Vista Previa - Francis Lefebvre

Anuncio
© Ediciones Francis Lefebvre
MEMENTO PRÁCTICO
FRANCI S LE FE BVR E
Contrato
de Trabajo
2014-2015
Actualizado a 20 de noviembre de 2013
1
2
© Ediciones Francis Lefebvre
Esta obra ha sido realizada por la Redacción de
Ediciones Francis Lefebvre,
a iniciativa y con la coordinación de la Editorial, y
con la colaboración en ésta o en ediciones anteriores de:
Álvarez Cortés, Juan Carlos. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Málaga.
Aramendi Sánchez, Pablo. Magistrado Juzgado de lo Social de Madrid.
Asenjo Pinilla José Luis. Magistrado Sala de lo Social del TSJ del País Vasco.
Agustí Maragall, Joan. Magistrado especialista Titular del Juzgado de lo Social de Barcelona.
Ayala del Pino, Cristina. Profesora Doctora de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de las Universidades Rey Juan
Carlos y Alfonso X El Sabio de Madrid.
Ballesteros Barrado, Ana Teresa. Abogada y Máster en Derecho Deportivo de la Universidad de Lérida.
Baylos Grau, Antonio. Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cabal Sánchez, Javier. Ingeniero de Minas de HUNOSA.
Charro Baena, Pilar. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Universidad Rey Juan Carlos de
Madrid.
Correa Carrasco, Manuel. Catedrático acreditado de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Carlos
III de Madrid.
De la Puebla Pinilla, Ana. Catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de
Madrid.
De la Rocha Rubí, Manuel. Abogado.
Desdentado Bonete, Aurelio. Magistrado Sala IV del Tribunal Supremo.
Desdentado Daroca, Elena. Profesora Titular acreditada de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad
de Castilla- La Mancha.
García Rodríguez, Bernardo. Abogado.
Gil Alburquerque, Román. Abogado.
González Martín, Adrián. Inspector de Trabajo y Seguridad Social.
González del Rey, Ignacio. Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Oviedo.
Guillén Olcina, Jorge. Magistrado Juzgado de lo Social de Madrid.
Lizárraga Bonelli, Emilio. Abogado.
López Ahumada, José Eduardo. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Alcalá
de Henares.
López Álvarez, María José. Profesora Agregada de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Pontificia
de Comillas en Madrid.
López Parada, Rafael. Magistrado Sala de lo Social TSJ Castilla y León.
Lousada Arochena, Fernando. Magistrado Sala de lo Social del TSJ de Galicia.
Matorras Díez-Caneja, Ana. Profesora Agregada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid.
Menéndez Sebastián, Paz. Letrada del Tribunal Supremo y Profesora Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social
de la Universidad de Oviedo.
Mercader Uguina, Jesús. Catedrático del Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de
Madrid.
Morón Prieto, Ricardo. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de
Madrid.
Nogueira Guastavino, Magdalena. Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Univesidad Autónoma de
Madrid.
Palomo Balda, Emilio. Magistrado Sala de lo Social del TSJ del País Vasco.
Pérez Rey, Joaquín. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La
Mancha.
San Martín Mazzucconi, Carolina. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Universidad Rey Juan
Carlos.
Seoane García, Antonio. Magistrado-Juez del Juzgado de lo Social de Madrid.
Tárraga Poveda, José. Abogado. Doctor en Derecho.
Viroles Piñol, Rosa. Magistrada Sala IV Tribunal Supremo.
Zapatero Ponte, Mª Jesús. Subdirectora de Prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal en Madrid.
Zumalacárregui Pita, Luis. Abogado.
© EDICIONES FRANCIS LEFEBVRE, S. A.
Monasterios de Suso y Yuso, 34. 28049 Madrid. Teléfono: (91) 210 80 00. Fax: (91) 210 80 01
www.efl.es
Precio: 102,96 € (4% IVA incluido)
ISBN: 978-84-15911-17-3
ISSN: 1886-9815
Depósito legal: M-32921-2013
Impreso en España por Printing'94
Puerto Rico, 3. 28016 Madrid
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase
a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
PLAN GENERAL
© Ediciones Francis Lefebvre
Plan general
PLANGENERAL
Abreviaturas
nos
PARTE I.
INTRODUCCIÓN
100 Prestaciones de trabajo
PARTE II.
300
600
800
900
1700
CONTRATO DE TRABAJO
Introducción
Características
Simulación y nulidad
Sujetos del contrato
Contratos bonificados
PARTE III. INGRESO EN LA EMPRESA
2000
2500
2700
2800
Intermediación en el mercado de trabajo
Límites a la contratación
Negociación preliminar
Obligaciones conexas
PARTE IV.
3400
3600
3700
4100
4800
5200
5300
5400
CONTENIDO DEL CONTRATO INDEFINIDO A TIEMPO COMPLETO
Introducción
Clasificación y grupo profesional
Lugar de trabajo
Retribución
Tiempo de trabajo: jornada y horario
Período de prueba
Vacaciones
Otros pactos
PARTE V. OTROS CONTRATOS
5800 Trabajo a tiempo parcial, fijo discontinuo y relevo
6100 Temporales
5
6
PLAN GENERAL
© Ediciones Francis Lefebvre
nos
7300
7400
7500
7700
Trabajo en común/grupo
Trabajo a distancia
Alta dirección
Representantes de comercio
PARTE VI.
MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL CONTRATO
8000 Modificación de las condiciones del contrato
9000
ANEXOS
TABLA ALFABÉTICA
ÍNDICE ANALÍTICO
© Ediciones Francis Lefebvre
ABREVIATURAS
Abreviaturas
ABREVIATURAS
Admón:
AN:
AP:
art.:
BOCA:
BOE:
BOP:
BTSS:
CC:
CCAA:
CE:
Ce:
CEE:
Circ:
CCol:
CGPJ:
Const:
cont-adm:
CP:
CTA:
D:
DF:
DG:
DGE:
DGINSS:
DGITSS:
DGOJEC:
DGOSS:
DGRESS:
DGRJ:
DGSJE:
DGT:
DGTr:
Dir:
disp.adic.:
disp.derog.:
disp.final:
disp.trans.:
DL:
DLeg:
DNI:
DOUE:
DSI:
EBEP
EDJ:
ERE:
ET:
ETT:
FOGASA:
Administración
Audiencia Nacional
Audiencia Provincial
artículo/s
Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma
Boletín Oficial del Estado
Boletín Oficial de la Provincia
Boletín de Trabajo y Seguridad Social
Código Civil
Comunidades Autónomas
Comunidad Europea
Corrección de errores
Comunidad Económica Europea
Circular
Convenio Colectivo
Consejo General del Poder Judicial
Constitución Española
contencioso-administrativo
Código Penal
Cooperativa de Trabajo Asociado
Decreto
Decreto Foral
Dirección General
Dirección General de Empleo
Dirección General del Instituto Nacional de la Seguridad Social
Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
Dirección General de Ordenación Jurídica y Entidades Colaboradoras
Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social
Dirección General de Régimen Económico de la Seguridad Social
Dirección General de Régimen Jurídico
Dirección General del Servicio Jurídico del Estado
Dirección General de Tributos
Dirección General de Trabajo
Directiva
disposición adicional
disposición derogatoria
disposición final
disposición transitoria
Decreto Ley.
