Marzo 1956 en PDF - CODEM. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería

Anuncio
MEDICINA
y
.
-
CIRU(SIA AUXILIAR
ORGANO DEL
CONS O ACO AL
E AUXILIARES SANITARIOS
(SECCION PRACTICANTES)
(REVIST1'\ INFORMATIVA PROFE
AÑO XVII
MARZO
IONAL)
1956
SteptJján
POMADA
• baJe de 5 • 1 • dicloro • 8 • oxiquinaldína
Tratamiento especít1co
de les dermatosis de etiología piógena y rnic68ica
Tubos de 30 gr
Laboratorio Padró. 8 • .4..
CONCESIONARIOS
t:XCLUSIVOS DE
DEPART,\M&N10
FARMActUTICO
CIICY; S'. A.
IASILIAllaloa)
J.
a.
y acelera
el ritmo curativo
Al estab,!izar el cudro hcmótico, el HEPAGASTRON acelera
pr"gre:ivamente la recuperación del enferma, aportando el
v:gor y la energía perdidas. Por ello, reúne las condiciones ideales para el tratamiento de síndromes anémicos, convalecencias,
enfermedades consuntivas, insuficiencia hepótico, alergias, intoxicacion~s, edemas, etc.
E
ExtrCllcto hepático. Mucosa gá.trica. Comp'.¡o vlt. B. Acido Ulieo. Vito 1 1,
• normal (inyectoblel
• fuerte (inyectable!
• vitaminado (inyedoble)
• vitaminado· 8
• f~~~co (inyectable)
• fo.leo. A
• B'2 (inyectoble)
• 8 12 , 10 Y (inyectoble)
• 20 gam'mas
líquido (per os)
líquido vitaminado (per os)
fólico (per os)
• INCLUIDOS EN EL S. O. E.
LABORATORIOS ORZAN, S. A.
lo Coruño
,.
5a¡¡ Juan de Dios, bajo el patrocinio del cual
tlOS
acogemos los Practicantes esparlOles.
Págs.
PAGINA DE HONOR: Talla de nuestro Santo Patrono San
Juan de Dios, propiedad del Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios (Sección Practicantes), que se encuentra
presidiendo nuestros actos.
EDITORIAL.-Semblanza de nuestro Santo Patrono
...
SECCION OFICIAL ... ......
CONSEJO NACIONAL.-Circulares
CONSEJOS PROVINCIALES. - Albacete. - Divulgación, por
José Antonio Martínez Jíménez
SECCION CIENTIFICA. - La hiber~ación artificial, por F.
Besga
La intoxicación por el óxido de carbono, por Miguel Badenes
Una máquina maravillosa, por Juliana Pilar Martín Coca.
Breve apunte sobre la anestesia en circuito cerrado, por
Manllel de Santiago Garcés ... ... ... '"
SECCION LITERARIA.-Romancín del Practicante de zona,
por P. Olías Sánchez
~
SECCION SOCIAL PROFESIONAL.-Ayer como hoy, por
Manuel Benedícto de Micheo ... ... ... ... ... ... ...
Colabora con el médico, por Melitón Sáenz Ortiz ... ...
Sanciones económicas a los intelectuales sanitarios de
Asistencia Pública Domiciliaria ... ... ... ... .., ... .., ... ...
Actualidad profesional.-Merecido agasajo a un veterano
compañero
Curso de cirugía cardíaca
,
Curso de Masajistas deportivos
...
..
Homenaje a: un compañero ...
Se da el nombre de un Practicante a una calle ...
OPINIONES.-Nihil novum sub sole, por E. Coba
Hay que cortar el intrusismo, por Maximino Castiñeiras
Garcia
Temas actuales del S. O. K-El Practicante, el Seguro de
Enfermedad y el intrusismo, por Antonio Galindo Aguilera '"
SECCION CULTURAL.-EI alma de un escritor, por Antonio
Díaz Martínez ... '" ... ... .., ... ..,
o.. ..,
BIBLIOGRAFIA.-Síntesis de revistas
CONSULTORIO PROFESIONAL ... ...
Liquidación del ejercicio económico de 1955.-lnventario del
Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios (Sección Practicantes) en 31 de diciembre de 1955 .. , ...
Inventario-balance de la Previsión y Socorros Mutuos de Auxiliares Sanitarios en 31 de diciembre de 1955.-Liquidación del presupuesto de 1955
NOTICIAS
PREVISION
'oO
...
...
...
'oO
'OO
•••
'"
...
'"
...
...
'OO
...
...
...
......
,
oo.
oo.
oo.
oo.
oo
oo.
'OO
...
...
oo
'oO
oo'
.oo
oo
'OO
oo'
..
oo • • oo
'OO
...
'oO
...
oo'
oo'
oo
oo
oo'
~J..
.. ,
oO
'"
oo
'oO
oo.
oo
oo
oo.
Año XVII
'"
.oo
...
...
.oo
oo.
oo'
...
105
107
113
116
117
119
120
121
123
124
125
126
127
127
130
oo....
132
oo.oo
133
......
oo.
oo.
oo.
99
101
103
...
marzo
135
138
139
140
141
142
144
19.56
OJO!!
,
POR PRIMERA VEZ:INYECCION PERFECTA con Jos nuevos productos que «Hispano-leo, S. A.:.' presenta:
~~
TIlANSPAlIENTE
EL CILlNDO TRANSPARENTE de Jo ¡eringa. HIspano-leo «CLARA»,
debido a su superficie microscópicamente lisa, no esmerilada,
•
GARANTIZA la perfecta visibilidad en la preparación de la
inyección.
•
PROPORCIONA una acción casi exenta de fricción.
ASEGURA una mayor <1uración de la jeringa, y consecuentemente, una economía.
AGUJAS HIPODERM/CAS Hispano-leo, 'DE CONO GJ: UESO (5/6)
fabricada por trefilado interior y exterior de tubo de acero
inoxidable, sin, soldadura, es verdaderamente un ins-:trumento de precisión.
•
SEGURAS para cada diámetro exterior. un
exacto paso interior de la cánula.
GARANTIZA (sin necesidad de cono reductor)
la perfecta adaptación al cono grueso (5/6) de
vidrio resistente de la jeringa.
REDUCE al mínimo las roturas, trituración o
desportillado de los conos.
Pida usted los nuevos produdos Hispano-leo a su habitual
prov~~dof
MARZO 1956
ANO X\. 11
'1Jireetor: ~uan eórdoha
C'f2edacción 'J sIldmón.: e/a. de danto COomilUJo. 6
---------
ORGAHO OfICIAL DH CONSEJO N'CIONU DE' AUXILIARES SANITARIOS
I
Selnblanza de nuestro Santo Patrono
Es difícil hablar de la vida terrena de San Juan de Dios. Fué una vida interior. profundamente humana, muy igual a sí misma en la que brilla, sollre todo, el hondo dinamismo
de los pensamientos, puestos en los enfermos.
San Juan de Dios fué ecléctico, fusionando las teorías del mundo con la r(jligión cristiana.
Sus remedios para el socorro de los pobres y enfermos merecen ser estudiados detenidamente por los que tienen a su cargo el cuidado de la sociedad, y, en general, por todos
aquellos que llevan en su alma el calor de la humanidad.
La pobreza fué para él instrumento de grandes virtudes, porque todo lo hacía en beneficio de los mpnesterosos de misericordia, que en griego se llama limosna, lo cual no consiste sólo en distribuir dinero, como el üulgo piensa, sino en cualquier obra por cuyo medio
se socorre la miseria humana.
Sus enseñanzas, dirigidas al conocimiento de 1.0 verdad, conjugaron las cosas di'vinas
_ ~ollJas..-humanas, con-el-#n-ile--eumeniar-la-ciridad-y -afi1'11UlF llL SlTCteaaa ae wsflOmvres.- Nos demostró que el principal beneficio, es coadyuvar unó a la virtud de otro, en cuanto
nos sea posible, procurándoselo con el consejo, la diligencia y con la obra.
Con su magnífico concepto y naturalidad en hacer el bien, comprendió que el Clementísimo Hacedor quiso que en esta vida unos hombres favoreciesen a 'otros por 19 caridad,
principalmente para que empezasen con este amor a prepararse para la celestial ciudad, en
donde no hay otra cosa que un amor perpetuo y una concordia indisoluble. Además. Dios
dispuso que el hombre, que había de pasar su vida en la sociedad y trato común, necesitase
99
-
1e lq ayuda de otro, único medio para que pu diera
haber entre ellos una compenetración
fiel y duradera, siendo cierto que cada cual. engreído de su original arrogancia, y por su
genio propenso al mal,· despreciaría.y dejaría al compañero, al no ser contenido por el mie·
do de necesitar de él en algún tiempo; porque a nadie la'suerte o el favor de la fortufUl.
le exime de la necesidad 'ae utilizar la colaboración del inferior.
Nada le impidió hacer el bien, ya que necesitando ¿lla ayuda de muchos, ayudó a 'tan.
tísimos, y esto sin beneficio alguno suyo, a veces con gran detrimento de su economía y de
su vida. Su espíritu generoso y su excelso corazón estuvieron siempre dedicados al alivio
de los oprimidos, al socorro de los pobres, a curar y fortalecer {J los enfermos y a dar ayu·
da y consuelo a los afligidos, consiguiendo por este medio el gran premio de ser juzgado
digno de la inmortalidad; dignándose .el Señor en comunicarle su espíritu para conocer 11
ejecutar lo santo y saludable, esto es, todo lo que pueda agradar!p.
Al analizar la grandeza de nuestro Santo Patrono, estoy sPguro qw' la mayor parle dI'
nuestros colegas, y principalmente los jóvenes, esperarían hallar Pn él las brillantes dotes del
genio; pero, realmente, sus principales características fueron la entereza, el altruísmo, la
bondad de corazón, la alteza de prbpósito, la diafanidad de carácter, la perseverancia, e/
amor a las cosas justas y el anhelo enfervorizado de asistir a sus enfermos. Estos fueron
sus más señalados atributos, que igualmente pueden desarrollar cuantos jóvenes se propongan tomarle por modelo de vida.
KlnA.REDoxon
«Roche»
(QUININA+VITAMINA
C)
GRIPE-RESFRIADOS
y tratamiento)
(Profilaxis
s
R I
D
o n
Dolores de cabeza y reglas - Gripe . Resfriados - Fiebre
éndez Núñez,17
Productos
ROCHE, S. A.
MADRID
,\
fABRICA De APOSITOS. APARATOS E INSTRUMENTOS DE CIRUGIA, BRAGUEROS. APARATOS ORTOPEDlCOS. ARTICUlOS PARA HIGIENE Y PlRfÜMEW
A~RElAS'. 27 • TElETOHO 211510 • MADRID
CASA CENTRAL; FERNANDO. 8
BARCElONA
sucu~salo:s; ZARAGOZ4 y VALENCIA
•
100
¡
r
¡
•
ORDEN de 23 de diciembre de 1955 por la (¡«,e
se crea la Escuela de Podología en la Fac'ultad
de Medicina de Barcelona JI se aprueba SI'
l?egla"tento.
'
Ilmo. Sr.: De conformidad con lo dispuesto 'en
el artículo 23 de la Ley de Ordenación Universitaria, a propuesta de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Barcelona, y vistos los informes de la Comisión Central de las Estudios, de
,,\yudantes Técnicos Sanitariqs y del Consejo NaCIOnal de Educación, este Ministerio ha resuelto
aprobar la creaciqn de la Escuela de Podolog-ía
de' la Facultad de Mec!icina de la Universidad,
de Barcelona y asimismo el ¡¡djunto Reglamento
para su organización y funcionamiento:'
'
Lo que digo a V. 1. para su conocimiento y.
efectos.
' •
t)ios guarde a V. 1. Illuchos años.
Madrid, 23 de diciembre de 1955.~l?uiz-Gi­
méne::J.
IImo Sr. Director general de Enseñanza Universitaria.
.
REGLAMENTO DE LA ESCUEllA DE PODOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD
DE BARCELONA
L° La Escuela de Podología de la Facultad
de Medicina de Barcelona, tiene por objeto:
a) Celebrar cursos de especiali.zación sobre
enfermedades de los pies para la formación teó-'
rico-práctica de los Practicantes y Ayudantes técnicos sanitarios, tanto masculinos como femeninos, en la especialidad de enfermedades de los
pi es. de acuerdo con lo dispuesto en los artículos
6.° y 7.0 del Decreto de 4 de diciembre de 1953.
b) Cumplimentar la parte que le corresponde
en la misión social de la lucha contra las enfermedades de Jos pies.
c) . Investi~ar en los· problemas inherentes a
la patología quirúrgica de los pies; y
d) Fomentar la publicación de trabajos clínicos, y científicos de la especialidad.
2.° Organización.-La Escuela de Podología
dependerá de la cátedra de Patología Quirúrgica A, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
'
Ostentará ,la dirección de la misma el catedrático titular de dicha asignatura, quien estará
asistido por un Secretario técnico nombrado por
el Rectorado de la Universidad a propuesta del
Director de la Escuela.
'1.0
La Escuela utilizará para las enseñanzas
los~ propios locales, aulas, laboratorios y clínicas
de la Facultad dé Medicina de Barcelona, hacien-
clo' <mmpatible el hor'ario de estas enseñanzas con
ios 'cle la propia Facultad.
El:<rnaterial de enseñanza será el propio de la
cátedra ,de, Patolog-ía Quirúrgica A" 'Y el de las
d<'más"cátedl'as y laboratorios en lo que sea menester.
Las clases prácticas se desarrollarán en las
dependencias de la clínica .de Patología Quirúrg-ica A.
4.° .,Pla1J; de estudios.-Para pode'rse,matricular 5er.á .condición indispensable estar en posesión ,del. título de Practiq,nte O' Ayudante técnico sanitario. Se admitirán en la Escuela los estudiartea en p.osesión de los ~encionados títulos,
tanto masculillos como fememnos.
, Los ,cursos tendrán la duración de un año académico. Constarán de lecciones teóricas y (le
ejercicios prácticos, debiendo los alumnos tomar
parte activa en todos los ejercicios prácticos que
se les señalen.
El número de matriculados no podrá exceder
de cincuenta en cada curso.
Los cursos constarán de tres horas -semanales
de clases teóricas y de tres sesiones de clases
prácticas. Las lecciones teóricas se dedicarán al
estudio de la Anatomía del pie; Fisiología de la
!ccomoción; Anatomía patológica; Terapéutica
g-eneral; Terapéutica, física e Higiene de los pies.
El régimen de la Escuela y sus estudios se
adaptarán en todo caso a las disposiciones que en
el' f¡.ituro regulen los cursos de especialización
de Ayudantes técnicos sanitarios.
S.o Personal docente. - Las lecciones serán
profesadas por el Ca)edrático numerario, Profesor adjunto y Profesores Ayudantes de clases
prácticas de la cátedra de Patología Quirúr~ica A
v por el personal docente de la Facultad de MedicíÍiá que' el Director de la Escuela estime conveniente.
6.° Pruebas acadé'micas.-Los exámenes constarán de las sig'uientes pruebas:
La Una teórica sobre las lecciones de los
cursos pro.fesados.
2. a Una práctica sobre las prácticas realizadas durante el curso.
El Tribunal de examen estará constituído por
el Director de la Escuela y dos Catedráticos que
nombre el ilustrísimo señor Decano de la Facultad de Medicina a propuesta del citado Director.
Para ser admitido a examen será condición indispensable la asistencia regular a las lecciones
"
teóricas y prácticas del curso.
7.° Diploma de especialización.-El Rectorado de la Universidad de Barcelona expedirá el
diploma de especialización en Podolog-ía a los
alumnos que eS,tando en posesión del título básico de Practicante o \Ayudante técnico sanitario, '
que les sirvió para iniciar la especialización y
habiendo asistido regularmente a los cursos, ha101
'yan superado favorablemente los exámenes fi-nales establecidos. El tít!llo básico de Practicaute
o Ayudante técnico sanitario de que .esté en posesión el alumno se hará constar en su respecti'
vo Diploma de Podología.
8.° Régimen económico de la gscuela.-EI rég-imen económicQ de la Escuela de Podología
Quedará comprendido dentro del g-eneral de la
Universidad de Barcelona, comp_rendiéndose su
presupuesto en un capítulo especial del presupuesto general de la Universidad, considerándose
los ingresos propios de la Escuela como fondos
adscritos a fines específicos.
9.° Tasas académicas.-L<1s tasas académicas
serán las que fije en cada caso el excelentísimo
y magnífico señor Rector de la Universidad de
~arcelona.
DISPOSICIÓN FINAL
La Escuela de Podolog-ía quedará en todo caso
sometida a las normas que se establezcan en lo
futuro para reg-ular las especializaciones de los
Ayudantes té~nicos santarios.
El anterior Reglamento ha sido apro1;Jado por
Orden ministerial de esta fecha.
Madrid, 23 de diciembre de I9SS.-EI Director
general de Enseñanza Universitaria, J. Pérez
ViUanueva.
***
MI.VISTERIO DE LA GOBERNACION.-Ord,en de .10 de enero de 1956 por la que se Prorro.qatl por trimestres los preslt(Juestos de las
Mancomunidades Sanitarias e Institutos Prov-inciales de Sanidad que rigieron en el ejercicio de I9.SS.
Ilmo. Sr.: En la imposibilidad de Que Queden
aprobados antes de finalizar el presente mes de
enero los presupuestos de las Mancomunidades
Sanitarias y de los Institutos Provinciales de Sanidad para el ejercicio de 1956, y al objeto de
Que no se interrumpa la marcha económica de
estos organismos,
Este Ministerio, de conformidad con lo informado por la Intervención General de la Administración del Estado, ha tenido a bien disponer
que en tanto se aprueban los referidos presu-
puestos de las Mancomunidades Sanitarias y de
los Institutos Provinciales de Sanidad, oe prorro~'Uen por trime~tres naturales los Que rigieron en el pasado ejercicio de 1955.
Lo digo a V. T. para su conocimiento y l'f,'ctos consig-uienteR.
Dios g-uarde a V. 1. muchos años.
Madrid, 30 de enero de I956.-P. D., Pedro F.
VaUadares.-Ilmo. Sr. Director general de Sanidad.
(Del Ro'etín Oficial del Estario núm..)~~ de
4 de febrero de 1956.)
***
En el 13?letín Oficial del Estado número -P,
correspondiente al día 2 de febrero de 1956, ,e
publica el Reglamento de Higiene y Seguridad
en los trabajos realizados en cajones con aire
comprimido, de aplicación en los trabajos de las
industrias de la construcción y obras públi,'as
oue se realicen en cajones o cámaras donde los
trabajadores se encuentren sometidos a la acción
del aire comprimido,. y las instalaciones y medios de trabajo correspondientes.
El artículo S,o del mismo establece Que el empresario designará libremente. y a su cargo, un
médi.co especlalmente capacit\lo, a fin de que
asuma todas las obligaciones sanitarias señaladas en el Reglamento.
En el 26 se dispone: Mientras existan obrercs
sometidos a la acción del ai re comprimido, será
exigida la presencia en la obra de un PRACTICANTE para atender a la prestación de los primeros auxilios.
D~berá· avisarse fácil y rápidamente al médico
encargado de la asistencia sanit~ria, a cuyo efecto. y para conocimiento g-eneral, fijarán avisos
indicando su nombre, apellidos, dirección y teléfono.
La Dirección General cie Trahajo. con informe del Instituto Nacional de Med:cina y Seguridad del Trabajo, podrá exigir, si 10 estima necesario, la presencia permanente del médico en
la obra o en su inmediata proximidad mientras
existan obreros sometidos a la acción del aire
comprimido, y asimismo podrá dictar normas especiales, con igual asesopm;ento, sobre los primeros auxilios y asistencia facultativa a prestar
a los obreros víctimas de los trastornos ocasionados por el trabajo a presión.
¡¡JERINGI\S NO-EVAS GRI\TIS!! ~~pl:~~~~
Por cada SEIS JERING~S que remiran. como encárgo,. para REPARARLAS.
enviaremos REGALADA, UNA JERINGA NUEVA
~ .
la cual Incluiremos lue90 en el paquete,
~
de sus reparaciones encargadas.
Móndelas por correa como cmuestras ~in valo,.,
Y por.el mismo procedimiento los enviaremos
arregladas como nuevos.
JERINGA-S
JODAS LAS
DEJAMOS NUEVAS
PALMA, 40
lel.219053
MA D RID
Como consecuencia de g-estiones realizadas cerIgualmente se recuerd~ que los trabajos que
ca de la Embajada del Brasil con respecto a la
se reciban con posterioridad a dicha fecha y, por
revalidación del título de Practicante en el Braconsiguiente, no puedan incluirse en ese número,
sil, en atento escrito del Excmo. Sr. Embajador
tampoco se publicarán en números sucesivos.
de dicho país nos comunica:
Acuse recibo.
Los diplomados por Institutos extranjeros que
Dios guarde a usted muchos años.
deseen habilitarse al uso de su título deberán, al
Madrid, .~ de febrero de 19'i6.-EI Secretario,
requerir la revalidacióp a la Directoría de la
Manuel Benedicto.-V.o B.o: El Presidente, luan
Escuela, presentar los sig-uientes documentos:
Córdoba.-Sr. Presidente de la Sección de Praca), Prueba de ciudadanía brasileña (para braticantes del Colegio de Auxiliares Sanitarios.
sileños).
.
b) Prueba de sanidad física v menta!.
CIRCULAR NUM. 56/4
c) Prueba de idoneidad móral y honradez
profesional.
Op~siciones
d) Prueba de identidad.
e) Dos fotog-rafías ~ X 4.
En el Boletín Oficial del Estado número 41,
f) Diploma o título, autenticado por la autocorrespondiente al dia de hoy, se publica una
ridad consular brasileña del lugar donde esté
Orden del Ministerio de la Gobernación de fecha
instalada la Escuela Que lo haya expedido.
6 de los corrientes, por .Ia que se convoca concurso-oposición para proveer dos plazas de Pracg) Prueba de que el título o diploma confiere en el país donde ha sido expedido los misticantes al servicio de la 'Lucha Antivenérea Nacional en el Hospital de la Magdalena, de Barmo'> derechos que g-ozan en el Brasil los títulos
de la Escuela donde se revalida.
celona, dotadas cada una de ellas con la indem/¡) Histórico de la vida escolar, inclusive del
nización anual de 4.500 y 4.200 pesetas, respeccurso secundario.
tivamente.
Las instancias se presentarán en la Jefatura
t) Traducción debidamente leg-alizada de los
documentos que originen el proceso y que no
Provincia I de Sanidad de Barcelona, en el plazo
hayan sido originalmente escrito.> en portugués.
ele veinte días hábiles, contados a partir de hoy,
acompañadas de los documentos Que en dicha disj) Prueba del pago de la tasa de revalidaposición se relacionan y de la cantidad de SO peción.
setas, en concepto de derechos de examen.
Considerados válidos los referidos documenLos ej"ercicios de oposición darán comienzo
tos, el candidato será sometido al ex;¡men de hs
una vez transcurridos tres meses, a partir de
asignaturas del tercer curso de la Escueta. Los
hoy. Dichos ejercicios, en número de tres, y toejercicios para el examen de revalidación serán
elos eliminatorios, constituirán: 1.0 Ejercicio
procesados y juzgados de acuerdo con lo establepráctico, establecido libremente por el tribunal
cido para la realización de exámenes escritos,
orales y práctico-or-ales y exámenes de fin de
juzgador. 2.° Exposición oral, durante veinte micurso de enfermería y servicio social, debiendo . nutos, de dos temas sacados a la suerte de entre
los comprendidos en el programa adjunto; y
comprender los puntos organizados de manera a
~.o Ejercicio práctico ante enfermo, fijado asia\larcar todo el programa en vigor.
mismo por el propio tribunal.
