Resolución Suprema N° 002-2012-MINAM

Anuncio
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
SOSTENIBLE CHINCHAYCOCHA
2012-2016
Comité de Gestión
Ambiental Chinchaycocha
PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL SOSTENIBLE
CHINCHAYCOCHA
2012 - 2016
VERSION REFORMULADA
2011
Foto de portada: Zambullidores de Junín.
Tomada de: www.parkswatch.org
2
Equipo Responsable
Coordinación General
Juan Carlos Castro Vargas
Especialista de Enlace Regional
Dirección General de Calidad Ambiental
Ministerio del Ambiente
Responsable Legal
Manuel Silva Repetto
Especialista en Normatividad Legal
Dirección General de Calidad Ambiental
Ministerio del Ambiente
Responsables Técnicos
Giovanni Vargas Coca
Administrador Local de Agua Mantaro
Autoridad Nacional de Agua
Pedro Saravia
Administrador Local de Agua Pasco
Autoridad Nacional del Agua
Ronald Medrano Yanqui
Jefe de la Reserva Nacional de Junín
Servicio Nacional de Áreas naturales
protegidas
Observadores
Adolfo Ibarra Gonzales
Jefe de la Oficina Defensoría de Junín
Defensoría del Pueblo
Maribel Rodriguez Lazo
Comisionada
Defensoría del Pueblo Junín
Francisco Morante
Oficina de Gestión de Conflictos Sociales
Presidencia del Consejo de Ministros
Setiembre, 2011
3
INDICE
I.
Antecedentes
4
II.
Objetivos
7
III.
Lago Chinchaycocha o Lago Junín
8
IV.
Comité de Gestión Ambiental
Chinchaycocha
9
V.
Plan de Manejo Ambiental Sostenible
Chinchaycocha Reformulado
10
5.1 Programa de Instrumentos de
Gestión
10
5.2 Programa de Descontaminación
11
5.3 Programa de Manejo de Embalse y
Desembalse del Lago
13
5.4 Programa de Manejo de Recursos
Naturales
14
5.5 Programa de Compensación Social y
Desarrollo Sostenible
Anexo
15
Evaluación y Avances de Cumplimiento del Plan de
Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha
4
I. ANTECEDENTES
El lago Junín cumple un decisivo rol en el proceso de generación de energía
1
eléctrica en el país, contribuyendo aproximadamente con el 29% del caudal del río
Mantaro en la época de estiaje, lo que le permite al complejo energético Mantaro
(centrales hidroeléctricas de Malpaso, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución)
afianzar sus operaciones. La función de la represa Upamayo es almacenar agua del
Lago Chinchaycocha para asegurar la provisión del recurso necesario para generar
energía en la época seca. El almacenamiento de agua requiere la elevación del nivel
de agua en el lago durante varios meses al año.
La fluctuación del nivel de agua del lago, regulada por la represa de Upamayo en el
sector norte del área protegida, punto de afluencia y nacimiento del río Mantaro,
constituye una amenaza al ecosistema, puesto que al elevarse inunda nidos de aves
o al descender deja las posturas de peces y anfibios sobre áreas secas y los expone a
depredación. Además, esta variación afecta directamente a los pobladores del área
al tener parte de sus tierras destinadas al pastoreo inundadas por períodos más
largos que los normales. Existen dos grandes zonas de uso rotativo de pastos
naturales por parte de los ganaderos de la zona, la parte alta usada en períodos
lluviosos (enero-mayo) y la parte baja o ribera del lago usada en períodos secos
(junio-diciembre). La permanencia de niveles altos de embalse implica la existencia
de una mayor área y tiempo de inundación, con el consecuente reclamo de las
comunidades aledañas que se ven imposibilitadas de utilizar las zonas de ribera
como pastizal para la alimentación de su ganado con el consiguiente perjuicio
económico. Se da también la inundación de manantiales y pozos de agua de
consumo humano, afectando también infraestructura tanto pública como privada.
Así mismo, la contaminación y la regulación de los niveles del lago para fines
hidroeléctricos son las causas de la declinación poblacional del zambullidor de Junín.
La regulación hídrica es la responsable que pocas áreas de totora mantengan
permanentemente su condición inundada, lo que está llevando a que los totorales
estén en retroceso. Estas zonas constituyen el espacio preferido de alimentación del
zambullidor de Junín y, tanto por la desaparición de la vegetación como por la
desaparición del alimento allí existente (peces del género Orestias), se está
afectando negativamente a la especie.
En octubre de 1993, las empresas públicas Electrocentro SA., Electro Perú SA., y la
Empresa Minera del Centro del Perú Centromin Perú SA., celebraron un contrato de
suministro y devolución de electricidad, estableciéndose en su cláusula novena un
procedimiento de operación coordinada de las aguas del lago Junín. Se presentaron
una serie de dificultades, en el otorgamiento de licencias de uso del agua por la
Administración Técnica del Distrito de Riego (hoy ALA-ANA), en la existencia de
diferencias de criterio para el manejo coordinado de las aguas del lago Junín entre
ambas empresas, diversos cambios en las cantidades de litros permitidos y los
puntos de extracción, petición de recursos de revisión de resoluciones, etc. Estas
dificultades dan origen a la Resolución Ministerial No. 0149-98-AG que precisa los
alcances de las licencias de uso de agua de las empresas Electroperú SA. Y Centromin
Perú SA. para el aprovechamiento del recurso hídrico del lago Junín.
Esta disposición establece que el periodo de embalse del lago Junín se
1
www. ParkWatch.org “ Reserva Nacional de Junín – Amenazas”
5
efectuará entre el primero de enero y el 31 de mayo de cada año (compuerta
cerrada). El periodo de descarga regulado se efectuará entre el primero de junio y el
31 de diciembre de cada año y durante este periodo la regulación será de tal forma
que se mantenga las siguientes reservas mínimas: Al 1 de junio 100% del volumen
útil almacenado, al 1 de julio 85% del volumen útil almacenado, al 1 de agosto 70%
del volumen útil almacenado, al 1 de septiembre 55% del volumen útil almacenado,
al 1 de octubre 40% del volumen útil almacenado, al 1 de noviembre 25% del
volumen útil almacenado, al 1 de diciembre 10% del volumen útil almacenado, al 31
de diciembre 3% del volumen útil almacenado. El volumen útil almacenado
corresponde al volumen alcanzado al 31 de mayo de cada año. Así, la RM 149-98-AG
autoriza volúmenes mínimos de reserva, pero no precisa los niveles máximos de
acumulación de agua para los períodos de embalse como de desembalse.
6
II. OBJETIVOS
2.1.
General.
Integrar acciones ambientales, económicas, sociales y culturales
para contribuir a superar la contaminación y la afectación de
recursos naturales, propiedades de comunidades campesinas y
contribuir con la conservación de la diversidad biológica de la
Reserva Nacional de Junín, mediante la promoción de la
institucionalidad de la gestión ambiental pública y privada.
2.2.
Específicos
a) Fortalecer la institucionalidad de la gestión ambiental,
optimizando la coordinación entre la autoridad ambiental
nacional, sectorial y Regional;
b) Promover la participación responsable e informada del sector
privado y la sociedad civil en la toma de decisiones
ambientales y el fomento de una mayor conciencia ambiental;
c) Implementar acciones para el control de contaminación en el
entorno del Lago Chinchaycocha;
d) Implementar acciones para la descontaminación
remediación del Lago Chinchaycocha;
y
e) Establecer las medidas para el control de las cotas de
embalse en el Lago Chinchaycpcha;
f) Establecer las acciones de compensación ambiental y
económica a las comunidades campesinas del entorno del
Lago Chinchaycocha;
g) Promover y evaluar el uso eficiente, la preservación y
conservación del suelo, agua y aire, evitando externalidades
ambientales negativas;
h) Reconocer y defender los conocimientos y culturas
tradicionales indígenas, regulando la protección y registro de
conocimientos, el acceso a los recursos genéticos y la
distribución de sus beneficios;
i)
Fortalecer la educación y cultura ambiental.
7
III. LAGO CHINCHAYCOCHA
La Reserva Nacional de Junín está ubicada en los Andes centrales del Perú.
Abarca el Lago Chinchaycocha, el segundo en tamaño del país, y sus
territorios adyacentes,
con una extensión de
53000 hectáreas. El
lago, al desaguar hacia
el noroeste da origen al
río
Mantaro,
que
constituye uno de los
principales tributarios
andinos de la cuenca
amazónica. El lago
conforma un sistema
hidrográfico
importante,
es
alimentado por 12 ríos
y 20 arroyos. En Junín
convergen
las
cordilleras Oriental, Central y Occidental, originando al norte el Nudo de
Pasco. La extensa llanura formada se conoce como la meseta de Bombón.
La diversidad biológica de la Reserva Nacional de Junín corresponde al
paisaje alto andino o puna de los Andes centrales. Las principales
comunidades vegetales son el pajonal denso de altura con humedales alto
andinos y el césped de puna. Por influencia del lago, el área alberga una
especial y diversa población de aves entre las que se encuentran especies
residentes y migratorias. De gran relevancia es la presencia del zambullidor
de Junín, que es un importante objeto de conservación del área. Los
mamíferos son escasos, se tiene la presencia de zorro andino, cuy silvestre,
gato montés, vizcacha, entre otros.
El lago de Junín es un ecosistema de alta productividad y de diversidad
biológica específica que a través de los años ha sido sometido a una fuerte
presión por la extracción de sus recursos, el sobrepastoreo, la contaminación
del lago con relaves mineros y aguas servidas de los poblados y ciudades
aledañas. Las principales amenazas a la Reserva Nacional de Junín incluyen
actividad agrícola, actividad pecuaria, actividad minera circundante, caza y
pesca de especies amenazadas, extracción y quema de totora y otras
especies vegetales, uso y manejo del agua del lago con fines
hidroenergéticos.
8
IV. COMITÉ DE GESTION AMBIENTAL
CHINCHAYCOCHA
El Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha creado por la R.S.N° 551-2002-PCM
y modificada por la R.S. N° 092-2004-PCM; y cuyo objetivo es proponer soluciones
viables al problema de la contaminación ambiental minera y a la afectación de áreas
de las Comunidades Campesinas aledañas al Lago Chinchaycocha generada por las
operaciones de embalse y desembalse que realizan las empresas Energéticas
Electroperu y SN Power (antes Electroandes), y por los vertimientos que realizan las
empresas mineras al rio San Juan.
