Primera Semana de la Participación 2013

Anuncio
GUÍA PEDAGÓGICA
PRIMERA SEMANA
DE LA PARTICIPACIÓN 2013
4 al 8 de febrero de 2013
La formación integral de niños, niñas y jóvenes comprende el desarrollo de aprendizajes y habilidades tanto en la dimensión de
los saberes académicos, como de la ciudadanía y la convivencia,
que apunte a cerrar brechas y eliminar inequidades en la educación oficial, como objetivo global de la Bogotá Humana. Desde
la Secretaría de Educación del Distrito –SED- apostamos por un
proceso integral de formación de personas que, además de ser
competentes académicamente, se desarrollen como seres humanos empoderados, críticos, autónomos y reflexivos, capaces
de ejercer sus derechos y conscientes de su pertenencia a una
comunidad a la cual afectan desde su creatividad.
Los colegios del Distrito vienen adelantando valiosas iniciativas y
procesos en este sentido, alrededor de temas como Derechos
Humanos, ambiente, sexualidad, diversidad, alternativas de vida
saludable, gobiernos escolares, mesas, comités y consejos consultivos, convivencia, entre otros. Con el Proyecto de Educación
para la Ciudadanía y la Convivencia proponemos un proceso
mediante el cual la comunidad educativa reflexione sobre estas
experiencias y construya un marco común e integrado de aprendizajes ciudadanos en el colegio y el entorno.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
PRESENTACIÓN
3
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
La generación de procesos democráticos de elección dentro de
los colegios para la constitución de consejos, comités y mesas en
donde no solo se desarrollan capacidades ciudadanas como la
identidad, dignidad, el sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza;
además del reconocimiento y ejercicio de derechos y deberes; la
participación y representación y la convivencia, hacen parte de la
propuesta que esta guía pretende aportar a los procesos propios
de cada una de las instituciones educativas del Distrito.
Un modelo pedagógico
para el desarrollo de capacidades ciudadanas
El modelo educación para la ciudadanía se expresa en una “Flor”:
El núcleo representa
capacidades ciudadanas
esenciales:
Identidad
Dignidad y derechos
Deberes
Manejo emocional
Sentido de la vida,
el cuerpo y la naturaleza
Convivencia
y participación
El tallo representa el
enfoque pedagógico
utilizado:
4
Reflexión, acción
y participación
Los pétalos representan las áreas
temáticas, mediante las cuales se
desarrolla el proceso
de formación:
Derechos Humanos y paz
Ambiente
Diversidad y género
Participación social y política
Cuidado y autocuidado
Estudiantes, docentes, docentes orientadores, directivos, madres y padres de familia, personal administrativo, egresados y
egresadas, tenemos un doble rol fundamental en el desarrollo del
Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, siendo multiplicadores al compartir nuestros conocimientos y experiencias, y aprendices, mediante el diálogo, empoderamiento y
transformación al interior de nuestros colegios y comunidades.
Así, la elección de representantes y delegados a los órganos de
Gobierno Escolar, comités, consejos y mesas de participación del
sector educativo no son decisiones de menor valía. Se trata de
un ejercicio de reconocimiento de si o de otros como facilitadores de procesos dentro y fuera del colegio, porque representan
algunas o todas las cualidades con las cuales es posible pensar en
transformaciones que favorecen el buen vivir al interior del colegio y su relación con la comunidad del entorno y el territorio que
habitamos y reconocemos como propio.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
El enfoque pedagógico consiste en un proceso de formación continuo en el que se reflexiona acerca de experiencias significativas
desde un análisis crítico de la realidad y a partir de ello se emprenden acciones dirigidas a transformarla. Por ello, invitamos a la escuela a trascender sus fronteras físicas para desarrollar iniciativas
en los ámbitos comunitario y zonal, involucrando sus entornos
inmediatos en las dinámicas de aprendizaje y transformándolos
sin desconocerlas, sino a partir de ellas.
Las Semanas de la Participación como herramienta pedagógica
Las semanas de la participación han sido estructuradas como espacios que brinda el colegio para consolidar aprendizajes ciudadanos. Así como hay horas dedicadas a clases de matemáticas
y sociales, el colegio debe disponer de tiempos y espacios para
construir reflexiones colectivas que trasciendan el aula, que logren generar agendas colectivas y aportar a procesos de relación
entre los diferentes miembros de la comunidad educativa entre
sí y con organizaciones y procesos sociales fuera del colegio.
5
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Así, durante cuatro semanas al año, y tomando como referencia
la semana de participación desarrollada en 2012, la comunidad
educativa destinará un tiempo para reflexionar sobre si y sobre
su entorno, consolidar el trabajo colaborativo y avanzar en sus
propios procesos.
¿Por qué y para que esta guía?
La Secretaría de Educación del Distrito y el proyecto Educación
para la Ciudadanía y la Convivencia, a través de la Subsecretaria
de Integración y Relaciones Interinstitucionales y la Dirección de
Participación y Relaciones Interinstitucionales, desarrolla herramientas y estrategias que aporten, apoyen y faciliten las relaciones
horizontales, colaborativas, de reflexión y acción constructivas,
entre los miembros de la comunidad educativa. Se quiere acompañar desde la diversidad y el contexto específico, procesos que
generen impactos positivos en cada una de aquellas personas, en
su entorno y en la comunidad en general, a través del posicionamiento del colegio y la comunidad educativa como líderes de los
procesos de transformación social con perspectiva territorial.
Esta guía pretende ser un instrumento de ayuda, mediante unas
actividades propuestas, para construir/consolidar escenarios
de encuentro, reconocimiento, reflexión e intercambio; además
de motivar la implementación del juego, la lúdica y la recreación
como estrategias al servicio del aprendizaje, teniendo en cuenta
su gran potencial creativo y pedagógico, para involucrar los saberes académicos y los ciudadanos.
Esta guía se ha estructurado a partir de los ambientes de aprendizaje: El aula, el patio y la calle o parque y se han definido actividades de manera diferencial para estudiantes de ciclo I y II y III, IV
y V por otra parte.
