Unidad Nº 1

Anuncio
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
1
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Ejercicio del
Comercio
Internacional
2
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
3
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Unidad Nº 1
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS
Nociones Generales.
La compraventa internacional es por excelencia el negocio jurídico utilizado en el comercio internacional.
Cuenta con características particulares respecto de cualquier compraventa dada la distancia que separa
normalmente a comprador y vendedor, lo cual obliga a recurrir a particulares medios de transporte (terrestre,
marítimo, aéreo, lacustre) debiendo las partes tomar especiales seguridades sobre la mercadería en transito
(contratación de seguros) y determinar en que momento se produce la transferencia del riesgo sobre los
bienes objeto de transacción. Especificando por otra parte la documentación complementaria requerida
(certificados de calidad, de origen), los tramites administrativos necesarios (en aduanas de cada país) y los
mecanismos de pago a utilizar (pago directo, cobranza documentaria, orden de pago documentario, carta de
crédito).
Las dos prestaciones típicas del contrato de compraventa se cumplen con características especiales, y
en algunos casos se ven determinadas por prestaciones complementarias.
 La prestación a cargo del vendedor (entrega de la cosa y transferencia de su propiedad) puede
comprender otros contratos accesorios cuyo pago se considera incluído dentro del precio: a)
contratación del transporte, que según el tipo influenciara la modalidad de compraventa, por ejemplo
en el marítimo puede o no comprender los gastos de carga y descarga de mercadería, de estibaje y de
nivelación; b) contratación del seguro, que podrá tener distintos alcances de cobertura según el modo
de contratación.
 La prestación a cargo del comprador (pago del precio) se podrá realizar mediante diversos
mecanismos de pago que, según la confianza existente entre la partes, van desde el pago directo
hasta la carta de crédito documentaria.
Las formas de contratación que estudiaremos corresponden a hipótesis que no siempre serán pasibles de
utilización, según la reglamentación de cada país en un momento determinado. Como por ejemplo aquellas
que tiendan a la protección de intereses nacionales plasmadas en leyes de reserva de carga, de toma de
seguros con empresas nacionales, o mediante controles bancarios.
Derecho Aplicable y Jurisdicción.
Ante una compraventa internacional corresponde en primer lugar determinar cuales son las normas
aplicables al contrato, y ante un eventual conflicto de intereses, qué jueces habrán de entender. Nos
encontramos en terreno del derecho internacional privado.
Derecho Aplicable:
4
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
En primer termino se reconoce la autonomía de la voluntad de las partes (en la medida que no sea
violatoria de normas de orden público nacional) para determinar tanto del derecho aplicable como la
jurisdicción (juez interviniente). Esta determinación puede consistir en la creación por las partes de sus
propias normas, o la remisión a las regulaciones de un orden jurídico determinado.
Ante la ausencia de esta determinación corresponde lo siguiente:
 1) Se debe recurrir a las soluciones que presenta la Convención sobre la Ley Aplicable a los contratos
de Compraventa Internacional de Mercaderías, suscripta en La Haya el 31/10/1985 y aprobada por ley
nacional 23.916. Esta Convención se aplica entre partes cuyos establecimientos comerciales se hallen
en Estados diferentes y que formen parte de aquélla, o cuando hay conflicto entre las leyes de Estados
diferentes (excepto que dicho conflicto dimane de una estipulación acerca de la ley aplicable) (art.1,
Conv. La Haya).
La Convención establece que el contrato se regirá por la ley que elijan las partes (de modo expreso o
manifiesto según la lectura de la conducta general de estas); ante la ausencia de elección el contrato
se regirá por la ley del Estado donde el vendedor tenga establecimiento comercial en el momento de la
conclusión del contrato (art. 7 y 8, Conv. La Haya).
No obstante, el contrato se regirá por la ley del Estado en el cual tenga su establecimiento comercial el
comprador al momento de celebrarse el contrato si se hubieran efectuado negociaciones y el contrato
haya sido celebrado por las partes, estando presentes en dicho Estado, y se prevea expresamente que
el vendedor deberá cumplir su obligación de entregar las mercaderías en dicho Estado, o cuando el
contrato hubiera sido concertado sobre la base de condiciones establecidas fundamentalmente por el
comprador y en respuesta a una invitación formulada por éste a numerosas personas para la
presentación de ofertas (llamado a licitación) (art.8, Conv. La Haya). Las soluciones sobre
determinación de la ley aplicable que da la Convención de La Haya pueden dejarse de lado cuando a
la luz de un conjunto de circunstancias el contrato evidencie estar más estrechamente conectado con
una ley distinta (art. 8, Conv. La Haya).
Esta Convención no determina la ley aplicable respecto de cuestiones de capacidad, nulidad,
representación, trasferencia de dominio, efectos de la compraventa respecto de terceros y acuerdos de
arbitraje (art. 5, Conv. La Haya).
 2) Si las partes en el contrato de compraventa internacional tienen sus establecimientos en Estados
diferentes que son parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional
de Mercaderías (Conv. ONU), entonces se aplica directamente esta Convención (art. 23, Conv. La
Haya).
La Convención ONU resulta aplicable también cuando las normas de derecho internacional privado
prevén la aplicación de la ley de un Estado contratante. En nuestro país esta Convención fue aprobada
por la ley 22.765.
 3) Cuando no es aplicable la Convención de La Haya y es necesario determinar el derecho aplicable
debemos recurrir a la normativa de nuestro Código Civil. Teniendo en cuenta que estos contratos
pueden celebrarse entre presentes, estando las partes en un mismo acto y suscribiendo la
documentación bilateral necesaria; o entre ausentes por correspondencia, cable, télex, fax o e-mail, el
Código Civil contiene previsiones para las siguientes situaciones:
a) Tratándose de contratos entre presentes:
1) si se los celebró en el extranjero, con o sin lugar de cumplimiento determinado (que no sea la
República Argentina), se aplicará el derecho del lugar de celebración;
2) si se los celebró en la República Argentina para ser cumplidos en el extranjero, habrá de
aplicarse el derecho del lugar de ejecución;
3) si el contrato es de ejecución en la República Argentina, se haya celebrado en el país o en el
extranjero, se debe aplicar el derecho nacional.
5
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
b) Tratándose de contratos entre ausentes:
1)
2)
si se puede determinar el lugar de cumplimiento, su derecho será el que fija el contrato;
de lo contrario, la ley del domicilio de cada parte regirá las prestaciones que a cada una de ella
le corresponda cumplir.
El lugar de cumplimiento puede ser determinado convencionalmente o resultar de la naturaleza misma de
la obligación. En caso contrario, se debe considerar lugar de cumplimiento el de celebración del contrato
cuando al momento de la celebración allí se hallaba el domicilio del deudor; y, de lo contrario, el lugar de
cumplimiento resultará el actual domicilio del deudor.
6
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Jurisdicción:
Respecto a los jueces que deberán entender en un posible conflicto, en principio se los determina por el
lugar de cumplimiento del contrato, teniendo en cuenta que en la República Argentina también se puede
demandar ante los jueces nacionales si aquí tiene domicilio el deudor.
Respecto a nuestro país también se debe tener en cuenta la relación vinculante con los Tratados de
Montevideo de 1889 y 1940, que rigen el derecho aplicable por el lugar de cumplimiento, estableciendo que
cuando se trata de cosas individualizadas el lugar de cumplimiento se determina por el domicilio del deudor.
En la mayoría de las hipótesis el lugar de cumplimiento aparece como relevante a los fines de la
determinación del derecho aplicable, con excepción de cuando se aplica la Convención de La Haya.
Ahora, existiendo en la compraventa dos prestaciones (pago del precio y entrega de la cosa), debemos
dilucidar cuál de ambas prevalecerá para individualizar el lugar de cumplimiento como punto de conexión del
derecho aplicable. En este aspecto se ha elaborado la teoría de la “prestación más característica” como punto
de conexión, y se reconoce que en la compraventa ella es la entrega de la cosa.
Pero desde el punto de la determinación de la competencia, es decir los jueces a quienes les
corresponde entender, cualquiera de los lugares de cumplimiento de las prestaciones comprometidas (el pago
del precio o entrega de la cosa) puede ser considerado a los fines de otorgar actuación a los tribunales de
esos lugares.
Es muy importante ubicar el lugar de cumplimiento claramente, y este estará dado por la modalidad que
hallan elegido las partes en la compraventa internacional. Por ejemplo si nos hallamos ante una compraventa
con la cláusula de Incoterms FOB (Franco a bordo) el vendedor cumple embarcando la mercadería en el
puerto de embarque indicado, una vez traspasada la borda del buque, Éste será entonces el lugar de
cumplimiento, independientemente del momento en que se produzca la efectiva trasmisión del dominio a
titularidad del comprador.
Toda vez que se presente un una controversia en compraventas internacionales que determine, conforme
a las normas indirectas que venimos analizando, que corresponde aplicar el derecho argentino, ello importará
la aplicación de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de
Mercaderías (Conv. ONU), que habrá de desplazar al Código de Comercio argentino en los temas regulados
por ella.
La Convención regula solo algunos aspectos del contrato de compraventa internacional de mercaderías,
como por ejemplo la forma de concertación (oferta y aceptación), los deberes y derechos de las partes, la
trasferencia del riesgo, la resolución por incumplimiento. No incursiona en el tema de la validez o nulidad de
los contratos, a la capacidad de las partes, a la responsabilidad por daños y perjuicios causados por las
mercaderías vendidas a otros, situaciones que deben ser resueltas conforme a las normas comunes de
derecho internacional privado.
En resumen:
Frente a una compraventa internacional se deberá determinar:
 1) si la voluntad de las partes, con los límites del orden público, ha autorregulado el contrato o ha
elegido algún derecho aplicable;
 2) en caso contrario, si las partes tienen sus establecimientos en Estado miembros de la Convención
de la ONU sobre Compraventa Internacional de Mercaderías, o si conforme a las normas de la
Convención de la Haya o, de no ser aplicable, de las comunes del derecho internacional privado,
corresponde la aplicación del derecho argentino (en ambos caso se debe resolver las cuestiones con
las disposiciones de la Convención ONU);
 3) en ausencia de algunos de estos presupuestos, o si las cuestiones no estuvieran reguladas por la
Convención ONU, se debe recurrir a las normas comunes de derecho internacional privado contenidas
en el Código Civil argentino, previa determinación del derecho aplicable, conforme a los Tratados de
Montevideo, si la situación involucra a partes con relación a los países vinculados en esos tratados.
7
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
USOS Y COSTUMBRES
Respecto de los usos y costumbres internacionales en materia comercial, la Convención de ONU
establece que las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier
práctica que hayan establecido entre ellas; y además considera que, salvo pacto en contrario, las partes han
hecho tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que tenían o debían haber tenido
conocimiento y que, en el comercio internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado por
las partes en contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate (art. 9, Conv. ONU)
Parte de estos usos y costumbres aplicables a la interpretación de los términos comerciales han sido
compilados por la Cámara de Comercio Internacional en los Incoterms (International Commercial Terms), cuya
última versión es Incoterms 2000. Su aplicación en los contratos de compraventa internacional puede
proceder tanto cuando las partes lo incorporan expresamente como cuando se los considera uso y práctica
habitual en los negocios internacionales.
A TRABAJAR!!!
La jurisdicción internacional de los jueces argentinos en distintas materias se encuentra regulada por un
conjunto de normas, tanto de fuente internacional como nacional. ¿Cuáles son estas normas?
Realizar una breve explicación de los criterios de atribución que utilizan las normas de jurisdicción
internacional.
Libro recomendado: “Derecho de los Negocios Internacionales” de Dr. Marzorati.
Formación del Contrato Compraventa Internacional de Mercaderías.
Al igual que cualquier contrato, el de compraventa internacional queda perfeccionado mediante la oferta y
su aceptación. Oferta y aceptación pueden confluir en un contrato que las partes suscriben entre presentes; o
la oferta puede consistir en una orden de compra aceptada por el vendedor; o bien la orden de compra puede
constituír la aceptación de una oferta plasmada en una factura o en un presupuesto.
Oferta:
La Convención de la ONU establece que la propuesta dirigida a una o varias personas determinadas
constituirá una oferta si es suficientemente precisa (indicando las mercaderías, señalando la cantidad y el
precio o previendo un medio para determinarlos) e indica la intención del oferente de quedar obligado por la
aceptación. Si la propuesta no está a una o varias personas determinadas, se considerará como una simple
invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario (art.
14, Conv. ONU). La oferta puede contener estipulaciones de plazo o condición.
La oferta surte efecto como tal cuando llega al destinatario (art. 15, inc. 1, Conv. ONU), esto ocurre
cuando se le comunica verbalmente o se entrega por cualquier otro medio al destinatario personalmente, o en
su establecimiento o dirección postal o, si no tiene, en su residencia habitual. (art.24, Conv. ONU).
8
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Hasta tanto el destinatario no ha enviado la aceptación de la oferta, puede hacérsele saber la revocación
de ésta. La revocación, por ende, debe llegar a su conocimiento antes de que remita la aceptación (art. 16,
Conv. ONU). La oferta no puede ser revocada cuando ha sido emitida como irrevocable (art. 16, inc. 2, Conv.
ONU), en este caso solo se la puede retirar si dicho retiro llega a destino antes o al mismo tiempo que la
oferta (art. 15, inc. 2, Conv. ONU).
Aquí es necesario hacer una distinción entre revocación y retiro de la oferta, pues tienen diferentes
efectos jurídicos. En una primera fase se hace la oferta, que surte efecto cuando llega al destinatario, mientras
ello no ocurre o al mismo tiempo el oferente puede retirarla. Una segunda fase es hasta la aceptación de la
oferta: la oferta ya es efectiva, pero el oferente puede revocarla, es decir, dejarla sin efecto, cancelarla.
Aceptación:
A su vez, la aceptación también puede ser retirada, pero hay que comunicar este retiro al oferente antes
de que aquélla haya surtido efecto o en ese momento (art.22, Conv. ONU). Una aceptación surte efecto en el
momento en que la indicación de asentimiento llega al oferente (art. 18, inc. 2, Conv. ONU). Salvo que de las
circunstancias resulte otra cosa, la aceptación de las ofertas verbales debe ser inmediata,. En los demás
casos, la aceptación, para surtir efecto, debe llegar al oferente dentro del plazo fijado en la oferta, y en caso
de no haber fijado ninguno, dentro de un plazo razonable (art. 18, inc. 2, Conv. ONU).
La aceptación de la oferta debe consistir en una declaración u otro acto del destinatario; no es suficiente
el silencio o la inacción (art. 18, inc. 1, Conv. ONU). En virtud de la propia oferta, de las prácticas que las
partes hayan establecido entre ellas o de los usos y costumbres, la aceptación puede consistir en un acto de
asentimiento como la expedición de las mercancías o el pago del precio (art. 18, inc. 3, Conv. ONU).
Si la aceptación contiene adiciones, limitaciones u otras modificaciones sustanciales (precio, pago,
calidad o cantidad de las mercaderías, etc.), habrá de constituir una contraoferta (art. 19, Conv. ONU).
Obligaciones de las partes.
Nos avocaremos al estudio de este tema desde la normativa de la Convención ONU. Es muy importante
al respecto las diferentes regulaciones en Incoterms 2000, que nos serán tratadas en este trabajo ya que han
sido perfectamente explicadas en el modulo de Operativa Bancaria al que me remito.
Obligaciones del vendedor.
A) Entrega de las mercaderías y trasmisión de su propiedad.
Es la principal prestación del vendedor. Requiere no solo la entrega de los bienes, sino además que se
trasfiera su propiedad.
La trasferencia de propiedad dependerá de los requisitos que fije la legislación aplicable conforme a las
normas de derecho internacional privado, ya que la Convención ONU no lo regula (art. 4, inc. b, Conv. ONU).
En el caso que sea de aplicación las normas de derecho civil de la República Argentina, la trasmisión de
dominio (propiedad), tratándose de cosas muebles, se verificará con la tradición (entrega) de la cosa, que
puede ser simbólica, mediante la entrega de documentos representativos de la mercadería (conocimiento de
embarque, carta de porte, etc).

1. Garantía frente a reclamos de terceros.
El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o pretensiones de un
tercero, a menos que el comprador convenga en aceptarlas sujetas a tales derechos o pretensiones (art. 41,
Conv. ONU).
Ésta es la garantía de evicción que nuestro Código Civil también reglamenta y tiende a amparar al
comprador, asegurándole el pleno dominio de los bienes que le fueron vendidos.
Las pretensiones pueden ser diversas y estar encaminadas ya sea a que el tercero recupere los bienes,
por entender que es su propietario (acción reivindicatoria), o bien ejercer sobre ellos algún derecho que le
corresponde (como locatario, como acreedor del vendedor, etc.).
9
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Se incluyen los derechos o pretensiones de un tercero basados en la propiedad industrial u otros tipos de
propiedad intelectual.
En estos casos, para que el vendedor sea responsable deben cumplirse los siguientes requisitos: a) que
conociera o no hubiera podido ignorar, en el momento de la celebración del contrato, esos derechos o
pretensiones de terceros; b) que ellos estén basados en virtud de la ley del Estado en que hayan de
revenderse o utilizarse las mercaderías, si las partes hubieren previsto en el momento de la celebración del
contrato que las mercaderías se revenderían o utilizarían en ese Estado; o en cualquier otro caso, en virtud de
la ley del Estado en que el comprador tenga su establecimiento.
La obligación del vendedor no se extenderá en los casos en que: a) que en el momento de la celebración
del contrato, el comprador conociera o no hubiera podido ignorar la existencia del derecho o de la pretensión;
o b) el derecho o la pretensión resulten de haberse ajustado el vendedor a fórmulas, diseños y dibujos
técnicos o a otras especificaciones análogas proporcionados por el comprador. (art. 42, Conv. ONU).
Para todos los casos de derechos o pretensiones de terceros el comprador debe comunicar al vendedor
la existencia del derecho o pretensión en cuestión dentro de un plazo razonable a partir del momento en que
haya tenido o debiera haber tenido conocimiento de ella, especificando su naturaleza. El vendedor no tendrá
derecho a invocar la falta de comunicación si de otro modo el derecho o la pretensión del tercero y su
naturaleza. (art. 43, Conv. ONU).
Si el comprador puede aducir una excusa razonable para haber omitido la comunicación, podrá exigir
rebaja del precio de los bienes o la indemnización de los daños y perjuicios, sin poder pretender en este caso
lucro cesante (art. 44, Conv. ONU).

2. Conformidad de las mercaderías con lo pactado. Embalaje.
Las mercaderías a entregar por el vendedor deben coincidir, en cuanto a cantidad, calidad y tipo, con las
estipulaciones del contrato y estar envasadas o embaladas en la forma fijada por este (art. 35, inc. 1, Conv.
ONU).
La Conv. ONU establece que salvo que la partes hubieran pactado otra cosa, las mercaderías no serán
conformes al contrato a menos:
a) que sean aptas para los usos a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo tipo;
b) que sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al
vendedor en el momento de la celebración del contrato, salvo que de las circunstancias resulte que el
comprador no confió, o no era razonable que confiara, en la competencia y el juicio del vendedor;
c) que posean las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al comprador;
d) que estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si no existe tal forma,
de una forma adecuada para conservarlas y protegerlas (art. 35, inc. 2, Conv. ONU).
No obstante ello, si el comprador conocía, al momento de la celebración del contrato, esta falta de
conformidad, el vendedor no será responsable (art. 35, inc. 3, Conv. ONU).
La responsabilidad del vendedor por la falta de conformidad de la mercadería alcanza a:
1) aquella que exista hasta el momento de la transmisión del riesgo al comprador, aun cuando esa falta
sólo sea manifiesta después de ese momento (casos de vicios redhibitorios, ocultos, que se
manifiestan luego de la transmisión del riesgo pero originados en causas previas) ;
2) aquella que se registre con posterioridad, pero que sea consecuencia del incumplimiento por el
vendedor, de obligaciones a su cargo (cuando este hubiera otorgado garantía de que las mercaderías
seguirían siendo aptas para su uso o conservarían cualidades especificas) (art. 36, Conv. ONU).

3. Entrega de documentos.
Además de la entrega de los bienes, el vendedor debe proporcionar los documentos relacionados con
ellos previstos en la contratación (art. 36, Conv. ONU). Por ejemplo, factura comercial, certificados de calidad,
de origen, documentos de transporte, de seguro y otros.

4. Plazo de entrega.
Tanto las mercaderías como los documentos deben ser entregados en el momento fijado por las partes
en el contrato, o en el que se pueda determinar conforme a éste, sea en una fecha determinada o dentro de
10
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
un lapso especificado, en cualquier momento dentro de él, a menos que de las circunstancias surja que el
comprador puede, en este último supuesto, elegir fecha.
En el caso de no haber un plazo fijado por las partes o que se puede inferir del contrato, la entrega
deberá efectuarse dentro de un plazo razonable a partir de su celebración (arts. 33 y 34, Conv. ONU).
Si el vendedor entrega las mercaderías antes de la fecha fijada, el comprador puede aceptar o rehusar su
recepción (art. 52, Conv. ONU).

5. Lugar de entrega.
La Convención ONU establece que si el vendedor no estuviere obligado a entregar las mercaderías en
otro lugar determinado, su obligación de entrega consistirá:
a) cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías, en ponerlas en poder del
primer porteador para que las traslade al comprador;
b) cuando, en los casos no comprendidos en el apartado precedente, el contrato verse sobre mercaderías
ciertas o sobre mercaderías no identificadas que hayan de extraerse de una masa determinada o que
deban ser manufacturadas o producidas y cuando, en el momento de la celebración del contrato, las
partes sepan que las mercaderías se encuentran o deben ser manufacturadas o producidas en un
lugar determinado, en ponerlas a disposición del comprador en ese lugar;
c) en los demás casos, en poner las mercaderías a disposición del comprador en el lugar donde el
vendedor tenga su establecimiento en el momento de la celebración del contrato (art.31, Conv. ONU).

6. Aviso de entrega.
El vendedor debe enviar al comprador un aviso de expedición, cuando las mercaderías entregadas al
porteador no estuvieran claramente identificadas, a los efectos del contrato, mediante señales en ellas.
B) El pago del costo del transporte.
Si bien la regla general es que el transporte de la mercadería debe ser solventado por el comprador,
puede ser concertado por las partes que el transporte sea comprendido dentro del precio, y por lo tanto, este a
cargo del vendedor, en cuyo caso debe concertar los contratos necesario para que el transporte se efectúe
hasta el lugar señalado, por los medios adecuados a las circunstancias y en las condiciones usuales para tal
transporte. (art. 32, inc. 2, Conv. ONU).
C) Seguro.
El riesgo que involucra el transporte de la mercadería hace aconsejable la contratación de seguro a los
efectos de su cobertura.
La Convención ONU establece que si el vendedor no estuviera obligado a contratar un seguro de
transporte (esta obligación puede derivar de que comprometió a hacerlo simplemente a cuenta del comprador,
o bien que debe además hacerse cargo de los costos del seguro), tiene que proporcionar al comprador, a
petición de éste, toda la información disponible necesario para contratar ese seguro (art. 32, inc. 3, Conv.
ONU).
Obligaciones del comprador.
A) Pago del precio.
La obligación principal del comprador, en la compraventa, consiste en pagar el precio estipulado por las
mercaderías objeto del contrato (art. 53, Conv. ONU).

1. Determinación.
11
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
El precio debe estar determinado, o tiene que haber una previsión de mecanismo adecuado para hacerlo.
Constituye ello un requisito para la formación del contrato, y así lo señala el art. 14 de la Conv. ONU, que
considera que una propuesta es suficientemente precisa para constituír una oferta si indica las mercaderías y
señala expresa o tácitamente la cantidad y el precio o prevé un medio para determinarlo.
Posteriormente crea una presunción considerando que cuando el contrato haya sido válidamente
celebrado pero en él ni expresa ni tácitamente se haya señalado el precio o estipulado un medio para
determinarlo, se considerará, salvo indicación en contrario, que las partes han hecho referencia implícitamente
al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato por tales mercaderías, vendidas
en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate (art. 55, Conv. ONU).
El precio puede estar señalado en función del peso de las mercaderías. En caso de duda, y no mediando
previsión en contrario de las parte, será el peso neto el que determine dicho precio (art. 56, Conv. ONU).

2. Cumplimiento de recaudos que habiliten el pago.
Tratándose de una compraventa internacional, es habitual que el pago del precio entrañe movimientos
mediante giros, órdenes de pago, cheques o transferencias de moneda extranjera que deben ser remitidas al
exterior.
El comprador está obligado a adoptar las medidas y cumplir los requisitos fijados por el contrato, las leyes
o los reglamentos pertinente, para que sea posible el pago (art. 54, Conv. ONU).

3. Lugar de pago.
El lugar de pago puede surtir de lo expresamente convenido por las partes o de los usos y costumbres del
comercio internacional ampliamente conocidos y regularmente observados (art. 9, Conv. ONU).
De ello se determinará, por ejemplo, el lugar al cual deben ser remitidas las divisas adquiridas en el
mercado de cambios para el pago, la cuenta bancaria en donde se las debe depositar a disposición del
vendedor, etc.
En caso contrario, el pago se debe realizar en el establecimiento de vendedor, quien debe soportar todo
aumento de los gastos relativos al pago ocasionado por un cambio de ese establecimiento acaecido después
de la celebración del contrato (art. 57, Conv. ONU).
Si se estableció que el pago se debe hacer contra entrega de mercaderías o de documentos, el lugar de
pago es aquel en que se efectúa esa entrega (art. 57, Conv. ONU).

4. Instrumentos de pago.
Los diversos instrumentos de pago, que representan institutos tendientes a dar mayor seguridad a las
transacciones internacionales de compraventa, pueden constituír una condición del contrato, y su
inobservancia, en cuanto esencial, dar lugar a su resolución. Ello, por ejemplo, podría ocurrir si las partes
pactaron expresamente la utilización de una carta de crédito irrevocable y confirmada o, además, indicando
como exigencia del vendedor el nombre del banco abridor o del banco confirmador (art. 64, inc. 1, Conv.
ONU).
El vendedor puede, así mismo, hacer del pago una condición para la entrega de las mercaderías o los
documentos (art. 58, inc. 1, Conv. ONU).
Por ejemplo, las cobranzas documentarias bancarias, en el que el vendedor, en una compraventa al
contado, habrá de embarcar la mercadería y entregar a un banco de su plaza la documentación representativa
del contrato de transporte, junto con la factura, póliza y otros documentos comerciales, para que este la remita
a un banco de la plaza del comprador a los fines de gestionar el cobro, condicionando la entrega de esa
documentación (que le permitirá al comprador disponer de los bienes) al efectivo pago del precio. En este
sentido, si el contrato implica el transporte de la mercadería, el vendedor podrá pedirlas estableciendo que las
mercaderías o los correspondientes documentos representativos no se pondrán en poder del comprador mas
que contra el pago del precio (art. 58, inc. 2, Conv. ONU).

12
5. Tiempo de pago.
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Las partes podrán pactar el tiempo en que se debe realizar, ya sea en forma anticipada, al contado o en
plazos. El pago debe ser realizado en el momento convenido.
Sin embargo, no siempre las reglamentaciones permitirán a las partes determinar con total libertad el
tiempo de pago. Esto ocurre en los países con control cambiario.
Si las partes no han determinado el tiempo de pago, el comprador debe pagar el precio cuando el
vendedor ponga a su disposición las mercaderías o los correspondientes documentos representativos (art. 58,
inc. 1, Conv. ONU), pero no estará obligado a hacerlo mientras no halla tenido la posibilidad de examinar las
mercaderías (art. 58, inc. 3, Conv. ONU).
Esta última excepción tiene, a su vez, su propia excepción en el caso en que las modalidades de entrega
o de plazo pactadas por las partes resulten incompatibles con la revisación previa de la mercadería.
El pago debe ser realizado en el momento que corresponda, conforme a los lineamientos descriptos
previamente, sin necesidad de requerimiento ni de ninguna otra formalidad por parte del vendedor (art. 59.
Conv. ONU)
B) Recepción de las mercaderías.
El comprador está obligado a recibir las mercaderías en el lugar y tiempo que corresponda, y debe
realizar todos los actos que razonablemente quepa esperar de él para que el vendedor pueda efectuar la
entrega, haciéndose cargo de ella (Art. 60, Conv. ONU).
La transferencia del riesgo en la Compraventa Mercantil.
Las características especiales de las compraventas internacionales llevaron al convencimiento de que la
regla de que las cosas se pierden para su dueño no se ajusta a las necesidades del tráfico mercantil. Si se
seguía esta disposición la transferencia del riesgo quedaba condicionada a la efectiva trasmisión de la
propiedad, es decir, solo cuando el comprador hubiera adquirido el dominio de los bienes quedaba a su cargo
pagar el precio convenido, aun cuando los efectos perecieren por caso fortuito o fuerza mayor.
Esto, sin embargo, no era lo que las partes habían tenido en cuenta al contratar, por lo cual se buscó
someter las compraventas internacionales a un principio que importara desvincular la transferencia del riesgo
de la transferencia de la propiedad.
De esta manera, una vez transferido el riesgo (y aun cuando no se hubiera transmitido la propiedad), la
perdida o avería de la mercadería pasaba al comprador, quien quedaba obligado a pagar el precio de la
compraventa.
Este principio ha sido receptado en la Conv. ONU, que establece que la pérdida o el deterioro de las
mercaderías, sobrevenidos después de la transmisión del riesgo al comprador, no liberarán a este de su
obligación de pagar el precio, a menos, que se deba a un acto u omisión del vendedor (art. 66, Conv. ONU).
Para el caso particular de que el contrato de compraventa implicara el transporte en las mercaderías y el
vendedor no estuviera obligado a entregarlas en un lugar determinado, el riesgo se transmite al comprador en
el momento en que las mercaderías se pongan en poder del primer porteador, para que las traslade al
comprador conforme al contrato de compraventa (art. 67, Conv. ONU). El mismo artículo Aclara que cuando el
vendedor esta obligado a poner las mercaderías en poder de un porteador en un lugar determinado, el riesgo
no se trasmite al comprador hasta que la mercaderías sean puestas en poder del porteador en ese lugar.
Concomitamente, la Conv. ONU, al regular las obligaciones del vendedor, dispone que cuando el contrato
de compraventa implique el transporte de las mercaderías, el deber de entrega consiste en ponerlas en poder
del primer porteador para que las traslade al comprador, salvo que estuviera prefijada la obligación de
entregarlas en un lugar determinado (art. 31, inc. a, Conv. ONU).
El hecho de que el vendedor esté autorizado a retener los documentos representativos de la mercadería
no afecta la transmisión del riesgo (art. 67, Conv. ONU), pues en el caso, como se dijo, la transferencia del
riesgo es independiente de la transferencia de la propiedad que puede resultar de la entrega de los
documentos representativos de la mercadería, entrega que podrá ser condicionada al pago del precio de la
venta.
13
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
El riesgo no se trasmite al comprador sino hasta que las mercaderías estén claramente identificadas, a
los efectos del contrato, mediante señales en ellas con los documentos de expedición, por medio de la
comunicación dirigida al comprador o de otro modo (art. 67, inc. 2, Conv. ONU).
Esta norma tiene especial importancia para el caso de cosas fungibles o incierta no fungibles, en el cual,
para que la pérdida o deterioro de los bienes pueda recaer sobre el comprador, una vez transferido el riesgo,
es imprescindible su individualización, transformándolos en cosas ciertas.
Es decir que en caso de que el vendedor, conforme al contrato o a las normas de la Conv. ONU, pusiera
las mercaderías en poder de un porteador y éstas no estuvieran claramente identificadas mediante señales de
ellas, con los documentos de expedición o de otro modo, el vendedor debe enviar al comprador un aviso de
expedición en que sean especificadas las mercaderías (art. 32, inc. 1, Conv. ONU).
ATENCION!!!
En este momento es necesario recordar que la Convención ONU sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías cuenta con un sistema diferente de transmisión del riesgo que los Incoterms y
no hay que confundirlos ni intentar reflejarlos.
La Conv. se aplica supletoriamente a lo concertado por las partes, cuando estas no decidieron la
aplicación de una cláusula Incoterms o sobre asuntos particulares que dichas cláusulas no regulan.
Mecanismos de pago de las compraventas internacionales.
A) Consideraciones generales.
El pago del precio de una compraventa internacional puede ser realizado de diversas maneras. Algunos
mecanismos son simples como una transferencia bancaria o la entrega de un cheque, y otros más
sofisticados, como la cobranza documentaria o el crédito documentario.
En general, estos últimos instrumentos tienden a satisfacer la preocupación de quien ha realizado una
venta internacional, en cuanto al cobro del precio se refiere. Por otro lado, cumplen una función en beneficio
del comprador en lo que atañe a obtener alguna seguridad, al menos en los papeles, de que el embarque de
las mercaderías se ha producido.
B) Distintos tipos de mecanismos de pago.
Entre los mecanismos de pago posible podemos señalar los siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)

pagos directos;
cobranza documentaria;
orden de pago documentaria;
cobranza con letra avaladas;
crédito documentario.
1) Pagos directos.
Los pagos directos mediante transferencias o cheques son realizados, usualmente, entre empresas
vinculadas o que cuentan con un alto grado de confianza.
Dentro de ese sistema se debe incluír las relaciones de cuenta corriente mercantil, con diversas remesas,
que van cancelando los saldos periódicamente,

14
2) Cobranza documentaria.
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Mediante este instrumento el vendedor entrega a un banco de su plaza la documentación de la
compraventa: el documento del transporte (conocimiento de embarque, carta de porte), la factura comercial,
póliza de seguro, certificados de calidad u origen.
Este banco la recibe de la instrucción de gestionar el cobro del precio de la compraventa internacional
contra la entrega de estos documentos.
Para requerir el cobro, el banco de la plaza del exportador solicita los servicios de un banco corresponsal
en la plaza del importador, quien será el encargado de representarle los documentos.
Dentro de la estructura de este mecanismo el vendedor es el ordenante de la cobranza. El banco de su
plaza es el banco remitente, el banco corresponsal es el banco prestador o el banco cobrador. Finalmente, el
importador, a quien se le requiere el pago contra la entrega de los documentos, es el girado.
En el siguiente cuadro se puede ver un esquema de este instrumento de pago:
Partes intervinientes en la cobranza documentaria
Ordenante
Banco
Remitente
Compraventa
Girado
Banco
cobrador
La cobranza puede ser:


a) a la vista, cuando la compraventa es al contado, circunstancia en que el girado debe
pagar contra entrega de los documentos;
b) a plazo, en cuyo caso el exportador girará en su propio beneficio una letra de cambio a
plazo que deberá ser aceptada por el importador de los bienes. El banco le presentará la
letra, y contra la aceptación del comprador le entregará la documentación comercial de la
compraventa.
Mediante la cobranza documentaria no se asegura que se pague la compraventa internacional; no hay
ningún banco que se obligue o garantice el pago, pero sí resguarda contra la entrega de la documentación si
no se paga (cuando es a la vista) o no se acepta la letra (cuando es a plazo).La Cámara de Comercio Internacional ha regulado la cobranza documentaria en la publicación 522.

3) Orden de pago documentaria.
Este instrumento funciona en forma inversa al de la cobranza documentaria.
Es el importador el que ordena, por medio de un banco, que se practique un pago al exportador, pero
siempre que sea presentada la documentación de la compraventa. El banco que paga debe controlar esta
presentación. En este sentido es semejante al crédito documentario, pero se diferencia en que los bancos no
se obligan y sólo cumplimentarán la orden de pago si reciben fondos del comprador o le otorgan crédito.

4) Cobranza con letras avaladas.
En este supuesto, un banco avala la letra de cambio aceptada por el importador. De este modo, está
obligado a pagar el monto de la letra garantizando el cumplimiento.
15
Editorial Estudiantil S.A.

Ejercicio del Comercio Internacional
5) Crédito documentario.
La Cámara de Comercio Internacional regula el crédito documentario en la publicación 500 (UCP 500).
En el crédito documentario, el comprador solicita a un banco, usualmente de su plaza, que lo emita en
beneficio del vendedor. Mediante la emisión del crédito documentario el banco se compromete a pagar un
monto determinado, que habrá de ser el del precio de la compraventa internacional, contra la presentación de
los documentos de embarque, factura comercial, póliza de seguro, certificados y otros que se pueda
establecer.
El embarque de las mercaderías y la presentación de los documentos los debe hacer el vendedor dentro
del plazo establecido en el crédito documentario.
Vencido ese plazo sin que los documentos hayan sido presentados, cesa la obligación de pago del banco
emisor.
Si los documentos presentados no son los previstos, tampoco debe pagar el emisor. Por eso se dice que
este instituto es una compromiso de honrar una presentación documentaria en regla.
En la estructura del crédito documentario el comprador que solicita al banco su apertura es denominado
ordenante; el banco que lo emite es el banco emisor o abridor; el vendedor, en cuyo favor se abre el crédito
documentario, se denomina beneficiario. A su vez otro banco, usualmente en la plaza del beneficiario, puede
confirmar el crédito documentario quedando de este modo obligado al pago, este es el banco confirmador.
En el siguiente cuadro se puede ver un esquema de este instrumento de pago:
Partes intervinientes en el crédito documentario
Beneficiario
Compraventa
Banco
Confirmador
Ordenante
Banco
emisor
ATENCION!!!
Deténgase a verificar la comprensión de los siguientes puntos de la unidad 1:
16

Conv. de la Haya sobre Ley Aplicable a la Compraventa Internacional de Mercaderías:

En que casos se aplica.