El problema fundamental reside en la inundación de terrenos de las comunidades y
poblaciones locales en las operaciones de embalse y desembalse del Lago
Chinchaycocha esta operación fuerza el ingreso de las aguas del rio San Juan hacia el
lago con la finalidad de acumular el recurso hídrico en el vaso del Lago, estas aguas
que ingresan por la acción forzada del embalse son aguas contaminadas
fundamentalmente por empresas mineras (Volcán, Activos Mineros, Brocal, Aurex)
entendiéndose que las aguas provenientes del Rio San Juan contienen una carga
sustancial de contaminantes de origen minero. El impacto esencial es la pérdida de
zonas de pastoreo, totorales, zonas de anidamiento, huevos y gran parte de
polluelos de aves silvestres (especialmente de la especie Phonecopterus chilensis
“Parihuana” y roedores como el Cavia techudi “cuy silvestre”) que se ubican en las
márgenes del lago Junín, un tema crucial es la afectación de las poblaciones del
Zambullidor de Junín (ave endémica y declarada como Ave Regional de Junín), y una
extensa área de tierras productivas inutilizadas para la ganadería y la agricultura con
la consiguiente pérdida de alimentos e ingresos que se dejan de conseguir en
beneficio de las comunidades.
Este problema es causado por el exceso del embalse del Lago Chinchaycocha
ocurrido de enero a mayo de cada año, para favorecer la producción hidroenergética
de la Central Hidroeléctrica de Malpaso (Electroandes) y la Central Hidroeléctrica del
Mantaro (Electroperú) y, en consecuencia, de la Central Hidroeléctrica de
Restitución (Electroperú).
El Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha, para resolver el problema propuso
en la RS 551-2002-PCM, punto 57, numeral 1, “que se norme explícitamente que el
nivel máximo del embalse-inundación efectiva sea la cota 13,420 psnm en la mira de
la presa Upamayo”, y en el numeral 2, que “ para los años lluviosos, durante el
período de embalse (enero-mayo), en los que el embalse de aguas incluyendo el
nivel dinámico o nivel de aguas de paso supere la cota de 13,420 psnm, los
operadores procedan a realizar una regulación activa del embalse (con manejo de
compuertas) a fin de mantener el espejo del lago en la cota 13,420 psnm como
máximo nivel.”
9
V.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
SOSTENIBLE CHINCHAYCOCHA
2012 - 2016
El Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha, fue aprobado el 16 de
Diciembre del 2002 con la Resolución Suprema N° 551-2002-PCM, dicho plan consta
de 6 programas, 7 sub programas y 87 acciones; después de casi 7 años de su
formulación el Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha ha contribuido
significativamente a la solución de los problemas ambientales en el entorno del Lago
Chinchaycocha, sin embargo hoy en día es necesario que el Plan priorice las medidas
necesarias para dar solución integral a la complejidad de problemas ambientales en
el Lago Chinchaycocha y además de actualizarlo y adaptarlo a los cambios que se ha
producido en los últimos años.
A continuación se presente el Plan de Manejo Ambiental Sostenible reformulado y
actualizado para el periodo 2011 – 20015 el mismo que ha sido aprobado en
asamblea general del Comité de Gestión Ambiental Chicnhaycocha y que tiene el
visto aprobatorio del MINAM.
PROGRAMAS
5.1 PROGRAMA DE INSTRUMENTOS DE GESTION
SUB PROGRAMA
1.
ACCION
INDICADOR DE
RESULTADO
PERIODO DE
EJECUCION
Conducción del Comité de Gestión
Ambiental Chinchaycocha
100% de sesiones
realizadas
Permanente
DIRECCION
2.
3.
2
“Fondo para la remediación y
revitalización ambiental del lago
Chinchaycocha”
Crear la comisión técnica
CONTROL
PUBLICO DE LA
12 Meses
(3 meses)
Realizar el seguimiento de las
responsabilidades de control sobre
las instancias generadoras de
impactos ambientales.
a)
3
Fondo de Remediación
Creado
Monitoreo de los impactos
causados por las operaciones de
embalse y desembalse y de la
contaminación
Informes Técnicos de
Monitoreos entregados
a la Secretaria del
Comité
2
Trimestral
RESPONSABLES
Presidente: Gobierno
Regional de Junín.
Secretaria Técnica:
Gobierno Regional de
Pasco
Presidencia del CGACH
(GORE Junín), MINAM,
PCM,
FONAM,Electroperu, SN
Power, MINEM
Representante de las
Comunidades de Pasco
y Junin; Representante
de la Sociedad Civil.
SERNANP, ANA y
MINEM, UNCP y
UNDAC
El financiamiento del fondo se realizará con recursos aportados por el Estado, recursos de privatización, aportes de
la cooperación Internacional, un porcentaje del canon minero e hidroenergético aportado por las empresas
operadoras vinculadas al lago Junín y un porcentaje de las sanciones económicas aplicadas a los infractores por
OSINERGMIN y OEFA.
10
Minera.(empresas, y monitoreos
originados por las cargas
contaminantes)
GESTION
AMBIENTAL
b)
Fiscalización. Del cumplimiento
de los PAMAS,EIAs,
compromisos ambientales y
sociales.
Reportes Técnicos a la
Secretaria Técnica del
Comité
c)
Vigilancia. Especialmente de la
calidad ambiental de la cuenca,
implementando un sistema de
alerta temprana.
Reportes Técnicos a la
Secretaria Técnica del
Comité.
Conformación de un Comité de
Vigilancia Ambiental Comunal.
d)
4.
Programa Educativo “Chinchaycocha
EDUCA”
Semestral
OEFA
Trimestral
DIGESA (DIRESA Junín y
Pasco) y ANA
Implementación de un
Sistema de Alerta
Temprana
Semestral
Comunidades
Campesinas de Junín y
Pasco, GRJ y GRP
100% del Programa
Implementado
60 meses
EDUCACION
5.
UGEL Junín y Pasco,
Municipalidad
Provincial de Junín y
Pasco, MEDIAREJ,
SERNANP, UNCP y
UNDAC.
Desarrollar un programa de
educación y sensibilización ambiental
en torno a los siguientes temas:
a)
Importancia del “Plan
Chinchaycocha”
b)
conservación de Recursos
Naturales (Pasturas, totorales,
champa, aves, entre otros)
c)
Conservación de Especies
Endémicas
d)
Manejo responsable de residuos
sólidos
GORE JUNIN Y PASCO
12 Meses
100% de la Población
Objetivo Capacitados y
Sensibilizados
MINAG, DRA Pasco
SERNANP, MD Vicco y
Ninacaca, ATFFS
DESA Junín y DESA
Pasco, MP Pasco,
MPJunin, MD Vicco,
MD Ninacaca y MD de
Ondores.
5.2 PROGRAMA DE DESCONTAMINACION
SUB PROGRAMA
ACCION
6.
PAMA MINEROS
Reporte de Cumplimiento de
compromisos ambientales de Empresas
Mineras involucradas en la
problemática ambiental del Lago
Chinchaycocha.
a)
Balance de Cumplimiento de
PAMAS.
b)
4Gestión
INDICADOR DE
RESULTADO
El 100% de las
empresas mineras y
energéticas cumplieron
con sus PAMAS
PERIODO DE
EJECUCION
Anual
RESPONSABLES
OEFA, MINEM con el
Apoyo de los GORE de
Pasco y Junín.
Ambiental Post PAMA
3
La Contraloría General de la República hará el control de funciones del sector público comprometido en el presente Plan.
4
En función a lo dispuesto por el DS 016-93-EM Reglamento Para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica,
Artículo 3) Inciso c) “Fomentar el empleo de nuevas técnicas y proceso relacionados con el mejoramiento del medio ambiente”
11
7.
8.
9.
PASIVOS
MINEROS
URBANO
5Control
de aguas acidas almacenadas
en la Laguna Yanamate
6Recuperación
6 Reportes de Vigilancia
y Monitoreo
Ambiental de las áreas
impactadas por la actividad minera.
El 40% de áreas
impactadas se
encuentran remediadas
Control de Impactos de pasivos
ambientales (relaves y desmonte
minero) en la Qda Huachacaja.
El 60% de los pasivos
ambientales remediados
20 Meses
36 Meses
MINEM y OEFA; con el
apoyo de la DESA y
ALA Pasco, ANA y
Sociedad Minera el
Brocal SAA
Anual
MINEM (DGAAM),
OEFA, Empresa
Administradora Cerro
SAC, Sociedad Minera
el Brocal SAA,
Compañía minera
aurífera Aurex SA
Actvios Mineros SAC
MINEM, OEFA y Cia.
Mineras, Empresa
Administradora Cerro
SAC, Sociedad Minera
el Brocal SAA,
Compañía minera
aurífera Aurex SA
Actvios Mineros SAC,
Comunidad Campesina
Sacra Familia.
PRODUCE – Pasco,
Asociación de
productores de Cal
Municipalidad
Provincial de Pasco;
MD Simón Bolívar, MD
Tinyahuarco, DIGESA,
Empresa Administradora
Cerro SAC, Sociedad
Minera El Brocal SAA,
Compañía minera
aurífera Aurex SA
y ANA.
Municipalidad
Provincial de Junín,
Municipalidad Distrital
de Carhuamayo,
Ondores, Ninacaca,
Gobierno Regional de
Junín y Gobierno
Regional de Pasco, ANA
DIGESA (DESA Junín,
DESA Pasco),
El 40% del Plan de
Remediación se
encuentra implementado
11. Control Ambiental de Polvos Metálicos
Finos del Delta de Upamayo y Rio San
Juan.
5 Reportes de control de
ambiental de polvos
finos al Comité de
Gestión Chinchaycocha
12. Tratamiento y Control de vertimientos
de Aguas Residuales al Rio San Juan.
Instalación de Plantas
de Tratamiento de
Aguas Residuales
36 Meses
Instalación de Plantas
de Tratamiento de
Aguas Residuales
36 Meses
14. Evaluación y Control de Impacto
Negativo generados por letrinas
El 100% de Letrinas
reubicadas o con
5
MINEM, OEFA y Cía.
Mineras, , Empresa
Administradora Cerro
SAC, Sociedad Minera
el Brocal SAA,
Compañía minera
aurífera Aurex SA
Actvios Mineros SAC
24 Meses
10. Implementación del Plan de
Remediación de Pasivos Mineros
elaborado por Wáter Management
13. Tratamiento y Control de las Aguas
Residuales que se vierten al Lago
Chinchaycocha
MINEM, OEFA,
Empresas Mineras.
12 Meses
12 Meses
Evitar el riesgo de afectación a lagunas Angascancha y cuencas del Huallaga y Mantaro
6
Comunidad de Vicco: La empresa Brocal complemente las obras de recuperación ambiental de las zonas de Tomachisga,
Cotocoto, Casablanca y pampas de Vicco, Comunidad de San Pedro de Pari: recuperar aproximadamente 400-500 hectáreas de la
zona de las pampas de El Diezmo afectadas por relaves mineros y aguas de la laguna Naticocha derivadas por el río San José tras el
colapso de la relavera a cargo de Huaron.
