Arroz ok

Anuncio
SAGARPA
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
Zacatepec, Morelos, México.
Folleto para Productores No. 33
Junio del 2002
TECNOLOGIA PARA CULTIVAR ARROZ
BAJO SIEMBRA DIRECTA EN SURCOS
Y RIEGOS DE AUXILIO EN MORELOS
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACION
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRICOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO
CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC”
ZACATEPEC, MORELOS, MEXICO
JUNIO DE 2002
CONTENIDO
Página
Introducción
1
Áreas de aplicación
1
Preparación del terreno
2
Variedades
3
Fechas de siembra
4
Fertilización en presiembra
4
Tratamiento de la semilla y siembra
5
Riego de germinación
6
Aplicación preemergente de herbicida
7
Aplicación postemergente de herbicida
8
Aspectos importantes relacionados con la
aplicación de herbicidas
10
Calibración de la bomba aspersora
11
Fertilización en postemergencia
12
Manejo del agua
13
Cosecha
14
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
TECNOLOGIA PARA CULTIVAR ARROZ
BAJO SIEMBRA DIRECTA EN SURCOS
Y RIEGOS DE AUXILIO EN MORELOS
Felipe de Jesús Osuna Canizalez
1
Introducción
El sistema tradicional de establecimiento y manejo del arroz
mediante el aborde y trasplante manuales, así como el manejo
del agua por inundación en melgas, es excelente desde el punto
de vista del desarrollo de la planta y de la reducción del problema
de competencia de las hierbas; sin embargo, las condiciones
actuales de escasez de agua y de mano de obra, combinados
con costos de producción cada vez más altos, hacen insostenible
a este sistema artesanal de cultivo. Aunado a lo anterior se tiene
el problema de reducción del precio real del grano, que para el
caso particular de Morelos ha sido del orden de 60% en los últimos
12 años.
La siembra directa en surcos y el manejo del agua mediante riegos
de auxilio, se vislumbra como una alternativa para reducir los
costos de producción y enfrentar el problema de escasez de agua
y de mano de obra, sin afectar al rendimiento de grano, razón por
la cual en el presente folleto se indican las prácticas de manejo
sugeridas para este sistema.
Areas de aplicación
Se puede utilizar en las zonas arroceras “alta” y “baja” del estado,
con la excepción de campos o localidades específicas en las que
el suelo es muy ligero (“reseco”), muy “calichoso” o bien el manto
freático se localiza a mucha profundidad.
1
M.C. Investigador del Programa de Arroz-Agronomía. Campo Experimental Zacatepec.
CIRCE. INIFAP. SAGARPA.
1
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
Como referencia, la “zona alta” arrocera incluye los municipios
de Cuautla, Ciudad Ayala, Yautepec, Emiliano Zapata, Jiutepec,
Cuernavaca, Temixco y Xochitepec, mientras que la “zona baja”
comprende los municipios de Zacatepec, Jojutla , Tlaquiltenango,
Tlaltizapán, Puente de Ixtla, Miacatlán, Mazatepec, Tetecala,
Coatlán del Río, Amacuzac, Tepalcingo, Axochiapan, Jonacatepec
y Jantetelco.
Preparación del terreno
Generalmente se requieren dos barbechos y uno o dos rastreos.
No es necesario dejar el suelo finamente preparado ya que la
sembradora que se sugiere utilizar tiene una combinación de
ganchos con diferente curvatura, lo que permite sembrar
adecuadamente aún con agregados (terromotes) de tamaño
considerable.
En el caso de que se vaya a sembrar en “troncos de caña”, es
decir, en terrenos que tuvieron caña de azúcar en los años previos,
es necesario tener mayor cuidado en la preparación debido a que
se forman terromotes muy grandes (“marranas”) durante el
barbecho, consistentes en agregados de parte de tallos, raíces y
suelo (Figura 1). En este caso se sugiere dar los dos barbechos
y el rastreo indicados atrás y adicionalmente dar un paso final
con un arado rotatorio (rototiller) como el que se muestra en la
Figura 1.