Decreto Legislativo
Documento Nacional de Identidad
Diario Oficial de la Unión Europea
Doctrina Social de Instancia
Estatuto Básico del Empleado Público (L 7/2007)
El Derecho Jurisprudencia
Expediente de Regulación de Empleo
Estatuto de los Trabajadores (RDLeg 1/1995)
Empresas de Trabajo Temporal
Fondo de Garantía Salarial
7
8
ABREVIATURAS
INEM:
INGESA:
INSHT:
Instr:
INSS:
IPA:
IPC:
IRPF:
ISM:
IT:
ITSS:
JS:
L:
LA:
LCon:
LCoop:
LEC:
LECr:
LETT:
LGP:
LGSS/74:
LGSS:
LGT:
LJCA:
LO:
LOLS:
LOPJ:
LOTC:
LPG:
LPL:
LPRL:
LRJPAC:
LRJS:
LSC:
LSL:
modif:
MATEPSS:
NE:
NIF:
OESS:
OIT:
OJSS:
OM:
RD:
RDL:
RDLeg:
Rec:
redacc:
RESS:
Resol:
RETT:
RGSS:
Rgto:
© Ediciones Francis Lefebvre
Instituto Nacional de Empleo (ahora SEPE)
Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Instrucción
Instituto Nacional de la Seguridad Social
Incapacidad Permanente Absoluta
Indice de Precios al Consumo
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Instituto Social de la Marina
Incapacidad Temporal
Inspección de trabajo y Seguridad Social
Juzgado Social
Ley
Laudo arbitral
Ley Concursal (L 22/2003 modif L 38/2011)
Ley de Cooperativas (L 27/1999)
Ley de Enjuiciamiento Civil (L 1/2000)
Ley de Enjuiciamiento Criminal (RD 14-9-1882)
Ley de Empresas de Trabajo Temporal (L 14/1994)
Ley General Presupuestaria (L 47/2003)
Ley General de la Seguridad Social (D 2065/1974)
Ley General de la Seguridad Social (RDLeg 1/1994)
Ley General Tributaria (L 58/2003)
Ley de Jurisdicción Contencioso-administrativa (L 29/1998)
Ley Orgánica
Ley Orgánica de Libertad Sindical (LO 11/1985)
Ley Orgánica del Poder Judicial (LO 6/1985)
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LO 2/1979)
Ley de Presupuestos Generales del Estado (anual)
Ley de Procedimiento Laboral (RDLeg 2/1995 derog L 36/2011)
Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L 31/1995)
Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del Procedimiento Administrativo Común (L 30/1992)
Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (L 36/2011)
Ley de Sociedades de Capital (RDLeg 1/2010)
Ley de Sociedades Laborales (L 4/1997)
modificado/a
Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social
Número de identificación de extranjeros
Número de Identificación Fiscal
Ordenación Económica de la Seguridad Social
Organización Internacional del Trabajo
Ordenación Jurídica de la Seguridad Social
Orden Ministerial
Real Decreto
Real Decreto Ley
Real Decreto Legislativo
Recurso
redacción
Régimen Especial de la Seguridad Social
Resolución
Reglamento de Empresas de Trabajo Temporal (RD 4/1995)
Régimen General de la Seguridad Social
Reglamento
© Ediciones Francis Lefebvre
ABREVIATURAS
9
Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales (RD
39/1997)
SA:
Sociedad Anónima
SAL:
Sociedad Anónima Laboral
SE:
Secretaría de Estado
SEPE:
Servicio Público de Empleo Estatal (antes INEM)
SG:
Secretaría General
SGPE:
Subdirección General de Promoción de Empleo
SL:
Sociedad Laboral
SLL:
Sociedad Limitada Laboral
SMI:
Salario Mínimo Interprofesional
SNE:
Situación Nacional de Empleo
SOVI:
Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez
SP:
Servicio de Prevención
SPA:
Servicio de Prevención ajeno
SPP:
Servicio de Prevención propio
SS:
Seguridad Social
TCo:
Tribunal Constitucional
TCJ:
Tribunal de Conflictos Jurisdiccionales
TCT:
Tribunal Central de Trabajo
TEAC:
Tribunal Económico-Administrativo Central
TGSS:
Tesorería General de la Seguridad Social
TJUE:
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
TR:
Texto refundido
TS:
Tribunal Supremo
TSJ:
Tribunal Superior de Justicia
UE:
Unión Europea
Unif doctrina: Unificación de doctrina
RSP:
INTRODUCCIÓN
© Ediciones Francis Lefebvre
PARTE I
Introducción
INTRODUC IÓN
11
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
13
CAPÍTULO I
Prestaciones de trabajo
Prestacoi nesdertaboj
100
ÍNDICE
A.
B.
Laboralización de la prestación de trabajo: regla general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prestaciones de servicios excluidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.
Arrendamiento de obra o servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.
Contrato de TRADE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.
Contrato de transporte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.
Becarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.
Contrato de agencia y seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.
Administradores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.
Socios de cooperativas y sociedades laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.
Voluntariado social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.
Prestaciones personales obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. Trabajos amistosos o de buena vecindad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. Accionistas en sociedades de capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12. Colaboradores en medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13. Trabajo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
14. Trabajos de militancia o afinidad política, sindical, cívica, religiosa o asociativa . . . . .
15. Deporte amateur en entidades deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16. Funcionarios y asimilados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
105
110
128
144
152
156
169
182
186
197
215
221
230
234
245
254
267
276
A. Laboralización de la prestación de trabajo: regla general
En la producción de bienes y de servicios en que se basa el sistema económico de libre
empresa (Const art.38), la aportación de trabajo humano al proceso de producción constituye
un elemento decisivo. La valoración de la relevancia de este fenómeno, el trabajo libre y productivo de las personas, puede realizarse desde numerosas perspectivas, principalmente de
índole económica, social o política. En concreto, la gigantesca acumulación de mercancías
que caracteriza nuestra sociedad y nuestro modo de vida, la prestación de trabajo que se
inserta y crea estos bienes y servicios en el marco de una determinada organización empresarial puede ser definida de formas muy diversas desde la perspectiva de su calificación jurídica.
En los sistemas jurídicos actuales es patente la generalización del trabajo libre por cuenta
ajena como fórmula típica de encuadrar la prestación de trabajo humano y productivo para
una empresa. Esto quiere decir que el trabajo prestado en el ámbito de organización y dirección de la empresa está sometido, con carácter general, al ordenamiento laboral (ET art.1.1).
Lo que significa la inserción en un ámbito de tutelas definidas en lo fundamental por la norma
estatal y la negociación colectiva, dado que el eje contractual sobre el que se asienta la relación individual, el contrato de trabajo, no está concebido de forma que la autonomía individual
despliegue plenamente sus efectos en la determinación directa de las condiciones de trabajo y
de empleo, al punto que éste se define como un contrato normado (nº 600 s.).
Además, sobre esta relación jurídico-laboral que enmarca la prestación de trabajo, se yuxtapone una relación jurídico-pública de Seguridad Social (Const art.41), que permite la inclusión
dentro del campo de protección del sistema a los trabajadores por cuenta ajena que presten
sus servicios en las condiciones establecidas legalmente (ET art.1.1) en las distintas ramas de
la actividad económica (LGSS art.7.1 a). Ello impone una serie de obligaciones contributivas a
empresarios y trabajadores como fórmula de financiación del sistema que supone un coste
económico para los sujetos obligados, con una mayor incidencia en las aportaciones del
empleador. Es una obligación de contribución al sistema público de prestaciones sociales
garantizadas como derechos subjetivos a los trabajadores una vez que se hayan cumplido los
requisitos de encuadramiento y cotización.
Este conjunto de prescripciones sobre el trabajo se encuentran garantizadas por el control de
la Administración, que debe emplear su potestad inspectora y sancionatoria frente al incumplimiento de los requisitos fijados en la normativa laboral, y por el orden jurisdiccional, ante el
cual se ventilan los litigios derivados de la conflictividad sobre la aplicación o interpretación de
las situaciones jurídicas reguladas. Las conductas de mayor desvalor social pueden ser incluso objeto de sanción penal (CP art.311 s. modif LO 7/2012).
105
14
106
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
La prestación de trabajo para una empresa se representa, pues, fundamentalmente a través
de la figura del contrato de trabajo como relación bilateral entre el prestador del trabajo y la
persona que recibe esa prestación de servicios. Como es la forma típica de prestación de trabajo, el análisis del contrato de trabajo se ha venido tradicionalmente resumiendo en el examen de la condición del prestador de trabajo, es decir del trabajador. La propia normativa
laboral, al precisar las exclusiones del ámbito de tutela legal, obligaba a reflexionar sobre las
notas caracterizadoras de esta figura en un esfuerzo clasificatorio que principalmente se
desplegaba sobre supuestos de calificación laboral dudosa, las llamadas zonas grises. Sobre
este punto se ha explayado la labor jurisprudencial y doctrinal en un proceso evolutivo de gran
interés cuyos resultados finales hasta el momento —pues son siempre provisionales, en proceso— se pueden consultar en los marginales nº 600 s. Hay que tener en cuenta que este
esfuerzo interpretativo de las prescripciones normativas se dirige a precisar la tutela que el
ordenamiento laboral debe otorgar a los trabajadores como partes del contrato, pero sin que
ello implique que la intensidad de la protección de la norma laboral sea homogénea o constante para todos aquellos a los que se considera trabajadores en el sentido del ET art.1.1. La
diversificación de los niveles de tutela en el interior del Derecho del trabajo es hoy un elemento estructural del mismo y se manifiesta no sólo en la clásica diferenciación entre relaciones laborales de carácter especial (ET art.2) y modalidades del contrato de trabajo (ET art.10 a
13), sino fundamentalmente en la diferencia entre trabajo temporal y trabajo estable o por
tiempo indefinido y, dentro de ambas figuras, los distintos tipos contractuales temporales (ET
art.11 —modif L 3/2012 y L 11/2013—, 12 y 15).
La inserción, dentro del Derecho laboral, de la prestación de trabajo para la producción
empresarial de bienes y servicios sigue siendo, por tanto, la regla general de nuestro ordenamiento. Esta tendencia experimenta sin embargo impulsos contrarios a la deslaboralización
de la prestación de trabajo, en lo que se viene a llamar huida del Derecho del trabajo, y que se
basa paradójicamente en la propia contractualidad por la que se articula la prestación de trabajo y su aprovechamiento. Es decir, puesto que la relación de trabajo se presenta siempre
bajo la forma del contrato, como una relación bilateral marcada por la libertad —voluntariedad— en la conclusión de un acuerdo sobre la prestación de trabajo a un empresario y el aprovechamiento del mismo por éste a cambio de una remuneración, ese mismo molde contractual puede utilizarse para evitar su calificación como de trabajo.
B. Prestaciones de servicios excluidas
(ET art.1.3)
110
La deslaboralización de la prestación de trabajo se define precisamente por su aspecto negativo, es decir, por la posibilidad de que las empresas obtengan prestaciones de trabajo para su
empleo en el proceso de producción de bienes o servicios que estén organizando sin que sea
calificada jurídicamente como sometida al Derecho laboral.