12
ubicadas en el entorno del Lago
Chinchaycocha.
15. Manejo de Residuos Sólidos
Municipales que se disponen en el
entorno del Lago Chinchaycocha
16. Control y monitoreo del cumplimiento
eficaz de aplicación de Guías de
transporte de concentrados mineros
por parte de las empresas contratistas.
17. Establecer zona de exclusión para el
transporte ferroviario evitando
alteración o perturbación de la vida
silvestre.
TRANSPORTE
5.3
SUB PROGRAMA
EMBALSE Y
DESEMBALSE
MANEJO DE
OPERACIONES DE
EMBALSE Y
DESEMBALSE
AFECTACI0NES AL
DESARROLLO
LOCAL Y LA
ECONOMIA
COMUNERA
-
sistemas más eficientes
y menos impactantes al
ambiente
100% de Cumplimiento
en la Implementación de
la Ley de Residuos
Sólidos
Reporte de
cumplimiento al Comité
Permanente
Informe de cumplimiento
ante el Comité
12 Meses
PROGRAMA DE
DESEMBALSE
ACCION
18. Complementar la Norma (RM-149-98MINAG) que regula el cronograma de
embalse del Lago Chinchaycocha.
19. Realizar el modelaje de despacho
hídrico invirtiendo la priorización del
uso de reservas acumuladas en el
sentido de usar primero las aguas del
lago Chinchaycocha y luego las aguas
de otras lagunas de reserva.
20. Inicio del proceso de Implementación
del Plan de Manejo Ambiental de las
Operaciones de Embalse y Desembalse
del Lago Chinchaycocha
21. Proponer que el Reglamento de
Protección Ambiental de las
Actividades Eléctricas se incluya
normas orientadas a manejar los
aspectos e impactos ambientales
de las operaciones de embalse y
desembalse de los reservorios de
agua a cargo de las empresas
generadoras de energía eléctrica.
22. Conversión de la “mira de Upamayo” al
BM legalmente establecido por el IGN
en Carhuamayo (vigente en la
actualidad).
23. Implementación del Informe Final del
Grupo Técnico de Alto Nivel
24. 7Evaluar el estado de ejecución de la
Resolución del 25 de octubre del 1929 y
el Decreto Supremo 109 del 8 de
noviembre de 1950.
18 Meses
MANEJO
DE
Municipalidades
Provinciales y
Distritales.
DIGESA (DESA Junín,
DESA Pasco),
Municipalidades
Provinciales y Distritales
MTC, MINEM, MINAM y
Empresas Mineras.
SERNANP, Ferrovías
Andina y MTC
EMBALSE
INDICADOR
DERESULTADO
PERIODO DE
EJECUCION
Modificatoria de la RM
149-98-AG aprobada
06 Meses
Y
RESPONSABLES
ANA-MINAG
08 Meses
ANA, COES,
Electroperu, SN Power.
OSINERMING
Plan de Manejo Ambiental
implementado
06 Meses
MINEM (DGAAE)
Reglamento formulado y
aprobado
12 Meses
MINEM (DGAAE),
OEFA
Mira con BM establecido
por IGN.
8 Meses
ANA, IGN y SN Power
100% del Informe
Implementado
24 meses
PCM
Modelamiento de
despacho hídrico
consensuado y aprobado
por el Comité
Informe de Evaluación al
Comité de Gestión
7
8 Meses
Gobierno Regional de
Junín; Gobierno
Regional de Pasco,
ANA, PCM, MINEM
Para establecer: ¿si los montos establecidos fueron o no ejecutados-cobrados?; ¿la indemnización establecida fue o no
suficiente para los derechos demandados por las comunidades?; ¿si fueron cobrados que período cubre?; si no fueron cobrados
¿se mantiene la obligación y derechos respectivos -y en qué condiciones- o está ya caduco?
13
5.4 PROGRAMA
NATURALES.
SUB PROGRAMA
CONSERVACIÓN
DEL AGUA
CONSERVACION DE
LA BIODIVERSIDAD
AGROPECUARIO
ACCION
25. Realizar el mantenimiento de
manantiales y canales de drenaje en las
comunidades campesinas del entorno
del Lago Chinchaycocha.
26. Inventario de los Recursos Hídricos en
el área comprendida en la Reserva
Nacional de Junín
27. Formular el Plan de Manejo de
Recursos Naturales (totorales, ranas y
avifauna)
28. Implementar las recomendaciones del
Plan de Conservación del Zambullidor
de Junín propuesto por Walsh Perú.
29. Control de las enfermedades que
afectan al ganado de las comunidades
campesinas del entorno del Lago
Chinchaycocha.
DE
MANEJO
DE
RECURSOS
INDICADOR DE
RESULTADO
PERIODO DE
EJECUCION
100% de canales con
mantenimiento optimo
08 Meses
Inventario de Recursos
Hídricos completado al
100%
Plan de manejo de RRNN
formulado y Aprobado
2 Reportes de
Implementación
Programa de Control de
enfermedades
aplicándose al 100%
14
RESPONSABLES
Electroperu, SN
Power, PCM, ANA
ANA y SERNANP
24 Meses
08 Meses
SERNANP, GRJ, GRP
24 Meses
SERNANP, GRJ, GRP
8 Meses
SENASA y
C.Campesinas
5.5
PROGRAMA
DE
DESARROLLO SOSTENIBLE.
SUB PROGRAMA
ACCION
30. Proyecto de recuperación de suelos,
manejo de pastos y mejoramiento
ganadero.
DESARROLLO
ECONOMICO
INDICADOR DE
RESULTADO
Proyecto Alpaquero
Implementado.
“Manejo y Gestión de los
RRNN en el lago
Chinchaycocha”
Continuación del
proyecto del canal de
riego de Pachachaca –
Chueco, Canal de riego
y agua potable por
bombeo en el anexo de
Paccha
Sistema de Riego
Porvenir - Tambo de Sol
– Oxapampa
Represamiento y canal
de riego Calcancocha –
Siembra de pastos
cultivados
Mejoramiento genético
del ganado alpacuno y
siembra de pastos
Mini represa Tingo –
Diezmo para riegos de
pastos naturales y
mejorados
Pastos sembrados –
Canal de riego Rio
Chacpas
Proyecto de irrigación
Cashamarca, Pitarragra
(Construcción de
represas y canal de
riego)
Mejoramiento de ganado
alpacas - Huarmipuquio
Proyecto de irrigación de
Matacancha y siembra de
pastos
Proyecto integral para
las 11 CC: Sistema de
riego de pastos por
almacenamiento de agua
(represas) y construcción
de canales
15
COMPENSACION
PERIODO
DE
EJECUCION
24 Meses
Y
RESPONSABLES
GORE PAsco
MD Ninacaca
MD Vicco y Ninacaca
Electroperu, SN Power,
PCM, Gobierno Regional de
Junín, Gobierno Regional de
Pasco
Comunidades Campesinas
San Pedro de Pari
San Juan de
Ondores
Villa de Junín
Huayre
Matacancha
Santa Clara de
Chuiroc
Conoc
Carhuamayo
Ninacaca
Vicco
Cochamarca
31. Proyecto de desarrollo agroindustrial
y comercio alternativo
Proyecto Lácteo, Fibra,
Lana y Carne,
Implementado
24 Meses
GORE Pasco
GORE Junin
MD Ninacaca
MD Vicco
MD Carhuamayo
MD Ondores
MD Vicco
MP Junin
MP Pasco
Comunidades Campesinas
San Pedro de Pari
San Juan de Ondores
Villa de Junín
Huayre
Matacancha
Santa Clara de Chuiroc
Conoc
Carhuamayo
Ninacaca
Vicco
Cochamarca
32. Proyecto de turismo sostenible
33. Proyecto de uso económico de vida
silvestre (zoocriaderos, huertos)
34. Proyecto de electrificación de las
comunidades y parcialidades
35. Otras de infraestructura de
integración comunera
Proyectos Turísticos “Los
Pantanos de Vicco”,
“Bofedales de Ninacaca”,
“Proyecto circuito turístico
Carhuamayo”
Proyecto de
Conservación de
Emergencia Zona
Arqueológica
Monumental Pumpu –
San Pedro de Pari
Implementados
“Proyecto Circuito
Turístico Chinchaycocha”
Proyecto Zona Turística
Conoc
Repoblamiento de Ranas
en Ninacaca – Truchas
en lagunas de Ninacaca.
Repoblamiento de ranas
en Huayre
Truchas en laguna
Yanacocha Carhuamayo
Electrificación Rural de
Vicco, Ninacaca y
Carhuamayo (Shalypaico
– Capilla)
Carretera a Centros de
Producción – Vicco,
Ninacaca, Carhuamayo
(Conoc, Matacancha,
Shalypaico, Capilla,
Riberas del lago)
16
24 Meses
GORE Pasco
GORE Junín
MD Ninacaca
MD Vicco
MD Carhuamayo
MD Ondores
MD Vicco
MP Junín
MP Pasco
24 Meses
GORE Pasco
GORE Junín
CC Ninacaca
CC Huayre
12 Meses
18 Meses
GORE Pasco
GORE Junín
MD Ninacaca
MD Vicco
MD Carhuamayo
MP Junin
PAGOS DE
DERECHOS
36. Proyecto de saneamiento básico
integral de comunidades y pueblos
Rellenos Sanitarios en
Vicco, Ninacaca, Junín,
Ondores y Carhuamayo
24 Meses
37. Proyecto de mejoramiento de la
calidad de la educación.
Proyecto de Educación
Formal y No Formal
Ejecutado
24 Meses
38. Derecho de Servidumbre
39. Elaborar la Propuesta de
Resarcimiento de Daños a las
Comunidades Campesinas afectadas
por las operaciones de embalse y
desembalse:
20 Meses
Grupo técnico Instalado y
en Funcionamiento
Crear el Grupo Técnico de
Compensación.
17
20 Meses
MP Junín
MD Ondores
MD Carhuamayo
MD Vicco
MD Ninacaca
Mesa de Dialogo Ambiental
Junín
GORE Junín
GORE Pasco
Electroperu, SN Power.
