Prevalencia e implicancias clínicas de la fibrilación auricular en

Anuncio
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
Prevalencia e implicancias clínicas de la
fibrilación auricular en pacientes con
marcapasos admitidos en una unidad de stroke.
Estudio retrospectivo multicéntrico.
María Carmela Spinelli1; Ana Isabel Fumagalli4; Giorgio Silvestrelli2; Sara Micheli3; Maurizio Paciaroni2
Giancarlo Agnelli3; Paolo Previdi2; Giancarlo Comi1; Francesco Corea1
1
Unità Neurologica, Istituto di Neurologia Sperimentale, IRCCS San Raffaele, Milano, Italy
2
Stroke Unit, Division of Neurology, C. Poma Hospital, Mantova, Italy
3
Stroke Unit, Division of Cardiovascular Medicine, University of Perugia, Italy
4
Servicio de Neurología, Sanatorio Parque de Rosario, Argentina
[email protected]
Resumen
Introducción. El accidente cerebrovascular (ACV o
stroke) cardioembólico es una de las mayores causas
de mortalidad. Se ha focalizado la atención con
respecto a si los marcapasos ventriculares uni o
bicamerales podrían tener diferente relevancia sobre la
detección de la fibrilación auricular y el riesgo de stroke.
Objetivo. El estudio Stroke PACEmaker (SPACES) es
un estudio observacional retrospectivo llevado a cabo
en 3 centros hospitalarios de Perugia, Milán y Mantova
que incluyó pacientes admitidos por un ACV agudo o
AIT con marcapasos entre 2005 y 2008. El objetivo fue
determinar las características de los pacientes con
marcapasos admitidos en las unidades de stroke.
Fueron incluídos en este estudio todos los pacientes de
cualquier edad y sexo admitidos con diagnóstico de
ACV isquémico, hemorrágico o AIT que tuvieran un
marcapasos o un desfibrilador.
Material y métodos. En el momento de la admisión a
todos los pacientes se les realizó una TAC sin
contraste, estudios de laboratorio de rutina, un ECG de
12 derivaciones y una radiografía de tórax. Se usó el
test del Chi cuadrado con la corrección de Yates y el test
exacto de Fisher.
Resultados. Cien pacientes con marcapasos fueron
incluídos. El ritmo de fibrilación auricular detectado en
la admisión fue más frecuente en aquellos con
antecedente de fibrilación auricular (p<0.001) tratados
con aspirina previamente al primer evento registrado
(p=0.039) y admitidos por un stroke isquémico
(p<0.045). Los pacientes con fibrilación auricular
detectada en el momento de la admisión padecieron
un stroke tipo TACI (p=0.038) teniendo un origen
cardioembólico (p<0.001). El número de pacientes con
fibrilación auricular detectada por ECG fue también
mayor (p=0.002).
Conclusión. Los pacientes con marcapasos sufren más
frecuentemente ACV isquémicos mayores debidos a
eventos cardioembólicos. Nuestro estudio ha
demostrado que en pacientes con ACV portadores de
marcapasos, la fibrilación auricular es el factor de
riesgo principal. Un análisis detallado del ritmo cardíaco
en la unidad de stroke, podría indicar la anticoagulación
en la prevención secundaria de stroke.
Abstract
Introduction: Cardioembolic stroke is one of the major
killers in cerebrovascular diseases. Attention has already
been focused on the fact that dual or single chamber
ventricular pacing may have different relevance over AF
recognition, and subsequent stroke risk. Even the diffusion
of these devices is large in the community, there are still no
data available concerning the characteristics of PM
patients admitted in a stroke unit and their management.
Objective: The Stroke PACEmaker Study (SPACES) is a
retrospective observational study conducted in three
Italian Hospital Centers (Perugia, Milano, Mantova),
including paced patients consecutively admitted between
2005 and 2008 for an acute TIA. The objective of this
SPACES study is to determine the characteristics of the
patients with PM admitted in the participating stroke units,
with specific attention on pre and post stroke
antithrombotic treatment, as well as cardiac rhythm
detected during hospitalization. All patients of any age and
sex admitted to the centers during the study period were
eligible to enter the study, provided they presented an
acute stroke (ischaemic or haemorrhagic) or TIA, and had
an implanted pacemaker or defibrillator.
Methods: All patients underwent non-contrast computed
tomography (CT), routine biological tests, 12 lead ECG,
and chest radiography. We used the Chi squared test with
Yates correction or the Fisher's exact test when
appropriate.
