Historia de la Ley N° 20.791 Modifica Ley General de

Anuncio
Historia de la Ley
N° 20.791
Modifica Ley General de Urbanismo y Construcciones en
materia de afectaciones de utilidad pública de los planes
reguladores
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información disponible en sus archivos.
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.
no
Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se
incorpora un índice.
Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la
tramitación incluida en esta historia de ley.
ÍNDICE
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
1.2. Informe de Comisión de Vivienda
1.3. Discusión en Sala
1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
25
45
62
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Oficio de Corte Suprema
2.2. Primer Informe de Comisión de Vivienda
2.3. Discusión en Sala
2.4. Nuevo Primer Informe Comisión de Vivienda
2.5. Discusión en Sala
2.6. Discusión en Sala
2.7. Boletín de Indicaciones
2.8. Segundo Informe Comisión de Vivienda
2.9. Informe Comisión de Hacienda
2.10. Discusión en Sala
2.11. Discusión en Sala
2.12. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
67
67
72
124
126
173
187
203
213
250
276
281
296
3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
3.1. Informe de Comisión de Vivienda
3.2. Discusión en Sala
3.3. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
304
304
314
334
4. Trámite Tribunal Constitucional
4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
4.2. Oficio de Cámara de Origen al Tribunal Constitucional
4.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de Origen
335
335
341
348
5. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados
5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
356
356
6. Publicación de ley en Diario Oficial
6.1. Ley N° 20.791
362
362
Historia de la Ley N° 20.791
Página 4 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. El Presidente de la República. Fecha 11 de marzo, 2013.
Cuenta en Sesión 01. Legislatura 361.
MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE SE
INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE
UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES REGULADORES.
SANTIAGO, marzo 11 de 2013.M E N S A J E
Nº 003-361/
A S.E. EL
PRESIDENTE
DE LA H.
CAMARA DE
DIPUTADOS.
Honorable Cámara de Diputados:
En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a
vuestra consideración un proyecto de ley mediante el cual se modifica la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planes reguladores.
Esta materia constituye uno de los aspectos más importantes del
urbanismo, desde el origen de las ciudades, al incidir en la forma en que se
determinan, y se trazan, los espacios públicos en este ámbito.
En concreto, trata sobre las porciones de terrenos, de dominio privado,
que por decisión de la autoridad se declaran “de utilidad pública”, es decir
pasan a quedar destinados a calles, avenidas, plazas o parques por motivos de
bien común.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 5 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
I.
ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA
Las declaratorias de utilidad pública contenidas en los planes
reguladores han sido materia de estudio, y también de discusión, desde
tiempos anteriores a la República cuando, mediante las “leyes de indias”, se
determinaron los primeros trazados de calles en las nacientes ciudades
chilenas.
En la etapa de la naciente República, el Director Supremo don
Bernardo O’Higgins decretó medidas de saneamiento y reformas para las
ciudades, ordenando las líneas de edificación “para la buena conformación de
las calles y los trazados de alcantarillado.”
Utilizando como base jurídica lo dispuesto por el decreto del Director
Supremo, de 22 de septiembre de 1820, acerca de las contribuciones de los
propietarios y vecinos directamente beneficiados, a propósito del proyecto del
paseo público del Campo de la Libertad Civil, en la Cañada, así como la
determinación del Senado Consulto, de 24 de noviembre del mismo año, sobre
anchos de calles y caminos, se dictan una serie de normas, como el artículo 33
de la Ley de Caminos, de 17 de diciembre de 1842, que viene a fortalecer el
control del Estado sobre los trazados de la vialidad, “especialmente aquellos
que van siendo solicitados por el crecimiento de los arrabales”, al que luego
sigue el decreto de 4 de enero de 1844, que define "las reglas para la
oportuna delineación y nominación de las nuevas calles, barrios o poblaciones"
en los llamados "ensanches" de las ciudades o villas, especialmente concebido
para responder a los “afanes del Intendente José Miguel de la Barra”.
Dada la naturaleza de los trazados urbanos, en cuanto reglan y afectan
a las propiedades particulares, los aspectos controversiales de su definición
concreta han estado siempre presentes, como muestra la aplicación de la ley
sobre atribuciones de las municipalidades de 1854, cuya aplicación en esta
materia dio origen a conocidos litigios como el del “camino del fierro”, a
propósito de los trazados para las líneas de ferrocarril.
En la época moderna, desde inicios del siglo XX con la ley N° 2203,
sobre las disposiciones a que deberá sujetarse la construcción de edificios,
apertura, ensanche, unión, prolongación o rectificación de calles de la ciudad
de Santiago, y especialmente a contar del decreto con fuerza de ley N° 345,
de 1931, los trazados viales y de espacios públicos en general quedaron bajo
tuición del gobierno en las áreas rurales, a través de la ley de caminos, y de
las municipalidades en las áreas urbanas, a través de sus “planos de
urbanización”, ordenamiento de competencias públicas que se mantiene hasta
hoy.
II.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Historia de la Ley N° 20.791
Página 6 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
En el último siglo la evolución de la normativa aplicable en la materia en Chile,
es la siguiente:
1.
Decreto con fuerza de ley N° 345, de 1931, Ley General de
Construcciones y Urbanización:
Este cuerpo legal, publicado en el diario oficial el 30 de mayo de 1931
durante la primera administración del Presidente Carlos Ibáñez, conocido
como la “ley original”, es la precursora de la actual Ley General de Urbanismo
y Construcciones. Estableció, a nivel nacional, los principios rectores de los
trazados de las calles y espacios públicos, junto con declarar “de utilidad
pública” las porciones de terrenos privados que quedaban dentro del trazado
de dichas calles y espacios públicos, y fijar el procedimiento para la
incorporación de tales terrenos al dominio nacional.
En su artículo 37 se establecía que todas las Municipalidades en cuyas
comunas existan ciudades o poblaciones de más de ocho mil habitantes,
debían tener un plano oficial de urbanización de cada una de dichas ciudades o
poblaciones, aprobado por el Presidente de la República.
En este plano se establecía el trazado de la ciudad o población, con
indicación de las calles, avenidas, plazas, parques y demás espacios públicos,
cuyo ensanche, apertura o construcción se consideren necesarios.
A su vez, en el artículo 39 se estableció la declaratoria de utilidad
pública a las propiedades particulares que, en conformidad con el respectivo
plano oficial de urbanización, quedaren comprendidas dentro de los trazados
obligatorios de las nuevas vías y espacios públicos que figuren en dicho plano,
como también aquellas que, según el mismo plano y la Ordenanza General de
la ley, fueren necesarias para el ensanche, la prolongación o la transformación
de las vías y espacios públicos existentes.
Esta norma era complementada por los artículos siguientes, en orden a
establecer que en los terrenos a que se refiere el citado artículo 39, no podían
efectuarse nuevas construcciones, y que todo nuevo permiso de construcción
o reconstrucción de un edificio, o de ejecución de un cierro con frente a la vía
pública, sería otorgado conforme a la línea de edificación que determinen el
plano oficial de la ciudad o población y la Ordenanza General de la presente
ley.
A continuación, se establecían los procedimientos para ceder tales
terrenos afectos a utilidad pública al dominio nacional, según se tratara de una
iniciativa de la autoridad, o del terreno que quedaba al exterior de una nueva
construcción levantada en la nueva línea de edificación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 7 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
Para el primer caso establecía una “expropiación extraordinaria” con
los requisitos clásicos de tasación del bien a expropiar y el correspondiente
pago al propietario. En el segundo caso, establecía una cesión o “expropiación
ordinaria”, en la que el eventual monto a pagar correspondía a la diferencia
entre la tasación fiscal y el “mayor valor” que adquirió el resto del terreno por
el mejoramiento urbanístico producido por el nuevo espacio público.
La ley no contemplaba plazos de caducidad para las declaratorias de
utilidad pública.
2.
Decreto con fuerza de ley N° 224, de 1953, Ley General de
Construcciones y Urbanización:
En este texto legal, publicado en el Diario Oficial el 22 de junio de 1953
durante el segundo mandato del Presidente Carlos Ibáñez, se mantuvo el
mismo sistema original para fijar los trazados de las calles y espacios públicos,
aunque incorporando la denominación de “Plano Regulador” en vez de Plano
Oficial de Urbanización. Igualmente establecía que las porciones de terrenos
privados que quedaban dentro del trazado de dichas calles y espacios públicos
quedaban declaradas “de utilidad pública”, con la prohibición de efectuar en
estas porciones nuevas construcciones.
También mantuvo el procedimiento para la incorporación de tales
terrenos afectos a utilidad pública al dominio nacional, mediante expropiación
extraordinaria, cuando era de iniciativa Municipal, o mediante “expropiación
ordinaria”, cuando se originaba por una nueva construcción que adoptaba la
nueva línea de edificación.
En este último caso estableció una redacción más clara que la anterior
sobre la forma de calcular el eventual precio de la expropiación, en su artículo
55. La norma, disponía que siempre que una propiedad adquiriera mayor valor
a consecuencia de una expropiación parcial de ella, se deduciría del precio de
expropiación el mayor valor que adquiera la parte no expropiada, con motivo
del destino que se dé a la parte expropiada.
Si este mayor valor fuera superior al monto que se fijaba para la
expropiación se consideraba en este caso, compensado el precio de la
expropiación con el referido mayor valor.
La Ordenanza determinaba las normas para calcular los mayores valores
y deducciones a que se refería la citada norma legal.
A contar del 13 de abril de 1976, con la publicación de la segunda
modificación importante de la ley original, mediante el decreto con fuerza de
ley N° 458, vigente hasta hoy como “Ley General de Urbanismo y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 8 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
Construcciones”, la materia se encuentra tratada en una sola disposición de la
ley, el artículo 59.
3.
Decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley General de
Urbanismo y Construcciones:
En esta ley, junto con refundir en una sola disposición las materias
sobre afectaciones de utilidad pública se eliminó el requisito para transferir los
terrenos afectos a utilidad pública que debían cederse al espacio público
mediante el procedimiento de expropiación, suprimiendo el concepto de
evaluar el valor del terreno a traspasar considerando al mismo tiempo el
mayor valor que adquiría la parte del terreno que no estaba afecta.
El artículo 59, declaraba de utilidad pública todos los terrenos
consultados en el Plan Regulador Comunal, destinados a calles, plazas,
parques u otros espacios de tránsito público, incluso sus ensanches, y aquellos
destinados para el equipamiento comunitario, tales como escuelas, hospitales,
jardines infantiles, retenes de Carabineros y oficinas o instalaciones fiscales y
municipales.
En los terrenos afectos a la declaración de utilidad pública, y mientras
se procede a su expropiación o adquisición, no podrá aumentar el volumen de
las construcciones existentes a la fecha de aprobación del Plan Regulador.
A partir de entonces las porciones de terreno afectas a utilidad pública,
que quedaban fuera de la línea oficial que señalaba el respectivo Plan
Regulador, pasaban automáticamente a ser espacio público, esto es un bien
nacional de uso público, con la recepción de la edificación que se levantó en el
terreno.
El procedimiento fue recogido en el decreto supremo que reglamentó el
señalado cuerpo legal, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
publicada en el diario oficial el 19 de mayo de 1992.
4.
Decreto supremo N° 47, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
de 1992
Este cuerpo reglamentario, en su artículo 2.2.1., dispuso que todo
crecimiento urbano, tanto por extensión como por densificación requerirá
previamente de la dotación o incremento de la respectiva urbanización, en
relación a la densidad que establezca el instrumento de planificación territorial
respectivo.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 9 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
Al efecto, el artículo 2.2.2., del mismo Reglamento, estableció que para
satisfacer las necesidades de áreas verdes, equipamiento y circulación que se
generen por el crecimiento urbano, sea por extensión y/o por densificación, se
cederán gratuitamente las superficies de terreno que resultan de la aplicación
de los porcentajes indicados en las tablas correspondientes.
Precisamente, la referida a “circulaciones”, es decir para espacio
público, se establecía como una cesión gratuita obligatoria de hasta el 30%
del terreno propio.
La obligación de ceder la señalada porción de terreno afecta a utilidad
pública cuando se ejecutaba una nueva construcción se mantuvo sin
variaciones.
5.
Decreto supremo N° 75, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
de 2001
En este decreto, publicado en el diario oficial el 25 de junio de 2001, se
estableció, en su artículo 2.2.1., que se entiende por urbanización la ejecución
o ampliación de las obras de infraestructura y ornato señaladas en el artículo
134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que se ejecutan en el
espacio público existente, al interior de un predio en las vías contempladas en
un proyecto de loteo, o en el área del predio que estuviere afecta a utilidad
pública por el Instrumento de Planificación Territorial respectivo.
La urbanización comprende dos tipos de gestión:
a.
La ejecución de obras de urbanización al interior de un predio por parte
de su propietario.
b.
La ejecución de obras de urbanización en el espacio público, por parte
de los municipios u otros organismos públicos.
Los casos en que corresponde la obligación de ejecución de obras de
urbanización al interior de un predio por parte de su propietario, a su vez, son
los que establece el artículo 2.2.4., del mismo Reglamento.
Luego en el artículo 2.2.4., de la misma normativa reglamentaria, se
dispuso que cuando se trate de proyectos acogidos a la ley Nº 19.537, sobre
copropiedad inmobiliaria, cuyo predio esté afecto a utilidad pública por el
Instrumento de Planificación Territorial, el propietario estará obligado a
urbanizar y ceder, únicamente, la superficie del predio afecta a utilidad pública
indicada en el citado instrumento, con un máximo del 30% de la superficie de
éste.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 10 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
Disponiendo luego en el mismo artículo que la obligación de urbanización
también aplica cuando se trate de la división de un predio que está afecto a
utilidad pública por el Instrumento de Planificación Territorial, especificando
que en tal caso, con anterioridad a que el Director de Obras Municipales
autorice la enajenación de los sitios resultantes, el propietario deberá
urbanizar y ceder, únicamente, la superficie del predio afecta a utilidad pública
indicada en el citado instrumento, con un máximo del 30% de la superficie de
éste.”
III.
NORMATIVA ACTUALMENTE VIGENTE
El artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones fue
reemplazado recientemente, en el año 2004, con el objetivo de resolver
principalmente los casos de terrenos que por muchos años se encontraban
afectos a declaratoria de utilidad pública por un plan regulador, situación que
se estimaba injusta además de perjudicial para los propietarios de estos
inmuebles, que no podían aumentar el volumen de construcciones existentes
ni recibir una indemnización a cambio del gravamen.
Con tal propósito se establecieron plazos de caducidad para las
declaratorias, antes inexistentes, en función de la distinta importancia de las
vías involucradas.
1.
Ley N° 19.939, modificatoria de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones
Esta ley, publicada en el Diario Oficial de 12 de febrero de 2004, vigente
hasta hoy, modificó sustancialmente los conceptos de las declaratorias de
utilidad pública, reemplazando íntegramente el artículo 59 de la ley,
disponiendo:
a.
Las declaratorias de utilidad pública de los planes reguladores no serán
indefinidas en el tiempo sino que tendrán un plazo de vigencia.
b.
Una vez cumplido dicho plazo el Alcalde respectivo debe fijar las nuevas
normas urbanísticas aplicables a las porciones de terreno que antes estaban
declaradas de utilidad pública. Lo anterior en un plazo máximo de 6 meses,
asignando al terreno las mismas normas de los terrenos aledaños.
c.
Los plazos de caducidad serán de diez años para las vías expresas y de
cinco años para el resto de las vías y los parques. (Lo anterior aplicable solo a
nuevos planos reguladores no a los existentes, por efecto del artículo
transitorio)
d.
Los plazos de vigencia podrán prorrogarse por una sola vez, solo en
caso de las vías troncales y colectoras y de los parques de nivel intercomunal
Historia de la Ley N° 20.791
Página 11 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
(No se incluyeron las vías expresas, ni las vías de servicio, ni las vías locales.
Tampoco los parques comunales). Dicha prórroga deberá tramitarse mediante
el procedimiento aplicable a las modificaciones de los planes reguladores.
e.
Una vez caducada una declaratoria el mismo terreno no podrá ser
nuevamente declarado afecto a utilidad pública.
f.
Los planes reguladores no podrán declarar de utilidad pública terrenos
ubicados en el área rural.
2.
Diagnóstico sobre los efectos de la ley
N° 19.939:
Compartiendo el motivo central por el cual se aprobó la ley, en cuanto a
hacer valer el principio de que los bienes sociales deben ser de cargo de la
sociedad en su conjunto y no solo de algunos particulares, especialmente
teniendo presente que numerosas declaratorias de utilidad pública
permanecían largos años vigentes sin que se materializara el ensanche o
apertura vial proyectado, y sin que el propietario del inmueble recibiera una
compensación cuando la declaratoria había afectado negativamente el valor de
la propiedad, consideramos que, sin embargo, la aplicación de la ley ha dejado
en evidencia que varios de los supuestos que se tuvieron a la vista para su
aprobación, no tienen sustento en la realidad, ya sea total o parcialmente.
El supuesto fundamental era que las declaratorias de utilidad pública
siempre representaban una carga o gravamen para los propietarios de los
predios en que una parte de este quedaba afectada por el respectivo Plan
Regulador, sin recibir compensación por dicha imposición.
La principal medida que se estableció en la ley para contrarrestar lo
anterior fue fijar plazos de caducidad para todas las declaratorias de utilidad
pública, bajo el supuesto de que los organismos del Estado responsables de
los Planes Reguladores, que afectaron terrenos para destinarlos a calles,
avenidas, parques y demás espacios públicos, se verían obligados a una de
dos acciones: la primera, evaluar en detalle la justificación de las afectaciones
dispuestas en el respectivo Plan, en orden a suprimir aquellas que no
resultaren estrictamente necesarias; la segunda, una vez resuelto lo anterior,
proveer los recursos para expropiar las porciones afectas de terrenos que
cumplían la señalada condición de estricta necesidad.
El señalado supuesto principal o de fondo sin embargo no resulta
efectivo, por cuanto los propietarios de los terrenos afectos a utilidad pública,
en la mayoría de los casos, sí recibieron una compensación junto con el
gravamen, como se señaló anteriormente, en términos tales que los beneficios
adquiridos junto con la afectación superan ampliamente el costo de la
limitación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 12 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
Esto ocurre porque los Planes Reguladores, cuando se formulan o se
modifican, prácticamente nunca afectan terrenos para utilidad pública como
una acción individual, sino que lo realizan al mismo tiempo que otorgan
nuevas normas urbanísticas a los mismos terrenos, reglas que permiten a su
propietario disponer de su bien raíz de forma más amplia y diversa que antes
de la formulación o modificación del Plan. Allí donde había un terreno sin
afectación, en el que se podía construir o ampliar una vivienda, ahora, junto
con la afectación, se puede levantar un edificio o una construcción comercial.
El efecto patrimonial para el propietario es inmediato, en cuanto a que,
desde el mismo día en que se publica en el Diario Oficial el nuevo Plan
Regulador o su modificación, se produce un cambio en el valor del terreno,
debido a la disminución del valor de la porción que queda afecta y al aumento
del valor de la superficie no afecta.
El balance de lo anterior, en la gran mayoría de los casos es positivo
para el propietario, por lo cual se hace necesario reformular la disposición
legal, en términos de identificar con precisión el real problema, esto es, los
casos en que efectivamente se produce una carga o gravamen sin adecuada
compensación, resolviendo entonces, dichos casos, sin variar la situación de
quienes en realidad se vieron beneficiados por el cambio de las condiciones
urbanísticas.
Por otra parte, tampoco resultó efectivo el supuesto de la misma ley
sobre las acciones a tomar por parte de los organismos del Estado
responsables de los Planes Reguladores, las Municipalidades en caso de los
Planes Reguladores Comunales o los Gobiernos Regionales en caso de los
Intercomunales.
Lo anterior dado que en su inmensa mayoría las afectaciones de utilidad
pública para calles, avenidas, parques y demás espacios públicos eran, son y
seguirán siendo indispensables.
Todos los Planes Reguladores se formularon haciendo uso de dicha
herramienta, estableciendo las áreas y zonas en que se podrían levantar
nuevas edificaciones, con un determinado tamaño y posibilidades de usos,
teniendo en cuenta que tales nuevas construcciones se ejecutarían al mismo
tiempo que los ensanches y aperturas de calles, sin las cuales simplemente los
sectores y barrios no podrían funcionar.
En otras palabras, se trata de hechos inseparables, que se dan sentido
mutuamente.
Los nuevos edificios no podrán desarrollarse sin las calles necesarias y
los ensanches y aperturas de calles tienen su origen en las necesidades de los
nuevos edificios. No resulta lógico ni razonable suprimir uno solo de ambos
Historia de la Ley N° 20.791
Página 13 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
aspectos, como ha sido el resultado concreto de la ley N° 19.939, que con
menos calles no solo sigue permitiendo los mismos edificios sino mayores,
dado que ahora se puede construir en la porción de terreno que estaba
destinada al ensanche o apertura de la calle.
Por lo mismo, tampoco se sustenta el supuesto de dicha ley en orden a
considerar los trazados de las calles, que originan las afectaciones, como una
situación de naturaleza distinta que la fijación de usos de suelo o de la
constructibilidad que se asigna a los terrenos. Son todas disposiciones
urbanísticas y, cualquiera de ellas puede originar beneficios o perjuicios sobre
los terrenos particulares, afectando por tanto los derechos de propiedad, por
lo que no tiene sentido fijar un régimen especial solo respecto de una materia
y no de las demás.
Por otra parte, la fijación de plazos de caducidad tampoco se justifica en
esta materia. Las ciudades son realidades que permanecen no solo por
décadas sino por siglos y su formación requiere largos períodos, desde que se
formula un “plan de ciudad” hasta que este se materializa, plan que
indispensablemente requiere “reservar” las porciones de terreno involucradas
en los trazados de espacio público, en términos de que no se levanten sobre
estos construcciones que luego impedirían su finalidad.
Respecto del supuesto de la ley N°19.939 sobre expropiar los terrenos
afectos a utilidad pública, los hechos demuestran que no tenía base razonable.
En Chile, desde que existen las ciudades, la formación de los espacios públicos
no se ha realizado mediante expropiación de terrenos, pues ello siempre ha
constituido un mecanismo de excepción. A modo de ejemplo en las últimas
décadas sólo se ha ocupado para la construcción de las autopistas o para
algunos corredores de buses en Santiago, lo que representa un porcentaje
ínfimo de los terrenos destinados a espacio público en los Planes Reguladores.
Las avenidas y las calles chilenas se han materializado cuando se construye en
los terrenos privados, que a cambio del derecho a construir deben ceder
gratuitamente las porciones destinadas a espacio público junto con
materializar la porción calle.
El supuesto de que habría que expropiar, en los breves plazos que
estableció la ley, todos los terrenos afectos a utilidad pública de todas las
ciudades chilenas es muy difícil de practicar.
Se suma a ello que la misma ley estableció que, vencidos los plazos de
caducidad de las declaratorias, el respectivo Alcalde debía asignar a la porción
de terreno cuya afectación caducó, en un plazo máximo de 6 meses, las
mismas normas urbanísticas de la zona aledaña. En términos concretos, si en
el resto del terreno se podían construir edificios, ahora se podrá construirlos
en todo el terreno, incluso en la franja que el Plan Regulador había destinado a
calle o avenida. Esto explica lo referente al “breve plazo” disponible para
Historia de la Ley N° 20.791
Página 14 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
expropiar, dado que para materializar las calles luego habría que expropiar no
solo terrenos sino terrenos con edificios.
El catastro de la situación a nivel nacional efectuado por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo señala que las afectaciones de utilidad pública, es decir,
las superficies de terreno que los planes reguladores tienen destinadas a
espacio público, tomando solamente las destinadas a vialidad, sin contar los
parques, plazas y demás espacios públicos, representan una superficie de
6.571 hectáreas correspondientes a aperturas de calles y 2.881 hectáreas
correspondientes a ensanches. Las calles involucradas son 1.247, de 233
distintas ciudades y pueblos del país.
Algunas municipalidades tomaron conciencia del problema e intentaron
hacer uso del máximo plazo posible para mantener vigentes las declaratorias
de utilidad pública contempladas en sus Planes Reguladores. Lo anterior, sin
embargo, se enfrentó a la obligación de proceder conforme a lo dispuesto en
la ley, en orden a que para prorrogar las declaratorias debía seguirse “el
procedimiento establecido para la modificación del respectivo instrumento de
planificación territorial”.
El hecho de que solo algunas comunas hayan tomado alguna iniciativa
al respecto y no todas se debe, principalmente, a que existía una escasa
conciencia entre las autoridades municipales respecto de los efectos concretos
que produciría la caducidad de las declaratorias, cosa que recién hoy, una vez
caducadas, está siendo evidente.
Debe consignarse también que el plazo fijado por la misma ley N°
19.939 para efectuar el trámite de prórroga fue de 6 años, por aplicación de
los cinco años contemplados en su artículo transitorio y la extensión de un año
adicional aprobado mediante la ley N° 20.331. El problema es que el
procedimiento de modificación de un plan regulador tiene actualmente una
demora superior a 7 años, alcanzando en muchos casos incluso más de 10
años.
Por lo anterior, en todo el país, solo 14 de las 233 comunas que tienen
Plan Regulador Comunal pudieron prorrogar sus declaratorias de utilidad
pública, a las que se suma solo uno de los 16 Planes Reguladores
Intercomunales existentes. A ello se suma que ningún plan regulador del país
logró prorrogar las declaratorias de utilidad pública de los parques.
Al respecto, es necesario aclarar que, aún con dicha prórroga efectuada,
la situación es igualmente insostenible, dado que las afectaciones de utilidad
pública seguirán siendo indispensables para materializar el desarrollo funcional
de la ciudad y, dados los montos involucrados, las Municipalidades no tienen
recursos para expropiar los terrenos afectos. Lo anterior aplica también para
las municipalidades que lograron prorrogar sus declaratorias dado que estas
Historia de la Ley N° 20.791
Página 15 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
vencen en breve plazo, el 12 de febrero de 2015, según el plazo de la
prórroga establecido en la misma ley.
También debe consignarse que la ley N°19.939 establece que, una vez
caducada una declaratoria de utilidad pública nunca más el terreno podrá ser
nuevamente declarado de utilidad pública, a lo que se suma, como se señaló
anteriormente, que las municipalidades quedan legalmente obligadas a
permitir que se levanten construcciones en los terrenos cuya declaratoria
caducó, incluyendo despropósitos como casos de laderas de cerros y cerros
isla que forman parte del paisaje natural de distintas ciudades, que estaban
declarados como parques y que ahora se podrán construir hasta su cima, o
casos de vialidades estructurantes de las ciudades, como avenidas costaneras
proyectadas al borde de ríos, de lagos o del mar, sobre las que la actual ley
permite construir torres.
Un caso particular es lo ocurrido con todas las vías denominadas
“expresas”, que son las vías más importantes de las ciudades. De forma
incomprensible la ley N° 19.939 señala que tendrán un plazo de 10 años,
prorrogables por una vez por igual plazo, sin embargo es una regla inaplicable.
La incoherencia se produce porque el artículo transitorio de la misma ley
señaló que las declaratorias de utilidad pública existentes, todas, caducarían a
los 5 años de publicada la ley, plazo que se convirtió en 6 años, dada la
prórroga por un año adicional sancionado por la ley N° 20.331.
El problema es que en la norma de la ley N° 19.939, citada, referente a
las prórrogas, se omitió mencionar como sujetas a prórroga las vías expresas,
mencionándose solo las vías de menor tamaño. El resultado concreto es que
todas las declaratorias de utilidad pública de las vías expresas, caducaron el
pasado 12 de febrero de 2010.
La situación de las declaratorias de utilidad pública de los parques es
similar, dado que ningún plan regulador del país logró prorrogar sus
declaratorias.
El efecto hoy es que las Municipalidades están recibiendo, de forma
creciente, solicitudes de los propietarios de los terrenos que estaban afectos
en orden a que, de acuerdo a la ley N° 19.939, le asignen a tales terrenos las
normas de construcción aledañas. Lo anterior ha provocado en muchos casos,
dado lo evidente de los perjuicios urbanísticos, que los Alcaldes se nieguen a
firmar los decretos en tal sentido, situación que ha multiplicado los reclamos
ante la Contraloría General de la República y las Secretarías Regionales del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 16 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
IV.
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE LEY
Transcurridos 8 años desde la formulación de la citada ley N° 19.939,
ha quedado manifiesta la necesidad de fijar un ordenamiento más completo y
preciso de las materias involucradas, dando cabida o resolviendo aspectos
importantes
que
requieren
mayor
profundidad
y
que
influyen,
significativamente, en el desarrollo urbano futuro de nuestras ciudades.
Se trata entonces de establecer:
1.
En primer lugar, que los planes reguladores puedan establecer,
siguiendo la definición histórica,
los trazados de los espacios públicos,
concepto más amplio, y a la vez necesario, que el solo trazado de
determinados tipos de vías al interior de la ciudad.
Esto permitirá incorporar afectaciones de vías locales e incluso menores
como pasajes, de gran importancia en el tejido urbano de los barrios,
especialmente en casos de loteos o conjuntos de viviendas sociales en que la
conectividad tanto interna como con los sectores aledaños es un atributo
indispensable para su integración.
2.
Un segundo objetivo es aclarar la situación de las propiedades que
quedan con una afectación de utilidad pública, en términos de que la
prohibición de aumentar el volumen de una construcción, existente antes de
dicha afectación, se refiere solo a la parte de la construcción que se emplaza
en el área del terreno que se encuentra afecta a utilidad pública y no a toda la
construcción, especificando que ello en ningún caso impide la obtención de las
autorizaciones que sean necesarias para desarrollar cualquiera de las
actividades que admite el respectivo Plan Regulador. Se aclara además que la
citada prohibición no impide efectuar remodelaciones o adecuaciones
interiores de dicha parte de la edificación, tampoco la posibilidad de obtener
permisos para ampliaciones, situaciones ambas habituales, por ejemplo
cuando se cambia el destino de un inmueble pasando de uso habitacional a
uso comercial o de servicios. Por cierto la prohibición tampoco se refiere a
aumentos del volúmen de la parte de la construcción que no se encuentra
sobre el área afecta.
3.
Un tercer objetivo es acotar el ámbito de las declaratorias al concepto
de compensación, en el sentido de que no se podrá provocar perjuicios
económicos con las afectaciones a utilidad pública a los propietarios de los
inmuebles, considerando al efecto todas las normas urbanísticas aplicables al
predio que se establecen junto con la afectación.
Es importante señalar que tales casos de perjuicio son minoritarios,
dado que las afectaciones de utilidad pública, salvo contadas excepciones, se
producen en el marco de una modificación o formulación de un plan regulador
Historia de la Ley N° 20.791
Página 17 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
que, al mismo tiempo de fijar tales afectaciones, determina condiciones
urbanísticas nuevas para los terrenos afectados, aumentando sus posibilidades
de construcción o de usos de suelo, en términos que compensan más que
adecuadamente el perjuicio de la sola afectación sobre una porción del predio.
El presente proyecto de ley establece las medidas y compensaciones
que procederán en casos de perjuicio acreditado, abriendo distintas
posibilidades para resolver la situación, buscando equilibrar el legítimo interés
del particular afectado con el mérito del bien público involucrado.
Adicionalmente, el proyecto introduce la posibilidad de que los
procedimientos para ajustar las afectaciones, modificarlas e incluso anularlas,
sean fijados por la ordenanza general, permitiendo administrar el sistema en
el tiempo con la agilidad necesaria y de acuerdo a su aplicación práctica, dada
la diversidad de casos y variantes existentes.
Lo anterior, establece también la posibilidad de corregir con prontitud
cualquier error o falla de la planificación al definir los trazados viales y la
posibilidad de compensar también en tiempo y forma a las personas cuando se
demuestra que la afectación provocó una pérdida de valor de la propiedad.
4.
Un objetivo adicional es incorporar la facultad de efectuar trazados
viales que quedarán con carácter de declaratoria de utilidad pública en todo el
territorio que compete abarcar a los planes reguladores, incluida el área rural
relacionada con los planes reguladores intercomunales, permitiendo fijar
reservas viales para el desarrollo futuro de la ciudad o para las
interconexiones entre distintos núcleos urbanos.
Por cierto lo antedicho bajo el mismo régimen de contraprestación y
compensaciones en los casos que corresponda, aunque, al igual que en el área
urbana, los trazados viales la mayoría de las veces importan un mayor valor a
las propiedades aledañas y no al revés.
V.
CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
1.
Sustitución del artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
a.
En primer lugar, se establece que los planes reguladores podrán
efectuar los trazados del espacio público y no solo de determinados tipos de
vías. Entre otras cosas ello permitirá proyectar las vías locales a que estarán
sujetos los conjuntos de viviendas sociales, o pasajes entre inmuebles en
áreas consolidadas.
b.
En segundo lugar, se consagra un requisito de rigurosidad para fijar las
afectaciones de utilidad pública, exigiendo que los trazados de las afectaciones
Historia de la Ley N° 20.791
Página 18 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
se realicen en planos seccionales, detallados, que permitan a cualquier
interesado conocer con precisión la superficie del terreno que quedará con
dicha afectación. Al mismo tiempo dicho requisito permitirá al planificador
determinar soluciones especiales en tramos de vías en que existan
construcciones que difícilmente serán expropiadas para el ensanche o apertura
de la futura vialidad. Lo anterior significa establecer que la autoridad que fija
una afectación de utilidad pública deba cumplir requisitos mínimos adecuados
a la importancia del acto de limitación del derecho de propiedad involucrado.
c.
En tercer lugar, se precisa que las limitaciones a las construcciones
existentes se refieren solo a la parte de los terrenos que se encuentra
declarada de utilidad pública.
d.
En cuarto lugar, se establece que las declaratorias de utilidad pública
generarán el derecho de compensación cuando el propietario de un terreno
afecto en el que no es posible desarrollar un proyecto de densificación
compruebe que la afectación provocó un menor valor al inmueble,
considerando en tal comprobación todas las normas urbanísticas fijadas por el
Plan Regulador de manera simultánea con la afectación, en comparación a la
situación anterior del mismo predio, de acuerdo a las reglas que fijará la
Ordenanza General.
e.
En quinto lugar, se establecen las medidas que deberá tomar la
autoridad que fijó el trazado de espacio público que queda afecto a utilidad
pública, es decir el Gobierno Regional en el caso de las vías y parques de nivel
intercomunal o la Municipalidad respectiva en caso de vías o parques de nivel
comunal, en caso que se hubiere comprobado el señalado perjuicio.
Entre tales medidas se contempla la eliminación o modificación de la
afectación, la compensación mediante cambios en las normas urbanísticas
aplicables al predio, el pago de la compensación, o iniciar el procedimiento de
expropiación.
f.
En sexto lugar se fija el procedimiento de reclamo ante sede judicial en
caso de disconformidad del propietario con la acción compensatoria resuelta
por la autoridad.
g.
En séptimo lugar, se incorpora la facultad para que la ordenanza general
de la ley pueda fijar procedimientos simplificados para modificar las normas
urbanísticas que se planteen como compensación a las afectaciones, aspecto
relevante para el buen y oportuno funcionamiento del sistema.
2.
Se acotan los efectos de la declaratoria de utilidad pública
Se reemplazan los artículos 121 y 122 de la misma Ley, que actualmente
limita las facultades de disposición del terreno afecto a utilidad pública, en
Historia de la Ley N° 20.791
Página 19 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
orden a acotar los efectos de la declaratoria, permitiendo desarrollar
cualquiera de las actividades permitidas en la zona por el plan regulador, así
como también remodelar la construcción existente o ampliarla, incluso en las
partes que están directamente sobre la superficie de terreno afecta.
En complemento se flexibiliza el sistema para permitir la ejecución de
construcciones provisorias, admitiendo también la posibilidad de que se
ubiquen tanto sobre las porciones de terreno afectas a utilidad pública como
en los antejardines, de acuerdo a la evaluación y condiciones que fije el
Director de Obras Municipales.
3.
Modificaciones
Municipalidades
a
la
Ley
Orgánica
Constitucional
de
Para una adecuada coordinación legal, junto con el nuevo artículo 59
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones se modifica el artículo 33 de
la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, eliminando de este último
la mención a declaratorias de utilidad pública.
4.
Alcances del concepto de “espacio público”
Mediante una primera disposición transitoria se aclaran los alcances del
concepto de “espacio público” para los efectos de la aplicación del nuevo
artículo 59, incluyendo los distintos tipos de vías, parques, plazas y plazoletas
que hoy se encuentran graficados en los planes reguladores.
5.
Protección de derechos adquiridos
Mediante una segunda disposición transitoria se aclara que los efectos
de la nueva ley en ningún caso afectarán a los anteproyectos aprobados o
permisos ya otorgados en la fecha de publicación de la ley. Lo anterior incluye
la protección de los permisos otorgados para construcciones sobre terrenos
cuya declaratoria de utilidad pública había caducado por efecto de la ley N°
19.939.
Luego, a través de un tercer artículo transitorio se dispone que lo
establecido en el nuevo artículo 59 sobre prohibición de aumentar el volumen
de las construcciones en los terrenos afectos no será aplicable a las viviendas
o microempresas familiares de hasta dos pisos ya existentes en la fecha de
publicación de la nueva ley. Lo mismo se establece como norma permanente
en el artículo 59 para los casos de nuevas afectaciones de utilidad pública que
puedan fijarse en el futuro.
A continuación, mediante un cuarto artículo transitorio se establece un
plazo de tres años para que los propietarios que estimen afectados sus
derechos por una declaratoria puedan solicitar una compensación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 20 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
6.
Apoyo a las Municipalidades para confeccionar los planes
seccionales
Finalmente, mediante un quinto artículo transitorio, se establece que el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo proveerá de forma gratuita la planimetría
base para que las Municipalidades grafiquen los espacios públicos
contemplados en su respectivo Plan Regulador y, junto con ello, define la labor
de apoyo que deberán cumplir las Secretarías Regionales Ministeriales de
Vivienda y Urbanismo.
En
conclusión,
el
presente proyecto de ley busca reformular la importante materia de los
trazados viales y espacios públicos, aspecto que representa la esencia de la
planificación de las ciudades.
En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el
siguiente
P R O Y E C T O
D E
L E Y:
Artículo 1°.Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975,
Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la siguiente forma:
1)
Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse afectos a utilidad pública los terrenos consultados en
los planes reguladores comunales e intercomunales destinados a vialidad,
parques, plazas, plazoletas y demás espacios públicos. Los trazados de las
afectaciones de utilidad pública deberán detallarse en Planos Seccionales, que
permitan a cualquier persona conocer con precisión las porciones de los
terrenos que quedan afectas.
En la parte de los terrenos que esté afecta a declaratoria de utilidad
pública no se podrá construir ni aumentar el volumen de las edificaciones
existentes a la fecha de la declaratoria.
Cuando se trate de predios en que no es posible desarrollar un proyecto
de densificación y se compruebe que el plan regulador, al fijar la afectación,
produjo una disminución en el valor del predio, deberá compensarse al
propietario en la medida de dicho perjuicio, considerando al efecto todas las
normas urbanísticas aplicables al predio en la situación actual, en comparación
a la situación del mismo predio con las normas anteriores a la afectación,
conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 21 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
En estos casos el propietario afectado deberá solicitar dicha
compensación, acompañando los antecedentes comprobatorios ante la
Municipalidad o el Gobierno Regional que fijó la declaratoria, dentro de un
plazo de 3 años desde la vigencia de ésta.
La autoridad señalada resolverá la solicitud, conforme a los requisitos y
procedimiento establecido en la Ordenanza General, en un plazo máximo de
90 días, salvo que requiera la presentación de antecedentes adicionales, en
cuyo caso dicho plazo se contará desde la recepción de éstos.
En caso de comprobarse perjuicio, en los términos señalados, la Municipalidad
o el Gobierno Regional, según corresponda, dentro de un plazo máximo de 3
años, contados desde la declaración de perjuicio, deberá llevar a cabo una o
más de las siguientes acciones:
a)
Eliminar la declaratoria de utilidad pública, o modificar el área afecta,
asignando al terreno las normas urbanísticas que correspondan con dicha
modificación o eliminación;
b)
Compensar a los propietarios mediante modificación de las normas
urbanísticas aplicables al predio o conjunto de predios;
c)
Pagar la compensación; o bien,
d)
Iniciar el procedimiento de expropiación
conformidad a lo dispuesto en el artículo 83.
correspondiente,
en
En caso de disconformidad con la acción compensatoria resuelta por la
autoridad, dentro de los 90 días siguientes a su notificación, el propietario
afectado podrá recurrir judicialmente y solicitar que se declare insuficiente la
compensación resuelta por la autoridad y se fije en definitiva el monto a
compensar, aplicándose al efecto el mismo procedimiento dispuesto en el
artículo 14 del decreto ley N° 2.186, de 1978, que aprueba la ley orgánica de
procedimiento de expropiaciones. En caso que corresponda la autoridad
deberá resolver la insuficiencia en un plazo de 90 días conforme a las
alternativas que señala el presente artículo.
Lo dispuesto en el presente artículo no afectará los procesos de expropiación
autorizados en otras normas legales.
La Ordenanza General fijará las reglas y procedimiento simplificado para
modificar, suprimir o reemplazar los trazados de las afectaciones a utilidad
pública que figuren en los planes reguladores, y para adecuar o modificar las
normas urbanísticas a que se refieren las letras a) y b) del presente artículo.
Con todo, dicho procedimiento contemplará la exposición pública de las
Historia de la Ley N° 20.791
Página 22 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
propuestas por al menos 30 días y un plazo para la recepción de opiniones u
observaciones por parte de cualquier interesado.
La prohibición de aumentar el volumen de las edificaciones existentes
establecida en el inciso segundo no se aplicará en caso de ampliaciones de
viviendas o microempresas de hasta dos pisos de altura, existentes a la
entrada en vigencia de un nuevo plan regulador, conforme a las reglas que
establecerá la ordenanza general.
2) Reemplázanse los artículos 121 y 122, por los siguientes:
“Artículo 121.- Para la obtención de las autorizaciones o permisos que
contempla la presente ley no será impedimento que una parte de un predio se
encuentre afecta a utilidad pública. La Dirección de Obras Municipales podrá
autorizar obras de reconstrucción parcial o alteración de edificaciones en las
franjas afectas a utilidad pública.
Artículo 122.- En los antejardines fijados en los planes reguladores solo
podrán efectuarse las construcciones que estén expresamente admitidas en la
Ordenanza General de esta ley o en las ordenanzas locales.
Sin perjuicio de lo anterior
provisorias, conforme al artículo 124.”.
3)
podrán
autorizarse
construcciones
Reemplázase el inciso primero del artículo 124, por el siguiente:
“Artículo 124.- El Director de Obras Municipales podrá autorizar la ejecución de
construcciones provisorias hasta por el plazo de tres años, bajo las condiciones
que se establezcan en el respectivo permiso. Para la ampliación de dicho plazo
o nueva autorización se requerirá la conformidad previa de la Secretaría
Regional respectiva del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.”.
Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 33 de la ley Nº
18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza
de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, por el
siguiente:
“Sin embargo, para materializar los espacios públicos contemplados en el Plan
Regulador Comunal, conforme al artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, las municipalidades estarán facultadas para adquirir bienes
raíces por expropiación.”
Historia de la Ley N° 20.791
Página 23 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1° Transitorio.Sin perjuicio de las definiciones que
establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para los
efectos de la presente ley se entenderá por terrenos destinados a espacio
público aquellos señalados con tal destino en el respectivo Instrumento de
Planificación Territorial, ya sea en sus planos o en su ordenanza, vigentes al
13 de febrero de 2004, o bien, tratándose de Planes Reguladores Comunales,
los que se hubieren determinado con dicho destino mediante modificaciones
posteriores del Plan aprobadas conforme al procedimiento establecido en el
artículo 43 de la Ley General de Urbanismo Y Construcciones.
Artículo 2° Transitorio.Las modificaciones que se introducen por
esta ley al decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley General de
Urbanismo y Construcciones, no afectarán a los anteproyectos aprobados ni a
los permisos otorgados antes de la fecha de su entrada en vigencia, salvo
indemnización o expropiación conforme al decreto ley N° 2.186, de 1978,
sobre procedimiento de expropiaciones.
Artículo 3° Transitorio.El plazo de 3 años para solicitar una
compensación conforme al artículo 59 que mediante la presente ley se
incorpora al decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley General de
Urbanismo y Construcciones, en caso de propietarios de predios que se
encuentran afectos a utilidad pública en la fecha de publicación de esta ley en
el diario oficial, se contará desde dicha fecha de publicación.
Artículo 4° Transitorio.La prohibición de aumentar el volumen de
las edificaciones existentes en las partes de los terrenos afectos a utilidad
pública, establecida en el inciso segundo del artículo 59 que se incorpora al
decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, no se aplicará en caso de ampliaciones de viviendas o
microempresas de hasta dos pisos de altura, existentes a la fecha de
publicación de la presente ley, conforme a las reglas que establecerá la
ordenanza general.
Artículo 5° Transitorio.Para los efectos de confeccionar los
Planos Seccionales a que se refiere el inciso primero del artículo 59 que se
incorpora al decreto con fuerza de ley N°458, de 1975, Ley General de
Urbanismo y Construcciones, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo proveerá
la planimetría necesaria, sin costo para las Municipalidades que así lo
requieran.
Asimismo, a través de las Secretarías Regionales Ministeriales, prestará los
apoyos técnicos que requieran las Municipalidades para la confección y
aprobación de los citados planos seccionales.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 24 de 369
MENSAJE PRESIDENCIAL
Dios guarde a V.E.,
SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE
Presidente de la República
ANDRÉS CHADWICK PIÑERA
Ministro del Interior
y Seguridad Pública
FELIPE LARRAÍN BASCUÑÁN
Ministro de Hacienda
RODRIGO PÉREZ MACKENNA
Ministro de Vivienda y Urbanismo
Historia de la Ley N° 20.791
Página 25 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
1.2. Informe de Comisión de Vivienda
Cámara de Diputados. Fecha 05 de junio, 2013. Cuenta en Sesión 36.
Legislatura 361.
INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO
RECAÍDO EN EL PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE
UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES REGULADORES
BOLETÍN Nº 8828-14
_____________________________________________________________
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano pasa a
informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de origen en mensaje de
S.E. el Presidente de la República, calificado por S.E. el Presidente de la
República con urgencia “Suma” con fecha 4 de junio de 2013, y que cumple su
primer trámite constitucional y reglamentario.
Durante el tratamiento del proyecto de ley, la Comisión
contó con la asistencia y participación de las siguientes personas: ministro de
Vivienda y Urbanismo, señor Rodrigo Pérez; asesor del ministro, señor José
Ramón Ugarte y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción,
señores Gonzalo Bustos (asesor jurídico), Tomás Riedel (coordinador
territorial) y Fernando Herrera (presidente de la comisión de urbanismo de la
entidad).
I.-
CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS
1.- IDEA MATRIZ O FUNDAMENTAL DEL PROYECTO
La idea matriz del proyecto consiste en modificar la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planes reguladores, permitiendo que estos puedan establecer los
trazados de los espacios públicos, y no solo de determinados tipos de vías al
interior de la ciudad.
2.- NORMAS DE CARÁCTER
QUÓRUM CALIFICADO
ORGÁNICO
CONSTITUCIONAL
O
DE
Revisten el carácter de normas orgánico constitucionales
las siguientes:
1) Del artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
propuesto por el numeral 1) del artículo 1° del proyecto de ley:
a) El inciso sexto en relación a lo dispuesto en los incisos tercero,
cuarto y quinto del mismo artículo, en virtud de lo señalado en los artículos
113 y 118 de la Constitución Política de la República.
b) El inciso séptimo, en atención a que incide en las atribuciones de los
tribunales de justicia, conforme al artículo 77 de la Carta Fundamental.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 26 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2) El artículo 2° permanente del proyecto, en virtud del artículo 118 de
la Constitución Política.
3.- TRÁMITE DE HACIENDA
El proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de
Hacienda.
4.- APROBACIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO.
La iniciativa fue aprobada en general por la unanimidad de
los diputados presentes al momento de la votación, a saber, señores Browne,
don Pedro; García, don René Manuel; Jarpa, don Carlos Abel; Latorre, don
Juan Carlos; Montes, don Carlos; señora Nogueira, doña Claudia; y
Norambuena, don Iván.
5.- DIPUTADO INFORMANTE.
Se designó Diputado informante al señor Pedro Browne
Urrejola.
II.-
ANTECEDENTES GENERALES
Descripción del Mensaje y sus fundamentos
El proyecto de ley aborda lo relativo a las porciones de
terrenos, de dominio privado, que por decisión de la autoridad se declaran “de
utilidad pública”, es decir, que pasan a quedar destinados a calles, avenidas,
plazas o parques por motivos de bien común.
A) Breve reseña de la normativa relacionada con la materia
Al decir del mensaje, las declaratorias de utilidad pública
contenidas en los planes reguladores han sido materia de estudio y de
discusión desde muy antiguo, incluso antes de que Chile se convirtiera en una
república.
Centrando el análisis en épocas más recientes, cabe
destacar que a contar de la dictación del decreto con fuerza de ley N° 345,
de 1931, los trazados viales y de espacios públicos, en general, quedaron bajo
tuición del gobierno en las áreas rurales, a través de la ley de caminos, y de
las municipalidades en las áreas urbanas, a través de sus planos de
urbanización, ordenamiento de competencias públicas que se mantiene hasta
hoy. El mencionado cuerpo legal estableció, a nivel nacional, los principios
rectores de los trazados de las calles y espacios públicos, junto con declarar
“de utilidad pública” las porciones de terrenos privados que quedaban dentro
del trazado de dichas calles y espacios públicos, y fijar el procedimiento para la
incorporación de tales terrenos al dominio nacional.
Con posterioridad, el decreto con fuerza de ley N° 224,
de 1953, Ley General de Construcciones y Urbanización, mantuvo el mismo
sistema para fijar los trazados de las calles y espacios públicos, aunque
Historia de la Ley N° 20.791
Página 27 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
incorporó la denominación de “Plano Regulador” en vez de Plano Oficial de
Urbanización. Además, prescribió que las porciones de terrenos privados que
quedaban dentro del trazado de dichas calles y espacios públicos quedaban
declaradas “de utilidad pública”, con la prohibición de efectuar en estas
porciones nuevas construcciones. Por otro lado, mantuvo también el
procedimiento para la incorporación de tales terrenos afectos a utilidad pública
al dominio nacional.
En 1976 se publicó el decreto con fuerza de ley N°
458, vigente hasta hoy como “Ley General de Urbanismo y Construcciones”,
cuyo artículo 59 regula la materia sobre que versa el presente proyecto.
La citada ley refundió en una sola disposición las materias
sobre afectaciones de utilidad pública. Al respecto, el artículo 59 declara de
utilidad pública todos los terrenos consultados en el Plan Regulador Comunal,
destinados a calles, plazas, parques u otros espacios de tránsito público,
incluso sus ensanches, y aquellos destinados para el equipamiento
comunitario, tales como escuelas, hospitales, jardines infantiles, retenes de
Carabineros y oficinas o instalaciones fiscales y municipales.
Agrega la disposición que en los terrenos afectos a la
declaración de utilidad pública, y mientras se procede a su expropiación o
adquisición, no podrá aumentar el volumen de las construcciones existentes a
la fecha de aprobación del Plan Regulador.
A su vez, el decreto supremo N° 47, de 1992, del
ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones, dispone en su artículo 2.2.1 que todo crecimiento urbano,
tanto por extensión como por densificación, requerirá previamente de la
dotación o incremento de la respectiva urbanización, en relación a la densidad
que establezca el instrumento de planificación territorial respectivo.
Al efecto, el artículo 2.2.2, del mismo decreto, señala que
para satisfacer las necesidades de áreas verdes, equipamiento y circulación
que se generen por el crecimiento urbano, sea por extensión y/o por
densificación, se cederán gratuitamente las superficies de terreno que resulten
de la aplicación de los porcentajes indicados en las tablas correspondientes.
Respecto a las necesidades de circulación, es decir para
espacio público, se establece una cesión gratuita obligatoria de hasta el 30%
del terreno propio. La obligación de ceder la señalada porción de terreno afecta
a utilidad pública, cuando se ejecutaba una nueva construcción, se mantuvo
sin variaciones.
En 2001 se dictó el decreto supremo N° 75, del
ministerio de Vivienda y Urbanismo, modificatorio de la Ordenanza y que
sustituyó su artículo 2.2.1 por un texto que estipula que se entiende por
urbanización la ejecución o ampliación de las obras de infraestructura y ornato
señaladas en el artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
que se desarrollan en el espacio público existente, al interior de un predio en
las vías contempladas en un proyecto de loteo, o en el área del predio que
estuviere afecta a utilidad pública por el Instrumento de Planificación Territorial
respectivo.
El artículo 2.2.4 de la Ordenanza dispone que, cuando se
trate de proyectos acogidos a la ley Nº 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria,
Historia de la Ley N° 20.791
Página 28 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
cuyo predio esté afecto a utilidad pública por el Instrumento de Planificación
Territorial, el propietario estará obligado a urbanizar y ceder, únicamente, la
superficie del predio afecta a utilidad pública indicada en el citado instrumento,
con un máximo del 30% de la superficie de éste.
B) Normativa reciente sobre la materia
Con el objetivo de resolver principalmente los casos de
terrenos que por muchos años se encontraban afectos a declaratoria de
utilidad pública por un plan regulador, situación que se estimaba injusta,
además de perjudicial para los propietarios de estos inmuebles, que no podían
aumentar el volumen de construcciones existentes ni recibir una indemnización
a cambio del gravamen, se impulsó en la década de 2000 un proyecto de ley.
Fruto de ello fue la dictación de la ley N° 19.939, de
2004, actualmente vigente, que modificó de manera sustancial el concepto de
la declaratoria de utilidad pública, reemplazando íntegramente el artículo 59 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Sobre el particular dispone lo
siguiente:
g.
Las declaratorias de utilidad pública de los planes
reguladores no serán indefinidas en el tiempo, sino que tendrán un plazo de
vigencia.
h.
Una vez cumplido dicho plazo, el alcalde respectivo
deberá fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a las porciones de
terreno que antes estaban declaradas de utilidad pública. Lo anterior en un
plazo máximo de 6 meses, asignando al terreno las mismas normas de los
terrenos aledaños.
i.
Los plazos de caducidad serán de diez años para las
vías expresas y de cinco años para el resto de las vías y los parques. (Lo
anterior es aplicable solo a nuevos planes reguladores y no a los existentes,
por efecto del artículo transitorio).
j.
Los plazos de vigencia podrán prorrogarse por una
sola vez, solo en caso de las vías troncales y colectoras y de los parques de
nivel intercomunal. (No se incluyeron las vías expresas, las vías de servicio, las
vías locales ni tampoco los parques comunales). Dicha prórroga deberá
tramitarse mediante el procedimiento aplicable a las modificaciones de los
planes reguladores.
k.
Una vez caducada una declaratoria el mismo terreno
no podrá ser nuevamente declarado afecto a utilidad pública.
l.
Los planes reguladores no podrán declarar de utilidad
pública terrenos ubicados en el área rural.
C) Diagnóstico sobre los efectos de la ley N° 19.939. Dictación
de la ley N°20.331
El mensaje subraya que comparte el motivo central por el
cual se dictó la ley N°19.939, en cuanto a hacer valer el principio de que los
bienes sociales deben ser de cargo de la sociedad en su conjunto y no solo de
algunos particulares. Lo anterior, especialmente teniendo presente que
numerosas declaratorias de utilidad pública permanecían largos años vigentes
sin que se materializara el ensanche o apertura vial proyectado, y sin que el
Historia de la Ley N° 20.791
Página 29 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
propietario del inmueble recibiera una compensación cuando la declaratoria
había afectado negativamente el valor de la propiedad. Sin embargo, la
aplicación de la ley ha dejado en evidencia que varios de los supuestos que se
tuvieron a la vista para su aprobación no tienen sustento en la realidad, ya sea
total o parcialmente.
El supuesto fundamental era que las declaratorias de
utilidad pública siempre representaban una carga o gravamen para los
propietarios de los predios en que una parte de este quedaba afectada por el
respectivo Plan Regulador, sin recibir compensación por dicha imposición.
La principal medida que se estableció en la ley para
contrarrestar lo anterior fue fijar plazos de caducidad para todas las
declaratorias de utilidad pública, bajo el supuesto de que los organismos del
Estado responsables de los Planes Reguladores, que afectaron terrenos para
destinarlos a calles, avenidas, parques y demás espacios públicos, se verían
obligados a una de dos acciones: la primera, evaluar en detalle la justificación
de las afectaciones dispuestas en el respectivo Plan, en orden a suprimir
aquellas que no resultaren estrictamente necesarias; y, la segunda, una vez
resuelto lo anterior, proveer los recursos para expropiar las porciones afectas
de terrenos que cumplían la señalada condición de estricta necesidad.
No obstante, el señalado supuesto principal o de fondo no
resulta efectivo, por cuanto los propietarios de los terrenos afectos a utilidad
pública, en la mayoría de los casos, sí recibieron una compensación junto con
el gravamen, en términos tales que los beneficios adquiridos junto con la
afectación superan ampliamente el costo de la limitación.
Esto ocurre porque los Planes Reguladores, cuando se
formulan o se modifican, prácticamente nunca afectan terrenos para utilidad
pública como una acción individual, sino que lo realizan al mismo tiempo que
otorgan nuevas normas urbanísticas a los mismos terrenos, reglas que
permiten a su propietario disponer de su bien raíz de forma más amplia y
diversa que antes de la formulación o modificación del Plan.
El efecto patrimonial para el propietario es inmediato, en
cuanto a que, desde el mismo día en que se publica en el Diario Oficial el
nuevo Plan Regulador o su modificación, se produce un cambio en el valor del
terreno, debido a la disminución del valor de la porción que queda afecta y al
aumento del valor de la superficie no afecta.
El balance de lo anterior, en la gran mayoría de los casos,
es positivo para el propietario, por lo cual se hace necesario reformular la
disposición legal, en términos de identificar con precisión el real problema, esto
es, los casos en que efectivamente se produce una carga o gravamen sin
adecuada compensación, resolviendo entonces, dichos casos, sin variar la
situación de quienes en realidad se vieron beneficiados por el cambio de las
condiciones urbanísticas.
Por otra parte, tampoco resultó efectivo el supuesto de la
misma ley sobre las acciones a tomar por parte de los organismos del Estado
responsables de los Planes Reguladores, las municipalidades en el caso de los
Planes Reguladores Comunales o los gobiernos regionales en el de los
Intercomunales.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 30 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Lo anterior, dado que en su inmensa mayoría las
afectaciones de utilidad pública para calles, avenidas, parques y demás
espacios públicos eran, son y seguirán siendo indispensables.
Todos los Planes Reguladores se formularon haciendo uso
de dicha herramienta, estableciendo las áreas y zonas en que se podrían
levantar nuevas edificaciones, con un determinado tamaño y posibilidades de
usos, teniendo en cuenta que tales nuevas construcciones se ejecutarían al
mismo tiempo que los ensanches y aperturas de calles, sin las cuales los
sectores y barrios simplemente no podrían funcionar.
En otras palabras, se trata de hechos inseparables, que se
dan sentido mutuamente. Por ende, no resulta lógico suprimir uno de ambos
aspectos, como ha sido el resultado concreto de la ley N° 19.939, que con
menos calles no solo sigue permitiendo los mismos edificios, sino incluso
mayores, dado que ahora se puede construir en la porción de terreno que
estaba destinada al ensanche o apertura de la calle.
Por otra parte, la fijación de plazos de caducidad tampoco
se justifica en esta materia. Las ciudades son realidades que permanecen no
solo por décadas sino por siglos y su formación requiere largos períodos, desde
que se formula un “plan de ciudad” hasta que este se materializa, plan que
indispensablemente requiere “reservar” las porciones de terreno involucradas
en los trazados de espacio público.
Respecto del supuesto de la ley N°19.939 sobre expropiar
los terrenos afectos a utilidad pública, los hechos demuestran que no tenía
base razonable. En Chile, desde que existen las ciudades, la formación de los
espacios públicos no se ha realizado mediante expropiación de terrenos, pues
ello siempre ha constituido un mecanismo de excepción. A modo de ejemplo,
en las últimas décadas sólo se ha ocupado para la construcción de las
autopistas o para algunos corredores de buses en Santiago, lo que representa
un porcentaje ínfimo de los terrenos destinados a espacio público en los Planes
Reguladores. Las avenidas y las calles chilenas se han materializado cuando se
construye en los terrenos privados, que a cambio del derecho a construir
deben ceder gratuitamente las porciones destinadas a espacio público junto
con materializar la porción calle.
En otros términos, el supuesto de que habría que
expropiar, en los breves plazos que estableció la ley, todos los terrenos afectos
a utilidad pública de todas las ciudades chilenas, es muy difícil de concretar.
Cabe agregar a los antecedentes expuestos que el año
2009 el Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto modificatorio de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, específicamente de su artículo 59,
sobre la base de los problemas suscitados durante la aplicación de la ley
publicada en 2004, y especificando dos aspectos que debían ser subsanados:
1.
Dificultad de aplicar prórrogas de las declaratorias.
2.
Dificultades de actualizar los planes reguladores.
Se argumentó en la época que, ante el cumplimiento de
los primeros plazos de caducidad a contar del 14 de febrero de 2009, se había
detectado que una gran cantidad de municipios debería caducar las
declaraciones, lo que produciría una compleja situación, particularmente, de
aquellas vías que formaban parte de una propuesta de vialidad estructurante
Historia de la Ley N° 20.791
Página 31 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
en un plan regulador de cada ciudad, y que no habían sido consolidadas a esa
fecha. De concretarse en dichos casos el término de la declaratoria de utilidad
pública, podría verse afectada la ejecución de los proyectos planificados.
Por tal motivo, el proyecto en comento contempló
inicialmente las siguientes modificaciones:
·
Definir un sistema de prórrogas, con
procedimientos de declaración de utilidad pública en los instrumentos de
planificación, simplificados para facilitar su aprobación.
·
Redefinir la facultad de hacer una declaración
de utilidad pública, sobre un predio, una vez que ha caducado la afectación.
·
Además, incorporar una disposición transitoria
para abordar la situación de aquellos instrumentos de planificación que no
alcancen a realizar las prorrogas.
La iniciativa legal en comento sufrió enmiendas durante su
tramitación, y en definitiva la ley N°20.331 se tradujo en un artículo único, que
renovó las vigencias de las declaratorias de utilidad pública a que se refiere el
artículo transitorio de la ley N°19.939, por el plazo de un año, es decir, hasta
el 29 de enero de 2010.
D) Objetivos del presente proyecto de ley
A la luz de lo expuesto, y habiendo transcurrido 8 años
desde la aplicación de la ley N° 19.939, ha quedado manifiesta la necesidad de
fijar un ordenamiento más completo y preciso de las materias reseñadas,
dando cabida o resolviendo aspectos importantes que requieren mayor
profundidad y que influyen, significativamente, en el desarrollo urbano futuro
de nuestras ciudades. Es por ello que la iniciativa legal plantea los siguientes
objetivos:
-En primer lugar, los planes reguladores deben poder
establecer, siguiendo la definición histórica, los trazados de los espacios
públicos, concepto más amplio, y a la vez necesario, que el solo trazado de
determinados tipos de vías al interior de la ciudad.
De este modo, se podrá incorporar afectaciones de vías
locales e incluso menores como pasajes, de gran importancia en el tejido
urbano de los barrios, especialmente en casos de loteos o conjuntos de
viviendas sociales en que la conectividad tanto interna como con los sectores
aledaños es un atributo indispensable para su integración.
-Un segundo objetivo es aclarar la situación de las
propiedades que quedan con una afectación de utilidad pública, en términos de
que la prohibición de aumentar el volumen de una construcción, existente
antes de dicha afectación, se refiere solo a la parte de la construcción que se
emplaza en el área del terreno que se encuentra afecta a utilidad pública y no
a toda la construcción, especificando que ello en ningún caso impide la
obtención de las autorizaciones que sean necesarias para desarrollar cualquiera
de las actividades que admite el respectivo Plan Regulador.
-Un tercer objetivo es acotar el ámbito de las declaratorias
al concepto de compensación, en el sentido de que no se podrá provocar
perjuicios económicos con las afectaciones a utilidad pública a los propietarios
Historia de la Ley N° 20.791
Página 32 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
de los inmuebles, considerando al efecto todas las normas urbanísticas
aplicables al predio que se establecen junto con la afectación.
Es importante señalar que tales casos de perjuicio son
minoritarios, dado que las afectaciones de utilidad pública, salvo contadas
excepciones, se producen en el marco de una modificación o formulación de un
plan regulador que, al mismo tiempo de fijar tales afectaciones, determina
condiciones urbanísticas nuevas para los terrenos afectados, aumentando sus
posibilidades de construcción o de usos de suelo, en términos que compensan
más que adecuadamente el perjuicio de la sola afectación sobre una porción
del predio.
El presente proyecto de ley establece las medidas y
compensaciones que procederán en casos de perjuicio acreditado, abriendo
distintas posibilidades para resolver la situación, buscando equilibrar el
legítimo interés del particular afectado con el mérito del bien público
involucrado.
-El cuarto y último objetivo es incorporar la facultad de
efectuar trazados viales que quedarán con carácter de declaratoria de utilidad
pública en todo el territorio que compete abarcar a los planes reguladores,
incluida el área rural relacionada con los planes reguladores intercomunales,
permitiendo fijar reservas viales para el desarrollo futuro de la ciudad o para
las interconexiones entre distintos núcleos urbanos.
III.-
DISCUSIÓN GENERAL
Durante el estudio en general de esta iniciativa, la
Comisión recibió la opinión del ministro de Vivienda y Urbanismo, así como de
varios expertos en la materia, cuyo testimonio se sintetiza a continuación:
1) Señor Rodrigo Pérez Mackenna, ministro de
Vivienda y Urbanismo
El secretario de Estado explicó que el proyecto de ley
viene a resolver un problema muy grave generado por la modificación, en el
año 2004, del artículo 59 de la Ley de Urbanismo y Construcciones,
especialmente en lo que se refiere a una errónea interpretación del concepto
de afectación de utilidad pública. Ya en 1931 la ley contemplaba tal tipo de
afectación, incluyendo la compensación, aspecto este último que se suprimió
en 1976, y que fue probablemente el origen del problema. Normalmente, las
declaraciones de afectación vienen acompañadas de cambios en la norma
urbanística, permitiendo una mayor densificación. Ahora bien, la ley que se
dictó en 2004 sobre la materia suponía que la declaración de afectación era
siempre perjudicial para el propietario del terreno de que se tratara y, por
ende, debía establecerse un plazo para el ejercicio de dicha facultad. Ese plazo
se encuentra vencido en la actualidad, provocando una debacle, ya que 6.500
hectáreas en aperturas de calles y avenidas, y 2.900 hectáreas en ensanches,
han caducado, con la consiguiente carga para el Estado. El proyecto vuelve a
afectar de manera indefinida las aperturas de avenidas, los ensanches, los
parques, plazas, etc., considerando, por una parte, la pérdida de la porción de
terreno para el propietario producto de la declaración de utilidad pública; y,
Historia de la Ley N° 20.791
Página 33 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
por el otro, y como contrapartida, el beneficio que le reporta tal declaración.
Sólo en el evento de que el balance de esos dos factores sea negativo para el
propietario, este puede reclamar una indemnización, para lo cual existen
cuatro mecanismos.
2) Señor José Ramón Ugarte, asesor del ministerio de Vivienda
y Urbanismo.
Los trazados de los espacios públicos se materializan de
dos formas. Una de ellas, que representa el 90% de los casos, consiste en la
cesión gratuita de las partes de los terrenos que están afectas a utilidad
pública cuando se desarrolla una construcción en el predio que tiene una parte
afecta. La otra posibilidad (10% restante de los casos) es la expropiación por
parte de un organismo público, que puede ser el ministerio de Obras Públicas
(MOP), el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) o una municipalidad.
Esta segunda alternativa se da principalmente cuando el MOP expropia para
efectos de los caminos públicos concesionados (autopistas), o bien el Serviu,
como ocurrió con los corredores del Transantiago. Las municipalidades, en
forma excepcional, expropian las partes de los terrenos que están afectos a
utilidad pública.
Agregó que sólo 6 de las 52 comunas de la región
Metropolitana lograron prorrogar las vías expresas dentro del plazo de 5 años
que estableció la ley, y sólo 8 comunas a nivel nacional (de un total de 345)
alcanzaron tal objetivo. Por otro lado, ninguna comuna obtuvo la prórroga
respecto de los parques, cuyas declaratorias de utilidad pública caducaron el
13 de febrero de 2011. Es importante señalar que la Contraloría General de la
República dictaminó el 30 de septiembre de 2012 que todos los ensanches y
aperturas de vías expresas caducaron, aunque se hubieren prorrogado en los
planes reguladores, debido a un defecto en el artículo 59 de la referida ley.
En la región Metropolitana la caducidad de las
declaratorias de utilidad pública afecta a 352 tramos de las vías, sin contar la
caducidad de los ensanches y aperturas de vías colectoras, de servicio y
locales. Los aludidos tramos involucran 2.103 hectáreas de terreno para
aperturas y 922 hectáreas para ensanches. El costo actual de tales terrenos es
de 65.651.406 unidades de fomento (aperturas) y 56.647.142 unidades de
fomento (ensanches). A nivel comunal la situación es similar respecto de las
vías colectoras, de servicio y locales. Se está realizando un catastro a nivel
nacional sobre la materia, en las 233 ciudades y pueblos que cuentan con plan
regulador.
Respecto al contenido del proyecto, indicó que lo más
relevante es el reemplazo del artículo 59 de la ley General de Urbanismo y
Construcciones. El eje conceptual del texto sustitutivo de dicho artículo es que,
en caso de comprobarse perjuicio por la declaratoria de utilidad pública, la
municipalidad o el gobierno regional, según corresponda, dentro del plazo
máximo de 3 años, deberá compensar al propietario en la medida del perjuicio
causado, mediante una de las siguientes acciones: 1) Eliminar la referida
declaratoria, o disminuir el área afecta; 2) Compensar, mediante la
modificación de las normas urbanísticas aplicables al predio o conjunto de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 34 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
predios; 3) Pagar la compensación correspondiente, o 4) Iniciar el
procedimiento de expropiación.
En cuanto al mecanismo de compensación, se establece
una Comisión de peritos independientes, que determina el valor del terreno
antes de la primera afectación y lo compara con el valor actual. Según el
resultado de la evaluación, la comisión determina si procede o no la
compensación. En caso afirmativo, la municipalidad correspondiente debe
ejecutar la medida compensatoria, o bien reducir o eliminar la declaratoria de
afectación, o iniciar el proceso de expropiación, en un plazo de dos años. Si el
particular considera insuficiente la compensación resuelta por la municipalidad,
podrá recurrir a la justicia.
3) Señor Luis Eduardo Bresciani, presidente del
Colegio de Arquitectos (Presentación que hizo llegar por escrito a la
Secretaría de la Comisión)
El Colegio de Arquitectos comparte la propuesta del
Ejecutivo en orden a eliminar la caducidad de las declaratorias de utilidad
pública. También valora que se proponga retrotraer la situación de las
declaratorias a lo dispuesto en los respectivos planes reguladores vigentes a
febrero de 2004. Sin embargo, las inscripciones de las propiedades y los
derechos de los propietarios que han adquirido terrenos desafectados, y lo que
es más grave, tratándose de los proyectos inmobiliarios aprobados o
construidos en el referido lapso, plantean situaciones complejas. Sobre el
particular, debe tenerse en cuenta que los municipios han debido renunciar a
los ensanches o aperturas de calles y a las áreas verdes contempladas en los
planes reguladores vigentes el 2004, situación que en muchos casos será
irreversible si no se dispone de una fuente de financiamiento especial.
El Colegio de Arquitectos ha planteado, e insiste en la
necesidad de crear un fondo nacional, de administración regional, destinado a
financiar las expropiaciones derivadas de las declaratorias de utilidad pública
contenidas en los planes reguladores comunales e intercomunales. Dicho fondo
permitiría hacerse cargo de las situaciones que motivaron la propuesta de
caducidad. Mientras tanto, se propone la postergación inmediata de los
permisos de edificación, subdivisión y loteo, incluyendo los anteproyectos, en
todos los predios afectos a declaratoria de utilidad pública para ensanches,
aperturas de vías y formación de áreas verdes.
4) Señores Gonzalo Bustos, Tomás Riedel y
Fernando Herrera, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC)
El señor Gonzalo Bustos (abogado jefe) dijo que la
CChC comparte uno de los principios orientadores del proyecto, en el sentido
que, desde la entrada en vigencia de la ley N°19.939, ha quedado de
manifiesto la necesidad de fijar un ordenamiento más completo y preciso sobre
la materia en examen, resolviendo aspectos importantes que influyen
significativamente en el desarrollo urbano de las ciudades.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 35 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Por ello, es positivo que se repongan las declaratorias de
utilidad pública, que pasan a ser indefinidas.
No obstante, las declaraciones de utilidad pública
indefinidas limitan de algún modo el derecho de propiedad. Al respecto, si bien
el proyecto de ley no representa una privación per se del aludido derecho,
puede afectar atributos esenciales del mismo, como la libertad de disposición.
Sobre este punto, lo medular es evaluar si las compensaciones que se
proponen en reemplazo del mecanismo de las declaratorias tienen un efecto de
garantía, y la respuesta a esa interrogante es negativa, en principio. El reparo
fundamental de la CChC sobre este punto es el orden de las compensaciones
que fija el proyecto. A juicio del gremio, la expropiación debería figurar en el
segundo lugar, y no en el último, como lo establece el proyecto.
Vinculado con lo anterior, la CChC estima que no se
contempla un proceso de reclamación justo y transparente por las siguientes
razones: a) Se ejerce ante la misma autoridad que decretó la afectación; b) La
notificación de la afectación no cumple con los estándares adecuados. En
efecto, las personas deben enterarse mediante la publicación de la ley y,
posteriormente, por las actualizaciones del Plan Regulador; c) Se fija un plazo
de tres años, en circunstancia que la afectación es indefinida, otorgándosele
tres años adicionales a la autoridad para cursar la compensación que se
determine. De este modo, se afectaría el debido proceso, garantizado por el
artículo 19 N°3 inciso sexto de la Constitución Política. A la luz de los reparos
indicados, es necesario que el proyecto establezca un mecanismo eficiente y
suficiente de notificación de la afectación al propietario. En segundo lugar, la
reclamación debería entablarse ante un tercero imparcial, y no la misma
autoridad que dispuso la afectación. Finalmente, hay que consagrar plazos
razonables para reclamar por el perjuicio.
Otra observación al proyecto se refiere a que, al
entregarse a la ordenanza general la fijación del procedimiento para modificar
las normas urbanísticas que se planteen como compensación por las
afectaciones, se vulnera el principio de reserva legal, ya que las regulaciones
que afectan o limitan el derecho de propiedad sólo pueden establecerse por
ley, y no mediante el ejercicio de la potestad reglamentaria.
En otra perspectiva, surgen problemas asociados a la
restitución automática de las afectaciones. En efecto, el texto sustitutivo del
artículo 59 de la LGUC vuelve a hacer efectivas todas las afectaciones vigentes
a febrero de 2004, desconociendo el gran número de transacciones y proyectos
que se ejecutaron en dicho período, en terrenos cuyas afectaciones habían
caducado.
Por su parte, el señor Tomás Riedel (coordinador
territorial) hizo ver que la restitución automática de las afectaciones por
declaratorias de utilidad pública traerá consigo graves problemas en algunos
casos, como -por ejemplo- tratándose de la prolongación de la calle El
Tamarugo, en la comuna de Vitacura, región Metropolitana, respecto de la cual
la municipalidad otorgó un nuevo uso, tras la caducidad de la declaratoria de
utilidad pública. Con el proyecto de ley, tal como está redactado, se van a
generar problemas en este tipo de situaciones.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 36 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
A su vez, el señor Fernando Herrera (presidente de la
comisión de urbanismo) explicó que la CChC está preocupada porque el
proyecto implica revivir la situación existente antes de la dictación de la ley
N°19.939, en materia de afectaciones de utilidad pública. A su juicio, no se
hizo en esta oportunidad un estudio acabado sobre las afectaciones que son
realmente necesarias. Además, y tal como lo adelantó el abogado del
organismo gremial, el proyecto no plantea de manera adecuada el tema de la
notificación a los propietarios afectados por la declaratoria. En este orden de
ideas, le asiste el temor de que muchos propietarios no alcancen a enterarse
de la afectación dentro del plazo que contempla la iniciativa legal. Por otra
parte, se mostró en desacuerdo con una de las premisas del proyecto, según la
cual la afectación implica un beneficio, en términos de un mayor valor o
constructibilidad, para los propietarios sobre el remanente del predio. Por el
contrario, estima que la regla general va a ser que los propietarios saldrán
perjudicados con la declaratoria de utilidad pública. Según lo anterior, debería
velarse especialmente por la protección de los derechos de los afectados y, en
ese sentido, la primera medida de compensación debería ser la expropiación.
No se trata de desconocer la importancia de las declaratorias; pero la carga
que ello implica debe asumirla la comunidad y no los particulares afectados.
Finalmente, indicó que el carácter indefinido de las declaratorias va a provocar
que los municipios no otorguen permisos de construcción en las fajas
respectivas.
************
En el marco de la discusión general, la mayoría de los
miembros de la Comisión valoró la iniciativa legal en informe.
El diputado señor Browne indicó que el proyecto obedece
a una necesidad. No cabe duda que en las ciudades hay terrenos que deben
densificarse, y para ello están las declaraciones de utilidad pública. Lo mismo
ocurre con los predios que hoy día están sin desarrollo, y luego se materializan
como proyecto urbano. La complejidad radica en las viviendas que son objeto
de una declaratoria de utilidad pública, y que evidentemente sufren un
perjuicio con tal declaración. En todo caso, el proyecto es positivo, pues se
inscribe dentro de la noción del aporte al espacio público y asume que la trama
urbana debe tener un sentido integral.
A su vez, la diputada señora Nogueira elogió la iniciativa
del gobierno de legislar sobre la materia y, en especial, valoró el sistema de
compensaciones que ella contempla.
Un punto de vista diferente sostuvo la diputada señora
Pascal, quien manifestó varias aprensiones sobre el contenido de la iniciativa
legal. En efecto, si bien reconoció que es necesario regular las áreas en
proceso de expropiación y proteger las áreas verdes, también hay que
ocuparse de los derechos de los propietarios afectados por las declaratorias de
utilidad pública. En este sentido, el proyecto, en su opinión, no considera la
pérdida de valor de los terrenos afectos. Estrechamente vinculado con lo
anterior, hay que tener presente que la declaratoria no siempre aumenta el
valor de los terrenos aledaños, como parece presumir el proyecto; ello
Historia de la Ley N° 20.791
Página 37 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
dependerá del espacio que le dejen al dueño. Acotó que el mecanismo de la
notificación a los propietarios afectados adolece de imperfecciones y, por ende,
debe ser mejorado. Por último, señaló que, debido a la falta de recursos,
muchas municipalidades no han adecuado sus planes reguladores a la dinámica
de crecimiento de las ciudades.
IV.-
DISCUSIÓN Y VOTACIÓN EN PARTICULAR
El proyecto de ley en análisis consta de dos artículos
permanentes y cinco transitorios, que fueron objeto del siguiente tratamiento
por parte de la Comisión:
Artículo 1°
El artículo 1° permanente del proyecto modifica la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en sus artículos 59, 121,122 y 124 en
el siguiente sentido:
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones
en el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:
1)
Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse afectos a utilidad pública los
terrenos consultados en los planes reguladores comunales e intercomunales
destinados a vialidad, parques, plazas, plazoletas y demás espacios públicos.
Los trazados de las afectaciones de utilidad pública deberán detallarse en
Planos Seccionales, que permitan a cualquier persona conocer con precisión las
porciones de los terrenos que quedan afectas.
En la parte de los terrenos que esté afecta a declaratoria
de utilidad pública no se podrá construir ni aumentar el volumen de las
edificaciones existentes a la fecha de la declaratoria.
Cuando se trate de predios en que no es posible
desarrollar un proyecto de densificación y se compruebe que el plan regulador,
al fijar la afectación, produjo una disminución en el valor del predio, deberá
compensarse al propietario en la medida de dicho perjuicio, considerando al
efecto todas las normas urbanísticas aplicables al predio en la situación actual,
en comparación a la situación del mismo predio con las normas anteriores a la
afectación, conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
En estos casos el propietario afectado deberá solicitar
dicha compensación, acompañando los antecedentes comprobatorios ante la
Municipalidad o el Gobierno Regional que fijó la declaratoria, dentro de un
plazo de 3 años desde la vigencia de ésta.
La autoridad señalada resolverá la solicitud, conforme a
los requisitos y procedimiento establecido en la Ordenanza General, en un
plazo máximo de 90 días, salvo que requiera la presentación de antecedentes
adicionales, en cuyo caso dicho plazo se contará desde la recepción de éstos.
En caso de comprobarse perjuicio, en los términos
señalados, la Municipalidad o el Gobierno Regional, según corresponda, dentro
Historia de la Ley N° 20.791
Página 38 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
de un plazo máximo de 3 años, contados desde la declaración de perjuicio,
deberá llevar a cabo una o más de las siguientes acciones:
e)
Eliminar la declaratoria de utilidad pública, o
modificar el área afecta, asignando al terreno las normas urbanísticas que
correspondan con dicha modificación o eliminación;
f)
Compensar a los propietarios mediante modificación
de las normas urbanísticas aplicables al predio o conjunto de predios;
g) Pagar la compensación; o,
h) Iniciar
el
procedimiento
de
expropiación
correspondiente, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 83.
En caso de disconformidad con la acción compensatoria
resuelta por la autoridad, dentro de los 90 días siguientes a su notificación, el
propietario afectado podrá recurrir judicialmente y solicitar que se declare
insuficiente la compensación resuelta por la autoridad y se fije en definitiva el
monto a compensar, aplicándose al efecto el mismo procedimiento dispuesto
en el artículo 14 del decreto ley N° 2.186, de 1978, que aprueba la ley
orgánica de procedimiento de expropiaciones. En caso que corresponda la
autoridad deberá resolver la insuficiencia en un plazo de 90 días conforme a
las alternativas que señala el presente artículo.
Lo dispuesto en el presente artículo no afectará los
procesos de expropiación autorizados en otras normas legales.
La Ordenanza General fijará las reglas y procedimiento
simplificado para modificar, suprimir o reemplazar los trazados de las
afectaciones a utilidad pública que figuren en los planes reguladores, y para
adecuar o modificar las normas urbanísticas a que se refieren las letras a) y b)
del presente artículo. Con todo, dicho procedimiento contemplará la exposición
pública de las propuestas por al menos 30 días y un plazo para la recepción de
opiniones u observaciones por parte de cualquier interesado.
La prohibición de aumentar el volumen de las edificaciones
existentes establecida en el inciso segundo no se aplicará en caso de
ampliaciones de viviendas o microempresas de hasta dos pisos de altura,
existentes a la entrada en vigencia de un nuevo plan regulador, conforme a las
reglas que establecerá la ordenanza general.”.
2)
Reemplázanse
los
artículos
121
y
122
por
los
siguientes:
“Artículo 121.- Para la obtención de las autorizaciones o
permisos que contempla la presente ley no será impedimento que una parte de
un predio se encuentre afecta a utilidad pública. La Dirección de Obras
Municipales podrá autorizar obras de reconstrucción parcial o alteración de
edificaciones en las franjas afectas a utilidad pública.
Artículo 122.- En los antejardines fijados en los planes
reguladores solo podrán efectuarse las construcciones que estén expresamente
admitidas en la Ordenanza General de esta ley o en las ordenanzas locales.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse
construcciones provisorias, conforme al artículo 124.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 39 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
3)
Reemplázase el inciso primero del artículo 124 por
el siguiente:
“Artículo 124.- El Director de Obras Municipales podrá
autorizar la ejecución de construcciones provisorias hasta por el plazo de tres
años, bajo las condiciones que se establezcan en el respectivo permiso. Para la
ampliación de dicho plazo o nueva autorización se requerirá la conformidad
previa de la Secretaría Regional respectiva del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.”.
Puesto en votación el artículo 1°, fue aprobado por la
unanimidad de los diputados presentes señores, Browne, García,
Gutiérrez (don Romilio) Hales y Norambuena.
Artículo 2°
El artículo 2° permanente del proyecto, modifica la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades, con el objeto de adecuar su artículo 33, a
los cambios introducidos en la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
según se establece en el siguiente texto:
“Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 33 de la ley
Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, por el siguiente:
“Sin embargo, para materializar los espacios públicos
contemplados en el Plan Regulador Comunal, conforme al artículo 59 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, las municipalidades estarán
facultadas para adquirir bienes raíces por expropiación.”.
Puesto en votación el artículo 2° permanente, este fue
aprobado por la unanimidad de los diputados presentes, señores
Browne, García, Gutiérrez (don Romilio) Hales y Norambuena.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
“Artículo primero.- Sin perjuicio de las definiciones que
establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para los
efectos de la presente ley se entenderá por terrenos destinados a espacio
público aquellos señalados con tal destino en el respectivo Instrumento de
Planificación Territorial, ya sea en sus planos o en su ordenanza, vigentes al 13
de febrero de 2004, o bien, tratándose de Planes Reguladores Comunales, los
que se hubieren determinado con dicho destino mediante modificaciones
posteriores del Plan aprobadas conforme al procedimiento establecido en el
artículo 43 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 40 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Puesto en votación el artículo primero transitorio, fue aprobado
por la unanimidad de los diputados presentes, señores Browne, García,
Gutiérrez (don Romilio) Hales y Norambuena.
“Artículo segundo.- Las modificaciones que se introducen
por esta ley al decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley General de
Urbanismo y Construcciones, no afectarán a los anteproyectos aprobados ni a
los permisos otorgados antes de la fecha de su entrada en vigencia, salvo
indemnización o expropiación conforme al decreto ley N° 2.186, de 1978,
sobre procedimiento de expropiaciones.”.
Puesto en votación el artículo segundo transitorio,
fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes señores
Browne, García, Gutiérrez (don Romilio) Hales y Norambuena.
“Artículo tercero.- El plazo de 3 años para solicitar una
compensación conforme al artículo 59 que mediante la presente ley se
incorpora al decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley General de
Urbanismo y Construcciones, en caso de propietarios de predios que se
encuentran afectos a utilidad pública en la fecha de publicación de esta ley en
el diario oficial, se contará desde dicha fecha de publicación.”.
Puesto en votación el artículo tercero transitorio, fue aprobado
por la unanimidad de los diputados presentes, señores Browne, García,
Gutiérrez (don Romilio) Hales y Norambuena.
“Artículo cuarto.- La prohibición de aumentar el volumen
de las edificaciones existentes en las partes de los terrenos afectos a utilidad
pública, establecida en el inciso segundo del artículo 59 que se incorpora al
decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, no se aplicará en caso de ampliaciones de viviendas o
microempresas de hasta dos pisos de altura, existentes a la fecha de
publicación de la presente ley, conforme a las reglas que establecerá la
ordenanza general.”.
Puesto en votación el artículo cuarto transitorio, fue aprobado
por la unanimidad de los diputados presentes, señores Browne, García,
Gutiérrez (don Romilio) Hales y Norambuena.
“Artículo quinto.- Para los efectos de confeccionar los
Planos Seccionales a que se refiere el inciso primero del artículo 59 que se
incorpora al decreto con fuerza de ley N°458, de 1976, que aprueba la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, el ministerio de Vivienda y Urbanismo
proveerá la planimetría necesaria, sin costo para las Municipalidades que así lo
requieran.
Asimismo, a través de las secretarías regionales
ministeriales, prestará los apoyos técnicos que requieran las Municipalidades
para la confección y aprobación de los citados planos seccionales.”.
Puesto en votación el artículo quinto transitorio, fue aprobado
por la unanimidad de los diputados presentes, señores Browne, García,
Gutiérrez (don Romilio) Hales y Norambuena.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 41 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
V.-
ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN.
No hay.
VI.-
INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES.
No se presentaron indicaciones al proyecto.
**************
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por
las otras consideraciones que dará a conocer en su oportunidad el señor
Diputado Informante, la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano recomienda
aprobar el siguiente
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto
con fuerza de ley N° 458, de 1976, del ministerio de Vivienda y Urbanismo,
que aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:
1) Reemplázase el artículo 59° por el siguiente:
“Artículo 59°.- Decláranse afectos a utilidad pública los
terrenos consultados en los planes reguladores comunales e intercomunales
destinados a vialidad, parques, plazas, plazoletas y demás espacios públicos.
Los trazados de las afectaciones de utilidad pública deberán detallarse en
Planos Seccionales, que permitan a cualquier persona conocer con precisión las
porciones de los terrenos que quedan afectas.
En la parte de los terrenos que esté afecta a declaratoria
de utilidad pública no se podrá construir ni aumentar el volumen de las
edificaciones existentes a la fecha de la declaratoria.
Cuando se trate de predios en que no es posible
desarrollar un proyecto de densificación y se compruebe que el plan regulador,
al fijar la afectación, produjo una disminución en el valor del predio, deberá
compensarse al propietario en la medida de dicho perjuicio, considerando al
efecto todas las normas urbanísticas aplicables al predio en la situación actual,
en comparación a la situación del mismo predio con las normas anteriores a la
afectación, conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
En estos casos el propietario afectado deberá solicitar
dicha compensación, acompañando los antecedentes comprobatorios ante la
Municipalidad o el Gobierno Regional que fijó la declaratoria, dentro de un
plazo de 3 años desde la vigencia de ésta.
La autoridad señalada resolverá la solicitud, conforme a
los requisitos y procedimiento establecido en la Ordenanza General, en un
plazo máximo de 90 días, salvo que requiera la presentación de antecedentes
adicionales, en cuyo caso dicho plazo se contará desde la recepción de éstos.
