Descargar - Centro de Información Judicial

Anuncio
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
SENTENCIA DEFINITIVA NRO. 91477
CAUSA NRO. 30097/2014/CA1
AUTOS: “ACEVEDO RAFAEL ALBERTO C/ GALENO ASEGURADORA
DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A. S/ ACCIDENTE LEY ESPECIAL”
JUZGADO NRO. 5
SALA I
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 21 días del mes de octubre
de 2016, reunida la Sala Primera de la Cámara Nacional de Apelaciones del
Trabajo, para dictar sentencia en la causa del epígrafe, y de acuerdo al
correspondiente sorteo, se procede a votar en el siguiente orden:
La Dra. Gloria M. Pasten de Ishihara dijo:
I.- La sentencia de fs. 101 ha sido recurrida por la parte actora a fs.
111/112, recibiendo réplica de la contraria a fs. 115/116. Por otra parte, a fs.
109/110 el perito médico apela la regulación de honorarios realizada a su favor
por considerarlos reducidos.
II.- Memoro que la Sra. Juez a quo rechazó la demanda interpuesta por el
Sr. Acevedo quien accionó -con fundamento en las disposiciones de la Ley
24.557- para que la aseguradora demandada abonara las prestaciones dinerarias
que estimó le eran adeudadas, como consecuencia de las secuelas que porta a raíz
del accidente de trabajo que sufrió y que la incapacita para el normal desempeño
de sus tareas. Para así decidir, valoró las pruebas incorporadas en el expediente, y
en especial la pericial médica, mediante la cual se verificó la inexistencia de
incapacidad física que lo haga acreedor al resarcimiento pretendido en el inicio.
III.- El accionante cuestiona el pronunciamiento y discrepa ante las
conclusiones vertidas en el fallo. Rebate las consideraciones realizadas por la
anterior Magistrada, las cuales sirvieron para fundamentar el rechazo de su
reclamo.
IV.- La crítica efectuada por el recurrente con relación a la exclusiva
valoración de la pericial médica, no será receptada favorablemente, pues no
encuentro razones que permitan apartarme de la decisión adoptada en origen.
No puede soslayarse que la selección y valoración de las pruebas es una
facultad exclusiva de quiénes juzgan, pues en virtud de lo prescripto en el art.
386 del CPCCN, pueden considerar las que estimen relevantes y conducentes
para la mejor solución del litigio.
Comparto el análisis y razonamiento que la Sra. Jueza “a quo” realizó en
la sentencia que se intenta cuestionar. Por ello, dado que observo que el informe
pericial médico de fs. 92/96 ha sido confeccionado con arreglo a lo normado por
el art. 472 del CPCCN, el mismo reviste suficiente valor probatorio (conf.
arts.386 y 477 del CPCCN).
Fecha de firma: 21/10/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#21025347#165018249#20161021093958167
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
En tal contexto, coincido con la evaluación de la pericia médica ya que
luego de un exhaustivo examen físico, el experto determinó que: “…luego de la
realización de una ecografía del dedo índice izquierdo…se exploraron las partes
blandas de la mano izquierda (en forma comparativa con la mano colateral) y con
particular atención en el dedo índice de la misma (segmento distal) Observándose
al momento del estudio un aumento del espesor de partes blandas regional, sin
colecciones liquidas focales (particularmente en los bordes laterales y la región
dorsal del mismo, acorde con lo visualizado clínicamente), a correlacionar con
antecedentes traumáticos, examen y contexto clínico del paciente. El resto de los
sectores explorados no evidencian particularidades que tengan traducción
ecográfica…”. A su vez del análisis del estudio radiográfico de ambas manos
determino que “…no se observan líneas de fractura a nivel de la epífisis del
cúbito y del radio así como tampoco a nivel de los huesos del carpo, metacarpo y
falanges. Interlineas articulares conservadas. Con relación al dedo índice, no se
observan líneas de fracturas a nivel de las falanges del dedo índice de la mano
izquierda. Interlineas articulares interfalángicas de tamaño conservado. Resto de
las partes blandas y o sea sin alteraciones. En ninguno de los estudios por
imágenes realizados y descriptos surgen elementos que puedan seriamente y con
rigor científico y médico legal provocar incapacidad alguna…”. En el plano
psicológico, arribó a la misma conclusión, señaló que “…que en ningún
momento de la entrevista –aun con preguntas directas o dirigidas – el actor
refiere síntomas como los descriptos en la demanda en cuanto al daño
psicológico…siguiendo los criterios de los Dres. Risso y Castex…no surgen
elementos concluyentes que puedan determinar la presencia de daño psicológico
en el Sr. Acevedo…”. En definitiva, el profesional dictaminó que el accionante
no presenta secuelas ni incapacidad vinculada con el infortunio de autos.