Results: One-hundred PM patients were included in the
study. At the univariate analysis the patients with an ECGdetected AF rhythm at admission were more often those
with positive AF medical history (p<0.001) treated with
aspirin prior to the index event (p=0.039) and admitted
because of an ischemic stroke (p<0.045). Patients with
AF detected at admission were more often victims of a
TACI subtype of stroke (p=0.038) having a cardioembolic
cause (p<0.001). Patients with ECG-detected AF were
also older (p=0.002).
Conclusions: Paced patients more often presented major
ischemic strokes due to cardioembolic events. Our study
shows that in consecutive stroke patients with PM atrial
fibrillation is the leading risk factor. A tailored analysis of
cardiac rhythm in the stroke unit could be an indication for
the use of anticoagulation for secondary prevention.
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
77
Prevalencia e implicancias clínicas de la fibrilación auricular en pacientes con marcapasos admitidos en una unidad de stroke.
Estudio retrospectivo multicéntrico.
Palabras clave: accidente cerebrovascular, fibrilación
auricular, pacientes con marcapasos, unidad de stroke.
Key Words: stroke, atrial fibrillation, pacemarkes patients,
stroke unit.
Introducción
La primera resucitación cardíaca exitosa por
estimulación externa fue reportada en el año 1950, y la
importancia médica de la estimulación cardíaca creció
rápidamente. Millones de pacientes con arritmias han
sido tratados con marcapasos. Estados Unidos tuvo por
lejos el mayor número de marcapasos cardíacos
implantados, aunque Alemania tuvo el mayor número de
nuevos implantes por millón en población. Todos los
países que participaron en el registro de 1997 mostraron
aumento significativo del número sobre un período de 4
años.
vasculares y una incidencia diez veces mayor de
fibrilación auricular persistente con respecto a los otros
pacientes en estudio. Sparks y colaboradores
reportaron una prevalencia similar de fibrilación
auricular (48%) en pequeñas series de pacientes
externados con marcapasos. El aumento en el uso de
marcapasos cardíacos ayudará al reconocimiento de la
fibrilación auricular no detectada.
En los pasados 10 años los implantes de marcapasos
bicamerales han aumentado regularmente en una
proporción del 58.5%. El uso de estos dispositivos ha
excedido los unicamerales desde 1995. De los
dispositivos bicamerales insertados en el año 2003, la
mitad poseían modulador de frecuencia (DDDR). El
40% de los implantes era ventricular, el 16.4% del total
era marcapasos unicamerales con frecuencia fija (VVI)
y 24% marcapasos unicamerales con frecuencia
variable (VVIR). El uso de los marcapasos auriculares
fue considerablemente menor, solamente el 1,1% del
total ha disminuído alrededor de la mitad en los pasados
10 años. El bloqueo auriculo-ventricular de alto grado y
el síndrome del seno enfermo correspondieron a la
mayoría de las indicaciones para la implantación de los
marcapasos cardíacos (77%). Esto lleva al alto
porcentaje de sistemas DDDR en muchos países desde
el registro de 1997. La colocación de catéteres fue
predominantemente transvenosa, bipolar y de fijación
pasiva.
Sobre el mismo período, extensos estudios prospectivos randomisados han demostrado que la
anticoagulación con warfarina disminuye el riesgo de
accidente cerebrovascular tromboembólico en un 70%
en pacientes con fibrilación auricular. A pesar de las
precisas indicaciones, la anticoagulación es poco
indicada en los pacientes con fibrilación auricular en
varios estudios clínicos, como en pacientes con
marcapasos. Desde que el electrocardiograma es
usualmente insuficiente para diagnosticar el ritmo
auricular de base; un marcapasos con reprogramador
temporario que disminuya la frecuencia ventricular
puede ser necesario para diagnosticar el ritmo de base
real. Tse y colaboradores estudiaron 226 pacientes con
marcapasos no seleccionados con dispositivos
bicamerales con modulador de frecuencia (DDDR).
Durante un promedio de seguimiento de 84 meses, 99
pacientes (44%) tuvieron al menos un episodio de
fibrilación auricular, comparados con el 0·4% en la
población general. Los pacientes con fibrilación
auricular tuvieron 2·5 veces más eventos cardio-
78
La prevalencia de fibrilación auricular es particularmente alta en pacientes con marcapasos por
antecedente del sindrome del seno enfermo. Estos
pacientes, en parte debido a la alta edad, tienen un
riesgo de stroke y podrían además beneficiarse con la
terapia antitrombótica. Además, la frecuencia de
anticoagulación en pacientes con marcapasos es baja.