PCM, GORE Pasco y Junin
Empresa Administradora
Cerro SAC, Sociedad Minera
El Brocal SAA, Compañía
minera aurífera Aurex SA
Comunidades Campesinas
San Pedro de Pari
San Juan de Ondores
Villa de Junín
Huayre
Matacancha
Santa Clara de Chuiroc
Conoc
Carhuamayo
Ninacaca
Vicco
Cochamarca
PRESUPUESTO y CRONOGRAMA DE
EJECUCION DE ACTIVIDADES
18
I. PROGRAMA DE INSTRUMENTOS DE GESTION
SUB PROGRAMA
ACCION
PERIODO DE
EJECUCION
100% de sesiones realizadas
Permanente
Fondo de Remediación Creado
15 Meses
GORE JUNIN Y PASCO, Electroperu, SN
Power, MINEM
Trimestral
SERNANP, UNCP, UNDAC, ANA y
MINEM
Semestral
OEFA
Trimestral
DIGESA y ANA
Implementación de un Sistema de
Alerta Temprana
Semestral
Comunidades Campesinas de Junín y
Pasco, GRJ y GRP
100% Programa Implementado
60 meses
UGEL Junín y Pasco, Municipalidad
Provincial de Junín y Pasco, MEDIAREJ,
SERNANP, UNCP y UNDAC.
100% de la Población Objetivo
Capacitados y Sensibilizados
Anual
1. Conducción del Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha
RESPONSABLES
PRESUPUESTO
I
2013
2014
II
II
III
IV
X X X X X X X X X
X
X X X X X X X
X
X
X
X X X X X X X
X
X
II
III IV
I
III IV I
I
2015
2016
II III IV I
II
III IV
Presidente: Gobierno Regional de Junín.
DIRECCION
2. Fondo para la remediación y revitalización ambiental del lago
Chinchaycocha (Crear la Comision tecnica)
2012
INDICADOR DE
RESULTADO
Secretaria Técnica: Gobierno Regional
de Pasco
12,000.00 X
5,000.00
X X X X
X
3. Realizar el seguimiento de las responsabilidades de control
sobre las instancias generadoras de impactos ambientales.
a)
Monitoreo de los impactos causados por las operaciones de
embalse y desembalse y de la contaminación Minera.(empresas,
CONTROL PUBLICO DE LA b) Fiscalización. Del cumplimiento de los PAMAS y del estadio
ambiental y social.
GESTION AMBIENTAL
Reportes de Monitoreos entregados
a la presidencia del Comité
c)
Vigilancia. Especialmente de la calidad ambiental de la cuenca,
implementando un sistema de alerta temprana.
d)
Conformación de un Comité de Vigilancia Ambiental Comunal
4. Programa Educativo "Chinchaycocha EDUCA"
70,000.00 X
X X X X X X X X X
50,000.00
X
100,000.00 X
X
X
X
X
X X X X X X X X X
10,000.00
X
50,000.00 X
X X X X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X X
X
X
X
X
5. Desarrollar un programa de educación y sensibilización
ambiental en torno a los siguientes temas:
EDUCACION
a)
Importancia del “Plan Chinchaycocha”
b)
Conservación de Pastos y manejo ganadero
c)
Conservación de Especies Endémicas
d)
Manejo responsable de residuos sólidos
GORE JUNIN Y PASCO
25,000.00
MINAG, DRA Pasco
25,000.00
SERNANP, MD Vicco y Ninacaca, ATFFS
25,000.00
DESA Junín y DESA Pasco, MP Pasco,
MD Vicco y MD Ninacaca.
25,000.00
397,000.00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
II. PROGRAMA DE DESCONTAMINACION
SUB PROGRAMA
ACCION
6. Reporte de Cumplimiento de compromisos ambientales de
Empresas Mineras involucradas en la problemática ambiental del
Lago Chinchaycocha.
a) Balance de Cumplimiento de PAMAS.
2012
INDICADOR DE
RESULTADO
PERIODO DE
EJECUCION
RESPONSABLES
El 100% de las empresas mineras y
energéticas cumplieron con sus
PAMAS
Anual
OEFA, MINEM con el Apoyo de los
GORE de Pasco y Junin.
b) Gestion Ambiental Post PAMA
PAMA MINEROS
7. Control de aguas acidas almacenadas en la Laguna Yanamate
8. Recuperación Ambiental de las áreas impactadas por la actividad
minera.
10 Reportes de Vigilancia y
Monitoreo
El 40% de áreas impactadas se
encuentran remediadas
9. Control de Impactos de pasivos ambientales (relaves y desmonte El 60% de los pasivos ambientales
minero) en la Qda Huachacaja.
remediados
10. Implementación del Plan de Remediación de Pasivos Mineros
elaborado por Wáter Management
El 40% del Plan de Remediación se
encuentra implementado
Semestral
MINEM, OEFA, OSINERGMIN, Empresas
Mineras.
36 Meses
MINEM, OEFA y Cía. Mineras, , Empresa
Administradora Cerro SAC, Sociedad
Minera el Brocal SAA, Compañía minera
aurífera Aurex SA
Actvios Mineros SAC
24 Meses
Anual
PASIVOS MINEROS
11. Control Ambiental de Polvos Metálicos Finos del Delta de
Upamayo y Rio San Juan.
12. Tratamiento y Control de vertimientos de Aguas Residuales al
Rio San Juan.
URBANO
13. Tratamiento de las Aguas Residuales que se vierten al Lago
Chinchaycocha
5 Reportes de control de ambiental
de polvos finos al Comité de Gestión
Chinchaycocha
Instalación de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales
Instalación de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales
El 100% de Letrinas reubicadas o
con sistemas más eficientes y menos
impactantes al ambiente
100% de Cumplimiento en la
15. Manejo de Residuos Sólidos Municipales que se disponen en el
Implementación de la Ley de
entorno del Lago Chinchaycocha
Residuos Sólidos
14. Evaluación y Control de Impacto Negativo generados por
letrinas ubicadas en el entorno del Lago Chinchaycocha.
TRANSPORTE
MINEM y OEFA; con el apoyo de la
DESA y ALA Pasco, ANA y Sociedad
Minera el Brocal SAA
MINEM (DGAAM), OEFA, Empresa
Administradora Cerro SAC, Sociedad
Minera el Brocal SAA, Compañía minera
aurífera Aurex SA
Actvios Mineros SAC
12 Meses
MINEM, OEFA y Cia. Mineras, Empresa
Administradora Cerro SAC, Sociedad
Minera el Brocal SAA, Compañía minera
aurífera Aurex SA
Actvios Mineros SAC, Comunidad
Campesina Sacra Familia. PRODUCE –
Pasco, Asociación de productores de Cal
36 Meses
Municipalidad Provincial de Pasco; MD
Simón Bolívar, MD Tinyahuarco, DIGESA,
Empresa Administradora Cerro SAC,
Sociedad Minera El Brocal SAA,
Compañía minera aurífera Aurex SA
y ANA.
36 Meses
Municipalidad Provincial de Junín,
Municipalidad Distrital de Carhuamayo,
Ondores, Ninacaca, Gobierno Regional
de Junín y Gobierno Regional de Pasco,
ANA
12 Meses
DIGESA (DESA Junín, DESA Pasco),
Municipalidades Provinciales y Distritales.
18 Meses
16. Control y monitoreo del cumplimiento eficaz de aplicación de
Guías de transporte de concentrados mineros por parte de las
empresas contratistas.
10 Reporte de cumplimiento al
Comité
Semestral
17. Establecer zona de exclusión para el transporte ferroviario
evitando alteración o perturbación de la vida silvestre.
Informe de cumplimiento ante el
Comité
12 Meses
MINAM y DIGESA (Coordina con los
Gobiernos Locales )
MINEM, MINAM, MTC y Empresas
Mineras.
SERNANP, Ferrovías Andina y MTC
PRESUPUESTO
II
25,000.00
III IV
X
I
II
2014
III IV I
X
25,000.00
X
30,000.00
X X
II
III
X
2015
IV
I
X
X
X
II
X
2016
III IV
X
X
X X X X X X X
X
I
II
X
X
X
III IV
X
X
X
X
X X
350,000.00
X X X X X X
500,000.00
X
X
X
X
X
X
X
X
X
50,000.00
X
60,000.00
X X X X X
X
8,000,000.00
X X X X
X X X X X
3,500,000.00
X X X X
200,000.00
X X X X X
5,000.00
X
X
X
X
X
5,000.00
5,000.00
12,755,000.00
20
I
2013
X X X X
X
X
X
X
X
III. PROGRAMA DE MANEJO DE EMBALSE Y DESEMBALSE
SUB PROGRAMA
EMBALSE Y DESEMBALSE
MANEJO DE OPERACIONES DE
EMBALSE Y DESEMBALSE
INDICADOR DE
RESULTADO
PERIODO DE
EJECUCION
RESPONSABLES
18. Complementar la Norma (RM-149-98-MINAG) que regula el
cronograma de embalse del Lago Chinchaycocha.
Modificatoria de la RM 149-98-AG
aprobada
06 Meses
ANA-MINAG
8,000.00
19. Realizar el modelaje de despacho hídrico invirtiendo la
priorización del uso de reservas acumuladas en el sentido de usar
primero las aguas del lago Chinchaycocha y luego las aguas de
otras lagunas de reserva.
Modelamiento de despacho hídrico
consensuado y aprobado por el
Comité
08 Meses
ANA, COES, Electroperu, SN Power.
OSINERMING
50,000.00
20. Inicio del proceso de Implementación del Plan de Manejo
Ambiental de las Operaciones de Embalse y Desembalse del Lago
Chinchaycocha
Plan de Manejo Ambiental
implementado
08 Meses
MINEM (DGAAE)
10,000.00
21. Proponer que el Reglamento de Protección Ambiental de las
Actividades Eléctricas se incluya normas orientadas a manejar los
aspectos e impactos ambientales de las operaciones de embalse y
desembalse de los reservorios de agua a cargo de las empresas
generadoras de energía eléctrica.
Reglamento formulado y aprobado
12 Meses
MINEM (DGAAE), OSINERGMIN, OEFA
20,000.00
22. Conversión de la “mira de Upamayo” al BM legalmente
establecido por el IGN en Carhuamayo (vigente en la actualidad).
Mira con BM establecido por IGN.
