Diagnostico Forestal DMQ 2013

Anuncio
SECRETARÍA DE AMBIENTE
Consultoría: ¨Fortalecer la Gestión Integral Forestal en el DMQ, en el marco
de las Políticas y Lineamientos Estratégicos para la Conservación y el
Desarrollo Sostenible que se lidera desde la Secretaría de Ambiente¨
Contrato: CDC-SA-02-2013
SEGUNDO PRODUCTO
“Diagnóstico de la Situación Forestal del Distrito Metropolitano de Quito”
DMQ”
Consultor: Ing. Alba Y. Sarango V.
Septiembre, 2013
Augusto Barrera Guarderas
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
Secretaría del Ambiente
Bladimir Ibarra M.
Secretario de Ambiente
EQUIPO TÉCNICO
Manuel Serrano
Roberto Pozo
Oscar Sánchez
Leila López
Rosa Masaquisa
Coordinación General
Cecilia Pacheco Sempértegui.
Parte de los datos para la elaboración del presente documento proviene de la
Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito,
Compilados por:
Alba Sarango Valverde
Quito, septiembre de 2013
2
CONTENIDO
Página
Resumen Ejecutivo
I. Introducción
9
II. Objetivos
9
2.1 Objetivo general
9
2.2 Objetivos específicos
9
III. Metodología
9
3.1 Fase de diagnóstico
9
3.2 Resultados y propuestas
10
VI. Caracterización general del D.M.Q.
10
4.1 Situación geográfica
10
4.1.1 Localización general y superficie
10
4.1.2 División política y administrativa
11
4.2 Características geomorfológica y bioclimática
12
4.3 Caracterización ecológica
13
4.3.1 Flora
13
4.3.2 Fauna
13
4.4 Presión sobre el recurso natural
15
4.5 Uso potencial
17
4.6 Plan general de uso del suelo
18
4.7 Tenencia de la tierra
20
V. El Marco político, legal e institucional
22
5.1 Políticas ambientales y forestales
23
5.1.1 Estrategia para el desarrollo forestal sustentable del Ecuador
24
5.2 Marco legal nacional y local
26
5.2.1 De la supremacía de la Constitución
27
5.2.1.1 Principios de aplicación de los derechos
27
5.2.1.2 Ambiente sano
28
5.2.1.3 Derechos de la naturaleza
28
5.2.1.4 Naturaleza y ambiente
29
5.2.1.5 Organización territorial del Estado
29
5.2.1.6 Régimen de competencias
29
5.3 Convenios internacionales
30
5.4 Ley
31
5.4.1 Código penal
32
5.4.2 Código civil
33
5.4.3 Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Descentralización y
Autonomía
33
5.4.3.1 Gobiernos autónomos descentralizados
33
5.4.3.2 Gobierno autónomo descentralizado municipal
33
5.5 Ley de régimen del Distrito Metropolitano de Quito
34
5.6 Ley especial
34
5.6.1 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
34
5.6.2 Ley de gestión ambiental
34
5.7 Reglamentos
36
5.8 Decretos ejecutivos
36
5.9 Acuerdos ministeriales
36
5.10 Ordenanzas
36
5.11 Resoluciones
39
3
VI. Situación Forestal del DMQ
6.1 Bosques
6.2 Áreas protegidas
6.2.1 Bosques protección
6.2.1.1 Áreas naturales protegidas
6.2.1.2 Áreas protegidas municipales
6.3 Las plantaciones forestales
VII. Mapa de actores
7.1 Influencia de los actores
7.2 Interés en la participación
7.3 Posición
VIII. Conclusiones y Resultados
8.1 La legislación y las competencias
8.2 Régimen de competencias
8.3 Zonas de intervención
8.3 Bosque húmedo
8.3 Bosque seco
8.3 Bosque alto andino
8.4 Los incentivos forestales
8.5 La Unidad de Gestión Ambiental
40
40
44
44
44
44
45
47
48
49
49
50
50
51
52
52
53
53
54
55
Bibliografía
ANEXOS
Anexo 1. Especies endémicas y grado de amenaza UICN
Anexo 2. Micromamíferos y grado de amenaza según UICN
Anexo 3. Matriz de actores
Anexo 3A. Influencia
Anexo 3B. Interés
Anexo 3C. Posición
Anexo 4. Características técnico ambientales
Índice de cuadros
Cuadro
Contenido
1
Vegetación afectada por incendios forestales
2
Superficies por uso del suelo, estudio multitemporal
3
Uso potencial del suelo del DMQ
4
Estudio multitemporal de pérdida de bosques, paramos y
regeneración natural
5
Instrumentos de política nacional
6
Estrategias, metas y acciones del Plan Ambiental del DMQ
7
Principales convenios internacionales
8
Superficies de cobertura vegetal por clases
9
Plantaciones forestales con especies nativas
10
Especies forestales y pisos altitudinales
Página
16
17
19
20
25
26
31
43
45
46+
4
Índice de gráficos
Gráfico
Contenido
Página
1
Ubicación espacial del Distrito Metropolitano de Quito en la provincia
de Pichincha
División política administrativa del Cantón Quito
Tipos de clima
Incendios forestales en el DMQ año 2012
Avance de la frontera agropecuaria en San José de Minas. Fotografía
aérea 2011 y 2012
Uso potencial del suelo en el DMQ
Variación multitemporal de la cobertura vegetal del DMQ
Uso del suelo en el DMQ
Tamaño de las UPAs en el Cantón Quito
Tenencia de la tierra en el DMQ
Plantaciones forestales por tenencia de la tierra en el DMQ
Plantaciones forestales por tenencia de la tierra en administraciones
zonales
Gestión forestal en el DMQ
Estructura del marco legal relacionado
Cobertura vegetal en el DMQ
Sistema distrital de protección y corredores ecológicos del DMQ
Distribución de actores según su influencia
Distribución de actores según su grado de interés
Grado de apoyo
9
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
10
11
14
16
16
18
19
20
20
21
21
22
26
41
43
46
47
48
5
Resumen Ejecutivo
El “Fortalecer la gestión integral forestal en el DMQ, en el marco de las políticas y
lineamientos estratégicos para la conservación y el desarrollo sostenible que se lidera
desde la Secretaria de Ambiente” demandó, la realización de un Diagnóstico de la
Situación Forestal actual del DMQ., complementado con la realización de un taller con la
participación de actores y especialistas en el tema.
El diagnóstico establece que son varias las instancias del DMQ que toman decisiones
sobre el recurso forestal, sus bienes y servicios. Funciones establecidas por el marco
legal vigente y modelo organizacional.
Por otro lado, del análisis del marco jurídico nacional se establece, que las competencias
forestales de acuerdo a la COOTAD son recurrentes para el Distrito Metropolitano de
Quito, en función del Artículo 85 que dispone que “Los gobiernos autónomos
descentralizados de los distritos metropolitanos ejercerán las competencias que
corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que puedan ser asumidas de los
gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que se les asigne” lo
que se complementa con la Disposición General Séptima del mismo cuerpo legal, que
establece la no afectación del Código a la vigencia de las normas de Ley Orgánica de
Régimen del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el Registro Oficial Nº 345 del 27
de diciembre de 1993.
Por lo indicado, compete al Distrito Metropolitano de Quito las actividades de:
conservación, protección, recuperación, restauración y manejo del patrimonio natural y el
establecimiento de: plantaciones forestales, sistemas agroforestales y silvopastoriles en
función del Plan de Uso del Suelo.
Se identificaron 77 actores entre públicos y privados que intervienen en el sector, siendo
los más influyentes los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a
través de la Subsecretaría de Fomento Forestal Productivo; El Ministerio del Ambiente, a
través de los Programas Sociobosque y plantaciones con fines de protección; y la
Secretaría del Ambiente del DMQ con acciones de recuperación de la cobertura vegetal,
prevención; y, control de incendios forestales.
Los bosques del DMQ, se caracterizan por su alta representatividad biológica y
ecosistémica, identificada en bosques húmedos, bosques secos y bosques alto andinos
que a pesar de estar muy fragmentados se ubican como parches boscosos desordenados
situados a lo largo de márgenes de ríos, quebradas y zonas de difícil acceso, que
albergan las mejores muestras representativas de vida silvestre.
Los bosques por tradición y hasta la actualidad han soportado la explotación intensiva e
ilegal de maderas valiosas, a través de: 1) la tala rasa de bosques para establecimiento
de potreros y 2) aprovechamiento selectivo de especies. Uno de los problemas graves del
DMQ constituye la tenencia de la tierra, ya que colonos asentados por muchos años no
han accedido a los títulos de propiedad, factor que dificulta su acceso al crédito.
6
Como consecuencia del cambio de uso del suelo de tierras boscosas a potreros se han
evidenciado los siguientes problemas:
 Pérdida de biodiversidad
 Pérdida de la capa arable del suelo (al quedar un suelo casi desnudo el suelo se
lava por acción del agua)
 Erosión hídrica y eólica (formación de cárcavas)
 Contaminación de los ríos (por sedimentación y sobrepastoreo)
 Reducción del caudal de agua especialmente en época de estiaje
 Pérdidas económicas a mediano plazo por afectación a hidroeléctricas proyectadas
(Por sedimentación y reducción del caudal estimado)
 Fragmentación de ecosistemas
 Pérdida de conectividad entre hábitats
 Impactos sobre la calidad visual del paisaje
 Pérdida de oportunidades sociales para disfrute de la naturaleza, implementación de
alternativas turísticas y manejo del bosque nativo.
 Alteración de cadenas tróficas
 Alteración del equilibrio ecológico por pérdida de funciones del bosque.
El bosque seco; formación de especial preocupación en el DMQ, cuenta con 744 ha.,
distribuidas en varios parches especialmente en Guayllabamba y San Antonio, área que
representa un alto riesgo de pérdida de importante flora y fauna endémica de Quito.
Los parches de bosque alto andino asociado a las formaciones de páramos son de vital
importancia para el DMQ, las cabeceras de cuencas hidrográficas proveedoras del agua,
requieren especial atención en la recuperación ecológica e hídrica.
Las plantaciones forestales tanto de protección, conservación y producción, constituyen
una alternativa económica, de bienes, servicios forestales y ambientales. Las 356 407 ha.,
de tierras cubiertas por vegetación natural, plantaciones, cultivos y pastos, demandan ser
manejadas planificadamente a través de una administración particularizada, lo que
requiere de una estructura institucional por parte de la Secretaría del Ambiente,
responsable de la Gestión Forestal del Distrito Metropolitano de Quito. Actividad basada
en acciones diferenciadas para los tres estratos arbóreos (Bosque húmedo, seco y
altoandino-páramos), y que intuye desde el manejo forestal sustentable como la
recuperación y revegetación de los espacios naturales.
Por otro lado, la Ordenación Forestal Sostenible basada en lo que se desea hacer, lo que
se puede hacer y lo que se debe hacer con el recurso forestal del DMQ, plantea una
visión integral del sector forestal ya no centrado solo en la madera, sino que incluye a los
productos forestales no maderables, las funciones y servicios ambientales que los
bosques y otros sistemas forestales brindan, incluidos los beneficios sociales y
económicos de los mismos.
Complementariamente, El Manejo Forestal Sostenible (MFS) apunta a asegurar que
todos los bienes y servicios derivados de los bosques provean las necesidades actuales;
7
mientras que al mismo tiempo aseguren su capacidad y contribución perdurable para las
futuras generaciones.
En un sentido más amplio, el manejo forestal sostenible abarca los aspectos
administrativos, legales, técnicos, económicos, sociales y ambientales de la
conservación y uso de los bosques. Implica varios grados de intervención humana
deliberada, que van desde acciones que intentan salvaguardar y mantener los
ecosistemas forestales y sus funciones, a acciones destinadas a favorecer especies, o
grupos de especies, valoradas económica o socialmente para mejorar la producción de
bienes y servicios (definición de la FAO).
8
I. Introducción
Hablar de programa forestal, modelo de gestión forestal o simplemente gestión forestal en
el DMQ, resulta en un análisis de información dispersa, de proyectos encaminados a
cumplir programaciones anuales u objetivos asistencialistas. Los esfuerzos realizados por
varias instituciones que se manifiestan en informes, no permiten tener una idea clara de la
actividad, de propuestas técnicas y de recursos.
Por otro lado, entender y establecer claramente cuál debería ser el rol de la gestión
forestal en el DMQ, involucra desglosar el término en varios componentes, dispersos a la
administración de los recursos pero claves al momento de la planificación y manejo de los
ecosistemas: Recuperación de la cobertura vegetal, forestación y reforestación,
corredores ecológicos, áreas de recreación y parque metropolitanos, bosques nativos y
secundarios, agroforestería, silvopastura, cuencas hidrográficas, ordenamiento forestal,
etc., es decir el término se distribuye en una serie de actividades con nombre propio que
no han sido organizadas bajo un objetivo común y un esfuerzo planificado.
El conocimiento de los actores y su grado de influencia positiva o negativa en el quehacer
forestal, no ha sido analizada ni organizada en un directorio que permita la convocatoria,
el análisis de propuestas, la unificación de criterios o la conciliación de intereses;
diluyéndose estas acciones en esfuerzos aislados y repetitivos, que dibujan un paisaje
disperso, duplicidad de esfuerzos e inversiones, resultando un bajo logro de objetivos
comunes y de bienestar.
La intencionalidad del presente trabajo, es conciliar información que de luces para iniciar
un proceso organizado; donde las propuestas, actividades y productos sumen en la
configuración de un DMQ que permita, como expresa su Plan Ambiental “Construir un
Quito Patrimonio Natural de la Humanidad”, he ahí el reto….!
II. Objetivos del Estudio
2.1. Objetivo general
“Fortalecer la gestión integral forestal en el DMQ, en el marco de las políticas y
lineamientos estratégicos para la conservación y el desarrollo sostenible que se lidera
desde la Secretaria de Ambiente”
2.2. Objetivos específicos


Complementar el diagnóstico y construir la visión estratégica de la gestión forestal
en el DMQ.
Desarrollar un modelo de gestión forestal que responda a las condiciones
ambientales, sociales, culturales y económicas de los diferentes ecosistemas
representativos del DMQ, donde sea viable la actividad forestal.
III. METODOLOGÍA
3.1. Fase de Diagnóstico de la situación actual del Sector Forestal del Distrito
Metropolitano de Quito.
9
El objetivo de este diagnóstico es obtener una visión general de las acciones y/o
actividades que se desarrollan o se ejecutan en el ámbito del DMQ, tanto en los aspectos
biofísicos y socioeconómicos como técnico, jurídico, administrativo, de forma que se
identifique la situación actual de las mismas. Con este propósito se realizó lo siguiente:
a)
b)
Recopilación, análisis, evaluación y sistematización de información básica
existente sobre los recursos naturales, estudios, programas y proyectos
relacionados con el sector forestal y el manejo de recursos naturales; marco
jurídico, normativo, funcional y sus implicaciones en la competencias relacionadas
con la gestión de áreas naturales y la explotación de recursos naturales
(forestales, agropecuarios y mineros).
La recopilación, permitió la caracterización de las variables principales del
diagnóstico.
3.2 Resultados y propuesta
Basado en la información compilada y analizada, se pretende dar una primera
aproximación a un modelo de gestión forestal acorde con la realidad social, económica y
ambiental del Distrito Metropolitano de Quito.
IV.CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DMQ
4.1 Situación geográfica
4.1.1 Localización general y superficie
El Distrito Metropolitano de Quito1, se encuentra ubicado en el Centro Norte de la
Provincia de Pichincha, abarca más del 31% de la superficie de la misma con 424 062
ha2, ver gráfico N. 1.
PU E R TO
Q U IT O
PE D R O
V IC E N T E
M A LD O N A D O
PE D R O
M O N C AY O
CA YA M BE
S AN M IG UE L D E LO S BA N C O S
D IS T R ITO
M E TR O PO LIT A N O
D E Q U ITO
RUMIÑAHUI
S AN T O D O M IN G O
M E JIA
Gráfico Nº 1. Ubicación Espacial del Distrito Metropolitano de Quito en la provincia de
Pichincha
1
Establecido mediante la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. R.O 345 del 27-10-93
2
Mapa de cobertura vegetal del DMQ, memoria Técnica, 2011
10
El DMQ cuenta con una población de 2`239.191 habitantes, equivalente al 15,4 % de la
población del Ecuador; 764 180 viviendas, con acceso en un 96% a servicio de agua
potable, 83% alcantarillado, 99% Luz eléctrica y 90 % recolección de basura. (Secretaría
de Ambiente)
El área edificada del DMQ representa 24 732 ha., equivalentes a 5,8% del territorio, los
espacios verdes urbanos alcanzan 3 697 ha.; la presión anual sobre las áreas verdes y
ecosistemas aledaños a las urbes del DMQ alcanza 800 ha. /año. (Secretaria de
Ambiente)
4.1.2 División Política y Administrativa
Para su administración, de acuerdo a la Ordenanza 002 se ha dividido en zonas
metropolitanas con, jurisdicción en las respectivas parroquias urbanas y suburbanas
(rurales), modificada por la resolución 025 que crea las Delegaciones Noroccidental y
Norcentral, de la siguiente manera:
Las Zonas Centrales son:
1) Zona Metropolitana Sur (QUITUMBE): Chillogallo, La Ecuatoriana, Guamaní,
Turubamba, Quitumbe.
2) Zona Metropolitana Centro Sur (ELOY ALFARO): La Mena, Solanda, La Argelia,
la Ferroviaria, San Bartolo, Chilibulo, La Magdalena, y la parroquia suburbana
Lloa.
3) Zona Metropolitana Centro (MANUELA SÁENZ): Centro Histórico, Itchimbia, La
Libertad, Puengasi, San Juan.
4) Zona Metropolitana Centro Norte (EUGENIO ESPEJO): Belisario Quevedo,
Mariscal Sucre, Iñaquito, Rumipamba, Jipijapa, Cochabamba, La Concepción,
Kennedy, y San Isidro del Inca y las parroquias suburbanas de Nayón y Zambiza y
la Delegación NORCENTRAL que incluye las parroquias de San José de Minas,
Atahualpa, Perucho, Puéllaro y Chavezpamba.
5) Zona Metropolitana Norte (LA DELICIA): Cotocollao, Ponceano, Comité del
Pueblo, El Condado, Carcelén, y las parroquias suburbanas de Nono, San
Antonio, Pomasqui y Calacalí, y la Delegación NOROCCIDENTAL que incluye las
parroquias de Pacto, Gualea, Nanegalito y Nanegal.
6) Zona Metropolitana CALDERÓN: incluye las parroquias suburbanas de Calderón
y Llano Chico.
7) Zona Metropolitana TUMBACO: Incluye las parroquias suburbanas de Tumbaco
y Cumbaya, y la Delegación AEROPUERTO que Incluye las parroquias
suburbanas de Checa, El Quinche, Guayllabamba, Pifo, Puembo, Tababela,
Yaruquí.
8) Zona Metropolita LOS CHILLOS: incluye las parroquias suburbanas de Alangasí,
Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced, Píntag.
11
Gráfico Nº 2. División Político Administrativa
Fuente: DMQ 2011
4.2. Características geomorfológicas y bioclimáticas
La fisiografía del DMQ comprende un relieve heterogéneo, caracterizado por pendientes
pronunciadas en las estribaciones de la cordillera occidental de los andes ecuatorianos,
hasta formas casi planas en los valles interandinos. Se destacan seis unidades
geomorfológicas: 1) Colinas de mediana altitud, 2) Relieves formados por gargantas de
valles encañonados, encañonados, montañas, valles interandinos, y zonas deprimidas, 3)
Relieves exógenos, 4) Vertientes de forma cóncava, convexa e irregular, 5) Zonas
Fluviales y 6) Relieve montañoso.3
Cinco tipos de clima caracterizan al DMQ; el mayor predominio corresponde al clima
ecuatorial meso térmico semihúmedo (600 - 2.000 mm. de precipitación) que abarca el
51% del territorio del Distrito; otras zonas montañosas hacia la estribación occidental de la
cordillera corresponden al clima ecuatorial de alta montaña (750 - 2.000 mm. de
precipitación) que comprende 26% del área. Las zonas piemontanas en los límites
noroccidentales del Distrito presentan un clima tropical megatérmico húmedo (>2.000 mm.
de precipitación) cubren el 16% de la extensión territorial del DMQ.
Hacia el nororiente en el valle interandino existe una pequeña área con clima ecuatorial
mesotérmico seco (<750 mm. de precipitación) que cubre el 5% del Distrito, y nival
(>1.000 mm. de precipitación) representa 3% en las cumbres occidentales y orientales de
la cordillera de los Andes. 4
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2005a. Plan de Gestión Integral de la Biodiversidad. Dirección Metropolitana de
Medio Ambiente. Quito.
4 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2005b. Plan de Manejo Integral del Recurso Suelo. Dirección Metropolitana de
Medio Ambiente. Quito.
3
12
Ecuatorial de Alta Montaña
Ecuatorial Mesotérmico Seco
Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo
Tropical Megatérmico Húmedo
Nival
Area urbana
Gráfico Nº 3. Tipos de Clima
Fuente: DINAREN 2002
El DMQ está inmerso en las subcuencas de los ríos Guayllabamba y Blanco, afluentes de
la cuenca del río Esmeraldas. El río Guayllabamba nace de la confluencia de los ríos
Machángara y San Pedro a una elevación de 2.810 m. y desciende a la zona costera del
Ecuador; rompiendo la cordillera de los Andes. Dentro de DMQ el río Guayllabamba
tiene 13 microcuencas conformadas por los ríos: Chirapi, San Pedro, Pita, Machángara,
Pachijal, Intag, Chiche, Guambi, Uravia, Monjas, Alambí, Mindo, Coyago; en cambio la
microcuenca Cinto-Saloya, ubicada al sur occidente del Distrito, alimenta a la subcuenca
del río Blanco5.
4.3 Caracterización ecológica
El Distrito Metropolitano de Quito evidencia una amplia gama de ecosistemas vegetales
boscosos, arbustivos y herbáceos, distribuidos en paisajes andinos y tropicales entre 490
y 4.950 msnm., con un alto nivel de endemismo y biodiversidad6.
4.3.1 Flora
El 60,46% del Distrito Metropolitano de Quito, es decir, 256 407 ha., de superficie,
constituyen el Patrimonio Natural; clasificado como: bosques húmedos, bosques secos,
arbustos húmedos, arbustos secos, herbazales húmedos y herbazales secos7, distribuidos
en 17 ecosistemas vegetales (clasificación realizado por la Secretaría de Ambiente
(NatureServe 2009 y Sierra 1999). El área seminatural abarca 50 298 ha. (11,86%),
incluyendo la regeneración natural en especial los Bosques secundarios y plantaciones
de latifoliadas (eucaliptos) y coníferas (pinos y cipreses), distribuidas ampliamente en las
laderas del Pichincha. Existen áreas de cultivos y pastos naturales en 36 687 ha.
(8,56%) y cultivados en 50 425 ha. (11,89%).
MECN. 2009. Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativo de las áreas
protegidas y bosques protectores del DMQ. Informe final. Quito, Ecuador. 200 pp.
5
6
7
Diagnóstico Bioecológico (MECN 2007-2009)
Mapa de cobertura vegetal del DMQ, memoria técnica, 2011
13
Entre las especies predominantes se pueden considera a Eucalyptus globulus Eucalipto,
Oreopanax mucronulatus Pumamaqui, Baccharis floribunda Chilca Negra, Baccharis
riparia Chilca Blanca, Buddleja incana Quishuar, Cassia canescens Llin Llin, Vallea
stipularis Sacha Capuli, Dalea sp. Escobilla, Myrica pubesecens Laurel, Miconia
corymbiformis Colca, Piper sp. Mucuchaclla, Monnina crasifolia Iguilan, Hesperomeles
heterophyla Pujin, Escallonia myrtilloides Chachacomo, Solanum sp. Pulug, Alnus
acuminata Aliso, Buddleja longifolia Quishuar, Eugenia sp. Arrayan, Hedyosmun sp.
