Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.12, No.3, Septiembre - Diciembre 2008 ISSN 1027-975X Titulo: La Administración del efectivo. Propuesta para el logro de la liquidez empresarial. Autoras: Yoili Traba Ravelo María C. Figueredo Reyes Dorgeris María García Pérez Katiuska Pérez Figueredo. Institución: Universidad de Granma. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Apartado 21. Bayamo CP. 85100 Granma. Cuba. E-mail: [email protected] RESUMEN Esta investigación analiza la problemática de los recursos monetarios de la empresa, los cuales son fundamentales para su progreso, específicamente, centra su análisis en mostrar los puntos clave en la administración del efectivo, debido a que este mide en gran parte, el nivel de solvencia, a la vez que asegura un margen razonable para las expectativas de los gerentes y administradores. Por lo que es necesario lograr un máximo de eficiencia, alcanzando así su objetivo total. Se diseña un modelo teórico para la administración del efectivo que se encuentra estructurado de la siguiente forma: En la primera fase se realiza un diagnóstico de la posición económico – financiera de la entidad, donde se tiene en cuenta el análisis de la gestión económica y el análisis de la posición financiera. En la segunda fase se refieren los aspectos económicos de la administración del efectivo, que incluyen los costos asociados con un faltante de efectivo, los costos asociados con un exceso de efectivo y el gasto del manejo y administración del efectivo. En la tercera fase se exponen los modelos de optimización del efectivo más utilizado en la arena internacional, se plantean dos modelos fundamentales, el modelo Baumol, el modelo Miller-Orr, y además el método propuesto por Lawrence Gitman para la determinación del efectivo necesario. La cuarta fase se refiere a las estrategias básicas para la administración del efectivo según el criterio de Lawrence Gitman. En la quinta y última fase se realiza una presupuestación del efectivo teniendo en cuenta la determinación del efectivo óptimo o necesario y la determinación de los flujos de efectivo. INTRODUCCIÓN La década de los 90 fue escenario de grandes transformaciones económicas en Cuba como resultado de las medidas adoptadas por la dirección del país para lograr la salida de la crisis. Los sistemas financieros y empresariales han sido objeto de cambios importantes, el país abrió sus puertas a la inversión extranjera insertándose y adaptándose a las nuevas condiciones de un mundo unipolar. Es por ello que la política acertada del gobierno cubano de establecer las bases del Perfeccionamiento Empresarial permitirá lograr los objetivos de la Economía a Largo Plazo que se manifiestan en el incremento al máximo de la eficiencia. Por todo lo anteriormente descrito, surge la necesidad de realizar la presente investigación dirigida a la administración del efectivo. La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivos a su vencimiento, y en general, a retribuir un rendimiento satisfactorio. Esta investigación se propone demostrar que los métodos y procedimientos en cuanto a la administración financiera aplicados en la arena internacional, resultan adecuados a las condiciones de nuestra economía, y específicamente a las de la actividad turística, y que serán el mejor camino para aproximar la empresa actual cubana a una empresa competitiva, que pueda realizar una mayor gestión en cuanto a la efectividad, eficacia y eficiencia que quieren alcanzar todas las empresas del país. La validez y actualidad del tema se sustentan en la necesidad del uso correcto de los recursos existentes, donde el centro de atención lo constituye el análisis y administración del efectivo. MODELO TEÓRICO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO. Explicación del modelo teórico para la formulación de la política de administración del efectivo. Para llevar a cabo una administración consciente de caja se deben manejar una serie de elementos de forma integrada para lo cual se propone un modelo, el mismo consta de cinco fases fundamentales que para la consideración de las autoras son imprescindibles en la administración eficiente del efectivo. Este modelo se encuentra estructurado de la siguiente forma: En la primera fase se realiza un diagnóstico de la posición económico – financiera de la entidad, donde se tienen en cuenta el análisis de la gestión económica y el análisis de la posición financiera. En la segunda fase se refieren los aspectos económicos de la administración del efectivo, que incluyen los costos asociados con un faltante de efectivo, los costos asociados con un exceso de efectivo y el gasto del manejo y administración del efectivo. En la tercera fase se exponen los modelos de optimización del efectivo más utilizados en la arena internacional, se plantean dos modelos fundamentales, el