Sobre que materia legisla.

Que dispone.

Jurisdicción:

Modo de determinación.

Prestación más característica.

Conv. de la ONU sobre Compraventa Internacional de Mercaderías:
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.



En que casos se aplica.
Sobre que materia legisla.
Que dispone respecto de:

Usos y costumbres.

Formación del contrato.

Obligaciones de las partes.

Transferencia del riesgo.
Mecanismo de Pago:
Distintos tipos y sus requisitos.
Seguridad de cobro en cada una.
Unidad Nº 2
CONTRATOS
AGENCIA
Introducción
En el derecho internacional de los negocios la postura que adoptan los países de derecho continental y
common law se traduce en un diferente tratamiento de la teoría de la representación. Los países de derecho
continental distinguen entre el mandato y la representación, así se considera que los actos celebrados por el
mandatario obligan al principal (siempre que haya actuado en representación de este y en los términos de su
procuración). En los países del Common law tienen dos tipos de agencia: la comissión agency, en que la
relación entre el agente y su contraparte se desarrolla sin invocar las reglas del mandato y el agente tipo
mandatario, que obliga al mandante, salvo exceso conocido por quien contrata con dicho agente.
En el derecho anglosajón un agente es una persona que actúa en representación de un tercero, sin estar
necesariamente obligada a revelar su representatividad frente al cliente, lo cual permite que el agente
concluya el contrato a nombre propio, por cuenta de un principal cuya identidad y existencia no es revelada, o
puede revelar por cuenta y a nombre de quien actúa a quien no designa en el contrato con su cliente.
En una tercera hipótesis plantea que el agente revela por cuenta y a nombre de quien actúa, supuesto
típico del mandato en el derecho continental.
Concepto
Es el contrato por el cual una de las partes (proponente) le encomienda a la otra (agente de comercio) la
tarea de promover contratos y generar clientela. Es un contrato por el que una parte, agente comercial, se
obliga de una manera permanente a negociar la venta y compra de bienes por cuenta de otra persona,
denominada principal, o a negociar y concluir tales transacciones por cuenta y en nombre del principal; y el
principal se obliga a remunerar los servicios del agente comercial mediante el pago de una comisión o de otra
manera.
Finalidad
La figura constituye un medio idóneo para que el fabricante comercialice su producción, a través de la
organización comercial independiente de un tercero quien no solo promueve la venta de bienes, sino también
la de servicios.
Este es un contrato no legislado por nuestro Código Civil, por lo cual es atípico.
17
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Agente es aquel que en virtud de un contrato con el principal asume de manera estable el encargo de
promover, por cuenta de la otra parte la conclusión de contratos en una forma determinada a cambio de una
compensación.
La conveniencia de esta figura se relaciona con una primera justificación económica: representar en
forma independiente los intereses de un comerciante o fabricante en un territorio, permitiendo al principal
intentar sin riesgos la penetración en lugares donde no estaba presente y en los que un organización de
ventas con empleados seria muy costosa. La segunda consiste en que los negocios internacionales, ciertos
fabricantes son reticentes a invertir capital o a establecer subsidiarias o sucursales en países extranjeros, una
red de agentes minimiza los riesgos y les da posibilidad de abandonar un mercado cuando lo decidan.
Elementos
En el contrato de agencia se pueden distinguir por un lado elementos esenciales y ocasionales.

Esenciales:






Promoción de negocios en un territorio determinado y por cuenta y orden del principal.
Independencia, el agente soporta el riesgo de su negocio, debe afrontar sus propios costos y el
mantenimiento de su organización con los ingresos provenientes de sus comisiones.
Unilateralidad, su acción se realiza a favor de una sola de las partes que intervine en la operación.
Estabilidad, la vinculación no es esporádica y resultante de negocios aislados.
Asignación geográfica, el agente tiene un territorio en que promueve, generalmente con
exclusividad, los negocios del principal.
Ocasionales:


Exclusividad, puede estar o no en el contrato, se refiere al territorio y puede acordarse tanto a favor
de l agente como del principal. En este ultimo caso es el agente quien se obliga a no promover
otros negocios. Puede ser bilateral, es decir limitar recíprocamente la libertad de acción de cada
una de las partes.
Representación, el agente puede estar investido de la facultad de representar al principal. En ese
caso puede concluir las operaciones que el mismo promueve.
Indemnización, el contrato pude preverla en caso de terminación o bien negarla expresamente.


Agente de comercio: salvo pacto en contrario de representación, actúa como simple intermediador.
Proponente: empresa que es quien encomienda el trabajo.

Partes
Derechos del agente


Remuneración, puede consistir en una comisión, sobre el precio de venta; en la diferencia total o
parcial del precio estipulado por el proponente y el tenido en la operación o una combinación de
ambas. Los negocios concertados por el principal directamente o por medio de terceros genera una
obligación de pagar comisión a este ya que esa actitud implica infringir el deber de lealtad. También
se le debe retribución cuando el contrato se viera frustrado por dolo o culpa del proponente.
Exclusividad, tiene como objetivo principal proteger la clientela, el crédito, la propaganda y otros
elementos que forman parte de la empresa que el agente construyo.
Deberes del agente


18
De cooperación, impone al agente la obligación de dar preeminencia a los intereses del
proponente.
De lealtad y buena fe, el cumplimiento del contrato debe darse con la debida diligencia del buen
agente de comercio.
Ejercicio del Comercio Internacional

Editorial Estudiantil S.A.
De acatamiento de instrucciones, corresponde la aplicación de los art. 238, 239, 242 y 243 del
Código de Comercio.
De rendición de cuentas, según los arts. 1909 y 1911 del Cod. Civil y 227 del Cod. De Com.
No incurrir en competencia desleal, no debe promover o concluir negocios por cuenta de varios
comerciantes respecto de mercaderías que compitan entre sí.


Deberes y derechos del principal



Perfeccionar el contrato gestionado por el agente.
Pagar las comisiones.
Indemnizar por rescisión intempestiva de contrato por parte del proponente.
DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL
Introducción
El contrato de distribución internacional tiene una repercusión significativa en el comercio internacional ya
que concentra en una sola todas las funciones necesarias para que una empresa comercialice sus productos.
Esta figura es el distribuidor, persona física o jurídica independiente que actúa por su propia cuenta y riesgo.
Es un contrato atípico, por lo tanto se rige por el principio de autonomía de la voluntad con las
restricciones previstas en los arts. 21, 953 y conc. Del Cod. Civil.
El distribuidor contratara con terceros a nombre propio y por su propia cuenta, la relación entre el
distribuidor y el productor es de mera colaboración económica.
Típicamente, el distribuidor no es un representante del productor sino que adquiere la propiedad de los
bienes cuando los obtiene por compra asumiendo los riesgos, por lo que el fabricante queda siempre
desvinculado de las reventas que el intermediario realice. El riesgo de la venta al menudeo recaerá sobre el
distribuidor quien a cambio se beneficiara con el prestigio delos bienes que distribuye y el beneficio económico
que resulte del mayor precio obtenido del cliente o usuario de los productos que distribuye.
Concepto
Es el contrato por medio del cual una de las partes (distribuidor) se obliga adquirir de la otra (distribuido,
fabricante o productor), mercaderías que éste fabrica, para colocarlas masivamente por cuenta y riesgo
propios, a cambio de un descuento sobre el precio de las mercaderías (margen de reventa) y también
ventajas para abonarlas (plazos, financiación, etc.)
La jurisprudencia estableció que es un contrato consensual que otorga al distribuidor el derecho de
vender en un sector determinado, y cuya ganancia consiste en la diferencia entre el precio de compra y el de
venta. Generalmente se establece un precio de mercado, pero nada impedirá que el distribuidor haga
bonificaciones de acuerdo al modo de pago.
Ventajas
Al fabricante o distribuido le conviene, porque así sus productos pueden llegar a lugares lejanos, sin tener
que montar un local allí.
Partes

a. Productor, fabricante o distribuido: Produce los bienes y servicios y los
estable y duradero

provee con carácter
Obligaciones:
19
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
- Entregar bienes pactados en el tiempo forma y lugar
determinados
- Respetar pacto exclusividad
- Garantía evicción y vicios redhibitorios
(responsabilidad objetiva)
- Derecho a fijar precios
- Publicidad

b. Distribuidor: Adquiere los bienes y servicios para su comercialización en el mercado. Compromete
toda su estructura a la venta. Es autónomo e independiente. Es responsable por la calidad de los
productos.
 Obligaciones:
- Pagar precio mercadería
- Poner estructura al servicio del fin del contrato
- Respetar pacto exclusividad No adquirir los mismos
bienes de terceros No vender fuera de la zona No
producir el producto (competencia)
- Efectuar la publicidad necesaria para la colocación del
producto
- Aceptar la fiscalización del distribuido
- Mantener un stock determinado
- Realizar estudios de mercado
- Responsabilidad por evicción y vicios redhibitorios
(verificar el estado de las cosas compradas)
Caracteres













Consensual: Se perfecciona con el consentimiento (1140)
Bilateral: Obligaciones de ambas partes (1138)
Oneroso: Ventajas recíprocas (1139)
Conmutativo: Las partes conocen las ventajas y sacrificios de antemano (2051)
Nominado: Nomen Iuris (1143)
Atípico
No formal
De Adhesión
Normativo: Regula futuras negociaciones
Intuito Personae: Se considera la aptitud de las partes
De tracto sucesivo: Obligaciones extendidas en el tiempo (gral. por un año)
De colaboración
Comercial
Elementos Generales



Consentimiento: Contrato de adhesión
Objeto:
-Venta de productos manufacturados
-Distribución películas
Causa: Comercialización bienes y servicios
-Distribuidor: Diferencia precio: Ganancia
-Distribuido: Evitar costo estructura de ventas
Elementos particulares
20
Ejercicio del Comercio Internacional





Editorial Estudiantil S.A.
Territorio: el contrato atribuye al distribuidor una zona territorial determinada de actuación,
con derecho o no a la exclusividad sobre ella. La exclusividad puede ser bilateral. Esta
exclusividad no impide que el distribuidor concierte ventas con personas no residentes en
ese territorio.
Duración: el contrato puede convenirse por tiempo determinado o indeterminado
Planificación comercial (precio por unidad, régimen de mercado, stock)
Margen de reventa: Ganancia distribuidor
Exclusividad: Puede pactarse o no, a su vez puede ser unilateral o bilateral. De esta manera
el fabricante se compromete a no efectuar ventas directas en las zonas exclusivas del
distribuidor y el distribuidor a deberá abstenerse de comercializar productos que compitan
con los del fabricante.
Extinción

Causas ordinarias
 Plazo determinado: Solo puede extinguirse anticipadamente por:
 Causal de resolución expresamente prevista
 Quiebra o Concurso preventivo de cualquiera de las partes
 Muerte o pérdida de capacidad de cualquiera de las partes
 Transmisión del fondo de comercio
 Cambio de actividad o transformación de la sociedad
 Condenas penales
 No colocación mínima de productos
 Cambio en la calidad del producto
 Incumplimiento de una de las partes
 Plazo indeterminado: Las partes pueden denunciarlo en cualquier momento con el
preaviso necesario. Este preaviso tiene por finalidad permitir a las partes buscar un
nuevo distribuidor, una nueva línea de productos a distribuir, colocar el stock
acumulado ...
FRANCHISING (Franquicia)
Introducción
Con la incorporación de nuevas tecnologías y negocios comerciales han aparecido modalidades
contractuales en las que una de las partes fija condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y
la atención en cualquier lugar, asegurando la notoriedad y popularidad de su marca; dejando en claro que en
este caso y como pasa con las restantes modalidades, son modelos construidos por la realidad, por la
costumbre comercial, al margen del derecho, desarrollándose paralela e independientemente y a los que
se les aplica analógicamente las instituciones y/o normas ya reguladas en nuestro derecho.
La franquicia comercial es un sistema vinculado a la comercialización de productos o servicio.
El franquiciante tiene un producto o servicio que llena una necesidad del mercado consumidor; su
principal interés es distribuirlo, del modo más efectivo y penetrar rápidamente en nuevos territorios, cruzando
límites estatales o administrativos.
De todos los contratos de distribución el de franquicia es que ha recibido en estos tiempos mayor
atención internacional.
El esquema del franchising muestra conductas que, extraídas de su contexto, recuerdan al contrato de
distribución. En efecto el resultado final consiste en llevar un mayor numero de clientes, en mayor cantidad y
en un ámbito territorial más amplio, la producción del franquiciante.
21
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
El franchising es un acuerdo de ejecución continuada, de tracto sucesivo, por el cual una parte
aprovisiona a otra u otras, se lo ha identificado como un contrato de suministro.
La franquicia comercial supone también un contrato de licencia de marca, de transferencia de tecnología,
de know how o de asistencia técnica. Es un contrato atípico al que resultan aplicables las normas del Código
Civil y el Código de Comercio. Cabe destacar que se trata de un convenio conmutativo, no formal, bilateral,
oneroso y de ejecución continuada.
Concepto.
A nivel doctrinario, no existe un consenso sobre su conceptualización, siendo en aproximación un
contrato por el cual, un comerciante (franquiciante), otorga a otro (franquiciado), la licencia, para que venda
productos o servicios de su titularidad. Generalmente, se paga un canon por este privilegio, mas una regalía
(royalti) sobre grandes ventas. Para otros, es un sistema de distribución comercial llevado a cabo por
empresas independientes y con una organización piramidal basada en una relación contractual, la que
engloba, la transmisión de un know how, la licencia y usos de una marca, asistencia técnica y contable bajo
control de otorgante y de conformidad con un método preestablecido por él, en contraprestación de lo cual se
paga un canon y otras prestaciones adicionales.- Otros entienden, que este contrato, es una forma de la
Concesión (Guyenot), para la comercialización de un producto, siendo un contrato en virtud del cual, un
comerciante otorga la concesión para la comercialización de un producto determinado, pero además, con el
aditamento de la transferencia de los signos distintivos, las técnicas de comercialización y el savoir faire
comercial, asegurando, una forma de explotación rentable ya probada.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes,
nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso,
tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
Naturaleza jurídica.
La doctrina más autorizada califica al FRANCHISING, como un contrato de colaboración empresaria, que
implica básicamente, un modelo de colaboración entre distintas empresas independientes, a los fines de que
por medio de la acción común de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma más eficaz.
Pero si bien debería existir un equilibrio de poder, en realidad es el franquiciante quien somete al franquiciado
y pone a disposición del mismo dos elementos: el primero, es una técnica empresarial para asegurar el éxito
de la franquicia y en segundo lugar, producto, marca en el mercado que gozan de una fama y buen nombre en
el mercado. Siendo uniforme tales elementos para todos los franquiciados que integran la red del
franquiciante, creando así una imagen de distribución. Para otros autores, el franchising contiene todas las
características del contrato de concesión manifestando que son de aplicación las normas reguladoras de la
misma y agregando las normas relativas a la transferencia de marcas, designaciones comerciales y
tecnología.
Caracteres.







22
Oneroso: ya que una de las partes (franquiciado) obtiene una ventaja a cambio de una
contraprestación en dinero a favor de la otra (franquiciante)
Conmutativo: porque desde el momento de la celebración cada una de as partes conoce las
obligaciones y ventajas que le corresponden.
No formal: no se exige ninguna forma específica en que deba ser instrumentado
Atípico: no se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil o ley nacional.
Consensual: porque queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos correspondientes desde el
momento en que las partes manifiestan su consentimiento.
Bilateral: porque cada una de las partes se encuentra obligada respecto a la otra, existiendo
prestaciones recíprocas para cada una.
Tracto Sucesivo: las obligaciones que se general para cada parte no se agotan en el momento de la
celebración del contrato sino que perduran más allá de éste.
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Clases de Contratos de Franquicia.
Existen en la Práctica distintos tipos de contratos de Franquicia:
1. Franquicia de Servicio: Simplemente se suministra un servicio, como técnica determinada, ej.
Asesoramiento inmobiliario, enseñanza, hotelería, etc.
2. Franquicia de Distribución: Se fija en este caso al franquiciado, los productos que tiene que vender con
la aportación de la marca, ej. Productos alimenticios, textiles, etc.
Dichas clases están contenidas en dos grandes categorías clasificadas como:
De Producto Y Marca Registrada (de venta): Cuando únicamente se limita a la distribución y venta de
productos con marca registrada.
Negocio Llave En Mano O Paquete: Cuando la franquicia consiste en la habilitación de una unidad
completa de comercialización y explotación.
Formas contractuales.
Integración empresarial: en esta modalidad el franquiciante conserva el poder y control sobre el
franquiciado, quien sostiene una relación de dependencia respecto al franquiciante y se convierte en un mero
representante respecto de éste último.
En este caso, el franquiciado tiene un contrato de adquisición de servicios o bienes del franquiciante que
asume las obligaciones y responsabilidades.
Independencia estructural entre franquiciante y franquiciado: en este caso el franquiciado realiza una
locación o compra de franquicia al franquiciante y desarrolla su propia empresa de aquí que se hable de
independencia. La independencia no resulta total sino que es "condicionada". Esta forma contractual es la
más utilizada en la actualidad, pero trae aparejados algunos problemas en lo que hace a la responsabilidad.
Modalidades de operación.
Franchising master: En este modo una empresa internacional realiza la selección de los posibles
franquiciados en un país o región determinados y actúa como administradora y controladora del sistema. El
franquiciante delega en esta empresa "master" el negocio recibiendo de ésta los pagos correspondientes a los
negocios realizados.
Franchising internacional o directo: Aquí existe un contrato directo entre el franquiciante y el franquiciado. Se
desarrolla en los países que no adoptan políticas económicas proteccionistas.
Franchising para el desarrollo de tecnología: en este tipo encontramos el contrato de franquicia entre el
franquiciante y el franquiciado y además el derecho de desarrollo tecnológico adquirido por el franquiciado, lo
cual le permite a éste acceder a una tecnología que le será propia. Este tipo se practica en los países
desarrollados e implica para el franquiciado el pago del derecho de entrada y los royalties o canon.
Contenido esencial del contrato de franquicia
Los siguientes son puntos básicos que no deben estar ausentes de ningún contrato de franquicia, el cual
deberá:

Aportar el Know How del franquiciante.

Indicar las fuentes de suministro de los productos.

Aportar los derechos de propiedad industrial relacionados con el objeto del contrato.

Definir las contraprestaciones económicas.

Establecer el cuadro de exclusividades.

Establecer los medios de control sobre la gestión del franquiciado.
Estructura del contrato.
Generalmente el contrato de franquicia sigue la siguiente estructura:

Manifiestos.
23
Editorial Estudiantil S.A.














Ejercicio del Comercio Internacional
Establecimiento de la independencia empresarial de las partes.
Ubicación física de la franquicia.
Duración y condiciones de renovación.
Determinación de la zona de exclusividad territorial
Condiciones de aprovisionamientos
Contenido del Saber Hacer.
Confidencialidad.
Cláusulas de no competencia.
Obligaciones financieras: Canon y royalties.
Obligaciones del franquiciante.
Obligaciones del franquiciado.
Limitaciones de responsabilidad.
Condiciones de cesión y transferencia.
Término y resolución del contrato.
Elementos del contrato.
Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial, coinciden los autores,
siempre presentes tanto en el ámbito nacional cuanto internacional, son los siguientes:
 1. Licencia de Marca: Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial, que el franquiciante sea
titular de una marca sobre un producto o servicio, ya que la clientela es atraída por el renombre y prestigio de
la misma, y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca, utilice también sus signos y
símbolos distintivos, juntamente con una serie de normas con relación a la forma de actuar del franquiciado,
en cuanto a la actividad y administración a desarrollar.
 2. Transferencia de un know how: El franquiciante tiene la obligación de poner en práctica al
franquiciado con respecto a la conducción, estructura y organización del negocio y por supuesto, este, debe
seguir las instrucciones al pie de la letra, logrando una uniformidad en el producto y en la presentación del
mismo. Esto puede incluir desde la decoración del local, cuanto el listado de proveedores y entidades
financieras.
 3. Regalías o Canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del franquiciado al
franquiciante, ya que estamos frente a un contrato oneroso, en contraprestación a los servicios, asistencia,
marca, etc. Durante la vigencia del contrato.
 4. Territorio: Se trata de la delimitación de un ámbito territorial a favor del franquiciado en donde
desarrollara el contrato, el mismo puede ser elemento esencial para el éxito de la operación comercial.
 5. Asistencia del franquiciante al franquiciado: la misma puede estar condensada en un manual
operativo, dependiendo el grado de los términos del acuerdo pudiendo crearse un centro de asistencia y
servicio mínimo para los franquiciados que componen la cadena, donde se brinda información de mercado,
técnica o simplemente de compras.
 6. La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar: Impidiendo por un lado de forma
expresa la posibilidad de que el franquiciante realice negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no la
posibilidad de subcontratar.
 7. Confidencialidad: Consiste en la obligación de secreto, ya que, el franquiciado tiene
acceso a
información confidencial del franquiciante, prolongándose aun por un plazo prudencial posterior a la
conclusión del contrato.
 8. Plazo de duración del Contrato: Por lo general las partes tienden a establecer un plazo lo
suficientemente largo para recuperar la inversión inicial hecha por el franquiciante. En nuestro derecho y en
virtud de la autonomía de la voluntad, las partes pueden rescindir sin causa y en cualquier tiempo. Lo
aconsejable en definitiva, es un término de entre dos a cinco años con opción a renovarlo por iguales plazos
inclusive en forma automática.
Sujetos parte
24
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
En el contrato clásico de franquicia encontramos principalmente dos sujetos, ellos son:
 El franquiciante: quien es el dueño de la marca, método organizativo o "know how" que genera un
entorno de éxito por su eficiencia, calidad y renombre en torno al servicio o producto que se
comercializa.
 El franquiciado: quien toma el negocio invirtiendo sin realizar gastos en estrategias de marketing o
estudios de mercado, el franquiciado solo lanza el producto o servicio basándose en la confianza y
experiencia que tiene el franquiciante en el mercado.
A continuación daremos una enumeración de las distintas ventajas y beneficios obtenidos por las partes
en este tipo de contrato y también de los inconvenientes que surgen.
Ventajas para el franquiciante
El franquiciado corre con los gastos de inversión.
El franquiciante encuentra en esta fórmula de comercio asociado gran capacidad de expansión de su
negocio con una aportación no muy elevada de capital.
La expansión se produce con personal ajeno y a través de la apertura de sucursales.
Creación de una fuerte imagen de marca.
Se producirá un efecto multiplicador que fortalecerá la presencia de la marca del franquiciante en
el mercado.
No será necesario un control tan directo de la gestión.
La mayor motivación por parte del franquiciado comparada con la que tendría como empleado le
incentivará a la consecución del éxito y resultados de su propio establecimiento. Su interés en el éxito de la
empresa es mayor al haber invertido su capital y su trabajo en la misma.
Facilidad para acceder a mercados exteriores.
Las posibilidades de expansión exceden del ámbito local o incluso nacional pudiendo desarrollarse en
otros países a través de la fórmula de master franquicia.
Mejor planificación de las funciones de fabricación y aprovisionamiento.
El desarrollo de una red de franquicias supone poder realizar grandes economías de escala en fabricación,
compras de stock, materiales, bienes de equipo.
Rentabilización de los esfuerzos de marketing y comunicación.
Aprovechamiento de las múltiples economías de escala que pueden derivarse de la coexistencia de varios
establecimientos que desarrollan una misma actividad operando bajo la misma imagen.
También el Franquiciado puede beneficiarse de numerosos factores.
Garantía de independencia y de integración en una red comercial claramente apreciada e identificada por el
público.
Adquisición del know-how del franquiciador y conocimiento a priori de la rentabilidad y posibilidades del
negocio que se pretende acometer.
Aprovechamiento de las múltiples economías de escala que pueden derivarse de la coexistencia de
varios establecimientos que desarrollan una misma actividad operando bajo la misma imagen (condiciones de
compra más favorables, rentabilización de los esfuerzos de marketing y comunicación).
Frecuentemente el franquiciante aportará ayudas financieras al franquiciado para acometer las
inversiones iniciales necesarias.
Asistencia al franquiciado en la realización de estudios de mercado, localización del emplazamiento más
adecuado, formación del personal, empleo de medios publicitarios y promocionales, merchandising y
decoración del local, aspectos técnicos y de gestión, contabilidad e informática.
Dado que el franquiciante continuará con su labor de investigación y experimentación de nuevas técnicas
y productos/servicios, el franquiciado podrá beneficiarse sin riesgo de aquellas pruebas que resulten exitosas.
El franquiciado podrá explotar el know-how del franquiciante bajo unas condiciones geográficas
preestablecidas ya que dispondrá de una zona de exclusividad territorial para la explotación del know-how del
franquiciante.
25
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Inconvenientes
La integración en una red de Franquicia representará tener que soportar unos costes adicionales que no
encontraríamos en caso de apertura de un comercio independiente (derecho de entrada y royalties de
funcionamiento y publicidad). Sin embargo deben contemplarse como una inversión dirigida a la reducción de
riesgos. El franquiciado tendrá un margen reducido de creatividad ya que todos los aspectos de la explotación
del negocio están predefinidos por el franquiciante y estipulados en los manuales
Si el negocio consigue superar las previsiones iniciales de rentabilidad establecidas por el franquiciante,
es muy posible que el franquiciado comience a cuestionarse la necesidad de pagar los royalties de
funcionamiento y termine por no aceptar de buen agrado las visitas periódicas del personal de control del
franquiciante.
El bajo rendimiento y capacidad de otros puntos de venta de la red pueden afectar gravemente la imagen
y reputación de nuestro negocio.
Pueden darse limitaciones para la venta o traspaso del negocio. El franquiciante puede tener derechos de
compra y de rescisión del contrato según las condiciones definidas en el mismo.
Un franquiciante en fase de lanzamiento pondrá más esfuerzos en la captación de nuevos franquiciados
que en la prestación de servicios adecuados de asistencia y apoyo.
La limitación de recursos financieros puede generar importantes deficiencias en la prestación de estos
servicios.
Un franquiciante no ético que con ánimo de lucro no pretende establecer una correcta relación de apoyo
al franquiciado.
Un franquiciante falto de los recursos financieros y humanos necesarios o simplemente explotador de un
negocio carente de la suficiente solidez y fiabilidad.
Derechos y obligaciones de las partes

Del Franquiciante:










Adjudicar el derecho de explotar una unidad negocial u operativa en franquicia.
Suministrarle al franquiciado el Know-how, las técnicas e instrucciones y el sistema para operar.
Otorgarle al franquiciado exclusividad territorial o zonal.
Otorgarle al franquiciado licencia para la utilización de nombres, marcas, emblemas, etc.
Proporcionarle los manuales que contengan un detalle de los sistemas y procedimientos de
operaciones de la franquicia de que se trate.
Proporcionarle especificaciones de relaciones con terceros, clientes, publicidad, promoción, diseño y
equipamiento del local o locales, pautas contables, cursos de capacitación del personal, seguro de
los bienes, atención al público.
Suministrarle productos y servicios.
Limitar o vetar la elección de los locales.
Actos de fiscalización o control del cumplimiento de las condiciones pactadas en el contrato de
franquicia.
Establecer condiciones para la revocación o extinción del contrato y sus causales.
En el último Proyecto de unificación y reforma aun no aprobado se ha establecido lo siguiente respecto a
este aspecto:
ARTÍCULO 1393.- Obligaciones del franquiciante. Son obligaciones del franquiciante:
a) Proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera sobre la evolución
de dos (2) o más unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan operado un tiempo suficiente, en el
país o en el extranjero.
b) Comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aún cuando no estén patentados,
derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como aptos para producir los efectos del
sistema franquiciado.
A este fin, el franquiciante debe entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones
útiles para desarrollar la actividad prevista en el contrato.
c) Proveer de asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia del contrato.
d) Si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o de terceros
designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios razonables de mercado.
26
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
e) Defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, de los derechos indicados
en el segundo párrafo del artículo anterior.

Del Franquiciado:














Pagarle al franquiciante una tasa inicial por entrar a la cadena, adquiriendo el derecho de utilización
de la franquicia.
Pagarle al franquiciante una regalía periódica, calculada en función de la venta bruta del negocio
franquiciado.
Ajustarse a todas las instrucciones de comercialización y técnicas del franquiciante.
Adquirir la licencia de utilización de nombre, marca, etc.
Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el franquiciante.
Guardar la debida reserva, secreto, de toda la información suministrada por el franquiciante.
Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las campañas publicitarias.
Dar intervención al franquiciante en la elección de local o locales en donde se va ha establecer la
franquicia.
Aportes para la elección y puesta en marcha del local .
Ajustar el sistema informático y contable al los requerimientos del franquiciante.
Dar cumplimiento a la normativa vigente que regule los distintos aspectos que hacen a la
operatividad de la franquicia.
Mantener el esquema de atención al público.
No ceder ni subfranquiciar.
Abstenerse de seguir utilizando el nombre y /o la marca una vez concluida la relación contractual.
Como lo hicimos respecto a las obligaciones del franquiciante a continuación mencionaremos lo que se
establece en el Proyecto:
ARTICULO 1394.- Obligaciones del franquiciado. Son obligaciones mínimas del franquiciado:
a) Desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumpliendo las especificaciones del
manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de asistencia
técnica.
b) Proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento del
desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de
la franquicia.
c) Abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia
que integra o de los derechos mencionados en el artículo 1392, segundo párrafo y cooperar, en su caso, en la
protección de esos derechos.
d) Mantener la confidencialidad de la información reservada que integre el conjunto de conocimientos técnicos
trasmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas, dependientes o no, a las que deban
comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del
contrato.
e) Cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el
desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia.
Responsabilidad
La doctrina y jurisprudencia no han sido pacíficas en lo que respecta al establecimiento de las
responsabilidades en este contrato. Al respecto solo podemos decir que ante un daño sufrido por el
consumidor del servicio o producto comercializado por el franquiciado surge la responsabilidad ante el primero
tanto del franquiciado como del franquiciante. Pero también no debemos hacer a un costado lo dispuesto
sobre este punto en el proyecto de unificación y reforma del año 1998:
ARTÍCULO 1399.- Responsabilidad. Las partes del contrato son independientes. En consecuencia:
a) El franquiciante no responde por las obligaciones del franquiciado, salvo disposición legal.
b) Los dependientes del franquiciado no tienen relación jurídica con el franquiciante.
c) El franquiciante no responde ante el franquiciado por la rentabilidad del sistema otorgado en franquicia.
27
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
No obstante, el franquiciante responde por defectos de diseño del sistema.
El franquiciado debe indicar claramente su calidad de persona independiente en sus facturas, contratos y
demás documentos comerciales; esta obligación no debe interferir en la identidad común de la red
franquiciada, en particular en sus nombres o rótulos comunes y en la presentación uniforme de sus locales,
mercaderías o medios de transporte.
Regulación legal del contrato de franquicia
Hasta el momento la franquicia es un contrato atípico ya que no se encuentra regulado en el Código Civil
y tampoco se ha dictado una ley especial destinada a su regulación.
En el Código de Comercio tampoco hemos encontrado ningún título que haya sido dedicado a este tipo
de contrato.
En cambio, en el proyecto de unificación y reforma del Código Civil y del Código de Comercio del año
1998 si se ha previsto la incorporación de este contrato. En el proyecto la franquicia se encuentra regulada en
el capítulo XVIII correspondiente al titulo III: De los contratos en particular, y esta comprendida por los
artículos que van desde el 1392 al 1403.
LEASING
Introducción
El contrato de leasing, también denominado de “locación financiera” o “arrendamiento financiero” es
esencialmente una operación no muy distinta a tomar dinero prestado. Consiste en facilitar las maquinarias o
equipos a quien carece de capital necesario para su adquisición, merced a una financiación a largo o mediano
plazo que coincide con el término de amortización del bien. La financiación se garantiza con el mismo bien
que entrega el dador, cuyo dominio (propiedad) se reserva. A cambio de ella el tomador paga en forma
periódica un alquiler o canon, y tiene la posibilidad de adquirirlo a la conclusión del contrato, por un valor
determinable.
La operación de leasing tiene por lo general varias etapas. La empresa prestadora, si es una entidad
financiera, adquiere el bien previamente seleccionado por el cliente tomador y le facilita su utilización durante
un período determinado de común acuerdo. Si el proveedor o fabricante, no necesita adquirir el bien, pues ya
lo tiene; sólo lo afecta a la operación. Durante el período de utilización del bien, el cliente tomador debe pagar
periódicamente a la empresa prestadora una suma preestablecida en concepto de precio por tal uso.
Paralelamente, la empresa prestadora reconoce al cliente, al vencimiento del contrato, el derecho de adquirir
el bien utilizado, debiéndose pagar en ese momento una suma pactada previamente que constituye el valor
residual de la operación. Si el cliente decide no ejercer ese derecho, al vencimiento de contrato debe restituir
el bien.
El leasing configura un nuevo contrato de carácter autónomo y típico, regulado en nuestro país por la ley
25.248. Supletoriamente se le aplican las disposiciones del contrato de locación (en su primera etapa) y
compraventa (en la segunda).
En el plano internacional tiene particular importancia el convenio Unidroit de Ottawa, de 1988, que fija
ciertas reglas uniformes a la operación de leasing internacional, principalmente en sus aspectos relevantes de
derecho civil y mercantil.
Caracteres





28
Consensual: Se perfecciona con el consentimiento.
Bilateral: Obligaciones de ambas partes, el dador entrega el bien y debe procurar que el tomador use
y goce de él en forma pacifica además de darle el derecho residual de compra. El tomador debe
pagar el canon, conservar el bien en buen estado y eventualmente pagar el precio residual y
comprarlo o devolverlo.
Oneroso: Ventajas recíprocas.
Conmutativo: Las partes conocen las ventajas y sacrificios desde el momento que se formaliza el
contrato.
Nominado.
Ejercicio del Comercio Internacional


Editorial Estudiantil S.A.
Atípico: regulado por la ley 25.248.
No formal: no se exigen formas para su celebración, sin perjuicio de que debe otorgarse por escrito
porque su valor excede el tope fijado por la ley (más de $ 10.000, art. 1193 Código Civil; art. 209
Código de Comercio )
De Adhesión: generalmente preestablecidas por el dador en un formulario tipo.
De tracto sucesivo: Obligaciones extendidas en el tiempo, periódica y continuamente.
Comercial



Etapas del contrato
Son las siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
propuesta del interesado a la entidad financiera;
acuerdo de las partes acerca de las condiciones de adquisición del bien y su precio;
suscripción del contrato de leasing;
adquisición de los bienes objeto del contrato;
entrega de la cosa por parte del dador;
fin del contrato (ejercicio o no de la opción de compra);
adquisición del bien.
Por otra parte, el carácter dual de este contrato, hace necesario que separemos las dos etapas
principales para determinar así cuáles son las obligaciones de las partes en cada una de ellas. La primera
consiste en actos de administración; la segunda es dispositiva, e incluye un acto de enajenación del bien
contratado.
 a) De administración: esta etapa recae sobre el uso del bien facilitado, que estará sujeto a las
restricciones que establezca el dueño del bien, pues si el tomador no ejerce la opción de compra estipulada,
debe restituirlo en condiciones satisfactorias. El tomador podrá usar y gozar de la cosa conforme a derecho y
procurando conservarla en buen estado, ya que debe responder por todo deterioro que cause.
Dado que el objeto del contrato es asegurar al financista un flujo de fondos adecuado para amortizar el
bien y generar una utilidad, el tomador del leasing debe pagar los importes mensuales, aunque la cosa se
deteriore o tenga vicios o defectos.
 b) De disposición: vencida la primera etapa del contrato, es decir cuando finaliza el plazo pactado
para que el dador halla recuperado su capital e intereses, el tomador puede ejercer el derecho de compra. El
art. 16 de la ley 25.248 establece que el derecho del tomador a la transmisión del dominio nace con el
ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la opción conforme a lo determinado en
el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos requisitos, salvo que la ley exija otros de acuerdo con la
naturaleza del bien de que se trate. Cumplidos estos pasos, el tomador se torna el propietario del bien objeto
del contrato de leasing. Durante este período, los derechos y obligaciones correspondientes a cada son los
mismos que tienen el vendedor y el comprador en un contrato de compraventa.
El régimen de evicción y vicios redhibitorios tiene particularidades en este contrato: cuando el dador en
propietario, fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, no puede liberarse de la
obligación de entrega y de la garantía de evicción y vicios redhibitorios. En cambio, en todas las variantes de
leasing financiero, cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador. El tomador puede
reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión, todos los derechos que emergen del contrato de
compraventa. El dador puede liberarse por acuerdo de partes de las responsabilidades de entrega y de las
garantías de evicción y vicios redhibitorios. Cuando el dador adquiere el bien al tomador, o si lo adquirió con
anterioridad al contrato, no responde por la obligación de entrega ni por garantía de evicción y vicios
redhibitorios, salvo pacto en contrario.
Partes

a. Dador: Es quien se obliga en el contrato a entregar la cosa objeto del leasing. En el caso de bienes
inmuebles, deberá ser propietario del bien, mientras que en el caso de lo muebles este requisito no es
29
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
necesario, ya que puede obligarse a adquirir el bien con posterioridad. Se puede tratar de una entidad
financiera o de una sociedad que tenga dentro de su objeto realizar este tipo de contratos.
 Obligaciones:
- Comprar el bien que indique el tomador de acuerdo a lo pactado en el contrato, aunque
podría ser ya su propietario.
- Poner el bien a disposición del tomador.
- Procurar para el tomador el uso y goce pacífico del bien.
- Cumplir con la promesa de venta en las condiciones pactadas, respetando el valor residual
del bien incluído en el contrato.