En caso de comprobarse perjuicio, en los términos
señalados, la Municipalidad o el Gobierno Regional, según corresponda, dentro
Historia de la Ley N° 20.791
Página 42 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
de un plazo máximo de 3 años, contados desde la declaración de perjuicio,
deberá llevar a cabo una o más de las siguientes acciones:
a) Eliminar la declaratoria de utilidad pública, o modificar el área
afecta, asignando al terreno las normas urbanísticas que correspondan con
dicha modificación o eliminación;
b) Compensar a los propietarios mediante modificación de las normas
urbanísticas aplicables al predio o conjunto de predios;
c) Pagar la compensación; o,
d) Iniciar el procedimiento de expropiación correspondiente, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 83.
En caso de disconformidad con la acción compensatoria
resuelta por la autoridad, dentro de los 90 días siguientes a su notificación, el
propietario afectado podrá recurrir judicialmente y solicitar que se declare
insuficiente la compensación resuelta por la autoridad y se fije en definitiva el
monto a compensar, aplicándose al efecto el mismo procedimiento dispuesto
en el artículo 14 del decreto ley N° 2.186, de 1978, que aprueba la ley
orgánica de procedimiento de expropiaciones. En caso que corresponda la
autoridad deberá resolver la insuficiencia en un plazo de 90 días conforme a
las alternativas que señala el presente artículo.
Lo dispuesto en el presente artículo no afectará los
procesos de expropiación autorizados en otras normas legales.
La Ordenanza General fijará las reglas y procedimiento
simplificado para modificar, suprimir o reemplazar los trazados de las
afectaciones a utilidad pública que figuren en los planes reguladores, y para
adecuar o modificar las normas urbanísticas a que se refieren las letras a) y b)
del presente artículo. Con todo, dicho procedimiento contemplará la exposición
pública de las propuestas por al menos 30 días, y un plazo para la recepción de
opiniones u observaciones por parte de cualquier interesado.
La prohibición de aumentar el volumen de las edificaciones
existentes establecida en el inciso segundo no se aplicará en caso de
ampliaciones de viviendas o microempresas de hasta dos pisos de altura,
existentes a la entrada en vigencia de un nuevo plan regulador, conforme a las
reglas que establecerá la Ordenanza General.”.
2) Reemplázanse los artículos 121° y 122° por los
siguientes:
“Artículo 121°.- Para la obtención de las autorizaciones o
permisos que contempla la presente ley no será impedimento que una parte de
un predio se encuentre afecta a utilidad pública. La Dirección de Obras
Municipales podrá autorizar obras de reconstrucción parcial o alteración de
edificaciones en las franjas afectas a utilidad pública.
Artículo 122°.- En los antejardines fijados en los planes
reguladores solo podrán efectuarse las construcciones que estén expresamente
admitidas en la Ordenanza General de esta ley o en las ordenanzas locales.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse
construcciones provisorias, conforme al artículo 124.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 43 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
3) Reemplázase el inciso primero del artículo 124° por el
siguiente:
“Artículo 124°.- El Director de Obras Municipales podrá
autorizar la ejecución de construcciones provisorias hasta por el plazo de tres
años, bajo las condiciones que se establezcan en el respectivo permiso. Para la
ampliación de dicho plazo o nueva autorización se requerirá la conformidad
previa de la Secretaría Regional respectiva del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.”.
Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 33 de la ley Nº
18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, por el siguiente:
“Sin embargo, para materializar los espacios públicos
contemplados en el Plan Regulador Comunal, conforme al artículo 59 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, las municipalidades estarán
facultadas para adquirir bienes raíces por expropiación.”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- Sin perjuicio de las definiciones que
establezca la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, para los
efectos de la presente ley se entenderá por terrenos destinados a espacio
público aquellos señalados con tal destino en el respectivo Instrumento de
Planificación Territorial, ya sea en sus planos o en su ordenanza, vigentes al 13
de febrero de 2004, o bien, tratándose de Planes Reguladores Comunales, los
que se hubieren determinado con dicho destino mediante modificaciones
posteriores del Plan aprobadas conforme al procedimiento establecido en el
artículo 43 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Artículo segundo.- Las modificaciones que se introducen
por esta ley al decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, Ley General de
Urbanismo y Construcciones, no afectarán a los anteproyectos aprobados ni a
los permisos otorgados antes de la fecha de su entrada en vigencia, salvo
indemnización o expropiación conforme al decreto ley N° 2.186, de 1978,
sobre procedimiento de expropiaciones.
Artículo tercero.- El plazo de 3 años para solicitar una compensación
conforme al artículo 59 que mediante la presente ley se incorpora al decreto
con fuerza de ley N° 458, de 1976, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, en caso de propietarios de predios que se encuentran afectos
a utilidad pública en la fecha de publicación de esta ley en el diario oficial, se
contará desde dicha fecha de publicación.
Artículo cuarto.- La prohibición de aumentar el volumen de
las edificaciones existentes en las partes de los terrenos afectos a utilidad
pública, establecida en el inciso segundo del artículo 59 que se incorpora al
Historia de la Ley N° 20.791
Página 44 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, no se aplicará en caso de ampliaciones de viviendas o
microempresas de hasta dos pisos de altura, existentes a la fecha de
publicación de la presente ley, conforme a las reglas que establecerá la
Ordenanza General.
Artículo quinto.- Para los efectos de confeccionar los
Planos Seccionales a que se refiere el inciso primero del artículo 59 que se
incorpora al decreto con fuerza de ley N°458, de 1976, que aprueba la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, el ministerio de Vivienda y Urbanismo
proveerá la planimetría necesaria, sin costo para las Municipalidades que así lo
requieran.
Asimismo, a través de las secretarías regionales
ministeriales, prestará los apoyos técnicos que requieran las Municipalidades
para la confección y aprobación de los citados planos seccionales.”.
-------°------Sala de Comisión, a 5 de junio de 2013.
Tratado y acordado en sesiones de fechas 10 y 17 de
abril; 15 de mayo y 5 de junio de 2013, con la asistencia de las diputadas
señoras Claudia Nogueira Fernández y Denise Pascal Allende; y de los
diputados señores Pedro Browne Urrejola; René García García, Romilio
Gutiérrez Pino, Carlos Abel Jarpa Webar, Patricio Hales Dib, Juan Carlos Latorre
Carmona e Iván Norambuena Farías.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 45 de 369
DISCUSIÓN SALA
1.3. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 361. Sesión 42. Fecha 02 de julio, 2013.
Discusión general. Se aprueba en general y particular.
MODIFICACIÓN
DE
LA
LEY
GENERAL
DE
URBANISMO
Y
CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD
PÚBLICA
DE
LOS
PLANES
REGULADORES
(Primer
trámite
constitucional)
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley,
iniciado en mensaje, que modifica la Ley General de Urbanismo y
Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes
reguladores.
Diputado informante de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano es el
señor Pedro Browne.
Antecedentes:
-Mensaje, boletín N° 8828-14, sesión 1ª de la presente legislatura,
en 12 de marzo de 2013. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, sesión 36ª
de la presente legislatura, en 11 de junio de 2013. Documentos de la
Cuenta N° 3.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante.
El señor BROWNE (de pie).- Señor Presidente, en representación de la
Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, paso a informar el proyecto de ley,
en primer trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en un
mensaje de su excelencia el Presidente de la República, que modifica la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planes reguladores, boletín Nº 8828-14, con urgencia calificada
de suma.
Durante la discusión general del proyecto se contó con la asistencia y
participación del ministro de Vivienda y Urbanismo, señor Rodrigo Pérez; del
asesor de esa cartera, señor José Ramón Ugarte, y de los representantes de la
Cámara Chilena de la Construcción señores Gonzalo Bustos, Tomás Riedel y
Fernando Herrera.
Cabe hacer presente que la idea matriz del proyecto consiste en modificar la
Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de
utilidad pública de los planes reguladores, permitiendo que estos puedan
Historia de la Ley N° 20.791
Página 46 de 369
DISCUSIÓN SALA
establecer los trazados de los espacios públicos y no solo de determinados
tipos de vías al interior de la ciudad.
Revisten el carácter de normas orgánicas constitucionales las siguientes:
1) Del artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
propuesto por el numeral 1) del artículo 1° del proyecto de ley:
a) El inciso sexto en relación con lo dispuesto en los incisos tercero, cuarto y
quinto del mismo artículo, en virtud de lo señalado en los artículos 113 y 118
de la Constitución Política de la República.
b) El inciso séptimo, en atención a que incide en las atribuciones de los
tribunales de justicia, conforme al artículo 77 de la Carta Fundamental.
2) El artículo 2° permanente del proyecto, en virtud del artículo 118 de la
Constitución Política.
El proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.
La Comisión compartió los fundamentos del proyecto y la necesidad de
legislar en esta materia, aprobando por unanimidad la idea de legislar, con los
votos de los diputados señores Browne, García, Jarpa, Latorre, señora
Nogueira, doña Claudia, y señor Norambuena.
Contenido del proyecto.
El proyecto de ley consta de dos artículos permanentes y cinco transitorios.
El artículo 1° permanente reemplaza el artículo 59 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, consagrando los siguientes ejes temáticos:
1) Se establece que los planes reguladores podrán efectuar los trazados del
espacio público y no solo de determinados tipos de vías, lo que permitirá
proyectar las vías locales a que estarán sujetos los conjuntos de viviendas
sociales.
2) Se consagra un requisito de rigurosidad para fijar las afectaciones de
utilidad pública, exigiendo que los trazados de las afectaciones se realicen en
planos seccionales detallados, que permitan a cualquier interesado conocer con
precisión la superficie del terreno que quedará con dicha afectación.
3) Se precisa que las limitaciones a las construcciones existentes se refieren
solo a la parte de los terrenos que se encuentra declarada de utilidad pública.
4) Se establece que las declaratorias de utilidad pública generarán el derecho
de compensación cuando el propietario de un terreno afecto, en el que no es
posible desarrollar un proyecto de densificación, compruebe que la afectación
provocó un menor valor al inmueble, considerando en tal comprobación todas
las normas urbanísticas fijadas por el Plan Regulador.
5) Se señalan las medidas que deberá tomar la autoridad que fijó el trazado
de espacio público que queda afecto a utilidad pública.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 47 de 369
DISCUSIÓN SALA
6) Se determina el procedimiento de reclamo ante sede judicial, en caso de
disconformidad del propietario con la acción compensatoria resuelta por la
autoridad.
7) Se incorpora la facultad para que la ordenanza general de la ley pueda
fijar procedimientos simplificados para modificar las normas urbanísticas que
se planteen como compensación a las afectaciones.
Por otro lado, el artículo 1° del proyecto también reemplaza los artículos 121
y 122 de la ley en mención, en términos de acotar los efectos de la
declaratoria, permitiendo desarrollar cualquiera de las actividades autorizadas
en la zona por el plan regulador, así como también remodelar la construcción
existente o ampliarla, incluso en las partes que están directamente sobre la
superficie de terreno afecta. Además, se flexibiliza el sistema para permitir la
ejecución de construcciones provisorias.
El artículo 2° permanente efectúa una adecuación al artículo 33 de la Ley
Orgánica de Municipalidades, eliminando la mención a declaratorias de utilidad
pública.
Disposiciones transitorias.
El artículo primero transitorio aclara el concepto de terrenos destinados a
espacio público, para los efectos de la aplicación del artículo 59.
El artículo segundo transitorio precisa que las modificaciones que se
incorporan a la Ley General de Urbanismo y Construcciones mediante este
proyecto en ningún caso afectarán a los anteproyectos aprobados o permisos
ya otorgados a la fecha de publicación de la ley.
El artículo tercero transitorio establece un plazo de tres años para que los
propietarios que estimen afectados sus derechos por una declaratoria puedan
solicitar una compensación.
El artículo cuarto transitorio dispone que lo establecido en el artículo 59,
sobre prohibición de aumentar el volumen de las construcciones en los
terrenos afectos, no será aplicable a las viviendas o microempresas familiares
de hasta dos pisos ya existentes en la fecha de la publicación de la nueva ley.
Finalmente, el artículo quinto transitorio estipula que el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo proveerá de forma gratuita la planimetría base para que
las municipalidades grafiquen los espacios públicos contemplados en su
respectivo plan regulador.
Cabe destacar que, durante la discusión en particular, no se introdujo
ningún cambio al texto propuesto por el Ejecutivo.
En virtud de lo expuesto, la Comisión recomienda a la Sala aprobar el
proyecto en informe.
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 48 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Solicito el asentimiento unánime para
que pueda ingresar a la Sala el señor José Ramón Ugarte, asesor del ministro.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra el señor ministro de Vivienda y Urbanismo.
El señor PÉREZ (ministro de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente,
solamente deseo agregar un par de ideas a la exposición del diputado Browne.
A nuestro juicio, la modificación a la Ley General de Urbanismo y
Construcciones realizada en 2004 adolecía de un diagnóstico equivocado, cual
era que todas las afectaciones al espacio público que involucran a particulares
provocan un daño al particular. Y en la gran mayoría de los casos, cuando se
ha afectado una propiedad, ello ha venido acompañado de normas urbanísticas
que hacen que el resto de la propiedad tenga, incluso, mayor valor que antes
de la afectación. No obstante, ese problema es minoritario.
También ha habido un problema en la restricción que las afectaciones
imponían a los propietarios, en cuanto a, por ejemplo, ampliar sus
propiedades. Eso se corrige en el proyecto.
El proyecto de ley aprobado en el 2004 daba la posibilidad de que los plazos
de caducidad que se establecieron para las afectaciones a espacios públicos
fueran prorrogados, pero, en la práctica, el procedimiento establecido para ese
fin resultaba tan engorroso que era equivalente a la aprobación de una
modificación al plan regulador. En la práctica, ocurrió que solamente seis de
las cincuenta y dos comunas de la Región Metropolitana pudieron extender
efectivamente las afectaciones, y solo ocho a nivel nacional.
El Plan Regulador Metropolitano de Santiago prorrogó sus vías expresas y
troncales el 12 de febrero del 2010, pero no logró prorrogar las afectaciones a
los parques y todos los parques intercomunales caducaron en febrero del 2011.
Además, la Contraloría General de la República dictaminó, el 30 de
septiembre del año pasado, que todos los ensanches y aperturas de vías
expresas caducaron como declaratoria de utilidad pública en febrero del 2010.
Por consiguiente, todos los ensanches y aperturas viales vigentes en el país
van a caducar en febrero del 2015. Esto puede tener un costo gigantesco para
las ciudades del país, para el desarrollo incluso inmobiliario, al afectar el
crecimiento de las ciudades. Por ejemplo, solamente en la Región
Metropolitana, la caducidad de estas declaratorias afecta a 352 tramos de vías
expresas y troncales, sin contar la caducidad de ensanches y apertura de vías
colectoras. Esto involucraría a 2.100 hectáreas de terreno para aperturas y 922
hectáreas de terreno para ensanches. Una estimación del ministerio respecto
Historia de la Ley N° 20.791
Página 49 de 369
DISCUSIÓN SALA
del costo que esto podría significar para el Estado en materia de
expropiaciones señala que sería de alrededor de 5.600 millones de dólares.
A nivel comunal, la situación es similar en relación con las vías colectoras de
servicios y locales, con lo que los montos podrían ser también similares y, por
lo tanto, duplicarse. Solamente en la Región Metropolitana podríamos hablar
de un costo de más de 10.000 millones de dólares que, por lo demás, no
debiera ser razonable pagar en la medida en que las afectaciones no
perjudiquen el valor de la propiedad.
En consecuencia, el proyecto de ley busca declarar la utilidad pública de
estos espacios, ensanches, áreas verdes, y compensar solo en aquellos casos
en que el valor de la propiedad se haya visto disminuido con esa afectación.
Hay que ver cuál es el valor de la propiedad no afecta después de la nueva
norma urbanística y compararlo con el pedazo de terreno que se pierde.
Hay cuatro vías para compensar a los propietarios: eliminar la declaratoria
de utilidad pública o disminuir el área afecta, compensar a los propietarios
mediante la modificación de las normas urbanísticas -por ejemplo, dándole una
mejor norma urbanística al terreno que queda no afecto-; pagar la
compensación en dinero o expropiar el terreno.
Pensamos que este es un proyecto muy importante para el desarrollo de
nuestras ciudades. En primer lugar, se busca el objetivo de que los planes
reguladores recuperen la posibilidad de establecer, siguiendo la definición
histórica, los trazados de los espacios públicos. Por ejemplo, a partir del 2015,
podríamos tener el problema de que vías como la Costanera Sur, en la Región
Metropolitana, podría no poder efectuarse y los propietarios de esos predios
podrían construir hasta el borde del río. Y no solo eso; a partir del 2015 nunca
más se podría afectar esa vía, que es tan importante. Algo parecido podría
suceder, por ejemplo, en la Cuarta Región, respecto de la Avenida Pacífico, en
La Serena.
En segundo lugar, el objetivo es que la afectación no sea solo a la faja de
terreno afecta y no restrinja el uso que los pequeños propietarios pueden hacer
de sus propiedades. Van a poder seguir haciendo uso de ellas, por ejemplo,
ampliando sus edificaciones en tanto sean de menos de dos pisos. Por lo tanto,
esto no va a restringir, como ocurre hoy, el pleno uso y goce de las
propiedades, siempre que las construcciones sean pequeñas.
En tercer lugar, se establece la compensación y, por consiguiente, no hay un
perjuicio económico para los afectados.
En cuarto lugar, también se recupera la posibilidad de afectar tanto vialidad
como áreas verdes y parques del área rural, lo cual se había perdido.
Gracias.
El señor ELUCHANS (Presidente).- En discusión el proyecto.
Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 50 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, celebro la presentación de este
proyecto de ley, porque quienes hemos tenido la responsabilidad de conducir
comunas durante períodos largos, con un alto crecimiento vegetativo de la
población, que han recibido un alto proceso migratorio rural-urbano, que han
tenido elevadas tasas de crecimiento de su actividad económica y cuyo parque
automotriz se ha disparado ostensiblemente en un tiempo muy corto,
entendemos que uno de los grandes problemas que se debe enfrentar cuando se
administran comunas de esta naturaleza, o que reúnen estas características, es
el de la conectividad.
Carecía de todo sentido, por aplicación de las normas de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, por la modificación del 2004, que la autoridad
pública no tuviera, en la práctica, la posibilidad cierta de declarar afectos a
utilidad pública los terrenos consultados en los planes reguladores comunales e
intercomunales destinados a vialidad, parques, plazas, en fin, espacios
públicos.
Hoy, con este proyecto de ley, el Estado está recuperando el control para
mejorar esas condiciones de conectividad, que son claves para el desarrollo de
las ciudades en general, no solo de la Región Metropolitana, que se está
haciendo sin afectar patrimonialmente a los propietarios, toda vez que
establece un mecanismo de compensación, como el que nos describió el
ministro de Vivienda y Urbanismo al inicio del debate.
Reitero que, para el desarrollo de nuestras ciudades, a lo largo y ancho de
nuestro país, es indispensable aprobar la iniciativa.
Con todo, agregaré una muy breve reflexión. Se debe salvaguardar la
autonomía de los municipios, en el sentido de que las modificaciones a los
planes reguladores que impliquen la creación de un seccional dentro del plan
regulador deben hacerse por iniciativa local. Por ahí circula un proyecto de ley
que permitiría al Ministerio de Vivienda y Urbanismo iniciar modificaciones a los
planes reguladores comunales. Por su intermedio, señor Presidente, le digo al
ministro de Vivienda y Urbanismo que eso afectaría gravemente la autonomía de
los municipios y podría introducir un factor de disociación entre la gestión
comunal, regional y nacional.
Este es un buen proyecto y lo votaré favorablemente, porque considero que
ayudaría a revertir una situación trabada, desde el punto de vista jurídico, para
liberar las acciones que nos permitan contar con mejores condiciones de
conectividad y de uso de espacios públicos.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Leopoldo Pérez.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 51 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor PÉREZ (don Leopoldo).- Señor Presidente, tal como lo han
expresado quienes me han antecedido en el uso de la palabra, el proyecto
pretende mejorar una legislación que tiene asfixiado el desarrollo urbano de
muchos municipios.
Aprovechando la presencia del ministro de Vivienda y Urbanismo y de su
asesor, quiero plantear dos situaciones que afectan al distrito 29, que
represento en esta Cámara, que comprende las comunas de Puente Alto, Pirque,
San José de Maipo y La Pintana, porque no me queda claro si el proyecto las
resuelve. Me refiero, primero, a la declaratoria de utilidad pública relacionada
con vialidad, sobre todo a nivel intercomunal o estructurante, como algunos la
denominan. Particularmente, quiero poner el acento en la Avenida Nonato Coo,
que va desde la comuna de Puente Alto a la de La Florida. En esta vía tenemos
miles de predios afectados desde hace muchos años, a los que el mecanismo
que contempla el proyecto no les estaría dando solución, salvo que se modificara
el Plan Regulador Metropolitano de Santiago.
La segunda, que es bastante más importante, por el impacto que tiene, se
refiere al denominado Camino Internacional, bajo tuición del Ministerio de
Obras Públicas desde los años 60, cuando se planificó. Esta vía tiene asfixiado
el desarrollo habitacional de las comunas de Puente Alto y San José de Maipo,
toda vez que, por la conformación geográfica de esta última, en 52 metros de
perfil de este camino -es decir, entre el cerro y la terraza del río, que están
declarados como zonas inundables- no puede existir desarrollo inmobiliario y,
menos, viviendas sociales. En esta comuna no se construye ninguna vivienda
social desde hace más de 30 años.
Estas declaratorias afectan el patrimonio de las personas. En mi distrito,
miles de personas no pueden vender sus casas, porque en los informes previos
aparecen con declaratoria de utilidad pública para futuros ensanches de vías.
Me referí a esas dos comunas, porque son las más emblemáticas, dado el
número de personas afectadas, en que su patrimonio hoy vale cero, dado que
sus viviendas se emplazan en terrenos más bien pequeños, de urbanizaciones
de fines de los años 80 y principios de los 90, de superficies que van entre 90
y los cien metros cuadrados. Por lo tanto, con los ensanches les quedaría
menos de la mitad del terreno. Y dada la cuantía que esto involucra en
términos de expropiaciones, esa gente verá mermado su patrimonio y se verá
imposibilitada de vender sus casas o irse.
Si bien el proyecto mejora una serie de falencias en cuanto al desarrollo
urbano de muchas comunas del país, me preocupan las declaratorias de
utilidad pública desde el punto de vista vial, en razón de los excesivos cambios
en esta materia en muchas zonas, que ya no son las mismas de hace 50 años.
Eso quería plantear al ministro de Vivienda y Urbanismo y a su asesor.
He dicho.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 52 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Matías
Walker.
El señor WALKER.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo al ministro de
Vivienda y Urbanismo.
Tuve la oportunidad de participar en un seminario organizado por la Cámara
Chilena de la Construcción sobre la conurbación La Serena-Coquimbo, al que
asistió el ministro de Vivienda y Urbanismo. De ahí salí convencido de las
bondades de este proyecto.
Para quienes hablamos sobre la necesidad de llevar a cabo una reforma
urbana que recupere los espacios públicos para los ciudadanos, para los
vecinos, y que construya barrios más amigables y más integrados, cuestión
que tiene directa relación con la seguridad ciudadana, el proyecto en debate
resulta fundamental.
Con ocasión de las reformas a la Ley General de Urbanismo y
Construcciones del 2004, cuando era ministro el señor Jaime Ravinet, se
decretó la caducidad de las declaratorias de utilidad pública. Lo hicieron
mirando el interés particular de los propietarios y no el bien público, el bien
común, aunque tampoco beneficiaba directamente a los propietarios, porque
se estableció que una propiedad afecta a utilidad pública, si no era expropiada
durante un período determinado, esa afectación caducaba. Entiendo que se
podía prorrogar por una sola vez. Y vino el colapso vial. Las facultades de los
municipios y del Serviu para destinar espacios públicas a áreas verdes, a
lugares de esparcimiento, para tener ciudades más integradas, se perdió por
esa ley. Y hoy tenemos un sinnúmero de calles y pasajes que no podemos
afectar de utilidad pública para que sirvan a tales propósitos, porque
simplemente se declaró por ley esa caducidad.
Este proyecto corrige esa situación, a mi juicio, de manera satisfactoria y
práctica, habida consideración de que establece, como principio rector del
proyecto que los planes reguladores deben establecer los trazados de los
espacios públicos, que es un concepto mucho más amplio y, a la vez,
necesario, que el solo trazado de determinados tipos de vías al interior de la
ciudad. De este modo se podrá incorporar afectaciones de vías locales e,
incluso, menores, como pasajes, que son de gran importancia en el desarrollo
de los barrios, especialmente en el caso de nuevos loteos o de viviendas
sociales, en que la conectividad, tanto interna como en los sectores aledaños,
es un atributo indispensable para la integración, y así lo dijo el ministro de
Vivienda y Urbanismo en su intervención y lo vimos en el seminario al que
aludí.
Por ejemplo, la Avenida Pacífico, que une La Serena con Coquimbo, que está
proyectada dentro del nuevo Plan Regulador La Serena-Coquimbo, sería una
alternativa de descongestión de la Avenida del Mar, en La Serena, y de la
Avenida Costanera, en la comuna de Coquimbo, y constituiría una vía paralela
que sería una gran solución para los problemas de colapso vial en la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 53 de 369
DISCUSIÓN SALA
conurbación La Serena-Coquimbo. Además, se produce la particularidad de que
ese es el único tramo de la Ruta 5 Norte en que existen semáforos y, por lo
tanto, no funciona como carretera propiamente tal.
Asimismo, incorpora la facultad de efectuar trazados viales que quedarán
con carácter de declaratoria de utilidad pública en todo el territorio que
compete abarcar a los planes reguladores, incluido el área rural relacionada
con los planes reguladores intercomunales, lo que permitirá fijar reservas
viales para el desarrollo futuro de la ciudad o para las interconexiones entre
distintos núcleos urbanos. Es decir, abarca exactamente todo lo que han
recomendado los expertos urbanistas de distintos signos políticos y que,
incluso, está incorporado en diversos programas presidenciales.
Al mismo tiempo, corrige una injusticia que afecta a las propiedades que
quedan con una afectación de utilidad pública parcial, en términos de que la
prohibición de aumentar el volumen de una construcción se refiere solo a la
parte de la construcción que se emplaza en el área del terreno que se
encuentra afecta a utilidad pública y no a toda la construcción. Esto corrige
una situación que puede afectar a los propietarios, pero privilegia, por sobre
todo, el interés público que significa destinar esos espacios a la utilidad
pública, lo que permitirá construir calles, carreteras, áreas verdes y espacios
públicos en general.
Por lo tanto, espero que aprobemos hoy el proyecto de ley en discusión, que
contará con mi voto favorable.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos
Montes.
El señor MONTES.- Señor Presidente, si hubiera que poner una nota al
proyecto, a lo más recibiría un 4 o una calificación tirando a roja.
¿Cuál es el problema? El problema es que, históricamente, tuvimos un
sistema para construir ciudades, con el cual se confeccionaron todas las calles
y las avenidas del país, que permitía establecer trazados y los terrenos
quedaban afectos a utilidad pública, ya sea en el trazado básico o sus
ensanches. Lo mismo ocurría con áreas verdes, parques, etcétera.
Ese sistema tenía irracionalidades tremendas, como que la calle Teatinos
estaba afecta desde 1938, pero nadie hacía caso. Además, algunos
propietarios -estoy hablando de antes de la modificación del 59- tenían sus
propiedades congeladas. Entonces, se estimó necesario modificar la ley
vigente.
Toda la presión que se hizo sobre el señor Ravinet, ministro de Vivienda y
Urbanismo de entonces, venía de la Cámara Chilena de la Construcción, que
señalaba que debía hacer aportes obligatorios a la ciudad, los que
consideraban que no debían realizar o que debían pagarles por ellos. Lo mismo
Historia de la Ley N° 20.791
Página 54 de 369
DISCUSIÓN SALA
decían los propietarios afectos, quienes reclamaban por la congelación de sus
propiedades.
Estoy de acuerdo en que el sistema tenía irracionalidades, que había que
corregir; pero, en lugar de hacer eso, se optó por una modalidad que, como
bien dijo el diputado Saffirio, limitó la facultad pública de definir cómo se hacía
la ciudad y benefició a los propietarios. El Estado perdió capacidades, lo que
significó que quedara congelada buena parte del desarrollo de las ciudades.
Seguramente lo que ahora se nos propone será aprobado, porque no existe
la voluntad de enfrentar globalmente la situación, porque cada vez discutimos
los grandes temas de la ciudad por “pedacitos” y no tenemos una visión de
cómo construir ni de cómo se planifica la ciudad, porque el Estado casi no tiene
facultades para planificarlas, ya que eso queda muy sujeto a las fuerzas del
mercado y con muy pocas, leves y tibias facultades para ordenar y planificar.
Esto no existe en ninguna parte del mundo. Los alemanes planifican con
sesenta años de anticipación y preestablecen lo que quieren para sus ciudades,
y lo hacen mucho antes de que el valor de los terrenos suba, mucho antes de
que crezca la ciudad, por lo que no es ése el factor que más influye. No voy a
entrar en detalles al respecto.
¿Cuál es el problema con esta iniciativa? Que no resuelve un tema. ¿Quién
paga? ¿Quién compensa? ¿Cuánto aporta a la ciudad quien está obligado a
hacerlo? ¿Quién define el valor de la compensación y quién lo paga? Con la
actual redacción del proyecto, paga Moya, paga el Estado.
Quizá se podría decir que es razonable que el Estado se preocupe de
construir la ciudad, pero las decisiones de esa naturaleza normalmente van
acompañadas de impuestos a la plusvalía. O sea, quien se beneficia con el
desarrollo de la ciudad también debe aportar recursos; por ejemplo, quienes se
benefician con la construcción del Metro tienen que aportar a la ciudad. Así
como aquí se nos está planteando que las minusvalías -o sea, las pérdidas de
parte del valor patrimonial- tienen que compensarse, la plusvalía -o sea, el
aumento del valor- también debiera implicar un aporte a la ciudad.
La estrategia de ir discutiendo estos temas por pedacitos no ha creado
mejores sistemas a largo plazo. Antes íbamos resolviendo problemas por la
presión de la Cámara Chilena de la Construcción y de algunos propietarios.
Ahora lo hacemos por la presión de los municipios y del Estado, que quedó sin
facultades respecto del tema; pero no está resuelto el problema de cómo se
financia y se construye la ciudad.
Hace dos semanas, estuve en un seminario realizado en Ecuador, en que se
discutieron estos mismos temas. En todos los países de América Latina ¡todos, y no solo los que tienen gobiernos más de izquierda o menos de
izquierda!- hay dos principios fundamentales.
En primer lugar, y antes que nada, el suelo debe cumplir una función social;
o sea, el suelo es para construir ciudad, para construir la convivencia; el suelo
no es la base de un negocio individual. Todos los países, incluido Colombia,
sostienen lo mismo.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 55 de 369
DISCUSIÓN SALA
En segundo término, la rentabilidad no define el mejor uso del suelo. Lo que
define el mejor uso del suelo es lo que más sirve para hacer una mejor ciudad.
O sea, son principios que tienen que ver con otras matrices, en que la idea de
construir ciudad se entiende como una cuestión fundamental para construir la
convivencia entre los seres humanos, para construir la capacidad de vivir
juntos dentro de un territorio.
Sin embargo, aquí estamos enfrentando una parte del problema, ya que
recuperamos un poco las facultades de las seremis y de los municipios para
planificar y avanzar en construir ciudad, y el Estado compensa.
Si observan con calma la ley actual, constatarían que el Estado podría hacer
muchas cosas si tuviera plata. La facultad del Estado está muy ligada al pago.
Esto se congela, pero si el Estado tiene plata, en cualquier momento puede
pagar. El problema es que no está establecido cómo se generan los fondos. En
otros modelos, he visto que esos fondos se crean con el aporte del conjunto de
la ciudad para que crezca, tal como lo trató de hacer la gente de Lo Barnechea,
en que todos aportaron un tanto para tener un fondo y, a partir de eso,
determinar cómo se crece y cómo se expande.
Reclamo en contra de esta manera de enfrentar los temas de la ciudad,
porque la ciudad es fundamental para que los seres humanos vivan juntos. No
puede ser que las inmobiliarias, los autos y los intereses de cada uno
determinen la ciudad.
Al respecto, valoro mucho la existencia de una comisión para discutir las
bases de un plan nacional de desarrollo urbano. Lamento que, hasta la fecha,
el Presidente de la República no lo haya promulgado y que haya indicios para
que esto se entienda como un borrador, y no como algo que fue acordado y
que, por lo tanto, debe ser escogido como las bases de una política en la
materia que, como es obvio, a nivel legal y reglamentario después será objeto
de precisiones.
Asimismo, quiero señalar al ministro de Vivienda y Urbanismo -por su
intermedio, señor Presidente- que lamento que, hasta la fecha, esa iniciativa no
haya podido ser publicada, porque la Cámara Chilena de la Construcción formuló
cuatro o cinco observaciones, porque no le gustó la lógica fundamental que
plantea, la cual tiene que ver exactamente con la materia que estamos
discutiendo; esto es, con hasta qué punto la propiedad del suelo es una cuestión
que solo dice relación con su propietario o tiene que ver también con la
comunidad, con la sociedad, de manera que deben articularse de otra manera el
bien público con el bien individual.
Por otra parte, quiero hacer presente mi reclamo debido a que en Chile no
contamos con una modalidad seria de impuesto a la plusvalía. Lo único que
tenemos es el pago de contribuciones, instrumento de carácter leve, cuyo
reavalúo el gobierno decidió postergar, pero sin entregar los antecedentes de
por qué lo hizo, con lo cual se favorece a los sectores de mayores ingresos, lo
que constituye una manera muy leve y lateral de captar plusvalía. Por lo tanto,
esa postergación se llevó a cabo sin fundamentos serios.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 56 de 369
DISCUSIÓN SALA
Creo que construir ciudad es muy difícil, pues hay que tener modelos
consistentes para hacerlo. Antes teníamos uno que funcionó durante muchos
años, sin perjuicio de que en muchos aspectos era injusto. Sin embargo, la
corrección terminó por ser muy limitante y restrictiva.
Lo que se busca a través de la presentación de este proyecto es reabrir
compuertas, pero, como siempre, el Estado debe financiar este tipo de
iniciativas. Es decir, paga “Moya”, puesto que no se establece el aporte de los
que hacen grandes negocios con el suelo -sean chicos o grandes-, de los que
han logrado plusvalía y que no aportan nada a la ciudad. Preguntémosles a los
brasileños y a los colombianos cómo han procedido frente a esta materia; para
qué hablar de las políticas que ha dispuesto Estados Unidos de América, que
tiene otro tratamiento respecto del impuesto a las ganancias sobre el terreno.
En consecuencia, lo que se propone mediante el proyecto es hacer frente al
problema con una perspectiva de corto plazo, la que, si bien es mejor que lo
que tenemos actualmente, no es una solución de fondo. Por eso he señalado
que a este proyecto se le debería poner nota 4, en el mejor de los casos y con
muy buena voluntad.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor
Joaquín Tuma.
El señor TUMA.- Señor Presidente, el proyecto en discusión nos parece bien
fundamentado en cuanto a su diagnóstico, porque resulta absurdo mantener el
sistema vigente de caducidad de las declaratorias de utilidad pública en la
medida en que los municipios o los gobiernos regionales carezcan de medios
para evaluar en el tiempo la justificación de los gravámenes a los titulares de
bienes raíces afectados.
La vía de establecer mecanismos de compensación en los casos de
expropiación solo nos parece adecuada si a los municipios y a los gobiernos
regionales se les entregan los recursos pecuniarios para ello. De lo contrario,
caeremos en lo mismo de siempre: asignar competencias a las
administraciones subnacionales sin dotarlas de los recursos necesarios, lo que
lleva a la ineficiencia de la norma o, lo que es aún peor, a la generación de
pasivos, que terminan por alterar la administración financiera de esas
entidades.
Tal como he señalado en varias ocasiones, en los últimos treinta años
hemos visto cómo el Estado se desprendió, sobre la base de la modalidad de
licitaciones de muchos terrenos destinados por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo a la construcción de viviendas sociales, y le entregó dicha tarea al
sector privado. En ese sentido, creemos que esa fue una mala decisión, ya que
muchos terrenos importantes fueron manipulados de acuerdo con el criterio de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 57 de 369
DISCUSIÓN SALA
cada empresa constructora que se hizo propietaria de ellos, con el objeto de
construir viviendas sociales.
En varias oportunidades, esas empresas se adelantaron a los municipios en
la construcción de calles sin contar con los planes reguladores respectivos. Por
lo tanto, creo que es muy importante considerar, entre otras cosas, el
crecimiento vehicular de las ciudades. Por ejemplo, en Temuco y Padre Las
Casas se observa una situación desastrosa, en una conurbación brutal que
tiene dos puentes, uno de los cuales se encuentra en reparación, lo que
provoca tacos inmensos en ciudades que deberían haber sido planificadas con
mucha antelación.
También me parece importante e indispensable agregar un nuevo beneficio.
En ese sentido -por su intermedio, señor Presidente-, pido al ministro de
Vivienda y Urbanismo que se establezca la exención tributaria del impuesto
territorial cuando una persona solo cuenta con una propiedad. De hecho,
conozco algunas viudas que se encuentran en esa situación, a las que les
cobran contribuciones, en circunstancias de que no pueden construir ni
arrendar su propiedad. Eso no puede ocurrir.
Necesitamos acercarnos a la realidad que viven las personas, de manera que
un principio esencial de justicia en las cargas públicas justifica la petición que
he planteado al señor ministro, a quien solicito que se abra a la posibilidad de
estudiar el establecimiento de la exención tributaria cuando una persona posee
solo una propiedad y cuando se trate de pequeños inmuebles. No pido que se
disponga esa medida para los tremendos paños de terreno, respecto de los
cuales se genera especulación, como, por ejemplo, las empresas
constructoras, sino a quienes poseen solo una propiedad y que desde hace
decenas de años se encuentran afectas al pago de contribuciones, como el
caso de una persona -a la que conozco- cuya propiedad hace treinta años fue
objeto de la declaratoria de utilidad pública y que, no obstante, debe pagar
contribuciones, pero que no tiene la posibilidad de vender o arrendar, ni
construir otra vivienda.
En consecuencia, sin perjuicio de que votaré a favor el proyecto en
discusión, creo que es importante que se lleve a cabo un estudio caso a caso,
debido a las distintas realidades que se pueden observar en terreno.
He dicho.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Tiene la palabra el ministro de Vivienda y
Urbanismo.
El señor PÉREZ (ministro de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente,
respecto de lo señalado por el diputado Joaquín Tuma, inquietud que también
fue planteada por el diputado Leopoldo Pérez, hay que recordar que la ley
vigente impide que los propietarios de inmuebles pequeños puedan disfrutar a
cabalidad de ellos cuando están afectos a las declaratorias de utilidad pública.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 58 de 369
DISCUSIÓN SALA
En ese sentido, el proyecto en debate aclara que construcciones de hasta dos
pisos podrán ser llevadas a cabo y ampliadas sin ninguna restricción mientras
no se concrete la expropiación o se elabore un proyecto de densificación que
las obligue a entregar la faja de terreno que se encuentra afecta.
Desde ese punto de vista, se trata de una iniciativa que recupera la
posibilidad con la que hoy no cuentan los pequeños propietarios, los que
podrán construir siempre y cuando las obras no superen los dos pisos o se
trate de microempresas, durante los años que sean necesarios, hasta que se
concrete la expropiación respectiva o cuando se lleve a cabo un proyecto de
densificación de ese terreno, ocasión en la que deberá ser aportado al espacio
público. Sin embargo, mientras eso no ocurra, los pequeños propietarios que
tengan una vivienda de hasta dos pisos podrán construir sin restricción alguna.
Respecto de la inquietud manifestada por el diputado señor Leopoldo Pérez
sobre caminos que se encuentran en el distrito que representa, debo señalar
que el proyecto no afecta en forma alguna las fajas de terrenos que puedan
estar definidas por el Ministerio de Obras Públicas cuando se trate de un
camino internacional. Eso no se toca ni cambia.
Finalmente, respecto de lo señalado por el diputado señor Carlos Montes,
creo que es importante tener presente el proyecto en discusión de manera
conjunta con otra iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados en materia
de aportes al espacio público.
Tal como lo dijo el diputado señor René Saffirio, este proyecto recupera la
capacidad de planificar de los gobiernos comunales y regionales para los planes
reguladores intercomunales.
Por otra parte, en relación con el aporte que hacen los privados, hoy
tenemos una situación muy especial, puesto que el 96 por ciento de los
proyectos de densificación que se realizan en el país no hacen aporte ni
mitigaciones por las externalidades que generan, porque hay una norma que
preceptúa que, cuando se trata de proyectos habitacionales con menos de 250
estacionamientos, no están obligados a elaborar un Estudio de Impacto sobre
el Sistema de Transporte Urbano (Eistu), caso similar cuando se trata de
menos de 150 estacionamientos en un proyecto comercial, de modo que lo que
se hace es construir 249 o 149 estacionamientos, con la finalidad de evitar la
elaboración de ese estudio.
Al respecto, el proyecto de ley de aportes al espacio público, que es una
gran iniciativa aprobada por la Cámara de Diputados, la cual debe ser tratada
en conjunto con el proyecto en discusión, establece que el ciento por ciento de
los proyectos deberán efectuar aportes al espacio público, recursos que serán
canalizados a un fondo que los municipios solo podrán invertir en una carpeta
de proyectos de inversión que considerará todos los ensanches y aperturas de
las vías. Por lo tanto, se efectúan las correcciones respetivas en relación con
una inequidad muy grande y con un proceso poco transparente, en el cual un
privado negocia con un actor público sin un marco claro acerca de cómo se
define cuánto debe aportar. No obstante, de acuerdo con lo que establece esa
Historia de la Ley N° 20.791
Página 59 de 369
DISCUSIÓN SALA
iniciativa, el ciento por ciento de los proyectos deberá aportar, de acuerdo con
el tamaño, la ubicación y el tipo de proyecto de que se trate, complemento que
es muy importante, ya que corrige una distorsión muy grande que existe en la
actualidad.
Por último, a través del proyecto en discusión se pretende recuperar la
capacidad de planificación de las ciudades por parte de las comunas y de los
gobiernos regionales, facultad que hoy está casi completamente cercenada. En
todo caso, en el proyecto de ley de aportes a espacios públicos se propone la
entrega de recursos importantes de parte de los privados, que son los que
generan esas externalidades, para que se construyan las obras de mitigación
respectivas, las que pueden consistir en la apertura de vías, en el
establecimiento de sistemas de transportes, de áreas verdes y en
equipamiento.
Muchas gracias.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los
siguientes términos:
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde votar el proyecto de ley,
originado en mensaje, que modifica la Ley General de Urbanismo y
Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes
reguladores, con la salvedad de los incisos sexto y séptimo del artículo 59
propuesto por el numeral 1 del artículo 1°, y del artículo 2°, por tratar
materias propias de ley orgánica constitucional.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo
7 abstenciones.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez
Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla
Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón;
Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro;
Historia de la Ley N° 20.791
Página 60 de 369
DISCUSIÓN SALA
Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis;
Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton
Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans
Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay
Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga Issa; Girardi Lavín
Cristina; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume
Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo
Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist
José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales
Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Meza Moncada
Fernando; Molina Oliva Andrea; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández
Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José
Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos
Carlos; Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel;
Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela;
Saffirio Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David;
Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto;
Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma
Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia
Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique;
Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Walker Prieto Matías; Ward
Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Lemus
Aracena Luis; Montes Cisternas Carlos; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del
Valle Guillermo.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Corresponde votar, en general, los
incisos sexto y séptimo del artículo 59 propuesto por el numeral 1 del artículo
1°, y el artículo 2° del proyecto, que requieren el voto favorable de sesenta y
nueve señoras diputadas y señores diputados.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 76 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo
15 abstenciones.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 61 de 369
DISCUSIÓN SALA
Accorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Ramírez
Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla
Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Barros Montero Ramón;
Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio;
Browne Urrejola Pedro; Calderón Bassi Giovanni; Cardemil Herrera Alberto;
Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto;
Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes
Marcos; Estay Peñaloza Enrique; García García René Manuel; Kort Garriga
Issa; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Hasbún Selume Gustavo;
Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker
Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José
Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Rosales
Guzmán Joel; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Martínez Labbé
Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva
Andrea; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Ojeda Uribe Sergio;
Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos;
Rincón González Ricardo; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rubilar
Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio
Espinoza René; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Sepúlveda
Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle
Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín;
Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Letelier Aguilar Cristian; Urrutia
Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique;
Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Walker
Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.
-Votó por la negativa el diputado señor Pérez Arriagada José.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Castro González Juan Luis; De
Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinoza Sandoval Fidel; Girardi
Lavín Cristina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Lemus Aracena Luis; Montes Cisternas
Carlos; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Pacheco Rivas
Clemira; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo.
El señor ELUCHANS (Presidente).- Si le parece a la Sala, por no haber sido
objeto de indicaciones, queda, además, aprobado en particular, dejándose
constancia
de
haberse
alcanzado
los
quorum
constitucionales
correspondientes.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Despachado el proyecto.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 62 de 369
OFICIO LEY
1.4. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Oficio de Ley al Senado. Comunica texto aprobado. Fecha 02 de julio, 2013.
Cuenta en Sesión 38 Legislatura 361. Senado.
Oficio Nº 10.807
VALPARAÍSO, 2 de julio de 2013
A S.E. EL
PRESIDENTE DEL
H. SENADO
Con motivo del mensaje, informe y demás antecedentes que tengo a
honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar
su aprobación al proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y
Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes
reguladores, boletín N° 8.828-14, del siguiente tenor:
PROYECTO DE LEY
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del ministerio de Vivienda y Urbanismo, que
aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:
1) Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse afectos a utilidad pública los terrenos consultados en
los planes reguladores comunales e intercomunales destinados a vialidad,
parques, plazas, plazoletas y demás espacios públicos. Los trazados de las
afectaciones de utilidad pública deberán detallarse en Planos Seccionales, que
permitan a cualquiera persona conocer con precisión las porciones de los
terrenos que quedan afectas.
En la parte de los terrenos que esté afecta a declaratoria de utilidad
pública no se podrá construir ni aumentar el volumen de las edificaciones
existentes a la fecha de la declaratoria.
Cuando se trate de predios en que no es posible desarrollar un
proyecto de densificación y se compruebe que el plan regulador, al fijar la
afectación, produjo una disminución en el valor del predio, deberá
compensarse al propietario en la medida de dicho perjuicio, considerando al
efecto todas las normas urbanísticas aplicables al predio en la situación actual,
en comparación a la situación del mismo predio con las normas anteriores a la
afectación, conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 63 de 369
OFICIO LEY
En estos casos, el propietario afectado deberá solicitar dicha
compensación, acompañando los antecedentes comprobatorios ante la
municipalidad o el gobierno regional que fijó la declaratoria, dentro del plazo
de tres años desde la vigencia de ésta.
La autoridad señalada resolverá la solicitud, conforme a los requisitos y
procedimiento establecido en la Ordenanza General, en un plazo máximo de
noventa días, salvo que requiera la presentación de antecedentes adicionales,
en cuyo caso dicho plazo se contará desde la recepción de éstos.
En caso de comprobarse perjuicio, en los términos señalados, la
municipalidad o el gobierno regional, según corresponda, dentro del plazo
máximo de tres años, contado desde la declaración de perjuicio, deberá llevar
a cabo una o más de las siguientes acciones:
a) Eliminar la declaratoria de utilidad pública modificar el área afecta,
asignando al terreno las normas urbanísticas que correspondan con dicha
modificación o eliminación.
b) Compensar a los propietarios mediante modificación de las normas
urbanísticas aplicables al predio o conjunto de predios.
c) Pagar la compensación.
d) Iniciar el procedimiento de expropiación correspondiente, en conformidad a
lo dispuesto en el artículo 83.
En caso de disconformidad con la acción compensatoria resuelta por la
autoridad, el propietario afectado podrá recurrir judicialmente, dentro de los
noventa días siguientes a su notificación, para solicitar que se declare
insuficiente la compensación resuelta por la autoridad y que se fije en
definitiva el monto a compensar, aplicándose al efecto el mismo procedimiento
dispuesto en el artículo 14 del decreto ley N° 2.186, de 1978, que aprueba la
ley orgánica de procedimiento de expropiaciones. En caso que corresponda, la
autoridad deberá resolver la insuficiencia en el plazo de noventa días conforme
a las alternativas que señala el presente artículo.
Lo dispuesto en el presente artículo no afectará los procesos de
expropiación autorizados en otras normas legales.
La Ordenanza General fijará las reglas y procedimiento simplificado
para modificar, suprimir o reemplazar los trazados de las afectaciones a
utilidad pública que figuren en los planes reguladores, y para adecuar o
modificar las normas urbanísticas a que se refieren las letras a) y b) del
presente artículo. Con todo, dicho procedimiento contemplará la exposición
pública de las propuestas por al menos treinta días, y un plazo para la
recepción de opiniones u observaciones por parte de cualquier interesado.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 64 de 369
OFICIO LEY
La prohibición de aumentar el volumen de las edificaciones existentes
establecida en el inciso segundo no se aplicará en caso de ampliaciones de
viviendas o microempresas de hasta dos pisos de altura, existentes a la
entrada en vigencia de un nuevo plan regulador, conforme a las reglas que
establecerá la Ordenanza General.”.
2) Reemplázanse los artículos 121 y 122 por los siguientes:
“Artículo 121.- Para la obtención de las autorizaciones o permisos que
contempla la presente ley no será impedimento que una parte de un predio se
encuentre afecta a utilidad pública. La Dirección de Obras Municipales podrá
autorizar obras de reconstrucción parcial o alteración de edificaciones en las
franjas afectas a utilidad pública.
Artículo 122.- En los antejardines fijados en los planes reguladores solo podrán
efectuarse las construcciones que estén expresamente admitidas en la
Ordenanza General de esta ley o en las ordenanzas locales.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse construcciones provisorias,
conforme al artículo 124.”.
3) Reemplázase el inciso primero del artículo 124 por el siguiente:
“Artículo 124.- El Director de Obras Municipales podrá autorizar la ejecución de
construcciones provisorias hasta por el plazo de tres años, bajo las condiciones
que se establezcan en el respectivo permiso. Para la ampliación de dicho plazo
o nueva autorización se requerirá la conformidad previa de la Secretaría
Regional respectiva del ministerio de Vivienda y Urbanismo.”.
Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 33 de la ley Nº 18.695,
orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2006, del Ministerio del Interior, por el siguiente:
“Sin embargo, para materializar los espacios públicos contemplados en el Plan
Regulador Comunal, conforme al artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, las municipalidades estarán facultadas para adquirir bienes
raíces por expropiación.”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- Sin perjuicio de las definiciones que establezca la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, para los efectos de la presente ley se
entenderá por terrenos destinados a espacio público aquellos señalados con tal
destino en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial, ya sea en sus
planos o en su ordenanza, vigentes al 13 de febrero de 2004, o bien,
tratándose de Planes Reguladores Comunales, los que se hubieren
Historia de la Ley N° 20.791
Página 65 de 369
OFICIO LEY
determinado con dicho destino mediante modificaciones posteriores del Plan
aprobadas conforme al procedimiento establecido en el artículo 43 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.
Artículo segundo.- Las modificaciones que se introducen por esta ley al decreto
con fuerza de ley N° 458, de 1976, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, no afectarán a los anteproyectos aprobados ni a los permisos
otorgados antes de la fecha de su entrada en vigencia, salvo indemnización o
expropiación conforme al decreto ley N° 2.186, de 1978, sobre procedimiento
de expropiaciones.
Artículo tercero.- En caso de propietarios de predios que se encuentran afectos
a utilidad pública en la fecha de publicación de esta ley, el plazo de tres años
para solicitar una compensación conforme al artículo 59 que mediante la
presente ley se incorpora al decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, Ley
General de Urbanismo y Construcciones, se contará desde dicha fecha de
publicación.
Artículo cuarto.- La prohibición de aumentar el volumen de las edificaciones
existentes en las partes de los terrenos afectos a utilidad pública, establecida
en el inciso segundo del artículo 59 que se incorpora al decreto con fuerza de
ley N° 458, de 1976, Ley General de Urbanismo y Construcciones, no se
aplicará en caso de ampliaciones de viviendas o microempresas de hasta dos
pisos de altura, existentes a la fecha de publicación de la presente ley,
conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
Artículo quinto.- Para los efectos de confeccionar los Planos Seccionales a que
se refiere el inciso primero del artículo 59 que se incorpora al decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, que aprueba la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, el ministerio de Vivienda y Urbanismo proveerá la planimetría
necesaria, sin costo para las municipalidades que así lo requieran.
Asimismo, a través de las secretarías regionales ministeriales, prestará los
apoyos técnicos que requieran las municipalidades para la confección y
aprobación de los citados planos seccionales.”.
***
Hago presente a Vuestra Excelencia que los incisos sexto y séptimo del
artículo 59 que el numeral 1) del artículo 1° reemplaza, y el artículo 2° del
proyecto de ley, fueron aprobados tanto en general como en particular con el
voto afirmativo de 76 diputados, de un total de 120 diputados en ejercicio,
dándose cumplimiento, de esta manera, a lo prescrito en el artículo 66, inciso
segundo, de la Constitución Política de la República.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 66 de 369
OFICIO LEY
Dios guarde a V.E.
EDMUNDO ELUCHANS URENDA
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIČ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.791
Página 67 de 369
OFICIO DE CORTE SUPREMA A COMISIÓN VIVIENDA
2. Segundo Trámite Constitucional: Senado
2.1. Oficio de Corte Suprema
Oficio de Corte Suprema. Remite opinión solicitada. Fecha 04 de julio, 2013.
Cuenta en Sesión 45, Legislatura 361.
Durante la tramitación de este proyecto en primer trámite constitucional la
Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, solicita a la Exma. Corte Suprema
de conformidad al artículo 77 de la Constitución Política, su opinión sobre el
proyecto.
Oficio N° 93-2013
INFORME PROYECTO DE LEY 31-2013
Antecedente: Boletín N° 8828-14.
Santiago, 4 de julio de 2013.
Por Oficio N° 017/13, de 20 de junio último, el señor Secretario de la
Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados ha
remitido a esta Corte Suprema el proyecto de ley que modifica la Ley General
de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública
de los planes reguladores, a fin de que se evacúe el informe a que se refieren
los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la Ley
N°18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Impuesto el Tribunal Pleno del proyecto en sesión del día de ayer,
presidida por el suscrito y con la asistencia de los Ministros señores Juica,
Segura, Dolmestch, Araya, Carreño y Silva, señoras Maggi, Egnem y Sandoval,
señores Cisternas y Blanco y suplente señor Pfeiffer, acordó informarlo al tenor
de la resolución que se transcribe a continuación:
AL SEÑOR SECRETARIO
COMISIÓN DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO JUAN CARLOS
HERRERA INFANTE
H. CÁMARA DE DIPUTADOS
VALPARAÍSO
"Santiago, tres de julio de dos mil trece.
Vistos y teniendo presente:}
Primero: Que por Oficio N° 017/13, de 20 de junio último, el señor Secretario
de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara de Diputados ha
remitido a esta Corte Suprema el proyecto de ley que modifica la Ley General
de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública
Historia de la Ley N° 20.791
Página 68 de 369
OFICIO DE CORTE SUPREMA A COMISIÓN VIVIENDA
de los planes reguladores, a fin de que se evacúe el informe a que se refieren
los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la Ley
N°18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
El Mensaje señala que el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones fue modificado en 2004 principalmente para resolver los casos
de terrenos que por mucho tiempo permanecían afectos a declaratoria de
utilidad pública, lo que se estimó injusto y perjudicial para los propietarios,
quienes, por un lado, no estaban autorizados para aumentar el volumen de las
construcciones existentes ni tampoco recibían una indemnización a cambio del
gravamen. De ahí que la Ley N° 19.939 consagró los plazos de caducidad para
las declaratorias, determinados según el tipo e importancia de la vía
respectiva.
Para resolver los actuales inconvenientes lo que propone en esencia el
proyecto es retrotraer la situación de las declaratorias de utilidad pública a lo
dispuesto en los planes reguladores vigentes a febrero de 2004.
Segundo: Que, en lo que interesa, se sustituye el artículo 59 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, disponiéndose ahora que los planes
reguladores podrán efectuar los trazados del espacio público (concepto amplio)
y no solo de determinados tipos de vías al interior de la ciudad; se precisa que
las limitaciones a las construcciones existentes se refieren sólo a la parte de
los terrenos que se encuentra declarada de utilidad pública y no a toda la
construcción, buscando con ampliar el ámbito de afectación de los planes
reguladores y limitar los efectos de la declaratoria de utilidad pública en los
terrenos en que exista alguna construcción.
Asimismo, se dispone que las declaratorias de utilidad pública generarán
el derecho de compensación cuando el propietario de un terreno afecto en el
que no es posible desarrollar un proyecto de densificación compruebe que la
afectación provocó un menor valor al inmueble, considerando en tal
comprobación todas las normas urbanísticas fijadas por el Plan Regulador de
manera simultánea con la afectación, en comparación a la situación anterior
del mismo predio, de acuerdo a las reglas que fijará la Ordenanza General. En
consecuencia, se incorpora la posibilidad que el dueño de un inmueble sujeto a
la declaratoria de utilidad pública reclame compensación ante la Municipalidad
o el Gobierno Regional, cuando se encuentre en las hipótesis reguladas en la
misma norma porpuesta.
Por otra parte, se establecen las medidas que deberá tomar la autoridad
que fijó el trazado de espacio público que queda afecto a utilidad pública, es
decir, el Gobierno Regional en el caso de las vías y parques de nivel
intercomunal o la Municipalidad respectiva, en caso de vías o parques de nivel
comunal, en caso que se hubiere comprobado el señalado perjuicio. Entre tales
medidas se contempla la eliminación o modificación de la afectación, la
compensación mediante cambios en las normas urbanísticas aplicables al
predio, el pago de la compensación o iniciar el procedimiento de expropiación.
Finalmente, se fija el procedimiento de reclamo en sede judicial en caso de
disconformidad del propietario con la acción compensatoria resuelta por la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 69 de 369
OFICIO DE CORTE SUPREMA A COMISIÓN VIVIENDA
autoridad y se incorpora la facultad para que la Ordenanza General pueda fijar
procedimientos simplificados para modificar las normas urbanísticas que se
planteen como compensación a las afectaciones, aspecto relevante para el
buen y oportuno funcionamiento del sistema.
Para una adecuada coordinación legal, junto con el nuevo artículo 59 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones se modifica el artículo 33 de la
Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, eliminando de este último la
mención a declaratorias de utilidad pública.
Tercero: Que en lo que dice relación con las disposiciones transitorias que
interesan para los efectos de este informe, mediante la primera de ellas se
vuelve a declarar "afectos a utilidad pública" los terrenos que al 13 de febrero
de 2004 tenían dicha calidad según el respectivo instrumento de planificación
territorial o, en caso de Planes Reguladores Comunales, los que se hubieren
afectado con posterioridad a dicha fecha.
Por su parte, la segunda disposición transitoria aclara que en ningún
caso se afectarán a los anteproyectos aprobados o permisos ya otorgados en la
fecha de publicación de la ley. Lo anterior incluye la protección de los permisos
otorgados para construcciones sobre terrenos cuya declaratoria de utilidad
pública había caducado por efecto de la ley N° 19.939.
El artículo 3° transitorio establece un plazo de tres años para que los
propietarios cuyos terrenos volvieron a estar afectos a utilidad pública y que
estimen afectados sus derechos por una declaratoria, puedan solicitar una
compensación y el artículo cuarto transitorio dispone que lo estatuido en el
nuevo artículo 59 sobre prohibición de aumentar el volumen de las
construcciones en los terrenos afectos no será aplicable a las viviendas o
microempresas familiares de hasta dos pisos ya existentes a la fecha de
publicación de la nueva ley. Lo mismo se establece como norma permanente
en el artículo 59 para los casos de nuevas afectaciones de utilidad pública que
puedan fijarse en el futuro.
Cuarto: Que en lo que se refiere a la organización y atribuciones de los
tribunales de justicia, el proyecto consagra un nuevo contencioso, que supone
una etapa previa ante la autoridad administrativa y que supone, en primer
término, la declaración de Afectación a Utilidad Pública por la autoridad, la
solicitud de declaración de existencia de perjuicio por parte del particular
interesado dentro de tres años desde que se declaró la afectación, la
acreditación por parte del propietario de producirle perjuicio tal declaración.
La autoridad resuelve la presentación conforme a los requisitos y
procedimientos establecidos en la Ordenanza General, en un plazo máximo de
noventa días, salvo que requiera de mayores antecedentes, en cuyo caso dicho
plazo se contará desde la recepción de estos últimos.
Declarada la existencia de perjuicio por la autoridad y en el plazo de tres años
desde dicha declaración, la autoridad debe llevar a cabo una o más de las
siguientes acciones:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 70 de 369
OFICIO DE CORTE SUPREMA A COMISIÓN VIVIENDA
i)
eliminar la declaratoria de utilidad pública o modificar
el área afecta, asignando al terreno las normas urbanísticas que correspondan
con dicha modificación o eliminación;
ii)
Compensar a los propietarios mediante modificación de
las normas urbanísticas aplicables al predio o conjunto de predios;
iii)
Pagar la compensación, o
iv)
iniciar el procedimiento de expropiación
correspondiente, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 83.
Ahora bien, la norma permite al afectado reclamar judicialmente de la acción
compensatoria resuelta por la autoridad dentro del plazo de 90 días siguientes
a la notificación, conforme al procedimiento previsto en el artículo 14 del
Decreto Ley N° 2186, que aprueba la Ley Orgánica de Procedimiento de
Expropiaciones.
Quinto: Que en cuanto a este precepto y, específicamente, los plazos que
consagra, cabe observar que el legislador entrega a la autoridad administrativa
la determinación de la fecha desde cuándo el afectado puede recurrir
judicialmente. Un elemento básico de ese procedimiento es que exista claridad
y certeza en relación al cómputo del plazo para impetrar las acciones judiciales
correspondientes, circunstancia que el proyecto no consigna. En efecto, el
inciso quinto del texto -sin perjuicio de señalar que la autoridad tendrá noventa
días para resolver el reclamo del particular afectado- permite a su vez la
exigencia de nuevos antecedentes al recurrente, cuya entidad no se especifica,
haciendo que el plazo pueda extenderse ilimitadamente por la autoridad.
Asimismo, tampoco hay claridad respecto a la forma de notificación que
debe emplearse por parte de la Municipalidad o el Gobierno Regional para
informar la acción compensatoria resuelta por la autoridad.
Ahora bien, el artículo 59 se limita a establecer un reclamo en sede
judicial para el caso de quien no esté conforme con el tipo de compensación
que la autoridad determinó aplicarle, sin otorgar acción judicial al afectado por
una declaración de utilidad pública respecto del cual la autoridad respectiva
desechó la petición de haberse causado perjuicio, negando por tanto, cualquier
tipo de compensación. Sobre lo anterior la Corte Suprema estima que no es
atendible que aquél a quien se le rechaza la solicitud de declaración de
perjuicio no tenga acción para reclamar en sede judicial y por otra, aquél que
sí obtuvo tal declaración pueda, además, accionar objetando la insuficiencia de
la compensación que se le otorgará, recurriendo para ello al juez civil
respectivo.
Por estas consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto
en los artículos 77 de la Constitución Política de la República y 16 de la Ley N°
18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, se acuerda informar
el proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones
en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores, en los
términos precedentemente expuestos.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 71 de 369
OFICIO DE CORTE SUPREMA A COMISIÓN VIVIENDA
Ofíciese.
PL-31-2013."
Rubén Ballesteros Cá camo
Presidente
Rosa María Pinto Egusquiza
Secretaria
Historia de la Ley N° 20.791
Página 72 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2.2. Primer Informe de Comisión de Vivienda
Senado. Fecha 11 de diciembre, 2013. Cuenta en Sesión 80. Legislatura 361.
INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y URBANISMO, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planes reguladores.
BOLETÍN Nº 8.828-14
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Vivienda y Urbanismo tiene el honor de informar
respecto del proyecto de ley individualizado en el rubro, en segundo trámite
constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República.
.
Cabe destacar que esta iniciativa de ley fue discutida sólo en general,
en virtud de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento del Senado.
A una o más de las sesiones en que la Comisión analizó este proyecto
de ley asistieron, además de sus miembros, los Honorables Senadores señores
Juan Pablo Letelier y Carlos Ignacio Kuschel, y el Honorable Diputado señor
Patricio Hales.
Concurrieron, especialmente invitados, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, el Ministro, señor Rodrigo Pérez; el Subsecretario, señor Francisco
Irarrázaval; el Jefe de la División Jurídica, señor Pablo Sepúlveda; el asesor
urbanístico, señor José Ramón Ugarte, y los asesores, señorita Bernardita
Zuloaga, y señores Carlos Pinto y Gonzalo Gazitúa. De la Contraloría General
de la República, el Contralor, señor Ramiro Mendoza; el Contralor Regional de
Valparaíso, señor Ricardo Provoste; el Jefe de la División de Infraestructura y
Regulación, señor Osvaldo Vargas; la Jefe del Comité Vivienda y Urbanismo,
señora Gabriela Soto y su abogado informante, señor Carlos Cifuentes, y el
periodista José Miguel de la Fuente. Del Ministerio de Obras Públicas, el Jefe de
la División Función Legal de la Fiscalía, señor Rodrigo Rieloff y el Coordinador
Legislativo, señor Luis Hernán Granier. De la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo, los asesores señores Mauricio Cisternas y Álvaro
Villanueva. De la Dirección de Presupuestos, el analista, señor Diego Soto. De
la Asociación de Municipios de Chile, el Presidente, señor Felipe Guevara y la
asesora urbana, señora Paulina Castillo. Del Colegio de Arquitectos, la
Directora Nacional, señora Ximena Bórquez. De la Cámara Chilena de la
Construcción, el Presidente de la Comisión de Urbanismo, señor Fernando
Historia de la Ley N° 20.791
Página 73 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Herrera; el Gerente de Vivienda y Urbanismo, señor Pablo Álvarez; el
Coordinador Territorial, señor Tomás Riedel, y el abogado, señor Gonzalo
Bustos. Los abogados, señores Jaime Ravinet y Gonzalo Cubillos. Del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia los asesores señores Alejandro Briceño,
Sergio Guzmán, Pedro Pizarro y Luis Sánchez. De la Fundación Jaime Guzmán,
la asesoras, señoritas Karina Fernández y Ericka Farías. Del Centro de Estudios
Democracia y Comunidad, la asesora, señorita Marcela Cofré. De la Biblioteca
del Congreso Nacional, la analista, señora Verónica de la Paz. También
estuvieron presentes los asesores de la Honorable Senadora señora Lily Pérez,
señores Renato Rodríguez y Cristán Espinoza; el asesor del Honorable Senador
señor Hosaín Sabag, señor Andrés Rojo, y el asesor del Honorable Senador
señor Andrés Zaldívar, señor Ignacio Imas.
--OBJETIVO DEL PROYECTO
Enmendar la Ley General de Urbanismo y Construcciones en lo referido
a las declaratorias de utilidad pública de terrenos consultados en los planes
reguladores, permitiendo que puedan establecer los trazados de los espacios
públicos con carácter indefinido. Asimismo, se prescribe la obligación de
compensar al propietario del terreno afecto cuando sufra un perjuicio por esta
medida.
--NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL
Tienen rango orgánico constitucional: en el artículo 1°,
numeral 1), que reemplaza el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, su inciso sexto, en virtud de lo señalado en los artículos 113 y
118 de la Constitución Política de la República, y el inciso séptimo, conforme al
artículo 77 de la Carta Fundamental. También el artículo 2° permanente, según
el referido artículo 118. Todos ellos, en relación con el artículo 66, inciso
segundo, del mismo Texto Fundamental.
Se hace presente que la Cámara de Diputados envió un oficio solicitando el
parecer de la Excelentísima Corte Suprema respecto del texto que se propone,
en cumplimiento a lo preceptuado en el artículo 77 de la Carta Fundamental, y
el artículo 16 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional, toda vez que dicha iniciativa incide en las atribuciones de los
tribunales de justicia.
Posteriormente, el Máximo Tribunal emitió su opinión
respecto al proyecto de ley en estudio, mediante Oficio N° 93, de 4 de julio de
2013.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 74 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
--ANTECEDENTES
Para el debido estudio de esta iniciativa de ley, se han tenido en consideración,
entre otros, los siguientes:
I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS
1.- Decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.
2.- Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior.
II.- ANTECEDENTES DE HECHO
El Mensaje que da origen al presente proyecto de ley
manifiesta que aborda la materia relativa a las porciones de terrenos de
dominio privado que por decisión de la autoridad se declaran “de utilidad
pública”, es decir, que se destinan a calles, avenidas, plazas o parques por
motivos de bien común.
A) Antecedentes de la iniciativa: expresa que las
declaratorias de utilidad pública contenidas en los planes reguladores han sido
siempre asunto de estudio y de discusión, incluso antes de que Chile se
convirtiera en una República.
este tema.
Luego, el Mensaje reseña brevemente la historia de
A contar de la dictación del decreto con fuerza de ley
N° 345, de 1931, los trazados viales y de espacios públicos quedaron bajo la
tuición del Gobierno en las áreas rurales, mediante la ley de caminos, y de las
municipalidades en las áreas urbanas, que deben tener sus planos de
urbanización, ordenamiento que se mantiene hasta hoy. Añade que el
mencionado cuerpo legal estableció los principios rectores de los trazados de
las calles y de los espacios públicos, junto con declarar “de utilidad pública” las
porciones de terrenos privados que quedaban dentro de dicho trazado, además
de fijar el procedimiento para su incorporación al dominio nacional. Este
Historia de la Ley N° 20.791
Página 75 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
decreto no contempló plazos de caducidad para las declaratorias de utilidad
pública.
Acota que con posterioridad, el decreto con fuerza de
ley N° 224, de 1953, Ley General de Construcciones y Urbanización, mantuvo
el mismo sistema para fijar los trazados de las calles y espacios públicos,
aunque incorporó la denominación de “Plano Regulador”, en lugar de Plano
Oficial de Urbanización. Además, prescribió que las porciones de terrenos
privados comprendidas dentro del trazado de dichas calles y espacios públicos
quedaban declaradas “de utilidad pública”, con la prohibición de efectuar
nuevas construcciones. Mantuvo también el procedimiento para la
incorporación de los terrenos afectos a utilidad pública al dominio nacional.
Indica que en 1976 se dictó el decreto con fuerza de
ley N° 458, “Ley General de Urbanismo y Construcciones”, cuyo artículo 59
regula el tema en análisis.
La citada ley refundió en una sola disposición las
materias sobre afectaciones de utilidad pública. Al respecto, el mencionado
artículo 59 declara como tales todos los terrenos consultados en el plan
regulador comunal, destinados a calles, plazas, parques u otros espacios de
tránsito público, incluso sus ensanches, y aquellos destinados al equipamiento
comunitario, tales como escuelas, hospitales, jardines infantiles, retenes de
Carabineros y oficinas o instalaciones fiscales y municipales.
Agrega el precepto que en los terrenos afectos a la
declaración de utilidad pública, y mientras se procede a su expropiación o
adquisición, no podrá aumentar el volumen de las construcciones existentes a
la fecha de aprobación del plan regulador.
Por su parte, la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones dispone en su artículo 2.2.1 que todo crecimiento urbano, tanto
por extensión como por densificación, requerirá previamente de la dotación o
incremento de la respectiva urbanización, en relación a la densidad que
establezca el instrumento de planificación territorial respectivo.
Añade que el artículo 2.2.2, del mismo decreto,
señala que para satisfacer las necesidades de áreas verdes, equipamiento y
circulación que se generen por el crecimiento urbano, sea por extensión o por
densificación, se cederán gratuitamente las superficies de terreno que resulten
de la aplicación de los porcentajes indicados en las tablas correspondientes.
Respecto de las superficies para circulación, es decir
para espacio público, se establece una cesión gratuita obligatoria de hasta el
30% del terreno propio. El deber de ceder la señalada porción de terreno
Historia de la Ley N° 20.791
Página 76 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
afecta a utilidad pública, cuando se ejecutaba una nueva construcción, se
mantuvo sin variaciones.
Precisa que en el año 2001 se dictó el decreto
supremo N° 75, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, modificatorio de la
Ordenanza, que sustituyó su artículo 2.2.1 por un texto que prescribe que se
entiende por urbanización la ejecución o ampliación de las obras de
infraestructura y ornato señaladas en el artículo 134 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, que se desarrollen en el espacio público
existente, al interior de un predio en las vías contempladas en un proyecto de
loteo, o en el área del predio que estuviere afecta a utilidad pública por el
instrumento de planificación territorial respectivo.
Asimismo, el artículo 2.2.4 de la Ordenanza dispone
que cuando se trate de proyectos acogidos a la ley Nº 19.537, sobre
Copropiedad Inmobiliaria, cuyo predio esté afecto a utilidad pública por el
referido instrumento, el propietario estará obligado a urbanizar y a ceder
únicamente la superficie destinada a utilidad pública, con un máximo del 30%
de su superficie.
Con el objeto de resolver los casos de terrenos que
por muchos años se encontraban con declaratoria de utilidad pública por un
plan regulador, situación que se estimaba injusta y perjudicial para los
propietarios de estos inmuebles, que no podían aumentar el volumen de
construcciones existentes ni recibir una indemnización a cambio del gravamen,
se dictó la ley N° 19.939, actualmente vigente, que modificó de manera
sustancial el concepto de la declaratoria de utilidad pública, reemplazando
íntegramente el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
En suma, esta disposición prescribe lo siguiente:
a) Las declaratorias de utilidad pública de los planes
reguladores no serán indefinidas en el tiempo, sino que tendrán un plazo de
vigencia.
b) Una vez cumplido dicho período, el alcalde
respectivo deberá fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a las
porciones de terreno que antes estaban declaradas de utilidad pública. Lo
anterior en un plazo máximo de 6 meses, asignando al terreno las mismas
normas de los terrenos aledaños.
c) Los plazos de caducidad serán de diez años para
las vías expresas y de cinco años para el resto de las vías y los parques. (Lo
anterior es aplicable solo a nuevos planes reguladores y no a los existentes,
por efecto del artículo transitorio).
Historia de la Ley N° 20.791
Página 77 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
d) Los plazos de vigencia podrán prorrogarse, por
una vez, solo en caso de las vías troncales y colectoras y de los parques de
nivel intercomunal (no se incluyeron las vías expresas, las vías de servicio, las
vías locales ni tampoco los parques comunales). Dicho aplazamiento deberá
tramitarse mediante el procedimiento aplicable a las modificaciones de los
planes reguladores.
e) Una vez caducada una declaratoria, el mismo
terreno no podrá ser nuevamente afecto a utilidad pública.
f) Los planes reguladores no podrán declarar de
utilidad pública terrenos ubicados en el área rural.
B) Efectos de la ley N° 19.939: el Mensaje subraya
que comparte el motivo central por el cual se dictó la ley N°19.939, en cuanto
a hacer valer el principio de que los bienes sociales deben ser de cargo de la
sociedad en su conjunto y no solo de algunos particulares, especialmente
teniendo presente que numerosas declaratorias de utilidad pública
permanecían largos años vigentes sin que se materializara el ensanche o la
apertura vial proyectados, y sin que el propietario del inmueble recibiera una
compensación, cuando dicha situación había afectado negativamente el valor
de la propiedad. Sin embargo, sostiene, la aplicación de la ley ha dejado en
evidencia que varios de los supuestos que se tuvieron a la vista para su
aprobación no tienen sustento en la realidad, ya sea total o parcialmente.
Aclara que la base fundamental fue que las
declaratorias de utilidad pública siempre representaban una carga o gravamen
para los propietarios de los predios afectos por el respectivo plan regulador, sin
recibir compensación por dicha imposición.
La principal medida que se estableció en la ley para
contrarrestar lo anterior fue fijar plazos de caducidad para todas las
declaratorias de utilidad pública, bajo la hipótesis de que los organismos del
Estado responsables de los planes reguladores, que gravaron terrenos para
destinarlos a calles, avenidas, parques y demás espacios públicos, se verían
obligados a una de dos acciones: la primera, evaluar en detalle la justificación
de la medidas dispuestas en el respectivo plan, en orden a suprimir aquellas
que no resultaren estrictamente imprescindibles; y la segunda, una vez
resuelto lo anterior, proveer los recursos para expropiar las porciones de
terrenos que cumplían la señalada condición de estricta necesidad.
No obstante lo anterior, los propietarios de los
terrenos afectos a utilidad pública, en la mayoría de los casos, sí recibieron una
compensación junto con el gravamen, en términos tales que los beneficios
adquiridos por la declaratoria superaron ampliamente el costo de la limitación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 78 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Destaca que esto ocurre porque los planes
reguladores, cuando se formulan o se modifican, prácticamente nunca dejan
terrenos para utilidad pública como una acción individual, sino que lo hacen
junto con otorgar nuevas normas urbanísticas, regla que permite al propietario
disponer de su bien raíz de forma más amplia y diversa que antes de la
formulación o modificación del plan.
Agrega que el resultado patrimonial para el
propietario es inmediato, ya que desde el mismo día en que se publica en el
Diario Oficial el nuevo plan regulador o su modificación, se produce un cambio
en la plusvalía del inmueble, debido a la disminución del valor de la porción
que queda afecta, y al aumento del precio de la superficie no declarada de
utilidad pública.
Pone de relieve que en la gran mayoría de los casos
el balance es positivo para el propietario, por lo cual es indispensable
reformular la disposición legal en términos de identificar con precisión el real
problema, esto es, los casos en que efectivamente se produce una carga o
gravamen sin la adecuada compensación, pero cuidando de no hacerlo
respecto de quienes son beneficiados por el cambio de las condiciones
urbanísticas.
Añade que tampoco resultó efectivo el supuesto de la
misma ley sobre las acciones que debían desarrollar los organismos del Estado
responsables de los planes reguladores, esto es, las municipalidades en el caso
de los planes reguladores comunales y los Gobiernos Regionales, en el de los
intercomunales.
Manifiesta que todos los instrumentos de planificación
se formularon haciendo uso de dicha herramienta, estableciendo las áreas y las
zonas en que se podrían levantar nuevas edificaciones, con un determinado
tamaño y posibilidades de usos, teniendo en cuenta que estas construcciones
se ejecutarían al mismo tiempo que los ensanches y las aperturas de calles, sin
las cuales los sectores y barrios simplemente no podrían funcionar.
En otras palabras, expresa, se trata de hechos
inseparables que se dan sentido mutuamente, por lo que no resulta lógico
suprimir uno de estos aspectos, como ha sido el resultado concreto de la ley
N° 19.939, que con menos calles no solo sigue permitiendo los mismos
edificios, sino que incluso mayores, dado que ahora se puede construir en la
porción de terreno que estaba destinada al ensanche o a la apertura de la vía.
Indica que la fijación de plazos de caducidad tampoco
se justifica en esta materia, ya que las ciudades son realidades que
permanecen no solo por décadas sino por siglos, y su formación requiere
largos períodos desde que se formula un “plan de ciudad” hasta que se
Historia de la Ley N° 20.791
Página 79 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
materializa, lo que es imperioso “reservar”
involucradas en los trazados de espacio público.
las
porciones
de
terreno
Hace notar que la ley N° 19.939 no tenía base
razonable -respecto del supuesto de expropiar terrenos afectos a utilidad
pública-, puesto que la creación de los espacios públicos no se ha hecho por la
expropiación de terrenos, que siempre ha sido un mecanismo de excepción. A
modo de ejemplo, menciona que en las últimas décadas sólo se ha ocupado
para la construcción de las autopistas o para algunos corredores de buses en
Santiago, representando un porcentaje ínfimo de las superficies destinadas a
espacio público en los Planes Reguladores. Agrega que las avenidas y las calles
se han materializado cuando se construye en terrenos privados, que a cambio
del derecho a edificar deben ceder gratuitamente las porciones destinadas a
espacio público, junto con materializar la porción calle.
En consecuencia, la hipótesis de que habría que
expropiar en los breves plazos establecidos en la ley los terrenos afectos a
utilidad pública de todas las comunas del país fue muy difícil de concretar.
Añade que el año 2009 el Ejecutivo envió al
Parlamento un proyecto modificatorio de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones -en su artículo 59-, sobre la base de los problemas suscitados
durante la aplicación de la ley anterior, especificando dos aspectos que debían
ser subsanados: la dificultad de aplicar las prórrogas de las declaratoria y de
actualizar los planes reguladores.
Recuerda que se argumentó en la época que ante el
cumplimiento de los primeros plazos de caducidad -a contar del 14 de febrero
de 2009-, se detectó que una gran cantidad de municipios deberían caducar las
declaraciones, lo que produciría una compleja situación, particularmente
respecto de aquellas vías que formaban parte de una propuesta de vialidad
estructurante en el plan regulador de cada ciudad, y que no habían sido
consolidadas a esa fecha. De concretarse el término de la declaratoria de
utilidad pública, podría verse afectada la ejecución de los proyectos
planificados.
Indica que, por tal motivo, el proyecto respectivo
contempló inicialmente las siguientes modificaciones:
a)
Definir
un
sistema
de
prórrogas,
con
procedimientos de declaración de utilidad pública en los instrumentos de
planificación, simplificados para facilitar su aprobación.
b) Revisar la facultad de hacer una declaración de
utilidad pública sobre un predio, una vez que ha caducado la afectación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 80 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
c) Incorporar una disposición transitoria para abordar
la situación de aquellos instrumentos de planificación que no alcancen a
realizar las prórrogas.
Expresa que la iniciativa legal sufrió enmiendas
durante su tramitación, y en definitiva, la ley N° 20.331 se tradujo en un
artículo único, que renovó la vigencia de las declaratorias de utilidad pública a
que se refería el artículo transitorio de la ley N°19.939, por el plazo de un año,
es decir, hasta el 29 de enero de 2010.
C) Objetivos del presente proyecto de ley:
consecuente con lo anterior, observa que se trata de fijar un ordenamiento
más completo y prolijo de estas materias, resolviendo aspectos importantes
que requieren un análisis más profundo y que influyen significativamente en el
desarrollo urbano de nuestras ciudades.
La iniciativa legal plantea los siguientes objetivos:
1.- En primer lugar, los planes reguladores pueden
fijar, siguiendo la definición histórica, los espacios públicos como un concepto
más amplio y necesario que el solo trazado de ciertos tipos de vías al interior
de la ciudad.
De este modo, se podrán incorporar afectaciones de
vías locales e incluso menores como pasajes, de gran importancia en el tejido
urbano de los barrios, especialmente en casos de loteos o de conjuntos de
viviendas sociales, donde la conectividad interna y con los sectores aledaños es
un atributo indispensable para su integración.
2.- Aclarar la situación de las propiedades que
quedan con una afectación de utilidad pública, en términos de que la
prohibición de aumentar el volumen de una construcción existente antes del
gravamen, se refiere solo a la parte de la edificación que se emplaza en el área
del terreno que se encuentra con declaratoria y no a toda la superficie,
especificando que en ningún caso impide la obtención de las autorizaciones
para desarrollar cualquiera de las actividades que admite el respectivo plan
regulador.
3.- Acotar el ámbito de las afectaciones al concepto
de compensación, en el sentido de que no se podrá provocar perjuicios
económicos con las declaratorias a los propietarios de los inmuebles,
considerando todas las normas urbanísticas que se establecen junto con ella.
Destaca el Mensaje que los casos de menoscabo son
minoritarios, dado que las afectaciones de utilidad pública -salvo contadas
excepciones-, se producen en el marco de una modificación o de la formulación
Historia de la Ley N° 20.791
Página 81 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
de un plan regulador que, junto con fijarlas, determina condiciones
urbanísticas nuevas para los terrenos, aumentando sus posibilidades de
construcción o de usos de suelo, en términos que compensan más que
adecuadamente el perjuicio de la sola declaratoria sobre una porción del
predio.
Resalta que el presente proyecto de ley establece las
medidas y las compensaciones que procederán en casos de perjuicio
acreditado, abriendo distintas posibilidades para resolver la situación,
buscando equilibrar el legítimo interés del particular con el bien público
involucrado.
4.- Incorporar la facultad de efectuar trazados viales
que quedarán con carácter de declaratoria de utilidad pública en todo el
territorio que compete abarcar a los planes reguladores, incluida el área rural
relacionada con los planes reguladores intercomunales; permitiendo fijar
reservas viales para el desarrollo futuro de la ciudad o para las interconexiones
entre distintos núcleos urbanos.
--DISCUSIÓN EN GENERAL
El señor Ministro de Vivienda y Urbanismo inició
su exposición resaltando que la forma en que se trazan las ciudades y se
consolidan los espacios públicos constituyen aspectos centrales del urbanismo.
Indicó que desde el año 1931 y hasta febrero de
2004, las municipalidades debían tener un “Plano de Urbanización” o “Plano de
Ciudad”, cuando la comuna tenía más de 8.000 habitantes. Junto a ello, se
dispuso que: “En dicho plano se establecerá el trazado de la ciudad o
población, con indicación de las calles, avenidas, plazas, parques y demás
espacios públicos, cuyo ensanche, apertura o construcción se consideren
necesario.”. Asimismo estableció que “Decláranse de utilidad pública las
propiedades particulares que, en conformidad con el respectivo plano oficial de
urbanización, quedaren comprendidos dentro de los trazados obligatorios de
las nuevas vías y espacios públicos.”.
Destacó que los trazados de los planes reguladores se
realizan de dos formas; la primera, mediante la cesión gratuita de las partes
de los terrenos que están con declaratoria de utilidad pública cuando se
ejecuta una construcción en el predio que tiene una parte afecta -lo que
representa el 90% de los casos- y, en segundo término, por expropiación de
un organismo público competente como el Ministerio de Obras Públicas (MOP),
el SERVIU o la municipalidad, que equivale al 10% de las situaciones. Puso
como ejemplos de esta última, el del MOP en los caminos públicos
Historia de la Ley N° 20.791
Página 82 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
concesionados (autopistas); el del SERVIU, a solicitud del Gobierno Regional
como en el Transantiago, o el de la municipalidad cuando existe urgencia
social, que solo alcanza al 1%. Precisó que las municipalidades solo pueden
expropiar -aunque casi nunca lo hacen-, las partes de los terrenos que están
afectos a utilidad pública.
Señaló que en el año 2004 se dictó la ley N° 19.939,
vigente hasta hoy, para reemplazar el artículo 59 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones (LGUC). Este precepto declara de utilidad pública,
por los plazos que se indican, los terrenos localizados en áreas urbanas y de
extensión urbana consultados en los planes reguladores comunales e
intercomunales destinados a vías expresas, troncales, colectoras, locales y de
servicio y parques intercomunales y comunales, incluidos sus ensanches.
Añade que vencidos dichos plazos, caducará automáticamente la declaratoria
de utilidad pública y todos sus efectos.
Junto con lo anterior, el actual artículo 59 dispone:
1. Plazos de caducidad de 10 años para las vías
expresas y parques intercomunales, y de 5 años para el resto.
2. Las municipalidades pueden prorrogar dichos
períodos por una sola vez, mediante el procedimiento de modificación de su
plan regulador (a excepción de las vías expresas).
3. Una vez caducada una declaratoria, el mismo
terreno no podrá nunca más ser afectado de utilidad pública.
4. Los alcaldes tienen un plazo de 6 meses para,
mediante decreto alcaldicio, extender las normas del resto del predio a la parte
que estaba afecta a utilidad pública, para que se pueda construir en ella.
A continuación, el señor Ministro ejemplificó la
aplicación del citado artículo 59 en la Región Metropolitana, asegurando que:
- Sólo 6 de las 52 comunas de la mencionada Región
-y 8 a nivel nacional- lograron prorrogar las vías de sus planes reguladores.
Ninguna aprobó la extensión sobre los parques. Todos los parques
intercomunales caducaron el 13 de febrero de 2010.
- El Plan Regulador Metropolitano de Santiago
prorrogó sus vías expresas y troncales -el 12 de febrero de 2010-, y tampoco
pudo aprobar el aplazamiento para los parques.
- La Contraloría General de la República dictaminó,
con fecha 30 de septiembre de 2012, que todos los ensanches y aperturas de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 83 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
las vías expresas caducaron como declaratoria de utilidad pública el 13 de
febrero de 2010.
- Todos los ensanches y aperturas viales vigentes en
el país caducarán el 13 de febrero de 2015 (a excepción de los nuevos planos
reguladores, equivalente al 5% de las comunas).
- La caducidad de las declaratorias corresponde a 352
tramos de vías metropolitanas (solo vías expresas y troncales), sin contar la
extinción relativa a ensanches y a aperturas de vías colectoras, de servicio y
locales.
- Dichos tramos involucran 2.103 hectáreas de
terreno para aperturas y 922 hectáreas para ensanches.
- El costo actual de tales terrenos es de 65.651.406
U.F. para aperturas y de 56.647.142 U.F. para ensanches (Fuente:
SEREMINVU, Boletín Mercado Inmobiliario, SERVIU).
- A nivel comunal, la situación es similar respecto de
las vías colectoras, de servicio y locales. Los montos involucrados podrían ser
semejantes.
En consideración a estos antecedentes, el señor
Ministro dijo que el proyecto de ley en estudio reemplaza el artículo 59 para
declarar de utilidad pública los terrenos consultados en los planes reguladores
comunales e intercomunales destinados a espacio público.
Enfatizó que las declaratorias permanecerán vigentes
en forma indefinida, y que se deberá compensar al propietario del terreno
cuando se compruebe que el plan regulador, después de esta medida,
disminuyó el valor del predio, considerando todas las normas urbanísticas
aplicables al inmueble en relación a su situación anterior al gravamen,
conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
En caso de comprobarse perjuicio, la municipalidad o
el Gobierno Regional, según corresponda, dentro de un plazo máximo de 2
años, deberá resarcir al propietario en la medida del perjuicio causado,
mediante una de las siguientes acciones:
a) Eliminar la declaratoria de utilidad pública, o
disminuir el área afecta, asignando al predio o conjunto de predios las normas
urbanísticas que correspondan ante la ausencia de la declaratoria o
disminución del área de que se trate;
Historia de la Ley N° 20.791
Página 84 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
b) Compensar a los propietarios mediante la
modificación de las normas urbanísticas aplicables al predio o conjunto de
predios;
c) Pagar la compensación; o bien
d) Iniciar el procedimiento de expropiación conforme
a la ley de expropiaciones.
