14. FACTORES PSICOSOCIALES Y ORGANIZATIVOS

Anuncio
14. FACTORES PSICOSOCIALES Y ORGANIZATIVOS
ÍNDICE
14.1. Introducción
14.2. Influencia sobre los factores psicosociales
14.2.1. Características de la empresa
14.2.2. Horarios de trabajo
14.2.2.1. Formas de organización del trabajo a turnos
14.2.2.2. Efectos del trabajo a turnos
14.2.3. Factores sociales
14.2.4. Características del puesto de trabajo
14.2.5. Características del individuo
14.2.5.1. Variables individuales
14.2.5.2. Otras variables
14.3. Trastornos derivados de factores psicosociales
14.3.1. Carga mental
14.3.1.1. ¿Qué es?
14.3.1.2. ¿Qué factores influyen en la carga mental?
14.3.1.3. ¿Cómo nos afecta?
14.3.1.4. ¿Cómo podemos evaluar la carga mental?
14.3.2. Estrés
14.3.2.1. ¿Qué es?
14.3.2.2. ¿Cómo nos afecta?
14.3.2.3. ¿Qué factores influyen?
14.3.2.4. ¿Cómo evaluamos estrés?
14.3.2.5. Estrés y tipos de personalidad
14.3.3. Insatisfacción laboral
14.3.3.1. ¿Qué es?
14.3.3.2. ¿Cómo nos afecta?
14.3.3.3. ¿Qué factores influyen?
1
14.4. Evaluación de factores psicosociales
14.4.1. Métodos directos
14.4.1.1. Método cuantitativo
14.4.1.2. Método cualitativo
1544.2. Métodos indirectos
14.5 Prevención de riesgos laborales
15.4
15.3
15.2
15.1
2
14.1. INTRODUCCIÓNACTORES PSICOSOCIALES Y ORGANIZATIVOS
Los factores psicosociales son las «interacciones entre el trabajo, su medio ambiente,
la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte y, por
otra las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura, y su situación
personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de percepciones y experiencias, puede
influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo.» (Organización
Internacional del Trabajo).
El objetivo de la Psicosociología como técnica preventiva es conseguir evitar las
consecuencias negativas que una mala adaptación puede tener sobre el trabajador y
sobre la propia empresa.
14.2. INFLUENCIA SOBRE LOS FACTORES PSICOSOCIALES
Se pueden agrupar en los siguientes:
• Características de la empresa (Organizacionales).
• Características del puesto de trabajo.
• Características del individuo.
14.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA
Estos factores se agrupan en:
• Horarios de trabajo.
• Factores sociales.
3
14.2.2. HORARIOS DE TRABAJO
Una jornada de larga duración (más de 8 horas) supone un excesivo gasto de energía,
afectando directamente al rendimiento y la salud física y mental del trabajador, teniendo
en cuenta, que la fatiga, en estos casos, se acumula progresivamente.
El trabajo condiciona nuestro tiempo hasta el punto de que en función de nuestro
horario de trabajo, distribuimos el resto de las actividades. Por ello es importante que se
tengan en cuenta aspectos de la vida personal y social (tiempo de ocio, horario del
cónyuge, desplazamientos al lugar del trabajo), ya que de lo contrario la vida del
trabajador puede alterarse significativamente.
JORNADA PARTIDA
Se interrumpe la jornada por un período de descanso.
JORNADA CONTINUA
Salvo los descansos que la Ley establece, la jornada se sucede sin descanso.
SEMANA DE TRABAJO REDUCIDA
Las horas de trabajo semanales son inferiores a las que se establecen por convenio o
legislación.
SEMANA DE TRABAJO COMPRIMIDA
La jornada supera las ocho horas diarias, reduciendo el número de días de trabajo.
HORARIO FLEXIBLE
Existe un mínimo de horas que la dirección establece, pero el trabajador elige su
distribución, en cuanto a las horas que trabaja al día, su comienzo y su finalización.
TRABAJO A TURNOS
El Estatuto de los Trabajadores lo define como «toda forma de organización del trabajo
en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de
trabajo, según un cierto ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la
necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días
o semanas».