6
• Desarrollar reflexiones sobre la ciudadanía, los Gobiernos Escolares, consejos, comités y mesas de representación, y la equidad de género.
• Desarrollar herramientas pedagógicas en diferentes espacios
de aprendizaje.
• Fomentar el reconocimiento entre todos los miembros de la
comunidad Educativa.
¿Quiénes pueden usar esta guía?
Toda la comunidad educativa de acuerdo al momento y ambiente de aprendizaje y sus condiciones físicas.
Conceptos a trabajar
• Ciudadanía
• Representación
• Género
Propuesta Inicial
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Objetivos de la primera semana de la participación
Teniendo en cuenta que la semana de la participación es un espacio del colegio, en esta guía se propone:
a. El aprovechamiento de diferentes espacios con sentido pedagógico. Así, el aula, el patio, el comedor y la calle-parque son
usados e integrados como espacios de aprendizaje cotidianos.
b. La implementación de unas actividades que apoyan la labor
pedagógica y generan reflexiones que promueven la participación activa de la comunidad educativa en procesos como la
conformación del gobierno escolar con sentido crítico propositivo, y por tanto la acción colectiva permanente a lo largo del
año escolar.
c. Generar materiales de trabajo que puedan ser usados por diferentes miembros de la comunidad educativa en diferentes
momentos.
7
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Metodología Propuesta
8
El colegio define la mejor manera para implementar esta guía, teniendo en cuenta que puede escalonar el trabajo de acuerdo a
los espacios de aprendizaje. Por ejemplo, puede dedicar el lunes
de la semana de la participación al trabajo en aulas, y de martes a
viernes alternar el trabajo en patio – comedor- calle-parque.
Los espacios de aprendizaje no son lugares de transmisión vertical de conocimientos, por el contrario, son espacios de encuentro
e intercambio de saberes en los que se aprende haciendo. Desde
esta perspectiva se sugieren distintos lugares que son parte fundamental de los procesos de aprendizaje y socialización, como una
manera de reconocerlos y resignificarlos dentro de la escuela.
Responsable: maestras y maestros.
Equipo acompañante: Gestores y gestoras de ciudadanía.
Actividad 1
Pídale a niños y niñas que dibujen y escriban sobre la siguiente
pregunta:
¿De qué (espacios, territorios, grupos, procesos),
me siento parte, hago parte, soy parte?
Enlístelos en el tablero y luego pregúnteles:
¿Qué decisiones tomo yo?
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Propuestas para reflexión en aula
de Niños y Niñas de Ciclos 1 Y 2
¿En qué decisiones de mi casa soy parte? ¿En qué decisiones de
mi casa hago parte? ¿En qué decisiones de mi casa me siento
parte? ¿En qué decisiones de mi casa ni soy parte, ni hago parte,
ni me siento parte?
¿En qué decisiones del colegio soy parte? ¿En qué decisiones del
colegio hago parte? ¿En qué decisiones del colegio me siento parte? ¿En qué decisiones del colegio ni soy parte, ni hago parte ni me
siento parte?
Profesor: Le pedimos sistematizar las tendencias de las respuestas en la siguiente matriz:
9
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
RESPUESTAS
DECISIONES
Respuestas
más comunes
de las niñas
Respuestas
más comunes
de los niños
Respuestas no
comunes pero
interesantes
¿Qué decisiones tomo yo?
En qué decisiones de la
casa soy parte, me siento
parte y hago parte
En qué decisiones del
colegio soy parte,
me siento parte, hago parte
En qué decisiones de la
casa no soy parte, ni hago
parte ni me siento parte
En qué decisiones del
colegio no soy parte,
no me siento parte
y no me hago parte
La participación, así como el aprendizaje solo se da si hay algún
interés que se ha despertado. En ese sentido, y aunque uno de
los propósitos de esta semana de la participación es despertar
y motivar la consolidación del gobierno escolar como escenario
democrático de participación, sabemos que está no se agota en
los espacios formales. Identificar los intereses, los espacios y escenarios de los cuales las niñas y los niños y jóvenes son parte, se
sienten parte y hacen parte, es fundamental para el fortalecimiento de la participación como expresión de voluntad y capacidad
de construcción colectiva. Este ejercicio es fundamental para la
promoción de la ciudadanía en sus diversas expresiones, por lo
que le pedimos aportar la sistematización de esta información y
nos comprometemos a devolver un análisis y generar espacios
10
de discusión sobre este tema en específico.
Entregue a cada niño y niña del curso una hoja para dibujar, luego
indíqueles que dibujen a la persona que ellas/os quieren ser cuando crezcan.
Dé ejemplos como: ¿quieren ser doctores, doctoras, bomberos,
policías, enfermeras, enfermeros, médicas, etc.? Dialogue con
ellas/os y sugiera qué que otras cosas deben dibujar para dar una
idea clara del ejercicio. Dé tiempo suficiente a los niños y niñas
para que terminen de dibujar.
Reúna a las niñas y los niños en un círculo con sus dibujos. Dé a
cada niño y niña un momento ordenadamente para expresarse
sobre lo que ha dibujado. Al preguntarles ¿qué quieres ser cuando
crezcas? y ellos o ellas responden, continúe con preguntas como,
¿por qué? o ¿conoces a alguien que tenga ese trabajo ahora?
Haga una lista en el tablero de todas las profesiones y/u oficios.
Construya dos columnas, una de profesiones/oficios que creen
que son “de mujeres” y otra de profesiones/oficios que creen que
son “de hombres”. Cada vez que decidan poner una profesión/
oficio en un lado o en otro problematice preguntándoles ¿por
qué? Mostrando que muchos, sino todas las profesiones/oficios
pueden ser desarrolladas tanto por hombres como por mujeres y
el no poder hacerlo es una construcción cultural.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Actividad 2
Cada uno de nosotros puede ser lo que quiere, las limitaciones en
la elección no dependen de si somos mujeres u hombres. Esa “limitación” tanto para un hombre ejercer como cocinero o profesor de preescolar (profesiones tradicionalmente ubicadas como
para mujeres) o para una mujer ser taxista o presidenta de la República (profesiones o cargos tradicionalmente ubicados para
ser ejercidos por hombres) no dependen de su sexo.
