Núm. 277 - Publicaciones de Defensa

Anuncio
j
/
—j
7,.
L
REVISTA ILUSTRADA DE
LAS ARMAS Y SERVICIO
MINISTERiO DELEJERCiT
Ejército
suma__.0
-
Revista ilustrada de las Armas y Servicios
número 277
-
febrero 1963
Los principios fundamentales del Mo
vimiento (Y)
Redacción
3
Acción social en el Ejército de Tierra
general de división’, E. Alamán Ortega
11
El combate de las unidades de carros
comandante
Alonso
de Infantería, E. Martín
19
Toponimia militar.—Etimología
palabra Madrid
coronel
Turmo
Intendencia,
de la
de su historia
R. Campos
25
comandante
Carrocedo
Cursos y exámenes
Guardia CiviL—Notas
de
de Ingenieros, L. Alvarez
31
comandante
de la Guardia
J. A. Núñez G. Maturana
Civil,
37
Urdimbre y trama de los Servicios
teniente• coronel de Ingenieros del
S. E. M., A. Ruiz Martín
41
El órigen del Cuerpo de Sanidad Mi
litar
teniente de O. M., F. Soria Soria
47
La acción psicológica en la guerra
teniente coronel de Ingenieros, J. Co
troneo Rojas
51
Catolicismo y comunismo
arzobispo de Dimantina
57
(Brasil)
Información e ideas y reflexiones
La nueva doctrina del ejército norte
americano
general Powell (Traducción del tenien
te coronel de Infantería, T. Alvarez
Lain)
La evolución recienta de los proyec
tiles contracarro disparados por cañón
teniente coronel Tomny-Mortín
ÇTra
duccióri del teniente coronelT de Arti
llería, R. Español Iglesias)
Heliococinas
comandante médico, F. González Car
bajo
La vaina combustible
general Ghormeley (Traducción de la
Redacción Ejército)
Elaboración lectróñica
Desorroll
de datas
de la actividad española
capitán
sado
62
1
7
de Ingenieros, J. Delgado Lo
teniente coronel dé Intendencia, J. Rey
de Pablo-Blanco
1
s
i
ército
REVISTAILUSTRADA
DE
kAS ARMASYSERViCIOS
Madrid, Febrero1963—AñoXXIV—Núm. 277
Depósito Legal: M. 1.633-1958
-
1
DIRECTOR
ALFONSO FERNÁNDEZ, Coronel de E. M.
JEFE
DE REDACCIÓN
General de Brigada, Excmo. Sr. D. José Díaz de Villegas, Director General de Plazas y Provincias
Africanas.
REDACTORES
General de División, Excmo. Sr. D. Emilio Alanián Ortega, Director General de Acción Social del
Ministerio del Ejército.
General de División, Excmo. Sr. D. Juan Pérez-Chao Fernández, a las órdenes del Ministro del
Ejército.
General de División, Excmo. Sr. D. Enrique Gallego Velasco, del Consejo Supremo de Justicia
Militar.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. Gonzalo Peña Muñoz.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. José Otaolaurruchi Tobía.
General de Brigada, Excmo. Sr. D. Manuel ChamorroMartínez,Jefe de E. M. de la 8. Región Militar.
Coronel de Artillería, del S. E. M., D. José Fernández Ferrer, de la Escuela Superior del Ejército.
Coronel de Ingenieros, del S. E. M., D. José Casas y Ruiz del Árbol, de la Subsecretaría del Mi
nisterio del Ejército.
Coronel Ingeniero de Armamento, D. Pedro Salvador Elizondo, de la Dirección General de Indus
tria y Material.
Coronel de Infantería del S. E. M., D. Narciso Ariza García, de la Escuela Superior del Ejército.
Tte. Coronel de Intendencia, D. José Rey de Pablo-Blanco, de la Escuela Superior del Ejército.
PUBLICACION
(edacción
MENSUAL
y Administración:
Alcalá,
18,
4.’
MADRID
Teléfono 2225254 :-: Correspondencia: Apartado de Correos317
(14)
PRECIOS
DE ADQUISICION
Para militares en suscripción colectiva por intermedio de los Cuerpos
11 ptas. ejemplar.
Para militares en suscripción particular (por semestres adelantados)70
»
Para el público en general, por suscripción anual200
»
Para el extranjero, en suscripción anual400
»
Número suelto20
»
Correspondencia para colaboración, al Director
Cori apondecia rara suscripciones, al Adminiitrador,;1]
.- -
ideas contenidasen los traba;os de esta Revista representan únicamen
opinión del respectivofirmante y no la doctrina de los organismosoficiale
dacci6n y AdministraciónAlcalá, 18, 30
-
MADRID Teléf 22-52-54 Apartado de Correos31
-
-
LOSPRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
DELMOVIMIENTO
Entendidos como comunión de los espaíioles
én los ideales que dieron vida a la Cruzada
y
-
•
“La comunidad nacional se funda en el hombre,
como portador de valores eternos, y en la familia,
como base de la vida social; pero los intereses indi
viduales y colectivos han de estar subordinados siem
pre al bien común de la Nación, constituida por las
generaciones pasadas, presentes y futuras. La Ley
amparo, por igual, al derecho de todos los espaíloles.”
He aquí uno de los principios fundamentales más trascendentes de
la Ley de. 17 de mayo de. 1958: La base social. la concebimos los espa
ñoles edificada sobre el hombre y la familia, el individuo aislado y el
individuo integrado y miembro de esa célula de la organización social,
que es la familia.. Pero sobre esta concepción integrativa de la vida social,
late siempre la primacía del bien común de la nación; el pasado, el pre
sente y hasta el futuro nacional, sin pugna, sin prevalencia del individua
lismo feroz, al estilo del liberalismo desbordado,cuyo fin es siempre la
anarquía o el despotismo,ni ampo.co forzado a una subordinación de la
parte al todo, sin excepción, genérica, al gusto del totalitarismo utilita
rio, de signo marxista. Porque el principio es claro y terminante; la supe
ditación de los elementos constitutivos de la vida social es supeditación
sólo al bien común, nacional, de la sociedadentera, y siempre bajo el im
perio de una Ley que emana de un derecho público cristiano común para
los españoles,para todos los españolespor igual.
En realidad, semejante principio Fundamental tiene, como todos los
de la Ley arriba citados, precedentesy antecedentes jurídicos y formales
en declaracionesdoctrinales que precedierona la iniciación del Movimien
to Nacional en las doctrinas explicadasen los días mismosde la gestación
del Movimiento y aun anteriores en la etapa decadente que precediera a
éste, por José Antonio y Vázquez de Mello y Pradera, entre otros. La Ley
de los Principios Fundamentales no fue ni podía ser una improvisación,
un programa sin antecedentes; un futuro sin ayer. La vida de los pueblos
es, sobre todo, continuidad histórica. La Ley de 17 de mayo se nutrió así
de savia interior. Se formó çon, materiales previamente depurados, mol
.3
deados. Unificó santas y sabias doctrinas, irspiradas n el mismo y único
afan, en identico y unico designio
He aqui lo que el Tradicionalismo definio al efecto, con anticipacion.
Vázquezde Mella, el gran tribuno, había dicho así: “No se necesita para
eso pedir dI hombre abdicaciones ni mutilar los derechos de su ciudada
nía; basta que se le dé cita en el objeto común de los esfuerzos,que allí
estará la unión agrupada bajo la soberanía de su fin,. Habrá entonces
unión final y unión de medios, lo cual supone ya cierta unidad de norma
y de autoridad escogida,es decir, todo lo que se necesita,no ya para cons
tituir un.a agrupación, sino para formar una sociedad. Pero ese fin, ese
objeto conquistado con los esfuerzos comunes, ¿será de tal naturaleza
que no sea permitido emplear la actividad más que en lo que o él se
refiere? Si sucediera, i hubiera que abstenerse de obrar en otro sentido
y para diferentes objetos, volveríamos a la unión “a priori” mutilada o
tendríamos que poner ese objeto por encima1 no ya de cualquier objeto,
por elevado que fuese, sino por encima del mismo ‘fin último” del hom
bre, que, si exige que la voluntad libre se subordin.ea él como a término
supremo, no impide que muchas acciones humanas se empleen en otros
objetos y se dirijan a otros fines, con tal que no sean contrarios.”
“Y ese objeto, que puede absorber toda la actividad humana y que
se ordena al fin último, como todos los objetos que pueden servir de
móvil a las acciones rectas, tiene que ser social, no individual solamente,
puesto que sirve para congregar individuos y fuerzas colectivas.” (Váz
quez de Mello, “Obras completas”. Vol. 5, págs. 182-3).
Análogo concepto básico hallamos en Pradera: “La evolución social
ha afectado al sujeto de la sociedad. La familia pasó a ser tribu, y ésta
se fijó, denominándoseciudad o municipio; los municipios asociadoscons
tituyeran la región, y las regionesunidas, la nación.” (Víctor Pradera, “El
Estado Nuevo”, pág. 10).
•
•
•
4
La misma coincidencia, en lo esencial, si del campo de los inspirado
res y apóstoles del Tradicionalismo pasamos al definidor de la Falange:
“Queremos menos palabrería liberal—dijo José Antonio—y más respeto
a la libertad profunda del hombre. Porque sólo se respeta la libertad del
hombre cuando se le estima, como nosotros lo estimamos, “portador de
valores eternos”, cuando se le estima envoltura corporal de un alma que
es capaz de condenarsey de salvarse. Sólo cuando al hombre sé le con
sidera así, se puede decir que se respetade veras su libertad, y más toda
vía si esa libertad se conjuga, como nosotros pretendemos,en un sistema
de autoridad, de jerarquía y de orden. Queremos que todos se sientan
miembros de una comunidad seria, y completa.” Y aún añadía el gran
mártir: “El Estado Espai9olproclamo como principio rector de sus actos
el respetoa la dignidad, la integridad y la libertad de la persónahumana,
reconociendo al “hombre en cuanto portador de valores eternos” y miem
bro de una comunidad nacional, titular de deberesy derechos,cuyo ejer
cicio se dirige al bien común.” (Primo de Rivera, “Obras Completas”,
páginas 24-25 y 160).
Por
esa doble vertiente del Tradicionalismo y de. la doctrina del Movi
mientoJoseantoniana, llegó, pues, el fértil caudal de espíritu y de norma
ción jurídica, encauzado por el carril del derecho, que es, en definitiva,
el punto V. Todo concebido sencillamente así:
a)
Elhombre, como portador de valores eternos;
b)
Integrado en la familia, como base de lo vida social;
c)
Subordinado todo al bien común de la nación., concebida como
una integración de generaciones pasadas, presentes y futuras, y
d)
Articulado todo en la ley y el derecho, que amparo por igual a
todos los espaPioles.
He aquí lo contrario, exactamente, del liberalismo y de la democra
cia inorgánica, disgregadores y anárquicos; pero también del totalitarismo
absoluto y tiránico. Ni la negación del hombre, que es lo último, n.i la
desintegración social, que es el término final de un liberalismo sin freno,
irremediablemente.
El hombre
En el punto V de este a modo de Código o Constitución fundamental
—que es la Ley que comentamos en cuestión—, juegan. tres elementos
objetivos, integrados en la norma de esta declaración de derechos del
hombre: la familia y ¡a Nación.
El hombre es definido según los escuelas. Citamos primeramente los
heterodoxos. Boecio entiende que “el hombre es un animal bípedo, racio
nal”. Franklin dice que “el hombre es un animal que construye instru
mentas”. Para Oscar Wilde, “el verdadero enemigo de la humanidad es
el hombre”. Remoción del vie4o concepto de Plauto, según el cual “el
hombre es para el hombre un lobo”, aunque quizá la más tremenda defi
nición del ser humano fuera la dada por Platón y, según la cual, “el
hombre es—solamente—un, animal bípedo y sin pluma”. Pero a estas vi
siones del hombre, como animal y aun como fiera, contra el hombre mis
mo, son superadas por los que, según la Verdad revelada, creen en el prin
cipio y en el destino y el fin del hombre mismo. El hombre antes definido
no es el hombre realmente. “Un hombre no’ es sólo lo que está compren
dido entre los pies y la cabeza”, afirma Walt Whitman. Y es verdad., “Si
el hombre es realmente un animal—distinguía nuestro Padre Feijoo—, hay
que convenir que es un animal sociable.” “El espíritu es el hombre”, con
venía Bacon, y San Agustín resalta por su parte que sólo el conjunto del
alma y de! cuerpo, del espíritu y de la materia es realmente el hombre.
El hombre que fue creado a imagen y semejanza de Dios. El hombre, en
fin, como “portador de valores eternos”.
El Fuero de los Españoles, por su parte, conf irmó nuestro respeto a
las libertades naturales, de. modo semejante a lo que han proclamado
muchas Constituciones modernas extranjeras. “Lo libertad tiene un sen
tido y nervio finalista, que condiciono su ejercicio”, había dicho yo Bolmes. “La libertad, si implico perfección—ha dicho lo Iglesia—, debe ver-U
sor sobre lo verdadero y lo bueno, y la rozón de lo verdadero y ¡o bueno,
lejos de mudarse al capítulo humano, preservará lo misma con aquella
inmutabilidad propia de la naturaleza de las cosas.” (Inmortale Dei). “Es
libre el hombre cuando no hallo obstáculos poro alcanzar el bien apete
cido por su voluntad racional. La autoridad es la que remueve los obs
táculos paro alcanzar el bien, esto es, poro e! ejercicio de la libertad”,
ha dicho Corts Grau. En esta línea de consideraciones rectas y sanas, el
Fuero de los Españoles ha recogido, a su vez, el concepto y principio jose-
(ÇS
antoniano
que proclama el principio rector, en el título preliminar del
concepto de la persona humana: el de la digñidad, integridad y libertad
de la misma, como portador, que es el hombre, de “valores eternos”
La libertadhumana
•
•
El hombre es, por tanto, ante nuestras Leyes básicas, el principio y el
fin de nuestra norma jurídica intern.a y aun externa. Franco ha dicho:
“Toda afirmación de alcance colectivo e internacional ha de apoyars’e eh
el pleno respeto del hombre, portador de valores eternos.” El hombre, hijo
de Dios, es por ello mismo fundamento y base del derecho público espa
FioI. Porque, como explicó Pío XII, “la dignidad del hombre es la dignidad
de la imagen de Dios”. Un pueblo esencialmente cristiano como el nues
tro, a la verdad no podía tener otro concepto del hombre ante el derecho.
Quédese para otros países sin fe y sin temor de Dios la concepción de un
estado de cosas diferentes. Por ejemplo, la que esclaviza al hombre hasta
hacerle un objeto pasivo del derecho, supeditándole a la colectividad, sin
mezcla de atributos propios, sin dignidad ni libertad, O aquellas doctrinas
descarriadas que, confundiendo lb que es la libertad, empujan al hombre
más allá de todo freno hacia el libertinaje y la anarquía. Porque, natu
ralmente, tras de lo dicho en nuestra Ley de Principios Fundamentales,
el problema de la libertad humana queda así planteado en toda su inte
gridad El principio de la libertad humana lo proctama destacadamente,
tanto esta Ley como todos los principios-, básicos de la doctrina jurídica
del régimen espaFlol. El hombre, evidentemente, es libre y como tal le
conciben y proclaman nuestros estatutos fundamentales. Pero la libertad
humana tiene una limitación. Del mismo modo que en lo físico el hombre
tiene sus actividades limitadas y no puede, por ley natural, realizar deter
minados esfuerzos, en lo ético, en lo moral y en lo jurídico, en conse
cuencia, también esta limitación resulta así evidente. Nuestra Ley pro
clamo el principio de esa libertad; pero esa libertad no puede ser invo
cada para el mal. La libertad es consustanciaTmente proclamado para
hacer el bien. No para hacer el mal. La finalidad del derecho jamás puede
ser ésta. No es concebible, en efecto, porque es contrario a la norma
moral,la libertad para el crimen, por ejemplo, para atentar contra los
demás
hombres o para atentar contra la seguridad del Estado. El hombre,
criatura de Dios, tiene libertad para el bien, pero jamás para el mal.
“No existe libertad sino den.tro del orden”, concluía José Antonio, lo que
conviene con el principio proclamado en la Encíclica “Inmortale
Dei”,
según la cual “el objeto de la libertad es lo verdadero y lo bueno”. Hora
cio lo dijo ya en su día: “Quién es libre? Sólo el que sabe dominar sus
pasiones.” Y el Tradicionalismo espaFíol manifestó en el mismo orden de
conceptos, que “según se emplee la libertad, iremos hacia la servidum
bre, hacia el honor o hacia el deber.” (Vázquez de Mella). En definitiva,
concluimos: “La libertad no es hacer lo que se quiere, sino lo que se debe.”
Ignorar estas. normas, romper los frenos, creemos nosotros, conduce al li
bertinaje y a la anarquía. Restringir el principio falseado de la libertad
a unos pocos hombres, ignorarle para los demás es el comunismo. Liber
tad, en el orden de Dios, santo principio; pero libertad contra Dios, de la
Revolución Francesa, ¿cuántos crímenes no se han cometido en el mundo
en. su santo nombre?
-•
6
La familia
La familia, como bose social, es otro concepto capital del punto y de
la Ley de Principios Fundamentales que comentamos. La familia es la
proyección inmediata del hombre. El hogar, el albergue común; la inte
grac’ión íntima con sus semejantes, ligados a él por el amor, sus padres,
su mujer y sus hijos. La familia es así el “nido de amor”, antes de nada,
que dijera Roque Barcia, porque el amor es el luz6 esencial que los une
a todos. La familia, cuando se integra en organizaciones sociales supe
riores, jamás pierde su propia esencia. Y ¡ay de los pueblos y de las nacio
nes en donde la familia se desintegro hasta desaparecer! Este es el cáncer
peor que pudieran padecer. Porque “el amor a la Patria empieza en la
familia”, a decir de Bacon, o como dijo también T. Lindet: “cada ciuda
dano debe mirarse como un ciudadano de la familia”. La familia es así,
en cierto modo también, no sólo la célula clave de la vida social del hom
bre, sino hasta la base de la vida política misma de los pueblos”. ¿Qué
es la familia sino el más admirable de los gobiernos?, se preguntaba, en
efecto, Lacordaire. Pero “la familia es más vieja que la Ley, y queda,
por ello, fuera del Estado”, convenía Chesterton, bien que el ilustre pen
sador inglés aclarara a seguido que ello no significa que el Estado ca
rezca de absoluta autoridad sobre la familia. Si el Estado es, en primer
término, el derecho, se comprende que esa exclusión no es posible. La
ley civil, la ley penal, la norma social y política incluso, no puede excluir
el reconocimiento de la importancia de la familia, como ente capital en
la vida de los pueblos y en el seno de la nación.
Pocos pueblos, como el espai9ol, tan amantes y fervienfemente ena
morados del hogar. El concepto del hogar, aunque universal, es muy exal
tado en la humanidad mediterránea y católica. Nace en Grecia. En el
Derecho Romano encuentra la familia su cauce jurídico. En el ámbito de
la cuenca del viejo “Mare Nostrum” y entre la catolicidad, singularmente,
la familia tiene, en el hogar, su más íntimo y dulce altar.
De aquí que la familia sana, cristiana y patriótica es el mejor basa
mento de la nación. Y la razón de que nuestra Ley de Principios Funda
mentales ensalce, reconozca y proteja a la familia, precioso tesoro de
nuestra fe, de nuestra espiritualidad y de nuestro sentido espaFiol de la
vida. El Fuero de los Españoles también “reconoce y ampara a la familia
como institución natural y fundamento de la sociedad, con derechos y
deberes anteriores a toda ley positiva”. (Art. 22). Tras del individuo, por
lo tanto, después del hombre, “el segundo de los soportes de la nación,
la familia—ha dicho el catedrático y presidente del Tribunal Supremo,
señor Castán Tobeas—, contribuye también a dar a los vínculos nacio
nales sentido moral y garantía de organicidad y estabilidad, porque la
familia es una unidad ético-social que guarda y perpetúa, mejor que cual
quier otra institución, los valores espirituales”.
La Nación
Hombre y familia, individuo y hogar, los quiere el punto Y de la Ley
de los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, supeditados a
la Nación. Subordinados al bien común de la Nación, contituida por las
generaciones pasadas, presentes y futuras. Esto es, la Nación es una con7
tinuidad.
racional,
.
La Nacion es continuidad sin pasado, ni presente ni futuro gene
porque es espiritu, no materia Alma, no cosa “La nacionalidad
.,
.
.
existe y no tiene nada que ver con la raza...; es un producto del alma
y de lo voluntad humono; es un producto espiritual”, explicó Chesterton.
Vázquez de Mello, nuestro gran apóstol del Tradicionalismo, explicó la
diferencia esencial que hay entre Estado y Nación: “El Estado es, princi
palmente, una unidad jurídica; la Nación es, ante todo, una unidad espi
ritual; la actividad de la Nación no se confunde con, lo del Estado y es
más vasta que la suya. Un Estado es uno unidad jurídica y una unidad
económica y aun no completo; uno Noción es más que todo eso, porque
odemás es uno religión, es uno ciencio, es un arte que sufre modifica
ciones al posar por los olmos de sus hijos.” Aseguro PereFío que el pen
somiento clásico español distrnguió siempre entre Noción y Estado. “Lo
Noción—dice—es principio de ser de los ciudadanos, como lo es el padre
del hijo. Hay uno dependencia ‘natural y necesaria entre ellos. La patrio
imprime sus característicos y sus propiedades en el mismo nacimiento.
A este aspecto se refería Pío XII, cuando, considerando al hombre como
fundamento de la sociedad humano, hacía potente su apego o la tierra
y a su tradición.” Los clásicos españoles, en efecto, aplicaron o lo Nación
el término “Corpus Mysticum” poro expresar así su condición de unidad
permanente a pesar de que los ciudadanos morían y nacían, esto es, se
renovabán.
La supeditoción del interés individual y colectivo del hombre y de la
familia a lo Nación, está condicionada o que sea poro el bien común de
ésta. La doctrino del bien común, magníficamente desarrollado por Santo
Tomás, es más que uno ley: es una normo social suprema, que obliga o
todos. En el propio “Fuero de los Espoñoles”—porque las Leyes básicas
nacionales están, naturalmente, ensamblados y articuladas entre sí, y obe
decen a una firme doctrino común, hija de uno misma ideología y de una
neta interpretación’ españolo—se alude varias veces al “interés superior
de la Nación”. No caben oposiciones. Es ésta uno inferpretación cristia
na, española, tan lejana de lo exacerbación liberal, que permite y am
paro hasta lo que puede llevar a la desintegración del cuerpo social; como
del totalitarismo imperativo y absoluto, que conduce a lo negación de las
personas y sujetos de derecho como hombres y como miembros de lo famillo.
Lo Ley
Ahora ‘bien, se dirá, cabe lo posibilidad de pugna entre los intereses
individuales y colectivos y los de la Noción y aun entre los hombres entre
sí. Es cierto. Pero de cómo se solventan estos conflictos del hombre como
ser humano, de la familia como célula social y de la Noción como unidad
espiritual, nos habla claro también el punto Y de lo Ley de Principios
Fundámentales. “La Ley—dice este punto—amparo por igual el derecho
de todos los españoles.” He aquí lo fórmula supremo de adaptación si el
conflicto surgiera.
La Ley es la voluntad (cristiana) de los súbditos, sancionada por lo
supremo autoridad y convertida en norma. Debe amparar, en efecto, como
dice el Principio que comentamos, o todos los españoles por igual, como
nacida de la voluntad colectiva. Que como dijera Agustín de Rojas: “Ini
8
cua la ley que a todos iguales no es.” La Ley es la norma que hace posi
ble la vida en comunidad. “Ley vale tanto como lección o enseñanza es
crita y rige al hombre para no hacer mal y le dirige a ser leal haciendo
derecho”, escribía Alfonso el Sabio. Es preciso vivir bajo el imperio de la
ley. “Donde la ley acaba, comienza la anarquía...”, afirmó exactamente
Chatam. Y ya Cicerón perfiló esta misma idea, afirmando que es pre
ciso que “seamos esclavos de la Ley, para poder ser libres”. Y aún. aiadió
el filósofo: “La verdadera comunidad, la verdadera patria, la verdadera
sociedad, es aquella donde coda uno goza de sus derechos sostenidos por
la Ley.” Que “la virtualidad de la ley es, exactamente, mandar, prohibir,
permitir, castigar”, de modo que la convivencia colectiva sea posible y el
derecho de todos—de todos por igual—sea factible. Igualdad de los hom
bres ante la ley, bien entendido que no igualdad de los hombres entre sí.
La igualdad abstracta de los ciudadanos era dogma liberal, corno se sabe,
de la Revolución Francesa. Pero la evidencia natural nos explica que los
hombres difieren. entre sí por sus condiciones personales o por las circuns
tancias más diversas. La ley iguala, pues, a los derechos de. los hombres
ante el supremo tribunal de la justicia; pero no iguaig, porque no podría
igualar, a los hombres entre sí. La ley escrita no puede ir nunca contra
la Ley natural, contra la Ley de Dios, que es la sanción de aquélla. La
Ley, en definitiva, es igual para todos. Aunque no todos los hombres sean,
subjetivamente, iguales, porque las circunstancias los diferencian muchas
veces. Se dice que el derecho, en efecto, es la equidad, el orden, la paz,
la seguridad y el “bien común” de nuestro Principio. Y así es. Pero el de
recho es, sobre todo, la Justicia, que todo debe regirlo y armonizarlo en
los conflictos que pudieran surgir en el seno de la Nación, a cuyo bien
común todo deberá estar subordinado. De proclamar este Principio racio
nal, justo y cristiano, se en.carga el punto Y. Pero esta tesis parece. tan
fuerte, que el propio legislador la repite y amplía, en cierto modo, en e!
Punto IX, cuando proclamo, a su vez, qúe todos los espafioles tienen
derecho a una justicia independiente. La justicia, el derecho, la Ley, am
parando como suprema norma jurídica a todos los españoles.
El sistema normativo que rige la existencia española es completamen
te sano, justo y sabio.
/
9
iormas
1
f’ll
sobre
oiatoracion
•
EJÉRcITo se forma preferentemente con loa trabajos de colaboración espontánea de
los Oficiales. Puede ‘enviar los suyos toda la Oficialidad, sea cualq-uiera su empleo, es
cala y situación.
También publicará EJÉRCITO trabajos de escritores civiles, cuando el tema y su des
arrollo interese que sea difundido en el Ejército.
Todo trabajo publicado es inmediatamente remunerado con una cantidad no menor
de 800 pesetas, que puede ser elevada hasta 1.200 cuando su mérito lo justifique. Los
utilizados en la Sección de «Información e Ideas y Reflexiones» tendrán una remunera
eióñ mínima de 250 pesetas, que también puede ser elevada según el caso.
La Revista se reserva plenamente el derecho de publicación; el de suprimir lo que
sea ocioso, equivocado o inoportuno. Además, los trabajos seleccionados para publicación
están sometidos a la aprabaóión del Estado Mayor Central.
Acusamos recibo siempre de todo trabajo recibido, aunque no se publique.
Algunas
recomen4aciones
a nuestros colaboradores
Los trabajos deben venir escritos a máquina,
DOBLE ESPACIO entre ellos.
en cuartillas
de 15 renglones,
CON
Aunque no es indispensable acompañar ilustraciones, conviene hacerlo, sobre todo
si son raras y desconocidas. Los dibujos necesarios para la eoarecta interpretación del
texto son indispensables, bastando que estén ejecutados, aunque sea en lápiz, pues la Re.
vista se encarga de dibujarlos bien.
Admitimos fotog, composiciones y dibujos, en negro o en color, que no vengan acom
pañando trabajos literarios y que por su carácter sean adecuados para la publicación.
Las fotos tienen que ser buenas, ‘porque en otro caso, no sirven paia ser reproducidas.
Pagamos siempre esta colaboración según acuerdo con el autor.
Toda colaboración en cuya preparación hayan sido consultadas ‘otras obras o trabá
jos, deben ser citados detalladamente y acompañar al final nota completa de la biblio
grafía consultada.
En las traducciones es indispensable citar el nombre completo del autor y la publi
cación de donde han sido tomadas. No se pueden publicar traducciones de libros.
Solicitamos la colaboración de la Oficialidad para Guión, revista ilustrada de los
mandos subalternos del Ejército. Su tirada, 18.000 ejemplares, hace de esta Revista una
tribuna resonante donde el Oficial puede darse la inmensa satisfacción de ampliar su la
bor diaria de instrucción y educación de los Suboficiales. Pagamos los trabajos destina
dos a Guión con DOSCIENTAS CINCUENTA a SEISCIENTAS pesetas.
‘o
CCION SOCIAL
ENELEJERCITO
DETIERRA
General de División Emilio ALA.MAN ORTEGA, Director General de Acción Social del
Ministerio del Ejército.
de colegios). Al teniente general don Miguel Primo
La justa satisfacción de los problemas sociales, sur
gidos al calor de las necesidades propias de id época de Rivera, se debe la construcción de las primeras
en que vivimos, vienen siendo objeto de atención casas para militares. Ya existían entonces Asociacio
preferente y desvelo constante por parte de nuestro nes de tipo mutualista, que se desenvolvían en el
ámbito de las diferentes armas o cuerpos del Ejér
Régimen.
A raíz de terminarse nuestra Campaña de Libera cito, con carácter más privado que óficial y recursos
ción es cuando la política social del Estaño, fundada propios, pero cuyas posibilidades económicas no per
en los principios del Movimiento Nacional, va ganan mitían más que la concesión de ciertas ayudas para
gastos de entierro y lutos, en los casos de falleci
do sin pausa, alcance y trascendencia extraordinarias.
Dentro de esta concreta y clara tendencia de evo miento.
Después de nuestra Campaña de Liberación la
lución social, más bien transformación, cuya meta es
proporcionar a. los españoles una vida mejor, y cuya acción social castrense gana notablemente en volu
realización progresiva hacen posible nuestro Caudillo men, perfección y pluralidad de aplicaciones. En sus
y su Gobierno, por intermedio de los distintos de variadas formas son las siguientes:
partamentos ministeriales, el Ministerio del Ejército,
siguiendo fielmente la consigna, ha organizado su
acción social en beneficio de cuantos a él pertenecen PROTCCION ESCOLAR
o han pertenecido con carácter estable—militares y
En 1955, siendo ministro el hoy capitán, general
civiles—, y pone especial empeño en impulsarla, en
sancharla y perfeccionarla, imprimiéndole un en Muñoz Grandes, se iinplanta en el Ejército la pro
tección escolar—bolsas y becas, colonias infantiles
trañable matiz familiar y dando ejemplo de solidari
dad pura, real y verdadera.
y residencias de estudiantes, para hijos de generales,
Con anterioridad a nuestro glorioso Alzamiento la jefes, oficiales y suboficiales. Después, mientras ha
Acción Social en el Ejército abarcaba poco más que sido titular de la cartera el teniente general don
los servicios sanitarios y farmacéuticos. y la protec Antonio Barroso y Sánchez-Guerra, y por iniciativa
ción a los huérfanos (pensiones y reducido número suya, ha mejorado cuanto existía y nacido el primer
11
completo Centro Oficial de Patronato Militar de En
señanza Media-Residencia para alumnos internos del
mismo, que lleva dos cursos funcionando en íntima
y armónica colaboración con el I’Iinisterio de Edu
cación Nacional.
La protección escolar en el Ejército tiene esencial
mente por objeto incorporar al ámbito nacional nue
vos valores de todas las ramas del saber humano,
que podrían perderse por insuficiencia de medios
económicos de los padres.
BOLSAS Y BEcAs.—Entenclemospor bolsa la ayuda
económica que se concede anualmente para matrícu
las, libros de texto y derechos de examen; por beca,
la cantidad de dinero que se aplica además a con
tribuir en buena parte a los gastos de manutención
y alojamiento de estudiantes que necesitan cursar
estudios fuera de la residencia habitual de sus pa
dres respectivos.
Las bolsas y becas están dotadas en relación di
recta con la jerarquía de los estudios, por lo que
se clasifican en tres grupos de enseñanza:- primero,
Media; segundo, Superior, y tercero, Laboral. Las
dotáciones oscilan de 900 pesetas (bolsa de tercer
grupo) a diez mil pesetas (beca del segundo).
PATRONATOS MILITARES DE ENSEÑANZA MEDIA Y PRE
UNIvER5ITARIO.—En
uno de los que fueron cuarteles
-
de Santoña, considerada antaño como la principal
plaza fuerte del Cantábrico, se han realizado modifi
caciones y obras importantes hasta convertirlo én el
Patronato Militar «Virgen del Puerto», de primer
orden y que consta de Centro de Enseñanza Media y
Preuniversitario e internado, con capacidad este últi
mo para alojar 420 escolares hijos de jefes, oficiales,
suboficiales y asimilados del Ejército de Tierra. En
el Ceztro también. pueden matricularse y seguir es
tudios, como alumnos externos, hijos de paisanos,
aunque solamente para el Bachillerato Superior y
curso Preuniversitario, viniendo impuesta legalmenté
tal limitación por el hecho de existir en Santoña un
Instituto de Edseñanza Laboral.
El 7 de octubre de este año comenzó a funcionar
en Ronda un Patronato de características iguales
al de Santoña, del que aquél se diferencia en la
posibilidad de admitir alumnos externos sin excep
ción de cursos.
REsIDENcIAs
DE EsTUDIANTE5.—De
antiguo venia sin
tiendo el Ejército la necesidad de disponer de resi
dencias o Colegios Mayores que pudieran acoger a
hijos de militares con destino en poblaciones donde
aquéllos no podían seguir sus estudios después de
acabar el bachillerato, y cuyos ingresos eran insu
ficientes para tal fin. Este problema se encuentra
resuelto en gran parte merced a la creación de tres
residencias de estudiantes: una’ en Barcelona, cuyo
funcionamiento data de 1957; otra en Sevilla, que
abrió sus puertas el 5 de crtubre de 1958, y la res
tante en Madrid, algo más joven que la segunda.
Son iguales entre sí en lo que atañe a capacidad de
alojamiento. E cada una de ellas hay reservados
ciertos porcentajes de plazas para huérfanos y pára
hijos de generales, jefes y ófióiales de la Guardia,
Givil.
los beneficiarios
índole
deLasuscondkión
estudios,civil
bastade para
definir y dary la
carácter,
•
12
espíritu y relieve al régimen interior de estas re
sidencias, que ha de ser distinto del de cualquier
Centro de enseñanza o formación específicamente
castrense, hallándose aquél sujeto a normas pecu
liares que tienden al logro y mantenimiento constante
de una elevada dignidad, tanto individual como co
lectiva, del orden de la disciplina, sentida y deseada,
y de la mayor corrección en todos los actos y mani
festaciones de los residentes.
En las residencias de estudiantes, lo mismo que en
los Patronatos de Enseñanza Media y en las colonias
infantiles, debe buscarse constantemente el perfeccio
namiento de sus pupilos en los aspectos religioso,
intelectual, físico y social, a la vez que se alianza y
ensancha su cariño, respeto y admiración a nuestro
Ejército y demás Instituciones armadas.
Está proyectada la construcción de otra residencia
y de algún Colegio Mayor. Una vez llevado a cabo
el desarrollo del proyecto quedará virtzíainiente re
suelto el problema en lo que atañe a estudiantes va
rones.
Para la adjudicación de plazas en las residencias de
estudiantes y Centros de Patronato de Enseñanza
Media son factores determinantes el expediente es
colar completo del candidato y la situación econó
mica del padre, función esta última del número de
allegados que viven bajo sv mismo techo y a sds
expensas. De la suma de los baremos correspondien
tes a dichos factores, resulta el orden de preferencia.
Como la finalidad que se persigue es de protección
y ayuda a los buenos estudiantes, se elimina a todos
aquellos cuyo baremo escolar no alcance o supere
la puntuación equivalente a la rñedia general de
aprobado.
La obtención de plaza supone un impacto muy f a
vorable en la tranquilidad y en. la economía familiar.
En las Ordenes de 19 y. 20 de junio y de de julio
de 1962 (Diarios Oficiales 139 y 156, se encuentran
los datos complementarios precisos).
COLONIAS
INFANrILEs.—Hace
varios años que vienen
funcionando dos colonias infantiles de verano: una
para varones de ocho a doce años de edad, en Quin
tana del Puente (Palencia), y otra para niñas dé
asas mismas edades en Santoña, utilizando esta últi
ma los edificios del Patronato Militar «Virgen del
Puerto». Desde primero de octubre a fin de mayo, la
primera de ellas, denominada « General Varela», se
convierte en Centro de Enseñanza Primaria .mascu
lino, en el que pueden recibirla simultáneamente has
ta 250 hijos de jefes, oficiales y suboficiales. Las en
cargadas de darlas son Religiosas Mercedarias de la.
Caridad, con el• título de maestras nacionales. El
resto de la Comunidad, formada por dieciocho Reli
giosas, regenta los diferentes servicios de la colonia:
capilla, enfermería, comedor, cocina, lavadero, taller
de costura y plancha, y almacenes diversos. La Co
munidad coopera a la formación religiosa de los
niños, bajo la dirección y gobierno del capellán,
que está dedicado única y exclusivamente a la colo
nia, en la que habita.
Es de señalar que los internados de los Patronatos
militares de Enseñanza Media disponen también de
sendas Cómunidades de. ésa misma Orden, cuya mi
sión
en estos casos
se halla limitada a los servicios
ue acabamos
de enumerar
.
.
Residencia «Generalísimo Franco», de Ma
drid (calle de Juan Vigón, 3). Recuerdo de
la visita del Caudillo el día de la inaugu
ración.
i
Est.á prevista la extensión del be
neficio de colonias infantiles. Cabe
presumir que cuando comience el ve
rano de 1963, tomará vida una nueva
en las inmediaciones del alto de Navacerrada.
FIn las colonias infantiles encuentran
los niños un ambiente acogedor y pa
ternal, comodidad, higiene, alimenta
ción sana y abundante y vida ordena
da. Los resultados obtenidos hasta
ahora en todos los aspectos son ver
daderamente satisfactorios.
Quien desee completar su informa
ción sobre este aspecto de la protec
ción escolar puede lograrlo leyendo
la Orden de 20 de junio de 1962(D. O.
número H3).
La acción social del Ejército de Tie
rra alcanza también a niños ‘sordomu
dos o retrasados mentales, a cuyos padres respectivos se conceden becas de
cuantía adecuada con el objeto de que
aquéllos puedan permanecer el tiem
po necesario en colegios o estableci
mientes especiales.
Habitación
de un residente
en la de Madrid.
HUERFANOS
Suman 28 los colegios (13 para, varones y 15 para
hembras), donde los huérfanos pueden cursar las
Los huérfanos de militares han sido, son y segura
enseñanzas Primaria y Media. Constituyen sensible
mente seguirán siendo siempre motivo de atención minoría aquellos que dependen totalmente de lá
y cuidado especiales por parte del Ejército, que lle Jefatura de Patronatos de Huérfanos de Militares;
vado del mejor y mayor afán procura suplir hasta los demás, pertenecen a diferentes órdenes religiosas
donde le resulta posible el vacío familiar producido especializadas en la enseñanza y con las que se
por la muerte, a menudo gloriosa, de numerosos tienen concertados acuerdos.
miembros suyos.
Los huérfanos que siguen carrera o preparan opo
En realidad, los huérfanos constituyen otro sector siciones se alojan en residencias bien elegidas, ca
de la protección escolar, que en este caso corre direc racterizadas todas ellas por su ambiente religioso.
Cabe, pues, creer que tanto las viudas de militares
tamente a cargo de tres Patronatos en los cuales
están integrados, respectivamente, los huérfanos de como sus hijos pueden vivir el présente y pensar. en
el porvenir con tranquilidad, serena confianza y con
oficiales, los de suboficiales y los de tropa.
El avance logrado en lo que atañe a esta modali fortación.
Merece destacar que los recursos de que los Patro
dad de la acción social ha sido considerable. Antes natos
de Huérfanos pueden disponer para desarrollar
de nuestra Cruzada las salidas que el Ejército pro sus actividades
con buen fruto y en medida elevada
porcionaba a los huérfanos estaban circunscritas a
una corta gama de carreras y a determinadas ense proceden muy mayormente de las cuotas que los ge
jefes, oficiales, suboficiales y asimilados, sin
ñanzas artísticas y laborales; hoy día los huérfanos nerales,
excepción,
pagan todos los meses con carácter obli
de uno y otro sexo pueden seguir toda clase de en
señanzas o prepararse para cualquier oposición, se— gatorio.
gún corrobora plenamente el siguiente cuadro-resu
men, en el que están englobados varones y hembras:
VI y E N D A S
Carreras Universitarias
262
Carreras Técnicas de Grado Superior...
78
Sabido
es que los militares estamos predestinados
Carreras Técnicas de Grado Medio
113
acambios de. residencia relativamente frecuentes, lo
512
quetrae consigo dificultades económicas de índole
Otras carreras de Grado Medio
Carreras eclesiásticas
53
familiar,acentuadas por la escasez de viviendas, y
Carreras militares
234
casi
siempre la imposibilidad de disponer de un piso
Preparación para ingreso en Academias
al que acogerse cuando suena, con ecos melancólicos,
Militares
183
lahora de la jubilación por edad, no pocas veces
Preparación oposiciones civiles
70
despuésde más de cincuenta años de servicios cas
Enseñanzas Media, Primaria y Laboral
trenses.
y Cultura General3.324
El general don Miguel Primo de Rivera, cuyo -contenido humano era singular, fue quien primeramente,
Tora4.829
en 1928, materializó la buena disposición de los Po-
.
.14
Residencia «Muñoz Grandes», en Barcel’ona (calle Capitán
Arenas). Vista general, capilla y hall.
deres Públicos para solucionar el problema creando
el Patronato de Casas Militares, cuya misión inicial
ha sido ampliada en 1956 con la construcción de
viviendas de alquiler para generales, jefes, oiciales
y suboficiales retirados o en situación de reserva y
para el personal civil que preste sus servicios en es
tablecimientos militares.
Para llevar a cabo sus fines eminentemente socia
les, cuenta el Patronato con las colaboraciones del
Servicio Militar de Construcciones, que construye
observando con rigor las cláusulas del vigente conve
nio aprobado por el Consejo y el Mando y que se
ajusta a las normas que respecto de las viviendas
de régimen especial dicte el Ministerio de la Vivienda,
ya que en la financiación de las obras tienen una
parte importantísima los Institutos Nacionales de
Clédito y de la Vivienda, que conceden anticipos y
préstamos a largo plazo.
Las viviendas construidas desde 1928 hasta 1939te
talizaban 690. Las existentes, en fin de 1961, eran:
Primera clase (92 m2 superficie útil)
Segunda clase (82 m2 superficie útil)
Tercera clase (59 y 39 m2 superficie
útil)5.117
1.652
3.404
TOTAL10.173
Independientemente de las que acabamos de indi
car, se hallaban en fin de 1961 en construcción 2.504,
de las cuales están destinadas 408 a personal retirado
y en reserva.
Estos números permiten poner de relieve la cate
goría, eficacia y trascendencia del empeño.
Gracias a la última Ley sobre vivienda y a la co
operación del Ministerio de este nombre, cabe confiar
en que cuando finalice 1965habrá resuelto el Ejército
dé Tierra su problema bajo un régimen que puso fin
victorioso a nuestra Cruzada Nacional y que día tras
día está ganando la batalla de la paz.
ASOCIACION MUTUA BENEFICA
DEL EJERCITO DE TIERRA
Antes de la Guerra de Liberación existían en el
Ejército de Tierra 19 Asociaciones con distintas de
nóminacioñes. La afiliación era, generalmente, volun
taria, y la cotización, variable.
La única prestación consistía en un socorro de fá
llecimientos de cuantía que oscilaba de 2.000 a 7.000
pesetas, según la Asociación.
Por su precário estado económico y para unificar
las cotizaciones y prestaciones, se refundieron en dos,
15
Residencia de Quintana
del Puente.
Vista general, salón de cine y cernedor.
-
16
corriendo 1944,denominadas «Asociación Benéfica de
Oficiales del Ejército de Tierra» y «Asociación Be
néfica de Suboficiales y Subalternos del Ejército de
Tierra».
Ambas Asociaciones tuvieron una vida efímera por
ser muy escasas las prestaciones que concedían; por
ello se creó la única actual, que tiene fin de previ
sión social y compañerismo, con exclusión de toda
idea del iticro.
Pertenecen a esta Asociación y cotizan obligatoriamente los oficiales generales y particulares y sus asi
milados, los suboficiales y los que tienen asimilación
o consideración de tales, los caballeros mutilados
de guerra por la Patria procedentes del Ejército de
Tierra y el personal en activo del Regimiento de la
Guardia de S. E. el Jefe del Estado y Generalísimo
de los Ejércitos, cuyas cuotas, variables en propor
ción a los ingresos respectivos, constituyen, con las
donaciones voluntarias, la casi totalidad del patri
mónio de la Asociación.
Existen diversas modalidades de prestación:
a) Entrega de un capital a la viuda o, en su defecto,
a los hijos o herederos legítimos, ;traformable
aquél en pensión vitalicia a criterio del Consejo de
Gobierno de la Asociación, según los casos.
b) Ayuda a los huérfanos hasta su mayoría de
edad, en forma de pensión de cuantía fija, compatible
con cualquier otra prestación.
c) Pensiones vitalicias a los asociados, desde que
pasan a las situaciones de reserva o. retiro por edad
o falta de aptitud física.
cf) Auxilio especial, que consiste en el importe de
doce mensualidades del haber regulador del causante
en el momento de ocurrir su óbito,’ si se halla en
activo, o en el de su pase a la reserva o retiro. Este
auxilio se concede y entrega de una sola vez y no
está sujeto a gravamen alguno, pudiendo causarse con
independencia de los años de cotización del asociado.’
e) Premios de nupcialidad.
/) Premios de natalidad.
g) Prestaciones facultativas.
h) Prestaciones especiales, estando comprendida
dentro de este concepto ‘la concesión de préstamos
hipotecarios para la adquisición de viviendas en de
terminadas condiciones y con arreglo a normas es
pecíficas de carácter circular.