Trabajo nocturno: «El que tiene lugar entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana».
Trabajador nocturno: «El que invierte no menos de tres horas de su trabajo diario o al
menos una tercera parte de su jornada anual en este tipo de horario».
Normalmente los trabajadores a turnos manifiestan un menor grado de satisfacción tanto
con el horario como con el trabajo en general y ello es debido a la falta de adaptación y
a la mala organización de los turnos.
4
14.2.2.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO A TURNOS
• Sistema discontinuo: Normalmente el trabajo se interrumpe por la noche y el
fin de semana, realizándose dos turnos, uno de mañana y otro de tarde.
• Sistema semicontinuo: La interrupción se produce únicamente los domingos, el
resto de la semana se trabajan los tres turnos (mañana, tarde y noche).
• Sistema continuo: El trabajo queda cubierto durante todo el día y toda la
semana.
14.2.2.2. EFECTOS DEL TRABAJO A TURNOS
• Alteraciones Físicas: Se derivan del desequilibrio de los ritmos biológicos
circadianos (suceden en un período de alrededor de 24 horas, coincidiendo con
el ciclo sueño-vigilia). Los ritmos biológicos regulan funciones fisiológicas tales
como la actividad cerebral, la respiración o la temperatura corporal. Funciones
que normalmente están más activas en los períodos diurnos, lo que implica que
en el trabajo nocturno el organismo está realizando un esfuerzo extra.
• Alteraciones del sueño: Por el día la calidad del sueño disminuye. Si esta
situación persiste puede aparecer la «fatiga crónica», pudiendo producir
trastornos del sueño, gastrointestinales, circulatorios, psicológicos, etc.
• Aislamiento social e interferencias en la vida familiar: La falta de coincidencia
con las demás personas puede generar una sensación de aislamiento social.
• Incidencia en la actividad profesional: Los errores tienden a acumularse, el
mantenimiento de la atención se hace dificultosa, falta de comunicación en el
cambio de turno, disminución del rendimiento y la calidad del trabajo, sobre
todo entre las tres y las seis de la mañana.
5
14.2.3. FACTORES SOCIALES
RELACIONES PERSONALES
Unas buenas relaciones personales son en sí mismas fuente de satisfacción y
además pueden actuar como elementos atenuantes de otro tipo de problemas
psicosociales.
Por el contrario, si son inadecuadas, pueden ser generadoras de estrés.
INTERÉS POR EL TRABAJADOR
Es importante que la dirección de la empresa participe en crear un buen clima
laboral.
ROL EN LA ORGANIZACIÓN
Se refiere al papel que cada persona desempeña en la organización. Los
problemas pueden derivarse de:
• La definición de ese papel (ambigüedad de rol).
• Contradicciones entre el papel desempeñado con el esperado (conflicto
de rol).
SUPERVISIÓN Y PARTICIPACIÓN
Hacen referencia a la forma de dar información, órdenes e instrucciones por
parte del supervisor hacia las personas a su cargo.
Suelen diferenciarse distintos estilos de mando o de liderazgo, según se orienten
más hacia:
• Los requerimientos de la producción.
• O bien hacia la satisfacción de necesidades personales.
Para que los trabajadores se comprometan con los objetivos de la empresa es
necesario que participen en otros ámbitos de interés.
6
Generalmente el estilo de liderazgo óptimo es aquel que consigue satisfacer
plenamente ambos aspectos, siendo denominado «democrático», en el que se
valora tanto la tarea como al individuo, favoreciendo la participación.
14.2.4. CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO DE TRABAJO
Al analizar las características de un puesto de trabajo es necesario prestar atención a los
factores derivados de la tarea, tales como:
CONTENIDO DE LA TAREA
Podemos hablar de sobrecarga cuantitativa cuando la cantidad de trabajo
desborde la capacidad del trabajador para hacerle frente.
La sobrecarga cualitativa se dará en aquellas situaciones en las que el individuo
carece de la suficiente formación e información para realizar correctamente su
tarea.
La infracarga cuantitativa se dará en aquellas situaciones en las que la tarea
requiere escasas exigencias cognitivas o mentales.
