Tesis IIM Quijano Ortiz - Instituto Nacional de Cancerología

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Nacional de Cancerología
Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”
Departamento de Radiología e Imagen
Imagen e Intervención en mama
“Concordancia entre las características de los nódulos mamarios de acuerdo al BIRADS
4A, 4B Y 4C y el diagnóstico histopatológico de los pacientes valorados mediante
mastografía y ultrasonido en el Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz” en
entre los meses Enero y Agosto del año 2013”
PRESENTA
E. en R. Adriana Quijano Ortiz
DIRECTOR DE TESIS
E. en R. Yolanda Villaseñor Navarro
E. en R. Juan Juventino Torres Juárez
ASESOR DE TESIS
D. en C. Q. Jonnathan Guadalupe Santillán Benítez
Toluca, Estado de México, 2013
1.- MARCO TEÓRICO
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER MAMARIO EN MÉXICO:
El cáncer de mama es una enfermedad con una evolución natural compleja por lo que, a
pesar de los avances de la oncología moderna, es la primera causa de muerte por
neoplasia en la mujer en el ámbito mundial, con cerca de 500 mil muertes cada año, de las
cuales el 70% ocurre en países en desarrollo. El riesgo de enfermar es superior en las
mujeres de países con nivel socioeconómico alto, pero el riesgo de morir es mayor entre
las mujeres que habitan países pobres, debido a un menor acceso a los servicios de salud
para la detección temprana, tratamiento y control. Las tasas de incidencia tienen una
variación considerable en todo el mundo; las más altas se encuentran en Europa y
Norteamérica con cifras estandarizadas de 99.4 por 100 mil mujeres. En el sur y centro de
América, excepto Brasil y Argentina con incidencias también altas, se ha reportado una
incidencia de moderada a baja de esta enfermedad. Al respecto, aun cuando México se
ubica en un nivel intermedio con tasas de incidencia cuatro veces menores, el cáncer de
mama es un problema de salud cada vez más importante por la tendencia ascendente en
su incidencia y mortalidad, determinadas por el envejecimiento de la población, el
aumento en la prevalencia de los factores de riesgo y la falta de un programa nacional de
detección oportuna integral, lo cual resulta evidente por el diagnóstico del cáncer de
mama en etapas tardías hasta en un 52%. Un programa de detección y control efectivo
del cáncer de mama implica un modelo de atención que asegure el diagnóstico temprano
y adecuado de todas las mujeres con síntomas clínicos o imágenes anormales en la
mastografía. En un diagnóstico de la capacidad de detección en México, realizado en el
año 2010 en varias instituciones de salud, la mayor deficiencia identificada es el
diagnóstico tardío relacionado con la ausencia de servicios especializados y dedicados a la
evaluación diagnóstica. Sin estos servicios, las acciones de detección por datos clínicos o
mastografía no tendrán un efecto en la reducción de la mortalidad.
En cuanto a la magnitud actual del cáncer de mama en México, a partir de 2006 éste
ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en las mujeres mayores de 25
años, desplazando de esa posición al cáncer cervicouterino. En el año 2010 la tasa
estandarizada de mortalidad fue de 18.7 por 100 mil mujeres de 25 y más años, lo que
representa un incremento del 49.5% en los últimos 20 años.
Al igual que en el resto del mundo, la tasa de mortalidad se eleva con la edad, de tal
forma que ésta es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del
cáncer de mama. Entre 1990 y 2000 hubo incrementos sustanciales en las tasas de
mortalidad en las mujeres de 50 a 69 años y mayores de 79 años de edad, mientras que
entre 2000 y 2010 dicho aumento se acentuó a partir de los 60 años. Cabe señalar que por
cada muerte ocurrida en mujeres de 25 a 49 años por cáncer de mama en 2010 hubo 2.5
defunciones en mujeres de 50 años en adelante. La edad media al momento de morir por
cáncer de mama sólo se ha incrementado en 0.5% entre 1990 y 2010, pasando de 58.4 a
58.8 en el mismo periodo.
Respecto a la incidencia, según los últimos datos del Registro Histopatológico de
Neoplasias Malignas (RHNM), en 2003 se presentaron 12 433 nuevos casos de cáncer de
mama (316 más que en el año anterior), la mayor parte en los grupos de 40 a 59 y de 70
años y más, patrón similar al encontrado en 2002. Ello significa que en 2003, las
instituciones del Sistema Nacional de Salud diagnosticaron más de 50 casos de cáncer
mamario en cada día laborable, la mayoría descubierto en etapas avanzadas. El
porcentaje promedio de diagnósticos, de acuerdo con el estadio clínico, es el siguiente:
Estadios 0 y I, 7.4%; estadio II, 34.4%; estadios III y IV, 42.1%; no clasificables, 16.1%.
Lamentablemente no se cuenta con un registro nacional que permita conocer la
incidencia precisa de esta enfermedad; según uno de los datos más actuales al respecto,
en 2008 la incidencia de cáncer de mama en nuestro país fue de 7.57 casos por cada 100
mil habitantes, afectando principalmente a las mujeres, quienes presentan una incidencia
de 14.63 frente a 0.27 en los varones. 1
INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN
Desde la perspectiva de la salud pública, la disminución en la comunidad en términos de
prevalencia de los factores de riesgo implicados en la causalidad del cáncer, puede tener
un impacto significativo en la reducción de la morbilidad y mortalidad por cáncer de
mama. En los últimos años, todas las instituciones del sector salud y las organizaciones de
la sociedad civil han hecho un esfuerzo particular para informar de manera más amplia a
la población sobre los métodos de prevención y diagnóstico temprano de las diferentes
enfermedades.
Las actividades de prevención incluyen la comunicación educativa a la población para el
conocimiento de los factores de riesgo, la promoción de estilos de vida sanos que
contribuyan a reducir la morbilidad por el cáncer de la mama y el fomento de la demanda
para la detección temprana con el objeto de mejorar la oportunidad del diagnóstico y
tratamiento.
Si bien los estudios sobre la autoexploración y la exploración clínica de la mama y su
efecto en la mortalidad no han mostrado evidencia invariable de su beneficio, en un país
como el nuestro es imperativo continuar con estas acciones cuando éstas van
acompañadas de un programa organizado para el diagnóstico temprano. Por otro lado, la
Organización Mundial de la Salud recomienda la educación sobre el cáncer de mama
dirigida a sensibilizar a las mujeres acerca de la importancia de conocer las características
normales de sus mamas y demandar atención médica si descubren alguna anormalidad,
así como la exploración clínica ante la ausencia de servicios de tamizaje por mastografía,
acompañada de programas de educación a la población. 1
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
La mamografía y otras técnicas de imagen de la mama como la ecografía son útiles en la
evaluación de una mujer con signos o síntomas que sugieren cáncer de mama. Sin
embargo, no existe ninguna prueba o grupo de pruebas que pueda asegurar que una
mujer no tiene cáncer de mama. La exploración física evalúa diferentes características del
tejido a la mamografía y proporciona una información única del tejido que estamos
estudiando. Tal y como sucede cuando vemos una mamografía sospechosa en una
paciente con palpación normal, cuando la mamografía es normal pero la palpaciones
sospechosa, debemos recomendar la decisión más adecuada para su control. Como está
comprobado que la mamografía no detecta todos los cánceres de mama, algunos de los
cuales son palpables, se recomienda el añadir un párrafo al final que indique que la
sensibilidad de la mamografía disminuye en las mamas muy densas.
La combinación de la mamografía y la ecografía puede ser particularmente efectiva en la
detección del cáncer de mama.
Además, cuando la palpación clínica es sospechosa sin que exista una correlación con la
mamografía, debe evaluarse de forma independiente de los hallazgos mamográficos. La
ecografía, en estos casos, es con frecuencia de utilidad. Combinando la mamografía con
ecografía la probabilidad de no detectaron cáncer es menor del 3%. Debe comentarse en
el informe que se debe valorar el caso según los hallazgos clínicos. Sin embargo, tampoco
es necesario ser demasiado explícitos, ya que es de sobras conocido que una mamografía
negativa no excluye cáncer y que una zona clínicamente sospechosa de biopsia aunque la
mamografía sea negativa.
A pesar de que debe realizarse una biopsia de las anomalías palpables, la mamografía
continua siendo importante a la hora de evaluar la zona en cuestión y también valora el
resto del tejido y si lateral así como el tejido mamario contralateral en la detección del
cáncer clínicamente oculto. Es importante que tanto las pacientes como los médicos
entiendan que los estudios de cribado normales no son perfectos y que cualquier cambio
no cíclico en la mamá debe llamar la atención del médico sin tener en cuenta el tiempo
que ha pasado desde un estudio de la mamá negativa. 2
Mastografía. Es el único método de imagen que ha demostrado disminución en la
mortalidad por cáncer de mama de un 29 a 30% en la población tamizada, al permitir un
diagnóstico temprano, lo que ocurre siempre y cuando se realice con periodicidad y un
estricto control de calidad (Food and Drug Administration. Mammography Quality
Standards; Final Rule September 25, 2007).
Para las mastografías de escrutinio debe emplearse un equipo diseñado para tal fin
denominado mastógrafo; pueden efectuarse con:
• Adquisición convencional: El mastógrafo es análogo y la adquisición de
imágenes se realiza con el sistema pantalla-película, lo que requiere además un
equipo de revelado automático dedicado a mastografía.
• Adquisición digital: a través de detectores integrados al propio mastógrafo
(digital) o detectores externos (digitalizada: CR). La impresión del estudio se
realiza con un equipo láser de alta resolución. La mastografía digital contribuye a
incrementar la detección del cáncer de mama en mujeres con mamas densas.
El equipo debe cumplir con un estricto control de calidad para garantizar una buena
resolución de imagen y baja dosis de radiación. De preferencia, el control de calidad debe
ser realizado por un físico médico con experiencia en el área. La interpretación de las
imágenes se efectúa, en el caso de la técnica digital, directamente en placa impresa o
sobre monitores de uso clínico de 5 MPX. Para el caso de la mastografía convencional
análoga debe realizarse la interpretación con negatoscopios con 3 000 cd/m 2. En ambas
técnicas debe establecerse idealmente doble lectura mastográfica.
El personal técnico (de preferencia femenino) que efectúa los estudios debe contar con la
capacitación en su realización y el conocimiento en el control de calidad de las imágenes y
protección radiológica. Por su parte, el médico radiólogo que interpreta los estudios debe
estar certificado por el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen (CMRI) y contar con
calificación adicional en mama por el mismo Consejo. 1
Por definición, el cribado mamográfico incluye la realización de proyecciones oblicuas
mediolaterales y craneocaudales. En ciertos casos, se realizarán inmediatamente
proyecciones adicionales otros estudios adicionales para resolver dudas de las imágenes
del estudio de cribado. En otros casos, se recitará la paciente para realizar estudios
adicionales y así resolver las dudas aparecidas en el estudio de cribado. 2
BI-RADS
El Sistema de Informes y Registro de Datos de Imagen (BI-RADS) del “American College
of Radiology” (ACR) es el resultado del esfuerzo de colaboración de los miembros de
varios Comités de la ACR en cooperación con el “National Cancer Institute”, los “Centers
for Desease Control and Prevention”, la “Food and Drug Admnistration”, la “American
College of Surgeons” y el “College of American Pathologists”.
Este sistema es una herramienta que ayuda al control de calidad diseñada para
estandarizar las imágenes mamográficos, reducir la confusión en la interpretación del
diagnóstico por la imagen de mama y facilitar el posterior control de los pacientes.
Gracias a la auditoría médica y el posterior control recomendado de los pacientes, el BIRADS permite realizar una evaluación comparativa entre radiólogos (peer review) y
control de calidad para mejora en el control de los pacientes.
Hay dos categorías de mujeres que pueden beneficiarse de los estudios de imagen de
mama. Todos los médicos que remiten a las pacientes así como los radiólogos deben
conocer los beneficios y limitaciones del uso de las técnicas de diagnóstico por la imagen.