Los beneficios señalados en ¿r), b) y cf) alcanzan
tanto a las viudas, huérfanos o herederos de los asociados como a las personas de igual afinidad con los
retirados o en reserva que tuvieron aquella condición,
aunque desde su pase a una u otra de dichas situa
ciones hayan dejado de cotizar.
OTRAS MODALIDADESDE LA ACCIONSO
CIAL EN EL EJERCITO
•
Temerosos de alargar excesivamente este artículo,
haremos poco más que enumerar las restantes fa
cetas de la acción social en el ámbito castrense. La
verdad es que tampoco hace falta salirse de la con
cisión para que el lector sepa lo suficiente sobre
ellas.
Los militares, lo mismo si están en activo que si
se encuentran retirados o en reserva, y también sus
cónyuges e hijos solteros respectivos, pueden ingresar
y permanecer en los Hospitales del Ejército mientras
padecen enfermedad, pagando por las estancias pre
cios razonablemente moderados y en armonía con
los haberes del cabeza de familia.
Cuando 1s dolencias se tratan en el domicilio se
t5ene derecho a comprar los medicamentos precisos
en las farmacias militares con una bonificación del
20 por 100 sobre el precio de venta que figure en el
envase.
Existen cuatro residencias: dos en Barcelona, una
en Zaragoza y otra en Valencia, a las que pueden
acogerse las viudas y huérfanas de militares, te
niendo preferencia de admisión aquellas que por su
avanzada edad o condiciones físicas deficientes y
cortos recursos tropiezan con grandes dificultades
para lograr una vida normal sin ayuda.
Se halla en fase de construcción, al lado del Hospi
tal Militar «Gómez Ulla» (Carabanchel Bajo), la
quinta residencia de esta clase.’
Las residencias en cuestión están regidas por sen
dos patronatos y se desenvuelven merced a ingress
totalmente ajenot al presupuesto ministerial: dona
tivos, cuotas de los socios protectores, organización
de espectáculos de carácter benéfico, etc.; también
las interesadas cooperan al sostenimiento aportando
una parte de las pensiones respectivas, que en nin
g-ún caso excede de la mitad.
Para el final hemos dejado lo concerniente a fun
cionarios y productores civiles encuadrados en el
Ministerio del Ejército. Con dedicación única y ex
clusiva a ellos funcionan: el Patronato Militar del
Seguro de Enfermedad, el Montepío de Previsión So
cial de Productores Civiles del Ejércitoy la Sección
de Traba.jo y Acción Social.
A) El Patronato Militar del Seguro de Enferme
dad fue creado en 1046. Como Entidad Colaboradora
del Instituto Nacional de Previsión, se rige por cuan
tas Leyes, Deéretos y Ordenes emanadas del Minis
terio de Trabajo tienen vigencia para la aplicación
de los Seguros Sociales en general y del Seguro de
Enfermedad en particular.
Hoy día, los productores asegurados sumantreinta
y cinco mil, elevándose a setenta mii, en números re
dondos, los familiares beneficiarios.
La afiliación al Seguro de Enfermedad es obli
gatoria.
Los asegurados y sus familiare beificiariOS tienen
derecho a prestaciones médico-farmacéuticas y a
hospitalización quirúrgica gratuitas.
Cuando el asegurado sigue enfermo, al cabo de cier
tos plazos pasa a depender del Montepío de Previ
sión Social.
Los asegurados sin beneficiarios a su cargo per
ciben mientras están enfermos, una indemnización
equivalente al 10 por 100 de la retribución diaria
cuando están internados en clínidas o residencias y
al 50 por 100 si no hay internamiento.
La indemnización en igual ciróunstancia a los ase
gurados con beneficiarios reconocidos a su cargo,
se eleva en un 10 por 100 de la retribución diaria.
Las ayudas de maternidad, que constituyen otra
de las formas de prestación económica del Patronato,
varían cuantitativamente segiJn el caso que deter
mine su aplicación: descanso voluntario, descanso
obligatorio, subsidio de lactancia y parto múltiple.
También se conceden socorros por fallecimiento.
El Patronato Militar del Seguro de Enfermedad
invierte anualmente algo más de las nueve décimas
partes de las primas de. cotización en curar a sus be
neficiarios enfermos y en indemnizar a sus asegura
dos de la pérdida de jornales derivada de enferme
dad o maternidad, prescindiendo de toda finalidad
accesoria.
B) El Montepío de Previsión Social de Produc
tores Civiles del Ejército tiene por finalidad la pro
tección y ayuda a los empleados y obreibs civiles que
trabajan en Organismos, Centros, cuerpos y Estable
cimientos del Ministerio .del Ejército. No puede ejer
cer más actividades que las de previsión social autoS
rizadas ó que autorice el ministro de dicho Depar
tamento, en armorría con las disposiciones que sobre
esta materia tenga dictadas o dicte el Ministerio de
Trabajo.
El Montepío de Productores Civiles del Ejército
está sometido a la Jurisdicción del Ministerio del
Ejército, de quien depende a través de la Dirección
General de Acción Social y que ejerce sobre aquél su
autoridad, tutela, inspección e intervención, teniendo
en cuenta siempre las normas dimanantes del Minis
terio de Trabajo.
Las diversas, prestaciones que el Montepío concede
son:
Pensiones:
—
—
De jubilación.
De invalidez.
Para, todo trabajo.
Para la profesión.
Por larga enfermedad.
Temporales, hasta cinco años corno rnáxim@.
De viudedad.
De orfandad.
—
-
—
—
—
—
PremiOs:
—
—
—
De continuidad en el trabajo, desde que el aso
ciado beneficiario cumple la edad de jubilación.
De nupcialidad.
De natalidad.
.
.
..
El Montepío sufraga los gastos de asistencia médicofarmacéutica y quirúrgica a sus pensionistas y fami
17
liares que conviven con ellos y a sus expensas, para
lo cual tiene establecido un convenio con el Patronato
Militar del Seguro de nfermédad que la presta en
iguales condiciones que a sus propios afiliados.
Los demás beneficios que el Montepío puede con
céder consisten en:
—.
—
Ayudas en metálico.
Internamiento en sanatorios y hospitales.
Bolsas y becas para estudios a los hijos de pro
ductores y pensionistas.
—
Préstamos hasta de 20.000pesetas para adquisi
ción de viviendas en propiedad.
El importe total de las prestaciones abonadas por
el Montepío en 1961 (vitalicias, temporales y gracia
bles) ascendió a poco más de sesenta y un millones
de pesetas.
Con esto damos por terminado el presente artículo
a través del cual hemos pretendido proporcionar una
idea general, pero concreta, de lo que es hoy día la
acción social en el Ejército de Tierra.
a
O UlON
REVISTA
IluSTRADA
DELOS
MANDOS
SuBALTERNOS
DEIEJERCITO
SUMARIO
del número de febrero de 1963
El Papa general.—-Robert Neville. (Traducción del teniente coronel de Artillería Leiros Freire.)
y contraguerrilleras.—Comandante
de Infantería S. del Campo y García Blanco.
Estampas de un itinerario por losPalacio
pueblos
y ZasJuan
tierras
de España. De la Villa y Corte. El
ReaL—Por
Cualquiera.
Guerrilleros
-
Cuestiones de táctica y servicios.—Geiieral Otaolaurruchi Tobía.
Cosas de ayer, de hoy y de mañana.—Teniente coronel de Artillería del S. .E. M., L. Carreras
González.
Escritores militares y militares éscritores.— Coronel Aud., A. Allendesalazar y Bernar.
Nuestros
18
lectores preguntan.—R.edacción.
EL COMBATE
DELAS UNIDADES
DE CAREOS
Comandante de Infantería Enrique MÁRTIN ÁLONSO, del BotoIIó
Carros Medios de la División de Guadarrama núm. 11.
de
A) Posicionçs que adopta el carró
Generalidades
para el combate
El carro de combate actúa por el fuego y el movi
miento y eventualmente por la acción de. aplasta
Cobertura: Significa protección del fuego enemigo.
miento.
Ocultación: Significa protegerse de la observación
La sección .de carros es considerada como la menor adversariL.
fracción de carros que reúne los elementos impres
De acuerdo con ello, las posiciones que adopta el
cindibles para ejecutar una misión; es decir, mando,
fuego y movimiento. (Véanse las «Normas para el carro son (fig. 1):
combate de Infantería de las Divisiones experirnen
1. A cubierto.—Es decir, en desenfilada total de
tales».)
las vistas y armas de tiro tenso.
Un estudio completo de las normas que intervienen
2. En desenfilada de torreta.—Cuando el carro se
o regulan el combate de las unidades de carros, abar encuentra observando y a cubierto. El único que
ca los siguientes apartados:
observa es el jefe del carro.
A) Posiciones que adopta el carro para el combate.
3. En desenfilad-a de casco.—Efl esta posición el
B) Procedimientos de avance en las unidades de carro
no descubre más que su torreta, al objeto de
carros.
hacer uso del cañón. Está considerada la
C) Procedimientos de combate contra los distintos poder
desenfilada de casco como la posición ideal pata el
elementos que integran la defensa activa contracarro. combate.
D) Síntesis del combate ofensivo y defensivo de
4 A descubierto.—El
carro no tiene protección
los carros.
alguna contra las vistas y el fuego enemigo.
E) La cooperación fusileros-carros.
19
POSCIOSD LOS
CARROS
(fi:q.
fl
DE.SE4FH.ADADE CASCO
Clase de saltos:
1. Saltos sirnultáiie’os.—Tiene lugar cuando s eje
cuta el avance de toda la unidad de.carros de objetivo
en objetivo, sin utilizar sus propios elementos de
fuégo y sin, hacer alto. El apoyo or el fuego lo rea
lizan otras unidades de carros o armas de apoyo.
Condición precisa para realizar este sistema de saltos
es que el terreno sea despejado y sensiblemente llano,
a fin de favorecer la observación y apoyo por el
fuego (fig. 2).
2. Saltos sucesivo’s.—Procedimiento más lento que,
el anterior, pero que proporciona mayor ‘seguridad,”
porque los elementos de vanguafdia puedezi observar
y elegir mejor el camino a seguir. Este sistema per
mite a los elementos de vanguardia avanzar prote
gidos por otros carros de sü unidad halta alcanzar e’l
límite del salto, donde se establecen en posición para
proteger el avance hasta su altura de los demás y la
continuación sucesiva del avance de la unidad. Se
considera apropiado este procedimientó cuando se ha
verificado el contacto en terreno variado, comparti
mentado y enemigo fuerte (fig. 3).
3. Saltos alternativo,s.—Procedimiento más rápido
que el anterior, consiste en hacer avanzar a los ele
mentos de vanguardia, hasta el límite del primer
salto, para que apoyen con sus fuegos a los elemen
tos de retaguardia de su unidad que rebasan a los
primeros hasta el límite del segundo salto, continuan
do luego ellos el avance hasta el tercer salto, y así
sucesivamente (fig. 4).
‘
IMAIL
GenerIidades
DESENFILADA
DE CASCO
sobre el ‘avance del carro
‘
El avance lo verifica el carro por saltos de posi
ción en posición, a fin de alternar la observación
con el. fuego.
Los saltos, en general, no serán excesivamente pe
queños, dado el alcance y precisión de su arma
mento.
La longitud y números de saltos vendrán impuestos
por la distancia a que se encuentra el enemigo, con
fig-uración del terreno y situación táctica.
El momento más propicio para iniciarle será cuan
do la observación y l fuego enemigo •decrecen es C) Procedimientos de combate
decir, cuando éste se encuentra neutralizado por el
en las Unidades de carros
fuego propio.
Antes de realizar el salto, el jefe de carros debe
Los enemigos esenciales del carro de combate se
elegir una nueva posición señalando el’ punto de sa
encuentran en una activa defensa-contracarro, hoy
lida e itinerario a recorrer.
La ejecución del salto se hará con la mayor ve día problema de todos los escalones e íntimamente
locidad posible, sin titubeos ni vacilaciones, evitando relacionado con el conjunto de todo plan defensivo.
Esta defensa se establece en orden profundo de tal
el quedar rezagado o cruzarse con otros carros.
El carro, normalmente, no efectúa su avance ais forma previsto, que aunque no garantiza la total
lado, sino dentro del marco táctico de su sección, invioiabilidad ‘del frente ante una penetración de
siendo preceptivo que lo verifique protegido por el carros,. sí evita su ruptura en profundidad, a la vez
que permite canalizar dicha penetración para pro
fuego de otros carros o armas de aporo.
ceder ulteriormente a su destrucción.
El esquema de los elementos que integran una ‘de
fensa
contracarro puede verse en, la figura 5, donde,
B) Procedimiento de avance
como orientación, se reflejan las distancias de em
en las Unidades de carros
pico de las distintas armas.
El estudio en detalle de cada uno de los elémen
Siempre elque
sea posible
y, las
circunstancias
lo tos que constituyen la citada defensa seria muy ex
permitan,
movimiento
de los
carros
debe reaiizarse
tenso, por lo que nos limitaremos a exponer una
en forma simultánea, en acción de masa, actuando de s1ntesis ‘de la lucha de los carros contra sus princi
modo rápido hacia sus objetivos, sin hacer alto, al pales enemigos.
objeto de exponerlos durante el menor tiempo po
sible al fuego enemigo, si bien para poder efectuar 1. Actuación de los carros ante la defensa
esto es condición precisa que, el enemigo sea poten
contracarro lejana
cialmente débil en armas contracarros o se ,cuente
De la defensa contracarro lejana, ‘los enemigos
con un ‘fuerte fuego de apoyo que le obligue a per
manecer a cubierto.’
más de temer son la aviación y la artillería.
Leí saltos son normalmente ejecutados por unida
En cuanto a’ la primera,- su actuación tiene lugar
des tipo sección, aunque dentro de ella puede verifi por acciones masivas o individuales; es decir, con
carse por’ pelotones o medias secciones; pero deberá misiones de bombardeo y de reconocimiento. Serán
rehuirie al máximo el salto de ‘carros aislados.
objetivo primordial de la aviación las zonas de re.
20
d
unión, posiciones de partida, ejecución de marchas
y coz centraciones en general.. Su armamento puede
lograr buenos efectos de destrucción sobre los ca
rros, utilizando cañones con proyectiles perforantes,
cohetes, bombas, napaim, etc.
La acción artillera no se considera eficaz más que
con sus tiros de prohibición sobre puntos de paso
obligados o posiciones de partida, ya que el tiro
contracarro requiere precisión e impacto directo.
En el caso considerado de la defensa lejana, las
unidades de carros la encuentran en la dispersión
y diseminación de sus unidades, afiadliendo para su
seguridad contra los ataques. aéreos:
—
—
Un sistema de vigilancia y observación aérea de
carácter permanente.
Las medidas pasivas de ocultación y enmasca
ramiento.
La acción de las ametralladoras antiaéreas de
los carros y la que pueden prestarle los elemen
tos antiaéreos ajenos.
-
2. Actuación de Zos carros ante 1a defensa
contracarro próxima.
-.
En la defensa existe una variada gama de anuas
contracarro, destacando entre ellas las siguientes:
a) Los carros de combate—La teoría de Pasteur
—la cura del mal con el propio mal—resalta la gran
importancia que tienen los carros que intervienen en
la defensa.
Su empleo normal será utilizándolos- como elemen
tos de la defensa móvil, si bien a veces se han em
pleado de un modo eventual con carácter fijo, cons
tituyendo «Biínkers».
En las unidades de carros, la adecuada aplicación
de su potencia de fuegos se obtiene por la selección
de objetivos, distribución del fuego y por los tiros de
apoyo con que norinaimente contarán las unida
des en cada fase del combate. Indudablemente, es
preciso controlar y dirigir el fuego para poder çon
seguir la economía de municiones y acrecentar su
eficacia, proporcionando un determinado volumen de
fuego en consonancia con el objetivo a batir o des
truir. Para ejercer un eficiente control deberán te
nerse en cuenta las siguientes normas:
Los carristas deben estar preparados para la lucha
contra los ingenios blindados, en cualquier momen
to, situación y del modo más imprevisto.
Estarán instruidos en las caraéterísticas técnicas
de los diferentes tipos de carros, a fin de poder apre
ciar rápidamente sus partes más vulnerables.
Estarán familiarizados con el modo de operar y
combatir del adversario.
La observación es norma elemental y permamente,
al objeto de poder ser los primeros en hacer fueao.
El efecto de sorpresa se considera factor esencial;
es preciso realizar varios disparos certeros antes que
el enemigo pueda recobrarse y contestar.
Lo ideal es verificar el disparo contra el carro
enemigo a distancias que permitan conseguir un
impacto al primer disparo. El ‘tiro de los cañones
de lós carros, por su potencia y precisión, es una
auténtica carrera contia el reloj. El éxito es para
aquel que logre hacer impacto sobre el blanco al
primer o segundo disparo, por lo cual éstos deben
verificarse siempre dentro de las distancias del ob
jetivo consideradas como eficaces.
Siempre que los cañones de los carros enemigos
sean de alcance inferior a los nuestros, deberá man
tenerse esta superioridad de armamento realizando
el fuego propio fuera de su alcance eficaz.
Si, por el contrario, el armamento del carro eneraigo es superior, existe la necesidad imperiosa de
alcanzar rápidamente posiciones de tiro dentro de
nuestro alcance eficaz. Para lograr esto habrá que
cegar momentáneamente al adversario por medio
do proyectiles de humo o fósforo blanco, procuran
do a la vez maniobrar hacia sus flancos.
A cada carro o pieza autopropulsada enemiga de
ben atacarle, como mínimo, un par de carros, evi
tándose al máximo establecer duelos entre los carros.
Si el enemigo es inferior en número, a los carros
enemigos se les ataca concentrando el fuego en m.sa
sobre ellos, o haciendo fuego varios carros sobre
uno hasta lograr su destrucción, mientras se man
tiene a- los demás bajo el fuego propio, para suce
sivamente concentrar el fuego de varios sobre cada
uno.
Si, por el contrario, el enemigo es superior en ca
rros, se precisa repartir el fuego, al objeto de que
todos los carros estén sujetos a nuestro fuego y, por
tanto, no puedan ellos concentrar libremente sus
fuegos sobre nosotros. Otro procedimiento consiste
en cegar una parte de ellos, mientras se combate a
lOS demás.
Como la precisión disminuye con la distancia, es
necesario designar mayor número de carros para ba
tir un objetivo lejano.
Cuanto más peligroso sea un objetivo, más fuego
debe concentrarse sobre él; igual ocurrirá cuando
presente dificultades de observación.
No deberá emplearse mayor número de carros que
el preciso para destruir el objetivo, con lo cual se
consigue una economía de medios y se puede lograr
que el enemigo subestime nuestra potencia y pueda
caer en una emboscada.
Cuando las unidades de carros cue.nten con armas
de apoyo que les permitan cubrir sus flancos, los ca-
PROCEDMEPTOS
DE AVANCE
(fig.2)
PUNTODE
,VERFICAC
ASMASDEAPOYO
SALTOSSMULTANEQS
21
/
PROCEDIMIENTOS
DE AVANCE (f,g.3)
-
SALTOSSUCESIVOS
rros concentrarán sus fuegos sobre el frente; en
caso contrario, deberá designarse alguna unidad de
carros para que vigilen las avenidas de acceso consi
deradas corno más peligrosas, para el dispositivo
adoptado.
Los carros atacan siempre, en primer lugar, los
objetivos que se opongan al cumplimiento de su
misión; pero dejarán de -batir éstos cuando la pre
sencia de otros elementos blindados amenace el
éxito de l acción.
Siempre que Surja, algún nuevo objetivo conside
rado como peligroso y esté toda la unidad empeña
da en el combate, deben ser designados varios ca
rros para batirlo, cesando por lo tanto en sus ante
riores cometidos.
Si. la unidad de carros es atacada súbitamente,
cada carro combate al elemento más peligroso den
tro del sector de observación o vigilancia que tenga
designado.
Es de carácter preceptivo para toda unidad de ca
rros que se encuentre en posición, asignar se.ctores
principales y secundarios a sus unidades inferiores,
descendiendo incluso a cada carro.
b) Los cañones contracarros.—Los cañones contracarros, autopropulsados o remolcados, constituyen
el esqueleto de la defensa y estarán presentes en
toda acción donde intervengan carros de, combate,
combinando su actuación con obstáculos artificiales
o naturales.
La teoría alemana era partidaria de’ que el arma
más eficaz contra los carros era el cañón contracarro
autopropulsado, que, aparte de sus posibilidades ba
lísticas, tiene también sti movilidad y protección. Al
gunos de’ ellos pesan hasta 60 toneladas, con cañones
de 88 mm. (el Avispón), dotados de una protección
frontal de 200 mm.
Se basa su actuación en’la organización de posicio
nes contracarro que disponen de buena observación,
campo de tiro, enmascaramiento y medidas activas
de protección Los cañones autopropulsados manio
bran alrededor de dichas posiciones.
Los cañones contracarros rara vez actúan solos, sino
que están protegidos por la infantería y el apoyo
mutuo entre ellos; el fuego de flanco es el que
preferentemente -buscarán.
-
•
-
-
-
- -
,
-
-
22
La actunción de las unidades de carros contra ellos
se ajusta a las normas siguientes:
Los cañones remolcados son vulnerables a la acción
de los fuegos de artillerfa, morteros y granadas rom
‘pedoras de los carros.
El ataque a las posiciones contracarros se’ realiza
con fuego de puntería directa de los carros. Su des
trucción a cortas distancias se completa empleando
las ametralladoras de los carros, con lo cual se con
signe contener a los sirvientes.
La movilidad y sector de tiro de’ los cañones re
molcados es muy limitada y siempre que se les sor
prende’ en movimiento están prácticamente inde
fensos.
En general, todo asentamiento’ de cañones contracarros es previamente fijado por el fuego de las.
armas de apoyo o escalón de sosté, mientras se
realiza el ataque por las fuerzas de maniobra hacia
sus flancos.
En los asaltos a los asentamientos ‘de los cañones
corrtracarros debe tenerse muy en’ cuenta’ que es nor
mal se encuentren protegidos por campos de minas.
A’ las piezas autopropulsadas se las combate igual
que si fueran carros, buscando preferentemente sus
flancos y siendo por sus características, en general,
más lentas que los carros, no será difícil poder des
bordarlas.
Como resumen, señalaremos que la tendencia actual
de la doctrina americana .és sustituir el -cañón ‘auto
propulsado, hoy en día en servicio, por carros de
combate o proyectiles cohete contracarro, como lo
demuestra el hecho de que la sección de cañones de
asalto de las divisiones pentómicas ha sido sustituida
por escuadras de cohetes.
o) Los cañones sin retroceso.—En virtud de la mo
vilidad de los vehídulos que los traizsportan, la po
sibilidad de hacer fuego desde ellos, así como su
fácil’ transporte a brazo, su empleo táctico será in
distintamente en los escalones fijos o móviles de la
defensa contracarro.
Este arma ha sido muy discutida en razón a. su
fácil localización, debido al rebufo que despide. ‘Su
misión esencial es eminentemente contracarro, si,
bien puede emplearse para el apoyo por el. fuego
con motivo de su gran ‘precisión.
FIn las divisiones de tipo’ experimental actual está
organizada en un pelotón (dos piezas) por cada grupo
de combate, de un calibre de 106 mm. y con misión
exclusiva contracarro.
Sus características positivas radican en su gran
poder de perforacióii a cualquier distancia—granada
hueca—, buena movilidad y muy aptos para la sor
presa.
Como contrapartida, tienen la ineludible necesidad
de cambiar de asentamiento a cada disparo, pesadas
municiones y escasa velocidad del proyectil.
La defensa .de los carros co,ntra estos elementos
radica principalmente en la velocidad con que efec
túan sus saltos, su permanente observación y el
apoyo mutuo entre ellos.
Todo cañón sin retroceso localizado debe ser ‘ata
cado por el fuego con granada rompedora de varios
carros, añadiendo el fuego de sus armas automáti-’
cas, si la’distancia lo’ permite.
La utilización de proyectiles fumígenos es muy in
dicada para favorecer su avance.
‘
-
‘
‘0
d) Cohetes tee guiados contracarros.—En la actua
lidad están considerados como la solución ideal para
la defensa próxima contracarro. Son armas moder
nas que consiguen realizar el impacto buscande y
persiguiendo al enemigo y logrando, por su potencia
y precisión, resultados eficaces.
Las ventajas que presentan pueden resumirse es
pecíficamente en los siguientes conceptos:
Su dirección por cable no es interferida como suce
día con los dirigidos por radio.
Sir eficacia es satisfactoria en virtud de no pre
cisar operaciones preliminares de tiro, fácil enmasca
ramiento, gran precisión, potencial del proyectil y
un alcance excelente para la defensa próxima.
Su transporte es sencillo y tiene facilidad de elec
ción de posicione de espera, que permite una buena
localización de objetivos, posibilidad de verificar el
fuego desde sus mismos vehículos, lo que se traduce
en una buena movilidad y velócidad constante del
proyectil. Su gran efecto moral para los infantes
acentúa aún más toda su importancia.
E contra de esto, ofrecen diversos inconvenientes,
entre los que debemos destacar los siguientes:
La eficacia del disparo depende casi por completo
de la destreza del tirador, si no el proyectil se pierde
o choca contra el suelo.
No cabe duda que esta eficacia se verá mermada
por las incidencias del combate; es decir, dificultad
de observación, gran excitación del tirador, intensa
acción de los fuegos propios, pérdida de tiempo en la
localización de .nuevos blancos o incidencias de pro
yectiles sobre un mismo blanco.
P01 otra parte, el terreno debe ser sensiblemente
llano y despejado, precisándose que los carros se en
cuentren a una distancia determinada no muy cerca,
ya que se requiere un espacio de tiempo para poder
dirigir el cohete. Con respecto a su municionamien
to, se prevé que será difícil durante el combate y el
número de proyectiles escasos. (U módulo de una
escuadra de cohetes SS-lO es: de tres en el vehículo.
lanzador, séis en el camión de 3/4 y ocho en el re
molque,)
La defensa de los carros ante la acción de los cohe
tes contracarros puede condensarse en las siguientes
normas:
Utilización al máximo de itinerarios desenfilados
para verificar sus saltos de posición en posición.
Velocidad en la ejecución de ellos, y en la pro gre
Sión del, avance, aprovechar la ocultación que pro
porcionen los árboles, matorrales y accidentes natu
rales del terreno.
Empleo abundante de medios fumígenos siempre
que sea de temer la acción de los cohetes óontra
carros.
Intensificación de los medios de observación que
permitan delimitar las posibles zonas de asentamien
tos de cohetes, con la consiguiente concentración de
los fuegos de apoyo sobre ella.
Intensificación de las operaciones nocturnas.
Utilización de bases de partida próximas, a fin de
obtener resultados rápidos que permitan rebasar la
probable’ zona de asentamiento de ‘los cohetes.
Probable adopción de defensas protectoras, que per
mitan verificar la explosión del cohete a una Ustan
cia de seguridad.
-
3.
Actuación de los carros contra las armas e
ingenios que constituyen la defensa coiUracarro inmediata.
-
Para la lucha contra los carros a distancias cortas,
existen numerosos y variados elementos, por lo que
no expondremos, más que como orientación general,
sus normas de empleo.
s normal que las armas de la defensa contracarro
inmediata tengan su ubicación en las Secciones de
Fusiles, constituyendo en esencia los Epñpos o Gru
pos Cazacarros.
Las armas que en la actualidad producen mayores
efectos son los lansagranadas, con proyectiles de car
ga hueca, que logran perforaciones de cerca de
300 milímetros. Su distancia de empleo no excede de
los 400 metros.
Su actuación tiene lugar a la espera, combinando
dos direcciones de ataque y utilizando medios de ce
gamiento y protección.
Su facilidad de localización exige que cambien de
asentamiento a cada disparo.
La protección general de las- unidades de carros
contra la citada defensa inmediata radica esencial
mente en. una íntima cooperación con los fusileros
clásicos.
Si su actuación tiene lugar con fusileros acoraza
dos o en acciones donde intervienen solamente carros,
para lograr una adecuada protección se atendrán a
lo siguiente:
PROCEDMIEN
TOSDE AVANCE
(Fiq. 4)
SALTOS
ALTERNATIVOS
23
-
Las armas de apoyo, elementos móviles de la base
de fuegos y segundo escalón de carros vigilarán las
zonas por donde’ se mueven los carros de vanguar
dia» haciendo fuego contra todo lo sospechoso y rodeando a dichos carros con el fuego de sus armas
automáticas.
Tiros «a tiempo» de la artillería.
Los carros y fusileros acorazados haiá-n uso de
sus armas protegiéndose entre sí mediante la adop
ción de dispositivós que permita cubrir a cada carro
su frente, flanco y retaguardia de otro carro o
vehículo.
Los- carros que -siguen al escalón de vanguardia
deben cerrar rápidamente sobre ellos al iniciarse el
asalto, a fin de impedir que puedan revolverse contra
ellos las armas de la defensa- inmediata que sobrevi
van al ataque y hayan sido rebasadas.
La importancia que hoy en día tiene la acción de
las minas requiere que expongamos unas breves observaciones sobre ellas.
Lá aparición de campos de minas, organizados o no,
tendrá lugar en:
Los frentes y flancos de cualquier posición defen
siva.
Los asentamientos de posiciones contracarros.
Alrededor de todo núcleo defensivo.
Desfiladéros, estrechámientos de carreteras y vías
de penetración.
Los cruces importantes de carreteras, desviaciones
de puentes destruidos, vados e- incluso debajo del
agua.
Zonas de reunión, posiciones de partida, cabezas
depuente, etc.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
- --
-
-
-
-
DEFENSA CONTRACKRRO (Fg5)
24
-
-
-
-
-
-
-
-.
-
Las medidas qu han de adoptar las Unidades de
Carros, serán:
Insistentes reconocimientos y obseryación.
Al tropezar un carro con una mina debe protegerse
co-n granadas fumígenas.
El jefe de la Unidad -de Carros procurará localizar
la extensión del campo -de minas, por si puede des
bordarle.
Si no fuera posible, bien por su extensión o porque
el terreno no lo permite, la Unidad de Carros se es
tablecerá en posición, en deseníllada de casco para
apoyar el reconocimiento del campo por los zapa
dores o fusileros.
Este reconocimiento se apoya con la utilización de
medios fumígenos y fuego sobre las posiciones adver
sarias y observatorios.
Abierto el paso en el campo de minas, deberán pa
sar en primer lugar los fusileros que les acompafían,
al objeto de -establecer una cabeza de puente provi.
sional que permita asegurar el paso de los carros.
para continuar el avance.
Existen tipos de carros de çaracterísticas diferen
tes, que permiten abrir camino en los campos de
minas profundos, así como otros elementos; pero en
gçneral es preciso una intensa cooperación con zapa
dores y fusileros, que realizarán el levantamiento del
campo a favor de los hun’ios, oscuridad y apoyo de
los fuegos -propios.
El estudio que internunpo aquí puede ser comple
tado con el del combate ofensivo y defensivo de los
-carrbs. Es de advertir que estos temas están perfec.
tamente explicados en las «Normas para el combate
de Infantería de las Divisiones Experimentales».
-
--
-
-
L
toponimia
miPilar
Clímotogía d Papata/Ira 71/alríd2
Coronel de lntendeck
1.
-
NOMENCLÁTOR
05
Romko CAMPOS TURMO, de la Comisión Asesoro de Investigación
Científico.
CASTILLOS
Si intentamos formar el catálogo de los castillos
peninsulares
-observaremos que muchos nombres no
tienen significado conocido en el idioma español. Son
vocablos fósiles, excluidos de los diccionarios y petri
ficados en los toponímicos, procedentes
del viejo
ibero.
Algunas fortificaciones fueron construidas antes de
formarse el actual idioma y conservan sus antiguos
nombres más o menos alterados. El estudio de nues
tra toponimia militar fue deficiente y bien merece
investigarse por constituir un archivo de viejas voces
castrenses.
Los cronistas de pueblos y ciudades se
afanan en describir las ruinas de las fortalezas y des
pejar sus etimologías, pero la labor de eruditos y
cronistas
locales tropieza con una grave dificultad:
la falta de antecedentes etimológicos que suplen bus
cando en los diccionarios latinos, griegos, hebreos,
etcétera, cualquier voz más o menos parecida -con la
que investigan. Ante el fracaso del anterior procedí
miento se ha implantado otro más moderno y lógico:
estudiar cada toponímico por etimólogos versados en
el idioma a que pertenece.
Los toponímicos
peninsulares
pueden proceder
(además de los idiomas español, portugués, gallego,
catalán, etc.), del árabe, germánico, latín, celta, ibero,
iberovasco, iberobe-rberisco, etc.
El ilustre arabista Asín Palacios publicó la obra
Contribución a la toponimia árabe de España, logran
do despejar las incógnitas etimológicas de muchos
castillos, alcazabas y atalayas musulmanas. El mérito
indiscutible de dicho libro es continuar la gran labor
de los arabistas dentro del campo etimológico his
pano.
Durante la ocupación musulmana fueron construi
das un gran húmero de fortalezas en Al-Andalus y
podemos catalogar sus nombres por los orígenes o
por Qiertas particularidades
gramaticales:
A) Algunos castillos musulmanes toman sus nom
bres de los lugares donde están émplazados, general
mente de voces ibéricas, por ejemplo: la alcazaba de
Talamanca (al N. de Madrid) procede del ibero, sig
nifica lugar de pastos. El castillo de Alfaro, mencio
nado por Yacut con la grafía al-farra, en el distrito
niilitar de Tudela, no procede de la voz latina faro,
como quieren algunos, sino de i/aro, sinónimo de
turmo, que designa el peñasco alto y aislado. El de
Nájera no tiene que ver nada con ia voz árabe que
significa águila, sino con el terreno raso o descubier
to, pues el río Naj erilla y su afluente Tobia descien
den por un cauce profundo hasta alcanzar Nájera,
desde cuyo lugar corre por un paraje descampado;
la traducción es castillo del terreno raso o descam
pado-.
B)
Otro castillos tienen nombres árabes.
guientes pueblos conservan- las denominaciones
antiguas fortalezas:
-
Los si
de sus
Significa
castillo alegre
-Iznájar (Córdoba)
»
del almendro
Iznailoz (Granada)
»
de los límites
Tznatoraf (Jaén)
fuerte del palacio Aznalcázar (Sevilla)
Calatrava (Ciudad Real). cas-tillo de Hab-ah
»
de Zayd
Calaceite (Teruel)
la bien protegida o defendida
Almanzora (Almería)
C) Muchos castillos toman los nombres de epíte
tos, alabanzas, funciones, etc., por ejemplo: Significa
Almogávar (Córdoba)
Aznar (Cádiz)-Almudáfar
(Huesca)
Almedéfar (Tarragona)
Alsabará (Alicante)
Almanzor (Sevilla)
Alfambra (Teruel)
Alcalatén (Ca3teilÓIl)
4lmodóVar (Córdoba)
Castilansur
M-esuera
Aznaitin
(Córdoba)
(Jaén)
...
-
el guerrero
el fuerte del fuego
el victorRso
los centinelas
el bien protegido la roja, o sea el fuerte de la
colina roja
los dos castillos
el redondo, a sea ei fuerte
del cerro redondo
el castillo de la fuente
el castillo del punto dé mira
o atalaya
fuerte de la higuera
-
El gran investigador Asín P-alacios no tuvo tiempo
de terminar lá labor comenzada, pues la muerte no-s
arrebato al -ilustre arabista-.
-
25
1
Sobre el pIano de
Madrid de Texei
ra—puesto a es
cala métrica por
el señor Olive,’
Asín—, este ilus
r e investigador
ha trazado los lí
mites de la vieja
alcazaba o almu
dena y, adosada,
la ciudad arnura
liada.
La. extensión de
dicha
alcazaba
era de 93.120 me
tros cuadrados, y
la medina tenía
222.886 metros
cuadrados, según
cálculos del pro
fejr Torres Bal
bás.
Entre todas las fortalezas musulmanas existe ‘una
—la alcazaba de Madrid—cuya etimología constituye
la obsesión de. los investigadores. ¿Qué significa la
voz Madrid? ¿De dónde procede?
II.
•
PUGNAETXMOLÓGIA
Desde hace siglos los investigadores han traído a
la palestra etimológica el origen de la voz Madrid.
No tuvieron ninguna fortuna en el empeño a pesar
de la fiebre que atacó y sigue atacando a lo,s eruditos
nacionales y extranjeros para encontrar l derivo de
dicha palabra.
No queremos cansar a los lectores con el estudio
•
minucioso de los trabajos publicados—etimologías, de
tanteo—por considerar. innecesario rebatir los errores
mantenidos, pero sí exponer una síntesis de los estu
dios para evitar ,que los iberistas marchen por ca
minos ya recorridos que han conducido a etimologías
absurdas. Madrid, a pesar de errores ‘y pesimismos,
tiene una etimología escible que no se oculta.
Agrupemos por idiomas las opiniones etimológicas:
A) Dicha voz ha sido considerada de origen latino
pci’ un gran número de viejos filólogos, por las can
cillerías reales y por las oficinas eclesiásticas que
mantuvieron el error de que la palabra Madrid pro
cedía del comparativo latino maior. Y hasta un poeta
—Hurtado de Mendoza—se .permitió exponer dicho
,
26
•
o’
1
•
error en los siguientes versos: / Antiguos griegoe,
Mantua
te pusieron / y los romanos, que después.
fundaron 7 Ursaria y Mayoritum te llamaran / de
aquí Madrid y Ossaria te dijeron.
La curia romana, siguiendo esta falsa directriz es
cribo Mayori ti, Majorito, Macherito, étc., en las bulas
papales cuando se refiere a la Villa y Corte.
No merece perder el tiempo la discusión de estos
errores:
B)
Otros indican que dicho vocable procede del
árabe. Se han rebuscado en los vocabularios. del ci
tado idioma todas las voces fonéticamente
más o
menos parecidas a la que estudiamos. Es un método
antiguo que se ha puesto de moda en la actualidad,
verdadera manía, búsqueda en los diccionarios de en
contrar
voces parecidas
para despejar incógnitas
etimológicas, pero que conduce a errores tremendos
pretendiendo
hallar en un idioma lo correspondiente
2, otro.
n las siguientes líneas los lectores puede examinar
esto pisto etimológico:
1. De midra = horca s dedujo que significaba
horcajo, por los tres caminos que tenía el viejo
Madrid.
2. De madraza = escuela, universidad, etc., madre
del saber.
3. De mahoyara
pedregal, terrones de juego.
4. De darit = ventosidad, lugar ventoso o sitio de
buenos aires (?).
5. Do masrig
oriente, puebla del sol, tal vez por
la Puerta del Sol.
6. De maa = agua y jarit = corriente, corriente
de agua.
7. De un personaje musulmán llamado Magerit, etc.
Un célebre arabista, Casiri, indica que Magerit es
una voc africana, pero no arábiga, y significa acueduc
to y carrera (1). Las anteriores etimologías son con
jeturas aventuradas e indemostrables; según Seybold.
El citado arabista Asín Palacios ni siquiera consi
dera como probable toponímico español de este ori
gen (2).
C) Jungfer cree que procede de un supuesto per
sonaje germano Meharid, que signific caballero hon
rado, valiente, etc, El empeño de este investigador
en buscar origen germánico a las voces hispanas le
hace encontrar derivos absurdos.
CH) Del griego pretenden otros derivar el nom
bre de la Villa del Oso y del Madroño, así:
1. De la voz helénica que significa prostibulum.
2. De madroya = endrina por figurar el madroño
en el escudo de Madrid.
3. De la palabra griega que indica mayor.
(1) Carlos III encomendé a Miguel Caciri el estudio
de los maniliscrito árabes guardados en El Escorial. La
labor realizada por este gran arabista -está reunida en
Bibiiotheca arabigo-hispana escurialensis.
(2) Véase Contribución a la toponimia árabe en Espa
ña. Madrid, 1944.
D) .Tenernos estas etimologías del idioma celta:
1. De magus = vega y ritum = puente o vado, se
obtiene paso o vado del Manaanares.
2. Do mago
grande y ritu = vado o puente, se
forma puente grande.
E) Recientemente
se ha indicado otro origen:
«Madrid o Majrit es un híbrido mozárabe o hispa
noárabe
que significa lugar donde abundan
las
ma9ras, o sea ciertos canales subterráneos propios de
una, técnica hidráulica».
Después de tantas hipótesis etimológicas a través
de los idiomas latino, árabe, griego, celta y mozára
be existe cierto pesimismo por encontrar la voz ori
ginaria de este toponímico dificilisimo y hasta deses
perado, según el ilustre Menéndez Pidal, FIn realidad
nos encontramos ante un caso de desvío de la inves
tigación etimológica por no recurrir al ibero.
III.
LA
ALCAZABADE MADRID O LA FORTALEZA DE
LA PRADERA
La, voz originaria de Madrid procede del iberober
berisco y aún se usa en el Norte de Africa. Por tal
razór no es una etimología latebrosa (que se oculta),
sino escible como hemos indicado.
Conocemos este toponímico desde los años 852-886
pox’ las fuentes árabes, escrito Majrit, forma arabi
zada por la fonética de los invasores, y desde el 932
por los historiadores
cristianos que escriben Mage
rif. No existen antecedentes de dicho nombre en las
épocas visigoda y romana por la insignificancia del
lugar. Todas las variantes que conocemos del citado
vocablo, unas docenas de voces, se hallan más o me
nos deformadas, excepto Magderit de la Crónica Na
jerense, escrita sobre el año 1160. Magd’eñt es la pa
labra ibérica original, exacta y precisa: Estudiemos
este vocablo compuesto pór m-agder-it.
a) Agdar o agder, plural igdaren indid’a en rifeño
(dialecto del bereber), prado, dehesa; en la cabila de
Bukoia se dice aidar, plural iidaren, por la conver
sión de la g en i; en el susi, hablado en el Atlas,
agudal con igual significación; en los idiomas iberobereberes
del Sahara, menos contaminados
por el
árabe, se halla en toponímicos; así, en la provincia
española del Sahara, cabé el río Afra, comarca del
Aidar, existe el pozo de Magder Lajdar entre los ríos
Af rs y Cara, próximcis a la frontera sur de Marrue
cos. La comarca montañosa de Aidar constituye un
terreno
de pastos dentro de la aridez del desierto,
en donde se concentran en cierto tiempo los grupos
de camellos que nomadizan en el territorio.
b) Sufijo it-o-t.---El mencionado sufijo ibérico se
emplea para formar el femenino y diminutivo de los
nombres. El español conservó esta regla al aplicar
ito, ita, así; barquito, casita, etc., tornada directa
mente del ibero o a través del latinizado ittu (3).
(3) Para el estudio de estos -diminutivos to, ta y los
dobles diminutivos tao, ato, etc., consúltese el Diccionario
de ArsKué.
27
Dibujo del natural, de 1668, que unstra la narración del Viaje de Cosme III
de Médicis., (Códice de 1loreucta
En las poblaciones que encierran barrancos, sus muralim se trazaban (obsérvese el dibujo) por las crestas de los cerros
y cortaban perpendicularmente las s’aguadas para alcanzar os tesos vecinos. Sirvan de ejemplos: Daroca, Calatayud, So
ria, etc., plazas amuralladas en esta forma.
Dos ilustres investigadores, Gómez Moreno y Oliver
Asín han estudiado este sufijo aplicado al problema
planteado, pero sus trabajos no resuelven la cues
tión. Existe en ibero la voz eta o cte que• se aplica
a la pluraiización de nombres, pues signfica grupo,
latinizada en etum así decimos: arboleda del latín
arboreta = grupo de arboles (4). En la toponimia
hispana se presenta bajo la forma da it ó -ite, así:
Fregenite = fresnedo = grupo de fresnos.
Salit = salcedo = idem de sauces.
El sufijo it que existe en Magcterit no es el abun
dancial o pluralizador ibérico eta = grupo, sino el.
sufijo it o t para formar los diminutivos o femeni
nos de los nombres, por tanto agcferit = pradillo,
pradito, prado pequeño yno grupo de prados o sim
plemente prados.
La confusión de algunos etimologistas procede de
no establecer una diferencia entre eta ibero> etum
latino y el it o t ibero> ittum latino.,E1 idioma ‘del
Lacio ha tomado del ibero un gran número de voca
blos que figuran como propios, pero son palabras la
tinizadas, alienígenas. Dado el desconocimiento del
idioma ibero, es disculpable estos lamentábles erro
res hasta que sean- impulsadas las investigaciones y
estudios ibéricos...
e) Prefijo m.—Desechemos la idea de que- tal fo
n’em.a sea una partícula de apoyo o expletiva, como
ocurre con otra. voces empleadas por los hombres
primitivos o los salvajes de hoy, cuando anteponen
y sueldan al nombre, alguna voz como éste, aquí, es,
etcétera. Así dicen esta flecha en lugar de fle’cha, no
tándose en tales idiomas la carencia de palabras que
indiquen ideas abstractas o el sentido figurado de
las cosas, debido a su mentalidad rudimentaria.
En el viejo ibero existen, sobre’ todo en las iala
bras-frases, muchas partículas de apoyo, por ejem
plo: la letra e inicial de Canarias, lo mismo que en
Caravaca, compárese con Aravaca; Caracena, Tarace
na y Aracena; Carabanchel, Carabaña, Carabantes,
etcétera, presentan el apoyo inicial soldado al nom
bre. Estos prefijos ibéricos requieren un estudio es
pecial, pero expliquemos la m inicial de Magderit
o Madrid para despejar su etimología. Los toponí
micos Málaga-Alaga, Marchena-Archena, etc., presen.
tan el prefijo m procedente de una primitiva
(4) En un estudio, inédito, sobre La iberia primitiva
y sus tribus, despejamos las etimologías referentes a los b, correspondiente a un pronombre que aún conser
van Barcelona, Bilbao, etc., y que ya existía en los
vocablos ibéricos compuestos que corresponden a las for
mas X + eta, X + on, etc. Así la tribu de lOSiridiketas o -nombres de las antiguas ciudades de Bastia, BUbiindigetes, asentada antiguamente en la actual provincia lis (), etc. Este prefijo m < b, residuo fósil de un
de Gerona (cabe la ciudad de Emporium, hoy Ampurias).
Su nombre indica grupo de briosos o esforzados, tal vez
(5) -Véase Etimología cte la voz brigada, investigada en
poderosos.
