Generación de energía a partir de fuentes no renovables

Anuncio
ENERGÍAS RENOVABLES
Jornadas de La Granda –
12 de Julio de 2007
¿Quiénes somos? ....
neo energía
Generaciones Especiales S.A.
Sinae Energía y Medio Ambiente, S.A.
genesa
SINAE
Ingeniería
Proyectos llave en mano
Promociones eólicas
Cogeneraciones
Minihidráulica
Promociones eólicas
Generaciones Especiales I, S.L.
genesa I
enernova
DESA
IDER
CEASA
Actividades de neo
La actividad de neo energía es:
la generación de energía de origen renovable
Generación de energía a partir de fuentes renovables
- energía eólica
- energía mini-hidráulica
- energía de las olas
- energía solar
Generación de energía a partir de fuentes no renovables
- cogeneración clásica a partir de gas natural
- cogeneración a partir de biogás
- cogeneración a partir de gases siderúrgicos
- cogeneración a partir de biomasa
- cogeneración con tratamiento de purines
- cogeneración con tratamiento de alperujo
Reordenación de las actividades de neo (2007)
Generación de energía a partir de fuentes renovables
- energía eólica
- energía minihidráulica
- energía de las olas
- energía solar
Generación de energía a partir de fuentes no renovables
- cogeneraciones de todos los tipos de combustión
Generación por combustión / cogeneración
Generación de energía a partir de fuentes no renovables
- cogeneración clásica a partir de gas natural
- cogeneración a partir de biogás
- cogeneración a partir de gases siderúrgicos
- cogeneración a partir de biomasa
- cogeneración con tratamiento de purines
- cogeneración con tratamiento de alperujo
Aspectos reseñables para las cogeneraciones
Beneficios para el sistema eléctrico:
ctrico
- sistema de generación eléctrico con aprovechamiento de calor
- mayor eficiencia por la reducción de las pérdidas eléctricas de transporte
- generación distribuida en zonas rurales: apoyo a la red de distribución
- menor contaminación: generación de EE con aprovechamiento de calor
- la dispersión de sus focos que los acerca a los puntos de consumo
Objetivo “cliente” :
- Reducir efectos medioambientales de las explotaciones de combustión
clásicas (dispersión minorada de las afecciones)
- Reducir efectos medioambientales específicos (purines, alperujo,…)
- Reducir sus costes energéticos
- Aumentar la seguridad de suministro
Objetivo promotor:
- Rentabilizar la inversión
1- Cogeneración del HUCA*
Características técnicas de la instalación:
- 2 motores de combustión interna
- 3 MW de potencia unitaria
- Combustible utilizado: gas natural
Producción de la instalación:
a) Energía eléctrica .................................
- Consumo del Hospital ……………
47 MWh
20 MWh
b) Energía térmica ....................................
- Uso 1 ..............................................
- Uso 2 ..............................................
- Uso 3 ..............................................
37 MWh
agua acliente sanitaria
calefacción
lavandería (vapor)
+ Recuperación del calor contenido en los gases de escape a 465 ºC
(reduciéndose hasta 180 ºC mediante economizadores)
+ Recuperación del calor de refrigeración de los motores
- Agua caliente a 70-90 ºC
- Vapor 12 bares ( 190 ºC)
* Similares de menor potencia son las de los hospitales de Avilés y Valle del Nalón
1- Cogeneración del HUCA
Objetivo cliente:
- Reducción coste de la electricidad
- Aumento de la seguridad en el suministro eléctrico
+ funcionamiento en isla, previo a la entrada de los grupos electrógenos, si este fallara
- Reducción del suministro de calor
+ vapor para su lavandería
+ agua caliente, para
+ calefacción y ACS)
- Eliminación de personal en la generación térmica
Objetivo promotor:
- Rentabilidad de la inversión
+ muy sensible al precio del gas
+ muy sensible al consumo térmico y al precio del kWh térmico
El nuevo RD 661 ha mejorado sensiblemente el tratamiento retributivo
2- Cogeneración con biogás (BIOASTUR)
Objetivo cliente:
Generación eléctrica a partir de BIOGAS de vertedero, mediante compresor .
