
(Porcentaje)
22,2
15,1
16,8
16,1
10,5
9,5
8,3
1,5
Menores de 1
año
De 1 a 4
años
De 5 a 13
años
De 14 a 17
años
De 18 a 29
años
De 30 a 44
años
De 45 a 64 De 65 a más
años
años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.2.5Población afiliada a algún seguro de salud, según piso altitudinal
Según piso altitudinal; el 41,67% (132 mil 107) de los afiliados a algún seguro de salud radican en
el piso altitudinal Suni; el 35,16% (111 mil 486) en Quechua y en Janca, se ubica solo el 0,02%
(52) de los afiliados.
Cuadro N° 3.41
POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN
PISO ALTITUDINAL
Piso altitudinal
Total
Absoluto
%
Total
317 051
100,00
Suni
132 107
41,67
Quechua
111 486
35,16
Puna
38 941
12,28
Yunga marítima
24 219
7,64
Omagua
10 246
3,23
52
0,02
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
105
Gráfico N° 3.18
POBLACIÓN AFILIADA A ALGÚN SEGURO DE SALUD, SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
41,67
35,16
12,28
7,64
3,23
0,02
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.3 Limitación o dificultad física o mental permanente
3.2.2.3.1Población con alguna limitación o dificultad física o mental permanente
Según los resultados del empadronamiento, del total de 360 mil 271 personas residentes en el
ámbito de influencia de los Tambos, la mayoría representado por el 93,4% (331 mil 68) refiere no
tener limitaciones o dificultades que le impidan realizar sus actividades diarias normalmente; solo
el 6,6% (23 mil 292), de la población presenta alguna limitación física o mental.
Cuadro N° 3.42
POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE LIMITACIÓN O DIFICULTAD FÍSICA O
MENTAL PERMANENTE, QUE LE IMPIDE DESARROLLARSE
NORMALMENTE EN SUS ACTIVIDADES DIARIAS
Limitación o dificultad física o
mental de forma permanente
Total
Tiene limitación
No tiene limitación
No declarado
Total
Absoluto
%
360 271
100,0
23 292
6,6
331 068
93,4
5 911
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
106
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.19
POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE LIMITACIÓN O DIFICULTAD FÍSICA O
MENTAL PERMANENTE, QUE LE IMPIDE DESARROLLARSE
NORMALMENTE EN SUS ACTIVIDADES DIARIAS
(Porcentaje)
Tiene
limitación
6,6
No tiene
limitación
93,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.3.2Tipo de limitación o dificultad física o mental permanente, por sexo
Del total de personas que manifestaron tener limitaciones o dificultades físicas o mentales permanentes,
para realizar normalmente sus actividades diarias (23 mil 292), en casi todos los casos es mayor el
número de mujeres (12 mil 90) que de hombres (11 mil 202).
El tipo de dificultad o limitación física o mental permanente más frecuente, es para ver (aun usando
anteojos), que afectó a 10 mil 374 personas, de las cuales 5 mil 617 son mujeres y 4 mil 757
hombres; seguidamente fue la limitación para moverse o caminar, para usar brazos o piernas que
afectó a 5 mil 643 mujeres y 4 mil 537 hombres.
Cuadro N° 3.43
POBLACIÓN CON LIMITACIÓN O DIFICULTAD FÍSICA O MENTAL PERMANENTE, QUE LE IMPIDE
DESARROLLARSE NORMALMENTE EN SUS ACTIVIDADES DIARIAS, POR SEXO, SEGÚN
TIPO DE LIMITACIÓN
Tipo de limitación
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
23 292
11 202
12 090
Moverse o caminar, para usar brazos o piernas
10 180
4 537
5 643
Ver (aun usando anteojos)
10 374
4 757
5 617
Hablar o comunicarse (aun usando el lenguaje de señas u otro)
2 814
1 440
1 374
Oír (aun usando audifonos)
7 827
3 697
4 130
Entender o aprender (concentrarse y recordar)
3 962
1 885
2 077
Relacionarse con los demás, por sus pensamientos, sentimiento, conductas
2 369
1 169
1 200
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
107
3.2.2.3.3Tipo de limitación o dificultad física o mental permanente, por grupo de
edad
Del total de las personas que presentan limitación o dificultad física o mental permanente, la mayoría
de los casos se presentaron en el grupo de adultos mayores de 60 a más años (13 mil 489), seguido
en el grupo de 45 a 59 años (3 mil 919).
En el grupo de 60 a más años predomina la limitación para ver (aun usando anteojos), que afectó a
7 mil 327 personas; seguidamente, en el grupo de 45 a 59 años de edad, predomina la limitación
para moverse o caminar, para usar brazos o piernas que afectó a 1 mil 734 personas.
Cuadro N° 3.44
POBLACIÓN CON LIMITACIÓN O DIFICULTAD FÍSICA O MENTAL PERMANENTE, QUE LE IMPIDE
DESARROLLARSE NORMALMENTE EN SUS ACTIVIDADES DIARIAS, POR GRUPO DE EDAD,
SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN
Grupo de edad
Tipo de limitación
Total
Menores de De 5 a 14
5 años
años
De 15 a
29 años
De 30 a
44 años
De 45 a
59 años
De 60 a
más años
Total
23 292
221
1 453
2 031
2 179
3 919
13 489
Moverse o caminar, para usar brazos o
piernas
10 180
97
396
585
839
1 734
6 529
Ver (aun usando anteojos)
10 374
50
341
435
568
1 653
7 327
Hablar o comunicarse (aun usando el
lenguaje de señas u otro)
2 814
89
470
523
421
347
964
Oír (aun usando audifonos)
7 827
28
199
310
398
784
6 108
Entender o aprender (concentrarse y
recordar)
3 962
69
577
803
542
437
1 534
Relacionarse con los demás, por sus
pensamientos, sentimiento, conductas
2 369
50
339
533
395
291
761
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.3.4Tipo de limitación o dificultad física o mental permanente, por piso
altitudinal
108
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, el mayor número de población que
presentó alguna limitación o dificultad física o mental permanente, que le impide desarrollarse
normalmente, se encuentra en el piso altitudinal Suni (10 mil 107), Quechua (8 mil 55) y Puna
(2 mil 700).
Respecto a las limitaciones o dificultades físicas o mentales permanentes, en Suni y Puna predomina
la limitación para ver (aun usando anteojos), con 4 mil 758 y 1 mil 291, respectivamente; y en
Quechua, es mayor los afectados por limitaciones para moverse o caminar, para usar brazos o
piernas con 3 mil 806; seguido de la limitación para ver (aun usando anteojos) representado por
3 mil 376.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.45
POBLACIÓN CON LIMITACIÓN O DIFICULTAD FÍSICA O MENTAL PERMANENTE QUE LE IMPIDE
DESARROLLARSE NORMALMENTE EN SUS ACTIVIDADES DIARIAS, POR PISO ALTITUDINAL,
SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN
Piso altitudinal
Tipo de limitación
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
23 292
10 107
8 055
2 700
2 002
427
1
Moverse o caminar, para usar brazos o
piernas
10 180
4 182
3 806
1 063
982
147
-
Ver (aun usando anteojos)
10 374
4 758
3 376
1 291
747
201
1
Hablar o comunicarse (aun usando el
lenguaje de señas u otro)
2 814
1 091
1 071
277
320
55
-
Oír (aun usando audifonos)
7 827
3 568
2 722
974
497
66
-
Entender o aprender (concentrarse y
recordar)
3 962
1 583
1 462
428
400
89
-
Relacionarse con los demás, por sus
pensamientos, sentimiento, conductas
2 369
899
932
225
264
49
-
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.2.2.4 Mujeres gestantes y control prenatal
El control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, durante
la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, destinados a la prevención, diagnóstico y
tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal; además,
brinda educación para el autocuidado y fomenta la participación de la familia.
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, del total de la población femenina
de 12 a 49 años (94 mil 100); el 97,6% (90 mil 345) declaró no encontrarse embarazada al
momento del empadronamiento.
Cuadro N° 3.46
POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN
ACTUAL EMBARAZO
Actualmente está embarazada
Total
Total
Absoluto
%
94 100
100,0
Si
2 225
2,4
No
90 345
97,6
1 530
-
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
109
Gráfico N° 3.20
POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ACTUAL
EMBARAZO
(Porcentaje)
Está
embarazada
2,4
No está
embarazada
97,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.4.1Mujeres por grupo de edad, según actual embarazo
Del total de la población femenina, que se encuentra gestando (2 mil 225), el mayor número de
gestantes se ubica en el grupo de edad de 16 a 20 años (577), seguido por el grupo de 21 a 25
años (541) y el menor número de gestantes (34), se ubica en el grupo más joven de 12 a 15 años.
Cuadro N° 3.47
POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN ACTUAL EMBARAZO
Actualmente
está embarazada
Total
Grupo de edad
Total
De 12 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 De 26 a 30 De 31 a 35 De 36 a 40 De 41 a 49
años
años
años
años
años
años
años
94 100
17 265
16 538
11 483
10 880
10 076
10 781
Si
2 225
34
577
541
460
325
216
72
No
90 345
16 921
15 689
10 718
10 259
9 600
10 406
16 752
1 530
310
272
224
161
151
159
253
No declarado
17 077
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
110
3.2.2.4.2Mujeres por piso altitudinal, según actual embarazo
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, por piso altitudinal, el mayor número
de población gestante se encuentran en Suni (878) y Quechua (782) y en los pisos altitudinales
Puna, Yunga marítima y Omagua declararon encontrarse embarazadas 192, 191 y 182 mujeres,
respectivamente.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.48
POBLACIÓN FEMENINA DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
ACTUAL EMBARAZO
Actualmente
está embarazada
Total
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
18
94 100
40 001
32 982
11 219
7 011
2 869
Si
2 225
878
782
192
191
182
-
No
90 345
38 583
31 479
10 930
6 678
2 658
17
1 530
540
721
97
142
29
1
No declarado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.2.2.4.3Mujeres gestantes que recibieron control prenatal, por grupo de edad
Del total de la población femenina, que se encuentra gestando, 2 mil 15 recibieron control prenatal,
de las cuales el mayor número de gestantes con control prenatal (510), se ubica en el grupo de edad
de 16 a 20 años, seguido por 21 a 25 años (486) y por el grupo de 12 a 15 años de edad (34).
Cuadro N° 3.49
POBLACIÓN FEMENINA EMBARAZADA DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD, POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN
CONTROL PRENATAL RECIBIDO
Recibió control
prenatal
Grupo de edad
Total
De 12 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 De 26 a 30 De 31 a 35 De 36 a 40 De 41 a 49
años
años
años
años
años
años
años
Total
2 225
34
577
541
460
325
216
72
Si
2 015
34
510
486
428
292
198
67
210
-
67
55
32
33
18
5
No
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.4.4Mujeres gestantes que recibieron control prenatal, por piso altitudinal
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, por piso altitudinal, el mayor número
de población gestante que recibió control prenatal, se encuentran en el piso altitudinal Suni (805) y
Quechua (720); Puna y Yunga marítima tienen el mismo comportamiento (177) y en el piso altitudinal
Omagua fueron 136 gestantes las que recibieron control prenatal.
Cuadro N° 3.50
POBLACIÓN FEMENINA EMBARAZADA DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
CONTROL PRENATAL RECIBIDO
Recibió control
prenatal
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Total
2 225
878
782
192
191
182
Si
2 015
805
720
177
177
136
210
73
62
15
14
46
No
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
111
3.2.2.4.5Mujeres gestantes que no recibieron control prenatal, según razones de
no asistencia
Del total de las gestantes que no acudieron al establecimiento de salud para recibir control prenatal
(210); el 32,9% (69) refirió no haber asistido por temor o vergüenza; el 30,5% (64) debido a la
lejanía del establecimiento de salud y 23,3% (49) porque no contaba con los recursos económicos.
En menor porcentaje, porque no lo considera importante (13,3%) y por falta de tiempo 7,6%.
Cuadro N° 3.51
POBLACIÓN FEMENINA EMBARAZADA DE 12 A 49 AÑOS DE EDAD, SEGÚN
RAZONES POR LAS QUE NO RECIBIÓ CONTROL PRENATAL
Razón por la que no recibió
control pre natal
Total
Total
Absoluto
%
210
100,0
Por temor o vergüenza
69
32,9
El establecimiento de salud se encuentra lejos
64
30,5
No tuvo dinero
49
23,3
No la considera importante
28
13,3
Falta de tiempo
16
7,6
Otro 1/
14
6,7
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/ Comprende: Mal servicio, el personal no se encuentra permanente, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.5 Control de crecimiento y desarrollo
El Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) del niño/a menor de 5 años de edad, es la estrategia
a cargo del personal de salud responsable del seguimiento y evaluación de este proceso en el
establecimiento de salud, con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de la primera infancia,
fundamental para el desarrollo humano y la construcción de capital social; factores necesarios para
romper el ciclo de la pobreza y reducir las brechas de inequidad.
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, del total de 34 mil 726 infantes menores
a 5 años de edad, en los últimos 12 meses el 93,9% (29 mil 8) fue llevado a un establecimiento de
salud, para su control de crecimiento y desarrollo y el 6,1% (1 mil 892) no cumplió con este control.
Cuadro N° 3.52
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ASISTENCIA AL CONTROL
DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Asistencia al control de crecimiento
y desarrollo
Total
Absoluto
%
Total
34 726
100,0
Asistió
29 008
93,9
No asistió
1 892
6,1
No declarado
3 826
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
112
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.21
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ASISTENCIA AL CONTROL
DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
(Porcentaje)
No asistió
6,1
Asistió
93,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.5.1Niños menores de 5 años de edad que acudieron al control de crecimiento
y desarrollo, por sexo
Del total de niños/as menores de 5 años de edad que asistieron a su control de crecimiento y
desarrollo (29 mil 8), son 14 mil 710 hombres y 14 mil 298 mujeres, y los que no asistieron para
su control son 989 hombres y 903 mujeres.
Cuadro N° 3.53
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ASISTENCIA AL CONTROL
DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Asistencia al control de
crecimiento y desarrollo
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
34 726
17 606
17 120
Asistió
29 008
14 710
14 298
No asistió
1 892
989
903
No declarado
3 826
1 907
1 919
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
3.2.2.5.2Niños menores de 5 años de edad que acudieron al control de crecimiento
y desarrollo, por piso altitudinal
Por piso altitudinal, se observa que la mayoría de los niños/as menores de 5 años de edad acudieron
a un establecimiento de salud para su Control de Crecimiento y Desarrollo.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
113
Los pisos altitudinales, con mayores casos de asistencia son Suni (11 mil 786) y Quechua (9 mil 921);
siendo también los que registran los mayores casos de inasistencia, Suni tuvo 724 y Quechua 550.
Cuadro N° 3.54
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ASISTENCIA AL CONTROL
DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Asistencia al control
de crecimiento y
desarrollo
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
34 726
13 969
12 187
3 958
2 650
1 958
4
Asistió
29 008
11 786
9 921
3 390
2 345
1 562
4
No asistió
1 892
724
550
163
101
354
-
No declarado
3 826
1 459
1 716
405
204
42
-
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.2.2.5.3Niños menores de 5 años de edad que le administraron vacunas
Las vacunas, son suspensiones de microorganismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos
o fracciones de los mismos que al ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune
que previene una determinada enfermedad, según el esquema nacional de vacunación vigente:
al recién nacido se le aplica la vacuna BCG y contra la Hepatitis B, al menor de un año la vacuna
pentavalente, antipolio inyectable u oral, antineumocócica, contra rotavirus e influenza y a partir del
año de edad hasta antes de los 5 años de edad se administra la vacuna contra sarampión, paperas,
rubéola, difteria, pertusis, tétanos, fiebre amarilla.
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos; el 85,0% (26 mil 266) de la población
de infantes menores de 5 años de edad fue vacunado; en tanto que a 4 mil 633 niños/as (15,0%)
no le administraron las vacunas.
Cuadro N° 3.55
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
DE VACUNAS
Administración de vacuna
Total
Absoluto
%
Total
34 726
100,0
Si recibió
26 266
85,0
No recibió
4 633
15,0
No declarado
3 827
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
114
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.22
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS
(Porcentaje)
No recibió
15,0
Si recibió
85,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.5.4 Niños menores de 5 años de edad que le administraron vacunas, por sexo
Por sexo, del total de niños/as menores de 5 años de edad vacunados (26 mil 266), es mayor el
número de niños (13 mil 342) que el de niñas (12 mil 924). En el grupo de niños no vacunados (4
mil 633), el comportamiento es similar, son 2 mil 357 niños y 2 mil 276 niñas.
