Proyecto de repoblación vegetal

Anuncio
PROYECTO DE REPOBLACIÓN VEGETAL DEL ÁREA
EXTERIOR DE LAS INSTALACIONES DE PETRONOR
ENTRE LA TORRE DE REFRIGERACIÓN DE PLANTA 3 Y
EL VIADUCTO DE LA A-8 (BIZKAIA)
Diciembre 2007
PROYECTO DE REPOBLACIÓN VEGETAL DEL ÁREA
EXTERIOR DE LAS INSTALACIONES DE PETRONOR
ENTRE LA TORRE DE REFRIGERACIÓN DE PLANTA 3 Y
EL VIADUCTO DE LA A-8 (BIZKAIA)
Dirección y coordinación:
Javier Loidi Arregui
Doctor en biología. Colegiado nº 1.500
Catedrático de Botánica de la U. P. V.
Amador Prieto Fernández
Biólogo. Colegiado nº 437
ÍNDICE
MEMORIA
1- OBJETO ........................................................................................................ 3
2- SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................... 4
3- REQUISITOS AMBIENTALES ...................................................................... 5
3.1- CERTIFICACIÓN DE ORIGEN ............................................................. 5
4- ESPECIES A UTILIZAR ................................................................................ 6
5- PROYECTO DE REVEGETACIÓN ............................................................... 7
5.1- REVEGETACIÓN.................................................................................. 7
5.2- MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN ............................................. 8
5.3- MARGEN DERECHA DE LA RÍA DEL BARBADÚN ............................. 8
ZONA R-1 .................................................................................................. 9
ZONA R-2 ................................................................................................ 10
ZONA R-3 ................................................................................................ 12
ZONA R-4 ................................................................................................ 13
5.4- ZONA SITUADA ENTRE BIDEGORRI Y LA VALLA DE REFINERÍA. 14
ZONA P-1 ................................................................................................ 14
ZONA P-2 ................................................................................................ 15
6- CRONOGRAMA DE LOS TRABAJOS ........................................................ 16
7- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO................................................................ 17
8- PRESUPUESTO ......................................................................................... 18
8.1- PRESUPUESTOS PARCIALES.......................................................... 18
8.2- PRESUPUESTO GENERAL ............................................................... 20
1
ANEXOS
A1- CURRÍCULUM VITAE DE LOS TÉCNICOS
A2- VIVEROS
A3- LIZAR, TRABAJOS FORESTALES S. L.
A4- ORGANISMOS IMPLICADOS Y TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES
A5. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
A6. PLIEGO DE CONDICIONES
PLANOS
P1- ZONIFICACIÓN Y SECUENCIAS DE PLANTACIÓN
P2- RECORRIDO DEL OLEODUCTO
2
MEMORIA 1- OBJETO
El objeto del presente documento es presentar un Proyecto de repoblación vegetal del
área exterior de las instalaciones industriales de PETRONOR, en el entorno del río
Barbadún, en el tramo comprendido entre la Torre de Refrigeración de planta 3 y el
Viaducto de la A-8, siendo éste último el límite con el LIC "Ría del Barbadún", para
obtener las autorizaciones necesarias para su realización.
El Proyecto ha sido desarrollado por el Dr. Javier Loidi Arregui, Catedrático de Botánica
de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea (D.N.I. 72.564.435-X y
Colegiado nº 1.500) y por el Biólogo Amador Prieto (D.N.I. 11.931.070-G y Colegiado nº
437), que firman este proyecto.
LIC
Ría de Barbadún
Área objeto
de
restauración
El objetivo de este Proyecto es crear una pantalla visual y acústica entre la Refinería y el
entorno (Barrio de San Julián, bidegorri, carretera) mediante la creación de una barrera
vegetal. Por otra parte también se ha marcado como objetivo una mejora de la imagen en
el entorno de la Refinería en base a la recuperación de la vegetación en el entorno de la
3
Ría del Barbadún en zonas desprovistas actualmente de vegetación frondosa. Cabe
destacar, que dadas las características de las plantaciones propuestas, con especies
autóctonas y con certificación de origen de la semilla, y, por tanto, favoreciendo la
conservación de los recursos genéticos, puede considerarse esta actuación como
altamente positiva también para el LIC “Ría del Barbadún”, con el que limita al Norte.
Además, las especies escogidas para realizar la revegetación son propias de los
ecosistemas naturales del entorno.
2- SITUACIÓN ACTUAL
Aspecto general del área a restaurar
Actualmente, el área objeto de restauración se encuentra muy modificado por diferentes
actividades humanas. El río está canalizado, aunque dado el tiempo transcurrido desde
este hecho se ha naturalizado. La carretera que une el casco urbano de Muskiz con la
playa de La Arena (BI-3796), un camino paralelo a este vial junto al río Barbadún, un
bidegorri (carril bici) en el lado opuesto de la carretera, y un oleoducto (Plano P2) recorren
de Norte a Sur toda la zona. Esto conlleva que la vegetación que actualmente se
desarrolla sea de carácter ruderal y nitrófila: Melilotus albus, Foeniculum vulgare (hinojo),
Dipsacus fullonum (cardencha), Echium vulgare (viborera), etc. Cabe destacar la
presencia de algunas especies consideradas invasoras, tal es el caso de Robinia
pseudoacacia (falsa acacia) y Cortaderia selloana (hierba de la pampa). Por otra parte se
4
observa la presencia de algunas especies arbóreas y arbustivas autóctonas, mientras que
algunas han sido plantadas recientemente (incluso pueden observarse placas
identificativas de las especies) otras han surgido de forma natural: Alnus glutinosa (aliso),
Cornus sanguinea (cornejo), Fraxinus excelsior (fresno), Salix spp. (sauces), Laurus
nobilis (laurel), Rhamnus alaternus (aladierno), Populus alba (álamo blanco), Populus sp.
(chopos), Tamarix sp. (tamarises), Crataegus monogyna (espino albar). En la parte baja
de la margen del río pueden observarse especies que indican la salinidad del agua:
Elymus athericus, Sarcorconia perennis (sosa), Inula crithmoides, etc. Cabe destacar que
en la franja paralela al bidegorri, todos los ejemplares que fueron plantados con motivo de
alguna acción puntual de alguna Institución están muertos y rotos, quizá por falta del
seguimiento y cuidados necesarios.
3- REQUISITOS AMBIENTALES
Dada la proximidad de un entorno protegido -LIC “Ría del Barbadún”-, y el hecho de
actuar en un entorno frágil -borde de río-, se imponen una serie de criterios ambientales a
la hora de seleccionar los tipos de plantas a utilizar para la revegetación. Las especies
deben ser autóctonas y pertenecer al elenco florístico de las unidades de vegetación
arbórea y arbustiva que se desarrollan de manera natural en el entorno más próximo, en
este caso encinares cantábricos, alisedas y robledales de fondo de valle. Esto va en la
misma línea que el objetivo del Proyecto de “restaurar la vegetación del entorno”.
3.1- Certificación de Origen
Una preocupación creciente en las diferentes políticas forestales europeas es la
conservación de la diversidad genética de los bosques, tal y como se refleja en el
Programa
Europeo
de
Recursos
Genéticos
Forestales
(EUFORGEN)
(http://www.bioversityinternational.org/networks/euforgen/). Por ello, es muy importante
que en las actuaciones de revegetación, máxime cuando se trata del entorno de un
espacio natural protegido con interés en el ámbito europeo, utilizar siempre material
genético del área a restaurar, o al menos lo más cercano posible al entorno. En este caso
las plantas propuestas proceden de semillas recogidas en la Comunidad Autónoma del
País Vasco y provincias limítrofes.
5
Los encinares cantábricos llegan hasta la misma orilla del Barbadún
4- ESPECIES A UTILIZAR
En función de los criterios ambientales antes señalados, y de los objetivos del Proyecto de
Revegetación, se han seleccionado las siguientes especies para ser utilizadas en la
realización de este Proyecto:
Especie
Altura máxima
Fresno (Fraxinus excelsior)
Arce (Acer campestre)
Encina (Quercus ilex ilex)
Mostajo (Sorbus torminalis)
Laurel (Laurus nobilis)
Aladierno (Rhamnus alaternus)
Cornejo (Cornus sanguinea)
Endrino (Prunus spinosa)
Espino (Crataegus monogyna)
Bonetero (Euonymus europaeus)
Avellano (Corylus avellana)
Madroño (Arbutus unedo)
Salguero negro (Salix atrocinerea)
30 m
20 m
25 m
20 m
12 m
5m
5m
4m
10 m
5m
10 m
10 m
10 m
6
Hay que aclarar que otros determinantes a la hora de decidir los taxones a utilizar han
sido las disponibilidades de plantas en viveros que den garantía de origen local de la
planta, y los tamaños de las mismas en base a los objetivos de crear una barrera arbóreaarbustiva en un plazo corto de tiempo.
La especie perennifolia más importante a la hora de efectuar esta revegetación es la
encina (Quercus ilex subespecie ilex). Cabe destacar que también es el taxón con mayor
problemática en cuanto a contaminación genética. El área de procedencia de la semilla
utilizada debe ser lo más cercana posible al entorno de actuación. En este sentido, la
planta a utilizar procede de semillas recogidas en el municipio de Getxo. Sin embargo, la
disponibilidad de planta es escasa y el tamaño no siempre lo suficientemente grande,
debido en gran medida a su lento crecimiento, por lo que se ha tenido que elegir otras
especies tales como el laurel para suplir esta carencia.
5- PROYECTO DE REVEGETACIÓN
5.1- Revegetación
Se realizará una revegetación basada en una plantación selectiva de árboles y arbustos
de los tamaños especificados más adelante. La talla, si no se señala otra cosa, se refiere
a la circunferencia del tronco a una altura aproximada de 1,30 m. Para dar un aspecto
más natural al entorno no se plantarán con una secuencia definida, sino de forma más o
menos aleatoria, para darle el aspecto que tendría bajo un crecimiento natural
espontáneo.
Los trabajos consistirán en la realización de los agujeros necesarios y la plantación
posterior, a fin de garantizar la supervivencia y el adecuado mantenimiento de la
actuación. Para asegurar la supervivencia de las plantas la mayoría de los ejemplares se
traerán del vivero con cepellón. En aquellos casos que no sea así, se realizará un aporte
de tierra vegetal. El transporte será gradual en función de la velocidad de plantación. En
caso de no plantarse todos los ejemplares traídos en el día se procederá a su
aviveramiento para evitar desecaciones.
7
Se respetarán todos los ejemplares de árboles y arbustos presentes actualmente en la
zona, ya sean plantados o surgidos de forma espontánea. Únicamente, en el entorno
próximo a los lugares de plantación se eliminarán aquellas plantas consideradas
invasoras, como es el caso de la especie Cortaderia selloana.
5.2- Mantenimiento de la plantación
Se realizará un mantenimiento de la plantación y su entorno más próximo durante cuatro
años. Este consistirá en desbrozar una superficie, de un metro aproximadamente, en
torno a cada ejemplar plantado y el aporcado (remoción de la tierra) de unos 60 cm
alrededor. A priori, dada la ubicación del entorno a revegetar y la climatología local, no se
estima necesaria la realización de riegos.
Para la realización de este Proyecto se ha dividido el entorno a repoblar en dos áreas bien
definidas; por una parte la margen derecha de la Ría del Barbadún y por otra la zona
situada entre el bidegorri y la valla de la refinería.
5.3- Margen Derecha de la Ría del Barbadún
Se trata de un área aproximada de 16.300 m2, con una anchura media de 12 m.
Los árboles se plantarán a una distancia uno de otro de 5 m, intercalando 2 arbustos entre
cada par de árboles, para reforzar así la barrera visual y acústica. Dada la situación actual
del entorno se ha dividido éste en 4 zonas que serán tratadas de diferente forma en base
a sus características geomorfológicas.
8
ZONA R-1
Vista general y vista aérea de la zona R-1
Es la situada más al sur, tiene una longitud de 150 m. Abarca desde las últimas
plantaciones de árboles exóticos realizadas a orillas del Barbadún hasta el puente de
acceso a San Julián de Muskiz. La zona es muy estrecha por lo que únicamente puede
plantarse entre el camino y el río una banda de vegetación.
En esta zona se propone plantar 30 árboles y 58 arbustos: 20 fresnos, 10 arces y 58
laureles. Los fresnos y arces se plantarán a raíz desnuda, el resto con cepellón.
Las medidas de los árboles y arbustos a plantar son las siguientes:
Especie
Nº Ejemplares
Talla (cm)
Edad (años)
Arce
10
25-30
13
Fresno
20
20-25
4-12
3
16-18
15
14-16
33
12-14
7
10-12
Laurel
4-11
9
ZONA R-2
Vista general y vista aérea de la zona R-2
Comienza en el puente de acceso a San Julián de Muskiz y se extiende hacia el norte
paralelo al río, a lo largo de 570 m. Es el área más importante ya que bordea casi
totalmente el núcleo urbano de San Julián, por lo que aquí se refuerza la plantación todo
lo posible. La zona es bastante ancha como para permitir plantar tres hileras. En el
extremo situado más al norte hay una pequeña masa arbórea con chopos, álamos y
falsas acacias, que disminuyen el área total a plantar.
En esta zona se propone plantar 246 árboles y 452 arbustos: 68 fresnos, 26 arces, 50
encinas, 102 mostajos, 122 laureles, 38 aladiernos, 58 cornejos, 84 endrinos, 42 espinos,
66 boneteros y 42 avellanos. Los fresnos y arces se plantarán a raíz desnuda, el resto con
cepellón. Las medidas de los árboles y arbustos a plantar son las siguientes:
10
Especie
Arce
Nº Ejemplares
26
24
Fresno
44
12
6
Mostajo
2
20
62
Encina
50
53
Laurel
56
19
3
3
9
Aladierno
12
4
1
41
Cornejo
17
3
12
Endrino
49
20
3
5
5
Espino
8
5
12
4
3
9
Bonetero
22
32
Avellano
42
* Talla medida en altura
Talla (cm)
20-25
20-25
18-20
16-18
14-16
12-14
10-12
8-12
80/120 *
10-12
8-10
6-8
16-18
14-16
12-14
10-12
6-8
4-6
8-10
6-8
14-16
12-14
10-12
8-10
20-25
16-18
14-16
12-14
10-12
8-10
6-8
12-14
10-12
8-10
6-8
300/350 *
Edad (años)
13
4-12
9-10
4-11
7-8
5-8
4-7
5-9
5-7
5
11
ZONA R-3
Vista general y vista aérea de la zona R-3
Esta zona se extiende desde el grupo de árboles situados en el extremo norte de la R-2
hasta el puente de acceso a la autopista A-8. Tiene una longitud total de 290 m. Debido a
la existencia de un fuerte talud, queda una franja muy estrecha para plantar entre el
sendero y el cauce, por lo que únicamente se plantará una hilera en la parte superior del
talud.
En esta zona se propone plantar 58 árboles y 114 arbustos: 20 fresnos, 18 arces, 20
mostajos, 20 laureles, 37 cornejos y 57 endrinos. Los fresnos y arces se plantarán a raíz
desnuda, el resto con cepellón. Las medidas de los árboles y arbustos a plantar son las
siguientes:
Especie
Nº Ejemplares
Talla (cm)
Edad (años)
18
20-25
13
4
18-20
16
16-18
5
8-10
15
6-8
17
6-8
3
4-6
Cornejo
37
6-8
5-8
Endrino
57
8-10
4-7
Arce
Fresno
Mostajo
Laurel
4-12
9-10
4-11
12
ZONA R-4
Vista general y vista aérea de la zona R-4
Está situada entre el puente de acceso a la autopista, al Sur, y el viaducto de la autopista
A-8 en el extremo norte. Tiene una longitud total de 365 m. Aunque en algunas partes sea
bastante ancha en esta zona se plantea plantar solamente una hilera, lo más cerca
posible de la carretera, ya que aquí la influencia de la salinidad es mayor y no es
conveniente ubicar estas especies arbóreas y arbustivas cerca de la ría.
En esta zona se propone plantar 73 árboles y 144 arbustos: 10 fresnos, 41 arces, 22
mostajos, 30 cornejos, 70 endrinos, 10 espinos, 24 boneteros y 10 avellanos. Los fresnos
y arces se plantan a raíz desnuda, el resto con cepellón. Las medidas de los árboles y
arbustos a plantar son las siguientes:
Especie
Nº Ejemplares
3
Arce
38
Fresno
10
17
Mostajo
5
Cornejo
30
5
Endrino
43
22
Espino
10
Bonetero
24
Avellano
10
* Talla medida en altura
Talla (cm)
20-25
18-20
16-18
6-8
4-6
6-8
8-10
6-8
4-6
6-8
6-8
300/350 *
Edad (años)
13
4-12
9-10
5-8
4-7
5-9
5-7
5
13
5.2- Zona situada entre bidegorri y la valla de Refinería
Los árboles se plantarán a una distancia uno de otro de 5 m, los madroños de 3 m, y los
sauces de 2 m. Se ha dividido el área en 2 zonas que serán tratadas de diferente forma:
ZONA P-1
Vista general y vista aérea de la zona P-1
Abarca prácticamente todo el perímetro de la empresa desde la torre de refrigeración de
Planta 3 hasta el viaducto de la A-8. No llega a éste, ya que en su proximidad el suelo
está asfaltado e impide la plantación. Se trata de un área con una longitud de 1.520 m,
una anchura media de 7 m y una superficie aproximada de 8.111 m2. Prácticamente todo
el área está algo elevada con respecto al oleoducto. La plantación se hará justo en el
borde del talud. Sólo se plantará una hilera de arbustos.
En esta zona se propone plantar 120 madroños y 580 salgueros negros. Esta última
especie aunque es caducifolia permanece bastantes meses con hojas, florece antes de
iniciarse la primavera, y forma un denso entramado de ramas, con lo que crea una
excelente pantalla vegetal. Los madroños se plantan con cepellón y los sauces a raíz
desnuda. Las medidas de los arbustos a plantar son las siguientes:
Especie
Salguero
Madroños
Nº Ejemplares
100
480
70
50
Talla (cm)
30/60 *
60 *
150/200 *
100/120 *
Edad (años)
1
(estaquilla)
14
ZONA P-2
Vista general y vista aérea de la zona P-2
Se trata de una pequeña explanada situada en la zona de cargaderos, en frente del barrio
de San Julián. Tienen una longitud de 140, una anchura media de unos 15 m y una
superficie aproximada de 2.110 m2. Se propone plantar una hilera de árboles lo más
alejados de la valla que sea posible, para respetar la servidumbre del oleoducto
subterráneo existente.
En esta zona se propone plantar 29 árboles: 11 fresnos y 18 arces. Se plantan a raíz
desnuda. Como se ha señalado anteriormente, la talla se refiere a la circunferencia del
tronco a una altura aproximada de 1,30 m. Las medidas de los árboles a plantar son las
siguientes:
Especie
Nº Ejemplares
Talla (cm)
Edad (años)
Arce
18
16-18
13
Fresno
11
14-16
4-12
15
6- CRONOGRAMA DE LOS TRABAJOS
La realización de este proyecto se extenderá a lo largo de 5 años con un esquema de
trabajo reflejado en el siguiente cronograma:
2
Año
0
2008
0
2009
2010
2011
2012
7
Trimestres
4
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º
Redacción memoria
Preparación del terreno
y Plantaciones
Aporcado
Desbroces
Informes
16
4º
7- PROGRAMA DE SEGUIMIENTO
Durante los cinco años posteriores a la plantación, se realizará un seguimiento de la
planta utilizada, para valorar la efectividad de la revegetación y proponer las medidas
necesarias para subsanar posibles problemas.
Se valorará el estado de cada uno de los ejemplares plantados, anotando, si los hubiera,
el número de ejemplares muertos o débiles, así como cualquier otra incidencia (daños a la
planta por vandalismo, etc.). Por otra parte, se realizará una vigilancia de las actividades
de limpieza y de la necesidad de riegos.
El número total de informes emitidos será de 6: el primero al finalizar las plantaciones con
las incidencias acaecidas, el segundo en otoño de 2008 para valorar el éxito de la
plantación y los otros cuatro en los cuatro sucesivos años (2009-2012).
17
8- PRESUPUESTO
8.1.- Presupuestos parciales
Planta Autóctona
Especie
Acer campestre
Cornus sanguinea
Prunus spinosa
Rhamnus alaternus
Corylus avellana
Crataegus monogyna
Euonymus europaeus
Fraxinus excelsior
Laurus nobilis
Salix atrocinerea
Sorbus torminalis
Quercus ilex ilex
Arbutus unedo
43.693,45 €
Talla
16-18
18-20
20-25
25-30
6-8
8-10
4-6
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
4-6
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
300/350
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
20-25
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
18-20
20-25
4-6
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
30/60
60
4-6
6-8
8-10
10-12
12-14
14-16
16-18
80/120
150/200
100/120
Precio unidad
39,50
49,50
65,00
86,50
15,40
21,70
13,50
20,50
28,00
37,20
49,50
56,00
14,95
22,50
34,50
45,00
59,50
71,50
84,00
19,00
22,20
28,00
35,50
43,20
55,00
66,50
93,00
19,30
26,00
33,50
41,60
23,10
31,00
41,70
60,50
16,00
20,80
28,90
40,50
52,20
65,50
79,50
0,47
0,24
12,50
18,20
30,00
43,50
56,00
68,40
80,00
13,00
30
13
Cantidad
(Uds.)
18
38
47
10
84
41
22
43
82
49
12
3
1
4
0
12
9
3
3
52
14
12
5
8
5
5
3
56
22
9
3
11
26
48
44
3
36
56
60
33
15
3
100
480
5
32
67
20
2
6
12
50
70
50
Precio (Euros)
711,00
1881,00
3055,00
865,00
1293,60
889,70
297,00
881,50
2296,00
1822,80
594,00
168,00
14,95
90,00
0,00
540,00
535,50
214,50
252
988,00
310,80
336,00
177,50
345,60
275,00
332,50
279,00
1080,80
572,00
301,50
124,80
254,10
806,00
2001,60
2662,00
48,00
748,80
1618,40
2430,00
1722,60
982,50
238,50
47,00
115,20
62,50
668,80
2010,00
870,00
112,00
410,40
960,00
650,00
2.100,00
650,00
18
Preparación del terreno y plantaciones
30.560,00 €
Incluye la preparación del terreno, ahoyado, aporte de tierra vegetal en los casos
especificados en la memoria, plantación y tutores.
Transporte de la planta
2.920,00 €
Incluye el transporte de la planta desde los viveros al lugar de plantación
Mantenimiento
8.500,00 €
Incluye las labores de desbroce 1 m alrededor de cada planta y aporcado 60 cm alrededor
de cada planta durante los cuatro años siguientes a la plantación.
19
8.2.-Presupuesto general
El presupuesto total (IVA incluido) por la realización del PROYECTO DE REPOBLACIÓN
VEGETAL DEL ÁREA EXTERIOR DE LAS INSTALACIONES DE PETRONOR ENTRE LA
TORRE DE REFRIGERACIÓN DE PLANTA 3 Y EL VIADUCTO DE LA A-8 (BIZKAIA)
asciende a ciento treinta y un mil seiscientos cuarenta euros con veintidós céntimos
(131.640,22 €).
Concepto
Importe
Redacción del proyecto
7.500,00
Dirección y coordinación del proyecto
7.500,00
Visado del Proyecto
470,00
Planta autóctona
43.693,45
Transporte
2.920,00
Plantación
30.560,00
Mantenimiento (4 años)
8.500,00
Presupuesto ejecución material
101.143,45
OTRI
12.339,50
I.V.A. (16%)
18.157,27
TOTAL EJECUCIÓN PROYECTO
131.640,22
En Leioa, a 3 de diciembre de 2007
Javier Loidi Arregui
Amador Prieto Fernández
Doctor en Biología
Biólogo
Colegiado nº 1.500
Colegiado nº 437
20
ANEXOS Anexo A1 Curriculum vitae de los técnicos Apellidos: LOIDI ARREGUI
Nombre: JAVIER JOSE
Sexo: M
D.N.I.: 72.564.435
Fecha de nacimiento: 16.03.1953 Nº funcionario : A44EC8382
Dirección particular: Lorenzo Areilza 5-3º Dcha.
Ciudad: Getxo (Vizcaya)
Distr. postal: 48993 Tel.: 944606489
ESPECIALIZACION (CODIGO UNESCO)
241713 / 250501 / 250203
FORMACION ACADEMICA
Centro
Licenciatura:
CIENCIAS BIOLOGICAS
Doctorado:
CIENCIAS BIOLOGICAS
Fecha
UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID
21-07-1976
UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID
23-12-1981
DIRECTOR(ES) DE TESIS: Salvador Rivas-Martínez
Situación profesional actual y fecha de inicio: CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
Organismo: UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO
Centro: FACULTAD DE CIENCIAS
Dept./Secc./Unidad estr.: DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA VEGETAL Y ECOLOGIA
Dirección postal: Apdo. 644. 48080 BILBAO
Tel. (indicar prefijo, ciudad y extensión): 946012451; e-mail: [email protected]
Contrato
DEDICACION
Plantilla X
a/ A TIEMPO COMPLETO X
Becario
b/ A TIEMPO PARCIAL
Interino
ESPECIFICAR:
Excedencia
Otras situaciones:
ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARACTER CIENTIFICO O PROFESIONAL
FECHAS
1-12-77/30-9-82
1-10-82/20-1-85
21-1-85/21-12-88
21-12-88/3-11-91
4-11-91
PUESTO
Prof. Ayudante contratado
Prof. Adjunto contratado
Prof. Titular de Universidad
Prof. Titular de Universidad
Catedrático de Universidad
INSTITUCION
Univ. Complutense (Fac. Farmacia)
Univ. Complutense (Fac. Farmacia)
Univ. Complutense (Fac. Farmacia)
Univ. País Vasco (Fac. Ciencias)
Univ. País Vasco (Fac. Ciencias)
IDIOMAS DE INTERES CIENTIFICO (R= regular; B= bien; C= correctamente).
INGLÉS
ALEMÁN
FRANCÉS
HABLA
C
C
R
LEE
C
B
B
ESCRIBE
B
B
R
FECHA DE CUMPLIMENTACION: / Noviembre de 2007 /
1
PARTICIPACION EN PROYECTOS DE INVESTIGACION FINANCIADOS
TITULO DEL PROYECTO: Síntesis corológica de España a escala 1:1.000.000.
ENTIDAD FINANCIADORA: CAICYT
DURACION DESDE: 1983
HASTA: 1986
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Salvador Rivas-Martínez.
TITULO DEL PROYECTO: Flora endémica de la Península Ibérica.
ENTIDAD FINANCIADORA: CAICYT
DURACION DESDE: 1984
HASTA: 1987
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Salvador Rivas-Martínez.
TITULO DEL PROYECTO: Ecosistemas vegetales del Sistema Central
ENTIDAD FINANCIADORA: DGICYT
DURACION DESDE: 1987
HASTA: 1990
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Salvador Rivas-Martínez.
TITULO DEL PROYECTO: Estudio de las comunidades forestales y preforestales de la sierra de
Loquiz: tipificación, análisis ecológico-funcional y elaboración de criterios para su conservación y
ordenación
ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno de Navarra
DURACION DESDE: 1990
HASTA: 1992
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL PROYECTO: Los ecosistemas forestales, preforestales y pascícolas de las comarcas de
Ayala y Orduña
ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno Vasco (Dirección de Política Científica)
DURACION DESDE: 1990
HASTA: 1991
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL PROYECTO: Estudio de la influencia de la contaminación atmosférica sobre la
producción de pinares de Pinus radiata D. Don en Vizcaya
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad del País Vasco/EHU
DURACION DESDE: 1991
HASTA: 1991
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL PROYECTO: Efecto de los contaminantes atmosféricos (compuestos de S y N y metales
pesados) sobre el funcionamiento del bosque (producción, crecimiento y aporte de nutrientes )
ENTIDAD FINANCIADORA: Programa Nacional I + D de la CICYT
DURACION DESDE: 1992
HASTA: 1995
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Miren Onaindia Olalde.
TITULO DEL PROYECTO: Esquema sintaxonómico del País Vasco
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad del País Vasco/EHU
DURACION DESDE: 1992
HASTA: 1992
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL PROYECTO: Bases para el prodromo de la vegetación de la Comunidad Autónoma
Vasca
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad del País Vasco/EHU y Gobierno Vasco
DURACION DESDE: 1993
HASTA: 1994
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL PROYECTO: Bosques y matorrales de la zona centro-septentrional de la Península
Ibérica: tipificación y conservación.