AUTONOMÍA
Es el grado de libertad que tiene el trabajador para decidir sobre los distintos
aspectos referidos a la tarea que realiza.
Este concepto se hace extensivo tanto al tiempo de trabajo (autonomía
temporal), como a la organización del trabajo (objetivo, normas, métodos de
trabajo...).
14.2.5. CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
Las repercusiones que los factores organizativos y los derivados del puesto de trabajo
pueden tener sobre la salud, van a depender en gran medida, de cómo la persona perciba
esa situación potencialmente conflictiva. Esta interiorización se articula de acuerdo a
diferentes variables:
15 FACTORES PSICOSOCIALES Y ORGANIZATIVOS
14.2.5.1. VARIABLES INDIVIDUALES
• Datos demográficos: sexo, edad, etc.
• Entorno extralaboral: familia, vivienda, comunidad, etc.
• Características fisiológicas: estado físico, características sensoriales y
psicomotrices, etc.
7
14.2.5.2. OTRAS VARIABLES
• Formación y experiencia profesional.
• Características psicológicas de personalidad, aptitudes y motivaciones.
14.3. TRASTORNOS DERIVADOS DE FACTORES PSICOSOCIALES
1543.1. CARGA MENTAL
14.3.1.1. ¿QUÉ ES?
Carga mental es el conjunto de exigencias predominantemente psíquicas, a las que se ve
sometida la persona a lo largo de la jornada laboral.
14.3.1.2. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA CARGA MENTAL?
Los factores que van a influir en la carga mental están determinados:
• En primer lugar por el tipo de tarea, tanto en lo que se refiere a la cantidad,
calidad, como a la complejidad del análisis o respuesta a la información.
El trabajo se basa en el siguiente proceso:
– Percepción de la información: En todo trabajo se perciben una serie de
señales que pueden ser muy diversas (órdenes de trabajo, indicadores,
documentos, etc.) y que se perciben principalmente a través de los
sentidos.
– Integración de la información: La información es transmitida al cerebro
donde es interpretada y desde donde se transmite al organismo la
necesidad de reaccionar de una manera determinada.
– Toma de decisiones: La persona para poder ejecutar la acción
requerida, elegirá la más adecuada entre las distintas posibilidades para
obtener el resultado esperado.
• Por otra parte, el reparto en el tiempo va a ser decisivo, en particular lo que se
refiere al:
– Ritmo (tiempo del que se dispone para dar respuesta).
– Duración (tiempo durante el cual debe mantenerse la atención).
– Pausas (frecuencia y duración de las mismas).
• Los factores moduladores de la fatiga mental, las condiciones ambientales y
las características individuales.
En el estudio de la carga mental, los factores individuales a los que se les debe
presentar mayor atención son la experiencia y la formación en la tarea que se
8
realiza, así como el estado de fatiga, ya que influyen decisivamente en el tiempo
requerido en la interpretación y toma de decisiones.
14.3.1.3. ¿CÓMO NOS AFECTA?
La Norma ISO 10075 establece que en toda actividad psíquica puede haber
sobreactivación, y consecuentemente, fatiga mental si el funcionamiento está por
encima de las posibilidades de la persona, mientras que si está por debajo provocará una
subactivación.
• Que los efectos nefastos se pueden diferenciar por sus síntomas, pueden ser
generales o específicos y su recuperación requiere un tiempo de reposo según el
grado de actividad.
• Que el restablecimiento de la fatiga mental se obtiene por recuperación o por
disminución o cambio de actividad.
• Que los efectos del individuo que indican los efectos de una activación
anómala, por exceso o por defecto, son muy variados comprendiendo la
monotonía, la hipovigilancia y la saturación mental. Que son tres estados
similares de fatiga pero con ciertas diferencias:
– Monotonía: Estado de activación reducido a una evolución lenta que
aparece en el curso de tareas o actividades largas, uniformes y repetitivas,
estando principalmente asociada a una somnolencia, lasitud psíquica,
disminución y fluctuación del rendimiento, reducción de la adaptabilidad
y reactividad, así como una alta variabilidad de la frecuencia cardiaca.