El programa a que se refiere el párrafo anteterior, que consta de 40 temas, no se reproduce
en la presente debido a su extensión.
CIRCULAR NUM. 56/2
Lo que se comunica a esa Sección a fin de
Que se haga llegar a conocimiento de todos los
Santo Patrono
señores colegiados.
Para no delporar la salida del número corresAcuse recibo.
pondiente al próximo mes de abril de nuestra ReDios guarde a usted muchos años.
vista MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR, se recuerda
Madrid, 10 de febrero de 19S6.-EI Secretario,
a todos los Colegios que, como en años anterioManttel Benedicto.-V.o B.o: El Presidente, luan
res, han de tener entrada en nuestras oficinas
Córdoba.-Sr. Presidente de la Sección de Praccon anterioridad al I.~ de marzo las fotografías
ticantes del Colegio de Auxiliares Sanitarios.
y reseña de los actos Que se celebren con motivo
de la festividad de nuestro Santo Patrono; teCIRCUlJAR NUM..~6/5
niendo en cue.nta que el importe de los grabados
será con cargo al Coleg-io respectivo y que el
Cómo consecuencia de las gestiones efectuadas
texto de las reseñas no debe exceder de cuatro por este Consejo Nacional cerca del Ministerio
cuartillas, escritas a máquina, a doble espacio.
de Comercio, en relación con la distribución de
Circulares
103
automóviles de tipo utilitario, se comunica a esa
Que no le ha sido adjudicado vehículo alpresidencia, a fin de que se haga saber a los, seguno por el Ministerio de Comercio· en los
cuatro últimos años.
.., r_j}.º.r.~s. ,l:.9!.egia..q.QS" que.. la_p~tició~ de ta~es yehícu.. . ,los ha de hacerse por medIO de InstancIa ajustada
Que el vehículo automóvil que precisa paal modelo que se acompaña.
ra su ejercicio profesional ha de ser de tipo
En ella no ha de indicarse la marca que se
utilitario.
prefiera, ya que la distribución la hace el MiQue acepta y se somete a las normas que
nisterio con arreglo al orden de recepción y las
por el Ministerio de Comercio se establezcan
disponibilidades de cada marca en el momento
para la concesión del vehículo solicitado.
de cOfresponder el turno de adjudicación a cada
Que concurren en el Que suscribe otras
solicitud.
circunstancias especiales, que a continuación
Las instancias, debidamente reintegradas, han
se detallan:
de presentarse en el Colegio respectivo, que estampará al dorso el inf.orme a que hace alusión
su texto'; remitiéndolas a este Consejo Nacional,
..................................................................
relacionadas por orden alfabético de, apellidos y
en unión de duplicado ejemplar de dicha relación.
Gracia que espera alcanz¡¡r de V. 1., cuya
Acuse recibo.
vida guarde Dios muchos años.
Dios-guarde a V. mvchos años.
,
, de
de 1956.
Madrid, 14 de febrero de 19~6.-El Secretario, .
MatlUel Benedicto.-V.o B.o: El Presidllnte, Juan
Ilmo.' Sto Secretario General Técnico del MinisCÓrdoba.-Sr. Presidente de la Sección de Practerio de Comercio:-Madrid.
ticantes del Colegio de Auxiliares Sanitarios.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • -• • ,
Ilmo. Sr.:
o ••••••••• '"
~ ••••••••••••••
'
D
, de profesión Pra.cticante, con domicilio en
, provincia de
, colegiado núm. ..
provincial y nítm
nacional. solicita de esa
Secretaría General Técnica del Ministerio de
Comercio la concesión de un vehjculo automóvil, que necesita como elemento de trabajo para su ejercicio profesional, declarando bajo juramento lo siguiente:
Que se halla al corriente en el pago de
todas sus obligaciones colegiales, según se
hace constar por el Colegio de Auxiliares
Sanitarios (Sección Practicantes) de ......... ,
a Que pertenece, al respaldo de esta instancia.
Nombramientos
Han sido expedidos por la Superioridad los
siguientes nombramientos:'
,
Avila. - Presidente, D. Teófilo Hernández
Martín. Vocal L°, D. Raimundo Domínguez Fernández. Vocal 2.°, D. Manuel Sánchez Hernández.
SegozJia. ~ Presidente, D. Nazario Escalera
Cortijo.
BUl"gos.-Presidente, D. Manuel Ortega Hortiguela. .
Palencia.-Vocal 2.°, D. Niceto Valentín Cepeda Carranza.
•
•U1
~ I
I n o,e·
SE'IS .JERINGAS
DOS dt
LE CONVIEN'E
por
45 pesetas
3 e c. , TRES de 5 c. c.
.
f.
No dude",
,
' l'
I
•
"'W
y. UNA de 10 c.
. DOCE JER"INGAS 90 pesetas
o sea: UNA de 2 c. C' CUATRO de 3 c. C' CUATRO de :, c. e
DOS de 10 c. c. y UNA de 20 c. c. se si.rven e b N TRA R ~ E ~ .B
I
y
I
o l So
solicitando las condiciones PODEI-\OS servirle con faCIlidades
.; ••• Cobramos en TRES o en SEIS PLAZOS
Monufaduras. ID EA L Apartado de Correos 10.109 - MADRID
104
AL8ACET~
DIVULGACION
Por ,TOSE ,ANTONIO MA.RTINEZ JIMENEZ
.(Del Consejo Provincial de Albacete)
~
'~~'~
'~:-=-'~
E
\
\
L título consignado en este modesto artículo
que intentamos, confeccionar es "Divulgac'ión", acción de divulgar o, más daramente,
de hacer pública y de general conocimiento algana cosa; nuestro deseo es hacer constar por
medio.de estas líneas el reconocimiento que todos
los Practicantes españoles debemos al Consejo
Nacional, apreciando en el justo valor que se
merece la obra desarrollada por nuestro superior organism<J, sobre todo si tenemos en cuenta
que hace unos años tuvo momentos de tal peligro
nuestra carrera que hasta llegamos a pensar que
podría desaparecer', Nuestro Consejo Nacional la
ha consolidado y dignificado con el nuevo plan
de estudios que acaba de implantarse;' ha conquistado con frecuencia disposiciones oficiales,
encaminadas siempre a elevar el prestigio y buen
nombre de nuestta clase sanitaria (que a su vez
mejoran eI1' parte la situación de nuestros compañeros), y slgue persiguiendo fines de extra-ordinaria calidad, que no cabe duda logrará por
la actividad y constancia Que viene demostrando
y por el derecho Que a ello nos asiste. A pesar
de todo aún no estamos satisfechos, por la necesidad y sed Cjue tenemos de conseguir quede
resuelto el problema Que impide una vida decorosa y adecuada al modesto rango, de nuestra
ciase. Quisiéramos más, sobre todo lo Que eri justicia nos corresponde; pero, señores, no' es. ::ulpa
de nuestra representación nacional, ella se ha
preocupado de proporcionárnoslo, sin que hasta
la fecha lo haya conseguido, y en ella hemos de
confiar en su camino emprendido. Con acertada
fraseología, ampliamente lo, manifiesta nuestro
estimado y buen compañero el Ilmo. Sr. D. 'Juan
Córdoba Pérez en el editorial de la revista MEDICINA Y CIRUGIA AUXILIAR, del pasado
, mes de julio, durante su actuación como Presidente Nacional, lleva' conseguidas aproximadamente trescientas leyes y disposiciones ministeriales ·en nuestro favor; se han creado nuevos cuerpos de Practicantes, tanto militares como civi'les,
y otros tantos beneficios imposibles de reseñar.
Sin embargo, estimíldos colegas, hemos de con-
siderar precisa una estrecha umon y g-ran colaboración en nuestra gran familia de veintitantos
mil Practicantes que componen nuestra organización profesional, integrada por el Consej o N .1donal, Consejos Provinciales y Colegiados en
general, para así poder llevar a· cabo un lucida
y eficaz tarea en pro del bien común; del primero
depende conseguir las órdenes, leyes o disposiciones antes mencionadas; a los segundos (Consejos Provinciales) corresponde 'interpretarlas y
cumplir fielmente, poniéndolas en conocimiento
y haciéndolas cumplir a los señores Colegiados
para Que la obra emprendida pueda quedar coronada, pues su éxito depende principalmente de
estos últimos, sin cuya ayuda no es posible la
puesta en marcha con 'el resultado positivo deseado por los compañeros; así, compañeros, en el
'más amplio y hermoso sentido de esta fraternal
pa,labra.
.
Para seguir divulgando vamos a recordar Que
disponemos de leyes <tue nos protegen contra una
de las peores plagas Que invaden ·nuestro campo
profesional, que sobradamente todos sabemos. Pero no basta con saberlo, hay Que procurar desterrarlo de nuestra profesión, para lo cual todos
estamos obligados, absolutamente todos, a colocarnos en vanguardia de la lucha, combatiéndolo
sin desmayos, cada uno desde el puesto Que ocupe y lugar donde se encuentre, sin detenerse a
considerar S1 le ocasiona o no particular perjuicio, atendiendo exciusivamerüe a 1" defensa del
presti~io de la profesión y al peligro Que envuelve para la sociedad el consentir el ejercicio profesional a lQuienes no se hallan reconocidos como
capacitados para ello por el Poder Público. En
esta lucha, además de disponer de una legislación que nos ampara, hay que tener en cuenta que
nos encontramos en posesión de una ética y de
una capacidad técnica de las que el intruso carece, y debemos disponer del valor y de la generosidad necesarios para que en ningún caso pongamos en manos de irresponsables de esta índole
servicio alguno, por incómodo. o mal retribuído
o remunerado que sea, haciendo bandera del prin-
105
ClplO que debe presidir siempre nuestro ejercicio profesional, nuestra profesión, más que un
modo de vida, es un deber y un sacerdocio.
Para iniciar la tarea que hemos expuesto, de
lucha contra el intrusismo profesional, este Colegio Provincial, al que me honro en pertenecer,
ha conseg-uido la publicación en el "Boletín Oficial de la Provincia" la circular número 17:; de
este Gobierno -Civil, cuyo texto, para g-eneral
.:onocimiento, transcribo a continuación.
CIRCULAR
"El intrusismo, al tiempo que lesiona los intereses de los profesionales suplantados, constituye un g-rave atentado a la sociedad defraudada
y eng-añada por los intrusos, los cuales, sin. preparación y competencia, manejan a veces bienes
de trascendencia social tan marcada como la salud y aun la vida de los ciudadanos.
Mediante disposiciones leg-ales el Estado combat~ al intrusismo y reg-ula el ejercicio de las diferentes profesiones, siendo de g-ran interés que
dichas disposiciones teng-an una realidad eficaz,
por cuya razón y ante la existencia de Quejas
contra intrusos, especialmente en l¡i profesión de
Practicantes, este Gobierno Civil recuerda:
L° Que la profesión de Practicante sólo podrá
ser ejel:cida por los Que posean. el títu~o ~orre~­
pondiente y pertenezcan al Coleg-IO Provmclal, sm
que dicha profesión pueda en modo alg-uno deleg-arse, y 2.° Que cuantos ej.erzan, tanto la.. indicada profesión como cualqUier otra que eXIJa un
título careciendo del mismo, sin perjuicio de la
sanción g-ubernativa que en cada caso proceda,
deberán ser oemmciados a la jurisdicción ordinaria a los ef.ectos de lo dispuesto en los artículos 321 y :;72 del vigente Código Penal.-Albacete, 27 de octubre de I95S.-El Gobernador CrviL-F. Rodríguez Acosta."
. Esta publicación, unida a otras de carácter
particular e instrucciones emanadas de nuestro
servicio de Asesoría Jurídica, nos aseguran un
positivo éxito en amplios sectores de nuestra demarcación ;¡ constituyen la aportación que, en la
medida de sus fuerzas y en la esfera de su competencia hace el Colegio Oficial de Practicantes
de Alba~ete a la g-eneral campaña en favor de la
d1gnificación y mejora de nuestras clases profesionales.
HERCULES
a:
~« ~.,
-~
:~I~l'»
a
eA
D
f
...106
GOBIERNO CIVIL
Circula.r
La Orden del Ministerio de la Gobernación de
10 -de julio de 19:;4 org-aniza corporativamente
los Colegios Provinciales de ¡A'uxiliares Sanitarios (Practicantes, Matronas y Enfermeras), quedando absolutamente prohibido el ejercicio púo
blico o privado de la profesión en cualquiera rte
las tres ramas sin estar en posesión del título
e inscri~o en la Sección pertinente del Coleg-io
Provincial.
La infracción de lo dispuesto constituye, por
tanto, acto de intrusismo punible, y sin perju:cio
de las respons·abilidades de orden criminal que
competen a los Tribunales de Justicia, este Gobierno hace público, por medio de la presente,
que, en uso de las atribuciones que le confiere
la vig-ente Ley de Rég-imen Local, en su artículo 262, procederá a sancionar adecuadamente a
qu:enes se sorprenda realizando actos de intrusis.mo ~n cualquiera de las tres ramas de Aux.liares Sani tarios, encarg-ando a los ag-entes dependientes de mi autoridad presten la debida
vigilancia sobre ello y denuncien a este Centro.
a sus efectos consiguientes, a Jos infractores.
Lo que se ·publica para g-eneral conocimiento.
Cádiz. 31 de enero de I9:;6.-Ei Gobernador
Civil, Manuel Urbina Carrera.
(Publicada en el Diario de 'Cádiz del día 2 de
febrero de 19:;6.)
También se ha conseg-uido del Excmo. Sr. Gobernador Civil la elevac:ón de las tarifas de honorarios del personal sanitario de Administración Local,. que han sido aprobaúa¡· de la siguiente forma:
Para Practicantes. So pesetas por familia y
año.
Para ~latronas, 40 pesetas por familia y año.
I
'Z
1
CALLISTAS 1
M Tornos eléctricos con bra- M
20 flexible.-Piezas df map
no.·F resas y de carborun·
0
dun.·Sillones de tubo de
R
acero.
R
T
T
o
p
O
1-
«
o
En· vIsita e f e c tuada
por la Junta Directiva
de este Colegio Provin:J
cial al Excmo. Sr. GoI ol'=====dJ l.l.
bernador Civil de Cádiz,
I
A D I Z
entre otras cosas, se le
expusieron los numerosos
casos de intrusismo que
se dan en nuestra profesión, y nos manifestó su
más decidida colaboración para cortar estos abusos que se vienen cometiendo.
e
Resultado de ello ha sido la publicación de la
Circular de este Gobierno Civil Que adjuntamos
para conocimiento de la clase:
Z
A
e
1
o
A
Depf),ito
Dental:
CASA SCHmlDl
N
e
I
o
N
PI. lIel h,el, 16 • ti DlI o
L.a
11 i b e r n a c i. ó n
artificial
(Estudio sobre la potencialización farmacodinámica
y su empleo en anestesiología)
Por F. BESGA
(Practicante del Servicio Quirúrgico
del Dr. Aguiló Aguiló en el Hospital Militar.)
.
hibernación artificial, a la que se puede
L Allamar
completa cuando se le asocia la
refrigeración, es un descubrimiento reciente,
cuya idea genial se debe a Laborit. Lo más
conveniente para estudiarla es seguir los trabajos originales de este autor y su escuela,
siguiendo un orden cronológico en su aparición. Sólo después-por su universalidad-, ir
de la mano con otros tantos autores que se
han ocupado del asunto, a uno y otro lado
del océano, hasta adquirir una idea completa
en el orden actual de sus conocimientos.
La exhaustiva 'bibliogTafía existente sobre
el tema ha sido publicada en su mayor parte
en La Pmse M edicale y en la Revista del
Cuerpo de Sanidad Militar Francés, las que,
juntamente con la comunicación presentada
por L:lborit en el Congreso Internacional de
Ciru~¡a del Mediterráneo Latino, celebrado
en Barcelona, han sido las utilizadas para la
confección de este tema, aprovechando este
lugar para hacer público nuestro agradecimiento al cirujano Dr. Aguiló y urólogo doclor Delgado, sin cuyo concurso, al cedemos
los temas de estudio y prestamos su valiosa
colaboración en las traducciones, este modesto trabajo no hubiera sido posible.
Hace unos alías apareció un libro. editado
por Masson, intitulado La anestesia facilitada
por las sinergias medicamentosas. en el que su
autor, Henry Laborit, describía una técnica,
que denominó anestesia potencializada. y a la
que Goldblat, de Bruselas, definió como «anestesia por inhibición controlada del sistema ve-
getativ<L»' Se proponía colocar al organismo
que había que anestesiar, gracias a agentes farmacodinámicos sin acción anestésica propia,
en un estado de vida lenta, análoga a la de
los animales invernantes, en estado de ínvernación. Entonces. un anestésico débil hasta
para provocar una anestesia quirúrgica constantemente eficaz y suficiente, con un ahorro
muy estimable de anestésico. De la potencialización a la hibernación no hay más que un
paso, y aquélla fué el jalón que precedió a
f"
ésta.
Se entiende por hibernación en el lenguaje
ordinario «al estado de adormecimiento o de
sueño» en que se ponen ciertos animales para
pasar el invierno. La invernación natural de
ciertos mamíferos es un fenómeno que ha ocupado desde hace mucho tiempo a zoólogos y
fisiólogos, sin que en la actualidad se haya
aclarado por completo. Al contrario que la
rigidez invernal de los poiquilotermos, el término de sueño de invierno se reserva para
un' pequeño grupo de mamíferos, roedores en
su mayoría, que en la estación cálida del año
~e comportan exactamente igual que los demás mamíferos, o sea que durante ella son
homeotermos. La característica notable del
sueño invernal es ésta: que en el invierno los
animales se vuelven casi poiquilotermos, es
decir, toman casi la misma temperatura del
ambiente y. al mismo tiempo su metabolismo
se reduce de un modo enorme. La respiración
y el trabajo cardíaco se hacen muy lentos.
(En la marmota pasa de 80 por minuto en cs·
terapéutico que se utiliza para luchar contra
una agresión brutal, espontánea o quirúrgica,
LlNITUL
ante la cual nuestros medios de defensa ame"e. ve"
nazan ser desbordados, bloqúeándose moCOMPRESAS DE TUL'
mentáneamente el sistema nervioso, que regla
ENGRASADAS Y ESTERILIZADAS A l2()O
sus funciones. El organismo, ante una a 6rresión de este tipo, reacciona por medios neuroEvita las adherencias del apósito a las
endocrinos, lo que se llama corrientemente
heridas y llagas. Deja Iipre el paso
<<nuestros medios de ~fensa», que, como ya
de .exudados enlre· las mollas del tul.
nos dijo el fisiólogo creador del tr~bajo reLo cicalrizaci6n se verifico rópidaménte.
glado experimental-nos referimos, claro, al
biólogo Claudia Bernard-, defienden «la
AMNIOLlNA
constancia de las condiciones de la vida en
•
.
"eEVE"
nuestro medio inetrno», y esta constante-aña·
C~A BALSAMlCA·
.
día-es el elemento indispensable de nuestra
PARA LA PIEL. DEL NIAo
vida libre e independiente en relación con el
INSPIRADA EN \.AS CUALIDADES DEL lMNlos
medio que nos rodea. Es lo que Cánnon ha
y LloUIDO AMNIOttco
llamado homeostasia, y es característica de
los animales superiores. Esta defensa homeosProtege la piel del niño y lo dota de
tática sólo es útil al organismo frente a una
elementos de defensa. Evito y curg ero·
agresión debil o mediana. Si dicha agresión
siones, escoceduras, grietós, etc.
es fuerte, el orgtmismo perece en lucha suilJna unción con AMNIOllNA 01 recién
cida
al defender a toda costa su libertad.
nacido, le dotaró de un lecho ton suave
traspasando
sus límites reaccionales. porque
V protedor como tenía antes de noc~r.
en casos de agresiones de excepcional gravedad nuestros resortes reaccionales, al querer
PIOA MUESTRAS V LITERATURA
,
mantener a toda costa la constancia de nuesLABORATORIO QUII"III0TERApICO DEI. eBRO
tro medio interno, nos hacen perder nuestra
VllolI • O"V"". ,. &. .- .OUO'"
existencia; es-como ha dicho un autor-una
muerte orgullosa.
Basándose en estas ideas, y tras los trabajos
tado de vigilia a 4 ó 5 durante el sueño in··
vernal.) Es, pues, evidente que estos animales de Laborit sobre la potencialización anestésisoportan una agresión brutal-el frío-, que ca, se llegó a atribuir las propiedades anll·
de otro modo sucumbirían, a expensas de una shock y la facilidad obtenida en la anestesia
con el cocktail líticQ a una disminución del
baja notable de su metabolismo.
metabolismo basal al estado de "ida lenta,
El organismo humano reacciona a las más consecutiva al bl~queo neur~docrino. Se
diversas agresiones de una forma casi siempre preguntó entonces si la disminución metabóid~ntica. Sslye ha insistido en el papel de la
lica no podía ser acentuada por el empleo del
pareja hipofiso-córtico-suprarrenal. Reilly ha frío, al interferir el bloqueo neuroendocrino
demostrado su origen neurovegetativo. Este las reacciones orgánicas al frío y entorpecer,
síndrome común está caracterizado sucesiva- de esta manera, su reacción agresora. Pues en
mente por la vasodilatación; la hipermeabili- efecto, es posible hacer, mediante el frío. que
dad capilar, el edema y los infartos.
todos los procesos vitales se desarrollen más
. Laborit intentó oponerse a ellos por medio lentamente, pero que desencadenan en los hode agentes farmacológicos de acción vegeta- motermos todo un sistema de defensa, que
tativa y de sus estudios experimentales con· lucha hasta el agotamiento por mantener la
dujo a preconizar un bloqueo vegetativo mul- constancia de la temperatura central. Las curo .
tifocal, utilizando gangliopéjicos, parasimpá- vas que a este respecto presenta Laborit, coticoliticos y antihistamínicos de síntesis. A la rrespondientes a un ratón normal y otra de un
utilización de esta mezcla la llamó Hugue- ratón potencializado, son harto demostrativas,
nard «coctail lítico», y por permitir este coc- con ausencia de defensa homeostática, con sutail anestesias excelentes con un mínimo de pervivencia del segundo y la defensa hasta
anestésicos, el mismo Huguenard ha podido. la muerte del primero. Así, sobre estas bases
hablar con frecuencia de «anestesia sin ·:mes-. teóricas y experimentales es cómo se llegó a
tésicos».
la llamada terapéutica del porvenir: la hiberEn Medicina la hibernación es un método nación artificial.
Conclusión que podemos sacar de los datos
anteriores es que la defensa homeostática no
es siempre sinónima de la defensa de la vida.
Con la estabilización neurovegetativa es posible evitar el síndrome de irritación de Reilly
y por ende la enfermedad postagresiva (postoperatoria) de Leriche, no, como hemos visto,
por los métodos clásicos, es decir, aumentanlas posibilidades reaccionales y los medios
de defensa, sino frenando-por muy paradógico. que parezca-la reducción de reflejos de
defensa, disminuyendo las necesidades hísti~as. En una palabra, colocando al organismo
en el mínimum reaccional. Ello gracias a las
pequeñas dosis asociadas de acetilcolinolíticos.
simpáticoliticos y antihistamínicos de síntesis,
curarizantes. hipnógenos, etc., proporcionándonos un estado crepuscular cercano a la hipnosis, procurando una buena analgesia. estabilizando el sistema vegetativo, descendiendo
la tensión arterial y, en consecuencia. las hemorragias. disminuyendo la permeabilidad capilar, unida a una relajación muscular y reduciendo las exigencias hísticas y de hecho el
metabolismo basal. Este estado que acabamos' de describir se logra actuando:
1. 0 Sobre los centros superiores del sistema neurovegetativo (hipotálamo. corteza cerebral. etc.), vías centrífugas y centrípetas. por
medio de gangliopéjicos y barbitúricos, que
frenan su funcionalismo e impiden su desequilibrio.