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad del País Vasco/EHU y Gobierno Vasco
DURACION DESDE: 1995
HASTA: 1996
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui
2
TITULO DEL PROYECTO: Las estepas yesosas ibéricas: factores edáficos y climáticos, patrones de
biodiversidad y dinámica de los suelos y la vegetación (Proyecto coordinado)
ENTIDAD FINANCIADORA: CICYT
DURACION DESDE: 1995
HASTA: 1996
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Salvador Rivas-Martínez; Invest. Responsable subproyecto: Javier
Loidi Arregui.
TITULO DEL PROYECTO: Pastizales y comunidades nitrófilas del centro-norte de la Península Ibérica
ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno Vasco, Depto de Educación Univ. e Invest.
DURACION DESDE: 1997
HASTA: 1999
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui.
TITULO DEL PROYECTO: Pastizales y comunidades nitrófilas del centro-norte de la Península Ibérica
(Subvención por calificación como grupo de ALTO RENDIMIENTO)
ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno Vasco, Depto de Educación Univ. e Invest
DURACION DESDE: 1997
HASTA: 1997
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui.
TITULO DEL PROYECTO: Análisis de la dinámica espacio-temporal de un bosque mixto atlántico en
el Parque Natural de Urkiola
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad del País Vasco/EHU
DURACION DESDE: 1997
HASTA: 2002
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui.
TITULO DEL PROYECTO: Subvención a Grupos de Investigación
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad del País Vasco/EHU
DURACION DESDE: 1999
HASTA: 2001
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui.
TITULO DEL PROYECTO: Spanish and Portuguese Platform for Botanical Diversity Data Online.
ENTIDAD FINANCIADORA: Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
DURACION DESDE: 2003
HASTA: 2004.
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Mercedes Herrera
TITULO DEL PROYECTO: Subvención a Grupos de Investigación
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad del País Vasco/EHU
DURACION DESDE: 2002
HASTA: 2005
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui.
TITULO DEL PROYECTO: Acción Especial REN2002-10969-E. Informatización del herbario BIO
(Bases de datos de colecciones vegetales)
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia
DURACION DESDE: 2004
HASTA: 2004
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui.
TITULO DEL PROYECTO: Mapa de Series de Vegetación de la CAPV
ENTIDAD FINANCIADORA: Cátedra UNESCO
DURACION DESDE: 2002
HASTA: 2006
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Javier Loidi Arregui.
TITULO DEL PROYECTO: IBERIVEG. Banco Ibérico de Inventarios de Vegetacion (primera fase)
(Proyecto coordinado) TÍTULO DEL SUBPROYECTO: Banco de datos de Fitosociología de la
Peninsula Ibérica (norte-centro)
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Educación y Ciencia, Plan nacional de I+D+i
DURACION DESDE: 2007
HASTA: 2009
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Xavier Font Castell; Invest. Responsable subproyecto: Javier Loidi
Arregui
3
PUBLICACIONES (no incluir proceedings ni abstracts de Congresos)
Incluir: Volumen, páginas inicial y final (año), país de edición y clave.
CLAVE: L=libro completo; CL= capítulo de libro; A= artículo; R= review; E= editor.
AUTORES: C. Arnaiz & J. Loidi
TITULO: Las formaciones arbustivas de la provincia de Madrid
REF. REVISTA/LIBRO: Actas I Jorn. Est. Provincia Madrid 370-373 (1979) CLAVE A
AUTORES: C. Arnaiz & J. Loidi
TITULO: Estudio fitosociológico de los zarzales del País Vasco (Rubo-ulmifolii-Tametum communis)
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 3: 63-90 (1981) CLAVE A
AUTORES: C. Arnaiz & J. Loidi
TITULO: Estudio fitosociológico de los zarzales y espinales del País Vasco (Ligustro-Rubenion
ulmifolii)
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 4: 5-16 (1982) CLAVE: A
AUTORES: C. Arnaiz & J. Loidi
TITULO: Clave para las especies del Género Rosa (Rosaceae ) existentes en las comunidades de PrunoRubion ulmifolii en la Península Ibérica
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 4:201-206 (1982) CLAVE:
A
AUTORES: C. Arnaiz & J. Loidi
TITULO: Sintaxonomía del Pruno-Rubion ulmifolii (Prunetalia ) en España
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa,4:17-22 (1982) CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Datos sobre la vegetación del País Vasco
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 4: 63-90 (1982) CLAVE: A
AUTORES: R. Tüxen, J. Loidi & Y. Nakamura
TITULO: Scheuchzerietea palustris. Caricetea limosae
REF. REVISTA/LIBRO: Bibliographia Phytosociologica Syntaxonomica, 33 (1979)
CLAVE: L
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Estudio de la flora y vegetación de las cuencas de los ríos Deva y Urola en la provincia de
Guipúzcoa
REF. REVISTA/LIBRO: Tesis Doctoral. Ed. Univ. Complutense. Madrid
CLAVE: L
AUTORES: X. Lizaur, M. Salaverria & J. Loidi
TITULO: Contribución al conocimiento de la flora vascular guipuzcoana
REF. REVISTA/LIBRO: Munibe, 35: 35-44 (1983) CLAVE: A
AUTORES: S. Rivas-Martínez, T.E. Díaz González, J. A. Fernández Prieto, J. Loidi & A. Penas
TITULO: La vegetacion de la alta montaña cantábrica: Los Picos de Europa
REF. REVISTA/LIBRO: Ediciones leonesas (1984). León CLAVE: L
AUTORES: Fernández Prieto, J. A. & J. Loidi
TITULO: Los brezales del Campoo
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 5: 75-87 (1984)
CLAVE: A
AUTORES: Fernández Prieto, J. A. & Javier Loidi
TITULO: Estudio de las comunidades vegetales de los acantilados costeros de la cornisa Cantábrica
REF. REVISTA/LIBRO: Doc. Phytosociologiques, 8: 185-218 (1984) CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S., J. Loidi, P. Cantó, L. G. Sancho & D. Sánchez Mata
TITULO: Datos sobre la vegetación del valle del río Bidasoa (España)
4
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 6: 127-150 (1984)
CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S., J. Loidi, J.M. Moreno & C. Arnaiz
TITULO: Series de vegetación alpinas y subalpinas de la Cordillera Cantábrica y los Pirineos
REF. REVISTA/LIBRO: Acta Biologica Montana, 4: 203-210 (1984)
CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S., J. Loidi & C. Arnaiz
TITULO: Berberis L. (Berberidaceae ) Hispaniae
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 8: 5-9 (1986)
CLAVE: A
AUTORES: Fernández González, F., J. Loidi & A. Molina
TITULO: Contribución al estudio de los matorrales aragoneses
REF. REVISTA/LIBRO: Anales Jard. Bot. 42 (2): 451-459 (1986)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi & C. Arnáiz
TITULO: Estudio de los espinares del orden Prunetalia spinosae en la Cordillera Cantábrica
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa,7: 433-441 (1987)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J. & J.A. Fernández Prieto
TITULO: Datos sobre la biogeografía y vegetación del sector castellano-cantábrico (España)
REF. REVISTA/LIBRO: Doc. Phytosoc. ,10:323-362 (1987)
CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S. & J. Loidi
TITULO: Los robledales mesofíticos navarro-alaveses (Crataego laevigatae-Quercetum roboris )
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 10: 81-88 (1988) CLAVE: A
AUTORES: Fernández González, F. & J. Loidi
TITULO: Erodium glandulosum (Cav. ) Willd. In notes breves sur certaines centuries distribuées dans le
fascicule 21
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Soc. d'Échange pl. Vasc. l’Europe et Bas. Méditerranéen, 21: 53-54
(1986) CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: La vegetación del País Vasco
REF. REVISTA/LIBRO: La vegetación de España: 47-75 (1987) Ed. Univ Alcalá de Henares
CLAVE: CL
AUTORES: Loidi, J. & C. Navarro
TITULO: Datos sobre las comunidades de las alianzas Dauco-Melilotion y Convolvulion sepium en el
País Vasco
REF. REVISTA/LIBRO: Acta Botanica Barcinonensia, 37: 257-264 (1988)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: Los espinares de la orla de los carrascales supramediterráneos castellano-cantábricos
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa, 11: 77-83 (1989)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J. & A. Galán-Mera
TITULO: Datos sobre la vegetación rupícola de la comarca madrileña de Torrelaguna
REF. REVISTA/LIBRO: Studia Botanica, 7: 159-171 (1988)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J., J.C. Báscones, C. Ursua & I. Casas-Flecha
TITULO: Revisión de los matorrales de la alianza Genistion occidentalis en las provincias Vascongadas
y Navarra
REF. REVISTA/LIBRO: Doc. Phytosoc. 11:311-321 (1988)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: Pyrus cordata Desv. & Sideritis ovata Cav. in: Notes breves sur certaines centuries distribuées
dans le fascicule 22
5
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Soc. d'Échange pl. Vasc. l’Europe et Bas. Méditerranéen, 23: 69-71
(1988) CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J., A. Galán-Mera & I. Casas-Flecha
TITULO: Chaenorhinum segoviense Willk. subsp. segoviense in: Notes breves sur certaines centuries
distribuées dans le fascicule 22
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Soc. d'Échange pl. Vasc. l’Europe et Bas. Méditerranéen, 23:71-72
(1988) CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J. & M. Herrera
TITULO: The Quercus pubescens and Quercus faginea forests in the Basque Country (Spain):
distribution and typology in relation to climatic factors
REF. REVISTA/LIBRO: Plant Ecology (Vegetatio) 90: 81-92 (1990) CLAVE: A
AUTORES: Herrera Gallastegui, M., J. Loidi & J. A. Fernández Prieto
TITULO: Vegetación de las montañas calizas vasco-cantábricas: comunidades culminícolas
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 12 : 47-61 (1991)
CLAVE: A
AUTORES: Herrera Gallastegui, M., J. A. Fernández Prieto & J. Loidi
TITULO: Orlas arbustivas oligótrofas cantábricas: Frangulo-Pyretum cordatae
REF. REVISTA/LIBRO: Studia Botanica 9: 17-23 (1991)
CLAVE: A
AUTORES: Fernández González, F., A. Molina & J. Loidi
TITULO: Los tarayales de la depresión del Ebro
REF. REVISTA/LIBRO: Acta Botanica Malacitana 15: 311-322 (1990)
CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S.,J.C. Báscones, T. E. Díaz, F. Fernández-González & J. Loidi
TITULO: Sintaxonomía de los hayedos del suroccidente de Europa
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 5: 457-480 (1991)
CLAVE: R
AUTORES: Rivas-Martínez, S., J.C.Báscones, T. E. Díaz, F. Fernández-González & J. Loidi
TITULO: Vegetación del Pirineo Occidental y Navarra
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 5: 5-456 (1991)
CLAVE: R
AUTORES: Rivas-Martínez, S.,J.C. Báscones, T. E. Díaz, F. Fernández-González & J. Loidi
TITULO:Nomenclatura sintaxonómica de los robledales oligótrofos cántabro-euskaldunes (Quercion
robori-pyrenaicae)
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 5: 527-530 (1991)
CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S., T. E. Díaz,J.A.F. Prieto,J. Loidi & A. Penas
TITULO: Festuco hystricis-Ononidetea striatae y Rosmarinetea officinalis, clases de vegetación
independientes.
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 5: 505-516 (1991)
CLAVE: A
AUTORES: Biurrun, I., I. García Mijangos, M. Herrera, J. Loidi, A.J. López-Quintana & J.M. Olano
TITULO: Aportaciones al catálogo florístico del País Vasco I.
REF. REVISTA/LIBRO: Est. Mus. Cienc. Nat. de Alava 6: 71-72 (1991)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Vegetation series: its use for small scale geobotanical mapping
REF. REVISTA/LIBRO: Phytocoenosis (NS) 3: 119-122 (1991)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: Biogeografía del País Vasco y alto Ebro
REF. REVISTA/LIBRO: Actas Congr. Pío Font Quer. Vol. II: 447-451 (1992)
CLAVE: A
AUTORES: Silván, F. & J. Loidi
TITULO: Cartografía Corológica Ibérica (Aportación 28) Genista occidentalis (Rouy) Coste
6
REF. REVISTA/LIBRO: Botanica Complutensis 17: 159-168 (1992) CLAVE: A
AUTORES: Silván, F. & J. Loidi
TITULO: Cartografía Corológica Ibérica (Aportación 25) Crataegus laevigata (Poiret) DC.
REF. REVISTA/LIBRO: Botanica Complutensis 17: 145-147 (1992) CLAVE: A
AUTORES: Sesma J. & J. Loidi
TITULO: Cartografía Corológica Ibérica (Aportación 26) Spiraea hypericifolia L. subsp. obovata
(Waldst. & Kit. ex Willd.) H. Huber
REF. REVISTA/LIBRO: Botanica Complutensis 17 : 148-153 (1992) CLAVE: A
AUTORES: Olano J. M. & J. Loidi
TITULO: Cartografía Corológica Ibérica (Aportación 27) Thymelaea ruizii Loscos ex Casav.
REF. REVISTA/LIBRO: Botanica Complutensis 17: 154-158 (1992) CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, M. Costa & J. Loidi
TITULO: La vegetación de las islas de Ibiza y Formentera (Islas Baleares, España)
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 6: 99-236 (1992)
CLAVE: R
AUTORES: Onaindía, M, B. G. de Bikuña, A. Echeandía & J. Loidi
TITULO: Rain water composition in the open and beneath the canopy of Pinus radiata.
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Mus. d'Histoire de Marseille 52: 59 (1992)
CLAVE: A
AUTORES: Onaindía, M, B. G. de Bikuña, J. Loidi, I. Benito & M. Herrera
TITULO: Effects of pollution on seminatural ecosystems
REF. REVISTA/LIBRO: Responses of forest ecosystems to environmental changes. A. Teller, P. Mathy
& J.N.R. Jeffers (eds.) pp: 598-599. (1992) Elsevier Aplied Science
CLAVE: A
AUTORES: J. Sesma & J. Loidi
TITULO: Estudio de la vegetación de Monte Peña (Navarra) y su valor naturalístico.
REF. REVISTA/LIBRO: Principe de Viana 13: 127-168. (1993) CLAVE: A
AUTORES: A. Molina, J. Loidi & F. Fernández-González
TITULO: Sobre las comunidades de matorral de la Depresión del Ebro (España)
REF. REVISTA/LIBRO: Botanica Complutensis 18: 11-50 (1993)
CLAVE: R
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Phytosociology applied to nature conservation and land management
REF. REVISTA/LIBRO: Actas 36 Simp. IAVS. Shanghai (1994) CLAVE: CL
AUTORES: I. García Mijangos & J. Loidi
TITULO: Eleocharis bonariensis Nees
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Soc. d' Échange pl. Vasc. l’Europe et Bas. Méditerranéen, 24:74 (1993)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi & M. Herrera
TITULO: Notas nomenclaturales sobre la vegetación del norte de la Península Ibérica I
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 14:169-170 (1994)
CLAVE: A
AUTORES: I. García Mijangos, J. Loidi & M. Herrera
TITULO: Los matorrales castellano-cantábricos de Genista eliassennenii
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 14: 99-110 (1994) CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi & F. Fernández-González
TITULO: The gypsophilous scrub communities of the Ebro Valley (Spain)
REF. REVISTA/LIBRO: Phytocoenologia 24: 383-399 (1994)
CLAVE: A
AUTORES:I. Biurrun, I. García Mijangos & J. Loidi
7
TITULO: Study of alder forests in the Basque Country and bordering territories by means of multivariate
analysis
REF. REVISTA/LIBRO: Botanica Helvetica 104 :31-54 (1994)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi & M. Herrera
TITULO: Notas nomenclaturales sobre la vegetación del norte de la Península Ibérica II
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 15: 216-218 (1995)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi, M. Herrera & I. Biurrun
TITULO: Datos sobre la vegetación del País Vasco y zonas limítrofes (La vegetación del Parque Natural
de Valderejo)
REF. REVISTA/LIBRO: Guia de la Exc. Geobot. XIV Jornadas de Fitosoc. Publ. Gobierno Vasco 97
pp. (1994)
CLAVE: L
AUTORES: J. Loidi, M. Herrera, J.M. Olano & F. Silván
TITULO: Maquis vegetation in the eastern Cantabrian coastal fringe
REF. REVISTA/LIBRO: J. Veg. Sci. 5: 533-540 (1994)
CLAVE: A
AUTORES: A. Ortubay & J. Loidi.
TITULO: Relaciones entre parámetros climáticos y la vegetación potencial en la Comunidad Autónoma
del País Vasco
REF. REVISTA/LIBRO: Anais Inst. Sup. Agronomia 44 (1): 187-195 (1994) CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Soleirolia soleirolii (Req.) Dandy
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Soc. d'Échange pl. Vasc. l’Europe et Bas. Méditerranéen, 25: 57 (1995)
CLAVE: A
AUTORES: I. Biurrun, M. Herrera & J. Loidi
TITULO: Callitriche lusitanica Schotsman
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Soc. d'Échange pl. Vasc. l’Europe et Bas. Méditerranéen, 25: 64-65
(1995)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Descrición, situación e prespectivas dos bosques atlánticos no tramo oriental da Cornixa
Cantábrica
REF. REVISTA/LIBRO: Os Bosques Atlánticos Europeos: 51-74 (1994)
CLAVE: CL
AUTORES: J. Loidi & J. C. Báscones
TITULO: Mapa de Series de Vegetación de Navarra (Memoria y Mapa a escala 1:200.000)
REF. REVISTA/LIBRO: Publ. Gobierno de Navarra, 99 pp. (1995) CLAVE: L
AUTORES: J. Loidi, A. Berastegi, I. Biurrun, I. García-Mijangos & M. Herrera
TITULO: Data on Artemisietea vulgaris in the Basque Country
REF. REVISTA/LIBRO: Botanica Helvetica 105: 165-185 (1995)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi & I. Biurrun
TITULO: Notas nomenclaturales sobre la vegetación del norte de la Península Ibérica III
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 16: 170-172 (1996)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi I. Biurrun & A. Berastegi
TITULO: Notas nomenclaturales sobre la vegetación del norte de la Península Ibérica IV
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 17: 138-140 (1996).
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi, A. Berastegi & I. García-Mijangos
TITULO: Notas nomenclaturales sobre la vegetación del norte de la Península Ibérica V
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 17: 141-146 (1996).
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi, A. Berastegi, I. Biurrun, I. García-Mijangos & M. Herrera
8
TITULO: Perennial nitrophilous vegetation of the northern Iberian Peninsula
REF. REVISTA/LIBRO: J. Veg. Sci. 7: 575-584 (1996)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi & A. Berastegi
TITULO: Datos sobre la vegetación casmofítica basófila de la alianza Asplenio celtiberici-Saxifragion
cuneatae
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 17: 107-116 (1996).
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Laudatio: La obra científica del Profesor Salvador Rivas-Martínez
REF. REVISTA/LIBRO: In: Loidi (Ed.) Avances en Fitosociología: 143-148. Ed. Universidad del País
Vasco (1996)
CLAVE: CL
AUTORES: J. Loidi (Ed.)
TITULO: Avances en Fitosociología/ Advances in Phytosociology
REF. REVISTA/LIBRO: Ed. Universidad del País Vasco (1996)
CLAVE: E
AUTORES: M. Valachovic, K. Dierssen, P. Dimopoulos, E. Hadac, J. Loidi, L. Mucina, G. Rossi, F.
Valle & M. Tomaselli
TITULO: The vegetation of screes-a synopsis of higher syntaxa in Europe
REF. REVISTA/LIBRO: Folia Geobot. & Phytotax. 32: 173-192 (1997)
CLAVE: R
AUTORES: J. Loidi, I. García-Mijangos, M. Herrera, A. Berastegi & A. Darquistade,
TITULO: Heathland vegetation of the northern-central part of the Iberian Peninsula
REF. REVISTA/LIBRO: Folia Geobot. & Phytotax. 32: 259-281 (1997)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi, A. Berastegi, A. Darquistade & I. García-Mijangos
TITULO: Nuevos datos sobre los bosques secundarios (prebosques) del sector Cántabro-Euskaldun
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 18: 165-172 (1997)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi, A. Berastegi & I. García-Mijangos
TITULO: Notas nomenclaturales sobre la vegetación del norte de la Península Ibérica, VI
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 18: 235-238 (1997)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi, T.E. Díaz & M. Herrera
TITULO: El paisaje vegetal del Norte-Centro de España: guía de la excursión
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobot. 9: 5-161. (1997)
CLAVE: R
AUTORES: J. Loidi, I. Biurrun & M. Herrera
TITULO: La vegetación del centro-septentrional de España
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobot. 9: 161-618. (1997) CLAVE: R
AUTORES: J. Loidi & J.M. Olano
TITULO: Situación actual de los robledales: perspectivas de futuro
REF. REVISTA/LIBRO: Desarrollo Rural y Medio Ambiente. Reserva de la Biosfera de Urdaibai: 155158. (1997)
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi & M. Costa
TITULO: Sintaxonomía de los matorrales gipsícolas españoles
REF. REVISTA/LIBRO: Fitosociologia 32: 221-227. (1997)
CLAVE: R
AUTORES: J.M. Olano, J. Loidi, A. González & A. Escudero
TITULO: Improving the interpretation of fuzzy partitions in vegetation science with constrained
ordinations
REF. REVISTA/LIBRO: Plant Ecology 134: 113-118 (1998)
CLAVE: A
AUTORES: J.M. Olano, J. Loidi, A. González & A. Escudero
TITULO: Relating variation in the understorey of beech forests to ecological factors
REF. REVISTA/LIBRO: Folia Geobot. & Phytotax. 33: 77-86 (1998) CLAVE: A
9
AUTORES: J. Loidi, A. Berastegi & N.A. Laskurain
TITULO: Datos sobtre algunas festucas de las costas cantábricas
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Soc. d' Échange pl. Vasc. l’Europe et Bas. Méditerranéen, 27: 105-107
(1998).
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi, & I. Biurrun
TITULO: Notas nomenclaturales sobre la vegetación del norte de la Península Ibérica, VII
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 19: 161-165 (1998).
CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Sobre “Los bosques ibéricos”
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 19: 183-188 (1998).
CLAVE: A
AUTORES: S. Rivas-Martínez, F. Fernández-González & J. Loidi
TITULO: Check-list of the high syntaxa of Spain and continental Portugal (Iberian Peninsula, Balearic
and Canary Islands)
REF. REVISTA/LIBRO: Folia Botanica Matritensis 17: 1-23 (1998) CLAVE: R
AUTORES: Loidi, J., M. Herrera, I. Biurrun & I. García-Mijangos
TITULO: Relationships between syntaxonomy of Thero-Salicornietea and taxonomy of the genera
Salicornia and Suaeda in the Iberian Peninsula
REF. REVISTA/LIBRO: Folia Geobotanica 34: 97-114 (1999).
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: Preserving Biodiversity in the European Union: the Habitats Directive and its application in
Spain
REF. REVISTA/LIBRO: Plant Biosystems 133 (2): 99-106 (1999). CLAVE: A
AUTORES: Arteaga, Z., A. Aldezabal & J. Loidi
TITULO: Catálogo vasco de especies amenazadas de la flora silvestre y marina: el caso particular de
Armeria euscadiensis, endemismo de la costa vasca
REF. REVISTA/LIBRO: Conservación Vegetal 4: 6-7. (1999).
CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S., J. Loidi, M. Costa, T.E. Díaz & A. Penas (eds.)
TITULO: Iter Ibericum A. D. MIM
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 13: 5-347. (1999).
CLAVE: E
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: General description of the Iberian Peninsula: substrate and relief
REF. REVISTA/LIBRO: In: Rivas-Martínez, S., J. Loidi, M. Costa, T.E. Díaz & A. Penas (eds.) Iter
Ibericum A. D. MIM. Itinera Geobotanica 13: 17-40. (1999). CLAVE: CL
AUTORES: Rivas-Martínez, S. & J. Loidi
TITULO: Bioclimatology of the Iberian Peninsula
REF. REVISTA/LIBRO: In: Rivas-Martínez, S., J. Loidi, M. Costa, T.E. Díaz & A. Penas (eds.) Iter
Ibericum A. D. MIM. Itinera Geobotanica 13: 41-47. (1999). CLAVE: CL
AUTORES: Rivas-Martínez, S. & J. Loidi
TITULO: Biogeography of the Iberian Peninsula
REF. REVISTA/LIBRO: In: Rivas-Martínez, S., J. Loidi, M. Costa, T.E. Díaz & A. Penas (eds.) Iter
Ibericum A. D. MIM. Itinera Geobotanica 13: 49-67. (1999).
CLAVE: CL
AUTORES: Loidi, J., I. García-Mijangos & M. Herrera
TITULO: The vegetation of northern Burgos
REF. REVISTA/LIBRO: In: Rivas-Martínez, S., J. Loidi, M. Costa, T.E. Díaz & A. Penas (eds.) Iter
Ibericum A. D. MIM. Itinera Geobotanica 13: 291-307. (1999).
CLAVE: CL
AUTORES: Rivas-Martínez, S., F. Fernández-González & J. Loidi
10
TITULO: Checklist of plant communities of Iberian Peninsula, Balearic and Canary Islands to
suballiance level
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 13: 353-451. (1999). CLAVE: R
AUTORES: Loidi, J. & I. Biurrun
TITULO: Mid-Symposium one-day excursions
REF. REVISTA/LIBRO: Abstracts and Excursion Guides. 42nd Annual Symposium of the IAVS: 149151. (1999).
CLAVE: CL
AUTORES: Loidi, J. & I. Biurrun
TITULO: Excursion I. Bilbao-La Rioja. Transect from the Cantabrian-Atlantic to the Mediterranean zone
REF. REVISTA/LIBRO: Abstracts and Excursion Guides. 42nd Annual Symposium of the IAVS: 153163. (1999).
CLAVE: CL
AUTORES: Loidi, J. & I. Biurrun
TITULO: Notas nomenclaturales sobre la vegetación del norte de la Península Ibérica, VIII
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 21: 133-135 (2001)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J., F. Fernández-González & A. Molina
TITULO: Pródromo de las comunidades de matorral de la depresión del Ebro
REF. REVISTA/LIBRO: Actas del Congreso de Botánica en homenaje a Francisco Loscos Bernal
(Alcañiz, Teruel): 543-570. (2000) CLAVE: CL
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Some reflections on Vegetation Science
REF. REVISTA/LIBRO: Phytocoenologia 30 (3-4): 279-283. (2000) CLAVE: A
AUTORES: Caballero, I., N.A. Laskurain, A. Escudero, J. Loidi & J.M. Olano
TITULO: Composición del banco de semillas de un abedular-hayedo en el Parque Natural de Urkiola
(Bizkaia).
REF. REVISTA/LIBRO: In: Cano, E., A. García Fuentes, J.A. Torres Cordero & C. Salazar Mendias
(eds.) Valoración y gestión de espacios naturales. Actas XVII Jornadas de Fitosociología: 401-409. Univ
de Jaén (2001) CLAVE: A
AUTORES: Deil, U. & J. Loidi
TITULO: Vegetation and climate - an introduction
REF. REVISTA/LIBRO: Phytocoenologia 30 (3-4): 275-277. (2000) CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S., F. Fernández-González, J. Loidi, M. Lousã & A. Penas
TITULO: Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association
level
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 14: 5-341. (2001).
CLAVE: R
AUTORES: Herrera, J., N.A. Laskurain, J. Loidi, A. Escudero & J.M. Olano
TITULO: Sucesión secundaria en un abedular-hayedo en el Parque Natural de Urquiola (Vizcaya)
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa 22: 59-66. (2001) CLAVE: A
AUTORES: J. Loidi
TITULO: Reflexiones sobre la Fitosociología en el momento actual
REF. REVISTA/LIBRO: Quercetea 3: 5-20 (2002)
CLAVE: R
AUTORES: Ortubay, A. & J. Loidi
TITULO: Cambio climático: predicción de su influencia en la distribución de especies arbóreas en el
País Vasco
REF. REVISTA/LIBRO: In: Gómez Mercado, F. & Mota Poveda, J.F. Vegetación y cambios climáticos.
164-174. (2002) CLAVE: CL
AUTORES: Luzuriaga, A. L., Escudero, A. & Loidi, J.
TITULO: Above-ground biomass distribution among species during early old-field succession.
11
REF. REVISTA/LIBRO: Journal of Vegetation Science 13 (6): 841-850. (2002)
CLAVE: A
AUTORES: Olano, J.M., Caballero, I. Laskurain, N.A., Loidi, J. & Escudero, A.
TITULO: Seed bank spatial pattern in a temperate secondary forest
REF. REVISTA/LIBRO: Journal of Vegetation Science 13 (6): 775-784. (2002)
CLAVE: A
AUTORES: Boira, H., Costa, M. Batlle, J., Soriano, P., Loidi, J. & Samo, A.
