Tv, cine y cómic en el aula de Lengua: trabajos de investigación en

Anuncio
Tv, cine y cómic en el aula de Lengua: trabajos de investigación
en Bachillerato
Resumen
Este articulo propone una serie de trabajos académicos al alumnado de Bachillerato,
en el aula de Lengua castellana y Literatura, desde una metodología comparatista,
usando como base las series de televisión, el cómic y el cine, para ofrecer una
perspectiva novedosa y atractiva de la Literatura a los/las jóvenes estudiantes,
actualmente muy influenciados por la cultura de los medios de comunicación.
Palabras clave
Lengua
Literatura
Comunicación
Investigación
Bachillerato
Introducción
Como todos sabemos la legislación educativa relativa al Bachillerato, dentro del marco
LOE, fija unos objetivos para la Lengua castellana y Literatura y unos determinados
contenidos. Pero también unos objetivos de etapa entre los que destacan: comprender
y aplicar los elementos y procedimientos de la investigación y el método científico;
afianzar el hábito de lectura y estudio; desarrollar la creatividad, el sentido crítico, la
sensibilidad estética, artística y literaria; expresarse correctamente en público; utilizar
las TIC. Igualmente da importancia a una metodología que favorezca las capacidades
del alumnado para aprender por sí mismo, trabajar en equipo, aplicar los métodos de
investigación y realizar trabajos de investigación monográficos, interdisciplinares o de
naturaleza análoga.
Así pues parece fundamental que los/as alumnos/as de Bachillerato realicen trabajos
de investigación para cumplir los objetivos mencionados dentro de dicha metodología.
Ahora bien, ¿está todo el alumnado de Bachillerato predispuesto, interesado y
motivado para realizar trabajos monográficos, especialmente si tenemos en cuenta
nuestro modo de vida, donde predomina lo lúdico, presidido por los medios de
comunicación? Y en caso afirmativo ¿el encargo de monografías no vendría a ser una
sobrecarga de trabajo para los/as estudiantes, considerando que pocos de ellos/as
organizan eficientemente su tiempo en casa?
1
Parece interesante ofrecer para el aula de Lengua una serie de ideas atractivas y poco
convencionales, o al menos con un punto de vista distinto o novedoso, orientado hacia
los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías, para motivar a los/las
jóvenes que cursan el Bachillerato a iniciarse en la realización de trabajos académicos
a través de elementos que conocen muy bien, como el cine, las series de televisión y
el cómic. Preparar un trabajo con temas conocidos y de su gusto, puede abreviar el
tiempo dedicado a ello en casa o hacerlo más agradable.
Este artículo sólo propone ideas y claves de trabajo, no entra en detalles, que debe
fijar el/la profesor/a dependiendo de su grupo-clase.
En mi opinión, estas monografías deben ser breves. Algunas se adaptan mejor al
trabajo individual y otras al equipo. Deberían tener un ligero aparato crítico, que sirva
de orientación a los/as alumnos/as en un futuro universitario. Para ello debería incluir
un índice, una pequeña introducción donde el alumnado expusiera cuál es su
intención, cómo ha enfocado el trabajo y con qué información ha trabajado; alguna
nota muy breve a pie de página para hacer una aclaración puntual; el cuerpo del
trabajo, por supuesto; y al final la bibliografía utilizada o las páginas web visitadas.
Estos trabajos tienen que adaptarse al nivel del alumnado y a los conocimientos
adquiridos en clase, y contarían siempre con la dirección y ayuda del profesorado, que
se convierte de esta forma en un guía que va indicando en todo momento los pasos
que tienen que seguir los/as jóvenes.