2. b Sobre la transmisión neuromuscular.
por medio de sustancias curarizantes, que
bloque::Jn la conducción mioneural.
3.° Sobre la pedferia. por medio de:
a) Los anestésicos locales, que sideran los
receptores sensitivos.•
b) Los antihistamÍnicos, que impiden las
descargas de histamina y tienen asimismo una
acción anestésica local. '
e) La refrigeración, que disminuye las
combustiones orgánicas.
no
INDICACIONES
Las indicaciones de la hibernación se extienden a la cimgÍa mutilante y .del cáncer
<:'11 especial, la cimgía difícil hepatobiliar y
digestiva, neurocirugía (Lazorthés y Campan).
cirugía pulmonar (Fas ter) , cimgía de guerra
(Nicol, en Haiphong, y Chippaux, en Hanoi);
además de la cirugía geI}eral y especializada,
su empleo se difunde a la .pediatrÍa (toxicosis
del lactante, infecciones graves), en toxicología (delirium trem(!ns y curas de desmorfini-
zación), toc'ogínecologÍa (prematuros, partos
distócicos graves) y en psiquiatría; difiriendo
de las curas de sueño, etc.
Para sentar las indicaciones de una' hibernación nos pueden servir las reglas siguientes:
A) Factores dependientes de la enfermedad:
- Disminución de la hematosis de origen
broncopulmonar y circulatorio.
- Agotamiento de las defensas del organismo, caquexias, choqu6 crónico.
- Reducción de las facultades de regulaGiór. de la homeostasia. puestas en evidencia
mediante la práctica del test de Thom.
B) Factores que dependen de la intervención:
- Operaciones que amenazan un aumento
de las combustiones: operaciones hipersépticas, y las tenidas por muy chocantes.
- Operaciones que producen una disminución de la hematosis: intervenciones torácicas
importantes, operaciones muy hemorrágicas y
las factibles de producir con facilidad trastornos cardíacos.
- Operaciones que provocan trastornos graves del metabolismo, operaciones sobre el
páncreas, hígado, riñones, etc.
Se ha aducido con frecuencia que la hibernación tiene algunas formales contraindicaciones, tales como: las afecciones pulmonares crónicas, cardíacas, las insuficiencias hepáticas y. algunas enfermedades renales; contra ello langan Laborit y sus colaboradores
los siguientes razonamientos:
Las afecciones pulmonares crónicas no constituyen de por sí una contraindicación, bien
al contrario, los efectos broncodilatadores.
eupneicos, antianóxicos y antiedematosos del
cóctail lítico (sobre todo el diparcol) previenen su presentación. Lo referente a las afecciones cardíacas es mucho más complejo. pero la reducción de la demanda tisular y resistencias periféricas justifican d~ por sí su utilización, y finalmente los hepáticos soportan
bien las mezclas líticas. como han demostrado los sujetos hibernados con grandes insuficiencias hepáticas que sufrieron intervenciones biliares (Seneque y Roux); porque fiján.
danos bien, esas drogas como el fenergan y
largáctil son netamente más anodinas que los
:mestésicos habituales y son rápidamente destmídas en el organismo.
Por otro lado, se ha objetado que la práctica de la hibernación es de gran complejidad,
y aunque es verdad que la aplicación del método a pesar de su standardización requiere
109
sólidos conocimientos de farmacología y bioiogía, además de una buena organización con
personal adiestrado, servicios hospitalarios
con riqueza de medios y climatizados; hay
que tener en cuenta que la enfermedad postoperatoria e incluso la audacia quirúrgica no
es posible sin una completa y avezada preparación elel cirujano y su equipo.
MALES
J.I\.lllMIILlA
D~
LOS
¿PORVENIR DE LA HIBERNACION?
Las enormes posibilidades en cirugía' cardíaca que ya en logros experimentales con
fuertes refrigeraciones a 4 ó 5 grados-ya conseguidos en los ratones--transformarían al organis;no en una masa inerte próxima a un
cuerpo físico, permitiendo una cirugía exangüP a corazón abierto; con esto trabaja actualmente Laborit, aunque lejos aún de consegu:rlo en el hombre. En la neurocirugía,
haci,enelo posible la hi¡:;otensión controlada
con campos exangües, pérdidas mínimas ce
sangre, prevención del tan tenú.:o ('dcma cerebral que es la regla en las lesiones desde .:;1
hipotálamo posterior hasta la zona inferior del
cuarto ventrículo. La cirugía ele guerra (con
las nuevas y características lesiones, Blats de
los anglosajones, el crhus injury o síndrome
de aplastamiento, las quemaduras por lanzallamas y radiaciones por explosión atómica.
guerra rápida o relámpago, que impone frecuentes cambios cllmáticos, fatiga. sed, tensién psíquica constantes), conducen con frecuencia al shock asociado a una proporción
no (~espreciablc de desarreglos neurovegetativos y hoy ya posible la desconexión previa
dolantina),' asociada a veces a
(fenergan
un barbitúrico intramuscular, facilitan de momento las evacuaciones-a veces penosas-,
disminuyen el shock, potencializan la anestesia y las siguientes operaciones son facilitadas
como han demostrado las experiencias deJos
equipos desplazados en Indochina, y hacen
prever un futuro muy optimista.
+
LAS DROGAS LInCAS
Damos prioridad a la procaína o novocaína
y su amida, por ser la primera drog~ que Laborit emple6 para prevenir los efectos de la
agresión quirúrgica; su acción. ya conocida,
por ser éste el anestésico local más empleado..
nos ex~usa para describirlo ampliaJIJente. El
curare y derivados son utilizados en la mism~
forma que en la anestesia clásica, si' bien a
dosis mucho menores por la potencialización
110
f1}1LES DE LOS PIES
PIES
MANUAL PRACTICO DEL CALLIST'\
J. R. Alamilla
SEGUNDA EDICION
NUEVA EDICION, TOTALMENTE REFUNDIDA Y PUESTA AL DIA con los
últimos adelantos e INCREMENTADA
con una gran cantidad de NUEVOS CAPITULOS, un mayor número de casos
prácticq,s y NUEVAS APORTACIONES
en las actividades del CALLISTA, especialmente sobre CALLO VASCULAR,
CALLO NEUROVASCULAR y AFECCIONES DE LAS UÑAS.
Todos los conocimientos fundamentales TEORICOS y PRACTICOS para el
ejercicio de la PROFESION DE CALLISTA.
Se ha incluido en esta NUEVA EDICION un extenso capítulo sobre MASAJES DE PIERNA Y PIES Y otro sobre
PRACTIPEDIA. ambos PROFUSAMENTE ILUSTRADOS.
LOS PRACTICANTES
Y todos los que ejerciten una PROFESION AUXILIAR MEDICA encontrarán
en la obra "MALES DE LOS PIES» una
formación e información UNICA para el
ej ercicio de sus actividades.
Esta nueva edición del M A N U A L
PRACTICO DEL CALLISTA constituye
un MODERNISIMO A VANCE EN LA
ESPECIALIDAD Y también supone un
nuevo conjunto de conocimientos.
Esta obra le ofr,ecerá nuevas posibilidades profesionales. pues en ella se hermana lo UTIL con lo PRACTICO, lo
FUNDAMENTAL con lo NUEVO y la
~EORIA con la EXPERIENCIA.
420 págs. pa!Jel símil couché. tamaño 16 x 22. 115 ilustraciones y fotografías.
Ejemplar en tela, 125 ptas.
En rústica, 100 ptas.
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO:
MADRID
PARANINFO
Melémlez Va!dés, 65
de las otras drogas. Su acción, también conocida, es la de relajar la musculatura estriada
por interferir la excitación mioneural en la
placa motriz.
Las sales de methonium (penta y hexa) y
el pendiomide 9295 ciba son gangliopégicos
imperfectos (Tardieu y col.) y no son indispensables para la realización del cocktail lítiCQ, pero pueden ser utilizados cuando sea necesario aumentar la vasoplejía insuficientemente obtenida con las otras drogas (operaciones muy hemorrágicas, por ejemplo).
Los derivados de la phenothiuzina demuestran. por el momento. ser les principales elementos del cocktail; los más utilizados son:
El 3277 RP (fenergan, fen-bridal)
El 2987 FP (cliparcol, antipar).
El ,1560 RP (largáctil. megaphen)
Sus efectos son idénticos si bien en grado
. diverso. 3cetilcolinicolíticos (ChuuchuTd y coJabor::tdorcs), sobre todo el cliparcol. simpalicol,íticos. en especial el largáctil (Pocidalo
y col.); histaminolíiicos, sobre todo el fenerg::tn, todos mioresolúticos (centrales; analépticos, respiratorios y broncodilataC1ores, en especial el el'parcol; vasoplégicos, sobre todo el
largáctil; analgésicos centrales y periféricos.
hipotermizantes y ligeramente hipnóticos. El
dolosal, demerol, dolantina, sustituyen en la
mezcla a la morfina, donde su efecto diurético
es potencializado por las drogas que le acompañan; es ~nalgésico, vagolítico y produce una
buena amnesia.
Otras sustancias empleadas, aunque en mellar escala y de importancia secundaria, son
la heparina, las soluciones glucosadas y minerales, la desoxicorticosterona, la esparteína..
las vitaminas B1 , B,2 , Be la somatotrofina hipofisaria, sulbt" ~;:, lIIaglJeSla, etc.
La tÉcnica Ce la hibernación es de gran
complejidad y solamente el anestesiólogo experimentado puede llevarla a cabo; precisa
aspiración de mucosidades bronquiales, sondaje vesical, cambio frecuente del enfermo
para evitar decúbitos, aspiraCIón endodigestiva y una e~~recha vigilancia por personal especializado; a nosotros, los Practicantes nes 03<
suficiente conocer los fundamentos por los
cuales hacemos o intervenimos auxiliando al
:mestesista reanimador, familiarizamos con las
drogas y su manejo, saber quP wn y c(mo
actúan, proceder a las cateterizaciones, ini-
DE ASOMBROSOS. EXTRAORDINARI9S y EFICACES RESULTADOS
GARANTIA ABSOLUTA
(Marca y nomb!e registrados internaciona:mente)
Registro español de la Dirección General de Sanidad 2.298
E
D
E
M
P
L
Producto que con gran rapidez se ha impuesto en varios países. tendrá introducción
inmediata en España.
Con el fin de conceder la venta en los pueblos a ·los señores Practicantes que nos lo
soliciten, serviremos en su domicilio a reembolso uno o más frascos al precio especial
de 30;75 ptas. (sin más gastos) cada fr8sco, para introducirlo en las farmacias o perfumerías de la 10calÍl~ad o sus clientes.
Se envía perfectamente embalado y presentado.
PRECIO AUTORIZADO DE VEl{TA AL PUBLICO: 45.85 PTAS.
Indique su número de colegiado al hacer el pedido a los
LABORATORIOS
cEOEM·
APARTADO 4.838 - JUADRID
111
ciar y vigilar la venoclisis, ayudar y facilitar
los traslados y ganamos un merecido puesto,
extremando el celo en los equipos modernos
de la actual anestesiología y reanimación.
ESTUDIO SOBRE LA POTENCIALIZAClaN FARMACODINAMICA
fuce ya bastantes años, bajo la dirección
del llorado comandante Médico doctor Pazos,
Lme la suerte de presenciar la curación de
una uretritis inespecífica (de las llamadas tirapenes) someqendo al enfermo a una cura
con luminal y fenergan, manteniendo al enfermo completamente indiferente al medio,
d<=' cual estado, como de letargo, solamente se
le sonsacaba para la toma de alimentos. Al
final del tercer día la secreción había desaparecido y el enfermo, olvidado por completo de
su exudado, no traumatizó más su mi<='mbro
con las maniobras de expresión. Poco después
empezaron a llegar a nuestras manos los primeros trabajos de Laborit que hemos comentado, y a raíz de ellos empezamos a sustituir
la premedicación habitual de nuestros enfermos quirúrgicos: morfina-atropina y otras veces penumbrol, por la. de luminal-fenergandolantina. Esa temida desconexión, ese conato de hibervación, nos dió buen resultado, habiendo en la actualidad standardizado la premedicación o potencialización anestésica del
modo siguiente:
La víspera de la intervención: un comprimido de fenergan
luminal 0,30.
Dos horas antes de la intervención: medio
inyectable de dolantina mezclado con uno de
fenergan por vía intrámuscular profunda. En
las grandes intervenciones (gastrectomías, colecistectomías, cirugía intestinal, etc.). Damos
una hora antes uno o dos comprimidos de lar-
+
gáctil. Inducción en las operaciones con míni·
mo riesgo quirúrgico con goteo de cloruro de
etilo para continuar con éter-oxígeno con om·
breddane. En las grandes intervenciones, inducción con narcovenol-atropina, un miligra.
mo. Intubación éter-oxígeno (O. M. O.).
Con este método hemos observado: una sedación psíquica del enfermo-duermen pnrfundamente si se hace el silencio a su alrededor y se les sume en la penumbra-, ausencia
casi completa de las secreciones, inducción
corta, con período de excitación mínimo, reducción considerable del anestésico volátil,
sueño postoperatorio tranquilo sin incidencias
y despertar sin sobresaltos, suave, tranquilo,
idéntico al que pasó para anestesiado.
No hemos notado diferencias en las reacciones pupilares-salvo en los casos qlle hemos
iny~ctado atropina-ni disminución de la secreción lagrimal, ni cambios ostensibles y dignos de ser seí'íalados por parte de la respiración (no hemos observado las bradipneas por
el empleo de la dolantina) y sí un pulso regular, tenso y ligeramente bradicárdico (no muy
notable). No hay ningún óbito imputable a la
anestesia ni ninguna complicación postoperatoria achacable a ella (neumonías, actelecta~ias, trombosis, etc.).
Deseanl0s solamente excitar el celo y la curiosidad a tantos y tantos compañeros que en
el difícil puesto de anestesista vienen desempeí'íando satisfactoriamente día tras día la
bienhechora tarea de luchar contra el dolor,
esperando de ellos-magníficos ejemplares
hay en nuestra profesión-se decidan a través
de estas páginas a enseñamos y mostrarnos su
experiencia conseguida durante largos años
de callada y abnegada labor para provecho
nuestro y honra de la profesión.
·,
3 especialidades farmacéuticas de utilidad práctica
. . . . . . . . . JlOf .. Panudadco AURItLIO 0A.aia lAJa
Sil-Al - Bardano) - Hodernal
Laboratorios Farmacéuticos AURELIO aAMIR, S.' A.
o.ICODl,
112
t
o
VALEHCLA
•
TtWI... t
.
. .,
1níox1cac10n
por el óxido de carbono
La
Por MIGUEL BADENES
L óxido de carbono (CO) es un gas inE
coloro, inodoro e insípido, de densidad
0,96 y, por lo tanto, más ligero que el aire;
propiedades a las que debe sus caracteres de
insidiosidad y difusibilidad que incrementan
su peligro. Procede de la combustión incompleta del' carbono o de la reducción (pérdida
de oxígeno) del anlúdrido carbónico (C0 2 ).
El mímero de ~us intoxicaciones ha sufrido
un aumento directamente proporcional al progreso de la humanidad: braseros y fogones
con deficiente tiraje, primeros artífices de la
intoxicación, comparten hoy la responsabilidad con los elementos térmicos por el carbón
de las industrias, motores de explosión, minas,
gas pobre, gas del alumbrado y explosivos.
El primer estudio de la intoxicación oxicarbonada se debe a Claudio Bernard, quien
en 1857 fijó ya postulados incontrovertibles,
que los investigadores modernos se han limitado a sancionar, ampliar o puntualizar. El
citado investigador cemostró que la intoxicación por el óxido d':) carbono es simplemente una asfixia por falta de oxígeno en nuestro
organismo, por lo que algunos autores han
dado a la intoxicación oxicarbonada el significativo título de asfixia por el óxido de carbono.
En circunstancias normales la hemoglobina
del glóbulo rojo se carga de oxígeno en los
pulmones para distribuirlo por todo el organismo, pero el óxido de carbono a la presión
ordinaria tiene un poder de afinidad para la
hemoglobina cinco veces mayor que el oxígeno y forma con ella compuestos muy estables que la incapacitan para intervenir en Ja
función respiratoria. Es decir, el glóbulo rojo
en contacto con el óxido de carbono emplea
parte de su hemoglobina formando carboxihemoglobina, cuerpo totalmente inútil para la
respiración, y sólo puede realizar la función
respiratoria a expensas de la hemoglobina que
le queda libre; cuando ésta es insuficiente
para tomar, a trav~s del pulmón. el volumen
de oxígeno necesario para atender lás exigencias de los tejidos, las células mueren por faltarles la oxigenación indispensable, siendo los
primeros afectados los tejidos más nobles. Pese
al carácter estable de la carboxihemoglobina,
la reacción es, afortunadamente, reversible y
permite que, oxigenando intensamente el aire
alveolar, el glóbulo. rojo vaya lentamente desprendiéndose del óxido de carbono y, quedando la hemoglobina libre de él, pueda incorporarse nuevamente a la función respiratoria.
El sistema nervioso es el primero en reaccionar ante la intoxicación, y se ven aparecer, •
por este orden, trastornos psíquicos, sensitivos
y motores. o hay lesión nerviosa; todo se
limita a una inhibición funcional por falta de
oxígeno. En resumen, el óxido de carbono no
actúa como un veneno de los tejidos a los que
destruya; obra como un veneno de la sangre,
a la que suprime su función esencial: la función respiratoria.
:t:g;a\'edad de la intoxicación depende de
la cifra de hemoglobina inactivada, y ésta, de
la cantidad de óxido de carbono que contenga el aire respirado; los trabajos de Nicloux
han permitido establecer las cantidades de
hemoblogina inactivada por mezclas crecientes de óxido de carbono:
Un litro de óxido de carbono en 50 m S de
aire inactiva un 2,1 por 100 de hemoblogina.
Un litro 8e óxido de carbono en 20 m S de
aire inactiva un 5 por 100 de hemoglobina.
Un litro de óxico de carbono en 10 m S de
aire inactiva un 9,5 por 100 de hemoglobina.
Un litro de óxido de carbono en 5 m S de
aire inactiva un 17,5 por 100 de hemoglobina.
Un litro de óxido de carbono en 3 m S de
aire inactiva un 29,6 por 100 de hemoblogina.
Un litro de óxido de carbono en 1 m S de
aire inactiva un 52 por 100 de hemoglobina.
Un litro de óxido de carbono en 1/2 mS de
aire inactiva un 66 por 100 de hemoglobina.
Un litro de óxido de carbono en 1/5 m S de
aire inactiva un 83,5 por 100 de hemoglobina.
Un litro de óxido de carbono en 1/10 m a de
aire inactiva un 91,3 por 100 de hemoglobina.
Lo que prácticamente se traduc~ así: colocar a un hombre en una atmósfera que contenga un litro de óxido de carbono por cada
3 metros cúbicos de aire da el mismo resultado que la sangría de la mitad de su masa
113
La absorción blUsca de una gran cantidad
de óxido de carbono puede ocasionar la muerte fulminante; en los accidentes mineros, explosiones de grandes obuses y bombas de
aviación el hecho tiene frecuentes comprobaciones. En estos casos hay una inhibición
brusca y muerte tan instantánea, que los cadáveres con frecuencia parecen vivos y conservan la actihld en que les sorprendió la
muerte (obreros fijos en su trabajo aferrados
al )Jico clavado en el frontón; oficiales sorprendidos en un abl"igo. permanecen sus cadáveres sentados en torno a una mesa en posición idéntica a la mantenida en el último
instante de su vida).
de hombre donnido; sin ninguna alteración (!
su fisonomía.
Cuando la intoxicación no es muy masiva
y se posibilita la viabilidad, el cuadro agudo
evoluciona en tres períodos: l.0, prccomato·
so; 2.°, comatoso; 3.°, postcomatoso (en caso
de superYivencia) :
La fase precomatosa o primer estapio de
la intoxicación se caracteriza por 'male tar
creciente cefaleas náuseas, somnolencia, debilidad ~n las pie~nas y alucinaciones auditiVas y visuales, en las que el intoxicado crce
percibir ruido de campanas y ver centelleos;
acompañan a estos síntomas color pletórico y
sensación de calor, mucho calor. La necesidad
de aire le incita a salir al exterior; intenta
andar, pero el vértigo y sus «piernas de algodón», que se doblan, le h"cen caer. Según
el grado de intoxicacióJl. queda tendido o
lucha por saharse. Si se qtleda inmóvil, un
entorrecimiento imencib'e le invade progresivamente hasta oscurecer su conciencia y entrar el1 la Í;ls<, de COI11:l; si lucha por salvarse.
intenta S:Jlir al t'xtc,rior ['rr:~,'trándose con au,
xilio de sus brazos aún útiles, pero el ejercicío exige nna mayor necesidad de oxígeno en
los tejidos; la ventilación pulmonar se acennía; el óxido de carbono se absorbe en ma '()J
cantidad, acelerando la muerte,. por triste
paradoja, quien llega al aire libre.. en vez de
encontrar la salud, halla. casi si<-'mpre la
muerte por un síncope, brusco reflejo originado por el aire puro.
El aspecto de los cadáveres por intoxicación oxicarbonada es característico: coloración
rojo vivo de sus tegumentos, con apari~ncia
En la fase comatosa el paciente presenta la
pérdida del sensorio, característica de todo
coma. o reacciona a los estímulos y la res-
sanguínea, y situarlo en una atmósfera que
contenga 10 litros por metro cúbico equivale
a una sangría del 90 por 100.
Cantidades tan insignificantes como 0,2 litros de óxido de carbono por metro cúbico
producen con el tiempo intoxicación crónica
de las cocineras, mineros y empleados de garajes.
Si en la intoxicación queda fijada un 20 por
100 de la hemoglobina sólo hay trastornos
cuando el suieto se fatig¡a; experimentando
entonces un ligero estado de vértigo y respiración corta. Un 50 por 100 de hemoglobina
fijada origina vacilación y el menor intento
produce la caída. Con un iO-80 por 100 de
hemoglobina fijada la 'muerte es inmediata o
no tarda en producirse.
'
._-~-
-
-------
Afecciones
Inlestina/es
y Culaneas
Lobo,oto,io RAMÓN
1
SAlA. PaÑo 17A • BARCElONA
piración; circulación y pulso lIegan al mínimo. En ocasiones hay convulsiones y manchas rosada en la piel. Siendo frecuentes en
los comas prolongados las complicaciones pulmonares, tales como edema agudo neumonía
II bronconeumonía.
En los casos que cecTe el coma, la fase postromatosa se car!icteriztl por los trastornos pulmonares ~Úad()s_ gran astenia, y con frecuenl<'l C]u('chrr sec[rpl~s rsíq uicas, representadas
lar alteraciones de la rr:emor:a, estupor o esl.a :os (Idirantes.
1 a ternri'lltica de la intoxicación oxkarbómcla queda reducida =t 1:1 oxigenación de la
sangre y fónicos pam combatir el colapso y
l'stimnlar la, respiración (coramina, lobelina,
I sI ricnina). La oxigenación de la sangre se
JOI!r<1,;i p0r la respir:lC;ón artificial, las inhahcil}n\~~, d,: oxí:;eno y bs tr:msfusiones san·
[Uínéas..
Es posib re que el Practíc::mte, esp€cialmenle en el medio mral, pueda ser requerido
para atender de urgencia algún intoxicado, por
óxido d~ carbono; rruestra actuación (eludiendo toda responsabilidad y logrando la máxi·
ma efectividad en beneficjo del intoxicado)
podría quedar sinlet;zada ce la siguiente I!1a·
rcm~
(
reposo en cama del enfermo y la vigilancia
de su pulso y respiración serán suficientes.
