04 CULTURA SÁBADO juventud rebelde 13 DE DICIEMBRE DE 2014 TVC SÁBADO 13 DICIEMBRE 2014 CUBAVISIÓN 07:00 Dibujos animados. 07:45 Remi. 08:15 Mundo de colores. 08:45 Tren de maravillas: Doraemón Atlantis. El castillo del mal. Japón. Dibujos animados (r). 11:07 Para saber mañana. 11:10 Malcolm, el del medio (cap. 14). 11:55 El arte del chef. 12:00 Entre libros. 12:15 Al mediodía. 01:00 Noticiero del sábado (ccv). 02:00 Entre tú y yo. 02:45 Sitio del arte. 03:15 Al derecho. 03:30 Somos multitud: La casa del lago. EE.UU. Drama (r). 06:00 Antena. 06:30 23 y M. 08:00 NTV (ccv)/ De noche en TV. 08:30 La otra esquina (cap. 45). 09:06 Concierto. 10:02 Este día. 10:07 Teleavances. 10:37 La película del sábado: La leyenda de Bourne. EE.UU. Acción. 12:26 Noticias en síntesis. 12:36 De madrugada en TV. 12:38 Cine de medianoche: La gran estafa americana. EE.UU. Drama (r). 02:59 Telecine: La última apuesta. EE.UU. Suspenso (r). 04:31 Telecine: El lado oscuro de la justicia. EE.UU. Suspenso (r). 06:15 Persona de interés (caps. 5 y 6, 3ra. temporada). TELE REBELDE 06:57 Este día. 1972: Condecoración a Salvador Allende, en Cuba. 1994: Visita de Hugo Rafael Chávez a Cuba. 2001: Alegato de Ramón Labañino, en EE.UU. 07:00 Revista Buenos días. 08:30 Cartelera deportiva. 08:31 Juguemos. 09:45 Previa. Fútbol internacional. 10:00 Fútbol internacional. Liga BBVA. Getafe vs. Barcelona (en vivo). 01:15 54 Serie Nacional de Béisbol. Industriales vs. Isla de la Juventud, desde el Cristóbal Labra. 04:00 Antesala. 04:15 54 Serie Nacional de Béisbol. Santiago de Cuba vs. Las Tunas, desde el Guillermón Moncada/ Cartelera deportiva/ Swing completo/ Partido amistoso de fútbol. Cuba vs. Aruba/ Béisbol de siempre: Tema. Programa variado. Documentales: Capturando el infierno y Rodolfo Puentes. CANAL EDUCATIVO 09:00 Punto de partida. 09:30 Para ti, maestro. 09:50 Pedagogos destacados. 10:00 Cartelera escolar. 10:30 Educación en familia. 11:00 En clave de excelencia. 11:30 Letra con arte. 12:00 Universidad para todos. 01:00 Universidad para todos. 02:00 Universidad para todos. 03:00 Universidad para todos. 04:00 Universidad para todos. 05:00 Lo tenemos en mente. 05:45 Presencia/ Grandes del pentagrama/ Teleguía/ Fuera de rosca/ Rockanroleando/ NTV/ Espectador crítico: Tula, la revuelta. Holanda. Drama bélico (e). Al finalizar, Crossbones (cap. 7). CANAL EDUCATIVO/2 08:00 Programación Telesur. 04:30 Perfiles. 05:00 Préstame tu color. 05:15 Maravilloso mundo. 06:00 Tanda única. 06:30 Onda retro. 07:00 Mesa Redonda. 08:00 NTV. 08:30 Programación Telesur. MULTIVISIÓN 08:00 Cartelera/ Upa, nene. 08:24 El jardín de Clarilú. 08:36 Yo puedo cocinar para llevar. 08:50 Hi-5. 09:20 Minicinema: Tainá, la aventura continúa. Brasil. Aventura (r). 10:40 Cine en casa: El esplendoroso presente. EE.UU. Comedia (e). 12:15 Documental. Megaestructuras. 12:58 Vidas. Metal evolution. (XI, final). 01:52 La bella y la bestia (caps. 12, 13 y 14). 04:00 Cartelera. 04:01 Al descubierto (caps. 8 y 9). 05:23 p.m. a 07:02 p.m. Retransmisión. 07:14 Patrulla de cachorros. 07:26 Siente el sabor. 08:00 Calabacita. 08:01 Multicine: Palacio de justicia. El calabozo. Francia. Drama (e). 09:31 Cine de acción: Brigada de élite. EE.UU. Acción (r). 11:23 Diario de un vampiro (cap. 43). 12:04 p.m. a 06:27 a.m. Retransmisión. 06:37 Upa, nene. 07:00 Yo puedo cocinar para llevar. 07:12 Hi-5. 