SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD. Guía conceptual y metodológica para Análisis de casos 30 de Marzo de 2006. Qué es un Análisis de caso. El análisis de caso es un método de investigación que permite caracterizar una situación o problema complejo (es decir una situación en la que no se puede identificar fácilmente la relación causa-efecto, frecuente en medicina) basado en la comprensión y análisis de los hechos mediante una descripción e interpretación de las situaciones con su contexto, de una manera integral, no parcializada. Por ejemplo: si definimos las causas de una hospitalización en un evento centinela o un evento evitable y encontramos que hubo retrasos en el proceso de atención o falla terapéutica, no es un estudio de caso (así se hayan investigado los eventos del mismo) 1 Un estudio de caso debe identificar a profundidad los determinantes asociados al retraso: si el paciente consultó tardíamente; si fueron los procesos administrativos los que obstaculizaron el acceso a la atención; o no se identificaron e intervinieron conocimientos, actitudes y prácticas generadoras de riesgo para la salud de los usuarios; si no definieron y socializaron signos de alarma, para que consultara inmediatamente en caso de su ocurrencia, etc. Es la metodología ideal cuando se necesita una investigación holística y a profundidad. Esta diseñada para recopilar todos los detalles que permitan caracterizar y determinar las causas de los problemas con la participación de los involucrados y de las fuentes de datos relacionados. 2 Un estudio de caso es, según la definición de Yin 3 “Una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. Una investigación de estudio de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y como resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de los datos.” Yin ha descrito tres tipos de estudios de caso: •Exploratorios; •Descriptivos: Cuando requieren teoría descriptiva a antes del proyecto. •Explicatorios: Investigaciones causales. Stake 4 los ha definido como Intrínsecos (cuando el investigador tiene un interés particular en el caso), Instrumental (para entender mas de los que es obvio al observador) y Colectivo (cuando son una serie de casos). Si bien se puede evaluar cualquier caso, es aconsejable definir ciertos criterios de selección para maximizar el proceso de aprendizaje; es importante enfocarse en uno o dos temáticas fundamentales para entender el problema. Además permite conocer todas las opiniones o variables que se quieran obtener y sus interacciones. Debilidades: La mayor debilidad del estudio de caso es su dificultad para la extrapolación o validez externa. Sin embargo esta extrapolación puede tener limitaciones desde el punto de vista estadístico más no metodológico. Fortalezas: Definitivamente es la metodología a elección para describir y cualificar las características de un evento en salud, sus determinantes, los momentos críticos que marcaron el evento con sus resultados. Esto es importante establecerlo, pues los análisis de caso identifican determinantes o causas relacionadas, mas no establece niveles de riesgo, probabilidad o relación causaefecto. Sin embargo por las características complejas de los eventos de salud, la causalidad es muy difícil de determinar (además muchas veces no es única) por lo que los factores o determinantes son mas prácticos e importantes. Figura 1. Determinantes asociados a la Salud de la población, Canadá 1974 SALUD BIOLOGIA HUMANA Genética y Envejecimiento MEDIO AMBIENTE Factores Físicos, Químicos, Psicosociales y Contaminación. ESTILO DE VIDA Conductas en Salud y Ocupación SERVICIOS DE SALUD Servicios de salud: Calidad, acceso. Modelos de salud En 19745, M. Lalonde, Ministro de salud Canadiense, desarrolló un documento denominado Una nueva perspectiva para la Salud de los Canadienses, Salud y Bienestar en el cual analizó los determinantes de Salud y elaboró un modelo clásico para la Salud Publica: Concepto de Campo de Salud,, planteó que la salud está esta asociada a estos cuatro factores primarios. Por esta razón los análisis de caso deben tener una visión integradora, donde se puedan dilucidar la mayoría de los determinantes del proceso salud enfermedad de cada caso. Como la salud no es resultado únicamente de los servicios sanitarios, deben identificarse e intervenirse otros determinantes (estilos de vida, conductas, ocupación, además de los relacionados con la asistencia sanitaria). Figura 2. Multicausalidad de la Enfermedad