2
SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN DE RESULTADO
La auditoría en mamografía describe los datos que deben recogerse y utilizarse para
calcular los datos relevantes, que permiten a cada radiólogo valorar sus propias
interpretaciones mamográficas. Además de la auditoría básica clínicamente relevante,
pueden recogerse datos para realizar una auditoría más completa y así poder calcular
otros datos importantes sobre la realización de su trabajo. 2
LA AUDITORÍA BÁSICA CLÍNICAMENTE RELEVANTE EN MAMOGRAFÍA
En el campo del diagnóstico por imágenes de la mama, es preciso hacerse responsable en
todo momento. Si bien el control del la calidad y la obtención de los datos suelen
delegarse a la técnica radiológica, es conveniente que los médicos radiólogos
participemos activamente en estos procesos para beneficio de nuestra profesión. Sólo es
posible solucionar problemas si se hace un seguimiento de los resultados, de los cuales,
además, se puede aprender mucho. Es preciso conocer la calidad de nuestra tarea e
identificar los posibles problemas para mejorar la atención. Si realizamos un seguimiento
de los datos y aprendemos de los resultados, podemos brindar una atención cada vez
mejor. Es importante analizar las cifras que aporte la auditoría como un proceso
dinámico, pues cambian a medida que sea tiene más experiencia. 3
La auditoría básica clínicamente relevante de mamografía: datos esenciales que deben
ser recogidos y calculados
A. Datos esenciales
a. Fechas del período auditado y número total de estudios durante dicho
periodo
b. Número de estudios de cribado; número de estudios diagnósticos (debe
de realizarse una auditoría de cada grupo de estudios).
c. Número de estudios adicionales necesarios para complementar las
pruebas de imagen (recitaciones) (categoría BI-RADS 0 es “necesario
realizar estudios de imagen adicionales”)
d. Número de biopsias o biopsias quirúrgicas recomendadas. Categoría BIRADS 4- “Sospechoso” y Categoría 5- “altamente sospechosas de
malignidad”)
e. Resultados de las biopsias malignas o benignas (el ACR sugiere que se
recojan de forma separada los datos de las punciones aspirativas con aguja
fina (PAAF), de las biopsias con aguja gruesa (BAG) y de las biopsias
quirúrgicas)
f. Estadificación: tipo histológico, tamaño, estado de los ganglios linfáticos y
grado.
g. Los últimos requisitos del MQSA exigen el análisis de todos los casos
falsos-negativos conocidos mediante el seguimiento de los resultados
quirúrgicos por resultados anatomopatológicos así como revisión de las
mamografías previas al diagnóstico de malignidad.
B. Datos complementarios (calculada a partir de los datos esenciales)
a. Verdaderos-positivos (VP)
b. Falsos-positivos (FP)
c. Valor predictivo positivo (VPP1, VPP2, VPP3)
i. En un centro radiológico de cribado/diagnóstico, él VPP puede ser
definido de tres maneras:
1. VPP1- basado en los hallazgos anormales (casos “positivos”)
en estudios de cribado (recomendación de recitación o
biopsia) (Categorias BI-RADS 0, 4, 5).
2. VPP2 – basado en las recomendaciones de biopsias o
biopsias quirúrgicas (BI-RADS Categorías 4 y 5)
3. VPP3 – pasado en los resultados de las biopsias (también
conocido como biopsias con resultado de malignidad o Tasa
de biopsia positiva (TBP))
ii. Si se tienen cuenta el cribado exclusivamente sólo se puede definir
de un modo:
1. VPP1- Basado en hallazgos anormales (casos “positivos”) en
estudios de cribado (recomendado recomendación de
recitación o de biopsia) (Categoría0, 4, 5)
d. Tasa de detección de cáncer mediante mamografía de cribado.
e. Porcentaje de cánceres mínimos diagnosticados (el cáncer mínimo se
define como el cáncer integrante de tamaño igual o menor a 1 cm o bien
carcinoma ductal in situ (CDIS)
f. Porcentaje de cánceres infiltrantes encontrados con ganglios negativos
Tasa de interpretaciones anormales (recitaciones) en casos de cribado.
Para obtener estos datos se requiere una adecuada codificación de los mismos, para
efectuar así una eficiente recogida, lo que a menudo requiere un esfuerzo considerable.
Sin embargo, una vez recogidos y efectuados los cálculos, estos datos permiten analizar
la eficacia del trabajo realizado ya que permiten obtener una evidencia cuantificable para
así conseguir los tres objetivos principales de la mamografía de cribado:
A. Diagnóstica un alto porcentaje de los cánceres que existen en la población diana
(medición: tasa de detección de cáncer, sensibilidad (si es posible realizar el
cálculo)).
B. Diagnosticar estos cánceres dentro de un rango aceptable de recomendaciones de
recitación y recomendaciones de biopsia en un esfuerzo por minimizar los costes y
la morbilidad (medición: Tasa de interpretación anormal (recitaciones), valor
predictivo positivo).
Diagnosticar un alto porcentaje de cánceres de pequeño tamaño con ganglios negativos,
que son los que tienen mayor probabilidad de curación (medición: tasa de cánceres
mínimos encontrados, con ganglios axilares negativos).
Las cifras obtenidas de los datos citados más arriba pueden ser comparados con los
objetivos recomendados por las “Quality Determinants of Mammography Guidelines”
publicados en 1994 por la “Agency for Healthcare Policy and Research”, o bien otras
recomendaciones publicadas. 2
ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA AUDITORÍA MÉDICA: OBJETIVOS DESEABLES
VPP 1 basado en exámenes anormales de cribado
VPP 2 cuando se recomienda una biopsia (Quirúrgica, PAAF o BAG)
Tumores diagnosticado- Estadio 0-1
Tumores diagnosticados- Cáncer mínimo (cáncer invasor menor a 1 cm o
CDIS)
5-10%
25-40%
>50%
>30%
Ganglios linfáticos positivos
Cánceres diagnosticados por cada 1000 casos
<25%
2-10
Cánceres prevalentes diagnosticados por cada 1000 primeros estudios
Cánceres incidentes diagnosticados por cada 1000 estudios de control
Tasa de recitaciones
Sensibilidad (si puede medirse)
Especificidad (si puede medirse)
6-10
1000:2-4
<10%
>85%
>90%
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que debido a las variaciones estadísticas entre las
auditorías de centros radiológicos de pequeño tamaño con pocos datos recogidos, y a las
diferencias demográficas en poblaciones donde pequeños centros de radiología, esta
comparación es, en general, menos válida que la evaluación de la tendencia global de los
resultados de cada uno de estos centros a lo largo del tiempo o bien la evaluación de esta
tendencia en comparación con la de otros miembros del mismo despacho.
Tanto si los datos están siendo recogidos para realizar la auditoría básica o bien para
realizar la auditoría más completa, deben realizarse auditorías separadas, una para los
estudios de cribado y otra para los estudios de diagnóstico, ya que muchos de los datos
de las auditorías son significativamente diferentes en ambos grupos.
La recogida de datos de las biopsias, ya sean punción aspiración con aguja fina (PAAF) o
bien con aguja gruesa (BAG) pueden realizarse de forma separada de los datos de
biopsias quirúrgicas, pero deben incluirse junto con estas para realizar los cálculos
estadísticos. 2
Tanto si los datos se están recogiendo para realizar la auditoría básica, como si se recogen
para la auditoría más completa, todos los datos de la auditoría del individualizarse para
cada radiólogo y en las conclusiones finales para el conjunto del centro de diagnóstico
mamográfico. 2
NODULOS
BI-RADS- MAMOGRAFÍA
Según el léxico del ACR-BIRADS, un nódulo es una lesión ocupante de espacio y que debe
visualizarse en dos proyecciones diferentes. Si una posible imagen hablase visualiza sólo
en una proyección debería definirse como una asimetría hasta que se confirme que se
visualiza al menos en dos proyecciones. 2
Una vez detectado, un nódulo es más fácil de clasificar y de caracterizar como más
sospechoso o menos sospechoso de ser cáncer. Sin embargo, dependiendo de la
densidad del tejido mamario donde el nódulo se encuentre, puede ser más difícil detectar
que las calcificaciones, pues puede estar con sus márgenes oscurecidos por el tejido
fibroglandular en una o las dos incidencias, o puede simular un pseudo nódulo cuando los
tejidos están sobrepuestos. En este caso son necesarias incidencias mamográficas
adicionales para una mejor evaluación.
La evaluación de un nódulo se basa en las características mamográfica es, siendo la
ultrasonografía un importante método complementario. Como regla general, la
característica más sospechosa debe ser usada para determinar la descripción y la
clasificación de un nódulo.
En la evaluación de los nódulos, la categorización final es generalmente determinada por
una combinación de hallazgos mamográficos, ultrasonográficos y clínicos. 4
CARACTERIZACIÓN MAMOGRÁFICA DE LOS NODULOS MAMARIOS
La caracterización mamográfica de un nódulo incluye: forma, imagen, densidad, tamaño,
localización y hallazgos asociados. El uso de una terminología estandarizada en la
descripción de los nódulos mejorar la comunicación de los hallazgos entre los
profesionales involucrados y el manejo de las recomendaciones. 4
MORFOLOGIA DEL NÓDULO
La forma de un nódulo se describe como redonda, ovoide, lobulada o irregular.4
Redondeada: es un nódulo esférico, redondeado, circular o globular
 Ovalada: no de lo que tiene forma elíptica u ovoidea.
 Lobulada: es uno de lo que presenta ondulaciones en su contorno. 2
 Irregular: nódulo cuya forma no es comparable a ningún modelo geométrico
habitual.2
MARGEN DEL NÓDULO
El borde o margen del nódulo modifica la forma y se reconoce como la característica más
importante en la determinación del diagnóstico diferencial y la conducta a seguir en
relación con el nódulo. Se puede describir como circunscrito, obscurecido, indistinto,
micro lobulado o espiculados.
El margen si circunscrito está nítidamente demarcado, con transición abrupta entre la
lesión y el tejido circunyacente, para que sea clasificado como tal, por lo menos el 75%
debe estar bien definido, con el resto oscurecido por tejido su sobrepuesto. Los nódulos
con márgenes circunscritos tienen una elevada probabilidad de ser benignos. Sin
embargo, existe la posibilidad de la malignidad, por lo que se debe hacer un análisis muy
detallado.
El borde micro lobulados presenta pequeñas ondulaciones con pocos milímetros de
grosor.4
El margen oculto es cuando el borde está oculto o superpuesto al tejido normal
adyacente. Se emplea cuando el radiólogo cree que el nódulo está bien definido, pero el
contorno queda enmascarado por el tejido mamario circundante.
Los márgenes borrosos, (mal definidos o mal delimitados), se presentan por la mala
definición de la totalidad o de una parte de sus márgenes que no permite descartar
infiltración de la lesión y ello no parece deberse a la superposición de tejido mamario
normal.
En el margen espiculado los contornos están formados por finas líneas que se proyectan
desde el borde del nódulo hacia el parénquima circundante. 2
Un nódulo que presente cualquier parte del borde con alguna de las características ya
descritas siempre debes ser juzgado con base en la característica más sospechosa.4
DENSIDAD DEL NÓDULO
La densidad se usa para definir la atenuación de los rayos X por la lesión en relación con el
volumen del tejido fibroglandular. Puede tener alta densidad, densidad igual, baja
densidad o ser radio transparente, conteniendo grasa. Es importante saber que la
mayoría de las neoplasias de mama que forman un nódulo visible son de densidad igual o
superior a la de igual volumen del tejido fibroglandular. Es raro, que el cáncer de mama
tenga baja densidad. Las neoplasias de mama nunca contienen grasa, aunque pueden
capturar tejido adiposo. 4
ACR BI-RADS – ECOGRAFÍA
La caracterización ecográfica de los hallazgos tanto de la exploración física como los
visualizados en la mamografía nos ayuda en la valoración y control de la patología
mamaria.
La ecografía puede llegar a mejorar la especificidad de la mamografía en cuanto a la
caracterización de los nódulos y es con frecuencia la técnica de elección a la hora de
realizar procedimientos intervencionistas.
Los médicos que nos remiten las pacientes, otros radiólogos y las propias pacientes se
van a beneficiar de la estandarización del léxico que utilizamos tanto para la
caracterización de lesiones como para la elaboración de informes radiológico
Para la correcta caracterización de los nódulos es fundamental el efectuar la descripción
de las lesiones analizando varios de los hallazgos ecográficos visualizados en lugar de
analizar sólo uno
Algunos hallazgos son exclusivos de la ecografía, como la orientación y la ecogenicidad, y
otros, como la orientación y la ecogenicidad, y otros, como la morfología y los márgenes,
son imprescindibles para interpretar las lesiones mamarias, como en cualquier otra
técnica.
El “Breast Imaging Reporting and Data System (BI_RADS)” de mamografía ha mejorado
la caracterización de los nódulos y ha mejorado el posterior control de las pacientes al
añadir una recomendación escrita al final del informe radiológico y que ha sido
incorporada al “Federal MQSA” (Mammography Quality Standars Act of 1992. De este
modo, la progresiva integración conjunta de los hallazgos tanto ecográficos como
mamográficos mejora la caracterización y posterior control de las lesiones detectadas.
Las necesidades del uso de un léxico ecográfico fue reconocida ya por el American
College of Radiology (ACR) gracias a una beca de la “Office on Women´s Health,
Department of Health and Human Services (E.E.U.U.)” en la que se realizaron unos
estudios de investigación protocolizados sobre ecografía mamaria, efectuados en 1998
por un grupo de expertos tanto nacionales como internacionales. Los temas de
investigación para el desarrollo de protocolos incluían el diagnóstico de cáncer de mama
mediante la ecografía, la diferenciación de nódulos sólidos benignos de los malignos y las
posibles aplicaciones diagnósticas de la ecografía como único método de diagnóstico, así
como el empleo de la ecografía como guía en los diferentes tipos de procedimientos
intervencionistas.
La necesidad de crear una terminología universalmente aceptada se hizo patente, sobre
todo para realizar proyectos que estudiasen la caracterización de nódulos sólidos y su
utilidad como técnica de cribado, en los que los criterios para definir un nódulo como
probablemente benigno debían ser más estrictos.