8 Meses
ANA, IGN y SN Power
15,000.00
100% del Informe Implementado
24 meses
PCM
8,000.00
Informe de Evaluación al Comité de
Gestión
8 Meses
Gobierno Regional de Junín; Gobierno
Regional de Pasco, ANA, PCM, MINEM
15,000.00
ACCION
23. Implementación del Informe Final del Grupo Técnico de Alto
Nivel
AFECTACI0NES AL DESARROLLO
24. Evaluar el estado de ejecución de la Resolución del 25 de
LOCAL Y LA ECONOMIA COMUNERA
octubre del 1929 y el Decreto Supremo 109 del 8 de noviembre de
1950
PRESUPUESTO
126,000.00
21
I
2012
2013
2014
II
III IV I
II III IV I
II
X
X
X X X
X X
X X X
X X X
X X X X X X X
X X
III IV
I
2015
2016
II III IV I
II
III IV
IV. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES
2012
II
II
ACCION
100% de canales con
mantenimiento optimo
08 Meses
Electroperu, SN Power, PCM, ANA
80,000.00
CONSERVACIÓN DEL AGUA
25. Realizar el mantenimiento de manantiales y canales de drenaje
en las comunidades campesinas del entorno del Lago
Chinchaycocha.
26. Inventario de los Recursos Hídricos en el área comprendida en
la Reserva Nacional de Junín
Inventario de Recursos Hídricos
completado al 100%
24 Meses
ANA, sn Power, Electroperu
120,000.00
X X X X X X
Plan de Manejo de RRNN
formulado y Aprobado
08 Meses
SERNANP, GRJ, GRP
75,000.00
X X
6 Reportes de Implementación
24 Meses
SERNANP, GRJ, GRP
100,000.00
Programa de Control de
enfermedades aplicándose al 100%
8 Meses
SENASA y C.Campesinas
50,000.00
27. Formular el Plan de Manejo de Recursos Naturales (totorales,
ranas y avifauna)
28. Implementar las recomendaciones del Plan de Conservación del
Zambullidor de Junín propuesto por Walsh Perú.
AGROPECUARIO
29. Control de las enfermedades que afectan al ganado de las
comunidades campesinas del entorno del Lago Chinchaycocha.
RESPONSABLES
2014
SUB PROGRAMA
CONSERVACION DE LA
BIODIVERSIDAD
PERIODO DE
EJECUCION
2013
INDICADOR DE
RESULTADO
PRESUPUESTO
I
II
III IV
I
X
III IV I
X X
III
IV
I
X X
X X X
2015
2016
II III IV I
II
X X
X
X
III IV
X
X X
X X
425,000.00
V. PROGRAMA DE COMPENSANCION Y DESARROLLO SOSTENIBLE
SUB PROGRAMA
ACCION
30. Proyecto de recuperación de suelos, manejo de pastos y mejoramiento
ganadero.
31. Proyecto de desarrollo agroindustrial y comercio alternativo
32. Proyecto de turismo sostenible
PERIODO DE
EJECUCION
RESPONSABLES
Proyecto Alpaquero Implementado
06 Meses
GORE PAsco
80,000.00
Proyecto Lácteo Implementado
18 Meses
MD Ninacaca
24 Meses
MD Vicco y Ninacaca
DESARROLLO ECONOMICO
Implementados
Repoblamiento de Ranas y Truchas en
Ninancaca implementado.
34. Proyecto de electrificación de las comunidades y parcialidades
35. Otras de infraestructura de integración comunera
36. Proyecto de saneamiento básico integral de comunidades y pueblos
Electrificación Rural de Vicco y
Ninacaca
Carretera A Centros de Producción Vicco
Rellenos Sanitarios en Vicco y
Ninacaca
24 Meses
Proyecto formulado y en implementacion
38. Derecho de Servidumbre
PAGOS DE DERECHOS
I
II
III IV
I
2014
II
II
III IV I
I
2015
2016
II III IV I
II
III
IV
110,000.00
X X X X X
X
150,000.00
X X X X X
X X X
100,000.00
X
X X
700,000.00
12 Meses
18 Meses
Electroperu, SN Power, PCM, Gobierno
Regional de Junín, Gobierno Regional de Pasco
150,000.00
32 Meses
100,000.00
20 Meses
Informe de Propuesta de Compensacion
por Daños a las Comunidades
Campesinas
250,000.00
18 Meses
37. Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación.
39. Elaborar la Propuesta de Resarcimiento de Daños a las Comunidades
Campesinas afectadas por las operaciones de embalse y desembalse
PRESUPUESTO
2013
Proyectos Turísticos “Los Pantanos de
Vicco” y “Bofedales de Ninacaca”
33. Proyecto de uso económico de vida silvestre (zoocriaderos, huertos)
2012
INDICADOR DE
RESULTADO
24 Meses
Electroperu, SN Power.
GORE JUNIN Y PASCO, Electroperu, SN
Power, PCM
200,000.00
25,000.00
1,865,000.00
22
X X X X X X X
X X X X
X X X X
X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X X
X X
X X X X X X
III IV
ANEXO
EVALUACION Y AVANCES DE
CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL SOSTENIBLE
CHINCHAYCOCHA (2002-2010)
El Plan de Manejo Ambiental Sostenible Chinchaycocha se formuló
con el objetivo de avanzar en soluciones concretas a la grave
problemática del Lago Chinchaycocha, en el transcurso de los años se
pudo lograr concertar entre los miembros del comité de gestión en
aspectos relevantes para demostrar avances en la gestión, tal es así
que como ejemplo se formulo el estudio “Plan de Manejo Ambiental
para las operaciones de embalse y desembalse del Lago
Chinchaycocha”, estudio formulado por la empresa CESEL a
requerimiento de las empresas Electroperu y Electroandes (hoy SN
Power).
Sin embargo por muchas circunstancias que escapan al comité de
gestión la implementación del Plan de Manejo Ambiental Sostenible
no logro implementarse en gran medida, los pocos logros se muestran
en los siguientes cuadros:
PROGRAMA DE INSTRUMENTOS DE GESTION
SUB PROGRAMA
1.
2.
DIRECCION
3.
4.
ACCION
Crear la Comisión
Multisectorial de Gestión
Ambiental Chinchaycocha
Crear, dentro del ámbito de
competencia compartida de los
Gobiernos Regionales de Pasco
y Junín, el “Proyecto Especial
Chinchaycocha
Crear un “Fondo para la
remediación y revitalización
ambiental
del
lago
Chinchaycocha”
Para el seguimiento de las
responsabilidades de control
sobre
las
instancias
generadoras
de
impactos
ambientales se propone la
AVANCE A 2010
Implementado
OBSERVACION
Creado mediante la Ley Nº
27642
N.I
N.I
Parcialmente
implementado
Monitoreo por la empresa
y seguimiento por los
sectores del estado.
OSINERGMIN realizó tres
CONTROL
PUBLICO DE LA
GESTION
AMBIENTAL
siguiente división de trabajo:
a) Monitoreo a cargo de los
generadores
de
impactos
(empresas,
municipalidades,
etc.).
b) Fiscalización a cargo de cada
autoridad
sectorial
correspondiente
(MEM,
DIGESA,
INRENA,
AGRICULTURA).
c) Vigilancia de la calidad
ambiental de la cuenca a cargo
del Sistema de Vigilancia
Ambiental
Multisectorial
Chinchaycocha
5. Implementar, con el aporte de
todos los sectores, el “Sistema
de Vigilancia Ambiental del
lago Chinchaycocha y sus zonas
de influencia
6. Presentar públicamente el
reporte consolidado del estado
de implementación de las
recomendaciones hechas por la
Contraloría General de la
República como resultado de la
auditoria territorial realizada a
la cuenca del río Mantaro el
año 1999
7. Crear e implementar un
sistema nacional de sanciones
administrativas a infractores de
normas ambientales.
Monitoreos:
(a)
RR.HH. por DIGESA;
(b) Sedimentos por
OSINERGMIN y (c)
Flora y Fauna por
INRENA
monitoreos participativos
de
efluentes
minero
metalúrgicos: mayo 2008,
mayo 2009, dic. 2009;
supervisión de acciones de
remediación de los pasivos
mineros en julio de 2009 y
en febrero de 2010 realizó
verificación
de
zonas
contaminadas en lugares
adyacentes
al
Lago
Chinchaycocha. INRRENA:
Monitoreos de Flora y
Fauna desde el año 1999
hasta la fecha, para el caso
del zambullidor desde el
2006
al
2008
dos
monitoreos por año, del
2009 en adelante es
trimestral
N.I
N.I
Implementado
desde el MINAM
24
Con la creación del OEFA
(Creado en marzo del
2009) se articula las
acciones para la evaluación
y la fiscalización ambiental
en todos los niveles.
CONTROL
CIUDADANO DE
LA GESTION
AMBIENTAL
EDUCACION
8. Sugerir a las comunidades de
base desarrollar un proceso de
reforma integral de su
organización y mecanismos de
representación a fin de
mejorar la calidad de su
intervención en la gestión
ambiental y la promoción del
desarrollo sostenible local. Este
proceso debe asegurar:
a) mecanismos que den mayor
estabilidad a la participación
comunera en los mecanismos
multisectoriales de gestión.
b) el desarrollo de capacidades de
gestión ambiental vía la
capacitación y la continuidad
en la función
9. Activar un mecanismo de
alerta temprano de incidentes
ambientales por parte de las
comunidades, asociación de
cazadores
y
pescadores,
asociaciones de ganaderos y
otras organizaciones de base
dentro
del
Sistema
de
Vigilancia
10. El aporte de las comunidades,
asociación de cazadores y
pescadores, asociaciones de
ganaderos, ONG y otras
organizaciones de base deben
ser
necesariamente
consideradas en la ejecución
de acciones de monitoreo,
fiscalización
y
vigilancia
ambiental por parte de las
entidades responsables
11. Ejecutar durante el año 2002
una campaña de difusión local,
regional y nacional del
patrimonio documentario del
“Banco
de
Datos
Chinchaycocha” a fin de
ampliar el acceso y uso de la
información acopiada de modo
multisectorial.
N.I
Excepto en Carhuamayo
Parcialmente
implementado
Se ha creado las ACAS
(asociación
de
conservación de aves en
Ondores y Pari)
Las ONGs que existen no
coordinan
con
las
Instituciones del Estado
N.I
N.I
25
12. Desarrollar durante 2002 un
programa de sensibilización
ambiental en torno a los
siguientes temas (por definir):
a) importancia
del
“Plan N.I
Chinchaycocha” y su Plan de
Emergencia.
b) Conservación de suelos-pastos
y mejoramiento ganadero.
c) Plan de Conservación del
Zambullidor de Junín.
d) Manejo
responsable
de
residuos sólidos
13. Desarrollar durante los años N.I
2002-2003
un
programa
educación
ambiental
denominado “Chinchaycocha
Educa” en torno a:
a) Aplicación de la “Guía de
Educación Ambiental” para los
niveles inicial, primaria y
secundaria
según
las
características de la zona.
b) El diseño y puesta en marcha
de la experiencia “Lago de los
niños” en la comunidad de San
Pedro de Parí?, Ondores?
c) Campaña “Bolsa Sana” para la
reducción del uso superfluo de
plásticos.
