Propuesta Curricular de Primaria - Ministerio de Educación, Cultura

Anuncio
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Propuesta Curricular
de Primaria
Instituto Español “Giner de los Ríos” de Lisboa
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
1
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
ÍNDICE
I.
Marco legal
II.
Características del Centro
III.
Objetivos Generales de Etapa
IV.
Componentes del currículo por áreas.
V.
Directrices Generales sobre Metodología
VI.
Criterios Generales sobre Evaluación, Promoción y Titulación.
VII.
Coordinación de la enseñanza de las áreas instrumentales y
de Lengua Extranjera
VIII. Coordinación para el paso de la Primaria a la Secundaria.
IX.
Atención a la diversidad
X.
Tratamiento de las áreas transversales
XI.
Áreas de Educación Primaria
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
Educación artística
Educación Física
Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos
Lengua castellana y literatura
Lengua Extranjera (inglés)
Matemáticas
Lengua propia del país (portugués)
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
2
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
I.
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Marco Legal
Ordenamiento legal.
LOE. (2/06, de 3 de mayo). Finalidad. Objetivos. Organización currículo.
REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
ORDEN ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se
regula la ordenación de la Educación Primaria.
ORDEN ECI/2571/2007, de 4 de septiembre, de evaluación en Educación primaria.
RESOLUCIÓN de 18 de junio de 2008, de la Secretaría de Estado de Educación y
Formación por la que se establecen el informe individualizado de final de la etapa y el
informe personal por traslado en la Educación primaria.
INSTRUCCIONES que regulan la organización y funcionamiento de los centros
docentes de titularidad del estado español en el exterior, de 24 de mayo de 2005.
FICHA DE CENTRO 2008
II.
Características del Centro
Para la adaptación de los objetivos generales del Proyecto Curricular de Primaria al
Instituto español “Giner de los Ríos” se ha tenido en cuenta lo establecido en el Proyecto
Educativo del Centro y las siguientes consideraciones:
El Instituto Español “Giner de los Ríos” de Lisboa es un Centro dependiente del
Ministerio de Educación de España que, homologado por el Ministério de Educação
Portugués, imparte, conforme al sistema educativo español, enseñanzas de: Educación
Infantil (EI), Educación Primaria (EP), Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y
Bachillerato.
El centro, por su titularidad española y su ubicación en Portugal, mantiene relaciones con
instituciones educativas y culturales tanto portuguesas como españolas, públicas y
privadas, con la administración local del municipio en el que se encuentra -Algés
(Oeiras)- y con empresas de ambos países.
El Instituto desarrolla su labor pedagógica desde 1932, habiendo pasado por sus aulas
un número importante de alumnos, no sólo portugueses y españoles, sino también de
muy diversas nacionalidades. Esta diversidad es uno de los rasgos más enriquecedores
del centro. El uso de la lengua española como elemento vehicular del aprendizaje parece
un determinante importante en la elección de centro por parte de alumnos y familias.
El Instituto se caracteriza por una marcada temporalidad en la estancia de los profesores
cuya permanencia tiene una adscripción limitada a un máximo de 6 años. Por lo que
respecta al alumnado, el centro tiene una gran mayoría de alumnos que estudia en él
desde los 3 años hasta el final de Bachillerato, alumnos que no siguen su escolarización
completa en el centro y se incorporan a centros portugueses a partir de 3º o 4º de ESO y
alumnos cuyas familias se trasladan a Portugal por unos años debido al trabajo del padre
o de la madre y eligen nuestro centro.
Gran parte de los padres de los alumnos tiene estudios superiores, el resto tiene estudios
de grado medio o elemental.
Las clases se imparten en español, que junto con el portugués, cuyo estudio es
obligatorio desde los 3 años, definen el carácter plurilingüístico del centro. Esto los
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
3
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
capacita para continuar sus estudios universitarios y desarrollar su actividad profesional
en España y Portugal.
La incorporación del estudio de la lengua inglesa a partir de los 3 años y de la lengua
francesa a partir de los 12, amplía las posibilidades anteriores a muchos otros países.
La interferencia lingüística es una constante en el centro puesto que las capacidades y
conocimientos lingüísticos del alumnado son heterogéneos:
III.
o
Alumnado Bilingüe español/portugués
o
Alumnos españoles con el portugués como lengua de comunicación
básica.
o
Alumnado español y portugués con un dominio aceptable de ambas
lenguas
o
Alumnos portugueses que solo utilizan el español dentro del centro.
Objetivos de Educación Primaria
La Orden EC/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se
regula la ordenación de la Educación Primaria indica en su artº 4 los siguientes objetivos
de esta etapa:
1. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar
de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los
derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
2. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y
responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
3. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
4. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre
las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
5. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua española y desarrollar
hábitos de lectura.
6. Adquirir en Inglés y Portugués la competencia comunicativa básica que les
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
7. Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución
de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las
situaciones de su vida cotidiana.
8. Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las
posibilidades de acción y cuidado del mismo.
9. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la
información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que
reciben y elaboran.
10.
Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
la construcción de propuestas visuales.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
4
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
11.
Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.
12.
Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar
modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
13.
Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la
violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
14.
Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la
prevención de los accidentes de tráfico.
15.
Conocer, apreciar y valorar las peculiaridades físicas, lingüísticas, sociales
y culturales del España y Portugal.
Asimismo, en el apartado 1 del art. 5 de la orden citada anteriormente, se
menciona que el currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación y que todos los centros desarrollarán y
completarán el currículo establecido en esta orden, a través de una propuesta curricular
que formará parte del proyecto educativo del centro, tal como hace referencia el art. 5.4
del RD 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas
de la Educación Primaria.
IV.
Componentes del Currículo por áreas
En los anexos se desarrollan los elementos del currículo: objetivos,
competencias, contenidos, metodología, y criterios de evaluación por área y dentro
de cada área por ciclo y año.
Áreas del currículo.
La LOE, en el art. 9, indica las áreas del currículo de la Educación Primaria que
son las siguientes:
-
Lengua castellana y literatura.
Lenguas extranjeras. Inglés
Matemáticas
Conocimiento del medio natural, social y cultural.
Educación artística.
Educación física.
Por último, en las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de
los centros docentes de titularidad española en el exterior, de 24 de mayo de 2005, en el
apartado del currículo dice que será adaptado, bilingüe e integrado (arts. 6, 7, 9, 10 y 11).
Teniendo en cuenta todo lo anterior más las indicaciones de la ficha de centro del
I.E. “Giner de los Ríos” de Lisboa, habrá que añadir al currículo del centro las siguientes
áreas:
- Lengua portuguesa.
V.
Directrices generales sobre metodología
Nuestro alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje que solo es posible
a partir de su actividad intelectual, y en el que la adquisición de conocimientos es el
resultado de un proceso en el que el sujeto debe estar implicado directa y activamente.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
5
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
La metodología didáctica será fundamentalmente comunicativa, activa y
participativa, y dirigida al logro de los objetivos, especialmente en aquellos aspectos más
directamente relacionados con las competencias básicas.
La acción educativa procurará la integración de las distintas experiencias y
aprendizajes del alumnado y tendrá en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje,
favoreciendo la capacidad de aprender por sí mismos y promoviendo el trabajo en
equipo.
Dadas las características de nuestro centro, en algunas de las áreas de la etapa,
la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán
en todas las áreas.
La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias
básicas, por lo que nuestros alumnos dedicarán al menos media hora diaria a la lectura
de diferentes tipos de textos, ya que es un elemento fundamental para el desarrollo de
una metodología que contribuya a su formación integral.
Con carácter general, serán los equipos de ciclo a través de sus coordinadores y a través
de de sus programaciones y en coordinación horizontal y vertical, los responsables de la
aplicación y seguimiento de la metodología.
Para la elaboración del Currículo de Educación Primaria queremos partir de los siguientes
principios metodológicos:
¾ Propugnar una metodología en la que el alumno se sienta responsable de su
propio aprendizaje y valore la importancia del esfuerzo personal, el interés por
todas las materias y el respeto de las normas de convivencia. El profesorado
procurará facilitar su aprendizaje proporcionándole, en cada momento, la
información y el apoyo necesarios, orientándole a través de las explicaciones en
el aula, la dirección de los trabajos individuales o colectivos y la información
previamente elaborada que ponga a su disposición.
¾ Presentar los contenidos de cada materia buscando la motivación del alumno,
teniendo en cuenta sus conocimientos previos, la relación con la experiencia
cotidiana y los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje para ir profundizando en
los diferentes contenidos hasta donde sea posible, analizando y razonando cada
aspecto, corrigiendo errores y aprendiendo de ellos, aumentando así el nivel de
autoexigencia del alumno.
¾
Potenciar el aprendizaje autónomo progresivo del alumno mediante métodos
activos y participativos: la observación sistemática en situaciones diferentes y la
experimentación adquieren un papel relevante en la interpretación de hechos y
en la explicación de fenómenos o relaciones. Todo ello conduce a la introducción
del método científico; desarrollo de la capacidad investigadora que lleve a
construir aprendizajes propios y a hacerlos significativos; favorecer situaciones en
las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos; trabajo de reflexión
individual; estructuración y organización de ideas previas; actividades de
planificación, producciones y exposiciones finales…
¾ Desarrollar la capacidad de trabajo cooperativo ya que éste permite desarrollar la
capacidad de discusión, la comunicación, el intercambio de ideas, el respeto y la
comprensión de las opiniones ajenas, la reflexión sobre las ideas propias y la
corresponsabilidad
¾ Promover el respeto hacia el trabajo y las opiniones propias y ajenas, creando un
ambiente de trabajo distendido, productivo y eficaz.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
6
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
¾ Promover la aplicación de estrategias de comunicación efectivas a la hora de
valorar, analizar, refutar y argumentar en el aula para adquirir la capacidad de
expresarse correctamente en público con diferentes grados de dificultad.
¾ Fomentar el hábito de la lectura y la escritura.
¾ Incorporar la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en
cada materia exigiendo al alumno al alumno de manera progresiva el uso
adecuado de Internet como herramienta de trabajo en la búsqueda de información
e investigación de los contenidos de aprendizaje. Un manejo con destreza de
aplicaciones informáticas en la realización de detreminadas actividades y la
elaboración de productos finales que sean personales y permitan comprobar el
grado de autonomía adquirido.
¾ Potenciar el espíritu crítico creativo en todas las áreas.
Consideramos también importante hacer hincampié en los siguientes aspectos:
-
-
-
VI.
La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de
los nuevos contenidos.
La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de
cada programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de
habilidad y autonomía.
El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una
reflexión sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.
Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la
etapa; y una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en
los cursos precedentes y en el resto de áreas y abren el conocimiento hacia
nuevos temas.
Utilización de la mayor variedad posible de materiales de trabajo, lo que permite
afrontar problemas desde los diferentes niveles intelectuales.
Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la
búsqueda de soluciones.
Una evaluación que posibilite la regulación permanente de los procesos de
enseñanza a los procesos de aprendizaje
Criterios Generales sobre la Evaluación, promoción y
titulación.
Entendemos la evaluación como un elemento fundamental e inseparable de la
práctica educativa, que permite recoger, en cada momento, la información necesaria para
poder realizar los juicios de valor oportunos que faciliten la toma de decisiones respecto
al proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, no se puede circunscribir a un solo
aspecto o momento, sino que se debe extender a lo largo de todo el proceso educativo
de forma global y sistemática; por una parte, indicando qué objetivos se consiguen y
cuáles no, y, por otra, en qué grado de profundidad y dónde, cómo, cuándo y por qué se
producen los problemas o errores.
Los objetivos que se persiguen con el proceso de evaluación son:
• Averiguar la necesidad, el aprovechamiento y la rentabilidad i la idoneidad del
diseño curricular..
• Actuar en función del alumno y la alumna, atendiéndolos como personas, tanto
individual como socialmente.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
7
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Proporcionar datos de todos los participantes en el proceso educativo: alumnado,
docentes, diseños-desarrollos curriculares, etc., para poder decidir lo más
adecuado al momento educativo.
Obtener información cuantitativa y cualitativa acerca de la asimilación de la
programación y, por tanto, de su eficacia.
Constatar que se van adquiriendo las competencias básicas previstas en los
objetivos curriculares.
Evaluar adecuadamente el proceso de aprendizaje para reorientar en la medida
de las necesidades.
Conocer los elementos que integran el proceso educativo, en especial al
alumnado, para poder elaborar diagnósticos lo más ajustados posible.
Informar a la comunidad educativa, sobre todo a los padres, y solicitar su ayuda.
Motivar con vistas al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Facilitar información a las instituciones reconocidas que lo requieran.
Detectar y orientar las posibilidades del alumnado y prevenir el fracaso escolar.
Conocer la calidad de la actuación docente, individual y grupal, y del sistema
educativo.
Establecer programas de atención o apoyo ante la detección de malos
resultados.
Dentro del proceso de evaluación se pueden distinguir las siguientes fases:
-
Evaluación inicial, que facilita la valoración de los conocimientos previos, las
capacidades y las actitudes del alumnado, con objeto de adecuar el proceso de
enseñanza-aprendizaje a la realidad de sus posibilidades.
-
Evaluación formativa continua, que pretende conocer si se van logrando los
objetivos propuestos, cuando todavía se puede intervenir modificando el camino
para conseguirlos; es decir, evaluación del proceso y como proceso. Este tipo de
evaluación tiene un especial carácter regulador, orientador y auto-corrector del
proceso educativo desde su comienzo, lo que requiere una evaluación inicial
previa.
-
Evaluación sumativa, que estima los méritos al finalizar el currículo (más
cuantitativa), en la que se valora, sobre todo, el dominio de las capacidades
adquiridas; es decir, evaluación del resultado.
-
Evaluación final. Al termino cada curso , se valorará el progreso global de cada
alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo.
Y, al finalizar el ciclo, el equipo docente, teniendo en cuenta los criterios de
evaluación comunes y los de promoción que figuran en los correspondientes
currículos de cada ciclo, y enterados el padre, la madre o los tutores legales, se
tomará la decisión sobre la promoción o no del alumno/a al siguiente ciclo o etapa.
Para la adopción de la decisión se tomará especialmente en consideración la
información y el criterio del profesor o la profesora tutor.
El profesor tutor del alumnado citará individualmente a los representantes legales
a los que informará por escrito sobre los resultados del proceso de evaluación y
sobre la decisión sobre la promoción al ciclo siguiente. Esta información se referirá
a los objetivos establecidos en el currículo para las distintas áreas y a los
progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las
competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las
áreas.
Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado,
cada alumno o alumna dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su
aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
8
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Dicho informe será elaborado por el equipo docente, de acuerdo con lo
establecido, a tales efectos, por la consejería competente en materia de
educación.
Evaluación de diagnóstico
El alumnado, al finalizar el segundo ciclo de la Educación Primaria, realizará una
evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas, de conformidad con
lo que establezca la consejería competente en materia de educación. Esta evaluación no
tendrá efectos académicos para el alumnado y tendrá carácter formativo y orientador
para los centros docentes e informativo para las familias y para el conjunto de la
comunidad educativa.
Los centros docentes utilizarán los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico
para, entre otros fines, organizar, en el tercer ciclo de la Educación Primaria, las medidas
de atención a la diversidad para los alumnos y alumnas que las requieran, dirigidas a
garantizar que todo el alumnado alcance las correspondientes competencias básicas.
Asimismo, estos resultados permitirán, junto con la evaluación de los procesos de
enseñanza y la práctica docente, analizar, valorar y reorientar, si procede, las
actuaciones desarrolladas en los dos primeros ciclos de la etapa.
Principios del proceso de evaluación:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Que sea un medio, no un fin en sí mismo.
Que constituya un proceso continuo, progresivo y sistemático.
Que atienda a las diferencias individuales.
Hay que partir de lo que se quiere evaluar y después evaluarlo.
Trabajar en equipo a la hora de su diseño.
Tener flexibilidad al elegir los criterios o pruebas.
Debe basarse en criterios claros y lo más objetivos posibles.
Hay que dotarla de un mínimo de requisitos para su realización.
Debe tratar aspectos cualitativos y cuantitativos.
Es necesario temporalizarla adecuadamente.
Debe posibilitar la corrección de los procesos una vez detectadas las deficiencias.
Tiene que recoger al máximo todos los aspectos de la personalidad.
Reflejar de manera clara: qué, cómo y cuándo debe realizarse.
Propiciar a su término el proceso de reorganización específico y global (feedback).
Durante el proceso de evaluación el profesorado habrá de evaluar tanto los
aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica
docente.
Evaluación y promoción del alumnado
El procedimiento con el que se llevará a cabo la toma de decisiones sobre la
evaluación y la promoción del alumnado en Educación Primaria se llevará a cabo según
lo establecido en los artículos 9 y 10 del Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el
que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Los criterios de evaluación comunes y los articulares de las distintas áreas serán
el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias
básicas como el de consecución de los objetivos generales de la etapa y los objetivos en
cada una de ellas, y para decidir sobre la promoción del alumnado.
- Los padres, madres o tutores legales deberán ser informados tanto sobre los
criterios de evaluación que se aplicarán como sobre el proceso de aprendizaje de
sus hijos e hijas o pupilos para la evaluación de los aprendizajes.
- El profesorado llevará a cabo la evaluación, preferentemente a través de la
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
9
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada
alumno o alumna y de su maduración personal.
El equipo docente de cada ciclo decidirá la promoción al siguiente ciclo o la
permanencia de un curso más en el mismo ciclo. Se tendrá en cuenta:
• Si el alumno supera los contenidos mínimos promocionará al ciclo siguiente.
• En el caso de que el alumno no alcance los mínimos exigibles y a pesar del resultado
negativo en el área, podrá promocionar si se considera que la permanencia en el ciclo no
va a resultar efectiva, bien porque el resultado sea consecuencia de la actitud del alumno
o porque determinados aspectos sociales o afectivos así lo aconsejen.
El alumno permanecerá un año más en el ciclo cuando el equipo docente valore
que el resultado proviene de aspectos intelectuales y considere que la permanencia en
el ciclo le pueda ayudar a superar las deficiencias detectadas
Los criterios de evaluación propios de cada área serán los que aparecen fijados en
los apartados correspondientes a los mismos dentro del currículo de cada ciclo.
Evaluación y promoción del alumnado
La evaluación de la propia práctica docente del profesorado, bien sea de forma
individual o del conjunto del equipo docente, se revela como una de las estrategias de
formación más potentes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estimula la reflexión crítica, la planificación, la formación continua y la innovación
metodológica en el profesorado.
Es una fuente de información continua que aporta datos para introducir
modificaciones en el proceso, si fueran necesarias.
La información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de
profesores disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia
intervención educativa y tomar decisiones al respecto. Para ello, será necesario
contrastar la información suministrada por la evaluación continua de los alumnos con las
intenciones educativas que se pretenden y con el plan de acción para llevarlas a cabo. Se
evalúa por tanto, la programación del proceso de enseñanza y la intervención del
profesor como animador de este proceso, los recursos utilizados, los espacios, los
tiempos previstos, la agrupación de alumnos, los criterios e instrumentos de evaluación,
la coordinación....
La evaluación del proceso de enseñanza permite también detectar necesidades
de recursos humanos y materiales, de formación, infraestructura, etc. y racionalizar tanto
el uso interno de estos recursos como las demandas dirigidas a la Administración para
que los facilite en función de las necesidades.
Esta evaluación de la intervención educativa debe hacerse en dos niveles distintos o
ámbitos:
1. ) Práctica docente en el contexto del aula
* El diseño y desarrollo de la Unidades didácticas y la adecuación de las
adaptaciones realizadas para grupos de alumnos concretos.
* El ambiente del aula y todo aquello que favorezca el proceso de enseñanza y
aprendizaje: organización, espacios y agrupamientos.
* La actuación personal de atención a los alumnos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
10
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
* La coordinación con otros maestros que intervienen en el mismo grupo de
alumnos.
* La comunicación con los padres.
2) La Práctica docente en el contexto del Centro:
A) En el Ciclo:
* Eficacia del sistema e instrumentos de coordinación establecidos.
* Adecuación de los criterios de evaluación y promoción
* Coherencia interna del ciclo
B) En la Etapa:
* Los elementos de la Programación y su coherencia.
•
La coordinación interciclos y coherencia vertical entre cada área.
* Las medidas de atención a la diversidad adoptadas
* La relaciones entre las áreas
* El tratamiento de los temas transversales
C) En el contexto del Centro:
* La coherencia del Proyecto Educativo.
* La funcionalidad de decisiones sobre asignación de recursos humanos,
materiales, espacios y tiempos.
* El funcionamiento de los órganos unipersonales y colegiados
* Las relaciones con familias y entorno
* Los servicios de apoyo (EOEPs, SITE, CPR)
* La utilización de los recursos de la comunidad.
VII. Coordinación de la enseñanza de las áreas instrumentales y
de Lengua Extranjera.
Para el establecimientos de mecanismos de coordinación de la enseñanza de las
materias como del área de idioma extranjero será necesario establecer un calendario de
reuniones entre los distintos ciclos y entre las distintas etapas educativas.
Estas reuniones se llevarán a cabo, principalmente entre el equipo del Tercer Ciclo y el
del Primer Ciclo de Enseñanza Secundaria por una parte , y por otro lado entre el equipo
de Primer Ciclo de Primaria y el Equipo de Educación Infantil.
- Establecimiento de un calendario de reuniones, a principio de curso, de puesta en
común.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
11
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
-
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Establecimiento de reuniones periódicas entre los profesores que imparten una
misma área en el centro (Calendario de reuniones de coordinación vertical).
Los Jefes de Estudios serán los encargados de elaborar el calendario y este
supervisado por la CCP.
Objetivos de las reuniones de coordinación por áreas o materias:
ƒ Detectar vacíos o duplicidades en los contenidos de las distintas áreas.
ƒ Mejorar la secuenciación de conocimientos entre las materias de los distintos
cursos.
ƒ Implantar actividades docentes coordinadas.
ƒ Unificar criterios y procedimientos.
VIII. Coordinación para el paso de Primaria a la Secundaria.
a) Realización durante el mes de mayo de unas pruebas de competencias básicas de
Lengua y Matemáticas, diseñadas por profesorado de E. Primaria y Secundaria de los
departamentos de Lengua castellana y Matemáticas, junto con el D.O., que tengan en
cuenta los contenidos mínimos exigibles para conseguir los objetivos y competencias
básicas de la etapa de E. Primaria en estas áreas
b) Realización por parte de los tutores y tutoras de 6º de E. Primaria después de la
evaluación final, de un informe individualizado de final de etapa de cada alumno y alumna
que proporcionará el D.O. (ANEXO VI) y que acompañará al prescriptivo y oficial de final
de etapa.
c) Reunión con las familias del alumnado de sexto para explicar el cambio de etapa.
d) Reunión conjunta, la segunda quincena de junio, de dichos tutores con las jefaturas de
estudio de E. Primaria y Secundaria y el D.O. para analizar los resultados de los
procedimientos anteriores y realizar la propuesta correspondiente. De dicha información
serán criterios relevantes para la propuesta definitiva de optatividad, las materias
suspensas en los dos últimos cursos de la E. Primaria así como los resultados del alumno
en lectura, escritura, comprensión oral y escrita, expresión oral, cálculo y resolución de
problemas a partir de los criterios de evaluación que deberán establecer conjuntamente
los Departamentos de Lengua castellana y Matemáticas y que deben formar parte de la
Propuesta Curricular del centro.
d) Realización por parte del D.O. de un informe con la propuesta definitiva de optatividad
que requerirá la posterior autorización del Director
IX. Atención a la diversidad
La diversidad es una característica de la conducta y condición humana que se
manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus
modos y maneras de pensar, circunstancia esta que se da en todos los niveles evolutivos
de la vida y en todas las situaciones, aun sin dejar de tener presente que cada individuo
presente una estabilidad en su conducta, que le da coherencia a su actuación personal a
nivel de actuaciones externas y de desarrollo interno personal. Esta diversidad tiene
amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma
continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las
conforman.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
12
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Nuestro centro debe proporcionar los medios necesarios para que todo el alumnado
alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Dada su
complejidad (integrado, elevada ratio, diversas nacionalidades, alumnos con necesidades
de apoyo) la atención a la diversidad juega un papel importante en la aplicación de las
diferentes enseñanzas. El centro tiene que estar en condiciones de:
- Adaptarse a las características individuales y sociales de cada alumno/a.
- Ofrecer una cultura común, respetando las peculiaridades de la pluralidad.
- Adoptar una metodología que favorezca el aprendizaje de todo el alumnado de
primaria en su diversidad.
- Partir de la evaluación inicial en cada núcleo del aprendizaje que permita detectar
sus conocimientos previos para facilitar la adquisición de las competencias
básicas para la etapa educativa..
Para ello se seguirán las siguientes estrategias:
- Adoptar organizaciones flexibles dentro del aula para potenciar el trabajo con
grupos heterogéneos de alumnos/as.
- Realizar las adaptaciones curriculares necesarias.
- Creación de grupos de apoyo y/o refuerzo para los alumnos que lo necesiten.
- Disponer del Plan de Orientación y de Acción Tutorial en el centro.
X. Tratamiento de las áreas transversales.
Las enseñanzas transversales deben entrar a formar parte en las actividades planteadas
en todas las áreas.
Su incorporación supone formalizar una educación en valores y actitudes no de forma
esporádica sino constante a lo largo de cada curso. Es importante ser conscientes que
los valores no se pueden imponer de forma autoritaria, sino que son un cúmulo de
actitudes autoimpuestas por la propia voluntad.
Educación ambiental
•
Aportar ideas y posibles soluciones que comporten un compromiso personal para la
mejora y mantenimiento del medio ambiente.
•
Participar activamente en el programa ecoescuela en el que se encuentra inmerso el
Centro.
•
Mostrar las propias opiniones acerca de la conservación del medio ambiente.
•
Comprender y producir mensajes orales y escritos que versen sobre temas
relacionados con el mantenimiento del medio ambiente.
•
Sensibilizar a los alumnos en la importancia y problemas que supone el deterioro de
los espacios que tenemos a nuestro alrededor.
Educación para la paz
•
Conocer, comprender y aplicar las normas que rigen el intercambio comunicativo
sabiendo respetar y aceptar las aportaciones de los demás.
•
Favorecer con actividades el diálogo en situaciones de conflicto, analizando las
normas que rigen el centro y valorando los diferentes problemas que existen en el
mundo.
•
Apreciar y valorar la variedad lingüística del estado como muestra de la diversidad y
riqueza culturales.
•
Valorar las posibilidades del trabajo en grupo, mostrando una actitud participativa y de
respeto hacia las aportaciones de los compañeros.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
13
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Educación del consumidor
•
Reflexionar sobre los mensajes transmitidos a través de cualquier sistema verbal y no
verbal.
•
Adquirir capacidad crítica para asumir su responsabilidad como consumidores:
aprender a diferenciar el consumo superfluo (consumismo), a la vez que saber
defenderse de las campañas publicitarias.
•
Interpretar y comprender mensajes propagandísticos y publicitarios.
•
Conocer los recursos utilizados en la publicidad y adoptar una actitud crítica ante los
mensajes publicitarios que incitan al consumo excesivo.
Coeducación
•
Reconocer situaciones habituales en las que se produzca cualquier tipo de
discriminación por razón de sexo.
•
Favorecer situaciones sociales donde, reconocidas las diferencias, todos y todas
tengamos las mismas oportunidades.
•
Desarrollo del Plan de Igualdad entre Hombre y Mujer como principio del fin de la
desigualdad por razones de género.
•
Analizar críticamente las diferencias individuales por razón de sexo y aceptarlas,
respetarlas y valorarlas rechazando cualquier división de las tareas y ocupaciones en
función del sexo.
Analizar la imagen que se transmite del hombre y la mujer en las imágenes
publicitarias y desarrollar una actitud crítica frente a esta imagen.
Reconocer la importancia de demostrar los propios sentimientos y el afecto hacia los
demás.
•
•
Educación vial
•
•
•
•
Conocer las normas básicas de educación vial referidas principalmente a los
peatones, para que vayan adquiriendo hábitos de comportamiento y prudencia que
les permitan desenvolverse en este entorno con cierta autonomía y responsabilidad.
Para llevar a cabo este aprendizaje recurrimos a la observación directa del entorno
más cercano: la calle, y al análisis y la reflexión de situaciones a partir de ilustraciones
y experiencias personales.
Participar en aquellos programas que sean propuestas desde la Freguesía o de
protección civil..
Potenciar actividades dirigidas al conocimiento y buen uso de las normas de
circulación vial.
Educación para la salud
•
•
•
•
•
•
Conocer y comprender la necesidad de los buenos hábitos y conductas
Mostrar preocupación por el cuidado de la salud
Conocer y comprender la necesidad de los buenos hábitos y conductas relacionadas
con el cuidado de la salud.
Valorar el propio cuerpo y practicar y fomentar hábitos de higiene que contribuyan al
bienestar personal y a la conservación de la salud.
Sensibilizar a la Comunidad Educativa en la promoción y educación para la Salud.
Desarrollar acciones favorecedoras de formas y hábitos de vida saludable, con objeto
de fomentar actitudes preventivas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
14
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Propiciar que el programa de salud contribuya a desarrollar las competencias básicas
desde todas las áreas y ámbitos educativos.
Involucrar a toda la comunidad educativa en el desarrollo de estos objetivos a través
de un entorno que apoye el aprendizaje y promueva la salud y el bienestar de todos.
Educación moral y educación cívica
•
•
•
•
•
•
•
•
Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para relacionarse con los demás y
llegar a acuerdos.
Fomentar personas críticas ante las injusticias .
Impulsar personas conocedoras, respetuosas y partícipes de las normas de
convivencia y defensoras de valores universales.
Fomentar personas de ser capaces de ir construyendo al imagen de sí mismos y su
escala de valores, sin olvidar el respeto y la libertad de los demás.
Respetar las reglas propias del intercambio comunicativo.
Valorar la diversidad lingüística del Estado como un hecho cultural enriquecedor.
Concienciar de la importancia del respeto hacia las personas y mostrar una actitud
solidaria con las personas que tienen algún tipo de necesidad.
Valorar la existencia de manifestaciones artísticas propias de cada pueblo y mostrar
una actitud de respeto y apertura hacia ellas.
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
•
•
Potenciar el uso de las nuevas tecnologías de tal forma que nuestra labor educativa y
nuestro quehacer diario se vea reforzado, progresando en el plano significativo del
aprendizaje, conectando directamente con unos intereses emergentes en nuestros
alumnos/as, que de por sí también necesitan una guía educativa para su
experimentación.
Aprovechar al máximo los recursos que nos brindan las nuevas tecnologías: Internet
para buscar información útil, para facilitar el intercambio de juegos y experiencias
entre nosotros y entre otros centros.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
15
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
XII.
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Áreas
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
Objetivos para la etapa.
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural,
analizando su organización sus características e interacciones y progresando en
el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.
2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se
derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de
aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características
físicas, personalidad.).
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,
constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento
democrático.
4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales, con
características propias, valorando las diferencias con otros grupos sociales y la
necesidad del respeto a los derechos humanos.
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio,
valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de
de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del
patrimonio cultural.
6. Reconocer en el medio natural, social y cultural cambios y transformaciones
relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de
simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de
otros momentos históricos.
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio
natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y
otros.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con
elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias de búsqueda y
tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las
mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio
proceso de aprendizaje.
9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad
previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades
elementales de algunos materiales, sustancias y objetos.
10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos,
valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las
personas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
16
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas.
Competencia en comunicación lingüística
• Adquirir y utilizar el vocabulario adecuado, expresándose en cada caso en
castellano o portugués según la situación de comunicación.
• Leer y comprender un texto informativo sabiendo interpretar los elementos que
contiene.
• Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.
• Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos
códigos.
• Obtener e interpretar la información.
• Escuchar, exponer y dialogar.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Interpretar el mundo físico a través de los conceptos aprendidos.
• Mostrar actitudes de respeto hacia los demás, hacia uno mismo y hacia el medio
que les rodea.
• Contribuir a conservar un entorno físico agradable y saludable.
• Realizar observaciones, recopilar datos e interpretar la información acerca del
medio físico.
• Valorar la importancia de conservar el medio ambiente.
• Adoptar una disposición para una vida saludable.
Competencia matemática
• Utilizar conceptos matemáticos para trabajar los contenidos aprendidos.
• Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.
• Interpretar y expresar informaciones con números.
• Poner en práctica procesos de razonamiento, aplicación de estrategias de
resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular,
representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Iniciarse en la búsqueda de la información para transformarla, comprenderla e
integrarla en los esquemas previos de conocimiento.
• Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento
esencial para informarse, aprender y comunicarse.
• Empleo de lenguajes específicos .
• Procesar y gestionar adecuadamente información para resolver problemas reales,
tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativos ampliando los espacios de
comunicación.
• Adoptar una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible,
contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta
acordadas socialmente para su buen uso.
Competencia social y ciudadana
• Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
• Aceptar normas de convivencia.
• Utilizar las lenguas como destreza para la convivencia, el respeto y el
entendimiento.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
17
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Comprender la realidad social en la que se vive y demostrar conocimiento sobre la
aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la
humanidad.
Desarrollar unos hábitos de comportamiento responsables.
Desarrollar actitudes de diálogo y de resolución de conflictos.
Tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y
responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.
Competencia cultural y artística
• Conocer las manifestaciones culturales y artísticas y valorar la libertad de
expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo
intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.
• Comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales
y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento personal.
• Potenciar la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante
códigos artísticos.
• Desarrollar habilidades para el trabajo colectivo y la cooperación.
• Identificar y valorar las relaciones existentes entre las diferentes manifestaciones
artísticas española y portuguesa.
Competencia para aprender a aprender
• Iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada
vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
• Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se
ha aprendido.
• Conocer las propias potencialidades y carencias para ir aumentando
progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje.
• Valorar el aprendizaje como un elemento que enriquece la vida personal y social.
Autonomía e iniciativa personal
• Fomentar la adquisición y la interiorización de hábitos que favorezcan el
aprendizaje y el desarrollo personal.
• Desarrollar habilidades sociales como el respeto a los demás, la cooperación y el
trabajo en equipo.
• Elegir con criterio propio, respetando y aceptando las opiniones de los demás.
• Fomentar el desarrollo de una actitud crítica ante las situaciones de la vida
cotidiana y buscar soluciones.
• Tomar decisiones de forma autónoma y creativa.
• Transformar las ideas en acciones, proponiéndose objetivos y planificando y
llevando a cabo proyectos.
• Ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos
individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido
crítico.
Primer Ciclo de Educación Primaria
Objetivos:
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, partiendo
de lo próximo a lo lejano e iniciarse en la observación y en la recogida de
información.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
18
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
2. Conocer globalmente su cuerpo y comportarse de acuerdo con los hábitos de
higiene y salud, respetando las diferencias individuales.
3. Reconocer y apreciar su pertenencia a ciertos grupos sociales (familia, colegio,
barrio y otros grupos de iguales), rechazando cualquier clase de discriminación.
4. Participa en actividades de grupo respetando los principios básicos de
convivencia y las normas sencillas establecidas (turnos de palabra, atención en
las intervenciones, aportación de ideas, colaboración y aceptación de los
acuerdos y decisiones tomados).
5. Reconocer y describir algunas de las actuaciones humanas más visibles en su
entorno y expresa su opinión sobre los aspectos positivos y negativos de las
mismas, participando en la conservación y mejora del mismo, respetando a los
animales y a las plantas.
6. Ordenar cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y
utilizar para ello las unidades de tiempo básicas: hora, día, mes y año, así como
conocer la evolución que, con el paso del tiempo, se produce en algunos aspectos
de su vida (cambios corporales, ropa, colegio, juegos, vacaciones, etc.) y utilizar
las nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad.
7. Interpretar y representar hechos, conceptos y procesos del medio socio-natural
mediante códigos elementales.
8. Plantearse y resolver interrogantes y problemas sencillos relacionados con el
entorno, usando diversas estrategias.
9. Manipular aparatos sencillos empleando procedimientos básicos, demostrando
suficiente destreza y utilizando los instrumentos adecuados.
10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el entorno escolar y familiar,
valorando su contribución a la mejora de la calidad de vida.
Contenidos: Primer año
Bloque 1: El entorno y su conservación
- El tiempo atmosférico.
- Observación de fenómenos atmosféricos del entorno
- Usos del agua y su aprovechamiento adecuado.
- La contaminación y el cuidado de la naturaleza.
- El aire: utilidad.
- El Sol
Bloque 2: La diversidad de los seres vivos
- Los seres vivos: características.
- Los mamíferos.
- Mamíferos domésticos y salvajes.
- Cuidado de los animales.
- Aves: características.
- Peces: características.
- Las plantas: características y crecimiento.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
19
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Árboles, flores, hortalizas y frutos.
- Alimentos: características básicas.
- Elementos del paisaje. Paisaje de interior y paisaje de costa.
- Observación de animales y plantas.
- Observación de los rasgos físicos principales del entorno.
- Identificación y clasificación de los seres vivos y de sus características principales.