La deslaboralización implica en consecuencia la exclusión de la prestación de trabajo de que
se trate del ámbito de aplicación del ordenamiento jurídico laboral —y de la Seguridad Social—
sobre el trabajador asalariado o dependiente. Sobre la base de necesidades organizativas más
flexibles de la estructura empresarial, ésta entiende que resulta mas eficaz la aportación de
trabajo mediante colaboradores externos no laborales, a los que el empresario paga sus servicios y controla sus resultados, pero sin que, por tanto, incorpore a su plantilla laboral a quienes le suministran la prestación de trabajo ni tenga que afiliar, dar de alta y cotizar por los
mismos al sistema público de Seguridad Social.
113 Supuestos de deslaboralización por la norma estatal Algunos de los supuestos de
deslaboralización los ha puesto en práctica la norma estatal, optando así por una solución de
exclusión constitutiva del ámbito de aplicación de la legislación laboral en supuestos que se
revelaban conflictivos —como la actividad de mediación mercantil del contrato de agencia, o la
exclusión del ámbito laboral de las personas dedicadas a la actividad de mediación entre los
tomadores de seguros o reaseguros y asegurados y las entidades aseguradoras o reaseguradoras autorizadas en la L 26/2006 (nº 169)— o, desde la propia norma laboral, en un ejemplo de
autorrestricción aplicativa, en el conocido caso de los transportistas con vehículo propio (nº
152).
Todas estas figuras han sido sistematizadas en el Estatuto del Trabajo Autónomo, precisando
una consideración diferenciada en razón de la prestación de servicios continuada para un cargador o cliente que les definiría como trabajadores autónomos económicamente dependientes (nº 144).
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
15
Límites establecidos por el Tribunal Constitucional En todo caso, el Tribunal Constitucional ha establecido algunos límites a esta facultad del poder público de expulsar del ámbito de
aplicación del Derecho laboral a prestaciones de trabajo realizadas para empresas en el marco de un proceso de producción de bienes y servicios (TCo 227/1998 ). Para el Tribunal, el
ordenamiento laboral es coincidente con el concepto de trabajador por cuenta ajena resultante de la calificación de la relación de prestación de servicios como de trabajo, de manera que
aunque este concepto no se halla expresamente definido en la Constitución, ello no significa
que el legislador tenga plena libertad para declarar no laboral una prestación de servicios
determinada, pues esta acción legislativa está vinculada por las normas caracterizadoras de
la relación laboral y la comparación con las categorías o supuestos incluidos y excluidos de la
tutela que presta el ordenamiento jurídico-laboral.
Una vez que el legislador incorpora determinados criterios para definir la prestación de trabajo que cae en el ámbito regulado por el derecho laboral —como los contenidos en el ET art.1.1—
y, partiendo de aquellos, ha acotado las relaciones contractuales que van a ser reguladas conforme a las finalidades y principios de tal ordenamiento, y no puede excluir del ámbito así configurado y de los derechos de él derivados a grupos de trabajadores o a determinados tipos de
prestaciones en función de un criterio que, por injustificado o irrazonable, resulte constitucionalmente inaceptable por contrario al principio de igualdad (TCo 227/1998 ).
Se evita así que se pueda llevar a cabo una restricción ilegítima de la noción de trabajador,
concepto jurídico del que por otra parte se deriva el goce de importantes derechos fundamentales como los de libertad sindical y huelga, negociación colectiva y conflictos colectivos.
114
Supuestos de deslaboralización impulsados por la autonomía individual El mecanismo más utilizado para la deslaboralización es el recurso a la autonomía individual de las
partes que contratan la prestación de servicios no sometidos a la legislación laboral. Se trata
de inscribir la prestación de trabajo en el marco de un contrato no laboral, de naturaleza civil o
mercantil.
El arrendamiento de servicios del Código Civil o los contratos mercantiles de transporte o de
suministro son así los tipos contractuales que canalizan el trabajo a la empresa en un marco
jurídico que excluye la aplicación del derecho laboral y evita que el titular de la empresa tenga
que afiliar y cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social como trabajador por cuenta
ajena a este prestatario de trabajo. Normalmente estas operaciones se encuentran asociadas
a supuestos de descentralización productiva y contratación externa de servicios profesionales y tienden a encuadrar los nuevos tipos de trabajo derivados de la sociedad de servicios y de
la información, tanto de alta cualificación como de escasa formación.
Autonomía individual y documento contractual son los elementos básicos de este tipo de deslaboralización no impuesta normativamente. La autonomía individual de las partes es la que
elige el tipo de relación que ambas dicen entablar como no laboral, insertándola en la
tipología contractual civil o mercantil. La intención y la voluntad de las partes regulan directamente el contenido del servicio prestado y las condiciones que rigen éste. Por lo tanto, el
contenido del documento contractual expresa no solo el contenido concreto de la prestación
de trabajo y de las condiciones en las que ésta se debe llevar a la práctica, sino también, y de
forma muy especial, que la relación obligatoria establecida entre las partes se encuentra
excluida de las reglas que regulan el trabajo asalariado, señaladamente de la normativa laboral y de la acción sindical y la regulación colectiva de las condiciones de trabajo.
Es evidente que estas operaciones, que en el momento de constitución de la relación de servicios la excluyen de su consideración como laboral, pueden originar una minoración drástica
de derechos para las personas que sin embargo deberían gozar de una protección efectiva
como trabajadores asalariados. Por eso se contempla la posibilidad de que merced a estos
mecanismos se esté dando una posible ocultación de la existencia de una relación laboral. La
mayoría de los ordenamientos jurídicos tienen reglas muy semejantes sobre el particular, que
se basan en dar prioridad a los hechos conforme a los cuales se desarrolla la prestación de
trabajo para desde allí, verificar si se está ante una relación laboral encubierta o si, por el
contrario, se trata de una verdadera relación civil o comercial.
117
26 - 1 - 98
EDJ19 98 / 25 69 5
26-1-98
EDJ198/25695
Precisiones Esta perspectiva fue reafirmada por la OIT al señalar que la existencia de una relación
de trabajo debería determinarse principalmente de acuerdo con los hechos relativos a la ejecución
del trabajo y la remuneración del trabajador, sin perjuicio de cómo se caracteriza la relación, ya sea
de modo contractual o de otra naturaleza convenido por las partes (Recomendación OIT 95ª
Reunión 2006, II 9), cuestión que se confía a la acción de los órganos jurisdiccionales, ya que la
solución de controversias sobre la existencia y las condiciones de una relación de trabajo debería
ser competencia de los tribunales de trabajo o de otros tribunales o instancias de arbitraje a los
cuales los trabajadores y los empleadores tengan acceso efectivo, de conformidad con la ley y la
práctica nacionales (Recomendación OIT 95ª Reunión 2006, II 14), sin perjuicio de lo cual en el mar198
198
16
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
co de la política nacional, los Estados miembros deberían establecer medidas eficaces destinadas
a eliminar los incentivos que fomentan las relaciones laborales encubiertas.
120
Contenido real del contrato Se afirma el principio según el cual hay que atender a cómo se
desenvuelve en concreto el trabajo prestado para la producción de bienes y servicios en la
empresa y no tanto al contenido contractual que fija el documento firmado por las partes
como forma de calificar la prestación como laboral o extralaboral, lo que se ha venido a llamar
el principio de primacía de la realidad en la calificación de las relaciones de trabajo. La jurisprudencia española, coherentemente con ello, ha negado a las partes la facultad de determinar la naturaleza de la relación de servicios que entablan, que ha de venir dada por el concreto
modo en que se desarrolle la actividad, que por tanto es laboral si reúne las características
propias del contrato de trabajo descritas en el ET art.1.1 (TS 9-12-04, EDJ 234947) (nº 600 s.).
Por tanto, el nombre que las partes den a su relación no vincula a su naturaleza, no significa
que en la realidad tal prestación no pueda ser definida como laboral.
RJ875Rec5319/03
Precisiones 1) La naturaleza, laboral o no, de una prestación viene dada por su contenido, manifestado en los actos realizados en su ejecución, lo que prevalece sobre el nomen iuris empleado por
los contratantes (TS 25-1-00, EDJ 1621; 9-12-04, EDJ 234947; 20-3-07, EDJ 29028 ; 19-6-07, EDJ
144139 ; 20-6-07, EDJ 144093 ; 10-7-07, EDJ 144166 ; 7-11-07, EDJ 206263 ; 27-11-07, EDJ 243308 ;
12-12-07, EDJ 243344 ; 12-2-08, EDJ 90871 ; 22-7-08, EDJ 178568 ; 27-11-08, EDJ 381680 ; 16-12-08,
EDJ 291539 ; 18-3-09, EDJ 42682 ; TSJ Cataluña 20-9-11, EDJ 239178 ). El proyecto contractual definido por los contratantes tiene en consecuencia que contrastarse con la ejecución material del
mismo en la realidad, y es éste dato el que califica de forma definitiva la relación (nº 327 s.).
2) Los contratos tienen la naturaleza que se deriva de su real contenido obligacional, independientemente de la calificación jurídica que les den las partes; de modo que a la hora de calificar la naturaleza laboral o no de una relación debe prevalecer sobre la atribuida por las partes, la que se derive de la concurrencia de los requisitos que determinan la laboralidad y de las prestaciones realmente llevadas a cabo (TS 11-5-09, EDJ 128288 ; 7-10-09, EDJ 245794 ; 23-11-09, EDJ 338496 ;
16-7-10, EDJ 196298 ; 19-7-10, EDJ 213764 ; 19-7-10, EDJ 201556 ; 29-11-10, EDJ 340133 ; 25-3-12,
EDJ 68100 ).
