CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal

Anuncio
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: ALONSO NOGARA, FLAVIA ALEJANDRA
DIRECTOR/A: SCHRAUF, GUATAVO ENRIQUE
TEMA: TOLERANCIA AL ESTRÉS SALINO EN AGROPIRO CRIOLLO (ELYMUS SCABRIFOLIUS (DÖLL) J.
H. HUNZ.): MECANISMOS Y MEJORAMIENTO
Agropiro criollo (Elymus scabrifolius (Döll) J. H. Hunz.) es una gramínea autógama, perenne y de crecimiento
otoño-inverno-primaveral. Se considera que posee un gran potencial como recurso forrajero ya que ha sido
descripta con buena aptitud forrajera, sobre todo en zonas marginales que poseen suelos salinos, sódicos o
con anegamientos periódicos. El cruzamiento de genotipos contrastantes ha generado una alta variabilidad y a
través de la aplicación de SSD se han obtenido 160 líneas endocriadas, objeto de estudio en el presente
proyecto. Se desea conocer los mecanismos de tolerancia al estrés salino, se determinarán parámetros morfofisiológicos como: biomasa seca radicular y aérea, biomasa seca total, número de hojas y macollos, longitud
de tercera, cuarta y quinta hoja. En relación a los parámetros fisiológicos se medirá potencial osmótico,
concentración de cloruros, sodio y potasio en lámina y vaina, así como en diferentes compartimentos intracelulares. Adicionalmente se evaluará calidad forrajera relacionándola con la tolerancia a salinidad y con la
fenología del mismo.
Página 1 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
MAESTRIA
BECARIA/O: ARRAZTOA, CLAUDIA CECILIA
DIRECTOR/A: NEILD , DEBORA MARGARITA
TEMA: VITRIFICACIÓN DE ESPERMATOZOIDE EN PORCINOS Y CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
Disponible a la brevedad
Página 2 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: BARANDIARAN, SOLEDAD
DIRECTOR/A: MARTÍNEZ VIVOT, MARCELA ESTER
TEMA: EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE LA TUBERCULOSIS PORCINA
Disponible a la brevedad
Página 3 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESTIMULO
BECARIA/O: BERRA, YANINA
DIRECTOR/A: SOMMERFELT, IRMA ESTELA
TEMA: RESERVORIOS AMBIENTALES DE TOXOCARA CATI RELACIONADOS CON LA DINÁMICA DE
LAS POBLACIONES FELINAS.
Toxocara spp. tiene un ciclo de vida con etapas fuera del organismo del hospedador, donde el ambiente y la
presencia de hospederos paraténicos juega un rol fundamental en la dispersión espacial y temporal del
parásito. (Fenner,1982; Dubinky et al., 1995). La contaminación ambiental con huevos de Toxocara canis y
Toxocara cati ha sido detectada en distintos ambientes. Los felinos son los hospedadores definitivos de T. cati,
y es en el interior de su intestino donde se produce la cópula de las formas adultas y a partir de allí la
posterior eliminación de huevos no infectivos con la materia fecal (Sprent, 1958). El tipo de suelo, la
temperatura y humedad ambiental son los principales factores que determinan el tiempo de su evolución de
los huevos a su estadio larvario. Existen poblaciones felinas que habitan los espacios públicos donde
encuentran sitios que las albergan, tal es el caso de lo que sucede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las
condiciones de salud o enfermedad de los felinos y la presencia de agentes capaces de transmitirse a la
población humana permanecen sin control. Algunas de las zoonosis prevalentes o reemergentes que pueden
estar en estos ambientes y transformarlos en reservorios ambientales son Toxocariosis y Toxoplasmosis. El
objetivo es estudiar los reservorios ambientales de T. cati, evaluar su persistencia y los factores asociados a las
comunidades felinas de vida libre sin control.
Página 4 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: BONASORA, MARISA GRACIELA
DIRECTOR/A: RUA, GABRIEL HUGO
TEMA: EL ORIGEN DE LA POLIPLOIDÍA EN P. STELLATUM HUMB. & BONPL. EX FLÜGGÉ
(POACEAE, PANICOIDEAE, PANICEAE)
El género Paspalum comprende unas 350 especies distribuidas en áreas ecológicamente diversas del
continente americano, e incluye varias especies valiosas como forrajeras. Su sistema reproductivo es
generalmente complejo, con ocurrencia de citótipos diploides sexuales y tetraploides apomícticos, y varias
especies tienen origen híbrido. Los niveles de ploidía citados van de 2x a 16x, y las especies formadas
exclusivamente por diploides sexuales son relativamente raras. Se ha postulado que la mayoría de los
citótipos poliploides son autoploides, aunque no debe descartarse la ocurrencia de alopoliploidía. Paspalum
stellatum es una especie ampliamente distribuida en América tropical y comprende citótipos diploides (2n=
2x=20) y una inusual serie poliploide con 2n=32 y 2n=52. El material con 2n=32 se comporta como
anfidiploide, con meiosis regular y formación de 16 bivalentes. Un análisis filogenético basado en cpDNA
confirma la relación de P. stellatum con P. eucomum, y sugiere una relación por vía materna con especies del
grupo Notata. Por otra parte, estudios preliminares sugieren cierta similitud cariotípica entre P. stellatum y P.
almum, una especie con número básico x=6. El objetivo de este proyecto es esclarecer las relaciones genéticas
y filogenéticas de Paspalum stellatum, usando diferentes herramientas clásicas y moleculares
Página 5 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: BUSTOS, CARLA PAOLA
DIRECTOR/A: GUIDA, NORA
TEMA: ADENITIS EQUINA: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN FENOTIPICA DE CEPAS DE
STREPTOCOCCUS EQUI SUBSP EQUI DE ANIMALES ENFERMOS Y PORTADORES.
El Streptococcus equi subsp equi es el agente causal de la Adenitis equina, ampliamente difundida en el
mundo, y caracterizada especialmente por una descarga nasal purulenta y linfoadenitis submaxilar. El
Streptococcus equi subsp equi puede sobrevivir por largos períodos en los equinos recuperados de la
enfermedad o infectados en forma subclínica lo cual determina el estado de portador, “carriers” o
persistentemente infectados. Se realizará un estudio para aislar y caracterizar fenotípicamente el agente en
animales enfermos de Adenitis equina, y en equinos que hayan superado la etapa clínica de la enfermedad.
Se trabajará con establecimientos con historia clínico- epidemiológica de Adenitis. Las muestras se obtendrán
a partir de ganglios abscedados (animales enfermos) y de la región nasofaríngea (animales clínicamente
sanos) y se procesarán según el protocolo de rutina para el aislamiento de Streptococcus, detección del
antígeno C, capacidad bioquímica. y sensibilidad antibiótica. Se evaluarán factores de patogenicidad de las
cepas aisladas, como la capacidad de producir biopelícula, la adhesión in vitro en presencia y ausencia de
antibiótico y la presencia de cápsula. Los conocimientos generados permitirán conocer aspectos fenotipicos
de las cepas circulantes en parte de la producción equina, establecer procedimientos terapéuticos precisos y
medidas de prevención y control.
Página 6 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: Cabello Carasso, Maria Julia
DIRECTOR/A: RUBIO, GERARDO
TEMA: EL CICLADO DEL FÓSFORO EN SISTEMAS AGRÍCOLAS DE LA REGIÓN PAMPEANA: EL ROL
DE LOS FERTILIZANTES Y LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS
Disponible a la brevedad
Página 7 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: Cabrera Blatter, Maria Fernanda
DIRECTOR/A: CASTILLO, VICTOR ALEJANDRO
TEMA: DESBALANCE PLURIMETABOLICO E HIPERCORTISOLISMO COMO CAUSA DE LA
RETINOPATIA EN LA ENFERMEDAD DE CUSHING DEL PERRO
Disponible a la brevedad
Página 8 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
ESTIMULO
BECARIA/O: CÁNEPA, ALEJANDRO GUILLERMO
DIRECTOR/A: ONETO, MARIA LUISA
TEMA: EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA DE HERBICIDAS EN DIFERENTES ESPECIES
BIOINDICADORAS
A partir de la introducción de la soja transgénica RR en la Argentina, la producción de este cultivo aumentó
rápidamente, con cosechas crecientes cada año. Esta expansión se acompañó con una aplicación aumentada
de herbicidas, entre ellos el glifosato, usado intensamente para el control de malezas durante el ciclo de
crecimiento de dicho cultivo. El mal uso/abuso de este herbicida llevó aparejada la aparición de malezas
resistentes. Estos procesos selectivos obligan a alternativas de manejo, incluyendo el uso de glifosato en
mezcla con otros herbicidas, como el imazetapir. La aplicación conjunta implica que se mezclan no sólo los
principios activos sino también sus coadyuvantes, y el riesgo asociado al uso de estas mezclas debe ser
evaluado. En este trabajo se propone realizar bioensayos en Eisenia andrei expuestas a suelo suplementado
con formulaciones de glifosato, imazetapir y su mezcla, y evaluar biomarcadores de neurotoxicidad
(colinesterasas) y de biotransformación (carboxilesterasas y glutatión S-transferasas). La obtención de
extractos de los suelos y la realización de bioensayos empleando otros organismos, constituye una alternativa
interesante. Se evaluará la toxicidad de los extractos en semillas de Lactuca sativa, en Vibrio fischeri y en
Lumbriculus variegatus. Estos estudios contribuirán a una evaluación del impacto del uso de herbicidas en
agroecosistemas.