•ra
número de esta Rvista.
28
-
pronombre
ibérico, puede traducirse por el artículo
en los actuales idiomas. Las viejas lenguas carecen
de artículos.
En resumen, Madrid procede de la voz iberoberbe
risca Magderit que significa la pradera, consideran
do este nombre como un femenino-diminutivo
de
prado, siguiendo la antigua tendencia hispánica, here
dada del ibero para formar algunos femeninos-cUmi
nutivos, por ejemplo:
Lago forma laguha (lago pequefio>.
Carro forma carreta (carro pequeño).
Monte forma montaña (monte pequeño).
o bien algunos aumentativos
del femenino, así:
De silla se forma sillón.
De jarra se forma jarrón.
Obsérvese que el femenino es el diminutivo de un
masculino
en bastantes
voces españolas, segjmn la
tendencia ibera
En el siguiente esquema exponemos el cuadro de
las variaciones
y las reglas de la evolución de
Magderit:
Forma n o r- Forma anor
mal ibero- .mal drabe
berberisca
romance
U En los idiomas saharia
nos m-agciar, diminu
tivom-agd.arit
1 En los idiomas susi (At
las) m-agwfal, diminu
tivom-agudalit
2 En los idiomas rifeños
(N. Marruecos) mag
dar, diminutivo ... ...
3 Crónica Najerense (for
ma iberoberberisca) ...
4 Forma arabizada (Yacut).
5 Forma leonesa (año 932).
• Conversión de la g en y
(ortografia arcaica)
7 Pérdida de la e protó
flicsm-aycfrit
8 Conversión de la y en
(1118—1152)sn—aidrit
9 Simplificación de cd > a
10 Conversión de la t en d
11 Evolución fonética a e
tual, supresión de la d
m.-agdarit
m.-agderit
ma3irit
magerit
m-ayderit
m.-adrit
m.-adrid
m-adri
Al’ pie de estas fortificaciones se extendía la pradera que riginó el nombre de Alcazaba de Magderit o fonsado çle la
pradera, humedecida por el Manzanares. Resto de ella es la actual de San isidro, inmortalizada por los pinceles de Goya.
Parta norto d o v.a
norj
ie Ma,lrid
docJe el Oto.
Wvaaerdo.
a numa y layada (i5.1E7O).
29
Las variaciones de tal nombró conviven en un mis
mo tiempo, así en el Libro de Montería (año 1329) se
emplean las formas MadJrit, Maidrit y Maydrit; en
el Fuero de Madrid (1202) se encuentran Madrit, Ma
dride y Madrid, etc.
Para evitar confusiones indicaremos que la extraña
derivación número 5, magerit o magerito, de la ara
bizada ma9nt, usada por los árabes, pero no por los
berberiscos que guarnecían las fronteras próxima y
superior, no está de acuerdo con el sonido que los
modernos arabistas dan a la letra
pues ésta tiene
el sonido de j francesa precedida de una d, algo asL
como dj.
El método moderno de investigación exige el estu
dio de los toponímicos próximos al que hemos exa
minado, es decir, el estrato idiomático -o la simiente
IV.
V.
etimológica.
es inoperante;
toponími
el latino, escaso;
el árabe, numeroso,
-
,
de un artículo.
-
TopoNíMIcosITERATIVÓS
La Península hispánica fue y sigue siendo un gran
país ganadero. Por tanto, la toponimia moderna con
tiene voces relacionadas en esta actividad: prados
redondos, praderas, pastizales, paradinas, etc. En la
vieja toponimia encontramos:
1. Madrid de Caderechas (Burgos), que significa
la pradera de Caderechas.
2; Valmadrid (Zaragoza), valle de la pradera.
3. Fuente Madrid (arroyo en Granada), fuente de
la pradera.
4.
Madrid de los Trillos (Logroño), la pradera de
los trillos.
5. Madriceiras (Coruña), lugar de praderas.
6. Monte Madrid (cerro de Toledo), monte de la
pradera.
‘7. Madridejos (Toledo), antes Madricejos, los pra
dejos.
8. Madrid (caserío de Almería), la pradera.
9.. La Madrid (Santander), la pradera.
10. Varios caseríos denominados La Madrila,
Los Madriles, etc.
11.’ Madridanos (Zamora), los de Madrid, pueblo
zamorano repoblado con mozárabes de la hoy
capital de España.
Algunos como Madriz, pueblo riojano, patria de
Berceo, podrá discutirse si procede del latín matrice
o del ibérico magderit, aunque la forma latina figure
en viejos documentos, tál vez mal escritos.
Otro grupo de toponímicos está formado con la voz
ibérica Madrigal, compuesta de m-agder-ugal. La voz
iberovasca ugo2 indica abundante, fecundo, fértil y
sirve para calificar la idea de prado, así tenemos:
1.’ Madrigal de la Vera (Cáceres), el fértil prado
Tezs ESTUDIOS
ETIMOLÓGICOS
SOBREMADRID
En los últimos años tres ilustres investigadores han
publicado sendos trabajos relacionados con el apasio
nado tema etimológico de Madrid:
A) El gran maestro de las ietras españolas, don
Bamón Menéndez Pidal, en su’ obra Toponimia
prerrománica hi.spana, incluye el capíttiio La etimolo
gía de Madrid y la antigua Carpetania, en el cual
expone el árbol genealógico de las varias formas del
nombre de Madrid e índica el esquema partiendo de
un hipotético mageterito.
El trabajo, como todos los del ilustre investigador,
es de una erudición asombrosa, pero confiesa: «Sólo
el nada probable hallazgo’ de nuevas formas más ar
caicas de tan difícil nombre puedé sugerirnos otra
explicación.»
B) Otro gran maestri; don Manuel Gómez-More‘no, en el estudio publicado en la Revista de la Bi
blioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Ma
drid, titulado La desinencia it a propósito de’Madrid,
investiga el sufijo it, como derivado del abundancial
etum latino y propone un majadarit, origen de
Madrid.
C) El ilustre arabista don Jaime Oliver Asín, en
su obra Historia del nombre de Madrid (Premio Fran
cisco Franco, 1952), no sólo investiga la etimología
de Madrid partiendo, de Ma$)rit, sino que aporta ‘un
cónjunto de datos sobre el viejo Madrid musulmán.
Debemos felicitarnos ‘de que la investigación espa
ñola produzca obras tan notables por el estudió y el
trabajo que supone y, sobre todo, por los nuevos pro
cedimientos científicos para alejarnos de, las etimolo
gías de tanteó, tan infantiles como. erróneas.
Aunque hagamos constar nuestra disconformidad
etimológica para afirmar el origen iberoberberisco de
la voz Madrid, segúñ hemos demostrado.
Este trabajo—aportación al IV Centenario de la
Capitalidad—sólo pretende encausar por las directri
ces iberas las corrientes etimológicas, corrigiendo la’
tendencia, hacia la desespañolización de los que bus
can -en otros idiomas lo que pileden ncontrar en el
viejo mundo ibérico, tan importante como desco
nocido.
‘
-
do la Vera o de la pendiente.
30
encontramos
y el ibérico, muy importante. Claro que nos referimos
e las etimologías exactas, pues abundan muchas equi
vocadas, por ejemplo: Carpetania, Toledo, etc., son
consideradas de origen latino, incluso por la Acade
mia Española; pero estos errores deben rectificarse.
Tal estudio cbmplementari
no cabe en los límites
,.
2.0
Madrigal del Monte (Burgos), ídem del monte.
3.’ Madrigal de las ‘Altas Torres (Avila-).
4.’ Madrigalejos.
5.’ Castrovega de Valmadrigal (León), el fuerte de
la vega del valle del prado fértil.
Existen otros toponímicos ibéricos reladionados con
prados y pastos, pastores y ganados, pero por nó pro-,
céder de la raíz estudiada omitimos su exposición.
En la Carpetani
cos ‘deorigen ibero, árabe y latino. El elemento celta
-
Cursos y exámenes
Comandante
de Ingenieros Luis ALVAREZ CÁRRACEDO, profesor de la Escuela de A. de
Ingenieros y Transmisiones del Ejército.
que permita poder reprobar al alumno que excep
ciona.lmente demuestre poco interés, o para poder
obtener consecuencias que permitan mejorar e1
Los cursos pueden clasificarse de un modo ge rendimiento del curso siguiente.
neral en «cursos normales» y «cursos infórmati
A todo curso, sea normal o informativo, única
mente deben asistir alumnos que posean. la base
VOS)). La diferencia de su finalidad estriba en que
necesaria para poder seguirlo con
los primeros se dirigen a formar al alumno con preparatoria
todo el bagaje de conocimientos básicos que son probabilidades de éxito, y la selección de ellos es
indispensables para el ejercicio de su profesión. conveniente que se haga de tal modo que haya
Los informativos generalmente sólo aspiran a po homogeneidad en los componentes. Çuando por
ner al día tales conocimientos básicos. Para supe cualquier circunstancia interese que cierto perso
rar los primeros se exige que los alumnos demues nal adquiera unos conocimientos nuevos, y ese per
tren sus conocimientos y aprovechamiento median. sonal tenga una base excesivamente desproporcio
te las pruebas o exámenes correspondientes. Los nada a la necesaria para adquirirlos, se convocará
cursos informativos, que son superados casi siem un curso meramente informativo. Este es un caso
pre por la totalidad de los alumiios, emplean el frecuente en el Ejército, y a título de ejemplo ci
recurso de los ejercicios o pruebas, eón el fin de tamos el de que interesase que los oficiales co
mantener la atención de la clase, tener una base nozcan un nuevo modelo de equipo o armamento
GENERALIDADES ACERCA DE LOS
CURSOS
31
El cambio de impresiones con otros profesores
del que existiesen contados ejemplares en deter
minados centros. El curso para adquirir su cono
o instructores.
El estudio de los antecedentes individuales.
cimiento y manejo no podría ser más que infor
El cuidadoso examen de las aptitudçs perso
mativo.
Los asistentes a cursos en las Escuelas militares,
nales.
Los interrogatorios.
.refiriéndonos a cursos tales como los que van desde
Las
prácticas individuales y en grupo.
la instrucción del especialista hasta, de un modo
Las
observaciones recogidas en• las actividades
general, los cursos superiores para jefes .y oficiales,
de
la
clase.
presentan los mismos estados de ánimo en los asis
Los
‘esuhados
de los ejercicios o exámenes.
tentes que en las Escuelas y Universidades civiles.
La
iniciativa
del
estudiante que po.r sí mismo
Entre tales alumnos habrá el que no desea estar
busca
guía
o
ayuda.
en la Escuela, el que no tiene interés en .el curso
desarrollado porque considera que el curso es de
masiado difícil o demasiado fácil para sus aptitu
des, el que no puede adaptarse a la disciplina de E X AMEN ES
la clase y, por último, el que falla en sus estudios
a)
PROPÓSITOSDE LOS EXÁMENES:
por falta de madurez mental.
Estos son algunos de los problemas que el proAyudar a la instrucción o enseñanza, mediante
fesor o instructor tiene que considerar tratando de
la evaluación de lo que aprendieron los alum.
descubrir las causas de esa debilidad individual,
nos, la valoración de los métodos de enseñanza
para aconsejár a los alumnos que lo necesiten y
y el descubrimiento de clagunas» en el apren
que éstos puedan obtener el máximo rendimiento
dizaje.
de sus estudios y esfuerzos. Las causas de que mu
Proveer una base para conceder grados y di
chos alumnos necesiten esta guía o consejo especial
plomas.’
son varias, y de ellas citamos las más importantes:
Facilitar una base de selección.
Proveer estímulos e incentivos.
a)
Mentales:
Porque los jóvenes pueden no haber alcanza
b)
CARACTERÍSTICASDE UN. BUEN EXAMEN:
do la madurez mentaL
Que sea justo y proporcionado a lo que se pre
Porque los alumnos más viejos necesiten más
tende medir, por lóque debé abarcar los aspec
tiempo ‘para aprender ideas nuevas.
tos más importantes estudiados y las preguntas
Por fálta de preparación básica.
serán,
por lo tanto, rea1ista y prácticas.
Por tener algunos una relación baja entre la
Que
sea
veraz o digno de confianza. El examen
edad mental y la cronológica.
tiene
que
ser veraz para ser válido, pero aun
Por existir diferencias individuales muy acu
sieñdo
veraz
podría no ser válido,, como ocurre,
sadas.
por ejemplo, si todos los estudiantes de la clase
b)
Emocionales, debidas a:
.no son juzgados con el mismo ç.riterio. La vali
dez se incrementa con el aumento del número
Antagonismos.
de preguntas y haciendo que la correcta con
Problemas personales.
testación a ellas sea difícil hacerla mediante me
Inseguridad de sí mismo.
ras
Selección equivocada para asistir al curso.
Que suposiciones.
sea objetivo, entendiento por esto justicia
Falta de interés.
y equidad al juzgar, y simplicidad de inter
Sensación de soledad.
pretación de las preguntas por parte de los
alumnos. Esto se consigue mediante una solu
e)
Físicas, debidas a:
ción concreta, absoluta y única para cada exa
Defectos auditivos.
men en la que no haya lugar a ((interpretacio
Defectos visuales.
nes» y tomando la precaución de comp.roblar,
Debilidad física.
tanto las preguntas como las soluciones,. con
Estatura anormal.
otros profesores antes de plantear las primeras
a los alumnos.
Por último, diremos que las fuentes en que el
Discernible de tal modo, que. permita medir
profesor puede buscar la necesidad de guía. .espe
pequeñas. diferencias. entre alumnos, lo que se
cial para un alumno, son:
—
—
—
—
—
—
—
•
—
•
•
•
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
—
.
—
—-—
.
—
.
32
—
consigue mediante un amplísimo margán para
calificar la totalidad del ejercicio e incluyen.
do preguntas de todos los niveles de dificultad
de contestación.
Suficientemente ainplio para abarcar todos los
temas objeto del examen. Las preguntas, en nú
mero, serán proporcionadas a la relativa im
portancia de las distintas partes de la asigna
tura o materia estudiada y se formularán tantas préguntas como lo permita el tiempo dis.
ponible para realizar el examen.
Fácil de exponer y fácil de juzgar, lo que se
consigue mediante unas directivas claras y es
pecíficas para realizar el examen y una solu.
ción-clave que sea clara y concisa.
e)
2,1.
Examen escrito subjetivo.—En éste se pide
al alumno que haga una comparación, una descrip
ción o que explique ciertos puntos. Las preguntas
deben ser cuidadosamente elegidas con vistas al
objetivo a juzgar. Deben ser específicas y que exi
jan del alumno que «compare», «explique los por
qués)), «describa» o «digael cómo». Entre sus ven
tajas e inconvenientes podemos citar:
—,
—
—
—
CLASIFICACIÓN
DE’ LOS. ExÁMENES:
—
Examen de aptitud, que sirve para medir la
habilidad del alumno para aprender, y que se
emplea para seleccionan al personal que ha de
asistir aciertos cursos. Este examen se realiza
antes de iniciar ciertos cursos que, así lo exijan
o de la asignación al persónal de determinadas
misiones o cometidos.
Examen de obtención de grado o de calificación,
que mide lo que el alumno aprendió y se reali
za durante, o al final, de un curso.
. .
d)
—
—
.
MÉTODOS DE EXAMEN:
Ventajas:
Muestra la habilidad del estudiante para orde
nar sus ideas.
Es fácil de construir.
Estimula los hábitos mejores del estudiante.
Permite la libertad de expresión.
Inconvenientes:
Es muy difícil de calificar debido al gran tiem
po necesario y la gran influencia que en ello
tendrá el elemento humano.
Solamente puede abarcar una muy limitada
parte del asunto estudiado.’
Las soluciones resultan muy, difíciles de discu
tir.
Se presta grandemente a la divagación.
.
2,2. .Examen escrito objetivo.—Eu esta clase de
examen se exige una contestación específica -y ter
minante, basada principalmente
en la adopción
previa de la contestación adecuada. Presenta venta
jas y algunos inconvenientes, de los que los más
.
1.
Oral.—En este tipo de examen el alumno importantes
son:
contesta vérbalmente a las preguntas formuladas.
Ventajas:
por el profesor. Presenta. como todos, ventajas e
Muy fácil de juzgar’ y graduar.
inconvenientes,
de los que enumeráremos los más
Posibilidad de abarcar todos los asuntos estu
‘importantes:
diados.
Ventajas:
Fácil de discutir.
Posibilidad de adaptación a situaciones nó co
Imparcialidad para todos los alumnos, puesto
que al hacer gran número de preguntas (tantas
rrientes.
como el tiempo disponible lo permita),’ se eli
‘Permitir un rápida comprobación del aprendi
minan en gran parte las diferencias educaciona
zaje del alumno y de los métodos de instrucción.
les anteriores al curso.
Ínconvenieñteg:
Inconvenientes:
Exigir gran consumo de timpo,
de material
Estimula algo el hábito de la suposición.
y. personal.
Dificultad para el ‘profesor del plánteamiento
Debido a las características y la influencia del
del examen,
elemento humano,, las calificaciones resultan
Si no está correctamente construido, posibilidad
reducidas a determinados tipos, no acusand9 di
de cierta ambigüedad.
ferencias individuales, sino de grupós de alum
nos.
e)
PLANTEAMIENTO DEL EXAMEN:
—
—
—
—
—
‘
—
—.
.,
.
-
—
—
-.
2.
Examen escrito.—Esta clse de examen se
puede subdividir en examen subjetivo (disertación)
y examen objetivo.
—
Si se comparan las ventajas e inconvenientes de
cada clase de exámenes, se llega fácilmente a
la conclusión de que el más perfecto, para la
33
mayoría de las ¿caiones (a ‘pesar de us inéon
can ferencia la letra a-propia-da de cada una de las
venientes),
es el examen escrito objetivo, y por preguntas, en las que la «C» corresponde a que la
ser sobradamente conocida la forma de plantear premisa
es cierta, y la «F», a que es falsa.
las preguntas para las otras clases, nos. limita
remos en este apartadó a describir brevemente
las distintas clases de preguntas para plantear
1.— C F .—Todas las armas trabajan en apo
un- examen’ escrito objetivo. No es necesario
yode la infantería.
advertir que el examen de una asignatura, o
2.—
C F
parte de ella, por este procedimiento, puede 3.—
C. F .—constar de todas o de solamente algunas de
lás clases que a continuación aescribimos, pues
esto y la agrupación de preguntas depende de
Si en la pregunta: 1 introducimos a títu[o de
cada pregunta considerada en sí misma
del
ejemple el término «siempre», y queda convertida
tiempo disponible para efectuar el examen.
en «Todas las armas trabajan «siempre» en apoyo
1.
Cierto o falso-.—Consiste en establecer una de la infantería», -es fácil ver que estaría mal planpremisa precedida (alma.rgen izquierdo lo que fa - teada, por inducirá una discusión.
cilitará la corrección mediante el empleo de la
2. Elección -.inúltiple—Consiste
en establecer
soIuciónclave),
de las letras «C;; y ((F)) (iniciales
la
pregunta
o
problema
y,
a
continuación,
dar cua
de ((cierto)) y ((falso»). El alumno para contestar
tro contestaciones posibles, precedidas por las le
se limita a rodear con una circunferencia la letra
que considere va de acuerdo con la premisa esta- tras a, b, c, d, respectivamente. El alumno elig
Mecida. Para plantear esta clase de preguntas de la contestación que considera más acertada y éon
testi con el simple hecho de rodear con una cir
ben seguirse las reglas generales siguientes:
Se plantearán tantas preguntas cuya contestación cunferencia la letra correspondiente a la contesta
ción dada. La pregunta consta del planteamiento
correcta Seacierto, como falso.
Evitar que exista orden alguno en -la colocación más las alternativas. y éstas, de una contestación
correcta más tres contestá’ciones erróneas. de las preguntas cuya contestación correcta
Laá reglas generales a seguir para el plantea.
sea «C» O ((F».
miento
de este tipo dé preguntas (las más importan
En la pregunta se evitarán términos tales como
tes
de
esta
clase de exámenes),’son:
«nunca)), ((siempre» «debiera», «puede», ((to
do», «solamente» y «comunmente».
— Que sea un aspecto-importante del asunto ota- rea.
Evitar declaracionçs o exposiciones negativas.
Esto solamente se hará:en exámenes muy cortoS, — Que sea tan específica, clara y breve como sea
pero para los -que se disponga de mucho tiem — posible.
po, con el único fin de obliga.r al alumno a fi — Realística y práctica.
jar más de, lo normal su atención. En general — Construida de tal modo-que exija para su co
rrecta contestación más habilidad de razona•
no se emplearáñ las declaraciones negativas..
miento que recuerdo de hechos.
Las: premisas cuya contestación correcta sea
«cierto)), no serán más largas que aquellas — Evitar en ellas información inútil qu sólo sir‘ve-para confundir.
cuya contestación sea «falso».— Que constituya una unidad gramatical completa.
Repasar cuidadosamente el cuestionario para
— Debe plantear un problema en la elección.
eliminar -de él las preguntas ambiguas.
Las alternativas:
No plantear cuestiones que sean copia literal del
—
Deben estar relacioñadas-unas con otrás.
libro. Un ejemplo ilustrará lo dicho anterior
Si
se pide una respuesta numérica, las- cuatro
mente. Para esto seguiremos el formato que
contestaciones se colocarán en orden ascendent.
creemos más fácil para la posterior corrección
La contestación correcta será la mejor conte
dél ejercicio.
tación posible.
- - -— Independiente de la información dada en otras
PARTE 1.—CIERTO-FALSO
preguntas del examen.
Las
contestaciones erróneas serán:
Esta parte del examen consta de un total de 14
—
Importantes.
- preguntas con un- total de 21 puntos.
Un
ejemplo
ilustrará
lo explicado.
Conteste lás declaraciones rodeando con unn cir
-
.—
-.
.
.
.
—
-
—
.
—
-
-
-
—
-
-
—
—
-
-
.
-
-
‘
.
-
-
-
-
34
PARTE
11.—ELECCION
MULTIPLE
Esta parte del examen consta de 20. preguntas
con un total de 60 puntos.
Para contestar cada pregunta rodear con una
circunferencia la letra correspondiente a la coritas
tación que usted considere correcta.
1.
metros
¿Qué
a)
b)
c)
d)
Un atleta al terminar una carrera de 1.500
es incapaz de mantenerse de pie por sí svlo.
debería hacer?
Sentarse en el suelo.
Pasear con ayuda de otra persona..
del modo más lógico. Las reglas generales de plan
Acostarse sobre una manta.
Permanecer quieto, de pie, ayudado por otra .teamiento son:
Construir de cinco a doce respuestas en cada
persona.
pregunta del examen.
Poner más términos de los necesarios en cada
3 Determinación.—Consiste
en sentar una pre
columna de elección.
misa dejando en blanco ciertos espacios para pa
La -cuestiones de cada pregunta (columna 1)
labras, que el alumno debe escribir. Las reglas ge deben estar relacionadas entre sí.
nerales a séguir para el planteamiento. de esta cla
A continuación ponemos un ejemplo.
se de preguntas son;
Evitar en ellas la inclusión de lo llamado, ge.
neralmente, «pistas falsas»..
PA RTE 1V.—EMPAREJAMIENTO
Los espacios en blanco deben estarlo más cer
Esta parte consta de 4 preguntas con un total de
ca posible del final de la declaración, para que
9
puntos.
hayacontinuidad
en la. lectura.
Escribir
en el espacio córresporidien-te en blan
Que haya una sola respuesta correcta, lo más
co
(puntos
suspensivos) de cada una de las frases
concreta posible para cada espació en blanco.
o
palabras
de
la columna 1, la letra corres pondien
Como hemos hecho anteriormente, y a título de
te
de
las
palabras
o frases relacionadas en la co
ejemplo, ponemos a continuación dos preguntas de
lumna
JI
que
mejor
empareje con. cada una de la
esta clase:
columna 1.
—
—
.
—
.
—
—
-
-
—
.
PARTE
Columna
111.—DE TÉRMJNAC1ON.
1
Columna
Ji
...1.
Esta parte consta -de 10 preguntas con un total
de 10 puntos..
-Escribir en los espacios en blanco (puntos sus
pensivos) la palabra o palabras.. necesarias para
que la declaración sea cierta.
-
..
-
1.
Ingenieros es el arma principal del
2.
Artillería es el arma principal del
4.
De empare jamiento.—Consiste
en que el
alumno ponga las letras correspondientes de una
columna, palabras o frases, en los espacios corres
pondientes de otra columna, numerada, de palabras
o frases, de tal modo que queden emparejadu
Dificultad del es- a) Aprender mucho
tudiante.
muy rápidamente.
b)
Base educativa po
bre.
e)
De lo fácil a lo difí
.2. Exito del examen.
cil.
d)
Dominio de la ma
teria.
e)
Resumir los puntos
principales,
.3.
Propósito del re
f) -De lo conocido- a lo
sumen.
desconocido.
g)
Exposición
bri
llante.
...4.
Secuencia lógica.
h)
‘Comprobar los re
sultados de la ense
ganza.
i)
Porte o apanen-oía.
.5. Pers.nlidad.
- .
•
.35
f)
Nórmalmente, con unas palabras de introduc
ción se consigue reduéir greñdemente o anular
completamente tal tensión.
FORMATO DEL EXAMEN:
A continuación, y con el fin de facilitar la Cali
ficación, damos uñas reglas generales:
Las cuestioíies o preguntas irán agrupadas se
gún srt élase. Así en el ejemplo 1, las de «cier
to-falso»; en el II, las de «elección múltiple)),
etcétera. -:
Disponer la colocación de las preguntas de tal
modo que éstas y las contestaciones de los dis
tintos ejercicios queden en columnas verticales,
lo que facilitará el uso de la solución-clave.
-La primera hoja del examen no llevará pregun
tas. Sólo se usará para que el alumno ponga
en ellá su nombre y otros datos ‘que sé estime
pertinente pedir.
-
—
h)
—
-
—
-
-
-
g)
EJECUCIÓNDEL
EXAMEN
—
-
-
-
-
-
-
-
—
-—
.
—
-.
i)
-.
-
-
•
-
,.
36
-
-
.
EXAMEN:
-
-
-
-
—
-
DIS.CUSIÓN,DEL
.
Una vez corregidos los ejercicios, el profesor de
be discutir en clase el examen, con el fin de tener
«una oportunidad de revisar y aclarar los puntos
principales objeto del examen)). En esta discusión
los alumnos deben sentirse con libertad para hacer
preguntas o pedir aclaraciones, aunque sólo sea
porque la crítica positiva «facilita una oportunidad
para corregir.defeçtos de ejecución y evita la com
prensión errónea)).
De esta discusión serán objeto:
Las cuestiones de más frecuente error.
Las cuestiones sobre las que los alumnos soli
citen aclaración.
La validez y efectividad -del tiempo dedicado
a la explicación de los distintos temas en, clase.
-
-
—
Con antelación al examen tomar las: disposicio
nes necesarias para que los alumnos puedan sentarse confortablemente, y si es posible, que pue
dan acomodarse en asientos alternados.
Distribuir los cuestionarios e instruir a los es
tudiantes para que pongan su nombre y demás
datos en la primera hoja, que no deberán le
vantar pára yer las preguntas, hasta que se les
ordene hacerlo así.
Leer despacio las instrucciones escritas para
realizar el examen.
Dar la orden de comienzo del examen. Durante
-éste,, el profesor debefl permanecer quieto al
fondo del aula, mientrás no sea requerido por
algún alumno para alguna aclaración indivi
dual.
A medida que cada estudiante termina el exa
men, cierra el’ cuestionario y se lo entrega al
profesor, saliend sin hacér ruido.
-
-
En la misma deben seguirse las siguientes re
glas:
Dar al principio del mismo las adecuadas ins
trucciones y ejemplos, como el tiempo disponi
ble para realizar el examen, y los métodos usa
dos en la graduación del mismo.
Las instrucciones deben darse sin prisas, asegu
rándose de que los alumnos se enteren de lo
que se les pide.
Contestar cuantas preguntas sea necesario -para
aclarar falsas interpretaciones, evitando dar pis
tas o contestaciones para la contéstación dé las
preguntas del examen. Este propósito se cum
plirá con frecuencia, por el mero hecho de leer
por segunda vez ras -instrucciones para reali
zar el examen.
Hacer que en el aula se mantengan las cóndicio
nes favorables de trabajo (luz, ventilación, aco
modo, etc.). Las interrupciones y ruidos se man
tendrán reducidos al mínimo indispensable.
Siempre que sea posible se evitará la presencia
en el aula de toda perséna que no sea, natu
ralmente, el profesor y los alumnos.
La mayoría de los estudiantes trabajan mejor
si no están sometidos a una tensión nerviosa.
DE PROCEDIMIENTOS:
-
—.
—
-
SECUENCIA
-
-
-
-
-
—
-
—
-
—
-
GUARDIA CIVIL
Notas de suhistoria
Juan Antonio NLJÑEZ G. MATURANA, Coman
dante de la Guardia CiyiI, del 8.° Tercio.
Dicen que la Historia es maestra de la vida y
debemos, aprovechando sus enseñanzas, procurar
que éstas trasciendan al resto del ámbito profe
sional a que pertenecemos, pues el conocimiento
de las características y de las enseñanzas que pue
da aportar una de las partes, en este caso la Guar
dia Civil, su estimación y consideración adecua
das, sin prejuicios ni deformaciones, puede f6rtalecer la eficacia y la cohesión del todo al qúe nos
debemos incondicionalmente;
EL EJÉRcITo ES
PAÑOL.
A partir del año de su fundación (1844), yiñuy
especialmente
desde él 18 de julio de 1936, la
Guardia Çivil ha vivido hasta 1952 incontables
vicisitudes, de las que sólo podrémós. darnos una
idea considerando detenidamente las breves perd
expresivas notas que aquí al margen insertamos,
y que en conjunto forman el Cuadro de Honor de
la Guardia Civil en sus servicios de paz y guerra.
Las notas son incompletas por no haberse reci
bido todos los datos solicitados, figurando en el
número de muertos tan sólo los que cayeron en
acto de servicio y no los que fallecieron posterior
mente en los hospitales.
El honor que estos hombres dieron a su unifor
me, el valor que derrocharon defendiendo sus glo
riosas banderas y tradiciones y la trascendencia
de sus acciones en las fechas en que. sucedieron,
són patrimonio de toda la familia mili!ar, que
puede y debe conservarlos en su memoria, para
lo que resulta indispensable que sean conocidos
por las nuevas generaciones de oficiales, encarga
dos de cohservar primero y transmitir después
el venero de humilde grandeza, silenciosa efica
cia, anónimo sacrificio y patriotismo sublime de
que dieron prueba y que son denominador común
de nuestra Fuerzas Armadas.
La sola inspección de este Cuadro da una idea
de lo. que ha sido la historia de la Guardia Civil
desde su fundación a nuestros días y de lo que
37
CUADRO DE HONOR DE LA-GUARDIACIVIL
BAJAS EN TIEMPO DE GUERRA: Innumerables
BAJAS EN TIEMPO DE PAZ (De 1941-1952):
Muertos: 303. Heridos: 368
LAUREADOS
Individuales:
1897: Guerra de Africa.
Guardia 2.°: Don Bernardó Badal Suay.
1910
Sargento: Don Venancio María de Paula.
1913
Guardia 2,°: Don Francisco Pérez Ayala.
.1914
Guardia 2.°: Don Cesáreo Moreno Terrón.
1924
Guardia 2.°: Don Melchor Amate Fernández.
»
Don
Manuel Blanco Pardal.
»
Don
Bartolomé Roig Solé.
1927
• Teniente:
Don José López de Haro del Rey.
Revolución de Asturias
1934
Capitán: Don José Alonso Nart.
Guerra de Liberación 1936
Sargento: Don- Lorenz6 Vega Loro.
Guardia 2.°: Don Antonio Moreno ‘Rayo.
»
.Don
César’Çasado Martín.
1937
Capitán: Don Santiago Cortés González.
»
Don Enrique Serra Algarra.
1938
Guardia 2.°: Don Rafael Rivera. Salas.
Teniente: Don Eugenio Hernández Sta. María.
Cabo: Don C a yeta n o Rodríguez Caridad.
(Muerto en Sierra Alcubierre.) (Se ins
truye juicio contradictorio,)
Colectivos:
En el Alcázar de Toledo
En Oviedo.
En
el
Santuario
de
...
691
1.170
Sta.
María
de
la
Cabeza222
Casa-cuartel
villa)6
del
Puesto
de
Tocixia
(Se-
dios de transporte, se modernizó el armamento y,
en fin, la Guardia Civil recuperó totalmente, no
ya su eficacia y brillo anteriores, sino que se’ ele
varon éstos, con la asignación sucesiva de nuevos
cometidos específicos concretos, tales como el de
Policía Fiscal, heredado del antiguo Cuerpo ‘de
Carabineros
(costa, fronteras, puertos y aero-.
puertos); la Policía de Carreteras (tráfico, proce
dente de la Policía Armada); y, como órgano de
ejecución, entre otras, de la Policía Militar, según
dispone la Doctrina Provisional para el Empleo
Táctico de las Armas y los Servicios, que vino a
ampliar cuanto se dispone, desde nuestra funda
ción por el duque de Ahumada,’ excelentísimo se
ñor .mariscal de Campo don Francisco Javier Gi-’
rón y Ezpeleta, en el capítulo 8.° de nuestro Re
glamento Militar.
Las corsiderables responsabilidades que nos es
tán asignadas en el conjunto de• la defensa nacio-’
nal, tanto en. paz. como en .guerra, están claras y
terminantes en las autorizadas palabras del exce
lentísimo señor Ministró del Ejército, que se con
signan a continuación:
«Así como en la guerra clásica y en la ató
mica es ‘el Ejército el que debe llevar la
voz cantante, en la subversiva ha de ser la
Guardia Civil la que ha de llevar la parté
más importante, sobre todo en las etapas
iniciales. Ella, que no en vano es ‘Ejército
en su concepción y organización; ha estado
y estará. íntimamente ligada a nuestra ac
tuación, ‘no ‘lo ólvidemos. YO que ‘tuve el
gran orgullo de ‘dirigirla hace ún escaso’ nú
mero de años, conozco bien. sus excelentes
cualidades, superadas día a día, y el gran
interés que pone, ‘dentro ‘de sus ingentes ‘mi
siones, en todo lo que se relaciona con las
misiones militares del Cuerpo, tanto ‘en su
función de cobertura como en’‘la de ser van
guardia_ contra todo ‘ititento dé guerra sub
versiva.»
‘
‘
‘Estas palabras ns inducen a dsear una próxi-’
ñ-ia ‘estructura’ de nuestras fuerzas; de ‘acuerdo con
las más modernas teorías
bélicas, y huyendo de ‘toda ‘improvisación,
como
un
colaboración’
mcipiente ‘con la Policía Mi-’’’’
litar necesaria en tiempos de -guerra, que en uñ
momento d a d o, puede
ampliarse’ con el simple
y tradicional desdobla
‘ ‘
es posible que aconetá en el futuro, con la ayuda
de Dios.
Aclaramos que, términada nuestra Guerra de
Liberación, hasta
el Cuerpo
la Guardia.
Civildequedó
diezmado
extremosde que
son, difíciles
ima
ginar, tanto por los asesinatos perpetrados en sus
hombres en todo lo que fue zona roja, como por
las innumerables bajas que 1a guerra produjo en
tre los de zona nacional, estado de cosas que fue
superándose
en circunstancias dificilIsimas entre
los años 1939 a 1955
Desde el año 55 al corrienté se’ ha venido per
feccionando el despliegue, se, completaron los cua
drós en todas las categorías, se ampliaron los me-
38
‘
‘
-
-
‘Emblema’ antiguo ,,..:del: Ingt.itut&..
‘
miento de Unidades, hasta llegar al número de
las indispensables.
La asimilación de modernas técnicas militares
(paracaidismo,
etc.) que pueden resultar desea
bles en un futuro próximo, así como el acopla
miento de las Zonas del Cuerpo a• las distintas
Regiones Militares, para una más perfecta y to
Ial -coordinación entre ambas Grandes Unidades,
en todo tiempo y circunstancias, hacen del futuro
de -nuestra «ARMA» (contra la quinta columna,
la quinta arma) un apasionante campo de estudio
y acción que puede satisfacer plenamente al pro
fesional más exigente.
En el número 95 de -la revista del espíritu mi
litar Reconquista,
dedicado íntegramente
a la
Guardia Civil, el ilustre genrai de E. M. don Car
melo Medrano Ezquerra publicó un vibrante edi
torial, cuyo reconfortante
contenido queremos
hacer llegar a los jóvenes oficiales a través de
EJÉRcITO, consencidos de que fomentar la mutua
estimación y conocimiento es una de las labores
más constructivas a que podemos dedicarnos en
tiempo de paz, tanto para revalorar nuestros co
metidos respectivos como para fundamentar nues
tra confianza y nuestra unión, base principal de
nuestra fuerza.
El citado editorial dice como sigue: «A nadie
que sea militar de buena ley puede extrañarle
que «Reconquista» dedique un número a la Guar
dia Civil. Si la Iglesia, la Patria y el Ejército son
los ejes de nuestro mundo, apostólic’o, la Guardia
Civil se sitúa dentro de éste con unas inequívo
cas coordenadas que son su fidelidad religiosa,
su patriotismo y su discipliia’ castrense. Donde
señala su presencia cualquier miembro del bene
mérito Instituto, puede decirse que allí se encuen
tra una exacta afirmación militar del orden ca
tólico español.
Por ello, en la vida de España, que por voluntad
de Dios es lucha permanente- contra lós versiones
temporales del espíritu del mal,, hallamos- a la
Guardia Civil siempre en vanguardia. En lahorg
difícil de lo que con inexactitud se llama paz,
cuando en realidad se trata de una forma sutil
de guerra, vive- en permanente alerta -la Guardia
Civil. Sin que el hecho de
ser vanguardia en la paz
la excluya ‘de ser van
guardia
en la guerra.
Tanto en la periferia co
rno en el interior
del
orden de batalla, que es
la n a ci ó n entera, son
guardias civiles los que
cierran, los primeros, el
paso al enemigo.
-
-
Emblema
moderno.
CUADRO DE HONOR DELA GUARDIA CIViL’
M
EDALLASMILITARES
1929
Don Manuel Burguete Reparaz
»
Don Ramón Tejar -Bes.
Capitán: Don Manuel Ortiz Portillo.
»
Don José Héctor Vázquez.
Sargento: Don Dionisio Blanco.
Teniente:
1936
-
-
-
Don Gregorio de Haro
Lurn
breras.
Teniente: Don Pascual Sánchez Ramírez.
Guardia: Don Alfredo Sánchez Herrero.
Comandante:
1937
-
-
-
Teniente Co-jjnel: Don Mariano, Pelayo.
Comandante: Don Jesús López Lapuente.
Teniente:
»
Don Rafael Castrillo.
DonAntonio Morillo.
-
1938
Capitán: Don Manuel Gómez Cantos.
Brigada: Don MiguelSanz Jferrero.
Guardia: Don Eduardo Sánchez Pérez.
Ca pitón: Don Ernesto Navarrete.
1939
Teniente: Don José Díaz Luque.
Brigada: Don Damián Nüñez Castillo.
Guardia: Don José Loscos Díez.
Comandante: Don Juan Luque Arenas.
Guardia: ‘Don Eduardo Gómez Dijón.
1942
Guardia:
»
-
Don Fernando López Cuesta.
Don Fidel Pinedoluesta.
CITACIONES POR SERVICIOS DISTINGUIDOS:
120
CRUCES BLANCAS DEL M. M.
Sencillas:
406
Pensionadas: 450-
437
AVANCES-EN LA ESCALA:
-
-,
Desde su fundación hasta nuestros días, la Guar
dia’ Civil es el constante centinela del reducto
espaíol. Los enemigos de IJspaña’ lo saben muy
bien, y por ello el período de, guérra revóluciona
ria que precedió al 18 de julio de 1936 está escri
to, preferentemente,
cori, la- sangre gloriosa dei
benemérito Instituto.
Por que la Guardia Civil es España’ y represen
ta a ‘España virilmente y con honor en los puestos
de mayor riesgo y fatiga. Tiene también, como
España, su leyenda negra. Contra la Guardia Ci
vil se concitan desde las deleznables desviaciones
ideológicas de un poeta, que tal vez nunca hu-
- --
-
--
-
-
39-
-
-
biera querido ser como fue, des pués de muerto,
bandera de los enemigo& de sw patria, hasta las
insidias de una murmuración mendaz, cuyos por
tavóces despistados, resentidos o cobardes son, en
el mejor de los casos, delincuentes en potencia.
Hoy, como siempre. la Guardia• Civil sigue sir
viendo a España sin desmayos, firme y silencio
sa—inexorable,
si es preciso, pero siempre jzs
ta—, y Españ.a puede trabajar tranquila y confia
da• y prepararse para la paz ó para la guerra
—Dios dispone...—, apoyándose en el sacrificio
cotidiano, duro y anónimo de la Guardia Civil.
Los militares que hacemos «Reconquista» cree
mos interpretar el sentir de los ejércitos -españoles
al enviar este cariñoso saludo a nuestros herma
zws de armas que visteñ el verde uniforme de la
-
40.
gloriosa Institucion, a lo abné gados patrulleros
y guarda-flancos de la Patria, en marcha hacia
sus más altos dástinos.».
Este. es el panorama que ofrecemos, al terminar
el año 1962, del pasado, el presente y el futuro de
nuestro Instituto (la. quintá arma del Ejército es
pañol) a nuestros compañeros de las demás Ar
mas y Cuerpos, especialmente á los de Caballería
e Infántería, de cuyo seno procédemos, y cuyás
lanzas, cornetás y arcabuces llevamos indeleble
mente, grabados en el corazón, y a los que desde
aquí, correspondiendo al saludo que nos enviaron
tan cariñosamente desde Reconquista en el pri
mer tiempo del saludo, .hácemos presente el .tes
timonio de nuestro inquebrantable afecto y her
mandad.
-
URDIMBRE
Y TRAMADELOSSERVICIOS
Teniente
Coronel de Ingenieros del S. E. M. Angel
RUIZ MARTIN, del E. M. C.
La trama la constituyen los «órganos de coprdi
nación», que a nivel de cada estamento (Ministe
rio, teatro de operaciones, Ejército, División, etc.,
y en paz, la región militar es uno de estos esta
mentos qué por la estabilidad de sus órganos po
demos asimilar al escalón Ejército de la organi
zación de guerra) ligan los Servicios entre sí,
asegurando su funcionamiento en paralelo y faci
litando a cada uno los auxilios que de los otros
precisan dentro del escalón de que se trate. Son
canales de dependencia táctica. Son las líneas ho
rizontales del sistema.
Los órganos de los Servicios están insertos en
los puntos de cruzamiento, en los nudos de ambos
sistemas. El conjunto afecta, pues, la forma de la
figura 1.
Este esquema es aplicable, rige, o debe regir, no
sólo para el conjunto de los Sérviéios, .sino para
cada Servicio en particular, dentro del conjunto,
1. ESQUEMAS PERFECTOS
y para cada rama de un mismo Servicio, dentro del
El conjunto de los Servicios en el Ejército for-. .conjunto de actividades que éste abarca.
ma como una tela o red suspendida del órgano
si.ipremo administrativo, el Ministerio, y que des
ÁN.XZAC1O>SCO»RzTS
ciende hasta los escalones más bajos de la organi
TEORIC
IDzAL
VARIANTESPCSIBLS
zación militar.
Cómo todo tejido, para que tenga consistencia,
necesita dos órdenes de hilos que se cortan orto
gonalmente:
la urdimbre y la trama.
1- y
La urdimbre la constituyen las «canales de cada
Servicio> la sucesión de órganos del Servicio que,
desde el. más elevado al de menor categoría, ase 1
1__L_.
IJJ..I!
guran la continuidad de su funcionamiento. Son
canales de dependencia técnica, de tramitación de
asuntos internos del Serviéio y de la doble corrien
AlUnos
seri—
No todos lo, soroi.Oioz
te de abastecimientos y evacuaciones. Son las lí 5n ;odémloo esta—
llegan hasta todos los
ajos se “ao
oay oraoaa
neas verticales del sistema. Uno de estos hilos de mentas
cstaoentos.Aldor500
se
pan’,po
arr—
de. tosas loo servi—
interrumpen
y suprimen
ma, -.en“jexatu—
ojos.
la urdimbre es la canal del «Servicio de nando»
a partir
de cierto
nivtl
rs,_ mamones”
(el más importante), de dependencia táctica ver
Fig. 3.
Fig. 2.
tical de los mandós tácticos.
Fig. 1..
El tratar de los Servicios es un tema prosaico
y árido. De ahí el que, a veces, en los temas de los
centros de enseñanza militares, al llegar al apár
tado «Servicios» o a la segunda parte de la orden
de operaciones, se advierta: «No se trata». Y que
se omita también esta cuestión para no cansar al
auditorio, ya un poco mareado, con las disertacio
nes sobre la maniobra táctica, en los juicios crí
ticos de los ejercicios y maniobras. Sólo en los
cursos y ejercicios específicamente dedicados a
los Servicios, se tratan estas cuestiones.
Por las mismas razones se presta poca atención,
en.las clases de organización, a la orgánica de lo
Servicios, y de ahí que, para la gran masa, no sea
muy familiar. Por ello, queremos hoy aportar una
idea sobre esta cuestión.
-
1HI
-
...
Á4_J.J
E 1E
E
,
ft
.
_
.
41
Sucediendo
que no todos los
Servicios o actividades de ellos
descienden
hasta los escalones
más bajos, las canales verticales,
los hilos de la urdimbre, pieden
detenerse al llegar a un cierto ni
vel; los de la trama, en los esca
lones por debajo, sólo, abarcan los
servicios que subsisten. La fi’ura
de la red no tiene .por qué tener
recto y horizoitai su borde infe-’
rior,- sino que éste puede estar re
cortado,
aparece
en los
esquemas talde como
la figura
2.
DL
.
SE
.1.0 -ORGARIZA(jI()
LOSSSPtVICIOSENGRAL
Ea&lo
aapra.
t•O.
