cámara nacional de apelaciones del trabajo - sala i

Anuncio
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
SENTENCIA DEFINITIVA NRO.91404
AUTOS:
“ALBORNOZ
ADRIANA
CAUSA NRO. 62.277/2013
MARÍA
OFRELIA
Y
OTROS
C/TELEFÓNICA DE ARGENTINA SA Y OTRO S/DIFERENCIAS
SALARIALES”
JUZGADO NRO.
27
SALA I
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 12 días del mes de septiembre
de 2.016, reunida la Sala Primera de la Cámara Nacional de
Apelaciones del Trabajo, para dictar sentencia en la causa del epígrafe, y de
acuerdo al correspondiente sorteo, se procede a votar en el siguiente orden:
La Doctora Gloria M. Pasten de Ishihara dijo:
I. La sentencia de fs.443/450
ha sido recurrida por la parte
demandada a fs.451/460. También apela los honorarios regulados en autos el
perito contador a fs.463.
II. La empleadora se agravia por la condena al pago de diferencias
salariales originadas en la liquidación de los rubros “compensación mensual por
viáticos” y “tarifa telefónica”, respecto de los cuales la Sra. Jueza de grado
concluyó que revestían naturaleza remuneratoria. Insiste en la cosa juzgada que
deriva de la homologación del acuerdo colectivo que asigna carácter no salarial a
ambos rubros. Argumenta en torno del silencio que guardaron los actores a lo
largo un prolongado lapso, apela la tasa de interés fijada y el punto de partida
para su cómputo, la admisión de los montos informados por el contador
omitiendo atender las impugnaciones formuladas, la imposición de las costas y
los honorarios regulados a la representación letrada de los actores y al perito
contador, por elevados.
III. En primer lugar, es preciso señalar, ante la defensa de cosa
juzgada a la que alude la apelante que, como se ha explicitado en anteriores
ocasiones, “…la cosa juzgada administrativa no se identifica con la cosa juzgada
judicial puesto que la primera es tan solo formal en el sentido que el acto
administrativo no puede ser objeto de una nueva discusión ante la administración
pública, pudiendo serlo en cambio ante el órgano jurisdiccional. La Sala V de
esta Cámara, ante un reclamo semejante al articulado en autos, consideró que la
defensa de cosa juzgada administrativa no resulta viable al no verificarse el
presupuesto de la triple identidad, es decir que estemos frente a una resolución
que corresponda a una controversia entre las mismas partes, por el mismo objeto
y la misma causa, elementos que de ninguna manera son satisfechos por el "Acta
Acuerdo" (autos "Soria Oscar c/Telefónica S.A. s/dif. de salarios", S.D. 71.403
del 10/3/09), señalando también que la asociación sindical carece de
Fecha de firma: 12/09/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#19855826#161821890#20160912115017349
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
representatividad en los derechos individuales de los trabajadores, salvo que
medie autorización o apoderamiento expreso para ello y a esos efectos (conforme
inc. "a" del art. 23, ley 23.551), lo que no se ha verificado en la especie….”
(CNAT, Sala I, “Aramayo, Juan Carlos y otros c/Telefónica de Argentina SA
s/diferencias de salarios”, SD 87.242 del 25/11/2011).
Por ello propongo desestimar este segmento del recurso.
IV. En cuanto a la inclusión en la base salarial del rubro
“compensación mensual por viáticos”, este Tribunal explicó en los autos “Vélez,
Carolina y otros c/Telecom Argentina SA” (SD 89.632 del 17/3/2014) que “…el
CCT 201/92 en su art.51 prevé este rubro para aquel personal que deba
desempeñar una “comisión de servicio” en las condiciones allí descriptas, donde
se tiene en cuenta el traslado al que pueden ser sometidos los empleados y el
consecuente pago de los gastos que esos traslados implican. Las partes colectivas
acordaron su encuadre conforme régimen establecido por el Art. 106 de la LCT
(viáticos convencionados), con carácter no remunerativo y sin necesidad de ser
acreditado por comprobante” (ver mi voto in re “Ezquerra, Eloy y otros
c/Telefónica de Argentina SA s/diferencias de salarios”, SD 91080 del
19/2/2016).