modelo Baumol, el modelo Miller-Orr, y además el método propuesto por Lawrence Gitman, para determinar el efectivo requerido. La cuarta fase se refiere a las estrategias básicas para la administración del efectivo teniendo en cuenta el criterio de Lawrence Gitman; en la quinta y última fase se realiza una presupuestación del efectivo teniendo en cuenta la determinación del efectivo óptimo o necesario, y la determinación de los flujos de efectivo. Debemos destacar que esta fase es fundamental dentro del modelo teórico propuesto, como fase culminante ella integra todos los factores anteriores del mismo, garantizando la conformación de la política para la administración eficiente del efectivo, propuesta en esta investigación. MODELO TEÓRICO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA 1ra FASE Diagnóstico de la Posición Económico - Financiera. Análisis de la gestión Económico-Financiera Evaluación de la posición financiera 2da FASE Aspectos económicos de la administración del efectivo Costos asociados con un faltante de efectivo Costos asociados con un exceso de efectivo Gasto del manejo y administración del efectivo 3ra FASE Aplicación de los modelos para la determinación del efectivo óptimo MODELO BAUMOL MODELO MILLER-ORR METODO DE GITMAN 4ta FASE Estrategias básicas para la administración del efectivo 5ta FASE Presupuestación del efectivo Propuesta de política para la administración del efectivo Caracterización y determinación de los flujos de efectivo DE FUNDAMENTACIÓN EFECTIVO. DEL MODELO TEÓRICO DE ADMINISTRACIÓN DEL PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO DE LA POSICIÓN ECONÓMICO- FINANCIERA. Esta primera fase es importante pues proporciona los factores que inciden directa o indirectamente en la política para la administración del efectivo, además de proporcionar datos necesarios para la conformación de las fases posteriores del modelo. Análisis de la gestión económica-financiera: Para realizar este tipo de análisis es necesario tener en cuenta un conjunto de indicadores tanto de rango económicofinancieros; como ingresos, gastos, costos, utilidades, como también indicadores específicos de la actividad que realice la empresa, el resultado del mismo reflejará el comportamiento general de la gestión económica de la entidad, se deben tener en cuenta como patrones comparativos períodos anteriores o las normas del sector. Evaluación de la posición financiera: En el ámbito de la evaluación de la eficiencia el cálculo de las razones financieras constituye una necesidad obligada en cada entidad económica, ya que a través de los valores expresados por cada una de ellas, se precisan las ventajas y/o desventajas que presentan las políticas que se aplican con el propósito de alcanzar el mayor beneficio en la gestión económica financiera que se realiza. En tal sentido, serán seleccionadas aquellas que brindan, en este caso, los elementos indispensables para evaluar el comportamiento de la actividad financiera de la entidad, el cálculo e interpretación de cada una de ellas clasificadas en grupos específicos según criterio de la bibliografía especializada se muestra a continuación: Análisis de la liquidez: Mide la capacidad de la entidad para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Se necesita tener en cuenta indicadores como: Capital neto de trabajo, Índice de liquidez(solvencia o circulante), Liquidez Inmediata. (Razón de Prueba Ácida) Análisis de la actividad: Estas razones se emplean para medir la veracidad a que las diversas cuentas de activos se convierten en ventas y efectivo, mide efectividad con que la empresa emplea los recursos de que dispone, se deben tener en cuenta indicadores como: Rotación de los Inventarios, Edad Promedio del Inventario, Ciclo de Cobros,Ciclo de Pagos, Rotación de los activos, Análisis de endeudamiento: Indica el monto de recursos monetarios de terceros que se utiliza para generar utilidades. Mientras más alto sea el apalancamiento financiero (nivel de deudas) mayor es el riesgo y el rendimiento: Razones de endeudamiento. Análisis de la rentabilidad: Estas razones dan respuesta más completas a las preguntas de qué tan efectiva está siendo pagada la entidad. Relaciona los rendimientos con diferentes variables: Razón sobre ventas, Rentabilidad de los activos (Rendimiento de la inversión). SEGUNDA FASE: ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO. Asociados a la administración del efectivo existen costos que ofrecen información acerca de las implicaciones financieras del mantenimiento de un determinado monto de efectivo; estos son los costos relacionados con un faltante de efectivo, los relacionados con la conservación del efectivo inactivo y los costos de manejo y administración. Costos asociados con un faltante de efectivo: Partiendo del supuesto que la entidad presentara insuficiencia