Utilizando un método similar al empleado en el BI-RADS de mamografía, éste Grupo de
Expertos y su Subcomité para el desarrollo de un léxico ecográfico, llegaron a un acuerdo
consensuado para el desarrollo de un léxico ecográfico y de las Categorías de evaluación
del BI-RADS de ecografía. Después de varias reuniones, la terminología propuesta fue
presentada y puesta a prueba en varios Congresos, incluyendo el de la “Society of Breast
Imaging” de San Diego en el año 2001. El análisis estadístico de su uso mostró una buena
correlación inter-observador (Kappa) entre los principiantes, tanto de los radiólogos
especialistas en radiología de la mama como de los radiólogos más generales, con casi
todos los términos del léxico.
Con frecuencia se usan diferentes términos descriptivos en el BI-RADS al analizar un
hallazgo mamográfico, siendo el punto más importante el elegir una de las Categorías de
evaluación BI-RADS y el recomendar una posterior actitud clínica. Del mismo modo,
cuando se combinan de manera conjunta los informes de la mamografía y la ecografía,
los hallazgos que la mamografía y la ecografía, los hallazgos que más se asocien a
malignidad deberían ser los prevalentes a la hora de caracterizar la lesión.
El hecho de efectuar los informes de forma clara, empleando el léxico aceptado, hace que
la ecografía, que sigue siendo una técnica operador-dependiente y que ha tenido una
utilidad hasta ahora limitada, puede ahora ser una técnica más eficaz.
Con estos propósitos y consideraciones, se ha desarrollado un léxico de términos
ecográficos con varias Categorías BI-RADS, que ayudan a desarrollar la utilidad clínica de
la ecografía.
Siempre que ha sido posible y apropiado se han utilizado en el BI-RADS de ecografía los
mismos términos descriptivos que en el BI-RADS de mamografía. En los apartados de
morfología y márgenes, casi todos los descriptores se emplean indistintamente en ambas
técnicas. 2
CARACTERIZACIÓN ULTRASONOGRÁFICA DE LOS NÓDULOS
Un nódulo ocupa espacio y debe verse en dos proyecciones diferentes. Deben distinguirse
de las estructuras anatómicas normales como las costillas o los lóbulos grasos,
efectuando dos o más proyecciones en tiempo real. 2
MORFOLOGÍA DE UN NÓDULO
1. Ovalada. Es un nódulo elíptico, con forma ovoide, puede tener dos o tres
lobulaciones, discretamente lobulados o macro lobulado.
2. Redondeado. Es un nódulo esférico, abalonado, circular o globular. Un nódulo
redondeado tiene su diámetro anteroposterior igual al transverso.
3. Irregular. Nódulo que no tiene forma redondeada mi ovalada. 2
ORIENTACIÓN
Esta característica de los nódulos se describe únicamente con la ecografía. La orientación
se define con respecto al plano cutáneo. Una orientación paralela o más ancha que alta es
una característica de algunos nódulos benignos, sobre todo fibroadenomas; sin embargo,
muchos carcinomas tienen también esta orientación. La morfología y los márgenes
deben ayudar a decidir el grado de sospecha de malignidad.
1. Paralela. El diámetro mayor de la lesión es paralelo al plano cutáneo (más ancho
que alto u orientación horizontal).
2. No paralela. El diámetro anteroposterior o tamaño vertical es mayor que el
tamaño transverso u horizontal. Sinónimos “más alto que ancho” o vertical.2
MÁRGENES
Los márgenes son el contorno cobardes de la lesión.
1. Circunscritos. Bien delimitados o bien definidos. Un margen circunscrito es aquel
que está bien definido, bien delimitado, con una transición abrupta entre la lesión
y el tejido circundante. Casi todas las lesiones circunscritas tienen forma
redondeada ovalada.
2. No circunscritos. Mal definidos, mal delimitados. Si los márgenes no están
circunscritos, el nódulo tiene una cómase las siguientes características: indistinto,
angulado, micro lobulados, o espiculados. Irregular no se utiliza en este apartado
ya que irregular describe la morfología del nódulo.
a. Borrosos
i. No existe una clara delimitación entre el nódulo y el tejido
circundante. Los límites están mal definidos.
b. Angulados.
i. Algunos o incluso todos los márgenes presentan márgenes
puntiagudos, en muchas ocasiones formando ángulos agudos.
c. Micro lobulados.
i. Pequeñas ondulaciones quedan una imagen festoneada de los
márgenes del nódulo.
d. Espiculados
i. Los márgenes están formados o se caracterizan por fin el finas
líneas que se proyectan desde el nodo.2
LÍMITES DE LA LESIÓN
Los límites de la lesión describen la zona de transición entre el nódulo y el tejido
circundante.
1. Límite con interface abrupta
a. La delimitación entre la lesión y el tejido circundante puede ser
imperceptible o puede verse un ribete ecogénico bien delimitado, de
grosor variable.
2. Haló ecogénico
a. No existe una clara delimitación entre el nódulo y el tejido circundante, que
está unido por una zona ecogénica transicional. El halo ecogénico es una
característica asociada algo nos carcinomas y abscesos.2
PATRÓN ECOGÉNICO
1. Anecoico
a. Sin ecos internos.
2. Hiperecoico
a. La hiperecogenicidad se define como un aumento del ecogenicidad con
respecto a la grasa o bien similar al tejido fibroglandular.
3. Complejo
a. Un nódulo complejo tiene componente tanto anecoico como ecogénico.
4. Hipoecoico
a. El término hipoecoicos se define con respecto a la grasa; los nódulos
hipoecoicos se caracterizan por presentar ecos de bajo nivel.
5. Isoecoico
a. La isoecogenicidad se define cuando tienen la misma ecogenicidad que la
grasa. Los nódulos isoecoicos pueden ser bastante difíciles de detectar,
sobretodo cuando están situados en una zona de lobulillos grasos.2
HALLAZGOS ACÚSTICOS POSTERIORES
Los hallazgos acústicos posteriores representan las características atenuación del nódulo
con respecto a su transmisión acústica.
1. Sin hallazgos acústicos posteriores.
a. No se visualiza sombras mi refuerzo acústico posterior en este nódulo; la
ecogenicidad de la zona inmediatamente posterior al nódulo no se ve
diferente a la del tejido adyacente a la misma profundidad.
2. Refuerzo posterior.
a. No existe obstrucción de la transmisión sónica su paso a través del nódulo.
El refuerzo aparece como una columna que ecogénica por detrás del
nódulo. Uno de los criterios diagnósticos de los quistes es su refuerzo
posterior.
3. Sombra acústica.
La sombra acústica es una atenuación posterior de la transmisión acústica.
Ecográficamente, la zona posterior al nódulo aparece más oscura. En los
márgenes de los modelos curvados, la velocidad acústica cambia y finas sombras
son visualizadas. Este efecto refractivo de sombreado no tiene significado clínico y
debería diferenciarse de la sombra acústica central, que es una característica del
nódulo. La sombra acústica es secundaria fibrosis, exista o no un carcinoma
subyacente. Las cicatrices post quirúrgicas, la mastopatia fibrosa y las neoplasias
con reacción desmoplásica muestras sombra acústica posterior. De manera similar
a la orientación vertical, la sombra acústica posterior es un hallazgo más útil
cuando está presente que cuando está ausente.
4. Patrón combinado mixto
a. Algunas lesiones tienen más de un patrón de atenuación posterior. Por
ejemplo, un fibroadenoma que tenga una calcificación de gran tamaño
puede mostrar sombra acústica posterior a la calcificación pero refuerzo de
los tejidos posteriores al resto de la zona no calcificada. Una combinación
de patrón acústico posterior puede también observarse en lesiones de
evolución.2
TEJIDO CIRCUNDANTE
Los efectos de nódulos sobre el tejido circundante son: comprensión del tejido alrededor
del nódulo, obliteración de los planos tisulares por una lesión infiltrante, estrechamiento
o ensanchamiento de los ligamentos de Cooper y un halo ecogénico. El edema puede
estar presente y puede ser secundario un carcinoma inflamatorio, radioterapia, mastitis o
a una enfermedad sistémica como la insuficiencia cardiaca congestiva.
1. Conductos.
a. Calibre y/o ramificación anormal.
2. Cambios en los ligamentos de Cooper.
a. Rectificación o engrosamiento de los elementos de Cooper.
3. Edema.
a. Ecogenicidad aumentada y reticulación de los tejidos circundantes (red
irregular de líneas hipoecogenicas).
4. Distorsión de la arquitectura.
a. Disrupción de los planos anatómicos normales.
5. Engrosamiento cutáneo.
a. Engrosamiento cutáneo focal o difusa. El grosor de la piel normal es de 2
mm o menos excepto en la zona periareolar y surcos submamarios.
6. Retracción/irregularidad cutánea.
a. La superficie cutánea es cóncava o mal delimitada y aparece apretada.2
HALLAZGOS ASOCIADOS
Es importante incluir en la evaluación de los nódulos los hallazgos asociados: retracción
de la piel, retracción de la papila, engrosamiento de la piel, engrosamiento trabecular,
lesión de piel, adenopatía axilar, distensión arquitectural asociada y calcificaciones
asociadas.4
CASOS ESPECIALES.
Los casos especiales son aquellos con un diagnóstico hallazgos singulares.
1. Microquistes agrupados. El hallazgo consiste en un grupo de pequeños focos
anecoicos, cada uno menor de 2 ó 3 mm, con finos septos (menores de 0.5
milímetros) que lo atraviesan, sin componente sólido significativo. Si no son
palpables, los cúmulos de microquistes se evalúan dentro de las categorías de
lesiones probablemente benignas, efectuando un control a corto plazo avanzado.
Suelen ser secundarios a cambios sin artísticos y metaplasia apocrina.
2. Quistes complicados. Los ecos internos homogéneos quedemos con frecuencia
con material hipoecoicos, que caracterizan este tipo de quistes pueden tener una
apariencia en niveles. Niveles de debris-líquido pueden llegar a moverse
lentamente con pequeños cambios postales de la paciente. Un quiste complicado
puede contener focos hiperecogénicos que centellean al moverse. Si se aspiran, el
líquido obtenido puede ser de color claro, amarillento o verdoso turbio. El término
“complicado” describe la apariencia ecográfica pero no indica que los ecos
internos sean secundarios a pus o a sangre. Los quistes complicados no contienen
nódulos sólidos morales. Una proliferación sólida en endocavitaria obliga a excluir
la lesión quística en la categoría de nódulo complejo, siendo necesario realizar una
punción aspirativa u otro procedimiento intervencionista.
3. Nódulo en o sobre la piel. Éstos nódulos suelen ser clínicamente palpables e
incluimos los quistes sebáceas, quistes de inclusión epidérmicos, queloides,
verrugas, neurofibromas y pezones accesorios. Es importante reconocer la
interfase entre la piel y el parénquima y verificar que el nódulo este al menos
parcialmente dentro de las bandas psicogénicas cutáneas.
4. Cuerpos extraños. Entre los cuerpos extraños podemos encontrar clips
localizadores, “coils”, arpones, catéteres, silicona y metal o cristales por
accidentes. Los antecedentes personales son útiles para establecer la presencia y
origen de los cuerpos extraños en contratos en las pacientes. La silicona en el
parénquima mamario nos da la imagen característica de una “tormenta de nieve”,
con artefactos ecogénicos, que van desde el nódulo hacia la profundidad,
impidiendo la visualización de estructuras más profundas. La silicona extravasada
hoy el gel de silicona pueden infiltrar los vasos linfáticos y depositarse los daños
linfáticos.
5. Ganglios linfáticos intramamarios. Los ganglios linfáticos son hallazgos frecuentes
en la mama, incluyendo la prolongación axilar. Estos nódulos bien delimitados
ovalados, se asemejan a riñones en miniatura. Cuando se ven en la mama, suelen
estar localizados en los dos tercios superiores y posteriores, aunque también
pueden verse en la parte más medial de la mama. Su tamaño normal varía entre
los tres o 4 mm y 1 cm aproximadamente. Cuando se visualiza en la mama en la
axila, tiene una morfología característica, con una cortical hipoecoica y un hilio
graso y ecogénico. Cuando la cortical está focalmente o difusamente engrosada o
se detectan microcalcificaciones, hay que sospechar confección metastásica,
aunque también debemos considerar un proceso infeccioso-inflamatorio, linfoma
o leucemia, enfermedad granulomatosa, una conectivopatía como la artritis
reumatoide o la sarcoidosis.
6. Ganglios linfáticos axilares. Los ganglios linfáticos axilares se detectan con
frecuencia en la mamografía. Los ganglios normales miden menos de 2 cm y
tienen una zona grasa hiperecogénica en hilio. Los ganglios de mayor tamaño
también pueden considerarse normales si tienen una cortical delgada alrededor
del hilo graso. Los ganglios linfáticos redondeados o aquellos con un hilio graso
pequeño o ausencia del mismo son patológicos, aunque no existe ningún hallazgo
específico para distinguir un nódulo metastásico de una adenopatía reactiva
benigna. La presencia de grasa en el hilio del ganglio no excluye afectación
metastásica; la afectación tumoral del ganglio puede ser un proceso gradual que
se detecta con mayor facilidad tras un intervalo de tiempo. En una paciente con
cáncer de mama, un engrosamiento focal cortical o una zona hiperecogénica focal
en la cortical puede sugerir la afectación tumoral. Un ganglio linfático normal
puede llegar a medir más de 2 cm en su eje mayor. Los ganglios linfáticos que
miden 3 cm o más, con una cortical muy fina y un hilo graso que ocupa la mayor
parte del ganglio, también son normales. Si visualizamos cambios redondeados de
gran tamaño con un hilio graso muy pequeño o ausencia del mismo, debemos
ampliar el estudio y correlacionarlo con la clínica.
