anales históricos - Carmen de San Gil

Anuncio
ANALES HISTÓRICOS
- DE 1623 A 2005 REAL, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DE
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
- PARROQUIA DE SAN GIL ABAD Juan Martínez Alcalde, cronista de las Glorias de Sevilla
1
REAL, ILUSTRE Y FERVOROSA HERMANDAD Y COFRADÍA DE
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
- PARROQUIA DE SAN GIL ABAD ______________________________________________________
ANALES HISTÓRICOS
- DE 1623 A 2005 por Juan Martínez Alcalde, cronista de las Glorias de Sevilla
1623.- En este año se fecha la reja que cierra la capilla, estimable e interesante
ejemplar de metalistería, compuesto -como es lo usual- de un cuerpo y friso, con
balaustres, encima de cuyo conjunto se inserta armonioso remate con un
ostensorio central, motivos geométrico-vegetales y cabezas de ángeles con alas a
los lados. El ostensorio hace referencia a que este recinto ha sido ocupado por la
Hermandad Sacramental, la cual cedió generosamente su uso a la del Carmen.
Siglo XVIII.- El retablo de estípites en la citada capilla está recompuesto con
elementos de la primera y segunda mitad de esta centuria.
1888.- En su libro “Homenaje de Sevilla a la Virgen del Carmen en el VII
Centenario de su Escapulario” (1951), el padre fray Ismael de Sta. Teresita, al
hablar de la Hermandad del Carmen de Sta. Catalina dice textualmente: “El 29 de
Enero de 1888 se agrega a ésta la Hermandad de la Virgen del Carmen de la
Parroquial de San Gil para participar de las gracias y privilegios de la de Santa
Catalina”. Así pues, resulta posible que antes de la Hermandad actual existiera
alguna otra asociación carmelitana, la cual habría actuado como germen
embrionario.
1905.- El 19 de febrero un grupo de devotos fundó esta Hermandad, que no
obstante su carácter moderno, llegaría a poseer un completo efectivo para
celebrar su procesión, la cual vino organizando ininterrumpidamente.
Los hermanos fundadores fueron: José Verea Bejarano (sacerdote
ecónomo, que dio su anuencia), José Montenegro Estévez, Juan Castro Benítez,
Juan Medina Hermosín, José Guijarro Tapada, Rafael Franco Tello, José
Rodríguez Juanino y Gabriel Espinal del Valle.
A principios de siglo corría una coplilla alusiva al fervor carmelitano de su
barrio: “En el Arco de la Macarena / la rueda de un carro / a un niño cogió / y su
madre triste y afligida / un escapulario del Carmen le dio”.
2
1906.- La Hermandad hizo el voto de la Asunción, uniéndose así al movimiento
devocional que tres años antes se había emprendido en la Pastora de Santa
Marina.
1914.- Por sorprendente que parezca, este año la procesión no se anunciaba en
julio, sino en septiembre. Ignoramos las causas, si esto fue por alguna anomalía o
por costumbre generalizada de aquella época, pero lo cierto es que el diario El
Noticiero del lunes 7 septiembre 1914 dice: “Anoche salió en procesión con gran
solemnidad de la iglesia de San Gil la venerada imagen de Ntra. Sra. del
Carmen”.
1924.- El título de Real le viene por tener en sus libros firmas de personas reales,
entre las que figuraban la reina Amelia de Portugal y la infanta María Luisa, con
fecha 18 de mayo.
Muy típicas eran las Veladas que hacia esta época se celebraban en la
festividad de la Virgen, actos populares muy del agrado de los barrios durante la
tórrida estación veraniega y para los cuales el Ayuntamiento suministraba su
aportación. Se colocaban “tíos vivos” y puestos en la calle Resolana, y se
iluminaba “profusamente” el Arco (tan emblemático de su barrio), el cual ofrecía
un “bonito aspecto”.
1936.- El incendio del templo de San Gil del 18 de julio privó a la Hermandad de
todos sus enseres, incluida la propia imagen de la Virgen, que por ser el tiempo
de los cultos solemnes, se hallaba presidiendo el altar mayor. Seguramente la
escoltaban en él las dos efigies de San Simón Stock y Santa Teresa, que algunas
veces la acompañaban también en el paso, formando una especie de “misterio de
Gloria”, de gran sabor piadoso y enjundia iconográfica. (De todo ello solamente
podemos juzgar ya a través de antiguas fotografías, donde resaltan los valores
devocionales del grupo).
Debido a las cuantiosas pérdidas sufridas, la
corporación
quedó
durante
algún
tiempo
sin
manifestaciones de vida.
1940.- Un grupo de supervivientes fundadores reorganiza la
Hermandad. Entre dichos hermanos se encontraba don
Gabriel Espinal, quien donó una imagen de José Ordóñez
para reemplazar a la perdida en el incendio, y que al
parecer este señor poseía particularmente en su casa.
Como aún estaba reconstruyéndose la parroquia, hubo de
residir tres años en la iglesia del Hospital Central.
Dicen las actas: “En nuestra ciudad y a las diez y media de la mañana del
día 14 de julio de 1940, se celebró en la iglesia del Hospital Central donde se
halla instalada provisionalmente nuestra titular mientras se termina de reconstruir
su templo, la parroquia de San Gil Abad, la bendición de la nueva imagen de Ntra.