11
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Actividad 3
Pídale a las y los niños, a propósito de la lista de profesiones /oficios
enlistados, seleccionar aquellos que en su opinión son quienes
deberían ser elegidos como representantes del barrio. Pregunte
a las y los niños qué cualidades debe tener quien sea elegido, teniendo presente que ni ser hombre o mujer, ni ejercer alguna o
ninguna de las profesiones enunciadas es una cualidad ni positiva
ni negativa. Estos factores no son condiciones para ser elegido.
Así, se centra el diálogo en las cosas que debería hacer y cómo y
no en quién es o quién debería ser. No se personaliza sino que se
definen quehaceres asociados a expectativas del colectivo.
Cada niño y niña del aula podrá expresar su opinión tanto verbal
como en dibujos tratando de ver cuál es su idea o cómo asocian
las profesiones/oficios, si estos están vinculados a un sexo y que
connotaciones pueden darle.
Haga una ronda de apreciaciones, insistiendo en el por qué. Tenga en cuenta que pueden ser elegidos tanto hombres como mujeres. Que pueden ser elegidas personas de cualquiera de las profesiones/oficios y que lo importante es que los elegidos tienen un
quehacer, no si son hombres o mujeres o si son arquitectos, recicladores o abogados. Ni lo uno ni lo otro define la capacidad para
representar a un colectivo. Esas cualidades están dadas por:
• La capacidad de escucha.
• La capacidad de interlocución y transmisión de ideas y
expectativas.
• La capacidad de entender,
reflexionar y contextualizar
situaciones.
• La capacidad de concertar,
es decir ponerse de acuerdo aun con quienes no tiene
nada en común, porque existen objetivos compartidos.
• La capacidad de tomar decisiones de manera colectiva.
Sin embargo, el colectivo no solo elige, también desarrolla capacidades. Si el o la representante tiene que hacer todas esas tareas
12 ¿qué tareas deben hacer los representados?
Pídale a los niños y niñas que hagan en sus casas tantas preguntas
como se les ocurra, con base en estas:
1. ¿Conocen o tienen contacto directo con su representante en
la Junta de Acción comunal? Si la respuesta es afirmativa, pase
a la siguiente pregunta. Si la respuesta es negativa, pregunte
¿por qué?
2. Si conocen a su representante en la Junta de Acción Comunal,
¿qué opinión tienen de su trabajo como representante? ¿Qué
ha hecho? Insista en que no se debe preguntar por la persona
sino sobre lo que ha hecho y lo que tiene pendiente hacer.
3. Si considera que no ha hecho todo lo que se esperaba, ¿Cómo
lo sabe? ¿Asiste a reuniones o tiene contacto directo con su
representante? ¿Genera grupos de trabajo con esta persona?
¿Han hecho sesiones de diálogo sobre el rol del representante?
4. Si considera que su representante no ha realizado sus funciones, ¿ha considerado ser el o la representante de su comunidad? ¿Qué lo impide?
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Actividad 4
En sesión de trabajo explore:
1. ¿Las y los adultos reconocen cualidades en sus representantes?
2. ¿Se refirieron al trabajo o quehacer del representante y no a
sus cualidades o defectos personales?
3. ¿Señalan aspectos relacionados con ser hombres o mujeres
para definir atributos positivos y negativos, por ser uno u otra?
4. ¿Reconocen su cercanía y/o lejanía (apoyo/información o desatención) a la labor de su representante?
5. ¿Se reconocen como potenciales representantes?
13
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
14
Y los jóvenes
¿Cómo analizan las respuestas de sus padres, madres y tutores?
¿Qué proponen para su propia cotidianidad, teniendo en cuenta que se aproxima la inscripción de candidatos, las elecciones y
luego el ejercicio de la responsabilidad durante el resto del año?
Profesor/a: La SED ha dispuesto de un vínculo para recoger estas
respuestas. Le pedimos destinar unos minutos para sistematizarlas y enviarlas. Nos comprometemos a hacer un balance y entregarlo de vuelta con conclusiones y más herramientas de apoyo.
Componer una canción, escribir un cuento, hacer una historieta
sobre lo que van a hacer juntos representantes y representados
durante el año, sin que sea la campaña para alguien en específico, sino que defina el pacto que hacen unos y otros para trabajar
juntos durante el año. Esta sería una forma de dejar en la memoria colectiva los compromisos conjuntos, para que sobre ellos se
trabaje, sin importar quien salga elegido.
Recuerde
Este ejercicio puede ser abordado en dos o tres sesiones de trabajo. La idea es darle más alcance para que una vez termine la
semana de la participación, algunos de los jóvenes del salón se
postulen para representar a su grupo en los diferentes espacios
de participación del colegio (ver cartilla) y que quienes no quieran
hacerlo, comprendan que los representantes no se representan
a sí mismos y se requiere del compromiso de los electores para
desarrollar las tareas de representación, por ejemplo destinando
tiempo para escuchar lo que pasa en los espacios a los que asiste su representante, tomando decisiones conjuntas y haciendo
el acompañamiento a las tareas que surgen de estos espacios, a
través de los medios escolares, redes sociales (Facebook, Twitter) y otros medios alternativos de comunicación.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Actividad 5
Es importante insistir en que las personas sean valoradas más allá
de sus cualidades personales, por el quehacer y con ello contribuir a una cultura no sexista (discriminación contra las mujeres) y
de convivencia. En la medida en que los comentarios sobre un/a
representante se funde en su acciones y no en la persona, y cada
vez tengan un carácter más constructivo (fundado en valorar lo
avanzado y no insistir en lo pendiente), las relaciones dentro del
colegio serán más horizontales basadas en el quehacer, no en la
persona que las realiza.
15
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Propuestas para reflexión en aula
Ejercicio de Aula para Ciclos 3, 4 Y 5
Responsable: Maestras y maestros
Equipo acompañante: Gestores de ciudadanía
Actividad 1
Pídale a niños y niñas que dibujen y escriban sobre la siguiente
pregunta:
¿De qué (espacios, territorios, grupos, procesos), me siento parte, hago parte, soy parte?