7. Vascularización. Podemos estudiar la vascularización como una característica más
en el análisis de un nódulo. Comparar con la zona normal de tejido no afectado de
la mamá contralateral o de la misma mama puede ser útil. De todas maneras,
ningún patrones específico a la hora de hacer el diagnóstico.
a. Presente o ausente. Si un nódulo es avascular y otros hallazgos apoyan el
diagnóstico del quiste simple, probablemente sea un quiste. Algunos
nódulos sólidos tienen una bascularía muy pobre o incluso nula,
seguramente por motivos técnicos como la sensibilidad del Doppler color
del ecógrafo. Una fuerte compresión sobre el nódulo puede colapsar los
vasos de pequeño calibre, y por ello al aplicar el Doppler color, o el Power
Doppler, no debemos ejercer apenas presión sobre el nódulo.
b. Presente inmediatamente adyacente al nódulo.
c. Aumento difuso de la vascularización en el tejido circundante. 2
LOCALIZACIÓN
En cuanto la localización de un módulo, se debe determinar desde el principio si la lesión
está dentro de la mama o en la superficie, proyectándose en la mama. Es necesario
correlacionarla con el examen clínico, colocando un marcador metálico sobre la lesión
cutánea, de modo que su localización puede ser confirmado en la mamografía,
complementando su estudio. Para hacer la correlación ultrasonográfica es importante
reconocer la interface entre la piel y el parénquima, determinar que el nódulo esté
localizado parcialmente dentro de las partes tenues y ecogénica de la piel.
Los nódulos mamarios pueden aparecer las mamás en cualquier lugar donde haya tejido
mamario, como del prolongamiento axilar o en la región infra mamaria.
Estadísticamente, la localización más común del cáncer de mama es el cuadrante supero
lateral.
Una lesión debe estar situada en tres dimensiones, de forma que su localización espacial
dentro de la mamá sea reconocida. Esto generalmente exige que la lesión sea visible en
las dos incidencias muy gráficas. La localización será más precisa si la lesión está visible
en las incidencias ortogonales. Según él ACR-BIRADS se debe informar con respecto a la
localización del nódulo, cual mama presenta el nódulo, cual cuadrante y/o hora presenta
el nódulo, cuál es la profundidad de la lesión.
Hay localizaciones que no necesitan descripción de la profundidad mide la posición en
relación con las manecillas del reloj como la región subareolar, la región central, y el
prolongamiento axilar
Para la ubicación de la lesión en el examen ultrasonográfico, se debe informar la distancia
del nódulo hasta la papila.4
CATEGORIAS DE EVALUACIÓN
a. Evaluación mamográfica incompleta
a. Se necesitan pruebas adicionales de imagen y/ o las mamografías previas
para comparar.
Hallazgos que requieren pruebas adicionales de imagen. Casi siempre son
casos de control. En algunas ocasiones esta categoría se emplea incluso
después de un estudio mamográfico completo. Las recomendaciones para
completar el estudio pueden incluir, además de proyecciones focalizadas,
magnificaciones, otras proyecciones mamográficas especiales y ecografía.
Siempre que sea posible, si el estudio no es negativo y no existen hallazgos
típicos benignos, la exploración debería compararse con los estudios
previos. El radiólogo es el que debe decidir si tiene que pedir las
exploraciones previas con mayor o menor insistencia. Las de categoría cero
deben compararse con las exploraciones previas sólo en el caso de que
dicho examen comparativo sea necesario para realizar un informe
definitivo.2
b. La evaluación mamográfica es completa- Categorías finales
Categoría 1
Negativa:
No hay nada que reseñar. Ambas mamas un cinéticas y no se observan
nódulos, distorsiones de la aquí textura ni calcificaciones de sospecha.
Categoría 2
Hallazgos benignos:
Al igual que la categoría uno, es una mamografía normal, pero aquí, el
radiólogo ha decidido describir un hallazgo benigno en el informe
mamográfico. Fibroadenomas calcificados o hialinizados, calcificaciones
secretarías múltiples, lesiones que contienen grasa como quistes oleosos,
lipomas, galactoceles y hamartomas con densidad mixta tienen todos ellos
características de benignidad y pueden ser catalogadas así con seguridad.
El radiólogo debe también decidir si describir los ganglios intramamarios,
calcificaciones vasculares, implantes o distorsiones de la arquitectura
claramente de origen post quirúrgico, concluyendo finalmente que no
existe evidencia mamográfica de malignidad.
Vean que tanto la categoría 1 como la categoría 2 indican que no hay
evidencia de malignidad en la mamografía. La diferencia es que la
categoría 2 debería reservarse para cuando se describen en el informe uno
o varios hallazgos mamográficos, benignos, mientras que la categoría 1
debería reservarse cuando no se describe esos hallazgos benignos.
Categoría 3
Hallazgos probablemente benignos - se sugiere efectuar un control
avanzado a corto plazo:
Un hallazgo encuadrado en esta categoría debe tener menos de un 2% de
riesgo de malignidad. Nos esperan cambios para realizar el control
avanzado, pero el radiólogo prefiere comprobar esa estabilidad.
Existen varios estudios prospectivos que demuestran la seguridad y
eficacia de un estudio avanzado inicial ante ciertos hallazgos
mamográficos específicos.
Tres hallazgos específicos se describen como probablemente benignos (los
nódulos sólidos circunscritos no calcificados, las asimetrías focales y los
grupos de microcalcificaciones redondeadas. Puntiformes; éstas últimas
consideradas por algunos radiólogos un hallazgo claramente benigno).
Todos los estudios publicados remarcan la necesidad de realizar un
diagnóstico de imagen completo antes de clasificar un estudio como
categoría 3; por lo tanto es aconsejable no realizar dicha evaluación a la
hora de realizar un estudio de cribado. De igual modo, todos los estudios
publicados excluyen las lesiones palpables, por lo que el uso de una
categoría probablemente benigna en lesiones palpables no se sostiene
científicamente.
Aunque en casi todos los casos clasificados en esta categoría se realizarán
controles avanzados inicialmente (en seis meses) seguido de estudios
adicionales a largo plazo (dos años o más) hasta que se demuestra una
estabilidad, existen ocasiones donde la biopsia acaba de realizándose
(deseo expreso de la paciente o problemas clínicos).
Categoría 4
Anomalía sospechosa – Debe considerarse en realizar una biopsia:
Esta categoría se reserva para hallazgos que no tiene la clásica apariencia
de malignidad pero que tienen un amplio rango de probabilidad de
malignidad que es mayor que los de la categoría 3. Por ello, la mayoría de
recomendaciones de procedimientos intervencionistas de la mamá serán
emplazadas en esta categoría. Al subdividir la categoría 4 en 4A, 4B y 4C,
se recomienda también que se indiquen las probabilidades de malignidad
atribuidas en esta categoría para que tanto la paciente como su médico
pueden decidir cuál es la actitud más adecuada teniendo toda la
información necesaria. 2 La subdivisión de la categoría BI-RADS 4 fue
introducida en la 4.a edición del Breast Imaging Reporting and Data
System del Colegio Americano de Radiología (ACR)1, como respuesta a la
necesidad de estratificación del riesgo en un amplio rango de lesiones
comprendidas entre las categorías 3 y 5, con valores predictivos positivos
(VPP) entre el 3 y el 94%. La categoría BI-RADS 4 («Anomalía sospechosadebe considerarse el realizar biopsia») se reserva para hallazgos sin la
clásica apariencia de malignidad, pero que tienen un amplio rango de
probabilidad de carcinoma superior a la categoría BI-RADS 3. La
subcategoría BI-RADS 4A se aplica a hallazgos que requieren biopsia pero
con baja sospecha de malignidad (VPP 3-10%); la BI-RADS 4B a lesiones
con una sospecha intermedia de malignidad (VPP 11-50%), en las que es
importante establecer una estrecha correlación radiopatológica; y la
subcategoría BI-RADS 4C a hallazgos de sospecha moderada pero no
clásica de malignidad (VPP 51-94%). Aunque la recomendación en todas
ellas es la caracterización histológica, la subcategorización permite
orientar a radiólogos, clínicos y patólogos en la interpretación de los
resultados y la toma de decisiones en función de la congruencia
radiopatológica tras la punción.5
Categoría 5
Altamente sugestivo de malignidad – Debe realizarse la acción más
apropiada : ( maligno casi con seguridad)
Estas lesiones tiene una alta probabilidad (mayor del 95%) de ser malignas.
En esta categoría se engloban lesiones en las que una intervención
quirúrgica podría considerarse sin necesidad de realizar una biopsia previa.
Sin embargo, los tratamientos oncológicos actuales pueden requerir una
biopsia percutánea, como, por ejemplo, cuando se incluye la realización del
ganglio centinela previa al tratamiento quirúrgico o cuando se administra
quimioterapia neoadyuvante inicialmente.
Categoría 6
Biopsia conocida – Malignidad comprobada – Debe realizarse la conducta
terapéutica más adecuada:
Esta categoría se reserva para lesiones identificadas en los estudios de
imagen con una biopsia ya realizada, con el resultado de malignidad, antes
de realizar su tratamiento definitivo.2
LESIONES BIEN DEFINIDAS EN MAMA
Las características de la mamografía de las lesiones mamarias benignas y malignas
pueden sobreponerse, esta es la razón por la cuál el diagnóstico definitivo generalmente
se realiza mediante biopsia. De forma clásica, las lesiones malignas son masas
espiculadas, asociadas a microcalcificaciones. Las masas bien definidas también pueden
ser malignas, sin embargo, casos como el carcinoma medular, carcinoma intraquístico, el
carcinoma papilar, el carcinoma mucinoso, metástasis e incluso el carcinoma ductal
infiltrante, pueden presentar características similares.6
LESIONES MAMARIAS BENIGNAS
GANGLIOS
INTRAMAMARIOS
VERRUGAS
LIPOMA
HAMARTOMA
NECROSIS GRASA
HEMATOMA
Un nódulo consiste en una estructura de aspecto arriñonado
compuesta por tres partes: la corteza, la paracorteza y la
médula. En la valoración por mastografía de los ganglios
intramamarios, estos se visualizan como estructuras
circunscritas, con una zona central radiolúcida que representa el
hilio. Generalmente se localizan en los cuadrantes superiores de
la mama. Algunas veces, cuando se localizan en las zonas
centrales de la mama o cuando el hilio no se visualiza, la biopsia
es necesaria para establecer su identidad. 6
Lesiones dérmicas sobreimpuestas en la mama que pueden
parecer como lesiones bien definidas, o masas intramamarias.
Es esencial la correlación clínica. Las verrugas son lesiones
multilobuladas con aire atrapado en su superficie papilar. 6
Los lipomas son masas radiolucentes, bien circunscritas
rodeadas por tejido parenquimatoso que aparece en mujeres
mayores. La cápsula consiste en una delgada línea radioopaca
que se ve alrededor de la grasa. 6
Los hamartomas son raras lesiones consistentes en la mezcla de
grasa, tejido glandular y tejido fibroso con apariencia de lesiones
o masas bien circunscritas de densidad mixta en la mamografía. 6
Derivado de algún traumatismo o alguna biopsia, la destrucción
local de las células adiposas ocurre y los macrófagos al fagocitar
los lípidos los acumulan creando la apariencia de una colección
central de aceite rodeada por fibrosis. En la mamografía, se
observan como masas bien circunscritas radio lo sientes con
cápsula. La cápsula puede estar calcificada y entonces la lesión
es conocida como un quiste oleoso. 6
Los hematomas pueden originarse secundarios a un
traumatismo, cirugía, terapia anticoagulante, o discrasias
sanguíneas. Se observa como masas bien circunscritas de
densidad variable, o únicamente como un incremento en la
densidad intersticial. 6
ABSCESO
CAMBIOS
FIBROQUÍSTICOS
QUISTES
Los abscesos mamarios pueden clasificarse de acuerdo a su
presentación clínica, localización, organismo patógeno. La
mayoría de los abscesos son secundarios a una infección
bacterial, resultado de la contaminación dérmica. Aunque el
Staphylococcus Aureus es el patógeno más común, otros
microorganismos pueden ser encontrados, por ejemplo el
Staphylococcus Epidermidis, el Streptococcus Pyogenes, y otros
anaerobios como los Peptoestreptococcus y otros Bacteroides.