TITULO: Numerical revision of syntaxonomy and ecological characteristics of vegetation on gypsum
substrates in Spain (C. and SE.)
REF. REVISTA/LIBRO: Ecologia Mediterranea 28 (1): 39-53 (2002) CLAVE: A
AUTORES: Rivas-Martínez, S., T.E. Díaz, F. Fernández-González, J. Izco, J. Loidi, M. Lousã & A.
Penas
TITULO: Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist
of 2001.
REF. REVISTA/LIBRO: Itinera Geobotanica 15 (1-2): 5-922 (2002)
CLAVE: R
AUTORES: Herrera, J. Olano, J.M., Laskurain, N.A., Loidi, J. & Escudero, A.
TITULO: Reconstrucción de la historia de un abedular-hayedo
REF. REVISTA/LIBRO: Naturzale 17: 111-132. (2002)
CLAVE: A
AUTORES: Laskurain, N.A., Olano, J.M., Herrera, J., Loidi, J. & Escudero, A.
TITULO: Patrón espacial de la cubierta arbórea de un abedular: Estudio preliminar
REF. REVISTA/LIBRO: Naturzale 17: 145-162. (2002)
CLAVE: A
AUTORES: Caballero, I. Olano, J.M., Loidi, J. & Escudero, A.
TITULO: Seed bank structure along a semi-arid gypsum gradient in Central Spain
REF. REVISTA/LIBRO: Journal of Arid Environments. 55 (2): 287-299 (2003)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: Südwesteuropäische sommergrüne Laubmischwälder
REF. REVISTA/LIBRO: Tuexenia 24: 113-126. (2004)
CLAVE: A
AUTORES: Campos, J.A., Herrera, M., Biurrun, I. & Loidi, J.
TITULO: The role of alien plants on the natural coastal vegetation of Central-Northern Spain
REF. REVISTA/LIBRO: Biodiversity and Conservation 13: 2275-2293. (2004)
CLAVE: A
AUTORES: Cross, J.R., Loidi, J. & Bohn, U.
TITULO: Eichen-Eschenmischwälder (Fraxinus excelsior, Quercus robur, Ulmus glabra, Quercus
petraea).
REF. REVISTA/LIBRO: Karte der Natürlichen Vegetation Europas. Erläuterungstext (Ed. U. Bohn):
271-287. Bundesamt für Naturschutz. (2003)
CLAVE: CL
AUTORES: Loidi, J., Herrera, M., García-Mijangos, I & Biurrun, I.
TITULO: Forest edge herbaceous vegetation (Trifolio-Geranietea) of northern Spain
REF. REVISTA/LIBRO: South African Journal of Botany, 70 (2): 284–297 (2004)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: Phytosociolgy and Biodiversity: an undissociable relationship
REF. REVISTA/LIBRO: Fitosociologia.41(1) Suppl.1: 3-13 (2004) CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
TITULO: La fitosociología como elemento renovador de la Botánica española en la segunda mitad del
siglo XX
REF. REVISTA/LIBRO: Lazaroa. 25:15-21. (2004) CLAVE: A
AUTORES: Darquistade, A.., Berastegi, A.., Campos, J.A. & Loidi, J.
12
TITULO: Pastizales supratempaldos cántabro-euskaldunes de Agrostis curtisii: caracterización y
encuadre fitosociológico
REF. REVISTA/LIBRO: Silva Lusitana. 12 (2): 135-149. (2004)
CLAVE: A
AUTORES: Laskurain, N.A., Escudero, A.., Olano, J.M. & Loidi, J.
Seedling dynamics in a fully closed temperate forest: greater than expected
REF. REVISTA/LIBRO: Ecography 27 (5): 650-658. (2004) CLAVE: A
AUTORES: Luzuriaga, A.L., Escudero, A., Olano, J.M. & Loidi, J.
Regenerative role of seed banks following an intense soil disturbance
REF. REVISTA/LIBRO: Acta Oecologica 27 (1): 57-66 (2005)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
The Cantabrian-Atlantic oak and beech forests. Human influence throughout history
REF. REVISTA/LIBRO: Botanika Chronika 18 (1): 161-173 (2005) CLAVE: A
AUTORES: Olano, J.M., Caballero, I. , Loidi, J. & Escudero, A.
Prediction of plant cover from seed bank analysis in a semi-arid plant community on gypsum
REF. REVISTA/LIBRO: Journal of Vegetation Science 16: 215-222. (2005) CLAVE: A
AUTORES: Fernández-González, F., Loidi, J. & Moreno Saiz, J.C.
Impactos sobre la biodiversidad vegetal
In: Moreno Rodríguez, J.M. (Coord.). Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del
Cambio Climático, 5: 183-248.
REF. REVISTA/LIBRO: Oficina Española del Cambio Climático, Ministerio de Medio Ambiente.
Madrid (2005) CLAVE: CL
AUTORES: Rivas-Martínez, S., Penas Merino, A.., Asensi Marfil, A., Costa Talens, M., Llorens García,
L., Pérez de Paz, P.L., Loidi, J., Díaz González, T.E., Izco Sevillano, J., Ladero Álvarez, M., FernándezGonzález, F., Masalles Saumell, R. & Sánchez Mata, D.
Atlas y Manual de los hábitat de España
REF. REVISTA/LIBRO: Dirección General de la Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio
Ambiente. Madrid (2003) CLAVE: L
AUTORES: Loidi, J. (ed.) y Loidi. J., Herrera, M., Salcedo, I., Galarza, A. & Iturrondobeitia, J.C.
(autores)
Los bosques de Bizkaia/Bizkaiko Basoak
REF. REVISTA/LIBRO: Diputación Foral de Bizkaia (2005)
CLAVE: E,L
AUTORES: Loidi, J.
Die westmediterranen Trockenlandschaften: Iberische Halbinsel. Überblick der Flora, Vegetation und
Landschaft
REF. REVISTA/LIBRO: Ber. d. Reinh.-Tüxen-Ges. 18: 176-194. (2006)
CLAVE: A
AUTORES: Berastegi, A., Peralta, J., Olano, J.M. & Loidi, J.
La transición entre los pastizales mesoxerófilos templados y los mediterráneos en las montañas
cantábricas y prepirenaicas (Navarra, NE de la Península Ibérica)
REF. REVISTA/LIBRO: Bull. Soc. Hist. Nat. Toulouse. 141 (2): 91-95. (2005)
CLAVE: A
AUTORES: Loidi, J.
La evolución del paisaje vegetal del País Vasco a lo largo de la historia
REF. REVISTA/LIBRO: Comunicaciones de la XLVI Reun. SEEP: 5-15. (2007)
CLAVE: CL
AUTORES: Prieto Fernández, A., Campos Prieto, J.A., Garmendia Altuna, J., Loidi, J., Oreja Gutiérrez,
L., Patino Sánchez, S. & Valencia Janices, J.
Flora amenazada presente en la Región Eurosiberiana de la Comunidad Autónoma del País Vasco
REF. REVISTA/LIBRO: Naturalia Cantabricae 3: 79-91. (2007)
CLAVE: A; ISSN: 15771814
13
PARTICIPACION EN CONTRATOS DE INVESTIGACION DE ESPECIAL
RELEVANCIA CON EMPRESAS Y/O ADMINISTRACIONES
TITULO DEL CONTRATO: "Estudio de la Flora y Vegetación de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya"
(Elementos botánicos para la ordenación del territorio). Estudio preliminar I y II
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Cntro de Estudios para la Ordenación Territorial y Medio
Ambiente (CEOTMA) y la Consejería de Ordenación Territorial y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
DURACION DESDE: 1979 HASTA: 1981
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Grupo Botánico de ARANZADI
TITULO DEL CONTRATO: Mapa de Series de Vegetación de Navarra 1: 200.000
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno de Navarra. Dpto. de Ordenación Territorial y
Medio Ambiente
DURACION DESDE: 1988 HASTA: 1989
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Estudio y cartografía de la vegetación actual en la Sierras de Urbasa, Andía
y Lóquiz.
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: DENDROS, S.L.
DURACION DESDE: 1990 HASTA: 1990
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Mapa de Vegetación actual del Pirineo Navarro
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno de Navarra. Dpto. de Ordenación Territorial y
Medio Ambiente
DURACION DESDE: 1991 HASTA: 1991
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Criterios de restauración de la vegetación natural en el espacio de la
Comunidad Autónoma Vasca mediante la utilización de especies leñosas de la flora silvestre autóctona.
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA Diputación Foral de Bizkaia. Dpto. de Agricultura. Parque
Natural de Urkiola
DURACION DESDE: 1992 HASTA: 1996
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Inventariación de hábitats del anexo I de la Directiva 42/93 de la CEE.
Zona centro norte de la Península Ibérica
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: ICONA
DURACION DESDE: Enero 1994 HASTA: Diciembre 1995
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Evaluación ecológica y propuestas de gestión para la conservación de los
bosques de Urbasa-Andia.
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Depto. Medio Ambiente, Ord. Territorio y Vivienda.
Gobierno de Navarra.
DURACION DESDE: Sept. 1996 HASTA: Dic. 1996
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Estudio de la vegetación en el curso de los ríos Irati (desde Aoiz) y Aragón
desde el Irati al Ebro.
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Depto. Medio Ambiente, Ord. Territorio y Vivienda.
Gobierno de Navarra.
DURACION DESDE: Jul. 1996 HASTA: Dic. 1997
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Regeneración de la cubierta vegetal tras el fuego y su relación con la
presión ganadera en el monte Jaizkibel.
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Depto de Agricultura, Industria y Pesca. Gobierno vasco.
14
DURACION DESDE: Marzo 1998 HASTA: Dic. 1999
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Inventariación de los hábitats naturales y seminaturales de España a escala
1:50.000
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: TRAGSA
DURACION DESDE: Julio 1999; HASTA: Agosto 2002
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Ángel Penas Merino
TITULO DEL CONTRATO: Dinámica temporal y espacial de los abedulares en el Parque Natural de
Urkiola: pautas para la gestión
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Depto. de Agricultura, Diputación Foral de Bizkaia
DURACION DESDE: Enero de 2000; HASTA: Septiembre de 2001
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Estudio de los hábitats de la Duna de Gorliz: inventariación, valoración y
propuestas para la gestión
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Depto. de Agricultura, Diputación Foral de Bizkaia
DURACION DESDE: Septiembre de 2002; HASTA: Septiembre de 2003
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Nueva cartografía de hábitats en los Lugares de Interés Comunitario (LIC)
fluviales de Navarra
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Gestión Ambiental-Viveros y Repoblaciones de Navarra
S.A.
DURACION DESDE: Enero de 2002; HASTA: Junio de 2004
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Itziar García Mijangos
TITULO DEL CONTRATO: Realización de los planes de gestión para dos especies de flora recién
incluidas en el catálogo vasco de especies amenazadas de flora y fauna silvestre y marina en la categoría
en “peligro de extinción”, por orden de 20 de Mayo de 2003
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: IKT, S.A.
DURACION DESDE: Enero de 2004; HASTA: Noviembre de 2004
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Mercedes Herrera Gallastegui
TITULO DEL CONTRATO: Realización de los planes de gestión para Chamaesyce peplis (L.) Prokh.,
especie de flora recién incluida en el catálogo vasco de especies amenazadas de flora y fauna silvestre y
marina en la categoría de “vulnerable”, por orden de 20 de Mayo de 2003
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: IKT, S.A.
DURACION DESDE: Enero de 2004; HASTA: Noviembre de 2004
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Mercedes Herrera Gallastegui
TITULO DEL PROYECTO: Estudio de la situación de Eriophorum vaginatum L. en la Comunidad
Autónoma del País Vasco
ENTIDAD FINANCIADORA: IKT, S.A.
DURACION DESDE: Febrero de 2004 HASTA: Noviembre de 2004
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Mercedes Herrera Gallastegui
TITULO DEL CONTRATO: Estudio de los bosques de Bizkaia: biodiversidad y conservación
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Instituto de Estudios Territoriales, Diputación Foral de
Bizkaia
DURACION DESDE: Julio de 2003; HASTA: Diciembre de 2004
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Análisis de la cubierta vegetal (flora y vegetación) del parque periurbano
de Meaztegi. Propuestas para la gestión.
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Meaztegi, S.A.
DURACION DESDE: Diciembre de 2004; HASTA: Mayo de 2005
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
15
TITULO DEL CONTRATO: Propuestas para la actualización del mapa de Series de Vegetación de
Navarra.
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Trabajos Catastrales, S.A. (TRACASA)
DURACION DESDE: Enero de 2005; HASTA: Marzo de 2005
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Arboreto del Paque de Olárizu (primera fase).
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz (CEA)
DURACION DESDE: Julio de 2005; HASTA: Diciembre de 2005
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Arboreto del Paque de Olárizu (segunda fase).
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz (CEA)
DURACION DESDE: Enero de 2006; HASTA: Diciembre de 2006
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Estudio de los hábitats de la duna de Gorliz: inventariación, valoración y
propuestas para la gestión
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Servicio de Conservación y Espacios Naturales Protegidos.
Diputación Foral de Bizkaia
DURACION DESDE: Enero de 2005; HASTA: Noviembre de 2005
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
TITULO DEL CONTRATO: Manual de interpretación de Hábitats Naturales de Navarra.
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Gestión Ambiental-Viveros y Repoblaciones de Navarra
S.L.
Fecha de realización: 2005-Oct 2006
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Peralta de Andrés
TITULO DEL CONTRATO: Estudio de la flora y la vegetación del término municipal de Bergara. Los
recursos vegetales naturales y seminaturales: cuantificación, distribución y evaluación; recomendaciones
para su gestión conservativa y el favorecimiento de la biodiversidad
EMPRESA/ENTIDAD FINANCIADORA: Ayuntamiento de Bergara
DURACION DESDE: Enero de 2006; HASTA: Noviembre de 2008
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Javier Loidi Arregui
PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD
(que estén o hayan estado en explotación)
Ninguna
ESTANCIAS EN CENTROS EXTRANJEROS (superiores a cuatro semanas)
CLAVE:: D= doctorando; P= postdoctoral; I= invitado; C= contratado; O= otras (especificar).
CENTRO: Arbeitsstelle Für Teoretische und Angewandte Pflanzensoziologie
LOCALIDAD: Rinteln PAIS Alemania AÑO 1976-77 DURACION 11 meses
TEMA:Fitosociología
CLAVE:
D
CONGRESOS
Reseñar solamente contribuciones relevantes (conferencias invitadas, presidencias de sesión
internacionales, presidencia o secretaría del comité organizador, etc.).
TIPO DE PARTICIPACION: Secretario del Comité organizador
CONGRESO:I Jornadas de Fitosociología
16
LUGAR DE CELEBRACION:Fac de Farmacia. Univ. Complutensede Madrid
AÑO 1981
TIPO DE PARTICIPACION:Presidente de Sesión: Los bosques eurosiberianos
CONGRESO: VIII Jornadas de Fitosociología (Los bosques y su conservación)
LUGAR DE CELEBRACION: Málaga
AÑO 1988
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de sesión: Las comunidades cántabro-pirenaicas
CONGRESO: IX Jornadas de Fitosociología (Las comunidades rupícolas)
LUGAR DE CELEBRACION: Alcalá de Henares AÑO 1989
TIPO DE PARTICIPACION: Copresidente de mesa
CONGRESO: XXXIII Symposium of the IAVS: Vegetation process as subject of geobotanical map
LUGAR DE CELEBRACION: Varsovia (Polonia) AÑO 1990
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión
CONGRESO: XI Jornadas de Fitosociología
LUGAR DE CELEBRACION: La Manga del Mar Menor (Murcia)
AÑO
1991
TIPO DE PARTICIPACION: Conferenciante invitado
CONGRESO: 35 th. Symposium of the IAVS: Applied Vegetation Science
LUGAR DE CELEBRACION: Shanghai (China) AÑO 1992
TIPO DE PARTICIPACION: Conferenciante invitado
CONGRESO: Second International Workshop: "European Vegetation Survey"
LUGAR DE CELEBRACION: Roma (Italia)
AÑO 1993
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión
CONGRESO: 36 th Symposium of the IAVS: Island and high mountain vegetation: biodiversity,
bioclimate and conservation
LUGAR DE CELEBRACION: Tenerife
AÑO 1993
TIPO DE PARTICIPACION: Ponente
CONGRESO: XV International Botanical Congress
LUGAR DE CELEBRACION: Yokohama (Japón) AÑO
1993
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente del Comité Organizador
CONGRESO: XIV Jornadas de Fitosociología
LUGAR DE CELEBRACION: Bilbao
AÑO 1994
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión
CONGRESO: XV Jornadas de Fitosociología
LUGAR DE CELEBRACION: Palma de Mallorca AÑO
1995
TIPO DE PARTICIPACION: Conferenciante invitado
CONGRESO: VIII OPTIMA Meeting
LUGAR DE CELEBRACION: Sevilla
AÑO 1995
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente del Comité Organizador
CONGRESO: Symposium on Advances in Phytosociology
LUGAR DE CELEBRACION: Bilbao
AÑO 1995
TIPO DE PARTICIPACION: Ponente
CONGRESO: 39 th. Symposium of the IAVS: Applied Vegetation Science
LUGAR DE CELEBRACION: Lancaster (Reino Unido)
AÑO 1996
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión
CONGRESO: I Congreso Internacional de la Federación Internacional de Fitosociología (FIP)
LUGAR DE CELEBRACION: Oviedo
AÑO 1996
17
TIPO DE PARTICIPACION: Coferencia Plenaria
CONGRESO: 93º Congreso de la Sociedad Botanica Italiana
LUGAR DE CELEBRACION: Cosenza (Italia)
AÑO 1998
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente del Comité de Organización
CONGRESO: 42nd Annual Symposium of the IAVS: Vegetation and Climate
LUGAR DE CELEBRACION: Bilbao
AÑO 1999
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión
CONGRESO: XVII Jornadas de Fitosociología: Valoración y Gestión de Espacios Naturales
LUGAR DE CELEBRACION: Jaén
AÑO 1999
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión y Conferencia Plenaria
CONGRESO: III Encontro de Fitossociologia.
LUGAR DE CELEBRACION: Castelo Branco (Portugal)
AÑO 2000
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión
CONGRESO: XVIII Jornadas de Fitosociología: Condiciones extremas y vegetación. Cambio climático
y desertización.
LUGAR DE CELEBRACION: León
AÑO 2001
TIPO DE PARTICIPACION: Miembro del Comité Científico
CONGRESO: IV Encontro de Fitossociologia (ALFA Meeting)
LUGAR DE CELEBRACION: Oporto (Portugal) AÑO 2002
TIPO DE PARTICIPACION: Conferencia Plenaria
CONGRESO: International Symposium of Biodiversity and Phytosociology (FIP).
LUGAR DE CELEBRACION: Ancona (Italia)
AÑO 2002
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión
CONGRESO: 46nd Annual Symposium of the IAVS: Water resources and Vegetation
LUGAR DE CELEBRACION: Nápoles
AÑO 2003
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión. Vicepresidente del Comité Organizador.
CONGRESO: XIX Jornadas de Fitosociología. Biodiversidad y gestión del Territorio.
LUGAR DE CELEBRACION: La Laguna AÑO 2003
TIPO DE PARTICIPACION: Miembro del Comité Científico. Presidente de Sesión
CONGRESO: V Encontro de Fitossociologia
LUGAR DE CELEBRACION: Funchal (Portugal) AÑO 2004
TIPO DE PARTICIPACION: Miembro del Comité Científico. Presidente de Sesión
CONGRESO: 48th Annual Symposium of the IAVS
LUGAR DE CELEBRACION: Lisboa
AÑO 2005
TIPO DE PARTICIPACION: Presidente de Sesión. Vicepresidente del Comité Organizador.
CONGRESO: XX Jornadas de Fitosociología. La vegetación como recurso natural.
LUGAR DE CELEBRACION: Málaga
AÑO 2005
TIPO DE PARTICIPACION: Conferenciante Invitado
CONGRESO: XLVI Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos
LUGAR DE CELEBRACION: Vitoria
AÑO 2007
TIPO DE PARTICIPACION: Conferenciante invitado (Intrerpretación del cambio climático a través de
indicadores terrestres: flora y vegetación)
CONGRESO: Foro Cantabria 2007. Cambio Climático
LUGAR DE CELEBRACION: Santander AÑO 2007
18
TIPO DE PARTICIPACION: Ponencia Invitada.
CONGRESO: 43º Congresso de ls Societa’ Italiana di Scienza della Vegetazione (SISV).
LUGAR DE CELEBRACION: Ancona (Italia)
AÑO 2007
TIPO DE PARTICIPACION: Conferenciante invitado (Intrerpretación del cambio climático a través de
indicadores terrestres: flora y vegetación)
CONGRESOXXI Jornadas de Fitsociología. La fitosociología como proveedora de herramientas de
gestión. La evaluación naturalística de los hábitats y de la biodiversidad.
LUGAR DE CELEBRACION: Madrid
AÑO 2007
CONFERENCIAS (Incluir las cinco más relevantes)
TITULO: Die Vegetation des Kantabrischen Gebirges und der Nord-Küste Spaniens
ACTO: Vorträge am Botanischen Institut der Univ. für Bodenkultur
LUGAR DE PRESENTACION: Viena
AÑO: 1994
TITULO: Biodiversity of Europe
ACTO: NGO Nature Week: Habitats 2000. Org. European Environmental Bureau
LUGAR DE PRESENTACION: Estrasburgo
AÑO: 1995
TITULO: Vegetação da Europa Eurossiberiana: bioclimatologia, zonamento e vegetação potencial
ACTO: II Curso avançado de Fitossociologia: European School of Phytosociology
LUGAR DE PRESENTACION: Lisboa
AÑO: 2001
TITULO: La conservación de los espacios protegidos en Europa: la Directiva Hábitat
ACTO: Programa de Postgrado en Gestión de Integrada de Áreas Costeras Tropicales (GIACT):
Universidad de Costa Rica
LUGAR DE PRESENTACION: San José, Costa Rica
AÑO: 2004
TITULO: Los bosques del País Vasco: aspectos funcionales, biodiversidad, historia y usos
ACTO: Cátedra UNESCO, Universitat de València
LUGAR DE PRESENTACION: Valencia
AÑO: 2006
TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS
TITULO: Estudio del potencial melífero de Bizkaia
DOCTORANDO: Amelia Cervello Martínez
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Ciencias
AÑO: 1994
CALIFICACION: Apto "cum laude"
TITULO: Flora y vegetación de los Montes Obarenes (Burgos)
DOCTORANDO: Itziar García Mijangos
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Ciencias
AÑO: 1994
CALIFICACION: Apto "cum laude"
TITULO: Relación clima-vegetación en la Comunidad Autónoma del País Vasco
DOCTORANDO: Amelia Ortubay Fuentes
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Ciencias
AÑO: 1994
CALIFICACION: Apto "cum laude"
TITULO: Estudio fitoecológico de los bosques de las sierras de Urbasa, Andía y Entzia (Alava y
Navarra): una aproximación numérica.
DOCTORANDO: José Miguel Olano Mendoza
19
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Ciencias
AÑO: 1995
CALIFICACION: Apto "cum laude"
TITULO: Flora y vegetación acuática, higrófila y halófila de las cuencas de los ríos Arga y Bidasoa en
Navarra
DOCTORANDO: Idoia Biurrun Galarraga
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Ciencias
AÑO: 1995
CALIFICACION: Apto "cum laude"
TITULO: Valoración del interés naturalístico y de conservación de la vegetación: problemática,
propuestas metodológicas y aplicación en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya).
DOCTORANDO: José Antonio Cadiñanos Aguirre
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Geografía e Historia
AÑO: 1997
CALIFICACION: Apto "cum laude"
TITULO: La explotación de los recursos vegetales y el origen de la agricultura en el País Vasco: análisis
arqueobotánico de macrorrestos vegetales
DOCTORANDO: Lydia Zapata Peña
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Filología, Geografía e Historia
AÑO: 1999
CALIFICACION: Sobresaliente "cum laude"
TITULO: Sucesión vegetal secundaria: aspectos ecológicos y funcionales
DOCTORANDO: Arantzazu López de Luzuriaga Gamboa
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Ciencias
AÑO: 2003
CALIFICACION: Sobresaliente "cum laude"
TITULO: Flora y vegetación del Alto Oja (La Rioja)
DOCTORANDO: Gonzalo García-Baquero Moneo
UNIVERSIDAD: Salamanca
FACULTAD: Farmacia
AÑO: 2003
CALIFICACION: Sobresaliente "cum laude"
TITULO: Estructura espacio-temporal de un banco de semillas: las comunidades gipsícolas del centro de
la Península Ibérica
DOCTORANDO: Idoia Caballero Molina
UNIVERSIDAD: del País Vasco
FACULTAD: Ciencia y Tecnología
AÑO: 2006
CALIFICACION: Sobresaliente "cum laude"
Tesis de Magister Scientiae:
TITULO: El Pago Por Servicios Ambientales como herramienta para promover la conservación de
recursos naturales del País Vasco: trasladando la experiencia y saber hacer de Costa Rica
DOCTORANDO: Oreina Orrantia Albizu
UNIVERSIDAD: de Costa Rica
FACULTAD: Escuela de Biología (San José)
AÑO: 2004
CALIFICACION: Aprobado
GRANDES EQUIPOS QUE UTIZA O HA UTILIZADO PERSONALMENTE
CLAVE: R= responsable; UA= usario asiduo; UO= usuario ocasional
EQUIPO 1: Centro Proceso de datos (Univ. Complutense)
EQUIPO 2:
CLAVE:
CLAVE: UA
FECHA: 1980-88
FECHA:
OTROS MERITOS O ACLARACIONES QUE SE DESEE HACER CONSTAR
Sociedades científicas
1984
Socio de l'Amicale Internationale de Phytosociologie con sede en Bailleul (Francia)
20
1984
Socio de OPTIMA (Organization for the PhytoTaxonomical Investigation of the Mediterranean
Area) con sede en Berlín
1985
Socio de la IAVS "International Association for Vegetation Science" con sede en Wageningen
(Países Bajos )
1990
Miembro de la "Sociedade Broteriana" con sede en Coimbra (Portugal)
1990
Socio de la AEFA, "Asociación española de Fitosociología"
1992
Miembro de la "Reinhold Tüxen Gesellschaft" con sede en Hannover (Alemania)
1996
Socio de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País
1998
Vicepresidente de la IAVS “International Association for Vegetation Science”
1999
Presidente de la AEFA, "Asociación española de Fitosociología"
Revistas científicas
Miembro del comité asesor e informador habitual de:
1987 Itinera Geobotanica (León)
1989 Lazaroa (Madrid)
1991 Rivasgodaya (Madrid)
1993 Journal of Vegetation Science (Uppsala)
1994 Folia Geobotanica (Praga)
1994 Phytocoenologia (Stuttgart)
1995 Studia Botanica (Salamanca)
1997 Landscape Ecolgy (Frostburg, Maryland)
2002 Fitosociologia (Societá Italiana di Fitosociologia)
1995 Director de la revista Guineana (Bilbao)
Cursillos
2006 Título: Conferencia inaugural sobre “La vegetación y flora de la Cordillera Cantábrica y Montes
Vascos”
XI Cursillo sobre flora y vegetación en el Pirineo. Jaca 17-21 de Julio 2006
21
CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES
Nombre y apellidos: Amador Prieto Fernández
Fecha y lugar de nacimiento: Mieres (Asturias), 17-08-1967
Estado civil: Casado
Domicilio: Loyola San Andrés 14, 1º F 48600 Sopelana (Bizkaia)
Teléfono: 669243128
E-mail: [email protected]
Carnet de conducir: B-1
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciado en Ciencias Biológicas, especialidad de Ecosistemas. Universidad del País Vasco. (1986-91).
Master en Evaluación y Recuperación Ambiental. Universidad del País Vasco. 60 créditos. (1993).
Curso postgrado Planificación y Gestión Ambiental. Universidad Politécnica de Madrid. 8 créditos. (1992-93).
OTROS CURSOS
- Curso "Orcas del Mundo: Modelo de Estudios de Cetáceos". Instituto para la Investigación Científica y Conservación
de los Mamíferos Marinos. Universidad Complutense de Madrid. (12 y 13 de Noviembre de 1994).
- Curso de Introducción a los Carnívoros Terrestres Ibéricos. Sociedad Española para la conservación y el Estudio de
los Mamíferos. Universidad Complutense de Madrid. 20 horas. (23 al 27 de Enero de 1995).
- Curso "Estudio de Pinnípedos". Instituto para la Investigación Científica y Conservación de los Mamíferos Marinos.
Universidad Complutense de Madrid. (8 y 9 de Julio de 1995).
- Curso “Técnico Residuos Sólidos Urbanos”. Fundación Instituto de Formación y Estudios Sociales - IFES. Bilbao. 40
horas. (4 al 29 de Marzo de 1996).