Sra. del Carmen, la que fue regalada a nuestra fervorosa Hermandad, por un
modesto hermano el que indicó que no se mencionase su nombre, bella imagen
3
de construcción grandiosa y hermosa, y seguidamente se procedió a su
besamanos, asistiendo a este acto además de un número nutrido de fieles,
hermanos y hermanas, toda la Junta reorganizadora de la Hermandad, todas las
Hermandades del Carmen de la capital, Escuelas Católicas de las Hermanas de
la Doctrina Cristiana, y representantes de algunas que otras Hermandades y
Cofradías, entre ellas la de Ntra. Sra. de la Esperanza de nuestro típico barrio
macareno. El acto resultó brillantísimo predicando en la Misa Solemne el Rvdo.
Cura Párroco de San Roque, don Luís Cruz Sánchez. Entre los numerosos
asistentes se encontraba el Sr. Comandante de Marina”.
Salió ya en procesión de Gloria el domingo día 28, a las ocho de la noche.
“Fue la aclamación de todo el barrio el paso por las calles de la feligresía, en
cuyas casas sus balcones estaban cubiertos por ricas y bonitas colgaduras,
rociando a la Santísima Virgen de hermosas y bonitas flores, recogiéndose cerca
de la una de la noche, en cuya entrada la esperaban innumerables fieles que
agasajaron su hermosura”. En la mañana de esta salida un nutrido grupo de
hermanos salió a postular recogiendo 155 pesetas.
1941.- Reglas nuevas en 21-4. Era párroco don Servando Delgado Morgado. Con
fecha 14 de junio se firma el Acta primera de la reorganización, asistiendo Antonio
Román Villa, Antonio Francisco Pareja Muñiz, Juan de Castro Benítez, Gabriel
Espinar (así escriben su apellido), José Madrigal Gutiérrez y Rafael Durá
Rodríguez. Se acuerda acudir al Corpus, nombrando una comisión de cinco
hermanos, y a la Asamblea Diocesana de Hermandades.
En 3 de noviembre se trató sobre el estandarte, que se encomendaría al sr.
Espinar, y de pedir presupuesto para el paso a Castillo Lastrucci.
1942.- Acta 3ª de la reorganización, 16 enero. Aunque la Hermandad estaba
deseando la adquisición de un paso, “…por ahora se podría seguir con la
parihuela que se tenía comprada en la cantidad de 400 pesetas” e irse arreglando
con ella. Tampoco se pudo hacer de momento una ráfaga, presupuestada en
3000 pesetas, pues “por tenerse en proyecto la compra
del altar, que se desistiese por ahora hasta mientras tanto
no se adquiriese este objeto más necesario”. Poco
después, en abril, ya se habla de un altar adquirido y de
las propuestas para restaurarlo e instalarlo.
1943.- Regresa al templo de San Gil. La Hermandad de la
Esperanza cede el paso de la Virgen del Rosario “y
además todo cuanto se desease”. Ni que decir tiene, se le
dio un “ampliadísimo (sic) voto de gracias”.
Se hace constar en acta (30 julio) la satisfacción
“por el lucimiento rebosante, sobrepasado a los años
anteriores, de la procesión de la Stma. Virgen por las
calles de la feligresía y otras colindantes, y el enorme
acompañamiento de representaciones y fieles en general”,
lo cual indica el entusiasmado ambiente que había a los pocos años de la
reorganización.
4
1944.- Por este tiempo se celebraba rosario de la Aurora. La procesión
prescindiría este año de la calle Torrejón, plaza de la Europa y Doctor Letamendi,
llegando solamente hasta la Cruz Verde para volver por Feria a su barrio (acta 8).
“Este año estrenaba el manto de rico damasco blanco con flores doradas y los
faldones de terciopelo grana, por cuyo motivo el paso iba de verdadero gusto y
presentación, debido a la mano de obra de nuestro prioste Sr. Espinar, consiliario
Sr. de Castro y de otros hermanos que ayudaron, de la Junta de Gobierno, para
que el lucimiento y esplendor rebozase (sic) al de años anteriores” (acta 9).
1945.- (Acta 10, 8 mayo). “El Sr. Mayordomo manifiesta… de que la Hermandad
de la Macarena ha puesto a la venta los candelabros del paso Virgen del Rosario,
que están en buen uso, acordándose verlos por si conviniesen, comisionándose
en este asunto a los Sres. Hermanos de Espinar y Castro, comunicándonos el Sr.
Román Villa que él como Mayordomo de la Hermandad fijaba su precio en 300
pesetas, y como se deja relatado se quedaron en ver y contestar el precio”. Sin
embargo, como luego veremos, tales candelabros no se adquirieron
definitivamente hasta mucho más tarde.
1946.- La Hermandad hizo voto sanguíneo de la Inmaculada, voto y juramento en
pro de la Asunción y Mediación de Nuestra Señora, y se consagró al Inmaculado
Corazón de María.
Respecto a la procesión, “debido al poco numerario con que cuenta en la
fecha la Hermandad y teniendo algunas deudas respetables que satisfacer, este
acto ha quedado suspendido provisionalmente hasta mientras tanto no sean
satisfechas las deudas…” Se dejó el tema sin decidir, según se desarrollaran las
circunstancias, pendientes de la dimisión del cargo de mayordomo, y no sabemos
si al final la procesión salió, porque no hay referencias en el acta siguiente.