Enlístelos en el tablero y luego pregunte:
¿Qué decisiones tomo yo?
¿En qué decisiones de mi casa soy parte? ¿En qué decisiones de
mi casa hago parte? ¿En qué decisiones de mi casa me siento
parte? ¿En qué decisiones de mi casa ni soy parte, ni hago parte,
ni me siento parte?
¿En qué decisiones del colegio soy parte? ¿En qué decisiones del
colegio hago parte? ¿En qué decisiones del colegio me siento parte? ¿En qué decisiones del colegio ni soy parte, ni hago parte, ni
me siento parte?
Profesor: Le pedimos sistematizar las tendencias de las respuestas en la siguiente matriz:
16
DECISIONES
¿Qué decisiones tomo yo?
En qué decisiones de la
casa soy parte, me siento
parte y hago parte
Qué decisiones del colegio
soy parte, me siento parte,
hago parte
En qué decisiones de la
casa no soy parte, ni hago
parte ni me siento parte
En qué decisiones del
colegio no soy parte,
no me siento parte
y no me hago parte
Respuestas
más comunes
de las niñas
Respuestas
más comunes
de los niños
Respuestas no
comunes pero
interesantes
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
RESPUESTAS
La participación así como el aprendizaje solo se da si hay algún
interés que se ha despertado, en ese sentido, y aunque uno de
los propósitos de esta semana de la participación es despertar
y motivar la consolidación del gobierno escolar como escenario
democrático de participación, sabemos que está no se agota en
los espacios formales. Identificar los intereses, los espacios y escenarios de los cuales las niñas y los niños y jóvenes son parte, se
sienten parte y hacen parte es fundamental para el fortalecimiento de la participación como expresión de voluntad y capacidad
de construcción colectiva. Este ejercicio es fundamental para la
promoción de la ciudadanía en sus diversas expresiones, por lo
que le pedimos aportar la sistematización de esta información y
nos comprometemos a devolver un análisis y generar espacios 17
de discusión sobre este tema en específico.
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Actividad 2
Pregunta orientadora: ¿Quién soy? ¿Cómo me ven los demás?
Objetivo
identificar prácticas de discriminación basadas en el género, que
se presentan en el centro educativo (lenguaje, interacción en el
aula, asignación de responsabilidades, roles).
Es importante señalar al grupo, que en esta actividad se van a
intercambiar ideas sobre los estereotipos basados en las desigualdades de género. Se recogerán sus opiniones y se indagará si
creen que la situación está cambiando.
Descripción
La/el docente que facilite la sesión dibujará en el tablero un árbol.
Conformará equipos de trabajo separados por sexo, y pedirá responder las siguientes preguntas, ubicándolas en las distintas partes del árbol.
Es importante indicar que las respuestas serán en equipo, por lo
tanto quienes lo integren deberán buscar consensos y acuerdos.
• Ramas: ¿Cómo quisieran ser como mujeres/
hombres adultas/os?
• Tronco: ¿Cómo son ahora como mujeres /hombres?
• Raíz: Cuando eran niñas/niños,
¿cómo les dijeron que debían ser las
mujeres y los hombres?
Los resultados se socializarán por grupos
y colectivamente se discutirá sobre los significados de las categorías sexo y género, así
18 como la transformación de los roles de género.
• Género y sexo no son sinónimos.
• Sexo: se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. (Características sexuales secundarias, carga hormonal,
asignación cromosómica, etc.)
• Género: se refiere a las diferencias socialmente construidas,
atribuidas a hombres y mujeres. (Qué son, hacen y piensan las
mujeres y los hombres, según una cultura y un momento histórico específico).
• Género y mujer no son sinónimos
Roles de género: Son aquellas tareas o funciones que, de acuerdo con las ideas, percepciones y valoraciones sociales y culturales sobre lo masculino y lo femenino, la sociedad asigna a hombres y mujeres.
• Se adquieren mediante procesos de socialización.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
El género como categoría hace referencia a las características de
hombres y mujeres que son determinadas socialmente, y en particular al conjunto de ideas, percepciones y valoraciones sociales
sobre lo masculino y lo femenino.
• Son específicos a contextos y culturas, por lo tanto, susceptibles de transformarse.
Ejemplos:
Las mujeres cuidan de la familia y los hombres proveen los recursos para el sostenimiento. Los hombres no lloran, las mujeres sí;
las mujeres realizan trabajo doméstico, los hombres no.
Cuando nacemos, somos personas con iguales derechos, sin importar el sexo que tengamos. A medida que vamos creciendo, entramos en relación con el ambiente que nos rodea y adquirimos
formas de comportamiento, roles y responsabilidades diferenciados de acuerdo con lo que la cultura considera que debe ser para
las mujeres y para los hombres. Todas las sociedades, mediante
su cultura, designan cómo deben ser y comportarse las mujeres y 19
cómo deben ser y comportarse los hombres.
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
En tanto seres culturales, las personas asumen estos comportamientos y valores mediante el proceso de socialización que se
produce durante toda la vida. A las mujeres se les prepara para
que sean tolerantes, pacientes, maternales, dulces y pasivas. En
cambio, en los varones se fomenta la fuerza física, la agresividad,
la asertividad, la valentía, el arrojo, la dureza y la virilidad. Es decir,
se enseña que los sexos deben ser distintos y opuestos.
Finalizando el ejercicio, la persona que facilita, invitará a las y los
estudiantes a identificar de manera breve, cómo se han transformado las relaciones de género, si comparan sus vivencias, modos
de vestir o de relacionarse con la de generaciones anteriores.
Actividad 3
ANÁLISIS DEL ROL Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES
A partir del trabajo en grupos, se busca identificar y analizar los
roles tradicionalmente ejercidos por las mujeres y reconocer los
obstáculos y debilidades que impiden su participación decisiva,
en los espacios de poder o toma de decisiones.
Ejercicio para la casa:
Se conformarán cuatro grupos de trabajo.
Cada uno deberá elegir un/a relator/a.
Se invitará a pensar y abordar mujeres de la familia, el barrio y el
colegio.