Cuadro N° 3.56
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS
Administración de vacuna
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
34 726
17 606
17 120
Si recibió
26 266
13 342
12 924
No recibió
4 633
2 357
2 276
No declarado
3 827
1 907
1 920
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
3.2.2.5.5Niños menores de 5 años de edad que le administraron vacunas, por piso
altitudinal
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, en todos los pisos altitudinales fueron
vacunados la mayoría de los/as niños/as menores de 5 años de edad.
Los pisos altitudinales con mayor número de niños vacunados, son Suni (10 mil 678) y Quechua
(8 mil 876); donde también se registraron los mayores casos de niños y niñas no vacunados, 1 mil
832 y 1 mil 594, respectivamente.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
115
Cuadro N° 3.57
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
DE VACUNAS
Administración de
vacuna
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
34 726
13 969
12 187
3 958
2 650
1 958
4
Si recibió
26 266
10 678
8 876
3 092
2 138
1 478
4
No recibió
4 633
1 832
1 594
461
308
438
-
No declarado
3 827
1 459
1 717
405
204
42
-
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.2.2.5.6Niños menores de 5 años de edad que le administraron sulfato ferroso
Como parte del Control de Crecimiento y Desarrollo de los niños/as menores de 5 años de edad, se
les administra el sulfato ferroso, que es el suplemento con hierro a fin de prevenir la anemia, que debe
ser complementada con el aumento de consumo de alimentos de origen animal ricos en hierro.
En los Tambos; al 72,2% (22 mil 310) de niños/as menores de 5 años de edad le administraron sulfato
ferroso; siendo destacable que el 27,8% (8 mil 589) de la población objetivo no recibió ese suplemento.
Cuadro N° 3.58
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
DE SULFATO FERROSO
Administración de sulfato ferroso
Total
Absoluto
%
Total
34 726
100,0
Si recibió
22 310
72,2
No recibió
8 589
27,8
No declarado
3 827
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.23
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ADMINISTRACIÓN DE
SULFATO FERROSO
(Porcentaje)
No recibió
27,8
Si recibió
72,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
116
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.2.2.5.7Niños menores de 5 años de edad que le administraron sulfato ferroso,
por sexo
Por sexo, del total de niños/as menores de 5 años de edad, que recibieron la administración de
sulfato ferroso (22 mil 310), es mayor el número de niños (11 mil 294) que el de niñas (11 mil 16);
el mismo comportamiento se observa en los niños/as que no recibieron (8 mil 589).
Cuadro N° 3.59
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
DE SULFATO FERROSO
Administración de
sulfato ferroso
Sexo
Total
Hombre
Mujer
Total
34 726
17 606
17 120
Si recibió
22 310
11 294
11 016
No recibió
8 589
4 405
4 184
No declarado
3 827
1 907
1 920
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.5.8Niños menores de 5 años de edad que le administraron sulfato ferroso,
por piso altitudinal
Por piso altitudinal, se aprecia que aproximadamente la tercera parte de la población infantil menor
a 5 años de edad, no recibió la administración de sulfato ferroso.
El mayor número de niños, que recibió la administración de sulfato ferroso, se registra en los pisos
altitudinales Suni (9 mil 117), Quechua (7 mil 304) y Puna (2 mil 725).
Cuadro N° 3.60
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
DE SULFATO FERROSO
Administración de
sulfato ferroso
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
12 187
3 958
2 650
1 958
4
Total
34 726
13 969
Si recibió
22 310
9 117
7 304
2 725
1 838
1 322
4
No recibió
8 589
3 393
3 166
828
608
594
-
No declarado
3 827
1 459
1 717
405
204
42
-
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.2.2.5.9Niños menores de 5 años de edad que le administraron vitamina A
La administración de la vitamina A, ayuda a la formación y mantenimiento de dientes, tejidos blandos
y óseos, mucosas y piel, esta atención se prioriza en las zonas según criterios, de alta prevalencia
de morbilidad, enfermedades infecciones y niveles de pobreza y pobreza extrema, en la población
de 6 a 59 meses de edad.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
117
Los resultados del empadronamiento, muestran que en los Tambos; el 27,4% (8 mil 458) de la
población infantil menor de 5 años de edad, no recibió la administración de vitamina A.
Cuadro N° 3.61
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN
ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA A
Administración de
vitamina A
Total
Absoluto
%
Total
34 726
100,0
Si recibió
22 441
72,6
No recibió
8 458
27,4
No declarado
3 827
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y
Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.24
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
DE VITAMINA A
(Porcentaje)
No recibió
27,4
Si recibió
72,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.5.10 Niños menores de 5 años de edad que le administraron vitamina A,
por sexo
118
Por sexo, del total de niños menores de 5 años de edad que recibieron la administración de vitamina
A (22 mil 441), son 11 mil 352 niños y 11 mil 89 niñas; el mismo comportamiento se observa en
el grupo de niños, que no recibieron vitamina A (8 mil 458).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.62
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
DE VITAMINA A
Administración de vitamina A
Sexo
Total
Hombre
Mujer
Total
34 726
17 606
17 120
Si recibió
22 441
11 352
11 089
No recibió
8 458
4 347
4 111
No declarado
3 827
1 907
1 920
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.5.11 Niños menores de 5 años de edad que le administraron vitamina A, por
piso altitudinal
En casi todos los pisos altitudinales, aproximadamente la tercera parte de la población infantil menor
a 5 años de edad, no recibió la administración de vitamina A.
El mayor número de niños que recibieron vitamina A, se registra en el piso altitudinal Suni (9 mil
31), Quechua (7 mil 477) y Puna (2 mil 675).
Cuadro N° 3.63
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS DE EDAD, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ADMINISTRACIÓN
DE VITAMINA A
Administración de
vitamina A
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
13 969
12 187
3 958
2 650
1 958
4
Total
34 726
Si recibió
22 441
9 031
7 477
2 675
1 913
1 341
4
No recibió
8 458
3 479
2 993
878
533
575
-
No declarado
3 827
1 459
1 717
405
204
42
-
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.2.2.6 Examen o chequeo médico
El examen o chequeo médico, son exámenes preventivos realizados por un profesional de salud,
tomando en cuenta factores del paciente como son: edad, sexo, antecedentes personales y
familiares.
Del total de la población (360 mil 271); el 79,3% (281 mil 99), declaró no haber asistido al
establecimiento de salud, para realizarse un examen o chequeo médico preventivo, en los últimos
12 meses.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
119
Cuadro N° 3.64
POBLACIÓN SEGÚN EXAMEN O CHEQUEO MÉDICO REALIZADO
Total
Examen o chequeo médico
Absoluto
%
360 271
100,0
Sí
73 261
20,7
No
281 099
79,3
5 911
-
Total
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.25
POBLACIÓN, SEGÚN EXAMEN O CHEQUEO MÉDICO REALIZADO
(Porcentaje)
Sí
20,7
No
79,3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
120
3.2.2.6.1Población según tipo examen o chequeo médico realizado
Del total de la población, que se realizó algún examen o chequeo médico (73 mil 261), los exámenes
más frecuentes fueron por descarte de anemia 63,2% (46 mil 277); descarte de enfermedades
oncológicas 14,8% (10 mil 808) y por hipertensión arterial 12,3% (9 mil 30); solo el 1,2% (866)
por colesterol y triglicéridos.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.65
POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE EXAMEN O CHEQUEO MÉDICO REALIZADO
Total
Examen o chequeo médico
Absoluto
%
Total
73 261
100,0
Anemia
46 277
63,2
Oncológico 1/
10 808
14,8
Hipertensión arterial
9 030
12,3
VIH/SIDA
6 414
8,8
Oftalmológico
6 193
8,5
Diabetes
5 641
7,7
Tuberculosis
4 092
5,6
Enfermedades tropicales 2/
1 823
2,5
Reumatológico 3/
1 585
2,2
Vías urinarias
1 556
2,1
Gastritis
1 417
1,9
924
1,3
868
1,2
5 155
7,0
Parasitosis
Colesterol y triglicéridos
Otro 4/
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/ Comprende: Cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago,entre otras.
2/ Comprende: Malaria, dengue, paludismo, entre otras.
3/ Comprende: Artritis, artrosis, osteoporosis, entre otras.
4/ Comprende: Enfermedades de transmisión sexual, colonoscopia, entre otras.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.26
POBLACIÓN, SEGÚN EXAMEN O CHEQUEO MÉDICO REALIZADO
(Porcentaje)
Anemia
Oncológico 1/
Hipertensión arterial
VIH/SIDA
Oftalmológico
Diabetes
Tuberculosis
Enfermedades tropicales 2/
Reumatológico 3/
Vías urinarias
Gastritis
Parasitosis
Colesterol y triglicéridos
Otro 4/
8,8
8,5
7,7
5,6
2,5
2,2
2,1
1,9
1,3
1,2
7,0
14,8
12,3
63,2
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/ Comprende: Cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, entre otras.
2/ Comprende: Malaria, dengue, paludismo, entre otras.
3/ Comprende: Artritis, artrosis, osteoporosis, entre otras.
4/ Comprende: Enfermedades de transmisión sexual, colonoscopia, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.6.2Población por sexo, según tipo de examen o chequeo médico realizado
Por sexo, del total de la población que se realizó examen o chequeo médico (73 mil 261), es mayor
el número de mujeres (43 mil 12) con relación a los hombres (30 mil 249).
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
121
Respecto a los exámenes o chequeos médicos más frecuentes; por descarte de anemia se realizaron en
25 mil 631 mujeres y 20 mil 646 hombres; por descarte de enfermedades oncológicas se realizaron
en 10 mil 590 mujeres y 218 hombres; por hipertensión arterial se realizaron en 5 mil 474 mujeres
y 3 mil 556 hombres.
Solo en el caso del chequeo médico por descarte de enfermedades tropicales, es mayor el número
de hombres (983), respecto a las mujeres (840).
Cuadro N° 3.66
POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN TIPO DE EXAMEN O CHEQUEO MÉDICO REALIZADO
Examen o chequeo
médico
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
73 261
30 249
43 012
Anemia
46 277
20 646
25 631
Oncológico 1/
10 590
10 808
218
Hipertensión arterial
9 030
3 556
5 474
VIH/SIDA
6 414
2 622
3 792
Oftalmológico
6 193
3 004
3 189
Diabetes
5 641
2 303
3 338
Tuberculosis
4 092
1 978
2 114
Enfermedades tropicales 2/
1 823
983
840
Reumatológico 3/
1 585
633
952
Vías urinarias
1 556
635
921
Gastritis
1 417
585
832
Parasitosis
924
443
481
Colesterol y triglicéridos
868
313
555
5 155
2 671
2 484
Otro 4/
1/ Comprende: Cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, entre otras.
2/ Comprende: Malaria, dengue, paludismo, entre otras.
3/ Comprende: Artritis, artrosis, osteoporosis, entre otras.
4/ Comprende: Enfermedades de transmisión sexual, colonoscopia, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.6.3Población por grupo de edad, según tipo de examen o chequeo médico
realizado
122
Del total de la población, que se realizó algún examen o chequeo médico por grupos de edad,
destacan los grupos de 5 a 13 años de edad (20 mil 983); de 45 a 64 años (11 mil 199); de 30
a 44 años (10 mil 640) y el grupo de edad menos representativo lo conforman los menores de 1
año (1 mil 121).
Por tipo de examen o chequeo médico más frecuente realizado por grupos de edad, el descarte
de anemia fue más numeroso en el grupo de 5 a 13 años (19 mil 651) y de 1 a 4 años (8 mil); el
descarte de enfermedades oncológicas predomina en las edades de 30 a 44 años (4 mil 711) y de
45 a 64 años de edad (2 mil 970); por hipertensión arterial predominó en el grupo de 65 a más
años (3 mil 209) y de 45 a 64 años de edad (2 mil 465).
Asimismo, respecto al examen de VIH/SIDA fue más frecuente en el grupo de 30 a 44 años (1 mil
852) y de 18 a 29 años (1 mil 729) y el examen por tuberculosis fue mayor en el grupo de 30 a 44
años (802) y de 45 a 64 años de edad (771).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.67
POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD, SEGÚN TIPO DE EXAMEN O CHEQUEO MÉDICO REALIZADO
Examen o
chequeo médico
Grupo de edad
Total
Menores De 1 a 4 De 5 a 13 De 14 a 17 De 18 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64 De 65 a más
de 1 año
años
años
años
años
años
años
años
Total
73 261
1 121
8 387
20 983
4 647
7 110
10 640
11 199
9 174
Anemia
46 277
1 074
8 000
19 651
3 805
3 531
3 895
3 413
2 908
Oncológico 1/
10 808
3
15
46
116
2 413
4 711
2 970
534
Hipertensión arterial
9 030
43
175
493
266
867
1 512
2 465
3 209
VIH/SIDA
6 414
58
199
687
565
1 729
1 852
991
333
Oftalmológico
6 193
12
105
838
237
392
657
1 460
2 492
Diabetes
5 641
53
252
616
262
767
1 195
1 323
1 173
Tuberculosis
4 092
32
226
757
288
549
802
771
667
Enfermedades
tropicales 2/
1 823
22
216
602
180
240
284
210
69
Reumatológico 3/
1 585
1
7
53
33
77
146
564
704
Vías urinarias
1 556
12
76
190
62
183
379
421
233
Gastritis
1 417
-
1
23
52
198
350
507
286
Parasitosis
924
3
325
504
34
15
18
20
5
Colesterol y
triglicéridos
868
-
2
45
35
93
236
300
157
5 155
32
170
640
298
590
864
1 420
1 141
Otro 4/
1/ Comprende: Cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, entre otras.
2/ Comprende: Malaria, dengue, paludismo, entre otras.
3/ Comprende: Artritis, artrosis, osteoporosis, entre otras.
4/ Comprende: Enfermedades de transmisión sexual, colonoscopia, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.2.6.4Población por piso altitudinal, según examen o chequeo médico realizado
Por piso altitudinal, los exámenes o chequeos médicos más frecuentes, se realizaron en el piso
altitudinal Suni (29 mil 129), Quechua (27 mil 447) y Puna (7 mil 13).
Observando el comportamiento del tipo de examen o chequeo médico más frecuente por piso
altitudinal, el descarte de anemia fue más numeroso en Suni (18 mil 535) y Quechua (17 mil 992);
el descarte de enfermedades oncológicas es más frecuente en Quechua (4 mil 457) y Suni (4 mil
212); el examen de hipertensión arterial fue mayor en Quechua (3 mil 404) y Suni (3 mil 129), tal
vez porque concentran la mayor población. Solo en el piso altitudinal Omagua se realizaron los
1 mil 819 descartes de enfermedades tropicales.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
123
Cuadro N° 3.68
POBLACIÓN POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN TIPO DE EXAMEN O CHEQUEO MÉDICO REALIZADO
Examen o chequeo
médico
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
73 261
29 129
27 447
7 013
5 431
4 224
17
Anemia
46 277
18 535
17 992
4 346
3 082
2 309
13
Oncológico 1/
1
10 808
4 212
4 457
1 005
969
164
Hipertensión arterial
9 030
3 129
3 404
841
1 163
491
2
VIH/SIDA
6 414
1 905
2 417
389
892
810
1
Oftalmológico
6 193
2 830
1 870
660
694
138
1
Diabetes
5 641
1 744
2 284
309
835
468
1
Tuberculosis
4 092
1 521
1 362
424
517
267
1
Enfermedades
tropicales 2/
1 823
1
2
-
1
1 819
-
Reumatológico 3/
1 585
652
634
147
123
29
-
Vías urinarias
1 556
555
591
114
219
77
-
Gastritis
1 417
591
589
129
96
11
1
Parasitosis
924
412
388
37
63
24
-
Colesterol y
triglicéridos
868
271
466
38
78
15
-
5 155
2 373
1 645
514
475
148
-
Otro 4/
1/ Comprende: Cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, entre otras.
2/ Comprende: Malaria, dengue, paludismo, entre otras.
3/ Comprende: Artritis, artrosis, osteoporosis, entre otras.
4/ Comprende: Enfermedades de transmisión sexual, colonoscopia, entre otras.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.2.3Programas Sociales
Son las acciones dirigidas a la población más vulnerable, focalizada a un determinado lugar y tiempo;
con el fin de generar capacidades productivas entre sus beneficiarios, para mejorar sus condiciones
de vida y su vinculación con los mercados.
3.2.3.1 Población beneficiaria
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos; el 63,6% de la población (229 mil 77)
no accede a los beneficios del algún programa social; mientras que el 36,4% (131 mil 194) declaró
ser beneficiario.
