índice

Anuncio
ÍNDICE
GLOSARIO DE SIGLAS .....................................................................................................................2 1.- OBJETO DE AUDITORÍA.............................................................................................................4 2.- ALCANCE ......................................................................................................................................4 GENERALIDADES .............................................................................................................................5 Contexto normativo ..........................................................................................................................6 Defensorías: Resoluciones en materia de agroquímicos...................................................................6 Efectos de las aplicaciones aéreas de agroquímicos.........................................................................7 Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos -CNIA- .................................................8 Caso del Barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba..............................................................9 SENASA – INTRODUCCION...........................................................................................................11 3.1. Marco Legal.............................................................................................................................12 3.2. Marco Institucional..................................................................................................................12 3.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ................................................................................12 3.3. Responsabilidades generales del productor .............................................................................15 3.4. Intervención institucional sobre la Comercialización..............................................................15 3.4.1 Normas para el etiquetado de los productos fitosanitarios formulados de uso agrícola
(Marbete)....................................................................................................................................16 3.4.2 Registro de Empresas Aplicadoras de Agroquímicos .......................................................16 3.4.3 Empresas importadoras y exportadoras. Certificación de calidad de productos importados y
exportados ..................................................................................................................................17 3.4.4. Res. SAGPyA 350/99 –Manual para el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal ........18 3.5. Laboratorio SENASA..............................................................................................................19 3.6. Clasificación toxicológica .......................................................................................................19 3.7. Endosulfán ...............................................................................................................................20 3.8. Glifosato ..................................................................................................................................21 4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES......................................................................................23 5. ANALISIS DE LA VISTA DEL AUDITADO ..............................................................................27 6. RECOMENDACIONES.................................................................................................................27 7. CONCLUSIONES ..........................................................................................................................29 ANEXO I - MARCO LEGAL ............................................................................................................33 Anexo I a)- Legislación argentina para fumigaciones ....................................................................43 Anexo I. b) Jurisprudencia nacional sobre fumigaciones ...............................................................44 Anexo I. c) Jurisprudencia Internacional Referida a los Agroquímicos.........................................49 Anexo I. d) Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA) ............................53 Objetivos y resultados de la CNIA.............................................................................................53 ANEXO II - ENDOSULFAN .............................................................................................................58 ANEXO III - GLIFOSATO ................................................................................................................69 ANEXO IV- SUSTANCIAS SUJETAS A REVISION POR LA CNIA............................................75 ANEXO V - EXPANSIÓN AGRÍCOLA Y USO DE AGROQUÍMICOS EN ARGENTINA .........88 ANEXO VI - MOVILIZACIONES SOCIALES POR LA PROBLEMÁTICA DE LOS
AGROQUÍMICOS .............................................................................................................................94 ANEXO VII - INFORMES ACADÉMICOS – CONICET / UNL- .................................................101 ANEXO VIII - TRABAJO DE CAMPO..........................................................................................107 ANEXO IX - SUMARIO ARTICULOS PERIODISTICOS............................................................112 ANEXO X - RESPUESTA DEL ORGANISMO .............................................................................120 ANEXO XI - ANÁLISIS DE LA RESPUESTA A LA VISTA.......................................................213 [Escriba texto]
GLOSARIO DE SIGLAS
AAPRESID: Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa.
ADI: Ingesta diaria admisible.
ADN: Ácido DesoxirriboNucleico
AGN: Auditoria General de la Nación.
AMPA: aminometilfosfónico
ATSDR: Agency for Toxic Substances and Disease Registry (Agencia para Sustancias Tóxicas y el
Registro de Enfermedades).
BPA: Buenas Practicas Agrícolas
CAA: Código Alimentario Argentino.
CAE: Certificado de Autorización de Exportación
CAI: Certificado de Autorización de Importación
CASAFE: Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
CFACyT: Consejo Federal Asesor de Ciencia y Tecnología
CL: Concentración letal
CNIA: Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos.
COFEMA: Consejo Federal de Medio Ambiente
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
COP: Contaminantes Orgánicos Persistentes.
CURA: Capacitación en Uso Responsable de Agroquímicos
CR: Centros Regionales
DDT: Dicloro Difenil Tricloroetano
DIRABIO: Dirección de Agroquímicos y Biológicos del SENASA
DL: Dosis letal
DNAPVyA: Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del SENASA
DPAFyV: Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios –SENASADPN: Defensoría del Pueblo de la Nación.
ECLAMC: Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas.
EPA: Environmental Protection Agency. (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos)
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
HCB: Hexaclorobenceno.
IASCAV: Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal
INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
2
[Escriba texto]
LMR: Limites Máximos de Residuos.
LNH: Linfoma no-Hodgkin.
MERCOSUR: Mercado Común del Sur
MEyOSP: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.
ML: Muestra del Laboratorio.
NEA: Noreste Argentino
NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health (Instituto Nacional de Salud y
Seguridad Ocupacional).
NOA: Noroeste Argentino
OGM: Organismo genéticamente modificado.
OMS: Organización Mundial de la Salud
PCB: Policlorobifenilos.
PEA: Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal.
PEN: Poder Ejecutivo Nacional.
POA: Programación Operativa Anual
POEA: Polioxietileno-amina.
RNTV: Registro Nacional de Terapéutica Nacional.
SAGPyA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos
SENASA: Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
SICOFHOR: Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos
SIFFAB: Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos
STP: Sustancia tóxica persistente.
UBA: Universidad de Buenos Aires.
UNC: Universidad Nacional de Córdoba.
UNL: Universidad Nacional del Litoral.
GERENCIA DE PLANIFICACION Y PROYECTOS ESPECIALES
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE GESTION AMBIENTAL
AÑO 2012
3
[Escriba texto]
INFORME DE AUDITORIA
AL PRESIDENTE DEL
SERVICIO NACIONAL DE
SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA -SENASADR. MARCELO SERGIO MIGUEZ
S.
/
D.
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley 24.156, la AUDITORÍA
GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen en el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria -SENASA-, Dirección Nacional de Agroquímicos,
Productos Veterinarios y Alimentos.
1.- OBJETO DE AUDITORÍA
Gestión de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos
(DNAPVyA) en el registro, autorización y/o restricción de los agroquímicos.
Período auditado: enero de 2008 a junio de 2011.
2.- ALCANCE
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la Auditoría
General de la Nación aprobadas por Resolución 145/93, dictada en virtud de las facultades
conferidas por el artículo 119, inciso d, de la Ley 24.156.
Como parte del procedimiento de auditoría se realizaron:
• Entrevistas con el Director Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios
y Alimentos.
• Entrevistas con el Director de Agroquímicos y Biológicos.
• Inspección a establecimientos importadores de fertilizantes y agroquímicos
para observar la toma de muestra del personal del SENASA, de acuerdo a lo
establecido por Resolución SENASA 359/11.
• Relevamiento de expedientes y cuerpos técnicos de productos formulados y
principios activos previos a la aprobación por la Dirección Nacional de
Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos.
• Relevamiento de la documentación de las empresas inscriptas en el Registro de
empresas aplicadoras de agroquímicos.
4
[Escriba texto]
• Relevamiento de los siguientes informes de auditoría:
-
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, aprobado por Res.
AGN Nº 02/2007.
-
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Unidad de Sustancias
y Productos Químicos, aprobado por Res. AGN Nº 14/2009.
-
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, aprobado por
Res. AGN Nº85/2012.
Trabajo de campo: 1º de junio de 2011 al 13 de enero de 2012.
GENERALIDADES
La Auditoría General de la Nación tenía planificada sus tareas de auditoría de control de
gestión ambiental en el SENASA Para este trabajo, se tomó en consideración la temática
propuesta a través del mecanismo de Planificación Participativa AGN acerca de “Modelos
productivos, los agrotóxicos y los agroquímicos”.
A principios del siglo XX, Argentina garantizaba la provisión interna de alimentos y a su vez
ubicaba al país como un importante exportador de productos primarios. A partir de los años
‘70 la producción de soja comenzó a adquirir relevancia como consecuencia de la adopción
del sistema de doble cultivo de trigo y soja sin rotación y la importación de tecnología (ver
Anexo V Expansión Agrícola y Uso de Agroquímicos en Argentina).
El crecimiento del desarrollo agropecuario estuvo acompañado de una mayor demanda en la
utilización de agroquímicos. Su uso intensivo movilizó a la sociedad civil ante la
problemática de “agrotóxicos” junto con la puesta en agenda del tema por parte de la
comunidad de médica y científica (ver Anexo VI Movilizaciones sociales por la problemática
de los agroquímicos y Anexo VII Informes académicos –CONICET/UNL).
Los agroquímicos denominados plaguicidas son sustancias que tienen la finalidad de
controlar, prevenir o destruir cualquier plaga, incluyendo aquellos transmisores de
5
[Escriba texto]
enfermedades humanas. Pueden ser insecticidas, funguicidas, avicidas, acaricidas,
nematicidas, vermicidas y herbicidas.
El plaguicida que se esparce por el campo termina incorporándose al ciclo de la naturaleza.
Cuando los niveles de toxicidad son altos, los químicos no se disuelven naturalmente y son el
alimento de otras especies que pueden ser consumidas por otros animales o el hombre o
incorporarse a las plantas.
Las vías de penetración son tres:
• por la boca (oral)
• por la piel (dermal)
• por la nariz o la boca ( inhalación)
Contexto normativo
En la Constitución Nacional de 1994, las provincias delegaron a la Nación el dictado de
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección del ambiente. El Art.41 CN
establece (…) “que las autoridades proveerán a la protección del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, a la utilización racional de los recursos naturales y a la información y
educación ambientales”.
A través del Art. 4º de la Ley General de Ambiente Nº 25.675, se incorpora el Principio
Precautorio, el cual dispone que en caso de ausencia de información o certeza científica y ante
la posibilidad que se produzcan daños graves e irreversibles, deben adoptarse medidas
eficaces para impedir la generalizada degradación del ambiente, sin importar costos o
consecuencias.
Dicho de otro modo, el Principio Precautorio obliga a suspender o cancelar actividades que
amenacen el medio ambiente aunque no existan pruebas científicas suficientes que vinculen
tales actividades con el deterioro de aquél.
Defensorías: Resoluciones en materia de agroquímicos
Resolución Nº
101/11 Defensor
del Pueblo de la
Se recomienda a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que
adopte las medidas pertinentes para que se prohíba de inmediato el
uso de endosulfán en las actividades agrícolas, en el ámbito de la
6
[Escriba texto]
Nación
03/06/11
Resolución 32/11
Defensor del
Pueblo de la
Provincia de
Buenos Aires,
Carlos Bonicatto
25/08/11
Resolución 06/12
Defensor del
Pueblo de la
Nación
25/01/12
República Argentina (art. 1).
Como fundamento de la Resolución, en sus considerandos establece
que según informa el Ministerio de Salud de la Nación, el endosulfán
tiene propiedades carcinogénicas para los seres humanos,
especialmente en los casos de exposición crónica, siendo mutagénico,
clastogénico y provocando alteraciones en la cinética del ciclo celular.
Por esta resolución se solicita iniciar investigaciones de oficio para
determinar la probable incidencia, en la salud de la población y en los
alimentos para consumo, debido al uso de agroquímicos en la
actividad agrícola en la Provincia. Por otra parte, recomienda a los
Municipios que adopten las medidas pertinentes para un uso
responsable de agroquímicos a los efectos de resguardar la salud
humana y prevenir la contaminación del medio ambiente.
La Resolución fue formulada a raíz del trabajo que la Defensoría del
Pueblo viene llevando adelante a través de diversas intervenciones en
materia de medio ambiente. A ésto, se suma una denuncia por
fumigaciones aéreas con agroquímicos que se efectuaron en la
localidad de Mercedes, lo que habría provocado serías enfermedades
en habitantes de la zona.
Recomienda al Ministro de Salud de la Nación, en su carácter de
Presidente de la CNIA, que ejecute las acciones ordenadas por el Dec.
21/09 para alcanzar y desarrollar sus objetivos, sobre todo las que
propendan a la prevención de la aparición de la discapacidad. También
recomienda que regularice las sesiones de esa Comisión y la de los
grupos de trabajo.-A través de su Informe especial sobre agrotóxicos y
discapacidad, la Defensoría del Pueblo de la Nación, sostuvo que los
agroquímicos tienen directa vinculación con la discapacidad y solicitó
la implementación del principio precautorio (ante la posibilidad de
perjuicio ambiental es necesario tomar medidas protectoras), así como
solicitó al ministerio de Salud (CNIA) a tomar medidas “preventivas y
eficaces”. En este marco, señalaron: “Resulta apremiante pedir a las
autoridades públicas nacionales y provinciales la toma de medidas de
resguardo y cautelares, para evitar la discapacidad producida por el
uso de agrotóxicos”. En su escrito la Defensoría detalló: “Las
malformaciones, los padecimientos neurológicos y otras dolencias
ligadas al uso indebido de agroquímicos son la vía hacia la
discapacidad de niños, niñas, jóvenes o adultos y, en orden a ello,
cobra relevancia el concepto de prevención.”
Efectos de las aplicaciones aéreas de agroquímicos
Con relación a los efectos de los plaguicidas usados en las fumigaciones aéreas, cabe señalar,
que no solo hay que tener en cuenta la capacidad tóxica del plaguicida, sino también las
7
[Escriba texto]
características físico químicas del mismo, que determinan su comportamiento en el ambiente
luego de la aplicación. Entre las propiedades más importantes se destacan:

la solubilidad en agua,

su adhesión a las partículas del suelo,

la capacidad de evaporarse,

su vida media en el ambiente y

su acumulación en las cadenas tróficas.
Respecto de la solubilidad hay que destacar que a la fecha se mantiene la prórroga en la
presentación de los resultados de las pruebas analíticas de esta propiedad, hasta que se
disponga de una metodología definida (art.3 Resolución SAGyP 350/99).
En el caso de las aplicaciones aéreas las partículas impactan sobre la población que habita o
trabaja cerca de las zonas de utilización (ver Anexo IX Artículos Periodísticos). Al respecto,
la Comisión de Investigación conformada por el Gobernador de Chaco, informa el incremento
de los casos de cáncer y malformaciones en menores de 15 años producidos en los últimos 10
años en la localidad de la Leonesa como consecuencia de las fumigaciones aéreas con
agroquímicos y plaguicidas en zonas pobladas.
Aunque hay legislaciones provinciales que establecen distintos límites a las distancias de las
aplicaciones aéreas respecto de las comunidades -ver Anexo I Marco Legal a)-, no
contemplan la situación para el caso de las viviendas aisladas de las áreas rurales alcanzadas
por el plaguicida, por el viento que arrastra las partículas tóxicas mucho más allá de donde
son aplicadas. El problema se extiende a las fuentes de agua a través de aplicaciones directas
sobre las mismas por ejemplo por la percolación entre las partículas del suelo llegando a las
napas de agua. Los plaguicidas también podrían quedar adheridos al suelo durante muchos
años antes de ser removidos.
Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos -CNIALa Comisión fue creada por el Decreto 21/09, con el objeto de investigar, prevenir, y brindar
asistencia y tratamiento a las personas expuestas al uso de productos químicos y sustancias
agroquímicas con el propósito de promover la salud pública y la integridad del ambiente en
todo el territorio nacional, ver Anexo I d) – CNIA- y Anexo IV Sustancias sujetas a revisión
8
[Escriba texto]
por la CNIA. Esto surgió en el marco de una creciente movilización social en las áreas de
mayor producción agrícola (ver Anexo VI - Movilizaciones sociales por la problemática de
los agroquímicos).
Caso del Barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba
La provincia de Córdoba es una de las más movilizadas por la problemática de los
agroquímicos, por ser una de las zonas donde se concentra la producción agrícola del país. En
distintas localidades de la provincia, como por ejemplo Colonia Caroya, San José de la
Dormida, Alta Gracia, Montecristo, Córdoba capital, entre otras, surgieron denuncias por
intoxicaciones con plaguicidas y por la proliferación de ciertos tipos de enfermedades como la
leucemia. En estas comunidades grupos de vecinos se organizaron para reclamar ante las
autoridades municipales, provinciales y nacionales la investigación de estos casos, de la
contaminación y de sus fuentes y la toma de medidas para proteger a la población.
El caso del Barrio Ituzaingó Anexo, ubicado en las afueras de la ciudad de Córdoba y rodeado
de campos de soja, es uno de los que tuvo mayor resonancia en la opinión pública a partir de
la movilización de un grupo de madres del barrio. Se trata de un barrio humilde, de alrededor
de 5000 habitantes. Allí coexisten múltiples focos de contaminación: presencia de plomo,
arsénico, cromo y endosulfán en el agua de los tanques domiciliarios, de PCB en un
transformador eléctrico y de distintos plaguicidas en el suelo (malatión, clorpirifós, alfaendosulfán, beta-endosulfán, cis-clordano, isómeros de DDT y HCB1).
Estos hallazgos fueron encontrados por el Sector Auditorías Ambientales de la Agencia
Córdoba Ambiente (organismo provincial) a raíz de las demandas de los vecinos, que habían
realizado su propio relevamiento de los casos de enfermedades en el barrio.
1
Carrizo, Cecilia y Berger, Mauricio; Estado incivil y ciudadanos sin estado. Paradojas del ejercicio
de derechos en cuestiones ambientales; Narvaja Editor; Córdoba; 2008; pp. 140-141. Allí consta que
la información sobre los plaguicidas detectados fue tomada de una nota al Ministro de Salud de la
Provincia de Córdoba del 15 de julio de 2002 enviada por el Director de Ambiente-Agencia Córdoba
Deportes, Ambiente, Cultura y Turismo S.E.M.
9
[Escriba texto]
Relevamiento de enfermos y fallecidos elaborado por el grupo de Madres del Barrio Ituzaingó Anexo.
Foto: M.I. Aiuto2
Ante esta situación, el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba dictó en mayo de 2002
la Ordenanza Municipal Nº 10505 que declara la emergencia sanitaria en el Barrio Ituzaingó
Anexo y en enero de 2003 la Nº 10589 que prohíbe la aplicación de plaguicidas en el ejido de
la ciudad. A su vez, la Provincia de Córdoba aprobó en junio de 2004 la Ley Nº 9164 que
regula el uso de agroquímicos y establece límites para su aplicación aérea y terrestre en
función de su clasificación toxicológica. Sin embargo, la justicia cordobesa debió intervenir
en 2009 prohibiendo la fumigación con agroquímicos cerca del Barrio Ituzaingó Anexo, lo
que demuestra que pese a la entrada en vigencia de las leyes éstas no se cumplían ni se
controlaba su cumplimiento.
En este sentido, un hito importante tras diez años de lucha de la comunidad contra la
contaminación por fumigaciones con agroquímicos es el juicio que comenzó el 11 de junio de
2
Grupo de Reflexión Rural; Pueblos Fumigados. Informe sobre la problemática del uso de
plaguicidas en las principales provincias sojeras de la Argentina, 2009. Accesible en la web en
http://www.grr.org.ar/trabajos/Pueblos_Fumigados__GRR_.pdf; p. 100.
10
[Escriba texto]
2012, el primero por fumigaciones de la historia Argentina, resultando la condena de un
productor agropecuario y el piloto del avión fumigador por la violación del artículo 58 de la
Ley Nº 9164, que prohíbe “la aplicación aérea dentro de un radio de mil quinientos (1500)
metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o biológicos de uso
agropecuario, de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II” y “la aplicación aérea dentro de un
radio de quinientos (500) metros del límite de las plantas urbanas, de productos químicos o
biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas III y IV”. También por la
violación a la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051, que en su artículo 55 establece
“la pena de prisión de tres a diez años al que utilizando productos peligrosos (entre ellos los
agroquímicos) ‘contaminaren’ de un modo peligroso para la salud pública, el aire, el agua y
el ambiente en general”3. Este juicio es el resultado de una denuncia iniciada en 2008 por el
entonces Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, que se sumó a otra
denuncia realizada en 2004 por el grupo de Madres del Barrio Ituzaingó Anexo.
El caso del Barrio Ituzaingó Anexo pone en evidencia la necesidad de implementar
eficazmente controles de las aplicaciones de agroquímicos y, a su vez, sistemas de vigilancia
epidemiológica específicos para prevenir y detectar tempranamente intoxicaciones por
agroquímicos.
SENASA – INTRODUCCION
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca4 plantea la problemática que se produce por
contaminaciones al ambiente, difusas y puntuales debido al empleo de tecnologías y prácticas
agronómicas poco limpias, como el uso intensivo de agroquímicos.
El SENASA es el organismo que registra y autoriza los principios activos y productos
agroquímicos formulados utilizados en la actividad agropecuaria. Los clasifica según su
toxicidad y lleva registros de empresas productoras y aplicadoras de los mismos. También
toma muestras de los agroquímicos sujetos a importación y exportación.
3
Aranda, Darío; El modelo agropecuario al banquillo; 10 de junio de 2012, en
http://www.comambiental.com.ar/2012/06/el-modelo-agropecuario-al-banquillo.html
4
http://www.minagri.gob.ar/site/agricultura/agua_y_suelos/04-agroqu%C3%ADmicos/index.php
11
[Escriba texto]
3.1. Marco Legal
Son aplicables al objeto de la presente auditoría las normas internacionales, nacionales,
provinciales, municipales y pautas generales que contribuyan al uso racional de químicos y
agroquímicos, vigentes y obligatorias para el organismo auditado que se analizan en detalle en
el Anexo I.
3.2. Marco Institucional
El actual Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es el resultado
de la fusión del antiguo SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Animal creado en 1972) y el
Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV), creado en 1991.
Hacia finales de 1989, con el objeto de alcanzar la certificación internacional de medidas
sanitarias y fitosanitarios (Ronda Uruguay del GATT), se define nuevamente la política
nacional en materia de sanidad y calidad vegetal y control de insumos.
Es entonces cuando se crea el IASCAV por Decreto 2266/91, para dar cumplimiento a esos
objetivos y a las exigencias emanadas de la Convención Internacional de Protección
Fitosanitaria, que establecen que la certificación fitosanitaria oficial de los vegetales y sus
productos para el comercio internacional es responsabilidad indelegable de los gobiernos de
los países signatarios. Se fusionan la Dirección Nacional de Producción y Comercialización
Agrícola y el Servicio Nacional de Microbiología y Química Agrícola, dando al nuevo
organismo la categoría de descentralizado en el ámbito de la SAGyP del MEyOSP.
En el marco de la llamada Segunda Reforma del Estado, se dictó el Decreto 660/96 que, entre
otras cosas, establece la creación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA) a partir de la fusión del ex SENASA con el IASCAV (Art 38 y 39). Con esta
nueva estructura, el ex IASCAV pasó a tener injerencia sólo a través de la Dirección de
Certificación Fitosanitaria para asesorar sobre importación, exportación y tránsito de
productos vegetales; y con programas o guías de procedimientos para el monitoreo de plagas
(ej: programa de control y erradicación de la mosca de los frutos).
3.2.1. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El SENASA es un organismo descentralizado que se encuentra en la jurisdicción del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
12
[Escriba texto]
Para instrumentar y promover la acción sanitaria y fitosanitaria, elabora normas que aseguran
el cumplimiento del Código Alimentario Argentino y las regulaciones internacionales.
El Decreto 1585/96 aprueba la estructura del organismo y le asigna responsabilidad de
ejecutar políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal y de verificar el
cumplimiento de la normativa vigente.
Posteriormente por Decretos 237/09 y 825/10 se introducen adecuaciones organizacionales y
la Resolución 805/10 SENASA establece las aperturas inferiores del organigrama con
acciones que alcanzan hasta el segundo nivel operativo.
Las áreas del SENASA vinculadas al objeto de auditoría son:

Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos
(DNAPVyA), y la

Dirección de Agroquímicos y Biológicos, dependiente de la DNAPVyA.
La actual Dirección de Agroquímicos y Biológicos (DIRABIO) funciona con áreas temáticas,
las que está conformada por:

Área Productos Fitosanitarios: 9 ingenieros agrónomos.

Área de Fertilizantes: 3 ingenieros agrónomos.

Área de Información Confidencial: 3 químicos.

Área de Auditorías Técnicas: 2 ingenieros agrónomos y 3 agentes administrativos.
Cuenta además con 3 agentes administrativos para el área de importación y exportación.
3.2.1.1. Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos
(DNAPVyA)
Entre sus responsabilidades está la de entender en el ámbito federal, en la elaboración,
aplicación y seguimiento de las normas y reglamentaciones que hacen a la producción,
comercialización y uso de productos fitosanitarios, fertilizantes y enmiendas utilizados para la
producción agrícola y el control de plagas vegetales y las referidas al control de la
elaboración, fraccionamiento, distribución, tenencia y expendio de fármacos, biológicos y
drogas de uso o aplicación en medicina veterinaria y producción animal, como así también
aprobar productos, subproductos y derivados de origen animal, nacionales o importados,
destinados a la alimentación humana y alimentación animal.
13
[Escriba texto]
En ese contexto se publica el Marco Regulatorio para el Registro de los Aplicadores de
Productos Fitosanitarios en Argentina (SENASA, julio 2011).
Este equipo de auditoría pudo verificar la existencia de un registro de carácter obligatorio para
todo el territorio nacional (Decreto Ley 6704/63, Disp. Conj. 253/64) en el cual deben
inscribirse las empresas que realizan la aplicación, aérea y terrestre, quedando bajo la órbita
de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos.
3.2.1.2. Dirección de Agroquímicos y Biológicos (DIRABIO)
Se crea por Resolución SENASA 805/10 (ver Anexo I Marco Legal - organigrama). Entre
sus responsabilidades primarias, están la de:

inscribir, registrar y auditar los establecimientos que elaboren y/o formulen productos
fitosanitarios, como así también proponer la inscripción de toda persona física o
jurídica u objeto a ser registrado en el ámbito de su competencia.

realizar la evaluación técnica, de la documentación presentada para la aprobación y
registro de los principios activos y/o productos formulados, fertilizantes y enmiendas.

proponer la restricción o prohibición de los productos fitosanitarios, fertilizantes y
enmiendas de uso agrícola.

intervenir en las tramitaciones de importación y exportación de agroquímicos y
biológicos (ver Anexo VIII Trabajo de Campo).

y también reglamentar, administrar y mantener actualizados los Registros de su
competencia.
La DIRABIO es responsable de la inscripción del producto, luego de constatar como
satisfactorios tanto los análisis de las muestras, como los proyectos de marbetes y los ensayos
del producto, una vez emitidos todos los dictámenes técnicos sobre la documentación e
información presentada para el cumplimiento de los requisitos del "MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS ALCANCES PARA EL REGISTRO DE PRODUCTOS
FITOSANITARIOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA” (Resolución ex SAGPyA 350/99).
Mediante la inscripción del producto y la entrega del certificado correspondiente se habilita la
comercialización del mismo. Existe previsión legal de publicación tanto del listado de
productos inscriptos junto a los nombres de los ingenieros agrónomos, asesores técnicos
14
[Escriba texto]
responsables, como así también los productos cuya inscripción haya sido cancelada o
suspendida y los infractores a la normativa.
El SENASA adopta las categorías de análisis (óptimas, aceptables e inaceptables), de acuerdo
a las especificaciones FAO5 para la Evaluación de las Propiedades Físicas y Químicas de
Productos Fitosanitarios. Éstas van desde diferencias condicionadas por los métodos
analíticos hasta las evidencias de faltas graves en la técnica industrial o mala fé en la
producción.
El control posterior de los productos en el circuito comercial lo realiza el Sistema Federal de
Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos -SIFFAB- y la Coordinación del Sistema de
Control de Productos Frutihortícolas Frescos -SICOFHOR-, habiéndose efectuado una
auditoría en el período 2010 (Resolución Nº85/2012 AGN).
Finalmente las empresas aplicadoras de agroquímicos tienen la obligación de inscribirse y
cumplimentar lo establecido en la Disposición Conjunta 253/64 -ver 3.4-.
3.3. Responsabilidades generales del productor
Es responsabilidad del productor agrícola que el desarrollo de su actividad se enmarque
dentro la normativa establecida. En este sentido los plaguicidas y agroquímicos permitidos
que utiliza para su beneficio requieren del personal idóneo, que pueda aplicarlos mediante las
buenas prácticas agrícolas indicadas en las etiquetas de los productos fitosanitarios todo ello
bajo el control de los organismos estatales competentes en las esferas nacional, provincial y
municipal.
De no ser así se producen intoxicaciones, que indirectamente se puede manifestar con la
ingesta de alimentos en los cuales persiste el efecto residual del producto. Otros problemas
secundarios se observan a largo plazo, por la falta de un adecuado destino final de los envases
de los agroquímicos utilizados.
3.4. Intervención institucional sobre la Comercialización
El SENASA es el organismo que registra y autoriza los principios activos y productos
agroquímicos formulados utilizados en la actividad agropecuaria. Los clasifica según su
toxicidad y lleva registros de empresas productoras y aplicadoras de los mismos. También
5
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Código
Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas (art.6).
15
[Escriba texto]
toma muestras de los agroquímicos sujetos a importación y exportación. Participa en todo el
proceso que va desde la autorización del producto y de su etiquetado.
3.4.1 Normas para el etiquetado de los productos fitosanitarios formulados de uso
agrícola (Marbete)
A través de la Resolución SENASA 816/2006 se requieren las indicaciones que llevarán las
etiquetas (o marbetes) adheridas a los envases de productos fitosanitarios destinados a la
comercialización. Su ausencia habilita la aplicación de sanciones (realizadas a través del
SIFFAB, tema tratado en el informe SENASA aprobado por Res. AGN Nº85/2012). Los
envases deberán contener los símbolos correspondientes de acuerdo con la clase toxicológica,
que deberá mencionarse, y las advertencias para el médico en caso de intoxicaciones (ver
Anexo I Marco Legal, marbete y pictograma).
3.4.2 Registro de Empresas Aplicadoras de Agroquímicos
Con la rúbrica de la Disposición Conjunta 253/64 de la ex-Dirección de Lucha Contra las
Plagas y de Acridiología, se dispone que “Toda persona de existencia física o ideal que se
dedique a realizar trabajos de lucha contra las plagas, por cuenta de terceros y con fines de
lucro, deberá inscribirse en el Registro de Empresas que se crea por la presente (…)”.
Dicha norma establece que la inscripción será anual, deberá renovarse entre el 1º de marzo y
el 30 de mayo de cada año, y que las nuevas empresas podrán inscribirse en cualquier
momento.
Dentro de este registro obligatorio para el territorio nacional se tuvo evidencia de 159
empresas inscriptas, y de ellas siete corresponden a empresas de aplicación aérea con
agroquímicos y una que utilizaba barreras biológicas lanzando insectos desde el avión para el
control de plagas.
Del análisis de los expedientes correspondientes a las empresas de aplicación aérea con
agroquímicos se pudo advertir la inexistencia de las copias de las instrucciones técnicas
escritas a los pilotos encargados de la aplicación sobre productos, métodos y técnicas de
aplicación a utilizar, por parte del Asesor técnico (Ingeniero agrónomo matriculado), previstas
16
[Escriba texto]
por el art.5 de la Disposición conjunta de los Directores de Lucha contra las Plagas y de
Acridiología Nº 253/64, como así tampoco de las actualizaciones anuales requeridas.
3.4.3 Empresas importadoras y exportadoras. Certificación de calidad de productos
importados y exportados
Entre las acciones a cargo de la DIRABIO, está la de intervenir en las tramitaciones de
importación y exportación de agroquímicos y biológicos. A su vez, realiza auditorías técnicas
de los productos importados y exportados. En ellas se controla que la composición de los
productos coincida con la declarada ante el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal y de
Fertilizantes y Enmiendas, y que su presentación y etiquetado se ajusten a la normativa
vigente. El procedimiento de certificación de calidad se rige por la Res. SENASA Nº 359/11.
La firma importadora/exportadora debe solicitar a la DIRABIO el certificado de autorización
de importación o exportación (CAI/CAE) correspondiente. La DIRABIO autoriza el trámite
luego de verificar la situación registral de los productos. La empresa debe informar la
llegada/salida de la mercadería con 48 horas de anticipación, indicando el lugar donde se
encuentra la misma para poder realizar la certificación de calidad. Los productos a analizar se
seleccionan a partir de un muestreo dirigido o al azar, teniendo en cuenta la estacionalidad y
los orígenes de los productos. En el primer caso, intervienen en la selección factores como el
origen, el fabricante, la presencia de denuncias puntuales, etc. Además, “la Coordinación
General de Laboratorio Vegetal del Organismo, comunica cuáles son los productos pasibles
de ser analizados, en función de la disponibilidad de materiales, reactivos, columnas,
patrones y equipos técnicos”6.
En el procedimiento de certificación de calidad, un inspector de la DIRABIO realiza una
visita al establecimiento declarado en el CAI o CAE como lugar donde se encuentra la
mercadería. Allí, constata que la identificación, marbete, envase y embalaje de los productos
cumplan con la normativa vigente. Luego, procede a tomar tres muestras del producto a
analizar, dos de las cuales quedan en poder del SENASA y la tercera en poder del
inspeccionado. El Laboratorio de Análisis Vegetal del SENASA analiza una de las muestras
en poder del SENASA. En caso de que halla discrepancias entre lo declarado por el
6
Dirección de Agroquímicos y Biológicos, Auditorías técnicas de productos de importación y
exportación en Argentina, Informe primer semestre 2009, en
http://www.senasa.gov.ar/Archivos/File/File2288-informe09-1.pdf , p. 1.
17
[Escriba texto]
inspeccionado en los registros de la DIRABIO y la muestra tomada, se realiza un
procedimiento
de
control.
Este
procedimiento
consiste
en
inmovilizar
las
tres
importaciones/exportaciones sucesivas posteriores, que sólo serán liberadas al mercado una
vez obtenido el resultado del análisis del Laboratorio del SENASA. Si los resultados
correspondientes a las muestras de cada una de esas importaciones/exportaciones son
satisfactorios, se procede a liberar la mercadería. En el caso de que el análisis de alguna de las
muestras indique que el producto no cumple con lo declarado ante los registros del SENASA,
la DIRABIO notifica a la empresa el resultado y comunica las alternativas posibles con
relación al producto: reexportación, reinscripción o destrucción. La empresa deberá informar
a la DIRABIO, la decisión adoptada acerca del destino de la mercadería, dentro de los 30 días
corridos de la notificación.
El inspeccionado tiene la posibilidad de solicitar la realización de un nuevo análisis. En él se
utilizará como muestra parte de la muestra en su poder y parte de la muestra no analizada en
poder del SENASA. El análisis se realiza en presencia tanto de personal del laboratorio del
SENASA como de la empresa. El equipo de auditoría presenció inspecciones realizadas por
personal de la DIRABIO en la ciudad de Zárate y constató que en los casos de las muestras
tomadas en las inspecciones que presenció, los tiempos desde el ingreso de la muestra al
laboratorio hasta la emisión del informe oscilaron entre 11 y 90 días corridos (ver Anexo VIII
Trabajo de Campo).
3.4.4. Res. SAGPyA 350/99 –Manual para el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal
La DIRABIO aprueba la venta y utilización de productos fitosanitarios evaluando los datos
científicos de los mismos. Corrobora que los principios activos y los productos formulados
sean eficaces para la acción específica para la cual se registran y valora la clasificación
toxicológica.
Los procedimientos y requisitos para el registro de principios activos (grado técnico nuevo o
equivalente) y de productos formulados (en base a sustancia activa grado técnico nueva o
equivalente) están detallados en el Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el
Registro de Productos Fitosanitarios aprobado por la Res. SAGPyA 350/99. La mencionada
Resolución, adopta para la Argentina la Quinta Edición del Manual sobre Elaboración y
Empleo de las Especificaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la
18
[Escriba texto]
Agricultura y la Alimentación (FAO) para productos destinados a la protección de plantas
(ver Anexo I Marco Legal - Manual para el RNTV).
El proceso de registro es un análisis de riesgo en sí mismo, y el etiquetado es la comunicación
del riesgo. A su vez, la Resolución SAGyP 350/99, en el Capítulo 18, establece al análisis de
riesgo como herramienta para determinar si se deben iniciar procedimientos para cancelar o
reclasificar un producto fitosanitario ya registrado cuando los usos autorizados de ese
producto puedan causar efectos adversos, en las condiciones locales de uso, inaceptables tanto
para la salud como para el ambiente. Sin embargo, la DIRABIO no ha realizado este tipo de
análisis de riesgo, ya que considera que para iniciarlo no dispone de suficientes antecedentes
científicos que los justifiquen7.
En ese orden, el equipo de auditoría actuante pudo relevar expedientes para el registro de:
a) principios activos,
b) productos formulados referenciados y
c) productos formulados en base a sustancia activa equivalente.
Allí se pudo advertir que los proyectos de marbete no indicaban en forma clara, mediante un
pictograma, la restricción de fumigación aérea en cercanías de viviendas.
3.5. Laboratorio SENASA
Para el desempeño de sus tareas, la DIRABIO cuenta con la Red Nacional de Laboratorios de
ensayo y diagnóstico, creada por Decreto 736/06 (14/05/2006), en la cual se diferencian:

los laboratorios autorizados con acreditación ISO/IEC 17025, y

los reconocidos, los cuales deben cumplir con el Manual de Buenas Prácticas de
Laboratorios.
Los laboratorios siguen los lineamientos adoptados por los organismos internacionales y las
normas analíticas nacionales asumiendo la responsabilidad legal de los resultados que luego
son validados por el laboratorio del SENASA, que actúa como laboratorio de referencia.
3.6. Clasificación toxicológica
La Resolución ex SAGyP Nº350/99 establece los procedimientos para el registro de los
productos fitosanitarios según la clasificación toxicológica de la OMS del año 1995, e
7
Nota SENASA del 23 de agosto de 2011, en respuesta a Nota AGN Nº 323/2011 A-02
19
[Escriba texto]
instituye que se los clasifique según sus riesgos y de acuerdo a la dosis letal media -DL508
(Capítulo 20 de “Protocolos y cuadros”).
También se toma como referencia el “Manual sobre el desarrollo y uso de las especificaciones
en productos para la protección de cultivos”, de la FAO (Enero -1999).
La DIRABIO realizó una consulta pública en la página web del SENASA9 -entre el
30/06/2011 y 30/08/2011- para compilar aportes de los interesados a efectos del dictado de
una nueva normativa sobre la revisión de los criterios de clasificación de los productos
fitosanitarios.
Según se informa a esta auditoría, una vez finalizada la misma se elevó el proyecto de
resolución, efectivizando su sanción el 13/06/2012 (Resolución SENASA 302/2012, publicada
en el Boletín Oficial 32.421). En ella se actualizan los criterios tomados para la clasificación a
efectos de ajustarse a los considerandos de la OMS del año 2009. No distingue la división de
la DL50 diferente según su estado líquido o sólido, sólo considera si es oral o dérmica, y
también toma en cuenta la vía de exposición respiratoria, para los productos como aerosoles y
fumigantes gaseosos y volátiles. Se consigna una clasificación aparte que considera criterios
como los niveles de concentración en el aire (ver Anexo III Glifosato – Toxicidad).
3.7. Endosulfán
El endosulfán, insecticida agrícola órganoclorado, es sumamente tóxico para seres humanos y
para la mayoría de los taxones animales, mostrando tanto efectos agudos como crónicos a
niveles de exposición relativamente bajos.
Respecto de este insecticida (ver Anexo II Endosulfán), la Resolución SENASA 511/11
prohíbe gradualmente la importación del principio activo endosulfán y sus productos
formulados, facultando a la DNAPVyA a establecer los procedimientos necesarios para
autorizar excepcionalmente, y cuando así lo considere conveniente, el uso de productos
8
DL50: Es la cantidad de miligramos de ingrediente activo por kilogramo de peso, requerido para
matar al 50% de los animales de laboratorio expuestos. Considera valores para DL50 para la
exposición aguda según sea, vía dérmica u oral, además la OMS evalúa el estado físico del
ingrediente: sólido, líquido o gaseoso.
9
Consulta pública: modalidad que tiene el auditado de publicar en su página web durante 60 días la
normativa previamente a su sanción en etapa de proyecto, a efectos de recibir comentarios y poder
internalizarlos.
20
[Escriba texto]
sustitutos de ese principio activo para el control de las plagas y en los cultivos que así lo
ameriten (Art. 9).
A partir del 30/07/11
(Art. 8).
2º semestre de 2011
(Art. 4)
Cronograma de
importación: (Art. 5)
1º semestre de 2012
(Art. 4)
A partir del 1/07/12
(Art. 1).
Presentar DDJJ entre 15 y
30/12/12
(Art. 6)
Antes del 01/07/13
(Art. 3)
Antes del 01/07/13
(Art. 7)
A partir del 1/07/13
(Art. 2)
Se prohíbe el registro de nuevos productos, principios activos y productos
formulados en base al Principio Activo Endosulfán en el RNTV
El volumen de importación de principio activo y producto formulado (para
cada empresa) no podrá superar el promedio de los segundos semestres de
los últimos 5 años respecto de los volúmenes establecidos en el período de
base en cada caso
Se establece un período de base desde el 1º/1/06 al 31/12/10 para
promediar los volúmenes de principio activo Endosulfán y sus productos
formulados importados durante los últimos 5 años.
El volumen de importación de principio activo y producto formulado (para
cada empresa) no podrá superar el 50% el promedio anual de los últimos 5
años respecto de los volúmenes establecidos en el período de base en cada
caso.
Se prohíbe la importación del principio activo Endosulfán y sus productos
formulados
Las empresas que al 31/12/2012 tengan inscripto el principio activo
Endosulfán y/o sus productos formulados en el RNTV deberán presentar
una Declaración Jurada de la existencia de remanentes, tanto del Principio
Activo Endosulfán como de sus productos formulados, a la DNAPVyA del
SENASA, la que establecerá las pautas y requisitos para su utilización.
Con anterioridad a esta fecha las empresas que tengan inscripto el
principio activo Endosulfán y/o sus productos formulados en el RNTV
podrán solicitar voluntariamente su archivo
Las empresas a las que, les hubiera quedado un remanente de las
existencias declaradas en los términos establecidos en el Art 6º, deberán
informarlo a la DNAPVyA del SENASA, la que solamente autorizará su
reexportación o destrucción.
Se prohíbe la elaboración, formulación, comercialización y uso de los
productos que contengan el principio activo Endosulfán. Desde esa fecha
se producirá la baja automática de dichos productos en el RNTV que lleva
la DNAPVyA del SENASA
Asimismo, autoridades del organismo auditado manifestaron que no hay datos locales sobre
los efectos de ese agroquímico.
3.8. Glifosato
El glifosato (ver Anexo III Glifosato) es un herbicida que es absorbido por la planta a través
de sus hojas. Destruye todas las malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de
hoja ancha y especies leñosas) y no afecta la plantación de soja. En la mayoría de sus
fórmulas comerciales incluye una sustancia química surfactante, que es una sustancia activa
que aumenta su eficacia. El producto formulado tiene especificado en su etiqueta los
21
[Escriba texto]
ingredientes agregados (que no son inertes, es decir sin acción), que muchas veces pueden ser
más tóxicos que el agroquímico mismo.
Por lo tanto, las características toxicológicas de los productos de mercado son diferentes a las
del glifosato solo.
Dentro de las formulaciones con el nombre Roundup, se ha mencionado que existe el
coadyuvante POEA que podría tener mayores efectos tóxicos que el Glifosato solo10, este
comprende sólo el 3,3% de las formulaciones. Además en la formulación herbicida más
utilizada (Roundup), se puede encontrar:

el surfactante polioxietileno-amina (POEA),

ácidos orgánicos de Glifosato relacionados,

isopropilamina y

agua.
En el marco de la CNIA, el CONICET ha elaborado un informe referido a la “Evaluación de
la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el
ambiente”. De ese análisis se destaca que hay irritación dérmica y dermatitis de contacto entre
el glifosato y la piel. Que la vía inhalatoria, no es de la más frecuentes y puede causar
molestias nasales y en la garganta. La exposición ocular puede causar conjuntivitis y daños en
la córnea. El CONICET sugiere la realización de nuevos estudios para evaluar asociación
entre mieloma y exposición al glifosato, y no se halló correlación respecto a su asociación con
12 tipos de cánceres.
Acerca de la exposición intencional o accidental, ésta depende de la cantidad, con un rango
que va desde irritación, rinitis, eritemas, corrosión de mucosas digestivas, hasta alteraciones
renales, hepáticas con distress respiratorio, bradicardia, shock hipovolémico, y hasta podría
causar la muerte.
En el Anexo VII se sintetizan las conclusiones arribadas en los Informe académicos
CONICET y UNL, entre ellas, la de Universidad Nacional de Litoral con afirmaciones acerca
de su impacto en el suelo, aire, agua y toxicidad en micro y macro-organismos y seres
humanos (mutagénesis y carcinogénesis), sumado a la contaminación en alimentos.
10
Adam et col.1997 y Dellegrave 2002
22
[Escriba texto]
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
Institucional
4.1. Se advierte que las responsabilidades del SENASA son muy abarcativas y persiguen
metas de gran magnitud, toda vez que el rol del control fitosanitario está ampliando su
intervención nacional y jurisdiccional en los 14 Centros Regionales del SENASA. Esto indica
un desfasaje entre los objetivos iniciales del IASCAV respecto de la fusión operada mediante
la llamada 2da. Reforma del Estado (ver 3.2.).
Gestión
4.2. Endosulfán: hay países que lo restringieron y prohibieron mucho tiempo antes (en el
caso de la Unión Europea, por ejemplo, la prohibición rige desde 2005), pero la DNAPVyA
propone la restricción y posterior prohibición recién en 2011. Por lo expuesto, se considera
que fue prohibido en forma contemporánea a su inclusión en el Anexo A del Convenio de
Estocolmo.
4.3.1. Del análisis de expedientes para registrar sustancias y de la normativa vigente (Res.
816/06), se pudo constatar que el Área de Eficacia de la DIRABIO recomendó aclarar en el
marbete que “Actualmente se está procurando indicar claramente que se trata de áreas
agrícolas, alejado de viviendas y centros poblados” sólo en el caso de un producto formulado
con los principios activos glifosato, 2,4-D y dicamba. Pese a ello, esta advertencia no fue
incluida.
4.3.2. Respecto de los expedientes de agroquímicos relevados de las sustancias activas y de
productos formulados, se advierte que el área de registro no cuenta con un sistema que alerte
sobre la caducidad de las cesiones de derecho que las empresas otorgan por un año.
4.4. No se realiza un examen periódico de los plaguicidas registrados. El Capítulo 18 de la
Res. SAGyP 350/99 menciona como condición para la realización de un análisis de riesgo de
un producto fitosanitario ya registrado la existencia de “evidencias significativas” y de
“suficientes antecedentes”, pero la norma no define qué se entiende por esas categorías. Por lo
tanto, en la práctica la DIRABIO no realiza análisis de riesgo para determinar si se deben
23
[Escriba texto]
cancelar o reclasificar productos fitosanitarios ya registrados. A su vez, la FAO, en la versión
revisada del Código Internacional de Conducta para la Distribución Utilización de Plaguicidas
(noviembre 2002), determina que los gobiernos deben “establecer un procedimiento de re
registro para asegurar el examen periódico de los plaguicidas, garantizando con ello que se
puedan adoptar medidas inmediatas y eficaces en caso de que nuevas informaciones o datos
sobre el comportamiento o los riesgos indiquen la necesidad de medidas de reglamentación”
(Art 6, “Requisitos reglamentarios y técnicos”, punto 6.1.6).
4.5. Este equipo de auditoría participó de dos procedimientos de toma de muestras y advirtió
que no todas las muestras tomadas fueron analizadas por el laboratorio vegetal del SENASA.
Por lo expuesto:

Las áreas técnicas de la DIRABIO carecen de asignación de funciones y
responsabilidades claras para desempeñar de manera eficiente sus tareas. El área de
auditoría técnica no realiza un seguimiento de las muestras de productos enviadas al
laboratorio como parte de un circuito de auditoría que se cierra cuando vuelven los
protocolos o se le informan los resultados al sector que los envió.

La DIRABIO toma más muestras que las que puede procesar el laboratorio, lo que
representa un gasto innecesario de tiempo y recursos.