– Hipovigilancia: Estado de evolución lenta acompañada de una
reducción del rendimiento en materia de detección en tareas de vigilancia
poco variadas.
– Saturación mental: Estado de trastorno nervioso y rechazo fuertemente
emocional de una tarea o situación repetitiva en aquellas experiencias en
las que muestra haber un estancamiento con resultado negativo.
Se establecen tres intensidades de la fatiga mental:
- Normal: El organismo físico y psíquico se recupera con
pequeños cambios de dirección.
- Crónica: Se realiza un sobreesfuerzo para seguir adelante a pesar
de la fatiga.
9
- Patológica: Cuando el estado anterior se prolonga hasta provocar
perturbaciones psicosomáticas y psicopatológicas.
Cuando la carga mental se cronifica provoca consecuencias negativas
sobre la salud de las personas, que pueden manifestarse en trastornos
psíquicos
(irritabilidad,
depresión,
preocupaciones
injustificadas,
insomnio, alteraciones psicosomáticas) y físicos (dolores musculares y
articulares, problemas visuales, alteraciones cardiovasculares, problemas
gastrointestinales...).
14.3.1.4. ¿CÓMO PODEMOS EVALUAR LA CARGA MENTAL?
Evaluación de factores inherentes a la tarea.
• Nivel de atención requerido.
• Mantenimiento a lo largo de la jornada laboral.
• Ritmo de trabajo.
• Pausas.
• Repercusión de errores.
Evaluación de factores inherentes a la persona
• Fisiológicos: Actividad cardiaca, respiratoria, muscular, etc.
• Psicológicos: Psicomotrices y mentales (cuya dificultad para resolverlos es
indicativo de un estado de fatiga mental).
• Conductuales: Método de doble tarea, evaluación subjetiva de la fatiga, etc.
Todos estos factores son complementarios.
10
14.3.2. ESTRÉS
14.3.2.1. ¿QUÉ ES?
Estado psicofísico que experimentamos cuando existe un desajuste entre la demanda
percibida y la percepción de la propia capacidad para hacer frente a dicha demanda.
Esto explica la gran variabilidad que se observa entre las personas en la apreciación de
una misma situación.
La vulnerabilidad personal es una de las variables sobre las que resulta más útil y eficaz
incidir a la hora de afrontar el problema del estrés.
PSICOSOCIALES Y ORGANIZATIVOS
14.3.2.2. ¿CÓMO NOS AFECTA?
El desarrollo de la enfermedad es directamente proporcional a la dosis, ésta viene
determinada por el tiempo prolongado del estímulo estresor y de la frecuencia de
aparición.
El estrés es también, directamente proporcional a la percepción del individuo de un
estímulo como amenaza.
La activación del individuo se produce a tres niveles:
• Fisiológico (sistema nervioso).
• Cognitivo (mentales, limitaciones, y alteración de capacidades, emociones,
creencias).
• Motor.
14.3.2.3. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN?
Tabla 1. Factores Individuales que influyen en el estrés
11
1 Tabla 2. Factores Situacionales que influyen en el estrés
14.3.2.4. ¿CÓMO EVALUAMOS EL ESTRÉS?
NECESIDAD DE EVALUAR
• Disfunciones de origen psicosocial.
• Requisitos legales o mejoras de las condiciones de trabajo.
• Adecuación de medidas preventivas.
• Evaluaciones específicas.
• Introducción de cambios significativos.
Como ya se ha comentado en la evaluación de carga mental, hemos de incidir en el
estudio de los aspectos inherentes al individuo y, en los referentes a la situación laboral
(entorno físico de trabajo, funciones del puesto, rol y relaciones sociales, trayectoria
profesional, evolución de sistemas y tecnologías...) al estudiar este factor de riesgo.
14.3.2.5. ESTRÉS Y TIPOS DE PERSONALIDAD
Como ya se ha comentado anteriormente, el estrés es una interacción entre el medio y la
persona, existiendo en este sentido una gran variabilidad individual; por ello
encontramos que una misma situación laboral resulta extremadamente amenazante para
una persona, mientras que para otra no supone ningún riesgo.