El art.52 bis del CCT 547/2003 “E” incorporado en el régimen
colectivo a partir de la modificación introducida en el Acta Acuerdo celebrada en
fecha 26/5/2009, prevé el pago de una “compensación mensual por viáticos”
consistente en el pago mensual de una “suma no remunerativa que se establece
como compensación para los gastos de movilidad de la totalidad de los
trabajadores convencionados…”. A diferencia de la norma
anterior, que
circunscribía su pago a quienes desempeñaban una “comisión de servicio”, la
norma en base a la cual se reclama en autos no efectúa distingo alguno, y se
dirige a cubrir los gastos de “movilidad” de todo el personal comprendido en el
ámbito de aplicación del convenio colectivo- administrativo, comercial y
técnico-.
Como señala la Sra. sentenciante de grado y no ha sido rebatido,
(art. 116, LO), no se trata de declarar la inconstitucionalidad del art. 106 de la
LCT sino que se ha
considerado que esa norma no resulta de aplicación (ver fs.446vta.), dado que la
denominación del rubro (“compensación por viáticos”) no refleja su verdadera
naturaleza, puesto que esta Sala ha señalado desde antiguo que el elemento
fundamental para distinguir el salario de los viáticos está dado por el hecho de
que el primero constituye un ingreso que percibe el trabajador y que es de libre
disponibilidad, mientras que el viático no le da mayor capacidad de pago para
adquirir lo que desea, sino que funciona como un reintegro o adelanto de gastos
Fecha de firma: 12/09/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#19855826#161821890#20160912115017349
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
que son propios del empleador y que deben realizarse para cumplir la tarea
encomendada al trabajador (cfr. esta Sala, “Almirón, Margarita y otros c/EFA”,
publicada en DT 2002-B-1969, sentencia del 30/8/2002).
Considero que son aplicables en cambio, aquellas apreciaciones
vertidas por el Alto Tribunal en la causa “Pérez Aníbal Raúl c/Disco S.A."
(sentencia del 1º de setiembre de 2009), donde se señaló que la naturaleza
jurídica de una institución debe ser definida, fundamentalmente, por los
elementos que la constituyen, con independencia del nombre que el legislador o
los particulares le atribuyan (doctrina de "Inta Industria Textil Argentina S.A. s/
apelación", Fallos: 303:1812 y su cita), sobre todo cuando cualquier limitación
constitucional que se pretendiese ignorar bajo el ropaje del nomen juris sería
inconstitucional. Asimismo (si bien en relación al art. 103 bis inc. c, de la
L.C.T.) el fallo expresó que cuando no se proporciona elemento alguno que,
desde el ángulo conceptual, autorice a diferenciar a la concesión de las sumas
asumida por el empleador de un mero aumento de salarios adoptado a iniciativa
de éste, la calificación de "no remunerativa" aparece como un simple "ropaje”.
También ha valorado el Alto Tribunal los instrumentos
internacionales de jerarquía constitucional (Constitución Nacional, art. 75 inc.
22, segundo párrafo) que se han ocupado del salario. Así se consideró que la
noción de remuneración en manera alguna podría entenderse de alcances
menores que la acuñada en el art. 11 del Convenio n° 95 sobre la protección del
salario y ello ha sido materia de reiteradas observaciones dirigidas a la República
por el órgano destinado a ejercer el control regular de la observancia por los
Estados Miembros de las obligaciones derivadas de los convenios que han
ratificado. A propósito del Convenio n° 95 y con expresa referencia al art. 103
bis, le recordó a la Argentina que el art. 11 del citado convenio, si bien "no tiene
el propósito de elaborar un 'modelo vinculante' de definición del término
'salario'", sí tiene como objeto "garantizar que las remuneraciones reales de los
trabajadores, independientemente de su denominación o cálculo, serán protegidas
íntegramente en virtud de la legislación nacional", aludiendo a la experiencia
reciente respecto a las políticas de "desalarización", practicadas en algunos países
y a que las obligaciones derivadas del Convenio en materia de protección de los
salarios de los trabajadores, no pueden eludirse mediante la utilización de
subterfugios terminológicos". Por el contrario "es necesario que la legislación
nacional proteja la remuneración del trabajo, cualquiera sea la forma que adopte,
de manera amplia y de buena fe".