Chavarquero, Datura sanguinea Guanto, Podocarpus sprucei Romerillo, Monnia
pseudostipula Iguilam, Polylepis lanuginosa Quinua, Cestrum sp. San Guicel, Aeigiphila
ferruginea Jigueron, Promnipitys montana Trensa, Chuquiragua, Trebol, Taraxaco,
Valeriana, Chicoria, Licopodium, etc. Especies que se hallan en nichos dispersos
alrededor de la zona urbana y en los espacios verdes que integran el casco urbano de la
ciudad de Quito.
En el DMQ se han registrado 21.490 especies de plantas, de las cuales 254 son
endémicas8, distribuidas en 121 géneros que corresponden a 58 familias. La familia con
mayor número de especies endémicas es Melastomataceae (18 sp.) seguida por
Orchidaceae (15 sp.) y Asteraceae (14 sp.). Ver. Anexo 1
4.3.2. Fauna
La riqueza de fauna presente en el Distrito Metropolitano de Quito, se manifiesta con la
presencia de: 111 especies de mamíferos que representan el 28,5% del total
nacional como: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el mico (Cebusalbifronsa
ecuatoriales),
el mono aullador
negro (Alouatta palliata)
y
el venado enano
(Pudumephistophiles), especies encontradas en alguna categoría de amenaza.
De estudios realizados por el Museo de Ciencias Naturales, en 21 sitios dentro del Distrito
Metropolitano de Quito (DMQ), se registraron 83 micromamíferos de los órdenes
Rodentia (ratones), Chiroptera (murciélagos), Didelphimorphia (raposas), Soricomorpha
(musarañas) y aucituberculata (ratones marsupiales) que representan el 75% de todas
las especies de mamíferos del Distrito. Entre los órdenes mencionados, se destacan los
roedores (Rodentia) con 38 sps. y los chirópteros (Chiroptera) con 35 sps.
Entre las familias más numerosas de micromamíferos se encuentran los murciélagos de
hoja nasal (Phyllostomidae) con 30 sps., representan el 36% del total de sps. de
mamíferos, seguido por los ratones cricétidos (Crisetidae) con 28 sps. (34%) y luego
están las raposas (Didelphidae) con 7 sps. (8%).
En el DMQ, se registraron 13 sp, endémicas de Ecuador, 10 de ellas (77%) son roedores.
Entre las que se destacan el ratón oliváceo (Thomasomys vulcani) y el ratón andino
(Thomasomys silvestris) que son especies restringidas a las vertientes occidentales del
volcán Pichincha. Una especie de murciélago (Anoura fistulata) y dos de musarañas
(Soricomorpha), son endémicas de los Andes ecuatorianos.
Cinco especies de los órdenes de pequeños mamíferos del DMQ, se encuentran en las
categorías de Vulnerable (VU) y En Peligro (EN), como es el caso de la guanta con cola
(Dinomys branickii) y el ratón acuático (Anotomys leander) para la primera categoría; y el
8
Una especie es endémica cuando su distribución se limita a un área geográfica particular
14
murciélago de listas blancas del Chocó (Platyrrhinus chocoensis) en la segunda categoría.
Ver Anexo 2.
540 sps. de aves que representan el 33,4% del total de aves registradas
(1.616 sp.), entre las especies a resaltar se encuentra el Zamarrito
(Eriocnemis nigrivestis) considerado como el ave emblemática del Distrito;
Cóndor Andino (Vulturgryphus) ave de importancia e identidad nacional, se
dentro de la categoría de amenaza En Peligro Crítico (ENC).
en el País
Pechinegro
además el
encuentran
145 sps. de herpetofauna, 92 anfibios; 88 sps, de ranas o sapos (Anuros), dos
salamandras (Caudados), dos ilulos (Gymnophiona) y 53 reptiles; 27 sp, de 0fidios
(Serpentes), 24 especies de lagartijas (Saurios) y dos tortugas (Chelonia); de este total
el 70% corresponde a un endemismo regional y local; y 51 son endémicas del Ecuador
(Algunas restringidas a las estribaciones del volcán Pichincha). De este total 40 sp. se
encuentran amenazadas9.
La gran diversidad biológica encontrada constituye parte del Patrimonio Natural del
Distrito, la que debe ser conservada como una meta de ésta y de las futuras
generaciones, por lo anotado el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de
la Secretaria de Ambiente ha impulsado la construcción colectiva de las Políticas y la
Estrategia del Patrimonio Natural, como un instrumento de planificación y gestión a corto y
mediano plazo para guiar la conservación del Patrimonio Natural y el manejo sustentable
de los recursos naturales; actividad enmarcada en el Subsistema Metropolitano de Áreas
Naturales Protegidas y los espacios de conservación y restauración priorizados por
seguridad ambiental en el DMQ.
4.4 Presiones sobre el patrimonio natural
Quito ha perdido en 23 años (1986 – 2009)10 aproximadamente 83 809 ha. de cobertura
vegetal como resultado de una serie de factores socioeconómicos y político institucionales
como: expansión urbana y de la frontera agrícola, tala ilegal de madera y falta de control
forestal, explotación de canteras y proyectos de minería metálica, proyectos
hidroeléctricos, construcción de vías, incendios forestales; entre otros factores que han
provocado el deterioro de la cobertura vegetal, reflejada en procesos como: la
fragmentación, deforestación, disminución de poblaciones y extinción de especies,
reduciendo por lo tanto los hábitat, composición y estructura de los bosques del DMQ.
En el año 2012, producto de una fuerte temporada de verano con altas temperaturas y
baja humedad relativa, el DMQ perdió 4.882 ha., de vegetación entre natural y
plantaciones, producto de 1.182 incendios.
Los incendios recurrentes, constituyen uno de los principales elementos que afectan la
cobertura vegetal, en el gráfico 5 y cuadro Nº 3 se aprecia los devastadores daños
ocasionados por este motivo.
9
Guía de campo de los pequeños vertebrados del DMQ, MECN 2009
10
Informe final del proceso de Capacitación y Asesoraría Técnica a los Beneficiarios y Participantes de los Procesos de
Forestación y Reforestación en Áreas Estratégicas y de interés social en el DMQ (2013)
15
Grafico 4. Incendios forestales en el DMQ, año 2012
Cuadro N° 1. Vegetación afectada por Incendios Forestales año 2012.
AREA ha. Are
Tipo de Cobertura Vegetal
Arbustos húmedos
Arbustos secos
Bosques húmedos
Bosques secos
Cultivos
Herbazales húmedos
Herbazales secos
Infraestructura
Pastos
Suelos desnudos de origen antrópico
Vegetación cultivada coníferas
Vegetación cultivada latifoliadas
4.880.96
TOTAL
Superficie,
ocupación de
clases en el DMQ*
% cobertura
vegetal
afectada
990,91
46 525
2,13
606.33
36 690
1,65
492,74
124 595
0,40
16,47
722
2,28
439,03
36 687
1,20
463,89
45 211
1,0
267,78
2 665
0,73
11,17
24 732
0,05
1 128,10
50 425
2,24
31,83
2 210
1,44
12,57
1 524
0,82
420,90
7 743
5,44
Área Afectada
ha.
4 882,16
1,15
Del análisis de la información geográfica multitemporal realizado por la Secretaria de
Ambiente, Fernández (2010) encontró que, para el período de 1986 a 2009 se determina
la tendencia de cambio en el uso del suelo. Cuadro 2.
16
Los datos muestran una tendencia decreciente en lo que refiere con la presencia de
bosques húmedos y plantaciones forestales, 29 297, 5 ha., deforestadas en el período
comprendido entre el período 1986 -2009, que corresponde a una pérdida promedio 2.3%.
En arbustos húmedos y vegetación en regeneración, la pérdida en el período 1986-1996
fue de 5.9%, con un leve incremento de 0.1% durante el período 1996-2001 y de 5% en
el período comprendido entre 2001 -2009; finalmente los arbustales secos y relictos de
bosque seco presentan la tendencia decreciente de 0,5% para el período de 1986-2009.
Cuadro Nº 2. Superficies por Uso del Suelo Multitemporal. DMQ
USO DEL SUELO
CATEGORIA
1
2
3
DESCRIPCION
Bosques húmedos y
plantaciones forestales
Arbustos húmedos y
vegetación en
regeneración
Arbustales secos y
relictos de bosque seco
AÑOS
1986
1996
2001
2009
HAS
%
HAS
%
HAS
%
HAS
%
155566,4
36,7
151405,7
35,7
145089,2
34,2
126268,9
29,8
88014,5
20,8
63291,9
14,9
63705,7
15,0
84740,5
20,0
25775,8
6,1
22270,1
5,3
21559,8
5,1
19998
4,7
4
Vegetación paramuna
63425,2
15,0
62088,6
14,7
61312,7
14,5
59276,9
14,0
5
Áreas cultivadas
82234,8
19,4
109700,8
25,9
115115,2
27,2
108485,5
25,6
6
Espacios abiertos
927,4
0,2
926,8
0,2
927,6
0,2
927,4
0,2
7
Áreas artificiales
7599,3
1,8
13858,9
3,3
15833,5
3,7
23846,2
5,6
8
Cuerpos de agua
265,1
0,1
265,6
0,1
265,1
0,1
265,1
0,1
423808,6
100
423808,6
100
423808,8
100
423808,6
100
TOTAL
Fuente: Secretaría de Ambiente 2010.
Consolidación de resultados. Mirian Fernández
Grafico 5. Avance de la frontera agropecuaria en San José de Minas,
Fotografía aérea 2011 y 2012
Es importante resaltar que en la categoría de áreas cultivadas que incluye pastos y
cultivos se ha registrado un 6.5% de incremento para el período (1986 -1996) y un
decremento de 0.4% en el período de 2001- 2009. Este cambio en el uso del suelo,
permite observar la interacción entre el factor económico y el cambio por el uso del suelo,
debido a que el uso forestal es difícilmente competitivo con respecto al uso agrícola o
pecuario.11
11
Ing. Mirian Hernández, Diagnóstico del Manejo Forestal en el DMQ
17
4.5 Uso potencial
Valdivieso 200512, en base a información procesada en el DMQ estableció siete clases de
aptitud de los suelos, una de las cuales es de aptitud agrícola, tres de vocación pecuaria,
una aptitud agrosilvopastoril; y, tres que deben dedicarse a la protección como se muestra
en el gráfico Nº 6 y cuadro Nº 3
Protección total
Protección total/terrenos forestales
Terrenos aptos para cultivos
Terrenos aptos para pastos
Terrenos aptos para pastos/bosques
Terrenos aptos para pastos/cultivos
Area urbana
Cuerpos de Agua
Nieve
Gráfico Nº 6. Uso potencial del suelo del DMQ
Fuente: Almanaque Electrónico Ecuatoriano. 2002. Valdivieso 2005
Cuadro Nº 3. Uso potencial del suelo del DMQ (porcentajes y áreas)
Clase
Subclase
Descripción
Código Área
PROTECCION Protección total
Protección total/
terrenos forestales
Protección de cobertura vegetal existente
Protección de cobertura vegetal/bosques
de protección reforestación
V1
V1-B2
250,676 59.24
Terrenos aptos para Con limitaciones importantes
cultivos
Con limitaciones severas
Sin limitaciones o con limitaciones ligeras
Cs2
11,688
2.76
Cs3
20,325
4.80
Cs1
25,782
6.09
Total
PASTOS
57,796 13.66
Terrenos aptos para Ganadería extensivapastos/cultivos
intensiva/limitaciones. Clima, suelo
Ganadería extensiva
semintensiva/cultivos con limitaciones
severas
Ganadería semintensivaintensiva/cultivos con limitaciones
.importantes
Terrenos aptos para Ganadería extensiva; extensivapastos
semintensiva
12
6.56
222,906 52.68
Total
CULTIVOS
27,770
%
P1Cs3bc
312
0.07
2,892
0.68
5,623
1.33
P1-Cs3
P2-Cs2
57,892 13.68
P1
propuesta para la gestión integral del suelo no urbanizable del Distrito Metropolitano de Quito
18
Ganadería semintensiva; semintensivaextensiva
Terrenos aptos para Terrenos aptos para pastos y
pastos/bosques
reforestación
3.10
2,702
0.64
P1-B2
Total
OTROS
13,136
P2
82,557 19.51
Otros
Área urbana
En proceso de urbanización
Nieve
Total
Total general
U
EPU
N
29,728
7.03
683
0.16
1,709
0.40
32,119
7.59
423,149 100.00
Se evidencia una aptitud predominante de carácter forestal, distribuido en 27.770 ha.,
para protección total, básicamente por constituir terrenos de alta pendiente, reservas
hídricas y 222.906 ha., de tierras forestales, con características de bosques de protección,
plantaciones forestales y reforestación, alcanzando el 59,24%. La vocación agropecuaria
totaliza 33,17% del área; y, el porcentaje restante 7,59% no se determina ninguna
aptitud, ya que corresponde a las áreas urbanas, en proceso de urbanización y nieves
permanentes.
La superficie forestal del DMQ, requiere de un Manejo Forestal Sustentable, que basado
en el Ordenamiento Territorial Forestal, establecer claramente las tierras de protección
forestal permanente, caracterizada por los Bosques y Vegetación Protectores, bosques
rivereños, protección y recuperación de márgenes de ríos y quebradas de acuerdo a la
normativa vigente y áreas de fuerte pendiente y riesgos de deslaves y avenidas.
Las tierras de producción forestal permanente, caracterizadas por Manejo sustentable
de bosques nativos, plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento,
agroforestería, silvopasturas y productos forestales no maderables.
4.6 Plan General de Uso del Suelo.
En el Plan General de Desarrollo Territorial13, reemplazado por el Plan Metropolitano de
Ordenamiento Territorial 2012 - 202214 definen tres clases generales de suelo: suelo
urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable; esta clasificación responde a criterios
de vocación y uso sustentable del suelo, no reconoce los límites de las circunscripciones
territoriales político- administrativas (zonas, parroquias y/o sectores); corresponden, tanto
a las características de sus usos actuales, potenciales y de vocación, así como a sus
restricciones de uso por riesgo natural y/o antrópico. Al interior de estas circunscripciones
territoriales político administrativas pueden coexistir y de hecho coexisten; y, pueden
compartir y de hecho comparten, suelos pertenecientes a las clases establecidas.
13
Plan General de Desarrollo Territorial. DMQ. 2000-2020.
14 Ordenanza Metropolitana 171
19
Suelo urbano es aquel que cuenta con vías, redes públicas de servicios e infraestructura
a más del ordenamiento urbanístico definido y aprobado. Pudiendo ser residencial,
comercial, industrial, de equipamiento y de protección especial. Los espacios urbanos ya
sea con singular valor cultural, histórico, paisajístico o con aptitud para servir a la
recreación, constituyen áreas urbanas de protección especial incompatibles con cualquier
forma de utilización que implique transformación de su destino o naturaleza estarán
sujetas a regímenes legales y sistemas de planeamiento particular.
Este uso de cobertura se refiere al área urbana de la ciudad de Quito y a los
asentamientos poblacionales de carácter rural que existen en el DMQ, los mismos que
comprenden una superficie de 29 728 ha. que representa el 7.03% del total del área en
estudio.
La cobertura poblacional de carácter rural se refiere a la existencia de fincas
vacacionales, lotizaciones, clubes campestres, áreas de expansión, etc., atravesados con
una densa red vial y de servicios que están localizadas aledañas al área urbana; esto,
como consecuencia de la alta intervención humana presente en la parte de los valles del
DMQ.
Respecto a la deforestación, estudios multitemporales realizados por la Secretaría de
Ambiente, establecen una deforestación anual de 1 702,7 ha.; 198,2 ha., anuales pérdida
de páramos y una resiliencia de la vegetación en 987,8 ha al año. Grafico 8.
Cuadro Nº 4 Estudio Multitemporal de pérdida de bosque, paramos
y regeneración natural
Período
Pérdida de Bosque
(ha.)
Pérdida de Páramo
(ha.)
Regeneración
Natural (ha.)
1986 - 1996
1996 - 2001
2001- 2009
1986 - 2009
Promedio anual
747
2330
2663
1457
1702.7
156
216
258
186
198,2
429
523
1718
1086
987,8
Fuente: Secretaría de Ambiente
Grafico 7. Variación Multitemporal de la cobertura del DMQ15
Fuente. Secretaria del Ambiente
15
Ing. Nixon Narváez, en presentación Taller Forestal (2012)
20
Suelo urbanizable es el que cuenta con planeamiento e infraestructura parcial: aquel
susceptible de ser incorporado al proceso urbanizador en atención a las normas que
establezca el PGDT, a decir zonas de expansión signadas en calidad de suelos aptos
para ser habilitados y ocupados por actividades urbanas.
Suelo no urbanizable Suelo no urbanizable es aquel no incluido en las categorías
precedentes y que merece una especial protección, desarrollo y gestión por su valor, uso
y/o vocación ecosistémica, agropecuaria, forestal, paisajística e histórico–cultural. Se trata
de suelos en los que es vital se garantice la explotación racional y sustentable de sus
recursos; por tanto, no pueden ser habilitados ni desarrollados con fines de urbanización.
Gráfico 8. Uso del suelo del DMQ
Fuente: Secretaría de Ambiente 2012
De acuerdo a información de la Secretaría de Ambiente del DMQ, de las 423.183,8 ha.,
del DMQ, 32.356 ha., que corresponden al 7.6% del territorio son Suelos Urbanos;
10.120 ha., el 2,4% equivalen a Suelos Urbanizables y 381.707 ha., esto es 90% son
suelos No Urbanizables, como se muestra en el gráfico 8.
El PGDT para su implementación generó el Plan de Uso y Ocupación del Suelo PUOS,
que respecto al uso de suelo no urbanizable establece 2 categorías de manejo. i)
Protección ecológica aquellas cuyo uso está destinado al mantenimiento de las
características del ecosistema del medio natural que no han sido alterados
significativamente por la actividad humana y que por razones de calidad ambiental y
equilibrio ecológico deben conservarse; e, ii) Recursos naturales aquellas cuyo uso está
destinado al manejo, extracción y transformación de recursos naturales.
Como parte de esta categoría se encuentran los recursos naturales renovables, el recurso
forestal, cuyas tierras estas destinadas a explotación forestal, terrenos y bosques
dedicados a actividades silviculturales, Viveros forestales, tala de árboles, plantaciones
forestales.
21
El PMOT, establece el Sistema de Áreas Protegidas y Corredores Ecológicos,
conformado por: las Áreas del patrimonio de Áreas Protegidas del Estado, Los Bosques y
Vegetación Protectores. Áreas de Conservación o Subsistema de Áreas Protegidas y
áreas de Intervención Especial y Recuperación.
La sustentabilidad del Patrimonio Natural Metropolitano implica desarrollar políticas y
acciones que auspicien la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los recursos
naturales renovables y no renovables, y la recuperación y restauración ecológica pasiva o
activa que permita establecer los corredores ecológicos, considerando la condición
ambiental y social de los predios.
Potenciar las capacidades ambientales del DMQ, requiere de un Modelo de Ordenamiento
Forestal que establezca claramente el uso forestal del suelo de acuerdo a sus condiciones
de protección o producción forestal.
4.7 Tenencia de la Tierra
La Reforma Agraria realizada en Ecuador en 1964 y 1973, la que no fue una reforma
integral en el sentido de proveer de asistencia técnica, crédito, equipamiento, solamente
se redistribuyó las tierras de baja calidad en 3% de la superficie agrícola total del
Ecuador.
Existen mayores posibilidades para que las personas y los grupos participen en las
prácticas sostenibles de manejo si tienen derechos claros sobre la tenencia y acceso a los
recursos. La tenencia de la tierra, es el aspecto que determina la accesibilidad y el manejo
de los recursos naturales.
En el gráfico 9, en el que se ha consolidado de las estadísticas del SIGAGRO, se
determina que las propiedades ubicadas en un rango de superficie de menos de una
hectárea hasta 50 hectáreas, en conjunto corresponden a una proporción mayor al 50%
Grafico 9. Tamaño de las UPAS en el Cantón Quito
22
El gráfico Nº 10, corresponde a una consolidación de resultados proporcionados por
SIGAGRO, se observa que el 81% de la tenencia de la tierra a nivel cantonal
corresponde a propietarios con título.
Grafico 10. Tenencia de la tierra en el DMQ
Fuente SIGAGRO: 2010
Respeto a las plantaciones forestales y tenencia de la tierra, en la caracterización
realizada por Fernández 2012, se establece que la tierra destinada a actividades de
forestación por administraciones, se direcciona hacia las propiedades de tenencia
comunal y municipal, se destaca además que en la zona Noroccidental el interés privado
en las actividades de forestación es importante, considerando que el interés responde a
que en esta zona los pobladores perciben el mantenimiento de la cobertura vegetal como
una estrategia para el desarrollo de sus actividades productivas ligadas al ecoturismo y
recreación.
Gráfico Nº 11 Plantaciones forestales por tenencia de la Tierra en el DMQ
La misma autora, establece que plantaciones en propiedad privada no se registran en
seis administraciones zonales: Tumbaco, Los Chillos, Centro, Eloy Alfaro, y en las
delegaciones Norcentral y Aeropuerto como se muestra en el gráfico 12, este resultado
podría responder las dificultades de realizar inversiones públicas en tierras de propiedad
privada, por ello los esfuerzos se orientan a tierras municipales o comunales
23
Gráfico 12. Plantaciones Forestales por tipo de tenencia de la tierra
por Administraciones y Delegaciones Zonales
Elaborado: Mirian Fernández
V. El marco político, legal e institucional
Según la política nacional es de prioridad el establecimiento de plantaciones forestales de
producción por los beneficios que producen como: generación de empleos dignos,
abastecimiento sostenible de las necesidades de consumo interno de madera, producción
de biomasa con fines energéticos, sustitución de importaciones de madera, incremento de
exportaciones, contribución a la mitigación del cambio climático, entre otros beneficios. El
Plan Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR), integra a los programas:
plantaciones con fines industriales, agroforestería y repoblación forestal con fines de
protección y conservación.
Sobre la base que establece la Constitución de la República en este tema y considerando
el Plan Nacional del Buen Vivir, las metas establecidas originalmente en el PNFR y sus
competencias, han sido reorientados con la creación de la Subsecretaría de Fomento
Forestal en el MAGAP. Ahora se define a esta instancia como responsable de la ejecución
de los programas relacionados con las plantaciones industriales y la agroforestería. En
tanto que las plantaciones con fines de protección y conservación localizadas en las
cuencas hidrográficas ejecutará el MAE
Fernández 2012, estableció que existe desconocimiento en un alto porcentaje de
encuestados de las Administraciones Zonales sobre los lineamientos institucionales
nacionales y distritales que orientan la actividad forestal en sus sitios de acción, esto
ocasiona desarticulación en el momento de aplicar iniciativas en el campo. El 31% indica
conocer una política forestal a nivel nacional provincial y distrital.
24
Gráfico 13. Gestión forestal en el DMQ
Elaborado. Mirian Fernández. Estrategia de Manejo Forestal en el DMQ (borrador)
En el análisis de la gestión forestal se ha considerado cuatro ejes:
Política.- Lineamientos generales establecidos a nivel de instituciones estatales que rigen
la actividad, siendo estos estatales, provinciales y municipales; se ha monitoreado el
conocimiento de estos lineamientos.