14. Implementar un programa de N.I
identificación,
rescate,
sistematización y puesta en
valor
de
conocimientos
tradicionales sobre el manejo
de los recursos naturales y el
ambiente por parte de las
comunidades ribereñas del
lago Chinchaycocha.
26
15. Proponer a las universidades
del país la siguiente agenda de
investigaciones asociadas a la
conservación
de
la
biodiversidad en el ámbito de
la Reserva Nacional de Junín:
a) Densidad poblacional de las
especies endémicas
b) Indicadores
biológicos de
calidad ambiental
c) Balance hídrico. Delimitación
INVESTIGACIONES
del “caudal ecológico”
d) Efectos
del
embalsedesembalse sobre los totorales
usando imágenes satélites en
los últimos 20 años.
e) Bioremediación y mecanismos
de depuración biológica de los
contaminantes
f) Flujos de contaminantes en las
redes tróficas, bioacumulación
y
biomagnificación.
Ecotoxicología del Zambullidor
y rana.
g) Patrones
de
distribución Implementado
espacial de la contaminación parcialmente
minera sobre sedimentos.
Estudio de la dinámica de agua
y sedimentos
h) Efectos de la eutrofización
sobre los totorales y la vida
silvestre
27
En el 2009 se ha elaborado
una Tesis sobre Totora
16. Proponer a las universidades
del país la siguiente agenda de
investigaciones asociadas al
uso sostenible de los recursos
naturales de la Reserva
Nacional de Junín:
a) Valoración
económicaecológica-ambiental del lago N.I
Chinchaycocha
(recursos,
servicios, otros)
b) Patrones de manejo de los
totorales y turba.
c) Zonificación de acceso y uso de
recursos de vida silvestre.
d) Uso de especies con potencial
económico: Pato rana, Aino,
Huachhua, entre otros vía
Planes
de
manejo
y
zoocriaderos
e) Inventario de recursos para
ecoturismo
N.I: No Implementado
PROGRAMA DE DESCONTAMINACION
SUB PROGRAMA
PAMA MINEROS
ACCION
17. El MEM debe realizar y presentar
públicamente una evaluación oficial
del impacto ambiental positivo
(avances en la descontaminación
del río San Juan) logrado por los
PAMA de las empresas Centromín,
Volcán, Brocal, Aurex, Huarón y
Animón entre los años 1997-2001.
18. Las empresas mineras Centromín,
Volcán, Brocal, Aurex cuyas
operaciones involucran al río San
Juan
deben
estabilizar
el
mecanismo
de
coordinación
operacional ya establecido a fin de
optimizar el cumplimiento de los
PAMA, EIA, SGA, lograr un mejor
diálogo con las comunidades del
entorno,
realizar
acciones
preventivas o mitigadoras de modo
oportuno.
19. Las empresas operadoras deben
tomar iniciativa en complementar las
obras de mejoramiento ambiental
establecidas en los PAMA,
AVANCE A 2010
N.I
N.I
N.I
28
OBSERVACION
IMPACTO
SOBRE
LAS AGUAS
20. En función a lo dispuesto por el DS
016-93-EM Reglamento Para la
Protección Ambiental en la Actividad
Minero Metalúrgica, Artículo 3)
Inciso c) “Fomentar el empleo de
nuevas técnicas
y proceso
relacionados con el mejoramiento
del medio ambiente”, recomendar a
la Sociedad Nacional de Minería que
durante el año 2002 promuevan en
las empresas mineras de la
provincia
de
Pasco
el
establecimiento de compromisos
formales (declaración de política
ambiental) de aplicación de
Sistemas de Gestión Ambiental, por
ejemplo ISO 14001, para sus
operaciones futuras.
21. Recomendar a la autoridad sectorial
competente incorporar en el Artículo
9 párrafo 6, del DS 016-93-EM
Reglamento Para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero
Metalúrgica, la disposición que las
empresas mineras que no adopten
Sistemas de Gestión Ambiental,
luego de la culminación de los
PAMA, continúen invirtiendo un
porcentaje de sus ventas para
garantizar
la
ejecución
de
programas de mantenimiento y
mejoramiento
ambiental.
Responsable: MEM
22. Considerando el nivel de avance del
cumplimiento de los PAMA, se
propone que las empresas mineras
operadoras en la provincia de Pasco
Volcán, Brocal, Aurex, Huaron y
Animón, adopten también –
voluntariamente- las exigencias de
la calidad III de la Ley General de
Aguas para las aguas procedentes
de sus operaciones mineras y que
se vierten al río San Juan y río
Mantaro
23. Las aguas ácidas tratadas, en
general, debieran ser usadas para
los siguientes fines y en el siguiente
orden de preeminencia:
a) Recirculación para los procesos
productivos
b) Generación energética
c) Proyectos de vegetación revegetación con fines de servicios
ambientales (cobertura de suelos,
mejoramiento de paisaje, etc)
d) Otros usos: riego, recreación, etc.
N.I
N.I
N.I
DIGESA hasta el 2009, ha
trabajado en función a la LGA, sin
embargo en la actualidad se rige
por los ECAS
N.I
OSINERGMIN informó que todas
las empresas mineras cuentan
con sus respectivas plantas de
tratamiento de efluentes.
29
24. Sobre el uso de aguas turbinadas de
la
central
hidroeléctrica
de
Jupayragra se Recomienda como
prioridad de inversión pública para
los años 2003-2004, la culminación
del proyecto Jupayragra-Vicco: Obra
de derivación de las aguas
turbinadas para uso de las
comunidades
de
Vicco,
Cochamarca y Villa de Pasco
25. Sobre el riesgo de afectación a
lagunas Angascancha y cuencas del
Huallaga y Mantaro por las aguas
ácidas acumuladas en la laguna de
Yanamate, además de las acciones
de reducción de vertimientos de
aguas ácidas por parte de la
empresa minera Volcán, se propone
la
realización
de
estudios
complementarios considerando lo
sugerido por el ítem 9.1.3 del
“Estudio BID Mantaro” (Perfiles de
Proyectos e Informe del Taller para
la Definición de Estrategias)
N.I
Proyecto declarado no viable
por el ATDR Pasco (Hoy ALA
PASCO)
N.I
La empresa minera Volcán ya no
vierte sus aguas ácidas a la
laguna Yanamate. Actualmente,
estas aguas lo tratan en su planta
de neutralización
30
26. Para los impactos identificados se
propone
a)
b)
IMPACTOS SOBRE
LOS
PASTOS
NATURALES
Comunidad de Vicco: Que la
empresa Brocal complemente las
obras de recuperación ambiental de
las zonas de Tomachisga, Cotocoto,
Casablanca y pampas de Vicco, con
acciones de re-vegetación para
controlar los impacto ambientales
generados por los óxidos férricos
procedentes de la mina de
Colquijirca y vertimientos urbanos
antiguos del pueblo de Colquijirca.
Comunidad de San Pedro de Pari:
Invocar a la comunidad de San
Pedro de Pari y las empresas
Huaron y Animón a desarrollar un
proceso de negociación directa a fin
de recuperar las aproximadamente
400-500 hectáreas de la zona de las
pampas de El Diezmo afectadas por
relaves mineros y aguas de la
laguna Naticocha derivadas por el
río San José tras el colapso de la
relavera. A la fecha la empresa
Huaron cuenta con un inventario de
impactos de relaves desde la
relavera hasta el río Mantaro.
Algunas opciones posibles de
considerar: revegetar áreas laterales
contaminadas con material orgánico,
resarcir económicamente por las
pérdidas, reparación del puente y
carretera Contadera-San Pedro de
Pari-El Diezmo, encausamiento el
río San José desde CanchacuchoPuente Contadera-Mantaro para lo
cual
habría
que
evaluar
posibilidades
y
trabajar
un
expediente técnico. Proponer que el
Plan de Cierre de la empresa
Huaron incluya la recuperación
ambiental de la zona
N.I
31
PASTOS
COBERTURA
RELAVERAS
DE
DE
PASIVOS MINEROS
27. Para fines de compensación por los
daños
efectuados
a
las
comunidades
de
Vicco
y
Cochamarca por las obras de
encauzamiento realizadas por
Centromín Perú entre los años
1996-98, se proponer Implementar
un mecanismo de negociación
directa entre las comunidades –
empresa.
a) Vicco: 30 hectáreas inundadas y
contaminadas desde 300 metros
antes de Chaquiniuoc y Cashajircan
(margen izquierda del río San Juan)
b) Cochamarca:
Jatuncucho
y
Cruzpata (margen derecha del río
San Juan)
28. Para los proyectos de cobertura
vegetal de relaveras por razones
preventivas se recomienda como
primera opción excluir el uso de
dichos pastos para consumo animal.
29. Para
definir
la
estrategia,
responsabilidades y financiamiento
del proceso de recuperación
ambiental de los pasivos mineros se
propone la aprobación de una Ley
de pasivos mineros
30. Para el control de los impacto
ambientales generados por los
antiguos relaves y desmonte
mineros
de
la
quebrada
Huachuacaja se han identificado dos
opciones:
a) Alternativa 1: La empresa Brocal
resuelve este pasivo dentro de su
proyecto de construcción de relavera
del Proyecto San Gregorio.
Actualmente está en proceso de
negociación con las comunidades de
Huraucaca y Smelter para el uso de
tierras de la quebrada..
b) Alternativa 2: El Estado asume la
remediación del pasivo
31. Para definir las responsabilidades de
recuperación ambiental de los
relaves de amalgamación, usando
mercurio (residuos de recuperación
de plata de minerales procesados
durante la colonia) ubicados desde
el puente San Gregorio, puente San
Juan, Chaquinioc, Cashajican,
Wuirabamba hasta el delta se
propone la aplicación del siguiente
mecanismo:
a) MEM convoca a empresas
b) Empresa y autoridad concertan
decisión
N.I
N.I
Se implemento
N.I
N.I
32
Ley 28271 "LEY QUE REGULA
LOS PASIVOS AMBIENTALES
DE LA ACTIVIDAD
MINERA
32. Para
la
definición
de
responsabilidades de remediación
de los pasivos ambientales
acumulados en el delta del río San
Juan en la zona de Upamayo se
usaría el siguiente mecanismo:
a)
MEM convoca a empresas
b)
Empresas y autoridad concertan
decisión
Ha sido aprobado el Plan de
Cierre Integral de pasivos
ambientales de origen minero del
rio San Juan y del Delta
Upamayo - D:S: 001-2009MEM/AAM, de 06-01-2009
Parcialmente
implementado
Esto tiene que ejecutarse con
recursos de las mineras, acuerdo
al compromiso asumido por c/u
Mineras 55% y 45% el estado, el
estado aun no ha definido quien
es el ente coordinador para la
implementación del proyecto
integral
33. Para
la
definición
de
responsabilidades de remediación
ambiental y manejo coordinado de
pasivos ambientales en la represa
de Upamayo y la ribera del lago
Chinchaycocha, se propone usar el
siguiente mecanismo:
a) MEM convoca a empresas
b) Empresas y autoridad concretan
decisión
34. Sedimentación de minerales en
pastizales en torno al río Mantaro
margen izquierda: comunidad de
SP. Pari, zonas de Chacpay,
Rimaycancha y El Diezmo; también
en Ondores zonas de Colmish y
Acliclinmayu se propone la
realización de las siguientes
medidas:
a) Acciones de recuperación de pastos
dentro de Plan de Manejo Sostenible
de las Operaciones de Embalse
Desembalse.
b) Reforzamiento de riberas (Posibles
fondos de PERPEC-Programa de
Encausamiento de Rios y Protección
de Estructuras de Captación del
Ministerio de Agricultura).
c) Ajuste del manejo de compuertas.