- Curso “Dirección y Gestión de Espacios Naturales Protegidos”. Colegio Oficial de Biólogos. Bilbao. 52 horas. (7 al
23 de Octubre de 1996).
- Curso sobre Aplicación del Plan Rector de Uso y Gestión de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Asociación de
Amigos de Urdaibai / Instituto Vasco de Administración Pública. 52 horas. (1-5 diciembre 1997, 2-6 febrero y 20-22
abril 1998).
- Curso “Técnicas de Ingeniería Biológica en la Restauración del Paisaje”. Asociación Española de Ingeniería el
Paisaje / Departamento de Ordenación del Territorio Vivienda y Medio Ambiente. 50 horas. (Febrero 1998).
- Curso “Sistemas de Gestión Medioambiental ISO 14001”. Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi. 18 horas. (Bilbao,
8-17 de mayo de 2001).
- Curso: Gestión Forestal Sostenible y Certificación de la madera: Sistema FSC y Sistema Paneuropeo. Gobierno
Vasco. Viceconsejería de Medio Ambiente. Mayo 2001.
- I Curso sobre Planeamiento Urbano Sostenible. Gobierno Vasco. Viceconsejería de Ordenación del Territorio y
Biodiversidad. Abril 2002.
IDIOMAS
Ingles: Leído, escrito y hablado: nivel medio.
INFORMÁTICA
Conocimientos de informática al nivel de usuario (WINDOWS XP, MICROSOFT OFFICE, COREL, ARCVIEW).
EXPERIENCIA PROFESIONAL
Actualmente trabajando como Biólogo autónomo en diferentes estudios de flora y vegetación
tanto para administraciones como para empresas privadas.
- Estudios de flora y vegetación del municipio de Getxo: El Humedal de Bolue y los acantilados de Punta
Galea-Azkorri. Ayuntamiento de Getxo.
- Seguimiento de hábitats singulares y de flora alóctona en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai: el caso
de los arenales costeros y de la planta invasora Baccharis halimifolia. Gobierno Vasco.
- Realización del estudio botánico del área de Berrostegieta (Álava). EKOS, Asesoría e Investigación
Medioambiental.
- Estudio básico de los hábitats de flora presentes en el Lic de Ordunte, excepto los de las zonas húmedas.
Diputación Foral de Bizkaia.
Contratado como biólogo en la empresa EKOS, Asesoría e Investigación Medioambiental,
(mayo 1999 – diciembre 2005), participando en la realización de los siguientes proyectos:
- Diseño y ejecución de los elementos de Información Ambiental en las obras de encauzamiento del río
Oka en Gernika. Construcciones Moyua.
- Informe Ambiental sobre el entorno afectado por la cantera “ofitas de Rigoitia”. MEMORIKA S.A.
- Curso de Evaluación de Impacto Ambiental. IVAP. Gobierno Vasco.
- Asesoría ambiental del proyecto Central Térmica de Ciclo Combinado en Amorebieta. Ayuntamiento de
Amorebieta.
- Estudio simplificado de impacto ambiental del proyecto “Solicitud administrativa para toma
complementaria en la cuenca del arroyo Añibarri”. Comunidad de propietarios del Monte Berriaga.
- Seminario sobre la investigación en el Parque Natural de Urkiola. Diputación Foral de Bizkaia.
Departamento de Agricultura.
- Ejecución del Centro de Interpretación del Parque Natural de Gorbea (Bizkaia). Ayuntamiento de
Areatza.
- Asesoría ambiental del proyecto de Urbanización Boroa Industrial. Ayuntamiento de Amorebieta.
- Curso de Evaluación de Impacto Ambiental, impartido en el Centro de Estudios Ambientales de VitoriaGasteiz. CEA.
- Proyecto del Centro de Interpretación del Parque Natural de Izki (Álava). Diputación Foral de Álava.
- Curso de Paisaje y Planificación. Centro de Estudios Ambientales. CEA.
- Diseño de itinerarios ecológicos. Colegio Público de Larrea (Amorebieta).
- Realización del folleto y de carteles del itinerario: Santuario de Urkiola-Mañaria. Diputación Foral de
Bizkaia. Departamento de Agricultura.
- Plan de restauración de la cantera de mármol: Concesión “Jaime”. INGEMAR S.A.
- Definición de las obras de restauración ecológica en las cuencas intercomunitarias mediterráneas: Fase
I. Gobierno Vasco. Dirección de Aguas.
- Estudio del Medio Físico del espacio natural afectado por la explotación de areniscas ornamentales en la
C.E. “Garcitorre 1ª”. Piedras y Mármoles del Norte.
- Curso: Especies vegetales: Criterios de selección, control y disponibilidad para su utilización en
proyectos de restauración. Escuela Agraria de Derio.
- Análisis de la viabilidad ambiental del desarrollo urbanístico de la zona de Ibarreta-Zuloko.
Ayuntamiento de Barakaldo.
- I Curso sobre Evaluación de Impacto Ambiental en el Planeamiento Urbanístico. Delegación en Bizkaia
del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro.
- Estudio de las zonas húmedas continentales de interés botánico y faunístico de la Reserva de la Biosfera
de Urdaibai. Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
- Estudio de Impacto Ambiental de la cantera de mármol: Concesión “Jaime”. INGEMAR S.A.
- Definición de contenidos y diseño de un Centro de Información en Dima. Diputación Foral de Bizkaia.
- Proyecto y ejecución de las obras para a adecuación del Monasterio Viejo de San Pedro como
exposición de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Pamplona.
- Informe del estado de la biodiversidad en Urdaibai. Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai –
Gobierno Vasco.
- Curso: “Flora Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco”. Escuela Agraria de Derio –
Mendikoi.
- Análisis y delimitación de hábitat en el LIC de Armañón. BASOINSA, S. L.
- Realización de la cartografía de hábitats, vegetación actual y usos del suelo de la C.A.P.V. I.K.T., S. A.
– Gobierno Vasco.
- Cartografía de flora alóctona en la marisma de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Patronato de la
Reserva de la Biosfera de Urdaibai – Gobierno Vasco.
- Cartografía de flora amenazada en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Patronato de la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai – Gobierno Vasco.
Biólogo autónomo (1996-1999), realizando entre otros los siguientes trabajos:
- Realización de los módulos correspondientes a Clima, Vegetación y Fauna en las Jornadas "Los
Estudios del Medio en el Marco de la Problemática Ambiental y la Ordenación del Territorio". CEIDA
(Bilbao).
- Mapa de vegetación dentro del proyecto “Estudio de Impacto Ambiental de la Variante de Zeanuri”.
EKOS, Asesoría e Investigación Medioambiental.
- Censo de la migración postnupcial de espátulas en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Dirección de
Recursos Ambientales. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.
Gobierno Vasco.
- Cooperador en el Proyecto “Situación Ambiental del Municipio de Sopelana”. EKOS, Asesoría e
Investigación Medioambiental.
- Participante en el proyecto “Asistencia Técnica Ambiental en la construcción de la Variante de Elorrio”.
KIMAR, Consultores Ambientales, S. L.
- Impartidos los módulos correspondientes a Clima, Vegetación y Fauna en el Curso de Evaluación de
Impacto Ambiental patrocinado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos, Peritos y Facultativos de
Minas. EKOS, Asesoría e Investigación Medioambiental.
- Estudio de Impacto Ambiental del “Proyecto de Nueva Red Primaria de Abastecimiento de Agua a
Karrantza. Fase II. Balsa de Regulación”. ICET, S. A. Ingeniería civil y estudios técnicos.
- Estudio de la vegetación en el proyecto “Valoración ambiental del Proyecto: Propuesta de alternativas
del esquema general de saneamiento de las marismas de Santoña en el término municipal de Laredo”.
KIMAR, Consultores Ambientales, S. L.
- Vigilancia ambiental y arqueológica de las obras de encauzamiento del río Oka en Gernika. EKOS,
Asesoría e Investigación Medioambiental.
- Definición de criterios metodológicos para evaluar la evolución del medio físico en los encauzamientos
fluviales de la Comunidad Autónoma del País Vasco. EKOS, Asesoría e Investigación Medioambiental.
- Colaborador en el Estudio de la Vegetación en el término municipal de Ondarroa. KIMAR, Consultores
Ambientales, S. L.
- Análisis experimental de la recuperación ambiental y de la eficacia hidráulica de cuatro cursos fluviales
de la Comunidad Autónoma del País Vasco. EKOS, Asesoría e Investigación Medioambiental.
- Colaboración en el Diseño y ejecución del Museo de Medio Ambiente de Azpeitia. EKOS, Asesoría e
Investigación Medioambiental.
- Diseño de los contenidos del Centro “Letonakorta” del Parque Natural de Urkiola. EKOS, Asesoría e
Investigación Medioambiental.
- Proyecto de Información e Interpretación del Parketxea del Parque Natural del Gorbeia. Ganador del
concurso de ideas convocado por el Servicio de Conservación y Espacios Naturales Protegidos del
Dpto. de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia. EKOS, Asesoría e Investigación
Medioambiental.
- Colaboración en el Proyecto de Restauración del arroyo de San Martín, en Amorebieta-Etxano
(Bizkaia). EKOS, Asesoría e Investigación Medioambiental.
Contratado con dedicación parcial como profesor auxiliar de Dietética y Nutrición. Escuela
de Hostelería Santurce, S.L. (1994-96).
OTROS
- Colaborador como alumno interno en el Proyecto de Investigación "Estudio Faunístico y Biogeográfico
de los Moluscos Terrestres del Norte de la Península Ibérica". Laboratorio de Zoología. Universidad del
País Vasco.
- Desarrollado trabajo en equipo, "Análisis Ambiental y Propuestas de Gestión del Parque Natural de
Valderejo. Álava". I Curso Postgrado: Evaluación y Recuperación Ambiental.
- Estudio de las orquídeas (Familia Orchidaceae) del País Vasco. Beca de la Fundación BBK.
- Participación en varios proyectos dentro de ONGs:
Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao
Estudio de la flora y vegetación de la playa de La Arena.
Helechos paleotropicales de la Comunidad Autónoma Vasca: Situación actual y algunos apuntes para su
conservación
Estudio botánico y elaboración de itinerarios didácticos de los montes: Lucero, Serantes y Montaño
Estudio para la conservación de la flora amenazada de alta montaña de las cumbres de Gorbeia y Aldamin
(Parque Natural de Gorbeia)
Estudio para la conservación de la flora singular y amenazada de los montes de Ordunte
Estudio de la flora alóctona de Bizkaia y valoración de su impacto sobre las especies autóctonas
Cartografiado a escala 1:5.000 de las poblaciones vizcaínas de plantas incluidas en el Catálogo Vasco de
Especies Amenazadas: Fases I y II.
Saldropo: Grupo para el estudio y protección de los humedales
Elaboración del mapa de vegetación del humedal de Saldropo (Zeanuri).
Estudio Botánico de los esfagnales del monte Zalama y llanos de Salduero.
PUBLICACIONES
- Folleto de educación ambiental titulado “Naturaleza de Sopelana: La Costa”. Ayuntamiento de Sopelana.
- Publicación divulgativa titulada “La espátula en Urdaibai.”. Departamento de Ordenación del Territorio,
Vivienda y Medio Ambiente. Gobierno Vasco.
- Libro “Orquídeas de Bizkaia”. Colección Temas Vizcaínos. Editado por BBK-Bilbao Bizkaia Kutxa.
- Coautor del libro “La flora del monte Serantes”. Colección Temas Vizcaínos. Editado por BBK-Bilbao
Bizkaia Kutxa.
- Coautor del libro “Helechos de Bizkaia”. Colección Temas Vizcaínos. Editado por BBK-Bilbao Bizkaia
Kutxa.
- Publicación “Naturaleza en Sopelana”. Ayuntamiento de Sopelana.
- Diversos artículos divulgativos en la revista Euskal Herria.
CONGRESOS Y JORNADAS
- I jornadas sobre Agricultura y Medio Natural. Leioa (Vizcaya). (3 y 4 de Mayo de 1990).
- Colaborador en la organización y asistente al IX Congreso Nacional de Malacología. Leioa (Vizcaya). (17
al 20 de Diciembre de 1992).
- Jornadas sobre “Aspectos Ambientales de la Planificación Hidrológica y su incidencia en la Comunidad
Autónoma del País Vasco”. Vitoria-Gazteiz (22 y 23 de Febrero de 1994).
- Jornadas sobre Nuevos Enfoques en la Protección de los Espacios Naturales. Zaragoza. (9 al 11 de
Noviembre de 1994).
- Simposio “Litoral y Costa de Euskadi 1998”. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y
Medio Ambiente. Gobierno Vasco / Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi. (Octubre, 1998).
- Presentada la ponencia “La integración paisajística de los encauzamientos fluviales en áreas urbanas y
periurbanas”. III Congreso de Ingeniería del Paisaje. (Bilbao, 24-27 de marzo de 1999).
- Presentado el poster “Plant colonization in hydraulic works in the Basque Country”. 42ND Annual
Symposium of the IAVS. (Bilbao. 26-30 de Julio de 1999).
- Presentado poster “Migration of spoonbills (Platalea leucorodia) in the Urdaibai Biosphere Reserve
(Basque Country, Spain): numbers and human disturbances. 3th EUROSITE Spoonbill Workshop.
Wetlands management and conservation of spoonbills and other waterbirds. (Marismas de Odiel, Huelva.
5-8 abril de 2000).
- VI Jornadas de Urdaibai sobre Desarrollo Sostenible “Conservación, uso y gestión de los sistemas
forestales”. (Bermeo. 23-25 de noviembre de 2000).
- II Seminario “Biología de la Conservación de Plantas Amenazadas”. (Madrid, 26-28 de febrero de 2001).
- Presentadas las comunicaciones escritas: “Orquídeas amenazadas de la Comunidad Autónoma del País
Vasco” y “Ría de Barbadún y playa de La Arena: entornos a conservar” en las Jornadas sobre
Conservación y Gestión de Especies Amenazadas. (Vitoria, 28 de febrero y 1-2 de marzo de 2001).
- Presentado el póster “Situación de las poblaciones de algunos Pteridofitos amenazados en la Comunidad
Autónoma del País Vasco y apuntes para su conservación” en “1er Congreso de Biología de la
Conservación de Plantas”. (Valencia 2 al 4 de octubre de 2002).
- 2º Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras. (León 19 al 22 de septiembre de 2006).
DATOS DE INTERÉS
- Premio “Gonzalo Nardiz” de Etología y Ecología de la Fauna-2001 por el trabajo titulado “Migración
Postnupcial de la Espátula (Platalea leucorodia) en Urdaibai (1995-2000).
- Miembro de la Junta del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi. (Colegiado nº 437).
- Miembro del Departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao.
- Miembro de Saldropo: Grupo para el estudio y protección de los humedales.
- Miembro del Patronato de la Fundación Urdaibai.
- Colaboraciones puntuales (envío de semillas) en el proyecto “Artemis” (Banco de semillas de endemismos
ibéricos y macaronésicos).
- Miembro de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas.
Anexo A2 Viveros BERTOKO BASOA es un vivero especializado en árboles y arbustos
autóctonos de la Cornisa Cantábrica, producidos a partir de semilla
recolectada y tratada por nosotros mismos.
Cultivamos en la tierra y servimos en invierno a raíz desnuda (excepto las
especies de hoja perenne o trasplante delicado, que van con el cepellón
protegido o en alveolos forestales).
Nuestra oferta abarca desde plantón para repoblación o recuperación
ambiental hasta árboles sobresalientes para jardinería.
Bajo pedido, recolectamos semilla y producimos planta de cualquier
especie de clima atlántico. También vendemos la semilla estratificada,
lista para germinar.
Vivero BERTOKO BASOA
Iñaki Larrinaga Cruz
Zumetzaga bidea / Bº Larrauri–Markaida MUNGIA (Bizkaia)
.Tel. y fax: 944 76 19 94 • Móvil: 608 87 13 62
. Apdo. Correos 20177 – 48080 BILBAO
e-mail: [email protected]
web: www.bertokobasoa.com
Producción: Planta de jardinería. Especies habituales (boj, tejo,
laurel,...) y plantas de reciente introducción en nuestra área
geográfica (Cornus, gramíneas...). El objetivo es crear
colecciones de especies y cubrir todo el ciclo de cultivo, desde
el esquejado hasta el engorde. También disponemos de
madroños y encinas procedentes de semillas recogidas en el
municipio de Getxo (Bizkaia).
Formatos: Desde vaso de 8 hasta maceta de 10 l, además de algunas plantas ejemplares en
contenedor de 20 l.
Estructuras: Túnel con cubierta de plástico de 500 m2. Multicapilla de 1.400 m2, automatizado,
con cubierta de plástico, mallas térmicas y de sombreo, sistema de riego por goteo y aspersión.
Las estructuras se dedican en exclusiva a la multiplicación de planta, el resto del proceso de
producción se realiza a campo abierto.
Viveros Sustrai Mintegiak
Fulgen Sútil Llona
Apdo Postal 86, Zizur Nagusia, 31.180 Nafarroa
Tlf: 649.83.01.38, vvsustrai@ telefonica.net
www.viverossustrai.com
Anexo A3 LIZAR, Trabajos forestales, S.L. EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
(CIF: B95096699)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
1.
IDENTIFICACIÓN
1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
1.2 FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA SOCIEDAD LIMITADA
1.3 CARÁCTER
PRIVADO
1.4 CODIGO DE IDENTIFICACIÓN FISCAL
B95096699
1.5 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MECANTIL DE SOCIEDADES
VIZCAYA- TOMO 3927, FOLIO 197, HOJA BI-28438
1.6 OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA (según escritura de constitución)
- TRABAJOS FORESTALES, TALES
PLANTACIONES, Y CIERRES Y PODAS.
COMO
TALA,
DESBROCE,
- COMPRA Y VENTA DE : MAQUINARIA AGRÍCOLA Y FORESTAL;
ARBOLADO, PLANTA ORNAMENTAL Y FORESTAL Y DE TERRENOS
RUSTICOS.
- TRABAJOS DE JARDINERÍA Y EXPLOTACIÓN DE VIVEROS DE
PLANTAS.
- ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES Y TASACIÓN DE MONTES.
1.7 ACTIVIDAD PRINCIPAL ACTUAL
- SERVICIOS FORESTALES
- JARDINERIA
(EPÍGRAFE 912)
1.8 SEDE SOCIAL:
Calle y nº
GR. BEGOÑALDE, 3 BJPoblación
Provincia
BIZKAIA
BILBAO
Código Postal 48007
Teléfono (s) 696460740 – 946316017
1
EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
(CIF: B95096699)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
2.
CONSTITUCIÓN
2.1
Fecha de Escritura de Constitución de la Sociedad
16 DE MAYO DE 2000
2.2
Notaría
CARLOS ALBERTO MULEY POSSO
2.3
Protocólo
1.068
2.4
Accionistas o Propietarios
NOMBRE
% PARTICIPACIÓN
BORJA SOMAVILLA DEL CID
50%
DANIEL ITURRIOZ FERNÁNDEZ
50%
2
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
3.
REFERENCIAS EVOLUTIVAS
3.1
Indicar las variaciones que han experimentado, desde su inicio, los datos siguientes:
Capital Social
Fondos Propios
Facturación Total
Plantilla media anual
Capital Social
Fondos Propios
Facturación Total
Plantilla media anual
3.2
AÑO 2000
3.005,06
AÑO 2001
3.005,06
AÑO 2002
3.005,06
3.437,48
3.830,96
4.558,17
65.779,32
147.677,70
266.874,51
4,70
8,63
13,26
AÑO 2003
3.005,06
AÑO 2004
3.005,06
AÑO 2005
3.005,06
7.690,28
8.977,68
10.636,11
420.280,25
563.633,80
615.916,98
15,13
17,85
19,20
Facturación Total, causas que motivan la evolución.
LA CAUSA PRINCIPAL ES HABER INICIADO LA ACTIVIDAD EL 25 DE
MAYO DE 2000.
3.3
Principales clientes
DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA
3.4
Ambito geográfico de actuación
ESTATAL
3
EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
(CIF: B95096699)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
4. SITUACIÓN ECONOMICO-FINANCIERA
4.1
BALANCE
ACTIVO
AÑO 2000
AÑO 2001
AÑO 2002
9.578,77
8.168,10
19.558,07
I. Gastos Establecimiento
539,97
417,83
295,69
III. Inmovilizado Material
9.038,80
7.750,27
19.262,38
ACTIVO CIRCULANTE
73.034,89
119.215,20
51.797,22
II. Existencias
9.012,54
13.228,78
15.420,00
III. Deudores
64.409,48
99.238,84
27.941,26
VI. Tesorería
-387,14
6.747,58
8.435,96
82.613,66
127.383,30
71.355,29
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
34.494,37
63.870,76
105.070,71
INMOVILIZADO
TOTAL ACTIVO
INMOVILIZADO
I. Gastos Establecimiento
173,55
III. Inmovilizado Material
34.320,82
ACTIVO CIRCULANTE
157.188,94
51,41
62.755,65
105.070,71
177.818,53 153.449,68
II. Existencias
3.160,00
2550,00
2.550,00
III. Deudores
58.267,13
72.920,07
90.225,00
VI. Tesorería
95.761,81
102.348,46
60.674,68
TOTAL ACTIVO
191.683,31
241.689,29 258.520,39
4
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
PASIVO
AÑO 2000
FONDOS PROPIOS
3.437,51
I. Capital Suscrito
AÑO 2001
3.830,96
AÑO 2002
4.558,17
3.005,06
3.005,06
3.005,06
0,00
432,42
825,90
432,45
393,48
727,21
79.176,15
123.552,34
66.797,12
II. Deudas con Entidades de Credito
-64,70
8.894,08
0,00
IV. Acreedores Comerciales
817,57
3.362,73
27.419,54
V. Otras Deudas no Comerciales
78.423,28
111.295,53
39.377,58
TOTAL PASIVO
82.613,66
127.383,30
71.355,29
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
IV. Reservas
Resultados del Ejercicio
ACREEDORES A CORTO PLAZO
FONDOS PROPIOS
7.690,28
8.977,68
10.636,11
I. Capital Suscrito
3.005,06
3.005,06
3.005,06
IV. Reservas
1553,11
4.685,22
5.972,62
Resultados del Ejercicio
3132,11
1287,40
1658,43
ACREEDORES A CORTO PLAZO
177.880,01
224.806,58
240.144,16
II. Deudas con Entidades de Credito
32.886,98
5.781,83
29.092,49
IV. Acreedores Comerciales
94.863,35
55.236,13
33.289,36
V. Otras Deudas no Comerciales
50.129,68
163.788,62
261.416,38
191.683,31
241.689,29
TOTAL PASIVO
261.416,38
5
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
4.2
CUENTAS DE PERDIDAS Y GANANCIAS
HABER
AÑO 2000
AÑO 2001
AÑO 2002
65.779,32
147.677,70
266.874,51
0,14
2,15
11,61
AÑO 2001
AÑO 2002
INGRESOS
Facturación
Otros Ingresos
DEBE
AÑO 2000
GASTOS
Aprovisionamientos
-7.950,25
Gastos de Personal
52.658,57
Dot. Amort. Inmóvil.
-127,26
21.732,80
109.557,52 184.079,83
2.569,37
2.841,91
3.295,35
Otros Gastos Explotación
17.884,02
32.511,20
50.542,04
BENEFICIO/PERDIDA (A.I.)
617,75
562,11
727,18
6
HABER
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
420.280,25
563.633,80
615.916,98
INGRESOS
Facturación
Otros Ingresos
303,03
_
DEBE
AÑO 2003
AÑO 2004
AÑO 2005
GASTOS
Aprovisionamientos
57.751,32
40.393,38
Gastos de Personal
241.17,18
313.376,87 448.803,86
Dot. Amort. Inmóvil.
Otros Gastos Explotación
BENEFICIO/PERDIDA (A.I.)
39.656,97
6.699,65
14.575,61
24.009,85
68.314,34
82.645,23
89.496,04
4.205,76
2.452,44
1.658,43
RELACION DE INGRESOS BRUTOS RESPECTO A CLIENTES
CLIENTES
2003
2004
2005
D.F.V
319.917
239.597
MALICAR S.A
121.014
200.675
293.848
10.771
89.156
135.631
5.226
25.694
EULEN
FERTIBERIA
224.834
7
EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
(CIF: B95096699)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
5.
COBERTURA RIESGOS
5.1
Responsabilidad Civil
Compañía aseguradora
PREVISION ESPAÑOLA
Nº de Póliza
20105053-4
Limite asegurado R.C. de explotación:
-
Limite por siniestro
Limite por año de seguro
Limite por victima
150.253,00
150.253,00
150.253,00
R.C. Patronal:
-
Limite por siniestro
Limite por año de seguro
Limite por victimas
Franquicia
5.2
150.253,00
150.253,00
60.101,20
MINIMO 150,25 € Y MÁXIMO 1.502,53 €
Pólizas de Automóviles
NISSAN PATROL (BI-2711-BJ)
Compañia aseguradora
Número de Póliza
ALLIANZ AUTO
0165772200
- Límite R.C. Obligatoria
- Límite R.C. Voluntario
- Tipo Cobertura
SEGÚN LA LEY VIGENTE
ILIMITADA
TERCEROS CON ASISTENCIA EN VIAJE
8
EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
(CIF: B95096699)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
NISSAN PATROL (VI-5702-W)
Compañia aseguradora
Número de Póliza
ESTRELLA
UN-5-480004661
- Límite R.C. Obligatoria
- Límite R.C. Voluntario
- Tipo Cobertura
SEGÚN LA LEY VIGENTE
ILIMITADA
TERCEROS CON ASISTENCIA EN VIAJE
NISSAN PATROL (BI-0635-BJ)
Compañia aseguradora
Número de Póliza
ALLIANZ
016521275
- Límite R.C. Obligatoria
- Límite R.C. Voluntario
- Tipo Cobertura
SEGÚN LA LEY VIGENTE
ILIMITADA
TERCEROS MAS LUNAS CON
ASISTENCIA EN VIAJE
NISSAN PATROL (BI-9971-AN)
5.3.
Compañia aseguradora
Número de Póliza
ALLIANZ
015326520
- Límite R.C. Obligatoria
- Límite R.C. Voluntario
- Tipo Cobertura
SEGÚN LA LEY VIGENTE
ILIMITADA
TERCEROS MAS LUNAS CON
ASISTENCIA EN VIAJE
Atención urgente e inmediata del personal den caso de accidente
Mutua o Compañía
MUTUA VIZCAYA INDUSTRIAL
9
EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
(CIF: B95096699)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
6.
ASPECTOS LABORALES
6.1
Nº total, actual, de trabajadores
M.O. Directa M.O. Indirecta TOTALES
2
+
0
=
2
16
+
0
=
16
Nº trabajadores fijos *
Nº trabaj. Temporales
TOTALES
•
6.2
0
=
18
Contrato Fijo Contrato Temporal TOTALES
2
+ 0
=
2
0
+ 16
=
16
Los Técnicos Forestales de la empresa son los autónomos de la misma.
Edad media del personal
Directivos y Técnicos
Profesionales de oficio
6.2
+
Dentro de los trabajadores fijos hacemos constar los autónomos de la
empresa.
F.P.II Técnico Forestal*
Profesionales de oficio
•
18
31 años
28 años
Antigüedad media del personal
Directivos y Técnicos
DESDE EL INICIO DE LA EMPRESA POR
SER LOS SOCIOS DE LA MISMA
Profesionales de oficio
8 MESES
10
EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
(CIF: B95096699)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
7.
MAQUINARIA PROPIEDAD DE LA EMPRESA
7.1
Descripción de la maquinaria
-
19 DESBROZADORAS STHILL 550
-
2 MOTOSIERRAS JONSERED 625
-
6 MOTOSIERRAS STHILL 046
-
6 MOTOSIERRAS STHILL 020
-
2 MOTOSIERRAS STHILL 036
-
2 REMOLQUE
-
5 NISSAN PATROL
-
1 SUZUKI VITARA
-
10 TIJERAS DE PODA
-
10 PERTIGAS PODA ALTURA
-
15 AZADONES
-
19 AZADAS
-
6 CARRETILLAS
-
TODO TIPO DE HERRAMIENTA PARA REALIZAR TRABAJOS
MANUALES DE JARDINERÍA Y SELVICULTURA.
-
OTRA PEQUEÑA HERRAMIENTA.
-
MEDIDORES LASER
11
EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
(CIF: B95096699)
DATOS GENERALES DE LA EMPRESA
8.
SEGURIDAD
8.1
¿Tienen implantado un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales?
SI
8.2
El Servicio de Prevención que tiene la Empresa es:
AJENO
9.3.