Causas Socioeconómicas Lejanas Ingreso Educación Ocupación Contaminac. Trafico Cultura Violencia Causas Inmediatas Dieta Actividad física Alcohol Tabaco Conduct sexuales Conduct personales Causas Biológicas y Fisiopatologicas Colesterol Azúcar TA Tx Mentales Lesiones órganos Infecciones Genética Manifestacion ACV Diabetes IMA Cancer Trauma VIH-SIDA Enf. Infecciosas Consecuencias Mortalidad Enfermedad Discapacidad Sufrimiento En esta gráfica se observa la cadena de causas, las cuáles abarcan desde determinantes sociales, económicos y culturales, que se traducen en comportamientos o conductas de riesgo, manifestaciones presintomáticas o fisiopatológicas, hasta el desenlacé de los eventos, enfermedades o patologías con las consecuencias de morbimortalidad, discapacidad o sufrimiento. 6 Los estudios de Casos tienen cuatro funciones o aplicaciones básicas:7 -Explicar las complejas relaciones causales en las intervenciones de campo. -Describir de manera precisa los contextos en donde se desarrollaron las intervenciones. -Describir una intervención en si misma. -Explorar aquellas situaciones en las cuáles las intervenciones que han sido evaluadas y no han mostrado resultados contundentes. Esquema general para un Análisis de casos3,8: 1-Diseñar el protocolo del estudio de caso: •Procedimientos recomendados: El investigador debe poseer o adquirir las siguientes habilidades: Formular buenas preguntas, capacidad de interpretar las respuestas, saber escuchar, adaptarse y ser flexible, buen conocimiento previo del tema a investigar, no tener ideas preconcebidas. •Un estudio de caso debe ser implementado y desarrollado con base en unos puntos mínimos como son: •Resumen general del caso: Debe tener los objetivos del análisis del caso, puntos críticos o temas críticos a evaluar, y una presentación general sobre el tópico a estudiar (protocolos de manejo propios) •Trabajo de campo: Se requiere contactar personas claves para la evaluación o investigación del caso (ubicación, teléfono, e-mail), fuentes de recolección de datos, etc. •Preguntas predefinidas: Una lista de preguntas que el investigador (Coordinador Médico) deben tener en mente durante la recolección de la información. 2-Conducir el estudio de caso: Esta es la segunda parte de la metodología recomendada por Yin, en esta etapa, el análisis entra a la segunda fase, es decir la verdadera ejecución del estudio de caso. Existen tres tareas principales que se deben tener en cuenta para una investigación de caso exitosa: Preparar la recolección de los datos, Distribuir los cuestionarios, Conducir las entrevistas La Historia clínica es un documento prioritario para la recolección de la información no obstante es insuficiente, por lo que se debe acudir a otras fuentes complementarias, necesarias en la recolección de la información e insumos básicos para la estructuración del caso. Los cuestionarios solo son necesarios si se quiere validar la información pero al mismo tiempo se desee mantener algunos criterios investigativos o para facilitar el registro de la información. Las entrevistas también se recomiendan no solo realizársela a los profesionales involucrados, sino también, si es posible, a la familia de los pacientes involucrados (o al paciente mismo). 3-Analizar la evidencia del caso de estudio: estrategía analítica El análisis de la información recolectada puede hacerse a través de múltiples herramientas, la estadística es uno de ellas, pero no la más recomendada para un estudio de caso que utiliza variables más cualitativas. El análisis de la información consiste en examinar, categorizar, tabular o combinar evidencia de varias formas para diversas interpretaciones. La manera más práctica y fácil de analizar es mediante la descripción, es decir el describir o contar de manera secuencial la ocurrencia de los eventos. Sin embargo esta ocurrencia debe estar ligada de manera clara y especifica a un análisis explicatorio o interpretativo del caso; el investigador debe enumerar las posibles causales o determinantes de la información consignada, por ejemplo: una paciente no asistió al control prenatal después de diagnosticado el embarazo, habiéndosele asignado cita, (explicación: después de analizar los hechos, se confirmo que la encargada del control prenatal no pudo ubicar a la paciente telefónicamente y la dirección era fuera de la ciudad) La capacidad interpretativa y explicatoria de los casos para el progresiva y adaptativa, se refina y mejora con la practica. en salud es 