Página 9 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
MAESTRIA
BECARIA/O: CARBONNET, GERALDINA
DIRECTOR/A: VEKSLER HESS, JORGE DANIEL DAVID
TEMA: FARMACOCINÉTICA Y LLEGADA A LECHE DE LA AMPICILINA EN PEQUEÑOS RUMIANTES
El uso de antimicrobianos para la prevención o tratamiento de mastitis así como de infecciones sistémicas en
rodeos caprinos y ovinos productores de leche, ha cobrado suma importancia en los últimos años. La mayoría
de los esquemas posológicos implementados son extrapolados de los realizados en bovinos, esta práctica no
considera que las drogas no presentan el mismo comportamiento farmacocinético en todas las especies. La
ampicilina es un antibiótico beta-lactámico cuyas características lo convierten en una herramienta terapéutica
útil para el tratamiento de infecciones de frecuente aparición en explotaciones de pequeños rumiantes. Con el
fin de determinar si las diferencias existentes entre ovinos y caprinos conducirían a modificaciones en los
esquemas posológicos que deben emplearse en ambas especies este trabajo se propone comparar el perfil
farmacocinético de la ampicilina administrada por vía endovenosa e intramuscular a cabras y ovejas en
lactación. A su vez, con la finalidad de obtener un producto apto para el consumo humano y para la industria
láctea, el segundo objetivo de este trabajo es determinar el período de retirada para leche de la droga en
ambas especies.
Página 10 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: CARRETERO, MARIA IGNACIA
DIRECTOR/A: NEILD, DEBORA MARGARITA
TEMA: EVALUACION DEL ADN EN ESPERMATOZOIDES DE LAMA GLAMA PRESERVADOS
MEDIANTE NUEVOS METODOS DE CONSERVACION
Disponible a la brevedad
Página 11 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: CEBALLOS, MARTIN RODOLFO
DIRECTOR/A: OTERO, PABLO EZEQUIEL
TEMA: EVOLUCIÓN DE LA PAO2/FIO2 EN CANINOS ANESTESIADOS CON DIFERENTES
FRACCIONES INSPIRADAS DE OXÍGENO (FIO2 0.4-1.0) COMO GAS DILUYENTE Y
DIFERENTES ESQUEMAS DE VENTILACIÓN (ESPONTÁNEA, MECÁNICA CON ZEEP,
El aporte de oxigeno al 100% y la ventilación espontánea son dos de las pautas más frecuentes de la anestesia
en medicina veterinaria. Esto conlleva implícito, trastornos en el intercambio gaseoso que se ven reflejados en
la oxigenación de la sangre arterial y en la eliminación del dióxido de carbono desde la sangre venosa. Una
alteración constante es la disminución de la capacidad residual funcional. Esta a su vez, modifica la mecánica
respiratoria, reduciendo la distensibilidad pulmonar y aumentando la resistencia al flujo en la vía aérea. El
cociente entre la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial y la fracción inspirada de oxígeno
(PaO2/FiO2) es uno de los indicadores empleados para evaluar la relación entre la ventilación y la perfusión
del parénquima pulmonar y el mismo se reduce de manera proporcional al compromiso ventilatorio. El
objetivo del estudio será determinar la evolución de la gasometría arterial y los parámetros hemodinámicas
en caninos anestesiados con diferentes fracciones inspiradas de oxígeno (FiO2 0.4-1.0) como gas diluyente y
diferentes esquemas de ventilación (espontánea, mecánica con ZEEP, mecánica con PEEP). De la misma
manera se evaluarán los beneficios de las maniobras de reclutamiento alveolar en la preservación de la
capacidad residual funcional y los niveles de oxigenación de los animales durante el periodo de recuperación.
Página 12 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESTIMULO
BECARIA/O: IBAÑEZ, GONZALO
DIRECTOR/A: MAZÍA, CRISTINA NOEMI
TEMA: PLASTICIDAD FENOTÍPICA DE POBLACIONES DE UNA MALEZA INVASORA (GLEDITSIA
TRIACANTHOS) PROVENIENTES DE DIFERENTES ECOREGIONES DE LA ARGENTINA
La plasticidad fenotípica contribuye al éxito de una especie invasora en diferentes ambientes. En este trabajo
se evaluará la variablilidad en la respuesta a la competencia de poblaciones de diferentes orígenes geográficos
de Gleditsia triacanthos, una maleza leñosa que invade exitosamente distintos ambientes. Particularmente se
plantea 1- Conocer las posibles diferencias en las condiciones abióticas necesarias para la germinación de
semillas de Gleditsia de tres orígenes geográficos donde la especie es altamente invasora: los bosques
subtropicales de Las Yungas, los bosques de las sierra de Córdoba y los pastizales seminaturales de la Pampa
Interior. A través de experimentos en condiciones controladas se evaluará el porcentaje de germinación bajo
diferentes temperaturas, condiciones lumínicas y potencial agua 2- Evaluar las diferencias en la habilidad
competitiva de individuos provenientes de las poblaciones mencionadas a través del establecimiento de un
jardín común con plantas (medio hermanas) obtenidas a partir de semillas de cada origen geográfico. La
habilidad competitiva de cada origen (3 familias por cada origen) será evaluada con y sin competencia de la
vegetación residente. Durante una estación de crecimiento se examinará la tasa de crecimiento relativa de la
altura y el diámetro basal, presencia de espinas, capacidad fotosintética y biomasa final (aérea y subterránea).
Con los datos obtenidos se examinarán las normas de reacción para cada variable estudiada para diferenciar
los componentes genotípicos y plásticos de la respuesta a la competencia y a los requerimientos de la
germinación de ésta importante leñosa invasora.
Página 13 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
DOCTORADO
BECARIA/O: CELLERINO, KARINA
DIRECTOR/A: LÓPEZ, LAURA BEATRIZ
TEMA: METODOLOGÍA DE CONTROL PARA EL ANÁLISIS DE ALERGENOS EN ALIMENTOS
Ante la inminente aprobación en nuestro país de legislación relacionada con la declaración de alergenos
presentes en los alimentos y ante la escasa disponibilidad de metodología accesible para realizar un correcto
control de los alimentos que se comercializan en nuestro país en cuanto a su contenido de alergenos el
presente plan plantea el desarrollo de metodologías que permitan la detección de las proteínas alergénicas de
mayor importancia en nuestro medio (proteínas lácteas, de huevo y de soja). Se estudiará la
complementación de la metodología SDS PAGE con métodos inmunoquímicos (western blot) con el objetivo
de aumentar la sensibilidad en la detección de proteínas alergénicas. Se evaluarán los métodos comerciales
disponibles para detección de alergenos. Se desarrollarán métodos dot blot y enzimoinmunoensayos. Se
establecerá para los diferentes alergenos de interés en nuestro medio y en diferentes matrices alimentarias
cual es la metodología que conviene utilizar para cada caso. Además se establecerá en que situación se
encuentra la industria cuando realiza declaración de alergenos, es decir si cuando declara la posible presencia
de trazas de un determinado alergeno o si manifiesta que el alimento fue elaborado en los mismos equipos en
que se elaboran alimentos con alergenos, estos posibles alergenos están realmente presentes o no y en caso
de estarlo cual es el nivel de contaminación que el alimento presenta.
Página 14 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESTIMULO
BECARIA/O: CRESTA, AGUSTIN EDUARDO
DIRECTOR/A: BERTERO, HECTOR DANIEL
TEMA: MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA DETERMINACIÓN DEL PESO POTENCIAL Y CALIDAD
DE GRANOS EN QUINOA: ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y GENÓMICOS.
La importancia de la variación en peso de granos (PG) responde a su posición en la ecuación de rendimiento,
junto al número de granos (NG). En quínoa (Chenopodium quinoa, un cultivo originario de los Andes con
tolerancia a déficit hídrico, bajas temperaturas y salinidad) PG es criterio de calidad comercial. Este proyecto
integra estudios ecofisiológicos y genómicos para estudiar factores que afectan PG y su calidad nutricional en
quinoa. Se analizará la interacción entre fechas de siembra y genotipos en la determinación de las relaciones
fuente-destino (F/D), y cómo estas últimas afectan PG. La evaluación de la validez general de modelos
conceptuales que analizan la interacción ambiente-F/D representa un desafío de este proyecto. En relación a
aspectos genómicos se propone utilizar información previa en relación a los procesos ante mencionados, ya
que muchos genes de rutas metabólicas se encuentran altamente conservados. Esto permite abordar una
estrategia de genes candidatos para la localización y caracterización de genes homólogos en quinoa a partir de
las secuencias nucleotídicas disponibles en otras especies. El conocimiento generado aportará elementos para
la comprensión de los mecanismos involucrados, en los que participan numerosos genes y procesos
interrelacionados de una manera compleja.
Página 15 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESTIMULO
BECARIA/O: D'AURIA, FLORENCIA
DIRECTOR/A: GARCÍA DE SALAMONE, INÉS EUGENIA
TEMA: EFECTO DE LOS CULTIVOS DE COBERTURA Y LA APLICACIÓN DE GLIFOSATO SOBRE LAS
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICA
Disponible a la brevedad
Página 16 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: DI SALVO, LUCIANA PAULA
DIRECTOR/A: GARCIA DE SALAMONE, INES EUGENIA
TEMA: EFECTOS DE LA INOCULACION CON AZOSPIRILLUM SOBRE LAS COMUNIDADES
MICROBIANAS RIZOSFERICAS Y EL CRECIMIENTO DE TRIGO Y MAIZ EN CONDICIONES DE
CAMPO
Disponible a la brevedad
Página 17 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE INGENIERIA
ESTIMULO
BECARIA/O: FERNANDEZ, MARÍA VERÓNICA
DIRECTOR/A: JAGUS, ROSA J.