La DIRABIO no cuenta con estadísticas actualizadas respecto de la cantidad de
muestras tomadas, la cantidad de muestras efectivamente analizadas por el laboratorio
y la cantidad de incumplimientos detectados.
4.6. Registro de Empresas Aplicadoras de Agroquímicos terrestres y aéreas:
-
El registro es incompleto y parcial. Esto se debe a que se elabora a partir de la
solicitud de inscripción voluntaria de las empresas, pese a que la Disp. Conj. Nº
253/64 establece que la inscripción es obligatoria para todo el territorio Nacional.
-
No hay una base de datos integrada, completa y sistematizada donde figuren los
datos correspondientes a todas las empresas fumigadoras registradas desde la
creación del registro. Sólo cuentan con tres listados separados y con diseños
diferentes: uno con las empresas fumigadoras archivadas (dadas de baja), otro con
las empresas fumigadoras aéreas activas y otro con las empresas fumigadoras
24
[Escriba texto]
terrestres activas. A su vez, en el listado de las empresas archivadas no hay
registro de empresas que hayan sido dadas de baja antes de 2007.
-
No hay evidencia de expedientes de empresas de fumigación aérea o terrestre que
den cumplimiento a la totalidad de los requisitos legales exigibles. En gran parte
de ellos tampoco existe una notificación de la administración requiriendo su
cumplimiento.
-
Respecto a las empresas de aplicación terrestre, se observó que la DIRABIO
inscribe en el registro a empresas ajenas a la actividad agrícola, como por ejemplo
empresas y particulares que se dedican al control de plagas urbanas, si bien el
certificado otorgado especifica que la autorización es para realizar tareas agrícolas.
A pesar de ello, se las registra como empresas de fumigación terrestre, sin
diferenciarlas de aquellas que efectivamente se dedican a la actividad agrícola.
-
No hay coordinación entre el registro nacional realizado por la DIRABIO y los
registros provinciales de aplicadores, por lo que no se realiza un control cruzado
de la inscripción de ambos. Según se pudo constatar en los expedientes, algunas
empresas se inscribieron en el registro de aplicadores del SENASA por
requerimiento de la autoridad municipal o provincial (incluso en el caso de
empresas dedicadas al control de plagas urbanas, que no son competencia de este
registro). Sin embargo, la DIRABIO no exige como requisito ni verifica que las
empresas estén inscriptas en el registro provincial/municipal correspondiente.
-
Se advierte la ausencia de coordinación con las autoridades provinciales y/o
municipales para controlar las aplicaciones. En los expedientes se pudo observar
que el SENASA sólo fiscaliza las aplicaciones en los casos de empresas que
realizan fumigaciones en pasos fronterizos.
-
La DIRABIO no tramita sanciones a las empresas inscriptas ante incumplimientos
en la presentación de la documentación exigida en la normativa o en las
aplicaciones realizadas. En los expedientes relevados sólo se detectó una sanción
tramitada por otra área del SENASA a una empresa que opera en pasos de frontera
por poseer más equipos pulverizadores que los informados a y autorizados por la
DIRABIO.
25
[Escriba texto]
-
Para el trabajo administrativo en la materia, la Dirección Nacional de
Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos cuenta con un solo empleado
administrativo y dos técnicos agrónomos sin exclusividad.
4.7. No se tuvo evidencia de avances de la CNIA posteriores a 2010. Respecto a la
intervención de la DNAPVyA coordinando los GT 1-“Investigación y desarrollo del
conocimiento” y GT 2-“Legislación y normativa”, y participando en el GT 6-“Capacitación
para la prevención”, se observa lo siguiente:
-
El trabajo del GT 1 concluyó con el informe del Consejo Científico
Interdisciplinario sobre el glifosato publicado en julio de 2009. Desde entonces no
hay constancia de que se hayan efectuado nuevas reuniones del GT 1 para
continuar desarrollando conocimientos sobre la materia o solicitar a los
organismos públicos correspondientes las investigaciones necesarias, a efectos del
examen periódico de los plaguicidas, pese a que las conclusiones del informe
establecen que “se requiere la ejecución sostenida en el tiempo de estudios
exhaustivos de laboratorio y de campo, que involucren tanto a los formulados
conteniendo glifosato, como así también su(s) interacción(es) con otros
agroquímicos, bajo las condiciones actuales de uso de nuestro país, para alcanzar
una conclusión definitiva sobre la toxicidad para la salud humana”11. Tampoco se
tuvo constancia de la existencia de informes producidos por iniciativa del GT 1
referidos a las otras diez sustancias seleccionadas como objeto de análisis.
-
En el marco del GT 2, el Programa Federal para el Fortalecimiento de los
Sistemas Locales de Control de Plaguicidas no ha sido implementado, sólo existe
un proyecto de Resolución Conjunta del Ministerio de Salud, el Ministerio de
Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos y la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
-
El GT 6 elaboró y puso en marcha en 2010 el Plan de Capacitación en el Uso
Responsable de Agroquímicos (CURA), coordinado por el INTA, en el marco de
una Estrategia Transversal de Capacitación en plaguicidas y químicos de uso
11
Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos Decreto 21/2009, Consejo Científico
Interdisciplinario creado en el ámbito del CONICET, Evaluación de la información científica
vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente, p. 128.
26
[Escriba texto]
agrícola. Sin embargo, la última capacitación informada por la DIRABIO fue en
octubre de 2010.
5. ANALISIS DE LA VISTA DEL AUDITADO
El proyecto de informe fue puesto en conocimiento del Servicio Nacional de Sanidad Animal
en fecha 21/09/12 por Nota Nº223/12 A-02. El 18 de octubre de 2012 se recepcionan los
comentarios formulados al informe de auditoría en su etapa de proyecto (ver Anexo X). Cabe
advertir que ninguno de ellos modifica el punto 4. Comentarios y Observaciones, y solo se
modifica la Recomendación 6.1., el resto se mantiene sin cambios. Su análisis se puede
encontrar en el Anexo XI del presente.
6. RECOMENDACIONES
Institucional
6.1. Arbitrar todos los medios vigentes a fin de otorgar al área verde del SENASA la mayor
autonomía y autarquía posible en el ejercicio de las responsabilidades que fueran transferidas
del ex IASCAV, en virtud de la especialidad en la materia, y dada la importancia manifiesta
que ostenta el rol fitosanitario dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Gestión
6.2. Realizar un seguimiento de las prohibiciones de agroquímicos y de las actualizaciones de
los registros de agroquímicos a nivel internacional para actuar preventivamente.
6.3.1. Exigir la inclusión de manera obligatoria de una frase en los marbetes de los productos
de uso agrícola que exprese claramente que el agroquímico debe aplicarse en áreas agrícolas,
lejos de viviendas y centros poblados y que debe ser comercializado y aplicado conforme a las
normativas provinciales y municipales correspondientes.
6.3.2. Implementar un sistema de control que advierta acerca de los vencimientos de las
cesiones de derecho con el fin de dar de baja automáticamente al número de registro caduco.
27
[Escriba texto]
6.4. Realizar periódicamente análisis de riesgo de los productos ya registrados, especialmente
de aquellos más utilizados en nuestro país, a la luz de las investigaciones científicas
disponibles y de las que puedan surgir. A su vez, instrumentar convenios con otros
organismos públicos e instituciones académicas para que realicen las investigaciones
necesarias que permitan conocer y analizar el impacto de los agroquímicos en la salud
humana y en el ambiente en las condiciones de uso vigentes en las distintas regiones del país
generando una base de datos abierta y pública de información y divulgación online.
6.5. Coordinar con la Dirección de Laboratorio Vegetal del SENASA la cantidad de muestras
a tomar para no exceder su capacidad operativa. Elaborar periódicamente estadísticas e
informes que den cuenta de los resultados del monitoreo de productos importados y
exportados realizado por la DIRABIO.
6.6. Jerarquizar la importancia del registro nacional de empresas aplicadoras de agroquímicos
(Res. SENASA 805/10, responsabilidades de la DIRABIO), cumplir con las exigencias legales
vigentes (Disp. Conj. Nº 253/64) y exigir su cumplimiento por parte de todas las empresas
aplicadoras de agroquímicos. Si bien se trata de una disposición del año 1964, su efectivo
cumplimiento permitiría conocer y controlar de manera más eficaz a las empresas que aplican
agroquímicos y el modo en que lo hacen. A su vez, se recomienda construir una base de datos
integrada, completa y sistematizada y diferenciar a las empresas fumigadoras tanto terrestres
como aéreas según la actividad realizada. Aplicar las sanciones correspondientes cuando las
empresas incurren en incumplimientos. Acordar con las autoridades provinciales competentes
el establecimiento de requisitos básicos comunes exigibles a las empresas para su inscripción
en los distintos registros de aplicadores de agroquímicos e instrumentar mecanismos de
comunicación fluida que permitan verificar que las empresas que se inscriben o que renuevan
su inscripción figuren en ambos registros (nacional y provincial/local correspondiente).
Asimismo, coordinar con ellas la fiscalización de las aplicaciones.
6.7. Impulsar la reactivación de la CNIA y retomar las estrategias y acciones planeadas en el
marco de los grupos de trabajo coordinados e integrados por la DNAPVyA:
28
[Escriba texto]
-
GT 1: Gestionar con los demás miembros de la CNIA la realización de los
estudios requeridos en el informe del Consejo Científico Interdisciplinario sobre el
glifosato y el análisis de las diez sustancias seleccionadas.
-
GT 2: Promover el dictado de la Resolución Conjunta elaborada en el marco de
este grupo de trabajo para instrumentar el Programa Federal de Fortalecimiento de
los Sistemas Locales de Control de Plaguicidas.
-
GT 6: Ejecutar el Plan CURA.
7. CONCLUSIONES
En los últimos años se ha producido nueva información sobre la problemática de los
agroquímicos y su uso a partir de la cual es necesario revisar el enfoque sobre la temática.
Estos aportes provienen tanto de universidades nacionales, institutos científicos y
profesionales independientes como de organizaciones no gubernamentales e incluso de las
poblaciones afectadas que se organizaron.
La conformación de la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos -CNIA(Decreto 21/09) fue una respuesta del Estado ante esta nueva situación a través de un abordaje
multidisciplinario, con la intervención de diversos organismos públicos nacionales con
potestad de ejecutar políticas. Su trabajo contribuyó a diagnosticar la situación a nivel
nacional y le permitió elaborar conclusiones a partir de las cuales se trazaron estrategias para
la toma de decisiones.
A pesar de estos avances y de la relevancia de la información producida, la CNIA permanece
inactiva desde 2010, habiendo dejado desde entonces sus proyectos inconclusos.
Consideramos que se trata de un ámbito muy valioso para abordar de manera integral la
problemática de los agroquímicos. La continuidad del trabajo de la CNIA permitiría al Estado
contar con datos y análisis específicos de las realidades locales para actuar preventivamente.
Es importante que el Estado cuente con su propia producción científica sobre el tema y no
dependa de la información presentada por partes interesadas. En el contexto de la progresiva
utilización de agroquímicos y dado que la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos
29
[Escriba texto]
Veterinarios y Alimentos se encarga de aprobar los productos aplicados en el país, no puede
eludir la adopción de un enfoque preventivo, ya que se trata de una actividad directamente
relacionada con la salud pública.
En este orden es de destacar la existencia legal del principio precautorio, el cual obliga a
suspender o cancelar actividades que amenacen al medio ambiente. De persistir por parte de
los productores un uso irresponsable de los agroquímicos, y por ende nocivo para la salud
pública, debería ponerse en consideración la aplicación de dicho principio.
La contaminación por agroquímicos termina siendo una intoxicación silenciosa porque la
exposición repetida y a largo plazo -es decir la toxicidad crónica- produce daños y/o muerte;
de esta manera, se naturaliza una enfermedad de la que todos hablan.
Los cultivos transgénicos sujetos a fumigación sistemática cubren 22 millones de hectáreas
pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del
Estero, San Luis, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, La Pampa y Corrientes. En esta parte del país
viven alrededor de 12 millones de habitantes, según lo calculado por geógrafos de la UNC, sin
contar la población de las grandes ciudades en cada provincia.
Ante el incremento productivo y la expansión de la frontera agropecuaria que implica un
incremento en la utilización de los agroquímicos, es importante que, en el contexto actual el
SENASA a través de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos, acompañe estos cambios
con una revisión periódica de los productos registrados y un seguimiento permanente de los
efectos de los agroquímicos en el ambiente y en la salud humana.
En tal sentido, resulta que no se han extremado las medidas de control en la aplicación de los
agroquímicos para garantizar el buen uso de los mismos y que no afecten a los habitantes de
las zonas colindantes a los cultivos mediante límites mínimos de fumigación; un registro
único nacional de aplicadores; controles efectivos al transporte, almacenamiento y disposición
final de envases de carácter uniforme en todo el territorio del país.
Por lo expuesto, el marbete constituye la primera medida preventiva y de difusión del uso
correcto de los productos agropecuarios. El SENASA deberá aceptar la evidencia científica de
los informes de la CNIA a efectos de cumplimentar la Resolución exSAGyP 350/99, que
30
[Escriba texto]
establece el procedimiento de análisis de riesgo como instrumento para cancelar o reclasificar
un producto fitosanitario ya registrado cuando los usos autorizados de ése puedan causar
efectos adversos (ver Anexo VI Movilizaciones sociales por la problemática de los
agroquímicos). Tanto el contexto actual como el futuro requieren indefectiblemente de la
presencia activa y eficiente del estado nacional en el control de la producción y
comercialización como así también en la aplicación de los productos, para lo cual resulta
indispensable un registro actualizado de aplicadores único y uniforme dentro del territorio
nacional, además de una coordinación práctica con las esferas provinciales y municipales para
dicho control.
Cabe destacar para concluir dentro de las Generalidades de este Informe que comunidades
como el grupo de vecinos del Barrio Ituzaingó Anexo (sito en la ciudad de Córdoba), se
organizaron con reclamos ante las autoridades para que se investiguen las intoxicaciones por
agroquímicos, la contaminación y la toma de medidas para proteger a la población. Resulta
trascendental que luego de casi una década de lucha de la comunidad, se llevó adelante el
primer juicio por fumigaciones de la historia Argentina que comenzó el 11/06/2012, el mismo
estuvo a cargo de la Cámara 1ª del Crimen de la Provincia de Córdoba dictando el 21/08/12
una sentencia condenatoria por fumigar con agroquímicos a una distancia menor a la
permitida por las leyes provinciales, resultando condenado por unanimidad el dueño del
campo y por mayoría el piloto de avión.
8. FECHA
BUENOS AIRES, OCTUBRE 2012
9. FIRMAS
31
[Escriba texto]
32
[Escriba texto]
ANEXO I - MARCO LEGAL
Ley 26.011 Nacional
Convenio de
Constitución
Estocolmo.
BO. 17/01/05
Arts.
41, 121
, 124, 75
Inc.22
Aprueba elelConvenio
Contaminantes
Persistentes
Establece
derecho sobre
a un ambiente
sano Orgánicos
y equilibrado.
Con el
que
fue
firmado
por
nuestro
país
en
mayo
de
2001
y
se
puso
deber de su preservación y protección. Correspondiendo a en
la
vigencia mediante
Ley de
Nº 26.011
en mayomínimos
de 2004. Su
es
Nación
las normas
presupuestos
de propósito
protección
la reducción
y/o eliminación
de las emisiones
y descargas
de
ambiental.
Corresponde
a las Provincias
el dominio
originario de
Contaminantes
Orgánicos
Persistentes
(COP).los recursos naturales existentes en su territorio; se determina una
FAO - Código Internacional organización
Requisitos reglamentarios
y técnicos.
Art. 6, pto. 6.1.6
establece un
federal dividido
en competencias
jurisdiccionales
de Conducta para la Nacional,
procedimiento
de
re
registro
para
asegurar
el
examen
periódico
de
Provincial, Municipal y la Ciudad Autónoma de Buenos
Distribución y Utilización Aires,
los plaguicidas,
garantizando
con ello
que se y puedan
adoptar
con preexistencia
de las esferas
municipal
provincial
cuya
de Plaguicidas
medidas
inmediatas
y
eficaces
en
caso
de
que
nuevas
regla es la conservación de las provincias de todo poder no
informaciones
o datos lasobre
el comportamiento
o los riesgos
delegado.
Se establece
jerarquía
de las Leyes estableciendo
la
indiquen
la
necesidad
de
medidas
de
reglamentación.supremacía de la Constitución Nacional y los tratados
MERCOSUR
Acuerdo Sanitario
y Fitosanitario
MERCOSUR. Reafirma la
internacionales
respecto
a las demás normas.Decisión
CMC
N°
6/93
autonomía
de
los
estados
partes
en
la salvaguarda
la salud
Ley 20.418
Establece las tolerancias y límites administrativos
de de
residuos
de
pública,
la
preservación
de
la
salud
animal
y
la
sanidad
BO. 22/06/73
plaguicidas en productos y subproductos de la agricultura ydedelos
la
vegetales,
ganadería.-así como la prevención de efectos perjudiciales de los
insumos utilizados
en de
la protección
Ley 24.560
Establece
el Protocolo
Ouro Preto yy producción
en su Art. agrícola
40 Inc. i,y
pecuaria,
dicha
con el
comercio
BO. 13/10/95
determina compatibilizando
que una vez dictada
una autonomía
norma Mercosur
cada
Estado
internacional
evitando
que
la
desnaturalización
de
su
aplicación
tiene el deber de su incorporación al ordenamiento jurídico
constituya
un sumedio
de cumplimiento.discriminación arbitrario o injustificable
nacional para
efectivo
entre
los
Estados
donde
prevalezcan
similares
condiciones.- de la
Ley 24.766
Establece el marco legal de protección
a la confidencialidad
MERCOSUR
Adopta
requisitos
la evaluación
el adecuación
registro de sustancias
BO. 30/12/96
información
y en para
el Art.
7 requierey la
técnica y
Resolución GMC N° 73
activas
y
productos
formulados
puestos
en
marcha
por
los
Estados
científica suministrada con fines de registro de los productos
BO. 04/11/94
Partes
mediante disposiciones reglamentarias, legislativas y
fitosanitarios
administrativas
necesarias,
en
Impone al SENASA
la estableciendo
obligación dedicha
crearresponsabilidad
un sistema de
la
República Argentina
el IASCAV
(actualmente
SENASA)
clasificación,
archivo y en
reserva
de documentación
que
asegure lay
en
la
SAGPyA.protección de la propiedad intelectual de la información científica y
MERCOSUR
Respetando
losfuera
sistemas
de registro
a niveldenacional
técnica que le
suministrada
paravigentes
la inscripción
productosy
Resolución GMC N° 48
avanzando
en
la
armonización
progresiva
de
los
requisitos
técnicos
fitosanitarios y zoosanitarios.BO.
21/06/96
con
fines
de
registro,
se
establece
las
reglas
técnicas
objetivas
Ley 25.278
Ratifica el Convenio de Rótterdam sobre el Procedimientopara
de
la
determinación
de
la
similitud
entre
los
productos
fitosanitarios.
BO. 03/08/00
Consentimiento Fundamentado Previo aplicable a ciertos
Los
organismos
responsables
en peligrosos
Argentina objeto
eran el
plaguicidas
y productos
químicos
de IASCAV
comercio
(actualmente
la SAGPyA.internacional,SENASA)
a fin de y proteger
la salud humana y el medio
Decreto Ley 3489/58
Regula enfrente
todo aelposibles
Territorio
Nacional
la venta
de utilización
productos
ambiente
daños
y contribuir
a su
BO. 24/03/58
químicos o biológicos,
destrucción
de
ambientalmente
racional,destinados
facilitandoaleltratamiento
intercambioy de
información
los
enemigos
animales
y
vegetales
de
las
plantas
cultivadas
o
útiles,
acerca de sus características, estableciendo un proceso nacional de
así como de
coadyuvantes
de tales
productos.- y exportación y
adopción
delosdecisiones
sobre
su importación
Decreto Ley 5769/59
Crea el RNTV,
en el quea las
debe
inscribirse
toda
de
difundiendo
esas decisiones
Partes.
Establece
en elpersona
Anexo III
BO. 12/05/59
la
existencia
inclusión
visible
deo ideal
distintos
que seProductos
dedique a la
Químicos
comercialización
Sujetos con
al
Procedimiento
marca propia odeporConsentimiento
cuenta propia Fundamentado
(o representación
Previo
si se(incluido
trata de
productos
importados),
de productos químicos o biológicos
el
Endosulfán)
de dicho Convenio.destinados allatratamiento
los enemigos
animales o
Ley 25.675
Establece
Política o destrucción
Ambiental deNacional
determinando
vegetales de las
plantaspara
cultivadas
útiles,
así gestión
como desustentable
coadyuvantes
BO. 28/11/02
presupuestos
mínimos
el logro
de una
del
de
tales
productos
y
de
sustancias
de
actividad
hormonal
para
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica el
y
control
de plagas.el
desarrollo
sustentable, e instituye al COFEMA como
herramienta
de concertación
federal.Decreto Ley 6704/63
Reglamenta específica
la actividad
de las empresas
dedicadas a realizar
33
[Escriba texto]
BO. 12/05/59
Decreto 543/73
Decreto 660/96
BO. 27/06/96
Decreto 1585/96
BO. 10/01/97
Decreto 680/03
BO. 01/09/03
Decreto 736/06
BO. 14/05/2006
Decreto 21/09
BO. 19/01/09
Decreto 237/09 SAGPyA
BO. 30/03/09
Decreto 825/10
BO. 15/06/10
Resolución ADUANA
2013/93
BO. 13/08/93
Resolución
440/98
trabajos de lucha contra las plagas por cuenta de terceros.
Las personas físicas o jurídicas que se dediquen a esta actividad,
sea mediante el uso de maquinarias terrestres o aeronaves, deberán
de manera previa, inscribirse en el Registro de aplicadores.Reglamenta la Ley 20418/73. Fija como organismo de aplicación
de la misma a la Secretaría de Agricultura y Ganadería.En su Art. 38 se establece la fusión del ex-Servicio Nacional De
Sanidad Animal (SENASA) y el ex-Instituto Argentino De Sanidad
Y Calidad Vegetal (IASCAV) constituyendo el Servicio Nacional
De Sanidad Y Calidad Agroalimentaria (SENASA), como
organismo descentralizado en jurisdicción de la ex-Secretaria de
Agricultura, Pesca y Alimentación actual SAGPyA del Ministerio
de Economía y Obras y Servicios Públicos, el que asume las
competencias, facultades, derechos y obligaciones de los
organismos fusionados.El PEN otorga competencia sobre el control del tráfico federal,
importaciones y exportaciones de los productos, subproductos y
derivados de origen animal y vegetal, productos agroalimentarios,
fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.
Ajusta la organización institucional del SENASA, a fin de
optimizar el desarrollo de su gestión a través de una estructura
operativamente descentralizada a nivel regional.Crea la Red Nacional de Laboratorios de ensayo y diagnostico.
Surge por la necesidad de integrar las Coordinaciones Generales de
los Laboratorios Animal y Vegetal, de la Dirección de Laboratorios
y Control Técnico, quien auditará y/o inspeccionará los
laboratorios de la red. Además de integrar dicha red se requiere que
la misma cuente con criterios de desempeño homogéneos, para ello
se destaca que todos se rigen por las Normas de Gestión de
Calidad.Crea la Comisión Nacional de Investigación, para la investigación,
prevención, asistencia y tratamiento en casos de intoxicación o que
afecten, de algún modo, la salud de la población y el ambiente, con
productos agroquímicos en todo el territorio nacional.Modifica la estructura de conducción superior del SENASA.-
Modifica el Decreto 1585/96: Estructura, facultades y obligaciones
del SENASA.Establece la obligación de solicitud de autorización de importación
al IASCAV (hoy SENASA) de todos los productos que se indican
según sus posiciones arancelarias (prácticamente todos los
fitosanitarios y fertilizantes). Esto implica que el SENASA debe
autorizar las importaciones (lo que sólo hace si los productos a
ingresar al territorio nacional se encuentran inscriptos en el
RNTV). Complementa Disposición DPAFyV –SENASA 2220/06.SAGPyA El anexo I, contenía el Manual de Procedimientos, Criterios y
Alcances para el Registro de Productos Fitosanitarios en la R.
34
[Escriba texto]
BO. 04/08/98
Resolución
350/99
SAGPyA
BO. 08/09/99
Resolución
230/00
BO. 30/03/00
SENASA
Resolución
SENASA
1136/00
BO. 15/08/00
Resolución SENASA 06/02
BO. 09/01/02
Resolución
617/02
BO. 24/07/02
SENASA
Resolución 91/03 SAyDS
BO. 24/02/03
Resolución
500/03
BO. 28/08/03
SENASA
Argentina, luego reemplazado por el anexo I de la Resolución
SAGPyA 350/99.
El anexo II, VIGENTE, establece los procedimientos especiales a
seguir en los casos del art. 8° de la Ley 24.766 (Relación Registros/
patentes de invención).Realiza un nuevo texto completo y ordenado del “Manual de
procedimientos, criterios y alcances para el registro de productos
fitosanitarios en la República Argentina” sustituyendo el Anexo I
previsto en la Resolución SAGPYA 440/98. Modifica el trámite
para la inscripción de ampliaciones de usos de productos
fitosanitarios registrados y Toma el “Manual sobre el desarrollo y
uso de las especificaciones FAO en productos para la protección de
cultivos” en lo que respecta a la “equivalencia de materiales” para
determinar la “similaridad” entre productos. En su art. 3 determina
una prórroga en la presentación de resultados de pruebas analíticas
de las siguientes propiedades físicas: Presión de vapor, volatilidad,
solubilidad en agua, constante de disociación en agua, coeficiente
de partición noctanol/agua; estabilidad en agua y propiedades
explosivas, exigidas en el Manual citado, hasta que se disponga una
metodología definida.Condiciones a cumplir por los laboratorios idóneos para realizar
análisis para la determinación de propiedades físicas y químicas y
emitir informes al respecto con fines de registro de productos
fitosanitarios.Establece un plazo especial para cumplir con los recaudos del
Capitulo 17 del Anexo I, Res. 350/99. (Registro de
Establecimientos).Establece los recaudos y procedimientos que deben cumplir las
personas físicas o jurídicas que requieran autorización de
importación de cantidades limitadas de un producto fitosanitario principios activos o productos formulados.Establece los requisitos, condiciones y procedimientos para la
habilitación técnica de laboratorios que posean bioterios de
producción, mantenimiento y local de experimentación. Informe de
ensayo de residuos de productos fitosanitarios en matrices
vegetales. Informe de campo. Informe analítico.Dentro de la Estrategia Nacional Sobre Diversidad Biológica. de la
cooperación internacional se recomienda implementar acciones
para reforzar el cumplimiento de los otros tratados internacionales
relacionados con la conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica oportunamente suscriptos por el país.Crea el Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímico y
Biológicos (SIFFAB) regulando productos, su aplicación,
trazabilidad, control de residuos y envases. Instituye el RNTV y el
Registro Nacional de Fertilizantes y Enmiendas. Estableciendo la
corroboración de la legitimidad (etiquetas), sanciones y retiro de
los productos sin registro, fiscalización de comercios, control de los
35
[Escriba texto]
almacenamientos, capacitación, aplicación y capacitación de
aplicadores y equipos de aplicación, correcta disposición final de
residuos remanentes y envases, manuales de buenas practicas
agrícolas y manejo integrado de plagas. Armonización de los
registros aplicadores equipos depósitos y comercios coordinando
controles con las provincias.Resolución
SAGPyA Sistema de trazabilidad en el manejo de los productos
1230/04
agroquímicos y biológicos como componente del SIFFAB creado
por la resolución Nº 500/03 SENASA. Determina los datos
BO. 01/12/2004
obligatorios de los remitos, su conservación temporal mínima de 3
años, objetivos Establece el libro de registro foliado y rubricado
por la Unidad de Coordinación del SIFFAB, y determina los
incumplimientos pasibles de las sanciones previstas en el Decreto
Nº 1585.Resolución SENASA Nº Aprueban las Normas para el Etiquetado de los Productos
816/06
Fitosanitarios Formulados de Uso Agrícola.BO. 28/11/06
Resolución
SAGPyA Se prohíbe el uso y aplicación de los productos fitosanitarios que
171/08
contengan el principio activo Fenitrotion en las etapas de
BO. 28/02/08
poscosecha, transporte, manipuleo, acondicionamiento y
almacenamiento de granos.Resolución
SENASA Aprueba las aperturas inferiores de segundo nivel operativo del
805/10
SENASA, organismo descentralizado en la orbita del Ministerio de
BO. 12/11/10
agricultura, ganadería y pesca, de conformidad con el organigrama
y las acciones.Resolución
Conjunta Propaganda y Publicidad: Se establece incorporar en toda
1562/10 y 354/10
publicidad grafica, sonora o audiovisual que se realice respecto de
(Ministerio de Salud y productos fitosanitarios y plaguicidas domisanitarios, una frase que
MAGyP) 23/09/10
advierta sobre el peligro de su uso inadecuado.Resolución
324/11
BO. 06/06/11
Resolución
359/11
BO. 10/06/11
Resolución
511/11
BO. 05/08/11
SENASA Se aprueban los requisitos y procedimientos que deben cumplir las
personas físicas o jurídicas que distribuyan o entreguen a terceros a
cualquier titulo, un producto fitosanitario —principio activo o
producto formulado— no registrado, sintetizado o formulado en la
República Argentina, cuya sustancia activa encuadra dentro de la
categoría de “sustancia activa química o bioquímica equivalente”,
de acuerdo a las prescripciones de la Res 350/99 de la ex
SAGPyA.SENASA Actualiza los requisitos para la certificación de la calidad de los
productos inscriptos en los registros nacionales de terapéutica
vegetal y de fertilizantes, enmiendas, sustratos, acondicionadores,
protectores y materias primas, mediante la extracción de muestras y
análisis de laboratorio de las partidas que se importen o exporten.SENASA Prohíbe la importación del principio activo Endosulfán a partir del
1º de julio de 2012, la importación y sus productos formulados y a
partir del 1º de julio de 2013 la elaboración, formulación,
comercialización y uso de los productos que contengan el principio
36
[Escriba texto]
Resolución
302/12
activo; se establece un Cronograma de Eliminación Progresiva del
Principio Activo Endosulfán y sus productos formulados.SENASA Clasificación toxicológica según OMS de productos formulados.
Modifica la Res. Ex SAGyP 350/99.
Disposición
Conjunta
253/64
Dir.de lucha contra plagas y
Acridiología –
BO. 06/10/64
Disposición DPAFyV –
SENASA 2220/2006
BO. 06/12/06
Reglamenta el Decreto Ley 6704/63 en lo concerniente a los
aplicadores de productos fitosanitarios. Y establece la autoridad de
aplicación.
Establece los requisitos que deben cumplimentar los titulares de
Principios Activos Grado Técnico que importen un principio activo
de su propiedad para formular un producto formulado también de
su propiedad.-
Inscripción de Productos y Registro Nacional de Terapéutica VegetalLos Decretos Nº 3489/58 y 5769/59 tienen como objeto el control de los productos químicos
y biológicos a utilizarse dentro del territorio nacional para la destrucción de plagas que actúan
sobre plantas cultivadas útiles, así como de coadyuvantes de dichos productos estableciéndose
una clasificación en categorías (Insecticida, Acaricida, Nematodicida, Fungicida, Bactericida,
Antibiótico, Herbicida, Rodenticida, Hormonas, Avicidas, Feromonas, Defoliantes y/o
Desecantes, Matababosas y Fitorreguladores) según la especialidad de terapéutica vegetal o el
objetivo a atacar (insectos, hongos, bacterias fitopatógenas, agentes fitoparasitarios, plantas
perjudiciales, roedores, otros).
La normativa establece la obligatoriedad de inscripción previa de los productos antes citados,
mediante una declaración jurada donde constan todos los datos de la empresa que elabore,
fraccione o distribuya con marca propia o importe por cuenta propia o representación;
también se incluye el nombre del asesor técnico (ingeniero agrónomo matriculado) que asume
la responsabilidad por la exacta composición, dosis de concentración, usos, aplicación y las
demás características que se mencionen del producto, como así también la veracidad de la
bibliografía acompañada.
Las declaraciones juradas de los productos deben contar con el número de inscripción del
establecimiento en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal, la denominación comercial o
marca registrada a inscribir, la clase de producto, la bibliografía y antecedentes de
37
[Escriba texto]
experimentación en el país y en el extranjero –de ser extranjera solo con informe de resultados
obtenidos por un organismo oficial que indique el uso del producto para el control de una
plaga que responda al mismo género o especie a aplicar en el país-; el proyecto de Marbete de
los envases donde deberán constar: categoría del producto según clasificación legal,
procedencia, composición cuali-cuantitativa del producto –componentes activos-, forma de
preparación para uso, forma de aplicación –con plazos de suspensión para evitar residuos
nocivos, precauciones y antídotos, plaga objeto a controlar, concentración dosificación y
forma de aplicación, características de flamabilidad o explosividad, fecha de vencimiento,
nombre del fabricante, fraccionador o distribuidor y su número de inscripción. Se agregan
además cuatro muestras envasadas y lacradas, que son objeto de análisis físico-químicos.
Manual para el RNTV (Resolución SAGyP 350/99)
El Manual de Procedimientos, Criterios y Alcances para el Registro de Productos
Fitosanitarios aprobado por Res. SAGyP 350/99 menciona las regulaciones para los estudios,
ensayos y procedimientos de laboratorio a través de protocolos. En su capítulo 20 figura el
listado de organismos y cuerpos normativos que protocolizan ensayos y procedimientos de
laboratorio para la obtención de datos con fines de registro. Para el Registro se exige el
desarrollo de estudios toxicológicos y ecotoxicológicos a fin de cuantificar el riesgo del uso
de estas sustancias para el hombre y las especies no blanco.
El certificado de uso y comercialización emitido como resultado del trámite de inscripción
autoriza a comercializarlo en todo el país. Los productos que se encuentran habitualmente en
el mercado son los productos formulados. Los principios activos, muchos importados de la
India y China, son aquellos que utilizan las plantas formuladoras en Argentina, para la
elaboración de los productos agroquímicos formulados. Para ello la empresa registrante se
inscribe como responsable del producto ante el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal. Se
forma un expediente, y allí se adjunta la información confidencial (descripción de las materias
primas que integran el producto, el proceso de elaboración, el certificado cuali-cuantitativo,
entre otros) y un cuerpo técnico. Asimismo, debe abonar el arancel correspondiente.
El expediente que inicia la gestión debe contener:
38
[Escriba texto]
a) nota con membrete de la empresa dirigida a la autoridad competente,
b) declaración jurada (formulario de solicitud de inscripción), y
c) hoja de datos de seguridad.
Y la empresa registrante debe presentar muestras del producto a registrar. En el caso de los
principios activos, también debe informar el estado de registración y los límites máximos de
residuos (LMR) en el MERCOSUR, en el país de origen y en el país a utilizar.
Cuando se trata de una sustancia activa nueva o equivalente, además de las muestras se debe
presentar el patrón indicando el nombre del principio activo o código de las impurezas,
número de orden (completado por la autoridad competente), contenido neto, pureza y fecha de
vencimiento.
Por otra parte, para los productos formulados debe presentarse además un proyecto de
marbete (ver 3.4.1. Normas para el Etiquetado de los Productos Fitosanitarios
Formulados de Uso Agrícola).
39
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
Unidad de auditoria interna
Auditor interno
Dirección
Nacional de
Sanidad
animal
Dirección
Nacional de
protección
vegetal
Dirección
Nacional de
inocuidad y
calidad
agroalimentaria
Dirección
Nacional
técnica y
administrativa
Dirección de
normas
cuarentenarias
Dirección
de
certificación
fitosanitaria
Dirección de
calidad
agroalimentaria
Dirección de
servicios
administrativos
y financieros
Dirección de
programación
sanitaria
Dirección
de
cuarentena
vegetal
Dirección de
higiene e
inocuidad en
productos de
origen vegetal y
piensos
Dirección de
recursos
humanos y
organización
Dirección de
control de
gestion y
programas
especiales
Dirección
de sanidad
vegetal
Dirección de
inocuidad de
productos de
origen animal
Dirección de
tecnología de
la información
Dirección de
epidemiología
y análisis de
riesgo
Dirección
de
vigilancia y
monitoreo
Dirección de
inocuidad de
productos de la
pesca y acuicul
Dirección de
trafico
internacional
DIRECCIÓN
NACIONAL DE
AGROQUÍMICOS
PRODUCTOS
VETERINARIOS
Y ALIMENTOS
Dirección de
Agroquímicos y
Biológicos
Dirección de
productos
veterinarios y
alimentos para
animales.
Dirección
Nacional
de
operaciones
regionales
Dirección
Nacional de
laboratorio y
control técnico
Dirección
de centro
regional
(tipo)
Dirección del
laboratorio
Animal
Dirección del
laboratorio
Animal
[Escriba texto]
Información mínima que debe contener una etiqueta (o marbete) de producto fitosanitario (Resolución SENASA 816/06)
C – PRECAUCIONES:
C.1) PRECAUCIONES LEYENDAS: (Debe incluir las leyendas)
 Mantener alejado del alcance de los niños y personas inexpertas.
 No transportar ni almacenar con alimentos.
 Inutilizar los envases vacíos para evitar otros usos.
 En caso de intoxicación llevar esta etiqueta al medico.C.2) MEDIDAS PRECAUTORIAS GENERALES: Adecuadas a la peligrosidad del
producto a fin de evitar intoxicaciones en el transporte, almacenamiento,
preparación y aplicación. Indumentaria protectora recomendada.
C.3) RIESGOS AMBIENTALES: Indican la clase ecotoxicológica del producto
correspondiente a abejas, aves y organismos acuáticos, deberán indicarse en
función de los datos requeridos en la normativa vigente para la inscripción del
producto. Deben colocarse medidas de mitigación cuando el producto se clasifique
como extremadamente toxico/ muy toxico para peces y altamente toxico/
moderadamente toxico para abejas.
C.4) TRATAMIENTO DE REMANENTES: Es importante la correcta disposición final
de residuos remanentes.
C.5) TRATAMIENTO Y METODO DE DESTRUCCION DE EMVASES: Es importante
la correcta disposición final de residuos remanentes y envases vacíos.
C.6) ALMACENAMIENTO; Las condiciones en que se debe almacenar el plaguicida a
fin de mantener sus propiedades
C.7) DERRAMES: Indica la conducta a seguir en caso de ocurrir este tipo de
accidentes y las sustancias inactivadotas, en caso de existir, para los plaguicidas
englobados en las clases toxicológicas, establecidas por la OMS.
C.8) PRIMEROS AUXILIOS: Recomendaciones en caso de intoxicación ya sea aguda
por vía oral dermal e inhalatoria según tipo y formulación del producto. Informa a
cerca de las consecuencias colaterales al producirse el contacto del producto con los
ojos, la piel y las mucosas.
C.9) ADVERTENCIA AL MEDICO: Expresa la clase toxicológica y sugiere el
tratamiento. Si corresponde se indica el grupo químico al que pertenece el
producto, antídoto y solvente. Indica la clase inhalatoria del producto si el mismo
esta clasificado como Clase I o II. Se indica si el producto causa irritación ocular
y/o dermal y si es sensibilisante.
C.10). SINTOMAS DE INTOXICACION AGUDA: Para todas las clases toxicológicas
se debe citar la intoxicación oral, dermal, ocular e inhalatoria, cuando corresponde
se debe incluir la irritación de piel y mucosas.
C.11) ADVERTENCIAS TOXICOLOGICAS ESPECIALES: Indica riesgos no agudos
producidos por otros efectos adversos (cegueras, teratogenia, carcinógena, etc.)
que por el tipo de exposición deben comunicarse al usuario.
C.12) CONSULTAS EN CASO DE INTOXICACION: Se debe incluir 2 teléfonos de
por lo menos 3 centros toxicológicos. Con una oblea autoadhesiva pueden
agregarse números telefónicos de centros ubicados en la zona de mayor utilización
del producto.
C.13) COMPATIBILIDAD TOXICOLOGICA: Indicar potenciación, sinergismo o
aditividad, si la hubiera.
PICTOGRAMAS
A – IDENTIFICACION:
A.1- Categoría o clase de producto:
A.2- Nombre comercial:
HERBICIDA
MARCA COMERCIAL
A.3 -
Clase de formulación:
A.4 – Optativo: Frase que contenga las características del producto.
A.5 -
COMPOSICION:
Nombre común.
Principio activo……………………………….xx,x g
Inertes y coadyudantes CSP…………………xxx ml
A.6- Leyenda:
LEA ÍNTEGRAMENTE ESTA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO.
A.7- Nº de inscripción ante SENASA:
Inscripto en la S.A.G.y A. SENASA bajo el Nº: XX/XXX
A.13 - Empresa Registrante: Nombre
Direccion: Av. Juan B. Justo 1400
1530 Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax: (54) 2222-2222
Opcional: E-Mail-Pagina Web-Logotipo.
A.8 - Nº de Lote: xx/xxx
A.9 - Fecha de vencimiento: 9/11/2011
A.10 – Ind. Argentina (Ind. Origen)
A.11 - Contenido neto: xx
A.12 – Grado de inflamabilidad.
B - RECOMENDACIÓN DE USO:
B.1 - GENERALIDADES DEL PRODUCTO:
Definiendo características y formas de acción.
B.2 - INSTRUCCIONES PARA EL USO.
2.1 - Preparación.
2.2 - Equipos, volúmenes y técnicas de
aplicación.2.3 - Recomendaciones para el uso.
 Cultivos, plagas o malezas con nombre
común y científico, dosis, momento de
aplicación y observaciones adicionales
necesarias.
 cm3/ha o l/ha --- g/ha o kg/ha.
2.4 - Restricciones de Uso:
 Indicar periodos de carencia.
 Indicar tiempo de ventilación en caso de
productos fumigantes.
 Indicar si el principio activo posee alguna
restricción y/o prohibición de uso. Citar
normativa correspondiente.
 Indicar si posee restricciones en las
rotaciones de cultivos.
 Indicar si posee tiempo de ingreso a los
cultivos tratados. (Días que deben transcurrir
entre la aplicación de un fitosanitario y el ingreso de
cualquier persona al área tratada sin equipo de
protección personal).
2.5 - Compatibilidad: Mencionar los plaguicidas
con los que puede ser mezclado para su
aplicación conjunta.
2.6 - Fototoxicidad.
2.7 – Aviso de consulta técnica: “CONSULTE A
UN INGENIERO AGRONOMO”.
A.14 – Optativo Nombre y datos de el Fabricante y del Distribuidor, si media
acuerdo de partes.
CUIDADO
41
[Escriba texto]
Banda de color de la etiqueta según la categoría
toxicológica:
Ia – SUMAMENTE PELIGROSO – MUY TOXICO (ROJO)
Ib - SUMAMENTE PELIGROSO – TOXICO (ROJO)
II – MODERADAMENTE PELIGROSO – NOCIVO
(MARILLO)
III- POCO PELIGROSO – CUIDADO (AZUL)
IV – NORMALMENTE NO OFRECE PELIGRO - CUIDADO
(VERDE)
PICTOGRAMAS: Que debe contener el etiquetado en función
de la peligrosidad y los daños que pueda causar el producto.
42
[Escriba texto]
Anexo I a)- Legislación argentina para fumigaciones
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Cdad de Cba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
S del Estero
T. del Fuego
Tucumán
APLICACION TERRESTRE
APLICACION AEREA
2km de los centros poblados 1000MTS DE LOS CENTROS POBLADOS 1000MTS DE LOS CENTROS POBLADOS Esta provincia, si bien posee legislación sobre agroquímicos, no tiene regulados los límites de aplicación. Ia, Ib y II 500MTS DE LOS CENTROS POBLADOS Ia, Ib y II 1500MTS DE LOS CENTROS POBLADOS Entre el ejido urbano y los 500mts solo clases III y IV III y IV 500MTS DE LOS CENTROS POBLADOS Se prohíbe la aplicación de Agroquímicos en la Cdad de Cba 1000MTS DE LOS CENTROS POBLADOS 3km de los centros poblados 50mts desde curso de agua 100mts de casas y cursos de agua 50mts Predios que se encuentren próximos a galpones de pollo y ponedoras / Curso de agua / Casas 100mts Prohíbe la aplicación de Agcos en la Cdad de Entre ríos Metamidofos: 1500mts del Área urbana Metamidofos: Prohibida la aplicación 500mts Clase A y B de plantas urbanas 3000mts Clase A, B o Ib de plantas urbanas 100mts Clase C y D de plantas urbanas clase C y D dentro de los 500mts conforme reglamentación Esta provincia, si bien posee legislación sobre agroquímicos, no tiene regulados los límites de aplicación. 1000MTS DE LAS ZONAS URBANAS Esta provincia no posee legislación sobre agroquímicos. 1000MTS DE LOS CENTROS POBLADOS Prohibición absoluta de realizar aplicaciones aéreas Ley nueva 2774 1000MTS DE LOS CENTROS POBLADOS 2Km de cursos o espejos de agua Esta provincia, si bien posee legislación sobre agroquímicos, no tiene regulados los límites de aplicación. 2Km de cursos o espejos de agua Esta provincia, si bien posee legislación sobre agroquímicos, no tiene regulados los límites de aplicación. Esta provincia, si bien posee legislación sobre agroquímicos, no tiene regulados los límites de aplicación. 1km DE LOS CENTROS POBLADOS Esta provincia, si bien posee legislación sobre agroquímicos, no tiene regulados los límites de aplicación. 500mts Clase A y B de plantas urbanas 3000mts Clase A y B de plantas urbanas clase C y D dentro de los 500mts conf regl clase C y D con autorización dentro de los 500mts Clase B: Podrá aplicarse e/ 500 y 3000mts con autorización y conf regl. 500mts Clase A y B de plantas urbanas 3000mts Clase A y B de plantas urbanas menor a 500mts clase C y D con autorización 500mts clase C y D con autorización Esta provincia no posee legislación sobre agroquímicos 2000mts de los centros poblados MARCO REGULATORIO
Art. 38 Dto 499/91
Dto 3175/87 Art. 16
Art. 16 Dto. 454
Art. 58 y 59 Ley 9164
Ord. 10.589 Art. 1
Dto 593 Art 21
Dto 279/03 Art. 12
Res. 49 SAA y RN 2004
Res. 19 SAA y RN 2006
Res. 47 SAA y RN 2004
Res. 482 SP 2004
Dto. 1228/03 Art 40-43
Dto 618/90 Art. 34
Dto 1469/93
Dto. 2867/93 Arts. 29, 33 y 61
Dto. 2787/99
Dto. 729/94 TO Dto. 366/97
Dto-1675-MMA-2009 (16,3)
Ley 11,723 Arts 33 y 34
Art. 36 Ley 6312
Art. 37 Ley 6313
Dto 299/96 Art. 7, b2
43
[Escriba texto]
Anexo I. b) Jurisprudencia nacional sobre fumigaciones
Provincia - Fecha
SALTA
Antillas
29/09/2011
Juzgado
Correccional Nº 2
del distrito Sur.
CHACO
La Ralera
La Leonesa y Las
Palmas.
29/04/2011
Juzgado Civil y
Comercial Nº 14
de Resistencia
Supremo Tribunal
de Justicia de la
Provincia de
Chaco
FORMOSA
Colonia. Senes
Ciudad de Pirane
Sentencia
Cultivo: Soja.
Agroquímico: Endosulfán y glifosato
Los actores habían pedido la prohibición de fumigar a una distancia de
50 mts y con Endosulfán y glifosato.
La Sentencia prohíbe fumigar con toda clase de agroquímicos en los
siguientes limites :
- Aérea: 1500 mts.
- Terrestre: 300 mts.
También ordena los siguientes medidas:
- Las Avionetas: deben abstenerse de sobrevolar el lugar
- El empresario debe reforestar los límites del campo que lindan
con el sector urbano. (Cortinas forestales),
- Insta al Consejo Deliberante a dictar Ordenanza que limiten y
controlen las fumigaciones y prohíban el transito de maquinas
fumigadoras por el pueblo.
Cultivo: Arroz
Agroquímico: Glifosato, endosulfán, metamidofos, picloran y
clopirifos, entre otros
La sentencia Prohíbe fumigar dentro de los siguiente límites:
- Aérea: 2000 mts.
- Terrestre: 1000 mts
- En cercanía a las escuelas 17 y 68
Además también protege los cursos de Agua.
Exige que se realice un estudio de impacto ambiental en 90 días
Solicita al Ministerio de la Producción que realice un informe
detallado sobre:
- Aplicaciones: Áreas y terrestres.
- Transporte, almacenamiento y
- Fraccionamiento y plaguicidas y agroquímicos.
Solicita a la Administración Provincial de Agua (APA): Que de cuenta
de los análisis realizados y haga un estudio estratégico y acumulativo
sobre plaguicidas y agroquímicos.
La Sentencia es apelada y el Superior tribunal de Justicia, con
fundamento en el Principio Precautorio, confirma la sentencia apelada.
Cultivo: Soja Transgénica.
Agroquímico: Glifosato y 2.4.D (en mezcla)
Es una causa que data del año 2003 y que tramitó en el Juzgado de 1ª
instancia en lo civil y comercial del trabajo y de menores Nº 7 – El
colorado – Provincia de Formosa, Expediente Nº 5674/3, caratulado
Fernández, Héctor D. c/agricultores de ANTA S.A. y/o proyecto
agrícola formoseño S/medida autosatisfactiva.
La sentencia estableció lo siguiente: “Cesen las pulverizaciones hasta
se realice un estudio de efectos ambientales”.
44
[Escriba texto]
CORDOBA
Bº Ituzaingó
Anexo
30/12/2008
SANTA FE
(San Jorge)
"Peralta, Viviana
C. y otros c/
Municipalidad de
San Jorge y otros
s/ Amparo. Exp.
Nro. 208/09",
10/06/2009
Cultivo: Soja Transgénica.
Agroquímicos: De los análisis realizados se detectó la presencia de
Malation, Clopirifos, Alfa-Endosulfán, Cis-Cloedano, Isómero de
DDT, Beta-Endosulfán, Hexaclorobenceno, Endosulfán y Heptacloro
entre otros.
La sentencia Prohíbe fumigar dentro de los siguiente limites:
- Aérea: 1500 mts
- Terrestre: 500 mts
La causa se inició en el año 2002 cuando un grupo de madres, que
habitan en barrio Ituzaingó, denunció que había numerosos casos de
cáncer en la zona: Casi 200 personas habían contraído cáncer y cerca
de 100 habían fallecido.
A casi una década de las primeras denuncias, el 30/12/08 la justicia
cordobesa prohibió por primera vez las fumigaciones terrestres a
menos de 500 metros de zonas urbanas y las áreas a la distancia
mínima de 1500.
Conforme lo señalado por el fiscal de Instrucción del Distrito III:
“Fumigar en áreas urbanas viola disposiciones de la ley provincial de
Agroquímicos. Es un delito penal: Contaminación Ambiental.
(Contaminación dolosa del medio ambiente de manera peligrosa para
la salud).”
A raíz del Juicio antes mencionado se inició una causa penal y por
primera vez en la historia, la Justicia de Córdoba, decidió llevar a
juicio oral a tres personas acusadas de contaminar con agroquímicos el
barrio de Ituzaingó Anexo, en las afueras de la capital provincial.
Sentencia condenatoria 21/08/2012 – Cámara 1ª del Crimen de la
Provincia de Córdoba.
Resultando condenas por unanimidad -respecto del dueño del campoy por mayoría respecto del piloto de avión, por fumigar con
agroquímicos a una distancia menor a la permitida por las leyes.
Sentencia de 1ª instancia: 10/06/2009 – Juz. CCL Nº 11, San Jorge.Cultivo: Soja
Agroquímicos: Glifosato, entre otros
Funda la sentencia en el Principio Precautorio.
Hace lugar a la acción de amparo y, prohíbe fumigar con
agroquímicos o productos relacionados en los campos ubicados al
límite del Barrio Urquiza, a una distancia, a contar del límite de la
zona urbana, no menor a:
- Aérea: 1500 mts.
- Terrestre: 800 mts
Sentencia de Cámara: 09/12/2009 Cám. Apel Civ y Com de Sta Fe,
Sala 2º.La sentencia es apelada.
El tribunal revoca la Sentencia contra la Municipalidad de San Jorge,
pues considera que no tiene legitimación pasiva en la presente acción.
(Leyes 11.273 y 11.354).
45
[Escriba texto]
SANTA FE
Arequito 03/10/11
Cámara en lo
Contencioso
Administrativo N°
2 de Rosario
Confirma la sentencia de 1º instancia
Establece la prohibición por un plazo de 6 meses contados desde que
quede firme. En ese lapso se encarga realizar informes que serán
evaluados por el a quo:
-Al Ministerio de agricultura, ganadería, industria y comercio de la
Provincia y a UNL sobre el grado de toxicidad de los productos y si
por los mismos es conveniente continuar con las fumigaciones o no.
-Al Ministerio de Salud hará un estudio en los barrios comprometidos
que permita discernir si durante ese período, las posibles afecciones
que se denunciaran disminuyeron o no.
Vencido el plazo el Sr. Juez a cargo se expedirá sobre si corresponde
continuar con la prohibición o bien adoptar una decisión distinta.
Sentencia: 21/02/2011 – Juz. CCL Nº 11, San Jorge
De los ministerios requeridos, sólo produjo informe el de Salud, el
cual obra en la causa, así como el de la UNL. No obstante lo cual,
ninguno de ellos es concluyente, por tanto dispone continuar con la
prohibición impuesta en la causa en los términos de las resoluciones
de autos
La Ordenanza 965/11 prohíbe el uso de productos fitosanitarios
tóxicos y muy tóxicos en toda la comuna. Aleja hasta mil metros del
perímetro urbano la fumigación aérea o terrestre de químicos muy
utilizados en la Argentina, (Endosulfán o 2-4D). Prohíbe el uso de
coadyuvantes o surfactantes a base de nonilfenol etoxilados.
La empresa SpeedAgro había cursado un pedido administrativo a las
autoridades de Arequito que fue rechazado. Inicia un amparo
solicitando que se declare la inconstitucionalidad de la Ord. 965/11 y
una cautelar para que se suspenda su aplicación hasta tanto se resuelva
la solicitud de fondo. Sostiene que la ordenanza se extralimita en las
potestades de una comuna al prohibir lo que no veta el Senasa o la ley
santafesina de Fitosanitarios. Que con ello avanza sobre el derecho al
libre comercio, y que no hay certeza, sino “controversia”, respecto de
los efectos dañinos del nonilfenol, prohibido en el Art. 9 de la
ordenanza.
La Cámara rechazó el pedido cautelar. Argumentaron que lo que fijan
las normas nacionales o provinciales en materia de protección
ambiental y derecho a la salud son umbrales mínimos, y que las
instancias jurisdiccionales inferiores no invaden competencias si
legislan en igual sentido pero con “estándares más rigurosos o
severos”. Es decir, que la norma local no contradice una de jerarquía
superior si “protege más” que ésta.
También dejaron sentado que la prohibición que rige en Arequito no
habilita “reproches desde la perspectiva del derecho… a las
actividades lícitas y al ejercicio del comercio”. Y por último,
expresaron que “precisamente, la duda o incertidumbre científica
(acerca de los efectos nocivos del nonilfenol) torna aplicable el
principio precautorio”. Aún no se resolvió la cuestión de fondo.
46
[Escriba texto]
BUENOS AIRES
(Mercedes)
Di Vicensi, O c/
Delaunay J. s/
Medida Cautelar
16/12/08
Trib en lo Criminal
Nº 2 Mercedes
AA de AA c/ Bs
As Pcia de y ots s/
AMPARO
AMBIENTAL
(Expediente Nº
262/2009).
Juz. Nac. de 1ra.
Inst. en lo
Contencioso
Administrativo
Cultivo: Soja.
Agroquímico: Glifosato.
Se solicita una medida cautelar a fin de que se suspendan las
fumigaciones aéreas realizadas en los predios sembrados, si la
distancia existentes entre estos y ciertos barrios no es superior a
200mts, todo ello con fundamento en el Art. 38 del Dto 499/01de la
Ley de Agroquímicos de la Pcia de Bs. As. Que prohíbe operar a
distancias menores a 2 kilómetros de centros poblados.
Hace lugar parcialmente a la medida cautelar innovativa solicitada por
el actor, ordenando al demandado abstenerse en lo sucesivo de realizar
por si o por terceros, fumigaciones aéreas en los predios cultivados
con soja, que motivaron la accion.
Solicita a la Asesoria Pericial Departamental un informe medico que
ilustre al tribunal sobre las consecuencias que puede acarrear a las
personas, animales o vegetales, la fumigación con Glifosato a la
distancia efectuada.
Por medio de esta acción, iniciada el 15/04/2009, se solicita a la CSJN
que suspenda la comercialización, venta y aplicación del glifosato y
del endosulfán en todo el territorio nacional. Los demandados son el
Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa
Fe.
Entre otras cuestiones también piden:
- Que en un plazo no mayor a 180 días la CNIA proceda a “la
investigación, prevención, asistencia y tratamiento en casos de
intoxicación o que afecten de algún modo la salud de la población
y el ambiente, con productos agroquímicos en todo el Territorio
Nacional” y que realice un relevamiento puntual de las personas
afectadas por los herbicidas
- Que disponga una campaña publicitaria, a fin de informar a la
población de todo el país acerca de los efectos negativos del
glifosato y del endosulfán, obligando a destinar una partida del
presupuesto nacional para su financiamiento.
- Que a través del Mº de Salud de la Nación investigue los daños
causados con el glifosato en todo el territorio de la República, en
particular los cercanos a los sembradíos de soja transgénica;
- Que disponga etiquetar con un certificado que exponencialmente
permita advertir las características de los alimentos elaborados con
soja transgénica.
Se solicita la citación como tercero de la firma Monsanto Argentina
SAIC.
LA CSJN: Rechaza el amparo por cuestiones formales, declarando
que la presente causa es ajena a su Competencia originaria
Se presentará en la Justicia Federal una acción de Amparo Ambiental
solicitando se ordene un cambio de metodología de clasificación de
los agroquímicos. A efectos de que se considere no sólo la toxicidad
letal aguda, sino también la subletal (enferma pero no mata) y la
47
[Escriba texto]
Federal Nº 8,
Secretaria Nº 15
crónica (enferma en el mediano y largo plazo o por aplicaciones
repetidas).
Sentencia de 1º instancia: Se reconoce la legitimación de los
Demandados: el
amparistas, pero rechaza el amparo por considerar que el cambio de
Poder Ejecutivo
metodología de clasificación de los agroquímicos no es competencia
Nacional, a través del Poder Judicial sino del Poder Ejecutivo y/o el Congreso de la
de su Ministerio de Nación.
Agricultura,
Se apeló la resolución de primera instancia (1/02/12)
Ganadería y Pesca Fundamentación: Denuncian la inexistencia de una ley de
de la Nación, y el
presupuestos mínimos de agroquímicos a la cual puedan recurrir para
SENASA
evitar la presente acción. Se basan, en la Ley 25.675, entendiendo que
la Justicia es la responsable en actuar, y su artículo 32 faculta a los
Jueces para actuar, mas allá de lo peticionado por las partes.-
48
[Escriba texto]
Anexo I. c) Jurisprudencia Internacional Referida a los Agroquímicos
PERU
Tauccamarca
Hechos: 1999
PARAGUAY
Hechos: 2003
Sentencia: 2005
Pirapey
Agroquímico: Parathion.
75 niños, desayunaron en la escuela, pero en forma accidental y por
desconocimiento se preparo leche en polvo en una olla en la que
anteriormente se había disuelto Parathion (plaguicida órgano
fosforado).
Fallecieron 24 de los niños en cuestión y el resto actualmente padece
secuelas neurológicas y otras afecciones crónicas.Se interpuso una demanda civil contra la transnacional Bayer
(fabricante del insecticida) El Ministerio de Agricultura (que permitió
que se comercializara esa sustancia) y el Ministerio de Salud (por las
falencias asistenciales).- La demanda fue trabada, postergando el
inicio del juicio. Hasta ahora el único sancionado fue el profesor que
dirigía la escuela, quien estuvo preso un mes, realizo trabajo
comunitario y fue condenado a pagar $ 260.000 soles.- (alrededor de
u$s 72.000 tomando como fecha de sentencia 04/09/2002).
Agroquímico: Glifosato, carbamato y fenol.
Cultivo: Soja transgénica.
Es el primer caso de muerte por intoxicación en ser llevado a juicio
oral en el Paraguay.
Silvino volvía del almacén, por un sendero al costado de un lote de
soja propiedad Schlender. Unos 100 metros antes de su casa, el chico
se topó con un productor agrícola que lo roció desde una máquina
fumigadora. Silvino, junto con la carne y los fideos que llevaba en la
bolsa, fue totalmente bañado con el agroquímico. Desconociendo lo
sucedido, se preparó un guiso de fideos con carne que toda la familia
comió. Al rato todos comenzaron a descomponerse y tuvieron un
grave cuadro de intoxicación.
Dos días después, otro de los sojeros se acercó con la fumigadora
hasta otro lote de soja que se encontraba a 15 metros de la casa de los
Talavera. El productor abrió las válvulas de la máquina y, ayudado
con el viento, roció con el plaguicida a toda la familia.
Su madre lo llevó al dispensario. De allí los derivaron al hospital de
Encarnación. Y al otro día falleció.
Si bien el certificado de defunción señala que Silvino murió de un
paro cardiorrespiratorio, el tribunal consideró al agroquímico como el
causante de la descompensación general del niño.
El Tribunal, sentenció a Laustenlager por los cargos de homicidio
culposo y producción de riesgos comunes, en este último caso porque
la fumigación realizada no respetó las normas de cuidado y efectuó la
tarea sin guardar una distancia adecuada de la vivienda en donde
vivían 12 niños con sus padres. Schelender fue absuelto del cargo de
producción de riesgos comunes, pero condenado por el de homicidio
culposo. Se los condeno a dos años de prisión sin pena sustitutiva.
49
[Escriba texto]
Agroquímico: Nemagon
Cultivo: Plantaciones Bananeras.
El conflicto lo padecieron los trabajadores de la planta que eran
rociados con el agroquímico cuando se fumigaba la planta, mientras
(Con anterioridad a trabajaban. Estos no fueron advertidos del peligro y en ningún
Ley 364, no existía momento recibieron equipos de protección.
Debido a la falta de legislación local, debieron presentar demandas en
normativa sobre la
materia, y por tanto, la justicia Estadounidense.
tampoco posibilidad En el año 2000 se sanciona la Ley 364 por el estado Nicaragüense,
concediéndoles el acceso a la justicia local.
de demandar por
este motivo)
En 2002 la justicia Nicaragüense dictaminó que las internacionales
Dow Chemical, Shell Gil Company y Dole Food Company, debían
abonar 490 millones de dólares a los trabajadores. Sin embargo, estas
empresas no han cumplido las sentencias, so pretexto que la ley es
inconstitucional y la justicia Nicaragüense corrupta.
Agroquímico: Glifosato – Poea y Cosmo Flux
COLOMBIA
Cultivo: (Ilícitos) coca, amapola y marihuana
13/06/2003
El problema de los cultivos ilícitos se ha agudizado en los últimos
años. En 1994, el Consejo Nacional de Estupefacientes, autorizó la
destrucción de estos, mediante la aspersión aérea de glifosato. Plan
Colombia antidrogas (financiado por Estados Unidos).
Demanda: En 2001 se inicia ante el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca una acción popular contra la Dirección Nacional de
Estupefacientes y el Ministerio del Medio Ambiente alegando que las
fumigaciones aéreas con glifosato sobre cultivos ilícitos afectaban los
derechos colectivos relacionados con la salud y el goce de un
ambiente sano. Se plantea que el efecto deriva (desplazamiento del
glifosato por el viento) pone en riesgo a la población que habita en
lugares cercanos a los sitios asperjados
Contestación a la demanda:
El Ministerio del Medio Ambiente: Sostiene que la fumigación
aérea con glifosato se realizaba dentro de las pautas trazadas para la
conservación del medio ambiente.
La Dirección Nacional de Estupefacientes: arguyó que la afectación
al medio ambiente era causada por la tala de bosques para la siembra
de cultivos ilícitos; que la destrucción de cultivos ilícitos se apoyaba
en conceptos técnicos del Ministerio de Salud y del Inderena
(Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del
Ambiente) y que no era cierto que las fumigaciones provocaran o
aumentaran la destrucción ambiental, tanto así que en zonas
asperjadas, con posterioridad se han vuelto a realizar siembras
ilícitas.
Sentencia: Con fundamento en el principio precautorio se dicta
sentencia favorable acogiendo las pretensiones de la demanda.
Ordenó la suspensión transitoria de las fumigaciones aéreas con
glifosato hasta tanto se diera cumplimiento al Plan de Manejo
Ambiental impuesto por el Ministerio del Medio Ambiente (Res. Nº
NICARAGUA
Año: 2000.
50
[Escriba texto]
1065/01) y se efectuara por parte del Ministerio de Seguridad Social
los estudios médicos científicos para determinar el efecto del
glifosato –y químicos asociados- en la salud de los colombianos.
Además ordenó a la Dirección Nacional de Estupefacientes
identificar la existencia de los daños derivados de la actividad de
fumigación con glifosato, más POEA, más COSMO FLUX, en
erradicación de cultivos ilícitos, y adelanten las medidas de
corrección, mitigación o compensación, especialmente en los parques
nacionales naturales, páramos, resguardos indígenas y otras áreas
protegidas.
Recurso de Apelación: La Dirección Nacional de Estupefacientes
interpuso recurso de apelación, argumentando lo siguiente: -Que la
suspensión de las fumigaciones aéreas dejaba al país inerme ante la
mafia, la guerrilla y los paramilitares; -Que con la aspersión de
glifosato se había logrado una disminución considerable de los
cultivos ilícitos, pasando de 102.000 a 30.000 hectáreas sembradas; Que el cultivo de coca había destruido 1.700.000 hectáreas de bosque
tropical húmedo; -Que los cultivos ilícitos producen un nocivo
impacto ambiental; -Que las pruebas obrantes al expediente no hacen
sospechar la inminencia de la trasgresión de los derechos colectivos
invocados, ni tampoco se ha demostrado que las omisiones en que se
ha incurrido sean causa de daño al medio ambiente y la salud.
Decisión de Segunda Instancia: (Sala Plena del Consejo de Estado).
El caso fue declarado de importancia jurídica nacional. Se revocó el
fallo de primera instancia, levantando la suspensión transitoria de las
fumigaciones aéreas con glifosato, pero mantuvo las ordenes de
realizar estudios que permitan determinar el impacto del compuesto
químico utilizado en las fumigaciones aéreas sobre la salud humana y
de verificar los efectos de la fumigación aérea con glifosato, más
poea, más cosmoflux en los elementos del medio ambiente.
ECUADOR vs
COLOMBIA –
Corte Internacional
de Justicia
Inicio: 2008
Agroquímico: Glifosato y Surfactante
Cultivo: (Ilícitos) coca, amapola y marihuana
Las aspersiones aéreas realizadas por el gobierno de la República de
Colombia, dentro del denominado Plan Colombia antidrogas y
contrainsurgentes (financiado por Estados Unidos) han tenido
impacto en el medio ambiente y en la salud y vida de las poblaciones
que habitan en territorio ecuatoriano en la zona de frontera.
Ecuador argumenta en su demanda que "las aspersiones ya han
causado daños serios a la población, el grano, animales y al medio
ambiente natural de la parte ecuatoriana de la frontera, y supone
grave riesgo de causar daño en un futuro". Basó su denuncia contra
Bogotá en el artículo XXXI del Pacto de Bogotá de 1948, en el que
ambos países reconocieron las competencias de la Corte
Internacional de Justicia. Además, invoca el artículo 32 de la
Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el tráfico ilegal
de drogas. Ecuador pide que se le indemnice por el daño causado,
51
[Escriba texto]
(muerte o problemas de salud de la gente, los daños o pérdidas de
propiedades, los perjuicios a los recursos naturales o los costes de
seguimiento de esos problemas derivados de las fumigaciones).
Colombia rechazó la demanda presentada por Ecuador porque
mantiene que las aspersiones aéreas sobre las plantaciones de coca se
hacen respetando los protocolos internacionales, según los cuales se
tienen en cuenta aspectos como el viento, la altura y la soberanía
ecuatoriana. Actualmente la demanda se encuentra en pleno proceso.
52
[Escriba texto]
Anexo I. d) Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos (CNIA)
Objetivos y resultados de la CNIA
La CNIA tiene, entre otros, los siguientes objetivos:

La investigación de los hechos denunciados y situaciones similares, y determinar sus
causas y efectos.

La elaboración de recomendaciones, propuestas en acciones, planes, programas, etc.
respecto al uso de agroquímicos.

El trazado de pautas para contribuir al uso racional de químicos y agroquímicos.

La identificación de los problemas generales en la atención sanitaria de la población
afectada.

El desarrollo de estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o
bien su eliminación.

Propuestas de acciones directas para implementar la normativa pertinente.

El entendimiento en las campañas de concientización y educación sobre el uso,
manipulación de químicos y agroquímicos.

La articulación para implementar, ejecutar y/o coordinar acciones, planes, proyectos y
programas.
La CNIA está presidida por el Ministerio de Salud de la Nación y entre los organismos que la
integran está el SENASA. Se establecieron líneas de trabajo prioritarias a abordar, de acuerdo
con la experiencia de los organismos que la componen y en función de los temas de trabajo
definidos, se crearon 6 Grupos de Trabajo en temas específicos:
•
GT1: Investigación y desarrollo del conocimiento
•
GT2: Legislación y normativa
•
GT3: Comunicación y prensa
•
GT4: Gestión integral de agroquímicos
•
GT5: Acciones en terreno
•
GT6: Capacitación para la prevención
Conforme lo informado por la Dirección auditada, el SENASA participó en tres grupos de
trabajo, adjudicándose los siguientes avances:
53
[Escriba texto]
GT 1 Investigación y desarrollo del conocimiento.
Además del Endosulfán (prohibido por Resolución SENASA Nº 511/11), el Glifosato y sus
formulados, que serán evaluados en forma prioritaria, se definió un listado de diez (10)
sustancias que serán objeto de revisión, seleccionadas en función de los volúmenes de
importación anuales de sus principios activos.
Sustancia
Aptitud
Grupo Químico
ACETOCLOR
CLORPIRIFOS
ATRAZINA
Herbicida
Insecticida
Herbicida
Cloroacetamida
Fosforado
Triazina
CARBENDAZIM
Fungicida-Terápico para
trat. de semillas.
Fungicida-Terápico para
trat de semillas.
Herbicida
Insecticida
Insecticida
Herbicida
Herbicida
Bencimidazol
III
Bencimidazol
II
Fenoxiacéticos
Fosforado
Piretroide
Ácido benzoico
Ciclohexadionas
II
II
II
IV
III
TIRAM
ACIDO 2.4 D
DIMETOATO
CIPERMETRINA
DICAMBA
CLETODIM
Clasificación
Toxicologica
III
II
IV
Desde este Grupo de Trabajo se realizó la propuesta de creación del Comité Científico
Interdisciplinario, por lo que se invitó a participar al Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, a instancias del cual fue constituido un Consejo Científico
Interdisciplinario en el ámbito del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET), con el objetivo inicial de producir un informe de evaluación de la información
científica disponible relacionada con la Toxicología y Ecotoxicología del Glifosato en las
condiciones de aplicación establecidas (ver Anexo VII Informes académicos -CONICET /
Universidad Nacional del Litoral).
El CONICET destaca que en el ser humano los efectos observados con mayor frecuencia en
casos de exposición a productos formulados con glifosato, son la irritación ocular, la rinitis, el
eritema multiforme y otras reacciones dérmico-irritativas.
En casos de ingestiones accidentales o intencionales los síntomas más comunes son alteraciones
gastrointestinales, cardiovasculares, pulmonares y renales y a veces la muerte.
54
[Escriba texto]
La Dirección de Agroquímicos y Biológicos del SENASA -DIRABIO- evaluó la conveniencia
de actualizar sus criterios de acuerdo a la clasificación OMS, para adoptar una nueva
clasificación toxicológica de los productos agroquímicos, en función de la peligrosidad según las
vías de exposición (ver 3.6. Clasificación toxicológica).
Es importante mencionar que a raíz del trabajo de la Comisión Nacional de Investigación sobre
Agroquímicos (CNIA) el Ministerio de Salud de la Nación dictó, en febrero de 2010, la
Resolución Nº 276/10 mediante la cual se creó el Programa Nacional de Prevención y Control de
Intoxicaciones por Plaguicidas.
GT 2- Legislación y normativa
En el ámbito de este grupo de trabajo fue relevado, compilado, sistematizado y digitalizado el
marco normativo a nivel nacional y provincial en materia de agroquímicos, al cual se puede
acceder a través del enlace www.legisalud.gov.ar/agroquimicos
El GT2 llegó a la conclusión de que la normativa a nivel provincial es suficiente y homogénea.
A su vez se detectó que 21 de las 23 provincias tienen normas propias que regulan el uso de
agroquímicos (sólo las provincias de La Rioja y Tierra del Fuego no lo han regulado). No
obstante, a partir del análisis del caso del Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, realizado por este
equipo de auditoría se pudieron ver las dificultades entre la jurisdicción municipal y la provincial
para aplicar el marco normativo (ver Anexo VI - Movilizaciones sociales por la problemática de
los agroquímicos).
Por otra parte, a través del INTI12 se realizó un mapeo de legislación municipal en los 2100
Municipios existentes, mediante requerimientos puntuales, con un bajo porcentaje de respuesta.
Del relevamiento sobre los procedimientos y registros se advirtió además, que se cuenta con:

Registro de productos. Todas las normas relevadas exigen inscripción de los productos en
el Registro Nacional. En algunas jurisdicciones existen además registros provinciales.
12
INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
55
[Escriba texto]

Registro de aplicadores. Todas las jurisdicciones tienen la exigencia de registro para los
aplicadores y casi todas exigen capacitación, matriculación y establecen condiciones para
la aplicación.