Estrategia.- Las estrategias que permiten la operatividad de la política de forestación; en
cuanto a las estrategias no existe una definición general y clara de las estrategias
utilizadas para el cumplimiento de los objetivos.
Base normativa.- Considera los aspectos normativos técnicos y administrativos que
permitan regular las actividades de forestación, en lo que refiere a la existencia de una
base normativa técnica, advertimos que es la menos desarrollada. Se menciona un caso
evidente, una base normativa para definición de los mecanismos de aplicación de
incentivos.
Ordenamiento territorial.- Trata de conocer la existencia de ordenamiento territorial a
diferentes niveles en especial en lo que corresponde a los gobiernos parroquiales. Esta
herramienta de planificación se encuentra completamente desarticulada de las actividades
de forestación, es decir no se puede realizar una planificación forestal en la que confluyan
aspectos ambientales, sociales y técnicos. En el gráfico N°2, se observa el nivel de
conocimiento de estos ejes que constituyen el marco de gestión forestal en el DMQ.
5.1 Políticas Ambientales y Forestales
Son varias, las políticas y prioridades establecidas por el país en el marco del desarrollo
del sector forestal y ambiental; a partir de 1994 con el establecimiento de las Políticas
Ambientales Básicas, se inicia un proceso de construcción donde el desarrollo
sustentable, el Manejo Forestal Sostenible, el Manejo de las Áreas Naturales y Vida
Silvestre, constituyen guías para el manejo ambiental en el Ecuador, a partir de estas
políticas se han generado una serie de cuerpos legales; en el cuadro N° 5 se realiza un
resumen de las más importantes.
Cuadro Nº 5. Instrumentos de política nacional
Nombre del documento
Contenido clave
Políticas Ambientales Básicas 1994
Pautas más relevantes de la gestión pública ambiental
y se identifican los principales problemas ambientales.
25
Estrategia Ambiental para el Desarrollo
Sustentable 2000.
Política y estrategia Nacional de biodiversidad
del Ecuador 2001-2010.
Estrategia para el Desarrollo Forestal
Sustentable del Ecuador 2000 y actualizado
2005.
Plan Nacional de Forestación y Reforestación
2006.
Agenda Ambiental 2009- 2019.
Políticas y Plan Estratégico del SNAP 2007 2016.
Políticas y Estrategia para los Ecosistemas Alto
Andinos 2008.
Contiene los principios para la gestión ambiental en el
país, los objetivos, políticas y áreas prioritarias, y
condiciones de su viabilidad.
Lineamientos estratégicos para el manejo de la
biodiversidad.
Manejo sustentable de recursos y productos forestales.
Forestación y reforestación
Sembrar un millón de hectáreas en los próximos 20
años, repartidas a nivel nacional, a través de tres
programas: plantaciones industriales; sociales y
agroforestales, y de protección y conservación.
Acciones estratégicas del MAE
Objetivos: Consolidación del SNAP y Fortalecimiento
del MAE y demás instancias responsables de los
subsistemas.
Metas: Revisión y adopción de categorías de manejo;
integración de los subsistemas al SNAP; aplicación de
programa de incentivos y que las instancias
responsables de los subsistemas contarán con
capacidades técnicas, administrativas y financieras
básicas.
Estrategia: consolidación y complementación de la
estructura del SNAP con los subsistemas
Pautas necesarias para el manejo sustentable de los
ecosistemas andinos: páramos, humedales alto
andinos, bosques y agroecosistemas. Para cada uno
se definen políticas y estrategias específicas, así como
estrategias transversales.
Elaboración: Jacqueline Contreras, Germania Borja y Daniela Balarezo,
dic. 2008 - jun. 2009. Políticas y estrategias del patrimonio natural del DMQ 2009-2015
5.1.1 Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador16
Construida en el año 2000, evaluada y actualizada en el 2005; permitió un cambio en la
visión del sector forestal en el Ecuador. Considera a los bosques no solamente como
árboles productores madera, son vistos ya, como ecosistemas generadores de bienes y
servicios ambientales.
La Política Forestal está constituida por un conjunto de objetivos y estrategias diseñadas
para un horizonte temporal de por lo menos 20 años.
Objetivos específicos de la política forestal
 Detener el proceso de pérdida de los bosques nativos, fundamentándose en la
aplicación de instrumentos de fomento que propendan a su manejo sustentable y que
valoricen sus bienes y servicios a fin de mejorar su competitividad con otros usos de la
tierra.
 Conservar y manejar los bosques y recursos existentes en las áreas naturales
protegidas: humedales, manglares y páramos, mediante la generación de alternativas
de uso, entre las que se destacan su enorme potencial turístico y el uso sustentable de
la biodiversidad.
16
MAE. Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador 2000, Evaluada 2005
26
 Restaurar las tierras de aptitud forestal sin bosque, incorporándolas a los procesos
de desarrollo económico y social a través de un masivo programa de fomento a la
forestación.
 Asegurar la participación de las poblaciones rurales, de los pueblos y de las
nacionalidades indígenas y negras en los procesos de toma de decisiones y en la
planificación, ejecución y seguimiento de programas forestales y de conservación.
Estrategias
Para alcanzar los cuatro objetivos específicos de la política forestal se desarrollaron varias
estrategias generales:
 Valoración de los bosques nativos y de las plantaciones forestales
 Fomento y financiamiento para el manejo sustentable de los bosques
 Fortalecimiento de la participación y gestión de la sociedad civil
 Modernización institucional y organizativa
 Modernización del marco legal
El establecimiento de la estrategia para el desarrollo forestal sustentable, dio inicio al
cambio de las normas forestales del aprovechamiento y sustitución al manejo forestal
sustentable y la conservación, bajo criterios e indicadores de sustentabilidad.
Por otro lado, la Agenda Ambiental del DMQ que orienta la acción forestal y ambiental
en el DMQ, ha establecido como visón que “En el 2022, el Distrito Metropolitano de Quito
sea reconocido por la ciudadanía y las entidades públicas, privadas, nacionales y
extranjeras, como Patrimonio Natural de la Humanidad, por la gestión participativa,
transparente y responsable en la conservación de los ecosistemas, en el uso
sustentable de los recursos naturales y el resguardo de un ambiente sano”
El Plan Ambiental del DMQ, establece como Objetivo estratégico: “Reconocer, conservar,
proteger, recuperar y usar sustentablemente al patrimonio natural del DMQ”
Cuadro 6. Estrategias, metas y acciones del Plan Ambiental del DMQ
Estrategias
Metas
Acciones
Se conservan el 50% de las áreas
de páramos y humedales y un
25% del área de bosques secos
del DMQ. El 50% de las áreas de
protección
ecológica
se
encuentran bajo una categoría de
conservación
dentro
del
Subsistema
Metropolitano de
áreas de conservación y Uso
Sustentable.
Meta 1.2 Se implementan cuatro
programas
estratégicos
de
alternativas
productivas
sustentables
en
las
áreas
prioritarias de conservación. (SAF)
Meta 1.3 Se ha recuperado
10.000 ha de vegetación natural y
seminatural del DMQ
Meta 1.4 Se protegen y manejan
los cinco principales fuentes
abastecedoras de agua para el
DMQ (Antisana, Pita, Papallacta,
Oyacachi y San Pedro)
Meta 1.5 El índice de espacio
verde por habitante alcanza 9 m2.
en el área urbana en cada una de
las administraciones zonales del
DMQ.
Forestar y reforestar en áreas de
interés estratégico para el DMQ
priorizando el uso de especies
nativas.
Facilitar la regeneración natural de
los ecosistemas intervenidos
Promover el manejo sustentable
de los bosques y plantaciones
agroforestales
Desarrollar e implementar el Plan
Metropolitano de Manejo Integral
e Integrado de Recursos Hídricos.
Implementar
un
manejo
coordinado de áreas de interés
hídrico con el gobierno nacional,
los
gobiernos
autónomos
27
descentralizados y otros actores
locales.
Implementar un sistema de
gestión y manejo integrado de
ecosistemas,
considerando
quebradas, cauces hídricos y
ecosistemas ripiarios
5.2 Marco legal nacional y local
El sistema ecuatoriano se caracteriza por la jerarquización de sus normas desde la
norma suprema hasta las resoluciones establecidas como la pirámide kelseniana,
Los principales cuerpos legales que configuran el régimen jurídico que rige el Manejo
Forestal Sustentable en el Ecuador y su incidencia en el papel y funciones de las
instituciones encargadas de cumplir y hacer cumplir las normas pertinentes, son:
a)
b)
c)
d)
Constitución Política de la República del Ecuador;
Códigos Orgánicos
Leyes de la República;
Reglamentos a las Leyes y Decretos Ejecutivos expedidos por el Presidente de la
República;
e) Acuerdos Ministeriales e interministeriales; y,
f) Ordenanzas Municipales.
g) Agenda Ambiental
Ley Orgánica del
DMQ
Grafico 14. Estructura del marco legal relacionado
Elaboración: Mirian Fernández
28
5. 2.1 De la supremacía de la Constitución.
La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento
jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales, en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales ratificados por el Estado que reconozcan
derechos más favorables a los contenidos en la Constitución prevalecerán sobre cualquier
otra norma jurídica o acto del poder público.
La norma suprema de obediencia, observancia, y respeto obligatorios a decir del Dr.
Franklin Bucheli G. (1999) “recoge los principios filosóficos-políticos relativos al ejercicio
de los derechos y garantías ciudadanas y a la soberanía, organización y funcionamiento
del Estado”, los preceptos contenidos en esta son de aplicación y observancia directa por
cualquier autoridad competente. “Art. 426.- Todas las personas, autoridades e
instituciones están sujetas a la Constitución….”, en lo que respecta a la protección del
ambiente en donde está inmersa la biodiversidad los artículos a ser tomados en cuenta
son:
5.2.1.1 Principios de aplicación de los derechos
Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y
gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la
Constitución.
5.2.1.2 Ambiente sano
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.
Art. 23 Reconoce los siguientes derechos civiles: “… el derecho a vivir en un ambiente
sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
5.2.1.3 Derechos de la naturaleza
Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el
cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos
se observaran los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.
29
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración, la que será independiente de la
obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los
individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Del Art. 86 al 91 se establece que es deber del Estado garantizar a la población un medio
ambiente sano, se declara de interés público y se regulará conforme a la Ley, la
preservación del medio ambiente, la preservación y recuperación ambiental y el sistema
nacional de áreas naturales protegidas. Se señala que el Estado debe tomar medidas
orientadas al uso de tecnologías limpias, a estímulos tributarios, a expedir normas
ambientales. Se determina la responsabilidad por daños ambientales y se reconoce el
derecho de las personas de emprender acciones para la protección ambiental.
N° 238 faculta a los Municipios: “el establecer regímenes especiales de
administración territorial para protección de áreas, en las que podrán limitarse los
derechos de migración interna, trabajo o cualquiera otra actividad que pueda
afectar al medio ambiente”.
5.2.1.4 Naturaleza y ambiente
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado
y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de
regeneración natural de los ecosistemas y asegure la satisfacción de las necesidades de
las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control
de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.
Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión aunque no exista evidencia científica del
30
daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad
por daños ambientales es objetiva.
5. 2.1.5 Organización Territorial del Estado
Principios generales
Art. 238 “...Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales
rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los concejos provinciales y
los concejos regionales.”
Art. 240.- Los gobiernos autónomos descentralizados de las regiones, distritos
metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales. Las juntas parroquiales rurales tendrán
facultades reglamentarias.
Todos los gobiernos autónomos descentralizados ejercerán facultades ejecutivas en el
ámbito de sus competencias y jurisdicciones territoriales.
Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en
todos los gobiernos autónomos descentralizados.
5.2.1.6 Régimen de competencias.
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin
perjuicio de otras que determine la ley:
1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón
y construir los espacios públicos para estos fines.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
Art. 266.- Los gobiernos de los distritos metropolitanos autónomos ejercerán las
competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que sean
aplicables de los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales que
determine la ley que regule el sistema nacional de competencias.
En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, expedirán
ordenanzas distritales.
5.3 Convenios internacionales suscritos por el Ecuador de observancia obligatoria
para la protección de la biodiversidad, y su aplicabilidad por La Secretaría de
Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito.
31
Son instrumentos jurídicos celebrados entre Estados u Organismos Internacionales, que
una vez ratificados por los Gobiernos de acuerdo a la ley, constituyen ley interna, son de
clases multilaterales o bilaterales.
Cuadro Nº 7. Principales Convenios Internacionales de obligatoria aplicación
Convención
Objeto
Convención sobre la Protección de la Flora, de
la Fauna y de las Bellezas Escénicas y
Naturales de los Países de América.
El objetivo fundamental de esta convención fue
proteger y conservar en su medio ambiente natural
los ejemplares de todas las especies de flora y
fauna indígena de los países de América para
evitar su extinción, “en este instrumento se
establecen principios de protección de los parques
nacionales bajo conceptos de la inalterabilidad e
inalienabilidad.” (Bucheli, 1999)
En el cual se definieron y establecieron legalmente
los Estatutos de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
Este convenio dispone la protección del patrimonio
cultural y natural declarado por las partes por sus
valores naturales, culturales, históricos y científicos
excepcionales*
Esta convención determina todas las especies que
se encuentran en peligro de extinción y que pueden
ser afectadas por el comercio, las especies
amenazadas y que podrían llegar a la situación de
extinción y las especies de vida silvestre no
afectadas por el comercio.
Instrumento internacional de mayor importancia
para el manejo de la biodiversidad, dentro de su
contenido
se
reconocen
tres
principios
fundamentales sobre este recurso, que son: el
derecho soberano que ejercen los estados para
aprovechar sus recursos biológicos, la justa y
equitativa distribución social de los beneficios
obtenidos y el consentimiento informado previo de
la comunidades para el aprovechamiento de la
biodiversidad.
Buscó proteger y conservar las funciones
ecológicas de los humedales como hábitat de las
aves acuáticas principalmente.
Convención sobre Protección de la Naturaleza y
de los Recursos Naturales.
Convenio para la protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural.
Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre CITES.
Convenio Sobre la Diversidad Biológica.
Convención relativa a los Humedales de
Importancia Internacional, especialmente como
hábitats de Aves Acuáticas.
Régimen Común sobre Acceso a los Recursos
Genéticos.
Declaración de Río sobre el medio ambiente y
el desarrollo.
Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la
biotecnología del convenio sobre la diversidad
biológica.
Protocolo de Kioto.
Los países miembros del Pacto Andino, regulan el
acceso a los recursos genéticos y sus productos
derivados, bajo los principios del Convenio de
Diversidad Biológica,
Determinó el respeto a los intereses de todos y que
se proteja la integridad del sistema ambiental y de
desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza
integral e interdependiente de la Tierra,
Contribuyo a garantizar un nivel adecuado de
protección en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización seguras de los
organismos vivos modificados resultantes de la
biotecnología moderna que puedan tener efectos
adversos para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica.
Convenio Marco sobre Cambio Climático, buscó
reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto
invernadero globales sobre los niveles de 1990
para el periodo 2008- 2012
32
*El Distrito Metropolitano de Quito, en este caso al ser declarada la ciudad de Quito como
"Patrimonio de la Humanidad" tendría bajo su responsabilidad, que la historia de la
ciudad conjuntamente con su entorno natural formen una estructura única, que pueda
servir de ejemplo para las demás ciudades que pretendan y se consideren dignas de ser
declaradas patrimonio.
5.4 Ley.
Es la declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la
Constitución: manda, prohíbe o permite. (Código Civil ecuatoriano, Art. 1)
5.4.1 Código Penal.
Las acciones que destruyen o atentan contra el ambiente constituyen delitos, siempre y
cuando estén establecidas claramente en el Código Penal. Desde el año 2000, nuestro
Código Penal considera los delitos ambientales y están contenidos en los artículos
437(.a). al 437.k).
5.4.2 Código Civil.
En el libro II del Código Civil ecuatoriano, se establece lo que se debe entender por
bienes nacionales, es decir el dominio de los mismos es de toda la nación, por lo tanto el
estado según este cuerpo legal ejercerá la vigilancia necesaria para la conservación de
dicho patrimonio.
4.4.3 Código orgánico de Ordenamiento Territorial, Descentralización y Autonomía
"COOTAD"17
Establece las disposiciones legales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados; por el
cual se deja sin efecto Leyes como la de Régimen Municipal, Juntas Parroquiales,
Régimen Provincial.
Posee una autonomía y descentralización entre distintos niveles de gobierno, transfiere
competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s), define funciones y
competencias exclusivas a nivel de cada gobierno
Cómo lo define en su Art. 1. El COOTAD, organiza en el territorio, al estado Ecuatoriano,
desde la visión político-administrativa; contempla los diferentes niveles de gobierno
autónomos descentralizados y los regímenes especiales. En este código orgánico se
desarrolla un modelo de descentralización obligatoria, tal cual como contempla la
Constitución de la República.
Entre los artículos que facultan al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para tomar
decisiones sobre el territorio en cuanto refiere a las políticas que se deben aplicar con
respecto a la recuperación de áreas, se indican:
17
REGISTRO OFICIAL: Quito Martes 19 de Octubre del 2010 Suplemento del Registro Oficial Nº 303 (CODIGO ORGANICO DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIA "COOTAD"). Administración del Señor Economista Rafael
Correa Delgado.
33
Artículo 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.- Dentro de sus
respectivas circunscripciones territoriales, son fines de los gobiernos autónomos
descentralizados:
d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente
sostenible y sustentable;
4.4.3.1 Gobiernos Autónomos Descentralizados
Artículo 28.- Gobiernos autónomos descentralizados.- Cada circunscripción territorial
tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la
garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias; estará integrado por
ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán su representación política.
Constituyen gobiernos autónomos descentralizados:
c) Los de los cantones o distritos metropolitanos;
5.4.3.2 Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
Artículo 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado
municipal las siguientes:
c) Establecer el régimen de uso del suelo y urbanístico, para lo cual determinará las
condiciones de urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otra forma de
fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal, asegurando porcentajes
para zonas verdes y áreas comunales.
Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado
municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las
siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:
h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón
y construir los espacios públicos para estos fines;
j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley;
m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios;
Artículo 85.- Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado del
Distrito Metropolitano.- Los gobiernos autónomos descentralizados de los distritos
metropolitanos ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales
y todas las que puedan ser asumidas de los gobiernos provinciales y regionales, sin
perjuicio de las adicionales que se les asigne.
34
5.5 Ley de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito
El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización
COOTAD, en la disposición general séptima, establece que el Código no afecta la
vigencia de las normas de Ley Orgánica de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito,
publicada en el Registro Oficial No. 345, de 27 de diciembre de 1993.
En Consecuencia el DMQ se encuentra sujeto a las políticas y al marco jurídico vigente en
los planos: nacional, sectorial y seccional.
El reconocimiento constitucional de la división política denominada Distrito Metropolitano
lo convierte en un régimen especial con singular autoridad y competencia. El Distrito
Metropolitano, al igual que los Concejos Provinciales y los Municipios, son entidades
autónomas en el ámbito político, económico, legislativo y administrativo; pero a diferencia
de los dos primeros, el Municipio del DMQ tiene competencia descentralizada.
La ley de régimen del DMQ es una norma especial que le otorga potestades especiales
para definir el uso y manejo del suelo. Con la expedición de la actual Constitución Política
de la República se constituye en una ley orgánica de alta categoría jurídica que le permite
prevalecer sobre las normas ordinarias en caso de existir alguna contraposición.
5.6 Ley Especial.
Constituye el conjunto de normas legales que regulan aspectos específicos de las
relaciones sociales sobre materia determinada, ejemplo Ley Forestal y de Conservación
de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
5.6.1 Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre18.
Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004. Se habla
ya del Patrimonio Forestal del Estado, su administración, concesión, ordenación,
conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, además contiene
requisitos para considerar un área como bosque protector, contempla en esta ley la
posibilidad de expropiación de las Tierras Forestales y los Bosques de Propiedad Privada
si es que en ellas no se reforesta o se conserva especies consideradas de interés público,
para lo cual se asistirá por parte de la autoridad ambiental con asistencia técnica, las
tierras con aptitud forestal deben ser obligatoriamente forestadas y reforestadas, se
prohíbe su utilización para cualquier otro fin y se tomará como prioridad para la
reforestación cuencas de alimentación de manantiales, corrientes y fuentes que
abastezcan de agua; áreas que requieran de protección o reposición de la cubierta
vegetal especialmente en las de escasa precipitación pluvial, además se establece la
creación de viveros para poder llegar a este fin, la producción y el aprovechamiento
también está contenido en esta ley y establece las condiciones contractuales para llevar a
cabo este proceso, el control y movilización tanto de recursos forestales y de flora como
18
REGISTRO OFICIAL: Quito Viernes 10 de Septiembre del 2004 Nº 418 (Codificaciones: Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Ley Para la Preservación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales,
Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Ley que Protege la
Biodiversidad en el Ecuador). Administración del Señor Ing. Lucio Gutiérrez Borbua, pág. 17.
35
fauna silvestre está bajo la vigilancia del Ministerio del Ambiente y contará con la
colaboración de la fuerza pública, así como la investigación científica, se contempla la
posibilidad de exoneración de impuestos; la conservación es de primordial importancia la
flora y fauna silvestre son de propiedad del estado por lo que se protege los recursos aire,
agua y suelo como atentado en caso de afectación a la flora y fauna silvestre.
5.6.2 Ley de gestión ambiental, codificación19.
Codificación 19, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004.
En esta ley se establece la participación de entidades del sector público como privado,
surge el desarrollo sustentable como uno de los parámetros a los cuales debe someterse
cualquier afección medioambiental desde el punto de vista del aprovechamiento racional
de los recursos naturales no renovables; igualmente se orienta el sendero que debe
tomarse en cuenta para la elaboración de las políticas nacionales generales con respecto
a la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales. Está ley reconoce al Ministerio del Ambiente como la autoridad ambiental
nacional, las obligaciones y deberes del mismo; enumera a las entidades que forman
parte del Sistema Nacional Descentralizado de la Gestión Ambiental, en este aspecto los
gobiernos seccionales y las entidades públicas también están siendo limitadas en sus
funciones, así como la obligación de consultar a los representantes de los pueblos
indígenas, afro ecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación, manejo y
administración de áreas de conservación y reserva ecológica, comprende además la
evaluación de impacto ambiental y el control ambiental para todas las construcciones que
puedan afectar el medio ambiente, al igual que toda persona de forma individual debe ser
informada de cualquier actividad estatal que afecte el medio ambiente y a plantear las
acciones que crea necesarias y estén reconocidas en la normativa nacional, al igual que
todas las acciones civiles y administrativas a aplicarse por cualquier persona en
representación incluso de toda la comunidad, la protección de los derechos ambientales y
un glosario de definiciones para un mejor entendimiento y clara aplicación de la ley en sus
disposiciones transitorias.
5.7 Reglamentos.
Son normas legales secundarias que permiten la aplicación de las leyes, ejemplo: Texto
Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente20
Dentro de los objetivos del Libro III del TULSMA, está impulsar la actividad forestal, con
el fin de promover el desarrollo sostenible y contribuir a los esfuerzo por reducir la
pobreza, mejorar condiciones ambientales y fomentar el crecimiento económico. Elabora
un programa de ordenamiento territorial que permita al sector definir zonas de uso forestal
productivo así como aquellas de conservación. Así también la Autoridad Nacional Forestal
es el MAE y entre sus competencias están las siguientes: delimitación de BP’s, y otras
contempladas dentro de la LFCANVS.