Luego se hará un análisis colectivo en el aula sobre las respuestas
y comentarios de las y los jóvenes.
Todos los grupos deben diseñar instrumentos de recolección de
información, aplicarlos y analizar la información a partir de las si20 guientes preguntas orientadoras:
¿Cómo es la vida diaria de las mujeres?
¿Cuáles son las principales actividades que las mujeres realizan
en la casa, el trabajo y el colegio?
De esas actividades, ¿cuáles son para su propio bienestar o crecimiento?
¿Cuáles se realizan en función del bienestar de otra/s persona/s?
Grupo 2
¿De qué y de dónde son parte, se sienten parte y hacen parte las
mujeres de mi familia, mi comunidad, mi colegio?
¿En qué espacios participan las mujeres?
¿Cómo es su participación? Y de considerar que no participan,
¿por qué no participan?
Grupo 3
¿Las mujeres de mi familia, de mi comunidad, de mi colegio se reconocen y se conocen entre ellas? ¿Con qué espacios de socialización y organización cuentan para estar juntas?
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Grupo 1
¿Hay organizaciones de mujeres en mi barrio? ¿A qué se dedican?
¿Qué les interesa?
Grupo 4
En los órganos de Gobierno Escolar, consejos, mesas y comités
del colegio, ¿cómo es la participación de las mujeres?
¿El consejo estudiantil es mayoritariamente compuesto por hombres o por mujeres? ¿Por qué?
Si es mayoritariamente compuesto por mujeres, ¿qué las anima a
estar en ese espacio?
Si es mayoritariamente de hombres, ¿por qué creen que hay me21
nos cantidad de mujeres?
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
22
Grupo 5
¿Qué opinan de las mujeres que participan en espacios de decisión y representación, en relación con su entorno familiar, social,
laboral y educativo?
¿Existen condiciones para que las mujeres participen en igualdad
de condiciones? En caso de ser así enuncie de ejemplos, de lo
contrario, ¿por qué ocurre?
Grupo 6
¿Las propuestas y reclamos de las mujeres son tenidas en cuenta
en los espacios de poder o toma de decisiones del colegio? ¿En
la familia?
¿Cuáles son las propuestas y reclamos más frecuentes de las
mujeres?
¿A quiénes están dirigidas las propuestas y/o reclamos de las mujeres en la familia y en el colegio?
¿Qué dificulta atender esas propuestas o reclamos?
Una vez desarrollado el ejercicio de reflexión, se reunirán nuevamente todos
los grupos para socializar los resultados
de cada uno de ellos, teniendo especial
atención en recoger y hacer evidentes los obstáculos y debilidades
que impiden la participación decisiva de las mujeres en la Institución Educativa.
Si estas interesada (o) en conocer
más sobre género y hacer parte del equipo que creará estrategias de comunicación, formación e información en este
tema para las Instituciones Educativas,
contáctanos enviando un correo a sed.
[email protected]
Actividad 4
Haga una ronda de apreciaciones, insistiendo en el ¿por qué?
Tenga en cuenta que pueden ser elegidos tanto hombres como
mujeres. Lo importante es que los elegidos tienen un quehacer,
no si son hombres o mujeres o si son arquitectos, recicladores o
abogados. Ni lo uno ni lo otro define la capacidad para representar a un colectivo. Esas cualidades están dadas, por:
• La capacidad de escucha.
• La capacidad de interlocución y transmisión de ideas y expectativas.
• La capacidad de entender, reflexionar y contextualizar situaciones.
• La capacidad de concertar, es decir ponerse de acuerdo aun
con quienes no existe nada en común, porque hay objetivos
compartidos.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Pregunte a las y los jóvenes qué cualidades debe tener quien sea
elegido, teniendo presente que ni ser hombre o mujer, ni ejercer
alguna o ninguna de las profesiones enunciadas es una cualidad ni
positiva ni negativa. Estos factores no son condiciones para ser elegido. Así, se centra el diálogo en las cosas que debería hacer y cómo
y no en quién es o quién debería ser. No se personaliza sino que se
definen quehaceres asociados a expectativas del colectivo.
• La capacidad de tomar decisiones de manera colectiva.
Sin embargo, el colectivo no solo elige, también desarrolla capacidades. Si el o la representante tiene que hacer todas esas tareas,
¿qué tareas deben hacer los representados?
23
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Actividad 5
Pídale a los jóvenes que diseñen instrumentos para recoger información y analizarla con base en las siguientes preguntas:
1. ¿Los padres, madres y/o tutores conocen o tienen contacto
directo con su representante en la Junta de Acción comunal?
Si la respuesta es afirmativa pase a la siguiente y si es negativa,
pregunte ¿por qué?
2. Si conocen a su representante a la Junta de Acción Comunal,
¿qué opinión tienen de su trabajo como representante? ¿Qué
ha hecho? Insista en que no se debe preguntar por la persona
sino sobre lo que ha hecho y lo que tiene pendiente hacer.
3. Si considera que no ha hecho todo lo que se esperaba, ¿Cómo
lo sabe? ¿Asiste a reuniones o tiene contacto directo con su
representante? ¿genera grupos de trabajo con esta persona?
¿Han hecho sesiones de diálogo sobre el rol del representante?
4. Si considera que su representante no ha realizado sus funciones, ¿ha considerado ser el o la representante de su comunidad? ¿Qué lo impide?
En sesión de trabajo explore:
a. ¿Los y las adultas reconocen cualidades en sus representantes?
b. ¿Se refirieron al trabajo o quehacer del representante y no a
sus cualidades o defectos personales?
c. ¿Señalan aspectos relacionados con ser hombres o mujeres
para definir atributos positivos y negativos, por ser uno u otra?
d. ¿Reconocen su cercanía y/o lejanía (apoyo/información o desatención) a la labor de su representante?
24 e. ¿se reconocen como potenciales representantes?
¿Cómo analizan las respuestas de sus padres, madres y/o tutores?
¿Qué proponen para su propia cotidianidad, teniendo en cuenta
que se aproxima la inscripción de candidatos, las elecciones de
Gobierno eEscolar y luego el ejercicio de la responsabilidad durante el resto del año?