Por donde no se puede recortar
es por. arriba. Aparecido un Ser
vicio, o una modalidad de él, en
un estamento, tiene forzosamente
que seguir apareciendo én todos
y cada uno de los estamentos su
periores
hastala llegar
so
pena de que
cortina arriba,
no penda
tersaLo
(obligados
JQ,1JEMÁ A
,aaioa
jercito
Esa alDa
Lx
que
hacersé.
por sí
el. puede
imperativo
‘or
( r.3.con
Ten.qa
Taeaia
gánico de que un jefe no debe
mandar nunca a menos de dos. ni
a más de seis a ocho subordina
dos), es suspender varios hilos de
tGAIZ<0>SrdVIOO
la urdimbre de un mismo gancho
DRUTIL1DRXÁ
mediante un travesaño auxiliar,
CGt
c1 Sonjanto
tal como aparece el esquema de
jos Servictoa)
la figura 3. Así, hoy, los Servicios
FArmijiMhjL
de Intendencia, Sanidad, Veteri
naria, etc., no. se entienden direc
tamente
el ministro,
sin’ó que
lo. hacen con
a través
del «travesaño
auxiliar» de la Dirección General
de: Serviciós. Otros, lo hacen ‘a
través del E. M. C.
1
Hasta aquí las. organizaciones
correctas,
lo
humanamenteque garantizan,
posible,. el ‘en
l5uen
-.
.
n
rto.irdinore)
.
,.
—•I • ‘figuran
GE •
CE
no oer G.Ua de.Seryjog
.--
-
-
.
•
D:ntrodelSérvioo
ie Art°)
Jeratuza
de Minia_4ci i<,jto.
Oaruo1
ria
IP o aa—
jea
11I-i•;1
r
EEp1O— íArtiit
j_,1vus
OiGa
LideMuio.de
aE
jeo-
ria
Minas
fti.es
si’ros
1
ØLoa
a
q’
funcionamiento del sistema.
Si observamos la organización
de los Servicios antiguos que, po.r
Fig.
viejos, han venido depurándose y
perfeccionándose a través de los
veremós Así
que én
responden
atiempos,
estos esquemas.
la figura .4 se ve la ‘or
ganización general do lós Servicios; en la figtira 5
vemos, como con una lupa, la del Sérvicio de Ar
tillería,
en particular; en la figura 6, con una lupa
más potente, la del Servicio de municionamiento,
que es rama del de Artillería; podríamos, con lupa
más poténte aún, detenernos en una subrama del
de municionamiento (cartuchería, por ejemplo) y
tendríamos un esquema similar, perfecto.
Hemos visto más arriba cómo se hace aplicación
del principio orgánico de que «un jefe no debe
mandar
ORGARIZACIORDO1 SIDVXCIODE
da
a menos de dos ni a más de seis a ocho
Fig.
5.
6.
subordindo’s
directos».. Lo hemos visto aplicar
do a la Dirección General de Servicios. La Je
fatura de Transportes due la doctrina prevé en
cada G .13.,es otro casd de reunión bajo ú’n mando
de varios servicios de transportes poi diyersos
medios (f. e., auto, hipo,- etc.), para que las cuar
tas Secciones’ de E’. M. no tengan que entenderse
directamente. con Itanta genté, y en la misma.
línea está. l concepción moderna del jefe. lo-.
gístico..
No hrnos isto en cambio, cómo se cumple “el
principio orgánico de que «todo.jefe debe tener
.
.
,
..
.
,
,.
to digestivo se limita a digerirlos como puede y no
dos conductos de información de intereses contra
sino regulado por el
puestos, para que por cada uno reciba noticia de de modo independiente,
«gran
simpático»
(E.
M.
técnicO,
que diría un ame
los defectos de funcionamiento del otro».
ricano),
porque
el
acto
‘de
la
digestión
influye, o es
Pues bien:• para el conjunto de los Servicios,
la segunda canal, común a todos ellos, viene a ser influido por otros ‘sistemas, corno el circulatorio.
Si los alimentos son inadecuados, el aparato diges
la «canal del Servicio de mando»; la de las sucesi
vas dependénéias tácticas. El funcionamiento de tivo no puede hacer sino protestar, mediante mo
lestias y dolores, para que el mando (la voluntad)
fectuoso dé la canal técnica de un Servicio par
le dé otros adecuados, pero si ésta persiste en
ticular, se traducirá en reclamaciones que subirán
por el conducto táctico; las dificultades que se su error, el aparato digestivo no puede hacer más
que tratar de digerirlos lo mejor que pueda (esto
originen como consecuencia de las órdenes tácti
cas, se acusarán por advertencias que subirán por en ‘la vida militar se traduce en la regla básica
de que el mando táctico’ prevalece siempre sobre
la canal del Servicio afectado,
mando técnico). Lo que no puede es declararse
En el caso de cada Servicio particular, esta se el
independiente y decir: «como yo sé qué alimentos
gunda canal es la canal crematística, la del rosa
los que me convienen para mi mejor funcio
rio de sucesivas Jefaturas de Detall o Mayorías. son
namiento, en lo sucesivo, yo decidiré qué es lo
que este señor tiene que comer»; no puede hacer
lo; no tiene facultades para hacerlo; es uñ apara
2. SISTEMAS DEFECPUOSOS
to ‘de funcionamiento automático con arreglo a
En la práctica, sobre todo en la paz, se acusan unas normas de la naturaleza, sin órgano capaz
dos tendencias principales que son causa de per de provocar una decisión externa. Es un Servicio.
De imperar la tendencia que estamos comen
turbaciones en el funcionamiento y origen de or
ganizaciones defectuosas, sobre todo, cuando se tando, la red se nos convierte en un fleco (fig. 7)
trata de montar servicios o ramas de ellos de nue• sin consistencia de conjunto aunque cada hilo la
va concepción, y cuyo origen y raíz común no es tenga., Serviría, t•n’cierto modo, como, cortina mien
otra que la falta de criterio orgánico; el descono tras subsista rígido el travesaño de que pende, pero
‘si lo descolgamos se nos deshará entre las ma
cimiento de los principios orgánicos que, m4s arri
nos; la red o tela, bien tejida, no se deshace aun
ba, acabamos de exponer.
que la descolguemos.
La primera d estas tendencias es la que pro
La segunda deestas tendencias esla que propen
pende a ‘la supresión de los hilos de la trama; de
de a la supresión de los hilos de la urdimbre, a
las canales de coordinación.
Todo jefe de Servicio (o de rama o subrama excepción del de «servicio ‘de mando», del de la
de él) en cualquier escalón, tiende a creer que el sucesión de mandos tácticos. A suprimir o, al me
ideal sería que él dependiese exclusivamente de nos, ignorar, las «canales de ‘cada Servicio».
Todo jefe de G. U. (o de Servicio, si nos limi
su jefe técnico del escalón inmediatamente supe
rior y que de él solo dependan, por el rosario de tamos a uno concreto de ellos), aferrándose al
mandos técnicos, los órganos de su Servicio (o principio de que «la táctica priva sobre la’ técni
rama o subrama) de los escalones inferiores, que ca» y al de que «las órdenes, informes, etc., deben
nadie ajeno al servicio tenga que meter las narices cursarse por conducto regular» (estimando que
no hay más conducto regular que el suyo, el que
en él.
pasa por él) propende a creer ‘que el ideal es que
El concepto es vicioso. Nace de la buena volun
los órganos de los servicios de su dependencia se
tad de ‘dar agilidad al Servicio y rapidez a su fun
cionamiento;
pero con olvido de que un Servicio entiendan con los del estamento inmediatamente
inferior y del estámento inmediatamente superior,
no existe porque sí. Nace para llenar una necesi
sólo, y eclusivamente
a través de él. Nada de en
dad que sienten, precisamente, los que no perte
tendimiento
directo.
Y
lo peor es que esta idea ue
necen al servicio; los ajenos a él. Y que esta nece
sidad no es única, sino que se une a otras de di le ser apoyada por los oficiales del E. M. o Plana
versa índole que se satisfacen por otros servicios Mayor, correspondiente.
distintos. Un Servicio, pues, no puede concebirse
Olvidan que si «la táctica priva sobre la técnica»
aislado.
es por la necesidad de coordinar los servicios en-’
Tdmando un parangón en ,la vida animal, el tre sí y con lás operaciones, pero que si no hay
aparato digestivo es un’ «servicio» que asegura la nada que coordinar no hay para qué meterse en
el funcionamiento interno del Servicio. Que el
vida mediante el aprovechamiento de los alimen
mando táctico (y detro de cada Servicio el jefe
tos. Pero este aparato digestivo no puede conce
birse aislado, sino dentro de un individuo. Este, el de él es un mando táctico respecto a los jefes de
las diversas ramas del Servicio que le están direc
individuo (el mando), es el que con intervención,
de su cerébro (su E. M.), raíz’ de los., actos ‘voli tamente subordinados) tiene íacultades para dic
tar normas de funcionamiento a los Servicios y
tivos, decide qué alimentos va a ingerir el apara
4,3
nécesidad de conocer las de orden técñico que
véiigan de arriba, pudiendo variar las primeras
siempre que lo crea nécesario, pero que, estable
cidas unas normas, el Servicio debe funcionar de
un- módo autónomo dentro de ellas, hasta que haya
necesidad de cambiárlas.
Olvidan que los asuntos «deben tramitarse por
conducto regular», pero que no hay sólo uno, sino
varios «conductos regulares»; l principal, el de
itiando, pero cada Servicio tiene el suyo propio; to
dos los hilos de la urdimbre de la malla orgáni
c son «conductos regulares», cada uno para los
asuntos correspondientes.
La consecuencia es que los asuntos, incluso los
más nimios, siguen unos recorrido& eiiormemente
sinuosos; originando un papeleo imponente que se
traduce en una lentitud desesperante, de la qué
cbn frecuencia se quejan más los que, précisa
niente, por un exagerado concepto de su propia
autoridad, hán’ motivado la peiturbación.
En nuestro parangón fisiólógico antérior esta
ríamos• en el caso de un individuo cuyo cerebro
decidiese que siendo él el órgano supremo nada
debe escapar. a su intervención, y, por tanto, a- él
córresponde decidir el momento de la activación
de los jugos gástricos, de las contjraóciones y dis
tensiones
(incluso en ..intensidad y sentido) del
estómago e intestinos, cuándo debe intervenir el
páncreas y cuándo la vesícula biliar vaciar su
contenido.
¡Absurdo! Ni este individuo podría
digerir nunca, ni tendría el cerebro tiempo de pen
sar en ótra cosa; en lo que tiene que pensar pre
cisamente de un modo normal.
De imperar la tendencia que comentamos ahora,
1a red se nos convertiría en una especie de fla
gelo-(fig. 8).
.
.
,
-
‘‘.‘-_
‘jíllÍÇI
sTioio0
tndpos1—
entes
entre si
absolto,sin
ao—
dinador
oaloa.
cn,,eada
Sey1oios,
300rdi—
nados ea Cada escalon
pero sin dependen—
ola Organica 1,1—
terna de Cada uno
-
(oonseouenoia)
Fig. 7.
44
‘8.Fig.
ri algunos ser—
‘ioios
se inte
rruo1pe le de—
peaae’noia
or—
auioa,o
en
aluoa
osan—
iones la de
000rdiuacjon
(ae’neecoenaia)
Fig.
9.
Alguna unoa
,(d€ serioiog
se entrearuza
son las oC as
o alguna
llaca
de onordinaejon’
aun otra de estaB
Fig. 10.
‘:Claro que ninguna de las dos tendencias impe
ra de modo absoluto en toda lá anchurá y alftirá
de la red, sino en determinados lugares de ella,
bien como resultado de una organización deféctuo
sa de algunos organismos, bien debido a la perso
nalidá’d fuerternénte absorbente de algún mando.
táctico ,o de Serviios. No hay, pues, ni fleco ni
flagelo absolutos, pero sí aparecen rotos y rajas
en la malia (fig. 9) que, por tañto, resulta defec
tuosa.
Más grave es que, por defectos de concepciói,
no haya una diferenciación clara entre los cometi
dos de los diversos Servicios (entre las cánales de
Servicios) o. entre las canales de coordinación, o
sea, que alguno o algunos de los hilos de la ur
dimbre o de la trama se entrecrucen con los de.
su misma naturaleza, y entonces (fig. 10) no se tie
ne una tela o red perfectas, sino con frunces o
((pata» (corno dicen las mujeres).
3.
CONSECUENCIAS
.
-
-
Sentadas las ideas precedentes, ¿cómo debe or
ganizarse un servicio, X, de mantenimiento?
El material de que se trate hay que adquirir
lo, almacenarlo y distribuirlo,, entretenerlo (para
lo cual es preciso disponer de talleres y depósi-’
tos de piezas de’ repuesto que’ alinenten a éstos)
y deshacerse de él cuando ya no interesa. Hay
que contabilizar todas estas operaciones y, ade
más, investigar sobre iuevos materiales, experi
mentar ‘éstos y los que se adquieran y hacer las
comprobaciones, técnicas de sus elementos inte
grantes.
Cada una de estas funciones origina una canal
vertical, ‘un hilo de la urdimbre.
En todos los escalones habrá material (almace
nadó y distribuido) y, por tanto, en todos debe
haber un órgano que’ controle este material.. Es
la canal de parques, que segúñ el estamento’ se
rán parques de volumen tanto mayor,, cuanto más
elevados; o almacenes, depósitos o’ simples of ici
nas si no tienen a cargo más que el material di’s
‘tribuido’ a los cuerpos, sin poeer ninguno en re
serva.
En todos los ecalones se producen avérías en
el material y, por consiguiente, en todos debe ha
ber’ órganos que hagan frente a esta contingencia.
Es la canal de órganos de entretenimiento, que
serán talleres de importancia adecuada al escalón
o siemples equipos de personal cor material li
mitado, ya que- no en todos los escalones hay que
arreglar ‘toda clase de verias, sinó que según la
naturaleza de éstas, el material, aunque recono
cido y recógido, en’ principio, por lós órganos de
entretenimiento de su escalón propio,’ pasarán para
la reparáción al- escalón que esté capacitado para’
,
“
hacerla, siguiendo la escala de esta canal de en
tretenimiento.
Puesto que en todos los escalones hay que hacer
reparaciones, en todos tendrá que haber piezas de
repuesto, en clase y cantidad proporcionadas. Es
la canal de piezas de repuesto, que en los más
altos escalones podrán ser almacenes grandes e
independientes;
e’ otros, intermedios, almace
nes, anexos a los órganos de entretenimiento;
en
otros, los más bajos, simples lotes de piezas en
poder de los equipos de entretenimiento.
Pero
bien entendido: que el control, las peticiones de
reposición y los envíos de piezas, deben seguir
su canal propio, independiente dé la canal de en
tretenimiento, aunque en algún escalón haya coin
cidencia del personal encargado del servicio de
entrambas canales.
Si en todos los estamentos hay material, repa
raciones y consumo de piezas, ‘en todos se origi
nan gastos y en todos, por tanto, ha de haber un
órgano contable de éntidad apropiada. Es la ca
nal de control administrativo, que servirá, prin
cipalmente, de timbre de alarma sobre los defec
tos de funcionamiento de las otras. La asignació.n
de créditos y la justificación de gastos deben se
guir, precisamente, el camino de esta canal.
Las adquisiciones
y enajenaciones
(entrada
del material en el Ejército y salida definitiva de
él) constituyen otra canal, bien que ésta no des
cenderá hasta los escalones ínfimos ya que sólo
a partir de cierto nivel, siempre elevado, es donde
úilicamente
deben realizarse estas operaciones.
Esta canal es la que podrá autorizar, en su caso,
las compras o ventas por escalones inferiores, paro
teniendo en cuenta que únicamente las compras o
ventas masivas son económicas. Ni que decir tie
ne, que lo comprado debe pasar automáticamente
a la canal de parques o de piezas, según corres
ponda, y que, en los órganos de éstas deben estar
también los materiales a enajenar, a disposición
de la canal de adquisiciones y enajenaciones.
Por último, la investigación, experimentación y
análisis, constituyen otra éanal que, normalmen
te, no tendrá órganos más que en el estamento
supremo... Por ella deben pasar los, lotes de mues
treo de lás adquisiciones, para su análisis o’ expe
rimentación,
antes de entregarse los materiales
a las canales de parques o. pieza’s.
La organización horizontal es más sencilla de
concebir, ya que se reduce a que en cada estamen
to (Ministerio, teatro de operaciones, Ejército y
División, y en paz en el estamento región militar)
debe haber un jefe del Servicio con un jefe subor
dinado por cada una de ‘las canales que tiene re
presentación en su estamento. Bien entendido, que
decimos tantos jefes, pero no tantas personas,» pues
puede suceder, y sucederá con frecu’encia en los
niveles bajos, que una misma persona encarne
varias subjefaturas, pero entonces cada subjefe
debe tener muy presente que encarna tantas per
sonalidades como canales tenga a su cargo, y sa
ber ‘diferenciar cuándo actúa bajo cada una de
ellas. Que si en un estamento, por ejemplo, el ór
gano de ‘entretenimiento tiene a su cargo las pie
zas de repuesto, su jefe tendrá en cuenta que. ac
túa dentro de la canal de órganos de entreteni
‘miento cuando está reparando o recibiendo, o
enviando para reparación un, material, pero que’
actúa en la canal de piezas de repuesto. (como si
fuese persona distinta) cuando está recibiendo,
enviando, almacenando, custodiando o entregando
al taller piezas de repuesto.
El resultado es el esquema, perfectamente orto
doxo, según los principios sentados, de la figu
ra 11.
La concepción es aplicable a no importa qué
servicio, incluso en la vida civil.
,
4.
CONSIDERACIONES
IINALES
Una, palabra más para insistir en que los órga
nos de coordinación, si quieren dar agilidad al
servicio, no deben intervenir en el funcionamien
to de las canales verticales de los servicios o ra
mas de ellos. Es verdad que son responsables de
este funcionamieto y que, por tanto, tienen que
estar enterados de cómo funciona, e intervenir
en él; lo que no es cierto es que tengan que per
turbar el funcionamiento normal con una injeren
cia constante. Lo que tiene que ser constante es
la vigilancia, (inspeccionando con frecuencia los
ficheros y, las instalaciones, ‘y «auscultando» cómo
marcha el servicio),’ pero no la intervención per
sonal y directa. Esta debe producirse sólo cuando
haya que cambiar las normas de funcioñamiento
.9Iz.AczOIOGICkBuz
et.VTflTA
Fig.
j
11.
45
•
-
-
vigentes o resolver problemas de mal funciona
miento por cualquier causa. Mientras funcione
bien y las normas sean válidas por ser útiles, debe
limitarse a vigilar.
Así, en la vida civil, sucede que los Ayuntamien
tos son responsables del abastecimiento de ví
veres de la población, el Gobernador civil del de
su provincia y la Comisaría de Abastecimientos del
de la nación. Péro ésto no significa el que cuan
do un tendero tiene que reponer sus existencias,
tenga que tramitar el pedido a su-proveedor a tra
•vés del alcalde, ni el proveedor,tramitar su envío
a través de la misma autoridad. No; al alcalde no
hay que «darle la lata». Normalmente, el comer
ciante se entiende con el representante, el mayo
rista o el almacenista, éstos con los representantea de las fábricas y .éstos con los fabricantes, o
sea, que siguen la «canal» vertical del «servicio
de suministro que necesitan». Las autoridades
ofiéiales se limitan a «observar)>el estado de abas
tecimiento de la población.
Cuando sucede que las amas de casa se quejan,
fundadamente, de escasez, es cuando intervie
nen en el grado necesario, que puede llegar hasta
la implantación de la cartilla de racionamiento.
Pero sólo en la medida de lo necesario y cuando
está plenamente justificado, pues -ya sabemos por
experiencia, que. estas intervenciones acarrean,
inevitablemente, aumento de escasez por acapa
ramiento, pérdidas por inutilización en almacena
mientos excesivamente prolongados, aumentos de
costo por transportes superfluos y aparición del
mercado negro. En suma, perturbaciones. De ahí,
que dichas autoridades, sin perjuicio de su’ res
ponsabilidad ni mengua de su autoridad, procu
ren -nó -intervenir más que cuando es imprescin
dible, aunque se mantengan vigilantes siempre.
Como se ve, es ‘todo tan sencillo y tan de sen
tido común que parece ocioso hablar de ello, pero
la experiencia ensefi.a que no pocas’ veces, por
aquello de que el árbol suele tapar el bosque, no
suceden ‘las cosas como debieran suceder.
PREMIOSEJERCITO
ÁMÁESTROSNACIONÁLES
-‘
Por el Ministerio del Ejército se hón convocado los Premios ‘Ejércitoa maestros nacio
nales, con una cuantíó de 3.000,00 pesetas por cada Región Militar, Capitanías Genera
les de Balearesy Canariasy Ejército del Norte de Africa, eligiéndose de entre estos uno
Nacional de 5.000,OUpesetas, cuyos premios serán discernidos con ‘arregloa las siguientes
bases:’
Los trabajos versarán sobre lecciones de virtudes patrióticas y militares desarro
liadas en las éscuelas.
2.
LeccioneS modelo y periódicos murales referentes a los ‘temas citados ante
riormente.
3.
Ilustraciones y álbumes escolares sobre hechos castrenses.
4
Artículos publicados en Servicio.
Los trabajos deberán téner entrada en las Capitanías antes del 1 .o de septiembre y
los premios serán entrégados el Día del Maestro.
‘La información sobre estos premios podrá solicitarse en las Capitanías ‘Generales,
‘Jefes Regionales del Servicio Español del Magisterio y del Estado Mayor Central dei Ejér
cito ‘(Recreo Edúcativo del- Soldado).
‘
‘
-
.
‘
•
‘
‘
‘
-
‘
-
-
‘
46
‘
‘
El origen
del Cuerpo de Sanidad Miliíar
Teniente
•
de O. M. Francisco SORIA SORIA, del Archivo General Militar.
Es lógico pensar que la preocupación por la salud
del soldado, en especial por la del combatiente heri
do o enfermo, existió en los Ejércitos de España,
incluso en sus hombres de Estado, desde tiempo in
memorial; lo evidente es que las medidas adoptadas
a un fin tan útil y humanitario no fueron encauzadas
en forma eficaz y definitiva hasta la creación del Real
Colegio de cirugía de Barcelona, de cuyo II Cente
nario no ha transcurrido aún mucho tiempo. Erta
efemérides posee especial significación para el servi
cio sanitario castrense por su trascendeiicia cientí
fica y doble sentido orgánico o corporativo, al esta
blecer en forma definitiva los principios fundamenta
les del Cuerpo de Sanidad Militar, pues si bien es
cierto que con anterioridad a aquella fecha los Ejér
citos• llevaban consigo cirujanos encargados de la
asistencia a heridos y enfermos, y que muchos bri
llaron por su abnegación y saber, su eficacia debió
verse muy limitada por los escasos medios de que
disponían, por la independencia que existía entre
ellos y, en consecuencia, por la falta de espíritu de
colectividad e ideal común. Así, aun animados por
titánica fuerza de voluntad e imponderable çelo en
el desempeño de. su cometido, sus esfuerzos difícil
mente debieron rebasar la categoría. de méritos er
sonales.
La necesidad de perfeccionar tan importante ser
vicio hizo que las altas esferas oficiales se decidieran
a adoptar medidas encaminadas a este fin, conser
vando y aun fomentando las virtudes de que debía
estar dotado su personal,
Las primeras disposiciones que ‘conOcemos al efec
to, pertenecen a Felipe y, quien en sus Ordenanzas
de Flandes (1702); diépuéó qué cada Batallón de Iri.
fanteríá (de 13 Compañías) y cada «cuerpo» de Cuba
llena (ordinariamOnte de tres Esduadrones, cada Es
cuadrón de tres o cuatro Compañías), tuvieran asig
nado su respectiiTo cirujano, y en el Reglamento para
la Infantería, Caballería y Dragones (1704), tuvo a
bieñ ordenar que en lo sucesivo, el Ejército en cam
paña llevara un hospital právisto del suficiente nú
iisero. de cirujanos, boticario y practicantes, así como
los medios necesarios para el transporte de heridos,
enfermos y material. El éxcelente resultado de tales
medidas áninió .a su autor a ampliarlas, en el
año 1721,con e «Reglamento y Ordenénzas sobre las
horas en que manda el Rey se haga el servicio en
sus Reales Hospitales de Ejército y Plazas» y, en 1739,
con el «Reglamento y Ordenanzas de }Iospitales Mi
litares>,.
Estas Ordenanzas, al reglamentar los deberes de
los cirujanos que préstaban servicio en los Hospita
les Militares, armonizándol’os con’ los de los que
acompañaban a los Regimientos,, estableciendo una
comunidad de principios y aspiraciones, ya. ponen
de manifiesto uno de les elementos básicos en qu
•
-
más tarde se apoyó la creación del Cuerpo de Ciruja
nos Militares. Mas he aquí que cuando todo parecía
estar, dispuesto para que este Cuerpo surgiese a la
vida oficial, aquellos hospitales, por razones entre
las ,que no fue la menos poderosa la del excesivo
gasto que representaba, fueron casi totalmente su
primidos en el bienio 1741-42,ordenándóse’ que la
tropa recibiera la necesaria asistencia en nosocomios
civiles, abonando los Regimientos las estancias cau
sadas con cargo a una partida asignada al efecto.
Esto trajo como consecuencia inmediata la desapari
ción de gran parte. del personal facultativo, quizá la
más competente, quedando ilnicamente el que acom
pañaba a los Regimientos con su famosa caja de
medicinas. El vacío que dejaron tras sí, se hizo cada
vez mayor y las exigencias del servicio crecían por
momentos. Era patente la necesidad de dotar a este
servicio de una organizadión completamente nueva,
encomendándolo a personal suficientemente capacita
do .para cumplir su importantísima misión y, para
ello, había que empezar por cambiar el pian de ense
ñanza de la Cirugía, asentándolo sobre baes pura
mente científicas; era necesario ennoblecer la profe
sión, relegando al pasado una época en la que las
profesiones de cirujano y barbero, más que compati
bles, eran complementarias hasta el extremo de con
fundfrse en una sola, lo que constituía la, causa prin
cipal de su envilecimiento y el más tenaz obstáculo
a su desarrollo y progreso.
Tales consideraciones debieron mover el ánimo del
marqués de la Erisenada, ministro universal de
Fernando. VI, para presentar a la Corona, en ‘el
año 1748, la propuesta de creación de dos escuelas
especiales donde se formasen cirujanos con destino
a la Marina y el Ejército. Pero esta propuesta, para
póder convertirse en una realidad, necesitaba la opor
tuna coincidencia. de una figura prócer, un hombre
enamorado de su profesión, con proyección de futuro
y, más activo, trabajador infatigable. Al parecer, és
tas fueron algunas de las cualidades que adornaron
la personalidad del doctor. don Pedro Vrgili y Bil
ver (1), quien totalmente identificado ‘con dicha pro
puesta, a su realización consagró, con el mayor entu
siasmo, el resto de su ‘vida. A él se debe, en mayor
parte, la fundación y organización de los Reales Cole
gios ‘de.Cirugía de Cádiz y Bardelona.
Considerando que la historia de este último cons
tituye por si un capítulo de trascendental importan
cia en la historia del Cuerpo de Sanidad Militar, a
él, en forma preferente, pretendemos dedicar nuestra
atención.
(1) En reconocimiento de las cuales y en recompensa
a atis distinguidos servicios, en 29 de octubre de 1753:,le
fue concedido privilegio ‘de Nobleza y fuero de Hijodalgo
de
‘Cilla
para’ si y sus descendientes.
47
-
-
-:
•
- -
El Real colegio de Cirugía de Barceloná fue creado
por Real Orden de 19 de septiembre de 1760. Los
principales fines de su creación quedan expi,estos en
la parte precedente de este trabajo; mas no obstante,
queremos detenernos brevemente en una circunstan
cia que puede inducir a error en su interpretación. El
hecho de que, al mismo tiempo que en él se formaban
en régimen de internado jóvenes cirujanos destina
dos al Ejército, se permitiera la matrícula de alum
nos externos, a los que al acabar sus estudios se
dejaba en libertad para ingresar en los Regimientos
o ejercer libremente la profesión, no privó al Colegio
del carácter fundamentalmente militar que tuvo des
de su iniciación hasta que, en el año 1795, la Jpnta
Superior Gubernativa de los Reales Colegios de Ci
rugía asumió las atribuciones que hasta entonces
había tenido su claustro. Tampoco, le privó de este
carácter el que entre su profesorado, procedente de la
Marina y el Ejército, se contase alguna de las más
destacadas figuras prófesionades del campo civil.
Teniendo en cuenta la utilidad que habría de repor
tar- al Estado el hacer partícipe a la población civil
de los beneficios de la nueva institución, parece muy
loable que participasen de su enseñanza aquellos
qúe libremente y previas ciertas condiciones quisieran
inscribirse Por Otro lado, se trataba de verter una
semilla lo más rica posible en conocimientos cientí
ficos que, al mismo tiempo, reuniese una- condición
ésencialísima: la disciplina, virtud que los encarga
dos de esta misión no se olvidaron de inculcar en el
ánimo de sus cliscípulos. Los procedentes dé las fuer
zas. armadas llevaban en sí tal espíritu y hábito de
subordinación qué se transpárentaba én todos sús ac.
tos, y los que no eran de aquel origen, comprendiendo
la conveniencia e incluso la necesidad dé imita-ríos,
les secundaron admirablemente; así; sin más presión
que la conducta ejemplar de los maestros, se formó
en aquellas aulas uná atmósfera que insensiblemente
éspiraron los futuros cirujanos del Ejércitó y, bajo
cuya bienhechora influencia, nació la uisión sincera,
franca y respetuosa, entre maestros y discípulós, entre jefes, subordinados y compañeros; nilenibros to
dos de una misma familia.
Lainstalación del Real Colegio en un edificio anexo
al Hospital General de Barcelona, frente a la iglesia
del antiguo convento de Nuestra Señora del Carmen,
fue dictada por la conveniencia de íntimo enlace en
tre ambos..
Las obras se realizaron con arreglo al plano elabo
rado por el doctor Virgili y con la colaboración del
capitán de Ingenieros don Carlos Saliquet.
Según contrato establecido entre el Estado y Ja
Administración del 1ospita1, éste debía proporcionar
las clínicas necesarias para la enseñanza práctica
además de habitación para los alumnOs internos;
sin embargo, los gastos de instalación ascendieron
a 797.329reales de vellón con cuatro maravedíes (in
cluida fábrica del nuevo edificio y adquisición y
derribo de dos pequeñas viviendas con destino a
jardín botánico), cantidad considerable en aquellos
tiempos que induce a pensar en la importancia que
el Estado concedió al Colegio y en las esperanzas en
él depositadas.
Para ingresar en el Colegio en calidad de alumno
interno ,o externo, era imprescindible acreditar documéntalmente la limpieza de sangre y buena con
•ducta ;tener cumplida la edad de veinte o veintidós
años, s’egún los casos; haber ejercido la- profesión
como practicante durante cinco años, dos de los cua
les como mínimo bajo la dirección de -un maestro
cirujano y, finalmente, Superar ira detenido examen
én: él que como principalés materias figuraban: Lati
nidad, Lógica y Física ExperimentaL
Una vez recibido áomo alumno, para alcanzar- el
-
-
-
-
-
•
-
-
-
“48
-
-
-
título de Cirujano Latino eran precisos seis años o
cursos completos de carrera y, en el desarrollo del
último, sufrir nueve exámenes (2), cada uno de dos
horas y media de duración precisa, en presencia del
claustro completo del Colegio, cuyos componentes,
tras agotar el turno de preguntas (taxativamente
tremta minutos a disposición de cada profesor), ma
nifestaban su. opinión sobre el conjunto del examen
por el procedimiento de bolas; si el número de blan
cas era superior al de negras, e], alumno se consi
deraba aprobado y... «al contrario, si son más las
negras que las blancas, quedará reprobado y de gra
cia se le darán quince días de tiempo para repetir
-dicho examen, y si fuese -por segunda vez reproba
do, no volverá jamás a ser admitido a exámenes».
Vista la rigidez de estas disposiciones, no resulta
difícil comprender la excelente formación intelectual
de aquellos nuevos cirujanos, el impulso y sentido
evolutivo que imprimiéron a su profésión y las bene
ficiosas donsecuencias que de ello habrían de den
varse, tanto para el Ejército como para la población
:cjvjl.
Al referirnos a los fines para los que fúe estable
cido el Colegio, hemos dicho que las condiciones
exigidas para ingreso, como las diferentes pruebas
que era necesario superar para alcanzar el título de
Cirujano Latino, fueron comunes a internós y exter
nos, que mientras éstos gozaban de libertad para ele
gir campo a su actividad profesional, aquéllos que
daban indefectiblemente comprometidos con el Ejér
cito; pero esto necesita una aclaración, pues no
parece sino que determinado número de alumnos, al
optar por —-elrégimen de internado, renunciaba. vo
luntariamente a lo que parece más ventajoso, cuando
en realidad ocurría todo lo contrario. Las plazas de
internos debieron ser muy codiciadas, porque el E
tado, además de sufragar los gastos de internado,
incluida manutención,, les reservaba para el final de
la carrera una serie de privilegios nada desdeñables,
entre los que figuraba-ii preferencia ‘para’ los ascen
sos y reconocimiento de derechos pasivos. Quizá el
mayor inconveniente, si no ‘el único de’ estas plazas,
fuera la -limitación de su número: 20 hasta 1795 y
50 desde aquella feçha.
Aparte de los anterióres, hubo otra clase de alum
nos que tuvieron vedado el acceso al Ejército y, por
consiguiente, ‘carecen de interés para nosotros
Desde ‘la,fundación del Colegio hasta que fue colé
cado bajo la dependencia -de la Junta Superiór Gu
bernativa de los Reales Colegios de Cirugía, su claus
-
.
-
-
.
-
-
-
-
-
-
(2)
.que versaban- principalmente:
.,
—
..l.er Examen: Sobre Patología General y -principios de
la- Cirugía.
.°
Osteología General y Particular.
- 3.
Fracturas, dislocaciones, enfermedades de los -hue
sos, vendajes y aparatos.
‘
4.9 Anatomía General. Miología, Angiología, Espragno
logia, Neurología, Adenología, etc.
5.” Operaciones de Cirugía practicadas sobre cadáver
humano.
6.” -Teoría en particular de las curas, de los tumores,
de las llagas, de la amputación, de la talla del cáncer,
del empiema, de. las hernias, de las punciones, de la fistula, de, la abertura de abscesos y demás de esta clase.
7o
Teoría y- práctica de la Flevétomía, ligaduras y
.véndajes, del aneurisma, de los accidentes de la sangría
,
-
y medios de remediarlos.
8.° Medicamentos simples y compuestos, internos y ex- ternos;
- medicamentos
quirúrgicos, simples y compuestos,
particularmente externos; su» virtudbs, dosis y efectos.
9.”.. Sobre -todo lo precedente. Lo que venía a hacer de
este último examen una especie de reválida de- lOS ocho
-‘ anteriores.
-
tro estuvo constituido casi exclusivamente por perso
nal militar, en la forma siguiente: Presidente: El
Proto-Cirujano de los Reales Ejércitos de Mar y
Tierra, Cirujano de Cámara de Su Majestad.
Primer Director: Es éste uno de los honores que en
exclusiva pertenecen al doctor Virgili, antiguo ciru
jano de la Armada y a la sazón cirujano de Cámara.
A su muerte, acaecida el día 6 de septiembre de 1776,
el cargo quedó anexo al de Primer Maestro. Director
y Primer Maestro: El cirujano mayor del Ejército.
Segundo y Tercer Maestros: Dos cirujanos militares,
ayudantes consultores del cirujano mayor. Cuarto y
Quinto Maestros: Estas plazas, reservadas en prin
cipio a cirujanos del Real Hospital de Barcelona,
difícilmente debieron ser cubiertas por personal que
con anterioridad no hubiera pertenecido a las fuerzas
armadas, pues en los expedientes de oposición que
para su aprobación se remitían a Madrid, habían de
especificarse con minuciosidad lo servicios militares
de los aspirantes, considerando estos servicios como
el mérito más relevante y la más eficaz recomenda
ción. Como ejemplo, y para no extendernos demasia
do, citamos únicamente dos de los maestros que con
mayor brillantez las desempeñaron: uno fue el doc
tor Grassot, cirujano jubilado del Ejército; otro el
doctor Gimbernat, que procedía del Real Colegio de
Cirugía de la Armada, donde durante los seis años
de carrera simultaneó los estudios con el cargo de
Fadrí o Practicante Mayor.
En el año 1786 se creó la plaza de sexto maestro;
en 1793 las de séptimo y octavo, con la aprobación
de los nombramientos de director anatómico y pro
fesores de Botánica y Medicina Teórico-Práctica,
para los que fueron designados tres cirujanos mi.lita
res, un antiguo cirujano del Real Eospital de Barce
lona y otro cuya procedencia no nos ha sido posible
determinar.
Además el Colegio contó con la ficaz colaboración
de varios Maestros Supernumerarios que coadyuva
ron a la meritoria labor de sú claustro, forjando en
conjunto una aureola de luz intelectual a cüyo refle
jo se hicieron ostensibles grandes problemas de hi
giene militar que, desconocidos hasta entonces, fue
ron situados en vías de resolución.
La brevedad que pretendemos dar a estas líneas
nos impide una sucinta nota biográfica de algunas
de las eminencias que formaron el cuadro de Profe
sorado en los treinta y cinco primeros años de la
vida del Colegio; son nombres que corresponden a
figuras de la taila profesional del doctor Virgili,
quien, aparte de los méritos ya expresados, posee el
de haber sido el primer cirujano que con pleno éxito
realizó la traqueotomía hasta el quinto anillo para
extraer un cuerpo extraño; del doctor Roland, anató
mico cuyo nombre figurará para siempre unido a las
descripciones del cerebro, por habérselo dado a una
parte de él; o el doctor Puig, de cuya erudición dejó
constancia en las diferentes obras que escribió. En
fin, considerándonos incapacitados para establecer
una preferencia de méritos, nos limitamos a relacio
narlos atendiendo únicamente a la fecha de su des
tino al Colegio: Doctor Perchet, Virgili, Roland, Ran
cé, Velasco, Puig, Paysa, Gimbemat, Grassot, Fernán
des, Tomner, Custodio, Cap.devila (J. A.), Sarrais, Vi
dal, Borrás, Pozo, Ginesta, Junoy, Maturiá, Martínez,
Bas, Costa, Pujol, Capdevila (P.).
En un artículo de prensa publicado con ocasión
del segundo centenario del colegio se afirmaba que
éste fue el primero en su género que desarrolló una
labor docente sobre base netamente científica. Aun
siendo diametralmente opuesto a nuestro propósito
disimular los méritos del Real Colegio de Cirugía de
Barcelona, el resultado de nuestras investigaciones no
está totalmente dé acuerdo con el posible alcance
geográfico o cronológico de tal aserto, y al manifes
tarlo así nos apoyamos en la Real Orden de 19 de
septiembre de 1760, comunicada por el entonces mi
nistro de la guerra, don Ricardo Wall, al capitán
general del Principado de Cataluña, marqués de la
Mina, y al intendente general del mismo, don José
Contamina, participándoles que Su Majestad el Rey
había resuelto establecer en Barcelona «un colegio
de Cirugía, para que en él se enseñe esta facultad
con la perfección que en Montpellier, París, Leyden
e Instituto de Bolonia y logren el Ejército y el
Estado ser asistidos de sobresalientes profesores».
Dentro de nuestras fronteras, la Real Sociedad de
Medicina y demás Ciencias de Sevilla—con carácter
de auténtica academia—comenzó a funcionar en el
año 1697; el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, el 24
de junio de 1750; el Real Colegio de Cirugía de Bar
celona—aunque su inauguración oficial fue el 29 de
marzo de 1764—iniciósu labor docente en el antiguo
Hospital General en 1761,y en 1762tuvieron lugar en
Foiograf fa de un cuadro que se conserva en la Facultad de
Medicina de Cádiz, en el que figura el Dr. Virgili sosteniendo
el retrato del Mar quás de la Ensenada.
49
-
.
él los primeros exámenes; a éste le siguió el de San
Carlos, de Madrid, en el año 1787.
La organización, así como el desarrollo de las acti
vidades del Real Colegio de cirugía’ de Barcelona, se
ajustaron principalmente a las normas de su Re
glamento Provisional, aprobado en 12 de diciembre.
ds 1760 y a sus ordenanzas, de 12 de junio de 1764,
códigos en los que sus autores, los doctores Perchet
y Virgili depositaron, cuan preciado fruto de sus
sabias inteligencias, los principios básicos de una ins
titución—en el más amplio sentido de ciencia y en
tidad—que en el transcurso de dos siglos ha vertido
sobre el Ejército un caudal de inestimables bene
ficios.
Esta benemérita institución, qué por fin alcanzó
existencia oficial en virtud de Real Orden de 23 de
abril de 1795 (3) con el nombre de Cuerpo de Cirugía
Militar, es el actual Cuerpo de Sanidad Militar (4), al
que la conciencia de su propia estimación, unida al
reconocimiento y admiración general por su abnega
ció,n y sábiduría, han elevado a la representación
social y alto grado de respetabilidad que disf ruta.
Antes de terminar este modesto trabajo y a ma
nera de síntesis del mismo,’ permítasenos establecer
las siguientes conclusiones:
El Real Colegio de. Cirugía de Barcelona fue
creado principalmente para dotar dé idóneos ci
rujanos al Ejército.
—
•
(3) Ordenanzas de 20 de junio del mismo año.
(4) Oreado por R. O. de 30 de enero de l6.
—
—
Constituyó ‘en sí la primera Academia de Sani
dad Militar del mismo.
Es el nombre y único’ origen del Cuerpo de Sani
dad Militar.
BIBLIOGRAFIA
Ordenanzas de Flandes, 1702.
Reglamento para la Infantería, Caballería y Drago
nes, 1704.
Reglamento y ordenanzas sobre las horas en que man
da el Rey se haga el servicio en sus Reales Hos
pitales de Ejército y Plazas, 1721.
Reglamento y o r den a n a a s de Hospitales Milita
res, 1739.
Reglamento aprobado por S. M. para la formación
del nuevo Colegio de Cirugía que ha resuelto esta
blecer en el Hospital Real de ‘la Plaza de Barce
lona, 1760.
Ordenanzas del Real Colegio de Cirugía de Barce
lona, 1764.
Ordenanzas de 5. M. que deben observarse por el
Real Colegio de Cirugía de Barcelona, Cuerpo de
Cirugía militar y Colegios de Subalterno,s de Cata
luña, 1795.
Memorias sobre la guerra de Cerdeña y Sicilia en los
años 1717-1720y guerra de Lombarciia en los de
1 734-1736. MARQUÉS DE i MINA. Madrid, 1898.
La medicina militar a través de los siglos. Doctor
S. MONSERRAT. Madrid, 1946.
Juntas literarias del Real Colegio de Cirugía de Bar
celona. Dr. M. USARDIZAGA. Barcelona, 1956,
PLANO PARCIALDEL REAL COLEGIO
DE CIRUGIADE BARCELONA
Entrado
50
Teniente
C.r.nel
de
Ingenieros Joaquin COTRONEO ROJAS, del
da Construcciones.
Servicio Militar
Interpretando
las tendencias que manifestó el
último conflicto bélico, en su fase final y en los
Una de las actividades más importantes de la estudios concernientes a los medios de combate ac
políticst militar de los estados es, en los días pre tuales, la opinión de pensadores respetables es que
sentes, la preparación psicológica de los pueblos la guerra del futuro tendrá características comple.
para los fines que les sean deparados por su destino taniente diferentes de las anteriores. De presen
tación brusca sin ultimátum alguno, se plantea una
histórico.
El concepto actual de la guerra que no distingue guerra integral unificada, de tres dimensiones, en
entre frente y retaguardia convierte la guerra es la que desde los primeros momentos se tratará de
pacial en planetaria, abarcando casi en absoluto obtener grandes ventajas de tipo estratégico, a las
todo el ámbito de las tierras y de los mares. De tipo que irán a sumarse otras de aspecto político, con
económico-social, para vencer necesitan aportar el secuencia de la acción de las quintas columnas del
total de las fuerzas morales y materiales. Guerra país agredido. Es de. esperar en la primera fase,
de destrucción y aniquilamiento de la masa com la acción enormemente destructora de los proyec
batiente, de la ciudadana y de los factores morales tiles de largo alcance con carga atómica, la parali
zación de los centros nerviosos del interior por
y espirituales del individuo.
1
5.1J
medio del ataque del arma aérea y el descso
de
grandes formaciones de paracaidistas y grandes uni
dades aero-transportadas,
que por envolvimiento
vertical tratarán de conseguir la sorpresa y la des
articulación
del contrario, produciendo en su ac
ción masiva el áplastamiento material y moral del
país invadido. Acciones que han de sucederse con
ritmo relampagueante, y la decisión victoriosa o no,
podrá llegar en plazo muy breve. A esta batalla
fulminante podrá súceder una fase más larga, en
la cual los grandes ejércitos en presencia, dotados
con medios de ataque de potencia enormemente
destructora, desarrollen sus acciones en la forma
clásica hasta ayer, convirtiendo la lucha en una de
esas guerras de carro y caballo que, no se sabe cuán
do se acaban. Juntamente con los ‘mediós bélicos,
colaborarán en el derrumbamiento moral del país
agredIdo los elementos de agitación subversiva
aplicando acción demoledora sobre el deprimente
estado de una muchedumbre alocada y huida vícti
ma del pánico producido por los efectos aniquila
dores de las armas nuevas. Un frente estratégico
puede ser creado así, de modo fulminante, en cual
quier zona del interior.
En los momentos difíciles de los primeros instan
tes de una guerra concebida así, el pueblo de esca
sa moral que sóló esté sostenido por la armázón
estatal, fiaquca, ‘y, por el contrario, el que está im
buido de la idea política, tiene una doctrina y mo
ral elevada, se crece y vence. Aquí es donde se nos
aparece la educación moral militar y ciudadana,
que dispone de resortes para dotar al hombre, com
batiente o civil, del necesario potencial mediante
una oportuna y bien dirigida acción psicológica.