Cuadro N° 3.69
POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN BENEFICIARIO DE ALGÚN
PROGRAMA SOCIAL
Beneficiario de algún programa
social
Total
Absoluto
%
Total
360 271
100,0
Es beneficiario
131 194
36,4
No es beneficiario
229 077
63,6
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
124
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.27
POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL
(Porcentaje)
No es
beneficiario
63,6
Es
beneficiario
36,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.3.2 Población beneficiaria de algún programa social, según tipo de programa
social
Del total de la población declarada beneficiaria de algún programa social (131 mil 194), son
110 mil 912 los beneficiarios de algún programa alimentario y 68 mil 244 de algún programa
no alimentario. Respecto a los programas alimentarios con mayor cobertura son: el Programa
Nacional de Alimentación Escolar - Qali Warma, desayunos escolares con el 36,9% (48 mil 406)
de beneficiarios, almuerzos escolares que atiende al 28,3% (37 mil 161) de la población; y Vaso
de Leche con 16,9% (22 mil 196) de beneficiarios; y el menos representativo es el Programa
Atención Alimentaria y Nutricional Wawa Wasi/Cuna Más que solo cubre al 0,2% de la población
(293).
Con relación a los programas no alimentarios, mayor cobertura tiene el Programa Juntos con
29,8% (39 mil 76) de beneficiarios y Pensión 65 con 16,6% (21 mil 834); los programas menos
representativo son Cuna Más - Acompañamiento a Familias con 0,6% (821) y Beca 18 con 0,2%
(330) de beneficiarios.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
125
Cuadro N° 3.70
POBLACIÓN BENEFICIARIA DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, SEGÚN TIPO DE
PROGRAMA SOCIAL
Tipo de programa social
Total
Absoluto
%
131 194
100,0
Desayunos escolares - QALI WARMA
48 406
36,9
Almuerzos escolares - QALI WARMA
37 161
28,3
Vaso de leche
22 196
16,9
2 791
2,1
Total
Programas alimentarios
Comedor Popular
Atención alimentaria y nutricional Wawa Wasi / Cuna Más
293
0,2
65
0,1
Programa Juntos
39 076
29,8
Programa Pensión 65
21 834
16,6
2 282
1,7
821
0,6
Otro 1/
Programas no alimentarios
Vivienda Rural
Cuna Más - Acompañamiento a familias
Programa Beca 18
Otro 1/
330
0,2
3 901
3,0
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/ Comprende: Fondo de Inclusión Social Energético, Programa Cocina Perú, Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Social, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.2.3.3 Población beneficiaria de algún programa social, por sexo, según tipo de
programa social
126
Del total de la población beneficiaria de algún programa social, son 84 mil 122 mujeres y 47 mil
72 hombres.
Respecto a los programas sociales alimentarios, con mayor cobertura por sexo y tipo, del total de
beneficiarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar - Qali Warma - desayunos escolares
(48 mil 406), son 24 mil 409 hombres y 23 mil 997 mujeres; de almuerzos escolares (37 mil 161),
son 18 mil 641 hombres y 18 mil 520 mujeres; asimismo, del total de beneficiarios del Programa
Vaso de Leche (22 mil 196), son 13 mil 918 mujeres y 8 mil 278 hombres.
Con relación a los programas no alimentarios con mayor cobertura, del total de beneficiarios del
Programa Juntos (39 mil 76), son 36 mil 296 mujeres y 2 mil 780 hombres; y del total de beneficiarios
del Programa Pensión 65 (21 mil 834), son 12 mil 412 mujeres y 9 mil 422 hombres.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.71
POBLACIÓN BENEFICIARIA DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, POR SEXO, SEGÚN TIPO
DE PROGRAMA SOCIAL
Tipo de programa social
Total
Sexo
Hombre
Mujer
131 194
47 072
84 122
48 406
24 409
23 997
Almuerzos escolares - QALI WARMA
37 161
18 641
18 520
Vaso de leche
22 196
8 278
13 918
2 791
342
2 449
293
135
158
65
43
22
Programa Juntos
39 076
2 780
36 296
Programa Pensión 65
21 834
9 422
12 412
2 282
1 590
692
Cuna Más - Acompañamiento a familias
821
357
464
Programa Beca 18
330
192
138
3 901
1 895
2 006
Total
Programas alimentarios
Desayunos escolares - QALI WARMA
Comedor Popular
Atención alimentaria y nutricional Wawa Wasi / Cuna Más
Otro 1/
Programas no alimentarios
Vivienda Rural
Otro 1/
1/ Comprende: Fondo de Inclusión Social Energético, Programa Cocina Perú, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.2.3.4 Población beneficiaria de algún programa social, por piso altitudinal,
según tipo de programa social
Según los resultados del empadronamiento, los pisos altitudinales con mayor número de beneficiarios
de algún programa social, son Suni (56 mil 868), Quechua (45 mil 914) y Puna (15 mil 21); en
tanto Janca solo tiene 7 beneficiarios.
Respecto a los programas alimentarios, con mayor cobertura por piso altitudinal, son el Programa
Nacional Alimentación Escolar Qali Warma - desayunos escolares, Qali Warma - almuerzos escolares
y Vaso de Leche, la mayoría de los beneficiarios residen en Suni, Quechua o Puna.
El mismo comportamiento, se observa en los programas no alimentarios, los de mayor cobertura
son Juntos y Pensión 65, la mayoría de los beneficiarios también residen en los pisos altitudinales
Suni, Quechua y Puna.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
127
Cuadro N° 3.72
POBLACIÓN BENEFICIARIA DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
TIPO DE PROGRAMA SOCIAL
Piso altitudinal
Tipo de programa social
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
131 194
56 868
45 914
15 021
8 897
4 487
7
Desayunos escolares - QALI
WARMA
48 406
19 550
17 740
5 045
3 201
2 865
5
Almuerzos escolares - QALI
WARMA
37 161
16 213
13 432
4 324
1 854
1 337
1
Vaso de leche
22 196
9 299
7 802
2 267
1 899
929
-
2 791
1 195
1 260
235
96
5
-
293
107
165
9
9
3
-
65
37
25
2
1
-
-
Programas no alimentarios
Programa Juntos
39 076
17 115
13 593
4 557
2 856
955
-
Programa Pensión 65
21 834
9 849
7 960
2 421
1 477
125
2
2 282
1 355
344
574
8
1
-
821
368
310
88
26
29
-
Total
Programas alimentarios
Comedor Popular
Atención alimentaria y nutricional
Wawa Wasi / Cuna Más
Otro 1/
Vivienda Rural
Cuna Más - Acompañamiento a
familias
Programa Beca 18
Otro 1/
330
172
89
50
13
6
-
3 901
2 504
715
638
39
5
-
1/ Comprende: Fondo de Inclusión Social Energético, Programa Cocina Perú, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.2.3.5 Hogares con algún miembro beneficiario de algún programa social
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, se empadronó a un total de 101 mil
144 hogares, de los cuales en el 66,9% alguno de sus miembros es beneficiario de algún programa
social (67 mil 623) y en el 33,1% (33 mil 521) no existen beneficiarios.
Cuadro N° 3.73
HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DE ALGÚN
PROGRAMA SOCIAL, SEGÚN CONDICIÓN BENEFICIARIO
Beneficiario de algún
programa social
Total
Total
Absoluto
%
101 144
100,0
Es beneficiario
67 623
66,9
No es beneficiario
33 521
33,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y
Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
128
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.28
HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL,
SEGÚN CONDICIÓN BENEFICIARIO
(Porcentaje)
No es
beneficiario
63,6
Es
beneficiario
36,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.2.3.6 Hogares con algún miembro beneficiario de algún programa social, según
el tipo de programa social
Del total de hogares con algún miembro beneficiario de algún programa social (67 mil 623), por tipo
de programa; con relación a los programas sociales alimentarios el Programa Nacional Alimentación
Escolar, Qali Warma - desayunos escolares tienen 42,3% (28 mil 625) hogares beneficiarios;
almuerzos escolares tiene 32,3% (21 mil 857) beneficiarios y el Programa Vaso de Leche tiene el
27,0% (18 mil 278) de hogares beneficiarios; siendo el menos representativo el Programa Atención
Alimentaria y Nutricional Wawa Wasi/Cuna Más con 0,4% (273).
Respecto a los programas no alimentarios, el Programa Juntos tiene el 54,9% (37 mil 119) de
hogares beneficiarios, el Programa Pensión 65 intervención con 26,6% (18 mil 13), siendo el menos
representativo el Programa Beca 18 con 0,4% (307).
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
129
Cuadro N° 3.74
HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL,
SEGÚN TIPO DE PROGRAMA SOCIAL
Total
Tipo de programa social
Absoluto
%
67 623
100,0
Total
Programas alimentarios
Desayunos escolares - QALI WARMA
28 625
42,3
Almuerzos escolares - QALI WARMA
21 857
32,3
Vaso de leche
18 278
27,0
2 482
3,7
273
0,4
62
0,1
Comedor Popular
Atención alimentaria y nutricional Wawa Wasi / Cuna Más
Otro 1/
Programas no alimentarios
Programa Juntos
37 119
54,9
Programa Pensión 65
18 013
26,6
Vivienda Rural
2 250
3,3
Cuna Más - Acompañamiento a familias
785
1,2
Programa Beca 18
307
0,4
3 800
5,6
Otro 1/
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/ Comprende: Fondo de Inclusión Social Energético, Programa Cocina Perú, Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Social, entre otras.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.29
HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA
SOCIAL, SEGÚN TIPO DE PROGRAMA SOCIAL
(Porcentaje)
Desayunos escolares - QALI WARMA
42,3
Almuerzos escolares - QALI WARMA
32,3
Vaso de leche
27,0
Comedor Popular
3,7
Atención alimentaria y nutricional Wawa Wasi /
Cuna Más
0,4
Otro 1/
0,1
Programa Juntos
54,9
Programa Pensión 65
Vivienda Rural
26,6
3,3
Cuna Más - Acompañamiento a familias
1,2
Progrma Beca 18
0,4
Otro 1/
5,6
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/Comprende: Fondo de Inclusión Social Energético, Programa Cocina Perú, Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Social, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
130
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.2.3.7 Hogares con algún miembro beneficiario de algún programa social, por
piso altitudinal, según el tipo de programa social
Los pisos altitudinales, con mayor número de hogares con algún miembro beneficiario de algún
programa social son Suni (29 mil 625) y Quechua (23 mil 661); en tanto que, el menos representativo
es el piso altitudinal Janca (5).
Los programas alimentarios de mayor cobertura en el piso altitudinal Suni, son el Programa Nacional
Alimentación Escolar Qali Warma - desayunos escolares que tiene 11 mil 581 hogares beneficiarios;
almuerzos escolares cuenta con 9 mil 538 y el Programa Vaso de Leche con 7 mil 645 hogares
beneficiarios y el que tiene menos representación es el Programa Atención Alimentaria y Nutricional
Wawa Wasi/Cuna Más con 96 hogares beneficiarios. En el resto de pisos altitudinales se presentó
un comportamiento similar en cuanto a representación.
Con relación, a los programas no alimentarios de mayor cobertura, en el piso altitudinal Suni es el
Programa Juntos que tiene 16 mil 161 hogares beneficiarios; Pensión 65 tiene 8 mil 136 hogares
beneficiarios y el programa con menos representación es Beca 18 con 164 hogares beneficiarios.
Cuadro N° 3.75
HOGARES CON ALGÚN MIEMBRO BENEFICIARIO DE ALGÚN PROGRAMA SOCIAL, POR PISO
ALTITUDINAL, SEGÚN TIPO DE PROGRAMA SOCIAL
Piso altitudinal
Tipo de programa social
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
67 623
29 625
23 661
7 862
4 802
1 668
5
Desayunos escolares - QALI
WARMA
28 625
11 581
10 853
2 925
2 083
1 179
4
Almuerzos escolares - QALI
WARMA
21 857
9 538
8 104
2 474
1 208
532
1
Vaso de leche
18 278
7 645
6 565
1 860
1 579
629
-
2 482
1 099
1 097
196
86
4
-
273
96
157
9
8
3
-
62
36
23
2
1
-
-
Programa Juntos
37 119
16 161
13 108
4 334
2 583
933
-
Programa Pensión 65
18 013
8 136
6 520
2 020
1 221
115
1
2 250
1 334
338
569
8
1
-
Cuna Más - Acompañamiento a
familias
785
346
299
86
26
28
-
Programa Beca 18
307
164
83
43
12
5
-
3 800
2 440
691
625
39
5
-
Total
Programas alimentarios
Comedor Popular
Atención alimentaria y nutricional
Wawa Wasi / Cuna Más
Otro 1/
Programas no alimentarios
Vivienda Rural
Otro 1/
1/ Comprende: Fondo de Inclusión Social Energético, Programa Cocina Perú, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
131
3.3 Participación en la Actividad Económica
Los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de
los Tambos, brinda información sobre las características demográficas y socio-económicas, de la
fuerza laboral potencial y efectiva, permite evaluar la población total en edad de trabajar (PET) y
de la población económicamente activa (PEA), ocupados y desocupados, que en la mayoría de los
casos se desagregan según sexo, grupo de edad y nivel de educación alcanzado.
3.3.1Población en edad de trabajar (PET)
Se refiere a la población de 14 y más años de edad, que está potencialmente disponible para
desarrollar actividades productivas, según el Convenio 138 de la Organización Internacional de
Trabajo (OIT), aprobada por Resolución Legislativa N° 27453 del 22 de mayo del 2001 y ratificado
por DS N° 038-2001 y publicada el 31 de mayo de 2001.
3.3.1.1 Magnitud de la población en edad de trabajar
Los resultados del empadronamiento en los Tambos, muestran que del total de 250 mil 135 personas
de 14 años y más, en edad de trabajar, es mayor la población femenina en edad de trabajar (51,5%)
que la masculina (48,5%).
Cuadro N° 3.76
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN SEXO
Total
Sexo
Absoluto
%
Total
250 135
100,0
Hombre
121 265
48,5
Mujer
128 870
51,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.30
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN SEXO
(Porcentaje)
Mujer
51,5
Hombre
48,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
132
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.3.1.2 Población en edad de trabajar, según grupo de edad
Por grupo de edad, es mayor la población en edad de trabajar de menos a más edad; es así como,
el grupo entre 14 a 29 años porcentualmente representa el 36,1% (90 mil 322), seguido del grupo
de 30 a 44 años con 23,6% (58 mil 958) y de 60 a más años con 20,2% (50 mil 524), que es
mayor por 0,1 punto porcentual al grupo de 45 a 59 años de edad (20,1%).
Cuadro N° 3.77
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN GRUPO DE EDAD
Total
Grupo de edad
Total
Absoluto
%
250 135
100,0
De 14 a 29 años
90 322
36,1
De 30 a 44 años
58 958
23,6
De 45 a 59 años
50 331
20,1
De 60 a más años
50 524
20,2
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.31
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
GRUPO DE EDAD
(Porcentaje)
De 60 a
más años
20,2
De 14 a 29
años
36,1
De 45 a 59
años
20,1
De 30 a 44
años
23,6
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.1.3 Población en edad de trabajar, según nivel educativo
Por nivel educativo de la población de 14 y más años de edad, en orden de prioridad el 41,3% (101
mil 697) de la población alcanzó el nivel primaria; el 36,0% (88 mil 651) tiene estudios secundarios;
el 4,8% (11 mil 780) aprobó algún año de nivel superior y el 0,2% (419) solo estudió el nivel inicial.
En tanto que; el 17,7% (43 mil 710) declaró no tener nivel educativo.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
133
Cuadro N° 3.78
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO
Total
Nivel de educación alcanzado
Total
Sin nivel
Educación inicial
Absoluto
%
250 135
100,0
43 710
17,7
419
0,2
101 697
41,3
Secundaria
88 651
36,0
Superior
11 780
4,8
3 878
-
Primaria
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.32
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO
(Porcentaje)
41,3
36,0
17,7
4,8
0,2
Sin nivel
Educación inicial
Primaria
Secundaria
Superior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.1.4 Población en edad de trabajar, según piso altitudinal
Según piso altitudinal, la mayor población en edad de trabajar se registró en Suni, que representa
porcentualmente el 42,53% (106 mil 370), en Quechua es el 34,81% (87 mil 83) y en Puna el
11,97% (29 mil 944) y la menos representativa es Janca con 0,02% (49).
Cuadro N° 3.79
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
PISO ALTITUDINAL
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga marítima
Omagua
Janca
Total
Absoluto
%
250 135
106 370
87 083
29 944
19 604
7 085
49
100,00
42,53
34,81
11,97
7,84
2,83
0,02
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
134
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.33
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
42,53
34,81
11,97
7,84
2,83
Suni
Quechua
Puna
Yunga marítima
Omagua
0,02
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.2Condición de actividad de la población en edad de trabajar
Según la condición de actividad, la población se clasifica en Población Económicamente Activa
(PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI).
La Población Económicamente Activa (PEA), se refiere a la población de 14 y más años de edad,
que al momento del empadronamiento se encuentra participando en la actividad económica, ya
sea trabajando o buscando activamente un empleo.