- 6 motores de 740 kW ( 4.440 kW )
- 2 motores de 960 kW ( 1.920 kW )
- 1 motor de 220 kW
- 1 turbina de vapor de1.550 kW
El vapor es producido mediante una caldera de recuperación de calor a partir de los
gases (entrada 1.150ºC salida 225ºC) de un horno de biogás y/o materia grasa (incinera
residuos hospitalarios, de mataderos y demás procesos cárnicos)
Energía generada anualmente 47 MWh
Objetivo promotor:
- Rentabilizar la inversión y diversificación de actividades
- Aprovechamiento del biogás producido por el vertedero
El nuevo RD 661 ha mejorado sensiblemente el tratamiento retributivo
3- Cogeneración y tratamiento de purines (Plantas de Ágreda, Soria y Lorca)
Características técnicas de las instalaciones:
- motores de combustión interna con gas natural
- 15 MW de potencia instalada
Silo
de
pelets
Producción de la instalación:
a) Energía eléctrica .................................
15 MWh
b) Energía térmica .................................... 10 MWh
- Uso: proceso integral de purines .......
10 MWh
c) Enmienda orgánica: residuo sólido peletizado
El nuevo RD 661 ha mejorado sensiblemente el tratamiento retributivo,
estableciendo un régimen transitorio específico para estas plantas
4- Planta de cogeneración y tratamiento de alperujo (Puente Génave)
Características técnicas de las instalaciones:
- motores de combustión interna con gas natural
- 9,2 MW de potencia instalada
Producción de la instalación:
a) Energía eléctrica .................................
9,2 MWh
b) Energía térmica .................................... 5,3 MWh
- Uso: Secado de alpeorujo………........
c) Residuo sólido de aceituna
5,3 MWh
5- Planta de cogeneración por biomasa
-2 Plantas de cogeneración a partir de la biomasa
+ Uniener ………………………. 3,50 MW
+ Ubicación …………………….. Ocaña - Toledo
+ Combustibles ………………… Serrín y residuos de madera
-------------------+ EITO ………………………….. 2,97 MW
+ Ubicación …………………….. Puebla de Almoradiel (Toledo)
+ Combustible ………………….. Residuos de la alcoholera (bagazo)
6- Minihidráulica (1)
- Participación a través de Hidroeléctrica del Río Lena (7,5 MW + 1,5 MW)
- La participación de neo energía es del 10 %
PRODUCCIÓN DE HIDROLENA 2006
C ENTRAL DE
PERANC HO
5.457.809
31%
C ENTRAL DE C AUXA
4.230.774
24%
C ENTRAL DE
C ALDONES
2.630.565
15%
C ENTRAL DE LA
MUELA 5.356.816
30%
Total HIDROLENA 2006 = 17.675.964 kWh
POTENCIA DE HIDROLENA
Caldones; 480;
5%
Perancho;
1.000; 11%
Muela; 4.810;
54%
Cauxa; 2.733;
30%
6- Minihidráulica (2)
- Participación a través de HIDROASTUR (8,65 MW)
- la participación de neo energía es del 25 %
HIDROASTUR (GWh / año)
CH Puerto;
6,40
22%
CH Olloniego;
3,60
12%
CH Murias;
19,70
66%
7- Planta de cogeneración por gases siderúrgicos (SIDERGÁS)
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD Y CALOR
CON GASES RESIDUALES DE LA
SIDERURGIA
ARCELOR - FACTORÍA DE AVILES (ASTURIAS)
SIDERGÁS ENERGÍA S.A.