19
20
REGISTRO OFICIAL: Quito Viernes 10 de Septiembre del 2004 Nº 418 (Codificaciones: Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Ley Para la Preservación de Zonas de Reserva y Parques
Nacionales, Ley de Gestión Ambiental, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Ley que
19
Protege la Biodiversidad en el Ecuador). Administración del Señor Ing. Lucio Gutiérrez Borbua, pág. 17.
REGISTRO OFICIAL: Quito Lunes 31 de Marzo del 2003 Edición Especial Nº 2 (Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria). Administración del Señor Ing. Lucio Gutiérrez Borbua.
36
“Están sujetas al régimen establecido en la Ley y en este Libro III Del Régimen Forestal,
todas las actividades relativas a la tenencia, conservación, aprovechamiento, protección y
manejo de las tierras forestales, clasificadas así agrológicamente, de los bosques
naturales o cultivados y de la vegetación protectora que haya en ellas, así como de los
bosques naturales y cultivados existentes en tierras de otras categorías agrológicas; de
las áreas naturales y de la flora y la fauna silvestres”.
Decreto No. 3399 el texto unificado fue incorporado a continuación del Decreto 3516 (R.O.
2 Edición Especial, 31-III-2003).
5.8 Decretos Ejecutivos.
Son expedidos por el Presidente de la República, para hacer efectiva la aplicación de las
disposiciones legales y reglamentarias, ejemplo Decreto Ejecutivo No. 290 R.O. No 64 de
8 de Noviembre de 1996, por el cual se adscribe el INEFAN al Ministerio de Medio
Ambiente.
5.9 Acuerdos Ministeriales.
Dictados por los Ministros de Estado, tendientes a regular las actividades de su agenda
de trabajo. Acuerdo Ministerial Nº 131 del 21 de Diciembre del 2000, publicado en el
registro oficial Nº 249 de 22 de enero del 2001, se emitió las normas para el manejo
forestal sustentable.
5.10 Ordenanzas.
Normas de carácter especial, dictadas por los gobiernos seccionales relativas al
desarrollo cantonal o distrital, es preciso mencionar en el presente trabajo las siguientes:
 Ordenanza Metropolitana 213-Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente”,
Libro Segundo, del Código Municipal21.
Esta ordenanza en su capítulo VIII de la “Protección del patrimonio Natural y
Establecimiento del Subsistema de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Metropolitano
de Quito, menciona en su Art. 384.4 “Le corresponde a la Dirección Metropolitana de
Medio Ambiente (Secretaría de Ambiente ) la aplicación del presente capítulo en calidad
de autoridad ambiental local. Para este efecto, sus funciones principales son:
c) Formular, en coordinación con las Direcciones Metropolitanas de Planificación
Territorial y de Avalúos y Catastros, así como la Procuraduría Metropolitana y la
Secretaría de Desarrollo Territorial, los programas y planes que definan los espacios y
elementos naturales más representativos de la diversidad biológica del Distrito, así como
aquellos más sensibles en términos ecológicos y elementos naturales más sobresalientes.
f) Vigilar, con el apoyo de las Administraciones Zonales y Comisaría de Ambiente, el
manejo e integridad del patrimonio natural del Distrito y de los espacios que integran el
2121
REGISTRO OFICIAL: Quito Lunes 10 de Septiembre del 2007 Edición Especial Nº 4 (Ordenanza Metropolitana Nº
213 u Ordenanza Sustitutiva del Título V, “Del Medio Ambiente”, Libro Segundo del Código municipal para el
Distrito Metropolitano de Quito). Administración del Señor Economista Rafael Correa Delgado.
37
SMANP22; y, cuando corresponda coordinando con la Comisaría de Laderas, veedurías
ciudadanas y con la Unidad de Protección Ambiental de la Policía Nacional.”
 Ordenanza Metropolitana 171 que aprueba el Plan Metropolitano
Ordenamiento Territorial (PMOT) del Distrito Metropolitano de Quito.
de
Esta ordenanza en su artículo único define al PMOT como: “Es el instrumento de la
planificación de desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, que tiene por objeto
ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones del Plan Metropolitano de Desarrollo,
respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el
manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales”. Y en su
contenido y estructura en el literal a) se encuentra el Sistema de Áreas Protegidas y
Corredores Ecológicos.
 Ordenanza Metropolitana 172 que establece el régimen administrativo del suelo
en el Distrito Metropolitano de Quito; y que, deroga a su vez a las ordenanzas
metropolitanas 3746, 031 y 255.
La ordenanza en su artículo 43 habla de los destinos de los usos del suelo y dice en su
numeral 1. Que la asignación de usos en suelo urbano, de expansión urbana y rural se
establece de acuerdo a cada zona definida por el modelo de estructura establecido por el
PMOT; para objeto del presente trabajo mencionaremos los literales: f) protección
ecológica y h) recurso natural. Y en su artículo 52 numeral 2. Dice: “El uso y protección
ecológica corresponde a las áreas naturales protegidas del Distrito Metropolitano de Quito
y las que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. Y en su artículo 53 en
la clasificación del uso y protección ecológica numeral 1. Dice que “corresponde a las
categorías de manejo: Áreas de Conservación, Áreas de Intervención Especial y
Recuperación; y, Áreas de Patrimonio Natural del Estado (PANE) – Bosque y Vegetación
Protectora”.
5.11 Resoluciones.
Son actos dictados por autoridades administrativas que regulan actividades de su
competencia.
Para el caso específico del presente trabajo y conforme la aplicación de normas
municipales, podemos mencionar como ejemplos de aplicación obligatoria:
a) La Resolución de Alcaldía Metropolitana 010 de 2011; en donde se crea y reforma
la estructura orgánica del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, integrada
por órganos, de conformidad con los niveles previstos en el Código Municipal para
el Distrito Metropolitano de Quito.
b) La Resolución 238 del Concejo Metropolitano, tomada, en sesión del 15 de Marzo
del 2012 en la cual se declaran a: el arrayán (Myrcianthes halli) de Quito como
árbol emblemático del Distrito Metropolitano de Quito; a la salvia (Salvia quitensis')
como arbusto emblemático de las laderas del Pichincha; a la guaba (Inga insignis')
como árbol emblemático de los Valles de Tumbaco y Los Chillos; a la tuna
22
SMANP, Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas
38
(Opuntia soederstromiana) de San Antonio y Pomasqui como planta emblemática
de San Antonio de Pichincha y Calderón; al chocho (Lupinus pubescens) de
Rumipamba como planta emblemática del sector norte de esta zona; al algarrobo
(Mimosa quitensis) de las quebradas corno árbol emblemático de las quebradas
de Quito; y, a la mora (Rubus glaucus) de Quito como frutal emblemático de Quito.
Además esta resolución en su Disposición Transitoria única dice: “Encárguese a
la Secretaría de Ambiente, en coordinación con la Secretaría de Educación,
Recreación y Deporte; la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino
Turístico; y, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas,
emprender en unión con las organizaciones públicas y privadas, acciones
tendientes a fomentar la conservación de la vegetación nativa del Distrito
Metropolitano de Quito.
c) La Resolución 349 del Concejo Metropolitano, dada en sesión del 15 de Junio del
2012, declara como fauna emblemática a las siguientes especies: Oso de
Anteojos (Tremarctos ornatus); Lobo de Páramo (Lycalopex culpaeus); Tucán
Andino Piquilarninado (Andigena laminirostris); Yumbo (Semnornis ramphastinus );
Gorrión o Chingólo (Zonotrichia capensis); Guagsa (Stenocercus guentheri);
Culebra Boba o Culebra Verde (Liophis epinephelus); Rana Marsupial Andina
(Gastrotheca riobambae); Rana Cohete de Quito (Hyloxalus jacobuspetersi);
Preñadilla (Astroblepus cyclopus); Mariposa (Papilio polyxenes); Mariposa (Ascia
monustes); y, Catzo Blanco (Plntycoelia lutescens). En el artículo 2 dice “Ratificar
la declaración realizada como especie emblemática del Distrito Metropolitano de
Quito del Zamarrito Pechinegro (Eriocnemis nigrivestis). Y la vez en sus
disposiciones transitorias dice: “Primera.- Encárguese a la Secretaría de Ambiente,
en coordinación con la Secretaría de Educación y con el apoyo de entidades
públicas y privadas el emprendimiento de acciones tendientes a fomentar la
conservación y difusión de la importancia de la fauna nativa del Distrito
Metropolitano de Quito y de sus especies emblemáticas". "Segunda.- Encárguese
a la Secretaría de Ambiente, en conjunto con las organizaciones públicas, privadas
y académicas, a emprender acciones urgentes tendientes a fomentar la
investigación, conservación y manejo de las especies que se encuentran bajo
alguna categoría de amenaza, así como de su ecosistema, en especial a las
siguientes: Oso de Anteojos, Tucán Andino Piquílarninado, Yumbo, Rana
Marsupial Andina; y, Rana Cohete de Quito.
d) La Resolución 350 del Concejo Metropolitano, sancionada el 15 de Junio del 2012
en su Art. 1. declara, al Sistema de Quebradas del Distrito Metropolitano de Quito,
como Patrimonio Natural, Histórico, Cultural y Paisajístico, y establece como
prioritario su cuidado, rehabilitación integral y mantenimiento a fin de prevenir los
riesgos inherentes y brindar a la ciudadanía lugares de alta calidad ambiental,
recreación, esparcimiento y cultura. En su Art. 3 se menciona que se tiene por
objeto “proteger, conservar y recuperar las funciones naturales de las mismas,
permitiendo una fusión urbano y rural que promueva el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes del Distrito y la seguridad ante posibles riesgos, además
de brindar a los y las habitantes de la ciudad, lugares de calidad ambiental,
recreación y esparcimiento”. Y en su Art. 4 dice: “Los fines específicos de la
presente declaratoria son los establecidos en las Ordenanzas Metropolitanas N°
171, 172 y 213, considerando además los siguientes literales: a) La protección del
suelo, su flora, fauna, recursos hídricos y recursos naturales existentes; b) El rol
39
de conectores ecológicos del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales
Protegidas del Distrito Metropolitano de Quito y de la Red Verde Urbana.
La Constitución de 2008, estableció un nuevo concepto de ambiente, que incluyo los
derechos de la naturaleza como principio rector y el derecho de la sociedad a vivir en un
ambiente sano.
El marco legal nacional recogió los nuevos conceptos y principios constitucionales y
estableció un nuevo modelo de desarrollo basado en el respeto y cuidado de la naturaleza
a través del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Descentralización COOTAD y
del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPFP, que establecen al
Ordenamiento Territorial como la “planificación con autonomía para la gestión territorial,
que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la
construcción de un proyecto nacional”, que desarrolla la “proyección espacial de las
políticas sociales, económicas y ambientales” para asegurar un “nivel adecuado de
bienestar a la población, en donde prime la preservación del ambiente para las futuras
generaciones”23.
Los esfuerzos desde el Distrito Metropolitano de Quito, se concretan a través de las
Ordenanzas Metropolitanas 171 y 172 que establecen el Plan Metropolitano de
Ordenamiento Territorial y el régimen administrativo del Suelo.
Estos dos elementos jurídicos distritales, constituyen los elementos de implementación del
Quito del Buen Vivir, estableciendo los requerimientos políticos e instrumentos para el
manejo sustentable de su Patrimonio Natural, que constituye el mayor porcentaje de la
superficie del DMQ. Establecer el arreglo institucional que diferencie claridad entre
conservación, protección y repoblación forestal, constituye prioridad y complemento.
VI. La situación forestal en el DMQ
6.1 Bosques
Según Valencia et al. Citado por MECN (2009), se han identificado 11 formaciones
vegetales en el área del DMQ, las que incluyen: 1) Bosque siempreverde piemontano, 2)
Bosque siempreverde montano bajo, 3) Bosque de neblina montano, 4) Bosque
siempreverde montano alto, 5) Páramo herbáceo, 6) Páramo de almohadillas, 7) Herbazal
lacustres montano alto, 8) Gelidofita, 9) Matorral húmedo montano, 10) Matorral seco
montano, 11) Espinar seco montano. La mayor cobertura de vegetación corresponde a la
formación de bosque de neblina montano (25%), ubicado en las estribaciones
occidentales de los Andes desde los 2000 a 3000 m. de altura. El matorral húmedo
montano cubre el 16% de la cobertura del distrito y está presente en las estribaciones
interandinas en los dos ramales de la cordillera. La formación de bosque montano bajo
representa el 14% y se encuentra en las estribaciones noroccidentales del distrito. Los
bosques siempre verde piemontano, matorral seco, páramo herbáceo y bosque montano
alto, no superan el 10% de la cobertura en el DMQ.
Según Albuja et al. (2), el DMQ se ubica dentro de cuatro pisos zoogeográficos:
1) Altoandino, 2) Temperado, 3) Subtropical Occidental y 4) Tropical Noroccidental. El
23
Artículo 296 del COOTAD
40
área zoogeográfica más representativa corresponde al piso Temperado, que comprende
el 60% del área del Distrito y se ubica en las estribaciones externas, internas y valles
interandinos. Los pisos subtropical y tropical están asentados hacia los límites
noroccidentales del DMQ cubriendo un área aproximada de 30%. El piso alto andino se
ubica en las cumbres y páramos de los ramales de la cordillera de los Andes
representando tan solo el 10% de la extensión territorial del Distrito.
De acuerdo con Josse et al. (18) se identifican once sistemas ecológicos para el DMQ:
1) Páramo norte Andino herbáceo de almohadillas, 2) Páramo norte Andino de pajonal,
3) Páramo norte Andino arbustivo, 4) Bosque altimontano norte Andino de Polylepis,
5) Bosque altimontano pluvial de los Andes del norte, 6) Bosque enano y arbustal alto
andino paramuno, 7) Bosques y arbustales montanos xéricos interandinos de los Andes
del norte, 8) Arbustal montano de los Andes del norte, 9) Bosque montano pluvial de los
Andes del norte, 10) Bosque pluvial montano bajo de los Andes del norte, 11) Bosque
pluvial piemontano de los Andes del norte.
En la elaboración del Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ, se ajustó a la denominación
ecosistémica de NatureServe (2009), y a las denominaciones de formaciones vegetales
de grupo, presentados por Sierra (1999); estableciéndose 11 clases la vegetación:
1) Bosques Húmedos. Constituyen el 29,38% del Distrito, que representa una extensión
de 124 595 ha. Son parte de las formaciones vegetales arbóreas húmedas que se
localizan principalmente en el flanco izquierdo de la cordillera occidental. Los doseles se
ubican desde 20 a 30 m de altura aproximadamente, en un rango altitudinal entre 600 y
4 100 msnm.
A esta clase corresponde la mayor cobertura de bosques protectores del DMQ,
anotándose el Bosque y Vegetación Protectores de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba
(sectores 1, 2 y 3): Maquicupuna, Cambugán, Mashpi y Mindo-Nambillo. Existen otras
zonas de gran importancia como los bosques que se encuentran entre Mindo y Lloa y
entre Chiriboga y Chillogallo que poseen un menor grado de protección y mejor nivel de
conservación. Lamentablemente los bosques de las parroquias noroccidentales se
encuentran altamente fragmentados, no obstante todavía existen algunos remanentes
valiosos en Lloa, Nanegal, Pacto, Nono, San José de Minas, Nanegalito, Calacalí y
Gualea.
En la cordillera oriental, el paisaje arbóreo es distinto ya que el dosel es generalmente
achaparrado y alcanza alturas entre 5 y 10 m. Estos bosques se localizan en zonas frías
en un rango altitudinal entre los 2 800 y 4 000 msnm., como Papallacta, Antisana, Atacazo
y Sincholagua, a nivel parroquial se encuentran en Pifo, Píntag, Checa.
2) Bosques secos. Representan 0,17% del DMQ, equivalente a una superficie de
722 ha. Corresponden a las formaciones vegetales arbóreas secas que se localizan en
los valles interandinos de clima seco como San Antonio, Guayllabamba, Calderón, Ilaló,
Perucho y Tababela (sector del nuevo aeropuerto); caracterizándose por los doseles que
varían entre los 5 hasta los 10 m de altura y se ubican en un rango altitudinal entre 1 300
a 2 200 msnm.
Los bosques secos constituyen los últimos remanentes de este tipo de vegetación, se
encuentra amenazada por la actividad minera, localizada especialmente en San Antonio;
paralelamente enfrenta el avance de la frontera urbana, particularmente en las zonas de
41
Calderón y Tababela. A nivel parroquial se encuentran en su mayoría en San Antonio,
Guayllabamba, Puéllaro y Calderón.
3) Arbustos húmedos. Comprende 10,97% del Distrito, representa 46 525 ha. Integran
las típicas formaciones andinas de altura. La vegetación se encuentra achaparrada y es
menor a 5 m. de altura. En la cordillera oriental se ubican entre los 3 600 y 4 200 msnm.
y en la cordillera occidental entre los 2 400 y 3 300 msnm. Esta formación se encuentra
principalmente en las cejas de montaña de los volcanes: Atacazo, Antisana, Papallacta,
Guagua y Rucu Pichincha, así como en quebradas y zonas de alta pendiente. A nivel
parroquial, se encuentran en la mayoría de parroquias, destacándose las de Píntag, San
Antonio de Pichincha, Pifo, Calderón y Calacalí.
4) Arbustos secos. Conforma el 8,65% del DMQ, equivalente a una superficie de 36 690
ha. Corresponden a típicas formaciones andinas de los valles secos, caracterizadas por
una vegetación dispersa, alcanzan una altura entre 1 y 2 m., se encuentran en laderas de
montañas y valles entre los 1300 a 2200 msnm.
Se sitúan principalmente en las
elevaciones que rodean San Antonio, Guayllabamba, Calderón, Perucho, Ilaló, Puembo y
Tababela (sector del nuevo aeropuerto).
5) Herbazales húmedos. Representan el 10,66% que corresponde a una superficie de
45 211 ha. Este tipo de formación vegetal comprende los páramos andinos en zonas de
montaña sobre los 3 600 msnm. La vegetación se caracteriza por ser menor a 1 m de
altura, con algunas excepciones de arbustos achaparrados propios de la formación. Se
ubican en grandes extensiones del Guagua y Rucu Pichincha, Atacazo, Sincholagua,
Antisana y Papallacta. A nivel parroquial se encuentran, sobre todo, en Píntag, Pifo, Lloa,
Checa, Atahualpa y El Quinche.
6) Herbazales secos, Constituyen el 0,63% del Distrito con una superficie de 2 665 ha.
Son frecuentes en las laderas de montaña y valles interandinos secos. Se localizan entre
los 1 900 y 2 600 msnm y los 2 400 y 3 300 msnm sobre suelos pobres y erosionados.
Generalmente los herbazales secos se entremezclan con los arbustales secos. La
mayoría de la vegetación alcanza menos de 1 m de altura. A nivel parroquial se localizan
en Píntag, Pifo, Checa y Puembo.
7) Vegetación en regeneración natural. Representa el 9,68% del área distrital
equivalente a una superficie de 41 031 ha. Compone un nivel de sucesión natural en
diferentes estratos de vegetación. Se presenta posterior a intervenciones o alteraciones
del bosque, este tipo de vegetación está distribuida por todo el DMQ.
8) Vegetación cultivada de latifoliadas. Comprende el 1,83% del Distrito Metropolitano,
y corresponde a 7 743 ha. Incluye principalmente las plantaciones de eucalipto, en estado
adulto y en regeneración, que se localizan en la zona periférica de la ciudad de Quito y los
valles; predomina en las laderas del Pichincha.
42
Gráfico 15, Cobertura Vegetal del DMQ
Fuente: DMQ 2012
9) Vegetación cultivada de coníferas. Representa el 0,36% del DMQ, que equivale a 1
524 ha. Abarca las plantaciones de pino y ciprés ubicadas en la zona periférica de la
ciudad de Quito y los valles. Se ubica en los mismos lugares de la Clase 8, con un menor
porcentaje de superficie.
10) Cultivos. Comprenden 8,65% del DMQ y representa 36 687 ha. involucra a todos los
cultivos de ciclo corto los semipermanentes y los permanentes; y, a los suelos en
preparación.
Los cultivos se localizan principalmente en todas las parroquias rurales del Distrito: los
valles, las proximidades de los páramos del Sincholagua, Antisana, Papallacta, Atacazo y
Pichincha, y las zonas subtropical y tropical de las parroquias del noroccidente.
11) Pastos. Establecen el 11,89% del Distrito, equivale a una superficie de 50 425 ha.
Incluyen los pastos naturales y cultivados; así como los cultivos. Se localizan en las
parroquias rurales del Distrito desde las zonas altas junto a los páramos, a través de los
valles, las laderas de montaña, las zonas subtropicales y tropicales del DMQ.
Cuadro Nº 8. Superficies de cobertura vegetal por clases
Clase
Superficie ha.
Porcentaje
Bosque húmedo
Bosque seco
Arbustos húmedos
Arbustos secos
Herbazales húmedos
Herbazales secos
Vegetación
en
regeneración
natural
124.595
722
46.525
36.690
45.211
2.665
41.031
29,38
0,17
10,97
8,65
10,66
0,63
9,68
43
Vegetación cultivada latifoliadas
7.743
1,83
Vegetación cultivada conífera
1.524
0,36
Cultivos
36.687
8,65
Pastos
50.425
11.89
Otros (Suelo desnudo,
30.245
7,13
Infraestructura, cauces de agua)
Fuente: Mapa de cobertura vegetal del DMQ 2011
Elaboración: Alba Sarango V.
6.2 Áreas Protegidas
Según el Ministerio del Ambiente (Dirección Nacional Forestal) y el DMQ, en el Cantón
Quito existen 25 áreas protegidas que actualmente están bajo la administración del
Ministerio del Ambiente, 23 zonas de bosque y vegetación protectora en las cuales se
incluyen los 9 bloques de protección ecológica que corresponden de manera general a las
laderas del Pichincha y del Atacazo, parte del Bosque Protector Mindo - Nambillo, la
Cuenca Alta del Río Guayllabamba, Maquipucuna, entre otros. Zonas que en su gran
mayoría fueron declaradas a través de acuerdos ministeriales a partir de 1976, y; dos
áreas que son parte del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas del Estado: la Reserva
Geobotánica Pululahua (RGP) y la parte del extremo sur-oeste del Parque Nacional
Cayambe Coca (RECAY).
6.2.1 Bosques de Protección
Son 27 los Bosques Protectores del Distrito Metropolitano de Quito como, Laderas del
Pichincha- los que cuenta con sus respectivos planes de manejo, Carachas, San Carlos
de Yanahurco, Santa Rosa y Yasquel, Pacay, Montañas de Mindo y Nambillo, Cuenca
alta del Río Guayllabamba, Maquipucuna, Hcda. La Merced, San Alfonso, Hcda. Piganta,
La paz y San José de Quijos, Hcda. San Eloy, Toaza, Chilcapamba y Alomapamba,
Subcuenca alta del Río Pita, Subcuanca alta de los Ríos Cinto-Saloya-Pichan y Verde
Cocha, Pishashi, Sigsipamba, Pinlagua.
Cuadro N° 9, Bosques y Vegetación Protectores del DMA
Bosque Protector
HACIENDA LA MERCED
SALACHE – SAN
ALFONSO
HACIENDA PIGANTA
LA PAZ Y SAN JOSE DE
QUIJOS
VOLCAN PICHINCHA
SAN CARLOS DE
YANAHURCO
CARACHA
SANTA ROSA Y YASQUEL
HACIENDA SAN ELOY
MINDO NAMBILLO
AREAS CIRCUNDANTES A
LA CIUDAD DE QUITO
Acuerdo
Ministerial
N°
429
203
Fecha
Creación
Fecha de
registro
Superficie
ha.