Y se agregó que “… no resulta posible aceptar que, por medio de
un acuerdo de orden colectivo, se atribuya carácter no remunerativo a sumas de
dinero abonadas a los trabajadores en virtud del contrato de trabajo y como
Fecha de firma: 12/09/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#19855826#161821890#20160912115017349
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
consecuencia del trabajo por ellos prestado, ya que la directiva del art .103 de la
L.C.T. tiene carácter indisponible y resulta la norma mínima de aplicación. Así
pues, la validez de los acuerdos colectivos no se mensura en relación a su
constitucionalidad sino con su ajuste o desajuste con las normas de rango
superior y a la articulación propia del régimen de los convenios colectivos que
sólo resultan aplicables en la medida que contengan beneficios adicionales o
superiores a los previstos en las disposiciones legales imperativas. De tal manera,
no resulta trascendente lo que pueda haberse establecido en las actas acuerdo que
se invoca la demandada en tanto el convenio 95 de la OIT, ratificado por la
Argentina define que, a los efectos del convenio, el término salario significa
remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un
trabajador en virtud de un contrato de trabajo y, en caso de "pugna", debe
prevalecer la disposición del Convenio 95 de la OIT, ello por cuanto se trata de
una norma de jerarquía supralegal. Aún cuando el acuerdo colectivo sea la fuente
de tales beneficios, debe realizarse un juicio de compatibilidad a la luz de lo
normado por los arts. 7, 8, 9 y conc. de la ley 14.250, debiendo remarcarse que
los convenios colectivos de trabajo sólo resultan operativos y vinculantes en todo
cuanto no violen el orden mínimo legal o el orden público laboral….” (ver mi
voto in re “Lombardo, Marcela Beatriz c/Telefónica de Argentina SA”, SD 88721
del 15/5/2013).
El estudio de la cuestión a la luz del art.52 bis del CCT 547/03 me
conduce a concluir que la naturaleza del rubro, en los términos plasmados en la
norma y en la forma en que es otorgado por la demandada, es salarial. En efecto,
no se advierte que esta compensación denominada “por viáticos” se adecue a las
prescripciones legislativas y constitucionales (art. 106 LCT). Más bien se
advierte que encubre un pago de naturaleza salarial puesto que no se trata de un
gasto por traslado a cargo del empleador respecto del cual se releva al trabajador
de la presentación de los comprobantes, ni dicho pago está destinado a atender a
la circunstancia de que las personas trabajadoras que cumplen ciertas tareas
vinculadas con la prestación del servicio que explota la demandada deban
desplazarse para prestarlos hacia el objetivo al que son enviados por la
empleadora, como acontecía con la normativa anterior.
Por lo expuesto, propongo confirmar lo resuelto en origen.
V. Con relación a la denominada “compensación tarifa telefónica”,
la norma colectiva prevé “El trabajador tendrá derecho a un monto no
remunerativo como compensación mensual por tarifa telefónica indicado en el
Anexo III cuando acredite, mediante comprobante del gasto, por única vez ser
usufructuario de una línea telefónica. Cuando se instale una línea telefónica en el
Fecha de firma: 12/09/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#19855826#161821890#20160912115017349
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
domicilio particular del empleado, la Empresa concederá, por única vez, una
bonificación especial no remunerativa equivalente al costo del cargo de
conexión. Quedan excluidos aquellos trabajadores que obtuvieron este beneficio
con anterioridad a la firma de este acuerdo. También acodará una bonificación no
remunerativa, cuando el trabajador requiera cambio de domicilio de su servicio
telefónico. Esta compensación no remunerativa, será equivalente al cargo por
cambio de domicilio”.