12
Tabla 3. Características del patrón de personalidad tipo A
14.3.3. INSATISFACCIÓN LABORAL
14.3.3.1. ¿QUÉ ES?
Es el grado de malestar que experimenta un trabajador con motivo de su trabajo.
14.3.3.2. ¿CÓMO NOS AFECTA?
Cuando la insatisfacción laboral ya está presente puede llegar a provocar una serie de
alteraciones de la salud de tipo psicológico (irritabilidad, depresión, etc.) o
psicosomático (trastornos digestivos, circulatorios, etc.). Pero también repercute
negativamente en el trabajo, manifestándose como una disminución de la capacidad de
trabajo, pérdida de la calidad o precisión, aumento de errores en suma, un menor
rendimiento.
14.3.3.3. ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN?
Este síndrome se presenta cuando las exigencias del trabajo sobrepasan la capacidad de
resistencia de la persona, ya sea por la intensidad o por la prolongación en el tiempo.
Los factores que pueden provocar una insatisfacción laboral son:
• El salario, una retribución por debajo de lo esperado o una discriminación con
respecto a otros que realizan el mismo trabajo y que son mejor remunerados.
• Horario a turnos de trabajo, en especial los cambios de turnos y el trabajo
nocturno.
• Tareas monótonas y repetitivas, que no permitan al trabajador aplicar sus
conocimientos y aptitudes.
• Malas relaciones en el ambiente de trabajo.
13
• Ausencias de participación.
• Dificultades de promoción dentro de la empresa.
• La temporalidad o incertidumbre sobre la continuidad en el trabajo.
SÍNDROME DE BURN OUT
Llamado también «síndrome del quemado» o de agotamiento profesional, debido,
fundamentalmente, a la inadecuación entre la manera de trabajar impuesta por la
organización y las características reales del trabajo.
Una característica es que se produce cuando se trabaja con personas, constituyendo la
demanda algo más que un servicio.
Este es el caso de profesores, sanitarios, administrativos, atención al público, empleados
de la seguridad ciudadana, etc.
El síndrome aparece cuando el trabajador no puede ver cumplidas sus expectativas en
relación con su trabajo, siente que ha perdido el control de la situación o que no puede
llevar a cabo sus ideas sobre el modo de realizar sus tareas, dado que las demás
personas de su entorno no colaboran con él.
El síndrome aparece como consecuencia de un proceso continuo que se puede dividir en
las siguientes fases:
1ª. Fase inicial de entusiasmo.
2ª. Frustración: Desequilibrio entre las demandas y los recursos disponibles (fase
nuclear de Burn out).
3ª. Burn out:
A) Pérdida de autocrítica, autocomplacencia, excesiva competencia,
intolerancia a la crítica, problemas de relación y actitudes negativas.
14
B) Progresivo deterioro físico y emocional, alteraciones del sueño,
apetito y sexuales, pérdida de energía, desmotivación en el trabajo y alto
ritmo de cambio de puesto.
C) Depresión y somatizaciones.
MOBBING
Es un estrés con origen en las relaciones personales que un trabajador establece con el
resto del equipo con el que trabaja.
Se origina cuando todos los miembros de un equipo adoptan una posición de hostilidad
verbal en contra de un trabajador concreto durante un tiempo prolongado del orden de al
menos seis meses.
Esta posición hostil puede manifestarse de diferentes formas, como insultos, risas,
burlas, etc., por parte de un equipo hacia una persona, ignorando sus comentarios,
subestimando sus capacidades, su forma de actuar.
Los «motivos» de la burla pueden referirse tanto a aspectos éticos y superficiales (forma
de vestir, de hablar, hábitos alimenticios, etc.) como a otros más profundos e íntimos
(orientación sexual, creencias religiosas, opiniones políticas, color de la piel, etc.).
El contenido y significación de muchos de estos comportamientos y actitudes resulta de
muy difícil objetivización, debido a que en este problema aparecen implicadas por un
lado, las intenciones de los presuntos agresores y, por otro, la atribución que el
trabajador afectado hace de esas intenciones. No obstante el objeto de análisis lo
constituye la realidad psicológica del trabajador afectado.
