0a Pág. Primeras.qxp

Anuncio
BOLETÍN DEL COLEGIO
DE REGISTRADORES
DE ESPAÑA
AÑO XLVI
Núm. 181 (2ª Época)
JULIO-AGOSTO 2011
El Boletín no se identifica con las opiniones
sostenidas por sus colaboradores
ISSN 1135-0180
Depósito legal: M. 6.385-1966
J. SAN JOSÉ, S.A. - Manuel Tovar 10 - 28034 Madrid
SUMARIO
I
NdeC
NP
N
RDG
STS
SAP
DUE
MdeI
Índice
Notas de
Colaboración
Notas
Prácticas
DIRECTOR:
Luis Fernández del Pozo,
Director del Servicio de Estudios
del Colegio de Registradores
SECRETARIO:
Juan José Jurado Jurado
SECRETARIO HONORARIO:
† Francisco Corral Dueñas
Normas
Resoluciones
Dirección
General
— 2331 —
2333
2349
2353
2369
2697
Sentencias
Tribunal
Supremo
2985
Sentencias
Audiencias
Provinciales
2997
Derecho
de la Unión
Europea
3001
Materias
de Interés
3007
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
índice
Nota: RecoRdamos a nuestRos suscRiptoRes que en la «intRanet colegial» se encuentRa «colgado» a tiempo Real, un avance del Boletín, confoRme el mismo se va
elaBoRando.
NotaS DE CoLaBoRaCIÓN.
- Hipoteca inmoBiliaRia aRt. 105 l.H. Hipoteca de ResponsaBilidad limitada. aRt. 140 l.H.
ejecución de Bienes Hipotecados. aRt. 579 ley de enjuiciamiento civil. Por Ricardo Egea
Ibáñez .............................................................................................................................................. 2349
NotaS PRÁCtICaS.
Por Ángel Valero Fernández-Reyes y Ernesto Calmarza Cuencas:
1. aRRendamientos uRBanos. ¿es posiBle la inscRipción de un aRRendamiento soBRe cuotas indivisas de un piso?........................................................................................................................
2. aRRendamientos uRBanos. dación en pago. deRecHos de tanteo y RetRacto. ¿pRocedencia?
deRecHo tRansitoRio ...................................................................................................................
3. aRRendamientos uRBanos anteRioRes a la ley de aRRendamientos uRBanos de 1944. aRRastRe de caRgas. cancelación. caducidad ...................................................................................
4. dación en pago. medios de pago. su identificación. legislación aplicaBle .........................
5. deRecHo de opción. su cancelación poR el tRanscuRso del plazo de ejeRcicio ...................
6. documentos púBlicos. pResentación telemática de copias electRónicas notaRiales .........
7. HeRencia. ReseRva del aRt. 811 c.c. caRácteR ReseRvaBle de los Bienes no indicado poR los
ReseRvistas. inapReciaBilidad de oficio poR el RegistRadoR ...................................................
8. Hipoteca en gaRantía de pago de un deRecHo de opción en el que el pRecio de la misma se
pagó al contado y el pRecio de compRa deBe, en pRincipio, pagaRse totalmente con su ejeRcicio? .............................................................................................................................................
9. Hipotecas. limitación de ResponsaBilidad al impoRte del valoR de la finca. s.a.p. de navaRRa 17-12-2010 .........................................................................................................................
10. uRBanismo. licencias. silencio administRativo .....................................................................
— 2333 —
2353
2353
2356
2357
2360
2360
2362
2363
2363
2364
Bol. colegio Registradores, núm. 181
NoRMaS.- Juan José Jurado Jurado.
i. B.o.e.
coRtes geneRales:
- R. 14-7-2011.- oRdena la puBlicación del acueRdo de convalidación del R.d.ley 8/2011,
de 1-7-2011, de medidas de apoyo a los deudoRes HipotecaRios, de contRol de gasto púBlico y cancelación de deudas con empResas y autónomos contRaídas poR las entidades
locales, de fomento de la actividad empResaRial e impulso de la ReHaBilitación y de simplificación administRativa ............................................................................................................
- RefoRma del Reglamento del congReso de los diputados poR la que se modifican los aRts.
79 y 82.............................................................................................................................................
jefatuRa del estado:
- l.o. 6/2011. 30-6-2011.- modifica la l.o. 12/1995, de 12-12-1995, de RepResión del contRaBando ..............................................................................................................................................
- l.o. 7/2011. 15-7-2011.- modificación del aRt. 160 de la l.o. 5/1985, de 19-6-1985, del Régimen electoRal geneRal ............................................................................................................
- l.o. 8/2011. 21-7-2011.- complementaRia de la ley del RegistRo civil, poR la que se modifica la l.o. 6/1985, de 1-7-1985, del podeR judicial .................................................................
- l.o. 9/2011. 27-7-2011.- deRecHos y deBeRes de los miemBRos de las fueRzas aRmadas ......
- l.o. 10/2011. 27-7-2011.- modificación de los aRts. 31 Bis y 59 Bis de la l.o. 4/2000, de 11-12000, soBRe deRecHos y liBeRtades de los extRanjeRos en españa y su integRación social .....
- l.o. 11/2011. 1-8-2011.- aplicación a la guaRdia civil del aRt. 13.1 de la l.o. 9/2011. 277-2011, de deRecHos y deBeRes de los miemBRos de las fueRzas aRmadas..............................
- l. 17/2011. 5-7-2011.- seguRidad alimentaRia y nutRición ........................................................
- l. 18/2011. 5-7-2011.- ReguladoRa del uso de las tecnologías de la infoRmación y la comunicación en la administRación de justicia ............................................................................
- l. 19/2011. 5-7-2011.- denominación oficial: «aRaBa/álava», «gipuzkoa» y «Bizkaia» las demaRcaciones pRovinciales llamadas anteRioRmente «álava», «guipúzcoa» y «vizcaya».......
- l. 20/2011. 21-7-2011.- RegistRo civil .........................................................................................
- l. 21/2011. 26-7-2011.- dineRo electRónico ................................................................................
- l. 22/2011. 28-7-2011.- Residuos y suelos contaminados ..........................................................
- l. 23/2011. 29-7-2011.- depósito legal ........................................................................................
- l. 24/2011. 1-8-2011.- contRatos del sectoR púBlico en los ámBitos de la defensa y de la
seguRidad .......................................................................................................................................
- l. 25/2011. 1-8-2011.- RefoRma paRcial de la ley de sociedades de capital y de incoRpoRación
de la diRectiva 2007/36/ce, del paRlamento euRopeo y del consejo, de 11-7-2007, soBRe el
ejeRcicio de deteRminados deRecHos de los accionistas de sociedades cotizadas ......................
- l. 26/2011. 1-8-2011.- adaptación noRmativa a la convención inteRnacional soBRe los deRecHos de las peRsonas con discapacidad .................................................................................
- l. 27/2011. 1-8-2011.- actualización, adecuación y modeRnización del sistema de s.s. .......
- R.d.ley 8/2011. 1-7-2011.- medidas de apoyo a los deudoRes HipotecaRios, de contRol del
gasto púBlico y cancelación de deudas con empResas y autónomos contRaídas poR las entidades locales, de fomento de la actividad empResaRial e impulso de la ReHaBilitación y
de simplificación administRativa .................................................................................................
- R.d.ley 9/2011. 19-8-2011.- medidas paRa la mejoRa de la calidad y coHesión del sistema
nacional de salud, de contRiBución a la consolidación fiscal, y de elevación del impoRte
máximo de los avales del estado paRa 2011...............................................................................
- R.d.ley 10/2011. 26-8-2011.- medidas uRgentes paRa la pRomoción del empleo de los jóvenes, el fomento de la estaBilidad en el empleo y mantenimiento del pRogRama de Recualificación pRofesional de las peRsonas que agoten su pRotección poR desempleo ...................
Bol. colegio Registradores, núm. 181
— 2334 —
2369
2369
2370
2370
2371
2371
2371
2374
2374
2395
2411
2411
2431
2443
2469
2476
2500
2509
2519
2549
2564
2580
- R.d.ley 12/2011.- 26-8-2011.- modifica la l. 1/2000, de 7-1-2000, de enjuiciamiento civil,
paRa la aplicación del convenio inteRnacional soBRe el emBaRgo pReventivo de Buques y se
Regulan competencias autonómicas en mateRia de policía de dominio púBlico HidRáulico .....
- instRumento de Ratificación del convenio euRopeo en mateRia de adopción de menoRes
(Revisado), HecHo en estRasBuRgo el 27-11-2008 ......................................................................
- instRumento de Ratificación del convenio euRopeo paRa la pRotección del patRimonio aRqueológico (Revisado), HecHo en la valeta el 16-1-1992 ........................................................
pResidencia del goBieRno:
- R.d. 1.012/2011. 11-7-2011.- vicepResidencias del goBieRno ....................................................
- R.d. 1.020/2011. 11-7-2011.- dispone que don josé Blanco lópez, ministRo de fomento,
asuma las funciones de ministRo poRtavoz del goBieRno .......................................................
- R.d. 1.025/2011. 15-7-2011.- estaBlece las comisiones delegadas del goBieRno .................
- R.d. 1.094/2011. 15-7-2011.- ReestRuctuRa la pResidencia del goBieRno ...............................
ministeRio de la pResidencia:
- R.d.legislativo 1/2011. 1-7-2011.- apRueBa el t.R. de la ley de auditoRía de cuentas .......
- R.d. 976/2011. 8-7-2011.- modifica el Reglamento de aRmas, apRoBado poR el R.d. 137/1993,
de 29-1-1993 ...................................................................................................................................
- o. 1.803/2011. 30-6-2011.- estaBlece el impoRte de las tasas poR tRamitación de autoRizaciones administRativas, solicitudes de visados en fRonteRa y documentos de identidad en
mateRia de inmigRación y extRanjeRía .........................................................................................
ministeRio de justicia:
- R.d. 1.026/2011. 15-7-2011.- apRueBa el Reglamento del mutualismo judicial ....................
- R.d. 1.051/2011. 15-7-2011.- dispone el cese de d. santiago HuRtado iglesias como secRetaRio geneRal técnico del m.j....................................................................................................
- R.d. 1.052/2011. 15-7-2011.- nomBRa secRetaRio geneRal técnico del m.j. a d. josé antonio peRales gallego .....................................................................................................................
- R. 20-6-2011.- puBlica las tRaducciones a las lenguas cooficiales pRopias de cada una de
las cc.aa. del modelo de las cuentas anuales consolidadas ...............................................
- R. 22-6-2011.- apRueBa la utilización del modelo de contRato de aRRendamiento financieRo (leasing) de Bienes mueBles, y sus anexos, letRas de identificación «l-cajamaR
2009», paRa seR utilizado poR las cinco cajas RuRales que foRman paRte del «gRupo coopeRativo cajamaR» ......................................................................................................................
- R. 14-7-2011.- convoca oposiciones al cueRpo de aspiRantes a RegistRadoRes de la pRopiedad, meRcantiles y de Bienes mueBles ..................................................................................
- R. 18-7-2011.- apRueBa el modelo de contRato de aRRendamiento financieRo (leasing) de
Bienes mueBles, con letRas de identificación «l-cRB2», paRa seR utilizado poR la entidad
caja RuRal de BuRgos, s.c.c. .....................................................................................................
- R. 26-7-2011.- Resuelve el concuRso paRa la pRovisión de notaRías vacantes convocado poR
R. 16 -5-2011 y se dispone su puBlicación y comunicación a las cc.aa. paRa que se pRoceda
a los nomBRamientos ....................................................................................................................
cataluña:
- R. 26-7-2011.- Resuelve el concuRso paRa la pRovisión de notaRías vacantes convocado poR
la R. 16-5-2011...............................................................................................................................
ministeRio de economía y Hacienda:
- R.d. 1.145/2011. 29-7-2011.- modifica el Reglamento
2585
2587
2593
2593
2593
2593
2596
2599
2624
2624
2626
2626
2626
2626
2627
2627
2629
2630
2635
geneRal de las actuaciones y los
pRocedimientos de gestión e inspección tRiButaRia y de desaRRollo de las noRmas comunes
de los pRocedimientos de aplicación de los tRiButos, apRoBado poR R.d. 1.065/2007, de 27-
7-2007 .............................................................................................................................................
— 2335 —
2636
Bol. colegio Registradores, núm. 181
- o. 1.843/2011. 30-6-2011.- Regula la puBlicación de anuncios en la sede electRónica de la
a.e.a.t. paRa la notificación poR compaRecencia .....................................................................
- o. 1.881/2011. 5-7-2011.- apRueBa el modelo 763 de autoliquidación del impuesto soBRe
actividades de juego en los supuestos de actividades anuales o pluRianuales, se deteRmina
la foRma y plazos de su pResentación y se Regulan las condiciones geneRales y el pRocedimiento paRa su pResentación telemática y se modifica la o. 2.027/2007, de 28-6-2007, poR
la que se desaRRolla paRcialmente el R.d. 939/2005, de 29-6-2005, poR el que se apRueBa
el Reglamento geneRal de Recaudación, en Relación con las entidades de cRédito que
pRestan el seRvicio de colaBoRación en la gestión RecaudatoRia de la a.e.a.t...................
- o. 2.288/2011. 2-8-2011.- modifica la o. de 19-5-1987, que desaRRolla el R.d. 505/1987, de
3-4-1987, poR el que se dispone la cReación de un sistema de anotaciones en cuenta paRa la
deuda del estado ..........................................................................................................................
- R. 30-6-2011.- convalida la autoRización paRa actuaR como entidad colaBoRadoRa en la
gestión RecaudatoRia coRRespondiente a caja de aHoRRos y monte de piedad de madRid
Respecto a la nueva denominación de Bankia, s.a. ...................................................................
- R. 1-7-2011.- apRueBan las noRmas contaBles Relativas a los fondos caRentes de peRsonalidad juRídica a que se RefieRe el apdo. 2 del aRt. 2 de la ley geneRal pResupuestaRia y
al RegistRo de las opeRaciones de tales fondos en las entidades apoRtantes del sectoR púBlico administRativo .....................................................................................................................
- R. 4-7-2011.- puBlica el acueRdo del consejo de ministRos, de 1-7-2011, poR el que se modifica el de 30-5-2008, poR el que se da aplicación a la pRevisión de los aRts. 152 y 147 de
la ley geneRal pResupuestaRia, Respecto al ejeRcicio de la función inteRventoRa en Régimen de Requisitos ..........................................................................................................................
- R. 5-7-2011.- autoRiza la eliminación de deteRminada documentación administRativa, Relativa al i.s., impuesto soBRe la Renta de no Residentes y caRpeta fiscal de las peRsonas
juRídicas .........................................................................................................................................
- R. 22-7-2011.- puBlica la Revocación de un n.i.f. .....................................................................
- R. 9-8-2011.- puBlica la ReHaBilitación de un n.i.f. ..................................................................
- coRR. eRRoR. R.d. 771/2011. 3-6-2011.- modifica el R.d. 216/2008, de 15-2-2008, de RecuRsos pRopios de las entidades financieRas y el R.d. 2.606/1996, de 20-12-1996, soBRe fondos
de gaRantía de depósitos de las entidades de cRédito..............................................................
comisión nacional del meRcado de valoRes:
- acueRdo 11-8-2011.- posiciones coRtas soBRe acciones españolas del sectoR financieRo ....
- acueRdo 25-8-2011.- posiciones coRtas soBRe acciones españolas del sectoR financieRo ....
- R. 28-7-2011.- aplicación del aRt. 85.7 de la l. 24/1988, de 28-7-2011, del meRcado de valoRes ...............................................................................................................................................
Banco de españa:
- R. 1-7-2011.- puBlica deteRminados índices de RefeRencia oficiales paRa los pRéstamos HipotecaRios a tipo vaRiaBle destinados a la adquisición de vivienda .......................................
- R. 19-7-2011.- puBlica deteRminados índices de RefeRencia oficiales paRa los pRéstamos HipotecaRios a tipo vaRiaBle destinados a la adquisición de vivienda .......................................
- R. 1-8-2011.- puBlica deteRminados índices de RefeRencia oficiales paRa los pRéstamos HipotecaRios a tipo vaRiaBle destinados a la adquisición de vivienda .......................................
- R. 18-8-2011.- puBlica deteRminados índices de RefeRencia oficiales paRa los pRéstamos HipotecaRios a tipo vaRiaBle destinados a la adquisición de vivienda .......................................
- ciRculaR 3/2011. 30-6-2011.- apoRtaciones adicionales a los fondos de gaRantía de depósitos ................................................................................................................................................
ministeRio de tRaBajo e inmigRación:
- R.d. 1.148/2011. 29-7-2011.- aplicación y desaRRollo, en el sistema de la s.s., de la pRestación
económica poR cuidado de menoRes afectados poR cánceR u otRa enfeRmedad gRave ...............
Bol. colegio Registradores, núm. 181
— 2336 —
2640
2642
2644
2645
2645
2645
2645
2647
2647
2647
2647
2648
2649
2650
2650
2650
2651
2651
2653
- o. 2.100/2011. 26-7-2011.- modifica la fRacción de cuota destinada a la financiación de la
incapacidad tempoRal estaBlecida en el aRt. 24.1 de la o. tin/41/2011, de 18-1-2011, poR la
que se desaRRollan las noRmas de cotización a la s.s., desempleo, fondo de gaRantía salaRial y foRmación pRofesional, contenidas en la l. 39/2010, de 22-12-2010, de pResupuestos geneRales del estado paRa el año 2011 ....................................................................... 2653
- R. 3-8-2011.- fija el saldo medio anual a que se RefieRe el aRt. 6.3.d) de la o. tin/866/2010,
de 5-4-2010, poR la que se Regulan los cRiteRios que, en su función de colaBoRación con
la s.s., deBen seguiR las mutuas de accidentes de tRaBajo y enfeRmedades pRofesionales
de la s.s. y sus entidades y centRos mancomunados, en la gestión de los seRvicios de tesoReRía contRatados con entidades financieRas ....................................................................... 2654
- R. 30-8-2011.- deteRmina la foRma y plazos de pResentación de solicitudes y de tRamitación
paRa la concesión de ayudas económicas de acompañamiento poR la paRticipación en el pRogRama de Recualificación pRofesional de las peRsonas que agoten su pRotección poR desempleo, estaBlecidas en el R.d.ley 1/2011, de 11-2-2011, y pRoRRogadas poR el R.d.ley
10/2011, de 26-8-2011 .................................................................................................................... 2655
- coRR. eRRoR. R.d. 772/2011. 3-6-2011.- modifica el Reglamento geneRal soBRe pRocedimientos paRa la imposición de sanciones poR infRacciones de oRden social y paRa los
expedientes liquidatoRios de cuotas de la s.s., apRoBado poR el R.d. 928/1998, de 14-51998 ........................................................................................................................................
2660
ministeRio de política teRRitoRial y administRación púBlica:
- R.d. 1.099/2011. 22-7-2011.- ampliación de medios peRsonales y económicos adscRitos a los
seRvicios tRaspasados poR el R.d. 206/2010, de 26-2-2010, soBRe tRaspaso de funciones y seRvicios a la geneRalitat de cataluña, en mateRia de función púBlica inspectoRa de la inspección de tRaBajo y seguRidad .................................................................................................. 2660
- o. 1.955/2011. 5-7-2011.- cRea y Regula el RegistRo electRónico del m.p.t. y a.p. y poR la
que se modifica o. pRe/3.523/2009, de 29 de diciemBRe, poR la que se Regula el RegistRo
electRónico común ........................................................................................................................ 2661
- o. 1.956/2011. 5-7-2011.- cRea la sede electRónica del m.p.t. y a.p. ..................................... 2661
ministeRio de asuntos exteRioRes y de coopeRación:
- texto consolidado del Reglamento común al aRReglo de madRid Relativo al RegistRo inteRnacional de maRcas así como del pRotocolo Relativo a este aRReglo, HecHo en gineBRa 1-9-2009...................................................................................................................................
- modificaciones al Reglamento del tRatado de coopeRación en mateRia de patentes
(pct) (puBlicado en el B.o.e. 7-11-1989) adoptadas en la 41.ª sesión (24.ª extRaoRdinaRia) de la asamBlea de la unión inteRnacional de coopeRación en mateRia de patentes, el 29-9-2010 ..............................................................................................................
- acueRdo soBRe inteRcamBio de infoRmación en mateRia tRiButaRia entRe el Reino de españa y la commonwealtH de las BaHamas y memoRandum de entendimiento entRe las autoRidades competentes del Reino de españa y la commonwealtH de las BaHamas en
Relación con la inteRpRetación o la aplicación del acueRdo entRe el Reino de españa y la
commonwealtH de las BaHamas soBRe el inteRcamBio de infoRmación en mateRia tRiButaRia y el Reconocimiento de otRos compRomisos pactados entRe las autoRidades competentes, HecHo en nassau el 11-3-2010 ..............................................................................................
- acueRdo paRa el Reconocimiento RecípRoco y el canje de los peRmisos de conducción nacionales entRe el Reino de españa y la RepúBlica tunecina, HecHo en madRid el 22-6-2010 ........
- acueRdo maRco de la facilidad euRopea de estaBilización financieRa entRe el Reino de
Bélgica, la RepúBlica fedeRal de alemania, iRlanda, el Reino de españa, la RepúBlica
fRancesa, la RepúBlica italiana, la RepúBlica de cHipRe, el gRan ducado de luxemBuRgo,
la RepúBlica de malta, el Reino de los países Bajos, la RepúBlica de austRia, la RepúBlica
poRtuguesa, la RepúBlica de eslovenia, la RepúBlica eslovaca, la RepúBlica de finlandia, la RepúBlica Helénica y la facilidad euRopea de estaBilización financieRa, fiRmado
— 2337 —
2663
2663
2663
2663
Bol. colegio Registradores, núm. 181
en BRuselas el 5-7-2010, en BeRlín el 16-6-2010, en duBlín el 10-6-2010, en madRid el 106-2010, en paRis el 25-6-2010, en Roma el 16-6-2010, en nicosia el 16-6-2010, en luxemBuRgo el 11-6-2010, en la valeta el 5-7-2010, en la Haya el 10-6-2010, en viena el 9-6-2010,
en lisBoa el 15-6-2010, en liuBliana el 11-6-2010, en BRatislava 15-7-2010, en Helsinki el
10-6-2010, en atenas el 16-6-2010 y en luxemBuRgo el 11-6-2010 ..........................................
- convenio entRe el Reino de españa y la RepúBlica de panamá paRa evitaR la doBle imposición en mateRia de impuestos soBRe la Renta y soBRe el patRimonio y pReveniR la evasión fiscal, HecHo en madRid el 7-10-2010 .............................................................................................
- declaRación de aceptación poR españa de la adHesión de la RepúBlica de alBania al convenio soBRe la oBtención de pRueBas en el extRanjeRo en mateRia civil o meRcantil, (puBlicado en el B.o.e. 25-8-1987), HecHo en la Haya el 18-3-1970 ............................................
- coRR. eRRoR. declaRación de aceptación poR españa de la adHesión de la RepúBlica de
alBania al convenio soBRe la oBtención de pRueBas en el extRanjeRo en mateRia civil o
meRcantil, HecHo en la Haya el 18-3-1970 ................................................................................
- declaRación de aceptación poR españa de la adHesión de la RepúBlica de seRBia al convenio soBRe la oBtención de pRueBas en el extRanjeRo en mateRia civil o meRcantil, (puBlicado en el B.o.e. 25-8-1987), HecHo en la Haya el 18-3-1970 ............................................
- coRR. eRRoR. declaRación de aceptación poR españa de la adHesión de la RepúBlica de
seRBia al convenio soBRe la oBtención de pRueBas en el extRanjeRo en mateRia civil o meRcantil, HecHo en la Haya el 18-3-1970 .......................................................................................
2663
2664
2664
2664
2664
2664
ministeRio de fomento:
- R. 29-6-2011.- estaBlece el pRocedimiento paRa la pResentación de la autoliquidación y las
condiciones paRa el pago poR vía telemática de diveRsas tasas coRRespondientes al m.f. .. 2664
ministeRio de educación:
- R.d. 1.146/2011. 29-7-2011.- modifica el R.d. 1.631/2006, de 29 -12-2006, poR el que se estaBlecen las enseñanzas mínimas coRRespondientes a la e.s.o., así como los RR.dd.
1.834/2008, de 8-11-2008, y 860/2010, de 2-7-2010, afectados poR estas modificaciones.......
2664
ministeRio de ciencia e innovación:
- o. 2.212/2011. 29-7-2011.- exime en deteRminados casos de la pResentación del infoRme técnico en la emisión de los infoRmes motivados pRevistos en el R.d. 1.432/2003, de 21-112003, y se actualiza el foRmato paRa solicitaR los mismos ...................................................... 2664
ministeRio del inteRioR:
o. 2.323/2011.- 29-7-2011.- Regula la foRmación paRa el acceso pRogResivo al peRmiso de
conducción de la clase a.............................................................................................................
2666
ministeRio de industRia, tuRismo y comeRcio:
- R. 21-6.2011.- cRea la sede electRónica de la comisión del meRcado de las telecomunicaciones ..........................................................................................................................................
2666
ministeRio de sanidad, política social e igualdad:
- R.d. 1.039/2011. 15-7-2011.- estaBlece los cRiteRios maRco paRa gaRantizaR un tiempo máximo de acceso a las pRestaciones sanitaRias del sistema nacional de salud .....................
2668
ministeRio de defensa:
- o. 2.134/2011. 27-7-2011.- modifica la o. 370/2000, de 20-12-2000, poR la que se desaRRolla el R.d. 1.638/1999, de 22-10-1999, que Regula la enajenación de Bienes mueBles y pRoductos de defensa en el m.d. ......................................................................................................
2671
Bol. colegio Registradores, núm. 181
— 2338 —
tRiBunal constitucional:
- c uestión de i nconstitucionalidad nº 3.296-2011, en Relación con el aRt. 64.4. ª de la
l. 16/2007, de 26-12-2007, de p Resupuestos g eneRales de la c.a. de g alicia paRa el
año 2008, poR posiBle vulneRación de los aRts . 36 y 149.1.1 y 149.1.18 de la c onsti tución ...........................................................................................................................
- conflicto positivo de competencia nº 969-2011, en Relación con la comunicación del diRectoR geneRal de cooRdinación financieRa con las cc.aa. y con las entidades locales del m.e.H., de 5-10-2010 ........................................................................................................
- RecuRso de inconstitucionalidad 825-2011, en Relación con diveRsos pReceptos de la l.f.
16/2010, de 8-11-2010, poR la que se cRea el RegistRo de pRofesionales en Relación con la
inteRRupción voluntaRia del emBaRazo ......................................................................................
- RecuRso de inconstitucionalidad 1.528-2011, en Relación con el aRt. 8.2, pRimeR páRRafo,
de la l.f. 12/2010, de 11-6-2010, poR la que se adaptan a la c.f. de navaRRa las medidas
extRaoRdinaRias paRa la Reducción del déficit púBlico ...........................................................
- RecuRso de inconstitucionalidad 3.859/2011, contRa la l. 5/2011, de 1-4-2011, de la geneRalitat valenciana, de Relaciones familiaRes de los Hijos e Hijas cuyos pRogenitoRes no
conviven .........................................................................................................................................
- s. 118/2011. 5-7-2011. RecuRso de inconstitucionalidad 488-2003. inteRpuesto poR el paRlamento de andalucía en Relación con diveRsos pReceptos de la l. 44/2002, de 22-11-2002,
de medidas de RefoRma del sistema financieRo. competencias soBRe cajas de aHoRRo y oRdenación geneRal de la economía: nulidad paRcial de los pReceptos de la ley estatal que
2671
2671
2671
2671
2672
Regulan las condiciones de Reelección y limitan tempoRalmente la duRación del mandato
de los miemBRos de los óRganos RectoRes de las cajas de aHoRRo; alcance de la competencia autonómica en mateRia de oRganización inteRna de las cajas de aHoRRo fundadas
poR la iglesia católica .................................................................................................................
2672
- s. 121/2011. 7-7-2011. cuestión de inconstitucionalidad 10.663-2006. planteada poR la
sección 2.ª de la sala de lo contencioso-administRativo del t.s.j. de sevilla, Respecto al
aRt. 23 de la l. 52/2003, de 10-12-2003, que da nueva Redacción al aRt. 3.1.b) del t.R. de la
ley de pRocedimiento laBoRal. alcance de la ReseRva de l.o. en mateRia de delimitación
de las competencias de los distintos óRdenes juRisdiccionales: validez del pRecepto de la
ley oRdinaRia que atRiBuye al oRden juRisdiccional contencioso-administRativo el conocimiento de las Reclamaciones contRa Resoluciones y actos administRativos de alta de
tRaBajadoRes en la s.s. ................................................................................................................
tRiBunal supRemo:
- s. 13-6-2011.- declaRa nulo el R.d. 1.666/2008, de 17-10-2008, soBRe tRaspasos de funciones y seRvicios de la administRación geneRal del estado a la c.a. de andalucía en mateRia de RecuRsos y apRovecHamientos HidRáulicos .....................................................................
- s. 14-6-2011.- declaRa nulo el R.d. 1.666/2008, de 17-10-2008, soBRe tRaspasos de funciones y seRvicios de la administRación geneRal del estado a la c.a. de andalucía en mate-
2682
2689
Ria de RecuRsos y apRovecHamientos HidRáulicos coRRespondientes a las aguas de la
cuenca del guadalquiviR .............................................................................................................
- s. 14-6-2011.- declaRa nulo el R.d. 1.666/2008, de 17-10-2008, soBRe tRaspasos de funciones y seRvicios de la administRación geneRal del estado a la c.a. de andalucía en mateRia de RecuRsos y apRovecHamientos HidRáulicos .....................................................................
- s. 29-6-2011.- declaRa la inaplicaBilidad de la necesidad de autoRización administRativa
de los oRganismos de contRol pRevista en el aRt. 15 de la l. 21/1992, de 16-7-1992, de industRia ............................................................................................................................................
- s. 30-5-2011.- anula y se deja sin efecto paRte del aRt. 9 del R.d. 819/2010, de 25-6-2010 ..
- pRovidencia 24-6-2011.- admite a tRámite la cuestión de ilegalidad planteada poR el t.s.j.
de madRid en la Redacción dada poR el R.d. 439/2007, de 30-3-2007 .....................................
— 2339 —
2689
2690
2690
2691
2691
Bol. colegio Registradores, núm. 181
tRiBunal de cuentas:
- R. 7-7-2011.- amplía el ámBito de funcionamiento del RegistRo telemático del tRiBunal de
cuentas paRa la Recepción de las cuentas de las entidades del sectoR púBlico empResaRial
y fundacional del estado ............................................................................................................ 2691
ii. comunidades autónomas.
andalucía:
- d. 193/2011. 14-6-2011.- apRueBa el pRogRama estadístico de la c.a. de andalucía paRa el
año 2011 ......................................................................................................................................... 2693
- d. 239/2011. 12-7-2011.- Regula la calidad del medio amBiente atmosféRico y se cRea el
RegistRo de sistemas de evaluación de la calidad del aiRe en andalucía .......................... 2693
- o. 20-6-2011.- adopta medidas paRa la pRomoción de la convivencia en los centRos docentes sostenidos con fondos púBlicos y se Regula el deRecHo de las familias a paRticipaR
en el pRoceso educativo de sus Hijos e Hijas ...............................................................................
2693
aRagón:
- d. 143/2011. 14-6-2011.- apRueBa el catálogo de seRvicios sociales de la c.a. de aRagón
- d. 15-7-2011.- modifica la oRganización de la administRación de la c.a. de aRagón ......... 2693
astuRias:
- d. 11/2011. 16-7-2011.- ReestRuctuRación de las consejeRías que integRan la administRación de la c.a................................................................................................................................
- d. 26/2011. 16-8-2011.- pRimeRa modificación del d. 12/2011, de 16-7-2011, del pResidente
del pRincipado de astuRias, de ReestRuctuRación de las consejeRías que integRan la administRación de la c.a. ................................................................................................................
- R. 30-6-2011.- inscRipción en el RegistRo de demandantes de vivienda pRotegida del pRincipado de astuRias.........................................................................................................................
- R. 1-7-2011.- inscRipción en el RegistRo de demandantes de vivienda pRotegida del pRincipado de astuRias.........................................................................................................................
- R. 15-7-2011.- inscRipción en el RegistRo de demandantes de vivienda pRotegida del pRincipado de astuRias.........................................................................................................................
2693
2693
2693
2693
2693
BaleaRes:
- d. 21/2011. 29-6-2011.- Regula el Régimen de suplencias del vicepResidente económico, de
los consejeRos y de la consejeRa del goBieRno de las illes BaleaRs ................................... 2693
canaRias:
- R.d. 973/2011. 6-7- nomBRa pResidente del goBieRno de canaRias a don paulino RiveRo
Baute ..............................................................................................................................................
- d. 86/2011. 8-7-2011.- deteRmina el númeRo, denominación y competencias de las consejeRías ..................................................................................................................................................
- d. 116/2011. 12-7-2011.- modifica el d. 86/2011, de 8-7-2011, poR el que se deteRminan el
númeRo, denominación y competencias de las consejeRías ......................................................
- d. 170/2011. 12-7-2011.- deteRmina la estRuctuRa centRal y peRiféRica, así como las sedes
de las consejeRías del goBieRno de canaRias ...........................................................................
- d. 256/2011. 28 -7-2011.- deteRmina el calendaRio de fiestas laBoRales de la c.a. de canaRias paRa el año 2012, y se aBRe plazo paRa fijaR las fiestas locales .................................
- d. 268/2011. 4-8-2011.- apRueBa el Reglamento de gestión de los tRiButos deRivados del Régimen económico y fiscal de canaRias ......................................................................................
Bol. colegio Registradores, núm. 181
— 2340 —
2693
2693
2693
2694
2694
2694
cantaBRia:
- d. 11/2011. 30-6-2011.- apRueBa diRectRices geneRales de la acción de goBieRno en mateRia de oRganización de la administRación de la c.a. de cantaBRia, y el desaRRollo inicial
de su actividad ..............................................................................................................................
- o. 19/2011. 18-7-2011.- modifica la o. 19-12-2001, poR la que se apRueBan los modelos de
documentos de ingReso 046 y 047................................................................................................
- o. 21/2011. 4-8-2011.- estaBlece el calendaRio de fiestas laBoRales paRa el año 2012 en
el ámBito de la c.a. de cantaBRia ..............................................................................................
- R. 15-6-2011.- oRdena la puBlicación del Reglamento de acceso a los seRvicios electRónicos ................................................................................................................................................
2694
2694
2694
2694
cataluña:
- l. 4/2011. 30-6-2011.- convivencia y paRticipación de la comunidad educativa ....................
- l. 5/2011. 19-7-2011.- modificación de la l. 4/2008, de 24-4-2008, del liBRo teRceRo del
código civil de cataluña, Relativo a las peRsonas juRídicas ..................................................
- l. 6/2011. 27-7-2011.- pResupuestos de la geneRalidad de cataluña paRa 2011 ....................
- l. 7/2011. 27-7-2011.- medidas fiscales y financieRas ...............................................................
2694
2694
2694
castilla y león:
- d. 2/2011. 27-6-2011.- ReestRuctuRación de consejeRías..........................................................
- d. 3/2011. 30-6-2011.- cRea y Regula las viceconsejeRías ........................................................
- d. 45/2011. 28-7-2011.- apRueBa el Reglamento de caRReteRas de castilla y león ............
2694
2694
2694
extRemaduRa:
- R.d. 974/2011. 7-7-2011.- declaRa el cese de don guilleRmo feRnández vaRa, como pResidente de la c.a. de extRemaduRa ...............................................................................................
- R.d. 975/2011. 7-7-2011.- nomBRa pResidente de la c.a. de extRemaduRa a don josé antonio monago teRRaza.....................................................................................................................
- d. 15/2011. 8-7-2011.- modifica la denominación, el númeRo y competencias de las consejeRías que confoRman la administRación de la c.a. de extRemaduRa ...................................
- d. 104/2011. 22-7-2011.- estaBlece la estRuctuRa oRgánica Básica de la administRación
de la c.a. de extRemaduRa ..........................................................................................................
- R. 2-8-2011.- acueRda la delegación de diveRsas competencias en mateRia de vivienda ......
galicia:
- l. 2/2011. 16-6-2011.- disciplina pResupuestaRia y sosteniBilidad financieRa ........................
- l. 3/2011. 30-6-2011.- apoyo a la familia y a la convivencia de galicia .................................
- d. 127/2011. 23-6-2011.- modifica el d. 8/2010, de 21-1-2010, poR el que se Regula la actividad de contRol de acceso a espectáculos púBlicos y actividades RecReativas ..................
la Rioja:
- d. 3/2011. 27-6-2011.- modifica el númeRo, denominación y competencias de las consejeRías
de la administRación geneRal de la c.a. de la Rioja .............................................................
- o. 2/2011. 19-7-2011.- estaBlece el oRden de pRelación de las consejeRías de la administRación geneRal de la c.a. de la Rioja .....................................................................................
- coRR. eRRoR. d. 3/2011. 27-6-2011.- modifica el númeRo, denominación y competencias de
las consejeRías de la administRación geneRal de la c.a. de la Rioja ..................................
madRid:
- d. 57/2011. 30-6-2011.- modifica paRcialmente las competencias y estRuctuRa oRgánica de
algunas consejeRías de la comunidad de madRid ....................................................................
- l. 2/2011. 15-3-2011.- cañada Real galiana ..............................................................................
— 2341 —
2694
2694
2695
2695
2695
2695
2695
2695
2695
2695
2695
2695
2695
2695
Bol. colegio Registradores, núm. 181
muRcia:
- d. 12/2011. 27-6-2011.- ReoRganización de la administRación Regional ...............................
navaRRa:
- d.f. 10/2011. 1-7-2011.- estaBlece la estRuctuRa depaRtamental de la administRación de
la c.f. de navaRRa ........................................................................................................................
- d.f. 79/2011. 18-7-2011.- modifica el Reglamento del i.v.a., apRoBado poR d.f. 86/1993, de
8-3-1993, y el Reglamento poR el que se Regulan las oBligaciones de factuRación, apRoBado poR d.f. 205/2004, de 17-5-2004..........................................................................................
- d.f. 80/2011. 18-7-2011.- modifica el Reglamento del i.s., apRoBado poR d.f. 282/1997, de
13-10-1997, y el d.f. 153/2001, de 11-6-2001, poR el que se desaRRollan las disposiciones
de la l.f. geneRal tRiButaRia en mateRia de infRacciones y sanciones tRiButaRias de la
administRación de la c.f. de navaRRa........................................................................................
2695
2695
2696
2696
país vasco:
- l. 19/2011. 5-7-2011.- pasan a denominaRse oficialmente «aRaBa/álava», «gipuzkoa» y
«Bizkaia» las demaRcaciones pRovinciales llamadas anteRioRmente «álava», «guipúzcoa»
y «vizcaya» .................................................................................................................................... 2696
- d.legislativo 1/2011. 24-5-2011.- apRueBa el t.R. de las disposiciones legales vigentes en
mateRia de Régimen pResupuestaRio de euskadi y se Regula el Régimen pResupuestaRio aplicaBle a las fundaciones y consoRcios del sectoR púBlico de la c.a. de euskadi ................ 2696
- d. 131/2011. 21-6-2011.- apRueBa el calendaRio oficial de fiestas laBoRales de la c.a. de
euskadi paRa el año 2012 ............................................................................................................. 2696
valencia:
- d. 68/2011. 27-5-2011.- apRueBa el Reglamento de fundaciones de la comunitat valenciana ...............................................................................................................................................
2696
RESoLUCIoNES.
i. diRección geneRal de los RegistRos y del notaRiado.
a. RecuRsos guBeRnativos.
a) RegistRo de la pRopiedad. Por Basilio Javier Aguirre Fernández:
- R. 3-3-2011.- pRincipio de legitimación RegistRal. anotación pReventiva de emBaRgo poR
cRéditos salaRiales .......................................................................................................................
- R. 11-4-2011.- oBRa nueva antigua: difeRentes tipos de suelo en galicia ...............................
- R. 13-4-2011.- Bienes inscRitos sin pRejuzgaR la natuRaleza ganancial o pRivativa: disponiBilidad ............................................................................................................................................
- R. 27-4-2011.- calificación RegistRal: cumplimiento de Requisitos fiscales .........................
- R. 5-5-2011.- pRopiedad HoRizontal: Rectificación de caBida de un piso ................................
- R. 14-5-2011.- licencia de paRcelación: silencio administRativo.............................................
- R. 20-5-2011.- testamento: inteRpRetación ................................................................................
- R. 28-5-2011.- inscRipción de una sentencia dictada en juicio declaRativo: contenido. pRincipio de tRacto sucesivo. Rectificación de caBida. oBRa nueva ..............................................
- R. 31-5-2011.- licencia de paRcelación: silencio administRativo.............................................
- R. 2-6-2011.- Rectificación de caBida: dudas soBRe identidad de la finca ............................
- R. 3-6-2011.- seRvidumBRes peRsonales: duRación ....................................................................
- R. 7-6-2011.- calificación RegistRal: notificación poR fax. pRoHiBiciones de disponeR en
pRéstamos cualificados ................................................................................................................
Bol. colegio Registradores, núm. 181
— 2342 —
2697
2699
2702
2707
2710
2712
2718
2720
2725
2731
2733
2736
- R. 8-6-2011.- Hipoteca en gaRantía de cRéditos sindicados: deteRminación de su titulaRidad. Hipoteca: cláusulas inscRiBiBles .......................................................................................
- RR. 9, 10 y 11-6-2011.- calificación RegistRal de las facultades de RepResentación: aRt. 98
l. 24/2001 .......................................................................................................................................
- R. 13-6-2011.- convenio ReguladoR: contenido ........................................................................
- R. 14-6-2011.- RecuRso guBeRnativo: competencias estado - comunidad autónoma de cataluña. apRovecHamiento uRBanístico: tRansfeRencia ............................................................
- R. 18-6-2011.- anotación pReventiva de emBaRgo. caducidad. cancelación de anotación
pRoRRogada antes de la entRada en vigoR de la ley de enjuiciamiento civil 1/2000, de 71-2000 .............................................................................................................................................
- R. 20-6-2011.- menciones: cancelación ......................................................................................
- R. 24-6-2011.- expediente de dominio paRa Reanudación de tRacto sucesivo: contenido del
auto ................................................................................................................................................
- R. 27-6-2011.- RepResentación voluntaRia: suBsistencia duRante el peRiodo de liquidación
de la sociedad. acReditación de la RepResentación: aRt. 98 l. 24/2001 .................................
- R. 1-7-2011.- pRincipio de tRacto sucesivo ..................................................................................
- R. 2-7-2011.- RecuRso guBeRnativo: plazo de inteRposición. medios de pago ........................
- R. 4-7-2011.- pRincipio de fe púBlica RegistRal ...........................................................................
- R. 6-7-2011.- contRol de los medios de pago ..............................................................................
- R. 6-7-2011.- pRincipio de pRioRidad RegistRal ...........................................................................
- R. 7-7-2011.- deRecHo extRanjeRo: pRueBa .................................................................................
- R. 8-7-2011.- auto de Homologación de tRansacción judicial de venta: pRincipio de tRacto
sucesivo. aRRendamientos uRBanos: RetRacto ..........................................................................
b) RegistRo meRcantil. Por Ana M.ª del Valle Hernández:
- R. 1-6-2011.- cuentas anuales. sociedad en concuRso .............................................................
- R. 1-6-2011.- cuentas anuales. modelo oRdinaRio o aBReviado ..............................................
- R. 4-6-2011.- constitución. pRocedimiento telemático. oBjeto. deteRminación. convocatoRia. pRocedimientos telemáticos. administRadoRes. númeRo. impuesto. acReditación de
liquidación .....................................................................................................................................
- R. 15-6-2011.- constitución. pRocedimiento telemático. acReditación de liquidación del impuesto .............................................................................................................................................
- R.17-6-2011.- oBjeto social. RecuRso. ........................................................................................
- R. 21-6-2011.- constitución. pRocedimiento telemático. acReditación de liquidación del impuesto .............................................................................................................................................
- R. 22-6-2011.- unipeRsonalidad. tRacto .....................................................................................
- R. 29-6-2011.constitución. pRocedimiento telemático. oBjeto. deteRminación. convocatoRia. pRocedimientos telemáticos. administRadoRes. númeRo. impuesto. acReditación de
liquidación. calificación. eRRoRes intRascendentes ...............................................................
- R. 4-7-2011.- depósito de cuentas. concuRso de acReedoRes ...................................................
- R. 7-7-2011.- RecuRso. a efectos doctRinales. infoRme del RegistRadoR. RepResentación.
conflicto de inteReses. estatutos. mayoRía paRa adopción de acueRdos ..............................
- R. 8-7-2011.- junta. convocatoRia. foRma .................................................................................
- R. 9-7-2011.- eRRoRes ....................................................................................................................
2740
2759
2764
2770
2780
2784
2787
2789
2793
2795
2799
2801
2808
2810
2814
2817
2820
2822
2829
2832
2834
2837
2839
2846
2849
2853
2855
ii. diRección geneRal de deRecHo y de entidades juRídicas de cataluña.
a. RecuRsos guBeRnativos.
RegistRo de la pRopiedad. Por Basilio Javier Aguirre Fernández:
- R. 1.604.26-5-2010.- entRega del legado: pRelegataRios .........................................................
- R. 1.807. 4-7-2010.- sucesión intestada: oRden de llamamientos. calificación RegistRal de
documentos judiciales ..................................................................................................................
— 2343 —
2859
2861
Bol. colegio Registradores, núm. 181
- R. 1.977/2011, 13-7-2011.- SociedadeS coopeRativaS: pRincipio de tRacto SuceSivo ...............
2865
iii. otRaS MateRiaS.
auditoReS:
- R. 25-4-2011.- Fontán álvaRez, S.l. ............................................................................................
- R. 25-4-2011.- GRupo clave, conSultoReS, S. a..........................................................................
- R. 26-4-2011.- audiSeRvicioS auditoReS conSultoReS, S.l.p......................................................
- R. 26-4-2011.- ReFRel, S.l. ............................................................................................................
- R. 27-4-2011.- poliFonía, S.l.........................................................................................................
- R. 27-4-2011.- Seta MediteRRáneo, S.l........................................................................................
- R. 28-4-2011.- identia aSeSoReS, S.l. ...........................................................................................
- R. 28-4-2011.- panadeRía aRtenaRa HeRManoS Medina, S.l......................................................
- R. 28-4-2011.- RelojeS BaSSel, S.a. .............................................................................................
- R. 29-4-2011.- inMueBleS SaRa, S.l..............................................................................................
- R. 29-4-2011.- MoRaGueSFontcuatRe, S.a. ..................................................................................
- R. 29-4-2011.- pRoSeR, pRoMocioneS, SeRvicioS y oBRaS, S.l. ...................................................
- R. 29-4-2011.- Sevillana de Buzoneo, S.l...................................................................................
- R. 29-4-2011.- taveRFont, S.l.l. ...................................................................................................
- R. 7-5-2011.- cRoMoMed, S.a. .......................................................................................................
- R. 16-5-2011.- plancHiSteRía induStRial javaSa, S.l..................................................................
- R. 18-5-2011.- BolSoS pt, S.a. ......................................................................................................
- R. 19-5-2011.- antón Hotel, S.l. .................................................................................................
- R. 20-5-2011.- edeRki 2002, S.l. ...................................................................................................
- R. 20-5-2011.- tRanSpoRteS catalaneS de contenedoReS 2004, S.a.........................................
- R. 6-6-2011.- centRo coMaRcal de diScapacitadoS de Hellín, S.l. .........................................
- R. 6-6-2011.- MileniuM 3000, S.l..................................................................................................
- R. 7-6-2011.- cinca telecoM, S.l. ................................................................................................
- R. 7-6-2011.- San pedRo claveR, S.l............................................................................................
- R. 7-6-2011.- SoRoGeSt actuacioneS uRBaníSticaS, S.l.............................................................
- R. 8-6-2011.- centRo caRd pelliceR, S.l.....................................................................................
- R. 8-6-2011.- cRuceRoS tuRíSticoS, S.l........................................................................................
- R. 8-6-2011.- inMoBiliaRia udelS, S.l. .........................................................................................
- R. 8-6-2011.- pRopatec, S.l............................................................................................................
- R. 8-6-2011.- RepueStoS avenida, S.a. .........................................................................................
- R. 9-6-2011.- Rolopel, S.l.............................................................................................................
- R. 9-6-2011.- tunaFRío, S.a...........................................................................................................
- R. 13-6-2011.- petRóleoS laGoS de MaRacaiBo, S.l. .................................................................
- R. 13-6-2011.- viRoa telecoMunicacioneS, S.l...........................................................................
- R. 16-6-2011.- alta tecnoloGía y deSaRRollo, S.l....................................................................
- R. 16-6-2011.- ReFRel patRiMony inMoBiliaRi, S.l. .....................................................................
- R. 17-6-2011.- BolSoS p t, S.a., en liquidación. .........................................................................
- R. 17-6-2011.- poliFonía Sonido, S.l............................................................................................
- R. 17-6-2011.- pReFaBRicadoS y MateRialeS taRazona, S. a......................................................
- R. 17-6-2011.- SeRvicioS de aSiStencia eMpReSaRial, S.l. .........................................................
- R. 20-6-2011.- GRupo HilMont tecHnoloGy, S.l.........................................................................
- R. 20-6-2011.- playMon, S.l..........................................................................................................
2869
2871
2872
2873
2874
2876
2877
2879
2880
2881
2882
2883
2884
2886
2887
2889
2891
2892
2895
2896
2898
2900
2901
2903
2904
2906
2907
2908
2910
2911
2913
2914
2915
2916
2917
2919
2920
2922
2923
2925
2926
2927
iv. índice acuMulado de ReSolucioneS de la d.G.R.n. y de la d.G. de deRecHo y de entidadeS juRídicaS de cataluÑa puBlicadaS en el B.c.R.e. y en
el d.o.G.c. aÑo 2011 .................................................................................................................
2929
Bol. colegio Registradores, núm. 181
— 2344 —
- el índice acumulado de las Resoluciones se cuelga en
la intRanet, en documento apaRte,
sin peRjuicio de que cada tRes meses se incluya tamBién dentRo del Boletín.
SENtENCIaS tRIBUNaL SUPREMo.
Por Alicia M.ª de la Rúa Navarro:
- s.t.s. 17-9-2010.- opción de compRa: caducidad; ejeRcicio en plazo; conocimiento poR el
concedente .....................................................................................................................................
- s.t.s. 13-10-2010.- cesión de suelo a camBio de oBRa futuRa: oBligación de otoRgaR el
acta de entRega del local ...........................................................................................................
- s.t.s. 15-10-2010.- compRaventa: Resolución poR falta de pago del pRecio; plazo; condición
ResolutoRia y caducidad convencional y facultad de Resolución de oBligaciones RecípRocas .............................................................................................................................................
- s.t.s. 20-10-2010.- pRopiedad HoRizontal: gastos de instalación de ascensoR; inteRpRetación de la cláusula estatutaRia que exime a los locales de contRiBuiR a gastos de conseRvación, limpieza, alumBRado de poRtales y escaleRas .........................................................
- s.t.s. 2-11-2010.- sustitución fideicomisaRia de Residuo: inteRpRetación de la disposición
testamentaRia de la fiduciaRia a favoR del fideicomisaRio; pRoHiBición de inteRvención judicial ..............................................................................................................................................
- s.t.s. 5-11-2010.- enRiquecimiento injusto: venta de mitad indivisa de finca saBiendo el
compRadoR la imposiBilidad de inscRipción en el RegistRo de la pRopiedad deRivada de un
pRevio expediente de dominio .......................................................................................................
- s.t.s. 15-11-2010.- pRopiedad HoRizontal: alteRación en elementos comunes paRa aBRiR
pueRta en local segRegado; aBuso de deRecHo ..........................................................................
- s.t.s. 26-11-2010.- pRopiedad HoRizontal: consentimiento tácito de la comunidad de pRopietaRios paRa HaceR alteRaciones en elementos comunes. ......................................................
- s.t.s. 9-12-2010.- pRopiedad HoRizontal: alteRaciones en elementos comunes en local comeRcial ...........................................................................................................................................
- s.t.s. 9-12- 2010.- sucesión HeReditaRia: legado del único Bien de la HeRencia, con oBligación de compensaR en dineRo a los demás legitimaRios ........................................................
- s.t.s. 13-12-2010.- concuRso: acción de ReintegRación; Hipoteca de Bien pRopio paRa
deuda ajena. indivisiBilidad de la Hipoteca; cuantía gaRantizada poR nuda pRopiedad y
usufRucto ...............................................................................................................................
2985
2986
2987
2988
2989
2990
2992
2993
2993
2994
2995
SENtENCIaS aUDIENCIaS PRoVINCIaLES.
Por Juan José Jurado Jurado:
- s.a.p. astuRias 5-1-2011.- notaRios. ResponsaBilidad civil poR culpa del notaRio poR HaBeR
liquidado una compRaventa de vivienda destinada a Residencia HaBitual poR el i.t.p. al tipo
del 3% y no del 7% .......................................................................................................................
2997
DERECHo DE La UNIÓN EURoPEa.
noticias de la unión euRopea. Por la Oficina de Bruselas del Colegio de Registradores.
1. instituciones euRopeas:
- la u.e. devolveRá 4.540 millones a los estados miemBRos poR los excedentes del pResupuesto de 2010. fueRtes divisiones en la euRocámaRa poR las pRevisiones de gasto 20142020.................................................................................................................................................
— 2345 —
3001
Bol. colegio Registradores, núm. 181
- la liBeRtad de ciRculación y de Residencia son los tesoRos más pReciados poR los ciudadanos. tamBién destaca el deRecHo a una Buena administRación púBlica ..............................
3002
2. competencia:
- disminuyen los acueRdos pRoBlemáticos en el sectoR faRmacéutico euRopeo ......................
3002
3. justicia:
- una oRden euRopea de emBaRgo paRa facilitaR el coBRo de las deudas tRansfRonteRizas.
las complejidades actuales Hacen que cada año se pieRdan 600 millones de euRos ............
3002
4. juRispRudencia:
- s.t.j.u.e.: asunto c-506/08 p entRe suecia/my tRavel y la comisión euRopea. el Reglamento
Relativo al acceso a los documentos confieRe al púBlico un amplio deRecHo de acceso a los
documentos de las instituciones de la u.e.
sin emBaRgo, estaBlece un Régimen de excepcio-
nes que autoRiza a las instituciones a denegaR el acceso a un documento cuya divulgación
suponga un peRjuicio paRa el pRoceso de toma de decisiones o paRa la pRotección del asesoRamiento juRídico, salvo que su divulgación Revista un inteRés púBlico supeRioR .....................
- s.t.j.u.e.: asunto c-324/09 soBRe l’oRéal y otRos/eBay. eBay gestiona un meRcado electRónico mundial en inteRnet en el cual paRticulaRes y empResas pueden compRaR y vendeR
una gRan vaRiedad de Bienes y seRvicios .....................................................................................
3003
3005
MatERIaS DE INtERÉS.
i. BReve análisis de algunas disposiciones de inteRés. Por José Félix Merino Escartín.
1. RegistRo
meRcantil.
modelo
de cuentas anuales.
R. 20 -6-2011,
de la
d.g.R.n.,
poR la
que puBlican las tRaducciones a las lenguas cooficiales pRopias de cada una de las
cc.aa. del modelo de las cuentas anuales consolidadas......................................................
2. fondos de gaRantías de depósitos. ciRculaR 3/2011, de 30-6-2011, a entidades adscRitas a
un fondo de gaRantía de depósitos, soBRe apoRtaciones adicionales a los fondos de gaRantía de depósitos .......................................................................................................................
3. auditoRía cuentas. t.R. R.d.legislativo 1/2011, de 1-7-2011, poR el que se apRueBa el t.R.
de la ley de auditoRía de cuentas .............................................................................................
4. agencia tRiButaRia. o. 1.843/2011, de 30-6-2011, poR la que se Regula la puBlicación de
anuncios en la sede electRónica de la a.e.a.t. paRa la notificación poR compaRecencia ..
5. madRid. l. 2/2011, de 15-3-2011, de la cañada Real galiana ...............................................
6. justicia tecnológica. l. 18/2011, de 5-7-2011, ReguladoRa del uso de las tecnologías de
la infoRmación y la comunicación en la administRación de justicia .....................................
7. deudoRes HipotecaRios. oBRa nueva (l.s). sociedad expRess y ceRtificación denominación.
R.d.ley 8/2011, de 1-7-2011, de «medidas de apoyo a los deudoRes HipotecaRios, de contRol
3007
3007
3007
3015
3016
3017
del gasto púBlico y cancelación de deudas con empResas y autónomos contRaídas poR las
entidades locales, de fomento de la actividad empResaRial e impulso de la ReHaBilitación
y de simplificación administRativa» ............................................................................................
8. adopción. instRumento de Ratificación del convenio euRopeo en mateRia de adopción de
menoRes (Revisado), HecHo en estRasBuRgo el 27-11-2008.......................................................
9. RegistRo civil: ley oRdinaRia. l. 20/2011, de 21-7-2011, del RegistRo civil .......................
10. RegistRo civil: l.o. 8/2011, de 21-7-2011, complementaRia de la ley del RegistRo civil,
poR la que se modifica la l.o. 6/1985, de 1-7-1985, del podeR judicial ..................................
11. dineRo electRónico. l. 21/2011, de 26-7-2011, de dineRo electRónico.................................
12. Residuos y suelos contaminados. l. 22/2011, de 28-7-2011, de Residuos y suelos contaminados ..............................................................................................................................................
Bol. colegio Registradores, núm. 181
— 2346 —
3022
3030
3032
3041
3042
3043
13. depósito legal. ley 23/2011, de 29-7-2011, de depósito legal .............................................
14. pRocedimientos tRiButaRios. R.d. 1.145/2011, de 29 -7-2011, poR el que se modifica el Reglamento geneRal de las actuaciones y los pRocedimientos de gestión e inspección tRiBu-
3044
taRia y de desaRRollo de las noRmas comunes de los pRocedimientos de aplicación de los
tRiButos, apRoBado poR
R.d. 1.065/2007, de 27-7-2007 .............................................................
15. educación secundaRia oBligatoRia. R.d. 1.146/2011, de 29-7-2011, poR el que se modifica
el R.d. 1.631/2006, de 29-12-2006, poR el que se estaBlecen las enseñanzas mínimas coRRespondientes a la e.s.o., así como los RR.dd. 1.834/2008, de 8-11-2008, y 860/2010, de
2-7-3010, afectados poR estas modificaciones ...........................................................................
16. convocatoRia oposiciones RegistRos. R. 14-7-2011, d.g.R.n., poR la que se convocan
oposiciones al cueRpo de aspiRantes a RegistRadoRes de la pRopiedad, meRcantiles y de
Bienes mueBles..............................................................................................................................
17. peRsonas con discapacidad. oposiciones. pRopiedad HoRizontal. l. 26/2011, de 1-8-2011,
de adaptación noRmativa a la convención inteRnacional soBRe los deRecHos de las peRsonas con discapacidad ................................................................................................................
18. s.s. l. 27/2011, de 1-8-2011, soBRe actualización, adecuación y modeRnización del sistema de s.s.....................................................................................................................................
19. Reglamento congReso. RefoRma del Reglamento del congReso de los diputados poR la
que se modifican los aRts. 79 y 82 ...............................................................................................
20. cataluña. código civil. l. 5/2011, de 19-7-2011, de modificación de la l. 4/2008, de 244-2008, del liBRo teRceRo del código civil de cataluña, Relativo a las peRsonas juRídicas ...................................................................................................................................................
21. i.v.a. viviendas nuevas. R.d.ley 9/2011, de 19-8-2011, de medidas paRa la mejoRa de la
calidad y coHesión del sistema nacional de salud, de contRiBución a la consolidación fiscal, y de elevación del impoRte máximo de los avales del estado paRa 2011 ........................
3046
3047
3047
3048
3050
3053
3053
3054
ii. entidades aseguRadoRas.
- o. 1.934/2011. 16-6-2011.- cesión total de la caRteRa de seguRos del Ramo de vida de aResa
seguRos geneRales, s.a. a mutua madRileña automovilista, sociedad de seguRos a pRima
fija .................................................................................................................................................. 3057
- R. 28-6-2011. puBlica la apRoBación poR el óRgano de contRol de alemania de la cesión de
caRteRa de Hvag HamBuRgueR veRsicHeRungs aktiengesellscHaft a daRag deutscHe
veRsicHeRungs und RückveRsicHeRungs ag ............................................................................. 3057
iii. altas y Bajas de entidades de cRédito.
- R. 1-7-2011.- inscRipción de caixaBank, sa en el RegistRo de Bancos y BanqueRos, así como
la Baja de «micRoBank de la caixa, s.a.» en dicHo RegistRo .................................................
- R. 26-7-2011.- Baja en el RegistRo de Bancos y BanqueRos de finanzia, Banco de cRédito,
s.a. .................................................................................................................................................
- R. 18-8-2011.- inscRiBe la inscRipción en el RegistRo de Bancos y BanqueRos de nuevo
micRo Bank, s.a............................................................................................................................
— 2347 —
3058
3058
3059
Bol. colegio Registradores, núm. 181
Notas de Colaboración
NdeC
Notas de
Colaboración
HIPOTECA INMOBILIARIA ART. 105 LEY HIPOTECARIA.
HIPOTECA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. ART. 140 L.H.
EJECUCIÓN DE BIENES HIPOTECADOS. ART. 579 LEY DE
ENJUICIAMIENTO CIVIL. Por Ricardo Egea Ibáñez, Registrador de la Propiedad.
1. AUTO. AUDIENCIA PROVINCIAL DE NAVARRA. 111-2010 (17 DICIEMBRE).
A. Este auto tiene por objeto la ejecución hipotecaria. Una entidad bancaria concede un préstamo de 72.225 €. El deudor no paga la deuda en el tiempo señalado. Como consecuencia de ello,
la entidad bancaria que es la acreedora procede a la ejecución de la hipoteca. Art 579 L.E.C. Se
procede a la subasta del bien hipotecado, subasta que queda desierta. Como consecuencia de ello,
se procede a la adjudicación a la entidad acreedora por el valor de 42.895 €, precio de remate
en la subasta. Posteriormente se procede a la ejecución por el resto de la deuda, por 28.129 € más
los intereses y costas. Como consecuencia, el Juzgado 2 de Estella dicta el siguiente auto: «No
a lugar la ejecución de la deuda por el importe del valor escriturado».
Como consecuencia de esto, el auto de la Audiencia Provincial de Navarra citado confirma
la resolución judicial recurrida, no hay lugar a procedimiento de ejecución por el resto de la
deuda.
El auto de la Audiencia Provincial de Navarra citado se funda:
Actos propios: Que el valor de los bienes que figura pactado en la Escritura Pública de hipoteca eran de 72.225 €.
La no aplicación de los artículos 105 L.H. y 1.911 C.C. se fundamenta en la actual crisis
económica, y la depreciación que existe en el mercado inmobiliario; y la causa de todo esto es
la mala gestión del sistema financiero. La pérdida del valor de la finca en garantía de la hipoteca queda reducida en virtud de la crisis del sistema financiero.
Textos Legales.
Art. 105 L.H.
La hipoteca podrá constituirse en garantía de toda clase de obligaciones, y no alterará la responsabilidad personal ilimitada del deudor que establece el artículo 1.911 del Código Civil.
— 2349 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas de Colaboración
Art. 1.911 CC
Del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y
futuros.
Art. 579 L.E.C.
Ejecución dineraria en caso de bienes especialmente hipotecados o pignorados. Cuándo la ejecución se dirija exclusivamente contra bienes hipotecados en garantía de una deuda dineraria se estará a lo dispuesto en el capítulo V de este título. Si subastados los bienes hipotecados, su producto
fuera insuficiente para cubrir el crédito, el ejecutante podrá pedir el embargo por la cantidad que
falta, y la ejecución seguirá con arreglo a las normas ordinarias aplicables a toda ejecución.
Art. 570 L.E.C.
Final de ejecución. La ejecución forzosa solo terminará con la completa satisfacción del acreedor ejecutante, lo que se acordará por decreto del Secretario judicial contra el cual podrá interponerse recurso directo de casación.
B. La escritura de hipoteca que motiva este auto es la hipoteca regida por los artículos 105
L.H. y 1.911 C.C., la no aplicación del artículo 105 L.H. y 1.911 del Código Civil se fundamenta en la actual crisis económica y financiera, y la depreciación del sistema de mercado inmobiliario. La pérdida de valor de la finca hipotecada obedece a la crisis del sistema económico
y financiero.
La resolución citada la consideramos no ajustada al sistema jurídico vigente en este momento. La resolución citada no considera en este auto la aplicación del artículo 105 L.H. y 1.911
C.C., pero no se funda en ninguna Ley ni en la costumbre, ni en los principio generales del Derecho. Art. 1.1 C.C. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre, y
los principios generales del Derecho. La resolución citada no considera a este caso la aplicación
de los artículos 105 L.H. y 1.911 C.C., pero no se funda en el artículo 3.1 C.C. Las normas se
interpretarán según el sentido propio de sus palabras en relación con el contexto, los antecedentes históricos y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas, atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas. Es decir la aplicación de las normas
jurídicas requiere previamente la existencia de normas jurídicas.
Por eso a nuestro juicio no aceptamos la resolución citada por aparecer derogados y no aplicables los artículos 1.911 C.C. y 105 L.H., por la existencia de un estado económico y financiero
que lleva consigo una crisis económica. Como hemos visto en el artículo 1.1 C.C. y el artículo
3.1 C.C. no dan la base para derogar textos legales en virtud de una crisis económica a no ser
que esta crisis económica esté regulada jurídicamente y sean aplicables los artículos 1 y 3 del
Código Civil citados.
II. LA HIPOTECA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. ART. 140 L.H.
A. La reforma de la L.H.; 1944-1946; fue un complemento de los textos legales en materia
de hipoteca. El art. 140 L.H. constituye el texto legal de esta hipoteca claro y explícito quedando
redactado así:
Art. 140. No obstante lo dispuesto en el Art. 105 podrá válidamente pactarse en la escritura
de constitución de hipoteca voluntaria, que la obligación garantizada se haga solamente efectiva
sobre los bienes hipotecados.
En este caso, la responsabilidad del deudor y la acción del acreedor por virtud del préstamo
hipotecario quedarán limitadas al importe de los bienes hipotecados, y no alcanzarán a los demás
bienes del patrimonio del deudor.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2350 —
Notas de Colaboración
Cuándo la hipoteca así constituida afectase a dos o más fincas y el valor de alguna de ellas
no cubriese la parte del crédito de que responda, podrá el acreedor repetir por la diferencia exclusivamente contra las demás fincas hipotecadas en la forma y con las limitaciones del Art.
121 L.H.
Según el Art. 137 L.H., las hipotecas son voluntarias o legales. Sólo son hipotecas legales las
admitidas expresamente por las leyes con tal carácter Art. 158.1 L.H. La hipoteca del Art. 140
L.H. es una hipoteca solamente voluntaria, no puede ser una hipoteca legal; el texto del Art. 140
L.H. señala como esta hipoteca se constituye por medio de pacto en la escritura de constitución
de hipoteca voluntaria.
La hipoteca Art. 140 L.H. determina que sólo quedará constituida por virtud de un préstamo
hipotecario. Quedan excluidas toda clase de hipotecas voluntarias que no sean realizadas en virtud del préstamo hipotecario.
En esta clase de hipotecas lo que prevalece es el derecho real de hipoteca, ya que el crédito
garantizado tiene un concepto accesorio.
B. Naturaleza jurídica de las hipotecas responsabilidad limitada.
A. Sanz. En la hipoteca de responsabilidad limitada, la responsabilidad no recae sobre el
valor reflejado en la escritura de constitución, sino el valor que tenga en el proceso de ejecución.
La hipoteca de responsabilidad limitada queda limitada al valor que se obtiene en el proceso de
ejecución y no el valor representado en la escritura pública.
Sanz estima que la hipoteca responsabilidad limitada es una hipoteca que corresponde en
parte a la hipoteca de derecho germánico Grundschuld.
El derecho alemán, B.G.B., señala en su sistema hipotecario la siguiente normativa:
Hipoteca. Hypothek, Art. 1.183 B.G.B., La define como una carga o gravamen sobre una
finca. El propietario de la finca recibe una suma de dinero para cuyo pago se establece sobre la
finca el derecho de hipoteca.
Grundschuld. Es una deuda territorial regulada en los artículos 1.191-1.193 B.G.B.; es una
especialidad del sistema hipotecario germánico. Se sujeta la finca al pago total de una deuda, pero
que existe sin la existencia de Fordeurng: exigencia o pago total de la deuda.
Rentenschuld: Deuda de renta artículo 1.199 B.G.B. Es una subespecie de la Grundschuld,
que no sujeta la finca a un pago total, sino a un pago por medio de plazos en términos regulares.
La Rica estima que el Art. 140 L.H. ha creado una hipoteca independiente de la obligación
garantizada. Puede decirse que esta es una hipoteca pura o autónoma.
Roca Sastre señala como la reforma de la L.H. 1944-1946 ha sido un acierto. Este pacto no
estaba prohibido antes de la reforma, pero el Art. 140 L.H. resuelve todas las dudas sobre este
tipo de hipoteca. Estima aceptada la reforma en este sentido.
Caso estima que la hipoteca responsabilidad limitada tiene unos efectos respecto de terceros;
ser una deuda real o limitada por el valor de la finca, hace que la transmisión de la finca no exija
el consentimiento del acreedor.
Hay que tener en cuenta que la transmisión de la deuda en una obligación tiene dos supuestos.
Expromisión. Supone un acuerdo entre el acreedor y el nuevo deudor por el que éste asume
la deuda. Art. 1.205 C.C. La novación que consiste en sustituirse un nuevo deudor en lugar del
primitivo puede hacerse sin conocimiento de éste, pero no sin el consentimiento del acreedor.
Delegación de deuda. Este caso requiere un acuerdo entre el antiguo deudor y el nuevo, por
el cual éste asume la deuda con el consentimiento del acreedor. Art. 1.206 C.C. La insolvencia
del nuevo deudor que hubiese sido aceptado por el acreedor no hará revivir la acción de éste contra el deudor primitivo, salvo que dicha insolvencia hubiese sido anterior y pública o conocida
del deudor, al delegar su deuda.
— 2351 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas de Colaboración
III. EL ART. 140.3 L.H. dice que cuando la hipoteca así constituida afectase a dos o más fincas y el valor de alguna de ellas no cubriese la parte del crédito de que responda, podrá el acreedor repetir por la diferencia exclusivamente sobre las demás fincas hipotecadas, en la forma y
en las condiciones establecidas en el Art. 121 L.H. Lo dispuesto en el artículo anterior se entenderá sin perjuicio de que si la hipoteca no alcanzare a cubrir la totalidad del crédito pueda el
acreedor repetir por la diferencia contra las demás fincas hipotecadas que conserve el deudor en
su poder, pero sin prelación en cuánto a dicha diferencia sobre los que después de inscrita la hipoteca hayan adquirido algún derecho real sobre las fincas.
BIBLIOGRAFÍA.
– ROCA SASTRE, ROCA-SASTRE MUNCUNILL –Derecho hipotecario VII, 1998. A.
SANZ– Comentarios a la nueva Ley Hipotecaria, 1948.
– C. DÍAZ. E. Derecho Hipotecario III, 1967.
– I. CASO. Derecho Hipotecario o de Registro de la Propiedad, 1951.
– MARTÍN PASTOR. Posibilidades del acreedor hipotecario cuándo subastado el bien hipotecado, su producto resulta insuficiente para cubrir el crédito. A propósito del Auto de la Audiencia Provincial de Navarra. Sección 22. 111-2010, 17 de diciembre. Revista LA LEY, n°
7.590.
– M.J. PÉREZ GARCÍA. Realización del valor de los bienes en los procesos de ejecución y su
problemática en el derecho español. Reflexiones a propósito del Auto de la Audiencia Provincial de Navarra de 17 de diciembre de 2010. Revista LA LEY, n° 7.590.
– MADRIDEJOS. La responsabilidad personal e ilimitada del deudor de la hipoteca. Revista
NOTARIO SIGLO XXI, nº 237.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2352 —
Notas Prácticas
NP
Notas
Prácticas
JUAN JOSÉ JURADO JURADO,
Registrador de la Propiedad
NOTAS PRÁTICAS*. Por Ángel Valero Fernández-Reyes y Ernesto Calmarza Cuencas,
Registradores de la Propiedad.
1. ARRENDAMIENTOS URBANOS. ¿ES POSIBLE LA INSCRIPCIÓN DE UN ARRENDAMIENTO SOBRE CUOTAS INDIVISAS DE UN PISO?
P: ¿Es posible la inscripción de un arrendamiento sobre cuotas indivisas de un piso?
R: En principio, el objeto del arrendamiento deben ser «una edificación habitable cuyo destino principal sea el de vivienda u otro uso distinto» –artículos 2 y 3 de la L.A.U.–, lo que implica que deba consistir en una unidad arquitectónica o parte de ella susceptible de satisfacer su
destino, por lo que, en principio, no puede constituirse el arrendamiento sobre una cuota indivisa de una vivienda.
Cuestión distinta es la de si por acuerdo de los titulares de la mayoría de las cuotas es posible arrendar una vivienda entera por tratarse de un acto de administración o mera explotación –
art. 398 Código Civil– como señalan las resoluciones de la D.G.R.N. de 7 de abril de 1938 y 22
de abril de 2006, quedando siempre a los condueños disidentes el derecho de acudir a los Tribunales si consideran lesionados sus intereses.
Sin embargo, esta resolución ha sido derogada por la sentencia del Juzgado de 1.ª Instancia
nº 7 de Alicante –confirmada por sentencia de 14 de enero de 2008 de la Audiencia Provincial
de Alicante–, las cuales siguiendo el criterio de la sentencia del Tribunal Supremo de 28 de
marzo de 1990, señalan que el arrendamiento si bien es un acto de administración, se convierte
en acto de disposición si se pacta un largo tiempo de duración, unas estipulaciones especiales o
si por la inscripción concede una especie de derecho real al arrendatario y ello hace, por tanto,
necesario el consentimiento de todos los condueños.
2. ARRENDAMIENTOS URBANOS. DACIÓN EN PAGO. DERECHOS DE TANTEO Y
RETRACTO. ¿PROCEDENCIA? DERECHO TRANSITORIO.
P: Se presenta escritura de dación en pago de deuda de 94 elementos independientes de los
95 que integran la división horizontal. Señala el Notario que de ellos 46 están arrendados, al* Cuadernos Seminario Carlos Hernández-Crespo nº 28 y 29.
— 2353 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas Prácticas
gunos son de renta antigua, y que el adquirente se subroga en la condición de arrendador. Se configura como una operación global, sin desglosar los valores asignados a cada finca de manera
individual y sin notificar a ninguno de los inquilinos. La deuda está garantizada con hipoteca
sobre los elementos independientes y, como consecuencia de la dación, queda extinguida la obligación y se solicita la cancelación de la hipoteca por confusión de derechos.
¿Sería necesario notificar a los inquilinos sometidos a la Ley de 1.964 en aplicación del art.
47 de la misma que incluye expresamente el supuesto de cesión solutoria?
R: La Resolución de la D.G. de 10 de diciembre de 2007 cuando señala que en la dación en
pago de deuda no existe derecho de tanteo y retracto se refiere a la Ley de 1994, pero el artículo
47 de la Ley de 1964 disponía que: «1. En los casos de ventas por pisos, aunque se transmitan
por plantas o agrupados a otros, podrá el inquilino o arrendatario utilizar el derecho de tanteo
sobre el piso o local que ocupare, en el plazo de sesenta días naturales, a contar del siguiente
al en que se le notifique en forma fehaciente la decisión de vender o ceder solutoriamente la vivienda o local de negocio arrendado, el precio ofrecido por cada piso o local de negocio, las
condiciones esenciales de la transmisión y el nombre, domicilio y circunstancias del comprador». Parece, por tanto, que en la ley anterior sí se preveía la posibilidad de ejercitar los derechos de adquisición preferente en los supuestos de dación en pago.
Por otro lado, tampoco se ve en la ley de 1.964 una previsión similar a la que contiene la ley
actual (art. 25.7 L.A.U.) que excluye el derecho de tanteo y retracto cuando la vivienda arrendada se venda conjuntamente con las restantes viviendas o locales propiedad del arrendador que
formen parte de un mismo inmueble. Esta precisión que añade la nueva ley está tomada de la jurisprudencia anterior, por lo que, de acuerdo con ella, no procederá el tanteo y retracto en el
caso analizado.
Por tanto, en este caso ¿debe exigir que se notifique a todos los arrendatarios o sólo a los que
lo son de renta antigua, dado que la nueva L.A.U. ha restringido el derecho de adquisición preferente al supuesto de «venta de la vivienda arrendada» (cfr. art 25.1 L.A.U.), excluyendo la dación en pago, o cesión solutoria en terminología de la primitiva ley, que sí incluía la Ley de
1964?
En resumen, de acuerdo con estos criterios, el derecho de retracto no procederá respecto de
los arrendamientos anteriores a la Ley 1994 porque la jurisprudencia ya había excluido su aplicación para el caso de venta de todos los elementos de un edificio (por ello se incorporó al texto
de la nueva ley); y respecto de los arrendamientos sometidos a la ley vigente por no existir el
derecho de adquisición preferente en los casos de dación en pago y, además, por aplicación expresa del apartado 7 del artículo 25 al venderse todos los elementos que tiene el arrendador que
formen parte de un mismo inmueble.
Sin embargo, por el compañero que plantea la pregunta se argumenta que no está tan claro
que la jurisprudencia referida a la antigua L.A.U. sea tan conforme con la jurisprudencia más reciente. Así sentencias del Tribunal Supremo de 24 de marzo y 10 de noviembre de 2010, aun partiendo de la idea básica de que «existe un criterio jurisprudencial mayoritario conforme al cual
no procede el derecho de retracto ni el de tanteo cuando el arrendador enajena una porción de
la finca mayor que la que detenta el arrendatario», terminan señalando que: «Negar el derecho
de retracto ejercitado al amparo del L.A.U. 1964, por producirse una enajenación, en bloque,
de varios pisos o locales de un edificio, supondría, como indica la citada sentencia de esta Sala
de 8 de abril de 2000, así como también la más reciente de 24 de marzo de 2010 (R.J. 2010,
3923) (R.C. 753/2006), dejar en manos del propietario-arrendador y del nuevo adquirente la facultad de decidir si el arrendatario puede ejercitar o no un derecho que tiene legalmente reconocido» La S.T.S. Número 681/2010 de 10 de noviembre aclara que, aunque la L.A.U. de 1994
opta por una solución distinta para el mismo supuesto de hecho en su artículo 25.7, el conflicto
deber resolverse dentro del marco normativo fijado por el T.R.L.A.U. 1964, conforme al cual
procede el derecho de retracto cuando en la escritura de compraventa, pese a que se dé un preBol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2354 —
Notas Prácticas
cio global por la adquisición de los pisos o locales, aparece cada uno de estos inmuebles perfectamente individualizado.
Por el contrario algunos opinaron que no se trata del mismo supuesto de hecho ya que en el
caso planteado se enajenan TODOS los pisos o locales que el arrendador tiene en el edificio, y
no se trata de que se hayan agrupado algunos para evitar fraudulentamente el ejercicio del derecho de adquisición preferente por los arrendatarios. Estas sentencias citadas recogen el sentido
de otras muchas que entendían quedaban incluidos en el retracto la venta de una planta (S. 6 de
febrero de 1968), de varios pisos por un solo precio (SS. de 29 de marzo de 1958, 12 de noviembre de 1957, 9 de febrero de 1968 y 22 de abril de 1969), de vivienda arrendada y anejo inseparable sin arrendar (R. de 21, 22 y 23 de septiembre de 1983). En el caso ahora planteado,
estando gravados todos los elementos (excepto uno) con hipoteca favor de una entidad financiera,
que los recibe a cambio de extinguir la obligación y que, simultáneamente, solicita la cancelación del derecho real, permite entender que se trata de una operación global, de un negocio cuyo
objeto es el conjunto de las viviendas y locales transmitidos como un todo, y no cada uno de ellos
en singular, por lo que no habría identidad entre el objeto del negocio y el del eventual derecho
de retracto.
Finalmente se acordó que, siendo una cuestión de interpretación tan delicada y en la que
pueden entrar en juego factores que escapan de la calificación registral, lo más adecuado sería
exigir la notificación a los inquilinos para que, en caso de discrepancia, decidan los tribunales.
No estando claro en la ley la exclusión de los derechos de adquisición preferente en el supuesto
analizado, y teniendo como único dato la existencia de los arrendamientos, es conveniente exigir la notificación sólo respecto de los arrendamientos sujetos a la ley de 1964.
Respecto de la segunda cuestión, el problema de la existencia del tanteo y retracto en los
casos de dación en pago siempre ha planteado discusión precisamente por su similitud con la
compraventa. Sin embargo, la doctrina y jurisprudencia más reciente tienden a excluir la aplicación de estos derechos de adquisición preferente en estos supuestos. Así la resolución de la
D.G.R.N. de 10 de diciembre de 2007 concluye diciendo que la dación en pago no es causa de
nacimiento del derecho de adquisición preferente a favor del arrendatario, ya que es una forma
especial de pago distinta de la compraventa (sin perjuicio de que se puedan aplicar analógicamente algunas normas de ésta) y, por tanto, no está incluida dentro del tenor literal del artículo
25 de la L.A.U. Y ello con base a los siguientes argumentos:
a) La dación en pago es un contrato por el cual se transmiten al acreedor determinados bienes o derechos distintos de los debidos y que éste voluntariamente acepta como pago de su crédito; se trata, por tanto, de una forma especial de pago por el que el deudor o un tercero, con el
consentimiento del acreedor, realiza con finalidad solutoria una prestación distinta de la debida.
b) Las normas que regulan el derecho de adquisición preferente del arrendatario en sede de
arrendamientos urbanos han de ser objeto de interpretación estricta, ya que limitan las facultades dispositivas inherentes al dominio de los bienes arrendados. La literalidad del artículo 25.1
de la L.A.U. establece el derecho de adquisición preferente únicamente para el caso de venta de
la vivienda arrendada, sin extenderlo a supuestos distintos, como hace, por el contrario, el artículo 22 de la Ley de Arrendamientos Rústicos, por lo que no procede ampliarlo por voluntad del
intérprete.
Es cierto que en algunos casos la adjudicación en pago puede constituir un negocio simulado
o un negocio indirecto con propósito de aparentar externamente una realidad jurídica distinta a
la venta realmente perseguida por las partes, pero dichas circunstancias quedan fuera del ámbito
competencial del Registrador en el ejercicio de su función calificadora.
Nótese, además, que en el caso que ahora nos planteamos existe una previa obligación garantizada con la hipoteca sobre todos los elementos transmitidos, cuya cancelación se solicita
como consecuencia de la extinción de la obligación, por lo que no parece que exista tal simulación.
— 2355 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas Prácticas
Y, respecto de la jurisprudencia, frente a la clásica que entendía la dación en pago como un
negocio jurídico similar a la compraventa y consideraba el crédito como precio del bien dado en
pago (S.T.S. de 13 de febrero de 1989 y de 8 de febrero de 1996), la doctrina más reciente considera la dación en pago como un negocio atípico y convencional, en el que la intención de las
partes no es celebrar un contrato de compraventa generador de obligaciones recíprocas, sino extinguir una obligación previa; es una forma especial de pago que, aunque tiene analogías con la
compraventa y con la novación, presenta caracteres propios por su finalidad extintiva de las
obligaciones que la diferencian de las dos figuras jurídicas citadas (S.T.S. de 27 de septiembre
de 2002 y de 21 de octubre de 2005).
3. ARRENDAMIENTOS URBANOS ANTERIORES A LA LEY DE ARRENDAMIENTOS URBANOS DE 1944. ARRASTRE DE CARGAS. CANCELACIÓN. CADUCIDAD.
P: Sobre una finca matriz consta inscrito un arrendamiento en los siguientes términos: «dan
en arrendamiento el único local que destinado a tienda existe en la planta baja de la casa descrita, dedicándose actualmente a establecimiento de ferretería, a la sociedad mercantil regular
colectiva X, el plazo de duración del contrato se fija en 10 años… que han empezado a correr
y contarse desde el día 15 de julio del referido año 1943. El plazo de duración que ahora se fija
podrá prorrogarse por períodos consecutivos de 10 años por la sola voluntad de la sociedad
arrendataria, bastando para ello que la citada sociedad lo comunique por escrito con anticipación por lo menos de 6 meses a los arrendadores… También establecen ambas partes, por tenerlo así expresamente acordado, que si los señores X vendieran en su totalidad o en
participaciones la casa descrita durante la vigencia del presente contrato y de su prórroga o prórrogas, tendrán necesariamente que imponer al comprador o compradores y por éstos ser aceptada la obligación de respetar íntegramente todas las condiciones fijadas en la escritura que se
inscribe, a cuyo cumplimiento quedarán sometidos en forma expresa y terminante». En el acta
de inscripción se inscribe «el derecho de arrendamiento del local de esta finca expresado al
principio».
La inscripción se practicó el día 4 de junio de 1945, con fecha 21 de mayo de 1.985 se vendió la casa a la Empresa Municipal de la Vivienda S.A. y con fecha 8 de septiembre de 1990 se
procedió a su división horizontal en 11 fincas (1 local comercial sito en la planta baja y 10 viviendas) y en todas se arrastra como carga el arrendamiento.
Ahora llega la venta de una vivienda, ¿puede cancelarse de oficio el arrendamiento de conformidad con lo dispuesto en el artículo 177 del Reglamento Hipotecario? o ¿me limito a arrastrarlo como carga sin más?
R: En primer lugar se entiende que existe un error en el arrastre de cargas y que el arrendamiento sólo debió arrastrarse en el nuevo local al ser éste único y no existir, en consecuencia,
duda alguna que era el objeto arrendado en virtud de la aplicación del principio de subrogación
real.
Por tanto, podrá cancelarse esa mención o arrastre en los pisos de oficio por el registrador
pues el arrastre de cargas no da fe pública de las mismas, sino que esa la da el asiento en que se
encuentren inscritas y, por tanto, dicho arrastre ni está bajo la salvaguarda de los tribunales, ni
vincula a los registradores que en los asientos futuros deben adaptarse al real contenido de las
asientos registrales.
Por lo que se refiere a la cancelación por caducidad del arrendamiento en el propio local, en
este caso innecesaria como se ha indicado, se debe aplicar el artículo 7 del R.D. 297/1996 que
señala que siendo el arrendamiento de más de 5 años de duración se cancelará de oficio una vez
que haya transcurrido el plazo pactado y no conste en el Registro la prórroga del contrato.
Ahora bien, esta norma sólo es aplicable a los arrendamientos posteriores al 1 de enero de
1995, respecto de los anteriores habrá de estarse a lo señalado en la disposición transitoria de la
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2356 —
Notas Prácticas
L.A.U. 29/1994, según la cual los arrendamientos de local de negocio celebrados antes del 9 de
mayo de 1985 a favor de personas jurídicas y destinados a actividades comerciales, como es el
caso, que a la entrada en vigor de la ley se encontraran en situación de prórroga legal, se extinguirán –y podrá cancelarse su asiento registral– a los 20 años de la publicación –no entrada en
vigor– en el B.O.E. de la Ley, es decir, el día 24 de noviembre de 2014. En consecuencia, a
menos que se acredite que no han existido prórrogas antes de la entrada en vigor de la L.A.U.,
no se podrá cancelar la inscripción del arrendamiento sobre el local hasta que llegue la fecha señalada.
4. DACIÓN EN PAGO. MEDIOS DE PAGO. SU IDENTIFICACIÓN. LEGISLACIÓN
APLICABLE.
P: Escritura de dación en pago de deuda otorgada por una mercantil a favor de un socio. Una
mercantil se encuentra representada por un administrador solidario A con cargo inscrito y adjudica en pago de unas deudas 10 fincas a una persona física B que es socio de la sociedad, además de ser el otro administrador solidario.
Se incorpora certificación expedida por el administrador solidario B, a su vez adjudicatario
de las fincas, cuya firma legitima el notario, de la que resulta que se adoptan por unanimidad los
siguientes acuerdos:
1º. Compensar en parte, las aportaciones económicas realizadas por los socios de esta sociedad que a continuación se indican, las cuales se efectuaron para sufragar las dificultades económicas habidas en el desarrollo de la actividad, y que según consta en los libros de contabilidad,
a la fecha de la presente Junta General, suman los siguientes importes: el socio B 1.900.000
euros. Aportados mediante distintas entregas efectuadas entre el día 17 de julio de 2007 y el 8
de octubre de 2010.
Y en el otorgamiento la mercantil, en pago de parte de la deuda reconocida a favor de B,
cede y transmite a éste las 10 fincas descritas. Una vez efectuada la presente dación en pago de
la deuda a favor de B queda reducida en 1.300.000 euros.
Se pregunta sobre el posible defecto por no identificarse los medios de pago de las aportaciones del socio B a la sociedad.
R: De los hechos planteados resulta que se documenta una cesión de bienes en pago de parte
de deuda reconociéndose en el propio título que tal deuda deriva de previas aportaciones realizadas por el socio mediante distintas entregas efectuadas entre el 17 de julio de 2007 y 8 de octubre de 2010, sin que se indique de manera alguna la identificación de los medios de pago
utilizados para las aportaciones referidas.
La Ley 36/2006 de 29 de noviembre de medidas para la prevención del fraude fiscal, que publicó el B.O.E. del día 30 del mismo mes y año y entró en vigor al día siguiente, es decir, el día
uno de diciembre de 2006, ha introducido nuevos requisitos en los documentos que acceden al
Registro dirigidos a luchar contra el fraude en el sector inmobiliario, en el que las novedades se
dirigen fundamentalmente, como señala la propia exposición de motivos, a la obtención de información que permita un mejor seguimiento de las transmisiones y del empleo efectivo que se
haga de los inmuebles. Para lograr ese objetivo, se establece la obligatoriedad de la consignación del Número de Identificación Fiscal de los comparecientes e intervinientes en los documentos públicos relativos a actos y contratos sobre bienes inmuebles, así como de la constatación
de los MEDIOS DE PAGO empleados y de la consignación de la referencia catastral de los inmuebles, todo ello para posibilitar una correcta e indubitada identificación de las fincas afectadas, las personas relacionadas con el negocio y el dinero movilizado en el mismo.
Para conseguir tal finalidad se modificaron, además de la Ley del Notariado, determinados
artículos de la Ley Hipotecaria, en lo que aquí nos interesa, se introdujo en el artículo 21 el apartado número 2, «2. Las escrituras públicas relativas a actos o contratos por los que se decla-
— 2357 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas Prácticas
ren, constituyan, transmitan, graven, modifiquen o extingan a título oneroso el dominio y los
demás derechos reales sobre bienes inmuebles, cuando la contraprestación consistiera, en todo
o en parte, en dinero o signo que lo represente, deberán expresar, además de las circunstancias
previstas en el párrafo anterior, la identificación de los medios de pago empleados por las partes, en los términos previstos en el artículo 24 de la Ley del Notariado, de 28 de mayo de 1862.»;
y el apartado 3 en el artículo 254, «3. No se practicará ninguna inscripción en el Registro de
la Propiedad de títulos relativos a actos o contratos por los que se declaren, constituyan, transmitan, graven, modifiquen o extingan a título oneroso el dominio y los demás derechos reales
sobre bienes inmuebles, cuando la contraprestación consistiera, en todo o en parte, en dinero
o signo que lo represente, si el fedatario público hubiere hecho constar en la Escritura la negativa de los comparecientes a identificar, en todo o en parte, los datos o documentos relativos
a los medios de pago empleados».
La D.G.R.N., en su resolución de 18 de mayo de 2007 afirmó expresamente «la competencia del Registrador en esta materia, de forma que, más allá de los supuestos en que el Notario
ha hecho constar la negativa a identificar, en todo o en parte, los datos o documentos relativos
a los medios de pago empleados, aquél deberá comprobar que el documento contiene una identificación completa de los medios de pago empleados, en los términos exigidos por el artículo
24 de la Ley del Notariado y su desarrollo reglamentario, debiendo examinar y, en su caso, suspender la inscripción cuando en dicha identificación se haya incurrido en alguna omisión». El
argumento consiste en que si el apartado 2 del artículo 21 de la Ley Hipotecaria (añadido por la
Ley 26/1996 de fraude fiscal) ha impuesto como obligatorio la expresión en los documentos
inscribibles, además de las circunstancias previstas en el número anterior, de la identificación de
los medio de pago empleados por las partes en los términos del artículo 24 de la Ley del Notariado, la consecuencia de omitir cualquiera de estas circunstancias es la del que el título ha de
considerarse incompleto y, como tal, no susceptible de inscripción. Posteriormente, en sendas
resoluciones de 2 de junio de 2009, el centro directivo señala que la Ley ha querido que la efectividad de sus prescripciones quede garantizada al fijarse como requisito necesario para la inscripción en el Registro de la Propiedad de tales escrituras (cfr. E.M. de la Ley 36/2006). De
manera similar ocurre con el cierre registral por falta de acreditación del pago de los impuestos.
Este fin se compadece mal con interpretaciones que reduzcan las facultades de control que en
este ámbito desarrollan los registradores. Por ello, frente a una interpretación literal del artículo
254.3 de la L.H. que entiende que se cierra el Registro únicamente cuando el notario ha hecho
constar en la escritura la negativa de los comparecientes a identificar, en todo o en parte, los
medios de pago, señala que la actuación del Registrador no se limita sólo a los casos en que
medie tal negativa. Así se señala que Si no fuera así existiría una contradicción entre el artículo
254.3 L.H. y los artículos 21 y 22 L.H. Y tal contradicción no existe porque el artículo 254.3 no
restringe las consecuencias de suspensión de la inscripción que resultan de los artículos 21 y
22, sino que se refiere de forma distinta a los mismos supuestos de hecho, o si se quiere existen
dos supuestos distintos de cierre registral, el del artículo 21 –identificación incompleta– y el del
254.3 –negativa a la identificación–. Se dice, además, en estas resoluciones que «En caso de que
el notario por error o inadvertencia no haya hecho constar expresamente tal advertencia en la
escritura, tal omisión no debe impedir la actuación calificatoria del Registrador, pues ello produciría el absurdo de extender las consecuencias de dicho error al ámbito registral».
Pues bien, dentro de este contexto, documentándose en la escritura una dación en pago de deuda
derivada de aportaciones efectuadas mediante distintas entregas entre el día 17 de julio de 2007 y
8 de octubre de 2010 debe identificarse los medios por los que tales aportaciones se realizaron con
las exigencias de identificación que resultan del artículo 24 Ley del Notariado y 177 del Reglamento Notarial, según redacción que resulta del Real Decreto 1/2010, en vigor desde el 20 de
enero. Esto es, para que se entiendan suficientemente identificados los medios de pago debe constar en la escritura por soporte documental o por manifestación los elementos esenciales que son:
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2358 —
Notas Prácticas
Si el medio de pago fuera CHEQUE será suficiente que conste librador y librado, beneficiario, si es nominativo, fecha e importe.