- Interés por descubrir las características de animales y plantas.
- Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los
animales y plantas que viven en él.
- Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico.
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.
- Partes del cuerpo.
- Posiciones corporales.
- La cara.
- Las articulaciones.
- Los sentidos: órganos y funciones.
- Normas de higiene. Y aseo personal.
- Prendas de vestir: funciones y usos en cada estación.
- El orden.
- La dieta equilibrada.
- Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de
sus habilidades.
- Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de
convivencia.
- Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.
- Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que
experimenta.
- Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y
desarrollo corporal.
- Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los
demás.
- Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo como
fuente de bienestar.
Bloque 4 Personas, culturas y organización social
- El colegio: la clase, los compañeros, el material escolar.
- La familia: padres, hijos, abuelos, hermanos y nietos.
- Los amigos.
- La casa: estancias.
- Tradiciones y costumbres.
- Profesiones.
- Útiles de trabajo.
- Profesiones relacionadas con la construcción.
- La calle: características y mobiliario urbano.
- Educación vial.
- Convivencia en la calle.
- Medios de transporte: tierra, mar y aire.
- Medios de comunicación: carta, teléfono, periódico, revista, radio y televisión.
- La publicidad.
- Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.
- Recogida y elaboración de informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.
- Elaboración de dibujos sobre situaciones conocidas del medio social y natural.
- Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.
- Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
20
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en
la clase, etc.
- Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo.
- Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.
Bloque 5. Cambios en el tiempo
- El transcurso del tiempo: las horas.
- Unidades de medida del tiempo: día, semana, mes…)
- Utilización de fuentes orales para reconstruir hechos familiares del pasado
Bloque 6 Materia y energía
- Clasificación de los diferentes materiales según: textura, color…
- Las fuerzas: misma dirección.
- El origen y la percepción del sonido. Transmisión de éste en diferentes medios.
- Reducción y reutilización y reciclaje de objetos y sustancias
- Concienciación individual y colectiva frente a problemas medioambientaes
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
- Las máquinas y el movimiento.
- Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso
común.
- Reconocimiento de un ordenador e iniciación a su uso.
Contenidos: Segundo año
Bloque 1 El entorno y su conservación
- Acciones correctas e incorrectas para el cuidado de la naturaleza.
- Usos del agua
- El agua: Ciclo del agua
- Estados del agua.
- Fenómenos atmosféricos.
- Defensa de la naturaleza.
Bloque 2: La diversidad de los seres vivos
- Seres vivos: características ( mamíferos, aves, peces, reptiles, anfibios e insectos)
- Animales herbívoros, carnívoros y omnívoros.
- Animales: letargo invernal y cobijo.
- Plantas: características y tipos
- Plantas aromáticas.
- Tipos de hojas.
- Árboles de hoja caduca y de hoja perenne.
- Relieve y paisaje.
- Paisaje marino.
- Montaña: partes.
- Observación de animales y plantas.
- Observación de los rasgos físicos principales del entorno.
- Exploración guiada del paisaje y de los elementos que lo configuran.
- Observación de fenómenos atmosféricos del entorno.
- Identificación y clasificación de los seres vivos y de sus características principales.
- Respeto y disfrute del entorno natural de la propia comunidad autónoma.
- Interés por descubrir las características de animales y plantas.
- Adquisición de hábitos de respeto, cuidado y protección hacia el medio y hacia los
animales y plantas que viven en él.
- Sensibilidad por la observación de los fenómenos del medio físico.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
21
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.
- Partes del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades.
- La cara: partes.
- Las articulaciones.
- Los huesos , músculos y articulaciones
- Los sentidos.
- La salud.
- Procesos de elaboración y conservación de los alimentos.
- Alimentos crudos y alimentos cocinados.
- Origen de los alimentos: vegetal y animal.
- Exploración del cuerpo e identificación de sus características, de sus cambios y de
sus habilidades.
- Exploración de objetos y situaciones a través de los sentidos.
- Identificación y aplicación de hábitos saludables y de las normas básicas de
convivencia.
- Respeto por la diversidad física e intelectual de las personas.
- Curiosidad por conocer las características del cuerpo y los cambios que
experimenta.
- Respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos de crecimiento y
desarrollo corporal.
Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo como
fuente de bienestar.
- Aceptación de las posibilidades y limitaciones del propio cuerpo desde el punto de
vista motórico.
- Aceptación de los distintos niveles de destreza, tanto en sí mismo como en los
demás.
- Interés en la adquisición de hábitos saludables y de higiene del propio cuerpo como
fuente de bienestar.
Bloque 4 Personas, culturas y organización social
- La familia.
- La casa.
- Profesiones.
- La localidad: la freguesía y los servicios públicos.
- Educación vial.
- Agricultura, ganadería y pesca: útiles y herramientas.
- Profesiones relacionadas con estos sectores.
- Medios de comunicación.
- La publicidad.
- Medios de transporte.
- Descubrimientos e inventos.
- Recogida y elaboración de informaciones sobre aspectos de la vida cotidiana.
- Interpretación de códigos no verbales y de signos convencionales sencillos.
- Identificación y clasificación de actividades humanas en el ámbito laboral.
- Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso
común.
- Adquisición de hábitos de buena educación en actividades en grupo y lúdicas.
- Respeto por las normas de convivencia y por las reglas establecidas en la familia, en
la clase, etc.
- Valoración del trabajo ajeno y del esfuerzo propio como un bien en sí mismo.
- Respeto y valoración de los servicios públicos como un bien común.
- Respeto por el patrimonio cultural de la propia comunidad y del resto del territorio
español.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
22
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Bloque 5: Cambios en el tiempo
- Uso de las nociones básicas del tiempo: antes-después; presente, futuro)
- El calendario.
- Reconstrucción de la memoria del pasado próximos a partir de hechos familiares
- Recogida de información y documentación sobre aspectos de la vida cotidiana que
experimenten cambios con el paso del tiempo.
Bloque 6: Materia y energía
- Clasificación de materiales según: textura, color, forma, plasticidad, etc…
- El ruído y la contaminación acústica
- Reducción y reutilización y reciclaje de objetos y sustancias
- Concienciación tanto individual como colectiva frente al medioambiente
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías
- Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso
común.
- Aparatos y máquinas.
- Las máquinas y el movimiento.
- Manipulación de herramientas y máquinas sencillas del propio entorno y de uso
común.
- Reconocimiento de un ordenador e iniciación a su uso.
Criterios de evaluación
Se determinará si el alumnado:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía en
actividades básicas y demuestra el conocimiento de los sentidos y de sus
funciones.
Manifiesta la adquisición de hábitos de salud y cuidado corporal (se viste, se
desviste, pide ir al aseo, utiliza artículos higiénicos, se lava las manos antes y
después de comer, etc.).
Muestra una actitud de aceptación y respeto ante las diferencias individuales de
edad y sexo y, por lo tanto, no rechaza ni discrimina a nadie en sus juegos y
tareas escolares.
Muestra aceptación y respeto por las personas de diferente sexo y edad en sus
conversaciones orales.
Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones,
dramatizaciones, puestas en común, etc.).
Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones,
espera el momento de intervención, aporta ideas, hace preguntas en relación con
el tema, etc.).
Reconoce las relaciones simples de parentesco, conoce sus apellidos y expresa
su reconocimiento y aprecio por la pertenencia a una familia con características y
rasgos propios.
Manifiesta, en diferentes situaciones, su satisfacción por su pertenencia a un
grupo de clase, al colegio, a un equipo deportivo, etc.
Identifica las diferencias y semejanzas con los grupos de pertenencia de sus
iguales (vecinos, primos, compañeros, etc.).
Se interesa por las características de otros grupos sociales, respetando sus
peculiaridades y sus rasgos (de personas con las que convive, de compañeros, de
vecinos, etc.).
Identifica y describe algunas de las actuaciones humanas más visibles en su
entorno (edificios, coches, parques, etc.).
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
23
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Reconoce los efectos –positivos y negativos– de las actuaciones humanas en el
entorno físico y expresa su opinión sobre ello.
Participa en la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras,
cuida los objetos personales y los comunes, respeta los animales y las plantas,
etc.).
Ordena cronológicamente algunos hechos relevantes de su vida personal y utiliza
para ello las unidades básicas de tiempo: hora, día, mes y año.
Expresa verbalmente su conocimiento sobre la evolución de algún aspecto
significativo de su vida (cambios corporales, ropa, juegos, colegio, vacaciones,
etc.) y aporta datos que demuestran la comprensión de esta evolución.
Reconoce los elementos principales del paisaje de su comunidad autónoma
(relieve, aguas, etc.).
Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve,
trueno, rayo, etc.).
Reconoce y describe con palabras o con dibujos algún animal y alguna planta
comunes en su entorno.
Realiza observaciones de los elementos principales del entorno, siguiendo las
pautas marcadas por el profesor o la profesora.
Utiliza correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía
(arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior-exterior, etc.).
Representa las nociones topológicas básicas con dibujos, situaciones y juegos
sobre espacios limitados y conocidos.
Coloca en dibujos que representan espacios muy conocidos (habitación, aula,
etc.) y rutas habituales (camino del colegio, del parque, etc.) objetos que
previamente ha explorado a través de los sentidos para identificar formas y
colores.
Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para
diferenciar los seres vivos de los inertes ante la presencia de varios objetos y
seres.
Reconoce, con la ayuda del profesor o la profesora, las funciones básicas que
caracterizan a los seres vivos y supera los preconceptos por los que identifica a
dichos seres con lo que se mueve.
Describe los trabajos de las personas de su entorno e identifica las actividades
familiares y escolares y las profesiones más frecuentes, relacionando el nombre
de algunas profesiones con el tipo de trabajo que realizan.
Participa en la realización de tareas, muestra satisfacción por ello, valora su
ejecución cuidadosa y mantiene el cuaderno limpio y bien presentado.
Manipula aparatos sencillos o juguetes, empleando procedimientos básicos como
perforar, enroscar, montar, desmontar, apretar, aflojar, cerrar, etc., y muestra
destreza suficiente en estas operaciones.
Utiliza instrumentos adecuados para realizar diversas actividades con objetos y
materiales diferentes.
Reconoce la utilidad de aparatos y máquinas cercanos a su experiencia, por
ejemplo, electrodomésticos, grapadoras, tijeras, coches, barcos, etc.
Valora los aspectos positivos del uso de aparatos y máquinas, como la ayuda que
prestan en el trabajo y las dificultades que plantea su carencia.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
24
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Segundo Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos:
1. Identificar los principales elementos de su entorno natural, social y cultural,
describiendo sus características más relevantes, estableciendo semejanzas y
diferencias con otros entornos conocidos.
2. Aplicar en la vida cotidiana los hábitos de salud y cuidado corporal que se derivan
del conocimiento de su cuerpo y desarrollar una actitud de aceptación y respeto
hacia las diferencias individuales.
3. Reconocer, apreciar y valorar su pertenencia a unos grupos sociales y culturales
determinados, desarrollando una actitud de respeto hacia las características y
rasgos propios de otros grupos, rechazando cualquier tipo de discriminación.
4. Participar en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario,
respetando los principios básicos establecidos y desarrollar una actitud de respeto
y valoración de las aportaciones de los demás.
5. Reconocer algunas manifestaciones de la intervención humana en el entorno,
distinguiendo entre ellas lo positivo y lo negativo, desarrollando actitudes de
respeto, defensa y mejora del medio ambiente y del patrimonio cultural.
6. Reconocer en los elementos del entorno los cambios y las transformaciones
relacionados con el paso del tiempo,
analizando algunas relaciones de
simultaneidad y sucesión de dichos cambios y desarrollando una actitud de
respeto por el legado histórico, social y cultural que heredamos.
7. Interpretar, plantearse y representar hechos, conceptos y procesos del medio
socio-natural mediante diversos códigos sencillos de producción propia y
prefijados.
8. Identificar, delimitar, definir, plantear y resolver problemas sencillos relacionados
con los elementos más significativos de su entorno natural y social, utilizando
estrategias cada vez más sistemáticas y complejas de búsqueda, recogida,
análisis, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de
hipótesis, de puesta a prueba de las mismas y de propuesta de otras alternativas.
9. Diseñar, construir y valorar dispositivos y aparatos con un fin determinado,
utilizando su conocimiento de las propiedades elementales de los materiales,
sustancias y objetos que van a emplear.
10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio, utilizándolos de
manera constructiva y formativa, valorando el desarrollo tecnológico orientado a
usos pacíficos y mejora de la calidad de vida.
Contenidos: primer año.
Bloque 1. El entorno y su conservación.
L.C.
Orientación en el espacio: los puntos cardinales.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
L.P.
X
25
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Uso de planos del barrio o de la localidad.
Movimientos de la tierra y fases de la luna.
Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento y
precipitaciones
Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y
representaciones gráficas del tiempo atmosférico
La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.
El ciclo del agua en la Tierra
Potabilización, contaminación y depuración del agua
Los estados del agua y los cambios de estado
Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los
más relevantes en el entorno próximo.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
L.C.
L.P.
X
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.
Animales vertebrados e invertebrados: características básicas,
reconocimiento y clasificación.
Plantas: características básicas, reconocimiento y clasificación.
La flor y sus partes
La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas.
Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y
a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.
Árboles y arbustos de nuestro entorno
Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.
Causas y acciones humanas para preservar la naturaleza
Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y
animales.
X
X
X
X
X
X
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.
Conocimiento de la morfología externa del propio cuerpo. Los
cambios en las diferentes etapas de la vida.
Características diferenciadas de los seres humanos
Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de
alimentación sana.
Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un
desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante
la salud.
La dieta sana y hábitos saludables.
Planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio,
individuales o colectivas.
L.C.
X
X
L.P.
X
X
X
X
X
Bloque 4. Personas, culturas y organización social.
Estructuras familiares. Adquisición de responsabilidades en la
familia.
Organización de la comunidad educativa y participación en las
actividades del centro.
Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad.
Las normas de convivencia y su cumplimiento. Valoración de la
cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
L.C.
X
L.P.
X
X
X
X
X
X
26
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Observación, identificación y descripción de algunos rasgos
demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos.
Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas.
Descripción del origen, transformación y comercialización de algún
producto o servicio básico.
Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones
y usuarios de transportes y de otros servicios.
Productos naturales y como obtenerlos: ganadería, agricultura,
pesca…
Fabricación artesanal e industrial.
La organización de los Estados.
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 5. Cambios en el tiempo.
L.C.
Utilización de unidades de medida temporal (década, siglo) e
iniciación al manejo de las nociones de sucesión, ordenación y
simultaneidad.
Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y
próximo.
Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del
conocimiento de aspectos de la vida cotidiana.
Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana;
relación con algunos hechos históricos relevantes.
Reconocimiento y valoración del significado de algunas huellas
antiguas en el entorno (tradiciones, edificios, objetos).
Utilización de documentos escritos y visuales para obtener
información histórica y elaborar distintos trabajos.
Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.
L.P.
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 6. Materia y energía.
Ideas básicas de la materia y energía
Sentidos, percepción de la energía, Propiedades de los materiales.
Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía.
Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el
planeta
Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los
instrumentos y de los materiales de trabajo
La reglas de las tres R
L.C.
X
X
X
X
L.P.
X
X
X
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.
Máquinas simples y compuestas. Los electrodomésticos.
Herramientas, instrumentos y máquinas para los diferentes trabajos.
Planificación y realización de algún objeto o máquina de
construcción sencilla.
Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su
contribución a la mejora de las condiciones de vida.
El ahorro energético
Apreciación de la importancia de las habilidades manuales
implicadas en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas
superando estereotipos sexistas.
Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato,
archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
L.C.
X
X
X
L.P.
X
X
X
X
X
27
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
impresión.
Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en
soporte digital
X
X
L.C.
X
L.P.
Contenidos: segundo año
Bloque 1: El entorno y su conservación
Tiempo atmosférico y los factores que lo determinan: viento,
temperatura, humedad…
Las estaciones
El clima y sus características en España y Portugal
Relieve de los paisajes de interior y de costa.
Las rocas y los minerales: Utilización y obtención
El ecosistema y sus elementos
Adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemes
Los recursos naturales
Valores de los paisajes y su alteración
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.
L.C.
Diversidad de los seres vivos.
Funciones vitales de los seres vivos
Plantas: características básicas, reconocimiento y clasificación.
La fotosíntesis.
Reproducción de las plantas con flor
Nuestras plantas.
Nuestros recursos naturales
Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos.
Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y
animales.
L.P.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal.
La salud y el desarrollo personal.
Nuestros sentidos: Su funcionamiento.
El sistema nervioso
La relación con otros seres humanos y con el mundo.
Identificación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de
alimentación sana.
Normas y consejos para desarrollar la forma saludable.
Örganos relacionados con la fuerza
El aprovechamiento humano de las fuerzas.
L.C.
X
X
X
X
L.P.
X
X
X
X
X
Bloque 4. Personas, culturas y organización social.
Personas, culturas y organización social.
Personas, seres vivos: obtención de productos naturales en
sociedades primitivas en actuales..
Agricultura y ganadería.
La población: Clasificación, causas de su variación..
Clasificación de profesionales por sector
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
L.C.
X
X
L.P.
X
X
X
X
28
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Observación, identificación y descripción de algunos rasgos
demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos.
Identificación de las manifestaciones culturales populares que
conviven en el entorno, reconocimiento de su evolución en el
tiempo y valoración como elementos de cohesión social.
Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones
y usuarios de transportes y de otros servicios.
Valoración de la importancia de la contribución ciudadana al
funcionamiento de las instituciones.
Obtención de información a través de las tecnologías de la
información y la comunicación, valorando su contenido.
Análisis de algunos mensajes publicitarios y desarrollo de actitudes
de consumo responsable.
La organización territorial del Estado español. Las Comunidades
Autónomas.
La Unión Europea
Los ciudadanos: derechos y deberes
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 5. Cambios en el tiempo.
L.C.
La historia y tipos de historia.
Fuentes históricas y las edades de la historia..
Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir
del conocimiento de aspectos de la vida cotidiana.
Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana;
relación con algunos hechos históricos relevantes.
Utilización de documentos escritos y visuales para obtener
información histórica y elaborar distintos trabajos.
Identificación del papel de los hombres y las mujeres en la historia.
Transporte de personas y mercancías a lo largo de la historia
L.P.
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 6. Materia y energía.
Identificación de fuerzas conocidas que hacen que los objetos se
muevan o se deformen. Fuerzas de atracción o repulsión.
Transformación de la energía y aparatos en los que se parovecha
Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el
planeta
Producción de residuos, la contaminación y el impacto ambiental.
Responsabilidad individual en el ahorro energético.
Identificación de mezclas. Y procesos sencillos de separación
Comportamiento de los cuerpos en función de la luz. La reflexión de
la luz y la descomposición de la luz blanca.
Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar
las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento
ante cambios energéticos, haciendo predicciones explicativas sobre
resultados.
Fuentes de energía renovables y no renovables.
Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los
instrumentos y de los materiales de trabajo
L.C.
X
L.P.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
L.C.
X
L.P.
Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.
Identificación y descripción de oficios en función de los materiales,
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
29
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
herramientas y máquinas que utilizan.
Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las
máquinas.
Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea,
plano inclinado, engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan
independientemente de la máquina en que se encuentren.
Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones
tecnológicas respetuosas con el medio ambiente.
Máquinas del pasado y del presente
Motores: conceptos y tipos
Relevancia de algunos de los grandes inventos y valoración de su
contribución a la mejora de las condiciones de vida.
Utilización básica de tratamiento de textos: titulación, formato,
archivo y recuperación de un texto, cambios, sustituciones e
impresión.
Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en
soporte digital
Seguimiento de una secuencia dada para encontrar una
información en Internet
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identifica y describe los principales usos que hacemos las personas de los
recursos naturales ( aire, agua, tierra), señalando ventajas e inconvenientes.
Usa adecuadamente las nociones espaciales y la referencia a los puntos
cardinales para describir, localizar y relacionar situaciones de sí mismo y de los
objetos en el espacio y en el tiempo.
Identifica y practica los hábitos de alimentación, postura e higiene y descanso más
adecuado para favorecer la salud.
Recopila información sobre las características observables y regulares de los
objetos, animales y plantas de la localidad y de la comunidad, siguiendo criterios y
pautas de observación sistemática.
Identifica y clasifica animales, plantas, según criterios científicos.
Aplica criterios que permitan diferenciar las clases de animales y plantas, en
términos generales: vertebrados-invertebrados; árbol – arbusto – hierba, etc.
Identifica y explica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de
determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.
Nombra las funciones que realizan los alimentos en el organismo.
Utiliza convenientemente las nociones espaciales para reconocer, representar, en
planos sencillos, los lugares y objetos más significativos de la localidad y del país.
Conoce globalmente su cuerpo, se sitúa en el espacio, actúa con autonomía en
actividades básicas y demuestra el conocimiento de los sentidos y de sus
funciones.
Muestra aceptación y respeto por las personas de diferente sexo, religión, lengua,
cultura o edad en sus conversaciones orales.
Participa en la conservación y mejora del entorno (recoge papeles y basuras,
cuida los objetos personales y los comunes, respeta los animales y las plantas,
etc.).
Participa en las actividades grupales del colegio (juegos, conversaciones,
dramatizaciones, puestas en común, etc.).
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
30
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Respeta a los demás y las normas establecidas (escucha las intervenciones,
espera el momento de intervención, aporta ideas, hace preguntas en relación con
el tema, etc.).
Identifica y describe los principales elementos que configuran el paisaje de la
localidad, la zona
(situación, relieve, aguas, clima, vegetación, fauna,
agrupamiento de población y principales vías de comunicación), para situarse y
localizar hechos y acontecimientos.
Ordena temporalmente los hechos históricos más relevantes, ocurridos en el
último siglo en la localidad y la comunidad referidos a la evolución de la vivienda,
el trabajo, el transporte y los medios de comunicación, utilizando las nociones
básicas de sucesión, duración y simultaneidad ( antes, después, durante, etc…)
Muestra interés por conocer los modos de vida y las manifestaciones artísticas y
culturales de épocas pasadas.
Identifica fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para
obtenerlas.
Nombra máquinas sencillas y máquinas complejas.
Compara métodos de comunicación antiguos y actuales y planifica y realiza un
proceso sencillo de construcción de algún objeto. Muestra actitudes de
cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.
Maneja con soltura sencillos dispositivos, máquinas y aparatos, empleando los
operadores más adecuados en cada caso.
Analiza las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una
de ellas
Manipula aparatos sencillos o juguetes, empleando procedimientos básicos como
perforar, enroscar, montar, desmontar, apretar, aflojar, cerrar, etc., y muestra
destreza suficiente en estas operaciones.
Se interesa por las características de otros grupos sociales, respetando sus
peculiaridades y sus rasgos (de personas con las que convive, de compañeros, de
vecinos, etc.).
Identifica y describe oralmente los fenómenos meteorológicos (lluvia, nieve,
trueno, rayo, etc.).
Realiza observaciones de los elementos principales del entorno, siguiendo las
pautas marcadas por el profesor o la profesora.
Coloca en dibujos que representan espacios muy conocidos (habitación, aula,
etc.) y rutas habituales (camino del colegio, del parque, etc.) objetos que
previamente ha explorado a través de los sentidos para identificar formas y
colores.
Manifiesta su capacidad de observación y el uso que hace de los sentidos para
diferenciar los seres vivos de los inertes ante la presencia de varios objetos y
seres.
Participa en la realización de tareas, muestra satisfacción por ello, valora su
ejecución cuidadosa y mantiene el cuaderno limpio y bien presentado.
Tercer Ciclo de Educación primaria
Objetivos:
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, analizando sus
características más relevantes, su organización e interacciones, desarrollando una
actitud de conocimiento y respeto del entorno natural de España y Portugal,
describiendo sus características más relevante y reconociendo sus semejanzas y
diferencias.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
31
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado corporal que se
derivan del conocimiento del cuerpo humano y de sus posibilidades y limitaciones,
mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales.
3. Reconocer, apreciar y valorar su pertenencia a unos grupos sociales y culturales
determinados (Freguesía, Concelho, Región, Comunidad, España, Portugal,
Unión Europea), con características y rasgos propios (costumbres, valores,
lengua, cultura, etc.), desarrollar una actitud de respeto hacia otros grupos,
valorando las diferencias y rechazando cualquier tipo de discriminación.
4. Participar en actividades de grupo de modo constructivo, responsable y solidario,
respetando los principios básicos establecidos, adoptando una actitud de respeto
y valoración de las aportaciones propias y de los demás y promoviendo
situaciones de encuentro, comunicación, conocimiento y comprensión.
5. Analizar el impacto de algunas actividades humanas en el entorno natural y social,
distinguiendo en ellas las acciones positivas de las negativas, adoptando
actitudes que contribuyan activamente a la conservación y mejora del medio
ambiente y del patrimonio natural y cultural de España y Portugal.
6. Reconocer en los elementos del entorno los cambios y las transformaciones
relacionados con el paso del tiempo e indagar en algunas relaciones de
simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al
conocimiento y respeto de otros momentos históricos españoles y portugueses.
7. Comprender, expresar y representar mediante diferentes códigos (cartográficos,
numéricos, gráficos, técnicos, etc.) sucesos, ideas y situaciones del entorno
social, natural y cultural de España y Portugal, desarrollando una actitud
comunicativa y crítica en la realización, exposición y presentación de los trabajos
realizados, aplicando criterios propios de autoevaluación y analizando su
importancia práctica, lúdica y formativa.
8. Identificar, plantear y resolver problemas e interrogantes relacionados con los
elementos más significativos de su entorno natural y social, utilizando estrategias
cada vez más sistemáticas y complejas de búsqueda, recogida, análisis,
almacenamiento y tratamiento de la información, de formulación de hipótesis, de
puesta a prueba de las mismas, de extracción de conclusiones y de propuesta de
otras alternativas.
9. Diseñar, construir y evaluar dispositivos y aparatos con un fin determinado,
utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de los materiales,
sustancias y objetos que va a emplear, desarrollando actitudes de respeto de las
normas de cuidado, higiene y seguridad en la realización de los trabajos y en la
manipulación de los mismos.
10. Identificar, usar y valorar algunos objetos y recursos tecnológicos significativos de
su entorno, y reconocer su contribución al desarrollo humano y la mejora de la
calidad de vida desde una perspectiva crítica, ética y global, distinguiendo entre
consecuciones beneficiosas y perjudiciales.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
32
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Contenidos: Primer año .
Bloque 1: El entorno y su conservación
Los ecosistemas terrestres y acuáticos
Cadenas y redes tróficas
Conservación de los ecosistemas
Ecosistemas en España y portugal
La Tierra y el Sistema Solar
La representación de la Tierra
Valoración del cuidado y uso responsable de los recursos naturales
Análisis de la actividad humana en el medio ambiente
Estudio del relieve, el clima, la hidrografía y la vegetación.
L.C.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
L.P.
X
X
Bloque 2: La diversidad de los seres vivos
L.C.
Estructura básica de la célula
Bacterias, hongos virus y algas.
Microscopio y lupas
Animales vertebrados e invertebrados
Características de las plantas.
Nutrición y reproducción
Reconocimiento de distintas formas de vida que se encuentran en
el medio
Elaboración de trabajos a partir de la observación precisa y rigurosa
de animales y plantas
Interés por la rigurosidad en el estudio de los seres vivos
Respeto de las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los
instrumentos de observación y otros materiales de trabajo.
L.P.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 3: La salud y el desarrollo personal
L.C.
L.P.
X
X
X
X
L.C.
X
X
X
X
X
X
X
L.P.
Funciones de los seres vivos
El cuidado y desarrollo personal
Hábitos de higiene y salud
Bloque 4: Personas, culturas y organización social
La población : densidad
La evolución de la población en España y Portugal migratorios
La actividad económica: agricultura, ganadería,pesca.
Los servicios
Los sectores de producción
El trabajo y el desempleo
La actividad económica y el cuidado del Planeta
X
X
X
Bloque 5: Cambios en el tiempo
L.C.
Uso de las convenciones de datación y de identificación de la
durabilidad, simultaneidad y sucesión de acontecimientos
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
L.P.
X
33
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Comprensión del tiempo cronológico y uso de representaciones
gráficas para situar hechos y etapas de la historia
Valoración de la historia personal y colectiva
Características de la Prehistoria en la P. Ibérica
Las diferentes civilizaciones que ocuparon nuestra península
Los griegos y los romanos en la península ibérica
La Edad Media
Los visigodos y los musulmanes
Lucha por los territorios peninsulares.
Respeto y valoración del patrimonio histórico y cultural
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 6: Materia y energía.
L.C.
Propiedades de los materiales
Reacciones químicas
Clasificación de materiales atendiendo a sus propiedades
Mezclas y disoluciones
Conocimiento de los cambios en la materia y de las reacciones
químicas
El laboratorio. El método científico
La energía
Fuentes de energía
El consumo responsable de la energía
Adopción de actitudes responsables frente a los problemas
medioambientales
L.P.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 7: Objetos, máquinas y tecnología
L.C.
L.P.
X
X
X
X
L.C.
X
X
X
L.P.
L.C.
L.P.
X
X
Las fuerzas
Máquinas y sus componentes
Tipos de máquinas
Palancas, poleas y engranajes.
Contenidos: segundo año
Bloque 1: El entorno y su conservación.
La actividad interna y externa de la tierra
Interés por la investigación de fenómenos naturales
Rocas y minerales
Los volcanes
El relieve, la hidrografía y el clima y la vegetación
Relieve peninsular e insular
X
Relieve en Europa
x
Apreciación de la gran diversidad geomorfológica existente y su X
influencia directa en la vida diaria de las personas
Bloque 3: La salud y el desarrollo personal
Funciones vitales en el ser humano
Aparatos y sistemas del cuerpo humano
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
34
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios
Valoración crítica de las acciones individuales que pueden afectar a
la propia salud y a la de los demás
Análisis del propio comportamiento y adopción de hábitos
saludables
Muestra de iniciativa en la planificación y ejecución de acciones, y X
en la toma de decisiones
X
X
X
X
Bloque 4: Personas, culturas y organización social
L.C.
España y Portugal en la Unión Europea.
Organización territorial de España
Instituciones políticas en España y Portugal
La población en España y Portugal
Los Estados del Mundo: organización política
La ONU y su estructura
X
X
X
X
X
L.P.
X
X
X
Bloque 5: Cambios en el tiempo
Los descubrimientos
La Edad Moderna: reyes y dinastías
El arte y la cultura en la Edad Moderna: principales artistas y
representantes.
Identificación y valoración de las obras artísticas más destacadas
en esta época en España y Portugal.
La Revolución industrial. Cambios económicos
El siglo XIX: su construcción histórica y social
El arte y la cultura: romanticismo, realismo e impresionismo
Los siglos XX y XXI: su construcción histórica y social
La cultura y el arte: modernismo, surrealismo y cubismo
Apreciación de las aportaciones de la tecnología en el arte de estos
dos últimos siglos
Valoración de la diversidad y la creatividad en el arte
Portugal y España en la actualidad
L.C.
L.P.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 6: Materia y energía
La energía: formas y fuentes
La luz
El sonido y el ruído
El calor: transmisión y efectos
La fuerza y los cambios que provocan
L.C.
X
X
X
X
L.P.
X
Bloque 7 : Objetos, máquinas y tecnologías
L.C.
La electricidad y el magnetismo
Las centrales eléctricas
Los circuitos eléctricos
Uso de las tecnologías de la información para la búsqueda, X
recogida, organización y comunicación de datos
Valoración de la influencia de los avances tecnológicos en la mejora
de las condiciones de vida y en el trabajo
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
L.P.
X
X
X
X
X
35
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Concienciación del control del tiempo destinado al entretenimiento X
con las tecnologías de la información
X
Criterios de Evaluación
• Explicita con ejemplos cómo el comportamiento humano influye positiva o
negativamente en el medio; describir los efectos de la contaminación en los seres
vivos y el entorno y proponer alternativas para su reducción y prevención.
• Analiza los elementos físicos y humanizados de los paisajes del entorno y los
principales factores de cambio producidos por procesos naturales y por la actividad
humana. Reconocer la diversidad de paisajes de la propia Región, de Portugal y de
España.
• Sitúa los hechos relevantes en líneas del tiempo.
• Planifica y realiza sencillas investigaciones y saber comunicar los resultados.
• Planifica la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, usando
fuentes de energía, operadores y materiales apropiados, realizarla con la habilidad
manual necesaria, combinando el trabajo individual y en equipo.
• Selecciona, organiza y analiza información concreta y relevante para sacar
conclusiones y comunicar su experiencia oralmente y por escrito, haciendo uso de la
tecnología digital.
• Identifica y localiza los principales órganos del cuerpo humano implicados en la
realización de las funciones vitales, y establecer la relación entre los hábitos
saludables y su buen funcionamiento.
• Explicita con ejemplos cómo el comportamiento humano influye positiva o
negativamente en el medio; describir los efectos de la contaminación en los seres
vivos y el entorno y proponer alternativas para su reducción y prevención.
• Analiza los elementos físicos y humanizados de los paisajes del entorno y los
principales factores de cambio producidos por procesos naturales y por la actividad
humana.
• Comprende e interpreta textos referidos a la actividad geológica en la Tierra.
• Identifica por sus características rocas y minerales y algunas de sus aplicaciones
prácticas en la sociedad, valorando la aportación de estos al progreso actual.
• Conoce y realiza sencillos experimentos con rocas y minerales para descubrir las
características y posibles usos.
• Localiza en un mapa formas del relieve y sacar conclusiones sobre las relaciones
existentes entre este relieve y las formas de vida allí existentes.
• Identifica manifestaciones sociales y artísticas y ubicarlas en la época histórica a la
que pertenecen .
• Se familiariza con las características esenciales de la Edad Media, Moderna y
Contemporánea, analizando los cambios históricos, sociales y culturales surgidos a lo
largo de estos periodos y sus resultados.
• Consigue una crítica personal ante la comparativa de la organización política pasada y
actual.
• Selecciona, organiza y analiza información concreta y relevante para sacar
conclusiones y comunicar su experiencia oralmente y por escrito, haciendo uso de la
tecnología digital.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
36
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Metodología
El área de Conocimiento del Medio, a partir del reconocimiento de la propia identidad
y del entorno más próximo, inicia a los alumnos en el conocimiento, el análisis y la
valoración del entorno físico, social y cultural.
La enseñanza del área toma, como base para futuros aprendizajes, los
conocimientos previos que los alumnos han adquirido en contacto con el entorno. Partir
de la propia experiencia despierta el interés por resolver problemas sobre la realidad que
les rodea y entender los fenómenos que suceden a su alrededor, tanto los referentes a su
concepción de persona y sus relaciones con los demás, como del conocimiento y cuidado
del entorno natural.
La observación sistemática en situaciones diferentes y la experimentación
adquieren un papel relevante en la interpretación de hechos y en la explicación de
fenómenos o relaciones. Todo ello conduce a la introducción del método científico.
Dado el carácter interdisciplinario, se debe insistir en el protagonismo de todas las
ciencias que configuran el área de Conocimiento del Medio.
Los trabajos en grupo permiten desarrollar la capacidad de discusión, la
comunicación, el intercambio de ideas, el respeto y la comprensión de las opiniones
ajenas, y la reflexión sobre las ideas propias. Los proyectos individuales permiten al
alumno desarrollar capacidades como la planificación del trabajo, la selección de un tema
de interés, de los contenidos y de los materiales que se van a utilizar, la redacción y
presentación del proyecto, su corrección con ayuda del maestro y, finalmente, la
exposición oral ante los compañeros.
La conjunción del trabajo individual y el colectivo, de las actividades en clase,
durante excursiones o en el laboratorio, de la reflexión y la resolución práctica contribuye
a asentar el conocimiento integrado y globalizado del medio social, natural y cultural que
lo envuelve. Partir en cualquier actividad de las ideas de los alumnos, de sus
conocimientos y experiencias y centrar los aprendizajes en «saber hacer».
El uso de bibliotecas y de las tecnologías de la comunicación y de la
información son indisociables hoy de cualquier aprendizaje y en esta área adquieren
una importancia singular por la cantidad de información que requiere manejar. El uso de
estos recursos ha de ser planificado como un contenido inherente al área: enciclopedias
en la red, procesadores de texto, han de formar parte de la actividad escolar.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
37
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Área de Educación Artística
Objetivos de etapa
1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como
elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y
sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.
2. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y
técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines
expresivos y comunicativos.
3. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de
situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo
del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.
4. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la
percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de
realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.
5. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el
sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la
elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con
otros medios y materiales.
6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural
propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de
expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con
personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.
7. Desarrollar una relación de auto-confianza con la producción artística personal,
respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas
y opiniones.
8. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas
funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para
conseguir un producto final satisfactorio.
9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose
por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la
observación de sus producciones
Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas
Competencia en Comunicación lingüística.
• Expresar y comunicar lo que perciben, sienten y comprenden de las
producciones del mundo del arte y de la cultura.
•
•
•
•
Trabajo con textos artísticos o creativos diversos
Canciones, vocalizaciones, vocabulario específico, descripciones auditivas,
entonación expresiva, comentarios y opiniones sobre los contenidos específicos.
