Administración de Empresas - Universidad Católica Argentina

Anuncio
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS – Plan de Estudios 2006
Programa de la Materia
Carrera: Ingeniería Industrial
Ubicación en el Plan de Estudios: 5° Año – 1° Cuatrimestre
Carga Horaria: 6 horas/ semana
Objetivos de la materia:
-
Analizar los modelos y las tendencias en administración y dirección de empresas, y
su aplicación.
Reconocer los aspectos más destacados del proceso de administración.
Entender la interacción entre las variables “macro” y las “micro”, vincularlas al
proceso de dirección de empresas, tanto las de origen externo como las de origen
interno a la organización.
Entender la naturaleza de las organizaciones y las consecuencias de su
concepción.
Comprender dos factores clave del proceso de conducción: motivación y liderazgo.
Entender la necesidad del planeamiento estratégico, conocer sus fundamentos y el
proceso de implementación en las organizaciones.
Analizar el proceso de control en las organizaciones y su implementación.
Conocer distintos enfoques del proceso de negociación y sus implicancias.
Conocer, comprender y utilizar herramientas e indicadores de gestión.
Contenidos de la materia:
Unidad 1: Introducción a la Administración
Introducción a la administración. Definición de organización. Funciones de los gerentes.
Niveles de administración. Competencias administrativas. Modelo tradicional de la
organización: administración burocrática, científica y gerencial. Modelo conductual:
contribuciones de Follet, Barnard y Hawthorne. Concepto de sistemas. Enfoque
situacional y punto de vista de la calidad.
Bibliografía:
• “Administración, un enfoque basado en competencias”, Don Hellriegel, Susan
Jackson, John Slocum, editorial Thomson, capítulos 1 y 2
Unidad 2: Los grupos, los equipos y la organización
1
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Los grupos en las organizaciones. Definición y funciones. Tipos. Equipos de trabajo en
las organizaciones. De grupos a equipos de trabajo. Las condiciones básicas del trabajo
en equipo. Técnicas de desarrollo del trabajo en equipo. Aprendizaje en equipo.
Liderazgo en los equipos. La toma de decisiones en equipo. Conflicto en equipos. El
cambio en los equipos.
Bibliografía:
• “Sociología de las organizaciones: una introducción al
organizacional”, Mario Krieger, editorial Prentice Hall, capítulo 4
comportamiento
Unidad 3: Motivación y liderazgo
Motivación y satisfacción. La naturaleza de la motivación. Fundamentos emocionales de
la motivación. Descripción de los distintos enfoques. Metas y recompensas para mejorar
el desempeño. Diseño de puestos de trabajo. La motivación y el contexto de la
organización. Las diferencias individuales y el trabajo. Diversas teorías sobre motivación:
Maslow, Herzberg, Vroom.
Concepto de liderazgo. Naturaleza. Comportamiento efectivo del líder. Teoría de los
rasgos de personalidad. Teoría del comportamiento. Teoría de los estímulos utilizados:
autocrático, científico, paternalista, participativo y democrático. Liderazgo en equipos y
grupos de decisión. Liderazgo ético y diversidad.
Bibliografía:
• “Administración, un enfoque basado en competencias” Don Hellriegel, Susan
Jackson, John Slocum, editorial Thomson, capítulos 14 y 15
Unidad 4: Proceso de organización
Fundamentos de la organización. Diferenciación e integración. Diseño vertical: Jerarquía,
alcance del control, autoridad, responsabilidad y formalidad, delegación. Centralización y
descentralización. Diseño horizontal: Diseño funcional, de producto, geográfico, de red.
Integración organizacional. Modelo de organización según Mintzberg: la organización en
cinco partes. El diseño como configuración. Tipos de estructura según Mintzberg. Nuevas
formas organizativas.
Bibliografía:
• “Administración, un enfoque basado en competencias” Don Hellriegel, Susan
Jackson, John Slocum, editorial Thomson, capítulo 11
• “Diseño de Organizaciones Eficientes”, Henry Mintzberg, editorial El Ateneo
• Apunte “Nuevas formas organizativas”, IESE-Universidad de Navarra
Unidad 5: Proceso de planeamiento estratégico
Concepto de Estrategia y planeamiento estratégico. Las cinco tareas de la administración
estratégica. La administración estratégica como proceso continuo. Características del
2
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
proceso. Responsable del desempeño de las tareas. Diseño de la estrategia: en qué
consiste el proceso y quiénes participan.
Bibliografía:
• “Administración Estratégica”, Arthur Thompson y A. J. Strickland, editorial McGraw
Hill, capítulo 1
Unidad 6: Establecimiento de la dirección de la organización
Desarrollo de una visión estratégica y de una misión. Elementos de la visión estratégica.
Definición del negocio actual de la empresa. Comunicación de la visión estratégica.
Definición y establecimiento de objetivos, políticas y metas. Objetivos estratégicos y
Objetivos financieros. Definición de la estrategia. Estrategia corporativa, de negocios,
funcional y de operación. Factores que modelan la estrategia. Relación de la estrategia
con la ética y la responsabilidad social.