Estudio de Remediación de
pasivos Mineros formulado por
wáter management
N.I
N.I
33
35. Diseñar y ejecutar un plan de control
y/o cobertura de polvos metálicos
finos generados en épocas de
estiaje y que afectan suelos, pastos,
ganado, agua de las siguientes
zonas:
a) Sedimentos del lecho antiguo del río
San Juan, desde el Puente San
Gregorio hasta Chaquilnioc (Definir
las zonas y responsabilidades
adicionales no asumidas por
Centromín en su Plan de Cierre).
b) delta del río San Juan en Upamayo
(Definir
las
zonas
y
responsabilidades adicionales no
asumidas por Centromín en su Plan
de Cierre).
c) Márgenes del río San José (asumida
por el Plan de Cierre de Huaron)
d) Quebrada de Lumbrera Pampa (en
proceso de recuperación de pastos
a cargo de Minera Brocal)
36. Recomendar a la comunidad de
Vicco y la empresa Huaron realizar
un trato directo para controlar la
generación de polvos de origen
minero del ex depósito de
concentrados del embarcadero de la
empresa Huaron en la zona de
Shelby. El diálogo podría incluir
también
acuerdos
para
el
aprovechamiento productivo de las
instalaciones existentes
37. Que la autoridad MEM establezca
las acciones de cierre técnico y las
responsabilidades
consiguientes
para el caso de la mina “San
Gregorio”.
38. Por ser Cerro de Pasco una ciudadcampamento, el tratamiento de las
aguas servidas de la ciudad de
Cerro de Pasco (La Esperanza,
Chaupimarca, Uliachin) y del
Campamento Volcán deben ser
parte de un proyecto integral y de
responsabilidad compartida entre la
empresa Volcán y la Municipalidad
Provincial de Pasco.
39. En tanto
los vertimientos de
desagües urbanos están modificado
el carácter oligotrófico del lago
Chinchaycocha y existe el riesgo de
un proceso de eutrofización del
agua se requiere ejecutar acciones
preventivas y mitigadoras que Las
obras de tratamiento de desagües
de la ciudad de Junín y Carhuamayo
(referencia: estudio Walsh Perú).
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
34
URBANO
40. Para la mejor operación futura de la
planta de tratamiento de aguas
servidas de la ciudad de Junín, la
ciudad requiere:
a) habilitar canales de drenaje de las
aguas de lluvia que hoy usan las
redes de alcantarillado.
b) El mantenimiento de las redes de
agua y acciones educativas hacia la
población a fin de controlar las fugas
y el derroche de agua.
c) La instalación progresiva de
medidores con el propósito de
interiorizar en los usuarios los costos
reales de acceso al servicio
41. Realizar el mantenimiento del curso
y
desembocadura
del
río
Chacachimpa dentro de programa
de mantenimiento de canales,
considerando
los
siguientes
componentes:
a) Apertura del “estanco pantanoso”
ubicado en la zona de Ishcumitu y
Tingoesquina, considerando además
el retiro de los cúmulos de desechos
sólidos urbanos acumulados.
b) obras extraordinarias de limpieza de
sedimentos acumulados a lo largo
del canal Chacachimpa (desde
Chacachimpa y Quiulacocha).
c) un cronograma de mantenimiento
regular (“tajamar”) a todo lo largo de
los ríos Chacachimpa e Ischcumitu.
d) establecer
algunas
directivas
técnicas para el manejo de ganado
en la zona
42. Realizar un monitoreo periódico
preventivo sobre el impacto
ambiental y riesgo sanitario de las
letrinas instaladas en el borde del
lago
43. Concertar y ejecutar una campaña
de sensibilización pública sobre los
riesgos sanitarios y ambientales de
no manejar apropiadamente los
desechos peligrosos, especialmente
los derivados de hidrocarburos
44. Las Municipalidades Provinciales de
la zona deben elaborar en el primer
semestre del 2002 los Planes
Integrales de Gestión Ambiental de
Residuos – PIGARS- dispuesto por
la Ley 27314. Para este propósito
existe asistencia técnica ofrecida por
el CONAM
N.I
Implementado
Parcialmente
Se ha realizado la limpieza de
cuatro canales
N.I
N.I
N.I
35
45. Ejecutar experiencias piloto de
recojo diferenciado de algunos
residuos sólidos, especialmente los
que cuenten con mercado de
comercialización: botellas plásticas,
papeles y cartones, otros. Para este
propósito se puede aprovechar la
experiencia iniciada en la ciudad de
Concepción
46. Para la habilitación de los rellenos
sanitarios en las capitales de
provincia se recomienda seguir
necesariamente
los
pasos
administrativos
y
técnicos
siguientes:
a) Identificación de posibles terrenos
b) Opinión de DIGESA sobre la
pertinencia técnica del terreno.
c) Saneamiento físico-legal del terreno
d) Expediente técnico.
47. Para el manejo de residuos sólidos
de los pueblos de Colquijirca,
Cochacarcma, Ninacaca, Vicco,
Shelby, Ucco, Ondores, Huayre,
Villa de Pasco, Pari, Huaraucaca, se
recomienda la aplicación del
“modelo
de
microrellenos
manuales”, cuya tecnología es de
pleno acceso y ha sido ya probada
en diferentes ciudades
48. Ejecutar una campaña extraordinaria
de recolección de residuos,
especialmente plásticos y latas de la
zona del delta del río San Juan y
Upamayo a fin de llevar esta basura
al relleno sanitario
49. Ejecutar
una
campaña
de
sensibilización pública sobre los
riesgos del transporte de sustancias
y desechos peligrosos a lo largo de
la carretera central.
a) Organizar con las municipalidades y
comités de defensa civil de las
ciudades del borde de la carretera
central mecanismos de alerta y
manejo de contingencias vinculadas
a derrames de sustancias peligrosas
b) La Policía Ecológica instalada en la
ciudad de La Oroya, debe realizar
operativos periódicos de vigilancia
preventiva del cumplimiento de la
Guía de Transporte de Sustancias
Peligrosas.
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
36
TRANSPORTE
50. Las empresas mineras titulares
deben monitorear del cumplimiento
eficaz las Guías de transporte de
concentrados mineros por parte de
las empresas contratistas.
a) La autoridad del sector (MEM)
fiscalice el pleno cumplimiento de la
Guía de Transporte de concentrados
mineros.
b) La Policía Ecológica instalada en la
ciudad de La Oroya, en coordinación
con el Ministerio de Energía y Minas,
debe realizar operativos periódicos
de vigilancia preventiva del
cumplimiento de la Guía de
Transporte
de
Concentrados
Mineros
51. Ejecutar
un
programa
de
capacitación del personal en
aplicación de normas de operación
(Empresa)
52. Establecer zonas de exclusión de
sirenas y pitos, especialmente en
zonas de anidamiento de aves
dentro del ámbito de la Reserva
Nacional de Junín
53. Realizar un proceso de diálogo y
concertación
empresamunicipalidades-autoridad a fin de
reforzar la seguridad y regular o
limitar el uso de sirenas y pitos,
especialmente en horas de la noche,
durante el tránsito de los trenes por
las ciudades de la zona (Shelby,
Ninacaca, Carhuamayo y Junín).
54. La empresa Ferrovías Andinas debe
realizar acciones de mantenimiento
de
maquinaria
considerando
también la mitigación de los
impactos ambiéntales generados,
especialmente por los humos y
aceites de locomotoras en el
trayecto Cerro de Pasco – Oroya
55. Para el control y eventual
eliminación de las aguas ácidas
generadas en algunas zonas por la
base de soporte de vías férreas
construido con desmonte de origen
minero de naturaleza piritosa, se
deben dar los siguientes pasos:
56. Para el control de derrame de
concentrados en la zona de
Casacancha, Junín se propone
efectuar su evaluación técnica y la
consiguiente toma de decisiones
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I: No Implementado
37
PROGRAMA
DE
DESEMBALSE
SUB PROGRAMA
EMBALSE
Y
DESEMBALSE DEL
LAGO
ACCION
57. Las normas que autorizaron la
construcción de la represa Upamayo
establecieron que la cota del
aliviadero era 13,420 psnm (pies
sobre el nivel del mar). Sobre esta
cota física, en épocas lluviosas se
genera un nivel dinámico o nivel de
agua de paso que lleva la cota de
embalse incluso hasta 13,421 psnm,
con
la
consiguiente
sobre
inundación de pastos de la ribera,
ocasionando restricciones al uso de
pastos
que
realizan
las
comunidades de modo tradicional
58. Según lo establecido por la RM 14998-AG se autoriza que el embalse
de las aguas se realice entre el 1 de
enero y el 31 de mayo de cada año.
También se autoriza que el
desembalse se realice según un
cronograma y volúmenes mínimos
definidos, aplicando un esquema
único y rígido que no corresponde
siempre a la dinámica real de
aportes de aguas al lago.
59. Dentro del proceso de delimitación
legal de la ribera y franja marginal
del lago Chinchaycocha, realizar
durante los años 2002-2003 la
delimitación física de los niveles
máximos y mínimos del embalse,
considerando como referencia el
nivel de la cota 13,420 propuesto
MANEJO
AVANCE A 2010
Avance preliminar
38
DE
EMBALSE
Y
OBSERVACION
El ANA, modifico los niveles de
las cotas máximas de embalse,
fijadas en la R.M.149 -98-AG.