Población Económicamente Inactiva (PEI), se conforma por todas las personas de 14 años y más en
edad de trabajar, que no realizaron o no desearon realizar alguna actividad económica, incluye a
las personas dedicadas exclusivamente al cuidado de su hogar, a los estudiantes que no trabajan,
jubilados, pensionistas, rentistas, etc.
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, la mayoría de la población en estudio es
económicamente activa 64,3% (157 mil 878) teniendo como contraparte que el 35,7% (87 mil 815)
es económicamente inactiva.
Cuadro N° 3.80
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Condición de actividad
Total
Absoluto
%
Total
250 135
100,0
Población Económicamente Activa (PEA)
157 878
64,3
Población Económicamente Inactiva (PEI)
87 815
35,7
4 442
-
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
135
Gráfico N° 3.34
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
(Porcentaje)
Población
Económicamente
Inactiva (PEI)
35,7
Población
Económicamente
Activa (PEA)
64,3
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.2.1 Participación en la actividad económica, por sexo
Por sexo, del total de la población en edad de trabajar, es mayor la población femenina 128 mil
870, con relación a la masculina 121 mil 265.
Si bien es cierto, que cada vez más mujeres se incorporan a la actividad económica (67 mil 947),
no alcanza aún el nivel de los hombres que es mayor 89 mil 931.
Sucede lo contrario con la Población Económicamente Inactiva (PEI), donde la población femenina
(58 mil 459), es mucho mayor que la masculina (29 mil 356), situación que explica la existencia
del problema de género en la condición de actividad.
Cuadro N° 3.81
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Condición de actividad
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
250 135
121 265
128 870
Población Económicamente Activa (PEA)
157 878
89 931
67 947
Población Económicamente Inactiva (PEI)
87 815
29 356
58 459
4 442
1 978
2 464
No declarado
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
136
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.35
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO,
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
(Porcentaje)
Población
Económicamente Inactiva
(PEI)
35,7
11,9
64,3
36,6
Total
Hombre
23,8
Población
Económicamente Activa
(PEA)
27,7
Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.2.2 Participación en la actividad económica, según grupo de edad
Por grupo de edad, más de la mitad de las personas menores de 45 años de edad (56,5%) participan
en la actividad económica (89 mil 168) y el grupo con menor participación, se ubica entre las
personas de 60 a más años de edad, con un peso porcentual del 18,8% (29 mil 660).
Cuadro N° 3.82
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN GRUPO DE EDAD
Grupo de edad
Total
Total
Absoluto
%
157 878
100,0
De 14 a 29 años
43 451
27,5
De 30 a 44 años
45 717
29,0
De 45 a 59 años
39 050
24,7
De 60 a más años
29 660
18,8
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.2.3 Población Económicamente Activa, según nivel de educación alcanzado
Por nivel de educación alcanzado, es mayor la Población Económicamente Activa (PEA) con nivel
primaria que alcanza el 46,7% (73 mil 738); seguido de la población con nivel secundaria 32,9%
(51 mil 969); el 4,4% (6 mil 942) declaró tener estudios superiores y el 0,2% (267) solo estudió el
nivel inicial.
El 15,8% (24 mil 847) de la Población Económicamente Activa (PEA), no tiene nivel educativo.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
137
Cuadro N° 3.83
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO
Total
Nivel de educación alcanzado
Total
Sin nivel
Educación inicial
Absoluto
%
157 878
100,0
24 847
15,8
267
0,2
Primaria
73 738
46,7
Secundaria
51 969
32,9
6 942
4,4
115
-
Superior
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.36
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO
(Porcentaje)
46,7
32,9
15,8
4,4
0,2
Sin nivel
Educación inicial
Primaria
Secundaria
Superior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
138
3.3.2.4 Población Económicamente Activa, según piso altitudinal
Según los resultados del empadronamiento, los Tambos ubicados en el piso altitudinal Suni y Quechua,
son los que tienen mayor Población Económicamente Activa (PEA), representada porcentualmente por
el 43,90% (69 mil 312) y 33,94% (53 mil 585), respectivamente; en tanto que, en forma acumulada
en los pisos altitudinales de Puna, Yunga marítima y Omagua alcanzan el 22,14% (34 mil 950),
Janca la menos poblada representa el 0,02% (31).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.84
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Total
Piso altitudinal
Absoluto
%
Total
157 878
100,00
Suni
69 312
43,90
Quechua
53 585
33,94
Puna
19 403
12,29
Yunga marítima
11 186
7,09
4 361
2,76
31
0,02
Omagua
Janca
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.37
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
43,90
33,94
12,29
7,09
2,76
Suni
Quechua
Puna
Yunga marítima
Omagua
0,02
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.3Condición de ocupación de la Población Económicamente Activa
Se refiere a la participación de la población en estudio, en la generación de algún bien económico
o en la prestación de algún servicio por su condición de ocupada, que difiere de la población que
estaba buscando trabajo, sin encontrarlo, identificándose en la condición de población desocupada.
Los resultados del empadronamiento en los Tambos, muestran que la mayoría de la Población
Económicamente Activa (PEA), se encontraba en condición de ocupada, representando el 99,2%
(156 mil 624) y solo el 0,8% (1 mil 254) no había encontrado trabajo.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
139
Cuadro N° 3.85
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
Total
Condición de ocupación
Absoluto
%
Total
157 878
100,0
Población Económicamente Activa ocupada
156 624
99,2
1 254
0,8
Población Económicamente Activa desocupada
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.38
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
(Porcentaje)
Población
Económicamente
Activa desocupada
0,8
Población
Económicamente
Activa ocupada
99,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.3.1 Población Económicamente Activa, por sexo, según condición de ocupación
Por sexo, en el total de la Población Económicamente Activa de condición ocupada, es mayor la
población masculina (89 mil 214) que la femenina (67 mil 410); el mismo comportamiento se observa
en la población de condición desocupada con mayor participación de hombres (717) que de mujeres
(537).
Cuadro N° 3.86
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR SEXO, SEGÚN
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
Condición de ocupación
Total
Sexo
Hombre
Mujer
Total
157 878
89 931
67 947
Población Económicamente Activa ocupada
156 624
89 214
67 410
1 254
717
537
Población Económicamente Activa desocupada
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
140
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.39
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR
SEXO, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
(Porcentaje)
0,8
Población Económicamente
Activa desocupada
0,5
99,2
0,3
Población Económicamente
Activa ocupada
56,5
42,7
Total
Hombre
Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.3.2 Población Económicamente Activa ocupada, según ocupación principal
La mayoría de la Población Económicamente Activa ocupada de los Tambos, se dedica a la actividad
agropecuaria; según la ocupación principal que realiza; el 45,4% (71 mil 95) se identificó como
productor agropecuario; el 34,3% (53 mil 750) como peón de labranza y peones agropecuarios;
el 3,4% (5 mil 261) son comerciantes al por menor (no ambulatorio), y en forma acumulada los
que trabajan como peones de la construcción de edificios, albañiles, conductores de vehículos de
motor, obreros manufactureros y trabajadores asimilados, representan porcentualmente el 6,3%
(9 mil 927).
Cuadro N° 3.87
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN
OCUPACIÓN PRINCIPAL
Ocupación principal
Total
Absoluto
%
156 624
100,0
Productores agropecuarios
71 095
45,4
Peones de labranza y peones agropecurios
53 750
34,3
Comerciantes vendedores al por menor (no ambulatorio)
5 261
3,4
Peones de la construcción de edificios
3 721
2,4
Albañiles
2 256
1,4
Conductores de vehículos de motor
2 194
1,4
Total
Otros obreros manufactureros y trabajadores asimilados
Otro 1/
1 756
1,1
16 591
10,6
1/ Comprende: Tejedor de punto a mano, personal doméstico, mineros canteros, limpiadores de oficina y hoteles, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
141
Gráfico N° 3.40
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL
(Porcentaje)
Productores agropecuarios
45,4
Peones de labranza y peones agropecurios
Comerciantes vendedores al por menor (no
ambulatorio)
Peones de la construcción de edificios
34,3
3,4
2,4
Albañiles
1,4
Conductores de vehículos de motor
1,4
Otros obreros manufactureros y trabajadores
asimilados
1,1
Otro 1/
10,6
1/Comprende: Tejedor de punto a mano, personal doméstico, mineros canteros, limpiadores de oficina y hoteles,
entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.3.3.3 Población Económicamente Activa ocupada, según rama de actividad
Según rama de actividad; el 79,9% (125 mil 105) de la Población Económicamente Activa de
condición ocupada, desarrollan actividades agropecuarias; el 5,8% (9 mil 39) trabaja en ocupaciones
como personal doméstico, de limpieza, servicios personales, etc.; el 4,3% (6 mil 718) se dedica al
comercio, sea al por menor o mayor; el 4,0% (6 mil 268) a la construcción y entre los que participan
de la actividad artesanal, gobierno y otros representan el 6,0% (9 mil 494).
Cuadro N° 3.88
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Rama de actividad económica
Total
Absoluto
%
Total
156 624
100,0
Agricultura/ Pecuaria/ Forestal
125 105
79,9
5,8
Servicios
9 039
Comercial
6 718
4,3
Construcción
6 268
4,0
Artesanal
3 762
2,4
Gobierno
3 229
2,0
Otro 1/
2 503
1,6
1/ Comprende: Minería, pesquera/acuícola, manufactura, entre otros.
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
142
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.3.3.4 Población Económicamente Activa ocupada, según piso altitudinal
Los Tambos ubicados en el piso altitudinal Suni y Quechua, son los que concentran la mayor Población
Económicamente Activa ocupada, representada por el 43,87% (68 mil 712) y 34,04% (53 mil 313);
respectivamente; en tanto que, en forma acumulada en Puna, Yunga marítima, Omagua y Janca
alcanzan el 22,09% (34 mil 599).
Cuadro N° 3.89
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Total
Piso altitudinal
Absoluto
%
Total
156 624
100,00
Suni
68 712
43,87
Quechua
53 313
34,04
Puna
19 105
12,20
Yunga marítima
11 118
7,10
4 345
2,77
31
0,02
Omagua
Janca
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.41
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
Suni
43,87
Quechua
34,04
Puna
12,20
Yunga marítima
7,10
Omagua
Janca
2,77
0,02
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4 Características económicas
3.4.1Actividad agropecuaria
Del total de la Población Económicamente Activa ocupada (156 mil 624) el 60,6% (95 mil 19), se dedica
a la actividad agropecuaria; es decir son productores agropecuarios. Un productor agropecuario, es
la persona (natural o jurídica) que tiene a su cargo la conducción técnica y económica de una unidad
agropecuaria. La conducción la puede realizar de forma directa o mediante un administrador.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
143
Se denomina unidad agropecuaria, al terreno o conjunto de terrenos (parcelas, chacras, fundos,
etc.) y todo el ganado mantenido en ella, utilizados para la producción agropecuaria (incluyendo
la producción forestal); independientemente del tamaño, régimen de tenencia ni condición jurídica,
siempre que se encuentre ubicada en un mismo distrito.
3.4.1.1 Tipo de actividad desarrollada en la unidad agropecuaria
Dentro de la unidad agropecuaria, se puede desarrollar la actividad agrícola, pecuaria o ambas de
forma simultánea.
Se considera que en la unidad agropecuaria se desarrolla actividad agrícola, cuando en ella se
tiene la producción de cultivos transitorios tales como: papa amarilla, maíz amiláceo, tomate,
etc., o cultivos permanentes como: manzano, plátano, café pergamino, etc., también se incluye la
producción de especies forestales.
Desarrolla actividad pecuaria, cuando, en la unidad agropecuaria se realiza crianza de animales
de especie mayor como: vacuno, ovino, caprino, llamas, alpacas, etc., así como de animales de
especie menor: aves, porcinos, cuyes, etc.
El Cuadro 3.90, muestra la actividad desarrollada en la unidad agropecuaria, donde se observa
que de 95 mil 19 productores agropecuarios; más de la mitad, 62 mil 418 (66,0%), desarrollan
en su unidad agropecuaria tanto la actividad agrícola como la actividad pecuaria; son 16 mil 164
productores agropecuario (17,1%) que desarrollan solo actividad agrícola y 16 mil 18 productores
agropecuarios (16,9%) que solo desarrollan solo actividad pecuaria.
Cuadro N° 3.90
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN ACTIVIDAD DESARROLLADA
EN LA UNIDAD AGROPECUARIA
Tipo de actividad desarrollada en la
unidad agropecuaria
Total
Absoluto
%
Total
95 019
100,0
Agrícola y pecuaria
62 418
66,0
Agrícola
16 164
17,1
Pecuaria
16 018
16,9
419
-
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
144
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.42
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN ACTIVIDAD DESARROLLADA
EN LA UNIDAD AGROPECUARIA
(Porcentaje)
Pecuaria
16,9
Agrícola
17,1
Agrícola y
pecuaria
66,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.2 Productores agropecuarios según sexo
Del total de productores agropecuarios, la mayoría 66 mil 884 (70,4%), son hombres y 28 mil 135
(29,6%) mujeres.
Cuadro N° 3.91
PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN SEXO
Total
Sexo
Absoluto
%
Total
95 019
100,0
Hombre
66 884
70,4
Mujer
28 135
29,6
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.43
PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN SEXO
(Porcentaje)
Mujer
29,6
Hombre
70,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
145
3.4.1.3 Productores agropecuarios según grupo de edad
Los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de los
Tambos, muestran que la mayor población de productores agropecuarios, tienen 30 a 44 años de
edad que asciende a 28 mil 941 (30,4%) y el menor grupo de productores, son los de menor edad
entre 14 a 29 años que asciende a 11 mil 234 (11,8%).
Cuadro N° 3.92
PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN GRUPO DE EDAD
Total
Grupo de edad
Absoluto
%
Total
95 019
100,0
De 14 a 29 años
11 234
11,8
De 30 a 44 años
28 941
30,4
De 45 a 59 años
28 273
29,8
De 60 a más años
26 571
28,0
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.44
PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN GRUPO DE EDAD
(Porcentaje)
30,4
29,8
28,0
11,8
De 14 a 29 años
De 30 a 44 años
De 45 a 59 años
De 60 a más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
146
3.4.1.4 Productores agropecuarios, según nivel educativo alcanzado
Los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de
los Tambos, muestran que más de la mitad de productores agropecuarios (50 mil 956) alcanzaron
educación primaria, un cuarto de productores agropecuarios (24 mil 310) alcanzaron educación
secundaria; en tanto que; el 18,2% (17 mil 311) de productores agropecuarios no tienen nivel
educativo.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.93
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO
Total
Nivel de educación alcanzado
Absoluto
%
Total
95 019
100,0
Sin nivel
17 311
18,2
181
0,2
Primaria
50 956
53,7
Secundaria
24 310
25,6
2 208
2,3
53
-
Educación inicial
Superior
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.45
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
(Porcentaje)
53,7
25,6
18,2
2,3
0,2
Sin nivel
Educación inicial
Primaria
Secundaria
Superior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.5 Productores agropecuarios, según piso altitudinal
Los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de
los Tambos, muestran que el 42,20% (40 mil 97) de productores agropecuarios residen en el piso
altitudinal Suni; el 36,37% (34 mil 556) en el piso altitudinal Quechua. Así mismo; el 11,99%
(11 mil 387) de productores agropecuarios reside encima de los 4 000 m.s.n.m., es decir, en el
piso altitudinal Puna (11 mil 369) y Janca solo representa el 0,02% (18 productores agropecuarios).
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
147
Cuadro N° 3.94
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Total
Piso altitudinal
Absoluto
%
Total
95 019
100,00
Suni
40 097
42,20
Quechua
34 556
36,37
Puna
11 369
11,97
Yunga marítima
6 732
7,08
Omagua
2 247
2,36
18
0,02
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.46
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
42,20
36,37
11,97
7,08
2,36
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
0,02
Omagua
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.6 Productores que recibieron capacitación agropecuaria
La capacitación agropecuaria tiene por finalidad; que los productores agropecuarios, desarrollen
aptitudes, destrezas, capacidades, competencias y aprendan a resolver sus problemas, así como
aprovechar las oportunidades tomando las decisiones adecuadas en su actividad productiva.
Los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de
los Tambos, muestran que solo el 6,9% (6 mil 512) de productores agropecuarios, en los últimos
12 meses, recibieron capacitación agropecuaria.