En los casos de intoxicación más acentuad:!
'debe instaurarse, con la mayor rapidez la inhalación de oxígeno, capaz por sí sola de recuperar al enfermo en pocas horas. Cuidadosa
vigilancia de pulso y respiración para poder
iniciar la respiración artificial caso de sobrevenir el coma, con su respiración mínima, aunque a veces estertó'rea. Iniciada la respiración
~rtj.fi('Í31, combinarb. con el oxígeno y practicarla, si preciso fuera, durante horas hasta
(!llC <:'1 intc\.icado sea capaz de respirar sin
nlles~ro auxilio o sobrevenga la rigiaez cadavérica: Estimular la slloerficie cutánea y combatir la tendencia al ei'Hriamiento.
M:1s en este tiempo suponemos habrá llegado C'l faclll tati\'o y St' presencia nos habrá Jibrac'o de h reS¡-OI!S. bilidad que circunstancias extr:'Of(ljn:ni2.s se encargan de dar, de
vez en cuando, a nuestra profesión. Y SOll
precisamente estos momento esporádicos los
que exigen una preocupación const:mte por
nuestra fOIDlación, ya que de nn'sl.ra actua·
ción se derivarán críticas o elcg:os, que forzosamente h:m de trascender y ¡epercutir sobre toda nuestra cla~e.
,
1.0' Ordenar a ros familiares gestionen la
pronta llegada del médico.
2. 0 CeJ;ciorarse de estar ante la presencia
de un caso de intoxicación oxicarbonada, bao
sando nuestra convicción más en la leferencia
que nos den de los foeos productores de óxido
de carbono (presencia de estufas, braseros,
incendios en habitaciones inmediatas, etc.)
que en la sintomatología del paciente; enca¡aneTo posteriormente ambos datos.
3. 0 En los casos de intoxicación leve, el
BIBLIOGRAFIA
Dr. A. Pedro Pons: Patología .1' clínica médicas.
Prof. Sargen:. Patología médica y terapéutica
aplicada.
Dr. A. Dufourt: Tratamiento de las enfermedades l:nfecciosas. Intoxicaciones, vacunas ,y sueros.
Dr. E. Martín: Medicina legal.
Dr. A. Martinet: Diagl1óstico clínico.
'1
Laboratorio B. MARTlN, S. L.
Francisco Navacerrada, 49. - Teléfono 25061S
MADRID
~ UTOMARTIN. - Ampollas autoinyectables
OC
sueros artificiales, glucosado, Rayem,
Ringer, de 100. 200 Y 300 c. c.
Jo;1 aut&inyeetablr más cómodo, práctico y
eeonómico.
El único que puede traccionarse su conterudo voluntariamente, garantizando que el
re,>to que queda en la ampolla, continúa
estéril.
SUERO FISIOLOGICO B. MARTIN
E~pecialmente
preparado para disolver Pl"nicilina y estreptomicina; ampollas de ~
y 10 c. C.
BIHIDROL (Agua hi-destllada)
Químicamente pura; p.mpollas de 5 y 10
C.
C.
Inyectable t:11 ¡;cuer:..l.
-~-----------~---------
•
lHi
Una
.
maqutna
,
maravillosa
Por JULIANA PILAR MARTIN COCA
(Practicante de Villanueva de San Mancio.
Valladolid.)
A mis padres y hermanos con cariño.
designar la época en que viP ODRIAMOS
vimos como la de los grandes inventos.
Nos preguntamos dónde va a llegar el hombre con sus descubrimientos: la radió. la televisión, la bomba atómica. Yo no comprendo
nada de eso, y cuanto más aprende el hombre,
cuanto más' piensa, más veces habrá de decir:
«No lo comprendo.» Números asombrosos. La
mole del electrón es la bismilésima parte de
la del átomo de hidrógeno; en otrns palabras,
un millón de electrones no pesan más que la
millonésima parte del miligramo. ¿Sabían que
en el átomo de uranio los 92 electrones negativos dan la vuelta un billón de veces por segundo en torno de los 92 electrones positivos
que se juntan en el átomo? ¿Que el diámetro
del átomo de hidrógeno es la diezmillonésima parte del milímetro? Y el descubrimiento
de la energía atómica? Esto ha producido
una ele las mayores revoluciones en la ciencia
moderna. Bombas capaces de destruir ciudades enteras.
Grandes descubrimientos, es verdad; máquinas de gran precisión, ¿pero será alguien
capaz de inventar y constmir una máquina
t3n intrincada v armoniosa como el maravilloso y viviente- cuerpo humano?
La oficina de dirección es el cerebro que
trabaja con numerosísimas dependencias, organizadas todas en orden a la gran unidad.
Sale de la oficina un cable muy grueso-la
medula de la espina dorsal-que se ramifica
en hilos telefónicos-el sistema nervioso--y
traIlsmi~e las órdenes a la dirección. Recogen
las noticias del mundo exterior unos auriculares, los oídos. Los cuadros del mundo ~xte­
rior se registran por dos máquinas fotográficas: los ojos, que, sin saberlo nosotros. tienen
solución para increíbles prohl mas de la fotografía; en una sola placa graban millones de
cuadros y fotografías de tlolor. En la fábrica
trabajan también dos laboratorios químicos:
el olfato y el gusto; una bomba: el corazón
-ivaya bomba!-, que es al mismo tiempo aspirante e impelente, tan espléndida que no
podría construiT otra igual ni el mejor mecánico. No es más que un trozo de Tn'í."<;:'_'~
116
•
no es mayor que el puño y no obstante abastece de sangre todo el organismo. Supone un
trabajo enorme. Ha de dar setenta golpes por
minuto; pero continuamente de día y de. noche. Cuando Lodos lús órganos están descansando, cuando los ojos, oídos, manos y cer
bro están disfrutando de la calma nocturna,
no puede pararse un solo segundo. Este pequeño músculo hace diariamente un trabajo
<:le 87.000 kilográmetros. ¿Qué significa todo
esto? La" fuerza con que ¡.::odría levantalse un
peso de 87.000 kilogramos a la altura de un
metro.
Un doble aparato de filtración automático:
los riñones. Una instalación de calefacción
central que funciona magníficamente: los órganos de digestión, que dan una temperatu·
ra de 37 grados; la caldera de la calefacción
central es abastecida mediante un molino: la
dentadura. ¿Dónde encontrar el órgano que
pueda parangonarse con la garganta humana? ¿Dónde está el puente colgante cuya estructura sobrepuje en ¡:;erfección al esqueleto
y al sistema muscular. Todas las extremidades son ac1rrÍirabíes palancas o grúas. En las
grandes fábricas vemos cómo corren las anchas correas por las ruedas de las máquinas.
En puestra caso son los músculos fijados a los
huesos y son mejores que los de las fábricas,
porque los músculos pueden encogerse hasta
las cinco sextas partes de su longitud.
Se mueve aquella parte de mi cuerpo que
yo quería justamente que se moviera y no sé
cuál es el músculo cuyo trabajo era necesario
para ello.
Si hiero 'un poquitín mi dedo. un sentimiento de dolor anuncia en seguida el suceso a
todo el cuerpo y al momento siguiente las
p3rtíclllas más pequeñas del cuerpo se ponen
a trabajar para cicatrizar la herida. Y esto era
así hace millones de años v así será dentro de
otros millones, cuando la 'ciencia haya descubierto máquinas de mayor precisión y utilidad, pero que nUnca podrán compararse con
ésta, que es obra de la inteligencia suma de
DIOS.
Breve apunte sobre la anestesia en circuito cerrado
Por MANUEL DE SANTIAGO CARCES
(Colegiado de Madrid.)
A idea primordial de la anestesia en circuito cerrado debe ser la de que el enfermo respira en el interior de un aparato sin
que en ningún momento sus pulmones entren
en relación con el aire ambiente si, no es por
expreS1 "oluntad del anestesista. Este circuilo está constituído por un aparato de paredes
rígidas, a excepción de un saco neumático necesario para compensar las diferencias de volumen que se producen entre 'la inspiración
y la expiración, al mismo tiempo que servir
para recoger las adiciones de gases necesarios para el mantenimiento de la anestesia.
En otros sistemas. llegado el período de
anestesia quirúrgica había que continuar administrando grandes dosis de anestésico en
razón de que el enfermo expiraba al aire todo
o parte d~l gas. según se tratase de mascarilla
corriente o aparato de Ombred~nne, mientras
que en el circuito cerrado la cantidad de anestiSsico que va siendo administrado, adquiere
poco a poco una tensión cada vez mayor en
rl circuito, y como ~te está integrado tam-
L
bién por los alvéolos pulmonares; durante la
anestesia la sangre tomará paulatinamente
mayor tensi9n de dicho gas, toda vez que
difundirá a ésta hasta la igualdad de tensiones. Como consecuencia de lo expuesto, la administración de anestésico habrá de suspenderse cuando llegue a cierto lúnite en el circuito, que es el mismo que en los alvéolos pulmonares y que en la sangre.
Si a partir del momento de la anestesia quirúrgica se continúa la administración de gas,
se llega inevitablemente al colapso.
Cuando se suspende el aporte anestésico al
circuito, el circulante en el mismo es el encargado de mantener la anestesia dentro de los
límites convenientes, si bien en la práctica habrá que contar con nuevas adiciones debido a
pequeñas pérdidas en el circuito.
Siguiendo con la idea de que los pulmones
del enfermo no están en relación con el aire
ambiente, sine con el del interior de un aparato, surgen entre otros dos problemas vitales: el de la oxigenación y el del cúmulo de
AMINA ESnMULANTE DEL
NEO-CORTEX y SEDANTE
HIPOTALAMICO
FRASCOS 30 TABLETAS
11 '7
anhídrido carbónico, El primer~ se resueJ"e
suministrandó oxígeno al circuito desde un
cili'ndro a gran presión que lle\'a el aparato,
y el segundo intercalando un recipiente conteniendo cal sodada que absorbe el gas carbónico con desprendimiento eJe calor.
El aporte de oxígeno al circuito se comprende fácilmente que ha de ser de manera
continua, toda yez que las necesidades también lo soi1 y su falta o escasez produciría un
~léficit en la s:mgre prim ro (anoxemia) y
m.ás tarde en los tejidos (anoxia), siendo los
prim~ros en acusarlo el cerebro y el corazón.
El anhídrido carbónico, según queda dicho,
al pasar por el recipiente de la cal es retenido por ésta, liberando al circuito de este
gas, pero en ocasiones, y sobre todo al principio de la anestesia, suele ser necesaria la
presencia de anhídrido carbónico para estimular la respiración y favorecer al, mismo
tiempo la absorción del agente anestésico, a
cuyo fin el recipiente mencionado puede quedar fuera cel circuito por la acción de un
mando de que dis¡:;onen algunos aparatos, o
por su desconexión en olros, adaptando los
tubos del circuito sin' él,
En determinados casos puede suceder que
el enfermo necesite de la respiración controlada, bien' por usarse «curare» o por otra
causa que conduzca a la apnea. En este caso,
d saco respiI;atorio es presionado con la ma-
dt' lI11a manera rilmka y ¡innt', ya que
reducir su volumen se obliga a la m zcJa
gases a entrar ~n la otra parte eL.-lstica del CÍ'
cuila: los pulmone.'i. Hay que tener en eue
ta que una presión excesiva en el saco neu
mático podría dar lugar hasta a la rotura
los alvéolos pulmonares.
Para controlar la presión, tanto en respi
ción controlada como en la nonillll, dis[
nen los aparatos de un manómélro ooloca
a la vista del anestesista, y que a la' "<;'Z si
ye para dar la tensión del circuito cliando
utiliza la anestesia con «hiperpresión».
En los aparatos llamados espiropulsátor, el
control de la respiración se hace automática·
,mente mediante IIn sistema de válvulas que
saltan a determinadas presiones cuando ulJa
corriente de aire actúa sobte ellas, plldiéndo
se regular no sólo la presión sino también la
amplitud y los tiempos respiratorios,
Una parte de este circuito (indep ndien:e
del (le anestesia), está constituído por un saco
de paredes rígidas que engloba en su interior
al verdadero saco respiratorio, de tal manera
que cuando la presión entre los sacos es sufi·
ciente, pasarán los gases a los pulmones de
igual manera que si dicba presión se hiciera
con la mano. No obstante, y por si falll;\ra este
si~tema automático, el aparato puede ser accionado por la propia respiración del' anest
sista, soplando por uno de los tubos en co
.municación con el saco rígido.
¡lO
CODEI5AN
F05FA ro DE CODE/NA
D
I
o s
A
N
CLORHIDRATO DE ETII.MORFINA
Do. preparado. de acción antitusilena
P R E S EN T A C 1 ON
CODEI5AM
Comprimidos: tubo de lD-de cg.
" d~ 2) de ell,
Jarabe: Irasco de 125 g
.
FABRICA DE PRODUOT08 Qt;IKIOOB y
e -lIADaID
VINAROZ,
llR
P R E S '- N T AIC 1 O'N
DIOSAH
'
Comprimdos: tubo de tO de 2 cg.
• de 20 de 2 cg.
1.uabe: frasco de t 25 g.
Inyectable: caja de 5 ampollas de
1 e. e. 2 eg.
PARIIACJIt rncoe &BELLO
AIrl"ORQA, • - LZON
Romond'n del practicante" de zona
Por C. OLIAS SANCHEZ
Una pequeñ;( rcfom1a
que merece hacerla caso
es que «comprin:án» las zonas,
que es decir, de un modo práctico,
que las reduzcan de sitio,
de distancias y de espacio,
en beneficio de todos:
practicantes y afiliados.
No se puede atender
con eficaz resutado
esas zonas tan inmensas
de recorrido diario,
tal vez dos veces al día,
a lo ancho y a lo largo,
y no pongo aquí una zona
que fuera ejemplo palIl)ario,
pues todas las zonas son
de tamaño exagerado,
que parecen paralelos
encuadrando meridianos.
Esto que todos los días
hay que correr más que andarlo,
ALONSO
O R T O P E O I
eo
N S, T R U
fuencarral, 98
e
e
O
T O R
más su bir las escaleras
a quintos pisos y áticos,
sin timbres, sin ascensores,
sin porteros n'i alumbrado,
con señas indefinidas
y sin numerarse los cuartos, .
es para darse de bruces
con lo que nos salga al paso.
Distr-ibúyanse cartillas
por sectores geográficos,
por manzanas y por grupos
de casas, 'no por espacios
o distritos, donde médicos
y practicantes, mezclados,
recorriendo las zonas
todos a un tiempo y aun tanto.
Yo reclamo que humanicen
el servicio sanitario,
que por tanto humano ser
lo están deshumanizando.
iQue somos hombres, señores,
y no trotones caballos!
PIERNAS V BRAZOS ARTlfICIA·
U;S - fAJAS - BRAGUEROS· VEN·
DAJES - INSTRUMENTAL DE CI~
RUGIA • GOTtERAS - MULETAS
M A o RI o
Teléfono 21-57-24
119
18ECC/ON SOCIAL PROFESIONAL
J
~
----------
AYER COMO HOY
Por MANUEL BENEDICTO DE MICHEO
(Secretario del Consejo Nacional oe Auxiliares
Sanitarios, Sección Practicantes.)
OS momentos actuales por que atraviesan
las profesiones liberales no son mucho peores por los que pasamos los que, ya viejos
en la profesión, !falimos de la Facultad con el
optimismo de que al haber demostrado nuestra
capacidad ante un tribunal y cQnseguido nuestro anhelado título profesional, habíamos superado los obstáculos que en el diario vivir encontramos y llegábamos a la resolución de nuestra futura vida. ¡ Qué desilusión! Entonces, como
ahora, había que luchar, había que superarse;
nos encontrábamos con la duda de que al enfrentarnos con la realidad, primero no sabíamos
hacia dónde dirigir nuestros pasos. ¿ Dónde estaba el enfermo?, ~ dónde el profesor Que, sin
conocernos, pudiera confiarnos la auxiliaría de
su trabajo?, y, si nos la encomendaba, ¿ ijasta
dónde llegaría nuestra capacidad teórica al llegar a la práctica? ¿ Sabríamos hacer un cateterismo?' ¿ Y si nos llamaban para hacer una flebotomía? ¿ Qué decirle a.l paciente cuando nos enseñara un análisis de sangre ordenado por el
médico, si tenía altos los hematíes o bajos los
leucocitos? ¿ N o haríamos el ridículo? Triste realidad ante la que nos enfrentábamos' cuando habíamos envidiado a aquellos veteranos compañeros que tenían la confianza como anestesistas,
otros que casi figuraban como eminencias en
masoterapia, aquél que era indispensable para
hacer un sondaje. ¿ Sabíamos hacer todo esto
nosotros? N o, y para ello no nos cabía otro recurso que e¡npezar a practicar, a aprender y
claro, ni podíamos pagar ni podíamos cobrar;
lógicamente, el que aprende debe la enseñanza
del Que se la da, y entonces corríamos ,de hospital en hospital a mirar, a ver trab.ajar a los demás, trabajar en continuo d~svelo y no perder
la paciencia, a la expectativa de que un día pudiéramos ser como ellos; nuestras ppras se repartían entre hospital por la mañana, Cruz Roja
por la tarde, otro hospital por la noche, y así
fuimos aprendiendo; nos ayudaron los compañeros, nos conocieron los distintos profesores que
veían nuestra asiduidad, y entonces empezamos a
recoger las migajas del pan que comían los demás, pero ya comíamos algo. Hasta que llegó el
momento que el profesor nos encargó trabajo,
el compañero, convencido de Que podíamos sustituirle, no tuvo inconveniente en que le supliéramos. Habíamos llegado a la meta: ya podíamos decir que vivíamos de nuestra carrera. j Qué
trabajo nos costó 1
En el momento actual, por motivos bien patentes no en nosotros los Practicantes, puesto
que también lo viven nuestros superiores jerárquicos los Médicos y nuestras hermanas las Ma-
L
120
tronas, que, tomo antaño, al salir de las facultades también se encuentran con el pavoroso problema de cómo orientarse para desenvolverse en
el ejercicio de su profesión, más agudizado en
la actualidad por esa plétora profesional de Que
continuamente nos quejamos, más agudizada
también porque, socializada la mayor parte de
la Medicina, los Que primero llegaron parecen
haber cerrado la posibilidad de dejar un sitio
desde el que se pueda presenciar el espectáculo
ele la vida; no obstante, los primeros tienen una
inamovilidad que no les permite abandonar su
• asiento, por temor a que otro lo ocupe; pero,
tamhién es verdad, estas nuevas generaciones de
ritmo acelerado se arredran ante las exigencias
del pan nuestro de cada día y se olvidan de que
pierden un tiempo precioso en la crítica y envidia de los que llegaron antes, cuando sería mucho
más fructífero el dedicarlo a superarse, hacer
mejor Que el que tiene delante, sacrificando sus
horas vacías acudiendo a centros asistenciales
buscando más práctica de sus conocimientos profesionales; aprendiendo, en una palabra, ya que
el que crea saber nunca sabe lo suficiente.
Hoy la inyección terapéutica, del dominio público, no es el mejor patrimonio del Practicante,
ni mucho menos; el laboratorio, la fisioterapia, la
electroterapia, radiología, kinesiterapia, con sus
modalidades de masajes, de recuperación funcional, endurecimiento, etc., la kiropodía y, en fin,
muchas especialidades donde el Practicante capacitado puede desenvolver su vida profesional
con mejor rendimiento económico y más independiente.
En la actualidad somos muchos los compañeros que, por habernos dedicado largos años a una
misma especialidad, creemos tener amplios conocimiento'> de ella, siendo nosotros los primeros
obligados a enseñar lp que tanto nos costó aprender a estas generacion'es nuevas, que por imperativo de la ley cronoló¡óca de la vida están llamados a ser nuestros heredero's forzosos en un
mañana muy cercano; sepamos un poco de todo,
pero sepamos todo o casi todo de un poco de lo
que todavía es patrimonio del Practicante, para
cuyo fin hemos de estrechar nuestros lazos de
unión organizando dentro de nuestro Colegio
conferencias, cursos, debates de especialización.
coloquios, en que un puñado de compañeros lleven
la directriz de discusiones de distintas enseñanzas, Que sirvan para orientarnos a los que escuchemos, dejando censuras, críticas y polémicas ¡¡
un lado, para Que cuando lleguen los perros aludidos por alguna autoridad, se encuentren con el
terrorífico garrote de nuestra fofmación profesional.
COLABORA CO.N EL MEDICO
Estudiar, trabajar y sacrificarse en favor de la profesión que desempeñamos, es el único medio de aspirar a ser un buen AUXILIAR de la sacerdotal y complicada Ciencia Médica
Por MELITON SAENZ ORTIZ
(C!oleg-iado número 125.. Sevilla)
Dedicado con todo cariño a mi buen am'"
go, condiscípulo y colega D. Juan M. CafV<J
Pedrero.
Advertencia.-Mu.y lejos estQ, de mi el que puedan tomar este senciUo traboio como alabanzas
o propaganda personal, que eStán muy apartados
de mi modestia V formas de proceder profesionalmente, pues sólo lo hago por' dedicarle un carilioso recuerdo a mi buen ami.Qo y colega detaUado, el que, como yo, siempre ha dado pruebas
de que" hay qlte colabora'r 'Y saber ayudar al M édico en las múltiples fases de su profesión para
poder ser IIn buen AlIxiliar SUY9 y servir de
ejemplo '\' guía con este proceder a los que de
tal forma 1lO ·pensaren".
N·
ADA más distante de la realidad está la
creencia cie considerarse a sí mismo apto
para el desempeño de una profesión tal como la nuestra, que encierra tantos y tan variados
motivos de ejecutarla, pues sólos los que llevamos más de treinta años bajo el peso de sus múltiples y variadas actuaciones, sabemoi despleg-ar
de su mastil esa bandera cie la ciencia médica,
que hemos sabido ir enrollando, día tras día,
aprendiendo al lado de buenos profeso'res médicos lo, que esta" profesión cientí ficamente abarca.
Pena me da el recordar alg-unas de mis actuaciones en ella y mucha alegoría y satisfa¡:ciones en
otras. Dig-o pena porque viene a mi recuerdo una
actuación de la que voy a hacer referencia por
haber hecho saltar lá¡;rimas de mis ojos (porque,
en honor a la verdad, lloré ·como un chiquillo)
por 'haber triunfado quitándole a la muerte la
vida de un jC'Ien ser humano, que ya aprisionaba fuertemente entre sus aceradas ¡{arras.
Este caso fué el si¡{uiente: Allá por el año
de J934 y en una mañana del mes de enero lluviosa y fría, cuando reg-resaba del Hospital Pr<)vincial de hacer unas ¡{estiones anexas a la profesión, y al cruzar la calle Dr. Letamendi para
r!iri¡.;irme hacia la Europa, me vi sorprendido
frente a la esquina de Santa Rufina por una
joven jadeante, con los cabellos sueltos y chorreando a¡{ua, debido a la excesiva lluvia Que en
aquellos momentos caía, que metiéndose debajo
de mi paraguas me cog-ió las manos sollozando y
pidiéndome por Dios, muy ag-ol:Íiada, que le acompañase a su casa porque 'a su hermano le habían
puesto una inyección y que se había puesto muy
"mali~o".
A mi neg-atiya y excusas aleg-ando que eso era
cosa cie que llamase a un médico ella no se conformaba y tiraba fuertemente de mí, diciéndome
que ya también había salido a buscarlo, pero
que. por lo que yo más qUISiera, hiciese el favor
de acompañarla a su casa, Que estaba muy cerquita, porque su hermano se le moría sin la debida asistencia médica.
(Ante tal insistencia decidí acompañarle, y me
vi, efectivamente, sorprendido por un deloroso
cuadro que al entrar en la casa se ofrecía a la
vista.