1947.- Constitución nueva Junta.
1948.- El Sr. Espinar regala una bandera y el hermano mayor la vara para la
misma.
1949.- Quedó acordado adquirir cuatro jarras de metal para la salida. Se
encomienda al sr. Espinar para gestionar la peana.
En el acta nº 18 (4 septiembre) “se acuerda mandar hacer cuatro
candelabros grandes y dos pequeños para el paso, presupuestados en 4000
pesetas, según diseño presentado por el Sr. Mayordomo”.
1950.- Por esta época de principios de los años cincuenta, la Hermandad del
Carmen estaba ya muy floreciente y poseía más de trescientos hermanos. En
realidad, su vida ha transcurrido desde entonces acá sin ningún bache notable,
caracterizándose por su regular constancia.
5
“Están muy adelantados los trabajos en los candelabros y jarras, así como en un
nuevo Simpecado que estrenará este año la Hermandad”.
1951.- Hasta este año sirvió como sagrario la capilla
que hoy ocupa, propiedad de la Sacramental, la cual se
muda al recinto que antes había ocupado la Cofradía
Macarena. La junta de la Hermandad del Carmen le
pide al sr. cura el local segundo de encima de la
colecturía, al lado del coro, para guardar los enseres
corporativos, siendo concedido.
1952.- Se estaban terminando los candelabros, cuatro
dalmáticas y 18 faroles altos” (acta 21).
1953.- “No habían sido terminados de su doración (sic)
los dos últimos candelabros”. (acta 23, 14 junio).
Se presentaron varios dibujos para la nueva peana de la Stma. Virgen, y
los Santitos que van acompañando, gustando uno de los dibujos, que fue
aprobado por unanimidad. Se acordó empezar a hacer las gestiones para la
realización de ambas cosas. Don Gabriel Espinar manifestó que él regalaba la
cabeza del Santo San Simón de Stocht (sic, acta 24, 15 nov.).
1954.- El día 2 de julio quedaron renovadas las Reglas. El prioste Espinar dona
una toca y la confección de dos velas rizadas para adornar el paso.
1955.- Bodas de Oro de la Fundación. Quinario durante los días 6 a 10 de agosto,
y el 14 del mismo mes la función y procesión. El 16 de julio hubo dos misas, una
rezada, la otra cantada.
Comunicación sobre el dorado de las peanas de los Santitos que acompañan a la
Stma. Virgen. Limosna de pan a los pobres. Nuevo Libro de Reglas, en pergamino
y plata repujada. Regalo al Niño Jesús de un traje bordado en seda y oro.
1956.- Estrenos: cuatro faroles grandes, corona de plata dorada para el Niño,
cetro de plata sobredorada para la Virgen, cuatro ciriales repujados.
1957.- (Acta 28, 19 mayo). Se hace constar el sentimiento por el fallecimiento de
don Gabriel Espinar del Valle, “prioste que fue de la misma durante muchos años,
el que mostró siempre desinteresadamente su mucho interés y fervor a la Stma.
Virgen, dando cuanto poseía por la lucidez (sic, queda más propio lucimiento) de
la Virgen y bien de la Hermandad; que Dios N. Sr. se lo premie y esta Hermandad
en sus oraciones pide por su alma”.
Entre las donaciones dejadas por este señor figuraba “un arcángel para
que se haga un ángel colero” y “diez mil pesetas para la construcción de una
corona que corresponde a la venta que en su día se haga de la casa nº 45 de la
calle Don Fadrique”.
6
Por otra parte comunicaba el sr. mayordomo los estrenos: “Doración
competa de la peana en oro fino, un nuevo ángel, Cruz de Guía dorada estilo
sevillano, dos candelabros de peana”.
Este año 1957 fue bastante intensivo
en la Hermandad, donde sucesivas actas nos
dan a conocer los movimientos efectuados
para renovar las andas. Así el acta 29 (11
agosto) anuncia la venta del paso antiguo y
de la compra de otro. El acta 30 (27 agosto)
informa que la comisión encargada del
asunto, sres. de Madrigal, Mediavilla y
Roales, presentaron un croquis de dos
dibujos de los tallistas sres. Salas y
Velázquez (sic), en madera de pino Flandes,
y piden el 1º 15.000 y el segundo 21.500. Se
propone la venta del San Antonio que regaló
el hermano fallecido don Gabriel Espinar
(q.e.p.d.) y el producto invertirlo en la compra
del paso y respiraderos.
Sobre el paso antiguo se habían
interesado los del Corpus Christi (suponemos
será
la
asociación
carmelitana
que
funcionaba en esta parroquia) y una Hermandad de Utrera, la del Cristo de la
Buena Muerte. Se pide por la venta 12.500 y se quedan (¿en?) 10.500 y los
candelabros 15.000 pts.
1958.- El mayordomo manifiesta: Venta de la imagen de San Antonio en pts.
4.500; venta de la parihuela y respiraderos antiguos, en 10.500; y el cobro de la
herencia que dejó el sr. Espinar, 9.935.
Se hizo la nueva parihuela, que ha importado 3.600 (La Hdad. de la
Macarena donó los dos largueros).
Para los nuevos respiraderos se hizo el contrato con el tallista sr. Vázquez
en pts. 22.500 y también reforma de la peana; las seis jarras se han llevado al
orfebre sr. Fernández para su reforma, y además un llamador para el paso.