Cultivos negativos se han reportado hasta en el 21 al 45%, pese a
no haber iniciado la terapia antibiótica. Menos frecuente es la
presencia de infecciones mamarias secundarias a tuberculosis y
otras micobacterias, hongos o parásitos.8 La mastitis aguda es
una patología frecuente en las mujeres durante el posparto y
lactancia. Puede encontrarse en mujeres post menopáusicas,
donde una tumoración maligna debe ser excluida. La
mastografía muestra áreas incremento en la densidad que
pueden ser difusa o focales. El engrosamiento cutáneo también
puede ser observado. Ecográficamente puede demostrarse una
masa de aspecto complejo con ecos internos.6
La condición fibroquística mamaria es muy frecuente, afectando
aproximadamente el 50% de las mujeres, y resulta de una
exageración en el ciclo proliferativo normal e involución de la
mamá. La mayoría de los cambios tales como la formación de
quistes, la fibrosis y la adenosis no tienen potencial maligno.
Únicamente las lesiones proliferativas epiteliales pueden
presentar cambios pre malignos. 6
Los quistes son la lesión mamaria más común en las mujeres de
la cuarta década. Generalmente tienen una relación después de
la menopausia. Los quistes simples se definen como masas
circunscritas, anecoicas, con una pared delgada, imperceptible y
las cuales producen refuerzo acústico posterior. Los quistes
simples pueden contener un septo. Éstas lesiones pueden
caracterizarse ultrasonográficamente con una confianza del
100%. Los quistes complicados son masas hipoecogénicas las
cuales no presentan flujo Doppler visible, contienen ecos
internos, y pueden presentar márgenes mal definidos, así como
la presencia o la falta de refuerzo acústico posterior. Los
conglomerados de microquistes consiste en acúmulos focales de
pequeños quistes milimétricos, con separaciones entre ellos. Los
quistes complicados son un hallazgo ultra sonográfico común y
generalmente son benignos. La mayoría de los quistes
complicados y los conglomerados de microquistes los cuales
pueden ser palpables o con una correlación mastográfica son
clasificados como BIRADS 3, requiriendo seguimiento
FIBROADENOMA
ADENOSIS
ADENOSIS
ESCLEROSANTE
PAPILOMA
INTRADUCTAL
HIPERPLASIA
LOBULAR
ESCLEROSANTE
ultrasonográfico en intervalos cortos, o aspiración guiada
ultrasonográficamente. sin embargo si estas lesiones son
múltiples se consideran lesiones benignas calificándose como
BIRADS 2. Los quistes complicados nunca deben mostrar
vascularidad en su interior. La presencia de un componente
sólido, nódulo mural, septos en su interior o engrosamiento de la
pared, descartan el diagnóstico de benignidad para un quiste
complicado. Estas lesiones requieren de la realización de una
biopsia, ya que existen algunas lesiones carcinomatosas que
presentan componente quístico. 6
Los fibroadenomas, son la tumoración sólida más frecuente de
la mama. Se presentan en mujeres cercanas a la cuarta década,
con estimulación secundaria el embarazo y la lactancia, con
posterior degeneración, algunas veces presentan calcificaciones
posteriores a la menopausia. La mastografía revela una o más
lesiones bien circunscritas, con un halo. Ecográficamente se
observa la mayoría de las veces lesiones hipoecogénicas, las
cuales crean sombra acústica posterior, sin embargo la ecografía
no puede distinguir con certeza entre una lesión benigna o una
tumoración sólida de etiología maligna. 6
Y En los cambios fibroquísticos existe la proliferación de los
elementos estromales y epiteliales de los acinos resultando en la
multiplicación de los estos. En la mastografía la adenosis se
observa como opacidades nodulares bien definidas difusas, con
patrón de copos de nieve. La adenosis esclerosante consiste en
la coalescencia de dichos nódulos para formar masas, las cuales
algunas veces, presentan espiculaciones o lesiones que simulan
carcinoma. 6
Los papilomas son pólipos hiperplásicos intraductales. Ocurren
generalmente en mujeres posmenopáusicas. La sintomatología
usual es la secreción espontánea por el pezón. Los papilomas
son la causa más frecuente de secreción sanguinolenta, serosa o
serosanguinolenta. La mastografía, puede presentar pequeñas
opacidades retroareolares, dilatación ductal o inclusive mamas
normales. Éstas lesiones pueden demostrarse mediante la
galactografía y se observan como defectos de llenado
intraluminales. Un papiloma intraductales solitario no
predispone a carcinoma. 6
La hiperplasia lobular esclerosante es una enfermedad común en
mujeres negras jóvenes. Está caracterizada por hiperplasia y
esclerosis en el estroma intralobular. Existe un incremento del
29.6 al 78.2 promedios de los acinos por lóbulo. Éstas lesiones se
relacionan con los fibrodenomas. La hiperplasia lobular
esclerosante y los fibroadenomas generalmente se encuentran
METAPLASIA
APOCRINA
CISTOSARCOMA
PHILLODES
CAMBIOS
FIBROQUÍSTICOS
CON ATIPIA
asociados por su cercanía y pueden resultar de los mismos
desbalances hormonales. 6
El parénquima mamario y las glándulas sudoríparas apocrinas
derivan del mismo tejido. Es por esto que la formación de
quistes en la mama es esperada. Los pequeños quistes apocrinos
existentes en la mama se presenta generalmente en mujeres
cercanas a la cuarta década. 6
El cistosarcoma Phyllodes es una formación gigante de
fibroadenoma intracanalicular con proyecciones de tejido en
capas dentro de las cavidades quísticas. Menos del 5% muestran
degeneración maligna. Sin embargo, si no se remueve
completamente, puede existir recurrencia local. La mastografía
muestra una masa bien circunscrita que puede ocupar la
totalidad de la nada. 6
Aunque la mayoría de los cambios fibroquísticos son benignos,
las lesiones proliferativas epiteliales pueden presentar cambios
premalignos. Se cree que existen cambios continuos desde una
hiperplasia epitelial a una atipia derivando en un carcinoma
instinto. Es por esto, que las biopsias identifican a la población
en riesgo siendo extremadamente útiles. 6
LESIONES MAMARIAS MALIGNAS
El “signo del Halo” y la cápsula se describe generalmente en las lesiones o tumoraciones
benignas. En realidad pueden verse tanto lesiones benignas como en condiciones
malignas. El carcinoma papilar, carcinoma intraquístico y el carcinoma pueden presentar
el “signo del Halo”.
CARCINOMA
La mayoría de los carcinomas papilares tienen una localización
PAPILAR
central cercana al pezón debido a que tienden a desarrollarse en
las porciones terminales de los conductos. No existe evidencia
de que un papiloma solitario predispone a un carcinoma papilar.
Sin embargo, múltiples papilomas muestran un incremento en el
riesgo para desarrollar carcinoma papilar. La sintomatología
incluye secreción a través del pezón, y lesiones que
generalmente son palpables. El carcinoma papilar generalmente
muestra bordes borrosos debido a la reacción perifocal y al
edema. Los márgenes generalmente son lisos, pero también es
frecuente encontrar bordes angulados o lobulados.
Calcificaciones granulares también pueden ser observadas. 6
CARCINOMA
Los quistes no predisponen a la formación del carcinoma. El
INTRAQUÍSTICO
seguimiento cuidadoso de los pacientes con quistes debe
realizarse, sin embargo cualquier cambio en estos puede indicar
transformación maligna. 6
CARCINOMA
En el pasado, los carcinomas medulares, carcinoma simple
DUCTAL INVASIVO
CARCINOMA
MUCINOSO
CARCINOMA
MEDULAR
quísticos e incluso el carcinoma coloidal se describieron
típicamente como lesiones carcinomatosas bien definidas. Con
la mejoría de las técnicas mamográfica, se han incrementado el
número de pequeños carcinomas intraductales con diferentes
apariencias que van desde lesiones espiculadas hasta
carcinomas escirros.6
El carcinoma medular de mama es un tumor infrecuente, que
constituye el 7% de los tumores malignos de mama y que
algunas series manejan hasta el 11% de los carcinomas de mama
en mujeres menores de 35 años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como un
carcinoma bien circunscrito formado por células pobremente
diferenciadas con estroma escaso y prominente infiltración
linfoide.
El carcinoma medular de mama se denominan principio
“carcinoma sólido circunscrito”. Es un carcinoma ductal
infíltrante, con mejor pronóstico que la variante habitual.
Histológicamente este tumor se caracteriza por presentar
bordes bien definidos, un infiltrado inflamatorio linfoplasmático
y células de alto grado con crecimiento en sábanas, sin
formación de glándulas ni fibrosis. Es frecuente la necrosis.
El pronóstico de este tipo de tumor varía ampliamente en las
distintas series. Algunos autores proponen emplear el término
carcinoma medular atípico para designar aquellos casos en los
que no se cumple los criterios diagnósticos de forma estricta. Al
realizar revisiones de series de carcinoma medular los casos con
signos típicos van del 56% o 40%, al 27%. El factor determinante
para el pronóstico es la aplicación estricta de los criterios
anatomopatológicos en el diagnóstico. La paciente está libre de
enfermedad a los 10 años en el 92% de los carcinomas
medulares típicos y el 53% de los atípicos.10
El carcinoma mucinosos por el carcinoma coloidal, se han
descrito como neoplasias que secretan una cantidad importante
de material mucoso. Representan menos el 1% de los tumores
malignos de la mama. Generalmente se presentan como
lesiones de baja densidad, bien definidas, con una apariencia
muy similar a la del carcinoma medular y los carcinomas
papilares intraquísticos.6
El carcinoma medular es una neoplasia poco frecuente y que
generalmente se considera una masa bien definida en la mama.
Clínicamente, se presenta como una masa circunscrita al igual
que radiológicamente. El escrutinio cercano sin embargo, revela
márgenes discretamente irregulares y mal definidos.
Histológicamente, el carcinoma medular se identifica como una
zona circunscrita de fibrosis con infiltración linfocítica.
NEOPLASIAS
Aunque la mayoría de los cánceres mamarios deriva del tejido
LOBULILARES
Y ductal, existen algunos derivados de los lobulillos. El carcinoma
CARCINOMA
lobulillar es una lesión infiltrativa. Existen algunos artículos
LOBULAR INVASOR
donde se debate la evolución del carcinoma lobulillar in situ,
donde se estudió este tipo de lesiones a 24 años encontrando
que el 30% evolucionaría a carcinoma ductal o carcinoma
lobulillar infiltrante, y que la mitad de estos llegaría hasta formar
un carcinoma lobulillar infiltrante en la mama contralateral. De
esta forma, muchos médicos prefieren referirse a neoplasia
lobulillar en lugar de carcinoma lobulillar in situ.6
El carcinoma lobulillar invasor es la segunda estirpe histológica
más frecuente de carcinoma mamario. De los carcinomas
mamarios invasivos, este ocupa aproximadamente entre el 10 y
el 15%.11
Histológicamente, las células de una neoplasia lobulillar y de un
carcinoma lobulilar invasivo son similares6, se caracterizan por
pequeñas células tumorales, las cuales cuentan con un núcleo
redondo y escaso citoplasma, alineadas en hileras10; la diferencia
consiste en la invasión al estroma.6 El carcinoma lobulillar
invasor tiende a diseminarse de forma difusa entre las fibras de
colágeno de la mamá produciendo reacción desmoplásica, la
cual se manifiesta con su inusual forma de provocar metástasis.
Existen cuatro variantes del carcinoma lobulillar invasor
incluyendo los subtipos en anillo de sello, alveolar, sólido y
pleomorfos. La sensibilidad de la mastografía en la detección del
carcinoma lobulillar invasor de entre el 57 y el 81%. Las
manifestaciones mamográfica más frecuentes son la presencia
de una masa usualmente de características espiculadas o con
márgenes mal definidos hasta entre 44 y el 65%. Masas
redondas o circunscritas son menos frecuentes, observándose
únicamente entre el 1% - 3% de los casos, sustentando la forma
en la que el carcinoma lobulillar invasor se esparce de forma
difusa en el estroma mamario.
El ultrasonido es una importante herramienta que en conjunto
con la mastografía reporta tasas de sensibilidad del 68% al 98%.
La manifestación ecográfica más frecuente del carcinoma
lobulillar invasor, es la presencia de una masa amorfa de
predominio hipoecoico, de bordes mal definidos o espiculados,
la cual proyecta sombra acústica posterior. Este hallazgo se
observa entre el 54% y 61% de los casos. Otras manifestaciones
incluyen masas circunscritas, áreas focales con sombra sin
evidencia de masas, y lesiones ecográficamente invisibles. A
pesar de que la apariencia ecográfica de los diferentes subtipos
de carcinoma lobulillar infiltrante pueden sobreponerse, la
manifestación más frecuente del carcinoma lobulillar infiltrante
clásico es la presencia de un área focal de sombra sónica, sin
evidencia de una masa, mientras que el subtipo pleomórfico
generalmente se presenta una masa con sombra sónica. Los
subtipos con sello de anillo, alveolar, y subtipos sólidos puede
manifestarse como masas lobuladas o masas circunscritas.11
LESIONES
Las metástasis a mama generalmente se presentan como
MAMARIAS
lesiones de alta densidad bien circunscritas. El contorno puede
METASTÁSICA
ser parcialmente definido o espiculado y se extiende desde la
periferia del tumor. El melanoma, el cáncer de ovario, y el
linfoma son las neoplasias principales que pueden dar metástasis
a mama.