07:33 El jardín de Clarilú. por FRANK PADRÓN [email protected] HABLÁBAMOS en un comentario anterior del protagonismo de los más jóvenes y de la familia en las competencias de ficción, pero a la vez emplazábamos la falta de información, de claves para desentrañar los problemas de los personajes; no es que guionistas y directores tengan que dar al público «masticados» los conflictos, pero tampoco hay que exagerar. Algo así hallamos en el filme mexicano La vida después, de David Pablos, que compite en óperas primas. Nos presenta a dos hermanos a quienes conocemos desde niños y una madre atormentada por el suicidio de su padre. La relación entre ellos y respecto a la progenitora difiere: uno es agresivo y violento; el otro, amoroso y tierno, algo que permanece, e incluso se agudiza, cuando poco después les vemos ya adolescentes, con esa mujer que de pronto se marcha de la casa dejando apenas una escueta nota, y a la que ellos tratan de encontrar. Con una fotografía que complementa los estados anímicos y acentúa los lugares casi vacíos que visitan los muchachos —semantización espacial que prolonga sus realidades y personalidades— el filme está admirablemente ambientado. Lástima que no profundice más en el universo peculiar de los personajes, y una vez más, en el meollo de actitudes y comportamientos, en lo cual no ayudan los pobres desempeños de los actores. Mejor le va a Casa grande, del carioca Fellipe Gamarano Barbosa, quien aunque hace ya cierto tiempo es un exitoso documentalista (Laura, Domingo…) se estrena en la ficción con este disfrutable coming of age (textos basados en la búsqueda de la identidad por parte de los adolescentes) que en realidad estudia la familia disfuncional de Jean, adolescente empeñado en huir de la sobreprotección de sus progenitores: el padre, un rígido bancario paradójicamente no muy honesto, y la madre, una beata que recibe clases de francés; con una hermana menor a la que califica de aburrida, Jean prefiere relacionarse, tanto erótica como afectivamente, con las clases inferiores. Aunque pareciera un rasgo melodramático y hasta telenovelero, afortunadamente Casa grande dista de tales enfoques: su tono es muy sereno y realista, se mueve entre la élite de Río y sus zonas humildes, desde la opulencia a punto de destruirse que constituye el contexto familiar del protagonista hasta la escuela pública, adonde asiste en ómnibus cuando su chofer es despedido. Mediante una narrativa lineal, ágil y libre de zonas muertas, Barbosa va De jóvenes y sus familias Casa grande, de Fellipe Gamarano, estudia la familia disfuncional de un adolescente. develando motivaciones y rasgos de sus personajes así como las interrelaciones entre ellos; sus preocupaciones no se quedan en el ámbito psicológico o afectivo, sino que trascienden a lo social: las oportunidades vocacionales mediante el sistema de cuotas —que permiten el acceso de estudiantes menos favorecidos a prestigiosas universidades— y los prejuicios raciales, son algunos de ellos. Pero sin dudas lo más importante parece ser la evolución de Jean, quien aprende, entre otras cosas, que a veces la familia adquirida, elegida voluntariamente es mejor que la impuesta, que una persona socialmente inferior —como su novia Luiza— puede enseñar más que los padres o la misma escuela, y que no siempre los modelos educativos y morales corresponden a las apariencias, como comprueba dentro de su propio núcleo familiar. Favorecida también por un competente equipo actoral (Alice Melo, Bruna Amaya, Marcello Novaes …), una música que apoya diegéticamente las contradicciones que pulsa la trama —desde el forró al samba-canción— y una apreciable fotografía, que aunque se incorpora eficazmente a enseñarnos sobre ese mítico y contrastante Río de Janeiro evita el paisajismo turístico, EL FESTIVAL HOY CHARLES CHAPLIN: 10:00 a.m., La isla mínima (Esp.); 12:30 p.m., Hablar con dioses (Méx., EE.UU.); 4:30 p.m., The Cut (Ale., Fran., Pol.,Tur., Can., Rusia); 8:00 p.m., Todos se van (Col.); 10:30 p.m., Björk: Biophilia Live (G.B.). LA RAMPA: 10:00 a.m., Paraíso Casa grande invita a seguir de cerca la incipiente carrera de Gamarano. Sin