También se está reformando el manto grande (acta 31, 18 mayo).
1959.- La Hermandad Carmelitana logra una buena baza artística, cuando la
Cofradía Macarena le vendió los bellísimos candelabros que antes habían
pertenecido a los pasos de la Sentencia y del Rosario, los cuales producen un
audaz efecto con su tallo central sinuosamente curvado hacia fuera. Aunque sólo
llevan seis guardabrisas cada uno, se antojan mayores por su formato abierto y
expansivo, incluso con algunas leves asimetrías. Fue una verdadera suerte que
7
tales piezas no llegaran a emigrar de Sevilla, malvendidas a cualquier pueblo,
sino que permanecieran aquí, en su mismo barrio, sobre el paso de esta
esforzada Hermandad Carmelitana, donde lucen de modo magnífico. Para
redondear las circunstancias del lance hay que tener en cuenta una dilatada
demora, pues como ya hemos visto en estos mismos anales, la primera idea de
comprarlos se remonta al año 1945, pero por una cosa u otra no se hizo efectiva
hasta ahora.
Su adquisición se documenta de manera fehaciente por el acta 32 (17
mayo), donde el mayordomo da cuenta de haberse vendido los candelabros viejos
en 4.000 ptas.; y se compraron los de la Virgen del Rosario de la Macarena en
10.000 ptas. y que se estaban reformando éstos y dorando. Nos manifiesta
también que se estrenará la crestería tallada y dorada, saya de terciopelo marrón
bordada en oro, parihuela forrada de chapa de metal; que la media luna se está
reformando y cuatro jarras y guardabrisas.
En este mismo año 1959 la madre de una devota, que desde la guerra
llevaba el hábito carmelita en acción de gracias por haberse librado del
fusilamiento un familiar muy querido, se hallaba con sus hijos, a uno de los cuales
se le disparó accidentalmente la escopeta que su padre utilizaba para cazar
pajaritos. Cuando fue atendida en el vecino Hospital, hoy Parlamento, le quitaron
el cordón de la Virgen del Carmen que llevaba en la cintura y el médico vio que la
bala se había alojado allí, sin traspasar el cuerpo, produciéndole tan sólo una
pequeña herida.
1960.- (Acta 33, 26 mayo). Respiraderos dorados en oro fino, faldones de
terciopelo granate y escapularios para los angelitos. Dados los cuantiosos gastos
se propone (acta 34, 26 junio) suspender por este año la salida, acordándose por
unanimidad y que se comunique mediante circular a los hermanos, explicándole el
“motivo por el cual se ha llevado a cabo, para la satisfacción de todos”. También
se expresa el sentir por el fallecimiento del sr. Madrigal (padre), hermano mayor
que fue durante largos años de esta corporación.
1961.- Se estrenan por fin los respiraderos, cuya talla salió de los talleres de
Salas y de Vázquez, así como los faldones. Con todo ello, el paso procesional
adquiría una fisonomía verdaderamente espléndida, premiando el esfuerzo de los
hermanos.
1962.- Se acuerda dar un donativo a la Hermandad de la Virgen del Carmen de la
capilla de Calatrava, “para ayudar a la reconstrucción de su templo”.
1963.- Además de los cultos habituales se dispone celebrar unas novenas de
Ánimas en el mes de noviembre, rezadas, sin predicador y con responso, el último
día habrá misa cantada en sufragio de los Hermanos difuntos. Adhesión a la
coronación de la Esperanza Macarena.
1964.- De nuevo se acuerda suspender la salida procesional “por carencia de
fondos, dado lo elevado del presupuesto y al objeto de dedicar estos fondos a
cumplimentar cosas más necesarias de que carece nuestra Venerada Imagen”.
8
1965.- Sale la procesión y se agradece a la Hermandad de la Macarena, “tanto
por su acompañamiento como por su interés en dar mayor esplendor a nuestra
Virgen, ofreciéndonos la corona, media luna y cetro de la Virgen del Rosario”. Se
propone el proyecto de hacer corona propia en plata sobredorada, según modelo
fotografiado y presupuesto del orfebre sr. Villarreal, acordándose lanzar para ello
un oficio petitorio, el cual será extensivo “no sólo a los Hermanos sino a toda la
feligresía”.
usto cuando se hallaba ejecutando esta presea, falleció el malogrado e
inspirado orfebre Manolo Villarreal Fernández, cuando se hallaba ocupado en la
ejecución de una corona para la Virgen del Carmen, que estrenada al año
siguiente, puede considerarse una de sus obras póstumas. Como ya hemos
indicado, se hizo por suscripción en el barrio entre feligreses y hermanos.
1966.- El día 16 de julio fue bendecida e impuesta la corona. Pese al
fallecimiento de su maestro
fundador, el taller Villarreal queda
afortunadamente
en
activo,
regentado por su viuda, y se
convierte por así decirlo en la firma
que más se repite dentro de esta
Hermandad Carmelitana, con la
cual se vincula de manera
inexorable al producir un buen
plantel de insignias durante los
años sucesivos. Por ahora fue
presentado ya el proyecto de las
nuevas varas, que produjo la
“satisfacción de los reunidos por la
originalidad
del
mismo,
acordándose hacer las cinco varas de la presidencia”.