TEMA: REVALORIZACIÓN DE SUERO DE QUESO: ELABORACIÓN DE PRODUCTO TIPO “RICOTA”
ESTABILIZADO CON ANTIMICROBIANOS NATURALES
El suero de queso, efluente de la industria quesera, es altamente contaminante. Como contrapartida posee
valiosas propiedades nutricionales y funcionales. Por lo tanto resulta de interés su recuperación para
formular ingredientes o alimentos de alto valor nutricional, con el fin adicional de no contaminar el medio
ambiente. En los últimos años, los consumidores han focalizado su interés en alimentos frescos,
mínimamente procesados, libres de aditivos químicos, estables y seguros. Esto ha impulsado un continuo
desarrollo de nuevas tecnologías y barreras (“hurdles”) adicionales para satisfacer estas demandas.
Particularmente están siendo estudiadas fuentes alternativas de antimicrobianos naturales y sus aplicaciones.
El objetivo de esta investigación es analizar alternativas de revalorización del suero de queso. En particular se
estudiarán y desarrollarán procesos para elaborar queso tipo ricota empleando antimicrobianos naturales y
otros factores de estrés que permitan alcanzar una adecuada vida útil así como controlar los principales
peligros microbiológicos asociados a este tipo de alimentos.
Página 18 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
MAESTRIA
BECARIA/O: FERNÁNDEZ, SILVINA
DIRECTOR/A: CORDOBA, MARIANA
TEMA: EFECTOS DE LA HEPARINA Y EL ÁCIDO HIALURÓNICO EN EL METABOLISMO OXIDATIVO Y
EN LA CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE CRIOPRESERVADO BOVINO
El metabolismo oxidativo es importante para mantener la carga energética y un estado redox celular propicio
para la inducción de mecanismos intracelulares que aseguren la habilidad fertilizante del espermatozoide.
Basado en esto se plantea un modelo de estudio en donde heparina y el ácido hialurónico,
glicosaminoglicanos presentes en el tracto genital de la hembra bovina, actuarían como inductores fisiológicos
de la capacitación. Las enzimas creatina quinasa y lactato deshidrogenasa están involucradas en un
metabolismo que vincula citosol - mitocondria. Se ha detectado adenilato ciclasa (AC) soluble y de membrana,
responsables del AMPc intracelular que induce la capacitación y la fosforilación de proteínas en tirosina. La
capacitación, la hipermotilidad y la fosforilación mencionada requieren metabolitos energéticos. La función
espermática es dependiente del acoplamiento mitocondrial que determina el estado redox y energético de la
gameta. Estudiar en la capacitación los cambios de actividad metabólica, utilizando piruvato y/o lactato como
sustratos oxidativos, actividades enzimáticas, consumo de oxigeno, medición de lactato en el medio de
incubación, todos vinculados con la obtención de energía, y efectos de inhibidores de AC favorecerá conocer
las vías metabólicas involucradas y su modulación por AC para optimizar la preparación de la gameta en la
fertilización del ovocito in vitro.
Página 19 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: FERRANTE, ALEJANDRO ANTONIO
DIRECTOR/A: MIRAGAYA, MARCELO HORACIO
TEMA: ESTUDIO DE LAS FRACCIONES PROTEICAS DEL PLASMA SEMINAL EQUINO Y SU
RELACIÓN CON LA VIABILIDADAD, CAPACITACIÓN E HIPERMOVILIDAD ESPERMÁTICA.
Se sabe que la capacitación es un proceso mediante el cual un espermatozoide maduro sufre una serie de
cambios que le confieren la habilidad fecundante y que tanto la capacitación como la hipermovilidad son
requeridas para la fecundación, siendo ambos procesos interdependientes. Las proteínas del plasma seminal
se originan del testículo, epidídimo y glándulas sexuales accesorias del tracto reproductor masculino.
Intervienen en la maduración espermática que ocurre durante el tránsito por el epidídimo, proceso que
conduce a la adquisición de la potencialidad fecundante. Además, los componentes del plasma seminal
participan en la formación del reservorio oviductal, en el control de la capacitación y en el proceso de
interacción espermatozoide-ovocito. En el plasma seminal equino se han caracterizado catorce proteínas,
implicadas en la habilidad fecundante de los espermatozoides, y vesículas membranosas con alto contenido
lipídico, semejantes a los prostasomas del semen humano, cuya función es aún incierta. Así, el plasma seminal
contiene componentes que pueden afectar la longevidad, la capacitación, y la reacción acrosómica
espermática in vivo y durante los procesos de criopreservación. El objetivo de este trabajo es obtener las
fracciones proteicas particulada y soluble del plasma seminal equino y evaluar sus efectos sobre parámetros
funcionales espermáticos.
Página 20 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
ESTIMULO
BECARIA/O: FRANCO TADIC, LUIS MARCELO
DIRECTOR/A: LOPEZ G, LAURA SUSANA
TEMA: CRECIMIENTO COMPENSATORIO EN JUVENILES DE LA LANGOSTA DE AGUA DULCE DE
“PINZAS ROJAS” CHERAX QUADRICARINATUS (DECAPODA, PARASTACIDAE)
La acuicultura se ha incrementado en los últimos años ocasionando que el suministro mundial de pescado,
crustáceos y moluscos aumente más rápido que la población humana. Los crustáceos se distinguen por su
elevado precio relativo, pero para obtener una adecuada rentabilidad es necesario desarrollar metodologías
que mejoren su manejo y contribuyan a la reducción de costos. Una herramienta clave para reducir los costos
de producción es el manejo adecuado del alimento y un modo potencial es utilizar el proceso de crecimiento
compensatorio (CC) ampliamente investigado en peces. El CC representa una rápida recuperación de la
pérdida de peso ocasionada por la restricción de alimento. El adecuado retorno a condiciones de alimentación
después de un período de inanición, frecuentemente resulta en un incremento en el crecimiento. Los estudios
sobre CC en crustáceos son escasos y hasta el momento han sido desarrollados en camarones. Los primeros
resultados obtenidos en C. quadricarinatus indicarían que los juveniles tienen capacidad de CC lo que estaría
afectado por el estadio de desarrollo y la duración de la restricción. En el presente plan se evaluará el efecto
de la restricción alimentaria en juveniles de 1 gramo sobre parámetros de producción, metabólicos,
bioquímicos y estructurales.
Página 21 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
ESTIMULO
BECARIA/O: FRIEDRICH, ADRIAN
DIRECTOR/A: FERRARI, ALEJANDRO
TEMA: DESARROLLO Y OPTIMIZACIÓN DE UN ENSAYO PARA CUANTIFICAR IGM EN MUESTRAS
DE SUERO DE LLAMA
Durante los últimos 25 años, la búsqueda de nuevos recursos y formas de comercio ha fortalecido
progresivamente la cría de especies no tradicionales, como los Camélidos Sudamericanos (CS). Sin embargo, el
control sanitario resulta insuficiente y no satisface las exigencias del mercado local ni internacional. Esto se
debe, en parte, al escaso conocimiento que se tiene sobre la biología y el Sistema Inmune de los CS. Hasta la
fecha, los trabajos científicos publicados sobre estos temas se han llevado a cabo utilizando pruebas de
laboratorio de alta complejidad..Entre estos estudios, muchos han señalado la alta incidencia de
inmunodeficiencias congénitas y de fallos en la transferencia pasiva de inmunidad, que afectan la
supervivencia neo y perinatal en los establecimientos de cría. En este contexto, surge la necesidad de generar
pruebas POCT (“Point of Care Testing”) para los niveles de inmunoglobulinas totales, que permitan hacer un
diagnóstico temprano de estas patologías. La hipótesis de trabajo es que el diseño y la optimización de
métodos cuantitativos sencillos para detectar inmunoglobulinas totales en suero de Camélidos
Sudamericanos, permitirá realizar mediciones útiles en la detección temprana de inmunodeficiencias. El
objetivo es diseñar y optimizar un kit de inmunodifusión radial para valorar inmunoglobulinas séricas totales.
Página 22 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: GALLELLI, MARIA FLORENCIA
DIRECTOR/A: CASTILLO, VICTOR ALEJANDRO
TEMA: ESTUDIO DEL ÁREA CORTICOTROPA DEL PERRO EN RELACIÓN AL SEXO Y VARIACIONES
ESTACIONALES Y SU POSIBLE RELACION CON EL DESARROLLO DEL CORTICOTROPINOMA.
En diversos estudios se han encontrado diferencias a nivel de la corticotropa entre machos y hembras de
distintas especies en condiciones fisiológicas, así como también en perros con Síndrome de Cushing ACTH
dependiente (provocado por el adenoma productor de ACTH o corticotropinoma). Se postula que habría
diferencias tanto en la morfología como en la funcionalidad (producción de ACTH, α-MSH y cortisol) de la
corticotropa entre sexos en perros sanos. Los estrógenos y progesterona en la hembra, con un patrón de
secreción distinto a los andrógenos en el macho podrían intervenir en la presentación del mismo. Por otra
parte, la variación en las horas luz a lo largo del año influiría en la regulación de dicha área; así como se ha
visto en otras especies. El poder analizar y determinar este dimorfismo morfológico y funcional y la posible
influencia de las hormonas sexuales en la presentación del mismo, abre un camino hacia el estudio de su
asociación con el desarrollo del corticotropinoma. Al ser el perro un buen modelo experimental para el
estudio del Síndrome de Cushing, el avance en los conocimientos de su fisiopatología será de utilidad también
en medicina humana.