de efectivo para enfrentar sus obligaciones a corto plazo, se ofrece una alternativa para cubrir el déficit para insuficiencia de fondos, utilizando diferentes activos financieros propuestos por los Bancos Comerciales. Como ya se ha expresado, el costo financiero de esta manera de reaprovisionarse se materializa en los intereses que se cobran y el cálculo se realiza al final de cada mes de la siguiente forma: ∑ Saldos sobregirados x días hábiles x tasa de interés Interés cobrado = ____________________________________________ 360 Los costos por faltantes crecerán en la medida que la empresa posea menos efectivo, si la empresa dispone de los saldos de efectivo necesarios para cumplir con su programa de pagos el costo de saldos insuficientes será cero. Costos asociados con un exceso de efectivo: Los costos de saldos excesivos se refieren al costo de oportunidad en que se incurre al conservar el efectivo ocioso y no tener utilidades al invertirlo, estos costos se incrementan junto al monto del efectivo ocioso. Las autoras consideran que sería beneficioso que en nuestras entidades se tuviera en cuenta este tipo de costo puesto que el mismo de forma general afecta al costo total de la tenencia de efectivo. Analizando la contratación con los diferentes suministradores en los que se establecen los términos de pagos se puede valorar la posibilidad de acogerse a los descuentos que ofrecen algunos suministradores por pronto pago, que representa como beneficio inmediato la adquisición de un producto a un menor precio. Es conocido el alto costo en el sentido de oportunidad que representa no aprovechar los descuentos al precio cuando no se tiene efectivo disponible para pagar antes del plazo, o simplemente no se tiene conciencia de lo que representa renunciar a ello; de hecho en la literatura especializada se trata detalladamente esta temática ya que el crédito comercial constituye en la mayoría de los casos una de las principales fuentes de financiamiento de las empresas medianas y pequeñas. El costo de aprovechar los descuentos se calcula de la siguiente forma: % de descuento 360 Costo de no descuentos = aprovechar los _______________ x (100-% de descuento) _____________________ _ Período total Período de de crédito descuento Si no existen saldos de efectivo es obvio que no habrá costos por que todos los recursos ociosos estarán invertidos; Cabe señalar que en la medida que la tasa de rentabilidad de las inversiones aumente, este costo también será mayor. Gasto del manejo y administración del efectivo: Estos gastos se refieren al uso de empleados y contadores que se ocupan del manejo del efectivo además de los gastos generales de oficina (comunicación, gestión y otros); se les llama por algunos autores costo fijo de la transacción. Para determinar este costo según la propuesta de la autora teniendo en cuenta la dinámica del sistema empresarial cubano se pueden determinar todos los gastos que están implicados en el manejo del efectivo de la siguiente forma: Salario mensual de los empleados: J´. Económico Especialista en contabilidad y costo Financista Cajera Central Contador Total del salario mensual Gasto de salario diario = Total de salario mensual/ días laborables Otros gastos mensuales relacionados con el manejo del efectivo: Gastos de materiales de oficina Gasolina Teléfono Otros gastos diarios Una vez determinados los gastos relacionados con el manejo del efectivo, se puede calcular el costo fijo de una transferencia. Costo fijo de una transferencia = Salarios diarios + Otros gastos diarios. De esta forma los costos totales estarán determinados por la suma de los costos anteriores y el saldo óptimo será aquel que minimice el costo total y se usará para formular el presupuesto de efectivo. TERCERA FASE: MODELOS QUE DETERMINAN EL EFECTIVO ÓPTIMO. Muchos economistas han tratado de ofrecer soluciones a la necesidad de conocer la magnitud óptima de efectivo que debe mantener un negocio. En el primer capítulo se expusieron los fundamentos teóricos de dos modelos de optimización del efectivo más conocidos valorando sus ventajas y limitaciones, este es el caso de los modelos Baumol y Miller-Orr. En la presente investigación, se propone la aplicación de ambos modelos, además del método diseñado por Lawrence Gitman, buscando una mejor adaptación a las condiciones en que opera la economía cubana, que aunque este último no optimiza es de más fácil manejo y aplicación. Dada la importancia que reviste el empleo de técnicas de avanzada en la gestión empresarial, los resultados de la aplicación de estos modelos brindan información al directivo financiero para la toma de decisiones relacionadas con la tesorería, donde se tendrá presente que los modelos constituyen abstracciones de la realidad y que para su diseño hay que partir de determinados supuestos. Por todo lo anterior, un