Profesor/a: La SED ha dispuesto de un vínculo para recoger estas
respuestas. Le pedimos destinar unos minutos para sistematizarlas y enviarlas. Nos comprometemos a hacer un balance y entregarlo de vuelta con conclusiones y más herramientas de apoyo.
Actividad 6
Componer una canción, escribir un cuento, hacer una historieta
sobre lo que van a hacer juntos representantes y representados
durante el año, sin que sea la campaña para uno o una específicamente, sino que defina el pacto que hacen unos y otros para trabajar de la mano durante el año. Esta sería una forma de dejar en
la memoria colectiva los compromisos conjuntos, para que sobre
ello se trabaje, sin importar quien salga elegido, hay un compromiso base…. No de promesas, sino de objetivos.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Y los jóvenes,
Recuerde
Este ejercicio puede ser abordado en dos o tres sesiones de trabajo. La idea es darle más alcance para que una vez termine la semana de la participación, algunos jóvenes del salón se postulen
para representar a su grupo en los diferentes espacios de participación del colegio (ver cartilla) y que quienes no quieran serlo,
comprendan que los representantes no se representan a sí mismos y se requiere de compromiso de los electores para desarrollar las tareas de representación, por ejemplo destinando tiempo
para escuchar lo que pasa en los espacios a los que asiste su representante, tomando decisiones conjuntas y haciendo acompañamiento a las tareas que surgen de estos espacios, a través de
los medios escolares, redes sociales (Facebook, Twitter) y otros 25
medios alternativos de comunicación.
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Es importante insistir en que las personas sean valoradas más allá
de sus cualidades personales, por el quehacer y con ello contribuir a una cultura no sexista (discriminación contra las mujeres) y
de convivencia. En la medida en que los comentarios sobre un/a
representante se funden en su acciones y no en la persona, y cada
vez tengan un carácter más constructivo (fundado en valorar lo
avanzado y no insistir en lo pendiente) las relaciones dentro del
colegio serán más horizontales basadas en el quehacer, no en la
persona que las realiza.
A continuación encontrará preguntas que permitirán sistematizar y evaluar las sesiones de trabajo.
Le solicitamos amablemente diligenciarla complemente, con el
fin de hacer seguimiento a la experiencia y obtener insumos para
mejorar los diseños metodológicos propuestos, para el abordaje
de la dimensión de género y participación en la Secretaría de Educación del Distrito.
¿Cuáles fueron los principales
logros o resultados de las
sesiones?
¿Qué contenidos o temas
abordados generaron mayor
debate o fueron retomados
por las y los estudiantes?
Descríbalos
¿Las/los estudiantes
expresaron situaciones que
evidencian inequidad en
las relaciones de género?
Descríbalas
26
¿Qué dificultades se
presentaron durante el
desarrollo de las sesiones?
Importancia del Juego en la construcción de relaciones horizontales y colaborativas en la Escuela
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
EL PATIO COMO AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Para el desarrollo de capacidades ciudadanas son muy importantes las metodologías que fortalezcan tanto los procesos colectivos y comunitarios, como los individuales. Desde esta visión, el
juego y la lúdica contribuyen al desarrollo de valores individuales y
colectivos, para el empoderamiento ciudadano. Por ejemplo, en
los niños, niñas y jóvenes es fundamental la lúdica y el juego para
generar autoestima (poder dentro), la cooperación (el poder con)
y la participación (el poder entre)1.
El juego entonces, se convierte en un medio para el aprendizaje
de la participación ciudadana, y será el protagonista principal de
las actividades propuestas.
1. SED METODOS DE APRENDIZAJE PARA LA TRANSFORMACIÓN DE
REALIDADES Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Pág, 34, Documento en construcción Diciembre de 2012.
27
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
• Como MEDIO para la consecución de los objetivos programados en la fase de sensibilización sobre procesos de participación – representación en el marco de Gobierno Escolar 2013 y
Sistema de Participación.
• Como un FIN en sí mismo, al asumirlo como una actividad placentera para la comunidad educativa.
Por tanto, la comunidad educativa será la que construya su propio aprendizaje.
El juego es motivador, placentero, creador, libre, socializador, integrador, y sobre todo INTERDISCIPLINAR, es decir, a través del
juego se pueden trabajar los contenidos de todas las áreas, y es en
esto en lo que queremos Incidir con esta herramienta didáctica.
El juego en el patio de recreo, en la sala de profesores, en la cuadra, en el parque…
EL PATIO: Aula Ideal, “La participación es horizontal cuando reconozco que puedo construir con el otro”
Este es el lugar en donde se tejen relaciones entre todas y todos;
niños, niñas, jóvenes de todas las edades y demás comunidad
educativa interactúan, comparten y dialogan, además es el espacio ideal para jugar, correr, sonreír y recrearse. Es por ello que
proponemos el patio como un espacio para la convivencia.
Actores: niños, niñas, jóvenes, orientadores, docentes, padres y
madres de familia, rector o rectora, directivos docentes coordinadores, administrativos, egresados.
Objetivo: Fomentar prácticas de convivencia que permitan crear
lazos de confianza y estructurar espacios de horizontalidad entre
la comunidad educativa.
Jugando se reconocerán los escenarios que conforman las instancias de participación y representación del sector educativo
en el nivel institucional, local y distrital, en los que prevalecen los
28
derechos de todos y todas.
Características del juego
Este juego inspirado en el twister, consta de:
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
“Flexi” Estira tu conocimiento
• Una alfombra tapizada con figuras de colores, en este caso con
cuatro colores característicos de la Bogotá Humana (azul, verde, rojo y lila).
• Una ruleta que nos indica en qué color debemos apoyar y la parte de la extremidad a utilizar (mano derecha, mano izquierda,
pie derecho, pie izquierdo). La diversión aumenta en aquellas
partidas en las que participan más de dos jugadores, pues la dificultad es mayor para sostener el cuerpo.
Este juego puede convertirse en una dinámica popular para informar y saber qué tanto conoce la comunidad educativa sobre el
Gobierno Escolar y el Sistema de Participación (Mesas Estamentales de Política Pública Educativa), además de hacer ejercicio físico
y divertirse.