b. Tomador: Ya que la ley no menciona nada al respecto, debe entenderse que puede ser tomador
cualquier persona de existencia visible o ideal que tenga capacidad legal para obligarse.
 Obligaciones:
- Recibir el bien.
- Usarlo conforme a su destino y según lo pactado en el contrato.
- Realizar todos los gastos de conservación necesarios, los contratos colocan en cabeza del
tomador todo riesgo que pudiera sufrir la cosa, por lo cual esta obligación incluye: a) asegurar
el bien (suele pactarse un plazo dentro del cual el tomador debe contratar el seguro, que
debe tener como beneficiario la entidad dadora, y remitir la póliza); el riesgo cubierto es el
pago de las cuotas no pagadas y, eventualmente del valor residual, y b) permitir la inspección
del bien conforme al contrato.
- Pago del canon periódico.
- Notificar si, a partir del momento en que pactaron que podía ejercer su derecho de compra,
decide ejercitar su opción.
- Pago del valor residual, si decide comprar.
- Restitución de la cosa al dador, si decide no comprar.
Producida la restitución, a la entidad financiera le queda parte de la financiación acordada sin recuperar
(valor residual); para poder amortizar ese saldo, será necesario vender o subastar públicamente el bien en el
estado en que se encuentre, y en los términos o condiciones previstos en el contrato. Si el precio obtenido en
la subasta fuera menor que el valor residual pactado, el tomador deberá abonar la diferencia resultante dentro
del plazo determinado para ello. Si el precio de la subasta es superior al valor residual, la entidad financiera
deberá abonar ese excedente al tomador, por cuanto la inversión habrá sido amortizada por completo. Si la
devolución es anticipada al plazo de expiración, la amortización se ajustará al mismo procedimiento, pero el
importe a cancelar será el valor residual pactado más las cuotas periódicas que se dejarán de percibir, previo
ajuste del interés aplicado en razón de la variación temporal acaecida.
Objeto
La ley 25.248 establece que “pueden ser objeto del contrato cosas muebles en inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad
de dar en leasing” (art. 2). Cabe aclarar que para ser dados en leasing los bienes deben encontrarse dentro
del comercio; por lo tanto, quedan excluidos los pertenecientes al Estado Nacional, provincial o municipal.
Tampoco podrán ser objeto de leasing lo bienes muebles que no puedan serlo de un contrato de locación,
como los fungibles (art. 1499, Código Civil).
El precio
Se fija en función de las dos etapas que integran la operación: la administrativa y la dispositiva. Durante la
faz administrativa del contrato el tomador debe pagar una cuota o canon periódica (mensual, bimestral o
trimestral). La cuota es la contraprestación que el dador paga a cambio del uso y goce, pero incluye dos
componentes adicionales que permiten distinguir el leasing de la simple locación: la amortización del capital
prestado por la entidad financiera y el interés correspondiente por la financiación acordada. Este último es el
llamado componente financiero. Suele calcularse en base al riesgo de la operación y a su costo operativo, a lo
que se agrega la ganancia del dador. Todo ello queda comprendido en la tasa de interés anual que se pacta al
celebrar la operación, que suele ser por eso algo superior a las tasas de interés aplicables a las modalidades
30
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
tradicionales de financiación. Entonces, el importe de cada cuota será la suma del capital más los intereses
correspondientes, dividida por el número de meses que dura la operación.
Si, como dijimos, el canon incluye la amortización periódica del valor del bien calculada sobre el plazo
pactado, entonces el importe del valor residual es el equivalente a la suma de las cuotas no vencidas. Como
podrá apreciarse, la interdependencia entre los valores de las cuotas y el precio de compra, no hace más que
demostrar la unidad del negocio de leasing, proveniente de su naturaleza propia y autónoma.
Plazo
En los contratos de leasing no se aplican los plazos mínimos y máximos establecidos por la ley de
locaciones urbanas para la locación de inmuebles, el plazo estará sujeto exclusivamente a las necesidades
financieras.
Forma e inscripciones
Respecto de la forma, el art. 8 de la ley 25.248 dispone “el leasing debe instrumentarse en escritura
pública si tiene por objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por
instrumento público o privado”.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, la ley dispone que el contrato debe inscribirse en el
registro que corresponda según la naturaleza de la cosa, a partir de la fecha de celebración del contrato de
leasing, y con prescidencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa.
MERCHANDISING
Introducción
El contrato de merchandising tiene por principal fin alentar el consumo de ciertos productos mediante la
inserción en los mismos, de logos, emblemas, colores, dibujos, etc.
La relación contractual se anuda a partir de la titularidad por una de las partes del dibujo, la marca, el
emblema, los logotipos, etc. y un productor o fabricante de diversos productos en los cuales dicha “caricatura”
puede insertarse o reproducirse. Las partes entonces, acuerdan conformar un nuevo producto, con la unión de
los valores que mutuamente pueden aportar, de esa forma se produce una masiva difusión y comercialización
del emblema, dibujo o marca, con el producto en el cual se halla inserto.
Estos contratos suelen ser generalmente a corto plazo, ya que responden a promociones de temporada,
publicidades temporales o lanzamientos de productos, servicios y actividades. Se acuerda la relación de
determinada cantidad de productos, finalizada la cual se extingue también la relación contractual.
Principales obligaciones del titular de la marca, logotipo, emblema o dibujo.
Habitualmente el titular de la marca, logotipo, emblema, dibujo, etc., guarda en la relación contractual una
posición determinante, ya que el atractivo y consecuente valor comercial de los productos a crearse, estará
condicionada por la importancia que reviste en el mercado la marca, logotipo, dibujo, etc., bienes que por otra
parte, habitualmente cuentan con un importante soporte promocional y publicitario relativo al producto que
representan. En tal sentido la figura del merchandising, presenta una particularidad especial ya que, además
31
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
del interés que despierta entre las partes contratantes la creación y venta del nuevo producto, persiste un
interés particular en comercializar y difundir los bienes integrantes del nuevo producto.
El titular de la marca, logotipo, emblema, etc., fundamentalmente ha de proporcionar al fabricante o
proveedor del producto, toda la técnica o know how con que cuenta para reproducir los caracteres del
emblema o dibujo en cada uno de los productos a crearse, dejando expresa constancia en cada uno de ellos,
que los signos, símbolos, palabras, denominaciones se hallan perfectamente registrados. Por otra parte, y
cuando el merchandising ha de extenderse por más de una temporada, el titular de la marca, logotipo,
emblema, etc., se obliga a actualizar las mismas si se introdujeran variantes en su representación o figura.
Derechos y obligaciones del titular del producto.
El titular del producto tiene fundamentalmente el derecho de incorporar al producto final su propia marca
o denominación, la cual deberá ser reproducida en cualquier parte del producto, sin que ello interfiera con el
emblema, marca, dibujo, etc., del titular de la marca, y sea a su vez, perfectamente diferenciable de cualquier
tipografía, carácter o palabra perteneciente a la misma.
En cuanto a las obligaciones, deberá acatar todas las instrucciones relativas a la reproducción antes
mencionada, y en muchos supuestos del diseño del producto.
La forma de determinar o estipular las ganancias de este tipo de contratos, presenta notorias diferencias
conforme el mercado y el producto; es habitual determinar porcentuales sobre las ventas, las cuales se nutren
de sumas fijas por costos de fabricación y elaboración, y montos de ganancias puros.
El instituto responzabilizatorio.
En cuanto al daño que el producto, bien o servicio pueda causar al consumidor, plantea una cuestión que
es sumamente dificultosa de reglamentar, pues el titular solo aporta a veces un nombre para un comestible,
por ejemplo, pero es obvio que es ajeno a su manufactura, de allí que resulta difícil en este aspecto hacerlo
reparar, máxime que no es el contratante directo.
Sin embargo, cierto es que dentro del sistema de economía capitalista, la concepción de asunción de
riesgos económicos juega paralelamente con la obtención de beneficios; por esta razón se considera que en
el titular tiene que existir este limite, es decir, el grado de participación en el negocio (tasa de beneficio). La
excepción puede ser cuando el daño provenga de una formula, en tal caso su titular responderá
solidariamente frente al consumidor.
En cambio, resulta obvio que el contratante o usuario del sistema deberá reparar plenamente el daño
acaecido.
El merchandising como monopolio
Las grandes corporaciones internacionales han convertido al merchandising en una actividad
prácticamente monopólica. La importancia comercial que revisten sus productos, sumados a un permanente
respaldo publicitario, ha permitido la rápida expansión mundial de los mismos. Ello ha originado, asimismo que
se seleccione diariamente a las empresas proveedoras o fabricantes del producto final-merchandising,
empresas que para ingresar al negocio deberán abonar a la corporación titular de la marca, logotipo, dibujo,
etc., un fuerte canon de ingreso.
La relación contractual, entonces, se anuda a la luz de un típico contrato de adhesión, en el cual la
corporación se adjudica el derecho a diseñar o confeccionar el producto final-merchandising, conforme su
propio criterio.
Diferencias con el franchising.
La diferencia sustancial con el franchising es que este se explota en relación con un bien o servicio
identificado por un nombre o marca, y en el merchandising el bien o servicio se crea “a partir de”.
32
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
A TRABAJAR!!!

1. Buscar modelos de cada uno de los contratos vistos.

2. Identificar:




Partes.
Derechos y obligaciones de cada uno.
Ventajas y desventajas de cada uno.
Realizar una breve descripción de cómo funciona el contrato en caso en particular con el que
esta trabajando.
33
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Unidad Nº 3
CONCENTRACIÓN SOCIETARIA
Introducción
Para poder adentrarnos en el tema de la concentración societaria es necesario primero realizar una breve
explicación del concepto de sociedad y como se constituye.
Concepto
Desde el punto de vista general y moderno podemos definir a la sociedad comercial como la cobertura
jurídica de la empresa, o la forma jurídica de que ésta se reviste. Por su parte empresa es toda organización
de capital, trabajo y tecnología destinada a la producción de bienes y servicios, esto es, un “unidad de
producción económica”. Esta unidad de producción económica puede ser propiedad de un solo individuo, una
persona física o de un grupo de personas que participan y colaboran acercando a la empresa capital, técnicas
de producción, de dirección y control empresario. Para este último caso el derecho suministra el medio técnico
adecuado, que es la sociedad comercial.
Desde el punto de vista del ordenamiento positivo nacional la sociedad comercial es una persona ideal,
jurídica, privada, dotada por la ley de capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, que no
requiere autorización especial del Estado para funcionar, sino sólo su inscripción en el registro. Los diferentes
tipos de sociedades comerciales y su funcionamiento están regalados por la Ley de Sociedades Comerciales
nº 19.550 (L.S.O.).
Affectio societatis.
Un elemento esencial para la existencia de la sociedad es la affectio societatis. Nuestra doctrina no ha
acordado un concepto unánime para este concepto, me parece interesante el aportado por la jurisprudencia
según cuál “la affectio societatis consiste en la voluntad de cada socio de adecuar su conducta y sus intereses
personales, egoístas y no coincidentes, a las necesidades de la sociedad, para que pueda ella cumplir su
objeto, lo que por cierto no está reñido con la posibilidad de que existan discordias o discusiones acaloradas
entre los socios...” (Cám. Nac. Com., Sala D, 22-X-1974, E.D., t.61, pág. 494).
Constitución de la sociedad.
La sociedad comercial requiere de una organización, esto es una ordenación de su gobierno, dirección u
ejecución de las actividades sociales. Debe preverse quiénes tendrán a cargo las decisiones (órgano
deliberativo), la administración y representación de la sociedad frente a los terceros (órgano de administración
y representación) y quién tendrá a su cargo la fiscalización interna de la sociedad (órgano de control).
Esa organización se debe establecer en el contrato social o estatuto societario, mediante el cual se
constituye la sociedad y que según el art. 4 de la L.S.C. debe ser hecho por escrito, sea por instrumento
público o privado; salvo en el caso de sociedades por acciones donde la L.S.C. exige obligatoriamente su
constitución por instrumento público.
Para que la sociedad se considere regularmente constituida el art. 11 de la ley exige su inscripción en el
Registro Público de Comercio. Este registro tiene efectos constitutivos, de existencia más que de regularidad.
La falta de inscripción coloca a la sociedad en situación de “irregular”, cuyo régimen está previsto en los arts.
21 a 26 de la L.S.C.
Contenido del instrumento constitutivo.
El art. 11 de la L.S.C. dispone:
34
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
ARTICULO 11. — El instrumento de constitución debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos
tipos de sociedad:
1º) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de documento de identidad de
los socios;
2º) La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad.
Si en el contrato constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse mediante petición
por separado suscripta por el órgano de administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad
todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;
3º) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4º) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte de cada socio;
5º) El plazo de duración, que debe ser determinado;
6º) La organización de la administración de su fiscalización y de las reuniones de socios;
7º) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será en proporción de
los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y
viceversa;
8º) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones de los
socios entre sí y respecto de terceros;
9º) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
La ley 22.903 modificó el inc. 2º), agregando el párrafo que permite que la dirección de su sede pueda ser
inscripta por separado, solucionando así el problema que se creaba con las modificaciones o cambios de
domicilio dentro de una misma jurisdicción. Ahora será suficiente indicar la ciudad, localidad o pueble donde
tendrá la sede la sociedad, sin necesidad de precisar la dirección (calle y número, piso, oficina, etc.). Por otro
lado cabe agregar que respecto del inc. 1º) hay que tener en cuenta que la autoridad de registro exige se
haga constar la fecha de nacimiento de cada uno de los socios.
Agrupación de sociedades
El gran desarrollo económico del capitalismo ha sido el factor determinante del proceso de concentración
de empresas. La necesidad de aumentar la producción, abaratar los costos, desarrollar la tecnificación y la
conveniencia del autofinanciamiento han sido la causa y justificativos de este proceso que puede darse de
diferentes formas.
Distintas formas de agrupación de sociedades
A) Coordinación
Consiste en ordenar metódicamente las actividades de las distintas empresas y, dependiendo de su
finalidad, puede clasificarse en:

a. Corregulación (fórmula intersocietaria): procura la planificación de la competencia ordenando la
concurrencia en el mercado a través de acuerdos entre las sociedades o entre sus accionistas
controlantes, destinados a coordinar entre empresas de iguales o conexas actividades económicas la
producción y/o el cambio de bienes y/o servicios.
35
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional

b. Cooperación (fórmula intersocietaria): procura brindar servicios comunes (referidos tanto a la compra
de materias primas, productos, etc, cuanto a la venta o a la investigación) entre varias empresas
correspondientes a diversas sociedades. Los servicios comunes afectan favorable y directamente la
eficiencia.

c. Coparticipación (fórmula intersocietaria): procura un beneficio directo para las sociedades integrantes
que no podrían ellas alcanzar individualmente por razones de dimensión (es decir, de escala en los
negocios), de ahí que esta modalidad puede presentar característica de cooperación o viceversa.
B) Subordinación

a. Agrupación (fórmula intrasocietaria): procura un mayor poderío empresario a través de la creación de
vínculos de subordinación, de ahí que se la califique como grupo societario. Puede darse a través de
vínculos contractuales entre las sociedades agrupadas, creándose el denominado grupo contractual,
o a través de participaciones sociales que otorgan a una de ellas control sobre las demás creándose
el denominado grupo participacional.

b. Unificación: procura también un mayor poderío empresario, mas a diferencia de la agrupación lo hace
a través de la unión de los patrimonios de los distintos sujetos, ya sea por la absorción de una o más
sociedades por parte de otra también existente o por la creación de una nueva a partir de dos o más
que quedarán entonces extinguidas (fusión por absorción y fusión propiamente dicha
respectivamente).

c.
Descentralización: procura también un mayor poderío empresario, pero a través de la
descentralización de la administración dado el importante tamaño empresario. Los procedimientos de
descentralización son fundamentalmente la escisión y la filial.
El régimen argentino.
El derecho nacional ha regulado el contrato de colaboración empresaria modificando en 1983 la Ley de
Sociedades Comerciales, 19.950, distinguiendo dos tipos de contratos: las agrupaciones de colaboración y las
uniones transitorias de empresas.
AGRUPACIONES DE COLABORACIÓN EMPRESARIA
Objeto y finalidad
Las agrupaciones de colaboración empresaria tienen por objeto establecer una organización común con
la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases de la actividad empresarial de sus miembros, o de
perfeccionar e incrementar el resultado de tales actividades.
En el ámbito del derecho mercantil la agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir fines de lucro, de ahí
que las ventajas económicas que genera su actividad recaen directamente en el patrimonio de las empresas
agrupadas o consorciadas. Sin perjuicio de lo dicho, en el ámbito del derecho tributario la agrupación es sujeto
pasivo de obligación tributaria.
Sujetos
Pueden constituir agrupaciones de colaboración empresaria las sociedades constituidas en la República,
previo cumplimiento del art. 118, párr. 3º, L.S.C, y los empresarios individuales domiciliados en el país.
Naturaleza jurídica
Tiene naturaleza meramente contractual, es decir, no constituyen sociedades ni son sujetos de derecho.
Forma
36
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
El contrato se otorgará por instrumento público o privado y se inscribirá aplicándose lo dispuesto por los
arts. 4 y 5, L.S.C. Una copia, con los datos de su correspondiente inscripción, será remitida por el Registro
Público de Comercio a la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia.
Contenido
El contrato de agrupación de colaboración empresaria debe contener:
1) La descripción de su objeto;
2) Su duración, que no podrá exceder de diez años. Puede ser prorrogada antes de su vencimiento por
decisión unánime de los participantes. En caso de omitirse la duración, se entiende que el contrato es
válido por diez años.
3) Su denominación, que se formará con un nombre de fantasía integrado con la palabra “agrupación”.
4) El nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de la inscripción registral del contrato
o estatuto o de la matriculación e individualización en su caso, que corresponda a cada uno de los
participantes. En caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprobó la
contratación de la agrupación, así como su fecha y número de acta.
5) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de agrupación,
tanto entre las partes como respecto de terceros.
6) Las obligaciones asumidas por los participantes, las contribuciones debidas al fondo común operativo y
los modos de financiar las actividades comunes.
7) La participación que cada contratante tendrá en las actividades comunes y en sus resultados.
8) Los medios, atribuciones y poderes que se establecerán para dirigir la organización y actividad común,
administrar el fondo operativo, representar individual o colectivamente a los participantes y controlar su
actividad al solo efecto de comprobar el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
9) Los supuestos de separación y exclusión.
10) Las condiciones de admisión de nuevos participantes.
11) Las sanciones por incumplimiento de obligaciones.
12) Las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores llevarán,
con las formalidades establecidas por el Código de Comercio, los libros habilitados a nombre de la
agrupación que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.
Funcionamiento
Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la agrupación se adoptarán por el voto de la
mayoría de los participantes, salvo disposición contraria del contrato. Su impugnación sólo puede fundarse en
la violación de disposiciones legales o contractuales y demandarse ante el juez del domicilio fijado en el
contrato dentro de los 30 días de haberse notificado fehacientemente la decisión de la agrupación, mediante
acción dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación.
Las reuniones o consultas a los participantes deberán efectuarse cada vez que lo requiera un
administrador o cualquiera de los miembros de la agrupación. No puede introducirse ninguna modificación al
contrato sin el consentimiento unánime de los participantes.
La dirección y administración debe estar a cargo de una o más personas físicas designadas en el contrato
o posteriormente por resolución de los participantes, siendo de aplicación el art. 221 del Código de Comercio.
En caso de ser varios los administradores y si nada se dijera en el contrato, se entiende que pueden actuar
indistintamente.
La agrupación no puede ejercer funciones de dirección sobre la actividad de sus miembros.
Aportes. Fondo común. Las relaciones con terceros.
Las contribuciones de los participantes y los bienes que con ellas se adquieran, constituyen el fondo
común operativo de la agrupación. Durante el término establecido para su duración, se mantendrá indiviso
este patrimonio sobre el que no pueden hacer valer su derecho los acreedores particulares de los
participantes.
37
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Los contratos, derechos y obligaciones vinculados con su actividad se rigen por lo dispuesto en los art.
371 y 373.
Responsabilidad de los miembros por las obligaciones de la agrupación.
Por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre de la agrupación, los participantes
responden ilimitada y solidariamente respecto de terceros. Queda expedita la acción contra éstos, sólo
después de haberse interpelado infructuosamente al administrador de la agrupación; aquel contra quien se
demanda el cumplimiento de la obligación puede hacer valer sus defensas y excepciones que hubiere
correspondido a la agrupación.
Por las obligaciones que los representantes hallan asumido por cuenta de un participante, haciéndolo
saber al tiempo de obligarse, responde éste solidariamente con el fondo común operativo.
Documentación, contabilidad y estados contables.
Los estados de situación de la agrupación deberán ser sometidos a decisión de los participantes dentro de
los 90 días del cierre de cada ejercicio anual.
Los beneficios o pérdidas, en su caso, los ingresos y gastos de los participantes derivados de su actividad,
podrán ser imputados al ejercicio en que se produjeron o a aquel en que se hallan aprobado las cuentas de la
agrupación.
Disolución y liquidación.
El contrato de agrupación se disuelve:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Por la decisión de los participantes.
Por la expiración del término por el cual se constituyó o por la consecución del objeto para el que se
formo o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo.
Por reducción a uno del número de participantes.
Por la incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante, a menos que el contrato prevea,
o que los demás participantes decidan por unanimidad su continuación.
Por decisión firme de autoridad competente que considere incursa a la agrupación en practicas
restrictivas de la competencia.
Por las causas específicamente previstas en el contrato.
Exclusión de miembros.
Sin perjuicio de lo establecido en el contrato, cualquier participante puede ser excluido por decisión
unánime cuando contravenga habitualmente sus obligaciones o perturbe el funcionamiento de la agrupación.
UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS
Objeto y finalidad
Las uniones transitorias de empresas tienen por objeto el desarrollo o ejecución de un obra, servicio o
suministro concreto, dentro o fuera del territorio de la República. Pueden desarrollar o ejecutar las obras y
servicios complementarios y accesorios al objeto principal.
Persiguen fin de lucro (art. 378, inc.8, L.S.C.).
Sujetos
Pueden formar parte de la uniones transitorias de empresas las sociedades constituidas en la República,
previo cumplimiento del art. 118, párr. 3º, L.S.C, y los empresarios individuales domiciliados en el país.
Naturaleza jurídica
38
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Tiene naturaleza meramente contractual, es decir, no constituyen sociedades ni son sujetos de derecho.
Forma
El contrato se otorgará por instrumento público o privado y junto con la designación del representante
deberá ser inscripto en el Registro Público de Comercio, aplicándose lo dispuesto por los arts. 4 y 5, L.S.C.
Contenido
El contrato de unión transitoria de empresas debe contener:
1)
2)
3)
El objeto, con determinación concreta de las actividades y los medios para su realización.
Su duración, que será igual a la de la obra, servicio o suministro que constituya el objeto.
La denominación, que será de alguno, algunos o todos los miembros, seguida de la expresión “unión
transitoria de empresas”.
4) El nombre, razón social o denominación, el domicilio y los datos de la inscripción registral del
contrato o estatuto o de la matriculación o individualización, en su caso, que corresponda a cada uno
de los miembros. En caso de sociedades, la relación de la resolución del órgano social que aprobó la
celebración de la unión transitoria, así como su fecha y número de acta.
5) La constitución de un domicilio especial para todos los efectos que deriven del contrato de unión
transitoria, tanto entre las partes como respecto de terceros.
6) Las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al fondo común operativo y los modos de
financiar o sufragar las actividades comunes, en su caso.
7) El nombre y domicilio del representante.
8) La proporción o método para determinar la participación de las empresas en la distribución de los
resultados, o en su caso, los ingresos y gastos de la unión.
9) Los supuestos de separación y exclusión de los miembros y las causales de disolución del contrato.
10) Las condiciones de admisión de nuevos miembros.
11) Las sanciones por incumplimiento de obligaciones.
12) Las normas para la confección de estados de situación, a cuyo efecto los administradores llevarán,
con las formalidades establecidas por el Código de Comercio, los libros habilitados a nombre de la
unión que requieran la naturaleza e importancia de la actividad común.
Funcionamiento
El representante tendrá los poderes suficientes de todos y cada uno de los miembros para ejercer los
derechos y contraer las obligaciones que hicieren al desarrollo o ejecución de la obra, servicio o suministro.
Dicha designación no es revocable sin causa, salvo decisión unánime de las empresas participantes;
mediando justa causa la revocación podrá ser decidida por el voto de la mayoría absoluta.
Los acuerdos que deban adoptar lo serán siempre por unanimidad, salvo pacto en contrario.
Las relaciones con terceros.
Los contratos, derechos y obligaciones vinculados con la actividad de la UTE se rigen por lo dispuesto en
los art. 379, L.S.C.
Responsabilidad de los miembros por las obligaciones de la agrupación.
Salvo disposición en contrario del contrato, no se presume la solidaridad de las empresas por los actos y
operaciones que deban desarrollar o ejecutar, ni por las obligaciones contraídas frente a terceros.
La quiebra de cualquiera de las participantes o la incapacidad o muerte de los empresarios individuales
no produce la extinción del contrato de unión transitoria, que continuará con los restantes si éstos acordaren la
forma de hacerse cargo de la prestaciones ante el comitente.
Comparación entre ambos contratos.
Seguidamente transcribo un cuadro comparativo que el Dr. Vázquez Ponce preparado tan claramente en
su libro “Derecho de los Negocios Internacionales”.
39
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Norma
Agrupación de
(L.S.C)
colaboración
367
Desarrollar o facilitar fases de la
actividad de los partí-cipes para
incrementar sus negocios.
367 y
Mutualista. Servicio para sus
368
propios miembros.
369:2
10 años de posibilidad de
prórroga.
Unión transitoria
De empresas
Desarrollar o ejecutar una obra o
servicio o suministro concreto.
Norma
(L.S.C)
377
Finalidad
Pueden perseguir fines de lucro.
378:8
Duración
El equivalente al de la obra,
servicio o suministro que
constituye el objeto.
Alguno, algunos o todos los
miembros, seguido de la
expresión “unión transitoria de
empresas”.
Representante con poderes
suficientes y necesarios
otorgados por cada uno de los
miembros.
Unanimidad, salvo pacto
en contrario.
No se presume la solidari-dad de
las entidades por los actos que
deban desarrollar o ejecutar ni
por las obliga-ciones contraídas
frente a tercero.
Continuación de la ejecu-ción del
contrato si los res-tantes
miembros acordaron la forma de
hacerse cargo de las
prestaciones ante el comitente.
Objeto
369:3
Nombre de fantasía integra-do
con la palabra “agrupa-ción”.
Denominación
371
Dirección y administración a
cargo de una o más perso-nas
físicas designadas en el contrato
o posteriormente.
Voto de la mayoría, salvo pacto
en contrario.
Ilimitada y solidaria hacia terceros
por las obligacio-nes que sus
representantes asuman en
nombre de la agrupación.
Administración
Disolución de la agrupa-ción,
salvo previsión o deci-sión por
unanimidad sobre su
continuación.
Quiebra,
incapaci-dad
o muerte
370
373
375
Resoluciones
Responsabilidad
378:3
379
382
381
383
A TRABAJAR!!!
Desarrollar una situación practica de agrupación societaria en la que sea conveniente formalizar una
Agrupación de Colaboración y otra en la que convenga una Unión Transitoria de Empresas. Especificar en
cada caso el porque de esa conveniencia.
40
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
41
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Unidad Nº 4
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
Jurisdiccionales.
Aún no existe consenso universal acerca de los fundamentos sobre los que debe asentarse la forma de
determinación de jurisdicción internacional, lo cual dificulta contar con el consenso necesario para lograr
uniformidad universal respecto de los puntos de conexión a ser utilizados para determinar la jurisdicción
internacional, así como la fijación del más conveniente orden de prioridad de los mismos. La jurisdicción
internacional interesa al derecho internacional público, por eso el análisis de las cuestiones a ella relativas
deben partir de sus fundamentos.
Sin embargo, desde el derecho internacional privado, al tratar los negocios internacionales se advierten
las relaciones entre la unificación de normas materiales, la unificación de normas de conflicto y la unificación
de las normas sobre jurisdicción internacional. También desde el derecho internacional privado se observa
cuán estrecha es la relación entre jurisdicción internacional y derecho aplicable al contrato internacional.
En el derecho internacional privado argentino de origen interno existen diferentes reglas para determinar
la jurisdicción, que en este modulo ha sido tratado al desarrollar “Derecho Aplicable y Jurisdicción” en la
unidad nº 1, a la que me remito.
Alternativas.
Como respuesta a la complejidad, lentitud y costo del proceso judicial, en todos los países en los últimos
veinte años se has buscado métodos alternativos de resolución de diferendos, históricamente confiados al
sistema judicial. Estos procedimientos alternativos se conocen como ADR (siglas de su designación en
inglés). Básicamente son métodos más flexibles, rápidos y por lo general menos onerosos, y están basados
en el acuerdo entre las partes para resolver diferendos fuera de los tribunales.
Métodos para resolver conflictos en materia contractual internacional.
El minitrial
La ventaja de estos métodos son su relativa informalidad, su costo y su rapidez.
Entre ellos se encuentra el minitrial, que es un procedimiento contractual originariamente estadounidense
mediante el cual se lleva a cabo un proceso abreviado de mérito sobre la pruebas en las que las partes
fundan sus pretensiones. Este pseudo litigio es dirigido por un juez retirado o un panel de expertos que emiten
su opinión sobre a quién le asiste la razón y qué es de cumplimiento voluntario. Su fuerza dimana de la
autoridad intelectual del panel o del ex juez que revisa el caso.
El fundamento jurídico del ministrial es contractual. Las partes acuerdan un procedimiento muy parecido a
un juicio, pero sin los rigorismos y formalidades de un litigio. De alguna manera es una mediación altamente
calificada y que se asemeja a un proceso judicial.
Mediación voluntaria
Es otro procedimiento contractual en virtud del cual las partes que mantienen un diferendo recurren a un
tercero neutral, quien examina sus argumentos y las invita a una conciliación o transacción para evitar un
procedimiento judicial en el que una tendría más ventajas o posibilidades que la otra. La labor del mediador
puede fracasar, en cuyo caso las partes tienen siempre abierta la vía judicial o arbitral para resolver sus
diferencias y hacerlas cumplir. En nuestro país existe la mediación voluntaria, además de la mediación
obligatoria creada por la ley 24.573, como paso previo al juicio.
Arbitraje
Podemos definir el arbitraje como una técnica que consiste en poner en manos de terceros imparciales, la
solución de conflictos, comprometiéndose las partes a acatar sus decisiones.
42
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
El arbitraje puede ser clasificado desde diversas perspectivas:
a)
b)
c)
Voluntario o forzoso: es voluntario cuando las partes pactan libremente un contrato o negocio jurídico
privado mediante el cual se comprometen a someter al procedimiento arbitral la solución de
eventuales controversias entre ellas. Por ello se lo puede designar como arbitraje convencional. Es
forzoso cuando por disposición de la ley, en determinadas materias las partes deben someter las
controversias a la jurisdicción arbitral. Por ello se lo llama también arbitraje legal.
Ritual o libre: Es ritual cuando está regulado legalmente en los códigos procesales. Se aplicará
cuando las partes así lo prevean o cuando la ley expresamente lo establezca. En cambio, será libre
cuando se tramite según las normas que fijen las partes, sin ataduras a ninguna formalidad de
procedimiento.
Ad hoc o institucional: El arbitraje ad hoc, también conocido como artesanal o personal, es aquel en
que el árbitro será designado teniendo en cuenta sus características personales. Tiene la ventaja de
ser más rápido y de la confianza que las personas físicas inspiran a las partes,. El arbitraje
institucional es aquel cuyas reglas de procedimiento han sido aprobadas por una institución
permanente. Por supuesto que la institución como tal no puede arbitrar, sino por medio de personas
físicas, pero la responsabilidad del proceso y su resultado recaen sobre ella. Su ventaja está en la
permanencia de la institución frente a una persona física que puede enfermar o morir (y hasta incurrir
en conflicto de intereses con las partes que lo han nombrado).
El procedimiento en el arbitraje comercial internacional.
Las distintas leyes nacionales de arbitraje difieren en aspectos materiales. Varios intentos han sido
realizados para encontrar un procedimiento de arbitraje comercial internacional que concentre amplia
aceptación. Los más importantes serán considerados a continuación.
Reglas de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional
Este organismo puso recientemente en vigencia un método alternativo de solución de disputas, conocido
como “reglas de arbitraje”, que se aplica a los casos sobre los que la Corte de Arbitraje, con sede en París,
tiene jurisdicción.
En efecto, esta reglas sobre ADR, en vigencia desde el 1º de julio de 2001, están basadas en el prestigio
de un tribunal que ya alcanzó reputación de competencia e imparcialidad generalmente aceptados.
Entre las posibilidades que permiten las nuevas reglas están el minitrial y la mediación, los que, en vez de
ser iniciados por las partes mediante la elección de un mediador o panel ad hoc, se eligen, con el acuerdo de
éstas, de una lista de terceros imparciales previstas por la Cámara de Comercio Internacional dentro de un
procedimiento institucional. Se ha cuestionado que no todos los integrantes de esas listas tienen experiencia o
antecedentes para integrarlas, y que el afán de llevar penalistas de todo el mundo conspira contra la calidad
de sus miembros.
Uncitral
La Uncitral es la Comisión de la Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI en su
sigla más utilizada en inglés).
Si bien no cuenta con una estructura propia para llevar adelante en arbitraje, que debe ventilarse ante
cualquier tribunal (institucional o ah doc), ha propiciado una gran cantidad de medidas que contribuyeron
notablemente a la unificación de la leyes de arbitraje nacionales.
Reglamento de Arbitraje de la Uncitral
Fueron adoptadas por la Uncitral en 1976 y su uso ha sido recomendado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1976, han resultado muy populares. Son casi indispensables en los
arbitrajes ad hoc y muchas instituciones arbitrales permiten a las partes utilizar estas reglas con preferencia a
las propias, o referirse a ellas con el objeto de llenar cualquier laguna en sus propias reglas.
Las reglas de Uncitral no tienen fuerza de ley en ningún país, por lo tanto, deben ser adoptadas
expresamente por las partes contratantes. Su principal característica es que el arbitraje no recae sobre
cuestiones que las partes no pueden someter a arbitraje o que por cualquier otra razón un árbitro no puede
43
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
resolver. Si no fue elegida ninguna autoridad de nombramiento por las partes o si la elegida se niega a actuar
o fracasa en nombrar un árbitro dentro de los sesenta días de recibido el requerimiento de una de las partes,
cualquiera de ella podrá solicitar al secretario general de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, que
designe una autoridad de nombramiento.
A menos que las partes hayan acordado el lugar del arbitraje, éste es determinado por el tribunal arbitral.
Además, el art. 21 prevé que el tribunal decidirá las objeciones sobre su falta de jurisdicción y la existencia o
validez del contrato del cual la cláusula de arbitraje forma parte; como causa de esta previsión, la cláusula
arbitral es tratada como independiente de otras cláusulas del contrato, y una eventual nulidad del contrato no
acarreará necesariamente la invalidez de la cláusula arbitral. Muchas cámaras nacionales de comercio e
institucionales de arbitraje han estado de acuerdo en actuar como autoridad de nombramiento bajo las reglas
de arbitraje de la Uncitral.
Reglamento de Conciliación de la Uncitral
En vista de las diferencias prácticas entre la conciliación y el arbitraje, la Uncitral ha preparado y
adoptado en 1980 las reglas de conciliación, que fueron recomendadas por la Asamblea General de Naciones
Unidas el 4 de diciembre de 1980. También estas reglas se aplican sólo si las partes las adoptan
expresamente.
La conciliación comienza cuando una parte la propone y la otra acepta. Puede haber hasta tres
conciliadores. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre quién será el conciliador, podrán delegar su elección
a una institución, pero a diferencia de las reglas de arbitraje, no hay un procedimiento obligatorio de elección
del conciliador. Éste podrá hacer una propuesta de arreglo que las partes aceptarán o no.
Durante el proceso de conciliación, las partes se comprometen a no iniciar ningún otro requerimiento con
respecto a esa disputa, excepto aquellas medidas necesarias para preservar los derechos de cada parte. Las
reglas no prevén qué pararía si la conciliación fracasa, pero las partes pueden establecer que en este caso la
disputa se someterá a arbitraje. De cualquier modo, la parte perjudicada es libre de llevar el caso a la justicia.
La persona que ha actuado como conciliador no actuará como árbitro si después la cuestión es sometida a
arbitraje, pero se entiende que esta regla puede ser dejada de lado por acuerdo de ambas partes.
ATENCION!!!
Deténgase a verificar la comprensión de los siguientes puntos de la unidad 4:

Concepto y procedimiento de cada método.