Ejercicios de relajación, dicción y respiración.
Producción de creaciones escritas y orales, espontáneas y meditadas
coordinadas con esquemas musicales.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
• Apreciado del entorno a través del color, la textura, formas, sonidos, luz y
movimientos presentes en el espacio.
• Reconocimiento de sonidos.
• Manipulación de instrumentos y utilización adecuada.
• Moverse y relacionarse en la dimensión espacial en coordinación con
manifestaciones sonoras.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
38
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Apreciación de las manifestaciones sonoras agradables y rechazo de las
manifestaciones sonoras desagradables.
Tomar conciencia de los perjuicios de la contaminación acústica.
Competencia Matemática.
• Acercamiento a conceptos y representaciones geométricas presentes en
diferentes obras de arte.
• Ritmos y escalas que responden a criterios matemáticos para su formación.
• Reconocer diversas formas y texturas en los diferentes instrumentos musicales.
• Desarrollar la capacidad de abstracción a través de ejercicios de lenguaje musical.
Tratamiento de la información y competencia digital.
• Análisis de la imagen, el sonido y los mensajes que estos transmiten.
• Creación de producciones artísticas.
• Búsqueda de información sobre manifestaciones artísticas, selección e
intercambio de la misma.
• Utilización de las nuevas tecnologías para la búsqueda de información musical,
tanto para ser leída como para ser escuchada.
• Intercambio de opiniones y materiales musicales.
• Utilización de algún programa de escritura musical para la realización de sencillas
composiciones y posterior audición de las mismas.
Competencia social y ciudadana.
• Utilización de las técnicas de trabajo en equipo para tareas e iniciativas que
tengan que ver con la interpretación y la creación.
• Trabajo cooperativo que conlleva entre otros; planificación conjunta, expresarse
buscando el acuerdo, actitudes de respeto, aceptación y entendimiento.
• Trabajo en equipo y en grupo para la ejecución de interpretaciones vocales e
instrumentales.
• Trabajo y actitud cooperativa en la ejecución de danzas y bailes sencillos.
• Tolerancia y comprensión con los fallos de los demás.
• Actitud de atención y respeto en los actos públicos como conciertos y audiciones.
Competencia cultural y artística.
• Conocimiento de diferentes códigos artísticos y utilización de las técnicas y
recursos que le son propios
• Actividades que promuevan la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
• Respeto por formas diferentes de pensamiento y expresión
• Conocer los códigos propios del lenguaje musical.
• . Conocer las técnicas de interpretación de los instrumentos y sus características.
• Adquisición de conocimientos, contribución a formas de pensamiento y expresión
y a la mejora de las interrelaciones personales.
• Conocer las principales manifestaciones musicales y los grandes autores y
músicos.
Competencia para aprender a aprender.
• Reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos y la experimentación
con técnicas y materiales.
• Técnicas para trabajar la observación con el objeto de que este ejercicio
proporcione información relevante y suficiente
• Adquirir estrategias propias para la adquisición de conocimientos e interiorización
de ritmos y esquemas musicales.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
39
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Reflexionar sobre las diferentes manipulaciones de instrumentos y adquirir
técnicas propias de manejo y aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal.
• Iniciativa y toma de decisiones para la elección de recursos, fruto de la intención
que se desee expresar.
• Realizar y ejecutar creaciones sencillas de producción propia.
• Improvisar de forma espontánea movimientos y danzas inspirados por audiciones.
• Buscar y obtener información para dar respuesta a los conceptos musicales
propios de esta etapa.
• Comprender y aprender los conceptos musicales para su utilización en
situaciones diversas.
Primer Ciclo de Educación Primaria
Objetivos
1.1. Expresar con gestos movimientos y sentimientos
2.1. Describir algunas cualidades (tamaño, forma, color, textura, etc.) de materiales y
objetos manipulables, presentes en el entorno, como resultado de una exploración
multisensorial y lúdica.
2.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para
el desarrollo de las actividades artísticas expresivas, partiendo del entorno más próximo.
3.1. Realizar composiciones gráficas cuya elaboración ponga a prueba el control de la
psicomotricidad fina.
3.2. Experimentar las posibilidades estéticas de diferentes tipos de movimientos, de
gestos y de posturas.
3.3. Elaborar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno.
3.4. Participar en danzas y en juegos dramáticos que integren en un todo articulado las
distintas aportaciones individuales.
4.1. Utilizar y disfrutar del lenguaje plástico para expresar los sentimientos.
4.2. Planificar la realización plástica de una situación vivida.
4.3. Interpretar mensajes e ideas musicales de un modo estético.
5.1. Desarrollar progresivamente la capacidad crítica respecto a la expresión y la estética
de los medios de comunicación y trabajo audiovisual.
6.1. Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de
utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos y creativos.
7.1. Memorizar un repertorio de canciones gestualizadas y de corro, adecuadas a sus
capacidades, que permitan al alumnado relacionarse con los demás.
7.2. Interpretar canciones y melodías al unísono, prestando atención al carácter, la
expresión, la dicción y la dinámica.
8.1. Iniciarse en la lecto-escritura del lenguaje musical, con grafía tanto convencional
como no convencional.
8.2. Confiar en el valor comunicador de las diversas grafías del lenguaje musical.
9.1 Iniciarse en la experimentación y la libre expresión como medios de desarrollo
creativo.
9.2. Secuenciar progresivamente el proceso que va desde la idea original hasta el
resultado final.
10.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno cotidiano.
10.2. Conocer algunos elementos muy destacados del patrimonio cultural.
11.1 Iniciarse en el conocimiento de las costumbres populares a través de las canciones
tradicionales.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
40
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Contenidos: Primer y segundo año
Bloque 1. Observación plástica.
El entorno natural, artificial y artístico:
- Exploración sensorial de elementos presentes en el entorno natural como plantas,
árboles, minerales, animales, agua.
- Observación de elementos plásticos del entorno artificial presentes en edificios,
mobiliario urbano, luminosos, o señales.
- Manipulación de objetos cotidianos.
- Observación de la obra plástica y visual en el entorno y en exposiciones o museos y
comentarios posteriores sobre las mismas.
- Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.
- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en exposiciones.
- Descripción verbal de sensaciones y observaciones.
La imagen:
- Exploración de los elementos plásticos en imágenes tales como ilustraciones,
fotografías, cromos, adhesivos, logos o carteles presentes en contextos próximos.
- Descripción de imágenes presentes en el entorno.
- Interés por descubrir diferentes formas de comunicación de la imagen.
El espacio:
- Exploración de distancias, recorridos y situaciones de objetos y personas en relación
con el espacio.
- Observación de diferentes maneras de representar el espacio como fotografía aérea,
planos de viviendas, maquetas de edificios o mapas.
Los artistas:
- Identificación de algunos nombres significativos de creadores y de la profesión artística
que ejercen.
Bloque 2. Expresión y creación plástica.
Elementos del lenguaje visual:
- Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con
intencionalidad sobre soportes diversos y de diferentes medidas.
- Experimentación con distintos tipos de línea: curva, recta, horizontal, vertical, oblicua,
ondulada, quebrada.
- Exploración de las líneas que delimitan contornos y del espacio que delimita la forma
abierta, cerrada, plana y en volumen.
- Exploración de mezclas y manchas de color con diferentes tipos de pintura y sobre
soportes diversos.
- Exploración visual y táctil de texturas naturales y artificiales.
- Exploración sensorial de las cualidades y posibilidades de materiales orgánicos e
inorgánicos como papel mojado, agua coloreada, barro diluido, arenas, lápices,
rotuladores, témperas, ceras o material desechado.
- Disfrute en la manipulación y exploración de materiales.
Técnicas y representación:
- Elaboración de dibujos, pinturas, collages, estampaciones, ilustraciones, volúmenes, y
plegado de formas.
- Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales.
- Construcción de títeres.
-Composiciones de imágenes con fotografías.
- Exploración de recursos digitales para la creación de obras artísticas.
- Comunicación oral de las impresiones que la obra artística genera.
- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales, instrumentos o aspectos
de la composición artística
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
41
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Interés por usar de forma adecuada instrumentos, materiales y espacios.
Procesos:
- Elección del tema surgido desde la percepción sensorial, la imaginación, la fantasía, o la
realidad.
- Elaboración del trabajo, individual o en grupo, explorando las posibilidades de
materiales e instrumentos.
- Exposición del resultado y comunicación oral de las impresiones que la obra artística
propia y ajena suscita.
- Confianza en las posibilidades de producción artística.
Bloque 3. Escucha.
Las cualidades del sonido: timbre, duración, altura e intensidad:
- Identificación de rasgos distintivos de sonidos del entorno natural y social.
- Representación corporal y gráfica de sonidos de diferentes características.
- Utilización de juegos y aplicaciones informáticas educativas sencillas para la
discriminación auditiva.
- Curiosidad por descubrir los sonidos del entorno y sus características.
Las voces y los instrumentos:
- Audición de piezas vocales e identificación de voces femeninas, masculinas e infantiles.
- Reconocimiento visual y auditivo y denominación de algunos instrumentos musicales del
aula y de la música escuchada e interpretada en el entorno del alumnado.
Elementos de la música: tempo, dinámica, carácter:
- Distinción y representación corporal o gráfica de algunos elementos de la música
escuchada.
La forma musical: repetición y contraste:
- Identificación de la repetición (AA) y el contraste (AB) en canciones y obras musicales.
La obra musical:
- Audición activa y reconocimiento de una selección de piezas musicales breves, de
distintos estilos y culturas, del pasado y del presente.
- Comunicación oral de las impresiones que causa la música escuchada.
- Conocimiento y observancia de las normas de comportamiento en conciertos y otras
representaciones musicales.
Profesionales de la música:
- Identificación de algunos nombres significativos de profesionales relacionados con la
música y de la actividad que desarrollan.
Bloque 4. Interpretación y creación musical
Fuentes sonoras:
- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, el cuerpo y los objetos.
- Práctica de juegos de relajación, respiración, dicción y coordinación.
- Construcción de instrumentos musicales sencillos con objetos de uso cotidiano.
La canción y la pieza instrumental:
- Imitación de fórmulas rítmicas y melódicas
- Interpretación y memorización de retahílas y canciones al unísono.
- Utilización de la voz, la percusión corporal y los instrumentos como recursos para el
acompañamiento de textos, canciones y danzas.
- Disfrute con la expresión vocal e instrumental.
El movimiento y la danza:
- Práctica de técnicas básicas del movimiento: movilización funcional, movimientos
fundamentales de locomoción y diseños en el espacio.
- Práctica de juegos motores acompañados de secuencias sonoras, canciones y piezas
musicales e interpretación de danzas sencillas.
- Improvisación, elaboración de arreglos e invención musical.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
42
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos mediante el procedimiento
pregunta-respuesta.
- Selección y combinación de rítmos y efectos sonoros para el acompañamiento
recitados, canciones y piezas instrumentales.
- Selección de sonidos vocales, objetos e instrumentos para la sonorización
situaciones, relatos breves e imágenes.
- Confianza en las propias posibilidades de producción musical.
- La notación musical y las grafías no convencionales como medio de representación
la música:
- Lectura e interpretación de partituras sencillas con grafías no convencionales y
esquemas rítmicos y melódicos elementales con notación tradicional.
de
de
de
de
de
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Describir cualidades y características de materiales, objetos, sonidos e
instrumentos presentes en el entorno natural y artificial.
Identificar y describir algunas de las características de los sonidos del entorno.
Usar términos sencillos para comentar las obras plásticas y musicales observadas
y escuchadas.
Identificar y expresar a través de diferentes lenguajes algunos de los elementos
(timbre, velocidad, intensidad, carácter) de una obra musical.
Reproducir esquemas rítmicos y melódicos con la voz, el cuerpo y los
instrumentos y patrones de movimiento. Con este criterio se valora la capacidad
de atención y retención a corto plazo de mensajes sonoros y corporales y la
utilización de las técnicas necesarias para su interpretación.
Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los
instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.
Asociar diferentes formas de representación del espacio a su funcionalidad.
Describir el contenido de imágenes habituales presentes en contextos próximos.
Probar en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas,
texturas y colores.
Realizar composiciones plásticas que representen el mundo imaginario, afectivo y
social.
Utilizar aplicaciones informáticas sencillas para la realización de actividades
plásticas.
Segundo Ciclo de Educación Primaria
Objetivos
1.1. Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten: alegría, tristeza,
tranquilidad, irritación, etcétera.
1.2. Expresar con gestos y movimientos ideas y sentimientos.
1.3. Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el proceso
creativo.
2.1. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos con precisión.
2.2. Conocer las propiedades de algunos materiales comunes y sus posibilidades de
utilización frecuente con fines comunicativos, lúdicos
3.1. Describir las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etcétera) de
materiales y objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una
exploración multisensorial y lúdica.
3.2. Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de relación
espacial de situaciones y objetos del entorno, para mejorar la actividad expresiva y
creativos y de comunicación icónica
4.1. Interpretar y reconocer mensajes e ideas musicales de un modo estético.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
43
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
5.1. Conocer los medios audiovisuales y las tecnologías de la información para aplicarlas
en la realización de sus propias obras.
5.2. Realizar producciones colectivas, cooperando en la elaboración de las mismas par
obtener un único producto final.
6.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno y la comunidad.
6.2. Disfrutar de las obras y exposiciones que nos ofrece el entorno.
6.4. Conocer las costumbres populares a través de las canciones y danzas tradicionales.
7.1 Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo.
7.2. Expresar libremente las ideas y los sentimientos a través de la elaboración de obras
artísticas creativas.
8.1. Realizar producciones artísticas colectivas más complejas que en el ciclo anterior
cooperando en la elaboración de un único producto final.
8.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra
artística común.
8.3. Representar en grupo diferentes roles y situaciones de la vida cotidiana y del mundo
de la fantasía mediante el juego colectivo, utilizando los recursos expresivos del cuerpo.
9.1. Identificar las profesiones correspondientes a las diferentes manifestaciones y
ámbitos artísticos.
9.2 Iniciarse en el conocimiento de las costumbres populares a través de las canciones
tradicionales.
Contenidos: Primer y segundo año
Bloque 1. Observación plástica.
El entorno natural, artificial y artístico:
- Clasificación de texturas y tonalidades y apreciación de detalles en elementos naturales.
- Exploración de formas naturales y artificiales desde diferentes ángulos y posiciones.
- Observación de los materiales empleados en las obras plásticas.
- Recopilación impresa y digital sobre manifestaciones artísticas.
- Respeto y cuidado del entorno, de las obras que constituyen el patrimonio cultural, de
las producciones propias y de las de los demás.
- Interés por buscar información sobre producciones artísticas y por comentarlas.
- Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación.
La imagen:
- Interpretación de la información que proporcionan las imágenes en el contexto social
como rótulos, vallas publicitarias, iconos, signos..
- Iniciación en el uso de los medios audiovisuales y materiales digitales para la creación
de obras plásticas.
- Comunicación de las apreciaciones obtenidas.
- Valoración del contenido informativo que las imágenes proporcionan.
El espacio:
- Observación de elementos del entorno para el estudio de las escalas y proporciones
entre los objetos.
- Indagación sobre diferentes maneras de representar el espacio como itinerarios de
medios de transporte, mapas topográficos o pinturas.
Los artistas:
- Descripción de profesiones relacionadas con las artes plásticas y visuales.
- Búsqueda de información sobre artistas plásticos.
Bloque 2. Expresión y creación plástica.
Elementos del lenguaje visual:
- Experimentación de las posibilidades de representación con líneas, fina, gruesa,
continua, discontinua, geométrica.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
44
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Experimentación de las dimensiones y proporciones de la forma en diferentes
posiciones.
- Búsqueda de las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones,
apreciando los resultados sobre diferentes soportes.
- Utilización de diferentes texturas para la representación como arenas, telas y papeles.
- Exploración de cualidades de los materiales tales como transparencia, rugosidad,
ligereza o ductilidad y tratamiento no convencional de los mismos como pintura
esparcida, chorreada o mezclada con texturas; o uso de telas, papeles u objetos
incorporados a modelos de arcilla.
- Exploración de las posibilidades de representación en distintos soportes.
- Curiosidad por conocer las posibilidades plásticas de diferentes materiales.
Técnica y representación:
- Elaboración de imágenes usando manchas cromáticas, tonalidades y gamas en
historietas, carteles, murales, mosaicos, tapices e impresiones.
- Construcción de móviles, estructuras y volúmenes.
- Construcción de estructuras sencillas o creaciones plásticas para la representación
teatral.
- Realización de fotografías: enfoque y planos.
- Utilización de recursos digitales y medios audiovisuales para la elaboración de
producciones artísticas.
- Aplicación, en producciones propias, de aspectos observados en obras artísticas.
- Empleo adecuado de términos en situaciones y contextos precisos.
- Uso responsable de instrumentos, materiales y espacios.
- Valoración del conocimiento de diferentes códigos artísticos como medios de expresión
de sentimientos e ideas.
Procesos:
- Interés por ajustar el proceso de creación, individual o colectivo, a las intenciones
previstas, mediante la elaboración de bocetos y diseños.
- Selección y uso apropiado de materiales según sus posibilidades plásticas y el fin para
el que se han previsto.
- Elaboración, individual o en grupo, con fines expresivos.
- Uso responsable de instrumentos, materiales y espacios.
- Respeto por las normas y reparto de tareas que, en su caso, el grupo establezca.
- Comunicación oral y escrita de procesos y resultados.
Bloque 3. Escucha.
Las cualidades del sonido: timbre, duración, altura e intensidad:
- Discriminación auditiva, denominación y representación gráfica de dos o más
características de un mismo sonido.
Las voces y los instrumentos:
- Audición de obras vocales e identificación de distintas agrupaciones (solista, dúo, trío,
coro).
- Reconocimiento visual y auditivo y denominación de algunos instrumentos de la
orquesta y del folclore, de la música popular urbana y de las músicas presentes en el
entorno.
- Clasificación de los instrumentos musicales por familias (cuerda, viento madera, viento
metal y percusión).
- Elementos de la música: ritmo, melodía, timbre, tempo, dinámica, carácter:
- Reconocimiento y descripción de algunos elementos musicales en piezas interpretadas
y escuchadas en el aula.
La forma musical: repetición, contraste y retorno:
- Identificación y representación corporal o gráfica de frases musicales y de partes que se
repiten, contrastan y retornan (forma ternaria y rondó).
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
45
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
La obra musical:
- Audición activa de una selección de piezas musicales de distintos estilos y culturas, del
pasado y del presente, y reconocimiento de algunos de sus rasgos característicos.
- Grabación y comentario de la música interpretada en el aula.
- Utilización de aplicaciones informáticas educativas sencillas para la identificación de
instrumentos y la audición de obras musicales.
- Asistencia a distintas representaciones musicales y comentario posterior de las mismas.
- Interés por el descubrimiento de obras musicales de distintas características.
- Actitud atenta y silenciosa y respeto a las normas de comportamiento durante la
audición de música.
Profesionales de la música:
- Descripción de profesiones relacionadas con la música.
- Búsqueda de información sobre compositores y compositoras e intérpretes.
Bloque 4. Interpretación y creación musical.
Fuentes sonoras:
- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y
los instrumentos.
- Práctica de juegos para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental.
- Hábitos de cuidado de la voz, el cuerpo y los instrumentos.
- Utilización de imágenes e instrucciones para la construcción de instrumentos.
La canción y la pieza instrumental:
- Imitación vocal e instrumental de frases y fórmulas rítmicas y melódicas.
- Interpretación y memorización de canciones al unísono, cánones y piezas
instrumentales sencillas.
- Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal e
instrumental: simultaneidad, sucesión y alternancia.
- Interpretación de acompañamientos para piezas musicales grabadas.
- Interés y colaboración con el grupo en las actividades de interpretación.
El movimiento y la danza:
- Representación corporal de diferentes elementos de una obra musical.
- Memorización e interpretación de un repertorio de danzas y secuencias de movimientos
fijados e inventados.
- Improvisación, elaboración de arreglos e invención musical:
- Improvisación de esquemas rítmicos y melódicos sobre bases musicales interpretadas
por el profesor o grabadas.
- Improvisación de secuencias de movimiento al escuchar músicas de diferentes
características.
- Creación de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales mediante el uso
de ostinatos rítmicos y melódicos, bordones y efectos sonoros.
- Creación de piezas musicales a partir de la combinación de elementos dados.
- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales breves.
- Utilización de recursos informáticos para la creación de piezas musicales a partir de la
combinación de patrones rítmicos y melódicos y de diferentes timbres.
- Interés y participación activa en procesos de creación musical, asumiendo las tareas y
respetando las normas que, en su caso, el grupo establezca.
- La notación musical y las grafías no convencionales como medio de representación de
la música:
- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos
tipos de grafías.
- Registro, a través de grabaciones o de la elaboración de partituras gráficas, de la
música creada en el aula.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
46
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Describir las características de elementos presentes en el entorno y las
sensaciones que las obras artísticas provocan.
Usar adecuadamente algunos de los términos propios del lenguaje plástico y
musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripción de
procesos y argumentaciones.
Representar imágenes de la realidad cotidiana y del entorno, seleccionando las
técnicas más apropiadas y los materiales más adecuados.
Explorar las cualidades de los materiales (plásticos, metálicos, textiles y de
desecho) y sus posibilidades expresivas.
Mostrar interés por la calidad de la ejecución de sus creaciones y disfrute con su
realización, explicando sus intenciones expresivas.
Utilizar distintos recursos gráficos durante la audición como ayuda para mantener
la atención, identificar o representar algunos de los elementos que conforman una
pieza musical.
Memorizar e interpretar un repertorio básico de canciones, piezas instrumentales
y danzas.
Explorar, seleccionar, combinar y organizar ideas musicales dentro de estructuras
musicales sencillas.
Interpretar el contenido de imágenes del contexto social y de representaciones
espaciales presentes en el entorno.
Clasificar texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o
diferencia.
Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se
pretende.
Utilizar recursos digitales para la creación sonora y plástica a partir de la
combinación de elementos dados.
Tercer Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
1.1. Analizar imágenes en función de los sentimientos que transmiten.
1.2. Expresar, con gestos y movimientos, ideas y sentimientos, tanto individual como
colectivamente, en situaciones de comunicación y de juego.
1.3. Tener confianza en las propias realizaciones artísticas y disfrutar con el proceso
creativo.
2.1. Explorar y utilizar materiales plásticos diversos conociendo sus propiedades.
2.2. Conocer las posibilidades de utilización de diferentes materiales con fines
comunicativos, lúdicos y creativos.
2.3. Conocer las posibilidades de comunicación de instrumentos musicales como la flauta
dulce u otros.
3.1. Conocer las cualidades (tamaño, forma, color, peso, textura, etc.) de materiales y
objetos manipulables presentes en el entorno, como resultado de una exploración
multisensorial y lúdica.
3.2. Seleccionar aquellas características que se consideren más útiles y adecuadas para
el desarrollo de las actividades artísticas expresivas.
3.3. Observar, analizar y aplicar las características artísticas significativas que nos ofrece
la realidad cotidiana, representándolas de forma autónoma, espontánea y creativa.
3.4. Aplicar los conocimientos sobre las características visuales, plásticas y de relación
espacial de situaciones y objetos del entorno, para mejorar la actividad expresiva y de
comunicación icónica.
4.1. Expresar libertad y originalidad en las manifestaciones artísticas creativas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
47
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
4.2. Mostrar confianza en la propia experimentación para encontrar nuevos cauces de
expresión artística.
4.3. Valorar las capacidades creativas y artísticas propias y de los demás.
5.1. Conocer los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la
comunicación que se utilizan la imagen y el sonido.
5.3. Desarrollar la capacidad crítica respecto a la expresión y a la estética de los medios
audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación que utilizan la imagen
y el sonido.
5.4. Aplicar los conocimientos artísticos a la observación de las características más
significativas de los medios de comunicación como receptores de imágenes y sonido.
6.1. Disfrutar de las obras de arte que ofrece el entorno.
6.2. Conocer los elementos más destacados del patrimonio cultural de España y Portugal.
6.3. Conocer las costumbres populares a través de las canciones y danzas tradicionales
españolas y portuguesas.
6.4. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo.
7.1. Expresar libremente ideas y sentimientos a través de la elaboración de obras
artísticas creativas.
7.2. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, apreciando su contribución
al goce y al bienestar personal.
7.3. Disfrutar creando obras artísticas propias.
8.1. Realizar producciones artísticas colectivas, siendo conscientes de su dificultad.
8.2. Valorar y respetar las aportaciones de los demás en la producción de una obra
artística común.
8.3. Representar colectivamente diferentes papeles y situaciones de la vida cotidiana y
del mundo de la fantasía y del juego utilizando los recursos expresivos del cuerpo.
8.4. Reconocer y aceptar con naturalidad las capacidades y limitaciones propias y las de
los compañeros, tomando conciencia de la importancia del esfuerzo individual y colectivo
9.1. Identificar las profesiones correspondientes a las diferentes manifestaciones y
ámbitos artísticos.
9.2. Desarrollar la sensibilidad y el gusto por todo lo bello y creativo que nos aportan otras
culturas.
9.4 Manejar la imagen como elemento de expresión y comunicación, favoreciendo el
equilibrio afectivo y la relación con los demás.
Contenidos : primer año y segundo año
Bloque 1. Observación plástica.
El entorno natural, artificial y artístico:
- Indagación sobre las posibilidades plásticas de los elementos naturales y su uso con
fines expresivos.
-Apreciación de las posibilidades plásticas y expresivas de las estructuras geométricas.
- Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras
artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras
nuevas.
- Búsqueda de información en fuentes impresas y digitales y registro posterior sobre
formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades.
- Elaboración de protocolos para la observación sistemática de aspectos, cualidades y
características notorias y sutiles de elementos naturales, artificiales y de las obras
plásticas.
- Apertura y respeto hacia el patrimonio presente en el entorno próximo.
La imagen:
- Análisis de la interrelación de códigos y de la intención comunicativa de las imágenes en
los medios y tecnologías de la información y comunicación.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
48
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Comunicación oral y elaboración de textos escritos sobre la intencionalidad de las
imágenes.
- Valoración de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información y la
comunicación como instrumentos de conocimiento, producción y disfrute.
El espacio:
- Análisis de las formas de representación de volúmenes, en el plano según el punto de
vista o la situación en el espacio.
- Comparación entre las formas que la representación del espacio adopta en diferentes
áreas o ámbitos como mapas de carreteras, recorridos de transportes, pintura de
paisajes, croquis para decoración o planos arqueológicos.
Los artistas:
- Identificación de diferentes manifestaciones artísticas nombrando las profesiones
relacionadas con las mismas o afines a ellas.
- Elaboración de documentos relacionados con obras, creadores y manifestaciones
artísticas.
- Documentación sobre producciones artísticas en los medios audiovisuales y las
tecnologías de la información y la comunicación e identificación de códigos que en estos
medios se producen.
Bloque 2. Expresión y creación plástica.
Elementos del lenguaje visual:
- Exploración de las posibilidades expresivas de la línea según su forma, dirección,
situación espacial, sensación de movimiento y de reposo.
- Representación con distinta intencionalidad de formas abiertas y cerradas y de sus
límites, contornos y superficies.
- Aplicación de colores complementarios, opuestos y tonalidades de forma intencionada.
- Exploración de los cambios que experimentan los volúmenes y espacios por la
incidencia de la luz en situaciones próximas como el espacio del aula o en contextos
artísticos como las sombras chinas.
- Uso de texturas para caracterizar objetos e imágenes y para el tratamiento de imágenes
digitalizadas.
- Interés por aplicar a las representaciones plásticas, los hallazgos obtenidos en la
exploración de materiales.
Técnica y representación:
- Elaboración de obras utilizando técnicas mixtas.
- Construcción de estructuras y transformación de espacios usando nociones métricas y
de perspectiva.
- Empleo de medios audiovisuales y tecnologías de la información y la comunicación para
el tratamiento de imágenes, diseño y animación, y para la difusión de los trabajos
elaborados.
- Preparación de documentos propios de la comunicación artística: carteles, guías,
programas de mano,
- Seguimiento de las normas e instrucciones de manejo y conservación de instrumentos,
materiales y espacios.
- Disposición a la originalidad, espontaneidad, plasmación de ideas, sentimientos y
vivencias de forma personal y autónoma en la creación de una obra artística.
Procesos:
- Elaboración de diseños previos a la realización de la obra.
- Asunción de responsabilidades en el trabajo cooperativo.
- Elección de técnicas instrumentos y materiales de acuerdo con sus características y con
el fin para el que se destinan.
- Constancia y exigencia progresiva en el proceso de realización aplicando estrategias
creativas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
49
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Realización individual o en grupo estableciendo momentos de revisión y de reflexión
sobre el proceso seguido.
Bloque 3. Escucha.
Las cualidades del sonido: timbre, duración, altura e intensidad:
- Representación gráfica de las cualidades del sonido en la música contemporánea:
- Audición de música contemporánea y observación de las grafías analógicas utilizadas
en algunas partituras.
Las voces y los instrumentos:
- Reconocimiento de algunos elementos musicales en piezas interpretadas y escuchadas
en el aula y uso de una terminología básica para definirlos.
- Elementos de la música: ritmo, melodía, armonía, timbre, textura, tempo, dinámica,
carácter:
- Reconocimiento de distintos tipos de instrumentos (acústicos y electrónicos) y de
algunas agrupaciones vocales o instrumentales en la audición de piezas musicales de
diferentes épocas y estilos.
- Clasificación de los instrumentos musicales según el material vibrante.
- La forma musical: formas con repeticiones iguales y tema con variaciones.
La obra musical:
- Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del
presente, usadas en diferentes contextos como grabaciones, conciertos, publicidad,
videoclips, cine, dibujos animados, Internet.
- Grabación, comentario y valoración de la música interpretada en el aula.
- Búsqueda de información en recursos impresos y digitales, sobre instrumentos,
compositores, intérpretes y eventos musicales.
- Comentario y valoración de conciertos u otras representaciones musicales.
- Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.
Profesionales de la música:
- Identificación de diferentes manifestaciones musicales nombrando las profesiones
relacionadas con las mismas o afines a ellas.
- Elaboración de documentos relacionados con obras, creadores y manifestaciones
musicales.
- Documentación sobre producciones musicales en los medios audiovisuales y en las
tecnologías de la información y la comunicación e identificación de la fusión de códigos
que en estos medios se producen.
Bloque 4. Interpretación y creación musical.
Fuentes sonoras:
- Práctica de ejercicios para el desarrollo de la técnica vocal e instrumental.
- Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y
dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical.
- Construcción de instrumentos originales y similares a otros existentes.
La canción y la pieza instrumental:
- Interpretación de canciones al unísono y a dos o más voces y de piezas instrumentales
de diferentes épocas y culturas.
- Interpretación de piezas vocales e instrumentales para distintos agrupamientos (solista,
dúo, pequeño y gran grupo) y en distintos escenarios.
- Interpretación de piezas vocales e instrumentales sobre acompañamientos grabados.
- Asunción de responsabilidades en la interpretación en grupo y respeto a las
aportaciones de los demás y a la persona que asuma la dirección.
El movimiento y la danza:
- Realización de movimientos fijados y/o inventados utilizando diferentes tipos de
estímulos: visuales, verbales, sonoros y musicales.
- Interpretación de danzas y de coreografías en grupo.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
50
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Improvisación, elaboración de arreglos e invención musical:
- Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extramusicales.
- Elaboración de acompañamientos para canciones y piezas instrumentales mediante el
uso de diferentes recursos.
- Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la sonorización de
imágenes fijas y en movimiento y para la creación de piezas musicales.
- Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.
- Actitud de constancia y de progresiva exigencia en la realización de producciones
musicales.
- La notación musical y las grafías no convencionales como medio de representación de
la música:
- Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de
dificultad.
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Describir las características de elementos presentes en el entorno y las
sensaciones que las obras artísticas provocan.
Interpretar el contenido de imágenes y representaciones del espacio presentes en
el entorno.
Clasificar colores y formas atendiendo a criterios de similitud o diferencia.
Utilizar instrumentos, técnicas y materiales adecuados al producto artístico que se
pretende
Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del
patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y
profesionales relacionados con las artes plásticas.
Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede
demostrando el conocimiento que se tiene de ellas y una inclinación personal para
satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.
Realizar representaciones plásticas de forma cooperativa que impliquen
organización especial, uso de materiales diversos y aplicación de diferentes
técnicas.
Comprobar las posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados
sobre diferentes soportes.
Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los
recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.
Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la
comunicación para la creación de producciones plásticas.
Metodología
Se deben tener en cuenta las siguientes variables presentes en el proceso de
aprendizaje: edad del alumnado, heterogeneidad del grupo-clase, los conocimientos
anteriores, el grado de motivación, la experiencia y personalidad del profesorado, el
tiempo y los recursos disponibles.
Por ello el enfoque metodológico debe ser integrador, que propicie la utilización de
unos métodos u otros en función de los diferentes momentos de la etapa, de las distintas
tareas y situaciones, de la diversidad del alumnado y de los diferentes tipos de
agrupamiento.
Igualmente las estrategias que se usen deben variar tan frecuentemente como
sea posible.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
51
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Por ello los principios generales que deben marcar la planificación del trabajo del
profesor y el modelo de enseñanza-aprendizaje son los siguientes:
- La adecuada selección y secuenciación de los contenidos.
- La flexibilidad en las diversas situaciones de aprendizaje.
- El tratamiento de la diversidad del alumnado.
- La actividad del alumnado, de modo que los alumnos se sientan protagonistas del
aprendizaje y estableciendo estrategias que permitan una enseñanza activa en la que se
pongan en funcionamiento no sólo aspectos motóricos o manipulativos, sino también
aspectos cognitivos.
- La incorporación de las aportaciones de los enfoques constructivistas.
- La motivación.
- La importancia del aprendizaje en grupo.
- Una evaluación que posibilite la regulación permanente de los procesos de
enseñanza a los procesos de aprendizaje.
- La funcionalidad de los aprendizajes.
- La utilización de los diferentes recursos de modo adecuado, seleccionándolos
con rigor y teniendo en cuenta los objetivos que se persiguen.
- La especial atención a ciertos contenidos específicos de las áreas y la relación
entre ellas.
A partir de estos principios generales la metodología se debe manifestar:
Activa, con la participación directa de los alumnos.
Grupal, en todas las actividades que lo permiten.
Abierta, que los alumnos aporten sus creaciones.
Interdependiente, relacionando las actividades de los distintos bloques de
contenidos.
- Interdisciplinar y globalizadora, relacionando los conocimientos con los de otras
áreas.
- Flexible, en el sentido de que la acción sobre el grupo debe tener en cuenta el
momento y el estado de ánimo de los componentes.
-
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
52
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Educación Física
Objetivos de Etapa
1. Conocer y valorar el cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute
de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar
el tiempo libre.
2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable
hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de
la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.
3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la
estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y
condiciones de cada situación.
4.Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de
forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticoexpresivas.
5.Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus
posibilidades y la naturaleza de la tarea.
6.Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,
comunicando sensaciones, emociones e ideas.
7.Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de
cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los
conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales,
de género, sociales y culturales.
8.Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como
elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de
participante como de espectador.
9. Consolidar los hábitos posturales, alimenticios y de higiene relacionándolos con sus
efectos sobre la salud y adoptar las medidas necesarias para evitar accidentes en la
práctica de actividades físicas.
10. Buscar e intercambiar información, resolviendo mediante el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.
Contribución al desarrolla de las Competencias Básicas
Competencia en comunicación lingüística
• Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.
• Comprender, componer y utilizar los textos.
• Expresarse de forma adecuada.
• Conocer el vocabulario específico del área.
• Obtener gran variedad de intercambios comunicativos en las actividades físicas
lúdicas.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Valorar el conocimiento del cuerpo y de sus capacidades motrices y expresivas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
53
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Entender y valorar la actividad física como elemento indispensable para preservar
la salud.
Adquirir el hábito de practicar actividad física de forma regular.
Adquirir hábitos saludables de alimentación, de higiene y de cuidado del cuerpo.
Comprender la relación entre alimentación y actividad física.
Desarrollar actitudes críticas ante el fenómeno del sedentarismo.
Explorar sensorialmente el espacio, aplicando la información obtenida a sus
actividades motrices.
Desarrollar el sentido de la orientación y saber utilizar diferentes recursos para
orientarse.
Tener habilidad para interactuar con el espacio circundante.
Manipular aparatos para realizar actividades físicas.
Apreciar la naturaleza y percibir su valor como fuente de información.
Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
Competencia matemática
• Realizar mediciones.
• Distancias, trayectorias, velocidad, aceleración, altura, superficie… son términos
que se usan habitualmente.
• Las nociones topológicas básicas y la estructuración espacio-temporal están
estrechamente ligadas al dominio matemático.
• Cronometraje de tiempos, toma de pulsaciones, registro de marcas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Transformar la información en conocimiento.
• Transmitir información a través del lenguaje corporal.
• Analizar la expresividad corporal y entender los mensajes que a través de ella se
transmiten.
