Ministerio de Salud

Anuncio
Ministerio de Salud
Lineamientos para la Vigilancia y control de la Leptospirosis en
El Salvador (actualizados el 28/octubre de 2010)
Leptospirosis

Enfermedad zoonótica bacteriana producida por las leptospiras, miembros de las
Spirochaetales, y caracterizada por fiebre de inicio súbito, cefalea, escalofríos, dolor
muscular (especialmente en miembros inferiores) y congestión conjuntival.
También puede producir otras manifestaciones clínicas tales como: fiebre difásica,
meningitis, erupciones y enantemas, anemia hemolítica, hemorragia en piel y mucosas,
insuficiencia hepatorrenal, ictericia, confusión mental y depresión, miocarditis, afección
pulmonar con o sin hemorragia (y hemoptisis).

En las zonas endémicas la mayoría de los casos la infección es asintomática o presentan
una afección leve, lo que depende de la serovariedad infectante.

Es necesario hacer diagnóstico diferencial con meningitis, encefalitis, influenza,
dengue, hepatitis, fiebre tifoidea, pancreatitis y fiebre amarilla. Se ha documentado que
hasta un 10% de casos de meningitis y encefalitis sin causa identificada se reportan con
indicios serológicos de infección leptospirósica.

La duración de la enfermedad puede ser hasta de 3 semanas, y muestra dos fases:
a) Febril (leptospirémica): del 4º al 9º día, y b) Convalecencia (fase inmune): del 6º al
14º días.

La insuficiencia renal, insuficiencia cardiopulmonar y hemorragia diseminada son las
complicaciones que causan la muerte. La tasa de letalidad aumenta conforme la edad es
mayor y alcanza hasta un 20% de los pacientes con enfermedad de Weil (ictericia y
lesión renal) que no se traten con diálisis.

La Titulación por Micro-Aglutinación (MAT) emplea distintas serovariedades de
leptospiras que circulan de manera prevalente en una región determinada. En nuestro
país el Laboratorio Nacional de Referencia utiliza 20 serovares diferentes de acuerdo a
recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

Para el diagnóstico se necesitan dos muestras de sangre, la primera se toma en la fase
aguda de la enfermedad y la segunda muestra quince días después de la primera. El
diagnóstico se confirma si hay una elevación al cuádruple de los títulos a cualquiera
de los serovares de leptospira.

Cuando no se observa una elevación al cuádruple o más entre la primera y segunda
muestra pero la sospecha clínica es muy alta, se recomienda tomar una tercera muestra,
2 semanas después de la segunda, para confirmar o descartar definitivamente.

Debe tenerse en cuenta que generalmente los anticuerpos no aparecen hasta la segunda
semana de la enfermedad, y que el tratamiento antibiótico precoz puede determinar una
menor respuesta de anticuerpos.

También se puede confirmar por el aislamiento de leptospiras con medios especiales: en
la sangre (hasta el 7º día de la enfermedad) y en el LCR (entre el 4º y 10º días), sin
embargo, esta prueba no se realiza en el país debido a lo difícil de la recuperación de la
leptospira en los cultivos y además que el estándar de oro sigue siendo el MAT.
1

El Laboratorio Nacional de Referencia y los laboratorios de los Hospitales Santa
Gertrudis y Santa Teresa cuentan con una prueba rápida, la cual detecta anticuerpos
IgM anti-leptospira y sirve como un tamizaje. Siempre es necesario practicar la
Titulación por Microaglutinación (MAT) en estos casos.

Las leptospiras patógenas pertenecen a la especie Leptospira interrogans, que se
subdivide en 200 serovariedades las cuales se organizan en 25 serogrupos. Las
serovariedades más frecuentes en el país son: icterohaemorrhagie, canicola,
autumnalis, hardjo, y pomona.
Los principales reservorios son: las ratas (icterohaemorrhagie), los cerdos (pomona), el
ganado bovino (hardjo), los perros (canicola) y los mapaches (autumnalis). Otros
hospederos animales son roedores silvestres, tejones, ciervos, ardillas, zorros, mofetas y
zarigüeyas.
Modo de transmisión: Contacto con la piel, especialmente si está lesionada, y por
contacto de las mucosas con tierra, vegetación (caña de azúcar) y agua contaminada con la
orina de animales infectados. El contacto puede ocurrir al trabajar en el campo, al nadar o
atravesar ríos y estanques contaminados, por contacto directo con la orina de animales y
hasta por inhalación de aerosoles de líquidos contaminados.
Periodo de incubación: Diez días, con límites de 2 a 30 días.
Periodo de transmisibilidad: El ser humano y los animales excretan leptospiras por la orina
durante un mes en la mayoría de los casos, salvo raras ocasiones en las que se ha documentado
leptospiruria por varios meses y hasta años.
Métodos de control
1. Las vacunas elaboradas para seres humanos no constituyen una opción aceptable en la
actualidad. La vacunación de animales de granja y mascotas previene la enfermedad pero no el
estado de portador ni la excreción de leptospiras por la orina.
2. Epidemiológicamente se justifica buscar las fuentes de infección, tales como piscinas, ríos u
otras masas de agua contaminadas, para eliminar la contaminación o prohibir su uso. También
es necesario investigar las fuentes ocupacionales de la infección, incluido el contacto directo
con los animales en granjas.
3. La notificación de los casos es obligatoria a la autoridad local de salud.
4. Aislamiento: conviene hospitalizar a los pacientes graves con las precauciones para sangre y
líquidos corporales.
5. Desinfección concurrente de artículos contaminados con orina.
6. Cuarentena no corresponde
7. Investigación de los contactos y de la fuente de infección: debe investigarse la exposición
de personas a animales infectados y a aguas potencialmente contaminadas, y deberá tomarse
2
muestras serológicas en aquellos que cumplan los criterios de la definición de caso así como dar
el tratamiento médico correspondiente.
8. Tratamiento específico: el tratamiento antibiótico antes del 5º día puede acortar la fiebre y la
estancia hospitalaria.
Casos graves:


