trabajo # 4

Anuncio
TRABAJO # 4
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“La formación docente del profesorado en el Colegio
de Bachilleres del Estado de Yucatán”
1.- ANTECEDENTES
Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una entidad es proporcionar
servicios educativos de calidad hacia la población demandante, no ha habido pensador
destacado en temas educativos cuyas propuestas no fueran sino formas de concebir la
calidad, eso sí, la calidad de la educación (Pérez Juste, 2005), consciente de esta
responsabilidad como Estado que debe otorgar especial protección al ejercicio del derecho
a la educación sobre todo para quienes no están en condiciones de contribuir al
financiamiento de su educación (Flores, 2008) Yucatán abre sus puertas al subsistema
Colegio de Bachilleres que en lo sucesivo será llamado COBAY, como una nueva oferta
educativa en el nivel medio superior. Dicha institución inicia sus operaciones en la ciudad
de Mérida el 3 de agosto de 1981, en un plantel ubicado en el fraccionamiento Chenkú que
en sus inicios albergó de igual forma a las oficinas administrativas (Dir. General del
COBAY, 2009).
Al año siguiente, en 1982 inicia sus operaciones el Plantel Umán, posteriormente Progreso,
Buctzotz y Dzidzantún, así como la extensión Dolores Otero que sería el segundo plantel
ubicado en la ciudad de Mérida y que más adelante llevaría el nombre de Plantel Xoclán.
Sin embargo el subsistema Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán no detendría su
crecimiento por lo que durante la década de los 90´s continuaría con la apertura de nuevos
planteles en diferentes municipios del interior del Estado, los cuales fueron Halachó, Peto,
Tixkokob, Valladolid, Baca, Tecoh, Homún, Tekit, Dzilam, Cuzamá, Teabo, Seye, Tizimin,
Acanceh, Cacalchén, Sinanché por mencionar solo algunos de los 72 municipios en los que
se encuentran ubicados en la actualidad (Dir. General del COBAY, 2009). La opción
educativa que se ofrece a los jóvenes estudiantes consiste en un bachillerato ambivalente, el
cual proporciona una capacitación para el trabajo y una formación académica para
continuar con estudios del nivel superior, para esto en la actualidad se ofrecen las
capacitaciones de laboratorista químico, informática, inglés, administración y desarrollo de
negocios, contabilidad y administración turística, además de las especialidades de
biológicas, socioeconómicas, matemáticas y sociales (COBAY, Plantel Santa Rosa 2009).
Los años siguientes a la apertura del primer plantel constituyeron un verdadero crecimiento
para el subsistema COBAY; conscientes de la necesidad de este servicio educativo en
diferentes puntos del interior del Estado, así como de la apertura de un nuevo plantel en
Mérida ubicado al sur de la ciudad, en la colonia Santa Rosa y a cuatro nuevos planteles en
comisarías como Cholul, San José Tzal, Komchén y Caucel, se consideró pertinente de
igual forma brindar educación hasta los puntos más apartados de Yucatán, por tal motivo se
crearon los “EMSAD”, es decir, centros de “Educación Media Superior a Distancia”, los
cuales se ubican en Becanchén, Celestún, Chacksikin, Pisté, Popolnah, Chamkon, Dzonot
Carretero, Tixcancal, Xcan yTixcacalcupul (Dir. General del COBAY, 2009). El siglo XXI
sin embargo, constituye un gran reto en materia educativa para el COBAY, debido a que
alberga en sus planteles a 18,768 estudiantes de bachillerato ubicados a todo lo largo y
ancho del Estado y representa en este momento el subsistema de educación media superior
más grande que actualmente opera en Yucatán.