salir del gigante verde amarillo, pero ahora en São Paulo, un arquitecto, mientras emprende su primer gran proyecto, descubre un cementerio clandestino en el terreno que pertenece a sus antepasados. Al cuestionar sus orígenes entra en conflicto consigo mismo, la familia y la ciudad que emerge. Ópera prima de Gregório Graziosi, el tema de Obra es apasionante per se: la memoria como magma esencial, vital, que aflora tanto del propio hombre como de su entorno; de su presente como desde su pasado enlazando lo personal y lo colectivo, combinando las esferas y deslindando sus tabiques. De veras que hubiéramos tenido aquí una película si no maestra, al menos redonda y bien armada. Pero Graziosi se preocupa tanto por lo morfológico, la envoltura de su filme, que descuida casi hasta la pena la almendra de su texto; el hecho de que la arquitectura como expresión constructiva por excelencia fungiera como metáfora de las inquietudes ontológicas y filosóficas que animan al personaje central, hubiera sido también un elemento dramático de peso, si al joven director le interesara al menos un poco lo dicho por encima de la manera en que lo hace. La vida después, de David Pablos, compite en óperas primas. (Méx.); 12:30 p.m.-5:30 p.m., Traigo conmigo (Bra.); 3:00 p.m., Playa del futuro (Bra., Ale.); 8:00 p.m.-10:30 p.m., Fátima o El Parque de la Fraternidad (Cuba). 23 Y 12: 10:00 a.m., Ilusión nacional (Méx.); 12:30 p.m., Las libres, la historia después de... (Méx., Arg., EE.UU.); 3:00 p.m., En el sótano (Aus.); 5:30 p.m., Vacaciones en familia (Chile); 8:00 p.m., Venecia (Cuba, Col.); 10:30 p.m., Ocho apellidos vascos (Esp.). RIVIERA: 10:00 a.m.10:30 p.m., Alguien a quien amar (Din.); 12:30 p.m., Messi (Esp.); 3:00 p.m., El charro misterioso/El más buscado (Méx.); 5:30 p.m., Los bañistas (Méx.); 8:00 p.m., Vestido de novia He aquí un largo con una fotografía en blanco y negro de impactantes precisión y expresividad, a cargo de André S. Brandao; un diseño sonoro (Fabio Baldo) de no menor alcance al llevar a primer plano, con estudiado rigor, lo que pasa por el oído y guarda relación con la historia; otro tanto puede agregarse de una dirección de arte (Mario Saladini y Vera Oliveira) atenta a detalles de peso diegético, mientras la cámara recorre con diversos y exactos planos los estados físicos y espirituales, pero… la anécdota se torna débil y se desarrolla con frecuentes tropiezos narrativos, a los personajes y a sus interrelaciones les falta la fuerza y la vitalidad que acaso prometía el guión en sus minutos iniciales y, en general, todo el plano argumental se va descolorando a medida que avanza la trama, inversamente proporcional a lo que ocurre con la forma, una vestimenta que adquiere belleza y perfectividad. De cualquier modo, no deslucen los desempeños de Irandhir Santos, Julio Andrade, Lola Peploe y Marku Ribas, mas poco logran ante la anemia general del relato. Peligroso desliz este en que ha incurrido Graziosi, y ojalá no repita en sus próximas incursiones: su obra, más aun que la de su arquitecto se desmorona sin remedio ante el peso de un esteticismo hueco. Con Hongos, premiada ya en varios festivales del área, el colombiano Oscar Ruiz Navia (Solecito) se nos pasea por un Cali transido por jóvenes grafiteros que desean salvar el mundo de la contaminación ambiental y la depredación al reino animal; como parte de la cultura hip hop pintan murales que la policía interrumpe, asisten a conciertos de heavy metal, practican el sexo grupal y se enfrentan a sus propios conflictos familiares y amorosos. Uno de ellos es negro, la madre integra una comunidad evangélica; el otro vive con la abuela enferma de cáncer y trata en vano de recibir ayuda de un padre que se cree un tenor de ley cuando dista