4- Determinar las conclusiones, recomendaciones e implicaciones, basado en las evidencias. El reporte final del estudio de caso es tal vez la parte más importante de toda la investigación especialmente para los usuarios de la misma. Es necesario explicar detalladamente todo el proceso, en un lenguaje sencillo pero científico. Una vez se obtengan las conclusiones, se señalan las oportunidades de mejora o intervención especifica, para la verificación de los compromisos en el futuro. Metodología para el Análisis de caso, pasos El Análisis de los casos durante los Comité tripartitas con las IPS hospitalaria y ambulatoria debe ser bajo un esquema similar al desarrollado en un Comité de Vigilancia en Salud Pública o COVE. 1.Selección de los casos: Es la primera fase y es importante establecer los Criterios de priorizacion, de acuerdo a los indicadores de evitabilidad y eventos notificados, se debe establecer un grupo clínico de eventos, factibles de ser evaluados. Algunas pautas de priorizacion son las siguientes: 1-Casos evitables, con características de severidad (ver criterios de severidad) 2-Eventos Centinelas o de Interés en Salud Pública. 3-Eventos con programas en el nivel primario susceptibles intervención con planes de mejoramiento (cardiovasculares, binomio madre – hijo). 4-Eventos recurrentes, donde el usuario haya estado hospitalizado en varias ocasiones por eventos similares (consultador crónico o recurrentes) 5-Casos con Incapacidad Continua Prolongada o que su tratamiento sea de 6-Casos considerados de Interés para la IPS o la EPS por el riesgo social y financiero. (Cáncer de Cuello Uterino, trasplantes, etc.). 2.Recopilación de las fuentes de información: Una vez se tenga el listado de los casos seleccionados se procede a recopilar las diferentes fuentes con el objeto de generar un estudio integral u holístico del evento. Verbigracia: Historias Clínicas, Quejas, Cartas, Entrevistas de usuarios, prestadores, entre otras. 2.1 Historias clínicas. De los diferentes servicios e instituciones si el usuario requirió manejo a diferentes niveles. Es importante resaltar que es un fundamental necesario pero insuficiente para realizar el análisis y caracterización integral del Evento. 2.2. Entrevistas a prestadores: Son necesarias cuando existan registros incompletos o situaciones no registradas. 2.3. Entrevistas a usuarios: Permite identificas situaciones claves como oportunidad de solicitud de la consulta, oportunidad de la atención y aclarar las características de la atención suministrada a los usuarios por los prestadores. 2.4. Otros: Es importante recopilar otros registros como resultados de estudios de laboratorio clínico, histopatología, citología, necropsias, etc. 3. Estructuración del análisis del caso: La información recolectada debe permitir responder las preguntas que evalúan la ruta de atención del usuario de acuerdo a las fuentes preestablecidas. Se recomienda emplear el esquemaa (preferiblemente en hoja electrónica) donde se caractericen los diferentes contactos con los servicios tanto administrativos como asistenciales de los usuarios a la EPS y/o a la Red de prestadores. Se sugiere que contenga Fecha de Atención, Tipo de Atención (Ambulatoria, urgencias, hospitalaria), Motivo de consulta y Sintomatología, Hallazgos Positivos al Examen Físico, Diagnóstico, Conducta, Evolución y a Se recomienda emplear el siguiente Modelo de Presentación de Casos Coves Observaciones. La recolección se debe realizar de manera conjunta con la IPS primaria. Una vez se tenga la conformación y estructuración del caso se sugiere realizar una presentación la cual debe contener los siguientes elementos: 3.1 Datos de Identificación del Usuario. ♦No. de identificación. Edad. Sexo. ♦IPS de atención. Sede. Periodo Analizado ♦Mpio de residencia Fuentes. Fecha de afiliación Fuentes. IPS primaria 3.2 Descripción del Caso: Narrativa del Caso o Presentación en Archivo electrónico que muestre los diferentes contactos del usuario con los servicios de Salud 3.3 Descripción de los factores de riesgo: Describir todos y cada uno de las situaciones y Factores de Riesgo a nivel Biológico, Conductual, Ocupacional, Socioeconómico y de los servicios de salud. 