Cuadro N° 3.95
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN CAPACITACIÓN AGROPECUARIA RECIBIDA
Capacitación agropecuaria
Total
Total
Absoluto
%
95 019
100,0
Si recibió capacitación
6 512
6,9
No recibió capacitación
88 088
93,1
419
-
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
148
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.47
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN CAPACITACIÓN
AGROPECUARIA RECIBIDA
Si recibió
capacitación
6,9
No recibió
capacitación
93,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.6.1Productores que recibieron capacitación agropecuaria, según sexo
Del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de los Tambos, del
total de 6 mil 512 productores agropecuarios, que recibieron capacitación agropecuaria, 5 mil 329
productores agropecuarios, son hombres y 1 mil 183 mujeres.
Cuadro N° 3.96
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN
AGROPECUARIA, SEGÚN SEXO
Total
Sexo
Total
Hombre
Mujer
Absoluto
%
6 512
5 329
1 183
100,0
81,8
18,2
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.48
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN
AGROPECUARIA, SEGÚN SEXO
(Porcentaje)
Mujer
18,2
Hombre
81,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
149
3.4.1.6.2Productores que recibieron capacitación agropecuaria, según grupo de
edad
Por grupo de edad, el mayor número de productores agropecuarios, que recibieron capacitación
agropecuaria, se encuentran en los grupos de 30 a 44 años, que asciende a 2 mil 356 (36,2%),
seguido de 45 a 59 años con 2 mil 215 (34,0%), siendo el menos numeroso; el grupo de 14 a 29
años con solo 618 productores agropecuarios capacitados (9,5%).
Cuadro N° 3.97
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN
AGROPECUARIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD
Total
Grupo de edad
Total
Absoluto
%
6 512
100,0
De 14 a 29 años
618
9,5
De 30 a 44 años
2 356
36,2
De 45 a 59 años
2 215
34,0
De 60 a más años
1 323
20,3
Fuente:Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.49
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN
AGROPECUARIA, SEGÚN GRUPO DE EDAD
(Porcentaje)
36,2
34,0
20,3
9,5
De 14 a 29 años
De 30 a 44 años
De 45 a 59 años
De 60 a más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.6.3Productores que recibieron capacitación agropecuaria, según piso
altitudinal
150
Por piso altitudinal, alrededor de la mitad de los productores agropecuarios que recibieron
capacitación agropecuaria (3 mil 248), residen en el piso altitudinal Suni, un cuarto de los productores
agropecuarios que recibieron capacitación agropecuaria (1 mil 690) residen en el piso altitudinal
Quechua y en Janca, solo fueron capacitados 2 productores agropecuarios.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.98
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN
AGROPECUARIA, SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Total
Piso altitudinal
Absoluto
%
Total
6 512
100,00
Suni
3 248
49,88
Quechua
1 690
25,95
Puna
1 214
18,64
Yunga marítima
263
4,04
95
1,46
2
0,03
Omagua
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.50
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON CAPACITACIÓN
AGROPECUARIA, SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
49,88
25,95
18,64
4,04
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
1,46
Omagua
0,03
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.7 Productores que recibieron asistencia técnica
La asistencia técnica, es la actividad que consiste en la demostración y enseñanza del uso de
determinados insumos, equipos, herramientas, sistemas y técnicas impartidas por profesionales
agrarios, para que el productor agropecuario pueda resolver problemas detectados en el proceso
productivo y de comercialización, así como en su gestión empresarial, con la finalidad de aumentar
la producción, incrementar la productividad y mejorar sus ingresos.
Los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de los
Tambos, muestran que solo el 4,8% (4 mil 529) de productores agropecuarios, en los últimos 12
meses, recibió asistencia técnica.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
151
Cuadro N° 3.99
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA
RECIBIDA
Total
Asistencia técnica
Total
Absoluto
%
95 019
100,0
Si recibió
4 529
4,8
No recibió
90 071
95,2
419
-
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.51
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA
(Porcentaje)
Si recibió
4,8
No recibió
95,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.7.1Productores que recibieron asistencia técnica, según sexo
Por sexo, del total de productores agropecuarios que recibieron asistencia técnica (4 mil 529), el
78,7% (3 mil 565) son hombres y las mujeres ascienden solo a 964 (21,3%).
Cuadro N° 3.100
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN SEXO
Sexo
Total
Absoluto
%
Total
4 529
100,0
Hombre
3 565
78,7
964
21,3
Mujer
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
152
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.52
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN SEXO
(Porcentaje)
Mujer
21,3
Hombre
78,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.7.2Productores que recibieron asistencia técnica, según grupo de edad
Por grupo de edad, el mayor número de productores agropecuarios, que recibieron asistencia
técnica, se encuentran en los grupos de 45 a 59 años (1 mil 581) y de 30 a 44 años (1 mil 553). Y
el grupo de 14 a 29 años de edad, es el que tiene el menor número de productores agropecuarios
con asistencia técnica (374).
Cuadro N° 3.101
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD
Grupo de edad
Total
Total
Absoluto
%
4 529
100,0
De 14 a 29 años
374
8,3
De 30 a 44 años
1 553
34,3
De 45 a 59 años
1 581
34,9
De 60 a más años
1 021
22,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
153
Gráfico N° 3.53
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD
(Porcentaje)
34,3
34,9
22,5
8,3
De 14 a 29 años
De 30 a 44 años
De 45 a 59 años
De 60 a más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.7.3Productores que recibieron asistencia técnica, según piso altitudinal
Por piso altitudinal, el mayor número de productores agropecuarios, que recibieron asistencia
técnica que asciende a 2 mil 67 (45,64%) residen en el piso altitudinal Suni, seguidamente 1 mil
171 (25,86%) residen en el piso altitudinal Quechua. Los menores porcentajes, de productores
agropecuarios, que recibieron asistencia técnica, se encuentran en los pisos altitudinales Yunga
marítima, Omagua y Janca.
Cuadro N° 3.102
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Piso altitudinal
Total
Absoluto
%
Total
4 529
100,00
Suni
2 067
45,64
Quechua
1 171
25,86
Puna
945
20,86
Yunga marítima
278
6,14
67
1,48
1
0,02
Omagua
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
154
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.54
PRODUCTORES AGROPECUARIOS QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
45,64
25,86
20,86
6,14
1,48
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
0,02
Janca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.8 Cultivos cosechados
Dentro de los diez primeros cultivos cosechados por los productores agropecuarios, se aprecia ocho
cultivos para consumo humano que son cultivos propios de la zona andina; los dos cultivos restantes
son utilizados para el consumo animal (avena forrajera y alfalfa).
Se tiene, como cultivo principal a la papa blanca (25 mil 524), seguido por la cosecha cebada
grano (20 mil 246) y en tercer lugar al maíz amiláceo (20 mil 113).
Cuadro N° 3.103
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN CULTIVO COSECHADO
Cultivo cosechado
Total
Absoluto
%
Total
95 019
100,0
Papa blanca
25 524
26,9
Cebada grano
20 246
21,3
Maíz amiláceo
20 113
21,2
Papa nativa
17 534
18,5
Haba grano seco
13 669
14,4
Trigo
10 598
11,2
Papa color
7 842
8,3
Quinua
7 764
8,2
Avena forrajera
6 950
7,3
Alfalfa
6 072
6,4
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
155
Gráfico N° 3.55
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN CULTIVO COSECHADO
(Porcentaje)
26,9
21,3
21,2
18,5
14,4
11,2
Papa
blanca
Cebada Maíz
grano amiláceo
Papa
nativa
Haba
grano
seco
Trigo
8,3
8,2
Papa
color
Quinua
7,3
Avena
forrajera
6,4
Alfalfa
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.1.9 Especie animal criada
Por especie animal criada, respecto a la especie mayor; el 43,9% (41 mil 751) productores pecuarios
se dedican a la crianza de vacuno; seguidamente el 39,6% (37 mil 629) se dedica a la crianza de
ovino. Asimismo, con relación a la especie menor; el 38,1% (36 mil 223) se dedica a la crianza de
ave de corral (pollos, gallos y/o gallinas) y el 28,3% (26 mil 904) a la crianza de cuy.
Cuadro N° 3.104
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN ESPECIE
ANIMAL QUE CRÍA
Especie animal
Total
Absoluto
%
95 019
100,0
Vacuno
41 751
43,9
Ovino
37 629
39,6
Total
Especies mayores
Alpacas
5 671
6,0
Llamas
2 960
3,1
Caprino
2 876
3,0
Especies menores
Aves de corral
36 223
38,1
Cuyes
26 904
28,3
Porcinos
23 216
24,4
Pavos
2 057
2,2
Conejos
1 239
1,3
834
0,9
Patos
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de
Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
156
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.56
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN ESPECIE ANIMAL MAYOR QUE CRÍA
(Porcentaje)
43,9
39,6
6,0
Vacuno
Ovino
Alpacas
3,1
3,0
Llamas
Caprino
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.57
PRODUCTORES AGROPECUARIOS, SEGÚN ESPECIE ANIMAL MENOR QUE CRÍA
(Porcentaje)
38,1
28,3
24,4
Aves de corral
Cuyes
Porcinos
2,2
1,3
0,9
Pavos
Conejos
Patos
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.2Actividad artesanal
Del total de población económicamente activa ocupada (156 mil 624) el 2,6% (4 mil 161) se dedica
a la actividad artesanal, es decir, se dedica a la elaboración y producción de bienes, ya sea totalmente
a mano, con la ayuda de herramientas manuales e incluso medios mecánicos; siempre y cuando
el valor agregado principal sea compuesto por la mano de obra directa y ésta continúe siendo el
componente más importante del producto acabado. Se emplean materias primas originarias de las
zonas de origen y que se identifiquen con un lugar de producción.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
157
3.4.2.1 Productores artesanales según sexo
Los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas en el Ámbito de Influencia de los
Tambos, muestran que la mayoría de los productores artesanales representado por 80,8% (3 mil
360) son mujeres y solo el 19,2% (801) hombres.
Cuadro N° 3.105
PRODUCTORES ARTESANALES, SEGÚN SEXO
Total
Sexo
Total
Hombre
Mujer
Absoluto
%
4 161
100,0
801
19,2
3 360
80,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.58
PRODUCTORES ARTESANALES, SEGÚN SEXO
(Porcentaje)
Hombre
19,2
Mujer
80,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
158
3.4.2.2 Productores artesanales, según grupo de edad
Por grupo de edad, la mayor proporción de productores artesanales tiene de 30 a 44 años de edad
(1 mil 463), seguido por el grupo de 45 a 59 años de edad (1 mil 101) y con similar cantidad el
grupo de 14 a 29 años de edad (1 mil 14). El grupo de 60 a más años de edad (583), tiene la
menor cantidad de productores artesanales.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.106
PRODUCTORES ARTESANALES, SEGÚN GRUPO DE EDAD
Total
Grupo de edad
Absoluto
%
Total
4 161
100,0
De 14 a 29 años
1 014
24,4
De 30 a 44 años
1 463
35,2
De 45 a 59 años
1 101
26,4
583
14,0
De 60 a más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.59
PRODUCTORES ARTESANALES, SEGÚN GRUPO DE EDAD
(Porcentaje)
35,2
26,4
24,4
14,0
De 14 a 29 años
De 30 a 44 años
De 45 a 59 años
De 60 a más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.2.3 Productores artesanales, según nivel educativo alcanzado
Los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de los
Tambos, muestran que el 55,7% (2 mil 317) de los productores artesanales alcanzó el nivel primaria;
el 21,1% (877) tiene nivel secundaria y una mayor proporción que representa el 22,0% (913) declaró
no tener nivel educativo.
Cuadro N° 3.107
PRODUCTORES ARTESANELES, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Nivel de educación alcanzado
Total
Sin nivel
Educación inicial
Primaria
Secundaria
Superior
No declarado
Total
Absoluto
%
4 161
100,0
913
22,0
2
0,1
2 317
55,7
877
21,1
47
1,1
5
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
159
Gráfico N° 3.60
PRODUCTORES ARTESANALES, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
(Porcentaje)
55,7
22,0
21,1
1,1
0,1
Sin nivel
Educación inicial
Primaria
Secundaria
Superior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.2.4 Productores artesanales, según piso altitudinal
Por piso altitudinal, se tiene que el 46,1% (1 mil 920) de productores artesanales, residen en el piso
altitudinal Suni; el 33,7% (1 mil 402) en el piso altitudinal Quechua. Así mismo; el 15,6% (649) de
productores artesanales, reside encima de los 4 000 msnm, es decir, en el piso altitudinal Puna.
Cuadro N° 3.108
PRODUCTORES ARTESANALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Total
Piso altitudinal
Absoluto
%
4 161
1 920
1 402
649
158
32
100,0
46,1
33,7
15,6
3,8
0,8
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga marítima
Omagua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.61
PRODUCTORES ARTESANALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
46,1
33,7
15,6
3,8
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
0,8
Omagua
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
160
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.4.2.5 Productores artesanales que recibieron asistencia técnica
La asistencia técnica, es el asesoramiento o consejo técnico proporcionado al productor artesanal,
sobre las técnicas que debe emplear, para mejorar su producción artesanal y elevar el nivel de
productividad.
Según los resultados del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia
de los Tambos, de 4 mil 161 productores artesanales; solo el 3,5% (132), en los últimos 12 meses,
recibieron asistencia técnica.
Cuadro N° 3.109
PRODUCTORES ARTESANALES, SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA
Total
Asistencia técnica
Absoluto
%
4 161
100,0
Total
Si recibió
No recibió
No declarado
132
3,5
3 670
96,5
359
-
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.62
PRODUCTORES ARTESANALES, SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA
(Porcentaje)
Si recibió
3,5
No recibió
96,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.2.5.1Productores artesanales que recibieron asistencia técnica, según sexo
Del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de los Tambos, tenemos
que del total de productores artesanales que recibieron asistencia técnica, la mayoría son hombres
75,8% (100) y el 24,2% son mujeres (32).
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
161
Cuadro N° 3.110
PRODUCTORES ARTESANALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN SEXO
Total
Sexo
Total
Hombre
Mujer
Absoluto
%
132
100,0
32
24,2
100
75,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda
en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.63
PRODUCTORES ARTESANALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN SEXO
(Porcentaje)
Hombre
24,2
Mujer
75,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.2.5.2Productores artesanales que recibieron asistencia técnica, según grupo
de edad
Por grupo de edad, el mayor número de productores artesanales, que recibieron asistencia técnica,
se encuentran en los grupos de 30 a 44 años (47) y de 45 a 59 años (49). Y el grupo de 60 a más
años de edad, es el que tiene el menor número de productores artesanales, que recibieron asistencia
técnica (12).
Cuadro N° 3.111
PRODUCTORES ARTESANALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA, SEGÚN
GRUPO DE EDAD
Grupo de edad
Total
Total
Absoluto
%
132
100,0
De 14 a 29 años
24
18,2
De 30 a 44 años
47
35,6
De 45 a 59 años
49
37,1
De 60 a más años
12
9,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
162
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Gráfico N° 3.64
PRODUCTORES ARTESANALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN GRUPO DE EDAD
(Porcentaje)
35,6
37,1
18,2
9,1
De 14 a 29 años
De 30 a 44 años
De 45 a 59 años
De 60 a más años
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.4.2.5.3Productores artesanales que recibieron asistencia técnica, según piso
altitudinal
Por piso altitudinal, el mayor número de productores artesanales, que recibieron asistencia técnica
(71) residen en el piso altitudinal Suni, seguidamente en Puna (38) y en Quechua (21).
Cuadro N° 3.112
PRODUCTORES ARTESANALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
Total
Piso altitudinal
Absoluto
%
Total
132
100,0
Suni
71
53,8
Puna
38
28,8
Quechua
21
15,9
2
1,5
Yunga marítima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.65
PRODUCTORES ARTESANALES QUE RECIBIERON ASISTENCIA TÉCNICA,
SEGÚN PISO ALTITUDINAL
(Porcentaje)
53,8
28,8
15,9
1,5
Suni
Puna
Quechua
Yunga marítima
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
163
3.4.2.6 Productores artesanales, por producto que elaboró
3.4.2.6.1Productores artesanales, por piso altitudinal, según producto que elaboró
Del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de los Tambos, 4 mil
161 son productores artesanales, de los cuales, 3 mil 79 se dedica a la elaboración tejidos, que
comprende los artículos tejidos a mano o maquina manual de hilados de lana, fibra o algodón;
para confeccionar chompas, frazadas, vestidos, chalecos, ponchos, escarpines, entre otros; que se
encuentran principalmente en el piso altitudinal Suni (1 mil 437).
En segundo lugar, 129 productores artesanales, se dedican a la elaboración de indumentaria, que
comprende la fabricación especifica de prendas de vestir (chompas, chalecos, ponchos, etc.) para
ciertas ocasiones, tales como festivales, danzas o de uso personal. La fabricación se realiza a mano
o maquina manual y se localiza mayormente en el piso altitudinal Suni (99).
El tercer producto más elaborado es: “madera/carpintería (escultura)”, con 103 productores
artesanales, ubicados principalmente en el piso altitudinal Quechua (69).