mucho de ello. Aunque se aprecia una estimable ironía por parte del director al emplazar los excesos de discursos, la verborrea de bar o los fundamentalismos de cualquier signo (políticos, religiosos y/o estéticos), la cinta se resiente por la absoluta falta de organicidad que presiden su guión y su ulterior puesta en pantalla, pletóricos de pasajes superfluos y cabos sueltos. Su propósito de transmitir estados de opinión y sondeos sociales más que una historia propiamente dicha, falla en términos generales por carecer de cohesión, aun cuando algunos pasajes valgan en sí mismos y se disfrute una música incidental (salsera) de agradable factura. (Cuba, Esp.). ACAPULCO: 10:00 a.m.- 5:30 p.m., El misterio de la felicidad (Arg., Bra.); 12:30 p.m.-8:00 p.m., Buitres (Méx.); 3:00 p.m.-10:30 p.m., Muerte en Buenos Aires (Arg.). YARA: 10:00 a.m.-5:30 p.m., Cantinflas (Méx.); 12:30 p.m.-8:00 p.m., La pared de las palabras (Cuba); 3:00 p.m., Jauja (Arg., Méx., Din.); 10:30 p.m., Vivir es fácil con los ojos cerrados (Esp.). PABELLÓN CUBA: 10:30 a.m., La tropa de trapo en la Selva del Arcoíris (Esp., Bra.) (TE); 1:00 p.m., Gabriel García Márquez: la escritura embrujada (Col., Fran., Ita.); 3:00 p.m., El cordero (Chile); 5:00 p.m., Art Connect (Tri. y To.); 8:00 p.m., Brooklyn (Fran.). juventud rebelde SÁBADO 13 DE DICIEMBRE DE 2014 CULTURA 05 Mapas, rutas y miradas al cine canadiense por LOURDES M. BENÍTEZ CEREIJO [email protected] MAPAS a las estrellas, de David Cronenberg; La canción del elefante, de Charles Binamé; Mami, de Xavier Dolan, y El reino de la belleza, de Denys Arcand, representan al cine canadiense que se exhibe durante el Festival. La primera de esas propuestas se desarrolla en la meca del cine: Hollywood, un espacio que a su vez representa una suerte de american dream. En ese lugar todos aspiran a convertirse en celebridad o, al menos, rozar con ellas. Entonces vemos a Benjie (13 años), quien ya es una celebrity; Sanford Weiss, su padre, un exitoso autor y coach de afamados; Havana Segrand, la hermosa clienta de este, que busca realizarse como mujer y actriz; Agatha, la asistente de Havana; Jerome Fontana, el atractivo chofer de limusina... Podría parecer que hablamos de una película que muestra el empeño de diversas personas por conquistar la fama o por mantenerla. Y si bien Mapas... ronda ese propósito, la realidad es que explora la depravación, la codicia y el sabor tragicómico de quien no le importa arrastrarse por el suelo con tal de estar cerca del «cielo». Valiéndose de la sátira y el sarcasmo, David Cronenberg vuelve una vez más a la carga y nos «desnuda» la verdad, las «enfermedades» y las ruinas que se esconden tras el glamur de una ciudad-industria, capaz no solo de devorar personas, sino también de arrebatarles su dignidad. Mami, de Xavier Dolan, representará a Canadá en los Premios Oscar 2015. «Buena parte del trabajo de un director es el casting», ha dicho Cronenmberg, y para esta producción se hizo acompañar por Julianne Moore —se alzó como mejor actriz en el Festival de Cannes—, John Cusack, Robert Pattinson y Mia Wasikowska. También de miedos y presiones está cargada La canción del elefante, una adaptación de la obra de teatro homónima de Nicolas Billon. Dirigida por el realizador de las películas como The Rocket, The Trojan Horse y Ciberbully, ese largo constituye un thriller psicológico en el cual un psiquiatra y un paciente se adentran en un laberinto de situaciones en medio de un posible escándalo que puede acabar con el prestigio del hospital. Todo comienza con la desaparición de un psiquiatra. La última persona que lo vio es un problemático paciente nombrado Michael. El doctor Greene, director del hospital, es llamado para entrevistarlo. La jefa de enfermeras