Esta acción, cuando tiene por fin socavar la mu
tua moral de los contendientes para con su decai
miento producir su neutralización, recibe el nombre
de guerra psicológica. Modernísima arma guerre
ra de extraordinaria importancia según el concep
to presente. de la lucha. Arma de carácter emocio
nal, que se esgrime tanto contra el enemigo comba
tiente, como contra su población civil. Las tác
ticas terroristas, la guerra de nervios, una cínica
campaña de engaños y mentiras, es parte de la
técnica dirigida a la desintegración moral de un
pueblo y de sus f’uerzas armadas. También es posi
‘ble persuadir a los hombres a rendirse, a practicar
la huelga y el sabotaje, si se convencen de que es
tán peleando o prestando su esfuerzo a una cau
sa injusta, inútil o sin posibilidades de éxito.
Se puede influir sobre la moral del enemigo de
varias formas, siendo siempre las acciones más efi
caces que las palabras. Los hombres pueden ser
derretadós per medi. de bembardees •.eoieentra
52
ciones, pero también muchos son vencidos o se
debilitan mediante la propagandé oral o escrita.
Tres aspectos ofrece el empleo de la acción psico
lógica en’ la guerra, según se oriente hacia el com
batiente, al frente interno o al exterior en sus dos
direcciones, una de naturaleza militar a la masa
combatiente enemiga, y a la población civil, la
otra. Dentro de estos aspectos, d6s modalidades se•
presentan: uua defen.si.ra y otra ofensiva.
La acción psicológica defensiva tiene por fin la
disposición psicológica favorable de las fuerzas ar
madas, la selección dél personal en tiempo de
paz, la preparación,. igualmente psicológica, y con
servación, moral del frente, interno, manteniendo
vivo el interés por lós acontecimientos político-bé
licos y sus -realidades, evitando que en ningún mo
mento adquieran crédito las noticias deprimentes
del enemigo, que por todos los medios hará llegar.
La acción psicológica
ofensiva comprende, na
turalmente, como parte muy importante; la psico
logía de instruccIón y entrenamiento para lague.
rra en general y en especial la de combate, siendo
su fin principal aumentar el espíritu combativo de
las tropas. La capacidad de acción sobre el ene
migo, con el propósito de disminuir la moral de sus
tropas. Y, finalmente, el desencadenamiento de la
guerra de nervios y de propagauda sobre el ex
terior.
II
Acción psicológica sobre el coinbatiente.—La
psi
cología militar nos muestra los resortes necesa
rios para esta principalísima misión de la educa
ción moral del combatiente. De toda la ciencia mi
litar, la parte menos analizada ha sido hasta el.
presente el alma del soldado. No olvidemos que
pa.ra triunfar ‘es preciso llevar al máximo en cada
uno de los combatientes la energía de su fuerza
moral, pues siendo la dureza del combate extraor
dinaria, su firmeza estará’ sometida a pruebas muy
duras. La fuerza moral del’ combatiente es una
energía psíquica, cualidad del alma que le permi
te afrontar todas las situaciones sin desfallecimien
to alguno. Es la fuente de. todos los valores, ins
pira los sentimientos más nobles, proporciona la
voluntad implacable de vencer y, en fin, vivifica
la fuerza material que en él reside. Los generales
más autorizados le conceden a este factor en la
lucha una importancia del 50 por 100.
En la escuela y en el colegio se inicia la forma
ción moral del ciudadano, más tarde en el cuartel
y en el campamento ‘se le educa militarmente en
las’virtudes castrenses; con ello, el individúo que-
Del viaje del Cdillo
da virtualmente hecho soldado. Pero para la gue
rra moderna se considera necesario perfeccionar
aquella educación del soldado que hasta ahora se
practicaba, en otra nueva que nos cree un com
batiente psicológicamente mejor preparado, con un
sistema moral muy desarrollado, capaz de una com
pleta subordinación y disciplina, pudiendo al mis
mo tiempo, cuando las circunstancias lo exijan,
desarrollar una, acción independiente por propia
iniciativa. Para conseguirlo, no basta hacer al com
batiente meramente soldado con un conocimiento
superficial de cuanto es y cuanto representa. Es
necesario formarlo políticamente, inculcar la doc
trina que preside los destinos de la nación, en una
ácción constante y oportunista, y no debe limitarse
al individuo de tropa, sino taibién al mando en
sus diversas jerarquías.
Es sabida la actual tendencia en algunos ejérci
tos extranjeros, de convertir toda gran unidad en
aero-transportada,
existiendo el propósito de que
por Andalucía.
la mayor parte de la masa combatieñte no encua
drada en unidades motorizadas, paracaidistas .o
aero-transportadas
propiamente dichas, sigan cur
sos de seis semanas como mínimo para adquirir
la instrucción de la especialidad de paracaidista.
Al desaparecer la masa del campo de batalla
para ser reemplazada por una diseminación de
efectivos cuidadosamente ocultos y en cierta mane
ra autónomos, queda comprometida la intervención
metódica del mando y crece la garantía que e
necesario tener de la acción individual y dispersa
Es al fin la actuación instintiva del guérrillero,
operando por su cuenta con los sentidos atentos
a las tres dimensiones.
Como consecuencia, el buen combatiente futúro
tiene que ir provisto de ciertas cualidades, como
son: áudacia extremada, invulnerabilidad
moral
ante los grandes proyectiles, iniciativa para la reac
ción rápida y para la lucha a corta distancia del
combate cerrado, un !entide miméticD excepcio
53
corno
nal y una exaltacióñ,de
las virtudes gueireras
de tual y manual. Y, ‘en cambio, considerado
la raza, para vencer en la tensión espiritual
del elemento
constitutivo de una multitud homogénea,
combate.
TJúa tropa que desciende en zona bélica se distinguen por su sensibilidad que les permite
enemiga o penetra en cuña con una formación aco
llegar a saber e las cosas por medios intuitivos,
razada,
debe siempre contar con momentos de cri
respondiendo
a los excitantes exteriores en forma
sis, qúe es necesario superar. Todas aquellas cúa
de una gran elevación moral y simpática o de una
depresión
éspantosa y cruel. El ciudédano,
al in
lidades,
unidas a la formación
política necesaria
corporarse
al cuartel se integra a una muchedum
para veucér la ideología
contraria,
forman parte
de la nueva preparación
psicológica
del soldado,
bre hómogénea organizada, y al situarse en el cam
que como ampliación
de las viejas virtudes reva
po de batalla se coloca en un escenario adecuado
loriza la consideración
del combatiente
como in
para todo movimiento de tipo sensitivo, en el que
dividuo
aislado
ci magnetismo
de unos pocos hombres dotados y
activos, por medio de una oportuna acción moral
La psicología militar exige del oficial moderno,
independientemente
de los conocimientos
técnicos
sobre los demás, deciden la suerte común.
necesarios
para el desempeño de sus funciones, una
La técnica psicológica que se emplea durante el
cierta superioridad
mental sobre las tropas a su período
de guerra entre las fuerzas armadas para
mando, un profundo
conocimiento
de los resortes
anular las causas de depresión, tiene normas cuyo
‘morales y de la técnica de la psicología de las ma
objeto es avivar el patriotismo,
exaltar el espíritu
sas, con el fin de hacer sentir su influencia en los ofensivo, inculcar la confianza en el triunfo final,
momentos decisivos, haciendo uso de las cualida ‘valorizar la capacidad militar del país en relación
con las del enemigo, destacando la valía potencial
des indispensables para arrastrar una muchedum
bre. Oficialidad también con una sólida formación
del ejército propio, desvanecer el valor de las ele
político-social,
vadas cualidades que el soldado atribuye a las ar
mas enemigas y, por último,
impedir
cualquier
contacto
insidioso con las tropas o elementos
ad
necesaria
para
atacarese
fondo
po
sitivista de la actual generación, cuya atenuación
de ideales por efecto de la cuestión social es tan
peligroso para el concepto moderno de moviliza
ción total. Hoy como nunca, se necesita educar al
hombre
espiritual
y socialmente,
al paso
que
se
forma para la guerra. Aprovechando las virtudes
y explotando los defectos de la raza, que resultan
cualidades en la moderna doctrina, se contribuye
por medio de una acción educadora preparatoria,
orientada y dirigida por el Mando, a la obtención
de soldados de gran exaltación moral y valor, pres
tos para vencer toda dificultad existente y los fac
tores de •depresión. Inspirando al mismo tiempo
en ellos la confianza y seguridad de sí mismo al
saberse dotados de una preparación técnica ade
cuada y de los suficientes medios de protección.
Guiados con aire de naturalidad que inspire con
fianza y no malicioso temor. Se trata, en resumen,
de• formar combatientes
para más tarde aprovechar
las cualidades adquiridas, lo que ocasiona la doble
‘corriente de adhesión espiritual
y de eficacia.
Se comprende la importancia
qué tiene para los
Mandó
los estudios sobre psicología
te como hombre y como formando
del combatien
parte de una
colectividad,
con las consiguientes
reacciones que
caracterizan
a las
multitudes
homogéneas,
como
es la clase militar Caracteriza al soldado conside
rado eomo hombre seguro, su inteligencia, su ca
pacidad de analizar fríamente los hechos, discer.
niendo, pesando valore’ y llevando a la práctica
•estas cualidades pór medio dé su trabajo intelec
versarios, dada la amenaza constante de una infil
tración anárquico-social. Si el éxito real es incen
tivo para la moral del combatiente, el anuncio yla
propagación de falsas victorias son acciones perni
ciosas que es preciso evitar se propaguen en el seno
de un ejército en campaña.
Resaltar la necesidad
del secreto militar, que ocasiona daños personales
y generales derivados de la negligencia de conser
‘var este secreto. Y el crear una recíproca camara
dería de cónfianza y fe entre las diversas fuerzas,
armadas. nacionalés
y aijadas, son todos factores
esenciales
a tener en cuenta.
En suma, la moderna educación psicológica del
soldado
no es más que otra arma de guerra de
novísima
far
importancia,
en el tremendo
factor decisivo para triun
choque
de ‘las voluntades
en
presencia.
III
Acción
psicológica
sobre el frente interno.—
Una acción como la guerra a la que nadie es
ajeno, interesa a todos, y crear en el individuo
o colectividad
Ci estado de ánimo necesario para
arrostrarla,
es deber de todo Gobierno, ya que de
su influencia depende que se comporte tal factor
como motor o como lastre para el triunfo final. La
depresión
moral de un país, en un momento his.
tórico que se caracteriza
por el mutuo recelo y
acecho de las clases sociales, puede producir
que
el núcleo generalmente
existente
de los descon
tentos
crezca y, consciente
o inconscientemente,
ayuden a los que están decididamente
al lado del
enemigo.
Como no es posible que en una acción colectiva
y sobre todo del.voiumen
de una guerra interven
ga solamente la voluntad de actuar de una corpo
ración, por fuerte e importante
que sea ésta, y en
una época en que tiene gran significación el poder
de las multitudes
como factor principal
de todo
acontecimiento,
es necesario que el ciudadano
co
nozca la actitud adoptada
en cada situación
polí
tica y comprenda
la necesidad de la guerra y del
sacrificio
que la misma acarrea.
La acción educadora
sobre e]. país ha de din
girse a crear y manteper la convicción de su supe
rioridad
moral frente a todo eneigo,
así comó en
la justicia y el derecho de la causa que persigue.
Fuerza moral que es necesaria para alentar el duro
trabajo
de la retaguardia,
sobrellevar
las privacio
nes lógicas de una guerra, colaborar con eficacia
en la defensa interior
y amortiguar
las grandes
causas
de, depresión
ocasionadas
por las armas
nuevas y por la tan demoledora
acción deja quin
ta columna
situada en el propio territorio.
Nú
cleos de acción directa o indirecta
sobre la masa
trabajadora
tratará de conseguir su separación
del
Estado, ci apoyo a la nación invasora o, al menos,
la pasividad
para resistirla.
Extenderá
y propala
rá al mismo tiempo las noticias deprimentes’, que
por todos los medios hará llegar.
En las multitudes
de esta generación, hasta en
sus estratos más inferiores, ha habido transforma
ción psicológica que se nota en la extinción de las
creencias
generales,
aniquilamiento
de las convic
ciones y creciente
indiferencia
por todo aquello
que no está directamente
relacionado
con sus inte
reses inmediatos.
Así, el hombre
de hoy va a Ja
guerra con una depresión
de ideal y hastío de lo
militar.
Un conocimiento
profundo ‘del alma del
ciudadano
sobre la que ha de obrar la acción edu
cadora, considerado
primero como hombre aislado
y luego como parte integrante
de una multitud,
adaptándose
al espíritu
de ésta y a su grado de
evolución
social, intelectual
y moral, teniendo en
cuenta, además, las cualidades de carácter, de tem
peramento
y las reacciones propias de la raza, será
indispensable
para obtener un máximo rendimien
to en su educación
moral y, como consecuencia,
la facilidad
de su gobierno.
La psicología
de guerra
exige la educación
din-
gida de la juventud, la formación del espíritu mi
litar, la implantación
de uña amplia cultura física
y el provocar
un mayor acercamiento
entre las
instituciones
civiles y militares. Este sistema edu
cativo tiende a dar a la juventud
una definida
orientación
emocional
e intelectual,
sin la confu
Sión de principios
y conflictos de ideas, exaltando
los sentimientos
de honor, y lealtad y tendiendo
al
desarrollo
de su capacidad
de mando. Una juven
tud así educada ha de producir
ciudadanos
reple
tos de ideal y de exaltado espíritu, tan necesario
para el combate y para el trabajo.
1V
Acción
psicológica
sobre el exterior.—Es
ob
jetivo primordial
de la acción psicológica de gue
rra sobre el exterior,
influenciar
y confundir
a
la opinión pública, destruyendo
la confianza del
pueblo
enemigo y ‘de su masa combatiente
en su
Gobierno
y en su poder, socavando su moral en
los aspectos militar,
político-social
y económico.
Para desarrollar
este nuevo y moderno tipo de
guerra se explotan las rivalidades
que dividen a
los diversos sectores sociales y a los grupos de mi
no.rías, las ambiciones de políticos destacados, ele
vando a los que por tendencia
ideológica es con
veniente
a la propia causa y derribando
a los que
se precise, explotando
todas las razones que pue
dan perjudicarlo
ante la opinión pública, las cori
troversias
‘raciales. y. las desigualdades
sociales y
económicas.
Llevada a la acción, se practica el sa
botaje y el espionaje, se esparcen rumores, comen
tarios o mentires deliberadas
con sugestiones
con
venientes
para sus fines, que explotan la animosi
dad y prejuicios
nacionales.
Al tene.r los rumores
y los bulos casi tanta influencia en la opinión pú
blica como la prensa, se difunden con igual rapi
dez y amplitud.
Ni la negación ni el silencio son
adecuados
para contrarrestar
el efecto de los. ru-,
mores. Todos estos métodos son actualmente
una
realidad
y están en pugna con los sentimientos
del
honor y de la dignidad,
pero se hace necesario
conocerlos
para defederse
de ellos. Una acción
psicológica
sobre los ejércitos contrarios tiene por
objeto neutralizar
su moral. La difusión entre los
mismos
de folletos o manifiestos
que ilustran
y
favorecen
los propios fines de guerra e invitan a
los combatientes
y ciudadanos
a no seguir a sus
gobernantes
y mandos en su actitud sanguinaria
y
cruel, así como las noticias reales que relaten el
progreso
de la guerra a nuestro favor, establecen
confianza y ofrecen un medio para inculcar senti
.55
mientos de derrota e insinuar la rendición mejor
que pedirla, describiendo la forma para realizarlo
y suministrando lqs correspondientes salvoconduc
tos para tal propósito. Forman parte de esta téc
nica también la afirmación de la propia capacidad
de resistencia, de la superioridad del armamento
y sobre. las previsiones pesimistas, sobre la com
petencia y capacidad combativa adversaria, así
como las posibilidades de abastecimiento de los
estados enemigos, todo ello unido a la exageración
de lós efectos alcanzados en la.guerra aérea y ma
rítima. Otras veces se tratará de infiui.r desde l
frente interno a las mismas tropas combatientes,
esparciendo entre ellas los más tendenciosos ru
56
mores de inmoralidades cométidas en su patria, de
especulaciones afortunadas hechas por individuos
que se aprovechan de las circunstancias bélicas, et
cétera.
La aplicación de la ciencia psicológica a las fuer
zas armadas y la importancia que la pálabra como
arma ha tomado en la táctica y en la estrategia
general de la guerra, resalta el inmenso valor que
debe poseer la acción psicológic de guerra en la
actualidad. Si para alcanzar él triunfo en la guerra
moderna importa mantener tensa la moral de la
opinión pública y neutralizar la del contrario, po
cas armas tan adecuadas, quizá ninguna, como la
psicología de guerra.
CATOLICISMO
Y COMUNISMO
Extraído de la pastoral publicada en el Broil par el Arzobispo
de Diamantina, Excmo. y Rvdnio. Sr. Geraldode PROENZA SIGAUD,
dirigida a sus fieles.
De la revista «Verbo,>. (publicaciones de «La Ciudad Católica»
de Francia, Suizo, Canada, Argentina y en Espaio, calle de
Caracas, 4. Madrid).
Otras consecuencias
Hemos examinado en un ca
pítulo
anterior los consecuen
cias de la teoría marxista sobre
la verdad de Dios y sobre la Mo
ral; ahora vamos a examinar
otras consecueiicias sobre el De
recho, la propiedad, el trabajo
y la revolución,
El Derecho
El marxista desconoce el De
recho. En realidad, si no hay
Dios que establezca un orden
que la criatura debe respetar y
si el hombre no tiene alma, el
Derecho no existe.
Doctrina católica.—Derecho
es una prerrogativa sagrada que
liga ciertos bienes a cierta per
sona, de manera que ella pueda
disponer de tales bienes, gozar
de ellos y atribuirlos a terceros,
hasta el punto de que éstos nO
pueden ser despojados por otros.
La existencia de tal prerroga
tiva proviene del hecho de que
Dios, el Señor de las criaturas,
tiene destinadas a unas criatu,.
ras para el bien de otras. Por
esto, quien no respeta tal pre
rrogativa viola el orden estable
cido por Dios.
Doctrino marxis*o.—No exis
te tal prerrogativa. El Derecho
es una quimera que inventaron.
los hombres y no precisa ser res-
petado. Lo que realmente existe
y es respetado es Id Fuerza.
El marxismo es el materialis
mo levado hasta las últimas
consecuencias.
Si el hombre no
tiene alma y es apenas un ani
mal más evolucionado, no se dis
tingue esencialmente de los bru
tos. Es diferente de los otros
animales porque anda erguido,
tiene ciertas cualidades como la
capacidad de reflexión, el racio
cinio, y puede concebir una téc
nica y producir obras artísticas;
pe’ro todo esto no posan de ser
çosas materiales o efectos de la
materia. Ahora bien, los anima
les no tienen derecho. El Dere
cho es una prerrogativa del ser
espiritual: Así, al darse un hue
so a un perro, no se establece
entre perro y hueso una relación
sagrada de derecho. Quien dio
el húeso puede volver a tomarlo
sin, violar derecho alguno. Ni un
tercero puede impedir que el
amo del perro quite a éste el
hueso, so pretexto de que el
hueso pasó a ser propiedad del
perro. Y si un perro más fuerte
viene a tomar el hueso al pri
mero, tampoco violará ningún
derecho. Y lo mismo vale para
el hombre. No hay Derecho.
Enajerccioies
según la teoría
marxista.—En
épocas pasadas
los hombres no comprendieron
su. soberana posición y se priva
ron de esta posición de total in.
dependencia.
Enajenaron así su
propia libertad. Muchos pueblos
se sienten hoy atados por lazos
del pasado. Entre elFos resaltan;
las tradiciones,
la vida social,
las fuerzas armadas, la propie
dad, la familia y la Religión.
Veamos las principales:
a)
La mayor de todas estas
enajenaciones
es la Religión. El
hombre imagina un Dios, un cie
lo, un infierno, una moral in
tangible, que no existen, y me
diante estas quimeras pierde su
soberana
libertad. En lugar de
obrar con absoluta desenvoltu
ra, la voluntad pone límites: haz
esto y deja de hacer aquello,
pensando que así debe ser.
b)
Otra gran enajenación es
la propiedad. El hombre piensa
que el derecho de pro.piedad es
sagrado y quiere que los otros
respeten su propiedad. Pero él
mismo, a su vez, se abstiene de
apoderarse de aquello que pien
sa que es de otros. Así, los mo
vimientos de codicia son repri
midos.
c)
Una tercera gran enoje
nación es la familia. La autori
dad paterna,
que el hombre
considera como venida de Dios
y sagrada, impide la libertad de
los hijos. La santidad del hogar
obliga al hombre a respetar la
mujer del prójimo y la castidad
e obliga a refrenar sus propias
pasiones. Es esclavo de la idea
de la familia.
“El hombre nace libre y, sin
embargo, por todas partes está
57
encadenado”, decía el padre de
Ja Revolución, Rousseau.
Así, el hombre creó una gran
cantidad de atadura
con las
que se ligó a sí mismo. El mar
xismo pretende liberarlo y pre
pararlo para regir soberanamen
te sus propios destings.
El Trabajo en la teoría
marxista
para adquirir ciertos bienes que
le son útiles o necesarios. El tra
bajo existe para el hombre. No
existe el hombre para el tra
bajo.
Doctrina marxista.
Dentro
del cuadro del evoluciánismo, el
hombre es un estado de la ma
teria, pero no es un estado defi
nitivo. Por el trabajo puedé mo
dificar
su propia naturaleza.
Las condiciones de trabajo tie
nen influencia sobre ‘la propia
naturaleza del hombre. Por esto,
los trabajadores del siglo XVI
eran hombres diferentes de los
trabajadores del siglo XIX. Será
posible así organizar el trabójo
humano de tal manera que sur
jan hombres diferentes de los
actuales, más perfectos y más
felices. Una Nueva Humanidad
será creada por el comunismo,
tan diferente de la humanidad
actual como ésta es diferente de
los hombres de las cavernas y
los hombres primitivos lo eran
de los’ monos. Será el Hombre
Nuevo ¡El comunismo es el um
bral de la Edad Nueva! De ahí
proviene la tendencia de los
marxistas hacia la industrializa
ción y su poca simpatía por la
agricultura. De ahí la manía de
la acción, del trabajo, la divini
zación del trabajador manual y
el odio contra la vida contem
plativa y contra los que sólo pro
curan trabajar para vivir, bus
cando gozar de las cosas bellas
que Dios colocó en el mundo.
—
No hay espíritu, no hay ver
dad. El hombre no está delante
de un. ser a quien debe conocer
y reçonocer. No existe un Uni
verso creado de acuerdo con una
Idea, un “Logos”. Existe un
mundo ‘en continua. mudanza.
El hombre interviene en este
mundo y lo transforma. Esta es
la nota característica del hom
bre: el animal que interviene en
el mundo por su acción. El hom
bre es “hombre” porque obra.
En cuanto obra, es hombre. Ce
sarido de obrar, deja de ser hom
bre. Cuanto más obra sobre el
medio que le rodea, más hombre
es. Cuanto más poderosa es su
acción material, más hombre es.
Por la acción, el hombre hace la
1-listoria. La Historia humana es
la historia de la acción produc
tbra del hombre. Cada época de
la Historia se define por la lu
cha entre los hombres empuja
dos por las fuerzas de produc
ción en conflicto. Ser trabajador
es la esencia del hombre: “horno
faber”, apuesto. al “horno Sa
piens”.
El trabajo no existe Dará el
hombre, sino el hombre para el Primacíó de lo económico
trabajo.
Teorías marxistas.—Una vez
Por el trabajo el hombre
que
la ciencia del hombre es el.
ransforma al mundo.
trabajo
de producción, lo que
Por el trabajo el hombre se
hay de más importante’ en la
transforma.
a
sí
mismo.
Lo
esen
cial es, pues, el trabajo, la pro
vida humaría és la transforma
ducción de bienes económicos ción de’ las cosas en .bienes útiles
al hombre. Lo económico es lo
por la transformación de la na
turaleza. Por el trabajo, el hom- fundamental.
Infraestructuras
y Superes
bre es creador de la humanidad.
tructuras.—En los varios aspec
Doctrina católico.—El hom
tos de la vida humana hay unos
bre tiene una naturaleza estable ‘elementos fundamentales, deci
y definitiva. El hombre trabaja sivos, y otros secundarios, rela
..
‘
5’8
tivos. Los fundamentales’ son
aquellos que están’directamente
ligados a la materia. Tales, la
geografía,
los transportes, la
economía, el clima,.la salud. Po
demos resumirlos denominándo
los “aspectos económicos”. Ellos
son la base de todo. Sobre estas
irífraestructuras
se elevan las
superestructuras: la vida social,
la religión, el derecho, las artes,
la filosofía, la moral. Estas su
perestructuras dependen de las
infraestructuras
y son conse
cuencia de las mismas. A cierto
tipo de economía corresponde
cierto tipo de sociedad, de mo
ral, de religión y de arte. No es
el derecho, ni la moral o la re
ligión quienes determinan, la eco
nomía, sino al contrario.
Mudándose la economía, se
produce una crisis. Las superés
‘tructuras van quedando desajus-,
tadas y al poco tiempo se pro
duce el conflicto entre las es
tructuras nuevas que surgen y
las antiguas que quieren perpe
tuarse. Por fin.; privadas de sus
bases, las antiguas se derrum
ba n.
Así, mudándose la economía
de un pueblo, automáticamente
también la religión,’ la moral y
el derecho.’ No hay religión ob
jetiva, moral absoluta. Todo esto
es relativo, sin valor real, aun
que tenga gran influencia sobre
el comportamiento de muchas
clases socia!es “enajenadas”.
Primacía de Ja acción
Doctrifla católica.—De acuer
do con la doctrina católjca, lo
fundamental en todo es el ser.
Del ser proviene la ‘naturaleza
de las cosas,’ .de la naturaleza
proviene la acción, “la acción
sigue al ser”. De aquí se deduce
cuán importante es conocer la
naturaleza de las cosas. Quien
la conoce, sabe’obrar. Esta es la
razón por Aa que nosotros medi
tamos. Por la meditqción cono
cemos la verdad. Del conoci
miento de la verdad nace la oc
alón.
Tería merxista.—Al marxis
ta no le interesa el conocimien
to teórico de la esencia de las
cosas, ya que éstas no tienen ser
fijo. No le interesa el valor del
ser y de la verdad y sí el valor de
la eficiencia y de la acción.
Este punto es fundamental
para comprender el marxismo.
El no procura organizar una so
ciedad con.forme a la naturaleza
humana. No admite la naturale
za humana como algo fijo que
sirva de norma absoluta, ‘que
tenga que ser de este modo y
no de otro. Como la esencia del
‘hombre puede ser alterada por
el trabajo, por la acción, el pa
pel que en la sociología y en la
teología tiene el ser, la natura
•leza, se abandona definitiva
mente. Para la concepción mar
xista la acción es el factor deci
sivo. Para el católico, la expe
rien.cia, la acción, deben realizar
aquello que la inteligencia cono
ce como verdadero y bueno. La
voluntad sigue. a la inteligencia,
a la cOnciencia. En el marxismo
se da lo contrario.
Para el católico, la palabra
dé arden es: “iVive como pien
sas!” Para el m a r xi s t a es:
“jPensa como vives!”
“Resulta1 pues, que en el
marxismo no existe la filosofía
sin la ‘acción, que la filosofía se
confunde con la acción misma
una vez que ella sólo afirma lo
que la acción le obliga a afir
mar, de tal suerte que no hay fi
losofía sin acción marxista, que
la acción revolucionaria perte
nece a la propia esencia de la
filosofía, porque k misión del
fiIósoo es re izer la más eficaz
acción material. Para un comu
nista consciente de su marxis
mo, el comunismo no es una ver
dad... el marxismo es una ac
ción.” (Jean Daujat, “Connaítre
le Communisme”, pág. 2.5.)
La práctica es la única regla
de la práctica; la acción es la
única regla de la acción, El ideal
absoluto es lograr una acción
material llevada al máximo, al’
paroxismo de eficiencia y vigor.
Ateísmo
prácticó
El marxismo no se preocupa
de negar teóricamente que Dios
existe. Esto s e r í a,, dicen sus
adeptos, una negación dogmáti
ca, abstracta, que supone que
haya verdad.
No se debe negar la existen
cia de Dios teóricamente; se de
be extinguir su concepto en la
memoria, en ló inteligencia. El
mejor método para demoler el
recuerdo y el concepto de Dios
‘es la acción intensa en la que
Dios está ausente de los pensa
mientos. Si durante algunas ge
neraciones los hombrés de un
país o b r a n intensamente sin
pensar en Dios, al fin Dios será
un concepto cuyo sentido se bus
cará en los dicçionarios, y cuya
idea pertenecerá a la Historia,
como hoy el concepto del dios
Saturno. No se niega sólo teóri
camente que Dios exista. El
marxismo es más radical que
el ateísmo teórico. El desenca
dená la lucha contra todo lo
q u e recuerde a Dios, contra
todos los apoyos sociales de la
religión: la verdad, la moral, el
derecho, la Iglesia, la familia,
las tradicionés, de modo que al
fin ya nada recuerde al hombre.
que pueda existir Alguien que
lo çreó y que tiene derechos so
bre él. Es la lucha por la acción,
más q.ue por la teoría.
Revolución
sucristo, Dios le constituyó Rey
del mundo, y así, sujetó la vida
human.a a la doctrina y a los
preceptos de Jesucristo. La Hu
manidad debe, pues, esforzarse
en aceptar la realeza de Cristo,
porque en aceptarla está su fe
licidad.
Lo repercusión de la realeza
de Cristá en la sciedad, o la
sociedad basada, orientada y
constituida de acuerdo con Je
sucristo y para su gloria, es lo
que llamamos la-Cristiandad, la
“Ciudad de Dios”.
Teoría marxista.—El hombre
no admite ni los derechos de Je
sucristo ni a Jesucristo. No acep
to sus doctrinas, no acepta sus
mandamientos. El hombre no se
interesa por una vida eterna en
la que sería infinitamente feliz,
ni tiene miedo al infierno donde
sería eternamente desgraciado.
En lugar de instaurar la Cris
tiandad, el hombre quiere des
truir todo lo que proviene de
Dios y de Jesucristo: derecho no
‘tural, metafísica, Iglesia, Cristiandad,
autoridad. Esta des
trucción total se llama la Revo
lución. Y sobre sí mismo el hom
bre procurará construir su vida,
orientado por sus propios luces,
satisfaciendo sus más profundas
pasiones. La ciudad humana así
organizada será la “Ciudad del
Hombre”.
Fin
último: le Revolu
ción permanente
En el marxismo el hombre re
Doctrina
cctólica.—Para
e!
chaza todo lo que significa al
católico,
en
la
fe
y
en
la
vida
guna dependencia. Señor abso
práctica, el fin último del hom
luto de sí mismo, él crea su pro
pia naturaleza por la acción y bre es la vida eterna. Hacia ella
ella transforma la naturaleza de dirigimos nuestro amor, nuestra
esperanza: ella nos orienta1 nos
las cosas. Ninguna ley o dere
cho le sOjeta. Ninguna orden e da fuerza y ánimo. A ella se di
obliga. El lleva al mundo por rigen nuestras acciones, a las
donde quiere; él se torna él se que damos valor en cuanto nos
tor del mundo. El es dios de sí llevan a la vida eterna. Y de
acuerdo con el perjuicio que la
mismo.
vida eterna pudiere sufrir, con
sideramos mala una acción y la
Doctrine católica,—El mun
-do fue hecho para la gloria de evitamos, La vida eterna es
Dios. Al enviarnos a su Hijo, Je nuestro anhelo, nuestro estímu
59
lo, la estrella que nos guía y n.os piensan los marxistas de la Hu
sirve dé norte. Es el fin último. manidad redimida por la Revo
lución.
Doctrina marxista.—Lo que
La revolución carece de un
para el católico es la vida eter
programa krefijado que realizar.
no, es para el marxista la Revo Realizado el programa negativo
lución.
de destrucción de las enajena
“La Revolución representa el ciones, está abierto delante de
papel que representó la vida los hombres el infinito. La natu
eterna” (Malraux). Su gran ideal raleza humana no representa un
es éste: acabar con todo lo que límite. Ella será continuamente
recuerde a Dios1 a Jesucristo, a modificadapor
la acción revolu
la Iglesia, todo lo que limite al cionaria, por el trabajo, y al
hombre, limitando también su hombre nuevo se le abrirán po
libertad; todo lo que le haga es sibilidades
inauditas. Pero el
perar la felicidad en el otro porvenir es la corriente inagota
mundo, todo lo que estorbe las ble de las posibilidades infinitas
pasiones humanas. ¡Revolución! de una creación siempre nueva.
Destrucción, del derecho, de la
Una cosa apenas es cierta.
autoridad, de la moral, de la be
Esta nueva civilización será la
lleza. Para la creación de un Civilización del Trabajo. En esta
hombré nuevo, de un mundo civilización, ‘el trabajo será el
nuevo.
valor supremo, el supremo crite
No se debe pensar que los rio de la Humanidad. El alma,
marxistas consideren este ideal la creadora de esto Civilizacjón,
de’ manera tradicional. Muchos será la Acción.
podrían pensar: los marxistas
desean tal o tal tipo de socie:
Reflexión.
La Cristiandad
dad, de vida humana, y traba
nace de la Verdad. La Revolu
jan para realizarlo. Quien pen ción nace de la Acción.
sare así no habría entendido el
Para el cristiano, Al principio
marxismo. No habiendo Dios ni era el Verbo (Jn., !, 1).
una naturaleza humana inmu
Para el marxista, Al principio
table, no hay mpoco un ideal
era
la Acción (Goethe, “Faus
concreto que déba ser reaflzado.
to”).
La gran tarea es destruir todas
Dice el marxismo que, libe
las amarras que ligan al hombre
radQ de Dios, de Cristo, de la
y’coartan su acción, libre y so
Iglesia, de todo lo que recuerde
berana. Una vez suelto el hom
bre, nadie puede imaginar cómo a Dios, el hombre iniciará una
será la nueva humanidad. Lo nueva etapa de su vida y cons
que San Pablo dice del Cielo: truirá el Paraíso en la tierra.
“Ni el ojo vio, ni el oido oyó,
Amados hijos: estáis pene
•ni vino a la men’te del hombre tran,do en el misterio de la ini
lo que Dios ha preparado para quidad. Parece’ que tenemos delos que le aman” (1 Cor., II, 9),
ante de los ojos el retrato de
•
-
—
•
e
e
60
aquel de quien habla San Pablo:
“Para que el Anticristo venga,
es necesario que venga primero
la apostasía, y ha de manifestarse el hombre de la iniquidad, el
hijo de la perdición, que se opo
ne y se alza contra todo lo que
se dice Dios o es adorado, hasta
sentarse en el templo de Dios y
proclamarse Dios a sí mismo”
(II, Tesal., II, 3-4).
El marxismo es el paroxismo
de la impiedad, la tentativa de
destruir radicalmente a ,Jesucris
to’y a su Iglesia.
‘Todo lo que él ensei9a es la
oposición más radical a lo que
Jesucristo enseñó.
El afirma que sólo existe la
materia, pero nosotros sabemos
que “al principio era el Verbo
y el Verba estaba en Dios, y el
Verbo era Dios. Todas las cosas
fueron hechas por El, y sin El no
se ha hecho nada de cuanto ha
sidó hecho” (Jn., 1, 1 -3).
El marxismo afirma que no
hay verdad, ma nosotros sabe
mos que “el Espíritu es la ver
dad” (1 Jn., V,6) y que Jesucris
to de’ Sí mismo dijo: “Yo soy el
camino, la verdad y la vidá”
(Jn., XIV,6).
El marxismo afirma que no
hay bondad ni moral,’ mas nos
otros sabemos que hay el Bien
sustancial: “Por qué me llamas
bueno? Nadie es bueno, sino sólo
Dios” (Mci, X,18).
Para el marxismo, el hombre
es un animal al que sól,o intere
sa ló económico, y nosotros sa
bemos que nadó aprovecha al
hombre ganar todo el mundo, si
pierde el alma (Mt., XVI, 26).
,
l° INFORMACIONoJ
e .Jdeas g ¡ej/eziones
Lanuevadoctrinadel
Conferencia
Continental
Ejércitonorteamericano
del General norteamericano
Jefe del Ejército
HERBERT B. POWELL ante la reuni6n de la
Asociación
del Arma Acorazada
De
la publicación norteamericana
«Armor».
(Traducción
del Teniente
Coronel T. AL
VAREZ LAIN.)
La demostración que hemos visto esta mañana nos pre
senta el espíritu de una nueva forma de vida del Ejército
de los Estados Unidos: la organización Ron. Cuando esta
organización
se convierta
en totalmente
operativa, con
todo el nuevo material que determinan
sus plantillas vi
gentes, nos encontraremos
con unas unidades realmente
flexibles y móviles, que han caracterizado
a la Caballería
y a.l Arma Acorazada durante los años precedentes.
El concepto Ro ha sido señalado por muchos de total
mente nuevo y revolucionario; pero ustedes saben que esto
no es enteramente
cierto, porque muchos de los conceptos
en la organización, empleo ‘táctico, materiales y técnicas
de estas unidades R0AD, fueron ya utilizados por el Arma
Acorazada
durante muchos años. Ya al principio de la
segunda guerra mundial, las Divisiones Acorazadas habían
utilizado el sistema de agrupaciones
tácticas conveniente
mente. organizadas
para realizar misiones específicas. Es
tas organizaciones,
previamente preparadas, se constituían
sobre la base de agregar diversos batallones operativos a
las tres Planas Mayores orgánicas de la división. Este con
cepto básico es, pues, el que se ha adoptado intacto en
la organización
RoAD. El título de «Brigada» es simple
mente un término medio entre «Agrupación
táctica» y
« Regimiento)).
Lo que sí es posiblemente nuevo es que bajo esta orga
nización, todas las divisiones del Ejército estarán organi
zadas en idéntica forma, con una base común divisicma
ria y una unidad de apoyo logístico para cada una, simi
lar en estructura
y posibilidades en todas ellas. A esta
base común divisionaria
se agregarán los batallones (In
fantería
aerotransportada,
mecanizada, normal o de ca
rros) en número y tipo adecuado a las necesidades pre
vistas para llevar a cabo la misión que se le encomiende
a la división. En definitiva, la división se convertirá exac
tamente
en lo que sus unidades ale mariobra (los batallo
nes) determinen. Y para simplificar este proceso, de inte
gración, los mismos batallones
serán también similares
en estructura.
—
Esto es entonces la clave de la organización R0AD (y ‘la
de la propia filosofía de integrar las unidades con arre
glo a las necesidades):
la completa normalización
de la
estructura
de la unidad. Y puesto que las unidades ROAD
serán similares unas a otras, los batallones, las compa
ñías, e incluso las secciones, pueden intercambiarse
con
otras para constituir divisiones, brigadas y grupos tácti
cos de compañía o batallón que dispongan del número
y mezcla de hombres y amias apropiado para las misio
nes específicas que se les asignen. Esta, especie de inte
gración táctica, que ha probado su eficacia a través de
los años en nuestras divisiones acorazadas, mejorará de
finitivamente
las posibilidades del Ejército, muy ‘particu
larmente
en situaciones de guerra limitada.
Esta nueva organización
requiere también una moder
nización en los materiales y armamento
de dotación de
las unidades. A este respecto, me complace afirmar que
en los últimos meses se han hecho considerables progre
sos con respecto a nuestras necesidades más críticas. En
Europa, por ejemplo, todos los elementos de comb ate del
Séptimo Ejército han sido equipados con el fusil M-14 y la
ametralladora
M-60. Además se está dotando a dicho ejér
cito del nuevo carro M-60 y del TOA M-113.
Nos hallamos en plena producción de la nueva versión
del vehículo de 1/4 Tm. M-l51, el de reconocimiento
aco
razado T-114 y de nuevas piezas de artillería, como los
obuses autopropulsados.: T-195, T-19 y M-llQ, así como el
nuevo cañón autopropulsado
de 175 mm. M-107.
En el campo de la aviación de Ejército se ha aumentado
considerablemente
el número de helicópteros para ,,trans
porte del tipo Iroquois, así como de los aviones de ala fija’
para observación
y transporte
de los tipos Mohawk y
Caribou, respectivamente.
Por cuanto al material de transmisiones,
se están fa
bricando
un gran número de radios del modelo tipo
V’RC-12, que se declararán
reglamentarias
en el Ejército.
Sus ventajas sobre el material actualmente
en servicio
son muy significativas-y debido a la aplicación a estos
aparatos
del sistema de transistores,
su mayor ligereza
en peso, superior alcance y aumento considerable del nú
mero de canales.
Esta modernización
de nuestro Ejército alcanzará ini
cialmente, e’n,prioridad de armamento y material, a nues
tras unidades desplegadas en ultramar,
pero con la es
peranza de dotar también en un plazo breve a nuestras
tropas del Continente, ya sean de ejército activo o de la
reserva El primer paso de la reorganización
de nuestras unide
des bajo el concepto ROAD,se ha iniciado ya con la pri
mera División Acorazada y la quinta División Mecanizada.
61
La organización de estas GUs. es lo suficientemente fis
xible• para irse adaptando a los nuevos iiiateriales que
se le irán facilitando progresivamente.
Hay, sin em argo, una necesidad imperiosa que la or
ganización Roso no puede generar por sí misma: ]a de
un nuevo y perfeccibnado concepto de la acción de Mando.
En la División Róso, ciertas unidades que éran anta
riormente identificadas por sus cuerpos y servicios de
procedencia, no aparecen como tales en la nueva org
nización éste es el caso de las unidades de Material de
Guerra, Intendencia y Transporte, cuyos miembros quedan absorbidos en los diversos escalones logísticos.
Otras Unidades, particularmente de Infantería y de Ca-’
rros, se organizan ahora para el combate en forma de
Agrupaciones inter-armas. Esto significa que los mandos,
ya sean de las armas combatientes o de los servicios, en
escalones descendentes hasta compañía, deben ahora orien
tar sus ideas hacia el empleo de estos complejos inter
armas, en lugar del tradicional de su Arma de origen.
Esto es esencial 5i queremos obtener el máximo benefi
cio del concepto Roso.
En lugar de instruir a los Mandos y EM,s. o PLM.,s.
únicamente en sus Armas y Cuerpos especiales, la nueva
doctrina demanda una amplia apreciación dci complejo
carros-fusileros. En lugar de compañías especializadas en
una sola arma, se necesitan unidades de esta entidad
instruidas y experimentadas en todos los aspectos del
empleo de equipos combinados.
Es, pues, aparente que la única forma en que podemos
esperar conseguir tales Mandos .y EM,s. o ?LM,s. (y dichas
compañías) es instruirlos apropiadamente. Esto requiere
ciertas modificaciones y ajustés en el sistema de instruc
ción y enseñanza de nuestro Ejército.
Así, .por ejemplo, la Escuela de Mando y Estado Mayor
de Fort Leavenworth, que enseña las materias que con
ciernen al escalón división y superiores, es actualmente
el’ centro reconocido como institución inter-armas. Esto
no responde a nuestras necesidades cada vez’ mayores de
disponer de oficiales de compañía y batallón convenien
temerrte instruidos en el empleo de tmidades pluri-armas.
Estamos tratando de superar esta laguna, incluyendo la
instrucción inter-armas en nuestras escuelas especiales de
las armas combatiqntes. Así, por ejemplo, en las escuelas
del Arma Acorazada y de Infantería, se dedica actual;
-
mente un tercio del programa escolar al estudio de ma
terias comunes a ambas; y• en este año se instruyen 30
oficiales de Infantería en Fort Knox y 9 oficiales de
carros en Fort Benning como estudiantes de los cursos
de «carrera». Asimismo, hay 12 oficiales del Arma Acora
zada en el cuadro de profesores de la Escuela de. Infan
tería y el mismo número de oficiales de Infantelia en el
profesorado dé la Escuela del Arma Acorazada.
Actualmente hémos programado un intercambio de .40..
oficiales de Infantería, a la Escuela del Arma Acorazada
y 20 de este Arma a la de Infantéría para el año fiscal
de 1963,
Esto es un primer paso ciertamente importante, pero
reconozco que no se puede determinar todavía cuál haya
de ser la respuesta final, ya sea proporcionando escuelas
inter-armas en escalones inferiores a la de Mando y Es
tado Mayor para oficiales de las armas combatientes o
de los servicios técnicos,. .o si las escuelas de las armas
podrán alterar sus actuales programas hasta el punto de
no considerar a estas últimas como centros de enseñanza
propiamente dedicados a sus armas o cuerpos respectivos.
Una cosa está ciertamente clara: el oficial de mañana
ha de sentirse como en su propia casa en cualquiera de
las divisiones en que esté destinado, ya sean éstas de In
fantería, Mecanizadas, Acorazadas o Aerotransportadas.
Ha de ser capaz de poder ser transferido fácilmente de
un tipo de división a otro sin tener que aprender nuevas
organizaciones ‘o.;técnicas de combate. No quiere esto sig
nificar una sentencia de muérte para las distintas ramas
del servicio, puesto que continuaremos necesitando los es
peeiaiiatas que ellas producen; pero sí puede preverse una
mayor integración
e intercainbiabilidad
de las armas y
servicios
a
nivel
división.
Estos conceptos debérán ser ‘tenidos muy en cuenta por
todos los jóvenes oficiales que deseen ingresar en el fu
turo Ejército de los Estados Unidos. Para el joven oficial
que aprenda en los primeros pasos de su vida militar a
pensar y trabajar en términos de operaciones combinadas,
el futuro se presenta ante él optimista, si desea alcanzar
los escalones más elevados de su carrera. Para conseguir
lo, debe desarrollar y mantener en alto grado el concepto
de movilidad, flexibilidad y adaptación r,ápida de su mente
a cualquier situación, que en definitiva son virtudes que
han caracterizado de siempre al Arma Acorazada.
Laevoluciónrecíentedelosproyectí
lescontracarrodisparadosporcañón
Teniente Coronel Tommy MARTIN. De la publicación francesa «L’Armée».’ (Traducción
del Teniente Coronel de Artillería Ricardo ESPAÑOL IGLESIAS.)