buen directivo no debe guiarse sólo por las soluciones matemáticas sino valorar justamente el papel de experiencia y el sentido común. MODELO BAUMOL: Este modelo fue elaborado por William Baumol. El mismo se sustenta en condiciones de “previsión perfecta” o ante certidumbre, lo que implica conocer todos los parámetros y el comportamiento de las variables. El modelo persigue determinar el volumen óptimo de pedido para mantener un saldo normal o activo que permita abastecer las necesidades conocidas del proceso económico, volumen que se determinará sobre la base de aquella cifra que reduzca al mínimo el costo total de aprovisionamiento (pedido) y almacenamiento (mantenimiento) cuyos valores son también conocidos de antemano, parte de las hipótesis que la empresa tiene una demanda estable de efectivo durante un período de tiempo M, el efectivo se obtiene mediante la venta de valores negociables u otra fuente de financiamiento ajena en una magnitud T, y que la obtención de fondos para reaprovisionar la tesorería ocurre cada vez que ésta llega a cero. Si se desea un colchón o si es necesario un tiempo de espera para efectuar la operación, el punto para iniciar la transacción puede ser más alto. Redefiniendo las variables, se debe tener presente que la obtención de recursos financieros T se logra con un determinado costo, bien sea por ser captados de fuentes financieras externas que conllevan al pago de un interés, bien sea por ventas al contado que implican descuentos por pronto pago, ventas de valores negociables, o porque se negocien los efectos comerciales de las ventas a crédito lo que producen ciertos gastos de descuentos. También debe considerarse un costo de la liquidez en sentido de “oportunidad”, para el caso que se tuviera invertido el excedente de tesorería en valores negociables y con rentabilidad constante, por lo que la obtención de liquidez motivaría una pérdida de dicha rentabilidad en la medida del volumen de valores enajenados. A continuación se muestra el modelo para el caso en que el efectivo se obtenga a partir de fuentes prestadas, considerando: b- Costos fijos producidos por la obtención del saldo de tesorería Q, se les llama por algunos autores costo fijo de la transacción e incluye gastos de tipo legal, comunicación, gestión etc. c-costos variables relativos al total de recursos monetarios T. s- Costo de custodia medio por cada unidad monetaria invertida en efectivo. i- tanto de interés por unidad monetaria de la opción financiera utilizada. La función del costo total quedaría: Costo de reaprovisionamiento o pedido = b T Q Costo de concesión de los recursos financieros del período = C. M Q Costo custodia del saldo medio de tesorería = S. ----2 (T + Q) Costo financiero medio del período = i ---------2 La suma de los dos primeros se considera como el costo de pedido y la suma de los restantes como el costo de mantenimiento de la liquidez. Sumando todos los componentes del costo total se tiene: T Q (T+ Q) CT = ( b ----- + c. M ) + s. ---- + i. -------Q 2 2 b i T + Q (s+i) CT = T (------ + c) + ------------------Q 2 El modelo tiene como objetivo encontrar el costo total mínimo, para lo cual se calcula la primera derivada de la función del costo total respecto a T que igualada a cero permitirá despejar el saldo del activo, el cual será mínimo si la segunda derivada es positiva, de esta manera quedaría: 2bt Q= i La mayoría de los autores consultados muestran la adaptación del modelo de inventario a la administración del efectivo bajo la condición de que el efectivo T se obtiene mediante la venta de valores negociables, y de la misma forma cualquier excedente se destina a la compra de estos valores. Para su adaptación a nuestra economía T representará los recursos financieros captados de fuentes financieras externas. Según el criterio de estos expertos el costo total sería: T Q CT =b ------ + i -------Q 2 Donde: i: Tasa de interés de los valores negociables (costo de mantenimiento). b: Costo fijo de la conversión de efectivo a valores negociables y viceversa. Y el tamaño óptimo de la transferencia sería: 2bt Q= i Respecto a la vía para la obtención del efectivo se deberán observar varias consideraciones, referidas en primer lugar a que el costo del endeudamiento es mayor que la tasa de interés que se reciben por los títulos que se encuentran en cartera. En segundo lugar, la necesidad de pedir prestado depende del deseo de la administración de mantener bajo el nivel de efectivo, es más probable la necesidad de pedir prestado para cubrir las salidas inesperadas de caja si mayor es la variabilidad de los flujos de caja. Es por ello, que desde este punto de vista, el saldo de efectivo depende del grado de incertidumbre sobre los flujos futuros de tesorería. De la misma manera, el modelo puede adecuarse para el caso en que la variante de obtención del