2016-05-06-cauce procesal para reclamaciones de funciones o

Anuncio
CAUCE PROCESAL PARA RECLAMACIONES DE
FUNCIONES O CATEGORÍAS PROFESIONALES A LA LUZ DE
LA REFORMA LABORAL.
La reforma laboral del año 2012, Ley 3/2012 de 6 de junio,
supuso cambio profundo en varios aspectos sustanciales de las relaciones
laborales, tanto en esfera contractual, promoción de empleo, negociación
colectiva, etc.Uno de estos cambios, afecta directamente al concepto de categoría
profesional, que a raíz de la reforma viene a desaparecer, para hablar del
grupo profesional, estableciendo un mandato para que los convenios
colectivos se adapten e integren este nuevo concepto de grupo profesional.es así, por cuanto a raíz de la Ley 3/2012 de 6 de junio, el concepto
tradicional de “categoría profesional”, difiere del existente hasta tal fecha.
Estos cambios, no son solos de conceptos, sino también procesales,
por cuanto tenemos dos esferas diferentes. La anterior a la reforma y la
posterior a la reforma. Así,
1.- Antes de la Reforma laboral, la clasificación profesional se
realizaba mediante dos instrumentos jurídicos, el grupo profesional y la
categoría profesional.
La categoría profesional (antiguo 22.3 ET), hace referencia a la
especial capacitación profesional del trabajo como aptitud personal del
mismo. Así una categoría profesional es equivalente a otra cuando engloba
la aptitud profesional necesaria para el desempeño de las funciones a la que
refiere y permite una prestación laboral mediante aquella. Además existía
la polivalencia funcional ( arti. 22.5.2 ET), cuando se “acuerde” la
realización de funciones propias de dos categorías, grupos o niveles,
equiparándose las funciones a la que resulten prevalentes, es decir, la que
ocupe el mayor tiempo. En tal caso, además debe pactarse en contrato o en
el propio convenio.
En este contexto, ( antes de la Reforma ) si existía conflicto entre
función y categoría, es decir una inadecuada función/categoría, al
trabajador no le queda otra opción que acudir al procedimiento especial
para ello, esto es el de clasificación profesional artículo 137 de la LRJS.
¿Y que supone reclamar por clasificación profesional?. De
acuerdo al 137 de la LRJS y artículo 22.5, esta modalidad procesal debe
utilizarse exclusivamente cuando la reclamación de categoría profesional
esté fundada en el desempeño de actividades de categoría superior, en la
que son determinantes los hechos circunstancias del trabajador
efectivamente desarrollado y su comparación con la definición de la
categoría ( TS unif. Doctrina 30-05-2006, EDJ 84012). Por ello no es
pacífico acudir sin más a dicho proceso, por cuanto corresponde al proceso
ordinario resolver las diferencias que se producen tras una reestructuración
de categorías que colocan el puesto y funciones desempeñadas por debajo
del nivel que se estime adecuado, y a sensu contrario ( TS unif doctrina
24-4-07).
Además, corresponde al proceso ordinario cuando lo que se
discute el la adscripción a un grupo profesional solicitándose la
modificación de la categoría inicial de encuadramiento (TSJ C.
Valencia 18-6-2002, rc 3376/00).
Es decir, este tipo de a proceso únicamente se debe emplear cuando
exclusamente la reclamación de categoría profesional esté fundada en el
desempeño de actividades de categoría profesional superior, vaya o no
acompañada de reclamación de cantidad.
2.- Después de la Reforma, el artículo 22 del E.T lo que rige la
clasificación profesional es el GRUPO. Así en el grupo se juntan
unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general
de la prestación, y puede incluir distintas tareas, funciones, especialidades
profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador, quien queda
adscrito a un grupo concreto por acuerdo con el empresario.
Dos son las cuestiones que derivan de esta modificación:
1º Desaparición de las categorías profesionales tal y como se vienen
entendiendo, pasando a GRUPOS que aglutinan una serie de
denominaciones de puestos de trabajo (comúnmente llamadas
categorías). El concepto pues de categoría, se encuentra sujete a un
concepto diferente en la nueva normativa. Podemos señalar que
CATEGORÍA ES IGUAL A DENOMINACION DE PUESTO DE
TRABAJO.
2º Mayor flexibilidad con
denominaciones de puesto de trabajo.
el
cambio
entre
la
distintas
Este cambio permite adaptar la organización de la empresa a las
cambiantes necesidades y requerimientos del mercado, pudiendo
encomendar al trabajador la realización de diversas funciones, sin
necesidad de acudir a los mecanismos de flexibilidad interna, haciendo uso
simplemente de su poder de dirección y organización, siempre que se le
encomienden funciones del mismo grupo profesional.
No obstante, la propia norma prevé que el contenido de la prestación
del trabajador no comprenda todas las funciones del grupo, sino que
expresamente excluye alguna de ellas, en cuyo caso el empresario, en
principio, solo podrá exigir la realización de las funciones pactadas.
La adscripción a un determinado grupo profesional supone que han
de realizar las tareas, funciones, especialidades profesionales o
especialidades de dicho grupo. No obstante, el apdo. 4 del art. 22 ET
configura con cierta flexibilidad el contenido de la prestación en relación
con el grupo profesional.