Desde el final de la guerra 1939-1945 han aparecido tipos
de proyectiles nuevos ‘entre los medios de defensa contracarro, por lo que parece interesante recordar la evolución
de aquéllos, citando el estado en que se encuentran los
estudios en curso.
-
-
LAS DIFERENTEiS SOLUCIONES TECNICAS
PROYECTILPERFORANTE
CLÁSICO’
El proyectil perforante utiliza un núcleo pesado y duro,
géneralmente de carburo de tungsteno, cuya densidad y du
reza son muy elevadas, y que puede estar dotado, o no de
capacete.
62
El peso y la velocidad
remanente
son les factercá
esenciales en la penetración de los blindajes. El capacete
no es más que un procedimiento para proporcionar una
mejor penetración cuando si ángulo de incidencia (ángulo
que forma la trayectoria en el punto de impacto. con la
normal
al blindaje)
es pequeño;
es decir, cuando
el pro
yectil incide sobre el blindaje casi perpendicularmente; pero
tiene el inconveniente de reducir las perforaciones cuando
dicho ángulo es próximo a 900. Así, pues, aunque facilita
la penetración,
rebote.
facilita
igualmente
el resbalamiento
y el
-
La penetración del proyectil perforante, con o sin capa
cete, disminuye rápidamente con la velocidad remanente
y, por tanto, con la distancia. Por otra parte, el alza de
combate, es decir, la distancia para la cual la trayectoria
tiene. una ordenaña
próxima
a ,la altura
del carro (fijada
Seneralmente
en dos metros) está limitada por la veloci
dad inicial y corresponde a una duración de trayecto de
1,3 segundos aproximadamente.
Çomo las velocidades iniciales de los proyectiles perfo
rantes clásicos están limitadas prácticamente
a 1.000 m-s.,
las alzas de combate son como máximo iguales a 1.100
metros
aproximadamente.
Estas velocidades iniciales ne
cesitan para los calibres corrientes de 75 mm. y 90 mm. tu
bos muy potentes.
Se ha buscado, pues, un medio para obtener mejores
perforaciones
aumentando
el alza de combate. Para esto
era preciso aumentar
la velocidad inicial sin tener que
utilizar
tubos más potentes y sin aumentar
demasiado
el coeficiente balístico de los proyectiles, es decir, su pér
dida de velocidad por la resistencia del aire.
PROYECTXL
PERFORANTE
SUBCALIBRADO
Para poder aumentar la velocidad inicial de un tubo sin
exigir esfuerzos mayores al material ha sido necesario re
ducir el peso del proyectil, lo que tiene como inconvenien
te aumentar su coeficiente balistico, si se l deja el mismo
calibre en vuelo. Así, pues, fue preciso utilizar en la salida
un proyectil de calibre superior al que está destinado a al
canzar
el carro. De esta forma puede lanzarse con un
cañón de 105 mm., que tiene una velocidad inicial de unos
1.400 m-s., un núcleo perforante
con un calibre de 80 mi
límetros aproximadamente
recubierto’ por un sabot ligero
que se abre a la salida del tubo.
Si la separación del proyectil y su sabot se realiza en
buenas condiciones, aquél conserva hasta el límite del al
cance práctico (duración de trayecto dos segundos aproxi
madamente)
un poder perforante superior al de un proyec
til perforante clásico lanzado por el mismo tubo.
Pero la. realización de una buena separación del proyectil
y su sabot presenta ciertas dificultades que explican los
frecuentes
fracasos en el desarrollo de estos proyectiles.
En
efecto, es necesario que el sabot comunique bien
de rotación al proyectil antes de co
menzar la separación
de ambos. Por tanto, el pro
yectil debe estar íntimamente ligado con el sabot cual-
el movimento
Núcleo
Sabot
Fie. 2.—Proyectil
subcalibrado
perforante
Capacete
descompuesto en sus tres elemenPos,
quiera que sea la temperatura, aunque los coeficien
tes de dilatación de los metales que los constituyen
sean diferentes.
Es necesario que esta velocidad de rotación sea gran
de, puesto que debe asegurar la estabilidad no de un
proyectil del mismo calibre que el tubo, sino de un
proyectil
de calibre más reducido. Por tanto, los
proyectiles
subcadibrados
no pueden lanzarse
más
que empleando tubos con rayas muy inclinadas.
—
Es necesario que se produzca la separación del pro
yectil de su sabot, sin que el primero reciba impulsos
laterales. Esto es’ tanto más difícil cuanto más íntima
mente unidos estén ambos antes de su separación.
El proyectil subcalibrado,
contrariamente
al perforante
clásico que perfora siempre el blindaje previsto, es, pues,
susceptible
de un mal funcionamiento,
con una probabi
lidad que es difícil reducir, en el estado actual de la téc
nica, por debajo de algunas unidades por mil. Además,
tiene cierta dispersión intrínseca debida a las variaciones
fortuitas de los fenómenos que, en el momento de la sepa
ración del proyectil de su sabot, influyen sobre la esta
bilidad de aquél. Pero presenta, aparte de su poder perfo
rante superior al del proyectil perforante clásico, dos gran
des ventajas propias debidas a su gran velocidad inicial:
una pequeña duración de trayecto y una trayectoria muy
Fio. 3.—Proyectil
Pb.
l.—Proyectil
subcalibrado
cortado.
con el sabot
subcalibrado fotografiado en el mo
mento de su separación del saboz. (Las líneas blancas ho
rizontales y verticales provienen de los aparatos de me
dida.)
63
gran veloóidad inicial y enipleando tubos de cañón de ce
rro o de artillería clásica, proyectiles de carga hueca cuyo
poder perforante, independiente de la distancia de tiro es,
a igualdad de calibre, superior al del proyectil subcalibrado,
sobre todo óuando los ángulos de incidencia y las distan
cias son grandes. El proyectil francés basado en este prin
cipio se fabrica en serie en la actualidad.
Sin embargo, parece difícil obtener con estos proyectiles
trayectorias tan rasantes como con los subcalibrados, por
dos razones:
PROYECTILES
DE CARGA llUECA
La parte giratoria debe presentar una masa suficiente
Los proyectiles de carga hueca clásica, por el contrario, para asegurar la estabilidad del proyectil, una parte del
no podían lanzarse más. que con una velocidad inicial re cual no gira. Este proyectil çs, pues, naturalmente, pesado
ducida. Con un material rayado, exigían velocidades de (lo que le permite tener un reducido coeficiente balístico).’
rotación pequeñas en el momento del impacto, para no Una gran velocidad inicial supondría, pues, una presión
dislocar el chopro. Su estabilidad no estaba asegurada considerable en el ánima o un tubo excesivamente largo.
más que si su velocidad era reducida. Los estabilizados
Cuanto mayor sea la velocidad inicial de-l proyectil,- ma
por aletas estaban asociados a tubos ligeros que no so yor -deberá ser la velocidad de giro del cuerpo exterior
para asegurar la estabilidad; por consiguiente, mayor será
portaban más que presiones pequeñas.
la tendencia a arrastrar a la rotación a la carga hueca,
a) Proyectil de carga hueca estabilizado por rotación.—
por mucho cuidado que se haya tenido en la fabricación
Puede mejorarse el efecto de una carga hueca giratoria
de los rodamientos. Por tanto, es muy ‘difícil impedir
por medio de una forma especial del revestimiento. Es co el
giro de la carga hueca, contentándose con mantener su
nocido hace tiempo que las cargas hemisféricas conservan velocidad dentro de ciertos límites, entre los cuales no
su eficacia a velocidades de rotación a las que las cargas tiene prácticamente influencia sobre la perforación.
huecas cónicas y con mayor motivo las cargas huecas en
b) Proyectil de carga huaca con aletas.—Los proyectiles
«trombón» no tfenen ya ningún poder perforante. Formas
más complicadas permiten adaptarse a ciertas velocidades etabilizados por aletas son de menor precisión que los
de rotación y a ciertas óondiciones del impacto. Pero si estabilizados por rotación y peor coeficiente balístico. Su
gue siendo difícil de realizar un proyectil giratorio eficaz a comportamiento’ en las proximidades •de la velocidad del
todas las distancias y ‘cualquiera que sea el ángulo de sónido es bastante aleatorio. Esta forma de estábilización
no se había considerado inicialmente más que para pro
incidencia.
En cambio, la estabilización del proyectil por rotación yectiles subsónicos (velocidad inicial inferior a 340 m-s.) y
puede realizarse sin que gire lá carga hueca, siendo sufi de alcance reducido.
En la actualidad, se estudian proyectiles estabilizados
ciente la masa de una envuelta exterior giratoria para ase
gurar la estabilidad. La carga hueca forma parte entonces por- aletas, netamente supersónicos, cuya velocidad rema-.
de un cuerpo interior de paredes delgadas montado sobré nente sigue siendo muy superior- a 340 m-s. hasta el mo
rodamientos de bolas -enel interior de una envuelta gruesa mento del impacto.
Está admitido que el coeficiente balístico y, por consi
de acero que lleva la banda de forzamiento. Uno de los
guiente, la pérdida de velocidad, !a igualdad ‘de alcance,
Ínconvenientes de este procedimiento es reducir el diáme
serán superiores a los de un proyectil perforante o de
tro de la carga hueca en unos 20 milímetros aproxima
damente. No se aplica, pues, a los pequeños calibres, sino carga hueca estabilizados por rotación. Pero se puede conse
a pártir del calibre de 105 milímetros. Permite lanzar, con guir la misma duración de trayecto, aumentando la ve
locidad inicial, lo que es posible con estos proyectiles
ligeros.
FSPAQO
CO/4PLETO
bE PRO yEcrIL
DE
La forma perfilada que deben tener estos proyectiles
HUE4,
F.STAa,LIzAOo
oop
reduce el diámetro de lá carga hueca interior, pero en
ALElAS
menor proporción que- para el proyectil de carga huaca
estabilizado por rotación. La potencia de perforación a
igualdad de calibre es, pues, muy liger-ameúte superior a
la de estos últimos. Los proyectiles estabilizados- por ale
tas tienen igualmente la ventaja de un menor precio de
coste.
Carga
4yaca
El principal defecto de los proyectiles basados en este
principio estriba en la dificultad de lanzarlos empleando
cañones de carro o de artillería clásica. En efecto, es pre
ciso cañones con pequeña inclinación de -las rayas (menos
de 1.°), preferibles a los cañones de ánima lisa cuando la
presión en la recámara sobrepasa los 1.020 kilogramos cen
tímetro cuadrado, o proectiles cúya banda de fórzamiento
se sustituya por un anillo obturador que no les obligue
a girar.
c) Funcionamiento de las cargas huecas de gran veloci
carga
propuiS.
dad en el momento del impacto.—Cuai quiera que sea la
forma de estabilización sobre la trayectoria, los proyec
tiles de carga hueca que llegan a gran velocidad deben
funcionar en -el momento -del impacto en forma mucho
más instantánea qúe los antiguos proyectiles de pequeña
1/a/ra
velocidad. El rendimiento máximo de la carg-a hue-ca se
obtiene, en efecto, para una distaflcia bien determinada
de la base del cono a la plancha y es importante que
Fie. 4—Disparo c’3rnpleto de proyectil de carga hüeca estabilizado esta distancia, realizada por construcción en el proyec
til, sea respetada en el momento del impacto y, por
p.rilets.
rasante. Gracias a la reducida duración de trayecto, el
proyectil subcalibrado puede alcanzar, con una pequeña
corrección, a un carro que se desplace lateralmente, in
cluso a una distancia grande. Asimismo, puede alcanzarle
antes de que haya tenido tiempo de desaparecer detrás
de un obstáculo iiatural. Gracias a su trayectoria rasante,
el proyectil subcalibrado tiene un alza de combate elevada.
-
-
-.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
--
-
-
-
-
-
consiguiente, que el tiempo de reacción de la espoleta sea
reducido. Las antiguas espoletas de culote que funcionaban
por inercia se sustituyen, pus por dispositivos eléctricos
destinados a hacer detonar la carga por su parte poste
rior cuando la punta de la ojiva ha encontrado un obstácu
lo suficientemente resistente.
Los proyectiles de carga hueca realtzados de eta forma
pueden funcionar hasta con ángulos de incidencia muy
grandes (unos 800).Como el chorro sale poco más o menos
en la prolongación de la trayectoria; los blindajes alcan
zados con un ángulo de incidencia grande son perforados
oblicuamente. E]. camino, recorrido por el chorro en el
interior del blindaj.e es entonces mayor que el espesor nor
mal de este último. Se llama espesor equivalente a la longi
tud del’ camino recorrido de esta forma. Para un proyectil
de carga hueca, el espesor equivalente de blindaje que
puede perforár es prástinamente independiente de la dis
tancia.
,
‘
PROYECTILES
DE APLASTAMIENTO
El proyectil de apístamiento, llegado últimamente a la
lista de proyectiles contracarro no ha llegado a mejorar
los efectos de los perforantes o de’lbs de carga hueca. Al
funcionar sobre un blindajé de espesor poco superior a su
rotación o con proyectiles que ataquen, el blindaje muy obli
cuamente y el efecto obtenido sigue siendo el mismo hasta
con ángulos de incidencia de 60 a 7Q0•El espesor equiva
lente perforado aumenta, pues, con el ángulo de incidencia.
Pero es necesario que la detonación se produzca exacta
mente en un instante óptimo función de la duración de
aplastamiento de la cabeza del proyectil en el momento
del impacto, que depende a su vez de la velocidad rema
nente y del ángulo ,de incidencia. Por lo tanto, el proyectil
de aplastamiento exige un detonador más perfecto que el
proyectil de carga hueca, detonador que no es apropiado
más que para velocidades remanentes comprendidas entre
límites bien determinados y, por consiguiente, para velo
cidades iniciales y distancias igualmente limitadas. Ade
más, la defensa es bastante sencilla y la simple presencia
en el exterior del carro de una mochila, una zapata de
repuesto para la cadena o de un preblindaje cualquiera
puede anular su efecto. Se le considera más bien como
un proyectil suplementario para completar la dotación. Se
emplea en ciertas circunstancias especiales y puede cum
plir el papel de proyectil explosivo contra personal.
COMPARACION ENTRE LAS DIFENTES
SOLUCIONES 11BCNICAS
Las ventaj as e inconvenientes propios a cada uno de los
tipos de proyectiles anteriormente estudiados conducen a
clasificarlos para poner de manifiesto aquel cuya puesta
punto es la más rentable.
Pero la preferencia concedida a un tipo no puede con
ducir al abandono total de los demás. Eh efecto, la lucha
contracarro supone la intervención no solamente de los
materiales especializados en esta lucha, sino también de
materiales, cuya ‘misión principal es diferente (obuses de
las. Baterías de artillería, vehículos de reconocimiento) y
‘a veces de materiales antiguos difícilmente transformables
(numerosos países tratan de utilizar el excedente de carros
.
Fio. 5.—Meniscos desprendidos por proyectiles de aplas
tamiento.
Shermann).
Proyectiles basados en un principio que no es teórica
mente el mejor, pueden ser los mejor adaptados a ciertos
de estos materiales diversos.
EFECTOS
EN EL MOMENTO DEL IMPACTO
La potencia de perforación es la condición básica de la
eficacia de un arma,’ aunque no es despreciable el efecto
sobre la tripulación, de un proyectil perforante que ha
producido un simple abultamiento hacia dentro o de un
proyectil de aplastamiento que ha producido. fisuras sin
desprendimiento de menisco.
Está caracterizada por:
El espesor equivalente perforado (ley de variación de
este espesor en función del ángulo de incidencia).
El límite del ángulo de incidencia bajo el cual es po
FIG. 6.—Ca,a posterior de un plancha de blindaje que
sible la perforación.
ha recibido impactos de proyectiles de aplastamiento.
La variación del espesor perforado con las particulari
dades del objetivo (influencia de un preblindaje, resi
liencia del metal).
calibre y de resiliencia no demasiado elevada, provoca el
Los dos primeros factores pueden esquématizarse, para
desprendimiento en el interior del mismo de un menisco
de 20 a 30 centímetros de diámetro y de algunos centíme los diferentes tipos de proyectiles, por las curvas repre
tros de espesor que produce grandes daños (1). Este fenó sentadas en el gráfico, las cuales indican la variación del
meno puede producirse con proyectilés de gran velocidad de espesor equivalente con el ángulo de incidencia (espesor
equivalente = espesor del blindaje-coseno del ángulo de
(1) Nota del traductor. En estos proyectiles, la ojiva de incidencia).
chapa delgada, encierra un explosivo especial. En el momento
Además de la potencia de perforación, hay que conside
del impacto,. la ojiva, se aplasta, el explosivo se elplrce sobre rar igualmente otros efectos sobre el carro. Ya se men
el blindaje y detone merced a un detonador concebido especial cionó anteriormente el efecto moral sobre el personal. El
mente para resistir el choque. Se produce entonces el despren efecto sobre las cadenas es evidentemente mayor en el
dimiento de un menisco,por la parte posterior del blindaje, que caso de un proyectil perforante clásico de gran masa que
es 1anzado a temperatura elevada y proyectado hacia el interior
si se trata de un proyectil subcalibrado o de carga hueca.
del carro, donde ‘produce efectos destructores considerables.
,
.
—
—.
—
65
CARÁCTERÍSTICAS
TÁCTICAS
La potencia de perforación no es la Única cualidad de un
proyectil contracarro. Puede considerarse como preferible
un proyectil que no tiene más que una probabilidad por
dos de perforar el carro, pero que le alcanza en todos los
disparos, que uno que le perfora todas las veces, pero que
no le alcanza más que una vez de cada dos disparos.
La probabilidad de alcanzar el objetivo es, pues, una
característica esencial, pero es muy difícil de representar
por medio de cifras.
—
Teniendo en cuenta estos factores diversos no parece
que los proyectiles perforantes clásicos ni los de aplasta
miento puedan ser considerados corno el arma básica de la
lucha contracarro. En cámbio, las tres soluciones siguientes
son admisibles y tienen cada una sus partidarios:
Proyectil de carga hueca estabilizado por rotación,
lanzado a unos 1.000 m-s. por un cañón con rayas de
inclinación media.
Proyectil de carga hueca lanzado a unos 1.200 m-s. por
un cañón con rayas de inclinación pequeña.
Proyectil subcalibrado lanzado a unos 1.400 m-. por
un cañón con rayas muy inclinadas.
-
—
-
—
—.
-
QEQE”IrES
A PROyCrlLE,5’
.gOBRE
V’V O&/E71VO
A
ESQ(JA4AT/CAS
7IRANOO
CALIBRÉ
A1’SMQ
velocidad media. Cuando es elevada corresponde a
pequeña duración de trayecto, lo que se consigue
los proyectiles subcalibrados y en menor medida
los estabilizados por aletas.
organización del material de lanzamiento: caden—
de tiro, telemetría, etc.
C-ONCLUSIONFS.
Es función de:
La precisión de] tiro, generalmente buena con los pro
yectiles de carga hueca estabilizados por rotación, con
los perforantes clásicos y con los de aplastamiento, y
menos buena con los subcalibrados y estabilizados por
aletas.
La tensión de la trayectoria, mejor, por el contrario,
con los subca.librados y los estabilizados por aletas,
proyectiles ligeros con los que es relativamente fácil
conseguir velocidades iniciales muy grandes.
CORVAS
La
una
con
con
La
cia
biS
-
T.4VCIA
-
t.
-
-
-
-
-
—‘a0’0
-
-
-
---
-
-
-
-
Carga
—.-
s
.w,
‘uec’’
-
c--roc’e
-
-
-
iT
-
-
-___
--
- - - --
2
capaf
-
..--
-:
-
-—-.
-
apIast71te’°
-
--
-
Argo/o
-
20°
-
4Q°
-
-
-
É0”
de’ »,evdenc,a
80°
7.—NOTAS: Í. Para un proyectil de calibre próximo a 100mm., las graduaciones de espesor equivalente 1, 2, 3, 4 corresponden aproximadamente a decimetros, pero estas curvas n pretenden de ningún modó representar las caracterísiicas exactas de
una
determinada realización francesa o de otra nación. 2. Cuando la -distancia de tiro aumenta, las perforaciones de los proyectiles de carga hueca t- de - aplastamiento siguen siendo
poco más o menos las mismas, pero las de ¡os perforantes-y subcalibrados disminuyen rápidamente.
-
Fio.
66
-
Heliococinas
Comandante médico oftalmólogo del Hospital MiIitr
CÁRBAJO.
La revista EJÉRCITO
ha publicado artículos sobre la capta
ción y aprovechamiento de la energía solar en diversas
aplicaciones, pero no habiendo leído nada sobre aplicación
culinaria y construcción casera he creído que puede ser
útil dar a conocer mis limitadas y modestas experiencias
constructivas acerca de ello, por si pueden aprovecharse
por pequeñas unidades con dificultades de combustible o
en zonas desérticas.
Quien disponga de sol en su vivienda, con escaso desem
bolso y un par de tardes de trabajo puede agenciarse una
cocina solar para guisar con la eficacia suficiente para
compensarle con creces del gasto y tiempo invertido.
Sobre este asunto, cuanto sobre el particular llegué a
conocer, era de carácter experimental, de laboratorio o
gran industria, y por ello, sumamente costoso y difícil de
conseguir.
Las más modestas soluciones se basan en superficies
parabólicas continuas de dimensiones que sobrepasan el
metro de diámetro; esto, que yo sepa, es de precio tan
elevado que escapa a nuestros modestos bolsillos. Quizá
el Ejército, para sus pequeñas unidades pudiera construir
en serie cocinas parabólicas que no resultasen dispendio
sas; punto que, como es lógico, escapa a mis conocimien
tos; sin embargo, ahí queda la sugerencia por si merece
tenerse en consideración.
Quien lee estas cuestiones do aplicación concentrada de
la energía solar, lo considera una entelequia, y lo más que
suele hacer, es mirarlo con curiosidad; jamás piensa en
su aplicación que considera, hoy por hoy, carente de uti
lidad. Bien es verdad que tenemos que limitarnos a las
horas y días de sol; esto crea discontinuidad en su utili
zación que disuade a muchos; ello es cierto y no se puede
soslayar; pero se dan años tan peregrinos en mis latitudes
que sólo se dejó de cocinar tres días en un primer trimes
tre; esto es anormal; pero siempre en estas zonas meri
dionales al cielo permanece más despejado, dándose cifras
de tres mil horas anuales de utilización solar y, por lo
menos, de seis a ocho meses de total aplicación, suponien
do una economía considerable de combustible.
Quien ha probado los guisos en cocinas solares, los en
cuentra sumamente sabrosos, tienen un algo que deleita,
posiblemente, por carecer de humos y olores del combus
tible; sumándose un factor higiénico para el cocinero o
ama de casa que guisa al sol, y al aire, en vez de la oscura
o umbría cocina.
La primera heliococina que construí, bajo los auspicios
de mi buen amigo el doctor en Leyes don Francisco Bar
bero, nos llevó tarde y media, contando que se hizo «toda»,
nada había preparado, y las tardes empezaban a contarse
a partir de las 18,30,pues antes, las respectivas ocupacio
nes lo impedían.
Cuando el Jueves Santo, 30 de marzo de 1961, l1evamos
a Ciudad Real para mi padre la cocina totalmente des.
piezada; mi hijo y yo la montamos después de la comida,
en un rato, quedando asombrado mi padré de esta rapidez
y de su eficacia.
Las cocinas de sol fabricadas, dadas las medidas y me
dios empleados, no proporcionan un calor digamos «bri
llante»; no se piense en disponer un guiso y al momento
hirviendo, como en el butano, por ejemplo; es, desde luego,
más lento; pero de una efectividad grande; algo así como
en las marchas el «andar del asno».
Tenemos conocimiento de que la aplicación de esta ener
gía no es nada nuevo; la historia nos cuenta la jugarreta
que Arquímedes realizó con la escuadra romana mandada
por Marcelo. La Enciclopedia de D’Alembert y Diderot—ci
tada en Ilustración Artística del año 1892, página 570—nos
Armadura
de Granada Dr. Félix GONZÁLEZ
y soporte dc una cocina solar.
habla de los espejos ardientes de Tscharuhausen, Villete y
Septala, metálicos y parabólicos de 1,5 a 2 metros de din
metro.
Al arquitecto Arturo de Santa Sofía hay que considerarle
como el inventor de los espejos planos articulados; el
padre Kischer también trabajó en ellos, y Bufón construyó
uno de 100 espejos planos de medio pie cuadrado, logran
do encender fuego a 200 metros. Citas que demuestran la
preocupación por aprovechar esta energía que en los tiem
pos modernos dan paso a colosales hornos solares, como
el de Mont-Luis, del Sur de Francia, de 120 metros cuadra
dos de superficie y 3.500 espejos. En Estados Unidos se
Horno
solar.
67
no, prácticamente carece de importancia; por tanto, igual
funcionan las cocinas si hay buen sol en cualquier esta
ción del año.
Toda ama de casa sabe que se precisan dos fuegos si se
quiere guisar con cierta comodidad; así es que necesita
mos dos cocinas solares.
De los materiales que pueden reflejar eficazmente el sol,
nos queddmos con los espejos planos de cristal, fáciles y
baratos de conseguir.
Los metálicos, dados nuestros medios, no nos fue posible
experimentarlos, pese a las gestiones realizadas. Ciertos iii
vestigadores consideran ei latón pulido como superior al
espejo de cristal y, desde luego, más duradero cí la ruptu
ra. También se utiliza el aluminio pulido, así como depó
sitos metálicos de este metal sobre tejido flexible (en for
ma de paraguas) y sobre material plástico, que abarata la
construcción.
Limitémonos al espejo de cristal plano corriente, al bar
Cocina solar de dOespejos de 10 X ¡5, vista por detrás.
tón, al alambre y, cuando más, a la barra o pletina de
hierro, como únicos materiales necesários.
La cóncentracióri de rayos no precisa ser puntiforme; es
construyen réplicas de éste (10 metros de diámetro en Lbs
la considero perjudicial; nada bueno conseguirizmos
Angeles; 37 metros cuadrados en Nueva Auglia; 32 metros más,
al
tener
un foco cálórico puntiforme aplicado a una cace
de secciór parabólica en Monte Wilson). Los rusos no se rola o sartén
con un asado, por ejemplo. En ese punto el
quedan atrás en estas construcciones, y lo mismo en Orien
calor pudiera incluso fundir el metal y el asado quemarse
te Medio.
n la TIndia• se venden cocinas domésticas solares que en ese punto, quedando crudo el resto. No nos interesa tui
emplean: los campesinos y lo mismo puede decirse de los foco tan perfecto; con que cubra la superficie de la cacéro
la es suficiente, y esto es lo que nos permite utilizando
granjerciz nórteamricanos.
plano la realización práctica y casera.
Las temperaturas conseguidas por los colosales hornos espejo
corno tipo el espejo de 10 x 15 centímetros,
solares van de los 3500 a los- &000 grados habiendo leido deTomamos
eficacia
suficiente,
sin que sean imprescindibles esas me
que se proyecta uno de 8 000 grados
con los de 8 x 12 centímetros, realizamos pruebas
Parece ser que el rendimiento que puede obtenerse por didas;
metro ciiacizado es de 600 a 1 000 watios Se cita que la quedando altamente satisfechos. A médida que disminu
las medidas, la concentración focal es mayor, pero
energia s ola r que reciben Estados 11pi do s es de yen
construcción es más prolija y dificultosa,
270 x 106 Kcal por persona y día y las necesidades se la Hemos
pasado por varias fases constructivas, habiendo
cifran cii 164.000, una pé.queña fracción, por tanto, de sido motivo
de dos publicaciones en la revista argentina
aquélla.
números 271 y 293, donde puede consultarse. Aquí
Para nuestros fines hemos podido comprobar que, si bien Hobby,
reduciré a un modelo• tipo, cabiendo iñúltiples varia
científicamente la energía que nos llega del sol por unidad me
ciones, segÚn la propia iniciativa.
de superficie y tiempo es superior en verano que en invier
Forma cíe la cocina.—Dado que los espejos son rectan
gulares, de esta forma realizaremos aquélla, estando orien
tada la mayor longitud de Oriente a Occidente.
Número cíeespejos.—A partir de 20 ya se puede cocinar,
si bien consideramos 30 lo mínimo aconsejable, siendo
lo más conveniente de 40 a 60, sin pasar de esta cifra en
que terminan las posibilidades de solidez del material de
armado y sustentación empleado. La que regalé a mi pa
dre de 48 espejos de 10 x 15, iba muy bien, pudiendo guisar
para seis personas.
La superficie parabólica es la ideal; mas dado el radio
de curvatura empleado y que sólo se utiliza la parte cen
tral de la misma en que sensiblemente se confunde con
la esfera, no precisamos rompemos la cabeza tras de aqué
lla; nos conformamos con el trazado esférico, siendo los
radios utilizados los comprendidosntre
1,30 y 1,50 metros,
que ños darán el foco aproximadamente -a la mitad. Tra
zaremos sobre un cartón o tablex con un cordel y longitud
de radio elegido un arco de unos 100centímetros, el cual,
una vez recortado, nos servirá de patrón para las curvatu
ras de las barras, alambres o pletinas metálicas que sirven
de armazón a la cocina. Véase en la foto 1-a armazón
de la cocina y el pie de la misma con la parrilla dón
de se colocan los recipientes, todo montado como si de
cocinar se tratase.
-
-
.
-
CONSTRUCCIóN DE UNA DE -ESTAS COCINAS
gráfico Único con todo el material.
Cuarénta y ocho espejos plands de 10 x 15 centíme
tros, que conviene impermeabilizar con minio por
detrás.
Materiales,—Véase
—
*
—
—
—
—
—
Un marco de 85 x 82 centímetros de alambre o ple
tina, ésta de 3 ><10 milímetros.
Siete barras equidistantes interiores, n sentido de su
mayor longitud.
Siete ti:cas de cartón fuerte de 90 x 5 centímetros, a
colocar sobre las barras del marco.
Cinco tiras de cartón fuerte de 80 x 5 centímetros, a
colocar, perpendiculares a las anteriores, bajo la unión
de los espejos.
Treinta y cinco chapiU as de hojalata
cuadradas de
1,5 centímetros de lado r fabricación casera, con dos
perforaciones
para el. alambre en ‘ti, o bien tachuélas
del comercio con dos patas. (Las usan los cesteros.)
Treinta y cinco trozos de alambre de 1 milímetro de
diámetro y unos 20 de largo doblados en forma de
horquilla
para fijar las anteriores chapitas.
Veintiocho
ganchitos de alambre de 1. milímetro de
‘diámetro, fabricados según diseño por nosotros. (Véa
se figura única con todos los materiales.)
Una cadenita o cuerda para sujetar y orientar la co
cina.
Un pie y parrilla, según modelos de las fotos, o de
propio gusto.
Una lezna
punzón para hacer agujeros en el cartón.
El marco a barras nos lo pueden hacer en un taller me
cánico; es más sólido y estable que de alambres, si bien
en el. Hobby número 271 se describe la construcción con
alambre, sin ayuda ajena.
Se montan las siete tiras de cartón centradas obre las
barras centrales sujetándolas con 21 chapitas de 6 ><40 mi
límetros, doblándolas
por debajo de las barras.
Perpendicularmente
se colocan las cinco tiras de cartón
de 80 x 5 centímetros
sujetándolas
a las barras igual
mente y pillando también las anteriores
con 35 chapitas
do 6 x éO milímetros.
Obtendremos
un cuadriculado de tiras de-cartón con espacios vacíos muy útiles para, limpiar por detrás restos
de líquidos que salpiquen y puedan deteriorar el plateado
de los espejos, aun con el impermeabilizado
de minio.
Conviene, antes de montar los espejos, matarles en dos
o’ tres milímetros las esquinas, dándonos así espacio para
el paso de los alambres de las chapitas o patas de las
tachuelas. Es un detalle muy útil.
Se monta en el marco con cuerda flná una cruz a escua
dra con cruce en el punto medio y cuyos brazos nos sir
ven para ir acoplandd los espejos, que se ponen todos
provisionalmente,
sin sujet.ar con nada., a fin de rectificar
pequeñas des.via.cionés.
Es muy conveniente disponer del niarco metálico sobre
los espaldares de dos sillas; así queda ‘suficientemente esta
ble y. permite trabajar cómodo por encima y debajo.
Perfectamente
encuadrados y ordenados todos los espe
jos, procedemos- a fijarlos con las tachueias o chapitas de
hojalata, valiéndonos del punzón, y en su defecto, un clavo
largo para atravesar el cartón, permitiendo el paso.. de las
hoiquillas
de alambre o de las tachuelas; queda más fuer
te con las chapitas y más estético con las tachuelas. Cada
chapita se coloca en la junta de cada cuatro vértices de
los espejos.
Cada pata de la horquilla, una vez atravesado el cartón,
se dobl.a, llevando una hacia la ba.rra superior y otra a
la inferior, donde se fijan, dándole una vuelta a su airedador. A cada arra van las patitas de dos siicesivasiíneas
de espejos, quedando un armazón de solidez acusada.
No he dicho qué conviene empezar a. fijar los espejos
partiendo
del centro hacia. los cuatro bordes; se cometen
así menos errores.
Réstanos fijar los centros de fos bordes externo o finales
al marco, según puede verse en las fotos con los 28 ganchitos,
Ya tenemos la parte fundamental de la cocina montada;
La cocina guisando.
la ponemos de canto sobre una mesa y, si se realizó bien,
reflejará nuestra imagen en los 48 espejos, quizá no exac
tamente al mismo nivel, o siniétricamente,
ello no es pre
ciso, con tal de vernos en todo es suficiente; y si en algún
espejo no se reflejase nuestra imagen se puede suplementar
su asentamiento
donde convenga con un cartón y quedará
listo.
Precisamos ahora disponer de un pie donde colgar la
cocina; en las fotos se.ven varios, no creyendo preciso describirlos.
.
.
,
.
PITTSBURGH, E.U... (sp—La
luz del sol, concentrada con el re•
llector
de esta plaria de encrgía solar termoeléctrica de la Westinghouse,
produce calor suficiente’ para hacer arder casi instantáneamente un pedazo
grueso de madera. El calor, convertido directamente en electricidad, hace
funcionar tn inotor-boniha eléetrieo.con el que se pseden irrigar cualro
acres de tierra eOfl do pies de agua al año, o suministrar el agua neçesaria
para ti eonsunl() doméstico de 1.200 personas, bombeando desde una proíundidad de 20 pies. Con este tipo de sitema eléctrico se podrá elevar el
nivel de vida de millones dc’pcrsons en las áreas suhdesarrollade
de
todq el mundo
.
.
,
.
.
,
69
-
o
lOciii.
48
ESPE
JO:
s5HaqQ6’/a.l$
D5.4.4M8R5DE
f%D5DIA’METIPO
•
35 CIIIP/TñSDE
I,5i,5c,y. CON
¿‘O:,clu’ER/ras
28 MNC///TOS
2/ C/14P/TISDE
6 x40
!J ¿HORQUILM$
ESJ4flORN..f
DE
%
fl
MAl8R5
DE t%.
DE D/4NEMO-
35 CI/API FM’ DE
6x50’%7
MAA’CO DE PW///4 DE Jx/5 ,
¿EV4 N.I8CDI ti CURVNT(J&4.
EN 61 /N76R/O CON TRi9ZO CON
T/Ñ(/O LIS 78I#IS’RIS VEA’flaN
TWa tis 12 T/fl4S DE C1’/?TO4’
DEI AM/?CO
Sí interesa la sustentación de la cocina en el pie y su
orientación. En una dispuse, un trocito de pletina que so
bresalía a escuadra del centro del borde anterior del marco
de metal; este trozo pivotaba sobre un travesaño del pie
dispuesto a 10 centímetros del suelo.
En la tira opuesta del marco lleva dos taladros cerca de
los ángulos, por donde pasa una cadenita o cuerda que se
suspende .de una barrita colocada a unos 8(1centímetros de
1a;parté trasera del pie. Esta permite darle la inclinación
apetecida a la cocina, recoger el sol y llevarlo reflejado y
concentrado a una ,parrilla de alambre que lleva el mismo
pie, donde se disponen 105 recipientes para guisar.
honor a la concisión y la diversidad de fotos creo
inconvenienté insistir más sobre la .cotrucción
Si es necesario aclarar que, cindós los movimientos dé
rotación y traslación terrestre,- es preciso compensarlos: el
de traslación es poco apreciable, y sólo precisa ajustar la
inclinación ‘de la cocina cada iliez o quince días, ,acortan
do o alargando un punto en la cadena o cuerda’; el de
rotación o movimiento aparente del sol se tiene que ir rec
tificando cada quince minutos, poco más o menos (aquí la
ventaja del espejo rectangular, que mantiene más tiempo
el foco), cosa que, no ‘resulta molesta aprovechando para
elló los momentos que culinariamente precisa el guiso, rec
tificando el foco con sólo tirar de la cuerda hacia un lado
un poquito.
Un punto que me dio mucho que’ pensar es el referente
al aprovechamiento máximo de los rayos solares, que. deben cortarse perpendiculares, evitando la tangencialidad.
?iénsese
que ycuando
en
invierno
sol baja
sus 23°suman
largos
re1
Ecuador
los
poco
más o el
menos,
de latitud,
sus buenos 600 de molmacion, y por tanto, tendrá que apro
:umrse
mucho a la veical, la parrilla con el foco; hacerlo
a la vertical también, y se nos caería el recipiente o el
líquido se desplazaría, no recibiendo el calor. Pues bien,
no hay que preocuparse; conviene en la «práctica» que el
sol dé en el recipiente, por su. tondo y éste se encuentre en
la horizontal; por tanto, la cocina no puede seguir perpen
dicuiar a los rayos solares, ,sino colocada en la posición
.que el-foco en la parrilla pida. Se pierde ufl poco. de ener
gía solar que, realmente, no importa, y se gana ‘mucho en.
simplicidad y eficacia, al calentarse uniformemente el fondo’
del recipiente y no los laterales, donde reflejarían los rayos
solares sin aprovecharlos.
Bluelga decir que los recipientes deben tener exterior ne
gro ‘el fondo, o. lo más próximo al negro para apropiarse
el calor que recibe y no reflejarlo como sucedería si fue’
,
--
-
380,
-.
-
-.
‘
-
‘
‘
sén, por ‘ejemplo, de aluminio pulido.; se puede hacer la
prueba para demostración a las amas de casa, ‘y’ que se
den cuenta ‘de lo difícil que resulta calentar una perola
lustrada de aluminio y lo fácil en una sartén negra, cuanto
más negra mejor.
Es incomprensible que la industria no ennegrezca el’ fon
do exterior de los recipientes que fabrica, ni el afán de las
señoras por limpiarlos del tiz±ie que adquieren en las coci
nas de gas’ o petróleo incompletamente quemado, y sobre
todo de carbón y leña. Por mi parte he fracasado domésti
camente hasta el presente, en mi deseo de limpieza inte
rior de los utensilios, pero nunca el negro del éxterior,
pues estas consideraciones son útiles en todas las fuentes
luminosas de calor.
He descrito la heliococina, pudiéramos decir familiar,
realmente en el Ejército deben interesar algo mayores; la
descrita para 6-8 personas es suficiente, y bien consttuida,’
con 60 espejos, serviría para 10; cuando se requiera más
calor lo tenemos gratis; la construcción será más sólida;
la superficie de la cocina puede aumentarse sin más límite
que las posibilidades mecánicas; ya se han construido de
más de 40 metros de diámetro.
Considero que al igual que hicimos con una de nuestras
construcciones, que unimos dos cocinas de 30 espejos para
realizar una de 60, se pueden hacer las cocinas ‘de dos o
cuatro elementos que, debidamente montadas, nos propor
cionen alrededor de los dós metros, cuadrados de superfi
cie, con lo cual pudiera atenderse a ‘una Sección. Si el
diseñador y constructor es persona cuidadosa, podría rea
lizarse de tal forma que estos elementos sirviesen corno
cócina sola para pelotón, uniendo dos para Sección y va
rias de éstas para Compañía.
En los destacamentos fijos pudiera tenerse como mate-’
rial estable y siempre resultaría rentable a poco combus
tible que ahorrase.
Si a esto se súmase la construcción de marmitas ‘para
tener la comida nocturna caliente (cosa que no experimen
té, si bien mi padre algo hizo con buen resultado), el
problema de la leña en muchos sitios quedaría resuelto.
Sirva como. justificación la experiencia y malos ratos
pasados en el verano de 1942 en La Antigua (Fuerteven
tura), donde en ‘la enfermería a días no podía guisarse
a tiempo por carecer de suministro de leña. Actualmente
supongo que se habrá solventado este problema, pero que
püede presentarse en otros puntos.
En estas líneas no va todo lo experimentado o pensado;
se ven cocinas de diferentes tipos a ‘base de secciones
-
-
de espejo.s mucho más largos, de 45 e inclusQ 90 centí
metros, buscando la inmovilidad de la cocina y que el
foco alargado diese gran tiempo en recipiénte; otra apli
cación es la de disponer dos recipientes al mismo tiempo,
Mucho lamento a este respecto que el ejercicio médico,
escasez de tiempo y destino hospitalario hayan impedido
aprovechar los conocimientos de otros mejor dotados téc
nica y constructivamente mo hubiese sido posible de es
tar destinado en Fábricas de Pólvoras o Parques de Arti
llería, en cuyo caso se hubiese conseguido un resultado
más elaborado.
Se apreciará que todo es rústico y doméstico, lo cual no
deja de tener su aliciente, y que al que da lo que tiene
no se le puede pedir más.
BIBLIO1?.AFIA
A B C, junio, 1960.
El Correo, septiembre, 1958.
El Español, núm. 628, de 17 de diciembre 1960.
Ejército, núm 232, mayo, 1959.
Glosa, núm. 97, julio, 1962.
Holly, núm. 271, abril, 1959.
Hobby, núm. 293, febrero, 1961.
Ideal de Granada, fecha de 1956 a 1962.
Ilustración Artística, núm. 570, pág. 782, 1892.
Larma, núm. 39, noviembre, 1959.
Mecánica Popular, de abril de 1955 a junio de 1960.
Sábado Gráfico, septiembre, 1961.
Tiempo Nuevo, núm. 53, enero, 1.959.
La vaina combustible
General de División W. K GHORMELEY. De la publicación norteamericana «Qrdnance».
(Traducción de la Redacción de «Ejército».)
La publicidad que rodea a nuestros programas del es
pacio, misiles guiados y cohetes, tiende a oscurecer las
principales realizaciones que se han conseguido en el. ma
terial necesario para aspectos menos espectaculares de la
guerra. terrestre. Una de las principales realizaciones, la
culminación de diez años de esfuerzos incansables es el
desarrollo de las vainas combustibles.
Las vainas clásicas se fabricaron por millones durante
la segunda guerra mundial y el conflicto de Corea.
Veamos lo que es una vaina y para qué se necesita. En
los cañones de mayor calibre, debido a la dificulta.d de
manejo de las municiones, el proyectil se ataca en la
parte posterior del tubo, introduciéndose a continuación
los saquetes de la carga de proyección. Esta munición
recibe el nombre de munición de carga separada.
Como para aumentar la velocidad de tiro es convenien
te cargar el disparo completo de una sola vez, la carga de
proyección debe estar unida al proyectil. Como aquélla se
compone de pequeños granos de pólvora, es preciso inante
nerlios en su lugar po:rmedio de un recipiente llamado vaina.
Por tanto, una función de la vaina es servir de reci
piente para la carga de proyección. Realmente es un reci
piente protector, que evita los daños que pueden pródu
cirse a la carga de proyección y a ella misma durante el
transporte y empleo. Asimismo, debe ser capaz de sopor
tar el almacenaje sin oxidarse ni deteriorarse de cual
quier otro modo.
Después de efectuado un disparo, la vaina debe extraer
se de la recámara, para lo cual el cierrre está proyectado
de forma que esta oleración se realice automáticámente.
De este proyecto del cierre, resulta una obturación un
Perfecta en la parte posterior del tubo y un escape de
los gases a gran presión, prodtici’dos en la combustión de
la carga de. proyección y, como consecuencia, una disminu
ción del empuje hacia adelante y de la efisacia del arma.
Por esto, la vaina se proyecté para proporcionar una
segunda función: la obturación de la parte posterior del
tubo durante el dispalo.
Para realizar eficazmente estas doe funclones, las vai
nas se fabricaron durante muchos años de latón. Este
metal es caro y escasea en tiempo de guerra. Por este mo
tivo se llevaron a cabo grandes esfuerzos para desarrollar
un sustituto adecuado para el latón, lo que dio como re
sultadO la aparición de las vainas de acero, háce unos
diez años. Aunque más abundante que el latón, el acero
también escasea. algo en tiempo de guerra.
Por economía y por la necesidad de conservar les abas
-
tecimientos de estos metales, es necesario que las tropas
recojan las vainas de la munición que. ha sido disparada
para volverlas a utilizar o para r.ecuperar el metal.
Esto impone una carga enorme .para las tropas de la
zona de combate y para los medios de transporte de laS
líneas de abastecimientos, lo cual reduce la capacidad de
combate del E;jércto.
En los carros o vehículos autopropulsados, donde sea
necesario emplear torres u otros espacios cerrados, el pro
blema de las vainas vacías es aún peor que para los arti
lleros. Esto es especialmente cierto cuando estos vehíciflos
están empeñados en combate.
Estas vainas vacías producen un desorden en el redu
cido espacio de trabajo y estorban los movimién.tos de la
tripulación. Además, contienen lurnos nocivos que llenan
el carro a pesar del sistema de ventilación empleado, re.
duciendo la eficacia de las tripulaciones.
Otros inconvenientes de las vainas metálicas son su
peso y la gran cantidad de maquinariá pesada necesaria
para su fabricación.
Si aplicamos, los principios de la técnica de costos a la
vaina metálica, llegamos a la conclusión de que, aunque
realiza sus funciones de forma excelente, cuesta demasia
do en dinero, mano de obra y materias primas.
La solución del problema creado por las vainas metáli
cas era bien simple: desarrollar una vaina que se consuniie
se por completo durante l disparo. Sin embargo, se descu
brió que el desarrollo de esta vaina no era an sencillo.