3) En estos casos, las reglas de la interpretación de los contratos constituyen una valiosa ayuda
para desentrañar la verdadera naturaleza de la relación (CC art.1281 y 1282), atendiendo a los actos
coetáneos de los contratantes, y también a los posteriores, para descubrir cuál había sido la verdadera intención de quienes llevaron a cabo el pacto (TS 3-5-05, EDJ 83753 ).
RJ132
Rec483/05
TS
RJ875Rec5319/03
Rec2394/06
Rec2673/06
Rec4301/7
Rec74/06
Rec142/06
Rec5018/05
Rec2 4/06
Rec3 4/07
Rec1709/07
Rec3185/1
Re c 3 7 0 4 / 0 7
Rec391/09
Rec2 1/06
Rec359/06
Rec23/09
Rec4169 /08
Rec2830/9
Rec 170/ 09
Rec253/10
Rec1564/12
Rec260/4
126 Trabajo autónomo o por cuenta propia Desde ese punto de vista es difícil de desligar
esta problemática de la que contrapone trabajo por cuenta y bajo dependencia de otro al trabajo autónomo o por cuenta propia. Porque la figura que aparece como prestador de trabajo
bajo la forma de un arrendamiento civil de servicios o del contrato de transporte o de suministro es precisamente la del trabajador autónomo.
Sea por la transformación que se ha ido produciendo en las relaciones de producción, la
emergencia de nuevos trabajos y nuevas profesiones, la reivindicación de espacios de autonomía y la extensión de zonas de autoempleo y de microempresarialidad difusa, lo cierto es que
es que representa una importante franja de trabajo en las estadísticas de empleo y ocupación
de cualquier país, y señaladamente del nuestro. Junto al autónomo clásico, titular de un
pequeño establecimiento comercial, agricultor o artesano, surge esta figura asociada a la
noción de emprendedores, y a la presencia de profesionales en un mundo donde la creciente
influencia de la informática y las tecnologías de la comunicación constituyen un elemento
central en el desarrollo económico, en donde se instalan los valores de autodeterminación y
de autonomía organizativa (aunque en muchas ocasiones en situación de dependencia económica) y ello sin perjuicio de los fenómenos, también muy extendidos, de los falsos autónomos,
es decir de las relaciones laborales encubiertas. Se ha señalado que se ha producido un cambio en la morfología del trabajo autónomo en el sentido de que éste genera formas híbridas de
prestación del trabajo, es decir que el trabajador, formalmente autónomo, presta su actividad
de forma coordinada para uno o varios empresarios determinados de los que depende económicamente. La dependencia económica del trabajador autónomo que, sin embargo, tiene elevadas dosis de autoorganización de la propia actividad constituye ciertamente el elemento clave sobre el que han de girar las soluciones regulativas a las que acoplar este fenómeno, y que
ha tenido una gran relevancia en los últimos cinco años.
El trabajo por cuenta propia o autónomo es de partida la figura en la que se concreta la deslaboralización como proceso de exclusión de la legislación laboral y la inclusión en un régimen
particular —y de protección limitada— de Seguridad Social. Por ello se previó la posibilidad de
que la ley aplicara algunos aspectos del régimen jurídico laboral a estos trabajadores (ET
disp.final 1ª), lo que en efecto se produjo sólo en contadas ocasiones, como en materia de afiliación sindical (LO 11/1985 art.3.1) y, de forma más acusada, en lo relativo a la prevención de
riesgos laborales (LPRL art.24 y RD 171/2004). Sin embargo, esta paulatina y moderada
exportación de las tutelas del Derecho del trabajo a la figura del trabajo por cuenta propia no
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
17
ha sido la vía que a la postre se ha elegido como forma de reconocer un determinado status de
derechos a este colectivo parangonable en alguna forma a los estándares de trabajo y empleo
que se prevén para los trabajadores por cuenta ajena. Por el contrario, se ha preferido regular
de forma diferenciada las diversas manifestaciones del trabajo autónomo, sobre la base de un
estatuto que determine de manera completa las situaciones jurídicas y los derechos de que
disponen. El Estatuto de Trabajo Autónomo precisa en negativo la figura del trabajo autónomo
sobre la regulación del trabajo asalariado en el ET.
Así pues, la realización de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del
ámbito de dirección y organización de otra persona, de una actividad económica o profesional
a título lucrativo, dé o no ocupación a trabajadores por cuenta ajena, implica la calificación de
esa actividad como trabajo autónomo (L 20/2007 art.1). Expresamente la norma entiende comprendidos en esta definición a:
— los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades comanditarias;
— los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares,
salvo que su actividad se limite a la mera administración de los bienes puestos en común;
— quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el cargo de consejero o
administrador o presten otros servicios que requieran el control directo o indirecto de una
sociedad mercantil capitalista, y;
— los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE) (nº 144 s.).
Precisiones La complejidad de la figura del TRADE, a caballo entre el trabajo autónomo que la constituye dogmáticamente y su realidad dependiente en el plano de las relaciones económicas, la ha
hecho acreedora de un desarrollo reglamentario extenso (RD 197/2009) y una reforma posterior
que ha añadido un precepto sobre el reconocimiento de la condición de trabajadores autónomos
económicamente dependientes y los efectos de la misma, las características del contrato y la competencia de la jurisdicción social para enjuiciar los litigios derivados del contrato de TRADE y su
cliente (LRJS disp.final 2ª).
1. Arrendamiento de obra o servicio
(CC art.1588 s.)
Los profesionales liberales, como médicos, abogados, arquitectos, peritos tasadores de seguros, asesores fiscales, psicólogos, etc., pueden realizar su trabajo tanto por cuenta ajena,
mediante un contrato de trabajo, como por cuenta propia, de forma libre, ofreciendo sus servicios directamente en el mercado a través de contratos de arrendamiento de servicios. La
diferencia entre uno y otro supuesto estriba fundamentalmente en el modo de asignar o atribuir el resultado del trabajo (TS 8-10-92, EDJ 9796; 10-7-00, EDJ 36194; 14-3-05, EDJ 37514;
9-7-12, EDJ 206749 ; 25-3-13, EDJ68100 ; TSJ Málaga 22-4-04, EDJ 265471; 20-2-03 , EDJ
266090; TSJ Madrid 13-12-05, EDJ 267189; TSJ Cataluña 20-9-11, EDJ 239178 ).
La configuración de las obligaciones y prestaciones del contrato del arrendamiento de servicios regulado en el Código Civil no es incompatible con la del contrato de trabajo propiamente
dicho, al haberse desplazado su regulación, por evolución legislativa, del referido Código a la
legislación laboral actualmente vigente. En el contrato de arrendamiento de servicios el
esquema de la relación contractual es un genérico intercambio de obligaciones y prestaciones
de trabajo con la contrapartida de un precio o remuneración de los servicios. En el contrato de
trabajo dicho esquema o causa objetiva del tipo contractual es una especie del género anterior
que consiste en el intercambio de obligaciones y prestaciones de trabajo dependiente por
cuenta ajena a cambio de retribución garantizada. Así, pues, cuando concurren, junto a las
notas genéricas de trabajo y retribución, las notas específicas de ajenidad del trabajo y de
dependencia en el régimen de ejecución del mismo nos encontramos ante un contrato de trabajo, sometido a la legislación laboral. A sensu contrario, existe arrendamiento de servicios y
no relación laboral cuando prestación se limita a la práctica de actos profesionales concretos
sin sujeción ninguna a jornada, vacaciones, practicando su trabajo con entera libertad, o que
realizara su trabajo con independencia, salvo las limitaciones accesorias (TS 25-3-13, EDJ
68100 ).
En todo caso, tanto si se presta por cuenta propia como si se hace por cuenta ajena, la actividad de estos profesionales se desarrolla con un elevado grado de autonomía e independencia, precisamente por la cualificación técnica y por sus exigencias deontológicas y profesionales (TS 9-12-04, EDJ 234947; 19-6-07, EDJ 144139; 10-7-07, EDJ 144166; 19-11-07, EDJ
243310; 27-11-07, EDJ 243308; 12-12-07, EDJ 243344; 12-2-08, EDJ 90871; 27-11-08, EDJ
381680; 18-3-09, EDJ 42682; 23-11-09, EDJ 338496; 20-7-10, EDJ 185131; 29-11-10, EDJ
340133; TSJ Valladolid 20-10-10, EDJ 252585; TSJ C.Valenciana 17-9-10, EDJ 289644; TSJ
Madrid 23-7-12, EDJ 181233 ). De este modo, aun tratándose de un trabajo dependiente o
subordinado, enmarcado en una relación laboral, la inserción en el ámbito de organización y
RJ762
Rec2859/1
TS
RJ8326
TS
Rec1564/12
RJ4175Rec208/4
AS 1495/05Rec 515/04
TSJMálaga
AS12/06Rec459/05
AS 1523
Rec3185/1
Rec1564/12
Rec 5319/ 03
TS
TS
TS
Rec2 1 /06
Re c 4 8 3 / 0 5
TS
TS
Rec1709/07
TS
Rec170/09
Rec1518/10
Rec3724/ 1 2
Re c 1 4 1 2 / 0 6
Rec2673/06
TS
TS
TS
Re c 5 8 0 / 0 5
EDJ20 8/90871
TS
Re c 3 4 / 0 9
TS
Re c 1 6 3 2 / 1 0
EDJ20 8/381680
EDJ 2010/ 34013
128
18
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
dirección de la empresa tan solo supone la simple programación de la actividad (TSJ Cataluña
5-1-06, EDJ 12588; TSJ Extremadura 10-2-04, EDJ 92547; TSJ Galicia 31-10-11, EDJ 267886 ).