efectivo sea diferente. Para la aplicación del modelo Baumol en esta investigación se deben calcular los desembolsos de efectivo total en el año partiendo de la información de los estados de cuentas considerando como salida de efectivo todos los débitos que aparecen en la cuenta de los bancos comerciales y se debe ser consecuentes con las características de la actividad propia de la entidad en que se aplique. MODELO MILLER- ORR: Miller – Orr analizaron como se debía gestionar la tesorería si no se pueden predecir día a día las entradas y salidas de caja. Según estos autores los saldos de efectivo fluctúan al azar entre un límite inferior y otro superior, la mecánica del modelo es dejar oscilar el saldo de efectivo hasta que alcance el límite superior o inferior y cuando esto sucede, la empresa compra o vende títulos, para volver al saldo deseado. Para establecer los límites, Miller y Orr demostraron que estos dependen de tres factores: si la variabilidad diaria de los flujos de caja es grande o si el costo de comprar y vender títulos es alto entonces la empresa debiera establecer los límites de control muy separados, por el contrario, si el tipo de interés es alto, los límites debieran establecerse más próximos. La administración juega con el límite inferior dependiendo de cuánto riesgo de faltante de efectivo la empresa puede tolerar; puede ser cero o un margen mínimo de seguridad. Al igual que en el modelo Baumol, depende del costo de transacción de la compra y venta de valores negociables y el costo de oportunidad de la tenencia de efectivo y como consecuencia, los costos de transacción por período son dependientes del número de transacciones realizadas durante el período, igualmente el costo de oportunidad de la tenencia de efectivo es una función del efectivo esperado por período, en este caso: CT = Costo de transacción esperado + Costo de oportunidad esperado G E [N] CT = ------------- + i E[M] t Y los valores que minimizan el costo total serían: Distancia entre los límites superior e inferior donde: = 3 3bσ 2 4i σ 2 = Varianza de los saldos diarios de efectivo de la empresa. Nivel deseable = límite inferior + distancia / 3 (Sólo para el caso en que las entradas y salidas de efectivo sean sucesos equiprobables y el límite mínimo sea igual acero). Límite superior = límite inferior + distancia El modelo Miller y Orr muestra que el efectivo deseado está positivamente relacionado con la variabilidad de los flujos de caja; esto es, cuando los flujos están sujetos a gran incertidumbre se mantendrán niveles más altos de efectivo. MÉTODO DE GITMAN: Existen otros métodos que permiten determinar el efectivo requerido para cumplir sus compromisos de pago, como el propuesto por Gitman; aunque no optimiza constituye un procedimiento sencillo de aplicar y tiene como ventaja que en él se resumen los elementos que inciden en la administración del capital de trabajo, éste parte del cálculo del ciclo de caja ; para posteriormente determinar la rotación de caja que expresa las veces que el efectivo hace una rotación completa en un período de tiempo dado, con estos dos elementos y teniendo en cuenta los desembolsos de efectivo se puede determinar el efectivo mínimo en operaciones, estos conceptos se encuentran expuestos de manera más profunda en el capitulo 1 de esta investigación. Las principales variables de este método se determinan como sigue: CE = Plazo Promedio + de Inventario Plazo Promedio Plazo Promedio – de Cobro de Pago. Donde: CE = Ciclo de caja o ciclo de conversión del efectivo. RE = Rotación de caja EMO = Efectivo Mínimo Requerido. RE = días del período/ Ciclo de caja o ciclo de conversión del efectivo Desembolso Total EMO = ----------------------------Rotación de caja CUARTA FASE: ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL EFECTIVO REQUERIDO. Las empresas en su actividad corriente tienen la posibilidad de influir en la disminución de la necesidad de efectivo, conservando el mismo nivel de actividad y rentabilidad, se puede incidir en los diferentes periodos que componen el ciclo operativo o de explotación. Relacionado con éste se deriva el ciclo de efectivo (caja) o período de maduración, el cual se define anteriormente. De hecho, en la medida en que sea mayor la rotación, menor será la necesidad de efectivo, ya que este entra más rápidamente a la caja de la empresa. Existen tres vías para la reducción del ciclo de caja y por consiguiente, del efectivo requerido para operar. El primero las expresa así: “…las estrategias básicas que debe utilizar la empresa en el manejo del efectivo son las siguientes: 1) Cancelar las cuentas tan tarde como sea posible, sin deteriorar su reputación crediticia, pero aprovechar cualquier descuento favorable por pronto pago. 2) Rotar el inventario tan rápido como sea posible, evitando agotamiento de existencias que puedan ocasionar el cierre de la línea de producción o una pérdida de ventas. 