Además, el escultor Francisco Buiza realiza el Niño Jesús que porta
actualmente la Señora, de mayor calidad artística que el anterior. Sigue un estilo
propio, paralelo a la iconografía angelical prodigada por este fecundo imaginero
carmonense. En el acta nº 43 (29 julio) no se habla para nada de nueva hechura,
sino que “nuestro Hermano Consiliario 4, Sr. Bermudo propuso a la Junta que una
vez restaurado (sic) el Niño de la Stma. Virgen, él regalaba las nuevas potencias,
y para lo cual en Junta venidera se presentará un proyecto y presupuesto de las
mismas, basadas en el estilo de la nueva corona, siempre a base de plata”.
1967.- Don Rafael Bermudo Valera hace la donación prometida de unas
potencias de plata sobredorada para el Divino Infante. También se da cuenta de
haberse entregado 7.000 pts.a los talleres de la Viuda de Villarreal, a cuenta del
juego de varas que se está construyendo y cuyo importe total asciende a 25.000
pts.
1968.- Aunque el balance arroja un superávit de 12.893´70 pts., “como quiera que
esta cantidad es insuficiente, se pretende que la Virgen no salga; a lo cual el Sr.
9
Teniente de Hermano Mayor, Sr. Madrigal se ofrece a correr con cuantos gastos
ocasione la salida de la Stma. Virgen, y a medida que la Hermandad vaya
pudiendo, se la vaya reintegrando tal cantidad”. El gesto fue apreciado en cuanto
valía.
Se pretende “renovar insignias que están en desuso”.
1969 a 1971.- No hay actas de estos tres años.
1972.- Hacia este momento se labraron: Cruz procesional, imitando a las clásicas
parroquiales; varas, con el escudo de la corporación; asta de la bandera
concepcionista, rematada por una pequeña efigie de la Pureza; pértiga e
incensarios.
Después de tales esfuerzos, con el saldo existente era imposible sacar a la Stma.
Virgen, a lo cual contestó un hermano que porque no saliese un año la procesión
(en realidad ya había precedentes de ello), “no iba a pasar nada, y que se hiciese
un retablo de la Virgen y se pusiera en la fachada de la sacristía de la parroquia”.
1973.- El domingo 13 de mayo fue bendecido un
azulejo con la imagen titular, colocado en el
exterior de la sacristía de su parroquia, mirando
a calle San Luis.
Se da un voto de confianza a los
hermanos don Manuel Roales Vázquez (prioste)
y don José Madrigal Gutiérrez (mayordomo), “ya
que
son
los
verdaderos
artífices
del
mantenimiento de la Hermandad”.
Se acuerda (acta 51, 3 junio) que el taller
de la Vda. de Villarreal efectúe el remate del
Estandarte (cincelado de la bola sobre la cual
asienta la Cruz).
Este año 1973 fue uno de los de mayor
actividad en la historia corporativa, pues los
cabildos pasaron a ser mensuales. La mayoría se refieren a cuestiones de
régimen interno, por lo cual no extractamos su contenido. Sí merece, en cambio,
reflejar lo que dice el acta nº 49, d e11 de marzo: “D. Antonio Muñoz Castro
solicita de la Junta, si lo cree oportuno, aprobación para que la imagen de la
Stma. Virgen del Carmen sea retocada en la garganta y boca (rebajándose la
primera y abriéndose la segunda), ya que con ello ganaría mucho la imagen. Tras
cambiar impresiones sobre la cuestión y contando con la opinión favorable de
todos los miembros, incluidos el Director Espiritual, se aprueba dicha petición,
acordándose que se consulte la labor a realizar al imaginero sevillano D.
Sebastián Santos y según su dictamen y presupuesto, una vez presentado en uno
de estos Cabildos mensuales, llevar a efecto dichos retoques en el momento que
se crea oportuno”.
10
1974.Se realiza el estandarte,
bordado en los talleres de Carrasquilla,
y se debate instalar una caseta en la
Feria, por el beneficio económico que
esto supondría.
Procesión idéntica al año anterior,
“salvo la variante de pasar por la
barriada de la Esperanza”.
En 15 septiembre, “otro proyecto
existente es el de los retoques a la Imagen de
nuestra Titular, sobre el cual no se han pedido
aún presupuestos, por lo que se determina
hacerlo de inmediato y tratar de ello más
adelante”. Debió de contactarse rápido con
Francisco
Buiza,
de
honorarios
más
asequibles que su maestro Sebastián Santos,
pues en 13 octubre se informa: “la restauración
de la imagen de la Virgen se pospone hasta
pasada la Semana Santa, debido al cúmulo de
trabajo del restaurador y con ello se podrá
dedicar la atención a finalizar el juego de
insignias”.
1975.- El ya citado Francisco Buiza retoca el rostro de la imagen mariana,
mejorando de forma notable su expresión y policromía. También se visita al
orfebre, para la culminación de las insignias y varas de la Hermandad.
El presupuesto dado por el escultor era de 12.000 pts. Se paga al contado,
no así a los talleres de Villarreal, con respecto a las insignias.
1976.- Continúa la meritoria e imparable reposición del patrimonio: Ahora son
novedad el asta del estandarte y hachetas para luces, de la casa Villarreal.