• Utilizar la información recibida a través de los gestos y las posturas para la
elaboración de estrategias de juego en las actividades físicas lúdico-recreativas.
Competencia social y ciudadana
• Utilizar la actividad física para facilitar la relación, la integración y el respeto.
• Aceptar y respetar las reglas del juego acordadas entre todos.
• Asumir las diferencias en la actividad física, así como las posibilidades propias y
ajenas.
• Participar, tomar decisiones y comportarse con responsabilidad.
• Trabajar en equipo, cooperando y asumiendo responsabilidades.
• Valorar el trabajo y las aportaciones de los demás, sin discriminar por razones de
sexo, clase, origen o cultura.
• Valorar el esfuerzo y los logros obtenidos por las personas afectadas de
discapacidad física o mental en sus actividades físicas, laborales y cotidianas.
• Habituarse a cuidar y a mantener el orden en sus pertenencias y en su entorno.
• Cuidar y conservar los materiales.
• Comprender y valorar la importancia de respetar las normas de tráfico.
Competencia cultural y artística
• Expresar ideas, sensaciones y sentimientos utilizando como recursos el cuerpo y
el movimiento.
• Apreciar las manifestaciones culturales de la motricidad humana (juegos
tradicionales, danza).
• Experimentar con el lenguaje del cuerpo.
• Experimentar formas de comunicación a través de la danza expresiva.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
54
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Interesarse por las formas de comunicación no verbal.
Desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad.
Apreciar las iniciativas y las aportaciones de los demás.
Utilizar las manifestaciones artísticas como fuentes de enriquecimiento y disfrute.
Conocer la riqueza cultural mediante la práctica de diferentes juegos y danzas.
Competencia para aprender a aprender
• Conocerse a sí mismo, las propias posibilidades y carencias a través de las
actividades físicas y expresivas.
• Desarrollar el sentimiento de competencia o eficacia personal.
• Favorecer la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.
• Ser consciente de lo que puede hacer por sí mismo y de lo que puede hacer con
la ayuda de los demás.
• Facilitar la adquisición de recursos de cooperación en actividades expresivas
(danza, mimodrama).
• Manejar de forma eficaz los recursos y las técnicas adquiridas en el desarrollo de
sus habilidades motrices.
• Utilizar los conocimientos adquiridos en situaciones diferentes.
• Afrontar la toma de decisiones de manera racional.
Autonomía e iniciativa personal
• Organizar de forma individual y colectiva actividades físicas lúdicas y actividades
expresivas.
• Desarrollar los valores personales de la responsabilidad y la perseverancia.
• Desarrollar las habilidades sociales del respeto a los demás, la cooperación y el
trabajo en equipo.
• Ser capaz de buscar soluciones a los problemas planteados y de llevarlas a la
práctica.
• Desarrollar la iniciativa y la creatividad.
• Esforzarse por alcanzar resultados creativos, originales y sinceros en su
expresividad.
• Tener una visión estratégica de los retos para cumplir los objetivos de los juegos y
otras actividades físicas, y motivarse para lograr el éxito.
• Utilizar las actividades físicas y el lenguaje corporal para ampliar y mejorar sus
relaciones sociales.
Primer Ciclo de Educación Primaria
Objetivos
1.1.Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.
1.2 Interiorizar la movilidad, tanto del eje corporal como de los diferentes segmentos en
posiciones diferentes.
1.3 Incrementar el conocimiento de las posibilidades corporales, y desarrollarlas y
enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno.
1.4. Consolidar la lateralidad.
1.5. Valorar el propio cuerpo y la actividad física.
2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.
3.1. Adecuar el propio movimiento en el espacio en función del movimiento colectivo.
3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas y colectivas.
4.1. Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas
direcciones y utilizando nociones topológicas básicas.
4.2. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más
complejos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
55
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados
obtenidos.
5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza.
5.3. Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad.
6.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión
corporal.
6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.
6.3. Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse
corporalmente.
7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas.
7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las
normas y reglas que los rigen.
7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades
físicas competitivas.
8.1. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.
8.2 Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las
actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.
8.3 Conocer y practicar actividades físicas de su entorno habitual.
9.1. Progresar en la consolidación de hábitos higiénicos, alimentarios, posturales, de
ejercicio físico y saludables en general.
9.2.Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás.
Contenidos: primer y segundo año
El cuerpo: imagen y percepción
- Partes del cuerpo
- Derecha e izquierda respecto a sí mismo (lateralidad).
- Características corporales y morfológicas básicas.
- Partes del cuerpo implicadas en las acciones de movimiento.
- Tamaños.
- Segmentos corporales.
- Segmento corporal dominante.
- Postura y equilibrio.
- Conciencia postural.
- Relaciones topológicas referidas al propio cuerpo.
- Espacio y distancia.
- El cuerpo como instrumento de medida.
- Orientación en el espacio.
- Educación vial. Percepción, identificación y representación del propio cuerpo, y
afirmación de la lateralidad.
- Afirmación del control postural.
Habilidades motrices.
- Acciones motrices relacionadas con el movimiento.
- Asociación de diferentes segmentos corporales con las acciones que realizan.
- Aptitud y habilidad en la ejecución de movimientos.
- Formas de desplazamiento.
- Dirección, posición, velocidad.
- El salto.
- El giro.
- Circuito de actividades físicas.
- Aparatos para realizar actividades físicas.
- Actividad física y respuesta cardiaca. Coordinación dinámica global en desplazamientos
y giros.
- Experimentación del equilibrio estático y del dinámico.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
56
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Afianzamiento de la conducta neuromotriz.
- Utilización de las habilidades motrices básicas, con seguridad y autonomía en diferentes
situaciones habituales.
- Planificación de la conducta motriz previa a la acción.
- Confianza y autonomía de las acciones motrices en diversas situaciones y medios
conocidos.
- Conciencia y valoración de la actividad motriz bien ejecutada.
Actividades físicas artístico – expresivas
- El gesto como movimiento.
- El ritmo y el movimiento natural.
- Lenguaje expresivo corporal y lenguaje musical: su relación.
- Dramatizaciones y danzas. Experimentación y toma de conciencia de la movilidad del
eje corporal, teniendo en cuenta el tono muscular en diferentes posturas.
- Participación, interés y espontaneidad en situaciones en las que se requiera la libre
expresión del cuerpo.
- Interés por mejorar y aumentar las cualidades expresivas y comunicativas del cuerpo.
- Coordinación progresiva de los movimientos globales en espacios habituales.
- Destreza en la manipulación de objetos conocidos.
- Experimentación y exploración de las posibilidades y recursos comunicativos del cuerpo
a partir de movimientos rítmicos.
- Utilización del gesto y el movimiento para la comunicación y representación.
- Coordinación del movimiento con ritmos sencillos,.
- Expresión libre a través del baile.
- Elaboración de mensajes sencillos a través de gestos y movimientos.
- Participación cooperativa en diversas actividades motrices.
Actividad física y salud.
- Adecuación de la actividad física a las posibilidades personales de cada alumno o
alumna.
- Puesta en práctica de normas básicas de higiene corporal.
- Adopción de medidas básicas de seguridad en la práctica de actividades físicas.
- Respeto hacia su propio cuerpo.
- Valoración y aceptación de las posibilidades del propio cuerpo y del de los demás.
- Desarrollo de la confianza en sí mismo y de la autonomía personal.
- Adquisición progresiva de hábitos de higiene y de seguridad en la actividad física.
- Utilización correcta de espacios y materiales para la actividad física.
Juegos y actividades deportivas.
- El juego: juego libre y juego organizado.
- Las reglas y su aplicación en el juego organizado.
- Juegos populares y tradicionales.
- Juegos rítmicos.
- Juegos para orientarse.
- Juegos en equipo.
- Posibilidades motrices en relación con los juegos.
- Cooperación entre participantes en el juego..
- Realización de juegos y actividades recreativas, así como de juegos populares de su
entorno.
- Práctica de juegos libres y organizados respetando las reglas.
- Práctica de juegos en los que se utilicen, fundamentalmente, los desplazamientos y las
habilidades motrices básicas.
- Refuerzo de la autoestima.
- Valoración del esfuerzo en sí mismo, independientemente del resultado obtenido en la
ejecución de una actividad física de tipo competitivo.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
57
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Participación y cooperación en los juegos, aceptando las normas y respetando a los
demás.
- Valoración de los juegos y de la participación y colaboración de todos.
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Conocer las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás.
Descubrir las posibilidades de movimiento de sus segmentos corporales.
Adoptar hábitos básicos de higiene, alimentación y de seguridad y prevención de
accidentes respecto al área de Educación Física.
Adaptar su movimiento a las circunstancias y condiciones de la tarea motriz que
se le demanda.
Desarrollar las habilidades básicas mediante situaciones de juego.
Adecuar formas y posibilidades de movimiento a diferentes situaciones conocidas.
Utilizar el juego como medio para la Educación Física
Disfrutar de la actividad física, independientemente del resultado del juego
realizado.
Participar en los juegos y actividades propuestas.
No rechazar a sus compañeros por ningún motivo.
Explorar los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo.
Experimentar ritmos y bailes sencillos de forma espontánea y natural.
Realizar actividades en el medio natural que le ayuden a entender la importancia
de su conservación, protección y mejora.
Conocer y practicar algún juego popular o tradicional.
Conocer y aceptar las sencillas reglas propuestas para organizar los juegos de
educación Física.
Conocer la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación para el
área de Educación Física.
Segundo Ciclo de Educación Primaria
Objetivos
1.1. Reconocer cada una de las partes del cuerpo y su carácter global.
1.2 Interiorizar la movilidad, tanto
del eje corporal como de los diferentes segmentos en posiciones diferentes.
1.3. Incrementar el conocimiento de Sus posibilidades corporales, desarrollarlas y
enriquecerlas en función de las relaciones con los demás y el entorno.
1.4. Consolidar la lateralidad.
1.5. Valorar el propio cuerpo y la actividad física.
2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.
3.1. Adecuar el movimiento al espacio, individual y colectivamente.
3.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas sencillas, individual y
colectivamente.
3.3. Desarrollar la destreza óculo-manual
3.4. Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores
del eje corporal.
4.1. Tomar conciencia del espacio en el que se vive, desplazándose por él en todas
direcciones y utilizando nociones topológicas básicas.
4.2. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en los recorridos cada vez más
complejos.
4.3. Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen
una correcta percepción espacio-temporal.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
58
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
5.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito de los resultados
obtenidos.
5.2. Dosificar el esfuerzo a tenor de la naturaleza de la tarea que se realiza.
5.3. Participar con agrado en la actividad física, independientemente de su capacidad.
6.1.Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física
y la expresión corporal.
6.2. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.
6.3. Mostrar la desinhibición y la seguridad en sí mismo, necesarias para expresarse
corporalmente.
6.4. Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales.
7.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas.
7.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas, y respetar las
normas y las reglas que los rigen.
7.3. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades
físicas competitivas.
7.4. Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de
juego.
8.1. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro.
8.2. Utilizar de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las
actividades físicas y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.
8.3. Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas,
ocupándose de disponer el material necesario para su realización
9.1.
Consolidar hábitos higiénicos, alimentarios, posturales y de ejercicio físico
saludables.
9.2. Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.
Contenidos : primer y segundo año
El cuerpo: imagen y percepción.
- Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con
el movimiento.
- Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento.
- Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración.
- Representación del propio cuerpo y del de los demás.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices.
- Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio.
- Equilibrio estático y dinámico
- Organización espacio-temporal.
- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y de la de las más personas.
Habilidades motrices.
- Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos
fundamentales en la ejecución de las habilidades motrices básicas.
- Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y
conocidas.
- Control motor y dominio corporal.
- Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución
motriz.
- Interés por mejorar la competencia motriz.
- Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias
individuales en el nivel de habilidad.
Actividades físicas artístico-expresivas.
- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
59
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Adecuación del movimiento a estructuras espacio-temporales y ejecución de bailes y
coreografías simples.
- Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Recreación de personajes reales y ficticios y sus contextos dramáticos.
- Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión.
- Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo.
- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las
diferencias en el modo de expresarse.
Actividad física y salud.
- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la
actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal.
- Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los
beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición
física orientada a la salud.
- Actitud favorable hacia la actividad física con relación a la salud.
Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del
esfuerzo y relajación.
- Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al
entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.
Juegos y actividades deportivas.
- El juego y el deporte como elementos de la realidad social.
- Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas.
- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la
oposición y la cooperación/oposición.
- Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los
comportamientos antisociales.
- Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas de juego y actitud responsable
con relación a las estrategias establecidas.
- Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio
y del esfuerzo en los juegos y actividades deportivas.
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
Establecer correctas relaciones espaciales y temporales atendiendo al sentido y
dirección, orientación y simetrías con los demás; velocidad, ritmo, duración y
secuencia.
Reconocer algunos efectos que sobre el cuerpo y la salud ejercen el ejercicio
físico, la higiene, la buena alimentación y los correctos hábitos posturales.
Utilizar las capacidades físicas y habilidades motrices y adaptarlas al movimiento,
a las circunstancias y condiciones del mismo.
Mostrar autonomía e iniciativa en la resolución de problemas motrices.
Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con
sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollar actitudes de tolerancia y
respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.
Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética,
rítmica y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.
Participar en actividades físicas estableciendo relaciones de cooperación,
resolviendo mediante el diálogo posibles conflictos y evitando todo tipo de
discriminaciones.
Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como
elementos culturales.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
60
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Realizar actividades en el medio natural, conociendo la importancia del medio
natural contribuyendo a su conservación, protección y mejora.
Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas, juegos y deportes
populares y / o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente
los de nuestra Comunidad, participando en su recuperación mantenimiento y
conservación.
Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las
normas y reglas que se establezcan.
Buscar información haciendo uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Tercer Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
1.1. Conocer cada una de las partes del cuerpo y valorar la actividad física como medio
de exploración y disfrute de las posibilidades motrices.
1.2. Conocer las posibilidades corporales, y desarrollarlas y enriquecerlas como medio
de relación con los demás y con el entorno.
1.3. Valorar el propio cuerpo y aceptar la propia identidad física.
2.1. Desarrollar las posibilidades de control postural y respiratorio.
2.2. Sistematizar los aprendizajes de ciclos anteriores en lo que respecta a los hábitos
alimenticios e higiénicos y a las medidas de seguridad.
3.1. Valorar el interés y el esfuerzo personal por encima del éxito o de los resultados
obtenidos.
3.2. Dosificar el esfuerzo teniendo en cuenta la naturaleza de la tarea que se realiza.
3.3. Desarrollar la autoestima a partir de la valoración del esfuerzo necesario en la
actividad física.
3.4. Adoptar una buena disposición hacia cualquier tipo de actividad física.
4.1. Percibir con precisión las distancias y los obstáculos en recorridos cada vez más
complejos.
4.2. Utilizar un repertorio motor adecuado para la resolución de problemas que impliquen
una correcta percepción espacio-temporal.
4.3. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos de objetos y
personas en movimiento.
4.4. Resolver problemas de estructuración espacio-temporal seleccionando los
movimientos, ejecutándolos de modo satisfactorio previa evaluación de sus posibilidades.
4.5. Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motores de uno mismo y de
los compañeros.
5.1. Adecuar el movimiento en el espacio, individual y colectivamente.
5.2. Sincronizar el movimiento corporal con estructuras rítmicas individuales y colectivas.
5.3. Tomar conciencia del tono, la relajación y el equilibrio estático y dinámico en
diferentes situaciones.
5.4 Apreciar adecuadamente diferentes trayectorias de móviles en situaciones de juego.
5.6. Adaptar las capacidades físicas básicas y destrezas motoras a medios no conocidos.
5.7. Desarrollar la movilidad corporal, independizando segmentos superiores e inferiores
del eje corporal.
6.1. Participar en juegos y actividades físicas colectivas, manifestando solidaridad y
compañerismo.
6.2. Relacionarse con los demás, compartir juegos y actividades físicas y respetar las
normas y reglas que los rigen.
6.3. Conocer las estrategias básicas de los juegos.
6.4. Evitar comportamientos agresivos y actitudes violentas en los juegos y actividades
físicas competitivas, así como la discriminación de los compañeros o compañeras por
razones de índole personal o social.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
61
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
6.6. Aceptar con agrado el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de
juego.
6.7. Conocer los deportes que mejor se le adapten según sus características.
6.8. Desarrollar la competencia motora en juegos, deportes y demás actividades físicas.
7.1. Conocer y practicar actividades físicas y deportivas habituales en su entorno.
7.2. Participar en actividades físicas y deportivas organizadas en el centro. 7.3. Utilizar
de forma adecuada y respetuosa el material con el que se realizan las actividades físicas
y deportivas, cuidando el espacio donde se desarrollan.
7.3. Colaborar en la organización de diferentes actividades físicas y deportivas,
ocupándose de disponer el material necesario para su realización.
8.1. Desarrollar la creatividad interpretativa mediante la actividad física y la expresión
corporal.
8.2. Imitar movimientos con un cierto grado de complejidad a partir de modelos
establecidos.
8.3. Reproducir estructuras rítmicas a través del movimiento corporal.
8.4. Reconocer sensaciones, ideas y estados de ánimo en otros compañeros, a través del
gesto y del movimiento.
8.5. Transmitir diferentes sensaciones y estados de ánimo, utilizando los recursos
expresivos del cuerpo.
8.6 Practicar ritmos y bailes populares disociando diferentes segmentos corporales.
9.1.
Consolidar hábitos higiénicos, alimenticios, posturales y de ejercicio físico
saludables.
9.2. Desarrollar una actitud responsable hacia el propio cuerpo y el de los demás.
9.3. Desarrollar hábitos para la prevención de accidentes.
Contenidos: primer y segundo año
El cuerpo: imagen y percepción.
- Elementos orgánico-funcionales implicados en las situaciones motrices.
- Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento.
- Aplicación del control tónico y de la respiración a la relajación corporal y control motor.
- Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica
y equilibrada.
- Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación
perceptiva.
- Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no
dominantes.
- Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas.
- Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas.
- Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando una
actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente.
Habilidades motrices.
- Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de
complejidad creciente, con eficiencia y creatividad.
- Dominio motor y corporal desde un planteamiento de análisis previo a la acción.
- Resolución de problemas motores de cierta complejidad.
- Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades
motrices. Mantenimiento de la flexibilidad, mejora de la resistencia y ejercitación
globalizada de la fuerza y la velocidad.
- Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del esfuerzo
personal en la actividad física.
- Implicación activa en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las
diferencias individuales en el nivel de habilidad.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
62
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Actividades físicas artístico-expresivas.
- El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del
lenguaje corporal.
- Experimentación con algunas técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o
máscaras.
- Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales.
- Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales en bailes y danzas sencillos.
- Identificación y práctica de bailes populares y procedentes de otras culturas,
especialmente de las presentes en el entorno.
- Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a
través del cuerpo, el gesto y el movimiento.
- Comprensión de mensajes corporales y de representaciones realizados de manera
individual o colectiva.
- Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda
de objetos y materiales.
- Escenificación de situaciones reales o imaginarias que comporten la utilización de
técnicas expresivas.
- Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo.
- Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal.
Actividad física y salud.
- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y
autonomía en la higiene corporal.
- Efectos de la actividad física en la salud y el bienestar.
- Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el
bienestar e identificación de las prácticas poco saludables.
- Mejora de las capacidades físicas orientadas a la salud: resistencia cardio-vascular,
flexibilidad y fuerza y resistencia.
- Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y
recuperación.
- Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. - --Uso correcto de materiales y espacios.
- Valoración de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
Juegos y actividades deportivas.
- El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales.
- Reconocimiento e identificación de diferentes juegos y deportes.
- Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales de distintas culturas,
especialmente los de las presentes en el entorno.
- Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades
deportivas, con o sin implemento, de diversas modalidades y dificultad creciente.
- Aplicación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición
propia, las direcciones y trayectorias de los compañeros, de los adversarios y, en su
caso, del móvil.
- Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la
oposición y la cooperación/oposición.
- Juegos y actividades deportivas en el medio natural.
- Práctica de juegos de orientación. Respeto del medio ambiente y sensibilización por su
cuidado y mantenimiento sostenible.
- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en
el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.
- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y
actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
- Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de
empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
63
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se desplaza saltando obstáculos auto lanzándose una pelota, frenando y
acelerando sin perder el control.
Se desplaza sobre una línea pintada en el suelo pasándose una pelota con un
compañero, sin desviarse excesivamente.
Se desplaza saltando por encima de conos apoyados en el suelo pasándose una
pelota con un compañero sin derribarlos.
Identifica los huesos y músculos principales conociendo su disposición, su
función y los distintos movimientos de las articulaciones.
Mantiene una postura correcta tanto de pie como sentado.
Conoce el concepto de las cualidades físicas básicas.
Es capaz de preparar el organismo con el calentamiento autónomo para realizar
un trabajo físico.
Asocia las distintas variaciones del aparato cardiovascular y respiratorio a
distintos tipos de esfuerzo en el trabajo de resistencia
Asocia las distintas variaciones del aparato cardiovascular y respiratorio a
distintos tipos de esfuerzo en el trabajo de velocidad.
Es capaz de dosificar el esfuerzo en función de la intensidad y duración de la
actividad.
Realiza de forma autónoma actividades de acondicionamiento físico general fuera
del entorno escolar..
Relaciona los cambios producidos en el organismo, durante la tarea y después
con la práctica del ejercicio físico.
Es capaz de realizar un circuito de los elementos técnicos realizados : bote, pase,
recepción
Ocupa espacios libres para conseguir una situación favorable.
Conoce y practica juegos populares de su región y de otras.
Practica bailes tradicionales de la región propia y de otras.
Crea una coreografía sencilla con otros compañeros y la representa de forma
sincronizada.
Adapta los distintos estilos de técnicas de carrera a diversos ritmos de carrera.
Realiza una carrera de obstáculos pequeños sin perder ritmo y sin desequilibrarse
en la superación de los obstáculos.
Es capaz de realizar correctamente los impulsos sucesivos de un triple salto.
Efectúa un salto de altura de forma global: batida lateral al listón, paso del listón y
caída con rodamiento.
Realiza equilibrio de brazos contra una pared sin curvar el cuerpo, apoyando en
ella solo los pies.
Realiza equilibrio de brazos con ayuda de un compañero, manteniéndolo durante
un tiempo.
Realiza equilibrio de brazos más voltereta con ayuda de un compañero.
Crea una combinación que implique el uso de las habilidades aprendidas.
Orienta correctamente un mapa y sigue un rumbo marcado.
Es capaz de completar un recorrido sencillo de orientación en el medio natural
utilizando mapa y brújula.
Participa activamente en todas las actividades propuestas, mostrando respeto
hacia el medio natural.
Conoce y practica las reglas y técnicas básicas de marcha.
Participa en el cuidado y la conservación del entorno natural más próximo.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
64
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Metodología
Entendemos por metodología el conjunto de criterios y decisiones que organizan y
dirigen la actividad en clase de Educación Física.
Esta área se basa en la necesidad que tiene el alumno de moverse libre y
espontáneamente.
El área de E. Física implica un conocimiento vivencial de sus contenidos ya que
éstos comprenden todas aquellas experiencias centradas en el cuerpo y en el movimiento
del alumno /a.
El profesor de E. Física ha de procurar respetar, fomentar y tomar como punto de
partida el movimiento espontáneo y cotidiano del niño o la niña.
Tomando los Bloques de Contenidos de Educación Física en Primaria, se distribuyen a lo
largo de los 3 ciclos, teniendo en cuenta el momento del curso y la progresión natural de
los aprendizajes.
Señalar que el Bloque de Juegos se tratará no como bloque independiente, sino
como eje de toda fundamentación pedagógica de la programación, por ello el contenido
del Bloque Los Juegos estará presente en todas y cada una de las sesiones, pues
demostrado queda que el juego resulta motivante, atractivo y divertido para los niños/as,
además de ser una forma de aprendizaje natural en los alumnos/as y no sólo de
aprendizajes motores, sino también sociales, cognitivos y afectivos. Del mismo modo el
contenido del Bloque de Salud corporal, estará implícito en todas las sesiones,
favoreciendo la adquisición de hábitos saludables.
Por otra parte, una intervención educativa adecuada hace necesario que el
maestro determine las posibilidades motrices, perceptivas, expresivas, etc. de los
alumnos para poder partir así de su nivel de desarrollo. Para que el aprendizaje sea
significativo habrá que seleccionar aprendizajes que sean claramente funcionales, este
requisito es imprescindible para la motivación, pues si las actividades no tienen un nivel
de exigencia adecuado no resultarán atractivas para los alumnos, bien porque no
supongan un reto, bien porque las vean inabordables.
En todo proceso de Enseñanza- Aprendizaje, la interacción con los otros será muy
importante por su poder motivador, por favorecer valores como la cooperación, el respeto
a los demás, etc.
Principios metodológicos generales :
La metodología aplicada en esta área ha de tener en cuenta los siguientes principios:
¾ Utilizar el juego como principal recurso didáctico.
¾ Evolucionar de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil.
¾ Debemos partir del nivel de desarrollo, del contexto y de la realidad personal de
cada alumno.
¾ Para que los aprendizajes sean motivantes, deben ser significativos para los
niños y adecuados a sus intereses.
¾ El tratamiento del aprendizaje será global.
¾ Intentaremos dar mayor protagonismo a técnicas de enseñanza basadas en la
indagación.
¾ Se tomarán precauciones a fin de garantizar la seguridad de los alumnos/as en
la utilización de materiales y espacios.
¾ El tiempo empleado debe programarse cuidadosamente.
¾ Se favorecerán hábitos higiénicos, calentamiento, prevención ante la fatiga,
relajación, etc. Las sesiones deben ser flexibles: se ajustarán las actividades al
grupo clase, teniendo en cuenta las características del alumnado y de los
materiales. No se harán distinciones por razón de sexo o por la condición física.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
65
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
¾ Las sesiones deben ser activas. El alumno es el protagonista de su actividad
física. Las actividades no han de ser repetitivas y han de llevar al alumno hacia
la obtención de los objetivos propuestos.
¾ Las sesiones deben ser participativas. Se ha de conseguir que todos los
alumnos participen y se encuentren a gusto con la actividad. Se utilizarán
materiales adecuados para el desarrollo de los aspectos a tratar.
¾ Las sesiones deben ser lúdicas. Partiremos del juego y a través del esta
premisa iremos buscando el aprendizaje concreto y más técnico.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
66
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos
Tercer Ciclo de Educación Primaria
Objetivos
1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con
a las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y
prejuicios del tipo que estos sean.
2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con
autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo,
mostrando actitudes generosas y constructivas.
3. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo
con ellas.
4. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, mostrar respeto por
las costumbres y modos de vida de personas y poblaciones distintas a la propia.
5. Conocer, asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos
del Niño y de la Constitución española.
6. Conocer los mecanismos fundamentales de funcionamiento de las sociedades
democráticas, y valorar el papel de las administraciones en la garantía de los servicios
públicos y la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento y cumplir sus
obligaciones cívicas.
7. Identificar y rechazar situaciones de injusticia y de discriminación, mostrar sensibilidad
por las necesidades de las personas y grupos más desfavorecidos y desarrollar
comportamientos solidarios y contrarios a la violencia.
8. Tomar conciencia de la situación del medio ambiente y desarrollar actitudes de
responsabilidad personal en el cuidado del entorno próximo.
Contribución del área al desarrollo de la Competencias Básicas
Competencia en comunicación lingüística
• Conocimiento y uso de las terminologías adecuadas.
• Uso sistemático del debate y del ejercicio de la escucha para establecer debates
entre el alumnado.
• Realización de exposiciones y argumentaciones
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Respeto al uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio
ambiente, el consumo racional y responsable y la protección de la salud individual
y colectiva.
• Reflexión en torno a temas de actualidad relacionados con la sostenibilidad, la
salud, la educación vial, el compromiso social y el consumo responsable.
Competencia matemática
• Interpretación y comprensión de informaciones con números
Tratamiento de la información y competencia digital
• Obtención, proceso y comunicación de información para transformarla en
conocimiento y aplicar éste en distintas situaciones y contextos, utilizando las
TICS.
• Incorporación y empleo de recursos expresivos relacionados con las tecnologías
y la comunicación.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
67
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Desarrollo de una actitud autónoma, crítica y reflexiva en la valoración de la
información disponible.
Respeto de normas de uso de la información y sus fuentes.
Competencia social y ciudadana
• Uso sistemático del diálogo y debate como medio de adquisición de habilidades
sociales.
• Uso de convenciones y normas sociales para interiorizar los valores de
cooperación, solidaridad, compromiso y participación.
• Conocimiento de los fundamentos y organización de las sociedades democráticas
y de la conquista de los derechos humanos.
• Identificación de los deberes de los ciudadanos y ejercicio de hábitos cívicos en el
entorno escolar y social.
Competencia cultural y artística
• Desarrollo de habilidades para el trabajo colectivo y la cooperación.
Competencia para aprender a aprender
• Estímulo de las habilidades sociales, del trabajo en equipo y la participación.
• Uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un
pensamiento crítico propio.
• Síntesis de las ideas propias y ajenas, presentación razonada de criterios.
• Valoración del aprendizaje como un elemento que enriquece la vida personal y
social.
Autonomía e iniciativa personal
• Planificación de tareas, toma de decisiones, organización y asunción de
responsabilidades.
• Actividades de debate y diálogo para mejorar el respeto de las deferencias
sociales, culturales y económicas y su valoración crítica.
• Desarrollo de la argumentación como base para la construcción de un
pensamiento propio y a la toma de autónoma de postura sobre problemas y
posibles soluciones.
Contenidos: primer año
Individuos y relaciones interpersonales y sociales.
- Autonomía y responsabilidad.
- Las relaciones con los otros como base de la convivencia: compartir, participar, resolver
los conflictos. Respeto y afecto hacia compañeros y hacia adultos. El valor de la amistad.
- Reconocimiento de los intereses y de los sentimientos propios y de los otros. Desarrollo
de la empatía.
- La libertad y la dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia.
- Relaciones entre derechos y deberes.
- Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres en el reparto de tareas, en el
acceso al empleo o en el ejercicio de las diferentes profesiones.
- Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el
mundo laboral y social.
La vida en comunidad.
- Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia,
cooperación y paz.
- La convivencia en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad).
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
68
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Desarrollo de actitudes de comprensión, solidaridad y valoración del diálogo para
solucionar problemas de convivencia y conflictos de intereses con los demás.
- El derecho y el deber de participar. La participación en el aula y en el centro: la
elección de delegados. Valoración de los diferentes cauces de participación.
- Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le
corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las
tareas y decisiones de los mismos.
- La diversidad social, cultural y religiosa.
- Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio.
- Identificación de situaciones de desigualdad, marginación, discriminación e injusticia
social.
Vivir en sociedad.
- La convivencia social necesita normas. Normas reguladas por la ley. Usos y
costumbres.
- Los principios de convivencia que establece la Constitución española..
- Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios
públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Ciudad y Comunidad
Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la
contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos.
- Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres.
- La seguridad integral del ciudadano.
- Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.
- Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo
en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.).
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Asumir responsabilidades y aceptar la corrección en caso de equivocación. Poner
ejemplos de consecuencias de las propias acciones y de la importancia de
responsabilizarse de las mismas.
Mostrar respeto por las diferencias y características personales propias y de sus
compañeros y compañeras. Identificar los intereses y sentimientos propios y de
los otros.
Argumentar y defender las propias opiniones, escuchar y valorar críticamente las
opiniones de los demás, mostrando una actitud de respeto a las personas.
Aceptar y practicar las normas de convivencia. Participar en la toma de decisiones
del grupo, utilizando el diálogo para favorecer los acuerdos y asumiendo sus
obligaciones.
Conocer algunos de los derechos recogidos en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y los
principios de convivencia que recoge la Constitución española e identificar los
deberes más relevantes asociados a ellos.
Reconocer la diversidad y la pluralidad social, manifestar rechazo ante situaciones
de discriminación, marginación e injusticia e identificar algunos factores sociales,
económicos, de origen, de género o de cualquier otro tipo que las provocan.
Participar activamente en las actividades del aula y del centro. Reconocer la
importancia de la participación en la elección de delegados y a través de la
representación en distintos órganos del centro como el Consejo Escolar.
Poner ejemplos de servicios públicos prestados por diferentes instituciones y
reconocer la obligación de los ciudadanos de contribuir a su mantenimiento a
través de los impuestos.
Explicar el papel que cumplen los servicios públicos en la vida de los ciudadanos
y mostrar actitudes cívicas en aspectos relativos a la seguridad vial, a la
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
69
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
protección civil, a la defensa al servicio de la paz y a la seguridad integral de los
ciudadanos.
Metodología
La educación para la ciudadanía favorece la adquisición de destrezas, hábitos y
actitudes que requieren la utilización de una metodología orientada a que alumnos y
alumnas construyan respuestas a los problemas y situaciones planteadas, más que la
acumulación de conocimientos teóricos que, por otra parte, han de tratarse de forma
contrastada y no cerrada.
Se pone el acento en la convivencia social y, por tanto, será necesario trabajar,
además de las destrezas que fomenten la independencia, la capacidad de crítica, la
autodisciplina y la responsabilidad, otras como el trabajo igualitario en grupo que
constituye una base importante para la convivencia.
No obstante, es evidente que el proceso de creación de hábitos es más lento que
el de la adquisición de conocimientos y, particularmente en esta etapa, es fundamental la
actitud del profesorado (solidaria, colaboradora, tolerante, justa.) que se constituye en
modelo de comportamiento. Asimismo, algunos elementos de organización del trabajo de
aula y la organización del centro marcada por el proyecto educativo, que trascienden a la
propia área, también contribuyen a la adquisición de hábitos cívicos.
Algunas de las técnicas de trabajo vinculadas con el área pueden ser el
tratamiento de formas de comunicación educadas y amables (preferencia, deseo,
sentimiento, ofrecimiento, hablar de forma educada, pedir permiso, excusarse), de las
habilidades sociales y de los «buenos modales».
Para que alumnos y alumnas incorporen el diálogo a su vida cotidiana es
necesario trabajar sus técnicas de forma pautada y sistemática:
• Respetar el turno de palabra
• Plantear preguntas y respuestas
• Pedir aclaraciones si se considera necesario
• Atender a las reacciones de los demás.
Es importante enseñar a expresar las propias ideas en público con argumentos y
convencimiento a partir de esquemas y guiones bien estructurados y apoyando sus
exposiciones con documentos, imágenes, fuentes, etc.
Estrategias para argumentar y para ponerse en el lugar del otro y utilización de
técnicas para mejorar la empatía y el diálogo.
Para saber afrontar los conflictos se deben aprender y poner en práctica técnicas
de mediación.
También pueden ser útiles la recreación y la simulación de situaciones de la vida
cotidiana (aula, calle, medios de comunicación.) para entender y debatir acerca de las
decisiones personales o colectivas ante un determinado problema.
Los contenidos más conceptuales se pueden abordar a partir de la realización de
pequeños trabajos o proyectos de forma individual y en grupo sobre diversos contenidos
del currículo que requieran la búsqueda y procesamiento de información de diversas
fuentes, incluyendo Internet, y la presentación de unas conclusiones de forma verbal y
escrita, en soporte papel o digital, acompañadas de dibujos, carteles, fotografías, etc.
También puede resultar relevante la colaboración en campañas que realice el
centro sobre hábitos saludables, conservación del patrimonio, del medio ambiente,
limpieza del centro., reflexionando después en el aula sobre el carácter cívico de la
participación y la cooperación y su posible extrapolación a otros ámbitos (familiar, del
barrio, de la ciudad, etc.).
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
70
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Lengua y literatura castellana
Objetivos de Etapa
1. Comprender y expresarse de forma oral y por escrito de manera adecuada en
los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta y para
comprender los textos orales y escritos.
3. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de forma adecuada en la
actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación, para
tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y controlar la propia conducta.
4. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas
clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones
públicas o privadas.
5. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.
6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger
y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
7. Disfrutar de la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y
aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura
.
8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a
temática y complejidad e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas
del lenguaje literario.
9. Conocer y valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza
cultural.
10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas, para evitar los
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas y
sexistas.
Contribución del área al desarrollo de las Competencias Básicas
Competencia en comunicación lingüística
•
Utilizar el lenguaje como medio de comunicación oral y escrita.
•
Expresar adecuadamente pensamientos, ideas y emociones.
•
Desarrollar el interés por la claridad, el orden y la limpieza en sus producciones
escritas.
•
Dialogar en grupo para fomentar la expresión oral y la escucha.
•
Fomentar el interés por la práctica de juegos lingüísticos como elemento de
diversión.
•
Usar el vocabulario adecuado a su nivel
•
Comprender y expresar de forma oral y escrita el sentido global de un texto.
•
Fomentar la valoración del texto escrito como fuente de información
enriquecimiento y diversión.
•
Fomentar el uso de las reglas ortográficas aprendidas.
•
Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
71
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
•
Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su
vida cotidiana.
•
Mostrar actitudes de respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
•
Realizar observaciones para desarrollar la curiosidad.
•
Localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa.
•
Utilizar la lengua para obtener y comprender información.