29
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Elementos que
componen el juego
• Tablero o tapiz tamaño
2 x 2 mts con 4 colores.
• Ruleta.
• Preguntas sobre las
temáticas.
Reglas del juego
El tablero tiene 4 colores (azul, verde, rojo y lila) y cada uno corresponde a una temática: Azul:
Verde:
Ciudadanía y
convivencia .
Ambiente.
Rojo:
Gobierno
Escolar y Sistema
de Participación.
Lila:
Infancia y
Juventud.
Se juega sin zapatos debido a la fragilidad del material con el que
está elaborado.
Para iniciar el juego se elige un facilitador (cualquier persona interesada) quien se encarga de girar la ruleta que indica el color y parte del cuerpo que debe colocar cada participante en el tapete.
El facilitador lee la pregunta o información que se encuentra en el
lunar de color correspondiente. Los participantes darán sus respuestas o percepciones y luego el facilitador leerá la respuesta
que se encuentra al respaldo de cada lunar.
El ganador será la persona que logre conservar por más tiempo
su equilibrio.
En el juego pueden participar niños, niñas, jóvenes, docentes y en
30 general toda la comunidad educativa.
Escribe el número de la pregunta, frente a la respuesta que crees
es la correspondiente:
1 ¿Quiénes
conforman
el Comité
Ambiental
escolar?
El rector o rectora, dos docentes elegidos por v otación en
asamblea, dos padres de familia elegidos en Consejo de
padres, un estudiante elegido por el Consejo de estudiantes, que curse el último grado ofrecido por la institución,
un egresado elegido por el Consejo Directivo, un representante del sector productivo en el ámbito local de diferentes organizaciones.
2 ¿En qué
instancia participan
los estudiantes
de preescolar y 3
primeros grados del
ciclo de primaria?
Promueve y fortalece los procesos organizativos de
los estamentos educativos (docentes, estudiantes,
padres y madres de familia, administrativos, rectores,
coordinadores, orientadores, egresados y sector productivo), como instancias de participación que orientan la política educativa local y distrital, y siendo estos
escenarios de discusión, análisis y concertación de la
Política Educativa en la ciudad.
3 ¿Quiénes hacen
parte del Consejo
Directivo?
Son espacios de articulación entre miembros de la comunidad educativa, donde se dialoga, reflexiona y se hace seguimiento y evaluación a la Política Publica Educativa.
4 ¿Quiénes integran el
Comité Institucional
de Presupuestos
Participativos?
En el Consejo Estudiantil.
5 ¿Cuándo se elige
a los vigías
ambientales?
Mínimo tres docentes por jornada, mínimo tres estudiantes por jornada, y mínimo tres padres elegidos en su Consejo de padres.
6 ¿Cómo está
conformado
el Consejo
Estudiantil?
Delegados de los y las estudiantes, docentes, los directivos, los padres y madres de familia y la comunidad, según
lo que acuerde el Consejo Directivo.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
¡A probar tu conocimiento!
31
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
32
7 ¿Cuáles son
las funciones
del Consejo
Académico?
El mismo día de elección de personero.
8 ¿Cómo está
constituido
el Gobierno Escolar
en las instituciones
educativas?
Es un mecanismo para facilitar y garantizar el derecho
a la participación y articular la administración Distrital,
las instancias de participación, las organizaciones sociales y comunitarias.
9 Dentro del
Gobierno Escolar,
¿cuáles son los
espacios donde
participan los
padres y madres
de familia?
• Asesorar al Comité Directivo en la revisión del Plan
educativo Institucional.
• Estudiar el currículo y propone su mejoramiento
continuo.
• Participar en la evaluación institucional anual.
• Integrar los Consejos de docentes para evaluación de
estudiantes.
• Resuelve los reclamos de estudiantes por evaluaciones académicas.
10 ¿Qué es el
Sistema Distrital
de Participación?
Consejo Directivo, Consejo Académico y la Rectoría.
11 ¿Cuáles son
las instancias
del Sistema de
Participación
Ciudadana
en lo educativo?
Un vocero líder de 4 a 11 grado, un representante de
los estudiantes de preescolar y los tres primeros grados de primaria mediante voto secreto.
12 ¿Qué es el Consejo
Consultivo
Local de Política
Educativa?
El Consejo de padres y La Asociación de padres.
Los Consejos Consultivos Locales de Políticas Publicas y El Consejo Distrital de Políticas Públicas.
14 ¿Qué función
cumple el Sistema
de Participación
para la comunidad
educativa?
Reducción de la segregación y discriminación, territorio en torno al cambio climático, ordenamiento alrededor del agua y la defensa de lo público.
15 ¿Cuáles son los ejes
principales del
Plan de Desarrollo
de la Bogotá?
Decreto 293 de 2008.
Resolución 4491 2008.
Resolución 3612 de 2010.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
13 ¿Cuáles son los
principales Decretos
y Resoluciones
que promueven
los procesos de
Participación y
Representación
escolar en el interior
de las instituciones
educativas para todos
los estamentos?
33
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
RULETA CON MANECILLA ORIENTADORA
DE LA DINÁMICA DEL JUEGO
Cada colegio desarrollará la actividad sugerida teniendo en cuenta el carácter y el objetivo del mismo. Tanto esta como las demás
actividades propuestas por la institución, se podrán adecuar según los medios y recursos con los que se cuenten. Para la Secretaría de Educación del Distrito –SED-, es de suma importancia
que cada colegio genere propuestas desde su creatividad y desarrollo de los procesos pedagógicos en el marco de su Proyecto
Educativo Institucional. De esta manera se potenciará el uso de la
herramienta pedagógica para el buen desarrollo del ejercicio.
Así, la SED aportará el tapete y la ruleta (2 por cada institución educativa) pero cada colegio deberá adecuar los espacios, tiempos y
facilitadores de la actividad durante la Semana de la Participación.
34
Más allá de las puertas del colegio “soy parte de mi cuadra, mi barrio y mi UPZ… Tengo poder para conocer mi territorio y transformarlo”.