Página 23 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
MAESTRIA
BECARIA/O: GATICA, SEBASTIAN MATIAS
DIRECTOR/A: GALLY, MARCELA
TEMA: ANTRACNOSIS EN MAÍZ Y SOJA: ETIOLOGIA, PATOGENICIDAD Y REACCIÓN DE
GENOTIPOS COMERCIALES.
Los daños ocasionados por enfermedades en cultivos extensivos causadas por hongos que sobreviven y
esporulan en tejidos muertos han aumentado en los últimas décadas con la generalización de la siembra
directa, el monocultivo y la uniformidad de los genotipos cultivados. Las antracnosis, tanto de soja como de
maíz se encuadran dentro de este grupo de patógenos, en el caso de la soja es una de las enfermedades de fin
de ciclo prevalentes en todas las zonas de producción, en el caso del maíz es uno de los causantes de la
podredumbre de base de tallo y raíces, una de las principales enfermedades actualmente en la zona núcleo
maicera. Los objetivos del proyecto de beca son: identificar todas las especies de Colletotrichum causantes de
antracnosis en soja y maíz en la zona núcleo, detectar la presencia de los teleomorfos correspondientes,
determinar la frecuencia de las especies detectadas y las diferencias de patogenicidad, y evaluar el
comportamiento de genotipos comerciales de soja y maíz frente a las especies identificadas. A partir de
prospecciones a realizarse en el norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba, se obtendrán
aislamientos monoconidiales y monoascospóricos, a partir de los cuales se identificarán las especies a través
de su morfología y técnicas moleculares. Los estudios de reacción de cultivares de soja e híbridos de maíz se
realizarán en invernáculo, y se evaluarán en planta adulta en redes de ensayos. Los resultados obtenidos
profundizarán los conocimientos sobre estos patosistemas y brindarán una herramienta de aplicación directa
al manejo sustentable de estas enfermedades.
Página 24 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: GELABERT, CECILIA CORINA
DIRECTOR/A: GONZALEZ, OLGA MABEL
TEMA: ENFOQUE SISTEMICO E INTERDISCIPLINARIO DE LA ACTIVIDAD HELICICOLA ENLA
ARGENTINA
Disponible a la brevedad
Página 25 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
ESTIMULO
BECARIA/O: KERMAN, CAROLINA
DIRECTOR/A: PILOSOF, ANA M.R.
TEMA: COMPORTAMIENTO DE INTERFASES ESTABILIZADAS POR PROTEÍNAS Y POLISACÁRIDOS
FRENTE A SIMULACIONES DE PR
Las nanoemulsiones constituyen un excelente vehículo de componentes bioactivos en alimentos. El
conocimiento del proceso gastrointestinal por el cual las nanoemulsiones liberan estos componentes, es
crucial para mejorar la biodisponibilidad de los mismos. Se estudia el impacto de la presencia de polisacáridos
en interfases estabilizadas por beta lactoglobulina sobre la resistencia de dichas interfases a la acción de sales
biliares. Para ello se realizarán estudios in vitro bajo condiciones que simularían las condiciones de la digestión
duodenal. Los resultados permitirán el diseño de interfases que sean más resistentes a la acción digestiva a
fin de disminuir la digestión de lípidos o la liberación temprana de componentes bioactivos.
Página 26 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: LAMANNA, MARIA LAURA
DIRECTOR/A: COSSU, MARÍA ELENA
TEMA: PROPIEDADES FUNCIONALES DE CARNE DE CONEJO Y DIVERSIFICACIÓN EN LA
PRESENTACIÓN. EVALUACIÓN DE LA PREFERENCIA Y ACEPTABILIDAD DEL CONSUMIDOR
La carne de conejo reviste gran interés para el consumo debido a sus características nutritivas (rica en AGPI y
vitaminas-minerales, bajo sodio y colesterol, fácil digestibilidad y reducida en calorías). Como no-rumiante,
permite la manipulación del perfil lipídico a través de la dieta influenciando la estabilidad oxidativa, el color,
sabor y aroma. Los consumidores demandan productos que cubran requerimientos nutricionales, edónicos y
que no insuman tiempos prolongados de preparación. La industria ofrece productos de fácil y rápida cocción
siendo la hamburguesa el producto de mayor difusión, caracterizada por su corta vida útil (oxidación lipídica/
microorganismos). Existen sistemas de envasado que intentan atenuar/anular los efectos negativos del
tiempo de conservación. En el caso de carne de conejo elaborada, son escasos los trabajos científicos respecto
de la influencia del envasado y temperatura/tiempo de conservación, sobre la calidad nutritiva-sensorial y
son inexistenes los trabajos sobre preferencia del consumidor. Los objetivos del presente trabajo son 1)
evaluar el efecto de la dieta en la obtención de carnes ‘funcionales’ (<n6/n3 e índices aterogénico y
trombogénico), 2) evaluar la calidad de productos cunìcolas ‘listos para la cocción/consumo’, 3) evaluar la vida
útil en función de diversos métodos de conservación y 4)estudiar la aceptabilidad y preferencia del
Página 27 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESTIMULO
BECARIA/O: LORENZO, MARÍA SOLEDAD
DIRECTOR/A: FISCHMAN, MARÍA LAURA
TEMA: METODOLOGÍAS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS COMPLEJOS CUMULUS - OVOCITO (COCS)
DE CERDA. VARIACIONES EN LOS NIVELES Y DISTRIBUCIÓN DE LA APOPTOSIS COMO
INDICADOR DE LA CALIDAD PRE Y POST MADURACIÓN
En la vida de la hembra la mayoría de los folículos involucionan durante el desarrollo y el proceso de atresia
que sufren se debe a la apoptosis. Existen controversias sobre la manera en que la apoptosis afecta la
capacidad de desarrollo del ovocito. La técnica de obtención de los COCs, parece influir en su calidad. En
caprinos, la recuperación de ovocitos por “slicing” disminuye la tasa de apoptosis temprana y tardía en COCs
inmaduros, respecto a la obtención por aspiración. Ciertos autores refieren que por la técnica de “slicing”
obtuvieron más ovocitos por ovario que por disección o aspiración. Iwata y col., conservando ovarios entre 3 y
7 hs desde su extracción por aspiración, observaron un incremento en la producción de ROS y cómo esto
afectó la viabilidad de los ovocitos. Algunos autores no detectaron apoptosis mediante TUNEL en ovocitos
inmaduros, mientras que otros observaron ciertos porcentajes de apoptosis en ovocitos inmaduros y
madurados de bovinos. Dadas las diferencias especie-específicas, el objetivo general del trabajo es evaluar si
en cerdas se presenta apoptosis en las células del cumulus y en ovocitos inmaduros y postmaduración y si hay
relación con la técnica de obtención de los COCs.
Página 28 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
DOCTORADO
BECARIA/O: LOUBES, MARÍA ANA
DIRECTOR/A: TOLABA, MARCELA PATRICIA
TEMA: “MOLIENDA HÚMEDA DE ARROZ EN MOLINO PLANETARIO. ESTUDIO DE LA CINÉTICA DE
MOLIENDA Y EFECTO DE LAS CONDICIONES DE MACERACIÓN Y DISGREGACIÓN SOBRE
RENDIMIENTO Y CALIDAD DE HARINA Y ALMIDÓN”
Se obtendrán harina y almidón mediante molienda húmeda usando un molino planetario que provee alta
pulverización por acción de fuerzas centrífuga y de Coriolis y posee velocidad de rotación (VR: 100-650 rpm) y
tiempo programables. Se estudiará la cinética de maceración y molienda simultánea, etapa clave del proceso,
con el objeto de maximizar la disgregación de la matriz proteína–almidón evaluando cómo se afectan las
propiedades funcionales de los productos. Se desarrollarán modelos matemáticos para a) simular la cinética
por seguimiento de distribución de tamaño de partículas y grado de gelatinización; b) predecir el efecto de las
condiciones de molienda sobre rendimiento y propiedades funcionales evaluando la reducción de aditivos
químicos para la obtención de almidón respecto de la molienda tradicional. Las variables del proceso serán a)
para obtener harina: temperatura, relación agua-arroz, tiempo y VR; b) para obtener almidón: temperatura,
tiempo, concentración de aditivos (álcali, tensioactivos) y VR. Las propiedades funcionales del producto
involucran: almidón dañado, granulometría, perfil de textura (harina), contenido proteico (almidón),
propiedades térmicas (calorimetría DSC) y reología dinámica de geles. La optimización de cada proceso se
realizará mediante RSM, los criterios serán maximizar rendimiento de producto, minimizar simultáneamente
granulometría, almidón dañado y contenido proteico del almidón.