ACERALIA-Factoría de Avilés:
•
Gases residuales combustibles generados en el proceso
– Hornos de Coque:
Gas de batería de coque (GCK)
600 Mte/año, P.C.I. = 4.000 kcal/Nm3,
– Acería (convertidor LD):
Gas de acería o gas de LD (GLD)
400 Mte/año, P.C.I. = 2.100 kcal/Nm3,
•
Objetivos del proyecto:
– Máximo aprovechamiento energético de los gases combustibles residuales
– Suministro de vapor a la factoría
SIDERGÁS ENERGÍA: Descripción
• El Proyecto ACERALIA comprende 2 instalaciones diferentes:
– Una planta de cogeneración usando el gas de acería (GLD) residual
• Uso de tanto GLD como sea posible para producción de energía eléctrica
• Generar y exportar a la red el máximo de electricidad, que dispone de una prima sobre el
precio de mercado por utilizar combustible residual
• Recuperación de aproximadamente el 25-30% de la demanda de vapor de AceraliaAvilés (el 55 % en caso de cierre de las baterías)
– Planta de generación de vapor usando gas de batería (GCK) residual
• Suministro de la demanda de vapor de la factoría de Avilés (600.000 t/año y 275.000
t/año si se produjera el cierre de las baterías de cok)
• Uso del GCK necesario para la producción de vapor (el 25-30 % de la demanda se
recupera de la planta de cogeneración)
• Está previsto que el gas natural sustituya al GCK al cierre de las baterías
SIDERGÁS ENERGÍA: Planta de Cogeneración
•
Planta de cogeneración con motores alternativos diseñados especialmente para gases
de bajo poder calorífico y con baja presión de suministro, tales como el gas de acería
•
Datos principales:
– Potencia eléctrica (nominal):
– Nº de unidades:
– Potencia máxima eléctrica (por unidad):
– Rendimiento eléctrico:
– Disponibilidad (por unidad):
– Consumo de combustible:
– Producción de energía eléctrica:
– Energía eléctrica a la red:
– Vapor recuperado (punta):
– Vapor total recuperado:
– Rendimiento total de cogeneración (P.C.I.):
20,4 MW
12 unidades
1.700 kW
35,1 %
7.200 horas/año
360 Mte/año (P.C.I.)
146,5 GWh/año
136,5 GWh/año
24 t/h (35 t/h, postcombustión)
170.000 t/año
≈ 71%
SIDERGÁS ENERGÍA: Planta de Cogeneración (Esquema)
GLD
Gases
escape
Escapes
MOTOR 12
1.700 kW
Escapes
MOTOR 2
1.700 kW
Vapor
CALDERA DE
RECUPERACIÓN
Potencia eléctrica
20.400 kW
Escapes
MOTOR 1
1.700 kW
Producción
146,9 GWh/año
VAPOR A
PROCESO
24 t/h
21,5 barg
300 ºC
170.000 t/a
RED
ELÉCTRICA
132 kV
SIDERGÁS ENERGÍA: Planta de vapor
• Producción convencional de vapor con ciertas características singulares:
– Uso de gas de batería (GCK) como combustible principal
– Gas natural: solo en caso de emergencia y como combustible principal en el futuro
– El exceso de GLD no consumido en los motores será usado tan ampliamente como
sea posible
– Quemadores tricombustible (CGK/GN/GLD)
– Maxima fiabilidad para suministrar la demanda de Aceralia: doble línea de tratamiento
de agua, 2 desgasificadores, 2 colectores de vapor, ...
•
Datos principales:
–
–
–
–
*
Nº de calderas:
Consumo de combustible:
Rendimiento caldera (100% carga):
Producción total:
Al cierre de baterías, si se produjera
3 x 35 t/h
316/ 84* Mte/año (P.C.I.)
95 % (P.C.I.) para todos los combustibles
430.000 / 100.000* t/año
SIDERGÁS ENERGÍA: Planta de vapor
GCK
Vapor de la
caldera de
recuperación
Gas Natural
(emergencia)
VAPOR A
PROCESO
170.000 t/año
GENERADOR
DE VAPOR 1
35 t/h
Max. 100 t/h
600.000 t/año
21,5 bar
300 ºC
GENERADOR
DE VAPOR 2
35 t/h
*Balance hasta cierre baterías
GENERADOR
DE VAPOR 3
35 t/h
SIDERGÁS ENERGÍA: Planta de vapor
Vapor de la
caldera de
recuperación
Gas
Natural
Gas de Acería
(suplemento)
VAPOR A
PROCESO
170.000 t/añ
t/año
GENERADOR
DE VAPOR 1
35 t/h
Max. 100 t/h
285.000 t/añ
t/año
20,0 bar
240 ºC
GENERADOR
DE VAPOR 2
35 t/h
*Balance después de cierre baterías
GENERADOR
DE VAPOR 3
35 t/h
La actualidad de ........