Ventajas y desventajas de cada uno.
Apéndice Legislativo
CONVENCIONES
Ley 23.916
Apruébase la Convención sobre la Ley Aplicable a la Compraventa Internacional de Mercaderías en La
Haya.
44
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Sancionada: Marzo 21 de 1991.
Promulgada: Abril 15 de 1991.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con
fuerza de Ley:
ARTICULO 1º-Apruébase la CONVENCION SOBRE LA LEY APLICABLE A LA COMPRAVENTA
INTERNACIONAL DE MERCADERIAS, suscripta en la ciudad de La Haya, REINO DE LOS PAISES BAJOS,
el 30 de octubre de 1985, cuyo texto oficial en los idiomas inglés y francés, que consta de treinta y un (31)
artículos en fotocopia autenticada, y la traducción al español de la misma, forman parte de la presente ley.
ARTICULO 2º-Al depositarse el Instrumento de Ratificación del mencionado Convenio deberá formularse la
siguiente reserva:
"La República Argentina hace reserva del artículo 21, párrafo primero, letra c), en el sentido de que no
aplicará la Convención sobre la Ley aplicable a la compraventa internacional de mercaderías en cuanto a la
validez formal del contrato, cuando una de las partes tenga su establecimiento comercial en territorio
argentino en el momento de celebrarse el contrato".
ARTICULO 3º-Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.- ALBERTO R. PIERRI-EDUARDO DUHALDE Esther Pereyra Arandía de Pérez Pardo.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS VEINTIUN
DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y UNO.
CONVENCION SOBRE LA LEY APLICABLE A LOS CONTRATOS DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL
DE MERCADERIAS
Los Estados Partes en la presente Convención.
Deseando unificar las normas sobre conflictos de leyes relativas a los contratos de compraventa
internacional de mercaderías.
Teniendo presente la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa
Internacional de Mercaderías, suscripta en Viena el 11 de abril de 1980.
Han convenido en lo siguiente:
CAPITULO I - AMBITO DE APLICACION DE LA CONVENCION
Artículo 1
La presente Convención determina la ley aplicable a los contratos de compraventa de mercaderías:
a) entre partes cuyos establecimientos comerciales se encuentren en Estados diferentes;
b) en todos los demás casos en que exista conflicto entre las leyes de Estados diferentes, a no ser que dicho
conflicto dimane exclusivamente de una estipulación de las partes acerca de la ley aplicable y aun cuando
vaya acompañada de la designación de un tribunal o árbitro.
Artículo 2
La Convención no será aplicable a:
a) las ventas judiciales o cualquier otro tipo de venta que se realice por mandato de la ley;
b) las ventas de valores mobiliarios, acciones de sociedades, títulos o efectos de comercio, instrumentos
negociables o dinero; será sin embargo aplicable a la venta de mercaderías que se realice sobre la base de
documentos;
45
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
c) las ventas de mercaderías que se adquieran para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el
vendedor, en el momento de celebrarse el contrato, no hubiese sabido ni debido saber que las mercaderías se
compraban para darles ese uso.
Artículo 3
A los efectos de la presente Convención, el término "mercaderías" incluye a:
a) los buques y navíos, las embarcaciones menores, los aerodeslizadores y las aeronaves;
b) la electricidad.
Artículo 4
1. Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser
manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue se comprometa a proporcionar una
parte sustancial de los materiales necesarios para dicha manufactura o producción.
2. No se considerarán compraventas aquellos contratos en que el elemento principal de las obligaciones de la
parte que suministre las mercaderías consista en suministrar mano de obra o en prestar otros servicios.
Artículo 5
La Convención no determina la ley aplicable a:
a) la capacidad de las partes o las consecuencias de la nulidad o invalidez del contrato que dimanen de la
incapacidad de una de las partes,
b) la cuestión de si un intermediario puede obligar a la persona a la que dice representar o si un órgano de
una sociedad, asociación o de una persona jurídica puede obligar a dicha sociedad, asociación o persona
jurídica,
c) el traspaso del derecho de propiedad, no obstante, las cuestiones mencionadas expresamente en el
artículo 12 se regirán por la ley que sea aplicable al contrato de compraventa con arreglo a la Convención,
d) a los efectos de la compraventa respecto de terceros,
e) a los acuerdos sobre arbitraje o designación de un tribunal, aun cuando dicho acuerdo forme parte del
contrato de compraventa.
Artículo 6
Se aplicará la ley que la Convención determine, sea o no de un Estado contratante.
CAPITULO II - LEY APLICABLE
Sección 1. Determinación de la ley aplicable
Artículo 7
1. El contrato de compraventa se regirá por la ley que elijan las partes. El acuerdo de las partes al respecto
deberá ser expreso o quedar de manifiesto en el contrato y la conducta de las partes contemplada en su
conjunto. La elección podrá limitarse a una parte del contrato.
2. En cualquier momento las partes podrán acordar que el contrato quede sometido en todo o en parte a una
ley distinta de aquella por la que se regía anteriormente, haya sido o no ésta elegida por las partes. El cambio
de la ley aplicable que acuerden las partes una vez concertado el contrato no obstará a la validez formal de
éste ni a los derechos de terceros.
Artículo 8
1. En la medida en que la ley aplicable a un contrato de compraventa no haya sido elegida por las partes de
acuerdo con el Artículo 7 el contrato se regirá por la ley del Estado donde el vendedor tenga establecimiento
comercial en el momento de la conclusión del contrato.
2. No obstante, el contrato se regirá por la ley del Estado en el cual tenga su establecimiento comercial el
comprador al momento de celebrarse el contrato, siempre que:
46
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
a) se hayan celebrado negociaciones y el contrato haya sido celebrado por las partes, estando presentes en
dicho Estado,
b) en el contrato se prevea expresamente que el vendedor deberá cumplir su obligación de entregar las
mercaderías en dicho Estado, o
c) el contrato haya sido concertado sobre la base de condiciones establecidas fundamentalmente por el
comprador y en respuesta a una invitación formulada por éste a numerosas personas para la presentación de
ofertas (llamado a licitación).
3. A título excepcional y cuando a la luz de un conjunto de circunstancias, por ejemplo una relación comercial
existente entre las partes, el contrato evidencie estar más estrechamente conectado con una ley distinta que
no es la ley que sería aplicable al contrato según los párrafos 1 y 2 del presente artículo, el contrato será
regido por aquella otra ley.
4. El párrafo 3 no será aplicable si, al momento de celebrarse el contrato, el vendedor y el comprador tuvieran
sus respectivos establecimientos comerciales en Estados que hubieran formulado la reserva prevista en el
inciso b) del párrafo 1 del artículo 21.
5. El párrafo 3 no será aplicable a las cuestiones reglamentadas en la Convención de las Naciones Unidas
sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías (suscrita en Viena el 11 de abril de 1980)
cuando, al momento de celebrarse el contrato el vendedor y el comprador tuvieran sus respectivos
establecimientos comerciales en diferentes Estados que sean partes en dicha Convención.
Artículo 9
La venta en subasta pública o en un mercado bursátil se regirá por la ley que hayan elegido las partes de
conformidad con el artículo 7 a condición de que la ley del Estado en el que tenga lugar la subasta o se
encuentre el mercado bursátil no prohiba dicha elección. Si las partes no hubieran elegido ley alguna o la
elección estuviera prohibida, se aplicará la ley del Estado en que tenga lugar la subasta o se encuentre el
mercado bursátil.
Artículo 10
1. Las cuestiones relativas a la existencia y la validez sustancial del consentimiento de las partes respecto a la
elección de la ley aplicable serán determinadas, si la elección cumple los requisitos establecidos en el artículo
7, con arreglo a la ley elegida. Si de conformidad con lo dispuesto en dicha ley la elección no fuera válida, la
ley por la cual se ha de regir el contrato se determinará con arreglo al artículo 8.
2. La existencia y la validez sustancial de un contrato de compraventa, o de cualquiera de sus cláusulas, se
determinarán con arreglo a la ley que sería aplicable en virtud de la Convención si el contrato o la cláusula
fuesen válidos.
3. No obstante, cualquiera de las partes, a fin de demostrar que no prestó su consentimiento a la elección de
la ley aplicable, al propio contrato o a alguna de sus cláusulas en particular, podrá invocar la ley del Estado
donde tenga su establecimiento si de las circunstancias resultase que no sería razonable dirimir la cuestión
con arreglo a la ley indicada en los párrafos precedentes.
Artículo 11
1. El contrato de compraventa concertado por personas que se encuentren en el mismo Estado será
formalmente válido si cumple con los requisitos establecidos en la ley por la cual se rige con arreglo a la
Convención o en la ley del Estado en que haya sido celebrado.
2. El contrato de compraventa concertado entre personas que se encuentren en distintos Estados será
formalmente válido si cumple con los requisitos establecidos en la ley por la cual se rige con arreglo a la
Convención o en la ley de uno de esos Estados.
3. Cuando el contrato sea celebrado por un representante, el Estado correspondiente, a los efectos de la
aplicación de los párrafos que anteceden, será aquel en que actúe el representante.
4. Un acto jurídico unilateral relativo a un contrato de compraventa ya concertada o por concertarse, será
formalmente válido si cumple con los requisitos establecidos en la ley por la cual se rigen los elementos de
fondo del contrato de compraventa con arreglo a la Convención o en la ley del Estado en que se haya
realizado el acto.
47
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
5. La Convención no será aplicable a la validez formal de un contrato de compraventa cuando una de las
partes contratantes, al momento de celebrarse el contrato, tenga su establecimiento en un Estado que haya
formulado la reserva prevista en el inciso c) del párrafo 1 del artículo 21.
Sección 2. Ambito de la ley aplicable
Artículo 12
La ley aplicable a un contrato de compraventa con arreglo a los artículos 7, 8 ó 9 regirá en especial:
a) la interpretación del contrato,
b) los derechos y obligaciones de las partes y la ejecución del contrato,
c) el momento a partir del cual el comprador tiene derecho a los productos, frutos y rentas devengados por las
mercaderías,
d) el momento a partir del cual el comprador debe asumir los riesgos relativos a las mercaderías,
e) la validez y los efectos que tendrán respecto de las partes las cláusulas de reserva de propiedad sobre las
mercaderías,
f) las consecuencias, sin perjuicio de las normas procesales del foro, del incumplimiento del contrato, incluidos
los tipos de daños que puedan dar lugar a una indemnización;
g) los diversos modos de extinción de las obligaciones, así como la prescripción y la caducidad de las
acciones,
h) las consecuencias de la nulidad o invalidez del contrato.
Artículo 13
Salvo cláusula expresa en contrario, será aplicable a las modalidades y requisitos de procedimiento de la
inspección de las mercaderías, la ley del Estado en que ella tenga lugar.
CAPITULO III - DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 14
1. Si una de las partes tuviera más de un establecimiento comercial, se tendrá en cuenta aquel que guarde
una relación más estrecha con el contrato y su ejecución, teniendo presentes las circunstancias que las partes
hubiesen conocido o determinado en cualquier momento anterior a la celebración del contrato o en el
momento mismo de su celebración.
2. Si una de las partes no tuviera establecimiento comercial, se tendrá en cuenta su domicilio habitual.
Artículo 15
A los efectos de la presente Convención se entenderá por "ley" el derecho positivo vigente en un Estado, con
exclusión de las normas relativas al conflicto de leyes.
Artículo 16
A los efectos de la interpretación de la Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la
necesidad de promover la uniformidad en su aplicación.
Artículo 17
La Convención no obstará a la aplicación de las disposiciones de la ley del foro que hubieran de aplicarse
fuera cual fuese la ley aplicable al contrato.
Artículo 18
La aplicación de una ley designada en la Convención sólo podrá ser impugnada cuando sea manifiestamente
incompatible con el orden público.
Artículo 19
A los efectos de determinar la ley aplicable con arreglo a la Convención, cuando un Estado comprenda
diversas unidades territoriales cada una de las cuales tenga su propio régimen jurídico o sus propias normas
48
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
jurídicas en materia de contratos de compraventa de mercaderías, la referencia a la ley de dicho Estado será
interpretada como una referencia a la ley que esté en vigencia en la nulidad territorial correspondiente.
Artículo 20
El Estado compuesto de diferentes unidades territoriales que tengan sus propios regímenes jurídicos o sus
propias normas jurídicas en materia de contratos de compraventa no estará obligado a aplicar la Convención
a los conflictos que surjan entre leyes vigentes en dichas unidades territoriales.
Artículo 21
1. Los Estados al momento de firmar, ratificar, aceptar o aprobar la presente Convención, o de adherirse a
ella, podrán formular cualquiera de las reservas siguientes:
a) que no aplicarán la Convención en los casos a que se refiere el inciso b) del artículo 1;
b) que no aplicarán el párrafo 3 del artículo 8, salvo cuando ninguna de las partes contratantes tenga su
establecimiento comercial en un Estado que haya formulado la reserva prevista en el presente inciso;
c) que, en los casos en que su legislación exija que los contratos de compraventa se celebren o se prueben
por escrito, no aplicarán la Convención en lo tocante a la validez formal del contrato, cuando una de las partes
tenga su establecimiento comercial en su territorio al momento de celebrarse el contrato;
d) que no aplicarán la parte del inciso g) del artículo 12 relativa a la prescripción y la caducidad de acciones.
2. No podrá formularse ninguna otra reserva.
3. Un Estado contratante podrá retirar en cualquier momento la reserva que haya formulado; la reserva dejará
de surtir efecto el primer día del mes siguiente al vencimiento de un plazo de tres meses contados a partir de
la fecha de notificación del retiro.
Artículo 22
1. La presente Convención no prevalecerá sobre las convenciones o acuerdos internacionales ya concertados
o que se concierten en el futuro que contengan cláusulas relativas a la determinación de la ley aplicable a los
contratos de compraventa, sin embargo, tales convenciones o acuerdos únicamente serán aplicables cuando
el vendedor y el comprador tengan sus establecimientos comerciales en Estados Partes en ellos
2. La presente Convención tampoco prevalecerá sobre otra convención internacional en que un Estado
contratante sea parte o adhiera en el futuro y que establezca la ley aplicable a una categoría determinada de
contratos de compraventa incluidos en el ámbito de aplicación de la presente Convención.
Artículo 23
La presente Convención no obstará a la aplicación de:
a) la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
(Viena, 11 de abril de 1980);
b) la Convención sobre la Prescripción en Materia de Compraventa Internacional de Mercaderías (Nueva
York, 14 de junio de 1974), o el Protocolo por el que se enmienda dicha Convención (Viena, 11 de abril de
1980).
Artículo 24
La presente Convención será aplicable en un Estado contratante a los contratos de compraventa que se
celebren luego de haber entrado en vigencia respecto de ese Estado.
CAPITULO IV - CLAUSULAS FINALES
Artículo 25
1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados.
49
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
2. La presente Convención estará sujeta a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios.
3. La Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados que no sean signatarios a partir de la
fecha en que quede abierta a la firma.
4. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión deberán ser depositados en el
Ministerio de Asuntos Extranjeros del Reino de los Países Bajos, depositario de la Convención.
Artículo 26
1. El Estado compuesto de dos o más unidades territoriales en las que se aplican distintos ordenamientos
jurídicos en relación con las materias a que se refiere la presente Convención, al momento de la firma,
ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, podrá declarar que la Convención será aplicable en todas sus
unidades territoriales o en una únicamente, o en varias y podrá modificar dicha declaración en cualquier
momento mediante otra declaración.
2. Las declaraciones a que se hace referencia en el párrafo precedente serán notificadas al depositario e
indicarán expresamente las unidades territoriales en las cuales será aplicable la Convención.
Si un Estado no formulara declaración alguna con arreglo al presente artículo, la Convención será aplicable en
todas sus unidades territoriales.
Artículo 27
1. La presente Convención entrará en vigencia el primer día del mes siguiente al vencimiento de un plazo de
tres meses contados desde la fecha en que haya sido depositado el quinto instrumento de ratificación,
aceptación o adhesión de conformidad con el artículo 25.
2. En lo sucesivo, la Convención entrará en vigencia:
a) respecto de cada Estado que la ratifique, acepte o apruebe o adhiera a ella posteriormente, el primer día
del mes siguiente al vencimiento de un plazo de tres meses contados desde la fecha de depósito de su
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión,
b) respecto a una unidad territorial en la cual se aplica la Convención de conformidad con el artículo 26, el
primer día del mes siguiente al vencimiento de un plazo de tres meses contados a partir de la fecha de la
notificación mencionada en ese artículo.
Artículo 28
La presente Convención reemplazará a la Convención relativa a la ley aplicable a la compraventa
internacional de mercaderías suscrita en La Haya el 15 de junio de 1955, respecto de los Estados Partes en
ella que hayan consentido en obligarse por la presente y para los cuales se encuentra en vigencia.
Artículo 29
El Estado que llegue a ser parte en la presente Convención después de la entrada en vigencia de un
instrumento por el cual haya sido modificada, será considerado parte en la Convención en su forma
modificada.
Artículo 30
1. Los Estados Partes en la presente Convención podrán denunciarla mediante notificación formal al
depositario hecha por escrito.
2. La denuncia surtirá efecto el primer día del mes siguiente al vencimiento de un plazo de tres meses
contados desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el depositario. Cuando en la notificación
se establezca un plazo más largo para que la denuncia surta efecto, ésta surtirá efecto al vencer dicho plazo
contado desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el depositario.
Artículo 31
El depositario notificará a los Estados miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional
Privado y a los Estados que hayan firmado, ratificado, aceptado o aprobado la presente Convención o hayan
adherido a ella de conformidad con el artículo 25, lo siguiente:
a) Las firmas y ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones y adhesiones a que se hace referencia en el
artículo 25,
50
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
b) la fecha en que la Convención entrará en vigencia de conformidad con el artículo 27,
c) las declaraciones a que se hace referencia en el artículo 26,
d) las reservas y los retiros de reservas a que se hace referencia en el artículo 21,
e) las denuncias a que se hace referencia en el artículo 30.
En testimonio de lo cual los signatarios, debidamente autorizados para ello, han firmado la presente
Convención.
Hecha en La Haya, el día ......... de 19......., en un solo ejemplar cuyos textos en inglés y francés son
igualmente auténticos, que será depositado en los archivos del Gobierno del Reino de los Países Bajos, y del
cual se enviará copia certificada por vía diplomática a cada uno de los Estados miembros de la Conferencia
de La Haya de Derecho Internacional Privado a la fecha de celebración de su período extraordinario de
sesiones de octubre de 1985 y a cada uno de los Estados que hayan participado en dicho período de
sesiones.
HECHO en La Haya, el día 30 de octubre de mil novecientos ochenta y cinco, en un solo ejemplar que será
depositado en los archivos de la Oficina Permanente, y del cual se enviará una copia certificada a cada uno
de los Estados Miembros de la Conferencia en La Haya sobre Derecho Internacional Privado a partir de la
fecha de iniciación del Período Extraordinario de Sesiones de octubre de 1985, y a cada Estado participante,
así como al Secretario General de las Naciones Unidas.
FIRMAS

































Por la República Democrática y Popular de Argelia
Por la República Democrática Alemana
Por la República Federal de Alemania
Por la República Democrática de Afganistán
Por la República Popular Socialista de Albania
Por los Estados Unidos de América
Por el Principado de Andorra
Por la República Popular de Angola
Por Antigua y Barbuda
Por el Reino de Arabia Saudita
Por la República Argentina
Por la Comunidad de Australia
Por la República de Austria
Por la Comunidad de Bahamas
Por el Estado de Bahrein
Por la República Popular de Bangladesh
Por Barbados
Por el Reino de Bélgica
Por Belice
Por la República Popular de Benin
Por el Reino de Bhután
Por la República Socialista Soviética Bielorrusa
Por la República Socialista de la Unión de Birmania
Por la República de Bolivia
Por la República de Botswana
Por la República Federativa de Brasil
Por Brunel Darussalam
Por la República Popular de Bulgaria
Por Burkina Faso
Por la República de Burundi
Por la República Unida de Camerún
Por Canadá
Por la República de Cabo Verde
51
Editorial Estudiantil S.A.
























































52
Por la República Centroafricana
Por la República de Chile
Por la República Popular de China
Por la República de Chipre
Por la República de Colombia
Por la República Federal Islámica de Comoros
Por la República Popular del Congo
Por la República de Corea
Por la República Popular Democrática de Corea
Por la República de Costa Rica
Por la República de Cóte d'Ivoire
Por la República de Cuba
Por el Reino de Dinamarca
Por la República de Djibouti
Por la República Dominicana
Por la Comunidad de Dominica
Por la República Arabe de Egipto
Por la República de El Salvador
Por los Emiratos Arabes Unidos
Por la República del Ecuador
Por el Reino de España
Por Etiopía
Por Fiji
Por la República de Finlandia
Por la República Francesa
Por la República Gabonesa
Por la República de Gambia
Por la República de Ghana
Por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Por Grenada
Por la República de Guatemala
Por la República Popular Revolucionaria de Guinea
Por la República de Guinea-Bissau
Por la República de Guinea Ecuatorial
Por la República de Guyana
Por la República de Haití
Por la República Helénica
Por la República de Honduras
Por la República Popular de Hungría
Por la República de la India
Por la República de Indonesia
Por la República Islámica de Irán
Por la República de Irak
Por Irlanda
Por la República de Islandia
Por el Estado de Israel Por la República Italiana
Por Jamaica
Por el Japón
Por el Reino Hachemita de Jordania
Por Kampuchea Democrática
Por la República de Kenia
Por Kiribati
Por el Estado de Kuwait
Por la República Democrática Popular Lao
Por el Reino de Lesotho
Por la República Libanesa
Ejercicio del Comercio Internacional
Ejercicio del Comercio Internacional























































Editorial Estudiantil S.A.
Por la República de Liberia
Por Jamhiriya Arabe Libia Popular Socialista
Por el Principado de Liechtenstein
Por el Gran Ducado de Luxemburgo
Por la República Democrática de Madagascar
Por Malasia
Por Malawi
Por la República de Maldivas
Por la República de Malí
Por la República de Malta
Por el Reino de Marruecos
Por Mauricio
Por la República Islámica de Mauritania
Por los Estados Unidos de Mexicanos
Por el Principado de Mónaco
Por la República Popular de Mongolia
Por la República de Mozambique
Por la República de Nauru
Por el Reino de Nepal
Por la República de Nicaragua
Por la República de Níger
Por la República Federal de Nigeria
Por el Reino de Noruega
Por Nueva Zelanda
Por el Sultanato de Omán
Por la República de Uganda
Por la República Islámica de Pakistán
Por la República de Panamá
Por Papua Nueva Guinea
Por la República del Paraguay
Por el Reino de los Países Bajos
Por el Perú
Por la República de las Filipinas
Por la República Popular de Polonia
Por la República Portuguesa
Por el Estado de Qatar
Por la República Socialista de Rumania
Por la República Ruandesa
Por San Cristóbal y Nevis
Por Santa Lucía
Por la República de San Marino
Por la Santa Sede
Por San Vicente y las Granadinas
Por las Islas Salomón
Por el Estado Independiente de Samoa Occidental
Por la República Democrática de Santo Tomé y Príncipe
Por la República de Senegal
Por la República de Scychelles
Por la República de Sierra Leona.
Por la República de Singapur
Por la República Democrática de Somalia
Por la República de Sudán
Por la República de Sudáfrica
Por el Reino de Suecia
Por la Confederación Suiza
53
Editorial Estudiantil S.A.

