CARCINOMA
El carcinoma quístico adenoideo es uno de las lesiones menos
QUÍSTICO
frecuentes y menos malignas de los carcinomas mamareis. La
ADENOIDEO
mayoría son de pequeño tamaño y raramente produce
metástasis. Su tratamiento, sin embargo, es agresivo, ya que al
únicamente realizar tu moretón mía, pueden ser recurrentes. El
examen histológico revela la formación de pequeñas glándulas
similares a las observadas en los tumores de las glándulas
salivales, lo cual es característico y da nombre a este tumor. 6
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es, sin duda, una de las enfermedades que ha irrumpido con mayor ímpetu en el
panorama epidemiológico del país desde finales del siglo XX convirtiéndose en un
problema de salud pública a nivel mundial no sólo por sus graves manifestaciones clínicas
y su alta letalidad, sino también por la gran variedad de factores de riesgo -individuales y
ambientales- con los que se asocia.5
El uso adecuado de métodos de estudio de imagen, disminuye el tiempo de diagnóstico y
el costo en el manejo de pacientes con cáncer mamario. 5
La mastografía es el único método de imagen que ha demostrado disminución en la
mortalidad por cáncer de mama1 puede llegar a mejorar la especificidad de la
mamografía en cuanto a la caracterización de los nódulos2, motivo por el cuál se
analizaron las mastografía y los ultrasonidos de los pacientes con nódulos mamarios del
Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Saénz”, con el fin de determinar si el estudio
es confiable en la categorización BIRADS debido a que existe concordancia en el
diagnóstico histopatológico de cáncer mamario toda vez que los estudios publicados no
son concluyentes.
3.- JUSTIFICACIÓN
El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Es, sin duda, una de las
enfermedades que ha irrumpido con mayor ímpetu en el panorama epidemiológico del
país desde finales del siglo XX convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel
mundial. 5
El cáncer de mama es una enfermedad con una evolución natural compleja por lo que, a
pesar de los avances de la oncología moderna, es la primera causa de muerte por
neoplasia en la mujer en el ámbito mundial, con cerca de 500 mil muertes cada año, de las
cuales el 70% ocurre en países en desarrollo.
En cuanto a la magnitud actual del cáncer de mama en México, a partir de 2006 éste
ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en las mujeres mayores de 25
años, desplazando de esa posición al cáncer cervicouterino. En el año 2010 la tasa
estandarizada de mortalidad fue de18.7 por 100 mil mujeres de 25 y más años, lo que
representa un incremento del 49.5% en los últimos 20 años.1
La tasa de mortalidad por cáncer de mama en el Estado de México en el año 2007 fue de
7.63 mujeres por cada 100 mil habitantes. 7
No existe información específica sobre la relación de las lesiones nodulares mamarias en
el “Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Saenz” en relación con la clasificación
BIRADS y su diagnóstico histopatológico.
4.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Debido a que existe concordancia entre las características de nódulos mamarios y
BIRADS, en este estudio existirá concordancia entre las características de los nódulos
mamarios de acuerdo al BIRADS 4A, 4B Y 4C y el diagnóstico histopatológico de los
pacientes valorados mediante mastografía y ultrasonido en el Hospital Materno Perinatal
“Mónica Pretelini Saenz” en entre los meses Enero y Agosto del año 2013
5.- OBJETIVOS
5.1.- GENERAL
 Determinar la concordancia histopatológica de los estudios con nódulos mamarios
clasificados como BIRADS 4 Y 5 durante los meses Enero-Agosto del año 2013 en
el departamento de Imagenología Mamaria del Hospital Materno Perinatal
“Mónica Pretelini Sáenz”
5.2.- ESPECIFICOS



Calcular el índice de concordancia de Kappa entre la clasificación BIRADS para las
categorías 4A, 4B, 4C Y 5 mastográfica y ultrasonográfica de los nódulos
mamarios y el diagnóstico histológico en el Hospital Materno Perinatal “Mónica
Pretelini Saenz” en entre los meses Enero y Agosto del año 2013.
Calcular la sensibilidad y la especificidad de la clasificación BIRADS categoría 4A,
4B, 4C y 5 mastográfica y ultrasonográfica de los nódulos mamarios y el
diagnóstico histológico en el Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Saenz”
en entre los meses Enero y Agosto del año 2013.
Calcular el valor predictivo positivo y el valor predictivo negativo entre la
clasificación BIRADS categorías 4A, 4B, 4C y 5 mastográfica y ultrasonográfica de
los nódulos mamarios y el diagnóstico histológico en el Hospital Materno Perinatal
“Mónica Pretelini Saenz” en entre los meses Enero y Agosto del año 2013
6.- MATERIAL Y MÉTODOS
6.1.- TIPO DE ESTUDIO
Se trata de un estudio de tipo retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo.
6.2.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES DE ESTUDIO
Edad
Intervalo de tiempo desde la
fecha de nacimiento de la
paciente hasta la fecha actual.
Se obtuvo en años cumplidos,
mediante la nota de primera
vez del expediente clínico.
Cualitativa
ordinal
(%)
Género
Características
genéticas,
hormonales, fisiológicas y
funcionales que a los seres
humanos nos diferencian
biológicamente,
en
sexo
femenino y sexo masculino.
Se caracterizó a cada paciente
en femenino o masculino
según se encontró así marcado
en el expediente clínico.
Cualitativa
dicotómica
(%)
Nódulo
mamario
valorado
mastográficamente
Según el léxico del ACRBIRADS, un nódulo es una
lesión ocupante de espacio y le
de
visualizarse
en
dos
proyecciones diferentes. Si una
posible
imagen
hablase
visualiza
sólo
en
una
proyección debería definirse
como una asimetría hasta que
se confirme que se visualiza al
menos en dos proyecciones.2
Se caracterizó cada nódulo de
acuerdo a las características
del nódulo valoradas mediante
mastografía,
según
se
caracterizó
en
la
interpretación radiológica.
Cualitativa
nominal (%)
Nódulo
mamario
valorado
ultrasonográficament
e
Según el léxico del ACRBIRADS, un nódulo es una
lesión ocupante de espacio y le
de
visualizarse
en
dos
proyecciones diferentes. Si una
posible
imagen
hablase
visualiza
sólo
en
una
proyección debería definirse
como una asimetría hasta que
se confirme que se visualiza al
menos en dos proyecciones. 2
Se caracterizó cada nódulo de
acuerdo a las características
del nódulo valoradas mediante
mastografía,
según
se
caracterizó
en
la
interpretación radiológica.
Cualitativa
nominal (%)
Rangos de edad
1.
20-30 años
2. 31-40 años
3.
41-50 años
4. 51-60 años
5. 61-70 años
6. 71 o más
1=Masculino 2=Femenino.
1= Morfología
1.1= Redondo
1.2= Ovoide
1.3= Lobulados
1.4= Irregular
2= Margen
2.1=Circunscrito
2.2= obscurecido
2.3= Indistinto
2.4= microlobulado
2.5= espiculado
3= Densidad
3.1= isodenso
3.2=hipoedenso
3.3=hiperdenso
1=Morfología
1.1=ovalado
1-2=redondeado
1.3=irregular
2=Orientación
2.1= paralelo
2.2=antiparalelo
3=Margenes
3.1=Circunscritos
3.2= borrosos
3.3= angulados
3.4=microlobulados
3.5= espiculados
4=Límites de la lesión
4.1= interfase abrupta
4.2= halo ecogénico
MAMA
Glándula hemisférica, discoide,
par, situada en el tórax de la
mujer madura.9
Se caracterizó cada nódulo de
acuerdo a su localización en la
mama derecha o izquierda.
Cualitativa
dicotómica
(%)
CUADRANTE
División de la glándula
mamaria para su estudio
clínico.9
Se carácterizó cada nódulo de
acuerdo a la localización en
cuadrantes de cada mama.
Cualitativa
dicotómica
(%)
BIRADS
Sistema de Informes y Registro
de Datos de Imagen (BI-RADS)
Se carácterizó cada nódulo de
acuerdo a la categorización
BIRADS
para
nódulos
mamarios.
Se carácterizó cada nódulo de
acuerdo a la clasificación
BIRADS.
Cualitativa
dicotómica
(%)
2
PATRÓN ACR MAMA
Sistema de Informes y Registro
de Datos de Imagen (BI-RADS)
2
Cualitativa
dicotómica
(%)
5= Patrón ecogénico
5.1= anecoico
5.2= hiperecogenico
5.3= complejo
5.4= hipoecoico
5.5= isoecoico
6= Hallazgos acústicos
posteriores
6.1= nulos
6.2= refuerzo
6.3= sombra
6.4= mixto
7=Tejido circundante
7.1=alteración de los
conductos
7.2= Cambio en los
ligamentos de Cooper
7.3= edema
7.4= distorsión de la
arquitectura
7.5=
engrosamiento
cuténao
7.6=
Retracciòn
e
irregularidad cutánea
1= Derecha
2= Izquierda
1= CSE
2= CSI
3= CII
4= CIE
1= BR 4A
2= BR 4B
3= BR 4C
4= BR 5
1= graso
2= fibroglandular
3=
heterogeneamente
denso
4= denso
6.3.- UNIVERSO DE TRABAJO
Pacientes del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”.
6.3.1.- DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
El estudio se realizó en base a la totalidad de los pacientes a los que se les realizó
mastografía de tamizaje y ultrasonido, con hallazgo de nódulos mamarios,
diagnosticados y biopsiados por categorizarse de acuerdo a la clasificación BIRADS en las
categorías 4A, 4B, 4C y 5 por el servicio de radiología durante el período comprendido
desde Enero a Agosto del año 2013, y que cuenten con diagnóstico histopatológico.
6.3.2.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN
1. Pacientes que presenten una lesión nodular mamaria
2. Pacientes que cuenten con mastografía de tamizaje y ultrasonido mamario.
3. Pacientes con categorías BIRADS 4A, 4B, 4C y 5.
4. Pacientes afiliados al seguro popular que acudan al Hospital Materno Perinatal
“Mónica Pretelini Sáenz”
6.3.3.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
1. Pacientes no afiliados al seguro popular y que no hayan acudido al Hospital
Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”
2. Pacientes que no cuenten con diagnóstico histopatológico.
3. Pacientes con categorías BIRADS 1, BIRADS 2 y BIRADS 3.
4. Pacientes que tengan diagnóstico de cáncer primario en otra localización
6.4.- INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
6.4.1.- HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS (ANEXO 1)
6.4.2.- MATERIAL
Mastografías de tamizaje y ultrasonidos realizadas entre Enero y Agosto del año 2013 con
equipos localizados en la planta baja del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini
Sáenz”, en el departamento de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica. Las
proyecciones mastográficas se obtuvieron con un mastógrafo digital directo modelo
Selenia Hologic, con detector de campo completo de 10 x 12 de Selenio. Las
exploraciones ultrasonográficas se realizaron con equipos GE modelo Voluson E8, con
transductores lineales de alta resolución con rango de frecuencia de 12-18 MHz.
Se hizo uso de los expedientes clínicos de cada paciente los cuales se encuentran en el
archivo clínico Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”
Hoja de consulta diaria de Mastografía y ultrasonidos de enero a septiembre del año 2013.
Hojas de papel
Lápiz
Goma de borrador
Computadora personal
Impresora personal
6.5.- DESARROLLO DEL PROYECTO
Se procedió a obtener las autorizaciones de las autoridades correspondientes al
departamento de Imagenología Diagnóstica y Terapéutica, al servicio de Patología y al
servicio de Enseñanza para la realización de este protocolo de investigación.
Se obtuvo un listado de pacientes con presencia de nódulos mamarios diagnosticados
mediante mastografía de tamizaje y ultrasonido que cuenten con biopsia realizada en el
servicio de Radiología e Imagen del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”
que contaron con diagnóstico histopatológico entre Enero y Septiembre en el año 2013.
Se recopilaron los expedientes radiológicos de cada paciente. Los expedientes
radiológicos de interés consistieron en mastografías de tamizaje y ultrasonido, los cuáles
fueron realizadas por el personal médico y técnico del área de radiología del instituto.
Posteriormente dichos estudios fueron analizadas por la tesista en conjunto con otro
analizador especialista en el área Radiología e Imagen, logrando determinarse las
características de los nódulos presentes en dichos estudios.
Del listado de pacientes con presencia de nódulos, se obtuvieron los resultados de
histopatología, los cuáles fueron teñidos mediante técnica de eosina hematoxilina y
algunas con tinción de PAS y fueron leídos por los médicos patólogos adscritos al servicio
de patología del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz” realizándose una
correlación de estos con el estudio anatomopatológicos.
Se utilizaron como instrumentos de metodología estadística la prueba de Kappa, así
como la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo y el valor predictivo
negativo.
6.6.- DISEÑO ESTADÍSTICO
Se estableció la existencia de correlación mediante la prueba de Kappa, y se calculó la
especificidad y la sensibilidad, el valor predictivo positivo, el valor predictivo negativo. El
estudio histopatológico se tomó como prueba estándar.