La gran cantidad de estudiantes que actualmente atiende el COBAY es motivo también de
una demanda considerable de profesores cuyo perfil se apegue a las necesidades de la
institución, que puedan contribuir al desarrollo de los aspectos cognitivos, efectivos y
motores (Flores, 2008); profesionales de diversas áreas que estén comprometidos con la
educación cuyo principal propósito y compromiso sea contribuir a que todos los alumnos
aprendan (Flores, 2008) pero al mismo tiempo comprometidos con su propia formación
docente, ya que el profesor se constituye en agente clave del funcionamiento de una
institución, sin embargo la función docente se encuentra devaluada frente a otras como la
investigación y la gestión, esto se refleja inclusive en el lenguaje puesto que se habla de
“carga” docente para referirse a la parte del trabajo correspondiente a la docencia en sí
(Martínez, García, Quintanal, 2006). Cabe mencionar que otro aspecto importante a
destacar de la figura del profesor, es que su formación psicopedagógica ha sido
tradicionalmente el producto de una voluntaria autoformación y de una socialización no
consciente es decir, a través de la progresiva interiorización de lo que se ha visto hacer o ve
hacer a los buenos profesores y la evitación de lo que se observa en los que no son tan
buenos (Martínez, García, Quintanal, 2006) para obtener resultados adecuados que
contribuyan a mejorar la eficiencia terminal de los alumnos del bachillerato.
El subsistema COBAY alberga actualmente a poco más de 1,500 profesores que forman el
total de su plantilla, cuya actividad es una tarea compleja, multidimensional, en la que
como profesor puede asumir diferentes roles respecto a la enseñanza. Estos pueden ir desde
un extremo en el que el profesor quiere transmitir el contenido de su asignatura al
estudiante hasta otro en el cual el profesor adopta una estrategia centrada en los estudiantes
para que éstos cambien sus concepciones acerca de lo que están estudiando (Ruíz, 2005).
2.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Pregunta General:
¿Cuál es la pertinencia de la actualización docente y el aprovechamiento escolar de
los alumnos?
3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Preguntas Específicas:
* ¿Por qué se debe identificar el perfil de los profesores del Cobay?
* ¿Cómo responden los perfiles de los profesores del Cobay a los requerimientos actuales
de la enseñanza media superior?
* ¿Es conveniente implementar un programa de formación continua para el profesorado del
Cobay?
*¿Qué requiere el profesorado del Cobay en relación a la actualización docente?
4.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
* Objetivo General:
“Describir la pertinencia de la actualización docente de los profesores del Cobay para el
mejor aprovechamiento escolar de los estudiantes”
5.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
*Objetivos Específicos:
“Describir la necesidad de realizar programas de actualización docente de los profesores del
Cobay”.
“Enunciar la necesidad de fomentar un programa de formación docente continua para
capacitar a los profesores del Cobay”
“Analizar las estrategias de la práctica docente que utilizan los profesores del Cobay para el
mejor aprovechamiento escolar”
6.- JUSTIFICACIÓN:
El propósito de este trabajo es realizar una investigación acerca de la Formación Docente
del Profesorado del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, ya que resulta necesario
conocer cuáles son aquellos aspectos en los que se debe mejorar el trabajo diario y la
práctica docente. Es bien sabido que la gran mayoría de las personas que laboran en este
subsistema no cuentan con la formación pedagógica adecuada, sino que provienen de
diversas áreas profesionales y que se han incorporado a la labor docente por diversas
necesidades, sin embargo el trabajo a nivel bachillerato resulta trascendental para la
formación de aquellos alumnos que aspiran a una carrera profesional, de ahí la importancia
de una formación docente adecuada, así como de actualizaciones que contribuyan a
mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
Por lo tanto se considera que es necesario conocer acerca de la práctica docente, sobre todo
de la manera en que esta puede impactar en el trabajo diario, se debe conocer cuáles son los
desaciertos en los que incurren los profesores antes de recibir capacitación y también
investigar qué innovaciones realiza un profesor en su práctica docente cuando se ha
capacitado en lo referente a la pedagogía y la didáctica, esperando que a partir de los
resultados de este estudio se puedan realizar programas de formación docente continua que
contribuyan a la capacitación constante de los profesores del subsistema Cobay y que esto
se vea reflejado en el aprovechamiento escolar y la eficiencia terminal de los estudiantes,
quienes demandan de la institución y por ende de los mismos profesores una educación de
calidad, que les permita enfrentarse a la realidad de su entorno, ya sea en el plano laboral o
en la continuación de estudios profesionales, poniendo en práctica los conocimientos y las
habilidades adquiridas durante el bachillerato y que sean un ejemplo del trabajo que se
realiza en las aulas.