Aclaró que la ley vuelve a afectar las porciones de
terrenos cuya declaratoria había caducado según la ley anterior, pero ahora
con un sistema de compensaciones en el evento de perjuicios. Asimismo, se
exceptúan los casos de derechos adquiridos cuando exista un anteproyecto
aprobado o un permiso de edificación. También se excluyen de la prohibición
de construir en el área afecta a las viviendas y a las microempresas de hasta
dos pisos.
Por su parte, el señor Jaime Ravinet indicó que el
Mensaje del proyecto de ley, en su exposición de motivos, hace una reseña
histórica que tiene juicios de valor equivocados y que desconoce los efectos
prácticos de las declaratorias de utilidad pública en los barrios urbanos
consolidados.
Por ello, hizo algunas precisiones:
- En cuanto a la ley N° 19.939, acotó que su
supuesto radicó en que las declaratorias de utilidad pública representaban una
carga o un gravamen para los dueños de los predios afectados por el plan
regulador, sin recibir una compensación a cambio. Planteó que esta afirmación
es correcta, ya que las declaraciones -sin compensación de ningún tipo- han
causado perjuicio a los propietarios, toda vez que sacan terrenos del comercio;
además de contribuir al deterioro de barrios enteros. Citó como ejemplo lo
ocurrido en la zona de Santiago Poniente, Balmaceda y Santa Isabel.
Enfatizó que el Estado siempre tiene la atribución de
expropiar -por ejemplo, el MOP lo hizo, mediante decreto N° 2.186, de 1978de modo que no sería veraz el ejemplo contenido en el Mensaje, en cuanto a
que si el sector o zonas aledañas no tienen normativa, en el área liberada
tampoco se puede construir.
Respecto del articulado del proyecto de ley,
específicamente en relación a que las declaratorias de utilidad pública
otorgarán el derecho de compensación cuando el propietario del terreno
compruebe que le ocasionó un menor valor al inmueble, planteó que era
imprescindible responder algunas interrogantes, tales como, qué es
Historia de la Ley N° 20.791
Página 85 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
densificación, y qué ocurre cuando la afectación es para toda o para una parte
importante de la propiedad.
Recordó que la Ordenanza General es un reglamento;
por tanto, su remisión en la iniciativa legal -al disponer que en ella se fijarán
los procedimientos simplificados para modificar las normas urbanísticas que se
planteen como compensación a las afectaciones-, es inconstitucional. Afirmó
que la materia debe quedar establecida en el texto legal, y no en una norma
de menor rango, como es la Ordenanza.
Destacó que la modificación de la ley N° 19.939 al
artículo 59 cumplió con los siguientes objetivos:
República.
responsable.
1.- Lo armonizó con la Constitución Política de la
2.-
Interpeló
al
planificador
para
un
ejercicio
3.- Protegió el derecho de propiedad.
4.- No afectó la posibilidad que tiene el Estado de
expropiar. Eventualmente la encareció, en la medida en que se consolida y se
construye en el sector a expropiar.
El señor Ravinet concluyó que no obstante el
enfoque equivocado del Mensaje, el texto del proyecto es rescatable siempre
que se armonice con el artículo 19 N° 24° de la Carta Fundamental, respecto
de las expropiaciones y de la función social de la propiedad.
También hizo ver las observaciones siguientes al
artículo 59 que se propone:
1.- La parte final del inciso primero es positiva,
puesto que permite a cualquier persona conocer las porciones de terrenos que
quedan afectas y que están detalladas en los planos seccionales.
2.- El inciso tercero no define qué es un proyecto de
densificación, ni quién debe hacerlo; tampoco quién efectúa la comprobación
en el plan regulador que fija la afectación, ya que ésta produce una
disminución en el valor del predio. Puede ser el alcalde, el MINVU o los
tribunales.
3.- Acerca del inciso cuarto, aseveró que la afectación
debe ser notificada personalmente al propietario, a fin de que el plazo de 3
años sea válido para solicitar la compensación correspondiente.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 86 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
4.- Sobre el inciso quinto, opinó que se es
imprescindible aclarar quién es la “autoridad señalada” para resolver la
solicitud de compensación, y recomendó disponer en el texto alguna fórmula
que permita que el plazo de 90 días no se convierta en un lapso indefinido,
mediante la solicitud de antecedentes adicionales por parte de las autoridades.
5.- En cuanto al inciso sexto, consideró que el plazo
de tres años prescrito para que la municipalidad o el Gobierno Regional, en
caso de comprobarse los perjuicios para el afectado, lleve a cabo algunas de
las acciones allí indicadas, es muy extenso, y planteó dudas de
constitucionalidad al respecto.
6.- Acerca del inciso noveno, señaló que la referencia
a la Ordenanza para fijar el procedimiento simplificado para suprimir, modificar
o reemplazar trazados de las afectaciones de utilidad pública sería
inconstitucional, ya que el artículo 1° transitorio define como terrenos de
espacio público a aquellos que figuren con tal destino en el respectivo
instrumento de planificación territorial al 13 de febrero de 2004, aplicando la
retroactividad.
El señor Ravinet preguntó en qué queda el ejercicio
y la reflexión del planificador urbano, incluso sin los "seccionales" que detallan
el trazado; cómo se defienden los propietarios ante esto, y si es posible
derogar una ley con efecto retroactivo como si nunca hubiese existido.
El Honorable Senador señor Sabag sostuvo que la
ley N° 19.939 puso término a la injusticia que se producía al declarar un bien
de utilidad pública en forma indefinida, lo cual, en la práctica, era una
verdadera expropiación sin pago. Preguntó para qué se requiere la normativa
en discusión, si existe una ley de expropiaciones.
El señor Ravinet explicó que dicha ley surge debido
al efecto negativo que generó la figura de la declaración de utilidad pública en
los centros consolidados de las ciudades. Agregó que, por ejemplo, se
gravaron extensas áreas de la Región Metropolitana, en circunstancias de que
las municipalidades y el MOP no tenían recursos para pagar las expropiaciones,
ocasionando graves perjuicios a los propietarios.
Recordó que el actual artículo 59 de la LGUC reunió
en su tramitación legislativa gran consenso político. Se puso un límite al
congelamiento de los terrenos producto de la declaratoria de utilidad pública,
al fijar un plazo determinado, lo que brindó mayor certidumbre a esta
afectación, además de interpelar a los planificadores urbanos a realizar una
urbanización responsable.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 87 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Agregó el mencionado precepto protege la propiedad
manteniendo su función social
Reiteró su disconformidad con los fundamentos del
Mensaje; algunos, según su parecer, reñidos incluso con la Constitución
Política, como ciertas atribuciones que se le entregan al MINVU y la
retroactividad contemplada en los artículos transitorios para definir qué se
entiende por terrenos destinados al espacio público.
Sin embargo, puso de relieve que la iniciativa en
estudio persigue solucionar el problema de la falta de recursos de los
municipios y la escasa conciencia sobre planificación urbana, estableciéndose
una justa compensación para los afectados, lo que es muy positivo.
Añadió que el proyecto de ley constituye un aporte al
urbanismo siempre y cuando se salven las dudas de constitucionalidad y se
perfeccione el articulado respecto a los plazos y al procedimiento que se
dispone para modificar trazados de las declaratorias de utilidad pública, ya que
los preceptos son muy favorables para el Estado, pero no para los particulares
afectados.
El Honorable Senador señor Tuma opinó que el rol
planificador estatal requiere herramientas concretas para llevarse a cabo, pero
sostuvo que debe hacerse con prudencia y con equilibrio entre el derecho de la
sociedad -representada por el Estado- y el derecho de propiedad de las
personas. Es imprescindible, dijo, evitar la posición abusiva del más poderoso,
que provoque una judicialización del proceso.
En consecuencia, Su Señoría estimó que el proyecto
de ley requiere ser perfeccionado, con el objeto de prevenir arbitrariedades en
el proceso de declaración de utilidad pública.
El Honorable Senador señor Letelier hizo
presente que esta iniciativa representa una paradoja del Gobierno actual,
además de ser extemporánea e inconstitucional. Agregó que se pretende
utilizar al Parlamento para subsanar las ineficiencias de otros organismos
públicos en la materia en análisis.
El señor Ministro de Vivienda y Urbanismo indicó
que siempre existe la posibilidad de enmendar los errores cometidos. Destacó
que para elaborar el proyecto de ley se analizó la situación actual y los
problemas de las familias propietarias de un bien declarado de utilidad pública.
Resaltó que la iniciativa permite a los dueños de los inmuebles de hasta dos
pisos seguir utilizándolos, conforme al inciso final del artículo 59 propuesto.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 88 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Aseveró que las afectaciones no siempre significan un
perjuicio patrimonial; por ello, el proyecto considera cuatro formas de
compensación. Llamó a tener en cuenta que la modificación legal anterior no
tuvo efectos por la falta de recursos de los municipios.
Agregó que se trata de un tema preocupante, ya que
la declaración de utilidad pública es necesaria para el desarrollo ciudadano.
Reconoció que este gravamen requiere de una adecuada y justa
compensación; sin embargo el Estado no dispone de todos los recursos para
expropiar los bienes afectos.
Reiteró que la iniciativa es relevante, porque los
plazos del actual artículo 59 ya se cumplieron o están próximos a extinguirse,
luego de lo cual caducará automáticamente la declaratoria de utilidad pública
y, una vez ocurrido esto, nunca más el predio podrá ser gravado por el mismo
concepto.
Expuso que con la legislación vigente las
declaratorias de los parques intercomunales de Santiago caducaron el 13 de
septiembre de 2010. Hizo ver las consecuencias de esta realidad, que
compromete vías metropolitanas, terrenos para aperturas y ensanches y vías
colectoras a nivel local, entre otras, todo lo cual obstaculizará gravemente los
proyectos de planificación urbana.
El señor Ravinet insistió en la idea de una
planificación urbana responsable, ya que a su juicio nada cuesta a la autoridad
declarar un bien como de utilidad pública, sin considerar las consecuencias
para el dueño del inmueble. Acotó que la iniciativa es perfectible, ajustándola a
la Carta Fundamental y al respeto del derecho de propiedad, a fin de tener el
debido cuidado antes de ejercer esta atribución.
El Honorable Senador señor Pérez Varela
expresó que eran previsibles las consecuencias que traería la aplicación del
actual artículo 59 de la LGUC; no obstante, afirmó que es importante resolver
el tema para contar con una adecuada planificación urbana de las ciudades.
El Honorable Senador señor Letelier aseguró que
existen los instrumentos de planificación urbana para solucionar el problema,
recordando también la herramienta legal de la expropiación, aunque los
municipios no asuman su responsabilidad en este ámbito.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Ugarte, aclaró que el 90% de los espacios públicos se
generan en las ciudades por proyectos de construcción, y solo un 10% por
iniciativa estatal. Asimismo, dijo, no todo se hace por expropiación, que opera
Historia de la Ley N° 20.791
Página 89 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
solamente en casos puntuales, como por ejemplo, en las vías concesionadas
del MOP.
Añadió que la redacción del actual artículo 59 permite
que a la zona declarada de utilidad pública se le apliquen las mismas normas
urbanísticas del terreno aledaño; por ello, si éste último está destinado a la
construcción de edificios, será mucho más caro expropiar el terreno afectado.
Llamó a buscar un equilibrio entre el bien común y el
derecho de propiedad.
Planteó que la última redacción del artículo 59 no es
la adecuada, considerando los plazos de caducidad contemplados. Recordó que
en materia de afectaciones de utilidad pública no se produce perjuicio a los
particulares en la mayoría de los casos, salvo la prohibición de aumentar el
volumen de las construcciones. Finalmente indicó que los municipios y los
Gobiernos Regionales no hicieron bien su tarea, y solo ocho municipalidades
efectuaron las prórrogas correspondientes de las declaratorias respectivas, al
amparo de la legislación vigente.
El asesor de la Subsecretaría de Desarrollo,
Regional y Administrativo (SUBDERE), señor Mauricio Cisternas,
destacó la situación actual de las afectaciones de utilidad pública, respecto de
las cuales el artículo 59 de la LGUC dispone un plazo de caducidad de 10 años
para las vías expresas, y de 5 años para las vías troncales, colectores y
parques intercomunales y comunales. Añadió que dichos lapsos pueden ser
prorrogados por las municipalidades -por una sola vez-, mediante el
procedimiento de modificación del plan regulador, excepto para las vías
expresas; resaltando que su vencimiento impide que el mismo inmueble pueda
ser declarado de utilidad pública nuevamente.
Recordó que los alcaldes, dentro de un período de 6
meses, pueden fijar la nueva normativa urbanística aplicable a dichas áreas y
extender la regulación del predio no afecto a la parte declarada de utilidad
pública, para que se pueda construir en ella.
Connotó que el artículo 59 del proyecto de ley declara
de utilidad pública los terrenos consultados en los planes reguladores
comunales e intercomunales destinados a vialidad, parques, plazas, plazoletas
y demás espacios públicos. Asimismo, el precepto agrega que en la parte de
los terrenos afecta a la fecha de la declaratoria, no se podrá construir ni
aumentar el volumen de las edificaciones, exceptuando el caso de ampliaciones
de viviendas o microempresas de hasta 2 pisos de altura, existentes a la
entrada en vigencia de un nuevo plan regulador
Historia de la Ley N° 20.791
Página 90 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Respecto de los predios en que no es posible
desarrollar un proyecto de densificación, si se comprueba que la afectación en
el plan regulador produce una disminución en el valor del terreno, se
compensará al propietario. Para ello, se deberán considerar todas las normas
urbanísticas aplicables a la propiedad en la situación actual, en comparación
con su estado anterior a la afectación.
Explicó que el propietario deberá solicitar la
compensación acompañando los antecedentes comprobatorios ante la
municipalidad o el Gobierno Regional que fijó la declaratoria, dentro del plazo
de 3 años desde su vigencia, quienes a su vez, resolverán la solicitud en 90
días.
En cuanto a las acciones compensatorias, manifestó que si
se comprueba el perjuicio, la municipalidad o el Gobierno Regional deberán
llevar a cabo una o más de las siguientes acciones:
- Eliminar la declaratoria de utilidad pública o
modificar el área afecta, asignando al terreno las normas urbanísticas que
correspondan con dicho cambio o supresión.
- Compensar a los propietarios mediante la
modificación de las normas urbanísticas aplicables al predio o conjunto de
predios.
- Pagar la compensación.
- Iniciar el procedimiento de expropiación.
Puso de relieve que en caso de disconformidad con la acción
compensatoria, el propietario podrá recurrir judicialmente, dentro de los 90
días siguientes a su notificación, para solicitar que se declare insuficiente la
compensación resuelta por la autoridad y se fije, en definitiva, el monto a
pagar, para lo cual se aplicará el procedimiento del decreto ley N° 2.186, de
1978, que aprueba la Ley Orgánica del Procedimiento de Expropiaciones.
Seguidamente, aludió a otras enmiendas contenidas en la
iniciativa, entre ellas, la que señala que para la obtención de las autorizaciones
o permisos de edificación no será impedimento que una parte del predio se
encuentre afecta a utilidad pública. Hoy, la regla general es que en esos
terrenos no pueden ejecutarse nuevas construcciones, y si estuvieren
edificados, no se permite reconstruir los inmuebles, alterarlos o repararlos. La
iniciativa acota, de este modo, las consecuencias de la declaratoria.
Hizo notar que, además, se faculta a la Dirección de
Obras Municipales para autorizar la reconstrucción parcial o la alteración de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 91 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
edificaciones en las franjas afectas a utilidad pública. Asimismo, en los
antejardines determinados en los planes reguladores solo podrán efectuarse
las construcciones que estén expresamente admitidas en la Ordenanza General
o en las ordenanzas locales. Sin perjuicio de lo anterior, se concede a dicho
Órgano Comunal la atribución de autorizar construcciones provisorias hasta por
3 años, bajo las condiciones que se establezcan en el respectivo permiso. Para
la ampliación de dicho plazo o para una nueva autorización, se requerirá la
conformidad previa del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo. Aclaró que actualmente esto se puede realizar por una sola vez,
por lo que el proyecto en discusión flexibiliza el sistema.
Precisó que se modifica también la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades, manteniendo la regla general de que la
adquisición de bienes por parte de los municipios se rige por las normas del
derecho común. Sin embargo, para materializar los espacios públicos
contemplados en el plan regulador comunal, estarán facultadas para adquirir
bienes raíces por expropiación.
En cuanto a los artículos transitorios, manifestó que
se aclara el concepto de “espacio público”, incluyendo los distintos tipos de
vías, parques y plazas que hoy ya están graficados en los planes reguladores.
Sobre la protección de derechos adquiridos, planteó
que las referidas normas establecen que la aplicación de la ley no afectará los
anteproyectos aprobados o los permisos otorgados, excluyendo también los
permisos para construcciones sobre terrenos con declaratoria de utilidad
pública caducada.
Finalmente,
indicó
que
el
MINVU
proveerá
gratuitamente la planimetría necesaria a las municipalidades para confeccionar
planos seccionales, y que las Secretarías Regionales Ministeriales les brindarán
el apoyo técnico que requieran.
El asesor de la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo (SUBDERE), señor Álvaro Villanueva, resaltó
que el proyecto de ley se orienta a la descentralización de las decisiones, al
entregar a los Gobiernos Regionales y a las municipalidades la determinación
de las declaratorias respectivas y la resolución de las solicitudes de
compensación impetradas por los particulares que se sientan perjudicados por
ellas.
El Honorable Senador señor Sabag destacó que la
antigua legislación de afectación delegaba en el municipio la facultad de
declarar un bien como de utilidad pública, sin disponer plazos que dieran
certeza jurídica a los propietarios, los cuales, a pesar de ser perjudicados, no
recibían compensación alguna. Luego, se fijó un período de duración para estas
Historia de la Ley N° 20.791
Página 92 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
declaraciones, equilibrando el rol social de la propiedad con la protección del
derecho de dominio de sus dueños.
Por la vía de la expropiación, sostuvo, es posible
materializar una serie de obras de utilidad pública, considerando un
procedimiento breve que fije el valor del predio afectado, otorgando garantías
al particular y al Estado. Llamó a dictar una ley clara en esta materia, que sea
justa y equitativa.
El asesor de la SUBDERE, señor Mauricio
Cisternas, afirmó que el proyecto de ley en estudio pone término a las
situaciones de incertidumbre y a la falta de certeza aludidas por el Honorable
Senador señor Sabag.
Resaltó que la declaración de utilidad pública sólo
será aplicable a la parte del predio afecta y que el propietario, en el plazo de 3
años desde que se adoptó la medida, podrá solicitar alguna de las opciones de
compensación que se describen, entregándole atribuciones en el
correspondiente proceso.
En materia de financiamiento, hizo notar que la
mayoría de las obras de utilidad pública se construyen con recursos
provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), cuyo monto
ha ido creciendo en los últimos años.
Expuso que el Ejecutivo también ha generado fondos
adicionales para los municipios, como la distribución anual de recursos
destinados a la compensación de predios exentos -por la vía de una asignación
en la Ley de Presupuestos del Sector Público, en la Partida de la SUBDERE-,
para paliar, en parte, la merma sufrida en virtud de las exenciones tributarias
por concepto de contribuciones, que favorecen a ciertos predios. Este fondo se
distribuye entre los gobiernos locales mediante una fórmula matemática,
según la cantidad de propiedades favorecidas por la exención en cada comuna.
El Honorable Senador señor Tuma solicitó
información respecto de la distribución de este fondo a nivel municipal y
también sobre el reparto del Fondo de Incentivo al Mejoramiento Municipal,
que está enfocado al 50% de las comunas con indicadores de gestión
superiores.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Ugarte, reiteró que la iniciativa se basa en el principio de
que no todas las declaratorias de utilidad pública generan perjuicios al
propietario y al terreno afectado. Recordó que los trazados de los planes
reguladores no responden a acciones individuales, ya que los ensanches de
calles y las aperturas se acompañan de una nueva normativa urbanística.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 93 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Citó el ejemplo de un barrio residencial con viviendas
de dos pisos, que al ser declarado de utilidad pública es compensado con el
permiso para construir en ese terreno edificios de siete pisos, o bien, obtiene el
destino comercial para el primer piso de las viviendas. Junto a ello, habrá que
construir calles más anchas, considerando que estas modificaciones traerán
una mayor concentración de gente en esas zonas.
Ante esto, acotó, el propietario mal puede decir que
ha sido perjudicado por la declaratoria de utilidad pública, ya que se verá
favorecido por las medidas de compensación que se aplicarán a la totalidad del
predio y no solamente a la parte declarada de utilidad pública. El dueño que
opte por este sistema, no podría pretender, además, percibir una
indemnización.
El Honorable Senador señor Tuma consultó qué
ocurrirá con las propiedades que cuentan con una declaratoria de utilidad
pública vencida, a lo que el asesor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
respondió que se actualizarán de inmediato a la fecha de publicación de la ley.
A contar de ese día el propietario tendrá un plazo de 3 años para acreditar
algún perjuicio y solicitar una compensación, conforme a lo dispuesto en el
artículo tercero transitorio del proyecto de ley. Aclaró que la iniciativa reconoce
los derechos adquiridos en este tipo de situaciones; es por ello que si el
particular construyó en el predio afectado se le deberá expropiar dicha
edificación.
Su Señoría también preguntó sobre la diferencia que
existe entre los conceptos “espacio de utilidad pública” y “espacios para áreas
verdes”.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo contestó que los primeros, una vez declarados como tales, se
convierten en bienes nacionales de uso público, en tanto que el área verde,
según la Ordenanza de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
corresponde a una superficie de terreno destinada preferentemente al
esparcimiento o a la circulación peatonal, conformada generalmente por
especies vegetales y otros elementos complementarios.
En una sesión posterior, el señor Contralor
General de la República, antes de entrar al fondo del proyecto de ley, se
refirió a algunas cuestiones previas, destacando las dificultades que ha habido
en la aplicación del artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones (LGUC), modificado por la ley N° 19.939, que estableció la
caducidad de las declaratorias de utilidad pública contenida en los planes
reguladores.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 94 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Señaló que el precepto original, al prescribir una
declaratoria indefinida en el tiempo, constituía un gravamen prohibitivo para
los propietarios, lo que originó una serie de reclamos ante el Organismo
Fiscalizador, ya que se veían impedidos, por ejemplo, de disponer de su
terreno como garantía para un crédito, ante la negativa de los bancos a
aceptar un bien raíz de tales características.
Añadió que, conforme al texto actual del artículo 59,
una vez vencidos los plazos de caducidad el mismo predio no puede
nuevamente ser declarado de utilidad pública. Destacó que los municipios y
demás organismos públicos hicieron lo posible por hacer las expropiaciones
derivadas de declaratorias, pero la falta de recursos impidió su materialización.
Como consecuencia de lo anterior, subrayó que las
declaratorias comenzaron a caducar y los propietarios afectados, por su parte,
a solicitar la libertad de uso de sus predios.
Recordó que la ley N° 20.331 prorrogó los plazos de
caducidad de la ley N° 19.939, pero que también éstos ya se extinguieron o
están próximos a vencer y, por tanto, van terminando las afectaciones y los
instrumentos de planificación territorial han quedado sin norma en esta
materia.
Puso de relieve que la iniciativa en estudio pretende
volver a la situación anterior a la ley N° 19.939, en el sentido de que las
declaratorias no siempre implican un perjuicio para el propietario.
Recordó una serie de dictámenes de la Contraloría
General emitidos, principalmente, por reclamos de particulares, relativos a la
aplicación del artículo 59 respecto de vías colectoras, vías expresas y parques
comunales, entre otros:
Dictámenes en los cuales se ha manifestado que
la DUP se encuentra vigente:
Relativos a vías troncales:
• Dictamen N° 42.245, de 2011.- Ensanche de
Avenida Brasil, en la comuna de Santiago.
• Dictamen N° 68.445, de 2011.- Ensanche de
Avenida Santa Isabel, en la comuna de Santiago.
• Dictamen N° 78.300, de 2011.- Ensanche de
Avenida Tobalaba y Sánchez Fontecilla, en la comuna de La Florida.
• Dictamen N° 15.569, de 2012.- Consulta por
calle Camino La Posada, en la comuna de Las Condes.
la
la
la
la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 95 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
• Dictamen N° 40.950, de 2012.- Consulta por la vía
Sergio Valdovinos, en la comuna de Quinta Normal.
• Dictamen N° 8.468, de 2013.- Consulta por la calle
Cinco de Abril, en la comuna de Maipú.
• Dictamen N° 17.483, de 2011.- Ensanche de la
Avenida Tarapacá, en la comuna de Santiago.
• Dictamen N° 46.035, de 2013.- Vías Las Esteras y
Costaneras Ferrocarril al Norte, en la comuna de Quilicura.
Dictámenes en los cuales se ha manifestado que
la DUP ha caducado:
Relativos a vías expresas:
• Dictamen N° 61.892, de 2011.- Ensanche de la faja
de 200 metros correspondiente a la ruta 68.
• Dictamen N° 16.845, de 2012.- Proyección de la
Avenida Paseo Andino, en la comuna de Las Condes.
• Dictamen N° 59.262, de 2012.- Ensanche de la
Avenida Las Condes, en la comuna de Vitacura.
• Dictamen N° 43.576, de 2013.- Vía Paseo Pie
Andino, en la comuna de Las Condes.
Relativos a parques comunales:
comuna de Las Condes.
• Dictamen N° 50.533, de 2011.- Parque, en la
• Dictamen N° 36.869, de 2013.- Parque La Salle, en
la comuna de La Florida.
-Relativos a vías colectoras:
• Dictamen N° 50.467, de 2011.- Sobre la
prolongación de la calle Rosas, en la comuna de Santiago.
• Dictamen N° 44.871 de 2013.- Consulta por la vía
Calle Nueva, en la comuna de Lo Barnechea.
Por su parte, la Jefa del Comité de Vivienda y
Urbanismo de la Contraloría General de la Republica, resaltó, como
temas de interés de la iniciativa en discusión, la duración ilimitada de las
declaratorias de utilidad pública; la amplitud de los terrenos afectos y el
concepto de espacio público; el rol de los planos seccionales; las
compensaciones a los propietarios que sufren perjuicios por las declaratorias, y
la posibilidad de construir en terrenos afectos a utilidad pública, con el
consecuente aumento del costo de la expropiación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 96 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Asimismo, hizo notar que la regulación de los
procedimientos correspondientes se entrega a la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, en circunstancias de que el proyecto de ley
debería contener, al menos, los aspectos esenciales de los mismos.
Expresó que la iniciativa retrotrae la situación al 13
febrero de 2004, reponiendo incluso aquellas declaratorias en que ya se
hubieren fijado las respectivas normas urbanísticas o hayan sido solicitadas por
los propietarios.
También destacó la construcción en antejardines
según lo dispuesto por la Ordenanza General o la ordenanza local, y planteó la
necesidad de armonizar el proyecto de ley con otros preceptos legales
relacionados.
En cuanto a la amplitud de los terrenos afectos,
expresó que el inciso primero del artículo 59 y el artículo 1° transitorio del
proyecto de ley, consideran como objeto de las declaratorias de utilidad pública
un espectro más amplio que la norma actual, pues incluyen vialidad, plazas,
plazoletas, parques y demás espacios públicos, lo que implica aumentar las
áreas susceptibles de declaratoria.
También comentó que no se define el concepto de
“espacio público”, y que la Ordenanza General lo describe como “bien nacional
de uso público, destinado a circulación y esparcimiento, entre otros”. Por su
parte, la mencionada disposición transitoria establece que se entenderá por
terrenos destinados a espacio público aquellos señalados en el respectivo
instrumento de planificación territorial, vigentes al 13 de febrero de 2004, sin
perjuicio de las definiciones que establezca la Ordenanza General. Planteó la
duda de si estos instrumentos constituyen o no una condición para que
proceda la declaración respectiva.
En relación al rol de los planos seccionales, observó la
necesidad de aclarar que están contemplados para precisar las declaratorias de
utilidad pública, y no para que éstas operen.
Asimismo, señaló que la normativa actual no
considera la confección de planos seccionales para los planes reguladores
intercomunales, y que sólo lo hace para los planes reguladores comunales.
Destacó la deficiente regulación a nivel reglamentario
de los planos seccionales, y advirtió que el proyecto de ley no señala si se
aprobarán separada o conjuntamente con los instrumentos de planificación que
establezcan las declaratorias de utilidad pública. Efectuó un llamado a mejorar
la normativa en esta materia, especificando el rol de los planos en las
Historia de la Ley N° 20.791
Página 97 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
enmiendas propuestas, y su relación con lo establecido en el artículo 46 de la
LGUC, en cuanto a la obligación de contar con estos instrumentos en
determinados casos.
Sobre las compensaciones, indicó que la iniciativa
difiere de la generalidad de las declaratorias de utilidad pública que se
establecen en otras normas legales. Aseveró que la retribución se contempla
para los propietarios perjudicados por dichas afectaciones en función de la
posibilidad de desarrollar un proyecto de densificación, expresión que no está
definida en la ley.
Reiteró que se entrega la determinación de aspectos
esenciales a la Ordenanza General, tales como los requisitos de la
compensación, el procedimiento y la regla de cálculo del perjuicio, en
circunstancias que deberían estar en la ley.
Reparó en que también se omite incluir aquellos
casos en que el instrumento de planificación territorial se aprueba por decreto
supremo, como acontece en los casos de los artículos 50 y 72 y siguientes de
la LGUC, y en la Ley de Sismos.
Luego, se explayó acerca de las acciones en caso de
comprobarse perjuicios, según el inciso sexto del artículo 59 que se modifica
en el proyecto de ley:
a) Eliminar la declaratoria de utilidad pública o
modificar el área afecta, asignando al terreno las normas urbanísticas que
correspondan con dicha modificación o supresión.
b) Compensar a los propietarios mediante la
enmienda de las normas urbanísticas aplicables al predio o conjunto de
predios.
c) Pagar la compensación.
d) Iniciar el procedimiento de expropiación
correspondiente, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 83.
En cuanto al literal a), señaló que refiere a las
“normas urbanísticas que correspondan”, sin definir cuáles son.
A mayor abundamiento, manifestó que se presentan
varios problemas en relación a la compensación que se ofrece. En primer
término, la circunstancia de haberse pagado ya una no se contempla
explícitamente al momento del cálculo de la indemnización por expropiación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 98 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Es decir, no se aclara si la compensación será descontada de una eventual
indemnización posterior.
Respecto de la letra b), connotó que se entrega a la
Ordenanza General la fijación de reglas y del procedimiento simplificado para
modificar o suprimir los trazados de las declaratorias de utilidad pública para
adecuar o modificar las normas urbanísticas que se necesitan. Destacó que no
se considera la posibilidad de que la autoridad dé respuesta a las
observaciones planteadas por los interesados, ni la pertinencia de someter o
no las modificaciones de que trata al procedimiento de Evaluación Ambiental
Estratégica, regulado en la ley N° 19.300. Planteó que tampoco se prevé el
caso de recurrir ante un decreto dictado por el Presidente de la República que
modifica un plan regulador.
En relación a la posibilidad de construir en terrenos
con declaratoria de utilidad pública, explicó que la prohibición de aumentar el
volumen de las edificaciones existentes a la fecha de la afectación no se aplica
en el caso de las ampliaciones de viviendas o microempresas de hasta dos
pisos. Resaltó que se generará un tratamiento desigual, y que se encarecerá la
expropiación. Además, se obvia definir el concepto de microempresa, y se
entrega la fijación de reglas, nuevamente, a la Ordenanza General.
Destacó que el nuevo artículo 121 también admite las
obras de reconstrucción parcial o alteración de edificaciones en franjas afectas
a declaratoria de utilidad pública.
En materia de construcción en antejardines,
mencionó que el artículo 122 del proyecto de ley prescribe que en los
antejardines fijados en los planes reguladores solo podrán efectuarse las
construcciones que estén expresamente admitidas por la Ordenanza General o
en las ordenanzas municipales.
Finalmente, se refirió a las disposiciones transitorias
de la iniciativa, reiterando que existe un problema en la definición de la
expresión “espacio público”; que se retoma la situación anterior a la
publicación de la ley N°19.939 y que se dejan sin efecto los decretos alcaldicios
que fijaron nuevas normas urbanísticas, al tenor del artículo 59 vigente.
Enfatizó que el artículo 1° transitorio omite referirse a
los planos reguladores intercomunales; no respeta los anteproyectos o
permisos de edificación ingresados con anterioridad de la vigencia de la ley a
las Direcciones de Obras Municipales; alude a indemnización o expropiación, y
replica la norma de ampliación de viviendas y microempresas de hasta dos
pisos, que se encuentra en las disposiciones permanentes.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 99 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
A su turno, el Presidente de la Asociación de
Municipios de Chile, señor Felipe Guevara, manifestó que la Agrupación
que representa apoya el proyecto de ley en estudio, ya que restituye criterios
adecuados de planificación urbana, al considerar la vialidad, el impacto
ambiental y la densidad promedio como elementos modificatorios de los
instrumentos de planificación.
Agregó que la ley N° 19.939, al establecer plazos de
caducidad para las declaratorias de utilidad pública, produjo, entre otros
efectos, el congelamiento y la desafectación de las áreas verdes. Aseveró que
sólo 8 de las 345 comunas renovaron las afectaciones, debido a la falta de
recursos económicos o humanos.
Destacó que la iniciativa repone la vialidad
interurbana y rural dentro de las afectaciones de utilidad pública, lo cual es
importante para la consolidación de centros urbanos en áreas rurales.
Asimismo, se refirió a los “cerros islas”, insertos
dentro del Plan Regulador de Santiago que bordean las dos mil hectáreas de
áreas verdes. Añadió que con la modificación introducida el año 2004 al
artículo 59, se dispuso aplicar las normas urbanísticas de los terrenos
adyacentes al declarado de utilidad pública, lo que permitiría construir en estos
cerros, cuestión que es impensable.
Expresó que los plazos de caducidad de la actual
legislación son breves, y que no se contemplan estudios sanitarios ni de
vialidad para efectuar las declaratorias respectivas.
El Honorable Senador señor Sabag recordó que la
última enmienda al artículo 59 fue aprobada por un amplio margen. Afirmó que
el derecho de propiedad está en la base del desarrollo del país y que su función
social es indiscutible. Sin embargo, sostuvo que sus restricciones deben ser
debidamente compensadas y pagadas.
La Directora Nacional del Colegio de Arquitectos
realizó una presentación que se anexa a este informe, destacando algunos
aspectos que caracterizan la actual regulación de las afectaciones de utilidad
pública, tales como la pérdida de terrenos destinados a áreas verdes y de la
red de accesibilidad y conectividad prevista para las zonas en las que se
proyecta densificación o extensión urbana; la incoherencia funcional entre la
ocupación esperada del suelo y las relaciones previstas; la inhibición de
agregar fajas viales necesarias en los PRC por dudosa materialización o falta
de presupuesto; la disminución de la calidad de vida en las ciudades; la
desconexión entre las áreas urbanas al no poder generar fajas en la zona rural,
y la carencia generalizada de recursos financieros para expropiaciones.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 100 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Citó algunos ejemplos relativos a fajas viales y a
áreas verdes del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, precisando el costo
de materialización de las primeras. Advirtió que la próxima caducidad de
terrenos destinados a ensanches y a aperturas de vías, pone en riesgo la
disponibilidad de las fajas mínimas necesarias para garantizar los flujos que
demanda la movilidad vial en el Gran Santiago y en la Región Metropolitana,
de no efectuarse antes de febrero del 2015.
En total, informó, se trata de 352 tramos funcionales
de vía metropolitana que, de no lograr su concreción, afectarán la conectividad
de sus subsistemas viales y la accesibilidad de la población de los sectores
correspondientes. Añadió que cada tramo funcional de vía que se encuentra en
esta situación fue calificado como proyecto de materialización de faja,
estimando su costo y una cartera priorizada, sobre una plataforma
multicriterio.
Luego, se refirió a ensanches y a aperturas de vías,
mostrando un catastro actualizado a diciembre 2010:
Magnitud
APERTURAS
ÁREA METROPOLITANA: 1.345 Ha.
REGIÓN METROPOLITANA: 2.103 Ha.
ENSANCHES:
ÁREA METROPOLITANA: 675 Ha.
REGIÓN METROLITANA: 922 Ha.
Aludió al valor del gasto total:
ENSANCHES:
ÁREA METROPOLITANA: UF 52.326.578.
REGIÓN METROPOLITANA: UF 56.647.142.
VALOR GASTO TOTAL (Aprox.)
TOTAL:
AREA METROPOLITANA: MU$$ 4.900.000.
REGION METROPOLITANA: MU$$ 5.600.000.
A continuación, explicó que el proyecto de ley busca
eliminar la caducidad de las declaratorias de utilidad pública para la formación
de vialidad y de áreas verdes, enmendado para ello el artículo 59 de la LGUC,
cuya última modificación fue publicada en febrero de 2004.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 101 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Señaló que el Colegio de Arquitectos coincide con la
exposición de motivos del Mensaje, en cuanto observa que la determinación de
los espacios públicos y de la vialidad, mediante los planes reguladores,
constituyen la esencia de la planificación de las ciudades.
Garantizó que la iniciativa acoge la propuesta
formulada por el gremio que representa, en el sentido de eliminar la caducidad
de las declaratorias de utilidad pública.
Asimismo, puso de relieve que la diversidad de casos
quedan reconocidos en las soluciones formuladas, fundamentalmente respecto
de las declaratorias que pudieran disminuir el valor de las propiedades afectas.
Declaró que el Colegio valora que se plantee
retrotraer la situación de las declaratorias a lo dispuesto en los respectivos
planes reguladores, vigentes a febrero de 2004.
No obstante lo anterior, hizo notar que las
inscripciones de las propiedades y los derechos de los propietarios que han
adquirido terrenos desafectados -y en el caso más grave, con proyectos
inmobiliarios aprobados o construidos en este plazo-, generan situaciones
complejas.
Explicó que los municipios han debido renunciar a los
ensanches de calles, a su apertura y a las áreas verdes contempladas en los
planes reguladores vigentes al año 2004. Esta situación, dijo, en muchos casos
será irreversible, si no se establece una fuente de financiamiento especial.
Por ello, insistió en crear un fondo nacional, de
administración regional, dirigido a financiar las expropiaciones derivadas de las
declaratorias de utilidad pública contenidas en los planes reguladores
comunales e intercomunales. Este fondo, añadió, permitiría hacerse cargo de
las situaciones que motivaron la propuesta de caducidad.
En el intertanto, resaltó, es urgente detener este
proceso que va a un ritmo creciente, sugiriendo postergar inmediatamente los
permisos de edificación, de subdivisión y de loteo (incluso sus anteproyectos),
en todos los predios afectos a declaratoria de utilidad pública para ensanches o
aperturas de vías, y para la formación de áreas verdes.
Sostuvo que si el trámite de aprobación de este
proyecto de ley se dilatara, se debería derogar la modificación del artículo 59
de la LGUC.
Por último, afirmó que la eliminación de la caducidad
está contemplada en el proyecto de la Política Nacional de Desarrollo Urbano,
consensuada en la Comisión Presidencial y sus subcomisiones.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 102 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El Honorable Senador señor Tuma reiteró la
necesidad de que el proyecto de ley equilibre el interés de los particulares y el
de la sociedad, por lo que coincidió con lo expresado por la representante del
Colegio de Arquitectos.
El Honorable Diputado señor Hales connotó que la
iniciativa avanza hacia la justa relación entre el interés privado y el colectivo.
Recordó que la ley N° 19.939 no produjo los resultados esperados, ya que los
propietarios se vieron perjudicados por las declaratorias de utilidad pública de
sus predios durante períodos prolongados, e impedidos de ejecutar proyectos y
de postular a diversos beneficios y subsidios estatales, como el Fondo de
Densificación Predial, y subsidios de construcción en sitios no residentes, entre
otros.
Estimó que el proyecto debe aprobarse con la mayor
rapidez posible, e hizo notar que las microempresas y las viviendas
actualmente pueden construir en la totalidad de la propiedad afectada por una
declaratoria, de manera que de aprobarse el proyecto de ley se le deberá
cancelar también el valor de la obra anexa. Sin embargo, expresó su
conformidad con este resultado, ya que la amenaza de una declaratoria
siempre ha sido un problema para los dueños de inmuebles.
El Presidente de la Comisión de Urbanismo de la
Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) presentó un documento, el cual
se anexa a este informe. Expresó su acuerdo con los fundamentos del Mensaje,
en cuanto a que desde la ley N° 19.939 ha quedado de manifiesto la necesidad
de fijar un ordenamiento más completo y riguroso en esta materia, resolviendo
aspectos importantes que requieren mayor profundidad y que influyen
significativamente en el futuro desarrollo urbano de las ciudades.
Sin perjuicio de la anterior, puso énfasis en algunas
materias que se pueden perfeccionar:
- Las afectaciones anteriores a ley N° 19.939 vuelven
a estar vigentes con la iniciativa en discusión. Opinó que es imprescindible
evitar que renazcan “todas” las declaratorias, debiendo limitarse solo a las que
sean estrictamente necesarias para el desarrollo de las ciudades.
- Los planos seccionales requeridos por la norma
deberían confeccionarse antes de reinstalar la declaratoria, como un trámite
previo obligatorio.
- En su defecto, en un artículo transitorio debería
prescribirse que a partir de la fecha de publicación de la ley las autoridades
competentes tendrán un plazo para determinar fundadamente las nuevas
declaratorias.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 103 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Consideró que las afectaciones indefinidas restringen
el derecho de propiedad; por eso deben estar acotadas a plazos razonables y
postergarse solo cuando se justifique técnicamente la necesidad de
mantenerlas. De este modo, señaló, los plazos de 5 y 10 años prorrogables por
una vez, tal como se establece en la norma vigente, parecen ser adecuados.
En relación a las compensaciones, expresó que la
iniciativa dispone este derecho, que para ser ejercido requiere acreditar por
parte del propietario que la afectación provocó un menor valor en el inmueble,
en comparación a la situación anterior.
Estimó que la norma debería contemplar que las
compensaciones incluyan la expropiación, como parte de la resolución del
reclamo administrativo. En la actual redacción, acotó, la expropiación ocupa
sólo el cuarto lugar en el orden de prelación. Lo anterior, se subsanaría si se
pudiera optar por cualquiera de las formas establecidas, sin que sea necesario
respetar el orden prescrito.
Aseveró que puede haber casos en que, por ejemplo,
al dueño no le interesa una mayor constructibilidad, y por ende, debería
otorgársele la posibilidad de solicitar la expropiación y la correspondiente
indemnización de la parte afecta de su propiedad.
En cuanto al debido proceso, hizo ver que el proyecto
de ley no contempla un procedimiento de reclamación justo y transparente,
entre otras razones, porque se ejerce ante la misma autoridad que decretó la
afectación y porque la notificación de la medida no satisface los requerimientos
mínimos exigibles.
Opinó que la afectación debería notificarse al
propietario por carta certificada, de modo que tenga cabal conocimiento de la
declaratoria de utilidad pública que grava su inmueble.
Agregó, por otra parte, que se dispone un plazo de
tres años para reclamar, en circunstancias que la afectación es indefinida,
otorgándosele tres años adicionales a la autoridad para dar curso a la
compensación fijada.
Por último, destacó que la iniciativa no respeta el
principio de la reserva legal, ya que entrega a la Ordenanza General la fijación
del procedimiento para modificar las normas urbanísticas que se planteen
como compensación por las declaratorias. Subrayó que las regulaciones que
afectan o limitan el derecho de propiedad solo pueden establecerse por ley, y
no por la potestad reglamentaria.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 104 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El señor Subsecretario de Vivienda y Urbanismo
expresó que el Gobierno ha dado gran importancia al desarrollo urbano de las
ciudades, razón por la cual creó una Comisión Asesora Presidencial para
proponer una Nueva Política de Desarrollo Urbano.
La referida autoridad se hizo cargo de algunos
planteamientos y observaciones, y manifestó su voluntad de perfeccionar el
modo de notificaciones, a fin de dar plenas garantías de publicidad a los
afectados.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Ugarte, indicó que no hay dificultad para expropiar en los
casos en que sea la solución más adecuada. Reiteró que las afectaciones no
siempre ocasionan perjuicios a los propietarios; es por ello, dijo, que se
consideran cuatro alternativas de compensación, según la naturaleza de cada
caso, sin un orden de prelación preestablecido.
El Presidente de la Comisión de Urbanismo de la
CCHC recordó que la iniciativa en estudio está directamente relacionada con el
proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y
leyes complementarias, para establecer un sistema de aportes al espacio
público aplicable a los proyectos de construcción (Boletín N° 8.493-14), en
actual tramitación en el Senado, y llamó a considerar que en base al nuevo
fondo allí creado los municipios podrán confeccionar sus planos reguladores.
La Directora Nacional del Colegio de Arquitectos
precisó que esta nueva fuente de recursos beneficiará principalmente a los
municipios grandes. Subrayó que la ley regirá en todo Chile y para todas las
municipalidades, las cuales poseen realidades muy diversas.
En una sesión posterior, el señor Rodrigo Rieloff, Jefe de
la División Legal de la Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas, en
representación del Fiscal Nacional de esta Secretaría de Estado, dio
lectura a un documento, que en la parte pertinente señala lo siguiente:
“Que de la sola lectura del título de proyecto de ley
sujeto a vuestra discusión es posible desprender los dos elementos esenciales
que deben inspirar este debate y que no son otros que la utilidad pública y
planes reguladores.
En cuanto a la utilidad pública ella se define como un
elemento de limitación al derecho de dominio basado en la función social de la
propiedad. Como es sabido por V.S. el artículo 19 Nº 24 de la Constitución
Política de la República consagra el derecho de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales. Al mismo
tiempo, el propio numeral 24 del artículo 19 preceptúa que sólo la ley podrá
Historia de la Ley N° 20.791
Página 105 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella
(estos corresponden a los atributos del dominio, según la legislación civil
nacional) y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social.
Surge de esta norma -en lo que interesa y nos
convoca esta mañana- un concepto de vital trascendencia jurídica: función
social de la propiedad. Remontándonos a la historia del establecimiento de esta
garantía por el Constituyente originario, es posible señalar que fue un concepto
ampliamente debatido primero por la denominada Comisión Ortúzar y,
posteriormente, por el Consejo de Estado y en general se estableció que: “…
en la actualidad no se concibe la consagración del derecho de propiedad, sin
que, al mismo tiempo, su titular no cumpla con la función social que éste lleva
implícito.
Es decir, hubo consenso en orden a que la función
social no es una obligación anexa del propietario sino que es un elemento que
forma parte del derecho. Así por ejemplo, la propiedad agrícola no puede ser
ejercida sino en el sentido de proporcionar a su titular y a la comunidad toda,
los alimentos y recursos necesarios para su subsistencia…” (Pág. 11 de la
Historia de la Constitución Política, ART. 19 Nº 24).
Para estos efectos, el constituyente
concepto de función social expresando en el citado artículo 19
comprende: “los intereses generales de la Nación, la seguridad
utilidad pública, la salubridad pública y la conservación del
ambiental.”
delimitó el
Nº 24 que
nacional, la
patrimonio
De esta forma, podemos determinar que la afectación
de la propiedad de un particular a través de una declaratoria de utilidad
pública, responde claramente al concepto de función social de la propiedad.
En cuanto a los planes reguladores, son instrumentos
de planificación territorial, esto es, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
2.1.1. de la OGUC contenida en el D.S. Nº 47 de 1992, “El proceso de
Planificación Urbana orientará o regulará, según el caso, el desarrollo de los
centros urbanos a través de los instrumentos de planificación territorial que se
señalan – léase Plan Regional de Desarrollo Urbano, Plan Regulador
Intercomunal o Metropolitano, Plan Regulador Comunal, Plan Seccional y Límite
Urbano -. Cada uno de dichos instrumentos tendrá un ámbito de acción propio,
tanto en relación a la superficie de territorio que abarcan como a las materias
y disposiciones que contienen.
Clarificados estos dos elementos rectores del
proyecto de ley, resulta necesario analizar la forma en que ha evolucionado el
citado artículo 59.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 106 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El artículo 59 del D.F.L. Nº 458 MINVU sobre LGUC
originalmente indicaba que: “Decláranse de utilidad pública todos los terrenos
consultados en el Plan Regulador Comunal, destinados a calles, plazas,
parques u otros espacios de tránsito público, incluso sus ensanches, y aquellos
destinados para el equipamiento comunitario, tales como escuelas, hospitales,
jardines infantiles, retenes de Carabineros y oficinas o instalaciones fiscales y
municipales.” Agregaba la norma en su inciso segundo que, “En los terrenos
afectos a la declaración de utilidad pública, y mientas se procede a su
expropiación o adquisición, no podrá aumentar el volumen de las
construcciones existentes a la fecha de aprobación del Plan Regulador.”.
Indudablemente que, la permanencia de la norma
aludida sin que el particular afectado por esta “declaratoria de utilidad pública”
tuviera las acciones ni legales ni jurisdiccionales para compeler a la autoridad
administrativa a ejecutar la obra, determinaba importante perjuicio al
patrimonio del privado, que veía como su predio – incluso podía llegar a perder
valor –.
A raíz de lo anterior y de la constante judicialización
que en los años previos al 2004, se vieron expuestas las autoridades
administrativas por la mantención indefinida en el tiempo de estas
declaratorias de utilidad pública sin que se concretara la obra proyectada a
ejecutar a través de una expropiación, motivó unido a otros factores técnicos a
que se introdujera una modificación al artículo 59 a través de la dictación de la
Ley Nº 19.939. (D.O. de fecha 13.02.2004)
Por la Ley Nº 19.939 se introduce el concepto de
caducidad de la declaratoria de utilidad pública, definición no presente en el
texto original del artículo 59. La caducidad, en general, según la tercera
acepción del Diccionario de la RAE en su 22º Edición actualizada corresponde a
la: “Extinción de una facultad o de una acción por el mero transcurso de un
plazo configurado por la ley como carga para el ejercicio de aquellas.”
La referida Ley Nº 19.939 señala que los plazos de
caducidad para las declaratorias de utilidad pública de los terrenos ubicados en
el área urbana, según su destino, serán de diez años para las vías expresas, y
de cinco años para las vías troncales y colectoras y los parques intercomunales
y comunales. El plazo de caducidad de las declaratorias de utilidad pública de
los terrenos ubicados en áreas de extensión urbana, cualquiera sea su destino,
será de diez años y, agrega que, los planes reguladores no podrán declarar de
utilidad pública terrenos ubicados en áreas rurales. Asimismo, la norma sólo
admite prórroga de estas declaratorias de utilidad pública, por una sola vez, en
el caso de las vías troncales y colectoras y de parques intercomunales,
estableciendo como prohibición que una vez caducada la declaratoria pueda
volver a afectarse el mismo bien con aquella declaratoria caducada.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 107 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Ante la inminente necesidad de actualizar la
normativa urbanística y dada la proximidad del cumplimiento del plazo de
caducidad, en su oportunidad se dictó la Ley Nº 20.331 que prorrogó por un
año hasta el 12.02.2010 las declaratorias de utilidad públicas vigentes en ese
momento.
Sin embargo, sin que se haya podido concretar en
muchos casos – mayoritarios – las expropiaciones para ejecutar el desarrollo
de la ciudad y ante la necesidad de mantener las declaratorias de utilidad
pública sin sujetarlas a un plazo de caducidad pero sin que ello, a su vez,
importe afectar de forma gravosa el patrimonio de los privados surgió este
proyecto de ley que concilia de forma adecuada, a juicio del suscrito, tanto el
derecho de las personas a disponer de su propiedad como la necesidad de
construir ciudad contenida en instrumento de planificación territorial que se
ejecuten a mediano y largo plazo.
A lo expuesto hasta aquí hay que añadir la
circunstancia que la reiterada jurisprudencia administrativa de Contraloría
General de la República, cuya obligatoriedad pesa sobre los órganos
integrantes de la Administración activa del Estado por mandato de los artículos
1º, 6º y 9º todos de la Ley Nº 10.336 Orgánica de Contraloría, ha reflejado en
su interpretación de la actual redacción del artículo 59 de la LGUC que gran
parte de las declaratorias por ejemplo de los ensanches y aperturas de vías
expresas caducaron como declaratoria de utilidad pública en Febrero del año
2010 y del mismo modo se ha interpretado la norma por el Ente Contralor en
relación a parque comunales (Dictámenes Nºs 54.619 de 2013, 36.869 de
2013, 50.533 de 2011, entre otros). De hecho, se puede arribar a partir de
esta interpretación que todos los ensanches y aperturas viales vigentes en
Chile caducarán indefectiblemente, de no ser aprobado este proyecto de ley,
en Febrero del año 2015 (respecto de las vías troncales sólo 10 años, la
restante vialidad caducó como señalado anteriormente) con los consecuentes
costos y perjuicios para el futuro desarrollo de las ciudades del país.
Por todo lo anterior, se hace necesario revisar la
disposición legal contenida en el actual artículo 59 de la LGUC, cuyos aspectos
principales son abordados de forma sistemática y uniforme en el proyecto de
ley que viene en estudio.
En efecto, en primer lugar se declara afecto utilidad
pública los terrenos consultados en los instrumentos de planificación territorial
que refiere destinados a vialidad, parques, plazas, plazoletas y demás espacios
públicos. En este sentido, el concepto contemplado actualmente en el artículo
59 y que alude a una clasificación de las vías en expresas, troncales,
colectoras, locales y de servicio es reemplazado por el único de vialidad e
incluso por el más amplio de “espacios públicos”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 108 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Primeramente, la clasificación en cuestión – de vías
expresas, troncales, colectoras, locales y de servicio – tiene su fundamento en
la propia OGUC, cuyo Capítulo 3 bajo el título De Los Trazados Viales Urbanos,
define y tipifica cada uno de las clases de vías, las que en su conjunto forman
la denominada red vial pública que está contemplada en los instrumentos de
planificación territorial. A este respecto, conviene resaltar que en la legislación
propia de obras públicas, especialmente, aquella contenida en el D.F.L. 850 lo
que se define es el concepto de camino público – artículo 24 – como vías de
comunicación terrestres destinadas al libre tránsito, situadas fuera de los
límites urbanos de una población y cuyas fajas son bienes nacionales de uso
público. En este entendido, la red vial pública está compuesta por calles y
avenidas al interior de las ciudades, mientras que los caminos públicos se
emplazan fuera de los límites de la ciudad. No obstante, el mismo artículo 24
del citado D.F.L. Nº 850, agrega que, se considerarán también caminos
públicos las calles o avenidas que unan caminos públicos, declaradas como
tales por decreto supremo. En este caso, el acto administrativo dictado por el
MOP y que declara caminos públicos a vías dentro de los radios urbanos de las
ciudades siempre incorpora como parte integrante del decreto la disposición
que: “… las calles o avenidas declaradas caminos públicos en el presente
decreto, sólo se considerarán como tales para efectos de los dispuesto en la
legislación sobre caminos públicos, sin que por ello pierdan sus características
de vías urbanas, sujetas a las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y su Ordenanza, y de los Planes Reguladores:” (ver. D.S. MOP
(Ex) Nº 1078 de 2006 o Nº 729 de 2008, entre otros).
Del mismo modo, la modificación legal introduce el
concepto de “espacio público”, el que resulta aclarado por el primer artículo
transitorio al preceptuar que se entiende: “por terrenos destinados a espacio
público aquellos señalados con tal destino en el respectivo instrumento de
planificación territorial, ya sea en sus planos o en su ordenanza, vigentes al
13.02.2004, o bien, tratándose de planes reguladores comunales, los que se
hubieren determinado con dicho destino mediante modificaciones posteriores
del Plan aprobadas conforme al procedimiento establecido en el artículo 43 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones.”
En segundo término, el proyecto de ley consagra que
las afectaciones de utilidad pública deberán detallarse en planos seccionales
que permitan a cualquier persona conocer con precisión las porciones de los
terrenos que quedan afectas. En este punto, se incorpora como una exigencia
de borde normativo que la afectación a declaratoria de utilidad pública quede
debidamente detallada en un plano seccional, esto es, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 2.1.14 de la OGUC en un instrumento de planificación
territorial que forma parte del Plan Regulador Comunal, pero con un estudio
más preciso y exacto ya sea de los trazados y anchos de calles, zonificación,
usos de suelo, etc.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 109 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En tercer término, se establece que las limitaciones
que implica la declaratoria de utilidad pública se circunscriben a aquella porción
del terreno afectada con la declaratoria.
En cuarto término, incorpora una novedosa forma de
evitar un perjuicio patrimonial a los ciudadanos con la aplicación de estas
afectaciones a declaratorias de utilidad pública al estatuir un derecho de
compensación cuando el propietario de un terreno afecto en el que no es
posible desarrollar un proyecto de densificación compruebe que la afectación
provocó un menor valor del inmueble, debiendo considerarse en tal
comprobación todas las normas urbanísticas fijadas en el Plan Regulador de
manera simultánea con la afectación, en comparación a la situación anterior
del mismo predio, de acuerdo a las reglas que fijará la OGUC.
En quinto término, se establecen las medidas que
deberán adoptar las autoridades ya sea regionales o municipales, una vez
declarado el perjuicio: eliminar la declaratoria de utilidad pública o modificar el
área afecta, asignando al terreno las normas urbanísticas que correspondan
con dicha modificación o eliminación; compensar a los propietarios mediante
modificación de las normas urbanísticas aplicables al predio o conjunto de
predios; pagar la compensación; o, iniciar el procedimiento de expropiación
correspondiente.
En sexto término, se crea un procedimiento
contencioso administrativo de naturaleza especial, para que reclame el
particular afectado con lo resuelto por
la autoridad sobre la acción
compensatoria.
Finalmente,
el
nuevo
artículo
59
termina
incorporando la facultad que la OGUC fije los procedimientos simplificados,
para modificar las normas urbanísticas que se planteen como compensación a
las afectaciones.
Que en definitiva, se puede comprender la urgente
necesidad de eliminar de la actual redacción del artículo 59 los plazos de
caducidad de las declaratorias de utilidad pública, puesto que, en gran medida
en vez de beneficiar a los propietarios y al desarrollo urbano armónico de la
ciudad, sólo ha significado entorpecer el normal y natural crecimiento de las
ciudades poniendo notas de incertidumbre tanto a los propietarios, como a las
autoridades urbanísticas. De hecho, si hiciéramos un paralelo con la norma
sobre declaratoria de utilidad pública que emplea el Ministerio de Obras
Públicas y que se establece en el artículo 105 del D.F.L. Nº 850 al señalar:
“Para estos efectos (expropiaciones necesarias para la construcción de obras
públicas) se declaran de utilidad pública los bienes y terrenos necesarios para
la ejecución de dichas obras”, podemos observar que el legislador no fijó en
modo alguno un plazo de caducidad, aunque ello se condice con la situación
Historia de la Ley N° 20.791
Página 110 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
que general las obras públicas se contratan y ejecutan inmediatamente
concretadas las expropiaciones que se han materializado en razón de esta
declaratoria de utilidad.
Que, en conclusión se observa positivamente la
implementación de esta reforma legal que, sin lugar a dudas, significará un
importante factor de desarrollo de la infraestructura de las ciudades en nuestro
país y que, para el Ministerio de Obras Públicas indudablemente beneficia
desde que los planes reguladores tanto comunales como intercomunales son
instrumentos fundamentales para la ejecución de obras públicas al interior del
radio urbano de las ciudades.”.
Por su parte, el abogado, señor Gonzalo Cubillos,
destacó las principales características del proyecto de ley, resumiéndolas del
modo siguiente:
- Regresa al sistema anterior, esto es, las
declaratorias de utilidad pública son indefinidas, y no sujetas a plazo de
caducidad.
- Amplía el tipo de vías y áreas verdes susceptibles
de ser declaradas de utilidad pública por medio de planes reguladores,
incorporando a las vías locales, de servicio y pasajes, y a las plazas, plazoletas
y demás espacios públicos (aclaración contenida en DDU Específica 4/2007).
- Crea un mecanismo de compensación para los casos
en que no es posible desarrollar un proyecto de densificación.
- Vuelve a gravar las áreas rurales.
- Acota los efectos de las declaratorias de utilidad
pública.
- Elimina la facultad para que en un procedimiento
sencillo, las municipalidades puedan expropiar terrenos para vías locales, de
servicio y plazas.
En cuanto a las disposiciones transitorias, subrayó lo
siguiente:
- Retrotraen la situación a las afectaciones existentes
al 13 de febrero de 2004.
permisos otorgados.
-
Protegen
los
anteproyectos
aprobados
y
los
Historia de la Ley N° 20.791
Página 111 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
- Prescriben un plazo de 3 años para que los
propietarios afectados con la nueva declaratoria puedan reclamar una
compensación.
- La prohibición de aumentar el volumen de las
construcciones no rige para las viviendas o las microempresas de hasta dos
pisos de altura existentes.
Afirmó que la iniciativa parte del supuesto de que no
es cierto que la declaratoria de utilidad pública produzca perjuicios al
propietario puesto que en la mayoría de los casos le genera un beneficio, ya
que la medida va acompañada de mejoras en el resto de la normativa
urbanística aplicable al predio.
Sin embargo, a su juicio se trata de un supuesto no
probado, ya que si fuere efectivo los terrenos se habrían densificado y las
áreas con declaratoria de utilidad pública se habrían cedido.
Otra hipótesis, expresó, es que las afectaciones de
utilidad pública son y seguirán siendo indispensables.
Estimo que hay casos en que ello es cierto, pero
sostuvo que en otros es injustificado. Además, no obsta a que se pueda
expropiar por otras vías, como el SERVIU y el Ministerio de Obras Públicas.
Finalmente, en cuanto a la afirmación de que la
conformación del espacio público se realiza, mayoritariamente, por medio de
obras de urbanización propias del sector privado, y en menor medida a través
de expropiaciones, manifestó compartir la observación.
Posteriormente,
planteamientos al proyecto de ley.
hizo
algunas
observaciones
y
1.- No se hace cargo de conciliar dos aspectos
básicos:
a) Principio de confianza legítima, en virtud del cual
quienes eran dueños o adquirieron terrenos cuya afectación caducó, tienen
derecho a que en el plazo de 6 meses se les asignen normas urbanísticas.
b) Necesidad de contar
indispensables para el desarrollo de la ciudad.
con
espacios
públicos
En efecto, consideró que la iniciativa no distingue las
nuevas afectaciones respecto de las que ya habían caducado, ni tampoco entre
Historia de la Ley N° 20.791
Página 112 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
quienes habían solicitado la asignación de normas y los que no hicieron gestión
alguna.
Lo anterior, expresó, es contrario a la sentencia del
Tribunal Constitucional de fecha 15 de abril de 1997, que aceptando la
constitucionalidad de la obligación de cesiones gratuitas de terrenos, señaló
que si ellas llegaren a ser de tal envergadura que hagan ilusorio el derecho del
propietario del terreno, entonces serían inconstitucionales.
Enfatizó que sólo respetar los derechos de quienes
tienen anteproyectos aprobados, o permisos otorgados, es insuficiente.
La situación, concluyó, es contraria al principio
general en materia de urbanismo: que los anteproyectos y proyectos se deben
evaluar conforme a las normas vigentes a la época de su presentación
Más aún, manifestó que hay múltiples casos en que
las municipalidades no han cumplido con su deber de asignar normas
urbanísticas en el plazo de 6 meses, y en que la Contraloría General de la
República ha debido instruirlas para que cumplan con su obligación. Observó
que en esta situación claramente se afecta el derecho de propiedad de quienes
tienen la facultad para exigir las normas urbanísticas.
Acerca del mecanismo de compensación, el señor
Cubillos hizo presente algunas falencias importantes.
Así, destacó que se utiliza la expresión “proyecto de
densificación”, que no se está definida en la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, ni en su Ordenanza.
Además, aseveró que el procedimiento es lento,
engorroso y discriminatorio, ya que reenvía a disposiciones de la OGUC para
fijar las reglas que permitirán definir si hay perjuicio, en circunstancias de que
esta materia debería estar regulada en la ley.
Asimismo, si la autoridad estima que no hay
perjuicio, no hay derecho a reclamar, tal como informó la Corte Suprema en su
oportunidad.
Por otra parte, la autoridad debe resolver en noventa
días si hay perjuicio, pero luego tiene tres años para adoptar la medida de
compensación. Si el dueño no está de acuerdo, entonces debe reclamar
judicialmente, en un procedimiento que puede tardar hasta 10 años. Es decir,
en 13 años puede ser compensado.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 113 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2.- Limita la posibilidad de que las municipalidades
expropien terrenos para vías locales, de servicio y pasajes, y plazas.
Señaló que con la ley actual ello puede hacerse por
un acuerdo del Concejo Municipal y expropiar en 60 días; en cambio, el
proyecto en estudio exige que conste en el plan regulador comunal, cuya
preparación y tramitación puede alcanzar un plazo excesivamente largo.
Llamó a tener en consideración que las vías locales,
de servicio y las plazas se definen en los proyectos de loteo, en función del
propio diseño del loteador, cumpliendo las exigencias del artículo 2.2.4. de la
OGUC, y que lo importante es que se conecten con la vías expresas, troncales
o colectoras.
3.- Vuelve a afectar áreas rurales, sin que exista
justificación para ello.
Connotó que esta mirada es contradictoria con el
supuesto de que mayoritariamente la vialidad se conforma con los procesos de
urbanización privados, ya que en el área rural no existe obligación de
urbanizar.
Explicó que la vialidad en áreas rurales -incluso en
aquéllas planificadas-, está bajo la tuición del Ministerio de Obras Públicas,
entidad que tiene plenas competencias para definir trazados y expropiar.
Concluyó que la experiencia indica que cuando se
preparan los proyectos con ingeniería de detalle, nunca coinciden con el
trazado proyectado a nivel muy conceptual por los planes reguladores.
En virtud de lo anterior, llamó a distinguir dos
aspectos principales en la iniciativa en estudio:
a) Nuevas afectaciones y aquellas que se restablecen.
b) Vialidad y áreas verdes.
Asimismo, amparado en el principio de confianza
legítima, dijo que es preciso reconocer el derecho a contar con nuevas normas
urbanísticas a todos los han solicitado a las municipalidades la asignación
correspondiente, y salvo este caso, para la vialidad que se restablece,
prescribir un mecanismo de compensación inmediato, y si éste no se aplica,
entonces que rijan automáticamente las nuevas normas urbanísticas.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 114 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
También opinó que la aplicación del proyecto de ley
será la oportunidad para contar con áreas verdes reales y no de papel, y para
establecer un mecanismo de compensación eficaz y oportuno.
Al terminar su exposición, el señor Cubillos aportó
las siguientes propuestas:
1.- Reconocer el derecho a contar con nuevas normas
urbanísticas a todos aquellos que han solicitado a las municipalidades su
asignación.
2.- Para los otros casos, establecer un mecanismo de
compensación inmediato, y si éste no se aplica, entonces que rijan
automáticamente las nuevas normas urbanísticas, con los siguientes
requisitos:
a) El interesado debe solicitarlo en un plazo breve de
6 meses, sin necesidad de acreditar perjuicio.
b) La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, en caso de planos intercomunales, y las municipalidades en el
resto de los instrumentos de planificación territorial, tienen un plazo de 6
meses para dar respuesta. A falta de ésta, rigen las normas urbanísticas
adyacentes.
c) Si se opta por compensar, significa que la vialidad
proyectada es necesaria. Por el contrario, si se asignan normas urbanísticas,
entonces tal vialidad proyectada es prescindible.
muy improbable.
d) La compensación puede ser en dinero, lo que es
e) Sólo podría ser mediante el mejoramiento de las
normas urbanísticas para el predio o conjunto de predios.
3.- En todos los casos, establecer un mecanismo de
reclamo judicial expedito directamente ante Corte de Apelaciones, con
preferencia para vista de la causa.
señalando que:
En materia de áreas verdes, sintetizó su opinión
a) A diferencia de la vialidad proyectada, aquéllas no
se conforman con los procesos de urbanización.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 115 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
b) En un loteo, la obligación de cesión de áreas
verdes llega a un máximo del 10% del terreno.
c) Si se cede ese porcentaje, el resto del terreno
quedaría sujeto a la prohibición de construir en él hasta que se expropie.
d) Claramente se trata de una injusticia que el
artículo 59 vigente quiso remediar.
e) Si se restablecen las afectaciones, además de los
reparos antes planteados, se tendrán áreas verdes en el papel, pero ninguna
de verdad.
f) Lo anterior significaría un
envergadura, en los términos del Tribunal Constitucional.
áreas verdes:
gravamen
de
Por ello, hizo las siguientes sugerencias para las
a) Hoy, el artículo 2.1.3.1. de la OGUC permite
construir en un 20% de la superficie de áreas verdes no consolidadas.
b) Con la asignación de normas urbanísticas se podría
construir en un 100% del área antes afecta.
c) Resulta proporcional que se divida la diferencia,
esto es, que se destine a área verde un 40% del área afecta, y rijan normas
urbanísticas para el 60% restante. Con esto, habrá realmente áreas verdes y
no solo en el papel.
d) Tal porcentaje es similar al 44% del artículo 70 de
la LGUC.
e) Una alternativa adicional es que parte de la
superficie a destinar a área verde (40%), se habilite en zonas deficitarias de
estas superficies, logrando una ciudad más justa.
Por último, reiteró el llamado a mantener la
normativa actual que no permite afectaciones de utilidad pública en áreas
rurales; a no quitar a las municipalidades la posibilidad de definir vías locales,
pasajes y plazas con un procedimiento expedito y a poder expropiar en 60
días, y a definir la expresión “proyecto de densificación”.
El Subsecretario de Vivienda y Urbanismo señaló
compartir algunas observaciones del abogado señor Gonzalo Cubilllos, que
serán subsanadas en el segundo informe. Sin embargo, puso de manifiesto la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 116 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
relevancia de la iniciativa en discusión, y recalcó que se propone compensar
cuando realmente exista un perjuicio para el propietario, debido a la afectación
de su predio.
El Honorable Senador señor Sabag hizo presente
la importancia de intercambiar opiniones con el Ejecutivo antes de someter a
votación en general el proyecto de ley, con el objeto de concordar el tenor de
las indicaciones que eventualmente sean presentadas, y materializar, en
definitiva, las observaciones y los acuerdos adoptados en el seno de la
Comisión.
Lo anterior, acotó, tomando en consideración que
viarias de las indicaciones necesarias para enmendar algunos aspectos del
proyecto de ley son de iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
Añadió que con ello se pretende lograr una iniciativa
legal operativa, que no obstaculice las afectaciones de utilidad pública -puesto
que se trata de avanzar en el desarrollo de las ciudades-, pero que respete
siempre los derechos de los particulares, especialmente el de propiedad. Su
Señoría estimó que para resolver el tema de las compensaciones existe la Ley
de Expropiaciones -que ha operado de manera ágil y expedita-, en cuyo
procedimiento el Consejo de Defensa del Estado procura garantizar que las
indemnizaciones sean justas y razonables, cautelando siempre el interés fiscal.
El Subsecretario de Vivienda y Urbanismo llamó
a votar en general la iniciativa, y a no dilatar más la importante contribución
para el desarrollo equilibrado de las urbes que representa.
En cuanto a los dichos del Honorable Senador señor
Sabag, replicó que si bien el procedimiento de expropiación es expedito,
conlleva un alto costo para el Fisco, tornándolo prohibitivo. El proyecto de ley
apunta, en definitiva, a que no se construya en terrenos afectos, ya que con
posterioridad una declaratoria de utilidad pública significará cancelarle al dueño
el valor del predio más la edificación construida.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Ugarte, anunció que una vez que se apruebe en general
la iniciativa el Ejecutivo presentará las indicaciones necesarias que recojan las
observaciones planteadas por los invitados y por Sus Señorías, de manera de
perfeccionar el articulado.
El Honorable Senador señor Víctor Pérez efectuó
algunos alcances respecto de ciertos plazos contenidos en el proyecto de ley,
como por ejemplo, el que tendrían las municipalidades para detallar mediante
planos seccionales las afectaciones de utilidad pública contempladas en el plan
regulador comunal.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 117 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Puntualizó que es preciso tener en consideración la
realidad de todos los municipios del país, que en su mayoría carecen de
medios para cumplir con las obligaciones que les impone esta iniciativa, en un
plazo muy estrecho por lo demás. Por ello, dijo, es necesario reflexionar antes
de tomar la decisión de acortar los períodos para que los gobiernos locales
cumplan con las nuevas obligaciones que se les imponen.
La Honorable Senadora señora Pérez destacó los
aportes efectuados por los distintos invitados a la Comisión, y reconoció la
disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para acoger algunas de las
propuestas realizadas.
Puntualizó que, en todo caso, la iniciativa constituye
un gran aporte y un importante avance en materia de planificación urbana.
°°°
-Puesto en votación el proyecto de ley, fue
aprobado en general, por la unanimidad de los miembros de la
Comisión, Honorables Senadores señora Pérez y señores Muñoz, Pérez
Varela, Sabag y Tuma.
°°°
TEXTO DEL PROYECTO
A continuación, se transcribe literalmente el texto del proyecto de ley
despachado por la Honorable Cámara de Diputados, y que vuestra Comisión de
Vivienda y Urbanismo os propone aprobar en general en los mismos términos
que lo hizo la Cámara de Diputados:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del ministerio de Vivienda y Urbanismo, que
aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:
1)
Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse afectos a utilidad pública los terrenos consultados en
los planes reguladores comunales e intercomunales destinados a vialidad,
parques, plazas, plazoletas y demás espacios públicos. Los trazados de las
afectaciones de utilidad pública deberán detallarse en Planos Seccionales, que
permitan a cualquiera persona conocer con precisión las porciones de los
terrenos que quedan afectas.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 118 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En la parte de los terrenos que esté afecta a declaratoria de utilidad pública no
se podrá construir ni aumentar el volumen de las edificaciones existentes a la
fecha de la declaratoria.
Cuando se trate de predios en que no es posible desarrollar un proyecto de
densificación y se compruebe que el plan regulador, al fijar la afectación,
produjo una disminución en el valor del predio, deberá compensarse al
propietario en la medida de dicho perjuicio, considerando al efecto todas las
normas urbanísticas aplicables al predio en la situación actual, en comparación
a la situación del mismo predio con las normas anteriores a la afectación,
conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
En estos casos, el propietario afectado deberá solicitar dicha compensación,
acompañando los antecedentes comprobatorios ante la municipalidad o el
gobierno regional que fijó la declaratoria, dentro del plazo de tres años desde
la vigencia de ésta.
La autoridad señalada resolverá la solicitud, conforme a los requisitos y
procedimiento establecido en la Ordenanza General, en un plazo máximo de
noventa días, salvo que requiera la presentación de antecedentes adicionales,
en cuyo caso dicho plazo se contará desde la recepción de éstos.
En caso de comprobarse perjuicio, en los términos señalados, la municipalidad
o el gobierno regional, según corresponda, dentro del plazo máximo de tres
años, contado desde la declaración de perjuicio, deberá llevar a cabo una o
más de las siguientes acciones:
a) Eliminar la declaratoria de utilidad pública modificar el área afecta,
asignando al terreno las normas urbanísticas que correspondan con dicha
modificación o eliminación.
b) Compensar a los propietarios mediante modificación de las normas
urbanísticas aplicables al predio o conjunto de predios.
c) Pagar la compensación.
d) Iniciar el procedimiento de expropiación correspondiente, en conformidad a
lo dispuesto en el artículo 83.
En caso de disconformidad con la acción compensatoria resuelta por la
autoridad, el propietario afectado podrá recurrir judicialmente, dentro de los
noventa días siguientes a su notificación, para solicitar que se declare
insuficiente la compensación resuelta por la autoridad y que se fije en
definitiva el monto a compensar, aplicándose al efecto el mismo procedimiento
dispuesto en el artículo 14 del decreto ley N° 2.186, de 1978, que aprueba la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 119 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
ley orgánica de procedimiento de expropiaciones. En caso que corresponda, la
autoridad deberá resolver la insuficiencia en el plazo de noventa días conforme
a las alternativas que señala el presente artículo.
Lo dispuesto en el presente artículo no afectará los procesos de expropiación
autorizados en otras normas legales.
La Ordenanza General fijará las reglas y procedimiento simplificado para
modificar, suprimir o reemplazar los trazados de las afectaciones a utilidad
pública que figuren en los planes reguladores, y para adecuar o modificar las
normas urbanísticas a que se refieren las letras a) y b) del presente artículo.
Con todo, dicho procedimiento contemplará la exposición pública de las
propuestas por al menos treinta días, y un plazo para la recepción de opiniones
u observaciones por parte de cualquier interesado.
La prohibición de aumentar el volumen de las edificaciones existentes
establecida en el inciso segundo no se aplicará en caso de ampliaciones de
viviendas o microempresas de hasta dos pisos de altura, existentes a la
entrada en vigencia de un nuevo plan regulador, conforme a las reglas que
establecerá la Ordenanza General.”.
2) Reemplázanse los artículos 121 y 122 por los siguientes:
“Artículo 121.- Para la obtención de las autorizaciones o permisos que
contempla la presente ley no será impedimento que una parte de un predio se
encuentre afecta a utilidad pública. La Dirección de Obras Municipales podrá
autorizar obras de reconstrucción parcial o alteración de edificaciones en las
franjas afectas a utilidad pública.
Artículo 122.- En los antejardines fijados en los planes reguladores solo podrán
efectuarse las construcciones que estén expresamente admitidas en la
Ordenanza General de esta ley o en las ordenanzas locales.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse construcciones provisorias,
conforme al artículo 124.”.
3) Reemplázase el inciso primero del artículo 124 por el siguiente:
“Artículo 124.- El Director de Obras Municipales podrá autorizar la ejecución de
construcciones provisorias hasta por el plazo de tres años, bajo las condiciones
que se establezcan en el respectivo permiso. Para la ampliación de dicho plazo
o nueva autorización se requerirá la conformidad previa de la Secretaría
Regional respectiva del ministerio de Vivienda y Urbanismo.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 120 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Artículo 2°.- Reemplázase el inciso segundo del artículo 33 de la ley Nº 18.695,
orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2006, del Ministerio del Interior, por el siguiente:
“Sin embargo, para materializar los espacios públicos contemplados en el Plan
Regulador Comunal, conforme al artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, las municipalidades estarán facultadas para adquirir bienes
raíces por expropiación.”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo primero.- Sin perjuicio de las definiciones que establezca la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones, para los efectos de la presente ley se
entenderá por terrenos destinados a espacio público aquellos señalados con tal
destino en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial, ya sea en sus
planos o en su ordenanza, vigentes al 13 de febrero de 2004, o bien,
tratándose de Planes Reguladores Comunales, los que se hubieren
determinado con dicho destino mediante modificaciones posteriores del Plan
aprobadas conforme al procedimiento establecido en el artículo 43 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.
Artículo segundo.- Las modificaciones que se introducen por esta ley al decreto
con fuerza de ley N° 458, de 1976, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, no afectarán a los anteproyectos aprobados ni a los permisos
otorgados antes de la fecha de su entrada en vigencia, salvo indemnización o
expropiación conforme al decreto ley N° 2.186, de 1978, sobre procedimiento
de expropiaciones.
Artículo tercero.- En caso de propietarios de predios que se encuentran afectos
a utilidad pública en la fecha de publicación de esta ley, el plazo de tres años
para solicitar una compensación conforme al artículo 59 que mediante la
presente ley se incorpora al decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, Ley
General de Urbanismo y Construcciones, se contará desde dicha fecha de
publicación.
Artículo cuarto.- La prohibición de aumentar el volumen de las edificaciones
existentes en las partes de los terrenos afectos a utilidad pública, establecida
en el inciso segundo del artículo 59 que se incorpora al decreto con fuerza de
ley N° 458, de 1976, Ley General de Urbanismo y Construcciones, no se
aplicará en caso de ampliaciones de viviendas o microempresas de hasta dos
pisos de altura, existentes a la fecha de publicación de la presente ley,
conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 121 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Artículo quinto.- Para los efectos de confeccionar los Planos Seccionales a que
se refiere el inciso primero del artículo 59 que se incorpora al decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, que aprueba la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, el ministerio de Vivienda y Urbanismo proveerá la planimetría
necesaria, sin costo para las municipalidades que así lo requieran.
Asimismo, a través de las secretarías regionales ministeriales, prestará los
apoyos técnicos que requieran las municipalidades para la confección y
aprobación de los citados planos seccionales.”.
--Acordado en sesiones celebradas los días 13 y 27 de agosto; 3 de septiembre;
1 y 15 de octubre, y de 10 de diciembre de 2013, con la asistencia de los
Honorables Senadores señora Lily Pérez San Martín (Presidenta), y señores
Pedro Muñoz Aburto, Víctor Pérez Varela, Hosaín Sabag Castillo y Eugenio
Tuma Zedán.
Sala de la Comisión, a 11 de diciembre de 2013.
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.791
Página 122 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y URBANISMO, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planes reguladores. (BOLETÍN Nº 8.828-14).
________________________________________________________
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: enmendar
la Ley General de Urbanismo y Construcciones en lo referido a las declaratorias
de utilidad pública de terrenos consultados en los planes reguladores,
permitiendo que puedan establecer los trazados de los espacios públicos con
carácter indefinido. Asimismo, se prescribe la obligación de compensar al
propietario del terreno afecto cuando sufra un perjuicio por esta medida.
II. ACUERDOS: aprobado en general (5x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
consta de dos artículos permanentes y cinco artículos transitorios.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: tienen rango orgánico constitucional:
en el artículo 1°, numeral 1), que reemplaza el artículo 59 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, su inciso sexto, en virtud de lo señalado en los
artículos 113 y 118 de la Constitución Política de la República, y el inciso
séptimo, conforme al artículo 77 de la Carta Fundamental. También el artículo
2° permanente, según el referido artículo 118. Todos ellos, en relación con el
artículo 66, inciso segundo, del mismo Texto Fundamental.
V. URGENCIA: no tiene.
VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la
República.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: mayoría de votos
77 a favor, 1 en contra y 15 abstenciones.
IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 3 de julio de 2013.
X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general.
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA: 1.- Decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 123 de 369
PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2.- Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior.
Valparaíso, a 11 de diciembre de 2013.
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Comisión
---
Historia de la Ley N° 20.791
Página 124 de 369
DISCUSIÓN SALA
2.3. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 361. Sesión 85. Fecha 14 de enero, 2014. Discusión
general. Queda pendiente.
ENMIENDA A LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN
MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE PLANES
REGULADORES
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Proyecto, en segundo trámite
constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en
materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores, con
informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo y urgencia calificada de
“suma”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8828-14)
figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 38ª, en 3 de julio de
2013.
Informe de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 80ª, en 17 de
diciembre de 2013.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es enmendar
la Ley General de Urbanismo y Construcciones en lo referente a las
declaratorias de utilidad pública de terrenos consultados en los planes
reguladores, a fin de permitir que se puedan establecer los trazados de los
espacios públicos con carácter indefinido. Asimismo, se prescribe la obligación
de compensar al propietario del terreno afecto cuando sufra un perjuicio por
esta medida.
La Comisión de Vivienda y Urbanismo discutió este
proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad
de sus miembros, Senadores señora Lily Pérez y señores Muñoz Aburto, Pérez
Varela, Sabag y Tuma.
Cabe tener presente que los incisos sexto y séptimo del
artículo 59, contenido en el numeral 1) del artículo 1°, y el artículo 2°
permanente requieren para su aprobación de 19 votos favorables, por incidir
en normas de rango orgánico constitucional.
El texto que se propone aprobar se transcribe en la parte
pertinente del primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que
Sus Señorías tienen a su disposición.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- En discusión general el proyecto.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 125 de 369
DISCUSIÓN SALA
Tiene la palabra el Senador señor Rossi.
El señor ROSSI.- Pido segunda discusión, señor Presidente.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Muy bien.
En la primera discusión, ofrezco la palabra.
La señora RINCÓN.- ¿Me permite, señor Presidente?
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
La señora RINCÓN.- Señor Presidente, nosotros, como Comité, más que pedir
segunda discusión, queremos solicitar que el proyecto vuelva a la Comisión,
para que se discuta en general y en particular, de modo que retorne a la Sala
para ser votado con las indicaciones ya debatidas e incorporadas.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Si no hay objeción, la iniciativa volvería a
la Comisión para ser discutida en general y en particular.
El señor PROKURICA.- Pero hay que hacer la primera discusión.
El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- No, porque la Senadora Rincón ha pedido
otra cosa.
Entonces, si hay acuerdo, el proyecto volvería a la
Comisión para ser discutido en general y en particular.
--Así se acuerda.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 126 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2.4. Nuevo Primer Informe Comisión de Vivienda
Senado. Fecha 06 de junio, 2014. Cuenta en Sesión 23. Legislatura 362.
NUEVO INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y URBANISMO, recaído
en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planes reguladores.
BOLETÍN Nº 8.828-14
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Vivienda y Urbanismo tiene el honor de informaros
respecto del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su
Excelencia el ex Presidente de la República, señor Sebastián Piñera.
Hacemos presente que el proyecto de ley ya fue discutido en general por
la Comisión, despachando el informe respectivo con fecha 11 de diciembre de
2013. Posteriormente, la Sala, en sesión de 14 de enero del año en curso, acordó
volver la iniciativa a la Comisión para su discusión en particular, en este trámite
reglamentario.
A una o más de las sesiones en que se analizó este asunto asistieron,
además de los miembros de la Comisión, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo:
la Ministra, señora María Paulina Saball; la asesora legislativa, señora Jeannette
Tapia; el Jefe de la División de Desarrollo Urbano, señor Pablo Contrucci, y el
asesor, señor Enrique Rajevic. También estuvieron presentes el ex Subsecretario
de Vivienda y Urbanismo, señor Francisco Irarrázaval y el ex asesor señor José
Ramón Ugarte. De la Asociación Chilena de Municipalidades, el abogado señor
Malik Mograby y el señor Héctor Altamirano. De la Biblioteca del Congreso
Nacional, la analista, señora Verónica de la Paz. Los asesores de la Honorable
Senadora señora Lily Pérez, señor Renato Rodríguez; del Honorable Senador
señor Carlos Montes, señores José Luis Donoso, Luis Díaz y Sebastián Divia; del
Honorable Senador señor Manuel José Ossandón, señoras Macarena Donoso,
Israela Rosemblum y María Angélica Villadangos, y señores Eduardo Hantelmann
y Alberto Jara; del Honorable Senador señor Eugenio Tuma, señor David
Martínez, y del ex Senador señor Hosaín Sabag, señores Andrés Rojo y Gonzalo
Cubillos. Del Comité Partido Demócrata Cristiano, el asesor, señor Miguel Urrea;
del Comité Partido Socialista, la asesora, señorita Rocío Sánchez. Del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, la asesora, señorita Vanesa Salgado. Del
Instituto Igualdad, la asesora, señorita Mariluz Valdés.
---
Historia de la Ley N° 20.791
Página 127 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
OBJETIVO DEL PROYECTO
Terminar con la caducidad de las declaratorias de utilidad pública
consultadas en los instrumentos de planificación urbana correspondientes,
garantizando a los propietarios afectos un nivel de aprovechamiento
urbanístico del predio, en tanto se expropia o adquiere el terreno.
NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL
Tienen rango orgánico constitucional: en el artículo 1°, el numeral 2),
que incorpora un artículo 28 bis, nuevo; y en el número 5), el inciso segundo
del artículo 59 que se reemplaza, ambas disposiciones de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones. También los artículos 2° y 3° permanentes, y el
artículo transitorio. Todos ellos en conformidad a lo señalado en los artículos
113 y 118 de la Constitución Política de la República, en relación con el artículo
66, inciso segundo, del mismo Texto Fundamental.
--DISCUSIÓN EN PARTICULAR
Cabe destacar que una vez devuelto el proyecto de ley a la Comisión
para un nuevo primer informe -a fin de realizar la discusión en particular-, el
Ejecutivo de la época y miembros de la Comisión analizaron diversos aspectos y
propuestas de redacción de las normas de la iniciativa.
Luego, con fecha 21 de abril de 2014, S. E. la Presidenta de la República
presentó una indicación sustitutiva del texto íntegro del proyecto en discusión.
Previo a ello, la Comisión recibió a la señora Ministra de Vivienda y
Urbanismo para escuchar su exposición acerca de la nueva orientación que el
Ejecutivo procura otorgar al proyecto de ley en estudio.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
destacó que la iniciativa apunta a la necesidad de regular el desarrollo urbano
como una Política Nacional, que aborde las diversas materias comprendidas en
forma coordinada.
Añadió que producto de las dos últimas catástrofes
nacionales ocurridas en el país -el terremoto del Norte y el incendio en cerros
de Valparaíso- se ha revalorado la importancia del adecuado diseño de las
urbes.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 128 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Expresó su coincidencia con el objetivo central de la
iniciativa, esto es, evitar la caducidad de las declaratorias de utilidad pública
existentes y buscar algún tipo de compensación para los dueños de los predios
afectados, en consideración al tiempo transcurrido entre la declaratoria
respectiva y la materialización de la expropiación.
Manifestó su interés por discutir con mayor
profundidad el tema de las compensaciones, con el objeto de determinar qué
es lo que se pagará, a quién y cuándo. Sobre el particular, precisó que todo
propietario está expuesto a modificaciones de la planificación urbana, por lo
que es necesario diferenciar entre el terreno que ya tiene construido un
inmueble cuando es afectado cumpliendo con la normativa vigente, de aquéllos
que no poseen edificaciones.
Aseveró
que
es
complejo
establecer
una
compensación por una mera expectativa de lo que podría ocurrir a futuro en
virtud de un instrumento de planificación. Recalcó que el Ejecutivo pretende
que los terrenos declarados de utilidad pública que no posean ninguna
construcción puedan ser compensados con un mínimo de constructibilidad, en
cuanto a permitir la edificación de una vivienda unifamiliar o una
microempresa familiar, es decir, garantizar un uso básico similar para todos los
propietarios que se encuentren en la misma situación, independientemente de
la ubicación geográfica del predio.
Agregó que se trata, en definitiva, de asegurar al
dueño de un predio afecto sin edificaciones que podrá hacer uso urbanístico del
mismo, pese a estar gravado con la referida carga.