Los trabajos se desarrollarían empleando las TIC en la medida de las posibilidades del
centro y del alumnado, para ello debería dedicarse algún tiempo en clase a la
búsqueda de información en Internet, a fin de formar al alumnado en los métodos de
investigación, que pronto les serán necesarios. Primero se consultaría de forma
general, para obtener los primeros datos, conocer el estado de la cuestión y sus
repercusiones, en buscadores universales y literarios. Después, para una información
más específica, se consultarían algunas bases de datos bibliográficas informatizadas y
algunos catálogos informatizados de bibliotecas universitarias y públicas de la
provincia, esto nos revelaría la bibliografía existente hasta el momento. Finalmente, si
se quisiera obtener algún texto se utilizaría el préstamo bibliotecario tradicional o mejor
aún las bibliotecas digitales que ponen al alcance del público mucho material.
El trabajo se elaboraría posteriormente por el alumnado utilizando las nuevas
tecnologías, pero para evitar posibles copias de otros trabajos en la web, en lugar de
realizarse con programas de tratamiento de textos, que es lo habitual en las páginas
de descargas, se trabajaría con programas de presentación, de creación de páginas
web o de maquetación y diseño de revistas, dependiendo de las posibilidades del
centro y del alumnado y del tipo de trabajo escogido. Desde luego los programas más
habituales en cualquier paquete de software (incluido el libre) son los dos primeros,
pero también puede obtenerse el tercero de forma libre. Este tipo de entornos permite
un trabajo dinámico al que sería posible agregar contenidos audiovisuales del gusto
del alumnado. Esto quizá no evite que algún/a alumno/a pueda copiar parte del
trabajo, pero al menos tendría que esforzarse para adaptar el formato original al
solicitado. Por otra parte, el tipo de trabajos que se proponen no son los habituales
que los/as jóvenes puedan encontrar en páginas de descarga de trabajos académicos.
Después tendría lugar una exposición pública en clase, donde todo el grupo sería
espectador y a la vez habría de actuar como tribunal, dando su opinión por escrito en
un escueto formulario tipo realizado por el/la profesor/a, procurando que se haga de
2
forma objetiva, ordenada y constructiva. La evaluación correspondería al profesor/a
dentro de sus parámetros habituales y adaptado a su contexto.
En este artículo se proponen tres bloques de trabajo:
1. Las relaciones entre ciertos medios de comunicación de masas y la
literatura. Es el bloque de propuestas más numerosas y atractivas.
2. El nexo entre los géneros literarios y las nuevas tecnologías. Contiene
alguna propuesta de trabajo, pero quizá sean más difíciles y
dependerían del nivel del alumnado.
3. La confusión entre la literatura y la vida real. Con propuesta de algunos
trabajos. Es este un punto de vista interesante para desarrollar y
seguramente al alumnado se le ocurran algunas ideas nuevas en este
sentido.
En primer lugar se expone el objetivo de cada bloque de trabajo, seguidamente se
muestra distintas propuestas de monografías con su objetivo propio, y finalmente se
da uno o varios ejemplos que revelan la idea principal, para que cada profesor/a siga
sus preferencias personales o su intuición, adaptándolo al contexto de su centro y de
su grupo-clase.
1. Relaciones literarias
El objetivo que persigue este tipo de trabajos es que el alumnado comprenda cómo se
conectan algunos medios de comunicación de masas y la literatura. La conclusión es
que dichos medios tienen un origen literario primigenio, pero para detectarlo el
alumnado tiene que poseer las claves culturales, literarias y mitológicas, que el
profesorado desvela en clase.
1.1. Un mismo texto, distintos géneros
Objetivo: el alumnado que realice este tipo de trabajo debe conocer primero los
géneros literarios y de los medios de comunicación. Luego tiene que localizar los
saltos genéricos que ha dado un mismo texto: prensa, novela, guión televisivo y/o
cinematográfico, videojuego, cómic, publicidad. El orden es flexible, cambia en cada
caso y las posibilidades pueden ser aún más.
Ejemplo: la película Sex in the city (2008), traducida en España como Sexo en Nueva
York, es una adaptación de la exitosa serie televisa del mismo título (1998-2004) y con
los mismos actores, que surgió de la novela homónima de la periodista neoyorquina
Candance Bushnell, que se basaba en su columna diaria en prensa. Cuando se
estrenó dicha película una compañía automovilística publicitó en revistas femeninas un
nuevo vehículo para la ciudad, pequeño y coqueto, con el eslogan Flex in the city, en
clara alusión a la película. Actualmente se prepara la segunda parte del film que verá
su estreno en 2010.