Si es TRANSFERENCIA se entenderá suficientemente identificada, aunque no se aporten los
códigos de las cuentas de cargo y abono, siempre que conste el ordenante, beneficiario, fecha,
importe, entidad emisora y ordenante y receptora o beneficiaria.
En caso de pagos en METÁLICO, deberán constar en la escritura por manifestación los importes recibidos.
Es cierto que tales aportaciones previas no son objeto de inscripción en el Registro, y que,
en principio, pueden considerarse ajenas al contrato de dación en pago que es lo que, en su caso,
se inscribiría en el Registro, por lo que quedaría al margen de la calificación registral. No obstante, dado su carácter de causa directa e inmediata con el negocio documentado y su constancia en el propio título aportado como antecedente necesario del mismo, hace que no pueda el
Registrador prescindir en absoluto de su examen, so pena de desvirtuar su propia función y dar
acogida a un documento en contra de las previsiones de la Ley 36/2006. Piénsese en lo fácil que
quedaría burlado el texto y el espíritu de la ley si cualquier contrato traslativo de la propiedad
en que mediara precio se sustituyera por una dación en pago, precedida de una entrega de metálico cuya obligación de devolución quedara inmediatamente extinguida a continuación como
consecuencia de aquélla. Así lo ha señalado también la Dirección General de los Registros y
del Notariado en su Resolución de 28 de enero de 1999 (B.O.E. 3-3-99), «en aquellos supuestos, como el presente, en que la transmisión previa de créditos consta en el mismo título en que
se formaliza la cesión de bienes en pago, no puede el Registrador prescindir en absoluto de su
examen, so pena de desvirtuar su propia función, dando acogida en los libros del Registro a
actos que a su juicio están viciados, dejando bajo la salvaguardia de los Tribunales los asientos practicados y amparados por la presunción legal de existencia validez de los derechos inscritos (cfr. Artículos 1 y 38 de la Ley Hipotecaria)».
Esta interpretación, respetuosa con el espíritu y finalidad de la ley, viene avalada, además,
por la Resolución D.G.R.N. de 9 de julio de 2009 (B.O.E. número 213, de 3 de septiembre de
2009) que extiende la identificación de los medios de pago al I.V.A., aún cuando propiamente
no formen parte del precio mismo, sobre la base que tal solución «viene a ratificar la propia finalidad preventiva del fraude fiscal a que responde la Ley 36/2006, finalidad que quedará más
ampliamente cubierta con esta solución que con su contraria, debiendo, pues, ratificarse en
cuanto a este extremo la calificación del Registrador».
Por todos estos argumentos se entendió por los presentes que debía procederse a suspender
la inscripción por no identificarse los medios de pago en los términos previstos en los artículos
21 Ley Notariado y 177 del Reglamento Notarial, en relación con los artículos 21, 22 y 254.3
de la Ley Hipotecaria.
Pero es que, además, como ha escrito Ángel Valero Fernández-Reyes en otro número de
estos Cuadernos «De la dicción de estos preceptos se desprende que la constancia de los medios de pago es exigible en los actos o contratos de trascendencia real relativos a bienes inmuebles, de carácter oneroso y en que, además, la contraprestación consistiere en todo o en
parte, en dinero o signo que lo represente. En definitiva, será aplicable, como regla general, a
todos aquellos supuestos inscribibles en que se documente un tráfico de dinero. Respecto de la
expresión “precio” del inciso segundo del artículo 24 de la Ley del Notariado y del artículo 177
del Reglamento Notarial, no debe la misma entenderse en sentido estricto, sino como toda contraprestación en dinero, pues esa es la dicción literal de la Ley Hipotecaria, que es la que nosotros debemos aplicar, y porque con un pago dinerario que no sea precio en sentido técnico,
también puede cometerse fraude fiscal o lograr un blanqueo de dinero. Lo contrario sería restringir la noción de contraprestación a un mero intercambio entre bienes o derechos y dinero,
en el sentido de buscar la equivalencia entre el pago y el valor del bien o derecho adquirido, lo
que limitaría su ámbito al fraude en los impuestos indirectos (I.V.A. o I.T.P.), cuando la finali-
— 2359 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas Prácticas
dad de la Ley es la lucha contra el fraude fiscal en todas sus facetas. Por último indicar, que aunque el I.V.A. no forma parte del precio o contraprestación del negocio, entiendo que deberá
identificarse también el medio de pago utilizado para su satisfacción, si en la escritura se declara el pago de la cuota por el adquirente al transmitente, dado que dicho pago supone un
desplazamiento dinerario. La ley, en definitiva, exige la constancia no sólo del precio en sentido estricto, sino de cualquier contraprestación dineraria que traiga su origen y se refleje en
el negocio que se inscribe. Respecto de los impuestos de transmisiones y sucesiones, dado que
su pago no se refleja en la escritura, tampoco será necesario que se identifique el medio de
pago. La expresión legal, como requisito de sujeción, de que “la contraprestación consistiere
en todo o en parte en dinero”, nos lleva a entender incluidos en la necesidad de identificar los
medios de pago a los siguientes actos y contratos: 1. La permuta con entrega de parte del valor
en dinero y la dación en pago de deuda si existe diferencia en metálico, pues reúnen todos los
requisitos legales antes expuestos de transmisión del dominio, onerosidad y pago de precio».
5. DERECHO DE OPCIÓN. SU CANCELACIÓN POR EL TRANSCURSO DEL PLAZO
DE EJERCICIO.
P: Se presenta un acta notarial de cancelación de opción de compra por el transcurso del
plazo de ejercicio, a los seis meses de su finalización. Comparecen en el acta representantes de
una Caja, titular registral de la finca, diciendo que han citado mediante burofax a determinada
entidad, titular de la opción, para que otorgue una escritura de cancelación, y el notario incorpora fotocopia del burofax.
En dicha fotocopia aparece como remitente la Caja y firmada la carta del burofax por determinada persona en su nombre y como destinatario la sociedad titular de la opción. Al no comparecer en la notaría en la fecha que se le indicó la sociedad, la Caja otorga la cancelación por
sí sola. ¿Es fehaciente el burofax y en su contenido? ¿Debe acreditarse la representación de la
Caja del firmante?
R: Empezando por la segunda cuestión, por supuesto que debe acreditarse la representación
de la Caja, conforme a las reglas generales del recogidas en el artículo 98 de la Ley 24/2001 en
su redacción de la Ley 24/2005, sin perjuicio que se pueda suplir su falta, en la medida que sea
posible, con la consulta al Flei.
Respecto de la primera pregunta, el burofax no tiene el carácter de notificación fehaciente,
por lo que la misma debe tenerse por no efectuada. Ahora bien, aunque la notificación hubiere
sido fehaciente, tampoco se podría haber practicado la cancelación del derecho de opción porque:
a) Si se solicita por caducidad pura, es necesario que hayan transcurrido cinco años desde su
vencimiento, siempre que no conste asiento alguno que indique haberse ejercitado el derecho,
modificado o entablada reclamación judicial, como establece el artículo 177 del Reglamento
Hipotecario.
b) Y si se solicita sólo por el no ejercicio, salvo pacto de cancelación unilateral por el titular del
dominio por el simple transcurso del plazo, que no existe en este caso, será necesario consentimiento expreso del titular de la opción –que la puede haber ejercitado extrarregistralmente– o decisión judicial en procedimiento entablado contra el mismo, como resulta de la doctrina de la
D.G.R.N. recogida entre otras en las resoluciones de 27 de marzo de 2000 y 23 de abril de 2003.
6. DOCUMENTOS PÚBLICOS. PRESENTACIÓN TELEMÁTICA DE COPIAS ELECTRÓNICAS NOTARIALES.
P: Consulta sobre la corrección de las copias electrónicas que envían los notarios en que al
imprimirlas sólo se indica que es copia electrónica, pero ni se imprime el nombre del notario firBol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2360 —
Notas Prácticas
mante ni un localizador ni un código de barras, como ocurre con nuestra firma electrónica y que
al parecer exige la legislación general sobre la materia.
R: Los documentos públicos deben, como regla general, reunir unos requisitos de autenticidad para su admisión por el Registro de la Propiedad, que vienen impuestos por los artículos 106
y siguientes de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre modificada por la Ley 24/2005 de 18 de noviembre, especialmente el artículo 112.5.2 de dicha Ley, así como los correspondientes de la
Ley Hipotecaria, especialmente el artículo 248 que regula la presentación telemática de los documentos en el Registro, sin distinguir entre estos según su naturaleza, e impone al Registrador
una serie de obligaciones en orden al sistema de acuse de recibo digital mediante un sistema de
sellado temporal acreditativo del tiempo exacto, con expresión de la unidad temporal precisa de
presentación del título, así como un sistema de notificaciones telemáticas con firma electrónica
(ex artículo 112 de la Ley 24/2001).
Por su parte la Ley de Administración Electrónica 11/2007, en su artículo 30 señala que «Las
copias realizadas en soporte papel de documentos públicos administrativos emitidos por medios electrónicos y firmados electrónicamente tendrán la consideración de copias auténticas
siempre que incluyan la impresión de un código generado electrónicamente u otros sistemas de
verificación que permitan contrastar su autenticidad mediante el acceso a los archivos electrónicos de la Administración Pública, órgano o entidad emisora».
Pero sólo la firma electrónica reconocida, es decir, la basada en un certificado reconocido y
generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma tendrá respecto de los datos consignados en forma electrónica el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel (artículo 3 apartados 4 y 5 de la Ley de Firma Electrónica de 19 de diciembre
de 2003).
Como la impresión de las copias electrónicas de escrituras notariales remitidas telemáticamente no incorporan ese «código seguro de verificación» ni otro tipo de código –salvo una mera
indicación literal– que pruebe que ha sido firmado electrónicamente, pudiera pensarse, en principio, que no son válidas para la inscripción.
Ahora bien, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, el carácter secreto del protocolo notarial que, en principio impediría ese contraste del documento electrónico con la matriz y, en segundo término, que la firma electrónica es más que un código seguro de verificación, pues debe
incorpora un sellado de tiempo, del que carece éste código, que permita comprobar también que,
en el momento de la expedición del documento electrónico, el funcionario correspondiente tenía
vigente el cargo y, además, para actuar en el lugar de la expedición.
Por ello se ha hecho necesario para la presentación telemática notarial, como deberá hacerse
con la administración y los juzgados, establecer un canal de acceso telemático que permita la interconexión telemática a través de las redes o plataformas corporativas colegiales de validación
(ex artículo 107 Ley 24/2001), que efectúen automáticamente esas comprobaciones de validez
y vigencia de la firma electrónica, lo que excluye la necesidad de la comprobación por parte del
Registrador.
Dichos documentos se deberán incorporar –o redactarse íntegramente–, como es sabido, a un
formulario en formato XML, en el que se incluirán los datos necesarios para permitir la recepción de dichos documentos fuera de las horas de oficina de los registros y su vinculación, a efectos de la publicidad registral, a la finca o fincas afectadas e, igualmente, incorporará en una de
las etiquetas del referido formulario, un Código Seguro de Verificación y/o un Código Hash que
permita la comprobación automatizada de la integridad del documento presentado.
Además, debe de tenerse en cuenta que la finalidad legal de la copia electrónica notarial es
únicamente producir la presentación y, en su caso, inscripción en el Registro de la Propiedad,
no la circulación del mismo, por lo que desde este punto de vista, tampoco puede exigirse el código seguro de verificación, que lo tendría, en todo caso, el certificado del Registrador del contenido de los documentos, electrónicos o no, archivados en su oficina.
— 2361 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas Prácticas
Por tanto, sólo en el supuesto de que el documento que se acompañe al formulario XML sea
un simple PDF que contenga un escaneo con fotocopia de la matriz o copia autorizada en papel
de la misma, es decir, que en su parte final contenga la expresión «es primera copia autorizada»
o la firma manuscrita del notario, y sin perjuicio de las posibles diligencias de incorporación a
efectos fiscales, debe ser rechazada de la presentación y despacho.
7. HERENCIA. RESERVA DEL ARTÍCULO 811 C.C. CARÁCTER RESERVABLE DE
LOS BIENES NO INDICADO POR LOS RESERVISTAS. INAPRECIABILIDAD DE
OFICIO POR EL REGISTRADOR.
P: A) inscribe, por herencia intestada de B, su hija, una participación de finca que ésta, a su
vez, había adquirido por herencia de C (el otro cónyuge) y D (una hermana).
Es un supuesto claro del artículo 811 del C.C., pero en el registro no consta el carácter de reservable del bien. Está inscrita por título de herencia sin más. Ahora traen la escritura de herencia de A a favor de sus hermanas, lógicamente sin hacer referencia a la reserva.
Se pregunta: ¿Se puede valorar la circunstancia de operar el 811? ¿se suspende por no intervenir los reservatarios o no acreditarse su inexistencia? ¿o dado que no consta nada en el registro se inscribe la herencia sin más?, ¿se puede suplir los registradores el incumplimiento de los
reservistas de hacer constar el carácter de reservable del bien?
R: La legislación hipotecaria (fundamentalmente el art. 184 L.H. y art. 265 R.H) ofrece diferentes posibilidades para seguridad a favor de los reservatarios, entre las que destaca el que los
obligados a reservar hagan constar nominal y expresamente en el Registro de la Propiedad el carácter reservable de los bienes, consignándose esta circunstancia en el fondo de la inscripción
correspondiente.
De estas palabras se desprende que la calidad de reservables de los bienes ha de ser afirmada
o reconocida por los «reservistas».
Siguiendo este criterio el Reglamento Hipotecario introdujo acertadas innovaciones, entre las
que destaca la de suprimir que los Registradores por meras conjeturas o deducciones basadas en
la procedencia de los bienes (sobre todo en la reserva lineal del art. 811 Código Civil) pudieran
de oficio, por sí, hacer constar la cualidad de reservables en el Registro de la Propiedad.
Por tanto, en tanto los reservistas no hagan constar expresamente el carácter reservable de
los bienes, los Registradores se abstendrán de asignarles ese carácter al practicar los correspondientes asientos; y a efectos registrales no serán suficientes, para reputarlos reservables, los datos
o indicaciones que resulten de los documentos presentados o de anteriores inscripciones. Con
posterioridad a la inscripción la cualidad de reservable de los bienes, cuando proceda, se hará
constar por nota marginal.
Lo indicado anteriormente ya había sido vislumbrado y afirmado por la D.G.R.N. en las Resoluciones de 5 de marzo de 1910 y 29 de diciembre 1931.
a) Resolución de 5 de marzo de 1910: según el Centro Directivo, la oficiosa indicación hecha
por el Registrador al inscribir un documento de efectuar la inscripción sin perjuicio de los derechos que por virtud del art. 811 C.C. puedan pertenecer a parientes de la línea que corresponda, NO DEBE estimarse como una verdadera y explícita reserva.
b) Resolución de 29 de diciembre 1931: «No es admisible que el Registrador, por conjeturas más o menos verosímiles, establezca la presunción de ser reservables determinados bienes
inmuebles o derechos reales constituidos sobre los mismos, porque aquella cualidad no depende
exclusivamente de la procedencia inmediata de los bienes en el patrimonio del descendiente, ni
el título adquisitivo por parte del ascendiente que se supone reservista, sino también de la existencia de parientes de tercer grado en la línea de procedencia y aun de otras circunstancias cuya
apreciación no corresponde al Registrador, y en consecuencia, aquella cualidad sólo puede establecerse eficazmente a los fines hipotecarios por declaración del reservista, por acuerdo de los
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2362 —
Notas Prácticas
interesados o providencia judicial en uso de las facultades privativas de los Tribunales de Justicia».
Como resumen de lo expuesto, puede decirse, a los efectos de la cuestión planteada en el
Seminario, que la cualidad de reservables de los bienes sólo puede hacerse eficazmente a los
fines hipotecarios por declaración del reservista..., sin que sea admisible que el Registrador,
como se ha indicado, por meras conjeturas más o menos verosímiles, establezca la presunción
de ser reservables determinados bienes inmuebles o derechos reales constituidos sobre los
mismos.
Por ello, el Registrador, en el supuesto planteado, debe proceder, sin más, a inscribir en su
Registro la escritura de herencia presentada, sin hacer constar en el asiento practicado el carácter reservable de los bienes.
8. HIPOTECA EN GARANTÍA DE PAGO DE UN DERECHO DE OPCIÓN EN EL QUE
EL PRECIO DE LA MISMA SE PAGÓ AL CONTADO Y EL PRECIO DE COMPRA
DEBE, EN PRINCIPIO, PAGARSE TOTALMENTE CON SU EJERCICIO?
P: ¿Es posible constituir una hipoteca en garantía del pago de un derecho de opción en que
el precio de la misma se pagó al contado y el precio de compra debe, en principio, pagarse totalmente con su ejercicio?
R: No porque no existe, en realidad, obligación garantizable, así el precio del derecho de
opción ya se ha pagado antes de su constitución y el futuro precio de la compra o ejercicio de la
opción se pacta que debe pagarse totalmente con su ejercicio, por lo que, al depender la compra
de la voluntad del optante, éste nunca deberá cantidad alguna al dueño del piso.
Sólo si se pacta la posibilidad del aplazamiento del precio de compra a voluntad del optante,
sería posible constituir una hipoteca en su garantía previamente, sujeta a la condición suspensiva de que el optante elija esa forma de pago.
9. HIPOTECAS. LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD AL IMPORTE DEL VALOR
DE LA FINCA. SENTENCIA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE NAVARRA DE
FECHA 17-12-2010.
P: Estudio de la sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra de fecha de 17 de diciembre de 2010, que limita la responsabilidad de deudor, en caso de hipoteca, al importe del valor
de la finca gravada, representado por el valor de tasación.
R: Esta sentencia es criticada duramente porque aunque la defensa de los consumidores haga
conveniente de lega ferenda esa limitación legal de la responsabilidad del deudor por virtud del
préstamo hipotecario al importe de los bienes hipotecados, eliminando la responsabilidad patrimonial universal del deudor, lo cierto es que el régimen legal actual es el contrario y los tribunales están también sujetos al imperio de la Ley.
Los argumentos de la sentencia de «abuso del derecho», «principio de aceptación de la tasación de la escritura de hipoteca por el banco» o «rechazo moral y culpabilidad de la situación
económica nacional del acreedor», decaen ante la contundencia y claridad del régimen legal recogido en los artículos 1.911 del Código Civil, 129 y siguientes de la Ley Hipotecaria y 681 y
siguientes de la L.E.C., singularmente los artículos 105 y 140 L.H. y 579 L.E.C.
Pero la realidad es que esta actuación de los acreedores debe encuadrarse dentro del contexto del cumplimiento general de las obligaciones y pactos, no sólo por parte los acreedores sino
también por los deudores, de la normativa de los procedimientos de ejecución vigentes y del
hecho de que el valor real de las fincas es el que esté dispuesto a pagar en un momento determinado la demanda de la sociedad y que, en consecuencia, si no existen postores, no debe obligarse al acreedor a adjudicarse la finca en pago.
— 2363 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas Prácticas
Es por ello que los procedimientos de ejecución, tanto los hipotecarios como los ordinarios,
prevén la adjudicación de la finca al acreedor, a falta de postores, en un porcentaje del precio de
tasación y precisamente ese falta de ajuste del valor de adjudicación a la tasación con que se inicia el procedimiento es menos justificable, en este contexto de crisis, en la ejecución ordinaria,
en que la tasación se fija al iniciarse la misma, que en la ejecución directa hipotecaria en que la
tasación se hizo varios años antes o en época de bonanza económica y, por tanto, su desajuste
al valor real puede ser superior.
Como consecuencia de lo expuesto, si no se quiere discriminar al acreedor hipotecario respecto del ordinario, con el consiguiente peligro para el crédito territorial, o que aquél utilice la
hipoteca como un mero instrumento para ganar rango registral y acuda luego, para obtener el
cobro, al procedimiento de ejecución ordinaria en que obtendría una tasación actualizada, deberían, en primer lugar, modificarse también este procedimiento de ejecución.
Además, no puede hablarse de enriquecimiento injusto ni de abuso del derecho o rechazo
moral pues, como ha señalado el Tribunal Supremo en sentencias de 8 de mayo de 1996, de 21
de octubre de 2005 y de 25 de septiembre de 2008, entre otras, esos conceptos no son aplicables
cuando el acreedor se ha limitado a aplicar las normas vigentes.
Se considera, por último, que la posibilidad de una reforma legal debe ser analizada con
mucha cautela pues, con ello, se puede comprometer la fluidez del crédito colectivo al poder implicar un aumento notable en el tipo de interés y una reducción considerable de las cantidades
prestadas para prever las posibles disminuciones del valor de la fincas hipotecadas, así como dificultar la captación de capitales en los mercados internacionales por nuestro sistema financiero,
al disminuir su rating y eliminar la posibilidad de constituir hipotecas en garantía parcial de
obligaciones, es decir, cuando el valor de las fincas sea inferior al importe de la deuda.
10. URBANISMO. LICENCIAS. SILENCIO ADMINISTRATIVO.
P: Se presenta una escritura de parcelación (una finca se divide en cuatro) y declaración de
obra nueva, en la que se afirma haber construido cuatro viviendas unifamiliares.
No se aporta licencia para la parcelación, pero:
– Se aporta un certificado de silencio administrativo, en el que la propia Administración
afirma que conforme al artículo 43 de la ley 30/1992, el silencio es estimatorio.
– Se aporta licencia de las construcciones realizadas, describiendo cada una de las viviendas,
y constando que cada una de ellas se encuentra en una parcela, estableciendo su superficie (que
es la misma que la que consta en la escritura al describir las fincas resultantes de la división).
¿Se puede inscribir?
R: Unánimemente se considera que sí se puede inscribir, puesto que existe la certificación
administrativa del silencio positivo administrativo, no su obtención por otro medio de prueba.
No se considera, en consecuencia, aplicable a este supuesto la sentencia del T.S., Sala 5.ª de
lo Contencioso Administrativo, de 28 de enero de 2.009, (R.J. 2009/1.471), establece como doctrina legal que no pueden entenderse adquiridas por silencio administrativo licencias en contra
de la ordenación territorial o urbanística.
La reciente resolución de la D.G.R.N. de 17 de junio de 2010, consecuencia directa de la
Sentencia anterior, establece la doctrina de negar que la licencia pueda obtenerse por silencio en
tales supuestos, pero con un importante matiz: el Registrador tiene razón porque las circunstancias del caso ofrecen indicios de que la licencia presunta infringe el planeamiento. ¿Y si no
existen esos indicios? ¿En ese caso se entiende que el silencio concede la licencia?
En esencia, como señala Manuel Parga, la situación es la siguiente.
1. La ley del procedimiento administrativo común en su artículo 43.2 establece con carácter
general el significado positivo del silencio a menos que una disposición legal diga lo contrario.
En consecuencia solicitada una licencia (para segregar una finca o para construir un edificio),
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2364 —
Notas Prácticas
el transcurso del plazo para resolver sin emitir resolución expresa, debidamente acreditado, significa que la licencia está presuntamente concedida. Este era el criterio anterior de la D.G.R.N.
2. Ahora bien, la ley del Suelo (actual artículo 8.1) dice que nunca se pueden entender adquiridas por silencio derechos o facultades contrarias al planeamiento urbanístico.
La interpretación conjunta de ambas disposiciones dio lugar a soluciones jurisprudenciales
distintas, entre ellas la sentencia del T.S. de Justicia de Andalucía, Sala de lo Contencioso Administrativo, de 29 de mayo de 2007 (R.J.C.A. 2007/479), que precisamente fue recurrida en casación y revocada por la sentencia del TS antes citada.
El asunto resuelto en la instancia era el siguiente. Solicitada una licencia y transcurrido el
plazo sin resolución expresa, con posterioridad el Ayuntamiento resuelve denegando la licencia
y esta resolución denegatoria fuera de plazo es la que es objeto del pleito. La sentencia del
T.S.J.A. declara que una vez producido el silencio positivo decae la facultad de la Administración para resolver en sentido contrario. Se entiende que se ha producido una resolución y por lo
tanto el único camino que tiene el Ayuntamiento para anular la licencia es el expediente de revisión. No puede dictar una resolución denegando la licencia una vez que el silencio positivo ha
producido su efecto. Necesariamente tiene que iniciar un expediente de revisión porque la licencia presunta ha producido su efecto y ha otorgado las facultades pertinentes al interesado.
El T.S.J.A. tiene en cuenta el artículo 8,1 de la ley del Suelo, pero lo interpreta en el sentido
de que una cosa es el aspecto procedimental, concesión de la licencia, y otro el sustancial, legalidad de la licencia. La licencia puede adquirirse de modo expreso o presunto, y en ambos
casos la licencia puede adecuarse a la legalidad o no. Este artículo simplemente dice que una licencia presunta no puede dar lugar a adquirir facultades en contra del planeamiento, pero eso
mismo sucede en una licencia expresa. Una licencia expresa, contraria a la ley también puede
ser objeto de revisión.
El T.S. revoca este criterio, pero nos deja en una situación de total inseguridad. Por una parte
en sus considerandos parece inclinarse claramente por interpretar la situación como de silencio
negativo. Dice que el artículo 43.2 de la ley de procedimiento prevé la excepción legal y que en
tal sentido el artículo 8,1 de la ley del suelo es una excepción legal. Pero luego en el fallo (que
es lo que cuenta en la realidad) en vez de expresar como conclusión lógica que el silencio en materia de licencias urbanísticas es negativo se limita a decir lo que dice y no dice lo que debiera
decir. Es fundamental que el TS no dice que el silencio es negativo en materia de licencias urbanísticas, (que hubiera sido lo más sencillo y claro) sino que lo único que dice es que el silencio no puede amparar licencias en contra del planeamiento. ¿Cómo podemos interpretar esta
sentencia? ¿Puede el silencio amparar licencias si son conformes con el planeamiento?
Quizás el quid de la cuestión se encuentre precisamente en esa sutil diferencia entre lo que
dice la ley del Suelo y lo que dice el fallo de la sentencia. La ley del Suelo habla de adquisición
de derechos o facultades, mientras que la sentencia habla de adquisición de licencias.
Una primera interpretación, tajante, el silencio es negativo. El interesado tiene que recurrir
para obtener licencia. Pero es difícil aceptar que esto es lo que quiso decir el T.S. cuando era tan
sencillo decirlo y no lo ha dicho ni tampoco lo dice expresamente la ley del Suelo.
La segunda y lógica. La sentencia del T.S. se mueve en el aspecto sustancial, no en el formal. Formalmente ha operado el mecanismo de concesión de licencia, pero la Administración
conserva su competencia para, bien directamente emitiendo resolución fuera de plazo, o bien previo expediente de revisión, declarar en cualquier momento la ilegalidad de la licencia. No olvidemos que el objeto propio del recurso de casación era la validez de la resolución denegatoria
dictada fuera de plazo.
La D.G.R.N. afirma que el Registrador tiene que calificar, en caso de que el interesado alegue la concesión de licencia por silencio, si el contenido de esa pretendida licencia infringe o no
el planeamiento urbanístico. Si no lo infringe entenderá que se ha concedido licencia, pero si hay
indicios de que lo infringe debe entender que no se ha adquirido licencia. El Registrador tiene
— 2365 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Notas Prácticas
que examinar las circunstancias del caso para apreciar si hay indicios de que el contenido de la
licencia es ilegal. El silencio será eficaz o no según las circunstancias del caso. Por tanto, la interpretación de la D.G.R.N. sobre la S.T.S. no considera que el silencio sea negativo.
La solución coloca al Registrador como sustituto de la administración municipal. Es él quien
tiene que decidir si el contenido de la licencia se adecúa al planeamiento urbanístico. Pero la función del Registrador según los artículos 18 de la L.H. y 98 a 100 del R.H. no consiste, en estos
casos, en pronunciarse sobre si ese permiso o licencia es correcto, sólo puede examinar los aspectos externos (si formalmente se ha concedido la licencia) pero no los internos (si la licencia
está bien o mal concedida). Si la licencia concedida infringe el planeamiento no puede por ello
el Registrador denegar la inscripción. Podrá, si acaso, comunicarlo al Ayuntamiento (y quizás
ni siquiera eso) pero tiene que despachar el documento.
El Registrador no tiene competencia jurídica para calificar si la licencia está bien o mal concedida. Es una función que la ley atribuye exclusivamente a los Ayuntamientos, y a los Tribunales en sede contenciosa, por lo tanto sería una usurpación de funciones. Pero además no tiene
tampoco, normalmente, competencia técnica. En los Ayuntamientos, previa la resolución del órgano municipal, es preceptivo el informe de los servicios técnicos. El Registrador carece de un
servicio técnico que le facilite un informe en el que basar su resolución.
Por eso la solución de la D.G.R.N. se considera errónea. El Registrador no puede de ningún
modo sustituir al Ayuntamiento emitiendo un juicio sobre los aspectos sustantivos (adecuación
al planeamiento) de la licencia, ni puede en consecuencia asumir las responsabilidades que de
ello podrían derivarse.
En cuanto a los efectos de la inscripción respecto de la licencia, señala nuevamente Manuel
Parga, que la inscripción no sana en absoluto los defectos que puedan afectar a la licencia ni produce en beneficio del tercer adquirente ningún efecto de presunción de exactitud y veracidad respecto de dicha licencia y los actos derivados de la misma.
En primer lugar porque como hemos dicho antes el Registrador no se pronuncia sobre los aspectos sustantivos de la licencia, sino solo sobre su existencia y los requisitos formales extrínsecos de la misma, por lo que la calificación registral, con su secuela de responsabilidad, que es
el fundamento de los efectos de la fe pública en beneficio de terceros, no opera en esta materia.
Además el artículo 19 de la ley del Suelo establece el principio general de que el adquirente
se subroga frente a la administración en la situación del transmitente, por lo tanto todas las acciones derivadas de la licencia presunta que la administración pudiera ejercitar contra el transmitente también las podrá ejercitar contra el adquirente. Este último nunca podrá alegar la fe
pública registral para protegerse de acciones derivadas de la validez o nulidad de la licencia. Si
en el Registro consta que la licencia se ha obtenido vía silencio, los efectos serán los que establece la ley y ha confirmado el T.S., y esos efectos (posible nulidad) afectarán lo mismo al que
la ha solicitado que a los adquirentes posteriores. Otra cosa distinta es que en su caso el expediente o las acciones administrativas tengan que entenderse con el titular registral, pero esto es
sólo una cuestión de tracto.
Entendido el expediente con el tercer adquirente titular registral no podrá este alegar el artículo 34 de la ley Hipotecaria pues en el Registro consta que la licencia se obtuvo por silencio y
los efectos de este silencio están afectados por lo que establece la ley del Suelo en su artículo
8.1.
En conclusión, la duda sobre si el silencio ha de interpretarse en sentido positivo o negativo
debe resolverse en el primer sentido, ya que si se solicita una licencia, y posteriormente se presenta una nueva instancia en la administración para que certifique que no ha recaído resolución
en plazo, existe una grave negligencia por parte de la administración que infringe su primera y
fundamental obligación, servir a los administrados. Este es además el criterio de la ley ya que
otorga con carácter general sentido positivo al silencio, a menos que una ley disponga lo contrario, y toda excepción ha de interpretarse en sentido restrictivo.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2366 —
Notas Prácticas
La administración no se ve perjudicada por la inscripción porque esta no convalida la validez de la licencia que podrá quedar sin eficacia por medio del oportuno expediente de revisión
en perjuicio del titular registral y con el consiguiente reflejo registral del inicio del mismo.
Sin embargo algún compañero, siguiendo el criterio manifestado por Antonio Gallardo en
lista libre, estimó que el verdadero efecto de la sentencia y de la resolución es la necesidad de
que el Registrador, en su calificación, realice la aplicación del propio Planeamiento urbanístico
y no dé por bueno sin más el silencio administrativo positivo.
Una aplicación del planeamiento a la que, en este ámbito se indica, no se opone la limitación
impuesta a la calificación registral, en relación con los actos administrativos, por el artículo 99
del Reglamento hipotecario; puesto que la verdadera razón de aquella exclusión sólo puede encontrarse en la presunción de validez del propio acto, declarada hoy, de modo expreso, por el artículo 57 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas. Una presunción de
validez que se impone, por razones de orden público, como presupuesto de la eficacia social ordenadora que la Constitución atribuye a la actividad de la Administración y que tan sólo puede
ceder, de modo tasado, ante la falta de competencia del órgano, la inadecuación del procedimiento seguido o la afectación de terceros, ajenos a la tramitación del procedimiento en que el
acto ha sido dictado.
Esa presunción de validez, qué duda cabe, concurre en el acto administrativo expreso. Y también, con carácter general, en el acto presunto, pues la ficción de resolución que en este caso establece el ordenamiento jurídico equivale, de modo pleno, en favor del interesado, a la propia
resolución expresa. Pero no sucede lo mismo en relación con los actos presuntos producidos en
el ámbito urbanístico. Pues en ellos la presunción de legitimidad del acto, su carácter inicialmente
válido, aparece inmediatamente negado por aquella regla de protección de la legalidad urbanística; cuyo objeto es, cabalmente, la negación de esa misma legitimidad: la exclusión de la validez del acto presunto en relación con el contenido de facultades reconocidas por el mismo, que
a la postre resulten contrarias a la ordenación urbanística.
Se crea pues con ello situaciones de evidente desprotección para todos aquellos que resulten
vinculados por el acto presunto: el propio interesado y los terceros subadquirentes, frente a los
que podrá la Administración dictar en cualquier momento un acto contrario al sentido del silencio
y que, también en cualquier momento, se verán sometidos al correspondiente expediente de disciplina, sin necesidad de previa revisión del acto (que es, exactamente, lo que dice expresamente
la sentencia); e, indefectiblemente, el registrador que ha de calificar las situaciones jurídicas basadas en el acto presunto, no inicialmente válido, cuya responsabilidad podrá ser exigida, si, por
error en la calificación del mismo, permite la ejecución de un acto contrario al ordenamiento jurídico; pues la validez de dicho acto, que no se presume, dada aquella regla legal de protección,
habrá de ser cumplidamente acreditada, como ocurre con los actos de la esfera privada, dentro
del correspondiente procedimiento registral (y de conformidad con todo el conjunto del ordenamiento aplicable, incluidos, por su carácter normativo, los Planes de Ordenación). Bien es
cierto que estamos en presencia de una calificación extraordinariamente compleja, llena de conceptos jurídicos, en ocasiones, indeterminados, y cuestiones de carácter técnico, inaprensible
para el registrador. Pero, hasta donde alcance la racionalidad, se dice por Antonio Gallardo,
hemos de tratar de llevarla a cabo, valiéndonos, para ello, de los procedimientos que la propia
legislación hipotecaria pone a nuestro alcance. Entre otros, la notificación del artículo 79 del Reglamento de Inscripción de Actos de Naturaleza Urbanística, que si bien no ha de eximir al Registrador de su obligación de calificar, sin relevarle por tanto de la responsabilidad de la decisión
que finalmente adopte (especialmente en caso de falta de respuesta de la Administración), sí
que permitirá dotar al mismo de elementos de juicio adicionales.
— 2367 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
N
Normas
JUAN JOSÉ JURADO JURADO,
Registrador de la Propiedad
I. B.O.E.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
CORTES GENERALES.
RESOLUCIÓN de 14 de julio de 2011, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la
publicación del Acuerdo de convalidación del
Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas
de apoyo a los deudores hipotecarios, de control
de gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades
locales, de fomento de la actividad empresarial e
impulso de la rehabilitación y de simplificación
administrativa (B.O.E. 22-7-2011).
La conveniencia de conciliar el derecho de los parlamentarios
a votar en sesión plenaria y el imperativo de que la adopción de
los acuerdos en las Cámaras se realice con todas las garantías,
obliga a limitar a supuestos tasados la posibilidad de la emisión
del voto personal por un procedimiento no presencial.
A tal fin, se opta por un procedimiento telemático con verificación personal, aplicable a las votaciones que se produzcan en sesión plenaria respecto de las que exista certeza en cuanto al modo
y momento en que se producirán.
Artículo 1.
Se crea un nuevo apartado 3 del artículo 79:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 86.2 de la
Constitución, el Congreso de los Diputados, en su sesión del día
de hoy, acordó convalidar el Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de
julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control
del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de
simplificación administrativa, publicado en el «Boletín Oficial del
Estado» número 161, de 7 de julio de 2011, y corrección de errores publicada en el «Boletín Oficial del Estado» número 167, de
13 de julio de 2011.
Se ordena la publicación para general conocimiento.
Palacio del Congreso de los Diputados, 14 de julio de 2011.
El Presidente del Congreso de los Diputados,
José Bono Martínez.
CORTES GENERALES.
REFORMA DEL REGLAMENTO del Congreso de los Diputados por la que se modifican
los artículos 79 y 82 (B.O.E. 2-8-2011).
«3. Se computarán como presentes en la votación los
miembros de la Cámara que, pese a estar ausentes, hayan sido
expresamente autorizados por la Mesa para participar en la
misma.»
Artículo 2.
Se añade un nuevo apartado 2 en el artículo 82, que queda redactado del siguiente modo:
«1. La votación podrá ser:
1.º Por asentimiento a la propuesta de la Presidencia.
2.º Ordinaria.
3.º Pública por llamamiento.
4.º Secreta.
2. En los casos de embarazo, maternidad, paternidad o enfermedad grave en que, por impedir el desempeño de la función parlamentaria y atendidas las especiales circunstancias
se considere suficientemente justificado, la Mesa de la Cámara podrá autorizar en escrito motivado que los Diputados
emitan su voto por procedimiento telemático con comprobación personal, en las sesiones plenarias en aquellas votaciones
que, por no ser susceptibles de fragmentación o modificación,
— 2369 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
sea previsible el modo y el momento en que se llevarán a
cabo.
A tal efecto, el Diputado cursará la oportuna solicitud mediante escrito dirigido a la Mesa de la Cámara, quien le comunicará su decisión, precisando, en su caso, las votaciones
y el periodo de tiempo en el que podrá emitir el voto mediante
dicho procedimiento. El voto emitido por este procedimiento
deberá ser verificado personalmente mediante el sistema que,
a tal efecto, establezca la Mesa y obrará en poder de la Presidencia de la Cámara con carácter previo al inicio de la votación correspondiente.»
Disposición final primera.
La Mesa del Congreso de los Diputados adoptará las disposiciones y medidas necesarias para la puesta en práctica del procedimiento telemático con verificación personal de votación
previsto en la presente reforma reglamentaria.
Disposición final segunda.
La presente modificación del Reglamento del Congreso de los
Diputados entrará en vigor el día 1 de septiembre de 2011.
Palacio del Congreso de los Diputados, 21 de julio de 2011.
El Presidente del Congreso de los Diputados,
José Bono Martínez.
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY ORGÁNICA 6/2011, de 30 de junio, por la
que se modifica la Ley Orgánica 12/1995, de 12
de diciembre, de represión del contrabando
(B.O.E. 1-7-2011).
señas de identidad de su actividad política. La presente Ley tiene
por objeto ordenar la publicación de las rentas percibidas por los
parlamentarios durante su mandato, así como las variaciones experimentadas en su patrimonio personal.
La transparencia establecida en la presente Ley no invade
derechos constitucionales, ni convierte a los gestores públicos en sospechosos de conductas irregulares. Las circunstancias de la vida pública española operan a favor de la
transparencia de las rentas y bienes de las personas que elaboran y aprueban las leyes. Un velo protector que difumine o
coloque en un registro secreto la realidad patrimonial de los
legisladores, más que proteger su derecho a la intimidad, podría presentarse por aquellos que buscan la ocasión para generalizar sin rigor o difamar sin causa, como circunstancia
propicia para la maledicencia y hasta como indicio sospechoso
de comportamientos repudiables.
La presente Ley pretende contribuir a liberar a los Diputados
y Senadores de injustificables valoraciones negativas que muchas veces se predican del colectivo de los políticos teniendo
como única base los juicios previos. Prejuicios que sólo pueden
arraigar en una opinión pública no suficientemente informada.
En consecuencia, la Ley aspira a que los ciudadanos tengan información sobre el patrimonio y rentas de sus representantes políticos y que puedan acceder a ella fácilmente a través del
«Boletín Oficial de las Cortes Generales» y de la página web de
cada Cámara.
Con el fin antedicho, procede, además, tramitarla con urgencia y que sean los parlamentarios actuales, los Diputados y Senadores que aprueban la modificación de la Ley Orgánica del
Régimen Electoral General (LOREG), los primeros que cumplan
su mandato y hagan públicos sus bienes y rentas.
Artículo único.
Se modifica el penúltimo inciso del artículo 160.2 de la Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General,
que tendrá el siguiente tenor:
(Se omite texto).
«El contenido del Registro de Intereses tendrá carácter
público. Las Mesas de las Cámaras, conforme a lo dispuesto
en el párrafo primero de este apartado, acordarán el procedimiento para asegurar la publicidad.»
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY ORGÁNICA 7/2011, de 15 de julio, de
modificación del artículo 160 de la Ley
Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen
Electoral General (B.O.E. 16-7-2011).
La presente ley orgánica entrará en vigor el día 8 de septiembre de 2011.
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley orgánica.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley orgánica.
Madrid, 15 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
Los Diputados y Senadores han de ser ejemplo de rigor y de
transparencia, de manera que ambos principios constituyan las
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Disposición final única.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
— 2370 —
Normas
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY ORGÁNICA 8/2011, de 21 de julio, complementaria de la Ley del Registro Civil, por la
que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial (B.O.E. 22-7-2011).
JUAN CARLOS I
«1. Los Juzgados de Paz conocerán, en el orden civil, de
la sustanciación en primera instancia, fallo y ejecución de los
procesos que la ley determine y cumplirán también las demás
funciones que la ley les atribuya.»
Cuatro. Se añade un nuevo párrafo en el apartado 1 del artículo 445 con la siguiente redacción:
«Asimismo, podrán hallarse en la situación de servicios
especiales los secretarios judiciales que sean designados Encargados del Registro Civil conforme a lo dispuesto en la Ley
del Registro Civil y sus normas de desarrollo.»
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley orgánica.
PREÁMBULO
Cinco. Se suprime en la letra A) del apartado 3 del artículo
521 el inciso siguiente:
«El Registro Civil Central y los Registros Civiles Únicos
de cada localidad, donde los hubiese.»
La Ley del Registro Civil introduce importantes novedades
en la configuración de esta institución en la que se inscribe y se
da publicidad a los aspectos esenciales del estado civil de las personas. Entre estos cambios destaca la desjudicialización de la tarea
registral.
Esta nueva forma de gestión del Registro Civil exige un ajuste
de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, que
hasta ahora atribuía, en su artículo 2.2, a los Juzgados y Tribunales las funciones de Registro Civil, atribución que en determinados aspectos era desarrollada en los artículos 86 y 100 de dicha
Ley. Esta Ley revisa esas previsiones para ajustarlas con el nuevo
Registro Civil.
Asimismo, se ha de tener en cuenta que en este modelo los
Encargados del Registro Civil pasan a ser tanto funcionarios de
carrera del subgrupo A1 que tengan la Licenciatura en Derecho o
titulación universitaria que la sustituya como secretarios judiciales. Por ello, es necesario añadir un nuevo párrafo en el artículo
445.1 de la Ley Orgánica, que contemple la posibilidad de que
los secretarios judiciales sean designados Encargados del Registro Civil y, en tal caso, pasen a la situación administrativa de servicios especiales.
Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial.
Se modifican los artículos 2, apartado 2, 100, apartado 1, y
445, apartado 1, se deroga el artículo 86 y se suprime un inciso de
la letra A) del apartado 3 del artículo 521 de la Ley 6/1985, de 1
de julio, del Poder Judicial.
Uno. El apartado 2 del artículo 2 queda redactado como sigue:
«2. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones
que las señaladas en el párrafo anterior, y las demás que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier
derecho.»
Dos. Se deroga el artículo 86.
Tres. El apartado 1 del artículo 100 tendrá la siguiente redacción:
Disposición final primera. Competencia estatal.
Esta Ley Orgánica se dicta en ejercicio de las competencias
atribuidas al Estado en el artículo 149.1.6.ª de la Constitución,
que atribuye al Estado la competencia exclusiva para dictar la legislación procesal.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
La presente Ley Orgánica entrará en vigor a los tres años de
su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley orgánica.
Madrid, 21 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY ORGÁNICA 9/2011, de 27 de julio, de
derechos y deberes de los miembros de las
Fuerzas Armadas (B.O.E. 28-7-2011).
(Se omite texto).
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY ORGÁNICA 10/2011, de 27 de julio, de
modificación de los artículos 31 bis y 59 bis de
la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre
derechos y libertades de los extranjeros en Es-
— 2371 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
paña y su integración social (B.O.E. 28-72011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley orgánica.
PREÁMBULO
La Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, establece en su artículo 31 bis, apartado dos, que las mujeres
extranjeras víctimas de violencia de género que estén en situación
de irregularidad y denuncien a su agresor serán objeto de un expediente administrativo sancionador por encontrarse de forma
irregular en nuestro país, que quedará suspendido hasta la resolución del procedimiento penal.
Asimismo, se establece en los siguientes apartados que la
mujer extranjera en situación de irregularidad podrá solicitar una
autorización de residencia y trabajo por circunstancias extraordinarias. Dicha autorización no se resolverá hasta que concluya el
procedimiento penal, sin perjuicio de que las autoridades competentes puedan conceder mientras tanto una autorización provisional.
También establece el mismo artículo que, cuando del procedimiento penal concluido no pudiera deducirse la situación de violencia de género, continuará el expediente administrativo
sancionador inicialmente suspendido.
Sin embargo, el hecho de que una mujer extranjera que se encuentre en situación de irregularidad denuncie a su agresor y se le
abra un procedimiento administrativo que puede acabar en expulsión, desincentiva que las mujeres extranjeras vayan a denunciar. El 40% de las mujeres muertas por violencia de género en el
año 2009 fueron extranjeras. Por ello, con el fin de protegerlas, se
hace necesario establecer unas condiciones legales más propicias
a que las mujeres inmigrantes se atrevan a denunciar a sus agresores. Se debe primar la protección de los derechos a la integridad
física y moral de la mujer, cuando padece situaciones de violencia de género, así como su derecho a la tutela judicial efectiva,
frente a una sanción por estar en situación de irregularidad.
Por otro lado, en el caso de las víctimas de trata de seres humanos, la suspensión del expediente de expulsión deriva de la
apertura de un periodo de restablecimiento y reflexión, con una
duración mínima de 30 días, durante el cual la víctima debe decidir si coopera con las autoridades en la investigación del delito y,
en su caso, en el proceso penal subsiguiente. En este caso, también
se pretende perfeccionar la coherencia normativa con el Convenio
número 197 del Consejo de Europa, de 16 de mayo de 2005, de
lucha contra la trata de seres humanos, que exige brindar asistencia integral a las víctimas de trata, independientemente de si colaboran o no y de su situación administrativa.
En muchas ocasiones la víctima de trata no tiene información
suficiente sobre sus explotadores o, por simple miedo, no se atreve
a denunciar. Es en ese tipo de situaciones cuando –desde la Administración– debe garantizarse una adecuada protección a la vícBol. Colegio Registradores, núm. 181
tima. En este sentido, es necesario asumir la condena que el Estado español recibió en la Sentencia 2009/143/TJCE, de 14 de
mayo, por no aplicar la Directiva 2004/81/CE del Consejo, de 29
de abril, relativa a la expedición de un permiso de residencia a nacionales de terceros países que sean víctimas de la trata de seres
humanos o hayan sido objeto de una acción de ayuda a la inmigración ilegal, que cooperen con las autoridades competentes.
Atendiendo a las circunstancias descritas, esta Ley consta de
dos artículos en los que se introducen modificaciones que afectan
a los artículos 31 bis y 59 bis de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de
enero, que regula los derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social.
La voluntad que el legislador persigue mediante la modificación de los artículos 31 bis y 59 bis de la Ley de referencia se concreta en ampliar las medidas de protección que dicha Ley
reconoce a las mujeres víctimas de violencia de género y a las víctimas de trata de seres humanos que decidan denunciar al maltratador o explotador, respectivamente. Las nuevas medidas tratan
de mejorar las posibilidades de la víctima para ejercer su derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva; tales medidas se resumen en los siguientes extremos:
Respecto a las mujeres víctimas de violencia de género que
denuncien al maltratador se posibilita que la solicitud de una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales que la mujer maltratada puede pedir para sí misma pueda,
también, hacerse extensiva a sus hijos (la autorización de trabajo
para los hijos, solamente si cumplen el requisito de edad mínima
de 16 años que exige el Estatuto de los Trabajadores). En la misma
línea se contempla la concesión automática –ya no potestativa–
de una autorización provisional de residencia y trabajo para la
mujer maltratada y sus hijos, que resuelva interinamente su situación hasta que se emita la resolución judicial relativa a la denuncia por violencia machista.
Respecto a las víctimas de trata de seres humanos la Ley pretende facilitar que éstas cooperen con las autoridades en la investigación e incriminación de quienes cometen esta clase de delitos.
A tal fin, se amplía a los hijos de la víctima que se encuentren en
España el derecho que asiste a ésta para solicitar de la Administración Pública competente las medidas que correspondan para
garantizar su seguridad. También se amplía ese derecho a cualquier otra persona que mantenga vínculos familiares o de cualquier otra naturaleza con la víctima, con el fin de que las redes de
trata no puedan bloquear la cooperación de la víctima mediante
amenazas graves a sus allegados. En otro orden de cuestiones, se
especifica en esta Ley que la resolución de denegación o revocación del periodo de restablecimiento y reflexión deberá ser motivada, así como que el derecho a interponer recurso administrativo
contra dicha resolución se sujetará a las normas que regulan el
procedimiento administrativo común.
Artículo 1.
Se modifica el artículo 31 bis de la Ley Orgánica 4/2000, de
11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que queda redactado del siguiente
modo:
«Artículo 31 bis. Residencia temporal y trabajo de mujeres
extranjeras víctimas de violencia de género.
— 2372 —
Normas
1. Las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, cualquiera que sea su situación administrativa, tienen
garantizados los derechos reconocidos en la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, así como las medidas de
protección y seguridad establecidas en la legislación vigente.
2. Si al denunciarse una situación de violencia de género
contra una mujer extranjera se pusiera de manifiesto su situación irregular, no se incoará el expediente administrativo sancionador por infracción del artículo 53.1.a), y se suspenderá
el expediente administrativo sancionador que se hubiera incoado por la comisión de dicha infracción con anterioridad a
la denuncia o, en su caso, la ejecución de las órdenes de expulsión o de devolución eventualmente acordadas.
3. La mujer extranjera que se halle en la situación descrita
en el apartado anterior, podrá solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales a partir del
momento en que se hubiera dictado una orden de protección a
su favor o, en su defecto, Informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género. Dicha
autorización no se resolverá hasta que concluya el procedimiento penal. En el momento de presentación de la solicitud, o
en cualquier otro posterior a lo largo del proceso penal, la mujer
extranjera, por sí misma o través de representante, también
podrá solicitar una autorización de residencia por circunstancias excepcionales a favor de sus hijos menores de edad o que
tengan una discapacidad y no sean objetivamente capaces de
proveer a sus propias necesidades, o una autorización de residencia y trabajo en caso de que fueran mayores de 16 años y se
encuentren en España en el momento de la denuncia.
Sin perjuicio de lo anterior, la autoridad competente para
otorgar la autorización por circunstancias excepcionales concederá una autorización provisional de residencia y trabajo a
favor de la mujer extranjera y, en su caso, las autorizaciones de
residencia provisionales a favor de sus hijos menores de edad
o con discapacidad, o de residencia y trabajo si fueran mayores
de 16 años, previstas en el párrafo anterior, que se encuentren
en España en el momento de la denuncia. Las autorizaciones
provisionales eventualmente concedidas concluirán en el momento en que se concedan o denieguen definitivamente las autorizaciones por circunstancias excepcionales.
4. Cuando el procedimiento penal concluyera con una sentencia condenatoria o con una resolución judicial de la que se
deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género, incluido el archivo de la causa por encontrarse el imputado en paradero desconocido o el sobreseimiento provisional por
expulsión del denunciado, se notificará a la interesada la concesión de las autorizaciones solicitadas. En el supuesto de que
no se hubieran solicitado, se le informará de la posibilidad de
concederlas, otorgándole un plazo para su solicitud.
Si del procedimiento penal concluido no pudiera deducirse la
situación de violencia de género, se incoará el expediente administrativo sancionador por infracción del artículo 53.1.a) o se continuará, en el supuesto de que se hubiera suspendido inicialmente.»
los extranjeros en España y su integración social, que quedan redactados del siguiente modo:
«2. Los órganos administrativos competentes, cuando estimen que existen motivos razonables para creer que una persona extranjera en situación irregular ha sido víctima de trata
de seres humanos, informarán a la persona interesada sobre
las previsiones del presente artículo y elevarán a la autoridad
competente para su resolución la oportuna propuesta sobre la
concesión de un periodo de restablecimiento y reflexión, de
acuerdo con el procedimiento previsto reglamentariamente.
Dicho periodo de restablecimiento y reflexión tendrá una duración de, al menos, treinta días, y deberá ser suficiente para
que la víctima pueda decidir si desea cooperar con las autoridades en la investigación del delito y, en su caso, en el procedimiento penal. Tanto durante la fase de identificación de las
víctimas, como durante el periodo de restablecimiento y reflexión, no se incoará un expediente sancionador por infracción del artículo 53.1.a) y se suspenderá el expediente
administrativo sancionador que se le hubiere incoado o, en su
caso, la ejecución de la expulsión o devolución eventualmente
acordadas. Asimismo, durante el periodo de restablecimiento
y reflexión, se le autorizará la estancia temporal y las administraciones competentes velarán por la subsistencia y, de resultar necesario, la seguridad y protección de la víctima y de
sus hijos menores de edad o con discapacidad, que se encuentren en España en el momento de la identificación, a quienes se harán extensivas las previsiones del apartado 4 del
presente artículo en relación con el retorno asistido o la autorización de residencia, y en su caso trabajo, si fueren mayores
de 16 años, por circunstancias excepcionales. Finalizado el
periodo de reflexión las administraciones públicas competentes realizarán una evaluación de la situación personal de la
víctima a efectos de determinar una posible ampliación del
citado periodo.
Con carácter extraordinario la Administración Pública
competente velará por la seguridad y protección de aquellas
otras personas, que se encuentren en España, con las que la
víctima tenga vínculos familiares o de cualquier otra naturaleza, cuando se acredite que la situación de desprotección en
que quedarían frente a los presuntos traficantes constituye un
obstáculo insuperable para que la víctima acceda a cooperar.
3. El periodo de restablecimiento y reflexión podrá denegarse
o ser revocado por motivos de orden público o cuando se
tenga conocimiento de que la condición de víctima se ha invocado de forma indebida. La denegación o revocación deberán estar motivadas y podrán ser recurridas según lo
establecido en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.»
Disposición final.
La presente Ley Orgánica entrará en vigor al día siguiente de
su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Artículo 2.
Se modifican los apartados 2 y 3 del artículo 59 bis de la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley orgánica.
— 2373 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Madrid, 27 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
JEFATURA DEL ESTADO
LEY ORGÁNICA 11/2011, de 1 de agosto, para
la aplicación a la Guardia Civil del artículo 13.1
de la Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de
derechos y deberes de los miembros de las
Fuerzas Armadas (B.O.E. 2-8-2011).
(Se omite texto).
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición (B.O.E. 6-7-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
PREÁMBULO
I
La Constitución Española de 1978, en su artículo 43 reconoce
el derecho a la protección de la salud, encomendando a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
Asimismo, este artículo prevé que los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte.
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, dio respuesta y desarrollo a estas previsiones de la Constitución y en particular por lo que respecta a la seguridad alimentaria, estableció en
el artículo 18, como una de las actuaciones sanitarias del sistema
de salud, encomendada a las Administraciones Públicas, a través
de sus Servicios de Salud y los órganos competentes en cada caso
el desarrollo del «control sanitario y la prevención de los riesgos
para la salud derivados de los productos alimentarios, incluyendo
la mejora de sus cualidades nutritivas».
Por otra parte, el título VIII de la Constitución diseñó una
nueva organización territorial del Estado que posibilitaba la asunción por las comunidades autónomas de competencias en materia
de sanidad, reservando para aquél la regulación de las bases y la
coordinación general de la sanidad.
En los más de veinticinco años transcurridos desde que estos
fundamentos de la organización y regulación de la sanidad alimentaria entraron en vigor, se han ido produciendo importantes
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
cambios normativos y organizativos que han dado lugar a un
nuevo concepto de la seguridad alimentaria tanto a nivel comunitario como a nivel nacional, en línea con la necesidad de consolidar la confianza de los consumidores en la seguridad de los
productos alimenticios que consumen. Existe una gran demanda
social para que estas cuestiones se regulen adecuadamente y en
consonancia con los acelerados cambios técnicos, económicos y
sociales que están teniendo lugar.
La globalización de los intercambios comerciales y los movimientos migratorios, los cambios en las preferencias de consumo
alimentario y en la nutrición de los ciudadanos españoles igualmente plantean problemas nuevos que exigen soluciones legislativas también nuevas. Destaquemos la tendencia creciente de la
obesidad y el sobrepeso que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) considera ya una pandemia.
En el Libro Blanco de la Comisión Europea, adoptado el 12
de enero de 2000, sobre Seguridad Alimentaria se diseña una
nueva concepción comunitaria de la regulación alimentaria describiendo un conjunto de acciones necesarias para completar y
modernizar la legislación de la Unión Europea en el ámbito de la
alimentación, organizando la seguridad alimentaria de una manera coordinada e integrada y tomando en consideración todos los
aspectos de la producción alimentaria entendida como un todo,
desde la producción primaria hasta la venta o el suministro de alimentos al consumidor. Su mejor exponente es el Reglamento (CE)
nº 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de
enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. A su vez, este Reglamento se ha
visto complementado por un conjunto de reglamentos de higiene
y control oficial que viene a establecer la regulación básica que en
esta materia es de aplicación a todas las etapas de la cadena alimentaria y muy en particular a los de origen animal.
Nunca hasta ahora se ha tenido tal conocimiento de la relación existente entre alimentación y salud, ni se han generado tantas situaciones de incertidumbre científica, ni se ha demandado
por parte de la ciudadanía una intervención administrativa tan importante para garantizar la gestión de los riesgos. Esta ley parte de
la idea de que la protección efectiva del derecho a la seguridad
alimentaria de mujeres y hombres, requiere de un enfoque integral
que contemple los riesgos asociados a la alimentación desde la
granja a la mesa, y que considere todas las perspectivas posibles.
Por ello, la nueva ley atiende a las perspectivas clásicas de la seguridad alimentaria, como son la detección y eliminación de riesgos físicos, químicos, y biológicos, desde un nuevo enfoque
anticipatorio que se fundamenta jurídicamente en el principio de
precaución. Además, tiene en cuenta de forma muy particular la
creciente importancia de los riesgos nutricionales, dada la preocupante prevalencia en la actualidad de la obesidad y principalmente de la obesidad infantil y juvenil. Y de la misma forma, tiene
en consideración otras perspectivas de la seguridad alimentaria
que inciden en los derechos de las ciudadanas y ciudadanos, como
son la existencia de riesgos sociales, de integración o de discriminación, y de género, que deben ser eliminados.
Asimismo, en este periodo de tiempo, y para acompasarse al
ámbito organizativo determinado por la Unión Europea, se ha
aprobado la Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. La Agencia se
— 2374 —
Normas
crea con el objetivo general de promover la seguridad alimentaria, como aspecto fundamental de la salud pública, y de ofrecer
garantías e información objetiva a los consumidores y agentes
económicos del sector agroalimentario español, desde el ámbito
de actuación de las competencias de la Administración General
del Estado y con la cooperación de las demás Administraciones
públicas y sectores interesados.
Además, durante este periodo y de manera significativa desde
la aprobación de la Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, de
transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas que
accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 de la Constitución, el conjunto de las comunidades autónomas ha asumido,
sin excepción, las competencias de desarrollo normativo y ejecución de las materias relacionadas con la seguridad alimentaria. Si
a ello se suma el nuevo marco organizativo y legislativo derivado
de la aprobación de los nuevos Estatutos de Autonomía, la necesidad de una ley que ordene y regule los distintos aspectos que inciden en la seguridad alimentaria, y muy en particular la
coordinación entre administraciones competentes, se convierte en
algo incuestionable.
En otro orden de consideraciones, pero con íntima ligazón con
los aspectos alimentarios, debe ser abordada y regulada en el ámbito de esta ley la materia nutrición, íntimamente relacionada con
la salud asociada a una correcta alimentación. Que ésta es una
cuestión preocupante, fruto de uno de los problemas de salud más
acuciantes en los países desarrollados lo demuestra el hecho de
que la Ley 11/2001, de 5 de julio, fuera modificada mediante la
disposición final octava de la Ley 44/2006, de 29 de diciembre, de
mejora de la protección de los consumidores y usuarios, para introducir en su ámbito de aplicación los aspectos relacionados con
la nutrición. Esta modificación no es sino el colofón a los trabajos emprendidos en el seno de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición para iniciar la lucha contra la obesidad.
A esta lucha responde la Estrategia para la Nutrición, Actividad
Física y Prevención de la Obesidad (Estrategia NAOS), lanzada
por el Ministerio de Sanidad y Consumo en febrero de 2005.
Dicha Estrategia responde a una preocupación creciente de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales por la ascendente
evolución de la prevalencia de la obesidad, porque constituye en
sí una enfermedad y un factor de riesgo para otras enfermedades
de mayor gravedad.
Esta ley, en todo caso, viene a complementar y ordenar las regulaciones existentes a nivel nacional y que tienen incidencia en
los aspectos referidos a la seguridad alimentaria y la nutrición,
por lo que en modo alguno pretende incidir en aspectos de la seguridad de los alimentos ya abordados.
II
La ley se estructura en un capítulo preliminar y otros diez capítulos.
En el capítulo preliminar se enuncia el propósito de la ley, que
no es otro que el establecimiento de un marco legal básico común
aplicable al conjunto de las actividades que integran la seguridad
alimentaria y la consecución de hábitos nutricionales y de vida
saludables. Todo ello con un enfoque amplio que permita asumir
como cierta la aseveración de que buscamos la seguridad a lo
largo de toda la cadena alimentaria. Es decir, «desde la granja
hasta la mesa».
Asimismo, pretende dejarse claro desde el primer momento que
la ley se inscribe y habrá de aplicarse en un marco jurídico descentralizado y, por tanto, habrá de tenerse presente en todo caso que
las actuaciones que en la ley se prevén habrán de abordarse y desarrollarse siempre sobre la base del respeto mutuo y la coordinación entre administraciones. Igualmente, en este marco de
convivencia de ordenamientos jurídicos, se ha tenido muy presente
la existencia del ordenamiento jurídico comunitario y el principio
de primacía del mismo respecto de los ordenamientos nacionales.
Así, se han tenido en consideración, por constituir los principios sobre los que se asienta la nueva concepción de la seguridad
alimentaria, los principios del análisis de riesgo, la trazabilidad o
el principio de precaución, elementos básicos para la seguridad
de los consumidores.
En último lugar, se han establecido las exclusiones del ámbito de aplicación, consistentes, básicamente, en aquellas actividades que por su escasa cuantía, tanto en términos cuantitativos
como cualitativos, afectarían en muy pequeña medida a la seguridad alimentaria general.
III
El capítulo I está destinado a complementar el capítulo preliminar, y en él se concretan los principios anteriormente enumerados en el ámbito de los principios generales a los elementos que
han de considerarse como elementos centrales de la ley. Es decir,
establece los requisitos que habrán de reunir para considerarse seguros los alimentos y los piensos que se pongan en el mercado, sin
perder de vista que esta seguridad alcanza a los consumidores con
necesidades alimenticias especiales. Igualmente, se establece, con
carácter primordial, el requisito ineludible de que los operadores
económicos no podrán poner en el mercado productos que no sean
seguros, la obligatoriedad para los mismos de colaborar con las
administraciones competentes y, por supuesto, proceder a la retirada de los productos del mercado cuando no esté garantizada la
seguridad de los alimentos o piensos puestos en el mercado. No
debe olvidarse, en todo caso, que las materias seguridad alimentaria y nutrición son materias pluridisciplinares y que, por tanto,
existen otras disciplinas y regulaciones que de manera específica
abordan partes concretas de las mismas.
IV
El siguiente capítulo está destinado a establecer las grandes líneas que presiden las actividades de control de la Administración
en el proceso de las importaciones y exportaciones de los productos alimenticios y los piensos. En un mundo presidido por la
globalización y formando parte de una entidad supranacional
como la Unión Europea, la actuación en frontera se presenta como
uno de los elementos claves para garantizar la seguridad alimentaria como un todo. No obstante, la regulación contenida en la ley
es lo suficientemente general como para mantener la vigencia de
aquellas disposiciones más específicas en la materia, tanto por la
actividad en sí como por los productos afectados.
V
El capítulo III constituye uno de los pilares fundamentales en
que se asienta la ley. En el mismo se abordan algunas de las cues-
— 2375 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
tiones prioritarias sobre las que ha de estructurarse la seguridad
alimentaria en el conjunto nacional.
De inicio se parte de una declaración de respeto a las competencias que le son propias a cada una de las Administraciones públicas intervinientes en materia de seguridad alimentaria. Este
respeto debe presidir las relaciones que se establecen tanto entre
diferentes administraciones como entre los órganos de una misma
administración. Ello no obsta, sin embargo, para que por las distintas administraciones implicadas se establezcan mecanismos de
colaboración que permitan profundizar en la coordinación y cooperación efectiva que vienen impuestas por el ordenamiento jurídico, y a tal fin se prevé la posible concertación de acuerdos,
convenios o figuras equivalentes en los que plasmarlos.
Se establece seguidamente la necesidad del diseño y la aplicación de planes oficiales de control en el contexto de unas políticas y estrategias establecidas en función del riesgo a vigilar o
controlar. Aunque las actividades de control siempre han estado
sujetas a una planificación más o menos sistematizada, surge la
necesidad de impulsar la elaboración de dichos planes de forma
integral y coordinada. La propia evolución de los controles oficiales, la organización territorial de nuestro país y las exigencias
comunitarias en esta materia hacen oportuno el contemplar los
planes oficiales de control como punto fundamental de esta ley.
Asimismo, y en íntima relación con lo anterior, se regula el régimen de auditorías como elemento clave para garantizar que los
planes de control consiguen los objetivos deseados. También se
incluye una referencia al examen independiente de las mismas,
atendiendo así a la necesidad de verificar que el proceso de auditorías se realiza según los criterios fijados y está alcanzando los
objetivos perseguidos.
Igualmente, se establecen las medidas que habrán de adoptarse para cuando se haya detectado un riesgo y para cuando no se
garantice la seguridad. Se prevé en estos supuestos tanto una actuación sobre los propios productos afectados, como las medidas
de estudio e investigación científica que hayan de adoptarse y las
necesarias medidas de coordinación administrativa.
Relacionado con esto último, y de importancia capital y básica
para un Estado ampliamente descentralizado como es España, se
abordan las obligaciones informativas que deben atender en sus
relaciones de coordinación entre administraciones tanto el Estado
como las comunidades autónomas. Estas obligaciones constituyen un mínimo que se considera necesario para permitir una actuación fluida del conjunto de Administraciones públicas en el
servicio a los ciudadanos a los que debe garantizarse un alto nivel
de seguridad alimentaria. En el caso de la Administración General del Estado estas obligaciones de información deben extenderse
de manera muy especial a las relaciones con las instituciones comunitarias, muy particularmente con la Comisión Europea.
Por último, se establece un principio de responsabilidad por la
acción u omisión en el desempeño de las actividades de las administraciones en la materia, cuando de las mismas se derive un
perjuicio económico para el país, fundamentalmente en nuestras
relaciones con la Unión Europea. Así, si el Tribunal de Justicia de
las Comunidades Europeas condenara a España al pago de una
multa coercitiva por las irregularidades surgidas en la actuación de
alguna administración en el campo de la seguridad alimentaria, el
importe de la misma le sería detraído en el siguiente ejercicio presupuestario de las partidas que hubieran de serle transferidas desde
la Administración General del Estado. Todo ello en el marco de un
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
procedimiento que garantice la audiencia de la administración
afectada.
VI
Igualmente importante para la consecución de los objetivos
que persigue la ley resultan los instrumentos que incluye el capítulo IV. Bajo el título genérico de instrumentos de seguridad alimentaria, se reúnen una serie de iniciativas que han de contribuir
a facilitar, de una parte, el control y conocimiento de las distintas
actividades que forman parte del mundo de la alimentación, como
los registros generales de alimentos y piensos, y de otra, el establecimiento de un Sistema de Información como instrumento de
coordinación e intercambio de datos entre entidades profesionales, investigadores y administraciones. Este Sistema de Información ha de constituir una base informativa de la máxima utilidad
para facilitar los conocimientos más avanzados en la materia, así
como referencia de las entidades e instituciones que disponen de
éstos para dirigirse a ellas en demanda de los mismos. Se establecen, asimismo, las bases de lo que ha de constituir la comunicación de los riesgos a la población cuando éstos se detectan,
teniendo en cuenta para ello distintos principios que aseguren la
objetividad de sus contenidos, la transparencia de la información
facilitada y su fácil comprensión. Además, se aborda el papel de
la formación en materia de seguridad alimentaria y nutrición, atendiendo a su condición de pilar básico para alcanzar dicha seguridad. Sin los necesarios conocimientos resulta prácticamente
imposible que los profesionales que se desenvuelven en este
medio puedan contribuir a la seguridad alimentaria.
VII
En línea con la legislación alimentaria europea, se reconoce la
importancia de que todas las disposiciones y actuaciones en materia de seguridad alimentaria, así como en el campo de la nutrición, deberán estar fundamentadas en el conocimiento científico,
a fin de evitar la arbitrariedad de los poderes públicos. Para ello,
es necesario que se establezcan los mecanismos eficientes de coordinación y de colaboración entre todas las administraciones públicas con competencias en materia de investigación científica
para que las decisiones que se adopten en materia de seguridad
alimentaria se apoyen, siempre que sea posible, en el mejor y más
actualizado conocimiento científico disponible. Se establecen cauces de apoyo y cooperación científico técnicas para llevar a cabo
la evaluación del riesgo. Así mismo, se hace referencia a uno de
los elementos que mas afectan a la seguridad alimentaria, cual es
la aparición de los riesgos emergentes. Estas consideraciones han
determinado la inclusión dentro del capítulo V de la ley, de determinadas disposiciones que contribuyen a abordar de forma coordinada estos problemas.
VIII
El capítulo VI, destinado a regular los distintos laboratorios,
es, asimismo, fundamental en la ley, pues de su actuación y acierto
depende en gran medida la seguridad alimentaria. Son los laboratorios, particularmente los de referencia, los que han de implementar y mantener actualizadas las técnicas de determinación de
los componentes, residuos y contaminantes de los alimentos, así
— 2376 —
Normas
como mantener la coordinación entre los correspondientes a las
distintas administraciones. Teniendo en cuenta estas consideraciones, la ley prevé la creación de una Red de laboratorios en la
que tendrán cabida los laboratorios públicos o privados que participen en trabajos de control oficial y que para el mejor aprovechamiento de sus capacidades facilitarán a la Red su cartera de
servicios.
IX
Se aborda en el capítulo VII otro de los pilares en que descansa la ley. Como ya se adelanta en el apartado I de esta exposición de motivos, la correcta nutrición se ha convertido en una
preocupación creciente de las autoridades sanitarias nacionales e
internacionales por la ascendente evolución de la prevalencia de
la obesidad, constituyendo en sí misma una enfermedad y un factor de riesgo para otras enfermedades de mayor gravedad. Por
ello, el capítulo se inicia estableciendo la necesidad de la Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad
(NAOS) que, de manera coordinada entre las Administraciones
públicas, fomente una alimentación saludable y promueva la práctica de la actividad física. La Estrategia establecerá los objetivos
y será revisada periódicamente en función de los resultados. Además, habida cuenta la descentralización administrativa que rige
en esta materia, se prevé el establecimiento de mecanismos de coordinación para que las actuaciones emprendidas tengan la necesaria coherencia.
Con el objetivo de disponer de la información precisa sobre la
realidad existente, se prevé la creación de un Observatorio de la
nutrición y de estudio de la obesidad, que obtendrá los datos de la
realidad a la que habrán de ir aplicados los distintos elementos
que componen la misma.
Igualmente, fruto de la observación de la realidad del comportamiento social, se ha considerado de la máxima importancia
la introducción de una serie de principios con la pretensión de que
se impidan todas aquellas conductas que puedan resultar discriminatorias para las personas que padezcan sobrepeso u obesidad.
Esta prohibición general de discriminación, se ve complementada,
habida cuenta de que socialmente el problema del sobrepeso o la
obesidad afecta en mayor medida a las clases socialmente más
desfavorecidas, con medidas dirigidas a personas desfavorecidas
y dependientes.
El capítulo contempla, asimismo, medidas especiales dirigidas
a menores, particularmente en el ámbito escolar, por entender que
en la lucha contra la obesidad son fundamentales las actuaciones
educativas, realizando especial énfasis en los aspectos formativos, y velando por que, además de impulsar la actividad física, la
comida que se sirva o pueda ser adquirida en centros educativos,
responda a criterios de equilibrio nutricional. Estas actuaciones
se extienden al ámbito de las Administraciones públicas y se pretende, del mismo modo, que los servicios de salud se impliquen
en la Estrategia a través de actuaciones formativas tanto para profesionales como para pacientes. Todo ello sin perjuicio de que las
familias son las principales responsables de la transmisión de adecuados hábitos sobre nutrición y alimentación a los hijos.
Se declaran los centros escolares y escuelas infantiles como
espacios libres de publicidad, de tal manera que las promociones
o campañas que se realicen en los centros escolares solo tengan
lugar cuando las autoridades educativas en coordinación con las
autoridades sanitarias entiendan que la actividad resulta beneficiosa a los intereses de los menores.
Por último, la ley establece obligaciones a los operadores de
empresas alimentarias, de tal manera que realicen unos registros
que permitan a la administración comprobar fácilmente el contenido de ácidos grasos trans en sus productos y, así, poder tener un
conocimiento más exhaustivo de este tipo de sustancias y facilitar en un futuro, a la luz de los conocimientos científicos que se
vayan produciendo, el establecimiento, mediante instrumentos
normativos más flexibles y ágiles, límites máximos de presencia
de esta sustancia en los alimentos.
X
El capítulo VIII afronta aspectos que resultan vitales para la
seguridad alimentaria y la nutrición en una sociedad industrializada, tecnificada y, como consecuencia de ello, globalizada. Además de haberse modificado los hábitos alimentarios, el
consumidor medio se encuentra, en buena parte debido también a
las nuevas tecnologías de la información, sometido a constantes
estímulos publicitarios. De ello se derivan los contenidos de este
capítulo de la ley, ya que, además de la exigencia general de que
la publicidad sea veraz y exacta, y fijar la casuística de aquellas
prácticas publicitarias prohibidas, se determina que en el futuro el
Gobierno establezca para determinados tipos de alimentos, servidumbres informativas adicionales. Asimismo, en línea con las corrientes comunitarias, se apoya la regulación voluntaria, si bien
dicho apoyo se encuentra condicionado al cumplimiento de determinadas condiciones que aportan garantías suplementarias con
arreglo al ordenamiento vigente.
Mención especial merecen los aspectos abordados por la ley
dirigidos a la regulación de la publicidad de alimentos destinados
a los menores de quince años.
A este respecto, debe recordarse que en su Comunicación al
Consejo y al Parlamento Europeo «Legislar mejor para potenciar
el crecimiento y el empleo en la Unión Europea», la Comisión subraya que debe analizarse minuciosamente qué planteamiento regulador es el más adecuado y, en particular, si en el caso de un
sector o problema concreto es preferible una respuesta legislativa
o cabe estudiar otras alternativas como la corregulación o la autorregulación. Además, la experiencia ha demostrado que ambos
instrumentos de corregulación y autorregulación aplicados de
acuerdo con las distintas tradiciones jurídicas de los Estados
miembros pueden desempeñar un importante papel, otorgando un
alto grado de protección a los consumidores. Las medidas para
alcanzar los objetivos de protección de la infancia y la juventud en
relación con la publicidad de alimentos a ella dirigidos resultarían más eficaces si se adoptan con el apoyo activo de los propios
anunciantes y de los prestadores del servicio de comunicación comercial audiovisual.
La corregulación, en su mínima expresión, sirve de «vínculo
jurídico» entre la autorregulación y el poder legislativo nacional,
con arreglo a las tradiciones jurídicas de los Estados miembros. La
corregulación debe preservar la posibilidad de intervención por
parte del Estado en el caso de que no se realicen sus objetivos.
Por otra parte, la globalización del comercio y sus implicaciones para la seguridad alimentaria aconsejan tener como referencia
los trabajos pertinentes del Codex Alimentarius, y de la Organización Mundial del Comercio y las directrices que de ellos emanan.
— 2377 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
XI
Por último, se establecen en sendos capítulos, el IX y el X,
respectivamente, el régimen de infracciones y sanciones en las
materias objeto de esta ley y el régimen de tasas. En el capítulo IX
se realiza la tipificación de las infracciones y se fijan las sanciones correspondientes. Asimismo, se crea un régimen de tasas, fijando los sujetos pasivos, la relación de hechos imponibles y las
cuantías de las respectivas tasas.
CAPÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto y fines de la ley.
1. En desarrollo del artículo 43 de la Constitución, el objeto
de esta ley es el reconocimiento y la protección efectiva del derecho a la seguridad alimentaria, entendiendo como tal el derecho a
conocer los riesgos potenciales que pudieran estar asociados a un
alimento y/o a alguno de sus componentes; el derecho a conocer
la incidencia de los riesgos emergentes en la seguridad alimentaria y a que las administraciones competentes garanticen la mayor
protección posible frente a dichos riesgos.
Del reconocimiento de este derecho se deriva el establecimiento de normas en materia de seguridad alimentaria, como aspecto fundamental de la salud pública, en orden a asegurar un
nivel elevado de protección de la salud de las personas en relación con los alimentos, así como establecer las bases para fomentar hábitos saludables, que permitan luchar contra la obesidad.
Se tendrán en cuenta todas las etapas de la producción, transformación y distribución de los alimentos y los piensos.
2. Son fines específicos de esta ley:
a) El establecimiento de instrumentos que contribuyan a generar un alto nivel de seguridad de los alimentos y los piensos y
la contribución a la prevención de los riesgos para la salud humana derivados del consumo de alimentos.
b) La fijación de las bases para la planificación, coordinación
y desarrollo de las estrategias y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción de la salud en el ámbito de la
nutrición y en especial la prevención de la obesidad.
c) El establecimiento de los medios que propicien la colaboración y coordinación de las administraciones públicas competentes en materia de seguridad alimentaria y nutrición.
d) La regulación de los procedimientos para la evaluación, la
gestión y comunicación de los riesgos alimentarios, así como la
regulación de procedimientos de actuación en supuestos de crisis
o de emergencias.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
1. El ámbito de esta ley comprende las siguientes actuaciones
y actividades:
a) La seguridad de los alimentos y los piensos destinados a
animales productores de alimentos a lo largo de todas las etapas
de producción, transformación y distribución.
b) La planificación, coordinación y desarrollo de las estrategias
y actuaciones que fomenten la información, educación y promoción
de la salud en el ámbito de la seguridad alimentaria y la nutrición.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
c) Las actividades de las personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada, en cuanto que tales actividades estén relacionadas directa o indirectamente con alguna de las finalidades
de esta ley.
2. Salvo en aquellos supuestos en que sea necesario establecer normas sanitarias específicas para la protección de las personas, se encuentran excluidas de su ámbito de aplicación:
a) La producción doméstica de piensos para su utilización en
la alimentación de animales destinados a la producción de alimentos para consumo propio, o de animales no destinados a la
producción de alimentos.
b) La alimentación de animales destinados a la producción de
alimentos para consumo propio o para las actividades mencionadas en la letra b), del apartado 3, del artículo 1 del Reglamento
(CE) 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 abril
de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de
los alimentos de origen animal.
c) La alimentación de animales no destinados a la producción
de alimentos.
d) El suministro directo, a nivel local, de pequeñas cantidades
de producción primaria de piensos por el productor a explotaciones agrarias locales para su utilización en dichas explotaciones.
e) La producción primaria de alimentos para uso privado, la
preparación, manipulación o almacenamiento domésticos de alimentos para consumo propio.
Artículo 3. Definiciones.
1. A los efectos de esta ley serán aplicables las definiciones
previstas en los artículos 2 y 3 del Reglamento (CE) nº 178/2002
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002,
por el que se establecen los principios y los requisitos generales
de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria, y las recogidas en el artículo 2 del Reglamento
(CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de
abril de 2004, sobre los controles oficiales efectuados para garantizar la verificación del cumplimiento de la legislación en materia de piensos y alimentos y la normativa sobre salud animal y
bienestar de los animales.
2. Asimismo, se entenderá por:
a) Autoridad competente: los órganos competentes de las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, los órganos competentes de la Administración General del Estado para
la coordinación y la sanidad exterior, y los órganos competentes
de las entidades locales en las funciones propias o complementarias que la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del
Régimen Local, y cualesquiera otras leyes sectoriales encomienden a dichas entidades.
b) Riesgo emergente: es el riesgo resultante de una incrementada exposición o susceptibilidad frente a un factor desconocido hasta el momento, o bien el asociado a un incremento en la
exposición frente a un peligro ya identificado.
Artículo 4. Principios de actuación.
Las medidas preventivas y de gestión que se adopten por las
administraciones públicas para el cumplimiento de los fines previstos en esta ley y, en particular, para la prevención de los ries-
— 2378 —
Normas
gos derivados para la salud humana del consumo de alimentos
que no reúnan los requisitos de seguridad alimentaria requeridos,
en la medida en que afectan a la libre circulación de personas y
bienes y a la libertad de empresa, deberán atender a los siguientes principios:
a) Principio de necesidad: las actuaciones y limitaciones sanitarias deberán estar justificadas por una razón de interés general, que deberá acreditarse y resultar aplicable a la medida en
cuestión.
b) Principio de proporcionalidad: las actuaciones y limitaciones sanitarias deberán ser proporcionadas a los fines que en cada
caso se persigan.
c) Principio de no discriminación: las actuaciones y limitaciones sanitarias no deberán introducir diferencias de trato, en particular por razón de nacionalidad o forma empresarial.
d) Principio de mínima afección a la competencia: se deberán utilizar las medidas que menos perjudiquen, sin menoscabo
de la protección de la salud, el normal ejercicio de la libertad de
empresa.
Artículo 5. Análisis del riesgo.
1. Conforme a lo previsto en el artículo 6 del Reglamento
(CE) nº 178/2002, con el fin de lograr el objetivo general de un
nivel elevado de protección de la salud y la vida de las personas,
la legislación alimentaria se basará en el análisis del riesgo. En
este sentido, las políticas de seguridad alimentaria de las distintas
administraciones públicas deberán basarse en el proceso de análisis del riesgo.
2. De acuerdo con el mencionado Reglamento, la evaluación
del riesgo se basará en las pruebas científicas disponibles y se
efectuará de una manera independiente, objetiva y transparente.
En la gestión del riesgo, que se llevará a cabo de manera coordinada entre las autoridades competentes, deberán tenerse en cuenta,
el principio de cautela, los resultados de la evaluación del riesgo,
en especial, los informes y dictámenes emanados de la Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y de los organismos equivalentes de las comunidades autónomas.
Artículo 6. Trazabilidad.
1. Como se previene en el artículo 18 del Reglamento (CE) nº
178/2002, en todas las etapas de la producción, transformación y
distribución deberá garantizarse la trazabilidad de los alimentos,
los piensos, los animales destinados a la producción de alimentos
y de cualquier sustancia o producto que se incorpore o pueda incorporarse a los alimentos o los piensos. Los operadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos deberán poder
identificar a cualquier persona, entidad o empresa que les hayan
suministrado un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos, o cualquier sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con probabilidad de serlo y
a cualquier empresa a la que hayan suministrado sus productos.
Con esta finalidad, dichos operadores pondrán en práctica los sistemas y procedimientos que resulten más adecuados para su actividad y que, en todo caso, aseguren que esa información se ponga
a disposición de las autoridades competentes, cuando éstas la soliciten.
2. Los alimentos y los piensos comercializados o que se puedan comercializar en España deben estar adecuadamente etiquetados o identificados para facilitar su trazabilidad, mediante la
documentación o la información que resulte exigible por la legislación vigente.
Artículo 7. Principio de cautela.
1. De conformidad con el artículo 7 del Reglamento (CE) nº
178/2002, en circunstancias específicas, y en particular ante la
aparición de riesgos emergentes, cuando tras haber evaluado la
información disponible, se observe la posibilidad de que haya
efectos nocivos para la salud, pero siga existiendo incertidumbre
científica, podrán adoptarse medidas provisionales de gestión del
riesgo para asegurar la protección de la salud, todo ello en espera
de una información científica adicional, que permita una evaluación del riesgo más exhaustiva.
2. Las medidas adoptadas con arreglo al apartado anterior
serán proporcionadas y no interferirán la actividad económica más
de lo necesario para conseguir el nivel de protección de la salud
deseado. Dichas medidas tendrán que ser revisadas en un tiempo
razonable, a la luz del riesgo contemplado y de la información
científica adicional para aclarar la incertidumbre y llevar a cabo
una evaluación del riesgo más exhaustiva.
3. Igualmente, cuando se observe la posibilidad de que haya
efectos nocivos para la salud de carácter crónico o acumulativo,
y siga existiendo incertidumbre científica, podrán adoptarse medidas provisionales para asegurar la protección de la salud, que
serán proporcionadas y revisadas en un tiempo razonable a la luz
del riesgo contemplado y la información científica adicional que
resulte pertinente.
CAPÍTULO I
Medidas de prevención y seguridad de los alimentos y piensos
Artículo 8. Principio de seguridad de los alimentos y de los piensos.
1. Conforme a lo requerido en el artículo 14 del Reglamento
(CE) nº 178/2002, solo podrán comercializarse alimentos y piensos que en condiciones de uso normales, sean seguros.
2. Para determinar que un alimento es seguro, además de lo
previsto en el artículo 14.3 del referido Reglamento, se tendrán
también en cuenta los posibles efectos, por la sensibilidad particular de una categoría específica de consumidores, cuando el alimento esté destinado a ella.
3. Asimismo y de acuerdo con lo dispuesto en artículo 15 del
mencionado Reglamento, no podrá comercializarse ni darse a ningún animal destinado a la producción de alimentos ningún pienso
que no cumpla los requisitos de seguridad alimentaria establecidos en la normativa que resulte de aplicación.
Artículo 9. Obligaciones de los operadores económicos.
1. De acuerdo con las disposiciones de la Sección 4 del Capítulo II del Reglamento (CE) nº 178/2002, los operadores de empresas alimentarias y de empresas de piensos se asegurarán, en
todas las etapas de la producción, la transformación y la distribu-
— 2379 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
ción que tiene lugar en las empresas bajo su control, de que los alimentos o los piensos cumplen los requisitos de la legislación alimentaria pertinentes a los efectos de sus actividades y verificarán
que se cumplen dichos requisitos. A tal efecto, deberán establecer
y poner en marcha sistemas y procedimientos eficaces, que verificarán las autoridades competentes mediante sistemas de control
adecuados, según se establece en los artículos 1 y 5 del Reglamento (CE) nº 852/2004.
2. De conformidad con el artículo 19 del mencionado Reglamento nº 178/2002, si un operador de empresa alimentaria considera o tiene motivos para pensar que alguno de los alimentos que
ha importado, producido, transformado, fabricado o distribuido
no cumple los requisitos de seguridad de los alimentos, procederá
inmediatamente a su retirada del mercado cuando los alimentos
hayan dejado de estar sometidos a su control inmediato e informará de ello a las autoridades competentes. En caso de que el producto pueda haber llegado a los consumidores, el operador
informará de forma efectiva y precisa a los consumidores de las
razones de esa retirada y, cuando las autoridades competentes lo
consideren necesario, recuperará los productos que ya les hayan
sido suministrados cuando otras medidas no sean suficientes para
alcanzar un nivel elevado de protección de la salud.
3. Igualmente, de conformidad con el artículo 20 del mismo
Reglamento nº 178/2002, si un operador de empresa de piensos
considera o tiene motivos para pensar que alguno de los piensos
que ha importado, producido, transformado, fabricado o distribuido no cumple los requisitos de inocuidad, procederá inmediatamente a su retirada del mercado e informará de ello a las
autoridades competentes. En las mencionadas circunstancias, o
en el caso previsto en el artículo 15.3 de dicha norma comunitaria, cuando el lote o remesa no cumplan la obligación de inocuidad, dicho pienso será destruido, a menos que la autoridad
competente acepte otra solución. El operador informará de
forma efectiva y precisa a los usuarios de ese pienso de las razones de su retirada y, si es necesario, recuperará los productos
que ya les hayan sido suministrados cuando otras medidas no
sean suficientes para alcanzar un nivel elevado de protección de
la salud.
4. Los operadores de empresas alimentarias y de piensos colaborarán con las autoridades competentes en relación con las medidas adoptadas para evitar los riesgos que presente alguno de los
alimentos o de los piensos que suministren o hayan suministrado.
Artículo 11. Alimentos y piensos importados.
Los alimentos y piensos que se pretendan importar para su
comercialización en España deberán proceder de países, zonas o
territorios incluidos, en su caso, en las pertinentes listas de la Comisión Europea y cumplir los requisitos aplicables de la legislación comunitaria, en especial las disposiciones en materia de
seguridad alimentaria establecidas en el Reglamento (CE)
178/2002, o las condiciones que la Unión Europea haya acordado
con el tercer país o reconozca como equivalente. En defecto de lo
anterior, deberán cumplir los requisitos y condiciones establecidos
en las normas nacionales.
Artículo 12. Alimentos y piensos exportados.
Los alimentos y piensos exportados o reexportados a terceros
países deberán cumplir la legislación alimentaria vigente en cada
momento en España, salvo que medie alguna de las circunstancias
siguientes:
a) Que las autoridades o las disposiciones legales o reglamentarias, normas, códigos de conducta u otros instrumentos legales y administrativos vigentes del tercer país exijan o
establezcan, respectivamente, otra cosa.
b) Que las autoridades competentes del tercer país hayan
manifestado expresamente su acuerdo, tras haber sido informadas de los motivos y circunstancias por los cuales los alimentos
o piensos de que se trate no pueden ser comercializados en España, siempre que los alimentos y piensos no sean nocivos para
la salud.
c) Que un acuerdo celebrado entre la Unión Europea o España con el tercer país establezca otras condiciones o requisitos
para la exportación o reexportación.
Artículo 13. Procedimiento.
El procedimiento que requiera la realización de inspecciones
y controles previos a la importación o exportación, previstos en
este capítulo, se iniciará a solicitud del interesado, y, en su caso,
de oficio.
Las Administraciones con competencia en la tramitación del
procedimiento actuarán de manera coordinada.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO II
Control oficial y coordinación administrativa
Garantías de seguridad en el comercio
exterior de alimentos y piensos
Artículo 14. Competencias, coordinación y cooperación.
Artículo 10. Inspecciones en frontera.
La importación de alimentos o piensos a territorio español
desde países terceros, cualquiera que sea su posterior destino, procedente de terceros países, se realizará únicamente a través de las
instalaciones fronterizas de control sanitario de mercancías autorizadas al efecto por la Administración General del Estado.
Las Administraciones competentes adoptaran las medidas necesarias de coordinación de sus respectivas actuaciones para garantizar el adecuado control de la importación de alimentos o
piensos a territorio español desde países terceros.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
1. Corresponde a las distintas Administraciones públicas, en
el ámbito de sus respectivas competencias, la realización de los
controles oficiales necesarios para asegurar el cumplimiento de
lo previsto en esta ley y las disposiciones de las comunidades autónomas aplicables en la materia. A estos efectos, el punto de contacto con la Comisión Europea y con los restantes Estados
miembros de la Unión Europea será la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
2. La Administración General del Estado, las Administraciones de las comunidades autónomas y las entidades locales podrán
celebrar convenios de colaboración para la creación de órganos
— 2380 —
Normas
mixtos de control e inspección, o para el establecimiento de otras
fórmulas de cooperación.
3. Asimismo, la Administración General del Estado establecerá en materia de seguridad alimentaria mecanismos de coordinación y cooperación con las autoridades competentes de las
administraciones responsables de control oficial, en especial en
lo referente a la aplicación de los planes oficiales de control y organización de visitas comunitarias de control, al objeto de asegurar su correcta realización.
sus competencias, las medidas oportunas para asegurar que se alcanzan los objetivos establecidos en la legislación alimentaria.
4. Las Administraciones públicas competentes, a fin de que se
lleve a cabo un proceso de auditorías que reúna la necesaria homogeneidad, establecerán los mecanismos de coordinación efectiva necesarios, y garantizarán que los sistemas abarcan todas las
actividades de control en todas las etapas de la cadena alimentaria.
Artículo 15. Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria.
1. De conformidad con lo establecido en el Reglamento (CE)
nº 882/2004, las auditorías realizadas por las Administraciones
públicas con el fin de validar la eficacia de los controles oficiales,
serán objeto de un examen independiente.
2. A través de los órganos y procedimientos de coordinación
existentes, las autoridades competentes de las Administraciones
públicas establecerán los criterios mínimos comunes en que habrá
de basarse la correcta ejecución del examen independiente de los
procesos de auditoría.
1. Por los órganos competentes de las Administraciones públicas se establecerá un Plan Nacional de Control Oficial de la
Cadena Alimentaria en el ámbito de aplicación de esta ley, que
tendrá una duración plurianual. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a través de sus órganos encargados
de establecer mecanismos eficaces de coordinación y cooperación
entre las Administración públicas con competencias en materia
de seguridad alimentaria, y teniendo en cuenta las directrices que
por la Comisión europea se establezcan al respecto, adoptará los
objetivos, los contenidos y periodicidades correspondientes al
Plan nacional integral de carácter plurianual.
Las decisiones habrán de sustentarse necesariamente en el máximo consenso y coordinación entre ellas, imprescindibles en aras
a obtener la obligatoria cohesión del Plan de control oficial.
2. Los controles oficiales que a tal efecto se establezcan, serán
sistemáticos, suficientemente frecuentes, y basados en el riesgo
en los puntos de inspección fronterizos y en los lugares en los que
se produzcan, transformen, almacenen o comercialicen los alimentos o los piensos, y, ocasionales, en cualquier momento y
lugar donde circulen o se encuentren dichos productos.
3. En relación con los controles oficiales que se realicen como
consecuencia de los programas establecidos en el Plan conforme
a lo dispuesto en los apartados anteriores, que correspondan a los
órganos competentes de las comunidades autónomas, y de común
acuerdo con éstas, la Administración General del Estado, establecerá los cauces de coordinación y cooperación necesarios, con el
fin de garantizar que los criterios de control oficial sean integrales, coordinados, equivalentes y proporcionados en todo el territorio nacional.