El Honorable Senador señor Montes instó a tener
presente que si bien las declaratorias de utilidad pública perjudican en algunas
ocasiones al propietario, también suelen agregar plusvalía al terreno. Afirmó
que en esta materia es fundamental rescatar y recuperar el concepto de
planificación urbana.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
explicó que una de las consecuencias típicas de la planificación urbanística es
la afectación de las áreas que los planes destinan a usos colectivos, como la
vialidad o los espacios públicos, para permitir su posterior expropiación. Con
ello, aseveró, la comunidad expresa la fisonomía estructural de la ciudad futura
y de sus áreas comunes, entendiendo que no pueden depender de la simple
añadidura de decisiones individuales, sino que exigen resoluciones colectivas
que sean, además, jurídicamente eficaces.
Planteó que el problema es determinar cuándo se
materializarán tales expropiaciones, pues mientras ello no ocurra, la ciudad
planificada no se concreta, perjudicando la calidad de vida de sus habitantes y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 129 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
también a los dueños de los predios afectados que no son indemnizados
soportando una pesada restricción.
Añadió que tradicionalmente, y desde la ley N°
4.563, nuestro derecho urbanístico consideró que las declaratorias eran de
carácter indefinido, lo que implicó una desvalorización de los terrenos
respectivos, que no podían ser construidos o estaban sujetos a severas
limitaciones. Por ello, la ley N° 19.939, del año 2004, estableció su caducidad
en plazos que iban de cinco a diez años, tras lo cual debía asignarse a los
inmuebles desafectados un uso urbanístico equivalente al de los predios
aledaños. Reconoció que aun cuando se admitió una prórroga, la complejidad
del procedimiento la tornó inoperante.
Resaltó que es comprensible que se haya buscado
minimizar el impacto de las declaratorias, pero la aplicación de este sistema
precipitó la desafectación de paños de terreno cuya urbanización y edificación
harán impracticable la materialización de vialidades, parques y espacios
públicos imprescindibles para las ciudades. Admitió que el procedimiento
previo al año 2004 ignoraba los derechos del particular afectado, pero sostuvo
que el vigente posterga el interés de la comunidad, además de profundizar los
desequilibrios urbanos, al admitir la construcción en las áreas desafectadas,
acarreando la creación de zonas altamente deficitarias en vialidad y en
espacios públicos.
Explicó que las edificaciones altas y densas suponen
avenidas anchas, que de suprimirse -aceptando la construcción de más
edificios de esas características- ocasionarán sectores urbanos cuyas redes
públicas estarán, por definición, absolutamente colmatadas. A ello debe
añadirse que las declaratorias suelen estar asociadas a la generación de
plusvalías de los terrenos adyacentes, de manera que el sistema del año 2004
ignoró que esta valorización ya constituye una compensación, especialmente
en los casos de paños colindantes a la ciudad que están esperando su
urbanización.
Puso de relieve que, en definitiva, la ciudad necesita
proyectar anticipadamente las vialidades y espacios públicos que le darán
sustentabilidad en el tiempo, asumiendo que buena parte de los terrenos que
se requieren serán cedidos como fruto del proceso urbanizador y que otros, en
cambio, serán expropiados.
Dicho lo anterior, la señora Ministra reiteró que el
Gobierno comparte la orientación fundamental del proyecto de ley en estudio;
sin embargo, anunció la presentación una indicación sustitutiva para redefinir
el sistema de compensaciones.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 130 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Connotó que así como el interés general exige
preservar las declaratorias, también es preciso evitar que el costo de estas
medidas recaiga sólo en algunos propietarios, a saber, los dueños de los
terrenos afectados, que no son inmediatamente expropiados y retribuidos con
el pago de la indemnización correspondiente. Para ello, la iniciativa despachada
por la Honorable Cámara de Diputados estableció que debe compensarse al
propietario por el detrimento ocasionado por la declaratoria en el valor del
predio, considerando todas las normas urbanísticas aplicables al terreno en la
situación actual, en comparación a la del mismo inmueble con las normas
anteriores a la afectación. De producirse una desvalorización, el propietario
podrá obtener una reparación consistente en: a) eliminar o reducir la
declaratoria; b) modificar las normas urbanísticas aplicables al predio; c) pagar
una indemnización que equivalga al daño; y d) expropiar el predio.
Lo anterior, afirmó, implica que el proyecto de ley
considera como un derecho adquirido el valor que le da al predio la normativa
previa a la afectación, lo que equivale a patrimonializar una simple
expectativa.
Insistió en que cualquier instrumento de planificación
futuro puede reducir las potencialidades de construir en un terreno, sin que
ello represente una limitación al derecho de propiedad ni exija indemnizar.
Añadió que el mismo principio puede observarse en el derecho comparado. Por
ejemplo, en España, la Ley del Suelo de 1956, declaraba que “la ordenación
del uso de los terrenos y construcciones... no conferirá derecho a los
propietarios a exigir indemnización por implicar nuevas limitaciones y deberes
que definen el contenido normal de la propiedad según su calificación
urbanística” (artículo 70.1), principio que refrenda el Texto Refundido de la Ley
de Suelo de 2008, al afirmar que "La patrimonialización de la edificabilidad se
produce únicamente con su realización efectiva..." (artículo 7.2). El Code de
l’Urbanisme de Francia dispone, a su turno, que "no dan derecho a
indemnización alguna" las normas urbanísticas sobre utilización del suelo
(artículo L160-5). Por último, ya en 1926, el Tribunal Supremo de Estados
Unidos reconocía lo mismo en su sentencia “Village of Euclid v/s Ambler Realty
(272 U.S. 365, 1926).
Por lo expuesto, la señora Ministra concluyó que
aceptar el deber de compensar en los términos considerados en el proyecto
aprobado en primer trámite constitucional, implica una peligrosa señal al resto
de las personas que se sientan perjudicadas por un cambio en un instrumento
de planificación, que podrían exigir un trato análogo. Aún más, dijo, para un
propietario sería más conveniente la declaratoria de utilidad pública que
acarrea compensación, que un cambio de plan que, por ejemplo, reduzca la
edificabilidad de su terreno de diez pisos a sólo uno, pues en este segundo
caso nadie le compensaría, y de seguirse la propuesta de la iniciativa sí sería
retribuido en alguna de las formas expresadas.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 131 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Enfatizó que la lógica del proyecto llevaría a
indemnizar a quienes vean reducida la capacidad constructiva o la rentabilidad
de los usos que les daba el plan urbanístico derogado. Por otro lado, admitir la
patrimonialización de expectativas no materializadas encarecería el precio de
los terrenos en perjuicio de quienes desean adquirir o arrendar viviendas. Por
último, manifestó, resultaría paradójico que se pagaran tales compensaciones
sin que el municipio adquiriese la propiedad del predio -pese a que se cifren en
una cuantía que se acerque a su justiprecio expropiatorio-, más si una futura
modificación del plan puede reestablecer las posibilidades constructivas del
mismo inmueble.
En consecuencia, la señora Ministra de Vivienda y
Urbanismo apoyó la idea matriz de la iniciativa en cuanto a la necesidad de
revivir las declaratorias de utilidad pública vencidas, estableciendo un sistema
de compensación equilibrado entre el interés público y el privado.
Por su parte, el asesor del Ministerio de Vivienda
y Urbanismo, señor Enrique Rajevic, anunció que la indicación también
propondrá crear la figura de los “planos de detalle” -para reemplazar a los
planos seccionales-, y que tendrán por objeto expresar la graficación
pormenorizada de los espacios declarados de utilidad pública.
El Honorable Senador señor Pérez Varela
aseveró que este nuevo instrumento de detalle debería ser de la mayor
simplicidad para una aplicación correcta y efectiva de la ley.
El Honorable Senador señor Tuma consultó si la
nueva indicación anunciada por el Ejecutivo contemplará la forma de
compensación consistente en otorgar normas especiales de construcción a los
propietarios afectados.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo,
negó tal posibilidad, destacando que se alteraría un instrumento de
planificación vigente que ya ha sido consensuado y aprobado por las
autoridades y por la comunidad. Por lo demás, añadió, este mecanismo
conlleva una inequidad para los propietarios de terrenos no efectos, a quienes
sí se les aplicaría el plan regulador respectivo.
El Honorable Senador señor Tuma preguntó si se
dispondrá de un plazo para que los propietarios de inmuebles afectos a utilidad
pública puedan presentar sus reclamos.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
respondió que no se consideran plazos para reclamar, puesto que no existe la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 132 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
obligación de ejecutar la expropiación luego de declarada la utilidad pública del
predio.
El Honorable Senador señor Ossandón hizo un
llamado a que la indicación regule en forma amplia el tipo de construcción y el
uso que el dueño del predio afecto podrá dar a su propiedad, de manera que le
permita realizar actividades económicas o comerciales menores, como instalar
un jardín infantil en su vivienda, tal como si el terreno no estuviera declarado
de utilidad pública.
El Jefe de la División de Desarrollo Urbano del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, señor Contrucci, replicó que no es
aconsejable admitir el desarrollo de cualquier tipo de actividad al propietario.
No obstante, manifestó su disposición a revisar esta materia.
Luego, la señora Ministra de Vivienda y
Urbanismo, explicó que existen diversas alternativas para volver a las
afectaciones de utilidad pública caducadas; una de ellas sería la declaratoria de
todas las áreas que poseían este carácter antes de la caducidad, y que los
municipios solo hagan un listado de las que excluirá o, por el contrario,
confeccionar una nómina que contenga únicamente las propiedades afectas,
realizada por dicha autoridad.
Se trata, afirmó, de facilitar este trámite y que sea
efectuado de la forma más seria y fundada posible.
El Honorable Senador señor Pérez Varela apoyó
la idea de que los municipios sólo informen aquéllas que no serán repuestas.
El Honorable Senador señor Tuma opinó que, en
definitiva, los municipios tomarían el camino más fácil, que es la renovación de
todas las declaratorias de utilidad pública.
El Honorable Senador señor Ossandón, propuso
que los municipios reciban apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo para elaborar la nómina correspondiente. Otra
alternativa sería prescribir que pasados seis meses sin que la municipalidad
actúe, esta función será cumplida por la SEREMI respectiva, considerando que
si bien las corporaciones poseen esta atribución, existen algunas con escasa
capacidad técnica para desarrollar la tarea. Por ello, aconsejó poner una
salvaguarda donde la SEREMI posea un rol subsidiario al del municipio.
El Honorable Senador señor Montes, por su parte,
mostró preocupación por la redacción del nuevo artículo 121 propuesto, que
faculta a las Direcciones de Obras a permitir la construcción o alteraciones en
Historia de la Ley N° 20.791
Página 133 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
las edificaciones existentes afectas a utilidad pública, siempre que el
propietario renuncie a la indemnización por la expropiación respectiva.
Consultó cómo se valorizará la expropiación posterior
de estos predios afectos, toda vez que la norma sólo se refiere al caso de una
nueva construcción, pero nada dice en cuanto a la plusvalía que adquiere el
terreno y el resto de la propiedad producto de esta declaratoria.
El Honorable Senador señor Tuma reiteró que
debe aprobarse una legislación equilibrada entre el interés privado y el público;
por ende, la plusvalía del terreno afecto a declaratoria de utilidad pública no
debería ser asumida por el Estado en el pago de la expropiación futura.
Además, consultó si el Servicio de Impuestos Internos considera en el cálculo
de las contribuciones de bienes raíces el hecho de que una propiedad esté
declarada de utilidad pública.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
acogió las inquietudes de los señores Senadores y anunció que analizará la
posibilidad de modificar el artículo 88 de la ley General de Urbanismo y
Construcciones (LGUC) para recoger la sugerencia del justo valor que debe
pagarse en el caso de la expropiación de un predio afecto a utilidad pública,
que ha adquirido plusvalía por esta causa.
Concluyó que presentaría una solución para los
distintos temas planteados, entre ellos: la forma de “revivir” las declaratorias
de utilidad pública; la simplificación de los instrumentos de planificación, y la
valorización y la plusvalía de los predios afectos en caso de expropiación.
En una sesión posterior, la señora Ministra de
Vivienda y Urbanismo presentó una indicación sustitutiva del proyecto de
ley, destacando los fundamentos del reemplazo del texto aprobado por la
Honorable Cámara de Diputados y la circunstancia de haber recogido las
observaciones efectuadas por la Comisión.
Reiteró los principales aspectos de la indicación, entre
ellos, la distinción entre terrenos afectados por el plan que ya estaban
edificados conforme a una norma anterior, y los que no tenían construcciones.
Aseguró que para armonizar el interés general con el
particular se establece que mientras se proceda a la expropiación o a la
adquisición de los terrenos declarados de utilidad pública por el plan, los
propietarios tendrán garantizado un nivel de aprovechamiento urbanístico que
impida que sean privados del valor de su uso. No hacerlo, acotó, sería
inequitativo para quienes han adquirido un inmueble a través de un largo y
sostenido esfuerzo, tal como sería injusto para la comunidad compensarles la
capacidad máxima de edificación reconocida por el plan antes de la afectación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 134 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Para materializar este principio, agregó, se proponen
las siguientes reglas en el nuevo artículo 59:
- En relación a los terrenos en que a la fecha de la
declaratoria existan construcciones: el propietario ya ha concretado las
posibilidades de edificación que otorgaba el plan, por lo que se estima
razonable asegurarle el derecho a mantenerlas en el mismo nivel, en tanto no
sea expropiado, pues no ha sido privado del valor de uso urbanístico de su
propiedad. En consecuencia, no podrá aumentar el volumen constructivo, salvo
en las excepciones que autoriza el artículo 62 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones (LGUC) para los casos de congelamiento.
Además, se reconocen dos derechos adicionales:
i) Aumentar el volumen constructivo hasta alcanzar el
máximo que se admite; y
ii) reconstruir la edificación si producto de un caso
fortuito o fuerza mayor quedase inutilizada, hasta completar el volumen de la
construcción que existía previamente.
- En cuanto a los terrenos en que a la fecha de la
declaratoria no existan construcciones: en este caso debe admitirse algún
aprovechamiento de parte del propietario, para lo cual se plantea la
construcción de viviendas de hasta dos pisos de altura, conforme a las reglas
que establezca la Ordenanza General, en las que se podrán efectuar las
actividades que permite el mencionado artículo 62, como son el
funcionamiento de pequeños talleres artesanales o el ejercicio de una actividad
profesional, si su principal destino subsiste como habitacional. Edificadas estas
viviendas, quedarán sujetas al régimen señalado en la ley.
Además, se faculta a la Dirección de Obras
Municipales a permitir otras edificaciones o alteraciones en las construcciones
existentes con arreglo al artículo 121 de la LGUC, en los términos considerados
en la indicación.
La señora Ministra explicó que todo lo anterior será
sin perjuicio de las limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley
o en otras leyes, como por ejemplo, la inedificabilidad por razones de riesgo o
las restricciones de los inmuebles declarados monumento nacional, que deben
prevalecer sobre el artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, dado que responden a bienes jurídicos prioritarios, como la
seguridad de las personas o la protección del patrimonio arquitectónico.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 135 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En cuanto al perfeccionamiento en el sistema de
planificación urbanística, resaltó que la indicación también innova en algunos
aspectos que inciden en los instrumentos idóneos para efectuar declaratorias
de utilidad pública.
Así, en un contexto de reconocimiento de los
principios de competencia y de supletoriedad, se incorpora -en un nuevo inciso
segundo del artículo 28 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones-, el
principio de competencia de los instrumentos de planificación, que
complementa el tradicional principio de jerarquía. Ello supone que los aspectos
de nivel comunal deben ser normados en los instrumentos de planificación de
la misma categoría y no en los intercomunales; y a la inversa, los de este
último nivel, en los planes intercomunales o metropolitanos.
Se perfecciona lo anterior con la idea de
supletoriedad en un nuevo inciso tercero del artículo 28 de la LGUC. Conforme
a éste, en los territorios no planificados los planes podrán establecer
disposiciones supletorias sobre las materias propias del otro nivel, sea éste
superior o inferior, las que quedarán sin efecto cuando se dicte el plan
correspondiente.
Además, y tal como se había adelantado, informó que
se crean los “planos de detalle” -en el nuevo artículo 28 bis-, con el objeto de
reemplazar la referencia a los planos seccionales. Recordó que en la actualidad
estos últimos permiten detallar en algunos puntos los planes reguladores
comunales, pero que su denominación ha hecho que se confundan con los
planes seccionales, instrumento diferente, pues su objetivo es regular comunas
en que no existe un plan regulador comunal.
Subrayó que la introducción de los “planos de detalle”
no es solo un mero cambio de denominación, ya que la importancia de este
nuevo instrumento es que permitirá graficar pormenorizadamente y de forma
expedita los espacios declarados de utilidad pública -en beneficio del
propietario afectado, que podrá exigir su dictación- operando, además, como
herramienta complementaria y permanente para el nivel de planificación
intercomunal que hoy carece de ella. La introducción de los “planos de detalle”
exige, también, otros cambios puntuales en la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, y en las Leyes Orgánicas Constitucionales de Municipalidades,
y sobre Gobierno y Administración Regional, a fin de armonizarlas con el
sistema aquí propuesto.
En cuanto a la plusvalía generada por la acción
pública y su relación con la futura indemnización por la expropiación, explicó
que se ha estimado imprescindible regular esta materia. Para ello, se refuerza
el principio que originalmente contempló el artículo 88 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, al disponer que cuando una propiedad se valoriza
Historia de la Ley N° 20.791
Página 136 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
a consecuencia de la expropiación parcial de ella, debe deducirse del monto de
la indemnización “el mayor valor que adquiera la parte no expropiada, con
motivo del destino que se dé a la parte expropiada”. Dicho de otro modo, si la
expropiación genera una plusvalía en la parte del predio que retiene el
propietario, lo justo es que ésta sea descontada del monto de la
indemnización, pues de lo contrario se produciría un enriquecimiento indebido
en beneficio del expropiado.
Llamó a no olvidar que la Constitución Política de la
República exige indemnizar “el daño patrimonial efectivamente causado” por la
expropiación, de manera que si se producen simultáneamente perjuicios y
beneficios, unos y otros deben compensarse. Es la misma lógica que inspira las
cesiones gratuitas del artículo 70 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, y que el Tribunal Constitucional validó en su sentencia Rol N°
253/1996.
Indicó que este principio también ha sido reconocido
por otras legislaciones; por ejemplo, en España, el artículo 36 de la ley de 16
de diciembre de 1954, sobre expropiación forzosa, vigente a la fecha, dispone
que las tasaciones de los bienes o derechos expropiables no tendrán en cuenta
“las plusvalías que sean consecuencia directa del plano o proyecto de obras
que dan lugar a la expropiación y las previsibles para el futuro”, pues estas
últimas sólo son fruto de las decisiones de la comunidad y no de la acción del
expropiado.
Finalmente, y tal como lo señaló en su oportunidad,
informó que se contempla un sistema transitorio para afectar de utilidad
pública los terrenos cuyas declaratorias caducaron en virtud de las
disposiciones de las leyes N°s. 19.939 y 20.331, y que sean incluidos en una
nómina aprobada por un decreto alcaldicio o una resolución del intendente,
según se trate de planes reguladores comunales o intercomunales, dentro de
los seis meses siguientes a la publicación de la ley.
Añadió que tratándose de declaratorias que estaban
contenidas en planes reguladores comunales, se asume que es posible que por
falta de recursos algunos municipios no alcancen a revisar las afectaciones. Por
ello, en caso de inactividad de la municipalidad se faculta a la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva para que, durante los
tres meses siguientes, pueda renovar estas declaratorias previa consulta al
municipio, el que tendrá 10 días para pronunciarse. Para asegurar la eficacia
de este régimen transitorio se propone, como medida cautelar, la suspensión
del otorgamiento de permisos de subdivisión, loteo, urbanización y
construcciones respecto de los referidos inmuebles durante todo este periodo.
---
Historia de la Ley N° 20.791
Página 137 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
DISCUSIÓN EN PARTICULAR
Tal como se explicó, el Ejecutivo presentó una indicación para
sustituir el texto íntegro del proyecto de ley.
El Honorable Senador señor Ossandón, por su parte, también
presentó indicaciones.
La Comisión acordó discutir cada una de ellas en forma
separada.
Artículo 1°
Número 1)
La indicación de Su Excelencia la Presidenta de la República señala:
“Artículo Primero.- Modifícase el Decreto con Fuerza
de Ley N° 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la
siguiente forma:
“1) Agréganse los siguientes incisos segundo y
tercero al artículo 28:
“Cada instrumento de planificación tendrá un ámbito
de competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a las
materias que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán
establecer, sólo para territorios no planificados, disposiciones transitorias con
carácter supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior
o inferior, las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el
instrumento de planificación territorial que contenga las normas
correspondientes a ese ámbito de competencia. Estas disposiciones transitorias
no serán imperativas para el nuevo instrumento.”.”.
El Honorable Senador señor Ossandón presentó
una indicación para intercalar, en el inciso segundo que se propone incorporar
al artículo 28, a continuación de la expresión “Cada instrumento de
planificación”, el vocablo “urbana”.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, recordó que la indicación de S. E. la Presidenta
Historia de la Ley N° 20.791
Página 138 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
de la República tiene por objeto establecer el principio de competencia de los
instrumentos de planificación -que complementa al de jerarquía-, en virtud del
cual las declaratorias relativas al ámbito comunal deben quedar establecidas
en el respectivo nivel de planificación, y las de nivel intercomunal en los planes
intercomunales o metropolitanos.
El Honorable Senador señor Ossandón puso de
relieve que su indicación persigue precisar que los instrumentos mencionados
en la norma se refieren estrictamente a la planificación urbana.
La asesora del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señora Jeannette Tapia, sostuvo que el único inciso del actual
artículo 28 de la LGUC, alude expresamente a los niveles de la planificación
“urbana”, delimitando el ámbito de aplicación del precepto. No obstante,
señaló que el Ejecutivo respaldaría la enmienda propuesta por Su Señoría.
- Puesta en votación la indicación del Ejecutivo
signada con el número 1), y la indicación del Honorable Senador señor
Ossandón, fueron aprobadas, sin enmiendas, por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Montes, Ossandón y Pérez Varela.
Número 2)
La indicación de Su Excelencia la Presidenta de la
República señala:
“2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis, nuevo:
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle
subordinados a los planes reguladores comunales, seccionales o
intercomunales podrán fijarse con exactitud los trazados, diseño y
características de los espacios públicos, los límites de las distintas zonas o
áreas del Plan y, en el caso de los planes reguladores comunales y seccionales,
el agrupamiento de edificios y las características arquitectónicas de los
proyectos a realizarse en sectores vinculados con Monumentos Nacionales, en
inmuebles o zonas de conservación histórica o en sectores en que el plan
regulador exija la adopción de una determinada morfología o un particular
estilo arquitectónico de fachadas.
Los planos de detalle serán elaborados por el
municipio o la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo, según
especifiquen planes de nivel comunal o intercomunal, y podrán contener una
breve memoria y disposiciones reglamentarias, de ser necesario. Deberán
exponerse a la comunidad, por un plazo de treinta días, vencido el cual los
interesados podrán formular observaciones escritas y fundadas hasta por diez
Historia de la Ley N° 20.791
Página 139 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
días, solicitándose informe por el mismo plazo a los municipios afectados o a la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, según se
detallen planes de nivel comunal o intercomunal. Finalmente, el plano se
someterá a la aprobación del Concejo Municipal, si se trata de planes
comunales o seccionales, o del Consejo Regional cuando especifiquen un plan
intercomunal.
Los planos de detalle serán promulgados por decreto
alcaldicio o resolución del Intendente, según sea el caso.”.”.
La asesora del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señora Jeannette Tapia, informó que este artículo da sustento
legal a los denominados “planos de detalle”, que reemplazarán a los “planos
seccionales”. Puntualizó que éstos últimos -regulados en los incisos primero y
tercero del artículo 46 de la LGUC-, permiten especificar algunos puntos de los
planes reguladores comunales, y que su denominación ha hecho que se
confundan con los “planes seccionales”, referidos a aquellas comunas en que
no existe un plan regulador comunal, y que están establecidos en el inciso
segundo del mencionado artículo 46.
Reiteró que este nuevo instrumento permitirá graficar
en forma pormenorizada y expedita los espacios declarados de utilidad pública
-en beneficio del propietario afectado, que podrá exigir su dictación- operando,
además, como herramienta complementaria y permanente para el nivel de
planificación intercomunal que hoy carece de ella. Agregó que la introducción
de los “planos de detalle” en la LGUC requiere, además, cambios puntuales en
otros cuerpos legales, que serán explicados en su oportunidad.
El Honorable Senador señor Pérez Varela
manifestó que el artículo propuesto carece de una definición clara y concreta
respecto de qué son los “planos de detalle”. Aseveró que es fundamental
delimitar el ámbito de aplicación de este nuevo mecanismo para evitar su uso
arbitrario.
El Honorable Senador señor Ossandón, por su
parte, estimó que la incorporación de la etapa de exposición a la comunidad dentro del procedimiento de tramitación sugerido para estos nuevos
instrumentos- es innecesaria, toda vez que se trata de temas netamente
técnicos que deben ser analizados por expertos. Destacó que los particulares
ya han participado en el proceso de elaboración del plan regulador comunal, y
que su intervención en los planos de detalle podría retardar u obstaculizar su
aprobación.
Tampoco estuvo conteste en involucrar al concejo
municipal o al consejo regional, según sea el caso, en la aprobación de los
Historia de la Ley N° 20.791
Página 140 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
planos de detalle, ya que a su juicio dilatarán la tramitación expedita que se
busca para estos instrumentos de planificación urbana.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, contestó que la participación ciudadana es
importante como señal de transparencia y de publicidad y para evitar
eventuales abusos. Hizo notar que, además, estos instrumentos no cumplen
con el trámite de Toma de Razón ante la Contraloría General de la República,
por lo que sería recomendable mantener la norma.
El Honorable Senador señor Montes sugirió acotar
la figura de los “planos de detalle” para que no se conviertan en una manera
de modificar el plan regulador respectivo, sin atender a las formalidades
mayores que se requieren para este último caso.
En una sesión posterior, el Ejecutivo presentó una
nueva redacción para este precepto, acogiendo los planteamientos y las
observaciones de Sus Señorías, del siguiente tenor:
“Artículo 28 bis.- El plan de detalle es un instrumento
a través del cual podrán fijarse con exactitud los trazados, diseño y
características de los espacios públicos en los planes reguladores comunales,
seccionales o intercomunales y los límites de las distintas zonas o áreas de
estos planes, sin que en ningún caso puedan modificar a dichos planes.
Los planos de detalle serán elaborados por el
municipio o la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo, según
especifiquen planes de nivel comunal o intercomunal, y podrán contener una
breve memoria y disposiciones reglamentarias, de ser necesario. Cuando los
elabore el municipio éste deberá solicitar un informe a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y
cuando los elabore esta última, deberá requerir informe de los municipios
afectados. El informe deberá emitirse dentro de décimo día o se entenderá que
no hay observaciones. Con el mérito de todos estos antecedentes el proyecto
será sometido a la aprobación del Concejo Municipal, si se trata de planes
comunales o seccionales, o a la del Consejo Regional, en el caso de los planes
intercomunales. Estos órganos colegiados podrán acordar la apertura de un
periodo de información pública conforme a las disposiciones de la Ley N°
19.880, de 2003, que establece las bases de los procedimientos
administrativos.
Los planos de detalle serán promulgados por decreto
alcaldicio o resolución del Intendente, según sea el caso.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 141 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El Honorable Senador señor Pérez Varela
manifestó su satisfacción con la nueva redacción, ya que incorpora
efectivamente un concepto de “planos de detalle”.
El Honorable Senador señor Montes hizo algunos
alcances sobre el particular. Así, no compartió que los nuevos instrumentos
puedan contener una breve memoria y disposiciones reglamentarias, “de ser
necesario”, por lo que aconsejó introducir el requisito de fundamentar el
alcance y las razones de la decisión, evitando cualquier arbitrariedad de la
autoridad. Llamó a precaver que el plano de detalle pueda transformarse en un
medio para enmendar un plan regulador, obviando la participación de la
comunidad y de todas las fases que se exigen para su aprobación.
El Honorable Senador señor Pérez Varela
también estuvo conteste en especificar las situaciones en las cuales
correspondería que los planos de detalle contengan esta memoria y un
reglamento.
El Honorable Senador señor Ossandón agregó
que la facultad de disponer que los planos de detalle contengan una breve
memoria y disposiciones reglamentarias, podría abarcar situaciones de la más
variada índole, contrariando la idea de simplificar la tramitación de este
mecanismo.
La asesora del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señora Jeannette Tapia, hizo notar que, en realidad, los
“planos seccionales” que se plantea reemplazar abarcan un espectro más
amplio que los “planos de detalle” del nuevo artículo 28 bis. También llamó a
distinguir entre “planes seccionales” -acotados a las áreas no planificadas-, y
“plano seccional”, dispuesto en el inciso primero del artículo 46, y que tiene
por objeto definir trazados y anchos de calles, zonificación de tallada, áreas de
construcción obligatoria, de remodelación, conjuntos armónicos, terrenos
afectados por expropiaciones, etc.
La Comisión, en consideración a las observaciones
anteriores, acordó solicitar a los representantes del Ejecutivo otra redacción
para el artículo 28 bis, nuevo, para establecer los planos de detalle sin
terminar con los planos seccionales, prescritos en el mencionado artículo 46.
En una sesión posterior, el Ejecutivo presentó una
nueva propuesta para este artículo:
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle
podrán fijarse con exactitud los trazados y anchos de los espacios públicos en
los planes reguladores comunales, seccionales o intercomunales, siempre que
no los modifiquen.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 142 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Los planos de detalle serán elaborados por el
municipio o la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo, según
especifiquen planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los confeccione
el municipio deberá solicitar un informe a la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y cuando los
elabore esta última, deberá requerir informe de los municipios afectados. Si el
informe no se emite dentro de décimo día se entenderá que no hay
observaciones. Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que
justifique la propuesta y su consistencia con el instrumento especificado, el
proyecto será sometido a la aprobación del Concejo Municipal, si se trata de
planes comunales o seccionales, o a la del Consejo Regional, en el caso de los
planes intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto alcaldicio o
resolución del Intendente, según sea el caso.”.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, explicó las principales novedades introducidas:
en primer término, se obvia la etapa de exposición de los planos de detalle a la
comunidad y la posibilidad de formular observaciones escritas y fundadas,
dentro del procedimiento de elaboración de estos instrumentos. Asimismo, se
dispone que el informe de la SEREMI o del municipio, según sea el caso, debe
emitirse dentro de un plazo de 10 días, y de no hacerlo en este lapso, se
entenderá que no hay observaciones.
El Honorable Senador señor Ossandón manifestó
su preocupación acerca del plazo de 10 días, puesto que lo estimó muy breve
para el caso de los municipios más burocráticos. Propuso aumentar este lapso,
o bien, contemplar una prórroga, con el objeto de salvaguardar que el informe
respectivo se realice de manera adecuada y oportuna.
El Honorable Senador señor Tuma subrayó que
este período se cuenta desde la recepción de la respectiva solicitud por parte
de la autoridad destinataria, lo que fue compartido por la Comisión.
Los miembros de la Comisión estuvieron contestes
en aumentar el mencionado plazo a quince días, contemplando, además, la
posibilidad de solicitar una prórroga por igual período por parte de las
autoridades correspondientes.
- Puesta en votación la indicación número 2), que agrega un
artículo 28 bis, nuevo, con las modificaciones consignadas
precedentemente, fue aprobada por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Montes,
Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 143 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Número 3)
La indicación de Su Excelencia la Presidenta de la República señala:
“3) Deróganse los incisos primero y tercero del
artículo 46.”.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, explicó que la supresión de estos incisos está en
consonancia con la redacción original del nuevo artículo 28 bis, que perseguía
sustituir los “planos seccionales” por los “planos de detalle”.
Como la Comisión acordó mantener los planos
seccionales, el Ejecutivo presentó la siguiente alternativa de redacción,
sustituyendo la primitivamente presentada:
“3) Reemplázase en el inciso primero del artículo 46
la expresión “con exactitud los trazados y anchos de calles,” por el artículo
“la”.”.
En consecuencia, su texto quedaría como sigue:
“Artículo 46.- En los casos en que, para la aplicación
del Plan Regulador Comunal, se requiera de estudios más detallados, ellos se
harán mediante Planos Seccionales, en que se fijarán con exactitud los
trazados y anchos de calles, la zonificación detallada, las áreas de construcción
obligatoria, de remodelación, conjuntos armónicos, terrenos afectados por
expropiaciones, etc.”.
Lo anterior, reflejaría la coincidencia con lo dispuesto
en el nuevo artículo 28 bis, ya aprobado.
Puesta
en
votación
la
indicación
individualizada con el número 3), fue aprobada, con las modificaciones
señaladas, por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Montes, Ossandón, Pérez
Varela y Tuma.
Número 4)
El texto de la
Presidenta de la República es el siguiente:
siguiente:
indicación
de Su
Excelencia
la
“4) Reemplázase el literal (c) del artículo 51, por el
Historia de la Ley N° 20.791
Página 144 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de
acuerdo con las disposiciones de la presente ley y su ordenanza general.”.”.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, explicó que se trata de una enmienda
meramente formal, ya que la expresión correcta es “su ordenanza general”,
porque existe solo un conjunto normativo de esta índole.
- Puesta en votación la indicación del Ejecutivo
signada con el número 4), fue aprobada, por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Montes, Ossandón y Pérez Varela.
Número 5)
La indicación del Ejecutivo es del siguiente tenor:
“5) Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los
terrenos consultados en los planes reguladores comunales, planes
intercomunales y planes seccionales destinados a vialidades, circulaciones,
plazas y parques, incluidos sus ensanches, en las áreas urbanas, así como los
situados en el área rural que los planes reguladores intercomunales destinen a
vialidades que conecten centros poblados o localidades que, por sus relaciones,
se integren en una unidad urbana.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de
utilidad pública podrán solicitar a la Municipalidad o a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través de
planos de detalle se grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a
utilidad pública cuando el Plan Intercomunal o Comunal no lo haya establecido.
Entretanto se procede a la expropiación o adquisición
de dichos terrenos, la parte afectada estará sujeta a las siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran
construcciones no podrá aumentarse su volumen, salvo para las excepciones
que autoriza el artículo 62 de esta ley y siempre que hubieren contado con los
permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza
mayor las construcciones existentes experimentasen daños que las dejen
inutilizables podrá autorizarse su reconstrucción hasta completar el volumen de
la construcción que existía previamente, siempre que ésta hubiere contado con
los permisos respectivos.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 145 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse
el volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo señalado en el literal
siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran
construcciones, sólo se admitirá la construcción de viviendas de hasta dos
pisos de altura, conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General.
Construidas éstas, quedarán sujetas al régimen del literal precedente. En las
referidas viviendas se permitirán las actividades que admite el artículo 162 de
esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras
Municipales podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
construcciones existentes, en los términos y con las limitaciones establecidas
en el artículo 121 de esta ley.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las
limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.”.”.
La asesora del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señora Jeannette Tapia, indicó que este artículo, relativo a las
declaratorias de utilidad pública, distingue entre terrenos afectados que
estaban ya edificados conforme a la normativa anterior, y los no construidos.
Reiteró que para armonizar el interés general con el
particular se plantea que mientras se proceda a la expropiación o a la
adquisición de los terrenos declarados de utilidad pública, los propietarios
tengan garantizado un nivel de aprovechamiento urbanístico que impida que
sean privados del valor de su uso. De lo contario, dijo, sería inequitativo para
quienes han adquirido un inmueble, y también para la comunidad por
compensar la capacidad máxima de edificación reconocida por el plan antes de
la afectación.
El Honorable Senador señor Montes sugirió
separar en dos artículos distintos las materias abordadas por la indicación: por
un lado, la declaratoria de utilidad pública propiamente tal y, por otro, las
reglas aplicables a la parte afecta del terreno mientras éste se expropia o
adquiere.
Su Señoría anunció que se abstendría de votar esta
segunda parte del artículo 59, atendiendo a la relación existente entre esta
norma con aquella referida al monto de la indemnización que se le deberá
cancelar al propietario luego de la declaratoria de utilidad pública. Aseveró que
requería mayores antecedentes para apoyar la propuesta del Ejecutivo, ya que
Historia de la Ley N° 20.791
Página 146 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
si no se regula la manera en que se fijará el precio habrá un vació en la ley,
que será el gran obstáculo para su aplicación.
El Honorable Senador señor Tuma recomendó
objetivizar el precio a pagar como indemnización, en relación al avalúo fiscal
de la propiedad afecta.
El Honorable Senador señor Ossandón recordó
que el avalúo fiscal y el comercial por regla general no coinciden.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, explicó que la Constitución Política de la
República, junto con asegurar el derecho de propiedad, establece que el
expropiado “tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial
efectivamente causado”, por lo que es indispensable regular adecuadamente
esta materia para precaver requerimientos ante el Tribunal Constitucional o la
presentación de recursos de protección.
La Comisión acordó solicitar a la Biblioteca del
Congreso Nacional un informe de derecho comparado sobre este tema, para
conocer cómo se ha resuelto en otros países.
Posteriormente, la analista de la Biblioteca del
Congreso Nacional, señora Verónica de la Paz, realizó una breve
presentación del estudio solicitado por la Comisión sobre “Valoración de las
Expropiaciones de Predios Declarados de Utilidad Pública”, que se anexa al
presente informe.
Destacó sus principales aspectos, revisando el
procedimiento de cálculo del monto de las compensaciones en cuatro países:
Canadá, Alemania, Colombia y España. Informó que en todas estas
legislaciones el concepto de expropiación va ligado a la entrega de una
compensación al propietario afectado que se realiza solo en casos de bien
público.
También se refirió a los tipos de expropiaciones y
compensaciones, y a la valoración de la propiedad en los citados países.
En una sesión posterior, el Ejecutivo presentó una
nueva redacción para la indicación en estudio, recogiendo las observaciones
realizadas por los señores Senadores, separando en dos disposiciones el
artículo 59.
Artículo 59
Historia de la Ley N° 20.791
Página 147 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los
terrenos consultados en los planes reguladores comunales, planes
intercomunales y planes seccionales destinados a vialidades, circulaciones,
plazas y parques, incluidos sus ensanches, en las áreas urbanas, así como los
situados en el área rural que los planes reguladores intercomunales destinen a
vialidades que conecten centros poblados o localidades que, por sus relaciones,
se integren en una unidad urbana.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de
utilidad pública podrán solicitar a la Municipalidad o a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través de
planos de detalle se grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a
utilidad pública cuando el Plan Intercomunal o Comunal no lo haya
establecido.”.
Inciso primero
El Honorable Senador señor Montes consideró
que la frase final del inciso primero, relativa a la declaratoria de los terrenos
rurales que los planes reguladores intercomunales destinen a vialidades “que
conecten centros poblados o localidades que, por sus relaciones, se integren en
una unidad urbana”, es muy restrictiva, por lo que sugirió eliminarla, o bien,
reemplazarla por una mención a las áreas rurales que cumplan un rol
interurbano.
Los
miembros
de
la
Comisión
y
los
representantes del Ejecutivo estuvieron de acuerdo con la observación de
Su Señoría.
El Honorable Senador señor Ossandón, por su
parte, presentó la siguiente indicación:
“a) Para intercalar en el primer inciso del artículo 59
propuesto, a continuación de la expresión “los terrenos consultados en los
planes reguladores, planos seccionales”, lo siguiente: “y plano de detalles”.
b) Para intercalar en el primer inciso del artículo 59
propuesto, a continuación de la frase “que los planes reguladores
intercomunales destinen a vialidades”, la expresión “circulaciones, plazas y
parques”.”.
Su Señoría, considerando que los planos de detalle
no definen declaratorias de utilidad pública, retiró la letra a) de su indicación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 148 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
En cuanto al literal b), también retiró su propuesta,
en virtud de la sugerencia del Honorable Senador señor Montes -acogida por la
Comisión-, de eliminar la parte del inciso en que incidía.
- Puesta en votación la indicación sustitutiva del
Ejecutivo para el inciso primero del artículo 59, fue aprobada, con la
modificación señalada, por la unanimidad de los miembros de la
Comisión, Honorables Senadores señores Matta, Montes, Ossandón,
Pérez Varela y Tuma.
Inciso segundo
El Honorable Senador señor Ossandón presentó
una indicación, para agregar en el segundo inciso del artículo 59 propuesto, a
continuación de la expresión “cuando el Plan Intercomunal o Comunal lo haya
establecido”, la expresión “en un plazo de 6 meses”.
Su Señoría explicó que persigue establecer un lapso
acotado para que el municipio o la SEREMI de Vivienda y Urbanismo realicen
los planos de detalles requeridos por los afectados, a fin de agilizar el
procedimiento.
- Puestas en votación la indicación sustitutiva del Ejecutivo para
el inciso segundo del artículo 59, y la indicación del Honorable Senador
señor Ossandón, fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros
de la Comisión, Honorables Senadores señores Matta, Montes,
Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
Artículo 59 bis
“Agréguese el siguiente artículo 59 bis, nuevo:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se procede a la
expropiación o adquisición de los terrenos a que se refiere el artículo
precedente, el inmueble afectado estará sujeto a las siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran
construcciones no podrá aumentarse su volumen, salvo para las excepciones
que autoriza el artículo 62 de esta ley y siempre que hubieren contado con los
permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza
mayor las construcciones existentes experimentasen daños que las dejen
inutilizables podrá autorizarse su reconstrucción hasta completar el volumen de
la construcción que existía previamente, siempre que ésta hubiere contado con
los permisos respectivos.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 149 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse
el volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo señalado en el literal
siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran
construcciones, sólo se admitirá la construcción de una vivienda de hasta dos
pisos de altura en el loteo original a la fecha de la declaratoria, conforme a las
reglas que establezca la Ordenanza General. Construida ésta, quedará sujeta al
régimen del literal precedente. En las referidas viviendas se permitirán las
actividades que admite el artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras
Municipales podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
construcciones existentes, en los términos y con las limitaciones prescritos en
el artículo 121 de esta ley.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las
limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.”.”.
La Comisión, respecto del encabezamiento de este
artículo, acordó volver a la expresión “la parte afectada” del inmueble, por ser
más exacta, tal como estaba en la indicación original.
.
El Honorable Senador señor Ossandón, consultó
si la frase final de la letra a), que alude a “los permisos respectivos”, considera
las construcciones antiguas, a lo que el Jefe de la División de Desarrollo
Urbano, señor Contrucci, contestó que existe una norma vigente que
protege la regularización de edificaciones de antigua data.
En cuanto al literal b), el Honorable Senador señor
Pérez Varela, manifestó tener dudas acerca de admitir solamente la
construcción de una vivienda de hasta dos pisos de altura en el lote original a
la fecha de la declaratoria, si a esta data no existieren edificaciones.
El Honorable Senador señor Ossandón afirmó que
se trata, en definitiva, de asegurar un mínimo de constructibilidad en el terreno
afectado y evitar abusos por parte de los dueños, como sería permitir la
construcción de un edificio de diez pisos para luego cobrar una indemnización
mayor.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, explicó que se busca asegurar un mínimo de
constructibilidad para que el dueño obtenga un provecho urbanístico del predio
afectado. Recordó que el monto de la futura indemnización dependerá también
de las edificaciones que haya realizado el propietario.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 150 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El Jefe de la División de Desarrollo Urbano,
señor Contrucci, afirmó que si se considera una superficie amplia se podrá
construir por sobre el límite que establece la norma, pero que la compensación
se efectuará únicamente respecto del inmueble de hasta dos pisos.
El Honorable Senador señor Montes anunció su
abstención en la votación de este artículo, en atención a que el efecto de las
edificaciones en el precio de la indemnización aún no está definido. Además,
opinó que en este tipo de situaciones sería conveniente otorgar mayores
facultades resolutivas a las Direcciones de Obras Municipales, ya que las
comprendidas en la indicación son muy limitadas. Aseveró que la autoridad no
solo debería permitir construcciones, sino que también tener la atribución de
limitarlas.
El Honorable Senador señor Tuma planteó que el
espíritu de la ley debe encaminarse a una justa ecuación entre no inhibir al
propietario del uso del suelo que le pertenece y que ha sido declarado de
utilidad pública, y la prevención en el alza del monto de la futura
indemnización.
- Puesta en votación la indicación que introduce
un artículo 59 bis, nuevo, fue aprobada, con las modificaciones
señaladas, por los Honorables Senadores señores Ossandón, Pérez
Varela y Tuma, y la abstención del Honorable Senador señor Montes.
Número 6)
El Ejecutivo presentó la siguiente indicación:
“6) Sustitúyese el texto del artículo 88 por el
siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales
se deducirá del monto de la indemnización el mayor valor que adquiera la
parte no expropiada como consecuencia de las inversiones que realice el
Estado vinculadas con dicha expropiación o del Plan o Instrumento de
Planificación que declaró la utilidad pública.”.”.
El Honorable Senador señor Ossandón estimó
que el mayor valor que adquiera la parte no expropiada por la inversión estatal
realizada, es variable, y que la compensación dependerá de lo que quiera, en
definitiva, el dueño de la propiedad, quien puede considerar distintos aspectos,
siendo uno de ellos el económico. Concluyó que este precepto será inaplicable
en la práctica, ya que está basado en la lógica de inmuebles de alto valor, y no
para la generalidad de los casos.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 151 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El Honorable Senador señor Montes expresó
algunas dudas respecto de este artículo: en primer término, consultó en qué
oportunidad se calcula la plusvalía de la parte del predio no expropiada, esto
es, antes o después de la expropiación; y solicitó mayor claridad sobre qué es
lo que se descuenta de la indemnización en lo relativo a la plusvalía ganada.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, contestó que la jurisprudencia administrativa ha
determinado que dicho valor se calcula antes de la expropiación.
La asesora del Honorable Senador señor
Ossandón, señora Israela Rosemblum, afirmó que los dictámenes de la
Contraloría General de la República han reiterado que en el caso de las
declaratorias parciales se deberá expropiar la totalidad del terreno cuando la
parte no afecta que resta es tan pequeña que haga imposible su uso por el
propietario.
El Honorable Senador señor Montes hizo presente
que el artículo 121 vigente de la LGUC es fundamental para la aplicación de
este precepto, ya que determina el momento en el cual se fija el valor de la
expropiación, esto es, en la escritura pública en la que el propietario del
inmueble renuncia a todo pago por las mejoras u obras realizadas. Realzó que
en derecho comparado existen una serie de fórmulas para calcular el mayor
valor que adquiera la parte no expropiada del predio.
El Honorable Senador señor Tuma llamó a
considerar que la parte no expropiada puede aumentar, pero también
disminuir su valor como consecuencia de las inversiones estatales que se
ejecuten en su proximidad, criterio que fue compartido por miembros de la
Comisión.
El Jefe de la División de Desarrollo Urbano,
señor Contrucci, destacó que en este punto hay dos temas distintos: uno es
el valor de la expropiación, y el otro, la plusvalía o minusvalía que adquieren
las franjas no expropiadas, en el caso de las expropiaciones parciales.
Miembros de la Comisión, en razón de las
observaciones anteriores, acordaron agregar al verbo “deducirá” el de
“imputará”, y reemplazar el vocablo “mayor valor” por “cambio de valor”.
Ambas modificaciones se fundamentan en que las expropiaciones parciales
pueden representar una plusvalía o una minusvalía para la parte no declarada
de utilidad pública del inmueble.
- Puesta en votación la indicación del Ejecutivo
individualizada con el número 6), fue aprobada, con las modificaciones
Historia de la Ley N° 20.791
Página 152 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
señaladas, por tres votos a favor y dos en contra. Votaron por la
afirmativa los Honorables Senadores señores Matta, Montes y Tuma.
En contra lo hicieron los Honorables Senadores señores Ossandón y
Pérez Varela.
Número 7)
El texto de la indicación del Ejecutivo es el siguiente:
“7) Reemplázase el artículo 121 por el siguiente:
“Artículo 121.- La Dirección de Obras Municipales
podrá, por motivos justificados y previa autorización del Municipio, permitir
nuevas construcciones u otras alteraciones en las construcciones existentes en
los terrenos a que se refiere el artículo 59 de esta ley, distintas a las que
admite este artículo, siempre que el propietario del inmueble renuncie por
escritura pública a toda indemnización o pago por ellas cuando posteriormente
se lleve a cabo la expropiación, debiendo deducirse de la indemnización a
pagar, además, los gastos por su demolición. La escritura será inscrita en el
Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces y la
renuncia afectará a todos los sucesores del renunciante, a cualquier título, en
el dominio del inmueble.”.”.
El Honorable Senador señor Montes reiteró que el
actual artículo 121 establece con claridad meridiana el momento en el cual se
fija el valor de la expropiación. Afirmó que en la planificación de las ciudades
no se puede recargar al Estado todos los costos e inversiones realizadas, y que
esta tarea debe ser abordada en conjunto con la ciudadanía.
tenor:
Propuso una alternativa de redacción del siguiente
“Artículo 121.- En los terrenos a que se refiere el
artículo 59° no podrán efectuarse nuevas construcciones y si estuvieren
edificados, no será permitido reconstruir los edificios, alterarlos o repararlos,
sino de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 59 bis.
Sin embargo, por motivos justificados, podrá la
Dirección de Obras Municipales, previa autorización del Municipio, permitir la
construcción, reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios a que
se refiere el inciso precedente, siempre que el propietario del inmueble
renuncie por escritura pública a toda indemnización o pago por dichas mejoras
u otras obras, cuando posteriormente se lleve a cabo la expropiación.
Bajo la misma condición dicho organismo autorizará
siempre la construcción o reconstrucción a las mismas condiciones previas, de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 153 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
una vivienda de hasta dos pisos de altura en el lote original a la fecha de la
declaratoria, conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General y en
las que se admitirán las actividades referidas en el artículo 162.
En la escritura se fijará el valor de la expropiación en
unidades reajustables y el plazo dentro del cual deberá adoptarse la línea
oficial, siendo de su cargo la demolición. Será inscrita en el Registro de
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces y la renuncia afectará a todos
los sucesores del renunciante, a cualquier título, en dominio del inmueble.
En caso de incumplimiento del interesado, la
Municipalidad podrá desalojar el edificio con el auxilio de la fuerza pública y
demolerlo en la parte que corresponda por cuenta del propietario, sin perjuicio
de las acciones legales que correspondan, hasta el reintegro total de los costos
del desalojo y la demolición. Los gastos de demolición y desalojo podrán
imputarse al valor de la expropiación.”.
Su Señoría anunció que para no dilatar el despacho
de la iniciativa, estudiaría presentar esta propuesta como una indicación,
durante la discusión en particular.
En vista de lo anterior, el Honorable Senador
señor Montes anunció su rechazo a la indicación del Ejecutivo, por cuanto no
define la forma y el momento en la cual quedará determinado el monto de la
indemnización del inmueble afecto a utilidad pública.
- Puesta en votación la indicación del Ejecutivo
individualizada con el número 7), fue aprobada por la mayoría de los
miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Matta,
Ossandón, Pérez Varela y Tuma, y con el voto en contra del Honorable
Senador señor Montes.
Número 8)
El Ejecutivo presentó la siguiente indicación:
“8) Reemplázase el artículo 122 por el siguiente:
“Artículo 122.- En los antejardines fijados en los
planes reguladores solo podrán efectuarse las construcciones que estén
expresamente admitidas en la Ordenanza General de esta ley o en la
ordenanza del respectivo instrumento de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse
construcciones provisorias, conforme al artículo 124.”.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 154 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, explicó que la indicación sustitutiva rescata el
inciso tercero del artículo 122 vigente, ya que los demás serán inaplicables
puesto que no existirá en la nueva legislación la figura de la caducidad de las
declaratorias de utilidad pública.
- Puesta en votación la indicación del Ejecutivo
signada con el número 8), fue aprobada por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Matta, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
Número 9)
El texto de la indicación del Ejecutivo es el siguiente:
“9) Sustitúyese en el inciso primero del artículo 124
la oración “Sólo en casos calificados podrá ampliarse este plazo”, por la oración
“Dicho plazo podrá ampliarse hasta por tres años”.”.
La asesora del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señora Jeannette Tapia, explicó que la indicación sustitutiva
persigue fijar en tres años la ampliación de las autorizaciones que las DOM
pueden otorgar para las construcciones provisorias. En definitiva, se trata de
limitar el lapso adicional, considerando que en la actualidad no existe coto,
pudiendo, por ello, tornarse indefinidas.
Recordó que este artículo regula la situación en la
que no existe posibilidad de construir en una franja determinada de terreno,
haciendo la excepción respecto de construcciones provisorias o transitorias.
El Honorable Senador señor Tuma consideró que
este período de tres años es muy breve, ya que se trata de no perjudicar al
propietario afectado respecto de las actividades que desee emprender.
- Puesta en votación la indicación signada con el número 9), fue
rechazada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Matta, Ossandón, Pérez
Varela y Tuma.
Número 10)
La indicación del Ejecutivo señala:
“10) Reemplázase la palabra “planos” por la palabra
“planes” en:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 155 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
a) El artículo 75; y
b) El inciso primero del artículo 140.”.
La Comisión, considerando la aprobación del nuevo
artículo 28 bis y del artículo 46, que mantienen la vigencia de los planos
seccionales, acordó su rechazo.
- Puesto en votación el número 10), fue
rechazado por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Matta, Ossandón, Pérez
Varela y Tuma.
Artículo 2°
señala lo siguiente:
La indicación de S. E. la Presidenta de la República
“Artículo Segundo.- Introdúcense las siguientes
modificaciones en la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, del Ministerio del Interior, del año
2006:
1) Agrégase en el artículo 5° literal k), después de la
frase "Aprobar los planes reguladores comunales" la frase "sus planos de
detalle" precedida de una coma (,);
2) Reemplázase en el artículo 21, inciso 3°, literal b),
la frase “y preparar los planes seccionales para su aplicación” por “y preparar
los planos de detalle y planes seccionales, en su caso”.
3) Agrégase en el artículo 65 literal b), después de la
expresión “los planes seccionales”, la expresión “y sus planos de detalle,”.
4) Agrégase en el artículo 98, inciso 2°, literal a),
después de la palabra “seccionales” la expresión “y planos de detalle”.
La Comisión, teniendo presente que los cuatro
numerales precedentes representan adecuaciones formales de los artículos
pertinentes de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, para
introducir la nueva figura de los planos de detalle, establecida en el artículo 28
bis, nuevo, procedió a su votación, sin mayor debate.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 156 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
- Puesto en votación el artículo 2° de la indicación del Ejecutivo,
numerales 1), 2), 3) y 4), fue aprobado, con enmiendas formales, por
la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Matta, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
Artículo 3°
La indicación de S. E. la Presidenta de la República
señala lo siguiente:
“Artículo Tercero.- Introdúcense las siguientes
modificaciones en la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y
actualizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, del Ministerio del
Interior, del año 2005:
1) Reemplázase, en la letra f) del artículo 20, la frase
“los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y los planes
reguladores comunales y seccionales” por “los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes
reguladores comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase, en la letra p) del artículo 24, a
continuación de la expresión “seccionales” la frase “y los planos de detalle de
planes reguladores intercomunales,”.
3) Intercálase, en el párrafo primero de la letra c) del
artículo 36, a continuación de la frase “planes reguladores intercomunales”, la
frase “así como los planos de detalle de estos últimos,” precedida de una
coma.
4) Reemplázase, en el párrafo cuarto de la letra c)
del artículo 36, la frase “Tratándose de planes reguladores comunales y
seccionales” por la frase “Tratándose de planos de detalle de planes
reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes
seccionales”.
La Comisión tomó en cuenta que los numerales
precedentes son adecuaciones formales de la Ley Orgánica Constitucional
sobre Gobierno y Administración Regional, para introducir la figura de los
planos de detalle, previstos en el nuevo artículo 28 bis. Por ello, procedió a la
votación de la indicación, sin mayor debate.
-
Puesto en votación el artículo 3° de la
indicación sustitutiva, números 1), 2), 3) y 4) fue aprobado, con
enmiendas meramente formales, por la unanimidad los miembros de la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 157 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Comisión, Honorables Senadores señores Matta, Montes, Ossandón,
Pérez Varela y Tuma.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
La indicación del Ejecutivo señala lo siguiente:
“Artículo Transitorio.- Decláranse de utilidad pública
los terrenos que hubieren sido destinados por un plan regulador o seccional a
vialidades, circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, y cuyas
declaratorias hubieren caducado en virtud de las disposiciones de la ley N°
19.939, de 2004, y N° 20.331, de 2009, siempre que dichas vialidades,
circulaciones, plazas y parques sean incluidos en una nómina aprobada por
Decreto Alcaldicio o por Resolución del Intendente, según hubieren estado
consultados en planes de nivel comunal o intercomunal a la fecha de su
caducidad.
El Decreto o Resolución deberá dictarse dentro del
plazo de 6 meses contados desde la publicación de la presente ley. Tratándose
de las declaratorias que estaban contenidas en planes reguladores comunales,
si el Municipio no dicta dicho decreto dentro de este plazo la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva podrá, durante los tres
meses siguientes, dictar una resolución que renueve estas declaratorias para lo
cual deberá previamente consultar al Municipio, debiendo éste pronunciarse
dentro de 10 días. Vencidos éstos, la falta de pronunciamiento será
considerada como aprobación. Durante todo este periodo se suspenderá el
otorgamiento de permisos de subdivisión, loteo, urbanización y construcciones
respecto de los referidos inmuebles.
Transcurridos los plazos señalados en el inciso
anterior la municipalidad respectiva, mediante decreto alcaldicio, y previo
informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá
fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo
quedado desafectados de las declaratorias a que se refiere el inciso primero,
carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona predominante de las
adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser
parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá
hacerse dentro del plazo de 3 meses. Si así no se hiciere, podrá recurrirse a la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo para que, en subsidio
del Municipio, fije dichas normas dentro del mismo plazo y siguiendo los
criterios del inciso precedente.”.
Por su parte, el Honorable Senador señor Ossandón
presentó la siguiente indicación:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 158 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública
los terrenos que hubieren sido destinados por un plano regulador o seccional a
vialidades, circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, y cuyas
declaratorias hubieren caducado en virtud de las disposiciones de la ley N°
19.939, de 2004 y N° 20.331, de 2009. En el caso que la Secretaría Regional
Ministerial o municipalidad respectiva deroguen una afectación de utilidad
pública de una vía, tendrán que hacerlo mediante un decreto o resolución,
según corresponda, en un plazo de seis meses a contar de la promulgación de
la presente ley.”.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, reiteró que en el régimen transitorio existen dos
vías para reponer las afectaciones. La primera, consiste en declarar de utilidad
pública todos los predios considerados como tales en los instrumentos de
planificación que hayan caducado en virtud de las leyes N°s. 19.939 y 20.331;
y la segunda, en reactivar la declaratoria solo de aquellas que se encuentren
incluidas en de un listado confeccionado por el municipio o la SEREMI
respectiva, liberando a las demás.
Posteriormente, los representantes del Ejecutivo
presentaron la siguiente propuesta de redacción, que recoge las observaciones
de Sus Señorías:
“Artículo Transitorio.- Decláranse de utilidad pública
los terrenos que hubieren sido destinados por un plano regulador o seccional a
vialidades, circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, y cuyas
declaratorias hubieren caducado en virtud de las disposiciones de las leyes N°
19.939, de 2004, y N° 20.331, de 2009. La Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo o la municipalidad respectiva podrán dejar sin efecto
estas declaraciones para las circulaciones, plazas y parques que incluyan en
una nómina aprobada por un decreto o resolución, según corresponda, en un
plazo de seis meses a contar de la promulgación de la presente ley. En estos
casos la municipalidad respectiva, mediante decreto alcaldicio, y previo
informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá
fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo
quedado desafectados carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona
predominante de las adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán
automáticamente a ser parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá
hacerse dentro del plazo de 3 meses desde la revocación de las declaratorias.
Si así no se hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo para que, en subsidio del Municipio, fije dichas normas
dentro del mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso precedente.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 159 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La asesora del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señora Jeannette Tapia, manifestó que la indicación sustitutiva
tiene por objeto declarar de utilidad pública todos los terrenos dispuestos como
tales, que hubieren caducado en virtud de las leyes N° 19.939 y 20.331. No
obstante, se establece la posibilidad de que la SEREMI o la municipalidad, en
su caso, dejen sin efecto las declaratorias incluidas en una lista aprobada por
decreto o resolución, en un plazo de 6 meses contado desde la publicación de
la ley.
El
Honorable
Senador
señor
Ossandón,
considerando que su indicación fue recogida por la presentada por el Ejecutivo,
la retiró.
- Puesta en votación la indicación del Ejecutivo
para el artículo transitorio, fue aprobada, con enmiendas formales, por
la unanimidad los miembros de la Comisión, Honorables Senadores
señores Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
MODIFICACIONES
En virtud de los acuerdos precedentemente adoptados, la Comisión
introdujo las siguientes enmiendas al texto despachado en primer trámite
constitucional por la Honorable Cámara de Diputados:
Artículo 1°
°°°
Incorporar los siguientes numerales 1), 2), 3) y 4), nuevos:
“1) Agréganse los siguientes incisos segundo y
tercero al artículo 28:
“Cada instrumento de planificación urbana tendrá un
ámbito de competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a
las materias que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán establecer, sólo
para territorios no planificados, disposiciones transitorias con carácter
supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior o inferior,
las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento
de planificación territorial que contenga las normas correspondientes a ese
ámbito de competencia. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas
para el nuevo instrumento.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 160 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis, nuevo:
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle
podrán fijarse con exactitud los trazados y anchos de los espacios públicos en
los planes reguladores comunales, seccionales o intercomunales, siempre que
no los modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el municipio o por la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según especifiquen
planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los confeccione el municipio
deberá solicitar un informe a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y cuando los elabore esta
última, deberá requerir informe de los municipios afectados. Si el informe no
se emite dentro de quince días contados desde su recepción se entenderá que
no hay observaciones, salvo que la autoridad correspondiente solicite, dentro
de dicho plazo, una prórroga por igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que justifique
la propuesta y su consistencia con el instrumento especificado, el proyecto será
sometido a la aprobación del concejo municipal, si se trata de planes
comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el caso de los planes
intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto alcaldicio o
resolución del intendente, según sea el caso.”.
3) Reemplázase en el inciso primero del artículo 46 la expresión “con
exactitud los trazados y anchos de calles,” por el artículo “la”.
4) Reemplázase el literal (c) del artículo 51, por el
siguiente:
“(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de acuerdo con las
disposiciones de la presente ley y su ordenanza general.”.”.
°°°
Número 1)
Pasa a ser número 5).
Reemplazar el artículo 59 propuesto, por el que se indica:
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los
terrenos consultados en los planes reguladores comunales, planes
intercomunales y planes seccionales destinados a vialidades, circulaciones,
Historia de la Ley N° 20.791
Página 161 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
plazas y parques, incluidos sus ensanches, en las áreas urbanas, así como los
situados en el área rural que los planes reguladores intercomunales destinen a
vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública
podrán solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través de planos de detalle se
grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a utilidad pública cuando
el plan intercomunal o comunal no lo haya establecido, en un plazo de seis
meses.”.
°°°
Introducir el siguiente número 6), nuevo:
“6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis, nuevo:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se procede a la
expropiación o adquisición de los terrenos a que se refiere el artículo
precedente, la parte afectada del inmueble estará sujeta a las siguientes
reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran
construcciones no podrá aumentarse su volumen, salvo para las excepciones
que autoriza el artículo 62 de esta ley y siempre que hubieren contado con los
permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza
mayor las construcciones existentes experimentasen daños que las dejen
inutilizables, podrá autorizarse su reconstrucción hasta completar el volumen
de la edificación que existía previamente, siempre que ésta hubiere contado
con los permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse
el volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo señalado en el literal
siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran
construcciones, sólo se admitirá la edificación de una vivienda de hasta dos
pisos de altura en el lote original a la fecha de la declaratoria, conforme a las
reglas que establezca la Ordenanza General. Construida ésta, quedará sujeta al
régimen del literal precedente. En las referidas viviendas se permitirán las
actividades que admite el artículo 162 de esta ley.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 162 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras
Municipales podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
construcciones existentes, en los términos y con las limitaciones prescritos en
el artículo 121 de esta ley.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las limitaciones
establecidas en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.”.”.
°°°
Incorporar el siguiente numeral 7), nuevo:
“7) Sustitúyese el artículo 88 por el siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales se deducirá o
imputará del monto de la indemnización el cambio de valor que adquiera la
parte no expropiada como consecuencia de las inversiones que realice el
Estado vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento de
planificación que declaró la utilidad pública.”.”.
°°°
Número 2)
Pasa a ser número 8), sustituido por el siguiente:
“8) Reemplázase el artículo 121 por el siguiente:
“Artículo 121.- La Dirección de Obras Municipales
podrá, por motivos justificados y previa autorización del municipio, permitir
nuevas construcciones u otras alteraciones en las construcciones existentes en
los terrenos a que se refiere el artículo 59 de esta ley, distintas a las que
admite este artículo, siempre que el propietario del inmueble renuncie por
escritura pública a toda indemnización o pago por ellas cuando posteriormente
se lleve a cabo la expropiación, debiendo deducirse de la indemnización a
pagar, además, los gastos por su demolición. La escritura será inscrita en el
Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces y la
renuncia afectará a todos los sucesores del renunciante, a cualquier título, en
el dominio del inmueble.”.
°°°
Introducir el siguiente número 9), nuevo:
“9) Reemplázase el artículo 122 por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 163 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Artículo 122.- En los antejardines fijados en los
planes reguladores solo podrán efectuarse las construcciones que estén
expresamente admitidas en la Ordenanza General de esta ley o en la
ordenanza del respectivo instrumento de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse
construcciones provisorias, conforme al artículo 124.”.”.
°°°
Número 3)
Eliminarlo
Artículo 2°
Reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo
2°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, del año 2006:
1) Agrégase en el artículo 5°, literal k), después de la
frase “Aprobar los planes reguladores comunales” la expresión “sus planos de
detalle”, precedida de una coma (,).
2) Reemplázase en el artículo 21, inciso tercero,
literal b), la frase “y preparar los planes seccionales para su aplicación” por “y
preparar los planos de detalle y planes seccionales, en su caso”.
3) Agrégase en el artículo 65, literal b), después de la
expresión “los planes seccionales”, lo siguiente: “y sus planos de detalle,”.
4) Agrégase en el artículo 98, inciso segundo, literal
a), después de la palabra “seccionales” la expresión “y planos de detalle”.”.
°°°
Incorporar el siguiente artículo 3°, nuevo:
“Artículo
3°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 164 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y
actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del
Interior, del año 2005:
1) Reemplázase en la letra f) del artículo 20, la frase
“los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y los planes
reguladores comunales y seccionales” por “los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes
reguladores comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase en la letra p) del artículo 24, a
continuación del vocablo “seccionales” la expresión “y los planos de detalle de
planes reguladores intercomunales,”.
3) Intercálase en el párrafo primero de la letra c) del
artículo 36, a continuación de “planes reguladores intercomunales”, la
expresión “así como los planos de detalle de estos últimos,” precedida de una
coma (,).
4) Reemplázase en el párrafo cuarto de la letra c) del
artículo 36, la frase “Tratándose de planes reguladores comunales y
seccionales” por “Tratándose de planos de detalle de planes reguladores
intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales”.”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto:
Suprimirlos.
°°°
Incorporar el siguiente artículo transitorio:
“Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública
los terrenos que hubieren sido destinados por un plan regulador o seccional a
vialidades, circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, y cuyas
declaratorias hubieren caducado en virtud de las disposiciones de las leyes
N°s. 19.939 y 20.331. La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo o la municipalidad respectiva podrán dejar sin efecto estas
declaraciones para las circulaciones, plazas y parques que incluyan en una
nómina aprobada por un decreto o resolución, según corresponda, en un plazo
de seis meses a contar de la publicación de la presente ley. En estos casos la
municipalidad respectiva, mediante decreto alcaldicio, y previo informe de la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá fijar las
Historia de la Ley N° 20.791
Página 165 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
nuevas normas urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo quedado
desafectados carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona predominante de
las adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser
parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá
hacerse dentro del plazo de tres meses contado desde la revocación de las
declaratorias. Si así no se hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije
dichas normas dentro del mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso
precedente.”.
--TEXTO DEL PROYECTO
En virtud de las modificaciones anteriores, la Comisión de Vivienda y
Urbanismo propone aprobar, en general, el siguiente texto:
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el
decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y
Construcciones:
tercero al artículo 28:
1) Agréganse los siguientes incisos segundo y
“Cada instrumento de planificación urbana
tendrá un ámbito de competencia propio en atención al área
geográfica que abarca y a las materias que puede regular, en el cual
prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán establecer,
sólo para territorios no planificados, disposiciones transitorias con
carácter supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste
superior o inferior, las que quedarán sin efecto al momento de entrar
en vigencia el instrumento de planificación territorial que contenga las
normas correspondientes a ese ámbito de competencia. Estas
disposiciones transitorias no serán imperativas para el nuevo
instrumento.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 166 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis, nuevo:
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle
podrán fijarse con exactitud los trazados y anchos de los espacios
públicos en los planes reguladores comunales, seccionales o
intercomunales, siempre que no los modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el municipio o por la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según
especifiquen planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los
confeccione el municipio deberá solicitar un informe a la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva sobre el
proyecto de plano, y cuando los elabore esta última, deberá requerir
informe de los municipios afectados. Si el informe no se emite dentro
de quince días contados desde su recepción se entenderá que no hay
observaciones, salvo que la autoridad correspondiente solicite, dentro
de dicho plazo, una prórroga por igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que
justifique la propuesta y su consistencia con el instrumento
especificado, el proyecto será sometido a la aprobación del concejo
municipal, si se trata de planes comunales o seccionales, o a la del
consejo regional, en el caso de los planes intercomunales. Los planos
serán promulgados por decreto alcaldicio o resolución del intendente,
según sea el caso.”.
3) Reemplázase en el inciso primero del artículo 46 la expresión
“con exactitud los trazados y anchos de calles,” por el artículo “la”.
4) Reemplázase el literal (c) del artículo 51, por
el siguiente:
“(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de acuerdo con
las disposiciones de la presente ley y su ordenanza general.”.
5) Sustitúyese el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública
todos los terrenos consultados en los planes reguladores comunales,
planes intercomunales y planes seccionales destinados a vialidades,
circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, en las áreas
urbanas, así como los situados en el área rural que los planes
reguladores intercomunales destinen a vialidades.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 167 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad
pública podrán solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través
de planos de detalle se grafique con exactitud la parte de sus terrenos
afecta a utilidad pública cuando el plan intercomunal o comunal no lo
haya establecido, en un plazo de seis meses.”.
6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis, nuevo:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se procede a la
expropiación o adquisición de los terrenos a que se refiere el artículo
precedente, la parte afectada del inmueble estará sujeta a las
siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran
construcciones no podrá aumentarse su volumen, salvo para las
excepciones que autoriza el artículo 62 de esta ley y siempre que
hubieren contado con los permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o
fuerza mayor las construcciones existentes experimentasen daños que
las dejen inutilizables, podrá autorizarse su reconstrucción hasta
completar el volumen de la edificación que existía previamente,
siempre que ésta hubiere contado con los permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas podrá
aumentarse el volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo
señalado en el literal siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran
construcciones, sólo se admitirá la edificación de una vivienda de
hasta dos pisos de altura en el lote original a la fecha de la
declaratoria, conforme a las reglas que establezca la Ordenanza
General. Construida ésta, quedará sujeta al régimen del literal
precedente. En las referidas viviendas se permitirán las actividades
que admite el artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras
Municipales podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
construcciones existentes, en los términos y con las limitaciones
prescritos en el artículo 121 de esta ley.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 168 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las
limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley o en otras
leyes.”.
7) Sustitúyese el artículo 88 por el siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales se
deducirá o imputará del monto de la indemnización el cambio de valor
que adquiera la parte no expropiada como consecuencia de las
inversiones que realice el Estado vinculadas con dicha expropiación, o
del plan o instrumento de planificación que declaró la utilidad
pública.”.
8) Reemplázase el artículo 121 por el siguiente:
“Artículo
121.La
Dirección
de
Obras
Municipales podrá, por motivos justificados y previa autorización del
municipio, permitir nuevas construcciones u otras alteraciones en las
construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el artículo
59 de esta ley, distintas a las que admite este artículo, siempre que el
propietario del inmueble renuncie por escritura pública a toda
indemnización o pago por ellas cuando posteriormente se lleve a cabo
la expropiación, debiendo deducirse de la indemnización a pagar,
además, los gastos por su demolición. La escritura será inscrita en el
Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces
y la renuncia afectará a todos los sucesores del renunciante, a
cualquier título, en el dominio del inmueble.”.
9) Reemplázase el artículo 122 por el siguiente:
“Artículo 122.- En los antejardines fijados en los
planes reguladores solo podrán efectuarse las construcciones que
estén expresamente admitidas en la Ordenanza General de esta ley o
en la ordenanza del respectivo instrumento de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse
construcciones provisorias, conforme al artículo 124.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes
modificaciones en la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue
fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior,
del año 2006:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 169 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
1) Agrégase en el artículo 5°, literal k), después
de la frase “Aprobar los planes reguladores comunales” la expresión
“sus planos de detalle”, precedida de una coma (,).
2) Reemplázase en el artículo 21, inciso tercero,
literal b), la frase “y preparar los planes seccionales para su
aplicación” por “y preparar los planos de detalle y planes seccionales,
en su caso”.
3) Agrégase en el artículo 65, literal b), después
de la expresión “los planes seccionales”, lo siguiente: “y sus planos de
detalle,”.
4) Agrégase en el artículo 98, inciso segundo,
literal a), después de la palabra “seccionales” la expresión “y planos
de detalle”.
Artículo 3°.- Introdúcense las siguientes
modificaciones en la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1, del Ministerio del Interior, del año 2005:
1) Reemplázase en la letra f) del artículo 20, la
frase “los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y los
planes reguladores comunales y seccionales” por “los planes
reguladores metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos
de detalle, los planes reguladores comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase en la letra p) del artículo 24, a
continuación del vocablo “seccionales” la expresión “y los planos de
detalle de planes reguladores intercomunales,”.
3) Intercálase en el párrafo primero de la letra
c) del artículo 36, a continuación de “planes reguladores
intercomunales”, la expresión “así como los planos de detalle de estos
últimos,” precedida de una coma (,).
4) Reemplázase en el párrafo cuarto de la letra c)
del artículo 36, la frase “Tratándose de planes reguladores comunales
y seccionales” por “Tratándose de planos de detalle de planes
reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes
seccionales”.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Historia de la Ley N° 20.791
Página 170 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad
pública los terrenos que hubieren sido destinados por un plan
regulador o seccional a vialidades, circulaciones, plazas y parques,
incluidos sus ensanches, y cuyas declaratorias hubieren caducado en
virtud de las disposiciones de las leyes N°s. 19.939 y 20.331. La
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la
municipalidad respectiva podrán dejar sin efecto estas declaraciones
para las circulaciones, plazas y parques que incluyan en una nómina
aprobada por un decreto o resolución, según corresponda, en un plazo
de seis meses a contar de la publicación de la presente ley. En estos
casos la municipalidad respectiva, mediante decreto alcaldicio, y
previo informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a
los terrenos que, habiendo quedado desafectados carezcan de ellas,
asimilándolas a las de la zona predominante de las adyacentes al
terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser parte del
plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá
hacerse dentro del plazo de tres meses contado desde la revocación de
las declaratorias. Si así no se hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo para que, en subsidio del
municipio, fije dichas normas dentro del mismo plazo y siguiendo los
criterios del inciso precedente.”.
--Acordado en sesiones celebradas los días 21 de enero de 2013; 4 de
marzo; 15 y 22 abril; 6, 12, 13 y 20 de mayo, y 3 de junio de 2014, con la
asistencia de los Honorables Senadores señor Carlos Montes Cisternas
(Presidente) y señores Manuel Antonio Matta Aragay (Jorge Pizarro Soto),
Manuel José Ossandón Irarrázaval, Víctor Pérez Varela (Alejandro GarcíaHuidobro Sanfuentes) y Eugenio Tuma Zedán.
Sala de la Comisión, a 6 de junio de 2014.
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.791
Página 171 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y URBANISMO, recaído en el
proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planes reguladores. (BOLETÍN Nº 8.828-14).
________________________________________________________
_____
I. OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
Terminar con la caducidad de las declaratorias de utilidad pública consultadas
en los instrumentos de planificación urbana correspondientes, garantizando a
los propietarios afectos un nivel de aprovechamiento urbanístico del predio, en
tanto se expropia o adquiere el terreno.
II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular.
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
consta de tres artículos permanentes y un artículo transitorio.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: tienen rango orgánico constitucional:
en el artículo 1°, el numeral 2), que incorpora un artículo 28 bis, nuevo; y en
el número 5), el inciso segundo del artículo 59 que se reemplaza, ambas
disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. También los
artículos 2° y 3° permanentes, y el artículo transitorio. Todos ellos en
conformidad a lo señalado en los artículos 113 y 118 de la Constitución Política
de la República, en relación con el artículo 66, inciso segundo, del mismo Texto
Fundamental.
V. URGENCIA: no tiene.
VI. ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia el ex Presidente de la
República.
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: mayoría de votos
77 a favor, 1 en contra y 15 abstenciones.
IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 3 de julio de 2013.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 172 de 369
NUEVO PRIMER INFORME COMISIÓN VIVIENDA
X. TRÁMITE
particular.
REGLAMENTARIO:
nuevo
primer
informe,
discusión
en
XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA: 1.- Decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.
2.- Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior.
Valparaíso, a 6 de junio de 2014.
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.791
Página 173 de 369
DISCUSIÓN SALA
2.5. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 362. Sesión 25. Fecha 17 de junio, 2014. Discusión
general. Queda pendiente.
ENMIENDA A LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN
MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE PLANES
REGULADORES
La señora ALLENDE (Presidenta).- Proyecto, en segundo trámite
constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en
materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores, con
informe y nuevo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, y urgencia
calificada de “suma”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8.82814) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 38ª, en 3 de julio de
2013.
Informes de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 80ª, en 17 de
diciembre de 2013.
Vivienda y Urbanismo (nuevo): sesión 23ª, en
10 de junio de 2014.
Discusión:
Sesión 85ª, en 14 de enero de 2014 (vuelve a la
Comisión para ser discutido en general y en particular).
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- El objetivo de la iniciativa es terminar
con la caducidad de las declaratorias de utilidad pública consultadas en los
instrumentos de planificación urbana correspondientes, a fin de garantizar a
los propietarios afectos un nivel de aprovechamiento urbanístico del predio en
tanto se expropia o se adquiere el terreno.
Debo hacer presente que, con fecha 14 de enero del
año en curso, la Sala del Senado acordó que el proyecto volviera a la Comisión
de Vivienda y Urbanismo para un nuevo informe, y la autorizó para debatirlo
en general y en particular a la vez.
Cabe recordar, asimismo, que en el primer informe el
órgano técnico deja constancia de que aprobó la idea de legislar por la
unanimidad de sus miembros, Senadores señora Lily Pérez y señores Pérez
Varela y Tuma, y de los entonces Senadores señores Muñoz Aburto y Sabag.
La Comisión hace presente en su nuevo primer
informe que durante la discusión en particular se pronunció acerca de las
Historia de la Ley N° 20.791
Página 174 de 369
DISCUSIÓN SALA
indicaciones formuladas por el Senador señor Ossandón y respecto de una
indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo, y que se acordaron las
modificaciones que consigna en su texto.
Cabe dejar constancia de que en el artículo 1º, su
numeral 2), que incorpora un artículo 28 bis, nuevo; el número 5), inciso
segundo, del artículo 59 que se remplaza; los artículos 2º y 3º permanentes, y
el artículo transitorio son de rango orgánico constitucional, por lo que
requieren 21 votos favorables para su aprobación.
El texto que se propone acordar se consigna en el
nuevo primer informe de la Comisión y en el boletín comparado que Sus
Señorías tienen a su disposición.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Antes de poner en debate el proyecto,
quiero saludar a la señora Ministra de Vivienda y decirle que estamos muy
gustosos de tenerla acá.
Asimismo, solicito la autorización de la Sala para que
ingresen los asesores del Ministerio de Vivienda señora Jeannette Tapia y señor
Enrique Rajevic.
--Se accede.
La señora ALLENDE (Presidenta).- En la discusión general de la iniciativa,
tiene la palabra el Senador señor Montes.
El señor MONTES.- Señora Presidenta, antes de emitir una opinión sobre este
proyecto, quiero dejar constancia de que el ánimo de la Comisión es solicitar a
la Sala que lo reenvíe al referido órgano técnico por poco tiempo, con el objeto
de realizarle un conjunto de afinamientos.
Ello lo conversamos al interior de la Comisión, y por
eso avanzamos rápido en despachar la iniciativa en los términos en que se
encontraba. El argumento principal es que su debate se llevó a cabo en enero
y los actuales integrantes de la Comisión solo pudieron conocerlo
recientemente.
Entiendo -así me lo confirman- que se requieren 21
votos para aprobarla y, a lo mejor, no alcanzamos a reunir ese quórum. Por
ello, sería bueno que usted, señora Presidenta, nos sugiriera qué hacer.
El proyecto en análisis tiene enorme importancia en
materia de construcción de ciudad y de las obligaciones que, en función de
esto, tienen los propietarios de bienes raíces.
Se refiere a la afectación de los inmuebles con el
objeto de llevar adelante las obras que la ciudad precisa para vialidad,
circulación, plazas y parques.
Históricamente, siempre se pensó que ello era
obligación de los propietarios, de la mano de una orientación y de definiciones
más colectivas respecto del suelo y de la función social de la propiedad.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 175 de 369
DISCUSIÓN SALA
Existieron, así, afectaciones indefinidas en el tiempo
que debían ser asumidas por los propietarios, con las irracionalidades que ello
generaba.
Posteriormente, con lógicas más privatistas e
individualistas, se postuló que este era un gravamen excesivo para el
propietario, y que debía regularse y limitarse.
De tal forma, surgió la ley Nº 19.939, impulsada por
el entonces Ministro Jaime Ravinet, que estableció un límite temporal
renovable para las afectaciones, según su naturaleza y objetivos.
Como era previsible, las municipalidades y el Estado
no pudieron materializar las obras vinculadas a las afectaciones, y ni siquiera
analizar su conveniencia en los plazos previstos.
La ley N° 20.331 prorrogó las afectaciones. Pero eso
tampoco fue suficiente, y muchas caducaron con el consiguiente impacto en la
ciudad, su vialidad y en sus áreas verdes y recreativas.
El presente proyecto busca resolver esa situación.
Con tal fin, propone una normativa que concilie de
mejor forma los intereses de los particulares y de la sociedad.
El principio es que, si bien el propietario sufre la
afectación, no queda absolutamente imposibilitado de utilizar su inmueble, y se
le permite un uso del terreno.
Lo anterior se logra a través de la modificación de
tres tipos de normas.
1) Las que constituyen la estructura básica de la
iniciativa, que se refieren al artículo 59, y las disposiciones transitorias que
reponen las declaratorias de utilidad pública.
2) Las que se refieren a la compensación o el derecho
de uso básico del propietario, y que distinguen si existe o no construcción en el
inmueble.
Si la hay, se accede a que la use y la reponga en caso
de siniestro. Si no, a que la construya según lo que se determina como una
edificación mínima, definida como una vivienda de dos pisos, sujeta también a
la posibilidad de habilitar un pequeño comercio.
Se faculta, asimismo, a las Direcciones de Obras
Municipales para permitir nuevas construcciones en los terrenos afectos a
utilidad pública distintas de las autorizadas, siempre que el propietario del
inmueble renuncie por escritura pública a toda indemnización o pago cuando se
lleve a cabo la expropiación (artículo 121, nuevo, de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones).
En esa materia se dispone que, tratándose de
expropiaciones parciales, cuando una propiedad se valorice o se desvalorice a
consecuencia de la declaratoria, deberá deducirse o imputarse de la
indemnización el cambio de valor que afecte la parte no expropiada, como
resultado de las nuevas obras que se realicen.
3) Las que complementan procedimentalmente el
derecho de los propietarios afectados por la declaratoria, como la creación de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 176 de 369
DISCUSIÓN SALA
los “planos de detalle”, que permiten graficar en forma más nítida los espacios
declarados de utilidad pública.
Señora Presidenta, Honorables colegas, en primer
término, quiero hacer notar que este tema es fundamental para la construcción
de nuestras ciudades y debe ser el comienzo de una nueva mirada de mayor
planificación.
Nuestro país presenta un severo retraso en sus
definiciones urbanas, producto de falencias graves en la planificación. Estas
causan muchos de los serios problemas de nuestras urbes.
Hay países, como Alemania, que definen sus ciudades
con un largo horizonte de 60 años. Otro tanto ocurre en naciones
latinoamericanas que tienen mejores soluciones que las nuestras, como
Colombia.
Es preciso entender que la afectación no es un
gravamen excesivo para el propietario, sino una obligación necesaria para el
bien común y, también, para el ejercicio de sus propios derechos.
En efecto, muchas veces se transforma en un
beneficio que valoriza su inmueble, como la afectación de utilidad pública, al
igual que las cesiones de espacio público, que veremos en otro proyecto.
No es lo mismo tener un terreno colindante con una
calle o vía menor, que junto a una avenida o un eje estructurante. Hay
ejemplos significativos en esta materia, como la construcción de la avenida
Nueva Providencia, que generó gran debate. Esta valorizó bastante las
propiedades del entorno, pero sus dueños no estuvieron dispuestos a contribuir
mayormente, como propuso el alcalde de la época.
En segundo lugar, esto nos lleva a ligar el asunto con
el tema de las plusvalías, al cual le hemos hecho el quite por años.
Es fundamental buscar una nueva forma de recoger
el mayor valor de la construcción en ciudad. Hoy esta se encuentra privatizada,
en circunstancias de que buena parte de ella se genera con el aporte del sector
público, como ocurre con el Metro: ¿cuánto podría avanzarse en este medio de
locomoción colectiva si el Estado compartiera con los privados la captura de las
plusvalías por la ampliación de la red?
La iniciativa de reforma tributaria avanza en esto. Y
es importante que junto con ver su impacto en materia de recaudación se
analice también -como lo hicimos hoy en la mañana en esta misma Sala- su
valioso efecto en el ámbito del suelo urbano.
En tercer término, el proyecto contiene avances, pero
aún presenta falencias importantes.
La edificación mínima es una solución de transacción.
No obstante, no es lo óptimo, por lo que me abstuve en algunos artículos.
La afectación tiene un objetivo final: la expropiación
para desarrollar una obra o proyecto, según lo define el plan regulador
respectivo.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 177 de 369
DISCUSIÓN SALA
El uso del terreno necesariamente incrementa el valor
del entorno y, por lo tanto, el de la expropiación, definido en nuestro país
como el valor comercial.
Según los cálculos existentes, el Estado paga por sus
expropiaciones 1,6 veces su valor comercial. Eso se pagaría por la afectación
en vialidad desde Arica a Punta Arenas, en todas las ciudades de Chile. ¿De
dónde saldría la plata, si no establecemos desde un comienzo una manera de
financiamiento?
La solución, por tanto, implica elevar el valor de
expropiación y hacer más difícil la ejecución de iniciativas para las que hoy el
Estado y los municipios no tienen recursos.
Los miembros de la Comisión, como el Senador
Ossandón, dada su experiencia como alcalde, han percibido que acá hay un
tema de ciudad muy relevante.
Además, habría que pensar en crear algo así como un
fondo de expropiaciones -a partir de la plusvalía, por ejemplo-, u otra medida
que permitiera ejecutar estas obras. Ello, por cierto, de la mano de una mejor
planificación y gestión del ámbito urbano, especialmente en las áreas
metropolitanas, donde urge un Gobierno metropolitano con mayores
atribuciones y facultades, que aborde más integralmente este tipo de asuntos.
En el debate realizado cuando se aprobó el proyecto
que dio origen a la ley vigente aceptamos que ello ocurriera para evitar las
injusticias existentes, pero dijimos con mucha fuerza que, si no había un fondo
que le garantizara al Estado la capacidad de expropiar, comprar o negociar las
calles, ¿de dónde saldrían los recursos? Necesariamente se vencerían los
plazos pertinentes, salvo en casos muy excepcionales.
Por eso, creemos que aquí, junto con dar todas estas
facultades, hay que ver cómo dotar al Estado de las capacidades para actuar
realmente, lo cual puede ser por la vía de un fondo específico, de un aporte de
plusvalía o de otros mecanismos.
Anuncio mi voto a favor.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Pido autorización a la Sala a fin de que
pase a remplazarme en la testera, por unos minutos, el Honorable señor
Pizarro.
Acordado.
--Pasa a dirigir la sesión el Senador señor
Pizarro, en calidad de Presidente accidental.
El señor PIZARRO (Presidente accidental).- Tiene la palabra el Honorable
señor Prokurica.
El señor PROKURICA.- Señor Presidente, esta iniciativa legal dirime un
proceso extraordinariamente complejo. Y creo muy difícil dejar a todo el
mundo contento y obtener todos los objetivos que se pretenden obtener al
mismo tiempo.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 178 de 369
DISCUSIÓN SALA
En este proyecto que modifica la Ley General de
Urbanismo y Construcciones en materia de afectación de utilidad pública de los
planes reguladores se establece la regulación de las afectaciones de utilidad
pública de “los terrenos consultados en los planos reguladores comunales,
planes intercomunales y planes seccionales destinados a vialidades,
circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, en las áreas urbanas,
así como los situados en el área rural que los planes reguladores
intercomunales destinen a vialidades”.
Además, se dispone que “Los propietarios de terrenos
afectos a la declaración de utilidad pública” -en virtud del artículo 19, número
24° de la Constitución- “podrán solicitar a la municipalidad o a la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través
de planos de detalle se grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a
utilidad pública, cuando el plan intercomunal o comunal no lo haya establecido,
en un plazo de 6 meses”.