Mucho antes doña Josefa Roldán ya había bordado el Simpecado (digna
obra sobre terciopelo marrón), además de confeccionar la bandera
Concepcionista y unas bonitas dalmáticas para los acólitos. Estas últimas, con
sencilla y grata técnica de repostero sobre fondo de damasco blanco, ostentan
lemas carmelitanos (“En la vida amparo”, “En la muerte ayudo”…), y pueden
considerarse ya como un verdadero lujo, que ni siquiera poseen muchas
Cofradías de Penitencia. ¿Quién podría imaginar ahora que la Hermandad se
había quedado literalmente a cero en el año 36?
11
1977.- Por estar en obras la calle
San Luís, cambia el itinerario de la
procesión. Se desiste alargarla por
calle Macarena y salir por Fray Diego
de Cádiz a plaza del Pumarejo,
porque consultado el capataz indica
que eso costaría de 6.000 a 8.000
pesetas más en la cuadrilla.
Finalmente se propuso:
Pozo,
Malpartida,
Relator,
Parras,
Escoberos,
Fray
Luis
Sotelo,
Resolana, Torrigiano, Don Fadrique,
Arco de la Macarena, San Luís y plaza de San Gil.
Como en años anteriores, la hermandad repartió bolsas con alimentos
durante la Navidad.
1978.- Se aprueba hacer un donativo de 5.000 pts. a la Hermandad de la
Macarena con motivo de la restauración de Ntra. Sra. de la Esperanza y obras de
consolidación en su Basílica.
También se aprueba realizar cuatro faroles cincelados para la Cruz de Guía
procesional, una naveta de incienso y media luna de plata cincelada.
Curioso lo que dice el acta 109, 13 de julio: “Ante la situación política y de
transición en que nos encontramos inmersos, esta Junta acuerda que Ntra. Sra.
del Carmen no luciría ninguna alhaja durante su recorrido procesional, excepto
sus pendientes y el alfiler con su nombre”. Precisamente en tales circunstancias
un devoto donó una sortija que llegó a ponérsele en su mano a la Virgen, pero
como eso contradecía el acuerdo, después de algunas cavilaciones, poco antes
del momento de la procesión se adoptó una solución de compromiso: colocarla
sobre el cetro, con lo cual se satisfacía a la persona devota en su deseo la
Señora luciera esa sortija y se respetaba por otra parte la decisión de la Junta.
1979.- Los herederos de Villarreal labran unas jarras para el exorno floral del paso
y unos ciriales para escoltarlo. (También, en años que no tenemos computados
pero que son más o menos de esta misma época, labrarían el cetro, la media
luna, los escapularios, las potencias y sandalias del Niño, armónico conjunto de
atributos en plata de ley sobredorada, con alguna ornamentación de pedrería).
Se expuso la necesidad de “que el retablo de Ntra. Sra. fuese sustituido,
pues el mismo se encuentra muy deteriorado. Interviene nuestro Director
Espiritual y dice que él no cree conveniente este extremo, y sí una profunda
restauración, pues se trata de un buen retablo y que en la actualidad difícilmente y
a mucho costo podríamos hacernos de uno mejor”. Fue una juiciosa intervención
que preservó este apreciable conjunto, donde siempre se notará su condición de
acarreo, pero siempre será también mejor y con más clase que cualquier conjunto
moderno. Un hermano preguntó si este retablo era propiedad de la Hermandad y
se le contestó afirmativamente.
12
La cuadrilla de hermanos costaleros de la Macarena, con su capataz sr.
León, se harían cargo del paso del Carmen. Se mandó una representación a la
procesión del mismo título en la ribereña localidad de Coria del Río.
1980.- Se cumple el 75 aniversario de la fundación de la Hermandad. Con este
motivo, en su salida del domingo 20 de julio, el paso de la Virgen del Carmen
entró en la Basílica Macarena, donde se cantó
una salve de acción de gracias. La nota azarosa
del día es que uno de los cohetes disparados
durante la procesión cayó sobre la azotea de
esta Basílica y se produjo un conato de incendio
que –afortunadamente- no pasó de la alarma y
del susto. Según informa un periódico: “la rápida
intervención de los macarenos y de los agentes
de un patrullero de la Policía Nacional, que
sofocaron las llamas con varios extintores, evitó
lo que pudiera haberse convertido en toda una
catástrofe para el pueblo sevillano”. Innecesario
resulta añadir que desde entonces ha sido
guardada bajo siete llaves la tentación lúdica y
levantina de la pirotecnia.
Hallándose una señora (hermana de José García Jiménez, “El Sentencia”)
en su carrito de imposibilitada contemplando a la Virgen del Carmen por calle
Parras, el paso paró delante de ella. Al proceder a la “levantá” un nardo
desprendido vino a caer en su falda y le fue ofrecido por el Hermano Mayor.
Posteriormente, y según le manifestara su hermano, el referido José García, “ésta
había sentido una gran mejoría e incluso se levantó del carro, por lo que,
podemos suponer que Nuestra Señora ha intervenido en su mejoramiento”.
Se
propuso
la
posible
restauración de los ángeles de los
respiraderos, pues se encuentran
bastante deteriorados por el sitio
donde van situados, donde sufren el
continuo roce de las personas. Se
propuso colocarlos “en una base
que asentaría en la delantera de los
candelabros, sobre una nube,
tratándose éstos naturalmente de
los que figuran en los laterales”. La
propuesta quedó para estudio
(Como eso hubiera roto la simetría
del paso poniendo cuatro ángeles delante y cuatro detrás, sin haber ninguno en
los laterales, lo que finalmente se hizo poco después, fue emplazar seis de ellos
sobre los arbotantes delanteros de la peana, dejando como reserva la pareja
sobrante).