Cuadro N° 3.113
PRODUCTORES ARTESANALES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN PRODUCTO ELABORADO
Piso altitudinal
Producto elaborado
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Total
4 161
1 920
1 402
649
158
32
Tejidos
3 079
1 437
990
536
113
3
Indumentaria
129
99
15
15
-
-
Madera/carpintería (escultura)
103
22
69
-
8
4
1
Cestería
64
3
58
1
1
Instrumentos musicales
38
-
38
-
-
-
Cerámica (barro más agregados)
18
8
6
2
2
-
Alfarería (barro)
16
1
14
-
-
1
Cueros y pieles
13
10
1
2
-
-
6
3
1
-
2
-
Metales
5
3
1
1
-
-
Otros 1/
Tallado en piedra
361
172
85
85
16
3
No declarado
359
175
129
18
17
20
1/ Comprende: Orfebrería, joyería, máscaras, pintura, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.4.3Acceso al sistema financiero
3.4.3.1 Gestión para obtener un préstamo o crédito
3.4.3.1.1Hogares que gestionaron la obtención de un préstamo o crédito, por piso
altitudinal
164
Del Empadronamiento de la Población y Viviendas, en el Ámbito de Influencia de los Tambos, de los
101 mil 144 hogares, solo en 6 mil 660 hogares, un miembro del hogar ha realizado una gestión
para obtener un préstamo o crédito.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Se considera crédito, al préstamo en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad
solicitada en un tiempo o plazo definido, según las condiciones establecidas más los intereses
devengados, seguros y costos asociados, si los hubiera.
En el piso altitudinal Suni, se ubican la mayor cantidad de hogares (2 mil 791), donde algún miembro
realizó una gestión para obtener un préstamo o crédito; seguido por el piso altitudinal Quechua,
con 2 mil 426 hogares.
Además se observa, que en el piso altitudinal Janca, ningún miembro de los 20 hogares realizó
gestión para obtener un préstamo o crédito.
Cuadro N° 3.114
HOGARES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN GESTIÓN PARA OBTENER UN PRÉSTAMO O CRÉDITO
Gestión para
obtener un préstamo
o crédito
Total
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
101 144
43 669
34 706
12 495
7 669
2 584
21
Si gestionó
6 660
2 791
2 426
441
825
177
-
No gestionó
92 404
39 926
31 543
11 780
6 751
2 384
20
1 393
636
513
180
55
8
1
687
316
224
94
38
15
-
No sabe
No declarado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
3.4.3.2 Obtención del préstamo o crédito gestionado
3.4.3.2.1Hogares que obtuvieron el préstamo o crédito gestionado, por piso
altitudinal
Son 6 mil 280 hogares que obtuvieron el préstamo o crédito gestionado de los 6 mil 660 hogares.
En el piso altitudinal Suni, se tiene el mayor número de hogares (2 mil 641), que obtuvieron el
préstamo o crédito gestionado, seguido de Quechua (2 mil 264).
Cuadro N° 3.115
HOGARES QUE GESTIONARON UN PRÉSTAMO O CRÉDITO, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
OBTENCIÓN DEL PRÉSTAMO O CRÉDITO
Obtención del
préstamo o crédito
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Yunga
marítima
Puna
Omagua
Total
6 660
2 791
2 426
825
441
177
Si obtuvo
6 280
2 641
2 264
802
411
162
380
150
162
23
30
15
No obtuvo
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
165
3.5 Características de la Vivienda
La información sobre número, tipo de vivienda, materiales predominantes en la construcción, número
de habitaciones, tenencia, disponibilidad de servicios, entre otras características permite conocer
las condiciones de vida, las carencias básicas de la población y las necesidades de reposición de
la vivienda, entre otros.
3.5.1Viviendas particulares, según condición de ocupación de la vivienda
Las viviendas particulares según condición de ocupación se clasifican en ocupadas y desocupadas.
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, del total de viviendas particulares (181
mil 923); el 60,4% (109 mil 968) se encontraba ocupada y el 39,6% (71 mil 955) desocupada,
porque un 22,4% (40 mil 673) se trataba de viviendas de uso ocasional y un 17,2% (31 mil 282)
estaban abandonadas, en alquiler venta o en construcción.
Cuadro N° 3.116
VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
Condición de ocupación
Total
Absoluto
%
Total
181 923
100,0
Ocupada
109 968
60,4
Desocupada
71 955
39,6
De uso ocasional
40 673
22,4
Abandonada
16 061
8,8
En alquiler venta
10 660
5,9
En construcción
4 561
2,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.66
VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
En alquiler venta
5,9
En construcción
2,5
Abandonada
8,8
De uso ocasional
22,4
Ocupada
60,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
166
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.5.1.1 Viviendas particulares, por piso altitudinal, según condición de ocupación
de la vivienda
En todos los pisos altitudinales se aprecia que la mayoría de las viviendas particulares se encuentran
ocupadas, en menor proporción se encuentran desocupadas. En el grupo de viviendas desocupadas,
es predominante las viviendas transitorias, de uso ocasional y con menor representatividad son los
que al momento del empadronamiento estaban en construcción.
Cuadro N° 3.117
VIVIENDAS PARTICULARES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
Piso altitudinal
Condición de ocupación
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
181 923
80 563
61 760
25 100
11 037
3 410
53
Ocupada
109 968
45 936
40 251
13 135
7 845
2 780
21
Desocupada
De uso ocasional
71 955
34 627
21 509
11 965
3 192
630
32
40 673
19 942
10 467
8 056
1 894
286
28
Abandonada
16 061
7 886
5 097
2 409
562
106
1
En alquiler venta
10 660
4 861
4 125
1 080
463
129
2
En construcción
4 561
1 938
1 820
420
273
109
1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.5.2Régimen de tenencia
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, del total de las viviendas particulares con
ocupantes presentes que asciende a 100 mil 265, según régimen de tenencia la mayoría representada
por el 83,2% (83 mil 393) fue declarada como propia; el 10,7% (10 mil 770) fue cedida por otro
hogar y un 2,7% (2 mil 671) era alquilada.
Cuadro N° 3.118
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN RÉGIMEN
DE TENENCIA
Régimen de tenecia
Total
Total
Absoluto
%
100 265
100,0
Propia 1/
83 393
83,2
Cedida por otro hogar
10 770
10,7
Cedida por una institución o el centro de trabajo
3 275
3,3
Alquilada
2 671
2,7
156
0,1
Otra forma 2/
1/ Incluye: Propia totalmente pagada, propia pagándola a plazos y propia por invasión.
2/ Comprende: Anticresis.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
167
Gráfico N° 3.67
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN
RÉGIMEN DE TENENCIA
(Porcentaje)
Propia 1/
83,2
Cedida por otro hogar
10,7
Cedida por una institución o el centro
de trabajo
3,3
Alquilada
2,7
Otra forma 2/
0,1
1/ Incluye: Propia totalmente pagada, propia pagándola a plazos y propia por invasión.
2/ Comprende: Anticresis.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.5.2.1 Régimen de tenencia, por piso altitudinal
Independientemente del piso altitudinal, en los Tambos predomina las viviendas particulares con
ocupantes presentes bajo régimen de tenencia propia, seguidamente las cedidas por otro hogar,
las cedidas por una institución o el centro de trabajo, siendo menos numerosa las alquiladas.
En los Tambos ubicados en los pisos altitudinales Suni y Yunga marítima el número de viviendas
alquiladas, 1 mil 73 y 331, respectivamente; superan a las cedidas por una institución o el centro
de trabajo (727 y 152, respectivamente).
Cuadro N° 3.119
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
RÉGIMEN DE TENENCIA
Piso altitudinal
Régimen de tenencia
Total
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
100 265
43 301
34 375
12 400
7 587
2 581
21
Propia 1/
83 393
37 360
27 326
10 397
6 250
2 046
14
Cedida por otro hogar
10 770
4 099
4 652
1 059
836
119
5
Cedida por una institución o el
centro de trabajo
3 275
727
1 326
678
152
391
1
Alquilada
2 671
1 073
995
251
331
20
1
156
42
76
15
18
5
-
Otra forma 2/
1/ Incluye: Propia totalmente pagada, propia pagándola a plazos y propia por invasión.
2/ Comprende: Anticresis.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
168
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.5.3Material de construcción de las viviendas
3.5.3.1 Material predominante en las paredes exteriores
En la construcción de las paredes exteriores de las viviendas particulares, los pobladores de los Tambos
utilizan principalmente material propio de la zona rural. Como resultado del empadronamiento se
tiene que para la construcción de las paredes exteriores; el 59,4% (59 mil 551) de las viviendas
particulares con ocupantes presentes se utilizó predominantemente el adobe y en un 26,5% (26 mil
566), se utilizó la tapia.
Los materiales menos utilizados son la piedra con barro que representa el 5,9% (5 mil 876); el
ladrillo o bloque de cemento con 2,9% (2 mil 885); la madera con 2,7% (2 mil 738) y la piedra o
sillar con cal o cemento y otro material fueron utilizados en un 2,0% (2 mil 5).
Cuadro N° 3.120
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
Total
Material predominante en las paredes
exteriores
Absoluto
%
Total
100 265
100,0
Adobe
59 551
59,4
Tapia
26 566
26,5
Piedra con barro
5 876
5,9
Ladrillo o bloque de cemento
2 885
2,9
Madera
2 738
2,7
939
0,9
Piedra o sillar con cal o cemento
Otro material 1/
1 066
1,1
644
0,6
No tiene paredes
1/ Comprende: Triplay, calamina, drywall, caña brava, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en
el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.68
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN MATERIAL
PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
Adobe
59,4
Tapia
26,5
Piedra con barro
5,8
Ladrillo o bloque de cemento
2,9
Madera
2,8
Piedra o sillar con cal o cemento
0,9
Otro material 1/
1,1
No tiene paredes
0,6
1/ Comprende: Triplay, calamina, drywall, caña brava, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
169
3.5.3.1.1Material predominante en las paredes exteriores, por piso altitudinal
Por piso altitudinal, se aprecia un comportamiento casi similar en cuanto al material predominante
utilizado en la construcción de las paredes exteriores de las viviendas en los pisos altitudinales Suni,
Quechua, Puna y Yunga Marítima, donde en orden de prioridad utilizan: el adobe, la tapia, la piedra
con barro y el ladrillo o bloque de cemento.
Con relación al resto de materiales, la madera es utilizada en la mayoría de las viviendas de los
pisos altitudinales Omagua (1 mil 849) y gran parte de la Yunga marítima (686). En Suni, Quechua
y Puna es mayor el número de viviendas con paredes exteriores de piedra o sillar con cal o cemento
(291, 231 y 318 respectivamente) u otro material (348, 266 y 111 respectivamente).
Cuadro N° 3.121
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES DE LA VIVIENDA
Material predominante
en las paredes
exteriores
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
100 265
43 301
34 375
12 400
7 587
2 581
21
Adobe
59 551
27 304
19 622
7 223
5 393
-
9
Tapia
26 566
11 649
11 822
2 671
423
1
-
Piedra con barro
5 876
2 296
1 599
1 889
77
4
11
Ladrillo o bloque de
cemento
2 885
1 351
712
170
544
108
-
Madera
2 738
62
123
18
686
1 849
-
939
291
231
318
28
70
1
1 710
348
266
111
436
549
-
Piedra o sillar con cal o
cemento
Otro material 1/
1/ Comprende: Triplay, calamina, drywall, caña brava, no tiene paredes, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
170
3.5.3.2 Material predominante en los techos
El 55,6% (55 mil 800) de las viviendas particulares de los Tambos tienen como material
predominante para el techado las planchas de calamina y un 28,5% (28 mil 578) con tejas; lo
que a pesar del uso predominante de materiales de la zona en la construcción de las paredes
exteriores no cumple las condiciones de ser cabaña o choza, que es un indicador del proceso de
modernización en los Tambos.
En tanto que, el uso predominante de las hojas de palmera representa el 12,4% (12 mil 444) y
la fibra de cemento o similares y el concreto armado en forma acumulada representa el 2,4%
(2 mil 371).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.122
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN MATERIAL
PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA
Total
Material predominante en los techos
Total
Absoluto
%
100 265
100,0
Planchas de calamina
55 800
55,6
Tejas
28 578
28,5
Paja, hojas de palmera
12 444
12,4
Fibra de cemento o similares
Concreto armado
Otro material 1/
1 614
1,6
757
0,8
1 072
1,1
1/ Comprende: Estera, caña o estera con torta de barro, ichu, totora, plástico, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.69
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN MATERIAL
PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
Planchas de calamina
55,6
Tejas
28,5
Paja, hojas de palmera
Fibra de cemento o
similares
12,4
1,6
Concreto armado
0,8
Otro material 1/
1,1
1/ Comprende: Estera, caña o estera con torta de barro, ichu, totora, plástico, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.5.3.2.1Material predominante en los techos, por piso altitudinal
En la mayoría de las viviendas particulares de los Tambos ubicados en los pisos altitudinales Suni y
Quechua predomina el techado con planchas de calamina que ascienden a 24 mil 344 y 16 mil
968, respectivamente, en tanto que Puna y Omagua tienen el segundo grupo de viviendas más
numeroso que asciende a 4 mil 72 y 1 mil 376 respectivamente, que tienen techadas las viviendas,
predominantemente con pajas u hojas de palmera.
Los materiales menos representativos para el techado de las viviendas están referidas a la fibra de
cemento o similares o el concreto armado que en Puna es representado por 43 y 42 viviendas y en
Omagua solo es 2 y 1, respectivamente.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
171
Cuadro N° 3.123
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDA
Piso altitudinal
Material predominante en
los techos
Total
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
100 265
43 301
34 375
12 400
7 587
2 581
21
Planchas de calamina
55 800
24 344
16 968
7 238
6 059
1 179
12
Tejas
28 578
11 761
14 711
946
1 159
1
-
Paja, hojas de palmera
12 444
5 873
1 054
4 072
60
1 376
9
1 614
468
982
43
119
2
-
Fibra de cemento o
similares
Concreto armado
Otro material 1/
757
302
284
42
128
1
-
1 072
553
376
59
62
22
-
1/ Comprende: Estera, caña o estera con torta de barro, ichu, totora, plástico, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.5.3.3 Material predominante en los pisos
En el 89,6% (89 mil 861) de las viviendas particulares en los Tambos, el material predominante para la
construcción de los pisos es la tierra; el 6,8% (6 mil 854) tiene piso predominantemente de cemento;
el 3,0% (2 mil 970) de madera y el 0,6% (580) como material predominante tiene la pona u otro
material.
Cuadro N° 3.124
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN MATERIAL
PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
Material predominante en los pisos
Total
Absoluto
%
Total
100 265
100,0
Tierra
89 861
89,6
Cemento
6 854
6,8
Madera (entablados)
2 970
3,0
Pona
256
0,3
Otro material 1/
324
0,3
1/ Comprende: Parquet o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares, losetas, terrazos o similares,
piedra, ladrillo, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
172
3.5.3.3.1Material predominante en los pisos, por piso altitudinal
Por piso altitudinal, en las viviendas particulares de Suni, Quechua, Puna y Yunga marítima el material
predominante utilizado para la construcción de los pisos en orden de predominancia es: la tierra
(40 mil 192; 31 mil 770; 11 mil 613 y 5 mil 466, respectivamente), el cemento (2 mil 424; 1 mil
950; 513 y 1 mil 711, respectivamente) o la madera (574; 550; 229 y 352, respectivamente).
En Omagua predominan las viviendas con piso de madera (entablados) representada por 1 mil
265; seguidamente 799 viviendas tienen piso de tierra y 256 tienen principalmente el piso de pona
y cemento.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.125
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA
Material
predominante
en los pisos
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
100 265
43 301
34 375
12 400
7 587
2 581
21
Tierra
89 861
40 192
31 770
11 613
5 466
799
21
Cemento
6 854
2 424
1 950
513
1 711
256
-
Madera (entablados)
2 970
574
550
229
352
1 265
-
Pona
256
-
-
-
-
256
-
Otro material 1/
324
111
105
45
58
5
-
1/ Comprende: Parquet o madera pulida, láminas asfálticas, vinílicos o similares, losetas, terrazos o similares, piedra, ladrillo, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
3.5.4Servicios que dispone la vivienda
3.5.4.1 Tipo de abastecimiento de agua
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, las tres principales formas de abastecimiento
de cómo la población se abastece de agua en las viviendas son: red pública dentro de la vivienda
que representa el 42,7% (42 mil 818); río, acequia, manantial o similar que alcanzó el 26,0% (26
mil 85) y red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio cuyo valor porcentual es 14,7%
(14 mil 689).