Nombre de la empresa que realiza el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
PREVING CONSULTORES NORTE S.L.
9.4
Trabajos que realiza el Servicio de Prevención Ajeno
TODOS LOS MARCADOS POR LA LEY
9.5
Mutua de accidentes de trabajo
MUTUA VIZCAYA INDUSTRIAL
12
TRABAJOS REALIZADOS POR LIZAR EN LOS
ULTIMOS 5 AÑOS
-TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE JARDINES DE VITORIA ,TRABAJOS DE RECUPERACION DE
VERTEDEROS , COLOCACION DE CIERRES Y MALLAS PARA HIDROSIEMBRA REALIZADOS PARA
EURO SERVICIOS FORESTALES
Año 2006 185.706 e
Año 2007 33.779 e
-TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE CARRETERAS PARA MALICAR
Año 2003 121.263 e
Año 2004 200.675 e
Año 2005 263.733 e
Año 2006 137.900 e
Año 2007 103.263 e
-TRABAJOS DE EMPARRADOS Y COLOCACION DE CIERRES PARA GAMBE NEKASARITXA
Año 2007 82.000 e
-TRABAJOS REALIZADOS PARA LA DIPUTACION FORAL DE BIZKAIA
-2002-2003 TRABAJOS SELVICOLAS EN EL MONTE PATRIMONIAL “ZEKUTZE” MUP
Nº177
17.494 EUROS
-2003 ENDEREZADO DE REPOBLACIONES EN EL MUP177 “ZEKUTZE”
32.561 EUROS
-2002-2003 TRABAJOS CULTURALES Y DE REPOBLACION EN EL MONTE
PATRIMONIAL ZUHAITZEKOPOZUA Y EN EL nº63 GALARREGI Y MUGIRAMENDI DEL
T.M. DE NABARNIZ.
35.941,46 EUROS
-2003 TRABAJOS DE REPOBLACION DE 13 has EN EL PARAGE DE LA GITXETA, EN EL
M.U.P Nº91 “UBALZA” EN EL TM DE GORDEXOLA. 54.336,42 EUROS.
-2003 PROPUESTA PLURIANUAL DE TRABAJOS SELVICOLAS DE PODA ALTA SOBRE
45 ha EN EL PARAGE EL “MAZUKO” SITO EN EL MONTE DE UP Nº129 “MONTE DE
ZALLA” 19.873,21 EUROS.
-2003 PROPUESTA DE REPOBLACION DE DIVERSAS ESPECIES DE FRONDOSAS
AUTOCTONAS DE VARIOS PARAJES EN EL MUP Nº 129 “MONTE DE ZALLA” Y EN EL
MONTE PATRIMONIAL DE LA DFB “LA BALUGA” 7056,06 EUROS.
-2003 TRABAJOS SELVICOLAS EN EL MONTE DE UP Nº120 “SOPUERTA” PARAJE LA
GARBEA ,PICO CINTO , ALTO LA CABAÑA ,LUTXAKO ,BECI Y PICO KELI DEL TM DE
SOPUERTA.
1900 EUROS.
-2003 TRABAJOS DE REPOBLACIONES EN EL MUP Nº71 “LA TEJERA” y “SAL DE
CASTRO “ Y EN EL MONTE DE UP Nº130 “PICO MIGUEL””CAMPO REDONDO “Y
“MARIÑIGO” EN EL TM DE ARCENTALES. 21.256,55 EUROS
13
-2003-2004 TRABAJOS SELVICOLAS EN EL MONTE DE UP Nº141 “POSADERO,PITON Y
OTROS” PERTENECIENTE A LA EXCELENTISIMA DFB DEL TM DE MUSKIS. 23.906,65
-2003-2004 DESBROCE ,CLAREO NO COMERCIAL Y SELECCION DE BROTES EN LOS
MONTES DE UP nº 111 “MELLO Y POSADERO” Nº113 “PICOS “ Y Nº114 “PICOS DE
COVARON” PERTENECIENTE AL AYUNTAMIENTO DE MUSKIS
25.871,98 EUROS.
-2003-2004 PLANTACION, ABONADOS Y CLAREOS EN LOS MONTES DE LA DFB DEL
TM de ALONSOTEGUI
20.542,62
-2003-2004 PROPUESTA PLURIANUAL DE RECUPERACION DE LA CUBIERTA
FORESTAL EN EL MONTE DE UP Nº147 “PAGASARRI” PERTENECIENTE A LA DFB Y
SITO EN EL TM DE ARRIGORRIAGA 19.632,11 EUROS
-2003-2004 PROPUESTA PLURIANUAL DE REPOBLACION Y TRABAJOS SELVICOLAS
EN MUP Nº73 “APUCO” SITO Y PERTENECIENTE AL AYUNTAMIENTO DE
ALONSOTEGUI. 24.837,98 EUROS
-2004-2005 TRABAJO DE MANTENIMIENTO DE REPOBLACIONES EN EL MONTE
PAGASARRI, PATRIMONIAL DE LA DFB
21.656,56 EUROS
-2004-2005MANTENIMIENTO DE REPOBLACIONES EN LOS MONTES EL ACEBO Y LA
HERBOSA, PROPIEDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA.
21.194,96
EUROS
-2004-2005 MANTENIMIENTO DE REPOBLACIONES EN EL MUP Nº125 ARBALIZA
PROPIEDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA.
22.686,95 EUROS
-2005-2006 TRABAJO DE DESBROCE POR FILAS EN 32 has EN EL PARAJE DE LAS
TORCAS EN EL MUP 130 PICO MIGUEL DE ARCENTALES 37.081,31 EUR
-2005-2006 TRABAJOS SELVICOLAS DE DESBROCE DE VERANO DE REPOBLACIONES
JOVENES EN EL MUP 120 EN EL TM DE SOPUERTA 14.766,00 EUR
-2005-2006 TRABAJOS DE APORCADO Y DESBROCES DE REPOBLACIONESEN EL
MONTE MANZANAL DEL MUNICIPIO DE ABANDO Y CONSORCIADO CON LA DFB
20.847,73 EUR
-2005-2006 CONTRATO PLURIANUAL DE TRABAJOS SELVICOLAS DE PODA Y
ACLAREO EN MASAS JOVENES DE ABETO DE DUGLAS Y PINO RADIATA EN LOS
PARAJES LONGITAS Y SAN ROMAN EN EL MUP 120 MONTES DE SOPUERTA
24.769,17 EUR.
-2006-2007 TRABAJOS DE SELECCION DE BROTES Y ABONADOS EN EL MUP 182
PEÑUECO AVELLANAL Y OTROS 14.243,85 EUR
-2006-2007 TRABAJOS DE REFORESTACION DE PINO LARICIO SOBRE 13,5 has EN EL
PARAJE “LA GARBEA” EN EL MUO 124 “EL ACEVO ,EL ALISAL,CALLEJA CERRADA”
DEL AYUNTAMIENTO DE BALMASEDA 44.940,00 EUR
-2007 TRABAJOS DE PODA Y ACLAREO EN VARIOS MONTES DE UP DE ARCENTALES
36.273,00 EUR
14
Anexo A4 Organismos implicados y Tramitación de Autorizaciones La zona se encuentra situada en el Término Municipal de Muskiz (Bizkaia), por lo que se
entregará copia del proyecto al Ayuntamiento de este municipio, con el objeto de obtener
la correspondiente Autorización para ejecutar los trabajos.
Por último, bajo las zonas de actuación denominadas P1 y P2, transcurre un tramo del
Oleoducto Bilbao-Valladolid de la compañía CLH (Plano P2), por lo que se informará a
esta compañía de las actuaciones proyectadas mediante la entrega de un ejemplar del
presente proyecto.
Anexo A5 Estudio Básico de Seguridad y Salud LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS
Índice
1.
INTRODUCCIÓN ___________________________________________________3
1.1.
Datos de identificación __________________________________________________ 3
1.2.
Peticionario ___________________________________________________________ 3
1.3.
Empresa encargada de la evaluación inicial de riesgos ________________________ 3
1.4.
Motivo________________________________________________________________ 4
1.5. Finalidad _________________________________________________________________ 5
2
1.6.
Lugar ________________________________________________________________ 8
1.7.
Actividad principal del centro de trabajo ___________________________________ 8
1.8.
Clasificación del centro de trabajo en zonas _________________________________ 8
1.9
Actuaciones______________________________________________________________ 9
INFORME DE SITUACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO _______________9
2.1.
Descripción de los puestos de trabajo _____________________________________ 10
2.2.
Equipos de protección individual _________________________________________ 10
3.
METODOLOGÍA EMPLEADA _______________________________________11
Etapas ______________________________________________________________________ 11
4.
DATOS OBTENIDOS _______________________________________________13
4.1.
Riesgos detectados por puestos de trabajo _________________________________ 13
4.2.1. Método de valoración _______________________________________________________ 36
4.2.2. Resultados obtenidos _______________________________________________________ 40
5.
BALANCE DE LOS RIESGOS VALORADOS ___________________________53
ANEXO I: MANEJO MANUAL DE CARGAS _________________________________56
1
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
ANEXO II: USO DE LAS ESCALERAS MANUALES ____________________________63
ANEXO III: USO DE LAS DEBROZADORAS __________________________________68
ANEXO IV: USO DE LAS MOTOSIERRAS ____________________________________69
ANEXO V: USO DE LAS SEGADORAS ______________________________________74
ANEXO VI: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE CONTACTOS ELECTRICOS ________76
ANEXO VII: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EL CONTACTO__________________77
CON SUSTANCIAS NOCIVAS_____________________________________________77
ANEXO VIII: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EL BOTIQUIN ___________________78
9. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA _______________________80
2
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS
1.
1.1.
1.2.
Datos de identificación
Empresa:
Patronal:
Actividad:
Centro de Trabajo:
Dirección:
Referencia:
INTRODUCCIÓN
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L..
Servicios Forestales
Bilbao
Grupo Begoñalde, 3 bajo
EVR-I-JGP - 018
Peticionario
Se redacta la presente evaluación de riesgos inicial ante la solicitud de D. Borja Somavilla del Cid, con D.N.I. 30639561 - L, en
representación de LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L., con N.I.F. B - 95096699, situado en la localidad de Bilbao.
1.3.
Empresa encargada de la evaluación inicial de riesgos
Se encarga a PREVING CONSULTORES NORTE, S.L. la realización de la evaluación inicial de los riesgos. Dicha empresa
actúa en función de las facultades concedidas a la misma por la Autoridad Laboral Competente de La Comunidad Autónoma
del País Vasco, según expediente número 02.0031.50.01.06.01.
3
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
1.4.
Motivo
La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, 31/1995, con el fin de identificar los factores de riesgo, los
riesgos de accidentes de trabajo y/o de enfermedad profesional derivados de los mismos, de manera que sirva de base para la
posterior planificación de la acción preventiva.
4
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
1.5. Finalidad
La selección y adopción de medidas preventivas para el control de los riesgos a los que pueden estar expuestas las personas en
los lugares de trabajo requiere cubrir dos etapas que son fundamentales en la prevención de los riesgos laborales, en primer
lugar se deben identificar los factores que generan los riesgos y; en segundo lugar, evaluarlos para poder conocer su verdadera
importancia y así permitir al empresario tomar las medidas adecuadas para garantizar la seguridad y la protección de la salud
de los trabajadores.
La identificación y valoración de los riesgos es básica, tanto para que quien esté expuesto a los mismos pueda conocerlos y
protegerse de ellos, como para quienes tienen que realizar las actividades de prevención para mejorar el nivel de protección de
la seguridad y salud de los trabajadores.
Al adoptar las medidas de prevención debe tenerse en cuenta:
♦ La prevención de los riesgos profesionales;
♦ La información de los trabajadores;
♦ La formación de los trabajadores;
♦ La organización adecuada y los medios necesarios para poner en práctica las medidas precisas.
La prevención de los riesgos profesionales es, y siempre debe ser, el objetivo final de la evaluación de riesgos; sin embargo,
5
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
dicho objetivo no siempre puede alcanzarse en la práctica. Cuando no sea posible eliminar algún riesgo, se deberá intentar
reducirlo y controlar los riesgos residuales. Estos riesgos residuales deberán evaluarse posteriormente y en ese momento se
estudiará la posibilidad de eliminarlos o reducirlos todavía más, en función de los nuevos conocimientos de que se disponga.
Elementos esenciales de la evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos consiste en la realización de un análisis sistemático de todos los aspectos de la actividad laboral para
determinar los elementos que pueden causar lesiones o daños, analizar la posibilidad de eliminar los elementos peligrosos y, en
caso de que no puedan eliminarse, buscar las medidas de prevención o protección que deben adoptarse, para controlar los
riesgos.
Se deberá informar a los trabajadores y/o sus representantes del resultado de las evaluaciones y de las medidas de prevención
que deben adoptarse.
La evaluación de riesgos consta de las siguientes fases:
♦ Determinar los elementos peligrosos;
♦ Identificar a los trabajadores (u otras personas) expuestos a los riesgos que entrañan dichos elementos peligrosos;
♦ Evaluar, cualitativa y cuantitativamente, el riesgo existente;
♦ Analizar si el riesgo puede ser eliminado, y, en caso de que no pueda serlo;
6
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
♦ Decidir si es necesario adoptar nuevas medidas para prevenir o reducir el riesgo.
La evaluación de riesgos debe incluir los riesgos que pueda entrañar la actividad laboral y que puedan preverse dentro de unos
límites razonables. No es necesario tener en cuenta los riesgos que están asociados a actividades comunes de la vida diaria y
que, en general, no se consideran motivo de preocupación (por ejemplo, el hecho de que las personas que trabajan en una
oficina sufran pequeños cortes manipulando el papel), a menos que la actividad laboral o la organización del trabajo acreciente
estos riesgos.
Deberán efectuarse evaluaciones de riesgos en todos los lugares de trabajo. Éstos pueden clasificarse del siguiente modo
♦ Puestos de trabajo fijos; por ejemplo, oficinas, escuelas y fábricas;
♦ Lugares de trabajo sujetos a cambios; por ejemplo, obras, muelles y astilleros;
♦ Lugares de trabajo móviles; por ejemplo, lugares de trabajo temporales para el mantenimiento, inspecciones, etc.
No obstante, en cada uno de ellos la actividad laboral:
♦ Puede desarrollarse de acuerdo con unas pautas determinadas, como en el caso de una fábrica donde exista una cadena de
producción;
♦ puede modificarse y evolucionar, como en el caso de las obras.
7
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Obviamente entre estos dos extremos hay muchas posibilidades intermedias. Por lo tanto, la evaluación de riesgos deberá
adaptarse a los distintos sistemas de trabajo.
Otro elemento de gran importancia que siempre se deberá tener en cuenta es la posible presencia en el lugar de trabajo de
trabajadores de otras empresas o de otras personas. Su presencia deberá ser tenida en cuenta no sólo porque pueden estar
expuestas a riesgos, sino también porque las actividades que realizan pueden ocasionar riesgos para los empleados que trabajan
permanentemente en las dependencias. Por ejemplo, puede darse el caso de que los subcontratistas introduzcan sus medios de
transporte (con cuya presencia no se contaba) en el recinto, o necesiten utilizar fuentes de ignición tales como equipos de
soldadura, o manipulen y almacenen equipos pesados u otro tipo de materiales en las proximidades de los lugares de paso y/o
accesos que pueden llegar a crear situaciones de riesgo para la plantilla de trabajadores, que no está familiarizada con esas
actividades.
1.6.
Lugar
Se realiza el presente estudio en el centro de trabajo de la empresa contratante en la localidad de Bilbao.
1.7.
Actividad principal del centro de trabajo
La actividad principal no se desarrolla en ningún centro de trabajo, se viene realizando habitualmente en zonas de monte, y esta
es de explotaciones forestales.
1.8.
Clasificación del centro de trabajo en zonas
Se realiza la clasificación atendiendo a los criterios siguientes:
8
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
♦ Existencia de puestos de trabajo.
1.9
Actuaciones
Las actuaciones para realizar la presenta evaluación inicial de riesgos se efectuaron durante el siguiente período:
Fecha de visitas:
15/12/02
Fecha de elaboración:
15/12/02 al 28/03/03
Participaron y fueron consultadas las siguientes personas:
Nombre:
Función:
D. Borja Somavilla del Cid
Gerente
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS
2
9
INFORME DE SITUACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
2.1.
Descripción de los puestos de trabajo
Peón Especialista Forestal: - Trabajos de desbroce de arbustos (con desbrozadora), limpieza de restos de corta y poda de árboles (con
motosierra), trabajos de poda y planta (con tijera y azada), tratamientos fitosanitarios (se tratan árboles y plantas contra las plagas).
- Trabajos de conservación, mantenimiento, reparación y limpieza de vías públicas como: Limpieza de
aterramientos o desprendimientos; retirada de animales muertos u otros objetos; establecimiento, mantenimiento y retirada de señalización;
limpieza de cunetas junto a la plataforma; limpieza y reparación de bordillos; limpieza de caños, tajeas y alcantarillas; barrido de calzada;
siega mecanizada de hierba; arreglo de macizo arbustivo; limpieza de zonas separadas de la plataforma; limpieza manual de balizamiento;
tratamiento con limitadores de crecimiento.
Para la realización de los trabajos utilizan motosierras, desbrozadoras y herramientas manuales como hachas y azadas.
2.2.
Equipos de protección individual
Los equipos de protección individual que debe utilizar el trabajador serán:
- Casco de seguridad provisto de pantalla frontal abatible, que cubra de las proyecciones de partículas.
- Auriculares u otro tipo de protección frente al ruido.
- Guantes de cuero reforzados en el dorso mediante el entretijo de fibra.
- Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante.
- Pantalones de trabajo reforzados (mín. en parte anterior del muslo).
10
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Prendas de protección personal para evitar rigores climáticos.
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS
3.
METODOLOGÍA EMPLEADA
Etapas
La metodología empleada, se basa en el método propuesto en el documento “Evaluación de Riesgos Laborales”, publicado en el
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Las etapas del proceso de evaluación seguidas son las siguientes:
¾ Clasificación de las actividades de trabajo.
11
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ Análisis de riesgos.
‰
Identificación de peligros.
‰
Estimación del riesgo.
¾ Valoración del riesgo.
¾ Control del riesgo.
12
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS
4.
4.1.
DATOS OBTENIDOS
Riesgos detectados por puestos de trabajo
A continuación se enumeran los factores de riesgo y los riesgos específicos detectados para cada puesto. Para el presente estudio se han
considerado los siguientes puestos de trabajo:
•
Peón Especialista Forestal
Puesto: Peón Especialista Forestal
Riesgo: Caída de personas a distinto nivel.
S01
Condición peligrosa:
♦ Empleo inadecuado de elementos auxiliares (escaleras de mano), máquinas elevadoras (cestas elevadoras) o al subir a un árbol para
realizar trabajos forestales.
♦ Realización de trabajos cerca de taludes o terraplenes.
13
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Medidas preventivas a adoptar:
¾
Recomendaciones al utilizar una escalera de mano:
- Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante. No se emplearán escaleras de mano y,
en particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no se tengan garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de
mano de construcción improvisada.
- Las escaleras de mano deben incorporar elementos antideslizantes en su extremo inferior.
- Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. En el
caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un apoyo
estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
- Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal.
Cuando se utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al menos 1 metro por encima de ésta.
- El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a las mismas.
- Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la
seguridad del trabajador.
- Las escaleras de mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.
- Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello
supone para la detección de sus posibles defectos.
14
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- La extremidad superior de la escalera debe superar con suficiencia la rama de apoyo, para tener en cuenta la flexión de la escalera por el
peso del operario (atención a la diferente flexibilidad del aluminio y la madera) y para quedar ajeno a todo remonte de la rama, como
consecuencia del aligeramiento de peso después de cortar.
- Al realizar trabajos de más de 3,5 m. de altura desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para
la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adopten otras medidas de protección alternativa. Para
realizar el trabajo de poda se recomienda que el operario esté sujeto por la cuerda de seguridad desde el momento en que empieza el ascenso,
y que se regule la longitud de la cuerda a medida que vaya ascendiendo. El amarre del arnés debe efectuarse a un punto seguro distinto de la
escalera.
- Las escaleras utilizadas para acceso a la cruz, deberán ser retiradas cuando el operario ha pasado el árbol ya que la caída de las ramas
cortadas podría deteriorarlas.
- Se evitará cualquier apoyo intermedio de la escalera que sea susceptible de jugar el papel de pivote y desestabilizarla.
¾ Recomendaciones al utilizar cestas elevadoras:
- Es importante controlar la estabilidad del operario y no sobrepasar las cargas de seguridad de la cesta.
- La plataforma debe situarse sobre superficie firme y horizontal, con los neumáticos correctamente hinchados.
- Debe revisarse el perfecto estado de la cesta y sus barandillas. En previsión de balanceos accidentales que pudieran caer de la cesta al
operario, se recomienda que utilicen el arnés de seguridad anclado a una parte sólida de la cesta con objeto de detener una eventual caída.
- Recomendamos el empleo del arnés de seguridad para la detención en caso de caída a partir de una altura entre 3 y 4 m.
15
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Ya que la altura mínima recomendada es relativamente pequeña, se deberá dar a la cuerda de amarre a una longitud lo bastante reducida
como para que se detuviera la eventual caída antes de llegar al suelo.
¾ Recomendaciones a la hora de acceder a un árbol
- Cuando el operario empieza a ascender deberá estar en todo momento sujeto con la cuerda de seguridad o con una eslinga.
- La cuerda de seguridad deberá pasarse por un punto situado por encima del nivel del operario y sujetarse al arnés de seguridad. El
procedimiento empleado para pasar la cuerda de seguridad consiste básicamente en lanzarla con un pequeño peso atado al extremo hasta
lograr que pase por la horquilla elegida.
- Durante el ascenso, la cuerda de seguridad deberá ser regulada y mantenida a una longitud tal que, en caso de caída, la detención del
movimiento se produzca antes de que el operario impacte contra el suelo o contra las ramas del propio árbol situadas a nivel inferior. El
operario deberá prever el posible balanceo a la hora de elegir la horquilla de sujeción de la cuerda, con objeto de prevenir golpes por
desplazamiento lateral.
- Al alcanzar el punto de operación, el operario deberá utilizar la eslinga de sujeción en altura: Pasará ésta alrededor de una rama que ofrezca
muestras de solidez suficiente, apoyará firmemente ambos pies en las ramas y entonces podrá disponer de las manos para efectuar el trabajo
de poda. En esta situación es cuando puede, si lo considera necesario, soltar la cuerda de trepa y pasarla por otra horquilla del árbol.
Señalizar con topes o con cinta balizamiento la coronación de taludes.
Examinar previamente el terreno y la vegetación detectado la superficie estable.
Dotar a los trabajadores de cinturón de seguridad y asegurarse que se utiliza.
16
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Riesgo: Caída de personas al mismo nivel.
S02
Condición peligrosa:
♦ Caídas al mismo nivel de los operarios tanto al caminar como al utilizar los equipos como desbrozadora, motosierra,... debido al mal
estado del suelo, al encontrarse éste con numerosas irregularidades y pequeños agujeros y en ocasiones en pendiente, con maleza o con
troncos y ramas abatidos. Así como resbaladiza en días de lluvia.
♦ Se incluye el riesgo de caída cuando se encuentra el operario quitando las ramas del árbol ya caído.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ No se deberá correr, los pies se colocaran perfectamente sobre la superficie de terreno es decir los apoyos serán firmes. Una vez realice la
poda o corte de ramas, estás se almacenaran en una misma zona para evitar caminar sobre ellas. La zona de trabajo se mantendrá lo mas
limpia y ordenada posible.
¾ Será obligatorio el uso de botas de seguridad aptas para dicho terreno. Se recomienda no saltar sobre troncos, no correr, mantener la vista
sobre la superficie a pisar.
17
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Riesgo: Caída de objetos desprendidos
S05
Condición peligrosa:
♦ Caída de ramas durante el trabajo de poda alta al situarse el trabajador debajo de la rama.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Al realizar estos trabajos, el operario se colocará a una distancia de seguridad a fin de no ser golpeado con la rama durante la caída.
¾ La utilización de herramientas de alcance facilitan el alejamiento del trabajador.
Riesgo: Caída de objetos desprendidos
Condición peligrosa:
♦ Riesgo de caída de ramas o árboles en la poda o la tala.
Medidas preventivas a adoptar:
18
S05
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ Se establecerán una serie de procedimientos de trabajo de los que el trabajador tendrá conocimiento.
¾ Cuando se proceda al corte de ramas que por su gran porte y situación fueran a caer sobre zonas que no pudieran ser aisladas
permanentemente (tal es el caso de carreteras que su importancia no se pudieran cerrar) se practicará el corte momentáneo de éstas justo
antes de autorizar al podador para que las desprenda.
¾ Una persona desde tierra (a ser posible siempre la misma) deberá guiar y supervisar en todo momento la operación.
¾ En aquellas zonas de circulación y concurrencia elevadas es muy recomendable solicitar la ayuda de lo agentes municipales y delegar en
ellos las labores de regulación del tráfico. Sin embargo, la vigilancia de la operación de caída y control de transeúntes no debe
abandonarse en ningún momento.
¾ Se informará a los trabajadores sobre las medidas que se deben adoptar durante la tala de un árbol:
- Cuando un árbol esté próximo a caer, el trabajador deberá avisar al resto de personas que están en las inmediaciones, asegurándose de que
nadie corra peligro por la caída del árbol.
- Cuando se derriba un árbol, el resto de trabajadores empleados en esta operación, deberán hallarse a una distancia que como mínimo será el
doble de la longitud del árbol.
- Todo árbol cuyo corte se haya empezado, deberá ser derribado antes de empezar a cortar otro.
¾ En caso de que en la caída de un árbol este quede engarbado, nunca se adoptarán acciones peligrosas, tales como:
- Escalar el árbol engarbado para desenredarlo.
- Derribar el árbol sobre el que se ha producido el engarbamiento.
- Derribar mas árboles sobre el engarbado.
¾ En este caso se utilizaran, en la medida de lo posible, los medios mecánicos (Tractor, Arrasador, etc.) que faciliten la caída del árbol.
19
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ En días de fuerte viento o de dirección cambiante, se suspenderá la tala o apeo de árboles, ya que resulta difícil determinar la dirección de
la caída.
¾ Ninguna persona ajena a los trabajos deberá penetrar en al zona de operaciones.
¾ En operaciones de desramado, las ramas sobre las que se apoya el tranco se deberán cortar desde el lado contrario al que se prevé que
ruede.
¾ En operaciones de tronzado se debe estudiar la forma de apoyar el tronco, de tal forma que se inicie el tronzado por la parte sometida a
comprensión y finalizar por la parte sometida a tracción.
¾ En operaciones de desembosque y arrastre:
- Los operarios deberán alejarse fuera de la zona de arrastre antes de dar la orden al maquinista para que proceda al tensado.
Riesgo: Pisadas sobre objetos
S06
Condición peligrosa:
♦ Almacenamiento de los productos de señales y herramientas en los vehículos para su traslado al tajo.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Todos los trabajadores estarán dotados de calzado de seguridad con marcado CE con puntera reforzada y suela antideslizante y guantes
con marcado CE.
20
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ Realizar orden y limpieza.
¾ Informar de cómo colocar y transportar los materiales en el vehículo.
¾ Los vehículos dispondrán de botiquín de primeros auxilios.
Riesgo: Choques contra objetos inmóviles.
S07
Condición peligrosa:
♦ Golpes en la cabeza u otras partes del cuerpo durante la siega o desbroce contra ramas salientes de los árboles.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Antes del comienzo de los trabajos se realizará una visualización general de entorno con el propósito de advertir dichas ramas.
Riesgo: Golpes y cortes por objetos o herramientas
Condición peligrosa:
21
S09 - S10
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
♦ Riesgo de corte y atrapamiento con la cadena de la motosierra
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Se calará la motosierra cuando no se este haciendo uso de la misma. No se depositará arrancada sobre el terreno, ni en pequeños
desplazamientos de un tronco a otro.
¾ Durante el almacenaje de la motosierra se colocará la protección de la espada.
¾ Cuando se guarde de forma indefinida se dejará perfectamente limpia.
¾ Estas operaciones se realizaran siempre con la motosierra calada.
¾ Se utilizaran protecciones auditivas así como guantes y botas de seguridad. Se utilizaran gafas de seguridad.
¾ No se iniciara el corte con la punta de la espada y en general no se realizaran aquellas maniobras de corte que originen una sacudida de la
motosierra.
Riesgo: Golpes y cortes por objetos o herramientas
S09 - S10
Condición peligrosa:
♦ Lesiones derivadas de la utilización de herramientas no aptas o en mal estado en operaciones de mantenimiento de los equipos utilizados.
