El Juramento Hipocrático versus la teoría idealista de Platón. El tema del enfermo / paciente. El paternalismo autoritario o tiránico. La centralidad de la persona: la Libertad. El principio de autonomía. Deshumanización y Humanización de la medicina: la atención humanizada. El Consentimiento informado. Conclusión. Hipócrates de Cos (siglo IV a C): filósofo de la Escuela pitagórica: (miembros acusmáticos y matemáticos. La noción del médico (medes = mediador entre la humanidad y las divinidades). Medes: término etrusco. El “Juramento Hipocrático”: - paternalista; - considera al enfermo como un minusválido dependiente de la buena acción del médico (Eupagós); - Algunos fragmentos del Juramento … “Juro por Apolo Médico, por Asclepio y por Higiea, por Panacea y por todos los dioses y diosas que cumpliré en la medida de mis posibilidades y mi criterio, el Juramento y compromiso que siguen: … “me serviré, según mi capacidad y criterio, del régimen que tienda al beneficio de los enfermos, y les evitare toda maldad o daño”. “ No daré ninguna droga letal a nadie, aunque me la pidan, ni sugeriré tal uso; tampoco a ninguna mujer daré pesario abortivo, viviré y practicaré mi arte de formar santa y pura”. “Cada vez que entre en una casa, lo haré sólo para bien de los enfermos, absteniéndome de mala acción y de actos perversos y de todo intento de seducir mujeres u hombres, ya sean libres o esclavos”. “Lo que acaso en el ejercicio de la profesión, y aún fuera de ésta, viera u oyera acerca de la vida de los humanos, y que no deba alguna vez ser revelado, callaré, considerándolo secreto aunque no se me lo pida”. Si fuera trasgresor de este juramento, avéngame lo contrario de la dicha y el respeto de mis semejantes”: El Juramento es: › Explícito: se invoca a la divinidad como testigo. › Solemne: grave ritual en el acto de jurar. › Asertorio: se afirma la verdad de lo presente. › Promisorio: se trata de la promesa de una dicha futura. › Contestario: es fórmula invocatoria a la divinidad testificial. › Imprecatorio: se invoca a ésta también como juez y vengador del perjurio. › Conminatorio: el daño recaerá sobre el mismo perjuro. Las cuatro “ obligaciones” del médico (medes): Ante todo, jamás inquietar. Siempre que sea posible, aliviar. A veces, curar. En toda ocasión, consolar y acompañar. “Corpus Hippocraticum” Conjunto de escritos atribuidos a Hipócrates y/o a su escuela Juramento: de Hipócrates? Arístocles (PLATÓN 427 – 347 aC): - Su teoría idealista: el mundo de las IDEAS (TOPOI URANOS); Ideas son el verdadero ser; - nuestro mundo real es aparente, copia del mundo superior verdadero; - nuestro conocimiento de las cosas es un reconocimiento o recuerdo (anámnesis); Platón: La idea del Bien es la Idea suprema. El Bien es el sol que ilumina a todas las demás ideas. Todas ellas participan de la idea del Bien. Sentido ontológico del Bien: el Bien se confunde con el Ser. Mientras más pleno sea el ser mayor es el Bien: el Bien supremo es el Ser supremo. El ejemplo puesto por Platón. Platón: Por la anámnesis, todo ser humano tiene pues ya un conocimiento del Bien (impresa en su alma). Aquí surge una oposición radical entre la filosofía platónica y la hipocrática: para la primera (Platón), el enfermo posee conocimiento del bien (de lo bueno) y lo comparte con el médico: ambos tienen el mismo nivel esencial. El paciente debe reclamar su autodeterminación al médico que lo atiende. La Ética médica: A partir del siglo XVII, surge la denominación Ética Médica (Thomas Percivale y William Ossler). Las nociones de enfermo ( in – firmus) y paciente (passiere, padeciente). La pérdida de la firmeza es total: física, psíquica, laboral, social, económica. Quien le da nueva firmeza es el médico. Enfermo: concepto ontológico. Paciente: concepto emocional. Las quejas provienen del paciente. Aparece de este modo una relación paternalista “benigna” o “humana” (relación asimétrica): el médico es el soporte del enfermo. Con la evolución de la Medicina científica, el desarrollo de la ciencia y la tecnología a partir de los primeros años del siglo XX, el pensamiento y la acción científica adquieren primordial importancia. El médico es el “hombre de ciencia”, que utiliza a ésta como único instrumento de su acción. La Ciencia predomina sobre el Arte: el médico deja de ser un artista y pasa a ser un científico de la salud. El paternalismo médico se hace tiránico, autoritario y agresivo. El principio de beneficencia adquiere máxima relevancia: la relación con el paciente hace extremamente asimétrica. Se establecen las condiciones de este principio: la honestidad y la eficiencia, aplicadas únicamente al médico. La Filosofía de la ilustración, principalmente con Emmanuel Kant (1724 – 1804), revaloriza a la persona y su dignidad: el hombre es un ser moral y tiene tanta dignidad como moralidad. La persona es siempre un fin y jamás un medio para lograr otro fin que no sea ella. La persona no tiene precio, tiene valor. Max Scheler ( 1874 - 1928 ) y Emmanuel Mounier ( 1905 – 1950 ) hacen de la persona el centro de toda su reflexión: la