¿Qué es, en definitiva, lo que debemos zanjar? Si tal
declaratoria tendrá un plazo o durará por siempre.
Aquí se ha afirmado, a mi juicio injustamente, que
esta iniciativa viene a arreglar un error cometido en 2004 por el Ministro
Ravinet. Con todo, pienso que él solo dijo: “Oiga, está bien, la propiedad tiene
un bien social y no se puede imponer, como ha ocurrido en algunas
oportunidades, que un propietario impida el desarrollo de una ciudad, de una
calle, de una avenida, de un hospital”.
Sin embargo, no estoy de acuerdo en que por esta
vía a alguna persona -esto no solo le ocurre a grandes propietarios, sino
también a gente muy modesta-, a quien la autoridad declare sus terrenos
afectos a utilidad pública, inmediatamente se le apliquen ciertas restricciones,
como la de no aumentar el volumen de construcción.
Por otro lado, “si a la fecha de la declaratoria no
existieran construcciones, sólo se admitirá la edificación de una vivienda de
hasta dos pisos de altura”.
¡No sé quién va a construir en un lugar que se va a
expropiar!
No obstante, lo que queda claro como el agua -no
comparto esto con el Senador Montes-, es que resulta difícil encontrar un
ejemplo de que el propietario se beneficie con la afectación. No conozco un
caso al respecto. Porque, en verdad, cuando se afecta una propiedad, esta
baja de precio. ¿Y quién la va a comprar? O sea, se produce un daño tremendo
a su dueño.
Por lo tanto, soy de aquellos que piensan, como dice
nuestra Constitución, que la propiedad tiene un fin social. Con todo, considero
que la sociedad no puede perjudicar a la persona a la cual se le afecte su
propiedad, sin compensarlo de alguna manera.
De ahí que, al igual que el Senador Montes, soy
partidario de que este proyecto vuelva a la Comisión, con la finalidad de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 179 de 369
DISCUSIÓN SALA
establecer algún tipo de incentivo para compensar a quien realice un sacrificio
por el resto de la comunidad.
Lo anterior, con el objeto de que se pueda hacer
planificación. Esta le falta mucho a Chile. Pero no es culpa de los propietarios a
quienes se les afectó su bien. Tampoco del ex Ministro Ravinet. La culpa es de
quienes afectaron las propiedades que se mencionaron y dejaron pasar 10
años sin hacer nada: no han construidos calles, no han construido avenidas,
¡no han hecho nada!
En consecuencia -reitero-, el culpable no es el
propietario, sino la autoridad por no tomar una decisión política o, como muy
bien se dijo aquí, por no asignar los recursos necesarios a fin de construir el
eje estructurante, la propiedad, la calle. Y, entonces, ese propietario, que
puede ser pequeño o grande, termina subsidiando al resto de la comunidad,
sacrificando su propiedad por ella, sin recibir ningún beneficio.
Señor Presidente, como discutimos hoy a la hora de
almuerzo con otros Senadores de la Alianza, pienso que se deben incluir
algunos beneficios. Yo entiendo que la Ministra tiene voluntad para que la
iniciativa vuelva a Comisión, a fin de resolver, en un tiempo acotado, el
problema derivado del vencimiento del plazo e incorporar, además, algún tipo
de incentivo. Por ejemplo, que no pague contribuciones la persona a quien se
le declara en afectación una propiedad. ¡Porque el daño que se le produce es
tremendo!
Como tenemos la concepción de que la propiedad no
es un bien intocable, perfectamente se la puede afectar. Pero debiera
considerarse alguna compensación, pues en esos casos se cometen numerosos
abusos.
Cuando se han construido tranques o carreteras en
mi Región, a las personas expropiadas se les han demorado los pagos
pertinentes y se les desarraiga de los lugares donde vivían. Quizás, el mayor
daño no es el relacionado con el valor de la propiedad, sino que se le diga a
alguien cuya familia ha vivido por cinco generaciones en una casa lo siguiente:
“El alcalde, o el SERVIU, o la autoridad equis ha determinado que por este
sector se va a construir una calle, una avenida. Y usted debe irse de aquí”.
¡Ese es un perjuicio que no se compensa!
Por lo tanto, señor Presidente, si ese ciudadano va a
contribuir de alguna manera al bien público con la afectación de su propiedad,
es dable que se le compense por ello, y una de las tantas formas de hacerlo es
liberándolo del pago de contribuciones.
Alguien puso el ejemplo de una familia de la Sexta
Región que poseía una pequeña parcela que había sido afectada. Pasaron
décadas sin que se construyera la obra respectiva, y estaba cerca de que le
remataran la propiedad porque debía contribuciones, las que, además, habían
subido, pues le habían dicho: “Por aquí va a pasar la avenida tanto”.
Entonces, hay algo más que perfeccionar en este
proyecto. Y creo que existe voluntad para ello.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 180 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor PIZARRO (Presidente accidental).- Hago presente que varios señores
Senadores están inscritos y el Orden del Día se halla próximo a su término.
Tiene la palabra el Honorable señor Araya.
El señor ARAYA.- Señor Presidente, la iniciativa parece ser buena, porque
viene a resolver un punto que siempre ha sido muy discutido en el ámbito de
las declaratorias de utilidad pública para efectos expropiatorios: cuál es el
terreno exacto que se expropia. En tal sentido, incorporar la norma que dice
relación con los planos de detalles obviamente constituye un avance.
Como país, tenemos serios problemas de planificación
urbana. No por nada la Presidenta de la República acaba de crear hace un par
de días una comisión que se encargará de abordar la situación del transporte
urbano y, vinculado a ello, de evaluar cómo van creciendo las ciudades.
Si uno mira lo que pasa en los distintos municipios de
Chile, aprecia que hay problemas con la aplicación de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, con la necesidad real de construir espacios
públicos (calles, avenidas, nuevas viviendas) y con lo que efectivamente
reflejan los planes reguladores de nuestro país.
Yo me atrevería a afirmar que la gran mayoría de los
planes reguladores no se ha actualizado en los últimos quince a veinte años.
Se han efectuado más bien modificaciones puntuales frente a requerimientos
de la sociedad o de empresas constructoras. Reitero: en general, solo ha
habido parches en los planes reguladores. Y esto ha llevado a que hoy se
evidencie un caos territorial, toda vez que no contamos con un ordenamiento
efectivo en esta materia que dé cuenta de lo que demandan y necesitan las
personas para hacer más vivibles las ciudades.
Dicho eso, creo que lo central de la discusión radica
en la enmienda que se propone en el artículo 59 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
Hace diez años, si no me falla la memoria,
aprobamos una norma que buscaba terminar con la injusticia que sufrían los
chilenos dueños de una propiedad cuando se producía una declaratoria de
utilidad pública para efectos expropiatorios. En esos casos, el ciudadano
queda, en la práctica, en tierra de nadie, debido a que, por la Ley de
Procedimiento de Expropiaciones, su bien raíz inmediatamente se vuelve
incomerciable y aquel no puede suscribir o celebrar ningún acto o contrato que
signifique la enajenación de ese bien. Por lo demás, nadie está dispuesto a
adquirir una propiedad que va a ser enajenada.
Uno puede entender lo que planteó el Senador
Montes en el sentido de que efectivamente se produce un aumento en el valor
de los terrenos, pero de aquellos que no serán objeto de expropiación.
Cuando ejercía la profesión de abogado, y antes de
que se estableciera la prohibición constitucional a los parlamentarios para
actuar como abogados en tribunales, me tocó conocer juicios expropiatorios,
que eran realmente largos y en los cuales el Fisco nunca pagaba lo que
realmente valía la propiedad. Y se producía algo que describió muy bien el
Historia de la Ley N° 20.791
Página 181 de 369
DISCUSIÓN SALA
Senador Prokurica: el desarraigo de la persona que debe salir de la casa en la
que su familia ha vivido durante mucho tiempo.
Entonces, el legislador del año 2004 buscó darle un
corte a esa situación y evitar las declaratorias ad aeternum. Para ello, puso un
tope máximo de cinco o diez años, dependiendo de las circunstancias de la
propiedad y de los objetivos. Pues bien, ese plazo venció. Pero en ese tiempo
ni los municipios ni las autoridades han cumplido con lo que les ordenó la ley,
que era definir claramente qué propiedades seguirían manteniendo para los
efectos de construir calles, avenidas, plazas o parques.
Yo soy partidario de que el proyecto regrese a la
Comisión. Y si efectivamente sinceramos el problema existente -a saber, que
las municipalidades, el MOP y el Ministerio de Vivienda, a través del SERVIU,
no fueron capaces de cumplir la norma legal-, quizás demos un plazo
excepcional.
Con todo, lo peor que podemos hacer es volver a la
disposición que regía antes de 2004, que permitía que las declaratorias de
utilidad pública perduraran en el tiempo sin que existiera ninguna obligación
para la institución pública requirente de dar un término a esa declaratoria o, a
lo menos, de iniciar la obra.
La norma en vigor nace -si no me falla la memoria
respecto de lo que me comentó en su minuto el entonces Ministro Ravinetpara poner término a la gran cantidad de terrenos en Chile afectos a
declaratorias de utilidad pública sin que se haya efectuado en veinte o treinta
años ninguna obra o iniciación de obra.
Efectivamente, la propiedad afectada debe tener una
función pública. Y, por cierto, en tal caso se busca satisfacer un interés público
superior. Pero este no puede permanecer hasta el fin de los tiempos sin que el
ciudadano cuyo terreno ha sido objeto de esa declaratoria no sepa qué hacer o
a qué atenerse.
Considerando la explicación de la Ministra en orden a
que no se lograron levantar los proyectos pertinentes y a que, como
consecuencia de ello, vencerán las aludidas declaratorias, una alternativa de
solución puede ser fijar un plazo de transición. Sin embargo, en lo personal, no
estoy dispuesto a volver a una norma que consagre las declaratorias de
utilidad pública para fines expropiatorios que no tengan término y que, a la
vez, no le imponga a la autoridad ninguna obligación de llevar adelante las
obras respectivas.
La planificación urbana demanda ese tipo de
medidas. Pero la ley puede resguardarla adecuadamente mediante la fijación
de plazos bastante prudentes para el inicio de las faenas.
Señor Presidente, estoy dispuesto a votar a favor de
la iniciativa en general. No obstante, anuncio que me pronunciaré en contra de
la modificación al artículo 59 en los términos señalados.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pérez
Varela.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 182 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, sin duda, el tema de este debate
es fuerte.
Hace diez años, bajo el Gobierno del Presidente
Ricardo Lagos, se cambió abruptamente -de un lado hacia otro, como la teoría
del péndulo- la legislación sobre declaratorias de utilidad pública. Hasta ese
momento, estas eran indefinidas.
En los planes reguladores comunales e intercomunal,
se establecía determinado trazado para una avenida, un parque, etcétera; se
declaraban de utilidad pública los terrenos correspondientes, y los propietarios
afectados no tenían derecho absolutamente a nada. Quedaban, como alguien
mencionó, en la indefensión y no eran compensados. Debían esperar hasta
cuando el Estado, a través de sus organismos, pudiera ejecutar la obra
programada, porque recién en ese momento se aplicaba el proceso de
expropiación. Y todos sabemos -sobre todo, quienes han sido alcaldes- que a
veces transcurre mucho tiempo. De hecho, hay trazados en planes reguladores
que han durado treinta, veinte años sin la ejecución del proyecto, caso en el
cual el propietario no tenía ningún derecho y se veía profundamente afectado
por la declaratoria de utilidad pública.
La ley del año 2004, que el Senador Montes atribuye
al Ministro Ravinet, quien pertenecía al Gobierno del Presidente Ricardo Lagos,
estableció una caducidad “de diez años para las vías expresas, y de cinco años
para las vías troncales”. Terminado ese plazo, las declaratorias de utilidad
pública vencen. Y estamos ad portas de que caduquen algunas. Otras ya
expiraron.
Por lo tanto, se coloca al Estado y a sus organismos
en una situación imposible. El péndulo pasó de un lado a otro.
La idea de la iniciativa en análisis es establecer algo
razonable, donde convivan el bien común con el bien individual del propietario,
para que este no sea quien sufra todos y cada uno de los efectos de una
declaratoria de utilidad pública producto de la planificación de una urbe.
Las ciudades son dinámicas: se produce crecimiento
poblacional; aparecen sectores urbanos que hay que comunicar; se construye
en altura, lo que requiere ensanchamiento de avenidas, en fin. Y eso significa
un proceso de planificación que la totalidad de las veces no se condice con la
rapidez de ejecución de las obras. Por el contrario, si las declaratorias de
utilidad pública estuvieran acompañadas con la realización de las faenas
respectivas, no habría ningún problema. Pero no es así.
¿Cómo hacemos para planificar la ciudad y
desarrollarla urbanísticamente y en armonía, sin dejar de proteger los
derechos de los propietarios que se ven afectados?
Ese es el elemento central que tenemos que resolver
ahora.
Por eso es muy importante aprobar hoy la idea de
legislar. Así, podremos discutir en particular, mediante indicaciones, cómo
compensar a los afectados y qué obligaciones deberá asumir el Estado en esta
materia. ¿Vamos a establecer un plazo para que las declaratorias de utilidad
Historia de la Ley N° 20.791
Página 183 de 369
DISCUSIÓN SALA
pública se desarrollen? ¿Fijaremos compensaciones al propietario por el
período que va desde la afectación de su predio hasta la expropiación?
El proyecto contempla una serie de enmiendas que
me parecen novedosas.
Antes la declaratoria de utilidad pública era
indefinida, total. Por tanto, no podía hacerse absolutamente nada. A partir de
esta futura ley, podrán realizarse algunas obras. Al dueño le será posible usar
el terreno afectado de alguna manera. De hecho, la Dirección de Obras
Municipales pertinente puede autorizarlo para hacer nuevas construcciones
distintas de las que establece la ley.
En fin, tenemos que buscar un justo equilibrio.
Mientras eso no pase, estamos en situaciones extremas: por un lado, el
propietario sigue pagando todo, lo que sin duda es injusto y, por otro, el
Estado no tiene capacidad para llevar adelante los proyectos. Debería
expropiar casi de inmediato, pero no puede, ya que la búsqueda de recursos es
un proceso que siempre es de lato desarrollo.
Habrá que definir qué compensaciones podemos
proponer.
En el almuerzo el Senador Prokurica recordó una
indicación del colega Moreira que estipulaba que, por ejemplo, mientras dure la
declaratoria de utilidad pública, la persona quede eximida del pago de las
contribuciones de bienes raíces. Tal medida actualmente no existe; por ende,
el afectado no puede disponer de su propiedad y, más encima, debe pagar el
impuesto referido.
Por lo tanto, señora Presidenta, la discusión en
particular será fundamental para avanzar en la solución de esta materia.
He conversado este asunto con algunos alcaldes en
ejercicio. Los Senadores que han sido ediles saben que es extraordinariamente
complejo poner plazos a la autoridad para llevar adelante las expropiaciones
una vez declarada la utilidad pública de un terreno. Un sinnúmero de
elementos impide la concreción de esos compromisos: los presupuestos son
anuales; las necesidades, múltiples. Considerando esto, amarrar a un
municipio o a un gobierno regional para que destine cierta cantidad de
recursos a usar en seis, siete, ocho, nueve o diez años más es una situación
difícil de resolver por ley.
En consecuencia, tenemos que avanzar en el camino
de las compensaciones, de las mitigaciones, para poder desarrollar
adecuadamente a las ciudades.
Ese es un tema de debate profundo.
En su momento yo voté a favor del proyecto de ley
del año 2004 sobre la materia. Recordando ese trámite, cabe señalar que a lo
mejor el debate no tuvo la profundidad necesaria. Entonces no logramos
dimensionar lo que pasaría luego de diez años: las condiciones establecidas en
la norma legal, en general, no se cumplieron.
Hoy día vemos cómo caducan las declaratorias de
utilidad pública, en circunstancias de que las necesidades de las ciudades en
Historia de la Ley N° 20.791
Página 184 de 369
DISCUSIÓN SALA
materia de avenidas, de parques, siguen presentes y están a la vuelta de la
esquina.
Este Senado, a través de su Comisión de Vivienda,
tiene un trabajo superarduo, que esperamos concordar con la Ministra del
ramo. Debe pronunciarse respecto de las responsabilidades públicas, de las
mitigaciones, de las compensaciones y velar por los derechos de los
propietarios, para resolver adecuadamente los problemas planteados.
Si no llegamos a un acuerdo o si es rechazado el
proyecto, quedaremos en el peor de los mundos. Comprendamos eso. Será un
mundo en el que ninguno de nosotros quisiera estar, donde los órganos del
Estado quedarán un poco con las manos atadas frente a una necesidad
permanente de la ciudadanía con relación al crecimiento y desarrollo de las
ciudades.
En efecto, cada vez más la gente reclama temas
urbanísticos como elementos centrales. Piden que el Ministerio de Vivienda no
solo sea “de Vivienda”, sino que, además, cumpla la otra parte: “Urbanismo”.
Por lo tanto, estamos frente a un desafío: aprobar
esta iniciativa en general y trabajar adecuadamente en el debate en particular.
En esta última instancia, invito a todos los Senadores
a colaborar con el trabajo de la Comisión de Vivienda, mediante la
presentación de indicaciones, para llegar a una justa ecuación:
responsabilidades públicas, mitigaciones, compensaciones, derechos de los
propietarios, todo lo cual permitirá planificar nuestras ciudades de una manera
más eficaz y eficiente, y seguir utilizando el mecanismo de declaratoria de
utilidad pública, absolutamente necesario para el desarrollo urbanístico, de una
forma más adecuada.
He dicho.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Honorable señor Pizarro.
El señor PIZARRO.- Señora Presidenta, seré muy breve.
Yo había solicitado la palabra a propósito de la
intervención del Presidente de la Comisión de Vivienda, Senador señor Montes,
quien planteó la necesidad de hacer una suerte de segundo nuevo informe.
Deseo saber si dicha petición consiste en enviar el proyecto a la Comisión
antes de votarlo en general o después.
Porque, tal como varios colegas han manifestado acá,
el tema es superdelicado, sensible. La idea es concordar un buen texto para
despejar el problema de los terrenos afectados por las declaratorias de utilidad
pública.
Mi consulta en este momento, señora Presidenta, es
si vamos a alcanzar a pronunciarnos ahora, al efecto de avisarles a todos los
colegas que se encuentra en las distintas Comisiones que están funcionando,
particularmente la que se halla analizando la reforma tributaria.
Entiendo que seguiremos con el debate de este
proyecto el día de mañana. Ahí podremos votar la idea de legislar, asegurando
el quórum especial requerido.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 185 de 369
DISCUSIÓN SALA
La señora ALLENDE (Presidenta).- Efectivamente, como hay varios inscritos,
esta iniciativa continuará su discusión mañana, ocasión en que se votará en
general.
Luego de ello, se fijará un plazo para la presentación
de indicaciones y la Comisión hará el análisis en particular. Evacuado el
informe respectivo, el proyecto volverá a la Sala.
Tiene la palabra el Honorable señor Quinteros.
El señor QUINTEROS.- Señora Presidenta, después de haber escuchado las
intervenciones de los colegas Senadores, manifiesto estar de acuerdo con que
la iniciativa vuelva a Comisión.
El objeto de esta propuesta legislativa es revertir los
efectos de las disposiciones de la ley Nº 19.939, dictada hace diez años, que
declaró la caducidad de las declaratorias de utilidad pública transcurridos
ciertos plazos.
Desde mi punto de vista, el efecto de la ley ha sido
nefasto. Resultó peor el remedio que la enfermedad, puesto que la caducidad
ha precipitado la desafectación de terrenos de un alto valor para la ciudad,
provocando desequilibrios urbanos.
Los plazos establecidos en la ley no tenían asidero en
la realidad. Cinco o diez años es poco tiempo en la planificación de una ciudad.
Además, los municipios, como se sabe, en su gran
mayoría no cuentan con los recursos suficientes para expropiar o adquirir
directamente, pero ello no debe ser causa para que el predio deje de ser
considerado de utilidad pública.
Estoy de acuerdo con el propósito de este proyecto
de ley. Es necesario que los municipios y los gobiernos regionales tengan
herramientas suficientes para ordenar el territorio y que no queden
condicionados a la existencia o no de recursos en los presupuestos.
El mejor ejemplo -y lo sabe muy bien nuestra
Ministra- es lo ocurrido recientemente con el incendio de Valparaíso. Las
franjas de protección, las vías de circulación, los espacios para la recreación
deben corresponder a criterios urbanísticos y no a criterios financieros.
En las condiciones actuales los municipios están
amarrados; no pueden planificar. En otras palabras, solo se puede planificar
con dinero en caja, de modo que solo un puñado de municipios tiene derecho a
planificar y los demás deben someterse a la ley de la selva.
Si a eso se une la complejidad y el costo que
representa para los municipios la tramitación de una modificación al plan
regulador, resulta entonces que prácticamente no hay posibilidades para una
planificación eficaz de las ciudades.
Por otra parte, me parece apropiado establecer la
figura de los planos de detalle, por cuanto hoy no existe en los municipios esta
herramienta para responder frente a dudas generadas por planes reguladores
confeccionados a escala muy general.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 186 de 369
DISCUSIÓN SALA
Ahora bien, me preocupan algunos aspectos formales
de la norma transitoria.
Estoy de acuerdo en establecer que la regla general
sea que todos los predios cuya declaración de utilidad pública caducó producto
de la vigencia de las leyes N°s 19.939 y 20.331 recuperen su calidad original,
siempre que no se incorporen en la nómina de predios desafectados que debe
elaborar el municipio o el gobierno regional, según corresponda.
A ese respecto, resulta necesario clarificar que
también es factible que un predio desafectado por una modificación del plano
regulador aprobada según las normas vigentes recupere su declaratoria de
utilidad pública en virtud de la norma transitoria y que, si se quiere ratificar la
desafectación, pueda incluirse en la nómina correspondiente.
Por otra parte, estimo que el informe previo de la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo que se exige para la
determinación de los usos del suelo solo debe tener carácter informativo. Ello,
por cuanto en mi experiencia como Alcalde y Presidente de la Asociación
Chilena de Municipalidades constaté que en algunas ocasiones la secretaria
regional respectiva le daba a su opinión la condición de vinculante, lo que no
se halla en el espíritu de la ley.
En mi concepto, los municipios deben definir los usos
de suelo con autonomía y en el marco de la ley, y no han de estar obligados a
seguir el criterio sectorial.
He dicho.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Concluyó el Orden del Día.
Restan tres señores Senadores inscritos, quienes
podrán intervenir en la sesión de mañana, cuando continuemos la discusión
general de esta iniciativa.
El señor OSSANDÓN.- ¿Puede agregar mi nombre, señora Presidenta?
El señor LARRAÍN.- ¿Y el mío?
La señora ALLENDE (Presidenta).- Por supuesto: se incorporará a Sus
Señorías en la lista de inscritos.
Agradezco la presencia de la señora Ministra de
Vivienda y Urbanismo.
--Queda pendiente la discusión general del
proyecto.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 187 de 369
DISCUSIÓN SALA
2.6. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 362. Sesión 26. Fecha 18 de junio, 2014. Discusión
general. Se aprueba.
ENMIENDA A LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN
MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE PLANES
REGULADORES
La señora ALLENDE (Presidenta).- Corresponde proseguir la discusión general
del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General
de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública
de los planes reguladores, con informe y nuevo informe de la Comisión de
Vivienda y Urbanismo.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8.82814) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 38ª, en 3 de julio de
2013.
Informes de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 80ª, en 17 de
diciembre de 2013.
Vivienda y Urbanismo (nuevo): sesión 23ª, en
10 de junio de 2014.
Discusión:
Sesiones 85ª, en 14 de enero de 2014 (vuelve a
la Comisión para ser discutido en general y en particular); 25ª, en 17
de junio de 2014 (queda pendiente la discusión general).
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- En primer término, cabe recordar que
esta iniciativa, cuya discusión general quedó pendiente en la sesión de ayer,
tiene urgencia calificada de “suma”.
En segundo lugar, se debe tener presente que varias
disposiciones son orgánicas constitucionales. Artículo 1°: numeral 2), que
incorpora un artículo 28 bis, nuevo; y en el número 5), el inciso segundo del
artículo 59 que se remplaza. Artículos 2° y 3° permanentes. Y artículo
transitorio. Para aprobar todas esas normas se requieren al menos 21 votos
favorables.
Quedaron inscritos para hacer uso de la palabra los
Senadores señoras Lily Pérez y Van Rysselberghe y señores Letelier, Ossandón
y Larraín.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Entonces, seguiremos ese orden.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 188 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor WALKER (don Patricio).- Perdón, señora Presidenta: ¿puede abrir la
votación?
La señora ALLENDE (Presidenta).- ¿Le parece a la Sala?
--Así se acuerda.
La señora ALLENDE (Presidenta).- En votación general el proyecto.
--(Durante la votación).
La señora ALLENDE (Presidenta).- Para fundar su voto, tiene la palabra la
Senadora señora Lily Pérez.
La señora PÉREZ (doña Lily).- Señora Presidenta, este proyecto, cuya materia
es árida, muy técnica, reviste gran importancia.
Fui Presidenta de la Comisión de Vivienda y
Urbanismo durante 2013, año en que trabajamos allí arduamente para sacar
adelante esta iniciativa -se originó en mensaje-, que busca modificar la
decisión legislativa, adoptada por el Parlamento en 2004, mediante la cual se
aprobó un cambio sustantivo en la forma legal de las declaratorias de utilidad
pública y su papel para materializar las calles y las áreas verdes de las
ciudades. Tal resolución consistió en crear la figura de los plazos de
caducidad. Es decir, se mantuvo la facultad de los planes reguladores para
fijar el trazado de las calles y espacios públicos, pero con una salvedad: solo
por unos años; y se contemplaron plazos de entre cinco y diez años, según los
tipos de vías.
Entonces, ¿por qué tiene tanta relevancia este
proyecto? Porque habla del futuro de nuestras ciudades; constituye un
elemento central en materia de urbanismo -recordemos que se trata de
“Vivienda y Urbanismo”-, y, además, de alguna manera transforma el espacio
público.
Sin embargo, la enmienda legal del año 2004 no
estuvo a la altura de la significación del problema y de su complejidad. Así, hoy
es un imperativo urgente proceder a una reformulación antes de que se
masifique la desaparición de vías y áreas verdes que, pese a formar parte de
los planes reguladores de las ciudades, han comenzado a admitir
construcciones obligadas por la ley hoy vigente.
La legislación de 2004 adoleció, a juicio de muchos
de nosotros, de un error de base: el de asumir que todas las afectaciones de
utilidad pública de los planes reguladores -es decir, las determinadas para
ensanchar o prolongar las calles, avenidas y áreas verdes- causaban
menoscabo o perjuicio a los propietarios de los terrenos afectados en los
trazados.
La situación, empero, es diametralmente distinta,
dado que la mayoría -nótese que no digo “todas”, sino “la mayoría”- de esas
afectaciones iban aparejadas de beneficios urbanísticos de mayor
constructibilidad o de mayores usos de suelo, que se aplicaban de manera
conjunta o simultánea con la afectación. O sea, los propietarios de los
Historia de la Ley N° 20.791
Página 189 de 369
DISCUSIÓN SALA
terrenos, junto con la afectación, recibían de la autoridad un beneficio
significativo, que en la mayoría de los casos no solo compensaba el efecto de
la parte del terreno que quedaba gravada, sino que además, a la larga,
arrojaba un balance positivo.
Con la ley vigente, que ha provocado la caducidad de
la mayoría de los trazados viales de los planes reguladores, el propietario del
terreno puede construir un edificio hasta el borde de la calle angosta, sin
obligación de tomar la línea de edificación y ensanche de calle, situación que
no solo envuelve un despropósito urbanístico, sino asimismo un menoscabo
para la acción del Estado y su rol de garante del bien común.
Esta misma situación ocurre con las áreas verdes
declaradas de utilidad pública. Y los alcaldes están obligados a decretar que se
apliquen sobre ellas las mismas normas urbanísticas del sector aledaño,
cualesquiera que sean estas.
Es obvio que permitir la construcción de edificios sin
adecuar la vialidad que enfrentan o emplazándose sobre las áreas verdes tiene
efectos negativos en el desarrollo futuro de las ciudades y provoca a la larga
un menoscabo general y, obviamente, una peor calidad de vida para quienes
habitan en aquellas.
Entonces, este proyecto, a mi juicio acertadamente,
logra el justo equilibrio que debe existir entre bien común y derechos
individuales al disponer que debe retribuirse o compensarse a los propietarios
de los terrenos en que la afectación de utilidad pública ha causado un perjuicio
comprobable, desde luego, junto con medir los efectos que sobre dichos
terrenos tiene el resto de las normas urbanísticas que se aplican al unísono con
la afectación.
En resumen, se trata de una solución que enfrenta el
problema en su verdadera dimensión; que consagra el derecho a recibir
compensación del Estado para quien efectivamente ha sufrido un menoscabo
pero al mismo tiempo mantiene la obligación de contribuir a la formación del
espacio público en el caso de todos los terrenos beneficiados con los cambios
normativos.
Adicionalmente, esta iniciativa dispone que las casas
y las microempresas de hasta dos pisos de altura no tendrán ningún
gravamen; es decir, podrán usarse, remodelarse, e incluso ampliarse, sin que
las afecte un eventual ensanche o apertura vial, asumiéndose que en tales
casos, cuando algún organismo del Estado resuelva ensanchar o prolongar una
calle, por ejemplo, deberá expropiar las porciones de terrenos junto con la
construcción existente sobre la porción de terreno necesaria para el ensanche
vial.
Sin embargo, durante el análisis de este proyecto en
la Comisión de Vivienda y Urbanismo se vio la necesidad de introducir
perfeccionamientos al texto aprobado por la Cámara de Diputados,
consistentes en, sobre todo, transparentar e informar a la comunidad acerca
de cada una de las calles que tienen afectaciones de utilidad pública en el plan
regulador, y junto con ello, establecer que quienes estimen que han sido
Historia de la Ley N° 20.791
Página 190 de 369
DISCUSIÓN SALA
perjudicados puedan reclamar y solicitar una compensación en cualquier
tiempo y no en un plazo determinado como señala el texto aprobado por la
referida Corporación.
Como mi tiempo se acaba, señora Presidenta,
concluyo enfatizando que el proyecto que estamos votando en general esta
tarde resuelve el problema de bastante mejor forma que la ley que nos rige
desde el año 2004.
)---------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Solicito la autorización necesaria para que
ingresen el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, don Jaime Romero, y el
asesor señor Enrique Rajevic.
¿Le parece a la Sala?
--Así se acuerda.
)----------(
El señor PIZARRO.- Pido la palabra.
La señora ALLENDE (Presidenta).- La tiene, Su Señoría.
El señor PIZARRO.- Señora Presidenta, debo plantearle -discúlpeme por no
haberlo hecho después de la Cuenta- que la Comisión de Economía acordó hoy,
a requerimiento del Ministerio del ramo, solicitar ampliación de los plazos para
presentar indicaciones, por una parte, al proyecto modificatorio de la Ley
General de Cooperativas, y por otra, a la iniciativa que enmienda tanto la ley
sobre propiedad industrial cuanto la que crea el Instituto Nacional de Propiedad
Industrial: respectivamente, hasta el 30 de junio y hasta el 21 de julio, a las
12.
A tal efecto, le pido a Su Señoría recabar el
asentimiento necesario.
La señora ALLENDE (Presidenta).- ¿Accede la Sala a ambas solicitudes?
--Así se acuerda.
)---------(
La señora ALLENDE (Presidenta).- Prosigue la votación.
Tiene
la
palabra
la
Senadora
señora
Van
Rysselberghe.
La señora VAN RYSSELBERGHE.- Señora Presidenta, la afectación de utilidad
pública para destinar los terrenos pertinentes al desarrollo del plano regulador
es una herramienta muy útil con miras a planificar las ciudades (básicamente
los cascos urbanos) y procurar que crezcan de manera sustentable y no
inorgánicamente.
Los afectados por aquella medida ven gravadas sus
propiedades.
Yo no concuerdo con la afirmación de que esas
personas se benefician. Ello podrá ser a la larga. Sin embargo, mientras se
mantiene la afectación de utilidad pública el inmueble permanece congelado, lo
que, sin duda, provoca daño al patrimonio de la gente. Y esto sucede no solo
Historia de la Ley N° 20.791
Página 191 de 369
DISCUSIÓN SALA
en barrios acomodados, sino también en barrios de clase media y populares;
pues la planificación de las ciudades comprende todas las áreas.
Entiendo que es imprescindible prolongar la
declaración de utilidad pública. No obstante, me gustaría que durante la
discusión particular del proyecto la Comisión evaluara la posibilidad de
compensar adecuadamente a los dueños de las propiedades afectadas.
En mi concepto, el peso del crecimiento armónico de
una ciudad no puede cargarse sobre los hombros de unos pocos.
Si una calle debe pasar por la propiedad de algunas
personas, sus vecinos también se verán beneficiados, pese a que no recae
sobre ellos ningún gravamen, a que su inmueble no queda congelado.
Por consiguiente, me parece que una buena solución
sería ir compensando por la vía de las contribuciones a los propietarios
perjudicados.
A decir verdad, cuando a algunas personas se les
gravan sus propiedades por seis o siete años, o, como sucedía antes, por diez
años, eso es injusto, pues se pone la carga sobre las espaldas de unos pocos.
Ojalá que mi planteamiento se considere de manera
adecuada en la Comisión de Vivienda durante el estudio del segundo informe,
al objeto de permitir que las ciudades crezcan no solo armónicamente, sino
también con justicia para todos sus habitantes.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor
Ossandón.
El señor OSSANDÓN.- Señora Presidenta, en este proyecto los miembros de la
Comisión de Vivienda y Urbanismo hemos trabajado durante varias sesiones.
En dicho órgano técnico han estado varias veces, en
representación del Ejecutivo, la Ministra Paulina Saball y todos sus asesores.
No cabe duda de que se trata de una materia muy
compleja, pero sumamente necesaria y urgente.
A nivel conceptual, todos sabemos que, dentro de la
planificación urbana, se requiere la afectación de áreas que los planes
reguladores destinan a usos colectivos, tales como vialidad y espacios públicos.
Lo anterior permite el funcionamiento armónico, la conectividad y la
accesibilidad. Con ello, la comunidad, a través de sus instrumentos de
planificación territorial, expresa la forma y estructura del crecimiento y
desarrollo de las ciudades.
Por otro lado, las áreas públicas, que son las
articuladoras, no pueden depender de la simple añadidura de decisiones
individuales, sino que exigen resoluciones colectivas jurídicamente eficaces.
La ciudad necesita proyectar anticipadamente las
vialidades y espacios públicos que le darán sustentabilidad en el tiempo y
asumir que buena parte de los terrenos para tal efecto serán cedidos como
fruto del proceso de urbanización o expropiación, según sea el caso.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 192 de 369
DISCUSIÓN SALA
En este marco se sitúa el proyecto en discusión, que
exhibe varias luces y algunas sombras que esperamos que mejoren con
indicaciones. En la actualidad, las afectaciones de las vías expresas se
encuentran caducas, y en febrero le ocurrirá otro tanto al resto, con lo cual no
habrá conectividades ni accesibilidades para poder cumplir con la planificación
urbana y, en especial, con el artículo transitorio, que la devuelve al año 2004.
Como lo planteó la Honorable señora Van
Rysselberghe, nos hemos preocupado de dos grandes líneas: por un lado, la
recuperación de las afectaciones, que son muy importantes, sobre todo las
interurbanas, las intercomunales, y, por el otro, la búsqueda de que las
compensaciones sean justas para los afectados, ya que, muchas veces, las
obras no disminuyen el precio de las propiedades, sino que las valorizan, y
tenemos que buscar una fórmula que sea justa para el Estado, así como
también para los vecinos.
Con relación al artículo 1° del proyecto, es urgente
aprobar la proposición de los artículos 59 y 59 bis, nuevo, del decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Espero
que recuperemos las afectaciones lo antes posible, porque, después de la
caducidad, puede constituir un tremendo gravamen para el Estado.
He dicho.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Honorable señor
Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señora Presidenta, el asunto en examen lo
debatimos hace mucho tiempo en esta Corporación, cuando se despachó la ley
que hoy día, en el fondo, estamos dejando sin efecto, en orden a establecer
que las declaraciones de utilidad pública caducaban cuando había transcurrido
un plazo excesivo.
Muchos de nosotros coincidimos con ello. Recuerdo
que en la Región Metropolitana, en el caso de las comunas de Cerro Navia y de
Pudahuel, se planteó la extensión de torres de transmisión eléctrica y, ya
establecidas las poblaciones o habiéndose agregado otras, se declaró de
utilidad pública y sujeta a expropiación una franja de 30 metros para los
efectos de proyectar la nueva instalación. Como más de 3 mil o 4 mil viviendas
quedaron sujetas a la limitación, los vecinos, con toda razón, reclamaban que
no podían hacer ampliaciones, que no podían pedir permiso para instalar algún
comercio, etcétera. Y, además, perdieron valor sus propiedades, porque no
podían venderlas al estar aún sujetos a una posible expropiación.
Se requiere una rectificación y creo que el sentido de
la iniciativa está bien, pero me parece necesario revisar el artículo transitorio,
porque no basta con expresar que se va a reponer la declaración de utilidad
pública de todas las propiedades o terrenos que fueron objeto de ella a la fecha
de dictación de la ley, medida que, a su vez, con el transcurso del tiempo,
quedó sin efecto. Algunas personas ya han dispuesto de esos bienes y han
hecho inversiones, etcétera.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 193 de 369
DISCUSIÓN SALA
Respecto de la disposición citada, lo que se necesita,
a mi juicio, es que la autoridad revise todos y cada uno de los casos. No se
trata de que proceda una declaración automática de utilidad pública, sino de
que cada municipalidad estudie la situación registrada entre el año 2004 y el
año 2014 en relación con muchos vecinos, seguramente, que enfrentan
dificultades originadas por la cuestión que nos ocupa.
Espero que ello podamos precisarlo en la discusión
particular, porque, si no, podemos cometer errores graves con relación a
personas que en 2004 se ciñeron a la ley, sobre la base de que había
transcurrido un plazo excesivo de la declaración de utilidad pública por
concepto de obras que podían o no llevarse a cabo. En muchas partes habían
pasado 20 o 30 años y no se materializaba ninguna de ellas ni se proyectaba
ninguna ampliación. Entonces, me parece que el asunto debiera dejarse más
radicado en cada municipalidad, en la relación del municipio con sus vecinos,
para ver cómo solucionar todos y cada uno de los casos.
Estimo que el sentido de la normativa tiene lógica;
pero cuidemos de no provocar los mismos problemas que intentamos resolver
al dictar la ley del año 2004. Me acuerdo exactamente de que en la zona
poniente de Santiago -repito- se presentaba en las dos comunas que mencioné
lo relativo al tendido de una red de transmisión que había dejado bajo
expropiación 4 mil o 5 mil viviendas de gente muy modesta, que no podía
disponer de su propiedad ni hacer ampliaciones. Al parecer, en el proyecto eso
se permite.
Insisto, sin embargo, en que es preciso revisar el
artículo transitorio. No es posible reponer automáticamente la situación de
hecho existente en 2004. Han transcurrido 10 años. Algo puede haber pasado
en cada uno de esos terrenos declarados de utilidad pública.
Gracias.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Puede intervenir el Honorable señor
Navarro.
El señor NAVARRO.- Señora Presidenta, le expuse dos elementos al Senador
señor Montes, quien me ha explicado que efectivamente fueron parte de un
debate, pero sin consagrarse en el texto.
El número 1) del artículo 1° del proyecto expresa que
cada instrumento de planificación urbana prevalecerá sobre los demás. Y, por
cierto, será necesario rehacer los planes reguladores respecto de todos
aquellos bienes que fueron declarados de utilidad pública. Eso es lo que
entiendo: que, habiendo vencido los trazados y anchos de los espacios públicos
en los planes reguladores, estos tienen que reactivarse.
Mi pregunta es: ¿va a pagar el Estado? ¿Todos los
bienes con relación a los cuales efectivamente se planteó la caducidad van a
tener que ser comprados por el Estado?
La señora VAN RYSSELBERGHE.- ¡Lógico!
Historia de la Ley N° 20.791
Página 194 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor NAVARRO.- En ese sentido, se dispone que el establecimiento de las
nuevas normas deberá hacerse dentro del plazo de tres meses contado desde
la revocación de las declaratorias.
Se declaran de utilidad pública los terrenos
destinados a vialidades, circulaciones, plazas y parques, incluidos sus
ensanches, que hayan caducado, los que tendrán que actualizarse.
Quisiera consignar que ello genera un compromiso
estatal. Si se hace una declaración de utilidad pública, es preciso ver cuánto es
el tiempo en que el Estado va a invertir. Si no, estaríamos haciendo lo mismo
que debiéramos remediar.
En la calle Recoleta, en Santiago, durante más de 45
años se había contemplado el ensanche de la avenida hacia el sector oriente,
es decir, el lado de la cordillera. Y ahí está, abandonado. No se ha hecho
ninguna inversión.
Si expresamos que se van a reactualizar los planos y
no existe fecha alguna, lo que estamos haciendo es chutear el problema para
adelante.
En mi opinión, si se va a modificar y a ampliar porque en el nuevo diseño no se dice que se tiene que restablecer lo que
había: muy probablemente habrá cambios-, ello requiere una consulta y
participación ciudadana. Se llevará a cabo una modificación de los
instrumentos de planificación.
Ya señalé lo relativo a la declaración de utilidad
pública y a la fijación de un plazo de tres meses, contado desde la revocación
de las declaratorias, para el establecimiento de nuevas normas, de acuerdo
con el artículo transitorio. Es un término de igual índole de los que dicen
relación con cualquier enmienda del plan regulador y debe permitirse, por
cierto, que la ciudadanía participe y opine. Tengo la duda de si es de los
contemplados para el mismo efecto o estamos generando uno nuevo.
En síntesis, señora Presidenta, el proyecto de ley
parece bien orientado hacia una regularización. Sin embargo, claramente es
posible que el libre albedrío de cada municipio genere la incorporación, en una
declaratoria de bien de utilidad pública, de muchos sectores no planificados
anteriormente. Lo que quiero señalar es que eso constituye una expropiación.
Y si bien se resguarda el que no se levanten nuevos
edificios, nuevas construcciones, salvo expresa autorización, creo que es una
cuestión que es preciso cautelar, porque en cada uno de los municipios existen
numerosos y dispares criterios a la hora de efectuar este tipo de
modificaciones.
A mi juicio, el plazo es extremadamente corto y no se
salvaguarda la participación ciudadana.
Deseo llamar la atención, desde luego, hacia el hecho
de que en la reforma educacional se ha planteado la compra de bienes
privados para que sean parte del Estado, como los establecimientos escolares,
y se ha suscitado una gran controversia. Lo que aquí estamos haciendo es
Historia de la Ley N° 20.791
Página 195 de 369
DISCUSIÓN SALA
generar la compra para el Estado de bienes de privados y no ha mediado
polémica alguna.
Hago presente que cuando el Estado ha de comprar,
tiene que hacerlo por el bien público, por la necesidad de desarrollo, en este
caso, de las ciudades; y, tratándose de la educación, para llevarse a cabo una
función tan importante.
Quiero preguntarles, por último, a los miembros de la
Comisión y al señor Subsecretario, quien nos acompaña, si existen recursos
públicos para realizar las expropiaciones y pagar los montos de terrenos que
son privados, lo que va a afectar, por cierto, el patrimonio de personas; y cuál
va a ser el mecanismo conforme al cual los municipios podrán realizar las
compras.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
¡Y viva Chile por el gran triunfo que logró hoy su
selección de fútbol!
He dicho.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Esta vez va a estar toda la Sala de acuerdo
con Su Señoría. ¡Viva Chile por el gran triunfo de esta tarde!
Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.
El señor LETELIER.- Señora Presidenta, estimados colegas, debatimos hace
diez años sobre la que posteriormente fue ley y abrigamos muy serias dudas
en la materia, y uno tiende hoy a formarse la convicción de que lo entonces
propuesto fue malo y constituyó una pésima solución. Porque, en el fondo, lo
que ha ocurrido, en el sentido más obvio, es un conflicto de los intereses
colectivos de una comuna, de una ciudad, y los de un particular.
No es que ello no sea legítimo. Ese no es el
problema. La cuestión radica en que hace diez años se echó atrás una
situación que resultaba favorable para lo colectivo y se estableció un
mecanismo que ha llevado a que tengamos que discutir el proyecto como lo
estamos haciendo.
No me asiste una certeza acerca de la orientación
final de la iniciativa -entiendo que estamos en la votación en general-, pero se
han debilitado los instrumentos de planificación urbana.
Uno podrá preguntarse por qué, en una década, los
municipios no renovaron la declaración de utilidad pública de diferentes
espacios, definidos para tal efecto en planes reguladores comunales o
intercomunales; pero lo cierto es que el texto en examen es un parche para
algo que no funcionó.
Diez años atrás fui muy crítico del proyecto
respectivo y recuerdo cuando el entonces Diputado señor Montes nos instruyó
a muchos de los peligros existentes en la normativa planteada por cierto
Ministro de Vivienda y de que era un error introducir factores de mercado en la
planificación urbana, como se hacía. Ello quizás era parte de una tendencia
ideológica y cultural dominante aún en ese tiempo en nuestro país.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 196 de 369
DISCUSIÓN SALA
Pienso que hoy se comienzan a revertir las cosas. Los
asuntos de interés colectivo vuelven a revestir cierta importancia.
En lo personal, considero que si no tenemos el
artículo transitorio la iniciativa no sirve de nada. Aquí existe una ventana para
reponer la declaración de utilidad pública de varios espacios, o vías, o
vialidades, que estaban contemplados y que alguien -no es una cuestión de un
color político o de otro: ocurrió en muchos municipios o en gobiernos
regionales, y da igual-…
El señor MONTES.- ¡Fue un problema de color de pelo…!
El señor LETELIER.- Partió de ese modo, dicen algunos. Puede ser.
Pero lo cierto es que nos hallamos ante un
mecanismo para reponer -repito- la declaración de utilidad pública, a fin de
evitar caducidades verificadas de hecho y generar las condiciones para un
debate acerca de cómo establecer un equilibrio.
Es evidente que los particulares tienen todo el
derecho de reclamar un precio justo; pero no puede ser que este sea a costa
de las inversiones que hace el mismo Estado y que aumentan la plusvalía de
las propiedades.
Me parece, por lo tanto, que el punto no se halla
desvinculado de la reforma tributaria, en cuanto al pago del impuesto a las
ganancias de capital. Ese debate vendrá después.
Juzgo que tenemos que aprobar en general el
proyecto y buscar soluciones pensando en la planificación urbana, para que las
ciudades dispongan de los mecanismos que necesitan.
Quiero dar solo un ejemplo de la importancia de
contar con instrumentos fuertes en la materia. Hoy en día, la vialidad entre la
comuna de Machalí y Rancagua se encuentra colapsada. Había un proyecto
sobre el particular por no haber mediado una renovación en ciertos aspectos
cuando se debía, mas en la actualidad eso no existe. En verdad, las
consecuencias para la comunidad son muy grandes.
Lo mismo sucede en la Cuarta Región, entre
Coquimbo y La Serena, donde se perdieron proyectos por no aplicarse bien la
ley hace diez años.
Esperemos que entre todos buscaremos un buen
equilibrio pensando en políticas para las ciudades, que es algo que nos hace
falta inmensamente en este momento.
He dicho.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Puede intervenir el Honorable señor
Montes.
El señor MONTES.- Señora Presidenta, quiero insistir en el problema de fondo,
porque aquí la gran cuestión es cómo se hacen las calles, las plazas, a lo largo
del país.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 197 de 369
DISCUSIÓN SALA
Durante mucho tiempo rigió un sistema conforme al
cual el Estado afectaba una superficie a utilidad pública y, en su momento, el
privado tenía que entregarla, lo que generó bastante inconsistencia, porque a
veces la situación duraba años. El ejemplo que siempre se contaba era, en
Santiago, el de la calle Teatinos, objeto de la medida desde 1938. Obviamente,
se encontraron miles de mecanismos de elusión.
Al generarse un problema en todas las ciudades, se
empezó a buscar alternativas. Pero, en todo caso, casi todas las calles de
Chile, desde Arica a Punta Arenas, se hicieron sobre la base del modelo
mencionado, que presentaba la inconsistencia -repito- de afectar
indefinidamente a los propietarios.
Frente a lo anterior, se efectuó un cambio y se
dispuso una afectación con caducidad, pero se agregó que la vialidad se iría
haciendo con una expropiación o una compra por el Estado. O sea, a este se le
trasladó todo lo que decía relación con el privado.
¿Y qué es lo que ocurrió? Que sobrevino la caducidad,
porque quienes tenían que ocuparse en la renovación no lo hicieron, en
algunos casos, y el Estado no contó con recursos para comprar lo requerido
para las calles de distintos lugares del país.
Uno se pregunta: ¿cómo conjugar mejor lo público y
lo privado para hacer las ciudades?
En el proyecto se contempla una propuesta que, a mi
juicio, es necesario aprobar en general y afinar. Se le dice al propietario: “Lo
afectamos, pero le damos ciertas compensaciones, cierta posibilidad de una
amortiguación, mientras sea objeto de la medida y la expropiación no se
ejecute”. Ello no es poco: se le permite desarrollar una actividad comercial y
construir viviendas.
El problema es cuánto de ello va a incidir en el precio
posterior de la expropiación, porque la tendencia será que suba.
Por eso es que se plantea la otra dificultad. Si bien se
satisface por ese lado el propietario, ¿quién pondrá el financiamiento? ¿Cómo
se financiará? Eso queda pendiente.
El señor Rajevic, especialista en estas materias,
contaba que en otros países la afectación dura determinada cantidad de años y
que, si no se cumple dentro de ese lapso, el propietario tiene incluso derecho a
querellarse contra el Estado para exigirle que lo haga.
El Senador Zaldívar decía que a quienes formulan los
planes reguladores hay que exigirles más ponderación y no tantas calles. En
fin, a lo mejor en algunos casos hay que cambiar los ejes estructurantes.
Creo que el proyecto está bien, pero presenta un
problema no resuelto que es grave: cómo financiar el contenido de sus
disposiciones.
En otros países tenemos el tema de la plusvalía. La
plusvalía del Metro, de todas las obras. Existe un fondo que sirve para hacer la
vialidad. Esa es una posibilidad. Hay que buscar. Además, muchas veces
cuando se expropia y se amplía una calle, se genera una plusvalía para la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 198 de 369
DISCUSIÓN SALA
persona dueña de la propiedad expropiada. Por tanto, habría que imputarla al
precio. Está en el proyecto, aunque quizás haya que afinarlo.
Me parece que estamos ante una iniciativa muy
urgente. No estamos tan lejos de encontrar una solución, pero el problema que
está pendiente -insisto- es cómo financiar lo que involucran sus normas. O sea,
qué se hace para restablecer las caducidades transitorias, que era lo que
objetaba el Senador Zaldívar. Yo encuentro que hay que pulir eso. Sin
embargo, está el otro tema, que es el financiamiento, pensando en el largo
plazo, porque, si no, en poco tiempo más vamos a estar con situaciones
bastante parecidas a las que tenemos ahora.
Es lo que quería decir, señora Presidenta, y por eso
estimo que hay que pasar a la discusión particular.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el Senador señor GarcíaHuidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Señora Presidenta, considero que este es un
proyecto que necesita más trabajo en la Comisión, porque, sin duda, plantea
asuntos muy complejos.
Cuando un área está destinada a parques, no se
puede permitir que se construyan viviendas para después ser expropiadas.
Quiero graficar el punto con la situación que se da en
la calle La Compañía, de Rancagua. Ahí durante muchos años pequeños
propietarios -hoy, sucesiones- no han podido desarrollar ninguna actividad,
pues el lugar ha quedado rodeado de poblaciones. Esas personas están con
aviso de expropiación, pero nunca han sido expropiadas y, por tanto, se
sienten perjudicadas por la ley.
¿Qué ocurre con ellas? Tienen que seguir pagando las
contribuciones, tienen que seguir esperando. Y, a la larga, mientras el
municipio o el Estado no tengan los recursos, eso seguirá así.
¿Qué pasa? Hay sitios eriazos donde se botan
escombros.
En definitiva, señora Presidenta, deberemos buscar
una solución razonable y justa para los propietarios de esos terrenos. Porque,
si les expropian, bien: les pagan. El problema es que ello no sucede y
actualmente no pueden disponer para nada de sus bienes y además tienen que
seguir pagando.
Ya que se encuentra presente el Subsecretario,
habría que analizar por lo menos la exención de contribuciones para tales
inmuebles, sobre los cuales ha recaído la decisión de destinarlos a parques o
una declaratoria de utilidad pública. Pero no se puede seguir teniendo como
esclavos a esos propietarios, que, por un lado, están impedidos de disponer de
sus bienes, y por el otro, deben seguirle pagando al Estado.
Entonces, se dice: “¡Ah! Cuando los vendan”. Y si es
que se los expropian, de aquí a tantos años más, con la reforma tributaria.
Pero ahí además van a tener que pagar la diferencia del valor en que lo
Historia de la Ley N° 20.791
Página 199 de 369
DISCUSIÓN SALA
adquirió a lo mejor un tatarabuelo, el diferencial que se va a producir en una
eventual expropiación, algo que está esperando toda la comunidad.
El señor PROKURICA.- ¡Más encima!
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- El punto aquí, señora Presidenta, son los
recursos que se necesitan, fundamentalmente para áreas verdes.
En mi opinión, el tema de los parques no podemos
analizarlo en conjunto con la expansión de calles. Son cuestiones distintas.
Yo le pido a la Comisión de Vivienda que en la
discusión particular se distinga lo que son las zonas rurales y las zonas
urbanas, y también el objetivo que tiene, justamente, la declaración de utilidad
pública de esos bienes.
Voy a aprobar la idea de legislar, pero creo que el
proyecto tiene que ser muy bien analizado, tal como lo han planteado los
Senadores que me antecedieron en el uso de la palabra.
He dicho.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Le corresponde fundamentar su voto al
Honorable señor Pérez Varela.
El señor PÉREZ VARELA.- Señora Presidenta, yo hablé el día de ayer, pero, a
raíz de las intervenciones de algunos colegas, me veo en la obligación de,
como dice el Senador Prokurica, repetir.
Y lo primero que quiero repetir es que concuerdo con
el Senador Letelier: el Presidente Lagos se equivocó con la ley vigente.
El señor NAVARRO.- ¡Todos los Presidentes se equivocan!
El señor PÉREZ VARELA.- Porque él la patrocinó, y la gente de la
Concertación la aprobó unánimemente.
El Gobierno del Presidente Lagos se equivocó en esto,
como también en otras cosas.
El señor NAVARRO.- ¡Yo me acuerdo del entusiasmo con que aprobaron el
error…!
El señor PÉREZ VARELA.- Es bueno reconocerlo y no tratar de echarles la
culpa a los “colorines”.
Fue el Gobierno del Presidente Lagos el que llegó aquí
con el proyecto, y yo me acuerdo del entusiasmo con que algunos Senadores
de las bancadas de enfrente lo apoyaron y lo aprobaron. Y eso generó la
dificultad que hoy día tenemos. Se resolvió mal.
Se resolvió mal, porque ni los municipios ni los
gobiernos regionales tenían las capacidades ni los recursos para poder avanzar
en esa medida, que era un plazo de caducidad de diez años. Además, si
revisamos bien el texto, veremos que algunos plazos vencían a los cinco años.
Por lo tanto, ahí tenemos una serie de situaciones extraordinariamente
Historia de la Ley N° 20.791
Página 200 de 369
DISCUSIÓN SALA
complejas. Para algunos aspectos de desarrollo urbano, caducidad a los diez
años; pero, para muchos otros, caducidad a los cinco años.
Lo que busca este proyecto, entonces, es reparar ese
error. Por eso establece un mecanismo de carácter general para lo que viene
de aquí para adelante: cómo se van a formular los planes reguladores, cómo
se van a efectuar las declaraciones de utilidad pública, cuáles van a ser las
mitigaciones, cuáles van a ser las compensaciones. Y me parece bueno el
debate que se ha dado aquí, porque en ese elemento tenemos que avanzar con
mucha mayor precisión.
El segundo tema es qué pasa con lo que ya está
caducado, con los actuales planes reguladores, que es a lo que se refiere la
norma transitoria.
Lamentablemente, el Senador Navarro no se
encuentra en la Sala en este momento, porque hizo una serie de afirmaciones
que no son efectivas. Es como si se tuvieran que hacer de nuevo los planes
reguladores.
Un plan regulador tuvo su génesis y contó con la
participación ciudadana. Lo único que establece la disposición transitoria es
que, cuando se deje sin efecto una declaratoria de utilidad pública, si el plano
regulador original no contiene un detalle preciso, se deben fijar nuevas normas
urbanísticas que contengan ese mayor detalle y especifiquen lo que quiso decir
el plan regulador original. Pero no hay ninguna posibilidad de cambiar este
último. Solo se podrá precisarlo e incluso informar a las personas sobre tal
opción y los nuevos detalles.
Lo importante, señora Presidenta, es resolver esa
dificultad. Las ciudades crecen y se desarrollan. Y la planificación tiene un
ritmo, y la ejecución de esa planificación, un ritmo diferente.
Por eso, aquí se habla de dos momentos distintos.
Uno es el de la declaratoria de utilidad pública -que es lo que estamos
resolviendo-, y otro, diverso, que nadie en esta Sala y nadie cuando planifica
urbanísticamente se halla en condiciones de precisar, que es el de la
expropiación.
No hay duda de que el esfuerzo que tenemos que
hacer es que esos dos momentos traten de juntarse en algún minuto. Pero va
a ser muy difícil. Y por eso creo que aquí hay que resolver el tema de la
declaración de utilidad pública y a lo mejor, en una legislación más general, el
de la expropiación: cómo se paga, cómo se financia por parte del Estado.
Exigirle al proyecto en votación resolver este último problema me parece que
va más allá de los objetivos perseguidos por él.
Lo que ahora buscamos es que la declaración de
utilidad pública no caduque. Es un paso importante. Tendremos que discutir en
otra oportunidad una ley de expropiación por razones urbanísticas, pero reitero- no podemos exigirle a este proyecto elementos que no tiene.
Lo que se trata de resolver ahora es un aspecto
fundamental: que las declaraciones de utilidad pública continúen vigentes y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 201 de 369
DISCUSIÓN SALA
cómo compensar a aquel particular cuya propiedad sea declarada de utilidad
pública.
Gracias.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
La señora ALLENDE (Presidenta).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (27 votos a
favor y un pareo), dejándose constancia de que se cumple el quórum
constitucional exigido, y se fija plazo para presentar indicaciones hasta
el lunes 14 de julio.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende,
Goic, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Araya, Bianchi,
Chahuán, Coloma, García, Guillier, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier,
Matta, Montes, Moreira, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica,
Quintana, Quinteros, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
No votó, por estar pareado, el señor Girardi.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Pido que se agregue mi voto favorable.
El señor WALKER (don Ignacio).- Y el mío.
El señor NAVARRO.- También el mío.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Se deja constancia de la intención de voto
favorable de los Senadores señores García-Huidobro, Navarro e Ignacio
Walker.
Tiene
la
palabra
el
señor
Jaime Romero,
Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, a quien no se le dio antes porque
estábamos en votación.
El señor ROMERO (Subsecretario de Vivienda y Urbanismo).- Señora
Presidenta, como Gobierno, nos parece oportuno y relevante agradecer la
aprobación de la idea de legislar, y también, valorar el inmenso esfuerzo que
todos los integrantes de la Comisión de Vivienda hicieron en la semana y
meses previos para poder sacar con éxito este proyecto en esta etapa.
Y quiero reforzar tres puntos que el Ejecutivo
considera importantes.
Primero, en esta iniciativa relevamos la planificación
urbana, reconocemos su dinamismo y entendemos que, para el mejor
desarrollo de la vida en las ciudades, requerimos urbes planificadas, con
vialidades, con espacios públicos de calidad y con parques que mejoren las
condiciones de vida de las personas.
Pero en el centro de esa discusión ha estado la
necesidad de generar equilibrios que busquen, por un lado, avanzar en ese
Historia de la Ley N° 20.791
Página 202 de 369
DISCUSIÓN SALA
desarrollo urbano, y por otro, resguardar el derecho de propiedad de todas las
personas afectadas.
Por último, quiero señalar dos puntos que me
parecen significativos.
Primero, el Senador Navarro planteaba que aquí se
requieren recursos. Nosotros entendemos que esto debe ser discutido en el
marco de la nueva política de suelo, compromiso de la Presidenta Bachelet,
que elaboraremos a partir de las propuestas que formule el Consejo Nacional
de Desarrollo Urbano.
Segundo, el Gobierno comprende, en primera
instancia, que el contenido de este proyecto no se cierra necesariamente acá.
No busca abordar todos los temas, evidentemente. Y tenemos toda nuestra
disposición para afinarlo, complementarlo, mediante la formulación de
indicaciones, en un trabajo colaborativo con los integrantes de la Comisión de
Vivienda y del Senado.
He dicho.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 203 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
2.7. Boletín de Indicaciones.
Fecha 14 de julio de 2014. Indicaciones del Ejecutivo y Parlamentarios
BOLETÍN Nº 8.828-14
INDICACIONES
14.07.14
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL
DEL PROYECTO DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE
MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN
MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES
REGULADORES.
ARTÍCULO 1°
Número 2)
Artículo 28 bis
Inciso primero
1.- De S.E. la Presidenta de la República, para reemplazar la expresión
“espacios públicos” por “espacios declarados de utilidad pública”.
Inciso segundo
2.- De S.E. la Presidenta de la República, para intercalar en la oración final,
después de la expresión “quince días”, la palabra “hábiles”.
ooooo
3.- De los Honorables Senadores señores Larraín y Coloma, 4.- de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe y 5.- del Honorable Senador
señor García-Huidobro, para consultar como inciso final, nuevo, el que sigue:
“Una vez aprobados los planos de detalles por la autoridad competente, la
Municipalidad respectiva deberá notificar mediante carta certificada a los
propietarios de los inmuebles afectados por la declaratoria de utilidad pública,
con indicación del trazado y ancho exacto afecto.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 204 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
ooooo
Número 5)
Artículo 59
Inciso primero
6.- De S.E. la Presidenta de la República, para sustituir la locución “planes
intercomunales” por “planes reguladores intercomunales”.
7.- De S.E. la Presidenta de la República, para eliminar la expresión
“vialidades”.
8.- De los Honorables Senadores señores Larraín y Coloma, 9.- de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, 10.- del Honorable Senador
señor García-Huidobro y 11.- del Honorable Senador señor Zaldívar, para
eliminar la frase ", así como los situados en el área rural que los planes
reguladores intercomunales destinen a vialidades".
Inciso segundo
12.- De S.E. la Presidenta de la República, para reemplazar la frase “en un
plazo de seis meses” por “debiendo tales planos aprobarse dentro de los seis
meses siguientes”.
Número 6)
Artículo 59 bis
Inciso primero
Letra b)
13.- Del Honorable Senador señor Montes, para reemplazarla por la siguiente:
“b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran construcciones, sólo se
admitirá la edificación de una vivienda de hasta dos pisos de altura en el lote
original a la fecha de la declaratoria, conforme a las reglas que establezca la
Ordenanza General.
La autorización para la misma será otorgada previa suscripción por parte del
propietario de una escritura pública en que se fijará el valor de la expropiación
Historia de la Ley N° 20.791
Página 205 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
en unidades reajustables. Dicho precio se adicionará o deducirá, si
correspondiere, al momento del pago, de acuerdo a lo prescrito en el artículo
88. Será inscrita en el Registro de Gravámenes del Conservador de Bienes
Raíces y afectará a todos los sucesores, a cualquier título, en el dominio del
inmueble.
Construida ésta, quedará sujeta al régimen del literal precedente. En las
referidas viviendas se permitirán las actividades que admite el artículo 162 de
esta ley.”.
14.- Del Honorable Senador señor Zaldívar, para reemplazar la frase "una
vivienda de hasta dos pisos de altura en el lote original a la fecha de la
declaratoria, conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General", por
"viviendas aisladas de hasta dos pisos de altura en el lote original a la fecha de
la declaratoria, aplicando las normas de la zona predominante de las
adyacentes al terreno".
15.- De los Honorables Senadores señores Larraín y Coloma, 16.- de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe y 17.- del Honorable Senador
señor García-Huidobro, para suprimir la frase “en el lote original a la fecha de
la declaratoria”.
18.- De S.E. la Presidenta de la República, para sustituir la frase “el lote
original a la fecha de la declaratoria” por “los lotes recepcionados a la fecha de
la declaratoria”.
ooooo
19.- De los Honorables Senadores señores Espina, García y Prokurica, 20.- del
Honorable Senador señor Larraín, 21.- de la Honorable Senadora señora Van
Rysselberghe y 22.- del Honorable Senador señor Coloma, para agregar, a
continuación del inciso final, los siguientes incisos, que corresponden a los
incisos tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno del artículo 59
aprobado en el primer trámite constitucional:
“Cuando se trate de predios en que no es posible desarrollar un proyecto de
densificación y se compruebe que el plan regulador, al fijar la afectación,
produjo una disminución en el valor del predio, deberá compensarse al
propietario en la medida de dicho perjuicio, considerando al efecto todas las
normas urbanísticas aplicables al predio en la situación actual, en comparación
a la situación del mismo predio con las normas anteriores a la afectación,
conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
En estos casos, el propietario afectado deberá solicitar dicha compensación,
acompañando los antecedentes comprobatorios ante la municipalidad o el
Historia de la Ley N° 20.791
Página 206 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
Gobierno Regional que fijó la declaratoria, dentro del plazo de tres años desde
la vigencia de ésta.
La autoridad señalada resolverá la solicitud, conforme a los requisitos y
procedimiento establecido en la Ordenanza General, en un plazo máximo de
noventa días, salvo que requiera la presentación de antecedentes adicionales,
en cuyo caso dicho plazo se contará desde la recepción de éstos.
En caso de comprobarse perjuicio, en los términos señalados, la municipalidad
o el gobierno regional, según corresponda, dentro del plazo máximo de tres
años, contado desde la declaración de perjuicio, deberá llevar a cabo una o
más de las siguientes acciones:
a) Eliminar la declaratoria de utilidad pública o modificar el área afecta,
asignando al terreno las normas urbanísticas que correspondan con dicha
modificación o eliminación;
b) Compensar a los propietarios mediante modificación de las normas
urbanísticas aplicables al predio o conjunto de predios;
c) Pagar la compensación, o;
d) Iniciar el procedimiento de expropiación correspondiente, en conformidad a
lo dispuesto en el artículo 83.
En caso de disconformidad con la acción compensatoria resuelta por la
autoridad, el propietario afectado podrá recurrir judicialmente, dentro de los
noventa días siguientes a su notificación, para solicitar que se declare
insuficiente la compensación resuelta por la autoridad y que se fije en
definitiva el monto a compensar, aplicándose al efecto el mismo procedimiento
dispuesto en el artículo 14 del Decreto Ley N° 2.186, de 1978, que aprueba la
ley orgánica de procedimiento de expropiaciones. En caso que corresponda, la
autoridad deberá resolver la insuficiencia en el plazo de noventa días conforme
a las alternativas que señala el presente artículo.
Lo dispuesto en el presente artículo no afectará los procesos de expropiación
autorizados en otras normas legales.
La Ordenanza General fijará las reglas y procedimiento simplificado para
modificar, suprimir o reemplazar los trazados de las afectaciones a utilidad
pública que figuren en los planes reguladores, y para adecuar o modificar las
normas urbanísticas a que se refieren las letras a) y b) del presente artículo.
Con todo, dicho procedimiento contemplará la exposición pública de las
propuestas por al menos treinta días, y un plazo para la recepción de opiniones
u observaciones por parte de cualquier interesado.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 207 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
ooooo
ooooo
23.- De los Honorables Senadores señores Larraín y Coloma y 24.- de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, para consultar el siguiente
numeral nuevo:
“…) Introdúcese el siguiente artículo 59 ter:
“Artículo 59 ter.- Se notificará dentro del plazo de 30 días contados desde la
total tramitación de los planes reguladores comunales e intercomunales, a todo
propietario de inmueble respecto del cual se ha declarado una afectación de
utilidad pública, quien podrá ejercer una reclamación administrativa de
acuerdo al procedimiento general establecido en la ley N° 19.880 que
Establece bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de
los órganos de la Administración del Estado.
No obstante lo anterior, los plazos de caducidad para las declaratorias de
utilidad pública de los terrenos ubicados en el área urbana, según su destino,
serán de diez años para las vías expresas, y de cinco años para las vías
troncales y colectoras y los parques intercomunales y comunales.
El plazo de caducidad de las declaratorias de utilidad pública de los terrenos
ubicados en áreas de extensión urbana, cualquiera sea su destino, será de diez
años, pudiendo prorrogarse por una vez por igual lapso.
El plazo establecido para las declaratorias de utilidad pública de los terrenos
ubicados en el área urbana destinados a vías troncales y colectoras y a
parques intercomunales, podrá ser prorrogado, por una sola vez, por igual
período. La prórroga se tramitará conforme al procedimiento establecido para
la modificación del respectivo instrumento de planificación territorial.”.”.
ooooo
Número 7)
Artículo 88
25.- De los Honorables Senadores señores Larraín y Coloma, 26.- de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe y 27.- del Honorable Senador
señor García-Huidobro, para eliminarlo.
ooooo
Historia de la Ley N° 20.791
Página 208 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
28.- De S.E. la Presidenta de la República, para intercalar el siguiente numeral
nuevo:
“…) Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.- Mientras una Municipalidad no haga efectiva la expropiación de
los terrenos declarados de utilidad pública de acuerdo a lo prescrito en el
artículo 59 de esta ley, la parte afectada de dichos inmuebles estará exenta del
pago de contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado deberá acompañar al Servicio
de Impuestos Internos un certificado de informaciones previas que acredite
qué parte del predio se encuentra declarada de utilidad pública en virtud del
Instrumento de Planificación respectivo.”.”.
ooooo
Número 8)
29.- De S.E. la Presidenta de la República, para reemplazarlo por el siguiente:
“…) Modifícase el artículo 121 en la siguiente forma:
a) Suprímese el inciso primero;
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión “Sin embargo, por motivos
justificados, podrá la Dirección de Obras Municipales, previa autorización del
Municipio, permitir la construcción, reconstrucción parcial u otras alteraciones
en los edificios a que se refiere el inciso precedente,” por la siguiente: “La
Dirección de Obras Municipales podrá, por motivos justificados y previa
autorización del Municipio, permitir nuevas construcciones u otras alteraciones
en las construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el artículo 59
de esta ley, distintas a las que admite el artículo 59 bis,”.”.
ooooo
30.- De los Honorables Senadores señores Larraín y Coloma, 31.- de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe y 32.- del Honorable Senador
señor García-Huidobro, para suprimir en el inciso segundo del artículo 121 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones la expresión “por motivos
justificados”.
ooooo
ARTÍCULO 2°
Historia de la Ley N° 20.791
Página 209 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
Número 1)
33.- De S.E. la Presidenta de la República, para sustituirlo por el que se señala
a continuación:
“1) Agrégase, al artículo 5°, el siguiente literal k bis):
“k bis) Aprobar los planos de detalle de los planes reguladores comunales y de
los planes seccionales.”.”.
Número 4)
34.- De S.E. la Presidenta de la República, para reemplazarlo por el siguiente:
“4) Intercálase en el artículo 98, inciso segundo, literal a), después de la
palabra “seccionales” la expresión “, los planos de detalle de uno y otros”.”.
ARTÍCULO 3°
ooooo
35.- De S.E. la Presidenta de la República, para consultar un numeral 5),
nuevo, del siguiente tenor:
“5) Agrégase en la letra i) del artículo 30 ter, el siguiente numeral 4 bis:
“4 bis) Planos de Detalle.”.”.
ooooo
ooooo
36.- Del Honorable Senador señor Montes, para consultar un nuevo artículo,
del tenor que se indica:
“Artículo …- Incorpórase en la letra B del ordinal I (exención del 100%), del
Cuadro Anexo de exenciones al impuesto territorial, a que se refiere el DFL N°
1 de 1988, del Ministerio de Hacienda, que fija texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado de la ley Nº 17.235, el siguiente nuevo numeral
21:
“21) Los bienes raíces sujetos a declaración de utilidad pública que se
mantuvieren sin edificaciones o en que éstas hubieran sido construidas
Historia de la Ley N° 20.791
Página 210 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
íntegramente previa renuncia a la indemnización de acuerdo a lo dispuesto en
el artículo 121 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.”.”.
ooooo
ooooo
37.- Del Honorable Senador señor Montes, para introducir un artículo nuevo,
del siguiente tenor:
“Artículo …- Incorpórase en el D.F.L. N° 1 de 2005, del Ministerio del Interior,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 19.175,
Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, el siguiente
nuevo artículo 81 bis en el Capítulo V de su Título II:
“Artículo 81 bis.- Cada Gobierno Regional deberá constituir un Fondo Regional
de Inversión en Desarrollo Urbano, con el objeto de concretar las
expropiaciones y adquisiciones de terrenos afectos a declaratoria de utilidad
pública.
Dicho Fondo estará constituido por:
a) Los recursos que se destinen directamente en el Presupuesto del Sector
Público de cada año con dicho objeto.
b) Los fondos aportados por las municipalidades a que se refieren las
declaratorias con el objeto de ser utilizados en aquéllas que correspondan a su
territorio.
c) Un 2% de los recursos anuales del Fondo Nacional de Desarrollo Regional de
cada región.
d) Todo otro tipo de aportes públicos o privados.
Un reglamento establecerá la forma en que, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 78, previo acuerdo del Consejo Regional, a propuesta del Intendente,
se invertirán estos recursos.
Para la elaboración de la nómina de proyectos priorizados deberá considerarse
la opinión de las municipalidades respectivas.
Se procurará que los recursos se distribuyan en forma armónica entre las
distintas comunas pudiendo distinguirse entre proyectos intercomunales y
comunales y realizarse programaciones que involucren períodos que excedan
un año calendario.”.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 211 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
ooooo
Artículo Transitorio
38.- De los Honorables Senadores señores Larraín y Coloma, 39.- de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe y 40.- del Honorable Senador
señor García-Huidobro, para reemplazarlo por el siguiente:
“Artículo transitorio.- Las modificaciones que se introducen por esta ley al
decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y
Construcciones, no afectaran a los anteproyectos aprobados ni a los permisos
otorgados antes de la fecha de su entrada en vigencia, salvo indemnización o
expropiación conforme al decreto ley N° 2.186, de 1978, sobre procedimiento
de expropiaciones.”.
Inciso primero
41.- De S.E. la Presidenta de la República, para suprimir, en la primera
oración, la expresión “vialidades,”.
42.- De los Honorables Senadores señores Espina, García y Prokurica, 43.- del
Honorable Senador señor Larraín, 44.- del Honorable Senador señor Coloma y
45.- de la Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, para sustituir, en la
segunda oración, la expresión “La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo” por “El Gobierno Regional”.
46.- De S.E. la Presidenta de la República, para reemplazar, en la segunda
oración, la locución “un decreto o resolución” por “resolución o decreto”.
ooooo
47.- Del Honorable Senador señor Zaldívar, para consultar como artículo
transitorio, nuevo, el siguiente:
“Artículo…transitorio.- Tratándose de afectaciones de utilidad pública para
parques o plazas, que conforme al artículo 1° transitorio de esta ley vuelven a
estar vigentes, los propietarios tendrán derecho a construir en la mitad de la
superficie de terreno afecto, que para este propósito se entenderá desafectada,
aplicando a dicha parte del predio las normas urbanísticas de la zona
predominante de las adyacentes al terreno, siempre que la recepción definitiva
de las construcciones quede condicionada a la materialización y cesión gratuita
de la superficie de terreno que permanece afecto, el que con dicha recepción
se entenderá incorporado al dominio nacional de uso público. Se entenderá
incluida en dicha cesión la superficie que deba cederse o considerarse en caso
Historia de la Ley N° 20.791
Página 212 de 369
BOLETÍN INDICACIONES
de un proyecto de loteo, división afecta o acogido a las reglas de copropiedad
inmobiliaria.
Además, la Municipalidad podrá autorizar que se reduzca el parque o plaza a
ceder hasta un veinticinco por ciento del terreno total, destinando la superficie
adicional que se reduce a proyectos de construcción, en cuyo caso el
propietario tendrá la obligación de materializar parques o plazas en bienes
nacionales de uso público destinados a dichos fines por los planes reguladores,
ubicados en la misma comuna o en otras comunas que sean deficitarios de
áreas verdes. La superficie de los parques o plazas a materializar será dos
veces el área que se reduce, debiendo además el propietario del proyecto
mantener tales áreas verdes por un plazo de 4 años. En estos casos, a la parte
del terreno que también queda desafectada, se le aplicarán las normas
urbanísticas de la zona predominante de las adyacentes al terreno.
En todos estos casos, la recepción definitiva del o los proyectos que se
ejecuten, quedará condicionada a la materialización y cesión, del parque o
plaza consultada en el o los proyectos aprobados, debiendo efectuarse tales
recepciones en proporción a la materialización y cesión de las áreas verdes.".
ooooo
Historia de la Ley N° 20.791
Página 213 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2.8. Segundo Informe Comisión de Vivienda
Senado. Fecha 08 de agosto, 2014. Cuenta en Sesión 44. Legislatura 362.
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y URBANISMO,
recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica
la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de
utilidad pública de los planes reguladores.
BOLETÍN Nº 8.828-14.
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Vivienda y Urbanismo tiene el
honor de presentar su segundo informe respecto del proyecto de ley de la
referencia, iniciado en un Mensaje de S.E. el ex Presidente de la República,
señor Sebastián Piñera, con urgencia calificada de “suma”.
A las sesiones en que la Comisión consideró esta
iniciativa de ley asistieron, además de sus miembros, la Ministra de Vivienda y
Urbanismo, señora Paulina Saball, y los asesores señora Jeannette Tapia y
señor Enrique Rajevic.
Además, estuvieron presentes, de la Biblioteca del
Congreso Nacional, la analista, señora Verónica de la Paz; de la Asociación
Chilena de Municipalidades, los señores Malik Mograby y Miguel Moreno; del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la asesora, señora Vanessa
Salgado; del Instituto Igualdad, la asesora, señorita Mariluz Valdés; la asesora
del Honorable Senador señor Matta, señorita Nancy Masbernat; el asesor del
Honorable Senador señor Montes, señor Luis Díaz; los asesores del Honorable
Senador señor Ossandón, señoras Israela Rosemblum y María Angélica
Villadangos y señor Eduardo Hantelmann, y el asesor del Comité Partido
Demócrata Cristiano, señor Miguel Urrea.
--Cabe destacar que el número 8) del artículo 1°,
que enmienda el artículo 99 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, debe ser conocido por la Comisión de Hacienda, en su
caso.
--NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL
Historia de la Ley N° 20.791
Página 214 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Tienen rango orgánico constitucional: en el artículo
1°, el numeral 2), que incorpora un artículo 28 bis, nuevo; y en el número 5),
el inciso segundo del artículo 59 que se reemplaza, ambas disposiciones de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones. También los artículos 2° y 3°
permanentes, y el artículo transitorio. Todos ellos en conformidad a lo
señalado en los artículos 113 y 118 de la Constitución Política de la República,
en relación con el artículo 66, inciso segundo, del mismo Texto Fundamental.
Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124
del Reglamento del Senado, se deja constancia de lo siguiente:
1.-
Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni modificaciones:
artículo 1°, números 1), 3), 4) y 9); artículo 2°, números 2) y 3); artículo
3°, números 1), 2), 3) -que pasa a ser- ,y 4) -que pasa a ser 5)-.
2.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: números 1, 2, 6, 7, 12, 18,
28, 30, 31, 32, 33, 35, 41 y 46.
3.-
Indicación aprobada con modificaciones: números 29 y 34.
4.- Indicaciones rechazadas: números 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 19,
20, 21, 22, 25, 26, 27, 38, 39 y 40.
5.-
Indicaciones retiradas: números 36 y 37.
6.- Indicaciones declaradas inadmisibles: números 3, 4, 5, 23, 24, 42, 43,
44, 45 y 47.
--DISCUSIÓN EN PARTICULAR
A continuación, se efectúa una relación de las
indicaciones presentadas al texto aprobado en general por el Honorable
Senado, que se transcriben, y de los acuerdos adoptados a su respecto por la
Comisión de Vivienda y Urbanismo.
Artículo 1º
El encabezamiento de esta disposición prescribe lo
siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 215 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones
en el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:
Número 2)
Su texto es el que se indica a continuación:
“2) Agrégase el siguiente artículo
28 bis, nuevo:
“Artículo 28 bis.- A través de
planos de detalle podrán fijarse con exactitud los trazados y anchos de los
espacios públicos en los planes reguladores comunales, seccionales o
intercomunales, siempre que no los modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el
municipio o por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo,
según especifiquen planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los
confeccione el municipio deberá solicitar un informe a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y
cuando los elabore esta última, deberá requerir informe de los municipios
afectados. Si el informe no se emite dentro de quince días contados desde su
recepción se entenderá que no hay observaciones, salvo que la autoridad
correspondiente solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga por igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un
informe que justifique la propuesta y su consistencia con el instrumento
especificado, el proyecto será sometido a la aprobación del concejo municipal,
si se trata de planes comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el
caso de los planes intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto
alcaldicio o resolución del intendente, según sea el caso.”.”.
Inciso primero
La indicación número 1, de S.E. la
Presidenta de la República, es para reemplazar la expresión “espacios públicos”
por “espacios declarados de utilidad pública”.
La señora Ministra de Vivienda
y Urbanismo explicó que la indicación tiene por objeto recoger una sugerencia
realizada por la Contraloría General de la República, en cuanto a que la
locución “espacios públicos”, -utilizada en la norma aprobada en general por la
Sala-, es muy amplia, al incluir a todos los bienes nacionales de uso público
Historia de la Ley N° 20.791
Página 216 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
destinados a circulación y esparcimientos -entre otros-, conforme a lo
dispuesto en la Ordenanza General; en tanto que la expresión “espacios
declarados de utilidad pública”, es más acotada, puesto que alude a los
terrenos de dominio privado que, de acuerdo a los planes reguladores,
requieren ser afectados para ser destinados a calles, avenidas, plazas o
parques por motivos de bien común.
- La indicación número 1 fue
aprobada por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Montes, Ossandón, Pérez
Varela y Tuma.
Inciso segundo
La indicación número 2, de S.E. la Presidenta de
la República, es para intercalar en la oración final, después de la expresión
“quince días”, la palabra “hábiles”.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
manifestó que la indicación pretende otorgar claridad y certeza respecto de la
forma de contabilizar el plazo que tiene la autoridad para emitir el informe
cuando le corresponda confeccionar los planos de detalle.
- La indicación número 2 fue aprobada por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
La indicación número 3, de los
Honorables Senadores señores Larraín y Coloma; la indicación número 4, de
la Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, y la indicación número 5,
del Honorable Senador señor García-Huidobro, son para consultar como inciso
final, nuevo, el que sigue:
“Una vez aprobados los planos de detalles por la
autoridad competente, la Municipalidad respectiva deberá notificar mediante
carta certificada a los propietarios de los inmuebles afectados por la
declaratoria de utilidad pública, con indicación del trazado y ancho exacto
afecto.”.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
concordó con el objetivo de la indicación, esto es, noticiar a los propietarios del
terreno afecto a utilidad pública cuando es incluido en un plano de detalle. Sin
embargo, no coincidió con la forma de realizar esta comunicación, puesto que
la carta certificada requiere precisar la identidad del dueño, materia que al ser
compleja retardaría el procedimiento de declaratoria.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 217 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El Honorable Senador señor Ossandón hizo
notar que el modo de notificación propuesto en la indicación obstaculizaría la
aprobación de los planos de detalle.
- Las indicaciones números 3, 4 y 5 fueron
declaradas inadmisibles por el Presidente de la Comisión, por contener
materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 65, número 2°., de la
Constitución Política de la República.
Número 5)
Dispone lo que se señala a continuación:
“5) Sustitúyese el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse de
utilidad pública todos los terrenos consultados en los planes reguladores
comunales, planes intercomunales y planes seccionales destinados a
vialidades, circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, en las
áreas urbanas, así como los situados en el área rural que los planes
reguladores intercomunales destinen a vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria
de utilidad pública podrán solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través de
planos de detalle se grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a
utilidad pública cuando el plan intercomunal o comunal no lo haya establecido,
en un plazo de seis meses.”.”.
Inciso primero
La indicación número 6, de S.E. la Presidenta de
la República, es para sustituir la locución “planes intercomunales” por “planes
reguladores intercomunales”.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
explicó que la indicación efectúa una corrección formal, referida a la
denominación exacta de estos instrumentos de planificación.
- La indicación número 6 fue aprobada por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 218 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La indicación número 7, de S.E. la Presidenta de
la República, es para eliminar la expresión “vialidades”, la primera vez que
aparece.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
sostuvo que la indicación, al igual que la anterior, enmienda aspectos formales,
al extraer el referido término de las declaratorias de utilidad pública
consultadas en los instrumentos de planificación correspondientes, conforme a
la modificación introducida al artículo 46 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
- La indicación número 7 fue aprobada por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
La indicación número 8, de los Honorables
Senadores señores Larraín y Coloma; la indicación número 9, de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe; la indicación número 10, del
Honorable Senador señor García-Huidobro, y la indicación número 11, del
Honorable Senador señor Zaldívar, son para eliminar la frase ", así como los
situados en el área rural que los planes reguladores intercomunales destinen a
vialidades".
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
destacó que las indicaciones señaladas procuran excluir de la posibilidad de
declarar de utilidad pública los terrenos del área rural que el instrumento de
planificación destine a vialidades, con lo que estuvo en completo desacuerdo.
Los Honorables Senadores señores Montes y
Ossandón tampoco estuvieron contestes con esta propuesta, considerando
que las declaratorias de utilidad pública del sector rural ya han sido
restringidas solamente a vialidades; por ende, estimaron importante mantener
este aspecto en el articulado de la iniciativa.
- Las indicaciones números 8, 9, 10 y 11
fueron rechazadas por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Montes, Ossandón, Pérez
Varela y Tuma.
Inciso segundo
La indicación número 12, de S.E. la Presidenta de
la República, es para reemplazar la frase “en un plazo de seis meses” por
“debiendo tales planos aprobarse dentro de los seis meses siguientes”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 219 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
informó que esta indicación busca dar certeza a la manera en que se computa
el plazo relativo a la solicitud de confección de un plano de detalle.
- La indicación número 12 fue aprobada por la
unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
Número 6)
Su texto dispone:
“6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis, nuevo:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se
procede a la expropiación o adquisición de los terrenos a que se refiere el
artículo precedente, la parte afectada del inmueble estará sujeta a las
siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria
existieran construcciones no podrá aumentarse su volumen, salvo para las
excepciones que autoriza el artículo 62 de esta ley y siempre que hubieren
contado con los permisos respectivos.
No obstante, si producto de un
caso fortuito o fuerza mayor las construcciones existentes experimentasen
daños que las dejen inutilizables, podrá autorizarse su reconstrucción hasta
completar el volumen de la edificación que existía previamente, siempre que
ésta hubiere contado con los permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas
podrá aumentarse el volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo
señalado en el literal siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria
no existieran construcciones, sólo se admitirá la edificación de una vivienda de
hasta dos pisos de altura en el lote original a la fecha de la declaratoria,
conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General. Construida ésta,
quedará sujeta al régimen del literal precedente. En las referidas viviendas se
permitirán las actividades que admite el artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección
de Obras Municipales podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
construcciones existentes, en los términos y con las limitaciones prescritos en
el artículo 121 de esta ley.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 220 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Lo dispuesto en este artículo será
sin perjuicio de las limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley
o en otras leyes.”.
Letra b)
La indicación número 13, del
Honorable Senador señor Montes, es para reemplazarla por la siguiente:
“b) Si a la fecha de la declaratoria
no existieran construcciones, sólo se admitirá la edificación de una vivienda de
hasta dos pisos de altura en el lote original a la fecha de la declaratoria,
conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General.
La autorización para la misma será
otorgada previa suscripción por parte del propietario de una escritura pública
en que se fijará el valor de la expropiación en unidades reajustables. Dicho
precio se adicionará o deducirá, si correspondiere, al momento del pago, de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 88. Será inscrita en el Registro de
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces y afectará a todos los
sucesores, a cualquier título, en el dominio del inmueble.
Construida ésta, quedará sujeta al
régimen del literal precedente. En las referidas viviendas se permitirán las
actividades que admite el artículo 162 de esta ley.”.
El Honorable Senador señor
Montes explicó que su indicación, -relacionada con la plusvalía del terreno
afecto-, persigue imponer ciertas condiciones para que el Estado adquiera
posteriormente una propiedad sometida a un proceso de expropiación. Con tal
fin, propone que para autorizar la edificación de una vivienda de hasta dos
pisos de altura en un terreno declarado de utilidad pública, se requiera,
anticipadamente, la suscripción por parte del propietario de una escritura
pública que fije el valor de la expropiación en unidades reajustables; precio
que se adicionará o deducirá al momento del pago. En definitiva, dijo, se trata
de no gravar al Estado con montos desproporcionados a cancelar por este
concepto.
El Honorable Senador señor
Ossandón comentó que la indicación en análisis puede ser inaplicable, ya que
si transcurre un período muy prolongado entre la declaratoria y la
expropiación, el margen de error en este valor podría ser demasiado amplio.
Además, opinó, no se debe olvidar que en las afectaciones, en la gran mayoría
de los casos, son los municipios los responsables de su implementación y
ejecución, y de los pagos correspondientes; por ello, la indicación será
inoperante ya que estas corporaciones no tienen recursos para tales fines.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 221 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Sugirió, como alternativa, dictar
una ley de plusvalía.
La señora Ministra de Vivienda
y Urbanismo destacó que la propuesta del Ejecutivo para zanjar este tema
consistiría en constituir, en el proyecto de ley que modifica la Ley General de
Urbanismo y Construcciones y leyes complementarias para establecer un
sistema de aportes al espacio público aplicable a los proyectos de construcción
(Boletín N° 8.493-14), un Fondo Regional.