70/9/29
75/6/26
Registro
Oficial
N°
80
842
70/10/15
75/7/09
407
55
432
142
84/8/08
85/5/03
33
187
84/9/26
85/5/16
927.5
399
258
257
85/7/09
86/07/13
239
495
85/7/09
86/08/07
8096
645
1
6
610
118
127/40
87/01/06
87/01/05
74/09/19
88/04/12
88/04/12
93/11/19
614
616
654
921
923
87/01/29
87/02/02
74/10/07
88/04/25
88/04/27
260
2597
19200
23226
44
TOAZA
HACIENDA PACAY
MAQUIPUCUNA
CUENCA ALTA DEL RIO
GUAYLLABAMBA
CHILCAPAMBA Y
AROMOPAMBA
CONCEPCIÓN DE
SALOYA
SIGSIPAMBA
PISHASHI
MILPE PACHIJAL
HDA. PISULI
RIOS: ANTISANA, TAMBO,
TAMBOYACU, SALOYA Y
VERDE COCHA
26
169
62
226
89/01/10
89/05/16
89/02/10
89/06/07
112
197
132
213
89/09/29
89/05/24
89/02/20
89/06/16
1246.88
300
2700
13880
401
90/07/03
476
90/07/10
72
20
93/08/04
265
93/08/31
239
31
36
48
201
2
94/07/04
93/11/09
00/07/14
79/05/21
94/04/10
79/06/12
92/03/11
3.5
35
150
338
78188
851
891
Fuente: Ministerio del Ambiente
Elaborado: Alba Sarango V.
6.2.2 Áreas Naturales Protegidas
Reserva Geobotánica Pululahua que con un área de 3 383 ha., creada el 08/01/1966,
tiene una altura promedio de 1800 - 3356 msnm., ofrece un clima muy variado y el
Parque Nacional Cayambe-Coca que cubre un área de 403 103 ha. comparte territorios
de tres provincias Pichincha, Napo y Sucumbíos, de las cuales 9 492 ha., corresponden
al DMQ, fue creada en el año 1970 y sus características ambientales principales son
alturas entre 750 y 5.790 msnm. y temperaturas promedio entre 22 y 14 °C. Ver gráfico
Nº 5.
6.2.3 Áreas Protegidas Municipales
Entre las áreas protegidas que son responsabilidad del Subsistema de Áreas Protegidas
Municipales se encuentran las Áreas Naturales Protegidas de las "Microcuencas del
Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal", declarada el 23 de junio de 2011 mediante
Ordenanza No. 88, que cuenta con una superficie de 17 156 ha., ubicada en la parroquia
de Pacto, el Sistema Hídrico y Patrimonio Arqueológico Pachijal con una superficie de
15 881 ha., distribuidas en las parroquias de Nanegalito, Gualea y Pacto; y, tres en
proceso de declaratoria como el Área de Yunguilla con 2 998 ha. en la parroquia de
Calacalí; y, el Área de Nono Pichán Alambi con 8 429 ha. Ubicada en la parroquia de
Nono y el Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, ubicada en las parroquias
rurales: El Quinche, Checa, Yaruquí y Pifo con una superficie de 28 542 ha.
45
Gráfico 16. Sistema Distrital de Protección y corredores ecológicos del DMQ
Fuente: DMQ 2011
6.3 Las plantaciones forestales
Entre los años 2003 y 2004, el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) realiza
estudios en la cuenca alta del Río Guayllabamba, identificó como prioritaria la realización
de actividades de forestación y reforestación en las riberas de las subcuentas de los ríos
Pita y San Pedro, con el fin de conservar la humedad del suelo en las áreas que
abastecen de agua al Distrito Metropolitano de Quito; así como también el estudio de
zonificación para determinar la vocación forestal del suelo de todo el DMQ.
Desde el 2005 hasta la fecha se han reforestado un total de 2 585 ha., con especies
forestales nativas, financiadas con fondos de la Corporación Vida para Quito en la
modalidad de propietarios individuales y plantaciones comunitarias financiadas con fondos
de FONAG, La Secretaría de Ambiente del DMQ, Empresa Eléctrica Quito, entre otras
instituciones como se muestra en el siguiente cuadro
Año
2005
2006
2007
2008
Cuadro Nº 10. Plantaciones forestales con especies nativas
FONAG 2005 – 2013
Plantación (ha)
Financiamiento
Individual Comunitarias
Total
250
320
350
450
40
170
250
130
40
290
490
600
620
Vida para Quito-FONAG
Vida para Quito-FONAG
Vida para Quito-FONAG
Vida para Quito
Fund. Coca Cola-FONAG
2009
70
70
Fund. Cola Cola y AtlantaFONAG
2010
2011
10
10
10
90
Empresa Eléctrica Quito
Empresa Eléctrica Quito
Secretaría de Ambiente
80
46
2012
2013
60
10
TOTAL
1520
30
95
100
120
90
FONAG
FONAG
Secretaría de Ambiente
Empresa Eléctrica Quito
325
1065
2585
Fuente FONAG.
Elaborado: Alba Sarango V.
En lo que refiere a los esfuerzos de plantaciones forestales con especies exóticas de
rápido crecimiento, NOVOPAN del Ecuador posee un patrimonio forestal de más de 3 600
ha. de Pino radiata y Eucalipto sp., que se distribuyen actualmente en algunos proyectos
propios: Itulcachi, San José, Tulugchi, Barrancas, Nueva Aurora y los Corrales, y algunos
otros establecidos bajo la modalidad de convenios, uno de ellos es con el INIAP al sur de
Quito, otros tres en las faldas del Cerro Sincholagua: Jatunloma, Guagrahuasi y San
Rafael de Patichubamba y Cuchitingue, establecido en la falda sur del Volcán Cotopaxi.
NOVOPAN utiliza en su totalidad materia prima proveniente del manejo de plantaciones
particulares (podas y raleos) y subproductos de la industria maderera. El consumo de
madera rolliza de eucalipto y pino anual corresponde aproximadamente a 450 ha/año.
Según el mapa de vegetación del DMQ (2011), bajo la categoría de vegetación cultivada:
latifoliadas en las que se incluyen las plantaciones de eucalipto en estado adulto y rebrote
que se localizan en la zona periférica de Quito y los valles, con predominancia en las
laderas del Pichincha, en una superficie de 7 743 ha.; y, como vegetación cultivada de
coníferas a las plantaciones de pino y ciprés con 1 524 ha.
En las plantaciones de protección conservación realizadas por FONAG en el periodo
2005 - 2013 se han priorizado las especies nativas de acuerdo a su rango altitudinal,
como se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro N° 11. Especies forestales y rango altitudinal
Rango altitudinal
3200 - 3400
3400 - 3600
3600 - 4000
Nombre Científico
Alnus acuminata
Alnus nepalensis
Budleja incana
Oreopanax sp.
Vallea stipularis
Polylepis racemosa
Myrcianthes ropaliodes
Morella pubescens
Oreopanax sp.
Vallea stipularis
Polylepis racemosa
Polylepis incana
Polylepis reticulata
Budleja coreacea
Gynoxis oleifolia
Budleja coreacea
Polylepis racemosa
Polylepis incana
Polylepis reticulata
Polylepis cerisia
Polylepis feruuginosa
Nombre Común
Aliso
Aliso (origen Centroamericano)
Quishuar
Pumamaqui
Sacha capulí
Yagual
Arrayan
Laurel de cera
Pumamaqui
Sacha capulí
Yagual
Yagual
Yagual
Colle
Piquil
Colle
Yagual
Yagual
Yagual
Yagual
Yagual
Fuente FONAG
47
A partir del año 2009 la Secretaría de Ambiente del DMQ, ejecuta el Plan de
Recuperación de Áreas Afectadas por los Incendios Forestales (PRAIF), a través de las
Administraciones Zonales que bajo diferentes modalidades de intervención y
financiamiento (contratos de forestación, mingas con la población y estudiantes y
proyectos financiados por el Fondo Ambiental, presupuesto de la Secretaría de
Ambiente) han realizado 121 plantaciones a campo abierto, empleándose 519.620
plantas24, equivalente a aproximadamente 520 ha.
En el anexo 3, se presenta la caracterización forestal a cada una de las administraciones
zonales del DMQ, realizada por la Ing. Mirian Fernández.
VII. Mapa de actores públicos y privados, sus intervenciones y percepciones
El mapa fue elaborado a partir del análisis de las principales normas que definen los
objetos, objetivos o misiones de las entidades públicas o privadas que cumplen funciones
específicas o relacionadas con la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad,
con la protección de los recursos naturales renovables, la explotación de los recursos
naturales no renovables, la recuperación y establecimiento de plantaciones forestales. La
identificación de actores se realiza a partir de la caracterización de los sectores en los que
se organiza el Estado ecuatoriano y del reconocimiento del papel que desempeñan
diferentes actores económicos, sociales y comunitarios en la gestión forestal del DMQ.
Se parte de la pregunta. ¿Qué incidencia tienen los diferentes actores en la gestión
forestal del DMQ y cómo impactan estos actores en el patrimonio natural, el que es parte
de la biodiversidad del DMQ? Se identificaron 77 actores con injerencia en el sector
forestal (Anexo 3), agrupados en:
Instituciones públicas, conformadas por las entidades de gobiernos locales y/o
centrales.
Instituciones Privadas, conformadas por empresas privadas que puedan contribuir y/o
participar en el proyecto.
Organizaciones sin fines de Lucro, conformadas por las Organizaciones No
Gubernamentales con programas y proyectos que trabajan en la zona.
Organizaciones sociales, conformadas por asociaciones, comités.
El análisis de los actores en base a relaciones predominantes y niveles de poder, permite
realizar un análisis cualitativo de los diferentes actores de cara a los procesos
participativos.
Como Relaciones predominantes; se definen las relaciones de afinidad (confianza) frente
a los opuestos (conflicto), en la propuesta de intervención.
Como jerarquización del poder, se define la capacidad del actor de limitar o facilitar las
acciones que se emprenda con la intervención.
Las instituciones con mayor influencia forestal en el DMQ (política), lo constituyen los
ministerios del Ambiente y de Agricultura a través de sus programas forestales, los
24
Informe final del proceso de Capacitación y Asesoraría Técnica a los Beneficiarios y Participantes de los Procesos de
Forestación y Reforestación en Áreas Estratégicas y de interés social en el DMQ (2013)
48
actores identificados concuerdan en señalar a la Secretaría de Ambiente del DMQ como
de alta influencia en el sector de conservación, protección y repoblación forestal.
7.1 Influencia de los actores
Corresponde a entidades que participan activamente en el diseño, formulación, ejecución
y evaluación de las políticas forestales, toman decisiones sobre la biodiversidad y su
gestión tiene un impacto directo sobre el patrimonio natural, y particularmente sobre la
conservación de la biodiversidad.
Con alta influencia, han sido calificados Los Ministerios del Ambiente y de Agricultura y
Ganadería y la Secretaría de Ambiente del DMQ
Con gran influencia, han sido calificadas actores como el Gobierno Provincial de
Pichincha e instancias del DMQ como la Comisión de Ambiente, La EPMAPS, La
Secretaría de Territorio y La Dirección Metropolitana de Desarrollo Institucional.
De moderada influencia se califican actores como Sociobosque, algunas Juntas
Parroquiales como Nanegal, Nanegalito, Calderón, Calacalí y Alangasi, que han
participado en procesos forestales; es de anotar que se considera como de influencia
moderada a la Cooperación Técnica Belga (CTB) Ecuador, con alguna o ninguna
influencia las demás instituciones caracterizadas. En el gráfico Nº 17, se muestra la
distribución de las instituciones y actores por grado de influencia.
Gráfico 17. Distribución de actores según su influencia
Elaborado: Mirian Fernández
De acuerdo al grado de interés de participar en procesos coordinados de repoblación,
recuperación y restauración forestal, se incluye al Ministerio del Ambiente, al Ministerio de
Agricultura y la Secretaría de Ambiente del DMQ.
49
7.2. Interés en la participación
Respecto a gran interés se puede anotar al Gobierno Provincial de Pichincha, la AZ
Quitumbe, La Comisión Ambiental del DMQ, La Empresa Pública de Agua Potable y
Salubridad EPMAPS, La Secretaria de Territorios, la Secretaría de Control Territorial,
como parte del DMQ y como actor social, el Bosque Protector Cambugan.
Muestran un interés moderado, Las AZ de Calderón, Eloy Alfaro y Los Chillos el FONAG,
La EMOP Espacios Públicos, Las Juntas Parroquiales de Alangasí, Amaguaña, Calacalí,
Calderón, Nanegal y Nanegalito; por las organizaciones sociales la Fundación Jocotoco y
Conservación Amerindia; en tanto que la Cooperación Técnica Belga, mostro interés en
apoyar las propuestas de recuperación y repoblación forestal.
Llama la atención el poco o ningún interés por parte de la Juntas Parroquiales, lo que se
podría obedecer a la promoción que realiza el Ministerio del Ambiente con financiamiento
a plantaciones de conservación y protección a través de las Juntas Parroquiales, en el
Grafico Nº 18, se muestra la distribución de los actores respecto al interés por participar.
Gráfico 18.Distribución de actores según su grado de interés
Elaborado: Mirian Fernández
7.2 Posición
El grado de posición de los actores respecto a la propuesta, se califica en función de la
posición activa o pasiva, apoyo activo o pasivo.
Es interesante advertir como los actores presentan en una gran mayoría una posición
activa, principalmente el incremento de Juntas Parroquiales, lo que demuestra que existe
un desconocimiento del sector forestal, requiriéndose por lo tanto de un apoyo técnico y
de difusión para integrarse al proceso.
En cambio gran número de Juntas Parroquiales adoptan una posición pasiva, lo que
representa la necesidad de generar información para mejorar las capacidades y
conocimientos sobre el tema forestal.
50
Existen varios actores que asumen un apoyo activo, que se representa básicamente en
las instancias institucionales del DMQ, sumándose las Fundaciones: Jocotoco y
Amerindio.
Gráfico 19. Grado de apoyo
Elaborado: Mirian Fernández
8. Conclusiones y Resultados
8.1. La Legislación y las competencias
La Constitución del Ecuador a través del Art. 238, constituye los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y mediante el artículo 242 establece a los Distritos Metropolitanos con
Régimen Especial.
El artículo 266 de los Gobiernos de los distrito metropolitanos autónomos, establece que
“ejercerán las competencias que corresponden a los gobiernos cantonales y todas las que
sean aplicables a los gobiernos provinciales y regionales, sin perjuicio de las adicionales
que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias. En el ámbito de
sus competencias y territorio; y, en uso de sus facultades, expedirá ordenanzas distritales.
Mandato que es ratificado por el artículo 73 de la COOTAD.
Por su lado la COOTAD Art. 54, establece como competencias de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos, entre otras responsabilidades: i) Promover
el desarrollo sustentable para alcanzar el buen vivir; ii) Planificar el uso del suelo,
asegurando porcentajes para áreas verdes y zonas comunales; y, iii) Regular, prevenir y
controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal.
El Art. 55 respecto a los GADM, establece como competencias exclusivas: i) Preservar,
mantener y difundir el patrimonio natural cantonal y construir espacios públicos para estos
51
fines; ii) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de
incendios; y, iii) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las riberas, lechos de
ríos…
La COOTAD en la Disposición General Séptima, con respecto a La Ley del Distrito
Metropolitano de Quito establece
“El presente Código no afecta la vigencia de las
normas de Ley Orgánica de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito, publicada en el
registro Oficial Nº 345 del 27 de diciembre de 1993.
Por lo anotado, compete al Distrito Metropolitano de Quito las actividades de
conservación, protección, recuperación, restauración y manejo del patrimonio natural; y,
el establecimiento de plantaciones forestales, sistemas agroforestales y silvopastoriles en
función del Plan de Uso del Suelo, establecido mediante Ordenanza Metropolitana Nº 172.
8.2. Régimen de competencias
Varias son las instancias del DMQ, que tienen atribuciones sobre el Patrimonio Natural y
los recursos naturales. Un ente importante, constituye la Secretaría de Coordinación
Territorial y Participación debido a su contacto directo con las Administraciones Zonales,
mediante la planificación y aplicación de un modelo que garantice la ejecución en el
territorio de las políticas metropolitanas, con criterios de equidad e integralidad. Se
encarga además de coordinar la formulación de políticas metropolitanas de participación
ciudadana y de generar las herramientas, instrumentos y metodologías para su ejecución.
Al margen de ello, El Municipio de Quito a través de la Unidad de Espacio Público de la
EPMMOP tiene bajo su administración cuatro viveros forestales que proveen de plantas y
árboles a todos los proyectos que impulsa el Municipio y también a los sectores privados
que lo soliciten.
Estos viveros se localizan en puntos estratégicos de la ciudad para brindar un servicio
eficiente y de calidad. En la zona sur está el vivero de Caupichu; también encontramos el
vivero de Las Cuadras, que se encuentra en el parque que lleva el mismo nombre, zona
Quitumbe. En los valles está el vivero de Cunuyacu, situado en Tumbaco en tanto que
en el Valle de los Chillos, se encuentra el vivero de la Armenia.
La Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad, su objeto es el de Garantizar la seguridad
ciudadana y una gestión integral de los riesgos, así como el de mejorar las condiciones de
gobernabilidad en el Distrito. Siendo la función de esta Secretaria la Prevención,
Detección y control de incendios forestales a través del COE
La Secretaría de Planificación es la encargada del Ordenamiento Territorial y de la
aplicación del Plan de Uso de los Suelos PUOS del DMQ; y,
La Secretaría del Ambiente, encargada de administrar el Patrimonio Natural del DMQ y el
cumplimiento de las políticas y planes ambientales
8.3 Zonas de intervención
Se evidencian tres zonas claramente diferenciadas en el DMQ, caracterizadas por el tipo
de vegetación producto del clima y de la precipitación, se ubican los bosques: Húmedo
tropical, Seco y Alto andino-Páramos
52
8.3.1. Bosque Húmedo
La primera zona corresponde a las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto, Gualea,
San José de Minas, Lloa y Nono.
En la actualidad los bosques del Noroccidente25 del DMQ, se caracterizan por ser muy
fragmentados, se ubican como parches boscosos desordenados, situados a lo largo de
las márgenes de los ríos, quebradas y zonas de difícil acceso, sitios que albergan las
mejores muestras representativas de vida silvestre.
Los bosques de ésta zona por tradición y hasta la actualidad han soportado la explotación
intensiva e ilegal de maderas valiosas, a través de dos formas: 1) tala rasa de bosques
para establecimiento de potreros y 2) aprovechamiento selectivo de especies maderables
valiosas para comercialización como: Aguacatillo Beilschmiedia spp, Cauchin Sapium
utile, copal Dacryodes occidentalis, motilón Hyeronima macrocarpa, Mascarey Hyeronima
alchomoides, Pacche Ocotea spp., Sande Brosimum utile, Tangaré Carapa guianensis,
Teme Nectandra spp.
El proceso de deforestación según lo indican los pobladores locales, se inició hace
aproximadamente 45 años, a partir de lo cual empezó todo un proceso de devastación
irracional de los bosques del noroccidente del DMQ, con la creciente llegada de colonos
de diferentes partes del país que se posicionaron en la zona, lo que sumado a la política
estatal de reforma agraria de la época, que promovía la deforestación de los ecosistemas
naturales para establecimiento de actividades agropecuarias, se intensificó la degradación
de los recursos boscosos. Sumado a esto, la desordenada e irresponsable apertura de
vías de acceso ha facilitado el extractivismo maderero hasta la fecha.
Producto de este proceso histórico de deforestación, en la actualidad la mayoría de
finqueros de la zona poseen potreros degradados o de muy mala calidad en casi la mayor
parte de su superficie, dejando pequeños remanentes de bosque en zonas de difícil
acceso, lejanas y en los márgenes de los ríos y quebradas. Sin embargo aún en aquellas
zonas lejanas donde existe todavía bosque, finqueros continúan explotando los últimos
árboles maderables que quedan, llegando al extremo de explotar maderas de baja calidad
y de bajo precio en el mercado, sobreexplotando y degradando aún más esta zona.
En el costado sur de la formación húmeda, se encuentra Lloa, que luego de un proceso
de deforestación ha sido incluida como zona de pastizales y cultivos; constituyendo la
actividad ganadera la principal fuente ingresos en el sector.
Se destaca como uno de los problemas álgidos en la zona noroccidental del DMQ, la
tenencia de la tierra por posicionamiento; factor que no ha permitido a los colonos,
obtener los títulos de propiedad, dificultándose el acceso a créditos que permita inversión
para desarrollo.
25
RAFE, Diagnóstico de las ACUS
53
Como consecuencia del cambio de uso del suelo, de tierras boscosas a potreros se han
evidenciado los siguientes problemas:
 Pérdida de biodiversidad (reemplazo de un ecosistema por un monocultivo)
 Pérdida de la capa arable del suelo (los suelos expuestos casi al desnudo se lavan
por acción del agua)
 Erosión hídrica y eólica (formación de cárcavas)
 Contaminación de los ríos (por sedimentación y sobrepastoreo)
 Reducción del caudal de agua, especialmente en época de estiaje
 Pérdidas económicas a mediano plazo por afectación a hidroeléctricas proyectadas
(sedimentación y reducción del caudal estimado)
 Fragmentación de ecosistemas
 Pérdida de conectividad entre hábitats
 Impactos sobre la calidad visual del paisaje
 Pérdida de oportunidades sociales para disfrute de la naturaleza, implementación de
alternativas turísticas y manejo del bosque nativo.
 Alteración de cadenas tróficas
 Alteración del equilibrio ecológico por pérdida de funciones del bosque.
8.3.2 Bosque Seco
La segunda zona corresponde a bosque seco que incluye las parroquias de: Tumbaco,
Cumbaya, Tababela, Checa,
Yaruquí,
Ilaló,
Píntag, Calderón, Guayllabamba,
Carapungo, Calacalí, Pomasqui, San Antonio, Puéllaro, Perucho, Chavezpamba,
Atahualpa.
Dos áreas bien diferenciadas caracterizan a esta zona, un área deprimida caracterizada
por suelos secos, de vegetación chaparro seco con bajos índices de pluviosidad entre las
parroquias de Carapungo, Calacalí, Pomasqui, San Antonio, Puéllaro, Perucho, Chávez
Pamba y Atahualpa y la segunda caracterizada por suelos productivos especialmente de
cultivos de ciclo corto, por la presencia de sistemas de riego como Tumbaco, Cumbaya,
Tababela, Checa, Yaruquí, Ilaló, Píntag
Las zonas de más baja precipitación corresponden a: Pomasqui, San Antonio de
Pichincha, El Quinche, Yaruquí, Tababela; sitios en donde la falta de agua durante largos
periodos del año, ha establecido vegetación de matorral seco bajo caracterizado por la
presencia de Salix humboltiana, Schinus molle, Oreopanax rosei, Mimosa quitensis,
Acacia macracantha, Caesalpinia spinosa, y Spondias mombin.
Cabe mencionar además que el establecimiento de cultivos anuales y otros factores como
los incendios forestales han afectado fuertemente la zona. Siendo de especial atención la
recuperación de la vegetación en zonas de quebradas o de galería, con especies propias
de la zona.
54
Es de anotar, que grandes superficies de esta zona corresponden a tierras aptas para el
establecimiento de plantaciones forestales y de agroforestería, con arreglos vegetales
propios de los regímenes secos.
8.3.3. Bosque alto Andino
La tercera zona corresponde a los bosques alto Andino y de páramos, de las parroquias
Píntag, Quinche, Pifo, Checa, Pichincha, Atacazo.