Artículo 16. Auditorías.
1. Las autoridades competentes de las Administraciones públicas realizarán auditorías internas o podrán ordenar la realización de auditorías externas, y atendiendo al resultado de éstas,
tomarán las medidas oportunas para asegurarse de que se están
alcanzando los objetivos previstos en el Plan Nacional de Control
Oficial de la Cadena Alimentaria.
2. La finalidad de las auditorías es verificar si los controles
oficiales relativos al cumplimiento de la legislación referida a las
distintas fases de la cadena alimentaria se aplican de forma efectiva y si son los adecuados para alcanzar los objetivos de dicha
legislación, incluido el cumplimiento de los planes de control y la
formación del personal inspector.
3. Atendiendo al resultado de las auditorías, las autoridades competentes de las Administraciones públicas tomarán, en el ámbito de
Artículo 17. Examen independiente de las auditorías.
Artículo 18. Informe anual.
Con periodicidad anual, la Administración General del Estado
hará llegar a la Comisión Europea un informe, en el que se pondrá de manifiesto el resultado de la ejecución del Plan Nacional de
Control Oficial de la Cadena Alimentaria, desarrollado por las Administraciones públicas competentes. Dicho informe será remitido a las Cortes Generales, a los efectos de información y control
y se pondrá a disposición del público.
Artículo 19. Obligaciones informativas de las comunidades autónomas.
1. Las autoridades competentes en la materia de las comunidades autónomas y las unidades de la Administración General del
Estado competentes en materia de control oficial, proporcionarán
a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición la
información derivada de la aplicación del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria establecido en materia de
seguridad alimentaria, teniendo en cuenta las directrices comunitarias y, en su caso, los acuerdos adoptados en los órganos de coordinación y cooperación entre las administraciones públicas con
competencias en materia de seguridad alimentaria.
2. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a través de sus órganos encargados de establecer mecanismos eficaces de coordinación y cooperación entre las
Administración públicas con competencias en materia de seguridad alimentaria, establecerá el plazo y modo en el que habrán de
suministrar a la Administración General del Estado la información enumerada en el apartado anterior y que formando parte del
informe anual haya de hacerse llegar a la Comisión Europea.
Artículo 20. Medidas de emergencia.
1. Cuando como consecuencia de los controles oficiales se
ponga de manifiesto la posibilidad de que un alimento o pienso, producido en la Unión Europea o proveniente de un país tercero, constituya un riesgo grave para la salud de las personas o de los animales,
y dicho riesgo no pueda controlarse convenientemente mediante las
— 2381 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
medidas establecidas por las autoridades competentes, la Administración General del Estado podrá adoptar, a iniciativa propia o a petición de las comunidades autónomas, las medidas que estime
convenientes, notificando las mismas a la Comisión Europea.
2. En los supuestos en que no se disponga de una evaluación del
riesgo, se recurrirá, de considerarse necesario, a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y, en su caso, al Comité Científico de
la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, adoptándose las medidas provisionales que se estimen adecuadas al caso.
De no existir datos científicos para la evaluación del riesgo, se aplicará el principio de cautela recogido en el artículo 7 de esta ley.
3. Las autoridades competentes de las distintas Administraciones públicas elaborarán conjuntamente, de manera coordinada,
los procedimientos necesarios para el control efectivo de los riesgos relacionados con los alimentos o piensos.
recho comunitario afectado, dando lugar a que el Reino de España sea sancionado por las instituciones europeas asumirán, en
la parte que les sea imputable, las responsabilidades que de tal incumplimiento se hubieran derivado. En el procedimiento de imputación de responsabilidad que se tramite se garantizará, en todo
caso, la audiencia de la Administración afectada, pudiendo compensarse el importe que se determine con cargo a las transferencias financieras que la misma reciba.
La Administración del Estado podrá compensar dicha deuda
contraída por la Administración responsable con la Hacienda Pública estatal con las cantidades que deba transferir a aquella, de
acuerdo con el procedimiento regulado en la Ley 50/1998, de 30
de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social. En todo caso, en el procedimiento de imputación de responsabilidad que se tramite, se garantizará la audiencia de la Administración afectada.
Artículo 21. Obligaciones informativas de la Administración General del Estado.
1. La Administración General del Estado facilitará a las comunidades autónomas y, en su caso, a las administraciones locales que realicen control oficial, toda la información proveniente de
la Comisión Europea, que pueda tener alguna incidencia tanto en
el diseño de los planes de control oficial como en su desarrollo o
ejecución.
2. Asimismo, la Administración General del Estado facilitará
a las distintas comunidades autónomas y, en su caso, a las administraciones locales que realicen control oficial, la información
derivada de los resultados de la aplicación del Plan nacional de
control oficial.
Artículo 22. Coordinación de los controles comunitarios.
1. La Administración General del Estado comunicará con carácter inmediato y en particular a las comunidades autónomas, los
calendarios del programa de control anual de la Comisión y los
programas de las misiones comunitarias que le hayan sido comunicados con antelación por la Comisión Europea.
2. Cuando como consecuencia de los controles efectuados por
la Comisión Europea se haga preciso el seguimiento de recomendaciones dirigidas a mejorar el cumplimiento de la legislación de
los alimentos y los piensos, las comunidades autónomas afectadas
por dichas recomendaciones mantendrán informada, sin dilación,
a la Administración General del Estado, quien, a su vez, comunicará al resto de comunidades autónomas las acciones emprendidas y los resultados de las mismas en orden a la subsanación de
las disconformidades detectadas. Asimismo, la Agencia Española
de Seguridad Alimentaria y Nutrición hará llegar, sin dilación alguna, a la Comisión Europea, las medidas adoptadas y el resultado
de las mismas. Igualmente, lo anterior será de aplicación a los supuestos en que los hallazgos den lugar a un riesgo grave e inmediato para la salud pública, en cuyo caso, se procederá a la
transmisión de la información con carácter inmediato.
Artículo 23. Compensación de deudas en caso de responsabilidad
por incumplimiento.
Las Administraciones Públicas que, en el ejercicio de sus
competencias, incumplieran lo dispuesto en esta ley o en el DeBol. Colegio Registradores, núm. 181
CAPÍTULO IV
Instrumentos de seguridad alimentaria
Artículo 24. Registros.
1. Para la consecución de los objetivos de esta ley, las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, crearán
o mantendrán los registros necesarios para el conocimiento de las
distintas situaciones de las que puedan derivarse acciones de intervención en materia de seguridad alimentaria. La solicitud de
inscripción en los registros no comportará actuaciones adicionales por parte de los interesados, salvo las derivadas de la actualización de la información declarada y la solicitud de cancelación
de inscripción al causar baja.
2. La exigencia de autorizaciones sanitarias, así como la obligación de someter a registro por razones de seguridad alimentaria a las empresas o productos, serán establecidas
reglamentariamente, tomando como base lo dispuesto en la presente ley, la normativa europea y el artículo 25 de la Ley General
de Sanidad.
3. La Administración General del Estado, sin menoscabo de
las competencias de las comunidades autónomas, desarrollará los
registros de alimentos y piensos, de carácter nacional, de las empresas, establecimientos o instalaciones que los producen o importan, transforman o comercializan, que recogerá las
autorizaciones o comunicaciones que las comunidades autónomas
lleven a cabo de acuerdo con sus competencias.
4. Los distintos registros existentes estarán conectados y se
coordinarán entre si a fin de asegurar la unidad de datos, economía de actuaciones y eficacia administrativa.
5. Además, a tenor de lo dispuesto en el anexo V, capítulo I,
del Reglamento 2.074/2005 de la Comisión, de 5 de diciembre de
2005, por el que se establecen medidas de aplicación para determinados productos con arreglo a lo dispuesto en el Reglamento
(CE) nº 853/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y para la
organización de controles oficiales con arreglo a lo dispuesto en
los Reglamentos (CE) nº 854/2004 del Parlamento Europeo y del
Consejo y (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, se introducen excepciones a lo dispuesto en el Reglamento
(CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo y se modifican los Reglamentos (CE) nº 853/2004 y (CE) nº 854/2004, la
— 2382 —
Normas
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición será la
responsable de establecer el sitio web nacional para facilitar su
coordinación con el sitio web de la Comisión Europea.
Artículo 25. Sistema nacional coordinado de alertas alimentarias.
1. Con el objetivo de proteger la salud humana y poder gestionar los riesgos alimentarios para la salud de los consumidores
se dispone de un sistema nacional de red de alerta, denominado
Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información,
cuyos principios de actuación y funcionamiento se basan en lo establecido en los artículos 50 a 52 del Reglamento (CE) nº
178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, mediante el cual
se establece el sistema de alerta rápida comunitario, así como los
acordados en los Órganos de Coordinación y Cooperación entre
las Administraciones públicas con competencias en materia de seguridad alimentaria, establecidos por la Ley 11/2001.
2. El sistema estructurado en forma de red, está destinado a facilitar una comunicación e intercambio rápido de información de
aquellas actuaciones que se lleven a cabo por parte de las autoridades competentes en caso de riesgos graves para la salud humana, derivados del consumo de alimentos y piensos.
3. En el sistema participarán como puntos de contacto de carácter habitual las autoridades competentes, así como aquellos
puntos de contacto que con carácter opcional se estimen oportunos para la adecuada gestión de los riesgos.
4. Corresponde a la Administración General del Estado la coordinación del sistema de red de alerta en el territorio nacional así
como la integración del sistema en los sistemas de alerta comunitarios e internacionales, y designará el organismo de la misma que
se constituye en punto de contacto nacional a estos efectos.
5. La información vinculada al funcionamiento de estas redes
se encontrará sometida en su tratamiento a la confidencialidad y
al secreto profesional. Dichos principios alcanzan de especial manera a los miembros y el personal de los sistemas de alerta nacional y europeo en el desempeño de sus actuaciones. El secreto
profesional y el deber de confidencialidad tendrán especial reflejo
en los procedimientos, acuerdos y convenios que protocolicen las
líneas directrices de funcionamiento que en este artículo se establecen.
6. El sistema nacional de intercambio rápido de información,
formado por las autoridades competentes de la Administración
General del Estado y de las comunidades autónomas, informará,
en su caso, a las administraciones locales que realicen control oficial y mantendrá informado al público sobre aquellos productos
que puedan suponer un riesgo, del riesgo en sí mismo y de las medidas adoptadas por las autoridades competentes, o que deban
adoptar los consumidores, cuando sea aconsejable o necesaria la
actuación de los consumidores, para minimizar los riesgos.
7. Asimismo, se dispondrá de un plan general para la gestión
de crisis, considerado en el artículo 55 del Reglamento (CE) n°
178/2002, en el ámbito de la seguridad alimentaria y de piensos.
Dicho plan especificará los procedimientos para llevar a cabo la
gestión de una crisis.
Artículo 26. Principios de la comunicación de riesgos.
1. Las autoridades competentes de las Administraciones públicas comunicarán a las partes interesadas o al público en gene-
ral, teniendo siempre muy presente los principios de independencia, transparencia, proporcionalidad y confidencialidad, la información necesaria ante la existencia de una situación de riesgo en
materia de seguridad alimentaria. Para ello, se utilizarán los cauces adecuados, aplicando los procedimientos establecidos con anterioridad, consensuados entre dichas administraciones y los
sectores implicados, adoptando siempre medidas de comunicación del riesgo sobre una sólida base científica, ponderando, de
manera especial, la transparencia informativa y velando para evitar una innecesaria alarma de la población y causando el menor
perjuicio posible al operador económico.
2. Las autoridades competentes adoptarán, cuando sea necesario, las medidas apropiadas para informar al ciudadano de las
características del riesgo, con un mensaje objetivo, fiable, apropiado, entendible y accesible, que tenga presente la sensibilidad y
preocupación de la ciudadanía, impidiendo la discriminación de
cualquier colectivo de población que por razones culturales, lingüísticas, religiosas, sociales o, por cualquier discapacidad, tenga
especial dificultad para el acceso efectivo a la información o a las
medidas.
3. Para la consecución de los objetivos señalados en los apartados anteriores, se fomentará la organización de encuentros y actividades divulgativas de ámbito nacional e internacional, con
objeto de buscar herramientas de comunicación que posibiliten la
generación de conocimiento en un campo en el que se considera
imprescindible hacer entendible la gradación de la percepción del
riesgo y la comprensión de la índole del mismo a la población.
Igualmente, se fomentará la consolidación de la plataforma de intercambio de información puesta en marcha entre los estados
miembros de la Unión Europea, con objeto de mejorar las estrategias de cooperación y facilitar las vías de comunicación.
4. En el caso de que el riesgo detectado afecte a más de una
comunidad autónoma, la comunicación inicial corresponderá a la
Administración General del Estado, previa información a las autoridades competentes de las comunidades autónomas afectadas y
en coordinación con ellas.
5. Las autoridades competentes, cuando consideren que existe
una situación de riesgo en materia de seguridad alimentaria, que
requiera de la comunicación inmediata de tal circunstancia, podrán realizar, informando a los operadores económicos afectados,
la correspondiente advertencia a través de los medios de comunicación que estimen más efectivos, trasladando el coste de las comunicaciones efectuadas a los operadores económicos,
responsables de la situación de riesgo creada, si se confirma dicho
riesgo.
Artículo 27. Sistema de Información.
1. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
será el organismo encargado de desarrollar, mantener y actualizar
un sistema de información sobre seguridad alimentaria y nutrición, en colaboración con las comunidades autónomas, y con criterios de transparencia y objetividad respecto de la información
generada, y que garantice su disponibilidad a todas las administraciones públicas competentes en la materia, a los operadores
económicos y a los consumidores. El diseño, objetivos, contenidos y acceso a este sistema se acordarán en la Agencia Española
de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a través de sus órganos encargados de establecer mecanismos eficaces de coordinación y
— 2383 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
cooperación entre las Administraciones públicas con competencias en materia de seguridad alimentaria.
2. Todas las Administraciones públicas competentes en la materia aportarán al sistema de información los datos necesarios para
hacer de este sistema una herramienta de gestión integral dentro
de la seguridad alimentaria, incluyendo evaluaciones del riesgo,
dictámenes científicos y caracterización de riesgos emergentes y
control oficial de alimentos.
3. Podrá ser objeto de inclusión en el sistema de información
la realización de informes y estadísticas para fines estatales en
estas materias, así como las de interés general supracomunitario
y las que se deriven de compromisos con las instituciones europeas, que se llevarán a cabo con arreglo a las determinaciones metodológicas y técnicas que establezcan al efecto.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
será la encargada, con el apoyo de su Comité Científico y la cooperación de las comunidades autónomas, de coordinar las actuaciones necesarias para la identificación y evaluación de riesgos
emergentes utilizando las herramientas disponibles a nivel nacional e internacional, siguiendo especialmente las directrices de la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Así mismo, será la
responsable de definir los procedimientos de actuación y de designar los comités de crisis especializados necesarios.
Artículo 31. Responsabilidades del Comité Científico.
El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición será el encargado de asumir las funciones
descritas en los artículos 29 y 30.
Artículo 28. Actuaciones de formación.
1. Las Administraciones públicas promoverán programas y
proyectos con la finalidad de fomentar el conocimiento en seguridad alimentaria y nutrición.
2. Las autoridades competentes garantizarán que todo el personal, encargado de efectuar los controles oficiales, recibe la formación continuada adecuada en su ámbito de actuación, que le
capacite para cumplir su función, de una forma competente y coherente, atendiendo a los criterios que establezcan las directrices
que en el ámbito de formación proporcionen los organismos europeos.
3. Las autoridades competentes ejercerán la labor de control,
en relación con la suficiencia de la cualificación de los trabajadores en materia de manipulación de alimentos y la aplicación de
prácticas correctas de higiene en el puesto de trabajo, correspondiendo la responsabilidad del diseño de contenidos de la formación a los operadores económicos.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
establecerá unos criterios mínimos para todo el territorio nacional,
que deberán ser consensuados en sus diversos órganos de coordinación en materia de reconocimiento de la formación de los manipuladores de alimentos.
CAPÍTULO V
Evaluación de riesgos, riesgos emergentes
y cooperación científico-técnica
Artículo 29. Evaluación del riesgo.
Sin perjuicio de las competencias en producción primaria que
puedan tener otros organismos administrativos, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición será la responsable de
impulsar, coordinar y aunar las actuaciones en materia de evaluación de riesgos alimentarios. Para ello, tendrá en cuenta las directrices de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA) y será, así mismo, el único punto de contacto oficial con
las autoridades europeas en esta materia. Toda la información evaluadora, realizada por las administraciones competentes en la materia, universidades, agencias autonómicas y organismos públicos
de investigación será centralizada dentro del sistema de información para ponerla a disposición de los gestores en la toma de decisiones en materia de seguridad alimentaria.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Artículo 30. Riesgos emergentes.
Artículo 32. Cooperación científico técnica.
Se establecerán las vías organizativas y de financiación necesaria, por parte de las administraciones competentes en la materia, para dar el necesario apoyo, fomentar, priorizar y canalizar la
investigación en materia de seguridad alimentaria. Estas vías deberán garantizar, dentro del Sistema Español de Ciencia y Tecnología, una estructura dirigida a anticipar y prevenir los riesgos de
naturaleza alimentaria.
CAPÍTULO VI
Laboratorios
Artículo 33. Laboratorios nacionales de referencia.
1. La Administración General del Estado, en coordinación con
las comunidades autónomas, designará los laboratorios nacionales de referencia, cuyo carácter será necesariamente público, relacionados con las materias objeto de esta ley. Dichos laboratorios
podrán ser, asimismo, de titularidad de las comunidades autónomas, en cuyo caso, para proceder a su designación, se realizará
obligatoriamente la oportuna coordinación con las mismas. Los
métodos analíticos empleados en los referidos laboratorios estarán acreditados para la técnica de referencia. El incumplimiento de
las funciones, atribuidas a esta categoría de laboratorios, sin causa
justificada conllevará la retirada de tal condición.
2. Las funciones de los laboratorios nacionales de referencia
en la materia específica, para la cual están designados, con independencia de las que en cada caso se establezcan reglamentariamente, serán las siguientes:
a) Coordinar las actuaciones necesarias con los laboratorios de
todas las Administraciones públicas o privados, autorizados para
realizar control oficial.
b) Prestar asistencia técnica y científica a las autoridades competentes, para la puesta en práctica de los planes de control oficial
de alimentos y piensos.
c) Establecer, cuando sea necesario, la colaboración con los
centros de investigación, públicos o privados, nacionales, comunitarios o extranjeros, cuando dichos centros investiguen temas
relacionados con el laboratorio de referencia.
— 2384 —
Normas
d) Transferir a los laboratorios oficiales y a las autoridades
competentes de las comunidades autónomas y de la Administración General del Estado la información y las nuevas técnicas que
se desarrollen por los laboratorios de referencia de la Unión Europea.
e) Efectuar los análisis o ensayos que, a efectos periciales o
con otros fines, les sean solicitados.
f) Realizar los análisis dirimentes, cuando existiera contradicción entre el análisis inicial y el contraanálisis.
g) Organizar ensayos comparativos con los laboratorios designados por las autoridades competentes para la realización del
control oficial.
h) Colaborar con el laboratorio comunitario de referencia en
su ámbito de competencias.
i) Proporcionar apoyo técnico y formación al personal de los
laboratorios, designados por las autoridades competentes para la
realización del control oficial.
Artículo 34. Laboratorios designados para realizar análisis de control oficial.
Las autoridades competentes de la Administración General
del Estado y de las comunidades autónomas designarán, en el ámbito de sus competencias, los laboratorios, públicos o privados,
para realizar los análisis pertinentes en materia de control oficial.
Artículo 35. Red de laboratorios de seguridad alimentaria.
1. Se creará la Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria
(RELSA), para compartir y fomentar la acreditación de laboratorios de ensayo y métodos analíticos para el control oficial. Formarán parte de la dicha red los laboratorios, públicos o privados,
que participen en trabajos de control oficial por designación de
las autoridades competentes de las comunidades autónomas o de
la Administración General del Estado. Las distintas autoridades
competentes deberán facilitar a ésta última la información relativa a dichos laboratorios y su cartera de servicios.
2. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, a través de sus órganos, encargados de establecer mecanismos eficaces de coordinación y cooperación entre las
Administraciones públicas, con competencias en materia de seguridad alimentaria, creará, a nivel estatal, una base de datos y
una cartera de servicios de la red, que serán de acceso público, y
coordinará los grupos de trabajo, que se establezcan dentro de la
red para su desarrollo. Además, la Agencia, con el apoyo de los laboratorios nacionales de referencia y de las restantes autoridades
competentes, promoverá la coordinación de los laboratorios de la
red para la consecución de los planes nacionales de control alimentario y para mejorar el cumplimiento de las normas de calidad
aplicables.
3. En colaboración con las comunidades autónomas y dentro
de la RELSA, se determinarán los laboratorios designados para
la realización de técnicas de referencia específicas acreditadas al
objeto de optimizar los recursos disponibles. Ello conllevará la
obligación, para los referidos laboratorios, de realizar los análisis
solicitados por el conjunto de Administraciones públicas, que así
lo requieran en el ejercicio de sus competencias de control oficial. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
hará pública una memoria anual de actividades de la RELSA.
La financiación de estas solicitudes de analíticas se realizará,
conjuntamente, por la comunidad autónoma solicitante y la Administración General del Estado.
CAPÍTULO VII
Alimentación saludable, actividad física
y prevención de la obesidad
Artículo 36. Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS).
1. El Gobierno, en coordinación con las comunidades autónomas, la administración local y con la participación de los operadores económicos y los agentes sociales, incrementará el
desarrollo, intensificando su carácter interdepartamental e intersectorial, de la estrategia para fomentar una alimentación saludable y promover la práctica de actividad física, con el fin de invertir
la tendencia ascendente de la prevalencia de la obesidad y, con
ello, reducir sustancialmente la morbilidad y mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles asociadas a ella. La Estrategia estará basada en el análisis de la situación y el
conocimiento científico existente en la materia, además de ser coherente con las recomendaciones de los organismos internacionales con los que existan acuerdos suscritos. Esta Estrategia será
revisada con periodicidad quinquenal.
2. En la Estrategia se establecerán los objetivos nutricionales
y de actividad física para la población y los de reducción de la
prevalencia de obesidad, los principios generales que han de regir
las actuaciones, las medidas e intervenciones específicas, que se
desarrollarán durante el período correspondiente y se fijarán los
indicadores y herramientas, que permitan realizar el seguimiento
del progreso y evaluar la capacidad de la Estrategia para lograr
los objetivos planteados.
3. La Estrategia abarcará todas las etapas de la vida de las personas, aunque priorizará las medidas dirigidas a la infancia, adolescencia y a las mujeres gestantes, y prestará especial atención a
las necesidades de los grupos socioeconómicos más vulnerables,
con el fin de reducir y evitar las desigualdades en alimentación,
actividad física, obesidad y salud.
4. El Gobierno establecerá los mecanismos de coordinación y
actuación necesarios para la implantación y desarrollo de la Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS).
5. Como complemento a esta actividad, el Gobierno impulsará el reconocimiento en esta materia a través de los Premios
NAOS con el fin de reconocer y dar visibilidad a aquellas iniciativas consideradas ejemplares y que mejor contribuyen a la consecución de los objetivos propuestos en la Estrategia NAOS.
6. Dichos premios que tienen una periodicidad anual, contarán en todo caso, entre sus categorías, debido a sus características
especiales, con premios en el ámbito escolar, tanto para la promoción de una alimentación saludable, como para la práctica de
actividad física.
Artículo 37. Prohibición de discriminación.
1. Está prohibida cualquier discriminación directa o indirecta
por razón de sobrepeso u obesidad.
— 2385 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
2. Se considera discriminación directa por esta razón, la situación en la que se encuentra una persona que sea, haya sido o
pudiera ser tratada, en atención a su sobrepeso, de manera menos
favorable que otra en situación comparable.
3. Se considera discriminación indirecta, por esta razón, la situación en la que una disposición, criterio o práctica, aparentemente, neutros pone a las personas con sobrepeso u obesidad en
desventaja particular con respecto al resto de personas, salvo que
dicha disposición, criterio o práctica puedan justificarse, objetivamente, en atención a una finalidad legítima, y que los medios
para alcanzar dicha finalidad sean necesarios y adecuados.
4. En cualquier caso, se considera discriminatoria toda orden
de discriminar, directa o indirectamente, por razón de sobrepeso
u obesidad.
5. Los actos y cláusulas, que constituyan o causen discriminación por razón de sobrepeso u obesidad, se considerarán nulos
y sin efecto.
6. Los poderes públicos adoptarán medidas específicas, a
favor de las personas con sobrepeso u obesidad, para corregir situaciones patentes de desigualdad, así como medidas de intervención y fomento para la prevención y tratamiento de la
obesidad, especialmente, de la obesidad infantil y de otros trastornos alimentarios.
Artículo 38. Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad.
1. Para promover el desarrollo de políticas y la toma de decisiones, basadas en el adecuado conocimiento de la situación
existente y en la mejor evidencia científica, se creará el Observatorio de la Nutrición y de Estudio de la Obesidad, como sistema de información, que permita el análisis periódico de la
situación nutricional de la población y la evolución de la obesidad en España y sus factores determinantes. En su regulación se
estará a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 6/1997, de 14 de
abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración
General del Estado, teniendo en cuenta las competencias en esta
materia de las comunidades autónomas. Dicho Observatorio estará adscrito a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y
Nutrición.
2. Serán funciones del Observatorio:
a) Recabar información sobre los hábitos alimentarios y de
actividad física de la población, en las diferentes edades y grupos
socioeconómicos.
b) Recabar información sobre la prevalencia de sobrepeso y
obesidad, así como de sus factores determinantes.
c) Realizar el seguimiento y la evaluación de las medidas e
intervenciones incluidas en la Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS), definida en el artículo 36.
d) Analizar otras políticas y actuaciones, que se desarrollan a
nivel internacional, nacional, autonómico y local, en la promoción de una alimentación saludable y de la actividad física, destacando y divulgando aquellas intervenciones de mayor
efectividad e impacto sobre la salud.
e) Recopilar y analizar datos e información, sobre la publicidad de alimentos, emitida por los distintos medios y sistemas de
comunicación, con especial atención a la publicidad dirigida a los
menores de edad.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
f) Elaborar y promover los estudios y trabajos de investigación, necesarios para lograr una mayor eficacia en el diseño y desarrollo de las políticas nutricionales.
g) Elaborar un informe anual, que incluirá el seguimiento y
evaluación de la estrategia NAOS, así como recomendaciones con
los aspectos a corregir.
Artículo 39. Prevención de la obesidad a través de los servicios de
salud.
Las autoridades sanitarias facilitarán las condiciones y los recursos necesarios, incluida la formación, para que todo el personal sanitario de atención primaria y las oficinas de farmacia
ofrezcan a los pacientes una información sencilla sobre hábitos
alimentarios y de actividad física. Además, facilitarán los recursos necesarios para la detección precoz del sobrepeso, la obesidad
y los trastornos de la conducta alimentaria, y desarrollarán los programas necesarios para lograr su prevención.
Artículo 40. Medidas especiales dirigidas al ámbito escolar.
1. Las autoridades educativas competentes promoverán la enseñanza de la nutrición y alimentación en las escuelas infantiles y
centros escolares, transmitiendo a los alumnos los conocimientos
adecuados, para que éstos alcancen la capacidad de elegir, correctamente, los alimentos, así como las cantidades más adecuadas, que les permitan componer una alimentación sana y
equilibrada y ejercer el autocontrol en su alimentación. A tal
efecto, se introducirán contenidos orientados a la prevención y a
la concienciación sobre los beneficios de una nutrición equilibrada
en los planes formativos del profesorado.
2. Las autoridades educativas competentes promoverán el conocimiento de los beneficios que, para la salud, tienen la actividad
física y el deporte y fomentará su práctica entre el alumnado, tanto
de forma reglada en las clases de educación física, como en las actividades extraescolares.
3. Las autoridades competentes velarán para que las comidas
servidas en escuelas infantiles y centros escolares sean variadas,
equilibradas y estén adaptadas a las necesidades nutricionales de
cada grupo de edad. Serán supervisadas por profesionales con formación acreditada en nutrición humana y dietética.
4. Las escuelas infantiles y los centros escolares proporcionarán a las familias, tutores o responsables de todos los comensales, incluidos aquellos con necesidades especiales (intolerancias,
alergias alimentarias u otras enfermedades que así lo exijan), la
programación mensual de los menús, de la forma más clara y detallada posible, y orientarán con menús adecuados, para que la
cena sea complementaria con el menú del mediodía.
La información sobre los citados menús será accesible a personas con cualquier tipo de discapacidad, cuando así se requiera.
Asimismo, tendrán a disposición de las familias, tutores o responsables de los comensales la información de los productos utilizados para la elaboración de los menús, que sea exigible por las
normas sobre etiquetado de productos alimenticios.
5. En los supuestos en que las condiciones de organización e
instalaciones lo permitan, las escuelas infantiles y los centros escolares con alumnado con alergias o intolerancias alimentarias,
diagnosticadas por especialistas, y que, mediante el correspondiente certificado médico, acrediten la imposibilidad de ingerir,
— 2386 —
Normas
determinados alimentos que perjudican su salud, elaborarán
menús especiales, adaptados a esas alergias o intolerancias. Se garantizarán menús alternativos en el caso de intolerancia al gluten.
A excepción de lo establecido en el párrafo anterior, cuando
las condiciones organizativas, o las instalaciones y los locales de
cocina, no permitan cumplir las garantías exigidas para la elaboración de los menús especiales, o el coste adicional de dichas elaboraciones resulte inasumible, se facilitarán a los alumnos los
medios de refrigeración y calentamiento adecuados, de uso exclusivo para estas comidas, para que pueda conservarse y consumirse el menú especial proporcionado por la familia.
6. En las escuelas infantiles y en los centros escolares no se
permitirá la venta de alimentos y bebidas con un alto contenido en
ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, sal y azúcares. Estos
contenidos se establecerán reglamentariamente.
7. Las escuelas infantiles y los centros escolares serán espacios protegidos de la publicidad. Las campañas de promoción alimentaria, educación nutricional o promoción del deporte o
actividad física en los centros así como el patrocinio de equipos
y eventos deportivos en el ámbito académico deberán ser previamente autorizados por las autoridades educativas competentes, de
acuerdo con los criterios establecidos por las autoridades sanitarias que tengan por objetivo promover hábitos nutricionales y deportivos saludables y prevenir la obesidad.
Artículo 41. Medidas dirigidas a las Administraciones públicas.
Cuando liciten las concesiones de sus servicios de restauración, las Administraciones públicas deberán introducir en el pliego
de prescripciones técnicas requisitos para que la alimentación servida sea variada, equilibrada y adaptada a las necesidades nutricionales de los usuarios del servicio. Igualmente, supervisarán
todo ello, atendiendo a las guías y objetivos nutricionales, establecidos por el departamento competente en materia sanitaria.
Estos requisitos deberán ser objeto de especial consideración dentro de los criterios de adjudicación del contrato.
Artículo 42. Medidas dirigidas a personas dependientes y con necesidades especiales.
1. Los centros y servicios que realicen prestaciones para personas dependientes y con necesidades especiales fomentarán la
difusión de hábitos alimentarios saludables, asegurando su correcta alimentación y prestando especial atención a los problemas
de desnutrición, así como la práctica de actividad física y el deporte. Tales actividades serán supervisadas por profesionales con
formación acreditada.
2. Las Administraciones públicas competentes evaluarán los
problemas particulares en sectores de la población y establecerán
un plan de fomento de la seguridad alimentaria dirigido a dichos
sectores.
Artículo 43. Ácidos grasos «trans».
1. En los procesos industriales en los que se puedan generar
ácidos grasos «trans», los operadores responsables establecerán las
condiciones adecuadas que permitan minimizar la formación de los
mismos, cuando se destinen a la alimentación, bien de forma individual o formando parte de la composición de alimentos.
2. Los operadores exigirán a sus proveedores la información
sobre el contenido de ácidos grasos «trans» de los alimentos o materias primas que les proporcionen y tendrán a disposición de la
administración la información relativa al contenido de ácidos grasos «trans» en sus productos.
3. Estos requisitos no se aplicarán a los productos de origen
animal que contengan, de manera natural, ácidos grasos «trans».
CAPÍTULO VIII
Publicidad de alimentos
Artículo 44. Publicidad de alimentos.
1. Sin menoscabo de las disposiciones específicas recogidas
en esta ley, la comunicación comercial de los alimentos se regirá
por la Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal; por
la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad; por
el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el
que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias; por la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la
Comunicación Audiovisual, y por las normas especiales que regulen la actividad en este ámbito y le sean de aplicación.
2. Asimismo, los mensajes publicitarios de alimentos, realizados en cualquier medio o soporte de comunicación, deberán
ajustarse a la normativa aplicable, y específicamente al Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción
comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria.
3. Sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento (CE) nº
1.924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de
propiedades saludables en los alimentos, en la publicidad o promoción directa o indirecta de alimentos quedará prohibida:
a) La aportación de testimonios de profesionales sanitarios o
científicos, reales o ficticios, o de pacientes reales o supuestos,
como medio de inducción al consumo, así como la sugerencia de
un aval sanitario o científico.
b) La promoción del consumo de alimentos con el fin de sustituir el régimen de alimentación o nutrición comunes, especialmente en los casos de maternidad, lactancia, infancia o tercera
edad.
c) La referencia a su uso en centros sanitarios o a su distribución a través de oficinas de farmacia.
4. Solo se permitirá la utilización de avales de asociaciones,
corporaciones, fundaciones o instituciones, relacionadas con la
salud y la nutrición en la publicidad o promoción directa o indirecta de alimentos, cuando:
a) Se trate de organizaciones sin ánimo de lucro.
b) Se comprometan, por escrito, a utilizar los recursos económicos, obtenidos con esta colaboración en actividades que favorezcan la salud, a través de la investigación, desarrollo y
divulgación especializada en el ámbito de la nutrición y la salud.
Artículo 45. Regulación voluntaria.
Los poderes públicos, con el fin de lograr un más amplio y riguroso control de la aplicación de la legislación vigente por parte
— 2387 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
de los operadores económicos y profesionales de la publicidad,
favorecerán el desarrollo de sistemas de regulación voluntaria, velando por su implantación y facilitando la misma cuando dichos
sistemas cumplan los requisitos establecidos en la Ley 3/1991, de
10 de enero, de competencia desleal.
Artículo 46. Publicidad de alimentos dirigida a menores de quince
años.
1. Las autoridades competentes promoverán la firma de acuerdos de corregulación con los operadores económicos y los prestadores del servicio de comunicación comercial audiovisual, para
el establecimiento de códigos de conducta, que regulen las comunicaciones comerciales de alimentos y bebidas, dirigidas a la
población menor de quince años, con el fin de contribuir a prevenir la obesidad y promover hábitos saludables. Estos códigos de
conducta deberán ser aplicados por sistemas de autorregulación
que cumplan con lo dispuesto en el artículo anterior.
2. Si en el plazo de un año, a contar desde la entrada en vigor
de esta ley, no se hubieran adoptado estos códigos de conducta, el
Gobierno establecerá reglamentariamente las normas que regulen
tales comunicaciones comerciales, para garantizar la protección de
la infancia y la juventud, así como los medios para hacerlas efectivas.
CAPÍTULO IX
Potestad sancionadora
Sección Primera. Disposiciones generales
Artículo 47. Principios generales.
1. Las Administraciones públicas competentes, en el uso de su
potestad sancionadora, sancionarán las conductas tipificadas como
infracción en materia de seguridad alimentaria y nutrición, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden
que puedan concurrir.
2. La instrucción de causa penal ante los Tribunales de Justicia suspenderá la tramitación del expediente administrativo sancionador, que hubiera sido incoado por los mismos hechos y, en
su caso, la eficacia de los actos administrativos de imposición de
sanción. Las medidas administrativas que hubieran sido adoptadas
para salvaguardar la salud y seguridad de las personas se mantendrán en tanto la autoridad judicial no se pronuncie sobre las
mismas. De no haberse estimado la existencia de delito o falta, la
administración competente podrá continuar el expediente sancionador, quedando vinculada, en su caso, por los hechos declarados
probados en resolución judicial firme.
3. En ningún caso se producirá una doble sanción por los mismos hechos y en función de los mismos intereses públicos protegidos, si bien deberán exigirse las demás responsabilidades que se
deduzcan de otros hechos o infracciones concurrentes.
Artículo 48. Administración competente.
Las Administraciones españolas, que en cada caso resulten
competentes, sancionarán las infracciones, en materia de defensa
de los consumidores y usuarios, cometidas en territorio español,
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
cualquiera que sea la nacionalidad, el domicilio o el lugar en que
radiquen los establecimientos del responsable.
Artículo 49. Reposición de la situación alterada por la infracción
e indemnización de daños y perjuicios.
Conforme a lo previsto en el artículo 130.2 de la Ley 30/1992,
de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el
procedimiento sancionador, podrá exigirse al infractor la reposición de la situación alterada por la infracción a su estado original
y, en su caso, la indemnización de daños y perjuicios causados
que podrán ser determinados por el órgano competente para imponer la sanción, debiendo notificarse al infractor para que, en el
plazo de un mes, proceda a su satisfacción, quedando, de no hacerse así, expedita la vía judicial correspondiente.
Sección Segunda. Infracciones y sanciones
Artículo 50. Infracciones en materia de seguridad alimentaria y
nutrición.
1. Son infracciones en materia de seguridad alimentaria:
a) El incumplimiento de las disposiciones establecidas por la
legislación específica en materia de documentación y registros de
empresas o, en su caso, establecimientos, y de sus productos.
b) La utilización falsa o fraudulenta de marcas sanitarias o
identificativas de alimentos, así como la puesta en el mercado de
alimentos o piensos etiquetados de una manera insuficiente, defectuosa o, en su caso, fraudulenta.
c) La oposición, obstrucción o falta de colaboración con las
autoridades competentes de control de las administraciones públicas, así como el incumplimiento de las obligaciones de información atribuidas a las empresas por la normativa específica,
respecto de los controles realizados en las mismas o sus establecimientos.
d) La ausencia o deficiente aplicación, por parte de las empresas de alimentos o piensos, de las técnicas de autocontrol exigidas por la legislación de aplicación y, en particular, de la
documentación que permita la correcta trazabilidad de los alimentos o piensos.
e) El incumplimiento de los requisitos, condiciones, obligaciones o prohibiciones establecidas en la normativa específica en
materia de higiene o seguridad alimentaria.
f) La utilización de materias primas e ingredientes adulterados
y, en su caso, contaminados, para la elaboración de alimentos o
piensos.
g) La introducción en territorio nacional o la salida de éste, de
alimentos o piensos, cuando su comercialización esté prohibida o
limitada por razones de seguridad alimentaria, o el incumplimiento de los requisitos establecidos para su introducción o salida.
h) El incumplimiento o transgresión de las medidas cautelares, adoptadas por las administraciones públicas, o la resistencia
a su ejecución.
2. Son infracciones en materia de nutrición:
a) La elaboración, distribución, suministro o venta de preparados alimenticios, cuando en su presentación se induzca a confusión al consumidor sobre sus verdaderas características
sanitarias o nutricionales.
— 2388 —
Normas
b) El incumplimiento de las disposiciones establecidas por la
normativa de aplicación en materia de discriminación por sobrepeso u obesidad.
c) El incumplimiento de las disposiciones establecidas por las
normas de aplicación para la protección de los menores en el ámbito escolar, en materia de nutrición.
d) El incumplimiento de la prohibición de comercialización de
alimentos, que transgredan los criterios nutricionales que se determinen en el desarrollo reglamentario de esta ley.
e) La transgresión de las prohibiciones que, en materia de publicidad relacionada con los alimentos y, en su caso, con sus propiedades nutricionales o saludables, establezca la legislación de
aplicación.
f) El incumplimiento de las limitaciones establecidas por la
normativa aplicable, en materia de formación o publicidad alimentaria dirigida a la infancia y la juventud.
Artículo 51. Graduación de las infracciones.
Las infracciones se clasifican como leves, graves y muy graves, atendiendo a los criterios de riesgo para la salud, posición en
el mercado infractor, cuantía del eventual beneficio obtenido,
grado de intencionalidad, gravedad de la alteración sanitaria, generalización de la infracción y reincidencia.
1. Serán infracciones leves:
– Las deficiencias en los registros o cuantos documentos obliguen a llevar las disposiciones vigentes de interés en seguridad
alimentaria o nutrición, siempre que dicho incumplimiento no esté
tipificado como infracción grave o muy grave.
– La oposición y falta de colaboración con la actuación de
control de las Administraciones públicas, que perturbe o retrase la
misma, pero que no impida o dificulte gravemente su realización.
– El etiquetado insuficiente o defectuoso, establecido en la
normativa aplicable a los alimentos y piensos, siempre que dicho
incumplimiento no esté tipificado como infracción grave o muy
grave.
– La elaboración, fabricación, transformación, envasado, almacenamiento, importación, exportación, distribución, transporte
o comercialización de alimentos y piensos, en condiciones no permitidas por la normativa vigente, o cuyo uso haya sido expresamente prohibido o restringido, siempre que dicho incumplimiento
no esté tipificado como infracción grave o muy grave.
– La utilización de materias primas e ingredientes adulterados y, en su caso, contaminados para la elaboración de productos
alimenticios, siempre que dicho incumplimiento no esté tipificado
como infracción grave o muy grave.
– El uso o tenencia de alimentos o piensos en una empresa
alimentaria o de piensos, cuyo uso haya sido expresamente prohibido o restringido, o que se encuentre en condiciones no permitidas por la normativa vigente, siempre que dicho incumplimiento
no esté tipificado como infracción grave o muy grave.
– La introducción en el territorio nacional o la salida de éste,
de alimentos o piensos, cuando su comercialización esté prohibida o limitada por razones de seguridad alimentaria, o el incumplimiento de los requisitos establecidos para su introducción o
salida.
– El ejercicio de aquellas actividades de la cadena alimentaria
sujetas a inscripción en los correspondientes registros, sin cumplir
los requisitos meramente formales, o en condiciones distintas a las
previstas en la normativa vigente, siempre que dicho incumplimiento no esté tipificado como infracción grave o muy grave.
– La cumplimentación inadecuada de la documentación de
acompañamiento de los alimentos y piensos para su comercialización, siempre que dicho incumplimiento no esté tipificado como
infracción grave o muy grave.
– Las simples irregularidades en la observancia de las normas
sobre seguridad alimentaria y nutrición, siempre que dicho incumplimiento no esté tipificado como infracción grave o muy
grave.
– El incumplimiento de los requisitos de formación o instrucción de los manipuladores de alimentos.
2. Serán infracciones graves:
– Las que reciban expresamente dicha calificación en la normativa aplicable en cada caso.
– El inicio de la actividad en una empresa o establecimiento
de nueva instalación o en la ampliación de uno ya existente, sin
contar con la previa autorización administrativa o sin la inscripción en el registro general correspondiente.
– La ausencia de documentos o de registros exigidos por la
normativa vigente o la falta de cumplimentación de datos esenciales para la trazabilidad de los alimentos o piensos.
– La ausencia de sistemas y procedimientos que permitan
identificar a los operadores económicos a cualquier persona que
les haya suministrado un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos, o cualquier sustancia destinada a ser incorporada en un alimento o un pienso, o con
probabilidad de serlo.
– La ausencia de sistemas de autocontrol por parte de los operadores económicos.
– La falta de comunicación a la autoridad competente de la
detección de un riesgo en los autocontroles.
– La oposición, obstrucción o falta de colaboración con la actuación de control de las Administraciones públicas, cuando impida o dificulte gravemente su realización, así como el suministro
a las mismas, a sabiendas, de información inexacta.
– La comercialización de productos sujetos al requisito de registro previo, o sin haber realizado la solicitud de su renovación
en plazo, cuando dicho incumplimiento comporte un riesgo para
la salud pública.
– La falta de marca sanitaria o de marca de identificación en
los alimentos que lo requieran conforme a la normativa vigente.
– El etiquetado insuficiente o defectuoso conforme a la normativa vigente de alimentos y piensos, cuando dicho incumplimiento comporte un riesgo para la salud pública.
– La omisión de análisis, pruebas y test de detección de enfermedades a que deban someterse los alimentos y piensos,
cuando dicho incumplimiento comporte un riesgo para la salud
pública.
– La elaboración, fabricación, transformación, envasado, almacenamiento, importación, exportación, distribución, transporte
o comercialización de alimentos y piensos, en condiciones no permitidas por la normativa vigente, o cuyo uso haya sido expresamente prohibido o restringido, cuando dicho incumplimiento
comporte un riesgo para la salud pública.
– La utilización de materias primas e ingredientes adulterados y, en su caso, contaminados para la elaboración de productos
alimenticios, cuando dicho incumplimiento comporte un riesgo
para la salud pública.
— 2389 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
– La introducción en territorio nacional o la salida de éste, de
alimentos o piensos, cuando su comercialización esté prohibida o
limitada por razones de seguridad alimentaria, o el incumplimiento de los requisitos establecidos para su introducción o salida, siempre que no pueda considerarse una infracción muy
grave.
– El incumplimiento o transgresión de las medidas cautelares
adoptadas por las Administraciones públicas, o la resistencia a su
ejecución, cuando no esté tipificado como infracción muy grave.
– La aportación de registros o de documentación falsa o inexacta que induzcan a las Administraciones públicas a otorgar autorizaciones de actividades, establecimientos o productos sin que
reúnan los requisitos exigidos para ello.
– La elaboración, distribución, suministro o venta de preparados alimenticios, cuando en su presentación se induzca a confusión al consumidor sobre sus verdaderas características
sanitarias o nutricionales.
– El incumplimiento de los requisitos en materia de seguridad alimentaria, cuando ello represente un riesgo para la salud pública y siempre que no pueda considerarse una infracción muy
grave.
– El destino para consumo humano de animales o productos
de origen animal, cuando su comercialización esté expresamente
prohibida.
– La introducción en territorio nacional de alimentos y piensos a través de puntos de entrada no establecidos al efecto.
– El incumplimiento de la obligación del operador económico
de informar a la autoridad competente cuando considere que alguno de los alimentos o piensos que ha importado, producido,
transformado, fabricado o distribuido no cumple con los requisitos de seguridad alimentaria, siempre que dicho incumplimiento
no esté tipificado como infracción muy grave.
– La reincidencia en la misma infracción leve en el último
año.
3. Serán infracciones muy graves:
– Las que reciban expresamente dicha calificación en la normativa aplicable en cada caso.
– La falsedad en la marca sanitaria o la marca de identificación en los alimentos que venga requerida por la normativa vigente.
– El suministro de documentación falsa, a sabiendas, a las Administraciones públicas.
– La utilización de materias primas e ingredientes adulterados y, en su caso, contaminados, para la elaboración de productos
alimenticios de manera intencionada y cuando dicha práctica comporte un riesgo grave para la salud pública.
– La utilización de documentación sanitaria falsa para la comercialización de alimentos y piensos.
– El quebrantamiento de las medidas cautelares adoptadas por
las Administraciones públicas, poniendo en circulación productos o mercancías inmovilizadas.
– La realización de conductas infractoras que se produzcan
de manera consciente y deliberada, y la falta de los controles o
precauciones exigibles en la actividad alimentaria, cuando éstas
comporten un riesgo grave para la salud pública.
– El incumplimiento de la obligación del operador económico
de informar a la autoridad competente cuando considere que alguno de los alimentos o piensos que ha importado, producido,
transformado, fabricado o distribuido no cumple con los requisiBol. Colegio Registradores, núm. 181
tos de seguridad alimentaria y dicho incumplimiento suponga un
riesgo grave para la salud pública.
– La reincidencia en la misma infracción grave en el último año.
Artículo 52. Sanciones.
1. Las infracciones en materia de seguridad alimentaria y nutrición previstas en esta norma serán sancionadas por las Administraciones públicas competentes con multas de acuerdo con la
siguiente graduación:
a) Infracciones leves, hasta 5.000,00 euros.
b) Infracciones graves, entre 5.001,00 euros y 20.000,00
euros.
c) Infracciones muy graves, entre 20.001,00 y 600.000,00
euros
2. En el supuesto de infracciones muy graves, la Administración
pública competente podrá acordar el cierre temporal del establecimiento o instalación de que se trate por un plazo máximo de cinco
años. En tal caso, será de aplicación la legislación laboral en relación con las obligaciones de la empresa frente a los trabajadores.
3. La clausura o cierre de establecimientos o instalaciones que
no cuenten con las autorizaciones o registros sanitarios preceptivos, o la suspensión de su funcionamiento hasta tanto se rectifiquen los defectos o se cumplan los requisitos exigidos por razones
de sanidad, higiene o seguridad y la retirada del mercado precautoria o definitiva de bienes por razones de salud y seguridad, no
tienen el carácter de sanción.
Artículo 53. Sanciones accesorias.
La Administración pública competente podrá acordar, como
sanciones accesorias, frente a las infracciones en materia de seguridad alimentaria y nutrición previstas en esta norma:
a) El decomiso de la mercancía adulterada, deteriorada, falsificada, fraudulenta, no identificada o que pueda entrañar riesgo
para el consumidor.
Los gastos derivados de las medidas adoptadas en el párrafo
anterior, incluidas, entre otras, las derivadas del transporte, distribución y destrucción, serán por cuenta del infractor.
b) La publicidad de las sanciones impuestas por la comisión
de infracciones muy graves, cuando hayan adquirido firmeza en
vía administrativa, así como los nombres, apellidos, denominación o razón social de las personas naturales o jurídicas responsables y la índole y naturaleza de las infracciones, siempre que
concurra riesgo para la salud o seguridad de los consumidores,
reincidencia en infracciones de naturaleza análoga o acreditada
intencionalidad en la infracción.
CAPÍTULO X
Tasas
Sección Primera. Tasas por servicios prestados por la
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Artículo 54. Régimen jurídico.
Las tasas establecidas en este capítulo se regirán por esta ley
y por las demás fuentes normativas que para las tasas se estable-
— 2390 —
Normas
cen en el artículo 9 de la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y
Precios Públicos.
Artículo 55. Hecho imponible.
Constituye el hecho imponible de las tasas la realización por
los órganos competentes de la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición de las siguientes actividades:
1. En materia de registros, productos dietéticos, estudios y
evaluaciones, complementos alimenticios y aguas, los que figuran
en los apartados siguientes:
a) La realización por los órganos competentes de la Agencia
Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, de la tramitación,
estudios o evaluaciones, para la autorización o inscripción en el
Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos de empresas y establecimientos alimentarios, situados en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea; de productos
alimenticios destinados a una alimentación especial procedentes
de países no pertenecientes a la Unión Europea, o que, aun procediendo de Estados integrantes de la misma, el responsable no
tenga establecido su domicilio social en España, así como los
cambios de composición de los referidos productos; reconocimiento y registro de las aguas minerales naturales y de manantial
procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea y su
traslado a la Comisión Europea; y la expedición de certificados
sobre datos registrales.
b) La tramitación, estudios o evaluaciones realizadas como
consecuencia de la notificación de puesta en el mercado nacional
de complementos alimenticios y preparados para lactantes procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea, o que aun
procediendo de países integrantes de ella, el responsable no tenga
establecido su domicilio social en España.
c) La tramitación, estudios o evaluaciones para la remisión a
la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de las solicitudes
de autorización de declaraciones de propiedades saludables en los
alimentos, de acuerdo con los artículos 13.4, 13.5 y 14 del Reglamento 1924/2006, de 20 de diciembre de 2006, relativo a las
declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos.
d) La tramitación, estudios o evaluaciones para la adjudicación del código de identificación de los alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales susceptibles de financiación por
el Sistema Nacional de Salud, clasificación por tipo de dieta, así
como, los cambios de nombre y/o composición de los referidos
productos.
2. La realización de servicios de análisis de muestras,
cuando la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición actúe como laboratorio de referencia en el marco del control oficial.
3. La realización de evaluaciones de expedientes de alimentos, ingredientes alimentarios, coadyuvantes o procesos tecnológicos.
Artículo 56. Sujetos pasivos.
Serán sujetos pasivos de las tasas, las personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten la prestación de cualquiera de los servicios que constituyan el hecho imponible de las
mismas.
Artículo 57. Devengo.
El devengo de la tasa se producirá en el momento en que se
presente la solicitud que inicie la actuación o el expediente, y que
no se realizará o tramitará sin que se haya efectuado el pago correspondiente.
Artículo 58. Cuantías.
1. Las cuantías de las tasas devengadas por los conceptos previstos en el apartado 1 del artículo 55, serán las siguientes:
a) Por inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos de una empresa o establecimiento alimentario situado en cualquier otro Estado miembro de
la Unión Europea: 156 euros.
b) Por modificación de la inscripción registral a que se refiere
el punto anterior: 78 euros.
c) Por evaluación, estudio y, en su caso, registro de productos
alimenticios destinados a una alimentación especial procedentes
de países no pertenecientes a la Unión Europea, o que aun procediendo de países integrantes de ella, el responsable no tenga establecido su domicilio social en España: 882 euros.
d) Por modificaciones significativas en los productos a que se
refiere el punto c): 882 euros.
e) Por modificaciones menores en los productos a los que se
refiere el punto c): 261 euros.
f) Por autorización temporal de comercialización de productos alimenticios destinados a regímenes especiales y posterior registro: 875 euros.
g) Por estudio y evaluación consecutiva a la notificación de primera puesta en el mercado de complementos alimenticios: 882 euros.
h) Por modificaciones significativas en los productos a que se
refiere el punto g): 882 euros.
i) Por modificaciones menores en los productos a los que se
refiere el punto g): 261 euros.
j) Por estudios y evaluación consecutiva a la notificación de
primera puesta en el mercado de preparados para lactantes: 882
euros.
k) Por modificaciones significativas en los productos a que se
refiere el punto j): 882 euros.
l) Por modificaciones menores en los productos a los que se
refiere el punto j): 261 euros.
m) Por estudio, evaluación, clasificación por tipo de dieta y
tramitación para la adjudicación del código de identificación de
los alimentos dietéticos destinados a usos médicos especiales susceptibles de financiación por el Sistema Nacional de Salud:
334,53 euros.
n) Por modificaciones significativas en los productos a que se
refiere el punto m): 334,53 euros.
ñ) Por modificaciones menores en los productos a los que se
refiere el punto m): 139,39 euros.
o) Por estudio, evaluación y tramitación de solicitudes de autorización de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos: 882 euros.
p) Por reconocimiento y registro de las aguas minerales naturales y de manantial procedentes de países no pertenecientes a la
Unión Europea: 2.618 euros.
q) Por evaluación de modificaciones sobre reconocimientos
previamente autorizados: 1.858 euros.
— 2391 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
r) Por expedición de cada uno de los certificados simples relacionados con los datos regístrales de una empresa o producto: 76
euros.
s) Por expedición de certificación detallada de la composición
de un producto: 136 euros.
t) Por el estudio, evaluación y autorización de coadyuvantes
tecnológicos: 568 euros.
u) Por la preparación de informes de evaluación de solicitudes de
límites máximos de residuos de productos fitosanitarios: 568 euros.
2. Las cuantías de las tasas devengadas por los conceptos previstos en el apartado 2 del artículo 55, serán las siguientes:
a) Análisis consistentes en mediciones directas con instrumental sencillo, reacciones cualitativas o cálculos aritméticos.
Por cada muestra: 15 euros.
b) Preparación de muestras para análisis con operaciones básicas o cuantificación de análisis, consistentes en operaciones convencionales de laboratorio (extracciones, destilaciones,
mineralizaciones, etc.).
Por cada muestra: 22 euros.
c) Validación de nuevas técnicas analíticas: 1.000 euros.
d) Identificación y/o cuantificación de una sustancia, o grupo
de sustancias en el mismo análisis, por cromatografía en capa fina:
29 euros.
e) Identificación y/o cuantificación de una sustancia mediante
técnicas no instrumentales: 15 euros.
f) Identificación y/o cuantificación de una sustancia mediante
técnicas espectrofotométricas:
1.º De ultravioleta visible, Infrarrojo, etc.: 29 euros.
2.º De absorción atómica de llama: 29 euros.
3.º De absorción atómica con cámara de grafito, o por generación de hidruros o por vapor frío: 60 euros.
g) Identificación y/o cuantificación de una sustancia mediante
técnicas espectrofluorométricas: 43 euros.
h) Identificación y/o cuantificación de una sustancia, o grupo
de ellas, mediante técnicas instrumentales separativas (cromatografía de gases, de líquidos, de fluidos supercríticos, electroforesis capilar, etc.): 57 euros.
i) Identificación y/o cuantificación de una sustancia, o grupo
de ellas, mediante técnicas instrumentales separativas (cromatografía de gases, de líquidos, de fluidos supercríticos, electroforesis capilar, etc.) con purificación previa de en columna: 84 euros.
j) Determinación de una sustancia mediante kits específicos
por análisis enzimáticos, radioinmunoensayo, etc.: 57 euros.
k) Identificación de especies animales en productos cárnicos:
1.º No tratados por el calor, mediante enzimoinmunoensayo
(ELISA). 80 euros.
2.º Calentados, mediante enzimoinmunoensayo (ELISA): 160
euros.
l) Investigación de enterotoxinas estafilocócicas:
1.º Por método inmunológico de aglutinación al látex (RPLA):
100 euros.
2.º Por enzimoinmunoensayo (ELISA): 150 euros.
m) Identificación y/o cuantificación de una sustancia, mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas:
1.º De 1 a 10 analitos: 200 euros.
2.º Por cada grupo adicional de 10 analitos: 100 euros.
n) Identificación y/o cuantificación de una sustancia mediante
cromatografía de gases/espectrometría de masas de alta resolución:
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
1.º De 1 a 15 analitos: 300 euros.
2.º Por cada grupo adicional de 10 analitos: 150 euros.
ñ) Identificación y/o cuantificación de una sustancia, o grupo
de ellas, mediante cromatografía líquida/espectrometría de masas:
1.º De 1 a 10 analitos: 500 euros.
2.º Por cada grupo adicional de 10 analitos: 200 euros.
o) Identificación y/o cuantificación de una sustancia mediante
la concurrencia de técnicas definidas en los diferentes epígrafes
precedentes: se valorará mediante la suma de los mismos.
p) Determinaciones de migraciones de materiales destinados
a estar en contacto con alimentos:
1.º Ensayos de Migración global de materiales poliméricos:
Por cada simulante: 84 euros.
2.º Ensayos de Migración específica: Por cada simulante: 140
euros.
3.º Por la puesta a punto del método específico para cada monómero, por migración y matriz: 2.890 euros.
4.º Ensayos de Migración específica.
Por cada una de las muestras adicionales del apartado anterior: 140 euros.
5.º Determinaciones de migraciones de materiales macromoleculares destinados a estar en contacto con alimentos:
Extracción según FDA 177.1350 apartado (b)(1): 84 euros.
q) Análisis microbiológico:
1.º Recuento de una especie de microorganismos. 25 euros.
2.º Aislamiento e identificación de microorganismos por especie: 25 euros.
3.º Prueba microbiológica de cribado de inhibidores del crecimiento bacteriano: 15 euros.
4.º Prueba microbiológica de identificación de familias de antibióticos por inhibición de crecimiento bacteriano: 50 euros.
5.º Investigación Botulismo por bioensayo: 417 euros.
6.º Análisis microbiológico por PCR: 69 euros.
7.º Estudios serológicos de patógenos: 49 euros.
8.º Determinación de resistencias bacterianas para cepas de:
8.º 1 Campylobacter: 25 euros.
8.º 2 Salmonella: 100 euros.
9.º Investigación de virus entéricos por:
9.º 1 PCR: 69 euros.
9.º 2 PCR tiempo real: 277 euros.
r) Investigación de parásitos
1.º Parásitos en alimentos y aguas. 22 euros.
2.º Determinación de especies de Triquina por PCR: 69 euros.
3.º Detección de biotoxinas marinas por bioensayos: 417
euros.
s) Ensayos toxicológicos:
1.º Ensayos in vivo de toxicidad aguda por bioensayos: 417
euros.
2.º Ensayos in vitro de citotoxicidad:
2.º 1 Viabilidad celular (Rojo neutro): 140 euros.
2.º 2 Proliferación celular: 140 euros.
2.º 3 MTT o Actividad Mitocondrial: 140 euros.
t) Organismos Modificados Genéticamente:
1.º Análisis de screening (detección de controles internos de
planta, y de secuencias reguladoras o de selección): Por gen analizado: 52 euros.
2.º Análisis de detección e identificación por PCR simple y
Nested. PCR de secuencias específicas: Por gen analizado: 69
euros.
— 2392 —
Normas
3.º Análisis cuantitativo por PCR a tiempo real: Por OMG:
277 euros.
4.º Análisis cuantitativo proteína transgénica por ELISA: Por
OMG: 277 euros.
u) Determinación del contenido de Gluten en alimentos:
1.º Mediante enzimoinmunoensayo (ELISA): 80 euros.
2.º Por Western inmunoblotting: 47 euros.
v) Detección de alimentos irradiados:
1.º Por el método de resonancia paramagnética electrónica:
100 euros.
2.º Por el método de termoluminiscencia: 140 euros.
3.º Irradiación de confirmación en planta autorizada: de 1 a
100 muestras: 250 euros.
w) Emisión de certificado sobre un análisis practicado: 8
euros.
x) Emisión de informe sobre un análisis practicado: 36
euros/hora o fracción.
3. Las cuantías de las tasas devengadas por los conceptos previstos en el apartado 3 del artículo 55, serán las siguientes:
a) Evaluación de expedientes relativos a coadyuvantes tecnológicos (sustancias previamente autorizadas en alimentación humana): 1.000 euros.
b) Evaluación de expedientes relativos a coadyuvantes tecnológicos (sustancias no autorizadas previamente en alimentación
humana): 2.000 euros.
c) Evaluación de expedientes relativos a procesos tecnológicos: 2.000 euros.
d) Evaluación de expedientes relativos a alimentos e ingredientes alimentarios autorizados previamente en alimentación humana en la Unión Europea: 1.000 euros.
e) Evaluación de expedientes relativos a alimentos e ingredientes alimentarios no autorizados previamente en alimentación
humana en la Unión Europea: 2.000 euros.
Artículo 59. Régimen de autoliquidación.
Las tasas serán objeto de autoliquidación por el sujeto pasivo
en los términos que reglamentariamente se establezcan.
Artículo 62. Sujetos pasivos.
Serán sujetos pasivos de la tasa, las personas, físicas o jurídicas, que soliciten la prestación de cualquiera de los servicios que
constituyan el hecho imponible de la misma.
Artículo 63. Responsables.
Serán responsables de la tasa los agentes de aduanas que participen en la introducción de los piensos y alimentos de origen no
animal en el territorio nacional procedentes de terceros países.
Esta responsabilidad será de carácter solidario cuando actúen en
nombre propio y por cuenta del sujeto pasivo, y subsidiaria
cuando actúen en nombre y por cuenta del sujeto pasivo.
Artículo 64. Devengo.
La tasa se devengará en el momento en que se solicite la realización de las actividades de inspección y control sanitario en
los establecimientos o instalaciones en que se desarrollen aquéllas. La tasa se abonará antes de que comiencen las actividades
de inspección y control cuya realización constituye el hecho imponible. No obstante, podrá exigirse su pago en el momento en
que se soliciten dichas actuaciones de inspección y control,
cuando éstas deban llevarse a cabo en un plazo no superior a 24
horas desde la solicitud. Los piensos y alimentos de origen no
animal no podrán abandonar el punto de entrada designado en el
territorio aduanero comunitario sin que se haya efectuado dicho
pago.
Artículo 65. Cuantía.
La cuantía de la tasa será de 102 euros por cada partida importada.
En el caso de importaciones procedentes de países terceros,
con los que existan acuerdos globales de equivalencia con la
Unión Europea en materia de garantías veterinarias, basadas en
el principio de reciprocidad de trato, la cuota tributaria será la que
resulte de la aplicación de dichos acuerdos.
Artículo 60. Normas de gestión.
Artículo 66. Régimen de autoliquidación.
A la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
le corresponde la gestión y recaudación de las tasas comprendidas
en esta sección.
Sección Segunda. Tasa por controles oficiales de las importaciones de determinados piensos y alimentos de origen no animal
Artículo 61. Hecho imponible.
Constituye el hecho imponible de la tasa la prestación o realización, por los servicios veterinarios de inspección fronteriza de la
Administración General del Estado, de servicios o actividades relativos a la inspección y control oficial de la importación de piensos y
alimentos de origen no animal conforme a lo previsto en el Reglamento (CE) nº 669/2009 de la Comisión Europea por el que se aplica
el Reglamento (CE) nº 882/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la intensificación de los controles oficiales
de las importaciones de determinados piensos y alimentos de origen
no animal y se modifica la Decisión 2006/504/CE.
Las tasas serán objeto de autoliquidación por el sujeto pasivo,
en los términos que reglamentariamente se establezcan.
Artículo 67. Gestión.
La gestión de la tasas en lo que se refiere a los piensos, le corresponderá al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino, y en lo que se refiere a los alimentos al Ministerio de Sanidad y Política Social.
Artículo 68. Prohibición de despacho y restitución.
1. Las autoridades no podrán autorizar el despacho a libre
práctica en el territorio de la Unión Europea sin que se acredite el
pago de la tasa.
2. El importe de la tasa correspondiente no podrá ser objeto de
restitución a terceros, ya sea de forma directa o indirecta.
— 2393 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Disposición adicional primera. Competencias de otros ministerios.
Las disposiciones de esta ley, cuando afecten a las Unidades,
Centros y Dependencias pertenecientes al Ministerio de Defensa
y sus organismos públicos, se aplicarán por sus órganos sanitarios competentes.
En cualquier caso, el Ministerio de Defensa deberá comunicar al Ministerio de Sanidad y Política Social y a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, toda la información
relativa a la actividad relacionada con la seguridad alimentaria
para que dichos departamentos y la Agencia puedan ejercer sus
competencias en la materia.
Disposición adicional segunda. Garantía de los derechos.
Las Administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, garantizarán las condiciones de accesibilidad al
ejercicio de los derechos previstos en esta ley, en los términos de
la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad.
Disposición transitoria única. Procedimientos en materia de inspección.
Hasta tanto se establezcan procedimientos específicos en materia de inspecciones, será de aplicación lo dispuesto al efecto en
el Real Decreto 1.945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan
las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, en todo aquello que no se
oponga a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de
Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y sus reglamentos de desarrollo, sin perjuicio de las competencias de las comunidades
autónomas.
Disposición derogatoria única. Normas que se derogan.
1. A la entrada en vigor de esta ley queda derogado el artículo
31 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales,
Administrativas y del Orden Social, por la que se regulan las tasas
exigibles por los servicios y actividades en materia de industrias
alimentarias, preparados alimenticios para regímenes especiales
y/o dietéticos y aguas minerales naturales y de manantial.
2. Asimismo, quedan expresamente derogados el Real Decreto 50/1993, de 15 de enero, por el que se regula el control oficial de los productos alimenticios y el Real Decreto 1.397/1995,
de 4 de agosto, por el que se aprueban medidas adicionales sobre
el control oficial de productos alimenticios.
3. Asimismo, quedan derogadas cuantas disposiciones de
igual o inferior rango se opongan a la presente ley.
Disposición final primera. Títulos competenciales.
Esta ley tiene el carácter de normativa básica al amparo de lo
dispuesto en el artículo 149.1.16.ª de la Constitución, que reserva
al Estado la competencia exclusiva en materia de bases y coordinación general de la sanidad. Se exceptúa el capítulo II de la
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
misma, que se dicta al amparo del artículo 149.1.16.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de sanidad exterior.
Igualmente, se exceptúa de dicho carácter de normativa básica la regulación contenida en el capítulo X que se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.14.ª de la Constitución,
que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de hacienda general.
Asimismo, la regulación contenida en los artículos 6 y 9 de
esta ley se dicta al amparo del artículo 149.1.13.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia
de bases y coordinación de la planificación general de la actividad
económica y la regulación contenida en el artículo 37 de esta ley
se dicta al amparo del artículo 149.1.1.ª de la Constitución, que
atribuye al Estado la regulación de las condiciones básicas que
garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de
los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.
Disposición final segunda. Actualización de las sanciones.
Se faculta al Gobierno para actualizar el importe de las cuantías de las sanciones establecidas en esta norma, teniendo en
cuenta para ello la variación de los índices de precios al consumo.
Disposición final tercera. Aplicabilidad del régimen reglamentario en materia de infracciones y sanciones.
A efectos de lo establecido en el capítulo IX de esta norma, y
en lo no previsto expresamente en el mismo, será de aplicación el
Real Decreto 1.945/1983, de 22 de junio, por el que se regulan
las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria, sin perjuicio de sus ulteriores modificaciones o adaptaciones por el Gobierno.
Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 11/2001, de 5 de
julio, por la que se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
1. El artículo 2.3 de la Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que
se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria tendrá la siguiente redacción:
«3. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición estará legitimada para el ejercicio de la acción de cesación frente a conductas que lesionen los intereses colectivos o
difusos de los consumidores y usuarios tanto en el ámbito de la
seguridad de los alimentos dirigidos al consumo humano como
en lo referido a las alegaciones nutricionales y saludables.
La acción de cesación se dirigirá a obtener una sentencia
que condene al demandado a cesar en la conducta y a prohibir
su reiteración futura. Asimismo, la acción podrá ejercerse para
prohibir la realización de una conducta cuando ésta haya finalizado al tiempo de ejercitar la acción, si existen indicios suficientes que hagan temer su reiteración de modo inmediato.»
2. El artículo 2.4 de la Ley 11/2001, de 5 de julio, por la que
se crea la Agencia Española de Seguridad Alimentaria tendrá la siguiente redacción:
— 2394 —
Normas
«4. En los términos de la Ley 29/2009, de 30 de diciembre,
por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los
consumidores y usuarios, la Agencia Española de Seguridad
Alimentaria y Nutrición podrá solicitar al anunciante la cesación o rectificación de la publicidad ilícita que afecte a los intereses colectivos o difusos de los consumidores y usuarios
tanto en el ámbito de la seguridad de los alimentos dirigidos al
consumo humano como en lo referido a las alegaciones nutricionales y saludables. En este mismo ámbito la Agencia estará
legitimada para el ejercicio de la acción de cesación prevista en
el artículo 29 y siguientes de la Ley 39/2002, de 28 de octubre,
de transposición al ordenamiento jurídico español de diversas
directivas comunitarias en materia de protección de los intereses de los consumidores y usuarios.»
Disposición final quinta. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
Se autoriza al Gobierno para que, en el ámbito de sus competencias, dicte las disposiciones reglamentarias necesarias para el
desarrollo y aplicación de esta ley.
Disposición final sexta. Entrada en vigor.
La presente ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva
de sus derechos ante los tribunales. Así se reconoce en nuestro ordenamiento jurídico en el artículo 24.1 de la Constitución y en el
artículo 14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Para salvaguardar dichos derechos de los ciudadanos es necesaria la modernización de la Administración de Justicia, campo
esencial para consolidar el Estado de Derecho y mejorar la calidad de nuestra democracia. En este contexto de modernización,
uno de los elementos de mayor relevancia es, precisamente, la incorporación en las oficinas judiciales de las nuevas tecnologías.
Su uso generalizado y obligatorio contribuirá a mejorar la gestión
en las oficinas judiciales, actualizando su funcionamiento e incrementando los niveles de eficiencia. Las nuevas tecnologías permiten igualmente abaratar los costes del servicio público de
justicia, pero también suponen una mejora de la confianza en el
sistema, lo que se traduce en mayor seguridad. Ello incide de manera directa e indirecta en el sistema económico, pues los cambios generan nuevas perspectivas en las relaciones económicas,
acrecentando la seguridad y la fluidez de las mismas.
La presente Ley regula el uso de las nuevas tecnologías en la
Administración de Justicia. Los principales objetivos de esta
norma, son: primero, actualizar el contenido del derecho fundamental a un proceso público sin dilaciones indebidas, gracias a la
agilización que permite el uso de las tecnologías en las comunicaciones; segundo, generalizar el uso de las nuevas tecnologías
para los profesionales de la justicia; tercero, definir en una norma
con rango de ley el conjunto de requisitos mínimos de interconexión, interoperabilidad y seguridad necesarios en el desarrollo de
los diferentes aplicativos utilizados por los actores del mundo judicial, a fin de garantizar la seguridad en la transmisión de los
datos y cuantas otras exigencias se contengan en las leyes procesales.
Madrid, 5 de julio de 2011.
II
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso
de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia
(B.O.E. 6-7-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
PREÁMBULO
I
En nuestro ordenamiento jurídico existen ya distintos antecedentes que hacían necesaria la aprobación de esta norma.
Así, por un lado, la Ley Orgánica 16/1994, de 8 de noviembre, por la que se reforma la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,
del Poder Judicial, introdujo, por vez primera en nuestro ordenamiento jurídico, la posibilidad de utilizar medios técnicos, electrónicos e informáticos para el desarrollo de la actividad y el
ejercicio de las funciones de juzgados y tribunales. La reforma realizada incluía la posibilidad de dotar a los nuevos documentos o
comunicaciones de la validez y eficacia de los originales, siempre
que se garantizase la autenticidad, la integridad y el cumplimiento
de los requisitos previstos en las leyes procesales.
A partir de esta reforma se han llevado a cabo numerosas modificaciones en distintas normas a fin de hacer efectiva esta previsión. Debe advertirse, eso sí, que estas modificaciones se han
producido obedeciendo a necesidades concretas y puntuales detectadas casi siempre en las distintas leyes procesales. También
se han aprobado normas relativas a la regulación de aplicaciones
y sistemas informáticos utilizados en la Administración de Justicia, así como el establecimiento de registros y sistemas de información y apoyo a la actividad judicial.
El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó el día 22 de
abril de 2002 una Proposición no de Ley sobre la Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Esta Carta señala en su
— 2395 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
preámbulo que, en los umbrales del siglo XXI, la sociedad española demandaba con urgencia una justicia más abierta que fuese
capaz de dar respuesta a los ciudadanos con mayor agilidad, calidad y eficacia, incorporando para ello métodos de organización e
instrumentos procesales más modernos y avanzados. Bajo el título «Una Justicia moderna y abierta a los ciudadanos», la primera parte de la Carta recoge los principios que deben inspirar la
consecución de dicho objetivo: una justicia transparente y comprensible. El apartado 21, ahondando en la necesidad de que la
justicia sea tecnológicamente avanzada, reconoce el derecho «a
comunicarse con la Administración de Justicia a través del correo
electrónico, videoconferencia y otros medios telemáticos con arreglo a lo dispuesto en las leyes procesales».
Más tarde, la Ley 15/2003, de 26 de mayo, reguladora del régimen retributivo de las carreras judicial y fiscal, consagra el objetivo general de transparencia proclamado en la Carta de
Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia, creando un instrumento técnico llamado Plan de Transparencia Judicial. Este Plan
fue aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 21 de octubre de 2005. En él se identifica como instrumento imprescindible para lograr el objetivo de la transparencia la plena utilización
de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia. Para que este uso sea realidad es necesario unificar o hacer compatibles las distintas aplicaciones
informáticas que se utilizan en las oficinas judiciales, así como
crear páginas de información en las Administraciones con competencias en materia de justicia. También se declara la necesidad
de establecer sistemas adecuados de interconexión y sistemas de
intercambio seguro de documentos en los procesos judiciales, así
como garantizar la disponibilidad de los sistemas de comunicaciones entre las distintas sedes judiciales electrónicas.
En otro orden de cosas, en 2007 se aprueba la Ley 11/2007, de
22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Esta norma supone el reconocimiento definitivo del
derecho de los ciudadanos a comunicarse electrónicamente con
las Administraciones públicas. Esta Ley establece el régimen jurídico de la administración electrónica y la gestión electrónica de
los procedimientos administrativos y sienta las bases sobre las que
debe articularse la cooperación entre las distintas Administraciones para impulsar la administración electrónica.
Por último, en el plano internacional, la Unión Europea ha desarrollado el Plan de Acción E-Justicia. Este Plan de Acción busca
la mejora de la eficacia de los sistemas judiciales mediante la aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la
gestión administrativa de los procesos judiciales. El Plan busca
también la cooperación entre las autoridades judiciales y, lo que
es más importante, el acceso de los ciudadanos a la justicia. Para
ello, el Plan propone la adopción de medidas coordinadas a nivel
nacional y europeo. Su aplicación implicará probablemente modificaciones y adaptaciones en la legislación procesal, así como la
creación de un marco regulador de la utilización de las nuevas
tecnologías en la Administración de Justicia española, que es el
objetivo al que responde esta norma.
III
La Administración de Justicia presenta características que la
diferencian de las restantes Administraciones públicas. En primer
lugar, por la propia naturaleza de la función que la AdministraBol. Colegio Registradores, núm. 181
ción judicial tiene atribuida, ya que se trata de un poder del Estado
distinto del poder ejecutivo, en el que se encuadran las Administraciones públicas que, además, debe satisfacer un derecho fundamental que a su vez es clave para sostener el Estado de Derecho.
En segundo lugar, la relación de los ciudadanos con los órganos
judiciales se establece casi siempre a través de profesionales, cosa
que no suele suceder en el caso de las Administraciones públicas.
Dadas estas características, se ha considerado que la Ley
11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos
a los servicios públicos, no es plenamente aplicable a la Administración de Justicia y es necesaria una regulación específica.
Ello no quiere decir, no obstante, que no se hayan adoptado idénticos principios y valores en muchos aspectos.
Así, se ha tenido en cuenta la diferencia entre el procedimiento administrativo y las normas procesales. La presente Ley
regula únicamente los aspectos necesarios para dar cumplimiento
a la legislación procesal en lo relativo al uso de las nuevas tecnologías. Así, por ejemplo, no se ha buscado establecer plazos o términos distintos de los señalados en las leyes de enjuiciamiento,
sino que la norma se limita a establecer los criterios que deben
ser considerados para efectuar el cómputo de los mismos si los
actos procesales que determinan su comienzo o fin se efectúan a
través de medios electrónicos.
También tiene una gran importancia la cooperación entre Administraciones en materia de administración electrónica. Para ello
se establecen marcos estables y vinculantes de colaboración, cooperación y coordinación. En este capítulo cobra especial importancia la consolidación como norma legal de algunas de las
previsiones contenidas en el Convenio de Colaboración entre el
Ministerio de Justicia, el Consejo General del Poder Judicial y la
Fiscalía General del Estado para el establecimiento del Esquema
judicial de interoperabilidad y seguridad en el ámbito de la Administración de Justicia (EJIS). Asimismo, la Ley crea el Comité
técnico estatal de la Administración judicial electrónica, que ostentará competencias en orden a la interoperabilidad de las distintas aplicaciones que se utilizan en la Administración de Justicia,
sin perjuicio de las previstas para el Consejo General del Poder Judicial.
IV
La Ley consta de cincuenta y seis artículos agrupados en cinco
títulos, doce disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias y cuatro disposiciones finales.
En el Título I se define el objeto de la Ley y su ámbito de aplicación.
El Título II se dedica a regular el uso de medios electrónicos
en la Administración de Justicia y se estructura en tres capítulos.
El primero de ellos recoge los derechos de los ciudadanos en sus
relaciones con dicha Administración, reconociendo la libertad de
elección a la hora de establecer tales relaciones y garantizando
que la Administración le facilitará los medios necesarios para relacionarse electrónicamente, aún cuando el ciudadano no disponga de los mismos.
El Capítulo II recoge los derechos y deberes de los profesionales del ámbito de la justicia en sus relaciones con la misma por
medios electrónicos. Abogados, procuradores, graduados sociales y demás profesionales que actúan en el ámbito de la justicia,
además de tener reconocidos los derechos que le son necesarios
— 2396 —
Normas
para el ejercicio de su profesión, utilizarán los medios electrónicos para la presentación de sus escritos y documentos. Esta actividad permitirá la tramitación íntegramente electrónica de los
procedimientos judiciales.
El tercer y último Capítulo de este Título recoge la obligación
de todos los integrantes de los órganos y oficinas judiciales, así
como de las fiscalías, de utilizar exclusivamente los programas y
aplicaciones informáticas puestas a su disposición por las Administraciones competentes.
El Título III aborda el régimen jurídico de la Administración
judicial electrónica. En su Capítulo I se define lo que son las sedes
judiciales electrónicas y se establece el contenido mínimo de las
mismas. A través de dichas sedes se realizarán las actuaciones que
lleven a cabo ciudadanos y profesionales con la Administración de
Justicia. Se diferencia entre la titularidad de la sede, que viene
atribuida a la Administración competente para dotar de medios
materiales a los juzgados y tribunales, y el responsable de los contenidos de la misma, que será el órgano que origine la información
que se incluya en la sede. Por lo tanto, el titular de una sede será
únicamente uno y los responsables tantos como órganos hayan incluido contenidos en la misma. Especial atención merece la posibilidad de crear una o varias sedes electrónicas derivadas o
subsedes. Por otro lado, se dispone la creación de un punto de acceso general de la Administración de Justicia, a través del cual se
podrá acceder a todas las sedes y subsedes del territorio nacional,
con independencia de la posibilidad de acceso directo a las mismas.
El Capítulo II se dedica a las formas de identificación y autenticación, tanto de ciudadanos y profesionales como de la propia Administración de Justicia. Respecto a los primeros, se
contempla la posibilidad de uso de diversos sistemas de firma
electrónica además del incorporado al Documento Nacional de
Identidad. En cuanto a los órganos y oficinas judiciales, se establece la obligatoriedad de que la Administración competente facilite a los mismos los sistemas de firma electrónica consistentes
en sello electrónico y código seguro de verificación. Asimismo, en
este capítulo se regula el uso de la firma electrónica por parte de
todo el personal al servicio de la Administración de Justicia. Por
último, se establecen las condiciones para hacer posible la interoperabilidad y autenticación por medio de certificados electrónicos e intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de
comunicación.
El Título IV fija las condiciones para hacer posible la íntegra
tramitación electrónica de los procedimientos judiciales. Dedica
el Capítulo II a definir y regular el expediente judicial electrónico,
heredero digital de los «autos» que tradicionalmente han constituido el decorado de nuestros juzgados y tribunales. Cuestiones
tales como el foliado o la tradicional remisión de los autos, adquieren una dimensión totalmente diferente al amparo de las nuevas tecnologías. Se dispone igualmente qué documentos tienen la
consideración de documentos judiciales electrónicos y se aborda
una regulación de las copias electrónicas en función del formato
del original. Por último, en este capítulo se dedica un artículo a establecer las condiciones en que se deben archivar los documentos
judiciales electrónicos.
El Capítulo III de este Título trata del registro de escritos, de
las comunicaciones y notificaciones electrónicas. Se establece el
principio de que cada oficina judicial con funciones de registro y
reparto tendrá asignada una sede electrónica derivada o subsede,
de tal forma que cualquier escrito, oficio o comunicación dirigida
a un órgano u oficina judicial a los que preste servicio de registro
y reparto, deberá tener su entrada a través de dicha subsede electrónica. Se regula el régimen de funcionamiento de dicho registro,
así como el cómputo de plazos. Se regula igualmente la forma en
que deben comunicarse los ciudadanos y profesionales por medios electrónicos con la Administración de Justicia, así como las
condiciones y requisitos que deben cumplir los sistemas que implanten las distintas Administraciones con competencias en las
oficinas judiciales para la práctica de actos de comunicación por
medios electrónicos.
El Capítulo IV contiene las previsiones relativas a la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales. En cuanto al
inicio del procedimiento, se establece la obligatoriedad de que el
mismo lo sea siempre por medios electrónicos, distinguiendo los
casos en que los ciudadanos lo inicien personalmente sin intervención de profesionales, en cuyo caso tendrán a su disposición
los medios necesarios para poder hacerlo en dicha forma, de los
casos en que comparezcan asistidos por profesionales, en los que
serán estos los que tengan la obligación en todo caso de efectuar
la presentación del escrito o demanda iniciadora del procedimiento en forma telemática.
Se establecen asimismo las características básicas que deben
tener las aplicaciones y sistemas de información utilizados para la
gestión por medios electrónicos de los procedimientos judiciales,
en orden a garantizar aspectos esenciales de la tramitación electrónica y la forma en que deben incorporarse a dichos procedimientos los escritos, documentos y otros medios o instrumentos
que deban tener acceso a ellos.
Se prevé la forma en que las partes pueden utilizar medios
electrónicos para ejercer el derecho reconocido en las leyes procesales a acceder a la información sobre el estado de tramitación
de los procedimientos.
El Título V de la Ley aborda los aspectos básicos sobre los
que debe asentarse la necesaria cooperación y colegiación de esfuerzos entre las Administraciones con competencias en materia
de justicia. Se constituye el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica con importantes competencias en
orden a favorecer la compatibilidad y a asegurar la interoperabilidad de los sistemas y aplicaciones empleados en la Administración de Justicia, así como para asegurar la cooperación entre las
distintas Administraciones.
Se define el contenido del Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad, al considerarse dichas cualidades como esenciales para un eficaz y eficiente funcionamiento del sistema,
estableciéndose que deberá tenerse presente y acomodarse al
mismo todos los servicios, sistemas y aplicaciones utilizados en la
Administración de Justicia a lo largo de su ciclo de vida.
Se establecen los principios generales a los que deberán responder tanto la interoperabilidad entre las distintas aplicaciones
como la seguridad de la información contenida en ellas.
Como concreción del principio de cooperación al que obedece la presente Ley, se dispone la posibilidad de la reutilización
de sistemas, infraestructuras y aplicaciones de las Administraciones con competencias en materia de justicia.
Por último, en las disposiciones adicionales se establecen los
plazos a los que se deben ajustar las distintas Administraciones
con competencias en materia de justicia para el íntegro establecimiento en las oficinas judiciales y fiscalías de los medios e ins-
— 2397 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
trumentos necesarios para la efectiva implantación de las tecnologías de la información y comunicación.
TÍTULO I
Del ámbito de aplicación y los principios generales
Artículo 1. Objeto.
1. La presente Ley regula la utilización de las tecnologías de
la información por parte de los ciudadanos y profesionales en sus
relaciones con la Administración de Justicia y en las relaciones
de la Administración de Justicia con el resto de Administraciones
y organismos públicos, en los términos recogidos en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.
2. En la Administración de Justicia se utilizarán las tecnologías de la información de acuerdo con lo dispuesto en la presente
Ley, asegurando el acceso, la autenticidad, confidencialidad, integridad, disponibilidad, trazabilidad, conservación e interoperabilidad de los datos, informaciones y servicios que gestione en el
ejercicio de sus funciones.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
La presente Ley será de aplicación a la Administración de
Justicia, a los ciudadanos en sus relaciones con ella y a los profesionales que actúen en su ámbito, así como a las relaciones
entre aquélla y el resto de Administraciones y organismos públicos.
Artículo 3. Definiciones.
A los efectos de la presente Ley, los términos relacionados en
el anexo tendrán el significado que resulta de las definiciones contenidas en el mismo.
Artículo 5. Prestación de servicios y disposición de medios e instrumentos electrónicos.
TÍTULO II
Uso de los medios electrónicos en la Administración de Justicia
CAPÍTULO I
Derechos de los ciudadanos en sus relaciones con la
Administración de Justicia por medios electrónicos
Artículo 4. Derechos de los ciudadanos.
1. Los ciudadanos tienen derecho a relacionarse con la Administración de Justicia utilizando medios electrónicos para el
ejercicio de los derechos previstos en los Capítulos I y VII del Título III del Libro III de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial, en la forma y con las limitaciones que en los mismos se establecen.
2. Además, los ciudadanos tienen en relación con la utilización de los medios electrónicos en la actividad judicial, y en los
términos previstos en la presente Ley, los siguientes derechos:
a) A elegir, entre aquellos que en cada momento se encuentren
disponibles, el canal a través del cual relacionarse por medios
electrónicos con la Administración de Justicia.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
b) A la igualdad en el acceso electrónico a los servicios de la
Administración de Justicia.
c) A conocer por medios electrónicos el estado de tramitación
de los procedimientos en los que sean parte procesal legítima, en
los términos establecidos en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,
del Poder Judicial, y en las leyes procesales.
d) A obtener copias electrónicas de los documentos electrónicos que formen parte de procedimientos en los que tengan la condición de parte o acrediten interés legítimo, en los términos
establecidos en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial, y en las leyes procesales.
e) A la conservación en formato electrónico por la Administración de Justicia de los documentos electrónicos que formen
parte de un expediente conforme a la normativa vigente en materia de archivos judiciales.
f) A utilizar los sistemas de identificación y firma electrónica
del documento nacional de identidad o cualquier otro reconocido
para cualquier trámite electrónico con la Administración de Justicia en los términos establecidos por las leyes procesales.
g) A la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos
que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de la Administración de Justicia en los términos establecidos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
carácter personal, en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial, y en las leyes procesales.
h) A la calidad de los servicios públicos prestados por medios
electrónicos.
i) A elegir las aplicaciones o sistemas para relacionarse con
la Administración de Justicia siempre y cuando utilicen estándares abiertos o, en su caso, aquellos otros que sean de uso generalizado por los ciudadanos y, en todo caso, siempre que sean
compatibles con los que dispongan los juzgados y tribunales y se
respeten las garantías y requisitos previstos en el procedimiento
que se trate.
1. Las Administraciones con competencia en materia de justicia habilitarán diferentes canales o medios para la prestación de
los servicios electrónicos, asegurando en todo caso el acceso a los
mismos a todos los ciudadanos, con independencia de sus circunstancias personales, medios o conocimientos, en la forma que
estimen adecuada.
2. Las Administraciones competentes en materia de justicia
asegurarán el acceso de todos los ciudadanos a los servicios electrónicos proporcionados en su ámbito a través de un sistema de
varios canales que cuente, al menos, con los siguientes medios:
a) Las oficinas de información y atención al público, en los
procedimientos en los que los ciudadanos comparezcan y actúen
sin asistencia letrada y sin representación procesal, pondrán a su
disposición de forma libre y gratuita los medios e instrumentos
precisos para ejercer los derechos reconocidos en el artículo 4 de
esta Ley, debiendo contar con asistencia y orientación sobre su
utilización, bien a cargo del personal de las oficinas en que se ubiquen o bien por sistemas incorporados al propio medio o instrumento.
b) Puntos de acceso electrónico, consistentes en sedes judiciales electrónicas creadas y gestionadas por las distintas Admi-
— 2398 —
Normas
nistraciones competentes en materia de justicia y disponibles para
los ciudadanos a través de redes de comunicación, para sus relaciones con la Administración de Justicia.
c) Las Administraciones con competencias en materia de justicia publicarán la relación de todos los puntos de acceso electrónico.
d) Servicios de atención telefónica con los criterios de seguridad y las posibilidades técnicas existentes, que faciliten a los
ciudadanos las relaciones con la Administración de Justicia en lo
que se refiere a los servicios electrónicos mencionados en los
apartados anteriores.
e) Puntos de información electrónicos, ubicados en los edificios judiciales.
CAPÍTULO II
Derechos y deberes de los profesionales de la justicia en
sus relaciones con la Administración de Justicia
por medios electrónicos
gánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal, en la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del
Poder Judicial, y en las leyes procesales.
3. Los profesionales de la justicia, en los términos previstos en
la presente Ley, tienen el deber de utilizar los medios electrónicos,
las aplicaciones o los sistemas establecidos por las Administraciones competentes en materia de justicia, respetando en todo caso
las garantías y requisitos previstos en el procedimiento que se
trate.
Artículo 7. Prestación de servicios y disposición de medios e instrumentos electrónicos.
Las Administraciones competentes en materia de justicia asegurarán el acceso de los profesionales a los servicios electrónicos
proporcionados en su ámbito a través de puntos de acceso electrónico, consistentes en sedes judiciales electrónicas creadas y gestionadas por aquéllas y disponibles para los profesionales a través de
redes de comunicación, para sus relaciones con la Administración
de Justicia, en los términos previstos en la presente Ley.
Artículo 6. Derechos y deberes de los profesionales del ámbito de
la justicia.
1. Los profesionales de la justicia tienen el derecho a relacionarse con la misma a través de medios electrónicos.
2. Además, los profesionales tienen, en relación con la utilización de los medios electrónicos en la actividad judicial y en los
términos previstos en la presente Ley, los siguientes derechos:
a) A acceder y conocer por medios electrónicos el estado de
tramitación de los procedimientos en los que sean representantes
procesales de la parte personada, en los términos establecidos en
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y en las
leyes procesales.
b) A obtener copias electrónicas de los documentos electrónicos que formen parte de procedimientos en los que sean representantes procesales de la parte personada o acrediten interés
legítimo, en los términos establecidos en la Ley Orgánica 6/1985,
de 1 de julio, del Poder Judicial, y en las leyes procesales.
c) A la conservación en formato electrónico por la Administración de Justicia de los documentos electrónicos que formen
parte de un expediente según la normativa vigente en materia de
archivos judiciales.
d) A utilizar los sistemas de firma electrónica del Documento
Nacional de Identidad o cualquier otro reconocido, siempre que
dicho sistema le identifique de forma unívoca como profesional
para cualquier trámite electrónico con la Administración en los
términos establecidos por las leyes procesales.
A tal efecto, el Consejo General o el superior correspondiente
deberá poner a disposición de las oficinas judiciales los protocolos y sistemas de interconexión que permitan el acceso necesario
por medios electrónicos al registro de profesionales colegiados
ejercientes previsto en el artículo 10 de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre los Colegios Profesionales, garantizando que en él
consten sus datos profesionales, tales como número de colegiado,
domicilio profesional, número de teléfono y de fax y dirección de
correo electrónico.
e) A la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos
que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de la Administración de Justicia en los términos establecidos en la Ley Or-
CAPÍTULO III
Utilización obligatoria de los medios electrónicos
en la tramitación de los procedimientos electrónicos judiciales
Artículo 8. Uso obligatorio de medios e instrumentos electrónicos.
Los sistemas informáticos puestos al servicio de la Administración de Justicia serán de uso obligatorio en el desarrollo de la actividad de los órganos y oficinas judiciales y de las fiscalías por parte
de todos los integrantes de las mismas, conforme a los criterios e
instrucciones de uso que dicten, en el ámbito de sus competencias,
el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado y las Administraciones competentes, así como a los protocolos
de actuación aprobados por los Secretarios de Gobierno.
TÍTULO III
Régimen jurídico de la Administración judicial electrónica
CAPÍTULO I
De la sede judicial electrónica
Artículo 9. Sede judicial electrónica.
1. La sede judicial electrónica es aquella dirección electrónica
disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones cuya titularidad, gestión y administración corresponde a
cada una de las Administraciones competentes en materia de justicia.
2. Las sedes judiciales electrónicas se crearán mediante disposición publicada en el «Boletín Oficial del Estado» o el «Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma» correspondiente, y
tendrán, al menos, los siguientes contenidos:
a) Identificación de la dirección electrónica de referencia de
la sede que incluya el nombre del dominio que le otorgue la Administración competente.