En efecto, cabe que, por acuerdo entre trabajador y empresario,
se acuerde la realización de funciones propias de más de un grupo; es
la denominada polivalencia funcional. En este caso, la equiparación –a
efectos fundamentalmente retributivos– se realizará en virtud de las
funciones que se desempeñan durante más tiempo. Es decir, que la
polivalencia funcional es entre GRUPOS DIFERENTES no dentro del
mismo grupo.
Pero este cambio normativo, como aventurábamos, también produce
un cambio procesal, a entenderse ahora la clasificación profesional como la
modalidad procesal para aquéllas reclamaciones que parten de
una divergencia entre el grupo profesional que el trabajador tiene
reconocido en la empresa y las funciones que alega realizar (TS 30-12-98,
EDJ 33489).
En este sentido, lo importante es averiguar en qué grupo se
encuadran, realmente, las funciones desempeñadas, etc, porque si el
problema trasciende a los desajustes denunciados, no puede tramitarse por
esta modalidad especial, como sucede cuando hay que interpretar la
normativa reguladora de la clasificación profesional en el propio convenio,
caso en el que debería seguirse el procedimiento ordinario (TS 19-11-12,
EDJ 329303; 10-10-11, EDJ 282292; unif doctrina 26-9-06, EDJ 282230;
5-7-05, EDJ 131440).
De esta previsión normativa tenemos que deducir pues, que en caso
que lo que se discute es LA DENOMINACIÓN O DESIGNACIÓN
DEL PUESTO DE TRABAJO ( CATEGORIA CON EL CONCEPTO
NUEVO) dentro de un mismo grupo al que se le asigna tareas diferentes y
funciones diferentes, no puede plantearse a mi entender, por el
procedimiento especial que se encuentra vetado, pues no se ajusta a lo
prevenido ( distinto grupo) por lo que nos encontraríamos necesariamente
ante un procedimiento ordinario.
La sentencia del TS Sala 4ª, S 22-6-2010, rec. 3486/2009, resulta
esclarecedora al respecto: “que el demandante ha ejercitado una acción de
clasificación profesional, como lo prueba que reclame expresamente la
condena al reconocimiento de la categoría profesional de administrativo,
correspondiente a las funciones que alegaba venía efectivamente
realizando, y no las inherentes a su categoría reconocida de auxiliar, con
las retribuciones devengadas por tal razón a partir de la fecha de la
demanda; y lo haga en función de las tareas que realiza que considera que
son propias de una categoría profesional superior, no siendo la sentencia
dictada por el juzgado, que rechazó la pretensión, susceptible de recurso
alguno.”
En este caso, la trabajadora pedía diferente categoría profesional, que
suponía un ascenso de categoría y lo planteo por DERECHOS. El alto
Tribunal señalaba que la clasificación PROFESIONAL OPERA cuando:
" A) La modalidad procesal de clasificación profesional es la adecuada
cuando se trata de reclamar categoría superior a la reconocida,en la que
son determinantes y se cuestionan #los hechos y circunstancias del trabajo
efectivamente desarrollado#.
B) La pretensión condiciona el cauce procesal a seguir,
independientemente de la procedencia o improcedencia de la cuestión de
fondo discutida, y de la denominación que el actor le haya dado (s. de 2910-01, rcud. 444/2001 EDJ 2001/49327 ).
C) Lo relevante para entender que se está ante una pretensión sobre
clasificación profesional es que se funde en la discrepancia entre las
funciones efectivamente realizadas y la categoría atribuida, con
independencia de que esa falta de correspondencia se produzca en la
clasificación inicial o en el ulterior desarrollo de la relación laboral (ss. de
24-4-93 -rcud 1894/1992 EDJ 1993/3827 , 28-9-93 -rcud
2135/1992 EDJ 1993/8416 ) 17-11-93 -rcud 3688/1992 EDJ 1993/10398 ,
29-10-01 -rcud 444/2001 EDJ 2001/49327 , 10-6-02 –rcud 36/2001 EDJ
2002/32098 , 2-12-02 -rcud 1153/2002 EDJ 2002/61401 y 30-5-06 -rcud
2207/2005 EDJ 2006/84012 , entre otras).
D) Lo dicho en el apartado A) anterior no significa que en los pleitos de
clasificación no haya que resolver un problema jurídico pues,es evidente
que en el examen de los problemas de equivalencia entre función realmente
desempeñada y categoría hay que considerar tanto elementos fácticos -las funciones realmente desempeñadas --, como jurídicos -- la definición
del ámbito de la categoría de la norma profesional aplicable --, pero lo
que se quiere señalar es que cuando el problema trasciende de dichos
posibles desajustes ya no puede ser objeto del indicado proceso, cual
ocurre cuando hay que abordar cuestiones más complejas que afectan a la
propia interpretación de la normativa reguladora de la clasificación (ss. de
5-07-05 -rcud 2451/2004 EDJ 2005/131440 y 3-5-06 -rcud 1684/2005 EDJ
2006/65499 entre otras).