Agregó que es importante permitir
el uso de terrenos afectos por parte de sus dueños, ya que de lo contrario
estos lugares pueden transformarse en sitios baldíos o en basurales.
En síntesis, concluyó, se trata de
pagar un precio justo por el desarrollo de la planificación urbana.
El Honorable Senador señor
Tuma concordó con la necesidad de fijar un valor para poder construir en un
predio afecto; no obstante, opinó que el mecanismo de la indicación es
complicado e impracticable.
El Honorable Senador señor
Pérez Varela hizo presente que no se debe obviar el costo que representa
para el propietario el tener un inmueble afectado de utilidad pública, con todas
las limitantes que ello conlleva. Observó esta verdadera carga debe estar
considerada al momento de fijar el precio.
La señora Ministra de Vivienda
y Urbanismo reiteró su opinión, en cuanto a la complejidad de fijar un valor
determinado en el momento que plantea la indicación, puesto que aún no se
sabe si habrá o no plusvalía.
- La indicación número 13 fue rechazada por la
mayoría de los miembros presentes de la Comisión, Honorables
Senadores señores Ossandón, Pérez Varela y Tuma. Votó a favor el
Honorable Senador señor Montes.
La indicación número 14, del
Honorable Senador señor Zaldívar, es para reemplazar la frase "una vivienda
de hasta dos pisos de altura en el lote original a la fecha de la declaratoria,
conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General", por "viviendas
aisladas de hasta dos pisos de altura en el lote original a la fecha de la
declaratoria, aplicando las normas de la zona predominante de las adyacentes
al terreno".
Historia de la Ley N° 20.791
Página 222 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
- La indicación número 14 fue rechazada, sin
mayor debate, por la unanimidad de los miembros presentes de la
Comisión, Honorables Senadores señores Montes, Ossandón, Pérez
Varela y Tuma.
La indicación número 15, de los
Honorables Senadores señores Larraín y Coloma; la indicación número 16,
de la Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, y la indicación número
17, del Honorable Senador señor García-Huidobro, son para suprimir la frase
“en el lote original a la fecha de la declaratoria”.
La asesora del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo manifestó que la indicación tiene por objeto hacer
coincidir el encabezado del artículo 59 bis, referido a la parte afectada del
inmueble, con el literal b) del mismo precepto, que alude a la totalidad del lote
a la fecha de la declaratoria.
La Comisión acordó rechazarla,
por considerar que la indicación siguiente, signada con el número 18, recoge,
con su redacción, de mejor forma el objetivo señalado.
- Las indicaciones números 15, 16 y 17 fueron
rechazadas por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron en
contra los Honorables Senadores señores Montes, Ossandón y Tuma, y
se abstuvieron los Honorables Senadores señores Matta y Pérez
Varela.
La indicación número 18, de
S.E. la Presidenta de la República, es para sustituir la frase “el lote original a la
fecha de la declaratoria” por “los lotes recepcionados a la fecha de la
declaratoria”.
- La indicación número 18 fue aprobada por la
mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores
señores Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma. Se abstuvo el
Honorable Senador señor Matta.
°°°
La indicación número 19, de los Honorables
Senadores señores Espina, García y Prokurica; la indicación número 20, del
Honorable Senador señor Larraín; la indicación número 21, de la Honorable
Senadora señora Van Rysselberghe, y la indicación número 22, del
Historia de la Ley N° 20.791
Página 223 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Honorable Senador señor Coloma, son para agregar, a continuación del inciso
final, los siguientes incisos, que corresponden a los incisos tercero, cuarto,
quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno del artículo 59 aprobado en el primer
trámite constitucional:
“Cuando se trate de predios en que no es posible
desarrollar un proyecto de densificación y se compruebe que el plan regulador,
al fijar la afectación, produjo una disminución en el valor del predio, deberá
compensarse al propietario en la medida de dicho perjuicio, considerando al
efecto todas las normas urbanísticas aplicables al predio en la situación actual,
en comparación a la situación del mismo predio con las normas anteriores a la
afectación, conforme a las reglas que establecerá la Ordenanza General.
En estos casos, el propietario afectado deberá
solicitar dicha compensación, acompañando los antecedentes comprobatorios
ante la municipalidad o el Gobierno Regional que fijó la declaratoria, dentro del
plazo de tres años desde la vigencia de ésta.
La autoridad señalada resolverá la solicitud,
conforme a los requisitos y procedimiento establecido en la Ordenanza
General, en un plazo máximo de noventa días, salvo que requiera la
presentación de antecedentes adicionales, en cuyo caso dicho plazo se contará
desde la recepción de éstos.
En caso de comprobarse perjuicio, en los términos
señalados, la municipalidad o el gobierno regional, según corresponda, dentro
del plazo máximo de tres años, contado desde la declaración de perjuicio,
deberá llevar a cabo una o más de las siguientes acciones:
a) Eliminar la declaratoria de utilidad pública o
modificar el área afecta, asignando al terreno las normas urbanísticas que
correspondan con dicha modificación o eliminación;
b) Compensar a los propietarios mediante
modificación de las normas urbanísticas aplicables al predio o conjunto de
predios;
c) Pagar la compensación, o;
d) Iniciar el procedimiento de expropiación
correspondiente, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 83.
En caso de disconformidad con la acción
compensatoria resuelta por la autoridad, el propietario afectado podrá recurrir
judicialmente, dentro de los noventa días siguientes a su notificación, para
solicitar que se declare insuficiente la compensación resuelta por la autoridad y
que se fije en definitiva el monto a compensar, aplicándose al efecto el mismo
Historia de la Ley N° 20.791
Página 224 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
procedimiento dispuesto en el artículo 14 del Decreto Ley N° 2.186, de 1978,
que aprueba la ley orgánica de procedimiento de expropiaciones. En caso que
corresponda, la autoridad deberá resolver la insuficiencia en el plazo de
noventa días conforme a las alternativas que señala el presente artículo.
Lo dispuesto en el presente artículo no afectará los
procesos de expropiación autorizados en otras normas legales.
La Ordenanza General fijará las reglas y
procedimiento simplificado para modificar, suprimir o reemplazar los trazados
de las afectaciones a utilidad pública que figuren en los planes reguladores, y
para adecuar o modificar las normas urbanísticas a que se refieren las letras a)
y b) del presente artículo. Con todo, dicho procedimiento contemplará la
exposición pública de las propuestas por al menos treinta días, y un plazo para
la recepción de opiniones u observaciones por parte de cualquier interesado.”.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
afirmó que las indicaciones en análisis persiguen volver al proyecto de ley
original aprobado por la Cámara de Diputados, que resguarda al máximo el
interés de los propietarios afectados en desmedro de la construcción de
espacios urbanos. Reiteró su oposición a esta propuesta, en base a los
argumentos consignados en el nuevo primer informe despachado por la
Comisión.
Miembros de la Comisión, en atención a la nueva
orientación otorgada a la iniciativa por el Ejecutivo, en orden a que tanto el
Estado como los propietarios aporten de manera equitativa y compartida a la
planificación urbana, decidió rechazar las indicaciones.
- Las indicaciones números 19, 20, 21 y 22
fueron rechazadas por la mayoría de los miembros de la Comisión.
Votaron en contra los Honorables Senadores señores Montes,
Ossandón y Tuma. Votó a favor el Honorable Senador señor Matta, y se
abstuvo el Honorable Senador señor Pérez Varela.
°°°
La indicación número 23, de los
Honorables Senadores señores Larraín y Coloma, y la indicación número 24,
de la Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, son para consultar el
siguiente numeral nuevo:
“…)
artículo 59 ter:
Introdúcese
el
siguiente
Historia de la Ley N° 20.791
Página 225 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Artículo 59 ter.- Se notificará
dentro del plazo de 30 días contados desde la total tramitación de los planes
reguladores comunales e intercomunales, a todo propietario de inmueble
respecto del cual se ha declarado una afectación de utilidad pública, quien
podrá ejercer una reclamación administrativa de acuerdo al procedimiento
general establecido en la ley N° 19.880 que Establece bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la
Administración del Estado.
No obstante lo anterior, los plazos
de caducidad para las declaratorias de utilidad pública de los terrenos ubicados
en el área urbana, según su destino, serán de diez años para las vías expresas,
y de cinco años para las vías troncales y colectoras y los parques
intercomunales y comunales.
El plazo de caducidad de las
declaratorias de utilidad pública de los terrenos ubicados en áreas de extensión
urbana, cualquiera sea su destino, será de diez años, pudiendo prorrogarse por
una vez por igual lapso.
El plazo establecido para las
declaratorias de utilidad pública de los terrenos ubicados en el área urbana
destinados a vías troncales y colectoras y a parques intercomunales, podrá ser
prorrogado, por una sola vez, por igual período. La prórroga se tramitará
conforme al procedimiento establecido para la modificación del respectivo
instrumento de planificación territorial.”.”.
La señora Ministra de Vivienda
y Urbanismo aclaró que las indicaciones precedentes apuntan a retornar al
régimen declaratorio de utilidad pública en base a plazos, además de
incorporar, en el procedimiento de tramitación de los planes reguladores
comunales e intercomunales, una vía de reclamación administrativa, previa
notificación a los propietarios afectos. Opinó que considerar estos trámites
dentro de un proceso reglamentado de aprobación de un instrumento de
planificación que posee otra lógica y objetivos, no sería conveniente. Añadió
que la ciudadanía participa en el proceso de elaboración de dichos
instrumentos, oportunidad en la que toman conocimiento de la situación de sus
respectivos inmuebles.
El Honorable Senador señor
Pérez Varela expresó que las indicaciones en estudio regulan dos temas
diversos: establecer plazos de caducidad, y prescribir un mecanismo de
notificación a los propietarios cuyos terrenos serán declarados de utilidad
pública.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 226 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El Honorable Senador señor
Montes manifestó la conveniencia de buscar algún mecanismo de
comunicación personalizado para los dueños de los predios que serán afectos.
- Las indicaciones números 23 y 24 fueron
declaradas inadmisibles por el Presidente de la Comisión, por tratar
materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según
el artículo 65, número 2°., de la Carta Fundamental.
°°°
Número 7)
Su texto expresa:
“7) Sustitúyese el artículo 88 por
el siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones
parciales se deducirá o imputará del monto de la indemnización el cambio de
valor que adquiera la parte no expropiada como consecuencia de las
inversiones que realice el Estado vinculadas con dicha expropiación, o del plan
o instrumento de planificación que declaró la utilidad pública.”.”.
La indicación número 25, de los
Honorables Senadores señores Larraín y Coloma; la indicación número 26,
de la Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, y la indicación número
27, del Honorable Senador señor García-Huidobro, son para eliminarlo.
- Las indicaciones números 25, 26 y 27 fueron
rechazadas por la mayoría de los miembros de la Comisión, Honorables
Senadores señores Matta, Montes y Tuma. Votaron a favor los
Honorables Senadores señores Ossandón y Pérez Varela.
°°°
La indicación número 28, de S.E. la Presidenta de
la República, es para intercalar el siguiente numeral nuevo:
“…) Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.- Mientras una municipalidad no haga
efectiva la expropiación de los terrenos declarados de utilidad pública de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 59 de esta ley, la parte afectada de dichos
inmuebles estará exenta del pago de contribuciones.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 227 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Para hacer efectiva esta exención, el interesado
deberá acompañar al Servicio de Impuestos Internos un certificado de
informaciones previas que acredite qué parte del predio se encuentra
declarada de utilidad pública en virtud del instrumento de planificación
respectivo.”.”.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
hizo notar que esta indicación recoge los planteamientos vertidos por algunos
señores Senadores en la Sala, con ocasión de la discusión en general de esta
iniciativa, en cuanto a contemplar una compensación adicional para los
propietarios de inmuebles afectos -además de la de permitir la construcción de
una vivienda de hasta dos pisos de altura-, cual es la exención del pago de
contribuciones por aquella parte del predio declarada de utilidad pública.
- La Comisión concordó en que la introducción
de este nuevo numeral requerirá del pronunciamiento de la Comisión
de Hacienda, en su caso.
- La indicación número 28 fue aprobada por la
unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores
señores Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
°°°
Número 8)
Su texto prescribe:
“8) Reemplázase el artículo 121
por el siguiente:
“Artículo 121.- La Dirección de
Obras Municipales podrá, por motivos justificados y previa autorización del
municipio, permitir nuevas construcciones u otras alteraciones en las
construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el artículo 59 de esta
ley, distintas a las que admite este artículo, siempre que el propietario del
inmueble renuncie por escritura pública a toda indemnización o pago por ellas
cuando posteriormente se lleve a cabo la expropiación, debiendo deducirse de
la indemnización a pagar, además, los gastos por su demolición. La escritura
será inscrita en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de
Bienes Raíces y la renuncia afectará a todos los sucesores del renunciante, a
cualquier título, en el dominio del inmueble.”.”.
La indicación número 29, de S.E. la Presidenta de
la República, es para reemplazarlo por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 228 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“…) Modifícase el artículo 121 en la siguiente forma:
a) Suprímese el inciso primero;
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión
“Sin embargo, por motivos justificados, podrá la Dirección de Obras
Municipales, previa autorización del Municipio, permitir la construcción,
reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios a que se refiere el
inciso precedente,” por la siguiente: “La Dirección de Obras Municipales podrá,
por motivos justificados y previa autorización del municipio, permitir nuevas
construcciones u otras alteraciones en las construcciones existentes en los
terrenos a que se refiere el artículo 59 de esta ley, distintas a las que admite el
artículo 59 bis,”.”.
- La indicación número 29 fue aprobada, con
enmiendas, como se verá en la indicación siguiente, por la unanimidad
de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Matta,
Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
°°°
La indicación número 30, de los Honorables
Senadores señores Larraín y Coloma; la indicación número 31, de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, y la indicación número 32,
del Honorable Senador señor García-Huidobro, son para suprimir en el inciso
segundo del artículo 121 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones la
expresión “por motivos justificados”.
La Comisión opinó que eliminar la referida frase no
tendría mayor incidencia en esta atribución para permitir las construcciones
que la norma individualiza en terrenos afectos, puesto que se exige que la
Dirección de Obras Municipales (DOM) cuente con la autorización previa del
municipio -alcalde y concejo-, lo que constituye una clara limitación y garantía
para el ejercicio de esta función.
El asesor del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, señor Rajevic, indicó que dicha autorización es una medida
tendiente a evitar que las DOM actúen discrecionalmente.
- Las indicaciones números 30, 31 y 32 fueron
aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión,
Honorables Senadores señores Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela
y Tuma.
Artículo 2º
Historia de la Ley N° 20.791
Página 229 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
El encabezamiento de este precepto dispone lo que
se indica:
“Artículo 2°.- Introdúcense las
siguientes modificaciones en la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, del año 2006:
Número 1)
1) Agrégase en el artículo 5°,
literal k), después de la frase “Aprobar los planes reguladores comunales” la
expresión “sus planos de detalle”, precedida de una coma (,).”.
La indicación número 33, de S.E. la Presidenta de
la República, es para sustituirlo por el que se señala a continuación:
“1) Agrégase, al artículo 5°, el siguiente literal k
bis):
“k bis) Aprobar los planos de detalle de los planes
reguladores comunales y de los planes seccionales.”.”.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
informó que la indicación obedece a una adecuación formal referida a la
incorporación de la nueva figura de los planos seccionales.
- La indicación número 33 fue aprobada, sin
debate, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables
Senadores señores Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
Número 4)
Este literal expresa:
“4) Agrégase en el artículo 98,
inciso segundo, literal a), después de la palabra “seccionales” la expresión “y
planos de detalle”.”,
La indicación número 34, de S.E. la Presidenta de
la República, es para reemplazarlo por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 230 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“4) Intercálase en el artículo 98, inciso segundo,
literal a), después de la palabra “seccionales” la expresión “, los planos de
detalle de uno y otros”.”.
La Comisión coincidió en que se
trata, al igual que la enmienda anterior, de una indicación que busca
incorporar los planos de detalle, por lo que acordó aprobarla con una redacción
diversa.
- La indicación número 34 fue aprobada, con
modificaciones de redacción, por la unanimidad de los miembros de la
Comisión, Honorables Senadores señores Matta, Montes, Ossandón,
Pérez Varela y Tuma.
Artículo 3°
Su texto es el que se indica a continuación:
“Artículo 3°.- Introdúcense las
siguientes modificaciones en la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del
Ministerio del Interior, del año 2005:
1) Reemplázase en la letra f) del
artículo 20, la frase “los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y
los planes reguladores comunales y seccionales” por “los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes
reguladores comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase en la letra p) del
artículo 24, a continuación del vocablo “seccionales” la expresión “y los planos
de detalle de planes reguladores intercomunales,”.
3) Intercálase en el párrafo
primero de la letra c) del artículo 36, a continuación de “planes reguladores
intercomunales”, la expresión “así como los planos de detalle de estos
últimos,” precedida de una coma (,).
4) Reemplázase en el párrafo cuarto de la letra c)
del artículo 36, la frase “Tratándose de planes reguladores comunales y
seccionales” por “Tratándose de planos de detalle de planes reguladores
intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales”.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 231 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
°°°
La indicación número 35, de S.E. la Presidenta de
la República, es para consultar un numeral 5), nuevo, del siguiente tenor:
“5) Agrégase en la letra i) del artículo 30 ter, el
siguiente numeral 4 bis):
“4 bis) Planos de Detalle.”.”.
- La indicación número 35 fue aprobada, sin
debate, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión,
Honorables Senadores señores Matta, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
°°°
La indicación número 36, del Honorable Senador
señor Montes, es para consultar un nuevo artículo, a fin de incluir, en la ley
que singulariza, una nueva exención al impuesto territorial.
Señala lo siguiente:
“Artículo …- Incorpórase en la letra B del ordinal I
(exención del 100%), del Cuadro Anexo de exenciones al impuesto territorial,
a que se refiere el DFL N° 1 de 1998, del Ministerio de Hacienda, que fija texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley Nº 17.235, el
siguiente nuevo numeral 21:
“21) Los bienes raíces sujetos a
declaración de utilidad pública que se mantuvieren sin edificaciones o en que
éstas hubieran sido construidas íntegramente previa renuncia a la
indemnización de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 121 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones.”.”.
- La indicación número 36 fue retirada por su
autor, en atención a que la exención del pago de contribuciones para
propiedades afectas ya fue incorporada, con la aprobación de la
indicación número 28.
°°°
La indicación número 37, del Honorable Senador
señor Montes, es para introducir un artículo nuevo, del siguiente tenor:
del Ministerio
del
“Artículo …- Incorpórase en el D.F.L. N° 1 de 2005,
Interior, que fija el texto refundido, coordinado y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 232 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
sistematizado de la ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional, el siguiente nuevo artículo 81 bis en el Capítulo V de
su Título II:
“Artículo 81 bis.- Cada Gobierno Regional deberá
constituir un Fondo Regional de Inversión en Desarrollo Urbano, con el objeto
de concretar las expropiaciones y adquisiciones de terrenos afectos a
declaratoria de utilidad pública.
Dicho Fondo estará constituido por:
a) Los recursos que se destinen directamente en el
Presupuesto del Sector Público de cada año con dicho objeto.
b) Los fondos aportados por las municipalidades a
que se refieren las declaratorias con el objeto de ser utilizados en aquéllas que
correspondan a su territorio.
c) Un 2% de los recursos anuales del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional de cada región.
d) Todo otro tipo de aportes públicos o privados.
Un reglamento establecerá la forma en que, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 78, previo acuerdo del Consejo Regional,
a propuesta del Intendente, se invertirán estos recursos.
Para la elaboración de la nómina de proyectos
priorizados deberá considerarse la opinión de las municipalidades respectivas.
Se procurará que los recursos se distribuyan en
forma armónica entre las distintas comunas pudiendo distinguirse entre
proyectos intercomunales y comunales y realizarse programaciones que
involucren períodos que excedan un año calendario.”.”.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
hizo presente que la idea de la indicación, relativa a un fondo especial
destinado a concretar las expropiaciones y la adquisición de terrenos afectos a
declaratoria de utilidad pública, será recogida en el proyecto de ley, ya
referido, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones y leyes
complementarias para establecer un sistema de aportes al especio público
aplicable a los proyectos de construcción (Boletín N° 8.493-14).
El Honorable Senador señor Montes reiteró que
el fondo en cuestión constituye el tema central de la iniciativa en debate, por
Historia de la Ley N° 20.791
Página 233 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
lo que hizo un llamado al Ejecutivo a considerar la indicación de su autoría, por
cuanto comprende materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República.
- La indicación número 37 fue retirada por su
autor.
°°°
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Su texto es el siguiente:
“Artículo transitorio.- Decláranse
de utilidad pública los terrenos que hubieren sido destinados por un plan
regulador o seccional a vialidades, circulaciones, plazas y parques, incluidos
sus ensanches, y cuyas declaratorias hubieren caducado en virtud de las
disposiciones de las leyes N°s. 19.939 y 20.331. La Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la municipalidad respectiva podrán dejar
sin efecto estas declaraciones para las circulaciones, plazas y parques que
incluyan en una nómina aprobada por un decreto o resolución, según
corresponda, en un plazo de seis meses a contar de la publicación de la
presente ley. En estos casos la municipalidad respectiva, mediante decreto
alcaldicio, y previo informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a los
terrenos que, habiendo quedado desafectados carezcan de ellas, asimilándolas
a las de la zona predominante de las adyacentes al terreno. Las nuevas
normas pasarán automáticamente a ser parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas
deberá hacerse dentro del plazo de tres meses contado desde la revocación de
las declaratorias. Si así no se hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije
dichas normas dentro del mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso
precedente.”.
La indicación número 38, de los Honorables
Senadores señores Larraín y Coloma; la indicación número 39, de la
Honorable Senadora señora Van Rysselberghe, y la indicación número 40,
del Honorable Senador señor García-Huidobro, son para reemplazarlo por el
siguiente:
“Artículo transitorio.- Las modificaciones que se
introducen por esta ley al decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, Ley
General de Urbanismo y Construcciones, no afectaran a los anteproyectos
aprobados ni a los permisos otorgados antes de la fecha de su entrada en
Historia de la Ley N° 20.791
Página 234 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
vigencia, salvo indemnización o expropiación conforme al decreto ley N° 2.186,
de 1978, sobre procedimiento de expropiaciones.”.
El Honorable Senador señor Tuma consultó
acerca de la forma en que incidirá la ley a que de origen esta iniciativa,
respecto de los procedimientos de expropiación que se estén tramitando
cuando entre en vigencia.
La señora Ministra de Vivienda y Urbanismo
contestó que tanto los anteproyectos aprobados como los permisos otorgados
no serán afectados y serán respetados al entrar en vigor esta ley; por ello,
consideró innecesaria la indicación.
- Las indicaciones números 38, 39 y 40 fueron
rechazadas por la mayoría de los miembros de la Comisión. Votaron en
contra los Honorables Senadores señores Matta, Montes, Ossandón y
Tuma. Se abstuvo el Honorable Senador señor Pérez Varela.
Inciso primero
la República,
“vialidades,”.
es
La indicación número 41, de S.E. la Presidenta de
para suprimir, en la primera oración, la expresión
La Comisión estuvo conteste en que la indicación
es de carácter meramente formal, para concordar el precepto transitorio con la
indicación número 7, ya aprobada, recaída en el inciso primero del nuevo
artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
- La indicación número 41 fue aprobada, sin
debate, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables
Senadores señores Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
La indicación número 42, de los Honorables
Senadores señores Espina, García y Prokurica; la indicación número 43, del
Honorable Senador señor Larraín; la indicación número 44, del Honorable
Senador señor Coloma, y la indicación número 45, de la Honorable
Senadora señora Van Rysselberghe, son para sustituir, en la segunda oración,
la expresión “La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo” por
“El Gobierno Regional”.
- Las indicaciones números 42, 43, 44 y 45
fueron declaradas inadmisibles por el Presidente de la Comisión, por
contener materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República, de conformidad al artículo 65, número 2°., de la Carta
Fundamental.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 235 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La indicación número 46, de S.E. la Presidenta de
la República, es para reemplazar, en la segunda oración, la locución “un
decreto o resolución” por “resolución o decreto”.
La Ministra de Vivienda y Urbanismo precisó que
la indicación recoge una sugerencia realizada por la Contraloría General de la
República.
- La indicación número 46 fue aprobada por la
unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores
señores Matta, Montes, Ossandón, Pérez Varela y Tuma.
°°°
La indicación número 47, del Honorable Senador
señor Zaldívar, para consultar como artículo transitorio, nuevo, el siguiente:
“Artículo transitorio.- Tratándose de afectaciones de
utilidad pública para parques o plazas, que conforme al artículo 1° transitorio
de esta ley vuelven a estar vigentes, los propietarios tendrán derecho a
construir en la mitad de la superficie de terreno afecto, que para este propósito
se entenderá desafectada, aplicando a dicha parte del predio las normas
urbanísticas de la zona predominante de las adyacentes al terreno, siempre
que la recepción definitiva de las construcciones quede condicionada a la
materialización y cesión gratuita de la superficie de terreno que permanece
afecto, el que con dicha recepción se entenderá incorporado al dominio
nacional de uso público. Se entenderá incluida en dicha cesión la superficie que
deba cederse o considerarse en caso de un proyecto de loteo, división afecta o
acogido a las reglas de copropiedad inmobiliaria.
Además, la Municipalidad podrá autorizar que se
reduzca el parque o plaza a ceder hasta un veinticinco por ciento del terreno
total, destinando la superficie adicional que se reduce a proyectos de
construcción, en cuyo caso el propietario tendrá la obligación de materializar
parques o plazas en bienes nacionales de uso público destinados a dichos fines
por los planes reguladores, ubicados en la misma comuna o en otras comunas
que sean deficitarios de áreas verdes. La superficie de los parques o plazas a
materializar será dos veces el área que se reduce, debiendo además el
propietario del proyecto mantener tales áreas verdes por un plazo de 4 años.
En estos casos, a la parte del terreno que también queda desafectada, se le
aplicarán las normas urbanísticas de la zona predominante de las adyacentes
al terreno.
En todos estos casos, la recepción definitiva del o
los proyectos que se ejecuten, quedará condicionada a la materialización y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 236 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
cesión, del parque o plaza consultada en el o los proyectos aprobados,
debiendo efectuarse tales recepciones en proporción a la materialización y
cesión de las áreas verdes.".
- La indicación número 47 fue declarada
inadmisible por el Presidente de la Comisión, por contener materias de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según el artículo 65,
número 2°., de la Constitución Política de la República.
--MODIFICACIONES
En conformidad a los acuerdos adoptados, vuestra
Comisión de Vivienda y Urbanismo tiene el honor de proponeros las siguientes
modificaciones al proyecto de ley aprobado en general por el Honorable
Senado:
Artículo 1°
Número 2)
Modificar el artículo 28 bis nuevo propuesto, de la
siguiente manera:
Inciso primero
Remplazar la expresión “espacios
públicos” por “espacios declarados de utilidad pública”.
(Unanimidad 4x0. Indicación número 1).
Inciso segundo
Intercalar en la
expresión “quince días”, la palabra “hábiles”.
oración
final,
después
(Unanimidad 4x0. Indicación número 2).
Número 5)
Artículo 59
Inciso primero
de
la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 237 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
- Sustituir la
intercomunales” por “planes reguladores intercomunales”.
locución
“planes
- Eliminar el vocablo “vialidades”
la primera vez que aparece, y la coma (,) que la sucede.
Inciso segundo
Reemplazar la frase “en un plazo
de seis meses” por “debiendo tales planos aprobarse dentro de los seis meses
siguientes”.
(Unanimidad 4x0. Indicaciones números 6 y
7).
Número 6)
Artículo 59 bis
Inciso primero
Letra b)
Sustituir la frase “el lote original a la fecha de la
declaratoria” por “los lotes recepcionados a la fecha de la declaratoria”.
(Mayoría 4x1 abstención. Indicación número
18).
°°°
Introducir el siguiente numeral 8), nuevo:
“8) Reemplázase el artículo 99 por
el siguiente:
“Artículo
99.Mientras
una
municipalidad no haga efectiva la expropiación de los terrenos declarados de
utilidad pública de acuerdo a lo prescrito en el artículo 59 de esta ley, la parte
afectada de dichos inmuebles estará exenta del pago de contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado
deberá acompañar al Servicio de Impuestos Internos un certificado de
informaciones previas que acredite qué parte del predio se encuentra
Historia de la Ley N° 20.791
Página 238 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
declarada de utilidad pública en virtud del instrumento de planificación
respectivo.”.”.
(Unanimidad 5x0. Indicación número 28).
°°°
Número 8)
Pasa a ser número 9), reemplazado por el siguiente:
“9) Modifícase el artículo 121 en la
siguiente forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la oración
inicial “Sin embargo, por motivos justificados, podrá la Dirección de Obras
Municipales, previa autorización del Municipio, permitir la construcción,
reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios a que se refiere el
inciso precedente,” por la siguiente: “La Dirección de Obras Municipales podrá,
previa autorización del municipio, permitir nuevas construcciones u otras
alteraciones en las construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el
artículo 59 de esta ley, distintas a las que admite el artículo 59 bis,”.”.
(Unanimidad 5x0. Indicaciones números 29,
30, 31 y 32).
Número 9)
Pasa a ser número 10), sin enmiendas.
Artículo 2°
Número 1)
Sustituirlo por el siguiente:
siguiente literal k bis):
“1) Agrégase al artículo 5°, el
“k bis) Aprobar los planos de detalle de los planes
reguladores comunales y de los planes seccionales.”.”.
(Unanimidad 5x0. Indicación número 33).
Historia de la Ley N° 20.791
Página 239 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Número 4)
Sustituirlo por el que se indica a continuación:
“4) Intercálase en el artículo 98,
inciso segundo, literal a), después de “seccionales,” la expresión “incluyendo
sus respectivos planos de detalle,”.”.
(Unanimidad 5x0. Indicación número 34).
Artículo 3°
°°°
Consultar el siguiente número 3), nuevo:
“3) Agrégase en la letra i) del
artículo 30 ter, el siguiente numeral 4 bis):
“4 bis) Planos de Detalle.”.”.
(Unanimidad 4x0. Indicación número 35).
°°°
Números 3) y 4)
enmiendas.
Pasan
a
ser
4)
y
5),
respectivamente,
sin
Artículo transitorio
Inciso primero
- Suprimir, en la primera oración,
la expresión “vialidades,”.
- Reemplazar, en la segunda
oración, la locución “un decreto o resolución” por “resolución o decreto”.
(Unanimidad 5x0. Indicaciones números 45 y
46).
---
Historia de la Ley N° 20.791
Página 240 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
TEXTO DEL PROYECTO:
En virtud
proyecto de ley queda como sigue:
de
las
modificaciones
anteriores,
el
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones
en el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:
1) Agréganse los siguientes incisos
segundo y tercero al artículo 28:
“Cada instrumento de planificación
urbana tendrá un ámbito de competencia propio en atención al área geográfica
que abarca y a las materias que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los
demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán
establecer, sólo para territorios no planificados, disposiciones transitorias con
carácter supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior
o inferior, las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el
instrumento de planificación territorial que contenga las normas
correspondientes a ese ámbito de competencia. Estas disposiciones transitorias
no serán imperativas para el nuevo instrumento.”.
2) Agrégase el siguiente artículo
28 bis, nuevo:
“Artículo 28 bis.- A través de
planos de detalle podrán fijarse con exactitud los trazados y anchos de los
espacios declarados de utilidad pública en los planes reguladores
comunales, seccionales o intercomunales, siempre que no los modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el
municipio o por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo,
según especifiquen planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los
confeccione el municipio deberá solicitar un informe a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y
cuando los elabore esta última, deberá requerir informe de los municipios
afectados. Si el informe no se emite dentro de quince días hábiles contados
Historia de la Ley N° 20.791
Página 241 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
desde su recepción se entenderá que no hay observaciones, salvo que la
autoridad correspondiente solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga por
igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un
informe que justifique la propuesta y su consistencia con el instrumento
especificado, el proyecto será sometido a la aprobación del concejo municipal,
si se trata de planes comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el
caso de los planes intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto
alcaldicio o resolución del intendente, según sea el caso.”.
3) Reemplázase en el inciso primero del artículo 46
la expresión “con exactitud los trazados y anchos de calles,” por el artículo
“la”.
artículo 51, por el siguiente:
4) Reemplázase el literal (c) del
“(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de
acuerdo con las disposiciones de la presente ley y su ordenanza general.”.
5) Sustitúyese el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo
59.Decláranse de
utilidad pública todos los terrenos consultados en los planes reguladores
comunales, planes reguladores intercomunales y planes seccionales
destinados a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, en las
áreas urbanas, así como los situados en el área rural que los planes
reguladores intercomunales destinen a vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria
de utilidad pública podrán solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través de
planos de detalle se grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a
utilidad pública cuando el plan intercomunal o comunal no lo haya establecido,
debiendo tales planos aprobarse dentro de los seis meses siguientes.”.
6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis, nuevo:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se
procede a la expropiación o adquisición de los terrenos a que se refiere el
artículo precedente, la parte afectada del inmueble estará sujeta a las
siguientes reglas:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 242 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
a) Si a la fecha de la declaratoria
existieran construcciones no podrá aumentarse su volumen, salvo para las
excepciones que autoriza el artículo 62 de esta ley y siempre que hubieren
contado con los permisos respectivos.
No obstante, si producto de un
caso fortuito o fuerza mayor las construcciones existentes experimentasen
daños que las dejen inutilizables, podrá autorizarse su reconstrucción hasta
completar el volumen de la edificación que existía previamente, siempre que
ésta hubiere contado con los permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas
podrá aumentarse el volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo
señalado en el literal siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria
no existieran construcciones, sólo se admitirá la edificación de una vivienda de
hasta dos pisos de altura en los lotes recepcionados a la fecha de la
declaratoria, conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General.
Construida ésta, quedará sujeta al régimen del literal precedente. En las
referidas viviendas se permitirán las actividades que admite el artículo 162 de
esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección
de Obras Municipales podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
construcciones existentes, en los términos y con las limitaciones prescritos en
el artículo 121 de esta ley.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de
las limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley o en otras
leyes.”.
7) Sustitúyese el artículo 88 por el
siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones
parciales se deducirá o imputará del monto de la indemnización el cambio de
valor que adquiera la parte no expropiada como consecuencia de las
inversiones que realice el Estado vinculadas con dicha expropiación, o del plan
o instrumento de planificación que declaró la utilidad pública.”.
8) Reemplázase el artículo 99
por el siguiente:
“Artículo 99.- Mientras una
municipalidad no haga efectiva la expropiación de los terrenos
Historia de la Ley N° 20.791
Página 243 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
declarados de utilidad pública de acuerdo a lo prescrito en el artículo
59 de esta ley, la parte afectada de dichos inmuebles estará exenta del
pago de contribuciones.
Para
hacer
efectiva
esta
exención,
el
interesado deberá acompañar al Servicio de Impuestos Internos un
certificado de informaciones previas que acredite qué parte del predio
se encuentra declarada de utilidad pública en virtud del instrumento
de planificación respectivo.”.
9) Modifícase el artículo 121
en la siguiente forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la
oración inicial “Sin embargo, por motivos justificados, podrá la
Dirección de Obras Municipales, previa autorización del Municipio,
permitir la construcción, reconstrucción parcial u otras alteraciones en
los edificios a que se refiere el inciso precedente,” por la siguiente: “La
Dirección de Obras Municipales podrá, previa autorización del
municipio, permitir nuevas construcciones u otras alteraciones en las
construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el artículo
59 de esta ley, distintas a las que admite el artículo 59 bis,”.
10) Reemplázase el artículo 122
por el siguiente:
“Artículo 122.- En los antejardines
fijados en los planes reguladores solo podrán efectuarse las construcciones que
estén expresamente admitidas en la Ordenanza General de esta ley o en la
ordenanza del respectivo instrumento de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán
autorizarse construcciones provisorias, conforme al artículo 124.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las
siguientes modificaciones en la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, del año 2006:
1) Agrégase al artículo 5°, el
siguiente literal k bis):
Historia de la Ley N° 20.791
Página 244 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
detalle de los
seccionales.”.
planes
reguladores
“k bis) Aprobar los planos de
comunales y de los planes
2) Reemplázase en el artículo 21,
inciso tercero, literal b), la frase “y preparar los planes seccionales para su
aplicación” por “y preparar los planos de detalle y planes seccionales, en su
caso”.
3) Agrégase en el artículo 65,
literal b), después de la expresión “los planes seccionales”, lo siguiente: “y sus
planos de detalle,”.
4) Intercálase en el artículo
98, inciso segundo, literal a), después de “seccionales,” la expresión
“incluyendo sus respectivos planos de detalle,”.
Artículo 3°.- Introdúcense las
siguientes modificaciones en la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del
Ministerio del Interior, del año 2005:
1) Reemplázase en la letra f) del
artículo 20, la frase “los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y
los planes reguladores comunales y seccionales” por “los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes
reguladores comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase en la letra p) del
artículo 24, a continuación del vocablo “seccionales” la expresión “y los planos
de detalle de planes reguladores intercomunales,”.
3) Agrégase en la letra i) del
artículo 30 ter, el siguiente numeral 4 bis):
“4 bis) Planos de Detalle.”.
4) Intercálase en el párrafo
primero de la letra c) del artículo 36, a continuación de “planes reguladores
Historia de la Ley N° 20.791
Página 245 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
intercomunales”, la expresión “así como los planos de detalle de estos
últimos,” precedida de una coma (,).
5) Reemplázase en el párrafo cuarto de la letra c)
del artículo 36, la frase “Tratándose de planes reguladores comunales y
seccionales” por “Tratándose de planos de detalle de planes reguladores
intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales”.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Artículo transitorio.- Decláranse de
utilidad pública los terrenos que hubieren sido destinados por un plan
regulador o seccional a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus
ensanches, y cuyas declaratorias hubieren caducado en virtud de las
disposiciones de las leyes N°s. 19.939 y 20.331. La Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la municipalidad respectiva podrán dejar
sin efecto estas declaraciones para las circulaciones, plazas y parques que
incluyan en una nómina aprobada por resolución o decreto, según
corresponda, en un plazo de seis meses a contar de la publicación de la
presente ley. En estos casos la municipalidad respectiva, mediante decreto
alcaldicio, y previo informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a los
terrenos que, habiendo quedado desafectados carezcan de ellas, asimilándolas
a las de la zona predominante de las adyacentes al terreno. Las nuevas
normas pasarán automáticamente a ser parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas
normas deberá hacerse dentro del plazo de tres meses contado desde la
revocación de las declaratorias. Si así no se hiciere, podrá recurrirse a la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo para que, en subsidio
del municipio, fije dichas normas dentro del mismo plazo y siguiendo los
criterios del inciso precedente.”.
--Acordado en sesiones celebradas los días 22 de julio
y 5 de agosto de 2014, con asistencia de los Honorables Senadores señores
Carlos Montes Cisternas (Presidente), Manuel Antonio Matta Aragay, Manuel
José Ossandón Irarrázaval, Víctor Pérez Varela y Eugenio Tuma Zedán.
Sala de la Comisión, a 8 de agosto de 2014.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 246 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.791
Página 247 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
RESUMEN EJECUTIVO
SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA Y URBANISMO,
recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica
la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de
utilidad pública de los planes reguladores. BOLETÍN Nº 8.828-14.
________________________________________________________
____
I.
OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
Terminar con la caducidad de las declaratorias de utilidad pública
consultadas en los instrumentos de planificación urbana correspondientes,
garantizando a los propietarios afectos un nivel de aprovechamiento
urbanístico del predio, en tanto se expropia o adquiere el terreno.
II.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
ACUERDOS: Indicaciones:
Números:
Aprobada (4x0).
Aprobada (4x0).
Inadmisible.
Inadmisible.
Inadmisible.
Aprobada (4x0).
Aprobada (4x0).
Rechazada (4x0).
Rechazada (4x0).
Rechazada (4x0).
Rechazada (4x0).
Aprobada (4x0).
Rechazada (3x1 a favor).
Rechazada (4x0).
Rechazada (3x2 abstenciones).
Rechazada (3x2 abstenciones).
Rechazada (3x2 abstenciones).
Aprobada (4x1 abstención).
Rechazada (3x1 a favor x1 abstención).
Rechazada (3x1 a favor x1 abstención).
Rechazada (3x1 a favor x1 abstención).
Rechazada (3x1 a favor x1 abstención).
Inadmisible.
Inadmisible.
Rechazada (3x2 a favor).
Rechazada (3x2 a favor).
Rechazada (3x2 a favor).
Aprobada (5x0).
Historia de la Ley N° 20.791
Página 248 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
Aprobada con modificaciones (5x0).
Aprobada (5x0).
Aprobada (5x0).
Aprobada (5x0).
Aprobada (5x0).
Aprobada con modificaciones (5x0).
Aprobada (4x0).
Retirada.
Retirada.
Rechazada (4x1 abstención).
Rechazada (4x1 abstención).
Rechazada (4x1 abstención).
Aprobada (5x0).
Inadmisible.
Inadmisible.
Inadmisible.
Inadmisible.
Aprobada (5x0).
Inadmisible.
III.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR
LA COMISIÓN: consta de tres artículos permanentes y de uno transitorio.
IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: tienen rango orgánico constitucional:
en el artículo 1°, el numeral 2), que incorpora un artículo 28 bis, nuevo; y en
el número 5), el inciso segundo del artículo 59 que se reemplaza, ambas
disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. También los
artículos 2° y 3° permanentes, y el artículo transitorio. Todos ellos en
conformidad a lo señalado en los artículos 113 y 118 de la Constitución Política
de la República, en relación con el artículo 66, inciso segundo, del mismo Texto
Fundamental.
V.
URGENCIA: suma.
VI.
ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de Su Excelencia el ex Presidente de la
República, señor Sebastián Piñera.
VII.
TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII.
APROBACIÓN
POR
LA
CÁMARA
DE
DIPUTADOS: mayoría de votos 77 a favor, 1 en contra y 15 abstenciones.
IX.
de 2013.
INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 3 de julio
Historia de la Ley N° 20.791
Página 249 de 369
SEGUNDO INFORME COMISIÓN VIVIENDA
X.
TRÁMITE REGLAMENTARIO: segundo informe.
XI.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE
RELACIONAN CON LA MATERIA: - Decreto con fuerza de ley N° 458, de
1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
- Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado
fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del
Interior.
- DFL N° 1 de 1988, del Ministerio de Hacienda, que
fija texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley Nº
17.235.
Valparaíso, a 8 de agosto de 2014.
Milena Karelovic Ríos
Secretaria de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.791
Página 250 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
2.9. Informe Comisión de Hacienda
Senado. Fecha 03 de septiembre, 2014. Cuenta en Sesión 44. Legislatura 362.
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley,
en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y
Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes
reguladores.
BOLETÍN Nº 8.828-14
__________________________________
HONORABLE SENADO:
La Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir su
informe acerca del proyecto de ley individualizado en el epígrafe, iniciado en
Mensaje del ex Presidente de la República, señor Sebastián Piñera, con
urgencia calificada de “suma”.
A las sesiones en que la Comisión consideró este proyecto de ley asistieron,
además de sus miembros, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Ministra,
señora Paulina Saball, y los asesores señora Jeannette Tapia y señor Enrique
Rajevic.
Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: el asesor, señor Giovanni
Semería.
De la Asociación Chilena de Municipalidades: el Coordinador Nacional, señor
Miguel Moreno.
De la Biblioteca del Congreso Nacional, el analista, señor Samuel Argüello.
Del Instituto Igualdad: la asesora, señorita Lía Arroyo.
El asesor del Honorable Senador García, señor Rodrigo Fuentes.
--NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL
En lo relativo a las normas de quórum especial, la
Comisión de Hacienda se remite a lo consignado en el segundo informe de la
Comisión de Vivienda y Urbanismo.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 251 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
--De conformidad con su competencia, vuestra Comisión de Hacienda se
pronunció acerca de los numerales 7) y 8) del artículo 1° permanente, y del
artículo transitorio, en los términos en que fue aprobado por la Comisión de
Vivienda y Urbanismo, como reglamentariamente corresponde.
--OBJETIVO DEL PROYECTO DE LEY
Terminar con la caducidad de las declaratorias de
utilidad pública consultadas en los instrumentos de planificación urbana
correspondientes, garantizando a los propietarios afectos un nivel de
aprovechamiento urbanístico del predio, en tanto se expropia o adquiere el
terreno.
--Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado,
cabe dejar constancia de que la Comisión de Hacienda introdujo modificaciones
respecto del texto que propone la Comisión de Vivienda y Urbanismo para el
artículo transitorio de la iniciativa legal, las que fueron aprobadas en virtud del
artículo 121 del mismo reglamento, por la unanimidad de los miembros
presentes de la Comisión.
Se hace presente que esta constancia es complementaria del cuadro
reglamentario contenido en el segundo informe de la Comisión de Vivienda y
Urbanismo, y sólo guarda relación con el trámite cumplido ante la Comisión de
Hacienda.
--DISCUSIÓN
Previo a la consideración de los asuntos de
competencia de la Comisión de Hacienda, la asesora del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, señora Jeannette Tapia, manifestó que el proyecto
de ley es relevante para el Ministerio porque restablece una facultad a los
municipios y los gobiernos regionales para decretar declaratorias de utilidad
pública en los planes reguladores para circulaciones, plazas y parques, con
carácter indefinido. Indicó que, además, en el período que media entre la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 252 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
afectación y la expropiación que efectúe el Estado, se otorgan facultades a los
propietarios para construir viviendas de hasta dos pisos en los terrenos
afectados.
Agregó que, en la disposición transitoria, se busca cambiar la regulación de lo
que ha ocurrido desde la entrada en vigencia de la ley N° 19.939 -que
estableció que las declaratorias de utilidad pública tienen una duración definida
y transcurrido el plazo se produce su caducidad- dejando vigentes todas las
declaratorias de utilidad pública decretadas, con la posibilidad de que las
autoridades municipales y de vivienda y urbanismo puedan dejarlas sin efecto
durante un plazo de seis meses contados desde la entrada en vigencia de la
ley.
Respecto del artículo 99 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que
se propone reemplazar mediante el numeral 8), señaló que se busca simplificar
el procedimiento, de modo que el interesado no tenga que recurrir a la
Administración para que se certifique que el terreno no genera renta y de este
modo liberarse del pago de contribuciones. Indicó que, ahora, el interesado
sólo necesitará un certificado de informaciones previas para presentarlo ante el
Servicio de Impuestos Internos y acceder a la exención por la parte afectada
del terreno.
Finalmente, acotó que, como consecuencia de la disposición transitoria, se
producirá un aumento de las declaratorias de utilidad pública, las que
producirán los mismos efectos que aquellas de las normas permanentes del
proyecto de ley.
El asesor del Ministerio, señor Enrique Rajevic, expresó que el numeral 8)
fue modificado en el trámite anterior ante la Comisión de Vivienda y
Urbanismo, en respuesta a requerimientos efectuados durante el debate en
general ante la Sala del Senado, dado que se estimaba que se debía
profundizar la línea de compensación que existía hasta ese momento en el
proyecto de ley.
Agregó que, al permitir que las autoridades revoquen las declaratorias de
utilidad pública que se restablecen mediante la disposición transitoria, se busca
que queden afectados terrenos que efectivamente sean necesarios y no
superficies que nunca se expropiarán.
Asimismo, expuso que, en el numeral 7), lo que se hace es actualizar el
artículo 88 para que, cuando se produzca una expropiación parcial de un
predio, se considere el mayor valor o plusvalía que se genere en la parte no
expropiada como efecto de las inversiones que realice el Estado o del cambio
en el instrumento de planificación, para así descontarla del monto de la
indemnización por expropiación que se deba pagar por el Fisco. Acotó que,
además, se había considerado que el artículo 88 había sido tácitamente
Historia de la Ley N° 20.791
Página 253 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
derogado por el decreto ley N° 2.186, por lo que aquí se está reactivando o
reafirmando la vigencia de la norma.
El Honorable Senador señor Zaldívar manifestó estar de acuerdo con las
disposiciones permanentes del proyecto de ley, pero expresó dudas y
preocupación por la solución que propone la disposición transitoria, debido a
que no tiene un fundamento jurídico válido y constituye una limitación al
derecho de dominio que puede ser reclamado por la vía constitucional.
Explicó que al caducar la declaratoria de utilidad pública los propietarios
recuperaron el dominio pleno y pueden haber efectuado actos de disposición
que ahora se verían contrariados por la nueva declaratoria de afectación que
dispone el artículo transitorio. Citó un caso dramático del sector poniente de
Santiago en que se dejó a más de 4.000 viviendas sujetas a expropiación,
respecto de las cuales no se podía realizar ningún acto de disposición, como
ampliar el inmueble, y no lograban venderla tampoco.
Estimó que el artículo transitorio debiera corregirse de modo que exprese que
todos los casos de propiedades que estuvieron sujetas a la declaratoria de
afectación, y fueron liberadas por las disposiciones de las leyes N°s. 19.939 y
20.331, deban revisarse en base a las normas de las disposiciones
permanentes y se decida si volver a sujetarla a la declaratoria o no. Además,
consideró inconveniente que la autoridad municipal pueda decidir
individualmente si en un caso determinado puede quedar sin efecto la
declaratoria de afectación, porque se juegan derechos y cantidades de dinero
importantes en varias situaciones.
Reiteró su recomendación de buscar una redacción que permita no afectar a
las propiedades que ya han sido objeto de actos de disposición, en las que
pueden existir proyectos en marcha.
El Honorable Senador señor Montes expuso que en la Comisión de Vivienda
y Urbanismo se discutió largamente la materia precedentemente mencionada y
no se encontró una solución óptima.
Indicó que su opinión es favorable a otorgar una facultad especial a la
autoridad estatal para decidir sobre casos especiales, debido a que toda norma
general creará conflictos respecto de situaciones excepcionales.
Observó que los informes financieros expresan que la iniciativa legal no tiene
impacto fiscal, lo que parece bastante sorprendente cuando de lo que se trata
es que las calles del país se harán en terrenos expropiados por el Estado lo que
tiene un costo altísimo. Agregó que la presente discusión se relaciona con la
efectuada el día anterior sobre plusvalía del suelo, a propósito de las
disposiciones correspondientes de la reforma tributaria.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 254 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El Honorable Senador señor García planteó un caso especial de Villarrica,
que no se ha podido resolver, en que un particular inscribió a su nombre un
pasaje y los vecinos no pueden hacer nada. En relación al caso explicado,
consultó si las disposiciones del proyecto de ley permiten dar alguna solución a
situaciones como esas.
El Honorable Senador señor Montes expresó que la iniciativa legal no
regula situaciones ni resuelve problemas como los precedentemente descritos.
Agregó que, antes, la declaratoria de utilidad pública afectaba a las
propiedades y no implicaba costo para el Estado, ahora, señaló, sí tendrá un
costo que estará dado por las indemnizaciones a pagar por las expropiaciones.
Sostuvo que quedó de discutirse en otra instancia la formación de un fondo
para pagar las referidas indemnizaciones.
El asesor del Ministerio, señor Rajevic, señaló que el régimen vigente
desde el año 2004 permite que caduquen las declaratorias de utilidad pública,
lo que favorece a los propietarios de terrenos afectados, y lo que pretende el
proyecto de ley es restablecer las declaratorias de utilidad pública mejorando
las compensaciones que reciben los propietarios afectados.
Planteó que la solución original adoptada respecto de las declaratorias de
utilidad pública caducadas, era que cada municipio decretara cuáles de esas
declaratorias se restablecían, pero se pensó que eso provocaría un problema
desde el punto de vista de los municipios más pequeños, que no tendrían la
capacidad de resolver en pocos meses cuáles eran los casos en que se debía
restablecer la declaratoria.
Observó que los propietarios que bajo la actual normativa hayan obtenido un
permiso de construcción o la aprobación de un anteproyecto, o hayan
construido, no se verán afectados por el cambio de normativa que se propone.
Añadió que demorar la aprobación del proyecto de ley implica día a día la
pérdida de espacios públicos, especialmente en las áreas verdes, con una fecha
tope clave que es el 14 de febrero de 2015. Además, en base a dictamen de la
Contraloría General de la República muchos particulares están solicitando que
se les fije norma, por lo que aún están a tiempo de cambiar el escenario y que
se pueda negociar con los casos intermedios, que son aquellos en que todavía
no se construye pero ya cuentan con un permiso de obra.
El Honorable Senador señor Zaldívar indicó entender que se requiere
legislar con prontitud, pero el problema que observa es la forma de regular el
tránsito entre la situación actual y la nueva normativa. Agregó que se debe
considerar que, para un propietario, la declaración de utilidad pública
constituye una limitación muy fuerte a su dominio, y la forma en que está
construida la disposición transitoria menoscaba el derecho de propiedad, más
Historia de la Ley N° 20.791
Página 255 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
allá de que se permita construir con ciertas limitaciones y se mejoren las
compensaciones, lo que le parece acertado.
El Honorable Senador señor Montes señaló que se requiere avanzar en la
materia y que no ha sido fácil concordar una solución para las situaciones
intermedias, porque la otra alternativa, que era permitir restablecer las
declaratorias individualmente por un tiempo limitado -transcurrido el cual
todas las demás quedaban sin efecto-, perjudicaba la opción de contar con
espacios públicos.
El asesor del Ministerio, señor Rajevic, acotó que el sistema funciona con
la lógica del predominio del permiso de obras válidamente otorgado. Puso,
como ejemplo, el caso de un edificio en Santiago respecto del cual se otorgó el
referido permiso y posteriormente fue declarado como de conservación
histórica, prevaleciendo en esa situación el permiso de obras por haber sido
entregado con anterioridad a la declaratoria, a pesar de la pérdida de un
edificio patrimonial que implica. Agregó que, como el sistema funciona así, no
se consideró necesario especificar que en los casos intermedios que se
discuten se respetaría los permisos otorgados o los anteproyectos aprobados.
El Honorable Senador señor Coloma planteó que el proyecto de ley tiene
cierta complejidad, y en la Comisión de Vivienda y Urbanismo se discutieron
indicaciones sobre la materia que fueron rechazadas con votaciones divididas,
por lo que estimó se deben dar un breve plazo para estudiar alguna posible
nueva solución.
En la siguiente sesión, la Ministra de Vivienda y Urbanismo, señora
Paulina Saball, explicó que se trata de un proyecto de ley de gran
importancia desde el punto de vista del desarrollo de las ciudades y cuenta con
un componente de premura debido a que están caducando, o se encuentran
próximas a caducar, varias afectaciones de utilidad pública que implicarían un
impacto negativo grave al desarrollo de las ciudades y del gasto que implicaría
para el Estado al tener que reponerlas.
Observó que en el trámite anterior, ante la Comisión de Vivienda y Urbanismo,
el Ejecutivo incorporó y se aprobó una indicación que recogía la inquietud
planteada por algunos senadores, respecto de simplificar el trámite para hacer
efectiva la exención del pago de contribuciones por la parte afectada de los
inmuebles.
Respecto del artículo transitorio, señaló que se refiere a la forma de arbitrar las
situaciones actualmente pendientes, o en desarrollo, en relación a la entrada
en vigencia de la ley que discuten.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 256 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El Honorable Senador señor Zaldívar reiteró su conformidad con el
contenido general del proyecto de ley y su preocupación por el contenido del
artículo transitorio, en el sentido que puede dar lugar a reclamaciones acerca
de su constitucionalidad al revivir o volver a otorgar vigencia a declaraciones
que caducaron en virtud de una ley.
Señaló que se afectarán derechos respecto de los permisos o autorizaciones
concedidos en este último tiempo y, por lo mismo, debieran estudiar una
fórmula que consiga los objetivos de la iniciativa, pero resguardando
correctamente los derechos adquiridos en esta etapa identificada como de
transición.
En dicho sentido, formuló una proposición para adecuar el artículo transitorio,
esclareciendo que siempre predominarán los derechos constituidos en los
terrenos por los particulares respecto de permisos ya otorgados.
Además, planteó que podría congelarse la situación actual por un año, y que el
Ministerio, junto a los municipios, determinen qué casos de declaratorias que
caducaron deben volver a afectarse por utilidad pública.
El Honorable Senador señor Lagos manifestó que podría congelarse la
situación actual, en el sentido de que dejen de producirse las caducidades que
paulatinamente se van verificando, y que el Ministerio asuma la
responsabilidad de revisar las situaciones que requieren que se declare
nuevamente la utilidad pública.
El Honorable Senador señor Coloma expuso que la iniciativa legal plantea
problemas no sólo en su artículo transitorio, también en contenidos como lo
que ocurre y ocurrirá con las áreas rurales, en que existen grandes
extensiones que se ven afectadas sin que sea necesario.
Añadió que más que postergar las definiciones, debiera buscarse una fórmula
que permita ordenar qué sectores se van a expropiar y cuáles no.
La Ministra, señora Saball, expresó que no existe pretensión alguna de
afectar ningún terreno sobre el que ya se hayan constituido derechos de
particulares desde el punto de vista de los permisos de edificación otorgados.
Observó que lo que se debatió en la Comisión de Vivienda y Urbanismo es que
existen dos modos de reponer las afectaciones, una, en que se reponen el
conjunto de afectaciones, para luego ir decidiendo cuáles de ellas seguían
siendo necesarias para el desarrollo de las ciudades y cuáles no. El segundo
modo, acotó, es, por el contrario, que el municipio respectivo, en conjunto con
el ministerio, seleccionaran qué afectaciones se reponen y vuelven a estar
vigentes. En ambos casos, indicó, siempre se tuvo claro que de ninguna forma
se afectaría a quienes en el transcurso del último tiempo -y después de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 257 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
caducar la respectiva declaratoria de utilidad pública-, hubieran constituido
derechos sobre los terrenos.
Agregó que la decisión de inclinarse por una u otra de las alternativas
descritas, se tomó en base a la opinión de senadores que habían sido alcaldes,
y plantearon la complejidad que representa para los municipios más pequeños
el tener que abordar el trabajo de seleccionar cuáles eran las afectaciones que
se requería que nuevamente quedaran vigentes. Manifestó que fue así como se
decidió volver a declarar como de utilidad pública los terrenos que ya lo habían
sido hasta que se produjo la caducidad sobre la que han debatido.
Señaló que se puede aclarar la redacción del artículo transitorio, de modo de
dejar explícitamente señalado que nunca se ha pensado modificar o afectar los
derechos adquiridos por particulares en relación a permisos de obras o
autorizaciones concedidas una vez que se produjo la caducidad de la
declaratoria de utilidad pública.
Respecto de la observación del Honorable Senador señor Coloma, expuso que
buena parte del trabajo de la Comisión de Vivienda y Urbanismo estuvo
centrado en cómo equilibrar el bien público y el desarrollo de las ciudades, y lo
mismo con relación a las áreas rurales, por lo que se decidió dejar las
declaratorias, en este último caso, limitadas a las vialidades, porque los
caminos rurales actualmente son una materia que produce inequidades para el
desarrollo.
Agregó que en el proyecto de ley se decidió otorgar al particular afectado por
una declaratoria de utilidad pública en áreas urbanas, la posibilidad de
construir en su terreno -con ciertos límites- y simplificar el acceso a la
exención de las contribuciones de bienes raíces.
El Honorable Senador señor Montes planteó que podrían aprobar la
proposición del Honorable Senador señor Zaldívar respecto del artículo
transitorio con pequeñas modificaciones, dado que la misma explicita que no
se afectan los permisos otorgados a los propietarios de terrenos una vez que
caducaron las afectaciones por utilidad pública. Agregó que lo anteriormente
expuesto coincide con el espíritu de lo que aprobó la Comisión de Vivienda y
Urbanismo.
El Honorable Senador señor Zaldívar expresó que su propuesta busca
explicitar y precisar lo afirmado por la Ministra, en el sentido que no se
afectará o perjudicará los derechos adquiridos por los propietarios respecto de
permisos de obras ya otorgados. Pero mantuvo su inquietud respecto de la
fórmula de revivir declaratorias de afectación que habían caducado en virtud
de otra ley. Añadió que hubiera preferido que se decidiera detener la situación
en el punto actual y revisar los casos que se requiere volver a declarar de
utilidad pública para evitar problemas de constitucionalidad.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 258 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El Honorable Senador señor Lagos expresó que no le queda claro cómo al
congelar la situación del modo que se propone precedentemente -y revisar
individualmente los casos que requieren que se mantenga o se vuelva a dar la
declaratoria de utilidad pública- se evitaría el supuesto cuestionamiento de
constitucionalidad que se ha formulado.
La señora Ministra sostuvo que la modalidad planteada se discutió
ampliamente y se optó por la otra solución debido a las capacidades técnicas
de los municipios pequeños. Respecto de la posibilidad de congelar la situación
actual, observó que tendría el inconveniente de mantener las desafectaciones
que se han producido hasta ahora, lo que impactaría negativamente lo que se
busca para las ciudades.
El Honorable Senador señor Zaldívar señaló que el problema lo genera el
artículo transitorio al dar la idea de que automáticamente se rehabilitará la
vigencia de declaratorias caducadas en virtud de la ley.
Añadió que en estas materias se juegan intereses importantes, y se
cuestionará jurídicamente y constitucionalmente el que se limite el dominio
reviviendo estados jurídicos que habían caducado por ley. Estimó que lo
anteriormente planteado ocurrirá no sólo con quienes ya han constituido
derechos mediante autorizaciones, también sucederá con quienes tienen la
expectativa de constituirlos en virtud de las caducidades respectivas.
El Honorable Senador señor Lagos consultó si los 6 meses que se entregan
para dejar sin efecto las declaraciones de utilidad pública que el artículo
transitorio genera, serán suficientes para revisar todas esas afectaciones.
El Honorable Senador señor Montes observó que las declaraciones de
utilidad pública normalmente se establecen en los planes reguladores o
seccionales, no en la ley. La legislación vigente cambió la situación al definir
que después de un determinado plazo caducan las declaratorias existentes, y
lo que plantea la iniciativa legal que discuten es que se otorga vigencia a las
declaratorias que ya se contenían en planes reguladores, por lo que no ve
como viables los posibles cuestionamientos a la constitucionalidad de la norma.
El Honorable Senador señor Coloma señaló que el problema es que no se
resuelve el tema de fondo, y se fuerza una solución que en cualquiera de las
alternativas genera situaciones potencialmente conflictivas.
El Honorable Senador señor Lagos planteó que, si transcurrido el plazo de 6
meses para revisar las declaraciones de utilidad pública, no son revisadas
todas y se dejan sin efecto aquellas que lo requieran, se vuelve a la situación
previa a las leyes N°s 19.939 y 20.331, porque las declaratorias serán
indefinidas.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 259 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
La señora Ministra señaló que el plazo fijado para que las afectaciones
queden sin efecto fue -y es- absolutamente insuficiente respecto del ritmo del
país en inversión para espacios públicos. Y si bien, indicó, el tema de fondo
sobre cómo el país garantiza las inversiones necesarias para la calidad de vida
en las ciudades no se resuelve, la situación extraordinariamente compleja que
se enfrenta desde el punto de vista de los bienes públicos que requieren ser
cautelados y el financiamiento del Estado para hacer efectivas las
expropiaciones con propiedades que hayan aumentado extraordinariamente su
valor, hacen necesario el proyecto en discusión.
Agregó que se buscó equilibrar el objetivo de las afectaciones con los derechos
de los particulares que, hasta ahora, quedaban completamente paralizados si
sus propiedades eran objeto de una declaratoria, y a partir de la nueva ley
podrán utilizar el terreno afectado para construir edificaciones de hasta dos
pisos.
Respecto de las áreas rurales, indicó que antes se afectaba vialidades, áreas
verdes y equipamiento, y en el proyecto de ley se limita la afectación a las
vialidades para asegurar lo relativo a conectividad.
Asimismo, reiteró que en el artículo transitorio se buscó regular la situación de
declaraciones de utilidad pública que quedaron sin efecto por haber caducado,
y sobre las cuales no se han constituido derechos de los particulares mediante
permisos de edificación.
El asesor del Ministerio, señor Rajevic, planteó que la urgencia del
proyecto de ley responde a que, aparte del plazo final que vence en febrero del
año 2015, actualmente están caducando declaratorias y, por ejemplo, existen
parques donde se está pidiendo que se les asigne la norma urbanística y la
comunidad está reclamando sobre ello.
Respecto de la constitucionalidad de la regulación, sostuvo que lo que la
Constitución pide es que una ley, general o especial, declare la utilidad pública
de un bien para poder ser expropiado. Agregó que lo que la Constitución exige
es que se pueda reclamar del acto expropiatorio.
Asimismo, acotó que se ha aceptado que en virtud de la ley sean los planes
reguladores los que fijen las declaratorias de utilidad pública, debido a que no
existe otra manera práctica de planificar el territorio.
Con relación al artículo transitorio, señaló que si no se hicieran las
declaraciones de utilidad pública en esa disposición, las mismas debieran
producirse en los planos reguladores, lo que llevaría muchísimo tiempo y se
transformaría en un nuevo problema.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 260 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
El Honorable Senador señor Zaldívar reiteró que hubiera preferido la otra
modalidad descrita por la señora Ministra, de catastrar las zonas necesarias de
ser declaradas nuevamente de utilidad pública, pero no se opone a que se
apruebe la disposición transitoria evitando hablar de las declaratorias que
hubieren caducado y explicitando la no afectación de permisos concedidos, tal
como ha propuesto.
El Honorable Senador señor Montes propuso que el artículo transitorio no
se refiera a las declaratorias que hubieren caducado, sino que solamente se
vuelve a la situación anterior a la entrada en vigencia de las leyes que allí se
mencionan, respecto de los planos reguladores que ya contenían los terrenos
declarados como de utilidad pública.
El Honorable Senador señor Coloma concordó con la inquietud planteada
por el Honorable Senador señor Zaldívar respecto del artículo transitorio.
Asimismo, consultó si es indispensable dejar en el artículo 59 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones lo referido a vialidades respecto de áreas
rurales, pensando que si en el futuro se requiere expropiar una determinada
zona se podrá hacer de todas formas.
Además, consultó por la indicación número 14 del Honorable Senador señor
Zaldívar –que fue rechazada en la discusión ante la Comisión de Vivienda y
Urbanismo-, porque le parece razonable que se permita construir más de una
vivienda aislada en los lotes afectos a la declaratoria.
La señora Ministra explicó que las vialidades en zonas rurales se mantuvieron
por la importancia que se le otorga a la conectividad en los sectores rurales, y
se le otorgó la misma importancia que a los problemas de congestión que
existen en las áreas urbanas.
Respecto de la indicación número 14 que fue rechazada, se consideró que
existía el peligro de que por la vía de varias viviendas en un mismo terreno, se
constituyeran condominios de viviendas sociales o económicas, y que escaparía
a lo que se buscaba cautelar que era la habitabilidad para el propietario.
--A continuación se describen o reproducen, según el
caso, en el orden del articulado del proyecto, las citadas disposiciones de
competencia de vuestra Comisión:
Artículo 1°
Historia de la Ley N° 20.791
Página 261 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Incorpora modificaciones en el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba la nueva Ley General de
Urbanismo y Construcciones:
Número 7)
Sustituye el artículo 88 por el siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales
se deducirá o imputará del monto de la indemnización el cambio de valor que
adquiera la parte no expropiada como consecuencia de las inversiones que
realice el Estado vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento
de planificación que declaró la utilidad pública.”.
Puesto en votación el numeral, fue aprobado por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Coloma, Lagos, Montes y Zaldívar.
Número 8)
Reemplaza el artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.- Mientras una municipalidad no haga
efectiva la expropiación de los terrenos declarados de utilidad pública de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 59 de esta ley, la parte afectada de dichos
inmuebles estará exenta del pago de contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado
deberá acompañar al Servicio de Impuestos Internos un certificado de
informaciones previas que acredite qué parte del predio se encuentra
declarada de utilidad pública en virtud del instrumento de planificación
respectivo.”.
Puesto en votación el numeral, fue aprobado por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Coloma, Lagos, Montes y Zaldívar.
--DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Artículo transitorio
Historia de la Ley N° 20.791
Página 262 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Su texto es el siguiente:
“Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública los terrenos que hubieren
sido destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones, plazas y
parques, incluidos sus ensanches, y cuyas declaratorias hubieren caducado en
virtud de las disposiciones de las leyes N°s. 19.939 y 20.331. La Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la municipalidad respectiva
podrán dejar sin efecto estas declaraciones para las circulaciones, plazas y
parques que incluyan en una nómina aprobada por resolución o decreto, según
corresponda, en un plazo de seis meses a contar de la publicación de la
presente ley. En estos casos la municipalidad respectiva, mediante decreto
alcaldicio, y previo informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a los
terrenos que, habiendo quedado desafectados carezcan de ellas, asimilándolas
a las de la zona predominante de las adyacentes al terreno. Las nuevas
normas pasarán automáticamente a ser parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá hacerse dentro del plazo de
tres meses contado desde la revocación de las declaratorias. Si así no se
hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije dichas normas dentro del
mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso precedente.”.
Luego del debate anteriormente consignado acerca del artículo transitorio, la
Comisión consideró aprobar la propuesta del Honorable Senador señor
Zaldívar, en orden a explicitar la no afectación de los derechos adquiridos por
los propietarios de los terrenos que hubieren obtenido permisos de obras o
autorizaciones similares, y la proposición del Honorable Senador señor Montes
de suprimir la referencia del inciso primero a las declaratorias que hubieren
caducado.
Puesto en votación el artículo transitorio, fue aprobado, con
enmiendas, según se indicará en su oportunidad, por la unanimidad de
los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores
Coloma, Lagos, Montes y Zaldívar.
--FINANCIAMIENTO
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda, de 7 de enero de 2013, señala, de manera textual, lo
siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 263 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
“I. Antecedentes.
La modificación de la Ley General de Urbanismo y Construcción, tiene por
objeto en materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores
lo siguiente:
1. Sustituir el actual artículo 59 de la ley general, en las siguientes materias,
entre otras:
- Establecer que los planes reguladores podrán efectuar los trazados del
espacio público y no solo de determinados tipos de vías. Entre otras cosas ello
permitirá proyectar las vías locales a que estarán sujetos los conjuntos de
viviendas sociales, o pasajes entre inmuebles en áreas consolidadas.
- Establecer un requisito de rigurosidad para fijar las afectaciones de utilidad
pública, exigiendo que los trazados de las afectaciones se realicen en planos
seccionales, detallados, que permitan a cualquier interesado conocer con
precisión la superficie del terreno que quedará con dicha afectación.
- Precisar que las limitaciones a las construcciones existentes se refieren solo a
la parte de los terrenos que se encuentra declarada de utilidad pública.
- Establecer que las declaratorias de utilidad pública generarán el derecho de
compensación cuando el propietario de un terreno afecto en el que no es
posible desarrollar un proyecto de densificación compruebe que la afectación
provocó un menor valor al inmueble, considerando en tal comprobación todas
las normas urbanísticas fijadas por el Plan Regulador de manera simultánea
con la afectación, en comparación a la situación anterior del mismo predio, de
acuerdo a las reglas que fijará la Ordenanza General.
- Establecer las medidas que deberá tomar la autoridad que fijó el trazado de
espacio público que queda afecto a utilidad pública, es decir el Gobierno
Regional en el caso de las vías y parques de nivel intercomunal o la
Municipalidad respectiva en caso de vías o parques de nivel comunal, en caso
que se hubiere comprobado el señalado perjuicio.
Entre tales medidas se contempla la eliminación o modificación de la
afectación, la compensación mediante cambios en las normas urbanísticas
aplicables al predio, el pago de la compensación, o iniciar el procedimiento de
expropiación.
- Fijar procedimiento de reclamo ante sede judicial en caso de disconformidad
del propietario con la acción compensatoria resuelta por la autoridad.
- Incorporar la facultad para que la ordenanza general de la ley pueda fijar
procedimientos simplificados para modificar las normas urbanísticas que se
Historia de la Ley N° 20.791
Página 264 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
planteen como compensación a las afectaciones, aspecto relevante para el
buen y oportuno funcionamiento del sistema.
2. Reemplazar los artículos 121 y 122 de la misma Ley, que actualmente limita
las facultades de disposición del terreno afecto a utilidad pública, en orden a
acotar los efectos de la declaratoria, permitiendo desarrollar cualquiera de las
actividades permitidas en la zona por el plan regulador, así como también
remodelar la construcción existente o ampliarla, incluso en las partes que
están directamente sobre la superficie de terreno afecta.
3. Finalmente se proponen cinco artículos transitorios, los cuales tienen los
siguientes alcances:
a. Primer artículo transitorio: Aclara los alcances del concepto de "espacio
público" para los efectos de la aplicación del nuevo artículo 59, incluyendo los
distintos tipos de vías, parques, plazas y plazoletas que hoy se encuentran
graficados en los planes reguladores.
b. Segundo artículo transitorio: Establece que los efectos de la nueva ley en
ningún caso afectarán a los anteproyectos aprobados o permisos ya otorgados
en la fecha de publicación de la ley. Lo anterior incluye la protección de los
permisos otorgados para construcciones sobre terrenos cuya declaratoria de
utilidad pública había caducado por efecto de la ley 19.939.
c. Tercer artículo transitorio: Dispone que lo establecido en el nuevo artículo 59
sobre prohibición de aumentar el volumen de las construcciones en los
terrenos afectos no será aplicable a las viviendas o microempresas familiares
de hasta dos pisos ya existentes en la fecha de publicación de la nueva ley. Lo
mismo se establece como norma permanente en el artículo 59 para los casos
de nuevas afectaciones de utilidad pública que puedan fijarse en el futuro.
d. Cuarto artículo transitorio: Establece un plazo de tres años para que los
propietarios que estimen afectados sus derechos por una declaratoria puedan
solicitar una compensación.
e. Quinto artículo transitorio: Establece que el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo proveerá de forma gratuita la planimetría base para que las
Municipalidades grafiquen los espacios públicos contemplados en su respectivo
Plan Regulador y, junto con ello, define la labor de apoyo que deberán cumplir
las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo.
II. Efecto del Proyecto sobre el Presupuesto Fiscal.
La presente modificación no tiene impacto presupuestario.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 265 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Posteriormente, se presentó un nuevo informe financiero, referido a las
indicaciones presentadas por el Ejecutivo, elaborado por la Dirección de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de 11 de agosto de 2014, que señala,
de manera textual, lo siguiente:
“Las indicaciones presentadas tienen por objeto lo siguiente:
- Modificar la expresión "espacios públicos" por "espacios declarados de utilidad
pública" en razón que se pretende que a través de planos más detallados se
grafiquen los trazados y anchos de los espacios públicos que hubieren sido
declarados de utilidad pública por el instrumento de planificación y no otros.
- Corregir y precisar diversos nombres.
- Simplificar la exención de pago de contribuciones respecto de la parte
afectada a utilidad pública de un inmueble.
Estas indicaciones no tienen impacto fiscal.”.
Se deja constancia de los precedentes informes financieros en cumplimiento de
lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional.
--MODIFICACIONES
En virtud de los acuerdos precedentemente
consignados, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer las siguientes
enmiendas al proyecto aprobado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo en
su segundo informe:
Artículo transitorio
Inciso primero
- Sustituir, en la primera oración, la frase “y cuyas declaratorias hubieren
caducado en virtud de” por “con anterioridad a”:
- Intercálase a continuación de la primera oración lo siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 266 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
“Sin perjuicio de lo dispuesto en este inciso, respecto de los terrenos cuyas
declaratorias hubieren caducado en virtud de las citadas leyes, deberá
respetarse la aplicación de lo establecido en el artículo 116 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue fijado por el decreto con fuerza
de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en lo referido
a los anteproyectos aprobados y los permisos otorgados por la Dirección de
Obras Municipales, los que no se verán afectados por la declaratoria de utilidad
pública.”.
- Las oraciones segunda, tercera y cuarta del inciso, que comienzan en “La
Secretaría” y finalizan en “plan correspondiente.”, pasan a constituir un inciso
segundo, nuevo. (Unanimidad 4x0. Artículo 121, inciso final, del
Reglamento del Senado).
Inciso segundo
Pasa a ser inciso tercero, sin enmiendas.
--TEXTO DEL PROYECTO
En virtud
proyecto de ley queda como sigue:
de
las
modificaciones
anteriores,
el
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que
aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:
1) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero
al artículo 28:
“Cada instrumento de planificación urbana tendrá un
ámbito de competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a
las materias que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán
establecer, sólo para territorios no planificados, disposiciones transitorias con
carácter supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior
o inferior, las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el
Historia de la Ley N° 20.791
Página 267 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
instrumento de planificación territorial que contenga las normas
correspondientes a ese ámbito de competencia. Estas disposiciones transitorias
no serán imperativas para el nuevo instrumento.”.
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis, nuevo:
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle
podrán fijarse con exactitud los trazados y anchos de los espacios
declarados de utilidad pública en los planes reguladores comunales,
seccionales o intercomunales, siempre que no los modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el
municipio o por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo,
según especifiquen planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los
confeccione el municipio deberá solicitar un informe a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y
cuando los elabore esta última, deberá requerir informe de los municipios
afectados. Si el informe no se emite dentro de quince días hábiles contados
desde su recepción se entenderá que no hay observaciones, salvo que la
autoridad correspondiente solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga por
igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un
informe que justifique la propuesta y su consistencia con el instrumento
especificado, el proyecto será sometido a la aprobación del concejo municipal,
si se trata de planes comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el
caso de los planes intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto
alcaldicio o resolución del intendente, según sea el caso.”.
3) Reemplázase en el inciso primero del artículo 46 la
expresión “con exactitud los trazados y anchos de calles,” por el artículo “la”.
siguiente:
4) Reemplázase el literal (c) del artículo 51, por el
“(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de
acuerdo con las disposiciones de la presente ley y su ordenanza general.”.
5) Sustitúyese el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los
terrenos consultados en los planes reguladores comunales, planes
reguladores intercomunales y planes seccionales destinados a circulaciones,
plazas y parques, incluidos sus ensanches, en las áreas urbanas, así como los
Historia de la Ley N° 20.791
Página 268 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
situados en el área rural que los planes reguladores intercomunales destinen a
vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de
utilidad pública podrán solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través de
planos de detalle se grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a
utilidad pública cuando el plan intercomunal o comunal no lo haya establecido,
debiendo tales planos aprobarse dentro de los seis meses siguientes.”.
6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis, nuevo:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se procede a la
expropiación o adquisición de los terrenos a que se refiere el artículo
precedente, la parte afectada del inmueble estará sujeta a las siguientes
reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran
construcciones no podrá aumentarse su volumen, salvo para las excepciones
que autoriza el artículo 62 de esta ley y siempre que hubieren contado con los
permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza
mayor las construcciones existentes experimentasen daños que las dejen
inutilizables, podrá autorizarse su reconstrucción hasta completar el volumen
de la edificación que existía previamente, siempre que ésta hubiere contado
con los permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse
el volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo señalado en el literal
siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran
construcciones, sólo se admitirá la edificación de una vivienda de hasta dos
pisos de altura en los lotes recepcionados a la fecha de la declaratoria,
conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General. Construida ésta,
quedará sujeta al régimen del literal precedente. En las referidas viviendas se
permitirán las actividades que admite el artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras
Municipales podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
construcciones existentes, en los términos y con las limitaciones prescritos en
el artículo 121 de esta ley.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las
limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 269 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
7) Sustitúyese el artículo 88 por el siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales
se deducirá o imputará del monto de la indemnización el cambio de valor que
adquiera la parte no expropiada como consecuencia de las inversiones que
realice el Estado vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento
de planificación que declaró la utilidad pública.”.
8) Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.- Mientras una municipalidad no
haga efectiva la expropiación de los terrenos declarados de utilidad
pública de acuerdo a lo prescrito en el artículo 59 de esta ley, la parte
afectada de dichos inmuebles estará exenta del pago de
contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado
deberá acompañar al Servicio de Impuestos Internos un certificado de
informaciones previas que acredite qué parte del predio se encuentra
declarada de utilidad pública en virtud del instrumento de planificación
respectivo.”.
9) Modifícase el artículo 121 en la siguiente
forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la
oración inicial “Sin embargo, por motivos justificados, podrá la
Dirección de Obras Municipales, previa autorización del Municipio,
permitir la construcción, reconstrucción parcial u otras alteraciones en
los edificios a que se refiere el inciso precedente,” por la siguiente: “La
Dirección de Obras Municipales podrá, previa autorización del
municipio, permitir nuevas construcciones u otras alteraciones en las
construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el artículo
59 de esta ley, distintas a las que admite el artículo 59 bis,”.
10) Reemplázase el artículo 122 por el siguiente:
“Artículo 122.- En los antejardines fijados en los
planes reguladores solo podrán efectuarse las construcciones que estén
expresamente admitidas en la Ordenanza General de esta ley o en la
ordenanza del respectivo instrumento de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse
construcciones provisorias, conforme al artículo 124.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 270 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
Artículo
2°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, del año 2006:
1) Agrégase al artículo 5°, el siguiente literal k
bis):
“k bis) Aprobar los planos de detalle de los
planes reguladores comunales y de los planes seccionales.”.
2) Reemplázase en el artículo 21, inciso tercero,
literal b), la frase “y preparar los planes seccionales para su aplicación” por “y
preparar los planos de detalle y planes seccionales, en su caso”.
3) Agrégase en el artículo 65, literal b), después de la
expresión “los planes seccionales”, lo siguiente: “y sus planos de detalle,”.
4) Intercálase en el artículo 98, inciso segundo,
literal a), después de “seccionales,” la expresión “incluyendo sus
respectivos planos de detalle,”.
Artículo
3°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y
actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del
Interior, del año 2005:
1) Reemplázase en la letra f) del artículo 20, la frase
“los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y los planes
reguladores comunales y seccionales” por “los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes
reguladores comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase en la letra p) del artículo 24, a
continuación del vocablo “seccionales” la expresión “y los planos de detalle de
planes reguladores intercomunales,”.
3) Agrégase en la letra i) del artículo 30 ter, el
siguiente numeral 4 bis):
“4 bis) Planos de Detalle.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 271 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
4) Intercálase en el párrafo primero de la letra c) del
artículo 36, a continuación de “planes reguladores intercomunales”, la
expresión “así como los planos de detalle de estos últimos,” precedida de una
coma (,).
5) Reemplázase en el párrafo cuarto de la letra c) del
artículo 36, la frase “Tratándose de planes reguladores comunales y
seccionales” por “Tratándose de planos de detalle de planes reguladores
intercomunales, planes reguladores comunales y planes seccionales”.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública los
terrenos que hubieren sido destinados por un plan regulador o seccional a
circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, con anterioridad a
las disposiciones de las leyes N°s 19.939 y 20.331. Sin perjuicio de lo
dispuesto en este inciso, respecto de los terrenos cuyas declaratorias
hubieren caducado en virtud de las citadas leyes, deberá respetarse la
aplicación de lo establecido en el artículo 116 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
en lo referido a los anteproyectos aprobados y los permisos otorgados
por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán afectados
por la declaratoria de utilidad pública.
La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la municipalidad
respectiva podrán dejar sin efecto estas declaraciones para las circulaciones,
plazas y parques que incluyan en una nómina aprobada por resolución o
decreto, según corresponda, en un plazo de seis meses a contar de la
publicación de la presente ley. En estos casos la municipalidad respectiva,
mediante decreto alcaldicio, y previo informe de la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas
urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo quedado desafectados
carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona predominante de las
adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser
parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá hacerse dentro del plazo de
tres meses contado desde la revocación de las declaratorias. Si así no se
hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije dichas normas dentro del
mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso precedente.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 272 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
---
Acordado en sesiones celebradas los días 20 de agosto y 2 de septiembre de
2014, con asistencia de los Honorables Senadores señores Ricardo Lagos
Weber (Presidente), Juan Antonio Coloma Correa, José García Ruminot, Carlos
Montes Cisternas y Andrés Zaldívar Larraín.
Sala de la Comisión, a 3 de septiembre de 2014.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 273 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
RESUMEN EJECUTIVO
INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO
DE LEY, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA
LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE
AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES REGULADORES.
(Boletín Nº 8.828-14)
I.
OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN:
terminar con la caducidad de las declaratorias de utilidad pública consultadas
en los instrumentos de planificación urbana correspondientes, garantizando a
Historia de la Ley N° 20.791
Página 274 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
los propietarios afectos un nivel de aprovechamiento urbanístico del predio, en
tanto se expropia o adquiere el terreno.
II.
ACUERDOS:
Numerales 7) y 8) del artículo 1°. Aprobados por unanimidad (4x0).
Artículo transitorio. Aprobado con enmiendas por unanimidad (4x0).
III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:
consta de tres artículos permanentes y una disposición transitoria.
IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: tienen rango orgánico constitucional:
en el artículo 1°, el numeral 2), que incorpora un artículo 28 bis, nuevo; y en
el número 5), el inciso segundo del artículo 59 que se reemplaza, ambas
disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. También los
artículos 2° y 3° permanentes, y el artículo transitorio. Todos ellos en
conformidad a lo señalado en los artículos 113 y 118 de la Constitución Política
de la República, en relación con el artículo 66, inciso segundo, del mismo Texto
Fundamental.
V.
URGENCIA: suma.
VI.
ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados.
Presidente de la República, señor Sebastián Piñera.
Mensaje
del
ex
VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.
VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: mayoría de votos
77 a favor, 1 en contra y 15 abstenciones.
IX.
X.
INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 3 de julio de 2013.
TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda.
XI.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA:
- El decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.
- Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior.
- Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue
Historia de la Ley N° 20.791
Página 275 de 369
INFORME COMISIÓN HACIENDA
fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio del
Interior.
- El decreto con fuerza de ley N° 1, de 1988, del Ministerio de Hacienda, que
fija texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado de la ley Nº
17.235.
Valparaíso, 3 de septiembre de 2014.
ROBERTO BUSTOS LATORRE
Secretario de la Comisión
Historia de la Ley N° 20.791
Página 276 de 369
DISCUSIÓN SALA
2.10. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 362. Sesión 44. Fecha 03 de septiembre, 2014. Discusión
particular. Queda pendiente.
ENMIENDA A LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN
MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE PLANES
REGULADORES
El señor TUMA (Vicepresidente).- En primer término, corresponde ocuparse en
el proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de
Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de
los planes reguladores, con segundo informe de la Comisión de Vivienda y
Urbanismo e informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de
“suma”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8.82814) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 38ª, en 3 de julio de
2013.
Informes de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 80ª, en 17 de
diciembre de 2013.
Vivienda y Urbanismo (nuevo): sesión 23ª, en
10 de junio de 2014.
Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 44ª, en
3 de septiembre de 2014.
Hacienda: sesión 44ª, en 3 de septiembre de
2014.
Discusión:
Sesiones 85ª, en 14 de enero de 2014 (vuelve a
la Comisión para ser discutido en general y en particular); 25ª, en 17
de junio de 2014 (queda pendiente la discusión general); 26ª, en 18 de
junio de 2014 (se aprueba en general).
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- Esta iniciativa se aprobó en general en
sesión de 18 de junio de 2014.
La Comisión de Vivienda y Urbanismo deja
constancia, para los efectos reglamentarios, de que los artículos 1°, números
1), 3), 4) y 9); 2°, números 2) y 3), y 3°, números 1), 2), 3) -pasa a ser 4)- y
4) -pasa a ser 5)-, no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones. Estas
disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que alguna señora Senadora o
Historia de la Ley N° 20.791
Página 277 de 369
DISCUSIÓN SALA
algún señor Senador, con acuerdo unánime de los presentes, solicite su
discusión y votación.
Cabe señalar que los artículos 2°, números 2) y 3), y
3°, números 1), 2), 3) -pasa a ser 4)- y 4) -pasa a ser 5)-, son de rango
orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se requieren 22 votos
favorables.
La Comisión de Vivienda y Urbanismo efectuó
diversas enmiendas al texto aprobado en general, las que aprobó por
unanimidad, con excepción de una de ellas, la que se pondrá en discusión y
votación oportunamente.
La Comisión de Hacienda, por su parte, deja
constancia, por un lado, de que introdujo modificaciones al texto que propone
la Comisión de Vivienda y Urbanismo para el artículo transitorio de la iniciativa,
y por otro, de que aprobó dichas enmiendas en virtud del artículo 121 del
Reglamento, por la unanimidad de sus miembros presentes.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben
votarse sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor Senador
manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión respecto de
alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.
De las enmiendas unánimes, las recaídas en el
artículo 28 bis propuesto mediante el numeral 2) y en el inciso segundo del
artículo 59 remplazado por el numeral 5), ambos del artículo 1°; en los
números 1) y 4) del artículo 2°, y en el nuevo numeral 3) del artículo 3°
también tienen rango orgánico constitucional, por lo que para su aprobación se
necesitan 22 votos favorables.
Las enmiendas recaídas en el artículo transitorio,
norma que también es de rango orgánico constitucional, si bien son unánimes,
difieren entre lo aprobado por la Comisión de Vivienda y Urbanismo y lo que
aprobó la Comisión de Hacienda.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado
que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la
Comisión de Vivienda y Urbanismo, las modificaciones que introdujo la
Comisión de Hacienda y el texto final que resultaría de aprobarse dichas
modificaciones.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Ante todo, quiero saludar a la Ministra de
Vivienda y Urbanismo, señora Paulina Saball, quien vino especialmente a
participar en el debate de este proyecto de ley.
Solicito la anuencia de la Sala para que ingresen los
asesores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo doña Jeannette Tapia y señor
Enrique Rajevic.
--Se accede.
El señor TUMA (Vicepresidente).- En la discusión particular, tiene la palabra la
Senadora señora Von Baer.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 278 de 369
DISCUSIÓN SALA
La señora VON BAER.- Señor Presidente, solo quiero señalar que el Comité
Unión Demócrata Independiente solicita segunda discusión.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Esa petición se ajusta a Reglamento.
En la primera discusión, tiene la palabra el Senador
señor Prokurica.
El señor PROKURICA.- Como Su Señoría dijo, el Comité de la UDI tiene pleno
derecho a pedir segunda discusión. Entiendo que ello se debe a una disposición
transitoria que desean mejorar. Y creo que así sucederá.