Patel y colaboradores (5) y McLellan y colaboradores (6)
reportaron una frecuencia del 60%, mientras el estudio
de Sparks y colaboradores (4) mostraron no sólo el 15%
de los pacientes con marcapasos habían recibido
anticoagulación con warfarina.
Muchos pacientes con marcapasos difícilmente han
sido diagnosticados previamente con fibrilación
auricular y muchos no padecían síntomas de
enfermedades cardíacas.
Los pacientes con marcapasos tienen características
peculiares como 1) contraindicación para la realización
de RMN,2) la edad promedio es avanzada 3)
enfermedades cardíacas concomitantes. Además el
ECG standard es usualmente insuficiente para
diagnosticar el ritmo de base auricular. En nuestro
conocimiento no hay datos de la literatura referidos a
características de pacientes con marcapasos que han
sufrido un accidente cerebrovascular y su manejo en la
unidad de stroke.
Objetivo
El estudio Stroke PACEmaker (SPACES) es un estudio
observacional retrospectivo llevado a cabo en 3 centros
hospitalarios de Italia, Perugia, Milán y Mantova que
incluyó pacientes con marcapasos admitidos
consecutivamente entre los años 2005 y 2008 por un
accidente cerebrovascular agudo o un ataque
isquémico transitorio (AIT).
El objetivo del estudio SPACES fue determinar las
características de los pacientes que padecieron un ACV
portadores de marcapasos, admitidos en las unidades
de stroke.
La característica del evento registrado y los factores de
riesgo más frecuentes en la población en estudio fueron
reportados así como todos los datos disponibles
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
concernientes al manejo de los pacientes en los tres
centros.
Se dirigió la atención al ritmo cardíaco, y a ambos
tratamientos antitrombóticos pre y post accidente
cerebrovascular. Fueron incluidos en este estudio todos
los pacientes de cualquier edad y sexo admitidos con
diagnóstico de accidente cerebrovascular agudo
isquémico, hemorrágico o AIT que tuvieran un
marcapasos o un desfibrilador.
Material y métodos
En el momento de la admisión a todos los pacientes se
les realizó una TAC sin contraste, análisis de laboratorio
de rutina, un ECG de 12 derivaciones y una radiografía
de tórax.
El ECG de 12 derivaciones fue caracterizado en los
siguientes subgrupos:
a)
ritmo sinusal; b) ritmo de fibrilación auricular; c)
ritmo de marcapasos o actividad inducida por
marcapasos.
A los que padecieron un ACV isquémico o un AIT se les
realizó eco doppler de vasos del cuello. A todos los
pacientes con un ACV isquémico o AIT se les realizó un
ecocardiograma transesofágico, a algunos
seleccionados angiografía convencional. El ACV
isquémico fue definido como signos clínicos de déficit
focal o función cerebral de más de 24 hs o que
produjeron la muerte, sin otra causa más que la vascular
y sin evidencia de una hemorragia intracerebral en la
TAC o por autopsia. El ACV hemorrágico fue definido
como signos clínicos de déficit de la función cerebral de
24 hs o que produjeron la muerte, sin otra causa más
que la vascular y con evidencia de una hemorragia
intracerebral en la TAC o por autopsia.
Los pacientes con transformación hemorrágica luego
del infarto fueron clasificados en el grupo de infarto
hemorrágico. Los accidentes isquémicos transitorios
fueron definidos como episodios de disfunción cerebral
focal, presumiblemente de origen isquémico de menos
de 24 horas y seguidos por retorno a la normalidad, sin
ninguna lesión relevante en la TAC más que el origen
isquémico.
La historia clínica fue determinada desde todos los
registros disponibles (informe del médico de cabecera y
fuentes (paciente, familia, o médico de cabecera).