Ejercicio del Comercio Internacional
Por la República de Suriname
Por el Reino de Swazilandia
Por la República Arabe Siria
Por la República Unida de Tanzania
Por la República del Chad
Por la República Socialista de Checoslovaquia
Por el Reino de Tailandia
Por la República Togolesa
Por el Reino de Tonga
Por la República de Trinidad y Tobago
Por la República de Túnez
Por la República de Turquía
Por Tuvalu
Por la República Socialista Soviética de Ucrania
Por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
Por la República Oriental de Uruguay
Por la República de Vanuatu
Por la República de Venezuela
Por la República Socialista de Vietnam
Por la República Arabe de Yemen
Por la República Democrática Popular de Yemen
Por la República Socialista Federativa de Yugoslavia
Por la República del Zaire
Por la República de Zambia
Por la República de Zimbabwe.
Decreto 661/91
Bs. As., 15/4/91
POR TANTO:
Téngase por Ley de la Nación Nº 23.916, cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional
del Registro Oficial y archívese.- MENEM.- Guido Di Tella.
NOTA: Los textos en idiomas inglés y francés, no se publican.
Ley 22765
Apruébase la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderías.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con fuerza
de Ley:
ARTICULO 1º- Apruébanse la "convención de las naciones unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías" y el "protocolo por el que se enmienda la convención sobre la prescripción en
materia de compraventa internacional de mercaderías", firmados ambos en Viena, el 11 de abril de 1980,
cuyos textos en idioma español forman parte de la presente ley.
ARTICULO 2º- Al adherir a los citados instrumentos, deberá formularse la siguiente declaración: "conforme
54
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
con los artículos 96 y 12 de la "convención de las naciones unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías", cualquier disposición del artículo 11, del artículo 29 o de la parte II de la misma
que permita que la celebración, la modificación o la extinción por mutuo acuerdo del contrato de compraventa,
o la oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de intención, se hagan por un procedimiento que no
sea por escrito, no se aplicara en el caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en la
República
Argentina".
ARTICULO 3º- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro oficial y archívese.
55
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI)
CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS DE
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS
NACIONES UNIDAS
1980
PREAMBULO
Los Estados Partes en la presente Convención,
Teniendo en cuenta los amplios objetivos de las resoluciones aprobadas en el sexto período extraordinario de
sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de un nuevo orden
económico internacional,
Considerando que el desarrollo del comercio internacional sobre la base de la igualdad y del beneficio mutuo
constituye un importante elemento para el fomento de las relaciones amistosas entre los Estados,
Estimando que la adopción de normas uniformes aplicables a los contratos de compraventa internacional de
mercaderías en las que se tengan en cuenta los diferentes sistemas sociales, económicos y jurídicos
contribuiría a la supresión de los obstáculos jurídicos con que tropieza el comercio internacional y promovería
el desarrollo del comercio internacional,
Han convenido en lo siguiente:
PARTE I. AMBITO DE APLICACION Y DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I. AMBITO DE APLICACION
Artículo 1
1) La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes que
tengan sus establecimientos en Estados diferentes:
a) cuando esos Estados sean Estados Contratantes; o
b) cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado
Contratante.
2) No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes
cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada por las partes en
cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración.
3) A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en cuenta ni la
nacionalidad de las partes ni el carácter civil o comercial de las partes o del contrato.
Artículo 2
La presente Convención no se aplicará a las compraventas:
a) de mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el vendedor, en cualquier
momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración, no hubiera tenido ni debiera
haber tenido conocimiento de que las mercaderías se compraban para ese uso;
b) en subastas;
c) judiciales;
d) de valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
e) de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
f) de electricidad.
Artículo 3
56
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
1) Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser
manufacturadas o producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar
una parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o producción.
2) La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de la
parte que proporcione las mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.
Artículo 4
La presente Convención regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa y los derechos y
obligaciones del vendedor y del comprador dimanantes de ese contrato. Salvo disposición expresa en
contrario de la presente Convención, ésta no concierne, en particular:
a) a la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de cualquier uso;
b) a los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías vendidas.
Artículo 5
La presente Convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones
corporales causadas a una persona por las mercaderías.
Artículo 6
Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
12, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos.
CAPITULO II. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 7
1) En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la
necesidad de promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe en el
comercio internacional.
2) Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no estén
expresamente resueltas en ella se dirimirán de conformidad con los principios generales en los que se basa la
presente Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas
de derecho internacional privado.
Artículo 8
1) A los efectos de la presente Convención, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse
conforme a su intención cuando la otra parte haya conocido o no haya podido ignorar cuál era esa intención.
2) Si el párrafo precedente no fuere aplicable, las declaraciones y otros actos de una parte deberán
interpretarse conforme al sentido que les habría dado en igual situación una persona razonable de la misma
condición que la otra parte.
3) Para determinar la intención de una parte o el sentido que habría dado una persona razonable deberán
tenerse debidamente en cuenta todas las circunstancias pertinentes del caso, en particular las negociaciones,
cualesquiera prácticas que las partes hubieran establecido entre ellas, los usos y el comportamiento ulterior
de las partes.
Artículo 9
1) Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que
hayan establecido entre ellas.
2) Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su
formación un uso del que tenían o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional, sea
ampliamente conocido y regularmente observado por las partes en contratos del mismo tipo en el tráfico
mercantil de que se trate.
Artículo 10
A los efectos de la presente Convención:
a) si una de las partes tiene más de un establecimiento, su establecimiento será el que guarde la relación más
estrecha con el contrato y su cumplimiento, habida cuenta de las circunstancias conocidas o previstas por las
partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de su celebración;
b) si una de las partes no tiene establecimiento, se tendrá en cuenta su residencia habitual.
57
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Artículo 11
El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará sujeto a ningún otro
requisito de forma. Podrá probarse por cualquier medio, incluso por testigos.
Artículo 12
No se aplicará ninguna disposición del artículo 11, del artículo 29 ni de la Parte II de la presente Convención
que permita que la celebración, la modificación o la extinción por mutuo acuerdo del contrato de compraventa
o la oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de intención se hagan por un procedimiento que no
sea por escrito, en el caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en un Estado Contratante
que haya hecho una declaración con arreglo al artículo 96 de la presente Convención. Las partes no podrán
establecer excepciones a este artículo ni modificar sus efectos.
Artículo 13
A los efectos de la presente Convención, la expresión "por escrito" comprende el telegrama y el télex.
PARTE II. FORMACION DEL CONTRATO
Artículo 14
1) La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas constituirá oferta si es
suficientemente precisa e indica la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Una
propuesta es suficientemente precisa si indica las mercaderías y, expresa o tácitamente, señala la cantidad y
el precio o prevé un medio para determinarlos.
2) Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como una simple
invitación a hacer ofertas, a menos que la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.
Artículo 15
1) La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.
2) La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retiro llega al destinatario antes o al mismo
tiempo que la oferta.
Artículo 16
1) La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al destinatario
antes que éste haya enviado la aceptación.
2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:
a) si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable; o
b) si el destinatario podía razonablemente considerar que la ofera era irrevocable y ha actuado basándose en
esa oferta.
Artículo 17
La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al oferente.
Artículo 18
1) Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá aceptación.
El silencio o la inacción, por sí solos, no constituirán aceptación.
2) La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación de asentimiento llegue al
oferente. La aceptación no surtirá efecto si la indicación de asentimiento no llega al oferente dentro del plazo
que éste haya fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro de un plazo razonable, habida cuenta de las
circunstancias de la transacción y, en particular, de la rapidez de los medios de comunicación empleados por
el oferente. La aceptación de las ofertas verbales tendrá que ser inmediata a menos que de las circunstancias
resulte otra cosa.
3) No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido entre ellas o de los
usos, el destinatario puede indicar su asentimiento ejecutando un acto relativo, por ejemplo, a la expedición de
las mercaderías o al pago del precio, sin comunicación al oferente, la aceptación surtirá efecto en el momento
en que se ejecute ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar dentro del plazo establecido en el párrafo
precedente.
Artículo 19
1) La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u otras
modificaciones se considerará como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta.
58
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
2) No obstante, la respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos
adicionales o diferentes que no alteren sustancialmente los de la oferta constituirá aceptación a menos que el
oferente, sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o envíe una comunicación en tal sentido.
De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en la
aceptación.
3) Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la
calidad y la cantidad de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una
parte con respecto a la otra o a la solución de las controversias alteran sustancialmente los elementos de la
oferta.
Artículo 20
1) El plazo de aceptación fijado por el oferente en un telegrama o en una carta comenzará a correr desde el
momento en que el telegrama sea entregado para su expedición o desde la fecha de la carta o, si no se
hubiere indicado ninguna, desde la fecha que figure en el sobre. El plazo de aceptación fijado por el oferente
por teléfono, télex u otros medios de comunicación instantánea comenzará a correr desde el momento en que
la oferta llegue al destinatario.
2) Las días feriados oficiales o no laborables no se excluirán del cómputo del plazo de aceptación. Sin
embargo, si la comunicación de aceptación no pudiere ser entregada en la dirección del oferente el día del
vencimiento del plazo, por ser ese día feriado oficial o no laborable en el lugar del establecimiento del
oferente, el plazo se prorrogará hasta el primer día laborable siguiente.
Artículo 21
1) La aceptación tardía surtirá, sin embargo, efecto como aceptación si el oferente, sin demora, informa
verbalmente de ello al destinatario o le envía una comunicación en tal sentido.
2) Si la carta u otra comunicación por escrito que contenga una aceptación tardía indica que ha sido enviada
en circunstancias tales que si su transmisión hubiera sido normal habría llegado al oferente en el plazo
debido, la aceptación tardía surtirá efecto como aceptación a menos que, sin demora, el oferente informe
verbalmente al destinatario de que considera su oferta caducada o le envíe una comunicación en tal sentido.
Artículo 22
La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptación haya surtido efecto o en
ese momento.
Artículo 23
El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta conforme a lo dispuesto
en la presente Convención.
Artículo 24
A los efectos de esta Parte de la presente Convención, la oferta, la declaración de aceptación o cualquier otra
manifestación de intención "llega" al destinatario cuando se le comunica verbalmente o se entrega por
cualquier otro medio al destinatario personalmente, o en su establecimiento o dirección postal o, si no tiene
establecimiento ni dirección postal, en su residencia habitual.
PARTE III. COMPRAVENTA DE MERCADERIAS
CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 25
El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra parte un perjuicio tal
que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que
haya incumplido no hubiera previsto tal resultado y que una persona razonable de la misma condición no lo
hubiera previsto en igual situación.
Artículo 26
La declaración de resolución del contrato surtirá efecto sólo si se comunica a la otra parte.
Artículo 27
Salvo disposición expresa en contrario de esta Parte de la presente Convención, si una de las partes hace
cualquier notificación, petición u otra comunicación conforme a dicha Parte y por medios adecuados a las
59
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
circunstancias, las demoras o los errores que puedan producirse en la transmisión de esa comunicación o el
hecho de que no llegue a su destino no privarán a esa parte del derecho a invocar tal comunicación.
Artículo 28
Si, conforme a lo dispuesto en la presente Convención, una parte tiene derecho a exigir de la otra el
cumplimiento de una obligación, el tribunal no estará obligado a ordenar el cumplimiento específico a menos
que lo hiciere, en virtud de su propio derecho, respecto de contratos de compraventa similares no regidos por
la presente Convención.
Artículo 29
1) El contrato podrá modificarse o extinguirse por mero acuerdo entre las partes.
2) Un contrato por escrito que contenga una estipulación que exija que toda modificación o extinción por
mutuo acuerdo se haga por escrito no podrá modificarse ni extinguirse por mutuo acuerdo de otra forma. No
obstante, cualquiera de las partes quedará vinculada por sus propios actos y no podrá alegar esa estipulación
en la medida en que la otra parte se haya basado en tales actos.
CAPITULO II. OBLIGACIONES DEL VENDEDOR
Artículo 30
El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar cualesquiera documentos
relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención.
Sección I. Entrega de las mercaderías y de los documentos
Artículo 31
Si el vendedor no estuviere obligado a entregar las mercaderías en otro lugar determinado, su obligación de
entrega consistirá:
a) cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías, en ponerlas en poder del
primer porteador para que las traslade al comprador;
b) cuando, en los casos no comprendidos en el apartado precedente, el contrato verse sobre mercaderías
ciertas o sobre mercaderías no identificadas que hayan de extraerse de una masa determinada o que deban
ser manufacturadas o producidas y cuando, en el momento de la celebración del contrato, las partes sepan
que las mercaderías se encuentran o deben ser manufacturadas o producidas en un lugar determinado, en
ponerlas a disposición del comprador en ese lugar;
c) en los demás casos, en poner las mercaderías a disposición del comprador en el lugar donde el vendedor
tenga su establecimiento en el momento de la celebración del contrato.
Artículo 32
1) Si el vendedor, conforme al contrato o a la presente Convención, pusiere las mercaderías en poder de un
porteador y étas no estuvieren claramente identificadas a los efectos del contrato mediante señales en ellas,
mediante los documentos de expedición o de otro modo, el vendedor deberá enviar al comprador un aviso de
expedición en el que se especifiquen las mercaderías.
2) El vendedor, si estuviere obligado a disponer el transporte de las mercaderías, deberá concertar los
contratos necesarios para que éste se efectúe hasta el lugar señalado por los medios de transporte
adecuados a las circunstancias y en las condicioens usuales para tal transporte.
3) El vendedor, si no estuviere obligado a contratar un seguro de transporte, deberá proporcionar al
comprador, a petición de éste, toda la información disponible que sea necesaria para contratar ese seguro.
Artículo 33
El vendedor deberá entregar las mercaderías:
a) cuando, con arreglo al contrato, se haya fijado o pueda determinarse una fecha, en esa fecha; o
b) cuando, con arreglo al contrato, se haya fijado o pueda determinarse un plazo, en cualquier momento
dentro de ese plazo, a menos que de las circunstancias resulte que corresponde al comprador elegir la fecha;
o
c) en cualquier otro caso, dentro de un plazo razonable a partir de la celebración del contrato.
Artículo 34
El vendedor, si estuviere obligado a entregar documentos relacionados con las mercaderías, deberá
entregarlos en el momento, en el lugar y en la forma fijados por el contrato. En caso de entrega anticipada de
60
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
documentos, el vendedor podrá, hasta el momento fijado para la entrega, subsanar cualquier falta de
conformidad de los documentos, si el ejercicio de ese derecho no ocasiona al comprador inconvenientes ni
gastos excesivos. No obstante, el comprador conservará el derecho a exigir la indemnización de los daños y
perjuicios conforme a la presente Convención.
Sección II. Conformidad de las mercaderías y pretensiones de terceros
Artículo 35
1) El vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo correspondan a los estipulados en
el contrato y que estén envasadas o embaladas en la forma fijada por el contrato.
2) Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías no serán conformes al contrato a menos:
a) que sean aptas para los usos a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo tipo;
b) que sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al vendedor en
el momento de la celebración del contrato, salvo que de las circunstancias resulte que el comprador no confió,
o no era razonable que confiara, en la competencia y el juicio del vendedor;
c) que posean las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al comprador;
d) que estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si no existe tal forma, de
una forma adecuada para conservarlas y protegerlas.
3) El vendedor no será responsable, en virtud de los apartados a) a d) del párrafo precedente, de ninguna falta
de conformidad de las mercaderías que el comprador conociera o no hubiera podido ignorar en el momento
de la celebración del contrato.
Artículo 36
1) El vendedor será responsable, conforme al contrato y a la presente Convención, de toda falta de
conformidad que exista en el momento de la transmisión del riesgo al comprador, aun cuando esa falta sólo
sea manifiesta después de ese momento.
2) El vendedor también será responsable de toda falta de conformidad ocurrida después del momento
indicado en el párrafo precedente y que sea imputable al incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones,
incluido el incumplimiento de cualquier garantía de que, durante determinado período, las mercaderías
seguirán siendo aptas para su uso ordinario o para un uso especial o conservarán las cualidades y
características especificadas.
Artículo 37
En caso de entrega anticipada, el vendedor podrá, hasta la fecha fijada para la entrega de las mercaderías,
bien entregar la parte o cantidad que falte de las mercaderías o entregar otras mercaderías en sustitución de
las entregadas que no sean conformes, bien subsanar cualquier falta de conformidad de las mercaderías
entregadas, siempre que el ejercicio de ese derecho no ocasione al comprador inconvenientes ni gastos
excesivos. No obstante, el comprador conservará el derecho a exigir la indemnización de los daños y
perjuicios conforme a la presente Convención.
Artículo 38
1) El comprador deberá examinar o hacer examinar las mercaderías en el plazo más breve posible atendidas
las circunstancias.
2) Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el examen podrá aplazarse hasta que éstas hayan
llegado a su destino.
3) Si el comprador cambia en tránsito el destino de las mercaderías o las reexpide sin haber tenido una
oportunidad razonable de examinarlas y si en el momento de la celebración del contrato el vendedor tenía o
debía haber tenido conocimiento de la posibilidad de tal cambio de destino o reexpedición, el examen podrá
aplazarse hasta que las mercaderías hayan llegado a su nuevo destino.
Artículo 39
1) El comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las mercaderías si no lo comunica al
vendedor, especificando su naturaleza, dentro de un plazo razonable a partir del momento en que la haya o
debiera haberla descubierto.
2) En todo caso, el comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las mercaderías si no lo
comunica al vendedor en un plazo máximo de dos años contados desde la fecha en que las mercaderías se
pusieron efectivamente en poder del comprador, a menos que ese plazo sea incompatible con un período de
garantía contractual.
61
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Artículo 40
El vendedor no podrá invocar las disposiciones de los artículos 38 y 39 si la falta de conformidad se refiere a
hechos que conocía o no podía ignorar y que no haya revelado al comprador.
Artículo 41
El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derchos o pretensiones de un tercero, a
menos que el comprador convenga en aceptarlas sujetas a tales derechos o pretensiones. No obstante, si
tales derechos o pretensiones se basan en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad intelectual, la
obligación del vendedor se regirá por el artículo 42.
Artículo 42
1) El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o pretensiones de un tercero
basados en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad intelectual que conociera o no hubiera podido
ignorar en el momento de la celebración del contrato, siempre que los derechos o pretensiones se basen en la
propiedad industrial u otros tipos de propiedad intelectual:
a) en virtud de la ley del Estado en que hayan de revenderse o utilizarse las mercaderías, si las partes
hubieren previsto en el momento de la celebración del contrato que las mercaderías se revenderían o
utilizarían en ese Estado; o
b) en cualquier otro caso, en virtud de la ley del Estado en que el comprador tenga su establecimiento.
2) La obligación del vendedor conforme al párrafo precedente no se extenderá a los casos en que:
a) en el momento de la celebración del contrato, el comprador conociera o no hubiera podido ignorar la
existencia del derecho o de la pretensión; o
b) el derecho o la pretensión resulten de haberse ajustado el vendedor a fórmulas, diseños y dibujos técnicos
o a otras especificaciones análogas proporcionados por el comprador.
Artículo 43
1) El comprador perderá el derecho a invocar las disposiciones del artículo 41 o del artículo 42 si no comunica
al vendedor la existencia del derecho o la pretensión del tercero, especificando su naturaleza, dentro de un
plazo razonable a partir del momento en que haya tenido o debiera haber tenido conocimiento de ella.
2) El vendedor no tendrá derecho a invocar las disposiciones del párrafo precedente si conocía el derecho o la
pretensión del tercero y su naturaleza.
Artículo 44
No obstante lo dispuesto en el párrafo 1) del artículo 39 y en el párrafo 1) del artículo 43, el comprador podrá
rebajar el precio conforme al artículo 50 o exigir la indemnización de los daños y perjuicios, excepto el lucro
cesante, si puede aducir una excusa razonable por haber omitido la comunicación requerida.
Sección
III.
Derechos
y
acciones
en
caso
de
incumplimiento
del
contrato
por
el
vendedor
Artículo 45
1) Si el vendedor no cumple cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al contrato o a la
presente Convención, el comprador podrá:
a) ejercer los derechos establecidos en los artículos 46 a 52;
b) exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a los artículos 74 a 77.
2) El comprador no perderá el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios aunque ejercite
cualquier otra acción conforme a su derecho.
3) Cuando el comprador ejercite una acción por incumplimiento del contrato, el juez o el árbitro no podrán
conceder al vendedor ningún plazo de gracia.
Artículo 46
1) El comprador podrá exigir al vendedor el cumplimiento de sus obligaciones, a menos que haya ejercitado
un derecho o acción incompatible con esa exigencia.
2) Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá exigir la entrega de otras
mercaderías en sustitución de aquéllas sólo si la falta de conformidad constituye un incumplimiento esencial
del contrato y la petición de sustitución de las mercaderías se formula al hacer la comunicación a que se refire
el artículo 39 o dentro de un plazo razonable a partir de ese momento.
3) Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá exigir al vendedor que las repare
para subsanar la falta de conformidad, a menos que esto no sea razonable habida cuenta de todas las
62
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
circunstancias. La petición de que se reparen las mercaderías deberá formularse al hacer la comunicación a
que se refiere el artículo 39 o dentro de un plazo razonable a partir de ese momento.
Artículo 47
1) El comprador podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento por el
vendedor de las obligaciones que le incumban.
2) El comprador, a menos que haya recibido la comunicación del vendedor de que no cumplirá lo que le
incumbe en el plazo fijado conforme al párrafo precedente, no podrá, durante ese plazo, ejercitar acción
alguna por incumplimiento del contrato. Sin embargo, el comprador no perderá por ello el derecho a exigir la
indemnización de los daños y perjuicios por demora en el cumplimiento.
Artículo 48
1) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 49, el vendedor podrá, incluso después de la fecha de entrega,
subsanar a su propia costa todo incumplimiento de sus obligaciones, si puede hacerlo sin una demora
excesiva y sin causar al comprador inconvenientes excesivos o incertidumbre en cuanto al reembolso por el
vendedor de los gastos anticipados por el comprador. No obstante, el comprador conservará el derecho a
exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a la presente Convención.
2) Si el vendedor pide al comprador que le haga saber si acepta el cumplimiento y el comprador no atiende la
petición en un plazo razonable, el vendedor podrá cumplir sus obligaciones en el plazo indicado en su
petición. El comprador no podrá, antes del vencimiento de ese plazo, ejercitar ningún derecho o acción
incompatible con el cumplimiento por el vendedor de las obligaciones que le incumban.
3) Cuando el vendedor comunique que cumplirá sus obligaciones en un plazo determinado, se presumirá que
pide al comprador que le haga saber su decisión conforme al párrafo precedente.
4) La petición o comunicación hecha por el vendedor conforme al párrafo 2) o al párrafo 3) de este artículo no
surtirá efecto a menos que sea recibida por el comprador.
Artículo 49
1) El comprador podrá declarar resuelto el contrato:
a) si el incumplimiento por el vendedor de cualquiera de las obligaciones que el incumban conforme al
contrato o a la presente Convención constituye un incumplimiento esencial del contrato; o
b) en caso de falta de entrega, si el vendedor no entrega las mercaderías dentro del plazo suplementario
fijado por el comprador conforme al párrafo 1) del artículo 47 o si declara que no efectuará la entrega dentro
del plazo así fijado.
2) No obstante, en los casos en que el vendedor haya entregado las mercaderías, el comprador perderá el
derecho a declarar resuelto el contrato si no lo hace:
a) en caso de entrega tardía, dentro de un plazo razonable después de que haya tenido conocimiento de que
se ha efectuado la entrega:
b) en caso de incumplimiento distinto de la entrega tardía, dentro de un plazo razonable:
i) después de que haya tenido o debiera haber tenido conocimiento del incumplimiento;
ii) después del vencimiento del plazo suplementario fijado por el comprador conforme al párrafo 1)
del artículo 47, o después de que el vendedor haya declarado que no cumplirá sus obligaciones
dentro de ese plazo suplementario; o
iii) después del vencimiento del plazo suplementario indicado por el vendedor conforme al párrafo 2)
del artículo 48, o después de que el comprador haya declarado que no aceptará el cumplimiento.
Artículo 50
Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, háyase pagado o no el precio, el comprador podrá rebajar
el precio proporcionalmente a la diferencia existente entre el valor que las mercaderías efectivamente
entregadas tenían en el momento de la entrega y el valor que habrían tenido en ese momento mercaderías
conformes al contrato. Sin embargo, el comprador no podrá rebajar el precio si el vendedor subsana cualquier
incumplimiento de sus obligaciones conforme al artículo 37 o al artículo 48 o si el comprador se niega a
aceptar el cumplimiento por el vendedor conforme a esos artículos.
Artículo 51
63
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
1) Si el vendedor sólo entrega una parte de las mercaderías o si sólo una parte de las mercaderías
entregadas es conforme al contrato, se aplicarán los artículos 46 a 50 respecto de la parte que falte o que no
sea conforme.
2) El comprador podrá declarar resuelto el contrato en su totalidad sólo si la entrega parcial o no conforme al
contrato constituye un incumplimiento esencial de éste.
Artículo 52
1) Si el vendedor entrega las mercaderías antes de la fecha fijada, el comprador podrá aceptar o rehusar su
recepción.
2) Si el vendedor entrega una cantidad de mercaderías mayor que la expresada en el contrato, el comprador
podrá aceptar o rehusar la recepción de la cantidad excedente. Si el comprador acepta la recepción de la
totalidad o de parte de la cantidad excedente, deberá pagarla al precio del contrato.
CAPITULO III. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR
Artículo 53
El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones establecidas en el
contrato y en la presente Convención.
Sección I. Pago del precio
Artículo 54
La obligación del comprador de pagar el precio comprende la de adoptar las medidas y cumplir los requisitos
fijados por el contrato o por las leyes o los reglamentos pertinentes para que sea posible el pago.
Artículo 55
Cuando el contrato haya sido válidamente celebrado pero en él ni expresa ni tácitamente se haya señalado el
precio o estipulado un medio para determinarlo, se considerará, salvo indicación en contrario, que las partes
han hecho referencia implícitamente al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del
contrato por tales mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate.
Artículo 56
Cuando el precio se señale en función del peso de las mercaderías, será el peso neto, en caso de duda, el
que determine dicho precio.
Artículo 57
1) El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro lugar determinado, deberá pagarlo al
vendedor:
a) en el establecimiento del vendedor; o
b) si el pago debe hacerse contra entrega de las mercaderías o de documentos, en el lugar en que se efectúe
la entrega.
2) El vendedor deberá soportar todo aumento de los gastos relativos al pago ocasionado por un cambio de su
establecimiento acaecido después de la celebración del contrato.
Artículo 58
1) El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro momento determinado, deberá pagarlo
cuando el vendedor ponga a su disposición las mercaderías o los correspondientes documentos
representativos conforme al contrato y a la presente Convención. El vendedor podrá hacer del pago una
condición para la entrega de las mercaderías o los documentos.
2) Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el vendedor podrá expedirlas estableciendo que las
mercaderías o los correspondientes documentos representativos no se pondrán en poder del comprador más
que contra el pago del precio.
3) El comprador no estará obligado a pagar el precio mientras no haya tenido la posibilidad de examinar las
mercaderías, a menos que las modalidades de entrega o de pago pactadas por las partes sean incompatibles
con esa posibilidad.
Artículo 59
El comprador deberá pagar el precio en la fecha fijada o que pueda determinarse con arreglo al contrato y a la
presente Convención, sin necesidad de requerimiento ni de ninguna otra formalidad por parte del vendedor.
64
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Sección II. Recepción
Artículo 60
La obligación del comprador de proceder a la recepción consiste:
a) en realizar todos los actos que razonablemente quepa esperar de él para que el vendedor pueda efectuar la
entrega; y
b) en hacerse cargo de las mercaderías.
Sección III. Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el comprador
Artículo 61
1) Si el comprador no cumple cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al contrato o a la
presente Convención, el vendedor podrá:
a) ejercer los derechos establecidos en los artículos 62 a 65;
b) exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a los artículos 74 a 77.
2) El vendedor no perderá el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios aunque ejercite
cualquier otra acción conforme a su derecho.
3) Cuando el vendedor ejercite una acción por incumplimiento del contrato, el juez o el árbitro no podrán
conceder al comprador ningún plazo de gracia.
Artículo 62
El vendedor podrá exigir al comprador que pague el precio, que reciba las mercaderías o que cumpla las
demás obligaciones que le incumban, a menos que el vendedor haya ejercitado un derecho o acción
incompatible con esa exigencia.
Artículo 63
1) El vendedor podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento por el
comprador de las obligaciones que le incumban.
2) El vendedor, a menos que haya recibido comunicación del comprador de que no cumplirá lo que le incumbe
en el plazo fijado conforme al párrafo precedente, no podrá, durante ese plazo, ejercitar acción alguna por
incumplimiento del contrato. Sin embargo, el vendedor no perderá por ello el derecho que pueda tener a exigir
la indemnización de los daños y perjuicios por demora en el cumplimiento.
Artículo 64
1) El vendedor podrá declarar resuelto el contrato:
a) si el incumplimiento por el comprador de cualquiera de las obligaciones que le incumban conforme al
contrato o a la presente Convención constituye un incumplimiento esencial del contrato; o
b) si el comprador no cumple su obligación de pagar el precio o no recibe las mercaderías dentro del plazo
suplementario fijado por el vendedor conforme al párrafo 1) del artículo 63 o si declara que no lo hará dentro
del plazó así fijado.
2) No obstante, en los casos en que el comprador haya pagado el precio, el vendedor perderá el derecho a
declarar resuelto el contrato si no lo hace:
a) en caso de cumplimiento tardío por el comprador, antes de que el vendedor tenga conocimiento de que se
ha efectuado el cumplimiento; o
b) en caso de incumplimiento distinto del cumplimiento tardío por el comprador, dentro de un plazo razonable:
i) después de que el vendedor haya tenido o debiera haber tenido conocimiento del incumplimiento; o
ii) después del vencimiento del plazo suplementario fijado por el vendedor conforme al párrafo 1) del
artículo 63, o después de que el comprador haya declarado que no cumplirá sus obligaciones dentro
de ese plazo suplementario.
Artículo 65
1) Si conforme al contrato correspondiere al comprador especificar la forma, las dimensiones u otras
características de las mercaderías y el comprador no hiciere tal especificación en la fecha convenida o en un
plazo razonable después de haber recibido un requerimiento del vendedor, éste podrá, sin perjuicio de
cualesquiera otros derechos que le correspondan, hacer la especificación él mismo de acuerdo con las
necesidades del comprador que le sean conocidas.
65
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
2) El vendedor, si hiciere la especificación él mismo, deberá informar de sus detalles al comprador y fijar un
plazo razonable para que éste pueda hacer una especificación diferente. Si, después de recibir esa
comunicación, el comprador no hiciere uso de esta posibilidad dentro del plazo así fijado, la especificación
hecha por el vendedor tendrá fuerza vinculante.
CAPITULO IV. TRANSMISION DEL RIESGO
Artículo 66
La pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidos después de la transmisión del riesgo al comprador
no liberarán a éste de su obligación de pagar el precio, a menos que se deban a un acto u omisión del
vendedor.
Artículo 67
1) Cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías y el vendedor no esté
obligado a entregarlas en un lugar determinado, el riesgo se transmitirá al comprador en el momento en que
las mercaderías se pongan en poder del primer porteador para que las traslade al comprador conforme al
contrato de compraventa. Cuando el vendedor esté obligado a poner las mercaderías en poder de un
porteador en un lugar determinado, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías se
pongan en poder del porteador en ese lugar. El hecho de que el vendedor esté autorizado a retener los
documentos representativos de las mercaderías no afectará a la transmisión del riesgo.
2) Sin embargo, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías estén claramente
identificadas a los efectos del contrato mediante señales en ellas, mediante los documentos de expedición,
mediante comunicación enviada al comprador o de otro modo.
Artículo 68
El riesgo respecto de las mercaderías vendidas en tránsito se transmitirá al comprador desde el momento de
la celebración del contrato. No obstante, si así resultare de las circunstancias, el riesgo será asumido por el
comprador desde el momento en que las mercaderías se hayan puesto en poder del porteador que haya
expedido los documentos acreditativos del transporte. Sin embargo, si en el momento de la celebración del
contrato de compraventa el vendedor tuviera o debiera hacer tenido conocimiento de que las mercaderías
habían sufrido pérdida o deterioro y no lo hubiera revelado al comprador, el riesgo de la pérdida o deterioro
será de cuenta del vendedor.
Artículo 69
1) En los casos no comprendidos en los artículos 67 y 68, el riesgo se transmitirá al comprador cuando éste
se haga cargo de las mercaderías o, si no lo hace a su debido tiempo, desde el momento en que las
mercaderías se pongan a su disposición e incurra en incumplimiento del contrato al rehusar su recepción.
2) No obstante, si el comprador estuviere obligado a hacerse cargo de las mercaderías en un lugar distinto de
un establecimiento del vendedor, el riesgo se transmitirá cuando deba efectuarse la entrega y el comprador
tenga conocimiento de que las mercaderías están a su disposición en ese lugar.
3) Si el contrato versa sobre mercaderías aún sin identificar, no se considerará que las mercaderías se han
puesto a disposición del comprador hasta que estén claramente identificadas a los efectos del contrato.
Artículo 70
Si el vendedor ha incurrido en incumplimiento esencial del contrato, las disposiciones de los artículos 67, 68 y
69 no afectarán a los derechos y acciones de que disponga el comprador como consecuencia del
incumplimiento.
CAPITULO V. DISPOSICIONES COMUNES A LAS OBLIGACIONES DEL
VENDEDOR Y DEL COMPRADOR
Sección I. Incumplimiento previsible y contratos con entregas sucesivas
Artículo 71
1) Cualquiera de las partes podrá diferir el cumplimiento de sus obligaciones si, después de la celebración del
contrato, resulta manifiesto que la otra parte no cumplirá una parte sustancial de sus obligaciones a causa de:
a) un grave menoscabo de su capacidad para cumplirlas o de su solvencia, o
b) su comportamiento al disponerse a cumplir o al cumplir el contrato.
66
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
2) El vendedor, si ya hubiere expedido las mercaderías antes de que resulten evidentes los motivos a que se
refiere el párrafo precedente, podrá oponerse a que las mercaderías se pongan en poder del comprador, aun
cuando éste sea tenedor de un documento que le permita obtenerlas. Este párrafo concierne sólo a los
derechos respectivos del comprador y del vendedor sobre las mercaderías.
3) La parte que difiera el cumplimiento de lo que le incumbe, antes o después de la expedición de las
mercaderías, deberá comunicarlo inmediatamente a la otra parte y deberá proceder al cumplimiento si esa
otra parte da seguridades suficientes de que cumplirá sus obligaciones.
Artículo 72
1) Si antes de la fecha de cumplimiento fuere patente que una de las partes incurrirá en incumplimiento
esencial del contrato, la otra parte podrá declararlo resuelto.
2) Si hubiere tiempo para ello, la parte que tuviere la intención de declarar resuelto el contrato deberá
comunicarlo con antelación razonable a la otra parte para que ésta pueda dar seguridades suficientes de que
cumplirá sus obligaciones.
3) Los requisitos del párrafo precedente no se aplicarán si la otra parte hubiere declarado que no cumplirá sus
obligaciones.
Artículo 73
1) En los contratos que estipulen entregas sucesivas de mercaderías, si el incumplimiento por una de las
partes de cualquiera de sus obligaciones relativas a cualquiera de las entregas constituye un incumplimiento
esencial del contrato en relación con esa entrega, la otra parte podrá declarar resuelto el contrato en lo que
respecta a esa entrega.
2) Si el incumplimiento por una de las partes de cualquiera de sus obligaciones relativas a cualquiera de las
entregas da a la otra parte fundados motivos para inferir que se producirá un incumplimiento esencial del
contrato en relación con futuras entregas, esa otra parte podrá declarar resuelto el contrato para el futuro,
siempre que lo haga dentro de un plazo razonable.
3) El comprador que declare resuelto el contrato respecto de cualquier entrega podrá, al mismo tiempo,
declararlo resuelto respecto de entregas ya efectuadas o de futuras entregas si, por razón de su
interdependencia, tales entregas no pudieren destinarse al uso previsto por las partes en el momento de la
celebración del contrato.
Sección II. Indemnización de daños y perjuicios
Artículo 74
La indemnización de daños y perjuicios por el incumplimiento del contrato en que haya incurrido una de las
partes comprenderá el valor de la pérdida sufrida y el de la ganancia dejada de obtener por la otra parte como
consecuencia del incumplimiento. Esa indemnización no podrá exceder de la pérdida que la parte que haya
incurrido en incumplimiento hubiera previsto o debiera haber previsto en el momento de la celebración del
contrato, tomando en consideración los hechos de que tuvo o debió haber tenido conocimiento en ese
momento, como consecuencia posible del incumplimiento del contrato.
Artículo 75
Si se resuelve el contrato y si, de manera razonable y dentro de un plazo razonable después de la resolución,
el comprador procede a una compra de reemplazo o el vendedor a una venta de reemplazo, la parte que exija