En los brazos de su madre, con la cara cianótica, los oj os desmesuradamente abiertos, una
exa¡{erada fleg-.masia en su boca y leng-ua que le
impedía totalmente articular palabra, y con un
pulso imperceptible y lento, se encontraba esta
pobre víctima.
Frente a este detallado cuadro se encontraba
un pobre anciano (al parecer también enfermo)
que unidas y entrelazadas sus manos, y con su
débil vista clavada en el techo, parecía implorar
demencia desde el cielo para aquel familiar tan
joven que por momentos se extiJlguía. Al lado
cie este anciano había una mesa camilla, y al lado
de ella, "en fi rme posición" y con la cara e'xag-eradamente pálida, un sujeto tembloroso, con los
dedos de la mano derecha teñidos de sang-re como ig-ualmente una jeringuilla de 10 c. c. que
sobre un plato que contenta ped~os de al~odón
ya usados se encontraban en la referida mesa y
a su lado.
Observando a vuelo de pájaro los envases ya
vacíos, pude apreciar que le había sido puesta
una in.yección de Neo-Salvarsan de 0,60 centí¡{ramas v otra de Bismuto Pons.
"N-o había ya tiempo que perder". era una
crisis y el enfermo ag-onizaba por segundo!>, sin
que lleg-ase a tiempo en su auxilio el Méd:co.
De mi bolsa de trabajo saqué mis j ering-uillas
y una cajita de aluminio que siempre acostumbro a llevar consigo para casos imprevistos, conteniendo ampollas de Aceite Alcanlforado al IC'
y 20 por loo--Adrenalina, Cafeína, Cloruro Mór
fico, etc.• etc....,..... y me dispuse a prestar los pri·
meros auxilios profesionales al enfermo.
Emp~cé inyectando Adrenalina; después, Aceite
Alcanforado al 20 por 100; seguidamente, Cafeína, y todo esto sin resultado positivo alg-uno.
pues el enfermo entraba en un sopor muy profundo y se apag-aba por momentos su vida. Sin
pérdida de tiempo, y ayudado en mis actuaciones
por aquella joven que acertó encontrarse conmigo,' colocamos al paciente tendido en el suelo
en decúbito supino, desprovisto de la ropa de
abrigo Que ceñía a su cuerpo y me dispuse a hacerle (con gran acierto) la respiración artificial.
A los poco.~ minutos de estar ejecl1tando esta
J
121
l
operación hizo acto de presencia, acompañado dfo
un familiar del enfermo, un afamado doctor (el
doctor Otero), y breves instantes después, y en
unión ele otro familiar, otro afamado doctor (qUE;si m.i memoria me es fiel fué el doctor Aipellaniz)
Sm desmayar, 111 abandonar "ni un solo mer
mento" la maniobra por mí emprendida, fuí ex
plicando a los señores doctores lo sucedido, y lo
que a simple vista había podido observar (ya de·
tallado anteriormente), cuya decisión que como
simple auxiliar del médico me había parecido la
más acertada y prudente adoptar hasta la llegad'!
de ellos.
Con este' procedimiento el enfermo empezó a
dar señales de vida, y en vista de ello, el doctor
Otero, que no abandonaba el pulso y de' común
acuerdo con su otro colega, ordenó que se le inyectase más Alcanfor y Cafeína, viendo con la
consiguente alegría que unos lllstantes después
volvía nuevamente a la vida aquella pobre víctima
que ya ni se comunicaba con el exterior siquiera.
. Retornada la alegría en aquel pobre hogar e
mterrogado por el doctor Otero el que inyectó al
pobre enfermo, cómo había empezado aquel ac··
ciclente y las causas de no haberlo corregido a
tiempo. éste se limitó en contestar que a su juicio
era que la inyección estaba en malas condiciones,
y que él a eso nada podía hacerle. Nos miramos
unos a otros, mordiéndonos fuertemente los labios, temiendo se nos escapase una fuerte "carcajada" al escuchar semejante "simpleza", que
ponía el broche a esas oportunidades que nuestra profesión encierra, cuando en graves accidentes hay que saher sostener la vida de un paciente
hasta la llegada del médico.
Lo más emocionante para mí, y que en la vida
jamás olvidaré, fué aquella, despedida de los doctore~, que al ir a besarle las manos un familiar
;¡gradecido y aún tembloroso después del susto
llevado, el señor Otero exclamó: "A nosotros
nada tenéis que agradecernos por que ya llegamos
un poco tarde, y todo cuanto teníamos que hacer
estaba ya hecho; ese agradecimiento reconocérselo a este auxiliar nuestro, que con su meritísima labor, sus conocimientos -y su gran prevención de traer consigo la medicación a emplear
ha conseg-uido dar vida a lo GIlf> ya estaha totalmente perdido."
Abrazóse entonces a mí la joven aquella, que
me llevó a la casa, y con el corazón henchido de
alegría por la satisfacción del "deber cumplido"
salí ,de nuevo a la lluviosa y fría calle sin haber
cobrado ni un solo céntimo, pero con esa tranquilidad que da, dejándose oír, "la voz de la conciencia" cuando se lleva a efecto con el "prójimo" lo que desde muy chiquititos, querido Juanito, nuestros buenos padres nos enseñaron.
Sirva este caso de estímulo para aquellos colegas, y muy especialmente a los que todos los
aij')s ingresan en nuestra profesión, que ésta no
solamente encierra el saber poner tal o cual inyección, ni que bajo la dirección del señor mé··
dico se hagan variadas y laboriosas curaciones.
pues ha" que estudiar y sacrificarse mucho para
lIegar a conocer infinidad de accidentes que en
las más insignificantes actuaciones nuestras se
nos presentan, y que hay que saber, sin pérdida
de tiempo, corregir antes de la llegada del Médico, si es Que la vida del paciente se nos ha
puesto en "evidente peligro".
122
MANUAL TEORICO-PRACTICO
PARA
Ayudante. Técnico.
Sanitario.
(Practicantes, 1\'1atronas y Enfermeras)
POR
ANTONIO BOX MARIA COSPEDAL
Médico Militar. Médico de la Marma
Civil. Premio extraordinario
del Doctorado.
C1;larta edición, corregida y aumentada
TOMO PRIMERO
VA ILUSTRADO CON 222 FIGURAS
Materias que comprende:
Historia. - Etica. - Organización. Cuidados. - Histología. - Anatomía.
Fisiología. - Laboratorio. - Terapéutica.
TOMO SEGUNDO
VA ILUSTRADO CON 320 FIGURAS
1Uaterlas qUf: comprende: .
Patolog1a médica .-- Intoxicaciones. Hi~i~ne:
Inf.ecciones. Patologla
qUlrurglca. - Operaciones. - VendaJes. Especlal1dades. - Obstetricia.
Pediatrla. - Evacuación.
PRECIO DE LA OBRA COMPLETA ENCUADERNADA EN TELA (2 TOMOS)
240 PESETAS
Dicha magistral obra es la mejor de
todas las publicadas hasta la fecha Y
LA UNICA QUE HA SIDO PREMLL\DA...
POR ,LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA con el premio Rubio 1944 (<<Boletln
Oficial» 18-3-441. Es única e indispensable parl\ la preparación de los programBs
de A y u dan t e s Técnicos Sanitarios
(Practicantes. Matronas y Enfermeras 1
Practicantes militares y Practicantes d~
Asistenc!a .Pública Domiciliaria, y, además, utillsuna para ej.ercer dicha profesión. No se necesita apelar a otros
textos para preparar perfectamente dichos cuestionarios. La firma del doctor
Box, conocidls.ima por sus publicaciones
y el haber sído premiada dicha obra, es '
la garantia más sólida de la bondad
de la misma.
VEN'rAS
AL
CONTADO
Y
PLAZOS
de d!ch~s do~ volúmenes y de todas las
publicaCIones que usted necesite en el
antiguo y acreditado '
INSTITUTO EDITORIAL REUS
.....lad.... ., 21.
NA['
ancione. económica. a lo. intelectuale••anitario. de A.i.tencia Pú~lica Domicilia~ia
N o crcal/, seíiores, que existe el sensaciol/alismo en el títlllo que al/tecede la
morosidad COII que los ,1Iunicipios 'i'ienen
j'etribuyendo los haberes a los sanitarios
de pri11lera )' sC.rJIlIlda categar.;a Cll ,1sistcnGia Pública Domicilúwia, en contraste con
lo fmntltalidad, o casi puntltalidad, que de
todo hay en la vii/a del SCllor, COII que lo
reciben los de tercero, cuarta y quinta catcgoría. del mismo Cllerpo nos hace ¡¡ensar
I'I! quc estos lYIlwicipios ¡Jara" prC1ilia 1''' el
1/103'01' 7'alor illtcfecto- p¡'oft'sional de los que
ell I'efiida oposición alcanzaron las máximas Plt1ltuaciones ell Asistencia Pública
Domiciliaria les Vietle j'eteniendo sistemáticamente los haberes qlle tan ji(s!amente
ganaron. Hermoso "tremía". iQ.:iera Dios
1;0 1I0S cOllcedall iiZl!C!lOS de esta nuturale:::a!
El dú.l1'io "A E C", en Slt númcro del
día S de febrero, r.cmpe, una vez más lanza
el! pro de los paeientísimos funcionarios
de Administración Local, entre ellos están
estos sufridos Practicantes de Asistencia
Pública Domiciliaria, cn S1l nombre vaya
nuestro agradeicmiento ul periódico 1Iladrileila por el artículo qlte '1 continuación
trascribimos en su integridad:
LA AYUDA FAMILliAR EN LAS CORPORACI:)~ES
LOCALES
O !lOS extrañ'\ la impaciencia y ansiedad con
quc sig-uen llamando nuestra atención, en
cartas que resumen una situación ya reflejada repetidamente en estas éolumnas, los funcionarios. de la Administración Local, cuyos derechos al percibo de la ayuda familiar nos parecen imliscutibles. Una y otr-a vez hemos salido
en defem'a' de este sector amplio de la vida española, poque su causa nos ha parecido digna
de la meior suerte. La voz de estos funcionarios
ha conseg-uido que en ciertos Municipios-muy
contados, por lo visto--hayan venido, al fin, a
satisfacer esos anhelos, equiparándoles a los funcionarios del Estado en lo que se refiere al abono de la ayuda.
Con la esperanza de que todos los Ayuntamientos de España, sin excepción, secundarían el
ejemplo dado por las Corporaciones que reconocieron el percibo de estos deveng-os, los funciona-
N
rios de la A¿lministración Lecal, y nosotros con
ellos, hemos mantenido un paréntesis de expectación, durante el cual creímos que 110 se demoraría por más tiempo un acuerdo tan apremiante.
Teníamos todos-y todavía no la hemos perdido---una ccnfianza ilimitada en el bucn deseo de
los hombrcs Que regentan la vida local española,
y, sobre teda, pensábamos-y seguimos pensando--en que la medida quc defendemos !la podía
hacerse .esperar mucho si tenemos en cuenta que
es el propio :'linisterio de la Gobernación, a través de su Dirección General de. Administración
Local, el qu eve con satisfacción cuanto se hag-a
por la implantación de la ayuda en todas las Corporaciones. De ahí que, al volver sobre este asunto, todavb apuremos más nuestro margen de
cO!lvicc:ón en ei espí•.itu de just~cia que anima a
los hombres que rig-en nnestros Ayuntamientos.
En materia de mejoras y atencicnes sociales,
debe prcsidir una unidad de criterio y de acción
que extienda simultáneamente las generosas iniciativas del Gobierno a todos los sectores de aná10;;0 nivel. No puede el Estado español, como
no puede ningún Gobierno del mundo, carg-ar exclusivamente con el peso que las reformas so..:iales hacen g-ravitar sobre los erarios públicos. En
todo avance que quiera darse en estc sentido,
han de sentirse responsables las fuerzas oficiales y paracstatales de la nación~Ayunt2mientos.
DiputacioIJes-y, junto a ellas, las de la esfcra
privada. En España, la implantación de los distintos medios de ayuda suplementaria ha tenido,
hasta ahora, ese carácter de generalidad que permitió sentir el benéfico infiujo de tales medidas
a las distintas esferas de la vida laboral. Hemos
de registrar, como excepción, el caso de la ayuda
familiar, iniciada con tan plausible celo por el
Estado, pero que, desgra.ciadamente, no hemos
visto secunparse por las Diputaciones y L'\yuntami'entos en su totalidad.
Un sencillo razonamiento podría inducir a los
regidores locales y flercatacse de la urg-encia de
la medida: si el Estado español--que en materia
de sueldos va en vanguardia siempre respecto a
las Corporaciones Locales-creyó preciso reforzar la economía de sus empleados con la ayuda
familiar, ¿ qué causas pueden justificar la tardanza de tales Corporaciones en adoptar un~ medida semejante r Piensen esos hombres que tIenen
sobre su espalda el gobierno y la hacienda de los
pueblecitos y aldeas españolas, que lo gue !antí~
simas funcionarios aguardan no es, I\l mas nI
menos, que una ayuda ecol}?mica necesa.r.ia para
el vestido y la alimentaclOn de sus hIJOS, ¡y,
quién sabe, si también para su~raga! la enfermedad del ser querido! Los funclOnanos locales ehEspaña tienen todavía un rayo de esperanza en
que tan justo anhelo será colmado, y ~ería una
pena que, al fin, sus llamadas se perdIeran S1l1
encontrar la respuesta adecuada.
123
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Merecido agasajo a un veterano companero
Por iniciatíva del eminente tisiólog-o y Director del Hospital del Rey, Dr. Juan Torres Gots,
se celebró, el día 11 del próximo pasado mes de
febrero, el banquete homenaje que con motivo de
su juhilación como Practicante del Hospital del
Rey se ofrecía al veterano y querido compañero
don Santiago Calderó{l..
Presidieron el acto el Dr. D. Juan Torre~
Gost, Director del Hospital del Rey; Dr. D. Honorato Vidal, Jefe clínico del mismo; Dr. Figueroa; D. Juan Córdoba, Presidente del Consejc
N acional de Auxiliares Sanitarios (Sección Prac-
renta años ca ecutivos había llevado el lenitivo
de su trabajo profesional y el consuelo moral
que, con la jovialidad de su carácter, no consig-uieron ~orrar ni los -años de ejercicio profe·
sional ni contratiempo alguno, ya que continua·
mente Supo contaminar su constante ale~ría a
todo el que a él se acercara. Este acto se salía
de la frialdad protocolaria para convertirse en
un acto de afinidad y cariño bien patente, tantc.
por la variedad de los asistentes como por la
emoción que se veía en la totalidad de los mis
I1IOS.
Presidencia del acto, dI'! f:.::q1lil'rda a rlerec l , ': fl J¡""I C(.'·r/O!JIl; Dr. D. Jllall Torre.,·
el homenajeado Sr. Colderon; lJ,". I/idal.: u,. j ,.'i¡.rIUI1, .'1' t'i Sr. M"Il/,(j'I"
ticantes), y el compañero Manrique, como representante de Ins Practicantes del mencionado hospita 1. Encontrándose también entre los concurrentes el Secretario del Consejo Nacional, se·
ñor Benedicto; el Tesorero, Sr. Crespo. y el
Presidente de la Federación de Asociaciones Ca·
tólicas Auxiliares Sanitarios, así como la Junta
de gobierno del Colegio Provincial de Madrid
Más de 200 personas asistieron al mismo, que
precisamente se efectuaba en un típico restaurante de la barriada, donde se popularizó el meno
cionado compañero, que supo g-rangearse el afecto y respeto, tanto de las autoridades, de cuyo
Aytmtamiento fué concejal, como de la totalidad
de los vecinos, a los que durante más de cua-
A los nostres c1l'] b:>nqllete hicieron uso de la
palabra ús hijos D, J\1arcelino y D. Julián Calderón; el primero rememoró la ausencia de su
fallecida madre, que habiendo luchado en la formación de su hogar al lado del viejo amigo. la
echaba de menos en la alegría de que hoy hubit
se disfrutado al estar entre ellos, haciendo en
panegírico emotivísimo de la labor que como
padre había hecho el amig-o Santiago y de Id
Que hoy se sentían orgullosos sus hi jos. Su hijo
Marcelino leyó unos versos alusivos al padrt.
también de hondo colorido familiar. Anterior·
mente se leyó una carta de adhesión del doctor
López Villafuertes proponiendo, dado los méritos que en el homenajeado concurren. la ca-
rrespondiente solicitud para la conceSlOn de la
medalla riel Trabajo al compañero Calderón, momento Que desde estas líneas aprovechamos lo...
Practicantes españoles par-a que todos, como un
solo hombre, tratemos de conseg-uir para el amig-o Calderón la Cruz del Mérito de Sanidad Civil,
va q'le sus larg-os años de servicios y de trabajo
r~:ltinuo futren a la Sanidad nacional, a la municipal y a la particular; teniendo más que méritos suficientes para que se le otorg-ue la aludida distinción, ya que, g-10sando la historia profesional del est!mado compañero, hemos de recorJar su larg-a campaña de asiduidad durante
la epidemia de tifus exantemático, sus valiosos
servicios prestados en los sucesos de octuDre
del .14, por lo que fué zalardonado con la cruz
blanca del Mérito Mili',ar, e infinitas asistenci;¡s
benéficas, que, relacionando su nutrida hoja de
servicios, son innumerables.
Volviendo al acto, hicieron uso de la palabra
el señor Martín Manrique, como Practicante mayor del Hospital del Rey: el Secretario del Consejo Provincial de Madrid, D. Pío Pérez Alvarez: el Sr. Presidente del Consejo Nacional,
D. Juan Córdoba, que, emocionadísimo, ag-radeció el homenaje de que era obieto el compañero,
homenaje al Que, dijo, no estaban acostumbrados
los Practicantes, que por 'venir de Quien venía
era más de ag-radecer, toda vez Que ello sig-nificab1 I? estimación y concepto Que de nuestra
Querida clase tenía el cuerpo m¿d;co de dicho
Hosoital; hacil!ndo patente el nombre de todos
los Practicantes esoañoles y el honor que para
los mismos sig-nificaba este acto celebrado para
oremiar la actividad de, un Practicante, al que
honrándolo nos sentíamos honrados todos.
Hicieron uso también de la palabra el Sr. Barrena, como Presidente de la Cooperativa de
Autotaxis de Madrid. y el culto oeriodista y cronista oficial de la villa Sr. Ag-uinag-a; el Dr. Rivera. en rf>nresentación de la Beneficencia Municipal; el Dr. Vidal, Tefe clínico del Hospital del
Rey; el Fxcmo. Sr. Marqués de Grijalba, Teniente Alcalrle dele.g-ado del distrito de Tetuán: cerpnrlo p1 acto seg-uidamente el Dr. Torres Grost,
Quien hizo una ;¡polr~í;¡ rle la lahor lIevilda a
efecto [lor el ami¡ro Calderón y recordando Que
nor el Hosoital del Rey pasaron muchos médicos v muchos Practicantes, que unos lIeg-ilron
los menos, quedando los más en la mitad del
c2.mino, y recnrdando a unos y otros de los que
cayeron v de los Que nuerló 11'1 r~ct1erdo imoerecedero d'entro de aquella Enfermería de Victoria
Eug-enia v Sala del Hospital del Rey.
,Al reseñar el acto quédame sólo tes~imún¡ar
pú,blicamente el ag-radecimiento de los Practicantes a ese g-rupo de autoridades y de médicos que
asistieron al mismo; a este g-ran número de compañeros que prestaron el calor de su confraternidad al veterano amig-o; a aquel g-rupo de Enfermeras que hicieron más simpático el ambiente
con el g-racejo de su femineidad, y personal administrativo del Hospital; a las distintas representaciones oficiales, y testimoniarle a sus hi ios
toda la satisfacción que sentimos los compañeros de su padre y al que muy especialmente abraza desde estas líneas
(urso de Cirugía Cardiaca
En el Hospital Central de l~ Cruz Roja de Madrid, y durante los días comprendidos del 15 de
marzo al 15 de abril tendrá· lugar el III Curso
para postgraduados sobre cirug-ía cardíaca. El
cu~so ser-á dirigido por el Dr. D. Enrique García
Ortiz, Jefe de los Servicios de Cirugía Cardíaca
del Instituto de Patolog-ía Médica y de los Hospitales de la Cruz Roja y 'Auxilio S.ocial de Madrid. Constará de los siguientes temas:
Parte g-eneral, sobre cardiolog-ía quirúrgica.
Enfermedades cong-énitas del corazón.
Enfermedades adquiridas del corazón.
Lecciones pr'ácticas de electrocardiografía.
Lecciones prácticas sobre el cateterismo cardíaco.
Dicho curso será teórico-práctico, abarcandu
las coñferencias todas las lesiones con~énitas y
adquiridas del corazón factibles de- tratamiento
Quirúrgico. Se disertará, en lecciones teóricoprácticas, sobre an~iocardiog-rafía; cateterismo
cardíaco, menometría intracavitaria y oximetría;
electrocardiografía.
Los señores cursillistas asistirán a las intervenciones quirúrg-icas de los Servicios de Cirug-ía Cardíaca de la Cruz Roja y Auxilio Social,
seminarios clínicos y Quirúrg-icos.
Durante los mismos días Que se celebre este
curso el Dr. Alfonso Vassallo de Mumbert dará
diversas lecciones sobre broncoesofagolog-ía.
El cursillo es exclusivo para postg-raduados.
admitiéndose un máximo de .10 alumnos. Asimismo se conceden dos becas gratuitas para médicos extranjeros, en relación con el Instituto de
Cultura Hispánica, otorg-ándose a su terminación
los correspondientes diplomas de asistencia.
Las inscripciones y correspondencia podrá,:! ~~­
cerse a partir del 1.0 de febrero de 1956 y dlfl¡<idas al Dr. Enrique García Ortiz, Claudio Coe·
110, 67, Madrid.
Con ieringa ALADA y aguia SAETA
i Qué b ie n se inyecta!
Suministros Clínicos LOREN
Borrell, 80 - BARCELONA
125
(urso de Masajistas Deportivos (Alicontf)
Con gran brillantez se celebró el pasado día
de febrero la entrega del artístico pergamino
con que los Pra4ticantes de Alicante nombraban
Presidente de honor de su Colegio al Cjuerido y
gran Dr. José Sánchez Sanjulián.
A tal efecto se aprovechó la fecha en que don
José L10pis Díez, Presidente del Colegio de
Practicantes, debía desarrollar la primera de sus
lecciones prácticas sobre masaje deportivo, y que
forman parte integrante del cursillo de esta es10
íior L10pis fué eguida con el mayur ¡Ilterl's por
todos .[os asistentes. entre los que se encontraba
una escogida representación cie los médico) lit,>
Alicante.
Tras seíi::l1ar las condicione; mínimas que ha
de reuriir un masaj ista deportIvo, pasó a expo,
ner en forma magistral, que demostraba su,
grandes conocimiento de la /ll:1teria, las directrices que han de ser seguidas para realizar una
labor eficaz en un club, tal como el confeccionar
las fichas médicas de 10 jugadores \' conocer
cuándo un jugador necesita el masaje.
El Presidente del Colegio dr Médicos de .1,iWllt,', ['mo. S;'. ();'..) ~J1che!; ,)'".Ij.•. 1"'.1 ,
ell el memento de. 1'l!coger de manos de
D. José FI'n:ó Cl/bl/les. Secretario del
de Practicantes. e! pcrgcl1liilo por el que se te nombra Prcsidrntr de honor d,-! Ce,lcgio de P ·,;elicl/ntes.
pecialidad organizado por el Colegio de Alicante.
En breves palabras que expresaban el <;ariño
que los Practicantes alicantinos sentimos por el
homenaj eado, D. José Furió Cabanes, Secretario
del Colegio, hizo la entrega del pergamino, que'
fué vivamente agradecido por aquél.