Propuesta de trabajo: el análisis del cambio de género a partir de una novela o saga
literaria, en un cómic u otros. A elegir por el/la alumno/a según sus preferencias como
Crepúsculo; El código Da Vinci; Ángeles y demonios; Harry Potter; Dragon Ball; Los hombres
que no amaban a las mujeres, etc.
1.2. Los héroes contemporáneos y la épica
3
Objetivo: el alumnado debe comprender cómo los actuales héroes televisivos,
cinematográficos y del cómic se nutren de la mitología, la épica clásica, la épica
medieval y la novela de caballerías. Los superhéroes tienen su origen en los héroes
antiguos –los argonautas, Hércules, Aquiles, Héctor, Perseo, Ulises y otros–, que se
unen con los caballeros de la épica medieval y la novela de caballerías –Roldán,
Arturo, Lanzarote, el Cid, Tirante y Amadis–. Este género actualmente prevalece en el
cine: Gladiator, El rey Arturo,Troya, Alejandro,Trescientos, Beowulf y otras. La épica
puede adaptarse a cualquier cronotopo en la novela, en la teleserie, en el cine o en el
videojuego; así tenemos El señor de los anillos, La guerra de las galaxias, Star Treck, Final
Fantasy, Príncipe de Persia.
Ejemplo: la serie televisiva Héroes (desde 2006) de Tim Kring, ha dado lugar a una
novela gráfica (ojo, no a la inversa como puede parecer lo lógico) que se inspira en el
cómic coral norteamericano de superhéroes creado por Stan Lee y Jack Kirby, como
Los cuatro fantásticos y X-Men, que a su vez son el germen de películas y secuelas de
éxito en la gran pantalla, desde hace años hasta el último estreno en 2009, X-Men:
orígenes.
Propuestas de trabajo: escogiendo un héroe del cómic, la pantalla o el videojuego,
según las preferencias del alumnado, analizar las características del héroe y el
caballero literarios.
1. 3. Supervivencia de un personaje a través del tiempo y el espacio
Objetivo: los/las alumnos/as deben captar cómo los mismos personajes viven a través
de los siglos en distintas sociedades y culturas, cambiando de nombre y pasando de
un género a otro, por ejemplo del cuento oriental al europeo, de ahí al cine y la
televisión.
Ejemplo: el origen de la Cenicienta está en un cuento milenario de origen chino,
recogido en una selección de textos de tradición oriental llamado Las mil y una noches,
que se introduce en Europa y deja descendencia en los cuentos tradicionales como los
de Perrault y los Hermanos Grimm, en el teatro y en la ópera. En nuestra época, la
Cenicienta se convierte en personaje de dibujos animados (Disney, 1950); luego
aparece con otros nombres en numerosas películas juveniles con temática de
adolescente convertida en princesa (Princesa por sorpresa, 2001) o en su adaptación
para adultos, (Pretty woman, 1990), e incluso en telenovela con versiones
internacionales (Yo soy Betty, la Fea, desde 1991 a 2001; en España Yo soy Bea, y con
gran éxito en EEUU, Ugly Betty, desde 2006).
Propuesta de trabajo: escogiendo una de estas protagonistas de teleserie o película,
según los gustos del/a alumno/a, analizar las características del cuento tradicional y
sus personajes: la princesa, el príncipe, la bruja, etc.
1.4. La telenovela se nutre de la novela bizantina
Objetivo: el alumnado debe detectar cómo la telenovela funciona como una novela
bizantina.