En este sistema es muy importante que el terreno esté lo más
parejo posible para asegurar una buena distribución del agua y
poder eventualmente inundar de manera uniforme. Por ello es
conveniente emparejar el terreno mediante movimientos de suelo
con cuchilla para eliminar las áreas altas o bajas dentro del lote.
A futuro debe considerarse la posibilidad de nivelar los terrenos a
pendiente cercana a cero, o bien emparejar en melgas con
pendiente uniforme, con el objeto de tener un mejor control del
agua de riego y con ello de las malezas, que son el principal
problema de la siembra directa, así como aumentar la eficiencia
de los fertilizantes.
2
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
Figura 1. Agregados de gran tamaño (“marranas”) en un
“tronco de caña” y uso del arado rotatorio para la
preparación del terreno.
Variedades
Se recomiendan las variedades Morelos A-92 o Morelos A-98 y
usar semilla certificada para asegurar su pureza genética. Cabe
destacar que estas variedades fueron formadas y liberadas para
ser cultivadas por trasplante, por lo que su utilización en siembra
directa obliga a un manejo cuidadoso, sobre todo para prevenir
problemas de acame temprano, es decir, antes del llenado del
grano, especialmente en la “zona baja” arrocera, el cual provoca
porcentajes muy altos de avanamiento. Además, el acame en
cualquier etapa hace imposible la cosecha mecanizada.
Debe tenerse especial cuidado en toda la “zona baja”, ya que por
las temperaturas más altas que se presentan durante el desarrollo
del cultivo, la planta tiende a crecer más que en la “zona alta”, por
lo que la posibilidad de acame es mayor. También se debe poner
mayor atención en las áreas regadas con agua muy contaminada,
3
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
como es el caso de Jojutla y Zacatepec, en donde se utiliza para
riego el agua residual del ingenio “Emiliano Zapata”; en estos casos
debe procurarse aplicar los riegos más espaciados y no excederse
en la aplicación de fertilizante nitrogenado.
En la actualidad el Campo Experimental Zacatepec cuenta con
algunas líneas uniformes de arroz con características de planta
más acordes al sistema de siembra directa, lo que incluye una
altura de planta menor a 1.1 metros, tallos rígidos y alta resistencia
al acame. Es probable que para el ciclo PV-2003 se cuente con
semilla suficiente de estos materiales para evaluarlos
masivamente en el estado y eventualmente liberarlos como
variedades; se espera que con la siembra directa de estos
genotipos se esté en posibilidades de superar incluso los
rendimientos medios del sistema de trasplante y generalizar la
cosecha mecanizada en todo el estado.
Fechas de siembra
Al igual que en el caso del sistema de trasplante, la fecha de
siembra en la “zona alta” debe ser más temprana que en la “zona
baja”; de la misma manera, en las dos zonas generalmente se
tienen rendimientos más elevados en las fechas tempranas. En
la “zona alta” se sugiere sembrar del 1º. de febrero al 30 de marzo,
y en la “zona baja” del 1º. de febrero al 10 de mayo.
Fertilización en presiembra
Antes de dar el último paso de rastra o del arado rotatorio, se
sugiere aplicar fertilizante al “voleo”, de manera uniforme en todo
el lote, para su posterior incorporación. Se debe aplicar la fórmula
20-45-45, para lo cual se mezclan 100 kilogramos de sulfato de
amonio, o 50 kilogramos de urea, con 100 kilogramos de
supertriple y 75 kilogramos de cloruro de potasio, para cubrir una
hectárea.
4
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
Tratamiento de la semilla y siembra
Se utilizan 130 kilogramos de semilla certificada por hectárea, la
cual debe ser tratada con 40 gramos de algún producto comercial
que contenga ácido giberélico, preferentemente el ProGibb, para
acelerar la germinación y el desarrollo inicial de las plántulas. Este
tratamiento puede realizarse en bidones mezcladores (Figura 2),
diluyendo los 40 gramos de producto en 2 litros de agua y
aplicándolo a la semilla de manera uniforme dentro del bidón. Es
conveniente tratar la semilla en porciones de 25 kilogramos cada
una, ya que con mayor peso se dificulta girar de manera uniforme
el bidón. Para una porción de 25 kilogramos de semilla se
requieren 375 mililitros de la mezcla.