El término participación, se utiliza para nombrar la capacidad que
tenemos para involúcranos en todos los espacios políticos y sociales de nuestra ciudad. Por esto, vemos necesario trascender
las puerta del colegio e interactuar con todas las personas que se
mueven en los entornos de nuestros colegios.
Nuestra invitación, entonces, es a conocer, explorar, difundir y
promocionar un diálogo abierto, critico y participativo tanto al interior del colegio como con su territorio.
Actores: niños, niñas, jóvenes, orientadores, docentes, padres y
madres de familia, rector o rectora, directivos docentes, coordinadores, administrativos, egresados, vecinos, tenderos, amigos,
personal de vigilancia, personal de servicios generales, otras instituciones educativas públicas y privadas del sector.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Y el barrio, la calle, la esquina, el parque…
Ámbito extendido de aprendizaje
Objetivo: Promover y consolidar una escuela de puertas abiertas
que reconoce las realidades de su territorio, y propone alternativas para transformarlas.
35
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Actividad 1
Se pide a los rectores y rectoras de las instituciones educativas
promover y adelantar diálogos con rectores y rectoras de colegios
cercanos y generar la primera jornada del año de Intercolegiados
al parque. La idea es que cada colegio pueda definir delegaciones
que salgan del colegio y se encuentren con compañeros y amigos
de colegios vecinos a la misma hora en un parque de referencia
para el territorio.
El juego “Flexi” Estira tu conocimiento, puede ser la excusa
para que chicos y chicas interactúen, se conozcan y reconozcan
y puedan generar vínculos de trabajo compartido y colaborativo.
Promover espacios dentro y fuera del colegio para la participación de estudiantes, docentes, personal administrativo, padres,
madres y/o tutores de familia, es fundamental para fortalecer los
vínculos de confianza y amor entre la comunidad educativa.
Para la SED es fundamental conocer los aportes, reflexiones,
ideas y creaciones generados en el desarrollo de la Semana de la
Participación, por parte de los niños, jóvenes, y demás comunidad educativa. De esta forma, se podrá generar un efectivo proceso de sensibilización y apropiación de los conocimientos en el
marco de gobierno escolar 2013 y Sistema de Participación. (Mesas Estamentales de Política Pública Educativa).
Es por ello que invitamos a todas las instituciones educativas a
compartir las experiencias significativas, evidencias (fotos en formato jpg), que surjan a partir del desarrollo de las actividades y
con la herramienta pedagógica “Flexi” Estira tu conocimiento,
enviándolas al correo [email protected],
esto con el fin de sistematizar y fortalecer los espacios y procesos
participativos en el colegio, locales y distritales.
¡Sus reflexiones, productos y aportes son muy valiosos!
36
Durante la semana hemos realizado diferentes actividades que
contribuyen en la construcción de la ciudadanía, sin embargo ha
llegado el momento de evidenciar estas relaciones y tomarnos un
día para pensar en ¿cómo construimos ciudadanía?
Seguramente cada uno de nosotros tenemos una idea de lo que
es la ciudadanía y como contribuimos (para florecerla o marchitarla), y también es posible que encontremos puntos en común
con otros compañeros, pero esto no lo sabremos hasta que lo
hagamos evidente, por esta razón se propone colocar un muro
de la expresión en que en el transcurso de la semana la comunidad académica (niños, niñas, jóvenes, padres de familia, directivos, profesores, entre otros) y nuestros vecinos, o desconocidos
tengan la oportunidad de expresar como construyen ciudadanía,
este muro tiene una particularidad y es que no está compuesto
por una única pieza, por el contrario cuenta con varias piezas que
ocupan espacios diferentes en la institución, el patio, un muro por
fuera de la institución y porque no en la tienda del vecino, esto
permitirá que no solo el colegio piense en como construye ciudadanía sino, también le permite a la comunidad aledaña de participar en esta construcción.
A participar aprendo participando • Ciudadanía – Representación y Género
Termina la jornada, pero ¡se inicia el proceso!
El día viernes (nuestro último día de la primera semana de la participación 2013, pero no nuestro último día de ciudadanía) tomaremos las piezas de este mural y la uniremos en el patio de la institución dejando espacios en blanco en los que podamos seguir
expresando nuevas ideas de construir ciudadanía, esta imagen
nos dará una primera idea de lo que pensamos como comunidad
“institución” de la que hacemos parte, tomamos parte y nos sentimos parte. Este insumo lo utilizaremos como punto de partida
para las demás actividades del día, pero también (los espacios en
blanco) es el escenario para colocar nuestras nuevas reflexiones.
Ahora en el patio nos dividiremos en diferentes grupos, y siendo
consecuentes con lo que construir ciudadanía representa los grupos deben ser lo más diversos posible, no importa si es el combo 37
de amigos, siempre y cuando nos unamos con otros combos.
Guía Pedagógica • Primera semana de la participación
Ahora y según las preferencias de los integrantes y con lo que vemos en el mural, representemos a través de un comic, o una obra
de teatro, títeres, una lirica, un cuento, en fin, de la manera que
consideremos oportuna lo que hasta el momento hemos expresado como la manera en la que construimos ciudadanía unificando las diferentes expresiones del mural, es decir, encontrando
puntos en común y puntos distintos.
Es posible que al estar desarrollando estas actividades (graffiti, rap,
la obra, entre otras) surjan nuevas expresiones de construir ciudadanía, si esto sucede, es el momento de plasmarlo en el mural.
Al final del día la institución podrá fortalecer el proceso de otras
instituciones y la labor de los gestores de participación y ciudadanía entregándoles una foto panorámica del mural y muchas fotos
de las partes de este, así como un párrafo en el que plasmen la
percepción que como institución tiene acerca del mural, para ello
se propone diligenciar el formato adjunto.
¿COMO CONSTRUIMOS CIUDADANIA
DESDE MI ESCUELA?
FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Nombre del Colegio:
Participantes:
En el siguiente cuadro relacionar las actividades que se generan
a partir de la reflexión frente a la construcción del mural. Insertar
tantas filas como grupos se conformaron.
ACTIVIDAD
38
DESCRIPCIÓN
Descargar