A'cto seguido' el Dr. D. José Sánchez Sanjnlián hizo la presentación de D. José Llopis Díez,
como conferenciante de turno, presentación que
sirvió, asimi mo, para ensalzar a nuestro Presi·
dente, al que puso como ejemplo a imitar por
todo los Practicantes que aspiren a llegar, como
él, mediante una superación constante, al alto
prestigio de que hoy goza, y que honra, asimismo, a la profesión que representa.
Sus palabras, sinceras, atinadas, modelo ele
concisión y elegancia, fueron premiadas con una
gran salva de aplausos.
La disertación que a continuación hizo el se-
126
Sus últimas palabras, reccmend:ll1do a los cursillistas se afallen por dominar el mas'lje deportivo, fuente ele vit:>.1ic1ad y de honores para la
Patl'ia, fueron ~c g-ic1as con una gr:1l1 ovación.
Al día siguiente la Prensa se hizo cco de la
conferencia, publicando el siguiente artículo:
"Tladas las semanas viené a nuestro pequeño
mirador una ráfaga ·del cursillo de Practirantes
masajistas deportivos.
La sesión de ayer bien requiere gran rpli<,ye,
por el homenaj e de los Practicantes alicat ..lnos
?l Dr. José Sánchez Sanjulián, nombrado Presidente de honor del Colegio.
. ~[as el homenaje sin'ió t:l.Inbi(n ¡nra (hr realce al Presidente del Consejo Provincial de Au
xiFares Sanitarios, D. rosé Llopis, de quien hizo
un afectuoso panegírico' el Dr. Sánchez SanjuJián
r"IY'.a ró n(1010 cmo e ';'J e ¡<,m,; h r de dedicación
entusia~ta, emprendedor, polifacético, clfya eter,
na inqu;etnG c,,1I)re un::! dilatad::! época consag-ra
da al deporte, pues su actual prestigIO es fruto
de un intenso trabajo, que ahora entrega a las
lluevas generaciones para mejorar una especialiJad llamada a ocupar un papel importantísimo
('11 la manifestación deportiva.
La lección que ofreció Pepe Llopis fué documentada. Hombre más bien forjado prácticamente,' sus palabras se quedaron cortas par:1- expresar el caudal de conocimientos que posee. Pero
fué ameno, agradable, sencillo hasta el límite,
revelándonos los secretos de una profesión que,
ma! ejercida, puede ocasionar la "debacle" en el
rendimiento de un ee,nipo, pues el masaje da o
quita elasticidad a los músculos, es sedante o los
nasa de "rosca". Incluso dijo---pensamos que a
muchos equipos les vendría bien una tonelada
de masaje-que no siempre los entrenadores son
los "culpables" de los fracasos, sino el 'hecho,
ea sí, de que algunos clubs se sirven del conserje para aplicar el masaje a los jugadores.
y de acabar con el "intrusismo" se trata.
Para eso se ·ha organizado el cursillo...
V. 1l1."
Homenaje a un compañero
rI d,;,
1"
del pl,?r1rJ
1'11"'0
tuvo h1r';lr en
1111
e'n~rico ¡'E' tll'ran+f' un c~riñoeo-) homen~ie que
·'''S c m""iicT"
(l~d'c'!ron a D. Tuan Badiola
Barrena, con motivo de su jubilación en la Empresa Municipal de Transportes, donde durante
más de CU:Henta años ha venido pre'stanelo ininterrump:damente sus serviciQS profesionales.
Asistieron a tan simpático acto, además de todos sus compañeros, la totalidad del cuerpo médico del Servicio Sanitario, ocupando la presidenria. con el homenajeado, el Director-GerentE'
de la Empresa, D. Carlos M.a Briñis, y el Jefe
y Subjefe del 'Servicio, Dres. Gijón v Aguado.
A los postres hizo uso de la palabra, como decano ele los Practicantes, D. ?Ir atías Pérez Marcos, poniendo de l11anil1e~to la extraordinaria lahor re:ilizada par el Sr. B1.cliola a travé de.
tantos años, Que calificó de excepcionalmente
buena. porque si siempre fué un compañero, también supo ser un excelente amigo.
.
Dió las gracias en nombre dE' sus compañeros
al Director, Sr. Briñis, ya quc con su presencia
en dirh8 acto había chelo mayor esplenelor a tan
sencillo homenaje.
En el mismo sentido hablaron los Dres. Sarasúa y Gijón, así como también el Sr. Briñis,
manifestanrlo cuánto le complacía haber asistido
:1 un ?cto de Clmaradería de tot;los los Sanitarios
de la Empresa.
Finalmente, el Sr. Badiola pronunció unas
emocionada palabras de gratitud para todos los
asistentes.
_-- ....._-_.. _.....,.
-~-~---,.---.............
~e
dá
el nombre
de
un
(1;1(1 ,'e::: más lo sociedad. esta vez repre
sl'ntcula por la personalidad de un pueblo
ell p'eno. el de Arroyo de la Lu::: en la pro,'incia dI' Badaio:::. lw z'ibrado de emoción
an/e la f'érdida del que durante tdutos alias
les avudó en la l'/lcha coutra la enfermedad,
1IIL Pmcticaute c¡ltp como tantos otros que
áesterl ados del bullicio de la capital, consagró por entero su vida a practicar su
profesión, haciendo de ella un apostolado.
Su paso fJOr la tierra ha quedado señalado
can la satisfacción del deber c¡lmplido, y
el agradecimiento de 1m pueblo se refleja
ell las líneas qlte del dial'io "Hoy", de Badaíor, dI' fecha ~I de enero. a contimwción
copiamos:
EX AIHWYO DE LA LUZ SE CELEBRO EL
DmTI:\TCO EL AXUNCL\DO HO~1E AJE
rOSTUJ\TO _\ D. SANTOS SI.-\LO~ION
En la iqlcS'ia ta170quial fué re:::ado ttn responso
y ofrecida n/la misa por el eterno descanso de su
(Llnta.-Se dió p[ nombre del Practica;¡te D. Santos Salomón a una antigua calle de la villa.
El domingo se celebró en Arroyo de la Luz
el anunciaelo homenaje póstumo en honor del
Practicante D. Santos Salomón. Que durante mu<.has años ejerció su profesión en aquella villa,
siendo morlelo ele sanitario y de persona bondadosa y caritativa.
, .-...... ....
a uno caUe
El pueblo vivió una auténtica jornada festiva
Que compartieron numerosas personalidades cacereñas. principalmente Médicos, Pr~cticantes,
Sani.tarios y amigos de la familia Salomón.
De Cáceres asistieron entre otras personalidades. el IlresidE''lte del Colegio de ;\I{elicos. doctor
Rod ríguez de Ledesma: el iefe provincial de Sanidad rlon Ernest·, Tuá rez; d;.putado provincial,
don Bonifacio Avila, Que representaba a la Corporación; el famoso ensayista don Pedro Caba,
ilu,.tre arroyano: jefe provincial de Ganadería,
don Pablo Castillo Cañadas; prestigioso poeta
don Tasé Canal,' natural del pueblo, v el secretario de la Delegación provinci;¡J ele Ahastecimientos y Transportes, don Tuan :Milán Cebrián. Estaban también presentes el presidente del Colegio Oficial de Practicantes, don Angel Salomón,
hermano del homenajeado; pi secretario del mismo, miembros de la Junta directiva. etc., así como los alcaldes y los profesionales sanitarios de
los pueblos próximos.
De Arroyo ele lil Luz asistían todas. las autoridades locales, a cuvo frente iban el reverenelo
s"ñor don Vicente Castro. cura párroco de la
fel'gresía. v el alcalde drn Vicente Berrocal.
,A las do¡:e menes cuarto de la mañana fué rezado un responso y ofrecida una misa en sufrag-io
del alma de don Santos Salomón en la iglesia
narroquial, donde .pueden admi rarse, formando un
retablo de incalculable valor las magníficas tabl;>, del Divino Morales.
Terminaela la misa, 1::1 coneu rrencia se trasladó
a la antig-ua calle de Valle del Ejido de Afuera.
127
me-a-escum-e tuna apl a llue na a la mis.ma el nombre de "Calle del Practicante don Santos Sal.omón".
.
Hizo la ofrenda, en nombre del pueblo, el alcalde don Vicente Berrocal, contestando emocionadamente el hijo del finado, don Santos Salo-
_ _~uvuo
El Pra.cticante D. Sm¡tos Salonu,n Rodríguez.
món Rodríg-uez, 'Quien prometió cumplir fielmente
las consignas que su padre le leg-ó en beneficio
de la colectividad. Fué muy aplaudido.
EN EL TEATRO
Seguidamente la concurrencia se trasladó al
salón Solano, ocupando la presidencia las personalidades citadas, mas el doc.tor Merino, de Cá-
ECONOMIA
ceres; el doctor Criado Valcárcel, presidente
la comision local de homenaje, y el poeta d
Juan Ramos Aparicio.
El señor Orozco elog-ió la memoria de dOR
Santos Salomón y presentó a los oradores, dando
lectura a algunas de las adhesiones recibidas, entre las que destacaban las de profesores de las
Universidades de Madrid, Valladolid y Sevilla.
escuchando muchos aplausos.
El alcalde, señor Berrocal, exalta las virtudes
que fueron parte integ-rante del carácter de don
Santos Salomón, y hacé varias citas de distintos
autores. Fué muy aplaudido.
El doctor Criado Valcárcel, médico e historiador de Arroyo, habló como presidente de la elr
misión del homenaje para ofrecer éste en un discurso en el que comenzó elogiando la personalidad del gran arroyano presente, don Pedro Caba.
Destaca los grandes méritos que adornaban a
¡JIIIl S-!""~ Salom0n. señalando su alegría, su
generosidad y su compenetración con los enfer·
"'u~ y )0' necesitados. Dice que don Santos Sallr
món daba cuanto tenía en bien de la humanidad
y c,ubrw' el amor al trahajo, que era la nota
saliente de su personalidad, como lo es de todos
ios hijos' de Arroyo.
Al terminar su bello discurso, varias veces interrumpido por los aplausos del auditorio, escuchó una gran ovación.
LueRo hizo uso de la palabra el diputado prlr
vincial don Bonifacio Avila, representante de la
Corporación provincial, quien se adhiere con fer.
voroso entusiasmo al homenaje que se está celebrando, dedicando también frases de cariño para
el hermano del homenajeado, don Angel, a quien
aquél formó. Terminó refiriéndose a la leyenda
de la madre de lOS gracos, y escuchó una larga
ovación.
El estimado poeta don Juan Ramos Aparicio
hizo con gran elocuencia e inspiradas frases un
lírico elogio de don Santos, que fué subrayado
con una prolongada ovación.
Después, el presiden~ del Coleg-io Oficial de
Médicos, doctor Rodríguez de Ledesma, dijo que
hablaba como representante oficial de todos los
Médicos oc, la provincia, pero principalmente como amigo particular que fué del homenajeado.
Subrayó las notas de vocación y voluntad q;:;"e
adornaban a don Santos Salomón, y dijo que actos como éste enaltecen por igual a quienes reciben el homenaje que a quienes los organizan,
confortando a la clase sanitaria, que lo da todo
en el'ejercicio de la función social que tienen en·
LA CASA DEL MEDICO. S: A.
SURTIDO
Inlltru.Dental qulrúrgf... M.bUlarl. elinlco. Agujas para Inyecciones. Jerlnl'U.
Ventellas, .etc.
CALLE DE ATOCHA. 111 :-:
Teléfono %7-11-5] •
(Frente a la puerta principal de la Facultad de Medicinal
DlreaJ6n teierrüu LACAllEIA
128
Apartad. '2.ln
.. A D • I D
M amelito de descubrir la lápida en el que
rl hijo del homenajeado, también Practicante, da las gracias al pueblo.
comendada. El doctor Rodríguez de Ledesma fué
aplaudidísimo.
Recibido con una cálida ovación, habló seguidamente el ilustre escritor ge fama mundial, y
natural de Arroyo de la Luz, don Pedro Caba,
que comenzó agradeciendo a la Santísima Virgen
9-e la Luz la oportunidad de poder rendir este
tributo de cariño a la memoria del homenajeado.
Destaca que en Arroyo, cuyo ambiente produce
personalidades extraordinarias, destacaba la de
don Santos Salomón, y dice que la personalidad
se tiene o no se tiene. pero no se puede adquirir.
Dice que don Santos era una figura profundamente popular, y define lo.popular como lo auténticamente enraizado en la entraña del pueblo.
Se refirió a la risa de Salomón, que consoló
muchos dolores, y a sus sentimientos caritativos,
que le hacían acudir siempre en ayuda de los
necesitados.
El·elocuentísimo discurso de don Pedro Caba
mereció al terminar una nutridísima y larga salva de aplausos.
Por último, hizo uso de la palabra el presidente del Colegio Oficial de Practicantes y hermano
del homenajeado, don Angel Salomón Rodríguez.
Comenzó pidiendo perdón por la natural emoción que le embargaba, y destacando su gratitud
por este homenaje, no sólo por tratarse de su
hermano, sino por tratarse de un Practicante
que durante treinta y cinco años hizo mérito de
sus virtudes profesionales.
Dice que el pueblo de Arroyo puede sentirse
org-ulloso de haber rendido este homenaje de cariño a uno de sus hijos, que supo mantenerse
siempre en un plano de cordialidad y eficacia,
sin perjuicio de su característica humildad.
Narra diversas anécdotas de los duros tiempos
en Que su hermano don Santos comenzó a ejercer
la profesión de Practicante en Arroyo, y también
de los adelantos que introdujo en las costumbres generales, contribuyendo a consolidar el
prestigio de la profesión.
Concluyó en un párrafo muy emocionante, diciendo Que su hermano don Santos supo cumplir con su deber, pensando siempre en la frase
evangélica: "Buscad primero el reino de Dios y
su Justicia y todo lo demás se os dará por añadidura", al mismo tiempo que reiteraba a todos
las g-racias por el homenaje.
Don Angel Salomón fué aplaudido con gran
entusiasmo por toda la concurrencia.
Los actos han resultado brillantísimos.
A e A (ESCUELA
o E M
JA
A. P. O.
RESIDENCIA SIERRA)
(Filial de la E.cuela
de~Especlal
,', . .' ,. "
(Internecional y legalmente instituida)
Clases prácticas, teóricas y por correspondencia para las próximas oposiciones libres da
PRACTICANTES TITULARES DE ASISTENCIA PUBLICA DOMICILIARIA.
No 'convocadas desde 1947. Infinidad de plazas vacantes. Aproveche esta verdadera
oportunidad.
ESCOGIDO PROFESORADO.
Nos encargamos, asimisrrw, de la obtención de documentos.
Envíe 15 pesetas y recibirá: Programas, relación de vacan tes e información.
Avenida de los Tilos, 4 (Hotel)
MADR ID
129
Nihil novum sub sole
/
Por E. COBO
A A-¡aría Dolores Tello, respetuosamente.
930, 193[, 1932 ... Bulle por la sede coleg-ial
madrileña un puñado de jóvenes colegas. Cual
antorcha olímpica llevan encendida en sus corazones la llama del triunfo, avivándola continuamente. Su extinción es el fracaso. Y ellos
añoran el éxito.
Dura es la lucha, pero no se arredran. N avegan todavía a la deriva en la barca de Caronte,
porque así de infernal muéstrase el porvenir incierto. Tienen fe, confianza en sí mismos, voluntad de vencer. IA,petencias de '\"ida, ansias de saber, anhelos de ganar. Nada temen.
Corre el tiempo ... Unos pocos escalan más altas cumbres, otros en la pendiente quedan, algunos cambiaron de rumbo y la mayoría sostienen un bienestar, digno, decoroso, con el honrado
aporte de los estipendios profesionales.
Bien canta en sus· estrofas la lí rica de \'elarde:
1
"¡ Bendito el trabajo sea,
fuente de paz y consuelo,
nobleza de los humildes
y de los malvados freno!"
asuntos vanales y profundos, elegancia de dicción y defectos de sintaxis. Buenas maneras siempre. Su periodismo' novel salta a provincias, pues
-aparte. publicaciones privadas-corrientemente
cada Colegio poseía particular medio de expresión. Tamolcn los rurales. Aparece, después, la
revista nacional.
A medida que conquistan carta de naturaleza
sus opiniones gozan de mejor privanza. Pronto
empiezan a combinarse en las candidaturas nombres desconocidos con otros de personalidad rcccr
nocida. Elegidos o derrotados, su actuación e tá
ya incorporada al engranaje de la mecánica corporativa de la época. los hombres representativos
de aquella g-eneración habían triunfado.
***
Como toda colectividad en continua evolución
la nuestra sentía necesidades intelectuales. Faltaba la fuerza can,.z de poner en movimiento los
recursos para satisfacerlas. Del pensamiento, auAbriéronse paso. No a codazos, sí en leal opodazmente inquieto, surg-e, cual a ve fénix, el órsición constructiva. Las asambleas son el ágora
gano adecuado a la función. Tras celebrar redonde brotan a la aurora social. Los primeros
uniones, redactar anteproyectos, soslayar dificuldiscursos, balbuciente sy tímidos, yacen !?erdidos
tades. <'.lhor('''I un"l nueva filial del Colegio. Su
cn la indif.erencia. DeslHertan atención confurme
presidente pertenece a la junta rectora de éste
a vanzan impetuosos y combatIvos. Logran interés
rn calichd de vocal !lato. L'1 afiliación, voluntacuando penetran el área ponderable ele la refkria; la cuantía de las cuetas, a fijar por los adxión realista.
heriel:::s.
Daban, a decir de los veteranos, guerra: Sin
Ce n tan sin'ples normas un mes ele enero, en
odios, sin envidias, sin recelos; con la pureza
sesión especial, se constituye oficialmente la ende las almas libres de prejuicios, de eg-Olsmos,
tidad que en lo sucesivo tendría como única mide compromisos. No cabían reservas mentales.
sión el perfeccionamiento cultural de la clase; de
Era una entrega total. Sus ideas se desechaban
todo los profesionales, fueren o no asociados.
en primavera, adquirían torma, y transtorm~das
Proclamábalo el título, ambicio o y g-enérico:
o, sometidas a discusión, florecían como capullos
.4 tel/co de Practicantes.
en prometedores efluvios recorrían la trayectoLa cere!J1cnia, de exquisita sencillez. marcó
ria, hasta alcanzar el objetivo previsto o abatirse
una estela luminosa en la marcha ascendente de
ante los impenetrables. Según la resultante todos
nuestras reivindicaciones. Sobre el <'mbiente flolos hermanos, mayores y menores, nos solazábataba rl halo g-eneroso de la espiritualidad irradiamos o imbuídos de tonificantes bríos reemprendo por abneg-ridos palad:nes e incondicionales
díamos la pelea. Qué tenaces batallas van teprotectores de la causa y 'fue el Q"ran público inj iendo nuestra historia desde lueng-os años.
teg-rado en el censo colegial no captó, a iuzg-ar
Junto a plumas consagradas escriben en el boDar lo 5 numerOS;1S ausencias. Dando cara a la
letín local. Llegado el caso aceptan la polémica.
visible apatía evidenciada por la masa unos entes
con propios y extraños. Hay florilegio y rudeza,
quijotescos acababan de levantar, ;> modo de ciu130
dadela. lo Que pudo ser firme baluarte defensor
del traído llevado y socorrido tema-ayer' como
hoy-de la capacitación. de la superación..\ ello
aspirahan los realizadores de la empresa Que sabían certeramente de la responsahilillad contraída v de la e pectación circundante.
"Bi~n Gricntado-dijo una voz autorizada--=-.
(en su timón en manos de quienes lo sepan moI'er cen acierto, asistidos de t-:x1rs c-:on cntusi'lSmo. puede traer días ll1l1\' felices v l'onroso'> para
la clase: podrá llevar a la sociedad una idea más
elevada de la Que per lo común de nosotros se
tiene: este Ate.neo pedrá, en En, h¿'(cr de nosotros lo que científica y litcrariam ntc debemos
ser."
Mucho dió tlue hablar la naciente fund:.t::ión,
dentro y fuera de casa. Hubo alabanzas y diatribas. El periódico del Colegio vizcaíno apuntaba: "Los Practicantes matritenses h.an realizado la ohra magna de crear un Ateneo de Practicantes. Ese Ateneo es el más fiel exponente de
cómo J1Uestra clase se preocupa de elevar su índice cultural y ele cómo siente un deseo noble de
mejoramiento espiritual."
Alentador e incansable dinamismo se apodera
de la primera junta directiva que, fraternalmente apovada por el Colegio, halla las máximas
facilidades. Con presupuesto a cero, ha de utilizar sus oficinas y personal. Este, desinteresado,
filé un ex·::elente colaborador. Entre todos preparan ci rculares, invitaciones, gacetillas, sobres;
olvidados del viejo reloj colgado de la· pared.
Luego se ¡as d:stnbuyen y a la jornada siguiente,
quizá la misma ncche. van dejándolas en los respectivos destinos. i Cuán distinto el laborar centelleante del soñador y el rutinarismo burocrático!
La actividad cultural de los Practicantes transciende a la c?lle y llega al ciudadano. Se lee, se
escucha, se comenta.
Un somero balance nos permitirá apreciar
parte de su campaña:
Múltiples conferencias desarrolladas por prestigiosos profesores de la medicina y del foro. Alj!'unas con proyecciones.
Otras a cargo de compañeros solventes.
Un acto pro-clase. La extraordinaria con::urrencia llena el salón, invade las dependencias
anexa-, se agolpa en los pasillos y aguarda en las
escaleras.
El plan de instituciones científicas crea la Escuela de Protección Civil contra los efectos de
la g-uerra Química. Las conflagraci<Jnes químicas
v hacterioló¡6cas atemorizaban tanto como actualmente la bomba atómica y el platillo volan·te.
Org-:miza un cursillo de fi iopatología de gases
de g-uerra. explicado por especialistas en la materia . ..,e giran visitas a las corre3Pondientes academias y fábricas mi litares. Tiene carácter oficial )' patrocinio ministerial.
Otro de del lJntolc;{ía y \'enérco-si filiografía
bajo la tutela de los sen-icios del Hospital de
San Juan de Dios.
Instituye el "Premio Ateneo de Practicante".
Convoca un concurso sobre "~lrdidas para rever la situación económica de la clase". Se
publican los trabajos preferentes.
Siendo finalidad suya ocuparse de la 'seleccióa
bibliotecaria, propone la adquisición de libros escogidos, especialmente de orden científico y literario. Suscribe la prensa diaria, que pone a dis¡)osición de todos los coleg-iados en la sala de
lectura.
Proyectos ilimitados, infinidad de iniciativas;
pocos ingresos. Solamente unos cuantos románticos lo sostienen.
***
~ o sé si reVIVIr el A teneo-lIámcs
del o de
Practicantes-aseg-uraría continuidad creciente o
lang-uidecería carente de voluntades. La base
fundamental de su creación es problema aún latente, por consustancial con el progreso humano
y el desenvolvimiento individual. Y, sin embargo,
desde nuestro punto de vista permanece como el
principal causante de los comunes males.
Fresco en la memoria el recuerdo de la "Asociación Española de Practicantes Escritores y
Artistas", muerta en gestación, creo Que a igual
suerte no merecería ni siquiera el esfuerzo de
intentarlo.
Porque cemo Disraeli: "He sabido un poco en
mi vi"da lo Que es la acción: una existencia de
esperanzas fallidas y de energias malgastadas."
Construído con materiales de gran calidad, todos sus modelos "20"
"40" "60" "80" son ideales para utilizar esta estilográfica como elemento básico de trabajo.