•
Contribuir, a través de la lengua, a conservar un entorno físico agradable y
saludable.
•
Contribuir, a través del lenguaje, a cuidar el medio ambiente.
•
Obtener e interpretar información acerca del medio físico que les rodea.
•
Interpretar la información recibida para predecir y tomar decisiones.
•
Emplear el lenguaje para mostrar actitudes de respeto a los demás y hacia uno
mismo.
Competencia matemática
•
Utilizar el lenguaje para poner en práctica procesos de razonamiento.
•
Estimar u enjuiciar la lógica y la validez de argumentaciones e informaciones.
•
Utilizar tablas para hacer clasificaciones.
•
Identificar la validez de los razonamientos
Tratamiento de la información y competencia digital
•
Iniciarse en el uso del ordenador.
•
Obtener conocimientos y destrezas para buscar e interpretar una información
concreta.
•
Nombrar las partes del ordenador.
•
Enumerar los distintos usos del ordenador.
•
Generar producciones responsables y creativas.
Competencia social y ciudadana
•
Conocer sentimientos y emociones en relación con los demás.
•
Aprender a comunicarse con los demás y comprender lo que estos transmiten.
•
Utilizar la lengua como destreza para la convivencia, el respeto y el
entendimiento.
•
Utilizar la lengua para desarrollar unos hábitos de comportamiento
responsables.
•
Practicar el diálogo y la negociación como forma de resolver conflictos.
Competencia cultural y artística
•
Escuchar, comprender y valorar narraciones orales sencillas.
•
Promover el mantenimiento de la atención durante la escucha cuentos y otras
narraciones orales.
•
Leer, comprender y valorar narraciones sencillas.
•
Fomentar el gusto por la lectura de poemas.
Competencia para aprender a aprender
•
Comprender, analizar y resolver un problema.
•
Acceder a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.
•
Utilizar la lengua para analizar problemas de la vida cotidiana, elaborar planes
y tomar decisiones.
•
Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo
se ha aprendido.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
72
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Autonomía e iniciativa personal
•
Emplear el lenguaje para comunicar afectos.
•
Utilizar la lengua para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos
hábitos.
•
Fomentar la adquisición y la interiorización de buenos hábitos.
•
Emplear el lenguaje para comunicar afectos y emociones.
•
Desarrollar habilidades sociales como respeto a los demás.
•
Utilizar el lenguaje como medio de representación del mundo.
•
Utilizar la lengua para elegir con criterio propio entre dos opciones.
•
Utilizar el lenguaje para expresar gustos y preferencias.
•
Favorecer la creatividad a través del lenguaje.
Primer Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
1.1. Comprender las ideas expresadas en textos orales (cuentos, leyendas, poemas,
adivinanzas, etc.), relacionándolas con las propias ideas y experiencias.
1.2. Comprender un texto adecuado a la edad.
1.3. Escuchar y comprender la expresión oral de los demás.
1.4.Comprender y utilizar adecuadamente el vocabulario apropiado a su edad en
diferentes situaciones.
2.1. Distinguir y pronunciar todos los sonidos correctamente.
2.2. Representar y recitar textos orales con la articulación, la entonación y el ritmo
adecuados, de forma comprensiva y expresiva.
2.3. Utilizar correctamente las estructuras lingüísticas básicas.
3.1. Expresarse oralmente de manera clara, narrando experiencias propias, ideas,
situaciones reales e imaginarias, etc..
3.2. Aceptar las aportaciones de los demás, respetando las normas del intercambio.
4.1. Escribir textos sencillos y breves empleando oraciones cortas y utilizando palabras
del vocabulario propio de la edad.
4.2. - Redactar textos breves (narraciones, notas...) con las grafías adecuadas, los signos
de puntuación correspondientes, las palabras separadas, etc., y presentando el
escrito de forma clara y limpia
4.3 Expresarse por escrito, dominando la ortografía natural y las normas básicas de la
lengua escrita.
5.1. Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones
diferentes.
6.1. Utilizar el lenguaje como instrumento de aprendizaje para memorizar, anotar,
preguntar, comprender, responder.
6.2 Manipular la lengua oral y escrita de manera simple: transformar oraciones
(afirmativas en negativas), sustituir palabras por sus sinónimos, ordenar frases,
reconocer palabras que expresan acciones, nombres, cualidades, etc.
6.3. Familiarizarse con algunas reflexiones elementales sobre la importancia del lenguaje,
de su correcto uso y de sus reglas.
7.1.- Iniciarse en la adquisición del hábito y el gusto por la lectura.
7.2 - Leer textos con la articulación, el ritmo, la fluidez, la expresividad y la seguridad
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
73
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
necesarios y ser capaz de extraer alguna información específica: identificar
personajes, explicar el argumento, interpretar las instrucciones de las actividades,
etc…
8.1. Utilizar los conocimientos de lecto-escritura para la comprensión de textos y el
intercambio de experiencias y sentimientos.
8.2. Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etc.) para
formular conjeturas sobre su contenido.
8.3 Comprender el sentido global de textos de nivel adecuado y responder, oralmente y
por escrito, a preguntas que demuestren dicha comprensión.
9.1. Escuchar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral tradicional
(adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).
9.2 - Valorar estas expresiones como un hecho cultural enriquecedor.
10.1.- Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.
10.2 Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno.
Contenidos: primer año
Escuchar, hablar y conversar
- Formación de palabras a partir de sílabas
- Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.
- Escritura de cuentos, cartas y diálogos. Comprensión de textos orales y escritos en
distintas situaciones de comunicación.
- Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación
con los demás (conversación, diálogo, descripción, narración, etc.) y en la comunicación
escrita.
- Producción de textos orales y escritos referidos a distintas situaciones e informaciones,
describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las
posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.
- Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes,
trabalenguas, onomatopeyas, etc.
- Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al
resumen.
- Valoración del lenguaje oral como medio de relación.
- Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.
- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.
- Valoración de la lectura como fuente de placer.
- Valoración de la lengua oral y escrita para realizar tareas concretas, de mensajes de
este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída, invención de un anuncio, etc.
Leer y escribir
- Afianzamiento del proceso lecto-escritor.
- Cuentos
- Adivinanzas
- Trabalenguas
- Villancicos.
- Poesías.
- Canciones.
- Poesías
-Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las
palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías.
- Diferenciación de fonemas.
- Segmentación silábica.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
74
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Respuestas a preguntas sobre la lectura.
- Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras.
- Lectura comprensiva de diferentes textos escritos.
- Lectura y memorización de retahílas y canciones.
- Manifestaciones personales sobre libros leídos.
- Pronunciación correcta.
- Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la
lectura.
- Copia y dictado de frases y textos.
- Lectura de textos, tanto literarios como no literarios
- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia
argumental.
- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.
- Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.
- Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas
dibujadas, interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.
- Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída,
invención de un anuncio, etc.
Educación literaria
- Escucha de textos literarios y lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz
alta, de textos adecuados a los intereses infantiles para llegar progresivamente a la
autonomía lectora.
- Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo medios
audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
- Recreación y reescritura de textos narrativos y de carácter poético (adivinanzas,
refranes...) utilizando modelos.
- Dramatización de situaciones y de textos literarios.
- Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos, por la
comunicación de las preferencias personales, y apreciación del texto literario como
recurso de disfrute personal.
Conocimiento de la lengua
- Reconocer la relación existente entre el sonido y la grafía de todas las letras y sonidos.
- Identificar todas las letras con su sonido.
- Conocer las normas básicas de ortografía.
- Interesarse por su escritura.
Letras: a, e, i, o, u, l, m, s, p, y (coordinación), t , n, d, h, c, f, g, t, -r, -r-, b, ñ, v, z y sus
grafías.
- Dígrafo: ch y su grafía.
- Sílabas: ca, co, cu, que, qui, ga, go, gu, gue, gui, ce, ci.
- Letras: j, x, k y sus grafías.
- Dígrafo: ll y su grafía.
- Sílabas: ge-gi, güe-güi.
- Grupos consonánticos: fr, fl, pr, pl, tr, dr, br, bl, cr, cl, gr, gl.
- El artículo: el, la, un, una.
- El género: masculino y femenino.
- El artículo: un, una, unos, unas.
- Adjetivos calificativos.
- Los nombres propios.
- Sujeto y predicado.
- Oraciones interrogativas y exclamativas.
- Singular y plural.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
75
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- El verbo.
- La letra mayúscula.
Inicio a la reflexión ...de reflexiones delante los términos de producción y Transformación de frases afirmativas en negativas.
- Reconocimiento y uso de frases interrogativas y exclamativas.
- Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.
- Transformación de oraciones dadas del singular al plural y viceversa.
- Ordenación de frases desordenadas.
- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.
- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las
producciones orales y escritas.
- Valoración y respeto por las normas ortográficas.
- Sinónimos y antónimos.
- Diminutivos: -ito, -ita.
- Familias de palabras.
- Aumentativos: -azo, -aza, -ón, -ona.
- El abecedario.
- Palabras derivadas.
- Nombres de parejas.
- Onomatopeyas.
- Utilización de familias de palabras.
- Cambios de palabras por sus sinónimos y antónimos.
- Uso de aumentativos y diminutivos.
- Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e
identificación de familias de palabras.
Contenidos : Segundo año
Escuchar, hablar y conversar
- Formación de palabras a partir de las sílabas.
- Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.
- Escritura de cuentos, cartas, diálogos y textos breves.
- Iniciación a la rima.
- La narración.
- La fábula.
- Escritura de frases: dadas dos palabras, dadas palabras desordenadas.
- Escritura de cuentos, cartas y diálogos. Comprensión de textos orales y escritos en
distintas situaciones de comunicación.
- Uso de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la comunicación
con los demás (conversación, diálogo, descripción, narración, etc.) y en la comunicación
escrita.
- Producción de textos orales y escritos referidos a distintas situaciones e intenciones
comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones,
describir situaciones reales o imaginarias, describir, narrar, etc., experimentando las
posibilidades creativas que brindan el lenguaje oral y el escrito.
- Recitación y representación oral de textos literarios y no literarios: canciones, chistes,
trabalenguas, onomatopeyas, etc.
- Realización de comentarios de textos escritos. Iniciación a la argumentación y al
resumen.
- Valoración del lenguaje oral como medio de relación.
- Valoración del lenguaje escrito como código comunicativo.
- Valoración de la claridad y el orden en la expresión.
- Valoración de la lectura como fuente de placer.
- Valoración de la lengua oral y escrita para realizar tareas concretas.
- Valoración de la lengua como medio para satisfacer necesidades de comunicación.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
76
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Variedad lingüística del centro.
Leer y escribir
- Afianzamiento del proceso lecto-escritor.
- Cuentos.
- Adivinanzas.
- Trabalenguas.
- Poesías.
- Canciones.
- El chiste.
- Interrelación entre los códigos oral y escrito: discriminación de los sonidos de las
palabras y correspondencia de los fonemas con sus grafías.
- Diferenciación de fonemas.
- Segmentación silábica.
- Respuestas a preguntas sobre la lectura.
- Colocación de las letras que faltan en determinadas palabras.
- Lectura comprensiva de diferentes textos escritos.
- Lectura y memorización de retahílas y canciones.
- Manifestaciones personales sobre libros leídos.
- Pronunciación correcta.
- Interpretación de tildes y de signos de puntuación para dar sentido y expresividad a la
lectura.
- Copia y dictado de frases y textos.
- Lectura de textos, tanto literarios como no literarios.
- Resumen de las ideas fundamentales de un texto dado, respetando la secuencia
argumental.
- Manifestación de opiniones personales sobre los textos escuchados y leídos.
- Producción de textos propios a partir de un comienzo dado, de un final o de un título.
- Comprensión de mensajes que utilicen un lenguaje no verbal, anuncios, historietas
dibujadas, interpretación de jeroglíficos, de canciones, etc.
- Producción de mensajes de este tipo: dibujo de una historia escuchada o leída,
invención de un anuncio, etc.
Educación literaria
- La literatura aparece en el currículo de este ciclo, fundamentalmente, como cuentos,
leyendas, retahílas, canciones, trabalenguas, adivinanzas, etc., complementándose con
actividades sobre lecturas colectivas, dramatizaciones, recitaciones de poemas, etc.
Conocimiento de la lengua
- Grupos consonánticos: ca, co, cu, que, qui; za, zo, zu; ce, ci; ga, go, gu, gue, gui, ge, gi.
- Separación en sílabas.
- Nombres comunes y propios.
- Grupos consonanticos: pr, pl; br, bl; cr, cl; gr, gl; tr, dr, fr.
- Sonido suave y fuerte de la r.
- Plural de palabras terminadas en z.
- m delante de p y b.
- Uso del punto y la coma.
- Signos de interrogación y exclamación.
- Sujeto y predicado.
- Transformación de frases afirmativas en negativas.
- Reconocimiento y uso de frases interrogativas y exclamativas.
- Dominio de la ortografía natural y de ciertas normas: uso de mayúsculas, mp, mb, nr.
- Transformación de oraciones dadas del singular al plural y viceversa.
- Ordenación de frases desordenadas.
- Articulación correcta de los sonidos y sílabas de acuerdo con la ortografía natural.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
77
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Identificación y uso de las normas sintácticas, morfológicas y ortográficas simples en las
producciones orales y escritas.
- Valoración y respeto por las normas ortográficas.
- Adjetivos.
- Artículos.
- Concordancia.
- Verbos.
- Tiempos verbales.
- Género y número
- Pronombres.
- Utilización de familias de palabras.
- Cambios de palabras por sus sinónimos y antónimos.
- Uso de aumentativos y diminutivos.
- Ampliación de vocabulario, explicación del significado de palabras conocidas e
identificación de familias de palabras.
Criterios de Evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del
intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar
adecuadamente.
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y
coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
Captar el sentido de textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas
principales y secundarias.
Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la
lectura de textos.
Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos
de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz
alta.
Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones
cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación
y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los
aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.
Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al
ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la
finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su
organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.
Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los
textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones
que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las
actividades de producción y comprensión de textos.
Segundo Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
1.1.Comprender discursos orales y escritos más extensos y complejos que en el ciclo
anterior, ampliando los temas de interés, manteniendo la atención y una actitud crítica.
1.2.Diferenciar las ideas principales de las secundarias.
1.3 .Analizar los aspectos sencillos del texto (estructura del discurso, vocabulario,
intención, etc.)
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
78
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
2.1. Expresarse oralmente y por escrito adecuadamente en situaciones formales e
informales, ampliando los contextos e interlocutores conocidos y desconocidos.
2.2 Escuchar y relatar experiencias presentes y pasadas, respetando los aspectos
normativos de la lengua.
2.3 Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral
tradicional (adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc.).
2.4.Valorar estas expresiones lingüísticas como hecho cultural enriquecedor para todos.
3.1 Expresar con claridad, ordenada y coherentemente: vivencias, ideas, observaciones,
sentimientos, etc.
3.2 Elegir las formas de comprensión y expresión adecuadas a la situación y a la
intención comunicativa.
4.1.Componer por escrito, de forma cada vez más compleja, ordenada y coherente:
ideas, vivencias, sentimientos, hechos reales y fantásticos, tanto en prosa como en
verso.
4.2 Expresarse por escrito utilizando las normas básicas de la lengua escrita.
4.3 Valorar y aceptar las aportaciones propias y las de los demás, respetando las
normas del intercambio comunicativo.
5.1. Usar documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones
relevantes.
5.2 .Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, y de las bibliotecas para
obtener información.
6.1.Valorar la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de
aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana.
6.2 Usar estrategias y normas básicas en la producción de textos: planificación, redacción
del borrador, evaluación y revisión del texto en el proceso de escritura para manejarlo.
7.1Utilizar indicadores sencillos en la lectura de textos (ilustraciones, títulos, etc.) para
formular conjeturas sobre su contenido.
7.2.Desarrollar el hábito y el gusto por la lectura, dedicándole parte del tiempo libre
disponible y el marcado en el horario escolar.
7.3 Leer en voz alta (sin silabeo, saltos de palabras, etc.), distinguiendo lo esencial de lo
accesorio, en textos cada vez más extensos y complejos.
8.1.Expresarse oralmente y por escrito empleando sistemas verbales y no verbales de
comunicación (gestos, movimientos corporales, sonidos, etc.).
8.2 Desarrollar la autocrítica y la autoexigencia en las propias realizaciones con
finalidades diversas, valorándolas como fuente de disfrute, aventura, ocio, diversión,
información, aprendizaje y como destreza básica para el enriquecimiento de la propia
lengua y la cultura personal.
9.1. Identificar y apreciar la unidad y diversidad lingüística española y del Instituto..
9.2. Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferentes culturas del entorno.
10.1. Rechazar los usos discriminatorios en el empleo de la lengua oral y escrita.
10.2 .Desarrollar el gusto literario (narrativo, poético, etc.)
10.3 Utilizar la lengua para destacar los valores de las diferente culturas del entorno.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
79
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Contenidos: Primer año
Escuchar, hablar y conversar
- Participación y cooperación en situaciones comunicativas habituales (informaciones,
conversaciones reguladoras de la convivencia, discusiones o instrucciones) con
valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra,
papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados).
- Comprensión de discursos orales y textos escritos en distintas situaciones de
comunicación.
- Enumeración de los elementos que intervienen en el acto de la comunicación.
- Identificación de discursos orales en distintas situaciones de comunicación.
- Utilización de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la
comunicación con los demás (conversación, diálogo, entrevista, exposición, debate, etc.).
- Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los
producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal
(conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de
formalización (las exposiciones en clase).
- Manifestaciones personales orales sobre libros leídos.
- Producción de discursos orales atendiendo a su organización y elaboración estética,
experimentando las posibilidades creativas que brinda el lenguaje oral: trabalenguas,
refranes, relatos, expresión de una opinión…
- Utilización de producciones orales como instrumento para recoger y organizar la
información, para planificar experiencias, para anticipar y comprobar expectativas, para
memorizar informaciones, etc.
- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores
sociales y culturales.
- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o
Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre
hechos y acontecimientos que resulten significativos.
- Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones
relevantes (identificación, clasificación, comparación).
- Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y
de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio
y respetuoso son las diferencias.
Leer y escribir.
- La lectura y la escritura como fuente de información, placer, ocio, diversión, juego, etc.
- Medios en los que se presenta el lenguaje escrito: libros, periódicos, cartas, carteles,
recetas, servicios, etc.
- Relaciones entre el código oral y escrito: el ritmo, la velocidad y la entonación en la
comprensión lectora.
- El uso del diccionario.
- Composición escrita de: relatos, descripciones de personas, animales y de lugares,
frases de anuncios publicitarios, resúmenes, cartas, cómic, fichas bibliográficas, rimas,
etc.
- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación
social sobre acontecimientos significativos.
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para
facilitar la comprensión (ilustraciones, gráficos y tipografía).
- Dominio de la interrelación entre los códigos orales y escritos, discriminando los sonidos
de las palabras y las correspondencias de los fonemas con sus grafías.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
80
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Dominio de la velocidad, comprensión y precisión lectora adecuadas.
- Dominio de la legibilidad, precisión y rapidez escritora adecuadas.
- Manifestaciones personales escritas, sobre libros leídos.
- Copia y dictado de frases y textos.
- Comprensión de textos escritos en distintas situaciones de comunicación.
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la
comunicación y de las
bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y
reelaboración de la información y de los conocimientos.
- Utili3zación guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.
Educación literaria.
- Estructura del relato: planteamiento, nudo y desenlace.
- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de
obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de
expresión de las preferencias personales.
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.
- Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en
actividades literarias.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuadas.
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar
sentimientos,
emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos
modelos.
- Dramatización de situaciones y textos literarios.
Conocimiento de la lengua.
- Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden
en la selección de las formas orales y escritas del intercambio comunicativo.
- Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas
para la comprensión y composición.
- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.
- Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social.
- Valoración y respeto por la lengua portuguesa.
- Conocimiento de la variedad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza.
- Vocabulario: El abecedario, palabras derivadas, palabras compuestas, familias de
palabras. Campo semántico. Prefijos. Frases hechas. Diminutivos. Aumentativos.
Sinonimia, antonimia, polisemia. Palabras que expresan cantidad y comparación.
- Ordenar palabras alfabéticamente.
- Ampliación del vocabulario con la formación de familias de palabras mediante la adición
de prefijos, sufijos y la agrupación de palabras en campos semánticos.
- Gramática: Letras y sílabas. La oración: sujeto y predicado, El nombre y el adjetivo,
género y y número. El artículo. Los determinantes. Los pronombres. El verbo (pasado,
presente y futuro). Clases de oraciones.
- Identificación de las partes variables e invariables de la oración.
- Identificación de las normas sintácticas simples, morfológicas y ortográficas en las
producciones verbales y escritas. Concordancias.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
81
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Ortografía: El punto. El guion. La coma. Signos de interrogación y de exclamación.
Sílabas tónicas y átonas. Mayúsculas. Las letras c, qu; m, antes de p y b; c y z; r, rr; la g.
La diéresis. Palabras con bl y br. Palabras terminadas en -illo, -illa, y en -d o en -z.
Verbos terminados en: -bir, -ger, -gir, -aba, -abas… Verbos con h.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas en los escritos.
- Composición de textos sencillos respetando las diferentes normas de la lengua oral y
escrita.
- Uso del diccionario y enciclopedias.
- Utilización de la biblioteca (secciones, fichero, reglas de préstamos, etc.) para satisfacer
necesidades concretas de información, interés o disfrute estético.
- Comprensión y composición de mensajes sencillos procedentes de medios de
comunicación social (anuncios publicitarios, cómic, webs infantiles, etc.).
Contenidos: segundo año
Escuchar, hablar y conversar
- La necesidad de la expresión oral en el medio habitual del alumnado en las diferentes
situaciones de comunicación.
- Características de las situaciones e intenciones comunicativas. Distintos tipos de textos
orales.
- Expresión oral de: diálogos casuales, retahílas, romances, adivinanzas, cuentos
dramatizados, leyendas, eslóganes, entrevistas, noticiarios hablados, canciones,
exposición de sucesos y debates.
- El lenguaje oral como fuente de información, diversión, placer, entretenimiento,
enriquecimiento y perfeccionamiento de la propia lengua, y como expresión de los valores
sociales y culturales.
- El lenguaje oral y otros elementos no lingüísticos que lo acompañan (pronunciación,
ritmo, entonación, gestos, postura, movimiento corporal, etc.). Expresividad y entonación
- Comprensión de discursos orales y textos escritos en distintas situaciones de
comunicación.
- Enumeración de los elementos que intervienen en el acto de la comunicación.
- Diferenciación del lenguaje verbal y del no verbal.
- Identificación de discursos orales en distintas situaciones de comunicación.
- Utilización de las habilidades lingüísticas y reglas interactivas adecuadas en la
comunicación con los demás (conversación, diálogo, entrevista, exposición, debate, etc.).
- Producción de textos orales referidos a distintas intenciones y situaciones
comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir y pedir información;
describir objetos, seres reales o imaginarios; narrar; jugar con la lengua, etc.
- Recitación de textos literarios y no literarios.
- Manifestaciones personales orales sobre libros leídos.
- Producción de discursos orales atendiendo a su organización y elaboración estética,
experimentando las posibilidades creativas que brinda el lenguaje oral.
- Utilización de producciones orales como instrumento para recoger y organizar la
información, para planificar experiencias, para anticipar y comprobar expectativas, para
memorizar informaciones, etc.
- Producción de textos orales referidos a distintas intenciones y situaciones
comunicativas: expresar vivencias, sentimientos e ideas; transmitir informaciones;
describir objetos, seres, lugares reales o imaginarios; exponer la propia opinión;
interrogar; jugar con la lengua, etc.
- Comprensión y valoración de textos orales procedentes de la radio, la televisión o
Internet con especial incidencia en la noticia, para obtener información general sobre
hechos y acontecimientos que resulten significativos.
- Uso de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar informaciones
relevantes (identificación, clasificación, comparación).
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
82
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y
de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio
y respetuoso son las diferencias.
Leer y escribir.
- La lectura y la escritura como fuente de información, placer, ocio, diversión, juego, etc.
- Medios en los que se presenta el lenguaje escrito: libros, periódicos, cartas, carteles,
recetas, servicios, etc.
- Relaciones entre el código oral y escrito: el ritmo, la velocidad y la entonación en la
comprensión lectora.
- El uso del diccionario.
- Composición escrita de: relatos, descripciones de personas, animales y de lugares,
frases de anuncios publicitarios, resúmenes, cartas, cómic, fichas bibliográficas, rimas.
- Realización de comentarios de textos, analizando las ideas principales y observando la
presencia de claves.
- Distintas situaciones de la comunicación escrita en el medio habitual del Composición
escrita de distintos tipos de textos: cómic, avisos y carteles, crucigramas, descripción de
objetos, esquemas y notas, fábulas, reglamentos y reglas, recetas, esquemas narrativos,
descripción de imágenes, metáforas, noticias y cartas.
- Resúmenes realizados a partir de textos escritos, literarios o no.
- Resumen de las ideas fundamentales de textos literarios o no literarios estableciendo
las relaciones entre ellas y respetando la secuencia argumental.
- Comentario y opinión personal sobre textos leídos, literarios o no.
- Composición de textos literarios a partir de escritos ajenos y modélicos, utilizando
técnicas de imitación y reproducción, y explorando las posibilidades creativas del
lenguaje escrito (cuentos, leyendas, romances, poemas, textos dramáticos…).
- Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para
facilitar la comprensión (ilustraciones, gráficos y tipografía).
- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la
comunicación y de las
bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita.
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de
comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y
reelaboración de la información y de los conocimientos.
- Utilización guiada de programas informáticos de procesamiento de texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica.
- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil,
Educación literaria.
- Estructura de diferentes tipos de textos (relato: planteamiento, nudo y
desenlace).adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes.
- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de
expresión de las preferencias personales.
- Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de
conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute personal.
- Conocimiento del funcionamiento de la biblioteca del centro y participación en
actividades literarias.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas, con el ritmo, la pronunciación y la
entonación adecuados.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
83
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar
sentimientos,
emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos
modelos.
- Dramatización de situaciones y textos literarios.
Conocimiento de la lengua.
- Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden
en la selección de las formas orales y escritas del intercambio comunicativo.
- Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas
para la comprensión y composición.
- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre la lengua oral y escrita.
- Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto escolar y social.
- Valoración y respeto por la lengua portuguesa.
- Conocimiento de la variedad lingüística de España y valoración positiva de esta riqueza.
- Vocabulario: El diccionario, familias de palabras. Palabras derivadas. Prefijos y sufijos.
Palabras compuestas. Sinonimia, antonimia, polisemia, palabras homófonas y
homógrafas. Gentilicios. Frases hechas.
- Ampliación y clasificación del vocabulario atendiendo a las necesidades comunicativas
de precisión y propiedad: formación de familias de palabras mediante la adición de sufijos
y agrupación de palabras en campos semánticos.
- Gramática: La comunicación, La letra, la sílaba y la palabra. La oración: sujeto y
predicado. Oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. El nombre (común y
propio, individual y colectivo) género y número. El pronombre personal. El adjetivo
(concordancia). Determinantes. El verbo: concepto y persona, conjugaciones, tiempos y
modos) Adverbios de lugar, de tiempo, de modo y de cantidad.
- Identificación y uso de las partes variables e invariables de la oración gramatical.
- Identificación de normas sintácticas simples, morfológicas y ortográficas en las
producciones verbales y escritas. Concordancias.
- Análisis de la oración simple (sujeto y predicado). Determinación de la concordancia.
- Manipulación de las estructuras de la lengua (del texto, de la oración y de la palabra),
analizando las consecuencias de los cambios realizados sobre el sentido total del
mensaje (formación de aumentativos, diminutivos y despectivos; oraciones afirmativas y
negativas…).
- Ortografía: Sílabas tónicas y átonas. Los puntos suspensivos. Palabras agudas, llanas y
esdrújulas: uso de la tilde. El diptongo. Mayúsculas. Palabras con x. Palabras que
empiezan por: bu-, bus-, bur-, hie-, hue-, hui-, geo-, ges-. Palabras que terminan en -aje, eje, -jero, -jería, -d, -z. Palabras con y / ll. Adjetivos terminados en -avo, -ava, -ivo, -eve.
Verbos terminados en -aba, en -bir, en -ger y en -gir. Haber y a ver. Abreviaturas.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas en los escritos.
- Producción de textos respetando las diferentes normas de la lengua oral y escrita.
- Manejo de repertorios ordenados alfabéticamente.
- Uso de diccionarios y enciclopedias.
- Utilización de la biblioteca (secciones, fichero, reglas de préstamos, etc.) para satisfacer
necesidades concretas de información, interés o disfrute estético.
- Comprensión y composición de mensajes en textos procedentes de medios de
comunicación social (anuncios publicitarios, cómic, webs infantiles, etc.).
Criterios de Evaluación
•
•
Participar en las situaciones de comunicación con cierta planificación de los
intercambios (entrevistas, encuestas, formulación de preguntas, propuestas de
temas) y con expresión adecuada a las diferentes intenciones de la intervención.
Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera sencilla y
coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
84
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Captar el sentido global de textos orales manifestando capacidad para distinguir
ideas principales y secundarias, para establecer relaciones entre ideas, para
formular preguntas, para anticipar información de los textos, etc.
Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias directas en la
lectura de textos.
Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos
de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz
alta.
Identificar ideas principales y secundarias en textos escritos y realizar
interferencias a partir de diferentes propuestas de textos escritos.
Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en situaciones
cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación
y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas y los
aspectos formales, tanto en soporte papel como digital.
Leer textos de diversos tipos con fluidez (sin titubeos, repeticiones o saltos de
palabras) empleando la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuados.
Identificar en textos usuales los elementos básicos que constituyen la oración
simple (sujeto y predicado), conocer las principales clases de palabras y su
producción y revisión de sus propios textos.
Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al
ciclo así como las características básicas de la narración y la poesía, con la
finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer los mecanismos de su
organización y de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.
Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los
textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones
que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las
actividades de producción y comprensión de textos.
Tercer Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
1.1 Expresarse oralmente con coherencia y corrección, utilizando una estructura
ordenada y un vocabulario preciso ajustados a las diferentes situaciones de
comunicación y aprendizaje.
1.2.Utilizar un léxico adecuado y potenciar el uso creativo de la lengua.
2.1.Comprender mensajes orales captando su estructura, interpretando críticamente
ideas y relaciones que se establecen entre ellas, identificando ideas o valores no
explícitos y emitiendo juicios personales.
2.2 Escribir y hablar de forma adecuada y correcta utilizando los conocimientos
adquiridos sobre la lengua y las noemas de usos lingüístico.
3.1. Participar en situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, valorando las
aportaciones de los demás y respetando las normas de intercambio comunicativo.
3.2 Ampliar el vocabulario mediante la utilización de los diferentes recursos aprendidos,
consultando habitualmente el diccionario para resolver dudas de forma, ortografía y
significado de las palabras.
3.3. Combinar recursos expresivos verbales y no verbales en la producción de textos,
empleando diversas estrategias para su comprensión.
4.1 Producir textos escritos propios de la vida social del aula, como modo de
comunicarse.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
85
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
4.2 Comprender textos de ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso
social ( folletos, descripciones, instrucciones, explicaciones) para aprender y para
informarse, comparando, clasificando, identificando e interpretando los conocimientos
y las informaciones para ampliar los aprendizajes.
5.1. Utilizar las tecnologías de la información, para elaborar y presentar trabajos, y como
ayuda e instrumento de aprendizaje de otras áreas
6.1 Elaborar proyectos individuales y colectivos usando recursos y estrategias de la
lengua escrita para recoger y almacenar información, así como para redactar con
coherencia y precisión, aceptando las iniciativas de otros miembros del grupo.
6.2. Utilizar la lengua oral y la lengua escrita como instrumento de aprendizaje y
planificación de la actividad, recurriendo a procedimientos y estrategias que permitan y
faciliten la organización de tareas en cualquier ámbito del aprendizaje
7.1 Desarrollar el hábito por el gusto de la lectura, dedicándole parte del tiempo libre
disponible.
7.2. Leer en voz alta y en silencio y utilizar la lectura como medio de diversión y de
aprendizaje.
7.3. Leer textos con la entonación y fluidez adecuadas, valorando el progreso en la
velocidad y comprensión; comprender y utilizar textos escritos como medio de
información, aprendizaje y fijación de vocabulario y ortografía.
8.1 Considerar los textos un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y
disfrutar con su lectura.
8.2. Expresarse por escrito de forma estructurada y razonada, teniendo en cuenta las
diversas intenciones y seleccionando el tipo de texto idóneo; aplicar la normativa
gramatical, léxica y ortográfica adquirida, mostrando el hábito de buena presentación
caligráfica y limpieza.
8.3. Aplicar diversas estrategias en la comprensión de textos, resumen y plasmación de
su estructura y la jerarquía existente entre las ideas
9.1 Conocer y valorar la diversidad lingüística de España mostrando tolerancia y respeto
hacia ella, y sabiendo comunicarse por medio del castellano como lengua de uso y
conocimiento común.
9.2 Valorar la diversidad lingüística como elemento enriquecedor del patrimonio de los
pueblos.
9.3 Escuchar, memorizar, reproducir y representar expresiones del lenguaje oral
tradicional ( adivinanzas, canciones, cuentos, trabalenguas, etc…)
9.4 Mostrar interés por el uso de las lenguas habladas en el propio centro.
10.1. Analizar el valor de la lengua como instrumento de transmisión de diferentes
valores.
10.2 Apreciar el uso de la lengua como vehículo para conocer distintas culturas y como
factor de enriquecimiento cultural, y abrirse al contacto con nuevas culturas.
10.3. Implicarse en la producción y emisión de mensajes que eviten y rechacen cualquier
tipo de discriminación.
Contenidos: primer año
Escuchar, hablar y conversar.
- La comunicación como hecho social.
- La capacidad de comunicación en el ser humano.
- La necesidad de comunicación en el ser humano.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
86
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Características de la situación de comunicación: códigos verbales y no verbales…
- Intenciones comunicativas.
- Formas básicas adecuadas a la diferentes situaciones e intenciones comunicativas.
- La comunicación oral en situaciones de intercambio verbal: narración, descripción,
exposición, diálogo, debate, coloquio…
- Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral ( turnos de palabra,
tono de voz, posturas…).
- Comprensión de textos orales procedentes de la radio, la televisión o de Internet con
especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje infantil y los debates.
- Textos literarios de tradición oral: estructuras y elementos expresivos.
- Otros textos orales.
- Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación oral (gestos, expresiones…).
- Diversidad lingüística en el entorno próximo.
- Interferencias lingüísticas propias del castellano y el portugués.
- Diversidad lingüística y cultural de España y Portugal
- Diversidad lingüística en el mundo
- Actitud de cooperación y respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y
de los demás, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Leer y escribir
- Correspondencia entre fonema y grafía y sus respectivas agrupaciones.
- Acento, entonación y pausas.
- Tipos de textos: cuento, poesía, cómic, narraciones, informaciones, instrucciones,
refranes, romances, leyendas...
- El texto escrito como fuente de información y aprendizaje.
- El texto escrito como medio de enriquecimiento lingüístico y personal: cartas, noticias,
narraciones…
- El texto escrito como expresión de valores sociales y culturales: refranes, cuentos,
canciones, poemas, romances, leyendas…
- Uso de la biblioteca, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para
obtener información y modelos para la producción escrita.
- Utilización de enciclopedias y de publicaciones especializadas para la elaboración de
un conocimiento.
- Géneros literarios: formas y rasgos básicos (poema, narrativa, caligrama, greguería...).
- Recursos literarios basados en relaciones semánticas (significado de palabras,
expresiones, frases hechas…): comparación, metáfora, hipérbole…
- Diversidad de textos en la comunicación escrita: narración, texto instructivo, cómic,
folleto propagandístico, noticia, reportaje...
- El texto narrativo: técnica narrativa (introducción, nudo y desenlace); personajes,
tiempo y lugar; distinción del narrador.
- Utilización progresivamente autónoma de programas informáticos de procesamiento de
texto.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma
ortográfica
- Tipologías textuales: textos descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos,
literario….
- El texto dialogado: técnica dialogada.
- Diversidad de textos en que se utiliza de forma integrada el lenguaje verbal y no verbal:
cartel propagandístico, cómics…
- Los signos de puntuación: el guión, la raya, la coma, los dos puntos y puntos
suspensivos.
- Coherencia y cohesión de los textos.
- El correo electrónico.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
87
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Educación literaria
- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de obras adecuadas a la edad e intereses.
- Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, adaptaciones de obras clásicas y
literatura actual en diferentes soportes.
- Comprensión y memorización de poemas y relatos para comunicar sentimientos.
- Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales.
- Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.
Conocimiento de la lengua
- Oración y tipos de oración: según la actitud del hablante (afirmativa, negativa,
interrogativa, exclamativa, imperativa, enunciativa).
- La oración simple y sus componentes esenciales: sujeto y predicado.
- Clases de palabras: variables e invariables.
- Categorías gramaticales, noción y clases: artículos, nombres, adjetivos, verbos,
pronombres personales, adverbios, preposiciones...