— 2399 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
b) Identificación de su titular, así como del órgano u órganos
administrativos encargados de la gestión y de los servicios puestos a disposición de los ciudadanos y profesionales en la misma.
c) Identificación de los canales de acceso a los servicios disponibles en la sede, con expresión, en su caso, de los teléfonos y oficinas a través de los cuales también puede accederse a los mismos.
d) Cauces disponibles para la formulación de sugerencias y
quejas con respecto al servicio que presta la sede.
3. El establecimiento de una sede judicial electrónica conlleva
la responsabilidad del titular de garantizar la integridad y actualización de la información facilitada, así como el acceso a los servicios previstos en la misma.
4. Las Administraciones competentes en materia de justicia
determinarán las condiciones e instrumentos de creación de las
sedes judiciales electrónicas, con sujeción a los principios de publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad.
5. La publicación en las sedes judiciales electrónicas de informaciones, servicios y transacciones respetará los estándares
abiertos y, en su caso, aquellos otros que sean de uso generalizado
por los ciudadanos.
Artículo 10. Características de las sedes judiciales electrónicas y
sus clases.
1. Se realizarán a través de sedes judiciales electrónicas todas
las actuaciones, procedimientos y servicios que requieran la autenticación de la Administración de Justicia o de los ciudadanos
y profesionales por medios electrónicos.
2. Las sedes judiciales electrónicas dispondrán de sistemas
que permitan el establecimiento de comunicaciones seguras siempre que sean necesarias.
3. Se podrán crear una o varias sedes judiciales electrónicas
derivadas de una sede judicial electrónica. Las sedes judiciales
electrónicas derivadas, o subsedes, deberán resultar accesibles
desde la dirección electrónica de la sede principal, sin perjuicio de
que sea posible el acceso electrónico directo.
4. La Administración competente creará una sede judicial
electrónica derivada para cada uno de los servicios de recepción
de escritos, registro y reparto de asuntos existentes, en función de
su organización y cuyos contenidos serán gestionados por el propio servicio. En el caso de que exista un único servicio de recepción de escritos, registro y reparto, la sede judicial electrónica
asumirá las funciones de las subsedes.
5. Igualmente la Administración competente creará una sede
judicial electrónica derivada en cada una de las oficinas fiscales
que tengan servicio de registro y reparto.
6. Las sedes judiciales electrónicas derivadas se crearán por
disposición del órgano administrativo que tenga atribuida esta
competencia y deberán cumplir los mismos requisitos de publicidad que las sedes judiciales electrónicas principales. Cuando los
servicios de recepción de escritos, registro y reparto de asuntos
no sean creados con una sede o subsede judicial electrónica, deberán recibir la misma publicidad que éstas.
Artículo 11. Contenido y servicios de las sedes judiciales electrónicas.
1. Toda sede judicial electrónica dispondrá, al menos, de los
siguientes contenidos:
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
a) Identificación de la sede, así como del órgano u órganos titulares y de los responsables de la gestión, de los servicios puestos a disposición en la misma y, en su caso, de las subsedes de
ella derivadas.
b) Información necesaria para su correcta utilización, incluyendo el mapa de la sede judicial electrónica o información equivalente, con especificación de la estructura de navegación y las
distintas secciones disponibles.
c) Sistema de verificación de los certificados de la sede, que
estará accesible de forma directa y gratuita.
d) Relación de sistemas de firma electrónica que, conforme a
lo previsto en esta Ley, sean admitidos o utilizados en la sede.
e) Normas de creación del registro o registros electrónicos accesibles desde la sede.
f) Información relacionada con la protección de datos de carácter personal, incluyendo un enlace con la sede electrónica de la
Agencia Española de Protección de Datos y las de las Agencias
Autonómicas de Protección de Datos.
2. Las sedes judiciales electrónicas dispondrán, al menos, de
los siguientes servicios a disposición de los ciudadanos y profesionales:
a) La relación de los servicios disponibles en la sede judicial
electrónica.
b) La carta de servicios y la carta de servicios electrónicos.
c) La relación de los medios electrónicos que los ciudadanos y profesionales pueden utilizar en cada supuesto en el ejercicio de su derecho a comunicarse con la Administración de
Justicia.
d) Un enlace para la formulación de sugerencias y quejas ante
los órganos correspondientes.
e) Acceso, en los términos legalmente establecidos, al estado
de tramitación del expediente.
f) Publicación electrónica, cuando proceda, de resoluciones y
comunicaciones que deban publicarse en tablón de anuncios o
edictos.
g) Verificación de los sellos electrónicos de los órganos u organismos públicos que abarque la sede.
h) Comprobación de la autenticidad e integridad de los documentos emitidos por los órganos u organismos públicos que
abarca la sede que hayan sido autenticados mediante código seguro de verificación.
i) Servicios de asesoramiento electrónico al usuario para la
correcta utilización de la sede.
j) La Carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia.
3. No será necesario recoger en las subsedes la información y
los servicios a que se refieren los apartados anteriores cuando ya
figuren en la sede de la que aquéllas derivan.
4. La sede judicial electrónica garantizará el régimen de cooficialidad lingüística vigente en su territorio.
Artículo 12. Reglas especiales de responsabilidad.
1. El órgano que origine la información que se deba incluir
en la sede judicial electrónica, será el responsable de la veracidad
e integridad de su contenido.
2. La sede judicial electrónica establecerá los medios necesarios para que el ciudadano conozca si la información o servicio al
que accede corresponde a la propia sede o a un punto de acceso
que no tiene el carácter de sede o a un tercero.
— 2400 —
Normas
Artículo 13. Punto de acceso general de la Administración de Justicia.
1. El punto de acceso general de la Administración de Justicia contendrá el directorio de las sedes judiciales electrónicas que,
en este ámbito, faciliten el acceso a los servicios, procedimientos
e informaciones accesibles correspondientes a la Administración
de Justicia, al Consejo General del Poder Judicial, a la Fiscalía
General del Estado y a los organismos públicos vinculados o dependientes de la misma, así como a las Administraciones con
competencias en materia de justicia. También podrá proporcionar
acceso a servicios o informaciones correspondientes a otras Administraciones públicas o corporaciones que representen los intereses de los profesionales de la justicia, mediante la celebración
de los correspondientes convenios.
2. El punto de acceso general será creado y gestionado por el
Ministerio de Justicia conforme a los acuerdos que se adopten en
el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica, para asegurar la completa y exacta incorporación de la información y accesos publicados en éste.
CAPÍTULO II
De la identificación y autenticación
Sección 1.ª Disposiciones comunes
c) Firma electrónica del personal al servicio de la Administración de Justicia.
d) Sistemas de intercambio electrónico de datos en entornos
cerrados de comunicación, conforme a lo que específicamente se
haya convenido.
Artículo 15. Identificación de las personas jurídicas y entidades
sin personalidad jurídica y autenticación de su actuación.
Las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica
podrán utilizar sistemas de firma electrónica de persona jurídica
o de entidades sin personalidad jurídica para todos aquellos procedimientos y actuaciones ante la Administración de Justicia en
los términos establecidos en las leyes procesales.
Artículo 16. Régimen de uso de la firma electrónica.
1. El uso de la firma electrónica no excluye la obligación de
incluir en el documento o comunicación electrónica los datos de
identificación que sean necesarios de acuerdo con la legislación
aplicable.
2. Los órganos de la Administración de Justicia u organismos
públicos vinculados o dependientes podrán tratar los datos personales consignados, a los solos efectos de la verificación de la firma.
Artículo 17. Régimen de sustitución y habilitación entre profesionales.
Artículo 14. Formas de identificación y autenticación.
1. La Administración de Justicia admitirá, en sus relaciones
por medios electrónicos, sistemas de firma electrónica que sean
conformes a lo establecido en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre,
de firma electrónica, y resulten adecuados para garantizar la identificación de los firmantes y, en su caso, la autenticidad e integridad de los documentos electrónicos.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 4 y 6 de la presente Ley y en todo caso, con sujeción estricta a lo dispuesto por
las leyes procesales, los ciudadanos y profesionales del ámbito de
la Justicia podrán utilizar los siguientes sistemas de firma electrónica para relacionarse con la Administración de Justicia:
a) Los sistemas de firma electrónica incorporados al Documento Nacional de Identidad, para personas físicas.
b) Sistemas de firma electrónica avanzada, incluyendo los basados en certificado electrónico reconocido, admitidos por las Administraciones públicas.
c) Otros sistemas de firma electrónica, como la utilización de
claves concertadas en un registro previo como usuario, la aportación de información conocida por ambas partes u otros sistemas
no criptográficos, en los términos y condiciones que en cada caso
se determinen.
3. La Administración de Justicia podrá utilizar los siguientes
sistemas para su identificación electrónica y para la autenticación
de los documentos electrónicos que produzca:
a) Sistemas de firma electrónica basados en la utilización de
certificados de dispositivo seguro o medio equivalente que permita identificar la sede judicial electrónica y el establecimiento
con ella de comunicaciones seguras.
b) Sistemas de firma electrónica para la actuación judicial automatizada.
El régimen de acceso a los servicios electrónicos en el ámbito
de la Administración de Justicia para los supuestos de sustitución
entre profesionales, así como para la habilitación de sus empleados, se regulará por la respectiva Administración competente mediante disposiciones reglamentarias.
Sección 2.ª Identificación electrónica de los órganos
judiciales y autenticación del ejercicio de su competencia
Artículo 18. Identificación de las sedes judiciales electrónicas.
1. Las sedes judiciales electrónicas utilizarán, para identificarse y garantizar una comunicación segura con las mismas, sistemas de firma electrónica basados en certificados de dispositivo
seguro o medio equivalente.
2. Las direcciones electrónicas de la Administración de Justicia y de los organismos públicos vinculados o dependientes de la
misma que tengan la condición de sedes judiciales electrónicas
deberán hacerlo constar de forma visible e inequívoca.
3. El instrumento de creación de la sede judicial electrónica
será accesible directamente o mediante enlace a su publicación
en el «Boletín Oficial del Estado» o en el de la Comunidad Autónoma correspondiente.
4. Los sistemas de información que soporten las sedes judiciales electrónicas deberán asegurar la confidencialidad, disponibilidad e integridad de las informaciones que manejan. El
Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad establecerá las
previsiones necesarias para ello, en el marco de la colaboración
entre el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General del Estado y las Comunidades Autónomas con competencias en materia de justicia.
— 2401 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Artículo 19. Sistemas de firma electrónica para la actuación judicial automatizada.
1. Para la identificación y la autenticación del ejercicio de la
competencia en la actuación judicial automatizada, la Administración competente facilitará a cada una de las oficinas judiciales
del ámbito de su competencia los siguientes sistemas de firma
electrónica:
a) Sello electrónico de la oficina judicial basado en certificado electrónico que reúna los requisitos exigidos por la legislación de firma electrónica.
b) Código seguro de verificación vinculado a cada oficina judicial, permitiéndose en todo caso la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede judicial
electrónica correspondiente.
2. Los certificados electrónicos a los que se hace referencia en
la letra a) del apartado 1 incluirán la denominación correspondiente, pudiendo contener la identidad de la persona titular en el
caso de los sellos electrónicos de oficina judicial.
3. La relación de sellos electrónicos utilizados por la Administración de Justicia, incluyendo las características de los certificados electrónicos y los prestadores que los expiden, deberá ser
pública y accesible por medios electrónicos. Además, cada Administración competente adoptará las medidas adecuadas para facilitar la verificación de sus sellos electrónicos.
Artículo 20. Sistemas de firma electrónica mediante sello electrónico.
1. La creación de sellos electrónicos se realizará mediante resolución de la autoridad competente, que se publicará en la sede
judicial electrónica correspondiente y en la que deberá constar:
a) Organismo u órgano titular del sello, que será el responsable de su utilización, con indicación de su adscripción en la Administración de Justicia u organismo público dependiente de la
misma.
b) Características técnicas generales del sistema de firma y
certificado aplicable.
c) Servicio de validación para la verificación del certificado.
d) Actuaciones y documentos en los que podrá ser utilizado.
2. Los certificados de sello electrónico tendrán, al menos, los
siguientes contenidos:
a) Descripción del tipo de certificado, con la denominación
«sello electrónico».
b) Nombre del suscriptor.
c) Número de identificación judicial.
3. El modo de emitir los certificados electrónicos de sello
electrónico y sus contenidos se definirán en el Esquema judicial
de interoperabilidad y seguridad.
Artículo 21. Firma electrónica de magistrados, jueces, secretarios
judiciales, fiscales, abogados del estado y funcionarios al servicio
de la Administración de Justicia y otros entes públicos.
1. Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 9 y 10 sobre la sede
judicial electrónica, la identificación y autenticación del ejercicio de la
competencia de la oficina judicial actuante, cuando utilice medios
electrónicos, se realizará mediante firma electrónica del personal a su
servicio, de acuerdo con lo dispuesto en los siguientes apartados.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
2. Las Administraciones, en el ámbito de sus competencias,
proveerán a secretarios judiciales, fiscales, forenses y demás personal al servicio de la Administración de Justicia, de sistemas de
firma electrónica, los cuales podrán identificar de forma conjunta
al titular del puesto de trabajo y el cargo e identificar también a la
oficina u órgano judicial en la que presta sus servicios.
El Ministerio de Justicia facilitará a las Administraciones
competentes datos actualizados de los fiscales y secretarios judiciales a fin de dotarles de firma electrónica.
3. Los sistemas de firma electrónica de jueces y magistrados
serán los que provea el Consejo General del Poder Judicial. Este
podrá establecer, a través de convenios, que el proveedor sea la
Administración competente.
4. Las Administraciones, en el ámbito de sus competencias,
dotarán de sistemas de firma electrónica a los representantes procesales del Estado y demás entes públicos, a los que se refiere el
artículo 551 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial.
Sección 3.ª De la interoperabilidad y de la
acreditación y representación de los ciudadanos
Artículo 22. Interoperabilidad de la identificación y autenticación
por medio de certificados electrónicos.
1. Los certificados electrónicos reconocidos emitidos por prestadores de servicios de certificación serán admitidos por la Administración de Justicia como válidos en las relaciones con la misma,
siempre y cuando el prestador de servicios de certificación ponga a
disposición de las Administraciones competentes en materia de justicia la información que se precise en condiciones que resulten tecnológicamente viables, bajo principios de reconocimiento mutuo y
reciprocidad y sin que suponga coste alguno para aquéllas.
2. Las Administraciones competentes dispondrán de acceso, al
menos, a alguna plataforma de verificación del estado de revocación de todos los certificados admitidos en el ámbito de la Administración de Justicia, que será de libre acceso por parte de todos
los órganos judiciales.
Artículo 23. Identificación y autenticación de los ciudadanos por
funcionario público.
1. En los supuestos en que para la realización de cualquier actuación por medios electrónicos se requiera la identificación o autenticación del ciudadano mediante algún instrumento de los
previstos en el artículo 14 de los que aquél no disponga, tal identificación o autenticación será válidamente realizada por un funcionario mediante el uso del sistema de firma electrónica del que
esté dotado.
2. Para la eficacia de lo dispuesto en el apartado anterior, el
ciudadano deberá identificarse y prestar su consentimiento expreso, debiendo quedar constancia de ello para los casos de discrepancia o litigio.
Artículo 24. Intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación.
1. Los documentos electrónicos transmitidos en entornos cerrados de comunicaciones establecidos entre Administraciones
— 2402 —
Normas
con competencias en materia de justicia, órganos y entidades de
derecho público, serán considerados válidos a efectos de autenticación e identificación de los emisores y receptores en las condiciones establecidas en el presente artículo.
2. Cuando los participantes en las comunicaciones pertenezcan a la Administración de Justicia, el Comité técnico estatal de
la Administración judicial electrónica determinará las condiciones y garantías por las que se regirán, que al menos comprenderán la relación de emisores y receptores autorizados y la naturaleza
de los datos a intercambiar.
3. Cuando los participantes pertenezcan a distintas Administraciones o a entidades de derecho público, las condiciones y garantías citadas en el apartado anterior se establecerán mediante
convenio.
4. En todo caso deberá garantizarse la seguridad del entorno
cerrado de comunicaciones y la protección de los datos que se
transmitan.
TÍTULO IV
De la tramitación electrónica de los procedimientos judiciales
CAPÍTULO I
Disposiciones comunes
Artículo 25. Criterios para la gestión electrónica.
1. La gestión electrónica de la actividad judicial respetará el
cumplimiento de los requisitos formales y materiales establecidos en las normas procesales. A estos efectos se impulsará la aplicación de medios electrónicos a los procesos de trabajo y a la
gestión de los procedimientos y de la actuación judicial.
2. La aplicación de medios electrónicos a la gestión de los
procedimientos, procesos y servicios irá siempre precedida de la
realización por el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica de un análisis de rediseño funcional y simplificación del procedimiento, proceso o servicio, en el que se
considerarán especialmente los siguientes aspectos:
a) La posible supresión o reducción de la documentación requerida a los ciudadanos, mediante su sustitución por datos, transmisiones de datos o certificaciones.
b) La reducción de los tiempos en la tramitación de los procedimientos.
c) La racionalización de la distribución de las cargas de trabajo y de las comunicaciones internas y la introducción de indicadores de gestión.
CAPÍTULO II
Del expediente judicial electrónico
Artículo 26. Expediente judicial electrónico.
1. El expediente judicial electrónico es el conjunto de documentos electrónicos correspondientes a un procedimiento judicial, cualquiera que sea el tipo de información que contenga.
2. Se asignará un número de identificación general a aquellos
documentos que puedan generar un nuevo procedimiento, que
será único e inalterable a lo largo de todo el proceso, permitiendo
su identificación unívoca por cualquier órgano del ámbito judicial en un entorno de intercambio de datos.
3. El foliado de los expedientes judiciales electrónicos se llevará a cabo mediante un índice electrónico, firmado por la oficina
judicial actuante, según proceda. Este índice garantizará la integridad del expediente judicial electrónico y permitirá su recuperación siempre que sea preciso, siendo admisible que un mismo
documento forme parte de distintos expedientes judiciales electrónicos.
4. La remisión de expedientes se sustituirá a todos los efectos
legales por la puesta a disposición del expediente judicial electrónico, teniendo derecho a obtener copia electrónica del mismo
todos aquellos que lo tengan conforme a lo dispuesto en las normas procesales.
Artículo 27. Documento judicial electrónico.
1. Tendrán la consideración de documentos judiciales electrónicos las resoluciones y actuaciones que se generen en los sistemas de gestión procesal, así como toda información que tenga
acceso de otra forma al expediente, cuando incorporen datos firmados electrónicamente en la forma prevista en la Sección 2.ª del
Capítulo II del Título III de la presente Ley.
2. Las Administraciones competentes, en su relación de prestadores de servicios de certificación electrónica, especificarán
aquellos que con carácter general estén admitidos para prestar servicios de sellado de tiempo.
3. Tendrá la consideración de documento público el documento electrónico que incluya la fecha electrónica y que incorpore la firma electrónica reconocida del secretario judicial,
siempre que actúe en el ámbito de sus competencias, conforme a
lo dispuesto en las leyes procesales.
Artículo 28. Copias electrónicas.
1. Las copias realizadas por medios electrónicos de documentos electrónicos emitidos por el propio interesado o por las
oficinas judiciales, manteniéndose o no el formato original, tendrán inmediatamente la consideración de copias auténticas con la
eficacia prevista en las leyes procesales, siempre que el documento electrónico original se encuentre en poder de la oficina judicial donde haya sido originado o incorporado y que la
información de firma electrónica y, en su caso, de sellado de
tiempo permitan comprobar la coincidencia con dicho documento.
Si se alterase el formato original, deberá incluirse en los metadatos la condición de copia.
2. Las copias realizadas por las oficinas judiciales, utilizando
medios electrónicos, de documentos emitidos originalmente por ellas
en soporte papel tendrán la consideración de copias auténticas.
3. Las oficinas judiciales podrán obtener imágenes electrónicas de los documentos privados aportados por los ciudadanos, con
su misma validez y eficacia, a través de procesos de digitalización que garanticen su autenticidad, integridad y la conservación
del documento imagen, de lo que se dejará constancia. Esta obtención podrá hacerse de forma automatizada, mediante el correspondiente sello electrónico.
4. A los documentos emitidos originalmente en soporte papel
de los que se hayan efectuado copias electrónicas de acuerdo con
— 2403 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
lo dispuesto en este artículo, se les dará el destino previsto en la
normativa vigente en materia de archivos judiciales.
5. Las copias realizadas en soporte papel de documentos judiciales electrónicos y firmados electrónicamente por el secretario judicial tendrán la consideración de copias auténticas, siempre
que incluyan la impresión de un código seguro de verificación
que permita contrastar su autenticidad mediante el acceso a los
archivos electrónicos de la oficina judicial emisora.
Artículo 29. Archivo electrónico de documentos.
1. Podrán almacenarse por medios electrónicos todos los documentos utilizados en las actuaciones judiciales.
Los Archivos Judiciales de Gestión, Territoriales y Central
serán gestionados mediante programas y aplicaciones informáticas, compatibles con los ya existentes en juzgados y tribunales,
adaptados a las funciones y cometidos de cada uno, cuyo funcionamiento electrónico será regulado mediante Real Decreto.
2. Los documentos electrónicos que contengan actos procesales que afecten a derechos o intereses de los particulares deberán conservarse en soportes de esta naturaleza, ya sea en el mismo
formato a partir del que se originó el documento o en otro cualquiera que asegure la identidad e integridad de la información necesaria para reproducirlo. Se asegurará en todo caso la posibilidad
de trasladar los datos a otros formatos y soportes que garanticen
el acceso desde diferentes aplicaciones.
3. Los medios o soportes en que se almacenen documentos
deberán contar con medidas de seguridad que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad, protección y conservación de los documentos almacenados y ajustarse a los
requerimientos que garanticen la compatibilidad e interoperabilidad de los sistemas informáticos. En particular, asegurarán la
identificación de los usuarios y el control de accesos, el cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de protección de
datos, así como lo previsto en los artículos 234 y 235 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y en las leyes procesales.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999,
de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal,
el Consejo General del Poder Judicial regulará reglamentariamente la reutilización de sentencias y otras resoluciones judiciales por medios digitales de referencia o reenvío de información,
sea o no con fines comerciales, por parte de personas físicas o jurídicas para facilitar el acceso a las mismas de terceras personas.
CAPÍTULO III
Del registro de escritos, las comunicaciones
y las notificaciones electrónicas
Sección 1.ª Del registro de escritos
Artículo 30. Registro judicial electrónico.
1. Las Administraciones competentes dotarán a las oficinas
judiciales con funciones de registro de los medios electrónicos
adecuados para la recepción y registro de escritos y documentos,
traslado de copias, realización de actos de comunicación y expedición de resguardos electrónicos a través de medios de transmiBol. Colegio Registradores, núm. 181
sión seguros, entre los que se incluirán los sistemas de firma y sellado de tiempo electrónicos reconocidos.
2. Los registros judiciales electrónicos creados en las condiciones del apartado anterior se corresponderán con la subsede judicial electrónica.
3. En estos registros judiciales electrónicos únicamente se admitirán escritos y documentos dirigidos a las oficinas judiciales
dependientes del mismo, conforme a lo establecido en el artículo
230 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial,
en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, y en
las leyes procesales.
4. La recepción de solicitudes, escritos y comunicaciones
podrá interrumpirse por el tiempo imprescindible sólo cuando
concurran razones justificadas de mantenimiento técnico u operativo. La interrupción deberá anunciarse a los potenciales usuarios del registro electrónico con la antelación que, en cada caso,
resulte posible.
En supuestos de interrupción no planificada en el funcionamiento del registro electrónico, y siempre que sea posible, se
dispondrán las medidas para que el usuario resulte informado de
esta circunstancia, así como de los efectos de la suspensión, con
indicación expresa, en su caso, de la prórroga de los plazos de
inminente vencimiento. Alternativamente, podrá establecerse
un redireccionamiento que permita utilizar un registro electrónico en sustitución de aquél en el que se haya producido la interrupción.
Artículo 31. Funcionamiento.
1. Los registros electrónicos emitirán automáticamente un recibo consistente en una copia autenticada del escrito, documento
o comunicación de que se trate, incluyendo la fecha y hora de presentación y el número de entrada de registro.
2. Los documentos que se acompañen al correspondiente escrito o comunicación, deberán cumplir los estándares de formato
y requisitos de seguridad que se determinen en el marco institucional de cooperación en materia de administración electrónica.
Los registros electrónicos generarán recibos acreditativos de la
entrega de estos documentos que garanticen la integridad y el no
repudio de los documentos aportados, así como la fecha y hora
de presentación y el número de registro de entrada en la correspondiente sede judicial electrónica.
Artículo 32. Cómputo de plazos.
1. Los registros electrónicos se regirán a efectos de cómputo
de los plazos imputables tanto a los interesados como a las oficinas judiciales por la fecha y hora oficial de la sede judicial electrónica de acceso, que deberá contar con las medidas de seguridad
necesarias para garantizar su integridad y figurar visible.
2. Los registros electrónicos permitirán la presentación de escritos, documentos y comunicaciones todos los días del año durante las veinticuatro horas.
3. A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles o
naturales, y en lo que se refiere a cumplimiento de plazos por los
interesados, la presentación, en un día inhábil a efectos procesales conforme a la ley, se entenderá realizada en la primera hora del
primer día hábil siguiente, salvo que una norma permita expresamente la recepción en día inhábil.
— 2404 —
Normas
4. El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir
las oficinas judiciales vendrá determinado por la fecha y hora de
presentación en el propio registro.
5. Cada sede judicial electrónica en la que esté disponible un
registro electrónico determinará, atendiendo al ámbito territorial
en el que ejerce sus competencias el titular de aquélla, los días
que se considerarán inhábiles a los efectos de los apartados anteriores.
Artículo 35. Comunicación edictal electrónica.
La publicación de resoluciones y comunicaciones que por disposición legal deban fijarse en tablón de anuncios será sustituida
por su publicación en la sede o subsede judicial electrónica.
CAPÍTULO IV
De la tramitación electrónica
Sección 2.ª De las comunicaciones y
las notificaciones electrónicas
Artículo 36. Iniciación del procedimiento por medios electrónicos.
Artículo 33. Comunicaciones electrónicas.
1. Los ciudadanos podrán elegir en todo momento la manera
de comunicarse con la Administración de Justicia, sea o no por
medios electrónicos, excepto en aquellos casos en los que una
norma con rango de ley establezca o infiera la utilización de un
medio no electrónico.
2. Las comunicaciones a través de medios electrónicos se realizarán, en todo caso, con sujeción a lo dispuesto en la legislación
procesal y serán válidas siempre que exista constancia de la transmisión y recepción, de sus fechas y del contenido íntegro de las
comunicaciones, y se identifique con la autenticación que sea exigible al remitente y al destinatario de las mismas.
3. Las Administraciones competentes en materia de justicia
publicarán, en el correspondiente «Diario Oficial» y en la propia
sede judicial electrónica, aquellos medios electrónicos que los ciudadanos pueden utilizar en cada supuesto en el ejercicio de su derecho a comunicarse con las oficinas judiciales.
4. Los requisitos de seguridad e integridad de las comunicaciones se establecerán en cada caso de forma apropiada al carácter de los datos objeto de aquellas, de acuerdo con criterios de
proporcionalidad, conforme a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal y en
las leyes procesales.
5. Los profesionales de la justicia deberán realizar sus comunicaciones por medios electrónicos cuando técnicamente estén
disponibles.
6. Las oficinas judiciales utilizarán en todo caso medios electrónicos en sus comunicaciones con otras Administraciones y organismos públicos, salvo imposibilidad legal o material.
Artículo 34. Práctica de actos de comunicación por medios electrónicos.
1. El sistema de notificación permitirá acreditar la fecha y
hora en que se produzca la salida y las de la puesta a disposición
del interesado del acto objeto de notificación, así como de acceso
a su contenido.
2. En caso de que el acto de comunicación no pueda llevarse
a cabo por medios electrónicos, se procederá a imprimir la resolución y la documentación necesaria, procediéndose a la práctica
del acto de comunicación en la forma establecida en las leyes procesales e incorporándose a continuación el documento acreditativo de la práctica del acto de comunicación, debidamente
digitalizado, al expediente judicial electrónico. En todo caso, el
destinatario del acto de comunicación tendrá derecho a obtener
copia de la documentación recibida en formato electrónico.
1. La iniciación de un procedimiento judicial por medios electrónicos por los ciudadanos, en aquellos juicios en los que pueden
comparecer de forma personal y directa por no ser preceptiva la
asistencia letrada ni la representación por procurador conforme a
lo establecido en las normas de procedimiento, requerirá la puesta
a disposición de los interesados de los correspondientes modelos
o impresos normalizados en la sede judicial electrónica, que deberán ser accesibles sin otras restricciones tecnológicas que las
estrictamente derivadas de la utilización de estándares y criterios
de comunicación y seguridad aplicables de acuerdo con las normas y protocolos nacionales e internacionales.
2. En todo caso, cuando los escritos fueran presentados en
papel por las personas a las que se refiere el apartado primero del
presente artículo, se procederá a su digitalización por la sección
correspondiente del servicio común procesal que tenga atribuidas
dichas funciones.
3. Los profesionales de la justicia presentarán sus demandas
y otros escritos por vía telemática a través de los sistemas previstos en esta Ley, empleando firma electrónica reconocida.
4. Todo escrito iniciador del procedimiento deberá ir acompañado de un formulario normalizado debidamente cumplimentado en los términos que se establezcan reglamentariamente.
Artículo 37. Tramitación del procedimiento utilizando medios
electrónicos.
1. Las aplicaciones y sistemas de información utilizados para
la gestión por medios electrónicos de los procedimientos deberán
garantizar el control de los tiempos y plazos, la identificación del
órgano u oficina responsable de los procedimientos, así como la
tramitación ordenada de los expedientes, y facilitar la simplificación y la publicidad de los procedimientos.
2. Los sistemas de comunicación utilizados en la gestión electrónica de los procedimientos para las comunicaciones entre las
unidades intervinientes en la tramitación de las distintas fases del
proceso deberán cumplir los requisitos establecidos en esta Ley y
en las disposiciones reglamentarias de desarrollo.
3. Cuando se utilicen medios electrónicos en la gestión del
procedimiento, los actos de comunicación y notificación que
hayan de practicarse se realizarán conforme a las disposiciones
contenidas en los artículos 33 a 35 de esta Ley.
4. Los expedientes y demás actuaciones que deban ser remitidos por otras Administraciones y organismos públicos deberán realizarse en todo caso por vía telemática a través de la
correspondiente sede judicial electrónica. El expediente administrativo electrónico habrá de cumplir los requisitos previstos
en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los
— 2405 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
ciudadanos a los servicios públicos, y deberá remitirse debidamente foliado mediante un índice electrónico que permita la
debida localización y consulta de los documentos incorporados.
Artículo 38. Presentación de escritos, documentos u otros medios
o instrumentos.
1. La presentación de toda clase de escritos, documentos, dictámenes, informes u otros medios o instrumentos se ajustará a lo
dispuesto en las leyes procesales, debiendo ir acompañados en
todo caso del formulario normalizado a que se refiere el apartado
4 del artículo 36, en el que además se consignará el tipo y número
de expediente y año al que se refiera el escrito.
2. En todo caso, la presentación de escritos, documentos y
otros medios o instrumentos se ajustará a las siguientes reglas:
a) Los documentos en papel que, conforme a lo dispuesto en
las leyes procesales puedan o deban ser aportados por las partes en cualquier momento del procedimiento, deberán ser incorporados como anexo al documento principal mediante
imagen digitalizada de la copia, si fueran públicos, o del original del documento obrante en papel, si se tratara de documentos privados. El archivo de la imagen digitalizada habrá de ir
firmado mediante la utilización de los sistemas de firma electrónica previstos en la presente Ley, en las leyes procesales o en
otras normas de desarrollo.
b) Los documentos electrónicos públicos o privados se incorporarán como anexo al documento principal siguiendo los sistemas previstos en esta Ley o en sus normas de desarrollo y
conforme a lo previsto en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de
firma electrónica.
c) En caso de que fueran impugnados por la parte contraria, se
procederá conforme a lo dispuesto en las leyes procesales y, en
su caso, en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.
d) No se admitirá la aportación en otra forma, salvo en el
supuesto de que, por las singularidades características del documento, el sistema no permita su incorporación como anexo
para su envío por vía telemática. En estos casos, el usuario hará
llegar dicha documentación al destinatario por otros medios en
la forma que establezcan las normas procesales, y deberá hacer
referencia a los datos identificativos del envío telemático al que
no pudo ser adjuntada, presentando el original ante el órgano
judicial en el día siguiente hábil a aquel en que se hubiera efectuado el envío telemático. Tales documentos serán depositados
y custodiados por quien corresponda en el archivo, de gestión
o definitivo, de la oficina judicial, dejando constancia en el expediente judicial electrónico de su existencia únicamente en formato papel.
Cuando se deban incorporar documentos sobre los cuales
existan sospechas de falsedad, deberá aportarse en todo caso además el documento original, al que se le dará el tratamiento contemplado en el párrafo anterior.
e) En los casos en que se deban aportar al procedimiento medios o instrumentos de prueba que por su propia naturaleza no
sean susceptibles de digitalización, serán depositados y custodiados por quien corresponda en el archivo de gestión o definitivo de
la oficina judicial, dejando constancia en el expediente judicial
electrónico de su existencia.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Artículo 39. Traslado de copias.
El traslado de copias por vía telemática se realizará de forma
simultánea a la presentación telemática de escritos y documentos
ante el órgano u oficina judicial correspondiente.
Artículo 40. Acreditación de la representación procesal.
1. Se aportará copia electrónica del poder notarial de representación conferido al procurador. En caso de impugnación, el secretario judicial procederá a comprobar el apoderamiento a través
de la Agencia Notarial de Certificación.
2. La representación otorgada por comparecencia apud-acta
ante secretario judicial se acreditará adjuntando copia electrónica
de la misma o mediante indicación del número, fecha y secretario judicial ante quien se otorgó.
Artículo 41. Acceso de las partes a la información sobre el estado
de tramitación.
Se pondrá a disposición de las partes un servicio electrónico
de acceso restringido donde éstas puedan consultar, previa identificación y autenticación, al menos la información sobre el estado de tramitación del procedimiento, salvo que la normativa
aplicable establezca restricciones a dicha información y con pleno
respeto a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal, y legislación que la desarrolla. La información sobre el estado de
tramitación del procedimiento comprenderá la relación de los
actos de trámite realizados, con indicación sobre su contenido, así
como la fecha en la que fueron dictados.
Artículo 42. Actuación judicial automatizada.
En caso de actuación automatizada, deberá establecerse previamente por el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica la definición de las especificaciones,
programación, mantenimiento, supervisión y control de calidad
y, en su caso la auditoría del sistema de información y de su código fuente.
Los sistemas incluirán los indicadores de gestión que se establezcan por la Comisión Nacional de Estadística Judicial y el Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica, cada
uno en el ámbito de sus competencias.
Artículo 43. Subsanación de actos procesales.
1. El incumplimiento del deber de uso de las tecnologías, en
los términos establecidos en esta Ley, por un profesional de la justicia en su primera comunicación con un órgano judicial podrá ser
subsanado. A estos efectos, el órgano judicial concederá un plazo
máximo de tres días con apercibimiento de que todas sus actuaciones ante ese órgano, en ese o en cualquier otro proceso, así
como ante cualquier otro órgano del mismo partido judicial, deberán realizarse empleando medios electrónicos y de conformidad con esta Ley.
2. Si la subsanación no se efectuase en el plazo señalado en
el anterior apartado, no se admitirá la actuación que se tratara
de realizar.
— 2406 —
Normas
3. No será preciso practicar el requerimiento a que se refiere
el apartado 1 del presente artículo cuando el profesional hubiera
sido requerido en tal sentido por cualquier otro órgano judicial del
mismo partido judicial, rechazándose de plano cualquier actuación que se tratara de efectuar por medios distintos a los previstos en la presente Ley.
de todas las aplicaciones informáticas al servicio de la Administración de Justicia.
TÍTULO V
Sección 1.ª Interoperabilidad judicial
Cooperación entre las Administraciones con competencias en
materia de Administración de Justicia. El Esquema judicial de
interoperabilidad y seguridad
CAPÍTULO I
Marco institucional de cooperación en materia
de administración electrónica
Artículo 44. El Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica.
1. El Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica estará integrado por una representación del Ministerio de
Justicia y de cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en la materia y por los representantes que al efecto podrán designar el Consejo General del Poder Judicial y la Fiscalía
General del Estado.
Este Comité técnico estará copresidido por un representante
del Consejo General del Poder Judicial y otro del Ministerio de
Justicia.
2. Sin perjuicio de las competencias del Consejo General del
Poder Judicial como garante de la compatibilidad de sistemas informáticos, este Comité tendrá las siguientes funciones:
a) Favorecer la compatibilidad y asegurar la interoperabilidad
de los sistemas y aplicaciones empleados por la Administración de
Justicia.
b) Preparar planes y programas conjuntos de actuación para
impulsar el desarrollo de la Administración judicial electrónica,
respetando en todo caso las competencias autonómicas atinentes
a los medios materiales de la Administración de Justicia.
c) Promover la cooperación de otras Administraciones públicas con la Administración de Justicia para suministrar a los órganos judiciales, a través de las plataformas de interoperabilidad
establecidas por el Consejo General del Poder Judicial y por las
Administraciones competentes en materia de Administración de
Justicia, la información que precisen en el curso de un proceso judicial en los términos establecidos en la Ley Orgánica 15/1999, de
13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal, en
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial y en las
leyes procesales.
d) Aquellas otras que legalmente se determinen.
Artículo 45. Funcionamiento integrado y conjunto de todas las
aplicaciones informáticas.
El Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica fijará las bases para el desarrollo del Esquema judicial de
interoperabilidad y seguridad de modo que permita, a través de
las plataformas tecnológicas necesarias, la interoperabilidad total
CAPÍTULO II
Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad
Artículo 46. Interoperabilidad de los sistemas de información.
1. La Administración de Justicia utilizará las tecnologías de la
información aplicando medidas informáticas, tecnológicas, organizativas y de seguridad que aseguren un adecuado nivel de interoperabilidad técnica, semántico-jurídica y organizativa entre
todos los sistemas y aplicaciones que prestan servicios a la Administración de Justicia.
2. En el desarrollo de la actividad de la oficina judicial será
obligatorio el uso de los servicios y consultas ofrecidos a través de
las plataformas de interoperabilidad establecidas por el Consejo
General del Poder Judicial y por las Administraciones competentes en materia de Administración de Justicia, salvo que existan razones técnicas que impidan su utilización.
Los programas y aplicaciones informáticos que se utilicen en la Administración de Justicia deberán ser previamente
aprobados por el Consejo General del Poder Judicial, a los
efectos de asegurar su compatibilidad con las funciones que
le encomienda el artículo 230.5 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.
Artículo 47. Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad.
1. El Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad será
aplicado en la Administración de Justicia para asegurar el acceso,
integridad, disponibilidad, autenticidad, confidencialidad, trazabilidad y conservación de los datos, informaciones y servicios utilizados en medios electrónicos que gestionen en el ejercicio de
sus competencias.
2. El Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad comprenderá:
a) El conjunto de criterios y recomendaciones en materia de
seguridad, conservación, normalización y volcado de datos de la
información, de los formatos y de las aplicaciones que deberán
ser tenidos en cuenta por las distintas instituciones y Administraciones competentes para la toma de decisiones tecnológicas que
aseguren la interoperabilidad.
b) La política de seguridad en la utilización de medios electrónicos en el ámbito de la presente Ley y el establecimiento de los
principios básicos y requisitos mínimos que permitan una protección adecuada de la información.
3. En su elaboración se tendrá en cuenta lo establecido en los
Esquemas Nacionales de Interoperabilidad y de Seguridad, así
como las recomendaciones de la Unión Europea, la situación tecnológica de las diferentes Administraciones competentes en materia de justicia y los servicios electrónicos e infraestructuras ya
existentes. A estos efectos utilizarán preferentemente estándares
abiertos, así como, en su caso y de forma complementaria, considerarán el uso de estándares que sean de uso generalizado por los
ciudadanos.
— 2407 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Artículo 48. La interoperabilidad y la seguridad como cualidades
integrales.
1. Tanto la interoperabilidad como la seguridad se tendrán presentes de forma integral desde la concepción de los servicios, sistemas y aplicaciones a lo largo de su ciclo de vida: planificación,
diseño, adquisición, construcción, despliegue, explotación, publicación, conservación y acceso o interconexión con los mismos.
2. En el caso de la seguridad judicial, se entenderá como un
proceso integral constituido por todos los elementos técnicos, humanos, materiales y organizativos relacionados con el sistema,
atendiendo en todo caso a la especial sensibilidad de la información contenida en los procedimientos judiciales electrónicos.
Artículo 49. Normas de conformidad.
1. La interoperabilidad y la seguridad de las sedes y registros
judiciales electrónicos, así como las del acceso electrónico de los
ciudadanos a los servicios judiciales, se regirán por lo establecido
en la presente Ley.
2. La conformidad con el Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad se incluirá en el ciclo de vida de los servicios y
sistemas, acompañada de los correspondientes procedimientos de
control.
3. El Comité técnico estatal de Administración judicial electrónica velará por el establecimiento de los mecanismos de control para asegurar, de forma efectiva, el cumplimiento del
Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad.
4. En las sedes judiciales electrónicas correspondientes se publicarán las declaraciones de conformidad, compatibilidad y otros
posibles distintivos de interoperabilidad obtenidos respecto al
cumplimiento del Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad.
Artículo 50. Mejora continua del proceso de seguridad.
El proceso integral de seguridad implantado deberá ser actualizado y mejorado de forma continua. Para ello, se aplicarán
los criterios y métodos reconocidos en la práctica nacional e internacional relativos a gestión de las tecnologías de la información.
Artículo 51. Desarrollo del marco normativo técnico.
Para el mejor cumplimiento de lo establecido en relación con
el Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad, el Comité
técnico estatal de la Administración judicial electrónica, en el ejercicio de sus competencias, elaborará y difundirá las correspondientes guías de interoperabilidad y seguridad de las tecnologías
de la información y las comunicaciones. El Consejo General del
Poder Judicial aprobará las guías cuando afecten a la compatibilidad de los sistemas informáticos en los términos previstos en el
artículo 230.5 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial.
y perfeccionará a lo largo del tiempo en paralelo al progreso de los
servicios de administración electrónica, de la evolución tecnológica y a medida que vayan consolidándose las infraestructuras que
lo apoyan. Para ello, se desarrollarán las correspondientes guías y
normas técnicas de aplicación.
2. Corresponde al Comité técnico estatal de la Administración
judicial electrónica aprobar las bases para la actualización del Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad.
Sección 2.ª Seguridad judicial electrónica
Artículo 53. Elementos básicos de la seguridad judicial electrónica.
1. En las decisiones en materia de seguridad judicial electrónica deberán tenerse en cuenta los siguientes elementos:
a) La seguridad integral, desde el punto de vista de un proceso integral constituido por los elementos organizativos, normativos, humanos y técnicos relacionados con el sistema.
b) La gestión de riesgos, como proceso de garantía de la seguridad de la información.
c) La prevención, detección, reacción, corrección y recuperación como procesos soporte a la seguridad de la información.
d) Los niveles de seguridad, entendidos como capas de seguridad que permitan una gestión de incidentes más adecuada.
e) La reevaluación periódica de las medidas de seguridad existentes para adecuar su eficacia a la constante evolución de riesgos,
tecnología y sistemas de protección.
f) La función diferenciada dentro de la organización, estableciendo una estructura organizativa donde se identifiquen las figuras de responsable de la información, responsable de seguridad y
responsable del servicio prestado.
2. Son dimensiones de la seguridad judicial electrónica:
a) Autenticidad.
b) Confidencialidad.
c) Integridad.
d) Disponibilidad.
e) Trazabilidad.
f) Conservación.
Artículo 54. Requisitos mínimos de seguridad.
El Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad fijará
los requisitos mínimos que todas las instituciones judiciales han
de garantizar en relación a los sistemas de información de los que
son responsables. Estos requisitos se desarrollarán mediante una
guía técnica.
CAPÍTULO III
Reutilización de aplicaciones y transferencia de tecnologías.
Directorio general de información tecnológica judicial
Artículo 55. Reutilización de sistemas, infraestructuras y aplicaciones de propiedad de las Administraciones de Justicia.
Artículo 52. Actualización permanente.
1. El Esquema judicial de interoperabilidad y seguridad se deberá mantener actualizado de manera permanente. Se desarrollará
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
1. Las Administraciones titulares de los derechos de propiedad
intelectual de aplicaciones, desarrolladas por sus servicios o cuyo
desarrollo haya sido objeto de contratación, podrán ponerlas a dis-
— 2408 —
Normas
posición de cualquier institución judicial o cualquier Administración pública sin contraprestación y sin necesidad de convenio.
2. Las aplicaciones a las que se refiere el apartado anterior podrán ser declaradas como de fuentes abiertas, cuando de ello se derive una mayor transparencia en el funcionamiento de la
Administración de Justicia. Se publicarán, en tal caso, como licencia pública de la Unión Europea, sin perjuicio de otras licencias que aseguren que los programas, datos o información que se
comparten:
a) Pueden ejecutarse para cualquier propósito.
b) Permiten conocer su código fuente.
c) Pueden modificarse o mejorarse.
d) Pueden redistribuirse a otros usuarios con o sin cambios,
siempre que la obra derivada mantenga estas mismas cuatro garantías.
3. En el desarrollo de las soluciones para la Administración de
Justicia se fomentará la reutilización de los sistemas, servicios,
infraestructuras y aplicaciones existentes, siempre que los requisitos tecnológicos de interoperabilidad y seguridad así lo permitan.
Artículo 56. Transferencia de tecnología entre Administraciones.
Directorio General de información tecnológica judicial.
1. El Ministerio de Justicia mantendrá un directorio general de
aplicaciones judiciales para su reutilización e impulsará el mantenimiento del mismo, en colaboración con el resto de Administraciones competentes en materia de justicia. Se promoverá el
desarrollo de guías técnicas, formatos y estándares comunes de
especial interés para el desarrollo de la Administración judicial
electrónica en el marco institucional de cooperación en materia
de administración electrónica.
2. Las Administraciones mantendrán directorios actualizados
de aplicaciones para su libre reutilización, especialmente en aquellos campos de especial interés para el desarrollo de la administración electrónica y de conformidad con lo que al respecto se
establezca en el marco institucional de cooperación en materia de
administración electrónica.
3. Las instituciones judiciales deberán tener en cuenta las soluciones disponibles para la libre reutilización que puedan satisfacer total o parcialmente las necesidades de los nuevos sistemas
y servicios o la mejora y actualización de los ya implantados.
Disposición adicional primera. Creación del Comité técnico estatal de la Administración judicial electrónica.
La estructura, composición y funciones del Comité técnico
estatal de la Administración judicial electrónica serán establecidas
reglamentariamente por el Gobierno, mediante Real Decreto, previo informe del Consejo General del Poder Judicial, de la Fiscalía General del Estado, de la Agencia Española de Protección de
Datos y de las Comunidades Autónomas con competencias en la
materia.
Disposición adicional segunda. Adaptación a los sistemas de administración electrónica.
Para garantizar la efectividad del derecho a la tutela judicial
reconocida en el artículo 24 de la Constitución, en el plazo de
cinco años desde la entrada en vigor de esta Ley las Administraciones con competencia en materia de Administración de Justicia
dotarán a las oficinas judiciales y fiscalías de sistemas de gestión
procesal que permitan la tramitación electrónica de los procedimientos.
Disposición adicional tercera. Interoperabilidad entre las aplicaciones de la Administración de Justicia.
En el plazo de cuatro años desde la entrada en vigor de la presente Ley, las Administraciones con competencia en materia de
Administración de Justicia garantizarán la interoperabilidad entre
los sistemas al servicio de la Administración de Justicia, de
acuerdo a las especificaciones establecidas por el Comité técnico
estatal de Administración judicial electrónica en el marco institucional de cooperación en materia de administración electrónica.
Disposición adicional cuarta. Accesibilidad a los servicios electrónicos.
Las Administraciones con competencias en materia de justicia garantizarán que todos los ciudadanos, con especial atención
a las personas mayores o con algún tipo de discapacidad, que se
relacionan con la Administración de Justicia puedan acceder a los
servicios electrónicos en igualdad de condiciones con independencia de sus circunstancias personales, medios o conocimientos.
Las características de los medios que permitan la universalización
del acceso a los servicios electrónicos serán desarrolladas reglamentariamente por el Gobierno, mediante Real Decreto, previo
informe de las Comunidades Autónomas con competencias en la
materia.
Disposición adicional quinta. Dotación de medios e instrumentos
electrónicos.
Las Administraciones competentes en materia de justicia dotarán a todos los órganos, oficinas judiciales y fiscalías, de los medios e instrumentos electrónicos necesarios y suficientes para
poder desarrollar su función eficientemente. Asimismo, formarán
a los integrantes de los mismos en el uso y utilización de dichos
medios e instrumentos.
Disposición adicional sexta. Representantes procesales del Estado
y demás entes públicos.
1. A los efectos señalados en el artículo 24, y, en general, de
aplicación de esta Ley a la actuación procesal de los abogados del
Estado, representantes procesales del Estado y demás entes públicos a los que se refiere el artículo 551 de la Ley Orgánica
6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, se suscribirá un protocolo
de actuación.
2. Las Administraciones competentes en materia de justicia
dotarán a los órganos y oficinas de los representantes del Estado
y demás entes públicos a los que se refiere el artículo 551 de la
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, de los medios e instrumentos electrónicos necesarios y suficientes para
poder desarrollar su función eficientemente. Asimismo, formarán
a los integrantes de los mismos en el uso y utilización de dichos
medios e instrumentos.
— 2409 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Disposición adicional séptima. Legislación aplicable.
Disposición transitoria primera. Coexistencia de procedimientos.
La presente Ley tiene carácter transversal para todos los órdenes jurisdiccionales y complementará la legislación vigente en
lo concerniente al uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en la Administración de Justicia.
1. Durante el tiempo en que coexistan procedimientos tramitados en soporte papel con procedimientos tramitados exclusivamente
en formato electrónico, los servicios electrónicos de información del
estado de la tramitación a que se refiere la presente Ley incluirán,
respecto a los primeros, al menos la fase en la que se encuentra el
procedimiento y el órgano o unidad responsable de su tramitación.
2. Los registros electrónicos existentes a la entrada en vigor de la
presente Ley serán considerados registros judiciales electrónicos, regulándose por lo dispuesto en los artículos 30, 31 y 32 de esta Ley.
Disposición adicional octava. Legislación aplicable en materia de
interoperabilidad.
En lo no previsto en esta Ley, los criterios de interoperabilidad
para las relaciones entre la Administración de Justicia y las Administraciones públicas, así como las entidades sujetas a la Ley 11/2007,
de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios
públicos, se regirán conforme a lo contemplado en esta última.
Disposición adicional novena. Aplicación de la Ley al Ministerio
Fiscal.
Las referencias contenidas en el texto y articulado de la presente
Ley a las oficinas judiciales, actividad judicial, juzgados y tribunales, sede judicial electrónica, órganos judiciales, expediente judicial
electrónico, documento judicial electrónico, registro judicial electrónico y procedimiento judicial, serán de aplicación equivalente y
se entenderán referidas igualmente a las oficinas fiscales, actividad
fiscal, fiscalías, sedes fiscales electrónicas, expedientes fiscales electrónicos, registros fiscales electrónicos y procedimientos de cualquier tipo que se realicen y tramiten por el Ministerio Fiscal.
Disposición adicional décima. Aplicación de la Ley en el ámbito
de la jurisdicción militar.
Las disposiciones contenidas en la presente Ley serán de aplicación en el ámbito de la jurisdicción militar, sin perjuicio de las
especialidades propias de sus normas reguladoras.
Disposición adicional undécima. Declaración de requerimientos
tecnológicos de las reformas en las leyes procesales.
Disposición transitoria segunda. Expediente electrónico con valor
de copia simple.
Si el estado de la técnica no hiciera posible remitir el expediente administrativo electrónico con los requisitos establecidos
en su normativa específica, de conformidad con lo señalado en el
apartado 4 del artículo 37 de esta Ley, dicho expediente tendrá el
valor de copia simple. Será admisible la remisión del expediente
en formato papel si las condiciones técnicas no permitiesen su remisión telemática.
Disposición final primera. Título competencial.
La presente Ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.5.ª de la Constitución, que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de Administración de Justicia.
Disposición final segunda. Desarrollo normativo.
Corresponde al Gobierno y a las Comunidades Autónomas, en
el ámbito de sus respectivas competencias, dictar las disposiciones
necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente Ley.
Disposición final tercera. Regulación del uso de los sistemas de
videoconferencia en la Administración de Justicia.
El Gobierno presentará un proyecto de ley que regule de manera integral el uso de los sistemas de videoconferencia en la Administración de Justicia.
Todo proyecto de ley que disponga o incluya reformas en las
leyes procesales podrá ir acompañado de una declaración de requerimientos tecnológicos para su correcta implantación y aplicación.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
Disposición adicional duodécima. Relaciones de colaboración con
los Colegios de Procuradores.
La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Sin perjuicio de lo establecido en esta Ley y en especial de lo
dispuesto en el Capítulo III de su Título IV, las relaciones de colaboración con los Colegios de Procuradores en el desempeño de las
funciones que se les encomiendan para la organización de los servicios de notificaciones y traslados de copias previas para con estos
profesionales de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 6/1985,
de 1 de julio, del Poder Judicial, y en la Ley de Enjuiciamiento Civil,
podrán ser objeto del correspondiente y oportuno desarrollo en un
convenio que se suscribirá con el Consejo General de Colegios de
Procuradores de España, que recoja los presupuestos básicos de la
presente Ley para la utilización de las tecnologías de la información
en sus relaciones con la Administración de Justicia.
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Madrid, 5 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
(Se omite Anexo).
— 2410 —
Normas
JEFATURA DEL ESTADO.
JUAN CARLOS I
El Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que
se aprueba el texto refundido en materia de Régimen Local, establece en su artículo 25.2 que sólo mediante Ley aprobada por las
Cortes Generales puede modificarse la denominación de las provincias. En consecuencia, corresponde a las Cortes modificar la denominación de las demarcaciones provinciales que se corresponden
geográficamente con los Territorios Históricos antes mencionados.
Por todo ello es oportuno que la denominación actual se adecue en el sentido que se explicita en la presente Ley.
REY DE ESPAÑA
Artículo primero.
LEY 19/2011, de 5 de julio, por la que pasan a
denominarse oficialmente «Araba/Álava»,
«Gipuzkoa» y «Bizkaia» las demarcaciones
provinciales llamadas anteriormente «Álava»,
«Guipúzcoa» y «Vizcaya» (B.O.E. 6-7-2011).
A todos los que la presente vieren y entendieren
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
La demarcación provincial que actualmente se denomina
«Álava» pasa a denominarse oficialmente «Araba/Álava».
Artículo segundo.
PREÁMBULO
El Estatuto de Autonomía de Gernika reconoce de forma inequívoca los Regímenes Forales específicos y privativos de los Territorios Históricos que integran el País Vasco, habilitándole para
conservar o, en su caso, restablecer y actualizar sus instituciones
de autogobierno.
Por su parte, la Ley 10/1982, de 24 de noviembre, del Parlamento Vasco, básica de normalización del uso del Euskera, en su
artículo 10 atribuye a los órganos forales en el ámbito de sus respectivas competencias la capacidad de fijar la nomenclatura oficial de los Territorios Históricos, respetando, en todo caso, la
grafía académica propia de cada lengua.
En ejercicio de dichas potestades las Juntas Generales de Bizkaia aprobaron en sesión plenaria de 15 de diciembre de 1986 que
la denominación oficial del Territorio Histórico es el término en
euskera «Bizkaia» por Norma Foral 12/86.
Por su parte, las Juntas Generales de Gipuzkoa, en reunión
celebrada el 25 de noviembre de 1985, procedieron a formalizar
la aplicación a la denominación oficial del Territorio según lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 10/1982, de 24 de noviembre,
básica de normalización del uso del euskera, en el sentido de establecer el topónimo oficial del Territorio Histórico respetando su
originalidad vasca con la consiguiente grafía académica, conforme
a lo determinado por la Academia de la Lengua Vasca, para que
la denominación oficial a todos los efectos del Territorio Histórico
de Gipuzkoa fuera el término en euskera «Gipuzkoa», por Norma
Foral 6/1990, de 27 de marzo.
Asimismo el 20 de noviembre de 1989, en su sesión plenaria,
las Juntas Generales de Araba aprobaron como Norma Foral 61/89
que dicho Territorio Histórico se denominara en ambas lenguas
oficiales.
Pero el ámbito geográfico de cada uno de los Territorios Históricos se corresponde con el de sendas provincias establecidas
por el Estado para el desarrollo de sus propias funciones, configurándose así una naturaleza dual de los mismos. Se produce así
en la actualidad desde los diferentes ámbitos institucionales una
denominación diferenciada, lo que carece de sentido considerando
los numerosos precedentes habidos en las Cortes Generales de
cambio de denominación de otras provincias adaptándolas a la
grafía de la lengua propia, y existiendo asimismo una manifiesta
aceptación, no sólo institucional, sino popular y social de la toponimia explicitada en la presente Proposición de Ley.
La demarcación provincial que actualmente se denomina
«Guipúzcoa» pasa a denominarse oficialmente «Gipuzkoa».
Artículo tercero.
La demarcación provincial que actualmente se denomina
«Vizcaya» pasa a denominarse oficialmente «Bizkaia».
Disposición adicional.
Se faculta al Gobierno para adoptar las disposiciones necesarias para la aplicación de esta Ley.
Disposición final.
La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 5 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil
(B.O.E. 22-7-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
— 2411 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
PREÁMBULO
I
La importancia del Registro Civil demanda la adopción de un
nuevo modelo que se ajuste tanto a los valores consagrados en la
Constitución de 1978 como a la realidad actual de la sociedad española.
Aunque la vigente Ley del Registro Civil, de 8 de junio de
1957, ha dado muestras de su calidad técnica y de su capacidad de
adaptación a lo largo de estos años, es innegable que la relevancia de las transformaciones habidas en nuestro país exige un cambio normativo en profundidad que, recogiendo los aspectos más
valiosos de la institución registral, la acomode plenamente a la
España de hoy, cuya realidad política, social y tecnológica es completamente distinta a la de entonces.
La Constitución de 1978 sitúa a las personas y a sus derechos
en el centro de la acción pública. Y ese inequívoco reconocimiento
de la dignidad y la igualdad ha supuesto el progresivo abandono
de construcciones jurídicas de épocas pasadas que configuraban
el estado civil a partir del estado social, la religión, el sexo, la filiación o el matrimonio.
Un Registro Civil coherente con la Constitución ha de asumir
que las personas –iguales en dignidad y derechos– son su única
razón de ser, no sólo desde una perspectiva individual y subjetiva
sino también en su dimensión objetiva, como miembros de una
comunidad políticamente organizada.
Por este motivo, la Ley abandona la vieja preocupación por la
constatación territorial de los hechos concernientes a las personas, sustituyéndola por un modelo radicalmente distinto que prioriza el historial de cada individuo, liberándolo de cargas
administrativas y equilibrando la necesaria protección de su derecho fundamental a la intimidad con el carácter público del Registro Civil.
En este sentido, la Ley suprime el tradicional sistema de división del Registro Civil en Secciones –nacimientos, matrimonios, defunciones, tutelas y representaciones legales– y crea un
registro individual para cada persona a la que desde la primera
inscripción que se practique se le asigna un código personal.
Asimismo, en la presente Ley se incorpora tanto la Convención de los derechos del niño de 20 de noviembre de 1989, ratificada por España el 30 de noviembre de 1990, como la Convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad, de 13 de diciembre de 2006, ratificada por España el 23 de noviembre de
2007.
II
La modernización del Registro Civil también hace pertinente
que su llevanza sea asumida por funcionarios públicos distintos de
aquellos que integran el poder judicial del Estado, cuyo cometido
constitucional es juzgar y ejecutar lo juzgado.
En efecto, la aplicación al Registro Civil de técnicas organizativas y de gestión de naturaleza administrativa permitirá una
mayor uniformidad de criterios y una tramitación más ágil y eficiente de los distintos expedientes, sin merma alguna del derecho
de los ciudadanos a una tutela judicial efectiva, pues todos los
actos del Registro Civil quedan sujetos a control judicial.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Esta Ley deslinda con claridad las tradicionales funciones gubernativas y judiciales que por inercia histórica todavía aparecen
entremezcladas en el sistema de la Ley de 1957, y aproxima nuestro modelo de Registro Civil al existente en otros países de nuestro entorno, en los que también se ha optado por un órgano o
entidad de naturaleza administrativa con el fin de prestar un servicio público de mayor calidad, sin perjuicio de la garantía judicial de los derechos de los ciudadanos.
Puesto que la materia a la que el funcionamiento del Registro
Civil se refiere es el estado civil de las personas y en ciertos aspectos, el derecho de familia, la jurisdicción competente es la
civil. No obstante, se exceptúa la nacionalidad por residencia, respecto de la que persisten las razones que aconsejaron trasladar
esta materia a la jurisdicción contencioso-administrativa con la
entrada en vigor de la Ley 18/1990, de 17 de diciembre, de reforma del Código Civil.
III
Esa misma vocación modernizadora hace que en la Ley se diseñe un Registro Civil único para toda España, informatizado y
accesible electrónicamente.
El Registro Civil se configura como una base de datos única que
permite compaginar la unidad de la información con la gestión territorializada y la universalidad en el acceso. Este salto conceptual,
que implica la superación del Registro físicamente articulado en libros custodiados en oficinas distribuidas por toda España, obliga a
un replanteamiento de toda su estructura organizativa, que ahora ha
de tener por objetivo principal eximir al ciudadano de la carga de
tener que acudir presencialmente a las oficinas del Registro.
Un Registro Civil electrónico exige una estructura organizativa bien distinta de la actual. Estructura que, además, ha de tener
presente a las Comunidades Autónomas.
A todo ello se dedica el título III de esta Ley, en el que se contempla una organización del Registro Civil mucho más sencilla
que la anterior, diferenciándose entre Oficinas Generales, Oficina
Central y Oficinas Consulares, dotadas de funciones y competencias propias, aunque dependiendo de la Dirección General de los
Registros y del Notariado en tanto que centro superior directivo,
consultivo y responsable último del Registro Civil.
Existirá una Oficina General por cada Comunidad o Ciudad
Autónoma y otra más por cada 500.000 habitantes, al frente de la
cual se encontrará un Encargado al que se le asignan las funciones de recepción de declaraciones y solicitudes, la tramitación y
resolución de expedientes, la práctica de inscripciones y, en su
caso, la expedición de certificaciones. A la Oficina Central le corresponde, entre otras funciones, practicar las inscripciones derivadas de resoluciones dictadas por la Dirección General de los
Registros y del Notariado en los expedientes que son de su competencia. En cuanto a las Oficinas Consulares, su régimen jurídico no difiere sustancialmente del vigente.
La unidad de actuación queda garantizada mediante el carácter vinculante de las instrucciones, resoluciones y circulares de la
Dirección General de los Registros y del Notariado, así como por
el establecimiento de un sistema de recursos que sigue las reglas
generales de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, con la previsión expresa de un recurso
ante la mencionada Dirección General.
— 2412 —
Normas
IV
La Ley concibe el Registro Civil como un registro electrónico, en el que se practican asientos informáticos, que organiza la
publicidad y da fe de los hechos y actos del estado civil. Desde
esta concepción se incorpora el uso de las nuevas tecnologías y de
la firma electrónica.
El régimen de la publicidad del Registro Civil se articula a
partir de dos instrumentos: la certificación electrónica y el acceso
de la Administración, en el ejercicio de sus funciones públicas, a
la información registral. Este último se concibe como el instrumento preferente de publicidad, de tal forma que sólo en casos
excepcionales el ciudadano deberá presentar certificaciones de
datos del Registro Civil.
El carácter electrónico del Registro Civil no significa alterar
la garantía de privacidad de los datos contenidos en el mismo.
Aunque el Registro Civil está excluido del ámbito de aplicación
de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal, se presta una especial protección a
los datos, en tanto contengan información que afecta a la esfera de
la intimidad de la persona. Lo relevante es que los datos protegidos sólo pertenecen a su titular y a él corresponde autorizar que
sean facilitados a terceros.
V
En relación con los aspectos sustantivos de la Ley, merece una
mención especial el título VI, relativo a hechos y actos inscribibles. Respecto de la inscripción de nacimiento, se mantienen los
criterios generales y se prevé la remisión de los datos del nacido
a través de un documento oficial por los responsables de los centros sanitarios. A cada nacido se le abrirá un registro individual y
le será asignado un código personal.
El nombre y apellidos se configuran como un elemento de
identidad del nacido derivado del derecho de la personalidad y
como tal se incorpora a la inscripción de nacimiento. Con el fin de
avanzar en la igualdad de género se prescinde de la histórica prevalencia del apellido paterno frente al materno permitiendo que
ambos progenitores sean los que decidan el orden de los apellidos.
Igualmente se sistematiza y agiliza el procedimiento de cambio
de nombres y apellidos y se somete, como regla general, a la competencia del Encargado del Registro Civil. En cuanto a la filiación, se elimina toda referencia a la no matrimonial, con plena
equiparación a la matrimonial.
La instrucción del expediente matrimonial y la celebración
del matrimonio compete a los Ayuntamientos, los cuales deberán
remitir de oficio la documentación preceptiva al Registro Civil.
Los Cónsules autorizarán, celebrarán e inscribirán los matrimonios de españoles en el extranjero. No se modifica la comunicación al Registro Civil de los matrimonios celebrados en forma
religiosa.
De modo similar a la del nacimiento se regula la inscripción
de la defunción mediante la remisión del documento oficial,
acompañado de parte médico, por los centros sanitarios. Se mantiene el requisito de la práctica previa de la inscripción de fallecimiento para proceder a la inhumación o incineración.
La descentralización introducida por la Constitución de 1978
está presente, no sólo desde el punto de vista territorial, sino también desde la perspectiva de la distribución de competencias. Así,
se contempla el acceso al Registro Civil de actos regulados en algunos Derechos civiles especiales como, por ejemplo, las autotutelas, apoderamientos preventivos o especialidades en materia de
régimen económico del matrimonio. Igualmente, se prevé la utilización de las lenguas cooficiales, tanto en la inscripción como en
la expedición de certificaciones. Además, la Ley garantiza la adecuada coexistencia de la competencia estatal sobre Registro Civil
y las de carácter ejecutivo que corresponden a las Comunidades
Autónomas.
VI
La normativa de Derecho internacional privado se contiene
en el título X de la Ley con una actualización de las soluciones jurídicas influidas por el avance de la legislación europea y la creciente importancia del elemento extranjero con acceso al Registro
Civil. La coherencia del modelo exige a este respecto mantener la
unidad, dentro de las particularidades inherentes a cada sector.
Una de las mayores novedades se centra en la inscripción de
documentos judiciales extranjeros. De este modo, se permite no
sólo la inscripción previo exequátur sino también la posibilidad de
que el Encargado del Registro Civil realice la inscripción tras proceder a un reconocimiento incidental.
La complejidad inherente a las situaciones internacionales justifica que la inscripción de documentos extranjeros judiciales y
no judiciales, así como de certificaciones extranjeras, corresponda
con carácter exclusivo a la Oficina Central del Registro. La Oficina Central se configura además como la autoridad encargada en
materia de cooperación internacional en todas aquellas materias
sometidas a la Ley.
VII
El articulado se completa con disposiciones adicionales, transitorias y finales, así como con una disposición derogatoria.
Se deroga la Ley de Registro Civil de 8 de junio de 1957 que,
no obstante, seguirá siendo aplicada en tanto quede extinguido el
complejo régimen transitorio previsto en la Ley. De este modo se
prevé un régimen de incorporación progresiva de los registros individuales y se mantienen temporalmente los efectos que el ordenamiento vigente atribuye al Libro de Familia. Igualmente se
derogan expresamente los preceptos del Código civil que resultan
incompatibles con las previsiones de la presente Ley.
En efecto, puesto que se prescindirá del Libro de Familia
–que pierde sentido dentro del modelo moderno que se ha
configurado en la presente Ley– se ha previsto que en cada
registro individual conste una hoja o extracto en la que figuren los datos personales de la vida del individuo. Consecuentemente con este diseño de la hoja individual, y en la
búsqueda de una mayor simplicidad y eficiencia del sistema,
la Ley distingue entre las inscripciones, las anotaciones registrales y, por último, el asiento de cancelación.
Se modifica la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil, a fin de determinar el órgano judicial y el procedimiento para
conocer de los recursos frente a las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado en materia de estado civil. Dichas previsiones no serán de aplicación a los recursos frente a
resoluciones relativas a la adquisición de nacionalidad por residencia, cuya regulación y competencia judicial no se modifica.
— 2413 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
La desjudicialización del Registro Civil impone la derogación
del artículo 86 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial –que se lleva a cabo a través de Ley Orgánica complementaria–, y de lo previsto en la Ley 38/1998, de 28 de diciembre, de Planta y Demarcación Judicial, respecto a los Registros
Civiles.
La complejidad de la Ley y el cambio radical respecto al modelo anterior aconsejan un extenso plazo de vacatio legis, que se
ha fijado en tres años, para permitir la progresiva puesta en marcha del nuevo modelo, evitando disfunciones en el tratamiento de
la información registral y la implementación de la nueva estructura organizativa.
TÍTULO I
El Registro Civil. Disposiciones generales
CAPÍTULO PRIMERO
Naturaleza, contenido y competencias del Registro Civil
Artículo 1. Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto la ordenación jurídica del
Registro Civil.
En particular, tiene como finalidad regular la organización,
dirección y funcionamiento del Registro Civil, el acceso de los
hechos y actos que se hacen constar en el mismo y la publicidad
y los efectos que se otorgan a su contenido.
Artículo 2. Naturaleza y contenido del Registro Civil.
1. El Registro Civil es un registro público dependiente del Ministerio de Justicia. Todos los asuntos referentes al Registro Civil
están encomendados a la Dirección General de los Registros y del
Notariado.
Los Encargados del Registro Civil deben cumplir las órdenes, instrucciones, resoluciones y circulares del Ministerio de
Justicia y de la Dirección General de los Registros y del Notariado.
2. El Registro Civil tiene por objeto hacer constar oficialmente
los hechos y actos que se refieren al estado civil de las personas
y aquellos otros que determine la presente Ley.
3. El contenido del Registro Civil está integrado por el conjunto de registros individuales de las personas físicas y por el resto
de las inscripciones que se practiquen en el mismo conforme a lo
previsto en la presente Ley.
Artículo 3. Elementos definitorios del Registro Civil.
1. El Registro Civil es único para toda España.
2. El Registro Civil es electrónico. Los datos serán objeto de
tratamiento automatizado y se integrarán en una base de datos
única cuya estructura, organización y funcionamiento es competencia del Ministerio de Justicia conforme a la presente Ley y a sus
normas de desarrollo.
3. Serán de aplicación al Registro Civil las medidas de seguridad establecidas en la normativa vigente en materia de protección de datos de carácter personal.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Artículo 4. Hechos y actos inscribibles.
Tienen acceso al Registro Civil los hechos y actos que se refieren a la identidad, estado civil y demás circunstancias de la persona. Son, por tanto, inscribibles:
1.º El nacimiento.
2.º La filiación.
3.º El nombre y los apellidos y sus cambios.
4.º El sexo y el cambio de sexo.
5.º La nacionalidad y la vecindad civil.
6.º La emancipación y el beneficio de la mayor edad.
7.º El matrimonio. La separación, nulidad y divorcio.
8.º El régimen económico matrimonial legal o pactado.
9.º Las relaciones paterno-filiales y sus modificaciones.
10.º La modificación judicial de la capacidad de las personas,
así como la que derive de la declaración de concurso de las personas físicas.
11.º La tutela, la curatela y demás representaciones legales y
sus modificaciones.
12.º Los actos relativos a la constitución y régimen del patrimonio protegido de las personas con discapacidad.
13.º La autotutela y los apoderamientos preventivos.
14.º Las declaraciones de ausencia y fallecimiento.
15.º La defunción.
Artículo 5. Registro individual.
1. Cada persona tendrá un registro individual en el que constarán los hechos y actos relativos a la identidad, estado civil y
demás circunstancias en los términos de la presente Ley.
2. El registro individual se abrirá con la inscripción de nacimiento o con el primer asiento que se practique.
3. En dicho registro se inscribirán o anotarán, continuada, sucesiva y cronológicamente, todos los hechos y actos que tengan
acceso al Registro Civil.
Artículo 6. Código personal.
A cada registro individual abierto con la primera inscripción
que se practique se le asignará un código personal constituido por
la secuencia alfanumérica que atribuya el sistema informático vigente para el documento nacional de identidad.
Artículo 7. Firma electrónica.
1. Los Encargados de las Oficinas del Registro Civil dispondrán de firma electrónica reconocida. Mediante dicha firma serán
practicados los asientos del Registro Civil y las certificaciones
que se expidan de su contenido.
2. Los ciudadanos podrán acceder a los servicios del Registro
Civil mediante firma electrónica, de acuerdo con lo dispuesto en
la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
Artículo 8. Comunicación entre las Oficinas del Registro Civil y
con las Administraciones Públicas.
1. Las Oficinas del Registro Civil se comunicarán entre sí a
través de medios electrónicos.
— 2414 —
Normas
2. Todas las Administraciones y funcionarios públicos, en el
ejercicio de sus competencias y bajo su responsabilidad, tendrán
acceso a los datos que consten en el Registro Civil único con las
excepciones relativas a los datos especialmente protegidos previstas en esta Ley. Dicho acceso se efectuará igualmente mediante
procedimientos electrónicos con los requisitos y prescripciones
técnicas que sean establecidas dentro del Esquema Nacional de
Interoperabilidad y del Esquema Nacional de Seguridad.
Artículo 9. Competencias generales del Registro Civil.
En el Registro Civil constarán los hechos y actos inscribibles
que afectan a los españoles y los referidos a extranjeros, acaecidos en territorio español.
Igualmente, se inscribirán los hechos y actos que hayan tenido lugar fuera de España, cuando las correspondientes inscripciones sean exigidas por el Derecho español.
Artículo 10. Reglas de competencia.
1. La solicitud de inscripción y la práctica de la misma se podrán efectuar en cualquiera de las Oficinas Generales del Registro Civil con independencia del lugar en el que se produzcan los
hechos o actos inscribibles. Si se producen en el extranjero, la inscripción se solicitará y, en su caso, se practicará en la Oficina Consular de la circunscripción correspondiente. En este último caso,
la inscripción también se podrá solicitar y practicar en cualquiera
de las Oficinas Generales.
2. Los ciudadanos podrán solicitar en cualquiera de las Oficinas Generales o Consulares del Registro Civil o por medios electrónicos el acceso a la información contenida en el mismo a través
de los medios de publicidad previstos en esta Ley.
i) El derecho a promover la inscripción de determinados hechos y actos dirigidos a la protección de los menores, personas
con capacidad modificada judicialmente, personas con discapacidad y personas mayores.
j) El derecho a promover la rectificación o modificación de
los asientos registrales en los casos legal o reglamentariamente
previstos.
k) El derecho a interponer recursos en los términos previstos
en la presente Ley.
l) El derecho a acceder a los servicios del Registro Civil con
garantía de los principios de accesibilidad universal y diseño para
todas las personas.
Artículo 12. Deberes ante el Registro Civil.
Son deberes de las personas ante el Registro Civil:
a) El deber de promover la práctica de los asientos registrales
en los casos previstos en la presente Ley.
b) El deber de instar la inscripción cuando ésta tenga carácter
constitutivo en los casos legalmente previstos.
c) El deber de comunicar los hechos y actos inscribibles conforme a lo previsto en la presente Ley.
d) El deber de presentar la documentación necesaria cuando
los datos correspondientes no obren en poder de las Administraciones Públicas.
e) El deber de suministrar datos veraces y exactos en las solicitudes de inscripción o en cumplimiento de los deberes a los que
se refieren los números anteriores.
f) El deber de cooperar en el buen funcionamiento del Registro Civil como servicio público.
TÍTULO II
CAPÍTULO SEGUNDO
Principios de funcionamiento del Registro Civil
Derechos y deberes ante el Registro Civil
Artículo 13. Principio de legalidad.
Artículo 11. Derechos ante el Registro Civil.
Son derechos de las personas ante el Registro Civil:
a) El derecho a un nombre y a ser inscrito mediante la apertura
de un registro individual y la asignación de un código personal.
b) El derecho a la inscripción de los hechos y actos que se refieren a su identidad, estado civil y demás circunstancias personales que la Ley prevea.
c) El derecho a acceder a la información que solicite sobre el
contenido del Registro, con las limitaciones previstas en la presente Ley.
d) El derecho a obtener certificaciones.
e) El derecho a la intimidad en relación con datos especialmente protegidos sometidos a régimen de publicidad restringida.
f) El derecho a acceder a los servicios del Registro Civil en
cualquiera de las Oficinas Generales o Consulares del Registro
Civil.
g) El derecho a utilizar ante el Registro Civil cualquiera de
las lenguas oficiales en el lugar donde radique la Oficina.
h) El derecho a la igualdad de género y al pleno reconocimiento del principio de igualdad, en todas sus manifestaciones,
en materia de Derecho del Registro Civil.
Los Encargados del Registro Civil comprobarán de oficio la
realidad y legalidad de los hechos y actos cuya inscripción se pretende, según resulte de los documentos que los acrediten y certifiquen, examinando en todo caso la legalidad y exactitud de
dichos documentos.
Artículo 14. Principio de oficialidad.
Los Encargados del Registro Civil deberán practicar la inscripción oportuna cuando tengan en su poder los títulos necesarios.
Las personas físicas y jurídicas y los organismos e instituciones públicas que estén obligados a promover las inscripciones facilitarán a los Encargados del Registro Civil los datos e
información necesarios para la práctica de aquéllas.
Artículo 15. Principio de publicidad.
1. Los ciudadanos tendrán libre acceso a los datos que figuren
en su registro individual.
2. El Registro Civil es público. Las Administraciones y funcionarios públicos, para el desempeño de sus funciones y bajo su
— 2415 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
responsabilidad, podrán acceder a los datos contenidos en el Registro Civil.
3. También podrá obtenerse información registral, por los medios de publicidad previstos en los artículos 80 y siguientes de la
presente Ley, cuando se refieran a persona distinta del solicitante,
siempre que conste la identidad del solicitante y exista un interés
legítimo.
4. Quedan exceptuados del régimen general de publicidad los
datos especialmente protegidos, que estarán sometidos al sistema
de acceso restringido al que se refieren los artículos 83 y 84 de la
presente Ley.
Artículo 16. Presunción de exactitud.
1. Los Encargados del Registro Civil están obligados a velar
por la concordancia entre los datos inscritos y la realidad extrarregistral.
2. Se presume que los hechos inscritos existen y los actos son
válidos y exactos mientras el asiento correspondiente no sea rectificado o cancelado en la forma prevista por la ley.
3. Cuando se impugnen judicialmente los actos y hechos inscritos en el Registro Civil, deberá instarse la rectificación del
asiento correspondiente.
Artículo 17. Eficacia probatoria de la inscripción.
1. La inscripción en el Registro Civil constituye prueba plena
de los hechos inscritos.
2. Sólo en los casos de falta de inscripción o en los que no
fuera posible certificar del asiento, se admitirán otros medios de
prueba.
En el primer caso, será requisito indispensable para su admisión la acreditación de que previa o simultáneamente se ha instado
la inscripción omitida o la reconstrucción del asiento, y no su mera
solicitud.
Artículo 18. Eficacia constitutiva de la inscripción en el Registro
Civil.
La inscripción en el Registro Civil sólo tendrá eficacia constitutiva en los casos previstos por la Ley.
Artículo 19. Presunción de integridad. Principio de inoponibilidad.
1. El contenido del Registro Civil se presume íntegro respecto
de los hechos y actos inscritos.
2. En los casos legalmente previstos, los hechos y actos inscribibles conforme a las prescripciones de esta Ley serán oponibles a terceros desde que accedan al Registro Civil.
TÍTULO III
Estructura y dependencia del Registro Civil
CAPÍTULO PRIMERO
Oficinas del Registro Civil
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Artículo 20. Estructura del Registro Civil.
1. El Registro Civil depende del Ministerio de Justicia y se
organiza en:
1.º Oficina Central.
2.º Oficinas Generales.
3.º Oficinas Consulares.
2. Las inscripciones y demás asientos registrales serán practicados por los Encargados de las Oficinas del Registro Civil.
Bajo su responsabilidad y en los términos y con los límites
que reglamentariamente se determinen, el Encargado podrá delegar funciones en el personal al servicio de la Oficina del Registro
Civil.
3. Los ciudadanos podrán presentar la solicitud y la documentación requerida ante cualquier Oficina del Registro Civil o
remitirla electrónicamente. Igualmente, podrán presentar en los
Ayuntamientos la solicitud y la documentación necesaria para las
actuaciones ante el Registro Civil.
Artículo 21. Oficina Central del Registro Civil.
1. El Ministerio de Justicia designará a los Encargados de la
Oficina Central del Registro Civil.
2. La Oficina Central del Registro Civil desempeña las siguientes funciones:
1.ª Practicar las inscripciones que se deriven de resoluciones
dictadas por la Dirección General de los Registros y del Notariado, referidas a hechos o actos susceptibles de inscripción en el
Registro Civil.
2.ª Practicar la inscripción de los documentos auténticos extranjeros judiciales y extrajudiciales y certificaciones de asientos
extendidos en Registros extranjeros.
3.ª Practicar la inscripción de fallecimiento de las personas de
nacionalidad extranjera al servicio de las Fuerzas Armadas y de
las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que dicho fallecimiento hubiera ocurrido durante una misión u operación fuera de
España y que el sistema registral del Estado donde se produjo el
hecho no practicare la pertinente inscripción. Lo anterior será sin
perjuicio de trasladar la inscripción realizada al Registro del Estado del cual fuere nacional la persona fallecida.
4.ª También desempeñará todas aquellas funciones que le sean
atribuidas por las leyes.
3. La Oficina Central es la autoridad encargada en materia de
cooperación internacional sobre Registro Civil en los términos
previstos por los instrumentos internacionales aplicables en España y la presente Ley.
Artículo 22. Oficinas Generales del Registro Civil.
1. En cada Comunidad Autónoma o ciudad con Estatuto de
Autonomía se ubicará al menos una Oficina General del Registro
Civil. El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas
con competencias ejecutivas en la materia podrán crear en sus respectivos ámbitos territoriales, además, una Oficina General del
Registro Civil por cada 500.000 habitantes.
Excepcionalmente, por razón de la singular distribución de
la población o por las características del territorio, se podrán
— 2416 —
Normas
crear otras tres Oficinas Generales en cada Comunidad Autónoma.
En atención a las dificultades de acceso derivadas del carácter insular de sus territorios, Canarias y Baleares contarán en todo
caso con al menos una Oficina General del Registro Civil en cada
una de las islas en que exista un Registro Civil al entrar en vigor
la presente Ley.
2. Al frente de cada Oficina General del Registro Civil estará
un Encargado del Registro Civil, que ejercerá sus funciones bajo
la dependencia de la Dirección General de los Registros y del Notariado. Excepcionalmente y por necesidades del servicio, se
podrá designar más de un Encargado.
3. Corresponderá al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con competencias ejecutivas en la materia designar a los Encargados de las Oficinas Generales del Registro Civil
en sus respectivos ámbitos territoriales.
4. Son funciones de las Oficinas Generales del Registro Civil:
1.ª Recibir y documentar declaraciones de conocimiento y de
voluntad en materias propias de su competencia, así como expedir certificaciones.
2.ª Recibir por vía electrónica o presencial solicitudes o formularios, así como otros documentos que sirvan de título para
practicar un asiento en el Registro Civil.
3.ª Tramitar y resolver los expedientes de Registro Civil que
les atribuya el ordenamiento jurídico.
4.ª Practicar las inscripciones y demás asientos de su competencia.
5.ª Expedir certificaciones de los asientos registrales.
6.ª Cualesquiera otras que determine la Dirección General de
los Registros y del Notariado.
Artículo 25. La Dirección General de los Registros y del Notariado.
La Dirección General de los Registros y del Notariado es el
centro directivo y consultivo del Registro Civil de España.
Artículo 26. Funciones de la Dirección General de los Registros
y del Notariado en el Registro Civil.
En materia de Registro Civil, son funciones de la Dirección
General de los Registros y del Notariado las siguientes:
1.ª Promover la elaboración de disposiciones de carácter general.
2.ª Dictar las instrucciones, resoluciones y circulares que estime procedentes en los asuntos de su competencia, que tendrán
carácter vinculante.
3.ª Supervisar y coordinar el cumplimiento de las normas registrales por el Encargado y demás personal al servicio de las Oficinas del Registro Civil.
4.ª Resolver los recursos legalmente previstos y atender las
consultas que se planteen acerca de la interpretación y ejecución
de la legislación en materia de Registro Civil.
5.ª Resolver los expedientes de su competencia en materia de
Registro Civil.
6.ª Ordenar la planificación estratégica, y coordinar las actuaciones en esta materia con otras Administraciones e instituciones públicas o privadas.
7.ª Implantar y elaborar programas de calidad del servicio público que presta el Registro Civil.
8.ª Cualesquiera otras que le atribuyan las leyes.
Artículo 23. Oficinas Consulares del Registro Civil.
TÍTULO IV
Las Oficinas Consulares del Registro Civil estarán a cargo de
los Cónsules de España o, en su caso, de los funcionarios diplomáticos encargados de las Secciones consulares de la Misión Diplomática.
Títulos que acceden al Registro Civil. Control de legalidad
CAPÍTULO PRIMERO
Títulos que acceden al Registro Civil
Artículo 24. Funciones de las Oficinas Consulares del Registro
Civil.
Son funciones de los Registros Consulares:
1.ª Inscribir los hechos y actos relativos a españoles acaecidos
en su circunscripción consular, así como los documentos extranjeros judiciales y no judiciales y certificaciones de Registros Civiles extranjeros que sirvan de título para practicar la inscripción.
2.ª Expedir certificaciones de los asientos registrales.
3.ª Recibir y documentar declaraciones de conocimiento y de
voluntad en materias propias de su competencia.
4.ª Instruir el expediente previo de matrimonio, así como expedir los certificados de capacidad necesarios para su celebración
en el extranjero.
5.ª Comunicar a la Dirección General de los Registros y del
Notariado la legislación extranjera vigente en materia vinculada
al estado civil de las personas.
CAPÍTULO SEGUNDO
La Dirección General de los Registros y del Notariado
Artículo 27. Documentos auténticos para practicar inscripciones.
1. El documento auténtico, sea original o testimonio, sea judicial, administrativo, notarial o registral, es título suficiente para
inscribir el hecho o acto que accede al Registro Civil.
También es título suficiente para practicar la inscripción el
documento extranjero que cumpla los requisitos establecidos en
los artículos 96 y 97 de la presente Ley.
2. Las resoluciones judiciales firmes son títulos suficientes
para inscribir el hecho o acto que constituyen o declaran. Si contradicen hechos inscritos, debe practicarse la rectificación correspondiente.
3. Los documentos a los que se refieren los dos apartados anteriores podrán presentarse en cualquier soporte, incluido el electrónico, siempre que cumplan los requisitos, formato y eficacia
previstos en sus respectivas normas reguladoras.
4. Los documentos presentados en las Oficinas del Registro
Civil y en los Ayuntamientos se custodiarán y conservarán en los
términos establecidos por la normativa reguladora de esta materia para las Administraciones Públicas.
— 2417 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Artículo 28. Certificaciones de Registros extranjeros.
Para practicar inscripciones sin expediente, en virtud de certificación de Registro extranjero, será necesario el cumplimiento
de los requisitos establecidos en la normativa aplicable para que
tenga eficacia en España.
Artículo 29. Declaraciones de las personas obligadas.
1. Las declaraciones en virtud de las cuales hayan de practicarse los asientos se consignarán en acta firmada por el funcionario competente de la Oficina General o Consular y por los
declarantes, o bien mediante la cumplimentación del formulario
oficialmente aprobado.
2. La verificación de las declaraciones comprenderá la capacidad e identidad del declarante.
las Oficinas del Registro Civil quedarán debidamente registradas
en la forma que reglamentariamente se determine.
En todo caso, deberá quedar constancia de la identidad y domicilio del solicitante o declarante, del Documento nacional de identidad o Número de identificación del extranjero, de la fecha en la que
se ha formulado la solicitud o declaración, del contenido de ésta y de
la actuación del funcionario de la oficina a la que se haya dirigido.
2. A esta información deberán acceder todas las Oficinas del
Registro Civil, que denegarán al interesado la inscripción solicitada o la recepción de la declaración sobre la que el funcionario o
funcionarios competentes de una oficina ya se hubiera pronunciado o hubiese sido requerida para hacerlo.
TÍTULO V
Los asientos registrales
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO PRIMERO
Control de legalidad
Competencia para efectuar los asientos
Artículo 30. Control de legalidad de los documentos.
Artículo 33. Regla general para la práctica de los asientos.
1. Los obligados a promover la inscripción sólo tendrán que
aportar los documentos exigidos por la ley cuando los datos incorporados a los mismos no constaren en el Registro Civil o no
pudieran ser facilitados por otras Administraciones o funcionarios públicos.
2. El Encargado de la Oficina del Registro Civil ante el que se
solicita la inscripción deberá controlar la legalidad de las formas
extrínsecas del documento, la validez de los actos y la realidad de
los hechos contenidos en éste.
La calificación de las sentencias y resoluciones judiciales recaerá sobre la competencia y clase del procedimiento seguido,
formalidades extrínsecas de los documentos presentados y asientos del propio Registro.
3. Si el Encargado de la Oficina del Registro Civil tuviere fundadas dudas sobre la legalidad de los documentos, sobre la veracidad de los hechos o sobre la exactitud de las declaraciones,
realizará antes de extender la inscripción, y en el plazo de diez
días, las comprobaciones oportunas.
Si de la verificación de los documentos y declaraciones efectuadas se dedujera una contradicción esencial entre el Registro y
la realidad, el Encargado del Registro Civil lo pondrá en conocimiento del Ministerio Fiscal y lo advertirá a los interesados.
1. El Encargado de la Oficina del Registro Civil ante el que se
presente el título o se formule la declaración practicará los asientos
correspondientes de oficio o dictará resolución denegándolos en el
plazo de cinco días. La inscripción de la defunción, no existiendo
obstáculo legal, se practicará en el mismo día de la presentación de
la documentación. En las Oficinas Consulares del Registro Civil,
para las inscripciones referentes a nacionalidad y matrimonio, los
asientos se practicarán en el plazo más breve posible.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, el Encargado de la Oficina Central practicará los asientos a los que den
lugar las resoluciones dictadas en los expedientes para cuya tramitación y resolución sea competente el Ministerio de Justicia.
Artículo 31. Examen de las solicitudes de inscripción y de las declaraciones.
En el examen de las solicitudes y de las declaraciones que se
formulen, la Oficina Consular o General del Registro Civil verificará la identidad y capacidad de los solicitantes o declarantes y,
en su caso, comprobará la autenticidad de la firma.
Artículo 34. Asientos de resoluciones judiciales.
El secretario judicial del órgano que haya dictado una resolución cuyo contenido deba causar asiento en el Registro Civil por
afectar al estado civil de las personas, deberá remitir por medios
electrónicos a la Oficina del Registro Civil testimonio de la resolución judicial referida.
Artículo 35. Inscripción de documentos notariales.
Los Notarios, dentro de su ámbito de competencias, remitirán por medios electrónicos a la Oficina General del Registro
Civil los documentos públicos que den lugar a asiento en el Registro Civil.
CAPÍTULO SEGUNDO
Reglas generales para la práctica de asientos
Artículo 32. Constancia de solicitudes y declaraciones efectuadas
en las Oficinas del Registro Civil.
Artículo 36. Asientos electrónicos.
1. Las solicitudes y declaraciones que formulen los ciudadanos a través de cualquiera de los medios previstos en esta Ley ante
1. En el Registro Civil todos los asientos se extenderán en soporte y formato electrónico. Dichos asientos deberán ajustarse a
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
— 2418 —
Normas
los modelos aprobados por la Dirección General de los Registros
y del Notariado.
2. En circunstancias excepcionales y cuando no sea posible
practicar asientos electrónicos, el asiento podrá efectuarse en soporte papel. En este caso, se trasladará al formato electrónico con
la mayor celeridad posible.
3. Los asientos en el Registro Civil deben archivarse después
de su cierre en un registro electrónico de seguridad.
Artículo 37. Lenguas oficiales.
Los ciudadanos que insten la inscripción de un hecho o acto
en el Registro Civil, podrán solicitar que la misma se practique
en cualquiera de las lenguas oficiales del lugar donde radique la
Oficina General del Registro Civil.
9.º El acogimiento, la guarda administrativa y la guarda de
hecho.
10.º Aquellos otros hechos o actos cuya anotación se prevea
en esta u otra ley.
Artículo 41. Cancelaciones.
Los asientos de cancelación privan de eficacia, total o parcial,
al asiento registral de cualquier clase por nulidad del propio
asiento, por ineficacia o inexistencia del hecho o del acto o por
cualquier otra causa establecida por la ley.
La cancelación se practicará en virtud de título adecuado, ya
sea de oficio o a solicitud del interesado.
CAPÍTULO CUARTO
CAPÍTULO TERCERO
Promoción de la inscripción y de otros asientos
Clases de asientos
Artículo 42. Personas obligadas a promover la inscripción.
Artículo 38. Clases de asientos.
Los asientos del Registro Civil son las inscripciones, las anotaciones y las cancelaciones.
Artículo 39. Inscripciones.
1. La inscripción es la modalidad de asiento a través de la cual
acceden al Registro Civil los hechos y actos relativos al estado
civil de las personas y aquellos otros determinados por esta Ley.
2. Los efectos de la inscripción son los previstos en los artículos 17 y 18 de la presente Ley.
Artículo 40. Anotaciones registrales.
1. Las anotaciones registrales son la modalidad de asiento que
en ningún caso tendrá el valor probatorio que proporciona la inscripción. Tendrán un valor meramente informativo, salvo los casos
en que la Ley les atribuya valor de presunción.
2. Las anotaciones registrales se extenderán a petición del Ministerio Fiscal o de cualquier interesado.
3. Pueden ser objeto de anotación los siguientes hechos y
actos:
1.º El procedimiento judicial, administrativo o registral en trámite que pueda afectar al contenido del Registro Civil.
2.º El hecho cuya inscripción no pueda extenderse por no resultar, en alguno de sus extremos, legalmente acreditado.
3.º Las declaraciones con valor de presunción.
4.º El hecho o acto relativo a españoles o acaecido en España
que afecte a su estado civil, según la ley extranjera.
5.º La sentencia o resolución extranjera que afecte al estado
civil, en tanto no se obtenga el exequátur o el reconocimiento incidental en España.
