160 CONCLUSIÓN Tomando en consideración los capítulos

Anuncio
160
CONCLUSIÓN
Tomando en consideración los capítulos desarrollados en la presente
investigación y sobre la base del análisis doctrinario, legal y jurisprudencial
realizado, se puede concluir que:
En cuanto al régimen legal del amparo constitucional como medio de
protección en la legislación laboral venezolana, es prudente mencionar que
la génesis de la figura del Amparo Constitucional como medio expedito y
sumario para proteger los derechos y garantías de los ciudadanos tiene su
origen en la Constitución, en donde se estableció por primera vez la
posibilidad de proteger la supremacía Constitucional, ahora bien, en el
artículo 27 de la Constitución de Venezuela (1999), está concebido como un
Derecho Constitucional de las personas. Por lo tanto, el amparo
constitucional es un mecanismo concedido a todos los habitantes de un país
para controlar la constitucionalidad de los actos del Poder Público y de los
demás miembros de la sociedad. Es una institución procedimental que tiene
por finalidad tutelar el goce de los derechos y garantías constitucionales, así
como también los derechos fundamentales de la persona humana que no
figuren expresamente en la Constitución.
Por su parte, el procedimiento de amparo constitucional es oral, público,
breve, gratuito y no sujeto a formalidad; y la autoridad judicial tendrá potestad
161
para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la situación
que más se asemeja a ella.
Se considera, al amparo equiparable a un proceso cautelar y
restitutorio, tendente únicamente a la constatación de la violación o amenaza
de violación del derecho o garantía constitucional, a objeto de que se le
restablezca al solicitante el pleno goce y ejercicio de tales derechos sin
prejuzgar sobre ninguna otra materia, quedando abiertas a las partes las vías
ordinarias para reclamar las indemnizaciones o restituciones a que haya
lugar en derecho.
En cuanto, a los derechos del trabajador según la legislación laboral
venezolana,dentro del marco de la relación de trabajo, en su propia relación
laboral, los trabajadores tienen derecho a la ocupación efectiva, a la
promoción y formación profesional en el trabajo, a no ser discriminados para
el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, por razón
de edad dentro de los límites marcados por la ley, por razón de raza,
condición social, ideas religiosas o políticas, afiliación o no a un sindicato, así
como por razón de lengua, dentro del Estado venezolano.
Tampoco podrán ser discriminados por razón de disminuciones físicas,
psíquicas y sensoriales, siempre que se hallen en condiciones de aptitud
para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate, a su integridad física y
162
a una adecuada política de higiene y de prevención de riesgos laborales, al
respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad,
comprendida la protección frente a ofensas verbales o físicas de naturaleza
sexual, y frente al acoso por razones de origen racial, étnico, religión,
convicciones, discapacidad, edad, orientación sexual y frente al acoso sexual
o por razón de sexo, a la percepción puntual de la remuneración pactada o
legalmente establecida, al ejercicio individual de acciones ante los tribunales
y a cualesquiera otros derechos que se deriven concretamente de su
contrato de trabajo.
Por último, jurisprudencialmente las garantías de los derechos laborales
en lo referente a las jurisprudencias analizadas se concluye que, el principio
del mínimo derecho de garantías se está haciendo un reconocimiento de que
en la relación empleador-trabajador no hay equilibrio, que el empleador es la
parte fuerte económicamente que puede imponer condiciones injustas e
indignas al trabajador por ello el Estado a través de las normas jurídicas
define una base de derechos y garantías sobre las cuales puede negociar o
llegar a acuerdos las partes comprometidas en la relación. Si ésta base
mínima es desconocida por las partes, aunque el trabajador exprese su
voluntad de aceptarla, tal expresión de voluntad no tiene validez, es decir se
tiene por no hecha.
163
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libros
Arias (2004). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración.
Editorial Espíteme. Caracas.
Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer
un diseño de investigación) Ediluz. Maracaibo- Venezuela.
Brewer, Allan. (2002). La Constitución de 1999 Comentada. Caracas,
Editorial Arte.
Caldera, R. (1960). Derecho del Trabajo, Segunda Edición, Buenos Aires,
Editorial El Ateneo
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Editorial
Gráficas, S.A. Venezuela.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill. México.
Hurtado de Barrera, J. (2000) Metodología de la Investigación Holística.
Caracas. Fundación Sypal.
Fix H. (2002) Breves reflexiones sobre la naturaleza, estructura y funciones
de los organismos jurisdiccionales especializados en la resolución de
procesos constitucionales. Mexico. Bloncidario.
Nava de Villalobos, H. (2002) La investigación jurídica. ¿Cómo se elabora el
proyecto? Maracaibo. Editorial EDILUZ.
Rondón, H (2000). Análisis de la Constitución Venezolana de 1999, Caracas,
Editorial Ex Libris.
Tamayo Tamayo, M. (2007). El Proceso de Investigación Científica. México.
Editorial Limusa
Villasmil, F. (2009). Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo, Vol. I
(Artículos 1 al 246), Caracas, Paredes Editores.
164
Leyes
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Gaceta Oficial Nº. 36.860.
Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial.5.152.
Ley Orgánica de Amparo sobre Garantías y Derechos Constitucionales
(1998). Gaceta Oficial. Nº 34060.
Tesis
Hidalgo. K, (2009), El
análisis de la ejecución de la providencia
administrativa de reenganche emanada de la Inspectoría del Trabajo de
Venezuela, Trabajo especial de Grado.Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín. Maracaibo-Venezuela.
Pérez (2009), Efectos de la sentencia de amparo constitucional, Universidad
Monteávila. Trabajo especial de Grado Caracas- Venezuela.
Ballestero, M. (2008), Análisis del Amparo Constitucional como garantía de
los derechos humanos en Venezuela y del principio de progresividad.
Trabajo especial de Grado Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin.
Maracaibo- Venezuela.
Briceño, H, (2006), Análisis de la efectividad del amparo constitucional en el
derecho laboral venezolano. Trabajo especial de Grado. Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.
Díaz, J. (2006), Amparo Constitucional como defensa de los terceros contra
decisiones judiciales. Magíster en Derecho Procesal Civil. Venezuela.
Descargar