Ejemplo: el culebrón, entendido como novela televisiva larga donde se exageran los
aspectos sentimentales y los personajes se dividen en buenos y malos, se caracteriza
por una estructura seriada, siempre presenta hechos terribles, trágicos, con graves
4
implicaciones familiares. Normalmente la protagoniza una abnegada joven, víctima de
malhechores que tiene que sufrir injustamente y pasar distintas peripecias. El
desenlace se resuelve con la anagnórisis o el reconocimiento de la auténtica
personalidad de la heroína, el vencimiento de sus terribles enemigos, la recuperación
de sus derechos, bienes o posesiones, el reencuentro con el apuesto amado y la
solución de todos sus problemas. Se completa con la introducción de personajes
secundarios (a veces cómicos) y acciones paralelas que entretienen al espectador.
Valga como propuesta de trabajo el análisis en clave literaria de cualquiera de las
actuales telenovelas de moda, de factura nacional o extranjera.
1.5. El motivo clásico del camino en las road movies contemporáneas
Objetivo: el/la alumno/a conocerá el tópico clásico de la vida como camino e itinerario,
que se inicia en la Odisea y en el mito platónico, luego se une al motivo medieval del
hombre como peregrino de la vida, convertido en caballero andante en la novela de
caballerías, que sufre, para purificarse, una serie de aventuras y peripecias que
simbolizan el crecimiento espiritual durante el camino vital.
Ejemplo: el motivo del camino actualmente sigue vigente en las películas que tienen
como tema las aventuras que transcurren al hilo de un viaje llamadas road movies,
como Priscila, reina del desierto, Thelma y Louise, The Blues Brother, Rain Man, Mi Idaho
privado, Pequeña Miss Sunshine (2006), Into the wild (2007) y otras.
Propuesta de trabajo: Ver cómo se desarrolla la temática clásica del camino en una
road movie elegida según las preferencias del/ alumno/a.
1.6. El caballero y el escudero en los géneros contemporáneos
Objetivo: los/as alumnos/as conocerán cómo el antiguo binomio literario caballero y
escudero pervive en los géneros actuales, especialmente en las series de televisión y
en el cine.
Ejemplo: el motivo del héroe –o antihéroe– y su ayudante-amigo recorre la historia de
la literatura, está en Aquiles y Patroclo; Hércules e Ilas; Roldán y Oliveros; Amadis y
Gandalín; el Cid y Álvar Fáñez; don Quijote y Sancho; Sherlock Holmes y el Dr.
Watson (con su última adaptación cinematográfica en 2009). El juego se acomoda a
los géneros actuales como el cómic: Batman y Robin, Astérix y Obélix, que pasan al
cine. En las teleseries tenemos a House y Wilson (House); Doraemon y Novita;
(Doraemon); Earl y su hermano Randy (Me llamo Earl); Bórja y Joseba (Qué vida más
triste) y otros muchos.
Propuesta de trabajo: analizar el motivo tradicional del héroe –o el antihéroe– y su
escudero en los géneros contemporáneos, escogiendo un cómic, película o teleserie,
según el gusto del alumnado.
1.7. El género picaresco en la televisión actual
Objetivo: el alumnado puede conocer las claves de la picaresca del Siglo de Oro a
través de las teleseries actuales donde el antihéroe es protagonista, pues el guión
televisivo se nutre en la actualidad de elementos de la picaresca. Así tenemos
personajes o antihéroes que se desenvuelven en un entorno de semidelincuencia y
5
marginalidad, con numerosos empleos sucesivos (como el pícaro, criado de muchos
amos) y desafortunadas aventuras vitales y amorosas.
Ejemplo: tenemos, entre otras, las teleseries Aída y Me llamo Earl.
Propuesta de trabajo: analizar las características de la picaresca en alguna de las
teleseries actuales que se adapte al tópico.
1.8. La novela policíaca y las teleseries
Objetivo: el alumnado puede conocer las características de un subgénero narrativo, la
novela negra, policíaca o detectivesca, a través de las teleseries.