la indemnización podrá obtener la diferencia entre el precio del contrato y el precio estipulado en la operación
de reemplazo, así como cualesquiera otros daños y perjuicios exigibles conforme al artículo 74.
Artículo 76
1) Si se resuelve el contrato y existe un precio corriente de las mercaderías, la parte que exija la
indemnización podrá obtener, si no ha procedido a una compra de reemplazo o a una venta de reemplazo
conforme al artículo 75, la diferencia entre el precio señalado en el contrato y el precio corriente en el
momento de la resolución, así como cualesquiera otros daños y perjuicios exigibles conforme al artículo 74.
No obstante, si la parte que exija la indemnización ha resuelto el contrato después de haberse hecho cargo de
las mercaderías, se aplicará el precio corriente en el momento en que se haya hecho cargo de ellas en vez del
precio corriente en el momento de la resolución.
2) A los efectos del párrafo precedente, el precio corriente es el del lugar en que debiera haberse efectuado la
entrega de las mercaderías o, si no hubiere precio corriente en ese lugar, el precio en otra plaza que pueda
67
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
razonablemente sustituir ese lugar, habida cuenta de las diferencias de costo del transporte de las
mercaderías.
Artículo 77
La parte que invoque el incumplimiento del contrato deberá adoptar las medidas que sean razonables,
atendidas las circunstancias, para reducir la pérdida, incluido el lucro cesante, resultante del incumplimiento.
Si no adopta tales medidas, la otra parte podrá pedir que se reduzca la indemnización de los daños y
perjuicios en la cuantía en que debía haberse reducido la pérdida.
Sección III. Intereses
Artículo 78
Si una parte no paga el precio o cualquier otra suma adeudada, la otra parte tendrá derecho a percibir los
intereses correspondientes, sin perjuicio de toda acción de indemnización de los daños y perjuicios exigibles
conforme al artículo 74.
Sección IV. Exoneración
Artículo 79
1) Una parte no será responsable de la falta de cumplimiento de cualquiera de sus obligaciones si prueba que
esa falta de cumplimiento se debe a un impedimiento ajeno a su voluntad y si no cabía razonablemente
esperar que tuviese en cuenta el impedimento en el momento de la celebración del contrato, que lo evitase o
superase o que evitase o superase sus consecuencias.
2) Si la falta de cumplimiento de una de las partes se debe a la falta de cumplimiento de un tercero al que
haya encargado la ejecución total o parcial del contrato, esa parte sólo quedará exonerada de
responsabilidad:
a) si está exonerada conforme al párrafo precedente, y
b) si el tercero encargado de la ejecución también estaría exonerado en el caso de que se le aplicaran las
disposiciones de ese párrafo.
3) La exoneración prevista en este artículo surtirá efecto mientras dure el impedimento.
4) La parte que no haya cumplido sus obligaciones deberá comunicar a la otra parte el impedimento y sus
efectos sobre su capacidad para cumplirlas. Si la otra parte no recibiera la comunicación dentro de un plazo
razonable después de que la parte que no haya cumplido tuviera o debiera haber tenido conocimiento del
impedimento, esta última parte será responsable de los daños y perjuicios causados por esa falta de
recepción.
5) Nada de lo dispuesto en este artículo impedirá a una u otra de las partes ejercer cualquier derecho distinto
del derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a la presente Convención.
Artículo 80
Una parte no podrá invocar el incumplimiento de la otra en la medida en que tal incumplimiento haya sido
causado por acción u omisión de aquélla.
Sección V. Efectos de la resolución
Artículo 81
1) La resolución del contrato liberará a las dos partes de sus obligaciones, salvo a la indemnización de daños
y perjuicios que pueda ser debida. La resolución no afectará a las estipulaciones del contrato relativas a la
solución de controversias ni a ninguna otra estipulación del contrato que regule los derechos y obligaciones de
las partes en caso de resolución.
2) La parte que haya cumplido total o parcialmente el contrato podrá reclamar a la otra parte la restitución de
lo que haya suministrado o pagado conforme al contrato. Si las dos partes están obligadas a restituir, la
restitución deberá realizarse simultáneamente.
Artículo 82
1) El comprador perderá el derecho a declarar resuelto el contrato o a exigir al vendedor la entrega de otras
mercaderías en sustitución de las recibidas cuando le sea imposible restituir éstas en un estado
sustancialmente idéntico a aquél en que las hubiera recibido.
2) El párrafo precedente no se aplicará:
68
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
a) si la imposibilidad de restituir las mercaderías o de restituirlas en un estado sustancialmente idéntico a
aquél en que el comprador las hubiera recibido no fuere imputable a un acto u omisión de éste;
b) si las mercaderías o una parte de ellas hubieren perecido o se hubieren deteriorado como consecuencia del
examen prescrito en el artículo 38; o
c) si el comprador, antes de que descubriera o debiera haber descubierto la falta de conformidad, hubiere
vendido las mercaderías o una parte de ellas en el curso normal de sus negocios o las hubiere consumido o
transformado conforme a un uso normal.
Artículo 83
El comprador que haya perdido el derecho a declarar resuelto el contrato o a exigir al vencedor la entrega de
otras mercaderías en sustitución de las recibidas, conforme al artículo 82, conservará todos los demás
derechos y acciones que le correspondan conforme al contrato y a la presente Convención.
Artículo 84
1) El vendedor, si estuviere obligado a restituir el precio, deberá abonar también los intereses
correspondientes a partir de la fecha en que se haya efectuado el pago.
2) El comprador deberá abonar al vendedor el importe de todos los beneficios que haya obtenido de las
mercaderías o de una parte de ellas:
a) cuando deba restituir las mercaderías o una partge de ellas; o
b) cuando le sea imposible restituir la totalidad o una parte de las mercaderías o restituir la totalidad o una
parte de las mercaderías en un estado sustancialmente idéntico a aquél en que las hubiera recibido, pero
haya declarado resuelto el contrato o haya exigido al vendedor la entrega de otras mercaderías en sustitución
de las recibidas.
Sección VI. Conservación de las mercaderías
Artículo 85
Si el comprador se demora en la recepción de las mercaderías o, cuando el pago del precio y la entrega de
las mercaderías deban hacerse simultáneamente, no paga el precio, el vendedor, si está en posesión de las
mercaderías o tiene de otro modo poder de disposición sobre ellas, deberá adoptar las medidas que sean
razonables, atendidas las circunstancias, para su conservación. El vendedor tendrá derecho a retener las
mercaderías hasta que haya obtenido del comprador el reembolso de los gastos razonables que haya
realizado.
Artículo 86
1) El comprador, si ha recibido las mercaderías y tiene la intención de ejercer cualquier derecho a rechazarlas
que le corresponda conforme al contrato o a la presente Convención, deberá adoptar las medidas que sean
razonables, atendidas las circunstancias, para su conservación. El comprador tendrá derecho a retener las
mercaderías hasta que haya obtenido del vendedor el reembolso de los gastos razonables que haya
realizado.
2) Si las mercaderías expedidas al comprador han sido puestas a disposición de éste en el lugar de destino y
el comprador ejerce el derecho a rechazarlas, deberá tomar posesión de ellas por cuenta del vendedor,
siempre que ello pueda hacerse sin pago del precio y sin inconvenientes ni gastos excesivos. Esta disposición
no se aplicará cuando el vendedor o una persona facultada para hacerse cargo de las mercaderías por cuenta
de aquél esté presente en el lugar de destino. Si el comprador toma posesión de las mercaderías conforme a
este párrafo, sus derechos y obligaciones se regirán por el párrafo precedente.
Artículo 87
La parte que esté obligada a adoptar medidas para la conservación de las mercaderías podrá depositarlas en
los almacenes de un tercero a expensas de la otra parte, siempre que los gastos resultantes no sean
excesivos.
Artículo 88
1) La parte que esté obligada a conservar las mercaderías conforme a los artículos 85 u 86 podrá venderlas
por cualquier medio apropiado si la otra parte se ha demorado excesivamente en tomar posesión de ellas, en
aceptar su devolución o en pagar el precio o los gastos de su conservación, siempre que comunique con
antelación razonable a esa otra parte su intención de vender.
69
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
2) Si las mercaderías están expuestas a deterioro rápido, o si su conservación entraña gastos excesivos, la
parte que esté obligada a conservarlas conforme a los artículos 85 u 86 deberá adoptar medidas razonables
para venderlas. En la medida de lo posible deberá comunicar a la otra parte su intención de vender.
3) La parte que venda las mercaderías tendrá derecho a retener del producto de la venta una suma igual a los
gastos razonables de su conservación y venta. Esa parte deberá abonar el saldo a la otra parte.
PARTE IV. DISPOSICIONES FINALES
Artículo 89
El Secretario General de las Naciones Unidas queda designado depositario de la presente Convención.
Artículo 90
La presente Convención no prevalecerá sobre ningún acuerdo internacional ya celebrado o que se celebre
que contenga disposiciones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención, siempre que las
partes tengan sus establecimientos en Estados partes en ese acuerdo.
Artículo 91
1) La presente Convención estará abierta a la firma en la sesión de clausura de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y permanecerá abierta a
la firma de todos los Estados en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, hasta el 30 de septiembre de
1981.
2) La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados signatarios.
3) La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados que no sean Estados signatarios
desde la fecha en que quede abierta a la firma.
4) Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación y adhesión se depositarán en poder del Secretario
General de las Naciones Unidas.
Artículo 92
1) Todo Estado Contratante podrá declarar en el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión que no quedará obligado por la Parte II de la presente Convención o que no quedará
obligado por la Parte III de la presente Convención.
2) Todo Estado Contratante que haga una declaración conforme al párrafo precedente respecto de la Parte II
o de la Parte III de la presente Convención no será considerado Estado Contratante a los efectos del párrafo
1) del artículo 1 de la presente Convención respecto de las materias que se rijan por la Parte a la que se
aplique la declaración.
Artículo 93
1) Todo Estado Contratante integrado por dos o más unidades territoriales en las que, con arreglo a su
constitución, sean aplicables distintos sistemas jurídicos en relación con las materias objeto de la presente
Convención podrá declarar en el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la
adhesión que la presente Convención se aplicará a todas sus unidades territoriales o sólo a una o varias de
ellas y podrá modificar en cualquier momento su declaración mediante otra declaración.
2) Esas declaraciones serán notificadas al depositario y en ellas se hará constar expresamente a qué
unidades territoriales se aplica la Convención.
3) Si, en virtud de una declaración hecha conforme a este artículo, la presente Convención se aplica a una o
varias de las unidades territoriales de un Estado Contratante, pero no a todas ellas, y si el establecimiento de
una de las partes está situado en ese Estado, se considerará que, a los efectos de la presente Convención,
ese establecimiento no está en un Estado Contratante, a menos que se encuentre en una unidad territorial a
la que se aplique la Convención.
4) Si el Estado Contratante no hace ninguna declaración conforme al párrafo 1) de este artículo, la
Convención se aplicará a todas las unidades territoriales de ese Estado.
Artículo 94
1) Dos o más Estados Contratantes que, en las materias que se rigen por la presente Convención, tengan
normas jurídicas idénticas o similares podrán declarar, en cualquier momento, que la Convención no se
aplicará a los contratos de compraventa ni a su formación cuando las partes tengan sus establecimientos en
70
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
esos Estados. Tales declaraciones podrán hacerse conjuntamente o mediante declaraciones unilaterales
recíprocas.
2) Todo Estado Contratante que, en las materias que se rigen por la presente Convención, tenga normas
jurídicas idénticas o similares a las que uno o varios Estados no contratantes podrá declarar, en cualquier
momento, que la Convención no se aplicará a los contratos de compraventa ni a su formación cuando las
partes tengan sus establecimientos en esos Estados.
3) Si un Estado respecto del cual se haya hecho una declaración conforme al párrafo precedente llega a ser
ulteriormente Estado Contratante, la declaración surtirá los efectos de una declaración hecha con arreglo al
párrafo 1) desde la fecha en que la Convención entre en vigor respecto del nuevo Estado Contratante,
siempre que el nuevo Estado Contratante suscriba esa declaración o haga una declaración unilateral de
carácter recíproco.
Artículo 95
Todo Estado podrá declarar en el momento del depósito de su instrumento de ratificación, aceptación,
aprobación o adhesión que no quedará obligado por el apartado b) del párrafo 1) del artículo 1 de la presente
Convención.
Artículo 96
El Estado Contratante cuya legislación exija que los contratos de compraventa se celebren o se prueben por
escrito podrá hacer en cualquier momento una declaración conforme al artículo 12 en el sentido de que
cualquier disposición del artículo 11, del artículo 29 o de la Parte II de la presente Convención que permita
que la celebración, la modificación o la extinción por mutuo acuerdo del contrato de compraventa, o la oferta,
la aceptación o cualquier otra manifestación de intención, se hagan por un procedimiento que no sea por
escrito no se aplicará en el caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en ese Estado.
Artículo 97
1) Las declaraciones hechas conforme a la presente Convención en el momento de la firma estarán sujetas a
confirmación cuando se proceda a la ratificación, la aceptación o la aprobación,
2) Las declaraciones y las confirmaciones de declaraciones se harán constar por escrito y se notificarán
formalmente al depositario.
3) Toda declaración surtirá efecto en el momento de la entrada en vigor de la presente Convención respecto
del Estado de que se trate. No obstante, toda declaración de la que el depositario reciba notificación formal
después de tal entrada en vigor surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de
seis meses contados desde la fecha en que haya sido recibida por el depositario. Las declaraciones
unilaterales recíprocas hechas conforme al artículo 94 surtirán efecto el primer día del mes siguiente a la
expiración de un plazo de seis meses contados desde la fecha en que el depositario haya recibido la última
declaración.
4) Todo Estado que haga una declaración conforme a la presente Convención podrá retirarla en cualquier
momento mediante la notificación forma hecha por escrito al depositario. Este retiro surtirá efecto el primer día
del mes siguiente a la expiración de un plazo de seis meses contados desde la fecha en que el depositario
haya recibido la notificación.
5) El retiro de una declaración hecha conforme al artículo 94 hará ineficaz, a partir de la fecha en que surta
efecto el retiro, cualquier declaración de carácter recíproco hecha por otro Estado conforme a ese artículo.
Artículo 98
No se podrán hacer más reservas que las expresamente autorizadas por la presente Convención.
Artículo 99
1) La presente Convención entrará en vigor, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6) de este artículo, el
primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de doce meses contados desde la fecha en que haya
sido depositado el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, incluido todo
instrumento que contenga una declaración hecha conforme al artículo 92.
2) Cuando un Estado ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella, después de
haber sido depositado el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, la
Convención, salvo la parte excluida, entrará en vigor respecto de ese Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en
el párrafo 6) de este artículo, el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de doce meses
contados desde la fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión.
71
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
3) Todo Estado que ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella, y que sea parte
en la Convención relativa a una Ley uniforme sobre la formación de contratos para la venta internacional de
mercaderías hecha en La Haya el 1
en la Convención relativa a una Ley uniforme sobre la venta internacional de mercaderías hecha en La Haya
ambas Convenciones, deberá
denunciar al mismo tiempo, según el caso, la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, la Convención
de La Haya sobre la formación, de 1964, o ambas Convenciones, mediante notificación al efecto al Gobierno
de los Países Bajos.
4) Todo Estado parte en la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, que ratifique, acepte o apruebe la
presente Convención, o se adhiera a ella, y que declare o haya declarado conforme al artículo 92 que no
quedará obligado por la Parte II de la presente Convención denunciará en el momento de la ratificación, la
aceptación, la aprobación o la adhesión la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, mediante
notificación al efecto al Gobierno de los Países Bajos.
5) Todo Estado parte en la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964, que ratifique, acepte o
apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella, y que declare o haya declarado conforme al artículo 92
que no quedará obligado por la Parte III de la presente Convención denunciará en el momento de la
ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964,
mediante notificación al efecto al Gobierno de los Países Bajos.
6) A los efectos de este artículo, las ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones y adhesiones formuladas
respecto de la presente Convención por Estados partes en la Convención de La Haya sobre la formación, de
1964, o en la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, no surtirán efecto hasta que las denuncias que
esos Estados deban hacer, en su caso, respecto de estas dos últimas Convenciones hayan surtido a su vez
efecto. El depositario de la presente Convención consultará con el Gobierno de los Países Bajos, como
depositario de las Convenciones de 1964, a fin de lograr la necesaria coordinación a este respecto.
Artículo 100
1) La presente Convención se aplicará a la formación del contrato sólo cuando la propuesta de celebración del
contrato se haga en la fecha de entrada en vigor de la Convención respecto de los Estados Contratantes a
que se refiere el apartado a) del párrafo 1) del artículo 1 o respecto del Estado Contratante a que se refiere el
apartado b) del párrafo 1) del artículo 1, o después de esa fecha.
2) La presente Convención se aplicará a los contratos celebrados en la fecha de entrada en vigor de la
presente Convención respecto de los Estados Contratantes a que se refiere el apartado a) el párrafo 1) del
artículo 1 o respecto del Estado Contratante a que se refiere el apartado b) del párrafo 1) del artículo 1, o
después de esa fecha.
Artículo 101
1) Todo Estado Contratante podrá denunciar la presente Convención, o su Parte II o su Parte III, mediante
notificación formal hecha por escrito al depositario.
2) La denuncia surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de doce meses
contados desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el depositario. Cuando en la notificación
se establezca un plazo más largo para que la denuncia surta efecto, la denuncia surtirá efecto a la expiración
de ese plazo, contado desde la fecha en que la notificación haya sido recibida por el depositario.
HECHA en Viena, el día once de abril de mil novecientos ochenta, en un solo original, cuyos textos en árabe,
chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos.
EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus
respectivos Gobiernos, han firmado la presente Convención.
II. NOTA EXPLICATIVA DE LA SECRETARIA DE LA CNUDMI ACERCA DE LA
CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS CONTRATOS
DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS*
Introducción
1. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
proporciona un texto uniforme del derecho sobre la compraventa internacional de mercaderías. La Convención
fue preparada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y
adoptada por una conferencia diplomática el 11 de abril de 1980.
2. La preparación de un derecho uniforme para la compraventa internacional de mercaderías comenzó en
1930 en Roma en el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). Después de
una larga interrupción en la labor como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el proyecto fue
72
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
presentado en 1964 a una conferencia diplomática celebrada en La Haya, que adoptó dos convenciones, una
sobre la compraventa internacional de mercaderías y la otra sobre la formación de los contratos para la
compraventa internacional de mercaderías.
3. Casi inmediatamente después de adoptadas ambas convenciones sus disposiciones fueron objeto de
muchas críticas por cuanto reflejaban principalmente las tradiciones jurídicas y las realidades económicas de
la Europa continental occidental, la región que había participado más activamente en su preparación. En
consecuencia, una de las primeras tareas emprendidas por la CNUDMI a raíz de su organización en 1968 fue
preguntar a los Estados si tenían o no intención de adherirse a esas convenciones y las razones que
justificaban su postura. A la luz de las respuestas recibidas, la CNUDMI decidió estudiar ambas convenciones
para determinar qué modificaciones podrían hacerlas susceptibles de una aceptación más amplia por parte de
países con diferentes sistemas jurídicos, sociales y económicos. El resultado de este estudio fue la adopción
el 11 de abril de 1980 por una conferencia diplomática de la Convención de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías donde se combina la materia de las dos
convenciones precedentes.
4. El éxito de la CNUDMI al preparar una Convención más ampliamente aceptable queda demostrado por el
entró en vigor la
Convención figuraban Estados de todas las regiones geográficas, todas las etapas de desarrollo económico y
todos los principales sistemas jurídicos sociales y económicos. Los 11 Estados originales eran: la Argentina,
China, Egipto, los Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Lesotho, Siria, Yugoslavia y Zambia.
5. Al 31 de enero de 1988, otros cuatro Estados, Austria, Finlandia, México y Suecia, se habían convertido en
partes en la Convención.
* La presente nota ha sido preparada por la secretaría de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional con fines informativos; no constituye un comentario oficial de la Convención.
6. La Convención se divide en cuatro partes. La Parte I trata del ámbito de aplicación y las disposiciones
generales. La Parte II contiene las normas que rigen la formación de contratos de compraventa internacional
de mercaderías. La Parte III se refiere a los derechos y obligaciones sustantivos de comprador y vendedor
derivados del contrato. La Parte IV contiene las disposiciones finales de la Convención relativas a asuntos
tales como el modo y el momento de su entrada en vigor, las reservas y declaraciones que se permite hacer y
la aplicación de la Convención a las compraventas internacionales cuando ambos Estados interesados se
rigen por el mismo o semejante derecho en esta cuestión.
PARTE I. AMBITO DE APLICACION Y DISPOSICIONES GENERALES
A. Ámbito de aplicación
7. Los artículos sobre el ámbito de aplicación establecen lo que queda comprendido en la convención y lo que
se excluye de ella. Las disposiciones sobre inclusión son las más importantes. La Convención de aplica a los
contratos de compraventa de mercaderías entre partes que tengan sus establecimientos en Estados
diferentes cuando esos Estados sean Estados contratantes, o cuando las normas de derecho internacional
privado prevean la aplicación de la ley de un Estado contratante. Algunos Estados han aprovechado la
autorización contenida en el artículo 95 para declarar que aplicarían la Convención sólo en la primera pero no
en la segunda de estas dos situaciones. A medida que la Convención sea más ampliamente adoptada,
disminuirá la importancia práctica de esa declaración.
8. Las disposiciones finales introducen otras dos restricciones al ámbito territorial de aplicación que serán
pertinentes para algunos Estados. Una de ellas se aplica sólo si un Estado es parte en otro acuerdo
internacional que contiene disposiciones relativas a las materias que se rigen por esta Convención; la otra
permite que los Estados que tienen el mismo o semejante derecho interno sobre compraventas declaren que
la Convención no se aplica entre ellos.
9. El artículo 3 distingue los contratos de compraventa de los contratos de servicios en dos respectos. Se
considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser manufacturadas o
producidas, a menos que la parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar una parte sustancial
de los materiales necesarios para esa manufactura o producción. La Convención no se aplicará a los
contratos en que la parte principal de las obligaciones de la parte que proporcione las mercaderías consista en
suministrar mano de obra o prestar otros servicios.
10. La Convención contiene una lista de tipos de compraventa que se excluyen de la Convención, ya sea por
la finalidad de la compraventa (mercaderías compradas para el uso personal, familiar o doméstico), la
naturaleza de la compraventa (compraventas en subasta, de carácter judicial) o la naturaleza de las
mercaderías (valores mobiliarios, títulos, títulos de inversión, títulos o efectos de comercio, dinero, buques,
73
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
embarcaciones, aerodeslizadores, aeronaves o electricidad). En muchos Estados algunas de esas
compraventas o todas ellas se rigen por normas especiales que reflejan su especial naturaleza.
11. Varios artículos declaran que la materia de la Convención se limita a la formación del contrato y los
derechos y obligaciones del comprador y del vendedor dimanantes de ese contrato. En particular, la
Convención no concierne a la validez del contrato, a los efectos que el contrato pueda producir sobre la
propiedad de las mercaderías vendidas o la responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones
corporales causadas a una persona por las mercaderías.
B. Autonomía de las partes
12. El principio básico de la libertad contractual en la compraventa internacional de mercaderías se reconoce
en la disposición que permite que las partes excluyan la aplicación de la Convención o establezcan
excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modifiquen sus efectos. La exclusión de la Convención más
frecuente resultaría de la elección por las partes de la ley de un Estado no contratante o de la ley nacional de
un Estado contratante como ley aplicable al contrato. Las excepciones a la Convención se producirían
siempre que una estipulación del contrato dispusiera una norma diferente de las que se encuentran en la
Convención.
C. Interpretación de la Convención
13. Esta Convención para la unificación del derecho que rige la compraventa internacional de mercaderías
podrá cumplir mejor su finalidad si se interpreta de manera consecuente en todos los ordenamientos jurídicos.
Se puso gran cuidado en su preparación para hacerla tan clara y fácil de entender como fuera posible. No
obstante, se plantearán controversias sobre su significado y aplicación. Para cuando esto ocurra, se amonesta
a todas las partes, inclusive los tribunales nacionales y los tribunales arbítrales, a tener en cuenta su carácter
internacional y a promover la uniformidad en su aplicación y la observancia de la buena fe en el comercio
internacional. En particular, cuando las cuestiones relativas a las materias que se rigen por esta Convención
no estén expresamente resuelta en ella, se dirimirán de conformidad con los principios generales en los que
ésta se basa. Sólo a falta de tales principios se decidirá de conformidad con la ley aplicable en virtud de las
normas de derecho internacional privado.
D. Interpretación del contrato; usos
14. La Convención contiene disposiciones sobre cómo han de interpretarse las declaraciones y otros actos de
una parte en el contexto de la formación del contrato o de su ejecución. Los usos convenidos por las partes,
las prácticas que hayan establecido entre ellas y los usos de que las partes tenían o debían tener
conocimiento y que sean ampliamente conocidos y regularmente observados por las partes en contratos del
mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate pueden todas ellas ser obligatorias para las partes en el
contrato de compraventa.
E. Forma del contrato
15. La Convención no somete el contrato de compraventa a ningún requisito de forma. En particular, el
artículo 11 dispone que no es necesario ningún acuerdo escrito para la celebración del contrato. No obstante,
el artículo 29 establece que, si el contrato consta por escrito y contiene una estipulación que exija que toda
modificación o extinción por mutuo acuerdo se haga por escrito, el contrato no podrá modificarse ni extinguirse
por mutuo acuerdo de otra forma. La única excepción es que una parte puede verse impedida por sus propios
actos de alegar esa estipulación en la medida en que la otra parte se haya basado en tales actos.
16. A fin de dar facilidades a los Estados cuya legislación exige que los contratos de compraventa se celebren
o se aprueben por escrito, el artículo 96 permite a esos Estados declarar que ni el artículo 11 ni la excepción
al artículo 29 se aplicarán en el caso de que cualquiera de las partes en el contrato tenga su establecimiento
en ese Estado.
PARTE II. FORMACION DEL CONTRATO
17. La Parte II de la Convención se ocupa de varias cuestiones que se plantean en la formación del contrato
por el cruce de una oferta con una aceptación. Cuando la formación se verifica de esta manera, el contrato se
celebra cuando se hace efectiva la aceptación de la oferta.
18. Para que una propuesta de celebración de contrato constituya oferta, debe dirigirse a una o más personas
determinadas y debe ser suficientemente precisa. Para que la propuesta sea suficientemente precisa, debe
indicar las mercaderías y, expresa o implícitamente, señalar la cantidad y el precio o prever un medio para
determinarlos.
74
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
19. La Convención adopta una postura intermedia entre la doctrina de la revocabilidad de la oferta hasta la
aceptación y su irrevocabilidad general durante un cierto tiempo. La regla general es que las ofertas pueden
revocarse. No obstante, la revocación debe llegar a conocimiento del destinatario antes de que éste haya
enviado la aceptación. Además, no se puede revocar una oferta si indica que es irrevocable, lo que puede
hacerse estableciendo un plazo fijo para la aceptación o de otro modo. Además, no cabe revocar una oferta si
el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha actuado basándose en esa
oferta.
20. La aceptación de una oferta puede hacerse mediante una declaración u otros actos del destinatario que
indiquen asentimiento a la oferta que se comunica al oferente. Sin embargo, en algunos casos la aceptación
puede consistir en la ejecución de un acto, como la expedición de las mercaderías o el pago del precio. Un
acto de esa naturaleza surtiría normalmente efecto como aceptación en el momento de su ejecución.
21. Un problema frecuente en la formación de contratos, tal vez en especial por lo que se refiere a los
contratos de compraventa de mercaderías, se plantea cuando un respuesta a una oferta de aceptación
contiene elementos nuevos o diferentes. Conforme a la Convención, si los elementos adicionales o diferentes
no alteran sustancialmente los de la oferta, la respuesta constituirá aceptación a menos que sin demora
injustificable, el oferente objete esos elementos. Si nos los objeta, los términos del contrato serán los de la
oferta con las modificaciones contenidas en la aceptación.
22. Si los elementos adicionales o diferentes alteran sustancialmente los elementos del contrato, la respuesta
constituye una contraoferta que debe a su vez ser aceptada para que el contrato se celebre. Se considerará
que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la calidad y la cantidad
de las mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una parte con respecto a
la otra o a la solución de las controversias alteran sustancialmente los elementos de la oferta.
PARTE III. COMPRAVENTA DE MERCADERIAS
A. Obligaciones del vendedor
23. Las obligaciones generales del vendedor son entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar
cualesquiera documentos relacionados con aquéllas en las condiciones establecidas en el contrato y en la
Convención. La Convención proporciona normas supletorias para su utilización a falta de acuerdo contractual
acerca del momento, lugar y la manera de cumplir esas obligaciones por parte del vendedor.
24. La Convención estatuye varias reglas que precisan las obligaciones del vendedor respecto de la calidad
de las mercaderías. En general, el vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo
respondan a lo estipulado en el contrato y que estén envasadas o embaladas en la forma fijada por el
contrato. Un conjunto de normas de particular importancia en las compraventas internacionales de
mercaderías entraña la obligación del vendedor de entregarlas libres de cualesquiera derechos o pretensiones
de un tercero inclusive los derechos basados en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad intelectual.
25. En relación con las obligaciones del vendedor respecto de la calidad de las mercaderías, la Convención
contiene disposiciones sobre la obligación del comprador de examinarlas. Debe comunicar toda falta de
conformidad con lo estipulado en el contrato en un plazo razonable a partir del momento en que la haya o
debiera haberla decubierto, y a más tardar, dos años contados desde la fecha en que las mercaderías se
pusieron efectivamente en poder del comprador, a menos que ese plazo sea incompatible con un período de
garantía contractual.
B. Obligaciones del comprador
26. Comparadas con las obligaciones del vendedor, las obligaciones generales del comprador son menos
amplias y relativamente sencillas; consisten en pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las
condiciones establecidas por el contrato y la Convención. Esta proporciona normas supletorias para su
utilización a falta de acuerdo contractual sobre la manera de determinar el precio y el momento y el lugar en
que el comprador debe cumplir su obligación de pagar el precio.
C. Derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato por el comprador
27. Los derechos y acciones del comprador por incumplimiento del contrato por parte del vendedor se
exponen en relación con las obligaciones del vendedor y los derechos y acciones del vendedor se exponen en
relación con las obligaciones que pesan sobre el comprador. Ello hace más fácil utilizar y comprender la
Convención.
28. La pauta general de los derechos y acciones es la misma en ambos casos. Si se satisfacen todas las
condiciones exigidas, la parte agraviada puede exigir el cumplimiento de las obligaciones de la otra parte,
75
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
reclamar daños y perjuicios o rescindir el contrato. El comprador tiene también el derecho de reducir el precio
cuando las mercaderías entregadas no sean conformes con lo estipulado en el contrato.
29. Entre las limitaciones más importantes al derecho de una parte agraviada de valerse de una acción figura
el concepto del incumplimiento esencial. Para que un incumplimiento del contrato sea esencial, debe tener
como resultado para la otra parte un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo que tenía derecho a
esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no hubiera previsto el resultado y que
una persona razonable de la misma condición no lo hubiera previsto en la misma situación. Un comprador
puede exigir la entrega de otras mercaderías en sustitución sólo si las entregadas no eran conformes con el
contrato y la falta de conformidad constituye un incumplimiento esencial del contrato. La existencia de un
incumplimiento esencial es una de las dos circunstancias que justifican una declaración de rescisión del
contrato por parte de la parte agraviada; la otra circunstancia es que, en el caso de no entrega de las
mercaderías por parte del vendedor o de no pago del precio u omisión en recibir las mercaderías por parte del
comprador, la parte que incumple no lo ejecute en un plazo razonable fijado por la parte agraviada.
30. Otros derechos y acciones pueden restringirse por circunstancias especiales. Por ejemplo, si las
mercaderías no son conformes al contrato, el comprador puede pedir al vendedor que las repare para
subsanar la falta de conformidad, a menos que esto no sea razonable habida cuenta de todas las
circunstancias. Una parte no puede reclamar daños y perjuicios que pudiera haber reducido adoptando las
medidas apropiadas. Una parte puede verse exenta de pagar daños y perjuicios en virtud de un impedimento
ajeno a su voluntad.
D. Transmisión del riesgo
31. El determinar el momento exacto en que el riesgo de pérdida o deterioro de las mercaderías se transmite
del vendedor al comprador es de gran importancia en los contratos de compraventa internacional de
mercaderías. Las partes pueden regular esa cuestión en su contrato mediante una disposición expresa o
recurriendo a una condición del comercio. Sin embargo, para el caso frecuente en que el contrato no contenga
esa disposición, la Convención contiene un juego completo de reglas.
32. Las dos situaciones especiales previstas por la Convención son cuando el contrato de compraventa
entraña el transporte de las mercaderías y cuando las mercaderías se venden en tránsito. En todos los demás
casos el riesgo se transmitirá al comprador cuando éste se haga cargo de las mercaderías o, si no lo hace a
su debido tiempo, desde el momento en que las mercaderías se pongan a su disposición e incurra en
incumplimiento del contrato al rehusar su recepción. En el caso frecuente en que el contrato versa sobre
mercaderías aún sin identificar, no se considerará que las mercaderías se han puesto a disposición del
comprador hasta que estén identificadas a los efectos del contrato y se pueda considerar que el riesgo de su
pérdida ha sido transmitido al comprador.
E. Suspensión del cumplimiento e incumplimiento previsible
33. La Convención contiene reglas especiales para la situación en que, antes de la fecha en que debía ser
cumplido, resulta manifiesto que la otra parte no cumplirá una parte sustancial de sus obligaciones o cometerá
un incumplimiento esencial. Se traza una distinción entre los casos en que la otra parte puede suspender su
propio cumplimiento del contrato pero el contrato sigue vigente a la espera de futuros acontecimientos y
aquellos en los que puede declarar rescindido el contrato.
F. Exoneración de la obligación de pagar daños y perjuicios
34. Cuando una de las partes deja de cumplir cualquiera de sus obligaciones debido a un impedimento ajeno
a su voluntad que no cabía razonablemente esperar que tuviese en cuenta en el momento de la celebración
del contrato ni que lo evitase o superase, está exenta del pago de daños y perjuicios. Esta exención puede
también aplicarse si la falta de cumplimiento de una de las partes se debe a la falta de cumplimiento de un
tercero al que haya encargado la ejecución total o parcial del contrato. No obstante, está sometida a cualquier
otro recurso, inclusive a la reducción del precio, si las mercaderías fuesen de algún modo defectuosas.
G. Conservación de las mercaderías
35. La Convención impone a ambas partes el deber de conservar las mercaderías pertenecientes a otra parte
que se hallan en su poder. Ese deber es de importancia aun mayor en la compraventa internacional de
mercaderías en la que la otra parte reside en un país extranjero y puede no tener mandatarios en el país en
que se hallan las mercaderías. En ciertas circunstancias la parte en cuyo poder se hallan las mercaderías
puede venderlas o puede incluso exigírsele que lo haga. La parte que venda las mercaderías tendrá derecho
a retener del producto de la venta una suma igual a los gastos razonables de su conservación y venta y
deberá abonar el saldo a la otra parte.
76
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
PARTE IV. DISPOSICIONES FINALES
36. Las disposiciones finales contienen las cláusulas usuales relativas al Secretario General como depositario
y donde se estipula que la Convención está sometida a la ratificación, la aceptación o la aprobación de los
Estados que la hayan firmado hasta el 30 de septiembre de 1981, que estará abierta a la adhesión de todos
los Estados que no sean Estados signatarios y que sus textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso
son igualmente auténticos.
37. La Convención permite hacer algunas declaraciones. Las relativas al ámbito de aplicación y al requisito de
que el contrato se formalice por escrito han sido ya mencionadas. Existe una declaración especial para los
Estados en los que diferentes ordenamientos jurídicos rijan los contratos de compraventa en diferentes partes
de su territorio. Finalmente, todo Estado podrá declarar que no quedará obligado por la Parte II sobre
formación de contratos o por la Parte III sobre los derechos y obligaciones de comprador y vendedor. Esta
última declaración se incluyó como parte de la decisión de combinar en una única convención la materia de
las dos convenciones de La Haya de 1964.
Para mayor información dirigirse a:
Secretaría de la CNUDMI
Apartado de correos 500
Centro Internacional de Viena
A-1400 Viena
Austria
Télex: 135612
Teléfono: (43)(1) 21345-4060
Telefax: (43)(1) 21345-5813
***
77
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Reglamento de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (1998)
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1
La Corte Internacional de Arbitraje
1. La Corte Internacional de Arbitraje (la “Corte”) de la Cámara de Comercio Internacional (la “CCI”) es el
centro de arbitraje adscrito a la CCI. Los estatutos de la Corte son los establecidos en el Apéndice I. Los
miembros de la Corte son nombrados por el Consejo de la CCI. La función de la Corte consiste en proveer a
la solución mediante arbitraje de las controversias de carácter internacional, surgidas en el ámbito de los
negocios, de conformidad con el presente Reglamento de arbitraje de la CCI (el “Reglamento”). La Corte
proveerá asimismo la solución mediante arbitraje, de conformidad con el Reglamento, de las controversias
que no revistan un carácter internacional, surgidas en el ámbito de los negocios, cuando exista un acuerdo de
arbitraje que así la faculte.
2. La Corte no resuelve por sí misma las controversias. Tiene la función de asegurar el cumplimiento del
Reglamento. La Corte establece su propio Reglamento Interno (Apéndice II).
3. El Presidente de la Corte o, en ausencia del Presidente o a solicitud suya, uno de sus Vicepresidentes,
tendrá la facultad de tomar decisiones urgentes en nombre de la Corte, las cuales serán comunicadas a la
Corte en la siguiente sesión.
4. Conforme a lo dispuesto en su Reglamento Interno, la Corte podrá delegar, en uno o más comités
integrados por sus miembros, la facultad de tomar ciertas decisiones las cuales serán comunicadas a la Corte
en la siguiente sesión.
5. La Secretaría de la Corte (la “Secretaría”), bajo la dirección de su Secretario General (el “Secretario
General”), tendrá su sede en la oficina principal de la CCI.
Artículo 2
Definiciones
En el Reglamento la expresión:
(i) “Tribunal Arbitral” hace referencia a uno o más árbitros.
(ii) “Demandante” y “Demandada” hacen referencia a una o más demandantes o demandadas.