7.- ESTADO DE LA CUESTION:
El trabajo de investigación que se presenta a continuación refleja los aspectos más
relevantes del análisis de la formación docente del profesor, podemos comentar que la
actividad docente es una tarea compleja y multidimensional, en la que como profesor se
puede asumir diferentes roles respecto a la enseñanza como nos comenta Ruíz, J (2005),
quien a partir de la revisión de la literatura sobre el tema pone de manifiesto la relación
entre las diversas tareas que lleva a cabo el profesor. El profesor se constituye en agente
clave del funcionamiento de una institución (Martínez, García y 2.- Quintanal, 2006) ya que
es una parte sustancial para alcanzar calidad, eficiencia y eficacia que está persigue y que
junto con los alumnos forman parte clave para elevar la calidad de la educación a partir de
modelos de enseñanza-aprendizaje específicos (Portilla 2002), según el estudio presentado
en las que se señalan variables como docencia, enseñanza, formación docente, etc., el cual
permite identificar los lineamientos a seguir en los programas de formación docente. La
formación docente, a su vez, representa uno de los aspectos más importantes que las
instituciones educativas deben tener en cuenta, ya que es un proceso del pensamiento y del
comportamiento socioprofesional que se inicia formalmente en la enseñanza sistemática de
grado y se desarrolla en el puesto de trabajo, de acuerdo con Davini, M. C, 1995, pp35
citado por Brumat, M. y Ominetti, L. (2007), quienes describen aspectos de la formación
docente a partir del trabajo que realizaron titulado Educación de Jóvenes y Adultos y
formación docente. Debates, políticas y acciones. Cabe mencionar que la formación
docente parte inevitablemente de las necesidades del profesorado, ya que constituyen
carencias de su desarrollo profesional, es decir son aquellos aspectos que presentan
insuficiencias a considerar, según González, R. y González, V. (2007), quienes concluyen
según un estudio realizado que la formación docente para el ejercicio de un nuevo rol debe
ser entendida como un proceso educativo dirigido a potenciar el desarrollo profesional a
partir de la reflexión crítica. La importancia que tiene este tema, se hace en referencia a la
formación psicopedagógica que los profesores han tenido, recordemos que tradicionalmente
esa formación ha sido el producto de una voluntaria autoformación y de una socialización
no consciente es decir, a través de la progresiva interiorización de lo que han visto hacer de
los buenos profesores y la evitación de lo que se observa de los no tan buenos (Martínez,
García y Quintanal, 2006).
En la actualidad la tarea a la que se enfrentan los profesores es la práctica docente bajo el
enfoque basado en competencias de acuerdo con Román. J. y Cano, R. (2008) quienes
manifiesta en una investigación denominada La formación de maestros en España:
Necesidades sociales, competencias y planes de estudio; que la evolución de la formación
ha ido mejorando y que se tienen las capacidades necesarias para adaptarse a los cambios.
Todo lo antes mencionado nos lleva a pensar que el profesor, como tal debe reunir ciertos
requisitos para desempeñar esta labor, entonces hablemos del perfil del profesor, que es un
análisis de las características que debe presentar quien desee realizar dicha labor, así como
de las necesidades de la institución que lo requiera, y que con sus conocimientos pueda
contribuir al desarrollo de los estudiantes en los aspectos congnitivos, afectivos y motores;
pueden ser profesionales de diversas áreas que estén comprometidos con la educación y
cuyo principal propósito sea contribuir a que todos los alumnos aprendan (Flores, 2008).
Un aspecto determinante para la educación es la búsqueda de la calidad, que es el elemento
que se demanda por parte de los estudiantes en cualquier institución y que los profesores
están obligados a proporcionar, recordemos que no ha habido pensador destacado en temas
educativos cuyas propuestas no fueran sino formas de concebir la calidad, eso sí la calidad
de la educación (Pérez, R. 2005).