22
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
♦ Llevar sueltos los materiales en la parte posterior de los vehículos.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Toda herramienta empleada en labores de mantenimiento será apta para su utilización. Cada herramienta ha sido diseñada con un único
propósito por lo que no se deberán utilizar para otros fines. Siempre que un herramienta no presente un estado de conformidad aceptable
se deberá rechazar sustituyéndolo por una nueva.
¾ Todos los trabajadores estarán dotados de calzado de seguridad con marcado CE con puntera reforzada y suela antideslizante y guantes
con marcado CE.
¾ Realizar orden y limpieza.
¾ Anclar en los vehículos de transporte los materiales estructuras rígidas sujetas a la chapa o fijaciones para colocar las señales y resto de
objetos.
¾ Informar de cómo colocar y transportar los materiales en el vehículo.
¾ Los vehículos dispondrán de botiquín de primeros auxilios.
Riesgo: Proyección de fragmentos o partículas
23
S11
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Condición peligrosa:
♦ Proyección de partículas sobre el cuerpo del trabajador (pequeñas piedras, barro seco, polvo,...) y en especial a los ojos.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Se hará uso de mono de trabajo, botas de seguridad, guantes, protecciones auditivas y gafas de seguridad, además para el trabajo con la
desbrozadora se utilizara una pantalla protectora de seguridad.
Riesgo: Proyección de fragmentos o partículas
Condición peligrosa:
♦ Proyección de partículas en los trabajos de desbroce.
Medidas preventivas a adoptar:
24
S11
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ Se utilizara además de la ropa de trabajo, botas de seguridad, protecciones auditivas y pantalla de seguridad. Se formará e informará
acerca de los riesgos específicos en la utilización de estos equipos de trabajo.
Riesgo: Atrapamiento por o entre objetos
S14
Condición peligrosa:
♦ Atrapamientos con la maquina cortacésped en su utilización al introducir principalmente el pie de forma accidental por debajo de la
cuchilla.
♦ Además del posible corte al girar la cuchilla de forma manual, con la maquina parada en la limpieza de hierba pegada a la carcasa.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Se hará uso de los Equipos de protección mencionados. Las labores de limpieza en la carcasa se hará siempre con la pipa de la bujía
desconectada.
¾ La inclinación del cortacésped será hacia el lado que recomiende el fabricante.
¾ No se abandonará el vehículo en marcha.
¾ En los coches cortahierba, se deberán con el freno puesto y desconectado el corte de la cuchilla.
¾ Nadie se aproxima a las maquinas cuando estas estén trabajando.
25
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Riesgo: Sobreesfuerzos
S16
Condición peligrosa:
♦ Lesiones musculares debido a la manipulación manual de las cargas de forma inadecuada. Así como en la realización de trabajos de
preparación de terreno con herramientas en mal estado. Lesiones al realizar trabajos repetitivos en los que el trabajador deba agacharse
continuamente
♦ Sobreesfuerzos al realizar trabajos con herramientas manuales (picos, palas, azadas,...)
♦ Sobreesfuerzos al realizar los trabajos de siega, durante 8 horas en turnos de 4 horas, portando desbrozadoras manuales.
♦ Sobreesfuerzos por ser un trabajo repetitivo en muy corto espacio de tiempo (flexiones y extemsiones).
Medidas preventivas a adoptar:
¾ En base a la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los riesgos relativos a la Manipulación Manual de cargas, elaborada por el
INST, en cumplimiento de la disposición final primera del Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos, en particular
dorsolumbares, se establece:
- En circunstancias especiales, de forma esporádica y en condiciones seguras, se podrán manipular cargas hasta de 40 kgs. de peso.
26
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- El peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg.
¾ En la medida de lo posible se utilizaran medios mecánicos (carros, ...). si no es posible, la manipulación se realizará, al menos, entre dos
compañeros.
¾ Se recomiendan programas de formación e información acerca de riesgos y practica de trabajo correctas (procedimientos y posturas
correctas).
¾ Como norma general, es preferible empujar en vez de tirar así como manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre
la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.
¾ Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que
permitan utilizar los músculos de las piernas mas que los de la espalda.
¾ En la manipulación manual de cargas:
1. Pies firmemente apoyados y ligeramente separados.
2. Mantener la carga pegada al cuerpo.
3. Mantener la espalda recta.
4. Sujetar firmemente el objeto, conservando esta posición durante la carga y el transporte.
5. Girar el cuerpo entero para cambiar la dirección durante el transporte.
Se deben realizar reconocimientos médicos específicos para el desempeño de estos puestos de trabajo (patología muscular, articular, hernias,
y alteraciones neuro – musculares).
27
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Riesgo: Exposición a temperaturas ambientales extremas
S17
Condición peligrosa:
♦ Riesgos de salud debido a que los trabajadores tienen que desarrollar en ocasiones los trabajos en condiciones meteorológicas adversas.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Se desarrollarán los trabajos con ropa adecuada para cada momento. En caso de condiciones meteorológicas adversas se suspenderán los
trabajos.
Riesgo: Exposición con sustancias nocivas o tóxicas
Contacto con sustancias nocivas o corrosivas
Condición peligrosa:
28
S21
S22
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
♦ Utilización de productos como plaguicidas y pesticidas.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Los trabajadores a la hora de utilizar los plaguicidas serán responsables de que en su manipulación y aplicación se cumplan las
condiciones de utilización de los mismos que figuren en las etiquetas de sus envases y, particularmente, de que respeten los plazos de
seguridad correspondientes.
¾ El manejo de plaguicidas debe hacerse de forma cuidadosa tanto en la mezcla (remover lentamente utilizando paleta larga) como en la
aplicación (rociar sistemáticamente y despacio, sujetar la vajilla lejos del cuerpo, rociar siempre a favor del viento, rociar siempre hacia
un lado, evitar caminar a través de un campo recién rociado). Se evitará el retorno o dispersión de los gránulos o materiales en polvo al
trasladar el contenido del recipiente a la unidad de aplicación. Una liberación lenta y constante causa menos perturbación del aire y reduce
el peligro de que las partículas sean transportadas por el aire e inhalarlas.
¾ Si hay que mezclar o más productos, asegurará que sean compatibles y de que no se corre el riesgo de que se produzca una reacción
química que podría poner en peligro al trabajador que realiza la mezcla.
¾ Deberán tomarse una serie de medidas higiénicas y utilizarse prendas de protección en el uso de plaguicidas:
- Lavarse la manos antes de comer, beber o fumar.
- No soplar ni aspirar si se bloquean las boquillas.
- Ducharse al final de cada día.
- La ropa de trabajo debe lavarse cada día, separándose del resto y poniendo esoecial atención al lavado por dentro.
29
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Las prendas de protección que se utilizarán estarán acordes a la manipulación del plaguicida que se efectúe: mono o ropa específica,
sombrero, máscara o mascarilla, gafas, guantes de goma o plástico, botas.
¾ La quema se realizara siempre de forma controlada, evitándose en días de fuerte viento. No se iniciara una quema hasta que no hallan
adoptado todos los trabajadores acerca del modo de extinción de fuegos.
Riesgo: Iniciación a un fuego
S25
Condición peligrosa:
♦ Riesgo de incendio por la utilización de líquidos inflamables como la Gasolina.
♦ Riesgo de propagación de incendio por arrojar una colilla mal apagada sobre una superficie de matojos muy seca.
♦ Por los propios elementos del vehículo, así como por los productos que transporta.
Medidas preventivas a adoptar:
30
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ Se tendrá especial cuidado en el repostaje de combustible. Se tendrá cuidado en el momento de arrojar una colilla mal apagada.
¾ La quema se realizara siempre de forma controlada, evitándose en días de fuerte viento. No se iniciara una quema hasta que no hallan
adoptado todos los trabajadores acerca del modo de extinción de fuegos.
¾ No se debe fumar.
¾ Todos los vehículos dispondrán de extintores fijados de forma vertical.
¾ Informar sobre incendios y primeros auxilios.
¾ Informar sobre las normas específicas sobre transporte de productos inflamables y/o peligrososo según la normativa vigente.
Riesgo: Accidentes causados por seres vivos
S30
Condición peligrosa:
♦ Picaduras o mordeduras de insectos o animales en trabajos realizados en montes, bosques,..
Medidas preventivas:
¾ En caso de que se produzcan picaduras o mordeduras venenosas importantes se acudirá de inmediato al hospital más cercano. Previamente
se extraerá el veneno por succión.
¾ En cualquier caso se administrará la vacuna contra el tétanos.
31
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Riesgo: Atropellos o golpes con vehículos
S31
Condición peligrosa:
♦ Accidente de tráfico al desplazarse por carreteras y caminos a los lugares de trabajo durante la jornada laboral, al encontrarse estos en
malas condiciones.
♦ Atropellos a los trabajadores por falta de visibilidad
♦ Atropellos al realizar las actividades de conservación en vías con circulación de vehículos.
Medidas preventivas a adoptar:
¾ Se recomienda mantener los vehículos en perfecto estado de mantenimiento y en especial las partes constituyentes de la seguridad del
mismo (frenos, ruedas, suspensión, luces, etc.).
¾ Sujetar convenientemente las máquinas (desbrozadoras, motosierras,...) y las cargas.
¾ Recordar la necesidad de respetar y cumplir la Ley de Seguridad Vial y el Código de Circulación.
¾ Se deberá prestar especial atención cuando se salga de los vehículos por el lado de circulación.
32
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ No consumir alcohol, drogas o medicamentos que produzcan somnolencia.
¾ No utilizar el teléfono móvil mientras se conduce.
¾ No es conveniente conducir más de 2 horas seguidas, siendo recomendable efectuar paradas cada 200 km.
¾ Si se manchan las superficies de barro se sacudirán al entrar en el vehículo para evitar perder la huella de la suela.
¾ Se recomienda llevar siempre en el vehículo:
- 2 triángulos homologados de alta visibilidad (de uso obligatorio)
- botiquín que debe incluir entre otras cosas:
- una herramienta para cortar el cinturón de seguridad, guantes desechables y vendaje de presión para detener hemorragias.
- chaleco reflectante para emergencias.
¾ En caso de accidente, la actuación debe de ser rápida, pero manteniendo la calma al mismo tiempo:
- Proteger el lugar de los hechos para cuidar de nuestra seguridad y la de los accidentados. Señalizar el accidente utilizando los triángulos e
alta visibilidad.
- Alertar a los servicios de socorro (teléfono de emergencia 112) indicando: el lugar del accidente, el tipo de accidente, el nº. de heridos.
- Socorrer en 1ª instancia a los heridos:
- Nunca haga nada si no está completamente seguro de que es correcto.
- Hay que actuar con prontitud pero manteniendo la calma.
- No mover al herido si no es absolutamente necesario.
¾ Los conductores de los vehículos se situarán de tal forma que puedan ver perfectamente todas las operaciones de carga.
¾ En el momento de la carga, los vehículos deben encontrarse sobre superficies estables y perfectamente frenados y bloqueados.
33
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ Además, en el transporte de la carga:
- Se evitarán las sobrecargas.
- Se mantendrán las ventanillas y retrovisores en prefecto estado de limpieza, con el fin de garantizar una correcta visibilidad.
- Se deberán extremar las normas de prudencia en los terrenos peligrosos (pendientes, terrenos accidentados,...).
- Se mantendrá una velocidad adecuada durante el recorrido del monte, con el objeto de tener en todo momento un control sobre el vehículo.
- Se exige tener pasada la ITV de los vehículos.
- El trabajador debe utilizar ropa de señalización de alta visibilidad.
- Se debe informar y mentalizar sobre la señalización en la carretera.
- Estricto cumplimiento de las normas de circulación.
- Todos los vehículos dispondrán de un juego de fichas de señalización.
- Las operaciones se realizaran en pareja .
Riesgo: Exposición a ruido
Condición peligrosa:
Utilización de maquinaria como desbrozadoras, motosierras,...
34
H03
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Medidas preventivas a adoptar:
Se recomienda utilizar protecciones auditivas cuando el ruido sea considerable.
Se realizarán mediciones de ruido para comprobar los niveles de ruido a los que están sometidos los trabajadores
35
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
4.2.
Valoración de los riesgos detectados
4.2.1. Método de valoración
Cada peligro se estima en función de la severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.
Severidad del daño
Se considerara:
Ligeramente dañino:
¾ Daños superficiales, cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos con el polvo.
¾ Molestias e irritación, por ejemplo dolor de cabeza, disconfort.
Dañino:
¾ Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.
¾ Sordera, dermatitis, asma, transtornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.
Extremadamente dañino
36
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
¾ Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.
¾ Cáncer y otras enfermedades crónicas que se acorten severamente la vida.
Probabilidad de que ocurra el daño
Se considerará:
Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.
La valoración del riego, en cuanto decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporalización de las acciones se realiza en función de la tabla siguiente:
PROBA
BILID
AD
CONSECUENCIAS
37
BAJA
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
Riesgo trivial
Riesgo tolerable
Riesgo moderado
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
MEDIA
Riesgo tolerable
Riesgo moderado
Riesgo importante
ALTA
Riesgo moderado
Riesgo importante
Riesgo intolerable
El resultado de la evaluación debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles
de riesgo.
En el cuadro siguiente se muestra el criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. Dicho cuadro también indica
que los esfuerzos para el control de los riesgos y la urgencia con la que se deben adoptar las medidas de control deben ser proporcionales al
riesgo.
Riesgo
Trivial
Tolerable (Nivel de intervención IV)
38
Acción y temporización
No se requiere acción especifica.
No se necesita mejorar la acción preventiva.
Sin embargo deben considerarse soluciones
más rentables o mejoras que no supongan una
carga económica importante.
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Moderado (Nivel de intervención III)
Importante (Nivel de intervención II)
Intolerable (Nivel de intervención I)
39
Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las
medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el
riesgo, determinando las inversiones precisas.
Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un periodo determinado.
Cuando un riesgo moderado esta asociado
con consecuencias extremadamente dañinas,
se precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad
de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas de
control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se
haya reducido el riesgo. Puede que se
precisen
recursos
considerables
para
controlar el riesgo. Cuando el riesgo
corresponda a un trabajo que se está
realizando, debe remediarse el problema en
un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
No deben comenzar ni continuar el trabajo
hasta que se reduzca el riesgo. Si no es
posible reducir el riesgo, incluso con recursos
limitados, debe prohibirse el trabajo.
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
4.2.2. Resultados obtenidos
A continuación se presentan, en los siguientes cuadros, las valoraciones de los riesgos de cada puesto de trabajo.
Puesto: Peón Especialista Forestal
CODIGO
Riesgo
Probabilidad
Consecuencias
Valoración del
riesgo
40
S01
Caída de personas a distinto nivel
S02
Caídas de personas al mismo nivel
MEDIA
MEDIA
EXTREMADAMENTE
RIESGO
DAÑINO
IMPORTANTE
DAÑINO
RIESGO
MODERADO
EXTREMADAMENTE
RIESGO
DAÑINO
MODERADO
EXTREMADAMENTE
RIESGO
DAÑINO
IMPORTANTE
S05
Caída de objetos desprendidos
BAJA
S05
Caída de objetos desprendidos
MEDIA
S06
Pisadas sobre objetos
BAJA
DAÑINO
S07
Choques contra objetos inmóviles
BAJA
DAÑINO
RIESGO
TOLERABLE
RIESGO
TOLERABLE
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
S09
EXTREMADAMENTE
RIESGO
DAÑINO
IMPORTANTE
Golpes y cortes por objetos o herramientas
MEDIA
Golpes y cortes por objetos o herramientas
MEDIA
DAÑINO
MEDIA
DAÑINO
S10
S09
S10
S11
Proyección de fragmentos o partículas
S11
Proyección de fragmentos o partículas
MEDIA
S14
Atrapamiento por o entre objetos
BAJA
S16
Sobreesfuerzos
S17
S21
Exposición a temperaturas ambientales extremas
41
RIESGO
IMPORTANTE
EXTREMADAMENTE
RIESGO
DAÑINO
MODERADO
MEDIA
DAÑINO
S22
Contacto con sustancias nocivas o corrosivas
S25
Iniciación a un fuego
BAJA
S30
Accidentes causados por seres vivos
BAJA
S31
Atropellos o golpes con vehículos
MEDIA
RIESGO
MODERADO
DAÑINO
DAÑINO
MEDIA
MODERADO
EXTREMADAMENTE
MEDIA
Exposición sustancias nocivas o tóxicas
RIESGO
RIESGO
MODERADO
RIESGO
MODERADO
EXTREMADAMENTE
RIESGO
DAÑINO
IMPORTANTE
EXTREMADAMENTE
RIESGO
DAÑINO
MODERADO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
RIESGO
TOLERABLE
RIESGO
IMPORTANTE
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
H03
42
Exposición a ruido
BAJA
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
RIESGO
MODERADO
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
EVALUACIÓN DE RIESGOS
2.
DATOS OBTENIDOS
EMPRESA: LIZAR TRABAJOS FORESTALES
PUESTO DE TRABAJO: JARDINERO
COD
CAUSA RIESGO
P
C
NR
MEDIDAS PREVENTIVAS
-Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones
establecidas por el fabricante. No se emplearán
escaleras de mano y, en
particular, escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no
tengan garantías.
-Caídas a distinto nivel por
01
-Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.
utilización de escaleras de M
mano.
TO
ED
-Antes de usar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de
la escalera deberá quedar sólidamente asentada. En el caso de escaleras simples
la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y
cuando éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante una
abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
VER ANEXO DE ESCALERAS MANUALES
43
EPI’s
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
-Caídas al mismo nivel de
los
operarios
tanto
al
caminar como al utilizar los
equipos
como
desbrozadora, motosierra...
debido al mal estado del
suelo, al encontrarse éste
02
con
numerosas M
irregularidades y pequeños
agujeros y en ocasiones en
pendiente, con maleza o con
troncos y ramas abatidos.
Así como resbaladiza en
días de lluvia.
44
-No se deberá correr, los pies se colocaran perfectamente sobre la superficie de
MO terreno es decir los apoyos serán firmes. Una vez realice la poda o corte de
D
ramas, estás se almacenaran en una misma zona para evitar caminar sobre ellas.
La zona de trabajo se mantendrá lo mas limpia y ordenada posible.
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Al realizar estos trabajos, el operario se colocará a una distancia de seguridad a
fin de no ser golpeado con la rama durante la caída.
-La utilización de herramientas de alcance facilitan el alejamiento del trabajador.
-Se establecerán una serie de procedimientos de trabajo de los que el trabajador
tendrá conocimiento.
05
-Caída de ramas durante el
-Cuando se proceda al corte de ramas que por su gran porte y situación fueran a
trabajo de poda alta al
caer sobre zonas que no pudieran ser aisladas permanentemente (tal es el caso de Casco de
situarse el trabajador debajo
carreteras que su importancia no se pudieran cerrar) se practicará el corte Seguridad
de la rama.
B ED
MO momentáneo de éstas justo antes de autorizar al podador para que las desprenda.
-Riesgo de caídas de ramas
-Una persona desde tierra (a ser posible siempre la misma) deberá guiar y
o árboles en la poda.
supervisar en todo momento la operación.
-En aquellas zonas de circulación y concurrencia elevadas es muy recomendable
solicitar la ayuda de lo agentes municipales y delegar en ellos las labores de
regulación del tráfico. Sin embargo, la vigilancia de la operación de caída y
control de transeúntes no debe abandonarse en ningún momento.
-Objetos o materiales en el
calzado
suelo.
seguridad
-Almacenamiento
06
productos
de
herramientas
de
señales
en
los
y B
los
vehículos para su traslado al
tajo.
45
D
TO
de
con
-Realizar orden y limpieza.
puntera reforzada
-Informar de cómo colocar y transportar los materiales en el vehículo.
y
-Los vehículos dispondrán de botiquín de primeros auxilios.
antideslizante
guantes
suela
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
-Golpes en la cabeza u otras
07
partes del cuerpo durante la
B D
TO -Antes de los comienzos de los trabajos se realizará una visualización general del
entorno con el propósito de advertir dichas ramas.
siega o desbroce contra
ramas salientes de los setos.
08
Golpes con partes móviles
B D
TO -No accionar partes móviles de las máquinas cuando se este expuesto.
de las máquinas.
y
-Se calará la motosierra cuando no se este haciendo uso de la misma. No se
atrapamiento con la cadena
depositará arrancada sobre el terreno, ni en pequeños desplazamientos de un
de la motosierra.
tronco a otro.
-Riesgo de cortes por el uso
-Durante el almacenaje de la motosierra se colocará la protección de la espada.
inadecuado de las tijeras de
-Cuando se guarde de forma indefinida se dejará perfectamente limpia.
podar,
-No se iniciara el corte con la punta de la espada y en general no se realizaran -Protecciones
-Riesgo
de
corte
azadas,
palas,
hacha...
09
aquellas maniobras de corte que originen una sacudida de la motosierra.
-Lesiones derivadas de la
utilización de herramientas B
mantenimiento
de
de
los
nueva.
equipos utilizados.
-Llevar
sueltos
materiales
en
la
-Toda herramienta empleada en labores de mantenimiento será apta para su -Guantes,
MO utilización. Cada herramienta ha sido diseñada con un único propósito por lo que botas y gafas de
con
no se deberán utilizar para otros fines. Siempre que un herramienta no presente seguridad
un estado de conformidad aceptable se deberá rechazar sustituyéndolo por una marcado CE.
no aptas o en mal estado en
operaciones
ED
-Realizar orden y limpieza.
los
parte
posterior de los vehículos.
-Anclar en los vehículos de transporte los materiales estructuras rígidas sujetas a
la chapa o fijaciones para colocar las señales y resto de objetos.
-Informar de cómo colocar y transportar los materiales en el vehículo.
-Los vehículos dispondrán de botiquín de primeros auxilios.
46
auditivas
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
-Proyección de partículas
-Uso de mono de
sobre
trabajo, botas de
el
cuerpo
trabajador
del
(pequeñas
piedras, barro seco, polvo...) M
10
y en especial a los ojos.
D
-Proyección de partículas en
MO
-Uso adecuado de los equipos de protección individual.
seguridad,
- A la hora de realizar el trabajo asegurarnos de la posición de nuestros
guantes,
compañeros para evitar accidentes.
protecciones
- No quitar las protecciones de seguridad de las máquinas.
auditivas y gafas
los trabajos de desbroce.
-Atrapamiento
máquina
con
la
cortasetos
y
cortacésped
utilización
de seguridad.
en
al
-Uso
su
introducir
principalmente el pie de
12
-Las labores de limpieza en la carcasa se hará siempre con la pipa de la bujía
trabajo, botas de
desconectada.
seguridad,
B ED
MO fabricante.
protecciones
-Además del posible corte
-No se abandonará el vehículo en marcha.
auditivas y gafas
al girar la cuchilla de forma
-Nadie se aproxima a las maquinas cuando estas estén trabajando.
de seguridad.
manual, con la máquina
parada en la limpieza de
hierba pegada a la carcasa.
47
mono
-La inclinación del cortasetos y cortacésped será hacia el lado que recomiende el guantes,
forma accidental por debajo
de la cuchilla.
de
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
-Lesiones
13
musculares
VER ANEXO DE MANEJO MANUAL DE CARGAS.
debido a la manipulación
-En la medida de lo posible se utilizaran medios mecánicos (carros, ...). si no es
manual de las cargas de
posible, la manipulación se realizará, al menos, entre dos compañeros.
forma
-Se recomiendan programas de formación e información acerca de riesgos y
inadecuada.
Así
como en la realización de
practica de trabajo correctas (procedimientos y posturas correctas).
trabajos de preparación de
-Como norma general, es preferible empujar en vez de tirar así como manipular
terreno con herramientas en
las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos
mal estado. Lesiones al
y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar.
realizar trabajos repetitivos
MO -Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del
en los que el trabajador
deba
agacharse
M D
mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los
músculos de las piernas mas que los de la espalda.
continuamente
-En la manipulación manual de cargas:
-Sobreesfuerzos al realizar
1. Pies firmemente apoyados y ligeramente separados.
trabajos con herramientas
2. Mantener la carga pegada al cuerpo.
manuales
3. Mantener la espalda recta.
(picos,
palas,
azadas,...)
4. Sujetar firmemente el objeto, conservando esta posición durante la carga y el
-Trabajo repetitivo en muy
transporte.
corto espacio de tiempo.
5. Girar el cuerpo entero para cambiar la dirección durante el transporte.
-Riesgos de salud debido a
- Ropa de trabajo
que los trabajadores tienen
14
que desarrollar en ocasiones M
los trabajos en condiciones
metereológicas adversas.
48
-Se desarrollaran los trabajos con ropa adecuada para cada momento. En caso de adecuada
D
MO condiciones metereológicas adversas (nieve, granizo) se suspenderán los trabajos las
hasta que las condiciones retornen a niveles admisibles.
según
condiciones
metereológicas.
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
-Exposición
17
a
aceites,
gasolinas, gasoleos y otros M D
productos
químicos
MO
•
-Los marcados en
• -Adjuntar las fichas de seguridad a la evaluación.
las fichas de
• -No situarse dentro del campo de acción de la pistola
seguridad de los
• -Seguir las intrusiones de uso de las fichas de seguridad de productos
los productos, tanto las indicaciones de uso como los utilizados.
en
bidones.
equipos de protección que se deben utilizar.
-Riesgo de incendio por la
-Se tendrá especial cuidado en el repostaje de combustible. Se tendrá cuidado en
utilización
el momento de arrojar una colilla mal apagada.
de
líquidos
inflamables como la gasolina.
-La quema se realizara siempre de forma controlada, evitándose en días de fuerte
-Riesgo de propagación de
21
incendio por arrojar una colilla
mal
apagada
sobre
una
viento. No se iniciara una quema hasta que no hallan adoptado todos los
B ED
MO trabajadores acerca del modo de extinción de fuegos.
-No se debe fumar.
superficie de matojos muy
seca.
-Todos los vehículos dispondrán de extintores fijados de forma vertical.
-por los propios elementos
-Informar sobre incendios y primeros auxilios.
del vehículo, así como por
-Informar sobre las normas específicas sobre transporte de productos inflamables
los
y/o peligrosos según la normativa vigente.
productos
que
transporta.
-Picaduras o mordeduras de
22
insectos o animales.
-En caso de que se produzcan picaduras o mordeduras venenosas importantes se
B D
TO
acudirá de inmediato al hospital más cercano. Previamente se extraerá el veneno
por succión.
-En cualquier caso se administrará la vacuna contra el tétanos.
49
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
-Se recomienda mantener los vehículos en perfecto estado de mantenimiento y en
especial las partes constituyentes de la seguridad del mismo (frenos, ruedas,
suspensión, luces, etc.).
-Sujetar convenientemente las máquinas (desbrozadoras, motosierras,...) y las
cargas.
-Recordar la necesidad de respetar y cumplir la Ley de Seguridad Vial y el
Código de Circulación.
23
-Accidente de tráfico al
-Se deberá prestar especial atención cuando se salga de los vehículos por el lado
desplazarse por carreteras y
de circulación.
caminos a los lugares de
-No consumir alcohol, drogas o medicamentos que produzcan somnolencia.
trabajo durante la jornada
-No utilizar el teléfono móvil mientras se conduce.
laboral, al encontrarse estos
-No es conveniente conducir más de 2 horas seguidas, siendo recomendable
en malas condiciones.
efectuar paradas cada 200 km.
-Atropellos
a
-Si se manchan las superficies de barro se sacudirán al entrar en el vehículo para
los
evitar perder la huella de la suela.
trabajadores por falta de
-Se recomienda llevar siempre en el vehículo:
visibilidad
-Atropellos al realizar las
M ED
MO
- 2 triángulos homologados de alta visibilidad (de uso obligatorio)
actividades de conservación
- botiquín que debe incluir entre otras cosas:
en vías con circulación de
- una herramienta para cortar el cinturón de seguridad, guantes desechables y
vehículos.
vendaje de presión para detener hemorragias.
- chaleco reflectante para emergencias.
-En caso de accidente, la actuación debe de ser rápida, pero manteniendo la
calma al mismo tiempo:
- Proteger el lugar de los hechos para cuidar de nuestra seguridad y la de los
50
accidentados. Señalizar el accidente utilizando los triángulos e alta visibilidad.
•
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Alertar a los servicios de socorro (teléfono de emergencia 112) indicando: el
lugar del accidente, el tipo de accidente, el nº. de heridos.
- Socorrer en 1ª instancia a los heridos:
- Nunca haga nada si no está completamente seguro de que es correcto.
- Hay que actuar con prontitud pero manteniendo la calma.
- No mover al herido si no es absolutamente necesario.
-Los conductores de los vehículos se situarán de tal forma que puedan ver
perfectamente todas las operaciones de carga.
23
-En el momento de la carga, los vehículos deben encontrarse sobre superficies
estables y perfectamente frenados y bloqueados.