¿Podría soportar este tipo de vaina las duras condicio
nes de manejo necesarias en los transportes? ¿Y respecto
al almacenaje? ¿Sería segura de manejar en la zona de
combaté? ¿Y los disparos prematuros?. ¿Tomaría fuego la
vaina espontáneamente al ser introducida en la, recámara
de un arma recalentada por el fuego?
¿Quedarían residuos sin quemar, o lo que es peor, toda
vía ardiendo en el tubo, o en la recámara, que perturbasen
la continuación del tiro? ¿Cómo se evitaría el escape de
gases a través del cierre? ¿Podrían em,plearse las vainas
combustibles en los cañones de los carros y de la artille
ría normalmente en manos de las tropas?
Hace unos diez años, el Cuerpo de Material de Guerra
del Ejército comenzó un programa de investigación con
el fin de obtener la respuesta a estas preguntas. Los en
sayos realizados por el Cuerpo mismo de Material de Gue
rra han demostrado que la vaina combustible realizá su
función en todos los aspectos. La primera aplicación a la
munición para el carro M-60 iba a ser probada este verano
.71
por la Junta del Arma Acorazada de Fort Knox para su tos dispuestos para su embarque y•-se dejaron caer cuatro
aceptación. La posibilidad de empleo para otras aplica. veces desde una altura dé j-. metros, sobre -cuatro de
clones ya ha sido probada.
las esquinas del- empaque, para 5i:muiar un manejo des
¿Qué es una vaina combustible? ¿Qué aspecto tiene? cuidado durante la carga y descaiga. Esto hubiera sido
¿Cómo funciona? La vaina combustible es sencillamente
equivalente a dejar caer los embalajes desde la caja de un
un recipiente -protector para la carga de proyección; Esta camión. De esta forma no se observó hingún. desperfecto.
vaina arde completamente durante el disparo, y puede
Asimismo no se produjeron -daños después de una prueba
proyectarse pa-ra aumentar el empuje desarrollado por los de vibración que simulaba un trarisporte de 4.800 kilogra.
granos de la carga de proyección.
mes en camión. En otras pruebas se dejaron caer disparos
Sin embargo, nb realiza la función de obturación de la completos desde una altura de 1,80-metros sobre un pite
parte posterior del tubo, para evitar el escape de los ga de acero y hormigón, obteniéndose en el -peor de los casos
ses a gran presión. Por tanto, debe emplearse con un pequeños daños que no -perjudicaban la. seguridad.
cierre proyectado para la obturación del tubo.
En pruebas más duras, que .daba-n como resultado abo
Las vainas completamente combüstibles proporcionan
lladuras en las vainas metálicas que las dejaban inservi
varias ventajas claras sobre las metálicas. Son de fabri
bles, las vainas combustibles sufrían daños similares, pero
cació-n más económica, no necesitan maquinaria pesada y en muchos casos podían cargarse y dispara.rse fácilmente
no emplean materiales que escasean en tiempo de guerra. con seguridad y eficacia.
Tienen un peso sensiblemente inferior, reduciendo, por
Las pruebas de tiro realizadas con las vainas co,rnbus
-tanto, la carga a transportai por las líneas de abasteci
tibies demostraron que éstas- se cargan tan fácilmente
miento y l que han de manejar los sirvientes. Como se como las metálicas. Realmente, co-mo son más ligeras, su
consumen por completo, no es preciso recuperar latón, carga producía menes fatiga al soldado. En el tiro pro.
longad-o se comprobó que las tenipetaituras del arma se
eliminándose así una carga logística apreciable, y no exis
te perturbación producida por las vainas vacias en el in. mantenían bastante inferiores a las necesarias para pro
ducir disparos prematuros, es decir, toma de fuego espon
tenor del carro.
Como no queda vaina en la recámara del cañón, que tánea. Estas pruebas demostraron, -asimismo, que no que
pueda atrapar los productos de la combustión de la carga daban residuos en el tubo ni en la recámara del arma.
Respecto al almacenaje, -no tenemos- .aúp todas las res
de proyección, puede efectuarse un barrido del tubo antes
de abrir el cierre, con lo que puede irnpedirse la entrada
puestas. Sin embargo, tenemos razones para creer, como
resultado -de pruebas -con medio ambiente simulado de
de los -humos nocivos en el carro.
Es preciso mencionar un importante problema que es calor, frío, humedad, agua, ele;, que las vainas combus.
nec-asarlo resOlver antes de •poder utilizar todas las ven
tibies tendrán una duración -en almacónaje igual o- supe.
tajas de las vainas combustibles. Se refiere el problema nior que las vainas metálicas.
al estopín, parte importante de un disparo completo; es
Se han .tenido en cuenta -también los --posibles daños,
el dispositivo que produce la chispo inicial y. transmite el pro-ducidos por roedores, ter-mes, etc. Esto no será pro
fuego para conseguir la combustión completa de la carga blem-a, puesto que se dispone -de los ingredientes adecua.
de proyección. Los estopines consisten normalmente de dos- -para- incorporarlos a la mezcia-» que constituye la
vaina y poder evitar así cualquier daño que tuviese el
un tubo de acero lleno de pólvora negra.
mismo origen y diera como resultado el de las vainas.
¿Puede proyecta-rse un estopín completamente combus
tible y suficientemente resistente para soportar los che
En cuanto a la fabricación, las vainas combustibles son
ques de su transporte y manejo? Este problema ha sido más fáciles de fabricar que las metálicas, y no exigen ma
también resuelto por nuestros ingenieros, y disponemos, quinaria pesada ni materias primas que escasean en tiem
en la actualidad, de un estopín completamente combustible. po de guerra. El proceso de fabricación- es el mismo que
Ahora tenemos que proyectar nuestros cañones para po se entplea -para una diversidad de productos comerciales
der emplear la Va4na combustible. En este arma, comple
como altavoces para televisión, -artículos---de equipaje, ar
maduras de sillas, etc., producidos por las industrias de
taanente nueva, los tubos y la munición deberán proyec
terse de forma que puedan aprovecharse todas las vena fibra mo-Ideada.
En resumen, el resultado obtenido es el siguiente:
tajas de las vainas completamente combustibles.
¿Y, qué ocurrirá eón nuestras armas actuales? Tendre
Para el usuario o tripulación de los carros:
mos que dotar a nuestras tropas con todos los cañones
Mttnición de menor peso.
y municiones nuevos para poder utilizar- las ventajas de
Evitar la recuperación de 1-asvainas metálicas:
las vainas cómbustibles? Esta sería ciertamente una tarea
Reducción de la perturbación producida por las vainas
enorme. Pó-dríamos proyectar -un nuevo cierre para las ar
vacías y humes nocivos en las torres de los carros y
mas existentes y -modificar los cañones actuales. Sin em
otros espacios cerrados de los cañones y vehículos autobario, esto convertiría en anticuadas las municiones con
propulsados.
vaina metálica existentes, lo cual no sería razonable desde
Máyor velocidad de carga por los sirvientes.
el punto de vista económico.
Todo
esto se consigue sin sacrificar la’ seguridad, ro
En vez de esto, hemos desarrollado un proyecto ue
bustez, seguridad de funcionamiento y precisión de los
servirá para los ciiones actuales, sin necesidad de modi
ficarlos, y que conserva al mismo tiempo muchas -de las. disparos.
Pa-ra la logística, la- nueva munición significa:
ventaj as de la vaina completamente combustible. A este
proyecto le -hemos dado el nombre de vaina -parcialmente
Reducción en el empleo de materiales estrtégicos.
Evitar el empleo de vainas recuperadas.
combustible. La parte incombustible está constituida por
Reducción dé los problemas de entretenimiento en al-.
un corto culote métálico que realiza las funciones de
obturación de la parte posterior de la recámara del cañón
macenaj e.
con respecto a la presión hacia atrás de los gases.
Co-mo la técnica de fabricación en -serie está lograda,
Estas vainas parcialmente combustibles, reducen en for
las vainas combustibles- son sensiblemente más econó.
ma apreciable el consumo de materias primas que esca
micas que las metálicas.
sean en tiempo de guerra, son más ligera y disminuyen
En nuestra contInua ireocupación de -proporcionar a
la perturbación producida por las vainas vacías y humos nuestras tropas las- mejores y más modernas munióio-nes
nocivos en el interior del carro.
del mundo, no estamos satisfechos con los progreso-s obte
Se han llevado a cabo muchas pruebas para estudiar el nIdos con las- vainas combtetible-s. Aún esperamos el día
funcionamiento y- comportamiento de estas vainás.
en que tean eliminadas p-or-complete las vainas por el
Por ejeniplo, se tómaron embélajes de disparos comple etupleo de cargas de proyección líquidas.
-
•
-
-
-
-
-
-
-
-
—
-
- -
-
-
-
—
—
-
•
-
•
-
--
-
-
—
-
-
-
-
—
—
-
—
-
-
-
72
-
-
EED.
Elaboración
electrónica
de datos
Capitán
de Ingenieros, alumno de te Escuela de E.. M.,
La evolución técnica de nuestros días ha prducido una
—complejidad operativa cuyo control queda fuera de la ve
locidad del pensamiento humano que ha sido ampliamente
rebasado.
El proceso natural de la mente es incapaz de reaccionar
en las pocas millonésimas de segundo de que se dispone
para corregir un fenómeno de alta velocidad, así como
absorber con garantía, para que los resultados o resúme
nes sean aptos, los millones de procesos repetidos que nece
sariamente han de fluir sin solución de continuidad en la
resolución de problemas complejos.
Los archivos llegan a estar abarrotados de datos sin
clasificar por falta de cerebros y aun siendo dado reunir
los suficientes, habría incapacidad material para que el
trabajo de unos np estorbase el de los otros.
Para superar estos baches han sido ideados una serie
de aparatos, hoy relativamente generalizados, que permiten
enfrentarse con la necesidad cada vez más acuciante de
una mayor velocidad en la obtención de los elementos de
juicio precisos para controlar un fenómeno cualquiera.
La tendencia de una logística in crescendo, la diversifica
ción de productos, la descentralización impuesta por los
nuevos medios, el ritmo que alcanzan determinadas accio
nes, plantean problemas en el campo milita a cuya reso
lución pueden ayudar eficazmente los mecanismos de elec
trónica aplicada.
En un sistema, militar o civil, de paz o guerra, planeado
por un conjunto directivo para llevar a cabo un fin espe
cifico, la información que regresa a los órganos directivos
después de la acción sirve para reajustar las decisiones
subsiguientes; pero si esta información regresa o nace a
una velocidad muy pequeña puede ser que haya envejecido
antes de rendir los efectos aetecido’s y por tanto nunca
llega a ser autorreguiado el proceso operativo.
En ocasiones, el conjunto se mueve con una inercia tal,
que llega a ser inoperante, para los efectos que se desean
obtener.
Las técnicas de investigación operativa surgidas en la
segunda guerra mundial como necesarias para la conduc
ción de la lucha, han sido aplicadas posteriórmente en la
vida civil, empresas, administración, etc., consiguiéndose
mejoras en tiempo, ahorros de esfuerzos, que eran ener
gías malgastadas y que aplicados en otros puntos del sis
tema aceleraban el proceso original.
No obstante las mejoras casi «mágicas» que las máqui
nas electrónicas introducen en las funciones, no debe per
derse de vista que, en resumidas cuentas todas’ las oéra
ciones que realizan son ni más ni menos que las que reali
zan los hombres: anotar, comparar, realizar una operación
aritmética. Las ventajas son:
a) Velocidad, y
b) Frialdad.
La velocidad puede verse reflejada en los cuadros que
se acompaílan. La «frialdad» consiste en que la máquina
ni siente ni padece. Se rompe, pero no se cansa, y puede
pasar instantáneamente de un problema a otro, porque no
es afectada por rememoraciones parásitas, corno lo es el del
hombre, que necesita un período de reajuste para cambiar
do asunto, con la consiguiente pérdida de tiempo.
Siempre ha sido causa de errores o muy lentó el emplear
a un solo hombre, un único cerebro, para realizar opera
ciones diferentes unas a continuación de las otras.
Otra ventaja de la máquina es que no sabe mentir, si no
se le ha programado para ello; el hombre, aun no min
tiendo, puede deformar las informaciones hasta puntos
-
inadrisibles,
José DELGADO LOSADA.
Los problemas de movilización, tan complicados y difu
sos, mantenimientos de ficheros al día, y registros y esta
dísticas, etc., es labor que se hace cada vez ‘más copiosa y
para la que se necesitan millares de cerebros activos. Los
problemas logísticos, de transporte, de almacenamiento,
distribución, cálculo, por no citar los diarios de instrucción
y enseñanza, su control, su’ contabilización en cuanto a
resultados o efectivos y otros muchos son campo vastísi
mo para la aplicación de la mecanización de operaciones,
pues los datos por su número y por la rapidez de llegada
han superado las posibilidades humanas y el peligro de no
tener al día los datos precisos crece .oon la complejidad del
dispositivo actual de una nación.
Todas las aplicaciones citadas se aceptan con facilidad
por todos; pero aún existe otro campo al que en general
se niega el acceso a la máquina por creerlo privativo de
la mente humana. No se trata ya de comparar o clasificar,
sino del paso siguiente: decidir. Claro está que estas deci
siónes han de ser de «mango corto»; con numerosas limi
taciones. El éxito de estás decisiones, que para determi
nados problemas puede superar en eficacia al cerebro hu
mano, depende de que los informes sean suficientes y el
programa acertado, pues sin estos requisitos, la máquina
será incapaz de dar las soluciones viables que el «genio»,
la experiencia y la formación del hombre pueden conseguir
sin datos.
La máiina, en realidad, lo que hace es llevar a cabo lo
que el hombre le marca. No existe la «caja pensbnte»; sí
el instrumento rápido y eficaz en la mano del hombre
para reducir sus «preocupaciones» facilitándole los datos
filtrados, elegidos, ordenados y a veces ofrecerle «decisio
nes» de tipo repetido, de trámite o de simple solución
matemática. Es posible de este modo la solución matemá
tica de muchos problemas que por lo voluminoso de sus
datos quedaban fuera de la vía lógica, -a merced de ,ina
intuición más o menos experimentada. Muchos errores co
metidos en el campo de la economía, han obedecido a falta
de un planeamiento matemático eficaz y a carecer de mé’
todos técnicos que ayudaran a la resolución de los proble
mas. El «arma» que ofrecen las náquinas electrónicas es
mul/ eficaz y lo será cada vez más, conforme su manejo
se haga más intenso.
En el ámbito de la administración, las máquinas elec
trónicas proporcionan abundantes medios para ejercer el
control efectivo de un proceso y mejorar así el conjunto.
Estas simplificaciones SÓlOpueden hacerse en determina
das circunstancias con la ayuda de ellas y únicamente
con ellas nos es dado ej’ércer un ve.rdadero control,
Hagamos algunas consideraciones sobre las distintas cla
ses de control. Suele dividirse en dos formas fundamen
tales:
a)
Control directivo.
Control estadístico.
El a) obra con datos que han de servir para obtener los
factores de realimentación. Se consideran la totalidad de
los casos presentados y constituye un proceso continuo.
El b) obra con porcentajes o partes del ,conjunto. Es de
efectos retardados y engloba los datos del proceso para
conseguir el caso medio, el máximo o el mínimo segt1in
b)
las circunstancias.
El control desde otro punto de vista puede ser: abierto
o cerradó.
Un circuito abierto de control, siguiendo el símil cono
cido, es como el tiro con un cañón normal. El artillero
torna sus «medidas» y dispara. Posteriormente introduce
las modificaciones pertinentes para conseguir «blanco».
7.3
Después de una serie de disparos tendrá por aproxima
Las primeras, como su nombre indica, están capacitadas
ciones un control de la «pieza» de tipo estadístico que le -para distintas operaciólies y son susceptibles de prográ
permiten fijar para circunstancias análogas ciertos pará
marse de forma. muy variada-. Para los problemas admi
metros.
nistrativos presentan cierta rigidez, pero mientras tales
Por el contrario, el control cerrado o de realimentación problemas no se encuentren totalment normalizados, será
es similar a un proyectil dirigido que s lanzado «hacia» mucho más eficiente adaptar el proceso a una máquina
el blanco y a quien se van modificando las «medidas» general que utilizar una de uso especial que puede poste
continuamente con arreglo a valores que se toman sin riormente quedarse corta. La elaboración será tal vez más
tregua.
lelita, pero no tiene el riesgo de -que una variación en el
Para cada objeto, proceso o cuestión a «controlar» ten proceso haga vieja a la máquina por ser excesivamente
dremos que hacernos una serie de preguntas tales como: especializada.
¿Qué información es necesaria para una eficaz correc.
El elemento central y primordial de un sistema electró
ción?
nico de cálculo o elaboración es el computador, ligeramente
¿Con qué frecuencia debe obteneise?
diferente de los destinados, a cálculos puramente matemá
¿Qué señales, impresos o cuadros serían necesarios?
ticos de tipo ya clásico y empleados cón profusión eñ al
¿Cuándo deben introducirse modificaciones?
gunas naciones., En unos se requieren «memorias» internas
¿Qué tolerancias, márgenes o «vaivenes» se admiten?
divididas en espacios de igual capacidad y aptos para el
Porque puede ocurrir que si las correcciones se aplican almacenamiento de cifras, así como suficientes para un
con demasiada frecuencia, el «proyectil» (pro ceso, organi
programa generalmenté muy amplio. En los otros las me
zación, etc,), zigzaguee. Y que si 1-ainformación es poca, él morias han úe ser muy flexibles y capaces de contener
control se pierda.
datos numéricos y alfabéticiós de diferentes longitudes, no
Easta ahora, el control estadístico- era el único viable, necesftando tanta capacidad para la programación que sue
dada la escasa capacidad de los sistemas manuales y el le ser corta.
excesivo costo que supone un eficaz control directivo, ade
Los -computadores, según su forma de operar, se pueden
más de que el «temperamento» organizador sólo reparaba dividir según el número de distribuciones, es decir, el de
en lo más importante, no estaba formado para un detalle instrucciones que se introducen en la máquina con cada
minucioso.
grupo de señales.
Hoy, que con la ayuda de los medios electrónicos es
Las partes de que consta una máquina de uso geneposible actuar sobre un macro-conjunto administrativo, cabe ral son:
la realimentación suficiente para ajustar un programa de
Una unidad calculadora.
acción a medida que éste se -desarrolla.
Una memoria interna.
A partir d aquí, para dar una idea al lector de lo que
Una unidad directora o de control.
sonios métodos de cálculo electrónicos, no tenemos más
Una unidad o cinta de programación.
remedio que reducirnos al terreno puramente esqluemático.
Una unidad archivo.
Ya se comprende que en las máquinas de e-sta cl!as cada
Una cinta para incidencias.
conjunto de elementos tiene su forma y composición me
Una cinta o unidád de informes.
cánica derivada de los consiguientes cálculos matemáticos
Una unidad impresora de salida. (Véase fig. primera.)
y requiere su estudio particular.
La máquina empieza sus funciones «leyendo» la cinta
de -programa y transcribiéndola a la memoria interna.
La unidad directora obtiene la primera instrucción de
LAS MÁQUINAS
la memoria y de la cinta’ de incidencias la primera
de ellas.
Todas las máquinas empleadas para la obtención y ela
De la cinta archivo principal obtiene la información
boración electrónica de datos, suelen responder a uno de
correspondiente.
los siguientes tipos:
En este momento la máquina tiene almacenados en
De uso general.
su memoria interna todos los datos -del problema
Clasificadoras.
Una nueva instrucción -pasa a la unidad directora donActualizadoras.
dees interpretada y dividida en las órdenes oportu
Memorias.
nas,- con las que la méquina continúa su actuación.
-
-
-
-
- -
-
-
-
-
- -
-
-
•
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
—
,
-
—
-
-
-
—
—.
-
-
-
—
-
—
—
-
--
-
-
—.
-
-
—
-
-
-
-
-
-
—-
-
-
—
- —
—
-
—
-
-
-
flg. 1. PR/NCYR4LES
ELEMENTOS
QUEINTERVIENEN
-
ENEL PROCESO
DE E. E.O.
74
-
—
En virtud de la instrucción recibida se transfieren a la
unidad de cálculo las cifras acumuladas por el orden
previsto y se realizan las óperaciones marcadas.
Es inscrita en el acumulador correspondiente la cifra
resultado.
Terminadas estas operaciones, que serealizan a enorms
velocidades, -ja unidad directora recibe la cifra siguiente
que corresponde a la instrucción siguiente. Continuándose
así hasta terminar con todas las cifras de la -programa
ción, momento en el cual se han realiza lo con los datos
aquellas operaciones necesarias para la solución del pro
blema, encontrándose en la memoria las nuevas cifras que
representan las soluciones.
La diferencia entre las máquinas de simple, doble, triple
o cuádruple distribución, estriba en que la cifra-instruc
ción recibida por la máquina consta de una, dos, tres, cua
tro o más partes que corresponden a operaciones distin
tas que son ordenadas a la par.
Por- ejemplo: En una mquina de simple distribución
para sumar dos números hay que dar a la máquina tres
instrucciones:
Limpiar el acumulador e introducir el primer sumando.
Introducir el segundo sumando y sumar.
Pasar al acumulador el resultado.
—
-
—
-
—
—
—.
En una máquina de tres distribuciones, las tres se hu
biesen dado simultáneamente en una sola instrucción.
Fácil es comprender que la cifra-instrucción crece con
el número de distribuciones, así como la complejidad de
los circuitos electrónicos.
CLASIFiCADORAS
depositada ha de ser necesariamente manejada físic.amen.
te por el transporte y colocación de las mismas en los
cajetincs.
En las clasificadoras de tarjetas perforadas, cada tar
jeta es interpretada y dirigida a uno de los cajetines de
recepción, debiendo sufrir una nueva clasificación, si se ope
ra con diez cajetines sólo para la clasificación por las de
cenas y repitiéndose la operación tantas veces como dígitos
hayan de ser clasificados.
La clasificadora electrónica puede hacerlo en forma aná
loga empleando un número de cintas de salida similar a la
de cajetines, si bien lo normal será la clasificación por fu
sión o intercalación.
La clasificación por fusión se basa en la comparación de
dos números marcando cuál es el mayor sin decir el valor
de la diferencia.
Un clasificador de esta especie con cuatro cintas traba
ja en esquema general en la forma siguiente:
Los números que han de clasificarse se encuentran im
presos sin orden en dos cintas, A y B. Las cintas de salida
se encuentran «limpias».
El clasificador empieza leyendo el primer número de la
cinta A y el primero de la B (pueden leerse grupos de
números). La unidad contable compara los dos números y
el menor de ellos (por ejempló el de A), es transferido a
la cinta C (salida). Inmediatamente
ocupa su puesto el
siguiente número de la cinta A, que es comparado con el
de la B y con el de la C que acaba de ser transferido. Se
persigue obtener en la cinta C la mejor serie creciente. Si
los números que se comparan son ambos menores que el
último transferido a C, pasan ambos a la cinta D: (salida)
-
donde forman una nueva serie creciente. (Véase el ejemplo
que se detalla tomado de la bibliografía consultada.)
-
El proceso de clasificar, por mucho que varíen los mé
todos, siempre la de ser necesariamente una parte de todo
el sistema, y como cualquier operación entraña un volu
men cada vez mayor de datos, se hace imprescindible dis
poner de una máquina especial con este solo objeto.
Las clasificadoras electrónicas a base de cintas magné
ticas no tienen las limitaciones de las de tarjetas perfora
das, en las que la transmisión de la información en ellas
ACTUALIZADORA
DE DATOS
-
-
La máquina actualizadora
de datos tiene como misión
llevar al día, estar al corriente de una serie de cuentas,
datos, existencias, etc., pudiendo proporcionar
en cada mo
mento los datos precisos. Es un cuadrante mecánico, un
« estadillo» electrónico en el que se flO:S reflejan unos efec
tivos o existeiihias.
-
C//i’CU/TO DE SEÑILES
CIBEZI$ DfÁCNET/CI8
DE LECTURI
yerqBlDo
)
PISTESCON-INEIS
fIUNET/ZIÍMS
TAMBOR
MAGNETICO
c/RcqJos
+
j,—)
7
SELV/ONIDOS
-
?
-
DESEM4L
CIRCUITO
DESIL/414
///
N(JCLEO-/
VALVULA
ELECTRO4ICA.
fq 2.- MEMORMS
MEMORIA
DE NUCLEOS
MAGNETICOS
75
CLABIPICACIOBDEGMS202
r
EBTRADA
$AltDA
E
Cintas:
-A
u
B
25’
9
7
32
E1EMP05R.
6
3
47
.
E
Comparaoi6n
6 pasa a O
Coaparaoi6n
13 pasa a C
3 pasa a E
Conparacicn
25 pasa a O
Corsparaoi6n
9npasa a E Coroparac6n
4
47 pasa a E
coripai-aoi6n
47_
7 pasa a O
(nueva eeri.)
oaparaci6n
47
32 pasa a O
6
13
25
9
47
.25
7
7
32
a.L-P.A»AO1P.5,FI4R.
mex — 6 x
Claaifjcadox-a
e1ecir6noa
=
1000
ta
OO1 segundo (40 díjitøs)
palO
210
-
2 mmx.
0=A
13
25
7
32
B—B
-r
9
47 6
13
9
9
13
9.
13
47
25
13
25
25
47
47
7
47
7
32
ermina
0=4
D-B
6
9
13
25
47
32
Coruppraci6n
3 pasa a O.
Comsai-aci6n
‘6pasaaC
Compnraci6n
- 9 pasa
aC
Coniaparación
1 -- . pasa a O
çonparaci6n
25 pasa a C
COinparaoion,
47 pasa a O
7 pasa a E
7
Cnaparaci6n
32
32 pasa aD
-
6
Clasificadora
de tareta5
.6
3
3
6
7
7
99
13
13
25
2
32
32’
47
La ecgun5a ciaetficaoión
3
7
6
7
9
7
9
13
32
32
25
3?
47
32
47
Termina la clasificación
Figu-a
Cospax-aci6n
3 pasa a C
Comparación
_Corspaj-acion
Compa’aci6n
7 pasa a O
Conaparec 16n
- 9 pasa
a C
Cooparaci ón
_13 paea.a C Comparación
25 pasa a C
Comparación
32 pasa a O
Comparación
47 pasa a O
-
3e
Estas máquinas’ vendrán a sustituir un sinnúmero de
partes y estados generales y particulares,relaciones
de
altas y bajas, difícil y tardíamente ‘controlables.
Funcionan, en general, como anotadores de archivo con
posibilidad de cambiar las zonas de- impresión para fijar
los nuevos datos y de’tal modo colocados que puedan ser
leídos con la suficiente rapidez.
MEMORIAS
Las memorias constituyen una parte muy importante del
sistema de elaboración ,electrónica de datos; en ellas se
almacena la información y las instrucciones para la má
quina (figs. 2, 3 y 4). El concepto de memoria es, en reali
dad, el de archivo o conjunto de información. La unidad
de régistro contiene la información relativa a un deter
minado asunto. Una zona de información es una subdivi
sión de la unidad de registro y comprende un espacio que
oscila entre un dígito y veinte o treinta La unidad de
registro puede llegar a tener hasta 40.000 caradteres, aun
que lo normal es -de 300. Los archivos pueden, llegar a
algunos millones de cifras.
La clasificación fundamental de las memorias es en:
Internas.
Externas.
Las memorias internas consisten én los registros para la
conservación de datos dentro de la máquina misma, donde
se guarda el programa de actuación. Se caracterizan estas
memorias internas por un tiempo de acceso; es decir, eltiempo que se tarda en conseguir de ellas un dato, rela
tivamente breve, y una capacidad de retehein (espacio’
-
—
—
76
por inu’to
asussdc
parforadna
(1 dígito)
1 minuto y 40 segundos
1000 tarjetas
clave
1024
1. minuto cnarentS
600 arje-tae
--
x p
t tieropode paso de s.n elemento -pos’el clasificador
n= n&’nel-o de elementos a ci&sifjar
p= u2mero do paseas log n
con cinco díeltos
cinco vacas sas tiespo’
Figura 4
útil) pequeño. Estas dos características son contrapuestas
de tal manera, que si aumentamos la capacidad de la me
moria el tiempo de acceso se ve incrementado.
Las memorias internas se basan en:
a) Tambores magnéticos.
b) Válvulas electrostáticas.
‘c) Trenes de impulsos.
d) Núcleos magnéticos.
TAMBORES MAGNÉTICOS
Los tambores magnéticos están consUíui’dos por ui ci
lindro de’metal cuya superficie está revestida de un óxid’ó
magnético en el que se imprime o graba la señal conve
niente. Sus’ tamaños son’ muy diferentes -desde poco’s cen
tímetros hasta algo más del metro de’ diámetró y ‘aná
logas medidas de longitud. La, velocidad de giro varía en
tre cinco y 200 revoluciones por segundo. Los cabezales
magnéticos de lectira o grabado trabajan sobre apoyos
elásticos a unas dos milésimas de centímetro de la super
ficie.
,
.
‘
‘
‘
‘
VÁLVULAS ELECTROsTÁTIcAs
Son tubos análogos a lo de loS televisores los encarga
dos en esta clase ‘de memoria de almacenar los datos,
para lo cual la pantalla está divididá en los convenientes
espacios registros. Como puede apreciarse en la tabla de
datos que se acompaña, la velocidad del rayo electrónico
explorador hace que la velocidad de acceso sea muy su
perior a la de los otros medios.
TRENESDR IMPULSOS RETARDAROS
Este sistema, que fue enipleado en los primitivos compu
tadores, se basa en el principio’ de que las ondas sofloras tardan algún tiempo en propagarse a través de los
medios elásticos. Si corno se ve en la figura’ en el extremo
de un depósito de mercurio se instala un altavoz y en
el extremo opuesto un micrófono. Al’ emitir el altavoz un
zumbida el micrófono lo recoge con un cierto retraso, vol
viéndolo a introducir en el circuito, manteniéndóse de esta
forma nn tren de impulsos retardados, que es el que
constituye la memoria.
.
NÚCLEOS
MAGNÉTICOS
Son las memorias de esta clase las más desarrolladas
últimamente, siendo sus características muy prometedoras.
Consisten en un entramado de ‘circuitos en cuyos nudos
se encuentran unas pequeñas piézas magnetizables donde
•se «imprime» el carácter qué puede ser leído con enorme
rapidez por la activación de los dos hilos en cuyo cruce
se encuentra.
FIl tambor magnético no se diferencia del descrito en
la.s
memorias internas más que en el tamaño, capaz de
Las memorias externas, en su versión comercial, son del almacenar
dominio público en sus elementos básicos. Se caracterizan magnética’. igual cantidad de caracteres que una cinta
estas memorias por su gran capacidad y toman el nombre
El sistema de la máquina tocadiscos es análogo al em
de que si bien trabajan conectadas a los computadores pleado en estos aparatos. Para la selección y búsqueda del
y máquinas propiamente dichas, por constituir unidades
disco que contiene la información que se trata de locali
independientes se les llama externas,
zar se sirven de una cabeza lectora basculante.
Entre otros ensayos de menos importa.ncia, se encuen-’
El procedimiento de los trozos de cinta consiste en
iran las cintas y tarjetas perforadas y la cintas magné
disponer
trozos de cinta magnética en bateas colocadas en
ticas. A las memorias externas se les exige ciertas carac
estanterías,
y del mismo modo que la cabeza basculante
terísticas como, un empleo eficaz y garantizado y poder buscan el disco
elegido en el tipo anterior, en éste ‘se
almacenar del orden de varios millones de caracteres.
dirige
a
la
batea
que contiene la información.
Si bien el uso de los sisteraas electrónicos desplazará
La principal ventaja de este sistema ‘es que el tiemi5o en
en un futuro no lejano el empleo de la tarjeta perforada,
hoy por sus características tienen cualidades que las ha llegar a una información es independiente de la posición
de la misma, siendo prácticamente igual el tiempo de
cen de empleo ventajoso en lo referente a la comunica
ción entre el operador y la máquina y por constituir ar acceso para todos los puntos de la mmoria. El nombre
chivos difícilmente borrables, así como la posibilidad de de acceso a.l azar en realidad ‘no es exactamente adecuado
para esta clase de «órganos», si bien se encuentra cierta
satisfacer requisitos legales.
similitud con la persona que busca un número de teléfono
El sistema de tarjetas perforadas es fácilmente amplia
ble por adición de más tarjetas perforadas y en la práctica en una guía, primero hace un acceso al azar abriendo
es muy uado y de gran rendimiento, si no se le compara el libro por una parte que puede tener cierta aproxima
con los procedimientos eleótrónicos, Aventaja a éste, ya ción, para más tarde llegar dentro de la página convenien
que su coste es mucho más reducido, cuando la econo te al lugar donde se encuentra la referencia buscada.
Se han estudiado otros tipos de memoria, como la foto
mía juega el papel más importante.
Las características de la cinta magnética soü muy co gráfica, que tiene el gran inconveniente de que una vez
nocidas y en su fabricación se ha llegado a una perfección revelada la placa, no se puede borrar ni cambiar la ixifor
tan grande, que casi se han anulado los márgenes de mación, si bien a su favor tiene la ventaja de poseer una
error, La cinta magnética, como se sabe, está hecha a base gran densidad de almacenamiento,
ole plástico o material metalizado no magnético con re
Sus aplicaciones han de ser, aun con estas limitaciones,
vestimiento de óxido magnético, se presentan en rollos muy interesantes y ‘de consideración para el campo mili
de longitud variable según las necesidades. En algunas tar, por la relativa estabilidad de los archivos, no hable
máquinas pueden tener hasta doáe cabezas de lectura, mos de la aplicación a registros civiles y mercantiles de
pudiendo rnoverse en ambas direcciones a gran velocidad poblaciones, registros de personal para usos concretos,
y almacenar como término, medio de 100 a 150 caracteres fichas de instrucción y enseñanza, documentos, en fin, cuya
por centímetro. (Véase fig. 5.)
renovación se hace a más largos plazos.
Existen otros tipos de memorias externas con capaci
Se han conseguido eficaces archivos policiales de huellas
dades grandes y en los que se consigue qúe la búsqueda dactilares por este método y se emplean en las traducto
no tenga que hacerse como en la cinta corriente que ha ras automáticas.
de pasar toda ella por delante de las cabezas lectoras y
Otras técnicas, aún no perfeccionadas, consiguen «im
que se suele llamar acceso al azar. Lbs tres principales
dispositivos’ de este tipo obedecen a tres sistemas dife primir» cargas el’ectrosiáticas en los cristales de determina
‘del orden de 2.000
rentes. El tambor magnético, las máquinas ‘tocadiscos, las das sales, consiguiéndose :dans1S
caracteres por centímetro cuadrado. Dada la trascendencia
cintas magnéticas cortadas en trozos.
que en el orden de la defensa nacional tiene el disponer
de mejores y más eficaces dispositivos de esta índole es
igura
5
natural el secreto con que. son llevadas las experiencias
cA3crERIST9AStJLASM!ORIÁS
y se conocen muy pocos detalles ole los esfuerzos para
« grabar» en los mismos electrones orbitarios de ciertas
TIPo
0AI’AcIDAD
BTJSQtJzDA
VDLOCI) LzcT
endígitosenaaaundoa
dírn
/soiande
materias y de una aplicación de la teoría del acumulador
eléctrico conocido.
MEMORIAS EXTERNAS
-
Tarnboi’
40.000
4 i1ébLitv
Tren
10,000
200 sillon6eiitaa
de iitpeleoa
V1utas
(30 e1eentos)
10.000
N&cleoe
EUIPOS
DE ENTRADA Y SALIDA DE DATOS
30
l00 000
1c
,. .
3
Tj
otaE.
Clr,tea
(h5sta
longitud
2.000
u. da
y velocidades
‘te de 3 a ¡sea.
Tarnbor (4 rsv/se.)
Discos
(600 elementos)
Bateas
con cintas
otograf{a
Sote:
hao—
2,5
milloneo
120
1.8
50.000
.4oirna’
1
50
1.
200
3
1000 ¡orn
1
,
loentéeioa
o.ooo
1.200
1.000
100.000
Todos estos n(uueros son aproximados. Sirven para dar idea de
la ‘tratoendencie
Que estos
e1eoertoe
‘tienen en la eoss’titoøión
ita fu—
‘tures archivoS. re5iutros
ete.
De
nada sirve una estupenda máquina, rápida y exacta,
si la operacion de alimentarla fuera tan penosa o tan exa error
puesta que su velocidad se anulas&. De aquí que
para alimentar las’ máquinas lq mismo que para recoger
el fruto de su trabajo, los procedimientos que se sigan
sean en su casi totalidad automáticos, redudiendo lo manual
al mínimo indispensable y que se disponga de dispositivos
detectores de error y de otros que transformen los datos
de
salida en cuantos documentos sean necesarios pará cons
tanciao efectos legales.
Los
procedimientos empleados y cuyos rendimientos se
endetallan
los cuadros que se acompañan (figs. 6 y 7) son,
entreotros:
—
—
Cinta de papel perforada.’
Tarjetas perforadas.
Cinta magnética.
Teclados intercomunicados.
77
- ‘.
‘
rin
74
FSUL5N DE LAS CARACTERISTIOAS
DE LOS EDUIPOSDE
SALIDA DE DATOS
Figan
6
RESUltEN OS LAS cA8ArER3flIcASDE LOS EQUIPOS OS
ENTRADA
DE
DATOS
Tipo
Velo chad
en caracteres
por segundos
Dispositivo
deteocion
de errores
Velocidad
en caracteree
por
segundo
Mquinade
iíotuine
con cinta
de eecriblr
de papel (manual)
3-8—LO
Kauina
de escribir
cinta segnóaica
(sanual)
Perforedore
Cinta
Lector
-
‘
(nanas!)
Loctor de tarjeta
de
copias
3—8—10
verificador
trol.
3-8—20
‘
de papel perforada.
(casual)
de cinta
Se comparen las
No
38—LO
de.pei.
(Autcmat.)
y autocon—
tiene
10—500
perfore.
Doble
133—320
(Aotomat.)
Disco nercadcr. (sacas!)
1
Moroao sensibles:
Obtención
(Nenual)‘ 1
Lectoras
(Autoaét.)
-
perforación
40—50
Discos con caracteres (análogos a lbs telefónicos)..
Fotografía.
Marcas sensibles con lápiz especial.
Respectd a los equipos de salida se podrían hacer aná
logas consideraciones referentes a las velocidades relati
vas. Los primeros computadores estaban conectados direc
tamente a máquinas de escribir, pero eran frecuentes los
embotellamientos debidos a la pequeña velocidad de éstas.
Hoy los equipoS más generalizados se basan’ en el empleo
de un impresor independiente alimentado por una cinta
escribir
Impresor
recto.
oecónioo
Tarjetas
perforadas
Oopies
10
si
carbón
di
300
200
Inpreecr
indirecto de
ruedas o matrices
Improoor
megnótf co
Impresor
fotográfico
1200
10000
originaiee
sultiples
10000 ‘
magnética, que es el producto elaborado por la’ máquina.
Estos impresores pueden ser de baj a velooidad, similares
a las máquinas de escribir corrientes o d& alta velocidad
en las que se imprime toda una línea’ de una vez, muy
parecidas a las empleadas en los sistemas de tarjetas
perforadas, bien por el sistema de la rueda de tipos, c’omó
‘en algunos teletipos, ya a base de matrices con punzones
que son accionados por impulsos ségún el signo a repre
sentar y cuyo esquema se representa en la figura.
BIBLIOGRAFIA
—
Richard O.: Electronic “Dato P-rocessin-g lot Busities asid Industry.
HA5KIND and SSLLS: Dato P’rocessing by Electronic&
B5ctR, Esther R., and MURPHY, Eugene F.: The Office fn
CANNING,
transition.
‘
Edmund E.: Áutoniatic nata Procesing. (Miitary
Engineer, ‘enero-febrero 1961.)
PRE5TOPI,
Desarrollodelaactividadespañolá
Teniente
Coronel de ‘Intendencia José REY DE PÁBLO-BLÁNcO, profesor dé lo Escuelo
Superior del Ejército.
LA PRÓDUCCION DE’ PAPEL
‘tuchas son las industrias que, en nuestro país, están
dedicadas a la fabricación y manipulado de papel en la
rica variedad de sus tipos y clases. Y çonviene recordar
cpxe entre ellos se producen los que, desde su fabricación,
nács ya con un destino preciso, corno escs de color sua
ve, y grato, especiales para cartas femeninas, o los escue
tarnente blancos, ‘que friamente reflejan preocupaciones
de orden mercantil. Luego están, en orden ja más inferior,
los destinados’ a envolver’ artículos comestibles (y el de
estraza, entre ellos), los lujosos y caros papeles satinados
que utilizan las’ revistas para sus oomposiciones fotogr&
ficas en color y negro, el más córriente,’ con cierto! b$llo
y escaso cuerpo, que aooge sobre su superficie la marejada
‘de noticias de cada día, y aquel’ otro especial y tanibién
diverso, para libios de todo género.
A esa variedad de producción corresponde, como parece
lógico, otra’ oási paralela en la capaoidad y potencia in
dustrial de todos los establecimientos dédicados a este
ni-mo, desde los modestos, con empleo para reducido nú
mero de’ personas, hasta los de &mpaque de grandes fac
torías, que dan ocupación a ‘millares de empleados. El
-
-
papel cae entre los objetos que el hombre desecha, para
volver de nuevo el rumbo a las industrias, que podrán
regenerarlo, devolviéndole su capacidad utilitaria para ser
nuévamente empleado.
Por la estadSioa hemos conocidó datos concretos re
cién publicados, en los cuales se da a las ciudades de Ma
drid y Barcelona el cetro español en la posesión de in
dustrias con el papel relacionadas• Según estos datos, oó
rresponde a Barcelona el más amplio porcentaje, no sólo
del personal empleado, sino también en el número ‘de es
tablecimientos’ dedicados a esto’s afanes, correspondiendo
con ambos, el de mayor valor de la producción total ‘obte
nida. Así, se nos dice que sus l497 establecimientos em
plean 23.015personas, valorándose su producción total en
3.716.364 millones de pesetas.’
Inmediatamente
detrás de la gran ciudad capital de
Cataluña va Madrid, con sus 16.389 productores emplea
dos en las 868 industrias de que dispon’e, y cuya produc
ción anual se valora en algo más de dos mil millones
y medio de p:esetas..
Siguiendo a Madrid está la provincia de Guipúzcoa, de
gran tradición industrial papelera, en cuyos establecimien
tos o factorías, que ascienden a 188, encuentran ocupación
‘
7.542 personas. El valor de la -producciómpapelera guipuz
coana se cifra en una cantidad algo menor que la regis
trada para l industria madrileña.
He ahí sumariamente recogida la importancia de la in
dustria papelera española. Las tres provincias menciona
das nos dan una suma totalizada próxima quizá a los
8.000 millones de pesetas, a la que habría de añadirse la
que corresponde a esas otras muchas que se extienden
por la geografía nacional.
residencias el veraneo sale u-n poco más caro: 40 y 24 los
sindicados,
50 y 30 los no sindicados.
Pa-ra mujeres solas hay ocho residencias en -playa y una
en monte. Y para los hombres soles, tres en playa.
Basta con solicitar las plazas -para poder pasar una
temporada en una residencia; pero oc-mo el número de
solicitudes es muchísimo mayor -que las 100.000 plazas
disponibles, hay que celebrar un sorteo. La Delegación
Nacional distribuye las plazas según el censo laboral de
cada provincia, y en las- Jefaturas provinciales es do-nde
se realizan los sorteos.
LA INDUSTRIA
DEL LIBRO
También las Hermandades del Trabajo tienen organi
zadas catorce res-idencias para el veraneo de sus asocia
dos. Están -situadas en los -puntos más apetecibles de la
Es un hecho que, hoy día, la industria editorial espa
Península. Lo-a precios oscilan entre 75-0y 2.100 pesetas.
ñola contribuye a la difusin de- la cultura universal en
un puesto de primera línea. Su producción -alcanza. un
Los turnos suelen- ser de quince días y los hay para fa.
muías, mujeres solas y hombres so-los. Normalmente, en
volumen importantísimo
y un nivel profesional y técnico
altamente
estimable. La producción anual de nuestras ar
el precio suelen estar incluidos lo-s viajes y numerosas
tes gráficas se eleva en todos sus aspectos a unos 6,000 excursiones. Los afiliados que pertenecen al Consejo rDio
millones de pesetas. En 1961 se imprimieron
20 millones
cesano de Madrid tienen algunas ventajas económicas,
de ejemplares de libros españoles; incluida la exportación,
ya que reciben ayuda especial del Departamento de Acción
Social. Así, los matrimonios con más de dos hijos, tienen
la venta- de las editoriales españolas ha alcanzado en esa
fecha un número considerable
de millones de pesetas.
derecho a un descuento de un tercio de la pensión co-m
pleta de cada hijo,
La línea de tendencia actual es la de una industria en
expansión,
tanto en el mercado interior como en los mer
39.648 muchachos pasan por los Campamentos de las
cados exteriores.
Delegaciones Nacionales de Juventudes. Cada provincia
tiene su campamento-, muchas de ellas fuera de su- terri
Para alcanzar estos resultados, los editores españoles
en el curso- de estos últimos veinticinco años, han recons
torio-, en los lugares de playa si es provincia interior o
truido, con valor y tenacidad, la industria destruida du
de montaña si es costera, para variar. Hay también cam
rante la Guerra de Liberación;
han reeditado las obras
pamentos, cuyos turnos son especiales, dedicados al estu
maestras del pasado y dado a conocer los escritores de las
dio de una de-terminada materia o al perfecciona-miento
nuevas generaciones.
de ciertas especialidades. Hay campamentos para estudiar
bellas artes y para- estudios político económico so-dales;
Teniendo en cuenta que la difusión de la cultura juega
un papel primordial en la instalación de un orden nuevo,
campamentos para jefes de centurias, para arqueros, para
la industria editorial española ha contribuido
a que la
deportistas, etc.
enseñanza se difunda a gran ritmo, el nivel cultural medio
La Delegación de Juventudes organiza también turnos
alcance cotas más altas y la actividad editorial de co-nte
especiales para alumnos del Magisterio, a los que asisten
nido pedagógico y científico se multiplique al compás de
2.634 chi-ces estudiantes. En 16 residencias, o colegios me
la de contenido literario.
nores, se reúnen ‘los futuros- maestros, y allí conviven y
charlan sobre su vocación, a -la vez que reciben la forma
ción cívica complementaria para su carrera.