8.- HIPÓTESIS
“A mayor actualización de los profesores del Cobay mayor aprovechamiento escolar en
los alumnos”
9.- DEFINICION PROVISIONAL DE LAS VARIABLES O CATEGORÍAS A
UTILIZAR. (TEÓRICA Y OPERATIVA)
Calidad Educativa:
Consiste en proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades para contribuir al
proceso de su formación ya sea en lo personal o en lo académico.
Competencia Docente:
Es la capacidad para desarrollar diversas habilidades que permitan al profesor mejorar la
práctica docente.
Evaluación Docente:
Es un proceso que determina la forma de trabajar y las actividades que el profesor para
generar aprendizajes en los estudiantes, supervisado por las autoridades de la institución.
Formación docente:
Es el proceso que se realiza para dar continuidad al trabajo del docente o capacitarlo para
que desempeñe mejor sus funciones y que se reflejen en el aprovechamiento escolar.
Perfil Profesional:
Constituye un punto clave para el adecuado desempeño del trabajo docente y refleja
además la vinculación con áreas específicas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
10.-MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL (5 SECCIONES, TRES REFERENCIAS POR
SECCIÓN)
CALIDAD EDUCATIVA
Explicar la importancia de la formación docente del profesorado de una institución,
requiere de la consideración de distintos elementos que se deben analizar para tener un
panorama amplio acerca del tema, partiendo de esta idea, iniciaremos con el concepto de
calidad educativa emitido por Pérez (1995) quien señala que la calidad educativa se
concreta en propiciar en el alumno el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que
le permita actuar con plenitud y eficacia en la sociedad y momento histórico que le toque
vivir. Por otra parte Solana (2002) menciona que calidad es un término que evoca
diferentes imágenes mentales según las experiencias y formación propias. Como bueno y
malo son un asunto de valores, quedamos obligados por principio de cuentas a aceptar que
la calidad de la educación está ligada de manera obligada e inseparable, como lo están los
valores, a cada circunstancia geográfica, histórica, social y específica. Aunque Miranda y
Patrino (2007) afirman que este concepto no se podría entender si no se tienen en cuenta
dos aspectos que parecen decisivos para la educación en México: uno es el estudio de las
responsabilidades y el otro es el de logro. El primero tiene que ver con la necesidad de
restituir responsabilidades educativas a instancias a las que tradicionalmente se les han
sustraído sus obligaciones y el segundo, el sentido de logro se relaciona con tener claro lo
que ha de conseguirse y en qué medida se ha alcanzado en cierto periodo. En resumen la
calidad educativa consiste en proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades
para contribuir al proceso de su formación ya sea en lo personal o en lo académico.
COMPETENCIA DOCENTE
Un punto importante a tratar es la competencia docente, según Imbernón, 1994, pp. 27
citado por Cano (2006) se puede estructurar en dos tipos de tareas principales en la
competencia docente: La tarea del profesorado como mediador en el proceso de enseñanzaaprendizaje y la tarea de conocedor disciplinar, que comparta la intervención curricular
(aunque este conocimiento pedagógico de planificación curricular esencialmente colegial).
Sin embargo Ramírez, M y Rocha, M. (2007) señalan que las competencias docentes son
quehaceres múltiples que se pueden dividir en tres grandes grupos: planeación, impartición
y evaluación, cobran un valor incalculable debido a que van a permitir organizar y guiar el
aprendizaje, y favorecerán las capacidades y habilidades de los estudiantes de una forma
significativa. Coolahan citado por Blas, F.(2007) afirma que las competencia docentes
representan una capacidad general basada en los conocimientos, experiencia, valores y
disposiciones que una persona ha desarrollado mediante su compromiso con las prácticas
educativas. En conclusión se puede afirmar que es la capacidad para desarrollar diversas
habilidades que permitan al profesor mejorar la práctica docente.