Señor Presidente, la iniciativa en discusión procura
resolver un problema histórico.
Sin embargo, siento que nuevamente estamos dando
una solución a la chilena. ¿Por qué? Porque el referido problema nace del
hecho de que las autoridades y el Fisco pretenden planificar, pero sin contar
con los recursos necesarios. Se quiere hacer grandes obras en poblaciones,
calles, avenidas, pero sin pagarles a los propietarios que deben soportar la
carga.
¿Estamos de acuerdo en que se planifique? ¡Por
supuesto! Las ciudades van creciendo. El número de vehículos, también; cada
día tenemos un problema más grave a raíz de los tacos.
En tal sentido, felicito al entonces Ministro Germán
Correa y a la Presidenta por haber creado una comisión para resolver esas
situaciones, que forman parte de la problemática.
El proyecto en debate da un paso en la línea correcta,
pues mejora las actuales condiciones de los propietarios afectados por una
declaración de utilidad pública que mañana o pasado dará lugar a la
construcción de una obra que beneficiará a la ciudadanía.
Antes de 2004, previo a la condición que el Ministro
Ravinet intentó establecer para solucionar el problema, lo que ocurría era muy
abusivo. Y sigue siéndolo, pues se declara de utilidad pública una propiedad y
el Estado no expropia, no hace la obra y mantiene a su dueño con un
gravamen prácticamente insostenible.
Yo me alegro de esta iniciativa de ley, pues sus
autores, con esfuerzo y capacidad intelectual, hicieron una especie de camino
del medio. En efecto, se posibilita construir y se adoptan otras medidas -por
ejemplo, la exención del pago de contribuciones-, lo que de alguna manera
alivia la carga.
Señor Presidente, en el mundo de la OCDE, con el
cual nos gusta compararnos, los Estados planifican, ponen los recursos,
expropian y ejecutan las obras.
En Chile es al revés. Aquí se dice: “Vamos a hacer un
gran plan. Acá se construirá una gran avenida. Y a don Pedro Pérez, a don
Pedro González y a don Pedro Manríquez les vamos a dejar sus propiedades,
pero deberán pagar contribuciones y no podrán venderlas, ni construir en ellas,
ni llevar a cabo una serie de acciones propias del derecho de propiedad”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 279 de 369
DISCUSIÓN SALA
Por eso, este proyecto tiene como objetivo enmendar
la Ley General de Urbanismo y Construcciones en lo referido a declaraciones de
utilidad pública de terrenos consultados en los planes reguladores, para lo cual
permite el establecimiento de los trazados de los espacios públicos con
carácter indefinido. Asimismo, se prescribe la obligación de compensar al
propietario del terreno afectado cuando sufra un perjuicio a raíz de dicha
medida.
Creo que eso constituye un paso adelante. Siento que
la carga que se le impone al propietario es menor.
Sin embargo, pienso que es otro el camino que
debiéramos tomar como país ante cada planificación dirigida a la realización de
una obra necesaria.
Y aprovecho de hacer mención de lo que sucede con
los aeropuertos.
Hoy prácticamente todos los aeródromos de Chile
están rodeados por casas. Y la verdad es que será imposible ampliarlos.
De esa realidad no escapa el aeropuerto de Pudahuel,
que es el principal de nuestro país: está rodeado de viviendas y cada día se
achica más.
En mi concepto, el Estado debería comprar todos los
terrenos aledaños, para proceder a la ampliación de los aeropuertos.
Esta iniciativa -reitero- es un paso adelante. Por
consiguiente, la votaremos a favor.
He dicho.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Sin duda, urge despachar la ley en proyecto,
pues sobre la materia no hay una regulación adecuada y el Estado no cuenta
con instrumentos que le permitan disponer de espacios públicos para dotar a la
ciudadanía de áreas verdes, de vías de circulación expeditas, en fin.
Creo que hay conciencia a ese respecto.
No obstante, a raíz de la solicitud de segunda
discusión formulada por la UDI, que se ajusta a Reglamento, el despacho de la
iniciativa quedará para una próxima oportunidad.
Siempre en la primera discusión, tiene la palabra el
Senador señor Ossandón.
El señor OSSANDÓN.- Seré muy breve, señor Presidente.
Yo soy miembro de la Comisión de Vivienda y tengo
una pequeña experiencia como alcalde.
En tal virtud, debo decir que la planificación urbana
suele conllevar la afectación de áreas, aunque nos duela. Y si no se planifica
con tiempo, las afectaciones son inevitables.
Por lo tanto, debemos despachar rápidamente el
proyecto en debate, pues han caducado afectaciones muy importantes.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 280 de 369
DISCUSIÓN SALA
En la Comisión de Vivienda nos hemos preocupado de
que en alguna forma esta iniciativa procure que las afectaciones vayan
acompañadas de compensaciones justas.
A mi entender, gran parte de los problemas
registrados en nuestro país derivan de que no se ha planificado
anticipadamente en el ámbito de la vialidad.
Este es un buen proyecto.
Entiendo que se pidió segunda discusión para aclarar
un punto. Ojalá que lo hagamos cuanto antes. De lo contrario, nos
arrepentiremos el próximo año, cuando haya que enfrentar la desafectación
total de muchas áreas de gran importancia para el desarrollo de las ciudades, y
sobre todo de las más pequeñas. Porque en las grandes los propios
“desarrolladores” son los que aportan y construyen. Pero en las de menor
tamaño deben expropiar los municipios; sin embargo, al final no lo hacen, y
por ello tenemos vialidad de muy mala conformación.
He dicho.
El señor TUMA (Vicepresidente).- De acuerdo al Reglamento, el proyecto
queda para segunda discusión, la que se realizará en la sesión ordinaria del
próximo martes.
Agradecemos la presencia de la señora Ministra y de
sus asesores.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 281 de 369
DISCUSIÓN SALA
2.11. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 362. Sesión 45. Fecha 09 de septiembre, 2014. Discusión
particular. Se aprueba con modificaciones
ENMIENDA A LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN
MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE PLANES
REGULADORES
La señora ALLENDE (Presidenta).- Proyecto, en segundo trámite
constitucional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en
materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores, con
segundo informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo, informe de la
Comisión de Hacienda y urgencia calificada de “suma”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (8.82814) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 38ª, en 3 de julio de
2013.
Informes de Comisión:
Vivienda y Urbanismo: sesión 80ª, en 17 de
diciembre de 2013.
Vivienda y Urbanismo (nuevo): sesión 23ª, en
10 de junio de 2014.
Vivienda y Urbanismo (segundo): sesión 44ª, en
3 de septiembre de 2014.
Hacienda: sesión 44ª, en 3 de septiembre de
2014.
Discusión:
Sesiones 85ª, en 14 de enero de 2014 (vuelve a
la Comisión para ser discutido en general y en particular); 25ª, en 17
de junio de 2014 (queda pendiente la discusión general); 26ª, en 18 de
junio de 2014 (se aprueba en general); 44ª, en 3 de septiembre de
2014 (queda para segunda discusión).
La señora ALLENDE (Presidenta).- Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ (Secretario General).- Esta iniciativa fue aprobada en general
por la Sala en su sesión del 18 de junio de 2014 y el 3 de septiembre se pidió
segunda discusión para su debate en particular.
La Comisión de Vivienda y Urbanismo deja
constancia, para efectos reglamentarios, de que el artículo 1°, números 1), 3),
4) y 9); el artículo 2°, números 2) y 3), y el artículo 3°, números 1), 2), 3) que pasa a ser 4)- y 4) -que pasa a ser 5)- no fueron objeto de modificaciones
ni de indicaciones. Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que
Historia de la Ley N° 20.791
Página 282 de 369
DISCUSIÓN SALA
alguna señora Senadora o algún señor Senador, con el acuerdo unánime de los
presentes, solicite su discusión y votación.
Cabe señalar que los artículos 2°, números 2) y 3), y
3°, números 1), 2), 3) -que pasa a ser 4)- y 4) -que pasa a ser 5)- son de
rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación 22
votos favorables.
La Comisión de Vivienda y Urbanismo, además,
efectuó diversas enmiendas al texto aprobado en general, las que aprobó por
unanimidad, con excepción de una de ellas, la que será puesta en discusión y
votación oportunamente.
La Comisión de Hacienda, por su parte, deja
constancia de que introdujo modificaciones al texto propuesto por la Comisión
de Vivienda y Urbanismo para el artículo transitorio de la iniciativa, las que, en
virtud del artículo 121 del Reglamento, aprobó por la unanimidad de sus
miembros presentes.
Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben
ser votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor
Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la Comisión
respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.
De las enmiendas unánimes, las recaídas en el
artículo 28 bis, propuesto por el numeral 2), y en el inciso segundo del artículo
59, reemplazado por el numeral 5), ambos del artículo 1°; en los números 1) y
4) del artículo 2°, y en el nuevo numeral 3) del artículo 3°, también tienen
rango orgánico constitucional, por lo que requieren para su aprobación 22
votos favorables.
Las enmiendas recaídas en el artículo transitorio,
norma que también es de rango orgánico constitucional, si bien son unánimes,
difieren en su texto entre lo aprobado por la Comisión de Vivienda y lo
despachado por la Comisión de Hacienda.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado
que transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por la
Comisión de Vivienda y Urbanismo, las modificaciones introducidas por la
Comisión de Hacienda, y el texto final que resultaría de aprobarse estos
cambios.
En definitiva, señores Senadores, en primer lugar
correspondería dar por aprobados todos los artículos que no fueron objeto de
modificaciones ni de indicaciones, salvo que alguna señora Senadora o algún
señor Senador, con el acuerdo unánime de los presentes, solicite su discusión
y votación. Como señalé, algunos de ellos son de rango orgánico
constitucional, por lo que se requieren para su aprobación 22 votos favorables.
La señora ALLENDE (Presidenta).- Como hay normas de quórum, les voy a
pedir a las señoras y señores Senadores que voten electrónicamente, para
dejar constancia de la cantidad de votos.
En votación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 283 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
--Quedan aprobadas las normas que no fueron
objeto de indicaciones ni de modificaciones (30 votos), dejándose
constancia de que se cumple el quórum constitucional requerido.
Votaron por la afirmativa las señoras Allende,
Goic, Muñoz, Lily Pérez y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi,
Chahuán, Coloma, Espina, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Horvath, Lagos,
Hernán Larraín, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Pérez Varela,
Pizarro, Prokurica, Quintana, Rossi, Tuma, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
La señora ALLENDE (Presidenta).- En la segunda discusión, tiene la palabra el
Senador señor Montes.
El señor MONTES.- Señora Presidenta, como titular de la Comisión de
Vivienda, voy a hacer una introducción del tema que se va a debatir.
Quiero señalar que es muy importante la forma en
que se construyan las ciudades de Chile. Se trata, ni más ni menos, de cómo
se configuran las calles, las plazas.
Tenemos que, históricamente, los urbanizadores
deben ceder espacios públicos en proporción al loteo. Esto no está en
discusión. Lo que está en discusión es cómo se amplían los espacios de utilidad
pública. Por ejemplo, hace 25 años Vicuña Mackenna tenía un ancho de 23
metros; ahora tiene 55 metros.
Había una manera de ir haciendo las calles. Y ello, en
todas las ciudades del país: las pequeñas y las grandes.
¿Cómo se llevó a cabo, históricamente, dicha
ampliación? Los municipios, a través de los planes reguladores comunales y de
los planes reguladores intercomunales, afectaban a utilidad pública, dejando
una reserva de crecimiento para calles y otros espacios para plazas.
Sin embargo, pasaron años sin que se hiciera algo. El
ejemplo que siempre se da es la calle Teatinos, que tenía afectación desde
1938.
Y además se reclamaba mucho que los dueños no
recibían compensaciones y que sus propiedades quedaban congeladas.
Pues bien, el año 2004, creo, se cambió el sistema.
Se dice que el plan regulador declara de utilidad
pública un inmueble por un tiempo limitado. Vencido ese plazo, deja de tener
ese carácter. Ahora bien, si en el período de declaración de utilidad pública el
Estado o el municipio quiere que una calle se constituya, hay que expropiar. Si
no lo hace, la afectación queda sin efecto.
En palabras muy simples, ese era el sistema.
En el Gobierno de Sebastián Piñera, el Ministro Pérez
planteó que había que modificarlo, porque existían serios problemas en todas
las calles, en todo Chile. Se iba a producir la caducidad en un tiempo por
Historia de la Ley N° 20.791
Página 284 de 369
DISCUSIÓN SALA
delante y, por lo tanto, iba a quedar sin efecto toda una manera de pensar el
crecimiento y el desarrollo de las ciudades.
En ese contexto se inscribe el proyecto en discusión.
¿Qué hace el segundo informe de la Comisión de
Vivienda?
Introduce algunas enmiendas que paso a enumerar:
1) Se incorpora el principio de competencia de los
instrumentos de planificación, que complementa los de jerarquía y
supletoriedad. Ello supone algo tan obvio como que los aspectos de nivel
comunal deben ser normados en los instrumentos de planificación comunal, y
los intercomunales, en los planes intercomunales o metropolitanos.
2) Se crean los “planos de detalle” (nuevo artículo
28 bis), que permitirán graficar pormenorizadamente y de forma expedita los
espacios declarados de utilidad pública. Se trata de una herramienta
complementaria y permanente para el nivel de planificación intercomunal,
porque un plan intercomunal señala los límites, pero no precisa los detalles. Y
aquí hay lo que se define como “planos de detalle”. Es una novedad muy
valiosa que se incorpora en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
3) Se reemplaza el sistema compensatorio
dispuesto originalmente en el proyecto de ley, que establecía la compensación
al propietario por el detrimento ocasionado por la declaratoria en el valor del
predio.
En lugar de ese sistema, tan complejo, con la
modificación introducida se pretende instaurar un sistema de compensación
equilibrado entre el interés público y el privado, consistente en prescribir que,
mientras se proceda a la expropiación o a la adquisición de los terrenos
declarados de utilidad pública por el plan, los propietarios tendrán garantizado
un nivel de aprovechamiento urbanístico que impida que sean privados del
valor de su uso.
Para materializar este principio, se proponen ciertas
reglas en el nuevo artículo 59 bis de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, dependiendo de si a la fecha de declaratoria existan o no
construcciones en los terrenos.
a) En el primer caso, esto es, en terrenos con
edificaciones, el propietario ya ha concretado las posibilidades de edificación
que otorgaba el plan, por lo que se estima razonable asegurarle el derecho a
mantenerlas en el mismo nivel en tanto no sea expropiado. En consecuencia,
no podrá aumentar el valor constructivo, salvo en situaciones excepcionales.
Además, se reconocen dos derechos adicionales:
i) Aumentar el volumen constructivo hasta dos pisos.
ii) Reconstruir la edificación si esta hubiera quedado
destruida por terremoto, incendio, etcétera.
b) En cuanto a los terrenos en que a la fecha de
la declaratoria no existan construcciones, se permite la edificación de
viviendas de hasta dos pisos de altura, conforme a las reglas que establezca la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 285 de 369
DISCUSIÓN SALA
Ordenanza General (para el funcionamiento de pequeños talleres artesanales o
el ejercicio de una actividad profesional).
4) Se refuerza el principio que originalmente
contemplaba el artículo 88 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Se dispone que, tratándose de expropiaciones parciales, cuando una
propiedad se valorice o desvalorice como consecuencia de este acto, deberá
deducirse o imputarse en la indemnización el cambio de valor que adquiera la
parte no expropiada a raíz de las nuevas obras que se realicen.
5) Se faculta a las direcciones de obras municipales
para permitir nuevas construcciones en los terrenos afectos a utilidad pública,
distintas de las autorizadas, siempre que el propietario del inmueble renuncie,
por escritura pública, a toda indemnización o pago cuando se lleve a cabo la
expropiación.
6) Se establece un sistema transitorio para
afectar a utilidad pública los terrenos cuyas declaratorias caducaron
en virtud de las disposiciones de las leyes N°s. 19.939 y 20.331, y que
hayan sido destinados, como tales, por un plan regulador o seccional a
vialidades, circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches.
Por ley se establece como válida la afectación
establecida en planes reguladores comunales o intercomunales.
El texto aprobado en general por la Sala fue objeto
de 47 indicaciones, las cuales fueron analizadas por la Comisión de Vivienda en
su segundo informe.
Las principales innovaciones introducidas por dicho
organismo son tres:
1.- Se modifica el artículo 99 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, que también fue analizado por la Comisión de
Hacienda, para establecer la exención del pago de contribuciones respecto
de los terrenos declarados de utilidad pública, mientras la municipalidad o el
Estado no haga efectiva la expropiación.
2.- Se enmienda el artículo 121 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones a fin de facultar a las direcciones de obras
municipales para permitir nuevas construcciones o alteraciones de las
construcciones existentes en los terrenos afectos a utilidad pública,
distintas de las autorizadas anteriormente.
3.- Finalmente, el artículo transitorio fue modificado
por ambas Comisiones. La de Vivienda y Urbanismo aprobó una disposición
para establecer un sistema transitorio tendiente a afectar como de utilidad
pública a terrenos cuyas declaratorias hayan caducado. Por ley se reviven las
condiciones contenidas en planes reguladores comunales e intercomunales.
Por su parte, la Comisión de Hacienda acordó agregar
una oración con el objeto de prescribir que los anteproyectos aprobados y
los permisos otorgados por las direcciones de obras municipales no se
vean afectados por las declaratorias de utilidad pública. Por lo tanto,
tendrán que sujetarse al régimen de expropiación en las nuevas condiciones.
Termino con una idea, señora Presidenta.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 286 de 369
DISCUSIÓN SALA
El proyecto resuelve la situación que hoy existe en
cuanto a que pueden perder su condición de utilidad pública vialidades,
ensanches, parques, plazas. Sin embargo, queda pendiente un problema que deseo advertirlo- estará en el centro del debate en unos años más: cómo
financia el Estado.
El Estado no se halla en condiciones de financiar
todos los ensanches, todos los espacios, de Arica a Punta Arenas. Por eso,
varios países tienen un fondo para estos efectos (construcción de vialidades,
plazas, etcétera), que muchas veces se forma a partir de las ganancias que
obtiene el urbanizador a raíz de la plusvalía obtenida como consecuencia de las
obras que otros realizan.
Tenemos que resolver ese problema, pues, de lo
contrario, como los recursos son limitados, las pequeñas ciudades pueden
verse perjudicadas al concentrarse los aportes públicos para expropiaciones en
las grandes urbes.
Es cuanto puedo informar, señora Presidenta, de
manera rápida y sintética.
La señora ALLENDE (Presidenta).- No se preocupe, Su Señoría. Sin duda, ha
dado un excelente informe en su calidad de Presidente de la Comisión de
Vivienda.
A continuación, corresponde votar todas aquellas
enmiendas aprobadas unánimemente en la Comisión.
En estricto rigor, no es necesario referirse a ellas,
pero no quiero coartar la libertad de las señoras y los señores Senadores.
Eso sí, les pido que sean lo más breves posible,
porque hay una larga lista de inscritos.
El señor Secretario explicará la votación que se
llevará a cabo ahora.
El señor LABBÉ (Secretario General).- Señores Senadores, reitero lo que
indiqué en la relación: corresponde votar sin debate las enmiendas acordadas
de manera unánime en la Comisión. Entre ellas, existen normas de quórum
orgánico constitucional que requieren 22 votos favorables para su aprobación.
El señor PÉREZ VARELA.- Votémoslas altiro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO.- Claro.
El señor LABBÉ (Secretario General).- Posteriormente, la Sala debe votar
aparte una modificación aprobada solo por mayoría en la Comisión de Vivienda
(cuatro votos a favor y una abstención), tal como se explicó en la relación.
Y, finalmente, otra enmienda acordada en forma
unánime por la Comisión que la Sala también debe votar aparte es la recaída
en el artículo transitorio del proyecto, pues el texto aprobado por la Comisión
de Vivienda difiere del que despachó la de Hacienda.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 287 de 369
DISCUSIÓN SALA
De
consiguiente,
estamos
hablando
de
tres
votaciones.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Entonces, corresponde pronunciarse
respecto a las normas acogidas unánimemente por la Comisión, algunas de las
cuales son de quórum especial.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor TUMA.- Tiene la palabra el Senador señor Guillier.
El señor GUILLIER.- Señor Presidente, quiero defender este proyecto, sobre
todo porque ya tengo cierta experiencia en la materia y pedí un informe a la
Seremía de Vivienda acerca de lo que ocurre en la región completa.
Lo que nosotros vivimos en la Segunda Región es un
desarrollo urbano muy vertiginoso, muy caótico, muy desordenado y contamos
con una sola vía que cruza toda la ciudad de lado a lado. El resto de las calles
terminan en nudos ciegos, producto de que no se ha tomado la prevención de
reservar espacios para crecer.
Lo mismo se produce en la ciudad de Calama -por
ejemplo, en la avenida Circunvalación o en la vía estructurante Topáter- y, a
su vez, en Tocopilla, donde todas las declaratorias de utilidad pública han
caducado.
No necesito puntualizar que en el caso de la comuna
de Santiago 79 por ciento de los terrenos declarados como espacios públicos
urbanos ya caducaron, lo que equivale a más de 4 mil 500 hectáreas. Esto
agudiza el problema de un desarrollo urbano con una mínima armonía.
La dificultad fundamental no solo radica en la falta de
espacios verdes en muchas ciudades de Chile, sino además en la existencia de
calles y vías estructurantes interrumpidas.
Por consiguiente, estamos ante un problema urgente
de abordar, y, de no efectuar una regulación, seguirá agudizándose.
En razón de la urgencia del tema y aun cuando hay
una serie de aspectos que uno echa de menos en la presente iniciativa entiendo que se va a completar más adelante con otro proyecto del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo-, solicito a la Sala que la apruebe en particular, más
todavía considerando la situación que se vive en muchas ciudades del país.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Pérez.
El señor PÉREZ VARELA.- Señor Presidente, nosotros vamos a aprobar este
proyecto ya que, sin duda alguna, tiende a resolver un problema.
Antes de 2004, todo el desarrollo de las ciudades se
hacía a través de declaratorias de utilidad pública absolutamente indefinidas,
cuyo costo debía asumir el propietario del terreno.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 288 de 369
DISCUSIÓN SALA
En el 2004 se modifica sustancialmente la normativa
y se establece un plazo de caducidad.
Claramente ese sistema fracasó, puesto que puso a
todas las ciudades en una situación -como indicó el Senador Guillier- de nudo
ciego, dado que, caducado dicho plazo, no había posibilidad alguna de resolver
los problemas de ciudad.
Entonces, ¿cómo hacerlo para, atendiendo el bien
común y el interés de la ciudadanía, no avasallar los derechos del propietario?
Ese punto debemos resolver.
A diferencia de lo que sucede en materia de obras
públicas, respecto a las cuales el Ministerio del ramo puede expropiar, en lo
referente a zonas urbanísticas ello es extremadamente difícil porque tenemos
380 comunas y, en consecuencia, se viven 380 situaciones distintas. Y aunque
redujéramos esto a las 100 o 150 principales comunas del país, también
resultaría inviable expropiar con recursos del Estado.
Por consiguiente, se llegó al acuerdo de dejar esas
caducidades sin efecto para que los terrenos vuelvan a ser declarados de
utilidad pública. Y mientras ello se tramita bajo una serie de precisiones, con
los planos de detalle -como explicó el Senador Montes- y se procede en ese
período a la expropiación, se establecen determinadas mitigaciones para el
propietario. ¿Cuáles? Si existe alguna construcción en ese tramo, el dueño
puede mantenerla y, por ejemplo, repararla -lo que antes no era posible-, a fin
de realizar una actividad comercial. Aún más: de cumplirse una serie de
requisitos, la Dirección de Obras Municipales puede autorizar construcciones
adicionales.
¿Qué pasa en un terreno donde no existen
edificaciones? La ley permite construir viviendas de hasta dos pisos y también,
en virtud de la norma supletoria, esa Dirección puede autorizar edificaciones
adicionales.
Asimismo, en razón de una indicación que presentó el
Gobierno a propósito de la discusión general, todas aquellas personas cuyas
propiedades sean declaradas de utilidad pública quedarán exentas del pago de
contribuciones de bienes raíces.
Esa es una manera de morigerar el impacto que sufre
el propietario cuando, por razones de bien común, por razones de desarrollo de
la ciudad, su propiedad o su terreno son declarados de utilidad pública.
La Comisión de Hacienda, a mi juicio certeramente,
mejora el texto aprobado por la de Vivienda en el artículo transitorio, al
expresar que las declaratorias de utilidad pública se mantendrán caducadas en
el caso de aquellos propietarios que tengan anteproyectos o permisos de
construcción aprobados por las direcciones de obras municipales y, por lo
tanto, se respeta el derecho expresado en esos casos.
Algunos planteaban que la aprobación de un
anteproyecto también requiere un procedimiento previo ante la municipalidad
respectiva, muchas veces engorroso, pero la única manera de objetivar
Historia de la Ley N° 20.791
Página 289 de 369
DISCUSIÓN SALA
adecuadamente este beneficio era la utilización de anteproyectos o permisos
de construcción ya aprobados.
Por lo tanto, la Comisión de Hacienda mejoró el texto
que nosotros despachamos en la de Vivienda, al dar la oportunidad a los
propietarios que realicen un trabajo de que su proyecto no será echado abajo
en razón de la norma que hace que rija nuevamente la declaración de utilidad
pública.
Esta iniciativa es indispensable en el breve plazo,
debido a que la mayoría de las caducidades tendrán su expresión, si la
memoria no me engaña, en el mes de febrero del próximo año y, por ende, no
podemos condenar a nuestras ciudades.
Siempre es discutible y opinable cómo podemos
mejorar las mitigaciones al propietario, pero creo que se ha llegado a una
fórmula sensata que permite conjugar el interés de la ciudadanía con la
protección adecuada de los derechos del propietario, quien, además, tiene
todos los recursos legales, jurisdiccionales y administrativos para...
El señor TUMA (Vicepresidente).- Concluyó su tiempo, señor Senador.
Puede redondear la idea.
El señor PÉREZ VARELA.- Gracias, señor Presidente.
Decía que el propietario tiene a su disposición todos
los recursos legales, jurisdiccionales y administrativos para defender su
interés, el cual, además, queda resguardado adecuadamente, toda vez que se
exigirá, a diferencia de lo que ocurría en la normativa original, los respectivos
planos de detalle, a fin de saber para qué se va a hacer el trazado y cuál será
con exactitud.
Siempre las iniciativas son perfectibles. Pero, si esta
logra ser aprobada y promulgada antes del mes de diciembre, creo que
resolveremos los problemas que sobre esta materia tienen muchas de nuestras
ciudades.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor
Quinteros.
El señor QUINTEROS.- Señor Presidente, como señalé con motivo de la
discusión en general de este proyecto, los efectos de la ley N° 19.939 han sido
nefastos, puesto que el establecimiento de plazos para materializar las
expropiaciones impide a los municipios y a los gobiernos regionales disponer
de los terrenos necesarios para la vialidad y esparcimiento de la población,
toda vez que por su falta de recursos opera la caducidad de la declaratoria de
utilidad pública y, con ello, la desafectación de predios de alto valor para las
ciudades.
En los hechos, con la ley vigente el Estado tiene
menos atribuciones para regular el territorio, cuando lo que se requiere es
dotar a los municipios y a los gobiernos regionales de herramientas eficaces
Historia de la Ley N° 20.791
Página 290 de 369
DISCUSIÓN SALA
para planificar su territorio sin estar condicionados a la disponibilidad de
recursos.
La presente iniciativa repone el carácter indefinido de
la declaratoria de utilidad pública, tal como existía hasta antes de 2004, pero
agrega nuevos requisitos para que los dueños puedan utilizar y aprovechar sus
propiedades mientras no se materialice la expropiación.
En general, estoy de acuerdo con tal criterio, más
equilibrado con respecto a lo que regía con anterioridad. Sin embargo, debo
manifestar mi disconformidad con una de las enmiendas aprobadas por la
Comisión.
Se trata de la modificación al artículo 99 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones que exime del impuesto territorial a la
parte de los terrenos afectos a expropiación. Este beneficio me parece
demasiado amplio.
Cabe señalar que el artículo 99 actual dispone la
suspensión del pago del impuesto territorial, pero agrega: “siempre que dichos
terrenos no generen renta alguna”, frase que se elimina en el proyecto que se
propone aprobar.
Tal como está, el cambio propuesto puede eximir en
forma indebida a construcciones que se encuentren habilitadas y en plena
explotación, probablemente por varios años.
La exención tendría sentido si el terreno no fuera
explotado. No obstante, la nueva norma no distingue esos casos.
Debe recordarse que el impuesto territorial es un
tributo de carácter patrimonial. Por lo tanto, si el avalúo se ve afectado por la
declaratoria de utilidad pública, esto se verá reflejado en el impuesto por
pagar. Pero, si el inmueble mantiene sus atributos para generar renta y los
sigue produciendo, no veo razón alguna para eximirlo de aquel.
Hay que tener presente que muchas de estas líneas
de expropiación normalmente se consagran para el ensanche de avenidas ya
consolidadas cuyas propiedades sean de uso comercial o industrial, por lo que
la exención propuesta beneficiaría principalmente a este tipo de contribuyentes
y no a propietarios de viviendas.
Como se sabe, el impuesto territorial es uno de los
pocos tributos de beneficio municipal. Por lo tanto, todo lo que incida en los
ingresos propios de los municipios amerita el análisis de sus efectos
presupuestarios, tal como ocurre cada vez que se afectan los recursos fiscales.
En este caso, analizamos tal modificación sin estimación alguna de los menores
ingresos que recibirían tanto los municipios involucrados como el Fondo Común
Municipal con la aprobación de esta iniciativa.
Cabe consignar que esta exención es uno de los
varios derechos que se reconocen en el proyecto de ley en favor de los
propietarios de bienes raíces afectos por declaratorias de utilidad pública.
Estoy de acuerdo con el resto de los derechos
establecidos, tal como construir una vivienda de hasta dos pisos, reconstruirla
en caso de destrucción por caso fortuito y obtener que se fijen con exactitud
Historia de la Ley N° 20.791
Página 291 de 369
DISCUSIÓN SALA
los trazados de las superficies afectas a expropiación a través de los planos de
detalle, entre otros beneficios.
Sin embargo, me parece un exceso consagrar una
exención del impuesto territorial sin límite, aun cuando la propiedad sea
explotada.
En consecuencia, atendida la urgencia de aprobar
esta iniciativa, ya que varias declaratorias de utilidad pública caducarán en
febrero próximo, solicito a la Sala que apruebe la agregación al inciso primero
del artículo 99 de la frase: “siempre que dichos terrenos no generen renta
alguna”.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Señor Presidente, creo que este proyecto
tiene bastante trascendencia. Y, efectivamente, la historia de lo sucedido con
relación a la declaratoria de utilidad pública ya se ha contado acá.
En un principio era generalizado que se pudieran
declarar de utilidad pública grandes extensiones, muchas veces porque no
existían ni limitación ni plazo.
Por ejemplo, me tocó recoger la reclamación de
muchos vecinos de las comunas de Pudahuel, Lo Prado, Cerro Navia, con
motivo de la declaratoria de utilidad pública de una avenida de más de 30
metros de ancho para el atravesado de torres de alta tensión, lo cual
significaba que 3 mil a 4 mil viviendas sociales quedaran afectas a
expropiación. Y el problema de las personas en ese tiempo era que con tal
declaratoria no podrían disponer de sus viviendas: la expropiación era de plazo
indefinido, como para poder remplazarla por otra; no se posibilitaba sacar
permisos ni siquiera para instalar un pequeño negocio; no se permitía efectuar
construcciones o ampliaciones de cualquier tipo. Se encontraban totalmente
limitadas en sus derechos.
El reclamo no era de sectores de altos ingresos, sino
de gente de muy bajos recursos.
Eso se hizo porque, en numerosas oportunidades, no
coincidió la construcción de viviendas sociales o expansiones, como
operaciones de sitio, etcétera, con otros tipos de declaratorias de utilidad
pública.
Entonces, se promulgaron las leyes números 19.939
y 20.331 y se pasó a otro tema. Se dijo: “Mire, ahora va a existir un plazo,
vencido el cual caducarán todas las declaratorias de utilidad pública”. Y ello
provocó la situación que hoy existe.
Esta iniciativa pretende regular nuevamente la
situación, y creo que se ha logrado algo mucho mejor que lo existente antes de
tales leyes, en el sentido de que ahora se establece un mecanismo que permite
que la persona pueda gozar, mientras no sea afectada por la expropiación, de
permisos municipales.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 292 de 369
DISCUSIÓN SALA
Pero, efectivamente -tenemos que reconocerlo-, la
persona que se encuentre en esa situación quedará limitada en el derecho de
su dominio, porque le será muy difícil transferir su propiedad o disponer de ella
de cualquier forma. Eso sí, se permite la realización de construcciones de hasta
dos pisos y, además -recojo lo que decía el Senador Montes-, en parte se
establece que, si el día de mañana hay una declaratoria de utilidad pública y se
debe proceder a la expropiación de parte de un terreno, se impute al valor de
la expropiación, de la indemnización, el mayor valor que haya adquirido la
propiedad en virtud de la obra pública de que se trate.
Eso sí, en la Comisión de Hacienda presenté una
indicación -que fue patrocinada por todos los miembros de la Comisión-, en el
sentido de respetar los anteproyectos aprobados y los permisos otorgados por
la Dirección de Obras Municipales. Eso también fue aceptado, y recibió el
apoyo de la propia Ministra de Vivienda.
Pienso que con eso se soluciona en parte importante
lo que dispone el inciso primero del artículo transitorio, que revive las
caducidades que se habían declarado por ambas leyes que citamos. Y creo que
con la agregación de ese inciso, de ese párrafo, le damos una solución.
Ahora, respecto a lo señalado por el Senador Montes,
creo que tiene razón.
Muchas veces aquí se realizan obras e inversiones
públicas que elevan el valor de los terrenos o las propiedades. Por ejemplo,
cuando se extiende una línea del metro. Indiscutiblemente, sabemos que todo
eso adquiere un mayor valor.
Asimismo, si el día de mañana se declara urbano un
sector rural, los predios que lo comprenden aumentarán su valor por ese solo
hecho.
De otro lado, en la reforma tributaria se propuso
establecer el impuesto a la ganancia de capital. Así, cuando las personas
obtengan una ganancia por la venta de propiedades, habrá mayor rendimiento
recaudatorio.
Si no encontráramos una solución desde una
perspectiva constitucional, podríamos generar un fondo con los recursos
provenientes de dicho gravamen para afrontar las expropiaciones que deben
realizarse con el fin de ejecutar obras públicas en los terrenos con declaratoria
de utilidad pública.
Ahora bien, nosotros no estamos habilitados para
hacer eso. Las disposiciones consagradas en la Carta Fundamental no permiten
la destinación de impuestos a propósitos específicos.
Habría que ver con el Ejecutivo, con ocasión del
debate en torno al tributo a la ganancia de capital, la manera de crear dicho
fondo con parte de esa recaudación tributaria, sin perjuicio de los
perfeccionamientos que hagamos después para gravar…
El señor TUMA (Vicepresidente).- Concluyó su tiempo, señor Senador.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 293 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor MONTES.- ¡No lo corte, señor Presidente, sobre todo en esa parte del
discurso!
El señor TUMA (Vicepresidente).- Le doy un minuto adicional, Honorable señor
Zaldívar, para que termine su exposición.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).- Gracias, señor Presidente.
Decía que, a mi juicio, parte del impuesto a la
ganancia de capital debiera destinarse al fondo mencionado. Habría que
resolver de qué modo damos solución constitucional a esta materia.
Pero tendríamos que establecer un mecanismo para
que también vaya a ese fondo parte de la recaudación tributaria por ganancia
de capital generada por obras públicas o por declararse urbano un terreno
rural.
Debemos crear una legislación que haga factible lo
que estamos despachando hoy. Si no, aquí quedará aprobado un principio
solamente y el día de mañana habrá un montón de terrenos con declaratoria
de utilidad pública en los que no será posible ejecutar las obras
correspondientes.
Voto a favor, señor Presidente.
Creo que esta iniciativa avanza en términos positivos.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Hago presente que hay cinco señores
Senadores inscritos para intervenir.
Están en votación las enmiendas aprobadas
unánimemente por la Comisión de Vivienda, algunas de las cuales requieren
quórum especial para su aprobación, el que ya se logró.
Ante ello, pido la autorización del Senado para cerrar
la votación, sin perjuicio de mantener la lista de parlamentarios inscritos, con
el fin de permitir que los colegas concurran a las sesiones de las Comisiones
autorizadas para funcionar en paralelo con la Sala.
El señor MONTES.- O sea, ¿se hará una sola votación?
El señor TUMA (Vicepresidente).- Una sola votación al final.
El señor ROSSI.- ¡No! ¡Una sola votación ahora!
El señor PIZARRO.- ¡Ahora, señor Presidente!
El señor TUMA (Vicepresidente).- Bueno. Ello, sin perjuicio de que quienes
quieran intervenir después lo puedan hacer.
El señor WALKER (don Patricio).- Entonces, ¿cuántas votaciones quedan?
Historia de la Ley N° 20.791
Página 294 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor TUMA (Vicepresidente).- Dos más, señor Senador, luego de terminar
esta.
El señor LARRAÍN.- ¡No, señor Presidente!
El señor PIZARRO.- ¡No!
El señor QUINTEROS.- ¡No!
El señor TUMA (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario, para
que explique qué estamos votando.
El señor LABBÉ (Secretario General).- Ahora está en votación el conjunto de
las enmiendas que fueron acordadas por unanimidad en la Comisión de
Vivienda y Urbanismo, algunas de las cuales, como se señaló, requieren
quórum especial para su aprobación. Y hago presente que este ya se alcanzó.
De otro lado, quedan dos votaciones, las que podrían
reducirse.
Hay una modificación que se aprobó por 4 votos a
favor y una abstención (página 12 del boletín comparado). Tal enmienda, como
fue aprobada por mayoría, debe votarse aparte.
Y la otra, que sí podría incluirse en la votación en
curso, si así lo quieren Sus Señorías, es la del artículo transitorio, donde existe
diferencia entre el texto aprobado por la Comisión de Vivienda y el despachado
por la de Hacienda. De lo observado en el debate, me parece que habría
acuerdo para respaldar lo acordado por este último órgano técnico.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Si hubiera unanimidad, podríamos incluir en
la presente votación todos los artículos individualizados por el señor Secretario.
¿Les parece a Sus Señorías?
El señor WALKER (don Ignacio).- Sí.
El señor MONTES.- Claro.
El señor TUMA (Vicepresidente).- Acordado.
El señor LABBÉ (Secretario General).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
El señor TUMA (Vicepresidente).- Terminada la votación.
--Se aprueban las enmiendas acordadas por
unanimidad por la Comisión de Vivienda y Urbanismo; la letra b) del
inciso primero del artículo 59 bis, contenido en el número 6) del
artículo 1° del proyecto -acordada por 4 votos a favor y una
abstención-, y el artículo transitorio aprobado por la Comisión de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 295 de 369
DISCUSIÓN SALA
Hacienda (34 votos afirmativos), dejándose constancia de que se
reunió el quórum constitucional exigido, y queda despachada la
iniciativa en este trámite.
Votaron las señoras Goic, Muñoz, Lily Pérez, Van
Rysselberghe y Von Baer y los señores Araya, Bianchi, Chahuán, De Urresti,
Espina, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Horvath, Lagos,
Hernán Larraín, Letelier, Montes, Moreira, Navarro, Orpis, Ossandón, Pérez
Varela, Pizarro, Prokurica, Quintana, Quinteros, Rossi, Tuma, Ignacio Walker,
Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
--(Aplausos en la Sala).
El señor TUMA (Vicepresidente).- Se dejará constancia de la intención de voto
favorable de la Presidenta del Senado, señora Allende.
Tiene la palabra la señora Ministra.
La señora SABALL (Ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor Presidente, el
87 por ciento de los chilenos y las chilenas vive en ciudades. Y el proyecto de
ley que se acaba de aprobar guarda relación con la integración, la inclusión
social y la calidad de vida de nuestras ciudades.
Los espacios públicos, las vialidades, son los lugares
por los cuales circulan cotidianamente todos nuestros compatriotas.
Quiero agradecer a cada uno de los Senadores que
votaron a favor esta iniciativa, que participaron en su discusión y que
enriquecieron sustantivamente la legislación urbana que hoy rige en Chile.
Después de la votación registrada esta tarde,
tenemos mayores garantías de que nuestras ciudades seguirán siendo un
espacio de inclusión social.
Asumo la responsabilidad como Ejecutivo en la tarea
de continuar debatiendo sobre cómo ir concretando obras en esos espacios
públicos y esas vialidades a través de inversiones.
Se halla en trámite en la Comisión de Vivienda del
Senado otro proyecto de ley, muy vinculado al que ahora aprobó la Sala, que
establece un sistema de aportes al espacio público. Creo que ahí se abre una
discusión importante con respecto al financiamiento.
Sin duda alguna, también nos cabe responsabilidad
en la ejecución de las obras urbanas, en el uso de los recursos públicos y en la
habilitación de los espacios que permitan la convivencia ciudadana.
Agradezco profundamente a los Senadores y las
Senadoras, en especial a los integrantes de las Comisiones de Vivienda y de
Hacienda, quienes enriquecieron la iniciativa.
¡Muchas gracias!
--(Aplausos en la Sala).
El señor TUMA (Vicepresidente).- ¡Felicitaciones, señora Ministra!
Historia de la Ley N° 20.791
Página 296 de 369
OFICIO MODIFICACIONES
2.12. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
Oficio aprobación de Proyecto con modificaciones. Fecha 09 de septiembre,
2014. Cuenta en Sesión 67. Legislatura 362. Cámara de Diputados.
Nº 1.027/SEC/14
Valparaíso, 9 de septiembre de 2014.
A S.E.
el Presidente de la
Honorable Cámara
de Diputados
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el
Senado ha dado su aprobación al proyecto de ley, de esa Honorable Cámara,
que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de
afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores, correspondiente al
Boletín Nº 8.828-14, con las siguientes enmiendas:
ARTÍCULO 1°
°°°
4), nuevos:
Ha incorporado los siguientes numerales 1), 2), 3) y
“1) Agréganse, en el artículo 28, los siguientes
incisos segundo y tercero:
“Cada instrumento de planificación urbana tendrá un
ámbito de competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a
las materias que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán
establecer, sólo para territorios no planificados, disposiciones transitorias con
carácter supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior
o inferior, las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el
instrumento de planificación territorial que contenga las normas
correspondientes a ese ámbito de competencia. Estas disposiciones transitorias
no serán imperativas para el nuevo instrumento.”.
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis:
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle
podrán fijarse con exactitud los trazados y anchos de los espacios declarados
Historia de la Ley N° 20.791
Página 297 de 369
OFICIO MODIFICACIONES
de utilidad pública en los planes reguladores comunales, seccionales o
intercomunales, siempre que no los modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el
municipio o por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo,
según especifiquen planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los
confeccione el municipio deberá solicitar un informe a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y
cuando los elabore esta última, deberá requerir informe de los municipios
afectados. Si el informe no se emite dentro de quince días hábiles contados
desde su recepción se entenderá que no hay observaciones, salvo que la
autoridad correspondiente solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga por
igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un
informe que justifique la propuesta y su consistencia con el instrumento
especificado, el proyecto será sometido a la aprobación del concejo municipal,
si se trata de planes comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el
caso de los planes intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto
alcaldicio o resolución del intendente, según sea el caso.”.
3) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 46,
la expresión “con exactitud los trazados y anchos de calles,”, por la palabra
“la”.
4) Sustitúyese el literal (c) del artículo 51, por el
siguiente:
“(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de
acuerdo con las disposiciones de la presente ley y su ordenanza general.”.”.
°°°
Número 1)
Ha pasado a ser número 5), reemplazándose el
artículo 59 que contiene, por el que se indica:
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los
terrenos consultados en los planes reguladores comunales, planes reguladores
intercomunales y planes seccionales destinados a circulaciones, plazas y
parques, incluidos sus ensanches, en las áreas urbanas, así como los situados
Historia de la Ley N° 20.791
Página 298 de 369
OFICIO MODIFICACIONES
en el área rural que los planes reguladores intercomunales destinen a
vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de
utilidad pública podrán solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través de
planos de detalle se grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a
utilidad pública cuando el plan intercomunal o comunal no lo haya establecido,
debiendo tales planos aprobarse dentro de los seis meses siguientes.”.
°°°
Ha contemplado los siguientes números 6), 7) y 8),
nuevos:
“6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se procede a la
expropiación o adquisición de los terrenos a que se refiere el artículo
precedente, la parte afectada del inmueble estará sujeta a las siguientes
reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran
construcciones, no podrá aumentarse su volumen, salvo para las excepciones
que autoriza el artículo 62 de esta ley y siempre que hubieren contado con los
permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza
mayor las construcciones existentes experimentasen daños que las dejen
inutilizables, podrá autorizarse su reconstrucción hasta completar el volumen
de la edificación que existía previamente, siempre que ésta hubiere contado
con los permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse
el volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo señalado en el literal
siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran
construcciones, sólo se admitirá la edificación de una vivienda de hasta dos
pisos de altura en los lotes recepcionados a la fecha de la declaratoria,
conforme a las reglas que establezca la Ordenanza General. Construida ésta,
quedará sujeta al régimen del literal precedente. En las referidas viviendas se
permitirán las actividades que admite el artículo 162 de esta ley.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 299 de 369
OFICIO MODIFICACIONES
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras
Municipales podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
construcciones existentes, en los términos y con las limitaciones prescritos en
el artículo 121 de esta ley.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las
limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.”.
7) Sustitúyese el artículo 88 por el siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales
se deducirá o imputará del monto de la indemnización el cambio de valor que
adquiera la parte no expropiada como consecuencia de las inversiones que
realice el Estado vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento
de planificación que declaró la utilidad pública.”.
8) Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.- Mientras una municipalidad no haga
efectiva la expropiación de los terrenos declarados de utilidad pública de
acuerdo a lo prescrito en el artículo 59 de esta ley, la parte afectada de dichos
inmuebles estará exenta del pago de contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado
deberá acompañar al Servicio de Impuestos Internos un certificado de
informaciones previas que acredite qué parte del predio se encuentra
declarada de utilidad pública en virtud del instrumento de planificación
respectivo.”.”.
°°°
Número 2)
Ha pasado a ser número 9), sustituido por el
siguiente:
“9) Modifícase el artículo 121 en la siguiente forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase en el inciso segundo, que pasa a ser
inciso primero, la oración inicial “Sin embargo, por motivos justificados, podrá
la Dirección de Obras Municipales, previa autorización del Municipio, permitir la
construcción, reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios a que
Historia de la Ley N° 20.791
Página 300 de 369
OFICIO MODIFICACIONES
se refiere el inciso precedente,” por la siguiente: “La Dirección de Obras
Municipales podrá, previa autorización del municipio, permitir nuevas
construcciones u otras alteraciones en las construcciones existentes en los
terrenos a que se refiere el artículo 59 de esta ley, distintas a las que admite el
artículo 59 bis,”.”.
°°°
Ha considerado como número 10), nuevo, el que
sigue:
“10) Sustitúyese el artículo 122 por el siguiente:
“Artículo 122.- En los antejardines fijados en los
planes reguladores sólo podrán efectuarse las construcciones que estén
expresamente admitidas en la Ordenanza General de esta ley o en la
ordenanza del respectivo instrumento de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse
construcciones provisorias, conforme al artículo 124.”.”.
°°°
Número 3)
Lo ha eliminado.
ARTÍCULO 2°
Lo ha reemplazado por el siguiente:
“Artículo
2°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, del año 2006:
1) Agrégase, en el artículo 5°, el siguiente literal l):
“l) Aprobar los planos de detalle de los planes
reguladores comunales y de los planes seccionales.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 301 de 369
OFICIO MODIFICACIONES
2) Reemplázase, en el literal b) del inciso tercero del
artículo 21, la frase “y preparar los planes seccionales para su aplicación”, por
“y preparar los planos de detalle y planes seccionales, en su caso”.
3) Intercálase, en el literal b) del artículo 65, después
de la expresión “los planes seccionales”, lo siguiente: “y sus planos de
detalle,”.
4) Agrégase, en el literal a) del inciso segundo del
artículo 98, a continuación de la expresión “seccionales,”, la frase “incluyendo
sus respectivos planos de detalle,”.”.
°°°
Ha incorporado el siguiente artículo 3°, nuevo:
“Artículo
3°.Introdúcense
las
siguientes
modificaciones en la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y
actualizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del
Interior, del año 2005:
1) Reemplázase, en la letra f) del artículo 20, la frase
“los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y los planes
reguladores comunales y seccionales”, por la que sigue: “los planes
reguladores metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos de
detalle, los planes reguladores comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase, en la letra p) del artículo 24, a
continuación del vocablo “seccionales”, la expresión “y los planos de detalle de
planes reguladores intercomunales,”.
3) Agrégase, en la letra i) del artículo 30 ter, el
siguiente numeral 4 bis):
“4 bis) Planos de Detalle.”.
4) Modifícase la letra c) del artículo 36, del modo que
sigue:
a) En el párrafo primero, agrégase, a continuación de
“planes reguladores intercomunales”, la expresión “, así como los planos de
detalle de estos últimos,”.
b) En el párrafo cuarto, sustitúyese la frase
“Tratándose de planes reguladores comunales y seccionales”, por la siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 302 de 369
OFICIO MODIFICACIONES
“Tratándose de planos de detalle de planes reguladores intercomunales, planes
reguladores comunales y planes seccionales”.”.
°°°
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto
Los ha reemplazado por el siguiente:
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública
los terrenos que hubieren sido destinados por un plan regulador o seccional a
circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, con anterioridad a las
disposiciones de las leyes Nos 19.939 y 20.331. Sin perjuicio de lo dispuesto en
este inciso, respecto de los terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado en
virtud de las citadas leyes, deberá respetarse la aplicación de lo establecido en
el artículo 116 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto
fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 458, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, de 1976, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los
permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán
afectados por la declaratoria de utilidad pública.
La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo o la municipalidad respectiva podrán dejar sin efecto estas
declaraciones para las circulaciones, plazas y parques que incluyan en una
nómina aprobada por resolución o decreto, según corresponda, en un plazo de
seis meses a contar de la publicación de la presente ley. En estos casos la
municipalidad respectiva, mediante decreto alcaldicio, y previo informe de la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá fijar las
nuevas normas urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo quedado
desafectados carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona predominante de
las adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser
parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá
hacerse dentro del plazo de tres meses contado desde la revocación de las
declaratorias. Si así no se hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije
dichas normas dentro del mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso
precedente.”.
--Hago presente a Vuestra Excelencia que este
proyecto de ley fue aprobado, en general, con el voto afirmativo de 27
Senadores, de un total de 37 en ejercicio.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 303 de 369
OFICIO MODIFICACIONES
En particular, el artículo 2°, en lo relativo a sus
números 2) y 3), y el artículo 3°, respecto de los numerales 1), 2) y 4), letras
a) y b), del texto del proyecto de ley despachado por el Senado, fueron
aprobados por 30 votos a favor.
Por su parte, el artículo 1°, en lo relativo a su
número
2)
-que incorpora un artículo 28 bis-, y a su número 5) -en cuanto al inciso
segundo del artículo 59 que se reemplaza-; el artículo 2°, en lo que respecta a
sus numerales 1) y 4); el artículo 3°, en lo referente al numeral 3), y el
artículo transitorio de la iniciativa legal despachada por el Senado fueron
aprobados con el voto favorable de 34 Senadores.
En todos los casos, respecto de un total de 38
Senadores en ejercicio, dándose así cumplimiento a lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 66 de la Constitución Política de la República.
Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a
su oficio Nº 10.807, de 2 de julio de 2013.
Acompaño la totalidad de los antecedentes.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
ISABEL ALLENDE BUSSI
Presidenta del Senado
MARIO LABBÉ ARANEDA
Secretario General del Senado
Historia de la Ley N° 20.791
Página 304 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
3. Tercer Trámite Constitucional: Cámara de
Diputados
3.1. Informe de Comisión de Vivienda
Cámara de Diputados. Fecha 26 de septiembre, 2014. Cuenta en Sesión 73.
Legislatura 362.
INFORME DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA, DESARROLLO URBANO Y
BIENES NACIONALES RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE
MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN
MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES
REGULADORES.
BOLETÍN Nº 8.828-14
HONORABLE CÁMARA:
La Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, pasa a
informar el proyecto de ley, de origen en un mensaje, en tercer trámite
constitucional y con urgencia calificada de “discusión inmediata”, que trata
sobre la materia individualizada en el epígrafe.
En este trámite la Comisión contó con la asistencia de la señora Paulina
Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo y los asesores de dicha Cartera
señora Jeannette Tapia y los señores Luis Klenner, encargado de
reconstrucción del MINVU y Enrique Rajevic, asesor del MINVU.
Por acuerdo de fecha 10 de septiembre del año en curso y en virtud de
lo señalado en el artículo 119 del Reglamento, la Sala de esta Corporación
dispuso el envío a esta Comisión del proyecto en informe, devuelto por el
Senado en tercer trámite constitucional, con el fin de que se pronuncie acerca
de los alcances de las modificaciones introducidas por aquél, recomendando su
aprobación o rechazo.
Durante el debate de la Comisión intervino la señora Paulina Saball
quien efectuó una presentación general sobre la importancia de las ciudades en
el mundo moderno y los instrumentos de planificación de los espacios públicos.
Consideró de la mayor importancia la vinculación entre espacios públicos y vías
de acceso para mejorar la calidad de vida de los habitantes. En dicho marco,
destacó el carácter de utilidad pública de las superficies destinadas a vialidad y
áreas verdes que constituyen la estructura que soporta la ciudad, siendo difícil
Historia de la Ley N° 20.791
Página 305 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
su modificación y generando una alta demanda de recursos. Hace referencia a
la historia legislativa en la materia: ley N° 4.563 (1929) que contemplaba
afectaciones indefinidas, sin que el propietario afectado pudiera intervenir en
ellas; la ley N° 19.939 (2004) que dispuso la caducidad en 10 años para las
vías expresas o cualquiera en el área de extensión urbana y de 5 años para
vías troncales, colectoras y parques; la ley N° 20.331 (2009) que dispuso su
prórroga hasta el 12.02.2010, y el período, desde el 12 de febrero de 2010 a la
fecha, con el 79% de las áreas de afectación caducadas en la Región
Metropolitana. En el análisis por comuna son 48 las comunas del país que se
encuentran con efectos irreversibles en la materia.
Hizo hincapié la señora Ministra en la urgencia que tiene la tramitación
del proyecto dado que al 13 de febrero de 2015 caducan todos los ensanches y
aperturas viales del país, con excepción de las comunas que tengan nuevos
planos reguladores (equivalentes al 5%).
Con referencia a la tramitación y contenido de la iniciativa señaló que su
tramitación legislativa se inició el año 2013 en la Cámara de Diputados,
consagrando un régimen de afectaciones de carácter indefinido que otorga
derechos a los propietarios, como también, la facultad de indemnizar o
expropiar, según el caso. Adujo que en el segundo trámite del Senado, se
mantuvo la orientación del proyecto aprobado en la Cámara. Sin embargo, se
innovó en cuanto a evitar indemnizar al propietario por una expectativa de
construcción, por cuanto cada vez que se modificara un plan regulador y se
alteraran las condiciones de constructivilidad de cualquier predio habría que
indemnizar a todos quienes resultaran afectados, reconociendo no obstante al
privado un uso urbanístico mínimo y derechos para desarrollar el predio
correspondiente, conforme a lo dispuesto en el artículo 59 bis.
Sostuvo, además, que el artículo 99 propuesto generó una opinión
divergente con la Asociación de Municipalidades, ya que la norma declara
exenta del pago de contribuciones la parte afectada de los inmuebles sujetos a
expropiación, en las condiciones que indica; no obstante, se argumentó por
parte del Ejecutivo que el efecto recaudatorio sería menor para las
municipalidades en comparación con el gasto que le implicaría al municipio el
hecho de caducar las afectaciones.
La situación que afecta a los terrenos destinados por un plan regulador o
seccional a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus ensanches, con
anterioridad a las leyes N° 19.939 y 20.331, se declaran de utilidad pública en
virtud del artículo transitorio del proyecto. En aquellos terrenos cuyas
declaratorias hubieren caducado, deberá respetarse lo establecido en el
artículo 116 de la L.G.U.C., en lo referido a los anteproyectos aprobados y los
permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán
afectados por la declaratoria de utilidad pública.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 306 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La Diputada señora Nogueira expresó su conformidad con la iniciativa,
cuyo origen data del período de Gobierno del Presidente Piñera. Sin embargo,
manifestó su intención de que en este trámite de comisión se puedan analizar
los cambios que introdujo el Senado en el segundo trámite constitucional, que
a su juicio no son menores. En particular, llamó la atención sobre la
eliminación por el Senado de la compensación al propietario por el perjuicio
que le ocasionaría la afectación del predio, conforme lo previsto por el artículo
59 propuesto por la Cámara. Asimismo, consultó por las propiedades con
permisos en tramitación.
A este respecto, el señor Enrique Rajevic, precisó que las solicitudes de
permisos se rigen por la norma vigente al momento de la presentación, ya que
se les aplica el artículo 1.1.3. de la O.G.U.C., por lo que no se verían afectadas
por el proyecto.
Finalmente, debe consignarse, para los fines del caso, que el Senado
determinó que todas las modificaciones efectuadas al proyecto tienen el
carácter de ley orgánica constitucional, criterio que fue compartido por esta
Comisión.
Artículo 1º
Por el artículo 1° del proyecto, se introducen diversas modificaciones al
decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones.
El Senado incorpora los numerales 1), 2), 3) y 4) al artículo 1°.
“1) Agréganse, en el artículo 28, los siguientes incisos segundo y
tercero:
“Cada instrumento de planificación urbana tendrá un ámbito de
competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a las materias
que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán establecer, sólo
para territorios no planificados, disposiciones transitorias con carácter
supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior o inferior,
las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento
de planificación territorial que contenga las normas correspondientes a ese
ámbito de competencia. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas
para el nuevo instrumento.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 307 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis:
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle podrán fijarse con
exactitud los trazados y anchos de los espacios declarados de utilidad pública
en los planes reguladores comunales, seccionales o intercomunales, siempre
que no los modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el municipio o por la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según especifiquen
planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los confeccione el municipio
deberá solicitar un informe a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y cuando los elabore esta
última, deberá requerir informe de los municipios afectados. Si el informe no
se emite dentro de quince días hábiles contados desde su recepción se
entenderá que no hay observaciones, salvo que la autoridad correspondiente
solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga por igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que justifique
la propuesta y su consistencia con el instrumento especificado, el proyecto será
sometido a la aprobación del concejo municipal, si se trata de planes
comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el caso de los planes
intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto alcaldicio o
resolución del intendente, según sea el caso.”.
3) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 46, la expresión “con
exactitud los trazados y anchos de calles,”, por la palabra “la”.
4) Sustitúyese el literal (c) del artículo 51, por el siguiente:
“(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de acuerdo con las
disposiciones de la presente ley y su ordenanza general.”.”.
El numeral 1) aprobado por la Cámara que reemplaza el artículo 59, ha
pasado a ser número 5), reemplazando el artículo 59, por el que se indica:
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los terrenos
consultados en los planes reguladores comunales, planes reguladores
intercomunales y planes seccionales destinados a circulaciones, plazas y
parques, incluidos sus ensanches, en las áreas urbanas, así como los situados
en el área rural que los planes reguladores intercomunales destinen a
vialidades.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 308 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública
podrán solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo, según corresponda, que a través de planos de detalle se
grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a utilidad pública cuando
el plan intercomunal o comunal no lo haya establecido, debiendo tales planos
aprobarse dentro de los seis meses siguientes.”.
El texto aprobado por el Senado contempla los siguientes números 6), 7)
y 8), nuevos:
“6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se procede a la expropiación o adquisición
de los terrenos a que se refiere el artículo precedente, la parte afectada del
inmueble estará sujeta a las siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran construcciones, no podrá
aumentarse su volumen, salvo para las excepciones que autoriza el artículo 62
de esta ley y siempre que hubieren contado con los permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza mayor las
construcciones existentes experimentasen daños que las dejen inutilizables,
podrá autorizarse su reconstrucción hasta completar el volumen de la
edificación que existía previamente, siempre que ésta hubiere contado con los
permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse el volumen o
reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo señalado en el literal siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran construcciones, sólo se
admitirá la edificación de una vivienda de hasta dos pisos de altura en los lotes
recepcionados a la fecha de la declaratoria, conforme a las reglas que
establezca la Ordenanza General. Construida ésta, quedará sujeta al régimen
del literal precedente. En las referidas viviendas se permitirán las actividades
que admite el artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras Municipales podrá permitir
otras construcciones o alteraciones en las construcciones existentes, en los
términos y con las limitaciones prescritas en el artículo 121 de esta ley.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las limitaciones
establecidas en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.”.
7) Sustitúyese el artículo 88 por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 309 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales se deducirá o
imputará del monto de la indemnización el cambio de valor que adquiera la
parte no expropiada como consecuencia de las inversiones que realice el
Estado vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento de
planificación que declaró la utilidad pública.”.
8) Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.- Mientras una municipalidad no haga efectiva la
expropiación de los terrenos declarados de utilidad pública de acuerdo a lo
prescrito en el artículo 59 de esta ley, la parte afectada de dichos inmuebles
estará exenta del pago de contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado deberá acompañar al
Servicio de Impuestos Internos un certificado de informaciones previas que
acredite qué parte del predio se encuentra declarada de utilidad pública en
virtud del instrumento de planificación respectivo.”.”.
El numeral 2) que reemplaza los artículos 121 y 122, ha pasado a ser
número 9) en los términos siguientes:
“9) Modifícase el artículo 121 en la siguiente forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase en el inciso segundo, que pasa a ser inciso primero, la
oración inicial “Sin embargo, por motivos justificados, podrá la Dirección de
Obras Municipales, previa autorización del Municipio, permitir la construcción,
reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios a que se refiere el
inciso precedente,” por la siguiente: “La Dirección de Obras Municipales podrá,
previa autorización del municipio, permitir nuevas construcciones u otras
alteraciones en las construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el
artículo 59 de esta ley, distintas a las que admite el artículo 59 bis,”.”.
El texto del Senado ha considerado como número 10), nuevo, el que
sigue:
“10) Sustitúyese el artículo 122 por el siguiente:
“Artículo 122.- En los antejardines fijados en los planes reguladores sólo
podrán efectuarse las construcciones que estén expresamente admitidas en la
Ordenanza General de esta ley o en la ordenanza del respectivo instrumento
de planificación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 310 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Sin perjuicio de lo anterior, podrán
provisorias, conforme al artículo 124.”.”.
autorizarse
construcciones
El numeral 3) aprobado por la Cámara reemplaza el inciso primero del
artículo 124, siendo eliminado por el Senado.
Artículo 2º
El artículo 2° del proyecto dispone el reemplazo del inciso segundo del
artículo 33 de la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades,
siendo modificado por el Senado, en los siguientes términos:
“Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº
18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del
Ministerio del Interior, del año 2006:
1) Agrégase, en el artículo 5°, el siguiente literal l):
“l) Aprobar los planos de detalle de los planes reguladores comunales y
de los planes seccionales.”.
2) Reemplázase, en el literal b) del inciso tercero del artículo 21, la frase
“y preparar los planes seccionales para su aplicación”, por “y preparar los
planos de detalle y planes seccionales, en su caso”.
3) Intercálase, en el literal b) del artículo 65, después de la expresión
“los planes seccionales”, lo siguiente: “y sus planos de detalle,”.
4) Agrégase, en el literal a) del inciso segundo del artículo 98, a
continuación de la expresión “seccionales,”, la frase “incluyendo sus
respectivos planos de detalle,”.”.
Artículo 3°
El Senado ha incorporado el siguiente artículo 3°, nuevo:
“Artículo 3°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°
19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional,
Historia de la Ley N° 20.791
Página 311 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
cuyo texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el
decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del Interior, del año 2005:
1) Reemplázase, en la letra f) del artículo 20,
reguladores metropolitanos e intercomunales, y los
comunales y seccionales”, por la que sigue: “los
metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos
reguladores comunales y los planes seccionales”.
la frase “los planes
planes reguladores
planes reguladores
de detalle, los planes
2) Intercálase, en la letra p) del artículo 24, a continuación del vocablo
“seccionales”, la expresión “y los planos de detalle de planes reguladores
intercomunales,”.
3) Agrégase, en la letra i) del artículo 30 ter, el siguiente numeral 4 bis):
“4 bis) Planos de Detalle.”.
4) Modifícase la letra c) del artículo 36, del modo que sigue:
a) En el párrafo primero, agrégase, a continuación de “planes
reguladores intercomunales”, la expresión “, así como los planos de detalle de
estos últimos,”.
b) En el párrafo cuarto, sustitúyese la frase “Tratándose de planes
reguladores comunales y seccionales”, por la siguiente: “Tratándose de planos
de detalle de planes reguladores intercomunales, planes reguladores
comunales y planes seccionales”.”.
Artículos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto transitorios
El Senado los ha reemplazado por el siguiente:
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública los terrenos que
hubieren sido destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones,
plazas y parques, incluidos sus ensanches, con anterioridad a las disposiciones
de las leyes Nos 19.939 y 20.331. Sin perjuicio de lo dispuesto en este inciso,
respecto de los terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado en virtud de
las citadas leyes, deberá respetarse la aplicación de lo establecido en el
artículo 116 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue
fijado por el decreto con fuerza de ley N° 458, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, de 1976, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los
permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán
afectados por la declaratoria de utilidad pública.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 312 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la
municipalidad respectiva podrán dejar sin efecto estas declaraciones para las
circulaciones, plazas y parques que incluyan en una nómina aprobada por
resolución o decreto, según corresponda, en un plazo de seis meses a contar
de la publicación de la presente ley. En estos casos la municipalidad
respectiva, mediante decreto alcaldicio, y previo informe de la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas
urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo quedado desafectados
carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona predominante de las
adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser
parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá hacerse dentro del
plazo de tres meses contado desde la revocación de las declaratorias. Si así no
se hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije dichas normas dentro del
mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso precedente.”.
Conforme a lo propuesto por el diputado señor Fidel Espinoza
(Presidente), se acordó someter
a consideración de la Comisión las
modificaciones del Senado mediante una sola votación para proponer a la Sala
su aprobación o rechazo.
Votaron por la afirmativa los diputados (as) Cariola, doña Karol;
Carvajal, doña Loreto; Espinoza, don Fidel; Fernández, doña Maya; Jarpa, don
Carlos Abel; León, don Roberto, y Walker, don Matías. Se abstuvo la diputada
Nogueira, doña Claudia.
Se designó diputada informante a la señorita CARIOLA, doña KAROL.
Sala de la Comisión, a 26 de septiembre de 2014.
Tratado y acordado en sesión de fecha 24 de septiembre de 2014, con la
asistencia de los diputados (as) señores (as) Espinoza, don Fidel (Presidente);
Browne, don Pedro; Cariola, doña Karol; Farcas, don Daniel; Fernández, doña
Historia de la Ley N° 20.791
Página 313 de 369
INFORME COMISIÓN VIVIENDA
Maya; García, don René Manuel; Hasbún, don Gustavo; Jarpa, don Carlos
Abel; León, don Roberto; Nogueira, doña Claudia; Norambuena, don Iván;
Tuma, don Joaquín (Carvajal, doña Loreto), y Walker, don Matías.
Concurrieron, además, los diputados señores Letelier, don Felipe y Urrutia, don
Osvaldo.
JAVIER ROSSELOT JARAMILLO
Abogado Secretario de la Comisión
ANEXOS
1.- Minuta explicativa de la presentación del proyecto de la señora Paulina
Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo en la Comisión.
2.- Explicación del Ministerio acerca de las enmiendas efectuadas por el
Senado al proyecto.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 314 de 369
DISCUSIÓN SALA
3.2. Discusión en Sala
Cámara de Diputados. Legislatura 362. Sesión 74. Fecha 01 de octubre, 2014.
Discusión única. Se aprueban las modificaciones.
MODIFICACIÓN
DE
LA
LEY
GENERAL
DE
URBANISMO
Y
CONSTRUCCIONES EN MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD
PÚBLICA DE LOS PLANES REGULADORES (TERCER TRÁMITE
CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8828‐14)
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el Orden del Día, corresponde
tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que
modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de
afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores. Diputada informante
de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales es la
señorita Karol Cariola.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, sesión 67ª de la presente legislatura, en
10 de septiembre de de 2014. Documentos de la Cuenta N° 7.
-Informe de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes
Nacionales sobre modificaciones del Senado, sesión 73ª de la presente
legislatura, en 30 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N°
16.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada
informante.
La señorita CARIOLA, doña Karol (de pie).- Señor Presidente, en primer
lugar, saludo a las ministras de Vivienda y Urbanismo, y de Minería, que hoy
nos acompañan. En nombre de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y
Bienes Nacionales, paso a informar sobre el proyecto de ley, en tercer trámite
constitucional, originado en mensaje y con urgencia calificada de discusión
inmediata, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en
materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores. Por
acuerdo de 10 de septiembre del año en curso y en virtud de lo señalado en el
artículo 119 del Reglamento, la Sala de esta Corporación dispuso el envío a
esta Comisión del proyecto, en tercer trámite constitucional, con el fin de que
se pronuncie acerca de los alcances de las modificaciones introducidas por el
Senado y para que recomiende su aprobación o rechazo.
En este trámite, la comisión contó con la asistencia de la ministra de
Vivienda y Urbanismo, señora Paulina Saball; de los asesores de esa cartera,
señora Jeannette Tapia y señor Enrique Rajevic, y del señor Luis Klenner,
encargado de reconstrucción del Minvu. Durante el debate en la comisión, la
ministra señora Paulina Saball efectuó una presentación general sobre la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 315 de 369
DISCUSIÓN SALA
importancia de las ciudades en el mundo moderno y de los instrumentos de
planificación de los espacios públicos. Consideró de la mayor importancia la
vinculación entre los espacios públicos y las vías de acceso para mejorar la
calidad de vida de los habitantes.
En dicho marco, destacó el carácter de utilidad pública de las superficies
destinadas a vialidad y áreas verdes que constituyen la estructura que soporta
la ciudad, cuya modificación era difícil y generaba alta demanda de recursos.
Hizo referencia a la historia legislativa en la materia: la ley N° 4.563, de 1929,
que contemplaba afectaciones indefinidas, sin que el propietario afectado
pudiera intervenir en ellas; la ley N° 19.939, de 2004, que dispuso la
caducidad en diez años para las vías expresas o cualquiera en el área de
extensión urbana, y de cinco años para vías troncales, colectoras y parques; la
ley N° 20.331, de 2009, que dispuso su prórroga hasta el 12 de febrero de
2010, y el período que va desde el 12 de febrero de 2010 a la fecha, con el 79
por ciento de las áreas de afectación caducadas en la Región Metropolitana. En
el análisis por comuna, cabe señalar que son 48 las comunas del país que se
encuentran con efectos irreversibles en la materia. La ministra hizo hincapié en
la urgencia que tiene la tramitación del proyecto, dado que el 13 de febrero de
2015 caducan todos los ensanches y las aperturas viales del país, con
excepción de las comunas que tengan nuevos planos reguladores, equivalentes
al 5 por ciento.
Con referencia a la tramitación y contenido de la iniciativa, señaló que
su tramitación legislativa se inició en 2013, en la Cámara de Diputados, la que
tenía por objeto la consagración de un régimen de afectaciones de carácter
indefinido que otorga derechos a los propietarios, así como la facultad de
indemnizar o expropiar, según el caso.
Adujo que en el segundo trámite del Senado, se mantuvo la orientación del
proyecto aprobado en esta Cámara. Sin embargo, se innovó en cuanto a evitar
indemnizar al propietario por una expectativa de construcción, por cuanto,
cada vez que se modificara un plan regulador y se alteraran las condiciones de
constructibilidad de cualquier predio, habría que indemnizar a todos quienes
resultaran afectados, reconociendo al privado un uso urbanístico mínimo y
derechos para desarrollar el predio correspondiente, conforme a lo dispuesto
en el artículo 59 bis. Además, sostuvo que el artículo 99 propuesto generó una
opinión divergente con la Asociación de Municipalidades, ya que la norma
declara exenta del pago de contribuciones la parte afectada de los inmuebles
sujetos a expropiación, en las condiciones que indica; no obstante, se
argumentó por parte del Ejecutivo que el efecto recaudatorio sería menor para
las municipalidades en comparación con el gasto que le implicaría al municipio
el hecho de caducar las afectaciones. La situación que afecta a los terrenos
destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones, plazas y parques,
incluidos sus ensanches, con anterioridad a las leyes Nos 19.939 y 20.331, se
declara de utilidad pública en virtud del artículo transitorio del proyecto.
En aquellos terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado, deberá
respetarse lo establecido en el artículo 116 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los permisos
Historia de la Ley N° 20.791
Página 316 de 369
DISCUSIÓN SALA
otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán afectados
por la declaratoria de utilidad pública.
Conforme a lo propuesto por el diputado señor Fidel Espinoza,
Presidente de la comisión, se acordó someter a consideración de la comisión
las modificaciones del Senado mediante una sola votación, proponiendo a la
Sala su aprobación. Votaron por la afirmativa los diputados señorita Cariola,
doña Karol; señora Carvajal, doña Loreto; señor Espinoza, don Fidel; señora
Fernández, doña Maya, y señores Jarpa, don Carlos Abel; León, don Roberto, y
Walker, don Matías. Se abstuvo la diputada señora Nogueira, doña Claudia.
Tratado y acordado en sesión de fecha 24 de septiembre de 2014, con la
asistencia de los diputados señores Espinoza, don Fidel; Browne, don Pedro;
Cariola, doña Karol; Farcas, don Daniel; Fernández, doña Maya; García, don
René Manuel; Hasbún, don Gustavo; Jarpa, don Carlos Abel; León, don
Roberto; Nogueira, doña Claudia; Norambuena, don Iván; Tuma, don Joaquín;
Carvajal, doña Loreto, y Walker, don Matías. Concurrieron, además, los
diputados señores Letelier, don Felipe, y Urrutia, don Osvaldo. Es cuanto
corresponde informar a esta Sala.
He dicho.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En discusión las modificaciones del
Senado. Tiene la palabra la ministra de Vivienda y Urbanismo, señora Paulina
Saball.
La señora SABALL, doña Paulina (ministra de Vivienda y Urbanismo).- Señor
Presidente, al asumir en marzo la gestión del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, debimos enfrentar muchas tareas simultáneamente; algunas
inesperadas, como las catástrofes que todos conocemos, pero otras
perfectamente conocidas. Una de ellas es la que hoy nos convoca. Cuando, en
2004, el Congreso Nacional y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
modificaron el sistema de declaratorias de utilidad pública, perseguían mejorar
la situación de los propietarios sometidos a un sistema en que carecían de todo
derecho cuando eran afectados.
Casi parecía que se buscaba que las propiedades se deterioran para
expropiarlas al valor más bajo posible. Con ese foco, es decir, la protección de
los propietarios, la ley N° 19.939 generó un sistema que, lamentablemente,
incurrió en el efecto contrario. El sistema de plazos y las correlativas
caducidades ha empezado a operar y nos ha revelado cómo los parques y las
vialidades que alguna vez se proyectaron, empiezan a ser ocupados con
edificios, impidiendo de hecho su materialización. Importantes áreas verdes o
conexiones viales, que pensamos que algún día se consolidarían, empiezan a
difuminarse. Mientras vemos hermosas plazas y anchas avenidas en las
grandes ciudades de otros países y nos admiramos de la visión que tuvieron
sus fundadores y quienes viven en ellas, en Chile empezamos a circular en la
dirección contraria.
Más aún, la ley vigente señala que, caducada un área, no puede volver a
afectarse por el mismo uso, lo que hace de la caducidad un efecto irreversible.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 317 de 369
DISCUSIÓN SALA
Como ustedes bien saben, en más de 55 comunas de Chile no quedan áreas
afectas y, en los próximos meses, el efecto se extenderá aún más. Por esa
razón, el Ejecutivo ha hecho presente la urgencia de despachar este proyecto y
ha contado con la comprensión del Senado y, ahora, de la Comisión de
Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de esta Corporación, que la
semana pasada aprobó recomendar este proyecto. El movimiento pendular ha
sido nocivo. El propósito que persigue este proyecto es recuperar la capacidad
del Estado para planificar los espacios públicos. Así lo entendió el gobierno que
nos antecedió cuando elaboró esta iniciativa, que fue aprobada por esta
Cámara hace más de un año. Es preciso señalar que el proyecto que retorna a
la Cámara de Diputados tras su paso por el Senado ha experimentado
cambios; pero me atrevo a decir que es uno el cambio realmente significativo:
el relativo a la compensación que se otorga a los propietarios afectados. En
efecto, el proyecto original restauraba el carácter indefinido de las
declaratorias y otorgaba al propietario el derecho a reclamar una reparación
por el efecto que causaba la afectación en el valor anterior que tenía el predio.
La compensación podía consistir en eliminar o reducir la declaratoria, modificar
las normas urbanísticas aplicables al predio, pagar una indemnización
equivalente al daño y expropiar el predio.
En otras palabras, para el proyecto, la norma urbanística del predio,
previo a su afectación, era un derecho adquirido. Como Gobierno, decidimos
modificar este punto, dado que la constructibilidad que reconoce un plan es, en
nuestra opinión, una mera expectativa y no un derecho adquirido en tanto no
se haya otorgado un anteproyecto o permiso que lo avale. En efecto, siempre
se ha admitido que un nuevo plan urbanístico puede reducir, en el futuro, las
potencialidades de construir que en un determinado momento se reconocieron
a un terreno, sin que ello represente una afectación al derecho de propiedad ni
exija indemnizar a los afectados. Lo contrario sería un pésimo precedente para
la planificación urbana, pues todo cambio adverso debería indemnizarse, los
planes se paralizarían y entraríamos en una perversa y peligrosa espiral
inflacionista. Por eso, sustituimos el enfoque de la compensación por el de
reconocer al propietario afectado un catálogo de derechos. Se trata de los
siguientes:
Primero, el derecho a construir, en la parte afectada de la propiedad,
una vivienda de hasta dos pisos de altura, que podrá destinarse a casa
habitación, pequeños talleres o comercio, con lo que la ley reconocerá un
contenido mínimo de uso urbanístico para estas propiedades, poniendo a salvo
la situación del pequeño propietario.
Segundo, el derecho a seguir usando la propiedad construida antes de la
afectación, como derecho ya incorporado en su patrimonio.
Tercero, el derecho, en caso de destruirse la propiedad preexistente por
caso fortuito -por ejemplo, incendio o terremoto-, a poder reconstruirla en las
condiciones que tenía o, como mínimo, una vivienda de hasta dos pisos de
altura, según le convenga más.
Cuarto, el derecho a edificar otras construcciones si se renuncia a que
sean indemnizados cuando se efectúe la futura expropiación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 318 de 369
DISCUSIÓN SALA
Quinto, el derecho a aumentar el volumen de construcción existente en las
propiedades afectadas, conforme admitió la ley N° 19.744, de 2001, esto es,
cuando se trate de aumentos que tengan por objeto preciso mitigar los
impactos ambientales adversos que provoque una actividad productiva, que
estén destinados a mejorar la calidad de la arquitectura, la estructura y las
instalaciones del edificio, incluso los que tengan un sentido estético que
contribuya a mejorar el aspecto del edificio.
Sexto, el derecho a obtener que se fijen, con exactitud, los trazados y
anchos del espacio declarado de utilidad pública, a través de un plano de
detalle, cuando sea preciso, incrementando así la seguridad jurídica.
Séptimo, el derecho a eximirse del pago de contribuciones territoriales,
superando los requisitos que establece la ley vigente para estos efectos, y que
han hecho que sea letra muerta. Esto no quita que las propiedades que
generen renta deban pagar igualmente los demás impuestos que sean
aplicables.
Adicionalmente, el proyecto introduce dos modificaciones sustantivas en
la Ley General de Urbanismo y Construcciones: Primero, perfecciona aspectos
del régimen de planificación urbanística, reconociendo los principios de
competencia y supletoriedad, y crea el instrumento de los planes de detalle, a
través de nuevos incisos en el artículo 28 y un artículo 28 bis, nuevo; y
segundo, toma en cuenta las plusvalías generadas por la acción pública en las
indemnizaciones de las expropiaciones urbanísticas en el artículo 88. Hay
también otros ajustes a esta ley, pero son cuestiones de forma. Del mismo
modo, se modifican las leyes orgánicas constitucionales de municipalidades y
de gobierno y administración regional, para hacerlas compatibles con este
régimen.
Para concluir, quiero destacar el régimen transitorio del proyecto que se
somete a su consideración, que consta de tres aspectos. Primero, el proyecto
restaura las caducidades que se produjeron con la aplicación de las leyes N°
19.939 y N° 20.331. Segundo, abre un período de seis meses en que los
municipios y las secretarías regionales ministeriales de Vivienda y Urbanismo los primeros, en los planes comunales, y las segundas, en los intercomunalespodrán suprimir estas afectaciones en las circulaciones, plazas y parques que
incluyan en una nómina. Los municipios deberán fijar una norma urbanística
para estos terrenos en los tres meses siguientes a la desafectación; de lo
contrario, podrá recurrirse al seremi de Vivienda y Urbanismo para que lo
haga. Tercero, respeta permisos y anteproyectos aprobados y otorgados. Ese
es el proyecto, honorables diputados y diputadas. Reconozco que es difícil
encontrar un sistema que concilie de manera equitativa los intereses de la
comunidad y de los propietarios, pero creo que esta solución es satisfactoria.
Con todo, después de resolver este tema, y tal como han planteado los
honorables diputados y diputadas de la Comisión y los honorables senadores,
viene un nuevo desafío: materializar las expropiaciones y obras planificadas.
Por ello, estamos perfeccionando el proyecto de ley de aportes al espacio
público, actualmente en el Senado, que será un motor decisivo para las
inversiones urbanas.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 319 de 369
DISCUSIÓN SALA
Queremos que llegue pronto a esta Cámara para su análisis. Termino
agradeciendo de manera muy sincera el involucramiento transversal de
muchos parlamentarios en esta iniciativa, especialmente el de las diputadas y
diputados que integran la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes
Nacionales. Esperamos que esto marque un estilo que permita que en este
período logremos modernizar el marco normativo del desarrollo urbano, para
transformarlo en un instrumento que asegure mayor equidad urbana e
integración en nuestras ciudades. Casi el 90 por ciento de los chilenos y las
chilenas vive en ciudades, y esperan con ansias una mejor calidad de vida.
Gracias, señor Presidente.
He dicho.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, pido la palabra.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra, su señoría.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, solo quiero señalar a la Mesa que
no hay quorum para sesionar.
Faltan muchos diputados, que después votan los diferentes proyectos sin
mayor conocimiento.
He dicho.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Ya se activaron los timbres
para llamar a los diputados. Tiene la palabra el diputado señor René Saffirio.
El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, en este momento no hay quorum
para sesionar. Pido que haga uso de sus facultades y suspenda la sesión y
llame a los diputados ausentes por cinco minutos.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Se suspende la sesión por
cinco minutos para llamar a los señores diputados.
-Transcurrido el tiempo reglamentario:
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Continúa la sesión. Recuerdo a
los señores diputados que, por acuerdo de los Comités, las intervenciones
durarán hasta cinco minutos, por el lapso de una hora, en cada uno de los
proyectos, el primero de los cuales está calificado con urgencia de discusión
inmediata, y el segundo, con suma urgencia, pues se trata de materias de alto
interés para el país. Por lo tanto, espero que los diputados contribuyan a dar el
quorum necesario, para no suspender la sesión y afectar el tiempo destinado al
debate.
Tiene la palabra el diputado señor Claudio Arriagada.
El señor ARRIAGADA.- Señor Presidente, considero que el proyecto en
discusión es muy importante para el país, y desde ya pido disculpas porque,
Historia de la Ley N° 20.791
Página 320 de 369
DISCUSIÓN SALA
como tendrá efectos a nivel nacional, desde Arica a Punta Arenas, el efecto de
la caducidad será muy trascendente si no se aprueba. Cuando se aprobó la ley
N° 19.939, promulgada el 30 de enero de 2004, los autores sabían que no
había un plan de expropiaciones a nivel comunal ni en los ministerios de
Vivienda y Urbanismo, y de Obras Públicas, y que tampoco existía una política
respecto de las vías intercomunales.
Por eso, nuevamente ofrezco disculpas, por cuanto me refiero
particularmente a la situación de Santiago. Alguien habló de la ciudad justa,
pero en la periferia de Santiago tenemos importantes carencias: falta de áreas
verdes, vías inconclusas y rutas intercomunales a las que se da un tratamiento
distinto en cada comuna.
Por lo tanto, cuando se promete enviar un proyecto sobre aportes a los
espacios públicos y cuando se anuncian medidas sobre políticas de suelo que el
Gobierno propondrá al Congreso Nacional a inicios de 2015, se está dando
comienzo a una realidad distinta. Hago un llamado a los colegas para que
aprueben este proyecto, porque ambas medidas complementarán lo que
hicieron los legisladores que aprobaron la ley N° 19.939, que sabían que,
después de diez años, las municipalidades, debido a su falta de recursos, no
podrían llevar a cabo las planificaciones de vías y de terrenos declarados de
utilidad pública. Esto es muy importante.
Por otra parte, es necesario perfeccionar el rol de los municipios, para lo cual
es fundamental que exista una estructura que tenga competencia sobre las
atribuciones municipales. Doy un ejemplo: la avenida Lo Ovalle tiene doble
pista en la comuna de La Granja, pero tiene solo una pista en la comuna de
San Miguel con La Cisterna. Pero hoy podemos ver que allí se están
construyendo edificios, lo que hará muy difícil que esa comuna, que limita con
la proyectada ciudad de Cerrillos, tenga la posibilidad de contar con una doble
vía estructurante intercomunal.
Hace poco tiempo, aprobamos la “ley Emilia”. Además, para este año se
proyecta que el parque de automóviles se incrementará en 500.000 vehículos.
Santiago está saturado, por lo que las vías estructurantes e intercomunales
requieren un trato especial. Por eso, es sumamente importante que en el
futuro podamos conocer un plan de expropiación de terrenos, de manera que
estos se destinen a la construcción de vías intercomunales y estructurales, algo
que, según entendemos, debería ser gradual. Este proyecto establece reglas
del juego claras en cuanto a que el bien común debe estar por sobre el interés
particular; es más, la iniciativa garantiza derechos básicos de los propietarios
que podrían ser afectados.
La circulación de 500.000 vehículos más en Santiago hace inviable tener
un sistema de tránsito adecuado. La ciudad de Santiago es injusta, porque
marca ciertas zonas con un color que caracteriza a las comunas: el café de la
tierra -el polvo del verano y el barro del invierno-, nos obliga a asegurar que
en el esfuerzo que se realiza para construir una ciudad más amable a escala
humana también se consideren los metros cuadrados por habitante, beneficio
del que gozan otros lugares de la ciudad. Quiero poner énfasis en la
construcción de una ciudad más humana, porque hemos creado una ciudad
Historia de la Ley N° 20.791
Página 321 de 369
DISCUSIÓN SALA
segregada que genera consecuencias en otras áreas relacionadas con la
seguridad y con la salud mental de la población. Por eso, voy a votar
favorablemente las modificaciones del Senado, y hago un llamado a los colegas
para que procedan de la misma forma.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra, hasta por cinco
minutos, la diputada señora Denise Pascal.
La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, ante todo, un saludo a
las ministras presentes en la Sala. En este período no soy integrante de la
Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales.
Los espacios de participación en comisiones del Partido Socialista son
limitados debido a que fue necesario ceder cupos a los nuevos diputados para
que las integren. En 2013 me correspondió participar en la discusión de este
proyecto en la comisión técnica, el cual apunta a resguardar los espacios
públicos de nuestras ciudades y a proteger a los propietarios de terrenos o
viviendas que durante años han sido considerados factibles de ser expropiados,
lo que ocasionó una baja de su valor comercial. Me alegra que este proyecto
haya vuelto a la Cámara en tercer trámite constitucional para que sea
despachado definitivamente. Como decía el diputado que me antecedió en el
uso de la palabra, esta iniciativa nos lleva a enfocar el desarrollo de la ciudad
con una mirada de futuro y de país, no como ocurre actualmente, en que
muchas vías quedan inconclusas no solo en Santiago, sino también en el resto
de las ciudades del país.
Miramos a nuestra ciudad con pena, porque muchas veces vemos cómo
se demuelen viviendas de gran valor arquitectónico para construir edificios que
no tienen las mismas características. Cuando uno enfoca una ciudad con
mirada de futuro no debe pensar solo en los terrenos que son necesarios para
su desarrollo urbano, sino también proteger las áreas verdes existentes, crear
nuevas áreas y tener una mirada distinta respecto de las poblaciones.
Es necesario que aprobemos este proyecto para proteger a quienes poseen
terrenos que pueden ser afectados. Si no se dicta una ley como la que se
encuentra en proyecto, los propietarios de terrenos no sabrán cuándo estos
serán utilizados y, por lo tanto, no sabremos qué ocurrirá con ellos en el
futuro. Aprovechando la presencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo,
quiero decirle que resulta triste ver en las comunas rurales aledañas al Gran
Santiago la forma en que aumenta el número de viviendas con subsidio básico
sin deuda. Esas viviendas no cuentan con espacios verdes, porque al parecer
se piensa que el mundo rural no los necesita, en circunstancias de que son
indispensables para que las personas puedan vivir en espacios habitables y
dignos para las familias. En este caso, también es necesario tener una mirada
distinta.