Penicilina sódica 2 a 4 millones IV cada 4 horas por 10 días. Dosis pediátrica:
Penicilina sódica 6 a 8 millones por metro cuadrado de SC cada 4 horas.
Ampicilina 0.5 a 1 g IV cada 6 horas por 10 días. Dosis pediátrica: 100 a 200
mg/kg/día.
Casos leves:



Doxiciclina 100 mg PO cada 12 horas por 10 días. Dosis pediátrica: 25 a 50 mg/kg/día.
Ampicilina 0.50 a 0.75 g IV cada 6 horas por 10 días. Dosis pediátrica: 50 a 100
mg/kg/día.
Amoxicilina 500 mg PO cada 6 horas.
Otros medicamentos recomendados:



Ceftriaxona 1 g IV cada 12 horas por 10 días.
Clindamicina 300 mg IV ó PO cada 6 horas por 10 días.
Eritromicina 500 mg PO cada 6 horas por 10 días.
En la actualidad tenemos el peligro de una epidemia de leptospirosis en El Salvador por
los siguientes factores entre otros:

El brote de leptospirosis que está ocurriendo en Nicaragua, todavía sin haber sido
controlado.

Toda la población sin exclusión de grupos sociales, sexo o edad, se encuentra
susceptible de enfermar de leptospirosis, pero sobre todo las personas sometidas a
riesgo de tipo ocupacional o por las condiciones antihigiénicas de sus viviendas.
Ante esto es necesario
1. Desarrollar actividades de prevención y promoción de la salud, encaminadas a que la
población conozca los modos de transmisión y eviten nadar aguas que puedan estar
contaminadas y utilicen medios de protección adecuados cuando en su trabajo conlleve
dicha exposición.
2. Difusión de contenidos educativos a toda la población, buscando informar y educar, no
producir alarma o pánico.
3. Proteger a los trabajadores con riesgo ocupacional mediante el uso de botas, guantes y
delantales.
3
4. Identificar las aguas y tierras que puedan estar contaminadas, y de ser posible,
desecarlas.
5. Controlar los roedores en las viviendas urbanas o rurales y en las instalaciones de
edificios públicos, hoteles, sitios de diversión y restaurantes.
6. Medidas como la “quema controlada” de los cañaverales previa a la cosecha reducen los
riesgos a los que se someten los trabajadores durante la cosecha.
7. Fortalecer el sistema de Vigilancia participativo en todo el país, fundamentalmente en
puertos, aeropuertos y puntos de ingresos de viajeros. Este sistema debe disponer de un
mecanismo de pronta alarma que permita detectar casos precozmente en cualquier
punto de El Salvador.
Monitoreo de las atenciones por síndrome febril en la red de
establecimientos de salud, especialmente en aquellas áreas geográficas con
cultivo de caña.
Fortalecer el sistema de vigilancia en todos los establecimientos de salud y
a nivel comunitario
Fortalecer el sistema de vigilancia en puntos fronterizos
Toma de muestras pareadas de sangre para MAT al 100% de casos
sospechosos
Toda muerte con sospecha de leptospirosis debe indicársele la prueba de
MAT.
Activación del comité de Vigilancia intrahospitalaria en todos los
establecimientos del país definiendo para ello funciones especificas en:
Precauciones para sangre y líquidos corporales (eliminación de orina,
esterilización de materiales, lavandería y manejo de ropa del enfermo, etc.)
Conformar y hacer operativos los comités comunales de vigilancia con
funciones de notificación, consulta temprana y referencia de casos sospechosos.
Coordinación con alcaldías e instituciones del Sistema Nacional de Salud y
sector privado para el manejo de masas de agua con sospecha de contaminación
8. Elevar la capacidad de respuesta de los servicios de salud
Capacitación del personal de salud de todos los niveles, en diagnostico de
la enfermedad, diagnóstico de las complicaciones, manejo y tratamiento de
pacientes, toma y remisión de muestras de laboratorio e investigación de foco.
Establecer la referencia y contra referencia de casos sospechosos,
asegurando la asistencia del enfermo y su importancia epidemiológica.
4
Definición de caso:
Caso sospechoso
Toda persona con fiebre de 7 días o más de duración y al menos dos de los siguientes
síntomas:







Dolor muscular en muslos y pantorrillas
Cefalea
Escalofríos
Congestión conjuntival bilateral
Alteraciones en el estado de consciencia (confusión o depresión) con o sin ictericia
Manifestaciones hemorrágicas en la piel
Náuseas, vómitos o dolor abdominal
Caso confirmado
Todo caso sospechoso en el cual se documente la elevación al cuádruple o más de títulos
de anticuerpos en sueros pareados a través de la prueba MAT en el Laboratorio Nacional de
Referencia del Ministerio de Salud.
Situación de Leptospirosis en El Salvador.
Al momento no hay casos confirmados en seres humanos en El Salvador, sin embargo
se han documentado casos confirmados en animales. Por lo tanto, hay condiciones
apropiadas para que se presenten brotes de leptospirosis en seres humanos.
Bibliografía.

Heymann, David. El control de las enfermedades transmisibles. 18ª. Edición. OMS,
Washington, USA. 2005.

OMS. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control /
Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre
Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008.

Roca, B. Leptospirosis. Rev.méd.univ. Navarra /Vol. 50, Nº 2, 3-6, Cataluña, Espana.
2006

Guidugli F, Castro AA, Atallah AN. Antibióticos para tratar la leptospirosis
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley &
Sons, Ltd.).
5
Descargar