3.4Análisis de los Factores relacionados con los servicios de salud: Una vez recolectada la información se procede a analizar los factores asociados a los servicios de salud, teniendo en cuenta los siguientes elementos9 3.4.1Oportunidad en la solicitud de la consulta: Identificar el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la solicitud de la consulta. De la prontitud o rapidez en la consulta depende en gran parte la posibilidad de un diagnóstico y tratamiento oportuno. La facilidad para acceder a los servicios de salud, la confianza en ellos, las prácticas y creencias en salud propias del individuo y la comunidad, son factores importantes que deben analizarse, ya que son aspectos que inciden en la rapidez con la cual se solicitó la atención y algunas de sus causas son susceptibles de ser intervenidas por el equipo de salud en forma directa. 3.4.2Acceso a la atención medica: Verificar el sitio donde se encuentra asignada la atención del paciente en el nivel primario o de referencia. Así como las dificultades geográficas o de orden público para acceder a la atención. 3.4.3Oportunidad en la atención: El período transcurrido entre la solicitud de la consulta y la atención por el funcionario de salud puede agravar el cuadro clínico e incluso poner en peligro la vida del individuo. Vale la pena analizar si durante la evaluación inicial se diligenció historia clínica completa, así como también las medidas diagnósticas, y terapéuticas que se generaron a partir de la evaluación clínica del individuo. Verificar su pertinencia. Se hace necesario entonces, indagar sobre las causas que incidieron para el retardo en la atención inicial y en la toma de decisiones sobre la conducta a seguir. Verificar la coordinación entre los diferentes funcionarios del equipo de salud para la realización de las intervenciones sobre el individuo. 3.4.4Características de la atención: Es imprescindible identificar la calidad de la atención que se brinda al individuo una vez se determina el diagnóstico inicial. Verificar si las ayudas diagnósticas y los resultados fueron analizados y las conclusiones que se generaron fueron aplicadas en la atención del paciente. Analizar si la conducta terapéutica fue la adecuada y se aplicó oportunamente y si se realizó el seguimiento correspondiente al paciente a nivel hospitalario o ambulatorio. Para evaluar el manejo del paciente es importante plantearse las siguientes preguntas: ¿Había otras posibilidades terapéuticas y diagnósticas? ¿Se solicitó la opinión y participación de otros miembros del equipo de salud? ¿Se dio cumplimiento a las guías de atención en su componente asistencial y administrativo? 3.4.5 Oportunidad en la remisión: Identificar según el diagnóstico y/o evaluación del paciente si éste ameritaba o no la remisión a otro nivel de complejidad, si se remitió oportunamente o se retardó o nunca se remitió. Indagar las causas que incidieron para su no realización. 3.4.6 Condiciones de la remisión: En caso de haberse remitido si se realizó en condiciones básicas de seguridad buscando la disminución de riesgos que pudieron agravar el estado del paciente. Verificar el lugar de remisión y si dicho centro era el adecuado para la atención del paciente, evitando viajes inútiles a centros que no cuentan con los recursos del caso. 3.4.7 Tramites administrativos: Verificar si las solicitudes se tramitaron de acuerdo a la situación de salud al usuario y se dio respuesta con oportunidad, o que esta respuesta generó en retrasos innecesarios que influyeron en la hospitalización o complicación. 4. Identificación de los puntos críticos: Es el reconocimiento y detección de las falencias en la Ruta de atención al usuario los cuales deben ser manejadas como oportunidades de mejoramiento. 4.1Reconstruir la ruta del usuario: A este nivel se debe estar presto para identificar ‘los momentos críticos’ es decir aquellas situaciones que de una u otra forma contribuyeron al desenlace del evento no deseado sin emitir juicios o hacer apreciaciones particulares. 4.2Revisar fuentes bibliográficas: Comparar las conductas establecidas usando los protocolos de atención basado en evidencias o las guías de practica clínica basadas en evidencias de aceptación internacional cuando no se dispongan de protocolos propio, para identificar oportunidades de mejora. 