Página 29 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
MAESTRIA
BECARIA/O: MAGLIANO, PATRICIO NICOLÁS
DIRECTOR/A: FERNANDEZ ALDÚNCIN, ROBERTO JAVIER
TEMA: EL DESMONTE EN EL LÍMITE OESTE DE LOS PASTIZALES PAMPEANOS: CONSECUENCIAS
SOBRE EL USO DEL AGUA POR PARTE DE LA VEGETACIÓN
La toma de decisiones para un uso racional de las zonas áridas, requiere que entendamos mejor los efectos de
los cambios uso de la tierra sobre el ciclo del agua. La pregunta que da origen a este trabajo es ¿en qué
medida el desmonte modifica el ciclo del agua y su uso por parte de la vegetación? La hipótesis general es que
el desmonte reduce la evapotranspiración total (ET) de los ecosistemas del centro de la provincia de San Luis a
través de cambios en sus componentes (reducción de la transpiración y aumento del drenaje profundo) y
estacionalidad (reducción del largo de la estación de crecimiento). Se compararán áreas desmontadas con
otras de monte nativo poco intervenido. Se realizarán mediciones en el campo del perfil de sales, flujo de
savia, distribución de marcadores y potencial hídrico en planta y suelo, las que se integrarán a través de un
modelo de simulación ya desarrollado. Se espera que el desmonte, al suprimir las raíces profundas de las
leñosas, limite la capacidad del ecosistema para transferir agua del suelo a la atmósfera en fase vapor, con
consecuencias sobre la productividad primaria, la recarga de las napas, y el clima local y regional.
Página 30 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: MARURI, ALEJANDRO
DIRECTOR/A: LOMBARDO, DANIEL MARCELO
TEMA: MADURACION DE OVOCITOS Y DESARROLLO DE EMBRIONES BOVINOS CO-CULTIVADOS
EN MONOCAPAS CELULARES ESTIMULADAS POR UN AGONISTA DE GNRH
El objetivo del trabajo es estudiar la influencia del co-cultivo de ovocitos bovinos con células somáticas
(granulosas y luteales) en el proceso de maduración in vitro. Análogos agonistas y antagonistas de GnRH
como el Acetato de Leuprolide y Antide respectivamente, modulan los procesos de apoptosis en cultivos de
células de granulosa y luteales. Entendiendo que la modulación positiva de la apoptosis promueve la
esteroidogénesis en células granulosas (CG) y en células luteales (CL), el co-cultivo de complejos-cumulusovocito (COCs) con sistemas de células somáticas, mejoraría los porcentajes de maduración in vitro. Para esto,
se evaluará la maduración nuclear del ovocito post co-cultivo con CG o CL. Asimismo, se determinará el
porcentaje y distribución de la apoptosis en células del cumulus, previo y a posteriori de la maduración.
Considerando que optimizar los medios de maduración reduciría la apoptosis en los COCs, se seleccionará el
sistema de co-cultivo que más favorezca la maduración ovocitaria. Posteriormente, se llevará a cabo la
fertilización in vitro y se cultivarán los embriones sobre monocapas de células epiteliales oviductales bovinas
para optimizar la producción de blastocistos viables, aptos para la transferencia embrionaria. Los resultados
del trabajo contribuirán al mejoramiento de la producción in vitro de embriones bovinos, siendo una
herramienta clave para el progreso genético en los sistemas productivos.
Página 31 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESTIMULO
BECARIA/O: MAZZEO, NADIA MELISA
DIRECTOR/A: ROSATTO, HÉCTOR GUSTAVO
TEMA: CUBIERTAS VEGETADAS – INCIDENCIA DEL APORTE DE UN SUBSIDIO DE ENERGÍA
(FERTILIZANTE) EN LA RETENCIÓN HÍDRICA Y LA CALIDAD DEL AGUA PERCOLADA.
La inundación en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente de
importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (naturadas) retienen parte de la lámina de agua precipitada,
reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico
menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la
sobrecarga de cauces urbanos. Los resultados obtenidos en el marco del proyecto Ubacyt G 036, permitieron
posicionar a las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del
manejo hídrico integrado en cuencas urbanas. Pero en el ensayo, también se detectaron pérdidas de sales y
coloides orgánicos del sustrato mediante análisis del agua recogida. El agua percolada, en un sistema de
cubiertas naturadas, previo paso por el sistema de desagüe pluvial, culmina generalmente en cuerpos de agua
que deben ser preservados, por eso es necesario reducir la presencia de sustancias que puedan alterarlos. En
este proyecto se evaluará la mayor o menor capacidad de retención hídrica de parcelas vegetadas que
simulen techos verdes, con fertilización respecto de las no fertilizadas. Se evaluará asimismo si ante el aporte
de fertilizantes de liberación lenta, se manifiesta la presencia de residuos de estos en el agua percolada.
Página 32 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
CULMINACION
BECARIA/O: MOM, MARIA PIA
DIRECTOR/A: CASTRO, MARÍA ÁGUEDA
TEMA: CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES DE LAS HARINAS
DE LOS FRUTOS DE PROSOPIS ALBA, P. FLEXUOSA Y P. CHILENSIS. DESARROLLO DE UN
PROCESO DE SECADO, MOLIENDA Y MEZCLA PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL
Los bosques de Prosopis “algarrobo” característicos de las regiones fitogeográficas del Chaco y Monte
Argentino, constituyen un recurso natural con innumerables aplicaciones. Si bien el progresivo avance de la
desertización ha puesto en riesgo a estas comunidades vegetales, es indudable que en la actualidad
constituyen una fuente inagotable de productos y subproductos: leña, madera, alimento para ganado y para
pobladores.
A lo largo del tiempo, la elaboración de añapa y patay ha contribuido en estas regiones a
mitigar, en parte, las necesidades primarias de las comunidades locales. A partir del estudio de los caracteres
estructurales y ultraestructurales de los frutos de Prosopis alba, P. flexuosa y P. chilensis y del conocimiento
de las respuestas de estas materias primas sometidas a diferentes procesos de secado y molienda, se
pretende elaborar un producto innovativo,”harina enriquecida con proteínas”, que formulado a partir de
recursos nativos disponibles, contribuya de manera sostenible al desarrollo de las comunidades locales. Este
trabajo propone el diseño de un proceso de secado y molienda destinado al aprovechamiento integral de los
frutos de algarrobo a partir de un desarrollo tecnológico factible y simple, que permita a las comunidades
locales salir de la marginación social impulsando las economías regionales del país
Página 33 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
MAESTRIA
BECARIA/O: MOSSO, JUAN ESTEBAN
DIRECTOR/A: ZUBILLAGA, MARIA DE LAS MERCEDES
TEMA: PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO CON ÍNDICES ESPECTRALES PARA EL MANEJO
LOCALIZADO DE FERTILIZANTES NITROGENADOS
Disponible a la brevedad
Página 34 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: MUÑOZ, ALEJANDRA JIMENA
DIRECTOR/A: GUIDA, NORA
TEMA: STREPTOCOCCUS EQUI SUBSP ZOOEPIDEMICUS
Disponible a la brevedad
Página 35 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
ESTIMULO
BECARIA/O: OJEDA, PAULA VIOLETA
DIRECTOR/A: RUZAL, SANDRA MÓNICA
TEMA: ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA PROTEÍNA S-LAYER DE LACTOBACILLUS ACIDOPHILUS
Las envolturas bacterianas tienen un rol muy importante en el mantenimiento de la forma, integridad y
supervivencia de las especies así como en la comunicación con el medio ambiente. En algunas especies, la
superficie mas externa esta recubierta por una capa de proteínas de capa S o S-layers que estarían
involucradas en adaptaciones ambientales. Dentro de estas la especie Lactobacillus acidophilus es
ampliamente usada en la industria alimenticia. En este trabajo se buscará establecer la relación funcional
entre la proteína S-layer y la adaptación a estrés osmótico. Para este fin se pondrá a punto un sistema
eficiente para mejorar la transformabilidad por electroporación de Lactobacillus acidophilus en base al
conocimiento que se ha obtenido en el laboratorio sobre las propiedades estructurales de la proteínas S-layer
frente a la adaptación a alta sal. Por otro lado se evaluará la posibilidad de construcción de mutantes para
establecer si existe la relación funcional mencionada en esta especie.
Página 36 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: OLIVARES, ROBERTO WALTER ISRAEL
DIRECTOR/A: MINATEL, LEONARDO
TEMA: EFECTOS DE LA DEFICIENCIA DE COBRE INDUCIDA POR ALTOS NIVELES DE MOLIBDENO Y
AZUFRE EN LA DIETA SOBRE EL CORAZÓN DE BOVINOS.
El cobre es un mineral esencial para los animales ya que es cofactor de enzimas críticas para el metabolismo
celular, como la citocromo oxidasa y la superóxido dismutasa. El objetivo de este trabajo es determinar si
bovinos con deficiencia de Cu inducida experimentalmente con altos niveles de molibdeno y sulfatos
presentan lesiones cardíacas debido a una menor actividad de las enzimas cobre-dependientes. Se realizarán 2
ensayos utilizando ocho novillos Holando Argentino en cada uno. Los animales serán divididos en dos grupos:
control (+Cu) y deficientes en cobre (+Mo). Una vez inducida la deficiencia de cobre, los animales serán
sacrificados. Se pesará el corazón, midiéndose el espesor de las paredes ventriculares, tabique interventricular
y diámetro de cámaras ventriculares. Se determinará la concentración tisular de cobre, actividad de las
enzimas superóxido dismutasa y citocromo oxidasa, y presencia de daño oxidativo mediante TBARS. Se
evaluará la presencia de alteraciones miocárdicas mediante tinciones histológicas, técnicas de
inmunohistoquímica y microscopía electrónica. El estudio de estas alteraciones, poco estudiadas hasta el
momento en los bovinos, contribuirá al conocimiento de esta enfermedad, de amplia distribución en el
ganado de la Argentina.