En el caso del concepto antes indicado, no se ha demostrado el
presupuesto que indica la norma para la concesión del beneficio, ya que los
usufructuarios enumerados a fs.396/vta. no son los trabajadores que formulan el
presente reclamo, por lo que propongo confirmar el temperamento adoptado en
origen, puesto que para dilucidar la naturaleza que cabe asignarle al rubro resulta
indispensable determinar si los dependientes son o no usufructuarios de una
línea telefónica, es decir, si el pago encuentra como fundamento el gasto por el
uso de la línea que es bonificado por la prestadora del servicio, de la cual son
dependientes.
Resta señalar que no asiste razón a la demandada al resaltar el
silencio de los trabajadores demandantes durante el transcurso de la vinculación,
en tanto ello no puede conducir a aceptar la presunción de la renuncia de
derechos derivados del contrato de trabajo ya que ello entra en contradicción con
el principio de irrenunciabilidad que emana de los arts. 12, 58 y conc. de la
L.C.T.
VI. La demandada, se agravia porque considera que la Sra. Jueza
de grado dispuso aplicar retroactivamente la tasa de interés que surge del Acta
de la CNAT 2.601 del 21/5/2014 y la considera elevada.
En primer término, cabe precisar que las resoluciones que
adopta ésta Cámara mediante actas
sólo consisten en la exteriorización su
criterio y son indicativas de una solución posible pero no constituyen actas
obligatorias; en segundo lugar, siendo que los juicios laborales carecen de
intereses legales, la tasa determinada por la Sra.
Magistrada de grado se
encuentra adecuadamente fundamentada –con remisión al Acta Nº2601 de esta
Cámara- que se ajusta a lo dispuesto en el inc.c) del art.768 del CCCN en tanto,
en definitiva, se remite a una tasa de interés de una entidad bancaria pública que
funciona bajo la égida del Banco Central de la República Argentina.
Es pertinente agregar que esta Cámara resolvió en el Acta Nº2630 del
27/4/2016 mantener, a partir de la fecha de la última publicación, la tasa a la cual
se remite el Acta Nº2601 (tasa nominal anual vigente para préstamos personales
de libre destino del Banco Nación) que asciende al 36%.
Fecha de firma: 12/09/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#19855826#161821890#20160912115017349
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
Por otra parte, como he señalado en otras oportunidades, la tasa de interés
tiene como objetivo mantener incólume el contenido de la sentencia; la
integridad del crédito de naturaleza alimentaria y evitar que el transcurso del
tiempo lo convierta en irrisorio. En este contexto, si bien la tasa establecida en el
Acta 2357 del 7/5/02 al principio fue adecuada, esta Cámara advirtió que en la
actualidad y frente a los ajustes y variaciones económicas financieras que surgen
de elementos propios de la realidad, quedó desajustada y sin posibilidades de
disipar la existencia de un agravio patrimonial.
Por ello, ante la conducta del empleador moroso que no permitió que la
persona trabajadora utilizara su dinero libremente, es criterio jurisprudencial
reiterado que la tasa de interés compensa el deterioro del crédito laboral y el
lógico avatar que implica un juicio tendiente a recuperar el capital indebidamente
retenido por su empleador. De aplicar un interés ajeno a la realidad social y
política, notoriamente inferior al imperante en el mercado financiero, sin
establecer pautas correctoras de la conducta antijurídica y no contemplar la
verdadera dimensión del perjuicio sufrido, significaría premiar al deudor que no
cumplió oportunamente sus obligaciones.
Por último, los intereses deben computarse desde que cada suma es
debida dado que existe mora de la empleadora desde que la naturaleza salarial de
los rubros objeto de reclamo se remonta al nacimiento de la obligación de pago
de cada uno de ellos y no desde la interposición de la demanda.