EVALUACION DOCENTE
Para entender el papel que tiene la evaluación docente en el trabajo de los profesores Rueda
y Díaz-Barriga (2004) afirman que es un proceso que se realiza para cumplir con los
propósitos de control y seguimiento administrativo, que relaciona los procesos de
formación y desarrollo de los docentes. Bernard, Stufflebeam y Thomas (1998) señalan que
la evaluación docente es la valoración sistemática de la actuación del profesorado y/o las
cualificaciones en relación con el rol profesional definido para el profesorado y el ideario
del sistema escolar. Romero (2005) comenta que la evaluación docente ha permitido a las
instituciones abrir el análisis en relación con los objetivos, el que hacer y la dirección de la
calidad de la enseñanza que imparten y en algunos casos han servido para la toma de
decisiones. Por lo tanto se concluye en relación a la evaluación docente que es un proceso
que determina la forma de trabajar y las actividades que el profesor para generar
aprendizajes en los estudiantes, supervisado por las autoridades de la institución.
FORMACION DOCENTE
Un aspecto fundamental en el ámbito educativo es la formación docente de quienes ejercen
la docencia. Greybeck, Moreno y Peredo (1998) la definen como las funciones de
formación inicial, actualización, superación, capacitación y nivelación de docentes en la
adquisición de conocimientos y en el desarrollo de habilidades. Davini, M. C, 1995. pp34)
citado por Brumat y Ominetti (2007) recalcan que es un proceso de conformación del
pensamiento y del comportamiento socio-profesional que se inicia formalmente en la
enseñanza sistemática de grado y se desarrolla en el desempeño en el puesto de trabajo.
Producto social de una historia y con rasgos de afinidad e interés para los grupos sociales
que se incorporan a este proceso, implica un proceso de largo alcance, con fases in ternas y
sucesivos cambios. Por otra parte González, R. y González V. (2007) afirman que es un
proceso continuo basado en la mejora profesional apoyado en las necesidades prácticas de
los docentes, que se desarrolla mediante la participación y que constituye un proceso de
construcción profesional mediante el cual los docentes desarrollan estrategias cognitivas y
metacognitivas que le permiten valorar su trabajo profesional. A partir de todo lo
mencionado con anterioridad se considerara que la formación docente es el proceso que se
realiza para dar continuidad al trabajo del docente o capacitarlo para que desempeñe mejor
sus funciones y que se reflejen en el aprovechamiento escolar.
PERFIL PROFESIONAL
Considerando aspectos como calidad educativa, formación docente, competencia docente y
evaluación docente no debemos olvidar la importancia que revisten los requisitos a
considerar para la persona quien ocupa un puesto de profesor, es decir el perfil profesional
al respecto López (1981) nos comenta que es conjunto de conocimientos, habilidades,
conductas y experiencias especializadas; rasgos de personalidad y actitudes necesarias para
el cabal desempeño de la profesión y las responsabilidades sociales específicas de los
especialistas de un área determinada. Para Argudín (2005) la percepción de este concepto
se entiende como el conjunto de competencias que un profesionista debe poseer para
desempeñar satisfactoria y eficientemente las tareas propias de su campo profesional.
Hawes (2005) define el perfil profesional como la declaración institucional acerca de los
rasgos que caracterizarán a un profesionista, expresados en términos de competencias en
diferentes dominios de la acción profesional, las que pueden serle demandadas
legítimamente por la sociedad en cuanto miembro acreditado de tal o cual profesión. Como
podemos observar existe una gran similitud entre las diferentes concepciones del perfil
profesional, por lo tanto se puede afirmar que constituye un punto clave para el adecuado
desempeño del trabajo docente y además la vinculación con áreas específicas en el proceso
de enseñanza aprendizaje.
11.- METODOLOGIA. DESCRIPCION DEL DISEÑO A UTILIZAR, LA TÉCNICA, LA
POBLACIÓN, EL PROCEDIMIENTO Y LA MUESTRA, EN CASO DE HABER.
Para desarrollar la metodología de la investigación, escogí el enfoque Cuantitativo, ya que
consiste en la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica
y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. El tipo
es Investigación No Experimental, es decir son estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural
para después utilizarlo. El diseño de la Investigación No Experimental es transeccional o
transversal descriptiva.