MANEJO DE LAS
OPERACIONES
EMBALSE
Y
DESEMBALS
60. Sobre el contenido del instrumento
de gestión ambiental de las
operaciones
de
embalse
y
desembalse, denominado Plan de
Manejo Ambiental por la Ley 27642
y cuya responsabilidad está a cargo
de las empresas Electroperú y
Electroandes se propone los
siguientes términos de referencia:
a) Declaración Ambiental o Estudio de
Impacto Ambiental para identificar
aspectos e impactos ambientales
asociados a las operaciones de
embalse y desembalse como
sustento del Plan de Manejo
Ambiental.
b) Evaluación de la ejecución de la RM
149-98-AG respecto al cronograma
de desembalse y su impacto social y
ambiental
sobre
las
partes
interesadas.
c) Considerar
las
afectaciones
generadas a las partes interesadas:
comunidades ribereñas, Reserva
Nacional de Junín.
d) 2002: regulación activa (con manejo
de compuertas) el nivel del lago con
la cota 13,420 como máximo nivel
de embalse.
e) Control ambiental permanente de los
impactos ambientales negativos
generados del dragado (resuspensión
de
sedimentos
metálicos). Difusión de las acciones.
f) Recuperación,
protección
y
mantenimiento compartido e integral
de los manantiales y canales de
drenaje de la ribera, dentro del
calendario
de
embalse
y
desembalse.
g) Definición de responsabilidades de
remediación ambiental y manejo
coordinado de pasivos ambientales
del delta del río San Juan y represa
de Upamayo,
junto con las
empresas mineras y el Estado
h) Mecanismo
de
participación
permanente
de
las
partes
interesadas en los mecanismos de
gestión de las operaciones.
i) Analizar el impacto de las prácticas
de conservación de suelos de zonas
aledañas (zanjas de infiltración)
sobre la napa freática de la cuenca
del lago.
La DGAAE-MINEM desaprobó el
Plan de Manejo Ambiental de las
operaciones de Embalse y
Desembalse
del
Lago
Chinchaycocha basado en el
informe emitido por el SERNANP.
Implementado
parcialmente
39
61. Sobre las acciones de dragado
realizadas eventualmente en el
canal sub lacustre que conecta el
lago Chinchaycocha y la represa de
Upamayo se propone:
a) No realizar acciones de dragado
durante el período de embalse y
sólo cuando sea imprescindible tras
la evaluación técnica.
b) Evaluar opciones e implementar una
solución estructural alternativa al
dragado
para
fines
de
aprovechamiento de las aguas del
lago en períodos de estiaje.
62. Proponer que el Reglamento de
Protección Ambiental de las
Actividades Eléctricas se incluya
normas orientadas a manejar los
aspectos e impactos ambientales de
las operaciones de embalse y
desembalse de los reservorios de
agua a cargo de las empresas
generadoras de energía eléctrica
63. Continuar durante el año 2002 el
cronograma
de
verificación
multisectorial del nivel del embalse
la mira de la represa Upamayo.
Además
de
Electroandes
participarán: Abril 16: Comunidades,
Mayo 31: Reserva Nacional, Junio
15: DIGESA, Julio 1: Municipalidad
de Junín:
a) Conversión de la “mira de Upamayo”
al BM legalmente establecido por el
IGN en Carhuamayo (vigente en la
actualidad).
b) Instalación de la nueva “mira de SP
Pari”, mediante un convenio entre la
empresa Electroandes y la
Comunidad de San Pedro de Pari
quien asumiría la responsabilidad de
su lectura dentro del Sistema de
Vigilancia Multisectorial.
N.I
Parcialmente
implementado
Se está haciendo una revisión
para, que el nuevo reglamento de
protección ambiental de las
actividades eléctricas incorpore
esta acción 62
N.I
40
AFECTACI0NES AL
DESARROLLO
LOCAL
Y
LA
ECONOMIA
COMUNERA
MANEJO INDUCIDO
DEL CLIMA
64. En el proceso de construcción de la
represa de Upamayo, el gobierno
peruano, según Resolución del 25
de Octubre de 1929, Resolución de
1930 y la Resolución Suprema 109
de 1950, establece que el embalse
del lago Chinchaycocha -con la cota
13,420- afecta a 26,993 hectáreas
de pastos naturales de ribera (cifra
resultante de la diferencia existente
entre las cotas 13,420 y 13,410),
estableciendo montos y mecanismos
de compensación económica a cada
una de las comunidades. Al
respecto,
las
comunidades
consideran
pendiente
el
esclarecimiento de este “pasivo
administrativo” generado por el
Estado,
especialmente
lo
relacionado a la vigencia de la
compensación establecida por el
Estado. Frente a ello la CMD
propone crear un Grupo Técnico
Multisectorial.
65. Como
un
mecanismo
de
“compensación” integral para las
comunidades por las restricciones
hechas al uso tradicional de los
recursos naturales de la ribera, se
propone crear e implementar el
“Proyecto Especial e Integral de
Desarrollo
Chinchaycocha”
destinado a la ejecución de los
proyectos de desarrollo sostenible
local
priorizados
por
las
comunidades y pueblos del entorno
del lago Chinchaycocha
66. Sugerir que las familias afectadas se
organicen con el propósito de
cuantificar
y
valorizar
las
afectaciones sufridas y ejercer su
derecho a la compensación por
parte de las entidades responsables
67. En caso de requerirse la aplicación
de lluvias artificiales en cuenca del
Chinchaycocha, se recomienda que
las
autoridades
competentes
informen a la opinión pública las
condiciones de su ejecución para
fines de vigilancia ambiental.
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I: No Implementado
41
PROGRAMA
NATURALES
SUB PROGRAMA
CONSERVACION DE
LA BIODIVERSIDAD
AGROPECUARIO
ACCION
68. Realizar obras de mantenimiento de
manantiales y canales de drenaje
existentes, los cuales generan
inundación adicional de pastos
69. Para el desarrollo de una cultura e
institucionalidad que permita el
manejo sostenible del recurso agua,
se propone seguir la siguiente
metodología:
a) Concluir el inventario de recursos de
agua de la región.
b) Culminar el empadronamiento de
usuarios del agua (campaña de
difusión sobre el empadronamiento).
c) Otorgamiento de licencias, permisos
o autorizaciones.
70. Implementación del Comité de
Gestión de la Reserva Nacional de
Junín como parte del Sistema de
Gestión de la cuenca del
Chinchaycocha
71. Implementar las recomendaciones
del Plan de Conservación del
Zambullidor de Junín propuesto por
Walsh Perú
72. Ejecutar
como
acción
de
emergencia una campaña de control
sistemático de la sarna (camélidos y
ovinos) y garrapata (ovinos), piojos
(vacunos y ovinos),
73. Minimizar el impacto ambiental
ocasionado por los bañaderos de
ganado
74. Para superar la actual crisis de
precios de los productos pecuarios,
así como para aprovechar los
potenciales de recursos con que
cuenta la región las comunidades y
ganaderos deben formular y ejecutar
un proyecto integral de desarrollo
ganadero comunitario
DE
MANEJO
AVANCE A 2010
Implementado
parcialmente
DE
RECURSOS
OBSERVACION
Se ha cumplido con limpiar los
canales:
Chacachimpa,
Auquivilca,
Ishcumito,
Anaspuquio y Algalchaigua
Existen dos estudios previos, de
CESEL y las Comunidades, la
Autoridad Nacional del Agua a
través del ALA Mantaro realizará
la labor de consolidación,
sistematización y validación de
los estudios previos.
En proceso
Vienen funcionando desde el año
2002, y se renuevan cada dos
años, en el presente año se
tendrá el plan de manejo de
totorales, con la dirección
Regional de Producción proyecto
de rescate de la rana y se está a
la espera de la ordenanza
regional del GRP para las aves
amenazadas.
Existe una Ordenanza del GR de
Junín declarando al Zambullidor
de Junín Ave regional
Implementado
Implementado
parcialmente
N.I
Solicitar al presidente del Comité
que coordine con SENASA Lima
para ver los avances del
cumplimiento de esta acción
N.I
N.I
N.I: No Implementado
42
PROGRAMA DE COMPENSACION Y DESARROLLO
SOSTENIBLE.
SUB
PROGRAMA
ACCION
75.
76.
77.
78.
79.
80.
a)
b)
81.
a)
b)
c)
82.
a)
PROYECTO
DE
DESARROLLO
ECONOMICO
b)
83.
a)
b)
c)
d)
84.
85.
86.
AVANCE A 2010
Proyecto de recuperación de suelos, manejo de pastos y
mejoramiento ganadero (96,000 has de aptitud
agropecuaria)
Proyecto de desarrollo agroindustrial y comercio
alternativo
Proyecto de turismo sostenible
Proyecto de uso económico de vida silvestre
(zoocriaderos, huertos)
Proyecto de electrificación de las comunidades y
parcialidades: 880 familias
Otras de infraestructura de integración comunera:
Construcción de 2 puentes sobre el riachuelo del
Chacpay en las zonas de: Huampallar.
Protección de los puentes colgantes (Auca y Puga) y
sólidos (Gayac y Upamayo).
Proyecto de saneamiento básico integral de
comunidades y pueblos
Agua, (ampliación de las redes de agua potable)
Vicco+Cochamarca+San Pedro de Pari+Ondores
Desagües y lagunas de oxidación en
Vicco+Cochamarca+San Pedro de Pari+Ondores
Programa Integral de Manejo de residuos sólidos en
toda la cuenca del Chinchaycocha.
Proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación
Construcción y mejoramiento de Infraestructura
educativa.
Implementación de una curricula ambiental relacionado
al entorno natural de la Cuenca del Chinchaycocha
Proyecto de protección y rehabilitación del manantiales
de consumo humano:
SPPari: Shicshan e Incapirca
Ondores: Aukivilca,
Vicco: Wuagrapuquio y Lacapuquio
Cochamarca: Hatuncucho, Gagochupan, Domingaypata
Proyecto de descontaminación y recuperación
ambiental
Proyecto de control de pasivos ambientales
Las empresas afectas al pago del impuesto predial y que
a la fecha no estén al día con sus pagos deben
regularizar sus aportes hacia las municipalidades
OBSERVACION
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
N.I
43
(Empresa
Huaron)
repoblamiento
de alpaca. En la
zona
de
Huayllay
87.
Para
N.I
el pago de derechos reconocidos por ley:
a)
PAGO
DE
DERECHOS
Reco
mendar a las comunidades formalizar su pedido.
b) - Proponer a las comunidades y a las empresas
Electroperú, Electroandes y Centromín Perú tratar
directamente con las comunidades el pago del derecho
de servidumbre de paso convencional por la instalación
de la represa, campamentos, antenas, red primaria
Upamayo-Bombon, río Colorado.
N.I: No Implementado
44
Descargar