Figura 2. Tratamiento de la semilla previo a la siembra.
Se encuentra disponible en el mercado un producto llamado
semevin (thiodicarb), insecticida recomendado originalmente para
el control de plagas del suelo en gramíneas, del cual se ha
observado que cuando se utiliza para tratar la semilla de arroz,
5
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
funciona como ahuyentador de pájaros. Por esta razón, una
alternativa para evitar el “pajareo” en arroz de siembra directa,
consiste en tratar la semilla con este producto, el cual puede
hacerse junto con la aplicación del ácido giberélico; en este caso,
los 40 gramos de ProGibb se mezclan con 1.5 litros de semevin
(thiodicarb) y 500 mililitros de agua, para enseguida proceder a
tratar la semilla en porciones de 25 kilogramos, de la forma
indicada en el párrafo anterior. Es muy importante el uso de
guantes de hule para evitar el contacto directo con el insecticida y
con la semilla tratada.
Para la siembra se puede utilizar la sembradora acondicionada
en el Programa de Arroz del CEZACA (Figura 3), la cual permite
sembrar cuatro surcos por pasada, con tres hileras de siembra
por surco; al realizar la siembra debe cuidarse que la semilla no
quede enterrada más allá de 2 a 3 centímetros para que pueda
emerger rápidamente. El operador del tractor debe tener cuidado
de no sembrar a mucha velocidad para que la formación de los
surcos y la profundidad de siembra no se vean afectados. Una
variante a la forma anterior de siembra consiste en reducir la
densidad de siembra a 100-110 kg de semilla por hectárea y
después de sembrar en surcos, distribuir manualmente al “voleo”,
de la forma más uniforme posible, alrededor de 30 kilogramos
más de semilla por hectárea.
Después de sembrar, se recomienda hacer las rayas para la
conducción del agua de riego y drenaje, así como fraccionar el
terreno en tajos que no rebasen los 50 metros de ancho, con una
longitud acorde a la pendiente del terreno.
Riego de germinación
Es el riego que debe aplicarse con mayor cuidado para no destruir
los surcos ni descubrir la semilla. Se puede realizar
inmediatamente después de sembrar, aunque no se han
encontrado problemas si el riego se aplica hasta cuatro semanas
después de la siembra, el único inconveniente es que se debe
6
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
“pajarear” durante más tiempo, si es el caso; incluso se ha
observado que entre mayor tiempo pasa de la siembra al riego
de germinación, se da una especie de “vigorización” de la semilla,
ya que visualmente se ha detectado en la práctica una germinación
y desarrollo inicial más acelerados.
Figura 3. Sembradora múltiple utilizada para la siembra
directa de arroz en surcos.
Aplicación preemergente de herbicida
Es muy importante hacer una aplicación de herbicida antes de la
germinación del arroz y de las hierbas (Figura 4), ya que el principal
problema de la siembra directa es la alta competencia de las
malezas desde las primeras etapas del desarrollo de la planta.
Se deben aplicar 3 litros de ronstar (oxadiazón) por hectárea,
diluidos en el volumen de agua necesario para hacer una
aplicación total.
La única situación en la que no se sugiere la aplicación de ronstar
(oxadiazón) en preemergencia es cuando se sabe de antemano
7
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
que el terreno sembrado tiene muchos problemas de “coquillo”,
ya que este producto no lo controla; en este caso lo que se sugiere
es realizar una aplicación postemergente temprana como se
indica en el siguiente apartado.
Figura 4. Aplicación preemergente de herbicida
Aplicación postemergente de herbicida
u Con altas poblaciones de “coquillo”, sin aplicación
preemergente
Se sugiere una secuencia de aplicaciones en postemergencia
temprana, cuando las hierbas tienen de 3 a 5 centímetros, de la
siguiente manera:
n
Aplicar sempra (halosulfurón metilo), en dosis de 125 gramos
por hectárea, dirigido a los manchones de “coquillo” o en
aplicación total, dependiendo de la distribución de esta
maleza, ya que el producto es específico para “coquillo”.