Para desarrollar el proceso metodológico se llevaran a cabo encuestas a los alumnos del
Cobay plantel Mérida Santa Rosa, en específico a los que se encuentre cursando el tercer
año de bachillerato la población actual es de 348 alumnos divididos en 4 especialidades , en
los turnos matutino y vespertino, sin embargo se trabajará con una muestra de 162
estudiantes del turno matutino, las encuestas tendrán como finalidad conocer como es la
clase de un maestro que ha recibido capacitación referente a la labor docente y cómo eran
sus clases antes de esto. Cabe mencionar que dichas encuestas se realizarán en períodos en
los que el alumno no se encuentre no tengan exámenes parciales y en las primeras horas de
clases, esperando que su colaboración sea lo más objetiva posible.
12.- CRONOGRAMA
Nombre de la tesis: La formación Docente del
profesorado en el Cobay.
MESES (2009 Y
2010)
Se
Oc
pt
t.
No
v.
Objetivo: Describir la pertinencia de la actualizacion docente de los profesores del Cobay para el mejor
aprovechamiento escolar
PRODUCTO Y ACTIVIDAD
Producto: Introducción (antecedentes, preguntas, objetivos, justificación,
variables, hipótesis)
1 Revisión de los materiales entregados en el curso de tesis, ajustes
X
Producto: Marco teórico
1 Revisar Internet
2 Revisar libros y tesis de biblioteca de la UADY. Fichas
3 Revisar libros y tesis de biblioteca de la Mayab. Fichas
4 Revisar libros y tesis de biblioteca de la UPN. Fichas
5 Compilación y sistematización de fichas
6 Redacción sección 1
7 Redacción sección 2
8 Redacción sección 3 (o las que sean necesarias)
Producto: Instrumento de recolección de datos (según sea el caso: encuesta / test
o pruebas para experimentos / guía de preguntas cualitativas
X
X X
X
X
X X
X
X
X
1 Localización de instrumentos a utilizar en revistas y tesis
X X
2 Revisión de los instrumentos para verificar pertinencia
X X
3 Modificaciones y ajustes al instrumento
4 Prueba del instrumento
5 Redacción de la copia final del mismo
(en caso de que el tesista tenga que elaborarlo por su cuenta,
calendarizar lo siguiente)
1 Establecimiento de variables e indicadores
2 Redacción de preguntas a partir de los indicadores
X X
X X
X
Di
c.
En
e
Fe
b
Ma
r
3 Prueba del instrumento
4 Redacción de la copia final del mismo
Producto: Datos de campo
1
Planeación de levantamiento de datos (fecha y hora de encuesta, de
experimento o de entrevistas)
2 Contacto con autoridades o sujetos para autorización y acuerdo de
3
4
X X
entrevistas, encuestas o experimentos
X
Realización de la actividad de campo (entrevistas, experimentos,
encuestas)
X X X X
Registro de la información de campo (transcripción de entrevistas,
captura de los datos en una Excel, captura de resultados de
experimentos en Excel, según sea el caso)
X X X
Producto: Gráficas y tablas de datos comentados
1 Selección de los datos a graficar
2
Realización de cruces y aplicación de procedimientos estadísticos
inferenciales
3 Graficación o elaboración de tablas de los datos
4 Graficación o elaboración de tablas de los cruces
5 Comentario descriptivo de cada tabla o gráfico
Producto: Interpretación de los datos
1
Lectura del marco teórico propio, para obtener elementos de
interpretación
2
Interpretación y valoración de los resultados de las distintas tablas,
explicación de acuerdo a la teoría, confirmación o refutación de teoría,
confirmación o refutación de estudios previos consultados
Producto: Conclusiones
1
Respuesta puntual a cada pregunta de investigación y, en su caso,
confirmación o refutación de la hipótesis
2
Recomendaciones a futuros investigadores sobre lo que quedó por
investigar, y lo que podría investigarse a partir de los resultados
propios
3
Recomendaciones prácticas a instituciones a partir de los hallazgos de
la tesis
Producto: Redacción final de tesis
1
Integración y edición de todos los papeles de trabajo previos
(numeración, paginación, etc.)
2 Revisión de los textos de acuerdo al formato APA
3 Compilación de referencias bibliográficas para ponerlas al final
X
X X X
X
X
X X
X X
X X
X
X
X
X
X
X
4 Elección de un título adecuado
5 Impresión de borradores para lectura de sinodales
6 Encuadernación
X
X
X X
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México: Trillas.