Se incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, ACV
previo, o AIT, presencia de hipertensión arterial, definida
como sistólica > 160 mm Hg, or diastólica > 90 mm Hg, o
tratamiento con drogas antihipertensivas antes del inicio
del stroke; diabetes mellitus (definida como glicemia en
ayuno > 120 mg/dl (6.7 mmol/l), o uso corriente de
hipoglucemiantes); hiperlipidemia (definida como
concentración de triglicéridos séricos > 150 mg/dl (1.71
mmol/l), o concentración de colesterol en ayunas > 230
mg/dl (6.0 mmol/l), o tratamiento hipolipemiante
corriente; historia de enfermedad arterial periférica con
claudicación intermitente; alcoholismo (definido como
un consumo de alcohol promedio > 300 g/ semanales);
tabaquismo (> 10 cigarrillos/día o abandono hace
menos de 5 años), alto riesgo de cardiopatías definidas
según el criterio TOAST (trial of org 10172 in acute
stroke treatment) (25); y estenosis significativa de las
arterias definidas como estenosis del calibre > 50%
documentada por eco doppler carotídeo, ecotomografía
modo M, o arteriografía convencional. El tratamiento al
inicio y en el momento del alta también fue registrado.
Las características del marcapasos se registraron
según la North American Society of Pacing and
Electrophysiology (NASPE) y el British Pacing and
Electrophysiology Group (BPEG).
Se consideró el Generic Code for Anti-bradycardia
Pacing que establece posiciones que se describen: la
localización de la cámara (posición I), la cámara
sensada (posición II), respuesta al sensado (posición III)
y la frecuencia de la modulación (posición IV) (ver tabla
1). La posición II indica la cámara donde la
despolarización espontánea es detectada si esto ocurre
afuera del generador de pulso presente en los períodos
refractarios.
La acción del marcapasos en respuesta a la
despolarización es descripta por la posición III. La
posición IV describe la incorporación de un sensor
extrínseco que provee la frecuencia de la modulación.
Los pacientes fueron divididos en 3 grupos acordes a las
12 derivaciones del EEG en el momento de la admisión
a) ritmo sinusal b) fibrilación auricular c) ritmo inducido
por marcapasos. El análisis estadístico incluyó las
variables estos 3 subgrupos de pacientes.
Se usó el test del Chi cuadrado con la corrección de
Yates y el test exacto de Fisher.
Las variables incluyeron datos demográficos,
características del registro de ACV, antecedentes
médicos, factores de riesgo cerebrovasculares, causa
potenciales de ACV otros más que fibrilación auricular, y
tratamientos previos y actuales.
Resultados
Se incluyeron cien pacientes con marcapasos. 59
pacientes eran hombres y la edad media fue de 78 años,
entre 56 a 98 años. El 70% de los pacientes eran
hipertensos, el 40% tenía antecedente de fibrilación
auricular y el 17% padecía diabetes. Previamente al
primer evento el 38% fue tratado con aspirina, 12% con
anticoagulantes, 9% con otros antiplaquetarios. En la
población estudiada 53 sujetos tenían un marcapasos
bicameral (DDD) y 46 unicameral (VVI). La razón para el
implante del marcapasos en 7 casos se debió al
síndrome del seno enfermo, en 7 casos al bloqueo
auriculo ventricular, y en 49 pacientes a bradicardia
sintomática, sin causa conocida en el resto.
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
79
Prevalencia e implicancias clínicas de la fibrilación auricular en pacientes con marcapasos admitidos en una unidad de stroke.
Estudio retrospectivo multicéntrico.
Tabla 1: Características de los pacientes a los que se les realizó un ECG de 12 derivaciones en el momento de la admisión.