131
H'ay que cortar el intrusismo
Por MAXIMINO CASTI:&EIRAS GARCIA (Practicante)
ORA es ya de que por quien corresponda se
tomen medidas drásticas en relación con este mal endémico que azota a toda clase de
carreras y profesiones, pero Que, justo es decirlo,
en la nuestra tiene una importancia tal que pretender desconocerlo o hacerse el sordo a las continuas quejas de· muchos compañeros y pacientes
sería tanto como permitir crezca la "osadía de
estos desaprensivos", conculcadores de la Ley,
l,:uando ni siquiera en lo que puede "atentar y de
hecho atenta contra la vida de las personas" salen
al paso de sus imprudencias aquellos que, más que
nadie, están oblig-ados a. poner los hechos en conocimiento de los Tribunales.
El artículo 572 del vig-ente Código Penal dice:
"Serán castigados con la multa de ,So a ,SOO pesetas los que ej,ercieren sin título actos de una
profesión que lo exij.a. Los reincidentes serán
condenados, además de la multa, a la pena de
arresto menor."
¿ Pero es que a los Practicantes de Medicina
n0 se nos exig-e título para el ejercicio de nuestra carrera? Así 10 parece, y siento esta afirmación, porque por ahí adelante ... , para no concretar, "cualquiera' que se lance pone inyecciones.
H
0
realiza curas, "desarreg-la" fracturas, etc.
qué seguir!
j
Para
Observo que en otras profesiones coleg-iadas.
abog-ados, peritos, veterinarios ... , se viene persig-uiendo denodadamente el "intrusismo" de un
tiempo a esta parte, y, sin embarg-o, innecesario
es destacarlo, en ning-una de ellas tiene tanta importancia ni g-ravedad como en el caso de la Me·
dicina.
Que se pierda un pleito, se le den unos cuartillos más en una finca a un paisano o se muera
un cerdo no tiene más Que una relativa impor·
tancia material, pero es que en el ejercicio M
nuestra profesión está en jueg-o la vida de las
personas y esto nos oblig-a a todos, no ya sólo en
defensa y dig-nificación de la clase, sino por el
bien de la sociedad, a "cor.tar de raíz" la intervención de "intrusos", recabando la colaboración
de los Médicos para Que también ellos, a (Iuienes
afecta tanto o más que a nosotros, den cuenta y
persig-an a estos "delincuentes", así Y4 pueden
calificarse "a priori" que van dejando tras su
actuación una triste y lamentable secuela de infecciones, defectos y deformidades.
JERINGA DE METAL
TOTAMENTE
DESM JNTABL12, CRISTAL CAMBIABLE
Ajuste alta precisión sin juntas
de nlnSuna clase.
Se f.brlcan en tamaños de 5 v
10 c. c. o yen varillas corrIentes (sin graduar) y Sraduada.
La varilla Soaduada de 5 c. c. está fraccionada en 1/4, 1/2 Y1 c. c.
La varilla Sradt.ada de 10 c. c. está fraccionada en 1/2 y 1 c. c,
A la rotura del tubo de cristal, Sólo ha de cambiar esta. SIrve el
mls.mo émbolo.
AGUJAS H!PODERMICAS\
,
A<:ero Inoxidable, alta calidad y resistencia.
PUNCION LUMBAR
--~~~
perfecta mecanización y
ajuste.
RI\QU A
Y AÑEITESiAS
_ii=~=!!!!l!!!!!:=:!2~¡=;=:¡¡!"'=· 5&~:;!.!!!!!!I!.!!!!l!!!!"'~~~
CONO GRANDE
r..:
~
AQUJA. DE RECORD GRANDE
~L
~ . fu.:,~ [z';I.~F·
=~-===c>=
~~'0Y
Esta aguja hipodérmica está montada en Record Grande
(tamano mayor que el normal). Su conicidad interior es de
PdSO Normal pdra lBS jertn~as corrienles de cono normal.
En este c.so sol;cile Record Grande de Paso Normal.
También se hbrlc"n en este mismo Record Grande on
,
'aso Grande, para enchufe directo
8 1&$
jeringas de (ono Grueso,
UNA INDUSTRIA AL SERVICIO DE LA CLASE MEDICA
DE VENTA EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS [ClEL RAMO
132.
TEMAS ACTUALES flEL S. O. E.
El
practicante
medad
Enfer-
Por ANTONIO GALINDO AGUILERA
(Practicante Titular de Masegosa. Cuenca)
RITICAR es incorrecto y ~epudiable. Tan
:.ncorrecto como irreverente, máxime cuando esta crítica es desmedida y mal intencionada. Pero cuando se critica intuído por una sana
lógica, precedida de la mejor buena fe con el
solo propósito de subsanar errores y rep;;>.rar
desperfectos, deja de ser crítica soez y repugnante para convertirse en "opinión honrada y
sens¡¡¡ta", permitida y aceptada en todos los sectores.
Pues bien, atennado mi temor por estas reflexiones, me permito, sin herir sentimientos ni
juzgar acto alguno, opinar correcta y respetuosamente sobre la actitud del Seguro Obligatorio
de Enfermedad para con nosotros, Practicantes
masculinos-todos conocéis sobradamente.a qué
tema me refiero-, al negarse el citado organismo a extendernos el nombramiento correspondiente para la asistencia a partos.
¿ Qué diferencia profesional existe entre Practicantes de uno y otro sexo? Ninguna.
Ninguno de los dos es superior al otro. Ambos realizamos idénticos estudios, se nos concedió idéntico título y se nos otorgaron idénticos
(lerechos. Por ello, me pregunto: ¿ Por qué esta
deferencia con el Practicante femenino? Lo ignoramos.
¿ Lo sabes tú, lector querido?
¿ De veras, lo sabes?
i A.h, no lo sabes!
Ni yo. He eX3minado este tema minuciosamente, pero mi magín, un tanto trastocado del excesivo cavilar, no sabe o no quiere contestarme.
Sólo una ide.a afluye de súbito a mi mente: ¿ Será
debido a cierto escrúpulo moral por parte de las
personalidades que flgen dicha entidad? ¿ Será
quizá no vean con buenos ojos nuestra asistencia
a D;¡rtL1ri~ntas por considerarlo en pugna con las
huenas costumbres?
Si es así no existe causa que lo justifique.
Practicantes de 2.mbos sexos estamos sujetos a
un mismo código moral y a más, .existimos un
numeroso grupo de compañeros en el medio rural prestando dicha asistencia durante más de
veinte o treinta años, día por día, demostrando
C
un gran conocimiento de causa y una deontología rigurosa, excesivamente extraordinaria. adquirida en tan dilatado período de ej ercicio sanitario, demostrando la plena satisfacción y confianza que en nosotros depositan las interesadas.
¿ No es hombre también el tocólogo, el maternólago y el puericultor? ¿ No existen especialistas
masculinos dedica.dos a enfermedades de la mujer?
Nuestro des::ontento se basa en que además de
la restrínción económica que ello significa para
nosotros la. desatención con que nos hacen objeto. No basta la insig'll11Ícante cantidad ele
ochenta y ocho céntimos que se nos asigna por
mes y familia, sino que también se nos regatea
el prestar la asistencia tan mencionada. Creo que
el problema ha de tener favorable solución, 'puesto que si no es así nosotros, hombres maduros,
padres de familia, que hemos sabido luchar por
nuestra modesta, pero digna existencia, consideramos este proceder como un "aclo de desprecio" hacia los que hemos elegido' una profesión
que tanto amamos, que tanto bien hace, ha hecho
y hará por sus semejantes, y en la que hemos
puesto una. gran vocación y sacrificio hasta superarnos. Es decir, toda una existencia.
No debemos ser ilusos ni pesimistas. El buen
sentido me dicta que efectivamente tiene solución todo aquello que por derecho natural se justifica. Esperemos en la seguridad que nuestro
Consejo Nacional hará las gestiones oportunas
para que el día menos pensado se nos atienda
como corresponde.
Otro de los temas que debiera estar resuelto
es el "intrusismo". Yo me atrevo a asegurar que
con buena voluntad por parte de las correspondientes autoridades se daría fin a esta endemia
que tanto nos abruma. Es verg-onzoso para nosotros-y para alguien más que nosotros---lque por
donde quiera se pase encontremos esa huella mal
impresa que dejan tras de sí esos seres irresponsables, usurpando "un derecho de propiedad" a
una profesión, con el constante peligro para la
salud de sus semejantes.
Demos crédito a las lamentaciones de muchos
133
compañeros. Personas muy dig-nas, honradas y
competentes así nos dicen: "El Seg-uro de Enfermedad ha absorbido parte dé nuestra clientela
-esto por un lado-y el intrusismo que a diario
illvade nuestro campo han hecho desaparecer
nuestro ejercicIO libre."
y no es una fa rsa, señores, es la realidad.
¿ Cómo no se ha tomado una determinación eficaz
para evitarlo? Sabemos que este vicio ha nacido
en personas sin profesión determinada. Gente
exenta de temor, se lanzan a la práctica de un
ejercicio para el cual es nece¡;aria su adecuada
preparación. Inconscientes, que intencionadamente fingen ig-norar el daño que causan a su prójime.
De ello hay que culpar en parte a algunos Médicos. Perdónenme estos prcH~sol es, a los cuales
respeto y admiro por cuanto me hayan enseñ.'ldo.
Perdonen si estas frases han de herirle-sabe
Dios que no es esta mi ihtención-. No quisiera
rozar en lo más mínimo a quienes creyendo obran'
de buena fe perturban de cierto modo el orden
de las cosas; por ello, no sé si atreverme a decir
la verdad, pero allá \'.1: no es el primer C:lSO en
que el Médico ha instruído a familiares del paciente para que éstos apliquen los lllyectables
por él prescritos, haciendo caso omiso del Practicante.
Preg-untémosnos: ;. Es dig-n:l esta conducta? o.
Consultemos a teóleg-os y a la mord, nos dirán
que deja de ser de "justicia" acto semejante,
puco to que repug-nan las normas deontológicas
más elementales. Convivamos los dictados de una
excelente ortodoxia en ara a la paz y dignidad
común.
.
O:ro conflictú e· el creado por las enfermer3s
desde la fundación de' este cuerpo e¡1 nue tra ll;¡tria. Perdonen también estas señoritas. He rl~
hacer consta,r que toda la vida he sido muy
feminista, por lo cual admiro y venero a la mujer. Sé que en esta digna organización la h;¡y
. muy 1mdas, angelicales, despertando en mí excesiva consideración y del'cadeza. i Cómo he de
dejar de ser galante! Pero no ql1iere decir esto
que dejemos de razonar, !Jay Que tratarlo v discutirlo. todo: más vale vergüenza en cara que dolor
rle corazón. No debemos permitir que estas hellas s2.n:tarias invadan nuestro ten eno. Y3. Lemos \'i~to todos que las frases ":¡dministr:¡ción
rle me·:F.cümentcs" la interpret2.n en sentid·) t211
dilatado que rebasan los límite'i de su com ,tirl·).
F n 'miestra ReVIsta del pasado octubre qt\edaha·
Jefin'do·· y <.:.clürado c~.e 'concepto por el letrado
señor Ga rcía Gallo, asesor del Consejo N acion.11
Pero formulemos otra nueva pregunta: ¿ Surte
efecto PO~,¡ti\·o la citada aclarac.ón? Paro nosotros sí.: pero para ellas, lo pOllgo en duda. l\l11:ntras discutimos si la frase "adm:ni,tración de medicamentos" ho les autor:z:t a la aplicación de i<lyectables. Mientras discutimos si la enfermer~
no está autorizada para inyectar en su c1omici1:u
particular o en el del pacienté, ellas continú:lI1
invadiendo' nuestro call1!10 profe;ional, y nusotros, muy pacientemente, invadldos por Orfe!'
proseguimos nuestro viaje por el Limbo.
Pidamos con fe a Dios K'iestro Señor; pidamos derrame su bendita gracia sobre· nosotros
Dara que se realice el milagro y veamos en est~
nuevo año todas nuestras cosas resueltas.
c?-aPaJ~:
.
Causal de los trastornos intestinales
de niños y adultos.
Post-antibiótico y sulfamidico.
rr::r~;;·::}{·:·:r·;:;:;:;:;:;:~:~~t ~~tttrtft~~:~:~:~:~:~~~:~:~:::::::::::::::::::::::::~:::::;:::::::::::::::~:~:~~:~~t\~?jI~¡¡¡¡~¡i¡:;:;:::::::::
r: : : : ¡: : : :¡: : : ¡ !:!:l¡:¡: ¡: ¡:!:.i·i:!:· ·:!:!:·:!: : :!:.I :!: : :I·: : : ~m): :r~'wtI~ri1il
EL ALMA DE UN ESCRITOR
Por ANTONIO DIAZ MARTINEZ
Nada está firme sino Dios:
todo lo demás, /Jasa V muere.
DONOSO CORTES
N. DE L.\ R.-La p.ublicación del presente artículo, e.un no ajustándose a las
nuevas normas. es debida a haberse que.dado pendiente el mes anterior, por falta
de espacio.
No voy a tratar en estas líneas de hacer
una presentación de Annando Palacio Valdés.
Con toda seguridad. no es necesario. Tampoco una biografía de este sencillo asturiano
al que la Providencia le donó arte y gracia
que él supo de una forma admirable distribuir. Prefiero uninne al testimonio de Luis
Astrana Marín al afinnar que «Palacio Valdés
es el autor español después de Cervantes más
conocido en el extranjero». Razón tenía Astrana Marín al evocar estas palabras. «La
IIennana San Sulpicio». «Marta y María»,
«Maximina». «Riverita», «José» y otras muchas fueron las obras que salieron de los límites de España con asombrosa rapidez y
pronlo se vieron traducidas a la mayoría de
los idiomas europeos.
Pero he aquÍ, en los «Papeles del Doctor
Angélico», a una de las obras de Palacio Valdés que menos se conocen por ser uno de los
trabajos del aulor en el que seguramente vierle muy pocos conceptos semejantes a los encontrados en las novelas antes mencionadas.
Contiene dicha obra ideas filosóficas y el pensamiento de un hombre solitario. amante de
la nahualeza y cuyo mayor placer era contemplar en una noche serena ese gran número
de esmeraldas parpadeantes colgadas de la
bóvedá celeste. Lejos de los ruidos mundanos
de la ciudad, el Doctor Angélico se extasiaba
en la observación de ese mundo maravilloso
materialmente inaccesible, pero que él, hombre espiritual, se notaba llevado hacia aquellos lejanos lugares por una fuerza interna
que le obligaba a dejarse conducir por los es-
pacios etéreos, aunque sólo fuese por breves
momentos y en los que olvidaba por completo que pertenecía a este mundo de seres humanos.
He 'querido sacar a -la luz o, mejor dicho,
esa fué mi idea, unas ideas y pensamientos
de los «Papeles del Doctor Angélico». Después de haber leído diversas obras de Palacio
Valdés, me he decidido por ésta. Con sincesidad, no sé los motivos que me hayan inducido a ello. Me pasé leyendo esta obra largos
ratos, en los que más de una vez leí, releí y
volví a leer párrafos enteros en los que se escribía acerca de Dios y de su mundo. del
hombre y sus problemas. El mismo Palacio
Valdés. en un prólogo de la obra, trata al
Doctor Angélico como a un amigo íntimo que
no conocía la palabra enemistad, y con el
que gustaba pasar largo tiempo hablando de
problemas de palpitante interés. Su conversación nunca cansaba.
y he aquí, a continuación, esas ideas de los
«Papeles del Doctor Angélico». He de advertir que todas las líneas escritas seguidamente han sido sacadas del libro de Palacio Valdés. 'Lo hago saber por si en el transcurso de
su lectura hubiese alguien que no diese su
confonnidad a estos pensamientos. Si os gustan, son de este famoso autor español; si no,
también lo son. Unicamente en algunas frases,
pero en muy pocas, he suprimido oraciones
secundarias o subordinadas que, por hacer referencia a párrafos anteriores, quit~lfían clarividencia' a las oraciones principales. 'Espero
que muchas personas den su conformidad Gon
estas sentencias que nos dan a conocer el carácter, pensamientos e ideales de un alma que
reflejó en unos «papeles» ,lo que en resumen
fué su vida, y de una manera especial de
aquellos con quienes convivió. He dicho que
135
muchas personas, porque sé que todos .los
que lo lean no asentirán a estos pensamientos:
Pero no es de extrañar. Cada hombre y cad.a
vida es un mundo. Pero mundos tan distanciados y diferentes como esos que contemplamos en una noche estrellada. Una última
advertencia se refiere al hecho de que el Doctor Angélico no era licenciado en Medicina,
como se podía suponer, sino que lo era en
Ciencias.
o o o
El hombre serio es quien triunfa en la
vida, pero el hombre que no es serio es quien
triunfa de la vida.
El eterno femenino, que ~ la esencia de la.
pureza y la humildad, se halla en el COfaZÓa
de la Santa Virgen.
o o o
Cuantas mujeres hay en el mundo puras y
humildes llevan en su pecho un pedazo del
corazón de María.
o o o
No sólo nuestras cualidades, sino también
nuestros defectbs nos son útiles en algunas
ocasiones.
o o o
o o o
Para estimar a un hombre es necesario que
él no se estime a sí mismo.
Si quieres ser feliz, aparenta ser desgraciado.
Somos los hombres copartícipes de la esencia divina, somos rayos refractados del mismo sol.
o o
<1
o o o
Dime, amigo: si reniegas de Dios y del
alma, da qué te ha sabido el beso que te dió
tu madre al morir?
• o o
Los libros son como los hijos: se engendran
con placer, luego dan disgustos, por fin amparan la vejez.
Cuando jóvenes, somos más o menos paganos; de viejos, somos más o menos cristianos.
Es que cuando jóvenes pensamos que el mundo es nuestro. Luego advertimos que no es
nuestro, sino de Otro.
.. o o
o o o
Ultima vanidad de los hombres vanidosos:
disponer en el testamento que no se pongan
coronas sobre su féretro.
El amor no quita el juicio como el vulgo
supone, sino que lo da.
o o o
o • •
La esencia divina, la bone1ad y la belleza
inmortales se hallan esparcidas por todos los
seres humanos.
Alma mía, ya que no puedes otra cosa, pon
la proa al bien, que Dios se encargará de
hinchar las velas.
• o o
o o o
Nadie puede ahondar en una ciencia sin
amarla.
o o o
La mujer es la estrella que nos guía en
las lúgubres noches de nuestra existencia, es
la flor perfumada que guardamos en el jardín de nuestra alma.
Cuando una mujer empieza a encontrar defectos en su marido es que ya no le ama.
o o o
o o o
El amor, en todas sus manifestaciones, va
acompañado de la idea de sacrificio.
Hubo un santo que se fingía idiota para
que se burlasen de él y ganar de este modo
un puesto en el cielo. El procedimiento me
parece inmejorable para ganar también un
puesto en la tierra.
o o o
Para conocer la felicidad es necesario conocer el dolor.
o • o
o • o
Cada mujer no es más que un capricho con
piernas y brazos.
iDéjame, déjame que en las horas de angustia me abrace a un crucifijo de madera; déja-
me que allá en el campo el tañido de las cam-
panas me haga llevar la mano al sombrero y
me acuerde de Dios!
La envidia es una pasión que en vez de turbar el cerebro como las otras, lo esclarece.
o o o
o o o
Las ideas son la expresión fiel de nuestro
ser moral.
o o o
La muerte es una apariencia; no significa
otra cosa que una transformación de nuestro
ser, y el alma, principio de la vida, no hace
más que cambiar de condición exterior.
o o o
El amor exige la eternidad. Cuando amamos queremos amar siempre.
Dichoso el que en su camino por la tierra
ha tropezado coñ un mensajero divino, con
un padre justo, con una esposa amante, con
un amigo fiel.
o o o
Las montañas se amontonan, afectando formas Íantásticas que se destacan en el azul del
cielo como gigantes sombríos y amenazadores.
o o o
Nuestros ideales no siempre se armonizan
con las tendencias secretas de nuestra naturaleza.
El amor a la soledad, cuando nO se exagera, nos· conviene porque engendra la meditación, madre de todos los progresos.
o o o
Cuando se apura de un trago la copa de la
gloria suele subirse a la cabeza. A veces también produce vómitos. Pero si se la bebe a
pequeños sorbos, conforta la existencia y es
fuente de alegría.
o o o
T1Í ves que dos bolas de billar se aproximan y chocan. De aquí deduces que hay un
hombre que ha herido una de ellas con un
taco. Pero ves que dos astros en el cielo se
aproximan y también chocan, y en vez de deducir que existe un Ser que los ha lanzado el
uno contra el otro, te satisfaces en decir: «Ese
choque se ha efectuado en virtud de una ley
inmutable.»
o o o
Hágase siempre tu voluntad, Señor; pero,
si es posible, no me des la naturaleza angélica, porque los ángeles tienen alas, y temo que
un día me duela una de ellas y no pueda volar hacia ti, soberano Rey de los cielos.
o o o
o o o
El negocio más importante de nuestra vida
debe ser desembarazarse del odio.
o o o
Si quieres no padecer la enfermedad del
odio, compadece.
El hombre busca la alegría como la razón
de su existencia, y cuando tropieza con obstáculos que se la arrebatan piensa que estos
obstáculos no debieran existir.
o o o
Todo hombre en posesión de una verdad
tiende a abusar de esa verdad.
o o o
o o o
Cuando un hombre aspira a elevarse, con
razón o sin ella, sobre los demás, puede tener
la seguridad de que se ha captado el odio
de todos.
El pasado no nos pertenece; el porvenir,
tampoco. Agarrémonos al presente, que es
nuestra propiedad. Si gozamos, pensando que
es por algo; si sufrimos, pensando que es
para algo.
o o o
137
SIN TESIS
DE
"ACTUALIDAD PROFESIONAL".
Revista
médica informativa (aiio 1I, nl~m. IS, de enero 19.16).
Sumario: Nuestros deseos para el año 1956.Nuestra Sección de Titulares, en marcha. - El
homenaje al Dr. Salamanca y la "Asociación de
Bombos Mutuos".-De qué se nutre y cómo actúa nuestra Caja de Familia.-Segl1ro Libre.Sección Provincial de Médicos Titulares.-Comentarios posh'\samblea.-Concl1rso de premios
sanitarios organizados por la Delegación Nacional de Sanidad del Movimiento.-Centros de Higiene con Casa de Médico.-M utllalic1ad Laboral del S. O. E.
"MEDIC/11VJENTA ".-Re"¡)ista de estudios JI'trabajos profesionales de ciencias médicas (afio
IV, lIIím. 283, de enero de 1956).
SWllan:o: Información bibliográfica.-Consultorio profesional.-Valor de la r'elaiación en medicina psicosomática y psicoterapia. Dr. Lerner.~
Concepto actual de la pubertad. Dr. Marañón.Hambre y trastornos hepáticos. Dres. K:ü,hn y
Kahle.-Accidentes ligados a la,s inyecciones intrarraC/l1ídeas de penicilina y estreptomicina. Doctores Debré, Job y Mouy.-Estudio sobre el uso
intratecal de estreptoC/uinasa-estreptodornasa 'en
la meningitis tuberculosa v otros tipos de meningitis bacterianas. Dr. Hazlehurst.-La terramicina en el tratamiento de la sífilis precoz.
Dr. Iranzo Prieto.-Muerte fetal por terapéutica
anticoagulante prenatal. Dres. Gordon y Dean.l n método para concentración de gonadotrofina
·E
s e u
REVISTAS
cortónica aplicable al diagnóstico biológico del
embarazo. Dr. Ceia.-Ensayos clínicos o un nuevo antiepilético (fenil-etil-acetl:-urea). Dr. Furtado.
"REVISTA DEL SEGURO DE E¡'';PERMEDAD" (año IV, nlÍm. 22, de enero 19.16).
Sumario: Editorial: El Seguro de Enfermedad
y la educación médicosccial.-II Congreso Americ"no de Medicina del Trabajo. Caracas, 19.15.Protección médicosocial del trabaj ador rura\.