6.º La sentencia o resolución canónica cuya ejecución en
cuanto a efectos civiles no haya sido decretada aún por el Tribunal correspondiente.
7.º La desaparición.
8.º Las actuaciones tutelares y de otras figuras tuitivas previstas
en la Ley, en los casos que reglamentariamente se determinen.
1. Están obligados a promover sin demora la inscripción:
1.º Los designados en cada caso por la ley.
2.º Aquellos a quienes se refiere el hecho inscribible, sus herederos o representantes legales.
3.º El Ministerio Fiscal en el ejercicio de sus funciones con
arreglo a las previsiones de esta Ley.
2. Las autoridades y funcionarios no comprendidos en el número anterior, a quienes consten por razón de sus cargos los hechos no inscritos, están obligados a comunicarlos al Ministerio
Fiscal.
Artículo 43. Comunicación de hechos y actos al Registro Civil.
Las personas obligadas a promover la inscripción deberán comunicar los hechos y actos inscribibles, bien mediante la presentación de los formularios oficiales debidamente cumplimentados,
bien mediante su remisión por medios electrónicos en la forma
que reglamentariamente se determine, acompañando los documentos acreditativos que en cada caso se establezca.
También procederá la inscripción a instancia de cualquier persona que presente título suficiente.
TÍTULO VI
Hechos y actos inscribibles
CAPÍTULO PRIMERO
Inscripción de nacimiento
Sección 1.ª Hecho inscribible y personas
obligadas a promover la inscripción
Artículo 44. Inscripción de nacimiento y filiación.
1. Son inscribibles los nacimientos de las personas, conforme
a lo previsto en el artículo 30 del Código Civil.
2. La inscripción hace fe del hecho, fecha, hora y lugar del
nacimiento, identidad, sexo y, en su caso, filiación del inscrito.
— 2419 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
3. La inscripción de nacimiento se practicará en virtud de declaración formulada en documento oficial debidamente firmado
por el o los declarantes, acompañada del parte facultativo. En defecto de éste, deberá aportarse la documentación acreditativa en
los términos que reglamentariamente se determinen.
El Encargado de la Oficina General o Consular, una vez recibida y examinada la documentación, practicará inmediatamente la
inscripción de nacimiento. Tal inscripción determinará la apertura
de un nuevo registro individual, al que se asignará un código personal en los términos previstos en el artículo 6 de la presente Ley.
4. No constará la filiación paterna en los casos en que se constate que la madre tiene vínculo matrimonial con persona distinta
de la que figura en la declaración o sea de aplicación la presunción
prevista en el artículo 116 del Código civil. En estos casos, se
practicará la inscripción de nacimiento de forma inmediata y se
procederá a la apertura de un expediente registral.
En los casos de filiación adoptiva, se hará constar la resolución judicial que constituya la adopción, quedando sometida al
régimen de publicidad restringida previsto en la presente Ley.
5. Una vez practicada la inscripción, el Encargado expedirá
certificación literal de la inscripción de nacimiento y la remitirá al
domicilio señalado a tal fin por el declarante o declarantes.
haya remitido el documento en el plazo y condiciones previstos en
el artículo anterior, los obligados a promover la inscripción dispondrán de un plazo de diez días para declarar el nacimiento ante
la Oficina General o Consular del Registro Civil.
2. La declaración se efectuará presentando el documento oficial debidamente cumplimentado, al que deberá acompañarse el
certificado médico preceptivo o, en su defecto, el documento acreditativo en los términos que reglamentariamente se determinen.
3. La declaración podrá efectuarse presencialmente en la Oficina General o Consular del Registro Civil.
Artículo 48. Menores abandonados y menores no inscritos.
1. Las entidades públicas de las Comunidades Autónomas
competentes en materia de protección de menores deberán promover sin demora la inscripción de menores en situación de desamparo por abandono, sea o no conocida su filiación, así como
la inscripción de la tutela administrativa que, en su caso, asuman,
sin perjuicio de la anotación de la guarda que deban asumir.
2. El Ministerio Fiscal promoverá igualmente la inscripción de
menores no inscritos.
Sección 2.ª Contenido de la inscripción de nacimiento
Artículo 45. Obligados a promover la inscripción de nacimiento.
Están obligados a promover la inscripción de nacimiento:
1.º La dirección de hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios.
2.º El personal médico o sanitario que haya atendido el parto,
cuando éste haya tenido lugar fuera de establecimiento sanitario.
3.º El padre.
4.º La madre.
5.º El pariente más próximo o, en su defecto, cualquier persona mayor de edad presente en el lugar del alumbramiento al
tiempo de producirse.
Artículo 46. Comunicación del nacimiento por los centros sanitarios.
La dirección de hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios comunicará en el plazo de veinticuatro horas a la Oficina del
Registro Civil que corresponda cada uno de los nacimientos que
hayan tenido lugar en su centro sanitario. El personal sanitario
que asista al nacimiento deberá adoptar las cautelas necesarias
para asegurar la identificación del recién nacido y efectuará las
comprobaciones que se determinen reglamentariamente para establecer su filiación.
Cumplidos los requisitos para la inscripción, la comunicación
se realizará mediante la remisión electrónica del formulario oficial
de declaración debidamente cumplimentado y firmado por los padres.
Los firmantes deberán acreditar su identidad por los medios
admitidos en Derecho.
Artículo 47. Inscripción de nacimiento por declaración de otras
personas obligadas.
1. Respecto de los nacimientos que se hayan producido fuera
de establecimiento sanitario, o cuando por cualquier causa no se
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Artículo 49. Contenido de la inscripción de nacimiento y atribución de apellidos.
1. En la inscripción de nacimiento constarán los datos de identidad del nacido consistentes en el nombre que se le impone y los
apellidos que le correspondan según su filiación. Constarán asimismo el lugar, fecha y hora del nacimiento y el sexo del nacido.
2. La filiación determina los apellidos.
Si la filiación está determinada por ambas líneas, los progenitores acordarán el orden de transmisión de su respectivo primer
apellido, antes de la inscripción registral.
En caso de desacuerdo o cuando no se hayan hecho constar los
apellidos en la solicitud de inscripción, el Encargado del Registro
Civil requerirá a los progenitores, o a quienes ostenten la representación legal del menor, para que en el plazo máximo de tres
días comuniquen el orden de apellidos. Transcurrido dicho plazo
sin comunicación expresa, el Encargado acordará el orden de los
apellidos atendiendo al interés superior del menor.
En los supuestos de nacimiento con una sola filiación reconocida, ésta determina los apellidos. El progenitor podrá determinar el orden de los apellidos.
El orden de los apellidos establecido para la primera inscripción de nacimiento determina el orden para la inscripción de los
posteriores nacimientos con idéntica filiación. En esta primera
inscripción, cuando así se solicite, podrán constar la preposición
«de» y las conjunciones «y» o «i»entre los apellidos, en los términos previstos en el artículo 53 de la presente Ley.
3. También se incorporará a la inscripción el código personal
asignado.
4. Constarán, además, y siempre que fuera posible, las siguientes circunstancias de los padres: nombre y apellidos, Documento nacional de identidad o Número de identificación de
extranjero, lugar y fecha de nacimiento, estado, domicilio y nacionalidad, así como cualquier otro dato necesario para el cumplimiento del objeto del Registro Civil al que se refiere el artículo
— 2420 —
Normas
2 de la presente Ley que se haya incluido en los modelos oficialmente aprobados.
Artículo 50. Derecho al nombre.
1. Toda persona tiene derecho a un nombre desde su nacimiento.
2. Las personas son identificadas por su nombre y apellidos.
3. El Encargado impondrá un nombre y unos apellidos de uso
corriente al nacido cuya filiación sea desconocida. Igualmente impondrá, tras haberles apercibido y transcurrido un plazo de tres
días, un nombre de uso corriente cuando los obligados a su fijación no lo señalaren.
4. A petición del interesado o de su representante legal, el encargado del Registro sustituirá el nombre propio de aquél por su
equivalente en cualquiera de las lenguas españolas.
Artículo 51. Principio de libre elección del nombre propio.
El nombre propio será elegido libremente y sólo quedará sujeto a las siguientes limitaciones, que se interpretarán restrictivamente:
1.º No podrán consignarse más de dos nombres simples o uno
compuesto.
2.º No podrán imponerse nombres que sean contrarios a la
dignidad de la persona ni los que hagan confusa la identificación.
3.º No podrá imponerse al nacido nombre que ostente uno de
sus hermanos con idénticos apellidos, a no ser que hubiera fallecido.
Artículo 52. Cambio de nombre.
El Encargado del Registro Civil, mediante procedimiento registral, podrá autorizar el cambio de nombre previa declaración
del interesado, que deberá probar el uso habitual del nuevo nombre, y siempre que concurran las demás circunstancias exigidas
en la legislación del Registro Civil.
Artículo 54. Cambio de apellidos mediante expediente.
1. El Encargado del Registro puede autorizar el cambio de
apellidos, previo expediente instruido en forma reglamentaria.
2. Son requisitos necesarios de la petición de cambio de apellidos:
a) Que el apellido en la forma propuesta constituya una situación de hecho, siendo utilizado habitualmente por el interesado.
b) Que el apellido o apellidos que se tratan de unir o modificar pertenezcan legítimamente al peticionario.
c) Que los apellidos que resulten del cambio no provengan de
la misma línea.
Podrá formularse oposición fundada únicamente en el incumplimiento de los requisitos exigidos.
3. Bastará que concurra el requisito del uso habitual del apellido propuesto, sin que se cumplan los requisitos b) y c) del apartado 2, si el apellido o apellidos solicitados correspondieran a quien
tuviere acogido al interesado, siempre que aquél o, por haber fallecido, sus herederos, den su consentimiento al cambio. En todo caso
se requiere que, por sí o sus representantes legales, asientan al cambio el cónyuge y descendientes del titular del apellido.
4. No será necesario que concurra el uso habitual del apellido
propuesto, bastando que se cumplan el segundo y tercer requisito
previstos en el apartado 2, para cambiar o modificar un apellido
contrario a la dignidad o que ocasione graves inconvenientes.
Artículo 55. Autorización del cambio de apellidos en circunstancias excepcionales.
Cuando se trate de víctimas de violencia de género o de sus descendientes que vivan o hayan vivido en hogares en los que se haya
producido tal situación, así como en aquellos supuestos en los que
la urgencia de la situación o las circunstancias excepcionales lo requieran, podrá autorizarse el cambio de apellidos por Orden del Ministerio de Justicia, en los términos fijados reglamentariamente.
Artículo 56. Apellidos con elemento extranjero.
Artículo 53. Cambio de apellidos mediante declaración de voluntad.
El Encargado puede, mediante declaración de voluntad del interesado, autorizar el cambio de apellidos en los casos siguientes:
1.º La inversión del orden de apellidos.
2.º La anteposición de la preposición «de» al primer apellido
que fuera usualmente nombre propio o empezare por tal, así como
las conjunciones «y» o «i» entre los apellidos.
3.º La acomodación de los apellidos de los hijos mayores de
edad o emancipados al cambio de apellidos de los padres cuando
aquellos expresamente lo consientan.
4.º La regularización ortográfica de los apellidos a la lengua
española correspondiente y la adecuación gráfica al español de la
fonética de apellidos también extranjeros.
5.º Cuando sobre la base de una filiación rectificada con posterioridad, el hijo o sus descendientes pretendieran conservar los
apellidos que vinieren usando antes de la rectificación. Dicha conservación de apellidos deberá instarse dentro de los dos meses siguientes a la inscripción de la nueva filiación o, en su caso, a la
mayoría de edad.
El que adquiere la nacionalidad española conservará los apellidos que ostente en forma distinta de la legal, siempre que así lo
declare en el acto de adquirirla o dentro de los dos meses siguientes a la adquisición o a la mayoría de edad, y que los apellidos que se pretenden conservar no resulten contrarios al orden
público internacional.
En caso de ciudadanos españoles que tengan igualmente la
nacionalidad de otro Estado miembro de la Unión Europea, los
cambios de apellidos voluntarios realizados de conformidad con
las reglas relativas a la determinación de apellidos aplicables en
este último Estado serán reconocidos en España, salvo cuando
dicho cambio sea contrario al orden público español, o bien
cuando habiendo sido dicho cambio resultado de una resolución
judicial ésta no haya sido reconocida en España.
Artículo 57. Reglas comunes al cambio de nombre y apellidos.
1. El cambio de apellidos alcanza a todas las personas sujetas
a la patria potestad y también a los demás descendientes que expresamente lo consientan.
— 2421 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
2. El cambio de nombre y apellidos se inscribirá en el registro individual del interesado. Dicha inscripción tiene carácter
constitutivo.
3. Los cambios señalados en los párrafos anteriores podrán ser
solicitados por el propio interesado si es mayor de dieciséis años.
CAPÍTULO SEGUNDO
ficación correspondiente, siempre que tenga eficacia con arreglo
a lo previsto en la presente Ley.
3. El matrimonio celebrado en España en forma religiosa accederá al Registro Civil mediante la inscripción de la certificación de la Iglesia o Confesión respectiva conforme a lo previsto
en el artículo 63 del Código Civil.
4. La inscripción hace fe del matrimonio y de la fecha y lugar
en que se contrae.
Inscripciones relativas al matrimonio
Artículo 60. Inscripción del régimen económico del matrimonio.
Artículo 58. Expediente matrimonial.
1. La celebración del matrimonio en forma civil corresponde
a los Alcaldes o a los Concejales en quienes aquellos deleguen.
2. La celebración del matrimonio requerirá la tramitación de
un expediente en el que los contrayentes acrediten el cumplimiento de los requisitos de capacidad y la inexistencia de impedimentos o su dispensa, de acuerdo con lo previsto en el Código
Civil. La tramitación del expediente corresponde al Secretario del
Ayuntamiento, el cual podrá solicitar los informes y practicar las
diligencias pertinentes para apreciar la legalidad y veracidad del
matrimonio.
La tramitación del expediente mencionado se regirá por lo
dispuesto en esta Ley y el reglamento que la desarrolle y, supletoriamente, por lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
3. El expediente finalizará con una resolución del Secretario
del Ayuntamiento en la que se autorice o deniegue la celebración
del matrimonio. La denegación deberá ser motivada y expresar, en
su caso, con claridad la falta de capacidad o el impedimento en el
que funda la denegación.
4. Contra esta resolución cabe recurso ante el Encargado del
Registro Civil, cuya resolución se someterá al régimen de recursos ante la Dirección General de los Registros y del Notariado
previsto por esta Ley.
5. Resuelto favorablemente el expediente, el Alcalde o Concejal celebrará el matrimonio en la forma prevista en el Código
Civil y, a continuación, extenderá el acta con su firma, la de los
contrayentes y testigos y la remitirá, preferentemente por vía telemática, al Registro Civil.
6. En el caso de matrimonios celebrados fuera de España, la
instrucción del expediente y la celebración del matrimonio, de
conformidad con las reglas establecidas en los apartados anteriores, corresponde al Cónsul encargado de la oficina consular del
Registro Civil.
7. En los casos de celebración del matrimonio secreto a que se
refiere el artículo 54 del Código Civil, su tramitación se realizará
de manera reservada y su inscripción se someterá al régimen de
publicidad restringida previsto en los artículos 83 y 84 de la presente Ley.
Artículo 59. Inscripción del matrimonio.
1. El matrimonio autorizado y celebrado según el procedimiento previsto en el artículo anterior se inscribirá en los registros
individuales de los contrayentes.
2. El matrimonio celebrado ante autoridad extranjera accederá al Registro Civil español mediante la inscripción de la certiBol. Colegio Registradores, núm. 181
1. Junto a la inscripción de matrimonio se inscribirá el régimen económico matrimonial legal o pactado que rija el matrimonio y los pactos, resoluciones judiciales o demás hechos que
puedan afectar al mismo.
Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 1.333 del Código
Civil, en ningún caso el tercero de buena fe resultará perjudicado
sino desde la fecha de la inscripción del régimen económico matrimonial o de sus modificaciones.
2. Se inscribirán las actas por las que se declare la notoriedad
del régimen económico matrimonial legal o pactado.
Artículo 61. Inscripción de la separación, nulidad y divorcio.
El secretario judicial del Juzgado o Tribunal que hubiera dictado la resolución judicial firme de separación, nulidad o divorcio
deberá remitir por medios electrónicos testimonio de la misma a
la Oficina del Registro Civil, la cual practicará de forma inmediata la correspondiente inscripción. Las resoluciones judiciales
que resuelvan sobre la nulidad, separación y divorcio podrán ser
objeto de anotación hasta que adquieran firmeza.
Las resoluciones sobre disolución de matrimonio canónico,
dictadas por autoridad eclesiástica reconocida, se inscribirán si
cumplen los requisitos que prevé el ordenamiento jurídico.
CAPÍTULO TERCERO
Inscripción de la defunción
Artículo 62. Inscripción de la defunción.
1. La inscripción en el Registro Civil de la defunción es obligatoria. La inscripción hace fe de la muerte de una persona y de
la fecha, hora y lugar en que se produce. En la inscripción debe figurar asimismo la identidad del fallecido.
2. La inscripción de la defunción se practicará en virtud de
declaración documentada en el formulario oficial, acompañado
del certificado médico de la defunción. En defecto de certificado,
cuando éste sea incompleto o si, a juicio del Encargado, debe complementarse la documentación acreditativa del fallecimiento, se
requerirá dictamen médico del facultativo.
3. El funcionario competente, una vez recibida y examinada
la documentación, practicará inmediatamente la inscripción y expedirá el certificado de la defunción.
El Encargado, una vez practicada la inscripción, expedirá la licencia para el entierro o incineración en el plazo que reglamentariamente se establezca.
4. La inscripción de la defunción cerrará el registro individual.
En ningún caso, el código personal podrá volver a ser asignado.
— 2422 —
Normas
Artículo 63. Obligados a promover la inscripción de fallecimiento.
Están obligados a promover la inscripción de fallecimiento:
1.º La dirección de hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios donde se produzca el fallecimiento.
2.º El personal médico que certifica el fallecimiento, cuando
éste haya tenido lugar fuera del establecimiento sanitario.
3.º Los parientes del difunto o persona a quien éstos autoricen.
4.º El director del establecimiento, cualquier habitante de la
casa donde se hubiera producido el fallecimiento o, en su caso, la
autoridad que corresponda.
5.º Cualquier persona que tenga conocimiento de un fallecimiento lo comunicará a la autoridad competente, que vendrá obligada a promover la inscripción de la defunción.
Artículo 64. Comunicación de la defunción por los centros sanitarios.
La dirección de hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios comunicará a la Oficina del Registro Civil que se asigne
cada uno de los fallecimientos que hayan tenido lugar en su centro sanitario. La comunicación se remitirá por medios electrónicos
en el plazo que se establezca reglamentariamente mediante el
envío del formulario oficial debidamente cumplimentado, acompañado del certificado médico.
Artículo 65. Inscripción de la defunción por declaración de los
obligados.
Respecto de los fallecimientos que se hayan producido fuera de
establecimiento sanitario, los obligados a promover la inscripción informarán de la defunción a la mayor brevedad posible a la autoridad pública, que la comunicará inmediatamente a la Oficina del Registro Civil.
Artículo 66. Certificado médico de defunción.
En ningún caso podrá efectuarse la inscripción de defunción
sin que se haya presentado ante el Registro Civil el certificado
médico de defunción.
Artículo 67. Supuestos especiales de inscripción de la defunción.
1. Cuando el cadáver hubiera desaparecido o se hubiera inhumado antes de la inscripción, será necesaria resolución judicial,
procedimiento registral u orden de la autoridad judicial en la que
se acredite legalmente el fallecimiento.
2. Si hubiera indicios de muerte violenta o en cualquier caso
en que deban incoarse diligencias judiciales, la inscripción de la
defunción no supondrá por sí misma la concesión de licencia de
enterramiento o incineración. Dicha licencia se expedirá cuando
se autorice por el órgano judicial competente.
CAPÍTULO CUARTO
claraciones de voluntad relativas a la vecindad, se inscribirán en
el registro individual. Estas inscripciones tendrán carácter constitutivo.
No podrá inscribirse la nacionalidad española adquirida por
cualquiera de las vías que reconoce el ordenamiento jurídico si
no se ha efectuado la inscripción previa de nacimiento.
La inscripción de la pérdida de la nacionalidad tendrá carácter meramente declarativo.
2. Para efectuar las inscripciones relativas a la nacionalidad y
a la vecindad civil será título suficiente aquél a través del cual se
haya reconocido la nacionalidad española o la vecindad civil que
corresponda.
Artículo 69. Presunción de nacionalidad española.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Civil y en tanto no
conste la extranjería de los padres, se presumen españoles los nacidos en territorio español de padres también nacidos en España.
La misma presunción rige para la vecindad.
Artículo 70. Emancipación y beneficio de la mayor edad.
1. En el registro individual se inscribirán la emancipación y el
beneficio de la mayor edad.
2. La emancipación por concesión de los que ejercen la patria
potestad se inscribe en virtud de escritura pública o por comparecencia ante el Encargado.
3. La emancipación por concesión judicial y el beneficio de la
mayor edad se inscriben en virtud de resolución judicial.
4. La emancipación tácita o por vida independiente podrá inscribirse mediante la acreditación documental de la situación de
independencia y el consentimiento de quienes ejercen la patria
potestad.
La concesión de emancipación y la emancipación por vida independiente, así como el beneficio de la mayor edad, no producirán efectos frente a terceros mientras no se inscriban en el Registro
Civil.
Artículo 71. Inscripción de la patria potestad y sus modificaciones.
1. Los hechos que afecten a las relaciones paterno-filiales se
inscribirán en el registro individual de la persona sujeta a patria
potestad y en el de su progenitor o en los de sus progenitores.
Son inscribibles las resoluciones judiciales que afecten a la
titularidad, al ejercicio y a las modificaciones de la patria potestad. En particular, las que se produzcan como consecuencia de la
nulidad, separación y divorcio de los progenitores.
2. También se inscribirá la extinción, privación, suspensión,
prórroga y rehabilitación de la patria potestad.
3. En idénticos términos se inscribirá todo lo relativo a las figuras similares o asimilables a la patria potestad, que sean de Derecho civil propio de las Comunidades Autónomas.
Otras inscripciones
Artículo 68. Inscripción de la nacionalidad y de la vecindad civil.
Artículo 72. Modificación judicial de la capacidad y declaración
del concurso de persona física.
1. La adquisición de la nacionalidad española por residencia,
carta de naturaleza y opción, así como su recuperación y las de-
1. La declaración judicial de modificación de la capacidad,
así como la resolución que la deje sin efecto o la modifique, se
— 2423 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
inscribirán en el registro individual del afectado.
La inscripción de la modificación judicial de la capacidad expresará la extensión y límites de ésta, así como si la persona queda
sujeta a tutela o curatela según la resolución judicial.
2. Se inscribirán en el Registro Civil la declaración de concurso, la intervención o, en su caso, la suspensión de las facultades de administración y disposición, así como el nombramiento de
los administradores concursales.
Artículo 73. Inscripción de tutela, curatela y sus modificaciones.
1. Se inscribirán en el registro individual de la persona con
capacidad modificada judicialmente las resoluciones judiciales en
las que se nombre tutor o curador.
Asimismo, tendrán acceso al Registro Civil las medidas judiciales sobre guarda o administración y sobre vigilancia o control
de dichos cargos tutelares.
2. Dichas resoluciones solo serán oponibles frente a terceros
cuando se hayan practicado las oportunas inscripciones.
2. En la inscripción de la declaración de fallecimiento se expresará la fecha a partir de la cual se entiende ocurrida la muerte.
CAPÍTULO QUINTO
Inscripciones en circunstancias excepcionales
Artículo 79. Inscripciones en circunstancias excepcionales.
Cuando por circunstancias excepcionales imputables al funcionamiento del Registro Civil no sea posible practicar la inscripción, se levantará acta de nacimiento, matrimonio o defunción
con los requisitos del asiento correspondiente por las autoridades
o funcionarios que señale el Reglamento.
Dicha acta será título suficiente para proceder a la inscripción
del hecho o acto a que se refiere el párrafo anterior con independencia del tiempo transcurrido desde el hecho y sin necesidad de
incoar un expediente de inscripción fuera de plazo.
TÍTULO VII
Artículo 74. Inscripción de determinadas representaciones legales.
Publicidad del Registro Civil
1. Tienen acceso al registro individual la representación del
ausente y la designación de administrador por el Juez en el caso
previsto en el artículo 299 bis del Código Civil.
2. Igualmente, podrá tener acceso al Registro Civil cualquier
representación que se otorgue mediante nombramiento especial y
comprenda la administración y guarda de un patrimonio.
Artículo 75. Inscripción de tutela automática o administrativa.
Se inscribirá en el registro individual del menor o de la persona con capacidad modificada judicialmente en situación de desamparo, la sujeción a la tutela por la entidad pública a la que, en
el respectivo territorio, esté encomendada la protección de los menores o de las personas con capacidad modificada judicialmente
en los términos previstos por la legislación que resulte aplicable.
Artículo 76. Inscripción de actos relativos al patrimonio protegido de las personas con discapacidad.
Es inscribible en el registro individual de la persona con discapacidad el documento público o resolución judicial relativos a
la constitución y demás circunstancias relativas al patrimonio protegido y a la designación y modificación de administradores de
dicho patrimonio.
Artículo 77. Inscripción de autotutela y apoderamientos preventivos.
Es inscribible en el registro individual del interesado el documento público de constitución de autotutela y el apoderamiento
preventivo previstos en la legislación civil.
Artículo 78. Inscripciones de declaración de ausencia y fallecimiento.
1. Las declaraciones judiciales de ausencia y fallecimiento se inscribirán en el registro individual del declarado ausente o fallecido.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
CAPÍTULO PRIMERO
Instrumentos de publicidad registral
Artículo 80. Medios de publicidad del Registro Civil.
1. La publicidad de los datos que constan en el Registro Civil
se realizará de las siguientes formas:
1.ª Mediante el acceso de las Administraciones y funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones y bajo su responsabilidad, a los datos que consten en el Registro Civil.
También se podrá tener conocimiento de los datos que constan en el Registro Civil mediante los procedimientos especiales
que se acuerden por la Dirección General de los Registros y del
Notariado, cuando la información deba ser suministrada de forma
periódica y automatizada para el cumplimiento de fines públicos,
o cuando sea precisa para comprobar por las entidades de certificación reguladas en la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma
electrónica, que no se ha producido la extinción de los certificados electrónicos por las causas contempladas en el artículo 8,
apartado 1, letra e), de dicha Ley.
2.ª Mediante certificación.
2. Las Administraciones y funcionarios públicos en el ejercicio de sus competencias sólo podrán exigir a los ciudadanos la
presentación de certificados del Registro Civil cuando los datos
objeto del certificado no obren en poder de aquéllas, o cuando
fuere imposible su obtención directamente por medios electrónicos.
3. Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio del
régimen de publicidad restringida al que se refieren los artículos
83 y 84 de la presente Ley.
4. Con carácter excepcional y con fines de investigación familiar, histórica o científica, se podrá autorizar el acceso a la información registral en los términos que reglamentariamente se
establezcan.
— 2424 —
Normas
Artículo 81. Expedición de certificaciones.
1. Son competentes para expedir certificaciones de los datos
que consten en los asientos del Registro Civil los Encargados de
las Oficinas del Registro Civil.
2. Las certificaciones se expedirán por medios electrónicos. Excepcionalmente, también se podrán expedir por medios no electrónicos. A petición del interesado, las certificaciones podrán ser bilingües.
3. Las certificaciones previstas en el apartado anterior se presumen exactas y constituyen prueba plena de los hechos y actos
inscritos en el Registro Civil.
4. Cuando por circunstancias excepcionales la certificación
no fuese conforme con los datos que consten en el Registro Civil,
se estará a lo que de éste resulte, sin perjuicio de la responsabilidad que proceda.
Artículo 82. Clases de certificaciones.
1. Las certificaciones podrán ser literales o en extracto. Salvo
solicitud expresa en sentido contrario, se expedirá certificación
en extracto. Si no constara ningún asiento, la certificación será
negativa.
2. Las certificaciones literales comprenderán la totalidad del
contenido del asiento o asientos a que se refieran.
3. Las certificaciones en extracto contendrán los datos que se
determinen reglamentariamente.
CAPÍTULO SEGUNDO
Datos sometidos a régimen de protección especial
Artículo 83. Datos con publicidad restringida.
1. A los efectos de la presente Ley, se considerarán datos especialmente protegidos:
a) La filiación adoptiva y la desconocida.
b) Los cambios de apellido autorizados por ser víctima de violencia de género o su descendiente, así como otros cambios de
identidad legalmente autorizados.
c) La rectificación del sexo.
d) Las causas de privación o suspensión de la patria potestad.
e) El matrimonio secreto.
2. Estarán sometidos al mismo régimen de protección los documentos archivados por contener los extremos citados en el apartado anterior o que estén incorporados a expedientes que tengan
carácter reservado.
3. Los asientos que contengan información relativa a los datos
relacionados en el apartado anterior serán efectuados del modo
que reglamentariamente se determine con el fin de que, salvo el
propio inscrito, solo se pueda acceder a ellos con la autorización
expresada en el artículo siguiente.
Artículo 84. Acceso a los asientos que contengan datos especialmente protegidos.
Sólo el inscrito o sus representantes legales podrán acceder o
autorizar a terceras personas la publicidad de los asientos que contengan datos especialmente protegidos en los términos que reglamentariamente se establezcan.
Si el inscrito ha fallecido, la autorización para acceder a los
datos especialmente protegidos sólo podrá efectuarla el Juez de
Primera Instancia del domicilio del solicitante, siempre que justifique interés legítimo y razón fundada para pedirlo.
En el supuesto del párrafo anterior, se presume que ostenta
interés legítimo el cónyuge del fallecido, pareja de hecho, ascendientes y descendientes hasta el segundo grado.
TÍTULO VIII
Régimen de recursos
Artículo 85. Recursos contra las decisiones adoptadas por los Encargados de las Oficinas del Registro Civil.
1. Contra las decisiones adoptadas por los Encargados de las
Oficinas Central, Generales y Consulares del Registro Civil en el
ámbito de las competencias atribuidas por esta Ley, los interesados sólo podrán interponer recurso ante la Dirección General de
los Registros y del Notariado, en el plazo de un mes.
2. En el caso de denegación de inscripción de sentencias y
otras resoluciones judiciales extranjeras cuya competencia corresponde a la Oficina Central del Registro Civil, el interesado
sólo podrá instar procedimiento judicial de exequátur.
Artículo 86. Presentación del recurso y plazo de resolución.
1. El recurso se dirigirá a la Dirección General de los Registros y del Notariado y se formulará en los términos previstos en la
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.
El interesado podrá presentar el recurso en cualquiera de los
lugares previstos para la presentación de escritos y solicitudes haciendo uso de los medios que prevé el ordenamiento jurídico.
2. La Dirección General resolverá el recurso en el plazo de
seis meses siguientes a la recepción del escrito de interposición.
Transcurrido este plazo sin que la Dirección General de los
Registros y del Notariado haya dictado y notificado resolución
expresa, se entenderá desestimada la pretensión, quedando expedita la vía jurisdiccional correspondiente.
Artículo 87. Órgano jurisdiccional competente.
1. Las resoluciones y actos de la Dirección General de los Registros y del Notariado podrán ser impugnados ante el Juzgado de
Primera Instancia de la capital de provincia del domicilio del recurrente, de conformidad con lo previsto en el artículo 781 bis de
la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. En estos
procesos será emplazada la citada Dirección General a través de
su representación procesal.
2. Quedan exceptuados del número anterior las resoluciones
y actos de la Dirección General de los Registros y del Notariado
relativos a la solicitud de nacionalidad por residencia que en aplicación del artículo 22.5 del Código civil se someten a la jurisdicción contencioso-administrativa.
3. La Dirección General de los Registros y del Notariado
podrá impugnar ante el Juzgado de Primera Instancia competente
las decisiones adoptadas por los Encargados de las Oficinas por
— 2425 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
ser las mismas contrarias a la doctrina establecida por el Centro
Directivo. En estos procesos serán emplazados los interesados.
CAPÍTULO TERCERO
Declaraciones con valor de simple presunción
TÍTULO IX
Artículo 92. Declaraciones con valor de simple presunción.
Los procedimientos registrales
CAPÍTULO PRIMERO
Reglas generales de los procedimientos registrales
Artículo 88. Tramitación de los procedimientos registrales.
1. Los procedimientos registrales serán tramitados y resueltos
por el Encargado del Registro Civil de la Oficina donde se pretendiera efectuar el asiento. Los procedimientos de rectificación
de asientos se tramitarán por el Encargado de la Oficina que los
hubiese practicado.
2. La tramitación del procedimiento se ajustará a las reglas
previstas en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común en los términos que reglamentariamente se
dispongan. El silencio administrativo en los procedimientos registrales será negativo.
Artículo 89. Legitimación para promover los procedimientos registrales.
Además del Ministerio Fiscal, pueden promover los procedimientos registrales quienes estuvieran obligados a promover la
inscripción y cualquier persona que tenga interés en los asientos.
CAPÍTULO SEGUNDO
Rectificación de los asientos del Registro Civil
1. Previo procedimiento registral, puede declararse con valor
de simple presunción:
a) Que no ha ocurrido hecho determinado que pudiera afectar
al estado civil.
b) La nacionalidad, vecindad civil o cualquier estado, si no
consta en el Registro Civil.
c) El domicilio de los apátridas.
d) La existencia de los hechos mientras por fuerza mayor sea
imposible el acceso a la información contenida en el Registro
Civil.
e) El matrimonio cuya celebración conste y que no pueda ser
inscrito por no haberse acreditado debidamente los requisitos exigidos para su validez por el Código Civil.
2. La acreditación de las circunstancias referidas en el apartado anterior se efectuará en los términos que reglamentariamente
se determinen.
Artículo 93. Carácter, anotación y publicidad de las declaraciones con valor de simple presunción.
1. Las declaraciones con valor de simple presunción tienen la
consideración de una presunción legal iuris tantum.
2. La anotación de las declaraciones es obligatoria y precisará
la fecha a que éstas se refieren.
3. El testimonio, literal o en extracto, de las declaraciones expresará siempre su valor de simple presunción.
La publicidad de las anotaciones y declaraciones queda sujeta a las mismas restricciones que la presente Ley prevé para las
inscripciones.
Artículo 90. Rectificación judicial de los asientos.
TÍTULO X
Los asientos están bajo la salvaguarda de los Tribunales y su
rectificación se efectuará en virtud de resolución judicial firme de
conformidad con lo previsto en el artículo 781 bis de la Ley
1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
Artículo 91. Rectificación de los asientos por procedimiento registral.
1. No obstante lo previsto en el artículo anterior, pueden rectificarse a través de un procedimiento registral:
a) Las menciones erróneas de los datos que deban constar en
la inscripción.
b) Los errores que proceden de documento público o eclesiástico ulteriormente rectificado.
c) Las divergencias que se aprecien entre la inscripción y los
documentos en cuya virtud se haya practicado.
2. La mención registral relativa al nombre y sexo de las personas cuando se cumplan los requisitos del artículo 4 de la Ley 3/2007,
de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral relativa al
sexo de las personas, se rectificará mediante procedimiento registral. En tales casos, la inscripción tendrá eficacia constitutiva.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas de Derecho internacional privado
Artículo 94. Primacía del Derecho convencional y de la Unión
Europea.
Las normas del presente Título se aplicarán sin perjuicio de lo
que dispongan la normativa de la Unión Europea y los tratados e
instrumentos internacionales vigentes en España.
Artículo 95. Traducción y legalización.
1. Los documentos no redactados en una de las lenguas oficiales españolas o escritos en letra antigua o poco inteligible, deberán
acompañarse de traducción efectuada por órgano o funcionario competentes. No obstante, si al Encargado del Registro le constare el
contenido del documento podrá prescindir de la traducción.
2. Todo documento expedido por funcionario o autoridad extranjera se presentará con la correspondiente legalización. No obstante, quedan eximidos de legalización los documentos cuya
autenticidad le constare al Encargado del Registro y aquéllos que
llegaren por vía oficial o por diligencia bastante.
— 2426 —
Normas
3. El Encargado que dude de la autenticidad de un documento,
realizará las comprobaciones oportunas en el menor tiempo posible.
4.º Que la inscripción del documento extranjero no resulte manifiestamente incompatible con el orden público español.
Artículo 98. Certificación de asientos extendidos en Registros extranjeros.
Artículo 96. Resoluciones judiciales extranjeras.
1. Sólo procederá la inscripción en el Registro Civil español
de las sentencias y demás resoluciones judiciales extranjeras que
hayan adquirido firmeza. Tratándose de resoluciones de jurisdicción voluntaria, éstas deberán ser definitivas. En el caso de que la
resolución carezca de firmeza o de carácter definitivo, únicamente
procederá su anotación registral en los términos previstos en el
ordinal 5.º del apartado 3 del artículo 40 de la presente Ley.
2. La inscripción de las resoluciones judiciales extranjeras se
podrá instar:
1.º Previa superación del trámite del exequátur contemplado
en la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881. Hasta entonces sólo
podrán ser objeto de anotación en los términos previstos en el ordinal 5º del apartado 3 del artículo 40 de la presente Ley.
2.º Ante el Encargado del Registro Civil, quien procederá a
realizarla siempre que verifique:
a) La regularidad y autenticidad formal de los documentos
presentados.
b) Que el Tribunal de origen hubiera basado su competencia
judicial internacional en criterios equivalentes a los contemplados en la legislación española.
c) Que todas las partes fueron debidamente notificadas y con
tiempo suficiente para preparar el procedimiento.
d) Que la inscripción de la resolución no resulta manifiestamente incompatible con el orden público español.
El Encargado del Registro Civil deberá notificar su resolución a todos los interesados y afectados por la misma. Contra la
resolución del Encargado del Registro Civil los interesados y los
afectados podrán solicitar exequátur de la resolución judicial o
bien interponer recurso ante la Dirección General de los Registros y del Notariado en los términos previstos en la presente Ley.
En ambos casos se procederá a la anotación de la resolución en los
términos previstos en el ordinal 5º del apartado 3 del artículo 40,
si así se solicita expresamente.
3. El régimen jurídico contemplado en el presente artículo
para las resoluciones judiciales extranjeras será aplicable a las resoluciones pronunciadas por autoridades no judiciales extranjeras en materias cuya competencia corresponda, según el Derecho
español, al conocimiento de Jueces y Tribunales.
1. La certificación de asientos extendidos en Registros extranjeros es título para la inscripción en el Registro Civil español
siempre que se verifiquen los siguientes requisitos:
a) Que la certificación ha sido expedida por autoridad extranjera competente conforme a la legislación de su Estado.
b) Que el Registro extranjero de procedencia tenga, en cuanto
a los hechos de que da fe, análogas garantías a las exigidas para
la inscripción por la ley española.
c) Que el hecho o acto contenido en la certificación registral
extranjera sea válido conforme al ordenamiento designado por las
normas españolas de Derecho internacional privado.
d) Que la inscripción de la certificación registral extranjera
no resulta manifiestamente incompatible con el orden público español.
2. En el caso de que la certificación constituya mero reflejo registral de una resolución judicial previa, será ésta el título que
tenga acceso al Registro. Con tal fin, deberá reconocerse la resolución judicial de acuerdo a alguno de los procedimientos contemplados en el artículo 96 de la presente Ley.
3. Se completarán por los medios legales o convencionales
oportunos los datos y circunstancias que no puedan obtenerse directamente de la certificación extranjera, por no contenerlos o por
defectos formales que afecten a la autenticidad o a la realidad de
los hechos que incorporan.
Artículo 99. Declaración de conocimiento o voluntad.
1. Los hechos y actos que afecten al estado civil de las personas y cuyo acceso al Registro Civil se realice mediante declaración de conocimiento o voluntad, deberán ajustarse a su
correspondiente ordenamiento aplicable, determinado conforme
a las normas españolas de Derecho internacional privado.
2. Sin perjuicio de lo contenido en el número anterior, el acceso al Registro de hechos y actos relativos al estado de las personas a través de declaración de conocimiento o voluntad se
llevará a cabo en los casos, formas, procedimientos y modalidades establecidos en esta Ley.
Artículo 97. Documento extranjero extrajudicial.
Artículo 100. Acreditación del contenido y vigencia de la ley aplicable a los hechos y actos relativos al estado civil.
Un documento público extranjero no judicial es título para
inscribir el hecho o acto de que da fe siempre que cumpla los siguientes requisitos:
1.º Que el documento ha sido otorgado por autoridad extranjera competente conforme a la legislación de su Estado.
2.º Que la autoridad extranjera haya intervenido en la confección del documento desarrollando funciones equivalentes a las
que desempeñan las autoridades españolas en la materia de que se
trate.
3.º Que el hecho o acto contenido en el documento sea válido
conforme al ordenamiento designado por las normas españolas de
Derecho internacional privado.
1. El contenido y vigencia del Derecho extranjero en relación
con la adecuación a éste de un hecho o acto, la observancia de las
formas y solemnidades extranjeras y la aptitud y capacidad legal
necesarias para el acto, se podrán acreditar, entre otros medios,
mediante la aseveración o informe de un Notario o Cónsul español, o de un Diplomático, Cónsul o autoridad competente del país
cuya legislación resulte aplicable.
El Encargado del Registro podrá prescindir de dichos medios
cuando conociere suficientemente la legislación extranjera de que
se trate.
2. La falta de acreditación del contenido y vigencia del ordenamiento extranjero supondrá la denegación de la inscripción.
— 2427 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Disposición adicional primera. Ubicación y dotación de las Oficinas Generales del Registro Civil.
Disposición adicional quinta. Presentación de solicitud y documentación ante los Juzgados de Paz.
El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con
competencias ejecutivas en la materia fijarán, en sus respectivos
ámbitos territoriales, el emplazamiento de las Oficinas Generales
del Registro Civil y determinarán, mediante las Relaciones de
Puestos de Trabajo, las dotaciones de personal necesario.
Los ciudadanos podrán presentar la solicitud y la documentación necesaria para las actuaciones ante el Registro Civil en los
Juzgados de Paz.
Disposición adicional segunda. Régimen jurídico de los Encargados de la Oficina Central del Registro Civil y de las Oficinas Generales del Registro Civil.
1. En la forma y con los requisitos que reglamentariamente se
determinen, las plazas de Encargados del Registro Civil se proveerán entre funcionarios de carrera del Subgrupo A1 que tengan
la Licenciatura en Derecho o la titulación universitaria que la sustituya y entre secretarios judiciales. La convocatoria y la resolución de los concursos para proveer las plazas de Encargado de las
Oficinas Generales del Registro Civil corresponderá, en sus respectivos ámbitos territoriales, al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con competencias ejecutivas en la materia.
El Encargado del Registro Civil recibirá la formación específica que determine el Ministerio de Justicia.
2. El régimen jurídico aplicable a los Encargados del Registro Civil será en todo caso el previsto en la Ley 7/2007, de 12 de
abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, y en sus normas
de desarrollo.
El incumplimiento o la inobservancia de las instrucciones, resoluciones y circulares de la Dirección General de los Registros
y del Notariado se considerará falta muy grave de conformidad
con lo previsto en la letra i) del apartado 2 del artículo 95 de dicho
Estatuto.
El régimen de sustitución de los Encargados se regulará reglamentariamente.
Corresponderá al Ministerio de Justicia y a las Comunidades
Autónomas con competencias ejecutivas en la materia, en sus respectivos ámbitos territoriales, el nombramiento de los Encargados de las Oficinas Generales del Registro Civil interinos y
sustitutos.
Disposición adicional tercera. Expedientes de nacionalidad por
residencia.
Las solicitudes de adquisición de nacionalidad española por
residencia se iniciarán y tramitarán por los órganos de la Administración General del Estado que determine el Gobierno mediante
Real Decreto.
Disposición adicional cuarta. Constancia en el Registro Civil de
los fallecimientos con posterioridad a los seis meses de gestación.
Figurarán en un archivo del Registro Civil, sin efectos jurídicos, los fallecimientos que se produzcan con posterioridad a los
seis meses de gestación y no cumplieran las condiciones previstas en el artículo 30 del Código Civil, pudiendo los progenitores
otorgar un nombre.
Este archivo quedará sometido al régimen de publicidad restringida.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Disposición adicional sexta. Uniformidad de los sistemas y aplicaciones informáticas en las Oficinas del Registro Civil.
Todas las Oficinas del Registro Civil utilizarán los mismos
sistemas y aplicaciones informáticas. El Ministerio de Justicia
proveerá, tanto en su desarrollo como en su explotación, el conjunto de aplicaciones que soportan la actividad de los procesos
operativos que se tramitan en el Registro Civil.
El Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas con
competencias ejecutivas en la materia establecerán los mecanismos de coordinación necesarios para proporcionar los servicios
de acceso a los sistemas del Registro Civil, soporte microinformático, formación y atención a usuarios.
Disposición adicional séptima. Puesta a disposición de los datos
de identificación personal de nacionales y extranjeros.
Para la adecuada elaboración del código personal al que hace
mención el artículo 6 de la presente Ley, así como para su uso en
las aplicaciones informáticas en que sea preciso, el Ministerio del
Interior pondrá a disposición del Ministerio de Justicia las respectivas secuencias alfanuméricas que atribuya el sistema informático vigente para el documento nacional de identidad y el
número de identificación de extranjeros, así como los demás datos
personales identificativos que consten en las bases de datos de
ambos documentos.
De igual manera, el Ministerio de Justicia pondrá a disposición del Ministerio del Interior los datos personales identificativos inscritos en el Registro Civil que deban constar en el
documento nacional de identidad o número de identificación de
extranjeros.
Disposición adicional octava. Inscripción de defunción de desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura.
El expediente registral, resuelto favorablemente, será título
suficiente para practicar la inscripción de la defunción de las
personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la represión
política inmediatamente posterior, siempre que, de las pruebas
aportadas, pueda inferirse razonablemente su fallecimiento, aunque no sean inmediatas a éste. En la valoración de las pruebas se
considerará especialmente el tiempo transcurrido, las circunstancias de peligro y la existencia de indicios de persecución o
violencia.
Disposición transitoria primera. Procedimientos en tramitación a
la entrada en vigor de la presente Ley.
A los procedimientos y expedientes iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley les será aplicable la
Ley de 8 de junio de 1957, del Registro Civil, y las disposiciones
dictadas en su desarrollo.
— 2428 —
Normas
Disposición transitoria segunda. Registros individuales.
El Gobierno adoptará las disposiciones normativas necesarias
para la incorporación de los datos digitalizados desde 1950 que
constan en la base de datos del Registro Civil a registros individuales.
Disposición transitoria tercera. Libros de Familia.
A partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Ley no
se expedirán más Libros de Familia.
Los Libros de Familia expedidos con anterioridad a la entrada
en vigor de la presente Ley seguirán teniendo los efectos previstos en los artículos 8 y 75 de la Ley del Registro Civil de 8 de
junio de 1957 y en ellos se seguirán efectuando los asientos previstos en los artículos 36 a 40 del Reglamento de la Ley del Registro Civil aprobado por Decreto de 14 de noviembre de 1958.
Disposición transitoria cuarta. Extensión y práctica de asientos.
Los Encargados de las Oficinas del Registro Civil practicarán en los libros y secciones correspondientes los asientos relativos a nacimientos, matrimonios, defunciones, tutelas y
representaciones legales, siempre que los libros referidos no estén
digitalizados.
Disposición transitoria quinta. Publicidad formal del Registro
Civil no digitalizado.
1. La publicidad formal de los datos incorporados a libros no
digitalizados continuará rigiéndose por lo previsto en la Ley del
Registro Civil de 8 de junio de 1957.
2. No será de aplicación en estos casos lo previsto en el artículo 37 de la presente Ley respecto del uso de las lenguas cooficiales.
Disposición transitoria sexta. Valor histórico de los libros y documentos que obran en los archivos del Registro Civil.
Los libros y documentos que a la fecha de la entrada en vigor
de esta Ley obren en los archivos del Registro Civil se considerarán patrimonio documental con valor histórico en los términos
previstos por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y por consiguiente no podrán ser destruidos.
Disposición transitoria séptima. Oficinas Consulares de Registro
Civil.
Lo dispuesto en esta Ley se aplicará a las Oficinas Consulares de Registro Civil atendiendo a los medios y sistemas informáticos, los canales electrónicos y las condiciones de
funcionamiento disponibles.
Disposición transitoria octava. Régimen transitorio del personal al
servicio de la Administración de Justicia destinado en el Registro
Civil.
Hasta tanto se provean los puestos de trabajo de las Oficinas
Generales del Registro Civil de acuerdo con las Relaciones de
Puestos de Trabajo que apruebe cada Administración competente,
el personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia que, en el momento de la entrada en vigor de la presente Ley,
esté prestando servicios con destino definitivo en los Registros
Civiles Únicos, allá donde los hubiere, o tenga asignadas funciones de registro en las oficinas judiciales con funciones de Registro Civil, podrá continuar desarrollando sus funciones respectivas
y percibiendo la totalidad de sus retribuciones.
El personal a que se refiere el párrafo anterior podrá optar a
participar en la convocatoria de provisión de puestos de trabajo de
las Oficinas Generales del Registro Civil, en la que tendrá derecho preferente por una sola vez, dentro del ámbito territorial del
órgano convocante, a obtener destino definitivo. Mientras permanezcan en estas Oficinas del Registro Civil, estarán en la situación de servicio activo según lo previsto en el artículo 507 de
la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y en el
artículo 88.3 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico
del Empleado Público, y percibirán las retribuciones básicas correspondientes a su Cuerpo y las complementarias asignadas en la
Relación de Puestos de Trabajo.
Los funcionarios que no obtengan destino en las Oficinas Generales del Registro Civil, mediante un proceso de reordenación
de efectivos serán destinados a las vacantes de los órganos judiciales o en su caso fiscales, dentro de la misma localidad. En el
caso de no haber suficientes plazas vacantes se procederá a la modificación de las plantillas o en su caso de las Relaciones de Puestos de Trabajo.
Al personal que obtenga destino definitivo en las convocatorias de provisión de los puestos de trabajo de las Oficinas Generales del Registro Civil se le aplicará el régimen estatutario de la
Administración pública en la que preste servicios.
Disposición transitoria novena. Aplicación de la disposición adicional cuarta.
Lo dispuesto en la disposición adicional cuarta resultará de
aplicación a todas aquellas defunciones acaecidas con anterioridad
a su entrada en vigor, siempre que así lo soliciten los progenitores en el plazo de dos años desde su publicación en el «Boletín
Oficial del Estado».
Disposición transitoria décima. Régimen transitorio de los Registros Civiles Exclusivos y de los Encargados del Registro Civil
Central.
Mediante Real Decreto, previo informe del Consejo General
del Poder Judicial y previa audiencia de las Comunidades Autónomas afectadas, los actuales Registros Civiles Exclusivos se
transformarán en Juzgados de Primera Instancia dentro de la
misma sede. Los Encargados de estos Registros Civiles Exclusivos y los secretarios judiciales destinados en los mismos pasarán
a ocupar, respectivamente, las plazas de magistrado y secretario
judicial de dichos Juzgados de Primera Instancia.
También mediante Real Decreto, previo informe del Consejo
General del Poder Judicial, las plazas de los actuales Encargados
del Registro Civil Central se suprimirán, creándose, en el mismo
número de plazas suprimidas, plazas de magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid. Los Encargados quedarán adscritos a
disposición del Presidente del Tribunal Superior de Justicia de
— 2429 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Madrid. Mientras permanezcan en esta situación prestarán sus servicios en los puestos que determine la Sala de Gobierno y serán
destinados a la primera vacante que se produzca en la Audiencia
Provincial de Madrid. Los secretarios judiciales destinados actualmente en el Registro Civil Central quedarán provisionalmente
adscritos a disposición del Secretario de Gobierno del Tribunal
Superior de Justicia de Madrid en los términos establecidos en el
Reglamento Orgánico del Cuerpo de Secretarios Judiciales, siendo
destinados a la primera vacante que se produzca en la Audiencia
Provincial de Madrid.
Disposición derogatoria. Ley de 8 de junio de 1957 del Registro
Civil, Ley 38/1998, de 28 de diciembre, de Planta y Demarcación
Judicial y Código Civil.
Quedan derogadas cuantas normas se opongan a lo previsto en
la presente Ley y, en particular, las siguientes:
1.ª Ley de 8 de junio de 1957, del Registro Civil, salvo en lo
dispuesto en las disposiciones transitorias tercera, cuarta y quinta
de esta Ley.
2.ª Los números 1 y 2 del artículo 27 de la Ley 38/1998, de 28
de diciembre, de Planta y Demarcación Judicial.
3.ª Los artículos 325 a 332 del Código Civil.
Disposición final primera. Derecho supletorio.
se modifica la rúbrica del capítulo V del título I del libro IV y se
añade un nuevo artículo 781 bis a la Ley 1/2000, de 7 de enero,
de Enjuiciamiento Civil, en los siguientes términos:
Uno. Se añade un nuevo párrafo 17.º al apartado 1 del artículo 52 con la siguiente redacción:
«17.º En los procesos contra las resoluciones y actos que
dicte la Dirección General de los Registros y del Notariado
en materia de Registro Civil, a excepción de las solicitudes
de nacionalidad por residencia, será competente el Juzgado
de Primera Instancia de la capital de provincia del domicilio
del recurrente.»
Dos. Se modifica la rúbrica del capítulo V del título I del libro
IV, que pasa a tener la siguiente redacción:
«De la oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores, del procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción y de la
oposición a determinadas resoluciones y actos de la Dirección
General de los Registros y del Notariado en materia de Registro Civil.»
Tres. Se añade un nuevo artículo 781 bis con la siguiente redacción:
En todo lo no previsto en relación con la tramitación administrativa de los expedientes regulados en la presente Ley se aplicará la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
Disposición final segunda. Referencias a los Encargados del Registro Civil y a los Alcaldes.
1. Las referencias que se encuentren en cualquier norma referidas a Jueces o Magistrados encargados del Registro Civil se
entenderán hechas al Encargado del Registro Civil, de conformidad con lo previsto en esta Ley.
2. Las referencias que se encuentren en cualquier norma al
Juez, Alcalde o funcionario que haga sus veces competentes para
autorizar el matrimonio, deben entenderse referidas al Alcalde o
Concejal en quien éste delegue.
Disposición final tercera. Reforma del Código Civil.
Se modifica el artículo 30 del Código Civil, que queda redactado en los siguientes términos:
«Artículo 781 bis. Oposición a las resoluciones y actos de la
Dirección General de los Registros y del Notariado en materia de Registro Civil.
1. La oposición a las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado en materia de Registro
Civil, a excepción de las dictadas en materia de nacionalidad
por residencia, podrá formularse en el plazo de dos meses
desde su notificación, sin que sea necesaria la formulación de
reclamación administrativa previa.
2. Quien pretenda oponerse a las resoluciones presentará
un escrito inicial en el que sucintamente expresará su pretensión y la resolución a que se opone.
3. El secretario judicial reclamará a la Dirección General de los Registros y del Notariado un testimonio completo
del expediente, que deberá ser aportado en el plazo de
veinte días.
4. Recibido el testimonio del expediente administrativo, el
secretario judicial emplazará al actor por veinte días para que
presente la demanda, que se tramitará con arreglo a lo previsto en el artículo 753.»
«Artículo 30.
Disposición final quinta. Tasas municipales.
La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento
del seno materno.»
Se añade un apartado 5 al artículo 20 del texto refundido de
la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real
Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, con la siguiente redacción:
Disposición final cuarta. Reforma de la Ley 1/2000, de 7 de enero,
de Enjuiciamiento Civil.
Se añade un nuevo párrafo 17.º al apartado 1 del artículo 52,
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
«5. Los Ayuntamientos podrán establecer una tasa por la
instrucción y tramitación de los expedientes matrimoniales en
forma civil y por la celebración de los mismos.»
— 2430 —
Normas
Disposición final sexta. Adquisición de la nacionalidad española
por los nietos de exiliados durante la guerra civil y la dictadura.
El derecho de opción previsto en la disposición adicional séptima de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de
quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil
y la dictadura, podrán también ejercerlo los nietos de las exiliadas
españolas que conservaron la nacionalidad española tras haber
contraído matrimonio con un extranjero con posterioridad al 5 de
agosto de 1954, fecha de entrada en vigor de la Ley de 15 julio de
1954, siempre que no transmitiesen la nacionalidad española a sus
hijos, por seguir éstos la del padre, y formalicen su declaración en
tal sentido en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la
presente disposición.
JEFATURA DEL ESTADO
LEY 21/2011, de 26 de julio, de dinero electrónico (B.O.E. 27-7-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
PREÁMBULO
I
Disposición final séptima. Competencias ejecutivas de las Comunidades Autónomas en materia de Registro Civil.
Corresponderá a las Comunidades Autónomas el ejercicio de
las competencias ejecutivas en materia de Registro Civil de
acuerdo con sus Estatutos de Autonomía y las leyes.
Disposición final octava. Título competencial.
La presente Ley se dicta al amparo del artículo 149.1.8.ª de la
Constitución Española, con excepción de la disposición final
cuarta, que lo hace con base en el artículo 149.1.6.ª de la Constitución Española, que atribuye al Estado competencia exclusiva
para dictar la legislación procesal.
Disposición final novena. Desarrollo reglamentario.
Se faculta al Gobierno para dictar cuantas disposiciones de
aplicación y desarrollo de la presente Ley sean necesarias.
Disposición final décima. Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor a los tres años de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», excepto las disposiciones adicionales séptima y octava y las disposiciones finales tercera
y sexta, que entrarán en vigor el día siguiente al de su publicación
en el «Boletín Oficial del Estado».
Hasta la entrada en vigor de la presente Ley, el Ministerio
de Justicia adoptará las medidas y los cambios normativos necesarios que afecten a la organización y funcionamiento de los
Registros Civiles dentro del proceso de modernización de la
Justicia.
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 21 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
La aparición en el mercado comunitario de los primeros instrumentos de prepago electrónicos dio lugar a la adopción de la
Directiva 2000/46/CE, de 18 de septiembre de 2000, sobre el acceso a la actividad de las entidades de dinero electrónico y su ejercicio así como la supervisión cautelar de dichas entidades. Su
propósito de crear un marco jurídico claro y armonizado que fortaleciera el mercado interior y estimulara la competencia en el
sector de la emisión de dinero electrónico, al tiempo que garantizara un nivel de supervisión prudencial adecuado, se recogió en
la primera regulación de las entidades de dinero electrónico en
España.
La Directiva 2000/46/CE se incorporó a nuestro ordenamiento
a través del artículo 21 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de
medidas de reforma del sistema financiero y el Real Decreto
322/2008, de 29 de febrero, sobre el régimen jurídico de las entidades de dinero electrónico, que lo desarrolla. Ambas respondían
al propósito principal de estimular la competencia y abrir el sector de la emisión de dinero electrónico a instituciones distintas de
las bancarias, permitiendo la creación de un nuevo tipo de entidades, las entidades de dinero electrónico.
Desde entonces se han venido produciendo una serie de desarrollos, tanto en la vertiente regulatoria como en la evolución del
propio sector, que aconsejan una modificación del marco regulador de las entidades de dinero electrónico y la emisión de dinero
electrónico. Transcurridos diez años desde la aprobación de aquella primera regulación comunitaria se ha comprobado tanto la
oportunidad del modelo, como la necesidad de abordar algunas
reformas que podrían mejorar su efectividad práctica y contribuir
en mayor medida al desarrollo de este mercado.
Así, es aconsejable, en primer lugar, modificar la propia caracterización del dinero electrónico y de la actividad de emisión
del mismo, de manera que aumente la seguridad jurídica en el desarrollo de esta actividad y el marco jurídico resultante sea, además, consistente con el nuevo régimen jurídico aplicable a los
servicios de pago.
Por otro lado, a la luz de la experiencia acumulada en estos
años, resulta necesario ajustar determinados requerimientos prudenciales o limitaciones a las actividades de las entidades de dinero electrónico, de manera que su régimen jurídico resulte más
proporcionado.
La revisión de estos aspectos se sustanció finalmente en la Directiva 2009/110/CE, de 16 de septiembre de 2009, sobre el ac-
— 2431 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
ceso a la actividad de las entidades de dinero electrónico y su ejercicio, así como sobre la supervisión prudencial de dichas entidades, por la que se modifican las Directivas 2005/60/CE y
2006/48/CE y se deroga la Directiva 2000/46/CE, cuya transposición es objeto de la presente Ley.
Al hilo de lo previsto en la Directiva, son tres los objetivos
fundamentales que pueden identificarse en la presente Ley.
En primer lugar, se trata de aumentar la precisión del régimen
jurídico aplicable a la emisión de dinero electrónico, clarificando
su definición y el ámbito de aplicación de la norma. De esta
forma, al aumentar la seguridad jurídica de los intervinientes en
el mercado, se facilitará el acceso a la actividad de emisión de dinero electrónico y se estimulará la competencia en dicho sector.
Por otro lado la norma persigue el diseño de un régimen jurídico más proporcionado, de modo que se eliminan determinados
requerimientos de las entidades de dinero electrónico que, por resultar demasiado onerosos para las entidades, se han revelado inadecuados en relación con los riesgos que su actividad puede
potencialmente generar. Así, no es preciso mantener a las entidades de dinero electrónico como una categoría adicional de entidad
de crédito, por lo que dejan de tener tal consideración.
Por último, la norma pretende garantizar la consistencia entre
el nuevo régimen jurídico de las entidades de pago y el aplicable
a las entidades de dinero electrónico.
II
La presente Ley se estructura en seis capítulos.
El capítulo I contiene las disposiciones generales que regulan
los aspectos principales de la norma. Se define el objeto de la Ley
como la regulación de la emisión, con carácter profesional, de dinero electrónico, así como del régimen jurídico y prudencial de las
entidades de dinero electrónico. En cuanto al ámbito de aplicación de la norma, éste se delimita, por un lado, proporcionando
una definición legal de dinero electrónico que se basa en tres criterios, de manera que todo aquel producto que reúna esas tres características podrá calificarse como dinero electrónico. Por otro,
se excluye del ámbito de aplicación de la norma a aquel valor monetario almacenado en instrumentos específicos, diseñados para
atender a necesidades concretas y cuyo uso esté limitado, bien
porque el titular sólo pueda utilizarlo en los establecimientos del
propio emisor o en una red limitada de proveedores de bienes o
servicios, bien porque pueda adquirirse con él únicamente una
gama limitada de bienes o servicios. Debe considerarse que un
instrumento se utiliza dentro de una red limitada si solo puede emplearse para la adquisición de bienes y servicios en un determinado establecimiento o cadena de establecimientos, o para una
serie limitada de bienes y servicios, sea cual sea la localización geográfica del punto de venta. Tales instrumentos podrían incluir las
tarjetas de compra, tarjetas de combustible, tarjetas de socio, tarjetas de transporte público, vales de alimentación o vales de servicios (tales como vales de servicios de guardería, vales de
servicios sociales o regímenes de vales de servicios que subvencionen el empleo de personal encargado de los trabajos domésticos como la limpieza, la plancha o la jardinería), sujetos a veces
a un marco jurídico específico en materia fiscal o laboral destinado a promover el uso de tales instrumentos para lograr los objetivos establecidos en la legislación social. No obstante, en caso
de que un instrumento con fines específicos se convierta en un
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
instrumento con fines más generales, habrá de entenderse incluido
dentro del ámbito de aplicación de la Ley. Asimismo, los instrumentos que puedan utilizarse para comprar en establecimientos
de comerciantes afiliados no se encuentran excluidos del ámbito
de aplicación de la Ley puesto que están pensados habitualmente
para una red de proveedores de servicios que crece constantemente.
Es de destacar que la Ley establece la reserva de actividad
para emitir dinero electrónico con carácter profesional en favor
de una serie de entidades que, de modo exhaustivo, se enumeran
como posibles emisores. Se trata de las entidades de crédito y de
las entidades de dinero electrónico, cuyo régimen jurídico se establece en el capítulo II, además de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S.A., respecto de las actividades para las que
se encuentre facultada en virtud de su normativa específica, el
Banco de España cuando no actúe en su condición de autoridad
monetaria y las Administraciones Públicas cuando actúen en su
condición de autoridades públicas.
Es importante señalar que se mantiene, en esta reforma del
marco jurídico aplicable a las entidades de dinero electrónico, un
régimen similar al aplicable a otras entidades financieras. No obstante, se introducen algunas novedades fruto de la adopción del
nuevo régimen de las entidades de pago, con el que éste ha de
mantener consistencia lógica.
Así, en virtud del capítulo II, las entidades de dinero electrónico quedan sometidas a un régimen de autorización y registro.
Para merecer la autorización, que otorga el Ministerio de Economía y Hacienda, habrán de acreditarse una serie de aspectos que
proporcionen garantías de que la entidad va a estar sometida a una
gestión sana y prudente. En el plazo de tres meses, tras la recepción de la solicitud o el momento en que se complete la documentación exigible, deberá resolverse ésta, entendiéndose
denegada si transcurrido ese plazo máximo no se hubiera notificado resolución expresa. El sentido del silencio administrativo en
este caso responde a lo previsto por el artículo 3.1 de la Directiva
2009/110/CE, en virtud del cual sólo procede otorgar la autorización cuando se cumplan todos los requisitos exigidos por la Directiva y si, una vez examinada la solicitud, las autoridades
competentes han llegado a una evaluación favorable.
Un aspecto novedoso de la Ley es la posibilidad, recogida de
manera expresa, de que las entidades de dinero electrónico realicen otras actividades económicas, además de la emisión de dinero
electrónico. Éstas incluyen la prestación de servicios de pago, la
gestión de sistemas de pago y cualesquiera otras actividades económicas, con arreglo a la legislación aplicable. Se establece, no
obstante, una limitación a su actividad que las distingue sustancialmente de las entidades de depósito, que es la prohibición de
captar depósitos u otros fondos reembolsables del público.
Con el objetivo de diseñar un régimen jurídico más proporcionado, se eliminan también las limitaciones a las inversiones vigentes en virtud de la normativa anterior. No obstante, persiste la
necesidad de salvaguardar de manera adecuada los fondos recibidos
a cambio del dinero electrónico emitido, previéndose para ello un
régimen de garantías equivalente al de las entidades de pago.
El capítulo III se dedica a la regulación de la actividad transfronteriza de las entidades de dinero electrónico, previéndose un
régimen de comunicación al Banco de España para el caso de actividad intracomunitaria y de autorización cuando ésta abarca terceros países.
— 2432 —
Normas
En el capítulo IV se contempla la posibilidad de que las entidades de dinero electrónico deleguen en terceros la realización de
determinadas actividades como son la prestación de funciones
operativas o la distribución y el reembolso de dinero electrónico.
Se establece, no obstante, la prohibición de emitir dinero electrónico a través de agentes.
El capítulo V aborda, con carácter general para todos los emisores de dinero electrónico, el régimen de emisión y reembolso de
este producto, concretándolo en tres aspectos fundamentales. En
primer lugar, se establece la obligación de emitir dinero electrónico por su valor nominal. Asimismo, se prevé la posibilidad de
que el titular de dinero electrónico solicite y obtenga el reembolso,
en cualquier momento y por su valor nominal, del dinero electrónico de que disponga. Con carácter general, la norma establece
que el reembolso debe efectuarse libre de gastos. No obstante se
prevén una serie de supuestos en los que el emisor podrá repercutir un gasto, proporcional y adecuado a los costes en que incurra, por efectuar el reembolso. En tercer lugar, se prohíbe la
concesión de intereses o de cualquier otro beneficio que esté asociado al tiempo durante el cual el titular del dinero electrónico
mantiene éste.
El capítulo VI detalla, por último, las facultades que corresponden al Banco de España para el adecuado ejercicio de la supervisión de las entidades de dinero electrónico, el régimen de
participaciones significativas de estas entidades y el régimen sancionador aplicable a las mismas que, en lo fundamental, sigue lo
dispuesto en la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito.
III
Se ha introducido en la presente Ley una disposición transitoria proveniente de la Directiva 2009/110/CE, que hace referencia a aquellas entidades de dinero electrónico que hubieran
obtenido autorización en virtud del artículo 21 de la Ley 44/2002,
de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema financiero. No se requiere que estas entidades soliciten una nueva autorización, si bien se exige que acrediten el cumplimiento de los
requisitos necesarios para el desarrollo de esta actividad de
acuerdo con esta Ley.
Cuenta adicionalmente la Ley con una disposición derogatoria, que contiene una cláusula de carácter general y otra específica
referida al artículo 21 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de
medidas de reforma del sistema financiero.
La Ley concluye con trece disposiciones finales. Las disposiciones finales primera y tercera modifican, respectivamente, el
Real Decreto Legislativo 1.298/1986, de 28 de junio, sobre adaptación del Derecho vigente en materia de entidades de crédito al
de las Comunidades Europeas y la Ley 26/1988, de 29 de julio,
sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito. Estas
modificaciones adaptan dichas normas a la pérdida, por parte de
las entidades de dinero electrónico, de su condición como entidad
de crédito. Por su parte la disposición final octava modifica la Ley
10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales
y de la financiación del terrorismo, con el objeto de incorporar
expresamente a las entidades de dinero electrónico como sujetos
obligados por dicha normativa.
La Ley se dicta de conformidad con los títulos competenciales recogidos en los artículos 149.1.6.ª, 11.ª y 13.ª de la Constitu-
ción Española, como señala la disposición final décima. Por último, las disposiciones finales undécima y duodécima contienen,
respectivamente, la referencia a la incorporación del derecho comunitario y la habilitación al Gobierno para su desarrollo reglamentario. Se cierra la Ley con la disposición final decimotercera
que establece la fecha de su entrada en vigor.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
1. El objeto de esta Ley es la regulación de la emisión de dinero electrónico, incluyendo el régimen jurídico de las entidades
de dinero electrónico y la supervisión prudencial de estas entidades.
2. Se entiende por dinero electrónico todo valor monetario almacenado por medios electrónicos o magnéticos que represente
un crédito sobre el emisor, que se emita al recibo de fondos con
el propósito de efectuar operaciones de pago según se definen en
el artículo 2.5 de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago, y que sea aceptado por una persona física o jurídica
distinta del emisor de dinero electrónico.
3. Esta Ley no se aplicará a aquel valor monetario:
a) almacenado en instrumentos que puedan utilizarse para la
adquisición de bienes o servicios únicamente en las instalaciones
del emisor o, en virtud de un acuerdo comercial con el emisor,
bien en una red limitada de proveedores de servicios o bien para
un conjunto limitado de bienes o servicios, de acuerdo con las
condiciones que se establezcan reglamentariamente;
b) utilizado para realizar operaciones de pago exentas en virtud del artículo 3.l) de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de
servicios de pago.
Artículo 2. Reserva de actividad.
1. Podrán emitir dinero electrónico las siguientes categorías de
emisores de dinero electrónico:
a) Las entidades de crédito, a que se refiere el artículo 1.2 del
Real Decreto Legislativo 1.298/1986, de 28 de junio, sobre adaptación del Derecho vigente en materia de entidades de crédito al
de las Comunidades Europeas, y cualquier sucursal en España de
una entidad de crédito cuya matriz esté domiciliada o autorizada
fuera de la Unión Europea.
b) Las entidades de dinero electrónico autorizadas conforme
al artículo 4 de esta Ley y cualquier sucursal en España de una
entidad de dinero electrónico cuya matriz esté domiciliada o autorizada fuera de la Unión Europea.
c) La Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S.A., respecto
de las actividades de emisión de dinero electrónico a que se encuentre facultada en virtud de su normativa específica.
d) El Banco de España, cuando no actúe en su condición de
autoridad monetaria.
e) La Administración General del Estado, las Comunidades
Autónomas y las Entidades Locales, cuando actúen en su condición de autoridades públicas.
2. Se prohíbe a toda persona física o jurídica distinta de las
recogidas en el apartado anterior emitir, con carácter profesional,
— 2433 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
dinero electrónico tal y como se define en el artículo 1.2 de la presente Ley.
3. Las personas físicas o jurídicas que infrinjan lo dispuesto en
este artículo, serán sancionadas conforme a lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, sin perjuicio de las demás
responsabilidades que puedan resultar exigibles.
CAPÍTULO II
Régimen jurídico de las entidades de dinero electrónico
Artículo 3. Definición y reserva de denominación.
1. Tendrán la consideración de entidades de dinero electrónico aquellas personas jurídicas distintas de las contempladas en
el artículo 2.1.a) de esta Ley, a las cuales se haya otorgado autorización para emitir dinero electrónico conforme a este capítulo.
2. La denominación «entidad de dinero electrónico», así como
su abreviatura «EDE», quedará reservada a estas entidades, las
cuales podrán incluirlas en su denominación social en la forma
que reglamentariamente se determine. Las personas físicas o jurídicas que infrinjan esta reserva serán sancionadas conforme a lo
previsto en el apartado 3 del artículo 2.
Artículo 4. Autorización y registro.
1. Corresponde al Ministro de Economía y Hacienda, previo informe del Banco de España y del servicio ejecutivo de la Comisión
de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias
en los aspectos de su competencia, autorizar la creación de las entidades de dinero electrónico, así como el establecimiento en España
de sucursales de dichas entidades autorizadas o domiciliadas en un
Estado no miembro de la Unión Europea. La solicitud de autorización
deberá resolverse dentro de los tres meses siguientes a su recepción
o al momento en que se complete la documentación exigible. La autorización se entenderá desestimada por silencio administrativo si
transcurrido ese plazo máximo no se hubiera notificado resolución
expresa. La denegación de la autorización deberá motivarse.
2. La autorización para la creación de una entidad de dinero
electrónico se denegará:
a) Cuando ésta carezca de una buena organización administrativa y contable o de procedimientos de control interno adecuados, que garanticen la gestión sana y prudente de la entidad.
A estos efectos, las entidades de dinero electrónico dispondrán, en condiciones proporcionadas al carácter, escala y complejidad de sus actividades, de una estructura organizativa
adecuada, con líneas de responsabilidad bien definidas, transparentes y coherentes, así como de procedimientos eficaces de identificación, gestión, control y comunicación de los riesgos a los
que estén o puedan estar expuestos, junto con mecanismos adecuados de control interno, incluidos procedimientos administrativos y contables sólidos.
b) Si, atendiendo a la necesidad de garantizar una gestión sana
y prudente de la entidad, no se considera adecuada la idoneidad de
los accionistas o socios que vayan a tener una participación significativa.
A los efectos de esta Ley se entenderá por participación significativa en una entidad de dinero electrónico española aquella
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
que alcance, de forma directa o indirecta, al menos el 10 por ciento
del capital o de los derechos de voto de la entidad, y aquéllas que,
sin llegar al porcentaje señalado, permitan ejercer una influencia
notable en la entidad. Se podrá determinar reglamentariamente
cuándo se deberá presumir que una persona física o jurídica puede
ejercer una influencia notable.
La idoneidad se apreciará en función de:
1.º La honorabilidad comercial y profesional de los accionistas o socios. Esta honorabilidad se presumirá cuando los accionistas o socios sean Administraciones públicas;
2.º Los medios patrimoniales con que cuentan dichos accionistas o socios para atender los compromisos asumidos;
3.º La falta de transparencia en la estructura del grupo al que
eventualmente pueda pertenecer la entidad, o la existencia de graves dificultades para inspeccionar u obtener la información necesaria sobre el desarrollo de sus actividades.
c) Cuando sus administradores y directivos no tengan la honorabilidad comercial y profesional requerida.
d) Cuando incumpla los requisitos de capital mínimo o los
demás que reglamentariamente se establezcan para la autorización de las entidades de dinero electrónico.
e) Cuando el buen ejercicio de la supervisión de la entidad
por parte del Banco de España se vea obstaculizado por la normativa vigente en un Estado no miembro de la Unión Europea
que resulte aplicable a una o varias de las personas físicas o jurídicas con las que la entidad de dinero electrónico mantenga vínculos estrechos o a consecuencia de dicha reglamentación.
3. Una vez obtenida la autorización y tras su inscripción en el
Registro Mercantil, las entidades de dinero electrónico deberán,
antes de iniciar sus actividades, quedar inscritas en el Registro Especial de Entidades de Dinero Electrónico que se creará en el
Banco de España. En ese Registro figurarán además de las entidades de dinero electrónico autorizadas, sus agentes y sucursales.
En él se harán constar las actividades para las que se haya autorizado a cada entidad de dinero electrónico. El Registro será público, accesible a través de internet y se actualizará
periódicamente.
4. Reglamentariamente se establecerá el régimen jurídico aplicable a la creación y condiciones de ejercicio de la actividad de las
entidades de dinero electrónico, y, en particular, para el establecimiento de su capital inicial mínimo y las exigencias de recursos
propios y garantías, de acuerdo con las previsiones contenidas en
esta Ley.
5. Los requisitos exigibles para la autorización lo serán también, en los términos que se indiquen reglamentariamente, para
conservarla.
Artículo 5. Revocación.
1. La autorización concedida a una entidad de dinero electrónico podrá ser revocada si no se hace uso de ella en un plazo de
doce meses.
2. Asimismo podrá revocarse la autorización concedida a una
entidad de dinero electrónico como sanción por la comisión de
infracciones muy graves, de conformidad con lo establecido en el
artículo 23 de esta Ley.
3. Además de por las causas señaladas en los dos apartados anteriores, sólo podrá revocarse la autorización concedida a una entidad de dinero electrónico en los siguientes supuestos:
— 2434 —
Normas
a) Si se interrumpen de hecho las actividades específicas de su
objeto social durante un período superior a seis meses.
b) Si se acredita que obtuvo la autorización por medio de declaraciones falsas o por otro medio irregular.
c) Si se incumplen las condiciones que motivaron la autorización.
d) Por renuncia expresa a la autorización.
e) Cuando constituya una amenaza para la estabilidad del sistema de pagos en caso de seguir emitiendo dinero electrónico.
4. La autorización de una sucursal de una entidad de dinero
electrónico de un Estado no miembro de la Unión Europea será revocada, en cualquier caso, cuando sea revocada la autorización
de la entidad de dinero electrónico que ha creado la sucursal.
5. El Ministro de Economía y Hacienda será competente para
acordar la revocación.
6. Cuando el Banco de España tenga conocimiento de que a
una entidad de dinero electrónico de otro Estado miembro de la
Unión Europea que opera en España le ha sido revocada su autorización, acordará de inmediato las medidas pertinentes para que
la entidad no inicie nuevas actividades de emisión de dinero electrónico, así como para salvaguardar los intereses de los usuarios
del dinero electrónico.
7. La revocación de la autorización figurará en todos los Registros públicos pertinentes y desde su notificación a la entidad,
implicará el cese de todas las operaciones amparadas por la
misma.
8. Cuando se hubiese acordado la revocación de la autorización de una entidad de dinero electrónico, el Banco de España informará de ello a las autoridades supervisoras competentes de los
Estados miembros donde aquélla tenga una sucursal o actúe en
régimen de libre prestación de servicios.
Artículo 6. Capital inicial.
Las entidades de dinero electrónico deberán disponer de un
capital inicial mínimo de 350.000 euros. Éste se complementará
con un volumen suficiente de recursos propios, conforme a lo establecido en el artículo siguiente.
Artículo 7. Recursos propios.
1. Las entidades de dinero electrónico deberán mantener en
todo momento, además del capital mínimo exigible, un volumen
suficiente de recursos propios en relación con los indicadores de
negocio, en los términos que reglamentariamente se establezcan.
A estos efectos, los recursos propios computables se definirán de
acuerdo con lo dispuesto, a los mismos efectos, para las entidades
de crédito.
2. En relación con las obligaciones mencionadas en el apartado anterior, el Banco de España:
a) Podrá exceptuar a las entidades de dinero electrónico integradas en un grupo consolidable de entidades de crédito, tal y
como se definen éstos en las letras a) y b) del artículo 8.3 de la Ley
13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de inversión, recursos
propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros, del cumplimiento individual íntegro de las exigencias
de recursos propios.
b) Podrá exigir, sobre la base de la evaluación de los procesos
de gestión de riesgos y de los mecanismos de control interno de
la entidad de dinero electrónico, que la entidad de dinero electrónico posea una cifra de fondos propios hasta un 20 por ciento superior, o permitir que la entidad de dinero electrónico posea una
cifra de recursos propios hasta un 20 por ciento inferior a la que
resulte de las exigencias mínimas de capital requeridas a la entidad conforme a las normas del apartado 1 de este artículo.
c) Adoptará las medidas necesarias para impedir el uso múltiple de los elementos de recursos propios cuando la entidad de dinero electrónico pertenezca al mismo grupo de otra entidad de
dinero electrónico o entidad financiera, así como para asegurar
una distribución adecuada dentro del grupo.
d) Podrá adoptar las medidas necesarias para garantizar la existencia de capital suficiente para la emisión de dinero electrónico, en
particular, cuando las actividades de la entidad de dinero electrónico
en relación con servicios distintos a la propia emisión de dinero electrónico o a los estrictamente relacionados con ella, perjudiquen o
puedan perjudicar la solidez financiera de la entidad.
3. Cuando una entidad de dinero electrónico no alcance los niveles mínimos de recursos propios establecidos de conformidad con
el presente artículo, la entidad deberá destinar a la formación de reservas los porcentajes de sus beneficios o excedentes líquidos que
reglamentariamente se determinen, sometiendo a tal efecto su distribución a la previa autorización del Banco de España.
Artículo 8. Actividades.
1. Las entidades de dinero electrónico, cuando así se hubiera
previsto en sus estatutos sociales, podrán realizar, además de la
emisión de dinero electrónico, las actividades siguientes:
a) la prestación de los servicios de pago que se enumeran en
el artículo 1.2 de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre.
b) la concesión de créditos en relación con los servicios de
pago contemplados en el artículo 1.2.d), e) y g) de la Ley 16/2009,
de 13 de noviembre, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
1.º Que se trate de un crédito concedido exclusivamente en
relación con la ejecución de una operación de pago;
2.º que el crédito concedido en relación con el pago, ejecutado con arreglo al artículo 11 de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, sea reembolsado dentro de un plazo que, en ningún caso,
supere los doce meses;
3.º que dicho crédito no se conceda con cargo a los fondos recibidos o mantenidos a efectos de la ejecución de una operación
de pago; y,
4.º que los fondos propios de la entidad de dinero electrónico
sean en todo momento adecuados, conforme a los criterios que a
tal efecto establezca el Banco de España teniendo en cuenta la
cuantía total de los créditos concedidos.
Los créditos conforme a este apartado no se concederán con
cargo a los fondos recibidos a cambio de dinero electrónico y salvaguardados de conformidad con el artículo 9.1 de esta Ley.
c) la prestación de servicios operativos y servicios auxiliares
estrechamente vinculados en relación con la emisión de dinero
electrónico o en relación con la prestación de servicios de pago a
que se refiere la letra a) de este apartado.
d) la gestión de sistemas de pago, tal como se definen en el artículo 2.6 de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre y sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 5 de la misma.
— 2435 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
e) otras actividades económicas distintas de la emisión de dinero electrónico, con arreglo a la legislación de la Unión Europea y nacional aplicable.
No obstante, cuando estas actividades puedan perjudicar la
solidez financiera de la entidad de dinero electrónico o puedan
crear graves dificultades para el ejercicio de su supervisión, el
Banco de España podrá exigirle que constituya una entidad separada para la emisión de dinero electrónico y la realización, en su
caso, de las actividades previstas en la letra a) de este apartado.
2. Las entidades de dinero electrónico no podrán llevar a cabo
la captación de depósitos u otros fondos reembolsables del público en el sentido del artículo 28.2.b) de la Ley 26/1988, de 29 de
julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito.
3. Los fondos que el titular del dinero electrónico entregue a
la entidad de dinero electrónico se cambiarán de manera inmediata por dinero electrónico. Estos fondos no constituirán depósitos u otros fondos reembolsables del público en el sentido de lo
establecido en el artículo 28.2.b) de la Ley 26/1988, de 29 de julio,
sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito.
4. Tampoco constituirán depósitos u otros fondos reembolsables los fondos recibidos por las entidades de dinero electrónico
en relación con las actividades recogidas en el apartado 1.a) de
este artículo y que no estén vinculados a la emisión de dinero electrónico.
5. Las entidades de dinero electrónico únicamente podrán
mantener cuentas de pago, tal y como se definen en el artículo
2.14 de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago,
cuyo uso exclusivo se limite a operaciones de pago. Dichas cuentas no podrán devengar intereses y quedarán sujetas a las restantes limitaciones operativas que se determinen reglamentariamente
para asegurar su finalidad.
Artículo 9. Requisitos de garantía.
1. Las entidades de dinero electrónico salvaguardarán los fondos recibidos a cambio del dinero electrónico que haya sido emitido, conforme a lo previsto en el artículo 10.1.a) de la Ley
16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago, en las condiciones que reglamentariamente se determinen.
Los fondos entregados a cambio de la emisión de dinero electrónico, que sean recibidos por la entidad de dinero electrónico a
través de un instrumento de pago, no deberán ser salvaguardados
de acuerdo con el apartado anterior hasta que no hayan sido ingresados en la cuenta de pago de la entidad de dinero electrónico
o se hayan puesto de alguna otra forma a disposición de ésta, conforme a los plazos de ejecución previstos en la sección II del capítulo III del título IV de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de
servicios de pago, cuando resulten aplicables.
En cualquier caso, estos fondos habrán de ser salvaguardados
transcurridos, como máximo, cinco días hábiles desde la emisión
del dinero electrónico.
2. Se salvaguardarán asimismo conforme a lo previsto en el
primer párrafo del apartado anterior los fondos recibidos por las
entidades de dinero electrónico en relación con las actividades
enunciadas en el artículo 8.1.a) de esta Ley que no estén vinculadas a la emisión de dinero electrónico.
3. No obstante lo anterior, el Banco de España, atendiendo a
la singularidad del negocio de las entidades de dinero electrónico
y con el fin de mejorar la protección de los fondos recibidos por
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
ellas, podrá autorizar, cuando así lo solicite la entidad, la utilización del método de salvaguarda previsto en el artículo 10.1.b) de
la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago, ya sea
para proteger los fondos que se hayan recibido a cambio del dinero electrónico emitido, ya sea los recibidos para la prestación de
servicios de pago no vinculados a dicha emisión.
4. En caso de que una entidad de dinero electrónico tenga que
salvaguardar fondos con arreglo a los apartados anteriores y de
que una fracción de dichos fondos se destine a emisión futura de
dinero electrónico y el resto se utilice para servicios distintos de
la emisión de dinero electrónico, esa fracción de los fondos destinados a emisiones futuras de dinero electrónico también estará
sujeta a los requisitos establecidos en los apartados anteriores. En
caso de que dicha fracción sea variable o no se conozca con antelación, las entidades de dinero electrónico podrán aplicar los apartados anteriores sobre la base de una hipótesis acerca de la
fracción representativa que se destinará a dinero electrónico, siempre que esa fracción representativa pueda ser objeto, a satisfacción del Banco de España, de una estimación razonable a partir de
datos históricos.
Artículo 10. Información contable.
Respecto de las normas de contabilidad y los modelos a que
deberán sujetarse las cuentas anuales de las entidades de dinero
electrónico, así como a las previsiones relativas a la auditoría de
cuentas anuales, obligaciones de los auditores e información específica en la memoria, se estará a lo dispuesto en el artículo 14
de la Ley 16/2009, de 13 de noviembre, de servicios de pago.
En particular, en lo que se refiere a la obligación de informar
separadamente en la memoria de las cuentas anuales, de los activos, pasivos, ingresos y gastos correspondientes a las distintas actividades desarrolladas por las entidades de dinero electrónico, tal
obligación deberá observarse respecto de las partidas correspondientes a la emisión de dinero electrónico, a la prestación de servicios de pago no vinculados a dicha emisión y a las restantes
actividades, de forma que los tres grupos de actividades aparezcan claramente identificados.
CAPÍTULO III
Actividad transfronteriza de las entidades de dinero electrónico
Artículo 11. Apertura de sucursales y libre prestación de servicios
en un Estado miembro de la Unión Europea por entidades de dinero electrónico españolas.
1. Las entidades de dinero electrónico españolas que pretendan emitir dinero electrónico o prestar servicios de pago no vinculados a dicha emisión en otro Estado miembro de la Unión
Europea, bien mediante el establecimiento de una sucursal o en régimen de libre prestación de servicios, deberán comunicarlo previamente al Banco de España.
A la comunicación se acompañará, al menos, la siguiente información:
a) Un programa de actividades en que se indiquen, en particular, las operaciones que la entidad de dinero electrónico pretenda llevar a cabo y, en su caso, la estructura de la organización
de la sucursal y su domicilio social.
— 2436 —
Normas
b) El nombre y la trayectoria profesional de los directivos responsables de la sucursal.
2. En el plazo máximo de un mes a contar desde la recepción
de dicha comunicación, el Banco de España deberá comunicar a
las autoridades competentes del Estado de acogida:
a) El nombre y la dirección de la entidad de dinero electrónico.
b) Los nombres de las personas responsables de la gestión de
la sucursal así como su estructura organizativa y su domicilio social, y
c) Las actividades que pretenda llevar a cabo.
Reglamentariamente se determinará la forma de proceder en
el caso de que la entidad pretenda efectuar cambios que entrañen
modificación de las informaciones comunicadas al Banco de España.
Artículo 12. Apertura de sucursales y libre prestación de servicios
en España por entidades de dinero electrónico autorizadas en otro
Estado miembro de la Unión Europea.
1. Las entidades de dinero electrónico de la Unión Europea
que no se hayan acogido total o parcialmente a las excepciones
previstas en el artículo 9 de la Directiva 2009/110/CE, podrán
emitir dinero electrónico o prestar servicios de pago no vinculados a dicha emisión, bien mediante apertura de sucursal, bien en
régimen de libre prestación de servicios.
Estas entidades deberán respetar en el ejercicio de su actividad en España las disposiciones dictadas por razones de interés
general.
2. Recibida por el Banco de España una comunicación de la
autoridad supervisora de la entidad de dinero electrónico, que contenga, al menos, la información prevista en el apartado 2 del artículo 11 de esta Ley, y cumplidos los demás requisitos que
reglamentariamente se determinen, se procederá a inscribir la sucursal en el correspondiente Registro Especial de Entidades de
Dinero Electrónico, momento a partir del cual podrá la sucursal
iniciar sus actividades en España.
Reglamentariamente se determinará la forma de proceder en
el caso de que la entidad pretenda efectuar cambios que entrañen
modificación de las informaciones comunicadas al Banco de España.
3. Las entidades de dinero electrónico autorizadas en otro Estado miembro de la Unión Europea podrán iniciar en España su
actividad en régimen de libre prestación de servicios tan pronto
como el Banco de España reciba una comunicación de su autoridad supervisora indicando qué actividades pretenden realizar en
España. Este régimen será también de aplicación cuando la entidad de dinero electrónico pretenda iniciar por primera vez en España alguna otra actividad distinta a la emisión de dinero
electrónico y la prestación de servicios de pago a que se refiere el
artículo 8.1.a) de esta Ley.
4. Las entidades de dinero electrónico autorizadas en otro Estado miembro de la Unión Europea, podrán distribuir dinero electrónico en España mediante la contratación, para tal fin, de una o
varias personas físicas o jurídicas. Para poder realizar tal actividad
en España, el Banco de España habrá de recibir, con las condiciones que reglamentariamente se determinen, una comunicación
de su autoridad supervisora indicando qué actividades pretenden
realizar en España y los nombres de las personas responsables de
la red de distribuidores así como su estructura organizativa y su
domicilio social.
Artículo 13. Actividad de las entidades de dinero electrónico españolas en un Estado no miembro de la Unión Europea.
La emisión de dinero electrónico en Estados no miembros de
la Unión Europea por parte de entidades de dinero electrónico españolas, incluso mediante la creación o adquisición de filiales,
quedará sujeta, en los términos que reglamentariamente se determinen, a la previa autorización del Banco de España.
CAPÍTULO IV
Otras disposiciones relativas a
las entidades de dinero electrónico
Artículo 14. Delegación de la prestación de funciones operativas.
1. Reglamentariamente se establecerán las condiciones en que
las entidades de dinero electrónico podrán delegar la prestación de
funciones operativas.
2. Las entidades de dinero electrónico que recurran a terceros
para la realización de funciones operativas adoptarán las medidas
necesarias para garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Ley. Las entidades de dinero electrónico serán
plenamente responsables de los actos de sus empleados y de cualesquiera agentes, sucursales, instituciones o personas en las que
se haya delegado la prestación de funciones operativas.
Artículo 15. Agentes.
1. Las entidades de dinero electrónico no emitirán dinero electrónico por intermediación de agentes.
2. Las entidades de dinero electrónico estarán capacitadas para
prestar los servicios de pago a que se refiere el artículo 8.1.a) de
esta Ley por intermediación de agentes únicamente si se cumplen
las condiciones establecidas en el artículo 12 de la Ley 16/2009, de
13 de noviembre, de servicios de pago, y sus normas de desarrollo.
3. Las entidades de dinero electrónico podrán distribuir y rembolsar dinero electrónico por intermediación de personas físicas o
jurídicas que actúen en su nombre. Si la entidad de dinero electrónico desea distribuir dinero electrónico en otro Estado miembro contratando a una persona física o jurídica, deberá seguir el
procedimiento establecido en el artículo 11 de esta Ley, con las especialidades que reglamentariamente se determinen.
Artículo 16. Conservación de documentos.
Las entidades de dinero electrónico conservarán todos los documentos necesarios a efectos de esta Ley durante, al menos, cinco
años, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 10/2010, de 28 de abril,
de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo y sus disposiciones de desarrollo, así como en otras disposiciones de la Unión Europea o nacionales aplicables.
— 2437 —
CAPÍTULO V
Emisión y reembolso de dinero electrónico
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Artículo 17. Emisión y reembolso.
CAPÍTULO VI
1. Los emisores de dinero electrónico emitirán, al recibo de
los fondos, dinero electrónico por su valor nominal.
2. Los emisores de dinero electrónico reembolsarán al titular del
mismo, cuando éste lo solicite, en todo momento y por su valor nominal, el valor monetario del dinero electrónico de que disponga.
3. El contrato entre el emisor de dinero electrónico y el titular del dinero electrónico estipulará clara y explícitamente las condiciones de reembolso, incluidos los gastos conexos, y se
informará de esas condiciones al titular del dinero electrónico
antes de que éste quede sujeto a un contrato u oferta.
4. El reembolso podrá estar sujeto a gastos únicamente si así
se estipula en el contrato de conformidad con el apartado anterior
y sólo en alguno de los siguientes casos:
a) cuando el reembolso se solicite antes de la finalización del
contrato.
b) cuando el contrato determine una fecha de finalización y el
titular del dinero electrónico haya resuelto el contrato con anterioridad a dicha fecha.
c) cuando el reembolso se solicite una vez transcurrido un año
desde la fecha de finalización del contrato.
Todo gasto será proporcional y adecuado a los costes reales en
que incurra el emisor de dinero electrónico.
5. Cuando el reembolso se solicite antes de la finalización del
contrato, el titular del dinero electrónico podrá solicitar el reembolso total o parcial.