13
1981.- El 12 de julio le fue impuesta a la imagen la “Cruz de Gracia Magistral de la
Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén”, que también le fue
otorgada en Sevilla a la Virgen del Rosario de Montesión. Todo ello se gestionó
por medio de don Manuel González de Sancha y Sancha, y por disposición del
príncipe don Enrique de Borbón, Gran Canciller de la Orden de San Lázaro de
Jerusalén.
Con posterioridad a dicha entrega hubo polémica en la prensa sobre si tal
Orden existía o no. En una Carta al Director de El Correo de Andalucía (1-12), el
entonces consiliario de la Hermandad de San Gil, Jacinto García Prieto, contesta
a la agencia Logos, diciendo que tienen en su poder “toda clase de
documentación, que acredita la existencia de la mencionada Orden”.
Dadas las condiciones de la calle San Luis, en trance de arreglo, el paso
sigue pasando por Pozo, “donde sufre muchos deterioros por la angostura de la
calle y por el público que se arremolina para verlo, peor en tanto la otra calle no
se arregle éste se considera el itinerario más adecuado”.
1982.- Curioso que una Cofradía penitencial del Santo Entierro, de un pueblo de
la provincia, solicitara a esta Hermandad gloriosa del Carmen le prestara varas
para su salida procesional lo cual –con esa generosidad típica de las entidades
letíficas- le fue concedida sin mayores problemas, no obstante la disparidad
iconográfica en los escudos.
esde este año 1982 (acta 153, 21 mayo) hasta el 1996 (acta 167, 18
marzo), queda interrumpido el Libro de las mismas, con páginas en blanco,
aunque es de suponer fueron transcritas en otra parte, dado el salto de la
numeración.
1985 (hacia).- Poco antes de publicarse nuestro libro sobre las Hermandades de
Gloria (1988), la ornamentación de las andas había sufrido una ligera reforma,
consistente en emplazar sobre los arbotantes delanteros de la peana tres de las
cuatro parejas de querubines que antes figuraban en los respiraderos. Del mismo
modo, el ángel de la parte trasera había sido vuelto a policromar, mejorando
bastante su aspecto.
1988.- Por obras en su templo de San Gil, la Hermandad del Carmen salió de la
Basílica Macarena, circunstancia que coincidió con el Año Mariano. Se
estrenaban faldones y broches, así como las coronitas de guardabrisas.
1989.- Orfebrería Villarreal ejecuta dos guardabrisas para la mesa de Junta.
1990.- En Boletín de las Cofradías se anuncian como estrenos seis guardabrisas
para el paso, de Villarreal; nuevas cortinas para los cultos, y una imagen de la
Virgen del Carmen en plata para la delantera del paso donada por una hermana.
1997.- Urgente necesidad de arreglar la peana, la cual se encontraba en muy mal
estado. Se estaba realizando inventario de enseres, el cual finalizaría en 1998.
La cera se pedía en préstamo a alguna Cofradía de penitencia .
14
1998.- En acta 180 (30 junio) se consigna un par de pendientes de oro, con ocho
camafeos de corales cada uno y una mantilla de Chantilly, obsequio de don
Francisco Valdés Montes. “De estos enseres se hará depositario el Teniente de
Hermano Mayor, hasta que en nuestras dependencias se tenga seguridad
suficiente como para permanecer ahí”.
1999.- Es novedad una saya bordada en oro sobre terciopelo marrón, bajo la
dirección de Ketty Camacho García.
2000.- Como la Hermandad ha venido empleando sistemáticamente sus escasos
recursos en cultos y patrimonio, la verdad era que nunca ha podido disponer de
amplias dependencias. Tan sólo había una pequeña oficina en el lado derecho del
coro, un poco escondida quizá. Este año se logra acometer por fin la mejora del
recinto, aunque para ello -como dice el mayordomo- “tuviéramos que apretarnos
el cinturón un poco más”. Incluso se dota a este espacio de un “toque
carmelitano”: Sus paredes se pintan en color crema, haciendo intencionado
contraste con el zócalo, la puerta y armario, cuyo color es marrón oscuro.
Asimismo, se inicia la publicación de un boletín recogiendo las actividades
corporativas.
Notable la instalación que la priostía hizo para el besamanos, instalando en
el presbiterio los respiraderos y faldones del paso como plan de altar, candelería y
jarras escoltando al Simpecado bajo el templete del altar mayor, y la Virgen
delante del mismo, en afortunado conjunto estético.
La Hermandad participó con alguno de sus efectos en la primera
exposición de enseres de Hermandades de Gloria de Sevilla (Casino de la
Exposición, del 5 al 17 de diciembre). Se contabilizaban entre ellos el simpecado,
una saya y varas.
En el mes de julio apareció “Carmen de San Gil”, el primer Boletín
informativo de la Hermandad, con una tirada de 500 ejemplares.
2001.- La hermana doña Rosario Manzano Rodríguez había confeccionado dos
sayas completas de pana aterciopelada color marrón, restaurándose sus
respectivos escapularios sobre el hábito, uno bordado y otro de encaje. El grupo
de acólitos realizó una excursión a Isla Margarita, termino de Cazalla de la Sierra,
en fraternal convivencia con todos los grupos de acólitos de las distintas
Hermandades de Gloria de la ciudad de Sevilla.