Página 37 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESTIMULO
BECARIA/O: PAGANO, NATALIA SOLEDAD
DIRECTOR/A: CHLUDIL, HUGO DANIEL
TEMA: DERIVADOS FENÓLICOS Y FENILPROPANOIDES EN IPOMOEA BATATAS (L.) LAM.
HISTOLOCALIZACIÓN Y RESISTENCIA A ADVERSIDADES. APLICACIÓN EN LA SELECCIÓN DE
GENOTIPOS.
Las plantas pueden adaptarse al ambiente desarrollando diferentes mecanismos; entre ellos las defensas
químicas (alcaloides, derivados fenilpropanoides, terpenoides, derivados fenólicos, etc.). Su composición
cuali-cuantitativa está genéticamente determinada y puede estar modulada con el estado ontogénico y las
condiciones bióticas y/o abióticas del entorno. La selección de cultivos mejorados en base a su rendimiento y
comportamiento fitosanitario, es hoy en día un desafío y conocer los metabolitos secundarios involucrados en
sus mecanismos defensivos puede ser uno de las opciones. Derivados fenólicos y fenilpropanoides juegan un
rol efectivo en la resistencia de las plantas a las adversidades. La caracterización de estas sustancias mediante
métodos espectroscópicos (RMN 1H, 13C (mono y bidimensional)) y su histolocalización en relación con la
resistencia a adversidades podrían ser de utilidad en la selección de clones y cultivares con mejor
comportamiento fitosanitario, asegurando la sustentabilidad del agroecosistema y una disminución en el uso
de agroquímicos.
Página 38 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: PASQUALETTI, MARIANA INES
DIRECTOR/A: RIBICICH, MIRIAM MABEL
TEMA: TRICHINELLOSIS AGUDA Y CRÓNICA EN CERDOS DOMÉSTICOS. EVALUACION DE LAS
BAJAS CARGAS PARASITARIAS COMO MODELO DE TRANSMISIÓN.
Disponible a la brevedad
Página 39 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
ESTIMULO
BECARIA/O: PASSINI, SABRINA MARIELA
DIRECTOR/A: ALBARELLOS, GABRIELA ALEJANDRA
TEMA: CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL FARMACOCINÉTICO PLASMÁTICO, URINARIO Y TISULAR
DE CLINDAMICINA CUANDO ES ADMINISTRADA POR VÍA INTRAVENOSA A GATOS
DOMÉSTICOS
La clindamicina es un antibiótico perteneciente al grupo de las lincosamidas. Incluye en su espectro
microorganismos gram-positivos y anaerobios (gram-positivos y negativos) y Toxoplasma gondii. En felinos
domésticos, la clindamicina puede indicarse para el tratamiento de osteomielitis, infecciones periodontales,
infecciones de piel y otros tejidos blandos, profilaxis quirúrgica de cirugías abdominales y para el tratamiento
de la toxoplasmosis. La clindamicina puede administrarse por vía oral o parenteral y alcanza concentraciones
terapéuticas en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales. Se metaboliza parcialmente y se elimina por
riñón, bilis y materia fecal. Dado que las características farmacocinéticas de este antibiótico administrado por
vías parenterales a gatos aún no han sido reportadas y que, como es sabido, el uso inadecuado de antibióticos
lleva tanto al fracaso terapéutico como a efectos adversos o tóxicos y al desarrollo de resistencia bacteriana.
Este trabajo se propone establecer el perfil farmacocinético (plasmático y urinario) y las concentraciones
tisulares de clindamicina administrada por vía intravenosa a gatos bajo condiciones quirúrgicas. Y también
determinar los indicadores de eficacia clínica para este antibiótico (T>CIM), para luego establecer los
regímenes posológicos adecuados para el tratamiento de las infecciones bacterianas causadas por patógenos
sensibles en felinos domésticos.
Página 40 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
DOCTORADO
BECARIA/O: PÉREZ, JULIANA ANDREA
DIRECTOR/A: MUSCHIETTI, JORGE
TEMA: MECANISMOS MOLECULARES DE LA POLINIZACIÓN EN PLANTAS
La gametogénesis masculina no sólo es un área de gran importancia biológica en el desarrollo vegetal sino que
es de una importante significación comercial en el control de la fertilización de los cultivos. Nuestro objetivo
general es la comprensión de los mecanismos moleculares que controlan las interacciones polen-pistilo.
Aislamos dos genes que codifican para proteínas receptoras quinasas (LePRK1 y LePRK2) que se expresan
específicamente en membranas plasmáticas de polen de Solanum lycopersicum (tomate cultivado)
(Muschietti et al., 1998). LePRK1 y LePRK2 forman en membranas microsomales de polen un complejo de alto
peso molecular que se disocia en sus componentes monoméricos en presencia de extractos de pistilo, cuyo
componente activo corresponde a un péptido de 3,5 kDa. (Wengier et al., 2003). Proponemos llevar a cabo la
caracterización bioquímica, molecular y funcional del componente de pistilo que actuaría como ligando de
LePRK1 y LePRK2. Proponemos obtener plantas transgénicas que sobreexpresen el gen LePRK2 y caracterizar,
por medio de geles de dos dimensiones, cuales son los residuos fosforilables de LePRK2 en membranas de
polen y estudiar su funcionalidad en interacciones polen-pistilo.
Página 41 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
DOCTORADO
BECARIA/O: PERRIS, PAULA DANIELA
DIRECTOR/A: FELIU, MARÍA SUSANA
TEMA: IMPACTO DE DIFERENTES FUENTES DE GRASA SOBRE ORGANOS Y PLASMA. ESTUDIO EN
MODELO EXPERIMENTAL.
La importancia de los desequilibrios nutricionales en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares,
obesidad y su impacto sobre el sistema inmune es conocido. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto
de dietas con alto contenido en grasa y distorsión en la relación ù3/ù6, sobre el peso del timo, hígado y
corazón; contenido de DNA y actividad de Adenosina Deaminasa(ADA) en timocitos; oxidación de lípidos en
hígado y en músculo cardíaco; perfil lipídico, perfil de ácidos grasos plasmáticos y lípidos totales en carcasa de
ratas en período de crecimiento activo. Ratas Wistar al destete serán divididas y alimentadas durante
diferentes períodos de tiempo con dieta experimental al 20% de proteína, 50% de grasa y completas en el
resto de nutrientes; la grasa será aportada por diferentes fuentes alimentarias. El grupo control recibirá dieta
isocalórica. Las ratas serán sacrificadas, extrayéndoseles el timo, hígado y corazón. Se determinará contenido
de DNA(Burton) y actividad de ADA(Wu y Marliss modificada) en timocitos; oxidación de lípidos en músculo
cardíaco e hígado(TBARS y T-BOOH); y sobre el plasma se realizará el perfil lipídico(método colorimétrico) y el
perfil de ácidos grasos (cromatografía gaseosa). Los lípidos totales (carcasa) por Soxhlet. Los resultados serán
analizados utilizando test estadísticos correspondientes.
Página 42 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: Pisano, Paola Beatriz
DIRECTOR/A: GOMEZ, NÉLIDA VIRGINIA
TEMA: EVALUACIÓN DEL EJE TIROIDEO Y DE LAS INTERLEUQUINAS EN EL ASMA FELINO:
FISIOPATOLOGÍA E IMPORTANCIA PRONÓSTICA Y TERAPÉUTICA
Disponible a la brevedad
Página 43 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: POSTMA, GABRIELA CINTIA
DIRECTOR/A: CARFAGNINI, JULIO CESAR
TEMA: DEFICIENCIA DE COBRE Y QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA
Disponible a la brevedad
Página 44 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: PUNTORIERO, MARIA LAURA
DIRECTOR/A: FERNÁNDEZ CIRELLI, ALICIA
TEMA: EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN DE FLÚOR EN AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE PECES.
El flúor, presente en el ambiente mayormente como fluoruro inorgánico, puede afectar a los organismos
acuáticos en sus diferentes etapas del ciclo de vida, generando anomalías anatómicas y disfunciones en su
fisiología y crecimiento. Los fluoruros suelen acumularse principalmente en el exoesqueleto de invertebrados
y en estructuras duras de los peces. La toxicidad del fluoruro puede estar influenciada por factores intrínsecos
del pez y por las características físico-químicas de su ambiente acuático. El objetivo de este proyecto es
correlacionar la concentración de fluoruro en el agua con su concentración en los tejidos duros y blandos de
los peces, con los parámetros de crecimiento y con la presencia de modificaciones anatómicas macro y
microscópicas en ellos. Este proyecto contribuirá a un mejor desarrollo del sector pesquero en nuestro país.
Página 45 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: RATTO, FRANCISCO
DIRECTOR/A: CARMEN MARÍA ADRIANA, BARTOLI
TEMA: REVISIÓN SISTEMÁTICA, ANÁLISIS CLADÍSTICO Y BIOGEOGRÁFICO DEL GÉNERO
GUTIERREZIA LAG. (ASTERACEAE, SOLIDAGINAE).
