Modelos Operativos de Atención a Grupos Vulnerables Dra. Irasema A. Guerrero Lagunes Subdirectora de Promoción de la Salud Servicios de Salud de Veracruz Determinantes sociales de la salud Diversidad cultural: provoca barreras culturales, marcadas por las diferencias entre la identidad de la institución de salud y de las personas atendidas, como lengua, cosmovisión o conceptos sobre saludenfermedad; dificultando la comunicación entre ambos grupos o sujetos. Género: implica conocer la significación que se le atribuye en la localidad en que se presten dichos servicios, para ofrecer una atención eficiente y acorde a la valoración social que se tiene del hombre y la mujer. Acceso a los servicios de salud: se relaciona con el trato recibido de parte del personal, calificándolo muchas veces como falto de sensibilidad, respeto y discriminatorio, limitando y/o dificultando el acceso a la atención. Estos determinantes generan resistencia al uso de los servicios de salud. Constitución Declaración Universal de los Derechos Humanos Política de Art. 2° los Estados Toda persona goza de Unidos los derechos y Mexicanos libertades, sin distinción alguna de Art. 4 raza, color, sexo, Toda persona idioma, o de tiene derecho cualquier otra a la índole, origen protección de nacional o social, la 1917 salud. posición económica. 1948 2006 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Migrantes Trabajadores y Miembros de su Familia Art.2° Derecho a salir de cualquier Estado, incluyendo la entrada y permanencia en su país de origen. Los migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica, independientement e de su situación migratoria. 2011 1990 2011-2016 Eje 1. Construir el presente un mejor futuro Es materia de Diseñar una política salubridad general integral de atención a la atención médica migrantes que impulse el preferentemente en desarrollo de sus grupos comunidades y municipios vulnerables. Ley General de Salud (actualizada)Plan Veracruzano de origen. de Desarrollo 20112016 Art.3 Ley de Migración Art. 8 2013-2018 Objetivo 2.2 Estrategia 2.3.3 Mejorar la atención de la salud a población en situación de vulnerabilida Plan Nacional d. de Desarrollo 2013-2018 28,816 jornaleras y jornaleros agrícolas migrantes interestatales e intraestatales (Enc. Nac. Jornaleros Agrícolas, SEDESOL, 2009). 11.9 millones de este grupo social son de nacionalidad mexicana viven en EUA, 6% veracruzanos (Anuario de migración y remesas, BBA Bancomer-A.C. 2013). Diario 200-300 personas centroamericanas se desplazan en territorio veracruzano por el tren (CNDH 2011) La ruta del tren involucra 35 municipios atendidos por 49 centros de salud y 15 hospitales ( SESVER-COESPO, 2013) Focalizados 22 municipios *Fuente: Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 con Etapas del proceso migratorio* Objetivo general Integrar un modelo de carácter transversal e intersectorial como instrumento útil para el diseño, desarrollo y evaluación de las acciones de salud en las diferentes etapas del proceso migratorio, con perspectiva de género, corresponsabilidad social y respeto a los derechos humanos. 1 Vete Sano, Regresa Sano 2 ¿Te vas al otro lado? Estrategias 3 Migración género 4 5 y salud con enfoque de Migración y salud mental La ruta del tren Modelo Por el Bien Común en la Salud de las y los Migrantes en Veracruz 1 Vete Sano, Regresa Sano Objetivo: Otorgar atención integral de calidad a personas jornaleras agrícolas y sus familias, con participación de los diferentes programas de salud, énfasis en determinantes de salud que mejoren sus estilos de vida. Acciones: Desarrollar el censo migratorio del estado. Otorgarles de vida del flujo atención integrada de línea Fortalecer los determinantes favorables para la salud y disminuir los negativos. Fuente: Documento base, Programa Vete Sano, Regresa Sano, SESVER 2013 Municipios con presencia de personas jornaleras agrícolas migrantes 2 ¿Te vas al otro lado? Objetivo: Atender a las familias de personas migrantes a través del Paquete Garantizado de Servicios de Prevención y Promoción para una Mejor Salud, generando unidades de salud amigables que atiendan con pertinencia social. Acciones: Desarrollar en los 22 municipios de mayor grado de intensidad migratoria, acciones de prevención y promoción de la salud. 