Variables demográficas
Total
§
(n=100 )
Edad (mediana o rango)
Ritmo FA
(n=27)
Ritmo Sinusal
(n=26)
PM incluido
(n=35)
78 (56-98)
83 (58-98) *
71 (56-87)
76 (60-92)
Sexo Masculino
51
11
16
24
Diabetes
16
5
5
0
Hipertensión
67
22
19
24
Tabaquismo
14
2
12***
6**
Hiperlipidemia
21
2*
12**
6
Antec Fibrilación auricular
40
25***
0***
15
Sindrome de Seno enfermo
10
3
0
6
BAV
12
1
2
9*
Bradicardia
16
4
16
5
Marcapasos doble cámara
41
11
7*
22*
Marcapasos unicameral
49
16
19*
13*
62
23*
11*
27*
Indicación de implante de marcapasos
Evento registrado
ACV isquémico
ACV hemorrágico
Rankin Scale
9
0
7**
1
3 (0-6)
3 (0-5)
2 (0-5)
2 (0-6)
Etiología
Ateroesclerosis
9
0
3
6
Enfermedad de pequeños vasos
14
1
7
6
Cardioembolismo
32
20***
0***
11
Otras causas
3
0
1
2
Causas múltiples posibles
9
2
1
6
TACI (infarto total de la circulación anterior)
12
7*
0*
5
PACI (infarto parcial de la circulación anterior)
22
7
3
12
LACI (infarto lacunar)
16
6
5
5
8
1
3
3
38
16*
4**
17
Anticoagulantes orales
9
4
0
5
Otros antiplaquetarios
9
2
2
5
Aspirina
40
11
13
16
Anticoagulantes orales
18
8
2
7
8
3
0
5
Subtipo
POCI (infarto de la circulación posterior)
Tratamiento previo a la admisión
Aspirina
Tratamiento en el momento del alta
Antiplaquetarios
Heparinas de bajo peso molecular
Cualquier antitrombótico
7
5*
0
2
75
25
19
30
§
En 6 casos el registro de ECG fue no clasificable, en un caso de 3 categorías, en 5 casos no disponible. En 1 caso con artefactos. El análisis univariado del
test de Chi cuadrado o del Mann Whitney U. El nivel de significancia fue *p<0.05; ** p<0.01; ***p<0.001. PM: marcapasos; BAV: bloqueo auriculoventricular.
80
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
1982
FUNDACION
Dr. J.R. Villavicencio
De los pacientes admitidos en la unidad de stroke 71
pacientes fueron admitidos por un ACV isquémico, 10
por un evento hemorrágico y 19 por AIT. Considerando
la clasificación Oxfordshire community Stroke los
infartos corrrespondían a las siguientes localizaciones
22 PACI (infarto parcial de la circulación anterior), 12
TACI (infarto total de la circulación anterior), 16 LACI
(infarto lacunar) y 8 POCI (infarto de la circulación
posterior). Muchos de los eventos isquémicos eran
considerados de etiología cardíaca (32%) fueron
identificados 9 casos de patología de grandes vasos , 14
de mediano calibre, 9 a múltiples causas y 3 a otras
causas conocidas.
En 35 casos se constató el ritmo inducido por
marcapasos, el ritmo sinusal en 26, la fibrilación
auricular en 24 pacientes.
El análisis univariado (ver tabla 1) con una fibrilación
auricular detectada por ECG en el momento de la
admisión fue más positiva para historia de fibrilación
auricular (p<0.001), tratados con aspirina antes del
primer evento (p=0.039) y admitidos por un ACV
isquémico (p<0.045). Los pacientes con fibrilación
auricular detectados en la admisión eran más
frecuentes del subtipo TACI (infarto total de la
circulación anterior) (p=0.038) teniendo un evento
cardioembólico (p<0.001). En el momento del alta estos
pacientes seguían tratados con heparina de bajo peso
(LMWH) (p=0.024). Los pacientes con fibrilación
auricular detectada por ECG eran también mayores
(p=0.002) y sufrieron ACV más discapacitantes según el
modified Rankin Scale (mRS) fue de 2 vs 3 en pacientes
con fibrilación auricular (p=0.02).
Considerando el uso de cualquier droga antitrombótica
al alta que fue asociada a cardioembolismo como causa
presumida (p<0.005), sexo masculino (P=0.001) y ACV
isquémico como primer evento (p=0.003).
La frecuencia entre DDD y los sujetos con VVI fue 0,8 en
la población general , 0.68 en el grupo de fibrilación
auricular, 0.3 en el grupo de ritmos sinusal e invertido en
el grupo de ritmo de marcapasos inducido con 1.6
(p<0.05). El ritmo inducido eléctricamente fue reportado
más en sujetos con historia de bloqueo auriculoventricular como indicador de implante de marcapasos y
teniendo un dispositivo DDD.
Ambos pacientes los del ritmo inducido por marcapasos
y los del grupo de fibrilación auricular fueron más
proclives a sufrir un ACV isquémico, como primer
evento, mientras 7 de 9 pacieron con ACV hemorrágicos
poseían un ritmo sinusal (p<0.001). Los sujetos con
ritmo sinusal eran más jóvenes y más frecuentemente
fumadores e hiperlipidémicos (p<0.001).