Se estudiará el género Gutierrezia (ASTERACEAE, Solidagineae) a través de un análisis taxonómico, cladístico y
biogeográfico. El análisis taxonómico incluirá la revisión de las especies sudamericanas y mexicanas del
género Gutierrezia, y una sinopsis de las especies de los Estados Unidos de Norteamérica. Para cada especie
se presenta la lista sinonímica, descripción ampliada, observaciones y mapa de distribución geográfica. Para
las especies del género Gutierrezia que no poseen iconografía se realizará una lámina ilustrando aspectos
morfológicos. Se realizará un análisis filogenético con caracteres morfológicos y datos moleculares para
comprobar la monofilia del género. Además las matrices de datos morfológicos y moleculares serán
analizadas separada y conjuntamente usando métodos basados en máxima parsimonia. Separadamente, con
el objeto de detectar zonas de incongruencia en las respectivas topologías y conjuntamente para obtener una
hipótesis filogenético basada en la evidencia total. Se procederá a reevaluar la delimitación de los géneros
Gutierrezia y Xanthocephalum sobre la base de la información reunida en los puntos anteriores. Para el
análisis biogeográfico se aplicará el método Áreas Ancestrales de Bremer con el objetivo de postular por
primera vez una hipótesis biogeográfica.
Página 46 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: RIVA, DANIELA SOLEDAD
DIRECTOR/A: CURA, JOSE ALFREDO
TEMA: OBTENCION DE PLANTAS TRANSGENICAS DE TOMATE CON RESISTENCIA A PATOGENOS
DEL SUELO
Disponible a la brevedad
Página 47 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESTIMULO
BECARIA/O: ROLON, LUCIA
DIRECTOR/A: INSAUSTI, PEDRO
TEMA: MECANISMOS ECOFISIOLÓGICOS DETERMINANTES DE LA GERMINACIÓN DE BUTIA
YATAY EN LA MESOPOTAMIA ARGENTINA.
Este proyecto está dirigido a producir información básica para diseñar el manejo conservacionista de las
sabanas de Butia yatay en la Mesopotamia Argentina. Un tipo de ecosistema cuya notable diversidad biológica
está en riesgo como resultado de las actividades agrícola, ganadera y forestal. Nuestros estudios previos en
poblaciones de Butia yatay han indicado que su viabilidad está comprometida y que esto se debería, en primer
término, a deficiencias en las etapas tempranas del proceso de regeneración de las palmeras. Por eso, el
objetivo primordial de este proyecto es caracterizar la dinámica de esas etapas tempranas en poblaciones
naturales en relación con sus mecanismos determinantes y con los factores que las afectan y evaluar los
posibles impactos de variaciones en estos factores sobre la viabilidad de las poblaciones. El programa de
investigaciones propuesto combina la obtención y el análisis de datos en estudios observacionales con la
ejecución de experimentos manipulativos y la elaboración de modelos demográficos. La información obtenida
ampliará la capacidad para manejar las sabanas dominadas por esta especie con propósitos de restauración,
conservación y utilización agropecuaria sustentable.
Página 48 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: SACCOMANNO, DANIELA MARCELA
DIRECTOR/A: NEGRO, VIVIANA BEATRIZ
TEMA: ENFERMEDAD PERIODONTAL EN EL GATO: ULTRAESTRUCTURA DE DIENTES AFECTADOS
Y DE DIENTES SOMETIDOS A DESBRIDAMIENTO PERIODONTAL, MEDIANTE
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO.
Disponible a la brevedad
Página 49 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CULMINACION
BECARIA/O: SATORRE, MARIA MERCEDES
DIRECTOR/A: BECONI, MARTHA TERESA
TEMA: ACTIVIDAD METABÓLICA DE ESPERMATOZOIDES PORCINOS CRIOPRESERVADOS CON
ALFA-TOCOFEROL Y SELECCIONADOS POR SEPHADEX
Se estudia en espermatozoides criopreservados con y sin alfa-tocoferol, seleccionados por Sephadex, la
conservación de energía oxidativa, actividad de enzimas de la glucolisis y ciclo de los ácidos tricarboxílicos, en
la capacidad fecundante de la gameta porcina. El espermatozoide porcino es sensible al daño peroxidativo,
debido al elevado contenido de ácidos grasos insaturados en los fosfolípidos de la membrana plasmática. El
alfa-tocoferol agregado al diluyente de congelamiento, disminuye el daño oxidativo mejorando la actividad
celular. La filtración por Sephadex, permite separar los espermatozoides muertos y no mótiles de
espermatozoides mótiles. La selección de muestras criopreservadas, conduce a la obtención de
espermatozoides con mejor funcionalidad espermática, incrementando los niveles de capacitación y reacción
acrosomal. La incorporación de alfa-tocoferol y/o la selección de espermatozoides criopreservados
mejorarían la funcionalidad de la membrana plasmática y mitocondrial, disminuyendo la liberación de enzimas
del metabolismo energético al medio extracelular, incrementando su actividad. Los procesos catabólicos del
espermatozoide producen la energía necesaria para la inducción de la capacitación y reacción acrosomal. La
determinación de la actividad de enzimas claves (fosfofructoquinasa, Isocitrato y malato deshidrogenasa) de
estos procesos catabólicos, conduciría a profundizar el conocimiento de la actividad metabólica responsable
de la generación de energía en los procesos en estudio
Página 50 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
ESTIMULO
BECARIA/O: SILVA, CAROLINA
DIRECTOR/A: FELIU, MAR¨ªA SUSANA
TEMA: EFECTO DE DIETAS CON ALTO CONTENIDO EN GRASA. ESTUDIO EN MODELO
EXPERIMENTAL.
La importancia de los desequilibrios nutricionales en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y
obesidad es conocido, así como su impacto sobre el sistema inmune. El objetivo de este trabajo es analizar el
efecto de dietas con alto contenido en grasa y distorsión en la relación w3/w6, sobre el peso del timo, hígado
y corazón; recuento celular en timo; oxidación de lípidos en hígado y en músculo cardíaco; perfil lipídico y
perfil de ácidos grasos plasmáticos de ratas adultas. Ratas Wistar a los 50 días de vida serán alimentadas
durante 40 días con dieta experimental al 20% de proteína (g/100g), F%:40 y completas en el resto de
nutrientes; la grasa será aportada por manteca o aceite de girasol. El grupo control recibirá dieta stock de
bioterio. Las ratas serán sacrificadas, extrayéndoseles y pesándoles el timo, hígado y corazón. Se determinará
el recuento celular en timo, oxidación de lípidos en músculo cardíaco e hígado (TBARS y T-BOOH); y sobre el
plasma se realizará el perfil lipídico (método colorimétrico) y el perfil de ácidos grasos (cromatografía
gaseosa). Los resultados serán analizados utilizando test estadísticos correspondientes.
Página 51 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
ESTIMULO
BECARIA/O: SORZOLI, NADIA SOLEDAD
DIRECTOR/A: MARTÍNEZ-GHERSA, MARÍA ALEJANDRA
TEMA: IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN CON OZONO SOBRE LA PERSISTENCIA DEL
MUTUALISMO ENTRE PASTOS Y HONGOS ENDOFITOS NEOTYPHODIUM.
La contaminación con ozono está en aumento; por eso, resulta importante conocer sus efectos sobre los
sistemas biológicos. El mutualismo pastos-hongos Neotyphodium tiene importancia agropecuarias, porque
mejora la tolerancia a plagas y sequía en forrajeras. El hongo crece por el apoplásto y transmite solamente
desde la planta a la progenie. Variaciones en la frecuencia de infección poblacional sugieren ineficiencias en el
proceso de transmisión. Aquí se estudian los efectos de estrés causado por ozono troposférico sobre la
persistencia del endofito. El ozono produce especies reactivas de oxígeno (ROS) en el apoplasto. Las plantas
producen antioxidantes para contrarrestar el estrés. Superado el sistema antioxidante, puede haber daño de
células, tejidos y muerte. Las ROS son clave en el mantenimiento de los mutualismos. Se propone exponer
plantas de Lolium multiflorum infectadas con endofito a ozono durante el llenado de las semillas. Se predice
que el ozono afectaría el crecimiento del endofito y, aunque también deprimiría el peso de las semillas,
aumentaría la cantidad de antioxidantes y su longevidad. Dado que el endofito presenta mayor tasa de
pérdida de viabilidad que las semillas, se espera que el ozono afecte negativamente la transmisión del
endofito de semilla a plántulas.
Página 52 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
MAESTRIA
BECARIA/O: SREDNIK, MARIELA ELIZABETH
DIRECTOR/A: GENTILINI, ELIDA RAQUEL
TEMA: CLASIFICACIÓN GENÉTICA Y DIFERENCIACIÓN DE ESPECIES DEL GÉNERO
STAPHYLOCOCCUS POR SECUENCIA PARCIAL DEL GEN GAP
El género Staphylococcus está integrado por alrededor de 42 especies y subespecies de cocos gram positivos,
catalasa positiva. Los estafilococos inclusive S. aureus generalmente son patógenos oportunistas o
comensales en la piel del huésped. Sin embargo por traumas, implantes de materiales médicos (catéteres,
sondas, prótesis), por inoculaciones a través de la piel, pueden llegar a los tejidos y ser patógenos. En mastitis
bovina los estafilococos son las bacterias más frecuentes implicadas con la enfermedad, con significación
clínica. S. aureus y los estafilococos coagulasa negativos (ECN) son importantes por la habilidad de adquirir
resistencia a los antimicrobianos de uso habitual. La precisa identificación en el laboratorio a nivel de especies
es laboriosa. Se han desarrollado diversos métodos moleculares para la identificación de especies. La correcta
identificación nos permite predecir acerca de la susceptibilidad a los antibióticos y establecer medidas de
manejo en el establecimiento.