VII. El punto 1.6 del memorial a fs.459vta. es abstracto toda vez que no
se han diferido a condena importes plasmados en la pericia contable sino que se
ha ordenado al perito la realización de los cálculos pertinentes en la etapa del
art.132 de la LO.
VIII. La demandada apela también la imposición de las costas, y al
respecto, recuerdo que las normas procesales sobre costas, en materia laboral,
deben ser interpretadas conforme a los principios esenciales del Derecho del
Trabajo y, en especial, el protector de la persona trabajadora. Asimismo, la
fijación de las costas debe realizarse con un criterio jurídico y en su distribución
se deben aplicar los arts. 68 y 71 del C.P.C.C.N., teniendo en cuenta por cuanto
progresa la demanda, pero apreciando, además, circunstancias tales como los
fundamentos que poseen los planteos ofensivos y defensivos y la razón o
sinrazón que tienen para litigar y cómo se desenvolvió el pleito.
Con tal
base y apreciando que la demanda ha prosperado en lo principal, considero que
las costas deberán correr en su totalidad a cargo de la demandada, por lo que
propongo confirmar también en este aspecto lo decidido en origen y adoptar
similar criterio para las costas de Alzada.
Fecha de firma: 12/09/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#19855826#161821890#20160912115017349
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
IX. Por su parte, teniendo en cuenta el mérito, calidad, eficacia y
extensión de los trabajos cumplidos, el resultado del pleito y lo normado por el
art.38 de la LO y disposiciones arancelarias de aplicación de aplicación (arts.1, 6,
7, 8, 9, 19 y 37 de la ley 21.839 y art.3° inc. b y g del Dto.16.638/57), considero
que los porcentajes fijados en grado a favor de la representación letrada de los
actores no son elevados y que los regulados al perito contador son adecuados y
deben ser confirmados.
X. En síntesis, propongo: 1º) Confirmar la sentencia apelada en
todo cuanto fuera materia de agravios; 2º) Declarar las costas de Alzada a cargo
de la demandada vencida (art. 68, CPCCN); 3º) Regular los honorarios por la
actuación en esta instancia, para la representación letrada de la demandada y de
los actores, en el 25% respectivamente, de lo que les corresponda percibir por sus
trabajos en la anterior instancia (art. 14, ley 21.839).
El Doctor Miguel Ángel Maza dijo:
Que adhiere al voto que antecede, por compartir los
fundamentos.
A mérito de lo que resulta del precedente acuerdo, SE
RESUELVE: 1º) Confirmar la sentencia apelada en todo cuanto fuera materia de
agravios; 2º) Declarar las costas de Alzada a cargo de la demandada vencida (art.
68, CPCCN); 3º) Regular los honorarios por la actuación en esta instancia, para
la representación letrada de la demandada y de los actores, en el 25%
respectivamente, de lo que les corresponda percibir por sus trabajos en la anterior
instancia (art. 14, ley 21.839). 4º) Hágase saber a las partes que, de conformidad
con lo establecido en las Acordadas Nro. 11/14 de fecha29/04/14 y Nro. 3/15 de
fecha 19/2/2015 de la CSJN, deberán adjuntar copias digitalizadas de las
presentaciones que efectúen, bajo apercibimiento de tenerlas por no presentadas.
Regístrese, notifíquese, oportunamente comuníquese (art. 4º,
Acordada CSJN nº 15/13) y devuélvase.
Gloria
M.
Pasten
de
Ishihara
Miguel Ángel Maza
Jueza
de
Cámara
Juez de Cámara
Ante mí:
Fecha de firma: 12/09/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#19855826#161821890#20160912115017349
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
Verónica Moreno
Calabrese
Secretaria
En
de
de
, se dispone el libramiento de
Verónica Moreno Calabrese
Secretaria
En
de
de
, se notifica al Sr. Fiscal General la
resolución que antecede y firma.
Verónica Moreno Calabrese
Secretaria
Fecha de firma: 12/09/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#19855826#161821890#20160912115017349
Descargar