Proyectos en la Península Ibérica
Cartera de neo energía
Potencia de neo energía
Explotación
1.722 MW / 43%
Prom oción avanzada
1.839 MW / 46%
Construcción 432 MW /
11%
Neo energía por empresas
Explotación
Ceasa; 135; 7%
Resto Europa;
65; 4%
Enernova; 332;
18%
Aesa; 87; 5%
Desa; 332; 18%
Genesa; 884; 48%
Neo energía por CCAA / Paises (EXPLOTACIÓN)
Resto Europa
4,0%
Portugal
20,7%
Anadalucía
4,2%
Galicia
9,5%
Castilla León
11,1%
Tecnologías empleadas
Gamesa: G47, G5X, G80, G83
Vestas: V80 y V90
Neg Micom: NM52, NM72, NM82
Bonus: 1,3
Enercom: E40, E70
GEWE: 1,5
Ecotecnia: ECO 74 y 80
Aragón
20,4%
Asturias
10,7%
Castilla La
Mancha
17,7%
Canarias
1,6%
Portugal
18,56%
Resto Europa
3,63%
España
77,81%
Neo energía por empresas
Construcción
Ceasa; ; 0%
Aesa; 24; 5%
Genesa; 274;
54%
Resto Europa;
10; 2%
Enernova; 102;
20%
Desa; 99; 19%
Neo energía por empresas
Promoción avanzada
Resto Europa;
180; 9%
Ceasa; 73; 4%
Enernova; 645;
33%
Aesa; 338; 17%
Genesa; 364; 18%
Desa; 370; 19%
Previsión por áreas España 2007 - 2009
Castilla y León
Andalucía
Asturias- Galicia
21%
Castilla La Mancha
12%
Aragón
Castilla La Mancha
Asturias- Galicia
Castilla y León
29%
Aragón
12%
Andalucía
26%
MW a poner en explotación en los próximos 3 años en España: 1.255 MW
Plan España 2007 - 2009
MW en explotación
MW en construcción
3.000
510
2.500
-
434
432
2.000
381
364
MW
426
1.500
2.617
2.107
1.000
1726
1.362
500
2006
2007
2008
2009
Pasar de 1.362 a 2.617 los MW en explotación en los próximos 3 años
neo energía ... en el Principado de Asturias
Plan Eólico del Principado de Asturias
Plan Eólico del Principado de Asturias
Plan eólico del Principado de Asturias
Plan eólico asturiano
- Actualmente en moratoria hasta la aprobación del nuevo decreto
- 34 parques autorizados a tramitar equivalentes a 1.013 MW ( 26,33 % neo)
- Inversiones aproximadas de 1.300 Millones de Euros
- Evitará unas emisiones anuales superiores a 3 Millones de toneladas de CO2
Tramitación
- Necesidad de agilizar los trámites administrativos
- Esperanza de mejora con las nuevas Directrices y Decreto del P.A.
- El nuevo RD 661 permite a las CCAA procedimientos simplificados
Riesgos para el Plan Eólico del Principado:
- El principal la lentitud de ejecución de los MW previstos
- Evacuación : Necesidad de Soto – Penagos más repotenciaciones
- Necesidad de Lada - Velilla o alternativa
- Limitaciones del PER español (20.155 MW eólicos)
+ Al 85 % (17.132 MW) transitorio a tarifa > 12 meses
+ Nuevo plan 2011-2020
Situación de PE en Explotación en el Principado de Asturias *
PE
NOMBRE DEL PARQUE
MW
1
PICO GALLO
24,42
2
LA BOBIA SAN ISIDRO
49,30
5
SIERRA DE LOS LAGOS
38,94
6
SIERRA DE LA CUESTA
7,92
7
SIERRA DEL ACEBO
17,82
8
SIERRA DE BODENAYA
18,00
27
SIERRA DE CURISCAO *
42,50
28
SIERRA DE BAOS Y PUMAR *
30,60
30
PENOUTA
5,95
39
BELMONTE
34,85
49
ALTO DE ABARA
6,00
Número de parques eólicos …………… 11
MW en producción ……………………… 276,30
MW de neo energía …………………….. 139,56 (50,51 %)
* A fin de Julio 2007
neo energía .... SOLAR TERMOELÉCTRICA
100 MW en promoción propia avanzada
- MW en posibles colaboraciones con otros promotores
Sola termoeléctrica
Energía Solar Termoeléctrica
Detalle de la instalación
TERMOSOLAR: COLECTORES CILINDRO PARABOLICOS
Central térmica convencional con un combustible solar y un sistema de almacenamiento para permitir su gestionabilidad.