Registro de comercialización y distribución. En todas las provincias se exige el registro
de expendedores, depósitos, distribución y transporte y se requiere la receta agronómica
para su venta.
Como dato concluyente, el GT 2 señala que son temas que merecen mayor atención, la
capacitación de los aplicadores, su matriculación y el control de la aplicación por un ingeniero
agrónomo, así como el requerimiento de la receta agronómica. También consideró como
debilidad la aplicación de los agroquímicos y su correspondiente control. Esto se debe a que el
problema no reside en la normativa existente sino en el control de su aplicación, que se da en el
ámbito provincial. Para ello, en el marco de este grupo de trabajo, se elaboró un Programa
Federal de Fortalecimiento a los organismos de fiscalización y control provincial a partir de un
relevamiento de sus fortalezas y debilidades.
El GT 2 también destacó la necesidad de dictar una norma para advertir en las publicidades en
los medios de comunicación sobre el riesgo que representan los agroquímicos para la salud
humana. En este sentido, se sancionó la Resolución conjunta 1562/2010 y 340/2010 del
Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que establece las pautas de
publicidades de plaguicidas y químicos de uso agrícola, que se realice en cualquier medio
gráfico, radial o televisivo, de manera de advertir a la población en forma clara y visible sobre
los riesgos del uso inadecuando de los productos. La advertencia debe decir claramente:
"PELIGRO. SU USO INCORRECTO PUEDE PROVOCAR DAÑOS A LA SALUD Y AL
AMBIENTE. LEA ATENTAMENTE LA ETIQUETA".
Finalmente, el GT 2 menciona la importancia de avanzar en el estudio de regulaciones en
materia de envases.
GT 6: Capacitación para la prevención
Las acciones desarrolladas a la fecha han comprendido:
•
Identificación de programas existentes en los distintos organismos.
•
Definición de sujetos destinatarios de acciones.
•
Identificación de Buenas Prácticas.
56
[Escriba texto]
•
Definición de contenidos de un programa de capacitación.
•
Definición de vías apropiadas para programas de alcance nacional.
En función de estos datos se elaboró una “Estrategia Transversal de Capacitación en
Agroquímicos”. Asimismo, para poner en práctica la estrategia se elaboró un Proyecto Piloto de
Capacitación con el fin de ajustar la metodología, contenidos y costos a través de la experiencia.
El proyecto consta de los siguientes ejes:
•
Definición de las áreas temáticas y del sector destinatario del plan piloto de capacitación.
•
Elaboración y definición de criterios mínimos para la selección de los destinatarios.
•
Recopilación y selección de material didáctico de las instituciones participantes. Diseño y
elaboración de material a utilizar en la capacitación.
•
Cronograma tentativo de capacitación.
•
Elaboración de presupuesto para la implementación del plan piloto.
•
Estrategia de difusión.
•
Incorporación a futuro de instituciones relacionadas con la temática (FAO, Desarrollo
Social de SAGPyA, Ministerio de Educación, Desarrollo Social de la Nación).
En el marco de este GT 6, en 2010 se comenzó a instrumentar el Plan Nacional de Capacitación
en Uso Responsable de Agroquímicos (CURA). Tiene por objeto prioritario la capacitación de
distintos actores del ámbito productivo, educativo, tecnológico y político como también la
responsabilidad de toda la sociedad al momento de trabajar con agroquímicos y los consecuentes
riesgos sobre la salud y el ambiente.
Si bien se realizaron disertaciones en varios municipios durante el 2010 (Pergamino- Buenos
Aires-, Victoria –Entre Ríos-, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Santa Rosa –la Pampa-, Sáenz
Peña –Chaco-, y en América –Corrientes), el Plan CURA quedó inconcluso.
Además de las capacitaciones realizadas en el marco de la CNIA, la DIRABIO colabora en
diversas actividades de capacitación en coordinación con la Unidad de Gestión Ambiental del
SENASA en relación con las acciones que desarrolla dentro de su responsabilidad primaria.
57
[Escriba texto]
ANEXO II - ENDOSULFAN
El endosulfán es un compuesto órganoclorado, utilizado como insecticida agrícola para controlar
plagas, que se encuentran en una gran variedad de cultivos como soja, algodón, arroz y te,
también en verduras, frutas, frutos secos, bayas, uvas, cereales, legumbres, maíz, oleaginosa,
papas, café, hongos, aceitunas, sorgo, tabaco, lúpulo, árboles ornamentales.
Es utilizado para control de insectos, de diferentes variedades como los que mascan, chupan y
perforan entre los cuales se hallan pulgones, piojillos, escarabajos, orugas comedoras de hojas,
ácaros, taladradores, gusanos podadores, gusanos belloteros, chinches, mosquitas blancas,
loritos, caracoles en arrozales, gusanos de tierra en el césped y moscas tsetsé.
En relación al daño en el medio ambiente se constató que su problema no sólo reside en el
transporte a larga distancia sino que se incorpora a la cadena trófica, es decir, se bioacumula, en
tejido adiposo y en sangre de animales sobre todo en organismos acuáticos. Además tiene
potencial de biomagnificarse13 en las redes tróficas terrestres.
La persistencia en el medio ambiente puede llegar a 28 y 391 días, siendo diferente según el
isómero del cual se trate: el beta endosulfán es más persistente que su isómero alfa, y su
metabolito sulfato de endosulfán mucho más que los dos anteriores.
Aunque la OMS, menciona que “los síntomas de ingestión aguda son: confusión, cefalea,
debilidad, mareos náuseas, vómitos, diarrea, convulsiones, dificultad para respirar y perdida
del conocimiento. La víctima puede tornarse cianótica, con labios y uñas de color azulado”, el
problema más grave de continuar con el uso indiscriminado de este agroquímico, es que no
resulta seguro, sobre todo si se sabe que provoca efectos neurológicos por su acción en las
sinapsis gabaérgicas -aminoácidos neurotransmisores que actúan como inhibidores-.
Los isómeros alfa y beta y el metabolito sulfato de endosulfán comparten las mismas
propiedades insecticidas, con algunas diferencias de potencia. Se ha demostrado la toxicidad del
endosulfán en otras especies, como abejas, artrópodos e invertebrados que habitan en el suelo,
tanto en estudios de laboratorio como de campo, registrando efectos neurotóxicos, que se
atribuyen a la sobreestimulación del sistema nervioso central.
13
Biomagnificación: proceso de bioacumulación de una sustancia tóxica. Se presenta en bajas
concentraciones en organismos al principio de la cadena trófica y en mayor proporción a medida
que se asciende en la misma.
58
[Escriba texto]
También puede causar efectos hematológicos y nefrotoxicidad. Se estableció que el isómero alfa
es más tóxico que el isómero beta.
En el pasado se usaba como conservante industrial y doméstico de la madera y actualmente no se
recomienda su uso en el hogar.
Se comercializa desde mediados de 1950, pero desde principios de la década de 1970 y sobre
todo a mediados de la década de 1980 diversos países comenzaron a restringir primero y prohibir
después el uso de endosulfán.
Entre ellos:
AÑO
1985
1990
1994
1995
1996
1998
1999
2002
2004
2005
2007
2008
2009
2010
PAISES
Belice
Siria
Jordania
Seychelles
Egipto
Sri Lanka
Noruega
Colombia- Kerala- Indonesia
Costa de Marfil- Tailandia
Alemania- Austria- Bélgica- Bulgaria- Chipre- DinamarcaEslovaquia- Eslovenia- España- Estonia- Finlandia- FranciaGrecia- Holanda- Irlanda- Italia- Letonia- LituaniaLuxemburgo- Malasia- Malta- Polonia- Portugal- Reino UnidoRepublica Checa- Rumania- Suecia
Burkina Faso- Cabo Verde- Chad- Croacia- Gambia- MalíMauritania- Níger- Senegal
Bahrein- Benin- Camerún- Irán- Isla Mauricio- Nigeria- Nueva
Zelanda
Emiratos Árabes Unidos- Suiza- Venezuela
Australia- Brasil- Canadá- Estados Unidos- Jamaica- JapónCorea- Líbano- Malawi- Marruecos- Paraguay
El endosulfán cuenta legalmente con uso restringido en Bangladesh, Madagascar, Montenegro,
Panamá, Kazajstán, Serbia, Republica Dominicana y Taiwán.
Filipinas lo ha prohibido temporalmente y Ghana lo ha suspendido pero no es claro si es una
prohibición.
Con el fin de proteger el medio ambiente se detallan los antecedentes de denuncias de
intoxicaciones entre los años 1999 y 2000, en Cuba, Benin e India, y las evaluaciones en los
Países Bajos -1/01/1990 donde prohíben la venta, almacenamiento y utilización-; en Tailandia se
59
[Escriba texto]
prohíbe la importación, y producción y utilización desde el 19/10/2004, impulsando al Comité de
la OMS a que confirme las reglamentaciones sobre prohibición del endosulfán.
A pesar de los antecedentes mencionados y de los siguientes síntomas de alerta, nuestro país, a
través del SENASA, recién el 20 de abril de 2011 llama a consulta pública (hasta el martes 21 de
junio de 2011), sobre el proyecto de norma de prohibición de endosulfán: sumó un total de 73
publicaciones. Contó con 59 contribuciones de ciudadanos, 12 de organizaciones y 2 de
organismos públicos.
Entre los aportes de los ciudadanos encontramos la del científico Rafael Lajmanovich - Prof.
Titular Cat. Ecotoxicología (FBCB-UNL) e Investigador adjunto del CONICET, en el cual
informa que en una zona del litoral argentino desde el 3/12/03 se prohibió el endosulfán; que la
resolución fue tomada por la Comisión Administradora del PEREB “Parque Escolar Rural
Enrique Berduc” luego de conocer los informes e investigaciones de las cuales cita las siguientes
referencias:

First Registrations of Organochlorines Pesticides Residues in Amphibians of the
Mesopotamic Region, 2002. Argentina. Froglog 54:

Determinación de residuos de organoclorados en vertebrados silvestres del litoral fluvial
de Argentina. 2005.

http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1412&io=16431.
En resumen se evidencia una tendencia a la eliminación definitiva del endosulfán. Se toman
como fechas más significativas:

-29 de abril de 2011, Convenio de Estocolmo, -Inclusión en Anexo A- (ratificado en la
Argentina mediante la Ley Nº 26.011, sancionada en mayo de 2001, y entrando en
vigencia en mayo de 2004). Su propósito es la reducción y/o eliminación de las emisiones
y descargas de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).-

-2 de septiembre de 2010, Convenio de Rótterdam (ratificado en la Argentina mediante la
Ley Nº 25.278, sancionada el 6 de julio de 2000, entrando en vigencia en febrero de
2004). El mismo confiere un estatus jurídico al procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo (CFP) garantizando la estricta vigilancia y limitación del comercio
de plaguicidas para los países parte del Convenio.

-10 de noviembre de 2010, Environmental Protection Agency -EPA-.
60
[Escriba texto]
Propiedades fisicoquímicas:
El endosulfán liberado al medio ambiente se bioacumula; tiene distintos destinos según el
isómero del cual se trate: el beta endosulfán es más persistente que su isómero alfa. El sulfato de
endosulfán es más persistente que ambos isómeros y es el producto de degradación de los dos se
puede descomponer por fotolisis, hidrólisis, y biodegradación.
El principal metabolito que se obtiene de la transformación aeróbica del endosulfán es el sulfato
de endosulfán, que también tiene propiedades insecticidas; y este compuesto a su vez se degrada
a los metabolitos Endosulfán- diol, Endosulfán- Latona y Endosulfán- éter, estos últimos se
encuentran en mayor cantidad en el suelo.
Síntesis del proceso de degradación/metabolismo del Endosulfán:
ENDOSULFAN
SULFATO DE ENDOSULFAN
(mantiene o reduce la toxicidad, aumenta el potencial de
bioacumulación)
ENDOSULFAN
LACTONA
(aumenta la toxicidad y el potencial de bioacumulación)
El período de semidegradación atmosférico del endosulfán oscila entre 28 y 391 días. En
compartimientos acuáticos no se biodegrada fácilmente. En sistemas agua/sedimento se
demostró que la degradación es mayor a 120 días. En la atmósfera excede el umbral de los 2
días.
Datos experimentales han confirmado el potencial de bioconcentración14 en organismos
acuáticos, encontrándose el mismo en tejido adiposo y en sangre de animales del Ártico y de la
Antártica.
Por consiguiente, existe suficiente evidencia de que el Endosulfán se incorpora a la cadena
trófica, se bioacumula y tiene potencial de biomagnificarse15 en las redes tróficas terrestres.
14
BIOCONCENTRACIÓN o BIOACUMULACIÓN: es la acumulación de sustancias químicas en
organismos vivos de forma que estos alcanzan concentraciones mas elevadas que las concentraciones en
el medio ambiente o en los alimentos.
15
BIOMAGNIFICACIÓN: proceso de bioacumulación de una sustancia tóxica. Esta se presenta en bajas
concentraciones en organismos al principio de la cadena trófica y en mayor proporción a medida que se
asciende en la misma.
61
[Escriba texto]
También se ha confirmado el transporte del Endosulfán a larga distancia a partir de 3 fuentes
principales: el análisis de las propiedades del endosulfán, la aplicación de los modelos de
transporte a larga distancia y el examen de los datos de vigilancia existentes en regiones remotas.
El endosulfán es insoluble en agua, pero se disuelve en xileno, cloroformo, kerosén y en la
mayoría de los solventes orgánicos. Se mezcla con la mayoría de los fungicidas y es compatible
con la mayoría de los plaguicidas.
1-Estabilidad
2-Persistencia
3-Efectos biocumulativos.
4-Toxicidad aguda.
5-Solubilidad en agua
6-Hidrofobicidad
7-Costo
8-Selectividad.
elevada
alta
Muy importante.
baja
Baja y alta solubilidad en grasa por eso se
acumula.
Alta.
bajo
baja
CLASIFICACION TOXICOLOGICA
Los reglamentos y recomendaciones pueden ser expresados como “niveles que no deben
excederse” en el aire, agua, suelo o alimentos y se basan generalmente en niveles que afectan a
los animales. Estos niveles luego se ajustan para la protección de seres humanos. Las
recomendaciones y los reglamentos son actualizados periódicamente a medida que se dispone de
información adicional.
La EPA16 prohibió su uso por primera vez en el año 2002, en ese entonces recomendó algunas
restricciones en la agricultura.
Las organizaciones federales que desarrollan recomendaciones para sustancias tóxicas incluyen a
la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) y el Instituto
Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional http://www.cdc.gov/spanish/niosh/ (NIOSH, por sus
siglas en inglés).
El NIOSH recomienda que los trabajadores no respiren aire que contenga más de 0.1 miligramos
(mg) de endosulfán por metro cúbico de aire (0.1 mg/m³) durante una jornada diaria de 10 horas,
40 horas semanal.
La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (ATSDR), informa que las
determinaciones en sangre sólo sirven en casos de exposiciones recientes.
16
EPA: environmental protection agency (EEUU).
62
[Escriba texto]
La clasificación de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) junto con la
Unión Europea es de Categoría Ib: "Altamente peligroso" basada en un valor de DL5017 media
de 30 mg/Kg. para ratas hembras, recomienda que la cantidad de endosulfán en ríos, lagos y
arroyos no exceda 74 microgramos por litro partes por billón (74 ppb). Esto debería prevenir la
manifestación de cualquier efecto adverso a la salud en personas que toman agua o consumen
pescados o mariscos que viven en el agua. La FDA permite no más de 24 partes por millón (24
ppm) de endosulfán en té seco, y la EPA permite no más de 0.1 a 0.2 ppm de endosulfán en otros
productos agrícolas crudos.
La dosis de referencia para la exposición aguda de la dieta al endosulfán es 0.015 mg/Kg. para
adultos y 0.0015 mg/Kg. para niños. Para exposición crónica de la dieta, las dosis de referencia
de la EPA son 0.006 mg/kg·día y 0.0006 mg/kg·día para adultos y niños, respectivamente.
En relación al medio ambiente la EPA concluyó que su disipación en los campos es escasa y
tiene un transporte atmosférico que es de largo alcance así es que se puede encontrar en los
suelos, aire, plantas, aguas, y peces que se encuentran a largas distancias de donde fue usado.
Puede permanecer por largos períodos en el ambiente especialmente en medios ácidos: la vida
media de los residuos combinados, en que se descompone en endosulfán diol y endosulfán
sulfato puede ser de 9 meses a 6 años.
TOXICIDAD AGUDA
Se han reportado daños en la salud de los seres humanos; es especialmente tóxico:

Si se traga, es decir por vía oral, (por ejemplo al beber agua contaminada o al ingerir
alimentos contaminados con endosulfán).

Si se inhala (al respirar cerca de los campos fumigados) o se absorbe a través del a piel,
vía dérmica (por contacto con los suelos fumigados),

También tienen riesgo de intoxicación los trabajadores de centros de producción de esta
sustancia. Ingerir o respirar niveles muy elevados de endosulfán puede producir
convulsiones y muerte.
17
DOSIS LETAL MEDIA: DL 50: Dosis calculada estadísticamente de un agente químico o físico
(radiación), que se espera que mate el 50 % de los organismos de una población bajo un conjunto de
condiciones definidas.
63
[Escriba texto]
Afecta directamente al sistema nervioso central y en estados de intoxicación aguda produce:
temblores, convulsiones, hiperactividad, dificultad respiratoria, incoordinación motora, nauseas,
vómitos, deterioro cognitivo y emocional, daños en la memoria y afección visual.
Los mecanismos por los cuales produce efectos neurotóxicos se están estudiando aún, aunque se
sabe que tiene afinidad por el receptor GABA (gamma amino butírico).
También afecta al sistema inmunológico y produce trastornos endócrinos: al tener acciones
símiles estrógenos se comprobó que son disruptores endócrinos, produciendo daños
reproductivos tanto en animales como en humanos.
Para la OMS, los síntomas de ingestión aguda son:

confusión,

cefalea,

debilidad,

mareos náuseas,

vómitos,

diarrea,

convulsiones,

dificultad para respirar y

pérdida del conocimiento.
La persona afectada puede tornarse cianótica, con labios y uñas de color azulado.
La revisión de los exámenes toxicológicos que se realizaron en diversos países en el marco de
los registros de plaguicidas, arrojan diversos resultados, pero las evaluaciones a largo plazo no se
han profundizado, en consecuencia no se pueden sacar conclusiones.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo clasifica como categoría II “moderadamente
riesgoso” basado en el valor de la DL50 que varía considerablemente según la vía de
administración, la especie, el vehículo, y el sexo del animal que lo define como 80 mg/Kg. en las
ratas.
Se ha considerado que la clasificación de la OMS es inapropiada porque se basa en la DL50
entregado por la empresa fabricante.
64
[Escriba texto]
La OMS no clasifica al endosulfán en función de su toxicidad dérmica, por lo tanto, no debería
contener dicha clasificación.
Según el tipo de formulación, en la clasificación toxicológica de formulaciones líquidas, la clase
de peligro puede ser Ib, II y III, y si es sólido, la clase puede ser II y III.
En la sección de “Alimentos” pide que se modifique el encabezamiento para que contenga la
recomendación de la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre residuos de plaguicidas (JMPR, sigla
en inglés), que estableció una ingesta diaria admisible (ADI) de 0 - 0,006 mg/Kg. bw y una dosis
de referencia para la exposición oral aguda (Arad) de 0,02 mg/kg bw. (JMPR 1998).
En la sección de “Agua Potable” no se informó de límite alguno. De acuerdo a las directrices de
la OMS sobre calidad de agua potable, se puede calcular para el endosulfán un valor guía basado
en salud de 20 g/litro sobre la base de una ADI de 0,006 mg/Kg. bw (OMS 2003).

Según los Países Bajos prohíben todo el uso del producto químico sobre la base de la
evaluación nacional de riesgo creada en 1986. Se llegó a la conclusión de que la aplicación de
Endosulfán según la buena práctica agrícola produciría concentraciones en aguas superficiales
que afectarían significativamente los organismos acuáticos (especialmente peces). Se producen
emisiones de endosulfán a las aguas superficiales como resultado de la deriva de la fumigación
durante su aplicación. La concentración de endosulfán en aguas superficiales durante su
aplicación se estimo por medio de un modelo de dispersión. Suponiendo un factor de deriva de
las emisiones del 10 %, se calculo que la concentración de endosulfán era de 0,014 mg/l. La
comparación de esta concentración con el LC50 mas bajo para peces (0,00017 mg/l) dio por
resultado un cociente de riesgo de 82, considerado inaceptable.
Como decisión de los estudios realizados, a partir del 1 de enero de 1990 queda prohibida la
venta, almacenamiento y utilización del endosulfán en dicho país.
RAZON: riesgo inadmisible para organismos acuáticos, especialmente peces.

El Comité confirmó que Tailandia había restringido rigurosamente el Endosulfán, en la
forma en que se usa en Tailandia, al prohibir las formulaciones de concentrado emulsificable y
65
[Escriba texto]
en gránulos, en tanto que seguía registrándose el uso de la formulación en cápsula. La decisión
se basó en una evaluación nacional del riesgo, que incluyó un estudio en cinco provincias para
evaluar el uso del Endosulfán para el control del caracol de la manzana amarilla en arrozales que
indico que aproximadamente el 94 % de los agricultores usaban plaguicidas y que de estos, el 60
% al 70 % usaban endosulfán. En todas las provincias se registraron muertes de peces y otros
organismos acuáticos. Se sabía que las formulaciones de concentrado emulsificable y en gárrulos
eran sumamente tóxicas para peces y organismos acuáticos.
A partir del 19 de octubre de 2004 el Ministerio de Industria confirmó la prohibición de
importar, producir, y utilizar como plaguicida para usos agrícolas del endosulfán en
formulaciones excepto las suspensiones en cápsulas que son utilizadas en el algodonero.
RAZON: las concentraciones emulsificables (ce) y gránulos del endosulfán son sumamente
tóxicas para peces y otros organismos acuáticos.
En los informes de la Evaluación Regional del PNUMA GEF18 se establecieron niveles de
preocupación según las regiones:

Para la Región Del Océano Indico, ha clasificado al endosulfán como “Extremadamente
peligroso”, y de “preocupación regional”

Región de América del Norte: es considerado sustancia tóxica persistente -STP-, y de
preocupación específica.

R. Mediterránea: “preocupación local”.

En África Subsahariana: es la STP más preocupante después del DDT:

Sudamérica oriental y occidental: SYP potencialmente relevante es causa de preocupación
emergente.

Europa: propuesta como posible sustancia peligrosa primaria.

Asia Sudoriental y Sur del Pacifico: “Preocupación regional”. Se identifica como una de las
STP con un efecto contínio sobre el ecosistema natural de la región y un efecto a largo plazo
sobre la estructura del ecosistema acuático.
18
Endosulfán. Hoja Informativa y Respuestas a preguntas frecuentes. Thanal. l-14-Jawahar
Nagar, Kowdiar, Thiruvananthapuram-695-003-Kerala, India.
66
[Escriba texto]

Centro América y Caribe: considerada una de las STP más importantes, es causa de
preocupación emergente.
Es reconocido por el PNUMA como STP como sustancia tóxica persistente. La inclusión
definitiva en el Convenio de Rótterdam (-PIC- Prior Informed Consent) en el Anexo III, decisión
del Consejo del día 14/03/2011, establece la posición que debe tomar la Unión Europea respecto
al endosulfán, sobre procedimientos fundamentado previo aplicable a este compuesto (junto con
el amianto, crisotilo, alacloro y aldicarb).
RESIDUOS DE ENDOSULFAN EN ALIMENTOS
Como se ha citado en párrafos anteriores el endosulfán es un compuesto que por sus
características es bioacumulable. A continuación detallamos estudios donde se comprueba dicha
característica:
1- En Andalucía, España durante las campañas 2003/2004/2005 se ha detectado residuos de
endosulfán (especialmente en su forma endosulfán sulfato) presentes en aceite de oliva de origen
ecológica como no ecológica.
Los niveles que aparecen dependen en gran manera de la procedencia geográfica del aceite,
estando localizados aquellos niveles más altos en zonas próximas a cultivos de algodón.
En aceitunas existe una proporción muy alta de muestras donde se detecta la presencia de
endosulfán, si bien estos niveles son bastante más bajos que en aceite.
2- Según estudios de la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, han hallado
residuos de endosulfán en tejidos grasos de animales como en vacas Holstein, cerdos, ovejas; el
sulfato de endosulfán se encontró acumulado en el hígado y riñones y en menores
concentraciones en el resto de los órganos.
En la leche de vaca y oveja también se ha detectado residuos de endosulfán.
Los productos alimenticios donde se ha encontrado residuos de este agroquímico son: vísceras,
pescado y productos del pescado.
3- En Argentina, un grupo conformado por el CONICET junto con la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral demostraron que el endosulfán permanece en los
granos maduros y verdes y aún en alimentos ya procesados como milanesas, los aceites y la
leche de soja, aunque en cantidades permitidas. Este grupo comenzó su trabajo en 1997 donde
67
[Escriba texto]
controlaban las fumigaciones, analizando tanto el suelo como las plantas y las semillas; por ser
estas utilizadas en alimentos siendo importante saber el nivel de residuos de pesticidas que
contenían.
No existe ningún método válido para eliminar o descontaminar productos o materias primas que
contengan endosulfán.
Material bibliográfico consultado:
1- Agency for Toxic Substances and Disease Registry Division of Toxicology and
Environmental Medicine.
2- Persistent Organic Pollutants: Impact on Child Health. World Health Organization.
3-Consulta pública Fecha: 20/04/2011 -Proyecto de norma de prohibición de endosulfán. Hasta
el martes 21 de junio de 2011
4- Hoja informativa de preguntas y respuestas de Convenio de Estocolmo sobre COP:
- Fernando Lafont, Isabel M. García, Fco. Francisco Gutierrez (Laboratorio TCAL-ECROM. Los
Mármoles 5, 14900- Lucena- Córdoba)
SCAI Unidad de Espectrometría de Masas y Cromatografía. Universidad de Córdoba- Edificio
Ramón y Cajal. Campus de Rabanales. 14014- Córdoba
- ELIKA (Fundación Vasca para la Salud Agroalimentaria. Granja Modelo z/g- 01192. Arkaute
(Araba)
- http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_desp=134525
Jueves 1 de octubre de 2009
SANTA FE, 01 OCT (APF.Digital)
Fecha Actual: 01/10/2009 16:32:36
68
[Escriba texto]
ANEXO III - GLIFOSATO
Es un agroquímico que tiene acción herbicida sistémica, actúa siendo absorbido por las plantas a
través de sus hojas, no se absorbe por las raíces y su mecanismo de acción se da a nivel de una
enzima llamada fosfato sintetasa. Se emplea como herbicida en campos sembrados con distintos cultivos
pero principalmente de soja transgénica, es decir soja que ha sufrido un proceso de bioingeniería.
Este proceso logra un cambio en la resistencia de la planta de soja, al generar una modificación a
nivel de la enzima antes nombrada, evitando que se afecte su mecanismo de supervivencia.
Se han resumido lo datos más significativos encontrados en diversas publicaciones científicas,
tomando fundamentalmente como base la “Evaluación de la información científica vinculada al
glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el medio ambiente”, de la CNIA de julio
2009, y el “Informe sobre la toxicidad del glifosato” de la Universidad Nacional del Litoral de
Septiembre 2010.
Efectos en el ambiente: suelo, agua y aire.
El Glifosato es muy soluble, y a pesar de ello, tiene reducida movilidad en el suelo. Las
características edafológicas19 y la degradación microbiana son factores influyentes, tanto en la
movilidad del Glifosato como en la persistencia en el suelo.
A pesar de su gran movilidad en medios acuáticos, persiste por tiempos más prolongados si se
une a sedimentos y partículas. La persistencia del Glifosato según Agricultura and Enviromental
Unit de la Universidad de Hertfotshirees, es de:
DT50 a campo: 12 días.
DT50 en laboratorio: A 20ºC: 49 días.
DT90 en laboratorio: A 20ºC: 159 días
El Glifosato puede encontrarse en aguas superficiales cuando se aplica cerca de los cursos de
aguas, por efecto de la deriva o de la escorrentía. También hay tener en cuenta las
concentraciones y vías de exposición.
19
Características edafológicas: propiedades físicas -textura del suelo, por ej. arenosos, arcillosos),
propiedades químicas (PH) y biológicas (microorganismos del suelo).
69
[Escriba texto]
Causa contaminación de las capas freáticas, también se sabe que al entrar en contacto con el agua
y a través de ella con algunos de sus minerales como el calcio y el magnesio sufre una
inactivación de 5 al 10 %, con lo cual las empresas que venden el producto se benefician, pues al
inactivarse un porcentaje se requeriría mayor cantidad de este herbicida para lograr el mismo
efecto. Esto se soluciona al consumir mayor producto.
Toxicidad
La Organización Mundial de la Salud -OMS- y la Agencia para la Protección del Ambiente EPA- han clasificado a los herbicidas con Glifosato como “Clase III” para la exposición oral y
para la inhalación, esto es, levemente tóxico, aunque han propuesto su cambio a “Clase IV” para
estas exposiciones sumando la dérmica. Sólo es clasificado como “Clase I” para la exposición
ocular.
La clasificación de la OMS -1995- toma como referencia para establecer los colores y frases de
las etiquetas de los productos los parámetros de la dosis letal media (DL50) aguda, por vía oral o
dérmica de las ratas, y concentración letal -CL50- dérmica, y los clasifica como:
CLASIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO.
COLOR.
Ia
Muy tóxico
Rojo.
Ib
Tóxico
Rojo
II
Nocivo
Amarillo
III
Cuidado.
Azul
U
Improbables
peligro agudo
que
presenten Verde
Sin embargo; un producto con un baja dosis letal media (DL50) puede causar efectos crónicos
por exposición prolongada y tomando este parámetro no se considera los efectos subletales.
De pruebas toxicológicas de laboratorio en la mayoría de las dosis ensayadas, se determinó:
Toxicidad aguda: efectos irritantes en piel y mucosas, y trastornos digestivos leves: como
nauseas, vómitos.
Toxicidad subaguda se constató principalmente lesiones en glándulas salivales. En estudios a
mediano plazo con ratas, el Glifosato produjo lesiones microscópicas de las glándulas salivales
70
[Escriba texto]
en todo el espectro de dosis ensayado. También se constató aumento de dos enzimas hepáticas,
disminución del incremento de peso normal, diarrea y aumento de niveles sanguíneos de potasio
y fósforo.
Toxicidad crónica: se observó también en estudios de ratas, que presentaban inflamación
gástrica, daños genéticos en células sanguíneas, trastornos reproductivos con recuento
espermático disminuido en ratas; y en conejos se vio aumento de la frecuencia de anomalías
espermáticas en conejos.
Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/día), se observó disminución del peso del cuerpo en
hembras, mayor incidencia de cataratas y degeneración del cristalino y mayor peso del hígado en
machos. En dosis bajas (400 mg/kg/día), ocurrió inflamación de la membrana mucosa estomacal
en ambos sexos. Estudios en ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/día) mostraron
pérdida de peso, excesivo crecimiento, posterior muerte de células hepáticas e inflamación renal
crónica en machos; en hembras, excesivo crecimiento de células renales. A dosis bajas (814
mg/kg/día), se constató excesiva división celular en la vejiga urinaria.
El SENASA aprueba la Res. 302/12 adoptando la clasificación actual de la OMS:
Ia
=Extremadamente
Peligroso
Ib =Altamente Peligroso
II = Moderadamente
Peligroso,
III
=
Ligeramente
Peligroso
IV
Producto
que
normalmente no produce
peligro
Menor de 5
Menor 50
5-50
>50-2000
50-200
>200-2000
>2000-5000
2000 a 5000
>5000
>5000
Se determinan 4 anexos en los cuales se toman en cuenta las tablas de irritación cutánea y ocular
y sensibilidad cutánea, establecidas por la EPA.
I: “Tabla de Clasificación Toxicológica según riesgos y valores de DL 50 Aguda de
Productos Formulados”.
II: “Tabla para la Toxicidad aguda inhalatoria en ratas”.
III: “Tabla de irritación cutánea/dermal”, la “Tabla de irritación ocular” y la “Tabla de
sensibilización cutánea”.
71
[Escriba texto]
IV: “Los Protocolos sobre Toxicidad ORAL aguda, Toxicidad DERMAL aguda,
Clasificación INHALATORIA, irritación dermal, irritación ocular y sensibilización cutánea”.
Las modificaciones realizadas a la clasificación establecida por la OMS 2009, sostienen:
1-Mantener los colores de las diferentes categorías, según lo establecido en la clasificación
OMS 1995.
2-Reemplazar la categoría U por IV.
3-Reemplazar la leyenda de la quinta categoría “Improbablemente presente peligro agudo” por
“Producto que normalmente no produce peligro”.
4-Modificar los rangos de DL50 de las categorías III y IV, en la categoría III dice mas de 2000 y
se propone que sea >2000 a 5000, en la categoría IV se propone que figure >5000. En la
categoría II se propone agregar el símbolo > al rango 50 a 2000 (Oral) y al rango 200 a 2000
(Dermal).
Por otra parte, en nuestro país, las políticas de bioseguridad se basan generalmente en los
lineamientos impartidos por organismos internacionales (FAO-OMS), quienes fundamentan sus
reglamentaciones en ejemplos originados en los países más desarrollados.
Efectos cancerígenos: Hay una notable controversia respecto del potencial cancerígeno del
Glifosato, y la mayoría de los estudios científicos publicados fueron todos conducidos por o para
sus fabricantes.
La EPA clasificó inicialmente al Glifosato como clase "D" (no clasificable como carcinógeno
humano). Posteriormente, a comienzos de la década de 1990, lo ubicó en clase "C" (Posible
carcinógeno humano). Actualmente lo clasifica como Grupo E (evidencia de no carcinogénesis
en humanos) ante la falta de evidencias según la información disponible.
Sin embargo, en estudios realizados desde 1979 se encontró un incremento en tumores
testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis más alta probada (30 mg/kg/día), incremento
en la frecuencia de un cáncer de tiroides en hembras; incrementos relacionados con la dosis en la
frecuencia de un tumor renal raro; incremento en el número de tumores de páncreas e hígado en
ratas machos. La EPA no relacionó ninguno de estos tumores con el Glifosato. Consideró que las
estadísticas no eran significativas, dado que tumores tiroideos eran benignos y no se podían
clasificar como cancerígenos.
72
[Escriba texto]
Las dudas sobre la posibilidad de producir cáncer del Glifosato persisten, porque hay muchos
compuestos producto de la descomposición del mismo que tiene potencial carcinogénetico.
Como ejemplo de ello, se sabe que el glifosato contiene el contaminante N-nitroso glifosato
(NNG) a 0.1 ppm o menos, aunque también puede formarse en el ambiente al combinarse con
nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y se sabe que la mayoría de compuestos Nnitroso son cancerígenos.
En el caso del Round-up, contiene el surfactante POEA, se estudió como causa de cáncer en
animales; y de daño hepático y renal en humanos, por estar contaminado con 1-4 dioxano.
El formaldehido, otro carcinógeno conocido, es también producido durante la descomposición
del Glifosato.
Estudios realizados en Suecia entre 1987 y 1990, sobre poblaciones expuestas al glifosato, y
publicados en el Journal of American Cancer Society, concluyeron que la exposición al herbicida
aumenta el riesgo de padecer LNH: linfoma no Hodgkin.
Como conclusión surge la necesidad de realizar más estudios epidemiológicos que permitan
aclarar la relación de la exposición al glifosato y el cáncer.
Acción mutagénica: Ninguno de los estudios sobre mutagénesis requeridos para el registro del
Glifosato ha mostrado dicha acción. Pero los resultados son diferentes cuando los estudios se
realizan con fórmulas comerciales en base a Glifosato. En estudios de laboratorio con varios
organismos, se encontró que el Round-Up y el Pondmaster (otra formulación) incrementaron la
frecuencia de mutaciones células de la mosca de los frutos y en linfocitos humanos y fue
débilmente mutagénico en Salmonella.
También se reportó daño al ADN en pruebas de laboratorio con tejidos y órganos de ratón.
Efectos reproductivos: En pruebas de laboratorio con ratas y conejos, el Glifosato afectó la
calidad del semen y la cantidad de espermatozoides. Según la EPA, exposiciones continuadas a
residuos en aguas en concentraciones superiores a 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos
en seres humanos.
Bibliografía:
- Universidad Nacional del Litoral “Informe sobre la toxicidad del glifosato”- Septiembre 2010.
73
[Escriba texto]
- CNIA “Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la
salud humana y el medio ambiente”, Julio 2009.
- Universidad de Caen, Francia: “Glyphosate Formulations Induce Apoptosis and Necrosis in
Human Umbilical, Embryonic, and Placental Cells.”. Gilles Eric Seralini (2005, 2007 y 2009).
Chemical Research in Toxicology 22, pp. 97- Benachour, Nora; Gilles-Eric Séralini, -23 de
diciembre de 2008.
- Herve Morin, Le Monde “El Round up no envenena solamente malezas”, 12/03/2005.
-Kennedy y Stefani “A cerca del sector rural”, 6/08/2009.
-Jorge Kaczewek “Toxicología del glifosato”, 18/12/02.
74
[Escriba texto]
ANEXO IV- SUSTANCIAS SUJETAS A REVISION POR LA CNIA
El grupo de trabajo GT1, de la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos creada por
el Decreto 21/2009, encargado del desarrollo del conocimiento, tuvo a su cargo la revisión y
evaluación de los agroquímicos glifosato y endosulfán y sus formulados (ver Anexos II y III del
presente Informe de auditoria), además de otras 10 sustancias. Éstas fueron seleccionadas por su
trascendencia en función de sus volúmenes de importación.
Sustancia
Clasificación
Toxicológica
ACETOCLOR
III
CLORPIRIFOS
II
ATRAZINA
IV
CARBENDAZIM
III
TIRAM
II
ACIDO 2.4 D
II
DIMETOATO
II
CIPERMETRINA
II
DICAMBA
IV
CLETODIM
III
De esta clasificación toxicológica las siguientes sustancias se encuentran dentro del grupo II:

ácido 2, 4,D que es un herbicida,

clorpirifos y dimetoato que son insecticidas y pertenecen al grupo químico fosforado, y

la cipermetrina que como los dos anteriores es insecticida pero pertenece al grupo de
piretroide;

finalmente el Tiram que está dentro del grupo II pero es un fungicida.
75
[Escriba texto]
ACETOCLOR
Es un herbicida, que se aplica en los suelos, sirve para controlar gramíneas anuales en
germinación y algunas malezas de hoja ancha. Es usado en un amplio grupo de cultivos. Según
los números de registro se puede clasificar en Clase II o Clase III.
Efectos en seres humanos:
Producto que normalmente no ofrece peligro si se lo inhala o se lo ingiere.
En ojos y piel es prácticamente no irritante.
Efectos crónicos: no hay datos.
Efecto mutagénico: no mutagénico
Efectos carcinogénicos: solo en animales de laboratorio se ha comprobado la existencia de
tumores.
Efectos en el medio ambiente
Persistencia: Poco persistente (hasta 12 semanas).
Destino en el ambiente: Este compuesto es liberado directamente al aire en forma particulada,
por esto es que su mecanismo principal de eliminación de la atmósfera es a través de la
precipitación del mismo, por acción de la lluvia y el polvo. La volatilización y absorción al
sedimento no se consideran destinos ambientales relevantes para este plaguicida.
Se une a los coloides del suelo presentando así un potencial de lixiviación marginal. Su
persistencia media a tasas normales de aplicación varía de 8 a 12 semanas, dependiendo del tipo
de suelo y condiciones climáticas.
Su degradación biológica es importante tanto en suelo como en agua, con una vida media
calculada de 4 días.
De acuerdo a estudios en laboratorio, este compuesto puede ser degradado rápidamente en medio
líquido por la exposición a radiación ultravioleta (vida media de 0.5 a 1.2 horas).
Su potencial estimado de bioacumulación en organismos acuáticos es moderado.
Es absorbido principalmente por los brotes de plantas recién germinadas y en menor proporción
por las raíces, pero su movilidad dentro de la planta es limitada, se concentra en las partes
vegetativas (hojas y tallos) más que en las partes reproductivas (flores y frutos).
Toxicidad para abejas: Virtualmente no tóxico.
Toxicidad para aves: Prácticamente no tóxico.
Toxicidad para peces: Muy tóxico.
Peligrosidad para lombrices: Moderada
76
[Escriba texto]
Otras restricciones: Desde la aplicación a la siembra de cultivos para los que no esta indicado su
uso, deberán transcurrir tres meses. No usar en suelos muy livianos o con muy bajo tenor de
materia orgánica. En aplicaciones tempranas con tiempo frío, se recomienda usar con protector
azaspiro (insecticida: clase II).
CLORPIRIFOS
Es un insecticida organofosforado blanco de apariencia cristalina, y de aroma fuerte. Su acción
es la de inhibir la acetilcolinesterasa. No es muy soluble en agua, por eso se mezcla con líquidos
aceitosos antes de aplicarse a cosechas (de o algodón, maíz, almendras y frutas como las naranjas
y las manzanas).
En el hogar, se usa para controlar cucarachas, pulgas, y termitas; también se usa en ciertos
collares de animales domésticos para controlar pulgas y garrapatas y en el ganado, para controlar
las garrapatas
Efectos en la salud humana.
Es moderadamente tóxico y la exposición crónica lo ha relacionado con efectos neurológicos,
trastornos del desarrollo y trastornos auto-inmunes. En estados Unidos se ha prohibido su uso
domisanitario20. La EPA acordó retirar el registro de clorpirifos para su uso en hogares.
Los efectos en la salud a nivel agudo se evidencian con pequeñas cantidades, en fetos y en niños
a nivel del sistema nervioso tales como retrasos mentales y trastornos generalizados del
desarrollo, y trastorno por déficit de atención. Se han realizado investigaciones en las que se
pretende asociar la mayor concentración urinaria de metabolitos de organoclorados con mayor
probabilidad de padecer TDAH en los niños, y se han asociado a mayor incidencia de trastornos
neurodegenerativos.
Hay estudios que han relacionado la exposición prenatal al clorpirifos con bajo peso al nacer y
disminución del perímetro craneal.del recién nacido.
La mayor parte de las publicaciones lo clasifican como: altamente tóxico para los anfibios, y
agregan que el OXON que es su principal metabolito es mucho más tóxico que el clorpirifos
(Encuesta Geológica de Estados Unidos).
20
Sustancias Domisanitarias: son las destinadas a la protección, desodorización, odorización,
higienización, desinfección, desinfectación domiciliaria, de ambientes colectivos y/o públicos, para la
utilización por cualquier persona para fines domésticos o la aplicación y manipulación por persona y
organización especializada, para fines profesionales).
77
[Escriba texto]
También se han encontrado citas referidas a los altos niveles de anticuerpos auto inmunes en
personas con enfermedades crónicas auto inmunes luego de la exposición al clorpirifos. Efecto
mutagénico: no mutagénico
Efectos carcinogénicos: no carcinogénico
Efectos en el medio ambiente:
Persistencia: en suelo se degrada por hidrólisis química y de organismos microbiana
Destino en el ambiente: debido a que presenta baja movilidad en suelos es mínimo el riesgo de
contaminar las aguas subterráneas.
Muy toxico para aves
Efectos en el medio ambiente
Altamente toxico para abejas
Moderadamente toxico para peces y crustáceos.
ATRAZINA
Es un herbicida, del grupo de las triazinas, que se usa para controlar malezas durante todo el
ciclo del cultivo. Generalmente suele usarse en post-emergencia sobre todo en suelos de alto
contenido orgánico Su uso se extiende a los cultivos de maíz, sorgo, caña de azúcar y piña. Se ha
constatado que el uso repetido de triazinas en maíz y sorgo genera resistencia en malezas de hoja
ancha.
También, sirve para muchas especies anuales de gramíneas y malezas de hoja ancha, al aplicarse
en pre y post- emergencia temprana acompañado de un coadyuvante oleoso. A altas dosis se
utiliza para el control total de malezas en áreas no cultivables.
Efectos en la salud humana
Efectos agudos: irritación severa de ojos.
Efectos crónicos: Altamente toxico. Estudios de laboratorio han demostrado que provoca
alteraciones en las funciones del corazón, hígado y riñón.
Interfiere con el sistema endocrino provocando problemas de reproducción. Asociado a
problemas de fertilidad masculina.
Estudios recientes lo relacionan con defectos de nacimientos en humanos.
Provoca cáncer de mamas en ratas hembras y tumores a los testículos en ratas machos.
78
[Escriba texto]
Otros estudios revelan un incremento en la incidencia en cáncer de útero de animales y
desarrollo de leucemia, linfomas y mesoteliomas. En humanos se lo asocia con incremento de
tumores de ovarios, cáncer de mamas y linfoma no Hodking.
Efecto mutagénico: no mutagénico
Efectos en el medio ambiente
Persistencia: Su afinidad para penetrar en el suelo es de moderada a alta por lo que las dosis
deben ajustarse según el tipo de suelo.
Destino en el ambiente Cuando se aplican con coadyuvantes, la mayoría de las triazinas pueden
ser absorbidas foliarmente.
Las características físico-químicas; baja solubilidad, volatilidad y foto descomposición, las hacen
estables sobre las superficies de las plantas y el suelo.
Se aplican al suelo, donde son absorbidos por las raíces y en menor medida por las partes
subterráneas de las plantas.
Requieren de lluvia e irrigación para su movilidad en el suelo y son más efectivas cuando se
aplican sobre el suelo húmedo.
Su afinidad para penetrar en el suelo es de moderada a alta por lo que las dosis deben ajustarse
según el tipo de suelo.
La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con antrazina, ha conducido a la
prohibición o restricción de su uso en algunos países, especialmente para el control total de
malezas en áreas no cultivables, ya que aplican dosis superiores a las permitidas. Es altamente
contaminante del agua.
Toxicidad para:
-abejas y aves y fauna silvestre: .prácticamente no toxico
-peces y crustáceos: ligeramente tóxico.
CARBENDAZIM
Es un fungida, sistémico, que se absorbe por los órganos verdes y las raíces de los vegetales
siendo su persistencia de acción de 2 a 3 semanas. Se usa para cereales y frutas: incluidas las
bananas,, frutillas, ananás, manzana, durazno, vid, y hortalizas, papa, pepino, cebada.
Efectos en seres humanos
Efectos agudos: puede producir irritación de piel y mucosas. En caso de ingestión se han visto
alteraciones digestivas, sanguíneas, hepáticas y renales.
79
[Escriba texto]
Efectos crónicos: no corresponde
Efecto mutagénico: no corresponde
Efectos carcinogénicos: no carcinogénico
Efectos en el medio ambiente
Persistencia: Poco persistente
Destino en el ambiente:
En el aire está presente sólo en la fase particulada, la cual es eliminada físicamente por gravedad
o precipitación húmeda.
En el suelo presenta una movilidad moderada y prácticamente no se volatiliza. En este medio es
biodegradado lentamente bajo condiciones normales; sin embargo, su degradación biológica
puede incrementarse en suelos pretratados.
En los cuerpos de agua tampoco se volatiliza y muestra una baja afinidad por los sólidos
suspendidos y sedimentos. El Carbendazim presenta un potencial de bioconcentración bajo en
organismos acuáticos.
Los LMR se han reducido al asociar esta sustancia con efectos dañinos como causa de
infertilidad y daños en celular testiculares en animales de laboratorio.
Una vez que el producto se seca sobre el follaje necesita un tiempo de espera para su reingreso a
la planta. Este tiempo puede variar según el tipo de plantación entre 7 a 60 días.
Toxicidad para aves: Prácticamente no tóxico
Toxicidad para peces: Moderadamente tóxico
Toxicidad para abejas: Ligeramente tóxico
Peligrosidad para lombrices: Alta
TIRAM
Es un polvo cristalino con olor característico, de acción fungicida de uso agrícola, se aplica en el
follaje como gránulos dispersables, y para el tratamiento de las semillas se usa en polvo y
suspensión acuosa.
Efectos en la salud humana.
Efectos agudos:
-ligeramente irritante dérmico
-Moderadamente irritante ocular
80
[Escriba texto]
Efectos crónicos: posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. Riesgos de efectos
graves para la salud por exposición prolongada
Efecto mutagénico: no mutagénico
Efectos carcinogénicos: no carcinogénico
Efectos en el medio ambiente.
Persistencia en el ambiente: es poco persistente (hasta 5 semanas).
Destino en el ambiente:
En el aire esta presente en la fase de vapor y en la fase de partículas. La primera tiene una vida
media aproximada de una hora mientras que la segunda es removida al depositarse con la lluvia
y el polvo.
Este compuesto muestra una persistencia que varia de baja a moderada.
En el suelo permanece prácticamente inmóvil, ya que se absorbe fácilmente a las partículas. En
este medio puede ser degradado por acción microbiana o por hidrólisis bajo condiciones ácidas.
En el agua se absorbe a los sólidos suspendidos y sedimentos o se degrada por fotolisis o
hidrólisis.
No se espera que el Tiran se bioacumule en organismos acuáticos.
Toxicidad para los organismos y el medio ambiente: es altamente tóxico para anélidos,
insectos, nematodos y zooplancton, pero prácticamente no es toxico para aves y abejas.
Su toxicidad varía de alta a extremadamente alta para peces y de moderada a prácticamente nula
para crustáceos.
ÁCIDO 2, 4 D
http://ec.europa.eu/food/plant/protection/evaluation/exist_subs_rep_en.htm
Es un herbicida sistémico, que se usa para combatir malezas de hoja ancha, se usa en cultivos de
trigo, maíz, arroz, sorgo, caña de azúcar, praderas, papa, avena centeno. Es utilizado en los
cultivos de cereales.
Efectos en la salud humana.
Se lo puede encontrar en su uso como sal amina y como éter, estos últimos no causan la
irritación ocular que se evidenció con las sales aminas, las que muchas veces llevan a daños
irreversibles en los ojos. Las vías por las cuales llega a organismo humano son: dérmica, ocular,
inhalatoria y por ingestión. Según ellas podrían causar en la intoxicación aguda alteraciones en
piel, ojos en las vías respiratorias y digestivas con síntomas concomitantes.
81
[Escriba texto]
En la exposición crónica se estudiaron casos de linfoma no Hodgkin., así como también
irritación en piel y ojos.
En cuanto a su toxicidad aguda, la cual se refiere a los efectos inmediatos (0-7 días) de la
exposición a una sustancia, la OMS lo ha clasificado en la categoría II de toxicidad:
“Moderadamente peligroso”, pero en la categoría I “Peligroso” en cuanto a la irritación ocular,
cuando se presenta en forma de ácido y sales.
En lo relativo a las acciones que se evidencian cuando se respira 2,4 D puede causar tos,
quemaduras, mareos, náuseas, fatiga y debilidad muscular, y a corto plazo, efectos
inmunosupresores.
Los efectos a largo plazo se vinculan con alteraciones en el sistema nervioso, daño hepático y
renal y se hallaron estudios que lo vinculan con linfoma no Hodgkin.
La Internacional Agency for Research on Cancer -IARC- lo ha clasificado como “posible
carcinógeno para los seres humanos”.
Información toxicológica:
Inhalación: Puede ser irritante.
Ojos: Puede causar irritación.
Piel: Puede causar irritación.
Ingestión: Poco probable pero peligrosa.
Toxicidad aguda:
Irritación de la piel: No irritante
Sensibilización de la piel: No se observaron reacciones.
Irritación para los ojos: Levemente irritante.
Toxicidad crónica:
Irritante en ojos y piel.
Mutagénesis: No posee actividad mutagénica.
Irritación de la piel: No irritante
Sensibilización de la piel: No se observaron reacciones.
Irritación para los ojos: Levemente irritante.
Efectos en el medio ambiente.
82
[Escriba texto]
Persistencia en suelo: de 4 a 6 semanas dependiendo de la humedad y temperatura del suelo,
tipo de suelo y dosis utilizada.
Destino en el ambiente.
Se degrada con rapidez en el suelo, la vida media es de 3 a 22 días. Se vio que la cantidad que se
absorbe aumenta con la cantidad de carbón del suelo, y que la tasa de degradación depende de la
composición y del PH de los suelos.
Toxicidad para peces: prácticamente no tóxico.
Toxicidad para aves y abejas: ligeramente tóxico.
DIMETOATO
Es un insecticida de contacto, y sistémico.
Pertenece al grupo de los organofosforados, y su mecanismo de acción es la inhibición de la
acetilcolinesterasa.
Está clasificado como clase II: moderadamente tóxico. Es usado para combatir una amplia gama
de insectos en variados cultivos tanto ornamentales como frutales, cereales, soja, algodón, tabaco
y tomate.
Efectos en la salud humana.
Toxicidad aguda: es moderadamente tóxico en la ingestión, inhalación, y absorción dermal.
Efectos de la toxicidad aguda: incoordinación motora, mareos, cefalea, temblor, nauseas,
vómitos, sudoración, dificultad respiratoria, depresión, dolores abdominales, y bradicardia.
Toxicidad crónica: No se han observado efectos de inhibición de la a. colinesterasa en adultos
que ingieren 18mg/día por 21 días., ni en los que ingieren 2,5mg /día por 4 semanas. Pero si se
han visto efectos en las dosis de; 30mg día y más por 50 o más díasTambién se han observado en trabajadores que manejan dimetoato por largos períodos:
trastornos en la memoria y en la concentración. Desorientación, severa depresión, irritabilidad,
confusión, dolor de cabeza, dificultades en el habla, pesadillas, trastornos del sueño, e
irritabilidad. Anorexia, y astenia, con síndromes semejantes a cuadros gripales.
Efectos reproductivos: se observaron que las ratas que beben agua con más de 10,5mg/kg, día
presentan trastornos en la reproducción y baja tasa de crecimiento de sus crías.
Efectos teratogénicos: En gatos y ratas expuestos, se han observado alteraciones al nacimiento
con defectos en la lengua, en los huesos, a dosis de 12 mg /kg/día. Pero a dosis menores a 2,8 no
83
[Escriba texto]
se han observado efectos teratogénicos. En seres humanos no es probable que se encuentren
efectos teratogénicos. Bajo circunstancias normales.
Efectos mutagénicos: Improbable que se presenten en seres humanos.
Efectos carcinogénicos: Improbable que se presenten en seres humanos.
Efectos en los órganos: Órganos targets como testículos, riñones, hígado, bazo.
Efectos en el medio ambiente
Persistencia: poco persistente en el suelo, varía de 2 a 16 días y depende de la composición del
suelo
Destino en el ambiente: en suelo y agua se degrada por acción del calor y la luz a compuestos
sin actividad biológica.
Debido a su baja movilidad es poco probable que contamine las aguas subterráneas.
Efectos ecológicos
-aves: moderadamente tóxico
-abejas: altamente tóxico
-peces: moderadamente tóxico
CIPERMETRINA
Es un insecticida piretroide de clase toxicológica II, sumamente activo contra una gran variedad
de plagas habituales en agricultura y ganadería.
La cipermetrina es un polvo cristalino, con buena solubilidad en acetona, ciclohexanona y
xileno, y con baja solubilidad en agua. Es estable en condiciones ácidas o neutras, pero se
hidroliza a pH 12- 13. Se descompone por encima de 220 ºC.
Utilización: Se usa en el sector agropecuario, solo o mezclado con otros insecticidas de volteo,
para matar arañas y orugas, como también en la línea jardín para repeler una amplia gama de
insectos masticadores, voladores y trepadores.
En medicina humana se usa para combatir parásitos dérmicos como los piojos y los causantes de
la sarna.
También se emplea como producto de protección de la madera.
Efectos en la salud humana
Toxicidad aguda: los síntomas de envenenamiento incluyen sensaciones faciales anormales,
mareo, dolor de cabeza, náusea, fatiga, vómito y secreción estomacal incrementada.
84
[Escriba texto]
Es irritante de la piel y los ojos.
Las personas expuestas severamente pueden sufrir estirones musculares y ataques convulsivos.
Son eliminados fácilmente por los riñones lo que explican su baja toxicidad en los seres
humanos.
Toxicidad crónica: los síntomas que incluyen son trastornos cerebrales y locomotores,
polineuropatía y supresiones inmunológicas.
Efecto mutagénico: se encontro que es genotóxica en el bazo y en la médula espinal de los
ratones, pero otros estudios han resultado negativos.
Efectos carcinogénicos: según la EPA lo considera como posible carcinogénico en animales
aunque en humanos no hay evidencia.
Efectos en el medio ambiente
Persistencia: la vida media en suelos esta relacionada con el tipo de suelo, la población
microbiana y su concentración y con la condición aeróbica del suelo. Se estima una vida media
en el suelo de 2 a 4 semanas. Es rápidamente degradada a productos menos tóxicos.
Destino en el ambiente
La toxicidad puede aumentar en las especies animales a través de la cadena alimenticia.
Toxicidad para:
-aves: baja toxicidad.
-peces: muy tóxico.
En condiciones de laboratorio la cipermetrina (piretroide) es muy tóxica para los artrópodos
acuáticos, los peces y las abejas. Existe la probabilidad de efectos tóxicos en invertebrados a los
que no esta destinado.
DICAMBA
Herbicida selectivo de post-emergencia, pertenece al grupo químico del ácido benzoico. Está
clasificado como clase III: Poco peligroso. Actúa modificando el transporte del
ácido
indolacético. Las plantas pueden absorber este plaguicida a través de las raíces y hojas y
posteriormente lo trasladan a su interior. En algunas especies vegetales se acumula en las puntas
de las hojas maduras. Puede ser eliminado de plantas tratadas o expuestas mediante exudación de
las raíces, metabolismo y disipación desde la superficie de las hojas.
Efectos en la salud humana.
85
[Escriba texto]
Efectos agudos: levemente irritante de ojos.No irrita ni sensibiliza la piel.
Efectos crónicos: no mostró efectos teratogénicos en experimentos realizados en animales.
Efecto mutagénico: no posee
Efectos carcinogénicos: no posee
Efectos en el medio ambiente
Persistencia: es ligeramente persistente en suelos, presentando una vida media promedio de 1 a
4 semanas aunque puede ser menos y muchísimo más (4 a 555días), No se debe aplicar en suelos
con PH mayor a 7,5.
Destino en el ambiente
Su principal vía de eliminación es la biodegradación. Este proceso se ve aumentado con el
aumento de temperatura, con el PH ácido, y con la humedad pero cuando la humedad en el suelo
alcanza más del 50% la biodegradación se reduce. Su metabolito principal es el Ácido 3,6diclorosalicílico que es resistente a la hidrólisis en suelos y su fotólisis ocurre lentamente. Se
libera a la atmósfera en forma de partículas y de vapor: en este caso es degradado mediante
reacciones con radicales hidroxilo, con una vida media estimada de 6 días. Las partículas son
removidas por precipitación húmeda y seca.
El Dicamba no se une a las partículas, por ello su movilidad en suelo es alta y puede contaminar
las aguas subterráneas. En zonas lluviosas se lixivia significativamente (3 a 12 semanas). En los
cuerpos de agua la biodegradación es también la principal ruta de eliminación, con cierta
contribución de la fotólisis. La hidrólisis, volatilización, adsorción a sedimentos y
bioconcentración no son relevantes en el agua.
Toxicidad para abejas, aves y peces: es prácticamente no tóxico.
CLETODIM
El cletodim es un herbicida, postemergente específico de gramíneas, de acción sistémica, de fácil
absorción por el follaje. También, es usado en subdosis, en aplicaciones aéreas en caña de azúcar
actúa como madurador 21 efectivo, induciendo incrementos consistentes en la recuperación de
azúcar sin afectar la producción cultural.
21
Madurador: es un producto químico que puede ser un herbicida, hormona, biorregulador, etc., y que
inhibe, favorece o modifica los procesos fisiológicos asociados con el almacenamiento de sacarosa.
86
[Escriba texto]
Se aplica para adelantar e incrementar la acumulación de azúcar, mejorar las condiciones de
maduración a fin de sin afectar la producción.
Utilizado en Costa Rica y Guatemala, no observándose efectos negativos en los rebrotes de la
caña de azúcar después de la cosecha.
Sin embargo, la información específica a nivel mundial es escasa, aun en los países nombrados
anteriormente.
En nuestro país, en la provincia de Tucumán, la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial
Obispo Colombres), estudió durante 6 años el comportamiento del cletodim en distintas
variedades de caña de azúcar, observándose respuestas positivas a la acción del mismo y a su vez
diferencias importantes en cuanto a rendimiento fabril, que dependía según la época de
aplicación y el cultivar utilizado.
Efectos en la salud humana: irrita los ojos y la piel y puede cuasar daño en el pulmón si se
aspira la sustancia
Contacto con los ojos y la piel: causa irritación.
Irritación de la piel: Moderado irritante
Irritación ocular: Moderado irritante (Conejo)
No mutagénico, ni carcinogenético.
Efectos en el medio ambiente
Persistencia: el producto no es persistente y su vida media, de 1-3 días. La degradación es
principalmente por vía de los microorganismos
En el agua se hidroliza lentamente dependiendo del pH y la temperatura de la misma y la vida
media puede variar entre 28 a 310 días.
Tóxico para los organismos acuáticos.
Peces, aves y abejas: prácticamente no tóxico.
87
[Escriba texto]
ANEXO V - EXPANSIÓN AGRÍCOLA Y USO DE AGROQUÍMICOS EN ARGENTINA
Entre fines del siglo XIX y principios del XX, Argentina era vista como el “granero del mundo”.
La producción abarcaba distintos cultivos y actividades ganaderas, lo que implicaba una cierta
diversidad. El cambio en el modelo productivo dio inicio a un período de “crecimiento
exponencial en el desarrollo y la utilización de herbicidas”22.
Rápidamente la soja comenzó a expandirse y a reemplazar la explotación ganadera y otros
cultivos debido a su alta rentabilidad (influida por los precios internacionales y una disminución
de los costos de producción), lo cual acarreó una intensificación del uso del suelo. La soja no
sólo comenzó a producirse en la región de la pampa húmeda, sino que fue trasladada a otras
regiones del país, tradicionalmente dedicadas a otras actividades productivas.
“En algo más de 30 años, la producción de soja aumentó mil veces. Se pasó de 50 mil toneladas
en 1970 a 50 millones en 2008”23. El cambio más grande fue con la introducción en nuestro país
de la semilla transgénica de soja en la campaña 1996/1997.
Esto significó un crecimiento exponencial de este cultivo, al punto de convertirse en la
actualidad en el más importante. La particularidad de esta semilla genéticamente modificada
consiste en que es resistente al glifosato, herbicida total o de amplio espectro comercialmente
llamado Roundup. Ambos, el glifosato y la semilla de soja RR (Roundup Ready, es decir,
preparada para Roundup), son producidos y distribuidos monopólicamente por Monsanto,
empresa que cuenta con licenciatarias en Argentina (como por ejemplo Nidera).
22
Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) (2009), La Argentina 2050 - La
Revolución Tecnológica del Agro. Hacia el desarrollo integral de nuestra sociedad, Capítulo 8, p. 411.
23
Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) (2009), La Argentina 2050 - La
Revolución Tecnológica del Agro. Hacia el desarrollo integral de nuestra sociedad, Capítulo 11, p. 490.
88
[Escriba texto]
La frontera agrícola continuó avanzando a partir del éxito del modelo agroindustrial de la soja
RR y de la siembra directa (SD, que implica la no remoción del suelo), expandiéndose sobre la
superficie dedicada al cultivo de otros cereales y oleaginosas y sobre tierras vírgenes y
marginales. “Estas tendencias se han dado en detrimento de la producción ganadera, de otros
cereales tradicionales, de los tambos (productores de ganadería lechera) de las explotaciones
que producen frutales y los tradicionales cultivos industriales del interior del país”24.
24
Teubal, Miguel (2009), “Expansión de la soja transgénica en la Argentina”; en Pérez, M., Schlesinger,
S. y Wise, T., La Promesa y los Peligros de la Liberalización del Comercio Agrícola: Lecciones de
América Latina, Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), La Paz, Bolivia, p. 78.
89
[Escriba texto]
Fuente: Estimaciones Agrícolas. Dirección de Producción Agrícola Extensiva. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca. (MAGyP). En SAyDS, Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible - Quinta Edición, 2010.
A su vez, la producción de soja transgénica llegó a constituir casi el 100% de la producción total
de soja en el año 2004. Las provincias en las que este crecimiento fue mayor son las de Santa Fe,
90
[Escriba texto]
Córdoba y Buenos Aires. Argentina se ha consolidado como el segundo productor mundial de
OGM (organismos genéticamente modificados) y el tercer productor mundial de soja25.
Dispersión geográfica del cultivo de soja en función del área sembrada promedio de las últimas
cinco campañas a 2002
Fuente: Dirección de Coordinación de Delegaciones – Estimaciones Agrícolas – SAGPyA. 2002
Fuente: CASAFE (2009), en La Argentina 2050 - La Revolución Tecnológica del Agro. Hacia el desarrollo integral
de nuestra sociedad, Capítulo 11, p. 491. Datos elaborados por la Asociación Argentina de Productores en Siembra
Directa (AAPRESID).
25
Teubal, Miguel (2009), “Expansión de la soja transgénica en la Argentina”; en Pérez, M., Schlesinger,
S. y Wise, T., La Promesa y los Peligros de la Liberalización del Comercio Agrícola: Lecciones de
América Latina, Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), La Paz, Bolivia, p. 85.
91
[Escriba texto]
“Casi la mitad del volumen de la producción de granos es soja, casi en su totalidad transgénica,
y está destinada a la exportación”26. De esta forma, se acentúa la tendencia hacia el monocultivo
de la soja transgénica, que a su vez implica una gran dependencia de los productores agrícolas
respecto al paquete tecnológico producido por Monsanto.
Este proceso de sojización estuvo acompañado por un aumento creciente del volumen de
plaguicidas comercializado en la Argentina, el cual refleja un incremento sostenido de más del
150% entre los años 1998 y 200727. En este esquema, “el glifosato llegó convertirse en el
principal insumo fitosanitario empleado, con ventas totales que pasaron de 1,3 millones de litros
en 1991 a 8,2 millones en 1995, y a más de 30 millones en 1997. Hacia el 2008 se utilizaba ente
160 y 180 millones de litros de glifosato. Su facturación en 2000 fue de 263 millones de dólares,
representando el 42% del mercado agroquímico total. En 2003 el glifosato representó un
mercado de 350 millones de dólares, cifra que se incrementará en la medida en que el maíz RR –
cuya comercialización fue aprobada en 1996– también reemplazaba a las variedades
convencionales. Hacia el 2008 se facturó más de 600 millones de dólares”28.
Al uso del glifosato se le suma el empleo de insecticidas de manera preventiva en barbechos
químicos acompañando a los herbicidas. Es el caso de la cipermetrina, que es el insecticida más
ampliamente utilizado en la actualidad, por su bajo costo y efectividad.
La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) advierte sobre los riesgos para
los sistemas agrícolas que implica esta práctica de aplicar preventivamente piretroides junto al
glifosato, afirmando que “la mayoría de las veces es absolutamente innecesario y es la primera
causa de disturbación del sistema productivo” y que “conlleva un gran impacto sobre la fauna
no objeto del tratamiento”29.
26
Teubal, Miguel, Domínguez, Diego, Sabatino, Pablo (2005), “Transformaciones agrarias en la
Argentina: agricultura industrial y sistema agroalimentario”; en Giarraca, Norma y Teubal, Miguel
(Comp), El campo argentino en la encrucijada. Estrategias y resistencias sociales, ecos en la ciudad,
Alianza, Buenos Aires, p. 37.
27
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Indicadores para el Desarrollo Sustentable - Quinta
Edición, 2010, p. 72. En el año 2008 se registra una baja del 11% respecto al 2007, que se explica por la
variación en el área sembrada de los principales cultivos, junto a la utilización de dosis más ajustadas y la
ocurrencia de sequías que disminuyeron el número de aplicaciones (principalmente de herbicidas en
barbecho y fungicidas).
28
Teubal, Miguel (2009), “Expansión de la soja transgénica en la Argentina”; en Pérez, M., Schlesinger,
S. y Wise, T., La Promesa y los Peligros de la Liberalización del Comercio Agrícola: Lecciones de
América Latina, Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE), La Paz, Bolivia, p. 77.
29
Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) (2009), La Argentina 2050 - La
Revolución Tecnológica del Agro. Hacia el desarrollo integral de nuestra sociedad, Capítulo 8, p. 375.
92
[Escriba texto]
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Cámara de Sanidad Agropecuaria y fertilizantes (CASAFE),
en SAyDS, Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible - Quinta Edición, 2010.
Este riesgo se acentúa por las características del sistema productivo vigente: “el peligro subyace
en el hecho de que el monocultivo de soja abarque ininterrumpidamente un área significativa (es
decir, una gran ausencia de “parches” sin cultivo o con otros cultivos) y que las opciones de
control estén muy concentradas a unos pocos principios activos, en general usados en forma
masiva, sin el debido respeto por su impacto ambiental”30. El sistema productivo actual se
caracteriza por una fuerte predominancia de la soja y está basado en el uso masivo de
fitosanitarios que comprende sólo a unos pocos principios activos (en el caso de los insecticidas,
sólo tres son aplicados en casi el 75% del total de la superficie de los cultivos extensivos en
Argentina –cipermetrina, clorpirifos y endosulfan–), lo que lo hace “más sensible a eventos de
tipo catastrófico y más vulnerable a la aparición de nuevas adversidades o a la resurgencia de
las ya existentes”31.
Se puede encontrar más información sobre el impacto de la expansión de la frontera agrícola, el
cultivo de OGM y específicamente de soja en el sistema productivo, en el informe de auditoría
aprobado por Res. AGN Nº 2/2007.
30
Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) (2009), La Argentina 2050 - La
Revolución Tecnológica del Agro. Hacia el desarrollo integral de nuestra sociedad, Capítulo 8, p. 404.
31
Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) (2009), La Argentina 2050 - La
Revolución Tecnológica del Agro. Hacia el desarrollo integral de nuestra sociedad, Capítulo 8, p. 404.
93
[Escriba texto]
ANEXO VI - MOVILIZACIONES SOCIALES POR LA PROBLEMÁTICA DE LOS
AGROQUÍMICOS
En el presente anexo se describen de manera resumida dos movimientos sociales importantes
ocurridos en los años recientes referidos a los efectos de la utilización creciente de agroquímicos.
En el primer caso se trata de la movilización de médicos y de la comunidad científica y en el
segundo, de la movilización de la sociedad civil ante la misma problemática.
1º Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a través de dos
de sus cátedras (Medicina I y Pediatría), convocó a este Primer Encuentro que se llevó a cabo los
días 27 y 28 de agosto del 2010 en la Ciudad Universitaria de la UNC con la presencia de más de
160 participantes de las provincias de Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires, Neuquén, Santiago del
Estero, Salta, Chaco, Entre Ríos, Misiones y Catamarca; como así también de seis universidades
nacionales.
En el Informe del Primer Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados de la Facultad
de Ciencias Médicas (UNC) se relevan estudios realizados por profesionales de distintas
instituciones de diferentes partes del mundo e investigaciones de grupos universitarios argentinos
para sustentar las denuncias por contaminación de agroquímicos efectuadas en las provincias de
nuestro país.
En el informe se plantea que desde hace casi 10 años se realizan reclamos porque los pobladores
perciben que su salud está siendo afectada no sólo por las fumigaciones aéreas con agroquímicos
sino también por la manipulación y depósito de estos químicos en zonas pobladas, el desecho de
sus envases y el acopio de granos impregnados de químicos dentro de los pueblos.
Como antecedentes de dichos reclamos se mencionan:
-
“Declaración de Caroya” (13 de septiembre de 2008), realizada por un amplio grupo de
organizaciones de vecinos autoconvocados y ONG ambientalistas de Córdoba capital,
Oncativo, Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate, Alta Gracia, Cañada de Luque,
94
[Escriba texto]
Marcos Juárez, La Granja, Anisacate, Río Ceballos y Las Peñas, entre otros.
http://semillasdeidentidad.blogspot.com/2008/09/paren-de-fumigar.html
-
Reconocimiento del reclamo de los vecinos de barrio Ituzaingó Anexo de Córdoba por
parte de la justicia penal ordinaria, quien aceptó las denuncias de la Secretaría de Salud
de la Ciudad por envenenamiento a través de fumigaciones aéreas (2009).
-
Presentación del trabajo que recoge los reclamos de los pueblos fumigados a lo largo de
todo el país realizado por el Grupo de Reflexión Rural a la Presidenta de la Nación (enero
de 2009).
-
http://www.grr.org.ar/trabajos/Pueblos_Fumigados__GRR_.pdf
Informes y testimonios
Según los testimonios de los médicos participantes del encuentro lo más alarmante es en primer
lugar una mayor cantidad de recién nacidos que presentan malformaciones congénitas y muchos
más abortos espontáneos que los que habitualmente se producían en sus poblaciones de
pacientes. En segundo lugar una mayor detección de cánceres en niños y adultos, y
enfermedades severas como púrpuras, hepatopatías tóxicas y trastornos neurológicos.
Los médicos destacaron que la situación descripta es propia de los últimos años y lo vinculan
directamente a las fumigaciones sistemáticas con plaguicidas. Por ejemplo, la delegada nacional
del Ministerio de Salud en el Chaco, presentó los resultados del Primer Informe donde se destaca
un aumento a nivel provincial de la incidencia de malformaciones congénitas en recién nacidos,
según los datos del principal efector público de la provincia, el Servicio de Neonatología del
Hospital J.C. Perrando de Resistencia Chaco.
El jefe del laboratorio de biología molecular del Instituto de Medicina Regional de la
Universidad Nacional del Nordeste estudia desde hace 10 años casos de malformaciones
congénitas cuyas madres presentan antecedentes directos de exposición con plaguicidas. El
avance de las hectáreas sembradas de soja en el Chaco es coincidente con el aumento de las
malformaciones congénitas.
95
[Escriba texto]
Tasa de malformaciones congénitas por 10000 nacidos vivos. Servicio de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia.
Evolución de la superficie sembrada de soja en la Provincia de Chaco
Incluso esta relación se ve fortalecida cuando se observa el mapa de la mortalidad por causas Q
(malformaciones, anomalías cromosómicas y deformidades) que tiene sus incidencias más altas
96
[Escriba texto]
en las zonas sojeras y en La Leonesa, áreas con elevada utilización de glifosato y otros
plaguicidas.
A su vez, se evidencia el aumento de la tasa de incidencia de cánceres infantiles a nivel general y
específicamente en el pueblo más agredido con agrotóxicos (La Leonesa). Al comparar estos
datos con los de pueblos cercanos medianamente fumigados (Las Palmas), y poco fumigados
(Puerto Bermejo), los resultados reforzaron el vínculo del aumento de la tasa de incidencia de
cánceres infantiles con un mayor grado de exposición a plaguicidas.
Cabe aclarar que son escasos los informes epidemiológicos oficiales; aunque el informe de la
provincia del Chaco es uno de los pocos producidos por un área pública con participación
interjurisdiccional.
También se destaca el informe del jefe del Servicio de Pediatría del Hospital de Posadas
(Misiones), que es el único hospital público de la provincia que cuenta con cirugía pediátrica y al
cual se derivan todos los niños que requieren esa complejidad. El jefe del servicio registra en su
hospital una tasa de 7,2/1000 nacidos vivos con defecto de cierre del tubo neural, tasa que
aumenta año a año y que es 70 veces superior a la que registra el Centro Latinoamericano de
Registro de Malformaciones Congénitas (ECLAM).
Por otra parte, se presentó un trabajo realizado por una genetista del Hospital Universitario de
Maternidad y Neonatología de la UNC, basado en estudios epidemiológicos sobre más de
111.000 nacidos vivos en la maternidad de la Universidad de Córdoba. Los bebés nacidos con
malformaciones congénitas severas aumentaron entre dos y tres veces entre 1971 y 2003. En los
31 años, que abarca el estudio, nacieron en la Maternidad Nacional 111 mil bebés, de los cuales
2.269 padecían malformaciones congénitas mayores. La tasa de incidencia de malformaciones
congénitas mayores registrada por la doctora de la UNC es superior al registro europeo de
malformaciones congénitas, EUROCAT y a los registros del estudio latinoamericano ECLAMC.
Destaca el vínculo con agrotóxicos como factor de riesgo.
Investigaciones de grupos universitarios argentinos
Se realizaron investigaciones en la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de
Río Cuarto y la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Docentes de la Universidad Nacional del Litoral presentaron dos investigaciones realizadas con
trabajadores del cordón frutihortícola de la ciudad de Santa Fe, donde los plaguicidas más usados
97
[Escriba texto]
eran clorpirifos, cipermetrina y glifosato. Los resultados mostraron que los grupos expuestos a
los plaguicidas (ocupacional y habitacional) tenían un índice de daño genético estadísticamente
muy superior al grupo control (no expuestos a plaguicidas), diferencia que es estadísticamente
significativa y que se mantuvo en el análisis de reparación de daño genético.
Desde la Universidad Nacional de Río Cuarto se trabajó entrevistando y analizando muestras
sanguíneas de vecinos de Río de los Sauces, Saira, Gigena, Marcos Juárez y Las Vertientes. Las
prácticas agrarias en esta zona son, principalmente, cultivos de maíz y soja transgénica. Los
plaguicidas más utilizados son: glifosato, cipermetrina, 2.4D, endosulfán, atrazina y clorpirifos.
“Sus resultados mostraron importantes diferencias en los índices de genotoxicidad entre
individuos expuestos -fumigadores o no- y los miembros del grupo control que no habitan una
región fumigada. Las lesiones genéticas evidentes en los grupos expuestos a plaguicidas fueron
de una magnitud estadística significativamente superior, lo que refuerza el vínculo causal con la
exposición y muestra”32.
El Laboratorio de Embriología Molecular del CONICET-UBA también está estudiando el
glifosato como un agente que puede dañar el desarrollo embrionario en modelos de vertebrados
con reconocida compatibilidad con el desarrollo embrionario humano. El trabajo demostró
efectos teratogénicos del glifosato. Los resultados muestran una disminución del largo del
embrión, alteraciones que sugieren defectos en la formación del eje embrionario, modificación
del tamaño de la zona cefálica con compromiso en la formación del cerebro y reducción de ojos,
alteraciones que podrían afectar el normal desarrollo del cerebro, del cierre del tubo neural u
otras deficiencias del sistema nervioso. El efecto directo del glifosato sobre los mecanismos
iniciales de la morfogénesis en embriones de vertebrados, genera preocupación por los resultados
clínicos que se observan en la descendencia de las poblaciones expuestas a glifosato en los
campos agrícolas; resultados clínicos que fueron testimoniados por los médicos de los pueblos
fumigados presentes en ese encuentro nacional.
Análisis de la literatura científica
32
Informe primer encuentro nacional de médicos de pueblos fumigados, Facultad de Ciencias Médicas,
UNC (2010); pág.19.
98
[Escriba texto]
En los últimos años se ha incrementado la cantidad y calidad de la publicación epidemiológica
que vincula la exposición a pesticidas con daño a la salud humana.
Winchester realizó un estudio epidemiológico–ecológico, que relaciona la cantidad de
agroquímicos medidos en agua de superficie y las tasas de malformaciones congénitas detectadas
en una población de 30.110.000 nacimientos en EEUU, entre 1996 y 2002. El patrón estacional
de aumento de pesticidas en el agua coincidió con una mayor tasa de diversas malformaciones
congénitas en los niños cuyas madres tenían fecha de última menstruación (FUM),
estableciéndose una correlación estadísticamente significativa.
Otro estudio epidemiológico-ecológico, realizado por una investigadora de la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de EEUU, con datos de fuentes demográficas oficiales; compara las
incidencias de niños nacidos con malformaciones congénitas (1995-97), entre condados
altamente productores de trigo que utilizan cantidades importantes de 2.4D como herbicida, con
la población rural de condados vecinos con menor producción triguera y menor consumo de
pesticidas. Un significativo aumento de las malformaciones congénitas se encontró vinculado a
la población con mayor exposición a 2.4D y cuando la FUM fue primaveral el impacto llegó a
ser cinco veces mayor.
Profesionales de la Universidad de McMaster (Canadá), eligieron 50 estudios de nueve países
para analizar pesticidas y malformaciones. Los estudios mostraron un aumento del riesgo de
defectos en el nacimiento cuando las madres fueron expuestas a pesticidas. El resultado de esta
revisión sistemática es que las pruebas demuestran que la exposición a pesticidas aumenta el
riesgo de malformaciones congénitas, de trastornos reproductivos y genotoxicidad (también
neurotoxicidad).
Respecto de los posibles efectos cancerígenos de los plaguicidas, estudios de profesionales de la
Universidad de Ottawa y la Universidad de McMaster entre otros concluyen que no se demostró
asociación estadísticamente significativa entre exposición ocupacional a pesticida en el padre del
niño con leucemia. El riesgo de leucemia infantil fue elevado para la exposición materna prenatal
laboral a insecticidas
Sin embargo, el Informe advierte que la principal limitación de los estudios de los efectos
tóxicos de plaguicidas es su incapacidad para demostrar de manera absoluta la relación causa99
[Escriba texto]
efecto. Los sujetos de estudio no pueden ser deliberadamente expuestos a venenos peligrosos en
un ensayo controlado aleatorio.
El Informe concluye que “esta revisión sistemática evidencia que la exposición a pesticidas
aumenta el riesgo de afectar la salud humana a través de una amplia gama de situaciones de
exposición a poblaciones vulnerables, por lo que se debe avanzar en las restricciones públicas
al uso de los pesticidas”33.
2° Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados
Este segundo encuentro se realizó en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Salud
Socioambiental, llevado a cabo entre el 28 y el 30 de abril de 2011 en la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. El producto de este encuentro fue una
declaración emitida el 29 de abril de ese año por los miembros de los equipos de salud de los
Pueblos Fumigados de la Argentina junto con científicos, investigadores y académicos. En ella
se reafirman los reclamos planteados en el encuentro anterior y se subraya que de acuerdo a las
producciones científicas analizadas los agroquímicos provocan efectos nocivos en la salud
(cánceres, abortos espontáneos, trastornos de la fertilidad y nacimientos de hijos con
malformaciones congénitas). A su vez, los representantes solicitaron que en base al principio
precautorio se prohíba la fumigación aérea, se restrinja la terrestre y se revise la clasificación
toxicológica de los agroquímicos considerando sus efectos agudos, de mediano y largo plazo en
ensayos de laboratorio y en estudio en humanos34.
33
Informe primer encuentro nacional de médicos de pueblos fumigados, Facultad de Ciencias Médicas,
UNC (2010); pág. 26.
34
Declaración del 2º Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, en
http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/declaracion-del-2-encuentro-de-medicos-de-pueblos-fumigados/,
06/09/11.
100
[Escriba texto]
ANEXO VII - INFORMES ACADÉMICOS – CONICET / UNL-
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS CONICETEl Consejo Científico Interdisciplinario creado en el marco de la Comisión Nacional de
Investigaciones de Agroquímicos (Decreto 21/09), elabora un Informe de la evaluación científica
vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente, fechado en julio de
2009.
El informe destaca que el glifosato es un herbicida órganofosforado (compuestos generalmente
muy tóxicos, empleados como plaguicidas, de rápida descomposición en contacto con la luz
solar, el aire y el suelo, aunque pueden detectarse pequeñas cantidades en alimentos y agua
potable).
La OMS (Organización Mundial de la Salud) lo clasifica de acuerdo a su peligrosidad como
Clase IV: “Poco Probable que Presente Peligro en Condiciones de Uso Normal”, aunque la
Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA), lo ubica como compuesto de Clase III:
“Irritante Leve”.
Las formulaciones más utilizadas en Argentina se basan en concentrados solubles granulados
con agregados de coadyuvantes con concentraciones de principio activo de entre el 66% y el
79%. Otras formulaciones sin coadyuvantes solo contienen el 48 % del principio activo.
El glifosato se asemeja mucho a sustancias que se encuentran en la naturaleza y no es
especialmente reactivo. Se ha afirmado que es poco móvil en los suelos, no tiene persistencia
biológica y tampoco es bioacumulable.
La mayor parte del glifosato rociado en las plantas penetra en los tejidos de la misma después de
su aplicación, pero otro poco queda disponible para ser arrastrado por las lluvias durante varios
días después de la aplicación. Los residuos de glifosato en los desechos de las hojas se disipan
rápidamente con un tiempo de desaparición del 50% (TD50) de 8-9 días en condiciones
templadas de los bosques.
101
[Escriba texto]
Los herbicidas, y particularmente el glifosato, constituyen el segmento de mayor consumo en el
mercado argentino de fitosanitarios, seguido por los insecticidas.
Este importante consumo de herbicidas se debe no solo al control de malezas pre y post
implementación del cultivo, sino a la tecnología del Barbecho Químico, como control de malezas
para la preservación del contenido hídrico en el suelo, para poder ser utilizado por los diferentes
cultivos en la rotación. Los cultivos que mas productos insumen son, en primer lugar el
Barbecho Químico (35%), en segundo el cultivo de Soja (31%), en tercer lugar el cultivo de
Maíz (9%) y en cuarto lugar la producción de Frutales de Pepita (4,3%). La mayor proporción de
productos utilizados en los cuatro casos son de Clase Toxicológica IV, salvo en Frutales de
Pepita.
La producción de soja se ha expandido rápidamente en toda América Latina en las últimas
décadas, destinada principalmente para la exportación, siendo China y la Unión Europea los
mayores importadores de los productos de soja. Como consecuencia de este comercio masivo
comienza a incrementarse la producción de organismos genéticamente modificados (OGM). En
Latinoamérica, actualmente, para fines comerciales, se cultiva soja GM, con tolerancia al
herbicida glifosato la cual se conoce como soja Roundup Ready o soja RR.
El uso de la soja RR ha suscitado muchos debates sobre las consecuencias de la producción
sobre la socioeconomía y el ambiente, aunque sin fundamentos en evidencias concretas.
Es cada vez mayor la evidencia científica que demuestra que los alimentos derivados de cultivos
GM son tan adecuados para consumidores humanos y animales como los obtenidos por las
prácticas tradicionales. La mayor inquietud originada por el uso de los OGM sería el impacto
ambiental.
Para asegurar la inocuidad de los alimentos es necesario tomar en consideración los aspectos de
la cadena de producción y comercialización alimentaria y entenderla como un proceso continuo,
pues cada elemento tiene el potencial de influir en la seguridad alimentaria.
En Argentina la agricultura moderna responde a modelos económicos de rentabilidad que
implican el empleo de técnicas y uso de agroquímicos que aumentan o garantizan los
rendimientos en la producción. A pesar de algunas limitantes, el control químico continuará
siendo una de las técnicas más utilizadas a mediano plazo para disminuir los daños generados
por las explosiones demográficas de plagas.
La Unión Europea creó en el año 2002 el Sistema de Alerta Rápido para Alimentos y Piensos
destinado a garantizar el intercambio de información y facilitar el control por parte de las
102
[Escriba texto]
autoridades acerca de la detección de contaminantes y de la implementación de medidas para
garantizar la seguridad de los alimentos. A través de este sistema se establece una red de estados
miembros que obliga a la notificación inmediata al resto de los Estados de cualquier incidente de
contaminación en algún lote, cargamento o contenedor en el que se detecten contaminantes por
encima de los Límites Máximos de Residuos (LMR) admitidos en la normativa, que impliquen
riesgos directos o indirectos para la salud.
El LMR es la máxima concentración de residuos de un plaguicida que legalmente puede
contener un producto destinado al consumo humano o para pienso animal, expresado en mg de
plaguicida/kg de producto alimenticio. La legislación argentina sobre LMR es más exigente que
lo que recomienda el Codex Alimentarius. Los residuos de glifosato que permanecen en los
cultivos tratados, cuando es utilizado apropiadamente y la aplicación cumple con las buenas
prácticas agrícolas, no genera efectos dañinos en los seres humanos o en los animales.
Teniendo en cuenta la limitada información existente y la falta de datos en Argentina, se
recomienda efectuar monitoreos continuos de residuos de glifosato, metabolito AMPA y de otros
agroquímicos tanto en alimentos como en aguas destinadas a consumo humano, poniendo
especial atención en controlar posibles contaminaciones de acuíferos subterráneos y posibles
interacciones que den lugar a antagonismos o sinergismos.
Universidad Nacional del Litoral -UNLA partir de un fallo de la ciudad de San Jorge, Santa Fe, se solicita al Universidad Nacional del
Litoral que genere un informe acerca de la conveniencia continuar con las fumigaciones o no.
Este informe se publicó en setiembre de 2010.
Se toman como antecedentes los informes del CONICET y Comisión Nacional sobre
Investigación de Agroquímicos, junto a los científicos de la Comisión 21/09.
Destacan que el empleo del cultivo de variedades de soja transgénica es selectivo al glifosato, ha
generado que este agroquímico se use en grandes cantidades en vastas regiones de nuestro país.
En orden a ello, determinan que para evaluar el riesgo de toxicidad de una sustancia, deben
cumplirse 4 etapas:
-identificación del daño;
-evaluación de la dosis -respuesta;
-evaluación de la exposición; y
-caracterización del riesgo.
103
[Escriba texto]
En ese orden de ideas, la Universidad Nacional del Litoral informa de manera concluyente que:
1-En nuestro país hay poca información registrada y de libre acceso, tanto oficial como
científico referida al residuo del glifosato en alimentos y en agua de bebida.
2-La deriva puede ocurrir durante un corto período después de la aplicación. La
volatilización después de la aplicación no es fuente significativa de contaminación.
El glifosato puede encontrarse cerca de las aguas superficiales cuando se aplica cerca de
sus cursos de agua por efecto de la deriva y escorrentía, pudiendo transportarse varios
kilómetros río abajo.
Puede persistir en un cuerpo por un período de tiempo suficiente, para afectar los distintos
componentes de los sistemas acuáticos.
3- Debe continuar la investigación de los efectos que producen los productos
fitosanitarios sobre el ecosistema; debido a que las características bioecológicas de cada
especie las hace diferentes en cuanto a la sensibilidad a los mismos, y de esta manera
evitar riesgos ecológicos en áreas cultivables.
4- Los seres humanos estamos expuestos a mezclas complejas y variables de los
productos químicos, siendo necesario evaluar los riesgos cuando estos interactúan entre si
pudiendo ser el resultado una respuesta global aumentada o diferente.
5- Los formulados en base a glifosato son los más utilizados en nuestra región.
Los residuos de su utilización y los usos de otros fitosanitarios deberían tratarse
correctamente con el objetivo de descontaminar y preservar el ambiente. Debido a esto en
los últimos años ha habido un interés mayor por desarrollar mejores y más eficientes
tecnologías de remediación con el objetivo de beneficiar la calidad de vida de la
comunidad y el medio ambiente.
6- No se ha resuelto eficientemente la disposición final de los envases de agroquímicos,
sólo las prácticas recomendadas (triple lavado) que si bien minimizan los riesgos de mala
práctica en la disposición final, no aseguran la destrucción total del agroquímico.
7- El glifosato y sus metabolitos son considerados compuestos problemáticos ya que solo
por métodos generalizados se detectan en alimentos y medio ambiente y no por métodos
multi-residuos que generalmente se utilizan en el monitoreo de alimentos y aguas de
bebida.
104
[Escriba texto]
Por otra parte recomienda:
a)