Discusión
Los pacientes con marcapasos frecuentemente sufren
ACV isquémicos mayores debidos a eventos
cardioembólicos (10). En concordancia con la literatura,
la prevalencia de la fibrilación auricular es del doble en
los pacientes marcapaseados, y diez veces más que en
la población general. Una discordancia es clara entre la
historia médica (40%) y el ritmo de la fibrilación auricular
detectado por ECG (27%) (11,12). Muchos
antecedentes apoyan la hipótesis que la actividad
eléctrica inducida por marcapasos puede enmascarar o
dificultad la interpretación del electrocardiograma de 12
derivaciones.
Al asumir que los pacientes marcapaseados no están
exentos de episodios de fibrilación auricular, durante la
estadía hospitalaria, el simple hecho de reprogramar el
dispositivo permite documentar el ritmo de base (13,14).
El uso de fármacos antitrombóticos antes del stroke en
el estudio poblacional fue bajo (cualquier antitrombótico
59%), y principalmente basado en los antiplaquetarios
47% (15,16,17,18). La diferencia en la prescripción de
antitrombóticos entre los géneros puede ser materia de
azar.
Nuestro estudio tuvo limitaciones mayormente debido a
la pequeña muestra, pero también fortalezas. Se
incluyeron todos los pacientes que padecieron un
accidente cerrebrovascular con marcapasos admitidos
en los centros de stroke siguiendo las guías
establecidas (19).
En el momento del alta, observando la alta prevalencia
de fibrilación auricular, el uso de anticoagulantes parece
bajo y mayoritariamente basado en el antecedente
previo de fibrilación auricular. En nuestro estudio
solamente 2 pacientes fueron sometidos a evaluación
arritmológica del dispositivo. Una parte sin prescripciones podrían ser potenciales contraindicaciones debido
al evento vascular registrado (ej. demencia post stroke,
discapacidad severa, extenso infarto cerebral y
transformaciones hemorrágicas).
La edad media de la población en estudio es similar al
promedio en general de la población de pacientes con
stroke, mientras el promedio de edad de los pacientes
con fibrilación auricular fue más alto. Muchos datos en la
literatura apoyan que la fibrilación auricular es una
enfermedad de los adultos de los adultos mayores; su
edad específica de prevalencia es la más alta en
personas de 85 años y mayores (11%–12%) y
sustancialmente menor en aquellos de 55 años y
menores (0.1%–0.2%) (20,21). Usualmente la
fibrilación auricular es más prevalente en hombres que
en mujeres, ambos promedio y dentro de edades
variadas. Sin embargo, el número de pacientes con
fibrilación auricular entre hombres y mujeres puede ser
el mismo.
Conclusiones
Nuestro estudio ha demostrado que en pacientes con
ACV portadores de marcapasos, la fibrilación auricular
es el principal factor de riesgo. Solamente un quinto
recibían tratamiento anticoagulante previamente al
stroke y menos del 60% recibían tratamiento
anticoagulante y antiplaquetario.
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
81
Prevalencia e implicancias clínicas de la fibrilación auricular en pacientes con marcapasos admitidos en una unidad de stroke.
Estudio retrospectivo multicéntrico.
Este estudio fue llevado a cabo en pacientes con
marcapasos que experimentaron un evento cerebrovascular mayor. Nuestro estudio fue observacional.
Nosotros no podemos excluir la posibilidad de que los
pacientes que no recibían ni anticoagulación ni
tratamiento antiplaquetario podrían haber tenido
contraindicaciones. Sin embargo, esto parece distinto
por dos razones. El promedio de la no prescripción del
tratamiento antitrombótico parece ser demasiado alto
para ser explicado sólo por las contraindicaciones y en
el momento del alta el 75% recibió tratamiento
anticoagulante y antiplaquetario. Las causas, de no
prescripción en un 25%, incluyeron
contraindicaciones transitorias y o permanentes como
infartos muy extensos, infartos hemorrágicos, o
hemorragias intracerebrales primarias.
arritmias, pueden ayudar a los especialistas en
enfermedades cerebrovasculares a identificar la
fibrilación auricular de los pacientes.
El tratamiento con anticoagulación para prevenir el
stroke debería ser sistemáticamente considerado en
aquellos pacientes quienes tenían historia previa de
fibrilación auricular o episodios de fibrilación auricular
detectados por el marcapasos. La prevención del stroke
en pacientes con marcapasos puede ser además
optimizada, siguiendo un estricto seguimiento del ritmo
cardíaco con procedimientos característicos siguiendo
las guías establecidas. Sostenemos fehacientemente
que el trabajo multidisciplinario que integre al cardiólogo
y al neurólogo especialista en stroke es vital para
implementar estrategias para reducir los costos del
accidente cerebrovascular.