-Además, en el transporte de la carga:
- Se evitarán las sobrecargas.
- Se mantendrán las ventanillas y retrovisores en prefecto estado de limpieza, con
el fin de garantizar una correcta visibilidad.
- Se deberán extremar las normas de prudencia en los terrenos peligrosos
(pendientes, terrenos accidentados,...).
- Se exige tener pasada la ITV de los vehículos.
- El trabajador debe utilizar ropa de señalización de alta visibilidad.
- Se debe informar y mentalizar sobre la señalización en la carretera.
- Estricto cumplimiento de las normas de circulación.
- Todos los vehículos dispondrán de un juego de fichas de señalización.
- Las operaciones se realizaran en pareja .
51
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
• -Respetar las normas de circulación.
24
Accidentes In Itinere
-Exposición
a
B ED
MO
•
ruido
• -Se procederá a realizar la medición de ruido para una -Protecciones
producido por el uso de
29
maquinaria
como M D
desbrozadoras,
• -No conducir bajo los efectos del alcohol o drogas.
correcta valoración y en función de los resultados se auditivas
MO
decidirá si se deben usar o no equipos de protección y de
motosierras...
que tipo.
•
P. Probabilidad
52
C: Consecuencia
NR: Nivel de Riesgo
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS RIESGOS
5.
BALANCE DE LOS RIESGOS VALORADOS
A continuación se presentan los riesgos clasificados según el nivel de importancia de aplicación de las medidas preventivas propuestas
en apartados anteriores, para cada uno de los puestos de trabajo.
Puesto: Peón Especialista Forestal
S06
Pisadas sobre objetos
S07
Choques contra objetos inmóviles
S30
Accidentes causados por seres vivos
RIESGO MODERADO
S02
Caídas de personas al mismo nivel
Nivel de intervención III
S05
Caída de objetos desprendidos
RIESGO TOLERABLE
Nivel de intervención IV
53
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
S09
Golpes y cortes por objetos o herramientas
S10
S11
Proyección de fragmentos o partículas
S14
Atrapamiento por o entre objetos
S16
Sobreesfuerzos
S17
Exposición a temperaturas ambientales extremas
S25
Iniciación a un fuego
H03
Exposición a ruido
S01
Caída de personas a distinto nivel
S05
Caída de objetos desprendidos
S09
Golpes y cortes por objetos o herramientas
54
RIESGO IMPORTANTE
S10
Nivel de intervención II
S11
Proyección de fragmentos o partículas
S21
Exposición sustancias nocivas o tóxicas
S22
Contacto con sustancias nocivas o corrosivas
S31
Atropellos o golpes con vehículos
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
En Trapagarán, a 10 de Abril de 2003
POR PREVING CONSULTORES NORTE, S.L.
SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO
55
RECIBIDO POR LA EMPRESA:
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
ANEXO I: MANEJO MANUAL DE CARGAS
Descripción
Se entiende por manipulación manual de cargas, cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios
trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares para los trabajadores (lesiones de tipo dorsolumbar por sobreesfuerzos,
malas posturas durante el levantamiento, etc.).
La legislación específica sobre el levantamiento y la manipulación manual de cargas, el R.D. 487/1997 de 14 de abril, en el que se
indican las obligaciones de los empresarios, en materia de información, formación y adopción de técnicas de manutención en lo referente a la
manipulación de las cargas.
Los factores que pueden ocasionar un riesgo de tipo dorsolumbar se exponen a continuación:
Características de la carga.
La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.
56
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.
Esfuerzo físico necesario.
Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
Cuando es demasiado importante.
Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.
Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
Características del medio de trabajo.
Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:
Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate.
Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
57
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura
correcta.
Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.
Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
Cuando la iluminación no sea adecuada. Cuando exista exposición a vibraciones.
Exigencias de la actividad.
La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:
Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral.
Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.
Factores individuales de riesgo.
Constituyen factores individuales de riesgo:
La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
58
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador.
La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
La existencia previa de patología dorsolumbar.
METODOS PREVENTIVOS
En general, la manipulación manual de cargas debe evitarse, mediante la utilización de equipos mecánicos. Por equipo mecánico se
entiende cualquier mecanismo que facilite el movimiento de cargas, como:
Carretillas automotrices.
Carretillas manuales.
Aparejos para izar.
Cadenas.
Cables.
Cuerdas.
Poleas, etc.
Y siempre cumpliendo los requisitos de seguridad exigibles a cada uno.
En el caso de que haya que manipular cargas manualmente deben seguirse las pautas siguientes:
59
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Posicionarse correctamente, con los pies separados y con buen apoyo, nunca en terrenos deslizantes o inestables.
Flexionar las piernas para aproximarse a la carga.
Mantener en todo momento la espalda derecha.
Evitar los movimientos de giro con la espalda cargada.
Realizar movimientos suaves, sin brusquedades.
Mantener la carga pegada al cuerpo. No extender los brazos para desplazarla.
En caso necesario, utilizar fajas para la columna vertebral.
En la manutención manual podemos distinguir las siguientes fases:
Sujeción de la carga
Levantamiento
Carga del objeto
Transporte
Descarga
Sujeción de la carga
En esta fase son las extremidades superiores las únicas expuestas a los riesgos de cortes, quemaduras, erosiones, aplastamientos,
agresiones químicas, etc., dependiendo de la superficie, la temperatura, la suciedad, etc. de la carga. Para hacer frente a los riesgos señalados
60
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
deberán utilizarse EPIs adecuados.
Levantamiento
En esta fase resulta de gran importancia utilizar la técnica adecuada para evitar lesiones de tipo muscular o de columna. Debiendo
coordinar los movimientos del cuerpo al levantar, tirar, empujar, etc., a fin de lograr el equilibrio entre la fuerza necesaria para el
levantamiento y la de signo contrario de la carga, de forma que no aparezcan tensiones o sobreesfuerzos indeseables sobre las zonas de mayor
incidencia, tronco y cintura, brazos y piernas, con las consiguientes lesiones (tirones, esguinces, tendonitis, etc.).
En el siguiente esquema se señala la forma correcta de levantar las cargas, manteniendo siempre la espalda recta y flexionando las
rodillas para evitar las lesiones apuntadas, además de la consiguiente compresión de las vértebras y aplastamiento de los discos intervertebrales.
61
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Carga del objeto
Al igual que en la fase de levantamiento habrá que tener en cuenta las preferencias del trabajador y las características de la carga.
Pudiendo utilizar materiales de protección almohadillados para la zona de contacto de la carga con el cuerpo y resistentes a la abrasión como
delantales, mandiles, etc.
Transporte
Una vez situada la carga a la altura conveniente se procederá a su desplazamiento teniendo en cuenta las normas anteriormente
establecidas y que el centro de gravedad de la carga esté lo más cerca posible de la vertical que pasa por los pies. Resumiendo:
Transportar la carga con la espalda recta.
Cargar los cuerpos simétricamente.
Mantener los brazos pegados al cuerpo.
Utilizar elementos auxiliares (albardas, yugos, etc.)
Descarga
Deberán seguirse de manera inversa las mismas normas establecidas para el levantamiento de cargas.
62
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
ANEXO II: USO DE LAS ESCALERAS MANUALES
La escalera de mano y su uso
La escalera de mano simple o de tijera es un elemento práctico e imprescindible en todo tipo de industrias para multitud de operaciones
y trabajos.
Su uso en la práctica, viene generando peligros que se traducen en lesiones, muchas veces de gravedad. Fundamentalmente estas se
producen por:
63
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Escaleras en malas condiciones o no apropiadas para el trabajo a realizar.
Uso incorrecto de las mismas.
Disposición incorrecta de las mismas.
Características.
Las escaleras de mano serán resistentes y estables para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída,
por rotura o desplazamiento de las mismas
Se exige que en las de madera, los largueros sean de una sola pieza y los peldaños estén ensamblados y no solamente clavados y que la
madera empleada sea sana y sin nudos.
Para garantizar la estabilidad las escaleras irán provistas de tacos, zapatas u otros sistemas que eviten el deslizamiento.
Las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad como cadenas, cables u otros sistemas válidos que limiten su apertura al
ser utilizadas.
La distancia entre peldaños será siempre inferior a 30 centímetros.
Para trabajos con riesgos eléctricos, la escalera a utilizar será de material no conductor.
64
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Las escaleras de mano simples, no deben salvar más de 5 metros a menos que tengan refuerzos en su zona central, estando prohibido su
uso para alturas superiores a 7 metros.
Las que se empleen para alturas mayores de 7 metros, deben ser especiales y susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza y por
su base.
Normas para su utilización
Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante.
Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.
Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. En
el caso de escaleras simples la parte superior se sujetará, si es necesario, al paramento sobre el que se apoya y cuando éste no permita un
apoyo estable se sujetará al mismo mediante una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.
Al subir o bajar se realizará dando frente a ella.
Para el acceso a lugares elevados, la escalera sobrepasará en 1 metro los puntos superiores de apoyo.
65
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Una escalera no debe ser utilizada simultáneamente por dos trabajadores.
Las escaleras de mano no se utilizarán para subir o bajar por ellas transportando cargas.
Cuando se efectúen trabajos desde una escalera de mano y en alturas superiores a los 3 metros, se utilizará cinturón de seguridad, sujeto
a un punto fijo distinto de la escalera.
La inclinación con que se coloca la escalera es básica para su estabilidad. Si está excesivamente vertical puede volcar hacia atrás. Si se
coloca demasiado inclinada puede resbalar. Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo
aproximado de 75 grados con la horizontal.
No se colocarán escaleras frente a puertas a menos que éstas se cierren con llave o se bloqueen.
Cuando se trabaje con escaleras en lugares de difícil visibilidad y sobre todo cuando circulen vehículos habrá que señalizar y colocar
una persona que advierta del riesgo.
No deberá utilizarse la escalera como sustitutivo de un andamio. La escalera no está diseñada para trabajar a flexión.
Se evitarán los suplementos por escasa longitud de la escalera multiplican el riesgo de caída.
No se utilizarán una escalera de tijera como escalera simple. Su estabilidad en este caso es mínima.
No deben utilizarse las escaleras de mano como pasarelas, ni tampoco para el transporte de materiales.
66
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
En los trabajos eléctricos o en la proximidad de instalaciones eléctricas, deben utilizarse escaleras aislantes, con el aislamiento eléctrico
adecuado.
En los trabajos con escaleras extensibles, hay que asegurarse de que las abrazaderas sujetan firmemente.
En los trabajos con escaleras de tijera, el tensor siempre ha de estar completamente extendido.
Antes de ubicar una escalera de mano, ha de inspeccionarse el lugar de apoyo para evitar contactos con cables eléctricos, tuberías, etc.
Para ubicar una escalera en un suelo inclinado han de utilizarse zapatas ajustables de forma que los travesaños queden en posición
horizontal.
Normas para su conservación y almacenamiento
Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Una escalera defectuosa, debe repararse o destruirse, sustituyéndola por otra. Sólo
así podrá evitarse que se utilice en malas condiciones.
Se prohíbe la utilización de escaleras de madera pintadas, salvo con barniz transparente, por la dificultad que ello supone para la
detección de sus posibles defectos.
Los tacos antideslizantes serán sustituidos cuando presenten defectos debidos al uso o desgaste, o motivados por la exposición a la
intemperie, calor o humedad.
Deben almacenarse:
67
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
En lugares fácilmente accesibles.
De forma que no estén expuestas a la intemperie, ni al calor o humedad excesivos.
Si se colocan horizontalmente, prever apoyos suficientes para evitar deformaciones.
ANEXO III: USO DE LAS DEBROZADORAS
- Sostener la unidad firmemente, para no perder el control de la desbrozadora durante el arranque. Si no se sostiene correctamente, el motor
podría hacerle perder el equilibrio o desplazar la línea de corte produciendo una obstrucción de su propio cuerpo.
- No utilice para cortar cuchillas de metal desfiladas, ranuradas o en malas condiciones.
68
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Es conveniente inspeccionar completamente la zona donde vaya a utilizar la unidad y quite todas las piedras, palos o alambres u otros
objetos que pudieran producir heridas al ser arrojadas a mucha velocidad.
- Parar inmediatamente la unidad cuando empiece a agitarse o vibrar. Se podría tratar de una señal de peligro proveniente de una pieza rota o
de alguna abrazadera que no estuviera en su lugar.
- Mantener siempre las dos manos en los mangos de control. No utilizar nunca la desbrozadora con una sola mano.
- Después de apagar el motor, mantener las manos y los pies alejados de la cabeza cortadora hasta que la rotación se detenga completamente.
- No utilice alambre en lugar de los monofilamentos cortadores de nylon.
- Mantener los accesorios de corte por debajo de la cintura.
ANEXO IV: USO DE LAS MOTOSIERRAS
69
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Se recomienda el uso de ropas especificas diseñadas para el trabajo con sierra mecánica.
- No permitir el uso de la maquina a quien no haya sido instruido.
- Deberá utilizarse el siguiente equipo de protección individual: protector facial, auditivo, guantes, botas de seguridad, mono resistente y
casco.
- No trabajar solo, debe haber una persona que pueda pedir auxilio.
- La personas ayudante debe mantenerse alejada del elemento cortarte y prever posibles movimientos del operador. Debe también guiar al
podador durante las operaciones de corte.
- Antes de comenzar el trabajo, se debe comprobar que la maquina funciona correctamente. Comprobar especialmente el funcionamiento del
freno de cadena, el montaje correcto de la guía de sierra, el reafilado y el tenar correctos de la cadena de sierra, el montaje firme del protector
del piñón, la marcha fácil del acelerador y el funcionamiento del interruptor arranque-parada.
- Para garantizar el manejo seguro y familiarizarse con la motosierra, el operador debe leer con mucha atención las instrucciones de manejo.
Operadores no bien informados pueden arriesgar su seguridad y la de otras personas si manejan las motosierra inadecuadamente.
70
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Trabajar solo en buen estado físico. Cansancio corporal también causa descuido. Al fin de una jornada la atención debe ser especialmente
grande. Efectuar todos los trabajos con calma y cuidado.
- ¡ Nunca trabajar con la motosierra si no está montada completamente!
- Conectar la motosierra a la red solo como descrito en las instrucciones de manejo. Otros métodos de arrancar el motor no son admisibles.
- Al arrancar la motosierra sostenerla seguramente. La guía y la cadena no deben estar cerca de su cuerpo.
- Durante el trabajo sostener la motosierra con ambas manos. Poner la mando derecha al asidero trasero, la mano izquierda al empuñadura de
puente. Empuñar firmemente los manos con sus pulgares.
- ATENCIÓN: Al soltar el acelerador la cadena continua marchando aun poco tiempo (piñón libre).
- Siempre prestar atención a una posición estable.
- Manejar la motosierra de manera que no se pueda aspirar el gas de escape. No trabajar sen lugares cerrados (peligro de intoxicación).
- Desconectar la motosierra inmediatamente de la red si cambia su comportamiento.
- Es necesario desconectar la motosierra de la red antes de comprobar la tensión de la cadena, retensarla, cambiarla o remediar averías.
71
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- No poner la motosierra calentada en hierra seca. El silenciador emite mucho calor (peligro de incendio).
- Al trabajar con la motosierra se pueden producir repulsiones peligrosas. Estas repulsiones son producidas si la parte superior de la punta del
riel tiene contacto con madera u otros objetos duros sin quererlo.
- Cuando esto sucede, la motosierra sufre una aceleración o lanzamiento descontrolado en dirección hacia la persona que la maneja ( ¡peligro
de lesiones).
Para evitar repulsiones prestar atención a las instrucciones siguientes:
- Las tareas de penetración radial (penetración directa de la madera con la punta de la guía) solamente las deben realizar las personas
especializadas para ello.
Siempre observar la punta. Tener cuidado continuando un corte.
- ¡Comenzar a serrar marchando la cadena de sierra!
- Prestar atención a siempre reafilar la cadena de sierra correctamente. ¡Prestar atención especial a la altitud correcta del tope de profundidad!
72
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- ¡Nunca cortar varias ramas al mismo tiempo! Al descargar prestar atención a que ningún otra rama sea tocada.
- Al tronzar, prestar atención a troncos que estén junto al árbol a cortar.
- Trabajar únicamente si las condiciones de visibilidad y luz son buenas. Prestar atención especial a superficies congeladas, humedad y nieve (
peligro de deslizarse). El peligro de deslizarse es muy alto con madera de descortezada hace poco (corteza).
- Nunca trepar con su motosierra a árboles para trabajar.
- No trabaje demasiado inclinado hacia adelante.
- Conducir motosierra de manera que ninguna parte del cuerpo esté en el circulo de giro alargado de la motosierra.
- Usar la motosierra únicamente para serrar madera.
- Prestar atención a que no se toque la tierra marchando la cadena.
- Nunca usar la motosierra para desbastar o apartar empujando piezas de madera u otros objetos.
73
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Quitar cuerpos extraños como por ejemplo arena, piedras, clavos, etc., de la zona de corte. Cuerpos extraños causan daños en la herramienta
de corte y pueden provocar repulsiones peligrosas.
- Para serrar madera serradiza usar una base estable. La madera no debe sujetarse ni con el pie ni por intermedio de otra persona.
- Cortes longitudinales y cortes que requieren insertar la punta de la herramienta de corte deben ser realizados por personas instruidas
especialmente para estos trabaos (lato peligro de repulsiones).
- Para efectuar cortes longitudinales poner la motosierra en un ángulo pequeño. Aquí debe procederse con especial cuidado, ya que no puede
prender el listón dentado.
- Para realizar varios cortes, soltar el acelerador después de cada corte.
- Al cortar con el lado superior de la guía es posible que la motosierra sea pulsada hacia el operador si la cadena de sierra se atasca. Por eso es
recomendable trabajar con el lado inferior de la guía de sierra.
ANEXO V: USO DE LAS SEGADORAS
74
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Bajo ningún concepto se inutilizarán o retirarán las protecciones de las máquinas.
- Se tomarán una serie de medidas para evitar el vuelco de las segadoras:
* No bajar frontalmente las rampas con el vehículo cargado.
* Realizar la siega de los taludes con pendientes muy pronunciadas de forma manual, sin la ayuda de las máquinas segadoras.
* No dar la vuelta con las segadoras en zonas con gran pendiente.
* No circular por terrenos irregulares o sin consistencia.
75
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
ANEXO VI: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE CONTACTOS ELECTRICOS
- Se vigilará muy atentamente el empleo de herramientas con pértiga cerca de líneas eléctricas. Existen pertitas de materiales no conductores.
- No se deben ejecutar trabajos de poda a menos de 15 m. de una línea de alta tensión, o a menos de 9 m. de una línea de media tensión sin
advertir a los servicios especializados de las Compañías de Electricidad. Asimismo se recomienda no trabajar a menos de 3 m. de una línea de
baja tensión.
DISTANCIAS A TORRES DE ALTA Y MEDIA TENSIÓN EN OPERACIONES DE PODA DE ÁRBOLES.
- En trabajos en proximidad de tensión es necesario prever la posibilidad de que un movimiento o caída de las estructuras auxiliares utilizadas
(escaleras de mano, cestas elevadoras) entrase en contacto con una línea aérea y se pusiese en tensión.
76
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
- Ante la duda sobre la seguridad en trabajos en proximidad de tensión, el podador deberá consultar con su superior, el cual considerará la
posibilidad de cambiar las condiciones del trabajo o de suspenderlo.
ANEXO VII: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EL CONTACTO
CON SUSTANCIAS NOCIVAS
- Los usuarios de los plaguicidas serán responsables de que sen su manipulación y aplicación se cumplan las condiciones de utilización de los
mismos que figuren en las etiquetas de sus envases y, particularmente, de que respeten los plazos de seguridad correspondientes.
- El manejo de plaguicidas debe hacerse de forma cuidadosa tanto en la mezcla (remover lentamente utilizando paleta larga) como en la
aplicación (rociar sistemáticamente y despacio, sujetar la varilla lejos del cuerpo, rociar siempre a favor del viento, rociar siempre hacia un
lado, evitar caminar a través de un campo recién rociado). Se evitará el retorno o dispersión de los gránulos o materiales en polvo al trasladar
77
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
el contenido del recipiente a la unidad de aplicación. Una liberación lenta y constante causa menos perturbación del aire y reduce el peligro de
que las partículas sean transportadas por el aire e inhaladas.
- Si hay que mezclar dos o mas productos higiénicas y utilizarse prendas de protección en el uso de plaguicidas:
* Lavarse las manos antes de comer, beber o fumar.
* No soplar ni aspirar si se bloquean las boquillas.
* Ducharse al final de cada día.
- La ropa de trabajo debe lavarse cada día, separada del resto y poniendo especial atención al lavado por dentro.
Las prendas de protección que se utilizarán estarán acordes a la manipulación del plaguicida que se efectúe: mono o ropa especifica,
sombrero, mascarilla, gafas, guantes de goma o de plástico, botas.
ANEXO VIII: MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EL BOTIQUIN
Se recomienda la existencia de un botiquín en todas las zonas donde se desarrollan trabajos forestales. Estos botiquines se pueden colocar en
los vehículos.
En general:
78
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
SITUACIÓN.
La actuación y las facilidades para acceder al mismo y para, en su caso, desplazarlo al lugar del accidente, deberán garantizar que la
prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la rapidez que requiera el tipo de daño previsible.
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN (RD. 486/97)
El botiquín portátil debe disponer de desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos
adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.
REVISIÓN DEL BOTIQUÍN.
El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.
SEÑALIZACIÓN.
El material y locales de primeros auxilios deberán estar claramente señalizados.
79
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS DE OBRA
9. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
Durante todo el periodo de duración de los trabajos forestales, se cumplirán los siguientes principios generales:
•
Mantenimiento de las zonas de trabajo en buen estado de orden y limpieza.
•
Elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las
vías o zonas de desplazamiento o circulación.
•
Manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares, se efectuará de forma adecuada y sin que entrañen
riesgos para el trabajador y sus compañeros.
•
Control periódico de las instalaciones dispositivos necesarios, así como de las herramientas, maquinaria y medios auxiliares.
•
Delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de
materias o sustancias peligrosas.
•
Cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
•
Utilización de los equipos de protección tanto colectivos como individuales, necesarios dependiendo del trabajo realizado y de las
diferentes tareas forestales.
80
•
Colocar y respetar la señalización obligatoria.
•
Formar e informar a los trabajadores sobre aquellos riesgos que le afecten.
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
•
Trabajar con maquinaria y equipos de trabajo y herramientas que cumplan con las disposiciones mínimas de seguridad establecidas en
la legislación vigente.
81
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Responsable de ejecución de todas las actividades: empresario.
Referencia
Riesgos
Legal
evitables
Elección del emplazamiento de
R.D.486/1997
S28
los puestos y áreas de trabajo,
R.D.485/1997
Medidas correctoras
teniendo en cuenta sus
Responsable
Toda
condiciones de acceso, y la
Plazo ejecución
la
plantilla
determinación de las vías o
Continuamente
zonas de desplazamiento o
circulación.
Mantenimiento de la obra en
R.D. 486/1997
S02, S07
buen estado de orden y
Toda
la
plantilla
limpieza.
R.D.
Continuamente
S16
1215/1997
Manipulación de los distintos
materiales y la utilización de los
R.D. 486/1997
NBE-CPI-96
medios auxiliares, se efectuará
Toda
de forma adecuada y sin que
plantilla
entrañen riesgos para el
trabajador y sus compañeros.
82
la
Continuamente
Presupuesto
Fecha de realización
Recursos utilizados
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Control periódico de las
R.D. 1627/97
TODOS
instalaciones dispositivos
necesarios, así como de las
Empresario
Continuamente
Empresario
Continuamente
herramientas, maquinaria y
medios auxiliares.
Delimitación y
R.D. 486/1997
acondicionamiento de las zonas
S2
R.D: 486
de almacenamiento y depósito
de los distintos materiales, en
particular si se trata de materias
o sustancias peligrosas.
Utilización de los equipos de
R.D. 773/1997
S06,S10,
protección tanto colectivos
R.D.
S11,H03,
como individuales, necesarios
1627/1997
H04
dependiendo del trabajo
Toda
plantilla
la
Continuamente
realizado y de la fase de la obra.
Cooperación entre los
R.D.1627/1997
contratistas, subcontratistas y
Empresario
Continuamente
trabajadores autónomos.
Formar e informar a los
Ley 31/1995
trabajadores sobre aquellos
Todos
Empresario
riesgos que le afecten.
Utilización de maquinaria
autorizada
83
R.D.1215/1997
Empresario
A convenir con el
empresario
Continuamente
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Deberá consultarse al personal Ley 31/1995 de
sobre la adopción de delegado PRL
de prevención o su renuncia al
Empresario
Según
le
plan
entregado
mismo
Entregar
las
medidas
de
emergencia.
Ley 31/1995 de
Preving
PRL
Consultores
Norte
Según
el
plan
entregado
Una vez al año
Vigilancia de la salud
Empresario
cuando determine
la empresa
Dotar a los vehículos de equipos R.D. 486/1997 S27
de extinción portatiles y realizar NBE-CPI 96
el
mantenimiento
de
los
Empresario
Según
la
tabla
entregada.
mismos.
Dotar a los vehículos con R.D. 486/1997
botiquín portatil.
Revisión
botiquín.
84
del
contenido
del RD.486/1997
Empresario
Empresario
Primer
semestre
del 2004
Revisar
periódicamente
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
En Trapagarán, a 10 de Abril de 2003
POR PREVING CONSULTORES NORTE, S.L.
SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO
85
RECIBIDO POR LA EMPRESA:
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Relación nominal de trabajadores por puesto de trabajo
Nombre y apellidos
Puesto de trabajo
Discapacidad o sensibilidad
especial
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Relación nominal de trabajadores por puesto de trabajo
86
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Nombre y apellidos
Puesto de trabajo
Discapacidad o sensibilidad
especial
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Relación nominal de trabajadores por puesto de trabajo
87
LIZAR TRABAJOS FORESTALES S.L.- Bilbao
Nombre y apellidos
Puesto de trabajo
Discapacidad o sensibilidad
especial
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
Peón especialista forestal
88
Anexo A6 Pliego de Condiciones ÍNDICE
1.- Condiciones generales ............................................................................................................ 2
1.1.- Programa de trabajo ......................................................................................................... 2
2.- Ejecución de las obras ............................................................................................................ 2
2.1.- Preparación del terreno ..................................................................................................... 2
2.1.1.- Definición y alcance .................................................................................................... 2
2.1.2.- Ejecución de las obras ................................................................................................ 2
2.1.3.- Control de calidad ....................................................................................................... 3
2.1.4.- Medición y abono ........................................................................................................ 3
2.2.- Aporte de tierra vegetal ..................................................................................................... 3
2.2.1.- Definición y alcance .................................................................................................... 3
2.2.2. - Materiales .................................................................................................................. 3
2.2.3.- Ejecución de las obras ................................................................................................ 3
2.2.4.- Control de calidad ....................................................................................................... 3
2.2.5.- Medición y abono ........................................................................................................ 3
2.3. - Condiciones técnicas para plantaciones .......................................................................... 3
2.3.1.- Condiciones generales ............................................................................................... 3
2.3.1.1.- Examen y Aceptación ........................................................................................... 3
2.3.1.2. - Almacenamiento .................................................................................................. 4
2.3.1.3. - Inspección ............................................................................................................ 4
2.3.1.4.- Sustituciones ........................................................................................................ 4
2.3.2. - Apertura de hoyos ...................................................................................................... 4
2.3.3. - Ejecución de la plantación ......................................................................................... 5
2.3.4.- Plantas ........................................................................................................................ 5
2.3.4.1.- Definiciones .......................................................................................................... 5
2.3.4.2. - Procedencia ......................................................................................................... 6
2.3.4.3.- Condiciones generales ......................................................................................... 6
2.3.5.- Suministro de las plantas y plantaciones ................................................................... 7
2.3.5.1.- Precauciones previas a la plantación ................................................................... 7
2.3.5.2.- Plantación ............................................................................................................. 8
2.3.6.- Medición y abono......................................................................................................... 8
2.4. - Mantenimiento .................................................................................................................. 8
2.4.1.- Siega y aporcado ........................................................................................................ 8
2.4.1.1.- Definición y alcance .............................................................................................. 8
2.4.1.2. – Ejecución de los trabajos..................................................................................... 9
2.4.1.3. – Control de calidad................................................................................................ 9
2.4.1.4.- Medición y abono ................................................................................................. 9
3.- Medición y abono de las obras................................................................................................. 9
3.1.- Condiciones de carácter general ...................................................................................... 9
3.1.1.- Precios unitarios ......................................................................................................... 9
3.1.2.- Materiales sustituidos ................................................................................................. 9
3.1.3.- Unidades de obra no previstas ................................................................................. 10
3.1.4.- Obra aceptable e incompleta .................................................................................... 10
3.1.5.- Excesos sobre mediciones del proyecto ................................................................. .10
3.1.6.- Criterios generales de la medición .......................................................................... .10
3.1.7.- Medición y abono ...................................................................................................... 10
4.- Obligaciones del contratista .................................................................................................. 11
4.1. - Disposiciones aplicables ................................................................................................ 11
4.2.- Ejecución de las obras y medios auxiliares ................................................................... .11
4.3. - Responsabilidades del Contratista. ............................................................................... 11
4.4. - Contradicciones y omisiones del proyecto .................................................................... .12
4.5.- Subcontratas ................................................................................................................... 12
4.6. - Plazo de garantía ........................................................................................................... 12
4.7 .- Variaciones en la cantidad de obra ............................................................................... .12
4.8.- Revisión de precios ......................................................................................................... 12
4.9.- Señalización de las obras ............................................................................................... 13
4.10.- Servicios afectados ....................................................................................................... 13
5. - Condiciones generales ......................................................................................................... 13
5.1. - Dirección de Obra .......................................................................................................... 13
1
1.- CONDICIONES GENERALES
El presente Pliego de Condiciones contiene el conjunto de instrucciones, normas y
especificaciones de carácter técnico como son: la definición de los materiales, el modo de
ejecución de las obras, las pruebas de recepción y los criterios de aprobación o rechazo,
así como la forma de medición y abono de las diversas unidades de obra que, junto a lo
indicado en la Memoria, Planos y Presupuesto, constituyen los requisitos a cumplir en la
ejecución del Proyecto de “REPOBLACIÓN VEGETAL DEL ÁREA EXTERIOR DE LAS
INSTALACIONES DE PETRONOR ENTRE LA TORRE DE REFRIGERACIÓN DE
PLANTA 3 Y EL VIADUCTO DE LA A-8 (BIZKAIA)”.