es consciente de la devastadora pérdida que aún obsesiona a Greene y le advierte que se mantenga alejado de ese paciente tan especial, pero todo es en vano. Es cuando cobra vida un juego de poder entre ambos personajes. En términos de actuación, las palmas se las lleva el joven Xavier Dolan —muy alabado por la crítica especializada—, quien encarna a Michael. Con ese rol agregó un mérito más a su fructífera carrera como actor, productor, guionista y director. En 2008, a la edad de 19, Dolan rodó y escribió su primera película, Yo maté a mi madre, por la cual ganó tres premios en Cannes. Ahora se podrá apreciar también su destacado quehacer tras las cámaras por medio de Mami, cuya trama se desarrolla en una Canadá ficticia, donde una nueva ley permite que los padres angustiados abandonen a sus hijos con problemas en el hospital. Relato desgarrador, humano, cálido, transgresor, original, intenso, son algunos de los calificativos manejados por especialistas de diversos medios internacionales para catalogar este trabajo de Dolan, cuyo filme fue seleccionado para optar por la Palma de Oro este año (ganó el Premio del Jurado). Esta fue la producción escogida para representar a su país en los Premios Oscar 2015, como Mejor película extranjera. En El reino de la belleza la labor de dirección le corresponde a un maestro del cine canadiense, con más de 50 años de experiencia y una veintena de largometrajes. Haciendo honor al título, Arcand nos acerca a un contexto donde lo importante son las apariencias. Luc y Stephanie conforman una pareja que parece tenerlo todo. Sin embargo, detrás de tanta beldad, la relación de ambos se revela como una sombra triste, marcada por el hastío de él y la depresión de ella. Si bien El reino... no posee la misma intensidad y carga de crítica social que La decadencia del Imperio Americano o Las invasiones bárbaras (Oscar a la mejor película de habla no inglesa), no desestima la oportunidad de poner en evidencia una sociedad en la cual valen más las «fachadas» que la inquietudes o angustias personales. Yorimatã: otro rostro de la música brasileña por YELANYS HERNÁNDEZ FUSTÉ [email protected] ANCLADO en la sonoridad brasileña de los míticos 70, Yorimatã es un documental que registra las inquietudes creativas de dos mujeres que intentan buscar un camino mediante la experimentación, y hoy son consideradas pioneras de la escena independiente del gigante sudamericano. El material «desembarcó» en La Habana, gracias al 36 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Rafael Saar da Costa, su realizador, guionista y editor (esta última función compartida con Leandro Calixto), sumó a un equipo sensibilizado con la historia y para ello se valió de Lucas Barbi en la fotografía; Eduardo Silva y Thiago Sobral en el sonido; mientras que Daniel Sakê se encargó de la animación. Contó además con la colaboración de productoras como Imagem-Tempo, Dilúvio Produções y Tela Brasilis. Sin dudas, Saar se emocionó mucho con la obra musical de Luhli y Lucina, quienes siempre han utilizado instrumentos de percusión hechos por ellas mismas. También llamó su atención esa manera irreverente como se resistieron a cambiar su estética para ser miradas de una mejor manera en el mercado. A vuelta de correo electrónico, el director brasileño enumeró a JR sus motivos para tomar, dentro de una época de la música brasileña, precisamente esa tendencia melódica experimental. «Creo que hay una relación directa entre la dictadura militar y las experiencias musicales increíbles que tuvimos en Brasil en los años 70. Luhli y Lucina son un ejemplo muy lindo. Frente a las normas establecidas, me parece que la búsqueda del sueño de libertad es la que mueve el encuentro de estos personajes». ¿Cuánto estas