8
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
n
Una vez que empiece a manifestarse el efecto de la
aplicación anterior sobre “coquillo” (detención del crecimiento
y amarillamiento), aplicar una mezcla de propanil (como
propavel, propasint, ricer, surcopur o cualquier otro herbicida
que lo contenga) con 2,4-D ester (como hierbester, herbipol
4-EB, esterón 47, o cualquier otro con este ingrediente activo)
y gamit (clomazone), en dosis de 5 a 6 litros del producto a
base de propanil, de 1 a 1.5 litros del producto comercial a
base de 2,4-D ester y de 1.25 a 1.5 litros por hectárea de
gamit (clomazone).
n
En algunos casos se ha observado que la aplicación de gamit
(clomazone) puede causar síntomas de “blanqueamiento”
de las hojas del arroz; sin embargo, si se utilizan las dosis
indicadas los daños no son severos y en poco tiempo la planta
se recupera completamente sin que se afecte finalmente el
rendimiento.
n
Debe recordarse que el gamit (clomazone) es un herbicida
preemergente que debe llegar a la superficie del suelo para
que pueda funcionar adecuadamente; por ello es importante
hacer las aplicaciones de manera oportuna para que el follaje
del arroz o de las hierbas no impidan la llegada del producto
al suelo.
u Después
de la aplicación preemergente
Se debe realizar antes de la primera aplicación postemergente
de fertilizante, con malezas en la etapa de 3 a 4 hojas. Se sugiere
aplicar propanil (como propavel, propasint, ricer, surcopur o
cualquier otro herbicida que lo contenga) mezclado con algún
producto a base de 2,4-D ester (como hierbester, herbipol 4-EB,
esterón 47 o cualquier otro con este ingrediente activo) y con
gamit (clomazone). Las dosis dependerán de la población y
desarrollo de las malezas, pero generalmente se requiere aplicar
de 5 a 6 litros del producto a base de propanil, de 1 a 1.5 litros del
producto comercial a base de 2,4-D ester y de 1.25 a 1.5 litros
por hectárea de gamit (clomazone).
9
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
Una opción a la mezcla anterior consiste en la utilización del
herbicida stampir (propanil + triclopir) en dosis de 5 a 6 litros por
hectárea, en mezcla con 1.25 a 1.5 litros por hectárea de gamit
(clomazone).
Aspectos importantes relacionados con la aplicación de
herbicidas
u
Debe utilizarse agua limpia en las aplicaciones, ya que el
uso de agua sucia o con altos contenidos de partículas de
suelo en suspensión (como el agua de arroyos o barrancas
después de una lluvia) reduce la efectividad de los
productos. Cuando se utilicen “aguas duras” para la
aplicación, es decir con alto contenido de carbonatos y
bicarbonatos, es conveniente aplicar alguno de los productos
disponibles en el mercado para neutralizar dichas sales, el
cual se debe disolver siempre en primer orden, antes de la
adición de los herbicidas.
u
Las aplicaciones postemergentes deben hacerse cuando
las malezas, especialmente los zacates, tengan de tres a
cuatro hojas; entre más desarrollo tenga la maleza al
momento de la aplicación, mayores deberán ser las dosis
de herbicida a utilizar, lo que ocasionará mayores efectos
tóxicos al arroz y por lo regular se reducen los porcentajes
de control. Esto es más crítico en el caso del gamit
(clomazone) ya que su acción es preemergente y requiere
llegar al suelo para poder funcionar, de tal manera que si la
aplicación se hace muy tarde, con mucha cobertura del
suelo por parte de las malezas y del arroz, el producto será
interceptado por el follaje y no logrará alcanzar el suelo,
reduciendo significativamente su potencial herbicida.
u
Debe utilizarse algún adherente en las aplicaciones
postemergentes, sobre todo cuando se tengan problemas
de “coquillo”, para ayudar a que haya un buen contacto de
los productos con el follaje de las malezas.