Incluye la ceja andina, con vegetación de transición y de páramo. Contiene especies
como yagual (varias especies de Polylepis), quishuar (Buddleja incana y B. pichichensis),
sacha capulí (Vallea stipularis) y cascarilla (Cinchona officinalis), entre otras. Por su
ubicación esta formación ecológica tiene gran importancia hídrica para el DMQ por la
abundancia de musgos, epífitas y por la presencia de una gruesa capa de humus, en las
zonas más altas se encuentra el páramo, formación herbácea característica de pajonal,
en algunos casos en asocio con especies leñosas como Polylepis incana, Polylepis
racemosa, Hesperomeles obtusifolia y chuquiragua jussieui, entre otras
Las mayores presiones sobre el recurso suelo, constituyen la presencia de ganadería y de
agricultura, principalmente en los páramos donde el pisoteo del ganado altera el
ecosistema ocasionando fuertes procesos de erosión.
En los flancos de la cordillera desprovistos de vegetación, las pasturas abandonadas han
dado lugar a procesos naturales de recuperación del entorno. Tierras que por su
característica deben ser destinadas a forestación y reforestación con fines productivos. En
tanto que en las tierras altas características de bosque alto andino y páramo, se deben
establecerse plantaciones de protección y conservación (corredores ecológicos y
productores de agua).
8.4. Los incentivos Forestales
Varios son los incentivos forestales identificados a nivel nacional, y tienen relación con
aspectos políticos, económicos, tributarios, legales y sociales.
Incentivos políticos.
 Voluntad política expresada en la Estrategia para el Desarrollo Forestal
Sustentable.
 Voluntad política del Distrito Metropolitano de Quito, para iniciar planes concretos
de forestación y reforestación.
Incentivos económicos
 El Plan nacional de forestación y reforestación (MAGAP-Secretaría de Producción
Forestal)
 Pago por conservación de ecosistemas naturales y páramos (Sociobosque-MAE).
 Establecimiento de plantaciones con redistribución de utilidades (NOVOPAN), el
propietario pone la tierra, la empresa reforesta con especies de rápido crecimiento,
las utilidades son reconocidas entre las partes.
55


Recuperación vegetal activa y pasiva financiadas por FONAG en asocio con la
secretaría de Ambiente, La Empresa Eléctrica Quito; y, la Empresa Pública
Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento en tierras de particulares con fines
de protección y corredores ecológicos.
Establecimiento de plantaciones forestales de protección (MAE-BDE)
Incentivos tributarios.
 Exoneración del impuesto predial para plantaciones forestales,
 Exoneración del Impuesto a la Renta para tierras cubiertas de vegetación natural o
plantada que cumplan la función social y ambiental.
Incentivos legales
 Leyes claras y coherentes
 Ordenanzas municipales de uso y ocupación del suelo.
 Elaboración de planes de manejo de Bosques y Vegetación protectores y de Áreas
de Conservación y Usos Sustentable ACUS.
 Legalización de tierras.
Incentivos Sociales
 Organización social en torno a las ACUS
 Implementación de proyectos de desarrollo local y manejo de recursos naturales
(RAFE-Secretaría de Ambiente)
 Utilización de mano de obra local en el establecimiento de plantaciones y
recuperación forestal, con precios justos.
 Creación de capacidades locales.
8.5 La Unidad de Gestión Forestal
La Ordenación Forestal Sostenible se basa en lo que se desea hacer, lo que se puede
hacer y lo que se debe hacer con el recurso forestal. Uno de los aspectos más
relevantes de esta definición es la visión integral del sector forestal, ya no se centra solo
en la madera, sino incluye los productos forestales no maderables y las funciones y
servicios ecológicos o ambientales que los bosques y otros sistemas forestales brinda.
Complementariamente, El manejo forestal sostenible (MFS) apunta a asegurar que
todos los bienes y servicios derivados de los bosques abastezcan las necesidades
actuales, al tiempo que aseguren su capacidad y contribución continúa para las futuras
generaciones.
En un sentido más amplio, el manejo forestal abarca los aspectos administrativos,
legales, técnicos, económicos, sociales y ambientales de la conservación y uso de
los bosques. Implica varios grados de intervención humana deliberada, que van desde
acciones que intentan salvaguardar y mantener los ecosistemas forestales y sus
funciones a acciones destinadas a favorecer especies, o grupos de especies, valoradas
económica o socialmente para mejorar la producción de bienes y servicios (FAO).
356 407 ha., de tierras cubiertas por vegetación natural, plantaciones, cultivos y pastos,
requieren ser manejadas planificadamente a través de una administración particularizada
por ecosistemas, (ver 8.3 Zonas de intervención), lo que requiere de una estructura
56
institucional como parte de la Secretaría del Ambiente, responsable de la Gestión Forestal
del Distrito Metropolitano de Quito.
En el gráfico 20, se presenta una propuesta de estructura para la Gobernanza y
Administración de los recursos forestales del DMQ.
Gráfico 20. Propuesta de estructura de la Unidad de Gestión Forestal para la Secretaría de
Ambiente del DMQ
57
Referencias bibliográficas
1. AGUIRRE, J. Quito evolución de la ciudad. Quito. 2007.
2. ALBUJA, L., M. IBARRA, J. URGILÉS, R. BARRIGA. 1980. Estudio Preliminar de los
Vertebrados Ecuatorianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito.
3. AÑAZCO, M., M. Morales, W. Palacios, El Vega, A. Cuesta. 2010. Sector Forestal
Ecuatoriano: propuestas para una gestión forestal sostenible. Serie Investigación y
Sistematización Nº 8. Programa regional ECOBONA-INTERCOOPERATION. Quito.
4. Cisneros, P., J. Ulloa y V. López (Eds.). 2008. Descentralización de la Gestión
Ambiental: Reflexiones desde Experiencias de Conservación en América Latina y el
Caribe. Eco Ciencia. Quito.
5. Concejo Provincial de Pichincha, Plan de Desarrollo Participativo del Cantón Quito.
Quito 2003
6. DISTRITO METROPOLITANO
Biodiversidad. Quito. 27-52
DE QUITO. Plan de Gestión Integral de la
7. Galindo Gustavo 2012. Propuesta de Modelo de Gestión Forestal para el Distrito
Metropolitano de Quito (DMQ.). Secretaría de Ambiente. Quito.
8. Galindo Gustavo. 2012, “Estandarización de Criterios Técnicos y Costos de Inversión
de Plantaciones Forestales en el Distrito Metropolitano de Quito”, Memorias de Taller.
Secretaría de Ambiente. Quito
9. Galindo. G., J. Sarango y V. Villarroel. 2012, Los Incendios Forestales en el Distrito
Metropolitano de Quito, Evaluación 2012. Secretaría de Ambiente. Quito.
10. Galindo Gustavo. (2013). Manejo del Fuego en el Distrito Metropolitano de Quito. Plan
de Acción. Secretaría de Ambiente. Quito.
11. Galindo Gustavo, 2013. Diagnóstico de necesidades de Capacitación en Incendios
Forestales para el DMQ. Secretaría de Ambiente, Quito.
12. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA. Plan General de Desarrollo
Provincial. 2002-2022. Tomo 2. (Quito).2002. 9-72
13. Hernández Mirian 2012., Diagnóstico del Manejo Forestal en el DMQ. Secretaría de
Ambiente. Quito (borrador)
14. Ministerio del Ambiente - I. Municipio de San Miguel de los Bancos (2006).
Ordenamiento Territorial y Planificación Forestal. San Miguel de los Bancos.
15. MAE, RAFE, CRIFOR. (2006). Componentes de Ordenación Forestal para el
desarrollo Sostenible de las Provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Loja - Ecuador
58
16. MAE, RAFE, CRIFOR. (2007) Informe Final Ordenación Forestal en la Región Sur del
Ecuador, Loja-Ecuador
17. Ministerio del Ambiente - Unión Europea (2008). Guía para la implementación de
Incentivos para el desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador. Quito. Ecuador.
18. Ministerio del Ambiente- Agencia de Cooperación Internacional del Japón (2009).
Manual de especies para repoblación forestal con fines de protección y conservación
en la sierra central del Ecuador. Quito-Ecuador
19. Ministerio del Ambiente (2011). Gobernanza Forestal en el Ecuador. Quito - Ecuador
20. Ministerio del Ambiente (2012) Plan Nacional de Forestación y Reforestación. Quito Ecuador
21. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, (2009). Estrategia Quiteña al Cambio
Climático. Quito
22. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. ((2007). Ordenanza Metropolitana N°
213 de la Prevención y Control del Medio Ambiente. Quito.
23. Reinel, C. y J. Marcelo (2009). Árboles de los ecosistemas forestales andinos. Manual
de
identificación de especies. Serie Investigación y Sistematización N° 9.
Programa
regional ECOBONA - INTERCOOPERATION. Lima
24. Secretaría de Ambiente-MDMQ (2011) Huella Ecológica de Quito. (Moore D., y
Stechbart M.).Quito
25. Secretaria de Ambiente - Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2010). Agenda
Ambiental de Quito 2011 - 2016. Quito. Ecuador.
26 Secretaria de Ambiente - Municipio del distrito Metropolitano de Quito (2012) Informe
final de caracterización de los bosques y vegetación protectores del Distrito
metropolitano de Quito. Quito-Ecuador
27. MAE. 2005. Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador 2000,
Evaluada 2005. Ministerio del Ambiente, Quito, Ecuador.
28. MAE. 2007. Política de los Ecosistemas Alto Andinos. Ministerio del Ambiente, Quito,
Ecuador
29. MDMQ. SECRETARIA DE AMBIENTE. Memoria Técnica del Mapa de Cobertura
Vegetal del Distrito Metropolitano de Quito. (DMQ). (Quito).10-40
30. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 2005a. Plan de Gestión
Integral de la Biodiversidad. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Quito.
31. Informe final del proceso de Capacitación y Asesoraría Técnica a los Beneficiarios y
Participantes de los Procesos de Forestación y Reforestación en Áreas Estratégicas y
de interés social en el DMQ. (2013)
59
32. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 2005b. Plan de Manejo
Integral del Recurso Suelo. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Quito.
33. MECN. 2009. Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativo de las
áreas Protegidas y bosques protectores del DMQ. Informe final. Quito-Ecuador. 200
pp.
34. (MECN 2007-2009).Diagnóstico Biotecnológico. Quito, Ecuador
35. MONTAÑO, E. (2011) La información catastral al servicio de la información. Distrito
Metropolitano de Quito. Quito.
36. NATURA. (1992). Arborización en Quito. Revista. Bosques y Desarrollo. (Cali). 55
37. LOMBEIDA. (2011). Urbanismo sostenible repensar la ciudad. Revista Tierra
Incognita. (Quito). 7
38. Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G.
Kittel, S. Menard, M. Pyne, M. Reid, K. Schuld, K. Snow, and J. Teague. 2003
Ecologycal Systems of Latin America and the Caribbean: A working classification of
Terrestrial Systems Nature Serve. Arlington.
39. Valdivieso José. 2005. Propuesta para la gestión integral del suelo no urbanizable del
Distrito Metropolitano de Quito. Programa de Saneamiento Ambiental. EMAAP-Q.
Quito
FUENTES ELECTRÓNICAS
preval.org/documentos/ma0018.doc
http://www.piupc.unal.edu.co/diplomado/pdf/modulo_5/mapa_de_actores.pdf
23/05/2012).
http://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20
(Consulta: 12/04/2012).
(Consulta:
sociales.pdf
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=star
tdown&id=508&lang=es&TB_iframe=true&(Consulta: 16/04/2012).
http://www.institutodelaciudad.com.ec/attachments/article/153/noviembre.pdf(Consulta:
02/04/2012).
http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/jgranda/Gobernanza%20Forestal.pdf(
Consulta: 12/06/20012).
http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/597(Consulta: 18/03/2012).
http://www.ambiente.gob.ec/?q=node/590 (Consulta: 16/07/2012
60
Anexo 1. Especies endémicas y grado de amenaza según UICN
Categoría UICN
2000
En Peligro Crítico CR
Datos insuficientes DD
En peligro EN
Familia
Campanulaceae
Dryopteridaceae
Gesneriaceae
Melastomatácea
Aspleniaceae
Berberidacea
Blechnaceae
Fabaceae (Faboideae)
Hymenophyllaceae
Amaryllidaceae
Araceae
Araliaceae
Asclepiadacea
Blechnaceae
Brassicaceae
Bromeliaceae
Cactacea
Campanulaceae
Cyperaceae
Elaphoglossaceae
Ericaceae
Euphorbiaceae
Fabaceae (Mimosoideae)
Flacortaceae
Gentianaceae
Gesneriaceae
Loasaceae
Marantaceae
Melastomataceae
Preocupación
LC
Menor
Myrsinaceae
Passifloraceae
Piperaceae
Actinidaceae
Araceae
Araliaceae
Asteraceae
Bromeliaceae
No evaluada NE
Casi Amenazada NT
Gesneriaceae
Araceae
Asteraceae
Especie
Burmeistera rubrosepala
Elaphoglossum christii;
E. ptropodum, E. sprucei
Columnea asteroloma
Miconia benoistii
Asplenium congestum
Berberis farinosa
Blechnum
dendrophilum;
B.
sociale.
Lupinus kunthii; L. rupestris
Himenophyllum brachypus
Phaedranassa viridiflora
Anthurium saccardoi
Oreopanax corazonensis
Cynanchum intricatum
Blechnum floressi
Draba aretioides, D. extensa
Eudema nubigena
Guzmania roseiflora, Tillandsia
polycantha
Cleistocactus leonensis
Centropogon
aequatrialis;
C.
parviflorus; Lysipomia aretioides;
Siphocamphylus
lucidus;
S.
rupestris.
Uncinia lacustris
Elaphoglossum isophyllum
Anthopterus verticillatus; Maceania
coccoloboides;
Psammisia
oreogenes
Croton pavonis
Inga carinata; Zapoteca aculeata
Banara regia
Gentianella jamesonii
Monoplyle sodiroana
Nasa aequatoriana
Calathea roseobracteata
Blakea
eriocalyx;
Miconia
corazonica
Geissanthus fallanae
Passiflora subpurpurea
Piper Brachystylum
Saurauia
crassisepala;
S.
pseudostrigillosa.
Anthurium
cordiforme;
A.
achreatum
Oreopanax ecuadorensis.
Agerantina sodiroi, Aphanactis
jamesoniana; Asteguietia glutinosa;
Doplostepohium
antisanense;
Gynoxys acostae; G. halli,
Hypochaeris sonchoides.
Pitcairnia fusca; Puya aequatorialis
Paradrymonia splendens
Anthurium
aristatum;
A.
holmnielsenii; A. maculosum
Baccaris arbutifolia; Critoniopsis
61
Brascicaceae
Bromeliaceae
Cactaceae
Vulnerable VU
Asltroemeriaceae
Araeceae
Araliaceaea
Asclepiadaceae
Asteraceaea
Begoniaceae
Bromeliaceaea
Cactacea
Campanulaceae
Cyperaceae
Dennstaedtianeae
Dryopteridaceae
Elaphoglossaceae
sodiroi;
Dendrophorbium
tipocochensis
Drava obovata
Guzmania
jaramilloi;
Picairnia
sodiroi
Opuntia bakeri
Bomarea lutea
Anthurium balslevii; A. gualeanum.
Philodendrum musifolium
Oreopanax musifolium
Cynanchum stenospira
Cronquistianthus niveus; Monticalia
rosmrinifolia
Begonia
brandbygeana.
B.
Geminiflora; B. ynesiae
Greigia atrobrunnea; Pitcairnia
stevensonii; rasinaea tandapiana,
Tillansia sodiroi.
Opuntia soederstromiana;
Burmeistera
crispiloba,
B
cylindrocarpa
Uncinia ecuadorensis;
U.
subsacculata
Dennstaedtia tryoniana
Polystichum bonaprtii
Elaphoglosssum E. heliconiifolium;
E. hieronymi; E. molle
Tomado: Mapa de Cobertura Vegetal del DMQ.
Elaborado: Alba Sarango V.
62
Anexo N° 2. Micromamíferos y grado de amenaza según UICN
Nombre Científico
1 Akodon mollis altorum
2 Akodon sp.
3 Akodon latebricola
4 Melanomys phaeopus
5 Thomasomys aureus
6 Thomasomys baeops
7 Thomasomys cinnameus
8 Thomasomys erro
9 Thomasomys paramorum
10 Thomasomys rhoadsi
11 Thomasomys silvestris
12 Thomasomys ucucha
13 Thomasomys vulcani
14 Nephelomys moerex
15 Nephelomys albigularis
16 Transandinomys talamancae
17 Transandinomys bolivaris
18 Handleyomys alfaroi
19 Rhipidomys sp.
20 Microryzomys altissimus
21 Microryzomys minutus
22 Oligoryzomys sp.
23 Reithrodontomys mexicanus
24 Neacomys tenuipes
25 Anotomys leander
26 Neusticomys monticolus
27 Chilomys instans
28 Phyllotis haggardi
29 Microsciurus mimulus
30 Sciurus granatensis
31 Heteromys australis
32 Coendou quichua
33 Coendou sp.
34 Hoplomys gymnurus
35 Dimomys branickii
FAMILIA CUNICULIDAE (2)
36 Cuniculus paca
37 Cuniculus taczanowskii
38 Dasyprocta punctata
39 Cryptotis equatoris
40 Cryptotis sp. Ratón
41 Philander opossum
42 Didelphis marsupialis
43 Didelphis sp.
44 Didelphis pernigra
45 Marmosops sp.
Nombre Vulgar
ORDEN RODENTIA
FAMILIA CRICETIDAE (28)
UICN
Ratón andino de cola corta
Ratón andino de cola corta
Ratón andino de cola corta
Ratón churi
Ratón andino grande de cola
Ratón andino de cola larga
Ratón andino de cola larga
Ratón andino
Ratón andino de cola larga
Ratón andino
Ratón andino de cola larga
Ratón andino de cola larga
Ratón oliváceo
Ratón andino
Ratón andino
Ratón silvestre transandino
Ratón silvestre
Ratón silvestre
Rata trepadora
Ratón andino de cola larga
Ratón andino
Ratón andino
Ratón andino
Ratón espinoso
Ratón acuático
Ratón acuático
Ratón andino
Ratón andino
FAMILIA SCIURIDAE (2)
Ardilla chica
Ardilla
FAMILIA HETEROMYIDAE (1)
Ratón balsero
FAMILIA ERETHIZONTIDAE (2)
Puerco espín o erizo
Puerco espín o erizo
FAMILIA ECHIMYIDAE (1)
Rata espinosa
FAMILIA DINOMYIDAE (1)
Guanta con cola
LC
Guanta
Sacha cuy
FAMILIA DASYPROCTIDAE (1)
Guatusa
ORDEN SORICOMORPHA
FAMILIA SORICIDAE (2)
Ratón ciego o musaraña
Ratón ciego o musaraña
ORDEN DIDELPHIMORPHIA
FAMILIA DIDELPHIDAE (7)
Raposa de cuatro ojos
Raposa
Raposa
Raposa
Raposa chica
LC
NT
VU
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
VU
DD
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
VU
LC
LC
LC
LC
LC
LC
DD
LC
VU
LC
LC
LC
LC
63
46 Metachirus nudicaudatus
47 Chironectes minimus
48 Caenolestes fuliginosus
49 Anoura caudifer
50 Anoura cultrata
51 Anoura fistulata
52 Anoura geoffroyi
53 Platyrrhinus nigellus
54 Platyrrhinus dorsalis
55 Platyrrhinus chocoensis
56 Sturnira bidens
57 Sturnira erythromos
58 Sturnira koopmanhilli
59 Sturnira ludovici
60 Sturnira sp.
61 Artibeus glaucus
62 Artibeus jamaicensis
63 Artibeus phaeotis
64 Vampyressa thyone
65 Enchisthenes hartii
66 Desmodus rotundus
67 Phyllostomus elongatus
68 Lonchorhina aurita
69 Glyphomycteris daviesi
70 Micronycteris megalotis
71 Micronycteris hirsuta
72 Chiroderma villosum
73 Carollia brevicauda
74 Carollia castanea
75 Carollia perspicillata
76 Rhinophylla alethina
77 Tonatia saurophila
78 Vampyrodes caraccioli
79 Eptesicus brasiliensis
80 Histiotus montanus
81 Myotis oxiotus
82 Myotis riparius
83 Lasiurus blossevillii
Raposa de cuatro ojos
Raposa de agua
ORDEN PAICITUBERCULATA
FAMILIA CAENOLESTIDAE (1)
Ratón marsupial
ORDEN CHIROPTERA
FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE (30)
Murciélago longirostro chico
Murciélago longirostro
Murciélago longirostro
Murciélago nectarívoro
Murciégalo de listas blancas
Murciégalo de listas blancas pequeño
Murciégalo listas blancas del choco
Murciégalo de charreteras andino
Murciégalo de charreteras común
Murciégalo de charreteras
Murciégalo de charreteras
Murciégalo de charreteras
Murciégalo frutero chico
Murciégalo frutero
Murciégalo frutero chico
Murciégalo de líneas faciales
Murciégalo chocolateado
Murciégalo vampiro
Murciégalo de hoja de lanza
Murciégalo de hoja nasal ancha
Murciégalo orejudo mayor
Murciégalo orejudo chico
Murciégalo orejudo chico
Murciégalo frutero
Murciégalo frutero
Murciégalo frutero chico
Murciégalo frutero común
Murciégalo frutero
Murciégalo orejudo
Murciégalo de línea dorsal
FAMILIA VESPERTILIONIDAE (5)
Murciégalo insectívoro grande
Murciégalo orejudo andino
Murciégalo insectívoro
Murciégalo insectívoro pequeño
Murciégalo rojizo
LC
LC
LC
LC
NT
DD
LC
LC
EN
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
Tomado: Lista anotada de micromamíferos del DMQ (Guía de pequeños vertebrados)
Elaborado: Alba Sarango V.
64
Anexo 3. Matriz de actores
MATRIZ DE ACTORES
GRUPO DE
ACTORES
SOCIALES
ACTOR
Politicas
forestales
No ejecuta actividades
MAE - Pichincha
de forestación
Nacional
MAE - SOCIO
No ha ejecutado
BOSQUE
actividades DMQ
MAGAP-SFAApoyo en capacitación
ERA
forestal
Consejo
Asesoran en planes de
Provincial de
manejo y donación de
Provincial
Pichincha
plantas
Coordinación y
Administración
ejecución de actividades
Zonal Calderón
de forestación
Administración
Coordinación y
Zonal Centro
ejecución de actividades
Manuela Sáenz
de forestación
Coordinación y
Administración
ejecución de actividades
Zonal Eloy Alfaro
de forestación
Coordinación y
Administración
ejecución de actividades
Zonal La Delicia
de forestación
Administración
Zonal Norte
No actividades de
Eugenio Espejo
forestación
Coordinación y
Administración
ejecución de actividades
Zonal Quitumbe
de forestación
Coordinación y
Administración
ejecución de actividades
Zonal Tumbaco
de forestación
Comisión de
Ambiente
Concejo
Apoyo a iniciativas de
Metropolitano
forestación
Coordinación y
EPMAPS-QUITO ejecución de actividades
de forestación
Coordinación y
FONAG
ejecución de actividades
de forestación
Fondo Ambiental
Apoyo institucional
Empresa
Metropolitana de
Obras Públicas.