7.- IMPLICACIONES ÉTICAS
Previa autorización del comité de investigación y ética del Hospital Materno Perinatal
“Mónica Pretelini Sáenz” y de acuerdo al reglamento de la ley general de salud en materia
de investigación, se evidenció que el presente trabajo no presentó riesgos para el
paciente, y de la misma forma se mantuvo la información y confidencialidad de cada
paciente se encuentra resguardada bajo éticas estrictas.
8.- RESULTADOS
El total de pacientes a los cuales se les diagnosticó mediante estudios de imagen nódulos
mamarios y a los cuales se le realizó biopsia fueron 51 pacientes.
Los pacientes fueron catalogados de acuerdo a su edad, encontrándose el mayor número
de pacientes dentro de los 41 y 50 años con un 39 % (N=20), seguido por el grupo entre 51
y 60 años con un 33% (N=17). El grupo que menor cantidad de pacientes presentó se
encontró en el grupo entre los 20 y 30 años con un 4% (N=2), sin embargo el grupo de 70
años más no presentó ninguna paciente.
NUMERO
EDAD
20-30
2
Series1
31-40
9
41-50
20
51-60
17
61-70
3
70 O MAS
0
GRAFICO 1
En relación a los patrones granulares, el más común fue la mama con patrón
heterogéneamente denso abarcando un 49% (N=25), seguido por el patrón fibroglandular
el cual se encontró en el 23% (N=12), el patrón denso con un 18% (N=9), finalizando con
una mamá grasa presente en el 10% de las pacientes (N=5).
PATRONES GLANDULARES
PATRON GRASO
PATRÓN FIBROGLANDULAR
PATRÓN HETEROGÉNEAMENTE DENSO
PATRÓN DENSO
18%
10%
23%
49%
GRAFICO 2
La mamá más afectada resultó la mama derecha la cual se observó con nódulos en el 51%
(N=26) de las pacientes.
MAMA AFECTADA
MAMA
DERECHA
51%
MAMA IZQUIERDA
49%
El cuadrante mamario mas afectado resultó ser el cuadrante superior externo en el 45%
(N=20), seguido por el cuadrante superior interno el cual abarcó el 30% (N=13).
CUADRANTE MAMARIO AFECTADO
11%
14%
45%
CSE
CSI
30%
CII
CIE
Posterior a la evaluación de las mastografías y ultrasonidos, 47% (N=24) de los pacientes
incluidos, se catalogaron como BIRADS 4A, 25% (N=13) de los pacientes se clasificaron
como BIRADS 4B, 7.8% (N=4) pacientes como BIRADS 4C y 19.6% (N=10) como BIRADS
5.
CLASIFICACIÓN BIRADS
BIRADS 5
20%
BIRADS 4C
10%
BIRADS 4A
45%
BIRADS 4B
25%
De los pacientes evaluados se hizo la comparación con el diagnóstico histopatológico, y
para cada categoría BIRADS, se congregaron en la Tabla 1 encontrando:
BIRADS 4A
BIRADS 4B
BIRADS 4C
BIRADS 5
Diagnóstico
histopatológico
benigno
45% (N=23)
21.5% (N=11)
3.8% (N=2)
0% (N=0)
95.8%
84.6%
50%
Diagnóstico
histopatológico
maligno
1.9% (N=1)
3.8% (N=2)
3.8% (N=2)
19.6% (N=10)
4.2%
15.4%
50%
100%
Tabla 1
Para la categoría BIRADS 4A, donde se catalogaron por hallazgos mastográficos y
ultrasonográficos a 24 pacientes (47%), los diagnósticos benignos en orden de frecuencia
fueron:
1.- Fibroadenomas 41.6% (N=10)
2.- Adenosis Microglandular 25% (N=6)
3.- Tumor Phillodes 8.3% (N= 2)
4.- Fibrosis del Estroma 8.3% (N=2)
5.- Hiperplasia Ductal Atípica 4.1% (N=1)
6.- Hiperplasia Ductal Sin Atipia 4.1% (N=1)
7.- Adenosis Esclerosante 4.1% (N=1)
Y entre los diagnósticos de malignidad se encontró únicamente un caso de Carcinoma
Ductal In Situ, correspondiente al 4.1%.
Para la categoría BIRADS 4B, se integraron por hallazgos mastográficos y
ultrasonográficos a 13 pacientes (25%), observando entre los diagnósticos benignos de
acuerdo a su frecuencia:
1.- Tumor Phillodes 23% (N=3)
2.- Adenosis Microglandular 23% (N=3)
3.- Hiperplasia Lobulillar Atípica 7.6% (N=7.6)
4.- Adenosis Esclerosante 7.6% (N=7.6)
5.- Fibroadenoma 7.6% (N=7.6)
6.- Hiperplasia Ductal Atípica 7.6% (N=7.6)
Las lesiones malignas que se encontraron como hallazgo para esta categoría fueron en la
misma proporción:
1.-Carcinoma Lobulillar Atípico 7.6% (N=7.6)
2.-Carcinoma Mamario con Células Gigantes Neoplásicas variedad Coriocarcinomatoso
Maligno 7.6% (N=7.6)
De la misma forma dentro de la categoría BIRADS 4C se catalogaron 4 pacientes (7.8%),
los pacientes con diagnósticos de benignidad correspondieron a:
1.- Fibroadenoma atípico 10% (N=2)
Los diagnósticos de malignidad correspondieron a dos casos (50%) de Carcinoma
Lobulillar Infiltrante.
Y por último la categoría BIRADS 5 englobó a 10 pacientes (19.6%) de los cuáles solo los
diagnósticos solo englobaron malignidad observando en orden de frecuencia:
1.- Carcinoma Canalicular Infiltrante de Tipo no Especial 50% (N=5)
2.- Carcinoma Canalicular Infiltrante de Tipo Medular 20% (N=2)
3.- Carcinoma Lobulillar Infiltrante 20% (N=2)
4.- Carcinoma Canalicular In Situ de Tipo Apócrino 10% (N=1).
A los 51 pacientes que presentaron características mastográficas y ultrasonográficas de
nódulos mamarios, se les hizo comparación con el diagnóstico histopatológico y la
clasificación BIRADS, con vaciamiento de estos datos en diversas tablas de contingencia,
que se resumen en la siguiente tabla (Tabla 1) :
Derivado de:
BIRADS 4A
BIRADS 4B
BIRADS 4C
BIRADS 5
Kappa
0.16
0.025
0.50
0.21
Sensibilidad
100%
70%
100%
75%
Especificidad
69%
54%
50%
50%
VPP
12.5%
16%
66%
85%
VPN
87.5%
84%
34%
15%
Tabla 1
Especificidad
%
Realizándose en base a estos un Teorema de Bayes: (Tabla 6)
BIRADS 4A
BIRADS 4B
BIRADS 4C
BIRADS 5
VPN
88%
84%
34%
15%
VPP
12.50%
16%
66%
85%
Especificidad
69%
54%
50%
50%
Sensibilidad
100%
70%
100%
75%
Tabla 6
Se realizó una valoración individual de las características mencionadas por BIRADS para
el estudio de los nódulos, tanto en el estudio de mastografía como para el estudio de
ultrasonido.
En relación a las características mastográficas de cada nódulo se vaciaron en una tabla de
contingencia: (Tabla 7)
Hipodenso
Hiperdenso
Isodenso
Espiculado
Microlobulado
DENSIDAD
Indistinto
Obscurecido
MARGEN
Circunscrito
Irregular
Lobulado
Ovoide
MORFOLOGÍA DEL NÓDULO
Redondo
BIRADS
MASTOGRAFÍA
4
4
9
6
6
10
2
2
3
11
5
8
16.6%
16.6
37.5%
25%
25%
43%
8.3%
8.3%
12.5%
47%
20.8%
33%
1
6
5
1
5
6
0
1
1
8
1
4
7.6%
46%
38.3%
7.6%
38%
46%
0%
7.6%
7.6%
61%
7.6%
30%
0
0
0
4
0
0
2
0
2
1
0
3
0%
0%
0%
100%
0%
0%
50%
0%
50%
25%
0%
75%
0
1
1
8
1
0
2
0
7
1
0
9
0%
10%
10%
80%
10%
0%
20%
0%
70%
10%
0%
90%
BIRADS 4A
BIRADS 4B
BIRADS 4C
BIRADS 5
Tabla 7
En donde los hallazgos mastográficos más sobresalientes son:
 BIRADS 4A
o Morfología irregular 37.5% (N=9)
o Margen obscurecido 43% (N=10)
o Densidad isodenso 47% (N=11)
 BIRADS 4B
o Morfología ovoide 46% (N= 6)
o Margen obscurecido 46% (N=6)
o Densidad isodenso 47% (N=11)
 BIRADS 4C
o Morfología irregular 100% (N= 4)
o Margen indistinto y margen espiculado 50% respectivamente (N=2)
o Densidad hipodenso 75% (N=3)
 BIRADS 5
o Morfología irregular 80% (N= 8)
o Margen espiculado 70% (N=7)
o Densidad hipodenso 90% (N=9)

0%
100%
0%
100%
0%
50%
25%
0%
25%
0%
25%
0%
0%
25%
75%
0&
0%
0%
75%
25%
25%
100%
25%
100%
0%
0%
1
1
8
3
7
1
0
6
2
1
3
6
0
0
3
7
0
0
3
4
3
7
7
5
8
3
3
80%
30%
70%
10%
0%
60%
20%
10%
30%
60%
0%
0%
30%
70%
0%
0%
30%
40%
30%
70%
70%
50%
80%
30%
30%
BIRADS
5
10%
7.6%
46%
61%
38%
46%
7.5%
30%
28%
0%
76%
28%
0%
0%
30%
69%
0%
14%
28%
28%
38%
14%
38%
7.5%
61%
14%
0%
BIRADS
4C
46%
16%
16%
83%
16%
33%
20%
37%
8.2%
6
1
6
8
5
6
1
4
3
83%
4.1%
33%
21%
50%
0%
29%
29%
0%
0%
0%
0%
Microlobulados
2
4.1%
Angulados
9
4.1%
Borrosos
5
4.1%
Circunscritos
8
37%
No paralela
4
Halo
Anecoico
Hiperecogénico
0 15
9
1
1
BIRADS 4A
o Morfología ovalada 66% (N=16)
o Orientación paralela 83% (N=20)
o Márgenes Angulados 37.5% (N=9)
Isoecoico
Nulos
1 20
1
8
Sombra
Patrón mixto
Conductos
Cambios en ligamentos de Cooper
Edema
Distorsión de la arquitectura
Engrosamiento cutáneo
Retracción e irregularidad cutánea
Refuerzo
Hipoecoico
Complejo
Abrupto
Espiculados
Paralela
4 20
62%
Redondeado
4
Irregular
Ovalada
16
0%
66%
BIRADS
4B
0%
BIRADS
4A
10%
BIRADS
TEJIDO
CIRCUNDANTE
HALLAZGOS
ACÚSTICOS
POSTERIORES
PATRÓN
ECOGÉNICO
LIMITES DE LA
LESIÓN
MARGENES
ORIENTACIÓN
MORFOLOGIA
ULTRASONIDO
De la misma forma se realizó para las características ultrasonográficas: (Tabla 8)
5 12
0
7
7
0
0
0
0
0 10
3
0
0
4
9
0
2
3
3
5
2
5
1
8
2
0
0
0
4
0
4
0
2
1
0
1
0
4
0
0
1
3
0
0
0
3
1
1
4
1
4
0
0
Tabla 8
o
o
o
o
Limites de la lesión abruptos 62% (N=15)
Patrón ecogénico hipoecoico 83% (N=20)
Hallazgos acústicos posteriores sombra 50% (N=12)
Tejido circundante con alteraciones en los ligamentos de Cooper 29%
(N=7)

BIRADS 4B
o Morfología ovalada e irregular 46% respectivamente (N=6)
o Orientación paralela 61% (N=8)
o Márgenes circunscritos 46% (N=6)
o Limites de la lesión abruptos 76% (N=10)
o Patrón ecogénico hipoecoico 69% (N=9)
o Hallazgos acústicos posteriores mixto 38% (N=5)
o Tejido circundante con distorsión de la arquitectura 61% (N=8)

BIRADS 4C
o Morfología irregular 100% (N=4)
o Orientación no paralela 70% (N=7)
o Márgenes borrosos 50% (N=2)
o Limites de la lesión con halo ecogénico100% (N=4)
o Patrón ecogénico hipoecoico 75% (N=3)
o Hallazgos acústicos posteriores sombra 75% (N=3)
o Tejido circundante con alteraciones en los ligamentos de Cooper y
distorsión de la arquitectura 100% (N=4)

BIRADS 5
o Morfología irregular 80% (N=8)
o Orientación paralela 83% (N=20)
o Márgenes Angulados 60% (N=6)
o Limites de la lesión con halo ecogénico 60% (N=6)
o Patrón ecogénico hipoecoico 70% (N=7)
o Hallazgos acústicos posteriores sombra 40% (N=4)
o Tejido circundante con distorsión de la arquitectura 80% (N=8)
10.- ANALISIS Y CONCLUSIONES
De acuerdo con lo referido en la última edición del BI-RADS la categoría 4 se destina para
todos aquellos hallazgos radiológicos que derivan hacia a algún procedimiento
intervencionista en la glándula mamaria, dentro de la subdivisión de esta categoría se
pueden encontrar lesiones tipo 4A como fibroadenomas, quistes complejos y abscesos
(malignidad entre 2 y 10%); lesiones nodulares parcialmente circunscritas, con márgenes
mal definidos del tipo fibroadenoma atípico. La necrosis grasa y el papiloma deben
considerarse dentro del grupo 4B (malignidad entre 10 y 40%). En la categoría 4C se
encuentran los nódulos irregulares mal definidos y aquellos grupos de calcificaciones
pleomórficas de reciente aparición (malignidad entre 41 y 94%). La categoría 5 se utiliza
para lesiones que tienen una tasa alta de sospecha de malignidad (>95%) como los
nódulos espiculados.