Esta Sala tiene reiteradamente establecido que las críticas a las opiniones
de los peritos son insuficientes, si no se acompañan evidencias capaces de
convencer al Juez que lo dicho por el especialista es incorrecto, que sus
conclusiones son equivocadas o que los datos proporcionados son equívocos o
mendaces, parámetros tales que no cumple la apelante, ni en el memorial ni en la
impugnación (Sala I, Espinola Susana c/ Interbas S.A. y otro, SD 88.362 del
14/12/2012).
Dado que la reparación reclamada presupone la existencia de un daño,
materializado en una incapacidad – en el caso, física y psíquica-, y esta
minusvalía no ha sido demostrada, no cabe sino confirmar lo resuelto en origen.
V.- Resta el tratamiento de la queja vertida en materia arancelaria.
Teniendo en cuenta el mérito y la extensión de los trabajos realizados,
resultados obtenidos y en atención a que la aplicación estricta y llana de las tasas
Fecha de firma: 21/10/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#21025347#165018249#20161021093958167
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
porcentuales de la ley de arancel sobre el valor del monto del juicio, podría
arrojar valores que no se condicen con las tareas efectivamente cumplidas y en
virtud de que toda regulación de honorarios debe practicarse conforme a la
importancia de la labor desplegada pero con sujeción a los límites mínimos
establecidos en la ley arancelaria (art. 13 de la ley 24.432 conf CSJN “Decavial
SAICAC c/ Dirección Nacional de Vialidad s/ Revocatoria” 19.08.99 Fallo
322:1537), facultades conferidas al Tribunal por el art. 38 L.O, los arts. 1, 3, 6, 7,
8 y 19 de la ley 21.839 y normas arancelarias de aplicación, entiendo que los
honorarios regulados al perito médico no lucen reducidos, por lo que auspicio
mantenerlos.
VI.- Las costas de Alzada se imponen a la parte actora en su calidad de
objetivamente vencida (art. 68 del C.P.C.C.N.), a cuyo fin estimo regular los
honorarios de los firmantes de fs. 111/112 y 115/116 en el 25%, para cada uno de
ellos, de lo que en definitiva le corresponda percibir por su actuación en la
anterior instancia (art. 38 L.O., art. 14 de la ley 21.839 y normas arancelarias de
aplicación).
En definitiva, de prosperar mi voto correspondería: 1) Confirmar la
sentencia apelada en todo lo demás que fue materia de recursos y agravios; 2)
Mantener los honorarios recurridos y 3) Fijar las costas de Alzada a cargo del
accionante en su calidad de objetivamente vencido (art. 68 del CPCCN) y
regular los emolumentos de los letrados firmante de fs. 111/112 y 115/116 en el
25%, para cada uno de ellos, a calcular sobre lo que en definitiva le corresponda
percibir por su actuación en la instancia anterior (art. 14 de la ley 21.839 –modif.
24.432-).
El Dr. Miguel Ángel Maza dijo:
Que por compartir sus fundamentos adhiero al voto que antecede.
A mérito de lo que resulta del precedente acuerdo, SE RESUELVE: 1)
Confirmar la sentencia apelada en todo lo demás que fue materia de recursos y
agravios; 2) Mantener los honorarios recurridos; 3) Fijar las costas de Alzada a
cargo del accionante en su calidad de objetivamente vencido
(art. 68 del
CPCCN) y regular los emolumentos de los letrados firmante de fs. 111/112 y
115/116 en el 25%, para cada uno de ellos, a calcular sobre lo que en definitiva
le corresponda percibir por su actuación en la instancia anterior (art. 14 de la ley
21.839 –modif. 24.432-) y 4) Hágase saber a las partes que, de conformidad con
lo establecido en las Acordadas Nro. 11/14 de fecha 29/04/2015 y Nro. 3/15 de
fecha 19/02/2015 de la CSJN, deberán adjuntar copias digitalizadas de la
presentaciones que efectúen, bajo apercibimiento de tenerlas por no presentadas.
Fecha de firma: 21/10/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#21025347#165018249#20161021093958167
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
Regístrese, notifíquese, oportunamente comuníquese (art. 4º, Acordada
CSJN Nº 15/13) y devuélvase.
Gloria M. Pasten de Ishihara
Miguel
Ángel Maza
Jueza de Camara
Juez de
Cámara
Mab
Ante mí:
Verónica Moreno Calabrese
Secretaria
En
de
de 2016 se dispone el libramiento de
Verónica Moreno Calabrese
Secretaria
Fecha de firma: 21/10/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#21025347#165018249#20161021093958167
Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional
Poder Judicial de la Nación
En
de
de 2016 se notifica al Sr. Fiscal General la
Resolución que antecede y firma. Conste.
Verónica Moreno Calabrese
Fecha de firma: 21/10/2016
Firmado por: GLORIA PASTEN DE ISHIHARA, JUEZA DE CAMARA
Firmado por: MIGUEL ANGEL MAZA, JUEZ DE CAMARA
#21025347#165018249#20161021093958167
Descargar