mujeres marcaron ese efervescente movimiento musical? Contó Saar que Luhli y Lucina realizaron el tercer disco independiente del Brasil, en 1978. «Ellas fueron las primeras mujeres en luchar por hacer la música que querían y no la que las compañías determinaban. Por eso quedaron distantes del gran público, pero mucho más cerca de la gente que tenía la oportunidad de conocerlas. El Fotograma del documental brasileño Yorimatã. trabajo con los tambores fue muy personal, y la manera en que combinaron la música pop con los sonidos de la naturaleza y los ritmos de las religiones afroindígenas como la umbanda, también es muy especial. «Ellas no son poco conocidas del gran público. Por las opciones que les dio la vida y la distribución de su trabajo se han convertido en marginales. Pero tienen canciones muy populares, interpretadas por otros cantantes muy famosos. Así se han mantenido libres de las reglas del mercado, de los compromisos con el público, y continúan haciendo una música de calidad y esencialmente verdadera», tecleó. Motivada por ese deseo de Saar de darles un reconocimiento internacional a la obra de Lucina y Luhli, este diario conversó electrónicamente con ellas. En ambas sigue latente ese ánimo de transgredir lo establecido en materia de música. Lucina se sintió representada en este obra y señaló que «Rafael hizo un documental donde la sinceridad es el elemento principal. El público se siente profundamente conmovido con esta verdad que aparece en las imágenes». Mientras, su colega Luhli aseguró que más que un documental, se «tejió una colcha con todo el material que se recogió y filmó, montando un rompecabezas que, en un ritmo muy personal, está revelando poco a poco el mensaje principal. Rafael se dedicó profundamente a la investigación. Filmó cien horas de material que luego convertiría en una película de dos hora, (también usó imágenes que provienen de nuestro compañero Luiz Fernando Borges da Fonseca, que era un gran fotógrafo de arte). «Rafael logró escanear y recuperar estas instantáneas que atestiguan nuestro pasado. Si yo pudiera cambiar la película, tomaría algunos pedazos para hacer espacio para reuniones con otros artistas, donde tuvieron lugar el canto y conversaciones muy interesantes. Lamentablemente, no se puede tener todo. «La película es atractiva, las imágenes lindas. La relación entre el pasado y el presente juega con la cabeza del espectador de una manera instigante. Él supo abordar el aspecto personal de nuestras vidas suavemente, sin sensacionalismo. Rafael es un artista, e hizo arte con nuestro arte. Logró impactar con la suavidad, la magia y con la verdad». Con Ney Matogrosso como principal intérprete de sus piezas, Lucina y Luhli retratan su música como espejo de ellas mismas. Matogrosso conquistó un público más allá de las fronteras de su país también con sencillos como Bandolero, escrita por las protagonistas de Yorimatã. Es que ambas mujeres hicieron arte en una época dura, cuando, como explicó Lucina, «se estabilizó una dictadura que manipulaba, vigilaba y limitaba cualquier expansión. Los movimientos culturales que favorecieron las raíces brasileñas se sofocaron. Nuestra opción (la mía, de Luiz y Luhli) fue salir de la ciudad e ir a un lugar donde pudiéramos vivir nuestra historia con menos presión, plantar nuestros alimentos y cuidar de nuestros hijos. Allí, las canciones nacieron más libres». Luhli calificó de muy altas las expectativas que tienen con la proyección del documental Yorimatã en La Habana. «Estoy segura de que esta película impactará por la belleza de las imágenes, la inteligencia con la que se ha hecho, la verdad de la historia que cuenta, y por la fuerza de nuestra música, que es la expresión más pura del alma brasileña», sentenció.