Bibliografía:
• “Administración Estratégica”, Arthur Thompson y A. J. Strickland, editorial McGraw
Hill, capítulo 2
Unidad 7: Análisis Industrial y Competitivo
Métodos del análisis competitivo y de la industria. Características económicas dominantes
en la industria. Análisis de Macroentorno (PESTELCO). Modelo de las cinco fuerzas
competitivas de la industria. Fuerzas impulsoras del cambio. Empleo de mapas de grupos
estratégicos. Movimientos estratégicos de los rivales. Factores clave del éxito
competitivo.
Bibliografía:
• “Administración Estratégica”, Arthur Thompson y A. J. Strickland, editorial McGraw
Hill, capítulo 3
Unidad 8: Evaluación de los recursos y las capacidades de la organización
Evaluación de la estrategia actual. Identificación de competencias y capacidades de la
organización. Identificación de las oportunidades de mercado de una empresa. Análisis
FODA. Técnicas de escenarios. Precios y costos competitivos. Análisis del costo
estratégico y cadena de valor. Benchmarking. Opciones estratégicas para lograr una
competitividad de costos. Relación de la posición competitiva con la de los rivales.
Bibliografía:
• “Administración Estratégica”, Arthur Thompson y A. J. Strickland, editorial McGraw
Hill, capítulo 4
Unidad 9: Estrategia y Ventaja Competitiva
3
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
Las cinco estrategias competitivas genéricas: Costo más bajo, Diferenciación amplia,
Mejor Costo, Enfocada basada en costo, Enfocada basada en diferenciación. Estrategias
de cooperación. Alianzas. Estrategias de fusión y adquisición. Estrategias de integración
vertical. Estrategia de desintegración vertical y outsourcing. Estrategias ofensivas.
Estrategias defensivas. Estrategias de ser los primeros en actuar. Tablero de Comando
como herramienta de gestión estratégica.
Bibliografía:
• “Administración Estratégica”, Arthur Thompson y A. J. Strickland, editorial McGraw
Hill, capítulo 5
• “El Cuadro de Mando Integral”, Kaplan y Norton
Unidad 10: Proceso de Control y Negociación
Objetivos del control. Controles preventivos y correctivos. Fuentes de control. Vinculación
con las metas estratégicas. Modelo de control correctivo. Métodos primarios de control.
Controles mecanicista y orgánico. Control de mercado. Controles financiero y contable.
Control presupuestario. Control basado en la automatización. Control en corporaciones.
Negociación: basada en posiciones, competitiva-distributiva e integrativa-colaborativa.
Actitudes frente al conflicto. Pasos de la negociación basada en intereses. Mejor
alternativa a un acuerdo negociado (MAAN).
Bibliografía:
• “Administración, un enfoque basado en competencias” Don Hellriegel, Susan
Jackson, John Slocum, editorial Thomson, capítulo 10.
• “Sí…¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder” Roger Fisher y William Ury, Grupo
editorial Norma.
Bibliografía General:
-
“Administración Estratégica”, Arthur Thompson y A. J. Strickland, editorial McGraw
Hill, 13º edición
“Administración, un enfoque basado en competencias”, Don Hellriegel, Susan
Jackson, John Slocum, editorial Thomson, 10º edición
“Administración: una perspectiva global”, Harold Koontz y Heinz Weihrich, McGraw
Hill, 12º edición
“Motivation: Theories and Principles”, Robert C. Beck, editorial Pearson Prentice
Hall, 5º edición
“Leadership in Organizations”, Gary Yukl, editorial Pearson Prentice Hall, 6º edición
“El Cuadro de Mando Integral: The Balanced Scorecard”, Robert Kaplan y David
Norton, 2º edición
“Ventaja Competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior”,
Michael Porter, editorial CECSA, 1º edición
4
Pontificia Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería
-
“Reingeniería”, Michael Hammer y James Champy, editorial NORMA
“Diseño de Organizaciones Eficientes”, Henry Mintzberg, editorial El Ateneo, 1º
edición 8° reimpresión
“Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento
organizacional”, Mario Krieger, editorial Prentice Hall
“Sí…¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder”, Roger Fisher y William Ury, Grupo
editorial Norma.
Metodología de Enseñanza y Evaluación:
El proceso de Enseñanza – Aprendizaje se desarrollará a través de los siguientes
métodos:
- Clases teórico-prácticas en las que se fomentará la participación activa de los
alumnos.
- Resolución de problemas de aplicación, en forma individual y grupal.
- Análisis y discusión de casos, con trabajo grupal.
- Presentación y discusión de Artículos y Notas Técnicas extraídos de publicaciones
especializadas, con trabajo grupal. Evaluaciones del tipo “quiz” sobre Notas
Técnicas.
- Proyección de videos.
- Visitas a Empresas.
La metodología de Evaluación para aprobar la condición de cursada de la materia y estar
habilitado para rendir Examen Final consistirá en 1 Examen Parcial en la fecha
convenida.
Para rendir el Parcial, los alumnos deberán haber cumplido con las entregas de Trabajos
Prácticos, las Presentaciones y las Visitas que se hayan fijado oportunamente. La
evaluación de todas las actividades enunciadas precedentemente se ponderará con el
resultado del Parcial.
5
Descargar