6. Cuando el titular del dinero electrónico solicite el reembolso en la fecha de finalización del contrato o hasta un año después de dicha fecha:
a) Se reembolsará el valor monetario total del dinero electrónico que se posea.
b) Cuando una entidad de dinero electrónico realice una o varias de las actividades que se enumeran en el artículo 8.1.e) de
esta Ley, y se desconozca de antemano el porcentaje de fondos
que se va a utilizar como dinero electrónico, se reembolsarán al titular del dinero electrónico todos los fondos que solicite.
7. Los derechos de reembolso de las personas físicas o jurídicas que acepten dinero electrónico se regirán por las estipulaciones contractuales acordadas con el emisor de dinero electrónico.
No obstante, lo previsto en los apartados 4, 5 y 6 anteriores les
será de aplicación cuando soliciten el reembolso en su condición
de titulares de dinero electrónico.
Artículo 18. Prohibición de intereses.
Se prohíbe la concesión de intereses o cualquier otro beneficio relacionado con el tiempo durante el cual un titular de dinero
electrónico está en posesión de dinero electrónico.
Artículo 19. Procedimientos de reclamación y recurso extrajudicial para la solución de litigios.
En sus relaciones con los titulares de dinero electrónico y, en
su caso, con los usuarios de servicios de pago no vinculados a
dicha emisión, será de aplicación a los emisores de dinero electrónico lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley 16/2009, de 13 de
noviembre, de servicios de pago, con las adaptaciones que reglamentariamente se determinen.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Régimen de supervisión y sancionador de
las entidades de dinero electrónico
Artículo 20. Supervisión.
1. Corresponderá al Banco de España el control e inspección
de las entidades de dinero electrónico y su inscripción en el Registro Especial de Entidades de Dinero Electrónico que se creará
al efecto. El citado control e inspección se realizará en el marco
de lo establecido por el artículo 43 bis de la Ley 26/1988, de 29
de julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito, con las adaptaciones que reglamentariamente se determinen.
Esta competencia se extenderá a cualquier oficina o centro, dentro o fuera del territorio español, y, en la medida en que el cumplimiento de las funciones encomendadas al Banco de España lo
exija, a las sociedades que se integren en el grupo de la afectada.
A estos efectos, el Banco de España podrá recabar de las entidades y personas sujetas a su supervisión cuanta información
sea necesaria para comprobar el cumplimiento de la normativa de
ordenación y disciplina a que aquéllas estén sujetas. Con el fin de
que el Banco de España pueda obtener dicha información o confirmar su veracidad, las entidades y personas mencionadas quedan
obligadas a poner a disposición del Banco cuantos libros, registros
y documentos considere precisos, incluidos los programas informáticos, ficheros y bases de datos, sea cual sea su soporte, físico
o virtual.
También podrá emitir guías de acuerdo con lo previsto en el
artículo 10 bis.1.d) de la Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros.
2. El Banco de España deberá informar a las autoridades competentes del Estado miembro de acogida siempre que desee efectuar inspecciones in situ en el territorio de este último. El Banco
de España podrá encomendar a las autoridades competentes del
Estado miembro de acogida la realización de inspecciones in situ
en la entidad de que se trate.
3. El Banco de España podrá, en el ejercicio de sus propias
competencias de control, en particular en lo que se refiere al adecuado funcionamiento del sistema de pagos, inspeccionar las sucursales de entidades de dinero electrónico autorizadas en otros
Estados miembros de la Unión Europea. Asimismo, podrá asumir
la realización de las inspecciones que en relación con esas sucursales le hayan sido encomendadas por las autoridades supervisoras del Estado miembro donde la entidad haya sido autorizada.
4. Para el adecuado ejercicio de sus funciones, el Banco de
España podrá recabar de las sucursales de las entidades de dinero
electrónico de la Unión Europea la misma información que exija
a las entidades españolas.
5. La supervisión del Banco de España podrá alcanzar igualmente a las personas españolas que controlen entidades de dinero
electrónico de otros Estados miembros de la Unión Europea, dentro del marco de la colaboración con las autoridades responsables
de la supervisión de dichas entidades.
6. Las resoluciones que dicte el Banco de España en el ejercicio de las funciones a que se refieren los apartados anteriores
serán susceptibles de recurso ante el Ministro de Economía y Hacienda.
— 2438 —
Normas
7. Las medidas de intervención y de sustitución previstas en
el título III y el artículo 62 de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre
disciplina e intervención de las entidades de crédito, podrán aplicarse a las entidades de dinero electrónico.
Artículo 21. Régimen de participaciones significativas.
1. Cualquier persona física o jurídica que, por sí sola o actuando de forma concertada, haya adoptado la decisión de adquirir o ceder, directa o indirectamente, una participación
significativa en una entidad de dinero electrónico española, notificará previamente al Banco de España su intención de efectuar
dicha adquisición o cesión.
De manera análoga, cualquier persona física o jurídica que,
por sí sola o actuando de manera concertada, haya adoptado la decisión de aumentar o reducir, directa o indirectamente, su participación significativa en una entidad de dinero electrónico, como
consecuencia de lo cual su porcentaje del capital o de derechos
de voto poseídos ascendería, sobrepasaría o caería por debajo del
20 por ciento, el 30 por ciento o el 50 por ciento, o pasaría a controlar la entidad de dinero electrónico o dejaría de hacerlo, notificará previamente al Banco de España su intención de efectuar
dicho aumento o reducción.
Se entenderá que existe una relación de control a los efectos
de este artículo siempre que se dé alguno de los supuestos previstos en el artículo 42 del Código de Comercio.
2. El adquirente propuesto deberá facilitar al Banco de España información que indique el volumen de dicha participación
así como la información pertinente a la que hace referencia el artículo 57.1 de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito.
3. El Banco de España dispondrá de un plazo de sesenta días
hábiles, a contar desde la fecha en que haya efectuado el acuse de recibo de la notificación a la que se refiere el apartado 1 anterior, para
valorar si la influencia ejercida por el adquirente propuesto puede ir
en detrimento de una gestión sana y prudente de la entidad y, en su
caso, oponerse a la adquisición propuesta. El acuse de recibo se realizará por escrito en el plazo de dos días hábiles a contar desde la
fecha de la recepción de la notificación por el Banco de España,
siempre que ésta se acompañe de toda la información que resulte
exigible conforme a este artículo, y en él se indicará al adquirente potencial la fecha exacta en que expira el plazo de evaluación.
4. Cuando se efectúe una de las adquisiciones reguladas en
este artículo sin haber notificado previamente al Banco de España,
o, habiéndole notificado, mediara la oposición expresa del Banco
de España, formulada en el plazo previsto en el apartado anterior,
se producirán los siguientes efectos:
a) En todo caso y de forma automática, no se podrán ejercer
los derechos políticos correspondientes a las participaciones adquiridas irregularmente. Si, no obstante, llegaran a ejercerse, los
correspondientes votos serán nulos y los acuerdos serán impugnables en vía judicial, según lo previsto en el capítulo IX del título
V del Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley de sociedades de capital,
estando legitimado al efecto el Banco de España.
b) Si fuera preciso, se acordará la intervención de la entidad
o la sustitución de sus administradores, según lo previsto en el título III de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito.
Además, se impondrán las sanciones previstas en el título I
de la misma Ley.
Artículo 22. Información y secreto profesional.
1. En el ejercicio de sus funciones de supervisión e inspección de las entidades de dinero electrónico, el Banco de España
colaborará con las autoridades que tengan encomendadas funciones semejantes en otros Estados miembros de la Unión Europea
y podrá comunicar informaciones relativas a la dirección, gestión
y propiedad de estas entidades, así como las que puedan facilitar
el control de solvencia de las mismas y su supervisión o sirva para
evitar, perseguir o sancionar conductas irregulares; igualmente,
podrá suscribir, a tal efecto, acuerdos de colaboración.
En el caso de que las autoridades competentes no pertenezcan a otro Estado miembro de la Unión Europea, el suministro de
estas informaciones exigirá que exista reciprocidad y que las autoridades competentes se hallen sujetas al deber de secreto profesional en condiciones que, como mínimo, sean equiparables a las
establecidas por las leyes españolas.
En el caso de que las autoridades competentes pertenezcan a
otro Estado miembro de la Unión Europea, el Banco de España facilitará a las interesadas, por propia iniciativa, cualquier información que sea esencial para el ejercicio de sus tareas de supervisión,
y, cuando se le solicite, toda información pertinente a iguales
fines.
2. Será asimismo de aplicación lo dispuesto en el artículo 6 del
Real Decreto Legislativo 1.298/1986, de 28 de junio, sobre adaptación del derecho vigente en materia de Entidades de Crédito al
de las Comunidades Europeas, tanto a los efectos previstos en el
apartado anterior como a los restantes contemplados en el propio
artículo.
3. Adicionalmente, el Banco de España podrá intercambiar
información que sea relevante para el ejercicio de sus respectivas
competencias con:
a) El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea, en su calidad
de autoridades monetarias y de supervisión, y, en su caso, con
otras autoridades públicas responsables de la vigilancia de los sistemas de pago y liquidación;
b) otras autoridades pertinentes designadas en virtud de la presente Ley, de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de
protección de datos de carácter personal, de la Ley 10/2010, de 28
de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo, sus disposiciones de desarrollo y de otras
disposiciones de Derecho de la Unión Europea aplicables a los
emisores de dinero electrónico.
Artículo 23. Régimen sancionador.
1. A las entidades de dinero electrónico les será de aplicación,
con las adaptaciones que reglamentariamente se determinen, el
régimen sancionador previsto en la Ley 26/1988, de 29 de julio,
sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito. Dicho
régimen alcanzará también a las personas físicas o jurídicas que
posean una participación significativa en una entidad de dinero
electrónico.
2. Tendrán la consideración de normas de ordenación y disciplina de los emisores de dinero electrónico a los que se refieren las
— 2439 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
letras a) y b) del artículo 2.1 las disposiciones contenidas en esta
Ley. Su incumplimiento será sancionado como infracción grave,
siempre que las mismas no tengan carácter ocasional o aislado,
de acuerdo con lo previsto en la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobre
disciplina e intervención de las entidades de crédito.
Disposición transitoria. Régimen transitorio para las entidades de
dinero electrónico autorizadas conforme al artículo 21 de la Ley
44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema
financiero.
1. Las entidades de dinero electrónico que hubieran sido autorizadas para la emisión de dinero electrónico antes del 30 de
abril de 2011, conforme a lo establecido en el artículo 21 de la
Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema financiero, podrán seguir emitiendo dinero electrónico en
España o en cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea,
de conformidad con los acuerdos de reconocimiento mutuo mencionados en la Directiva 2000/46/CE del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 18 de septiembre de 2000, sobre el acceso a la actividad de las entidades de dinero electrónico y su ejercicio así
como la supervisión cautelar de dichas entidades. Para ello, no
será preciso solicitar la autorización prevista en el artículo 4 y no
estarán obligadas al cumplimiento de aquellas otras disposiciones de esta Ley que se determinen reglamentariamente.
2. Las entidades de dinero electrónico a que se refiere el apartado anterior deberán presentar antes del 30 de octubre de 2011
ante la Dirección General del Tesoro y Política Financiera la información pertinente de acuerdo con lo establecido en el artículo
4, a fin de que pueda determinarse si dichas entidades se ajustan
a los requisitos establecidos en esta Ley y, en caso de que no sea
así, las medidas que han de adoptarse para garantizar su cumplimiento o si procede retirar la autorización.
Las entidades de dinero electrónico que reúnan los requisitos
anteriores serán autorizadas e inscritas en el Registro Especial de
Entidades de Dinero Electrónico del Banco de España, según lo
establecido en el artículo 4. Se prohibirá la emisión de dinero electrónico a aquellas entidades de dinero electrónico que no hayan
acreditado a 30 de octubre de 2011 el cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Ley.
Disposición derogatoria.
Quedan derogadas cuantas normas de igual o inferior rango se
opongan a lo dispuesto en la presente Ley y, en particular, el artículo 21 de la Ley 44/2002, de 22 de noviembre, de medidas de reforma del sistema financiero y el Real Decreto 322/2008, de 29 de
febrero, sobre el régimen jurídico de las entidades de dinero electrónico.
Disposición final primera. Modificación del Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, sobre adaptación del Derecho vigente en materia de entidades de crédito al de las Comunidades
Europeas.
El artículo 1 del Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de
junio, sobre adaptación del Derecho vigente en materia de entidades de crédito al de las Comunidades Europeas, queda redactado de la siguiente forma:
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
«Artículo 1. Definición.
1. A efectos de la presente disposición, y de acuerdo con
la Directiva 2000/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de marzo de 2000, relativa al acceso a la actividad
de las entidades de crédito y a su ejercicio, se entiende por
«entidad de crédito» toda empresa que tenga como actividad
típica y habitual recibir fondos del público en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otras
análogas que lleven aparejada la obligación de su restitución,
aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos u
operaciones de análoga naturaleza.
2. Se conceptúan entidades de crédito:
a) El Instituto de Crédito Oficial.
b) Los Bancos.
c) Las Cajas de Ahorros y la Confederación Española de
Cajas de Ahorros.
d) Las Cooperativas de Crédito.
e) Los Establecimientos Financieros de Crédito.»
Disposición final segunda. Modificación de la Ley 24/1988, de
28 de julio, del Mercado de Valores.
La Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores,
queda modificada como sigue:
Uno. Se modifica el artículo 22, que queda redactado con el
siguiente tenor:
«El Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores es el órgano de asesoramiento de su Consejo.
Dicho Comité será presidido por el Vicepresidente de la Comisión, que no dispondrá de voto en relación con sus informes, siendo el número de sus consejeros y la forma de su
designación los que reglamentariamente se determinen. Los
consejeros serán designados en representación de las infraestructuras de mercado, de los emisores, de los inversores, de las
entidades de crédito y entidades aseguradoras, de los colectivos profesionales designados por la Comisión Nacional del
Mercado de Valores y de los fondos de garantía de inversiones, más otro representante designado por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en materia de
mercados de valores en cuyo territorio exista un mercado secundario oficial.»
Dos. El artículo 23 queda redactado con el siguiente tenor:
«El Comité Consultivo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores informará sobre cuantas cuestiones le sean
planteadas por el Consejo.
Su informe será preceptivo en relación con:
a) Las disposiciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores a que hace referencia el artículo 15 de esta
Ley.
b) La autorización, la revocación y las operaciones societarias de las empresas de servicios de inversión y de las restantes personas o entidades que actúen al amparo del artículo
65.2, cuando así se establezca reglamentariamente, atendiendo
a su trascendencia económica y jurídica.
— 2440 —
Normas
c) La autorización y revocación de las sucursales de empresas de servicios de inversión de países no miembros de la
Unión Europea, y los restantes sujetos del Mercado de Valores, cuando así se establezca reglamentariamente, teniendo en
cuenta la relevancia económica y jurídica de tales sujetos.
Sin perjuicio de su carácter de órgano consultivo del Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, el Comité Consultivo informará los proyectos de disposiciones de
carácter general sobre materias directamente relacionadas con
el mercado de valores que le sean remitidos por el Gobierno
o por el Ministerio de Economía y Hacienda con el objeto de
hacer efectivo el principio de audiencia de los sectores afectados en el procedimiento de elaboración de disposiciones administrativas.»
Tres. Se modifica el apartado 3 del artículo 87 bis que queda
redactado como sigue:
«3. Asimismo, cuando una empresa de servicios de inversión no cumpla con las exigencias que, contenidas en esta
Ley o en su normativa de desarrollo, determinen requerimientos mínimos de recursos propios o requieran una estructura organizativa o mecanismos y procedimientos de control
interno, contables o de valoración adecuados, la Comisión Nacional del Mercado de Valores podrá adoptar, entre otras, las
siguientes medidas:
a) Obligar a las empresas de servicios de inversión y sus
grupos a mantener recursos propios adicionales a los exigidos con carácter mínimo. La Comisión Nacional del Mercado
de Valores deberá hacerlo, al menos, siempre que aprecie deficiencias graves en la estructura organizativa de la empresa
de servicios de inversión o en los procedimientos y mecanismos de control interno, contables o de valoración, incluyendo
en especial los mencionados en el artículo 70.3 de la presente
Ley, o siempre que determine, de acuerdo con lo previsto en
el artículo 87 bis 1.c), que los sistemas y los fondos propios
mantenidos a que se refiere dicho precepto no garantizan una
gestión y cobertura sólidas de los riesgos. En ambos casos la
medida deberá ser adoptada cuando la Comisión Nacional del
Mercado de Valores considere improbable que la mera aplicación de otras medidas mejore dichas deficiencias o situaciones en un plazo adecuado.
b) Exigir a las empresas de servicios de inversión y sus
grupos que refuercen o modifiquen los procedimientos de
control interno, contables o de valoración, los mecanismos o
las estrategias adoptados para el cumplimiento de dichas exigencias organizativas o de recursos.
c) Exigir a las empresas de servicios de inversión y sus grupos la aplicación de una política específica, bien de dotación de
provisiones, bien de reparto de dividendos o de otro tipo de tratamiento para los activos sujetos a ponderación a efectos de las
exigencias de recursos propios, bien de reducción del riesgo inherente a sus actividades, productos o sistemas.
d) Restringir o limitar los negocios, las operaciones o la
red de las empresas de servicios de inversión.
e) Exigir a las empresas de servicios de inversión y sus
grupos que limiten la remuneración variable en forma de porcentaje de los ingresos netos totales cuando ello no sea compatible con el mantenimiento de una base de capital sólida.
f) Exigir a las empresas de servicios de inversión y sus
grupos que utilicen beneficios netos para reforzar su base de
capital.
Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio de
la aplicación de las sanciones que en cada caso procedan de
acuerdo con los preceptos establecidos en esta Ley.»
Cuatro. Se modifica la letra b) del artículo 100, que queda redactada como sigue:
«b) La falta de elaboración o de publicación del informe
anual de gobierno corporativo o del informe anual sobre remuneraciones de los consejeros a que se refieren respectivamente los artículos 61 bis y 61 ter, o la existencia en dichos
informes de omisiones o datos falsos o engañosos; el incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 512,
513, 514, 516 y 517 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por Real Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de julio; y el carecer las entidades emisoras de
valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales de un Comité de Auditoría, en los términos establecidos
en la disposición adicional decimoctava de esta Ley.»
Cinco. Se suprime la letra b bis) del artículo 100.
Seis. Se modifica la letra h) del artículo 102 que queda redactada como sigue:
«h) Separación del cargo de administración o dirección
que ocupe el infractor en cualquier entidad financiera, con inhabilitación para ejercer cargos de administración o dirección
en cualquier otra entidad de las previstas en el artículo 84.1 y
84.2.b), c bis) y d) por plazo no superior a diez años.»
Disposición final tercera. Modificación de la Ley 26/1988, de 29
de julio, sobre disciplina e intervención de las entidades de crédito.
Uno. El artículo 28.2 queda redactado del siguiente modo:
«2. Se entenderán, en particular, reservadas a las entidades de crédito:
a) La actividad definida en el apartado 1 del artículo 1 del
Real Decreto Legislativo 1.298/1986, de 28 de junio, sobre
adaptación del Derecho vigente en materia de entidades de
crédito al de las Comunidades Europeas.
b) La captación de fondos reembolsables del público,
cualquiera que sea su destino, en forma de depósito, préstamo,
cesión temporal de activos financieros u otras análogas que
no estén sujetas a las normas de ordenación y disciplina del
mercado de valores.»
Dos. Se modifica el apartado 1 quáter del artículo 43 bis que
queda redactado como sigue:
«1 quáter. El Banco de España podrá comunicar y requerir a las entidades sujetas a sus facultades de supervisión, inspección y sanción previstas en esta Ley, por medios
electrónicos, las informaciones y medidas recogidas en esta
— 2441 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Ley y en sus disposiciones de desarrollo. Las entidades referidas tendrán obligación de habilitar, en el plazo que se fije
para ello, los medios técnicos requeridos por el Banco de España para la eficacia de sus sistemas de comunicación electrónica, en los términos que éste adopte al efecto.»
Tres. Se añade una nueva letra ñ) al artículo 52 con el siguiente contenido:
ciones que se impongan conforme a esta Ley, resultará de aplicación lo dispuesto respectivamente en los artículos 83, 88
bis, 90 y 94 de la Ley 35/2003, de 4 de noviembre, de instituciones de inversión colectiva.»
Disposición final séptima. Modificación de la Ley 16/2009, de 13
de noviembre, de servicios de pago.
El apartado 3 del artículo 51 queda redactado como sigue:
«ñ) La emisión de dinero electrónico.»
Disposición final cuarta. Modificación de la Ley 35/2003, de 4 de
noviembre, de instituciones de inversión colectiva.
Se modifica el apartado 1 del artículo 88 de la Ley 35/2003,
de 4 de noviembre, de instituciones de inversión colectiva, que
queda redactado como sigue:
«1. Las sanciones aplicables en cada caso por la comisión
de infracciones muy graves, graves o leves se determinarán
en base a los criterios recogidos en el artículo 131.3 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común, y los siguientes:»
Disposición final quinta. Modificación del texto refundido de la
Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004,
de 29 de octubre.
Se modifica la letra c) del apartado 1 del artículo 11 del Texto Refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo
8/2004, de 29 de octubre, que pasa a tener la siguiente redacción:
«c) Indemnizar los daños, a las personas y en los bienes,
ocasionados en España por un vehículo que esté asegurado y
haya sido objeto de robo o robo de uso.
Los daños a las personas y en los bienes ocasionados en
otro Estado por un vehículo con estacionamiento habitual en
España que esté asegurado y haya sido robado o robado de
uso se indemnizarán por el Consorcio de Compensación de
Seguros cuando el fondo nacional de garantía de ese Estado
no asuma funciones de indemnización de los daños producidos por vehículos robados.»
Disposición final sexta. Modificación de la Ley 25/2005, de 24
de noviembre, reguladora de las entidades de capital riesgo y de
sus sociedades gestoras.
Se modifica el artículo 55 de la Ley 25/2005, de 24 de noviembre, reguladora de las entidades de capital riesgo y de sus sociedades gestoras, que queda redactado como sigue:
«Artículo 55. Otras disposiciones.
En materia de prescripción de infracciones y sanciones,
de posible exención de responsabilidad administrativa, de imposición de multas coercitivas y de ejecutividad de las sanBol. Colegio Registradores, núm. 181
«3. Tendrán la consideración de normas de ordenación y disciplina de los proveedores de servicios de pago a los que se refieren las letras a), b) y c) del apartado 1 del artículo 4, las
disposiciones contenidas en los títulos I (a excepción del artículo 5) y II de esta Ley, las previstas en los artículos 18 y 19 del
título III, el artículo 50, las disposiciones del Reglamento (CE)
924/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de septiembre de 2009, relativo a los pagos transfronterizos en la Comunidad y por el que se deroga el Reglamento (CE) 2.560/2001,
así como cualesquiera otras leyes y disposiciones de carácter general que contengan preceptos específicamente referidos a los
proveedores de servicios de pago y de obligada observancia para
los mismos. Su incumplimiento será sancionado como infracción grave, siempre que las mismas no tengan carácter ocasional o aislado, de acuerdo con lo previsto en la Ley 26/1988, de
29 de julio, de disciplina e intervención de entidades de crédito.»
Disposición final octava. Modificación de la Ley 10/2010, de 28
de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
Se introduce un nuevo inciso en el apartado h) del artículo
2.1, que queda redactado del siguiente modo:
«h) Las entidades de pago y las entidades de dinero electrónico.»
Disposición final novena. Modificación de la Ley 2/2011, de 4 de
marzo, de Economía Sostenible.
La Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, queda
modificada como sigue:
Uno. Se modifica el apartado treinta y uno de la disposición
final quinta, que queda redactado como sigue:
«Disposición final tercera.
Los requisitos de información sobre el control interno previstos en el artículo 61 bis.4, letra h), de esta Ley, y en el artículo 31 bis.dos.j) de la Ley 31/1985, de 2 de agosto, de
regulación de las normas básicas sobre órganos rectores de
las cajas de ahorros, serán exigibles a partir de los ejercicios
económicos que comiencen el 1 de enero de 2011 y su contenido será incluido en el Informe Anual de Gobierno Corporativo que se publique en relación con dichos ejercicios.»
Dos. Se modifica la disposición final sexta, que queda redactada del siguiente modo:
— 2442 —
Normas
«Disposición final sexta. Modificación de la Ley 26/2003, de
17 de julio, por la que se modifican la Ley 24/1988, de 28 de
julio, del Mercado de Valores, y el texto refundido de la Ley
de Sociedades Anónimas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1.564/1989, de 22 de diciembre, con el fin de reforzar la transparencia de las sociedades anónimas cotizadas.»
Se añade una nueva letra j) en el apartado dos del artículo 31
bis de la Ley 31/1985, de 2 de agosto, de regulación de las normas
básicas sobre órganos rectores de las cajas de ahorros, con el siguiente tenor literal:
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (B.O.E. 29-7-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
«j) Una descripción de las principales características de
los sistemas internos de control y gestión de riesgos en relación con el proceso de emisión de información financiera regulada.»
Disposición final décima. Títulos competenciales.
La presente Ley se dicta de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 149.1.6.ª, 11.ª y 13.ª de la Constitución Española que
atribuye al Estado la competencia sobre legislación mercantil,
bases de la ordenación del crédito, banca y seguros y bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica,
respectivamente.
Disposición final undécima. Incorporación de Derecho de la
Unión Europea.
Mediante esta Ley se incorpora parcialmente al Derecho español la Directiva 2009/110/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 16 de septiembre de 2009, sobre el acceso a la actividad de las entidades de dinero electrónico y su ejercicio, así
como sobre la supervisión prudencial de dichas entidades, por la
que se modifican las Directivas 2005/60/CE, 2006/48/CE y se deroga la Directiva 2000/46/CE.
Disposición final duodécima. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
Se habilita al Gobierno para dictar cuantas disposiciones sean
necesarias para el desarrollo, ejecución y cumplimiento de lo previsto en esta Ley.
Disposición final decimotercera. Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 26 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
PREÁMBULO
I
En un contexto europeo en el que la producción de residuos
se encuentra en continuo aumento y en el que la actividad económica vinculada a los residuos alcanza cada vez mayor importancia, tanto por su envergadura como por su repercusión directa en
la sostenibilidad del modelo económico europeo, el Sexto Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente exhortaba a la revisión de la legislación sobre residuos, a la
distinción clara entre residuos y no residuos, y al desarrollo de
medidas relativas a la prevención y gestión de residuos, incluido
el establecimiento de objetivos. En el mismo sentido, la Comunicación de la Comisión de 27 de mayo de 2003, «Hacia una estrategia temática para la prevención y el reciclado de residuos»;
instaba a avanzar en su revisión.
Todo ello llevó a la sustitución del anterior régimen jurídico
comunitario de residuos y a la promulgación de la Directiva
2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas integrándolas en una única norma
(«Directiva marco de residuos» en adelante). Esta nueva Directiva
establece el marco jurídico de la Unión Europea para la gestión de
los residuos, proporciona los instrumentos que permiten disociar
la relación existente entre crecimiento económico y producción
de residuos, haciendo especial hincapié en la prevención, entendida como el conjunto de medidas adoptadas antes de que un producto se convierta en residuo, para reducir tanto la cantidad y
contenido en sustancias peligrosas como los impactos adversos
sobre la salud humana y el medio ambiente de los residuos generados. Así incorpora el principio de jerarquía en la producción y
gestión de residuos que ha de centrarse en la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclaje u otras formas de valorización, incluida la valorización energética y aspira a transformar
la Unión Europea en una «sociedad del reciclado» y contribuir a
la lucha contra el cambio climático.
La transposición de esta Directiva en nuestro ordenamiento
jurídico interno se lleva a cabo a través de esta Ley que sustituye
a la anteriormente vigente Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
La necesaria modificación de nuestro marco legislativo interno en materia de residuos para su adaptación a las modificaciones del derecho comunitario, es, asimismo, una oportunidad
para actualizar y mejorar el régimen previsto en la anteriormente
vigente Ley 10/1998, de 21 de abril. Esta Ley estableció en su día
— 2443 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
la primera regulación con carácter general de los residuos en nuestro ordenamiento jurídico. En los doce años de aplicación de esta
norma las administraciones públicas, los productores y los gestores de residuos han adquirido una experiencia y formación en este
campo mucho mayor que la existente en el momento de la aprobación de la norma anterior y, por otra parte, la prevención, producción y gestión de los residuos, y los principios que la inspiran,
han experimentado una importante evolución. Por otro lado,
siendo la lucha contra el cambio climático una prioridad de la política ambiental y aunque la contribución de los residuos al cambio climático es pequeña en relación con el resto de sectores,
existe un potencial significativo de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, asociado al sector de los residuos.
Por todo ello, la transposición de la Directiva marco de residuos y la sustitución de la anterior Ley de residuos hacen necesaria la actualización del régimen jurídico de la producción y gestión
de residuos a la luz de la experiencia adquirida, de las lagunas detectadas, y de la evolución y modernización de la política de residuos. Además la presente Ley en el marco de los principios básicos
de protección de la salud humana y del medio ambiente, orienta la
política de residuos conforme al principio de jerarquía en la producción y gestión de los mismos, maximizando el aprovechamiento
de los recursos y minimizando los impactos de la producción y gestión de residuos. La nueva Ley promueve la implantación de medidas de prevención, la reutilización y el reciclado de los residuos,
y conforme a lo que establece la Directiva marco permite calificar
como operación de valorización la incineración de residuos domésticos mezclados sólo cuando ésta se produce con un determinado nivel de eficiencia energética; asimismo, aspira a aumentar la
transparencia y la eficacia ambiental y económica de las actividades de gestión de residuos. Finalmente, forma parte del espíritu de
la Ley promover la innovación en la prevención y gestión de los
residuos, para facilitar el desarrollo de las soluciones con mayor
valor para la sociedad en cada momento, lo que sin duda incidirá en
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas
a este sector y contribuirá a la conservación del clima.
II
El título I de la Ley contiene las disposiciones y los principios generales y se divide en dos capítulos.
El primer capítulo está dedicado a las disposiciones de carácter general e incluye el objeto, las definiciones, así como la referencia a la clasificación y la lista europea de residuos.
El objeto de la presente Ley es establecer el régimen jurídico
de la producción y gestión de residuos, así como la previsión de
medidas para prevenir su generación y para evitar o reducir los
impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente
asociados a la generación y gestión de los mismos. Igualmente, y
tal y como sucedía ya en la anterior Ley de residuos, esta Ley
tiene también por objeto regular el régimen jurídico de los suelos
contaminados. Finalmente, se termina de delimitar el ámbito de
aplicación de la Ley con una serie de exclusiones expresamente
mencionadas.
Se incluye un artículo de definiciones entre las que se recogen
conceptos clave como el de «residuo», «reutilización», «reciclado», «valorización» y «eliminación». Asimismo también se introducen las definiciones de «residuo doméstico», «comercial» e
«industrial», al objeto de clarificar las competencias de gestión
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
para los distintos tipos de residuos. Se definen igualmente otros
conceptos que posteriormente aparecen a lo largo del texto, con el
objetivo de lograr un mayor grado de precisión y de seguridad jurídica a la hora de aplicar la norma, como «suelo contaminado» o
«compost». Se incorporan las definiciones de la Directiva del «negociante» y del «agente» como gestores de residuos, distinguiéndose estas dos figuras en que el negociante actúa por cuenta propia
mientras que el agente actúa por cuenta de terceros.
Siguiendo las pautas de la Directiva marco de residuos se introducen artículos específicos dedicados a los conceptos de «subproducto» y de «fin de la condición de residuo», y se establecen
las condiciones que debe cumplir un residuo para considerarse un
subproducto o para perder su condición de residuo.
El capítulo II está dedicado a los principios de la política de
residuos y a las competencias administrativas.
Se inicia con los principios básicos en esta materia: la protección de la salud humana y del medio ambiente, principios ya recogidos en la anterior directiva y que, como no podía ser de otra
manera, se mantienen en ésta. Como novedad procedente de la
nueva Directiva se formula una nueva jerarquía de residuos que explicita el orden de prioridad en las actuaciones en la política de residuos: prevención (en la generación de residuos), preparación para
la reutilización, reciclado, otros tipos de valorización (incluida la
energética) y, por último, la eliminación de los residuos. De acuerdo
con los principios de autosuficiencia y proximidad deben adoptarse
medidas para establecer una red integrada de instalaciones para la
valorización de residuos mezclados. Los derechos de acceso a la
información y la participación en materia de medio ambiente, garantizados mediante la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación
pública y de acceso a la justicia, aparecen expresamente reflejados
en la ley. En aplicación del principio de «quien contamina paga»,
se incluye un artículo relativo a los costes de la gestión de los residuos que recaerán sobre el productor de los mismos o sobre el productor del producto que con el uso se convierte en residuo, en los
casos en que así se establezca en aplicación de las normas de responsabilidad ampliada del productor del producto.
Debido a que son varias las administraciones públicas que intervienen en la gestión de los residuos, se hace necesario un artículo que defina las competencias administrativas de cada una de
ellas. Se clarifica la distribución competencial existente en la anterior Ley, especialmente en lo relativo a las Entidades Locales,
que podrán establecer a través de sus ordenanzas las condiciones
para la entrega de los residuos cuya gestión hayan asumido.
Con el objetivo de configurar un foro de autoridades administrativas competentes en esta materia la Ley incluye la creación
de una Comisión de coordinación en materia de residuos como
órgano de cooperación técnica y colaboración entre las distintas
administraciones, integrada por representantes de la Administración General del Estado (de los departamentos ministeriales con
competencias en esta materia), de las Comunidades y Ciudades
Autónomas, y de las Entidades Locales. Esta Comisión podrá
crear grupos de trabajo especializados en los que participarán expertos en la materia de que se trate, del sector público o privado.
III
El título II está dedicado a los instrumentos de la política de
residuos. Siguiendo las líneas marcadas por la Directiva marco, se
— 2444 —
Normas
recogen como instrumentos de planificación los planes y programas de gestión de residuos y los programas de prevención de residuos. Asimismo se establece la posibilidad de adoptar medidas
e instrumentos económicos, entre los que destacan los cánones
aplicables al vertido de residuos mediante depósito en vertedero
y a la incineración de residuos domésticos.
La planificación de la gestión de los residuos es otro instrumento esencial de la política de residuos. Por ello esta Ley desarrolla estos planes a nivel nacional, autonómico y local: el Plan
Nacional marco de Gestión de Residuos define la estrategia general de gestión de residuos así como los objetivos mínimos, las
Comunidades Autónomas elaborarán sus respectivos planes autonómicos de gestión de residuos, y se posibilita a las Entidades
Locales para que realicen, por separado o de forma conjunta, programas de gestión de residuos.
Dada la importancia que se atribuye a la prevención en la generación de residuos, la Directiva incluye un instrumento específico: los programas de prevención de residuos que establecen las
medidas y objetivos de prevención. Estos programas podrán estar
integrados en los planes y programas de gestión de residuos, en
otros programas de política ambiental o se establecerán como programas separados.
IV
El título III de la Ley lleva por rúbrica la «Producción, posesión y gestión de los residuos» y desarrolla las obligaciones de
los productores y gestores de residuos. En este título el objetivo
ha sido lograr una mayor claridad y sistematización de las obligaciones de los sujetos intervinientes en la cadena de producción
y gestión de residuos, así como una simplificación de las cargas
administrativas sobre los operadores, sustituyendo parte de las autorizaciones existentes en la anterior Ley por comunicaciones.
Esta evolución de la sustitución de autorizaciones por comunicaciones se enmarca en el proceso general de sustitución del control
a priori de la administración por un control a posteriori, que no ralentice el inicio de las actividades económicas, pero que en todo
caso no supone una pérdida de control por parte de la administración sino un cambio en el momento en el que éste se lleva a cabo.
Este título III se ha organizado en tres capítulos dedicados a
las obligaciones de los productores u otros poseedores iniciales
de residuos, las obligaciones de los gestores de residuos y, por último, el tercer capítulo establece el régimen de comunicaciones y
autorizaciones en materia de residuos.
En el capítulo primero se recogen las obligaciones de los productores u otros poseedores iniciales de residuos relativas a la gestión de sus residuos así como las relativas al almacenamiento,
mezcla, envasado y etiquetado de sus residuos. El productor o el
poseedor inicial del residuo debe asegurar el tratamiento adecuado
de sus residuos, para lo cual se establecen distintas opciones (que
se efectúe el tratamiento por sí mismo o que se entregue a un tercero, público o privado), en todo caso las operaciones que se realicen deberán acreditarse documentalmente. Asimismo se establece
el alcance de la responsabilidad de los productores y poseedores
iniciales de los residuos, se establecen las obligaciones relativas a
la entrega de los residuos domésticos y de los residuos comerciales,
y se recogen especificidades relativas a los residuos peligrosos.
El capítulo II relativo a las obligaciones de los gestores se divide en cuatro secciones, la primera regula las obligaciones ge-
nerales de los gestores en relación con los requisitos de almacenamiento y de suscripción de seguros o fianzas así como las obligaciones específicas de los gestores de residuos en función de su
actividad.
La sección segunda establece los objetivos y medidas en la
gestión de los residuos. Éstos estarán destinados a fomentar la
preparación para la reutilización y el reciclado fijándose objetivos concretos para implantación de recogida separada por materiales. Asimismo se establecen objetivos específicos de
preparación para la reutilización y reciclado de residuos domésticos, y de preparación para la reutilización, reciclado y valorización para residuos de construcción y demolición.
Una tercera sección hace referencia expresa a los biorresiduos
y posibilita que los planes y programas incluyan medidas para impulsar su recogida separada para destinarlos al tratamiento biológico y obtener enmiendas orgánicas de calidad.
La sección cuarta de este capítulo II regula el traslado de residuos, entendido como el transporte destinado a la eliminación y
la valorización. Se establece, en primer lugar, el régimen jurídico
de los traslados en el interior del Estado, contemplando como únicas causas de oposición a los mismos los motivos medioambientales enumerados en el Reglamento (CE) nº 1.013/2006 y en la
propia directiva marco. La entrada y salida de residuos del territorio nacional se regulan de conformidad con el citado Reglamento comunitario, introduciéndose en esta Ley como novedad
la obligación de que quienes organicen los traslados presenten información relativa a residuos no peligrosos, a efectos estadísticos
y de control.
V
En el capítulo III del título III se regulan las comunicaciones
y autorizaciones de las actividades de producción y gestión de residuos. Las empresas que producen residuos peligrosos y residuos
no peligrosos en cantidad superior a 1.000 t/año se someten al requisito de comunicación previa en la Comunidad Autónoma
donde se ubiquen, de esta forma se dota a las Comunidades Autónomas de información necesaria para facilitar la vigilancia y el
control de la producción de residuos, y se simplifican los trámites administrativos a las empresas que producen residuos peligrosos, sustituyendo el régimen anterior de autorización por el
actual de comunicación.
Asimismo la presente norma incide en el régimen jurídico
aplicable a la gestión de los residuos en su sentido más amplio
compra-venta de residuos (negociación), agencia, recogida, transporte y tratamiento, estableciendo para aquellas empresas cuya
actividad no esté vinculada a una instalación, un régimen de comunicación únicamente en la Comunidad Autónoma donde tienen el domicilio, evitando la repetición de trámites
administrativos en el resto de Comunidades Autónomas donde
pretenda operar.
El régimen aplicable a las actividades de gestión de residuos
que se desarrollan en una determinada instalación es el de autorización, tanto a la empresa que va a desarrollar la actividad, como
a las instalaciones donde se desarrolla.
Es necesario subrayar que no existe un régimen jurídico específico para todas las operaciones de almacenamiento de residuos, sino que, cuando es una operación de tratamiento, la
instalación requerirá autorización previa. Por otro lado, cuando
— 2445 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
los productores de residuos almacenen sus propios residuos en el
lugar de producción y estén obligados a presentar comunicación,
deberán incluir las condiciones de este almacenamiento en el contenido de la comunicación.
VI
La Ley dedica su título IV a la «Responsabilidad ampliada
del productor del producto». Si bien no puede afirmarse que esta
regulación se introduzca ex novo, sí cabe destacar que se establece por primera vez un marco legal sistematizado y coherente,
en virtud del cual los productores de productos que con su uso se
convierten en residuos quedan involucrados en la prevención y
en la organización de la gestión de los mismos, promoviéndose
la reutilización, el reciclado y la valorización de residuos, de
acuerdo con los principios inspiradores de esta nueva legislación.
La Ley delimita el ámbito de esta responsabilidad, estableciendo las obligaciones a las que, mediante el correspondiente desarrollo reglamentario, pueden quedar sometidos los productores,
tanto en la fase de diseño y producción de sus productos como
durante la gestión de los residuos que deriven de su uso.
En cuanto a la forma de hacer frente a estas obligaciones, la
Ley posibilita que se haga de manera individual o mediante sistemas colectivos. En este caso los productores deberán constituir
una entidad con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro,
garantizando el acceso de todos los productores en función de criterios objetivos. Para este supuesto se prevé un sistema de autorización con la participación de la Comisión de coordinación en
materia de residuos, que garantiza una actuación homogénea en
todo el territorio nacional de los sistemas colectivos.
Los sistemas individuales, por el contrario, no quedan sometidos a este régimen de autorización administrativa, sino al de comunicación previa al inicio de su actividad, en consonancia con
el principio, inspirador también de Ley, de facilitar a los ciudadanos y a las empresas el acceso y el ejercicio de actividades de servicio.
VII
El título V contiene la regulación de los suelos contaminados,
concepto utilizado por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico en la Ley 10/1998, de 21 de abril, que ahora se deroga. Por
este motivo se ha considerado fundamental mantener el régimen
jurídico que ya está en vigor, si bien a la luz de la experiencia adquirida se matizan algunas cuestiones como la determinación de
los sujetos responsables de la contaminación de los suelos. Asimismo, y con la finalidad de adquirir un mejor conocimiento de
la situación de los suelos contaminados se regulan las obligaciones de información a las que quedan sujetos tanto los titulares de
las actividades potencialmente contaminantes del suelo como los
titulares de los suelos contaminados y se crea el inventario estatal de suelos contaminados.
VIII
Como ya se ha mencionado anteriormente, uno de los objetivos de esta Ley es aumentar la transparencia en la gestión de los
residuos y posibilitar su trazabilidad, y a este fin responde el título
VI, dedicado al Registro e información sobre residuos.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
La Ley regula el Registro de producción y gestión de residuos
que incorpora la información procedente de los registros de las
Comunidades Autónomas y dicha información podrá ser utilizada
por otra administración pública con el fin de reducir las cargas
administrativas. Este Registro se desarrollará reglamentariamente.
Para facilitar las funciones de vigilancia e inspección que esta
Ley atribuye a las administraciones públicas, se establece, para
las entidades o empresas registradas, la obligación de llevar un
archivo cronológico en el que anotarán la información relativa a
las operaciones de producción y gestión de residuos facilitando
la trazabilidad de los residuos desde su producción hasta su tratamiento final.
El envío anual de información a las Comunidades Autónomas
por parte de las entidades o empresas de tratamiento de residuos
permitirá mejorar la información relativa a la producción y gestión
de los residuos y disponer de información precisa y fiable, básica
para desarrollar la política de residuos y para dar cumplimiento a
las obligaciones de información, comunitarias e internacionales.
IX
Finalmente el título VII regula la responsabilidad, la vigilancia, inspección y control, y el régimen sancionador.
En consonancia con la supresión de determinadas autorizaciones administrativas y su sustitución por una comunicación previa al inicio de las actividades, la Ley refuerza las potestades de
las administraciones públicas para la inspección, la vigilancia y
control de las actividades relacionadas con los residuos y los suelos contaminados.
El régimen sancionador supone una actualización del contenido en la Ley 10/1998, de 21 de abril. Con esta finalidad, y teniendo en cuenta la experiencia adquirida, se han tipificado con
mayor precisión determinadas infracciones y sanciones, haciéndolas más acordes y eficaces respecto a las finalidades que se persiguen.
Por lo que respecta a las sanciones se ha revisado su cuantía,
atendiendo a la gravedad de las conductas, y se ha introducido la
obligación de reparación los daños causados a los recursos naturales en los términos de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
En cuanto a la potestad sancionadora se ha ampliado la de los
titulares de las Entidades Locales y, con el fin de reforzar el carácter preventivo de la Ley, se ha incluido la posibilidad de que el
órgano competente pueda adoptar medidas provisionales imprescindibles antes del inicio del procedimiento, en casos de urgencia
y para la protección provisional de los intereses implicados.
X
En cuanto a la parte final de la Ley, la disposición adicional primera declara de utilidad pública e interés social, a efectos de la legislación de expropiación forzosa, el establecimiento o ampliación
de instalaciones de almacenamiento, valorización y eliminación de
residuos; la segunda establece un calendario para la sustitución gradual de las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable; la tercera prevé que la Administración General del Estado
establezca medidas para financiar el coste adicional que implica la
valorización de los residuos generados en las Illes Balears, Canarias, Ceuta y Melilla; mediante la cuarta se dispone que la regula-
— 2446 —
Normas
ción de los suelos contaminados contenida en la Ley debe entenderse sin perjuicio de las previsiones recogidas en las leyes reguladoras de la Defensa Nacional; la quinta prevé la aplicación de esta
Ley sin perjuicio de las normas sobre protección de la salud y prevención de riesgos laborales; la sexta establece el control de las actividades de gestión de residuos relevantes para la seguridad
ciudadana; la séptima permite que los sujetos obligados a suscribir
garantías con arreglo a esta ley y a otras normas lo hagan en un solo
instrumento, y especifica que las destinadas a cubrir la restauración
ambiental se calcularán con arreglo a la normativa de responsabilidad medioambiental; la octava establece un plazo de tres años para
la adecuación a esta ley de las disposiciones de desarrollo en materia de residuos. La disposición adicional novena permite la tramitación de los procedimientos y el envío de información por vía
electrónica de acuerdo con la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos; la disposición adicional décima obliga al Gobierno a remitir a las Cortes
un Proyecto de Ley sobre compensación de emisiones de gases de
efecto invernadero en el sector residuos; mediante la undécima se
crea un grupo de trabajo especializado en materia de envases en el
seno de la Comisión y la duodécima obliga al Gobierno a promover la cooperación técnica y la colaboración entre la administración
pública y la iniciativa privada. Por último la disposición adicional
decimotercera promueve el impulso a la investigación sobre la prevención y gestión de residuos.
Se establecen regímenes transitorios en relación con los subproductos, las Ordenanzas de entidades locales, los contratos en
vigor de las entidades locales para la gestión de residuos comerciales, los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, las
garantías financieras vigentes, el Registro de producción y gestión de residuos y para las autorizaciones y comunicaciones. Asimismo se atribuyen con carácter transitorio a los órganos que
hasta el momento las hubieran tenido atribuidas las competencias
que la Ley asigna a la Comisión de coordinación en materia de
residuos.
Respecto a la disposición derogatoria, destaca la derogación
expresa de la Ley 10/1998, de 21 de abril.
Las disposiciones finales, por último, están dedicadas a la definición de los títulos competenciales; hacen explícita la labor de
transposición de Derecho Comunitario que realiza la Ley; autorizan al Gobierno a realizar el desarrollo reglamentario y fijan como
entrada en vigor de la Ley, el día siguiente al de su publicación en
el «Boletín Oficial del Estado».
XI
En cuanto a los anexos, el I y el II enumeran, respectivamente,
las operaciones de eliminación y de valorización de residuos. El
III describe las características de los residuos que permiten calificarlos como peligrosos. El anexo IV contiene ejemplos de medidas de prevención de residuos. El V especifica el contenido de
los planes autonómicos de gestión de residuos.
El anexo VI describe el contenido de la solicitud de autorización para el tratamiento de residuos, el VII el contenido de la autorización para el tratamiento de residuos y el VIII el contenido de
las comunicaciones reguladas en la Ley.
Los anexos IX y X especifican el contenido de la comunicación y de la autorización, respectivamente, de los sistemas individuales y colectivos de responsabilidad ampliada del productor.
Finalmente el anexo XI contiene las obligaciones de información en materia de suelos contaminados, y el XII las obligaciones de información de las empresas de tratamiento de residuos.
TÍTULO I
Disposiciones y principios generales
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto.
Esta Ley tiene por objeto regular la gestión de los residuos
impulsando medidas que prevengan su generación y mitiguen los
impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente
asociados a su generación y gestión, mejorando la eficiencia en el
uso de los recursos. Tiene asimismo como objeto regular el régimen jurídico de los suelos contaminados.
Artículo 2. Ámbito de aplicación.
1. Esta Ley es de aplicación a todo tipo de residuos, con las siguientes exclusiones:
a) Las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de
15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera,
así como el dióxido de carbono capturado y transportado con fines
de almacenamiento geológico y efectivamente almacenado en formaciones geológicas de conformidad con la Ley 40/2010, de 29 de
diciembre, de almacenamiento geológico de dióxido de carbono.
Tampoco se aplicará al almacenamiento geológico de dióxido de
carbono realizado con fines de investigación, desarrollo o experimentación de nuevos productos y procesos siempre que la capacidad prevista de almacenamiento sea inferior a 100 kilotoneladas.
b) Los suelos no contaminados excavados y otros materiales
naturales excavados durante las actividades de construcción,
cuando se tenga la certeza de que estos materiales se utilizarán
con fines de construcción en su estado natural en el lugar u obra
donde fueron extraídos.
c) Los residuos radiactivos.
d) Los explosivos desclasificados.
e) Las materias fecales, si no están contempladas en el apartado 2.b), paja y otro material natural, agrícola o silvícola, no peligroso, utilizado en explotaciones agrícolas y ganaderas, en la
silvicultura o en la producción de energía a base de esta biomasa,
mediante procedimientos o métodos que no pongan en peligro la
salud humana o dañen el medio ambiente.
2. Esta Ley no será de aplicación a los residuos que se citan a
continuación, en los aspectos ya regulados por otra norma comunitaria o nacional que incorpore a nuestro ordenamiento normas
comunitarias:
a) Las aguas residuales.
b) Los subproductos animales cubiertos por el Reglamento
(CE) n.º 1.069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
21 de octubre de 2009, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y por el que se deroga
el Reglamento (CE) n.º 1.774/2002.
— 2447 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
No se incluyen en esta excepción, y por tanto se regularán por
esta Ley, los subproductos animales y sus productos derivados,
cuando se destinen a la incineración, a los vertederos o sean utilizados en una planta de biogás o de compostaje.
c) Los cadáveres de animales que hayan muerto de forma diferente al sacrificio, incluidos los que han sido muertos con el fin
de erradicar epizootias, y que son eliminados con arreglo al Reglamento (CE) n.º 1.069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009.
d) Los residuos resultantes de la prospección, de la extracción, del tratamiento o del almacenamiento de recursos minerales,
así como de la explotación de canteras cubiertos por el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio
afectado por actividades mineras.
3. Sin perjuicio de las obligaciones impuestas en virtud de la
normativa específica aplicable, se excluirán del ámbito de aplicación de esta Ley los sedimentos reubicados en el interior de las
aguas superficiales a efectos de gestión de las aguas y de las vías
navegables, de prevención de las inundaciones o de mitigación de
los efectos de las inundaciones y de las sequías, o de creación de
nuevas superficies de terreno, si se demuestra que dichos sedimentos son no peligrosos.
4. Los suelos contaminados se regirán por el título V de suelos contaminados.
Artículo 3. Definiciones.
A los efectos de esta Ley se entenderá por:
a) «Residuo»: cualquier sustancia u objeto que su poseedor
deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.
b) «Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores
generados en servicios e industrias.
Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa,
pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.
Tendrán la consideración de residuos domésticos los residuos
procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados.
c) «Residuos comerciales»: residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados,
así como del resto del sector servicios.
d) «Residuos industriales»: residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo,
de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la
Ley 34/2007, de 15 de noviembre.
e) «Residuo peligroso»: residuo que presenta una o varias de
las características peligrosas enumeradas en el anexo III, y aquél
que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido
en la normativa europea o en los convenios internacionales de los
que España sea parte, así como los recipientes y envases que los
hayan contenido.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
f) «Aceites usados»: todos los aceites minerales o sintéticos,
industriales o de lubricación, que hayan dejado de ser aptos para
el uso originalmente previsto, como los aceites usados de motores de combustión y los aceites de cajas de cambios, los aceites lubricantes, los aceites para turbinas y los aceites hidráulicos.
g) «Biorresiduo»: residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares,
restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.
h) «Prevención»: conjunto de medidas adoptadas en la fase
de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o producto, para reducir:
1.º La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de
los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos.
2.º Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud
humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro en el uso
de materiales o energía.
3.º El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.
i) «Productor de residuos»: cualquier persona física o jurídica
cuya actividad produzca residuos (productor inicial de residuos)
o cualquier persona que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. En el caso de las
mercancías retiradas por los servicios de control e inspección en
las instalaciones fronterizas se considerará productor de residuos
al representante de la mercancía, o bien al importador o exportador de la misma.
j) «Poseedor de residuos»: el productor de residuos u otra persona física o jurídica que esté en posesión de residuos.
k) «Negociante»: toda persona física o jurídica que actúe por
cuenta propia en la compra y posterior venta de residuos, incluidos los negociantes que no tomen posesión física de los residuos.
l) «Agente»: toda persona física o jurídica que organiza la valorización o la eliminación de residuos por encargo de terceros, incluidos los agentes que no tomen posesión física de los residuos.
m) «Gestión de residuos»: la recogida, el transporte y tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones,
así como el mantenimiento posterior al cierre de los vertederos, incluidas las actuaciones realizadas en calidad de negociante o
agente.
n) «Gestor de residuos»: la persona o entidad, pública o privada, registrada mediante autorización o comunicación que realice
cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los mismos.
ñ) «Recogida»: operación consistente en el acopio de residuos, incluida la clasificación y almacenamiento iniciales para su
transporte a una instalación de tratamiento.
o) «Recogida separada»: la recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, según su tipo y naturaleza, para
facilitar un tratamiento específico.
p) «Reutilización»: cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron
concebidos.
q) «Tratamiento»: las operaciones de valorización o eliminación, incluida la preparación anterior a la valorización o eliminación.
— 2448 —
Normas
r) «Valorización»: cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros
materiales, que de otro modo se habrían utilizado para cumplir
una función particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía en general. En
el anexo II se recoge una lista no exhaustiva de operaciones de
valorización.
s) «Preparación para la reutilización»: la operación de valorización consistente en la comprobación, limpieza o reparación, mediante la cual productos o componentes de productos que se hayan
convertido en residuos se preparan para que puedan reutilizarse
sin ninguna otra transformación previa.
t) «Reciclado»: toda operación de valorización mediante la
cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en
productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del material orgánico, pero no la valorización energética ni
la transformación en materiales que se vayan a usar como combustibles o para operaciones de relleno.
u) «Regeneración de aceites usados»: cualquier operación de
reciclado que permita producir aceites de base mediante el refinado de aceites usados, en particular mediante la retirada de los
contaminantes, los productos de la oxidación y los aditivos que
contengan dichos aceites.
v) «Eliminación»: cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la operación tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía. En el anexo
I se recoge una lista no exhaustiva de operaciones de eliminación.
w) «Mejores técnicas disponibles»: las mejores técnicas disponibles tal y como se definen en el artículo 3, apartado ñ), de la
Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de
la contaminación.
x) «Suelo contaminado»: aquel cuyas características han sido
alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso procedentes de la actividad humana, en
concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud
humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el Gobierno, y así se haya declarado mediante resolución expresa.
y) «Compost»: enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables
recogidos separadamente. No se considerará compost el material
orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico
de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado.
Artículo 4. Subproductos.
1. Una sustancia u objeto, resultante de un proceso de producción, cuya finalidad primaria no sea la producción de esa sustancia u objeto, puede ser considerada como subproducto y no
como residuo definido en el artículo 3, apartado a), cuando se
cumplan las siguientes condiciones:
a) Que se tenga la seguridad de que la sustancia u objeto va a
ser utilizado ulteriormente,
b) que la sustancia u objeto se pueda utilizar directamente sin
tener que someterse a una transformación ulterior distinta de la
práctica industrial habitual,
c) que la sustancia u objeto se produzca como parte integrante
de un proceso de producción, y
d) que el uso ulterior cumpla todos los requisitos pertinentes
relativos a los productos así como a la protección de la salud humana y del medio ambiente, sin que produzca impactos generales
adversos para la salud humana o el medio ambiente.
2. La Comisión de coordinación en materia de residuos evaluará la consideración de estas sustancias u objetos como subproductos, teniendo en cuenta lo establecido en su caso al respecto
para el ámbito de la Unión Europea, y propondrá su aprobación al
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino que dictará la orden ministerial correspondiente.
Artículo 5. Fin de la condición de residuo.
1. Por orden del Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural
y Marino se podrán establecer los criterios específicos que determinados tipos de residuos, que hayan sido sometidos a una operación de valorización, incluido el reciclado, deberán cumplir para
que puedan dejar de ser considerados como tales, a los efectos de
lo dispuesto en esta Ley y siempre que se cumplan las siguientes
condiciones:
a) Que las sustancias u objetos resultantes se usen habitualmente para finalidades específicas;
b) que exista un mercado o una demanda para dichas sustancias u objetos;
c) que las sustancias u objetos resultantes cumplan los requisitos técnicos para finalidades específicas, la legislación existente
y las normas aplicables a los productos; y
d) que el uso de la sustancia u objeto resultante no genere impactos adversos para el medio ambiente o la salud.
2. En la elaboración de esta orden se tendrá en cuenta el estudio previo que realizará la Comisión de coordinación en materia
de residuos, que analizará lo establecido en su caso por la Unión
Europea, la jurisprudencia aplicable, los principios de precaución
y prevención, los eventuales impactos nocivos del material resultante y, cuando sea necesario, la procedencia de incluir valores límite para las sustancias contaminantes.
3. Las sustancias u objetos afectados por los apartados anteriores y por sus normas de desarrollo, serán computados como residuos reciclados y valorizados a los efectos del cumplimiento de
los objetivos en materia de reciclado y valorización cuando se
cumplan los criterios de valorización y reciclado previstos en dichas normas.
Artículo 6. Clasificación y Lista europea de residuos.
1. La determinación de los residuos que han de considerarse
como residuos peligrosos y no peligrosos se hará de conformidad
con la lista establecida en la Decisión 2000/532/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2000.
2. Por orden del Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural
y Marino, previa consulta a la Comisión de coordinación en materia de residuos, se podrá reclasificar un residuo en los siguientes términos, conforme, en su caso, a los procedimientos previstos
en el artículo 7 de la Directiva 2008/98/CE:
a) Se podrá considerar un residuo como peligroso cuando,
aunque no figure como tal en la lista de residuos, presente una o
más de las características indicadas en el anexo III.
b) Se podrá considerar un residuo como no peligroso cuando
se tengan pruebas de que un determinado residuo que figure en la
— 2449 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
lista como peligroso, no presenta ninguna de las características
indicadas en el anexo III.
Cuando se den los supuestos de los dos apartados anteriores,
el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino lo notificará sin demora a la Comisión Europea y le presentará toda la
información relevante.
3. La reclasificación de residuos peligrosos en residuos no peligrosos no podrá realizarse por medio de una dilución o mezcla
cuyo objeto sea la disminución de las concentraciones iniciales
de sustancias peligrosas por debajo de los límites que definen el
carácter peligroso de un residuo.
CAPÍTULO II
necesario con otros Estados miembros, tomará las medidas adecuadas, sin perjuicio de la aplicación de la jerarquía de residuos
en su gestión, para establecer una red integrada de instalaciones de
eliminación de residuos y de instalaciones para la valorización de
residuos domésticos mezclados, incluso cuando la recogida también abarque residuos similares procedentes de otros productores,
teniendo en cuenta las mejores técnicas disponibles.
2. La red deberá permitir la eliminación de los residuos o la
valorización de los residuos mencionados en el apartado 1, en una
de las instalaciones adecuadas más próximas, mediante la utilización de las tecnologías y los métodos más adecuados para asegurar un nivel elevado de protección del medio ambiente y de la
salud pública.
Principios de la política de residuos y
competencias administrativas
Artículo 10. Acceso a la información y participación en materia de
residuos.
Artículo 7. Protección de la salud humana y el medio ambiente.
Las administraciones públicas garantizarán los derechos de
acceso a la información y de participación en materia de residuos
en los términos previstos en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la
que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.
Las administraciones públicas elaborarán y publicarán, como
mínimo, cada año un informe de coyuntura sobre la situación de la
producción y gestión de los residuos, incluyendo datos de recogida
y tratamiento desglosados por fracciones y procedencia. Estos informes serán de ámbito nacional y autonómico y, en su caso, local.
Asimismo la información contenida en el Registro de producción y
gestión será pública conforme a lo previsto en el artículo 39.
Las administraciones públicas, los interesados, y el público
en general tendrán la oportunidad de participar en la elaboración
de los planes y programas recogidos en los artículos 14 y 15. Así
como en la evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente de conformidad con la Ley
9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Estos planes
y programas tendrán carácter público y las autoridades competentes los pondrán en una página web accesible al público.
1. Las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para asegurar que la gestión de los residuos se realice sin
poner en peligro la salud humana y sin dañar al medio ambiente
y, en particular:
a) No generarán riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni para
la fauna y la flora;
b) no causarán incomodidades por el ruido o los olores; y
c) no atentarán adversamente a paisajes ni a lugares de especial interés legalmente protegidos.
2. Las medidas que se adopten en materia de residuos deberán ser coherentes con las estrategias de lucha contra el cambio
climático.
Artículo 8. Jerarquía de residuos.
1. Las administraciones competentes, en el desarrollo de las
políticas y de la legislación en materia de prevención y gestión de
residuos, aplicarán para conseguir el mejor resultado ambiental
global, la jerarquía de residuos por el siguiente orden de prioridad:
a) Prevención;
b) Preparación para la reutilización;
c) Reciclado;
d) Otro tipo de valorización, incluida la valorización energética; y
e) Eliminación.
2. No obstante, si para conseguir el mejor resultado medioambiental global en determinados flujos de residuos fuera necesario
apartarse de dicha jerarquía, se podrá adoptar un orden distinto de
prioridades previa justificación por un enfoque de ciclo de vida
sobre los impactos de la generación y gestión de esos residuos, teniendo en cuenta los principios generales de precaución y sostenibilidad en el ámbito de la protección medioambiental, viabilidad
técnica y económica, protección de los recursos, así como el conjunto de impactos medioambientales sobre la salud humana, económicos y sociales, de acuerdo con los artículos 1 y 7.
Artículo 9. Autosuficiencia y proximidad.
1. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en colaboración con las Comunidades Autónomas, y si fuera
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Artículo 11. Costes de la gestión de los residuos.
1. De acuerdo con el principio de quien contamina paga, los
costes relativos a la gestión de los residuos tendrán que correr a
cargo del productor inicial de residuos, del poseedor actual o del
anterior poseedor de residuos de acuerdo con lo establecido en los
artículos 42 y 45.2.
2. Las normas que regulen la responsabilidad ampliada del
productor para flujos de residuos determinados, establecerán los
supuestos en que los costes relativos a su gestión tendrán que ser
sufragados, parcial o totalmente, por el productor del producto del
que proceden los residuos y cuándo los distribuidores del producto podrán compartir dichos costes.
3. En la determinación de los costes de gestión de los residuos
domésticos, y de los residuos comerciales gestionados por las Entidades Locales, deberá incluirse el coste real de las operaciones
de recogida, transporte y tratamiento de los residuos, incluida la
vigilancia de estas operaciones, y el mantenimiento posterior al
cierre de los vertederos.
— 2450 —
Normas
Artículo 12. Competencias administrativas.
1. El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, aprobará el Plan Nacional marco de gestión de residuos.
2. La Administración General del Estado deberá ejercer la potestad de vigilancia e inspección, y la potestad sancionadora en el
ámbito de sus competencias.
3. El Ministerio competente en materia de medio ambiente,
deberá:
a) Elaborar el Plan Nacional marco de gestión de residuos.
b) Establecer los objetivos mínimos de reducción en la generación de residuos, así como de preparación para la reutilización,
reciclado y otras formas de valorización obligatoria de determinados tipos de residuos.
c) Autorizar los traslados de residuos desde o hacia terceros
países no pertenecientes a la Unión Europea así como ejercer las
funciones de inspección y sanción derivadas del citado régimen de
traslados, sin perjuicio de la colaboración que pueda prestarse por
la Comunidad Autónoma donde esté situado el centro de la actividad correspondiente.
d) Ejercer las funciones que corresponden a la autoridad nacional en los supuestos en que España sea Estado de tránsito a
efectos de lo dispuesto en el artículo 53 del Reglamento (CE) n.º
1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio
de 2006, relativo al traslado de residuos.
e) Recopilar, elaborar y actualizar la información necesaria
para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación nacional, comunitaria, de convenios internacionales o cualquier otra obligación de información pública.
f) Las demás competencias que le atribuyan las restantes normas sobre residuos.
4. Corresponde a las Comunidades Autónomas:
a) La elaboración de los programas autonómicos de prevención de residuos y de los planes autonómicos de gestión de residuos
b) La autorización, vigilancia, inspección y sanción de las actividades de producción y gestión de residuos.
c) El registro de la información en materia de producción y
gestión de residuos en su ámbito competencial.
d) El otorgamiento de la autorización del traslado de residuos
desde o hacia países de la Unión Europea, regulados en el Reglamento (CE) nº 1013/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 14 de junio de 2006, así como las de los traslados en el interior
del territorio del Estado y la inspección y, en su caso, sanción derivada de los citados regímenes de traslados.
e) El ejercicio de la potestad de vigilancia e inspección, y la
potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias.
f) Cualquier otra competencia en materia de residuos no incluida en los apartados 1, 2, 3 y 5 de este artículo.
5. Corresponde a las Entidades Locales, o a las Diputaciones
Forales cuando proceda:
a) Como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y el
tratamiento de los residuos domésticos generados en los hogares,
comercios y servicios en la forma en que establezcan sus respectivas ordenanzas en el marco jurídico de lo establecido en esta
Ley, de las que en su caso dicten las Comunidades Autónomas y
de la normativa sectorial en materia de responsabilidad ampliada
del productor. La prestación de este servicio corresponde a los
municipios que podrán llevarla a cabo de forma independiente o
asociada.
b) El ejercicio de la potestad de vigilancia e inspección, y la
potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias.
c) Las Entidades Locales podrán:
1.º Elaborar programas de prevención y de gestión de los residuos de su competencia.
2.º Gestionar los residuos comerciales no peligrosos y los residuos domésticos generados en las industrias en los términos que
establezcan sus respectivas ordenanzas, sin perjuicio de que los
productores de estos residuos puedan gestionarlos por sí mismos
en los términos previstos en el artículo 17.3. Cuando la entidad
local establezca su propio sistema de gestión podrá imponer, de
manera motivada y basándose en criterios de mayor eficiencia y
eficacia en la gestión de los residuos, la incorporación obligatoria de los productores de residuos a dicho sistema en determinados supuestos.
3.º A través de sus ordenanzas, obligar al productor o a otro
poseedor de residuos peligrosos domésticos o de residuos cuyas
características dificultan su gestión a que adopten medidas para
eliminar o reducir dichas características o a que los depositen en
la forma y lugar adecuados.
4.º Realizar sus actividades de gestión de residuos directamente o mediante cualquier otra forma de gestión prevista en la legislación sobre régimen local. Estas actividades podrán llevarse a
cabo por cada entidad local de forma independiente o mediante
asociación de varias Entidades Locales.
6. Las administraciones públicas en sus respectivos ámbitos
competenciales podrán declarar servicio público todas o algunas
de las operaciones de gestión de determinados residuos cuando
motivadamente se justifique por razones de adecuada protección
de la salud humana y del medio ambiente.
Artículo 13. Comisión de coordinación en materia de residuos.
1. Se crea la Comisión de coordinación en materia de residuos, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino, como órgano de cooperación técnica y colaboración entre
las administraciones competentes en materia de residuos.
2. Esta Comisión ejercerá las siguientes funciones:
a) Impulsar la cooperación y colaboración entre las administraciones públicas con competencias en materia de residuos.
b) Elaborar los informes, dictámenes o estudios que le sean
solicitados por sus miembros o a iniciativa propia.
c) Elaborar recomendaciones, entre otras materias, sobre la
sostenibilidad, eficacia y eficiencia de los sistemas de gestión de
los flujos de residuos, exigencias de calidad del reciclado, así
como sobre etiquetado.
d) Analizar la aplicación de las normas de residuos y sus repercusiones.
e) Analizar y valorar la información disponible en materia
de residuos con objeto de mantener un conocimiento actualizado y disponible para las autoridades administrativas de la situación de los residuos del Estado español en el contexto de la
Unión Europea. En particular, se analizará la información relativa a los envases y residuos de envases y se elaborarán las recomendaciones oportunas con el fin de prevenir la generación
de residuos de envases y contribuir a una gestión más eficiente
de los mismos.
— 2451 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
f) Ejercer las atribuciones que le confiere esta norma en relación con los subproductos, la pérdida de la condición de fin de residuo, la reclasificación de residuos o la recepción de
notificaciones de traslado.
g) Analizar las justificaciones de las alteraciones en el orden
de prioridades de la jerarquía de residuos basadas en un enfoque
de ciclo de vida.
h) Cualquier otra función de intercambio de información o
asesoramiento en cuestiones relacionadas con la materia regulada
en esta Ley que pudiera serle encomendadas por el Ministerio de
Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino o las Comunidades
Autónomas.
i) Las funciones que esta Ley u otras normas le atribuyan.
j) Intercambiar información y hacer recomendaciones sobre la
aplicación de las disposiciones en materia de las autorizaciones
relativas a los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada
del productor.
k) Con carácter previo a la elaboración de los planes de gestión de residuos, incluido el Plan Nacional marco, proponer contenidos y directrices.
3. La Comisión de coordinación en materia de residuos estará
presidida por el Director General de Calidad y Evaluación Ambiental y vicepresidida por uno de los representantes de las Comunidades Autónomas. Por orden del Ministro de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino se nombrarán los 30 vocales
que compondrán la Comisión, entre ellos un vocal designado por
cada una las Comunidades Autónomas, un vocal designado por
cada una de las ciudades de Ceuta y Melilla, tres vocales de las
Entidades Locales designados por la asociación de ámbito estatal
con mayor implantación y ocho vocales representantes de los departamentos ministeriales, u organismos adscritos a los mismos,
con competencias que incidan en esta materia, con rango de subdirector general o equivalente.
Para cada uno de los miembros de la Comisión se designará
un suplente. Actuará como secretario, con voz y sin voto, un funcionario del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.
4. La Comisión de coordinación en materia de residuos podrá
crear grupos de trabajo especializados que servirán de apoyo para
el cumplimiento de las funciones que le encomienda esta Ley. En
estos grupos podrán participar técnicos o expertos en la materia de
que se trate, procedentes del sector público, del sector privado y
de la sociedad civil.
5. La Comisión aprobará sus normas de funcionamiento, que
se ajustarán a las previsiones sobre órganos colegiados contenidas
en el capítulo II del título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
TÍTULO II
Instrumentos de la política de residuos
Artículo 14. Planes y programas de gestión de residuos.
1. El Ministerio competente en materia de Medio Ambiente,
previa consulta a las Comunidades Autónomas, a las Entidades
Locales, a otros Ministerios afectados y cuando proceda en colaboración con otros Estados miembros, elaborará, de conformidad
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
con esta Ley, el Plan estatal marco de gestión de residuos que contendrá la estrategia general de la política de residuos, las orientaciones y la estructura a la que deberán ajustarse los planes
autonómicos, así como los objetivos mínimos a cumplir de prevención, preparación para la reutilización, reciclado, valorización
y eliminación. La determinación de dichos objetivos será coherente con la estrategia de reducción de gases de efecto invernadero
y los compromisos internacionales asumidos en materia de cambio climático.
2. Las Comunidades Autónomas elaborarán los planes autonómicos de gestión de residuos, previa consulta a las Entidades
Locales en su caso, de conformidad con esta Ley.
Los planes autonómicos de gestión contendrán un análisis actualizado de la situación de la gestión de residuos en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, así como una exposición de
las medidas para facilitar la reutilización, el reciclado, la valorización y la eliminación de los residuos, estableciendo objetivos de
prevención, preparación para la reutilización, reciclado, valorización y eliminación y la estimación de su contribución a la consecución de los objetivos establecidos en esta Ley, en las demás
normas en materia de residuos y en otras normas ambientales.
Los planes incluirán los elementos que se señalan en el
anexo V.
3. Las Entidades Locales en el marco de sus competencias,
podrán elaborar programas de gestión de residuos de conformidad y en coordinación con el Plan Nacional marco y con los planes autonómicos de gestión de residuos. Las Entidades Locales
podrán elaborar estos programas individualmente o agrupadas.
4. En la elaboración de los planes y programas de gestión de
residuos se valorarán aquellas medidas que incidan de forma significativa en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
5. Los planes y programas de gestión de residuos se evaluarán y revisarán, al menos, cada seis años.
Artículo 15. Programas de prevención de residuos.
1. Las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos
competenciales, aprobarán antes del 12 de diciembre de 2013,
programas de prevención de residuos en los que se establecerán
los objetivos de prevención, de reducción de la cantidad de residuos generados y de reducción de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes, se describirán las medidas de prevención
existentes y se evaluará la utilidad de los ejemplos de medidas
que se indican en el anexo IV u otras medidas adecuadas. Estas
medidas se encaminarán a lograr la reducción del peso de los residuos producidos en 2020 en un 10% respecto a los generados
2010. La finalidad de dichos objetivos y medidas será romper el
vínculo entre el crecimiento económico y los impactos sobre la
salud humana y el medio ambiente asociados a la generación de
residuos.
2. Los programas de prevención de residuos podrán aprobarse
de forma independiente o integrarse en los planes y programas
sobre gestión de residuos u otros ambientales. Cuando los programas de prevención se integren en otros planes y programas,
las medidas de prevención y su calendario de aplicación deberán
distinguirse claramente.
3. Las administraciones competentes, con el fin de controlar
y evaluar los avances en la aplicación de las medidas de preven-
— 2452 —
Normas
ción, determinarán los instrumentos que permitan realizar evaluaciones periódicas de los progresos realizados y podrán fijar objetivos e indicadores cualitativos y cuantitativos concretos.
4. La evaluación de los programas de prevención de residuos
se llevará a cabo como mínimo cada seis años, incluirá un análisis de la eficacia de las medidas adoptadas y sus resultados deberán ser accesibles al público.
Artículo 16. Medidas e instrumentos económicos.
1. Las autoridades competentes podrán establecer medidas
económicas, financieras y fiscales para fomentar la prevención de
la generación de residuos, implantar la recogida separada, mejorar la gestión de los residuos, impulsar y fortalecer los mercados
del reciclado, así como para que el sector de los residuos contribuya a la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con estas finalidades podrán establecerse cánones aplicables
al vertido y a la incineración de residuos domésticos.
2. Las administraciones públicas promoverán en el marco de
contratación de las compras públicas el uso de productos reutilizables y de materiales fácilmente reciclables, así como de productos fabricados con materiales procedentes de residuos, cuya
calidad cumpla con las especificaciones técnicas requeridas.
3. Respecto a los residuos susceptibles de ser reciclados, las
administraciones públicas podrán articular con carácter temporal,
mecanismos que prioricen su reciclado dentro de la Unión Europea, cuando esté justificado por razones medioambientales.
TÍTULO III
Producción, posesión y gestión de los residuos
CAPÍTULO I
De la producción y posesión inicial de los residuos
Artículo 17. Obligaciones del productor u otro poseedor inicial
relativas a la gestión de sus residuos.
1. El productor u otro poseedor inicial de residuos, para asegurar el tratamiento adecuado de sus residuos, estará obligado a:
a) Realizar el tratamiento de los residuos por sí mismo.
b) Encargar el tratamiento de sus residuos a un negociante, o
a una entidad o empresa, todos ellos registrados conforme a lo establecido en esta Ley.
c) Entregar los residuos a una entidad pública o privada de recogida de residuos, incluidas las entidades de economía social,
para su tratamiento.
Dichas operaciones deberán acreditarse documentalmente.
2. La entrega de los residuos domésticos para su tratamiento se
realizará en los términos que establezcan las ordenanzas locales.
3. El productor u otro poseedor inicial de residuos comerciales no peligrosos deberá acreditar documentalmente la correcta
gestión de sus residuos ante la entidad local o podrá acogerse al
sistema público de gestión de los mismos, cuando exista, en los
términos que establezcan las ordenanzas de las Entidades Locales.
En caso de incumplimiento de las obligaciones de gestión de
residuos comerciales no peligrosos por su productor u otro poseedor, la entidad local asumirá subsidiariamente la gestión y podrá
repercutir al obligado a realizarla, el coste real de la misma. Todo
ello sin perjuicio de las responsabilidades en que el obligado hubiera podido incurrir.
4. El productor u otro poseedor inicial de residuos, para facilitar la gestión de sus residuos, estará obligado a:
a) Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la
gestión de residuos la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.
b) Proporcionar a las Entidades Locales información sobre los
residuos que les entreguen cuando presenten características especiales, que puedan producir trastornos en el transporte, recogida,
valorización o eliminación.
c) Informar inmediatamente a la administración ambiental
competente en caso de desaparición, pérdida o escape de residuos
peligrosos o de aquellos que por su naturaleza o cantidad puedan
dañar el medio ambiente.
5. Las normas de cada flujo de residuos podrán establecer la
obligación del productor u otro poseedor de residuos de separarlos por tipos de materiales, en los términos y condiciones que reglamentariamente se determinen, y siempre que esta obligación
sea técnica, económica y medioambientalmente factible y adecuada, para cumplir los criterios de calidad necesarios para los
sectores de reciclado correspondientes.
6. Además de las obligaciones previstas en este artículo, el
productor u otro poseedor de residuos peligrosos cumplirá los requisitos recogidos en el procedimiento reglamentariamente establecido relativo a los residuos peligrosos.
Los productores de residuos peligrosos estarán obligados a
elaborar y remitir a la Comunidad Autónoma un estudio de minimización comprometiéndose a reducir la producción de sus residuos. Quedan exentos de esta obligación los pequeños
productores de residuos peligrosos cuya producción no supere la
cantidad reglamentariamente establecida.
7. El productor de residuos peligrosos podrá ser obligado a
suscribir una garantía financiera que cubra las responsabilidades
a que puedan dar lugar sus actividades atendiendo a sus características, peligrosidad y potencial de riesgo.
Quedan exentos de esta obligación los pequeños productores
de residuos peligrosos definidos reglamentariamente.
8. La responsabilidad de los productores u otros poseedores
iniciales de residuos domésticos y comerciales, concluye, cuando
los hayan entregado en los términos previstos en las ordenanzas
locales y en el resto de la normativa aplicable.
La responsabilidad de los demás productores u otros poseedores iniciales de residuos, cuando no realicen el tratamiento por
si mismos, concluye cuando los entreguen a un negociante para su
tratamiento, o a una empresa o entidad de tratamiento autorizadas
siempre que la entrega se acredite documentalmente y se realice
cumpliendo los requisitos legalmente establecidos.
Artículo 18. Obligaciones del productor u otro poseedor inicial relativas al almacenamiento, mezcla, envasado y etiquetado de residuos.
En relación con el almacenamiento, la mezcla y el etiquetado
de residuos en el lugar de producción, el productor u otro poseedor inicial de residuos está obligado a:
1. Mantener los residuos almacenados en condiciones adecuadas de higiene y seguridad mientras se encuentren en su poder.
— 2453 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
La duración del almacenamiento de los residuos no peligrosos
en el lugar de producción será inferior a dos años cuando se destinen a valorización y a un año cuando se destinen a eliminación.
En el caso de los residuos peligrosos, en ambos supuestos, la duración máxima será de seis meses; en supuestos excepcionales, el
órgano competente de las Comunidades Autónomas donde se
lleve a cabo dicho almacenamiento, por causas debidamente justificadas y siempre que se garantice la protección de la salud humana y el medio ambiente, podrá modificar este plazo.
Los plazos mencionados empezarán a computar desde que se
inicie el depósito de residuos en el lugar de almacenamiento.
2. No mezclar ni diluir los residuos peligrosos con otras categorías de residuos peligrosos ni con otros residuos, sustancias o
materiales.
Los aceites usados de distintas características cuando sea técnicamente factible y económicamente viable, no se mezclarán
entre ellos ni con otros residuos o sustancias, si dicha mezcla impide su tratamiento.
3. Almacenar, envasar y etiquetar los residuos peligrosos en el
lugar de producción antes de su recogida y transporte con arreglo
a las normas aplicables.
Artículo 19. Residuos domésticos peligrosos.
A las fracciones separadas de residuos peligrosos generados
en los hogares no les serán de aplicación las obligaciones derivadas de su consideración como residuos peligrosos hasta que no
sean aceptadas por una entidad o empresa registrada para su recogida o tratamiento.
CAPÍTULO II
De la gestión de residuos
Sección 1.ª Obligaciones en la gestión de residuos
Artículo 20. Obligaciones de los gestores de residuos.
1. Las entidades o empresas que realicen una actividad de tratamiento de residuos deberán:
a) Llevar a cabo el tratamiento de los residuos entregados conforme a lo previsto en su autorización y acreditarlo documentalmente.
b) Gestionar adecuadamente los residuos que produzcan como
consecuencia de su actividad.
2. Las entidades o empresas que recogen o transportan residuos con carácter profesional deberán:
a) Recoger los residuos y transportarlos cumpliendo las prescripciones de las normas de transportes, las restantes normas aplicables y las previsiones contractuales.
b) Mantener durante su recogida y transporte, los residuos peligrosos envasados y etiquetados con arreglo a las normas internacionales y comunitarias vigentes.
c) Entregar los residuos para su tratamiento a entidades o empresas autorizadas, y disponer de una acreditación documental de
esta entrega.
3. Los negociantes y agentes deberán cumplir con lo declarado en su comunicación de actividades y con las cláusulas y condiciones asumidas contractualmente.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Los negociantes estarán obligados a asegurar que se lleve a
cabo una operación completa de tratamiento de los residuos que
adquieran y a acreditarlo documentalmente al productor u otro
poseedor inicial de dichos residuos.
4. Con carácter general los gestores de residuos están obligados a:
a) Mantener los residuos almacenados en las condiciones que
fije su autorización. La duración del almacenamiento de los residuos no peligrosos será inferior a dos años cuando se destinen a
valorización y a un año cuando se destinen a eliminación. En el
caso de los residuos peligrosos, en ambos supuestos, la duración
máxima será de seis meses; en supuestos excepcionales, el órgano
competente de las Comunidades Autónomas donde se lleve a cabo
dicho almacenamiento, por causas debidamente justificadas y
siempre que se garantice la protección de la salud humana y el
medio ambiente, podrá modificar este plazo. Durante su almacenamiento los residuos peligrosos deberán estar envasados y etiquetados con arreglo a las normas internacionales y comunitarias
vigentes.
Los plazos mencionados empezarán a computar desde que se
inicie el depósito de residuos en el lugar de almacenamiento.
b) Constituir una fianza en el caso de residuos peligrosos
y cuando así lo exijan las normas que regulan la gestión de residuos específicos o las que regulan operaciones de gestión.
Dicha fianza tendrá por objeto responder frente a la Administración del cumplimiento de las obligaciones que se deriven
del ejercicio de la actividad y de la autorización o comunicación.
c) Suscribir un seguro o constituir una garantía financiera
equivalente en el caso de entidades o empresas que realicen operaciones de tratamiento de residuos peligrosos y cuando así lo exijan las normas que regulan la gestión de residuos específicos o
las que regulan operaciones de gestión, para cubrir las responsabilidades que deriven de estas operaciones. Dicha garantía deberá
cubrir, en todo caso:
1.º Las indemnizaciones debidas por muerte, lesiones o enfermedad de las personas.
2.º Las indemnizaciones debidas por daños en las cosas.
3.º Los costes de reparación y recuperación del medio ambiente alterado. Esta cuantía se determinará con arreglo a las
previsiones de la legislación sobre responsabilidad medioambiental.
d) No mezclar residuos peligrosos con otras categorías de residuos peligrosos ni con otros residuos, sustancias o materiales. La
mezcla incluye la dilución de sustancias peligrosas.
El órgano competente podrá permitir mezclas sólo cuando:
1.º la operación de mezclado sea efectuada por una empresa
autorizada;
2.º no aumenten los impactos adversos de la gestión de residuos sobre la salud humana y el medio ambiente, y
3.º la operación se haga conforme a las mejores técnicas disponibles.
5. Además de las obligaciones previstas en este artículo, los
gestores de residuos peligrosos cumplirán los requisitos recogidos en el procedimiento reglamentariamente establecido relativo
a los residuos peligrosos.
Sección 2.ª Objetivos y medidas en la gestión de los residuos
— 2454 —
Normas
Artículo 21. Recogida, preparación para la reutilización, reciclado
y valorización de residuos.
1. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial y en atención a los principios de prevención y fomento
de la reutilización y el reciclado de alta calidad, adoptarán las medidas necesarias para que se establezcan sistemas prioritarios para
fomentar la reutilización de los productos y las actividades de preparación para la reutilización. Promoverán, entre otras medidas, el
establecimiento de lugares de almacenamiento para los residuos
susceptibles de reutilización y el apoyo al establecimiento de redes
y centros de reutilización. Así mismo, se impulsarán medidas de
promoción de los productos preparados para su reutilización a través de la contratación pública y de objetivos cuantitativos en los
planes de gestión.
2. Para fomentar la prevención y promover la reutilización y
el reciclado de alta calidad, se podrán adoptar medidas destinadas
a facilitar el establecimiento de sistemas de depósito, devolución
y retorno en los términos previstos en el artículo 31.3 para:
a) Envases industriales,
b) envases colectivos y de transporte,
c) envases y residuos de envases de vidrio, plástico y metal,
d) otros productos reutilizables.
En este supuesto se tendrá en cuenta la viabilidad técnica y
económica de estos sistemas, el conjunto de impactos ambientales, sociales y sobre la salud humana, y respetando la necesidad de
garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior, facilitando especialmente los mecanismos de amplia participación
previstos en la disposición adicional duodécima, debiendo incorporarse a los trabajos de la Comisión de Residuos las entidades y
organizaciones representativas de todos los sectores afectados por
la eventual adopción de dichos sistemas. El Gobierno remitirá a
las Cortes Generales los informes preceptivos de viabilidad técnica, ambiental y económica que se realicen con carácter previo
a la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno.
3. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial tomarán medidas para fomentar un reciclado de alta calidad y, a este fin, se establecerá una recogida separada de
residuos, entre otros de aceites usados, cuando sea técnica, económica y medioambientalmente factible y adecuada, para cumplir los criterios de calidad necesarios para los sectores de
reciclado correspondientes.
Antes de 2015 deberá estar establecida una recogida separada
para, al menos, los materiales siguientes: papel, metales, plástico
y vidrio.
Los sistemas de recogida separada ya existentes se podrán
adaptar a la recogida separada de los materiales a los que se refiere
el párrafo anterior. Podrá recogerse más de un material en la
misma fracción siempre que se garantice su adecuada separación
posterior si ello no supone una pérdida de la calidad de los materiales obtenidos ni un incremento de coste.
4. Las Entidades Locales habilitarán espacios, establecerán
instrumentos o medidas para la recogida separada de residuos domésticos y en su caso, comerciales a los que es preciso dar una
gestión diferenciada bien por su peligrosidad, para facilitar su reciclado o para preparar los residuos para su reutilización.
5. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial adoptarán las medidas necesarias para asegurarse de que
los residuos se sometan a operaciones de valorización. Cuando
sea necesario para facilitar o mejorar la valorización, los residuos
se recogerán por separado y no se mezclarán con otros residuos u
otros materiales con propiedades diferentes.
6. Las autoridades ambientales en sus respectivos Planes y
Programas fomentarán métodos de recogida eficientes de acuerdo
con las características y posibilidades de cada territorio o población, para facilitar el cumplimiento de los objetivos de preparación para la reutilización, reciclado y valoración.
Artículo 22. Objetivos específicos de preparación para la reutilización, reciclado y valorización.
1. Con objeto de cumplir los objetivos de esta Ley y de avanzar hacia una sociedad del reciclado con un alto nivel de eficiencia de los recursos, el Gobierno y las autoridades competentes
deberán adoptar las medidas necesarias a través de los planes y
programas de gestión de residuos para garantizar que se logran
los siguientes objetivos y, en su caso, los que se establezcan:
a) Antes de 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado para las fracciones de papel, metales, vidrio, plástico,
biorresiduos u otras fracciones reciclables deberá alcanzar, en conjunto, como mínimo el 50% en peso.
b) Antes de 2020, la cantidad de residuos no peligrosos de
construcción y demolición destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado y otra valorización de materiales, con exclusión de los materiales en estado natural definidos en la
categoría 17 05 04 de la lista de residuos, deberá alcanzar como
mínimo el 70% en peso de los producidos.
2. Cada tres años, las Comunidades Autónomas remitirán al
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino la información necesaria para la verificación del cumplimiento de los objetivos previstos en este artículo.
Artículo 23. Eliminación de residuos.
1. Las autoridades ambientales en su respectivo ámbito competencial se asegurarán de que, cuando no se lleve a cabo la valorización según lo dispuesto en el artículo 21.5, los residuos se
sometan a operaciones de eliminación seguras adoptando las medidas que garanticen la protección de la salud humana y el medio
ambiente. Los residuos deberán ser sometidos a tratamiento previo a su eliminación salvo que el tratamiento de los mismos no
sea técnicamente viable o no quede justificado por razones de protección de la salud humana y del medio ambiente.
2. Las autorizaciones de las operaciones de eliminación de residuos podrán quedar sujetas a la prestación de una fianza u otra
garantía financiera.
La exigencia de estas garantías se aplicará sin perjuicio de
aquellas otras que pudieran ser exigibles a los sujetos responsables
de la gestión de residuos.
Sección 3.ª Biorresiduos
Artículo 24. Biorresiduos.
Las autoridades ambientales promoverán, sin perjuicio de las
medidas que se deriven de las actuaciones que a nivel comunitario se emprendan en cumplimiento del último párrafo del artículo
— 2455 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
22 de la Directiva 2008/98/CE, medidas que podrán incluir en los
planes y programas de gestión de residuos previstos en el artículo
14, para impulsar:
a) La recogida separada de biorresiduos para destinarlos al
compostaje o a la digestión anaerobia en particular de la fracción
vegetal, los biorresiduos de grandes generadores y los biorresiduos generados en los hogares.
b) El compostaje doméstico y comunitario.
c) El tratamiento de biorresiduos recogidos separadamente de
forma que se logre un alto grado de protección del medio ambiente llevado a cabo en instalaciones específicas sin que se produzca la mezcla con residuos mezclados a lo largo del proceso. En
su caso, la autorización de este tipo de instalaciones deberá incluir las prescripciones técnicas para el correcto tratamiento de
los biorresiduos y la calidad de los materiales obtenidos.
d) El uso del compost producido a partir de biorresiduos y
ambientalmente seguro en el sector agrícola, la jardinería o la regeneración de áreas degradadas, en sustitución de otras enmiendas orgánicas y fertilizantes minerales.
Sección 4.ª Traslado de residuos
Artículo 25. Régimen de los traslados de residuos en el interior del
territorio del Estado.
1. Se entiende por traslado de residuos en el interior del territorio del Estado, a los efectos de la presente Ley, el transporte de
residuos desde una Comunidad Autónoma a otra, para su valorización o eliminación.
Los traslados de residuos en el interior del Estado se regirán
por lo dispuesto en esta Ley, en especial en lo que se refiere a la
vigilancia, inspección, control y régimen sancionador.
Los traslados de residuos destinados a la eliminación y los
traslados de residuos domésticos mezclados destinados a la valorización se efectuarán teniendo en cuenta los principios de autosuficiencia y proximidad.
2. Todo traslado de residuos deberá ir acompañado de un documento de identificación, a los efectos de seguimiento y control.
3. Los operadores que vayan a realizar un traslado de residuos
para destinarlos a operaciones de eliminación deberán presentar
una notificación previa a las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma de origen y de la de destino.
Asimismo deberán presentar una notificación previa a las mismas autoridades los operadores que vayan a realizar un traslado
para la valorización de residuos domésticos mezclados, de residuos peligrosos y de los residuos para los que reglamentariamente
se determine.
A los efectos de la presente Ley se entenderá por operador el
definido como notificante en el artículo 2.15 del Reglamento (CE)
nº 1.013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de
junio de 2006, relativo al traslado de residuos.
4. Cuando se presente una notificación previa a un traslado
de residuos destinados a la eliminación, los órganos competentes
de las Comunidades Autónomas de origen y de destino, en el
plazo de 10 días desde la fecha de acuse de recibo de la misma,
podrán oponerse por los motivos mencionados en el artículo 11,
apartados b), g), h), i) del citado Reglamento comunitario.
5. Cuando se presente una notificación previa a un traslado
de residuos destinados a la valorización los órganos competentes
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
de las Comunidades Autónomas de origen y de destino, en el
plazo de 10 días desde la fecha de acuse de recibo de la misma,
podrán oponerse por los motivos mencionados en el artículo 12,
apartados a), b) y k) del citado Reglamento comunitario.
Asimismo podrán oponerse a la entrada de residuos destinados a los incineradores que estén clasificados como valorización
cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que los traslados tuvieran como consecuencia que los residuos producidos en la Comunidad Autónoma de destino tuvieran que ser eliminados.
b) Que los traslados tuvieran como consecuencia que los residuos de la Comunidad Autónoma de destino tuvieran que ser
tratados de manera que no fuese compatible con sus planes de gestión de residuos.
6. Los apartados 4 y 5 no serán de aplicación a los residuos sujetos a los requisitos de información general contemplados en el
artículo 3, apartados 2 y 4 del Reglamento (CE) nº 1.013/2006 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2006.
7. Los residuos que se trasladen de una Comunidad Autónoma
a otra para su tratamiento, se computarán en la Comunidad Autónoma de origen, a los efectos del cumplimiento de los objetivos
contenidos en su plan autonómico de gestión de residuos.
8. Las decisiones que adopten las Comunidades Autónomas
en aplicación de los apartados 4 y 5 serán motivadas, notificadas
a la Comisión de coordinación en materia de residuos, y no podrán
ser contrarias al Plan Nacional marco de gestión de residuos.
Artículo 26. Entrada y salida de residuos del territorio nacional.
1. La entrada y salida de residuos del territorio nacional, así
como el tránsito por el mismo, se regirá por lo dispuesto en el Reglamento (CE) n.º 1.013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio, el Reglamento (CE) n.º 1.418/2007 de la
Comisión, de 29 de noviembre de 2007, relativo a la exportación,
con fines de valorización, de determinados residuos enumerados
.en los anexos III o IIIA del Reglamento (CE) n.º 1.013/2006 del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio, a determinados países a los que no es aplicable la Decisión de la OCDE sobre
el control de los movimientos transfronterizos de residuos, por la
demás legislación comunitaria y por los tratados internacionales
en los que España sea parte.
2. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino podrá prohibir, de forma motivada, la expedición de residuos
con destino a terceros países no comunitarios cuando exista alguna razón para prever que no van a ser gestionados en el país de
destino sin poner en peligro la salud humana o sin perjudicar el
medio ambiente.
El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
podrá prohibir, de forma motivada, toda importación de residuos
procedentes de terceros países cuando exista alguna razón para
prever que los residuos no van a ser gestionados sin poner en peligro la salud humana o sin perjudicar el medio ambiente, durante
el transporte o su posterior tratamiento.
3. Asimismo, el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio
Rural y Marino, en los traslados procedentes de países terceros, y
las Comunidades Autónomas, en los supuestos de traslados en el
interior de la Unión Europea, podrán limitar los traslados entrantes de residuos destinados a los incineradores que estén clasificados como valorización, cuando se haya establecido que dichos
— 2456 —
Normas
traslados tendrían como consecuencia que los residuos nacionales
tendrían que ser eliminados o que estos residuos tendrían que ser
tratados de una manera que no fuese compatible con los planes
de gestión de residuos regulados en el artículo 14.
Las decisiones que en este sentido adopten las Comunidades
Autónomas deberán ser notificadas al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, quien lo notificará a la Comisión
Europea.
4. Al objeto de dar prioridad a la regeneración de los aceites
industriales usados, las autoridades competentes podrán restringir
la salida del territorio nacional de aceites usados con destino a
instalaciones de incineración o coincineración conforme a las objeciones previstas en los artículos 11 ó 12 del Reglamento (CE) n.º
1013/2006.
5. En los traslados de residuos que, de conformidad con el artículo 18 del Reglamento (CE) nº 1.013/2006, deban ir acompañados del documento que figura en el anexo VII del citado
Reglamento, la persona que organice el traslado deberá suministrar, a los efectos de inspección, ejecución, estadística y planificación, dicho documento:
a) en el caso de traslados de residuos desde o hacia terceros
países no pertenecientes a la Unión Europea, a las autoridades
aduaneras y al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y
Marino.
b) en el caso de traslados de residuos desde o hacia países de
la Unión Europea, a la autoridad competente en materia de traslados de residuos en la Comunidad Autónoma de origen o destino
del traslado, quien a su vez la facilitará al Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino.
En aquellos casos en los que así lo requiera la legislación comunitaria y nacional, esta información será tratada como información confidencial.
CAPÍTULO III
Régimen de autorización y comunicación de las
actividades de producción y gestión de residuos
Artículo 27. Autorización de las operaciones de tratamiento de residuos.
1. Quedan sometidas al régimen de autorización por el órgano
ambiental competente de la Comunidad Autónoma donde están
ubicadas, las instalaciones donde vayan a desarrollarse operaciones de tratamiento de residuos, incluido el almacenamiento en el
ámbito de la recogida en espera de tratamiento, así como la ampliación, modificación sustancial o traslado de dicha instalación.
2. Asimismo deberán obtener autorización las personas físicas
o jurídicas para realizar una o varias operaciones de tratamiento
de residuos. Estas autorizaciones serán concedidas por el órgano
ambiental competente de la Comunidad Autónoma donde tengan
su domicilio los solicitantes y serán válidas para todo el territorio
español. Las Comunidades Autónomas no podrán condicionar el
otorgamiento de la autorización prevista en este apartado a que el
solicitante cuente con instalaciones para el tratamiento de residuos en su territorio.
3. En aquellos casos en que la persona física o jurídica que
solicite la autorización para realizar una o varias operaciones de
tratamiento de residuos sea titular de la instalación de tratamiento
donde vayan a desarrollarse dichas operaciones, el órgano ambiental competente de la Comunidad Autónoma donde esté ubicada la instalación concederá una sola autorización que
comprenda la de la instalación y la de las operaciones de tratamiento.
4. Las solicitudes de autorización previstas en este artículo
contendrán al menos la información indicada en el anexo VI.
Las autorizaciones previstas en este artículo tendrán el contenido descrito en el anexo VII.
5. Para la concesión de estas autorizaciones los órganos administrativos competentes realizarán, por sí mismos o con el
apoyo de las entidades colaboradoras debidamente reconocidas
conforme a las normas que les sean de aplicación, las inspecciones previas y las comprobaciones necesarias en cada caso. En particular, comprobarán:
a) La adecuación de las instalaciones a las operaciones de tratamiento previstas en las mismas.
b) El cumplimiento de los requisitos técnicos, profesionales
o de cualquier otro tipo para llevar a cabo dicha actividad por
la empresa que va a realizar las operaciones de tratamiento de
residuos.
c) Que el método de tratamiento previsto es aceptable desde
el punto de vista de la protección del medio ambiente. En particular, cuando el método no se ajuste a los principios de protección de la salud humana y medio ambiente previstos en el artículo
7, se denegará la autorización.
d) Que las operaciones de incineración o de coincineración
con valorización energética, se realicen con un alto nivel de eficiencia energética; en el caso de tratarse de residuos domésticos,
el nivel de eficiencia energética debe ajustarse a los niveles fijados en el anexo II de esta Ley.
6. Las autorizaciones contenidas en este artículo podrán integrarse en las autorizaciones obtenidas con arreglo a otra normativa comunitaria, estatal o autonómica, siempre que se cumplan
los requisitos establecidos en esta Ley.
7. La autorización prevista en el apartado 1 de este artículo
para las instalaciones de tratamiento de residuos quedará integrada
en la autorización ambiental integrada concedida conforme a la
Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de
la contaminación, e incluirá los requisitos recogidos en este artículo tal y como establece el artículo 22.1.g) de la Ley 16/2002, de
1 de julio. La autoridad competente incorporará la información
pertinente en su registro de producción y gestión de residuos en
los términos del artículo 39.
8. Las autorizaciones previstas en este artículo se concederán
por un plazo máximo de 8 años, pasado el cual se renovarán automáticamente por períodos sucesivos, y se inscribirán por la Comunidad Autónoma en el registro de producción y gestión de
residuos.
9. La transmisión de las autorizaciones estará sujeta a la previa comprobación, por la autoridad competente, de que las operaciones de tratamiento de residuos y las instalaciones en que
aquéllas se realizan cumplen con lo regulado en esta Ley y en sus
normas de desarrollo.
10. El plazo máximo para dictar la resolución que ponga fin
a los procedimientos de autorización previstos en este artículo será
de diez meses. Transcurrido el plazo previsto sin haberse notificado resolución expresa se entenderá desestimada la solicitud presentada.
— 2457 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Artículo 28. Exenciones de los requisitos de autorización.
1. Podrán quedar exentas de autorización las entidades o empresas que lleven a cabo la eliminación de sus propios residuos no
peligrosos en el lugar de producción o que valoricen residuos no
peligrosos.
2. Para conceder las exenciones de autorización previstas en
el apartado anterior se establecerán con respecto a cada tipo de
actividad normas generales que especifiquen los tipos y cantidades de residuos a los que se podrá aplicar dicha exención, así
como los métodos de tratamiento que deban emplearse.
Dichas normas garantizarán que el tratamiento del residuo se
realizará sin poner en peligro la salud de las personas y sin dañar
al medio ambiente. En el caso de las operaciones de eliminación
contempladas en el apartado 1, dichas normas deberán tener en
cuenta las mejores técnicas disponibles.
3. Las normas previstas en el apartado anterior, se aprobarán
mediante orden del Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural
y Marino, una vez analizada la propuesta por la Comisión de coordinación en materia de residuos, y se informará de ello a la Comisión Europea.
Artículo 29. Comunicación previa al inicio de las actividades de
producción y gestión de residuos.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa de carácter sectorial, deberán presentar una comunicación previa al inicio de sus actividades ante el órgano ambiental competente de la Comunidad
Autónoma donde estén ubicadas, las entidades o empresas que se encuentren en alguno de los supuestos que se enuncian a continuación:
a) instalación, ampliación, modificación sustancial o traslado
de industrias o actividades que produzcan residuos peligrosos, o
que generen más de 1000 t/año de residuos no peligrosos;
b) realización de actividades que estén exentas de autorización según lo establecido en el artículo 28.
2. Asimismo, deberán presentar una comunicación previa al inicio de sus actividades ante el órgano competente de la Comunidad
Autónoma donde tengan su sede social, las entidades o empresas
que recojan residuos sin una instalación asociada, las que transporten residuos con carácter profesional y los negociantes o agentes.
3. La comunicación tendrá el contenido indicado en el anexo
VIII, será válida en todo el territorio nacional y se inscribirá, por
la Comunidad Autónoma ante la que se haya presentado en su respectivo registro. Esta información se incorporará en el Registro de
producción y gestión de residuos, previsto en el artículo 39.
4. Quedan exentas de presentar comunicación aquellas empresas que hayan obtenido autorización para el tratamiento de residuos y que como consecuencia de su actividad produzcan
residuos. No obstante, tendrán la consideración de productores de
residuos a los demás efectos regulados en esta Ley.
Artículo 30. Restablecimiento de la legalidad ambiental.
1. Con el fin de asegurar el cumplimiento de lo previsto en
esta ley, la autoridad competente podrá adoptar alguna de las siguientes medidas:
a) El cierre del establecimiento o la paralización de la actividad cuando éstos no cuenten con las autorizaciones, declaraciones
o registro correspondientes.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
b) La suspensión temporal de la actividad cuando no se ajuste
a lo declarado o a las condiciones impuestas por la citada autoridad, siempre que de ello se derive un riesgo grave para el medio
ambiente o la salud pública, durante el período necesario para que
se subsanen los defectos que pudieran existir.
2. Los actos previstos en el apartado anterior no tendrán consideración de sanción y se dictarán y tramitarán conforme a lo dispuesto en la normativa autonómica para los procedimientos para
el restablecimiento de la legalidad ambiental, o en su caso, para
los procedimientos que regulen la concesión de la autorización,
declaración o registro que deba concederse.
TÍTULO IV
Responsabilidad ampliada del productor del producto
Artículo 31. Concepto y obligaciones.
1. A los efectos de este artículo se entenderá por productor del
producto la persona física o jurídica, que de forma profesional desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos según
se determine en las normas de desarrollo de la responsabilidad
ampliada del productor previstas en el apartado 2.
2. En aplicación de la responsabilidad ampliada y con la finalidad de promover la prevención y de mejorar la reutilización, el reciclado y la valorización de residuos, los productores de productos
que con el uso se convierten en residuos podrán ser obligados a:
a) Diseñar productos de manera que a lo largo de todo su ciclo
de vida se reduzca su impacto ambiental y la generación de residuos, tanto en su fabricación como en su uso posterior, y de manera que se asegure que la valorización y eliminación de los
productos que se han convertido en residuos se desarrolle de conformidad con lo establecido en esta Ley.
b) Desarrollar, producir, etiquetar y comercializar productos
aptos para usos múltiples, duraderos técnicamente y que, tras haberse convertido en residuos, sea fácil y clara su separación y puedan ser preparados para su reutilización o reciclado de una forma
adecuada y sin riesgos y a una valorización y eliminación compatible con el medio ambiente.
c) Aceptar la devolución de productos reutilizables, la entrega
de los residuos generados tras el uso del producto; a asumir la
subsiguiente gestión de los residuos y la responsabilidad financiera de estas actividades, ofrecer información a las instalaciones
de preparación para la reutilización sobre reparación y desguace,
así como información accesible al público sobre en qué medida el
producto es reutilizable y reciclable.
d) Establecer sistemas de depósito que garanticen la devolución de las cantidades depositadas y el retorno del producto para
su reutilización o del residuo para su tratamiento.
e) Responsabilizarse total o parcialmente de la organización
de la gestión de los residuos, pudiendo establecerse que los distribuidores de dicho producto compartan esta responsabilidad.
f) Utilizar materiales procedentes de residuos en la fabricación de productos.
g) Proporcionar información sobre la puesta en el mercado de
productos que con el uso se convierten en residuos y sobre la gestión de estos, así como realizar análisis económicos o auditorías.
h) Informar sobre la repercusión económica en el producto del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada.
— 2458 —
Normas
3. El establecimiento de estas medidas se llevará a cabo mediante real decreto aprobado por el Consejo de Ministros, teniendo
en cuenta su viabilidad técnica y económica, el conjunto de impactos ambientales y sobre la salud humana, y respetando la necesidad
de garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior.
En el caso específico de los envases y residuos de envases
para la implantación de un sistema de depósito, devolución y retorno, así como para la determinación de su contenido y alcance,
se valorará además con carácter previo el grado de cumplimiento
de los objetivos mínimos de reutilización y reciclado establecidos por las directivas europeas para envases en general, y el cumplimiento de otras normas de la Unión Europea, así como las
expectativas viables de superarlos, y se tendrán en cuenta con especial consideración las circunstancias y posibilidades reales de
las pequeñas y medianas empresas.
4. En la regulación específica de cada flujo de residuos se
podrá imponer la obligación de inscripción de los productores de
productos en el Registro Integrado Industrial.
5. La responsabilidad ampliada del productor se aplicará sin
perjuicio de la responsabilidad de la gestión de residuos establecida en el artículo 20 de esta Ley y de la legislación en vigor sobre
flujos de residuos y productos específicos.
Artículo 32. Gestión de residuos en el marco de la responsabilidad ampliada del productor del producto.
1. Se dará cumplimiento a las obligaciones que se establezcan
en el marco de la responsabilidad ampliada del productor del producto de forma individual o de forma colectiva. Donde se hayan
implantado sistemas públicos de gestión, los productores podrán
dar cumplimiento a estas obligaciones contribuyendo económicamente a dichos sistemas, de forma proporcional a las cantidades de producto que pongan en el mercado y atendiendo a los
costes efectivos de su gestión.
2. Los productores que opten por un sistema individual deberán presentar una comunicación previa al inicio de las actividades,
indicando su funcionamiento y las medidas que aplicarán para el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad
ampliada. Esta comunicación se presentará ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma donde radique su sede social
y se inscribirá en el Registro de producción y gestión de residuos.
El contenido de la comunicación será el previsto en el anexo IX.
3. Los productores que opten por un sistema colectivo para el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad
ampliada constituirán una asociación de las previstas en la Ley
Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, u otra entidad con personalidad jurídica propia sin ánimo
de lucro. La admisión de un nuevo productor se establecerá en
función de criterios objetivos. El derecho de voto de cada partícipe
se determinará mediante tramos o intervalos en función de la cantidad de productos que este pone en el mercado en relación con los
que pone el conjunto de los partícipes.
Los sistemas colectivos deberán solicitar una autorización
previa al inicio de su actividad. El contenido mínimo de la solicitud será el previsto en el anexo X y se presentará ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma donde el sistema tenga
previsto establecer su sede social.
Una vez comprobada la integridad documental del expediente,
la solicitud de autorización será remitida a la Comisión de coordi-
nación en materia de residuos para su informe con carácter previo a
la resolución de la comunidad autónoma. Esta comunidad autónoma
concederá, si procede, la autorización en la que se fijarán las condiciones de ejercicio. La autorización se inscribirá en el Registro de
producción y gestión de residuos. Las condiciones de ejercicio y la
autorización deberán ajustarse a los principios previstos en el artículo
9 de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las
actividades de servicios y su ejercicio. El plazo máximo para la tramitación de la autorización será de seis meses prorrogables, de manera motivada, por razones derivadas de la complejidad del
expediente; dicha prórroga podrá hacerse por una sola vez, por un
tiempo limitado y antes de que haya expirado el plazo original.
Transcurrido el plazo sin haberse notificado resolución expresa se
entenderá desestimada la solicitud presentada.
Para actuar en otras Comunidades Autónomas, el sistema colectivo deberá solicitar autorización a los restantes órganos autonómicos competentes y aportar la documentación que acredite que
dispone de una autorización. Si estos órganos no se pronuncian en
sentido contrario en un plazo de dos meses, se entenderá que el sistema colectivo cumple con las condiciones para el ejercicio de su
actividad en la comunidad autónoma de que se trate y podrá iniciar
dicha actividad; si consideran necesario establecer algún requisito
específico lo notificarán al interesado y continuarán la tramitación
de la solicitud de la autorización. Cualquiera de estas circunstancias
se inscribirá en el Registro de producción y gestión de residuos.
El contenido y la vigencia de la autorización será el que establezca la regulación específica. Cuando no se indique el plazo de
vigencia, la autorización tendrá una duración de cinco años y se
renovará siguiendo lo establecido en este apartado. La autorización no podrá transmitirse a terceros.
Durante la vigencia de las autorizaciones, la Comisión de coordinación en materia de residuos podrá realizar el seguimiento
del cumplimiento de las autorizaciones y de las condiciones de
ejercicio.
4. El sistema colectivo de responsabilidad ampliada podrá dar
cumplimiento a sus obligaciones por sí mismo o podrá constituir
o contratar una entidad administradora que deberá tener personalidad jurídica propia y diferenciada de la del sistema colectivo y
que actuará bajo la dirección de este.
En el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor, el sistema colectivo y, en su caso,
la entidad administradora respetarán los principios de publicidad,
concurrencia e igualdad con el fin de garantizar la libre competencia, así como los principios de protección de la salud humana, de los
consumidores, del medio ambiente y de jerarquía de residuos.
5. Los sistemas individuales y colectivos estarán obligados a:
a) Cumplir con lo establecido en sus normas específicas, así
como en el resto de las normas que le resulten aplicables con carácter general.
b) Organizar la recogida en todo el territorio estatal de todos
los residuos generados por los productos que han puesto en el
mercado. Para ello podrán acogerse a una entidad o empresa pública de recogida y podrán celebrar acuerdos con otros sistemas de
responsabilidad ampliada para coordinar la organización de la gestión.
c) Suministrar a las Comunidades Autónomas anualmente la
información que reglamentariamente se establezca relativa a los
residuos gestionados, la relación de las entidades o empresas, o en
su caso de las Entidades locales, que realicen la gestión de los re-
— 2459 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
siduos, así como un informe de los pagos efectuados a estas entidades o empresas en relación con estas actividades.
d) Suscribir las fianzas, seguros o garantías financieras, que se
establezcan en cada caso en los reales decretos que regulen la responsabilidad ampliada del productor en cada flujo de residuos.
e) Celebrar acuerdos con las administraciones cuando éstas
intervengan en la organización de la gestión de los residuos.
f) Celebrar acuerdos o contratos con los gestores de residuos,
o en su caso con otros agentes económicos.
g) En el caso en que se repercuta una cantidad en el precio de
los productos destinada a cubrir el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor,
dicha cantidad no podrá superar el coste de estas obligaciones.
h) Las aportaciones de los productores al sistema colectivo,
cuando se establezcan, deberán cubrir en todo caso las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor.
i) Los sistemas colectivos deberán comunicar con antelación
a todos los integrantes del sistema y a la Comisión de coordinación en materia de residuos la previsión de modificación de los
costes de la gestión de los residuos.
j) Los sistemas colectivos deberán presentar cada año a la Comisión de coordinación en materia de residuos sus cuentas anuales auditadas externamente y aprobadas; en las mismas se
reflejarán las aportaciones de los productores al sistema colectivo
y la justificación de su destino al cumplimiento de las obligaciones derivadas de la responsabilidad ampliada del productor; asimismo, presentarán su presupuesto para el año siguiente. La
Comisión podrá solicitar la información complementaria que estime necesaria.
k) Salvaguardar la confidencialidad de la información que los
miembros del sistema hayan aportado para el funcionamiento del
sistema colectivo y que pueda resultar relevante para su actividad
productiva o comercial.
6. Los distribuidores de productos y otros agentes económicos
cumplirán con las obligaciones que establezca la normativa de
cada flujo de residuos derivado de sus productos.
TÍTULO V
Suelos contaminados
Artículo 33. Actividades potencialmente contaminantes.
1. El Gobierno aprobará y publicará una lista de actividades
potencialmente contaminantes de suelos.
2. Los titulares de estas actividades deberán remitir periódicamente a la Comunidad Autónoma correspondiente los informes
en los que figuren la información que pueda servir de base para la
declaración de suelos contaminados.
Los propietarios de las fincas en las que se haya realizado alguna de las actividades potencialmente contaminantes estarán
obligados, con motivo de su transmisión, a declararlo en escritura
pública. Este hecho será objeto de nota marginal en el Registro
de la Propiedad.
Artículo 34. Declaración de suelos contaminados.
1. Las Comunidades Autónomas declararán y delimitarán los
suelos contaminados, debido a la presencia de componentes de
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
carácter peligroso procedentes de las actividades humanas, evaluando los riesgos para la salud humana o el medio ambiente, de
acuerdo con los criterios y estándares que, establecidos en función de la naturaleza de los suelos y de sus usos, se determinen por
el Gobierno previa consulta a las Comunidades Autónomas.
2. La declaración de suelo contaminado incluirá, al menos, la
información contenida en el apartado 1 del anexo XI.
3. La declaración de un suelo como contaminado obligará a
realizar las actuaciones necesarias para proceder a su limpieza y
recuperación, en la forma y plazos en que determinen las respectivas Comunidades Autónomas y será objeto de nota marginal en
el Registro de la Propiedad, a iniciativa de la respectiva Comunidad Autónoma en los términos que reglamentariamente determine
el Gobierno. Esta nota marginal se cancelará cuando la Comunidad Autónoma correspondiente declare que el suelo ha dejado de
tener tal consideración.
4. La declaración de un suelo como contaminado puede comportar la suspensión de la ejecutividad de los derechos de edificación y otros aprovechamientos del suelo en el caso de resultar
incompatibles con las medidas de limpieza y recuperación del terreno que se establezcan, hasta que éstas se lleven a cabo o se declare el suelo como no contaminado.
Artículo 35. Inventarios de suelos contaminados.
1. Las Comunidades Autónomas elaborarán un inventario
con los suelos declarados como contaminados. Estos inventarios contendrán, al menos, la información que se recoge en el
anexo XI y se remitirán al Ministerio de Medio Ambiente, y
Medio Rural y Marino en el plazo de un año desde la fecha de
entrada en vigor de esta Ley, anualmente se remitirá la información actualizada.
2. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino elaborará el inventario estatal de suelos contaminados a partir de la información remitida por las Comunidades Autónomas.
3. Las Comunidades Autónomas elaborarán una lista de prioridades de actuación en materia de descontaminación de suelos
en función del riesgo que suponga la contaminación para la salud
humana y el medio ambiente.
4. Las Comunidades Autónomas declararán que un suelo ha
dejado de estar contaminado tras la comprobación de que se han
realizado de forma adecuada las operaciones de descontaminación y recuperación del mismo e incluirán esta declaración en el
inventario.
Artículo 36. Sujetos responsables de la descontaminación y recuperación de suelos contaminados.
1. Estarán obligados a realizar las operaciones de descontaminación y recuperación reguladas en el artículo anterior, previo
requerimiento de las Comunidades Autónomas, los causantes de
la contaminación, que cuando sean varios responderán de estas
obligaciones de forma solidaria y, subsidiariamente, por este
orden, los propietarios de los suelos contaminados y los poseedores de los mismos.
En los supuestos de bienes de dominio público en régimen de
concesión, responderán subsidiariamente en defecto del causante
o causantes de la contaminación, por este orden, el poseedor y el
propietario.
— 2460 —
Normas
Las obligaciones previstas en este apartado se entienden sin
perjuicio de lo establecido en los artículos 54 y 55.
2. Los responsables subsidiarios podrán repercutir el coste de
las actuaciones que hubieran llevado a cabo en la recuperación de
un suelo declarado contaminado, al causante o causantes de la
contaminación.
La recuperación de los costes de descontaminación no podrá
exigirse por encima de los niveles de contaminación asociados al
uso del suelo en el momento en el que se produjo la contaminación por el causante.
3. Serán responsables solidarios o subsidiarios, de las obligaciones pecuniarias que resulten de esta Ley, los sujetos que se recogen en el artículo 13 de la Ley 26/2007, de 24 de octubre, de
Responsabilidad Medioambiental, en los términos que dicho artículo establece.
4. Si las operaciones de descontaminación y recuperación de
suelos contaminados fueran a realizarse con financiación pública,
sólo se podrán recibir ayudas previo compromiso de que las posibles plusvalías que adquieran los suelos revertirán en la cuantía
subvencionada en favor de la Administración pública que haya financiado las citadas ayudas.
Artículo 37. Reparación en vía convencional de suelos contaminados.
Las actuaciones para proceder a la limpieza y recuperación
de los suelos declarados como contaminados podrán llevarse a
cabo mediante acuerdos suscritos entre los obligados a realizar
dichas operaciones y autorizados por las Comunidades Autónomas, mediante convenios de colaboración entre aquellos y las administraciones públicas competentes, o, en su caso, mediante los
contratos previstos en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público. En todo caso, los costes de limpieza y recuperación de los suelos contaminados correrán a cargo del
obligado en cada caso, a realizar dichas operaciones.
Los convenios de colaboración podrán concretar incentivos
económicos que puedan servir de ayuda para financiar los costes
de limpieza y recuperación de suelos contaminados.
El establecimiento de incentivos económicos para ayudar a financiar los costes de limpieza y recuperación deberá realizarse de
conformidad con lo establecido en el punto 4 del artículo 36. Los
convenios de colaboración a celebrar con la administración, en especial cuando la administración sea corresponsable de la contaminación del suelo incluirán criterios claros sobre estos incentivos.
Artículo 38. Recuperación voluntaria de suelos.
La descontaminación del suelo para cualquier uso previsto de
este podrá llevarse a cabo, sin la previa declaración del suelo como
contaminado, mediante un proyecto de recuperación voluntaria aprobado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma. Tras la
ejecución del proyecto se acreditará que la descontaminación se ha
llevado a cabo en los términos previstos en el proyecto. La administración competente llevará un registro administrativo de las descontaminaciones que se produzcan por vía voluntaria.
TÍTULO VI
Información sobre residuos
Artículo 39. Registro de producción y gestión de residuos.
1. Las comunicaciones y autorizaciones que deriven de esta
Ley y sus normas de desarrollo se inscribirán por las Comunidades Autónomas en sus respectivos registros. Esta información se
incorporará al Registro de producción y gestión de residuos que
será compartido y único en todo el territorio nacional. A los efectos de esta Ley las empresas cuya comunicación o autorización
esté inscrita en el Registro tendrán la consideración de entidades
o empresas registradas.
El Registro de producción y gestión de residuos se desarrollará reglamentariamente previa consulta a las Comunidades Autónomas y será público en los términos que se establezcan.
2. Cuando sea posible la información registrada por un órgano
competente será utilizada por otra administración pública en sus
registros con el fin de reducir las cargas administrativas.
Artículo 40. Archivo cronológico.
Las personas físicas o jurídicas registradas dispondrán de un
archivo físico o telemático donde se recoja por orden cronológico
la cantidad, naturaleza, origen, destino y método de tratamiento de
los residuos; cuando proceda se inscribirá también, el medio de
transporte y la frecuencia de recogida.
En el Archivo cronológico se incorporará la información contenida en la acreditación documental de las operaciones de producción y gestión de residuos.
Se guardará la información archivada durante, al menos, tres años.
Artículo 41. Obligaciones de información.
1. Las personas físicas o jurídicas que hayan obtenido una autorización enviarán anualmente a las Comunidades Autónomas y
en el caso de los residuos de competencia municipal además a las
Entidades Locales competentes una memoria resumen de la información contenida en el Archivo cronológico con el contenido
que figura en el anexo XII. Aquellas que hayan realizado una comunicación de las previstas en esta Ley, mantendrán el Archivo
cronológico a disposición de las autoridades competentes a efectos de inspección y control.
Las Comunidades Autónomas, con la colaboración de las Entidades Locales, mantendrán actualizada la información sobre la
gestión de los residuos en su ámbito competencial. Dicha información debe incluir las infraestructuras disponibles y, en cada una
de ellas, la cuantificación y caracterización de los residuos entrantes y salientes, los destinos concretos de valorización o eliminación de los residuos salientes.
2. Las Comunidades Autónomas intercambiarán entre si y remitirán al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
las informaciones necesarias para cumplir con las obligaciones establecidas en la legislación nacional, comunitaria e internacional.
También informarán de los planes de gestión de residuos y de los
programas de prevención de residuos contemplados en los artículos 14 y 15 una vez adoptados, así como de cualquier revisión sustancial de los mismos. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio
Rural y Marino informará a la Comisión Europea de los programas
nacionales de prevención de residuos y de los planes nacionales de
gestión de residuos una vez adoptados, y de cualquier revisión sustancial de los planes y programas.
— 2461 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
3. En materia de suelos contaminados, las Comunidades Autónomas remitirán los datos necesarios para cumplir con las obligaciones recogidas que reglamentariamente determine el
Gobierno. Asimismo, informarán al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, de los datos necesarios para cumplir con las obligaciones de información a nivel nacional,
comunitario e internacional en materia de contaminación de suelos. Dicha información contendrá, como mínimo, los datos recogidos en el anexo XI, apartado 2.
4. Cada tres años el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio
Rural y Marino remitirá a la Comisión Europea información sobre
la aplicación de la Directiva 2008/98/CE, de 19 de noviembre de
2008, en forma de un informe sectorial en versión electrónica.
Este informe contendrá también información sobre la gestión de
los aceites usados y sobre los progresos realizados en la aplicación
de los programas de prevención de residuos, y, según proceda, información sobre medidas, como prevé el Título IV sobre responsabilidad ampliada del productor del producto.
5. El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino remitirá a la Comisión Europea toda la información que proceda en aplicación de esta Ley y de la Directiva marco de
residuos.
TÍTULO VII
Responsabilidad, vigilancia, inspección,
control y régimen sancionador
CAPÍTULO I
Responsabilidad, vigilancia, inspección y control
Artículo 42. Alcance de la responsabilidad en materia de residuos.
Los residuos tendrán siempre un responsable del cumplimiento de las obligaciones que derivan de su producción y gestión, cualidad que corresponde al productor o a otro poseedor
inicial o al gestor de residuos, en los términos previstos en esta
Ley y en sus normas de desarrollo. Estos sujetos podrán ejercer
acciones de repetición cuando los costes en que hubieran incurrido deriven de los incumplimientos legales o contractuales de
otras personas físicas o jurídicas.
Artículo 43. Competencias y medios de vigilancia, inspección y
control.
3. Las funciones de vigilancia, inspección y control podrán
ser llevadas a cabo con el apoyo de entidades colaboradoras debidamente reconocidas conforme a las normas que les sean de
aplicación.
Artículo 44. Inspección.
1. Las entidades y empresas que lleven a cabo operaciones de
tratamiento de residuos, las que recojan o transporten residuos con
carácter profesional, los agentes y negociantes y los establecimientos y empresas que produzcan residuos, estarán sujetos a las
inspecciones periódicas que las autoridades competentes estimen
adecuadas.
Así mismo, los sistemas de aplicación de la responsabilidad
ampliada del productor del producto estarán sujetos a las inspecciones periódicas adecuadas efectuadas por las autoridades competentes en el territorio en el que hayan desarrollado su actividad.
El órgano competente podrá comprobar en cualquier momento que se cumplen los requisitos para el mantenimiento de las
autorizaciones otorgadas y para continuar la actividad prevista en
las comunicaciones según lo previsto en esta Ley; en caso de que
no fuera así se podrá suspender la autorización o paralizar provisionalmente la actividad prevista en la comunicación y se propondrán las medidas a adoptar o, en su caso, se podrá revocar la
autorización o paralizar definitivamente la actividad.
El coste de las inspecciones previas a la concesión de autorizaciones podrá ser imputado a los solicitantes de éstas, con arreglo a la correspondiente tasa.
2. Los titulares de las entidades y empresas mencionadas en
el apartado 1 estarán obligados a prestar toda la colaboración a
las autoridades competentes, incluida la puesta a disposición del
Archivo cronológico al que se refiere el artículo 40, debidamente
actualizado, a fin de permitirles realizar los exámenes, controles,
toma de muestras, recogida de información, comprobación de la
documentación y cualquier otra operación para el cumplimiento
de su misión.
3. Las inspecciones de las operaciones de recogida y transporte cubrirán el origen, la naturaleza, la cantidad y el destino de
los residuos recogidos y transportados.
4. Las autoridades competentes podrán tomar en consideración los registros efectuados con arreglo al sistema comunitario de
gestión y auditoria medioambientales (EMAS), u otros equivalentes, especialmente en lo que se refiere a la frecuencia e intensidad de las inspecciones.
CAPÍTULO II
1. Las funciones de vigilancia, inspección y control del correcto cumplimiento de lo previsto en esta Ley y en sus normas
de desarrollo se ejercerán por las autoridades administrativas en
su correspondiente ámbito competencial en materia de residuos
y de seguridad ciudadana. Las funciones de inspección deberán
ser llevadas a cabo mediante los cuerpos de inspección debidamente reconocidos conforme a las normas que les sean de aplicación.
2. Las autoridades competentes se dotarán de los medios humanos y materiales suficientes para dar cumplimiento a las obligaciones de vigilancia, inspección y control que derivan del
régimen de autorizaciones, comunicaciones e inspecciones previsto en esta norma.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Régimen sancionador
Artículo 45. Sujetos responsables de las infracciones.
1. Podrán ser sancionadas por los hechos constitutivos de las
infracciones administrativas recogidas en este capítulo las personas físicas o jurídicas que los cometan, de acuerdo con lo establecido en esta Ley y sin perjuicio, en su caso, de las
correspondientes responsabilidades civiles, penales y medioambientales.
2. Cuando el cumplimiento de lo establecido en esta Ley corresponda a varias personas conjuntamente, responderán de forma
— 2462 —
Normas
solidaria de las sanciones pecuniarias, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 130.3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común.
3. La responsabilidad será solidaria, en todo caso, en los siguientes supuestos:
a) Cuando el productor, el poseedor inicial o el gestor de residuos los entregue a persona física o jurídica distinta de las señaladas en esta Ley.
b) Cuando sean varios los responsables y no sea posible determinar el grado de participación de cada uno en la realización de
la infracción.
4. Cuando los daños causados al medio ambiente se produzcan por acumulación de actividades debidas a diferentes personas, la administración competente podrá imputar individualmente
esta responsabilidad y sus efectos económicos.
Artículo 46. Infracciones.
1. Las acciones u omisiones que contravengan esta Ley tendrán el carácter de infracciones administrativas, sin perjuicio de
las que puedan establecer las Comunidades Autónomas como desarrollo de la misma. Estas infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves.
2. En todo caso, a los efectos de esta Ley, se considerarán infracciones muy graves:
a) El ejercicio de una actividad descrita en esta Ley sin la preceptiva comunicación o autorización, o con ella caducada o suspendida, así como el incumplimiento de las obligaciones
impuestas en las autorizaciones o de la información incorporada
en la comunicación, siempre que haya supuesto peligro grave o
daño a la salud de las personas, se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o cuando la actividad tenga
lugar en espacios protegidos.
b) La actuación en forma contraria a lo establecido en esta
Ley y en sus normas de desarrollo, siempre que haya supuesto peligro grave o daño a la salud de las personas, se haya producido
un daño o deterioro grave para el medio ambiente o cuando la actividad tenga lugar en espacios protegidos.
c) El abandono, vertido o eliminación incontrolados de residuos peligrosos.
d) El abandono, vertido o eliminación incontrolado de cualquier otro tipo de residuos, siempre que se haya puesto en peligro
grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente.
e) El incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas provisionales previstas en el artículo 53.
f) La ocultación o la alteración intencionadas de datos aportados a los expedientes administrativos para la obtención de autorizaciones, permisos o licencias, o de datos contenidos en las
comunicaciones relacionadas con el ejercicio de las actividades
reguladas en esta Ley.
g) La elaboración, importación o adquisición intracomunitaria de productos con sustancias o preparados prohibidos por la peligrosidad de los residuos que generan.
h) La no realización de las operaciones de limpieza y recuperación cuando un suelo haya sido declarado como contaminado,
tras el correspondiente requerimiento de la Comunidad Autónoma
o el incumplimiento, en su caso, de las obligaciones derivadas de
acuerdos voluntarios o convenios de colaboración para la reparación en vía convencional de los suelos contaminados.
i) La mezcla de las diferentes categorías de residuos peligrosos entre sí o de éstos con los que no tengan tal consideración,
siempre que como consecuencia de ello se haya puesto en peligro
grave la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente.
j) La entrada en el territorio nacional de residuos peligrosos
procedentes de otro Estado miembro de la Unión Europea o de
un país tercero, así como la salida de residuos peligrosos hacia
los citados lugares, sin obtener los permisos y autorizaciones exigidos por la legislación comunitaria o los tratados o convenios internacionales de los que España sea parte, o sin cumplir la
obligación establecida en el artículo 26.5 de esta Ley.
k) La entrega, venta o cesión de residuos peligrosos a personas físicas o jurídicas distintas de las señaladas en esta Ley, así
como la aceptación de los mismos en condiciones distintas de las
que aparezcan en las correspondientes autorizaciones y comunicaciones, o en las normas establecidas en esta Ley.
l) La elaboración, la puesta en el mercado o la utilización de
productos o envases en el ámbito de la responsabilidad ampliada
del productor del producto, incumpliendo las obligaciones que deriven de esta Ley y de sus normas de desarrollo y de las condiciones impuestas en la autorización, cuando como consecuencia
de ello se perturbe gravemente la salud e higiene públicas, la protección del medio ambiente o la seguridad de los consumidores.
3. A los efectos de esta Ley se considerarán infracciones graves:
a) El ejercicio de una actividad descrita en esta Ley sin la preceptiva comunicación o autorización, o con ella caducada o suspendida, así como el incumplimiento de las obligaciones
impuestas en las autorizaciones o de la información incorporada
en la comunicación, sin que haya supuesto un peligro grave o un
daño a la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente.
b) La actuación en forma contraria a lo establecido en esta
Ley y en sus normas de desarrollo, sin que haya supuesto un peligro grave o un daño a la salud de las personas o se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente.
c) El abandono, vertido o eliminación incontrolado de cualquier tipo de residuos no peligrosos sin que se haya puesto en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño
o deterioro grave para el medio ambiente.
d) El incumplimiento de la obligación de proporcionar documentación, la ocultación o falseamiento de datos exigidos por la
normativa aplicable o por las estipulaciones contenidas en la autorización, así como el incumplimiento de la obligación de custodia y mantenimiento de dicha documentación.
e) La falta de constitución de fianzas o garantías, o de su renovación, cuando sean obligatorias.
f) El incumplimiento de las obligaciones derivadas de los convenios y acuerdos que se establezcan en materia de responsabilidad ampliada del productor del producto, en relación con la
producción y gestión de residuos y en el ámbito de suelos contaminados.
g) La entrada en el territorio nacional de residuos procedentes de otro Estado miembro de la Unión Europea o de un país tercero, así como la salida de residuos hacia los citados lugares, sin
obtener los permisos y autorizaciones exigidos por la legislación
— 2463 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
comunitaria o los tratados o convenios internacionales de los que
España sea parte, o sin cumplir la obligación establecida en el artículo 26.5 de esta Ley.
h) En el caso de traslado intracomunitario y de importaciones
de residuos desde países terceros, el incumplimiento de la obligación de emisión del certificado de valorización o eliminación
intermedia o definitiva de los residuos, en el plazo máximo y en
los términos establecidos en los artículos 15 y 16 del Reglamento
1013/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio
de 2006.
i) La obstrucción a la actividad de vigilancia, inspección y
control de las Administraciones públicas, así como el incumplimiento de las obligaciones de colaboración previstas en el artículo 44.2.
j) La falta de etiquetado, el etiquetado incorrecto o parcial de
los envases que contengan residuos peligrosos.
k) La mezcla de las diferentes categorías de residuos peligrosos entre sí o de éstos con los que no tengan tal consideración,
siempre que como consecuencia de ello no se haya puesto en peligro grave la salud de las personas o se haya producido un daño
o deterioro grave para el medio ambiente.
l) La entrega, venta o cesión de residuos no peligrosos a personas físicas o jurídicas distintas de las señaladas en esta Ley, así
como la aceptación de los mismos en condiciones distintas de las
que aparezcan en las correspondientes autorizaciones o en las normas establecidas en esta Ley.
m) La elaboración, la puesta en el mercado o la utilización de
productos o envases en el ámbito de la responsabilidad ampliada
del productor del producto incumpliendo las obligaciones que deriven de esta Ley y de sus normas de desarrollo y de las condiciones impuestas en la autorización, siempre que no se perturbe
gravemente la salud e higiene publicas, la protección del medio
ambiente o la seguridad de los consumidores.
n) La no elaboración de los estudios de minimización de residuos o de los planes empresariales de prevención previstos en
las normas de residuos, así como no atender los requerimientos
efectuados por las Comunidades Autónomas para que sean modificados o completados con carácter previo a su aprobación.
o) La comisión de alguna de las infracciones indicadas en el
apartado 2 de infracciones muy graves cuando, por su escasa
cuantía o entidad, no merezcan esta calificación.
4. A los efectos de esta Ley se considerarán infracciones leves:
a) El retraso en el suministro de la documentación que haya
que proporcionar a la administración de acuerdo con lo establecido por la normativa aplicable, en las estipulaciones contenidas
en las autorizaciones o que deba, en su caso, acompañar a la comunicación.
b) La comisión de alguna de las infracciones indicadas en los
apartados anteriores cuando, por su escasa cuantía o entidad, no
merezcan la calificación de muy graves o graves.
c) Cualquier infracción de lo establecido en esta Ley y en sus
normas de desarrollo, en las estipulaciones contenidas en las autorizaciones o en el contenido de la comunicación, cuando no esté
tipificada como muy grave o grave.
Artículo 47. Sanciones.
1. Las infracciones tipificadas en el artículo 46 darán lugar a
la imposición de todas o algunas de las siguientes sanciones:
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
a) En el caso de infracciones muy graves:
1.º Multa desde 45.001 euros hasta 1.750.000 euros, excepto
si se trata de residuos peligrosos, en cuyo caso la multa podrá ser
desde 300.001 euros hasta 1.750.000 euros.
2.º Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades previstas en esta Ley por un período de tiempo no inferior
a un año ni superior a diez.
3.º En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a),
b), e), f), i) y k) del artículo 46.2, clausura temporal o definitiva,
total o parcial, de las instalaciones o aparatos, por un plazo máximo de 5 años, salvaguardándose en estos casos los derechos de
los trabajadores de acuerdo con lo previsto en la legislación laboral.
4.º En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a),
b), e), f), g), i) y k) del artículo 46.2, revocación de la autorización
o suspensión de la misma por un tiempo no inferior a un año ni superior a diez.
b) En el caso de infracciones graves:
1.º Multa desde 901 euros hasta 45.000 euros excepto si se
trata de residuos peligrosos, en cuyo caso la multa será desde
9.001 euros hasta 300.000 euros.
2.º Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades previstas en esta Ley por un período de tiempo inferior a un
año.
3.º En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a),
b), e), g), i), j), k) y l) del artículo 46.3, revocación de la autorización o suspensión de la misma por un tiempo de hasta un año.
c) Las infracciones leves se sancionarán con una multa de
hasta 900 euros. Si se trata de residuos peligrosos ésta será de
hasta 9.000 euros.
2. En los supuestos de las infracciones reguladas en los apartados 46.2.l) y 46.3.m), el órgano que ejerza la potestad sancionadora podrá acordar también, como sanción accesoria, el
decomiso de las mercancías, en cuyo caso determinará su destino
final.
Artículo 48. Graduación de las sanciones.
Las administraciones públicas deberán guardar la debida adecuación entre la sanción y el hecho constitutivo de la infracción,
considerándose especialmente su repercusión, su trascendencia
por lo que respecta a la salud y seguridad de las personas y del
medio ambiente o bienes protegidos por esta Ley, las circunstancias del responsable, su grado de intencionalidad, participación y
beneficio obtenido, la reincidencia, por comisión en el término de
un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando
así haya sido declarado por resolución firme, así como la irreversibilidad de los daños o deterioros producidos.
Artículo 49. Potestad sancionadora.
1. Las administraciones públicas ejercerán la potestad sancionadora en materia de residuos de acuerdo con la distribución de
competencias que establece el artículo 12.
2. En los casos en que la potestad sancionadora corresponda
a la Administración General del Estado, será ejercida por:
a) El Director General de Calidad y Evaluación Ambiental del
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino en los supuestos de infracciones leves.
— 2464 —
Normas
b) El Ministro de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
en los supuestos de infracciones graves.
c) El Consejo de Ministros, en los supuestos de infracciones
muy graves.
En estos casos, la iniciación de los correspondientes procedimientos sancionadores será competencia del Director General de
Calidad y Evaluación Ambiental.
3. En el supuesto de abandono, vertido o eliminación incontrolados de residuos, así como de su entrega sin cumplir las condiciones previstas en las ordenanzas locales, la potestad
sancionadora corresponderá a los titulares de las Entidades Locales.
Artículo 50. Procedimiento.
Las sanciones correspondientes se impondrán por resolución
motivada de la autoridad competente, previa instrucción del correspondiente expediente y de acuerdo con lo previsto en el título
IX de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y sus normas de desarrollo.
Artículo 51. Prescripción de las infracciones y sanciones.
1. Las infracciones leves prescribirán al año, las graves a los
tres años y las muy graves a los cinco años.
2. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a
contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido.
3. En los supuestos de infracciones continuadas, el plazo de
prescripción comenzará a contar desde el momento de la finalización de la actividad o del último acto con el que la infracción se
consuma. En el caso de que los hechos o actividades constitutivos
de infracción fueran desconocidos por carecer de signos externos,
dicho plazo se computará desde que estos se manifiesten.
4. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento
del interesado, del procedimiento sancionador, reanudándose el
plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable.
5. Las sanciones impuestas por la comisión de infracciones
leves prescribirán al año, las impuestas por faltas graves a los tres
años y las impuestas por faltas muy graves a los cinco años.
6. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que adquiera firmeza la resolución por la que se impone la sanción.
7. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento
del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquel está paralizado durante más de un mes por
causa no imputable al infractor.
Artículo 52. Concurrencia de sanciones.
1. No podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o administrativamente, en los casos en que se aprecie identidad de sujeto, hecho y fundamento.
2. Cuando el supuesto hecho infractor pudiera ser constitutivo de delito o falta, se dará traslado del tanto de culpa al Ministerio Fiscal, suspendiéndose la tramitación del procedimiento
sancionador mientras la autoridad judicial no hubiera dictado re-
solución firme que ponga fin al procedimiento o tenga lugar el
sobreseimiento o el archivo de las actuaciones o se produzca la devolución del expediente por el Ministerio Fiscal. De no haberse
apreciado la existencia de delito o falta, el órgano administrativo
competente continuará el expediente sancionador. Los hechos declarados probados en la resolución judicial firme vincularán al órgano administrativo.
3. Cuando un solo hecho constituya dos o más infracciones
con arreglo a esta Ley, y a otras leyes que fueran de aplicación, se
impondrá al sujeto infractor la sanción de mayor gravedad.
Artículo 53. Medidas de carácter provisional.
1. Iniciado el procedimiento sancionador, el titular del órgano
competente para resolverlo, por propia iniciativa o a propuesta del
instructor, podrá adoptar en cualquier momento, mediante acuerdo
motivado, las medidas de carácter provisional que estime necesarias para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer
y evitar el mantenimiento de los riesgos o daños para la salud humana y el medio ambiente. Dichas medidas deberán ser proporcionadas a la naturaleza y gravedad de las presuntas infracciones,
y podrán consistir en:
a) Medidas de corrección, seguridad o control que impidan la
continuidad en la producción del daño.
b) Precintado de aparatos, equipos o vehículos.
c) Clausura temporal, parcial o total del establecimiento.
d) Suspensión temporal de la autorización para el ejercicio de
la actividad por la empresa.
2. Con la misma finalidad, el órgano competente, en los
casos de urgencia y para la protección provisional de los intereses implicados, podrá adoptar las medidas provisionales imprescindibles con anterioridad a la iniciación del
procedimiento, con los límites y condiciones establecidos en el
artículo 72.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, y demás
normativa aplicable, sin que puedan en ningún caso sobrepasar
el plazo de quince días. Estas medidas podrán incluir la suspensión de la autorización y la prohibición del ejercicio de las
actividades comunicadas cuando la autoridad competente compruebe que una empresa no cumple con los requisitos establecidos en la autorización concedida o en la comunicación
presentada.
3. No se podrá adoptar ninguna medida provisional sin el
trámite de audiencia previa a los interesados, salvo que concurran razones de urgencia que aconsejen su adopción inmediata,
basadas en la producción de un daño grave para la salud humana
o el medio ambiente, o que se trate del ejercicio de una actividad regulada en esta Ley sin la preceptiva autorización o con
ella caducada o suspendida, en cuyo caso la medida provisional
impuesta deberá ser revisada o ratificada tras la audiencia a los
interesados.
En el trámite de audiencia previsto en este apartado se dará a
los interesados un plazo máximo de quince días para que puedan
aportar cuantas alegaciones, documentos o informaciones estimen
convenientes.
4. Las medidas provisionales descritas en este artículo serán
independientes de las resoluciones que sobre la solicitud de adopción de medidas provisionales puedan adoptar los Jueces y Tribunales debidas al ejercicio de acciones de responsabilidad por
personas legitimadas.
— 2465 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Artículo 54. Reparación del daño e indemnización.
Disposición adicional primera. Declaración de utilidad pública e
interés social.
1. Sin perjuicio de la sanción que se pudiera imponer, el infractor quedará obligado a la reposición de la situación alterada
por el mismo a su estado originario, así como a la indemnización
de los daños y perjuicios causados, que podrán ser determinados
por el órgano competente, debiendo, en este caso, comunicarse al
infractor para su satisfacción en el plazo que al efecto se determine.
2. En los casos de daños medioambientales, el infractor estará obligado a la reparación en los términos de la Ley 26/2007,
de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. La metodología de reparación prevista en esta Ley 26/2007, de 23 de octubre, podrá aplicarse también en los demás supuestos de
reparación de daños en los términos previstos en su Disposición
adicional novena.
Artículo 55. Multas coercitivas y ejecución subsidiaria.
1. Si los infractores no procedieran a la restauración o indemnización, de acuerdo con lo establecido en el artículo 54,
y una vez transcurrido el plazo señalado en el requerimiento
correspondiente, la administración instructora podrá acordar
la imposición de multas coercitivas o la ejecución subsidiaria. La cuantía de cada una de las multas coercitivas no superará, en su caso, un tercio de la multa fijada por infracción
cometida.
Asimismo, en estos casos y en el supuesto de que no se realicen las operaciones de limpieza y recuperación de suelos contaminados, podrá procederse a la ejecución subsidiaria por cuenta
del infractor y a su costa.
2. La imposición de multas coercitivas exigirá que en el requerimiento se indique el plazo de que se dispone para el cumplimiento de la obligación y la cuantía de la multa que puede ser
impuesta. En todo caso, el plazo deberá ser suficiente para cumplir la obligación. En el caso de que, una vez impuesta la multa
coercitiva, se mantenga el incumplimiento que la ha motivado,
podrá reiterarse por lapsos de tiempo que sean suficientes para
cumplir lo ordenado. Las multas coercitivas son independientes
y compatibles con las que se puedan imponer en concepto de
sanción.
3. La ejecución forzosa de resoluciones que obliguen a realizar las medidas de prevención, de evitación y de reparación de
daños medioambientales, serán las reguladas por el artículo 47 de
la Ley 26/2007, de 23 de octubre.
Artículo 56. Publicidad.
Los órganos que ejerzan la potestad sancionadora podrán
acordar, cuando estimen que existen razones de interés público y a través del procedimiento que reglamentariamente determinen, la publicación, en el diario oficial correspondiente
y a través de los medios de comunicación social que considere oportunos, de las sanciones impuestas por la comisión de
infracciones graves y muy graves, así como los nombres y
apellidos o razón social de las personas físicas o jurídicas responsables, una vez que dichas sanciones hubieran adquirido el
carácter de firmes.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Se declara de utilidad pública e interés social, a efectos de la
legislación de expropiación forzosa, el establecimiento o ampliación de instalaciones de almacenamiento, valorización y eliminación de residuos.
Disposición adicional segunda. Sustitución de las bolsas de un
solo uso.
1. Las administraciones públicas adoptarán las medidas necesarias para promover los sistemas más sostenibles de prevención, reducción y gestión de los residuos de bolsas
comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable y sus
alternativas, incluidas las acciones correspondientes a la condición de la administración como consumidor, a través de las
compras públicas.
2. La biodegradación se entenderá conforme a la Norma europea EN 13432:2000 «Envases y embalajes. Requisitos de los
envases y embalajes valorizables mediante compostaje y biodegradación. Programa de ensayo y criterios de evaluación para la
aceptación final del envase o embalaje», u otras equivalentes.
3. Se establece el siguiente calendario de sustitución de bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable, tomando como referencia la estimación de las puestas en el mercado
en 2007:
a) Antes de 2013 sustitución del 60% de las bolsas;
b) antes de 2015 sustitución del 70% de las bolsas;
c) antes de 2016 sustitución del 80% de las bolsas;
d) en 2018 sustitución de la totalidad de estas bolsas, con excepción de las que se usen para contener pescados, carnes u otros
alimentos perecederos, para las que se establece una moratoria
que será revisada a la vista de las alternativas disponibles. La
puesta en el mercado de estas bolsas con posterioridad a la fecha
mencionada será sancionada en los términos previstos en el artículo 47.1.b).
A partir del 1 de enero de 2015 las bolsas que se distribuyan
incluirán un mensaje alusivo a los efectos que provocan en el
medio ambiente. El contenido y el formato de dichos mensajes se
determinarán mediante Orden del Ministro de Medio Ambiente, y
Medio Rural y Marino. En caso de incumplimiento de esta previsión serán de aplicación las sanciones previstas en el artículo
47.1.c).
4. Se creará un grupo de trabajo en el seno de la Comisión de
coordinación en materia de residuos especializado para el estudio
de las propuestas sobre la prevención y gestión de los residuos de
las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable.
5. Cuando los envases mencionados en esta disposición pasen
a ser residuos de envases sus poseedores deberán entregarlos de
acuerdo con los sistemas establecidos en cada caso.
6. Antes del 30 de junio de 2016 el Gobierno elaborará un informe que evaluará el grado de consecución de los objetivos del
calendario de sustitución y la conveniencia de implantar medidas
fiscales sobre el consumo de las bolsas comerciales de un solo
uso de plástico no biodegradable.
— 2466 —
Normas
Disposición adicional tercera. Residuos de las Illes Balears, Canarias, Ceuta y Melilla.
Disposición adicional octava. Adecuación de la normativa a esta
Ley.
1. La Administración General del Estado establecerá medidas para
financiar el coste adicional que implica la valorización de los residuos
generados en las Illes Balears, Canarias, Ceuta y Melilla que no hayan
podido valorizarse in situ y que sean transportados por mar a la Península o a otra isla. Estas medidas financieras deberán acompañarse
de programas o medidas específicas de prevención y gestión de residuos que contribuyan a minimizar las cantidades objeto de transporte.
2. Las anteriores medidas no alcanzarán al traslado a la península de aquellos flujos de residuos a los que les resulten de
aplicación las obligaciones que deriven de la responsabilidad ampliada del productor.
En el plazo de tres años desde la entrada en vigor de esta Ley
se adaptarán a las previsiones contenidas en la misma las disposiciones de desarrollo en materia de residuos.
Disposición adicional cuarta. Aplicación de las leyes reguladoras
de la Defensa Nacional.
Lo establecido en esta Ley se entiende sin perjuicio de las previsiones recogidas en la normativa de la Defensa Nacional.
Disposición adicional quinta. Normas sobre protección de la salud
y prevención de riesgos laborales.
La aplicación de esta Ley se realizará sin perjuicio de las disposiciones relativas a la protección de la salud y a la prevención
de riesgos laborales.
Disposición adicional sexta. Control de actividades de gestión de
residuos relevantes para la seguridad ciudadana.
1. El Ministerio del Interior y el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino determinarán de forma conjunta
mediante orden ministerial, las actividades de gestión de residuos
que son relevantes para la seguridad ciudadana, a los efectos previstos en el artículo 12 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad Ciudadana.
2. Reglamentariamente se determinará la información complementaria sobre estas actividades que, en su caso, deberá incluirse en el Registro de producción y gestión de residuos y en el
Archivo cronológico, establecidos en los artículos 39 y 40.
La información contenida en el Registro de producción y gestión, y en los Archivos cronológicos permanecerá a disposición
de las autoridades competentes a efectos de inspección y control.
Disposición adicional séptima. Coordinación de garantías financieras.
Los sujetos obligados a suscribir garantías financieras con
arreglo a esta Ley que estuvieran asimismo obligados a suscribir
garantías con arreglo a otras normas con una cobertura total o parcialmente coincidente, podrán suscribir éstas en un único instrumento siempre que se garantice la cobertura de todos los aspectos
que han de incluirse en las mismas.
Las garantías financieras previstas en esta Ley que cubran la
restauración ambiental, en lo que se refiere a este aspecto, se calcularán con arreglo a las previsiones de la Ley 26/2007, de 23 de
octubre, de responsabilidad medioambiental, y al Real Decreto
2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre.
Disposición adicional novena. Tramitación electrónica.
1. La tramitación de los procedimientos administrativos y de
las obligaciones de información previstas en esta Ley se deberá
llevar a cabo por vía electrónica cuando se haya habilitado a tal
efecto por las administraciones públicas.
2. Las administraciones públicas adoptarán las medidas necesarias e incorporaran en sus respectivos ámbitos, las tecnologías precisas para garantizar la interoperatividad de los distintos
sistemas, de acuerdo con la disposición adicional primera de la
Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
Disposición adicional décima. Sobre compensación de emisión
de gases de efecto invernadero en el sector de residuos.
En el plazo máximo de un año desde la entrada en vigor de esta
Ley, el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas y
Entes Locales, remitirá a las Cortes Generales un Proyecto de Ley
en el que se establezcan sistemas de compensación e intercambio de
cuotas de emisión de gases de efecto invernadero asociadas al sector residuos entre administraciones. El techo global de emisiones
asociado a estas cuotas deberá ser coherente con los compromisos
de reducción de emisiones asumidos por España.
Disposición adicional undécima. Grupo de Trabajo de la Comisión de coordinación en materia de residuos.
Se creará un grupo de trabajo especializado, en el seno de la
Comisión de Coordinación en materia de residuos, para analizar
la introducción generalizada y gradual, en la cadena de distribución comercial, de envases y embalajes fabricados con materias
primas sostenibles, renovables y biodegradables, considerando
sus diferentes impactos medioambientales y económicos.
Disposición adicional duodécima. Cooperación técnica y colaboración entre la Administración y la iniciativa privada.
El Gobierno promoverá en el marco de la Comisión de coordinación en materia de residuos, respetando las competencias de
las Comunidades Autónomas, la cooperación técnica y de colaboración necesaria entre la administración y la iniciativa privada,
incluidas las entidades sin ánimo de lucro, en materia de prevención y gestión de residuos, e impulsará de acuerdo con las otras
administraciones, las medidas oportunas para extender el sistema
de certificación forestal.
Disposición adicional decimotercera. Centro de investigación
sobre la prevención y gestión de residuos.
El Gobierno impulsará la creación de un centro de investigación sobre la prevención y gestión de residuos en el que partici-
— 2467 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
parán las Administraciones Públicas, las empresas y el mundo
científico, reconociendo el papel estratégico del sector de los residuos y con el objetivo de facilitar el desarrollo de las soluciones
con mayor valor para la sociedad en cada momento.
Disposición adicional decimocuarta.
En el establecimiento de las medidas económicas, financieras y fiscales que las autoridades competentes establezcan para
fomentar la prevención de la generación de residuos, mejorar su
gestión, fortalecer los mercados del reciclado e incrementar la
contribución del sector de los residuos a la lucha contra el cambio
climático, se tendrán en cuenta las peculiaridades de las pequeñas
y medianas empresas.
Disposición adicional decimoquinta. Convalidación de actuaciones realizadas al amparo del Real Decreto 1.419/2005, de 25 de
noviembre.
1. Se convalidan todas las obras y actuaciones relativas a la ordenación de los recursos hídricos en las cuencas del Guadiana,
Guadalquivir y Ebro, derivadas de la ejecución del Real Decreto
1.419/2005, de 25 de noviembre, declarado nulo por sentencia del
Tribunal Supremo de 24 de noviembre de 2009.
Dichas actuaciones tendrán la consideración de emergencia a
los efectos prevenidos en el artículo 97 de la Ley 30/2007, de 30
de octubre, de Contratos del Sector Público.
2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 del texto
refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, las actuaciones aprobadas al amparo del Real Decreto 1419/2005, de 25 de noviembre, cuyo
régimen jurídico se convalida por la presente disposición, llevan
implícita la declaración de utilidad pública, a los efectos de la ocupación temporal y expropiación forzosa de bienes y derechos, así
como la de urgente necesidad de la ocupación.
Disposición transitoria primera. Subproductos.
En tanto no se hayan puesto en marcha los mecanismos previstos en el artículo 4.2 de esta Ley en relación con los subproductos, se continuarán aplicando los procedimientos
administrativos que hubieran estado hasta el momento vigentes
en la materia.
Disposición transitoria segunda. Ordenanzas de Entidades Locales.
Las Entidades Locales aprobarán las ordenanzas previstas en
el artículo 12.5. de esta Ley en el plazo de 2 años desde la entrada
en vigor de esta Ley. En ausencia de las mismas se aplicarán las
normas que aprueben las Comunidades Autónomas.
Disposición transitoria tercera. Contratos en vigor de las Entidades Locales para la gestión de residuos comerciales.
Los contratos en vigor de las Entidades Locales para la gestión de residuos comerciales continuarán desplegando sus efectos en el plazo que tengan previsto. En el momento de su
renovación se aplicará el régimen jurídico que derive de esta Ley.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Disposición transitoria cuarta. Adaptación al nuevo régimen de
responsabilidad ampliada del productor.
1. Los sistemas integrados de gestión de residuos existentes a
la entrada en vigor de esta Ley se regirán por lo previsto en la Ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos y las normas reguladoras de
cada flujo de residuos. No obstante, dichos sistemas se adaptarán
a lo establecido en esta Ley en el plazo de un año desde que entren en vigor las normas que adapten las citadas disposiciones reguladoras.
2. Aquellos sistemas de responsabilidad ampliada cuya solicitud de autorización haya sido presentada antes de la entrada en
vigor de esta Ley quedan sometidos al régimen jurídico previsto
en el apartado anterior.
Disposición transitoria quinta. Garantías financieras.
En tanto en cuanto no se establezca el régimen jurídico de las
garantías financieras previstas en esta Ley serán de aplicación las
disposiciones vigentes en la materia.
Disposición transitoria sexta. Comisión de coordinación en materia de residuos.
La Comisión de coordinación en materia de residuos se constituirá en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de esta
Ley. En tanto en cuanto no entre en funcionamiento esta Comisión
las competencias que le atribuye esta Ley serán ejercidas por los
órganos que hasta el momento las hubieran tenido atribuidas.
Disposición transitoria séptima. Registro de producción y gestión
de residuos.
El funcionamiento del Registro de producción y gestión de
residuos se basará en un convenio de colaboración entre las administraciones competentes en tanto en cuanto no se dicte el reglamento de desarrollo de dicho Registro.
Disposición transitoria octava. Régimen transitorio de las autorizaciones y comunicaciones.
Las Comunidades Autónomas adaptarán a lo establecido en
esta ley las autorizaciones y comunicaciones de las instalaciones
y actividades ya existentes, o las solicitudes y comunicaciones
que se hayan presentado antes de la fecha de entrada en vigor de
la ley, en el plazo de un año desde esa fecha.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Quedan derogadas todas aquellas disposiciones que se opongan, contradigan o resulten incompatibles con lo dispuesto en esta
Ley, y en particular:
1. La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
2. El capítulo VII sobre régimen sancionador y la disposición
adicional quinta de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y
Residuos de Envases. Los restantes preceptos, en lo que no se
opongan a esta Ley permanecen vigentes con rango reglamentario.
— 2468 —
Normas
Las funciones realizadas por la Comisión mixta prevista en la
citada disposición adicional quinta serán asumidas por la Comisión de coordinación en materia de residuos.
3. La Orden MAM/2.192/2005, de 27 de junio, por la que se
regulan las bases para la concesión de subvenciones para financiar
el transporte a la península, o entre islas, de los residuos generados en las Illes Balears, Canarias, Ceuta y Melilla.
c) Establecer normas para los diferentes tipos de residuos, en
las que se fijarán disposiciones particulares relativas a su producción y gestión.
d) Actualizar la cuantía de las multas establecidas en el artículo 47.
2. La actualización y modificación de los anexos de esta Ley,
se llevará a cabo mediante orden del Ministro de Medio Ambiente,
y Medio Rural y Marino.
Disposición final primera. Títulos competenciales.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
1. Esta Ley tiene el carácter de legislación básica de protección del medio ambiente, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de
protección, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
149.1.23.ª de la Constitución, con excepción de los siguientes artículos:
a) Los artículos 12.5, 14.3, la disposición transitoria segunda
y la disposición transitoria tercera, tienen el carácter de legislación
sobre bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas,
de acuerdo con el artículo 149.1.18ª, de la Constitución.
b) Los artículos 12.3.b), 26 y 46 apartados 2.j), 3.g) y 3.h),
en lo que respecta al traslado de residuos desde o hacia países
terceros no miembros de la Unión Europea, tienen el carácter
de legislación sobre comercio exterior, competencia exclusiva
del Estado, de acuerdo con el artículo 149.1.10.ª de la Constitución.
c) Los artículos 17.7, 20.4. b) y c), 23.2, 32.5.d), se dictan al
amparo del artículo 149.1.11.ª de la Constitución que atribuye al
Estado la competencia para dictar las bases de la ordenación de los
seguros.
d) Los artículos 33.2, inciso final y el 34.3 en lo que se refiere
a la inscripción de notas marginales en el Registro de la Propiedad, se dictan al amparo del artículo 149.1.8ª que atribuye al Estado la competencia exclusiva en materia de ordenación de los
registros públicos.
2. No tienen carácter básico los artículos 35.2 y 49.2, que
serán de aplicación a la Administración General del Estado.
Disposición final segunda. Incorporación de Derecho de la Unión
Europea.
La presente Ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 28 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
(Se omite Anexo).
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY 23/2011, de 29 de julio, de depósito legal
(B.O.E. 30-7-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
PREÁMBULO
Mediante esta Ley se incorpora al Derecho español la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de
noviembre de 2008, sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
Disposición final tercera. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
1. Se faculta al Gobierno de la Nación para dictar, en el ámbito de sus competencias, las disposiciones reglamentarias necesarias para el desarrollo y aplicación de esta Ley y, en particular,
para:
a) Desarrollar reglamentariamente la Comisión de coordinación en materia de residuos prevista en el artículo 13 y el Registro de producción y gestión de residuos al que se refiere el artículo
39.
b) Desarrollar reglamentariamente las garantías financieras
previstas en esta Ley.
I
El patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital de las culturas de España es uno de los más ricos y representativos del mundo y debe ser preservado en beneficio de las
generaciones presentes y futuras. Para que éste pueda ser accesible a todos los ciudadanos y contribuya al desarrollo cultural,
social y económico de España como sociedad libre y democrática, es preciso contar con la colaboración de editores, impresores, productores, así como del mundo bibliotecario, cuya
actuación conjunta resulta imprescindible para conservar ese patrimonio, en unos casos, cediendo en depósito a las Administraciones Públicas ejemplares o copias de todos los recursos de
información creados en cualquier soporte o medio que se distribuya públicamente, y en otros, gestionando la accesibilidad universal a esos recursos.
— 2469 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Inicialmente concebido sólo como una figura de control bibliográfico nacional, el depósito legal ha pasado a configurarse
en los Estados democráticos como un servicio público gratuito al
sector editorial para suministrar originales de obras en dominio
público, y como una garantía de la libertad de expresión y del acceso a la información de los ciudadanos y, con el advenimiento de
la sociedad del conocimiento, como una pieza del desarrollo económico y social de un país.
La figura del depósito legal fue introducida en España por primera vez en 1616 para las obras impresas en la Corona de Aragón
y en 1619 para las obras impresas en la Corona de Aragón y el
Reino de Castilla, cuando Felipe III, por Real Decreto de 12 de
enero, concede a la Real Biblioteca de El Escorial el privilegio de
recibir un ejemplar de cuantos libros se imprimiesen. Felipe V
amplía este privilegio mediante Real Cédula de 26 de julio de
1716, a la recién fundada Librería Real, hoy Biblioteca Nacional
de España.
Desde aquella fecha ha sido una preocupación constante el
cumplimiento de esta obligación, dando lugar a diversas y sucesivas disposiciones. El Decreto de 23 de diciembre de 1957 amplió la variedad de los materiales sujetos al depósito legal y previó
la incorporación de otros recursos entonces inexistentes. Con el
número de depósito legal y el sistema administrativo desarrollado
para su control, se consiguió por primera vez un cumplimiento
eficaz del depósito de los materiales.
En el ámbito internacional han sido varios los estudios auspiciados por la UNESCO, siempre en la línea de la profundización
y universalización del depósito legal, así como la actividad llevada a cabo en el mismo sentido y sistemáticamente por la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias
(IFLA).
Asimismo, las formas de expresión intelectual y artística han
evolucionado, se han creado nuevos medios de publicación y hoy
en día las publicaciones electrónicas forman parte habitual de muchos patrimonios nacionales de obras publicadas, haciendo imprescindible la revisión de las normativas sobre depósito legal.
Como novedad en el caso que nos ocupa cabe resaltar que la
ley introduce un cambio de adaptación a la realidad del mundo de
las publicaciones, que se basa en el nuevo papel que se atribuye
al editor. La presencia del editor como sujeto depositante principal va a significar una gran mejora de las colecciones custodiadas
por los centros depositarios, ya que permitirá que los documentos
ingresen íntegros, que las publicaciones seriadas no queden faltas
de fascículos y, finalmente, que se ingrese todo lo que se edita en
España, aun cuando no haya sido producido en su territorio. Además, permitirá que las colecciones de las bibliotecas autonómicas
respondan a su realidad editorial.
Por otra parte, conviene insistir en las ventajas que el depósito legal tiene para los obligados a constituirlo, dada su repercusión en el incremento de la visibilidad y publicidad de sus
publicaciones, el mejor control bibliográfico que proporciona y
la garantía a largo plazo de la disponibilidad de su material, lo
que puede tener notable valor cuando el original se ha perdido
o destruido.
Debe también destacarse que se ha buscado compatibilizar la
prestación del servicio público de la institución jurídica del depósito legal con la reducción de las cargas administrativas al disminuir sustancialmente el número de ejemplares que el sector
editorial debe aportar a la Administración.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Otro aspecto novedoso de esta ley es que contempla el depósito de los nuevos soportes de la edición y de los documentos en
red. En el ámbito de la Unión Europea se ha propuesto y recomendado la adopción de iniciativas por los Estados miembros en
el campo de la conservación digital del material cultural. Las instituciones de la Unión han advertido sobre los desafíos que plantea el depósito del patrimonio bibliográfico, sonoro, visual,
audiovisual y digital en un entorno digital y han propuesto soluciones cuyo objetivo es la exploración de nuevas técnicas de recogida de material en línea con fines de difusión y conservación.
En este contexto, la Estrategia Europa 2020 y sus iniciativas
emblemáticas, entre otras, la Agenda Digital Europea y la Estrategia de Innovación, recogen el impulso que desde las principales
instituciones europeas se pretende dar a la conservación de contenidos digitales con vistas a garantizar su acceso a las generaciones futuras. De este modo, en esta ley se contemplan los
supuestos tanto de las publicaciones en forma de ejemplares digitales tangibles, como las publicaciones difundidas únicamente
a través de redes electrónicas.
En España, a la necesidad de renovación de contenidos normativos se suma la de adecuar el ordenamiento jurídico del depósito legal al Estado de las Autonomías y a la distribución de
competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Asimismo, la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y
de las Bibliotecas, puso de manifiesto la importancia de elaborar
una ley sobre la materia que se adaptase a estas nuevas circunstancias. De este modo, en su disposición adicional primera, se dice
que el Gobierno, en el plazo máximo de un año, remitirá un proyecto de ley para adaptar la normativa vigente a la realidad del
Estado de las Autonomías, a la aparición de nuevos soportes y a
los cambios producidos en el sector editorial.
II
El artículo 149.2 de la Constitución Española constituye título competencial para la actividad del Estado en materia de depósito legal por cuanto dispone que «sin perjuicio de las
competencias que podrán asumir las Comunidades Autónomas,
el Estado considerará el servicio de la cultura como deber y atribución esencial y facilitará la comunicación cultural entre las Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas».
La regulación que se hace del depósito legal en la presente
ley lo configura no sólo como una prestación patrimonial pública,
sino que cifra su esencia y verdadera finalidad en la reunión, conservación y difusión de las publicaciones del patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital de las culturas de
España. A estos efectos, es cuestión pacífica en la doctrina jurídica
que los bienes, que por su naturaleza constituyen ese patrimonio,
forman parte del patrimonio cultural de un país y por tanto del genérico concepto constitucional de la «cultura», y es en base a ello
como se articula esta renovación normativa y el cambio de sujeto
obligado principal al depósito legal, trasladando ese protagonismo
del impresor al editor.
La ley adopta también instrumentos para proveer al Estado de
la información necesaria para nutrir sus estadísticas en materia de
producción editorial, que se alimentan de los materiales efectivamente conservados por la Biblioteca Nacional de España y que
cuenta con el amparo constitucional previsto en el artículo
149.1.31.ª de la Constitución Española.
— 2470 —
Normas
En la Biblioteca Nacional de España se elabora igualmente,
con distintos criterios pero sobre los mismos materiales, la Bibliografía española, registro exhaustivo de las publicaciones producidas y distribuidas en España. Este registro, de carácter
informativo y nutrido de los materiales y datos proporcionados
por las Comunidades Autónomas, presenta por su parte los rasgos definidos por la jurisprudencia constitucional para caracterizar los registros centrales de carácter informativo (S.T.C.
197/1996, de 3 de enero de 1997).
Por su parte, el artículo 149.1.28.ª de la Constitución Española fundamenta la competencia del Estado en materia de museos,
bibliotecas y archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su
gestión por parte de las Comunidades Autónomas.
Asimismo, y como se especifica en la Ley 10/2007, de 22 de
junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas, el artículo
149.1.9.ª de la Constitución Española aporta otro título competencial del Estado en la materia, en la medida en que el depósito
legal tiene por misión fundamental la preservación de la cultura,
haciendo posible que cualquier persona pueda acceder al patrimonio cultural, intelectual y bibliográfico, al tiempo que coadyuva a la protección de los derechos de autor en el ámbito de la
propiedad intelectual.
La ley cuenta con 20 artículos agrupados en cinco capítulos,
tres disposiciones adicionales, una disposición derogatoria, y cuatro disposiciones finales.
El Capítulo I establece las disposiciones relativas a la institución del depósito legal y sus objetivos, así como una serie de definiciones a los efectos de esta ley.
El Capítulo II se refiere a la obligación del depósito legal y señala cuáles son las publicaciones objeto del depósito legal, así
como los sujetos obligados al mismo, conteniendo una especificación relativa a las publicaciones electrónicas en línea.
El Capítulo III se refiere a la administración del depósito legal
y a las instituciones implicadas en la misma, como son los centros
de conservación y las oficinas de depósito legal.
El Capítulo IV determina las disposiciones relativas a la constitución del depósito legal y al número de ese depósito, con una
consideración específica sobre las publicaciones electrónicas.
El Capítulo V establece, en último lugar, el régimen de infracciones y sanciones.
La Disposición adicional primera regula los convenios de colaboración.
La Disposición adicional segunda prevé el establecimiento de
un instrumento de participación de los sectores afectados en materia de depósito legal.
La Disposición adicional tercera contempla el supuesto en que
existirá obligación de librar un ejemplar a las bibliotecas públicas
que determinen las Comunidades Autónomas con lengua cooficial.
La Disposición derogatoria única deroga todas las normas de
igual o inferior rango que contradigan o se opongan a lo dispuesto
en ésta, así como las disposiciones reglamentarias actualmente vigentes que constituyen el derecho estatal en la materia.
La Disposición final primera establece cuáles son los títulos
competenciales habilitantes para la aprobación de esta ley, mientras que la Disposición final segunda regula la habilitación normativa al Gobierno para que éste dicte cuantas disposiciones
resulten necesarias para la aplicación y desarrollo de la ley en el
ámbito de sus competencias. La disposición final tercera prevé la
regulación reglamentaria del procedimiento de constitución del
depósito de publicaciones electrónicas.
Por último, la Disposición final cuarta regula la entrada en
vigor del texto legal.
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1. Objeto de esta ley.
La presente ley tiene por objeto regular el depósito legal, que
se configura como la institución jurídica que permite a la Administración General del Estado y a las Comunidades Autónomas
recoger ejemplares de las publicaciones de todo tipo reproducidas en cualquier clase de soporte y destinadas por cualquier procedimiento a su distribución o comunicación pública, sea ésta
gratuita u onerosa, con la finalidad de cumplir con el deber de preservar el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y
digital de las culturas de España en cada momento histórico, y
permitir el acceso al mismo con fines culturales, de investigación
o información, y de reedición de obras, de conformidad con lo
dispuesto en esta ley y en la legislación sobre propiedad intelectual.
Artículo 2. Objetivos del depósito legal.
Son objetivos del depósito legal:
1. Recopilar, almacenar y conservar, en los centros de conservación de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, las publicaciones que constituyen el
patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital español, con objeto de preservarlo y legarlo a las generaciones futuras, velar por su difusión y permitir el acceso al mismo para
garantizar el derecho de acceso a la cultura, a la información y a
la investigación.
2. Recoger la información precisa para confeccionar las estadísticas oficiales sobre el patrimonio de referencia.
3. Describir el conjunto de la producción bibliográfica, sonora, visual, audiovisual y digital española, con el fin de difundirla, y posibilitar el intercambio de datos con otras agencias o
instituciones bibliotecarias españolas y extranjeras.
4. Permitir el acceso y la consulta de las publicaciones almacenadas, bien en las instalaciones de los propios centros de conservación o bien a través de bases de datos en línea de acceso
restringido, asegurando su correcta conservación y respetando en
todo caso la legislación sobre propiedad intelectual; protección
de datos; de la lectura, del libro y de las bibliotecas; accesibilidad; así como lo dispuesto en esta ley.
Artículo 3. Definiciones.
A los efectos de esta Ley se entiende por:
Documento: Toda información o contenidos, cualquiera que
sea su soporte o formato, así como su naturaleza o la forma de expresión utilizada (gráfica, sonora, visual, audiovisual, multimedia, etc.).
Documento electrónico: Información o contenido de cualquier
naturaleza en soporte electrónico, archivado con un formato de-
— 2471 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
terminado y susceptible de identificación y tratamiento diferenciado.
Dominio de Internet: Espacio en Internet de una empresa, organización, o de una persona física, asociado a un nombre o una
dirección, que permite que su información o contenido, productos
o servicios, sean accesibles.
Edición: Todos los ejemplares de un recurso bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital producidos sustancialmente
desde el mismo original y editados por la misma agencia o grupos
de agencias o por una persona.
Edición paralela: Conjunto de ejemplares de un documento
que con el mismo contenido se publican en soportes distintos,
tales como revista en papel y microficha, bases de datos en CD y
en línea.
Editor: Persona natural o jurídica que, por cuenta propia, elige
o concibe obras literarias, científicas y en general de cualquier temática, y realiza o encarga los procesos industriales para su transformación en libro o en otro recurso, cualquiera que sea su soporte,
con la finalidad de su publicación y difusión o comunicación.
Ejemplar: Cada unidad completa dentro de una edición.
Impresión bajo demanda: Ejemplar o ejemplares de una edición
realizados para responder a pedidos concretos.
Impresor: Persona natural o jurídica que, contando con las instalaciones y medios técnicos necesarios, se dedica, exclusiva o
principalmente, a la realización e impresión de libros en papel o
en cualquier otro soporte susceptible de lectura.
Libro: Obra científica, artística, literaria o de cualquier otra
índole que constituye una publicación unitaria en uno o varios volúmenes y que puede aparecer impresa o en cualquier soporte susceptible de lectura. Se entienden incluidos en la definición de
libro, a los efectos de esta Ley, los libros electrónicos y los libros
que se publiquen o se difundan por Internet o en otro soporte que
pueda aparecer en el futuro, los materiales complementarios de
carácter impreso, visual, audiovisual o sonoro que sean editados
conjuntamente con el libro y que participen del carácter unitario
del mismo, así como cualquier otra manifestación editorial.
Mancheta: Lugar que, en las publicaciones periódicas, proporciona los datos principales de identificación de la publicación.
Productor: Persona física o jurídica que asume la iniciativa, la
coordinación y el riesgo económico de la producción de obras y
contenidos sonoros, visuales, audiovisuales o digitales.
Publicación electrónica: Información o contenido de cualquier
naturaleza, en un soporte electrónico, archivado con un formato
determinado y susceptible de identificación y tratamiento diferenciado, que sea objeto de difusión.
Publicación periódica: Toda publicación de cualquier naturaleza que aparece, se distribuye o comunica de forma continuada
con una periodicidad establecida.
Publicación seriada: Toda obra científica, literaria o de cualquier índole que aparece o se comunica de forma continuada, editada en una sucesión de números o partes separadas, que lleva
normalmente una numeración y que no tiene una duración predeterminada.
Recurso: Una entidad, tangible o intangible, que recoge el
contenido intelectual, artístico o de cualquier índole y que está
concebida, producida o editada como una unidad.
Recurso continuado: Publicación que se edita a lo largo del
tiempo, sin duración predeterminada. Incluye las publicaciones
seriadas y los recursos integrables ininterrumpidos.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Recurso integrable: Publicación que se completa o modifica
por medio de actualizaciones, que no permanecen separadas, sino
que se integran en un todo. Pueden ser finitos o continuados. Las
hojas sueltas actualizables y los sitios web actualizables constituyen recursos integrables.
Recurso multimedia: Recurso constituido por dos o más medios distintos o por formas distintas de un mismo medio y que
está concebido para usarse como una unidad.
Reedición: Edición que se distingue de las anteriores por algunas modificaciones introducidas en el contenido o en la presentación.
Sitio web: Punto de acceso electrónico formado por una o varias páginas electrónicas agrupadas en un dominio de Internet.
Soporte tangible: Soporte físico de una obra o contenido tales
como papel, disco, etcétera.
Soporte no tangible: Soporte virtual de una obra o contenido
difundidos a través de redes electrónicas.
Versión: Forma de un documento que ha sido modificado sin
cambiar su identidad.
CAPÍTULO II
De la obligación del depósito legal
Artículo 4. Publicaciones objeto de depósito legal.
1. Son objeto del depósito legal todo tipo de publicaciones,
producidas o editadas en España, por cualquier procedimiento de
producción, edición o difusión, y distribuidas o comunicadas en
cualquier soporte o por cualquier medio, tangible o intangible.
2. En todo caso, y sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo
anterior, se considerarán objeto de depósito legal las ediciones,
reediciones, versiones, ediciones paralelas y actualizaciones de
las publicaciones de signos, señales, escritos, sonidos o mensajes
de cualquier naturaleza, incluidas las producciones sonoras, audiovisuales, y los recursos multimedia y electrónicos.
3. El depósito legal comprenderá los siguientes tipos de publicaciones y recursos, o la combinación de varios de ellos formando una unidad:
a) libros y folletos en papel, cualquiera que sea su forma de
impresión y estén o no destinados a la venta,
b) hojas impresas con fines de difusión que no constituyan
propaganda esencialmente comercial,
c) recursos continuados tales como publicaciones seriadas, revistas, anuarios, memorias, diarios, y recursos integrables, como
las hojas sueltas actualizables,
d) partituras,
e) estampas originales realizadas con cualquier técnica,
f) fotografías editadas,
g) láminas, cromos, naipes, postales y tarjetas de felicitación,
h) carteles anunciadores y publicitarios,
i) mapas, planos, atlas, cartas marinas, aeronáuticas y celestes,
j) libros de texto de Educación Infantil, Primaria, Secundaria
obligatoria, Bachillerato y de los de enseñanza de Formación Profesional,
k) documentos sonoros,
l) documentos audiovisuales,
m) microformas,
n) documentos electrónicos en cualquier soporte, que el es-
— 2472 —
Normas
tado de la técnica permita en cada momento, y que no sean accesibles libremente a través de Internet,
ñ) sitios web fijables o registrables cuyo contenido pueda variar en el tiempo y sea susceptible de ser copiado en un momento
dado,
o) copia nueva de los documentos íntegros, en versión original, de toda película cinematográfica, documental o de ficción,
realizada por un productor con domicilio, residencia o establecimiento permanente en el territorio español y un ejemplar del material publicitario correspondiente.
Artículo 5. Publicaciones excluidas del depósito legal.
tampador o grabador, que tenga domicilio, residencia o establecimiento permanente en España.
Artículo 7. Sujetos obligados a solicitar el número de depósito
legal.
Están obligados a solicitar el número de depósito legal los editores de una obra publicada en un formato tangible. Si el editor
obligado no lo hubiere solicitado, deberá hacerlo, en su defecto,
el productor, impresor, estampador o grabador, en este orden.
Artículo 8. Sujetos obligados a constituir el depósito legal en el
caso de documentos electrónicos y sitios web.
No serán objeto de depósito legal las siguientes publicaciones:
a) documentos de las Administraciones Públicas de carácter
interno o que resulten susceptibles de integración en expedientes
administrativos,
b) documentos de instituciones y organizaciones, incluidas las
empresariales, que versen únicamente sobre asuntos internos y
estén dirigidas al personal de las mismas, tales como circulares,
instrucciones o manuales de procedimiento,
c) publicaciones destinadas a concursos de promoción o traslado de los cuerpos o escalas de las distintas administraciones públicas,
d) sellos de correo,
e) impresos de carácter social como invitaciones de boda y
bautizo, esquelas de defunción, tarjetas de visita, carnés de identidad, títulos o diplomas,
f) impresos de oficinas, formularios, incluidos los oficiales,
cuestionarios y encuestas no cumplimentadas excepto que complementen una obra cuyo contenido sea técnico o científico, por
ejemplo, un volumen formado por una recopilación de formularios que acompaña a un libro sobre procedimiento administrativo,
g) publicaciones de impresión bajo demanda,
h) dossieres de prensa,
i) hojas comerciales publicitarias,
j) catálogos comerciales de todo tipo,
k) calendarios y agendas,
l) objetos tridimensionales, aunque acompañen a un documento principal,
m) manuales de instrucciones de objetos, electrodomésticos,
maquinaria, o análogos,
n) todo producto de un sistema informático que contenga
datos que afecten a la privacidad de personas físicas y jurídicas y
cuantos estén incluidos en la normativa de protección de datos
personales, y
ñ) programas audiovisuales emitidos por prestadores del servicio de comunicación audiovisual, salvo que sean objeto de distribución.
Artículo 6. Sujetos obligados a constituir el depósito legal.
1. Están obligados a constituir el depósito legal los editores
que tengan su domicilio, residencia o establecimiento permanente
en territorio español, cualquiera que sea el lugar de impresión.
2. Cuando el editor no resida o tenga sucursal en España o en
los casos en que por razón del tipo de recurso así proceda, el depósito deberá ser cumplimentado por el productor, impresor, es-
1. La responsabilidad del depósito legal de los documentos
electrónicos a los que se refiere el artículo 4 de la presente ley recaerá en su editor o productor.
2. Se habilita a los centros de conservación, tanto de titularidad
estatal como autonómica, a detectar y reproducir documentos electrónicos que hayan sido objeto de comunicación pública y los sitios
web libremente accesibles a través de redes de comunicaciones que
puedan resultar de interés para los fines del depósito legal, respetando en todo caso la legislación sobre protección de datos y propiedad intelectual. Se exonera a los editores de sitios web a los que
se refiere el artículo 4 de la presente ley del deber de depósito legal.
CAPÍTULO III
De la administración del depósito legal
Artículo 9. Centros depositarios y de conservación.
1. Son centros depositarios las oficinas de depósito legal que
determinen las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias.
2. Son centros de conservación la Biblioteca Nacional de España y los que determinen las Comunidades Autónomas en el ámbito de sus competencias.
Artículo 10. Biblioteca Nacional de España.
1. La Biblioteca Nacional de España forma parte del Sistema
Español de Bibliotecas de acuerdo con lo establecido en la Ley
10/2007, de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas.
2. Corresponde a la Biblioteca Nacional de España la elaboración de la Bibliografía española, así como facilitar la información necesaria para elaborar la estadística de las publicaciones
objeto de depósito legal.
3. La Biblioteca Nacional de España ejercerá la alta inspección y el seguimiento del cumplimiento de la normativa sobre el
depósito legal.
4. La Biblioteca Nacional de España es centro de conservación de, al menos:
a) dos ejemplares de las primeras ediciones, reediciones de libros, folletos y recursos multimedia en los que al menos uno de
los soportes sea en papel,
b) un ejemplar de cada una de las encuadernaciones, en caso
de existir diversas encuadernaciones de una misma edición,
— 2473 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
c) dos ejemplares de partituras, revistas, diarios y todo tipo
de recursos continuados, así como de mapas, planos, atlas, o similares,
d) un ejemplar de los boletines oficiales que no estén disponibles en red,
e) un ejemplar de los libros de texto de Educación Infantil,
Primaria, Secundaria obligatoria, Bachillerato y de los de enseñanza de Formación Profesional,
f) un ejemplar de los libros de bibliófilo, entendiendo por tales
los editados en número limitado para un público restringido, numerados correlativamente y de alta calidad formal,
g) un ejemplar de los libros artísticos, entendiendo por tales
los editados total o parcialmente mediante métodos artesanos para
la reproducción de obras artísticas, los que incluyan estampas originales (ilustraciones ejecutadas en forma directa o manual), o
aquellos en los que se hayan utilizado encuadernaciones de artesanía,
h) un ejemplar de las estampas originales realizadas con cualquier técnica,
i) un ejemplar de las fotografías editadas,
j) un ejemplar de las grabaciones sonoras,
k) un ejemplar de los documentos audiovisuales,
l) un ejemplar de las publicaciones electrónicas. En el caso de
los soportes de vídeo, si se realizara una edición para la venta y
otra para el alquiler, se efectuará el depósito del ejemplar para la
venta.
m) una copia de los archivos correspondientes de los documentos electrónicos sin soporte físico tangible susceptibles de ser
descargados en entornos autosuficientes,
n) un ejemplar de microformas, y
ñ) un ejemplar de las postales de paisajes y ciudades.
5. No se entregará ningún ejemplar de láminas, cromos, naipes, tarjetas de felicitación y tarjetas postales, salvo las recogidas
en el párrafo anterior; ni de los temarios de oposiciones editados
por las propias academias que imparten la enseñanza; ni ejemplar
alguno de las aplicaciones informáticas.
Artículo 11. Oficinas de depósito legal.
1. Las oficinas de depósito legal de las Comunidades Autónomas, ante las cuales se hará efectiva la obligación de depósito
legal de los ejemplares descritos en el artículo 4 serán las que faciliten dichos ejemplares a los centros de conservación mencionados en el artículo 9 de esta ley.
2. Los responsables de las oficinas de depósito legal de las
Comunidades Autónomas ejercerán la función inspectora en su
respectiva demarcación en los términos que establezca la normativa de su Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la alta inspección que corresponde a la Biblioteca Nacional de España.
CAPÍTULO IV
De la constitución del depósito legal
Artículo 12. Constitución del depósito.
1. Los obligados al depósito legal deberán proceder a la constitución del mismo ante la oficina de depósito legal que determine
la Comunidad Autónoma en la que tenga su sede social el editor
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
a través del sistema que establece esta ley, y siempre antes de su
distribución o venta. En caso de incumplimiento de la obligación
de depósito legal, la obra no podrá ser distribuida.
2. Cada publicación sólo podrá tener un número de depósito
legal, sin perjuicio de lo previsto en los apartados 3 y 4 del artículo 14.
3. Las obras deberán ser depositadas en su integridad.
4. La prensa diaria y las publicaciones periódicas serán consideradas como suscripciones para garantizar la entrega inmediata
de las mismas en las oficinas de depósito legal.
5. En caso de la presentación de algún ejemplar incompleto o
defectuoso de una obra sometida a depósito, el obligado deberá
depositar, previo requerimiento de la oficina de depósito legal
competente y en el plazo que ésta le establezca, un nuevo ejemplar completo y sin defecto alguno.
Artículo 13. Constitución del depósito de publicaciones electrónicas.
1. Toda publicación electrónica será depositada de modo que
no sea necesaria la introducción de clave alguna para su lectura y
con todos los manuales, así como, en su caso, el software que
acompañe a la misma, a los solos efectos de investigación y conservación.
2. El sujeto depositante está obligado a facilitar la información necesaria para transferir los datos del soporte original al soporte de conservación.
3. Las publicaciones electrónicas cuyo uso caduque en el
tiempo deberán ser entregadas de modo que puedan ser consultadas sin límite de tiempo.
Artículo 14. El número de depósito legal.
1. La persona obligada a realizar el depósito legal de una obra
publicada en un soporte tangible solicitará el correspondiente número de depósito legal antes de que finalice la producción o impresión del documento.
2. El número de depósito legal estará compuesto de las siglas
DL, o el que se determine como equivalente por las Comunidades
Autónomas, la sigla que corresponda a cada Oficina, el número de
constitución del depósito y el año de constitución del mismo, en
cuatro cifras. Las diversas partes del número de depósito legal estarán separadas por un espacio, salvo el año que irá precedido de
un guión. Al finalizar cada año se cerrará la numeración, que se
iniciará de nuevo al comenzar el año.
3. Mantendrán siempre un único número de depósito legal:
a) Los recursos continuados, publicaciones periódicas, como
diarios y revistas, publicaciones seriadas y recursos integrables,
aunque su periodicidad sea variable. En caso de que la entidad
editora o impresora en su caso cambie de domicilio, el número
de depósito legal de las publicaciones recogidas en este punto
deberá mantenerse. A estos efectos, mantendrán el mismo número de depósito legal las publicaciones periódicas que se difunden en varios soportes, sean éstos gráficos, electrónicos o
recursos integrables.
b) Las obras en varios volúmenes.
Si una obra consta de más de un documento, cada uno de
ellos, sea cual sea su soporte, deberá tener el mismo número de
depósito legal.
— 2474 —
Normas
4. Llevarán su propio número de depósito legal las ediciones
paralelas en distintos soportes.
Si existe más de una edición de una misma obra, cada una de
ellas llevará un número de depósito legal diferente, a excepción de
las diferentes ediciones de los diarios, que se publicarán bajo el
mismo número de depósito legal.
5. Toda publicación en formato tangible llevará el número de
depósito legal en un lugar visible e identificable.
En el caso de las publicaciones en formato de libro, el número
de depósito legal deberá figurar en la misma hoja de impresión
que el ISBN, pudiendo consignarse en el reverso de la portada o
la contraportada de la obra.