E) Por tal razón, la vía del art. 137 LPL EDL 1995/13689 no es la
adecuada cuando se trata de resolver encuadramientos profesionales
solicitados al amparo de la integración de colectivos de trabajadores en
ámbitos laborales sometidos diversa regulación convencional; pues en
tales casos la pretensión no requiere adecuar la práctica empresarial de
reconocimiento de categoría con las tareas efectivamente realizadas, sino
determinar cual pueda ser la correcta incardinación en el nuevo Convenio.
Y ello no depende, o al menos no depende exclusivamente, de los cometidos
laborales realizados, sino que ha de tenerse en cuenta otras
consideraciones #de derecho# y no #de hecho#, relativas al encaje de las
antiguas categorías profesionales (SSTS de 27-1-04 -rcud 1903/2003 EDJ
2004/40531 y 24-5-05 –rcud 1570/2004 EDJ 2005/131435 entre otras).
Situación ésta totalmente ajena al caso que examinamos donde no se ha
producido, o al menos no se alega, un cambio de convenio".
Resulta evidente que esta determinación de la clasificación así
entendida, a sensu contrario, cuando lo que se discute NO ES categorías y
ahora grupos profesionales, el cauce procesal de clasificación, entiendo que
no es adecuado.
LA CUESTIÓN DE LA LITIS: MISMO GRUPO DIFERENTE
DENOMINACIÓN DE FUNCIONES. CAMBIOS PRODUCIDOS.1
Sentado lo anterior, podemos encontrarnos con varios escenarios.
Nos centraremos, al objeto de limitar el estudio, en uno muy concreto y que
se suele dar con frecuencia, que es el siguiente:
1
EL CASO DE ORIGEN DEL ESTUDIO: Monitora deportiva que ejerce funciones de Auxil.
Administrativo. Tanto Monitora como Auxiliar se encuentra en el mismo grupo profesional. El hecho de
reconocer la denominación o puesto de Auxiliar, supone no estar en listas de monitores para desempeñar
tareas rotatorias.
-Trabajador perteneciente a un Grupo profesional, el cual contiene
varias denominaciones de puesto o funciones ( más de 20).
- Todas las denominaciones de puesto (antiguas categorías),
perciben la misma remuneración.- El trabajador fue contratado para un puesto determinando, sin
embargo lleva más de 10 años haciendo unas funciones de otro puesto
dentro del mismo grupo.
- El trabajador pretende el reconocimiento de la “denominación del
puesto real que desempeña”
Planteado así, la cuestión a resolver sería:
¿Qué acción cabe a la trabajadora?
Sin duda alguna, la acción que le cabe al trabajador es la ordinaria
por derechos, toda vez que lo que se reclama es que se le reconozca la
denominación del puesto y se adapte las funciones que realmente ejerce a
la denominación real ya que no existe polivalencia funcional (no pactada)
ni acuerdo con la trabajadora. Y no es baladí, el hecho de que se le adapte
la denominación, toda vez que el reconocimiento del “puesto o
denominación del puesto” tiene reconocidas las funciones propias de su
puesto, el estatus propio.
Ello no impide que la empresa, SI quiere y desea que ya deje de
realizar las funciones propias que viene realizando, la cambie con el
procedimiento adecuado.
Y entiendo que no cambe la modalidad procesal del artículo 137
LRJS, toda vez que versa como hemos dicho para reclamaciones de
diferentes grupos, no de diferentes denominaciones de puesto de trabajo
dentro de un mismo grupo, en el que además no existe distinción
económica sino de función profesional.-
CONCLUSIONES.Tal y como he señalado entiendo que los conflictos generados dentro
de un mismo grupo profesional debe ventilarse por el procedimiento
ordinario, reservándose únicamente el de clasificación profesional para
demandas que sean por la modificación del grupo. Ello es así, por que no
debemos olvidar que el hecho de que la prestación laboral que desempeñe
un trabajador se identifique con todo un grupo profesional, puede llevar
aparejado un problema añadido y tan obvio como es que el propio objeto
del contrato de trabajo, sea excesivamente indeterminado por su amplitud.
Por tanto, la conclusión a la que quería llegar es que tras la reciente
reforma legislativa, de 2012, el artículo 39 del ET, nos habla solo de grupo
profesional, desapareciendo cualquier referencia a la categoría, reafirmando
la modalidad procesal del artículo 137 de la LRJS, cuando dice el art. 39.2
del E.T, que el trabajador podrá reclamar el ascenso siempre que se le
encomienden “funciones superiores a las del grupo profesional“. Sin
embargo, esta modificación operada en el artículo 39 del E.T no le ha
correspondido la adaptación del artículo 137 de la LRJS, ( reclamación de
categoría o grupo profesional), dejando o desapareciendo de la misma por
propio imperativo del Estatuto la reclamación de categoría ( concepto
antiguo ahora denominación de puesto o funciones), que debe ser
necesariamente a través del proceso ordinario.
José R. Dámaso Artiles
Graduado Social
Pte. Consejo Canario de Graduados Sociales
Pte. Colegio de Graduados Sociales de Gran Canaria y Fuerteventura
Descargar