Página 53 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
MAESTRIA
BECARIA/O: STEMPLER, ANA
DIRECTOR/A: MUNDO, SILVIA LEONOR
TEMA: IDENTIFICACIÓN DE MIMOTOPES DEL LIPOARABINOMAMANO DE MYCOBACTERIUM
AVIUM
Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (Map) causa una infección intestinal en rumiantes domésticos
y salvajes, que puede producir la paratuberculosis o enfermedad de Johne, caracterizada por diarrea crónica
consuntiva. El ingreso del Map ocurre principalmente a través de las células M y enterocitos. La bacteria es
ingerida por los macrófagos residentes dentro de la lámina propia. Diversos estudios in vitro han demostrado
que los macrófagos bovinos tienen capacidad limitada para eliminar esta bacteria y que, la resistencia a la
infección puede estar relacionada con la capacidad del macrófago de inducir una respuesta inmune efectiva.
Dentro de los componentes inmunodominantes micobacterianos se encuentran el lipoarabinomanano (LAM),
la proteína p34 y la proteína de shock térmico de 65 kDa. El objetivo del presente proyecto es identificar los
mimotopes del extracto LAM de Mycobacterium avium reconocidos por anticuerpos específicos bovinos,
producir una vacuna para bovinos con los mimotopes y comparar la respuesta humoral inducida por la vacuna
experimental con la inducida por LAM o infección natural. Los resultados contribuirían en el desarrollo de
vacunas a subunidades como estrategias de control de la paratuberculosis.
Página 54 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
DOCTORADO
BECARIA/O: TACHDJIAN, CECILIA DAFNE
DIRECTOR/A: PALLARO, ANABEL
TEMA: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA CHIA: EFECTO SOBRE EL PERFIL
LIPÍDICO Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN MODELO EXPERIMENTAL
La Chía (Salvia Hispánica) es un cultivo originario de la región andina Centro-Sudamericana que desempeñó un
papel importante en la dieta y cultura de los habitantes prehispánicos. Debido al gran interés en la
recuperación de este cultivo, se propone un abordaje de la caracterización nutricional de la planta en su
totalidad, de chía proveniente del Noroeste Argentino (NOA). Objetivos: 1) evaluar las propiedades
nutricionales a través de la composición centesimal de macronutrientes, calidad proteica, perfil de proteínas y
de ácidos grasos, biodisponibilidad de minerales, vitaminas y fibra en distintas partes de la planta de chía, 2)
analizar en un modelo experimental en rata el estado nutricional provocado por el consumo de esta fuente a
través de la composición corporal y el estudio de variables asociadas al crecimiento, 3) estudiar los efectos de
la administración de chía sobre el perfil de lípidos en suero y en músculo de ratas Wistar al destete,
comparando con otras fuentes alimenticias aportadoras de ácidos grasos saturados y ω-6, 4) estudiar los
efectos de la administración de chía sobre el estado inflamatorio de ratas Wistar al destete, comparando con
otras fuentes alimenticias aportadoras de ácidos grasos saturados y ω-6. La caracterización de las propiedades
nutricionales de las diferentes partes de la planta de chía permitiría obtener información de los cultivos
autóctonos y establecer la utilidad en la alimentación de animales.
Página 55 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DOCTORADO
BECARIA/O: TORIGGIA, PAULA GABRIELA
DIRECTOR/A: HERNANDEZ, SABAS SACARIAS
TEMA: CARACTERISTICAS ULTRAMICROSCOPICAS DE DIENTES DE PERROS AFECTADOS CON
ENFERMEDAD PERIODONTAL ESPONTANEA Y SU CORRELATO CON HALLAZGOS CLINICOS
Disponible a la brevedad
Página 56 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
MAESTRIA
BECARIA/O: TOSI, MICAELA
DIRECTOR/A: CORREA, OLGA SUSANA
TEMA: INDICADORES BIOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL DESMONTE
Y EL CULTIVO EN SUELOS DEL NOROESTE ARGENTINO.
El ecosistema de las Yungas del noroeste argentino constituye un reservorio de biodiversidad de gran
importancia. El avance de la agricultura, minería y forestación está llevando a una modificación del ambiente
prístino y, en este sentido, el suelo es donde esos cambios más se evidencian. La calidad y salud de un suelo,
entendidas como su capacidad de funcionar como ecosistema, sosteniendo el bienestar vegetal, animal y
antrópico, así como la calidad del agua y el aire, pueden evaluarse mediante parámetros físicos, químicos y
biológicos. Estos últimos han ido adquiriendo importancia por su diagnóstico global (mayor relación con el
entorno) y de corto plazo (mayor sensibilidad). Por otra parte, los más tradicionales, principalmente
bioquímicos, cuentan en la actualidad con metodologías estandarizadas, sencillas y económicas en términos
de tiempo y dinero. Esto las convierte en herramientas apropiadas para ambientes donde este tipo de
evaluación está en sus comienzos, como la ecorregión en estudio. Este trabajo se plantea como objetivo la
utilización de indicadores biológicos tradicionales para evaluar la calidad edáfica de ambientes de las Yungas
argentinas prístinos y transformados por el cultivo.
Página 57 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
MAESTRIA
BECARIA/O: VEGA, DAMIAN
DIRECTOR/A: ROMERO, ANA MARIA
TEMA: EPIDEMIOLOGÍA DEL CANCRO BACTERIANO DEL TOMATE EN EL CINTURÓN VERDE DE
BUENOS AIRES-LA PLATA
Disponible a la brevedad
Página 58 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA
DOCTORADO
BECARIA/O: VIDUEIROS, SILVINA MARIELA
DIRECTOR/A: PALLARO, ANABEL NORA
TEMA: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DE QUINOA DEL NOROESTE
ARGENTINO: IMPACTO SOBRE INMUNIDAD DE MUCOSAS Y COMPOSICIÓN CORPORAL.
Disponible a la brevedad
Página 59 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
DOCTORADO
BECARIA/O: Viñas, Ezequiel Santiago
DIRECTOR/A: SCHRAUF, GUSTAVO ENRIQUE
TEMA: MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORRAJERA DE PASTO MIEL (PASPALUM
DILATATUM) A TRAVÉS DEL RETARDO DE LA SENESCENCIA
Disponible a la brevedad
Página 60 de 61
CTA 6 | Ciencias Agropecuarias y Salud Animal
Secretaría de Ciencia y Técnica | Universidad de Buenos Aires
FACULTAD DE AGRONOMIA
MAESTRIA
BECARIA/O: WIES, GERMÁN
DIRECTOR/A: MADDONNI, GUSTAVO ANGEL
TEMA: ROL DE LOS FITOCROMOS B1 Y B2 EN LAS RESPUESTAS DEL CRECIMIENTO Y EL
DESARROLLO DE LAS PLANTAS DE MAÍZ (ZEA MAYS, L.) ANTE AUMENTOS DE LA
DENSIDAD DE SIEMBRA.
La conducción actual del cultivo de maíz (Zea mays, L) en las regiones templado húmedas de Argentina, se
basa en el empleo de híbridos simples cultivados en alta densidad de siembra. En este escenario productivo,
de alta intensidad de competencia intra-específica, las plantas de maíz no sólo reducen su crecimiento
individual, y demoran su fenología (e.g. se extiende el período emergencia-floración femenina), sino también
manifiestan diferencias en estas respuestas entre los mismos individuos del stand (i.e. incremento en la
variabilidad poblacional). Estas respuestas pueden originarse por cambios en la oferta de recursos (luz, agua,
nutrientes) disponibles para cada una de las plantas a lo largo del ciclo, según la habilidad de los distintos
individuos del stand en capturar los recursos escasos. Esta distinta habilidad competitiva de las plantas puede
estar originada por la des-uniformidad en la emergencia de las plántulas. Sin embargo, en canopeos de maíz
con emergencia uniforme de sus individuos, también se ha detectado variabilidad temprana en el crecimiento
de las plantas, que antecede a los procesos competitivos. Desde estados ontogénicos tempranos (e.g. estado
de plántula), las plantas de maíz son capaces de responder a señales lumínicas (relación rojo/rojo lejano)
previas al sombreo entre las plantas (reducción en la cantidad de luz foto-sintéticamente activa). Cambios en
la arquitectura de las plantas (e.g. elongación de tallos y hojas, orientación de hojas), reducciones en el
crecimiento, cambios en la partición de biomasa hacia órganos aéreos (relación tallo/raíz), y aceleración del
tiempo a floración han sido descriptos como respuestas involucradas en el síndrome de evasión de sombra.
Entre los distintos fotorreceptores del maíz, los fitocromos B1 y B2 podrían estar involucrados en algunas de
estas respuestas. Poder contar con mutantes simples de los fitocromos B1 y B2, permitirá elucidar su rol en la
respuestas tempranas de las plantas del maíz al incremento de la densidad de siembra. En este proyecto se
estudiará la arquitectura, el crecimiento (biomasa total y partición) y el desarrollo de las plantas y su
variabilidad poblacional en una línea de maíz sin mutaciones (wild type, WT), y con mutaciones del fitocromo
B1 (phyB1-PhyB2), del fitocromo B2 (PhyB1-phyB2) y de ambos fitocromos B (phyB1-phyB2). Cada fenotipo
será evaluado en dos densidades de siembra en canopeos puros y en poli-culturas (mezclas de los distintos
componentes).
Página 61 de 61
Descargar