Las otras formas de abastecimiento de agua con menor representatividad son pozo, pilón de uso
púbico y otra forma como el agua de camión-cisterna que alcanzan el valor porcentual de 9,8%
(9 mil 874); 3,9% (3 mil 907) y 2,9% (2 mil 892), respectivamente.
Cuadro N° 3.126
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA VIVIENDA
Tipo de abastecimiento de agua
Total
Absoluto
%
100 265
100,0
Red pública dentro de la vivienda
42 818
42,7
Río, acequia, manantial o similar
26 085
26,0
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
edificación
14 689
14,7
Pozo
9 874
9,8
Pilón de uso público
3 907
3,9
Otro 1/
2 892
2,9
Total
1/ Comprende: Camión-cisterna u otro similar, instalación clandestina, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
173
3.5.4.1.1Tipo de abastecimiento de agua, por piso altitudinal
Por piso altitudinal, las formas de abastecimiento de agua muestran un comportamiento similar entre
las viviendas de los Tambos ubicados en Suni, Quechua, Puna y Yunga marítima en el orden de: red
pública dentro de la vivienda (17 mil 596; 16 mil 918; 4 mil 275 y 3 mil 954, respectivamente);
río, acequia, manantial o similar (9 mil 564; 7 mil 422; 5 mil 473 y 1 mil 946, respectivamente);
red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio (5 mil 913; 6 mil 607; 1 mil 167 y 998,
respectivamente).
Las otras formas de tipo de abastecimiento menos representativas son: pozo, pilón de uso público
y otra forma como el agua de camión-cisterna. Cabe destacar que en el piso altitudinal Omagua,
la mayoría de las viviendas se abastecen de agua proveniente de río, acequia, manantial o similar
(1 mil 660) y de pozo (635).
Cuadro N° 3.127
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA VIVIENDA
Tipo de abastecimiento
de agua
Total
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
100 265
43 301
34 375
12 400
7 587
2 581
21
Red pública dentro de la vivienda
42 818
17 596
16 918
4 275
3 954
75
-
Río, acequia, manantial o similar
26 085
9 564
7 422
5 473
1 946
1 660
20
Red pública fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación
14 689
5 913
6 607
1 167
998
4
-
Pozo
9 874
7 228
934
856
220
635
1
Pilón de uso público
3 907
1 890
1 388
439
176
14
-
Otro 1/
2 892
1 110
1 106
190
293
193
-
1/ Comprende: Camión-cisterna u otro similar, instalación clandestina, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
174
3.5.4.2 Servicio higiénico en la vivienda
Los resultados del empadronamiento permiten conocer las condiciones de salubridad en que vive la
población de los Tambos, que tiene como formas principales de disponibilidad de servicio higiénico,
en orden de predominancia el pozo ciego o negro que representa el 31,0% (31 mil 57); pozo séptico
con 15,0% (15 mil 22) y letrina que representa el 11,4% (11 mil 397), también por red pública
dentro de la vivienda con 8,7% (8 mil 728).
El 4,2% (4 mil 225) dispone del servicio higiénico a través de red pública fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación o río, manantial, acequia o similar u otra forma. Asimismo, cabe destacar
que 29 mil 836 viviendas particulares no tienen servicio higiénico (29,7%).
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.128
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN DISPONIBILIDAD
DEL SERVICIO HIGIÉNICO OBSERVADO EN LA VIVIENDA
Total
Disponibilidad del servicio higiénico
Total
Absoluto
%
100 265
100,0
Pozo ciego o negro
31 057
31,0
Pozo séptico
15 022
15,0
Letrina
11 397
11,4
Red pública dentro de la vivienda
8 728
8,7
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
edificación
2 422
2,4
Río, acequia, manantial o similar
1 668
1,7
Otro 1/
No tiene
135
0,1
29 836
29,7
1/ Comprende: Instalación baño de uso público, baño del vecino, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.5.4.2.1Servicio higiénico en la vivienda, por piso altitudinal
En cuanto a la disponibilidad de servicio higiénico por piso altitudinal, se aprecia un comportamiento
similar entre las viviendas de Suni, Puna, Omagua y Janca en las que: la mayoría no tiene, en
segundo orden está conectado a un pozo ciego o negro, en menor número a una letrina o a la red
pública dentro de la vivienda o a la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación
o a un río, acequia, manantial o similar u otro.
En las viviendas de los pisos altitudinales Quechua y Yunga marítima la mayoría tiene conectado
el servicio higiénico a un pozo ciego o negro, en segundo orden no tienen, en tercer orden a una
letrina o a la red pública dentro de la vivienda o a la red pública fuera de la vivienda pero dentro
de la edificación o a un río, acequia, manantial o similar u otro tipo.
Cabe mencionar que en Puna, Yunga marítima y Omagua la mayoría de las viviendas tienen el
servicio higiénico conectado a un río, acequia, manantial o similar (280, 294, 47, respectivamente),
seguidamente conectado a la red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (229, 165
y 23, respectivamente).
Cuadro N° 3.129
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO HIGIÉNICO OBSERVADO EN LA VIVIENDA
Disponibilidad del
servicio higiénico
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
100 265
31 057
15 022
11 397
8 728
43 301
12 773
6 413
4 830
3 675
34 375
11 933
5 971
3 578
3 137
12 400
3 185
1 339
1 837
849
7 587
2 722
1 113
990
1 036
2 581
439
182
161
31
21
5
4
1
-
Red pública fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación
2 422
814
1 191
229
165
23
-
Río, acequia, manantial o similar
1 668
644
402
280
294
47
1
135
86
29
18
1
1
-
29 836
14 066
8 134
4 663
1 266
1 697
10
Total
Pozo ciego o negro
Pozo séptico
Letrina
Red pública dentro de la vivienda
Otro 1/
No tiene
1/ Comprende: Instalación baño de uso público, baño del vecino, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
175
3.5.4.3 Tipo de alumbrado
Respecto al tipo de alumbrado que más utilizan las viviendas en los Tambos, la mayoría representada
por el 74,8% (75 mil 27) utiliza la electricidad por red pública; el 16,7% (16 mil 739) utiliza la vela;
en forma acumulada el 3,5% (3 mil 540) utiliza el panel solar o petróleo y el 1,9% (1 mil 912) no
cuenta con ningún tipo de alumbrado en su vivienda.
Cuadro N° 3.130
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN TIPO DE
ALUMBRADO QUE MÁS SE UTILIZA EN LA VIVIENDA
Total
Tipo de alumbrado
Total
Absoluto
%
100 265
100,0
Electricidad (red pública)
75 027
74,8
Vela
16 739
16,7
Electricidad (panel solar)
1 821
1,8
Petróleo (mechero/lamparín)
1 719
1,7
Otro tipo 1/
3 047
3,1
No utiliza
1 912
1,9
1/ Comprende: Linterna, batería, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
3.5.4.3.1Tipo de alumbrado, por piso altitudinal
Las viviendas particulares de los Tambos, en todos los pisos altitudinales tienen un comportamiento
similar en cuanto al tipo de alumbrado que más utilizan; predomina la electricidad por red pública,
en segundo orden el petróleo. Solo en el piso altitudinal Janca predomina el uso de mechero o
lámpara a petróleo (17).
Cuadro N° 3.131
VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
TIPO DE ALUMBRADO QUE MÁS SE UTILIZA EN LA VIVIENDA
Piso altitudinal
Tipo de alumbrado
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
100 265
43 301
34 375
12 400
7 587
2 581
21
75 027
34 395
26 408
6 737
6 594
893
-
Vela
1 821
461
383
829
63
81
4
Electricidad (panel solar)
1 719
305
283
184
45
902
-
16 739
6 563
5 543
3 823
618
175
17
Otro tipo 1/
3 047
754
1 266
454
125
448
-
No utiliza
1 912
823
492
373
142
82
-
Total
Electricidad (red pública)
Petróleo (mechero/lamparín)
1/ Comprende: Linterna, batería, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de
los Tambos 2015.
176
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.6 Características del hogar
Hogar es la persona o conjunto de personas unidas o no por relaciones de parentesco que
comparten la misma vivienda y las necesidades básicas de supervivencia como es la alimentación
entre otras, es el elemento básico de la organización social, y la tenencia de alguno de los
equipos y/o servicios de información y comunicación, permitirá conocer el grado de bienestar
socio económico en que vive la población en los Tambos.
3.6.1Equipos, servicios de información y comunicación que dispone el hogar
En el presente estudio se ha tomado información sobre la tenencia de los hogares de algunos
de los equipos, tales como: la radio, cocina a gas, televisor a color, DVD, bicicleta, motocicleta,
licuadora, equipo de sonido, plancha eléctrica, refrigeradora o congeladora, automóvil/camioneta,
computadora, peque peque, cocina a kerosene, lavadora y horno microondas.
Los Servicios de información y comunicación están referidos al teléfono fijo, teléfono celular o
telefonía móvil, el acceso a televisión por cable e internet.
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos; el 55,6% (55 mil 901) de los hogares
cuenta por lo menos con 1 equipo y algún servicio; el 31,9% (31 mil 999) cuenta al menos con
1 equipo; solo el 3,4% (3 mil 398) cuenta con alguno de los servicios y el 9,1% (9 mil 148) de
los hogares entrevistados manifestaron no disponer de algún equipo y servicio.
Cuadro N° 3.132
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN TENENCIA DE EQUIPO O SERVICIO DE INFORMACIÓN Y/O
COMUNICACIÓN QUE DISPONE EL HOGAR
Tenencia de equipo o sevicio
Total
Absoluto
%
101 144
100,0
Equipo y servicio
55 901
55,6
Equipo
31 999
31,9
Servicio
3 398
3,4
Ninguno
9 148
9,1
698
-
Total
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
177
Gráfico N° 3.70
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN TENENCIA DE EQUIPO Y/O SERVICIO DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN QUE DISPONE EL HOGAR
(Porcentaje)
Ninguno
9,1
Servicio
3,4
Equipo y
servicio
55,6
Equipo
31,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.6.1.1 Artefactos y equipos disponibles en el hogar
3.6.1.1.1Artefactos y equipos disponibles en el hogar
La mayoría de los hogares en los Tambos cuentan con radio (89,2%), en menor proporción cuentan
con cocina a gas (45,6%), televisor a color (38,3%) y reproductor de DVD (22,0%); la tenencia de
bicicleta, motocicleta, licuadora y equipo de sonido oscila entre 10,3% al 5,8%. Los 3 equipos con
menor tenencia son cocina a kerosene (0,4%), lavadora y horno microondas (0,3%).
Cuadro N° 3.133
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN
TENENCIA DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS QUE CUENTA EL HOGAR
Artefactos y equipos que
posee el hogar
Total
Radio
Cocina a gas
Televisor a color
DVD
Bicicleta
Motocicleta
Licuadora
Equipo de sonido
Plancha eléctrica
Refrigeradora / congeladora
Automóvil / camioneta
Computadora
Peque peque
Cocina a kerosene
Lavadora
Horno microondas
Total
Absoluto
%
87 900
78 372
40 087
33 654
19 368
9 022
8 053
7 844
5 070
2 844
2 194
1 726
1 067
829
311
277
229
100,0
89,2
45,6
38,3
22,0
10,3
9,2
8,9
5,8
3,2
2,5
2,0
1,2
0,9
0,4
0,3
0,3
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
178
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.6.1.1.2Tipo de equipo, por piso altitudinal
Observando el comportamiento de la tenencia de artefactos y equipos por piso altitudinal, se aprecia
un comportamiento similar en todos, respecto a los artefactos: radio, cocina a gas, televisor a color
y reproductor de DVD.
En los pisos altitudinales Suni y Puna es mayor el número de hogares que tienen automóvil/camioneta
(846 y 211, respectivamente) sobre los que tienen plancha eléctrica (762 y 181, respectivamente);
más de 100 hogares en Suni y Quechua tienen cocina a kerosene (131 y 118, respectivamente);
en Omagua en segundo orden 723 hogares tienen peque peque.
Cuadro N° 3.134
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL,
SEGÚN TENENCIA DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS QUE CUENTA EL HOGAR
Artefactos y equipos que
posee el hogar
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
87 900
37 624
29 955
11 423
6 958
1 919
21
Radio
78 372
33 903
26 518
10 861
5 835
1 234
21
Cocina a gas
40 087
17 771
13 444
5 441
3 039
384
8
Televisor a color
33 654
14 122
12 509
2 929
3 428
664
2
DVD
19 368
8 250
6 924
1 926
1 760
506
2
Bicicleta
9 022
5 708
1 353
1 719
210
30
2
Motocicleta
8 053
3 666
1 281
2 135
887
73
11
Licuadora
7 844
2 823
3 048
437
1 300
236
-
Equipo de sonido
5 070
1 862
1 651
604
644
307
2
Plancha eléctrica
2 844
762
1 003
181
731
166
1
Refrigeradora / congeladora
2 194
386
684
64
813
247
-
Automóvil / camioneta
1 726
846
498
211
167
4
-
Computadora
1 067
376
320
144
211
16
-
Peque peque
829
29
25
2
50
723
-
Cocina a kerosene
311
131
118
39
20
3
-
Lavadora
277
54
82
9
123
9
-
Horno microondas
229
67
55
23
77
7
-
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.6.1.2 Servicios de información y comunicación
3.6.1.2.1Tipo de servicios
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, todos los hogares cuentan al menos con
un servicio de información y comunicación; siendo la siguiente distribución: el 99,4% (58 mil 934)
cuenta con el servicio de telefonía móvil; el 4,1% (2 mil 445) tiene TV cable; el 1,0% (585) dispone
de telefonía fija y solo el 0,3% (184) cuenta con internet.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
179
Cuadro N° 3.135
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN QUE DISPONE EL HOGAR
Total
Servicios de información y
comunicación
Absoluto
%
Total
59 299
100,0
Teléfono celular
58 934
99,4
2 445
4,1
Teléfono fijo
585
1,0
Internet
184
0,3
TV cable
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.71
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN
SERVICIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN QUE DISPONE EL HOGAR
(Porcentaje)
Teléfono celular
99,4
TV cable
4,1
Teléfono fijo
1,0
Internet
0,3
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.6.1.2.2Tipo de servicios, por piso altitudinal
Por piso altitudinal, se aprecia un comportamiento similar en los hogares en cuanto al orden de
tenencia de los servicios. La mayoría de los hogares tiene la telefonía móvil, un menor número cuenta
con TV cable, seguidamente con teléfono fijo y es mínimo los hogares que tienen internet.
Cuadro N° 3.136
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO
ALTITUDINAL, SEGÚN SERVICIO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN QUE DISPONE EL HOGAR
Servicios de
información y
comunicación
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
59 299
24 784
21 947
6 241
5 429
886
12
Teléfono celular
58 934
24 699
21 871
6 219
5 363
770
12
2 445
679
599
192
865
110
-
Teléfono fijo
585
161
153
38
50
182
1
Internet
184
68
66
15
32
3
-
TV cable
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
180
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.6.2Combustible usado para cocinar
Como combustible más utilizado para cocinar; el 65,8% (66 mil 548) de los hogares entrevistados
utilizan la leña; el 21,4% (21 mil 640) utiliza la bosta o estiércol; el 8,7% (8 mil 791) utiliza el gas
(GLP) y un 3,6% (3 mil 658) manifestó utilizar otro tipo de combustible como el carbón, paja entre
otros.
Cuadro N° 3.137
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN
TIPO DE ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZAN PARA COCINAR
Total
Energía o combustible
Absoluto
%
Total
101 144
100,0
Leña
66 548
65,8
Bosta o estiércol
21 640
21,4
Gas (GLP)
8 791
8,7
Otro 1/
3 658
3,6
507
0,5
No cocinan
1/ Comprende: Carbón, electricidad, paja, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.72
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN
TIPO DE ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZAN PARA COCINAR
(Porcentaje)
Leña
65,8
Bosta o estiércol
21,4
Gas (GLP)
8,7
Otro 1/
No cocinan
3,6
0,5
1/ Comprende: Carbón, electricidad, paja, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.6.2.1 Combustible usado para cocinar, por piso altitudinal
Por piso altitudinal, en todos se aprecia que los hogares más utilizan la leña para cocinar; en Suni,
en segundo orden utilizan la bosta o estiércol (13 mil 204), en tercer orden el gas (GLP - 3 mil 576).