- Morfología de las palabras variables: artículos, nombres, adjetivos, verbos, pronombres.
- Clases de nombres según la realidad o idea designada: común, propio, individual,
colectivo, concreto, abstracto.
- El verbo: accidentes del verbo (persona, número, tiempo y modo).
- La flexión verbal: modos (indicativo, imperativo y subjuntivo).
- Formas de los verbos defectivos o incompletos.
- Las conjugaciones: verbos regulares e irregulares.
- Interés por la norma ortográfica y por las diferencias entre el castellano y el portugués.
- La sílaba y el acento.
- Palabras tónicas y palabras átonas.
- El diptongo y el hiato.
- Formación del léxico: derivación, composición, frases hechas, siglas, acrónimos...
- Relaciones por significado.
- Arcaísmos, neologismos y extranjerismos.
- Ortografía del fonema.
- Ortografía de la palabra: ortografía de v, b, g, j...; la tilde en agudas, llanas, esdrújulas,
en diptongos e hiatos, en monosílabos...
- Ortografía de la oración: usos de la coma, el guión, la raya, los dos puntos, los puntos
suspensivos...
- Ortografía del texto o discurso.
La lengua y los hablantes
- Uso de los registros adecuados en los diferentes contextos que viven nuestros alumnos,
traducidos en interferencias en las dos lenguas
- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre el uso oral y el uso escrito: el
problema del registro de cada lengua.
- Reconocimiento respeto y valoración de la riqueza lingüística de nuestro entorno.
- Aprecio por las dos lenguas evitando prejuicios sobre ellas y sobre sus hablantes.
Contenidos: segundo año
Escuchar, hablar y conversar.
- La comunicación como hecho social.
- La capacidad de comunicación en el ser humano.
- La necesidad de comunicación en el ser humano.
- Características de la situación de comunicación: emisor, receptor, código...
- Valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral ( turnos de palabra,
tono de voz, posturas…).
- Intenciones comunicativas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
88
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Formas básicas adecuadas a las diferentes situaciones e intenciones comunicativas.
- La comunicación oral en situaciones de intercambio verbal: entrevista, diálogo, debate,
exposición, argumentación, coloquio…
- Textos literarios de tradición oral: estructuras y elementos expresivos.
- Otros textos orales.
- Distinguir la información de la opinión en debates relacionados con temas de impacto o
con su vida diaria.
- Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar con progresiva
autonomía, informaciones relevantes para aprender (identificación, clasificación,
comparación).
- Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación oral.
- Diversidad lingüística entre los dos países; España y Portugal.
- Diversidad lingüística en el mundo.
Leer y escribir
- Correspondencia entre fonema y grafía y sus respectivas agrupaciones.
- Acento, entonación y pausas.
- Tipos de textos: cuento, poesía, narraciones, exposiciones, instrucciones…
- Lectura de noticias, entrevistas y las cartas al director, para obtener información
general, localizando informaciones destacadas.
- Utilización dirigida de las tecnologías de la comunicación para la localización, selección
y organización de información.
- Actitud crítica ante los mensajes producidos en cualquier ámbito – social, medios de
comunicación, escolar- que supongan cualquier tipo de discriminación.
- Uso de las bibliotecas incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para
obtener información y modelos para la producción escrita.
- El texto escrito como fuente de placer, información y aprendizaje.
- El texto escrito como medio de enriquecimiento lingüístico y personal: cartas, noticias,
narraciones…
- El texto escrito como expresión de valores sociales y culturales: refranes, cuentos,
canciones, poemas, romances, leyendas…
- La biblioteca.
- Géneros literarios, formas y rasgos básicos: teatro, cuento, novela, poesía, fábula...
- Recursos literarios basados en relaciones semánticas (significado de palabras,
expresiones, frases hechas…): la comparación, la metáfora y la hipérbole.
- Diversidad de textos en la comunicación escrita: narración, poemas, entrevistas,
encuestas, biografía, diario, exposición, argumentación...
- Tipología textual: texto narrativo, descriptivo, expositivo, instructivo.
- Diversidad de textos en que se utiliza de forma integrada el lenguaje verbal y no verbal:
cartel propagandístico, cartel publicitario…
- Los signos de puntuación: coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, raya…
- Coherencia y cohesión de un texto.
- El correo electrónico.
- Utilización progresiva, autónoma de programas informáticos de procesamiento de
textos.
Educación literaria.
- Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de
expresión de las preferencias personales.
- Comprensión, memorización y recitado de poemas con ritmo, pronunciación y
entonación adecuadas.
- Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
89
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Conocimiento de la lengua
- Oración y tipos de oración: enunciativa, exclamativa, interrogativa, imperativa, dubitativa
y desiderativa.
- La oración simple y sus componentes esenciales: sujeto y predicado.
- Clases de palabras: variables (artículos, nombres, adjetivos, verbos, pronombres...) e
invariables (preposiciones, conjunciones, adverbios).
- Categorías gramaticales: noción y clases.
- Morfología de las palabras variables.
- Clases de nombres según la realidad o idea designada.
- El verbo: las conjugaciones
- La flexión verbal.
- Conjugación de indicativo, subjuntivo e imperativo de verbos regulares e irregulares.
- Formas de los verbos defectivos o incompletos.
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de
ceñirse a ella en los escritos.
- Reconocimiento de las diferencias lingüísticas y ortográficas que coexisten en las dos
lenguas habladas en el centro (español y portugués).
- La sílaba y el acento.
- Palabras tónicas y palabras átonas.
- El diptongo y el hiato.
- Formación del léxico: derivación.
- Relaciones por significado.
- Arcaísmos, neologismos y extranjerismos.
- Ortografía del fonema.
- Ortografía de la palabra: mayúsculas; sílabas; reglas de ortografía de v, b, g, h, j, ll/y,
x/s…; la tilde...
- Ortografía de la oración: la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos
suspensivos...
- Ortografía del texto o discurso.
Las lengua y los hablantes
- Reconocimiento de los elementos del contexto comunicativo como factores que inciden
en la selección de las formas orales o escritas del intercambio comunicativo.
Uso de los registros adecuados en los diferentes contextos que viven nuestros alumnos,
traducidos en interferencias en las dos lenguas
- Reconocimiento de las diferencias más relevantes entre el uso oral y el uso escrito: el
problema del registro de cada lengua.
- Reconocimiento y respeto a las riquezas dialectales de las dos lenguas..
Criterios de evaluación
•
Participar de forma constructiva en situaciones de comunicación relacionadas con la
actividad del aula respetando las normas del intercambio tales como guardar el turno
de palabra, escuchar las intervenciones de los demás y organizar el discurso (saber
cómo iniciar, mantener y finalizar las conversaciones).
•
Expresarse de forma oral utilizando diferentes recursos comunicativos tales como el
vocabulario, el tono de voz, la postura y los gestos apropiados a una situación de
comunicación.
•
Captar el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y
secundarias, e identificando ideas o valores no explícitos.
•
Localizar y recuperar información explícita y realizar inferencias en la lectura de
textos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
90
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
•
Leer textos de diverso tipo con fluidez, empleando la pronunciación, la entonación y el
ritmo adecuados a su contenido.
•
Manifestar preferencias en la selección de lecturas y expresar las propias opiniones y
gustos personales sobre los textos leídos.
•
Producir textos escritos de acuerdo con un guión o plan previamente establecido,
evaluar la adecuación del producto al plan inicial mediante una discusión en grupo o
con el profesor e introducir las modificaciones oportunas.
•
Incorporar a las propias producciones las normas ortográficas y emplear textos que,
en el proceso de producción de un texto, permitan resolver dudas ortográficas(
diccionario, fichas de consulta, libretas de palabras
•
Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de
uso social y escolar; demostrar la comprensión de los textos mediante la lectura en
voz alta valorando que la decodificación se realiza adecuadamente.
•
Redactar y resumir textos con diferentes intenciones comunicativas de forma
coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de producción de un escrito
(planificación, escritura del texto y revisión).
•
Reconocer textos literarios de diferentes géneros.
•
Utilizar la escritura para planificar trabajos, recoger información, realizar resúmenes y
elaborar esquemas.
•
Localizar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información de uso habitual en la
actividad escolar ( biblioteca, folletos , libros de consulta, medios de comunicación…)
para satisfacer necesidades concretas de información y aprendizaje.
•
Utilizar y valorar el diccionario como recurso para resolver dudas sobre la lengua, el
uso y la ortografía de las palabras.
•
Recrear e imitar poemas y relatos tras una planificación y revisarlos para completarlos
y adecuarlos a la intención comunicativa.
•
Conjugar correctamente los verbos regulares e irregulares.
•
Analizar morfológicamente diferentes clases de palabras ( sustantivos, verbos,
adjetivos…)
•
Incorporar las normas ortográficas a las propias producciones, utilizando, cuando sea
preciso, los apoyos que permiten resolver dudas de ortografía.
•
Usar la biblioteca de aula y del centro, conocer los mecanismos de su organización y
de su funcionamiento y las posibilidades que ofrece.
•
Conocer textos literarios de tradición oral y de la literatura infantil, así como identificar
las características básicas de la narración y de la poesía: estructura, personajes, rima,
comparación, metáfora…
•
Identificar algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los
textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones
que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.
•
Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística en las actividades de
producción, revisión y comprensión de textos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
91
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Metodología
El medio más universal de comunicación es, sin duda, el lenguaje oral, que
permite recibir información, asegurando la comunicación (comprensión y expresión), la
representación, la orientación y la autorregulación del pensamiento y la acción.
De acuerdo con esta concepción funcional de la lengua, uno de los propósitos
fundamentales en esta etapa es conseguir que el alumnado domine las destrezas
básicas de la lengua: escuchar, hablar, conversar, leer y escribir.
Por ello, dedicaremos especial atención al aprendizaje de la lecto-escritura, sobre
todo durante los dos primeros trimestres del primer ciclo, puesto que la importancia de
este dominio va a trascender y repercutir a lo largo de toda su vida académica.
Así, esta Propuesta Curricular sugiere abordar el aprendizaje de la lengua oral y
escrita iniciando al alumno y a la alumna en:
La narración y descripción de las experiencias y situaciones anecdóticas.
La producción eficaz de fonemas.
• La utilización de un vocabulario rico en cantidad y calidad.
• La congruencia del discurso con el contenido.
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:
• Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
• Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la
movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
• Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
• Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus
conocimientos.
• Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos,
con el fin de que resulten motivadoras.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, nuestra práctica educativa
debe regirse por los siguientes aspectos:
• Metodología activa integrando a los alumnos en la dinámica general del aula y
en la adquisición y configuración de los aprendizajes; así como la participación en el
diseño y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Motivación partiendo de los intereses, demandas, necesidades y expectativas
de los alumnos y arbitrando medidas que fomenten el trabajo en grupo.
• Autonomía en el aprendizaje utilizando un lenguaje sencillo, claro y estructurado
en la presentación de nuevos contenidos; gradación de las actividades apareciendo en
último lugar las que requieren mayor habilidad y autonomía y poniendo énfasis en los
procedimientos y técnicas de aprendizaje.
• Atención a la diversidad del alumnado.
• Sensibilidad por la educación en valores.
• Evaluación del proceso educativo.
A leer se aprende leyendo y a escribir, escribiendo
Enseñar a leer es enseñar a extraer informaciones de los textos y a realizar con los
niños operaciones de comprensión: dotar de sentido al texto.
Educar la expresión supone ayudar a los alumnos a saber transmitir sus ideas,
vivencias, sentimientos y opiniones con claridad, creatividad y precisión, así como con un
estilo propio.
La enseñanza de la Lengua Castellana en la Educación Primaria debe partir del
respeto al bagaje lingüístico del niño/a, y mostrarle aquellos patrones expresivos que
amplíen sus posibilidades de comunicación en la sociedad. Tendrán, por tanto, gran
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
92
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
importancia el lenguaje que emplee el profesorado y la calidad de los textos que se
utilicen en clase.
Al mismo tiempo, se debe cultivar el aprecio a las diferentes lenguas y culturas, y el
respeto a la realidad plurilingüe y multicultural de ambos países.
.La presencia del texto literario en la escuela requiere acompañar a los niños y niñas
en el camino de la percepción de lo más específicamente literario, de la belleza y del
placer que proporciona este tipo de lectura. La comprensión de textos literarios requiere
situarse en el mundo de lo imaginario y aceptar convenciones lejanas a la lógica habitual
de los textos informativos y narrativos de hechos reales.
Las lecturas colectivas, las dramatizaciones, las exposiciones, las reseñas o relatos
preferidos deben de ser actividades habituales en el aula.
Enseñar a reflexionar y a usar la reflexión para mejorar la producción y comprensión
de los textos orales y escritos constituye otro de los núcleos de la enseñanza lingüística.
El conocimiento gramatical he de ser fuente constante de resolución de problemas
para mejorar las producciones iniciales, orales o escritas, para comprender los mensajes
de los diferentes ámbitos de uso, para explicar en qué se basa un error – de redacción,
de organización gramatical, ortográfico- o para justificar los aciertos en los campos y así
poder usar esos razonamientos en otras ocasiones.
Acompañar al alumno/a en la comprensión y la producción de textos, orales y
escritos, permite hacerle reflexionar sobre los diferentes problemas que estos procesos
implican.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
93
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Lengua Extranjera ( inglés)
Objetivos para la Etapa
1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas,
utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas
relacionadas con su experiencia.
2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que
tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no
verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. El hecho de que en
nuestro centro educativo convivan varias lenguas maternas facilita la desinhibición hacia la
interacción en la lengua extranjera
3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente
tratados en el aula y con la ayuda de modelos.
4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias
e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad
previa.
5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance,
incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la
lengua extranjera. Dado que el contexto económico y sociocultural de nuestro centro es
medio/alto casi todas las familias disponen de un ordenador para uso escolar y la mayoría
tienen conexión a internet. De ahí que sea aconsejable aprovechar estos recursos para
potenciar la búsqueda de información, realización de trabajos, uso de juegos de ordenador
para la enseñanza de la lengua inglesa adaptados a los distintos niveles, etc.
6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de
comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y
como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.
7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de
aprendizaje y de uso de la lengua extranjera. Incidir en el respeto hacia los otros a la hora
de expresarse en la lengua extranjera evitando actitudes que contribuyan a la inhibición
para favorecer la autoconfianza de los alumnos y alumnas con distintas capacidades.
8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una
adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Aprovechar el
bilingüismo: portugués/español para enriquecer ambas lenguas, enriquecerse del amplio
espectro fonético de estas lenguas y potenciar la lengua castellana en las actividades
relativas a la traducción.
9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como
estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como
elementos básicos de la comunicación.
Contribución a la adquisición de las Competencias básicas.
Competencia en comunicación lingüística
• Adquirir y desarrollar las habilidades de escuchar, hablar y conversar.
• Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar,
formarse un juicio crítico y ético y generar ideas.
• Disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita.
• Poder comunicarse en lengua inglesa, enriqueciendo con ello las relaciones
sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.
• Favorecer el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y
aprendizaje.
• Reconocer y aprender progresivamente las reglas de funcionamiento del sistema
de la lengua extranjera.
• Fomentar el gusto por la lectura y la escritura de cuentos en inglés.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
94
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Entender la correspondencia entre la grafía y la pronunciación de las palabras en
la lengua inglesa.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos
de la vida y del conocimiento muy diversos (actividad productiva, consumo,
ciencia, procesos tecnológicos, etc.)
• Fomentar el aprendizaje de canciones y cuentos, relacionados con buenos
hábitos alimenticios y de salud.
• Comprender textos y audiciones relacionados con el medio ambiente y con el
consumo responsable.
• Adoptar una disposición para una vida saludable.
• Fomentar el conocimiento de la realidad histórica y social de la cultura
anglosajona, su evolución, sus logros y sus peculiaridades.
Competencia matemática
• Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una
mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad.
• Razonar, argumentar, formular hipótesis, deducir, inducir a través de las
actividades propuestas en el desarrollo del currículo.
• Resolver operaciones matemáticas empleando la numeración en inglés.
• Aprender la fecha del día, la paginación de los libros, los sistemas métricos, los
números ordinales y cardinales…
• Utilizar y completar tablas, interpretar gráficos.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Utilizar las NNTT en su doble función de transmisoras y generadoras de
información y conocimiento.
• Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento
esencial para informarse, aprender y comunicarse.
• Identificar las partes del ordenador y las aplicaciones más comunes en lengua
inglesa.
• Buscar información en lengua inglesa a través de nuevas tecnologías (internet) y
el uso del diccionario on-line.
• Discriminar el contenido más relevante, organizar en párrafos, producir textos
siguiendo un modelo pero con distinta información, resumir, rebatir, discutir,
compartir la información.
Competencia social y ciudadana
• Comprender la realidad histórica y social de otra cultura diferente a la propia y
tomar conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa
realidad.
• Practicar el diálogo y la negociación para llegar a acuerdos como forma de
resolver conflictos.
• Conocer nuevas culturas para favorecer el respeto, el interés y la comunicación
con otros aprendices de lengua extranjera o con hablantes de lenguas
extranjeras.
• Reconocer y aceptar diferencias culturales y de comportamiento.
• Trabajar en parejas o grupo, intercambiar información personal, participar, debatir,
expresar opiniones o ideas y escuchar las de los demás, construir diálogos,
valorar y respetar las aportaciones de los compañeros, etc.
Competencia cultural y artística
• Comprender y valorar las manifestaciones culturales y artísticas de otros países.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
95
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Potenciar y elaborar actividades artísticas (Arts & crafts)
Leer, comprender y valorar narraciones sencillas.
Fomentar el gusto por la lectura y memorización de poemas, chants, de la
tradición oral anglosajona.
Valorar positivamente los trabajos creativos de uno propio y de los demás.
Aprender e interpretar canciones de la cultura pop anglosajona.
Competencia para aprender a aprender
• Aumentar progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de
aprendizaje.
• Comprender, analizar y resolver un problema.
• Potenciar la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión
lingüística.
• Comprender, interpretar, expresar opiniones o sentimientos y emociones y
formular hipótesis de funcionamiento de la lengua.
• Ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma
de acuerdo a los propios objetivos y necesidades valorando las necesidades de
una sociedad multilingüe.
Autonomía e iniciativa personal
• Disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo:
ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar.
• Comunicar adecuadamente a los demás las propias decisiones y opiniones.
• Aprender a trabajar de forma cooperativa y flexible.
• Emplear la lengua para comunicar afectos y emociones.
• Desarrollar iniciativas personales sobre la planificación, organización y gestión del
trabajo.
Primer Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
1. Proporcionar un punto de partida motivador a los niños y las niñas que aprenden
2.
3.
4.
5.
6.
inglés por vez primera o que ya han tenido un contacto previo.
Utilizar cuentos para desarrollar las destrezas comunicativas y para fomentar el placer
y la seguridad a la hora de aprender inglés.
Introducir al alumnado de forma gradual en la lectura y la escritura en inglés,
fomentando la alfabetización visual, el reconocimiento de vocabulario clave y las
primeras destrezas de escritura.
Animar al alumnado a ser activamente constructivo en su aprendizaje.
Contribuir al desarrollo del niño (físico, social, emocional, psicológico, cognitivo).
Fomentar actitudes positivas hacia la lengua extranjera y sobre la propia capacidad
para aprender.
Contenidos: Primer año
Bloque 1- Escuchar, hablar y conversar
- Escucha atenta y comprensión de cuentos muy breves y sencillos.
- Reproducción del contenido de un cuento.
- Interpretación y representación de canciones.
- Recitado y representación de versos.
- Respuestas no verbales en contextos comunicativos: señalar, jugar al bingo,
dibujar, colorear, numerar imágenes.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
96
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
-
-
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Respuestas verbales en contextos comunicativos: narración del contenido de un
cuento previamente oído, canto e interpretación de una canción, enumeración de
los componentes que faltan en un dibujo, recitado de una rima.
Producción de frases sencillas: por ejemplo decir qué hay en un jardín.
Narración de un cuento oído previamente
Bloque 2- Leer y escribir.
- Relación de dibujos con significados
- Lectura de palabras sencillas: colores, juguetes, números, animales, partes del
cuerpo, etc.
- Escritura de palabras sencillas siguiendo un modelo dado.
- Rellenar textos sencillos con léxico previamente trabajado y dado como modelo.
- Interés por la corrección y la presentación de los textos escritos.
- Interés por los textos escritos como medio de expresión y comunicación de
experiencias y de organización de la convivencia.
- Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir
mensajes sencillos.
Bloque 3– Conocimiento de la lengua.
-
-
-
-
Conocimientos lingüísticos:
Saludos y despedidas.
Identificación de otras personas: “What’s your name?”
Afirmación y negación: “Yes”, “No”.
Identificación de seres vivos (animales de tamaño reducido)
Expresión de sugerencias: “Let’s play!”.
Expresión de habilidades: “I can see…”
Respuesta a preguntas sobre localización de animales o personas: “Where?”
Adjetivos y sustantivos de uso cotidiano.
El clima: “hot” “sunny”.
Identificación de juguetes.
Identificación de colores.
Respuesta a instrucciones sencillas: “Jump”, “Turn around”, “Close your eyes…,
Identificación de las partes del cuerpo y de los sentidos.
Preguntas por las necesidades de otros y expresión de las propias
Expresión de la cantidad: contar hasta diez. Preguntar por la cantidad de objetos
existentes (“How many?”).
Reflexión sobre el aprendizaje:
Mostrar interés por juegos como “ Hide and Seek”.
Usar de forma adecuada las expresiones “Hello”, “How are you?”, “Goodbye”.
Mostrar interés por aprender a través de la lengua inglesa temas relacionados con
otras áreas, por ejemplo la vida de un insecto (Ciencias).
Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender inglés, mostrando buena
disposición para: seguir rutinas, repasar y reflexionar sobre el aprendizaje y
participar en las actividades de clase.
Mostrar interés por aspectos socioculturales cercanos y muy concretos: las rimas.
Mostrar interés por aprender empleando la lengua inglesa cosas de otras áreas de
conocimiento, por ejemplo experimentar con los colores en inglés (Arte y Ciencias)
Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender inglés, teniendo buena
disposición a la hora de realizar las actividades propuestas, a la hora de participar en
clase y a la hora de repasar y reflexionar sobre el aprendizaje
Usar de forma adecuada “Yes, please” y “No, thank you” como expresiones
básicas de relación social.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
97
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Bloque 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural.
-
-
-
Reconocimiento y uso de formas básicas de relación social: saludar con “Hello”,
despedirse con “Goodbye”, expresar entusiasmo con “Hurray”, usar la expresión
“How are you?”.
Actitud positiva sobre la propia capacidad para aprender inglés Reconocimiento y
uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social: pedir un juguete por favor
y responder a dicha petición (“Can I have a..., please?”, “Here you are”, “Thank
you”).
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social:
agradecer usando “yes, please” o “no, thank you”.
Reconocimiento y uso de expresiones típicas en los juegos: “Are you ready?”, “Let’s
play”, “Not you!”.
Actitud abierta hacia las personas que hablan inglés.
Curiosidad e interés por una lengua y cultura distinta.
Curiosidad e interés por la forma de celebrar la Semana Santa y la Pascua, las
Navidades y otras festividades en la cultura anglosajona.
Primer Ciclo: segundo año
Bloque 1- Escuchar, hablar y conversar.
- Escucha atenta y comprensión de cuentos muy breves y sencillos.
- Seguimiento de minilibros relacionado con los cuentos.
- Representación de canciones y chants.
- Respuestas no verbales, siguiendo instrucciones.
- Repetición del contenido de los cuentos.
- Seguimiento de instrucciones.
- Identificación de actividades a partir de sonidos.
- Representación de una obra de teatro improvisada.
- Distribución ordenada de los fragmentos de una secuencia.
Bloque 2- Leer y escribir.
- Lectura y escritura de palabras clave.
- Asociación de grafía, significado y pronunciación de palabras en frases muy
sencillas.
- Lectura comprensiva
de frases muy sencillas relacionadas con los temas
trabajados.
- Escritura de palabras y frases relacionadas con las habitaciones de la casa, la
familia, las actividades de tiempo libre, los animales de la granja, etc.
- Interés por los textos escritos como medio de expresión y comunicación de
experiencias y de organización de la convivencia.
- Utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes
adaptados al nivel.
Bloque 3– Conocimiento de la lengua a través del uso.
-
Conocimientos lingüísticos:
Saludos y despedidas: Hello/ Goodbye.
Identificación propia y de otros y presentación: What´s your name?
Identificación de los objetos del aula.
Identificación de los objetos propios: I´ve got a…
Expresión de la cantidad: How many?
Expresión de habilidades: I can...
Expresión de sentimientos: Great/Very good!
Expresión de acuerdo o desacuerdo: Yes, of course/No.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
98
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
-
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Significado global de aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación.
Identificación de colores.
Identificación de las actividades de tiempo libre.
Expresión de lo que uno quiere hacer: I want to.../Me too/ Let´s… / Come on/
Respuesta a instrucciones sencillas.
Reconocimiento de las características del tiempo atmosférico.
Intercambio de información sobre el lugar hacia el que uno se dirige (Where are you
going?.
Números del 1 al 30.
Identificación de las partes del cuerpo.
-
Reflexión sobre el aprendizaje:
Mostrar interés por los aspectos socioculturales presentados, teniendo buena
disposición: para saludar y despedirse o para seguir rutinas.
Usar de forma adecuada las expresiones básicas de relación social en situaciones
de comunicación orientada.
Percibir humor en las historietas trabajadas.
Mostrar confianza en la propia capacidad para aprender inglés, teniendo buena
disposición para: participar en un teatro, realizar las actividades propuestas, repasar
los conocimientos y reflexionar sobre ellos.
Mostrar interés por hablar sobre tipos de hogares y familias en inglés.
Mostrar interés por aprender cosas en inglés sobre los animales que tenemos como
mascotas y su comida.
-
-
Bloque 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural.
-
Actitud abierta hacia las personas que hablan la lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social en
situaciones de comunicación concretas: saludos, despedidas, agradecimientos,
disculpas, etc.
Actitud positiva sobre la propia capacidad para aprender inglés.
Curiosidad e interés por el humor en la cultura distinta a la propia.
Curiosidad e interés por la lengua inglesa y por sus manifestaciones culturales
(tipos de hogares y familias).
Reconocimiento y uso de expresiones y fórmulas básicas de relación social: pedir
ayuda, por favor: (Help / Oh dear/ Come here, please).
Curiosidad e interés por la celebración de festividades, como manifestaciones
culturales distintas a la propia: Halloween, Christmas, Bonfire Night, Easter
hunting...
-
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones
de comunicación fácilmente predecibles, con valoración y respeto de las normas
que rigen la interacción oral.
Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales,
con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.
Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma
oral, sobre temas familiares y de interés.
Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una
finalidad específica.
Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de
expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
99
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda,
acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar
algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.
Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a
aprender.
Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la
diversidad lingüística como elemento enriquecedor.
Segundo Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
1. Proporcionar continuidad y progresión en el aprendizaje que han recibido los niños y
las niñas en el primer ciclo.
2. Usar historias para contextualizar el lenguaje objeto de estudio y proporcionar
oportunidades en las que la transferencia del idioma pueda llevarse a cabo en las
actividades que se realizan y en la clase en general.
Sumergir a los niños y a las niñas en actividades de lectura que sirvan de preparación
para tareas escritas simples durante este ciclo y como punto de partida para la
producción en el tercer ciclo.
Intentar que los niños y las niñas sean activamente constructivos en su aprendizaje.
Contribuir al desarrollo integral del niño y la niña (físico, social, emocional, psicológico
y cognitivo).
Mantener la motivación de los niños y las niñas por aprender inglés proporcionando
materiales interesantes y desafiantes apropiados a su edad.
3.
4.
5.
6.
Contenidos: Primer año
Bloque 1. Escuchar hablar y conversar.
-
Comprensión auditiva de cuentos, historietas, para obtener información específica.
Respuesta verbal a preguntas sencillas sobre localización de personajes y sobre
identidad o características físicas de animales.
Respuesta verbal a preguntas sencillas sobre el contenido de un cuento o una
historia sencilla.
Manifestación de necesidades inmediatas en el aula.
Canto de una canción siguiendo la letra por escrito.
Comprensión auditiva de mensajes breves procedentes de diferentes soportes
audiovisuales e informáticos, dando información adecuada.
Reconocimiento y uso de aspectos sonoros, de ritmo, entonación y acentuación en
textos orales.
Bloque 2. Leer y escribir.
- Lectura de cuentos breves para distinguir información verdadera de falsa sobre
distintos temas trabajados en el aula.
- Relación de la grafía con los sonidos del alfabeto.
- Asociación de ilustraciones con sus nombres.
- Lectura de textos breves para identificar información.
- Comprensión de textos breves para contestar preguntas de verdadero o falso sobre
distintos temas.
- Escribir textos breves y sencillos sobre las rutinas diarias propias.
- Producción de textos breves y sencillos describiendo personas (nombre o actividad
que realiza, un adjetivo para describirla y ropa que lleva).
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
100
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
-
-
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Iniciación en el uso de estrategias básicas de producción de textos: a quién va
dirigido, qué se quiere decir y cómo se va a organizar la información. Elaboración
del borrador, revisión del texto para su corrección.
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir,
recopilar y transmitir información.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
-
-
Conocimientos lingüísticos:
Intercambio de información sobre localización de objetos: “Where is it?
Objetos de la clase y su localización en el espacio. Preposiciones
Prendas de vestir. Descripción de la ropa que se lleva puesta o la de otras
personas.
Identificación de los miembros de la familia propia.
Expresión de la posesión: “I´ve got …”, “I haven´t got ...”
Descripción de estados de ánimo: “I´m scared”, “I´m happy”.
Facilitación de datos sobre animales: nombre, hábitat y características físicas
Habilidades (I can, I can´t).
Expresión de los gustos propios ( I like, I don´t like).
Números del 1 al 50
La hora: preguntas y respuestas.
Identificación y enumeración de los días y los meses.
Descripción del tiempo atmosférico.
Descripción de las características de las personas y las cosas usando adjetivos
Correspondencia del sonido schwa con su grafía
Distinción entre los sonidos /i/ e /i:/, /ei/ y el sonido /æ/.
Pronunciación de la combinación s + consonante en posición inicial de palabra,
Pronunciación del sonido /h/ en posición inicial de palabra.
Reflexión sobre el aprendizaje:
Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia personas que se comunican en
inglés y poseen una cultura distinta a la propia.
Usar de forma adecuada expresiones para preguntar e informar del paradero de
objetos varios.
Utilizar la lengua inglesa como medio fundamental de comunicación en el aula.
Conocer la festividad de Halloween y contrastarla con la de Todos los Santos.
Usar de forma adecuada expresiones básicas para expresar posesión.
Identificar el horario de comidas en países donde se habla la lengua inglesa y
contrastarlo con el propio.
Identificar los destinos vacacionales favoritos de las personas de la cultura anglófona
y contrastarlos con los propios.
Bloque 4. Aspectos socio-culturales y conciencia intercultural.
-
Respeto hacia personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente.
Reconocimiento y uso de fórmulas para localizar las pertenencias propias.
Valoración de nuestra propia cultura.
Reconocimiento de peculiaridades de la forma de celebrar la festividad de Todos los
Santos en los países donde se habla la lengua inglesa.
Reconocimiento y uso de fórmulas y expresiones básicas en un contexto deportivo:
Quick! , Throw the ball!, Pass it to me!.
Reconocimiento de similitudes y diferencias entre los horarios de comida de los
países anglófonos y el propio.
Reconocimiento y uso de expresiones básicas para desear felices vacaciones
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
101
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
-
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Reconocimiento de similitudes y diferencias entre los cuentos típicos de la cultura
anglófona y los propios.
Contenidos: Segundo año
Bloque 1- Escuchar, hablar y conversar.
-
Comprensión de de cuentos, historietas, para obtener información específica.
Respuestas verbales y no verbales a preguntas sencillas sobre los temas
trabajados.
Manifestación de necesidades inmediatas en el aula.
Interpretación de canciones.
Entender mensajes sencillos narrados oralmente para obtener información global y
específica.
Reconocimiento y uso de aspectos sonoros, de ritmo, entonación y acentuación en
textos orales, canciones y “chants”.
Participación en actividades comunicativas breves.
Producción de discursos orales breves y sencillos diciendo lo que alguien está
haciendo en un momento dado.
Utilización de apoyo visual para completar oraciones.
Participación en juegos comunicativos.
Seguimiento de la secuencia de distintas historias ordenando imágenes
Representación de una obra de teatro
Bloque 2- Leer y escribir.
-
Lectura de cuentos y de tebeos para identificar información.
Producción de textos breves y sencillos sobre tópicos trabajados: descripción de las
habitaciones de una casa, objetos que se pueden comprar en las tiendas, etc.
Relación de la grafía con los sonidos del alfabeto.
Elaboración de minilibros.
Transferencia de información de un texto a una tabla.
Lectura de mensajes y textos breves para identificar información horaria.
Escritura de textos breves y sencillos describiendo personas.
Producción escrita del resumen de sencillas obras de teatro.
Utilización de programas informáticos adecuados al nivel.
Bloque 3– Conocimiento de la lengua a través del uso.
-
Conocimientos lingüísticos:
Expresión de la posesión: I’ve got… / We’ve got…
Intercambio de información sobre localización de personas, animales o cosas:
Where’s…?
Descripción de las instalaciones escolares.
Expresión de los gustos: That’s brilliant!
Expresión de las habilidades.
Formulación de sugerencias: Let´s...
Intercambio de información personal.
Números del 1 al 100.
Alfabeto.
Expresión de lo que alguien está haciendo en el momento o de lo que está
ocurriendo.
Intercambio de información personal sobre los lugares donde uno realiza las
compras y sobre los precios.
La hora, comercios, alimentos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
102
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
-
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Identificación y enumeración de los días y los meses. Expresión de la fecha
Descripción de animales, lugares, habitaciones de una casa.
Expresión de las características físicas de personas
Comparación de las grafías del sonido /ai/ y observación de distintas grafías del
sonido /u:/
Comparación de las grafías del sonido /k/
Observación de distintas grafías del sonido /i:/: grafías ea y grafía ee
-
Reflexión sobre el aprendizaje:
Mostrar actitudes de respeto y tolerancia hacia personas que se comunican en
inglés y poseen una cultura distinta a la propia.
Utilizar la lengua inglesa como medio fundamental de comunicación en el aula.
Identificar las características de los colegios donde se habla la lengua inglesa y
contrastarlos con los propios.
Usar de forma adecuada expresiones y fórmulas básicas de relación social en
situaciones de comunicación concretas.
Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana en países donde se habla la lengua
inglesa y contrastarlos con los propios (cómo son las habitaciones de otros niños,
cuáles son sus aficiones, qué unidades monetarias se utilizan…).
Usar de forma adecuada expresiones y fórmulas básicas para pedir cosas en una
tienda.
Identificar las festividades y celebraciones más importantes de los países donde se
habla la lengua inglesa y contrastarlas con las propias.
Utilizar la lengua inglesa en una actividad de tipo teatral
-
-
Bloque 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural.
-
Reconocimiento y uso de fórmulas y expresiones básicas de saludo y despedida.
Reconocimiento de similitudes y diferencias entre los colegios en los países donde
se habla la lengua inglesa y los propios.
Respeto hacia personas que hablan inglés y tienen una cultura diferente.
Valoración de nuestra propia cultura.
Reconocimiento y uso de fórmulas y expresiones básicas para la relación social
(pedir cosas, pedir permiso, pedir ayuda) en situaciones de comunicación
concretas.
Reconocimiento de similitudes y diferencias entre aspectos de la vida cotidiana en
los países donde se habla la lengua inglesa y los propios (qué artículos se compran
en cada tienda, qué unidades monetarias se utilizan).
Comparación de las celebraciones y fechas importantes de los países anglófonos y
del propio.
-
-
-
Criterios de evaluación
•
•
•
•
Participar en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones
de comunicación predecibles, con valoración y respeto de las normas que rigen la
interacción.
Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales sobre
temas familiares y de interés.
Leer y captar el sentido global y algunas informaciones específicas de textos
sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.
Escribir frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares a
partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido,
tanto en soporte papel como digital.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
103
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Usar formas y estructuras propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos
sonoros, de ritmo, acentuación entonación en diferentes contextos comunicativos
de forma significativa.
Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como pedir aclaraciones,
acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales y bilingües,
recuperar, buscar y recopilar información sobre temas conocidos en diferentes
soportes e identificar algunos aspectos personales que le ayudan a aprender
mejor.
Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a
aprender.
Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras
personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua
extranjera.
Identificar algunos aspectos de la vida cotidiana de los países donde se habla la
lengua extranjera y compararlos con los propios.
Tercer Ciclo de Educación Primaria
Objetivos
1. Comprender y representar correctamente las órdenes orales y las expresiones
escritas objeto de estudio.
2. Comprender la información global y específica de textos orales y escritos sencillos
referentes a objetos, situaciones y acontecimientos conocidos.