3) Cobrar las cuentas por cobrar tan rápidamente como sea posible sin perder ventas futuras. Los descuentos por pronto pago, si son justificables económicamente, pueden utilizarse para alcanzar este objetivo. En la siguiente investigación se considera que estas alternativas son totalmente válidas en la concepción de la política propuesta. QUINTA FASE: PRESUPUESTACIÓN DEL EFECTIVO. Para llegar a esta fase es necesario tener en cuenta dos elementos fundamentales; el efectivo óptimo o necesario determinado en la fase anterior y la caracterización y conformación de los flujos de caja que a continuación se exponen. Caracterización y determinación de los flujos de efectivo. En este caso no es necesario la conformación del estado de flujo de efectivo, solo vasta determinar los saldos de las entradas y las salidas de efectivo, para lo cual se utiliza la variante que posteriormente se presenta. Para comenzar este proceso resulta imprescindible el conocimiento de los patrones cíclicos para los cobros y los pagos con el fin de conocer la periodicidad de las entradas y salidas de efectivo. A partir del comportamiento de los cobros de efectivo originados por la actividad operativa de la entidad se elabora un patrón para las cuentas por cobrar; de la misma forma se procede para los pagos. Los patrones antes descritos se refieren a la situación real de las entradas y salidas de la empresa. Los cálculos de las entradas y salidas de efectivo se realizan bajo la hipótesis de situarnos en un ambiente de certidumbre a la hora de determinar cada uno de los componentes (cobros y pagos). El valor neto del efectivo o disponibilidad de un período según las provisiones financieras efectuadas será igual a la siguiente expresión: VNt = St ± FNt Donde: VNt = Valor neto o financiación neta del período t. St = Saldo inicial de efectivo del año a presupuestar. FNt = Flujos netos de caja en el período t. FNt = Ct – Pt Donde: Ct = Total de entradas o cobros en el período t. Pt = Total de salidas o pagos en el período t. Si consideramos el subíndice t como un k-ésimo componente del intervalo de tiempo total a que hace referencia el presupuesto de efectivo, en el presente caso meses, entonces: k k k FNt = ∑FNt = ∑Ct - ∑Pt t=1 t=1 t=1 Una forma de medir el riesgo que se asume con las previsiones financieras consiste en observar cuál es la varianza sobre el valor medio del efectivo en cada uno de los períodos (meses) en que se subdivide el año; en principio se debe plantear que tanto los cobros como los pagos no se consideran como variables aleatorias. Si M (año) es el valor medio de todos los flujos netos de caja, entonces: k k K ∑ FNt ∑Ct - ∑Pt t =1 t=1 t=1 M(X)= _________ = _________ k k El riesgo financiero o falta de liquidez en que se incurre al equivocarnos en las previsiones se puede medir con la varianza como estadígrafo de dispersión que se calcularía: k ∑ (FNt-M(2007))2 t=1 2 __________________ σ = k Conformación del Presupuesto de Efectivo: El presupuesto de efectivo se establece en términos generales por un período de doce meses, aunque se pueden realizar presupuestos hasta diarios según la bibliografía especializada, se hace un calendario de los ingresos y egresos que lo integran. De esta manera, se pueden determinar las necesidades o excedentes en concordancia con los ciclos financieros y económicos particulares de cada empresa. De él emanan los requisitos de financiamiento que la empresa necesitará para lograr sus objetivos. Para mostrar los resultados satisfactorios que pueda tener la entidad al aplicar cada unas de las propuestas analizadas en cuanto a la administración del efectivo es necesario aplicar la elaboración del presupuesto de efectivo, ya que el mismo brinda para la entidad la necesidad de efectivo como parte de su propio proceso general de presupuestación y planeación. Los autores que refieren a este tema confeccionan la hoja de trabajo de varias formas pero todas contienen estos elementos que continuación se presentan, y el procedimiento es similar. Hoja de trabajo para la confección del presupuesto de efectivo CONCEPTOS Entradas de efectivo (1) Salidas de efectivo (2) Saldo neto de efectivo (3)= (1-2) Saldo inicial de efectivo (si no se contratan préstamos se toma el saldo final del periodo anterior sino se suma el monto del préstamo). (4) Saldo final de efectivo (5)= 4+3 (si saldos netos positivos (ó) 4 - 3 (si saldos netos negativos) Saldo mínimo en operaciones(Se determina a través del modelo Gitman, también pueden utilizarse los óptimos de Baumol y Miller-Orr) (6) Financiamiento adicional requerido (7)=4–3+6 (si existen saldos netos negativos) Superávit (saldos netos positivos + (4) – (6) ó déficit (total de préstamos a pagar para mantener el saldo mínimo u óptimo) PERÍODO DE ANÁLISIS