En el resto de los pisos altitudinales, en segundo orden el gas (GLP) es el combustible más utilizado
para cocinar; asimismo, en Quechua, Yunga marítima y Omagua en tercer orden utilizan otro tipo
de combustible y en cuarto orden la bosta o estiércol.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
181
Cuadro N° 3.138
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL,
SEGÚN TIPO DE ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZAN PARA COCINAR
Energía o
combustible
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Yunga
marítima
Puna
Omagua
Janca
Total
101 144
43 669
34 706
12 495
7 669
2 584
Leña
66 548
24 556
31 111
2 268
6 310
2 299
21
4
Bosta o estiércol
21 640
13 204
128
8 281
5
7
15
Gas (GLP)
8 791
3 576
2 523
1 231
1 231
228
2
Otro 1/
3 658
2 139
756
676
51
36
-
507
194
188
39
72
14
-
No cocinan
1/ Comprende: Carbón, electricidad, paja, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.6.3Uso de cocina mejorada
La cocina mejorada es la que reemplazó a las cocinas tradicionales de leña y tiene como objetivo
incrementar la calidad de vida de las familias ya que evita la exposición y consumo a los contaminantes
que se generan por la quema de la leña y acelera el tiempo de cocción de los alimentos, dejando
más tiempo libre para otras labores.
A pesar de las mejoras para la salud que especialmente brinda el uso de la cocina mejorada, el
83,2% (73 mil 334) de los hogares en los Tambos prefieren continuar con el uso de la leña, bosta
o estiércol como combustible para cocinar ante la alternativa de la cocina mejorada.
Cuadro N° 3.139
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES
QUE UTILIZAN LEÑA O BOSTA O ESTIÉRCOL PARA COCINAR, SEGÚN USO DE
COCINA MEJORADA
Uso de cocina mejorada
Total
Absoluto
%
Total
88 188
100,0
Si usa
14 854
16,8
No usa
73 334
83,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
182
3.6.3.1 Uso de cocina mejorada, por piso altitudinal
En todos los pisos altitudinales se aprecia el mismo comportamiento, la mayoría de los hogares
prefieren continuar usando la leña, bosta o estiércol para cocinar sus alimentos. En Yunga marítima
a diferencia del resto de pisos altitudinales, se observa que la diferencia entre el uso y no uso es
mucho menor.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.140
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE UTILIZAN LEÑA O BOSTA O
ESTIÉRCOL PARA COCINAR, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN USO DE COCINA MEJORADA
Piso altitudinal
Uso de cocina
mejorada
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
37 760
31 239
10 549
6 315
2 306
19
Total
88 188
Si usa
14 854
5 393
6 715
1 030
1 640
76
-
No usa
73 334
32 367
24 524
9 519
4 675
2 230
19
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.6.4Práctica del lavado de manos
Es la técnica que consiste en el lavado de las manos con jabón como una de las formas efectivas
y económicas tendientes a reducir la incidencia de las enfermedades infecciosas en las familias, la
comunidad.
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, la mayoría de los hogares representado
por el 80,8% (81 mil 687) no práctica el lavado de manos; siendo un indicador de la falta de gestión
de capacitación de los organismos correspondientes y/o el desinterés de la población por practicar
estilos de vida saludable.
Cuadro N° 3.141
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN PRACTICAS ADECUADAS EN EL LAVADO DE MANOS POR
UN MIEMBRO DEL HOGAR
Total
Realiza práctica de lavado de manos
Total
Absoluto
%
101 144
100,0
Si realiza
19 457
19,2
No realiza
81 687
80,8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.6.4.1 Práctica del lavado de manos, por piso altitudinal
En los pisos altitudinales de los Tambos, la mayoría de los hogares no practican la técnica del lavado
de manos; presentándose el menor comportamiento diferencial en el piso altitudinal Yunga marítima.
Cuadro N° 3.142
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL,
SEGÚN PRÁCTICAS ADECUADAS EN EL LAVADO DE MANOS POR UN MIEMBRO DEL HOGAR
Realiza práctica de lavado de
manos
Total
Piso altitudinal
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
101 144
43 669
34 706
12 495
7 669
2 584
Si realiza
19 457
6 556
7 043
2 184
3 091
582
21
1
No realiza
81 687
37 113
27 663
10 311
4 578
2 002
20
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
183
3.6.5Mejoramiento y ampliación, instalaciones nuevas o construcciones de la
vivienda
En cuanto a las acciones de los hogares, por realizar mejoramiento y ampliación se consideran a:
la construcción o remodelación de habitaciones, baño, remodelación y/o cambio del material del
piso, techo o paredes; como instalaciones nuevas las instalaciones eléctrica y/o de desagüe y/o de
agua potable y como construcción y/o reconstrucción de una vivienda, entre otros.
El 85,2% (86 mil 143) de los hogares en las viviendas con ocupantes presentes, declararon no realizar
acciones de mejoramiento y ampliación, instalaciones nuevas ni construcción o reconstrucción de
la vivienda, solo 15 mil 1 hogares si las realizaron (14,8%).
Cuadro N° 3.143
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN, INSTALACIONES NUEVAS, O
CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA
Realiza mejoramiento y ampliación,
instalaciones nuevas, o construcción
de la vivienda
Total
Total
Absoluto
%
101 144
100,0
Si realiza
15 001
14,8
No realiza
86 143
85,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.73
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN, INSTALACIONES NUEVAS,
O CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
Si realiza
14,8
No realiza
85,2
1/ Comprende: Carbón, electricidad, paja, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.6.5.1 Mejoramiento y ampliación, instalaciones nuevas o construcciones de la
vivienda
184
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, fueron 15 mil 1 los hogares que
declararon haber realizado alguna de las acciones mencionadas; de las cuales, las acciones más
ejecutadas fueron: la construcción de vivienda 28,0% (4 mil 206), la construcción o remodelación
de habitaciones con 19,7% (2 mil 949), con un comportamiento casi similar la remodelación o
cambio del material del techo (15,8%) o de baño (15,0%), las instalaciones eléctricas (10,8%) y
solo un 2,0% (304) realizaron instalaciones de desagüe.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.144
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN, INSTALACIONES NUEVAS, O
CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA
Total
Realiza mejoramiento y ampliación, instalaciones
nuevas, o construcción de la vivienda
Total
Absoluto
%
15 001
100,0
Construcción de vivienda
4 206
28,0
Construcción o remodelación de habitaciones
2 949
19,7
Remodelación o cambio en el material del techo
2 371
15,8
Construcción o remodelación de baño
2 243
15,0
Cableado o instalaciones eléctricas
1 615
10,8
Remodelación o cambio en el material de las paredes
1 015
6,8
Instalaciones de agua potable
569
3,8
Reconstrucción de la vivienda
464
3,1
Remodelación o cambio en el material del piso
391
2,6
Instalaciones de desagüe
304
2,0
Otro 1/
757
5,1
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/ Comprende: Construcción de cocina, cambio de puerta, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de
Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.74
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES,
SEGÚN MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN, INSTALACIONES NUEVAS, O
CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA
(Porcentaje)
28,0
Construcción de vivienda
19,7
Construcción o remodelación de habitaciones
15,8
Remodelación o cambio en el material del techo
15,0
Construcción o remodelación de baño
10,8
Cableado o instalaciones eléctricas
Remodelación o cambio en el material de las
paredes
6,8
3,8
Instalaciones de agua potable
Reconstrucción de la vivienda
Remodelación o cambio en el material del piso
Instalaciones de desagüe
Otro 1/
3,1
2,6
2,0
5,1
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/ Comprende: Construcción de cocina, cambio de puerta, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.7 Funcionamiento y uso del Tambo
El Tambo es una plataforma de prestación de servicios y actividades con presencia efectiva en los
tres niveles de gobierno, promoviendo la articulación de programas, estrategias, proyectos y otros
a nivel multisectorial; con el objetivo de permitir el acceso de la población pobre y pobre extrema
de las área rurales especialmente a las actividades sociales y productivas que brinda el Estado.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
185
3.7.1Conocimiento del Tambo
El 58,7% (58 mil 924) de los hogares entrevistados manifestó que algún miembro del hogar conocía
el Tambo, por los objetivos de este Proyecto se debe tomar consideración que 41 mil 499 hogares
(41,3%) hayan declarado negativamente.
Cuadro N° 3.145
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, SEGÚN
CONOCIMIENTO DEL TAMBO POR UN MIEMBRO DEL HOGAR
Total
Conocimiento del Tambo
Total
Absoluto
%
101 144
100,0
Si conoce
58 924
58,7
No conoce
41 499
41,3
721
-
No declarado
Nota: El porcentaje no incluye a la población que no declaró.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
3.7.1.1 Conocimiento del Tambo, por piso altitudinal
La mayor variación se aprecia por piso altitudinal, observándose que en los Tambos ubicados a
mayor altura sobre el nivel del mar, caso de Suni (3 500 msnm a 4 000 msnm) y Puna (4 000 msnm
a 4 800 msnm), son más numeroso los hogares donde ningún miembro conoce el Tambo (16 mil
246 y 3 mil 517, respectivamente).
Cuadro N° 3.146
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN
CONOCIMIENTO DEL TAMBO POR UN MIEMBRO DEL HOGAR
Conocimiento
del Tambo
Total
Piso altitudinal
Total
101 144
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
43 669
34 706
12 495
7 669
2 584
21
Si conoce
58 924
27 091
18 140
8 881
3 731
1 063
18
No conoce
41 499
16 246
16 330
3 517
3 897
1 506
3
721
332
236
97
41
15
-
No declarado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
186
3.7.2Acuden al Tambo
Del total de los hogares donde algún miembro conoce el Tambo (58 mil 924); en el 58,1% (34 mil
236) al menos un miembro del hogar acude al Tambo posiblemente para acceder a los servicios
sociales o productivos que brinda.
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Cuadro N° 3.147
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES
QUE CONOCEN EL TAMBO, SEGÚN ACUDEN AL TAMBO AL MENOS UN
MIEMBRO DEL HOGAR
Total
Acunden al Tambo
Absoluto
%
Total
58 924
100,0
Si acude
34 236
58,1
No acude
24 688
41,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito
de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.75
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES
QUE CONOCEN EL TAMBO, SEGÚN ACUDEN AL TAMBO AL MENOS
UN MIEMBRO DEL HOGAR
(Porcentaje)
No acude
41,9
Si acude
58,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
3.7.2.1 Acuden al Tambo, por piso altitudinal
Por piso altitudinal, en todos se aprecia que aproximadamente un tercio de los hogares donde algún
miembro que conoce el Tambo, no asiste a la sede.
Cuadro N° 3.148
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE CONOCEN EL TAMBO, POR
PISO ALTITUDINAL, SEGÚN ACUDEN AL TAMBO AL MENOS UN MIEMBRO DEL HOGAR
Piso altitudinal
Acunden al Tambo
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
58 924
27 091
18 140
8 881
3 731
1 063
18
Si acude
34 236
15 136
10 846
5 427
2 174
643
10
No acude
24 688
11 955
7 294
3 454
1 557
420
8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
187
3.7.3Frecuencia con la que acude al Tambo
Del total de los hogares donde algún miembro acude al Tambo; el 25,4% (8 mil 707) lo hace
mensualmente; el 22,8% (7 mil 810) cada dos meses y el 13,5% (4 mil 634) visita el Tambo cada
año.
Son menos numerosos los hogares que visitan los Tambos con frecuencias más cortas; es así como
el 3,6% (1 mil 218) acuden al Tambo semanalmente y diariamente solo alcanza el 0,6% (195).
Cuadro N° 3.149
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES
QUE ACUDEN AL TAMBO, SEGÚN FRECUENCIA
Total
Frecuencia
Total
Diario
Absoluto
%
34 236
100,0
195
0,6
Semanal
1 218
3,6
Quincenal
1 712
5,0
Mensual
8 707
25,4
Bimestral
7 810
22,8
Trimestral
4 004
11,7
Semestral
3 435
10,0
Anual
4 634
13,5
Otro 1/
2 521
7,4
1/ Comprende: Primera vez que acude, cuando se brindan capacitaciones, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
Gráfico N° 3.76
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE
ACUDEN AL TAMBO, SEGÚN FRECUENCIA
(Porcentaje)
25,4
22,8
11,7
13,5
10,0
7,4
5,0
3,6
0,6
Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
Bimestral
Trimestral Semestral
Anual
Otro 1/
1/ Comprende: Primera vez que acude, cuando se brindan capacitaciones, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el
Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
188
Instituto Nacional de Estadística e Informática
3.7.3.1 Frecuencia con la que acude al Tambo, por piso altitudinal
Por piso altitudinal, se aprecia que la mayoría de los hogares suelen acudir preferentemente a los
Tambos con la frecuencia mensual, caso de Suni (3 mil 944), Puna (1 mil 508) y Omagua (158).
Los hogares que preferentemente acuden a los Tambos bimestralmente son Quechua (2 mil 831) y
Yunga marítima (633).
Cuadro N° 3.150
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE ACUDEN AL TAMBO,
POR PISO ALTITUDINAL, SEGÚN FRECUENCIA
Piso altitudinal
Frecuencia
Total
Diario
Semanal
Quincenal
Mensual
Bimestral
Trimestral
Semestral
Anual
Otro 1/
Total
34 236
195
1 218
1 712
8 707
7 810
4 004
3 435
4 634
2 521
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
15 136
74
528
805
3 944
3 011
1 709
1 466
2 335
1 264
10 846
65
330
464
2 592
2 831
1 291
1 094
1 437
742
5 427
36
258
341
1 508
1 241
627
621
541
254
2 174
13
66
80
500
633
319
184
208
171
643
7
35
22
158
94
55
69
113
90
10
1
5
3
1
-
1/ Comprende: Primera vez que acude, cuando se brindan capacitaciones, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los
Tambos 2015.
3.7.4Atención recibida en el Tambo
Del total de los hogares que acuden al Tambo (34 mil 236); el 45,5% (15 mil 570) recibe charlas
informativas; el 35,0% (11 mil 972) capacitación; el 12,4% (4 mil 232) recibe ayuda humanitaria;
para cobrar la transferencia de dinero del Programa Juntos; el 6,8% (2 mil 316) y por Pensión 65;
el 5,7% (1 mil 940).
El resto de servicios o atenciones oscilan entre 5,3% (RENIEC) y 1,3% que corresponde a la recepción
de atención de programas educativos.
Cuadro N° 3.151
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE ACUDEN
AL TAMBO, SEGÚN ATENCIÓN RECIBIDA
Atención recibida
Total
Charlas informativas
Capacitación
Entrega de ayuda humanitaria
Pago de Programa Juntos
Pago de Pensión 65
Trámite en el RENIEC
Campaña de salud/médicas
Asistencia técnica
Programas educativos
Otro 1/
Total
Absoluto
%
34 236
15 570
11 972
4 232
2 316
1 940
1 818
1 764
1 213
455
6 812
100,0
45,5
35,0
12,4
6,8
5,7
5,3
5,2
3,5
1,3
19,9
Nota: El porcentaje no suma el 100% por ser una pregunta de respuesta múltiple.
1/ Comprende: Reuniones de la comunidad, recojo del vale FISE (Fondo de Inclusión Social Energético), servicio de internet, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia
de los Tambos 2015.
Resultados del Empadronamiento de la Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015
189
3.7.4.1 Atención recibida en el Tambo, por piso altitudinal
Según los resultados del empadronamiento en los Tambos, los dos motivos o atenciones principales
que reciben quienes visitan o acuden son charlas informativas y capacitación; la atención menos
recibida está relacionada con los programas educativos.
En el piso altitudinal Yunga marítima destaca que en tercer orden está la visita al Tambo por cobrar
el pago de Pensión 65 (211) y Trámites en la RENIEC (209); asimismo, en Omagua se refiere a la
atención por trámites en la RENIEC (134) y por atención de salud (121).
Cuadro N° 3.152
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES QUE ACUDEN AL TAMBO, POR PISO
ALTITUDINAL, SEGÚN ATENCIÓN RECIBIDA
Piso altitudinal
Atención recibida
Total
Suni
Quechua
Puna
Yunga
marítima
Omagua
Janca
Total
34 236
15 136
10 846
5 427
2 174
643
10
Charlas informativas
15 570
6 526
5 329
2 361
1 060
289
5
Capacitación
11 972
5 411
3 294
2 389
764
108
6
Entrega de ayuda humanitaria
4 232
2 380
722
991
51
87
1
Pago de Programa Juntos
2 316
937
941
375
48
15
-
Pago de Pensión 65
1 940
786
784
157
211
2
-
Trámite en el RENIEC
1 818
740
622
113
209
134
-
Campaña de salud/médicas
1 764
611
622
231
179
121
-
Asistencia técnica
1 213
534
352
211
79
37
-
455
165
146
70
59
15
-
6 812
3 187
2 179
1 011
327
103
5
Programas educativos
Otro 1/
1/ Comprende: Reuniones de la comunidad, recojo del vale FISE (Fondo de Inclusión Social Energético), servicio de internet, entre otros.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Empadronamiento de Población y Vivienda en el Ámbito de Influencia de los Tambos 2015.
190
Instituto Nacional de Estadística e Informática
Descargar