3. Utilizar la lengua inglesa de forma oral para comunicarse con el profesor y con los
compañeros en las actividades habituales de la clase atendiendo a las normas de
comunicación interpersonal.
4. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos (mensajes, anuncios,
historias, señales,...) previamente trabajados de forma oral y relacionados con sus
experiencias e intereses.
5. Establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y la representación
gráfica del vocabulario estudiado y utilizarlo en frases no muy complicadas,
reconociendo los aspectos sonoros, el ritmo y la entonación de la lengua inglesa.
6. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente
tratados en el aula con la ayuda de modelos y respetando las reglas y normas
básicas del código escrito.
7. Participar en proyectos y actividades de aula en las que los conocimientos
empleados sean transferibles o cercanos a la lengua nativa y la extranjera.
8. Utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse en la lengua extranjera,
reflexionando sobre el uso de los recursos no lingüísticos como vehículos para
comunicarse también.
9. Valorar la importancia de comunicarse en inglés y respetar las costumbres y
tradiciones de las personas de otras culturales, mostrando respeto y comprensión
ante todo ello.
10. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de
aprendizaje y uso de esta lengua extranjera.
Contenidos: primer año
Bloque 1 – Escuchar, hablar y conversar.
- Comprensión de mensajes orales variados, producidos en distintas situaciones de
comunicación.
- Participación en intercambios orales para realizar actividades en el aula.
- Audición e interpretación de canciones, rimas, versos,…
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
104
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
-
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Escucha de historias adecuadas a su nivel y realización de comprensiones orales
sobre las mismas.
Respuestas a preguntas sobre lo escuchado identificando personajes, situaciones y
otras actividades de este tipo.
Distinción de aspectos fonéticos como: el ritmo, la entonación y la acentuación.
Participación en juegos comunicativos acerca de lo tratado en la unidad que se está
trabajando.
Representación de pequeños diálogos, entrevistas, piezas teatrales y otras
situaciones comunicativas.
Investigación personal sobre lo aprendido en las distintas lecciones: variedades de
música más conocidas, deportes, animales exóticos, así como algunas capitales
interesantes de Europa.
Bloque 2- Leer y escribir
-
Lectura y comprensión de textos escritos variados.
Redacción de textos escritos variados con una finalidad concreta dentro de una
situación de comunicación determinada.
Producción escrita de resúmenes acerca de lo trabajado.
Realización de ejercicios de comprensión lectora: rellenar huecos, completar
párrafos, buscar el orden a una historia, etc.
Descripción de animales y personas conocidas.
Lectura de pequeños textos escritos con datos de países conocidos para los
alumnos y alumnas.
Elaboración de guiones dando direcciones de lugares importantes en una ciudad o
pueblo.
Composiciones de pequeñas y breves biografías sobre personajes famosos.
Elaboración de minilibros sobre monumentos muy conocidos y famosos en países
de habla inglesa.
Transferencia de información de textos a una tabla y viceversa.
Bloque 3 – Conocimiento de la lengua a través del uso.
Conocimientos lingüísticos:
Utilización de fórmulas de cortesía
Información personal y de otras personas.
Expresión de la procedencia: países y nacionalidades
Hábitos en presente (afirmativo e interrogativo.). Daily routine.
Gustos y preferencias: I like/Idon’t like
Descripciones físicas y psicológicas de uno mismo, de compañeros y compañeras y
de personajes famosos.
- El tiempo atmosférico, las estaciones del año, características.
- Expresión de la posesión: have got
- Identificación de la hora y la fecha.
- Expresión de opiniones y sugerencias: I think, Let’s…
- Las direcciones: la localización en el espacio, preposiciones y orientación.
- Expresión de lo que se está haciendo en el momento de hablar.
- Numeración hasta el 1000.
- Descripciones de lo que hay y no hay en imágenes, lugares y situaciones
comunicativas.
- Seguimiento de órdenes y expresión de las mismas.
- Expresión de la comparación.
- Eventos e información en pasado.
- Distinción en la pronunciación de los fonemas: b/v, i/ee, ch/sh.
- Pronunciación del fonema “s” a principio de palabra.
-
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
105
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Reflexión sobre el aprendizaje:
Identificación de las peculiaridades, costumbres y tradiciones de países donde se
habla la lengua extranjera y contraste con los de Portugal y España.
- Uso de diferentes fórmulas de relación social en notas, cartas, mensajes
electrónicos, páginas web.
- Utilización de la lengua extranjera de forma apropiada para comunicarse en el aula.
- Participación activa en procesos de autoevaluación, observación, debate y
discusión que permitan la mejora continua en el aprendizaje de la lengua extranjera.
- Reconocimiento de las regularidades que permitan hacer generalizaciones
aplicables a diferentes situaciones de comunicación.
- Identificación de festividades y celebraciones más importantes de los países donde
se habla la lengua inglesa y buscar semejantes y diferencias en su propio país.
-
Bloque 4 – Aspectos socioculturales y conciencia intercultural.
-
Respeto e interés hacia otras personas que poseen culturas y costumbres
diferentes a la propia.
Apreciación de distintos tipos de música.
Toma de conciencia sobre la existencia de diferentes tipos de programas televisivos
en culturas diferentes.
Buena disposición para revisar lo aprendido.
Consecución de una comunicación en inglés con confianza encontrando en la
información obtenida una fuente de disfrute.
Valorar la información obtenida sobre diferentes deportes, sobre personajes del
mundo de la cultura, el arte y la ciencia.
Conocimiento de la importancia de actuar con seguridad en la práctica de un
deporte.
Familiarización con información sobre ciudades famosas del mundo.
Reconocimiento y valoración de edificios y monumentos históricos.
Respeto hacia el medio ambiente y el mundo natural.
Valoración del esfuerzo personal.
Contenidos: segundo año.
Bloque 1 – Escuchar, hablar y conversar.
-
Comprensión de mensajes orales variados, producidos en distintas situaciones de
comunicación.
Participación en intercambios orales para realizar actividades y las rutinas en el
aula.
Producción oral y escucha de rimas, canciones, pequeñas historias y trabalenguas.
Audición y producción de descripciones orales de personas conocidas, personajes
famosos, animales y lugares.
Expresión de opiniones personales.
Enumeración oral de objetos.
Expresión de planes futuros, pasados, gustos y no gustos; así como comparaciones
de personas, objetos y lugares cercanos al alumno.
Desarrollo de juegos creativos orales con importancia de los aspectos fonéticos :
ritmo, entonación y acentuación
Representación de pequeñas obras teatrales, role plays y otras situaciones
comunicativas adecuadas al nivel.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
106
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Bloque 2- Leer y escribir.
- Lectura y comprensión de textos variados.
- Redacción de textos escritos variados con una finalidad concreta dentro de una
situación de comunicación determinada.
- Escritos con opiniones acerca de alguna historia o tema actual tratado en clase.
- Redacción de biografías sobre personajes famosos actuales.
- Descripción de las prendas de vestir que llevan personas de la clase, personas
conocidas por todos y personajes famosos.
- Descripción de lugares cercanos al alumno.
- Expresión escrita de planes futuros y experiencias pasadas que tengan que ver con
el contexto en el que se desenvuelven los alumnos y alumnas.
- Realización de tablas con los gustos y no gustos personales y de otras personas
conocidas por el alumnado.
- Enumeración escrita de objetos que hay en los dormitorios o cualquier otra
dependencia de la casa.
- Realización de proyectos expositivos sobre: deportistas famosos, cuadros de
pintores conocidos, inventos e inventores; así como lugares exóticos.
Bloque 3 – Conocimiento de la lengua a través del uso.
-
Conocimientos lingüísticos:
Dominio expresivo sobre la procedencia de las personas.
Expresión de hábitos, fechas, lugares.
Expresión de los gustos y habilidades propias y de los demás.
Descripción de personas, animales y lugares.
Información sobre las profesiones de las personas.
Expresión de la frecuencia: always, never, sometimes...
Descripción de obras artísticas y pintores de reconocido prestigio.
Uso del pasado en su rutina diaria anterior.
Información sobre hechos y acontecimientos destacables a lo largo de la historia.
Expectativas futuras.
Comparaciones de personas, animales, cosas y lugares.
Planes en un futuro inmediato.
Conocimiento de órdenes dadas y recibidas.
Expresión de direcciones sobre un mapa.
Escritos de correos electrónicos, cartas y tarjetas postales a amigos y familiares.
Diferenciación de los sonidos en los fonemas: e/ee, sh/ch, ar/a.
Identificación de la sílaba tónica en una palabra inglesa.
Reflexión sobre el aprendizaje.
Identificar las peculiaridades, costumbres y tradiciones de países donde se habla la
lengua extranjera.
- Relacionarse con otras personas, usando las diferentes fórmulas de relación social
en notas, cartas, mensajes electrónicos, páginas web.
- Utilizar la lengua extranjera de forma apropiada para comunicarse en el aula.
- Participar activamente en procesos de autoevaluación, observación, debate y
discusión que permitan la mejora continua en el aprendizaje de la lengua extranjera.
- Reconocimiento de las regularidades, tanto en el uso de la lengua como en
aspectos sonoros, que permitan hacer generalizaciones aplicables a otras
situaciones de comunicación.
-
Bloque 4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural.
- Muestra de respeto e interés hacia otras personas de culturas diferentes y a la hora
de escuchar y hablar un idioma extranjero.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
107
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
-
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Actitud positiva a la hora de escribir una descripción personal con la mayor
exactitud posible.
Práctica del comportamiento cooperativo con los demás y cuidadoso a la hora de
presentar trabajos y proyectos.
Valoración de la importancia a la hora de tener amigos extranjeros y conocer las
ventajas que conocer y comprender otra cultura tiene.
Predisposición a la hora de revisar y reflexionar sobre el propio aprendizaje.
-
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales
emitidos en diferentes situaciones de comunicación.
Saber mantener conversaciones cotidianas y familiares.
Interpretar y comprender textos diversos.
Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, el tipo de texto y la finalidad.
Utilizar el ritmo, la entonación y la pronunciación correcta con el fin de mejorar la
comunicación.
Utilizar la lengua extranjera para comunicarse en el aula y en ciertas situaciones
cercanas a ellos que estén fuera del aula.
Identificar peculiaridades, costumbres y tradiciones de países donde se habla la
lengua inglesa.
Relacionarse con sus iguales mediante formulas de relación social como notas,
cartas, mensajes, correos electrónicos y páginas webs.
Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras
personas y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan esta
lengua.
Metodología
El objetivo curricular de las directrices legislativas del Área de Lenguas extranjeras
no es enseñar una lengua en sí misma, sino enseñar a comunicarse con ella mediante su
uso, así como aparece en lo establecido en el Consejo de Europa en el Marco de
referencia común europeo para el aprendizaje de lenguas extranjeras, según el cual los
alumnos y alumnas deberán ser capaces de efectuar progresivas tareas de comunicación
para desarrollar gradualmente la competencia comunicativa en dichas lenguas.
Nuestro centro educativo presenta una idiosincrasia especial en cuanto a las
lenguas. Al tratarse de un centro con sistema educativo español pero situado en Lisboa,
el alumnado posee varias lenguas maternas, las dos lenguas dominantes son: la lengua
portuguesa y la lengua española. Las enseñanzas son impartidas en castellano y en
cuanto a la enseñanza del inglés como lengua extranjera, se utiliza la lengua inglesa y el
castellano como lengua de regencia para la traducción. La convivencia de más una
lengua en el centro es un factor positivo a la hora de enfocar la enseñanza de la lengua
extranjera.
A lo largo de los diferentes ciclos, proponemos en la enseñanza del idioma
extranjero inglés una metodología basada en contenidos. Los contenidos que se trabajan
a lo largo de los seis cursos de esta etapa se estructuran alrededor de unidades
didácticas en torno a uno o varios centros de interés (topics), cuyo desarrollo abarca
aspectos de otras áreas del currículo y genera a su vez la lengua necesaria para cubrir
dichos contenidos. La lengua se convierte de este modo en el vehículo para la
adquisición y desarrollo de otros conocimientos o para la consecución de tareas (tasks).
El hilo conductor de todo el currículo de Educación Primaria son historias. Estas
historias o cuentos tienen una graduación ascendente en cuanto a vocabulario,
estructuras y contenidos. Es por ello que en el primer ciclo los cuentos son cortos y
contienen una proporción alta de estilo directo, lo que facilita la transferencia del lenguaje
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
108
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
a otros contextos comunicativos. Las historias se centran en un escenario concreto visual
para facilitar la comprensión, desarrollar las primeras destrezas de alfabetización y para
fomentar la seguridad y la autoestima en el aprendizaje del inglés.
En el segundo y tercer ciclo estos cuentos serán cada vez más extensos, con un
programa que combina la progresión estructural y funcional. Las historias están
diseñadas para contextualizar lenguaje útil y cotidiano, para, de esta manera, empezar a
desarrollar las destrezas discursivas en vez de elementos de vocabulario aislados.
Además, para proporcionar el contexto adecuado para introducir las destrezas de la
lectura y escritura de forma motivadora.
Se intenta en todo momento:
- Cautivar el interés y la imaginación del alumnado.
- Contextualizar el lenguaje útil y cotidiano y ofrecer oportunidades de transferir
a otras situaciones.
- Fomentar el desarrollo de destrezas comunicativas y el uso natural de la
lengua.
- Personalizar el aprendizaje de la lengua.
- Ofrecer un contexto pertinente para introducir las primeras destrezas de lectoescritura de una forma motivadora, en un primer momento, para
posteriormente potenciar la práctica escrita y leída a través de una gran
variedad de contextos.
A lo largo de toda la etapa las destrezas comunicativas se amplían de forma
gradual y sistemática según la edad y el nivel:
a)
“Listening”: A través de audiciones ( canciones, rimas, chants, historias,
diálogos) los niños y niñas se familiarizan con los sonidos, el ritmo y la
entonación del idioma.
b) “Speaking”: Recitar y cantar con los demás, contar cuentos, mantener
diálogos, responder, preguntar, dramatizar. Las actividades orales se centran
sobre todo en proporcionar marcos que empujen a los niños a utilizar el inglés
por razones con las que puedan identificarse y que entiendan y que les
parezcan motivadoras y amenas.
c) “Reading”: Lecturas que irán en aumento de forma gradual y sistemática a lo
largo de los distintos niveles.
d) “Writing”:. Expresión escrita que llega a su nivel máximo a final del tercer ciclo
con mucha flexibilidad en esta destreza a lo largo del primer ciclo.
e) “Vocabulary”. Comenzando con palabras muy relativas a los intereses, las
experiencias y al mundo inmediato del alumno en el primer ciclo, para ir
abriendo un abanico mayor de contextos y situaciones de la vida cotidiana en
los niveles más avanzados.
f) “Pronunciation”: A través de una gran variedad de historias, diálogos,
conversaciones, chants, raps y canciones, los alumnos y alumnas se
familiarizan con los sonidos, ritmos, la entonación y los patrones del inglés, y
aprenden a producir dichos patrones de una manera natural. Se desarrollan
destrezas fonológicas tales como: repetición de palabras (cuando se
presentan nuevos elementos), segmentación y orden de diferentes fonemas y
reconocimiento de su frecuencia (durante actividades auditivas), y mezcla de
los mismos (mantener varios patrones fonéticos en la memoria y pronunciarlos
de una manera fluida).
Finalmente destacar la necesidad de consecución de un clima afectivo positivo y
motivador que facilite la convivencia y la cooperación en el aula. Un ambiente de trabajo
en el que se propicie la participación y en el que la producción lingüística en cualquier
sentido sea bienvenida.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
109
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Matemáticas
Objetivos de Etapa
1. Aplicar el conocimiento matemático para comprender, interpretar, valorar y
producir mensajes orales y escritos sobre hechos o fenómenos conocidos.
2. Reconocer en su medio habitual situaciones y problemas en los que se requieran
operaciones elementales de cálculo, de geometría y de lógica, formulándolos
empleando el lenguaje matemático y resolverlos mediante los algoritmos
correspondientes.
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y
reconocer el valor de actitudes como la confianza en sus propias capacidades
para afrontar los problemas, la tenacidad y perseverancia en la búsqueda de
soluciones y apreciar lo que de positivo tienen los errores cometidos.
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas para
afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos creativos,
estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.
5. Elaborar y utilizar estrategias personales de aproximación y cálculo mental, de
estimación y orientación espacial para la resolución de problemas elementales,
modificándolas si fuera necesario.
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la
búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.
7. Identificar formas geométricas en su entorno y ser capaz de expresarlo con
claridad, utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para
incrementar su comprensión y desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho
entorno.
8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre
fenómenos y situaciones del entorno, representándolas de forma gráfica y
numérica, y formarse un juicio sobre ellos.
Contribución del área al desarrollo de las Competencias Básicas.
Competencia en comunicación lingüística
• Leer, comprender e interpretar información, insistiendo en los aspectos
comprensivos de textos que favorezcan la resolución de problemas.
• Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas comunicativas.
• Incorporar el lenguaje matemático a la expresión habitual.
• Descifrar mensajes ocultos siguiendo unas instrucciones e interpretando unos
códigos.
• Comprender y utilizar distintos tipos de textos para trabajar conceptos
matemáticos: crucigramas, sopas de letras y adivinanzas.
• Comprender e interpretar otros lenguajes.
• Incidir en los contenidos asociados en la descripción verbal de los razonamientos.
• Desarrollar la comprensión y mejorar las destrezas lingüísticas.
• Escuchar, exponer y dialogar.
• Expresar pensamientos y opiniones.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
• Percibir el colegio como el espacio físico en el que se desarrolla parte de su vida
cotidiana.
• Conocer la realidad a través de los conceptos básicos de medida y aumentar las
posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más
precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.
• Utilizar representaciones gráficas para interpretar información.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
110
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Incorporar habilidades para interpretar el medio que le rodea y desenvolverse con
autonomía e iniciativa personal.
Competencia matemática
• Utilizar en situaciones fuera del aula los contenidos estudiados.
• Poner en práctica procesos de razonamiento y de desarrollo de la atención.
• Apreciar la noción de cantidad en lo cotidiano.
• Aplicar los conceptos matemáticos aprendidos en situaciones cotidianas.
• Seleccionar las operaciones adecuadas para resolver un problema.
• Manejar los conceptos espaciales básicos en situaciones reales.
• Emplear el cálculo para resolver enigmas o problemas.
• Fomentar el interés por expresar la información de forma numérica.
• Fomentar la curiosidad por conocer las relaciones que existen entre los números.
• Utilizar unidades de medida no convencionales en la vida cotidiana.
• Resolver problemas relacionados con la vida cotidiana.
• Manejar adecuadamente las monedas de euro en situaciones reales.
• Comprender, interpretar y realizar gráficos de barras.
• Interpretar y aplicar una información.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Iniciarse en el uso del ordenador.
• Iniciarse en el uso de la calculadora.
Competencia social y ciudadana
• Utilizar las matemáticas como destreza para la convivencia y el respeto.
• Trabajar en equipo, aprendiendo a aceptar otros puntos de vista distintos del
propio.
• Desarrollar habilidades sociales, como el diálogo y el trabajo en equipo.
Competencia cultural y artística
• Realizar un dibujo, siguiendo unas indicaciones, y, fomentar así, la creatividad.
• Analizar determinadas producciones artísticas a través del reconocimiento de las
relaciones y formas geométricas.
Competencia para aprender a aprender
• Verbalizar el proceso seguido en el aprendizaje: reflexionar sobre qué y cómo se
ha aprendido.
• Comprender, analizar y resolver problemas.
• Utilizar herramientas matemáticas básicas para realizar cualquier aprendizaje.
Autonomía e iniciativa personal
• Utilizar las matemáticas para fomentar la adquisición y la interiorización de buenos
hábitos.
• Saber tomar decisiones ante un problema.
Primer Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos:
1. Utilizar espontáneamente los números naturales y palabras sencillas relativas a
comparaciones y operaciones (más, menos, igual, mayor, etc.) para comprender e
interpretar informaciones y mensajes sobre situaciones cotidianas de su entorno.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
111
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
2. Consolidar los conceptos matemáticos básicos sobre el número, la medida, las
formas geométricas y su situación en el espacio, y sus posibilidades operatorias y
de organización de la información.
3. Detectar problemas sencillos del entorno cotidiano para cuya resolución se
requieran las operaciones y destrezas básicas del cálculo.
4. Utilizar la operatoria elemental para resolver situaciones problemáticas de la vida
cotidiana.
5. Demostrar curiosidad por las distintas representaciones de una situación concreta,
por otras formas de contar o medir (reorganizando datos, usando distintos
materiales e instrumentos, etc.).
6. Valorar la necesidad e importancia de las matemáticas en la vida cotidiana.
7. Mostrar interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones a sencillas
situaciones problemáticas.
8. Manifestar satisfacción por el progreso de sus conocimientos matemáticos, por la
autonomía que le proporcionan los mismos y por la aplicación de estos
conocimientos a actividades y situaciones lúdicas, valorando el esfuerzo invertido
en las operaciones y no limitando su interés a la obtención de un resultado
determinado.
9. Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la
primera dificultad y sin abandonar pequeñas tareas hasta haberlas concluido
razonablemente, apreciando lo que de positivo tienen los errores cometidos.
10. Utilizar los números para cuantificar magnitudes pequeñas de su entorno, de
manera exacta o aproximada, contando o estimando.
11. Realizar mediciones (longitud, capacidad y masa) con atención, escogiendo entre
las unidades corporales e instrumentos de medida disponibles los que mejor se
ajusten al tamaño y a la naturaleza del objeto que se desea medir.
12. Expresar correctamente las medidas realizadas, indicando la unidad utilizada.
13. Reconocer y describir con lenguaje coloquial formas y cuerpos geométricos del
entorno próximo (circulares, rectangulares, cuadrados, triangulares, cúbicos y
esféricos).
14. Utilizar algunas estrategias personales y las tecnologías de la información y
comunicación para organizar la información referida a hechos y sucesos vividos y
representarlos gráficamente.
15. Reconocer en el entorno objetos y espacios con diferentes formas geométricas y
clasificarlos por las propiedades descubiertas.
16. Comprender mejor el propio entorno y desarrollar nuevas posibilidades de acción
sobre el mismo, utilizando sus conocimientos sobre las formas geométricas, y
describiendo apropiadamente posiciones y trayectorias de objetos en el espacio.
17. Interpretar sencillos croquis, planos, mapas y maquetas, reconociendo en ellos
elementos importantes y recorridos.
18. Observar y tomar datos sobre hechos, fenómenos y situaciones de la realidad
cotidiana para clasificarlos y cuantificarlos, formándose juicios sobre ellos, y
representándolos gráfica y numéricamente.
19. Representar datos mediante sencillos diagramas de barras e interpretar tablas y
gráficas similares contextualizadas.
Contenidos comunes a todos los bloques.
- Los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información,
para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales.
- Presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados.
- Medida de algunos objetos y tiempos familiares e interpretación de mensajes que
contengan informaciones sobre medidas.
- Identificación de las formas y sus elementos característicos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
112
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Contenidos: Primer año
Bloque 1. Números y operaciones.
Números naturales:
- Números: 0 al 99. Cantidad y grafía.
- Unidad y decena.
- Número mayor y número menor.
- Series numéricas.
- Comparación y ordenación de números.
- Número anterior y número posterior.
- Doble.
- Números ordinales del 1° al 10°.
- Números pares e impares.
Operaciones:
- La suma: signos + e =.
- La resta: signos – e =.
- Sumas y restas en horizontal y en vertical.
- Problemas de sumas y de restas.
- La suma llevando decenas.
- Suma y resta de números de 2 cifras.
- Descomposición de un número en suma de sumandos.
- Descomposición de números en unidades y decenas.
- Sumas de 3 sumandos.
Estrategias de cálculo:
- Composición y descomposición de números.
- Composición y descomposición aditiva de números.
- Realización de sumas y de restas con números naturales hasta el 99.
- Realización de sumas y de restas con llevadas en las unidades y decenas.
- Utilización del ábaco y de las regletas en la formación de números y en la fase de
iniciación de las operaciones.
- Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.
- Resolución de situaciones problemáticas sencillas.
- Curiosidad por indagar y explorar en las relaciones que aparecen en conjuntos
numéricos.
- Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica,
apreciando la utilidad de los números en la vida cotidiana.
- Rigor en la utilización de códigos numéricos.
- Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales
de cálculo mental.
- Apreciación de la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de
representaciones matemáticas.
- Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no
limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.
- Longitud, capacidad y peso:
- Grande-pequeño.
- Ancho-estrecho.
- Largo-corto.
- Doble y mitad.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
113
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Medidas no convencionales de longitud: palmo, pie, paso.
- Muchos-pocos-ninguno.
- Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.
- Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no
convencionales.
- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de
medidas.
- Medida del tiempo:
- Antes-después.
- El día; día-noche.
- Los días de la semana.
- Los meses del año.
- El reloj: hora en punto y media hora.
- Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc.
- Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas.
- Sistema monetario:
- El euro: 1 y 2 euros; billetes de 5, 10, 20 y 50 euros.
- Monedas: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos de euro.
- Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro.
Bloque 3. Geometría.
- La situación en el espacio. Formas planas y espaciales:
- Línea recta, curva, abierta, cerrada.
- Triángulo, cuadrado, círculo y rectángulo.
- Derecha-izquierda.
- Delante-detrás.
- Dentro-fuera.
- Simetrías.
- Series de objetos y figuras.
- Cerca-lejos-en.
- Composición y descomposición de figuras y objetos.
- Polígonos: triángulos y cuadriláteros.
- Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos
que sean familiares.
- Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a
un punto determinado.
- Formación de figuras planas y cuerpos geométricos utilizando la composición y la
descomposición de otros cuerpos y figuras.
- Interpretación y reconocimiento de situaciones espaciales e itinerarios sencillos.
- Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida
cotidiana.
- Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la
duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con
unidades de medida.
- Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones
espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y
relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno.
- Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas
construcciones geométricas.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
- Representación de datos en una tabla.
- Iniciación a los gráficos de barras.
- Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y
situaciones familiares, utilizando técnicas elementales.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
114
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares
y conocidas.
- Valoración de los gráficos como un método sencillo y claro de representar datos.
Contenidos: Segundo año
Bloque 1. Números y operaciones.
Números naturales:
- Números: 0 al 999.
- Unidad, decena y centena.
- Número mayor y número menor.
- Serie progresiva y serie regresiva.
- Número anterior y número posterior.
- Composición y descomposición de números.
- Números ordinales.
- Doble y triple.
Operaciones:
- Realización de sumas y de restas con números naturales de hasta tres cifras.
- Problemas de sumas y de restas.
- La multiplicación como suma de sumandos iguales y viceversa.
- Problemas de sumas, restas y multiplicaciones.
- Términos de la resta.
- La división como reparto.
Estrategias de cálculo:
- Elaboración de estrategias personales de cálculo mental con números sencillos.
- Tablas de multiplicar del 2, 5 y 10.
- Resolución de situaciones problemáticas sencillas.
- Confianza en las propias capacidades para la elaboración de estrategias personales
de cálculo mental.
- Aprecio por la limpieza, el orden y el rigor en la elaboración de operaciones y de
representaciones matemáticas.
- Valoración del esfuerzo empleado en la resolución de problemas matemáticos, no
limitándose a valorar únicamente la consecución de un resultado determinado.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.
- Longitud, capacidad y peso:
- Medida de longitud: metro y centímetro.
- Medida de peso: kilo, medio kilo y cuarto de kilo.
- Medida de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro.
- Metro, centímetro, kilómetro.
- Medida de longitud: metro y centímetro.
- Medida de peso: kilo, medio kilo y cuarto de kilo.
- Medida de capacidad: litro, medio litro y cuarto de litro.
- Más que/menos que/tantos como.
- Reconocimiento e identificación de longitudes, capacidades y masas.
- Realización de medidas y utilización de instrumentos convencionales y no
convencionales.
- Elaboración y utilización de estrategias personales para realizar estimaciones de
medidas.
- Valoración de la importancia de las mediciones y las estimaciones en la vida
cotidiana.
- Medida del tiempo:
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
115
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
-El reloj: horas en punto, medias horas y los cuartos.
- La fecha.
- Los meses del año.
- Establecimiento de relaciones temporales: ayer, hoy, mañana, el año pasado, etc.
- Manejo del calendario y lectura de las horas en relojes de agujas.
- Sistema monetario:
- El euro: monedas y billetes.
- Reconocimiento y utilización de la moneda: el euro.
Bloque 3. Geometría.
- La situación en el espacio. Formas planas y espaciales:
- Derecha-izquierda.
-Delante-detrás.
- Simetrías.
- Arriba-abajo.
- Mayor que, menor que, igual a.
- Itinerarios y laberintos.
- La cuadrícula.
- Series.
- Coordenadas en el plano.
- Línea recta, curva y poligonal.
- Líneas poligonales abiertas y cerradas.
- Circunferencia y círculo.
- Polígonos: triángulos y cuadriláteros.
- Cuerpos geométricos: cubo, esfera, cilindro, cono, pirámide y prisma.
- Mosaico con figuras geométricas.
- Reconocimiento y descripción de formas planas o cuerpos geométricos en objetos
que sean familiares.
- Situación y localización de los objetos en el espacio con referencia a uno mismo o a
un punto determinado.
- Curiosidad e interés por descubrir la medida de algunos objetos cotidianos y la
duración de actividades habituales, así como por expresar los resultados con
unidades de medida.
- Interés y gusto por la identificación de situaciones, orientaciones y relaciones
espaciales utilizando el lenguaje geométrico básico, así como por identificar formas y
relaciones geométricas a partir de los objetos del entorno.
- Sensibilidad y gusto por la elaboración y la representación de sencillas
construcciones geométricas.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
- Representación de datos en una tabla.
- Gráficos de barras.
- Recogida, registro y representación de datos sobre objetos, fenómenos y
situaciones familiares, utilizando técnicas elementales.
- Interpretación de tablas sencillas y gráficos estadísticos sobre situaciones familiares
y conocidas.
- Valoración de la importancia del lenguaje gráfico como forma de representar datos.
Criterios de evaluación
•
•
Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta tres cifras, indicando el
valor posicional de sus cifras.
Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir
números hasta el 999.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
116
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Comparar cantidades pequeñas de objetos en situaciones familiares,
interpretando y expresando los resultados de la comparación.
Utilizar estrategias personales de cálculo mental.
Realizar cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma resta y
multiplicación.
Resolver problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la
adición y la sustracción.
Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no
convencionales (palmos, pasos, baldosas,...) y convencionales (kilogramo; metro,
centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más
adecuados en cada caso.
Expresar correctamente la localización de un objeto en el espacio.
Identificar cuerpos geométricos sencillos: cubos, ortoedros, prismas, pirámides,
cilindros y esferas.
Mostrar interés en la búsqueda de soluciones y expresar de forma clara,
limpia y ordenada las actividades realizadas.
Afrontar con autonomía las situaciones problemáticas, sin pedir ayuda ante la
primera dificultad, y no abandona las tareas sin haber intentado concluirlas.
Segundo Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos:
1. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir
informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana y
reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.
2. Reconocer situaciones de su medio habitual para cuya comprensión o
tratamiento se requieran operaciones elementales de cálculo, formularlas
mediante formas sencillas de expresión matemática o resolverlas utilizando los
algoritmos correspondientes, valorar el sentido de los resultados y explicar
oralmente y por escrito los procesos seguidos.
3. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana y disfrutar con su uso.
4. Conocer, valorar y adquirir seguridad en las propias habilidades matemáticas
para afrontar situaciones diversas, que permitan disfrutar de los aspectos
creativos, estéticos o utilitarios y confiar en sus posibilidades de uso.
5. Elaborar y utilizar instrumentos y estrategias personales de cálculo mental y
medida, así como procedimientos de orientación espacial, en contextos de
resolución de problemas, decidiendo, en cada caso, las ventajas de su uso y
valorando la coherencia de los resultados.
6. Utilizar de forma adecuada los medios tecnológicos tanto en el cálculo como en la
búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas.
7. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural.
8. Conocer técnicas elementales de recogida de datos para obtener información
sobre fenómenos y situaciones de su entorno; ser capaces de interpretar su
representación de forma gráfica.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
117
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Contenidos: primer año
Bloque 1. Números y operaciones.
Números naturales y fracciones:
- Los números de tres cifras: la unidad, la decena y la centena.
- El valor de las cifras de un número.
- Comparación de números.
- Números ordinales.
- Los números de cuatro y cinco cifras. La unidad de millar y la decena de millar.
- Concepto de fracción.
- Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales,
utilización del vocabulario apropiado.
- Uso de los números en situaciones reales.
Operaciones:
- La suma con llevadas y sus términos.
- La resta con llevadas y sus términos.
- Prueba de la resta.
- La multiplicación y sus términos.
- Las tablas de multiplicar.
- Propiedades de la multiplicación : conmutativa y asociativa.
- Multiplicar por diez, cien y mil.
- Multiplicar con llevadas.
- La división y sus términos.
- División exacta y división inexacta.
- Divisiones con divisores de dos y tres cifras.
- Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada.
- Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar.
- Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver
problemas en situaciones reales.
Estrategias de cálculo:
- Descomposición aditiva y multiplicativa de los números.
- Construcción y memorización de las tablas de multiplicar.
- Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de
suma, resta, multiplicación y división por una cifra.
- Utilización de estrategias personales de cálculo mental.
- Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la
respuesta es razonable.
- Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus
resultados.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.
Longitud, peso/masa y capacidad:
-Realización de mediciones usando
convencionales en contextos cotidianos.
- El metro.
- El decímetro y el centímetro.
- El kilómetro.
- Los instrumentos de medida.
- El litro, le medio litro y el cuarto de litro.
- El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo.
instrumentos
y
unidades
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
de
medida
118
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Monedas de euro y de céntimos de euro.
- Equivalencias y cambios, de euros a céntimos y de céntimos a euros.
- Sumas y restas con euros y con céntimos de euro.
- Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.
- Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.
- Elaboración y utilización de estrategias personales para medir.
- Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.
Medida del tiempo:
- Las horas y los minutos.
- La lectura del reloj.
- El calendario. El año bisiesto.
- Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital.
- Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.
Bloque 3. Geometría.
La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros:
- Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas.
- Ángulos: Clasificación.
- Rectas perpendiculares y ángulos rectos.
- Ángulos agudos y ángulos obtusos.
Formas planas y espaciales:
- Clasificación de los polígonos: triángulos, cuadriláteros, pentágonos y hexágonos.
- El triángulo según sus lados: equilátero, isósceles y escaleno.
- El triángulo según sus ángulos: rectángulos, acutángulos y obtusángulos.
- Los cuadriláteros: paralelogramos y no paralelogramos.
- Los paralelogramos: rectángulo, rombo, cuadrado y romboide.
- La circunferencia y el círculo.
- El radio y el diámetro. Trazado de circunferencia con el compás.
- Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros. Aristas y
caras.
- Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.
Regularidades y simetrías:
- Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones
geométricas.
- Confianza en las propias posibilidades a la hora de realizar construcciones
geométricas.
- Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
Gráficos y tablas:
- Tablas de registro de datos.
- La utilidad de las tablas numéricas.
- Gráficas de barras y líneas.
- Lectura e interpretación de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida
cotidiana.
- Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y
clara.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
119
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Carácter aleatorio de algunas experiencias:
- Apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un
resultado concreto.
- Introducción al lenguaje del azar.
Contenidos: segundo año
Bloque 1. Números y operaciones.
Números naturales y fracciones:
- Los números de seis cifras.
- Valor de posición de las cifras de un número.
- El millón.
- Los números romanos.
- Uso de los números en situaciones reales.
- Orden y relación entre los números.
- Expresar particiones y relaciones en contextos reales, utilización del vocabulario
apropiado.
- Concepto de fracción.
- Comparación d efracciones con la unidad.
- La fracción de una cantidad.
- Comparación entre fracciones sencillas: mediante ordenación y representación
gráfica.
Operaciones:
- La suma con llevadas y sus términos.
- Propiedades de la suma: conmutativa y asociativa.
- La resta con llevadas y sus términos.
- Prueba de la resta.
- Sumas y restas con llevadas y sus términos.
- Prueba de la resta.
- Sumas y restas combinadas. El uso del paréntesis.
- La multiplicación y sus términos.
- Las tablas de multiplicar.
- Propiedades conmutativa y asociativa.
- Utilización del paréntesis.
- La propiedad distributiva.
- Multiplicación de los números cuando los dos factores tienen varias cifras.
- La división y sus términos.
- División exacta y división inexacta.
- Divisiones de números de varias cifras.
- División con ceros en el cociente.
- División entre diez, cien y mil.
- Utilización en situaciones familiares de la multiplicación como suma abreviada, en
disposiciones rectangulares y problemas combinatorios.
- Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar.
- Interés para la utilización de los números y el cálculo numérico para resolver
problemas en situaciones reales, explicando oralmente y por escrito los procesos de
resolución y los resultados obtenidos.
Estrategias de cálculo:
- Descomposición aditiva y multiplicativa de los números.
- Construcción y memorización de las tablas de multiplicar.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
120
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Utilización de los algoritmos estándar, en contextos de resolución de problemas, de
suma, resta, multiplicación y división por una cifra.