10
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
u
Deben preferirse las boquillas de abanico, especialmente
las de bajo volumen de aplicación como la 8002 o la 8003.
Calibración de la bomba aspersora
La cantidad de producto que se debe agregar por bomba o por
bidón (tonel) dependerá del volumen de agua que se requiera para
asperjar una superficie determinada. Este volumen estará en
función del tipo de bomba, de la boquilla empleada y de la velocidad
de aplicación. Por lo tanto, es importante que antes de iniciar la
aplicación de herbicida se lleve a cabo una calibración en la forma
que se indica enseguida:
u
Agregar 10 litros de agua a la aspersora.
u
Marcar un rectángulo formado por 6 surcos a lo ancho y
27.8 metros a lo largo (100 metros cuadrados).
u
Asperjar a paso normal dentro del área marcada.
u
Medir el volumen de agua aplicada en los 100 metros
cuadrados.
u
Determinar el volumen de aspersión por hectárea
multiplicando por 100 los litros asperjados en el área
marcada; por ejemplo, si se asperjaron 3 litros, el volumen
de aspersión por hectárea será de 300 litros (3 x 100).
u
Calcular la cantidad de herbicida que se debe agregar a
cada bomba o a un bidón, mediante una relación simple
como se indica en la fórmula siguiente y en los ejemplos
que se detallan a continuación:
Dosis de herbicida
Capacidad de la aspersora
Cantidad de
por hectárea (litros) x
o del bidón (litros)
herbicida =
Volumen de aspersión por hectárea (litros)
(litros)
11
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
Suponiendo que se deban aplicar 3 litros de producto por hectárea
y el volumen de aspersión calculado es de 300 litros por hectárea,
aplicando la fórmula se tendrá:
Caso 1. Cantidad de producto por bomba de 15 litros.
Cantidad de
herbicida =
por bomba
3 litros x 15 litros
= 0.15 litros = 150 mililitros
300 litros
Caso 2. Cantidad de producto por bidón de 200 litros.
Cantidad de
herbicida = 3 litros x 200 litros = 2.0 litros
300 litros
por bidón
Fertilización en postemergencia
Se sugiere hacer tres aplicaciones adicionales de nitrógeno para
satisfacer las necesidades de la planta durante sus diferentes
etapas de desarrollo, tal como se detalla enseguida.
n
Suelos con un nivel medio de fertilidad o regados con agua
relativamente limpia.
u
Se debe aplicar la fórmula 50-0-0 a los 35-40 días después
de la siembra, una vez que se haya hecho la aplicación
postemergente de herbicida; pueden utilizarse para ello 250
kilogramos de sulfato de amonio o 110 kilogramos de urea
por hectárea.
u
La segunda aplicación postemergente de fertilizante debe
hacerse durante la etapa de amacollamiento activo,
12
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
aproximadamente un mes después de la primera, con la
fórmula 80-0-0, es decir, con 390 kilogramos de sulfato de
amonio o con 175 kilogramos de urea por hectárea.
u
n
La última aplicación debe hacerse al inicio de la panícula, lo
cual varía de 90 a 110 días después de la siembra,
dependiendo de la fecha en que esta se realice y de la zona
que se trate. En siembras tempranas el inicio de formación
de la panícula es más tardado comparado con las siembras
tardías, y también en la “zona alta” arrocera, debido al
desarrollo más lento de la planta, el inicio de formación de
la panícula se retarda más en comparación con la “zona
baja”. Se aplica la fórmula 50-0-0, con 250 kilogramos de
sulfato de amonio o 110 kilogramos de urea por hectárea.
Suelos con un nivel alto de fertilidad o regados con agua
contaminada.
Se sugiere aplicar en la mismas etapas indicadas en la condición
anterior, pero reduciendo en 20% la cantidad de fertilizante en
cada aplicación, o incluso reducir en mayor proporción en caso
de que se observe un crecimiento excesivo de la planta.