Producción de plantas
Espacios
en viveros, arborización
Públicos
urbana
Secretaria de
Generación de políticas
Ambiente
y estrategias
Secretaría de
Planificación de
Territorio
espacios verdes
Cantonal
Instituciones públicas
MAE - Director
Nacional Forestal
ROL EN El AMBITO
FORESTAL
RELACION
PREDOMINAN
TE
JERARQUIZACIÓN
DE SU PODER
a favor
alto
a favor
bajo
a favor
alto
a favor
bajo
a favor
alto
a favor
alto
a favor
alto
a favor
alto
a favor
alto
indiferente
bajo
a favor
alto
a favor
alto
a favor
alto
a favor
alto
a favor
a favor
alto
alto
a favor
medio
a favor
alto
indiferente
bajo
65
Parroquial
urbanos
Dirección
Municipal de
Desarrollo
Institucional
Administración
Zonal Valle de
los Chillos
Junta Parroquial
Alongase
Junta Parroquial
Ama guaña
Junta Parroquial
Atahualpa
Junta Parroquial
Caracolí
Junta Parroquial
Calderón
Junta Parroquial
Chavezpamba
Junta Parroquial
Checa
Junta Parroquial
Conocoto
Junta Parroquial
Cumbaya
Junta Parroquial
Tumbaco
Junta Parroquial
de Gualea
Junta Parroquial
de Nono
Junta Parroquial
de Pacto
Junta Parroquial
de Pintag
Junta Parroquial
El Quinche
Junta Parroquial
Gualea
Junta Parroquial
Guangopolo
Junta Parroquial
Guayllabamba
Junta Parroquial
La Merced
Junta Parroquial
Llano Chico
Junta Parroquial
Lloa
Junta Parroquial
Nanegal
Junta Parroquial
Nanegalito
Junta Parroquial
Nayón
Junta Parroquial
Pacto
No ejecuta actividades
de forestación
Coordinación y
ejecución de actividades
de forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
No ejecuta actividades
de forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
No ejecuta actividades
de forestación
No ejecuta actividades
de forestación
No ejecuta actividades
de forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
No ejecuta actividades
de forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Junta Parroquial
Ejecuta actividades de
a favor
medio
a favor
alto
a favor
medio
a favor
medio
a favor
bajo
a favor
medio
a favor
medio
a favor
bajo
a favor
bajo
a favor
bajo
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
alto
a favor
medio
indiferente
bajo
a favor
medio
a favor
medio
66
Pifo
forestación
Junta Parroquial
Checa
Junta Parroquial
Pomasqui
Junta Parroquial
Puéllaro
Junta Parroquial
Puembo
Junta Parroquial
San Antonio
Junta Parroquial
San José de
Minas
No ejecuta actividades
de forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación
No ejecuta actividades
de forestación
Junta Parroquial
Tababela
Junta Parroquial
Perucho
Junta Parroquial
Yaruquí
Junta Parroquial
Zambiza
Aves y
Conservación
Organizaciones no gubernamentales
BP CAMBUGÁN
Corporación
Centro de Datos
para la
Conservación
(Ecuador)
CORPORACION
CENTRO
ECUATORIANO
DE DERECHO
AMBIENTAL,
CEDA
CORPORACION
DE
CONSERVACIÓ
NY
DESARROLLO
CCD
CORPORACION
DE GESTIÓN Y
DERECHO
AMBIENTAL
ECOLEX
ECOCIENCIA
Fundación
Ambiente y
Sociedad
Ejecuta actividades de
forestación
No ejecuta actividades
de forestación
Ejecuta actividades de
forestación
No ejecuta actividades
de forestación
indiferente
bajo
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
bajo
a favor
medio
indiferente
bajo
a favor
medio
indiferente
bajo
indiferente
bajo
a favor
alto
a favor
bajo
a favor
bajo
No ejecuta actividades
de forestación
No reporta información
Ejecución de actividades
forestales de
conservación
No reporta información
No reporta información
No reporta información
No ejecuta actividades
de forestación
No ejecuta actividades
de forestación
No reporta información
67
Otras instituciones
Fundación
Ecuador Tierra
Viva
No reporta información
FUNDACIÓN
Ejecuta actividades de
JOCOTOCO
forestación
Fundación
Ejecuta actividades de
Maquipucuna
forestación
FUNDACIÓN
No ejecuta actividades
NATURA
de forestación
M.C.F.
Fundación –
Milpe
No reporta información
Fundación de
Conservación
Ejecuta actividades de
Amerindia
forestación
Consorcio para el
desarrollo
sostenible de la
No ejecuta actividades
región
de forestación
Conservación
Internacional
No ejecuta actividades
Ecuador
de forestación
Cooperación
Técnica Alemana No ejecuta actividades
GTZ
de forestación
Cooperación
Apoyo económico para
Técnica Belga
actividades de
(CTB) Ecuador
forestación.
Red Agroforestal
Corporación de
Ecuatoriana
desarrollo agroforestal
GEO JUVENIL
ECUADOR
No reporta información
No ejecuta actividades
Grupo FARO
de forestación
GTZ Programa
No ejecuta actividades
Gesoren
de forestación
HIDROEQUINO
Ejecuta actividades de
CCIO EP
forestación
Presidente
Colegio de
Ingenieros
Forestales
No reporta información
PROFAFOR S.A
The Nature
Conservancy
TNC
Universidad San
Francisco de
Quito
USAID Ecuador
Hotel Mashpi
Rainforest
Alliance Conservación y
Desarrollo
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
bajo
a favor
bajo
a favor
bajo
a favor
medio
A favor
medio
a favor
medio
a favor
medio
a favor
bajo
No ejecuta actividades
de forestación
a favor
medio
No ejecuta actividades
de forestación
a favor
bajo
No ejecuta actividades
de forestación
a favor
bajo
a favor
bajo
a favor
medio
a favor
bajo
No ejecuta actividades
de forestación
Ejecuta actividades de
forestación y
conservación
No ejecuta actividades
de forestación
68
Vivero
Fundación
Cambugán
Mindo Club
Revista Ecuador
Tierra Incógnita
Organizacion
es sociales
S.F. de Pachijal
Provisión de plantas
para iniciativas de
forestación
Ejecuta actividades de
forestación y
conservación
No reporta información
Actividades de
forestación y
conservación
a favor
bajo
a favor
medio
a favor
medio
Elaborado: Mirian Fernández
69
SIMBOLO
GIA
Instituciones
estatales
NÚMERO
Anexo 3A. Influencia
1
2
3
Institución
provincial
Dependencia
s
Municipales
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Juntas
Parroquiales
22
23
24
25
26
27
28
29
30
INFLUENCIA
ACTOR
MAE – Dirección
Nacional Forestal
MAE – D.
Pichincha
MAE - SOCIO
BOSQUE
MAGAP-SPF
MAS
INFLUYE
DESC
MODE ALGU
POCA ONOCI
RADA
NA
DO
x
x
x
x
Consejo
Provincial de
Pichincha
A.Z. Calderón
A.Z. Centro
Manuela Sáenz
A.Z. Eloy Alfaro
A.Z. La Delicia
A.Z. Eugenio
Espejo
A.Z. Quitumbe
A.Z. Tumbaco
Comisión de
Ambiente
Concejo
Metropolitano
EPMAPS-QUITO
FONAG
EMOP Espacios
Públicos
Secretaria de
Ambiente
Secretaría de
Territorio
Secretaria de
Coordinación
Territorial
Dirección
Municipal de
Desarrollo
Institucional
AZ. Valle de los
Chillos
J.P. Alangasí
J.P. Amaguaña
J.P. Atahualpa
J.P. Calacalí
J.P. Calderón
J.P.
Chavezpamba
J.P. Checa
J.P. Conocoto
J.P. Cumbaya
MU
CHA
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
70
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Organismos
no
gubernament
ales
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
Organismos
internacional
es
65
66
67
68
69
70
J.P. Tumbaco
J.P. Gualea
J.P. Nono
J.P. Pacto
J.P. Pintag
J.P. El Quinche
J.P. Gualea
J.P. Guangopolo
J.P.
Guayllabamba
J.P. La Merced
J.P. Llano Chico
J.P. Lloa
J.P. Nanegal
J.P. Nanegalito
J.P. Nayón
J.P. Pacto
J.P. Pifo
J.P. Pomasqui
J.P. Puéllaro
J.P. Puembo
J.P. San Antonio
J.P. San José de
Minas
J.P. Tababela
J.P. Perucho
J.P. Yaruquí
J.P. Zambiza
BP. Cambugán
ECOLEX
ECOCIENCIA
Fundación
Jocotoco
Fundación
NATURA
Fundación de
Conservación
Amerindia
Consorcio para el
desarrollo
sostenible de la
región
Conservación
Internacional
Ecuador
Cooperación
Técnica Alemana
GTZ
Cooperación
Técnica Belga
CTB- Ecuador
GTZ Programa
Gesoren
USAID Ecuador
The Nature
Conservancy
TNC
Rainforest
Alliance
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
71
Instituciones
privadas
71
72
73
74
75
76
77
PROFAFOR S.A
Universidad San
Francisco de
Quito USFQ.
HIDROEQUINO
CCIO EP
Hotel Mashpi
Mindo Club
Grupo FARO
S.F. de Pachijal
x
x
x
x
x
x
x
Elaborado: Mirian Fernández
72
SIMBOLO
GIA
Instituciones
estatales
NÚMERO
Anexo 3B. Interés
1
2
3
4
Institución
provincial
5
Dependencia
s
Municipales
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Juntas
Parroquiales
22
23
24
25
26
27
28
29
30
INTERES
ACTOR
MAE – Dirección
Nacional Forestal
MAE – D.
Pichincha
MAE - SOCIO
BOSQUE
MAGAP-SFAERA
MAS
INTERE
SADO
MODE
RAD0
PO
CO
NINGU
NO
DES
CONO
CIDO
x
X
X
x
Consejo
Provincial de
Pichincha
A.Z. Calderón
A.Z. Centro
Manuela Sáenz
A.Z. Eloy Alfaro
A.Z. La Delicia
A.Z. Eugenio
Espejo
A.Z. Quitumbe
A. Z. Tumbaco
Comisión de
Ambiente
Concejo
Metropolitano
EPMAPS-QUITO
FONAG
EMOP. Espacios
Públicos
Secretaria de
Ambiente
Secretaría de
Territorio
Secretaria de
Coordinación
Territorial
Dirección
Municipal de
Desarrollo
Institucional
A.Z. Valle de los
Chillos
J.P. Alangasí
J.P. Amaguaña
J.P. Atahualpa
J.P. Calacalí
J.P. Calderón
J.P.
Chavezpamba
J.P. Checa
J.P. Conocoto
J.P. Cumbaya
MU
CHO
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
X
x
X
X
x
x
x
x
x
x
x
73
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Organismos
no
gubernament
ales
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
Organismos
internacional
es
64
65
66
67
68
69
J.P. Tumbaco
J.P. Gualea
J.P. Nono
J.P. Pacto
J.P. Pintag
J.P. El Quinche
J.P. Gualea
J P Guangopolo
J. P
Guayllabamba
J.P. La Merced
J.P. Llano Chico
J.P. Lloa
J.P. Nanegal
J.P. Nanegalito
J.P. Nayón
J.P. Pacto
J.P. Pifo
J.P. Pomasqui
J. P. Puéllaro
J.P. Puembo
J.P. San Antonio
J.P. San José de
Minas
J.P. Tababela
J.P. Perucho
J.P. Iraquí
J.P. Zámbiga
B.P Cambarán
Corporación de
Gestión y
Derecho
Ambiental
ECOLEX
ECOCIENCIA
Fundación
Jocotoco
Fundación
NATURA
Fundación de
Conservación
Amerindia
Consorcio para el
desarrollo
sostenible de la
región
Conservación
Internacional
Ecuador
Cooperación
Técnica Alemana
GTZ
Cooperación
Técnica Belga
(CTB) Ecuador
GTZ Programa
Gesoren
USAID Ecuador
The Nature
Conservancy
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
x
x
X
X
X
x
X
X
x
X
X
X
74
TNC
70
Rainforest
Alliance
Instituciones 71 PROFAFOR S.A
privadas
72 Universidad San
Francisco de
Quito
73 HIDROEQUINO
CCIO EP
74
Hotel Mashpi
75
Mindo Club
76
Grupo FARO
77 S.F. de Pachijal
Elaborado: Mirian Fernández
X
x
X
x
x
x
x
x
75
ANEXO 3C. Posición
SIMBOLO
GIA
Instituciones
estatales
NÚMERO
POSICION
1
2
3
4
Institución
provincial
5
Dependencia
s
Municipales
6
7
MAE – Dirección
Nacional Forestal
MAE – D.
Pichincha
MAE - SOCIO
BOSQUE
MAGAP-SFAERA
Consejo
Provincial de
Pichincha
POSI
CION
ACTIVA
J.P. Alangasí
X
23
J.P. Amaguaña
X
24
J. P. Atahualpa
25
J. P. Calacalí
X
26
J.P. Calderón
X
17
18
19
20
21
DES
CONO
CIDO
X
22
16
APO
YO
PASI
VO
X
X
15
APOYO
ACTIVO
X
FONAG
EMOP Espacios
Públicos
Secretaria de
Ambiente
Secretaría de
Territorio
Secretaria de
Coordinación
Territorial
Dirección
Municipal de
Desarrollo
Institucional
Administración
Zonal Valle de
los Chillos
14
POSI
CION
PASIVA
X
X
11
12
13
INDE
CISO
X
A.Z. Calderón
A.Z. Centro
Manuela Sáenz
A.Z. Eloy Alfaro
A.Z. La Delicia
A.Z. Eugenio
Espejo
A.Z. Quitumbe
A.Z. Tumbaco
Comisión de
Ambiente
Concejo
Metropolitano
EPMAPS-QUITO
8
9
10
Juntas
Parroquiales
ACTOR
X
X
X
X
X
x
X
X
X
x
X
X
X
X
76
27
X
28
J. P.
Chavezpamba
J. P. Checa
29
J. P. Conocoto
X
30
J.P. Cumbaya
X
31
J.P. Tumbaco
X
32
J.P. Gualea
X
33
J.P. Nono
X
34
J.P. Pacto
X
35
J.P. Pintag
X
36
J.P. El Quinche
X
37
J.P. Gualea
X
38
X
40
J.P. Guangopolo
J.P.
Guayllabamba
J.P. La Merced
41
J.P. Llano Chico
X
42
J.P. Lloa
X
43
J.P. Nanegal
X
44
J.P. Nanegalito
X
45
J.P. Nayón
X
46
J.P. Pacto
X
47
J.P. Pifo
X
48
J.P. Pomasqui
X
49
J.P. Puéllaro
X
50
J.P. Puembo
X
51
X
52
J.P. San Antonio
J.P. San José de
Minas
53
J.P. Tababela
X
54
J.P. Perucho
X
55
J.P. Yaruquí
X
56
J.P. Zambiza
X
57
B.P Cambugán
Corporación de
Gestión y
Derecho
Ambiental
ECOLEX
ECOCIENCIA
Fundación
Jocotoco
Fundación
NATURA
Fundación de
Conservación
39
Organismos
no
gubernament
ales
58
59
60
61
62
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
77
Amerindia
63
Organismos
internacional
es
Consorcio para el
desarrollo
sostenible de la
región
Conservación
Internacional
Ecuador
Cooperación
Técnica Alemana
GTZ
Cooperación
Técnica Belga
(CTB) Ecuador
GTZ Programa
Gesoren
USAID Ecuador
The Nature
Conservancy
TNC
X
70
Rainforest
Alliance
X
71
PROFAFOR S.A
72
Universidad San
Francisco de
Quito
x
73
HIDROEQUINOC
CIO EP
x
74
Hotel Mashpi
X
75
Mindo Club
X
76
Grupo FARO
64
65
66
67
68
69
Instituciones
privadas
77
S.F. de Pachijal
X
X
X
X
X
X
X
x
x
Elaborado Mirian Fernández
78
Anexo 4.
Caracterización técnico ambiental
El diagnóstico ambiental permite tener una concepción integral que considera el análisis
de varios aspectos como: el tipo de especie en relación a su potencial para mejorar el
ecosistema, la adaptación de la especie con respecto a sus factores físicos, la
potencialidad de uso que confluyan con brindar una cobertura de las necesidades a la
comunidad esta información debe provenir de la implementación de mecanismos que
permitan la gestión participativa para la planificación forestal.
Un enfoque ecológico reconoce a las ciudades como un ecosistema novedoso y artificial,
pero que debe responder a las mismas reglas ecológicas, que el resto de sistemas
naturales, cuyas complejidades y sinergias las vuelven algo mayor que la simple suma de
sus partes. (Lombeida, 2011)
La caracterización ambiental, es una recopilación de la información desprendida del
documento de Mapa de Cobertura Vegetal de la Secretaría de Ambiente, más la
información generada en el levantamiento de encuestas, en la cual los actores enlistan
las especies utilizadas en reforestación en cada sector, adicionalmente se realiza un
contraste sobre las especies frecuentes reportadas en los anexos del Mapa de Cobertura
Vegetal de la Secretaría de Ambiente 2011, en la que detalla las especies características
de la cobertura vegetal. Para definir el listado de especies potenciales, se ha considerado
la abundancia en el ecosistema en forma natural y su potencial de uso.
En términos generales las tablas consolidadas para cada zona, tienen el propósito de
visualizar la variedad ecosistémica de las parroquias que contrasta con la utilización de
especies forestales generales que no responden de manera efectiva a una respuesta
ecológica, ni social.
La propuesta ambiental consiste en considerar la reforestación con un efecto altamente
sinérgico en su relación con la biodiversidad, para eso se hace necesario incorporar
nuevas herramientas técnicas con el fin de realizar reforestaciones que promuevan la
restauración ecológica en especial de fauna e imiten el ecosistema y no actúen como
monocultivos alejados de un manejo ambiental amigable y de bajo nivel de aporte en
términos ecosistémicos. La aplicación de estos métodos aumentan las probabilidades de
prendimiento en campo debido a que por efectos de procesos de adaptación vegetal las
especies potenciales cuentan con la morfología y fisiología óptima para enfrentar los
factores físicos limitantes de su ecosistema. En términos de biodiversidad se considera
que una adecuada elección de especies generaría un impacto positivo en la cadena
alimenticia, en especial en las relaciones llave- candado, en la cual algunos individuos de
fauna dependen exclusivamente para la obtención de alimento de una especie vegetal.
La forestería análoga, es una de las técnicas que presentan una respuesta a la
necesidad de la incorporación y manejo de variables ambientales, sociales y económicas
Esta estrategia técnica parte del principio de simular los ecosistemas naturales en cuanto
al escogitamiento de las especies, distanciamientos, potencialidades de usos que
determine una mejora en el nivel de vida del productor, todas estas variables trabajadas
desde una gestión participativa que visualice la importancia del componente social en la
toma de decisiones y en la construcción de una planificación forestal participativa.
79
El diagnóstico en esta etapa se basa en los conceptos de óptimo ecológico, que
presentan las especies, se analizará a nivel de administraciones la correlación existente
de utilización de especies potenciales en términos ecológicos y sociales vs las especies
empleadas para reforestaciones actualmente.
Esta distribución de la vegetación se presenta zonificada, considerando la ubicación de
sus parroquias rurales dentro del DMQ, esta superposición política y ecosistémica,
permite manejar una estrategia territorial y técnica que considere las particularidades
ambientales de cada sector.
Además la visualización en las tablas de descripción de zonas dedicadas a la actividad
agrícola y pecuaria, permite determinar zonas potenciales para la implementación de
sistemas agroforestales.
Para la división por Administraciones Zonales descrita en este estudio, se tomó de la
información de la Secretaría de Territorio, que tiene como objetivo a mediano plazo la
implementación de nuevas administraciones, por tal razón se consideró pertinente utilizar
esta zonificación que se implementará a mediano plazo y que permite una optimización
operativa al utilizar el mismo modelo administrativo para la gestión forestal.
a. Caracterización ambiental de la Administración zonal Tumbaco
En la administración Tumbaco se encuentran las parroquias rurales Tumbaco y Cumbaya,
los tipos de cobertura predominantes es de criterio climático seco, la vegetación ribereña,
se presenta en extensiones tan pequeñas que evidencian la necesidad urgente de
conservación y restauración y así lograr una alta representatividad y los servicios
ecosistémicos. (MDMQ. Secretaría de Ambiente. 2011). En la tabla N° 1, se observa la
relación de especies utilizadas considerando su cobertura.
Tabla N°1 Utilización de especies forestales potenciales según cobertura vegetal
Parroqui
a
Clase I
Clase II
Clase II
Bosque
seco
Vegetación ribereña del piso
montano xerofítico
Arbustos
secos
Arbustal seco interandino
Tumbaco
Vegetación
natural
Especies
potenciales
Especies
utilizadas
Schinus
molle, Inga
insignis,
Prunnus
serótina,
Prosopis sp.
Acacia
machrantha,
Caesalpinea
spinosa,
Mimosa
quitensis,
Tecoma stans
Salvia
quitensis
(Ñukcku)
Mimosa
quitensis
(Algarrobo)
Schinus molle
(molle)
Salix
humboltiana
Tecoma
stans
(Cholan),
Juglans
neotropica
(nogal),
Budleja
incana
(quishuar),
tilo,
Sambucus
nigra
zarzamora,
Eugenia
hall
(Arrayán),
Casuarina
sp.
Casuario
80
Aloe vera
Herbazales
secos
Vegetación saxícola montana
interandina de los Andes del Norte
Áreas
seminatura
les
Vegetación
cultivada
latifoliada
Eucalipto adulto
Aéreas
cultivadas
Cultivos
Eucalipto joven y en regeneración
Cultivos de ciclo corto
Cultivos semipermanentes y
permanentes
Opuntia
soederstromia
na, Acacia
machrantha,
Croton
mosqueare,
Agave
americana,
Jathropa
gossypifolia,
Nicotiana
rustica
Manejo
Forestal
sustentable
SAF
SAF
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009, Consolidación de datos Mirian Fernández.
En términos generales se determina:
- Escasa correlación entre las especies utilizadas y las especies
potenciales que podrían provocar un efecto sinérgico en el ambiente.
- Aceptable potencial para la implementación de sistemas agroforestales,
en especial en cultivos de ciclo corto como son: maíz, fréjol, arveja,
haba, chocho y hortalizas.
- En los cultivos semipermanentes y permanentes se destaca la potencial
implementación de sistemas agroforestales asociados a árboles frutales
como aguacate, chirimoya, durazno y cítricos.
- Manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de las coberturas
de eucalipto
.
b.
Caracterización ambiental de la Administración zonal “Los Chillos”
Las parroquias rurales que se incluyen en esta administración zonal son: Amaguaña,
Conocoto, Guangopolo, La Merced, Alangasí, Pintag, se recalca la presencia de
diversidad de ecosistemas en la parroquia Pintag. Además de una considerable
presencia de plantaciones forestales de Eucalipto, que en términos de manejo forestal
podría considerarse un potencial para plantaciones de tipo comercial de propiedad
particular como indican los registros de licencias de aprovechamiento. (Dirección Forestal
Provincial, 2011)
En la Tabla N°2 se observa la utilización de especies forestales utilizadas actualmente en
actividades de forestación.
Tabla N°2 Utilización de especies forestales potenciales según cobertura vegetal
“Los Chillos”
Parro
quia
Pintag,
Amaguaña
Clase I
Vegetación
Natural
Clase II
Bosque
Húmedo
Clase III
Especies
potenciales
Especies
utilizadas
Bosque bajo y arbustal
altoandino paramuno
Vallea stipularis
(Sacha capulí)
Myrcianthes sp.
Hesperomeles
lanuginosa
Budleja incana,
Oreopanax sp.
Alnus acuminata
(Aliso)
Oreopanax
sp.(Puma
maqui)
Calistemo sp.
sp.,(Cepillo)
81
Arbustal bajo y matorral
altoandino paramuno
Pintag
Amaguaña
Arbustos
Húmedo
Arbustal montano de los
Andes del Norte
Arbustal seco interandino
Pintag
Arbusto
secos
Herbazal húmedo
Bofedal altoandino
paramuno
Pajonal edafoxerófilo
Polylepis sp.