JUR85098Rec617/05
130
Rec32/04
Rec343/1
Precisiones 1) La jurisprudencia viene entendiendo a propósito de la laboralidad de las prestaciones
realizadas por profesionales especialmente cualificados, que la dependencia en estos casos no es
incompatible con cierta libertad en el ejercicio de las labores encomendadas, pues esto ocurre en
general en todos los trabajos de naturaleza intelectual, dado que el servicio prestado en profesiones que requieren una titulación superior, ha de desarrollarse, en buena medida de acuerdo con
los conocimientos especializados del profesional, sin tolerar injerencias injustificadas, resultando
la dependencia no por la imposición de criterios en dicho ejercicio sino, entre otras manifestaciones, por la realización de los trabajos para los que se le requiere, por los tiempos fijados para llevarlos a efecto, por la prestación de sus servicios en las dependencias de la empresa, etc. (TS
11-12-89, EDJ 11094; 9-12-04, EDJ 234947; 19-6-07, EDJ 144139; 10-7-07, EDJ 144166; 19-11-07,
EDJ 243310; 27-11-07, EDJ 243308; 12-12-07, EDJ 243344; 12-2-08, EDJ 90871; 27-11-08, EDJ
381680; 18-3-09, EDJ 42682; 23-11-09, EDJ 338496; 20-7-10, EDJ 185131; 29-11-10, EDJ 340133).
2) El hecho de que la retribución se documente a través de facturas emitidas por una empresa no
altera, necesariamente, la realidad de la existencia de una prestación y remuneración de servicios
personales (TS 12-6-12, EDJ 141931 ).
RJ8947
TS
Rec5 80/ 5
TS
Rec5319/03
TS
Rec2 1 /06
TS
Rec483/05
TS
Rec1709/07
TS
TS
Rec2673/06
Rec142/06
TS
Rec170/9
TS
TS
EDJ20 8/90871
TS
Rec34/09
EDJ20 8/381680
TS
EDJ201/34013
Rec1831/
133 Indicios de dependencia Para facilitar la delimitación contractual, la jurisprudencia ha
venido considerando también determinadas circunstancias como indicios de dependencia
específicos para las profesiones liberales, que, en cualquier caso no responden a una dependencia técnica.
Así, se consideran indicios de dependencia específicos los siguientes:
— la ordenación del trabajo por parte de la empresa mediante directrices y comunicaciones
de régimen interior detalladas y minuciosas, en lugar de la mera concreción del objeto del
contrato (TS 8-10-92, EDJ 9796; 10-7-00, EDJ 36194; 19-11-07, EDJ 243310; TSJ Madrid
10-3-08, EDJ 45505);
— la sujeción a cierto horario (más o menos flexible) (TS 23-1-90 , EDJ 499; TSJ Sevilla
24-4-03, EDJ 216979; TSJ Aragón 28-6-06, EDJ 298244; TSJ País Vasco 22-12-09, EDJ
373587; TSJ País Vasco 1-6-10, EDJ 255683; TSJ Madrid 10-3-08, EDJ 45505; TSJ Cataluña
19-10-09, EDJ 276806; TSJ Valladolid 20-10-10, EDJ 252585);
— la asignación en exclusiva a la empresa del régimen de programación de la actividad (TS
8-10-92, EDJ 9796; 22-4-96, EDJ 2071; 9-12-04, EDJ 234947; TSJ Madrid 13-12-05, EDJ
267189; TSJ Extremadura 10-2-04, EDJ 92547).
— la supervisión y control por parte de la empresa de la calidad del servicio, a efectos de posibles quejas de los clientes y valoración de la actuación del profesional (TS 2-4-96 ; 10-7-00,
EDJ 36194; 14-3-05, EDJ 37514; TSJ Madrid 1-9-05, EDJ 151143).
— el desempeño personal de la prestación de servicios, si bien se admite la laboralidad de la
prestación aun con cierto régimen excepcional de sustitución o suplencia (TS 20-9-95 , EDJ
24632; 9-12-04, EDJ 234947; TSJ Cantabria 19-5-94, Rec 310/94; TSJ Valladolid 20-10-10, EDJ
252585), e incluso que sea el trabajador el que facilite o proponga al sustituto cuando su titulación profesional le capacita para determinar a la persona más idónea para sustituirle (TS
20-9-95 , EDJ 24632);
— la regularidad en la prestación, de manera que ésta no se efectúe esporádicamente o por
actos o encargos singulares, sino con permanencia, habitualidad y práctica exclusividad,
atendiendo también al número de encargos realizados (TS 10-7-00, EDJ 36194; TSJ Madrid
13-12-05, EDJ 267189);
— la percepción de la retribución decidida por la empresa, en el sentido de que el profesional
no participe en la fijación del baremo de sus honorarios (TS 8-10-92, EDJ 9796; 10-7-00, EDJ
36194; 6-10-05, EDJ 166179; 3-5-05, EDJ 83753; 7-11-07, EDJ 206263; 27-11-08, EDJ 381680;
18-3-09, EDJ 42682; TSJ Málaga 22-4-04, EDJ 265471; TSJ Madrid 13-12-05, EDJ 267189; TSJ
Valladolid 20-10-10, EDJ 252585);
— la imposibilidad de rechazar encargos (TS 8-10-92, EDJ 9796; 10-7-00, EDJ 36194; TSJ
Madrid 13-12-05, EDJ 267189);
— la no incorporación de colaboradores por parte del profesional para la realización del servicio (TS 1-3-90 , EDJ 2322; 8-10-92, EDJ 9796; 10-7-00, EDJ 36194);
— la no aportación de los medios de trabajo (ordenadores, cámaras, etc.) (TS 10-7-00, EDJ
36194; 12-6-12, EDJ 141931 ; TSJ Extremadura 10-2-04, EDJ 92547; TSJ Madrid 13-12-05,
EDJ 267189; 10-3-08, EDJ 45505; TSJ País Vasco 1-6-10, EDJ 255683; TSJ Valladolid
20-10-10, EDJ 252585);
— el pago por la empresa de los gastos que genera el desarrollo de la actividad profesional
(dietas, gastos de vehículo, revelado de fotografías, mantenimiento de conexión informática,
etc.) (TSJ Málaga 22-4-04, EDJ 265471; TSJ Madrid 13-12-05, EDJ 267189);
RJ762 2
TS
RJ83 26
TS
Rec 558 0/ 0 5
Rec570/7
RJ 19 7
AS1876Rec834/03
Rec530/06
Rec2284/09
Rec871/10
Rec570 /07
Rec1763/09
Rec158/10
RJ 7 6 2
TS
RJ3 34
TS
RJ 875/05 Rec5 319/03
AS112/06R ec 459 /05
Rec32/04
RJ3 34
RJ8326
TS
RJ4175Rec208/04
TS
JUR2025Rec617/04
RJ 6784
TS
Rec5319/03RJ875/0
AS195
Rec158/10
RJ6784
RJ8326
AS12/06Rec459/05
RJ762
TS
RJ734Rec2 4/04
TS
TS
Rec260/04
Rec1709/07
TS
Rec2 4/06
TS
TS
AS1495/05Rec51/04
RJ8326
EDJ208/31680
AS12/06Rec459/05
Rec158/10
RJ762 2
TS
RJ832 6
AS12/06Rec459/05
RJ1743
TS
RJ762
TS
RJ8326
RJ 8 3 2 6
TS
Re c 1 8 3 1 / 1
AS112/06Rec4599/05
TS
Rec32/ 04
Rec5700/ 07
Rec871/10
Rec158/10
AS1495/0Rec51/04
Rec459/05AS12/06
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
19
— el reconocimiento de vacaciones fijadas por la empresa (TS 6-10-05, EDJ 166179; 12-6-12,
EDJ 141931 ; TSJ Málaga 22-4-04, EDJ 265471);
— la percepción de una retribución fija garantizada a cargo del empleador, en cuanto que la
atribución a un tercero de la obligación retributiva (TSJ País Vasco 22-12-09, EDJ 373587;
11-3-08, EDJ 70918; 1-6-10, EDJ 255683; 29-5-07, EDJ 211032; 20-3-07, EDJ 276806; TSJ
Cataluña 19-10-09, EDJ 276806; 13-1-11, EDJ 29457; TSJ C.Valenciana 17-9-10, EDJ 289644;
TSJ Asturias 19-9-08, EDJ 200886).