Prof. Dr. José Pedro Eeggi.-La enferm'edad y
el accidente del trabajo. J. Nicolás Martínez
Blasco.-El hospital moderno y su técnica, Doctor Juan 'Pedro de la Cámara.-El parto normal
visto por una Comadrona del S. O. E. Consuelo
'Ruiz V élez-Frías.----'-El llamado "ceniciento" del
Seguro Obligatorio de Enfermedad. Sánchez de
.'\ vila.-Un caso de "mancha azul mongólica",
Dr. Camilo Barroca\. - Faringotomía transhioielea por epitelioma faringo-epiglótico. Dres. Rafael ele la Hoz y Alejandro Gasca.-Convencimiento. Dr. Angel Serrano Salagaray.-Seminario profesional de los médicos del S. O. E.-Legislación y jurisprudencia.- Información. - Revista de revistas.
"CLINICA y LABORATORIO".-Re"<Jista mensual española de cicJlcias m.édicas (tomo LXI,
nlÍmno 3.18, de enero 19S6).
Sumario: Enterocistoplastias. Dres. Juan Justo
~1 olina v Juan A. Mocellini Iturralde. - Trata-
E L A
mA
R T y
l.pecialidade. Técnica. Sanitaria. y d. Belleza
Pelayo, 55 • Teléfono 39 21 53
Enseñanza práctica de
CALLISTA
MADRID
por PEDICURO proféslonal. Programa gratuik> a provincias.
Información de 7 a 8, tardes.
miento de' los tumores malignos de laringe por
su vaciamiento reconstrucción. Dr. José Ramón
Mozota Sagardía.-La anestesia del ganglio cervical superior en el tratamiento de la esterilidad
femenina. Dr. Jorge Massanas Rosado.-Alteraciones gástricas originadas por la fenilbutazo10n:l, DI'. José Luis Valle y Espinosa.-La latencia clínica en la tuberculosis vital femenina.
Dr. Hoberto García Pastor.~Trastornos nutriti\ l'.' agudos de la infancia. DI'. Antoniu Montero
Ro lríg'uez Coín.-Análisis de libros y revistas.Ex~ractos de las sesiones celebradas en el H"s!J1tal de Nuestra Señora de la Esperanza, de
llarcelona.-"\Vellerismos" españoles de aplicación médica. Dr. Antonio Castillo de Lucas.-Fin
de . emana psicosomático. Dr. Juan Fernán Pérez.
noletín informativo.
y
",V1EDICJi'iA y CIRUc;lA DE GUERRA".-Rcpista infonnativa del Cuerpo d(' Sanid,A .11i;itar (uño XVlfl, nÚIII. J, de encro H)SG).
Sumario: Espler.cmegali~1. por Diletromboflebitis aguda. J. Solsona Canillera -Un caso de t-':tano. tardío. Dres. C. Requeséns, r. Bonín y J. M.
Requejo -Estudio de las. necrosis óseas asépticas. Fernando Morales GOl1zá:ez. - Terapéutica
<1 las euremias. José Serrano Galnares.-Accidentes patológicos I)t'oducidos por el tertor (traducción). Coronel l\1édi·:o D. Antonio López C:J.tare!o.-Revista ele libre s.-Revista de revistas.:;ección informativa.
tamiento de fracturas, luxaciones y esguinces por
los vendaj es elásticos adhesivos.-Noticiario colegial.-Bibliografía.
"ENFEISMAGEM". ---: Propiedade do Sindicato
Nacional dos Profissionais de Enferma.qem
(número 12, de diciembre 1955).
Sumario: Uma Exposi<;ao sobre problemas de
enfermagem.-AIguns aspectos do papel do enfermeiro em rela<;ao aos socorros cirúrgicos urgentes. Clara Guerra.---\.'\spectos da luta anti-tuherculosa. DI'. Antonio Malafluias. - Elementos
de massagem. Antonio da Costa.-Recapitula<;ao
geral de ·conhecimentos que interessam a enfermagem. Arnaldo Quental.-O momento actual da
enfermagem (Depoimentos de Maria da Cruz Repenicado Dias e Daniel Pinto). - Enfermagem
intezral. Alexandre Ferreira Fontes. - Vocacao i. .. Profissao! M. N.-A ternura maternal a
tra ves da arte. Gerarda Gomes.-J usti<;a social.
;\f.anuel Leitao Branco.-No final de um ·curso.
D. Maria Virginia de Araújo Correia.-Por favqr a uníao!!! Manuel Gomes Alves Braga.Sonhanelo....'\oeordado. Emidio de Carva1ho.-0
problema da enfermagem cm Mo<;ambiquc. Manuel Augusto Marques.-No 2° aniversario da
Revistá de "Enfermagem".-Expansao da Revista de "Enfermagem".-RecOl'tes.-Coimbra, a Revista e o Sindicato.-Actividades sinclicais.-N 0ticiario.-Contratos colectivos de trab::tlho.
ACUSAMOS RECIBO
"CUNJCA Ac·XiLIAR".-Boletín de estudios e
i/lformaci.óJl del Coleqio Oficial de Auxiliares
SClIlita¡'ios (Sección Practicantes) de BCl1'celona
.\' su /,rO'1·iJlc·ia (ellero de I9Só).
Sumario: Editorial.-La inyección intravenosa.
Prd. F. G.a Valdecasas.-Consultorio orofesiona!.--Recuento ele plaquetas. José. Casas.":"-'-EI tra-
N oticie¡'O Médico Espa.fíol, núms. ,',43 y .')44.
Ccnjul1to, núm. de diciembre I9SS.
YMros. núms. 22.) y 22,1..
Ecos da Enfermaqem, núm. 18.
Ecc/esia, núms. 7.,8, 7;9, 760 y 76T.
Noticias de Actualidad, vol. VIII, nÚms. 2, 3
v 4.
CONSULTORIO PROFESIONAL
Colegio de Teruel: En relación con su sugerencia de que se gestione urgentemente h convocatoria de oposiciones para A. P. b. y que se les
conceda en la misma algún beneficio a aquellos
que llevan un número determinado dc años desempeñando interinamente alguna plaza, así como
f!Ue se plantee crudamente en el Consejo N acional del Segu ro la necesidad de crear plazas de
PractiClll1tes en la Residencias, le recordamos
que:
Camo repetidamente hemos dicho desde las Pá'gilws de esta Re7'ista y circulares complementarias, una vez resl~elto definitivamente el concurso de trastadas se anunciarán oposiciones libres
para cubrir las vacantes que resulten, y en eUas,
arreglo a lo dispuesto en el artículo 1.')3 del
Reglamento de Personal de los Servicios Sanita·
rios ¡,ocales, los opositores aprobados que, en
la fecha de publicación de la .convocatoria, lle·
ven al' menos un año ininterrumpido desempeñal'ldo interinamente determ.inada plaza, única del
Cuerpo en el Municipio. Agrupación o Mancom¡~rt1:dad, tendrán derecho p¡'eferente a ql~e les
sea adj¡~dicada en propiedad.
La perentoria. nece~idad de que en las diversas
Residel1cú¡s existan plazas de Practicante ha sido
lle7'ada por este Consejo Nacional ante el C onsejo Nacional del Seguro, .v en casi todas las Residel1cias ya existen dos Practicantes, como mí
nimo. N o obstante, procede nQs diga los nombres :v situación de aqueUas ql~e no los ten.qan.
['011.
139
Consejo Nacional de Auxiliares
~anitarios
(Sección Practicantes)
Liquidación del ejercicio económico del año 195~
Cuenta,de
resultados~en 31
de diciembre de 1955
o E B E
HABER
Peaela~ I
CONCEPTOS
Premios científicos y literaríos:
Saldo que cargo a superávit.
Gastos representación Consejo Nacional:
Saldo que cargo a superávit.
Personal:
Saldo que cargo a superávit.
Gastos representación Consejo Previsión:
Saldo que cargo a superávit.
Obligaciones sociales:
Saldo que cargo a superávit.
Gratificaciones obligatorias:
Saldo que cargo a superávit.
Imprevistos:
Saldo que cargo a superávit.
Auxilios y subvenciones:
Saldo que cargo a superávit.
Gastos oficina:
Saldo que cargo a superávit.
Gastos generales:
Saldo que cargo a superávit.
Gratificaciones eventuales:
Saldo que cargo a superávit.
Revista, suscripción:
Saldo que cargo a superávit.
Libros y suscripciones:
Saldo que cargo a superávit.
Saldo que se abona
a Previsión
51.267,20
Saldo que se abona
a Fondo social ... 62.885,38
Pe.elaa
I
P~selas I
CONCEPTO
Intereses:
Saldo que se abona a superávit
.
430.59
Donativos:
Saldo que se abona a superávit ...... '"
1.000,
Anuncios:
Saldo que se abona a superávit
'"
112.682,81
IIResultas pendientes Revista: I
Saldo. que se abona a superávIt '" ... ... ... ... ... ... ... 54.619,Tarjetas:
Sal~o. que se abona a sn:>eravIt '" ...
800,
Ingresos no previstos:
Sal?o. que se abona a super avIt ...... '" ... '" ... ... ... 2.257,40
Cuotas:
Saldo que se abona a SUDerávit '"
'"
- 251.336,-
I
6.000, 20.999,40
'oO
43.914.40
17.999,40
30.922,80
9.403,95
oO.
10.350,15
21.807.55
8.74l,35
'"
...
'"
...
'
••
...
oO'
...
...
'oO
25.135,65
20.724,35
\,
91.647,22
¡
'1
1.236,-
1
1
1,
1I
114.152,58
423,12.5,80~
423.125,80
Innntorio d,1 Consejo Naciolal de Auxiliares Solitarias (Smiín Practicantes) en 31 de ~iciembre de 1955
» z::::z
ACTIVO
Caja:
Existencia en metálico...
Banco H. Americano:
Saldo en c/c..
36.416,60
Saldo de reserva no
realizable, aumentado con el superávit de este ejercicio,
arto 22 de los Estatutos del Consejo...
158.180,27
oO
...
PASIVO
14.850,60
'oO
Fondo social:
Capital del mismo
Previsión, resultados:
Por la 5.;1 parte de pesetas 251.336.00 de
cuotas recaudadas.
Por donativos habidos
.
.
198.321.38
50.267,20
1.000,00
51.267.20
194.596,87
Mobiliario:
Valor del mismo
.
40.141,11
249.588,58
V.O B.O:
EL TESORERO,
Ramón Crespo.
EL PRESIDENTE,
luan Córdoba.
Conforme:
EL ASESOR CONTABLE,
Alfonso Ramos.
140
249.588.58
A (;: T I V O.
Inyutario lIalanee de la • Previsión, Socorros Atútuos de Aulíliares Sanitar:oh u 31 de diciemLre de 1955
Caja de ~fectivo
:
'"
Banco HIspano AmerIcano, c/c. ...
»
Mercantil e Industrial, clc
1.160.649,85
227.«2,72
41.025,25
1.388.092,57
Cuenta valores en depósito:
Banco Hispano. American~ o.. ...
»
Mercantil e IndustrIal.. .. o.
4.228.000,00
4.219.000,00
8.447.000.00
PASIVO
Fondo social
'"
'" '" '"
'"
.
F d d
0t·· .
.
-" l ' on o e amOl lZaClOIT
":"
'" '" '"
I
Fluctuación de valores
'" '"
.
.
I
Reserva Subsidios Vejez e Invalidez
.
,1
Cupones pendientes en el ejercicio 1955
Reservas SubsidIoO Orfandad
11
'"
3.481.731,63
156.000,00
503.979,54
5.694.510,39
1.947.319.84
1.071.216,32
.
Inmueble: Casa social, Cta. sto. Domingo 6 ... ... ... ...
... 1.040.000,00
Mobiliario y enseres
16.606,62
'oO
Deudores varios ... ...
... ... ... ...
Cuenta ;upones...
967.210,52
» Escalafones...............
7.652,40
"
Sellos pro Consejo... ... ...
4.628,90
»
.~
a
» Impresos..................
3.020,70
al
»
Títulos
y Tubos ... ... ...
1.047,00
"'ii
Cl
» Subsidios Vejez e Invalldez 876.305,00
1.056.606,62
62.168,96
..
.
1.859.864,52
TOTAL ......
oO.
DEBE
Premio de cobranza
... ...
Montepío Laboral
Imprevistos
Escalafones
Venta de sellos pro Consejo o
Titulas y Tubos ... .... ... ...
..:
Reservas Vejez e Invalidez
Reservas Subsidio Orfandad
oO,
'oO
oo
oo.
'oO
oo
oo,
...
...
.oO
oO,
.oO
.oO
..
.
.
...
oO.
12.854.757,72
TOTAL
----.-;..-------L1QUIDUIOM OH PRESUPUmO Or 1955
89.689,55
6.424,80
30.000,00
3.860,55
6·195,75
13.275,00
747.216,32
747.216,32
II
o..
HABER
Multas a colegiados y Colegios
Socorro de Enfermedad
socorro por Defunción
'"
Colegiados en el Consejo General
Inspección y Propaganq.a ...
Mobiliario, cuenta de Gastos
Premio Habilitación ... ... ...
Donativos, legados y subvenciones
Derechos tramitación expedientes
Cuotas de incorporación a Colegios
...
«Día de la Previsión»
Gastos generales ... ...
..: ...
Subsidios Vejez e Invalidez
Intereses .y rentas
Impresos
Gastos de negociación
...
Seguros Sociales
Inmueble Casa social, Cta. sto. Domingo, 6
...
...
...
..
oo.
'"
oo.
oo
.
...
...
...
...
..,
.
oo.
oo,
1.644.178,29
1-'
e
'oO
'oO
.
oo
.
.
•
••
... ...
992,75
1.082,50
522.437,81
11.533,30
15.000,00
72.775,00
50.522,45
3.833.69
1.115,00
16.800,00
46.955,59
2.289,73
816.066,35
10.971,74
19.990,35
3.636,60
12.027,33
36.148,10
1.644.178,29
Madrid, 31 de diciembre de 1955.
V.O B.O:
EL PRESIDENTE,
Leonardo Sánchez.
.
..
..
oo.
'oO
12.854.757,72
EL ASESOR CONTABLE
Alfonso Ramos.
EL TESORERO,
Modesto Rodríguez.
fredo Ob~rr:o Vega, cen 1;: !lellí;-ir,]il "~iiori',a
Consuelo .\loreno Gil. Anadrinarcn la cer moni:l
la madre del nC!\'io, ser,o'ra de Obarrio, y el helmano de la novia, señor Moreno Gil.
Reciban los ya señores de Oharrio-:\ rareno
nuestros parabienes para su futura vic!:l.
Segovia
í::-JLACE OBARRIQ-lIIORENO
Ceuto
ENLACE ::Y1ATRIMOl IAL
En la iglesia misional de San Antonio, de
Chauen (Protectorado español), el día 6 de enero,
fiesta de la Epifanía, tuvo Jugar el enlace matrimonial de la distinguida señorita Elvira Fernández Andrade con el joven don Pedro Pizones
Cortés, Auxiliar en Medicina y Cirugía, actuando
de padrinos la madre de la desposada y el padre
del contrayente.
Los numerosos invitados a la ceremonia, muchos de lQs cuales se desplazaron de distintos
puntos de la zona, fueron e pléndidamente obsequiados can un lunch en el casino de aquella localidad.
El nuevo matrimonio emprendió seguidamente
via i e a la Península, donde visitarán el istintas
ciuclaeles, fijando por último su reSIde' :ia en
Tetuán.
Cuenca
ACCIDENTE
•••_
1Ice
~
.a..
142
~
......., , ••II••
__ ..-....
rillltlc._
lAlOurolllO DI
,
e-
(!J..
leo ........ ....
~....-.
...-... _
~C"Cl()lollt 'AfIoVlCOOlN.uueAJ
.
e
~
.......
_
, ..........
~
...........
.-,....,.,
q
".UO'........ _00t.
_
.
,~
_ _ M_
~
El día ~ de febrero, en la iglesia de San lYIartín, contrajeron matrimonío el joven Practicante
de A. P. D. titular de Valdecarábanos, don AI-
Cuando el día 18 del pasado enero iba a practicar un servicio del S. O. E. a un beneficiario
del mismo nuestro querido compañero don Jesús
Torralha Cuevas v por las a fueras de esta ciudad,
reshaló v fué a caer con tan m;¡ia fortlllJ:l a un
terr::Lplt:-:í de unos tres metrcs y medio, produciéndose por tal causa la fractura de la quinta
vértebra lumbar.
O
Fué trasladado a una clínica de Madrid para
su debido tratamiento.
Deseamos su pronta y total curaci6n.
Madrid
NATALICIO
En la clínica sanatorio Virg-en de la Fuensanta, de :'1adrid, ha dado a luz felizmente una
niña la esposa de nuestro compañero y amig-o don
Benjamín García María, Practicante de La Losa
(Sci{oyia), y a la que se ha impuesto el nombre
de :'laría Amparo.
Queremos ha,:er resaltar en nombre del interesado y para satisfacción de la clase, que ha
sido asistida desinteresadamente por el g-inecólago doctor don Ramón lAlonso IIIeras, al que
le ag-radecemos por nuestro conducto esta atención.
NECROLOGlqAS
El día 2 del pasado mes de enero ha fallecido
en esta capital el niño de dos años de edad Luis
Gómez Vizcarra, hijo y hermano, respectivamente, de nuestros compañeros don Esteban Gómez
García y don Esteban Gómez Vizcarra, a los
que participamos nuestro dolor por tan sensible
pérdida.
en la misma localidad, don Cándido Fermoso
Fermoso.
Apadrinaron a los contrayentes, por parte de
la novia, su prima doña Dolores Lagartos Borg-e, y por parte del novio, don Rafael .\lonso
Robles, Médico y particular amigo de él.
Firmaron el acta matrimonial, por parte de
ella: su primo don Vidal rlel Re\' y elon Pompeyo Gil, y por parte de él: don Carlos Valentín,
Maestro: su tío don Oleg-ario Fermoso, Secretario; su cuñado don ,A.,lfredo R. Valdaliso, oficial
de Justicia, y don Waldo Fermoso, primo del
contrayente.
Los ya señores de Fermoso-:\Iazariegcs est~\n
recibiendo numerosas enhorabuenas por parte de
~us ntllnerosas amistades. Salieron en viaje de
luna de miel para Palencia, Zaragoza, Tarragona; Barcelona y otras capitales españolas.
Vizcaya
NECROLOGICA
El pasado día 24 falleció el querido compañero' don Jerónimo Mínguez Garcí.a, Practicante de esta localidad.
A su esposa doña Fefisa García y demás familiares enviamos nuestro más sentido pésame
desde las columnas de esta Revista.
***
El día 19 del pasado mes de enero ha fallecido
en Madrid el ~eneral de la Guardia Civil don
Joaquín García de Diego, padre del letrado don
TOil1uín García Gallo, ,Asesor Jurídit:o de este
Consejo Nacional.
Nos hacemos partícipes de tan sensible pérdida, transmitiendo el más sincero pesar de la
clase al señor García Gallo y familiares.
**•
En días pasados entreg-ó su alma a Dios nues~
tro llorado compañero don César Pérez Ausín,
ex Tesorero del Consejo Nacional de Practicantes, Practicante de la Escuela Nacional de Puericultura y del Dispensario Antivenéreo Martínez Anido por oposición.
Operado por el doctor Durban, que se neg-ó a
recibir la minuta de sus honorarios, falleció a
consecuencia de una complicación cardíaca, indepC'ndiente ele la intervención a que fué sometido
en el sanatorio ele Nuestra Señora del Rosario.
Flevamos nuestras preces por' el eterno descanso de su alma y trasladamos nuestro sentido
pésame a sus hijos y fami'liares.
Valladolid
ENLACE
El pasado dia 9 de noviembre y en la ig-lesia
de El Salvador, de Melg-ar de Abajo (Vallado]iel;, contrajerop matrimonial enlace la encantalÍora y disting-l'~Ja señorita Mundi Mazarieg-os
Borg-e, de disting-uida familia de aquella localidad: con el Practicante de A. P. D. con ejercicio
***
En día pasado falleció en esta localidad don
Casimiro Alonso y Martínez, Practicante del
Hospital Civil de Basurto, a la edad de sesenta
y siete años.
Reciban sus familiares, especialmente su esposa doña Coronación Aranguren Zabala e hijos, nuestro más sentido pésame por tan irreparahle pérdida.
SECCION
COMERCIAL
ANUNCIOS POR PALABRAS
GESTOFAR (Oficina Sanitaria y Oficial dePropiedad Industrial). Avenida de José Antonto. 49. Madnd, Teléfono 31 4023. Obten •
ción de c-ert;!icados, documentos, etc. Patentl'l.'I y marC-RS
CONTESTACIONES completas. OPOSICIONES
APRESURESE a conseguir un ejemplar de la
séptima edición METODO EDEM. Aprendizaje especialidad CIRUJANO CALLISTA, con
570 figuras. Quedan pocos ejemplares. Precio, 365 pesetas, incluido: Diploma internacional. Certificado de estudios, c~rnet y
examen. La octava edición. ya en imprenta.
traducida al inglés, alemán y portugués.
valdrá mayor precio. Pedidos: EDEM. Apartado 4.038. Madrid.
CLASES prácticas de Masaje' deportivo. terapéutico o de belleza. Dr. Ruiz Galán. Hernán
Cortés, 18. Madrid.
CLASES prácticas Callista. Dr. Ruiz Galán.
Hernán Cortés. 18. Madrid.
COMPRARlA en Madrid piso con Clínica Practicante instalada. López. 396390.
143
DONATIVOS PARA PREVISION
El Delegado de Previsión del Coleg-io de Teruel nos r.a remitido la cantidad de 800 pesetas,
en concepto de donativo, entreg-ado por un previsionista que oculta su nombre.
Ni que decir tiene que el Consejo de Administración agradece muy de veras el generoso
rasgo de este compañero anónimo y le desea muchos años de vida para que pueda realizar muchas obras de amor al prójimo, como la presente.
SOCORROS DE DEFUNCION PAGADOS HASTA FIN DE ENERO DE 1956...
10.802.100
PAGADOS:
1
Beneficiarios de D. Valentín Espinar Parra, de Albacete ... ...
12.000
»
de D. Francisco Mira Lidón, de Alicante
7.000
»
de D. Angel Blanco Hoces, de Barcelona
7.000
»
de D.a Concepción Vergara Cubillas, de Granada...
»
de D. Claudia Alvarez Ortega, de Logroño...
»
de D. Manuel Cárdenas Deltell, de Madrid
12.000
7.000
...
12.000
»
de D. César Pérez Ausín, de Madrid ... ...
»
de D. Juan Manuel Barba Beni to, de Salamanca
7.000
»
de D. Manuel Sánchez Rodríguez, de Sevilla
7.000
»
de D. Demetrio Vicente García, de Teruel...
7.000
'»
de D. Isidoro Olivito Castillo, de Zaragoza
»
de D. Pablo Abad García, de Za ragoza ...
12.000
12.000
'"
12.000
114.000
TOTAL PAGADO HASTA FIN DE FEBRERO DE 1956 ... ... ... ... ... ... ... ...
Ul LO A
I
CARMEN,
10.916.100
OPTIC'O
12 Y 14
..-.
MADRID
BARCELONA ZARAGOZA I
SEVILLA
S. SEBASTIAN PAMPLONA
Fontanella. 17
Coso, 6'1
J. Antonio, 23
Alameda. 25
S. Ig,nBclo. 11
AUDI OMI TI O
Vla ósea V a4ru
144
Ptas. 4.15Q
.
SALAMANCA
Concejo, 12
ALICANTE
Mayor, 26
MALAGA
Et.rBchan, 2
JEREZ
R. Y CaJal. "'l.
Descargar