22 Municipios con mayor grado de intensidad migratoria por jurisdicción sanitaria Coatzacoalcos San Andrés Cosamaloapan Orizaba Córdoba Xalapa Martínez de la Torre Poza Rica Intensificar acciones de prevención y promoción de la salud entre la población que regresa o se va, durante 3 épocas Fuente: delCOESPO, año:2012. semana santa, verano e 1900n1900r 00l 1900n1900r 00l 1900n1900r 00l 1900n1900r 00l 1900n1900r 00l 1900n1900r 00l 1900n1900r 00l 1900n1900r 00l 3 Migración y Salud con perspectiva de género Objetivo: Desarrollar acciones de promoción de salud y prevención, con enfoque de género, que permitan con equidad e igualdad de oportunidades, acceder al cuidado de la salud. Acciones: Fortalecer la vinculación intersectorial para establecer redes sociales de apoyo. Desarrollar diagnósticos de determinantes sociales, a fin de generar programas de intervención enfocando acciones de prevención y promoción de la salud con enfoque de género. 4 Migración y Salud Mental Módulos de salud mental Objetivo: Favorecer la atención psiquiátrica y psicológica para migrantes y sus familias, a través de acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental. Acciones: Prevenir el desarrollo de la enfermedad mental mediante la atención oportuna y adecuada. Referir a pacientes psicopatologías a los salud mental. Realizar talleres para potenciar colectivo. que presenten 13 módulos de de psicoeducación el aprendizaje Fuente: Coordinación estatal de salud mental, 2013. 5 Ruta del Municipios Tren identificados en la ruta del tren Objetivo: Brindar servicios de salud amigables en los 35 municipios que forman parte de la ruta del tren. Acciones: Desarrollar competencias de salud amigables. en los servicios Disminuir riesgo de enfermedades transmitidas por vector: dengue, chagas, chikungunya, etc. Activar brigadas de atención médica, prevención y promoción de la salud en migratorias. estaciones Sitios de paso de migrantes centroamericanos: Acayucan, Oluta, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba y Tierra Blanca. Fuente: COESPO, 2014 Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas Art. 7 Las lenguas indígenas serán válidas, igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, y para acceder a gestión, servicios e información pública 2003 Ley de Derechos y Culturas Indígenas para edo de Veracruz Art. 46 La Secretaría de Salud dispondrá medidas necesarias para que el personal que preste sus servicios en pueblos indígenas, cuente con conocimientos básicos sobre cultura, costumbres y lenguas propias de dichas comunidades. 2010 2011-2016 2006 Art. 51 bis 2 Derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna, veraz y orientación de su salud, riesgos y alternativas de procedimientos, diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen. Cuando se trate de atención a usuarios de comunidades indígenas, Ley General (actualizada) tendrán derechodea Salud información en su lengua III.3.2 Objetivos III. 3.3 Estrategias Capacitación con enfoque intercultural Promover adecuaciones Plan Veracruzano de interculturales en Desarrollo 2011unidades de salud 2016 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Art. 2 Composición pluricultural de la nación mexicana 2013 2013-2018 2.2 Objetivo 2.2.3 Estrategia Mecanismos para que la acción pública a la atención de la población indígena sea culturalmente Plan Nacional pertinente de Desarrollo 2013-2018 Indígenas: Marco Normativo 662,760 población indígena mayor de 3 años que hablan una lengua materna; 975,316 con criterio de todas las personas que forman parte de un hogar indígena (INEGI, 2010). De los 212 municipios del estado de Veracruz, se identifican 39 municipios que presentan más de 30% de la población hablante de una lengua originaria. Estos 39 municipios suman 453,590 hablantes de un idioma autóctono, equivalente al 68.4% de la población indígena total en el estado. Incluyen 140 hospitales. centros de salud y 10 De dichos municipios focalizados, 12 son de menor índice de desarrollo humano (INEGI, 2010). Existen 15 lenguas indígenas con 31 Contexto Objetivo: Establecer los principios básicos que guíen la atención integral de la salud a los pueblos indígenas con pertinencia cultural, a partir de ejes temáticos, estrategias y acciones tendientes a favorecer servicios de calidad efectivos, seguros, sensibles a las características identitarias de dicha población. 