- Utilización de estrategias personales de cálculo mental.
- Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la
respuesta es razonable.
- Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana,
decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los
cálculos.
- Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar los números, sus
relaciones y operaciones para obtener y expresar informaciones, manifestando
iniciativa personal en los procesos de resolución de problemas de la vida cotidiana.
- Interés por la presentación limpia, ordenada y clara de los cálculos y de sus
resultados.
- Disposición para desarrollar aprendizajes autónomos en relación con los números,
sus relaciones y operaciones.
Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes.
Longitud, peso/masa y capacidad:
- El metro y el decímetro.
- El centímetro y el milímetro.
- El decámetro, el hectómetro y el kilómetro.
- El kilo, el medio kilo y el cuarto de kilo.
- El decilitro y el centilitro.
- Equivalencias.
- Las magnitudes de peso y capacidad.
- Relación entre el litro y el kilo.
- Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida
convencionales en contextos cotidianos.
- Unidades de medida convencionales: múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano,
utilización en contextos reales.
- Monedas de euro y de céntimos de euro.
- Equivalencias y cambios, de euros a céntimos y de céntimos a euros.
- Sumas y restas con euros y con céntimos de euro.
- Elección de la unidad más adecuada para la expresión de una medida.
- Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud.
- Elaboración y utilización de estrategias personales para medir.
- Estimación de medidas de objetos de la vida cotidiana.
- Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la
medición.
- Interés por conocer y utilizar la medida y por expresar los resultados numéricos de
las mediciones manifestando las unidades utilizadas y explicando oralmente y por
escrito el proceso seguido.
Medida del tiempo:
- Estructura del año, del día y de las horas.
- Los minutos y los segundos.
- Lectura del reloj.
- Unidades de medida del tiempo: lectura en el reloj analógico y digital.
- Confianza en las propias posibilidades y por compartir con los demás los procesos
que utilizan la medida para obtener y expresar informaciones y para resolver
problemas en situaciones reales.
- Interés por la presentación limpia y ordenada del proceso y la expresión de medidas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
121
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Bloque 3. Geometría.
La situación en el espacio, distancias, ángulos y giros:
- La orientación espacial.
- El plano cuadriculado. Coordenadas.
- Los puntos del plano.
- Rectas paralelas y rectas secantes.
- Puntos, semirrectas y segmentos.
- Rectas perpendiculares.
- Clases de ángulos: recto, agudo y obtuso.
- Giros y ángulos.
- Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas.
- Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico.
Formas planas y espaciales:
- Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana.
- Clasificación de polígonos. Lados y vértices.
- La circunferencia y el círculo.
- Los cuerpos geométricos: cubos, esferas, prismas, pirámides y cilindros.
- Aristas y caras.
- Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico.
- Construcción de figuras geométricas planas a partir de datos y de cuerpos
geométricos a partir de un desarrollo. Exploración de formas geométricas
elementales.
- Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos utilizando diversos
criterios.
- Comparación y clasificación de ángulos.
Regularidades y simetrías:
- Transformaciones métricas: traslaciones y simetrías.
- Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de las construcciones
geométricas.
- Gusto por compartir los procesos de resolución y los resultados obtenidos.
- Confianza en las propias posibilidades y constancia para utilizar las construcciones
geométricas y los objetos y las relaciones espaciales.
- Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo.
Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad.
Gráficos y tablas:
- Tablas de datos de doble entrada.
- Iniciación al uso de estrategias eficaces de recuento de datos.
- Recogida y registro de datos sobre objetos, fenómenos y situaciones familiares
utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.
- Interpretación y descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos
relativos a fenómenos familiares.
- Disposición a la elaboración y presentación de gráficos y tablas de forma ordenada y
clara.
Carácter aleatorio de algunas experiencias:
- Valoración de los resultados de experiencias en las que interviene el azar, para
apreciar que hay sucesos más o menos probables y la imposibilidad de predecir un
resultado concreto.
- Introducción al lenguaje del azar.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
122
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la
interpretación de datos presentados de forma gráfica.
Criterios de evaluación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Utilizar en contextos cotidianos, la lectura y la escritura de números naturales
de hasta seis cifras, interpretando el valor posicional de cada una de ellas y
comparando y ordenando números por el valor posicional y en la recta numérica.
Reconocer fracciones como partes de la unidad o de colecciones, comparar
fracciones sencillas y representarlas mediante gráficos simples o en la recta
numérica.
Realizar cálculos numéricos con números naturales, utilizando el conocimiento
del sistema de numeración decimal y las propiedades de las operaciones, en
situaciones de resolución de problemas.
Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos relativos a la
suma, resta, multiplicación y división simples.
Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre
las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al
tamaño y naturaleza del objeto a medir.
Obtener información puntual y describir una representación espacial (croquis
de un itinerario, plano de una pista...) tomando como referencia objetos familiares
y utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y
comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.
Reconocer y describir formas y cuerpos geométricos del espacio (polígonos,
círculos, cubos, prismas, cilindros, esferas).
Recoger datos sobre hechos y objetos de la vida cotidiana utilizando técnicas
sencillas de recuento, ordenar estos datos atendiendo a un criterio de clasificación
y expresar el resultado de forma de tabla o gráfica.
Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta
planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo,
así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y
utilizando estrategias personales de resolución.
Tercer Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
1.- Incorporar al lenguaje las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto en
los procesos matemáticos y científicos como en los distintos ámbitos de la actividad
humana.
2.- Utilizar técnicas de recogida de la información y procedimientos de medida, realizar el
análisis de los datos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los
cálculos apropiados a cada situación.
3.- Identificar los elementos matemáticos presentes en los medios de comunicación y
otras formas de información, analizar críticamente las funciones que desempeñan estos
elementos matemáticos y valorar su aportación para una mejor comprensión de los
mensajes.
4.- Identificar las formas geométricas que se presentan en la vida cotidiana, analizar las
relaciones geométricas implicadas y ser sensible a la belleza que generan, al tiempo que
estimulan la creatividad y la imaginación.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
123
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
5.- Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos, tanto para realizar
cálculos como para buscar, tratar y representar informaciones de índole diversa y
también como ayuda en el aprendizaje.
6.- Actuar ante los problemas que se plantean en la vida cotidiana de acuerdo con modos
propios de la actividad matemática, tales como la precisión en el lenguaje, la
perseverancia en la búsqueda de soluciones.
7.- Elaborar estrategias personales para el análisis de situaciones concretas y la
identificación y resolución de problemas, utilizando distintos recursos e instrumentos.
8.- Manifestar una actitud positiva ante la resolución de problemas y mostrar confianza en
la propia capacidad para enfrentarse a ellos con éxito y adquirir un nivel de autoestima
adecuado.
9.- Integrar los conocimientos matemáticos en el conjunto de saberes que se van
adquiriendo desde las distintas áreas de forma que puedan emplearse de forma creativa,
analítica y crítica.
10.- Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura.
Contenidos: primer año
Bloque 1: Números y operaciones
Números naturales y números romanos.
- Lectura de números y su reconocimiento con más de seis cifras
- Descomposición de números en productos y sumas.
- Escritura de números romanos.
Fracciones
- Términos y lectura de fracciones. Representación gráfica.
- Comparar fracciones con la unidad.
- Clases de fracciones. La fracción decimal.
- Fracción de un número.
- Fracciones equivalentes.
- Comparaciones de fracciones.
- Operaciones con fracciones: suma, resta, producto y división.
Números decimales
- Concepto de nº decimal: parte entera y decimal.
- Lectura de números decimales y representación en una línea recta.
- Operaciones con números decimales ( suma, resta, multiplicación y división).
Operaciones.
- Términos y propiedades de las distintas operaciones..
- Multiplicar y división por la unidad seguida de ceros.
- Operaciones combinadas.
Estrategias de cálculo
- Utilización de operaciones con distintos tipos de números en situaciones cotidianas y en
contextos de resolución de problemas.
- Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de
cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
124
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
significado de los datos, la situación planteada, el procesos seguido y las soluciones
obtenidas.
- Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana,
decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.
- Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para
resolver problemas.
Bloque 2: La medida: estimación y cálculo de magnitudes
Longitud, peso/ masa, capacidad y superficie.
- Múltiplos y submúltiplos del metro, gramo y litro
- Utilización de las unidades de superficie: metro cuadrado y submúltiplos
Medida de tiempo y sistema monetario
- Unidades de tiempo.
- Cantidades complejas e incomplejas.
- Suma y resta de expresiones de tiempo.
- El euro: monedas y billetes.
Medida de ángulos
- Medida de ángulos con el transportador.
- Elementos de un ángulo
- Clasificación de ángulos.
- Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y
herramientas tecnológicas y por emplear unidades adecuadas.
Rectas y ángulos
- Trazado de rectas, semirrectas, segmentos.
- Medida de segmentos.
- Mediatriz de un segmento.
- Bisectriz de un ángulo.
Trazado de la bisectriz con regla y compás.
Bloque 3. Geometría.
Figuras geométricas.
- Polígonos: elementos y clases.
- Elementos de un triángulo y clases.
- Elementos de un cuadrilátero y clases.
- Circunferencia y sus elementos.
- Círculo y figuras circulares.
Perímetro y área.
- Perímetro de un polígono.
- Concepto de área y comparación de áreas.: Cálculo de áreas por descomposición- Movimientos del plano: simetría y traslación.
- Semejanza en el plano.
- Coordenadas en el plano:
- Interpretación y trazado de coordenadas.
- Eje de coordenadas y situación de un punto sobre los ejes
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
125
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Bloque 4 : Tratamiento de la información, azar y probabilidad
Estadística.
- Variables. Representación gráfica de datos estadísticos. Tablas
- Media y moda estadística.
Contenidos: segundo año
Bloque 1: Número y operaciones:
Números naturales y operaciones.
- Suma, multiplicación: propiedades.
- Resta y división: relación entre sus términos
- Operaciones combinadas.
Múltiplos y divisores
- Múltiplo y divisores de un número
- Cálculo y expresión de los múltiplos y divisores
- Criterios de divisibilidad.
- Números primos
- Máximo común divisor
- Mínimo común múltiplo.
Fracciones.
- Fracción como cociente y comparación con la unidad.
- Fracciones equivalentes: propiedad y obtención de fracciones
Comparación de fracciones.
- Fracción irreducible.
- Operaciones con fracciones ( suma, resta, multiplicación y división).
- Porcentajes.
equivalentes.
Números decimales y operaciones.
- Lectura, representación y ordenación.
-Operaciones con números decimales ( suma, resta, multiplicación y división)
Números enteros
- Representación sobre una recta: números negativos.
- Orden y comparación.
- Sistema de coordenadas cartesianas.
Operaciones
- Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos
- La raíz cuadrada de un número.
- Jerarquía de las operaciones y usos de paréntesis.
Estrategias de cálculo
- Utilización de la tala de multiplicar para identificar múltiplo y divisores.
- Cálculos de tantos por ciento básicos en situaciones reales.
- Estimación del resultado de un cálculo y valoración de respuestas numéricas
razonables.
- Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales de
cálculo mental y relaciones entre los números, explicando oralmente y por escrito el
significado de los datos, la situación planteada, el procesos seguido y las soluciones
obtenidas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
126
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Utilización de la calculadora en la resolución de problemas de la vida cotidiana,
decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.
- Capacidad para formular razonamientos y para argumentar sobre l validez de una
solución identificando, en su caso, los errores.
- Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para
resolver problemas.
Bloque 2: La medida: estimación y cálculo de magnitudes.
Unidades de medida: longitud, masa y capacidad, superficie y volumen
- Relación entre las distintas unidades.
- Expresiones complejas e incomplejas:
-Paso de unas expresiones a otras.
Medida de ángulos
- Elementos y clasificación de los ángulos.
- Expresiones complejas e incomplejas
- Operaciones con medidas de ángulos.
- Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y
herramientas tecnológicas y por emplear unidades adecuadas.
Bloque 3 : Geometría
Áreas y perímetros
- Paralelogramos
- Triángulos
- Polígonos regulares e irregulares
- Circunferencia y círculo.
Cuerpos geométricos
- Poliedros regulares e irregulares.
- Cuerpos redondos. Desarrollo plano
- Volumen de los cuerpos geométricos relacionado con el volumen del cubo.
- Relación entre capacidad y volumen.
- Utilización de instrumentos de dibujos y programas informáticos para la construcción y
exploración de formas geométricas
Bloque 4 Tratamiento de la información, azar y probabilidad
Estadística.
- Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y
medición.
- Elaboración de tablas estadísticas.
- Diagramas de sectores, de barras…
- Media aritmética, moda y mediana.
- Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se
presentan a través de los gráficos estadísticos.
Criterios de evaluación
•
•
Utilizar números naturales sus operaciones y propiedades para recoger,
transformar e intercambiar información, así como fraccionarios y decimales
sencillos.
Identificar y adquirir destrezas en el empleo de los números y las operaciones
siendo consciente de su significado y propiedades.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
127
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Transmitir informaciones utilizando los números de manera adecuada.
Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones
combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas.
Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro
operaciones con números enteros, decimales y fraccionarios, utilizando la forma
de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto.
Elegir la forma de cálculo: mental, escrita más apropiada a cada situación.
Interpretar los resultados obtenidos en los cálculos y comprobar si se adopta la
actitud que lleva a no tomar el resultado por bueno sin contrastarlo con la
situación de partida.
Reconocer y describir figuras planas, utilizar sus propiedades para clasificarlas y
aplicar el conocimiento geométrico adquirido para interpretar y describir el mundo
físico, haciendo uso de la terminología adecuada.
Utilizar los conceptos básicos de la geometría para abordar diferentes situaciones
y problemas de la vida cotidiana.
Utilizar los diferentes elementos y formas geométricas.
Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando la
unidad de medida adecuada.
Estimar algunas medidas de figuras planas por diferentes métodos y de emplear
la unidad y precisión más adecuada.
Utilizar métodos de descomposición en figuras elementales para el cálculo de
áreas de figuras planas del entorno.
Organizar e interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas.
Usar las tablas como instrumento para recoger información y transferirla a unos
ejes.
Interpretar de forma cualitativa la información presentada en forma de tablas y
gráficas.
Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas, comprobar la
solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su
nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.
Comprender el enunciado a partir del análisis de cada una de las partes del texto,
identificar los aspectos más relevantes y aplicar estrategias simples de resolución,
siendo capaz de modificarlas a lo largo del proceso.
Perseverar en la búsqueda de soluciones, así como en el hábito y la destreza
necesaria para comprobar su validez, con confianza en la propia capacidad para
lograrlo.
Transmitir con un lenguaje adecuado, las ideas y procesos personales
desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros.
Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar los
conocimientos adquiridos para interpretar y tomar decisiones acerca de
situaciones reales que exigen herramientas matemáticas en su tratamiento y, en
su caso, para su resolución.
Reconocer elementos matemáticos de la realidad cotidiana.
Formular verbalmente conjeturas propias y tomar decisiones teniendo en cuenta
la información disponible.
Apreciar la simplicidad del lenguaje matemático para describir e interpretar el
mundo físico.
Emplear los recursos tecnológicos y programas informáticos adecuados,
habituales en el trabajo matemático.
Realizar investigaciones y buscar regularidades numéricas utilizando como
soporte los recursos tecnológicos.
Emplear los asistentes matemáticos para crear, modificar y medir construcciones
geométricas.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
128
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
•
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para corregir el trabajo
realizado y para autorregularse.
Contenidos mínimos
Los contenidos mínimos nos identifican aquellos contenidos que consideramos
esenciales, básicos y cuyo conocimiento y aplicabilidad debe demostrar los
conocimientos básicos que el alumnado debe adquirir para poder promocionar a la
siguiente etapa:
Dichos contenidos son:
*Opera con soltura los números naturales.
*Resuelva expresiones con números naturales con paréntesis, dominando la jerarquía de
operaciones.
*Resuelve problemas aritméticos con números naturales.
*Opera con soltura operaciones sencillas de números decimales.
*Resuelve problemas sencillos con números decimales.
*Resuelve operaciones combinadas y sencillas de fracciones.
*Conoce las unidades de medida y maneja sus equivalencias.
*Identifica los elementos del plano: ángulos, polígonos, circunferencia, círculo.
*Utiliza correctamente el transportador, la regla, el compás en la construcción de los
elementos del plano.
*Calcula el área de las diferentes figuras del plano, así como la longitud de una
circunferencia.
*Sitúa los puntos dados por coordenadas.
Metodología
La experiencia y la inducción son puntos básicos de referencia para los alumnos,
en lo que respecta a la construcción y al desarrollo del pensamiento matemático, ya que,
a través de la conceptualización y la aplicación de las operaciones concretas, como
contar, clasificar, comparar y relacionar, van a adquirir luego las representaciones lógicas
y matemáticas que después les servirán para asentar las operaciones formales
abstractas de carácter deductivo. Así pues, las matemáticas cumplen un papel formativo,
funcional e instrumental básico para el desarrollo de las capacidades intelectuales.
A partir de esta doble fundamentación, el alumno y la alumna progresan desde el
conocimiento sensomotor de la realidad –cantidad, magnitud, medidas corporales– y la
conceptualización de las operaciones concretas –contar, comparar, clasificar, relacionar,
seriar– hasta las representaciones lógicas propias del pensamiento formal.
Los principios básicos de esta área para el primer ciclo de educación primaria
etapa son los siguientes:
¾ Las matemáticas deben presentarse al alumnado como un conjunto organizado
de conocimientos y procedimientos que van evolucionando a lo largo del tiempo,
reforzando la utilización paralela del razonamiento empírico inductivo y del
razonamiento deductivo y la abstracción (aunque partiendo de la experiencia y la
inducción constructivas).
¾ Los contenidos del aprendizaje de las matemáticas deben relacionarse con la
experiencia cotidiana del alumnado.
¾ La enseñanza-aprendizaje de las matemáticas debe atender equilibradamente,
primero, al establecimiento de estrategias y destrezas cognitivas; luego, a su
aplicación funcional en el entorno, y, finalmente, a su valor instrumental creciente,
formalizador del conocimiento humano y del conocimiento científico.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
129
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:
Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la
movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.
Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.
Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus
conocimientos.
Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos,
con el fin de que resulten motivadoras.
Los principios que orientarán nuestra práctica educativa serán los siguientes:
- Metodología activa; supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: la
Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y
configuración de los aprendizajes y la participación en el diseño y desarrollo del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
- Motivación; consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades
y expectativas de los alumnos. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten
el trabajo en grupo.
Autonomía en el aprendizaje.
Como consecuencia de los puntos anteriores, la metodología favorece la mayor
participación de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:
- La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los
nuevos contenidos.
- La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada
programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad y
autonomía.
- El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión
sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.
- Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y
una rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos
precedentes y abren el conocimiento hacia nuevos temas.
Sensibilidad por la educación en valores.
El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización
de los alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la
presentación explícita de actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas
sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de la naturaleza, la convivencia…
Evaluación del proceso educativo.
La evaluación analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la aportación
de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.
Como orientaciones metodológicas comunes para el tercer ciclo, desde el
Departamento se procura:
* Plantear la adquisición de conocimientos como un trabajo de pequeña investigación,
buscando favorecer la creatividad.
* Potenciar el razonamiento frente al planteamiento estrictamente mecanicista.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
130
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
* Aprender los conceptos, en la medida de lo posible insertos en un contexto, de un modo
flexible y en diferentes niveles de lenguaje (material, representativo).
Estos aspectos se complementan mediante ciertos métodos como:
* Aprendizaje de conceptos y el posterior uso en nuevas situaciones.
* Uso y adecuación de los conocimientos previos, empíricos en algunos casos, de los
alumnos.
* Utilización de la mayor variedad posible de materiales de trabajo, lo que permite afrontar
problemas desde los diferentes niveles intelectuales.
* Confianza en las propias posibilidades, y curiosidad, interés y constancia en la
búsqueda de soluciones.
* Repetición sistemática de ejercicios diversos encaminados a la adquisición de
mecanismos variados.
* Integración del cálculo mental como actividad fijadora de conceptos y mecanismos.
* Trabajo en grupo, confrontando opiniones, procurando estimular la participación activa
para que se puedan discutir los diferentes puntos de vista valorando los propios
descubrimientos.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
131
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Área de lengua portuguesa
Objetivos de Etapa
1. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y de planificación de
actividades (discusiones, lecturas, debates, notas, resúmenes, esquemas).
2. Educación para la ciudadanía:
Capacidad de construir y reconocer su identidad personal y social; capacidad de
cuidarse y desarrollar sentido de responsabilidad;
Adquisición de hábitos saludables a través de la alimentación, de la higiene personal
y de la práctica del deporte.
3. Desarrollo de la conciencia lingüística con objetivos instrumentales.
4. Capacidad de usar el conocimiento de la lengua como instrumento en el
aprendizaje de la lectura y de la escritura.
5. Conocimiento de paradigmas flexionales y de reglas gramaticales esenciales.
Contribución del área al desarrollo de las Competencias básicas
Lectura:
Lecturas variadas teniendo como base manual.
Lecturas de los ejercicios del libro de lengua portuguesa.
Aprendizaje de mecanismos básicos de extracción del significado del material escrito.
Capacidad para descifrar de forma automática cadenas grafemáticas, para buscar
información en textos escritos y para aprehender el significado global de un texto corto.
Conocimiento de estrategias básicas para la comprensión automática de cadenas
grafemáticas y para la extracción de información de material escrito.
Comprensión Oral:
Ampliar la comprensión de discursos en diferentes variedades del Portugués, incluyendo
el Portugués padrón.
Capacidad de extraer y memorizar la información esencial de discursos en diferentes
variedades del Portugués, incluyendo el Portugués padrón.
Familiaridad con el vocabulario y con las estructuras gramaticales de variedades del
Portugués y conocimiento de llaves lingüísticas y no lingüísticas para la identificación de
objetivos comunicativos.
Expresión Oral:
Desarrollo de la expresión oral en Portugués padrón.
Capacidad de exprimirse de forma confiable, clara e audible, con adecuación al contexto
y al objetivo comunicativo.
Conocimiento de vocabulario diversificado y de estructuras sintácticas de complexidad
crecente.
Expresión Escrita:
Dominio de las técnicas instrumentales de la escrita.
Capacidad para producir textos escritos con diferentes objetivos comunicativos.
Conocimiento de técnicas esenciales de organización textual.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
132
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Primer Ciclo de Educación Primaria.
Objetivos
Lectura:
Lecturas varias a partir del libro de lengua portuguesa.
Lecturas de los ejercicios del libro de lengua portuguesa.
Aprendizaje de mecanismos básicos de extracción del significado del material escrito.
Capacidad para descifrar de forma automática cadenas grafemáticas, para buscar
información en textos escritos y para aprehender el significado global de un texto corto.
Conocimiento de estrategias básicas para la comprensión automática de cadenas
grafemáticas y para la extracción de información de material escrito.
Comprensión Oral:
Ampliar la comprensión de discursos en diferentes variedades del Portugués, incluyendo
el Portugués padrón.
Capacidad de extraer y memorizar la información esencial de discursos en diferentes
variedades del Portugués, incluyendo el Portugués padrón.
Familiaridad con el vocabulario y con las estructuras gramaticales de variedades del
Portugués y conocimiento de llaves lingüísticas y no lingüísticas para la identificación de
objetivos comunicativos.
Expresión Oral:
Desarrollo de la expresión oral en Portugués padrón.
Capacidad de exprimirse de forma confiable, clara e audible, con adecuación al contexto
y al objetivo comunicativo.
Conocimiento de vocabulario diversificado y de estructuras sintácticas de complexidad
crecente.
Expresión Escrita:
Dominio de las técnicas instrumentales de la escrita.
Capacidad para producir textos escritos con diferentes objetivos comunicativos.
Conocimiento de técnicas esenciales de organización textual.
Contenidos: primer año
Reconocer e identificar los sonidos: i, u, o, a, e.
Identificar y escribir los diptongos: ei, au, oi, ai, ui.
Distinguir entre consonantes y vocales.
Actividades variadas en el aprendizaje de las consonantes: p, t, l, d, c, m, v, r, n, g, b, s, j,
f, z, x, h, q.
Ordenar alfabéticamente.
Aprender reglas de lectura y escritura de los grupos: rr, r, ss, s, z, ce, ci, mb, mp, ge, gi,
gue, gui, x = ch, x = ss, x = z, x = cs.
Vocabulario.
Contenidos :segundo año
Ordenar alfabéticamente;
Recriar textos utilizando: tr, cr, br, pr;
Completar frases con espacios en blanco: los grupos rr (sonido fuerte), r (sonido blando),
ss, s, z, ce, ci.
Descubrir palabras semejantes: ar, er, ir, or, ur; ch, lh, nh;
Sinónimos/Antónimos;
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
133
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Singular/Plural;
Masculino/Femenino;
Nombres y calidades;
Distinción entre conceptos: poesía, verso, rima; prosa, párrafo;
Reglas de cambio de línea (“translineação”);
Resumir historias;
Vocabulário.
Criterios de evaluación
La evaluación será realizada de modo sistemático e diversificado. Todas las actividades
de los alumnos: deberes, trabajos en la clase (individual o colectivo), asiduidad,
participación en clase, actitud, respeto por los compañeros y profesor, expresión escrita y
oral, organización, iniciativa, creatividad, autonomía, perseverancia, actitud por el medio
ambiente...;
La evaluación deberá ser amplia, o sea, tener en cuenta los objetivos de los dominios
cognitivo, afectivo, psico-motor, y considerar los aspectos psicológicos, fisiológicos,
sociales, familiares, etários, ambientales, geográficos...;
Evaluación formativa destinada a informar el alumno, los padres, los profesores y otros
intervenientes, sobre la calidad del proceso educativo y sobre el estado de cumplimento
de los objetivos del currículo.
Evaluación sumativa con el objetivo de hacer un juício globalizante sobre el desarrollo de
los conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos, centrando siempre en los
objetivos supradefinidos.
Actividades de recuperación y refuerzo
Planificadas y definidas a partir de finales del primer trimestre con los “tutores” y padres,
teniendo en cuenta las dificultades de cada uno de los alumnos y respectiva superación.
SEGUNDO CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA
Objetivos:
Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje y de planificación de actividades
(discusiones, lecturas, debates, notas, resumen).
Desarrollo de la consciencia lingüística con objetivos instrumentales.
Capacidad de utilizar el conocimiento de la lengua como instrumento en la aprendizaje de
la lectura y de la escritura.
Conocimiento de los paradigmas flexionales y de reglas gramaticales básicas.
Educación para la ciudadanía, sobre todo en lo que respecta a la capacidad de construir
y reconocer su identidad personal y social, la capacidad de cuidar de si mismo y
desarrollar el sentido de responsabilidad y la adquisición de costumbres más saludables
a través de la alimentación, de la higiene personal y de la práctica deportiva.
Contenidos: Primer año
1er trimestre
- Sonidos y letras
- Orden alfabético- Vocales y consonantes
- Diptongos nasales y orales
- “Dígrafos”
- Onomatopeyas
- División silábica
- Clasificación silábica
- “Translineação”
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
134
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
- Familias de palabras
2º trimestre
- Sinónimos y antónimos
- Puntuación
- Tipos de texto (prosa, poesía, tebeos, teatro y texto oral)
- Tipos de frases (declarativa, exclamativa, interrogativa e imperativa)
- Nombres comunes, propios y colectivos
- Nombres – Clases, género y número
3er Trimestre
- Pronombres personales
- Adjetivos
- Utilización del diccionario de forma eficaz
- Verbos – las tres conjugaciones y los verbos irregulares
- Verbo – persona, número y tiempo
Contenidos: Segundo año
1er Trimestre
Comunicación y lenguaje
La palabra y la frase
La clase del verbo y conjugación
2º Trimestre
Constituyentes fundamentales de la frase
La clase del nombre (común, propio y colectivo)
El género y el número
Las clases de los nombres
3er Trimestre
Complemento directo e indirecto
Vocabulario
Tipos y formas de frase
Sujeto y predicado
Clase de los adjetivos y número de los adjetivos
Criterios de Evaluación
En tercer año de Primaria la evaluación será realizada de modo sistemático e
diversificado. Todas las actividades de los alumnos: deberes, trabajos en la clase
(individual o colectivo), asiduidad, participación en clase , actitud, respeto por los
compañeros y profesor, expresión escrita y oral, organización, iniciativa, creatividad,
autonomía, perseverancia, actitud por el medio ambiente...;
La evaluación deberá ser amplia, o sea, tener en cuenta los objetivos de los dominios
cognitivo, afectivo, psicomotor, y considerar los aspectos psicológicos, fisiológicos,
sociales, familiares, ambientales, geográficos...;
Evaluación formativa destinada a informar el alumno, los padres, los profesores y otros
personas que intervienen sobre la calidad del proceso educativo y sobre el estado de
cumplimento de los objetivos del currículo.
Evaluación sumativa con el objetivo de hacer un juicio globalizante sobre el desarrollo de
los conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos, centrando siempre en los
objetivos supradefinidos.
En Cuarto año de Primaria la evaluación será realizada de forma sistemática y
diversificada. Todas las actividades de los alumnos serán evaluadas: deberes, trabajo en
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
135
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
el aula (individual o colectivo), asiduidad, participación, comportamiento, respeto por los
compañeros y profesor, escrita y oralidad, organización, iniciativa, creatividad, autonomía,
perseverancia…
La evaluación deberá tener en cuenta los objetivos de los dominios cognitivo, afectivo,
psicomotor, y considerar los aspectos psicológicos, fisiológicos, sociales, familiares,
franja etaria, ambientales, geográficos...;
La evaluación formativa se destina a informar el alumno, a sus padres/tutores, a los
profesores, entre otros, sobre el proceso educativo y el cumplimiento de los objetivos del
currículo.
La evaluación final tiene como objetivo evaluar el desarrollo de los conocimientos,
capacidades y actitudes de los alumnos, teniendo como referencia los objetivos
mencionados.
TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Objetivos
Comprensión oral (dominio progresivo de géneros orales formales y públicos):
Comprender y seleccionar información de textos orales formales y no formales;
Conocer el vocabulario y las estructuras gramaticales del portugués con el objetivo de
seleccionar información;
Expresión oral (dominio progresivo de géneros orales formales y públicos):
Capacidad de utilizar recursos prosódicos y pragmáticos adecuados al objetivo
pretendido;
Conocimiento de vocabulario y estructuras gramaticales concretas para narrar
situaciones vividas e imaginadas, elaborar relatos y formular preguntas;
Lectura (autonomía y velocidad de lectura y hábitos de lectura):
Capacidad para leer con autonomía, velocidad y perseverancia;
Conocimiento de estrategias diversificadas para buscar y seleccionar información a partir
de material escrito;
Expresión escrita (automatismo y desenvoltura en el proceso de escrita):
Capacidad de producir textos escritos adecuados al objetivo;
Conocimiento de las técnicas utilizadas para escribir una composición;
Gramática (alargar y sedimentar la consciencia lingüística);
Capacidad de reflexión lingüística;
Conocimiento sistematizado de aspectos fundamentales de la estructura y de la
utilización del portugués;
Educación para la ciudadanía
Participar en el aula de forma crítica e responsable;
Respetar la diversidad cultural, religiosa y otras;
Contribuir para la protección del medio ambiente, para el equilibrio ecológico y para la
preservación del patrimonio;
Establecer una metodología personalizada de trabajo y de aprendizaje, teniendo en
cuenta la autonomía y la estrategia;
Seleccionar y organizar información para aclarar dudas y resolver problemas, utilizando
diversos recursos, principalmente informáticos;
Utilizar de forma adecuada a lingue portuguesa en diferentes situaciones de
comunicación.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
136
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Contenidos: Primer año
- Clasificación silábica: monosílabo, bisílabo y polisílabo.
- Diptongos orales y nasales.
- Cambio de línea.
- Dígrafos y diptongos.
- Acentuación
- Posición de la sílaba tónica.
- Puntuación
- Ejercicios con señales gráficos.
- Ordenación alfabética.
- Localizar palabras en el diccionario y prontuario. Usar las TIC.
- La puntuación como elemento organizador de un texto.
- Ordenar segmentos de un texto.
- Periodo y párrafo.
- Clasificación de los verbos de la primera, segunda y tercera conjugación.
- Tiempos simples y conjugación reflexiva.
- Preposiciones simples y contraídas.
- Tipos y formas de frase.
- Producción de frases de diferentes tipos.
- Verificación de la coherencia de un texto.
- Habla directa e indirecta.
- Lectura dialogada.
- Espacio y tiempo en la narrativa.
- Nombre (flexión) y subclases.
- Formas verbales: tiempos y modos.
- Distinguir diferentes clases de palabras: nombres, determinantes, verbos, pronombres,
adjetivos, interjecciones.
- Sintaxis: Sujeto, Predicado y Complemento Directo.
- Palabras homónimas.
- Consolidación de las estructuras estudiadas.
Contenidos: Segundo año
- Espacio y tiempo en la narrativa.
- Habla directa e indirecta.
- Ordenación de segmentos de un texto.
- La puntuación.
- Frase simple y compuesta.
- El valor estético de la movilidad de elementos en la frase.
- Transformación de un texto narrativo en dramático.
- El narrador, narrativa y narrado.
- Narrativa abierta y cerrada.
- Identificación de clases de palabras: nombres, adjetivos, verbos, adverbios,
preposiciones.
- Conocer los paradigmas de la flexión nominal, adverbial y verbal.
- Distinguir formas verbales ( T. simples de todos los modos y tiempos compuestos del
Indicativo).
- Identificar diferentes modos de representación del discurso.
- Establecer relaciones de forma y/o de sentido entre palabras (familias de palabras,
sinónimos, antónimos, homófonas y homógrafas).
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
137
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Criterios de Evaluación
La evaluación será realizada de forma sistemática y diversificada. Todas las actividades
de los alumnos serán evaluadas: deberes, trabajo en el aula (individual o colectivo),
asiduidad, participación, comportamiento, respeto por los compañeros y profesor, escrita
y oralidad, organización, iniciativa, creatividad, autonomía, perseverancia…
La evaluación deberá tener en cuenta los objetivos de los dominios cognitivo, afectivo,
psicomotor, y considerar los aspectos psicológicos, fisiológicos, sociales, familiares,
franja etaria, ambientales, geográficos...;
La evaluación formativa se destina a informar el alumno, a sus padres/tutores, a los
profesores, entre otros, sobre el proceso educativo y el cumplimiento de los objetivos del
currículo.
La evaluación final tiene como objetivo evaluar el desarrollo de los conocimientos,
capacidades y actitudes de los alumnos, teniendo como referencia los objetivos
mencionados.
METODOLOGÍA
Para que los objetivos del currículo de Lengua Portuguesa puedan conseguirse es
fundamental que todos los alumnos participen, a lo largo de la educación primaria, en
situaciones educativas como las que se siguen:
Audición orientada de registros de diferentes variedades del portugués;
Actividades de planificación y de producción de diversos tipos de discurso oral, con grado
creciente de formalidad;
Actividades que desarrollen la participación eficaz y adecuada en situaciones de
interacción (debates, exposiciones, resúmenes...);
Actividades de lectura silenciosa y en voz alta de diferentes tipos de textos;
Actividades de consulta de material escrito con el objetivo de buscar información y de su
transformación en conocimiento;
Actividades de elaboración de varios tipos de textos compositivos;
Actividades de identificación y descubrimiento de unidades, reglas y procesos de la
lengua;
Actividades de expresión y comprensión oral con el objetivo de que el alumno se exprese
por iniciativa propia, ej.: que ha hecho anoche, que ha comido/ cenado, donde ha estado
en las vacaciones; describir situaciones; comunicar descubiertas hechas por el alumno;
Clases experimentales en que los alumnos tengan la oportunidad de desarrollar las
capacidades cognitivas siguientes:
Curiosidad intelectual;
Espírito creativo;
Sentido crítico;
Autonomía y persistencia en la resolución de actividades- problemas;
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
138
Instituto Español ”Giner de los Ríos”
PROYECTO CURRICULAR DE PRIMARIA
Espírito científico: rigor en la elección y observación de datos, objetividad en la busca
de regularidades y en la formulación de las generalizaciones adecuadas;
Clases experimentales en que los alumnos tengan la oportunidad de desarrollar los
valores y actitudes siguientes:
La disposición para asumir el papel de oyente atento, de interlocutor y locutor cooperativo
en situaciones de comunicación que exijan cierto grado de formalidad;
El respecto por las distintas variedades lingüísticas del portugués;
El reconocimiento de la importancia del dominio de la lengua escrita como forma de
acceso al conocimiento y de reparto de ese mismo conocimiento;
El gusto por la lectura y por la escrita;
La confianza personal en la expresión oral y escrita;
El interés por el estudio de la lengua;
La predisposición para descubrir la multiplicidad de dimensiones de la experiencia
humana, por el acceso al patrimonio dejado por diferentes épocas y sociedades, es un
archivo vivo de la experiencia cultural, científica y tecnológica de la Humanidad.
Aprobado por el claustro de profesores el 12 de abril de 2011
139
Descargar