Los estudiantes, gracias al S. E. U., pueden también ve
EL SENTIDO SOCIAL DE LAS VACACIONES
ranear en res-idericias adecuadas y a bajo precio. Hay al
bergues mixtos y albergues solamente para chicos. Eri
Cada vez tiene el veraneo mayor sentido social. Ya no
algunos solamente se veranea; en otros se siguen cursos
es solamente un recreo reservado a los económicamente
especial-es. Hay albergues especiales para estudiantes -del
fuertes.
Tampoco ya es una diversión individual, y en
preuniversitario-, do-nde se pro-cura darles idea de lo que
muchos casos, improductiva.
Hoy se puede veranear por
les espera en la Universidad.
poco dinero. Muchísimas asociaciones y entidades tienen
Si -miramos un mapa pun-tea-do con- -las residen-cias del
organizaciones
para que sus afiliados puedan pasar en
S. E. tI., podemos ver en seguida- los centros de mayor
los lugares más adecuados esos anhelados días del per
interés turístico. Son trece; la mayor parte de playa y
miso. I’ota característica
de todos ellos es el bajo precio
algunos de alta montaña. En ellas, más de 1.500 estu
y el sentido: comunitario:
las vacaciones se pa-san en gru.
diantes podrán pasar el verano por unos precios que os
pos. Los 100.000 trabajadores
que el año pasado han ido
cilan entre 220 y 1.300pesetas, según sea la duración del
a las- residencias de Educación -y Descanso, las 14 residen.
turno y la situación del a-lbergüe.
cias de las Hermandades
del Trabajo-, los 40.000 mucha
Las niñas tienen su-veraneo organizado -por la Sección
ches de los Campamentos
dl Frente de 3uventudes
y
los 10.000 de la Acción Católica, las 10.000 niñas de la Femenina. Unas 110 mucha-chas podrán viajar al extran
ero gracias al servicio de intercambio -que hoy funciona
Sección Femenina, las obras parroquiales,
entre las que
con Austria, Portugal, Ravefla, Venecia y Saboya. Unas
destaca
la Residencia Infantil
de la parroquia
de San
10.000-lo harán en las veintiuna residencias- que por to-d-a
Jerónimo,
y lps albergues del 8. E. U. son una muestra
España (incluidas Baleares y Cnarias) tiene la Sección
de este nuevo sentido del-veraneo. Hay más ejemplos, bas
tantes más. Sin embargo, todavía no está conseguido -dei Femenina. Los turno-a suelen ser de veinte días- y el pre
cio entre 400 y 525 pese-tas, todo comprendido. En las
todo.; todavía hay mucha gente que veranea en el Retiro
residencias las muchachas no pierden el tiempo. A la vez
o en la Casa de Campo.
que conocen la región en la que está establecida, y dis
La Obra Sindical tiene 25 residencias a las que pueden
frutan de los juegos y del descanso, aprenden esas cosas
acudir con sus familias todos los trabajadores
que lo so
liciten; los turnos suelen ser de quince o diez días, y el que luego son ta-n necesarias y que vienen a ser un estu
pendo complemento de la mujer y que culminarán más
precio es de 25 pesetas diarias para los sindicados mayo
tarde con el servicio social.
res de seis años, y de 18 para los menores; para los no
sindicados,
de 40 y 25, respectivamente.
Cuenta también
Hay una parroquia en Madrid, la de San Jerónimo el
Real, que ha instalado en la pro-vincia de Santander una
la Obra con tres ciudades residenciales (Oviedo, Tarra
gona y Málaga), situadas en la orilla del mar. En estas
residencia infantil. Fue primitivamente un palacio, y se
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
79
reformó. hasta quedar en condiciones de poder ser procla
formados, con la plausible ambición ‘de ser útiles á la
mada residencia modelo.
sociedad y, sob±esalir y dis’tiíiguirse sobre sus conciudada
A •esta residencia asisten, gratuitamente, unos 500 mu ‘nos por la eficacia y éfectividad de su trabajo.
chachos. El 60 por 100 de éstos provienen de parroquia
E’s alentador, contemplar cómo hombres, sólo habituados
pobres del suburbio; un 20 por 100, de las familias po
a cuidar somera y descansadamente sus tierras y unos
bres de la parroquia, y el 20 por 100 restante se reserva exiguos rebaños, ,son hoy unos magníficos chóferes, ‘ejer
para atender casos especiales
cen el magisterio, desempeñan cargos provinciales o mu
Durante el veraneo, los muchachos reciben los cuida-. nicipales sin faltér ejemplares sacerdotes pamúes, que des
dos y las atenciones de un puñado de feligresas universi
pués de cursar’ brillantemente en el seminario y aun doo
tarias. Todos los parroquianos han tomado con gran iii. torarse en Roma de Sagrada Teología, desempeñan entre
terés esta obra, hasta el punto de. qu son numerosísirnos sus paisanos, con singular eficacia, la cura de almas.
los que visitan a los chiquillos allí acogidos. Como idea:
Se va a crear en Bata una’ escuela normal para forma
los, gastos de sostenimiento, sin, contar las mejoras, re ción de maestros nativos en número suficiente para que
basan el medio millón de pesetas.
cada cuarenta niños en edad escolar tengan un maestro
También los aspirantes de Acción Católica organizan
.pamúe. Entre éstos se seleccionarán los más capacitados
y mejor dis’puestos para amuliar estudios en la Escuela
campamentos de. verano. En ellos réciben una-instrucción
intensiva junto con la oportunidad de tomar el sol y el Superior de Madrid y pasar a desempeñar luego cátedra
aire y entablar. contacto con otros muchachos de su edad. en ‘la Normal de Bata.
La principal misión es la de descubrir por sí mismos su
Funcionan ahora nueve escuelas primarias y 51 elemen
sitio.. y su tares en el mundo. Los 10.000 muchachos que tales en Río Muni, a cargo de 243’inaestros y auxiliares,
anualmente pasan por estos campamentos, donde se vive más de la mitad nativos. Funcionan 22 escuelas privadas
en plena naturaleza con la más sana alegría, forman
a ca.rgo de los padres Clarétianos, Madres ‘Concepcionis
luego equipos para poder realizar su tarea apostólica. Allí tas y Religiosas de Jesús y María, que atienden a 4.400
aprenden juegos y deportes nuevos; allí reciben una s& alumnos.
lida fórmación religiosa, moral, cultural y apostólica, y,
El Plan de Viviendas aprobado por el Gobierno, prevé
sobre tdo, allí comprenden la virtud de la mutua ayuda. la construcción masiva de viviendas (casi todas de una
Los turnos suólen ser de veinte días, y vienen a costar sola planta),en Río Muni. El plano de lo que ha de ser
de 350 a 6& pesetas. Hay también alguuos turnos espe. el nuevo poblado pam’úe ha llenado de entusiasmo e ilu
iales para aquellos muchachos .que-no han podido acudir Sión a todos los alcaldes de la provincia.
Los primeros poblados que se construyan serán a titulo
a otros ca.ippanientos y veraneos y que el aspirantado pone
a disposición de las cáritas diocesanas y parroquiales.
de ensayo para acoplar las ascentrales costumbres del
Esta es ma muestra de la obra social que España está país al sistema europeo.
realizando.
Cuando se emprenda la construcción, se hará preciso
instalar una o dos serrerías mecánicas para- cortar los
árboles, .dando origen a una floreciente industria de car
pintería, nueva por estas latitudes. Habrán de .multipli..
PLAN PARA RIO MUNI
carse también. modernos tejdres, donde se fabriquen ladri
llos, bloques, baldosas y canalones de arcilla cocida. Ello
Técnicos én la materia, bien enterados de la realidad
actüa1 y posibilidades económicas de Río Muni, aseguran abaratará la construcción, aunque se hayan de importar
el cemento, las tuberías de .plástico y algún otro material
que, con un criterio científico bien dirigido, maquinaria
agrícola moderna y la implantación de nuevos cultivos, imposible de producir allí en ventajosas condiciones eco
nómicas.
más y mejor remunerados en el mercado internacional,
Y no sólo estas industrias nuevas aba±atarán la cons
podrían deouplicarse los 446 millónes de pesetas que pro.
trucción de las viviendas,’ sino que producirán una va
ducen anualmente el café, el cacao, la yuca, el paimiste
y el aceite de palma’, que se recoleeta en esta extensa y liosa mercancía fácilmente exportable a otras zonas y co
marcas africanas, donde, al ‘fin, se decidirán a seguir el
feriilísima tierra.
ejemplo de España.
Por si’esto fuera poco, el servicio de minas ,de la Di
rección Geñerar de Plazas y Provincias Africanas, mani
fiesta que existe el proyecto de realizar vuelos por encima
de la- selva impenetrable ‘que cubre casi• todo Río. Muni. LA REDENCION DE ANDALLJCIA
Se pretende aplicar, los últimos adelantos de la técnica
Ahora que tanto se habla del bajo nivel económico de
moderna para reconocimientos aerogeológicos en lo que
se refiere a descubrir las posibilidades de. existencias de la agricultura andaluza, resulta de gran utilidad informar
petróleo, minerales de hierro y minerales de radiactivos.
al lector, con el siguiente cuadro genera.l, de los esfuerzos
que realiza el Estado para camb’iár ‘éste orde.n .de cosas.
Las investigaciones se han iniciado con aviones labo
ratono, y con campañas en el mar, entre nuestras costas Como verá el lector, el cuadro es de extraordinarias di
y las Islas de Elobey y Corisco. Dificultades económicas mensiones, orque abarca á toda Andalucía. Lo que, no
han impedido hasta ahora. fijar el punto exacto donde se puede decir, a la vista de él, es que el Estado no ha
acometido el problema con toda seriedaa.
ejecutar perforaciones, porque. sólo el alquiler, de una son
da para perforar en la plataforma continental marítima
Antes de 1936, de, la superficié total de las tierras culti
cuesta un millón de pesetas diarias.
vables andaluzas, ,apenas un 6 por 100 conocían los rega
Los nuevos ‘cultivos, ‘la,intensificación de ‘los actuales,
díos. La prodigiosa red de acequias que según las cróni
la maquinaria agrícola, la labor. cooperativista, las posi
cas hicieron de Andalucía un verdadero vergel, pertenecía
al pasado; el abandono secular había hecho de Andalucía
bles explotaciones mineras, la creación de una poderosa
industria de la construcción y de la cárpintería han de una inmensa tierra de secano, las aguas de sus ríos se
contribuir al enriquecimiento de Río Muni. Sin perjuicio peidían en el mar. La seguridad y la paz de millares de
hogares campesinos dependían exclusivamente del azaroso
de sus ocupaciones tradicionales, se confía en despertar
entre lo’s indígenas provechosos estímulos de trabajo que capricho de la ,climatología.
hoy les falta, porque ‘la fecundísima naturaleza todo se
Se imponía iniciar una verdadera tarea de transforma
ción de las tierras andaluzas, que én orden a los rendi
lo da pródigamente.
nientos unitarios pretendían duplicar las cosechas, con
Los pamúes, que han tenido oportunidad de estudiar
en la Penínsul y conocer otros climas, ambiéntes, cos el consiguiente descenso de los elevados costes de pro
tumbres y medios de vida, regresan radicalmente tra.ns ilucción.
.
.
.
-
,
‘
e’
80
En este oi-den, y sólo referida al capítulo de transfor
mación de cultivos en los últimos años, se han realizado
las siguientes inversiones:
Almería, 65 millones de pesetas.
Cádiz, 238.
Córdoba, 20.
Granáda, 151.
Huelva, 4 y medio.
Jaén, 73 y medio.
Sevilla, 556.
Málaga, 45.
Añádanse a esto las inversiones en grandes obras hidráu
licas, en sus dobles facetas de regadío y energía eléc
trica:
Almería, 47 millones.
Cádiz, 1.309 millones.
Córdoba, 1.218 millones.
Granada, 488 millones.
Huelva, 114 millones.
Jaén, 980 millones.
Málaga, 95 millones.
Sevilla, 1.130 millones.
A este caudal de inversiones hay que añadir las del
crédito agrícola’, los 180 millones dedicados por el Servi
cie Nacional del Trigo a la construcción de silos y otras
dependenias, el suministro de. abonos, la labor coloniza
dora, la repoblación forestal, etc., han mudado grande.
mente en eso.s años la’ geografía andaluza. Concretamente,
a título de ejemplo., hay que señalar que el Servicio Na
cional del Trigo ha facilitado a los campesinos andaluces
semillas selectas, limpias y desinfectadas, así como ferti
lizantes en grandes cantidades. La Red Nacional de Silos
cuenta cii Andalucía con uno de sus decisivos pilares.
Veamos, en rápida revista’, cómo se han distribuido esas
y otras inversiones entre las provincias andaluzas, empe
zando por Jaén:
En obras de puesta en riego y de colónización, en las
grandes zonas regables, se han invertido hasta la fecha
más de 447 millones y medio de pesetas. Y en la aplica
ción de la Ley de Colonización Local, para el estableci
miento de nuevos regadíos y mejoras de los ya. en ser
vicio, 258.800.000pesetas. Otro capítulo de gastos no
menos importante, lo representan las inversiones en cons
trucción de almacenes reguladores de aceite-, importantes
más de 22 millones de pesetas.
ello supone una cifra global de más .de 707 millo
nesTodo
de pesetas.
En total, lo gastado en las tierras jiennenses, suponen
una superficie de unas 35.000 hectáreas de repoblación
forestal, siendo además repuestas las marras en otras 20
mil hedtáreas. Se construyerón 6 apriscos, 15 kilómetros
de camino de saca y 48 casas forestales, plantándose,
además, 17.310 áreas de viveros.
El campo de Jaén es hoy ya un manantial de abundan
cia. Su tradicional riqueza oleícola se ha visto incremen
tada. El olivoexperimentado
un aumento de 31.000
hectáreas,
lo
que
representa
más
de
3 millones ladecebada
árbo
les. El trigo ha aumentado en 28.000 hectáreas,
en 8.900, la avena en 2.000,el maíz en 1.725,los garbanzos
en 11.8.69,las patatas en 5220 y, los productos hortícolas
en 4.05.1hectáreas.
Han sido introducidos en Jaén cultivos nuevos, corno el
algodón y el tabaco, que antes sólo excepcionalmente se
produjeron en sus tierras. La transformación de cultives
se ha realizado en las márgenes de los ríos Guadalquivir
y Guadalaviar, con aguas elevadas de los mismos a través
de una red de canales, presas y acueductos; con sus pozos
de captación y galerías.
Solamente el instituto Nacional de Colonización adqui
rió en Jaén fincas con una superficie total de 5.674 hec
táreas, asentando en ellas a 1.400 familias campesinas.
.
-
.
En orden a obras. de colonización de grandes zonas rega.
bies, la acción estatal consiguió la transformación, en re.
gadío de 8.802 hectáreas. Fueron niveladas las tierras en
extensión de 3.152 hectáreas, Se construyeron 20 nuevos
pueblos, en total se transformaron 10.964hectáreas a tra
vés de. 1.562 regadíos, construyéndose casi 500 dóp.enden
cias agrícolas, 473 estercoleros, más de medio’ centenar de
secaderos’ de tabaco, etc.
En obras de defensa de suelo se protegieron 15.551‘hee
táreas. La acción directora ha tendido, pües, no sólo al
incremento de la producción presente, sine al manteni.
miento de la riqueza para años venideros.
Los préstamos a campesinos ascendieron a casi 450 mi
llone’s de pesetas, lo que hizo posible la iñversión privada
en centenares de miles de pequeñas obras, que en con..
junto han redundado notoriamente sobre la economí
agrícola de toda la provincia.
.En Jaén se han realizado durante los últimos años in
gentes obras hidráulicas.. Son a realidad sorprendente
los pantanos del Tranco de Beas, Lanchar, Encixiarejo,
Rumblar y Guadalén. Defensas de poblaciones como Beas
del Segura y proyectos inmediatos como los de los pan-.
tanes que se llamarán Guada.lmena, Guada.ientín, Yeguas
y Guadiana Menor. Una de las muchas realidades ya en.
aprovechamiento es la del pantano ‘de Guadalén, entre
Vilehes y Arquillos, con capacidad: de embalse para 173
millones de metros’ cúbicos.
‘Se han dealizado también obras de canales, caminos,
desagües y viviendas de toda la zona media de las vegas.
del Guadalquivir y nuevas instalaciones en la zona alta
del citado río. Otra realidad es la del pantano del Rurn
blar, con importante obra de desagüe, red de acequias,
etcétera.
Actualmente se encuentran en ejecución las obras de
los saltos del Puente’ de la Cerrada, con capacidad de
embalse de 4.800.000’metros cúbicos; la presa y embalse
de Casilla de Martos, con cap’acidad de 28.000.000de me
tros cúbicos; el pantano de Guad.ahnena, con una zona de
riego aprovecháble óe 4.000 hectáreas; igualmente se en-.
cuentra en consitrucción el pantano de Q.inebrajano.
Para todo este caudal de producciones agrícolas ha sido
necesario construir—cinco silos y tres grandes, graneros,
con una capacidad total de 136.000quintales métricos. En
un futuro próximo se construirán, además, otros cuatro.
silos y varios graneros,
Continuemos ahora por ‘Sevilla, en cuy.a provincia, el
Instituto Nacional .de Colonización adquirió 31 fincas para
destinarlas a parcelaciones para colonos. En total, 25.000
hectáreas, de las que más de 24.000eran de secano y sólo
las mil restantes’ de regadío. Eh estas 31 fincas sevillanas
se han instalado 1.278 familias agricultoras en régimen
de acceso a la propiedad.
En general, en Sevilla se han transformado en regadío
tres grandes zonas: la del Arroyo Salado de Morón, la
del Viar y la del bajo Guadalquivir. Eh esta última zona
se ‘han colonizador 129 fincas. ‘En la zona del Arroyo Sa
lado de Morón, las obras .han afectado a 1.474 hectáreas,
con 110 nuevos colonos. Y en la zona del Viar, la trans.
formación ha afectado a 13.386 hectáreas, de las que 2.400
fueron expropiadas para asentar en ellas a 593 familias
campesinas. Cuatro nuevos pueblós han surgido en esta
nueva campiña rescatada a los secanos.
En la zona regable del bajo Guada]iquivir se encuentran
pendientes de ejecución grandes obras ya proyectadas. De
la zona de las Marismas, el’ Instituto Nacional de Colo
nización ha adquirido 16.682 hectáreas, y actualmente se
realizan los trabajos de saneamiento a cargo de diversos
organismos.
Se ha creado un centro experimental para el valle’,in
ferior del Guadalquivir, que, además de ensayar los cul
tivos más aptos para Las nuevas zonas regables, estudia
la alimentación y mejora del ganado holandés, con el fin
de intensificar la producción láctea,
.
‘
.
-
También existe un centro de mejora avícola, y en la
zona de las Marismas existe otro centro de m.ejsr-as gana
deras, donde se estudia la obtención de razas de gran
rendimiento.
En las islas del Guadalquivir se vienen practicando
obras •de saneamiento desde el año 1926. Pero práctica
nente ‘puede decirse que no ha sido hasta nuestros días
cuando han empezado a obtenerse beneficios rentables
de las tierras marismeñas. La red de canales de desagüe al
río ha -sido extraordinariamente ampliada, construido mu
ros de. contención y, sobre todo, extendido notoriamente
el número de acequias y canales de agua dulce.
Durante la guerra de Liberación, se fomentó el cultivo
del arroz en las islas del Guadalquivir, y a partir de entonces la producción ha ido en constante incremento, con
forme se iban ampliando las obras de recuperación de
terrenos.
Se ha realizado, concretamente, un cinturón •de dei en
sa contra las inundaciones del Guadalquivir y el C+ada
limar,, con un perímetro protegido. total de 145 kilómetros
y metro y medio de ajtura-. Se ha construido una red de
riegos rdrenajes que mide 45 kilómetros en canales prin
.ciples, 15 acequias de primer orden, 750 brazales -de.
riego, 75 colectores y 597 kilómetros de. otras ob-ras se
cundarias..
Toda esta obra ha hecho multiplicar la producción de
una vastísima- zona, la niayor -parte de ella- estéril -antes
de. l93. -Sólo para almacenar el arroz obtenido en las
islas del Guadalquivir, ha sido necesario qonstruir alma
cenes con capacidad para 20 mil toneladas.
Actualmente, en 1-asislas Mayor y Minima,, que forman
lós. brazos del Guadalquivir, existen más de 800 colonos
-propietarios, que trabajan 10.000 hectáreas. En total,
14:500 -hectáreas es la superficie -actualmente. dedicada al
cultivo del arroz en l bajo Guadalquivir.
-Además, por la Confederación Hidrográfica del Guadal
quivir se han realizado obras de defensa, mejoras en el
cauce del río -Salado, construcciones del pantano del Pin
tado, canal bajo del Guadlquivir, pantano de Torre del
Aguila, canal dél Salado, canal -del Genil y canal del Viar.
A través del crédito agrícola se han distribuido 3-70milloiíes de -pesetas para obras de mejoras.
Otras inversiones en el campo sevillano han sido las
construcciones del Servicio Nacional del Trigo, que ha
alzado doce silos y tres graneros. Además, la Diputación
Provincial invirtió en una Granja-Escuela una cantidad
superior a -los 32 millones de pesetas. Y por la coloniza
ción de Interés Local -fueron auxiliadas casi tres mil peti
cione de pequeños agricultores, correspondientes en su
mayor parte a construcciones rurales, regadíos, electri
ficación-, nuevas plantaciones, etc.
Otro imorta-nte capitulo de inversiones en. la provincia
de Sevilla ha sido para la creación de bosques en 1-as
zonas no. aprovechables para 1-aagricultura.
La -Diputación Provincial realizó la total repoblación
de -los montes óe San Antonio y Madronalero, con. una
extensión repoblada de 5.602 hectáreas, y se construyeron
44 kilómetros de caminos forestales, edificaciones diver
sas,. captaciones de aguas, etc.
-El Distrito Forestal repobló 1.777 hectáreas; la Quinta
División Hidrológico-Forestal, 1.793; la Brigada HuelvaSevilla del Patrimoniq, 2.600 hectáreas, que hacen un
total -de 4.060 hectáreas repobladas.
En Huelva, el capítulo de inversiones puede resumirlo
el- dato -siguiente: El Ministerio de Obras Públicas ha
i-mrvertido en la provincia 184-millones y medio de pese.
tas; -este’ dinero se ha traducido en regadío y obras de
saneamiento de terrenos.
Al -propio tiempo, la acción gubernamental se ha vertido
también en la creación de Agencias de Extensión Agrí
cola en los pueblos onubenses, igual que en toda Anda
lucía.
Huelva ha tenido también una gran repoblación fores
-
-
-
-
.
-
--
-
-
-
-
—
-
-
-
•
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
tal. La Diputación creó a Estación Agrícola Enológica
una Granja-Escuela para el estudio de los problemas
de la campiña onubense. El Ministerio de Obras Públicas,
a través- de la Confederación Hidrográfica del Guad-alqui
vir, ha llevado a cabo grandes obmas para evita-r las inun
daciones del río Guadalimar, que han contribuido en im
portante medida a la desecación de las marismas.
Se han alzado diques de defensa en la provincia de unaextensión de 40 kilómetros, que encauzan el Guadalimar,
logrando que -las avenidas discurran hacia el Guadalqui
vir sin ningún peligro para los sembrados. Estas defensas
han -permitido la transformación de las marismas. Veinte
mil hectáreas han sido ya salvadas, y está prevista la
construcción de nuevos diques, que en una longitud de 30
kilómetros, rescatarán tierra de una superficie superior a
las 30.000 hectáreas.
Respecto- a -Cádiz, 1-a nueva presa de Bornos, sobre el
río Guadalete, tiene por objetivo- poner en riego 7.500 hec
táreas en fecha inmediata, susceptibles de ser ampliadas
hasta o-tras 20.000..Actualmente se construye en Arcos de
la Frontera, ciudad próxima a Borno-s,-otra presa de con
traembalse, de la que partirá un canal que unirá todo el
complejo de regadíos.
En la totalidad de la pi’ovincia de Cádiz, la superficie
de los nuevos cultivos asciende a 14.300hectáreas de se
cno y 19.600 de regadío. En total, sus superficies trans
formadas su-man más -de 33.000hectáreas. A e-stos esfuerzos
hay que añadir la acción decisiva, traducida en pequeñas
mejoras de fincas, de los 160 millones entregados a los
campesinos por el- Crédito Agrícola,
Fruto dé estos incrementos de producción ha sido- la
-necesidad de construir 5 nuevos silos y dos grandes gra
neros.
Los bosques no han sido ii-ieno-satendidos. E la pro
vincia gaditana se repoblaron 5.273 hectáreas en los mon
tes públicos, lo que supone un 40,27 por 100 de la super
ficie rasa existente en 1939. En Ñpoblabiones efectuadas
por lo-s Ayuntamientos de Jerez y de otr5s 1-6ciudades
y pueblos se invirtieron cinco millones y medio de pe
setas.
En -Málaga, la Confederación Hidrográfica del Sur de
España y el Instituto Nacional de Colonización han rea
lizado la transformación- de estas tierras, que -comprenden
una superficie regable de 22.500 hectáreas, con inclusión
de los regadíos antiguds, que tenían una extensión de
4.680. Con el plan que actualmente está siendo llevado
a ca-bo, se pondrán en riego en- la-próxima campaña los
tres nuevcis primeros sectores -de la margen derecha del
Guadalhorce, con una extensión de 5.000 hectáreas.
Esta zona, junto con los nuevos regadíos que surjan
cuando sea llevado a la práctica el enlace de los ríos
Guadalhorce y Guadalteba, podrá albergar a unas mil
familias de trabajadores. Todo ello supone un-a produc
ción anual valorada en 800 millones de pesetas. Las inversiones se amortizarán con sólo dos años y medio.
Otras de las grandes obras realizadas en Málaga en -el
curso de los últimos años-, han si-do las importantes mejo
ras en la presa del pantano de El Chorro (hoy conde de
Guadalhorce), que tenía un -embalse primitivo de 73 mi
llones de metros cúbicos y que actualmente es de 86 millo
nes. Se construyó la red de canales de 1-amargen derecha
de este río; se construyó el túnel de Sabinal, los sifones
de río Grande y -de Cas-a-Palmor, la presa de derivación
de Abra, en la margen izquierda, y lo-s tramos primero
y segundo de los canales de dicho pantano y -de deriva
ción en el. de Bombichar. Otras obras hidráulicas de
importancia son las de saneamiento de Alma-rgen, el encauzamiento del río Vélez, la derivacin de los arroyos
del Cuarto y Teatinos, así como las grandesmejoras
en
las acequias de Antequera y Alganolo.
En la zona- de los llanos de’ Antequera, declarada de
alto interés -nacional, se ha realizado una obra colosal,
que afecta a los términos municipales de Antequera y Mo-
-
-
-
-
-
-
lima, en una extensión de 3363 hectáreas. En las zonas 22 pueblos y ciudades, con una superficie total de 11.339
hectáreas, habiéndose instalad-o e-n ellas 1.381 colonos. Eh
regables por los canales de las dos márgenes del río Gua
dalhorce, también declarada de interés nacional, afecta a obras de colonización de interés local (regadíos, abaste
cimientos de agua, huertos familiares, construcciones ru.
ocho Municipios con 19.930 hectáreas, y está proyectado
rales, electrificación, etc.), se realizaron 4.492 obras que
un pantano en el río Guadalteba.
Por otra parte, se han realizado numerosos sondeos -a-fectan a más de 1-2.000hectáreas y que suponen casi
para aprovechamientos de agua en ocho Municipios. El 200000 metros cuadrados de superficie edificada. En suba
Instituto Nacional de Co-ionización adquirió nueve fincas, venciones y anticipos se entreg-aron -más de 405 millones
con ‘L406hectáreas, siendo expropiadas dos más con 545 de pesetas.
Seis silos y dos grandes graneros fue necesario cons
hectáreas. En estos terrenos fueron asentados 1.437 cole.
nos, todos con acceso a la propiedad de sus parcelas. Eh truir para almacenar el aumento de la producción de ce
reales. El Patrimonio Forestal, repobló 42.000 hectáreas yestas mismas fincas se realizaron obras de transforma
ciÓn en regadío, electrificaciones, escuelas, viviendas para realizó la reposición de marras en otras 25.000 hectáreas.
El Servicio Forestal de la Confederación Hidrográfica del
maestros, iglesias, capillas, etc.
Al amparo de la Ley de Colonización se auxiliaron 1.393 Guadalquivir, realizó la repoblación de los montes de
obras, que afectaro.n a 10,677 hectáreas, construyéndose Sierra Humbra (Iznalioz), con 4%77hctáreas. Se han re
poblado todas las cabeceras del río Bermejo, plantándose
más de 35.000 metros cuadrados de edificaciones.
En la provincia de Málaga, además de las obras de nada menos que 412.000hectáreas. En las zonas d-e Canes
de la- Vega se repoblaron otras 398 hectáreas, así como
canales en el río Guadalhorce, se transformaron nume
rosas hectáreas de secano en regadío. La labor más carao toda la defensa marginal de la ribera deJ Genil. La ciudad
de Granada ha sido envuelta en un cinturón forestal, así
terísti-ca ha sido la repoblación efectiva de 13.123hectáreas
de vifíedos, almendros, higueras y olivos. El plan previsto como se han efectuado otras numerosas repoblaciones,
es repoblar la cifra total de 18.600hectáreas. Los cultivos con un total de 9.201 hectáreas.
El Servicio para la Lucha contra la Erosión, construyó
implantados fueron: 4.845 hectáreas de viñas; 2.555 hectá
reas de almendros, 626 d.e higueras y 5.158 de olivos. Por 105 caminos forestales, levantándose 35 casas forestales,
estas mejoras han sido beneficiadas 5539 familias de agri alzando «terrazas» de diversos tipos en diferentes lugares
y realizando defensas de tierras de secano que afectan- a
cultores.
más de 13.000hectáreas.
iñádanse
las inversiones a los pequeños agricultores
Actialmente -se realiza en Almería la restauración hidro
para mejoras en sus fincas, merced a los créditos que se
les han fcilitado. Cincuenta y siete millones de pesetas lógico-forestal de la cuenca del río 4lmanzora; existe apro.
bado un presupuesto de 330 millones de -pesetas-,en el que
fueron las entregadas por el Crédito Agrícola.
Los aumentos de producción han obligado a construir se incluye la construcción del pantano sobre este río. Está
un silo en el puerto de Málaga, con capacidad para 1.450 :asiniisino previsto para un futuro inmediato la realización
de los proyectos de regadíos de 2.000hectáreas en el campo
vagones dedicado a la importación y exportación de gra
ños. Además, en Antequera ha sido construido otro, con de Dalias y obras de encauz’amieflto de varios ríos. L-a
de Dalias, en Almería, constituye una amplia lla
Oapacidad para 235 vagones y dos grandes graneros en zona
nura, que se extiende por la Sierra de Gádor y que no
Ronda y Campillo-s.
Finalmente, la repoblación forestal no ha sido olvidad-a utiliza para regadío las aguas de ningún río, sino sólo las
procedentes de captaciones subterráneas. Esta zona, hasta
La- División Hidrológica y el Distrito, resumen sus repo
ayer escasamente productiva, es-condí-abajo su superficie
blaciones en 15.902 hectáreas.
un caudal fabuloso- de riquezas, que los hombres han sa
En Granada, el Patronato Forstai del Estado ha repa
bido- sacar a flor y trocar en nuevas parcelas, que alimen
bia do en la Sierra de Huétor, entre los térmiño-s munioi
ta-rán a -centenares de familias. Son terrenos que perte
palee de Huétor de Santillán y Beas de Granada, cuya necen
al Instituto Nacio-nal de Colonización; e-n ellas se
±épobl’ación se extiende por terrenos escarpados y roco instalarán
370 familias, habiendo sido entregadas ya par
sos, impropios para el cultivo agrícola, una extensión de
celas a 133 familias campesinas.
7.900 heçtádeas.
Existe, además, el sector regable de Aguadul-ce y de
Ya sobre Sierra Nevada, en la zona del Marquesado, Roqueta
del Mar, donde se cultivan mil -hectáreas con
se extienden los perímetros re-poblados por el. Patronato
una producción de 35 millones de kilos de frutos anuales,
con- .1a cóoperación de varios Ayuntamientos y una super
ficie -de 25.500 hectáreas, ocupando la vertiente de Sierra lo que supone un vaicir de cosechas del orden de los 150
-Nevada, a 2.100 metros de altura-. La repoblación de la millones de pesetas.
El p-arje del Salta-dor, de Huércal-Overa, era tierra sin
zoh-ó reba-sa una extensión de 52,000 hectáreas.
cosechas; hoy esta zona ha sido revalo-rizada enormemen
Otras obras en la- provincia.granadina son los pantanos
te por lo-s sondeos del Instituto Nacional de Colónización.
de Bermejales y del río Cazín. El p-antano tiene una capa Hasta
el momento se han realizado ocho, con una profun
cidaci de 148 millones demetros cúbicos, y se han inver
didad media de 200 metros cada uno por término medio.
tido en él 160 millones de pesetas.
caudal obtenido oscila entre los 60 y 100 iitro-s por se
El plan general de colonización de la zona regable por El
gundo,
que dominan unas 1:500hectáreas de terrenos de
éI C-azín afecta a varios términos municipales, con un
calidad, en su mayor -parte abnca1adas. Son
total de 9.981 hectáreas. Tres nuevos pueblós han surgido excelente
posibles
en
esta zon-a los cultivos de frutales tempranos
en la zona, coñstuidos por el Instituto Nacional de Co
hortalizas, también tempranas.
ionización. En total, 404 familias campesinas han sido y Los
citados sondeos se comenzaron en agosto de 1960.
ya instaladas en esta zona.
Elagua
reúne calidades extraordinarias para los riegos,
Los nuevos regadío’s de Motril y Salobreña abarcan una
siendo nulo’ el peligro d salinización. Estos regadíos en
su.perficie total de 2.373 hectáreas, de las que son ya rega
absorberán por completo el problema del p-aro,
bles 1.900.Los canale-s de Cubilas y de Albalate do-minan marcha
así
como
emigración que -siempre registró’ esta amplia
una superficie de 3.107 hectáreas. Otro de los grandes pan. zona de lálaprovincia
de Almería.
tanos, el de Cubillas, cubre en con-junto la -cifra de 7.074
Hay
disponibles
dos
equipos de sondeos al sei’vicio’ de
hectáreas. Se han realizado, igualmente, nuevos regadíos
aprovechando el canal de Huéto-r Tajar y Villanueva, así la iniciativa privada; extensos campos de la provincia de
como obras. de defensa, encauzamiento, etc. Además, el Almería están siendo dotados de agua por este procedi..
miento.
Servicio- Hidráulico del Sur realizó obras de abastecimien
Los trabajos realizados por el Servicio de Explotación
to de aguas y encauzamientos.
de las- Zonas Andas del Sureste Español, en la provincia de
En estas zonas fueron ocupadas o adquiridas fincas en
-
-
-
-
-
•
-
-
- -
-
-
-
-
-
-
-
— -
-
-
83
Almería, se concretan, hasta el momento, en jo siguiente:
del pantano de Bémbezar y su derivación, y se realizaroñ
10.600 hectáreas, repobladas con chumberas, de las cuales decisivas obras en el pantano de Puente Nuevo y en el’
2.500 están enclavadas en las zonas de Cuevas de Alman
embalse de Iznajar. También obras de acequias en ambas
zora; 330 hectáreas de eucaliptos, pertenecientes a 34 es márgenes y ca-minos de los riegos del Genil y defensa y
pecies. En odho de ellas, lós resultados obtenidos son ex encauzamiento de los ríos Guadajoz, Guadalquivir y arro
traordinarios y las plantaciones están diseminadas por yo Pilatos.
toda la provincia. En 420 hectáreas se han hecho expe
En créditos, fueron concedidos más de 103 millones de
riencias con 38 especies forrajeras, de las que el género pesetas a los campesinos cordobeses, cifra que revéla la
de forrajera de secano ha dado excelentes- resultados. Se importancia de las transformaciones y mejoras en las
hacen, además, experiencias dé nuevos métodos de riego fincas de la provincia.
por succión para las zonas áridas que aseguran forestalAdemás, en colonización fueron invertidos 144 millones,
mente la repoblación.
traducidos en miles de parcelas entregadas a pequeños
Los éxitos de la agricultura no han hecho olvidar a la agricultores. Los aumentos de producción han exigido la
ganadería. Actualmente se réalizan experiencias de mejora construcción de silos en once Municipios y grandes gra
ganadera con vacuno, habiéndose obtenido una conside neros en otros- cinco.
rable mejora en peso y calidad de carne respecto al ga.-’ Otros aspectos no menos importantes de las mejoras
nado del país. En el de cerda se. efectúan experiencias realizadas en la campiña cordóbesa son las obras, de des
mediante alimentación con higos chumbos ensilados y con lindes, amojonamiento y protección de tierras en varios
harina de higos chumbos. Hasta el momento se han ló términos municipales. Para suministrar a las campañas
grado interesantísimos resultados.
de repoblación forestal que actualmente son llevadas a
En resumen, durante los últimas años, en Almería el cabo se estableció un vivero ‘de árboles en la capital.
Este es el campo de la, nueva Andalucía.
Instituto Nacional de Colonización ensayó la puesta en
riego de 6.400 hectáreas, auxilió 4.559 obras diversas para
mejorar los cultivos, mejerá 20.581.hectáreas ya explota
da y levantó 12.611 metros cuadrados en edificaciones ULLDECONATRANSFORMASU ECONOMIA
agrícolas. En la zona del Campo de Dalias se han perfo
rado numerosos pozos y trabajos de nivelación, cauces,
La economía de Ulldecona, villa famosa por sus repre
acequias, caminos rurales, etc., que han dado lugar al
sentaciones de la Pasión, se ha. transformado. Según los
saneamiento de varios pueblos.
dentro de unos dos meses saldrán de Ulldecona,
En la zona de Gádor, así como en los cuatro sectores cálculos,
con destino a los mercados consumidores, setenta mil
del Campo de Níjar, se han construido captaciones de ypollos
mensuales, o sea, un promedio de cerca de dos
aguas. necesarias para el regadío de extensas explotacio
mil trascientos pollos diarios. Estos ‘pollos llevan, ‘a su
nes. El Instituto Nacional de Colonización realizó impor
tantes mejoras en más de 20.000 hectáreas dedicadas al salida de Ulidecona, un peso medio de 1.500 gramos.
mismo tiempo que estos setenta mil pollos efectñan
olivo, almendros, naranjos, limoneros. Otras diversas obras suAlsalida
de Ulldecona, otra cantidad igual, pero de po
de defensa contra avenidas, transformaciones en regadíos,
llitos
recién
nacidos, harán su entrada en la población
etcéteta, edificándose 12.611 metros cuadrados en depen
para su recrío y engorde, y se integrarán en el numeroso
dencias agrícolas y estercoleros.
Otro campo de realizaciones relacionadas con la agri censo avícola de Ulldecona, que se calcula ascOnderá a
cultura son las obras de defensa y encauzamiento del río unas doscientas mil cabezas.
El movimiento económico ue supone el incremento alu
Adra, en la rambla de la alquería del Adra; la defensa dido
se calcula superior a los cuarenta millones de pese
4e -las cuevas del Almanzora, la reconstrucción de terra
-aiiuales; importante riqueza para una población que,
plenes del muro de emplazamiento del río Adra y de Berja, tas
con una longitud de margen de 7.914 metros y una supera antes dé este renacimiento avícola, basaba su nivel eco
nómico sólo en la agricultura y algunas otras labores ar
ficie defendida de 1.817 hectáreas.
Al amparo de la Ley para auxilio de la repoblación y tesanas.
La producción de huevos, no menos estimable, se cifra
nuevas plantaciones frutales, seis mil .hectáreas han sido ahora
en la cantidad de dos mil quinientos huevos dia.’
plantadas de alméndros, -higueras, algarrobos, etc. Sólo en nos, esperándose
que, a medida que los proyectos- avícolas
vides se ha pasado de 3.400 hectáreas en 1955, a 4.783 en
en
curso
vayan
desarrollándose, aumente notablemente
el año 1.959.Además se han ganado 680 hectáreas para
los cultivos de algodón y para. la remolacha azucarera 341. la indicada producción. Este movimiento ha hecho que
y proyecten una serie de instalaciones y
El Servicio de Fibras Duras ha esti-muladó el cultivo del se construyan
avícolas de suma importancia, algunas de ellas
henequén y del sisal,, con un total de tres millones de granjas
c’on más de 2.500 metros cuadrados de extensión, y todaS
plantas, ,en la actualidad, en una extensión de 1.300 hec
ellas en su término municipal;
táreas.
Teniendo en cuenta que. la industria avícola lleva apare
Y pasamos, por último, a Córdoba, donde la repobla
jada
una serie de industrias auxiliares, como son las de
ción forestal abarca una superficie, de 33.000 hectáreas.
carpintería, albañilería, eléctricas, piensos y demás, así
Los nuevos montes cubiértos de árboles, explotarán en ccmo. un aumento en el transporte, tanto ‘en ferrocarril
un turno de 30 a 40 años en el caso de los pinos, y de unos como en carretera, podrá’ darse cuenta ‘el lector de la
doce años en el de los eucaliptos, con independencia de transformación que se está operando en Ulidecona.
los productos leñosos que se obtienen de las podas perió
dicas y diversas entresacas a los pocos años. La posibili
dad maderable se calcula en ünos 10 irietros cúbicos por
hectárea y año, para los eucaliptos y cuatro metros cú EL AHORROESPAÑOL
bicos para’ los pinos. Estas cifras aseguran una renta
bilidad mínima de un 25 por 100 de las inversiones reali
En el año 1952 se rebasaron los 100.000millones de pe
zadas’
setas en el saldo de ahorra nacional, ‘alcanzándose a finales de octubre de ese año los 110.000-millones de pese
Esta gran labor de repoblación de las tierras cordobe
sas no ha hecho olvidar las necesidades del campo cte la tas. Hace veinte años ascendía a 3.500 millones. Ha sido,
por tanto, un aumentó de 3.391por 100 durante los últimos
provincia..
veinte ‘años (en pesetas de valor constante, un aumento
‘En obras hidráulicas relacionadas con la agricultura,
vale citar por su trascendencia, la construcción del pan
de 500 por 100).
El saldo de la cartera ,de valores, constituido hasta ahara
tano del Guadalmellato. Se construyó, además, la presa
-
-
•
.
-
.
.
-
.
-
.
-
-
MAIJMLEÑAS
en su casi totalidad poi fondos públicos y otros valores, LAS EMESAS
asciende a 60.000millones de pesetas, y la cartera de prés
tamos representa más de 27.000 millones. Los inmuebles
En el primer semestre del año 1962,las empresas. madri
de las cajas en valor contable, significan 7.500 millones. leñas hicieron exportaciones por un valor aproximado de
300 millones de pesetas.
A la financiación de la industria han cooperado me
La máxima exportación madrileña la constituye la ma
diante la adquisición de obligaciones industriales de la
mayor soivencid y cón el destino dado a 20.000 millones quinaria y material eléctrico, con 254 operaciones expor
de pesetas que han ido a cubrir la suscripción de valores tadoras; signen los aparatos ópticos, fotográficos y mé
dico-quirúrgicos, con 18’?; las manufacturas de cuero han
de empresas del 1. N. 1. Para la agricultura se tienen des
tinadas actualmente en préstamos agrícolas libres 1200 realizado 146 exportaciones; con més de un centenar de
millones, sin contar la aportación del Servicio Nacional exportaciones figuran tambén los productos fannacéuti.
cos, los aceites esenciales y los artículos de perfumería.
del Crédito Agrícola, que importa 843 millones.
Constituyen también un renglón importante las prendas
Los préstamos complementarios para viviendas ascien
den a 3.297 millones, aparte de otros 295 millones desti de vestir.
Si la clasificación la llevamos a cabo por el valor de las
nados a préstamos para viviendas de carácter libre, Los
exportaciones, entonces son seis capítulos los que figuran
préstamos para la difusión de la propiedad mobiliaria
con valores superiores a los 10 millones de pesetas exp’or
ascienden ya a 325 millones, de los cuales 250 correspon
den a la importante operación de cesión de acciones de la tados. En primer lugar, est.n la maquinaria y material
Telefónica por el Estado a los empleados de aquélla. Son eléctrico, que en total representaron 68,9 millones do pe
setas exportadas; el segundo lugar lo ocupan los vehículos
ya más de 4.500 los empleados de la Telefónica que han
automóviles, tractores, etc., por valor de 53 millones; si-.
solicitado préstamos de esta naturaleza.
De los treinta millones de españoles, doce millones de guen los pescados y mariscos frescos o congelados, con
ellos son los qie tienen confiado su dinero a las Cajas un valor de 30 millones; las prendas de vesti.r produjon
de Ahorros y Bancós, y conforme vaya subiendo el nivel 15,5 millones; el aluminio y sus manuíacturas alcanzaron
de vidai de las clases populares, fácil es prever el auge los 15 millones; finalmente, las manufacturas de cuero
exportaron por valor de 10,5 millones de pesetas.
todavía niayor que han de alcanzar esas cajas.
IMPRENTASDELCOLEGIODEHUERFANOS
El Patronato de Huérfanos de Oficiales del Ejército tiene tres imprentas en MA
DRID, TOLEDO y VALLADOLID, que, además de ios impresos oficiales, de ad
quisición obligatoria en dichos establecimientos, también realizan trabajos particu
lares de ésmerada confección, garantizando la CANTIDAD,CALIDAD y ECONO
MIA. Los ingr.esos que por estos conceptos obtienen pasan INTEGRAMENTE 1
engrosar los fondos del Patronato y se destinan a MEJORAR la situación de los
HTJERFANOS. Se encarece. a los señores Jefes y Oficiales efectúen pedidos a estas
imprentas a fin de inormentar los recursos de los }IUERFANOS
85
Descargar