Miconia sp.
Alnus
acuminata,
Polylepis
incana, Juglans
neotropica,
Prunnus
serótina,
Baccharis Sp.
Salvia sp.
Limitación
altitudinal
Oreopanax
avicennifolius
(Pumamaqui)
Juglans
neotropica
(nogal) Alnus
acuminata
(aliso)
Cedrela liloi
(Cedro andino)
Persea
ferruginea
(aguacatillo)
Baccharis sp.
(Chilca) Tecoma
stans, Alnus
acuminata,
Cedrela
montana, Inga
insignis,
Myrcianthes
ropaliodes,
Vallea stipularis,
Oreopanax sp.
Prunnus
serótina, Budleja
sp. Schinus
molle, Baccharis
sp.
Hesperomeles
sp. Brugmasia
sp.
Tecoma stans,
Mimosa
quitensis,
Croton wagneri,
Caesalpinea
spinosa Ricinus
communis
Agave
americana ,
Oreopanax
rosei, Schinus
molle, Salix
humboltiana
Tecoma stans
(cholan)
Inga sp.
(Guaba).
Pinus sp. (Pino)
Limitación
altitudinal
Polylepis
82
altimontano
Pintag,
Amaguaña
Herbazales
secos
Vegetación
en
regeneració
n natural
Pintag
Pintag,
Conocoto,
Amaguaña
, Alangasí,
La Merced
Áreas
seminatura
les
Pintag
Todas las
parroquias
Pintag
Áreas
cultivadas
Herbazal montano
Matorral en regeneración
Vegetación
cultivada
latifoliada
microphylla
ND
Restauración
ecológica
Eucalipto adulto
Eucalipto joven y en
regeneración
Vegetación
cultivada
conífera
Pino y ciprés
Cultivos
Cultivos de ciclo corto
Pastos
Pasto cultivado
Manejo forestal
SAF
Sistemas
silvopastoriles
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009
En términos generales se determina:
-
-
-
-
c.
La correlación entre las especies utilizadas (6) y las especies
potenciales (18), evidencia un bajo efecto ecológico al no potenciar
sinergia en el ambiente.
Aceptable potencial para la implementación de sistemas agroforestales,
en especial en cultivos de ciclo corto como son: maíz, fréjol, arveja,
haba, chocho y hortalizas.
Aceptable potencial para la implementación de sistemas silvopastoriles
como: banco de proteínas, cercas vivas y árboles dispersos
Manejo forestal para el aprovechamiento sustentable de las coberturas
de eucalipto, pino y ciprés de propiedad privada.
Promoción forestal, ente encargado de realizar actividades de
forestación a nivel nacional ha adoptado un límite restrictivo de 3400
msnm, por tanto los ecosistemas herbazal húmedo, Bofedal altoandino
paramuno y arbustal bajo y matorral altoandino paramuno son limitados
para las actividades de forestación.
Identificación de especies potenciales para el tipo de cobertura
vegetación herbazal montano.
La categoría matorral en regeneración, es un estado de sucesión que
brinda protección a la radiación solar para el eventual establecimiento
de especies de carácter hemiesciofita y/o esciófita, por tal razón se ha
considerado lugares potenciales para ser restaurados ecológicamente
con enriquecimiento de especies arbóreas.
Caracterización ambiental de la Administración zonal “Calderón”
Las parroquias rurales en la administración Calderón, son; Calderón y Llano Chico. Se
manifiesta una presencia de ecosistemas de clasificación climática seca. En la tabla N°3,
se observa la relación de especies utilizadas vs la cobertura vegetal.
83
Tabla N°3 Utilización de especies forestales potenciales según cobertura vegetal
A.Z. Calderón
Calderón
Parro
quia
Clase
I
Vegeta
ción
Natural
Clase II
Clase III
Bosque seco
Bosque seco
interandino
Arbustos
secos
Arbustal seco
interandino
Herbazales
secos
Vegetación saxícola
montana interandina de
los Andes del Norte
Especies potenciales
Otoba gordinoifolia,
Cedrela montana,
Carapa guianensis,
Ocotea sp., Nectandra
so, Persea sp.
Tecoma stans, Mimosa
quitensis, Croton
wagneri, Caesalpinea
spinosa Ricinus
communis, Agave
americana , Oreopanax
rosei, Schinus molle,
Salix humboltiana
Especies
utilizadas
Jacaranda,
yoloman,
arupos,
cucardas,
fresno
Opuntia
soederstromiana, Acacia
machrantha, Croton
mosquerae, Agave
americana, Jathropa
gossypifolia, Nicotiana
rustica
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009
Elaborado: Mirian Fernández
En términos generales se determina:
- La correlación entre las especies utilizadas (4) y las especies potenciales (5),
evidencian en número una buena aproximación, pero un bajo nivel de
coincidencia de especies potenciales vs utilizadas.
- Las formaciones vegetales secas poseen un alto nivel de vulnerabilidad debido a
las adaptaciones vegetales específicas que lo restringen en su distribución.
d. Caracterización ambiental de la Administración zonal “Eloy Alfaro”
En la administración Eloy Alfaro, se encuentra la parroquia rural Lloa. Los bosques
cobertura predominante en esta parroquia, son bosques protectores de las cabeceras de
los sistemas hídricos que discurren por las microcuencas del DMQ. En la tabla N°4 se
observa los tipos de coberturas vegetales presentes en Lloa y su relación de especies.
Tabla N°4 Utilización de especies forestales potenciales según cobertura vegetal
A.Z. Eloy Alfaro
Parro
quia
Clase I
Clase II
Clase III
Lloa
Vegetac
ión
Natural
Bosque
Húmedo
Bosque altimontano norteandino siempreverde
Especies
potenciales
Oreopanax sp.
Ocotea, Miconia sp.
Cedrela odorata,
Polylepis serícea,
Especies
utilizadas
Desconoc
ido
84
Myrcianthes sp.,
Budleja sp.
Bosque bajo y arbustal
altoandino paramuno
Bosque montano pluvial de los
Andes del Norte
Bosque siempreverde
estacional montano bajo de los
Andes del Norte
Arbustos
Húmedos
Vegetaci
ón en
regenera
ción
natural
Arbustal montano de los Andes
del Norte
Vallea stipularis (Sacha
capulí)
Myrcianthes sp.
Hesperomeles
lanuginosa
Budleja incana,
Oreopanax sp. Polylepis
sp. Miconia sp. Alnus
acuminata, Polylepis
incana, Juglans
neotropica, Prunnus
serótina, Baccharis Sp.
Salvia sp.
Guarea Kuthiana,
Cedrela montana,
Ocotea sp. Nectandra
menbranaceae
Otoba gordinoifolia,
Cedrela montana,
Carapa guianensis,
Ocotea sp. Nectandra
so, Persea sp.
Oreopanax
avicennifolius
(Pumamaqui) Juglans
neotropica (nogal)
Alnus acuminata (aliso)
Cedrela liloi (Cedro
andino)
Persea ferruginea
(aguacatillo)
Baccharis sp. (Chilca)
Tecoma stans, Alnus
acuminata, Cedrela
montana, Inga insignis,
Myrcianthes
rhopaloides, Vallea
stipularis, Oreopanax
sp. Prunnus serótina,
Budleja sp. Schinus
molle, Baccharis sp.
Hesperomeles sp.
Brugmasia sp.
Matorral en regeneración
Suro con árboles
Restauración ecológica
Suro con arbustos
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009
En términos generales se determina:
- La falta de información de las especies utilizadas en la reforestación.
- Se destaca un listado de 27 especies potenciales, a ser utilizadas dependiendo de cada
tipo de formación ecosistémico. Algunas como Guarea sp. Cedrela montana, Carapa
guianensis son importantes por su uso maderable.
85
Las categorías: matorral en regeneración, suro con árboles y suro con arbustos son
potenciales para restauración ecológica de tal manera que promueva los siguientes
estados de sucesión.
e.Caracterización de cobertura vegetal en la administración zonal La Delicia
En la administración La Delicia se encuentra las parroquias. Calacalí, San Antonio, Nono,
Pomasqui, se destaca la presencia de ecosistemas naturales como de vegetación en
regeneración natural. En la tabla N°7, se observa los tipos de cobertura vegetal por
parroquia
Tabla N°7 Cobertura vegetal de la A.Z. La Delicia
Parroquia
Clase I
Clase II
Clase III
Bosque bajo y arbustal
altoandino paramuno
San Antonio
Bosque
Húmedo
Bosque montano pluvial de
los Andes del Norte
Nono
Bosque siempreverde
estacional montano bajo de
los Andes del Norte
Vegetación
Natural
San
Antonio,
Calderón
Bosque seco interandino
Bosque
seco
Vegetación ribereña del
piso montano xerofítico
San Antonio
Calacalí,
Nono
Arbustos
Húmedos
Arbustal montano de los
Andes del Norte
Especies
potenciales
Vallea stipularis (Sacha
capulí)
Myrcianthes sp.
Hesperomeles
lanuginosa
Budleja incana,
Oreopanax sp.
Polylepis sp. Miconia
sp. Alnus acuminata,
Polylepis incana,
Juglans neotropica,
Prunnus serótina,
Baccharis Sp. Salvia
sp.
Guarea Kuthiana,
Cedrela montana,
Ocotea sp. Nectandra
menbranaceae
Otoba gordinoifolia,
Cedrela montana,
Carapa guianensis,
Ocotea sp. Nectandra
so, Persea sp.
Otoba gordinoifolia,
Cedrela montana,
Carapa guianensis,
Ocotea sp. Nectandra
so, Persea sp.
Schinus molle, Inga
insignis, Prunnus
serótina, Prosopis sp.
Acacia machrantha,
Caesalpinea spinosa,
Mimosa quitensis,
Tecoma stans
Oreopanax
avicennifolius
(Pumamaqui) Juglans
neotropica (nogal)
Alnus acuminata (aliso)
Cedrela liloi (Cedro
andino)
Espec
ies
utiliza
das
Utilizaci
ón de
36
especie
s no
determi
nadas
86
San
Antonio;
Pomasqui
Nono
Calacalí,
Nono
Nono
Calacalí,
Nono
Áreas
seminatural
es
Calacalí
Todos
Áreas
cultivadas
Arbustos
secos
Arbustal seco interandino
Herbazal
húmedo
Pajonal altimontano y
montano paramuno
Pajonal edafoxerófilo
altimontano
Persea ferruginea
(aguacatillo)
Baccharis sp. (Chilca)
Tecoma stans, Alnus
acuminata, Cedrela
montana, Inga insignis,
Myrcianthes
rhopaloides, Vallea
stipularis, Oreopanax
sp. Prunnus serotina,
Budleja sp. Schinus
molle, Baccharis sp.
Hesperomeles sp.
Brugmasia sp.
Tecoma stans, Mimosa
quitensis, Croton
wagneri, Caesalpinea
spinosa Ricinus
communis
Agave americana ,
Oreopanax rosei,
Schinus molle, Salix
humboltiana
Limitación altitudinal
Bosque secundario
Vegetación
en
regeneraci
ón natural
Matorral en regeneración
Suro con árboles
Vegetación
cultivada
latifoliada
Eucalipto adulto
Manejo forestal
sustentable
Cultivos
Cultivos de ciclo corto
SAF
Restauración ecológica
Suro con arbustos
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009
Elaboración Mirian Fernández
En términos generales se determina:
- En esta zona se reporta la utilización de 36 especies entre nativas y exóticas.
- El sector de Nono presenta un potencial de especies forestales como: Guarea Kantiana,
Cedrela montana, Carapa guianensis, Ocotea sp., Nectandra sp. y Persea sp.
- Los sectores de San Antonio, Calderón que presentan bosques secos, en la
subcategorias: bosque seco interandino, vegetación ribereña del piso montano xerofítico y
arbustal seco interandino deberán ser priorizados debido al nivel de vulnerabilidad que
tienen estos formaciones ecosistémicos.
- En las áreas seminaturales: bosque secundario, matorral regeneración, suro con
árboles, suro con arbustos serán potenciales para la restauración ecológica, estos sitios
están presentes tanto en Calacalí y Nono.
- La presencia de cultivos de ciclo corto en todos los sitios, implica un potencial para la
implementación de sistemas agroforestales.
- Los arbustos húmedos presentan una buen potencial para la implementación de
enriquecimiento con la plantación de especies prometedoras forestales como Cedrela sp.
87
f. Caracterización de cobertura vegetal en la administración zonal Norte Eugenio Espejo
En la administración zonal Norte, se encuentran las parroquias rurales: Zambiza y Nayón.
La diversidad ecosistémica en Nayón es baja, Se observa en la Tabla N°8, la cobertura
vegetal a nivel parroquial
Tabla N°8 Cobertura vegetal A.Z Norte
Parroquia
Clase I
Clase II
Clase III
Vegetación
natural
Nayón
Todas
Áreas
cultivadas
Arbustos
secos
Arbustal seco interandino
Cultivos
Cultivos de ciclo corto
Especies
potenciales
Especie
s
utilizada
s
Tecoma stans,
Mimosa quitensis,
Croton wagneri,
Caesalpinea
spinosa Ricinus
communis
Agave americana ,
Oreopanax rosei,
Schinus molle, Salix
humboltiana
SAF
ND
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.
Elaborado: Mirian Fernández
En términos generales se determina:
- En esta zona no existe información sobre las especies utilizadas en la reforestación.
- Los arbustales secos, son ecosistemas vulnerables en su permanencia por lo que
deberían ser priorizados para lograr su conservación.
- Los sistemas agroforestales podrían ser implementados en los cultivos de ciclo corto.
g. caracterización de cobertura vegetal en la administración Delegación Noroccidental
En la Delegación Noroccidental se encuentran parroquias rurales: Gualea, Pacto,
Nanegal, Nanegalito, coberturas vegetales predominantes de criterio climático húmedo.
En la tabla N° 9, se observa el tipo de vegetación por parroquia. Los bosques muy
húmedos tropicales localizados en el Noroccidente del DMQ soportan un alto grado de
intervención humana que ha alterado sus condiciones ecológicas, florísticas y
económicas. Dentro de esta categoría se encuentras áreas de parches remanentes de
bosques ubicadas en sitios ya intervenidos en el ser humano.
En estas formaciones vegetales existe la presencia de especies maderables, que son de
valor comercial, pero por su extracción se destruye el sotobosque y a mediano plazo
cambia el uso del suelo a pastizales.
88
Tabla 1 Cobertura vegetal Delegación Noroccidental
Parroquia
Clase I
Clase II
Clase III
Nanegal,
Nanegalito
Bosque montano pluvial de los Andes
del Norte
Pacto,
Nanegalito,
Gualea
Bosque siempreverde estacional
montano bajo de los Andes del Norte
Vegetaci
ón
Natural
Bosques
húmedos
Pacto,
Gualea
Pacto,
Nanegal,
Gualea,
Nanegalito
Todas
Nanegalito,
Pacto
Bosque pluvial piemontano de los
Andes del Norte
Áreas
seminat
urales
Vegetación en
regeneración
natural
Bosque secundario
Áreas
cultivada
s
Cultivos
Cultivos de ciclo corto
Pastos
Pasto cultivado
Especies
potenciales
Guarea
Kuthiana,
Cedrela
montana,
Ocotea sp.
Nectandra
menbranace
ae
Otoba
gordinoifolia,
Cedrela
montana,
Carapa
guianensis,
Ocotea sp.
Nectandra
so, Persea
sp.
Nectandra
sp.
Hyeronomina
sp.
Brosimum
guianensis,
Guarea,
Ocotea sp.
Genipa
americana,
Virola
dioxoni.
Ocrhoma
pyramidale,
Cordia
alliodora
Especies
utilizadas
Aliso,
pachaco,
caña,
Restauración
ecológica
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009
Elaborado Mirian Fernández
h. Caracterización de cobertura vegetal en la Delegación Norcentral
En la Delegación Norcentral se encuentran las parroquias rurales: Atahualpa,
Chavezpamba, San José de Minas, Perucho, Puéllaro. Es interesante mencionar la
presencia de vegetación de los dos tipos de criterios climático seco y húmedo. En la tabla
N°9, se observa la cobertura a nivel parroquial.
89
Tabla N°9 Cobertura vegetal de A.Z Norcentral
Parroqui
a
Clase
I
Atahualpa
, San
José de
Minas,
Puéllaro
Clase II
Clase III
Bosque altimontano norteandino siempreverde
Bosque
Húmedo
San José
de Minas
Bosque montano pluvial
de los Andes del Norte
Bosque siempreverde
estacional montano bajo
de los Andes del Norte
Puéllaro
Bosque seco interandino
Bosque
seco
Vegetación ribereña del
piso montano xerofítico
Vegeta
ción
Natural
San José
de Minas
Arbustos
húmedos
Arbustal montano de los
Andes del Norte
Puéllaro
Arbustos
secos
Arbustal seco interandino
Atahualpa
, Puéllaro
Atahualpa
, San
José de
Minas
San José
de Minas
Atahualpa
, Puéllaro,
San José
de Minas
Atahualpa
, Puéllaro,
San José
de Minas
Todas
Especies potenciales
Especies
utilizadas
Oreopanax sp. Ocotea, Miconia
sp. Cedrela odorata, Polylepis
serícea, Myrcianthes sp. Budleja
sp.
Guarea Kuthiana, Cedrela
montana, Ocotea sp., Nectandra
menbranaceae
Ocotea sp. Miconia sp. Cedrela
montano, Guarea Kuthiana
Otoba gordinoifolia, Cedrela
montana, Carapa guianensis,
Ocotea sp. Nectandra so,
Persea sp.
Schinus molle, Inga insignis,
Prunnus serótina, Prosopis sp.
Acacia machrantha,
Caesalpinea spinosa, Mimosa
quitensis, Tecoma stans
Tecoma stans, Alnus acuminata,
Cedrela montana, Inga insignis,
Myrcianthes rhopaloides, Vallea
stipularis, Oreopanax sp. Prunos
serótina, Budleja sp. Schinus
molle, Baccharis sp.
Hesperomeles sp. Brugmasia
sp.
Tecoma stans, Mimosa
quitensis, Croton wagneri,
Caesalpinea spinosa Ricinus
communis
Agave americana , Oreopanax
rosei, Schinus molle, Salix
humboltiana
Cedro,
aliso,
arrayán
Pajonal altimontano y
montano paramuno
Herbazal
húmedo
Áreas
seminat
urales
Áreas
cultivad
as
Vegetaci
ón en
regenera
ción
natural
Limitación altitudinal
Pajonal edafoxerófilo
altimontano
Bosque secundario
Restauración ecológica
Matorral en regeneración
Vegetaci
ón
cultivada
conífera
Pino y ciprés
Manejo Forestal Sustentable
Cultivos
Cultivos de ciclo corto
SAF
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal.2009
Elaborado Mirian Fernández
90
i.
Caracterización de cobertura vegetal en la Delegación Aeropuerto
En la Delegación Aeropuerto, se incluyen la parroquias rurales: Quinche, Checa, Yaruquí,
Puembo, Tababela, Pifo, Guayllabamba. En la tabla N°, se observa la cobertura vegetal a
nivel parroquial. En esto lugares se deberá tomar en cuenta para la planificación forestal
la disponibilidad de riego, profundidad y contenido de materia orgánica y la pendiente del
suelo, en estos terrenos de marcada inclinación los suelos son muy superficiales, la
potencialidad está limitada, debido a su vulnerabilidad a la erosión eólica e hídrica. La
intervención de forestación debe enmarcarse en un escogitamiento óptimo de plantas, con
alta capacidad de adaptación al ecosistema. Los bosques secos soporta una densidad de
población alta, sobre terrenos de declive moderado, con suelos superficiales y pocos
profundos, se extiende aún más su frontera agrícola en terrenos de pendiente moderada o
fuerte cambiando al uso del suelo que debería ser pastibosque.
En estos lugares se requiere la aplicación de sistemas de conservación de suelos, debido
a que muchas actividades agrícolas se realizan en terrenos de pendiente moderada.
Tabla N°10 Cobertura vegetal Delegación Aeropuerto
Parroquia
Clase
I
Clase II
Clase III
Bosque bajo y arbustal
altoandino paramuno
Pifo
Bosque
Húmedo
Bosque altimontano norteandino de Polylepis
Pifo
Vegeta
ción
Natural
Guayllabamba,
Yaruquí
Bosque seco interandino
Bosque
seco
Guayllabamba,
Vegetación ribereña del piso
montano xerofítico
Pifo, Checa,
Quinche,
Yaruquí
Arbustal bajo y matorral
altoandino paramuno
Pifo, Checa
Quinche,
Yaruquí
Arbustos
Húmedo
s
Arbustal montano de los
Andes del Norte
Especies
potenciales
Vallea stipularis
(Sacha capulí)
Myrcianthes sp.
Hesperomeles
lanuginosa
Budleja incana,
Oreopanax sp.
Polylepis sp. Miconia
sp. Alnus acuminata,
Polylepis incana,
Juglans neotropica,
Prunnus serótina,
Baccharis Sp. Salvia
sp.
Polylepis incana,
Polylepis pauta,
Oreopanax sp, Miconia
sp, Vallea stipularis,
Miconia sp
Schinus molle, Acacia
machrantha, Tecoma
stans, Mimosa
quitensis, Prosopis sp.
Caesalpinea spinosa
Schinus molle, Inga
insignis, Prunnus
serótina, Prosopis sp.
Acacia machrantha,
Caesalpinea spinosa,
Mimosa quitensis,
Tecoma stans
Gynosis hallis,
Baccharis odorata
Especies
utilizadas
Cholan,
algarrobo,
Pinus
radiata
Oreopanax
avicennifolius
(Pumamaqui) Juglans
neotropica (nogal)
91
Guayllabamba,
Tababela, Pifo
Arbustos
secos
Arbustal seco interandino
Alnus acuminata (aliso)
Cedrela liloi (Cedro
andino)
Persea ferruginea
(aguacatillo)
Baccharis sp. (Chilca)
Tecoma stans, Alnus
acuminata, Cedrela
montana, Inga insignis,
Myrcianthes
rhopaloides, Vallea
stipularis, Oreopanax
sp. Prunnus serotina,
Budleja sp. Schinus
molle, Baccharis sp.
Hesperomeles sp.
Brugmasia sp.
Tecoma stans, Mimosa
quitensis, Croton
wagneri, Caesalpinea
spinosa Ricinus
communis
Agave americana ,
Oreopanax rosei,
Schinus molle, Salix
humboltiana
Bofedal altoandino
paramuno
Checa
Pifo, Checa,
Quinche,
Yaruquí
Pifo, Checa,
Quinche
Herbazal
húmedo
Pajonal Altimontano y
montano paramuno
Limitación altitudinal
Pajonal edafoxerófilo
altimontano
Herbazal
es secos
Vegetación saxícola
montana interandina de los
Andes del Norte
Opuntia
soederstromiana,
Acacia machrantha,
Croton mosquerae,
Agave americana,
Jathropa gossypifolia,
Nicotiana rustica
Herbazal montano
ND
Pifo
Pifo, Quinche,
Yaruquí
Áreas
semina
turales
Pifo
Todos
Guayllabamba
Áreas
cultivad
as
Vegetaci
ón en
regenera
ción
Vegetaci
ón
cultivada
latifoliada
Vegetaci
ón
cultivada
conífera
Cultivos
Matorral en regeneración
Restauración ecológica
Eucalipto adulto
Manejo forestal
Pino y ciprés
Cultivos de ciclo corto
Cultivos semipermanentes y
permanentes
SAF
Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal. 2009
Elaborado: Mirian Hernández
92
93
93
Descargar