RJ734Rec2 4/04
Rec1831/ 1
TS
AS1495/0Rec51/04
Rec2 84/09
Rec212/08
Vasco
TSJPaísVasco
Rec871/ 0
TSJPaísVasco
Rec1763/09
TSJCatluña
Rec8 8/07
TSJPaí sVasco
TSJPaí s
Rec2834/06
Rec3521/0
Rec1632/10
Rec43/08
Precisiones 1) En el concreto caso de los médicos, se considera la existencia de relación laboral:
— cuando el profesional está integrado en el cuadro médico de la entidad; el lugar, medios y el
modo de trabajo —indicativo— son programados o predispuestos por la entidad; y la clientela es de la
entidad (TS 9-12-04, EDJ 234947; 7-11-07, EDJ 206263);
— el médico está obligado a la prestación personal de los servicios, aunque se prevea su sustitución en licencias y supuestos singulares (TS 9-12-04, EDJ 234947; 7-11-07, EDJ 206263);
— la programación de la actividad por parte de la empresa que se traduce, por ejemplo, en la concreción de los pacientes a examinar, en la imposibilidad de decidir cuánto debe cobrarse a los
pacientes, y a quiénes, en la imposibilidad de decidir cuándo va a disfrutar el profesional de sus
vacaciones, etc. (TSJ Extremadura 25-2-03, EDJ 42565);
— el control y vigilancia de la calidad del servicio prestado (TS 9-12-04, EDJ 234947);
— la fijación del salario por la entidad de asistencia sanitaria en función de una tarifa predeterminada por actos médicos realizados (TS 7-6-86 , EDJ 3902), o de un coeficiente por el número de asegurados atendidos o atendibles (TS 20-9-95 , EDJ 24632; 9-12-04, EDJ 234947; 19-6-07, EDJ
144139; 10-7-07, EDJ 144166; 7-11-07, EDJ 206263; 27-11-07, EDJ 243308; 12-12-07, EDJ 243344;
12-2-08, EDJ 90871; 27-11-08, EDJ 381680; 6-11-08, Rec 3763/07; 18-3-09, EDJ 42682; 23-11-09,
EDJ 338496; 20-7-10, EDJ 185131; 29-11-10, EDJ 340133).
Si bien el hecho de que la remuneración consista en una cantidad fija mensual, no convierte obligatoriamente en laboral al nexo contractual, pues ese sistema de iguala puede aplicarse perfectamente también en el arrendamiento de servicios de carácter civil (TS 19-11-07, EDJ 243310;
27-11-08, EDJ 381680; 18-3-09, EDJ 42682; TSJ Galicia 10-2-09, EDJ 45288; TSJ Asturias 19-9-08,
EDJ 200886; TSJ Madrid 15-9-11, EDJ 256367 ).
En relación con prestaciones médicas concretas realizadas por profesionales para ciertas clínicas,
el TS ha declarado que existe relación laboral en los siguientes casos: para la Clínica «Astie Dental
S.L.» (TS 9-12-04, EDJ 234947; 7-11-07, EDJ 206263); en el caso de médicos odontólogos que
desarrollan su actividad en la Clínica Dental «Vital Dent», en virtud de contrato de franquicia (TS
19-6-07, EDJ 144139; 10-7-07, EDJ 144166; 27-11-07, EDJ 243308; 12-2-08, EDJ 90871; 27-11-08,
EDJ 381680; 18-3-09, EDJ 42682) y para la empresa «Gandía Dental S.A.» (TS 12-12-07, EDJ
243344). También respecto de una médica que desempeñaba el cargo de directora del centro sanitario, en jornada diaria y con horario fijo, aunque los honorarios percibidos incluyesen el IVA con el
alta correspondiente en licencia fiscal, pues remuneraban el trabajo efectivo realizado, sin beneficio industrial alguno para la profesional, que recibía en cuantía prácticamente fija mensualmente
(TS 20-9-95, EDJ 4772).
Rec5319/03
TS
136
Rec2 4/06
Rec5319/03
TS
Rec2 4/06
JUR15703Rec90/3
RJ875/0Rec5319/03
RJ3487XSent941/86
RJ67 84
TS
TS
Rec142/06
TS
EDJ208/90871
TS
Rec170/9
TS
TS
Rec2 4/06
Rec5319 / 0 3
TS
EDJ208/381680
TS
Rec488 3/ 0 5
TS
TS
Rec34/09
TS
Rec21/06
TS
Rec2673/06
Rec1709/07
TS
EDJ201/34013
Rec5580/05
TS
EDJ208/31680
TS
Rec1709/ 7
Rec2152/08
Rec43/08
Rec4026/210
Re c 5 3 1 9 / 0 3
Rec483/05
TS
TS
EDJ20 8/ 3 81 680
TS
Rec 2 24 /06
Rec142/06
TS
Rec21/06
TS
EDJ208/90871
TS
Rec 170 9/ 07
Rec 267 3/ 06
Rec1463/94RJ6784
2) En el caso de los peritos tasadores téngase en cuenta que el TS ha sostenido que el trabajo de
valoración de daños de los peritos tasadores de seguros puede realizarse tanto en régimen laboral
como en régimen de ejercicio libre de la profesión (arrendamiento de servicios) o, desde la perspectiva de las compañías aseguradoras, la tasación pericial de daños puede llevarse a cabo con
recursos personales propios, o mediante encargo a peritos colaboradores externos o a sociedades
de peritación (TS 8-10-92, EDJ 9796; 10-7-00, EDJ 36194; 14-3-05, EDJ 37514; 6-10-05, EDJ
166179). Si bien la facultad del perito tasador de rechazar las peritaciones ofrecidas, unida a la
naturaleza meramente descriptiva de las instrucciones recibidas y a la existencia de peritos colaboradores a su servicio, son indicadores inequívocos del carácter autónomo de su actividad profesional (TS 8-10-92, EDJ 9796; 17-5-12, EDJ 118326 ; TSJ Madrid 15-11-10, EDJ 300551; TSJ Cataluña 13-1-11, EDJ 29457).
En concreto, se ha venido entendiendo que son indicios de la inexistencia de vínculo de trabajo:
— la falta de exclusividad, con trabajo —sustancialmente mayor— para otras compañías;
— la inexistencia de horario y de vigilancia o dirección directa, así como de control del resultado de
la actividad por personal de la empresa;
— la falta de retribución mínima y la facturación a una sociedad civil;
— la aportación personal de todos los medios materiales necesarios para su actividad;
— la libre fijación de vacaciones por parte del perito;
— y el no sometimiento del perito a supervisión, control o poder disciplinario algunos (TS 26-11-12,
EDJ 295697 ; 9-7-13, EDJ 168361 ).
También la elevada cuantía de las retribuciones por acto de peritación, la aportación de medios
materiales imprescindibles para la realización de los cometidos, la carencia de despacho o infraestructura alguna en la sede de la compañía, la organización a su conveniencia de la realización de
las peritaciones, la inexistencia de control de sus informes por un jefe de peritos, el disfrute las
vacaciones sin remuneración (TSJ Madrid 26-3-12, EDJ 67245 ); que la prestación se realice fuera
del centro de trabajo de la compañía de seguros, o la posibilidad de aceptar o rechazar encargos
Rec2 754/ 91
Rec2754/91
TS
TS
Re c 4 1 2 1 / 9 9
TS
Re c 2 0 8 / 0 4
Rec871/
EDJ201/3051
Rec3521/0
Rec536/12
TS
TS
Rec2569/12
Rec2768/1
Re c 2 2 4 / 0 4
137
20
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
realizados por la compañía, faltando el compromiso de prestación personal de los servicios profesionales a realizar (TS 9-7-13, EDJ 168361 ).
Por el contrario, son indicios de laboralidad:
— la realización directa y personalmente de las peritaciones;
— que sea la compañía aseguradora y no el perito la que programa el trabajo de éste mediante la
asignación y rotación de zonas;
— que la prestación de servicios no se efectúe esporádicamente o por acto o peritaciones singulares, sino que se realice con permanencia, habitualmente;
— que la ordenación del trabajo se lleve a cabo mediante directrices y comunicación o circulares
detalladas y minuciosas que excedan claramente lo que sería la mera concreción del objeto del
contrato;
— que el perito no participe en la fijación de honorarios, sino que se adhiera al determinado por la
empresa.
— la exigencia de recogida y entrega diaria de partes de inspección y tasación en la sede de la entidad aseguradora (entrega de peritaciones, recogida de facturas, atención a quejas de clientes, consulta de expedientes, por ejemplo);
— la realización de visitas diarias a los talleres concertados con la entidad aseguradora en la zona o
zonas asignadas por ésta, etc. (TS 10-7-00, EDJ 36194; 14-3-05, EDJ 37514; 17-5-12, EDJ 118326 ;
9-7-13, EDJ 168361 ; TSJ Cataluña 29-9-01, EDJ 37647; 20-7-09, EDJ 229403; TSJ Madrid
13-12-05, EDJ 267189; TSJ Madrid 6-6-12, EDJ 129896 ).
Rec2569/12
RJ8326
TS
TS
Rec2569/12
TS
TSJCat a luña
AS12/06Rec459/05
138
RJ4175Rec208/4
AS4158Rec2311/01
Rec871/
Rec505/07
Rec516/1
3) Se califican de laboral por el control y vigilancia de la empresa en la calidad del servicio: los
cobradores de seguros (TS 9-4-02, EDJ 10176); y abogados de empresa (TS 3-5-05, EDJ 83753).