En ambos casos las aplicaciones deben hacerse en “banda” para
aseguran una distribución adecuada del fertilizante en las tres
hileras de cada surco (Figura 5).
Manejo del agua
Una de las ventajas de la siembra directa en surcos es que permite
ahorrar cantidades importantes de agua en comparación con el
sistema tradicional de trasplante y manejo del agua en melgas.
El número de riegos a aplicar dependerá del tipo de suelo, así
como de su ubicación y de la cantidad de lluvia que se presente.
En experiencias anteriores se han aplicado desde 4 hasta 15
riegos, durante todo el desarrollo del cultivo.
13
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
Figura 5. Aplicación de fertilizante en “banda”.
Cosecha
El momento de cosecha es similar al del sistema de trasplante,
es decir, debe realizarse cuando la humedad del grano sea de 23
a 25%. Debe considerarse que con este sistema se pueden
establecer superficies grandes en poco tiempo, por lo que al final
se tienen también amplias superficies maduras de manera
uniforme, a diferencia del sistema tradicional en donde
regularmente se tiene un gradiente de madurez derivado de los
tiempos del trasplante; esto puede representar un problema
cuando no se cuenta con cosechadoras, debido a que puede
reducirse mucho la humedad del grano por la lentitud de la
cosecha manual.
Por otro lado, generalmente la cosecha de los lotes de arroz
sembrados directamente se cobra más cara, debido a que los
cortadores avanzan más lentamente, en comparación a los lotes
trasplantados. Esto tiene dos explicaciones, en primer lugar, en
siembra directa no se tienen concentrados los tallos en grupos
(macollos) como en el caso del trasplante, sino que se encuentran
14
tecnología para cultivar arroz bajo siembra directa en surcos y riegos de auxilio en morelos
dispersos, lo que dificulta más formar los manojos con la mano
para después azotarlos en el bote arrocero; en segundo lugar, en
siembra directa se tienen más panículas por unidad de área pero
con menos granos, de tal manera que el número de operaciones
de corte de tallos y azote en el interior de los botes arroceros es
mayor, comparado con el trasplante, aún cuando se tengan
rendimientos similares. Por todo lo anterior debe preferirse, en
todos los casos en que sea posible, la cosecha mecanizada
(Figura 6).
Figura 6. Cosecha mecanizada de arroz sembrado en
surcos, con una minicombinada.
15
n
Otras publicaciones relacionadas con el tema:
Manual para la producción de arroz en la Región Central de México
n
Fundamentos de la producción de arroz
n
Catálogo de variedades de arroz que actualmente se cultivan en
México
Para mayor información
Campo Experimental “Zacatepec”
Departamento de Difusión de Tecnología
Km. 0.5 Carretera Zacatepec-Galeana
Zacatepec, Morelos, México
Tels. 01 (734) 34 3 38 20 y 34 3 02 44
E-mail: [email protected]
CREDITOS EDITORIALES
La revisión de esta publicación estuvo a cargo del :
COMITÉ EDITORIAL REGIONAL
Dr. Benjamín Zamudio González
Presidente
Ing. Víctor Magallanes González
Secretario
COMITÉ EDITORIAL SUBREGIONAL
M.C. Rafael Ambríz Cervantes
M.C. Faustino García Pérez
Ing. Humberto Galván Carrera
M.C. Martha Alicia Cervantes Sánchez
M.C. Vicente Díaz Balderas
M.C. Felipe de Jesús Osuna Canizalez
M.V.Z. Juan Mauricio Javelly Gurria
M.C. Fortunato Solares Arenas
M.C. Joaquín Bonilla Bada
M.C. José Concepción Martínez González
Arq. Raquel Zavala Terán
Diseño y Formación
M.C. Rafael Ambríz Cervantes
M.C. Faustino García Pérez
Ing. Humberto Galván Carrera
Coordinación de la Producción
Esta publicación se terminó de imprimir en Junio de 2002
Su tiraje consta de 500 ejemplares.
Descargar