Nuestros datos demuestran cómo el uso del contador
diagnóstico del marcapasos o el detector específico de
Bibliografía:
12 McLellan CS, Abdollah H, Brennan FJ, Simpson CS. Atrial
fibrillation in the pacemaker clinic. Can J Cardiol 2003; 19: 492–94.
1 Bornstein N, Corea F, Gallai V, Parnetti L. Heart-brain relationship:
atrial fibrillation and stroke. Clin Exp Hypertens 2002; 24: 493–99.
13 Sparks PB, Mond HG, Kalman JM, Jayaprakash S, Lewis MA, Grigg
LE. Atrial fibrillation and anticoagulation in patients with permanent
pacemakers: implications for stroke prevention. Pacing Clin
Electrophysiol 1998; 21: 1258–67.
2 Feigin VL et al, Stroke epidemiology: a review of population-based
studies of incidence, prevalence, and case-fatality in the late 20th
century. Lancet Neurology 2003; 2: 43-53.
3 Ector H, et al. The world survey of cardiac pacing and implantable
cardioverter defibrillators: Calendar year 1997-Europe. PACE
2001;24:863-68.
4 Mond HG, et al. The world survey of cardiac pacing and implantable
cardioverter defibrillators: Calendar year 2001. PACE 2004;27:955-64.
5 Ector H, et al. Current use of pacemakers, implantable cardioverter
defibrillators, and resynchronization devides:data from the registry of the
European Heart Rhythm Association. European Heart Journal 2007;9
(suppl 1):144-49.
6 Israel CW. The role of pacing mode in the development of atrial
fibrillation. Europace. 2006;8:89–95.
14 Patel AM, Westveer DC, Man KC, Stewart JR, Frumin HI. Treatment
of underlying atrial fibrillation: paced rhythm obscures recognition. J Am
Coll Cardiol 2000; 36: 784–87.
15 Deplanque D, Corea F, Arquizan C, et al. Stroke and atrial
fibrillation: is stroke prevention treatment appropriate beforehand?
SAFE I Study Investigators. Heart 1999; 82: 563–69.
16 Dominique D, et al. Stroke prevention and atrial fibrillation: reasons
leading to an inappropriate management. Main results of the SAFE II
study Br J Clin Pharmacol 57:6 798-806.
17 Waldo AL, et al. Hospitalized patients with atrial fibrillation and a
high risk of stroke are not being provided with adeguate anticoagulation.
J Am Coll. Cardiol. 2005; 46(9):1729-36.
7 Andersen HR, et al. Prospective randomized trial of atrial versus
ventricular pacing in sick-sinus syndrome. Lancet 1994; 344:1523-8.
18 Friberg L, et al. Stroke prophylaxis in atrial fibrillation: who gets it
and who does not? Report from the Stockholm Cohort-study on Atrial
Fibrillation (SCAF-study). European Heart Journal(2006):27,1954-64.
8 Andersen HR, Nielsen JC, Thomsen PEB, et al. Long-term followup of patients from a randomized trial of atrial versus ventricular pacing
for sick-sinus syndrome. Lancet. 1997;350:12010–6
19 European Stroke Organisation (ESO) Guidelines ischaemic stroke
2008 (www.eso-stroke.org)
9 Sgarbossa EB, Pinski SL, Maloney JD, Simmons TW, Wilkoff BL,
Castle LW et al. Chronic atrial fibrillation and stroke in paced patients
with sick sinus syndrome. Relevance of clinical characteristics and
pacing modalities. Circulation. 1993;88:1045–53
10 Tse HF, Lau CP. Prevalence and clinical implications of atrial
fibrillation episodes detected by pacemaker in patients with sick sinus
syndrome. Heart 2005; 91: 362.
20 Lakshminarayan K, et al. Clinical epidemiology of atrial fibrillation
and related cerebrovascular events in the United States. The Ne
urologist 2008;14:143-150.
21 Savelieva I, et al Update on atrial fibrillation: part I Clin. Cardiol.
2008; 31,55-62.
11 Corea F, Tambasco N. Cardiac pacing: atrial fibrillation may go
unrecognised. Lancet Neurol. 2005 May; 4 (5):265.
82
ANUARIO FUNDACIÓN Dr. J. R. VILLAVICENCIO | 2008 | Nº XVI
Descargar