Respecto de los abogados, se considera laboral la actuación del abogado que percibe retribución
fija, depende directamente del gerente y del consejo de administración, disfruta de vacaciones
anuales, realiza su cometido en dependencias de la empleadora, utiliza sus medios y tiene horario
(con flexibilidad propia de los trabajadores cualificados), pese a que igualmente recibiese clientes
particulares en la dependencia de la empresa, pues ello no desnaturaliza la laboralidad, pudiendo
ser mera tolerancia empresarial o incumplimiento del trabajador (TS 3-5-05, EDJ 83753 ).
Por su parte, en cuanto a los cobradores de seguros, la relación es laboral ordinaria cuando concurren las notas de ajeneidad (la empresa aseguradora, mediante una cesión anticipada, se apropia de la utilidad patrimonial del trabajo a cambio de la retribución), dependencia (la empresa le
encarga mensualmente el trabajo de la zona; hay presencia periódica en el establecimiento
empresarial; tiene que participar en reuniones de coordinación y actividades formativas; tiene que
justificar las bajas; recibe instrucciones; y es amonestado cuando hay quejas) y retribución (ingresos fijos; y abono de cuotas a la Seguridad Social) (TS 21-6-11, EDJ 166988 ).
RJ5286
RJ5786Rec260/04
Rec260/04
Rec235/10
139 Indicios de autonomía Por el contrario, son indicios de autonomía para las profesiones
liberales, opuestos, por tanto, a la existencia de laboralidad:
— la fijación por el profesional de su propio horario (TS 22-1-01, EDJ 256; 23-10-03, EDJ
187364; TSJ Madrid 10-3-08, EDJ 45505; 15-11-10, EDJ 300551);
— el sometimiento a simples concreciones de objetivos (TSJ Madrid 10-11-03 ), así como la
carencia de cualquier tipo de órdenes empresariales sobre la forma de ejecutar el trabajo
(TSJ País Vasco 28-11-03, EDJ 204492; TSJ Aragón 27-3-13, EDJ 36830 ; TSJ Madrid 15-9-11,
EDJ 256367 ), salvo limitaciones accesorias (TS 25-3-13, EDJ 68100 );
— no tener obligaciones de presencia en la empresa (TSJ Madrid 1-2-12, EDJ 32403 );
— la no sujeción a control o vigilancia en la prestación del servicio (TSJ Galicia 12-1-09, EDJ
83679; TSJ Madrid 10-3-08, EDJ 45505);
— la percepción de honorarios por actuaciones o servicios, fijados de acuerdo con indicaciones corporativas (TS 17-3-86 , EDJ 2027; 11-4-90 , EDJ 4083; 3-4-92, EDJ 3254; 9-12-04, EDJ
234947; 19-6-07, EDJ 144139; 10-7-07, EDJ 144166; 7-11-07, EDJ 206263; 27-11-07, EDJ
243308; 12-12-07, EDJ 243344; 12-2-08, EDJ 90871; 27-11-08, EDJ 381680; 6-11-08, Rec
3763/07; 18-3-09, EDJ 42682; 23-11-09, EDJ 338496; 20-7-10, EDJ 185131; 29-11-10, EDJ
340133); como por ejemplo, respecto de abogados, la percepción de una retribución en función del tipo de escrito y número de estos (TSJ Madrid 1-2-12, EDJ 32403 );
— la percepción de igualas o cantidades fijas pagadas directamente por los clientes (TS
22-1-01, EDJ 256; 9-12-04, EDJ 234947; 19-6-07, EDJ 144139; 10-7-07, EDJ 144166; 7-11-07,
EDJ 206263; 27-11-07, EDJ 243308; 12-12-07, EDJ 243344; 12-2-08, EDJ 90871; 27-11-08,
EDJ 381680; 6-11-08, Rec 3763/07; 18-3-09, EDJ 42682; 23-11-09, EDJ 338496; 20-7-10, EDJ
185131; 29-11-10, EDJ 340133; TSJ C.Valenciana 25-10-01, EDJ 81179; TSJ País Vasco
28-11-03, EDJ 204492; TSJ Madrid 15-9-11, EDJ 256367 ; 28-1-13, EDJ 16625 ; TSJ Cataluña
25-2-13, EDJ 45745 ); si bien, conviene tener en cuenta que el TS ha sostenido que aunque no
parece muy normal ni frecuente la compatibilidad entre la iguala y honorarios, si la remuneración de los servicios del abogado se hace mediante este sistema conjunto, no por ello se
excluye necesariamente la posibilidad de que exista una relación laboral (TS 19-11-07, EDJ
243310);
Rec 186 0/0 0
Rec570/07
TSJMadri
TS
Rec 677 / 03
EDJ201/3051
JU R94051
AS3607Rec296/03
Rec106/13
Rec4026/10
Rec1564/12
Rec583/1
Rec4 43/08
Rec570/07
RJ134XSent387/86
TS
TS
Re c 4 8 3 / 0 5
TS
TS
Rec2673/06
TS
RJ3460XSent602/90
EDJ 20 8/ 90871
TS
RJ2593Rec931/9
TS
TS
Rec1709/07
TS
Rec 1412/06
TS
Rec170/09
TS
Rec2 24/06
Re c 2 1 / 0 6
EDJ20 8/381680
TS
Rec5319/03
TS
TS
Rec3 4 /09
TS
EDJ2010/34013
Rec583/1
RJ784Rec1860/0
TS
Rec2 24/06
Rec5319/03
TS
EDJ208/381680
TS
TS
TS
Rec2 1 /06
Rec483/05
TS
TS
TS
Rec2673/06
Rec1709/07
TS
EDJ20 8/90871
TS
TS
Rec170/9
EDJ2010/ 3 40133
AS4245Rec296/03
Rec142/06
TS
TS
Rec34/09
JUR2564 93/ 0 2Rec223 7/ 0 1
Rec4026/10
TSJMadrid
Rec594 /12
Rec2819/12
Rec5 80/05
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
21
— que la retribución se perciba en función de los asuntos en los que el profesional ha intervenido (TS 9-2-90, EDJ 1313; 24-2-90, EDJ 2042; 3-5-05, EDJ 83753; 19-11-07, EDJ 243310;
27-11-08, EDJ 381680; 18-3-09, EDJ 42682; 23-11-09, EDJ 338496; 20-7-10, EDJ 185131;
29-11-10, EDJ 340133; TSJ Aragón 28-6-06, EDJ 298244); o del trabajo realizado (TSJ Aragón
27-3-13, EDJ 36830 ); o en el caso de los médicos la retribución mediante un porcentaje sobre
los ingresos abonados por los pacientes (TSJ Madrid 15-9-11, EDJ 256367 );
— la no fijación de jornada alguna, ni de régimen de vacaciones (TS 12-7-88 , EDJ 6189;
22-1-01, EDJ 256; 23-10-03, EDJ 187364; 25-3-13, EDJ 68100 ; TSJ C.Valenciana 25-10-01,
EDJ 81179; TSJ Baleares 16-12-03, EDJ 216102; TSJ Madrid 13-12-05, EDJ 267189; 10-3-08,
EDJ 45505; 15-11-10, Rec 3208/10);
— la no obligación de presentarse periódicamente en el centro de trabajo, remitiendo los
informes o resultados de los encargos, por ejemplo, por vía telemática (TSJ Cataluña 13-5-03,
EDJ 266013) o acudiendo a las dependencias del receptor del servicio unas horas a la semana
(TSJ Valladolid 15-10-08, EDJ 215614);
— la posibilidad de rechazar o seleccionar encargos (TSJ País Vasco 28-11-03, EDJ 204492;
TSJ Madrid 15-11-10, EDJ 300551);
— la posibilidad de modificar el profesional a su interés el día de recepción habitual (TSJ
Valladolid 15-10-08, EDJ 215614);
— la facultad de decidir libremente su sustitución por otro profesional y no una mera previsión
excepcional de suplencia (TS 22-1-01, EDJ 256; 23-10-03, EDJ 187364;3-5-11, EDJ 120826 );
— la emisión de facturas a nombre del profesional (TSJ Madrid 10-11-03, EDJ 213197; TSJ
C.Valenciana 12-1-10, EDJ 69135);
EDJ19 0/1313
TS
TS
ED J20 8/381680
TS
RJ191
TS
TS
Rec1709/07
RJ5786Rec2606/04
TS
EDJ201/34013
TS
Rec 170/09
140
Rec5 80/05
TS
Re c 3 4 / 0 9
Rec530/6
Rec106/13
Rec4026/10
RJ5798
TS
Rec1860/0
TS
Rec67 /03
TS
JUR256493/02Rec237/01
Rec1564/12
JUR14026/04Rec748/03
Rec570/07
AS12/06Rec459/05
TS
TS
AS2496Rec12/03
Rec15/08
AS3607Rec2 96/03
EDJ201/3051
Rec15/08
RJ784Rec1860/0
TS
TS
Rec2 8/10
JUR 94051/04Rec40 0/03
Rec108/09
— la prestación del servicio con los medios que aporta el profesional (TSJ C.Valenciana
14-2-02, EDJ 54358; TSJ Madrid 10-3-08, EDJ 45505);
— la compatibilización de esa prestación con otra actividad profesional en régimen distinto
(por ejemplo, como funcionario) (TSJ Madrid 10-11-03, EDJ 213197; TSJ C.Valenciana
12-1-10, EDJ 69135);
— la colegiación en la corporación profesional correspondiente (TS 10-4-95 , EDJ 24527; TSJ
Cataluña 13-5-03, EDJ 266013), si bien hay que tener en cuenta que algunas profesiones
requieren esta integración aunque la actividad se desarrolle en régimen laboral;
— el alta en el Impuesto de Actividades Económicas (TS 12-7-04, EDJ 160146; TSJ Extremadura 25-2-03, EDJ 42565; TSJ Madrid 10-11-03, EDJ 213197; TSJ Baleares 16-12-03, EDJ
216102; TSJ Cataluña 20-9-11, EDJ 239178 );
— el alta en el régimen especial de trabajadores autónomos (TSJ Extremadura 25-2-03, EDJ
42565; TSJ Cataluña 13-5-03, EDJ 266013; TSJ C.Valenciana 15-9-11, EDJ 28369 );
— la prestación de servicios sin dedicación completa y exclusiva (TSJ C.Valenciana 12-1-10,
EDJ 69135; TSJ Madrid 15-11-10, EDJ 300551).