Ejemplo: actualmente gozan de gran éxito televisivo las series de investigación,
basadas en la novela policíaca, donde el/la protagonista resuelve un caso, estudiando
las pruebas, indagando, analizando y aplicando la razón, como lo hicieran
anteriormente Auguste Dupin (E. A. Poe), Sherlock Holmes (A. C. Doyle), Hércules
Poirot o Miss Marple (A. Christie), Sam Spade (Dashiell Hammet) y Phillip Marlowe
(Raymond Chandler). Su proliferación parece indicar que son las favoritas del público,
actualmente se admite todo tipo de variantes e implicaciones: forenses, policías,
federales, investigadores de la marina, brigadas especiales, detectives privados,
científicos, matemáticos, médicos, médium y hasta vampiros. Así tenemos: CSI y todas
sus secuelas; Navy, investigación criminal; Mentes criminales; Crossing Jordan; House (en
su campo también es un investigador que resuelve casos); Medical Investigation; The
Closer; La hora 11; El mentalista; Life; Dexter; Caso abierto; Numbers; Médium; Moonlight; y
en versión para jóvenes la detective adolescente Verónica Mars.
2. Los géneros literarios y las nuevas tecnologías
Objetivo: el alumnado debe comprender que en la web, bajo formas nuevas, se
sostienen los géneros biográficos tradicionales, como la autobiografía, las memorias,
el diario y el epistolario. Así el blog o la bitácora es un diario expuesto a los
internautas, al igual que antes se entregaba a la imprenta; mientras que un mail o
correo electrónico y la mensajería instantánea es similar a la carta del género
epistolar.
Este tipo de trabajos dependerá de las posibilidades informáticas del centro y del
alumnado.
2.1. La bitácora de Internet y los géneros biográficos
Propuesta de trabajo: visitar una bitácora, preferiblemente de contenidos culturales, de
un escritor, pintor o profesor, pero también de un artista o cantante, según las
preferencias del/a alumno/a. Analizar y evaluar cuánto es contenido autobiográfico,
cuánto es artístico o cultural y cuánto es fantasía. Preguntarse en qué se diferencia la
bitácora elegida de diarios conocidos como el de Ana Frank, Frida Khalo, incluso el
Diario de Briget Jones u otros, es decir, conocer algunas de las características de los
géneros autobiográficos a partir de blog.
También es interesante que el grupo-clase pueda trabajar en grupos, visitando primero
el blog de un centro escolar, de un departamento, o de un grupo de alumnos/as y
construyendo, a partir de aquí, una bitácora propia, con todos sus elementos, con
inclusión de datos no personales (advirtiendo al alumnado de los peligros de dar
6
información personal en Internet) sino generales, como relatos inventados, poesía,
escritores favoritos, cantantes, actores y actrices preferidos, gustos televisivos y
cinematográficos, con inclusión de enlaces a páginas favoritas. A partir de aquí
comparar su propia bitácora con un diario literario conocido, como en la propuesta de
trabajo anterior.
2.2. El correo electrónico, la mensajería instantánea y el género epistolar
Objetivo: el alumnado puede conocer cómo el género epistolar surge de la reunión de
las cartas (incluidas apócrifas o ficticias) escritas por uno o más remitentes para uno o
más destinatarios, como Las Heroidas de Ovidio, Lazarillo de Tormes, Las amistades
peligrosas de Choderlos de Laclos. Destacar la importancia del género en la
Antigüedad, en el Humanismo y la Ilustración. Algunas obras como Drácula de Bram
Stoker y Frankenstein de Mary Shelley mezclan el diario y la epístola.
Propuesta de trabajo: los/las alumnos/as verán la conexión de la epístola con el correo
electrónico y la mensajería instantánea actual (messenger o similares) a partir de
fragmentos muy breves y escogidos de los libros antes propuestos u otros, y desde
ahí analizar las características principales del género.
3. La realidad y la ficción se confunden
Objetivo: comprender cómo la literatura y el cine se inspiran en la vida de personajes
históricos reales, sin llegar a ser una biografía, convirtiéndolos en seres literarios o de
ficción cinematográfica, mitificándolos.
Ejemplos: Abu Nuwas es un poeta que vivió en Persia en los siglos VIII y IX y que se
convierte en legendario debido a su aparición como personaje, a veces cómico, en
distintos cuentos de Las mil y una noches, junto al califa Harún al-Rashid, personaje
histórico, y su esposa Zobeida. Sin embargo, estos personajes históricos son
introducidos por un personaje ficticio, Sherezade, que enmarca los distintos cuentos
dotándolos de unidad.