(iii) “Laudo” hace referencia, entre otros, a un laudo interlocutorio, parcial o final.
Artículo 3
Notificaciones o comunicaciones escritas; plazos
78
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
1. Todos los memoriales y demás comunicaciones escritas presentados por cualquiera de las partes, así
como todos los documentos anexos a ellos, deberán presentarse en tantas copias como partes haya, más una
para cada árbitro y otra para la Secretaría. Deberá enviarse a la Secretaría copia de todas las comunicaciones
dirigidas por el Tribunal Arbitral a las partes.
2. Todas las notificaciones o comunicaciones de la Secretaría y del Tribunal Arbitral deberán hacerse a la
última dirección de la parte destinataria o de su representante según haya sido comunicada por ésta o por la
otra parte. Dichas notificaciones o comunicaciones podrán efectuarse mediante entrega contra recibo, correo
certificado, servicio de mensajería, telefacsímil, télex, telegrama o por cualquier otro medio de
telecomunicación que provea prueba del envío.
3. Una notificación o comunicación se considerará efectuada el día en que haya sido recibida por la parte
destinataria o por su representante, o en que debería haber sido recibida si se hubiere hecho de conformidad
con el párrafo anterior.
4. Los plazos especificados en este Reglamento o fijados de conformidad con el mismo comenzarán a correr
el día siguiente a aquél en que una comunicación o notificación se considere efectuada según lo dispuesto en
el párrafo anterior. En el supuesto que dicho día fuere feriado o inhábil en el país donde la notificación o
comunicación se considere efectuada, el plazo se computará a partir del primer día hábil siguiente. Los días
feriados o inhábiles se incluyen en el cómputo de los plazos. En el supuesto que el último día del plazo
coincida con un día feriado o inhábil en el país en que la notificación o comunicación se considere efectuada,
el plazo vencerá al final del primer día hábil siguiente.
INICIO DEL ARBITRAJE
Artículo 4
Demanda de arbitraje
1. La parte que desee recurrir al arbitraje conforme al presente Reglamento deberá dirigir su demanda de
arbitraje (la “Demanda”) a la Secretaría, la cual notificará a la Demandante y a la Demandada la recepción de
la Demanda y la fecha de la misma.
2. Para todos los efectos, la fecha de recepción de la Demanda por la Secretaría será considerada como la
fecha de inicio del proceso arbitral.
3. La Demanda deberá contener, en particular:
a) el nombre completo, calidad en que intervienen y dirección de cada una de las partes;
b) una descripción de la naturaleza y circunstancias de la controversia que ha dado origen a la Demanda;
c) una indicación de las pretensiones y, en la medida de lo posible, de los montos reclamados;
d) los convenios pertinentes y, particularmente, el acuerdo de arbitraje;
e) toda indicación pertinente con relación al número de árbitros y su selección de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 8, 9 y 10, así como la designación del árbitro que en ellos se requiera; y
79
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
f) cualesquiera comentarios con relación a la sede del arbitraje, las normas jurídicas aplicables y el idioma del
arbitraje.
4. La Demandante deberá presentar su Demanda en tantas copias cuantas previstas en el artículo 3(1), y
pagará el anticipo sobre gastos administrativos fijado en el Apéndice III (“Costos del arbitraje y honorarios”)
vigente en la fecha de inicio del proceso arbitral. Si la Demandante omite cumplir cualquiera de estos
requisitos, la Secretaría podrá fijar un plazo para que la Demandante proceda al cumplimiento; en su defecto,
al vencimiento del mismo, el expediente será archivado sin perjuicio del derecho de la Demandante a
presentar en fecha ulterior las mismas pretensiones en una nueva Demanda.
5. La Secretaría, una vez recibido el número suficiente de copias de la Demanda y el anticipo requerido,
enviará a la Demandada, para su contestación, una copia de la Demanda y de los documentos anexos a la
misma.
6. Cuando una parte presente una Demanda relativa a una relación jurídica respecto de la cual ya existe un
proceso arbitral regido por el Reglamento y pendiente entre las mismas partes, la Corte puede, a solicitud de
cualquiera de ellas, acumular la Demanda al proceso arbitral pendiente, siempre y cuando el Acta de Misión
no haya sido firmada o aprobada por la Corte. Una vez el Acta de Misión haya sido firmada o aprobada por la
Corte, la acumulación solo procederá de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19.
Artículo 5
Contestación a la Demanda; demanda reconvencional
1. Dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la Demanda enviada por la Secretaría, la Demandada
deberá presentar una contestación (la “Contestación”) que deberá contener, en particular:
a) su nombre completo, calidad en que interviene y dirección;
b) sus comentarios sobre la naturaleza y circunstancias de la controversia origen de la Demanda;
c) su posición sobre las pretensiones de la Demandante;
d) cualesquiera comentarios con relación al número de árbitros y su elección a la luz de las propuestas
formuladas por la Demandante y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8, 9 y 10, así como la
designación de árbitro que en ellos se requiera; y
e) cualesquiera comentarios con relación a la sede del arbitraje, las normas jurídicas aplicables y el idioma del
arbitraje.
2. La Secretaría podrá otorgar a la Demandada una prórroga del plazo para presentar la Contestación,
siempre y cuando la solicitud de prórroga contenga los comentarios de la Demandada en relación con el
número de árbitros y su elección y, cuando sea necesario según lo previsto en los artículos 8, 9 y 10, la
designación de un árbitro. En su defecto, la Corte procederá de conformidad con lo previsto en el Reglamento.
3. La Contestación deberá ser presentada a la Secretaría en tantas copias cuantas previstas en el artículo
3(1).
80
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
4. Una copia de la Contestación y de los documentos anexos a la misma será enviada por la Secretaría a la
Demandante.
5. Toda demanda reconvencional formulada por la Demandada deberá ser presentada con la Contestación y
deberá contener:
a) una descripción de la naturaleza y circunstancias de la controversia origen de la deman-da reconvencional;
y
b) una indicación de las pretensiones y, en la medida de lo posible, de los montos reclamados.
6. Dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la demanda reconvencional comunicada por la
Secretaría, la Demandante deberá presentar una réplica. La Secretaría puede otorgar a la Demandante una
prórroga de este plazo.
Artículo 6
Efectos del acuerdo de arbitraje
1. Cuando las partes han acordado recurrir al arbitraje según el Reglamento, se someten, por ese solo hecho,
al Reglamento vigente a la fecha de inicio del proceso arbitral a menos que hayan acordado someterse al
Reglamento vigente a la fecha del acuerdo de arbitraje.
2. Si la Demandada no contesta a la Demanda según lo previsto en el artículo 5, o si alguna de las partes
formula una o varias excepciones relativas a la existencia, validez o alcance del acuerdo de arbitraje, la Corte,
si estuviere convencida, prima facie, de la posible existencia de un acuerdo de arbitraje de conformidad con el
Reglamento, podrá decidir, sin perjuicio de la admisibilidad o el fundamento de dichas excepciones, que
prosiga el arbitraje. En este caso, corresponderá al Tribunal Arbitral tomar toda decisión sobre su propia
competencia. Si la Corte no estuviere convencida de dicha posible existencia, se notificará a las partes que el
arbitraje no puede proseguir. En este caso, las partes conservan el derecho de solicitar una decisión de
cualquier tribunal competente sobre si existe o no un acuerdo de arbitraje que las obligue.
3. Si alguna de las partes rehusa o se abstiene de participar en el arbitraje o en cualquier etapa de éste, el
arbitraje procederá no obstante dicha negativa o abstención.
4. Salvo estipulación en contrario y siempre y cuando haya admitido la validez del acuerdo de arbitraje, el
Tribunal Arbitral no perderá su competencia por causa de pretendida nulidad o inexistencia del contrato. El
Tribunal Arbitral conservará su competencia, aún en caso de inexistencia o nulidad del contrato, para
determinar los respectivos derechos de las partes y pronunciarse sobre sus pretensiones y alegaciones.
EL TRIBUNAL ARBITRAL
Artículo 7
Disposiciones generales
1. Todo árbitro debe ser y permanecer independiente de las partes en el arbitraje.
81
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
2. Antes de su nombramiento o confirmación, la persona propuesta como árbitro debe suscribir una
declaración de independencia y dar a conocer por escrito a la Secretaría cualesquiera hechos o circunstancias
susceptibles, desde el punto de vista de las partes, de poner en duda su independencia. La Secretaría deberá
comunicar por escrito dicha información a las partes y fijar un plazo para que éstas manifiesten sus
comentarios.
3. El árbitro deberá dar a conocer inmediatamente y por escrito, tanto a la Secretaría como a las partes,
cualesquiera hechos o circunstancias de naturaleza similar que pudieren surgir durante el arbitraje.
4. Las decisiones de la Corte con relación al nombramiento, confirmación, recusación o sustitución de un
árbitro serán definitivas y las razones que las motivaron no serán comunicadas.
5. El árbitro, por el hecho de aceptar su designación, se compromete a desempeñar su función hasta su
término de conformidad con el Reglamento.
6. Salvo estipulación en contrario, el Tribunal Arbitral será constituido de conformidad con lo previsto en los
artículos 8, 9 y 10.
Artículo 8
Número de árbitros
1. Las controversias serán resueltas por un árbitro único o por tres árbitros.
2. Cuando las partes no se hayan puesto de acuerdo sobre el número de árbitros, la Corte nombrará un
árbitro único, a menos que ésta considere que la controversia justifica la designación de tres árbitros. En este
caso, la Demandante deberá designar un árbitro en un plazo de quince días contados a partir de la recepción
de la notificación de la decisión de la Corte, y la Demandada deberá designar un árbitro en un plazo de quince
días contados a partir de la recepción de la notificación de la designación hecha por la Demandante.
3. Cuando las partes hayan convenido que la controversia será resuelta por un árbitro único, pueden
designarlo de común acuerdo para su confirmación. Si las partes no lo hubieren designado dentro de los 30
días siguientes a la recepción de la Demanda por la Demandada, o durante el plazo adicional que a dicho
efecto haya sido otorgado por la Secretaría, el árbitro único será nombrado por la Corte.
4. Cuando la controversia haya de ser sometida a la decisión de tres árbitros, cada parte, en la Demanda y en
su Contestación, respectivamente, deberá designar un árbitro para su confirmación. Si una parte se abstiene
de designar árbitro, el nombramiento será hecho por la Corte. El tercer árbitro, quien actuará como presidente
del tribunal arbitral, será nombrado por la Corte a menos que las partes hayan convenido otro procedimiento
para su designación; en tal caso, la nominación estará sujeta a confirmación según lo dispuesto en el artículo
9. Si dicho procedimiento no resulta en una nominación dentro del plazo fijado por las partes o por la Corte,
ésta nombrará el tercer árbitro.
Artículo 9
Nombramiento y confirmación de los árbitros
1. Al nombrar o confirmar un árbitro, la Corte deberá tener en cuenta la nacionalidad, residencia y cualquier
otra relación que dicho árbitro tuviere con los países de los que son nacionales las partes o los demás
82
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
árbitros, así como su disponibilidad y aptitud para conducir el arbitraje de conformidad con el Reglamento. De
la misma manera procederá el Secretario General cuando le corresponda confirmar un árbitro según lo
previsto en el artículo 9(2).
2. El Secretario General podrá confirmar como coárbitros, árbitros únicos y presidentes de tribunal arbitral a
aquellas personas, designadas por las partes o en virtud de lo acordado por éstas, que hayan suscrito una
declaración de independencia sin reservas o cuya declaración de independencia aunque con reservas no
haya provocado objeción alguna de las partes. Dicha confirmación deberá ser comunicada a la Corte en la
siguiente sesión. Si el Secretario General considera que un coárbitro, árbitro único o presidente de tribunal
arbitral no debe ser confirmado, el asunto deberá someterse a la decisión de la Corte.
3. Cuando incumbe a la Corte el nombramiento de un árbitro único o del presidente de un tribunal arbitral,
deberá efectuar dicho nombramiento con base en una propuesta que al efecto solicitará a un Comité Nacional
de la CCI que considere apropiado. De no aceptar la Corte dicha propuesta, o si el Comité Nacional no
presenta la propuesta solicitada en el plazo fijado por la Corte, ésta puede reiterar la solicitud o solicitar una
propuesta a otro Comité Nacional que considere apropiado.
4. La Corte, cuando estime que las circunstancias así lo exigen, puede elegir al árbitro único o al presidente
de un tribunal arbitral dentro de los nacionales de un país en el que no se haya constituido un Comité
Nacional, siempre que ninguna de las partes se oponga a ello dentro del plazo fijado por la Corte.
5. El árbitro único o el presidente del Tribunal Arbitral será de una nacionalidad distinta a la de las partes. No
obstante, en circunstancias apropiadas y siempre que ninguna de las partes se oponga a ello dentro del plazo
fijado por la Corte, el árbitro único o el presidente del Tribunal Arbitral podrá ser del país del cual una de las
partes es nacional.
6. Cuando incumbe a la Corte nombrar un árbitro por cuenta de una parte que no ha hecho la designación
correspondiente, deberá efectuar dicho nombramiento con base en una propuesta que al efecto solicitará al
Comité Nacional de la CCI del país del cual dicha parte es nacional. De no aceptar la Corte la propuesta, o si
el Comité Nacional no presenta la propuesta solicitada en el plazo fijado por la Corte, o si la parte en cuestión
es nacional de un país en el que no se haya constituido Comité Nacional, la Corte quedará en libertad de
elegir a la persona que estime apropiada. Si existe un Comité Nacional en el país del que esta persona es
nacional, la Secretaría comunicará la elección a dicho Comité.
Artículo 10
Pluralidad de partes
1. Si hay varias partes Demandantes o Demandadas, y la controversia hubiere de someterse a la decisión de
tres árbitros, los Demandantes, conjuntamente, y los Demandados, conjuntamente, deberán designar un
árbitro para confirmación según lo previsto en el artículo 9.
2. A falta de dicha designación conjunta y si las partes no hubieren podido ponerse de acuerdo sobre el
método para constituir el Tribunal Arbitral, la Corte podrá nombrar cada uno de los miembros de éste y
designará a uno de ellos para que actúe como presidente. En este caso, la Corte quedará en libertad de
escoger cualquier persona que estime apropiada para actuar como árbitro haciendo aplicación, si lo estima
adecuado, de las disposiciones del artículo 9.
83
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Artículo 11
Recusación de los árbitros
1. La demanda de recusación de un árbitro, fundada en una alegación de falta de independencia o en
cualquier otro motivo, deberá presentarse ante la Secretaría mediante un escrito en donde se precisen los
hechos y las circunstancias en que se funda dicha demanda.
2. Para que sea admisible, la demanda de recusación deberá ser presentada por la parte interesada dentro de
los 30 días siguientes a la recepción por ésta de la notificación del nombramiento o confirmación del árbitro, o
dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que dicha parte fue informada de los hechos y las circunstancias
en que funda su demanda, si dicha fecha es posterior a la recepción de la mencionada notificación.
3. La Corte debe pronunciarse sobre la admisibilidad y, al mismo tiempo y si hubiere lugar a ello, sobre el
fondo de la demanda de recusación, después que la Secretaría haya otorgado al árbitro en cuestión, la(s)
otra(s) parte(s) y, si es el caso, a los demás miembros del tribunal arbitral la oportunidad de presentar sus
comentarios por escrito dentro de un plazo adecuado. Dichos comentarios deberán ser comunicados a las
partes y a los árbitros.
Artículo 12
Sustitución de los árbitros
1. Un árbitro será sustituido cuando fallezca, cuando su renuncia o su recusación sea aceptada por la Corte o
cuando todas las partes así lo soliciten.
2. Un árbitro también será sustituido, a iniciativa de la Corte, cuando ésta decida que existe un impedimento
de jure o de facto para el cumplimiento de sus funciones, o que el árbitro no cumple con éstas de conformidad
con el Reglamento o dentro de los plazos establecidos.
3. Cuando, en virtud de la información que haya llegado a su conocimiento, la Corte contemple la posibilidad
de aplicar el artículo 12(2), deberá resolver al respecto después que al árbitro en cuestión, las partes y, si es
el caso, a los demás miembros del tribunal arbitral se les haya concedido la oportunidad de presentar sus
comentarios por escrito dentro de un plazo adecuado. Dichos comentarios deberán ser comunicados a las
partes y a los árbitros.
4. En caso de sustitución de un árbitro, la Corte decidirá, de manera discrecional, si sigue o no el
procedimiento original de designación. Una vez reconstituido, el Tribunal Arbitral resolverá, después de haber
invitado a las partes a presentar sus observaciones, si y en qué medida se repetirán las actuaciones
anteriores.
5. Después de cerrada la instrucción de la causa, en lugar de sustituir a un árbitro que ha fallecido o ha sido
destituido por la Corte según lo dispuesto en los artículos 12(1) y 12(2), la Corte podrá decidir, cuando lo
considere apropiado, que los árbitros restantes continúen con el arbitraje. Al tomar dicha decisión, la Corte
tomará en cuenta la opinión de los árbitros restantes y de las partes, así como cualquier otra cuestión que
considere pertinente en las circunstancias.
84
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
Artículo 13
Entrega del expediente al Tribunal Arbitral
La Secretaría entregará el expediente al Tribunal Arbitral tan pronto como éste sea constituido, siempre y
cuando haya sido pagada la provisión para gastos requerida por la Secretaría a esta altura del procedimiento.
Artículo 14
Sede del arbitraje
1. La sede del arbitraje será fijada por la Corte a menos que las partes la hayan convenido.
2. Salvo acuerdo en contrario de las partes, el Tribunal Arbitral, previa consulta con aquéllas, podrá celebrar
audiencias y reuniones en cualquier lugar que considere apropiado.
3. El Tribunal Arbitral podrá deliberar en cualquier lugar que considere apropiado.
Artículo 15
Normas aplicables al procedimiento
1. El procedimiento ante el Tribunal Arbitral se regirá por el Reglamento y, en caso de silencio de éste, por las
normas que las partes o, en su defecto, el Tribunal Arbitral determinen ya sea con referencia o no a un
derecho procesal nacional aplicable al arbitraje.
2. En todos los casos, el Tribunal Arbitral deberá actuar justa e imparcialmente y asegurarse que cada parte
tenga la oportunidad suficiente para exponer su caso.
Artículo 16
Idioma del arbitraje
A falta de acuerdo entre las partes, el Tribunal Arbitral determinará el o los idiomas del arbitraje teniendo en
cuenta cualesquiera circunstancias pertinentes, incluido el idioma del contrato.
Artículo 17
Normas jurídicas aplicables al fondo
1. Las partes podrán acordar libremente las normas jurídicas que el Tribunal Arbitral deberá aplicar al fondo
de la controversia. A falta de acuerdo de las partes, el Tribunal Arbitral aplicará las normas jurídicas que
considere apropiadas.
85
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
2. En todos los casos, el Tribunal Arbitral deberá tener en cuenta las estipulaciones del contrato y los usos
comerciales pertinentes.
3. El Tribunal Arbitral tendrá los poderes de amigable componedor o decidirá ex aequo et bono únicamente si
las partes, de común acuerdo, le han otorgado tales poderes.
Artículo 18
Acta de Misión; calendario de procedimiento
1. Tan pronto como reciba de la Secretaría el expediente, el Tribunal Arbitral elaborará, con base en los
documentos o en presencia de las partes y teniendo en cuenta las últimas alegaciones de éstas, un
documento que precise su misión.
Dicho documento deberá contener particularmente:
a) nombre completo y calidad en que intervienen las partes;
b) dirección de las partes donde se podrán efectuar válidamente las notificaciones o comunicaciones durante
el arbitraje;
c) una exposición sumaria de las pretensiones de las partes y de sus peticiones y, en la medida de lo posible,
la indicación de cualesquiera sumas reclamadas por vía de demanda principal o reconvencional;
d) a menos que el Tribunal Arbitral lo considere inadecuado, una lista de los puntos litigiosos por resolver;
e) nombres y apellidos completos, calidad y dirección de los árbitros;
f) sede del arbitraje; y
g) precisiones con relación a las normas aplicables al procedimiento y, si fuere el caso, la mención de los
poderes conferidos al Tribunal Arbitral para actuar como amigable componedor o para decidir ex aequo et
bono.
2. El Acta de Misión debe ser firmada por las partes y por el Tribunal Arbitral. Dentro de los dos meses
siguientes a la fecha en que se le haya entregado el expediente, el Tribunal Arbitral deberá remitir a la Corte el
Acta de Misión firmada por las partes y por el Tribunal Arbitral. La Corte puede, por solicitud motivada del
Tribunal Arbitral o, si lo estima necesario, de oficio, prorrogar dicho plazo.
3. Si una de las partes rehusa participar en su redacción, o no la firma, el Acta de Misión deberá someterse a
la Corte para su aprobación. Tan pronto como el Acta de Misión sea firmada de acuerdo con lo previsto en el
artículo 18(2) o aprobada por la Corte, el arbitraje continuará su curso.
4. Al preparar el Acta de Misión, o en cuanto le sea posible luego de ello, el Tribunal Arbitral, previa consulta
con las partes, deberá establecer en un documento separado el calendario provisional que pretenda seguir en
la conducción del proceso arbitral, y lo comunicará tanto a la Corte como a las partes. Cualquier modificación
posterior de dicho calendario deberá ser comunicada a la Corte y a las partes.
86
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Artículo 19
Nuevas demandas
Una vez firmada el Acta de Misión, o aprobada por la Corte, ninguna de las partes podrá formular nuevas
demandas, principales o reconvencionales, que estén fuera de los límites fijados en ella, salvo autorización del
Tribunal Arbitral el cual, al decidir al respecto, deberá tener en cuenta la naturaleza de las nuevas demandas,
la etapa en que se encuentre el proceso arbitral y las demás circunstancias que sean pertinentes.
Artículo 20
Instrucción de la causa
1. El Tribunal Arbitral instruirá la causa en el plazo más breve posible por cualesquiera medios apropiados.
2. Una vez examinados los escritos y documentos presentados por las partes, el Tribunal Arbitral deberá
oírlas contradictoriamente si una de ellas así lo solicita. A falta de tal solicitud, podrá oirlas de oficio.
3. El Tribunal Arbitral podrá decidir la audición de testigos, peritos nombrados por las partes o de cualquier
otra persona, en presencia de las partes, o en su ausencia siempre y cuando éstas hayan sido debidamente
convocadas.
4. El Tribunal Arbitral, previa consulta con las partes, podrá nombrar uno o varios peritos, definir su misión y
recibir sus dictámenes. A petición de cualquiera de ellas, las partes tendrán la oportunidad de interrogar en
audiencia a cualquier perito nombrado por el Tribunal Arbitral.
5. En todo momento durante el proceso arbitral, el Tribunal Arbitral podrá requerir a cualquiera de las partes
para que aporte pruebas adicionales.
6. El Tribunal Arbitral podrá decidir la controversia tan solo con base en los documentos aportados por las
partes, salvo si alguna de ellas solicita una audiencia.
7. El Tribunal Arbitral podrá tomar medidas destinadas a proteger secretos comerciales o industriales e
información confidencial.
Artículo 21
Audiencias
1. Para celebrar una audiencia, el Tribunal Arbitral convocará a las partes con antelación razonable para que
comparezcan ante él el día y en el lugar que determine.
87
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
2. Si una de las partes, a pesar de haber sido debidamente convocada, no comparece sin excusa válida, el
Tribunal Arbitral podrá celebrar la audiencia.
3. El Tribunal Arbitral tendrá la plena dirección de las audiencias, en las cuales todas las partes tienen
derecho a estar presentes. Salvo autorización del Tribunal Arbitral y de las partes, las audiencias no estarán
abiertas a personas ajenas al proceso.
4. Las partes podrán comparecer en persona o a través de representantes debidamente acreditados.
Asimismo, podrán estar asistidas por asesores.
Artículo 22
Cierre de la instrucción
1. El Tribunal Arbitral declarará el cierre de la instrucción cuando considere que las partes han tenido la
oportunidad suficiente para exponer su caso. Después de esta fecha, no podrá presentarse ningún escrito,
alegación ni prueba, salvo requerimiento o autorización del Tribunal Arbitral.
2. El Tribunal Arbitral, al declarar el cierre de la instrucción, deberá indicar a la Secretaría la fecha aproximada
en que el proyecto de Laudo será sometido a la Corte para su aprobación de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 27.
El Tribunal Arbitral deberá comunicar a la Secretaría cualquier aplazamiento de dicha fecha.
Artículo 23
Medidas cautelares y provisionales
1. Salvo acuerdo de las partes en contrario, el Tribunal Arbitral podrá, desde el momento en que se le haya
entregado el expediente, ordenar, a solicitud de parte, cualesquiera medidas cautelares o provisionales que
considere apropiadas. El Tribunal Arbitral podrá subordinar dichas medidas al otorgamiento de una garantía
adecuada por la parte que las solicite. Las medidas mencionadas deberán ser adoptadas mediante auto
motivado o Laudo, según el Tribunal Arbitral lo estime conveniente.
2. Las partes podrán, antes de la entrega del expediente al Tribunal Arbitral y en circunstancias apropiadas
aún después, solicitar a cualquier autoridad judicial competente la adopción de medidas provisionales o
cautelares. La solicitud que una parte haga a una autoridad judicial con el fin de obtener tales medidas o la
ejecución de medidas similares ordenadas por un Tribunal Arbitral no contraviene al acuerdo de arbitraje ni
constituye una renuncia a éste y no afecta los poderes del Tribunal Arbitral al respecto. Dicha solicitud, así
como cualquier medida adoptada por la autoridad judicial, debe ser notificada sin dilación a la Secretaría. Esta
última informará de ello al Tribunal Arbitral.
EL LAUDO ARBITRAL
Artículo 24
Plazo para dictar el Laudo
88
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
1. El Tribunal Arbitral deberá dictar su Laudo final en el plazo de seis meses. Dicho plazo comenzará a correr
a partir de la fecha de la última firma, del Tribunal Arbitral o de las partes, en el Acta de Misión o, en el caso
previsto en el artículo 18(3), a partir de la fecha en que la Secretaría notifique al Tribunal Arbitral la aprobación
del Acta de Misión por la Corte.
2. La Corte puede, en virtud de solicitud motivada del Tribunal Arbitral o, si lo estima necesario, de oficio,
prorrogar dicho plazo.
Artículo 25
Pronunciamiento del Laudo
1. Cuando el Tribunal Arbitral esté compuesto por más de un árbitro, el Laudo se dictará por mayoría. A falta
de mayoría, el presidente del Tribunal Arbitral dictará el Laudo él solo.
2. El Laudo deberá ser motivado.
3. El Laudo se considerará pronunciado en el lugar de la sede del arbitraje y en la fecha que en él se
mencione.
Artículo 26
Laudo por acuerdo de las partes
Si las partes llegan a un arreglo después que el expediente haya sido entregado al Tribunal Arbitral de
conformidad con lo previsto en el artículo 13, se dejará constancia de dicho arreglo en un Laudo por acuerdo
de las partes, siempre y cuando las partes así lo hayan solicitado y el Tribunal Arbitral esté de acuerdo con
dictarlo.
Artículo 27
Examen previo del Laudo por la Corte
Antes de firmar un Laudo, el Tribunal Arbitral deberá someterlo, en forma de proyecto, a la Corte. Esta podrá
ordenar modificaciones de forma y, respetando la libertad de decisión del Tribunal Arbitral, podrá llamar su
atención sobre puntos relacionados con el fondo de la controversia. Ningún Laudo podrá ser dictado por el
Tribunal Arbitral antes de haber sido aprobado, en cuanto a su forma, por la Corte.
Artículo 28
Notificación, depósito y carácter ejecutorio del Laudo
1. Dictado el Laudo, la Secretaría deberá notificar a las partes el texto firmado por el Tribunal Arbitral siempre
y cuando los gastos del arbitraje hayan sido íntegramente pagados a la CCI por las partes o por una de ellas.
2. Copias adicionales del Laudo, cuya autenticidad será certificada por el Secretario General, serán
expedidas, en cualquier momento, a solicitud de las partes y solo a ellas.
89
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
3. En virtud de la notificación hecha de conformidad con el párrafo 1 de este artículo, las partes renuncian a
cualquier otra notificación o depósito por parte del Tribunal Arbitral.
4. Todo Laudo dictado de conformidad con el Reglamento deberá ser depositado, en original, en la Secretaría.
5. El Tribunal Arbitral y la Secretaría deberán asistir a las partes en el cumplimiento de cualesquiera
formalidades que puedan ser necesarias.
6. Todo Laudo es obligatorio para las partes. Al someter su controversia a arbitraje según el Reglamento, las
partes se obligan a cumplir sin demora cualquier Laudo que se dicte y se considerará que han renunciado a
cualesquiera vías de recurso a las que puedan renunciar válidamente.
Artículo 29
Corrección e interpretación del Laudo
1. El Tribunal Arbitral puede corregir de oficio cualquier error, de cálculo o tipográfico o de naturaleza similar
que contenga el Laudo, siempre y cuando dicha corrección sea sometida a la Corte para su aprobación dentro
de los treinta días siguientes a la fecha de dicho Laudo.
2. Toda solicitud de corrección de un error del tipo previsto en el artículo 29(1) o de interpretación del Laudo
formulada por una parte, deberá dirigirse a la Secretaría dentro de los 30 días siguientes a la recepción del
Laudo por dicha parte en tantas copias cuantas previstas en el artículo 3(1). Luego de la comunicación de la
solicitud al Tribunal Arbitral, éste otorgará a la otra parte, con el fin de que ésta presente sus comentarios, un
plazo breve, en principio no mayor de treinta días, contado a partir de la recepción de la solicitud por dicha
parte. Si el Tribunal Arbitral decide corregir o interpretar el Laudo, someterá su decisión, en forma de proyecto,
a la Corte a más tardar 30 días después del vencimiento del plazo otorgado a la otra parte para que exprese
sus comentarios o dentro cualquier otro plazo que la Corte haya fijado.
3. La decisión de corregir o interpretar el Laudo deberá tomarse mediante addendum el cual constituirá parte
del Laudo. Lo dispuesto en los artículos 25, 27 y 28 se aplicará mutatis mutandis.
LOS COSTOS
Artículo 30
Provisión para gastos del arbitraje
1. Luego de recibida la Demanda, el Secretario General podrá solicitar a la Demandante el pago de un
anticipo sobre la provisión para gastos del arbitraje en un monto previsto para cubrir los gastos del arbitraje
hasta la elaboración del Acta de Misión.
2. Tan pronto como le sea posible, la Corte fijará la provisión para gastos del arbitraje en un monto suficiente
para cubrir los honorarios y los gastos de los árbitros, así como los gastos administrativos de la CCI
correspondientes a las demandas principales y reconvencionales presentadas ante ella por las partes. Dicho
monto podrá ser reajustado en cualquier momento durante el arbitraje. En el caso en que, además de la
demanda principal, se formulen una o varias demandas reconvencionales, la Corte puede fijar provisiones
separadas para la demanda principal y para la demanda o demandas reconvencionales.
90
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
3. La provisión fijada por la Corte deberá ser pagada en partes iguales por la Demandante y la Demandada.
Todo anticipo pagado en virtud de lo dispuesto en el artículo 30(1) será considerado como un pago parcial de
dicha provisión. No obstante, cualquiera de las partes podrá pagar la totalidad de la provisión que corresponda
a una demanda principal o reconvencional si la otra parte no hace el pago que le incumbe. Cuando la Corte
fije provisiones separadas en virtud de lo dispuesto en el artículo 30(2), cada una de las partes deberá pagar
la provisión correspondiente a sus demandas.
4. Cuando no se haya satisfecho una solicitud de provisión para gastos del arbitraje, el Secretario General
puede, previa consulta al Tribunal Arbitral, indicar a éste que suspenda sus actividades y fijar un plazo, que no
puede ser inferior a 15 días, al vencimiento del cual la correspondiente demanda principal o reconvencional se
considerará retirada. Si la parte interesada desea oponerse a tal medida, deberá solicitar, en el plazo antes
mencionado, que el asunto sea decidido por la Corte. Dicho retiro no priva a la parte interesada del derecho a
presentar posteriormente la misma demanda principal o reconvencional en otro proceso.
5. Si una parte interpone una excepción de compensación a una demanda principal o reconvencional, dicha
excepción será tenida en cuenta para determinar la provisión para gastos del arbitraje, como si se tratara de
una demanda distinta, cuando implique el examen de cuestiones adicionales por parte del Tribunal Arbitral.
Artículo 31
Decisión sobre los costos del arbitraje
1. Los costos del arbitraje incluirán los honorarios y los gastos de los árbitros, así como los gastos
administrativos de la CCI determinados por la Corte de conformidad con el arancel vigente en la fecha de
inicio del proceso arbitral, los honorarios y los gastos de los peritos nombrados por el Tribunal Arbitral y los
gastos razonables incurridos por las partes para su defensa en el arbitraje.
2. La Corte podrá fijar los honorarios de los árbitros en un monto superior o inferior al que resulte del arancel
aplicable si así lo considera necesario en razón de las circunstancias excepcionales del caso. En cualquier
momento del proceso, el Tribunal Arbitral podrá tomar decisiones sobre costos distintos de aquéllos fijados
por la Corte.
3. El Laudo final fijará los costos del arbitraje y decidirá cuál de las partes debe pagarlos o en qué proporción
deben repartirse entre ellas.
DISPOSICIONES VARIAS
Artículo 32
Modificación de plazos
1. Las partes podrán acordar reducir los diferentes plazos previstos en el Reglamento. Dicho acuerdo, si ha
sido celebrado después de la constitución del Tribunal Arbitral, sólo surtirá efectos una vez aprobado por éste.
2. La Corte podrá prorrogar de oficio cualquier plazo modificado en virtud de lo previsto en el artículo 32(1), si
estima que ello es necesario para permitirle o para permitir al Tribunal Arbitral hacer frente a sus
responsabilidades según el Reglamento.
91
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Artículo 33
Renuncia
Se presumirá que una parte que proceda con el arbitraje sin oponer reparo al incumplimiento de cualquiera de
las disposiciones del Reglamento, de cualesquiera otras normas aplicables al procedimiento, de cualquier
instrucción del Tribunal Arbitral o de cualquier estipulación contenida en el acuerdo de arbitraje relacionadas
con la constitución del Tribunal Arbitral o con el desarrollo del proceso, ha desistido de su derecho a objetar.
Artículo 34
Exoneración de responsabilidad
Ni los árbitros, ni la Corte o sus miembros, ni la CCI o sus empleados, ni los Comités nacionales de la CCI
serán responsables, frente a persona alguna, de hechos, actos u omisiones relacionados con el arbitraje.
Artículo 35
Regla general
En todos los casos no previstos expresamente en el Reglamento, la Corte y el Tribunal Arbitral procederán
según el espíritu de sus disposiciones y esforzándose siempre para que el Laudo sea susceptible de
ejecución legal.
92
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional
(CNUDMI)
Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional
RESOLUCIÓN 31/98, APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL
EL 15 DE DICIEMBRE DE 1976
La Asamblea General,
Reconociendo el valor del arbitraje como método de resolver las controversias que surgen en el contexto de
las relaciones comerciales internacionales,
Convencida de que el establecimiento de normas de arbitraje especial que sean aceptables para países con
distintos sistemas jurídicos, sociales y económicos contribuiría señaladamente al desarrollo de relaciones
económicas internacionales armoniosas,
Teniendo presente que el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional se ha elaborado tras amplias consultas con instituciones arbitrales y centros de
arbitraje comercial internacional,
Tomando nota de que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional aprobó el
Reglamento de Arbitraje en su noveno período de sesiones1, después de examinarlo debidamente,
1. Recomienda el uso del Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional para el arreglo de las controversias que surjan en el contexto de las relaciones
comerciales internacionales, especialmente mediante referencia a dicho Reglamento de arbitraje en los
contratos comerciales;
2. Pide al Secretario General que disponga la distribución más amplia posible del Reglamento de Arbitraje.
REGLAMENTO DE ARBITRAJE DE LA CNUDMI
Sección I. Disposiciones introductorias
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1
1. Cuando las partes en un contrato hayan acordado por escrito* que los litigios relacionados con ese contrato
se sometan a arbitraje de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI, tales litigios se resolverán
de conformidad con el presente Reglamento, con sujeción a las modificaciones que las partes pudieran
acordar por escrito.
93
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
2. Este Reglamento regirá el arbitraje, excepto cuando una de sus normas esté en conflicto con una
disposición del derecho aplicable al arbitraje que las partes no puedan derogar, en cuyo caso prevalecerá esa
disposición.
__________________________________
* MODELO DE CLÁUSULA COMPROMISORIA
Todo litigio, controversia o reclamación resultante de este contrato o relativo a este contrato,
su incumplimiento, resolución o nulidad, se resolverá mediante arbitraje de conformidad con
el Reglamento de arbitraje de la CNUDMI, tal como se encuentra en vigor.
Nota: Las partes tal vez deseen considerar agregar lo siguiente:
a) La autoridad nominadora será . . . (nombre de la persona o instituto)
b) El numero de árbitros será de . . . (uno o tres);
c) El lugar de arbitraje será . . . (ciudad o país);
d) El idioma (o los idiomas) que se utilizará(n) en el procedimiento arbitral será(n) . . .,
________________________________________
NOTIFICACIÓN, CÓMPUTO DE LOS PLAZOS
Artículo 2
1. Para los fines del presente Reglamento, se considerará que toda notificación, incluso una nota,
comunicación o propuesta se ha recibido si se entrega personalmente al destinatario, o si se entrega en su
residencia habitual, establecimiento de sus negocios o dirección postal, o, si no fuera posible averiguar
ninguno de ellos después de una indagación razonable, en su última residencia habitual o en el último
establecimiento conocido de sus negocios. La notificación se considerará recibida el día en que haya sido así
entregada.
2. Para los fines del cómputo de un plazo establecido en el presente Reglamento, tal plazo comenzará a
correr desde el día siguiente a aquel en que se reciba una notificación, nota, comunicación o propuesta. Si el
último día de ese plazo es feriado oficial o día no laborable en la residencia o establecimiento de los negocios
del destinatario, el plazo se prorrogará hasta el primer día laborable siguiente. Los demás feriados oficiales o
días no laborables que ocurran durante el transcurso del plazo se incluirán en el cómputo del plazo.
NOTIFICACIÓN DEL ARBITRAJE
Artículo 3
1. La parte que inicialmente recurra al arbitraje (en adelante denominada"demandante") deberá notificarlo a la
otra parte (en adelante denominada "demandando").
2. Se considerará que el procedimiento arbitral se inicia en la fecha en que la notificación del arbitraje es
recibida por el demandado.
3. La notificación del arbitraje contendrá la información siguiente:
94
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
a) Una petición de que el litigio se someta a arbitraje;
b) El nombre y la dirección de las partes;
c) Una referencia a la cláusula compromisoria o al acuerdo de arbitraje separado que se
invoca;
d) Una referencia al contrato del que resulte el litigio o con el cual el litigio esté relacionado;
e) La naturaleza general de la demanda y, si procede, la indicación del monto involucrado;
f) La materia u objeto que se demanda;
g) Una propuesta sobre el número de árbitros (es decir, uno o tres), cuando las partes no
hayan convenido antes en ello.
4. La notificación del arbitraje podrá contener asimismo:
a) Las propuestas relativas al nombramiento del árbitro único y de la autoridad nominadora
mencionada en el párrafo 1 del artículo 6;
b) La notificación relativa al nombramiento del árbitro mencionada en el artículo 7;
c) El escrito de demanda mencionado en el artículo 18.
REPRESENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
Artículo 4
Las partes podrán estar representadas o asesoradas por personas de su elección. Deberán comunicarse por
escrito a la otra parte los nombres y las direcciones de estas personas; esta comunicación deberá precisar si
la designación se hace a efectos de representación o de asesoramiento.
Sección II. Composición del tribunal arbitral
NÚMERO DE ÁRBITROS
Artículo 5
Si las partes no han convenido previamente en el número de árbitros (es decir, uno o tres) y si dentro de los
quince días siguientes a la fecha de recepción por el demandado de la notificación del arbitraje las partes no
han convenido en que habrá un árbitro único, se nombrarán tres árbitros.
NOMBRAMIENTO DE ÁRBITROS (ARTÍCULOS 6 A 8)
Artículo 6
1. Si se ha de nombrar un árbitro único, cada una de las partes podrá proponer a la otra:
a) El nombre de una o más personas, que podrían ejercer las funciones de árbitro único; y
95
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
b) Si las partes no hubieran llegado a un acuerdo respecto de la autoridad nominadora, el
nombre o los nombres de una o más instituciones o personas, que podrían ejercer las
funciones de autoridad nominadora.
2. Si dentro de los treinta días siguientes a la recepción por una de las partes de una propuesta formulada de
conformidad con el párrafo 1 las partes no hubieran llegado a acuerdo sobre la elección del árbitro único, éste
será nombrado por la autoridad nominadora acordada por las partes. Si las partes no hubieran llegado a
acuerdo sobrela autoridad nominadora, o si la autoridad nominadora acordada por las partes se negara a
actuar o no nombrase el árbitro dentro de los sesenta días siguientes a la recepción de la solicitud de una de
las partes en ese sentido, cualquiera de las partes podrá solicitar al Secretario General del Tribunal
Permanente de Arbitraje de La Haya que designe a la autoridad nominadora.
3. La autoridad nominadora, a solicitud de una de las partes, nombrará al árbitro único tan pronto como sea
posible. Al hacer el nombramiento, la autoridad nominadora procederá al nombramiento del árbitro único de
conformidad con el sistema de lista siguiente, a menos que ambas partes convengan en que no se utilizará el
sistema de lista o que la autoridad nominadora determine a su discreción que el uso del sistema de lista no es
apropiado para el caso:
a) A petición de una de las partes, la autoridad nominadora enviará a ambas partes una lista
idéntica de tres nombres por lo menos;
b) Dentro de los quince días siguientes a la recepción de esta lista, cada una de las partes
podrá devolverla a la autoridad nominadora tras haber suprimido el nombre o los nombres
que le merecen objeción y enumerado los nombres restantes de la lista en el orden de su
preferencia;
c) Transcurrido el plazo mencionado, la autoridad nominadora nombrará al árbitro único de