Cuando discutimos proyectos que protegen áreas que serán expropiadas
en beneficio de nuevos accesos, carreteras, áreas verdes, etcétera, me
gustaría que se legislara sobre los espacios destinados a áreas verdes en las
Historia de la Ley N° 20.791
Página 322 de 369
DISCUSIÓN SALA
poblaciones de viviendas con subsidio básico sin deuda. No me refiero solo al
tamaño de las viviendas, sino también a los terrenos. Estamos trayendo a la
ciudad familias que vivían en los sectores rurales o en campamentos, a las
cuales se les entrega un terreno de 180 metros cuadrados, en algunos casos
de 100 metros cuadrados como máximo, donde ni siquiera tienen posibilidades
de construir una entrada para vehículos; las viviendas están pegadas unas a
otras. Para quienes somos mayores, son como las casas del juego llamado
“Metrópolis”. Recuerdo que jugábamos a comprar casitas que eran iguales. Al
salir de Santiago por la Autopista del Sol, podemos ver las numerosas
viviendas construidas a orilla de carretera.
Si pensamos que ahora la clase media puede acceder a un vehículo, es
fácil darse cuenta de que en las autopistas del país no habrá espacio suficiente
para todos los vehículos que circulen por ellas. Asimismo, resulta triste ver que
todos los espacios disponibles se ocupan para construir casitas “Metrópolis”,
que realmente no hacen digna la vida de los chilenos.
Me preocupa que se haya considerado la afectación de áreas verdes en
aquellas comunas donde hay terrenos que corresponden a pueblos indígenas.
¿Cómo los protegemos? ¿Cómo pueden crecer las ciudades resguardando sus
derechos? Señor Presidente, por su intermedio quiero decirle a la ministra de
Vivienda y Urbanismo que vamos a aprobar las modificaciones del Senado.
Consideramos que es necesario hacerlo para mirar con optimismo el futuro,
principalmente el de las grandes ciudades. Pero no debemos olvidar a las
ciudades medianas y pequeñas, en particular las de la Región Metropolitana,
que también están creciendo, pero a costa de ocupar espacios y terrenos que
tienen alto costo en Santiago y con una mirada de crecimiento que no es de
futuro.
He dicho.
El señor CARMONA (Vicepresidente).- Tiene la palabra, por cinco minutos, el
diputado Joaquín Tuma.
El señor TUMA.- Señor Presidente, el proyecto en debate es de gran
importancia, no solo para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, sino para todo
el país. El enfoque de esta iniciativa va en la dirección de armonizar el interés
general con el particular.
En Chile, normalmente llegamos atrasados a enfrentar los problemas,
porque el mundo avanza más rápido que nosotros. El crecimiento de algunas
ciudades ha sido realmente explosivo, debido fundamentalmente a la
migración campo-ciudad, pero no somos tan rápidos para generar las
modificaciones que se requieren, porque el Estado no tiene los recursos para
hacerlo. Tal como lo señalaron algunos diputados que me antecedieron en el
uso de la palabra, uno de los elementos que hay que considerar es el aumento
del número de automóviles, lo que nos obliga a apurar el tranco. En ese
sentido, este proyecto busca introducir reequilibrios, por lo que es urgente
apoyarlo y así no dilatar más la situación.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 323 de 369
DISCUSIÓN SALA
Hay casos como el de Iquique, cuyo plan regulador comunal data de la
década del 80. De aquel se basa el de Alto Hospicio, lugar en que se
encuentran caducadas todas las vías. ¡Eso no puede ser! En la Región de
Antofagasta solo algunas comunas han modificado parcialmente sus planos
reguladores.
En cada una de las comunas que visitamos nos encontramos con que es
urgente ampliar sus calles, alargar el círculo urbano de la ciudad, mejorar sus
espacios públicos, en fin, múltiples medidas que el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y las municipalidades están preocupados de implementar. La
historia legislativa en esta materia comienza con la ley N° 4.563, de 1929, que
contemplaba afectaciones indefinidas, sin que el propietario afectado pudiera
intervenir en ellas; después se promulga la ley N° 19.939, de 2004, que
dispuso la caducidad de diez años para las vías expresas o cualquiera en el
área de extensión urbana, y de cinco años para vías troncales, colectoras y
parques. Sin embargo, el Estado y los municipios no tuvieron los recursos para
hacer las expropiaciones que se señalaban en los planes reguladores
respectivos. En 2009 se promulgó la ley N° 20.331, que renovó las vigencias
de las declaratorias de utilidad pública a que se refiere el inciso primero del
artículo transitorio de la ley N° 19.939 hasta febrero de 2010. Hasta la fecha,
el 79 por ciento de las áreas de afectación se encontraban caducas en la
Región Metropolitana.
El análisis por comuna arroja que son 48 las comunas del país que se
encuentran
con
efectos
irreversibles
de
caducidad.
Me
parece
extraordinariamente positiva la discusión que hemos tenido en la Comisión de
Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputados,
sobre este proyecto de ley que busca equilibrar el interés general con el
particular. La iniciativa reconoce a los propietarios el siguiente catálogo de
derechos: 1. Construir en la parte afectada de la propiedad una vivienda de
hasta dos pisos de altura, que podrá destinarse a casa habitación o a pequeños
talleres o comercios, mientras se produce la definitiva expropiación. 2. Seguir
usando la propiedad construida antes de la afectación como derecho ya
incorporado en su patrimonio. 3. En caso de destruirse la propiedad
preexistente por caso fortuito, por ejemplo un incendio o un terremoto, poder
reconstruirla en las condiciones que tenía o como mínimo una vivienda de
hasta dos pisos de altura. Es decir, mientras no ocurra la expropiación el
propietario puede seguir utilizando ese terreno. 4. Edificar otras construcciones
si se renuncia a que sean indemnizadas cuando se efectúe la futura
expropiación. Por lo tanto, puedo construir sobre mi terreno, pero renunciando
al pago indemnizatorio cuando se efectúe la expropiación, que puede durar
tres, cuatro, cinco o seis años. 5. Obtener que, a través de un plano de detalle,
se fijen con exactitud los trazados y anchos de espacio declarados de utilidad
pública cuando sea preciso.
Esto quiere decir que si tengo un terreno de 1.000 metros y me van a
expropiar 220 metros, tengo derecho a saber cuáles son los 220 metros que se
expropiarán. Un diputado señaló que este proyecto de ley impedirá a las
personas vender su propiedad.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 324 de 369
DISCUSIÓN SALA
Eso no es así. Lo que sucede es que hay un gravamen que la persona tiene
que soportar; pero es necesario saber el alcance del mismo, esto es, en el caso
del ejemplo, hasta dónde llega la línea de los 220 metros que se expropiarán.
Ello es necesario porque es posible que un tercero tenga interés en comprar el
terreno con ese gravamen. 6. Eximirse del pago de contribuciones territoriales.
Esto es de justicia para las personas que han debido pagarlas durante mucho
tiempo. Tengo una sola duda que me gustaría que aclarara la ministra.
En el proyecto se señala que se sustituye el artículo 88 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones por el siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales se deducirá o imputará
del monto de la indemnización el cambio de valor que adquiera la parte no
expropiada como consecuencia de las inversiones que realice el Estado
vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento de planificación
que declaró la utilidad pública.”. No siempre hay un cambio de valor positivo; a
veces, el valor es negativo, por lo cual hay que deducir ese valor o aumentarlo.
He dicho.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra, por cinco
minutos, el diputado señor Osvaldo Urrutia.
El señor URRUTIA (don Osvaldo).- Señor Presidente, en primer lugar, este
proyecto de ley tiene que ver con un tema urbanístico fundamental, que incide
básicamente en la configuración de todas las ciudades de nuestro país, de sus
calles, plazas, parques urbanos y otros espacios públicos. Básicamente, la
iniciativa vuelve a regular la caducidad de las declaratorias de utilidad pública
sobre inmuebles destinados a espacios públicos para expropiarlos y permitir un
adecuado ordenamiento territorial, crecimiento y desarrollo de las ciudades.
Como es sabido, la caducidad de las declaratorias de utilidad pública
establecidas en los instrumentos de planificación territorial, sean estos planes
reguladores comunales o intercomunales, no existían hasta 2004. Las
consecuencias de la ausencia de este límite temporal a los gravámenes de
utilidad pública para la posterior expropiación afectaba negativamente los
derechos de los propietarios de los inmuebles gravados, quienes no podían
ejercer todas las facultades del dominio sobre los inmuebles de su propiedad,
como así tampoco recibían compensación económica alguna por este hecho. En
2004, con la promulgación de la ley N° 19.939, se establecen plazos para las
declaratorias de utilidad pública de cinco y diez años, luego de los cuales la
afectación deja de tener efecto, según las categorías de las vías que la misma
ley estableció.
Este cambio tiene una arista positiva, que dice relación con los derechos
del propietario del inmueble afectado por un gravamen de utilidad pública; sin
embargo, presenta otra arista negativa que tiene que ver con el desarrollo
urbano de las ciudades y el bien común de todos los habitantes de una ciudad.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 325 de 369
DISCUSIÓN SALA
En efecto, el ordenamiento territorial se ha visto severamente afectado a
consecuencia de la aplicación de esta ley, porque al no existir los recursos
económicos para que los municipios procedan a la expropiación dentro de los
plazos señalados por la propia ley, los gravámenes de utilidad pública
establecidos en los instrumentos de planificación territorial, destinados a la
construcción de nuevas vías de conexión vial, ensanchamiento de otras para
subir su estándar y disminuir la congestión vial en las aéreas urbanas, la
construcción de parques y plazas para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, han quedado definitiva e irreversiblemente imposibilitados de
ejecutar, afectando en algunos casos drásticamente la calidad de vida de
muchas de nuestras ciudades.
Quienes participamos en el debate producido al interior de la Comisión
de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de esta honorable Cámara,
tuvimos la oportunidad de recibir a la ministra de Vivienda y Urbanismo, quien
nos ilustró sobre la situación de caducidad, señalando que solo 261 comunas
cuentan con planificación; 55 son comunas con vialidad y áreas verdes
prorrogadas y 48 comunas se encuentran en situación irreversible. Además,
señaló que todos los ensanches y aperturas viales del país caducarán
definitivamente el 13 de febrero de 2015, a excepción de aquellas comunas
que cuentan con nuevos planos reguladores, que no representan más del 5 por
ciento.
En esa oportunidad, se nos interiorizó sobre casos emblemáticos de
ciudades severamente afectadas por la aplicación de esta normativa, como son
los casos de Puerto Montt, Rancagua, San Fernando y La Serena. Por lo
anteriormente expuesto, me parece importante apoyar esta iniciativa, pero no
sin antes señalar algunas aprensiones.
En primer lugar, si bien me parece que las modificaciones introducidas
durante la tramitación de este proyecto mejoran la situación de los
propietarios, aún podemos avanzar en medidas legislativas que complementen
esta norma que hoy votaremos, en atención a armonizar los intereses y
derechos legítimos de los privados con las necesidades de planificación y
desarrollo urbanístico de las ciudades y de quienes las habitan.
En segundo lugar, me parece que un tema fundamental que surgirá es el
del financiamiento. Los aportes públicos del Estado para las expropiaciones de
estos espacios que permiten el crecimiento y el desarrollo de las ciudades son
escasos, aun más en comunas de pequeño o mediano tamaño, por lo que no
puedo dejar de manifestar mi preocupación por el presupuesto que se
requerirá para llevar a cabo esta labor.
Por ello, resulta necesario que podamos agilizar la discusión de la
iniciativa que consta en el boletín N° 8.493, actualmente radicada en el Senado
en segundo trámite constitucional, la cual establece un sistema que posibilite
las cesiones de terrenos para todos los proyectos de construcción, con el fin de
obtener un mejoramiento del espacio público. Dicho proyecto se relaciona con
la iniciativa que hoy discutimos y puede ser una manera de perfeccionar las
variantes sobre financiamiento de la discusión que hoy sostenemos.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 326 de 369
DISCUSIÓN SALA
Para finalizar, quiero señalar que en relación con todo lo anterior, y tal como se
lo he manifestado personalmente a la ministra del ramo, me parece urgente
modificar la ley orgánica constitucional de Municipalidades en lo referente a las
facultades de expropiación de estas entidades.
En efecto, el artículo 33 de la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades señala que los bienes declarados como de utilidad pública
podrán ser adquiridos por expropiación.
Señor Presidente, en mérito del tiempo y por las razones expuestas,
anuncio que votaré favorablemente las modificaciones del Senado al proyecto.
He dicho.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra, hasta por
cinco minutos,
el diputado señor Leopoldo Pérez.
El señor PÉREZ (don Leopoldo).- Señor Presidente, junto con saludar a la
señora ministra, anuncio que la bancada de Renovación Nacional votará a favor
las modificaciones del Senado al proyecto. De no aprobarlas, los municipios de
distintas regiones del país se verán en problemas, dado que los plazos están
venciendo, en particular los relacionados con los instrumentos de planificación
urbana, sean comunales o metropolitanos.
El proyecto subsana y flexibiliza mecanismos que mejoran la posición de
los propietarios, de los privados afectos a la declaratoria de utilidad pública.
Incluso, flexibiliza el cobro del impuesto territorial, pues, como se sabe, en
muchos casos el cálculo de este se efectúa sobre la base de la totalidad del
predio y no de la superficie no afecta o no declarada de utilidad pública.
Asimismo, asigna instrumentos a los planes reguladores comunales, en
particular a los municipios, en orden a enfrentar el desarrollo inmobiliario de
las ciudades, sean pequeñas o grandes.
Por otra parte, en la medida en que los países van progresando,
aumentan tanto las vías de circulación como el número de plazas y parques, y
mejora la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que se hace necesario ir
pensando a largo plazo. En tal sentido, la normativa vigente dispuso la
caducidad en diez años para las vías expresas o cualquiera en el área de
extensión urbana, y de cinco años para vías troncales, colectoras y parques.
Ahora, en virtud del proyecto, se declaran de utilidad pública todos los terrenos
consultados en los planes reguladores comunales, planes reguladores
intercomunales y planes seccionales destinados a circulaciones, plazas y
parques, incluidos sus ensanches en las áreas urbanas, así como los situados
en el área rural que los planes reguladores intercomunales destinen a
vialidades.
Ahora bien, más allá de la aprobación del proyecto y de la necesidad de
que la Cámara lo despache, quiero plantear que, con posterioridad a la
promulgación de la ley respectiva, sería conveniente que los municipios -ya sea
que pertenezcan a ciudades grandes o pequeñas- tengan una participación
más activa cuando se coordinen las secretarías regionales ministeriales de
Historia de la Ley N° 20.791
Página 327 de 369
DISCUSIÓN SALA
Vivienda y Urbanismo con otros servicios del Estado, como el Ministerio de
Obras Públicas y los gobiernos regionales. El que debe dar la cara -por así
decirlo-, o autorizar la ejecución de las distintas obras inmobiliarias o cualquier
otro tipo de proyecto es precisamente el municipio. Por lo tanto, es necesario
que estos se coordinen con los distintos servicios relacionados, toda vez que
muchas obras o trazados no se relacionan con instrumentos de planificación
territorial comunal, sino con otras normativas, como ocurre con las carreteras
secundarias.
Por ejemplo, el trazado de la ruta G-25, Cajón del Maipo -forma parte
del distrito que represento y es de responsabilidad del Ministerio de Obras
Públicas-, afecta a más de dos comunas. En esa vía, una normativa que data
de 1960 impide el desarrollo habitacional en la zona.
Por las razones expuestas, anuncio que mi bancada votará a favor las
modificaciones del Senado al proyecto, que espero que sea despachado hoy
por la Corporación.
He dicho.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra la diputada
Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señor Presidente, la bancada
Independiente estaba a la espera de esta iniciativa, debido a las
complicaciones que últimamente afectan a los sectores urbanos del distrito que
represento, en especial en la comuna de San Fernando.
Me refiero a los ensanches y a la conectividad general de la ciudad. A
partir de la construcción de viviendas se va creando la ciudad, pero no existe
capacidad para conectar a sus habitantes.
Por ejemplo, en la comuna de San Fernando, la zona de circunvalación,
que cruza toda la ciudad, se ha ido haciendo por tramos. El diputado Arriagada
se refirió a lo que sucede entre.
La Granja y San Miguel; pues bien, eso mismo ocurre en este caso, pero en
una sola ciudad.
Hay sectores con una vía y otros con dos. Al final, la ciudadanía queda
con la sensación de que se van creando subsidios de vivienda.
La señora ministra -por su intermedio, señor Presidente- conoce muy
bien sectores como San Hernán, Millahue y Eduardo Barrios, que no tienen la
capacidad de conectarse con los distintos servicios. De este modo, la ciudad
presenta un sector poblacional y otro que ofrece todos los servicios, incluido el
comercio.
Existe la sensación de que una ciudad se construye solo a partir de los
terrenos que podemos utilizar para construir más viviendas y no desde el
punto de vista de una planificación de la ciudad o del territorio. Por eso, nos
parece muy atinente el tema, no solo para las grandes ciudades, sino también
para las provincias.
En Peumo, con la ayuda de Ferrocarriles, hubo que ensanchar determinados
tramos para buscar una solución a los distintos comités de viviendas. La
Historia de la Ley N° 20.791
Página 328 de 369
DISCUSIÓN SALA
medida nació por una necesidad de conexión, no por planificación de la ciudad,
que es lo que deberíamos estudiar en forma permanente.
A propósito de este proyecto, conversábamos con el diputado Arriagada
respecto de cómo ir incorporando los terrenos de utilidad pública, por ejemplo,
los bienes comunes provenientes de la reforma agraria, como estadios,
escuelas, etcétera. La idea es que los alcaldes y los concejos revisen sus
territorios, comunas, ciudades, a fin de incorporar el concepto de utilidad
pública, más allá del sentido urbano. En lo que respecta al sector rural, existe
mucha necesidad de terrenos de utilidad pública. Incluso, muchas veces, una
tiene la sensación de que solo el sector urbano está siendo corregido desde el
punto de vista de la conectividad, no así el rural, en el sentido de entronizar el
concepto de terrenos de utilidad pública.
Tenemos caminos angostos que no se conectan con otros sectores; sitios
ciegos, villorrios.
Por ejemplo, no podemos construir un camino interior si no cuenta con
un ancho mínimo.
Por lo tanto, existe la necesidad de estimular lo relacionado con la
utilidad pública no solo en los sectores urbanos, sino también en los rurales.
He dicho.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra, hasta por
cinco minutos, la diputada señora Marcela Hernando.
La señora HERNANDO (doña Marcela).- Señor Presidente, en primer lugar,
quiero saludar a las ministras que nos acompañan en esta sesión, en especial a
la ministra de Vivienda y Urbanismo, a quien aprovecho de recordarle que si
bien es cierto que los instrumentos de planificación urbana relacionados con los
espacios públicos están en poder de los municipios, la cartera que ella dirige
influye muchísimo en ellos. De acuerdo con mi experiencia, primero como
intendenta y después como alcaldesa, la cantidad de conflictos que se
producen a propósito de su aplicación son enormes. Ahí una observa la
ausencia de una visión de largo plazo por parte del Estado.
En Antofagasta, por ejemplo, -la situación se reproduce en muchas
ciudades del país-, más del 40 por ciento de la población vive en menos de un
octavo del territorio de la ciudad, en viviendas bastante precarias en términos
de metros cuadrados. Las familias se ven obligadas a empujar a sus niños y
jóvenes a las calles, las que, además, son bastante angostas y no cuentan con
espacio apropiado para acogerlos. Si a ello se suma una zona desértica, con
carencias de agua -en nuestro país tampoco existe una política de reutilización
y recirculación del agua-, las áreas verdes son escasísimas.
Este año el ministerio nos ha beneficiado con uno de sus programas.
Gracias a ello se construirán dos parques: el primero, bastante pequeño, más
bien una plaza, se emplazará en una de las poblaciones del sector alto de la
ciudad; el segundo se ubicará en la comuna de Taltal. Con ello no se mejora un
Historia de la Ley N° 20.791
Página 329 de 369
DISCUSIÓN SALA
milímetro el desmedrado porcentaje en materia de metros cuadrados de áreas
verdes por habitante recomendado por cifras internacionales.
Apoyo que el ministerio cuente con las herramientas suficientes para
hacer respetar las olíticas de construcción de las ciudades, vinculadas con
seguridad pública, delincuencia, iluminación y una serie de otros elementos. La
única aprensión que tengo tiene que ver con los recursos necesarios para
concretar las obras planificadas, dado que lamentablemente se planifican
calles, plazas, pero las municipalidades cuentan con pocas herramientas para
presionar al ministerio para concretar la construcción de las obras
comprometidas. Ahora bien, como la cartera que representa la señora ministra
está en el tercer lugar de las prioridades presupuestarias, tengo confianza en
que dedicará buena parte de sus recursos para concretar las obras destinadas
a beneficio público.
He dicho.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra el diputado
David Sandoval.
El señor SANDOVAL.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a los
adultos mayores que nos acompañan en la tribuna, pues hoy se celebra su día
nacional.
¡Muchas felicidades!
(Aplausos)
Sin duda, estamos frente a un proyecto de gran significación e
importancia desde el punto de vista del ordenamiento territorial de las
ciudades. Estas deben definir ciertos niveles de estructuración a través de sus
calles y de sus parques.
Quienes hemos sido alcaldes recordamos las dificultades que debíamos
enfrentar a la hora de ajustarnos a los planos reguladores, pues estos
establecen limitaciones a determinadas actividades. Además, debido a la falta
de recursos, la construcción de calles se posterga o no se ejecuta nunca.
En la Región de Aysén -la ministra la conoce- existen varias vías
estructurantes, como ocurre en Coyhaique. Se trata de caminos
importantísimos para el ordenamiento de la ciudad.
Así, Circunvalación Oriente-Poniente, Divisadero Oriente, entre otras,
son vías establecidas en el plano regulador, pero que cuentan con ciertas
limitaciones que es necesario corregir.
Creo que el proyecto va en la dirección correcta, pues se debe establecer
un ordenamiento; sin embargo, para el progreso de nuestras ciudades, de
nuestros pueblos, se debe generar mecanismos que permitan que el desarrollo
urbano y el de los espacios públicos funcione bajo el principio de equidad, del
que tanto se habla hoy en día. Hay familias modestas que viven en las famosas
poblaciones “pitufo”; se trata de viviendas pequeñitas habitadas por familias
vulnerables y, a veces, numerosas. Esas poblaciones, más que convertirse en
Historia de la Ley N° 20.791
Página 330 de 369
DISCUSIÓN SALA
una solución habitacional, muchas veces se transformaron en una carga difícil
de resolver.
La vivienda es un proyecto de vida y de por vida. Por lo tanto, la
factibilidad o las condiciones de construir espacios cada vez más adecuados,
sin duda, es algo que nos debe llevar a meditar la materia con más cuidado. En
ese sentido, entiendo que el proyecto establece el carácter indefinido de los
plazos de construcción de las vías estructurantes, por lo que hay temas que es
necesario resguardar. En tal sentido, la señora ministra nos podrá informar de
qué manera se protegerá a los propietarios de los terrenos. Muchas veces se
trata de pobladores, pero hay personas que compran para especular con el
suelo urbano. También hay casos en que la modificación de un plano regulador
de una población o de una seccional proyecta la construcción de un camino que
atravesaría el dormitorio de una familia modesta.
Por tanto, me gustaría que la señora ministra nos explique cómo se va a
salvaguardar a las familias dueñas de terrenos y que se refiera a las
indemnizaciones que se deberá pagar a los propietarios.
Estamos frente a una materia sobre la que necesitamos avanzar
profundamente. Queremos pueblos y ciudades más amigables, con mayor
contenido social, donde los espacios públicos sean verdaderos entornos de
inclusión social de las familias. La idea es recuperar los espacios públicos para
la gente y no para la delincuencia.
Anuncio que votaré favorablemente la iniciativa.
He dicho.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Ha terminado el tiempo
destinado a la discusión del proyecto.
El señor SILBER.- Señor Presidente, pido la palabra.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra su señoría.
El señor SILBER.- Señor Presidente, solo para señalar que haré reserva de
constitucionalidad respecto del proyecto en debate.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Muy bien, señor diputado.
El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, para conocimiento de la señora
ministra, las ciudades del distrito que represento están con problemas de
construcción. Se trata de comunidades indígenas que no fueron incluidas en el
proyecto…
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Señor diputado, se ha cumplido
el tiempo destinado por los Comités al tratamiento de este proyecto. Si lo tiene
a bien, puede insertar su discurso.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 331 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor LEÓN.- Señor Presidente, pido la palabra por un asunto de
Reglamento.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra, señor
diputado.
El señor LEÓN.- Señor Presidente, los Comités acordaron tratar el proyecto en
discusión hasta las 12.20 horas, por lo que todavía restan tres minutos para
realizar intervenciones.
Como el que habla es el siguiente diputado inscrito para usar de la palabra,
solicito que la Mesa tenga a bien otorgarme ese tiempo restante.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Tiene la palabra, por tres
minutos, el diputado
señor León.
El señor LEÓN.- Señor Presidente, quiero enfocar el proyecto desde otro punto
de vista.
Cuando analicé el proyecto en la Comisión, reflexioné sobre dos
materias: primero, que es necesario e importante que, como país, seamos
capaces de proyectar la ciudad, de hacerla más amigable. Si cada uno de los
diputados hacemos un análisis sobre el particular, nos encontraremos con que
en todos nuestros distritos la situación apunta en la dirección inversa: la
cantidad de vehículos aumenta y las ciudades no presentan mejoras desde el
punto de vista al.
Segundo, la ministra hizo una presentación muy completa. En ella
señaló lo que sucedió con las vías caducadas. Por extraña circunstancia, en
cerca del 80 por ciento de los sitios donde se levantaban propiedades hoy
existen construcciones. O sea, los grandes beneficiados con las caducidades
son las constructoras, porque lo que les interesa es exclusivamente ganar
plata, no el desarrollo de la ciudad. Desde que empezaron a operar las
sociedades en casi todo el país se han levantado construcciones que atentan
contra la ciudad y favorecen las constructoras. Me alegro de que nuestro
gobierno, que preside la señora Michelle Bachelet, haya enviado una indicación
sustitutiva que pone el interés general sobre el particular.
Por lo tanto, con mucho gusto voy a votar favorablemente las
modificaciones del Senado, porque el proyecto necesita convertirse pronto en
ley de la república.
He dicho.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Cerrado el debate.
Los diputados inscritos que no alcanzaron a hacer uso de la palabra pueden
insertar sus discursos en el boletín de sesiones.
-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre las modificaciones del Senado
en los siguientes términos:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 332 de 369
DISCUSIÓN SALA
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Corresponde votar las
modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en
mensaje, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en
materia de afectaciones de utilidad pública de los planes reguladores, para
cuya aprobación se requiere el voto favorable de 67 señoras diputadas y
señores diputados.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el
siguiente resultado: por la afirmativa, 79 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo
15 abstenciones.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio; Álvarez Vera Jenny; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro
Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arriagada Macaya Claudio; Barros Montero
Ramón; Becker Alvear Germán; Berger Fett Bernardo; Boric Font Gabriel;
Browne Urrejola Pedro; Cariola Oliva Karol; Carmona Soto Lautaro; Carvajal
Ambiado Loreto; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahin Valenzuela Fuad; Chávez
Velásquez Marcelo; Cicardini Milla Daniella; Coloma Alamos Juan Antonio; De
Mussy Hiriart Felipe; Espejo Yaksic Sergio; Espinosa Monardes Marcos;
Espinoza Sandoval Fidel; Farías Ponce Ramón; Fernández Allende Maya; Flores
García Iván; Fuentes Castillo Iván; García García René Manuel; Girardi Lavín
Cristina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Gálvez Hugo; Hernández
Hernández Javier; Hernando Pérez Marcela; Insunza Gregorio De Las Heras
Jorge; Jackson Drago Giorgio; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos
Abel; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Letelier Norambuena Felipe;
Melo Contreras Daniel; Mirosevic Verdugo Vlado; Monckeberg Bruner Cristián;
Morales Muñoz Celso; Morano Cornejo Juan Enrique; Núñez Arancibia Daniel;
Núñez Lozano Marco Antonio; Núñez Urrutia Paulina; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz
Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Paulsen
Kehr Diego; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Pilowsky Greene
Jaime; Poblete Zapata Roberto; Provoste Campillay Yasna; Rathgeb Schifferli
Jorge; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja
Alberto; Rocafull López Luis; Rubilar Barahona Karla; Sabat Fernández
Marcela; Saffirio Espinoza René; Sandoval Plaza David; Schilling Rodríguez
Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Soto Ferrada Leonardo; Tarud
Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Ulloa
Aguillón Jorge; Urrutia Soto Osvaldo; Vallejo Dowling Camila; Vallespín López
Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Walker Prieto
Matías.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 333 de 369
DISCUSIÓN SALA
-Votó por la negativa el diputado señor Silber Romo Gabriel.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Bellolio Avaria Jaime; Farcas Guendelman Daniel; Gutiérrez Pino Romilio;
Hasbún Selume Gustavo; Hoffmann Opazo María José; Kast Rist José Antonio;
Kast Sommerhoff Felipe; Lavín León Joaquín; Macaya Danús Javier; Melero
Abaroa Patricio; Molina Oliva Andrea; Nogueira Fernández Claudia; Squella
Ovalle Arturo; Urrutia Bonilla Ignacio; Ward Edwards Felipe.
El señor CARMONA (Presidente en ejercicio).- Despachado
Historia de la Ley N° 20.791
Página 334 de 369
OFICIO APROBACIÓN MODIFICACIONES
3.3. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
Comunica aprobación de modificaciones. Fecha 01 de octubre, 2014. Cuenta
en Sesión 52. Legislatura 362.
A S.E. LA
PRESIDENTA
DEL
H. SENADO
Oficio Nº 11.502
VALPARAÍSO, 1 de octubre de 2014
La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha
aprobado las enmiendas propuestas por ese H. Senado al proyecto de ley que
modifica la ley General de Urbanismo y Construcciones en materia de
afectaciones de utilidad pública de los planos reguladores, correspondiente al
boletín N° 8828-14.
Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a
vuestro oficio Nº1.027/SEC/14, de 9 de septiembre de 2014.
Devuelvo los antecedentes respectivos.
Dios guarde a V.E.
LAUTARO CARMONA SOTO
Presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIĆ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.791
Página 335 de 369
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
4. Trámite Tribunal Constitucional
4.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
Oficio de Ley a S. E. La Presidenta de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional para efectos de ejercer la facultad de veto. Fecha 01
de octubre de 2014. S. E. la Presidenta de la República comunica que no hará
uso de dicha facultad 02 de octubre de 2014.
Oficio Nº 11.501
VALPARAÍSO, 1 de octubre de 2014
A S.E. LA
PRESIDENTA
DE LA
REPÚBLICA
Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha prestado su
aprobación al proyecto de ley que modifica la ley General de Urbanismo y
Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planos
reguladores, correspondiente al boletín N° 8828-04.
Sin embargo, teniendo presente que el proyecto contiene normas propias de
ley orgánica constitucional, ha de ser enviado al Tribunal Constitucional, en
conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 93 de la Carta
Fundamental, en relación con el número 1º de ese mismo precepto.
En razón de lo anterior, la Cámara de Diputados, por ser cámara de origen,
precisa saber previamente si V.E. hará uso de la facultad que le confiere el
artículo 73 de la Constitución Política de la República.
En el evento de que V.E. aprobare sin observaciones el texto que más adelante
se transcribe, le solicito comunicarlo a esta Corporación, devolviendo el
presente oficio.
PROYECTO DE LEY:
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que
aprueba la nueva ley General de Urbanismo y Construcciones:
1) Agréganse, en el artículo 28, los siguientes incisos segundo y tercero:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 336 de 369
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
“Cada instrumento de planificación urbana tendrá un ámbito de competencia
propio en atención al área geográfica que abarca y a las materias que puede
regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán establecer, sólo para
territorios no planificados, disposiciones transitorias con carácter supletorio sobre
las materias propias del otro nivel, sea éste superior o inferior, las que quedarán
sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento de planificación
territorial que contenga las normas correspondientes a ese ámbito de
competencia. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas para el nuevo
instrumento.”.
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis:
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle podrá fijarse con exactitud los
trazados y anchos de los espacios declarados de utilidad pública en los planes
reguladores comunales, seccionales o intercomunales, siempre que no los
modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el municipio o por la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según especifiquen planes de nivel
comunal o intercomunal. Cuando los confeccione el municipio deberá solicitar un
informe a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva
sobre el proyecto de plano, y cuando los elabore esta última, deberá requerir
informe de los municipios afectados. Si el informe no se emite dentro de quince
días hábiles contados desde su recepción se entenderá que no hay
observaciones, salvo que la autoridad correspondiente solicite, dentro de dicho
plazo, una prórroga por igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que justifique la
propuesta y su consistencia con el instrumento especificado, el proyecto será
sometido a la aprobación del concejo municipal, si se trata de planes comunales
o seccionales, o a la del consejo regional, en el caso de los planes
intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto alcaldicio o resolución
del intendente, según sea el caso.”.
3) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 46, la expresión “con
exactitud los trazados y anchos de calles,”, por la palabra “la”.
4) Sustitúyese la letra (c) del artículo 51 por la siguiente:
“(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de acuerdo con las disposiciones
de esta ley y su ordenanza general.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 337 de 369
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
5) Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los terrenos consultados en los
planes reguladores comunales, planes reguladores intercomunales y planes
seccionales destinados a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus
ensanches, en las áreas urbanas, así como los situados en el área rural que los
planes reguladores intercomunales destinen a vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública podrán
solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, según corresponda, que a través de planos de detalle se grafique con
exactitud la parte de sus terrenos afecta a utilidad pública cuando el plan
intercomunal o comunal no lo haya establecido, debiendo tales planos aprobarse
dentro de los seis meses siguientes.”.
6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis:
“Artículo 59 bis.- Entretanto se procede a la expropiación o adquisición de los
terrenos a que se refiere el artículo precedente, la parte afectada del inmueble
estará sujeta a las siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran construcciones, no podrá aumentarse
su volumen, salvo para las excepciones que autoriza el artículo 62 de esta ley y
siempre que hubieren contado con los permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza mayor las construcciones
existentes experimentasen daños que las dejen inutilizables, podrá autorizarse su
reconstrucción hasta completar el volumen de la edificación que existía
previamente, siempre que ésta hubiere contado con los permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse el volumen o reconstruirse
hasta dos pisos, conforme a lo señalado en la letra siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran construcciones, sólo se admitirá la
edificación de una vivienda de hasta dos pisos de altura en los lotes
recepcionados a la fecha de la declaratoria, conforme a las reglas que establezca
la Ordenanza General. Construida ésta, quedará sujeta al régimen de la letra
precedente. En las referidas viviendas se permitirán las actividades que admite el
artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras Municipales podrá permitir otras
construcciones o alteraciones en las construcciones existentes, en los términos y
con las limitaciones prescritos en el artículo 121.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las limitaciones establecidas en
otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 338 de 369
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
7) Sustitúyese el artículo 88 por el siguiente:
“Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales se deducirá o imputará del
monto de la indemnización el cambio de valor que adquiera la parte no
expropiada como consecuencia de las inversiones que realice el Estado
vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento de planificación que
declaró la utilidad pública.”.
8) Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.- Mientras una municipalidad no haga efectiva la expropiación de los
terrenos declarados de utilidad pública de acuerdo a lo prescrito en el artículo 59,
la parte afectada de dichos inmuebles estará exenta del pago de contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado deberá acompañar al Servicio de
Impuestos Internos un certificado de informaciones previas que acredite qué
parte del predio se encuentra declarada de utilidad pública en virtud del
instrumento de planificación respectivo.”.
9) Modifícase el artículo 121 en la siguiente forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase en el inciso segundo, que pasa a ser inciso primero, la oración
inicial “Sin embargo, por motivos justificados, podrá la Dirección de Obras
Municipales, previa autorización del Municipio, permitir la construcción,
reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios a que se refiere el
inciso precedente,” por la siguiente: “La Dirección de Obras Municipales podrá,
previa autorización del municipio, permitir nuevas construcciones u otras
alteraciones en las construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el
artículo 59, distintas de las que admite el artículo 59 bis,”.
10) Sustitúyese el artículo 122 por el siguiente:
“Artículo 122.- En los antejardines fijados en los planes reguladores sólo podrán
efectuarse las construcciones que estén expresamente admitidas en la
Ordenanza General de esta ley o en la ordenanza del respectivo instrumento de
planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse construcciones provisorias,
conforme al artículo 124.”.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 339 de 369
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.695,
orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del
Ministerio del Interior:
1) Agrégase, en el artículo 5°, la siguiente letra l):
“l) Aprobar los planos de detalle de los planes reguladores comunales y de los
planes seccionales.”.
2) Reemplázase, en la letra b) del inciso tercero del artículo 21, la frase “y
preparar los planes seccionales para su aplicación” por “y preparar los planos de
detalle y planes seccionales, en su caso”.
3) Intercálase, en la letra b) del artículo 65, después de las palabras “los planes
seccionales”, la expresión “y sus planos de detalle,”.
4) Agrégase, en la letra a) del inciso segundo del artículo 98, a continuación de la
expresión “seccionales,” la frase “incluyendo sus respectivos planos de detalle,”.
Artículo 3°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.175,
orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio del Interior:
1) Reemplázase, en la letra f) del artículo 20, la frase “los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales, y los planes reguladores comunales y
seccionales”, por la que sigue: “los planes reguladores metropolitanos e
intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes reguladores
comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase, en la letra o) del artículo 24, a continuación del vocablo
“seccionales”, la expresión “y los planos de detalle de planes reguladores
intercomunales,”.
3) Agrégase, en la letra i) del artículo 30 ter, el siguiente numeral 4 bis):
“4 bis) Planos de Detalle.”.
4) Modifícase la letra c) del artículo 36 del modo que sigue:
a) En el párrafo primero, agrégase, a continuación de “planes reguladores
intercomunales”, la expresión “, así como los planos de detalle de estos
últimos,”.
b) En el párrafo cuarto, sustitúyese la frase “Tratándose de planes reguladores
comunales y seccionales”, por la siguiente: “Tratándose de planos de detalle de
planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes
seccionales”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Historia de la Ley N° 20.791
Página 340 de 369
OFICIO LEY AL EJECUTIVO
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública los terrenos que hubieren sido
destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones, plazas y parques,
incluidos sus ensanches, con anterioridad a las disposiciones de las leyes Nos
19.939 y 20.331. Sin perjuicio de lo dispuesto en este inciso, respecto de los
terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado en virtud de las citadas leyes,
deberá respetarse la aplicación de lo establecido en el artículo 116 de la ley
General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en lo
referido a los anteproyectos aprobados y los permisos otorgados por la Dirección
de Obras Municipales, los que no se verán afectados por la declaratoria de
utilidad pública.
La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la municipalidad
respectiva podrán dejar sin efecto estas declaraciones para las circulaciones,
plazas y parques que incluyan en una nómina aprobada por resolución o decreto,
según corresponda, en un plazo de seis meses a contar de la publicación de la
presente ley. En estos casos, la municipalidad respectiva, mediante decreto
alcaldicio y previo informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas urbanísticas aplicables a los terrenos
que, habiendo quedado desafectados, carezcan de ellas, asimilándolas a las de la
zona predominante de las adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán
automáticamente a ser parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá hacerse dentro del plazo de tres
meses contado desde la revocación de las declaratorias. Si así no se hiciere,
podrá recurrirse a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
para que, en subsidio del municipio, fije dichas normas dentro del mismo plazo y
siguiendo los criterios del inciso precedente.”.
*****
Dios guarde a V. E.
LAUTARO CARMONA SOTO
Presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIĆ
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.791
Página 341 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
4.2. Oficio
de
Constitucional
Cámara
de
Origen
al
Tribunal
Oficio de examen de Constitucionalidad. Fecha 07 de octubre, 2014.
Oficio N° 11.510
VALPARAÍSO, 7 de octubre de 2014
A S.E. EL
PRESIDENTE
DEL EXCMO. TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
Tengo a honra transcribir a V. E. el Proyecto de ley que modifica la ley
General de Urbanismo y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planos reguladores, correspondiente al boletín N° 8828-14.
De conformidad con lo estatuido en el inciso segundo del artículo 93 de
la Constitución Política de la República, informo a V.E. que el proyecto quedó
totalmente tramitado por el Congreso Nacional el día de hoy, al darse cuenta
del oficio N°595-362, cuya copia se adjunta, mediante el cual S.E. la
Presidenta de la República manifiesta a esta Corporación que ha resuelto no
hacer uso de la facultad que le confiere el inciso primero del artículo 73 de la
Carta Fundamental.
En virtud de lo dispuesto en el N° 1° del inciso primero del artículo 93 de
la Constitución Política de la República, corresponde a ese Excmo. Tribunal
ejercer el control de constitucionalidad respecto del numeral 2) y numeral 5)
del artículo 1°; numerales 1), 2), 3) y 4) del artículo 2°; numerales 1), 2), 3) y
4) del artículo 3° y el artículo transitorio.
Para los fines a que haya lugar, me permito poner en conocimiento de
V.E. lo siguiente:
- En el segundo trámite constitucional ante el H. Senado, instancia en la
cual se incorporó la totalidad de los preceptos señalados, esa Corporación
aprobó esta iniciativa de ley, en general, con el voto favorable de 27
senadores, de un total de 37 en ejercicio. En particular, el articulo 2°, en lo
relativo a sus números 2) y 3) , y el articulo 3°, respecto de los numerales 1),
2) y 4), letras a) y b), del texto del proyecto de ley despachado por el Senado,
fueron aprobados por 30 votos a favor, mientras que el artículo 1°, en lo
relativo a su número 2) y a su número 5) -en cuanto al inciso segundo del
artículo 59 que se reemplaza-; el artículo 2°, en lo que respecta a sus
numerales 1) y 4); el artículo 3°, en lo referente al numeral 3) , y el artículo
Historia de la Ley N° 20.791
Página 342 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
transitorio de la iniciativa legal despachada por el Senado fueron aprobados
con el voto favorable de 34 senadores, en ambos casos de un total de 38 en
ejercicio.
- En tercer trámite constitucional, la Cámara de Diputados aprobó las
modificaciones propuestas por el H. Senado por 79 votos a favor, de un total
de 118 diputados en ejercicio.
De esa manera, ambas Cámaras han dado cumplimiento a lo
preceptuado en el artículo 66, inciso segundo, de la Constitución Política de la
República.
Por último, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 48
de la ley N° 17.997, me permito informar a V. E. que se acompañan las actas
respectivas por haberse suscitado cuestión de constitucionalidad.
PROYECTO DE LEY
"Artículo 1°. - Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto
con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
que aprueba la nueva ley General de Urbanismo y Construcciones:
1) Agréganse, en el artículo siguientes incisos segundo y tercero:
"Cada instrumento de planificación urbana tendrá un ámbito de
competencia propio en atención al área geográfica que abarca y a las materias
que puede regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán establecer, sólo
para territorios no planificados, disposiciones transitorias con carácter
supletorio sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior o inferior,
las que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento
de planificación territorial que contenga las normas correspondientes a ese
ámbito de competencia. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas
para el nuevo instrumento.".
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis:
"Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle podrá fijarse con exactitud los
trazados y anchos de los espacios declarados de utilidad pública en los planes
reguladores comunales, seccionales o intercomunales, siempre que no los
modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el municipio o por la
Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según especifiquen
planes de nivel comunal o intercomunal. Cuando los confeccione el municipio
deberá solicitar un informe a la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y cuando los elabore esta
última, deberá requerir informe de los municipios afectados. Si el informe no
Historia de la Ley N° 20.791
Página 343 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
se emite dentro de quince días hábiles contados desde su recepción se
entenderá que no hay observaciones, salvo que la autoridad correspondiente
solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga por igual periodo.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que justifique
la propuesta y su consistencia con el instrumento especificado, el proyecto será
sometido a la aprobación del concejo municipal, si se trata de planes
comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el caso de los planes
intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto alcaldicio o
resolución del intendente, según sea el caso.".
3) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 46, la expresión "con
exactitud los trazados y anchos de calles,", por la palabra "la".
4) Sustituyese la letra (c) del artículo 51 por la siguiente:
" (c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de acuerdo con las
disposiciones de esta ley y su ordenanza general.".
Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
"Articulo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los terrenos consultados en
los planes reguladores comunales, planes reguladores Íntercomunales y planes
seccionales destinados a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus
ensanches, en las áreas urbanas, así como los situados en el área rural que los
planes reguladores intercomunales destinen a vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública podrán
solicitar a la municipalidad o a la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, según corresponda, que a través de planos de detalle se grafique
con exactitud la parte de sus terrenos afecta a utilidad pública cuando el plan
Íntercomunal o comunal no lo haya establecido, debiendo tales planos
aprobarse dentro de los seis meses siguientes.".
6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis:
"Artículo 59 bis.- Entretanto se procede a la expropiación o adquisición de los
terrenos a que se refiere el artículo precedente, la parte afectada del inmueble
estará sujeta a las siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran construcciones, no podrá
aumentarse su volumen, salvo para las excepciones que autoriza el artículo 62
de esta ley y siempre que hubieren contado con los permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza mayor las construcciones
existentes experimentasen daños que las dejen inutilizables, podrá autorizarse
su reconstrucción hasta completar el volumen de la edificación que existía
previamente, siempre que ésta hubiere contado con los permisos respectivos.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 344 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse el volumen
reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo señalado en la letra siguiente.
o
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran construcciones, sólo se admitirá
la edificación de una vivienda de hasta dos pisos de altura en los lotes
recepcionados a la fecha de la declaratoria, conforme a las reglas que
establezca la Ordenanza General. Construida ésta, quedará sujeta al régimen
de la letra precedente. En las referidas viviendas se permitirán las actividades
que admite el artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras Municipales podrá permitir otras
construcciones o alteraciones en las construcciones existentes, en los términos
y con las limitaciones prescritas en el artículo 121.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las limitaciones establecidas
en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.".
7) Sustituyese el artículo 88 por el siguiente:
"Articulo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales se deducirá o imputará
del monto de la indemnización el cambio de valor que adquiera la parte no
expropiada como consecuencia de las inversiones que realice el Estado
vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento de planificación
que declaró la utilidad pública.".
8) Reemplázase el articulo 99 por el siguiente:
"Articulo 99.- Mientras una municipalidad no haga efectiva la expropiación de
los terrenos declarados de utilidad pública de acuerdo a lo prescrito en el
artículo 59, la parte afectada de dichos inmuebles estará exenta del pago de
contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado deberá acompañar al Servicio
de Impuestos Internos un certificado de informaciones previas que acredite
qué parte del predio se encuentra declarada de utilidad pública en virtud del
instrumento de planificación respectivo.".
9) Modificase el articulo 121 en la siguiente forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase en el inciso segundo, que pasa a ser inciso primero, la oración
inicial "Sin embargo, por motivos justificados, podrá la Dirección de Obras
Municipales, previa autorización del Municipio, permitir la construcción,
reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios a que se refiere el
inciso precedente," por la siguiente: "La Dirección de Obras Municipales podrá,
previa autorización del municipio, permitir nuevas construcciones u otras
Historia de la Ley N° 20.791
Página 345 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
alteraciones en las construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el
artículo 59, distintas de las que admite el artículo 59 bis”
10) Sustituyese el articulo 122 por el siguiente:
"Articulo 122.- En los antejardines fijados en los planes reguladores sólo
podrán efectuarse las construcciones que estén expresamente admitidas en la
Ordenanza General de esta ley o en la ordenanza del respectivo instrumento
de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior,
provisorias, conforme al artículo 124.".
podrán
autorizarse
construcciones
Articulo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 18.695,
orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del
Ministerio del Interior:
1) Agrégase, en el artículo 5°, la siguiente letra 1):
"1) Aprobar los planos de detalle de los planes reguladores comunales y de los
planes seccionales.".
2) Reemplázase, en la letra b) del inciso tercero del artículo 21, la frase "y
preparar los planes seccionales para su aplicación" por "y preparar los planos
de detalle y planes seccionales, en su caso".
3) Intercálase, en la letra b) del artículo 65, después de las palabras "los
planes seccionales", la expresión "y sus planos de detalle,".
4) Agrégase, en la letra a) del inciso segundo del artículo 98, a continuación de
la expresión "seccionales," la frase "incluyendo sus respectivos planos de
detalle,".
Articulo 3°. - Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.175,
orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio del Interior:
1) Reemplázase, en la letra f) del artículo 20, la frase "los planes reguladores
metropolitanos e íntercomunales, y los planes reguladores comunales y
seccionales", por la que sigue: "los planes reguladores metropolitanos e
intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes reguladores
comunales y los planes seccionales".
Historia de la Ley N° 20.791
Página 346 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2) Intercálase, en la letra o) del artículo 24, a continuación del vocablo
"seccionales", la expresión "y los planos de detalle de planes reguladores
intercomunales,".
3) Agrégase, en la letra i) del artículo 30 ter, el siguiente numeral 4 bis):
"4 bis) Planos de Detalle.".
4) Modificase la letra c) del artículo 36 del modo que sigue:
a) En el párrafo primero, agrégase, a continuación de "planes reguladores
intercomunales", la expresión ", así como los planos de detalle de estos
últimos,"
b) En el párrafo cuarto, sustituyese la frase "Tratándose de planes reguladores
comunales y seccionales", por la siguiente: "Tratándose de planos de detalle
de planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes
seccionales".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública los terrenos que
hubieren sido destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones,
plazas y parques, incluidos sus ensanches, con anterioridad a las disposiciones
de las leyes N03 19.939 y 20.331. Sin perjuicio de lo dispuesto en este inciso,
respecto de los terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado en virtud de
las citadas leyes, deberá respetarse la aplicación de lo establecido en el
artículo 116 de la ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue
fijado por el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los
permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán
afectados por la declaratoria de utilidad pública.
La Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la
municipalidad respectiva podrán dejar sin efecto estas declaraciones para las
circulaciones, plazas y parques que incluyan en una nómina aprobada por
resolución o decreto, según corresponda, en un plazo de seis meses a contar
de la publicación de la presente ley. En estos casos, la municipalidad
respectiva, mediante decreto alcaldicio y previo informe de la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas
urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo quedado desafectados,
carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona predominante de las
adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser
parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá hacerse dentro del
plazo de tres meses contado desde la revocación de las declaratorias. Si así no
se hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 347 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije dichas normas dentro del
mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso precedente.".
Historia de la Ley N° 20.791
Página 348 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
4.3. Oficio de Tribunal Constitucional a Cámara de
Origen.
Remite sentencia solicitada. Fecha 21 de octubre, 2014.
Santiago, veintiuno de octubre de dos mil catorce.
Proveyendo a fojas 81 y 191: agréguense a estos autos las presentaciones,
formuladas en el ejercicio del derecho asegurado en el numeral 14 del artículo
19 constitucional.
VISTOS Y CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que, por oficio Nº 11.510, de 7 de octubre del año en curso ingresado a esta Magistratura con igual fecha-, la Cámara de Diputados ha
remitido copia autenticada del proyecto de ley, aprobado por el Congreso
Nacional, que modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones en
materia de afectaciones de utilidad pública de los planos reguladores (Boletín
N° 8828-14), con el objeto de que este Tribunal Constitucional, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 93, inciso primero, Nº 1º, de la
Constitución Política de la República, ejerza el control de constitucionalidad
respecto de los artículos 1°, N°s 2) y 5); 2°, N°s 1), 2), 3) y 4); 3°, N°s 1),
2), 3) y 4, y de la disposición transitoria del proyecto de ley;
SEGUNDO.- Que el Nº 1º del inciso primero del artículo 93 de la Carta
Fundamental
establece
que
es
atribución
de
este
Tribunal
Constitucional: “Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que
interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas
constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre materias
propias de estas últimas, antes de su promulgación;”;
TERCERO.- Que, de acuerdo al considerando anterior, corresponde a esta
Magistratura pronunciarse sobre las normas del proyecto de ley remitido que
estén comprendidas dentro de las materias que el Constituyente ha reservado
a una ley orgánica constitucional;
I.
NORMAS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA QUE ESTABLECEN EL
ÁMBITO
DE
LAS
LEYES
ORGÁNICAS
CONSTITUCIONALES
RELACIONADAS CON EL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
REMITIDO.
II.
CUARTO.- Que el artículo 113 de la Constitución Política establece, en sus
incisos primero y sexto, que: “El consejo regional será un órgano de carácter
normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia
del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la participación de la
Historia de la Ley N° 20.791
Página 349 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ciudadanía regional y ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional
respectiva le encomiende.”.
(…)
“La ley orgánica constitucional determinará las funciones y atribuciones del
presidente del consejo regional.”;
QUINTO.- Que el artículo 118, inciso quinto, de la Constitución Política señala
lo siguiente: “Una ley orgánica constitucional determinará las funciones y
atribuciones de las municipalidades. Dicha ley señalará, además, las materias
de competencia municipal que el alcalde, con acuerdo del concejo o a
requerimiento de los 2/3 de los concejales en ejercicio, o de la proporción de
ciudadanos que establezca la ley, someterá a consulta no vinculante o a
plebiscito, así como las oportunidades, forma de la convocatoria y efectos.”;
SEXTO.- Que el artículo 119 de la Constitución Política, en sus incisos segundo
y tercero, prescribe que: “El concejo será un órgano encargado de hacer
efectiva la participación de la comunidad local, ejercerá funciones normativas,
resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le encomienden, en la
forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva.”.
(…)
“La ley orgánica de municipalidades determinará las normas sobre
organización y funcionamiento del concejo y las materias en que la consulta
del alcalde al concejo será obligatoria y aquellas en que necesariamente se
requerirá el acuerdo de éste. En todo caso, será necesario dicho acuerdo para
la aprobación del plan comunal de desarrollo, del presupuesto municipal y de
los proyectos de inversión respectivos.”;
II.
NORMAS DEL PROYECTO DE LEY SOMETIDAS A CONTROL
PREVENTIVO DE CONSTITUCIONALIDAD.
SÉPTIMO.- Que las disposiciones del proyecto de ley sometidas a control de
constitucionalidad son las que se indican a continuación:
“Artículo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que
aprueba la nueva ley General de Urbanismo y Construcciones:
(…)
2)
Agrégase el siguiente artículo 28 bis:
3)
“Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle podrá fijarse con exactitud los
trazados y anchos de los espacios declarados de utilidad pública en los planes
reguladores comunales, seccionales o intercomunales, siempre que no los
modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el municipio o por la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según especifiquen planes de
nivel comunal o intercomunal. Cuando los confeccione el municipio deberá
solicitar un informe a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 350 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y cuando los elabore esta
última, deberá requerir informe de los municipios afectados. Si el informe no
se emite dentro de quince días hábiles contados desde su recepción se
entenderá que no hay observaciones, salvo que la autoridad correspondiente
solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga por igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que justifique la
propuesta y su consistencia con el instrumento especificado, el proyecto será
sometido a la aprobación del concejo municipal, si se trata de planes
comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el caso de los planes
intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto alcaldicio o
resolución del intendente, según sea el caso.”.
(…)
5) Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los terrenos consultados en
los planes reguladores comunales, planes reguladores intercomunales y planes
seccionales destinados a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus
ensanches, en las áreas urbanas, así como los situados en el área rural que los
planes reguladores intercomunales destinen a vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública podrán
solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, según corresponda, que a través de planos de detalle se grafique
con exactitud la parte de sus terrenos afecta a utilidad pública cuando el plan
intercomunal o comunal no lo haya establecido, debiendo tales planos
aprobarse dentro de los seis meses siguientes.”.
Artículo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.695,
orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del
Ministerio del Interior:
1) Agrégase, en el artículo 5°, la siguiente letra l):
“l) Aprobar los planos de detalle de los planes reguladores comunales y de los
planes seccionales.”.
2) Reemplázase, en la letra b) del inciso tercero del artículo 21, la frase “y
preparar los planes seccionales para su aplicación” por “y preparar los planos
de detalle y planes seccionales, en su caso”.
3) Intercálase, en la letra b) del artículo 65, después de las palabras “los
planes seccionales”, la expresión “y sus planos de detalle,”.
4) Agrégase, en la letra a) del inciso segundo del artículo 98, a continuación
de la expresión “seccionales,” la frase “incluyendo sus respectivos planos de
detalle,”.
Artículo 3°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.175,
orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio del Interior:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 351 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1) Reemplázase, en la letra f) del artículo 20, la frase “los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales, y los planes reguladores comunales y
seccionales”, por la que sigue: “los planes reguladores metropolitanos e
intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes reguladores
comunales y los planes seccionales”.
2) Intercálase, en la letra o) del artículo 24, a continuación del vocablo
“seccionales”, la expresión “y los planos de detalle de planes reguladores
intercomunales,”.
3) Agrégase, en la letra i) del artículo 30 ter, el siguiente numeral 4 bis):
“4 bis) Planos de Detalle.”.
4) Modifícase la letra c) del artículo 36 del modo que sigue:
a) En el párrafo primero, agrégase, a continuación de “planes reguladores
intercomunales”, la expresión “, así como los planos de detalle de estos
últimos,”.
b) En el párrafo cuarto, sustitúyese la frase “Tratándose de planes reguladores
comunales y seccionales”, por la siguiente: “Tratándose de planos de detalle
de planes reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y planes
seccionales”.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública los terrenos que hubieren
sido destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones, plazas y
parques, incluidos sus ensanches, con anterioridad a las disposiciones de las
leyes Nos 19.939 y 20.331. Sin perjuicio de lo dispuesto en este inciso,
respecto de los terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado en virtud de
las citadas leyes, deberá respetarse la aplicación de lo establecido en el
artículo 116 de la ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue
fijado por el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los
permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán
afectados por la declaratoria de utilidad pública.
La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la municipalidad
respectiva podrán dejar sin efecto estas declaraciones para las circulaciones,
plazas y parques que incluyan en una nómina aprobada por resolución o
decreto, según corresponda, en un plazo de seis meses a contar de la
publicación de la presente ley. En estos casos, la municipalidad respectiva,
mediante decreto alcaldicio y previo informe de la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas
urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo quedado desafectados,
carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona predominante de las
adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser
parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá hacerse dentro del plazo de
tres meses contado desde la revocación de las declaratorias. Si así no se
hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 352 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije dichas normas dentro del
mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso precedente.”.;
III. CONCURRENCIA DE UNA CUESTIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD
RESPECTO DEL PRESENTE PROYECTO DE LEY.
OCTAVO.- Que, en el oficio remisor de la Cámara de Diputados,
individualizado en el considerando primero de esta sentencia, se indica que “se
acompañan las actas respectivas por haberse suscitado cuestión de
constitucionalidad” (fojas 2) y se adjunta al efecto copia del Diario de Sesiones
la Cámara de Diputados, correspondiente a la sesión 74ª de la legislatura
362ª, que tuvo lugar el día 1° del octubre del año en curso (fojas 14);
NOVENO.- Que el inciso final del artículo 48 de la Ley Orgánica Constitucional
del Tribunal Constitucional dispone que “si durante la discusión del proyecto o
del tratado se hubiere suscitado cuestión de constitucionalidad de uno o más
de sus preceptos, deberán enviarse al Tribunal, además, las actas de las
sesiones, de sala o comisión, o el oficio del Presidente de la República, en su
caso, donde conste la cuestión de constitucionalidad debatida o
representada.” (Énfasis añadido). Por su parte, el inciso quinto del artículo 49
de la misma ley establece que “si el Tribunal encontrare que el proyecto es
constitucional y se hubiere producido la situación prevista en el inciso final del
artículo anterior, el Tribunal deberá declarar la constitucionalidad del proyecto
fundándola respecto de los preceptos que, durante su tramitación,
hubieren sido cuestionados.” (Énfasis añadido);
DÉCIMO.- Que de la revisión del acta de la sesión precedentemente citada, en
la cual se discutió en tercer trámite constitucional el proyecto de ley objeto del
presente control de constitucionalidad, aparece que el Diputado señor Silber
señaló que:“Señor Presidente, quiero hacer reserva de constitucionalidad
respecto de este proyecto.”.(Fojas 41);
DECIMOPRIMERO.- Que, de la lectura de la transcrita intervención
parlamentaria queda en evidencia que el planteamiento del Diputado señor
Silber, durante la tramitación del proyecto de ley en estudio, no explicita a su
respecto la forma en que se produciría una contravención a la Ley
Fundamental, objeto propio de la reserva de constitucionalidad, ni el precepto
del proyecto al que ésta se refiere, según lo establecen los artículos 48, inciso
final, y 49, inciso quinto, aludidos. En consecuencia, y teniendo presente lo
establecido en esas disposiciones de la Ley Orgánica Constitucional del
Tribunal Constitucional, este sentenciador no emitirá pronunciamiento en la
materia, por no concurrir en la especie cuestión de constitucionalidad alguna
en relación al proyecto de ley bajo análisis. Este criterio ha sido reiterado,
asimismo, en sentencias recaídas en los roles N°s 375, 2132, 2191, 2224,
2619 y 2713;
IV. NORMAS DEL PROYECTO DE LEY REMITIDO SOMETIDAS A
CONTROL PREVENTIVO DE CONSTITUCIONALIDAD QUE REVISTEN
NATURALEZA DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 353 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DECIMOSEGUNDO.- Que, conforme con la interpretación que deriva de su
texto, con la naturaleza de las leyes orgánicas constitucionales dentro de
nuestra normativa jurídica y con el espíritu del constituyente al incorporarlas a
nuestra Carta Fundamental, las disposiciones del proyecto consultadas que se
indicarán en los considerandos siguientes de esta sentencia están
comprendidas, según corresponda, dentro de las materias que se ha
encomendado que sean reguladas por las leyes orgánicas constitucionales a
que se refieren los incisos cuarto a décimo de esta sentencia;
DECIMOTERCERO.- Que el artículo 2°, N°s 1), 2) y 3), del proyecto de ley,
es propio de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, a que se
refieren los artículos 118, inciso quinto, y 119, inciso tercero, de la Carta
Fundamental, en cuanto sus dos primeros numerales se refieren a atribuciones
esenciales de las municipalidades y, el tercero, regula una materia en la que el
Alcalde requiere acuerdo del Concejo (en similar sentido, sentencias roles N°s
50, 284, 341 y 2663);
DECIMOCUARTO.- Que el artículo 3° del proyecto, en sus N°s 1, 2), 3) y 4),
letras a) y b), es propio de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional, a que se refiere el artículo 113, incisos primero y
sexto, de la Constitución Política, atendido que establece nuevas atribuciones
para el Gobierno Regional, para el Consejo Regional y para su Presidente (en
similar sentido, sentencias roles N°s 341 y 2663);
DÉCIMOQUINTO: Que es del caso explicitar, como ya anteriormente lo ha
hecho esta Magistratura, la calificación como materia de ley orgánica
constitucional que asiste a los preceptos que confieren atribuciones al
Gobierno Regional. Si bien no existe texto literal que la indique, ésta resulta
del todo lógica y coherente con la preceptiva constitucional atingente a la
materia. Lo anterior fue asentado en la sentencia Rol N° 341 en los siguientes
términos: “7º. Que, tal como lo ha declarado invariablemente este Tribunal, el
contenido de una ley orgánica constitucional no sólo se determina por aquellas
materias que la Constitución le entrega específica y directamente, sino que
también por aquellas otras que constituyen su complemento indispensable
porque, si se omitieran, no permitirían alcanzar el objetivo que tuvo en vista el
Constituyente al incorporar esta clase de leyes en nuestro ordenamiento
jurídico, cual es el desarrollar preceptos constitucionales sobre materias de la
misma naturaleza en cuerpos legales autónomos, armónicos y sistemáticos;
8º. Que, de acuerdo con lo anterior, no puede razonablemente entenderse que
sean propias de la ley orgánica constitucional a que se refiere el artículo 102,
inciso primero, de la Carta Fundamental, sólo las atribuciones del Consejo
Regional, órgano cuya razón de ser consiste en cumplir con las funciones
propias del Gobierno Regional del cual forma parte, y no lo sea, en cambio, la
determinación de éstas últimas; 9º. Que, habiéndose demostrado la íntima
vinculación entre las finalidades del Gobierno Regional y las atribuciones del
Consejo Regional, las facultades tanto del primero como del segundo son,
naturalmente, propias de la ley orgánica constitucional en análisis;”;
Historia de la Ley N° 20.791
Página 354 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
V. NORMAS ORGÁNICAS CONSTITUCIONALES DEL PROYECTO DE
LEY REMITIDO QUE EL TRIBUNAL DECLARARÁ CONSTITUCIONALES.
DECIMOSEXTO.-Que las disposiciones a que se hace referencia en los
considerandos decimotercero y decimocuarto son constitucionales;
VI. NORMAS SOBRE LAS CUALES ESTE TRIBUNAL NO SE
PRONUNCIARÁ.
DECIMOSEPTIMO.- Que las demás disposiciones sometidas a control, a
saber, los artículos 1°, N°s 2) y 5), 2°, N° 4) y el artículo transitorio, no
regulan materias propias de ley orgánica constitucional, sino que de ley
común, atendido que no confieren las atribuciones a que aluden los artículos
113, incisos primero y sexto, 118, inciso quinto y 119, incisos segundo y
tercero, de la Constitución Política. En efecto, tan sólo regulan cuestiones
atingentes a la especificación y desarrollo de las atribuciones ya otorgadas en
otro articulado del proyecto de ley bajo examen, por lo que esta Magistratura
no emitirá pronunciamiento alguno a su respecto;
VII. CUMPLIMIENTO DE LOS QUÓRUM DE APROBACIÓN DE LAS
NORMAS DEL PROYECTO DE LEY EN EXAMEN.
DECIMOCTAVO.- Que consta que las normas a que se refieren los
considerandos decimotercero y decimocuarto, fueron aprobadas en ambas
Cámaras del Congreso Nacional con las mayorías requeridas por el inciso
segundo del artículo 66 de la Carta Fundamental;
Y TENIENDO PRESENTE, además, lo dispuesto en los artículos 66, inciso
segundo; 93, incisos primero, Nº 1º, y segundo, y demás disposiciones citadas
de la Constitución Política de la República y lo prescrito en los artículos 48 al
51 de la Ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional de esta Magistratura,
SE RESUELVE:
1°. Que los artículos 2°, N°s 1), 2) y 3), y 3°, N°s 1), 2), 3) y 4), letras a) y
b), del proyecto, son propios de ley orgánica constitucional y constitucionales.
2°. Que no se emitirá pronunciamiento respecto de los artículos 1°, N°s 2) y
5), 2°, N° 4) y del artículo transitorio, por no versar sobre materias propias de
ley orgánica constitucional.
Comuníquese a la Cámara de Diputados, regístrese y archívese.
Rol N° 2725-14-CPR.
SR. CARMONA
SRA. PEÑA
SR. BERTELSEN
SR. VODANOVIC
SR. ARÓSTICA
SR. GARCÍA
Historia de la Ley N° 20.791
Página 355 de 369
OFICIO A TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
SR. HERNÁNDEZ
SR. ROMERO
SRA. BRAHM
Pronunciada por el Excmo. Tribunal Constitucional, integrado por su
Presidente, Ministro señor Carlos Carmona Santander, y los Ministros señora
Marisol Peña Torres, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Iván
Aróstica Maldonado, Gonzalo García Pino,Domingo Hernández Emparanza,
Juan José Romero Guzmán y señora María Luisa Brahm Barril.
Autoriza la Secretaria del Tribunal Constitucional, señora Marta de la Fuente
Olguín.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 356 de 369
LEY
5. Trámite de Finalización: Cámara de Diputados
5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
Oficio de Ley a S.E. la Presidenta de la República. Comunica texto aprobado
por el Congreso Nacional. Fecha 24 de octubre, 2014.
Oficio N° 11.556
VALPARAÍSO, 24 de octubre de 2014.
A S.E. LA
PRESIDENTA DE
LA REPÚBLICA
Tengo a honra poner en conocimiento de V. E. que la Cámara de Diputados,
por oficio N°11.510, de 7 de octubre de 2014, remitió al Excmo. Tribunal
Constitucional el proyecto de ley que modifica la ley General de Urbanismo y
Construcciones en materia de afectaciones de utilidad pública de los planos
reguladores, correspondiente al boletín N° 8828-14, en cumplimiento de lo
dispuesto en el articulo 93, N°l, de la Constitución Política de la República, con
el fin de someter a control preventivo de constitucionalidad los numerales 2) y
5) del artículo 1°; numerales 1), 2), 3) y 4) del artículo 2°; numerales 1) , 2) ,
3) y 4) del artículo 3° y el artículo transitorio del proyecto de ley en cuestión.
En virtud de lo anterior, el Excmo.
Tribunal Constitucional, por oficio N° 10.145, de 21 de octubre del año en
curso, ha remitido la sentencia recaída en la materia, señalando que los
artículos 2°, N°s 1), 2) y 3), y 3°, N°s 1), 2), 3) y 4), letras a) y b) , son
propios de ley orgánica constitucional y constitucionales, y que no emite
pronunciamiento respecto de los artículos 1°, N°s 2) y 5); 2°, N° 4, y del
transitorio, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional.
Por tanto, y habiéndose dado cumplimiento al control de constitucionalidad
establecido en el artículo 93, N° 1, de la Constitución Política de la República,
corresponde a V.E. promulgar el siguiente:
PROYECTO DE LEY:
"Articulo 1°.- Incorpóranse las siguientes modificaciones en el decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que
aprueba la nueva ley General de Urbanismo y Construcciones:
1) Agréganse, en el articulo 28, los siguientes incisos segundo y tercero:
"Cada instrumento de planificación urbana tendrá un ámbito de competencia
propio en atención al área geográfica que abarca y a las materias que puede
regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.
Historia de la Ley N° 20.791
Página 357 de 369
LEY
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán establecer, sólo para
territorios no planificados, disposiciones transitorias con carácter upletorio
sobre las materias propias del otro nivel, sea éste superior o inferior, las que
quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento de
planificación territorial que contenga las normas correspondientes a ese ámbito
de competencia. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas para el
nuevo instrumento.".
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis: "Articulo 28 bis.- A través de planos
de detalle podrá fijarse con exactitud los trazados y anchos de los espacios
declarados de utilidad pública en los planes reguladores comunales,
seccionales o intercomunales, siempre que no los modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el municipio o por la Secretaria
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según especifiquen planes de
nivel comunal o intercomunal. Cuando los confeccione el municipio deberá
solicitar un informe a la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y cuando los elabore esta
última, deberá requerir informe de los municipios afectados. Si el informe no
se emite dentro de quince días hábiles contados desde su recepción se
entenderá que no hay observaciones, salvo que la autoridad correspondiente
solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga por igual periodo.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que justifique la
propuesta y su consistencia con el instrumenlo especificado, el proyecto será
sometido a la aprobación del concejo municipal, si se trata de planes
comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el caso de los planes
intercomunales. Los planos serán promulgados por decreto alcaldicio o
resolución del intendente, según sea el caso.".
3) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 46, la expresión "con
exactitud los trazados y anchos de calles,", por la palabra "la".
4) Sustituyese la letra (c) del artículo 51 por la siguiente:
(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de acuerdo con las disposiciones
de esta ley y su ordenanza general.".
5) Reemplázase el articulo 59 por el siguiente:
"Articulo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los terrenos consultados en
los planes reguladores comunales, planes reguladores intercomunales y planes
seccionales destinados a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus
ensanches, en las áreas urbanas, asi como los situados en el área rural que los
planes reguladores intercomunales destinen a vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública podrán
solicitar a la municipalidad o a la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, según corresponda, que a través de planos de detalle se grafique
con exactitud la parte de sus terrenos afecta a utilidad pública cuando el plan
Historia de la Ley N° 20.791
Página 358 de 369
LEY
intercomunal o comunal no lo haya establecido, debiendo tales planos
aprobarse dentro de los seis meses siguientes.".
6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis:
"Articulo 59 bis.- Entretanto se procede a la expropiación o adquisición de los
terrenos a que se refiere el artículo precedente, la parte afectada del inmueble
estará sujeta a las siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran construcciones, no podrá
aumentarse su volumen, salvo para las excepciones que autoriza el articulo 62
cié esta ley y siempre que hubieren contado con los permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza mayor las construcciones
existentes experimentasen daños que las dejen inutilizables, podrá autorizarse
su reconstrucción hasta completar el volumen de la edificación que existia
previamente, siempre que ésta hubiere contado con los permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse el volumen o
reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo señalado en la letra siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran construcciones, sólo se admitirá
la edificación de una vivienda de hasta dos pisos de altura en los lotes
recepcionados a la fecha de la declaratoria, conforme a las reglas que
establezca la Ordenanza General. Construida ésta, quedará sujeta al régimen
de la letra precedente. En las referidas viviendas se permitirán las actividades
que admite el artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras Municipales podrá permitir otras
construcciones o alteraciones en las construcciones existentes, en los términos
y con las limitaciones prescritos en el artículo 121.
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las limitaciones establecidas
en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.".
7) Sustituyese el artículo por el siguiente:
"Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales se deducirá o imputará
del monto de la indemnización el cambio de valor que adquiera la parte no
expropiada como consecuencia de las inversiones que realice el Estado
vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento de planificación
que declaró la utilidad pública.".
Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
"Artículo 99.- Mientras una municipalidad no haga efectiva la expropiación de
los terrenos declarados de utilidad pública de acuerdo a lo prescrito en el
Artículo 59, la parte afectada de dichos inmuebles estará exenta del pago de
contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado deberá acompañar al Servicio
de Impuestos Internos un certificado de informaciones previas que acredite
Historia de la Ley N° 20.791
Página 359 de 369
LEY
qué parte del predio se encuentra declarada de utilidad pública en virtud del
instrumento de planificación respectivo.".
9) Modifícase el artículo 121 en la siguiente forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase en ei inciso segundo, que pasa a ser inciso primero, la oración
inicial "Sin embargo, por motivos justificados, podrá la Dirección de Obras
Municipales, previa autorización del Municipio, permitir la construcción,
reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios a que se refiere el
inciso precedente," por la siguiente: "La Dirección de Obras Municipales podrá,
previa autorización del municipio, permitir nuevas construcciones u otras
alteraciones en las construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el
articulo 59, distintas de las que admite el articulo 59 bis,".
10) Sustituyese el articulo 122 por el siguiente:
"Articulo 122.- En los antejardines fijados en los planes reguladores sólo
podrán efectuarse las construcciones que estén expresamente admitidas en la
Ordenanza General de esta ley o en la ordenanza del respectivo instrumento
de planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse construcciones provisorias,
conforme al articulo 124.".
Articulo 2°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 18.695,
orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del
Ministerio del Interior:
1) Agrégase, en el articulo 5°, la siguiente letra 1):
"1) Aprobar los planos de detalle de los planes reguladores comunales y de los
planes seccionales.".
2) Reemplázase, en la letra b) del inciso tercero del articulo 21, la frase "y
preparar los planes seccionales para su aplicación" por "y preparar los planos
de detalle y planes seccionales, en su caso". 3) Intercálase, en la letra b) del
artículo 65, después de las palabras "los planes seccionales", la expresión "y
sus planos de detalle,".
4) Agrégase, en la letra a) del inciso segundo del articulo 98, a continuación de
la expresión "seccionales," la frase "incluyendo sus respectivos planos de
detalle.”
Articulo 3°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.175,
orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio del Interior:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 360 de 369
LEY
1) Reemp.lázase, en la letra f) del articulo 20, la frase "los planes reguladores
metropolitanos e intercomunales, y los planes reguladores comunales y
seccionales", por la que sigue: "los planes reguladores metropolitanos e
intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los planes reguladores
comunales y los planes seccionales".
2) Intercálase, en la letra o) del artículo 24, a continuación del vocablo
"seccionales", la expresión "y los planos de detalle de planes reguladores
intercomunales,"
3) Agrégase, en la letra i) del artículo 30 ter, el siguiente numeral 4 bis):
"4 bis) Planos de Detalle.".
4) Modificase la letra c) del artículo 36 del modo que sigue:
a) En el párrafo primero, agrégase, a continuación de "planes reguladores
intercomunales", la expresión ", asi como los planos de detalle de estos
últimos,".
b) En el párrafo cuarto, sustituyese la frase "Tratándose de planes reguladores
comunales y seccionales", por la siguiente: "Tratándose de planos de detalle
de planes reguladores Íntercomunales, planes reguladores comunales y planes
seccionales".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública los terrenos que hubieren
sido destinados por un plan regulador o seccional a circulaciones, plazas y
parques, incluidos sus ensanches, con anterioridad a las disposiciones de las
leyes Nos 19.939 y 20.331. Sin perjuicio de lo dispuesto en este inciso,
respecto de los terrenos cuyas declaratorias hubieren caducado en virtud de
las citadas leyes, deberá respetarse la aplicación de lo establecido en el
articulo 116 de la ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue
fijado por el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los
permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los que no se verán
afectados por la declaratoria de utilidad pública.
La Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo o la municipalidad
respectiva podrán dejar sin efecto estas declaraciones para las circulaciones,
plazas y parques que incluyan en una nómina aprobada por resolución o
decreto, según corresponda, en un plazo de seis meses a contar de la
publicación de la presente ley. En estos casos, la municipalidad respectiva,
mediante decreto alcaldicio y previo informe de la Secretaria Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas
urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo quedado desafectados,
Historia de la Ley N° 20.791
Página 361 de 369
LEY
carezcan de ellas, asimilándolas a las de la zona predominante de las
adyacentes al terreno. Las nuevas normas pasarán automáticamente a ser
parte del plan correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá hacerse dentro del plazo de
tres meses contado desde la revocación de las declaratorias. Si así no se
hiciere, podrá recurrirse a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo para que, en subsidio del municipio, fije dichas normas dentro del
mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso precedente.".
Dios guarde a V.E.
ALDO CORNEJO GONZÁLEZ
Presidente de la Cámara de Diputados
MIGUEL LANDEROS PERKIC
Secretario General de la Cámara de Diputados
Historia de la Ley N° 20.791
Página 362 de 369
LEY
6. Publicación de ley en Diario Oficial
6.1. Ley N° 20.791
Fecha Publicación
Fecha Promulgación
Organismo
Tipo Versión
URL
:
:
:
:
:
29-10-2014
24-10-2014
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO
Unica
De: 29-10-2014
http://bcn.cl/1o113
LEY NÚM. 20.791
MODIFICA LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN
MATERIA DE AFECTACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LOS PLANES
REGULADORES
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su
aprobación al siguiente
Proyecto de ley:
"Artículo
1º.Incorpóranse
las
siguientes
modificaciones en el decreto con fuerza de ley Nº 458, de
1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba la
nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones:
1) Agréganse, en el artículo 28, los siguientes incisos
segundo y tercero:
"Cada instrumento de planificación urbana tendrá un
ámbito de competencia propio en atención al área geográfica
que abarca y a las materias que puede regular, en el cual
prevalecerá sobre los demás.
Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán
establecer,
sólo
para
territorios
no
planificados,
disposiciones transitorias con carácter supletorio sobre las
materias propias del otro nivel, sea éste superior o
inferior, las que quedarán sin efecto al momento de entrar en
vigencia el instrumento de planificación territorial que
contenga las normas correspondientes a ese ámbito de
competencia. Estas disposiciones transitorias no serán
imperativas para el nuevo instrumento.".
Historia de la Ley N° 20.791
Página 363 de 369
LEY
2) Agrégase el siguiente artículo 28 bis:
"Artículo 28 bis.- A través de planos de detalle podrá
fijarse con exactitud los trazados y anchos de los espacios
declarados de utilidad pública en los planes reguladores
comunales, seccionales o intercomunales, siempre que no los
modifiquen.
Los planos de detalle serán elaborados por el municipio
o por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, según especifiquen planes de nivel comunal o
intercomunal. Cuando los confeccione el municipio deberá
solicitar un informe a la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo respectiva sobre el proyecto de plano, y
cuando los elabore esta última, deberá requerir informe de
los municipios afectados. Si el informe no se emite dentro de
quince días hábiles contados desde su recepción se entenderá
que
no
hay
observaciones,
salvo
que
la
autoridad
correspondiente solicite, dentro de dicho plazo, una prórroga
por igual período.
Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe
que justifique la propuesta y su consistencia con el
instrumento especificado, el proyecto será sometido a la
aprobación del concejo municipal, si se trata de planes
comunales o seccionales, o a la del consejo regional, en el
caso de los planes
intercomunales. Los planos serán
promulgados
por
decreto
alcaldicio
o
resolución
del
intendente, según sea el caso.".
3) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 46, la
expresión "con exactitud los trazados y anchos de calles,",
por la palabra "la".
4) Sustitúyese la letra (c) del artículo 51 por la
siguiente:
"(c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de
acuerdo con las disposiciones de esta ley y su ordenanza
general.".
5) Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
"Artículo 59.- Decláranse de utilidad pública todos los
terrenos consultados en los planes reguladores comunales,
planes reguladores intercomunales y planes seccionales
destinados a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus
Historia de la Ley N° 20.791
Página 364 de 369
LEY
ensanches, en las áreas urbanas, así como los situados en el
área rural que los planes reguladores intercomunales destinen
a vialidades.
Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de
utilidad pública podrán solicitar a la municipalidad o a la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo,
según corresponda, que a través de planos de detalle se
grafique con exactitud la parte de sus terrenos afecta a
utilidad pública cuando el plan intercomunal o comunal no lo
haya establecido, debiendo tales planos aprobarse dentro de
los seis meses siguientes.".
6) Incorpórase el siguiente artículo 59 bis:
"Artículo
59
bis.Entretanto
se
procede
a
la
expropiación o adquisición de los terrenos a que se refiere
el artículo precedente, la parte afectada del inmueble estará
sujeta a las siguientes reglas:
a) Si a la fecha de la declaratoria existieran
construcciones, no podrá aumentarse su volumen, salvo para
las excepciones que autoriza el artículo 62 de esta ley y
siempre que hubieren contado con los permisos respectivos.
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza
mayor las construcciones existentes experimentasen daños que
las dejen inutilizables, podrá autorizarse su reconstrucción
hasta completar el volumen de la edificación que existía
previamente, siempre que ésta hubiere contado con los
permisos respectivos.
Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse el
volumen o reconstruirse hasta dos pisos, conforme a lo
señalado en la letra siguiente.
b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran
construcciones, sólo se admitirá la edificación de una
vivienda de hasta dos pisos de altura en los lotes
recepcionados a la fecha de la declaratoria, conforme a las
reglas que establezca la Ordenanza General. Construida ésta,
quedará sujeta al régimen de la letra precedente. En las
referidas viviendas se permitirán las actividades que admite
el artículo 162 de esta ley.
c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras Municipales
podrá permitir otras construcciones o alteraciones en las
Historia de la Ley N° 20.791
Página 365 de 369
LEY
construcciones existentes, en los términos
limitaciones prescritos en el artículo 121.
y
con
las
Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las
limitaciones establecidas en otras disposiciones de esta ley
o en otras leyes.".
7) Sustitúyese el artículo 88 por el siguiente:
"Artículo 88.- Tratándose de expropiaciones parciales se
deducirá o imputará del monto de la indemnización el cambio
de
valor
que
adquiera
la
parte
no
expropiada
como
consecuencia de las inversiones que realice el Estado
vinculadas con dicha expropiación, o del plan o instrumento
de planificación que declaró la utilidad pública.".
8) Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
"Artículo 99.- Mientras una municipalidad no haga
efectiva la expropiación de los terrenos declarados de
utilidad pública de acuerdo a lo prescrito en el artículo 59,
la parte afectada de dichos inmuebles estará exenta del pago
de contribuciones.
Para hacer efectiva esta exención, el interesado deberá
acompañar al Servicio de Impuestos Internos un certificado de
informaciones previas que acredite qué parte del predio se
encuentra declarada de utilidad pública en virtud del
instrumento de planificación respectivo.".
9) Modifícase el artículo 121 en la siguiente forma:
a) Elimínase el inciso primero.
b) Reemplázase en el inciso segundo, que pasa a ser
inciso primero, la oración inicial "Sin embargo, por motivos
justificados, podrá la Dirección de Obras Municipales, previa
autorización
del
Municipio,
permitir
la
construcción,
reconstrucción parcial u otras alteraciones en los edificios
a que se refiere el inciso precedente," por la siguiente: "La
Dirección de Obras Municipales podrá, previa autorización del
municipio,
permitir
nuevas
construcciones
u
otras
alteraciones en las construcciones existentes en los terrenos
a que se refiere el artículo 59, distintas de las que admite
el artículo 59 bis,".
10) Sustitúyese el artículo 122 por el siguiente:
Historia de la Ley N° 20.791
Página 366 de 369
LEY
"Artículo 122.- En los antejardines fijados en los
planes reguladores sólo podrán efectuarse las construcciones
que estén expresamente admitidas en la Ordenanza General de
esta ley o en la ordenanza del respectivo instrumento de
planificación.
Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse
construcciones provisorias, conforme al artículo 124.".
Artículo 2º.- Introdúcense las siguientes modificaciones
en
la
ley
Nº
18.695,
orgánica
constitucional
de
Municipalidades,
cuyo
texto
refundido,
coordinado
y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº
1, de 2006, del Ministerio del Interior:
1) Agrégase, en el artículo 5º, la siguiente letra l):
"l) Aprobar los planos de detalle de los
reguladores comunales y de los planes seccionales.".
planes
2) Reemplázase, en la letra b) del inciso tercero del
artículo 21, la frase "y preparar los planes seccionales para
su aplicación" por "y preparar los planos de detalle y planes
seccionales, en su caso".
3) Intercálase, en la letra b) del artículo 65, después
de las palabras "los planes seccionales", la expresión "y sus
planos de detalle,".
4) Agrégase, en la letra a) del inciso segundo del
artículo 98, a continuación de la expresión "seccionales," la
frase "incluyendo sus respectivos planos de detalle,".
Artículo 3º.- Introdúcense las siguientes modificaciones
en la ley Nº 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio del Interior:
1) Reemplázase, en la letra f) del artículo 20, la frase
"los planes reguladores metropolitanos e intercomunales, y
Historia de la Ley N° 20.791
Página 367 de 369
LEY
los planes reguladores comunales y seccionales", por la que
sigue:
"los
planes
reguladores
metropolitanos
e
intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los
planes reguladores comunales y los planes seccionales".
2) Intercálase, en la letra o) del artículo 24, a
continuación del vocablo "seccionales", la expresión "y los
planos de detalle de planes reguladores intercomunales,".
3) Agrégase, en la letra i) del artículo 30 ter, el
siguiente numeral 4 bis):
"4 bis) Planos de Detalle.".
4) Modifícase la letra c) del artículo 36 del modo que
sigue:
a) En el párrafo primero, agrégase, a continuación de
"planes reguladores intercomunales", la expresión ", así como
los planos de detalle de estos últimos,".
b)
En
el
párrafo
cuarto,
sustitúyese
la
frase
"Tratándose de planes reguladores comunales y seccionales",
por la siguiente: "Tratándose de planos de detalle de planes
reguladores intercomunales, planes reguladores comunales y
planes seccionales".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo transitorio.- Decláranse de utilidad pública
los terrenos que hubieren sido destinados por un plan
regulador o seccional a circulaciones, plazas y parques,
incluidos sus ensanches, con anterioridad a las disposiciones
de las leyes Nos 19.939 y 20.331. Sin perjuicio de lo
dispuesto en este inciso, respecto de los terrenos cuyas
declaratorias hubieren caducado en virtud de las citadas
leyes, deberá respetarse la aplicación de lo establecido en
el
artículo
116
de la
Ley General
de
Urbanismo y
Construcciones, cuyo texto fue fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, en lo referido a los anteproyectos aprobados y los
permisos otorgados por la Dirección de Obras Municipales, los
Historia de la Ley N° 20.791
Página 368 de 369
LEY
que no se verán afectados por la declaratoria de utilidad
pública.
La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo o la municipalidad respectiva podrán dejar sin
efecto estas declaraciones para las circulaciones, plazas y
parques que incluyan en una nómina aprobada por resolución o
decreto, según corresponda, en un plazo de seis meses a
contar de la publicación de la presente ley. En estos casos,
la municipalidad respectiva, mediante decreto alcaldicio y
previo informe de la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo, deberá fijar las nuevas normas
urbanísticas aplicables a los terrenos que, habiendo quedado
desafectados, carezcan de ellas, asimilándolas a las de la
zona predominante de las adyacentes al terreno. Las nuevas
normas pasarán automáticamente
a ser parte
del plan
correspondiente.
El establecimiento de las nuevas normas deberá hacerse
dentro del plazo de tres meses contado desde la revocación de
las declaratorias. Si así no se hiciere, podrá recurrirse a
la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
para que, en subsidio del municipio, fije dichas normas
dentro del mismo plazo y siguiendo los criterios del inciso
precedente.".
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del
Artículo 93 de la Constitución Política de la República y por
cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto
promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.
Santiago, 24 de octubre de 2014.- MICHELLE BACHELET
JERIA,
Presidenta
de
la
República.Paulina
Saball
Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.- Rodrigo
Peñailillo Briceño, Ministro del Interior y Seguridad
Pública.- Alberto Arenas de Mesa, Ministro de Hacienda.
Lo que transcribo para su conocimiento.- Jaime Romero
Álvarez, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo.
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley que modifica la Ley General de Urbanismo
y Construcciones en materia de afectaciones de utilidad
pública de los planes reguladores, contenido en el Boletín Nº
8828-14
Historia de la Ley N° 20.791
Página 369 de 369
LEY
La
Secretaria
del
Tribunal
Constitucional,
quien
suscribe, certifica que la H. Cámara de Diputados envió el
proyecto enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso
Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el control de
constitucionalidad respecto de las normas que regulan
materias propias de ley orgánica constitucional que aquel
contiene, y que por sentencia de 21 de octubre de 2014 en los
autos Rol Nº 2.725-14-CPR.
Se resuelve:
1º. Que los artículos 2º, Nos 1), 2) y 3), y 3º, Nos 1),
2), 3) y 4), letras a) y b), del proyecto, son propios de ley
orgánica constitucional y constitucionales.
2º. Que no se emitirá pronunciamiento respecto de los
artículos 1º, Nos 2) y 5), 2º, Nº 4) y del artículo
transitorio, por no versar sobre materias propias de ley
orgánica constitucional.
Santiago, 21 de octubre de 2014.- Marta de la Fuente
Olguín, Secretaria.
Descargar