1 Sensibilidad intercultural con perspectiva de género 2 Estrategia s Medicina tradicional 3 Plan de comunicación indígena 4 Planificación lingüística 5 Unidades competentes de salud culturalmente Modelo de Salud Indígena con Pertinencia 1 Sensibilidad intercultural con perspectiva de género Objetivo: Favorecer la sensibilización y propiciar la reflexión con el personal institucional y miembros de la comunidad, sobre temas concernientes a interculturalidad y género. Acciones: Desarrollo de cursos y talleres con coordinadores de programas jurisdiccionales y estatal de diferentes áreas, directivos, mandos medios de hospitales y oficina central. Realización de cursos y talleres con personal unidades de salud de SESVER, de IMSS-PROSPERA y gestores médicos del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS). 2 Medicina tradicional Objetivo: Fortalecer la medicina tradicional como elemento indispensable para la formulación de acciones orientadas con la población indígena. Acciones: Elaboración del censo de personas que practican la medicina tradicional. Integración de comunidades de diálogo entre personal del sistema de salud alópata y tradicional. Desarrollo de encuentros regionales con médicas y médicos tradicionales. Red de Huertos Medicinales. de Plantas Integración de inventarios de plantas medicinales por región. Capitalización del Huerto de Plantas Medicinales “Izcaltía” de SESVER. 4 Planificación lingüística Objetivo: Desarrollar acciones acordes a la realidad plurilingüística y pluridialectal, con la finalidad de revitalizar y posicionar las lenguas indígenas en los diferentes escenarios de salud: unidades fijas y móviles, hospitales, Acciones: ferias de salud, jornadas de atención médica integral. Ejecución de traducciones / interpretaciones durante las consultas con atención integral. Realización de talleres con población indígena en su lengua materna. Construcción de señalética de principales áreas de la unidad de salud en idioma autóctono. Capacitación en uso del Manual de Comunicación para personal de salud 5 Unidades de salud culturalmente competentes Objetivo: Adaptar los servicios de las unidades de salud a la cultura de las comunidades indígenas, a fin de mejorar la comodidad y satisfacción, mediante una relación ética, eficiente y amable. Acciones: Capacitación del 60% del personal de salud con enfoque intercultural. Incorporación de promotores bilingües de salud o personal lengua local. promotoras y interculturales hablante de la Fomento del respeto a la población, independiente de su origen étnico, género, higiene, nivel socioeconómico, preferencia sexual y religión. Formulación de políticas públicas en salud, al incorporar el tema de salud indígena, migrantes e interculturalidad en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 y Programa Veracruzano de Salud 2011-2016. Participación estatal en el libro “Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud”, publicado por el Programa Editorial del Gobierno de la República, 2014. Clarificación e intervención de estrategias estatales acordes a movilidad migratoria y regiones indígenas. Abogacía para articular programas de SESVER en el tema de migrantes e indígenas, e incentivar la vinculación intersectorial con dependencias estatales, nacionales e internacionales. Sensibilización del personal de salud, para identificar la importancia del entorno político, social, económico y cultural en temas migrantes e indígenas. Lecciones aprendidas Reorientación de los servicios de salud con acciones culturalmente competentes (inclusión de promotoras y promotores interculturales bilingües en unidades con más de 30% de hablantes de lengua indígena). Desarrollo de habilidades personales en la población, mediante procesos de comunicación educativa en idioma indígena (nahua, popoluca y totonaco). Fortalecimiento de estrategias de participación social: ferias interculturales de salud, jornadas de atención médica integral y comunidades de diálogo entre personal institucional y tradicional. Corresponsabilidad intersectorial con objetivos comunes y armonizada al marco jurídico estatal y nacional, para mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables. Lecciones aprendidas Sistematización de la experiencia estatal, ordenando y reconstruyendo el proceso vivido, los factores que han intervenido y cómo se han relacionado entre sí. Abordaje del enfoque intercultural, mediante metodologías constructivistas, que han generado el interés e involucramiento de IMSS-PROSPERA, hospitales de salud mental, entidades del país, JICA, Ministerio de Salud de Guatemala e investigadores. Promoción de la salud con grupos vulnerables, en apego a sus derechos humanos, rasgos étnicos y de género, cuyos determinantes sociales profundizan más la inequidad en salud. Lecciones aprendidas Mural colectivo: mano vuelta en la salud Gracias…