En este síndrome general se engloban otros más específicos como la figura denominada
«acoso» (en sus diferentes variedades).
213
14.4. EVALUACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES
La evaluación de factores psicosociales requiere un estudio sistemático de los mismos,
ya que son muchos los factores que intervienen y modulan sus consecuencias.
14.4.1. MÉTODOS DIRECTOS
14.4.1.1. MÉTODO CUANTITATIVO
Nos permite conocer la distribución de los efectos de cada factor de riesgo analizado,
determinando así su influencia en la aparición de algún tipo de problema psicosocial.
15
Hay que tener en cuenta que las diferencias individuales son muy importantes a la hora
de analizar su interacción con los demás factores.
TÉCNICAS
• ENCUESTA: Cuestionarios o escalas de actitudes adaptadas a situaciones y/o
empresas.
• CUESTIONARIOS ESTÁNDAR: Ya confeccionados que abarcan la mayoría
de factores psicosociales.
14.4.1.2. MÉTODO CUALITATIVO
Se centra más en las motivaciones y explicaciones que ofrecen los trabajadores sobre
algún hecho determinado.
Ventajas: Aporta información profunda sobre los motivos subyacentes a determinados
problemas o conductas derivadas de los factores psicosociales.
Inconvenientes: La información es difícil de sistematizar y elaborar. Se requiere
participación de expertos.
TÉCNICAS
Entrevistas y grupos de discusión.
14.4.2. MÉTODOS INDIRECTOS
Existen una serie de indicadores que pueden delatar problemas psicosociales:
ROTACIÓN
Se considera que hay rotación en el trabajo cuando el trabajador es separado de su
puesto de trabajo habitual, ya sea dentro de su propia empresa (rotación interna) o de
una empresa a otra (rotación externa).
16
No se debe considerar en este sentido la rotación efectuada como consecuencia de
promociones, reestructuraciones o motivos puramente organizativos.
La rotación que se debe de considerar como índice indirecto para detectar la existencia
de algún problema de tipo psicosocial es aquella que tiene que ver con un desajuste
entre la persona y su puesto de trabajo y conlleva un sentimiento de insatisfacción.15
CONFLICTO
Supone un enfrentamiento interpersonal o intergrupal derivado de las tensiones
provocadas por unas condiciones psicosociales de trabajo nocivas.
Un ejemplo sería las huelgas.
ABSENTISMO
Se manifiesta habitualmente en la proliferación de pequeñas ausencias, simulación de
situaciones de incapacidad física y alargamiento de los períodos de recuperación de la
salud.
Para algunos investigadores, el absentismo es un recurso de autodefensa del trabajador
respecto a unas condiciones de trabajo negativas.
CONDUCTA IMPRODUCTIVA
Este índice hace referencia a un bajo rendimiento, cuantitativo y cualitativo, por parte
de los trabajadores. A él se le asocian otros factores (físicos, aptitudinales, grupales,
organizacionales, extralaborales, etc.).
Los factores de tipo emocional y motivacional son los que más se relacionan con el
rendimiento de los trabajadores.
14.5. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
La Psicosociología Aplicada es una técnica preventiva, que pretende implantar métodos
de intervención psicosocial en la empresa con el fin de evitar o disminuir estos riesgos.
Desde la perspectiva psicosocial se puede intervenir en el ámbito individual y
organizacional, siendo éste último el tipo de intervención prioritario, por cuenta al
actuar sobre la estructura de la organización, se incide sobre el conjunto de los
trabajadores de la misma.
La intervención a nivel organizacional abarca de forma conjunta los factores de riesgo
derivados de las características del puesto de trabajo.
La intervención a nivel individual debe ser complementaria a la anterior, o utilizarse
como recurso en el caso de inadaptaciones debidas más a factores personales o
extralaborales que debidos a la propia organización.
17
Por lo tanto las estrategias que inciden sobre un trabajador en particular son
complementarias a las que inciden sobre la organización.
217
18
Descargar