En La divina comedia el poeta Virgilio aparece como guía de Dante, aparecen también
otros personajes históricos en una obra donde el protagonista es el propio escritor.
El personaje de Indiana Jones está inspirado en un explorador real que se llamaba
Hiram Bingham, profesor de Historia en Harvard y Princeton, también coronel y piloto,
que redescubrió y expolió Machu-Pichu, en Perú. Su libro, La ciudad perdida de los incas,
apareció en 1948. En 1973 George Lucas lo convierte en personaje de un guión
cinematográfico y de una saga de éxito en el cine, con su última secuela, Indiana Jones
y el reino de la calavera de cristal, en 2008.
El caso de James Bond, o el agente 007, es singular. Une el héroe clásico de la
Antigüedad con la novela de espionaje (siglo XIX). Ian Fleming comienza su serie
literaria en los años cincuenta, inspirado en su propio trabajo, más o menos
burocrático o no, en la Inteligencia Naval británica, y posiblemente en el agente
secreto del MI6 Dusko Popov, alias Triciclo. De Bond destaca su supervivencia como
personaje cinematográfico a lo largo de los años, debido a que la saga continúa
siempre con nuevos actores, adaptándose a los tiempos actuales y a las nuevas
tecnologías, así las últimas películas fueron Casino royal (2006) y Quantum of Solace
(2008).
7
El superhéroe Ironman, creado por Stan Lee y Don Heck, está inspirado en el inventor,
magnate y aventurero Howard Hughes.
Propuesta de trabajo: el alumnado puede escoger una obra literaria, una película o un
cómic cuyo/a protagonista se haya convertido en personaje mítico-legendario y que
esté inspirado en la vida de una persona real, analizando cuánto es biografía y cuánto
fantasía e invención.
Conclusiones
Sin intención de sofocar al lector con normativa educativa, quisiera apelar a su
paciencia para introducir un breve recordatorio.
Como todos sabemos la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
derogaba la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación del Sistema
Educativo (LOGSE) y la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre de Calidad de la
Educación (LOCE). A su vez, en Andalucía se desarrollaba la Ley 17/2007, de 10 de
diciembre, de Educación (LEA).
El Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre establecía la estructura del Bachillerato
y fijaba las enseñanzas mínimas para garantizar la formación común del alumnado en
todo el sistema educativo español. En Andalucía aparecía el Decreto 416/2008, de 22
de julio, que establecía la ordenación y las enseñanzas correspondientes al
Bachillerato en Andalucía. Estos decretos marcan unos objetivos de etapa, unos
objetivos de materia, unos determinados contenidos, bajo una metodología propuesta.
Pues bien, precisamente estas propuestas de trabajo para alumnos de Bachillerato
que ofrezco aquí pretenden conseguir estos objetivos de la etapa: acceder al
conocimiento científico-tecnológico; comprender y aplicar los elementos y
procedimientos de la investigación y el método científico; afianzar el hábito de lectura y
estudio; desarrollar la creatividad, el sentido crítico, la sensibilidad estética, artística y
literaria; dominar el castellano y expresarse correctamente en público; utilizar las
tecnologías de la información y la comunicación y favorecer el trabajo en equipo.
Mientras que los objetivos de la materia que se logran son: conocer los géneros
textuales; respetar las normas ortográficas, léxico-semánticas y morfosintácticas;
dentro de un ámbito de textos académicos, literarios y de los medios de comunicación;
desarrollando el discurso, la compresión y análisis textual, la expresión oral y escrita y
la interpretación crítica; leer y conocer obras destacadas, fragmentos de obras y
autores relevantes.
Por otra parte, la metodología que proponen estos trabajos académicos cuyas ideas
sugiero, favorece las capacidades del alumnado de Bachillerato para aprender por sí
mismo, trabajar en equipo y aplicar los métodos de investigación.
© Ana Morilla Palacios
8
Descargar