4.3 Conceptos por pares: En algunas situaciones se pueden necesitar conceptos de manejo por pares en la temática (Comités Adhoc) los cuales deben ser autorizados por los Jefes de Epidemiología y/o Auditoria Médica. Tanto el líder del equipo de auditoría como la organización, deben garantizar que durante la aplicación de las técnicas de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud se respete el principio de la evaluación por Pares. Par es el profesional con dominio o conocimiento en el área o tema que se está abordando en el Análisis. Existen “pares” según las disciplinas clínicas, quirúrgicas, administrativas, financieras, etc. 4.4 No señalar: Es muy importante no identificar ni señalar culpables, cada vez que hay una situación de estas es un síntoma de ausencia de estandarización en los procesos, lo cual debe conllevar al diseño, implementación, verificación y evaluación de planes de acción y de mejora a los servicios suministrado a los usuarios más que a identificar una persona sobre la que se pretende desplazar la responsabilidad del evento. 5. Convocar y desarrollar la reunión. 5.1 Convocar a reunión: Para esto la organización ha establecido diferentes estrategias que permiten integrar conceptos entre los miembros de la EPS y los responsables administrativos de los prestadores. Estos espacios han sido denominados Comités Tripartitas, Comités Técnico científicos, Coves regulares o Coves especiales. 5.2 Desarrollar la reunión: En este espacio se debe presentar y discutir el caso, orientar la discusión de acuerdo al Análisis realizado para establecer concertadamente las oportunidades de mejora las cuales deben quedar registradas en una Acta. 5.3 Caracterizar las oportunidades de Mejoramiento: Con base al análisis realizado es importante caracterizar las situaciones presentadas y determinar las oportunidades de mejoramiento en los procesos de: §Inducción de la demanda. §Educación en Salud. §Idoneidad del nivel primario. §Protocolización de la atención. §Sistema de Garantía de la Calidad Un problema frecuentemente detectado en estas evaluaciones es la tendencia en resolver exclusivamente los problemas del caso evaluado, se debe resolver cada caso de la mejor forma posible, no obstante el propósito del Análisis de caso es caracterizar las situaciones involucrados con su ocurrencia, para evitar la aparición de casos en el futuro con los mismos determinantes. Las oportunidades de mejoramiento deben establecerse hacia la corrección de los procesos de captación, atención y resolución de los eventos y no para corregir los problemas de cada caso evaluado, solo así podremos asegurar que esta causalidad en el futuro no se repita y se intervenga preventivamente. 6. Generación del Actab y del resumen del casoc: Los cuales deben contener: ♦La identificación y registro de las oportunidades de mejoramiento, ♦Los compromisos, ♦Los responsables, ♦Los tiempos y ♦Las formas de acompañamiento. 7.Envío del Acta: Una vez se realice el análisis con los participantes y se establezcan los compromisos con los participantes, copia del Acta debe Enviarse a los áreas de la Subgerencia de Salud (Epidemiología y Auditoria en Salud Nacional) 8. Seguimiento, acompañamiento e informe periódico del cumplimiento de compromisos. Los Auditores en salud deben realizar acompañamiento, seguimiento y verificación a los compromisos adquiridos en las IPS encargadas de emprender los ajustes, dentro de su informe de gestión debe presentar los resultados a los 30, 60 y 180 días del logro de los compromisos planteados 10,11. b c Ver Modelo de Acta Ver Modelo Formato Resumen del caso Si el usuario corresponde a otra Sede, el Análisis del caso se realiza en la Sede donde se han presentado las “fallas” que desencadenaron el evento integrando toda la información que aporte la Sede de origen sobre los hechos previos a su hospitalización y la Sede donde ocurrió la hospitalización. El seguimiento si bien parece no ser un ítem tan importante como la evaluación de los casos, la verificación de implantación y cumplimiento de los compromisos y de que los procesos funcionan adecuadamente es un punto crítico en la prevención de ocurrencia de nuevos casos, asegurando que los procesos fluyan de manera adecuada y efectiva. Lo importante de la revisión y evaluación de casos, mas que la identificación de las oportunidades de mejoramiento, son la implementación de las acciones preventivas o correctivas. 