persona es la expresión resplandeciente del ser; la persona trasciende su ser y se proyecta hacia lo universal. Respeto al ser personal: único, original e irrepetible. La libertad es lo que caracteriza esencialmente al ser humano. El hombre es el único ser libre. La libertad como proyección, avance, desarrollo y crecimiento (liberum). El reconocimiento de ella por la Medicina y también por el Derecho (Prof. Dr. Carlos Fernández Sessarego). El principio de autonomía, bastión de una nueva relación médico – enfermo. La aparición de la Carta de los Derechos de los enfermos (USA – 1973). El enfermo no es ya un ser sometido al médico sino alguien valiosos y plenamente apreciable. DESHUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA Algunas características: • Médicos son omnipotentes: médica. • la soberbia Capacidad de los médicos para proporcionar una atención humana y ética es inversamente proporcional a su competencia tecnológica. Reconocimiento de la necesidad de cambio, base de la Bioética médica: Cartas de los Derechos de los Enfermos (USA-1973) Afirmación de la autonomía de los mismos DESHUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA • Humanización : personalizar cada uno de los gestos o actos del profesional de salud en su relación con el paciente. • Deshumanización: Cosificación del paciente Ausencia de calor en la relación humana Impotencia en la relación interpersonal Falta de autonomía del paciente Negación al paciente de sus opciones últimas. ATENCIÓN HUMANIZADA Reconocimiento de la dignidad intrínseca de todo paciente. Unicidad del paciente, Atención globalizada Respeto a su libertad, Participación del paciente en decisiones terapéuticas, Igualitarismo en la relación profesional paciente Empatía / afecto El Consentimiento Informado, consiste en la explicación a un paciente atento y mentalmente competente, de la naturaleza de su enfermedad; así como del balance entre los efectos de la misma y los riesgos y beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados, para a continuación solicitarle su aprobación para ser sometido a esos procedimientos. La presentación de la información al paciente debe ser comprensible y no sesgada; la colaboración del paciente debe ser conseguida sin coerción; el médico no debe sacar partido de su potencial dominancia psicológica sobre el paciente. El concepto del Consentimiento Informado dice relación al proceso de entrega de información, por parte del médico, al paciente para que éste pueda tomar una decisión responsable. Por ello el concepto no se reduce a un simple aceptar o rechazar un tratamiento, o una intervención, sino se centra en el mismo proceso de llegar a un consentimiento. Se requiere del médico proporcionar una información adecuada para permitir al paciente asumir una decisión con conocimiento de causa. Este proceso supone ( y exige) que la presentación del médico sea comprensible para el paciente lo que tendrá como efecto una decisión libre sin coacción a éste. El Consentimiento Informado es un proceso, no un acontecimiento aislado. El Consentimiento Informado perfecto es un proceso de encuentro y diálogo entre el equipo médico y el paciente, desde que se ven por primera vez hasta que se da el alta definitiva. Se trata de un proceso que consta de dos partes: - la primera es oral o verbal y se caracteriza por la información y la explicación al paciente; - la segunda es escrita o documentaria y recoge lo tratado en la primera parte. Los documentos de CI pueden llegar a ser muy extensos. Se trata de un derecho humano del paciente. Para muchos, el respeto de este derecho garantizaría una buena calidad asistencial. Pablo Simón señala que el Consentimiento Informado es una realidad ineludible en la relación equipo médico – paciente, y debe estar orientada básicamente en una perspectiva ética más que legal, aunque sin descuidarla. El Consentimiento Informado es hoy un imperativo ético al cual no se puede renunciar. En síntesis: El Consentimiento Informado es un derecho exigible y una clara manifestación de la autonomía para tomar decisiones de parte del enfermo o su familia en caso de no ser competente. El enfermo tiene derecho a conocer el diagnóstico de su enfermedad. Asimismo, el médico deberá explicarle, en un lenguaje comprensible, en qué consiste y la evolución en caso de no ser tratada. Deberá conocer cuáles son las alternativas de tratamiento y los efectos secundarios que éstos podrían ocasionarle. La relación médico – enfermo es una relación asimétrica desde el punto de vista profesional. No lo es desde el punto de vista personal. Podría llegar a ser asimétrica en sentido inverso (el paciente enriquece al médico como persona). Ser profesional (profesar) : su verdadero significado. Del paternalismo benigno se pasó a un paternalismo autoritario y tiránico. La filosofía personalista cambió totalmente esta situación de dependencia. El principio de autonomía se impuso como uno de los grandes principios de la Bioética médica. El Consentimiento informado es hoy uno de los marcos fundamentales del pensamiento médico.