El grupo de edad más afectado es el grupo comprendido entre los 41 y 50 años de edad
con un 39%, y el grupo menos afectado fue el grupo mayor a 70 años, con un 0%.
El patrón glandular más común afectado fue el patrón fibroglandular heterogéneamente
denso con un 49% y el menos afectado fue el patrón fibroadiposo con un 10%.
La mama más afectada fue la mama derecha con un 51%, sin embargo con poca
diferencia de la mama izquierda con un 49%.
El cuadrante mamario más afectado fue el CSE con un 45% seguido por el CSI con un
30%.
De las mastografías valoradas, el 45% correspondió a BIRADS 4A seguido por el 25% con
BIRADS 4B.
Para la categoría BIRADS 4A el 95.8% de las biopsias correspondieron con un diagnóstico
histopatológico de benignidad, en el cuál el 41.6% de las lesiones correspondieron a
fibroadenomas, y solo el 4.2% de las lesiones tuvieron resultado de malignidad
correspondiente con Carcinoma Ductal In Situ, lo cuál justifica la toma de biopsia.
De la categoría BIRADS 4B el 84.6% de los pacientes correspondieron con diagnóstico de
benignidad, siendo el diagnóstico histopatológico mas frecuente tumor Phyllodes.
Únicamente el 15.4% tuvieron diagnóstico de malignidad con diagnóstico por frecuencia
tanto de carcinoma lobulillar atípico y carcinoma mamario con células gigantes
neoplásicas de variedad Coriocarcinomatoso maligno.
En la categoría BIRADS 4C el 50% con diagnóstico de benignidad correspondió con
fibroadenoma atípico, y el otro 50% restante con diagnóstico de malignidad correspondió
a carcinomas lobulillares infiltrantes.
Por último el 100% de las lesiones catalogadas BIRADS 5 tuvieron diagnóstico de
malignidad, cuyo diagnóstico más frecuente fue el carcinoma canalicular infiltrante de
tipo no especial seguido por el carcinoma canalicular infiltrante de tipo medular y el
carcinoma lobulillar infiltrante.
De acuerdo a los datos anteriores, se observó para BIRADS 4A una pobre concordancia en
valor de 0.016 (dicho resultado, se considera dentro del rango de pobre concordancia, con
un rango menor a 0.2), una sensibilidad del 100%, y especificidad del 69%. La
probabilidad de presentar la enfermedad fue valorada mediante el valor predictivo
positivo, siendo este de 12.5%, y la probabilidad de no presentarla, se valoró mediante el
valor predictivo negativo el cuál fue del 88%.
Para BIRADS 4B, se observó una concordancia con valor de 0.025, correspondiente a
pobre, con una sensibilidad del 70% y una especificidad del 54%. La probabilidad de
presentar la enfermedad fue valorada mediante el valor predictivo positivo, siendo este
de 16%, y la probabilidad de no presentarla, se valoró mediante el valor predictivo
negativo el cuál fue del 84%.
En relación a la categoría BIRADS 4C, la concordancia fue catalogada como moderada
con un valor de 0.5 (dicho resultado, se considera dentro del rango de moderada
concordancia, con un rango entre 0.41 y 0.60), una sensibilidad del 100%, y especificidad
del 50%. La probabilidad de presentar la enfermedad fue valorada mediante el valor
predictivo positivo, siendo este de 66%, y la probabilidad de no presentarla, se valoró
mediante el valor predictivo negativo el cuál fue del 34%.
Para la categoría BIRADS 5, la concordancia fue catalogada como débil con un valor de
0.21 (dicho resultado, se considera dentro del rango de débil concordancia, con un rango
entre 0.21 y 0.40), una sensibilidad del 75%, y especificidad del 50%. La probabilidad de
presentar la enfermedad fue valorada mediante el valor predictivo positivo, siendo este
de 85%, y la probabilidad de no presentarla, se valoró mediante el valor predictivo
negativo el cuál fue del 15%.
En relación a los hallazgos mastográficos, para BIRADS 4A, la características para la
morfología del nódulo más frecuente es el aspecto lobulado con un 37.5%, de márgenes
obscurecidos en un 43%, e isodensos en un 47%. Para BIRADS 4B, las características de
los nódulos más frecuentes son morfología ovoide en 46% de los casos, de márgenes
obscurecidos en el 46% e isodensos en el 61%. En relación a BIRADS 4C, la morfología
más frecuente fueron nódulos irregulares, con margen indistinto o espiculado en la
misma proporción de 50%, e hipodensos en el 100%. Para BIRADS 5 la morfología de los
nódulos fue en 80% de aspecto irregular, márgenes espiculados en el 70% e hipodensos
en el 90%.
En la valoración de los hallazgos ultrasonográficos, para BIRADS 4A, el 66% de los
nódulos tenían morfología ovoide, orientación paralela en el 83%, márgenes angulados
en el 37.5%, el 62% mostró limites de la lesión abruptos, con patrón hipoecoico en el 83%,
asociados a sombra acústica posterior en el 50% de los casos y alteraciones en los
conductos hasta en el 29% de estos.
Los nódulos catalogados como BIRADS 4B mostraron hasta el 46% de morfología ovoide,
y 46% de morfología irregular, 61% orientación paralela, 46% márgenes circunscritos,
76% halo ecogénico, 69% patrón hipoecoico, con 38% de hallazgos acústicos posteriores
mixtos, asociados hasta el 61% con distorsiones de la arquitectura.
Dentro de las características de los nódulos catalogados como BIRADS 4C, el 100%
mostró morfología irregular, con 100% de orientación no paralela, en el 50% mostró
márgenes borrosos, con el 100% de lesiones con halo ecogénico, y el 75% con patrón
hipoecoico, y asociados a sombra acústica posterior en el 75% de ellos, y hasta el 100%
con cambios en los ligamentos de Cooper o distorsión de la arquitectura.
Por último para la clasificación BIRADS 5 los nódulos presentaron en el 80% morfología
irregular, con 70% de ellos de orientación no paralela, de márgenes angulados hasta el
60%, y limites de la lesión asociados a halo ecogénico en el 60%. El patrón ecogénico se
presentó hasta el 70% hipoecoico, y 40% de ellos presentaron sombra acústica posterior.
Se asoció en el 80% con distorsión de la arquitectura.
El carcinoma ductal infiltrante, el cuadrante superoexterno y la lesión nodular fueron el
tipo histológico más frecuente, el cuadrante más afectado y la forma de presentación
más encontrada en el cáncer de mama de la mujer mexicana.
Concluimos que existe una adecuada correlación entre los hallazgos mastográficos y
ultrasonográficos de los nódulos mamarios de acuerdo a la categorización BIRADS, y que
la distribución por etapas, sexo y tipos histológicos de nuestra institución, se encuentra
dentro de lo reportado por los estudios actuales de epidemiología.
Nuestros resultados concuerdan con los publicados. Las excepciones encontradas
pueden justificarse por aspectos relacionados con la variabilidad y factores no
radiológicos con posible influencia en la categorización y VPP. Es necesario elaborar
modelos matemáticos que permitan la categorización objetiva e incluyan factores no
relacionados con la imagen.
Se sugiere aumentar el número de casos con el fin de realizar un metaanálisis.
11.- BIBLIOGRAFÍA
1.- Dr. Jesús Cárdenas Sánchez; Dr. Enrique Bargalló Rocha; Dra. Aura Erazo Valle; Dr.
Eduardo Maafs Molina; Dra. Adela Poitevin Chacón. Consenso Mexicano sobre
diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario. Ed. Elservier, Quinta revisión, Colima
2013. pp 5-6.
2.- Sociedad Española de RADIOLOGIA, American College of Radiology, SEDIM. BIRADS, Sistema de Informes y Registro de Datos de Imagen en Mama. España. 2006: pag
3-4.
3.- Gilda Cardenosa. Diagnóstico por Imágenes de la Mama, un enfoque clínico. Ediciones
Journal. Argentina. 2011
4.- Vera Aguilar, Selma Bauab, Norma Maranhão. MAMA, Diagnóstico por imagen. Joslei
A. Garcia Curtis, Selma de Pace Bauad 2010; 10 (Pt 1) : 237
5.- Huri MP, Vargas CM, López SR, Rizo RP. Registro Histopatológico de Neoplasias
Malignas (Internet). México: RHNM; 2001 (Fecha de consulta Noviembre 2010).
Disponible en: http://www.dgepi.salud.gob.mx/diveent/rhnm-01/rhnm-01.htm
6.- Huri MP, Vargas CM, López SR, Rizo RP. Registro Histopatológico de Neoplasias
Malignas (Internet). México: RHNM 2001 (Fecha de consulta Septiembre 2013).
Disponible en: http//www.dgepi.salud.gob.mx/diveent/rhnm-01/rhnm-01.htm
7.- María del Socorro Romero-Figueroa, Leopoldo Santillán-Arreygue, Maximino
Miranda-García, Laura del Pilar Torres-Arreola, Ingrid Marisol Pérez- Espejel, Jesús
Duarte-Mote, Jhony Alberto de la Cruz-Vargas. Patrón epidemiológico de la mortalidad
por cáncer de mama en el Estado de México. Revista Medica Instituto Mexicano del
Seguro Social. 2010; 48 (3): 253-258
8. Dr. Hugo Torres Rodríguez, Dra. Linda Michelle Silva Lira, Dra. Edith Tenorio Flores,
Dra. Norma Ríos Rodríguez. Correlación histopatológica de hallazgos radiológicos BIRADS 4, 5 y 6. Anales de Radiología México 2012;2:114-120.
ANEXO 1
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
NOMBRE:
EDAD:
MAMA Y CUADRANTES AFECTADO:
PATRÓN GLANDULAR:
BIRADS:
DIAGNÓSTICO HISTOPATOLÓGICO:
FECHA DE MASTOGRAFÍA:
CARACTERÍSTICAS DE LA MASTOGRAFÍA:
TEJIDO
CIRCUNDANTE
HALLAZGOS
ACÚSTICOS
POSTERIORES
PATRÓN
ECOGÉNICO
LIMITES DE LA
LESIÓN
MARGENES
ORIENTACIÓN
MORFOLOGIA
ULTRASONIDO
FECHA DEL ULTRASONIDO:
CARACTERÍSTICAS DEL ULTRASONIDO:
Hipodenso
Hiperdenso
Isodenso
Espiculado
Microlobulado
DENSIDAD
Indistinto
Obscurecido
Circunscrito
MARGEN
Irregular
Lobulado
BIRADS
Ovoide
MORFOLOGÍA DEL NÓDULO
Redondo
MASTOGRAFÍA
Retracción e irregularidad cutánea
Engrosamiento cutáneo
Distorsión de la arquitectura
Edema
Cambios en ligamentos de Cooper
Conductos
Patrón mixto
Sombra
Refuerzo
Nulos
Isoecoico
Hipoecoico
Complejo
Hiperecogénico
Anecoico
Halo
Abrupto
Espiculados
Microlobulados
Angulados
Borrosos
Circunscritos
No paralela
Paralela
Irregular
Redondeado
Ovalada
BIRADS
ANEXO 2
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Al momento de realización del protocolo tanto las mastografías de tamizaje, como los
ultrasonidos y los estudios histopatológicos ya habían sido financiados por el Hospital
Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz”.
El material de papelería (hojas de recolección de datos, copias e impresiones, etc.) serán
financiados por la interesada.
Hojas blancas
$200.00
Lápiz
$10.00
Computadora personal $ 25,000.00
Copias
$ 400.00
Goma de borrador
$ 10.00
Impresiones
$ 300.00
ANEXO 3
LÍMITE DE TIEMPO Y ESPACIO
El estudio se realizó en pacientes derechohabientes al Seguro Popular que acuden al
servicio de radiología del Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretelini Sáenz” para la
realización de mastografía de tamizaje o ultrasonido, ubicado en Avenida Paseo Tollocan,
Colonia Universidad, Toluca, Estado de México, con presencia de nódulos mamarios y que
cuenten con diagnóstico histopatológico, entre los meses de Enero y Septiembre del año
2013.
Descargar