EL PROYECTO : DESARROLLO
Las características de un proyecto y su implicación en diferentes sectores hacen necesario un largo plazo de desarrollo.
Necesidades de un proyecto de Planta Solar Termoeléctrica de 50 MW
Terreno
Recursos
Infraestructuras
Otra
• 250 ha
• Pendiente < 4%
• Compatibilidad con los planes generales de Ordenación
Municipal
• Agua: 1 MILLÓN DE METROS CÚBICOS POR AÑO
• Radiación solar (1900 kWh/m2a< DNI <2250 kWh/m2a)
• Eléctrica (> 66 KV, <40 kms)
• Gasista (15% Energía primaria, 100.000 MWh/año)
• Gestionabilidad (almacenamiento)
Etapas del ciclo de vida de un proyecto
Promoción preliminar
6 meses
Medición recurso solar
2 años
Tramitación administrativa
2/3 años
Financiación
1 año
Construcción
2 años
Explotación
25 años
PROYECTOS: UBICACIÓN
La diversificación geográfica de las actuaciones, apoyándonos en la estructura de neo, facilitará el buen fin de las mismas.
neo energía .... ENERGÍA DE LAS OLAS
2 MW en promoción propia avanzada (Oporto y Figueira da Foz)
IMPLANTACIÓN GENERAL
CEODOURO / BREAKWAVE
· Proyecto: CEODOURO / BREAKWAVE
- Central de Energia de Ondas dos Molhes do Douro
· Características:
- Tecnología: Columna de agua oscilante (CAO)
- Integración en la estructura de protección costera
+ Aprovecha las olas más energéticas
+ Menores costes de obra civil al aprovechar estructura existente
+ Minimiza el impacto ambiental, al integrarse en la estructura costera existente
· Historia del Proyecto:
- Nace la idea en 1999
- Entre 2001-2003: concepción del proyecto
+ Mejoras de accesos
+ Mejoras de las condiciones de seguridad de la barra del Duero
- En 2004 se formaliza la adjudicación
- En 2005 estudios de viabilidad técnica y de financiación
- En 2007 previsto inicio construcción
IMPLANTACIÓN GENERAL
CEODOURO / BREAKWAVE
· Equipamiento:
- Dos grupos de 500 kW
· Características principales:
- Dos cámaras neumáticas insertadas en dos cajones del muelle
+ Ventajas: profundidad y exposición a las olas
+ Las cámaras estarán orientadas al noroeste y al suroeste
- Sala de máquinas
+ Dos grupos turbina-generador
+ Instalada sobre la estructura de los dos cajones transversales de hormigón
+ Integra un faro
+ Accesos garantizados a través de galería interior en el muelle
·
FUNCIONAMIENTO GENERAL
· Centrales de Columna de Agua Oscilante (CAO):
- Estructura interior hueca en el muelle
+ Superficie libre en contacto con el mar a tarvés de abertura sumergida
+ Cámara neumática de la central sobre la superficie libre
+ La cámara neumática es alternativamente comprimida y expandida
- por la subida y descenso de la ola
- Aire fluye alternativamente hacia y desde la atmósfera
+ A través de un conducto que aloja una turbina de aire
+ La turbina está acoplada a un generador eléctrico
+ La turbina gira siempre en el mismo sentido (turbina Wells)
- concepción específica de turbina
- compresión y descompresión en la cámara neumática (sentidos contrarios)
Neo Energía
Neo Energía
Neo Energía
Descargar