Bernard, M. Stufflebeam, D. y Thomas, R.(1998). Guía profesional para la mejora de los
sistemas de evaluación del profesorado. Ediciones Mensajero. Bilbao. Pp.158
Blas, F.(2007) Competencias profesionales en la formación profesional. Alianza Editorial.
Pp 108.
Brumat, M., Ominetti, L. (2007). Educación de jóvenes y adultos y formación docente.
Debates, políticas y acciones. Consultado el 17 de junio de 2009
Cano, E. (2006). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la autoevaluación y
el desarrollo de las competencias del profesorado. (2da ed.). Edit. Graó. pp 213.
Flores, F. (2008). Las competencias que los profesores de educación básica movilizan en
su desempeño profesional docente. Consultado el 16 de junio de 2008 en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscadoc?db=1&t=Francis+Edie+Flores+Castillo&td=todo
González, R., González V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación
docente en las universidades. Consultado el 16 de junio de 2009 en
http://www.rieoei.org/deloslectores/1889Maura.pdf
Greybeck, B., Moreno, M., Peredo, M., (1998) Reflexiones acerca de la formación docente
Educar, Revista de Educación/Nueva Epoca Num.5 . Abril-Junio 1998.
Hawes, G. y Corvalán, O. (2005). Construcción de un perfil profesional. Proyecto Mecesup
Tal 0101, Documento de Trabajo 1/2004, 1-46. Recuperado el 22 de junio de 2009, de
http://www.mecesup.cl/mecesupl/difusión/destacado/20041%20%Construccion%20de%20un%20perfil%20Profesional.pdf
López De George, H. (1981). El perfil profesional del especialista en currículo. Curriculum.
Revista Especializada para América Latina y el Caribe, 12, 113-221.
Martínez, M., García, B., y Quintanal, J. (2006) El perfil del profesor universitario de
calidad desde la perspectiva del alumnado. Revista de la Facultad de Educación ISSN1139613X,
9.
Consultado
el
16
de
junio
de
2009
en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscadoc?db=1&t=El+perfil+profesor+universitario+
de+calidad+desde+perspectiva+del+alumnado&td=todo
Miranda, F. y Patrino, (2007). Mejora de la calidad educativa en México: posiciones y
propuestas. Castellanos Impresión. México. Pp 247.
Pacheco, T. y Díaz Barriga, A. (2000). Evaluación académica. Edit. Fondo de Cultura
Económica. México. Pp 155
Pérez, M. y Ruíz, J. (1995). Factores que favorecen la calidad educativa. Departamento de
Pedagogía, Universidad de Jáen. pp. 240.
Pérez, Ramón. (2005). Calidad de la Educación, Calidad en la Educación. Hacia su
necesaria
integración.
Consultado
el
16
de
junio
de
2009
en
http//:redalyc.uaemex.mx/ser/inicio/Artpdf.jsp?¡Cve=70600801&iCveNum=7028
Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de
formación. Consultado el 16 de junio de 2009 en
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1030103_165846//abp.1de5.pdf
Ramírez, M. y Rocha, M. (2007). Guía para el desarrollo de competencias docentes.
Editorial Trillas. Pp 67
Román, J. y Cano, R. (2008). La formación de maestros en España (1838-2008):
Necesidades sociales, competencias y planes de estudio. Consultado el 16 de junio de 2009
en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=70601105&iCveNum=10414
Romero, L. (2005). Profesionalización de la docencia universitaria: transformación y crisis.
Impacto de la evaluación al desempeño de los académicos. Plaza y Valdés Editores. Pp 318
Rueda, M. y Díaz-Barriga, F. (2004) Evaluación de la docencia universitaria. Perspectivas
desde la investigación y la intervención profesional. Plaza y Valdés Editores. pp 257.
Ruíz, J. (2005). La Evaluación de la docencia en los planes de mejora de la universidad.
Consultado el 16 de junio de 2009 en
http://redalyc.uaemex.mx/scr/inicio/Artpdfred.jsp?¡Cve=70600804&¡CveNum=7028
Solana, F. (2002) ¿Qué significa calidad en la educación? Editorial Limusa. Pp 282.
Descargar