Realizar estudios epidemiológicos en población expuesta y en población en general
determinando así los factores de confusión.

Realizar un monitoreo determinando los niveles de exposición y posibles efectos que
causan los diferentes productos fitosanitarios incluyendo el glifosato.
b) La evaluación y monitoreo de los fitosanitarios debe incluir a todos los ingredientes de la
formulación (ingredientes inertes, coadyuvantes, o sustancias auxiliares), y registrarse
detalladamente en su rótulo, ya que pueden aumentar los efectos genotóxicos,
neurotóxicos y de perturbación endocrina. También podrían aumentar la absorción
dérmica, disminuir la eficiencia de indumentaria protectora, aumentar la movilidad y
persistencia ambiental.
c) Perfeccionar el sistema de monitoreo y control de residuos de fitosanitarios (incluyendo
al glifosato) en alimentos y condiciones de producción. Dicho sistema deberá formar parte de
un sistema de evaluación de riesgos toxicológicos, que sea capaz de estimar en forma
continuada el riesgo por exposición crónica y aguda de la población.
Este sistema además deberá ser capaz de alertar, prevenir y corregir situaciones anómalas que
se presenten en resguardo de la salud.
d) Además, refuerzan la idea de:

Monitorear los principios activos y metabolitos en relación a la movilidad,
persistencia, potencial de toxicidad y efectos sobre el suelo, agua y aire.

Identificar biomarcadores de exposición, apropiados a la biota, e incrementar el
apoyo de organismos oficiales al desarrollo de programas y proyectos de
biomonitoreo, para obtener datos de importancia regional acerca de los
fitosanitarios incluyendo al glifosato y sus formulados.

Complementar con estudios científicos independientes sobre la toxicidad en
nuestras especies silvestres, la toma de decisiones respecto al uso de fitosanitarios.
Que se garantice, en regulaciones y disposiciones existentes:
 promoción y fortalecimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas, el manejo
integrado de plagas y todas las disposiciones en curso sobre manejo sustentable
agrícola y de explotación de recursos naturales;
105
[Escriba texto]
 seguimiento del área cultivada, su historial y el uso racional de los recursos suelo
y agua destinados a la agricultura.