Todas las obras comprendidas en el proyecto se ejecutarán de acuerdo con la Memoria,
Planos, Pliego de Condiciones y con las indicaciones de la Dirección de Obra, quien
resolverá las cuestiones que puedan plantearse en la interpretación de aquéllas y en las
condiciones y detalles de la ejecución.
1.1.- PROGRAMA DE TRABAJO
Una vez levantada el acta de replanteo, se procede al comienzo de los trabajos y obras
detallados en el proyecto, que se realizarán en un orden lógico y con arreglo al buen
oficio. No obstante, la Dirección de Obra podrá imponer un orden de trabajo para la
ejecución del proyecto, si considera que ello favorece a la buena marcha de las obras.
Como norma general y si no se objeta orden en contra, los trabajos se realizarán en el
siguiente orden:
- Preparación de terreno y apertura de hoyos para plantación
- Plantación
- Mantenimiento
Este orden se podrá alterar cuando la naturaleza o la marcha de las obras así lo
aconseje, previa comunicación a la Dirección de Obra.
El contratista se obliga a seguir las indicaciones de la Dirección de Obra en todo lo que no
se separe de la tónica general del proyecto y no se oponga a las prescripciones de éste u
otros pliegos de condiciones que para la obra se establezcan.
2.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS
2.1.- PREPARACIÓN DEL TERRENO
2.1.1.- Definición y alcance
La preparación del terreno consiste en el corte de hierbas, zarzas o malezas para despeje
y limpieza de acondicionamiento de las zonas en las que se realizarán posteriormente los
hoyos, mediante desbrozadoras manuales.
2.1.2.- Ejecución de las obras
Se iniciarán los trabajos mediante desbrozadoras con cabezal de hilo, evitando dañar las
plantas existentes. No se trabajará en días lluviosos, ni con el terreno mojado, para evitar
las compactaciones que posteriormente perjudiquen el desarrollo de las plantas.
2
2.1.3.- Control de calidad
Se prestará especial cuidado en no dañar aquellas especies existentes y que se
considere necesario su continuidad en el terreno, evitando también la compactación de la
tierra cercana a los cepellones de estas.
2.1.4.- Medición y abono
Todas las operaciones comprendidas en la preparación del terreno se consideran incluidas
en los precios unitarios de plantación y no se abonarán aparte.
2.2.- APORTE DE TIERRA VEGETAL
2.2.1.- Definición y alcance
Se define el aporte de tierra vegetal como la operación de situar, en los lugares y
cantidades indicados en el Proyecto tierra vegetal. La tierra vegetal será
fundamentalmente procedente de préstamo dada la escasez de la misma en las zonas a
restaurar.
2.2.2.- Ejecución de las obras
La carga y la distribución de la tierra se deben hacer generalmente con una pala
cargadora y camiones basculantes, que dejan la tierra en la parte superior de las zonas
de actuación, en el caso de extendido mecánico, siendo manual el reparto en el resto de
los casos.
2.2.3.- Control de calidad
Se controlará que todos los ejemplares de árboles y arbustos plantados con raíz desnuda
tengan un acopio de tierra vegetal.
2.2.4.- Medición y abono
Todas las operaciones comprendidas en el aporte de tierra vegetal se consideran
incluidas en los precios unitarios de plantación y no se abonarán aparte.
2.3.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA PLANTACIONES
2.3.1.- Condiciones generales.
2.3.1.1.- Examen y Aceptación.
Los materiales que se propongan para su empleo en las obras de este Proyecto deberán:
- Ajustarse a las especificaciones de este Pliego y a la descripción hecha en la
Memoria o en los Planos.
- Ser examinados y aceptados por la Dirección de Obra.
3
La aceptación de principio no presupone la definitiva, que queda supeditada a la ausencia
de defectos de calidad o de uniformidad, considerados en el conjunto de la obra.
La aceptación o el rechazo de los materiales compete a la Dirección de Obra, que
establecerá sus criterios de acuerdo con las normas y los fines del Proyecto.
Los materiales rechazados serán retirados rápidamente de la obra, salvo autorización
expresa de la Dirección de Obra.
2.3.1.2.- Almacenamiento.
Los materiales se almacenarán, cuando sea preciso, de forma que quede asegurada su
idoneidad para el empleo y sea posible una inspección en cualquier momento.
2.3.1.3.- Inspección.
El Contratista deberá permitir a la Dirección de Obra y a sus delegados el acceso a los
viveros, fábricas, etc., donde se encuentren los materiales y la realización de todas las
pruebas que se mencionan en este Pliego.
2.3.1.4.- Sustituciones.
Si por circunstancias imprevisibles hubiera de sustituirse algún material, se recabará, por
escrito, autorización de la Dirección de Obra, especificando las causas que hacen
necesaria la sustitución; la Dirección de Obra contestará, también por escrito, y
determinará, en caso de sustitución justificada, qué nuevos materiales han de reemplazar
a los no disponibles, cumpliendo análoga función y manteniendo indemne la esencia del
Proyecto.
En el caso de vegetales, las especies que se elijan pertenecerán al mismo grupo que las
que sustituyen y reunirán las necesarias condiciones de adecuación al medio y a la
función prevista.
2.3.2.- Apertura de hoyos.
Las directrices para la distribución de la planta, densidad y especies, en cada punto, se
establecerá por el Director de Obra en el momento de ejecutarse esta operación.
Los fosos de plantación de los árboles se ejecutarán con retroexcavadora y oscilarán
entre 1 x 1 x 1 y aquellos de la anchura necesaria para alcanzar 2,00 m. de profundidad, y
cuyo fin no es otro que aproximar el sistema radicular a la capa freática.
Los hoyos de plantación para arbustos serán de 0,5 x 0,5 x 0,6 m.
Los productos procedentes de la excavación se extenderán en el terreno de forma
uniforme.
La recepción de la planta podrá ser gradual en función de las necesidades. La Dirección
de Obra evaluará conjuntamente con la empresa adjudicataria si la planta recibida se
ajusta al Pliego de Condiciones.
4
La planta deberá ir por grupos de la misma especie, tamaño y calibre, correctamente
identificados, debiendo constar en una etiqueta el vivero de procedencia, especie,
variedad, edad de la planta, años de tallo y de raíz.
Serán rechazadas aquellas plantas que en cualquiera de sus órganos o en su madera
sufran o puedan ser portadores de plagas o enfermedades, o bien que durante el
transporte o arranque hayan sufrido daños por raspaduras y cortes o por falta de
protección contra la desecación.
La planta recibida podrá estar podada de toda rama lateral, excepto la guía. Los cortes
deberán ser limpios sin talones ni daños en la unión con el tronco.
La poda de raíces se efectuará en el momento de la plantación, eliminándose todas
aquellas que estén secas, dañadas, deformadas o que pudieran perjudicar el posterior
desarrollo normal de las demás.
Las raíces normales se cortarán, a una longitud mínima de 20 cm., con un instrumento
afilado, haciéndolo de tal manera que la sección esté orientada hacia abajo.
En caso de ser necesario, la empresa adjudicataria deberá abrir zanjas de dimensiones
suficientes, en los lugares de plantación para el depósito del material vegetal, debiendo
enterrar las raíces, aportando suficiente humedad para la perfecta conservación.
2.3.3.- Ejecución de la plantación.
La plantación se ejecutará de la forma siguiente:
- en caso de plantarse con raíz desnuda, se aportará al fondo del hoyo una capa de
tierra.
- A continuación se colocará la planta debidamente centrada en posición vertical con
la dominancia apical en sentido contrario a la dirección del viento con mayor
intensidad.
- El hoyo se rellenará con la tierra libre de elementos gruesos procedentes del acopio,
apretándola mediante pisado gradual a medida que se va colmatando el foso,
logrando que penetre entre las raíces sin dejar espacios vacíos.
Aquellos árboles que a juicio de la Dirección de Obra no se ajusten a la forma de
plantación aquí descrita, deberán ser arrancados y plantados de nuevo con cargo a la
empresa adjudicataria.
2.3.4.- Plantas
2.3.4.1.- Definiciones.
Se entiende por planta, en un proyecto de plantación, toda especie vegetal que habiendo
sido cultivada en un lugar, es sacada de éste y situada en el lugar indicado en el
proyecto.
La forma y dimensiones que adopta la parte aérea de un vegetal de acuerdo con sus
5
características anatómicas y fisiológicas se llama porte.
Las dimensiones y características que se señalan en las definiciones de este artículo son
las que han de poseer las plantas una vez desarrolladas, y no necesariamente en el
momento de la plantación.
• Árbol: vegetal leñoso, que alcanza cinco metros (5 m.) de altura o más, no se
ramifica desde la base y posee un tallo principal, llamado tronco.
• Arbusto: vegetal leñoso que, como norma general, se ramifica desde la base y no
alcanza los cinco metros (5 m.) de altura.
2.3.4.2.- Procedencia.
El lugar de procedencia de la planta debe de ser lo más cercano posible al lugar de
plantación, debiendo cumplir el vivero la legalidad vigente sobre producción y
comercialización.
La preparación de las plantas para su transporte al lugar de plantación se efectuará de
acuerdo con las exigencias de la especie y el sistema de transporte elegido y deberán
protegerse con el oportuno embalaje. El transporte se organizará de manera que sea el
más rápido posible, tomando las medidas oportunas para que las plantas estén
convenientemente protegidas.
El número de plantas transportadas desde el vivero al lugar de la plantación, debe de ser
el que diariamente pueda plantarse. Cuando por diversas causas no pueda ser así, se
depositarán las plantas sobrantes en zanjas, cubriendo el sistema radicular
convenientemente.
2.3.4.3.- Condiciones generales.
Las plantas pertenecerán a las especies y variedades señalados en la Memoria,
Presupuesto o en los Planos y reunirán las condiciones de edad, tamaño, desarrollo,
forma de cultivo y de trasplante que asimismo se indiquen.
Las plantas suministradas poseerán un sistema radical en el que se hayan desarrollado
las raicillas suficientes para establecer prontamente un equilibrio con la parte aérea.
Las plantas estarán ramificadas desde la base, cuando ésta sea su porte natural.
Serán rechazadas las plantas:
- Que en cualquiera de sus órganos o en su madera sufran, o puedan ser portadoras
de plagas o enfermedades.
- Que hayan sido cultivadas sin espacio suficiente.
- Que hayan tenido crecimientos desproporcionados, por haber sido sometidas a
tratamientos especiales o por otras causas.
- Que lleven en el cepellón plántulas de malas hierbas.
6
- Que durante el arranque o el transporte hayan sufrido daños que afecten a estas
especificaciones.
- Que no vengan protegidas por el oportuno embalaje.
La Dirección de Obra podrá exigir un certificado que garantice todos estos requisitos, y
rechazar las plantas que no los reúnan.
2.3.5.- Suministro de las plantas y plantaciones.
2.3.5.1.- Precauciones previas a la plantación.
a) Depósito.
Cuando la plantación no pueda efectuarse inmediatamente después de recibir las plantas,
hay que proceder a depositarIas. El depósito afecta solamente a las plantas que se
reciben a raíz desnuda o en cepellón cubierto con envoltura porosa (paja, maceta de
barro, yeso, etc.); no es necesario, en cambio, cuando se reciben en cepellón cubierto de
material impermeable (maceta de plástico, lata, etc.).
La operación consiste en colocar las plantas en una zanja u hoyo, y en cubrir las raíces
con una capa de tierra de diez centímetros al menos (10 cm.), distribuida de modo que no
queden poros en su interior, para protegerlas de la desecación o de las heladas hasta el
momento de su plantación definitiva.
b) Heladas y desecación.
No deben realizarse plantaciones en época de heladas. Si las plantas se reciben en obra,
en una de esas épocas, deberán depositarse hasta que cesen las heladas.
c) Presentación de las plantas previa a la plantación.
Antes de "presentar" la planta, se echará en el hoyo la cantidad precisa de tierra para que
el cuello de la raíz quede luego a nivel del suelo o ligeramente más bajo. Sobre este
particular, que depende de la condición del suelo y de los cuidados que puedan
proporcionarse después, se seguirán las indicaciones de la Dirección de Obra, y se tendrá
en cuenta el asiento posterior del aporte de tierra, que puede establecerse, como término
medio, alrededor del 15 %.
d) Poda de plantación.
El trasplante, especialmente cuando se trata de ejemplares añosos, origina un fuerte
desequilibrio inicial entre las raíces y la parte aérea de la planta; esta última, por tanto,
debe ser reducida de la misma manera que lo ha sido el sistema radical, para establecer
la adecuada proporción y evitar las pérdidas excesivas de agua por transpiración.
Esta operación puede y debe hacerse con todas las plantas de hoja caduca, pero las de
hoja persistente, singularmente las coníferas, no suelen soportarla. Los buenos viveros la
realizan antes de suministrar las plantas; en caso contrario, se llevará a cabo siguiendo
las instrucciones de la Dirección de Obra.
7
2.3.5.2.- Plantación.
a) Normas generales.
La plantación a raíz desnuda se efectuará con los árboles y arbustos indicados en la
memoria. La planta se presentará de forma que las raíces no sufran flexiones,
especialmente cuando exista una raíz principal bien definida, y se rellenará el hoyo con
una tierra adecuada en cantidad suficiente para que el asentamiento posterior no origine
diferencias de nivel.
El trasplante con cepellón es obligado para todas las especies indicadas en la memoria.
El cepellón debe estar sujeto de forma conveniente para evitar que se agriete o se
desprenda; en los ejemplares de gran tamaño o desarrollo, se seguirá uno de los
sistemas conocidos: envoltura de yeso, escayola, madera, etc. La Dirección de Obra
determinará si las envolturas pueden quedar en el interior del hoyo o deben retirarse. En
todo caso, la envoltura se desligará o separará, una vez colocada la planta en el interior
del hoyo.
Al rellenar el hoyo e ir apretando la tierra por tongadas, se hará de forma que no se
deshaga el cepellón que rodea a las raíces.
b) Tutores o vientos
Son aquellos elementos que aseguran la inmovilidad de las plantas y evitan que puedan
ser inclinados o movidos por el viento facilitando el enraizamiento en el lugar de
plantación.
El tutor consiste en un poste torneado de madera tratada en autoclave, para resistir la
putrefacción y libre de patógenos, y su tamaño debe de ser proporcional al árbol o arbusto
que se desee fijar.
El tutor debe de colocarse en tierra firme una vez abierto el hoyo y antes de efectuarse la
plantación, de forma que se interponga entre la planta y los vientos dominantes.
El tutor se fijará al árbol o arbusto mediante una brida elástica plastificada que no dañe la
corteza de éstos.
2.3.6.- Medición y abono
Las unidades de obra comprendidas en la plantación (preparación de la zona, ahoyado,
plantación, aporte de tierra vegetal en los casos especificados y sujeción) se medirán
determinando el número de plantas que han sido sujeto de las operaciones
correspondientes.
2.4.- MANTENIMIENTO
2.4.1.- Siega y aporcado
2.4.1.1.- Definición y alcance
Consiste en la corta o desbroce de la hierba un metro alrededor de cada ejemplar
plantado y un aporcado (remoción de la tierra) 60 cm alrededor de cada ejemplar.
8
2.4.1.2.- Ejecución de los trabajos
Se desbrozará un metro alrededor de cada ejemplar plantado y se realizará un aporcado
(remoción de la tierra) 60 cm alrededor de cada ejemplar. La siega se realizará en los
meses de verano y el aporcado en el invierno, durante los cuatro años siguientes a la
plantación.
2.4.1.3.- Control de calidad
En las siegas sobre áreas plantadas o sobre áreas encespedadas limitantes con
plantaciones se exigirá una notable precisión para no dañar las plantas ni moverlas o
desplazar el material acolchante, si lo hubiera. Se comprobará la altura de corte.
En los aporcados se controlará la profundidad de trabajo y la producción de heridas a los
troncos de las plantas.
2.4.1.4.- Medición y abono
Esta unidad de obra se medirá por partidas anuales.
3.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS
3.1.- CONDICIONES DE CARÁCTER GENERAL
3.1.1.- Precios unitarios
En las normas de medición y abono contenidas en este Pliego, se entenderá siempre que
los precios unitarios se refieren a unidad de obra terminada conforme a las indicaciones
de los Documentos del Proyecto. Por tanto, quedan comprendidos en ellos todos los
gastos que el suministro y empleo de materiales y la realización de unidades de obra
puedan ocasionar por cualquier concepto.
Las excepciones que pudieran darse a esta norma general constarán expresamente en el
Presupuesto.
La descripción de materiales y unidades de obra de presente Pliego de Condiciones no es
exhaustiva, dirigida a la mejor comprensión de las características del trabajo a realizar.
Por tanto, los materiales no especificados y las operaciones no descritas que se
consideren imprescindibles para ejecutar una unidad de obra estarán incluidos en los
precios de abono.
3.1.2.- Materiales sustituidos
En las sustituciones justificadas y autorizadas, los nuevos materiales serán valorados
según los precios de mercado en el momento de redactar el documento que autorice la
sustitución.
Si a juicio de la Dirección de Obra, la sustitución no estuviese justificada y, por tanto, la
autorización no se hubiese llevado a cabo, el Contratista no podrá reclamar pago alguno
por los trabajos realizados y no terminados en las unidades de obra afectadas por la
9
carencia de material cuya sustitución propuso. Estas unidades de obra podrán ser
contratadas libremente de nuevo.
3.1.3.- Unidades de obra no previstas
Si fuera necesarios realizar una unidad de obra no prevista, el nuevo precio se
determinará contradictoriamente conforme a las condiciones generales y considerando los
precios de los materiales y de las operaciones que figuren en otras unidades del
Proyecto.
La fijación del precio deberá de hacerse previamente a la ejecución de la nueva unidad,
mediante acuerdo entre la Dirección de Obra y el Contratista.
3.1.4.- Obra aceptable e incompleta
Cuando por cualquier causa fuese necesario valorar una obra aceptable, pero incompleta
y defectuosa, la Dirección de Obra determinará el precio de abono después de oír a la
Contrata, ésta podrá optar entre aceptar el precio y terminar, o rehacer la obra con arreglo
al Pliego de Condiciones, siempre que esté dentro del plazo.
3.1.5.- Excesos sobre mediciones del proyecto
El Contratista antes de realizar cualquier unidad de obra, bien sea de acuerdo con los
planos del Proyecto, con los de detalle por facilidad de la Dirección durante la obra, o con
las instrucciones de ésta, comprobará que la medición no sobrepase la que figura en el
presupuesto. En el caso de comprobar un exceso lo pondrá en conocimiento de la
Dirección de Obra, que a la vista de ello ordenará realizar las obras en la forma prevista o
dictará las modificaciones oportunas.
De acuerdo con lo anterior, no será abonado al Contratista ningún exceso de medición
sobre el proyecto que no haya sido advertido a la Dirección de Obra antes de efectuar las
obras correspondientes, aunque éstas se hayan efectuado de acuerdo con la Memoria,
Planos y Presupuesto del Proyecto o las instrucciones de la Dirección de Obra.
3.1.6.- Criterios generales de la medición
La medición se hará, como norma general, por las unidades de obra realmente
ejecutadas, teniendo en cuenta el Art. 3.1.5 (Excesos sobre mediciones del proyecto).
El contratista no podrá hacer ninguna alegación sobre la falta de medición fundada en la
cantidad que figura en el presupuesto, que tiene carácter de mera previsión.
3.1.7.- Medición y abono
La medición y abono se hará por unidades de obra, del modo que se indica en el
Presupuesto y en éste Pliego, en los apartados correspondientes.
Todas las medidas se harán en el sistema métrico decimal.
10
4.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
4.1.- DISPOSICIONES APLICABLES
El Contratista se obliga al cumplimiento de:
- El Estatuto de los Trabajadores.
- El Convenio Colectivo Estatal de Jardinería.
- Las leyes vigentes, o que puedan dictarse durante la ejecución de los trabajos, en
materia laboral o de seguridad y salud.
- Los Pliegos de Condiciones Particulares y la Normativa interna que establezca
Petronor para la realización de estos trabajos.
- Las disposiciones de este Pliego de Condiciones Técnicas.
- El Estudio Básico de Seguridad y Salud.
4.2.- EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Y MEDIOS AUXILIARES
El Contratista tiene la obligación de ejecutar esmeradamente las obras y cumplir
estrictamente las condiciones estipuladas y cuantas órdenes verbales o escritas le sean
dadas por la Dirección de Obra.
Se presentarán muestras de todos los materiales a la Dirección de Obra para su
aprobación y conformidad y de acuerdo a esto se ejecutará el trabajo.
Si a juicio de la Dirección de Obra, hubiese alguna parte de la obra o de los trabajos mal
ejecutados, el Contratista tendrá la obligación de realizar las modificaciones necesarias
hasta que se realice la aprobación por parte de la Dirección de Obra, sin derecho a recibir
indemnización alguna, aunque la mala ejecución se hubiese detectado después de la
recepción provisional.
Serán por cuenta del Contratista los medios auxiliares para la realización de los trabajos,
no teniendo la Dirección de Obra responsabilidad alguna por cualquier acción o avería
que pueda ocurrir en la obra por insuficiencia o defecto en la disposición de estos medios
auxiliares.
El Contratista entregará la obra con todas sus partes completamente terminadas y los
servicios perfectamente funcionando sin dejar residuos.
4.3.- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA
El Contratista será responsable del cumplimiento de todas las disposiciones oficiales, bien
sean estatales, autonómicas, provinciales o municipales, relacionadas con la ejecución de
los trabajos.
Durante la ejecución de los trabajos, el Contratista será el único responsable de los
mismos, no teniendo derecho a indemnización alguna por el mayor precio de las cosas o
11
por las erradas maniobras que realizase durante los mismos.
Toda la unidad de obra o parte de la misma que no fuera concluida en su totalidad, debe
ser completada por el Contratista, pudiendo dar lugar a rescisión del contrato,
indemnización o multa alternativa.
Si el Contratista causara algún desperfecto en propiedades colindantes tendrá que
restaurarlas por su cuenta dejándolas en el estado que las encontró al dar comienzo la
obra.
4.4.- CONTRADICCIONES Y OMISIONES DEL PROYECTO
El Contratista está obligado a informar a la Dirección de Obra con antelación al inicio de
las obras, todas las contradicciones y omisiones que haya detectado entre los diferentes
documentos del Proyecto, para su aclaración oportuna.
De no hacerse así, las descripciones que figuren en un Documento del Proyecto y hayan
sido omitidas en los demás, se considerarán como expuestos en todos ellos. En caso de
contradicción entre Planos y Pliego de Condiciones, prevalecerá lo indicado en este
último.
La omisión, descripción incompleta o errónea de alguna operación de obligada necesidad
para llevar a cabo los fines del Proyecto no exime al Contratista de realizar dicha
operación como si figurase completa y correctamente descrita.
4.5.- SUBCONTRATAS
Si el contratista subcontrata todos o parte de los trabajos de revegetación, lo hará en los
términos de este Pliego, debiendo ser autorizado por la Dirección de Obra, quien solicitará
experiencia y capacitación necesaria a la subcontrata
4.6.- PLAZO DE GARANTÍA
En la conservación de plantaciones se atendrá a lo que se especifique en el Proyecto, se
entenderá que sólo debe de ejecutar aquellas operaciones que consten expresamente en
él y cuyo precio figure directamente como unidad de obra o, indirectamente, comprendido
en otros precios de obra.
4.7.- VARIACIONES EN LA CANTIDAD DE OBRA
El Contratista está obligado a aceptar las modificaciones que puedan introducirse en el
Proyecto, antes o durante el transcurso de las obras, y que produzcan aumento,
reducción o supresión de las cantidades de obra, sin que tales disposiciones den derecho
a indemnización ni reclamo de posibles beneficios que se hubieran obtenido.
4.8.- REVISIÓN DE PRECIOS
Si se considera necesario, según el tiempo transcurrido entre la realización del Proyecto y
el inicio de las obras, se llevará a cabo una revisión de precios.
12
4.9.- SEÑALIZACIÓN DE LAS OBRAS
Para la señalización de la obra se seguirán las medidas de Seguridad Vial y Señalización
que indica la Instrucción de Carreteras 8.3 le, publicada en el BOE de 18 de septiembre
de 1987, sobre Señalización, Balizamiento, Limpieza y Terminación de obras fijas fuera
de poblado.
4.10.- SERVICIOS AFECTADOS
Antes de comenzar las obras se examinará con detenimiento la zona, con el fin de no
afectar con las mismas, servicios, servidumbres públicas o privadas (conducciones,
tuberías, líneas eléctricas o telefónicas, etc.) cuya existencia pueda deducirse de la
presencia de hitos, señales, revestimientos, arquetas, registros o cualquier otro indicio. Si
antes de comenzar las obras o en el transcurso de las mismas, alguna de éstas fuera
localizada, se dará inmediata cuenta a la Dirección de Obra para que se adapten las
medidas oportunas.
5.- CONDICIONES GENERALES
5.1.- DIRECCIÓN DE OBRA
La Dirección de Obra para los trabajos de REPOBLACIÓN VEGETAL DEL ÁREA
EXTERIOR DE LAS INSTALACIONES DE PETRONOR ENTRE LA TORRE DE
REFRIGERACIÓN DE PLANTA 3 Y EL VIADUCTO DE LA A-8 (BIZKAIA) correrá a cargo
de la persona que designe PETRONOR.
La interpretación técnica será a cargo del Director de Obra y si hubiera alguna diferencia
en la interpretación de las condiciones del presente Pliego, el Contratista deberá siempre
aceptar la opinión del Director de Obra.
Leioa, 3 de diciembre de 2007
Javier Loidi Arregi
Amador Prieto Fernández
Doctor en Biología
Biólogo
Colegiado nº 1.500
Colegiado nº 437
13
PLANOS 490600
490800
491000
491200
491400
491600
491800
492000
A-8
4798800
4798800
ZONA R-4
4798600
4798600
ZONA P-1b
ZONA R-3
4798400
4798400
4798200
4798200
SAN JULIAN
ZONA R-2
Autores del proyecto:
IA
IBA
4798000
BAR
Escala: 1:3.000
40
0
40
UN
BAD
Javier Loidi Arregi
Doctor en Biología
Colegiado nº 1.500
Amador Prieto Fernández
Biólogo
Colegiado nº 437
4798000
Fecha
80 Meters
Diciembre 2007
Título del proyecto:
ZONA R-1
PROYECTO DE REPOBLACIÓN VEGETAL DEL ÁREA EXTERIOR
DE LAS INSTALACIONES DE PETRONOR ENTRE LA
TORRE DE REFRIGERACIÓN DE PLANTA 3
Y EL VIADUCTO DE LA A-8 (BIZKAIA)
ZONA P-1a
PETRONOR
4797800
ZONA P-1a
Título del plano:
ZONA P-2
ZONIFICACIÓN Y SECUENCIAS
DE PLANTACIÓN
ZONA P-1b
490600
490800
491000
4797800
491200
491400
491600
491800
492000
Descargar