— la prestación de servicios en el marco de convenio de colaboración con colegio profesional
(TSJ C.Valenciana 12-1-10, EDJ 69135; TSJ Burgos 19-2-13, EDJ 27619 );
— el abono de los servicios adicionales prestados por el profesional fuera de lo estrictamente
pactado (TSJ Valladolid 15-1-08, EDJ 215614);
— tener paralelamente el profesional un despacho abierto al público (TSJ Valladolid 15-1-08,
EDJ 215614);
— la facultad de negociar los honorarios concretos de cada periodo, sin que las tarifas sean
fijas (TSJ Madrid 15-11-10, EDJ 300551).
JUR26806Rec328/01
141
Rec570/7
JUR94 051/0 4Rec 4000 /03
Rec108/09
RJ3040
AS249 6Rec1122/ 0 3
RJ7635Rec1739/03
JUR 157 03Rec90/03
JUR 94051/04Rec40 0/03
JUR140206/04Rec748/03
Rec3185/1
JUR15703Rec90/ 3
AS2496Rec12/03
Rec1671/
Rec108/09
EDJ201/3051
Rec108/09
Rec39/13
Rec15/08
Rec15/08
EDJ201/3051
Precisiones 1) Algunos de estos indicios, de carácter formal y configurados por la mera declaración
de parte (alta en el colegio profesional, en el RETA o en el IAE) se consideran de menor fuerza probatoria, en el bien entendido de que si concurren otros indicios de efectiva dependencia, no se ve
neutralizada la laboralidad de la prestación (TS 10-4-95 , EDJ 24527; TSJ Navarra 24-2-97, EDJ 622;
TSJ Málaga 22-4-04, EDJ 265471). Especialmente en el caso de la colegiación, necesaria para la
prestación de ciertos servicios, aún en régimen de dependencia (TS 23-1-90 , EDJ 499).
2) En el caso de los abogados, como afirma el TS, malamente puede sostenerse que dé lugar a la
existencia de ajenidad cuando la utilidad patrimonial que de la misma se deriva para el beneficiario
de ella es exactamente la misma que la que le reportaría a cualquier cliente del letrado a quien
asistiese jurídicamente en un pleito, aunque esa asistencia letrada fuese totalmente ajena a un
nexo contractual de naturaleza laboral (TS 19-11-07, EDJ 243310). Por ello, ha de calificarse de
arrendamiento de servicios los que se prestan bajo la remuneración conjunta de iguala y honorarios, sin sometimiento a los mandatos y criterios empresariales, con despacho profesional abierto
al público, sin horario preestablecido y con presencia en los locales de la empresa unas pocas
horas a la semana, sin despacho, teléfono, ordenador o secretaria proporcionada por la empresa
(TS 19-11-07, EDJ 243310 ).
RJ304
AS509
AS1495/05Rec515/04
RJ197
Rec5 80/ 05
Rec580/ 5
142
22
PRESTACIONES DE TRABAJO
© Ediciones Francis Lefebvre
3) Si la contratación del servicio se realiza con una organización que, a su vez, facilita al profesional
correspondiente, la relación no puede considerarse laboral, ni enmarcarse en un contrato de trabajo, al faltar el carácter personal (TS 17-3-86 , EDJ 2027).
Si bien, téngase en cuenta que la constitución de una sociedad civil a través de la que se presta el
servicio no obsta para el reconocimiento como laboral de la relación si se prueba la concurrencia
de las notas propias de este tipo de prestación; como es el supuesto de la prestación de servicios
para el Centro Galego de Artes da Image (CGAI), dependiente de la Consellería de la Xunta de Galicia, con acuerdo de que el demandante y su esposa constituyeran —formalmente— una sociedad
civil, y que la remuneración de la prestación de sus servicios se efectuara a través de facturas emitidas por la sociedad frente al CGAI— (TS 25-3-13, EDJ 68100 ).
4) En algunos convenios colectivos se excluye expresamente de su ámbito de aplicación la prestación de servicios mediante relación civil o mercantil de técnicos o profesionales que prestan un
servicio determinado (VIII CCol Unidad Editorial S.A. art.2, BOE 29-05-09; CCol agencia EFE S.A.
art.3, BOE 15-10-10). En algunos casos sólo si lo hacen sin continuidad en el trabajo ni sujeción a
jornada (CCol artes gráficas, manipulados de papel, manipulados de cartón, editoriales e industrias
auxiliares art.1.3.b, BOE 21-8-13). Y que otros se advierte de la no aplicación a las relaciones con
empresas que prestan este tipo de servicios (CCol entidades de seguros, reaseguros y mutuas de
accidentes de trabajo art.1, BOE 16-7-13).
RJ134XSent387/86
Rec1564/12
2. Contrato de TRADE
(L 20/2007 art.12; RD 197/2009; SEPE Resol 18-3-09)
144
El trabajo asalariado dependiente se contrapone al que se realiza con autonomía o independencia, sin sujeción a las instrucciones y órdenes de quien actúa como empresario, y sin
someterse a un régimen disciplinario o sancionador de carácter laboral. Trabajador autónomo, no asalariado, por tanto, es aquél que organiza por sí mismo su trabajo, con autonomía y
libertad, frente al dependiente que, en el desarrollo de su actividad, queda sujeto, a los poderes de organización y dirección de su empresario (TS 21-5-90 , EDJ 5342; 26-1-94, EDJ 488;
7-3-94, EDJ 2077).
Se considera TRADE la persona física que:
— realiza una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal, directa y predominante para un cliente del que percibe, al menos, el 75% de sus ingresos
por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales, debidamente acreditados (TSJ Burgos 20-5-10, EDJ 114063; TSJ Valladolid 12-5-10, EDJ 101080; TSJ Madrid
2-12-10, EDJ 316432; TSJ Murcia 18-6-12, EDJ 142340 );
— sin tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena ni contratar o subcontratar parte o toda
la actividad con terceros;
— sin ejecutar su actividad de manera indiferenciada con los trabajadores que presten servicios bajo cualquier modalidad de contratación laboral por cuenta del cliente;
— disponiendo de infraestructura productiva y material propios, necesarios para el ejercicio de
la actividad e independientes de los de su cliente, cuando en dicha actividad sean relevantes
económicamente;
— desarrollando su actividad con criterios organizativos propios, sin perjuicio de las indicaciones técnicas que pudiese recibir de su cliente, y;
— percibiendo una contraprestación económica en función del resultado de su actividad, de
acuerdo con lo pactado con el cliente y asumiendo riesgo y ventura de aquélla.
Así, las notas sustantivas características de los autónomos económicamente dependientes
son tres (L 20/2007 art.11):
— la realización personal del trabajo —lo que excluye el ejercicio de la profesión conjuntamente
con otros, en régimen societario o bajo cualquier otra forma jurídica admitida en derecho—
(TSJ Madrid 24-2-11, EDJ 43136);
— la dependencia económica exclusiva o cuasi exclusiva del cliente, y;
— la ausencia de subordinación jurídica.
RJ49 3
TS
TS
RJ380
RJ210
AS1 6 0
EDJ201/316432
AS 1732
Rec26/12
AS145
145 Requisitos formales
Se contemplan dos elementos de tipo formal:
— el reconocimiento expreso de la existencia de dicho vínculo a través del correspondiente
contrato; y
— el registro de dicho contrato (L 20/2007 art.12) (TSJ Cataluña 15-7-10, Rec 2119/10; 14-9-10,
EDJ 243307; 10-11-10, EDJ 327527).
Pero el TS ha aclarado que la forma escrita del contrato y su inscripción en la oficina pública
correspondiente no tienen carácter constitutivo, porque en nuestro ordenamiento rige el principio espiritualista (CC art.1278, 1279 y 1280), de manera que la forma ad solemnitatem sólo
debe apreciarse cuando la ley la imponga de manera clara, condición no predicable de la indicación contenida en Estatuto de Trabajo Autónomo, pues su propio preámbulo señala que lo
que la norma persigue es responder a la necesidad de dar cobertura legal —es decir, una proTSJCatluña
Rec639/09
TSJCatluña
Rec191/ 0
Descargar