entre las personas aprobadas en las listas devueltas y de conformidad con el orden de
preferencia indicado por las partes;
d) Si por cualquier motivo no pudiera hacerse el nombramiento según este procedimiento, la
autoridad nominadora ejercerá su discreción para nombrar al árbitro único.
4. Al hacer el nombramiento, la autoridad nominadora tomará las medidas necesarias para garantizar el
nombramiento de un árbitro independiente e imparcial y tendrá en cuenta asimismo la conveniencia de
nombrar un árbitro de nacionalidad distinta de la nacionalidad de las partes.
Artículo 7
1. Si se han de nombrar tres árbitros, cada una de las partes nombrará uno. Los dos árbitros así nombrados
escogerán el tercer árbitro que ejercerá las funciones de presidente del tribunal.
2. Si dentro de los treinta días siguientes a la recepción de la notificación de una parte en que se nombra a un
árbitro, la otra parte no hubiera notificado a la primera parte el árbitro por ella nombrado:
a) La primera parte podrá solicitar a la autoridad nominadora previamente designada por las
partes que nombre al segundo árbitro; o
b) Si las partes no hubieran designado anteriormente esa autoridad o si la autoridad
nominadora previamente designada se negara a actuar o no nombrara al árbitro dentro de
los treinta días siguientes a la recepción de la solicitud de una parte en ese sentido, la
primera parte podrá solicitar al Secretario General del Tribunal Permanente de Arbitraje de
La Haya que designe la autoridad nominadora. La primera parte podrá entonces solicitar a
la autoridad nominadora así designada que nombre al segundo árbitro. En ambos casos, la
autoridad nominadora podrá ejercer su discreción para nombrar al árbitro.
96
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
3. Si dentro de los treinta días siguientes al nombramiento del segundo árbitro, los dos árbitros no hubieran
llegado a acuerdo sobre la elección del árbitro presidente, este será nombrado por una autoridad nominadora
de la misma manera en que, con arreglo al artículo 6, se nombraría a un árbitro único.
Artículo 8
1. Cuando se solicite a una autoridad nominadora que nombre a un árbitro con arreglo al artículo 6 o al
artículo 7, la parte que formule la solicitud deberá enviar a la autoridad nominadora una copia de la
notificación de arbitraje, una copia del contrato del que resulte el litigio o con el cual el litigio esté relacionado y
una copia del acuerdo de arbitraje si no figura en el contrato. La autoridad nominadora podrá requerir de
cualquiera de las partes la información que considere necesaria para el desempeño de sus funciones.
2. Cuando los nombres de una o más personas sean propuestos como árbitros, deberán indicarse su nombre
y dirección completos y sus nacionalidades, acompañados de una descripción de las calidades que poseen
para ser nombrados árbitros.
RECUSACIÓN DE ÁRBITROS (ARTÍCULOS 9 A 12)
Artículo 9
La persona propuesta como árbitro deberá revelar a quienes hagan averiguaciones en relación con su
posible nombramiento todas las circunstancias que puedan dar lugar a dudas justificadas acerca de su
imparcialidad o independencia. Una vez nombrado o elegido, el árbitro revelará tales circunstancias a las
partes, a menos que ya les haya informado de ellas.
Artículo 10
1. Un árbitro podrá ser recusado si existen circunstancias de tal naturaleza que den lugar a dudas justificadas
respecto de su imparcialidad o independencia.
2. Una parte no podrá recusar al árbitro nombrado por ella sino por causas de las que haya tenido
conocimiento después de la designación.
Artículo 11
1. La parte que desee recusar a un árbitro deberá comunicarlo dentro de los quince días siguientes a la
notificación del nombramiento del árbitro recusado a la parte recusante, o dentro de los quince días siguientes
al conocimiento por esa parte de las circunstancias mencionadas en los artículos 9 y 10.
2. La recusación se notificará a la otra parte, al árbitro recusado y a los demás miembros del tribunal arbitral.
La notificación se hará por escrito y deberá ser motivada.
3. Cuando un árbitro ha sido recusado por una parte, la otra parte podrá aceptar la recusación. El árbitro
también podrá, después de la recusación, renunciar al cargo. En ninguno de ambos casos se entenderá que
esto implica aceptación de la validez de las razones en que se funda la recusación. En ambos casos, se
aplicará íntegramente el procedimiento previsto en los artículos 6 ó 7 para el nombramiento del árbitro
sustituto, incluso si, durante el proceso de nombramiento del árbitro recusado, una de las partes no ha
ejercido su derecho al nombramiento o a participar en el nombramiento.
Artículo 12
1. Si la otra parte no acepta la recusación y el árbitro recusado no renuncia, la decisión respecto de la
recusación será tomada:
97
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
a) Si el nombramiento inicial ha provenido de una autoridad nominadora, por esa autoridad;
b) Si el nombramiento inicial no ha provenido de una autoridad nominadora, pero se ha
designado anteriormente una autoridad nominadora, por esa autoridad;
c) En todos los demás casos, por la autoridad nominadora que haya de designarse de
conformidad con el procedimiento para la designación de autoridad nominadora, tal como se
dispone en el artículo 6.
2. Si la autoridad nominadora acepta la recusación, se nombrará o escogerá un árbitro sustituto de
conformidad con el procedimiento aplicable al nombramiento o elección de un árbitro, previsto en los
artículos 6 a 9, salvo que, cuando ese procedimiento exija el nombramiento de una autoridad nominadora, el
árbitro será nombrado por la autoridad nominadora que decidió respecto de la recusación.
SUSTITUCIÓN DE UN ÁRBITRO
Artículo 13
1. En caso de muerte o renuncia de un árbitro durante el procedimiento arbitral, se nombrará o elegirá un
árbitro sustituto de conformidad con el procedimiento aplicable al nombramiento o a la elección del árbitro
sustituto y previsto en los artículos 6 a 9.
2. En caso de que un árbitro no cumpla con sus funciones o en caso de que una imposibilidad de derecho o
de hecho le impidiera ejercerlas, se aplicará el procedimiento relativo a la recusación y sustitución de un
árbitro, previsto en los artículos precedentes.
REPETICIÓN DE LAS AUDIENCIAS EN CASO DE SUSTITUCIÓN DE UN ÁRBITRO
Artículo 14
En caso de sustitución del árbitro único o del árbitro presidente con arreglo a los artículos 11 a 13, se
repetirán todas las audiencias celebradas con anterioridad; si se sustituye a cualquier otro árbitro, quedará a
la apreciación del tribunal si habrán de repetirse tales audiencias.
Sección III. Procedimiento arbitral
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 15
1. Con sujeción a lo dispuesto en el presente Reglamento, el tribunal arbitral podrá dirigir el arbitraje del modo
que considere apropiado, siempre que se trate a las partes con igualdad y que, en cada etapa del
procedimiento, se dé a cada una de las partes plena oportunidad de hacer valer sus derechos.
2. A petición de cualquiera de las partes y en cualquier etapa del procedimiento, el tribunal arbitral celebrará
audiencias para la presentación de prueba por testigos, incluyendo peritos, o para alegatos orales. A falta de
tal petición, el tribunal arbitral decidirá si han de celebrarse audiencias o si las actuaciones se sustanciarán
sobre la base de documentos y demás pruebas.
3. Todos los documentos o informaciones que una parte suministre al tribunal arbitral los deberá comunicar
simultáneamente a la otra parte.
LUGAR DEL ARBITRAJE
98
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Artículo 16
1. A falta de acuerdo entre las partes sobre el lugar en que haya de celebrarse el arbitraje, dicho lugar será
determinado por el tribunal arbitral habida cuenta de las circunstancias del arbitraje.
2. El tribunal arbitral podrá determinar el sitio del arbitraje dentro del país convenido por las partes. Podrá oír
testigos y celebrar reuniones de consulta entre sus miembros en cualquier lugar que estime conveniente,
habida cuenta de las circunstancias del arbitraje.
3. El tribunal arbitral podrá reunirse en cualquier lugar que estime apropiado para inspeccionar mercancías y
otros bienes o documentos. Se notificará a las partes con suficiente antelación para permitirles asistir a esas
inspecciones.
4. El laudo se dictará en el lugar del arbitraje.
IDIOMA
Artículo 17
1. Con sujeción a cualquier acuerdo entre las partes, el tribunal arbitral determinará sin dilación después de su
nombramiento el idioma o idiomas que hayan de emplearse en las actuaciones. Esa determinación se aplicará
al escrito de demanda, a la contestación y a cualquier otra presentación por escrito y, si se celebran
audiencias, al idioma o idiomas que hayan de emplearse en tales audiencias.
2. El tribunal arbitral podrá ordenar que los documentos anexos al escrito de demanda o a la contestación, y
cualesquiera documentos o instrumentos complementarios que se presenten durante las actuaciones en el
idioma original, vayan acompañados de una traducción al idioma o idiomas convenidos por las partes o
determinados por el tribunal arbitral.
ESCRITO DE DEMANDA
Artículo 18
1. A menos que el escrito de demanda se haya incluido con la notificación del arbitraje, dentro de un plazo que
determinará el tribunal arbitral, el demandante comunicará su escrito de demanda al demandado y a cada uno
de los árbitros. El escrito deberá ir acompañado de una copia del contrato y otra del acuerdo de arbitraje, si
éste no está contenido en el contrato.
2. El escrito de demanda debe contener los siguientes datos:
a) El nombre y la dirección de las partes;
b) Una relación de los hechos en que se base la demanda;
c) Los puntos en litigio;
d) La materia u objeto que se demanda.
El demandante podrá acompañar a su escrito de demanda todos los documentos que considere pertinentes, o
referirse a los documentos u otras pruebas que vaya a presentar.
CONTESTACIÓN
99
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Artículo 19
1. Dentro de un plazo que determinará el tribunal arbitral, el demandado deberá comunicar por escrito su
contestación al demandante y a cada uno de los árbitros.
2. En la contestación se responderá a los extremos b, c y d del escrito de demanda (párrafo 2 del artículo 18).
El demandado podrá acompañar su escrito con los documentos en que base su contestación o referirse a los
documentos u otras pruebas que vaya a presentar.
3. En su contestación, o en una etapa ulterior de las actuaciones, si el tribunal arbitral decidiese que las
circunstancias justificaban la demora, el demandado podrá formular una reconvención fundada en el mismo
contrato o hacer valer un derecho basado en el mismo contrato, a los efectos de una compensación.
4. Las disposiciones del párrafo 2 del artículo 18 se aplicarán a la reconvención y a la demanda hecha valer a
los efectos de una compensación.
MODIFICACIONES DE LA DEMANDA O DE LA CONTESTACIÓN
Artículo 20
En el curso de las actuaciones, cualquiera de las partes podrá modificar o complementar su demanda o
contestación, a menos que el tribunal arbitral considere que no corresponde permitir esa modificación en
razón de la demora con que se hubiere hecho, el perjuicio que pudiere causar a la otra parte o cualesquiera
otras circunstancias. Sin embargo, una demanda no podrá modificarse de manera tal que la demanda
modificada quede excluida del campo de aplicación de la cláusula compromisoria o del acuerdo de arbitraje
separado.
DECLINATORIA DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL ARBITRAL
Artículo 21
1. El tribunal arbitral estará facultado para decidir acerca de las objeciones de que carece de competencia,
incluso las objeciones respecto de la existencia o la validez de la cláusula compromisoria o del acuerdo de
arbitraje separado.
2. El tribunal arbitral estará facultado para determinar la existencia o la validez del contrato del que forma
parte una clausula compromisoria. A los efectos del artículo 21, una cláusula compromisoria que forme parte
de un contrato y que disponga la celebración del arbitraje con arreglo al presente Reglamento se considerará
como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del contrato. La decisión del tribunal arbitral de
que el contrato es nulo no entrañará ipso jure la invalidez de la cláusula compromisoria.
3. La excepción de incompetencia del tribunal arbitral deberá ser opuesta a más tardar en la contestación o,
con respecto a una reconvención, en la réplica a esa reconvención.
4. En general, el tribunal arbitral deberá decidir, como cuestión previa, las objeciones relativas a su
competencia. Sin embargo, el tribunal arbitral podrá seguir adelante en las actuaciones y decidir acerca de
tales objeciones en el laudo final.
OTROS ESCRITOS
Artículo 22
100
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
El tribunal arbitral decidirá si se requiere que las partes presenten otros escritos, además de los de demanda y
contestación, o si pueden presentarlos, y fijará los plazos para la comunicación de tales escritos.
PLAZOS
Artículo 23
Los plazos fijados por el tribunal arbitral para la comunicación de los escritos (incluidos los escritos de
demanda y de contestación) no deberán exceder de cuarenta y cinco días. Sin embargo, el tribunal arbitral
podrá prorrogar los plazos si estima que se justifica la prórroga.
PRUEBAS Y AUDIENCIAS (ARTÍCULOS 24 Y 25)
Artículo 24
1. Cada parte deberá asumir la carga de la prueba de los hechos en que se base para fundar sus acciones o
defensas.
2. El tribunal arbitral podrá, si lo considera pertinente, requerir que una parte entregue al tribunal y a la otra
parte, dentro del plazo que el tribunal arbitral decida, un resumen de los documentos y otras pruebas que esa
parte vaya a presentar en apoyo de los hechos en litigio expuestos en su escrito de demanda o contestación.
3. En cualquier momento de las actuaciones, el tribunal arbitral podrá exigir, dentro del plazo que determine,
que las partes presenten documentos u otras pruebas.
Artículo 25
1. En caso de celebrarse una audiencia, el tribunal arbitral dará aviso a las partes, con suficiente antelación,
de su fecha, hora y lugar.
2. Si han de deponer testigos, cada parte comunicará al tribunal arbitral y a la otra parte, por lo menos quince
días antes de la audiencia, el nombre y la dirección de los testigos que se propone presentar, indicando el
tema sobre el que depondrán y el idioma en que lo harán.
3. El tribunal arbitral hará arreglos respecto de la traducción de las declaraciones orales hechas en la
audiencia o de las actas de la misma si, dadas las circunstancias del caso, lo estima conveniente o si las
partes así lo han acordado y lo han comunicado al tribunal por lo menos quince días antes de la audiencia.
4. Las audiencias se celebrarán a puerta cerrada, a menos que las partes acuerden lo contrario. El tribunal
arbitral podrá exigir el retiro de cualquier testigo o testigos durante la declaración de otros testigos. El tribunal
arbitral es libre de decidir la forma en que ha de interrogarse a los testigos.
5. Los testigos podrán también presentar sus deposiciones por escrito y firmadas.
6. El tribunal arbitral determinará la admisibilidad, la pertinencia, y la importancia de las pruebas presentadas.
MEDIDAS PROVISIONALES DE PROTECCIÓN
Artículo 26
1. A petición de cualquiera de las partes, el tribunal arbitral podrá tomar todas las medidas provisionales que
considere necesarias respecto del objeto en litigio, inclusive medidas destinadas a la conservación de los
101
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
bienes que constituyen el objeto en litigio, como ordenar que los bienes se depositen en manos de un tercero
o que se vendan los bienes perecederos.
2. Dichas medidas provisionales podrán estipularse en un laudo provisional. El tribunal arbitral podrá exigir
una garantía para asegurar el costo de esas medidas.
3. La solicitud de adopción de medidas provisionales dirigida a una autoridad judicial por cualquiera de las
partes no se considerará incompatible con el acuerdo de arbitraje ni como una renuncia a ese acuerdo.
PERITOS
Artículo 27
1. El tribunal arbitral podrá nombrar uno a más peritos para que le informen, por escrito, sobre materias
concretas que determinará el tribunal. Se comunicará a las partes una copia de las atribuciones del perito,
fijadas por el tribunal.
2. Las partes suministrarán al perito toda la información pertinente o presentarán para su inspección todos los
documentos o todas las cosas pertinentes que aquél pueda pedirles. Cualquier diferencia entre una parte y el
perito acerca de la pertinencia de la información o presentación requeridas se remitirá a la decisión del tribunal
arbitral.
3. Una vez recibido el dictamen del perito, el tribunal comunicará una copia del mismo a las partes, a quienes
se ofrecerá la oportunidad de expresar por escrito su opinión sobre el dictamen. Las partes tendrán derecho a
examinar cualquier documento que el perito haya invocado en su dictamen.
4. Después de la entrega del dictamen y a solicitud de cualquiera de las partes, podrá oírse al perito en una
audiencia en que las partes tendrán oportunidad de estar presentes e interrogar al perito. En esta audiencia,
cualquier de las partes podrá presentar testigos peritos para que presenten declaración sobre los puntos
controvertidos. Serán aplicables a dicho procedimiento las disposiciones del artículo 25.
REBELDÍA
Artículo 28
1. Si, dentro del plazo fijado por el tribunal arbitral, el demandante no ha presentado su demanda sin invocar
causa suficiente, el tribunal arbitral ordenará la conclusión del procedimiento. Si, dentro del plazo fijado por el
tribunal arbitral, el demandado no ha presentado su contestación sin invocar causa suficiente, el tribunal
arbitral ordenará que continúe el procedimiento.
2. Si una de las partes, debidamente convocada con arreglo al presente Reglamento, no comparece a la
audiencia sin invocar causa suficiente, el tribunal arbitral estará facultado para proseguir el arbitraje.
3. Si una de las partes, debidamente requerida para presentar documentos, no lo hace en los plazos fijados
sin invocar causa suficiente, el tribunal arbitral podrá dictar el laudo basándose en las pruebas de que
disponga.
CIERRE DE LAS AUDIENCIAS
Artículo 29
1. El tribunal arbitral podrá preguntar a las partes si tienen más pruebas que ofrecer o testigos que presentar o
exposiciones que hacer y, si no los hay, podrá declarar cerradas las audiencias.
102
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
2. El tribunal arbitral podrá, si lo considera necesario en razón de circunstancias excepcionales, decidir, por
propia iniciativa o a petición de parte, que se reabran las audiencias en cualquier momento antes de dictar el
laudo.
RENUNCIA DEL REGLAMENTO
Artículo 30
Se considerará que la parte que siga adelante con el arbitraje sabiendo que no se ha cumplido alguna
disposición o requisito del presente Reglamento, sin expresar prontamente su objeción a tal incumplimiento,
renuncia a su derecho de objetar.
Sección IV. Laudo
DECISIONES
Artículo 31
1. Cuando haya tres árbitros, todo laudo u otra decisión del tribunal arbitral se dictará por mayoría de votos de
los árbitros.
2. En lo que se refiere a cuestiones de procedimiento, si no hubiere mayoría, o si el tribunal arbitral hubiese
autorizado al árbitro presidente a hacerlo, éste podrá decidir por sí solo, a reserva de una eventual revisión
por el tribunal arbitral.
FORMA Y EFECTOS DEL LAUDO
Artículo 32
1. Además del laudo definitivo, el tribunal arbitral podrá dictar laudos provisionales, interlocutorios o parciales.
2. El laudo se dictará por escrito y será definitivo, inapelable y obligatorio para las partes. Las partes se
comprometen a cumplir el laudo sin demora.
3. El tribunal arbitral expondrá las razones en las que se base el laudo, a menos que las partes hayan
convenido en que no se dé ninguna razón.
4. El laudo será firmado por los árbitros y contendrá la fecha y el lugar en que se dictó. Cuando haya tres
árbitros y uno de ellos no firme, se indicará en el laudo el motivo de la ausencia de la firma.
5. Podrá hacerse público el laudo sólo con el consentimiento de ambas partes.
6. El tribunal arbitral comunicará a las partes copias del laudo firmadas por los árbitros.
7. Si el derecho de arbitraje del país en que se dicta el laudo requiere el registro o el depósito del laudo por el
tribunal arbitral, éste cumplirá este requisito dentro del plazo señalado por la ley.
LEY APLICABLE, AMIGABLE COMPONEDOR
Artículo 33
103
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
1. El tribunal arbitral aplicará la ley que las partes hayan indicado como aplicable al fondo del litigio. Si las
partes no indican la ley aplicable, el tribunal arbitral aplicará la ley que determinen las normas de conflicto de
leyes que estime aplicables.
2. El tribunal arbitral decidirá como amigable componedor (fex aequo et bono) sólo si las partes lo han
autorizado expresamente para ello y si la ley aplicable al procedimiento arbitral permite este tipo de arbitraje.
3. En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a las estipulaciones del contrato y tendrá en
cuenta los usos mercantiles aplicables al caso.
TRANSACCIÓN U OTROS MOTIVOS DE CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Artículo 34
1. Si antes de que se dicte el laudo, las partes convienen una transacción que resuelva el litigio, el tribunal
arbitral dictará una orden de conclusión del procedimiento o, si lo piden ambas partes y el tribunal lo acepta,
registrará la transacción en forma de laudo arbitral en los términos convenidos por las partes. Este laudo no
ha de ser necesariamente motivado.
2. Si antes de que se dicte el laudo, se hace innecesaria o imposible la continuación del procedimiento arbitral
por cualquier razón no mencionada en el párrafo 1, el tribunal arbitral comunicará a las partes su propósito de
dictar una orden de conclusión del procedimiento. El tribunal arbitral estará facultado para dictar dicha orden,
a menos que una parte haga valer razones fundadas para oponerse a esa orden.
3. El tribunal arbitral comunicará a las partes copias de la orden de conclusión del procedimiento o del laudo
arbitral en los términos convenidos por las partes, debidamente firmadas por los árbitros. Cuando se
pronuncie un laudo arbitral en los términos convenidos por las partes, se aplicará lo dispuesto en los
párrafos 2 y 4 a 7 del artículo 32.
INTERPRETACIÓN DEL LAUDO
Artículo 35
1. Dentro de los treinta días siguientes a la recepción del laudo, cualquiera de las partes podrá requerir del
tribunal arbitral, notificando a la otra parte, una interpretación del laudo.
2. La interpretación se dará por escrito dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la recepción del
requerimiento. La interpretación formará parte del laudo y se aplicará lo dispuesto en los párrafos 2 a 7 del
artículo 32.
RECTIFICACIÓN DEL LAUDO
Artículo 36
l. Dentro de los treinta días siguientes a la recepción del laudo, cualquiera de las partes podrá requerir del
tribunal arbitral, notificando a la otra parte, que se rectifique en el laudo cualquier error de cálculo, de copia o
tipográfico o cualquier otro error de naturaleza similar. Dentro de los treinta días siguientes a la comunicación
del laudo, el tribunal arbitral podrá efectuar dichas correcciones por su propia iniciativa.
2. Esas correcciones se harán por escrito y se aplicará lo dispuesto en los párrafos 2 a 7 del artículo 32.
LAUDO ADICIONAL
104
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Artículo 37
1. Dentro de los treinta días siguientes a la recepción del laudo, cualquiera de las partes podrá requerir del
tribunal arbitral, notificando a la otra parte, que dicte un laudo adicional respecto de reclamaciones formuladas
en el procedimiento arbitral pero omitidas en el laudo.
2. Si el tribunal arbitral estima justificado el requerimiento de un laudo adicional y considera que la omisión
puede rectificarse sin necesidad de ulteriores audiencias o pruebas, completará su laudo dentro de los
sesenta días siguientes a la recepción de la solicitud.
3. Cuando se dicte un laudo adicional, se aplicará lo dispuesto en los párrafos 2 a 7 del artículo 32.
COSTAS (Artículos 38 A 40)
Artículo 38
El tribunal arbitral fijará en el laudo las costas del arbitraje. El termino "costas" comprende únicamente lo
siguiente:
a) Los honorarios del tribunal arbitral, que se indicarán por separado para cada árbitro y que
fijará el propio tribunal de conformidad con el artículo 39;
b) Los gastos de viaje y las demás expensas realizadas por los árbitros;
c) El costo del asesoramiento pericial o de cualquier otra asistencia requerida por el tribunal
arbitral;
d) Los gastos de viaje y otras expensas realizadas por los testigos, en la medida en que
dichos gastos y expensas sean aprobados por el tribunal arbitral;
e) El costo de representación y de asistencia de letrados de la parte vencedora si se hubiera
reclamado dicho costo durante el procedimiento arbitral y sólo en la medida en que el
tribunal arbitral decida que el monto de ese costo es razonable;
f) Cualesquiera honorarios y gastos de la autoridad nominadora, así como los gastos del
Secretario General del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.
Artículo 39
1. Los honorarios del tribunal arbitral serán de un monto razonable, teniendo en cuenta el monto en disputa, la
complejidad del tema, el tiempo dedicado por los árbitros y cualesquiera otras circunstancias pertinentes del
caso.
2. Si las partes han convenido en una autoridad nominadora o ésta ha sido designada por el Secretario
General del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, y si dicha autoridad ha publicado un arancel de
honorarios de árbitros en los casos internacionales que administre, el tribunal arbitral al fijar sus honorarios
tendrá en cuenta ese arancel de honorarios en la medida en que lo considere apropiado en las circunstancias
del caso.
3. Si dicha autoridad nominadora no ha publicado un arancel de honorarios para árbitros en casos
internacionales, cualquiera de las partes podrá en cualquier momento pedir a la autoridad nominadora que
formule una declaración sentando las bases que se siguen habitualmente para determinar los honorarios en
105
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
los casos internacionales en que la autoridad nombra árbitros. Si la autoridad nominadora consiente en
proporcionar tal declaración, el tribunal arbitral al fijar sus honorarios tomará en cuenta dicha información en la
medida en que lo considere apropiado en las circunstancias del caso.
4. En los casos mencionados en los párrafos 2 y 3, cuando una parte lo pida y la autoridad nominadora
consienta en desempeñar esta función, el tribunal arbitral fijará sus honorarios solamente tras de consultar a
la autoridad nominadora, la cual podrá hacer al tribunal arbitral las observaciones que considere apropiadas
respecto de los honorarios.
Artículo 40
1. Salvo lo dispuesto en el párrafo 2, en principio, las costas del arbitraje serán a cargo de la parte vencida.
Sin embargo, el tribunal arbitral podrá prorratear cada uno de los elementos de estas costas entre las partes si
decide que el prorrateo es razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del caso.
2. Respecto del costo de representación y de asistencia de letrados a que se refiere el inciso e) del artículo
38, el tribunal arbitral decidirá, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, qué parte deberá pagar dicho
costo o podrá prorratearlo entre las partes si decide que el prorrateo es razonable.
3. Cuando el tribunal arbitral dicte una orden de conclusión del procedimiento arbitral o un laudo en los
términos convenidos por las partes, fijará las costas del arbitraje a que se refieren el artículo 38 y el párrafo 1
del artículo 39 en el texto de esa orden o de ese laudo.
4. El tribunal arbitral no podrá cobrar honorarios adicionales por la interpretación, rectificación o compleción de
su laudo con arreglo a los artículos 35 a 37.
DEPÓSITO DE LAS COSTAS
Artículo 41
1. Una vez constituido, el tribunal arbitral podrá requerir a cada una de las partes que deposite una suma
igual, en concepto de anticipo de las costas previstas en los incisos a), b) y c) del artículo 38.
2. En el curso de las actuaciones, el tribunal arbitral podrá requerir depósitos adicionales de las partes.
3. Si las partes se han puesto de acuerdo sobre una autoridad nominadora o si ésta ha sido designada por el
Secretario General del Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, y cuando una parte lo solicite y la
autoridad nominadora consienta en desempeñar esa función, el tribunal arbitral fijará el monto de los
depósitos o depósitos adicionales sólo tras consultar con la autoridad nominadora, que podrá formular al
tribunal arbitral todas las observaciones que estime apropiadas relativas al monto de tales depósitos y
depósitos suplementarios.
4. Si transcurridos treinta días desde la comunicación del requerimiento del tribunal arbitral, los depósitos
requeridos no se han abonado en su totalidad, el tribunal arbitral informará de este hecho a las partes a fin de
que cada una de ellas pueda hacer el pago requerido. Si este pago no se efectúa, el tribunal arbitral podrá
ordenar la suspensión o la conclusión del procedimiento de arbitraje.
5. Una vez dictado el laudo, el tribunal arbitral entregará a las partes un estado de cuentas de los depósitos
recibidos y les reembolsará todo saldo no utilizado.
NOTA
1. Documentos Oficiales de la Asamblea General, vigésimo primer período de sesiones, Suplemento No. 17
(A/31/17), cap. V, sec. C.
106
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
107
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional
(CNUDMI)
Reglamento de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional
RESOLUCIÓN 35/52, APROBADA POR LA ASAMBLEA GENERAL
EL 4 DE DICIEMBRE DE 1980
La Asamblea General,
Reconociendo el valor de la conciliación como método de arreglo amistoso de las controversias que surgen en
el contexto de las relaciones comerciales,
Convencida de que el establecimiento de un reglamento de conciliación que sea aceptable para países con
distintos sistemas jurídicos, sociales y económicos contribuiría apreciablemente al desarrollo de relaciones
económicas internacionales armoniosas,
Tomando nota de que el Reglamento de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
1
Mercantil International fue aprobado por la Comisión en su 13.º período de sesiones después de examinar las
observaciones de los gobiernos y de las organizaciones interesadas,
1. Recomienda la utilización del Reglamento de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional en los casos en que se plantee una controversia en el contexto de las
relaciones comerciales internacionales y las partes procuren arreglar amistosamente dicha controversia
mediante el recurso a la conciliación;
2. Pide al Secretario General que tome las medidas adecuadas para distribuir en la forma más amplia posible
el Reglamento de Conciliación de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil International.
REGLAMENTO DE CONCILIACIÓN DE LA CNUDMI
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO
Artículo 1
1. Este Reglamento se aplicará a la conciliación de controversias que deriven de una relación contractual u
otro tipo de relación jurídica, o se vinculen con ella, cuando las partes que procuren llegar a una solución
amistosa de su controversia hayan acordado aplicar el Reglamento de Conciliación de la CNUDMI,
2. Las partes podrán acordar, en cualquier momento, la exclusión o modificación de cualquiera de estas
reglas.
3. Cuando alguna de estas reglas esté en conflicto con una disposición del derecho que las partes no puedan
derogar, prevalecerá esa disposición.
INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN
108
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Artículo 2
1. La parte que tome la iniciativa de la conciliación enviará, por escrito, a la otra parte una invitación a la
conciliación de conformidad con el presente Reglamento, mencionando brevemente el asunto objeto de
controversia.
2. El procedimiento conciliatorio se iniciará cuando la otra parte acepte la invitación a la conciliación. Si la
aceptación se hiciere oralmente, es aconsejable que se confirme por escrito.
3. Si la otra parte rechaza la conciliación, no habrá procedimiento conciliatorio.
4. La parte que inicie la conciliación, si no recibe respuesta dentro de los 30 días siguientes al envío de la
invitación, o dentro de otro período de tiempo especificado en ella, tendrá la opción de considerar esa
circunstancia como rechazo de la invitación a la conciliación. Si decide considerarla como tal, deberá
comunicarlo a la otra parte.
NÚMERO DE CONCILIADORES
Artículo 3
Habrá un conciliador, a menos que las partes acuerden que sean dos o tres los conciliadores. Cuando haya
más de un conciliador deberán, por regla general, actuar de consuno.
DESIGNACIÓN DE LOS CONCILIADORES
Artículo 4
1. a) En el procedimiento conciliatorio con un conciliador, las partes procurarán ponerse de acuerdo sobre el
nombre del conciliador único;
b) En el procedimiento conciliatorio con dos conciliadores, cada una de las partes nombrará uno;
c) En el procedimiento conciliatorio con tres conciliadores, cada una de las partes nombrará uno. Las partes
procurarán ponerse de acuerdo sobre el nombre del tercer conciliador.
2. Las partes podrán recurrir a la asistencia de una institución o persona apropiada en relación con el
nombramiento de conciliadores. En particular,
a) Una parte podrá solicitar a tal institución o persona que recomiende los nombres de personas idóneas que
podrían actuar como conciliadores;
o
b) Las partes podrán convenir en que el nombramiento de uno o más conciliadores sea efectuado
directamente por dicha institución o persona.
Al formular recomendaciones o efectuar nombramientos de personas para el cargo de conciliador, la
institución o persona tendrá en cuenta las consideraciones que puedan garantizar el nombramiento de un
conciliador independiente e imparcial y, con respecto a un conciliador único o un tercer conciliador, tendrá en
cuenta la conveniencia de nombrar un conciliador de nacionalidad distinta a las nacionalidades de las partes.
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS AL CONCILIADOR
109
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Artículo 5
2
1. El conciliador , después de su designación, solicitará de cada una de las partes que le presente una sucinta
exposición por escrito describiendo la naturaleza general de la controversia y los puntos en litigio. Cada parte
enviará a la otra un ejemplar de esta exposición.
2. El conciliador podrá solicitar de cada una de las partes una exposición adicional, por escrito, sobre su
respectiva exposición y sobre los hechos y motivos en que ésta se funda, acompañada de los documentos y
otros medios de prueba que cada parte estime adecuados.
3. El conciliador podrá, en cualquier etapa del procedimiento conciliatorio, solicitar de una de las partes la
presentación de otros documentos que estimare adecuados.
REPRESENTACIÓN Y ASESORAMIENTO
Artículo 6
Las partes podrán hacerse representar o asesorar por personas de su elección. Los nombres y las direcciones
de esas personas deberán comunicarse por escrito a la otra parte y al conciliador; esa comunicación deberá
precisar si la designación se hace a efectos de representación o de asesoramiento.
FUNCIÓN DEL CONCILIADOR
Artículo 7
1. El conciliador ayudará a las partes de manera independiente e imparcial en sus esfuerzos por lograr un
arreglo amistoso de la controversia.
2. El conciliador se atendrá a principios de objetividad, equidad y justicia, teniendo en cuenta, entre otros
factores, los derechos y las obligaciones de las partes, los usos del tráfico mercantil de que se trate y las
circunstancias de la controversia, incluso cualesquiera prácticas establecidas entre las partes.
3. El conciliador podrá conducir el procedimiento conciliatorio en la forma que estime adecuada, teniendo en
cuenta las circunstancias del caso, los deseos que expresen las partes, incluida la solicitud de cualquiera de
ellas de que el conciliador oiga declaraciones orales, y la necesidad de lograr un rápido arreglo de la
controversia.
4. El conciliador podrá, en cualquier etapa del procedimiento conciliatorio, formular propuestas para una
transacción de la controversia. No es preciso que esas propuestas sean formuladas por escrito ni que se
aplique el fundamento de ellas.
ASISTENCIA ADMINISTRATIVA
Artículo 8
Con el fin de facilitar el desarrollo del procedimiento conciliatorio, las partes, o el conciliador con la
conformidad de éstas, podrán disponer la prestación de asistencia administrativa por una institución o persona
idónea.
COMUNICACIONES ENTRE EL CONCILIADOR Y LAS PARTES
110
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
Artículo 9
1. El conciliador podrá invitar a las partes a reunirse con él o comunicarse con ellas oralmente o por escrito.
Podrá reunirse o comunicarse con las partes conjuntamente o con cada una de ellas por separado.
2. A falta de acuerdo entre las partes respecto del lugar en que hayan de reunirse con el conciliador, éste
determinará el lugar, previa consulta con las partes, teniendo en consideración las circunstancias del
procedimiento conciliatorio.
REVELACIÓN DE INFORMACIÓN
Artículo 10
Si el conciliador recibe de una de las partes información de hechos relativos a la controversia, revelará su
contenido a la otra parte a fin de que ésta pueda presentarle las explicaciones que estime convenientes. Sin
embargo, si una parte proporciona información al conciliador bajo la condición expresa de que se mantenga
confidencial, el conciliador no revelará esa información.
COLABORACIÓN DE LAS PARTES CON EL CONCILIADOR
Artículo 11
Las partes colaborarán de buena fe con el conciliador y, en particular, se esforzarán en cumplir las solicitudes
de éste de presentar documentos escritos, aportar pruebas y asistir a las reuniones.
SUGERENCIAS DE LAS PARTES PARA LA TRANSACCIÓN DE LA CONTROVERSIA
Artículo 12
Cada una de las partes, a iniciativa propia o a invitación del conciliador, podrá presentar a éste sugerencias
para la transacción de la controversia.
ACUERDO DE TRANSACCIÓN
Artículo 13
1. Cuando el conciliador estime que existen elementos para una transacción aceptable por las partes,
formulará los términos de un proyecto de transacción y los presentará a las partes para que éstas expresen
sus observaciones. A la vista de estas observaciones, el conciliador podrá formular nuevamente otros
términos de posible transacción.
2. Si las partes llegan a un acuerdo sobre la transacción de la controversia redactarán y firmarán un acuerdo
3
escrito de transacción . Si las partes así lo solicitan, el conciliador redactará el acuerdo de transacción o
ayudará a las partes a redactarlo.
3. Las partes, al firmar el acuerdo de transacción, ponen fin a la controversia y quedan obligadas al
cumplimiento de tal acuerdo.
CONFIDENCIALIDAD
111
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
Artículo 14
El conciliador y las partes mantendrán el carácter confidencial de todas las cuestiones relativas al
procedimiento conciliatorio. La confidencialidad se hará también extensiva a los acuerdos de transacción,
salvo en los casos en que su revelación sea necesaria con fines de ejecución y cumplimiento.
CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
Artículo 15
El procedimiento conciliatorio concluirá:
a) Por la firma de un acuerdo de transacción por las partes, en la fecha del acuerdo; o
b) Por una declaración escrita del conciliador hecha después de efectuar consultas con las partes en el
sentido de que ya no se justifican ulteriores esfuerzos de conciliación, en la fecha de la declaración; o
c) Por una declaración escrita dirigida al conciliador por las partes en el sentido de que el procedimiento
conciliatorio queda concluido, en la fecha de la declaración; o
d) Por una notificación escrita dirigida por una de las partes a la otra parte y al conciliador, si éste ha sido
designado, en el sentido de que el procedimiento conciliatorio queda concluido, en la fecha de la declaración.
RECURSO A PROCEDIMIENTOS ARBITRALES O JUDICIALES
Artículo 16
Las partes se comprometen a no iniciar, durante el procedimiento conciliatorio, ningún procedimiento arbitral o
judicial respecto de una controversia que sea objeto del procedimiento conciliatorio, con la salvedad de que
una parte podrá iniciar un procedimiento arbitral o judicial cuando ésta estime que tal procedimiento es
necesario para conservar sus derechos.
COSTAS
Artículo 17
1. Al terminar el procedimiento conciliatorio, el conciliador liquidará las costas de la conciliación y las notificará
por escrito a las partes. El término "costas" comprende exclusivamente:
a) Los honorarios del conciliador, cuyo monto será razonable;
b) Los gastos de viaje y demás expensas del conciliador;
c) Los gastos de viaje y demás expensas de cualesquiera testigos que hubiera llamado el conciliador con el
consentimiento de las partes;
d) El costo de todo asesoramiento pericial solicitado por el conciliador con el consentimiento de las partes;
e) El costo de la asistencia proporcionada de conformidad con el artículo 4, párrafo 2 b) y con el artículo 8 del
presente Reglamento.
112
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
2. Las costas señaladas en el párrafo precedente se dividirán por igual entre las partes, salvo, que el acuerdo
de transacción disponga una distribución distinta. Todos los otros gastos en que incurra una parte serán de
cuenta de ella.
ANTICIPOS
Artículo 18
1. El conciliador, una vez designado, podrá requerir de cada una de las partes que consigne una suma igual
en concepto de anticipo de las costas que, de conformidad con el párrafo 1 del artículo 17, éste calcule que
podrán causarse.
2. En el curso del procedimiento conciliatorio, el conciliador podrá solicitar anticipos adicionales de igual valor
a cada una de las partes.
3. Si las sumas cuya consignación es requerida de conformidad con los párrafos 1 y 2 de este artículo no
hubieran sido abonadas en su totalidad por ambas partes dentro del plazo de 30 días, el conciliador podrá
suspender el procedimiento o presentar a las partes una declaración escrita de conclusión, que entrará en
vigor en la fecha en que se haya formulado.
4. Una vez concluidos los procedimientos de conciliación, el conciliador rendirá cuenta a las partes de los
anticipos recibidos y les devolverá cualquier saldo que resulte a favor de éstas.
FUNCIÓN DEL CONCILIADOR EN OTROS PROCEDIMIENTOS
Artículo 19
Las partes y el conciliador se comprometen a que el conciliador no actúe como árbitro, representante ni
asesor de una parte en ningún procedimiento arbitral o judicial relativo a una controversia que hubiera sido
objeto del procedimiento conciliatorio. Las partes se comprometen, además, a no llamar al conciliador como
testigo en ninguno de tales procedimientos.
ADMISIBILIDAD DE PRUEBAS EN OTROS PROCEDIMIENTOS
Artículo 20
Las partes se comprometen a no invocar ni proponer como pruebas en un procedimiento arbitral o judicial, se
relacionen éstos o no con la controversia objeto del procedimiento conciliatorio:
a) Opiniones expresadas o sugerencias formuladas por la otra parte respecto de una posible solución a la
controversia;
b) Hechos que haya reconocido la otra parte en el curso del procedimiento conciliatorio;
c) Propuestas formuladas por el conciliador;
d) El hecho de que la otra parte haya indicado estar dispuesta a aceptar una propuesta de solución formulada
por el conciliador.
113
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
MODELO DE CLÁUSULA DE CONCILIACIÓN
Cuando, en el caso de una controversia que se derive del presente contrato o se relacione con él, las partes
deseen llegar a una transacción amistosa de esa controversia mediante la conciliación, ésta tendrá lugar de
conformidad con el Reglamento de Conciliación de la CNUDMI actualmente en vigor.
(Las partes podrán convenir en otras cláusulas de conciliación.)
Notas
1. Documentos Oficiales de la Asamblea General, trigésimo quinto período de sesiones, Suplemento No. 17
(A/35/17), párrs. 105 y 106.
2. En el presente artículo y todos los siguientes, el término "conciliador" se aplica ya sea a un conciliador único
o a dos o tres conciliadores, según proceda.
3. Las partes podrán considerar que en el acuerdo de transacción se incluya una cláusula por la cual todos los
litigios derivados del acuerdo de transacción o relativos a éste, deban someterse a arbitraje.
114
Ejercicio del Comercio Internacional
Editorial Estudiantil S.A.
115
Editorial Estudiantil S.A.
Ejercicio del Comercio Internacional
El presente material fue desarrollado por
la Autora Analía Verónica Cominotti
116
Descargar