9. Conclusiones: El Análisis con base a historias clínicas, habitualmente es incompleto e inconexo, descontextualizando las situaciones presentadas, para esto es importante contar con la versión de los prestadores, quejas o entrevistas a los familiares, resultados de laboratorio, de paraclínicos y de resultados de histopatología. El análisis de todos y cada uno de estos componentes permitirá identificar los determinantes asociados a los servicios de salud, a la conducta de los usuarios, a los factores biológicos, etc. de tal forma que la caracterización de estas situaciones permita realizar ajustes en los procesos de prestación de servicios, mejorar los procesos de educación en salud, inducción a la demanda, mejorar instrumentos de medición, etc. La necesidad de asesoría externa (tanto en la EPS como otras instancias) siempre estará presente a la hora de desarrollar las estrategias para el mejoramiento de los procesos de atención de nuestros clientes, los coordinadores médicos de las Sedes deben saber que cuentan con el apoyo de áreas Nacionales como Auditoria en Salud y Epidemiología y Salud Publica. El proceso de mejoramiento de los servicios de salud empleando la metodologías de análisis de casos expuesta, pretende contribuir al cumplimiento de las metas en Salud Pública que se ha trazado el país,12,13. Para terminar, la Subgerencia de Salud con sus integrantes, establecerán de manera trimestral o semestral un espacio para compartir las experiencias entre los Coordinadores en Salud de las Sedes para buscar el mejoramiento continuo a través de acciones e intervenciones exitosas con los prestadores, métodos de análisis u otras experiencias, que permitan llevar a cabo adecuaciones y despliegues en el Mejoramiento de Estándares que brinden Calidad en los proceso de atención en salud. Figura 3.: Flujograma para el Análisis de Casos. Selección de los casos, objetivos de análisis y cronograma de estudio de caso Recopilación de las fuentes de información: HC, Entrevistas, equipo de salud Identificación de los puntos críticos: Reconstruir la ruta del usuario, revisar fuentes bibliográficas, protocolos de atención, o guías de practica clínica, requerimiento de conceptos de comités por pares Convocar y desarrollar la reunión: Discusión y análisis del caso Envío del Acta x Auditoria sedes y Seguimiento de los compromisos x A. sedes Estructuración del análisis del caso: Datos de Identificación del Usuario, Descripción del Caso, Descripción de los factores de riesgo Análisis de los Factores relacionados con los Servicios de Salud: Oportunidad en la solicitud de la consulta y de la atención, Características de la atención, Oportunidad y condiciones de la remisión Caracterizar las oportunidades de Mejoramiento: Inducción de la demanda. Idoneidad del nivel primario. Sistema de Garantía de la Calidad Educación . Protocolización. Generación del Acta y del resumen del caso: debe tener: I identificación y registro de las oportunidades de mejoramiento, los compromisos, los responsables, los tiempos y las formas de acompañamiento. Aseguramiento del cumplimiento de Los planes. de mejoramiento Referencias bibliográficas 1-El estudio de caso como metodología de investigación: Teoría, mecanismos causales, validación Enrique Yacuzzi (Universidad del CEMA) 2-Pérez J, La era del conocimiento, GTGC del CITMA, Salud Publica, Cuba, Año. 3-Yin, Robert K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications. 4-Stake, R. (1995). The art of case research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. 5-Lalonde M, A new perspective on the health of the Canadians: A working document" Health and Welfare, Canada, 1974. 6-World Health Report 2002. World Health Organization. 7-Application of a Case Study Methodology by Winston Tellis The Qualitative Report, Volumen 3, Number 3, September, 1997. 8-Application of a Case Study Methodology by Winston Tellis. The Qualitative Report, Volume 3, Number 3, September, 1997. 9-Echeverry ML, Galeano LA, Molina AL, Tabares Z, Vélez LM, Zapata LD, Aspectos de Vigilancia en Salud Pública de la Dirección Seccional de Salud de Santander Departamento de epidemiología y promoción de la salud, revisado el 15 de marzo de 2004, disponible en http://www.saludsantander.gov.co/vigilancia.htm. 10-Presidencia de la República de Colombia, Decreto 2309, por medio del cual se estableció el Sistema de Garantía de Calidad de la Atención en Salud para mejorar la calidad en la prestación de los Servicios de Salud, Octubre de 2002 11-Ministerio de la Protección Social, Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, Auditoria para el Mejoramiento de la atención en Salud, Noviembre de 2005. 12-Ministerio de la Protección social, Circular Externa 0052, Dic. 2002. 13-Ministerio de la Protección Social, Circular Externa 0018 Feb. 2004 METODO CRONOLOGICO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA ANALISIS DE CASO Y COVE FECHA HORA TIEMPO TRASNCURRIDO TIPO DE ATENCION MOTIVO DE CONSULTA Y SINTOMATOLOGIA HALLAZGOS EXAMEN FISICO POSITIVOS DIAGNOSTICO CONDUCTA