la preservación de la salud humana, asegurando el cumplimiento de las
regulaciones y disposiciones existentes o que se adopten en el futuro respecto de la
protección de las poblaciones rurales y los poblados rodeados de zonas agrícolas, la
evaluación epidemiológica de poblaciones rurales expuestas, trabajadores y
aplicadores, el cumplimiento del código de conducta establecido para uso de
fitosanitarios y consolidar el uso obligatorio de implementos de protección personal
para los aplicadores, los registros de morbilidad-mortalidad de la población y de las
malformaciones congénitas y las denuncias de accidentes y casos de exposición
aguda.
e)
Medidas de protección ambiental a tener en cuenta:
1- Establecer áreas buffer o amortiguadoras para la aplicación de fitosanitarios cerca de
aguas superficiales para evitar su contaminación.
2- Intensificar el control por parte de organismos oficiales, para impedir el avance de la
agricultura en áreas naturales.
f)
La provincia de Santa Fe ya dispone de un instrumento que regula la aplicación de
fitosanitarios en la Ley 11.273. Aseguran las buenas prácticas en manos de profesionales,
reduciendo al mínimo el riesgo de efectos nocivos por aplicaciones de fitosanitarios.
g)
Educar a todos los niveles en el uso seguro de fitosanitarios: de los profesionales,
de los aplicadores, de la población en general que desconoce la peligrosidad que presenta
la manipulación de las sustancias químicas como así también de disminuir los riesgos
hasta hacerlos mínimos.
h)
La Universidad Nacional del Litoral entiende que el manejo de los fitosanitarios
debe ser realizado teniendo en cuenta todos los factores que puedan comprometer
su uso. El uso de los mismos debe ser tratado adoptando las medidas necesarias
para preservar el desarrollo humano, siendo necesario implementar mejoras a los
sistemas de control y a la forma en que se desarrolla la gestión y aplicación de
fitosanitarios.
106
[Escriba texto]
ANEXO VIII - TRABAJO DE CAMPO
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE PRODUCTOS IMPORTADOS Y EXPORTADOS VISITAS DE CAMPO
El equipo de auditoría estuvo presente en dos procedimientos de toma de muestras en el marco
de los monitoreos a la importación y exportación de agroquímicos y fertilizantes que realiza la
DIRABIO. En ambos casos las muestras fueron tomadas en el depósito Zadepo S.A., ubicado en
el Parque Industrial de Zárate. Este depósito es uno de los más importantes porque concentra a
varias empresas que comercializan agroquímicos y fertilizantes, por lo que es frecuentemente
visitado por los inspectores del SENASA.
La primera visita tuvo lugar el 15 de septiembre de 2011. El área de la DIRABIO encargada de
estos controles había previamente acordado con el depósito los cinco productos que serían
inspeccionados, a partir de los Certificados de Autorización de Importación (CAI) solicitados por
la empresa Compo Argentina S.R.L.
El técnico del SENASA ya había completado parcialmente las actas de toma de muestra y las
bolsas para las mismas. Las actas estaban firmadas por el supervisor técnico de la DIRABIO, que
no estuvo presente en el acto de inspección, pero el inspector a cargo firmó las actas una vez
tomadas las muestras.
Adjuntos a las actas de toma de muestras y a las bolsas estaban los CAI y los Protocolos de
importación y exportación respectivos.
Una vez en el lugar el personal de Zadepo colaboró con las tomas de muestras y luego firmó las
actas y bolsas. El proceso de toma de muestras se desarrolló conforme la Res. SENASA Nº
359/11, tomando tres muestras de cada producto (muestra del laboratorio, contramuestra 1 y
contramuestra 2). Cada bolsa se identifica con el número de acta, el número de producto, la fecha
y las firmas del inspector y del inspeccionado. Posteriormente, las muestras fueron llevadas al
Laboratorio Vegetal del SENASA para su análisis. En el laboratorio hay un depósito transitorio
donde se dejan las muestras hasta que se recibe el informe de recepción desde Mesa de Entradas;
luego son llevadas a analizar. El inspector del SENASA informó que los resultados se obtienen
en un promedio de 20 días.
107
[Escriba texto]
Inspector del SENASA completando las actas
de las tomas de muestra de fertilizantes
Inspector del SENASA tomando muestras del
fertilizante Nitrofoska con la ayuda del personal
del depósito.
Los fertilizantes muestreados fueron los siguientes:
Nº de
Acta
R 386/11
R 387/11
R 388/11
R 389/11
R 390/11
Nombre
del
producto
Nitrofoska
Hakaphos
Verde
Basacote
Plus 3M
Basacote
Plus 6M
Basacote P
Max
Nº de
CAI
Nº de
Registro
del
Producto
Nombre del
productor
Tipo de
producto
Compo Arg. S.A.
Polvo
soluble
51630
15301
Compo Arg. S.A
Polvo
soluble
51628
15299
Compo Arg. S.A
Granulado
51498
14309
Compo Arg. S.A
Granulado
51493
14308
Compo Arg. S.A
Granulado
51499
15413
Resultado del
análisis de
laboratorio
Cumple
parcialmente
con lo
declarado
No cumple con
lo declarado
Cumple con lo
declarado
Cumple con lo
declarado
Sin datos
Respecto a los dos casos en los que se detectaron incumplimientos, el personal de la
DIRABIO informó que los contenidos de los nutrientes se encontraban dentro de los
márgenes de tolerancia. En el caso de la muestra del fertilizante Basacote P Max no hay
datos ya que a la fecha no se ha remitido a la DIRABIO el informe de ensayo del
Laboratorio Vegetal del SENASA correspondiente.
108
[Escriba texto]
En la segunda visita de campo, llevada a cabo el 12 de octubre de 2011, se tomaron
muestras de agroquímicos. El procedimiento fue el mismo que la visita anterior: el área
de monitoreo acordó previamente con el depósito los productos a inspeccionar a partir
de los Certificados de Autorización de Importación (CAI) solicitados por las empresas,
en este caso Magan Argentina S.A.
Respecto al momento de la inspección, se siguió la misma metodología ya mencionada
en la visita anterior, aunque en este caso se utilizaron frascos en vez de bolsas, ya que se
trataba de productos líquidos. Cada uno de los frascos fue identificado con las etiquetas
correspondientes, las cuales también fueron firmadas previamente. En las etiquetas se
especifican el número de acta, el número de producto, la fecha y las firmas del inspector
y del inspeccionado. Luego se procedió a completar las actas correspondientes. Un
representante del depósito firmó las actas y las etiquetas de los frascos, si bien en esta
oportunidad el personal del lugar no presenció el acto de toma de muestras.
Finalmente, las muestras fueron llevadas al Laboratorio Vegetal del SENASA para su
análisis.
Toma de muestra del herbicida Diurex
80fw, banda verde (principio activo
diuron) - Frasco para muestra.
Actas completadas y frascos con muestras de un
agroquímico identificados.
109
[Escriba texto]
Toma de muestra del insecticida Pyrinex, cuyo
principio activo es el clorpirifos.
Triple lavado del medidor utilizado para tomar las
muestras de agroquímicos
.
110
Los agroquímicos muestreados fueron los siguientes:
Nº de
Acta
Nombre
del
producto
Nombre del
principio
activo y
concentración
Acción
RTUI
1329/11
Pyrinex
Clorpirifos
48%
Insecticida
-Acaricida
RTUI
1328/11
Latitude
Cletodim 24%
Herbicida
RTUI
1316/11
Custodia
Azoxystrobin
12% +
Tebuconazole
20%
Funguicida
RTUI
1318/11
Gusathion
20sc
Metil azinfos
20%
Insecticida
-Acaricida
RTUI
1317/11
Cotnion
20sc
Metil azinfos
20%
Insecticida
-Acaricida
RTUI
1327/11
Diurex
80fw
Diuron 80%
Herbicida
Nombre del
productor
Magan
Argentina
SA.
Magan
Argentina
SA.
Magan
Argentina
SA.
Magan
Argentina
SA.
Magan
Argentina
SA.
Magan
Argentina
SA.
Tipo de
producto
Nº de
CAI
Nº de
Registro
del
Producto
Liquido
76310
31474
Liquido
76330
36692
Sin datos
Liquido
76302
36234
Sin datos
Liquido
76602
35110
Sin datos
Liquido
76550
32675
Sin datos
Liquido
76601
32329
Cumple
con lo
declarado
Resultado
del análisis
de
laboratorio
Cumple
con lo
declarado
En este caso, a la fecha se remitieron a la DIRABIO sólo dos de los informes de ensayo
del Laboratorio Vegetal del SENASA.
Ante la ausencia de informes del Laboratorio correspondientes a una muestra de
fertilizantes y cuatro de agroquímicos, el personal de la DIRABIO explicó que la
realización de los análisis de las muestras depende de la capacidad operativa del
Laboratorio, por lo que se concluye que esas muestras no fueron analizadas.
111
ANEXO IX - SUMARIO ARTICULOS PERIODISTICOS
Fecha
18/04/05
25/02/07
13/12/07
08/04/08
Junio
2009
Medio de
comunicación
RAP-AL Uruguay
Chee Yoke Heong
Resumen temático
Inquietantes efectos del Roundup en los seres
humanos y el ambiente.
1-El Roundup es altamente letal para los anfibios, revela
(http://www.rapalurug investigador de la Universidad de Pittsburg. (profesor
uay.org/agrotoxicos/gl adjunto de Biología, Rick Relyea, de Pittsburg)
ifosato/www.crii(01/04/05).
gen.org)
2-Comunicado de prensa: El grupo del Profesor GillesEric Seralini, de la Universidad de Caen (Normandía,
Francia) acaba de publicar resultados originales relativos
a la toxicidad del Roundup. (Feb 2005)
3-El Roundup no envenena solamente malezas. Si bien el
Roundup y otros productos similares fueron utilizados
originalmente para combatir malezas, “se han convertido
en productos alimenticios, ya que son utilizados en
transgénicos, que pueden absorberlos sin ser destruidos”,
sostiene el bioquímico Gilles-Eric Seralini.(12/03/05)
Ecuador – Diario El
Fumigación aérea con glifosato es una locura: Bellé.
País- Mónica Almeida Roberto Bellé, director de un proyecto del Centro
Nacional de la Investigación Científica de la Universidad
(Quito).
www.elpais.com/todo Pierre y Marie Curie, de Francia, hablo sobre los efectos
del glifosato durante las fumigaciones aéreas y sus
sobre/pais/Ecuador/E efectos sobre el ADN celular.
CU/
Ecoportal
Piden la recategorización del glifosato: “Alta
http://ecoportal.net/
Peligrosidad”.
La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe
solicita al Poder Ejecutivo que realice gestiones ante el
SENASA y demás reparticiones competentes para la
recategorización del glifosato. Diputado Provincial
Santiago Mascheroni. Expte. Nº 19814 D.B
Diario Página 12
Soja para hoy, enfermedad para mañana. El modelo
Darío Aranda
sojero funciona sobre la base de un agrotóxico, el
http://www.pagina12. glifosato, denunciado por causar malformaciones en
com.ar
recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte.
Varios estudios confirman el daño que produce en
humanos.
www.protectora.org.ar Según estudios, el glifosato es letal para la salud
humana. Gilles Eric Seralini, biólogo molecular, docente
de la Universidad de CAEN (Francia), director del
comité de investigación e Información sobre Ingeniería
genética y uno de los mayores referentes en el estudio de
112
28/07/09
01/10/09
06/10/09
15/01/10
10/05/10
agrotoxicos confirma las investigaciones realizadas por
el Dr. Andres Carrasco (Director del Laboratorio de
Embriología molecular del CONICET y la Facultad de
Medicina de Bs. As.)
Red Nacional de
BAYER dejará de vender endosulfán. La empresa
Acción Ecologista
multinacional química- farmacéutica Bayer se ha
Argentina
comprometido a concluir con la distribución del
http://www.renace.net plaguicida endosulfán en el año 2010 y a reemplazar a
este toxico por alternativas mas seguras
Revista Nogal de Vida Estudios de la Universidad Nacional del Litoral y del
http://nogaldevida.blo CONICET demuestran la presencia de restos de
gspot.com/
pesticidas (glifosato y endosulfán) en granos verdes y
maduros de soja y en alimentos ya procesados como
milanesas y aceites, aunque en cantidades permitidas.
Revista Nogal de Vida Dr. Demaio: Agroquímicos: misioneros con retraso
http://nogaldevida.blo mental grave y malformaciones. 5 de cada 1000 niños
gspot.com/
nacen enfermos, y en Alicia se comprobó un alarmante
retraso mental en los pequeños. ¿Estamos generando una
población de idiotas? El Estado ausente; la Ley de
Agrotóxicos que no se hace cumplir; la degradación del
suelo y la contaminación del agua; los colonos rehenes.
Diario Página 12
Donde antes había diversidad, ahora hay solamente
Darío Aranda
soja y venenos. Entrevista a Graciela Gómez, abogada y
http://www.pagina12. escribana especializada en Derecho Ambiental, sobre su
com.ar
lucha en contra del uso del glifosato.
Diario Página 12
Darío Aranda
http://www.pagina12.
com.ar
14/06/10
Diario Página 12
Darío Aranda
http://www.pagina12.
com.ar
18/06/10
Red Eco Alternativo
(Chaco)
http://www.redeco.co
Una voz de peso científico. Rafael Lajmanovich, doctor
en ciencias naturales, profesor titular de ecotoxicología
en la Universidad Nacional del Litoral e investigador del
CONICET.
Alerta sobre las consecuencias del modelo agropecuario,
confirma los efectos nocivos en los anfibios, llama la
atención sobre la falta de estudios en humanos, echa
sospechas por la falta de información en la sociedad, y
denuncia la primacía de la rentabilidad por sobre el
ambiente y la salud.
“Hay grandes intereses”. El jefe del Laboratorio de
Biología Molecular de la Universidad Nacional del
Nordeste, Raúl Horacio Lucero (Chaco).
Desde el año 2000 alerta sobre el incremento de casos de
malformaciones en poblaciones cercanas al uso de
fumigaciones. Lo convocó la Comisión de Salud de la
Legislatura, lo escucharon y prometieron volver a
llamarlo. Pero nunca lo hicieron
La Comisión de Investigación conformada por el
Gobernador de Chaco, informa el incremento de los
casos de cáncer y malformaciones en menores de 15 años
113
m.ar
17/08/10
Diario Página 12
Darío Aranda
http://www.pagina12.
com.ar
31/08/10
Diario Pagina 12
Darío Aranda
http://www.pagina12.
com.ar
10/10/10
Diario La Nación
Félix Sanmartino
www.lanacion.com.ar
18/10/10
http://noticiasbsas.blo
gspot.com
27/08/10
Diario Página 12
Darío Aranda
http://www.pagina12.
com.ar
04/11/10
14/11/10
Paraguay - Noticias
del SENAVE
http://www.senave.go
v.py
Miradas del sur.
www.periodismosocia
producidos en los últimos 10 años en la localidad de la
Leonesa como consecuencia de las fumigaciones aéreas
con agroquímicos y plaguicidas en zonas pobladas. El
Ministerio de la Producción Enrique Orban negó las
afirmaciones de la Comisión.
Deformaciones similares a las de embriones humanos.
Entrevista al Dr. Andrés Carrasco donde cuenta su
investigación sobre los efectos que produce el glifosato
en embriones de anfibios y de pollos.
Este trabajo fue publicado por la revista Chemical
Research in Toxicology, reconocida a nivel mundial.
Un límite para las fumigaciones. El encuentro de
médicos y científicos en Córdoba sobre los efectos de los
agroquímicos terminó con un pedido al gobierno, de
prohibir las fumigaciones aéreas y limitar las terrestres.
Sostienen que el glifosato no genera riesgos para la
salud. Keith Solomon director del centro de toxicología
de la Universidad de Guelph en Canadá y profesor de la
Facultad de Ciencias Ambientales de la misma
universidad sostiene que “en la comunidad científica
internacional el glifosato no es motivo de discusión sobre
su toxicidad, ni es un tema que genere preocupación por
sus efectos en la salud humana y ambiental”. Además
refuta las investigaciones presentadas por el equipo de
trabajo de Alejandra Paganelli y Andrés Carrasco
(técnicos del CONICET).
Contaminación con agroquímicos en Entre Ríos.
Gualeguaychú: en el Honorable Consejo Deliberante
disertan el Dr. Andrés Carrasco, director del laboratorio
de Embriología de la UBA- CONICET (investigación
sobre los efectos del glifosato) y Fabián Tomasi
(Basavilbaso-Entre Ríos), un aeroaplicador afectado por
los agroquímicos.
Encuentro de Pueblos fumigados. Primer encuentro de
médicos y científicos de todo el país, en la Facultad de
Ciencias Medicas de Córdoba, donde trataran las
consecuencias sanitarias de los agroquímicos.
Conformaran una red para enfrentar el problema. El
coordinador del encuentro es el Dr. Medardo Ávila
Vázquez.
Prohibición del endosulfán. El SENAVE suspendió la
emisión de nuevos registros y la importación de
productos formulados o de grado técnico a base de
endosulfán en todas sus concentraciones.
Exclusivo: Infancia, veneno y esclavitud. La nota relata
la vida de Ezequiel, un niño de 7 años esclavizado al
114
l.org.ar
15/11/10
18/03/11
25/03/11.
30/03/11
Abrilmayo
2011
trabajo junto a sus padres en una granja avícola con
manipulación de venenos. El niño enferma, se le detecta
un tumor cerebral, ocasionado por manipular venenos en
la granja. Como consecuencia de ello el niño muere.
Diario Página 12
Un nuevo estudio para los agrotóxicos. En su
Darío Aranda
dictamen, la Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio
http://www.pagina12. de Agricultura que profundice los estudios sobre
com.ar
agroquímicos y pidió que la recategorización de su
toxicidad se base en resultados independientes y no en
los presentados por las empresas.
Diario Página 12
Amenazas en las arroceras. El sábado 7 de agosto de
Darío Aranda
2010, los científicos Andrés Carrasco y Raúl Horacio
Lucero fueron amenazados, retenidos dentro de un auto y
http://www.pagina12. privados de dar una charla en la Escuela 35 de La
Leonesa. Las filmaciones y fotos muestran a trabajadores
com.ar
de las arroceras, municipales y al intendente entre la
patota. Una decena de asistentes fueron golpeados, entre
ellos el ex subsecretario de Derechos Humanos Marcelo
Salgado y el diputado de Libres del Sur Carlos Martínez.
www.fundavida.org.ar Investigación de Darío Aranda: Reveló la verdad sobre
la aprobación del glifosato.
El Secretario de Agricultura Felipe Solá, durante la
presidencia de Carlos Menem, aprobó en sólo 81 días,
25/03/1996.la Resolución 167, en la que autoriza la
producción y comercialización de la soja transgénica con
uso de glifosato.
Diario Página 12
Un agrotóxico con poco futuro.
Darío Aranda
Reclaman la prohibición para insecticidas que
contengan endosulfán. El debate sobre sus
http://www.pagina12. consecuencias llegó al Congreso Nacional, donde
organizaciones ambientales, vecinos afectados por
com.ar
fumigaciones, médicos e incluso productores sojeros
participaron de una audiencia pública y solicitaron que se
prohibiera su utilización.
Revista Ciencia Hoy
Informe especial sobre Plaguicidas agrícolas
1-¿Qué son los plaguicidas? Este artículo detalla
clasificación, tipo de plaguicida por cultivo, toxicidad, y
una breve reseña histórica.
2-Conocimiento e insumos en la agricultura moderna.
Obtener el máximo rendimiento de los cultivos y a la vez
minimizar costos económicos, ambientales y sociales.
3- Plaguicidas y Salud Humana. Las plagas no se pueden
controlar en forma eficaz sin plaguicidas, y no hay
plaguicida exento de riesgos para la salud humana y el
ambiente.
4- Consecuencias ambientales del uso de pesticidas. Los
plaguicidas, incluido el glifosato no son inocuos para el
115
3/04/11
Diario digital
independiente
www.boletinagrario.c
om
1/05/11
Diario Los Andes
www.losandes.com.ar
9/05/11
15/06/11
12/07/11
17/06/11
15/08/11
30/08/11.
ambiente. Su utilización en forma directa e indirecta
puede afectar a otros organismos que crecen encima y
debajo del suelo y en los ecosistemas acuáticos.
El Comité del Convenio de Rótterdam solicita la
inclusión de peligrosos plaguicidas como el Gramaxone
Super de Syngenta, endosulfán, Azinfoz, PFOS,
pentaBDE,y octaBDE, en su lista de vigilancia.
Alertan por enfermedades causadas por
agroquímicos, en varias provincias. En un Congreso
llevado a cabo en Rosario, médicos de Santa Fe.,
Córdoba, Chaco, Tucumán, Misiones y otras zonas
advierten que cada vez hay más casos de malformaciones
y enfermos de cáncer por las fumigaciones. Disertantes:
médico pediatra Medardo Ávila Vázquez(Red de
Médicos de Pueblos Fumigados de la Universidad
nacional de Córdoba) y el médico Alejandro Oliva de
Santa Fe
Patagónico
Pesticidas: Consulta. Consulta pública sobre el uso del
www.elpatagónico.net pesticida altamente tóxico, endosulfán, a través de la
página Web del organismo sanitario SENASA.
Diario Página 12
Un freno para el agrotóxico. La defensoría del Pueblo
solicitó la prohibición inmediata del endosulfán, el
Darío Aranda.
http://www.pagina12. insecticida más usado en la producción agraria argentina.
com.ar
Revista electrónica
El Dr. Jorge Kasewer- UBA. El presente artículo trata
http://ecoportal.net/
de los riesgos que el grifota y los herbicidas compuestos
conllevan para la salud humana: toxicidad, efectos
cancerígenos y reproductivos, acciones mutagénicas, y
contaminación de alimentos. Además alertan sobre las
debilidades en los sistemas nacionales sobre regulación
en bioseguridad.
ADITAL: Noticias de Defensoría pide prohibición inmediata de insecticida
América Latina y el
más utilizado en el país. El último lunes (13), la
Caribe (Agencia de
Defensoría del Pueblo de Argentina solicitó al Ministerio
Información Fray Tito de Agricultura, Ganadería y Pesca del país que ‘prohíba
de Alencar Lima para inmediatamente’ el uso del agrotóxico endosulfan en las
América Latina)
producciones agrícolas argentinas, porque el insecticida
más usado del país es considerado como ‘altamente
Tatiana Félix
www.adital.com.br
tóxico’ por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El uso de este producto ya está prohibido en 74 países.
Diario Página 12
Polémica por un agrotóxico. El SENASA prohibió la
Darío Aranda.
importación del principio activo endosulfán a partir del
http://www.pagina12. 1/07/2012 y su elaboración, formulación,
com.ar
comercialización y uso a partir del 1/07/2013. También
relata las características del agroquímico en cuestión.
Diario Página 12
La Salud Pública ante los intereses comerciales.
116
Darío Aranda.
http://www.pagina12.
com.ar
07/10/11
http://www.colonbuen
osaires.com.ar
01/11/11
Ecoportal
http://ecoportal.net/
15/11/11
http://biodiversidadla.
org
17/11/11
Ecoportal
http://ecoportal.net/
28/11/11
Córdoba
Diario Día a Día
Juan Pablo Martínez
www.diaadia.com.ar
25/11/11
Ecoportal
http://ecoportal.net/
Un fallo del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, les
pone límites a las fumigaciones con agroquímicos y fija
los límites de distancia para fumigaciones aéreas y
terrestres.
Se firmara un decreto para control de agroquímicos.
El gobierno bonaerense firmara en las próximas semanas
el Decreto que modifica la Ley de Agroquímicos (10699)
que extrema los controles en el transporte y
manipulación de la sustancia, aunque no regula su
aplicación, a cargo de los municipios.
Monsanto, desenmascarado y fuera de iMx (Mexico).
El Proyecto Maíces Mexicanos (PMM), impulsado por
promotores de transgénicos como la Confederación
Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México
(CNPAMM) y financiado por Monsanto, la principal
promotora de los transgénicos en el mundo, quedó
eliminado de la contienda de Iniciativa México (iMx)
este domingo.
Glifosato y salud: semillas de una polémica que no
para de crecer. El artículo trata sobre el modelo
productivo del país basado en agroquímicos y sus
consecuencias. Se citan entre otros los relatos de: Dr.
Andrés Carrasco, el Dr. Medardo Avila Vázquez
(Córdoba), el ingeniero agrónomo Claudio Sarmiento
(Córdoba), el ingeniero químico Horacio Beldoménico,
(Santa Fe), Médica. Pediatra Analía Otaño (Chaco), el
gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, y
Silvia Ferreira asesora de la diputada nacional Cecilia
Merchand,
Un nuevo fallo judicial limita las fumigaciones con
agrotóxicos en Salta. La Justicia de Salta prohibió
fumigaciones con agrotóxicos en un pueblo rodeado de
soja. La sentencia establece límites de 300 metros para
aspersiones terrestres y de 1500 para las aéreas. La
demanda había sido promovida por los vecinos.
Ituzaingó marcará un antes y un después. Entrevista
con Gustavo Gómez, fiscal federal general de Tucumán y
especialista en derecho ambiental, celebra el avance de la
causa del barrio Ituzaingó por las masivas fumigaciones
con agrotóxicos. Primer juicio donde serán imputados
dos productores y un piloto de avioneta por fumigar de
manera clandestina campos de soja. El juicio se llevará a
cabo en febrero.
Bayer sigue matando abejas con sus plaguicidas
neonicotinoides. La preocupante muerte de poblaciones
de abejas en todo el mundo es probable que continúe ya
que la compañía agroquímica alemana Bayer sigue
117
01/12/11
Diario Página 12
http://www.pagina12.
com.ar
02/12/11
Ecoportal
http://ecoportal.net/
03/12/11
Ecosalud- Lic. Adela
Álvarez- Humberto
Nadal- Tucumán
www.ecosaludweb.co
m.ar
Ecoportal
http://ecoportal.net/
05/12/11
26/12/11
Diario Página 12
Rocío Magnani
http://www.pagina12.
com.ar
fabricando y vendiendo plaguicidas neonicotinoides.
Primer juicio oral por los agrotóxicos. La justicia de
Córdoba decidió llevar a juicio oral a tres personas (2
productores y un piloto) acusadas de contaminar con
agroquímicos el barrio Ituzaingó, en las afueras de la
capital provincial. En el lugar fueron detectados 200
casos de cáncer, 100 de ellos fatales.
Transgénicos, malos por donde los vean. Impactos en
el mercado, en el medio ambiente y la alimentación.
(México) Contaminación de maíces nativos,
estigmatización de la calidad de productos hasta ahora
libres de transgénicos, rechazo de los consumidores y
pérdida de mercados, además de posibles afectaciones a
la salud de los individuos, son sólo algunos de los
impactos negativos que traería al estado de Chihuahua la
siembra de maíz transgénico.
Así lo alertaron investigadores, legisladores,
empresarios, portavoces de organizaciones ambientalistas
y campesinas y un representante del Parlamento
Europeo, quienes participaron en el foro.
Bhopal: El mayor desastre de la industria química. El
informe narra las consecuencias en la salud humana del
escape de gas de la empresa Union Carbide, en Bhopal,
India y el desempeño de las autoridades ante el suceso.
3 de diciembre, Día Mundial del No Uso de
Plaguicidas: Argentina a la cabeza en utilización de
agrotóxicos. El 3 de diciembre fue declarado Día
Mundial del No Uso de Plaguicidas, después de que en
1984 explotara la planta de Unión Carbide en Bophal
(India), liberando cianatos que causaron la muerte de tres
mil personas en sólo tres días y 16 mil víctimas al final
del “accidente”.
Soja y Agrotóxicos entre barrios y casa. En una zona
urbana de Esteban Echeverría fumigan 120 hectáreas con
glifosato. Los terrenos pertenecen a una desarrolladora
inmobiliaria vinculada con el grupo Macri. Los vecinos
encontraron los bidones vacíos del glifosato, pese a que
el uso de este herbicida esta prohibido en zonas urbanas.
118
09/02/12
Diario Página 12
Darío Aranda
http://www.pagina12.
com.ar
11/06/12
Diario Página 12
Rocío Magnani.
http://www.pagina12.
com.ar
La mira en los agrotóxicos. Informe de la Defensoría
del Pueblo de la Nación sobre agroquímicos. La
Defensoría del Pueblo de la Nación afirmó que los
agroquímicos tienen directa vinculación con la
discapacidad, solicitó la implementación del principio
precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental es
necesario tomar medidas protectoras) e instó al
Ministerio de Salud a tomar medidas “preventivas y
eficaces”.
Los agrotóxicos llegaron a juicio oral. Por primera vez
en el país, una causa por fumigación con glifosato y
endosulfán llega a juicio oral. Es el caso del barrio
Ituzaingó, en Córdoba, donde se vienen haciendo
denuncias desde hace una década. Hoy habrá una marcha
en apoyo a la investigación.
Dos productores rurales y un piloto serán juzgados desde
hoy por contaminar un pueblo.
119
ANEXO X - RESPUESTA DEL ORGANISMO
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
ANEXO XI - ANÁLISIS DE LA RESPUESTA A LA VISTA
En el presente Anexo se analizan los aspectos del descargo del organismo que se
refieren a las observaciones y recomendaciones vertidas en los puntos 4 y 6 del Informe,
las cuales se mantienen.
Las aclaraciones que no afectan dichos puntos son receptadas favorablemente como un
importante insumo para futuras auditorías de seguimiento en la materia. La respuesta a
la vista enviada por el organismo responde detalladamente a las observaciones
formuladas y agrega documentación legal que será tenida en cuenta para futuras
auditorias.
El Auditado plantea en su descargo que algunas de las observaciones del Informe de
Auditoría exceden la responsabilidad primaria de la Dirección Nacional de
Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos y de la Dirección de Agroquímicos
y Biológicos. Asimismo, considera que las observaciones vinculadas con la protección
del medio ambiente corresponden a la SAyDS y no al Auditado.
Al respecto resulta pertinente aclarar que el Proyecto de Informe de Auditoria ha sido
realizado con la finalidad de contemplar todas las herramientas legales y de gestión
disponibles en el plexo normativo ambiental vigente para fortalecer el control y la
gestión ambiental del Auditado, considerando al medio ambiente como un todo.
En este sentido, la protección del medio ambiente no puede ser reducida a un sólo
organismo especializado, como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, sino
que debe ser asumida por la totalidad del Estado en sus diferentes competencias. Ese es
el espíritu del artículo 41 de la Constitución Nacional cuando pone en cabeza de todas
las autoridades de los distintos estamentos públicos, la obligación de proteger el derecho
de todos los habitantes a un medio ambiente sano y propender a la utilización racional de
los recursos naturales.
213
El mismo concepto es inherente a lo establecido en el artículo 4 de la Ley 25.675 de
presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente,
cuando establece el Principio de Subsidiariedad, según el cual: “El Estado nacional, a
través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de
colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de
los particulares en la preservación y protección ambientales.”
Los problemas observados en materia de control y regulación de la aplicación de
agroquímicos, descriptos en el presente informe, presentan al Estado Nacional y al
Auditado el desafío de considerar en forma articulada con las jurisdicciones locales,
todas las medidas posibles, dentro de sus atribuciones, para garantizar los presupuestos
mínimos de derechos socio-ambientales previstos en la Constitución Nacional y la ley
General del Ambiente referida, que se encuentren vulnerados.
Es paradigmática, en este sentido, la insuficiencia observada en la aplicación de la
regulación en materia del Registro de Aplicadores Aéreos, el cual es obligatorio de
derecho, pero se ha tornado de hecho en un registro voluntario. Resulta auspicioso el
proyecto de reforma incorporado en el descargo el cual será objeto de auditoría en un
futuro, aunque se observa la ausencia de la participación de los actores sociales
afectados en la misma.
Respecto de la observación 4.1., donde el auditado plantea que, en la fusión realizada
por la Ley de Reforma del Estado no se advierte un desfasaje entre los objetivos
iniciales de constitución del organismo con respecto al IASCAV, se soslaya que la
normativa se enmarcaba en un proceso de reducción del aparato estatal y dicha fusión
opera unificando administrativamente a Organismos con distintas funciones y
competencias ya que sus objetos materiales, eran diferentes y por ende requerían una
especialidad en su tratamiento, que los había mantenido históricamente separados por
este mismo motivo.
La fusión operada es en sí misma un desfasaje y una mezcla de organismos con
competencias propias que les restó tanto la autarquía funcional como la administrativa,
por lo que se mantienen la Observación 4.1 y la Recomendación 6.1, la que, para
otorgar mayor claridad, se reformula de la siguiente manera:
214
Recomendación 6.1. Arbitrar todos los medios vigentes a fin de otorgar al área verde
del SENASA la mayor autonomía y autarquía posible en el ejercicio de las
responsabilidades que fueran transferidas del ex IASCAV, en virtud de la especialidad
en la materia, y dada la importancia manifiesta que ostenta el rol fitosanitario dentro
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Respecto a la respuesta del Auditado a la observación 4.2, debemos mantenerla puesto
que es el propio auditado quien afirma que desde el año 2005 ya se encontraba
prohibido en la Unión Europea y solo cuando se incluyó en el Anexo A del Convenio de
Estocolmo, en 2011, se prohibió por la DNAPVyA. La recomendación correspondiente
6.2 tiene la finalidad de que el auditado tenga un accionar preventivo en el análisis y
seguimiento de los antecedentes internacionales en la materia, por todo ello se mantiene
la observación citada.
Respecto al comentario 4.3.1 y su recomendación 6.3.1, el auditado informa que el área
de eficacia se encuentra efectivamente trabajando para indicar la inclusión en los
marbetes de la frase que indique "áreas agrícolas, alejadas de viviendas y centros
poblados”; se celebra la iniciativa que va en concordancia con lo recomendado, lo que
nos exime de un mayor análisis y se espera que lo antes posible pueda cumplimentarse.
En lo que respecta al punto 4.3.2, expedientes de agroquímicos relevados de las
sustancias activas y de productos formulados, el auditado destaca en su respuesta
obrante en Anexo X de este Informe, sobre la posible imprecisión en el Proyecto de
Informe de Auditoría respecto al Formulario II (aprobado por la Disposición DAPFYV
N° 2220/06), que no establece fecha de caducidad y cuyo vencimiento se indica
mediante la presentación de una nota que deje sin vigencia al mismo (Ver Anexo VI del
análisis del auditado). Hay que aclarar que tanto el comentario como la recomendación
respectiva se vierten en función de una mejora en la eficacia administrativa, a los fines
de prevenir cualquier tipo de litigiosidad que se potencia por la falta de conocimiento de
las cesiones caducas por parte del organismo ya que depende exclusivamente de una
nota que deje sin vigencia al mismo.
Esta recomendación ya se encontraba implícita en el informe UAI SENASA del 2004
(Hallazgo 6.1.14) donde se recomendaba el establecimiento de un sistema de control de
215
cesiones a efectos de identificar su vencimiento y sacar del registro al formulado cuya
cesión haya caducado ya que el procedimiento de control del auditado no permitía
detectar que una vez vencida una cesión se continúe utilizando el producto del cedente
(cuya cesión ha caducado) durante el plazo entre la finalización de la cesión y la
reinscripción de los productos en cuestión. En este sentido, creemos útil al
mejoramiento del auditado establecer el sistema de control recomendado por lo que se
mantiene la recomendación.
En relación a la observación 4.4., es la propia ausencia actual de análisis de riesgos por
parte del organismo auditado, y su respuesta lo que denota una actitud pasiva que debe
ser reformulada en pos de la obtención de los referidos análisis de riesgos. En este
sentido se sostiene la recomendación plasmada en el punto 6.4 que persigue esta
finalidad solicitando que el auditado se convierta en un nodo de actualización de los
documentos técnico-científicos existentes para colaborar activamente en la compilación
de los antecedentes que permitan dichos análisis generando una base de datos abierta y
pública de información y divulgación online, a lo que se suma la posible
instrumentación de convenios con otros organismos públicos e instituciones académicas
para que realicen las investigaciones necesarias que permitan conocer y analizar el
impacto de los agroquímicos en la salud humana y en el ambiente en las condiciones de
uso vigentes en las distintas regiones del país.
En los puntos 4.5 y 6.5 del informe se sostienen tanto las observaciones y
recomendaciones, porque son fruto de hallazgos referidos a las falencias que en la
materia fueron constatadas por el equipo de auditoría en los dos procedimientos de toma
de muestra en los que participó.
Lo manifestado por el auditado a las observaciones 4.6 y sus recomendaciones 6.6., nos
remitimos a lo ya expresado, motivo por el cual, se mantienen las observaciones y
recomendaciones, toda vez que el auditado reconoce la complejidad de la problemática
y no objeta las observaciones vertidas en el informe de auditoría sobre las deficiencias
en el cumplimiento de la Disp. Conj. Nº 253/64. El auditado presenta una propuesta de
normativa en la que se proyecta un Sistema Integral de Registro de Aplicadores; hasta
tanto esto ocurra debe dar cumplimiento a la reglamentación vigente.
216
Finalmente, se mantienen las observaciones 4.7 y recomendaciones 6.7, ya que si bien
se celebran los avances en lo que a normativa se refiere y que el auditado incorpora a su
descargo, no formaba parte de las recomendación 6.7, toda vez que las observaciones se
refieren al GT1 y GT6, y la referida al GT2 se formulaba respecto a la falta de
implementación del Programa Federal para el Fortalecimiento de los Sistemas Locales
de Control de Plaguicidas, no habiéndose puesto en funcionamiento el mismo.
217
Descargar