2002.- En el mes de noviembre la venerada imagen fue restaurada de modo
excelente por el profesor Miñarro, quedando de nuevo expuesta al culto el día 29
con un besamanos que se prolongó el sábado día 30.
ABC (domingo 21 julio) informa que la Hermandad estrenaba este día el
tocado y los pendientes de la venerada imagen, regalo de hermanos; las
restauraciones de los cuatro faroles de la Cruz de Guía, y del juego de potencias
y luna, por orfebrería San Blas.
15
2003.- La Hermandad celebró el besamanos, función y procesión en julio, pero
trasladó el triduo al mes de noviembre; esta medida, condicionada por la diáspora
estival y autorizada por las Reglas, busca una mayor participación de los fieles, en
un tiempo en que se recuerdan a las Ánimas Benditas del Purgatorio, tan
vinculadas a la devoción carmelitana.
Gracias a un importante donativo pudo repararse y dorarse la corona de
salida, cetro y media luna (como ya se venía intentando desde el año anterior).
Se recibió fraternalmente a la Divina Pastora de Santa Marina, en su visita
extraordinaria a San Gil (día de San Fernando) con motivo del tercer centenario
de la advocación. Cediendo hasta la propia capilla, como buena anfitriona, para
que pudiese depositar efectos e insignias.
2004.- Visita de la Venerable Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen de
los Realejos (Tenerife), para crear lazos de unión entre las dos corporaciones.
Estaba presente el locutor don Agustín Hepburn Asquerino, miembro de la Junta
de San Gil y consiliario de la misma, el cual poco después desaparecería en
tristes circunstancias, que conmovieron e impactaron vivamente al mundo
cofradiero.
El jueves 26 de febrero tuvo lugar el primer Pregón Cofrade de esta
Hermandad, a cargo del secretario don Abel
González Canalejo.
La Hermandad continúa manteniendo su
tradicional caseta en la Feria, que obtiene gran
acogida, repartiéndose cerca del centenar de
carnets. “En algunos momentos hubo hasta cola y
más de un hermano nos apuntó que parecía que
estábamos repartiendo papeletas de sitio”,
comenta el fiscal Pedro Romero Villarán. En más de una ocasión dicha caseta ha
estado a rebosar y siempre ha existido un estupendo ambiente.
Se ha creado ya un logotipo para el centenario, con el rostro de la Virgen y
el lema Carmen de San Gil 1905-2005, sobre fondo marrón.
Durante la procesión del 18 de julio el paso llevó una vara terciada sobre el
respiradero frontal y sujeta con lazos negros, en memoria del Sr. Hepburn.
2005.- La Hermandad celebró su centenario,
con diversos actos a lo largo del año. El
cartel lo dibujó fray Ricardo de Córdoba. El
10 de febrero abrió el ciclo el periodista Víctor
García-Rayo, que pronunció el segundo
pregón de la Hermandad. El 13 de febrero
fue bendecido un azulejo conmemorativo en la plaza de San Gil, cuya torre había
sido engalanada, ostentando pendones con los colores carmelitanos. A finales de
abril, se sabía ya que la Infanta Elena ha aceptado el nombramiento como
Hermana Mayor honoraria de la corporación, continuando así su vinculación con
16
la Casa Real. También se anunciaban el estreno de la marcha “Carmen de San
Gil”, para el 20 de mayo; la presentación del cartel conmemorativo y un Boletín
extraordinario el 16 de junio; el estreno de una Salve dedicada a la titular en la
función principal; y entrega de recuerdos a los hermanos que hayan cumplido sus
bodas de plata.
Aparte, claro está, de la habitual salida
procesional, convocada este año para el sábado 16
de julio, festividad de la Virgen del Carmen. En el
transcurso de la misma el cortejo hizo una emotiva
estación dentro de la Basílica Macarena, donde se
encontraron la Esperanza, el Rosario y el Carmen, las tres grandes advocaciones
marianas con raigambre histórica en este barrio. La acompañaba la banda
musical de Nuestra Señora de la Paz, de Málaga, que por primera vez actuaba
en Sevilla y que, curiosamente, antes de comenzar la procesión, había acudido a
la misma Basílica, para realizar una ofrenda floral a las plantas de la Virgen de la
Esperanza, ofreciéndole asimismo la interpretación de dos de sus marchas
(“Esperanza Macarena” de Pedro Morales, y
“Coronación de la Macarena”, de Pedro Braña).
Tras el canto de la salve, la venerada imagen del
Carmen salió de la Basílica a los sones de
“Macarena”, de Emilio Cebrián. Otro rasgo
extraordinario de la procesión es que alargó su
itinerario hasta la parroquia de Omnium
Sanctorum, lo cual -naturalmente- repercutió en
su hora de recogida, bien pasada ya la madrugada.
Nuestra felicitación a la querida Hermandad
Carmelitana del barrio Macareno, ejemplo de constancia,
de trabajo callado y superación ante la adversidad.
17
La Hermandad de Ntra. Sra. del Carmen de San Gil
quiere expresar su agradecimiento a D. Juan Martínez Alcalde,
sin cuyas investigaciones y desvelos gran parte de la historia
de las Glorias de Sevilla se habría perdido.
Sevilla, 20 de junio de 2010
18
Descargar