En el caso de las publicaciones seriadas con formato de periódico, el número de depósito deberá figurar en la mancheta.
6. A las obras no publicadas en soporte físico tangible, el Gobierno establecerá la forma de asignación del número de depósito
legal de acuerdo con el identificador numérico estándar aceptado
por los organismos internacionales competentes.
Artículo 15. Ejecución subsidiaria del depósito legal.
En caso de incumplimiento de la obligación de constitución
del depósito legal, la Oficina de Depósito Legal, de oficio o a instancia del órgano de la Comunidad Autónoma competente en materia de depósito legal, requerirá a la persona responsable para que
proceda al mismo en el plazo máximo de un mes.
a) La manipulación fraudulenta o dolosa del número de depósito legal.
b) La reincidencia en la comisión de infracción leve.
c) La presentación de datos falsos por las personas obligadas
a facilitarlos para la constitución del depósito legal.
d) La obstrucción a la función inspectora.
e) La negativa de los responsables de las publicaciones
electrónicas en línea de acceso restringido o limitado a permitir el acceso a los centros depositarios o a quienes éstos designen, a los efectos de cumplir con su función de depósito
legal.
Artículo 20. Sanciones.
1. Por la comisión de una infracción leve se impondrá la sanción de multa de entre 1.000 y 2.000 euros, de acuerdo con la normativa autonómica correspondiente.
2. Por la comisión de infracciones graves se impondrá la sanción de multa de entre 2.001 a 30.000 euros, de acuerdo con la
normativa autonómica correspondiente.
3. Las cuantías de estas infracciones podrán ser actualizadas
por el Gobierno de conformidad con la evolución del Índice de
Precios al Consumo publicado oficialmente.
4. La imposición de sanciones no exime de la obligación de
constituir el depósito legal.
Disposición adicional primera. Convenios de colaboración.
CAPÍTULO V
Con el objeto de recoger materiales no sujetos a la obligación
de depósito legal, se promoverá la firma de convenios de colaboración con los editores, responsables del registro de dominio, para
su recogida con destino a los centros de depósito previstos en la
presente ley.
De las infracciones y sanciones
Artículo 16. Potestad sancionadora.
1. La potestad sancionadora regulada en esta ley se ejercerá de
conformidad con lo dispuesto en la presente ley y en la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
2. La potestad sancionadora corresponderá a los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.
Artículo 17. Responsables.
Serán responsables de infracciones administrativas en materia de depósito legal las personas que por acción u omisión incurran en los supuestos tipificados como infracciones en esta ley.
Artículo 18. Infracciones leves.
Constituyen infracciones leves:
a) La ausencia de constitución del depósito legal de una publicación objeto del mismo en los plazos y con el número de ejemplares que se requieren en esta ley.
b) La distribución de ejemplares de una publicación sujeta a
depósito legal que carezca del número correspondiente o que no
haya sido objeto de depósito.
Artículo 19. Infracciones graves.
Constituyen infracciones graves:
Disposición adicional segunda. Órgano de participación del sector.
Se creará un órgano consultivo en materia de depósito legal en
el que estarán representados todos los sectores afectados, y cuya
composición y funciones se determinarán reglamentariamente.
Entre sus funciones se incluirá, entre otras, la de propuesta a las
Comunidades Autónomas de actuaciones coordinadas y de integración para el efectivo cumplimiento de los objetivos del depósito legal de esta ley.
En todo caso, integrará ese órgano consultivo un representante de cada una de las Comunidades Autónomas y un representante de la Junta de Coordinación de Publicaciones Oficiales
de la Administración General del Estado.
Disposición adicional tercera. Ejemplares para bibliotecas públicas que determinen las Comunidades Autónomas con lengua cooficial.
Los editores y en su defecto o en su caso, el productor, impresor, estampador o grabador que produjeran materiales en
cualquier lengua oficial distinta a la española, y aún cuando su
producción se llevara a cabo en un territorio del Estado en
donde la única lengua oficial fuera la del conjunto del Estado,
deberán librar, asimismo, un ejemplar a la biblioteca pública o
centro que determinen las Comunidades Autónomas con lengua
cooficial.
— 2475 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
JEFATURA DEL ESTADO.
Quedan derogadas todas las normas de igual o inferior rango
que contradigan o se opongan a lo dispuesto en esta ley, y de
forma expresa, en lo relativo al depósito legal, la Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 30 de octubre de 1971 y la
Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 20 de febrero de
1973.
LEY 24/2011, de 1 de agosto, de contratos del
sector público en los ámbitos de la defensa y de
la seguridad (B.O.E. 2-8-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
Disposición final primera. Título competencial.
La presente ley se dicta al amparo del artículo 149.2 de
la Constitución Española, así como del artículo 149.1.31.ª
para los preceptos que regulan la información estadística estatal.
Disposición final segunda. Habilitación normativa.
Corresponde al Gobierno y a las Comunidades Autónomas,
en el ámbito de sus respectivas competencias, dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente
ley.
Cuando por motivos de preservación del patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital español se revele
como necesario un aumento del número de ejemplares que se
deban depositar en la Biblioteca Nacional de España, o en la biblioteca pública o centro que determine la Comunidad Autónoma
como centro de conservación, o cuando las circunstancias técnicas o culturales lo aconsejen, oídos los sectores implicados, podrá
determinarse reglamentariamente un número diferente de ejemplares.
Disposición final tercera. Desarrollo reglamentario.
En el plazo máximo de un año el Gobierno, a propuesta
del titular del Ministerio de Cultura, regulará mediante Real
Decreto y en el ámbito de sus competencias, oídas las Comunidades Autónomas y los sectores implicados, el procedimiento de constitución del depósito de las publicaciones
electrónicas.
Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
La presente ley entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, salvo lo dispuesto en los
artículos 8 apartado primero y 13 que entrará en vigor a la entrada
en vigor del Real Decreto mencionado en la disposición final tercera.
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 29 de julio de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
PREÁMBULO
La presente Ley incorpora al ordenamiento jurídico español
las normas contenidas en la Directiva 2009/81/CE, del Parlamento
Europeo y del Consejo, aprobada el 13 de julio de 2009, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de determinados contratos de obras, de suministro y de servicios, por las
entidades o poderes adjudicadores en los ámbitos de la defensa y
la seguridad.
La Comisión Europea promovió la adopción de esta Directiva con la finalidad de dotar de una regulación específica a los
contratos cuando fuesen celebrados en los ámbitos de la defensa
y la seguridad.
Dos son las ideas básicas que sirven de guía a las normas de
la Directiva citada. De una parte, el reconocimiento de que en los
contratos relativos a la defensa y la seguridad cobra especial relevancia, de una parte, la seguridad en la información que se transmite a los licitadores y la garantía en la continuidad del suministro
y, de otra, la necesidad de establecer ciertas normas que faciliten
la flexibilidad en los procedimientos de contratación.
La primera de las ideas mencionadas se ha traducido en la inclusión en la Directiva de los artículos 22 y 23 que establecen normas que permiten garantizar tanto la seguridad de la información
como la del suministro. La segunda idea ha tenido su plasmación
básica en la elevación del procedimiento negociado con publicación de anuncio de licitación a la categoría de procedimiento ordinario, así como en el incremento del plazo de vigencia de los
acuerdos marco.
La presente Ley establece como principio la aplicación de la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público,
en todo lo no regulado de forma expresa por la presente Ley, con
lo cual, lejos de establecer un régimen de ruptura con la Ley que
rige con carácter general la contratación de los entes del sector
público, pretende enlazar directamente con ella y, de esta forma,
extender la vigencia de los principios que la inspiran también al
ámbito de la defensa y la seguridad.
Por otra parte, y sin perjuicio de esta idea base, se regulan las
especialidades que derivan de la Directiva de la Unión Europea.
De esta forma se contemplan normas sobre la seguridad de la información (artículo 21) y sobre la forma en que deben gestionarla
los diferentes órganos de contratación (Disposición Adicional
Quinta), así como sobre la seguridad del suministro (artículo 22)
permitiendo a los órganos de contratación establecer determinadas
exigencias respecto de ambas cuestiones en la documentación
contractual.
— 2476 —
Normas
Desde el punto de vista de los procedimientos de adjudicación de los contratos, se mantiene básicamente la regulación de la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público,
con la única modificación importante de que el procedimiento negociado con publicación de anuncio de licitación pasa a convertirse en un procedimiento ordinario, es decir al que pueden recurrir
los órganos de contratación sin necesidad de justificación previa.
Consecuentemente, los supuestos en que se admite la utilización del procedimiento negociado, que en la Ley 30/2007, de 30
de octubre, de contratos del sector público, se enumeran en los
artículos 154 a 159, quedan reducidos a aquellos supuestos en que
es válida la utilización del procedimiento negociado sin necesidad de publicar anuncio de licitación (artículo 44).
Para facilitar la flexibilidad de los procedimientos de contratación, el artículo 43 en su apartado 2 prevé la posibilidad, acorde
con la Directiva, de que en el procedimiento negociado se pueda
establecer un trámite previo de selección de contratistas, tendente
a limitar el número de los licitadores con los que llevar a cabo el
diálogo a aquéllos que reúnan los requisitos de solvencia que garanticen la correcta ejecución del contrato.
Mención aparte merece la subcontratación, tema controvertido en el ámbito de la contratación pública en general y de manera especial en el de la defensa y la seguridad.
Uno de los propósitos que la legislación contractual en materia de
defensa y seguridad debe proponerse conseguir es sentar o afianzar
las bases del acceso a la contratación de las empresas de mediano
y pequeño tamaño. No obstante, la consecución de este objetivo
debe alcanzarse sin detrimento de la libre competencia entre las empresas de la Unión Europea, sin que se deteriore el principio de que
la adjudicación del contrato principal debe hacerse a la oferta económicamente más ventajosa y con respeto estricto a los principios
de igualdad y tratamiento no discriminatorio.
Todo ello ha llevado a incluir en la Ley, tomando directamente
de la Directiva algunas de ellas, una serie de normas de especial
relevancia.
De una parte, se ha incluido la facultad o exigencia, según los
casos, de que la subcontratación por parte de los adjudicatarios se
lleve a cabo observando unas normas mínimas de publicidad de la
licitación y garantizando que la selección de los subcontratistas
se haga en la forma más objetiva posible. No se trata de exigir que
esta selección se haga siguiendo procedimientos formalistas,
como los establecidos en el ámbito de la contratación por los órganos del sector público, sino de dotar de un mínimo de publicidad a las contrataciones para que el contratista principal vea
ampliadas las opciones de selección y pueda juzgar de la forma
más objetiva las diferentes opciones que se le brindan.
En segundo lugar, la Ley aborda el problema del impago a los
subcontratistas por parte del contratista principal, recogiendo de
modo expreso las disposiciones que ya contiene la Ley 30/2007,
de 30 de octubre, de contratos del sector público, con objeto de
dejar claro que también son de aplicación en este campo. Sin embargo, se matiza el contenido de las mismas excluyendo de forma
expresa la acción directa del subcontratista frente al órgano de
contratación para evitar las dudas suscitadas hasta este momento
en la materia y obviar de este modo la posibilidad de que frente a
la reclamación del subcontratista la Administración o el ente del
sector público actuante tenga que tomar decisiones acerca de la
procedencia del pago y de la cuantía del mismo, que corresponden más propiamente a la Jurisdicción ordinaria.
TÍTULO PRELIMINAR
Disposiciones Generales
Artículo 1. Delimitación del ámbito de la Ley y definiciones.
1. La presente Ley tiene por objeto la regulación de la preparación y del procedimiento de adjudicación de los contratos de
obras, suministro, servicios y colaboración entre el sector público
y el sector privado que se celebren en el ámbito de la defensa y de
la seguridad pública cuando contraten las entidades a que se refiere el artículo 3. Asimismo, es objeto de esta Ley regular el régimen jurídico aplicable a la subcontratación en dicho ámbito.
Por el contrario, no son objeto de regulación por esta Ley los
contratos de concesión de obras públicas, el de gestión de servicios públicos o los contratos administrativos especiales que se regirán por lo dispuesto en el artículo 4.
2. A efectos de la regulación contenida en esta Ley se entenderá por defensa el conjunto de actividades reguladas en la Ley
Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa Nacional.
3. A los mismos efectos se entenderá por seguridad pública, el
conjunto de actividades no militares de las Fuerzas y Cuerpos de
seguridad pública dirigidas a la protección de las personas y de los
bienes y a la preservación y mantenimiento del orden ciudadano
dentro del territorio nacional, el conjunto de actividades desarrolladas por las autoridades aduaneras encaminadas a garantizar la
seguridad y protección del territorio aduanero de la Unión Europea, así como cualesquiera otras que se definan como tales en las
leyes.
Artículo 2. Ámbito objetivo de aplicación.
1. Son contratos incluidos dentro del ámbito de aplicación de
la presente Ley los contratos relacionados con las actividades de
la defensa y de la seguridad pública, cualquiera que sea su valor
estimado, y que tengan por objeto:
a) El suministro de equipos militares, incluidas las piezas,
componentes y subunidades de los mismos.
b) El suministro de armas y municiones destinadas al uso de
las Fuerzas, Cuerpos y Autoridades con competencias en seguridad.
c) El suministro de equipos sensibles, incluidas las piezas,
componentes y subunidades de los mismos.
d) Obras, suministros y servicios directamente relacionados
con los equipos, armas y municiones mencionados en las letras
a), b) y c) anteriores para el conjunto de los elementos necesarios
a lo largo de las posibles etapas sucesivas del ciclo de vida de los
productos.
e) Obras y servicios con fines específicamente militares u
obras y servicios sensibles.
2. La investigación y el desarrollo se consideran servicios a
los efectos de la aplicación de la presente Ley.
3. Los contratos de colaboración entre el sector público y el
sector privado quedarán incluidos en el ámbito de aplicación de
esta Ley, rigiéndose por las normas generales del Título I y las especiales que les sean de aplicación, de conformidad con el régimen jurídico de la prestación principal, tal como dispone el
artículo 289 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del
sector público.
— 2477 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
4. Cuando se adjudique un contrato con diversas prestaciones
no podrán integrarse en su objeto aquellas prestaciones que no
guarden relación entre sí.
Artículo 3. Ámbito subjetivo de aplicación.
1. Los poderes adjudicadores a que se refiere el apartado 2 de
este artículo tendrán la consideración de Administraciones Públicas cuando se encuentren entre las entidades mencionadas en el
apartado 2 del artículo 3 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
contratos del sector público.
2. A los efectos de esta Ley, tienen la consideración de poderes adjudicadores las entidades del sector público indicadas a continuación, con respecto de los contratos mencionados en el
artículo anterior:
a) La Administración General del Estado.
b) La Administración de las Comunidades Autónomas, de
acuerdo con lo que se prevea en su respectivo Estatuto de Autonomía en el ámbito de la seguridad pública.
c) Todos los demás entes, organismos o entidades con personalidad jurídica propia, pública o privada, vinculados a las Administraciones mencionadas en las letras a) y b) anteriores, que
ejerzan competencias en el ámbito de la defensa o de la seguridad
pública y que hayan sido creados específicamente para satisfacer
necesidades de interés general que no tengan carácter industrial o
mercantil, siempre que los poderes adjudicadores a que se refieren las letras a) y b) financien mayoritariamente su actividad, controlen su gestión, o nombren a más de la mitad de los miembros
de su órgano de administración, dirección o vigilancia.
d) Tendrán, asimismo, la consideración de poderes adjudicadores las asociaciones constituidas por los entes, organismos y
entidades mencionados en las letras anteriores.
3. Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de las entidades mencionadas en las
letras a) y b) del apartado anterior sea superior al 50 por 100, así
como las entidades públicas empresariales, los organismos asimilados a éstas dependientes de las Comunidades Autónomas,
fundaciones y demás entidades públicas que hayan sido creadas
para satisfacer necesidades de carácter industrial o mercantil, aunque desarrollen toda su actividad o parte de ella en el ámbito de
la defensa o de la seguridad pública, no quedarán sujetos a esta
Ley pero deberán ajustarse, en la adjudicación de los contratos, a
los principios de publicidad, concurrencia, transparencia, confidencialidad, igualdad y no discriminación, quedando sujetos en
todo a lo dispuesto en el artículo 176 de la Ley 30/2007, de 30 de
octubre, de contratos del sector público.
Artículo 4. Régimen jurídico aplicable.
1. La preparación, selección y adjudicación de los contratos
enumerados en el artículo 2 se regirá por lo dispuesto en esta Ley.
En todo lo no previsto en ella se aplicarán las disposiciones de la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público, y
las reglamentarias que la desarrollen.
2. Cuando un contrato contenga alguna prestación o prestaciones que entren dentro del ámbito de aplicación de la presente
Ley junto con otra u otras incluidas en el ámbito de aplicación de
la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público,
o de la Ley 31/2007, de 30 de octubre, sobre procedimientos de
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y
los servicios postales, se adjudicará y regirá por lo dispuesto en
esta Ley, siempre que razones objetivas justifiquen la adjudicación de un solo contrato.
3. Asimismo, fuera del supuesto anterior, cuando un contrato
contenga alguna prestación o prestaciones que entren dentro del
ámbito de aplicación de la presente Ley junto con otra u otras que
no estén sometidas a la Ley 30/2007, de 30 de octubre, a la
Ley 31/2007, de 30 de octubre, ni a la presente Ley, su adjudicación y régimen jurídico no estarán sujetos a esta Ley cuando razones objetivas justifiquen la adjudicación de un solo contrato.
4. En todo caso, los órganos de contratación evitarán que la
decisión de adjudicar un solo contrato se tome con el fin de eludir la aplicación de la presente Ley.
Artículo 5. Contratos sujetos a regulación armonizada.
Son contratos sujetos a regulación armonizada a los efectos de
esta Ley:
a) Los contratos de suministro y de servicios a que se refiere
el artículo 2, cuyo valor estimado, sin incluir el Impuesto sobre el
Valor Añadido, sea igual o superior a 387.000 euros.
b) Los contratos de obras a que se refiere el artículo 2, cuyo
valor estimado, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido,
sea igual o superior a 4.845.000 euros.
c) En todo caso, los contratos de colaboración entre el sector
público y el sector privado.
Artículo 6. Valor estimado.
El cálculo del valor estimado se hará de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 76 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre,
de contratos del sector público, en todo lo que resulte de aplicación.
Artículo 7. Negocios jurídicos excluidos.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1 de la presente
Ley, están excluidos del ámbito de aplicación de la misma los siguientes negocios jurídicos:
a) Aquellos contratos que tengan un procedimiento de adjudicación específico regulado en alguno de los siguientes cuerpos
normativos:
1.º) Acuerdos, convenios o tratados internacionales celebrados
entre España y uno o varios terceros Estados. También aquellos
acuerdos, convenios o tratados internacionales celebrados entre
España y otro u otros Estados miembros de la Unión Europea, por
una parte, y por otro u otros terceros Estados por otra.
2.º) Acuerdos, convenios o tratados internacionales ya celebrados, relacionados con el estacionamiento de tropas.
3.º) Las normas de una organización internacional, cuando
ésta adjudique contratos encaminados a dar cumplimiento a sus
fines estatutarios, o se trate de contratos que España o un Estado
miembro de la Unión Europea deba adjudicar de conformidad con
dichas normas.
b) Aquellos contratos que de regirse por la presente Ley, resultaría necesario revelar información contraria a los intereses
esenciales de la Seguridad, o bien conforme al artículo 346 del
Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, pudieran resul-
— 2478 —
Normas
tar perjudicados los intereses esenciales de la Defensa o la Seguridad Nacional.
c) Los contratos destinados a actividades de inteligencia, incluidas las actividades de contrainteligencia.
d) Los contratos adjudicados en el marco de un programa de
cooperación basado en la investigación y el desarrollo de un
nuevo producto y, en su caso, también relacionados con el ciclo de
vida del mismo o partes de dicho ciclo, siempre que participen en
el programa al menos dos Estados miembros de la Unión Europea.
e) Los contratos que se adjudiquen en un tercer Estado no
miembro de la Unión Europea para efectuar compras, incluidas
las de carácter civil, cuando las Fuerzas Armadas estén desplegadas fuera del territorio de la Unión y las necesidades operativas
hagan necesario que estos contratos se concluyan con empresarios situados en la zona de operaciones. A los efectos de esta Ley,
se entenderán incluidos en la zona de operaciones los territorios
de influencia de ésta y las bases logísticas avanzadas.
f) Los contratos que tengan por objeto la adquisición o el
arrendamiento, independientemente del sistema de financiación,
de terrenos, edificios ya existentes u otros bienes inmuebles, o relativos a derechos sobre estos bienes.
g) Los contratos a celebrar entre el Gobierno de España y otro
Gobierno y que tengan por objeto alguna de las prestaciones que
se indican a continuación:
1.º) El suministro de equipo militar o equipo sensible,
2.º) Los trabajos y servicios ligados directamente a tales equipos,
3.º) Los trabajos y servicios con fines específicamente militares, o las obras y los servicios sensibles.
h) Los servicios de arbitraje y de conciliación.
i) Los servicios financieros, exceptuando los servicios de seguro.
j) Los contratos de trabajo.
k) Los servicios de investigación y desarrollo distintos de
aquellos cuyos beneficios pertenezcan exclusivamente al órgano
de contratación para su utilización en el ejercicio de su propia actividad, siempre que el órgano de contratación remunere totalmente la prestación del servicio.
2. Los órganos de contratación velarán por que ninguna de las
exclusiones previstas en el presente artículo sean utilizadas con
carácter abusivo para eludir la aplicación de la presente Ley.
3. Los contratos, negocios y relaciones jurídicas enumerados
en el apartado 1 del presente artículo se regirán por sus normas especiales, aplicándose los principios de esta
Ley para resolver las dudas y lagunas que pudieran presentarse.
Artículo 8. Regímenes jurídicos aplicables a los contratos de servicios y a los contratos de colaboración público-privada.
1. Los contratos que tengan por objeto servicios comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la presente Ley y que figuren en el Anexo I, se adjudicarán con arreglo a lo dispuesto en
el Título III.
2. Los contratos que tengan por objeto servicios comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la presente Ley y que figuren en el Anexo II, estarán sujetos únicamente a lo dispuesto
en los artículos 19 y 35.
3. Los contratos que tengan por objeto servicios que estén
comprendidos dentro del ámbito de aplicación de la presente Ley
y que figuren tanto en el Anexo I como en el Anexo II se adjudicarán con arreglo al Título III cuando el valor de los servicios del
Anexo I sea superior al valor de los servicios del Anexo II. En los
demás casos, los contratos se adjudicarán con arreglo a lo dispuesto en los artículos 19 y 35.
4. Los contratos de colaboración entre el sector público y el
sector privado, en todo caso, son contratos sujetos a una regulación armonizada y se regirán, en todo lo no dispuesto en esta Ley,
por la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público.
TÍTULO I
Elementos del Contrato
CAPÍTULO I
Órganos de contratación
Artículo 9. Competencia para contratar.
1. La representación de las entidades del sector público sujetas a esta Ley en materia contractual corresponde a los órganos
de contratación, unipersonales o colegiados que en virtud de
norma legal o reglamentaria o disposición estatutaria tengan atribuida la facultad de celebrar contratos en su nombre.
2. Cuando se trate de contratos que se formalicen y ejecuten
en el extranjero en el ámbito del Ministerio de Defensa, su formalización corresponderá al titular de este Departamento, que
podrá delegar esta competencia; y cuando se trate de contratos en
el ámbito del Ministerio del Interior necesarios para el cumplimiento de misiones de paz en las que participen las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, su formalización corresponderá al Ministro del Interior.
3. Los órganos de contratación podrán delegar o desconcentrar sus competencias y facultades en esta materia de conformidad
con las normas aplicables en cada caso, cuando se trate de órganos administrativos, o para el otorgamiento de poderes, en los
demás casos.
CAPÍTULO II
Capacidad y solvencia del empresario
Artículo 10. Requisitos de capacidad de las empresas.
1. En todo caso, tendrán capacidad para contratar todas las
personas físicas o jurídicas que, de acuerdo con la legislación del
Estado en que estén establecidas, estén habilitadas para realizar la
prestación de que se trate y cumplan los demás requisitos establecidos en los artículos 43 y siguientes de la Ley 30/2007, de 30
de octubre, de contratos del sector público.
No obstante, las personas físicas o jurídicas de Estados no pertenecientes a la Unión Europea, incluidos los que sean signatarios del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización
Mundial de Comercio, deberán justificar mediante informe de la
respectiva Misión Diplomática Permanente española, que se
acompañará a la documentación que se presente, que el Estado de
procedencia de la Empresa extranjera admite a su vez la partici-
— 2479 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
pación de empresas españolas en la contratación con la Administración y con los entes, organismos o entidades del sector público
asimilables a los enumerados en el artículo 3.2, letras b), c) y d),
en forma sustancialmente análoga.
2. Asimismo tendrán capacidad para contratar las uniones
temporales de empresarios que se constituyan temporalmente al
efecto, sin que sea necesaria la formalización de las mismas en
escritura pública hasta que se haya efectuado la adjudicación del
contrato a su favor. Excepcionalmente el órgano de contratación
podrá exigir que la agrupación de empresarios adopte una forma
jurídica determinada cuando esta última sea necesaria para lograr
una satisfactoria ejecución del contrato.
3. En ningún caso tendrán la consideración de terceros, a efectos de las normas que regulan la subcontratación, aquellas empresas que hayan constituido uniones temporales para obtener el
contrato ni las vinculadas a ellas, sin perjuicio de la obligación
que les incumbe de incluir en sus ofertas una lista exhaustiva de
estas empresas y de actualizarla en función de las modificaciones
que se produzcan en las relaciones entre ellas.
Artículo 11. Personal responsable de la ejecución.
En el caso de los contratos de obras y de servicios, así como
de los contratos de suministro, que tengan por objeto además servicios o trabajos de colocación e instalación, podrá exigirse a las
personas jurídicas que indiquen en la oferta o en la solicitud de
participación los nombres y la cualificación profesional del personal responsable de ejecutar la prestación.
Artículo 12. Prohibiciones de contratar.
1. No podrán contratar con las entidades del sector público,
cuando celebren cualquiera de los contratos contemplados en el
artículo 2 de esta Ley, las personas en quienes concurra alguna de
las circunstancias siguientes:
a) Haber sido condenadas mediante sentencia judicial firme
por uno o varios delitos de terrorismo o por delito ligado a las actividades terroristas, incluida cualquier forma de participación en
el delito existente, conforme a la legislación penal existente.
b) Haberse averiguado, sobre la base de cualquier medio de
prueba, incluidas las fuentes de datos protegidas, que el empresario no posee la fiabilidad necesaria para excluir los riesgos para la
seguridad del Estado o para la defensa.
c) Haber sido sancionado con carácter firme por infracción
grave en materia profesional, entre las cuales se entenderá incluida
en todo caso la vulneración de las obligaciones con respecto a la
seguridad de la información o a la seguridad del suministro con
motivo de un contrato anterior.
2. Tampoco podrán contratar con las entidades del sector público cuando celebren los contratos a que el artículo 2 se refiere
las personas que se encuentren incursas en cualquiera de los supuestos contemplados en los apartados 1 y 2 del artículo 49 de la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público.
Artículo 13. Declaración de la concurrencia de prohibiciones de
contratar.
1. Las prohibiciones de contratar a que se refiere el artículo 12
se apreciarán directamente por los órganos de contratación en la
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
forma prevista en el artículo 50 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público.
2. En relación con el apartado anterior el órgano de contratación aceptará los documentos probatorios que sean expedidos por
las respectivas autoridades judiciales o administrativas competentes del Estado miembro de la Unión Europea en el que esté establecido el empresario.
Artículo 14. Exigencia de solvencia.
La solvencia, tanto económica y financiera como técnica y
profesional, se acreditará en los términos previstos en la Ley
30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público, a todos
los efectos, incluyendo la exigencia de clasificación cuando proceda, con las especialidades que se fijan en los artículos siguientes con respecto de la solvencia técnica y profesional.
Artículo 15. Solvencia técnica y profesional.
1. La solvencia técnica y profesional del empresario podrá
acreditarse por cualesquiera de los medios que enumeran los artículos 65 a 68 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos
del sector público, con las especialidades que se indican en los
apartados siguientes.
2. En los contratos de suministro y de servicios podrá exigirse
la relación de los principales suministros, servicios o trabajos
efectuados durante los cinco últimos años, indicando su importe,
fechas y destinatario público o privado de los mismos. Los suministros, servicios o trabajos efectuados se acreditarán mediante
certificados expedidos o visados por el órgano competente,
cuando el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando
el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario. En su caso, estos certificados serán
comunicados directamente al órgano de contratación por la autoridad competente.
3. En los contratos de suministro y de servicios podrá exigirse
la descripción de las instalaciones técnicas, de las medidas empleadas para garantizar la calidad, de los medios de estudio e investigación y de las normas internas de la empresa relativas a la
propiedad intelectual.
4. Cuando se exija declaración indicando la maquinaria, material y equipo técnico del que se disponga para la ejecución del
contrato, se incluirá una descripción de estos elementos, así como
de las fuentes de suministro, con indicación de su ubicación si se
encuentran fuera del territorio de la Unión Europea. La declaración se referirá asimismo a la maquinaria, material, equipo técnico, plantilla y contratos de los que dispone el empresario para
hacer frente a cualquier posible aumento de las necesidades del órgano de contratación a raíz de una situación de crisis, o para llevar a cabo el mantenimiento, la modernización o las adaptaciones
de suministro objeto del contrato.
5. En los contratos públicos que supongan el uso de información clasificada o requieran el acceso a la misma, el órgano de
contratación deberá exigir a la empresa estar en posesión de las
habilitaciones correspondientes en materia de seguridad de empresa o de establecimiento o equivalentes de acuerdo con el grado
de clasificación de la información, en consonancia con los requisitos que se contemplan en el artículo 21 de esta Ley.
— 2480 —
Normas
Artículo 16. Normas relativas a los sistemas de gestión de la calidad.
Artículo 19. Reglas para el establecimiento de las prescripciones
técnicas.
Cuando los órganos de contratación exijan la presentación
de certificados expedidos por organismos independientes que
acrediten que el empresario cumple determinadas normas de
sistemas de gestión de la calidad, deberán hacer referencia a
los sistemas oficiales españoles de gestión de calidad o bien a
los sistemas de gestión de la calidad basados en las normas europeas o de organizaciones internacionales en la materia, certificados por organismos independientes acreditados
conformes con las normas europeas relativas a la acreditación
y a la certificación. Los órganos de contratación reconocerán
los certificados equivalentes expedidos por organismos independientes acreditados establecidos en Estados miembros de
la Unión Europea y admitirán, asimismo, otras pruebas equivalentes de sistemas de gestión de la calidad presentadas por
los candidatos o licitadores.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados siguientes,
los órganos de contratación deberán elaborar para cada contrato un
pliego de prescripciones técnicas con sujeción a lo dispuesto en
los artículos 100 y 101 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
contratos del sector público.
2. Sin perjuicio de las instrucciones y reglamentos técnicos
nacionales que sean obligatorios, con arreglo a los acuerdos internacionales de normalización que vinculen al Estado, para garantizar la interoperabilidad requerida por estos acuerdos, las
especificaciones técnicas se formularán:
a) Haciendo referencia, de acuerdo con el siguiente orden de
prelación, a las siguientes normas, documentos o sistemas:
1.º) Las normas nacionales civiles que incorporen las normas
europeas.
2.º) Los documentos de idoneidad técnica europeos.
3.º) Las especificaciones técnicas civiles comunes.
4.º) Las normas internacionales civiles que incorporan las normas europeas.
5.º) Otras normas internacionales civiles.
6.º) Otros sistemas de referencias técnicas elaborados por los
organismos europeos de normalización o, en su defecto, otras normas nacionales civiles, los documentos de idoneidad técnica nacionales o las especificaciones técnicas nacionales en materia de
diseño, cálculo y realización de obras y de puesta en funcionamiento de productos.
7.º) Las especificaciones técnicas civiles procedentes de la industria y reconocidos ampliamente por ella.
8.º) Las especificaciones técnicas de observancia no obligatoria y adoptadas por un organismo de normalización especializado en la elaboración de especificaciones técnicas, para una
aplicación repetida o continuada en el ámbito de la defensa. También las especificaciones para materiales de defensa similares a
las establecidas en tales especificaciones.
Cada referencia deberá ir acompañada de la mención «o equivalente».
b) En los términos que señala la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público, en su artículo 101, apartado
3, letras b), c) y d).
Artículo 17. Certificaciones del Registro Oficial de Licitadores y
Empresas Clasificadas del Estado.
La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado acreditará, a tenor de lo en él reflejado y salvo prueba en contrario, las condiciones de aptitud
del empresario en cuanto a su personalidad y capacidad de
obrar, representación, habilitación profesional o empresarial,
solvencia económica y financiera y clasificación, así como la
concurrencia o no concurrencia de las prohibiciones de contratar que deban constar en el mismo, y ello de conformidad con
lo dispuesto en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos
del sector público, en su desarrollo reglamentario y en la presente Ley.
La inscripción en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas de una Comunidad Autónoma con competencia
en materia de seguridad pública acreditará idénticas circunstancias
a efectos de la contratación con la misma.
Artículo 18. Certificados comunitarios de clasificación.
Los certificados de clasificación o documentos similares que
acrediten la inscripción en listas oficiales de empresarios autorizados para contratar establecidas por los Estados miembros de la
Unión Europea sientan una presunción de aptitud de los empresarios incluidos en ellas frente a los diferentes órganos de contratación en los términos previstos en el artículo 73 de la Ley
30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público, en relación con la no concurrencia de prohibiciones de contratar, con
las condiciones de aptitud para contratar y con la solvencia técnica
y profesional exigible. Igual valor presuntivo surtirán las certificaciones emitidas por organismos que respondan a las normas europeas de certificación expedidas de conformidad con la
legislación del Estado miembro en que esté establecido el empresario.
Artículo 20. Condiciones de ejecución del contrato.
1. Los órganos de contratación podrán exigir condiciones especiales en relación con la ejecución del contrato en los términos
señalados en el artículo 102 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre,
de contratos del sector público, con las especialidades que se establecen en el apartado 2 de este artículo.
2. Estas condiciones podrán referirse a la subcontratación o
estar destinadas a garantizar la seguridad de la información y la seguridad del suministro exigidas por el órgano de contratación, con
arreglo a los artículos 21 y 22 de esta Ley.
Artículo 21. Seguridad de la información.
TÍTULO II
Preparación de los contratos
1. El órgano de contratación especificará de forma resumida
en el anuncio de licitación y, detalladamente en la documentación
— 2481 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
del contrato, las medidas y exigencias necesarias para garantizar
la seguridad de la información al nivel requerido.
2. Asimismo, el órgano de contratación deberá incluir la exigencia a los candidatos o licitadores de estar en posesión de las correspondientes habilitaciones en materia de seguridad de empresa
y, en su caso, de establecimiento, de conformidad en todo caso
con el grado de clasificación de la información.
Los requisitos a que se refiere el párrafo anterior serán aplicables a todos los subcontratistas, en cualquier nivel de la cadena
de subcontratación, que vayan a tener acceso a información clasificada y se requerirá la aprobación expresa y por escrito del órgano de contratación previa a la subcontratación, quien podrá
solicitar del adjudicatario o en su caso del licitador o candidato
certificación de que el subcontratista con el que se pretende iniciar
la negociación dispone de las habilitaciones necesarias para acceder, almacenar o manejar la información clasificada relativa al
subcontrato.
3. El órgano de contratación podrá exigir que la proposición
incluya, entre otras cosas, lo siguiente:
a) El compromiso del licitador y de los subcontratistas que en
ese momento ya estuvieran identificados de salvaguardar adecuadamente la confidencialidad de toda la información clasificada
que posean o que llegue a su conocimiento a lo largo de la duración del contrato y después de su terminación, de conformidad
con las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas pertinentes;
b) El compromiso del licitador de imponer la obligación descrita en la letra a) anterior a los subcontratistas que queden identificados con posterioridad a la presentación de la proposición u
oferta económica y con los que contrate a lo largo de la ejecución
del contrato correspondiente;
c) Información suficiente sobre los subcontratistas ya identificados que permita al órgano de contratación determinar si cada
uno de ellos posee la capacidad necesaria para salvaguardar adecuadamente la confidencialidad de la información clasificada a la
que tengan acceso o que vayan a generar con motivo de la realización de sus actividades de subcontratación;
d) El compromiso del licitador de presentar la información requerida en la letra c) anterior sobre los nuevos subcontratistas
antes de subcontratar con éstos.
4. Lo dispuesto en los apartados anteriores del presente artículo no impedirá el reconocimiento por parte de los órganos de
contratación de las habilitaciones equivalentes expedidas por otros
Estados miembros de la Unión Europea; y ello sin perjuicio de la
posibilidad de llevar a cabo las investigaciones que se consideren
necesarias.
Artículo 22. Seguridad del suministro.
1. El órgano de contratación especificará en la documentación
del contrato sus exigencias en materia de seguridad del suministro.
A tal fin, el órgano de contratación podrá exigir que la proposición u oferta económica incluya, entre otras cosas, lo siguiente:
a) El certificado o la documentación que acrediten que el licitador puede cumplir las obligaciones en materia de exportación,
traslado y tránsito de mercancías vinculadas al contrato, incluida
cualquier documentación suplementaria recibida del Estado o Estados miembros de la Unión Europea afectados.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
b) La indicación de las restricciones existentes para el órgano
de contratación relacionadas con la revelación, la transferencia o
el uso de los productos y servicios o de cualquier resultado de
esos productos y servicios, que resulte del control de las exportaciones o de las medidas de seguridad de obligado cumplimiento
asociadas a los mismos.
c) El certificado o documentación acreditativos de que la organización y localización de la cadena de abastecimiento del candidato o licitador le permitirán cumplir con las exigencias del
órgano de contratación en materia de seguridad del suministro que
figuren en el pliego de cláusulas administrativas particulares.
d) El compromiso de garantizar que los posibles cambios en
su cadena de suministro durante la ejecución del contrato no afectarán negativamente al cumplimiento de esas exigencias.
e) El compromiso del candidato o licitador de crear o de mantener la capacidad necesaria para hacer frente a cualquier posible
aumento de las necesidades del órgano de contratación como consecuencia de una situación de crisis, de conformidad con los términos y condiciones establecidos.
f) El compromiso del candidato o licitador de comunicar con la
debida diligencia cualquier información o documentación complementaria recibida de sus autoridades nacionales que pudiera afectar
al cumplimiento de las obligaciones del contrato así como a las generadas con motivo de cualquier aumento de las necesidades del órgano de contratación que pudiera producirse a raíz de una crisis.
g) El compromiso del candidato o licitador de llevar a cabo el
mantenimiento, la modernización o las adaptaciones de los suministros objeto del contrato.
h) El compromiso del candidato o licitador de informar a
tiempo al órgano de contratación de cualquier cambio que tenga
lugar en su organización, en su cadena de abastecimiento o en su
estrategia industrial que sea susceptible de afectar a sus obligaciones frente al órgano de contratación.
i) El compromiso del candidato o licitador de facilitar al órgano de contratación, de acuerdo con los términos y condiciones
que se acuerden, todos los medios específicos necesarios para la
producción de piezas de repuesto, componentes, conjuntos y equipos para pruebas especiales, incluidos los dibujos técnicos, las licencias y las instrucciones de uso, en el caso de que ya no fuera
capaz de proporcionar este tipo de suministro.
2. En ningún caso el órgano de contratación exigirá al candidato o licitador un compromiso de un Estado miembro de la Unión
Europea que pudiera perjudicar la libertad de ese Estado miembro
de aplicar, de acuerdo con la legislación internacional o comunitaria pertinente, sus criterios nacionales de concesión de licencias
de exportación, traslado o tránsito en las circunstancias que prevalezcan en el momento de tal decisión de concesión de licencias.
3. La vulneración de las obligaciones recogidas en el contrato
en relación con la seguridad del suministro podrá dar lugar a la
prohibición de contratar de conformidad con lo indicado en el artículo 12 de esta Ley.
TÍTULO III
Selección del contratista y adjudicación de los contratos.
— 2482 —
CAPÍTULO I
Principios generales
Normas
Artículo 23. Principios.
1. Los órganos de contratación darán a todos los licitadores un
tratamiento igualitario y no discriminatorio y obrarán con transparencia.
2. Sin perjuicio de las disposiciones relativas a las obligaciones en materia de publicidad de los contratos adjudicados y de información a los candidatos y a los licitadores establecidas en los
artículos 25, 26 y 35 de esta Ley, el órgano de contratación no divulgará la información facilitada por los candidatos o licitadores
que estos hayan designado como confidencial y, en particular, la
información referente a los secretos técnicos o comerciales y los
aspectos confidenciales de las ofertas.
3. El órgano de contratación podrá imponer a los candidatos
y licitadores el cumplimiento de los requisitos que sean precisos
para proteger la información clasificada que comunique a lo largo
del procedimiento de licitación y adjudicación. También podrá solicitar que garanticen el cumplimiento de dichos requisitos por
parte de sus subcontratistas.
Artículo 24. Procedimientos de adjudicación.
1. Los órganos de contratación podrán aplicar, para adjudicar
sus contratos, el procedimiento abierto, el restringido o el procedimiento negociado con publicidad indistintamente.
2. Asimismo, podrán adjudicar los contratos mediante el procedimiento de diálogo competitivo o el procedimiento negociado
sin publicidad en los casos previstos expresamente en esta Ley.
3. Los contratos de obras de cuantía inferior a 50.000 euros y
los de suministro y servicios de cuantía inferior a 18.000 euros,
excluido, en ambos casos, el importe del Impuesto sobre el Valor
Añadido, serán considerados contratos menores, y podrán adjudicarse directamente por el órgano de contratación a cualquier
empresario que tenga capacidad de obrar y cumpla el resto de los
requisitos exigidos en esta Ley para contratar con las entidades
integrantes del Sector Público.
CAPÍTULO II
Régimen de los procedimientos de adjudicación
Sección 1.ª Normas generales
Artículo 25. Anuncio de información previa.
1. Los órganos de contratación podrán publicar en su perfil
de contratante un anuncio de información previa relativo a los
contratos que tengan previsto adjudicar durante los doce meses
siguientes, con el siguiente contenido:
a) Cuando se trate de obras, las características esenciales de
los contratos que prevean adjudicar.
b) En los contratos de suministro, el valor total estimado de
los contratos que tengan previsto adjudicar o de los acuerdos
marco que tengan previsto celebrar relacionados por grupos de
productos identificados de conformidad con el vocabulario de
contratos públicos.
c) En los contratos de servicios, el valor total estimado de los
contratos o de los acuerdos marco para cada una de las categorías
de servicios.
2. Cuando se trate de contratos o acuerdos marco sujetos a regulación armonizada, los órganos de contratación comunicarán a
los órganos competentes de la Comisión Europea, por medios
electrónicos, la publicación de los anuncios de información previa en el perfil del contratante.
3. Para que los anuncios de información previa produzcan el
efecto de reducir los plazos en la forma prevista en el artículo 42
de esta Ley, éstos deberán incluir toda la información que debe
contener el anuncio de licitación. Ésta deberá estar disponible en
el momento de la publicación del anuncio, y el anuncio de información previa deberá haber sido enviado para su publicación un
mínimo de 52 días y un máximo de 12 meses antes de la fecha de
envío del anuncio de licitación.
Artículo 26. Publicidad de las licitaciones.
1. La convocatoria de las licitaciones en los procedimientos
abiertos, restringido, negociado con publicidad y diálogo competitivo previstos en esta Ley deberá publicarse en el «Boletín Oficial del Estado». Sin embargo, cuando se trate de las licitaciones
convocadas por las Comunidades Autónomas u organismos o entidades de derecho público dependientes de las mismas, se podrá
sustituir la publicidad en el «Boletín Oficial del Estado» por la
que se realice en los diarios o boletines oficiales autonómicos.
Las licitaciones convocadas para la adjudicación de contratos o
acuerdos marco sujetos a regulación armonizada se publicarán por
el órgano de contratación, además de en el «Diario Oficial de la
Unión Europea».
No obstante lo dispuesto en los dos párrafos anteriores, no
será preciso publicar la convocatoria de las licitaciones por procedimiento negociado en cualquiera de los supuestos previstos en
el artículo 44 de esta Ley.
2. Cuando el órgano de contratación lo estime conveniente,
los procedimientos para la adjudicación de contratos de obras, suministros o servicios no sujetos a regulación armonizada podrán
ser anunciados, además, en el «Diario Oficial de la Unión Europea».
3. El envío del anuncio al «Diario Oficial de la Unión Europea» deberá preceder a cualquier otra publicación. Los anuncios
que se publiquen en el «Boletín Oficial del Estado» o en los de las
Comunidades Autónomas deberán indicar la fecha de aquel envío,
de la que el órgano de contratación dejará prueba suficiente en el
expediente, y no podrán contener indicaciones distintas a las incluidas en dicho anuncio.
4. Los anuncios de licitación se publicarán, asimismo, en el
perfil de contratante del órgano de contratación. En los procedimientos negociados en que sea exigible el requisito de publicidad, así como en los procedimientos negociados de cuantía
superior a la indicada en el apartado 6 del artículo 44 pero menor
a la establecida en cada caso para los contratos sujetos a regulación armonizada, la publicación del anuncio en el perfil de contratante podrá sustituir a la que debe efectuarse en el «Boletín
Oficial del Estado» o en el de la Comunidad Autónoma.
5. Los anuncios contendrán, al menos, la información exigible de conformidad con las normas comunitarias, sin perjuicio de
que los órganos de contratación puedan acordar incluir cualquier
otra que consideren oportuna.
En todo caso los anuncios precisarán los medios exigidos para
acreditar la solvencia técnica o profesional de los licitadores.
— 2483 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Ello no obstante, el órgano de contratación podrá acordar que
no se publique aquella información cuya divulgación pueda constituir un obstáculo para aplicar la legislación, sea contraria al interés público, en particular a los intereses de la defensa y la
seguridad o perjudique los intereses comerciales legítimos de candidatos o licitadores públicos o privados, o pueda perjudicar la
competencia leal entre ellos.
Sección 2.ª Proposiciones
Artículo 27. Plazos de presentación de las solicitudes de participación y de las ofertas.
Los órganos de contratación fijarán los plazos de presentación de solicitudes de participación y de ofertas y al hacerlo tendrán en cuenta el tiempo que razonablemente sea necesario para
prepararlas, en atención a la complejidad del contrato y sin perjuicio de los plazos mínimos establecidos en esta Ley.
Artículo 28. Presentación de proposiciones.
Las proposiciones de los interesados se presentarán en los términos establecidos en los apartados 1, 2, 3 y 5 del artículo 129 y
en el artículo 130 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público.
Artículo 29. Variantes.
1. Cuando el contrato deba adjudicarse en función de la aplicación de criterios distintos del precio, los órganos de contratación podrán tomar en consideración las variantes que ofrezcan los
licitadores.
2. A estos efectos, el órgano de contratación deberá incluir de
forma expresa, tanto en el pliego de cláusulas administrativas particulares como en el anuncio de licitación, si se autorizan o no las
variantes. En caso de que dicha mención no se haya hecho en ninguno de ellos se entenderá que no están autorizadas.
Además de ello, en el anuncio de la licitación se indicarán los
requisitos mínimos que deberán cumplir las variantes, así como
sobre qué elementos y en qué condiciones queda autorizada su
presentación.
3. Sólo se tomarán en consideración las variantes que cumplan los requisitos mínimos exigidos.
4. En los procedimientos de adjudicación de contratos de suministro o de servicios en que se hubiesen autorizado las variantes, no se podrá rechazar ninguna de ellas por el único motivo de
que, de ser elegida, daría lugar a un contrato de servicios en vez
de a un contrato de suministro o a un contrato de suministro en vez
de a un contrato de servicios.
Artículo 30. Admisión de las proposiciones.
El órgano de contratación verificará la aptitud de los candidatos
y licitadores examinando, en base a la documentación que acompañe a las proposiciones, si reúnen los requisitos generales exigidos
por el artículo 10 de esta Ley para contratar con el sector público, la
solvencia económica y financiera y la de orden profesional o técnico a que se refieren los artículos 14 a 18, ambos inclusive, excluyendo de la licitación a los que no cumplan los requisitos indicados.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Sección 3.ª Adjudicación de los contratos
Artículo 31. Subasta electrónica.
1. Los órganos de contratación podrán utilizar la subasta electrónica como instrumento para adjudicar los contratos.
2. En los procedimientos abiertos, restringidos o negociados
con publicidad se podrá establecer en los pliegos que se efectúe
una subasta electrónica previa a la adjudicación del contrato,
siempre que las especificaciones del contrato que deba adjudicarse puedan establecerse de manera precisa y que las prestaciones que constituyan su objeto no tengan carácter intelectual.
3. La subasta electrónica podrá tener por objeto el precio, o,
cuando el contrato se adjudique atendiendo a más de un criterio,
otros elementos de las ofertas indicados en el pliego, conjunta o
separadamente con el precio.
4. Será de aplicación a las subastas electrónicas que se celebren con arreglo a esta Ley, lo dispuesto en el artículo 132 de la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público,
en todo lo no previsto en los apartados anteriores.
Artículo 32. Criterios de adjudicación del contrato.
1. Para adjudicar los contratos, los órganos de contratación
podrán tener en cuenta uno o varios criterios de adjudicación, de
conformidad con lo establecido en los pliegos de cláusulas administrativas particulares.
Cuando la adjudicación deba hacerse en virtud de un solo criterio, éste deberá ser en todo caso el precio más bajo.
Cuando la adjudicación deba hacerse en virtud de varios criterios, éstos deberán estar vinculados al objeto del contrato de que
se trate, tales como: la calidad, el precio, el valor técnico, el carácter funcional, las características medioambientales, el coste de
utilización, los costes a lo largo del ciclo de vida, la rentabilidad,
el servicio posventa y la asistencia técnica, la fecha de entrega y
el plazo de entrega o de ejecución, la seguridad del abastecimiento, la interoperabilidad y las características operativas.
2. A efectos de lo establecido en el apartado anterior, en la documentación del contrato deberá indicarse la ponderación relativa
que se atribuya a cada uno de los criterios elegidos para determinar la oferta económicamente más ventajosa. Esta ponderación
podrá expresarse fijando una banda de valores que deberá tener
una amplitud máxima adecuada.
Ello no obstante, cuando no sea posible establecer la ponderación, los órganos de contratación indicarán en la documentación del contrato el orden decreciente de importancia de los
criterios, con expresión de las razones que justifican la imposibilidad de establecer la ponderación atribuible a cada uno de los criterios de adjudicación.
3. En todo lo no previsto en este artículo será de aplicación lo
dispuesto en el artículo 134 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre,
de contratos del sector público.
Artículo 33. Selección de contratista y adjudicación del contrato.
1. El órgano de contratación clasificará las proposiciones presentadas y que no hayan sido declaradas desproporcionadas o
anormales, conforme a lo señalado en el artículo siguiente, por
orden decreciente, atendiendo a los criterios de adjudicación se-
— 2484 —
Normas
ñalados en los pliegos de cláusulas administrativas particulares
pudiendo solicitar para ello cuantos informes técnicos estime pertinentes. Cuando el único criterio a considerar sea el precio, se
entenderá que la oferta económicamente más ventajosa es la que
incorpora el precio más bajo.
2. El órgano de contratación requerirá al licitador que haya
presentado la oferta económicamente más ventajosa para que,
dentro del plazo de diez días hábiles a contar desde el siguiente a
aquél en que hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación justificativa de hallarse al corriente en el cumplimiento
de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social o autorice al órgano de contratación para obtener de forma directa la
acreditación de ello, de disponer efectivamente de los medios que
se hubiese comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución del
contrato conforme al artículo 53.2 de la Ley 30/2007, de 30 de
octubre, de contratos del sector público, y de haber constituido la
garantía definitiva que sea procedente. Los correspondientes certificados podrán ser expedidos por medios electrónicos, informáticos o telemáticos, salvo que se establezca otra cosa en los
pliegos.
De no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento en el
plazo señalado, se entenderá que el licitador ha retirado su oferta,
procediéndose en ese caso a recabar la misma documentación al
licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas.
Las normas autonómicas de desarrollo de esta Ley podrán
fijar un plazo mayor al previsto en este apartado, sin que se exceda
de el de veinte días hábiles.
3. El órgano de contratación deberá adjudicar el contrato dentro de los cinco días hábiles siguientes a la recepción de la documentación. En los procedimientos negociados y de diálogo
competitivo la adjudicación concretará y fijará los términos definitivos del contrato.
No podrá declararse desierta una licitación cuando exista alguna oferta o proposición que sea admisible de acuerdo con los
criterios que figuren en el pliego.
4. La adjudicación deberá ser motivada, se notificará a los
candidatos o licitadores y, simultáneamente, se publicará en el
perfil del contratante.
La notificación deberá contener, en todo caso, la información
necesaria que permita al licitador excluido o candidato descartado
interponer, conforme al artículo 310 de la Ley 30/2007, de 30 de
octubre, de contratos del sector público, recurso suficientemente
fundado contra la decisión de adjudicación. En particular expresará los siguientes extremos:
a) En relación con los candidatos descartados, la exposición
resumida de las razones por las que se haya desestimado su candidatura.
b) Con respecto de los licitadores excluidos del procedimiento
de adjudicación, también en forma resumida, las razones por las
que no se haya admitido su oferta.
c) En todo caso, el nombre del adjudicatario, las características y ventajas de la proposición del adjudicatario determinantes de
que haya sido seleccionada la oferta de éste con preferencia a las
que hayan presentado los restantes licitadores cuyas ofertas hayan
sido admitidas.
Será de aplicación a la motivación de la adjudicación la excepción de confidencialidad contenida en el artículo 35.3 de esta
Ley.
Si la adjudicación se refiere a uno de los contratos susceptibles de recurso especial en materia de contratación enumerados en
el artículo 59 de esta Ley, se indicará en la notificación y en el
perfil del contratante el plazo en que debe procederse a su formalización conforme al artículo 37.
La notificación se hará por cualquiera de los medios que permiten dejar constancia de su recepción por el destinatario. En particular, podrá efectuarse por correo electrónico a la dirección que
los licitadores o candidatos hubiesen designado al presentar sus
proposiciones, en los términos establecidos en el artículo 28 de la
Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Sin embargo, el plazo para considerar rechazada la notificación, con los efectos previstos en el
artículo 59.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento administrativo común, será de cinco días.
Artículo 34. Ofertas anormalmente bajas o desproporcionadas.
Los órganos de contratación o, en su caso, las entidades contratantes, podrán considerar que alguna o algunas de las proposiciones son anormalmente bajas o desproporcionadas con relación
a la prestación.
Para la determinación de qué oferta u ofertas son anormalmente bajas o desproporcionadas, se estará a lo dispuesto en el
artículo 136 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del
sector público.
Artículo 35. Publicidad de la adjudicación y de la formalización.
1. La adjudicación de los contratos y acuerdos marco cualquiera que sea su cuantía, se publicará en el perfil de contratante
del órgano de contratación, una vez formalizados.
2. Cuando la cuantía del contrato sea igual o superior a
100.000 euros, el anuncio de adjudicación deberá publicarse, además, en el «Boletín Oficial del Estado» o en el respectivo Diario
o Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma, y en él se dará
cuenta de la adjudicación en un plazo no superior a cuarenta y
ocho días a contar desde la fecha de formalización del contrato.
Cuando se trate de contratos sujetos a regulación armonizada
el anuncio deberá enviarse, en el plazo señalado en el párrafo anterior, al «Diario Oficial de la Unión Europea» y publicarse en el
«Boletín Oficial del Estado».
3. El órgano de contratación podrá no publicar determinada
información relativa a la adjudicación del contrato, justificándolo
debidamente en el expediente, siempre que su divulgación pueda
constituir un obstáculo para aplicar la legislación, sea contraria al
interés público, en particular a los intereses de defensa o la seguridad interior o perjudique los intereses comerciales legítimos de
candidatos o licitadores públicos o privados, o pueda perjudicar la
competencia leal entre ellos.
Artículo 36. Renuncia a la celebración del contrato y desistimiento
del procedimiento de adjudicación por la Administración.
1. En el caso en que el órgano de contratación renuncie a celebrar un contrato para el que haya efectuado la correspondiente
convocatoria, o decida reiniciar el procedimiento para su adjudicación, lo notificará a los candidatos o licitadores, informando
— 2485 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
también a la Comisión Europea de esta decisión cuando el contrato haya sido anunciado en el «Diario Oficial de la Unión Europea».
2. Los requisitos y efectos de la renuncia y del desistimiento
se regirán por lo dispuesto en el artículo 139 de la Ley 30/2007,
de 30 de octubre, de contratos del sector público.
de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público, pudiéndose incluir como condiciones de ejecución obligaciones relativas a la seguridad de la información y a la seguridad
del suministro, en los términos establecidos en la presente Ley.
Artículo 37. Formalización del contrato.
Artículo 39. Criterios de selección de los candidatos.
1. Los contratos regulados en esta Ley deberán formalizarse
en documento administrativo que se ajuste con exactitud a las condiciones de la licitación, constituyendo dicho documento título
suficiente para acceder a cualquier registro público. No obstante,
el contratista podrá solicitar que el contrato se eleve a escritura
pública, corriendo de su cargo los correspondientes gastos. En
ningún caso se podrán incluir en el documento en que se formalice el contrato cláusulas que impliquen alteración de los términos
de la adjudicación.
2. En el caso de los contratos menores definidos en el artículo
24 de esta Ley bastará con la factura expedida a la terminación
del contrato.
3. Si el contrato es susceptible de recurso especial en materia
de contratación conforme al artículo 59 de esta Ley, la formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se remita la notificación de la adjudicación a los
licitadores y candidatos.
En los restantes casos, la formalización del contrato deberá
efectuarse no más tarde de los quince días hábiles siguientes a
aquél en que se remita la notificación de la adjudicación a los licitadores y candidatos en la forma prevista en el artículo 33 de
esta Ley.
4. Cuando por causas imputables al contratista no se hubiese
formalizado el contrato dentro del plazo indicado, el órgano de
contratación podrá acordar la incautación sobre la garantía definitiva del importe de la garantía provisional que, en su caso, hubiese exigido.
Si las causas de la no formalización fueren imputables al órgano de contratación, se indemnizará al contratista de los daños y
perjuicios que la demora le pudiera ocasionar.
5. El órgano de contratación requerirá al adjudicatario para
que formalice el contrato en plazo no superior a cinco días a contar desde el siguiente a aquél en que hubiera recibido el requerimiento, una vez transcurrido el plazo previsto en el apartado 3 de
este artículo sin que se hubiera interpuesto recurso que lleve aparejada la suspensión de la formalización del contrato. De igual
forma procederá cuando el órgano competente para la resolución
del recurso hubiera levantado la suspensión.
1. En el procedimiento restringido solo podrán presentar ofertas aquellos empresarios que, previa solicitud y atendiendo a su
solvencia, sean seleccionados por el órgano de contratación.
La selección del adjudicatario se realizará en dos fases. En la
primera se seleccionarán aquellos candidatos a los que se invitará
a licitar y en la segunda tendrá lugar la licitación y se seleccionará
al adjudicatario en base a uno o varios criterios de adjudicación.
2. Con carácter previo al anuncio de la licitación, el órgano de
contratación deberá haber establecido en el pliego de cláusulas
administrativas particulares los criterios objetivos de solvencia,
de entre los señalados en los artículos 14 y 15 de esta Ley, con
arreglo a los cuales serán elegidos los candidatos que serán invitados a presentar proposiciones.
3. El órgano de contratación señalará el número mínimo de
empresarios a los que invitará a participar en el procedimiento,
que no podrá ser inferior a cinco. Si así lo estima procedente, el
órgano de contratación podrá igualmente fijar el número máximo
de candidatos a los que se invitará a presentar oferta.
En cualquier caso, el número de candidatos invitados debe ser
suficiente para garantizar una competencia efectiva.
CAPÍTULO III
Los procedimientos de adjudicación
en particular y los acuerdos marco
Artículo 40. Plazo de presentación de solicitudes.
1. El plazo mínimo para la presentación de las solicitudes de
participación en el procedimiento restringido referido a contratos
sujetos a regulación armonizada será de treinta y siete días contados a partir de la fecha de envío del anuncio de licitación al «Diario Oficial de la Unión Europea».
2. Cuando los anuncios se elaboren y envíen por medios electrónicos el plazo de recepción de las solicitudes de participación
podrá reducirse en siete días.
3. No obstante, cuando la urgencia haga impracticables los
plazos mínimos previstos en los apartados 1 y 2 del presente artículo, el órgano de contratación podrá fijar un plazo para la recepción de las solicitudes de participación que no podrá ser inferior
a quince días a partir de la fecha de envío del anuncio de licitación
o a diez días si el anuncio se envía por medios electrónicos.
4. Las solicitudes de participación en los contratos no sujetos
a regulación armonizada deberán presentarse en el plazo fijado
en el anuncio de la convocatoria que no podrá ser inferior a quince
días.
Artículo 41. Selección de candidatos e invitación a presentar ofertas.
Sección 1.ª Procedimiento abierto
Artículo 38. Régimen legal.
Para la tramitación del procedimiento abierto los órganos de
contratación se ajustarán a lo dispuesto en los artículos 141 a 145
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Sección 2.ª Procedimiento restringido
1. El órgano de contratación seleccionará los candidatos mediante la comprobación de que cumplen los criterios indicados en
los pliegos o en el anuncio del contrato, y, una vez efectuada la selección, invitará al mismo tiempo y por escrito a los candidatos seleccionados para que presenten sus ofertas. Esta invitación deberá
contener como mínimo los siguientes datos:
— 2486 —
Normas
a) Una referencia al anuncio de licitación publicado.
b) La fecha límite para la recepción de ofertas, la dirección a
la que deban enviarse y la lengua o lenguas en que deban estar redactadas.
c) La ponderación relativa de los criterios de adjudicación del
contrato o, en su caso, el orden decreciente de importancia de los
criterios utilizados para definir la oferta económicamente más
ventajosa.
d) Lugar, día y hora de apertura de las proposiciones.
2. La invitación a los candidatos deberá incluir un ejemplar de
los pliegos de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas y, en su caso, de la documentación complementaria del contrato, o bien la expresión del modo en que los
candidatos pueden acceder a ellos cuando se hayan puesto directamente a su disposición por medios electrónicos.
3. Los órganos de contratación o los servicios competentes
deberán facilitar, antes de los seis días anteriores a la fecha límite
fijada para la recepción de ofertas, la información suplementaria
sobre los pliegos o sobre la documentación complementaria que
se les solicite con la debida antelación por los candidatos.
Cuando sea una entidad distinta del órgano de contratación la
que disponga de los pliegos de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas y restante documentación complementaria, la invitación para presentar oferta deberá indicar la
dirección del servicio al que puede solicitarse dicha documentación y, en su caso, la fecha límite para realizar tal solicitud, así
como el importe y las modalidades de pago de la cantidad que
haya que abonar para obtener la documentación. Los servicios
competentes remitirán dicha documentación sin demora a los candidatos tras la recepción de su solicitud.
Artículo 42. Plazo para la presentación de ofertas.
1. Cuando los contratos que vayan a ser adjudicados por procedimiento restringido estén sujetos a regulación armonizada, el
plazo mínimo de recepción de las ofertas será de cuarenta días a
partir de la fecha de envío de la invitación.
2. Cuando el órgano de contratación hubiera publicado el
anuncio de información previa incluyendo en él el contrato a que
se refiere el procedimiento de adjudicación, el plazo mínimo para
la recepción de las ofertas podrá reducirse a treinta y seis días, o
a veintidós, cuando existan razones justificadas para ello, contados, tanto en un caso como en otro, a partir de la fecha de envío
de la invitación para presentar la oferta.
3. El plazo anterior podrá reducirse en cinco días cuando el órgano de contratación proporcione acceso a los pliegos y demás
documentación del contrato por medios electrónicos, a partir de la
fecha de publicación del anuncio especificando en el texto la dirección de Internet en la que dicha documentación puede consultarse.
Cuando los anuncios se formulen por medios electrónicos en
la forma establecida, el plazo de recepción de ofertas podrá reducirse en siete días. Esta reducción será acumulable a la prevista en
el párrafo anterior.
4. Cuando, por algún motivo, los pliegos y la restante documentación o la información complementaria, a pesar de haberse
solicitado a su debido tiempo, no se hayan proporcionado en los
plazos fijados en el artículo 41 de esta Ley o cuando las ofertas solamente puedan realizarse después de una visita sobre el terreno
o previa consulta «in situ» de la documentación que se adjunte al
pliego de condiciones, los plazos para la recepción de ofertas se
prorrogarán de forma que todos los candidatos afectados puedan
tomar conocimiento de toda la información necesaria para formular las ofertas.
5. Cuando la urgencia haga impracticables los plazos mínimos previstos en el presente artículo, el órgano de contratación
podrá fijar un plazo de recepción de las ofertas que no podrá ser
inferior a diez días a partir de la fecha de envío de la invitación a
licitar.
Sección 3.ª Procedimiento negociado
Artículo 43. Definición.
1. En el procedimiento negociado los órganos de contratación
negociarán con los licitadores en los términos indicados en los
pliegos o en el anuncio de licitación a fin de fijar el contenido definitivo de sus ofertas y determinar cuál de ellas es la que resulta
económicamente más ventajosa de acuerdo con los criterios de
adjudicación establecidos en los pliegos.
A este fin, podrán ser objeto de negociación los elementos de
la oferta indicados en el pliego de cláusulas administrativas particulares y sobre la base de los términos en que quede fijado cada
uno de ellos tras la negociación, se aplicarán los criterios de adjudicación para determinar la oferta económicamente más ventajosa.
2. En el procedimiento negociado con publicidad el órgano
de contratación podrá establecer en el pliego de cláusulas administrativas particulares que solo podrán presentar proposiciones
aquellos empresarios que, a su solicitud y en atención a su solvencia, sean seleccionados previamente por el órgano de contratación.
En este caso el órgano de contratación deberá señalar los criterios objetivos de solvencia con arreglo a los cuales serán elegidos los candidatos que serán invitados a presentar proposiciones.
3. El órgano de contratación señalará el número mínimo de
empresarios a los que invitará a participar en la negociación, que
no podrá ser inferior a tres, siempre que las condiciones del mercado lo permitan. Si así lo estima procedente, el órgano de contratación podrá igualmente fijar el número máximo de candidatos
a los que se invitará a negociar.
4. Serán de aplicación al procedimiento negociado en los
casos en que se proceda a la publicación de anuncios de licitación, las normas contenidas en los artículos 39, apartados 1 y 2,
40, 41 y 42, apartados 2, 3 y 4 de esta Ley.
En cualquier caso, el número de candidatos invitados debe ser
suficiente para garantizar una competencia efectiva.
Artículo 44. Casos en que no es necesario publicar convocatoria
de licitación.
1. Los órganos de contratación podrán adjudicar sus contratos
por procedimiento negociado, sin publicación previa del anuncio
de licitación, en los casos previstos en los apartados siguientes,
justificándolo en los pliegos y en el anuncio de adjudicación.
2. Respecto de cualquiera de los tipos de contratos regulados
en esta Ley, no será necesaria la publicación de la convocatoria de
licitación en los casos siguientes:
— 2487 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
a) Cuando, tras haberse seguido un procedimiento abierto, restringido, negociado con publicación previa de un anuncio de licitación o de diálogo competitivo, no se haya presentado ninguna
oferta, o no haya habido ninguna oferta o candidatura adecuada a
las exigencias legales o de los pliegos o demás documentos contractuales complementarios, siempre que las condiciones iniciales
del contrato no se modifiquen sustancialmente.
b) Cuando las ofertas presentadas en el procedimiento abierto,
restringido, negociado con publicación del anuncio de licitación o de
diálogo competitivo, fueran irregulares o resultaran inaceptables de
conformidad con alguna disposición legal en vigor, siempre que,
además de no modificarse sustancialmente las condiciones iniciales
del contrato, se incluya en el procedimiento negociado a todos los licitadores que hubieran participado en el procedimiento de adjudicación anterior que cumplan los requisitos de aptitud para contratar
y hayan presentado ofertas conformes con los requisitos formales
del procedimiento de adjudicación. En ningún caso podrá admitirse
a licitadores que no hubieran participado en la licitación precedente.
c) Cuando la urgencia derivada de situaciones de crisis resulte
incompatible con los plazos que requieren los procedimientos
abierto, restringido o negociado con publicación de un anuncio
de licitación, incluidos los plazos abreviados mencionados en el
artículo 42 de esta Ley.
d) Cuando concurran razones de urgencia imperiosa, consecuencia de hechos imprevisibles para el órgano de contratación,
que no permitan observar los plazos exigidos para los procedimientos abiertos, restringidos o negociados con publicación de un
anuncio de licitación, incluidos los plazos reducidos mencionados en el artículo 42 de esta Ley. Las circunstancias alegadas para
justificar la urgencia imperiosa no deberán en ningún caso ser imputables a los órganos de contratación.
e) Cuando, por razones técnicas o por razones relacionadas
con la protección de derechos de exclusividad, el contrato sólo
pueda adjudicarse a un empresario determinado.
f) Cuando se trate de servicios de investigación y desarrollo
distintos de los mencionados en el artículo 7.1, letra k).
g) Cuando se trate de productos fabricados únicamente con
fines de investigación y desarrollo, a excepción de la producción
en serie destinada a determinar la viabilidad comercial del producto o a recuperar los costes de investigación y desarrollo.
3. Respecto de los contratos de obras y de servicios no será necesaria la publicación de la convocatoria de licitación en los casos
siguientes:
a) Con relación a aquellas obras o servicios complementarios
que no figuren en el proyecto contemplado inicialmente ni en el
contrato inicial y que, debido a una circunstancia imprevista,
pasen a ser necesarios para la ejecución de la obra o de los servicios descritos en el contrato, siempre que la adjudicación recaiga
en el adjudicatario del contrato principal y concurra alguno de los
dos supuestos siguientes:
1.º) Que las obras o servicios complementarios no puedan separarse, técnica o económicamente, del contrato inicial, sin ocasionar grandes inconvenientes al órgano de contratación.
2.º) Que las obras o los servicios, aunque se puedan separar de
la ejecución del contrato inicial, sean estrictamente necesarios
para su perfeccionamiento.
No obstante, el importe acumulado de los contratos adjudicados para las obras o servicios complementarios no podrá ser superior al 50 por ciento del importe del contrato inicial;
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
b) En el caso de nuevas obras o servicios que consistan en la
repetición de obras o servicios similares encargados al empresario titular de un contrato inicial adjudicado por los mismos órganos de contratación, con la condición de que tales obras o
servicios se ajusten a un proyecto de base y que dicho proyecto
haya sido objeto de un contrato inicial adjudicado siguiendo un
procedimiento abierto, restringido, negociado con publicación de
un anuncio de licitación o de diálogo competitivo.
La posibilidad de hacer uso de este procedimiento deberá indicarse en los pliegos y en el anuncio de convocatoria de la licitación
del primer contrato. Únicamente se podrá recurrir a este procedimiento durante un período de cinco años a partir de la celebración
del contrato inicial, salvo que concurran circunstancias excepcionales que se determinarán teniendo en cuenta la vida útil esperada
de los artículos, instalaciones o sistemas entregados y las dificultades técnicas que pueda ocasionar un cambio de proveedor.
En todo caso, para determinar si los contratos adjudicados con
arreglo a esta letra tienen la condición de sujetos a regulación armonizada, los órganos de contratación tendrán en cuenta el importe total previsto para la continuación de las obras o de los
servicios.
4. Cuando se trate de contratos relacionados con la prestación
de servicios de transporte aéreo o marítimo para las fuerzas armadas o las fuerzas de seguridad de un Estado miembro, desplegadas o que se hayan de desplegar en el exterior, siempre que el
órgano de contratación deba concertar los servicios con empresas
que garanticen el mantenimiento de los términos de sus ofertas
por períodos de tiempo cuya brevedad resulte incompatible con
los plazos establecidos para los demás procedimientos de adjudicación incluidos los supuestos en que se aplique la reducción por
razón de la urgencia.
5. Respecto de los contratos de suministro, no será necesaria
la publicación de la convocatoria de licitación en los casos siguientes:
a) Entregas complementarias efectuadas por el proveedor inicial que constituyan bien una renovación parcial de suministros o
instalaciones de uso corriente, bien la ampliación de los suministros o de instalaciones existentes, cuando un cambio de proveedor
obligue al órgano de contratación a adquirir material con características técnicas diferentes, dando lugar a incompatibilidades o a
dificultades técnicas de uso y de mantenimiento desproporcionadas; la duración de estos contratos, así como la de los contratos renovables, no podrá ser superior a cinco años, salvo que concurran
circunstancias excepcionales que se determinarán teniendo en
cuenta la vida útil esperada de los artículos, instalaciones o sistemas entregados y las dificultades técnicas que pueda ocasionar un
cambio de proveedor;
b) Cuando se trate de suministros cotizados y comprados en
un mercado de materias primas;
c) Cuando se trate de la compra de suministros en condiciones especialmente ventajosas, ya sea a un proveedor que cese definitivamente en sus actividades comerciales, o con los
administradores de un concurso, o a través de un acuerdo judicial
o un procedimiento de la misma naturaleza.
6. Los órganos de contratación no necesitarán, tampoco, publicar el anuncio convocando la licitación cuando se trate de adjudicar los contratos en los siguientes supuestos:
a) Si se trata de contratos de obras, cuando su valor estimado
sea inferior a 200.000 euros.
— 2488 —
Normas
b) Tratándose de contratos de suministro o de servicios
cuando su valor estimado sea inferior a 60.000 euros.
Artículo 45. Plazo de presentación de solicitudes de participación.
1. En los procedimientos negociados con publicación de anuncio de licitación, referidos a contratos sujetos a regulación armonizada, el plazo mínimo de recepción de las solicitudes de
participación será de treinta y siete días a partir de la fecha de
envío del anuncio de licitación.
Este plazo podrá reducirse en siete días cuando los anuncios
se envíen por medios electrónicos.
2. No obstante, cuando la urgencia haga impracticables los
plazos mínimos previstos en el presente artículo, el órgano de contratación podrá fijar un plazo para la recepción de las solicitudes
de participación que no podrá ser inferior a quince días a partir
de la fecha de envío del anuncio de licitación o a diez días si el
anuncio se envía por medios electrónicos.
3. Las solicitudes de participación en los contratos no sujetos
a regulación armonizada deberán presentarse en el plazo fijado
en el anuncio de la convocatoria que no podrá ser inferior a diez
días.
3. Los órganos de contratación podrán establecer que el procedimiento se desarrolle en fases sucesivas a fin de reducir el número de ofertas sobre las que negociar aplicando los criterios de
adjudicación fijados en el anuncio de licitación o en el pliego de
cláusulas administrativas particulares. En el anuncio de licitación
o en el pliego de cláusulas administrativas particulares se indicará
si se va, o no, a hacer uso de esta facultad.
Sección 4.ª Diálogo competitivo
Artículo 48. Definición.
En el procedimiento de diálogo competitivo los órganos de
contratación llevarán a cabo un diálogo con los candidatos que
hayan sido seleccionados de conformidad con las disposiciones
del documento descriptivo que deba regir la licitación, cuyo objetivo será determinar y definir los medios adecuados para satisfacer lo mejor posible sus necesidades.
En el documento descriptivo o en el anuncio de la licitación
podrán preverse primas o compensaciones para los participantes
en el diálogo.
Artículo 49. Supuestos de aplicación.
Artículo 46. Ofertas en el procedimiento negociado sin publicación previa del anuncio de licitación.
Cuando, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44 de
esta Ley, no sea precisa la publicación del anuncio de licitación,
el órgano de contratación deberá solicitar oferta al menos a tres
empresas, siempre que ello sea posible.
Artículo 47. Tramitación del procedimiento.
1. Durante la negociación, los órganos de contratación velarán por que todos los licitadores reciban igual trato. En particular
no facilitarán, de forma discriminatoria, información que pueda
dar ventajas a determinados licitadores con respecto al resto.
2. Los órganos de contratación o los servicios competentes
deberán facilitar, antes de los seis días anteriores a la fecha límite
fijada para la recepción de solicitudes, la información suplementaria sobre los pliegos o sobre la documentación complementaria
que se les solicite con la debida antelación por los candidatos.
Cuando sea una entidad distinta del órgano de contratación la
que disponga de los pliegos de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas y restante documentación complementaria, la invitación para presentar oferta deberá indicar la
dirección del servicio al que puede solicitarse dicha documentación y, en su caso, la fecha límite para realizar tal solicitud, así
como el importe y las modalidades de pago de la cantidad que
haya que abonar para obtener la documentación. Los servicios
competentes remitirán dicha documentación sin demora a los candidatos tras la recepción de su solicitud.
En el caso de los procedimientos negociados en que no sea preciso el anuncio previo de licitación, la información a que se refieren los dos párrafos anteriores deberá facilitarse igualmente a los
licitadores, incluyéndola en la invitación para participar en la licitación. Cualquier información que sea preciso entregar a los licitadores y que no se haya incluido en la invitación deberá entregárseles
a su solicitud, siempre con antelación al inicio de la negociación.
1. El procedimiento de diálogo competitivo podrá utilizarse
por los órganos de contratación para la adjudicación de contratos
particularmente complejos respecto de los cuales no sea posible
aplicar ninguno de los otros procedimientos regulados en esta Ley.
2. Tendrán la consideración de contratos particularmente complejos aquellos en que el órgano de contratación no esté en condiciones de definir, previamente a la celebración del
procedimiento de adjudicación, los medios adecuados para satisfacer sus necesidades o evaluar las soluciones técnicas, financieras y jurídicas que pueda ofrecer el mercado, bien porque se trate
de proyectos que supongan la integración o la combinación de
múltiples capacidades tecnológicas u operativas, bien porque requieran financiación compleja y estructurada, cuyo diseño financiero y jurídico no sea posible definir con antelación.
3. Los contratos de colaboración entre el sector público y el
sector privado se adjudicarán por este procedimiento.
Artículo 50. Solicitudes de participación.
1. Los órganos de contratación publicarán un anuncio de licitación en el que darán a conocer sus necesidades y requisitos, que
definirán en dicho anuncio o en un documento descriptivo.
2. Serán de aplicación en este procedimiento las normas contenidas en los artículos 39 a 42 de esta Ley, ambos inclusive. No
obstante, en caso de que se decida limitar el número de empresas
a las que se invitará a tomar parte en el diálogo, éste no podrá ser
inferior a tres.
3. Las invitaciones a tomar parte en el diálogo contendrán una
referencia al anuncio de licitación publicado e indicarán la fecha y
el lugar de inicio de la fase de consulta, la lengua o lenguas utilizables, si se admite alguna otra además del castellano, los documentos relativos a las condiciones de aptitud que, en su caso, se deban
adjuntar, y la ponderación relativa de los criterios de adjudicación
del contrato o, en su caso, el orden decreciente de importancia de
dichos criterios, si no figurasen en el anuncio de licitación.
— 2489 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
4. La invitación a los candidatos deberá incluir, además, un
ejemplar del documento descriptivo y documentación complementaria del contrato, o bien la expresión del modo en que los
candidatos pueden acceder a ellos cuando se hayan puesto directamente a su disposición por medios electrónicos.
5. Los órganos de contratación o los servicios competentes
deberán facilitar, antes de los seis días anteriores a la fecha límite
fijada para el inicio del diálogo o para la recepción de ofertas, la
información suplementaria sobre el documento descriptivo y
demás documentación complementaria que se les solicite con la
debida antelación por los candidatos.
Cuando sea una entidad distinta del órgano de contratación la
que disponga del documento descriptivo y restante documentación complementaria, la invitación deberá indicar la dirección del
servicio al que puede solicitarse dicha documentación y, en su
caso, la fecha límite para realizar tal solicitud, así como el importe y las modalidades de pago de la cantidad que haya que abonar para obtener la documentación. Los servicios competentes
remitirán dicha documentación sin demora a las empresas tras la
recepción de su solicitud.
Artículo 51. Diálogo con los licitadores.
1. Los órganos de contratación desarrollarán con los licitadores seleccionados un diálogo que podrá abarcar todos los aspectos del contrato, hasta que esté en condiciones de determinar,
después de compararlas si es preciso, las soluciones que puedan
responder a sus necesidades.
Durante el diálogo, el órgano de contratación dará un trato
igual a todos los licitadores. En particular no facilitarán, de
forma discriminatoria, información que pueda dar ventajas a determinados licitadores con respecto al resto. Asimismo no podrán revelar a los demás participantes las soluciones propuestas
por un participante u otros datos respecto de los cuales éste les
haya comunicado su carácter de confidenciales, sin su previo
acuerdo.
2. Los órganos de contratación podrán establecer que el procedimiento se desarrolle en fases sucesivas a fin de reducir el número de soluciones que hayan de examinarse durante la fase de
diálogo, aplicando los criterios de adjudicación fijados en el anuncio de licitación o en el documento descriptivo. Se indicará en el
anuncio de licitación o en el documento descriptivo si se va a
hacer uso de esta facultad.
Artículo 52. Presentación de ofertas y adjudicación del contrato.
1. Tras declarar cerrado el diálogo, el órgano de contratación
informará de ello a todos los participantes, y los invitarán a que
presenten su oferta final, basada en la solución o soluciones presentadas y seleccionadas en la fase de diálogo y que deberá incluir todos los elementos requeridos y necesarios para la
realización del proyecto.
Para la presentación de las ofertas el órgano de contratación
fijará un plazo razonable en atención a la complejidad de las mismas.
Una vez presentadas las ofertas, el órgano de contratación
podrá solicitar de los licitadores aclaraciones, precisiones, mejoras o información complementaria que no podrán modificar aquellos elementos de la oferta o de la licitación cuya alteración, por
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
su condición de fundamentales, podría falsear la competencia o
producir un efecto discriminatorio.
2. El contrato se adjudicará a la oferta económicamente más
ventajosa de conformidad con la evaluación de las ofertas recibidas en función de los criterios de adjudicación establecidos en el
documento descriptivo.
A petición del órgano de contratación, el licitador cuya oferta
se considere económicamente más ventajosa podrá verse obligado
a aclarar aspectos de su oferta o a confirmar los compromisos que
en ella figuran, siempre que dicha aclaración no modifique elementos sustanciales de la oferta o de la licitación ni falsee la competencia o tenga un efecto discriminatorio.
Sección 5.ª Acuerdos marco
Artículo 53. Definición.
1. Los acuerdos marco podrán celebrarse entre uno o varios
órganos de contratación, de una parte, y una o varias empresas, de
otra, y tendrán por objeto establecer las condiciones que hayan de
regir los contratos a adjudicar durante un período determinado,
en particular las relativas a los precios y, en su caso, a las cantidades previstas.
2. Los órganos de contratación adjudicarán los acuerdos
marco utilizando los procedimientos previstos en esta Ley.
Los procedimientos de adjudicación que tengan por objeto la
licitación de acuerdos marco serán objeto de publicación en los
términos que establece el artículo 26 de esta Ley.
Los términos establecidos en el acuerdo marco serán obligatorios y, en consecuencia, en la adjudicación de los contratos basados en él no se podrán introducir modificaciones sustanciales
de dichos términos.
3. Cuando se celebre un acuerdo marco con varias empresas,
el número de estas deberá ser de tres por lo menos, siempre que
haya un número suficiente de empresas que respondan a los criterios de selección o de ofertas admisibles que respondan a los
criterios de adjudicación.
4. La duración de un acuerdo marco no podrá superar los siete
años, salvo que concurran circunstancias excepcionales que se determinarán teniendo en cuenta la vida útil esperada de los artículos, instalaciones o sistemas a entregar y las dificultades técnicas
que pueda ocasionar un cambio de proveedor. Tales circunstancias deberán justificarse adecuadamente en el anuncio de licitación.
Los poderes adjudicadores y los órganos de contratación no
podrán recurrir a los acuerdos marco de manera abusiva o de manera que la competencia se vea obstaculizada, restringida o falseada.
Artículo 54. Adjudicación de los contratos basados en un acuerdo
marco.
1. Cuando el acuerdo marco se haya celebrado con un único
empresario, los contratos basados en este acuerdo marco se adjudicarán dentro de los límites que impongan los términos establecidos en el mismo.
En la adjudicación de estos contratos, los órganos de contratación podrán consultar por escrito a la empresa que sea parte del
acuerdo marco, pidiéndole, si fuere necesario, que complete su oferta.
— 2490 —
Normas
2. Cuando el acuerdo marco se haya celebrado con varias empresas, la adjudicación de contratos basados en él podrá realizarse
mediante la aplicación de los términos establecidos en él, sin necesidad de convocar nueva licitación, si todos los términos del
contrato están establecidos en el acuerdo marco.
3. Cuando el acuerdo marco se haya celebrado con varias empresas, pero no todos los términos del contrato estén establecidos
en él, deberá convocarse a las partes a una nueva licitación, en la
que se tomarán como base los mismos términos, formulándolos de
manera más precisa si fuera necesario, y, si ha lugar, otros a los
que se refieran las especificaciones del acuerdo marco, con arreglo al procedimiento siguiente:
a) Por cada contrato que haya de adjudicarse, se consultará
por escrito a todas las empresas capaces de realizar el objeto del
contrato; no obstante, cuando los contratos a adjudicar no estén
sujetos, por razón de su objeto y cuantía, a procedimiento armonizado, el órgano de contratación podrá decidir, justificándolo debidamente en el expediente, no extender esta consulta a la
totalidad de los empresarios que sean parte del acuerdo marco,
siempre que, como mínimo, solicite ofertas a tres de ellos.
b) El órgano de contratación dará un plazo suficiente para presentar las ofertas relativas a cada contrato específico teniendo en
cuenta factores tales como la complejidad del objeto del contrato
y el tiempo necesario para la transmisión de la oferta.
c) Las ofertas se presentarán por escrito y su contenido habrá
de seguir siendo confidencial hasta que expire el plazo previsto
para responder a la convocatoria.
d) El órgano de contratación adjudicará cada contrato al licitador que haya presentado la mejor oferta, basándose en los criterios de adjudicación detallados en el pliego de condiciones del
acuerdo marco.
e) El órgano de contratación podrá celebrar una subasta electrónica para la adjudicación cuando lo considere adecuado, sujetándose en la tramitación de la misma a lo dispuesto en el artículo
31 de esta Ley.
4. En los procedimientos de adjudicación a que se refieren los
apartados anteriores podrá efectuarse la formalización del contrato sin necesidad de observar el plazo de espera previsto en el artículo 37.3 de esta Ley.
5. En todo caso, los órganos de contratación que adjudiquen
contratos basados en acuerdos marco en cualquiera de los supuestos regulados en los apartados anteriores, quedarán exentos de
la obligación de publicar anuncio con los resultados de la adjudicación de cada uno de ellos.
TÍTULO IV
Revisión de actos en los procedimientos de adjudicación
CAPÍTULO I
Declaración de nulidad
Artículo 55. Nulidad y anulabilidad de los contratos.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 56, 57 y 58 siguientes, la nulidad y anulabilidad de los contratos regulados en
esta Ley se regirá por lo dispuesto en los artículos 31 a 36 de la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público.
Artículo 56. Supuestos especiales de nulidad contractual.
1. Los contratos regulados por esta Ley y que estén sujetos a
regulación armonizada serán nulos en los siguientes casos:
a) Cuando el contrato se haya adjudicado sin cumplir previamente con el requisito de publicación del anuncio de licitación en
el «Diario Oficial de la Unión Europea», en aquellos casos en que
sea preceptivo de conformidad con el artículo 26, cuando se trate
de contratos sujetos a regulación armonizada del artículo 5 de esta
Ley.
b) Cuando no se hubiese respetado el plazo de quince días hábiles previsto en el artículo 37 de esta Ley para la formalización
del contrato, siempre que concurran los requisitos siguientes:
1.º) Que por esta causa el licitador se hubiese visto privado
de la posibilidad de interponer el recurso regulado en los artículos 310 y siguientes de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público, y
2.º) Que, además, concurra otra infracción de los preceptos
que regulan el procedimiento de adjudicación de los contratos que
le hubiera impedido obtener ésta.
c) Cuando a pesar de haberse interpuesto el recurso especial
en materia de contratación a que se refiere el Capítulo II de este
Título, se lleve a efecto la formalización del contrato sin tener en
cuenta la suspensión automática del acto de adjudicación en los
casos en que fuera procedente, y sin esperar a que el órgano independiente hubiese dictado resolución sobre el mantenimiento o
no de la suspensión del acto recurrido.
d) Tratándose de un contrato basado en un acuerdo marco celebrado con varios empresarios que por su valor estimado deba
ser considerado sujeto a regulación armonizada, si se hubieran incumplido las normas sobre adjudicación establecidas en el artículo 54 de esta Ley.
2. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no procederá la declaración de nulidad a que se refiere este artículo en el
supuesto de la letra a) del apartado 1 si concurren conjuntamente
las tres circunstancias siguientes:
a) Que de conformidad con el criterio del órgano de contratación el contrato esté incluido en alguno de los supuestos de exención de publicación del anuncio de licitación en el «Diario Oficial
de la Unión Europea» previstos en esta Ley.
b) Que el órgano de contratación publique en el «Diario Oficial de la Unión Europea» un anuncio de transparencia previa voluntaria en el que se manifieste su intención de celebrar el contrato
y que contenga los siguientes extremos:
1.º identificación del órgano de contratación,
2.º descripción de la finalidad del contrato,
3.º justificación de la decisión de adjudicar el contrato sin el
requisito de publicación del artículo 26 de esta Ley,
4.º identificación del adjudicatario del contrato,
5.º cualquier otra información que el órgano de contratación
considere relevante.
c) Que el contrato no se haya perfeccionado hasta transcurridos diez días hábiles a contar desde el siguiente al de publicación
del anuncio.
3. No procederá la declaración de nulidad a que se refiere este
artículo en el supuesto de la letra d) del apartado 1 si concurren
conjuntamente las dos condiciones siguientes:
a) Que el órgano de contratación haya notificado a todos los
licitadores afectados la adjudicación del contrato y, si lo solici-
— 2491 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
tan, los motivos del rechazo de su candidatura o de su proposición y de las características de la proposición del adjudicatario
que fueron determinantes de la adjudicación a su favor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 21 de esta Ley en cuanto a los
datos cuya comunicación no fuera procedente.
b) Que el contrato no se hubiera perfeccionado hasta transcurridos quince días hábiles desde el siguiente al de la remisión de
la notificación a los licitadores afectados.
Asimismo determinará la indemnización que corresponda al
contratista por el lucro cesante derivado de la reducción temporal
del contrato, siempre que la infracción que motive la sanción alternativa no le sea imputable.
4. Lo dispuesto en todos los apartados anteriores se entenderá
sin perjuicio de las sanciones de carácter disciplinario que corresponda imponer al funcionario responsable de las infracciones
legales correspondientes.
Artículo 57. Consecuencias jurídicas de la declaración de nulidad
en los supuestos del artículo anterior.
Artículo 58. Interposición de la cuestión de nulidad.
1. La declaración de nulidad por las causas previstas en el artículo 56 de esta Ley producirán los efectos establecidos en el artículo 35.1 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del
sector público.
2. Con carácter excepcional podrá acordarse el mantenimiento
de los efectos del contrato, en lugar de la declaración de nulidad,
cuando se acrediten razones imperiosas de interés general que
afecten de modo esencial a intereses de la defensa o de la seguridad que lo exijan.
Sólo se considerará que los intereses económicos constituyen
las razones imperiosas mencionadas en el primer párrafo de este
apartado en los casos excepcionales en que la declaración de nulidad del contrato dé lugar a consecuencias desproporcionadas.
Asimismo, no se considerará que constituyen razones imperiosas de interés general los intereses económicos directamente
vinculados al contrato en cuestión, tales como los costes derivados del retraso en la ejecución del contrato, de la convocatoria de
un nuevo procedimiento de contratación, del cambio del empresario que habrá de ejecutar el contrato o de las obligaciones jurídicas derivadas de la nulidad.
En cualquier caso, un contrato podrá no ser declarado nulo
cuando las consecuencias de la ineficacia del contrato pusieran
seriamente en peligro la existencia misma de un programa de defensa o de seguridad más amplio que sea esencial para los intereses de la seguridad del Estado.
La resolución por la que se acuerde el mantenimiento de los
efectos del contrato deberá ser objeto de publicación en el perfil
de contratante del órgano de contratación.
3. En el caso previsto en el apartado anterior, la declaración de
nulidad deberá sustituirse por alguna de las sanciones alternativas siguientes:
a) La imposición de multas al poder adjudicador por un importe que no podrá ser inferior al 5 por ciento ni superar el 20 por
ciento del precio de adjudicación del contrato. Cuando se trate de
poderes cuya contratación se efectúe a través de diferentes órganos de contratación, la sanción alternativa recaerá sobre el presupuesto del departamento, consejería u órgano correspondiente que
hubiera adjudicado el contrato.
Para determinar la cuantía en la imposición de las multas, el
órgano competente tomará en consideración la reiteración, el porcentaje del contrato que haya sido ejecutado o el daño causado a
los intereses públicos o, en su caso, al licitador, de tal forma que
éstas sean eficaces, proporcionadas y disuasorias.
b) La reducción proporcionada de la duración del contrato. En
este caso, el órgano de contratación tomará en consideración la reiteración, el porcentaje del contrato que haya sido ejecutado o el
daño causado a los intereses públicos o, en su caso, al licitador.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
1. La cuestión de nulidad, en los casos a que se refiere el artículo 56.1 de esta Ley, deberá plantearse ante el órgano previsto
en el artículo 311 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público, que será competente para tramitar el procedimiento y resolverla.
2. Podrá plantear la cuestión de nulidad, en tales casos, toda
persona física o jurídica cuyos derechos o intereses legítimos se
hayan visto perjudicados o puedan resultar afectados por los supuestos de nulidad del artículo 56. El órgano competente, sin
embargo, podrá inadmitirla cuando el interesado hubiera interpuesto el recurso especial regulado en los artículos 59 y 60 de
esta Ley, sobre el mismo acto habiendo respetado el órgano de
contratación la suspensión del acto impugnado y la resolución
dictada.
3. El plazo para la interposición de la cuestión de nulidad será
de treinta días hábiles a contar:
a) desde la publicación de la adjudicación del contrato en la
forma prevista en el artículo 35 de esta Ley, incluyendo las razones justificativas de la no publicación de la licitación en el «Diario Oficial de la Unión Europea»,
b) o desde la notificación a los licitadores afectados de los
motivos del rechazo de su candidatura o de su proposición y de las
características de la proposición del adjudicatario que fueron determinantes de la adjudicación a su favor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 35.3 de esta Ley en cuanto a los datos cuya
comunicación no fuera procedente.
4. Fuera de los casos previstos en el apartado anterior, la cuestión de nulidad deberá interponerse antes de que transcurran seis
meses a contar desde la formalización del contrato.
5. La cuestión de nulidad se tramitará de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 314 y siguientes de la Ley 30/2007, de
30 de octubre, de contratos del sector público, con las siguientes
salvedades:
a) No será de aplicación lo dispuesto en el artículo 314.1 de
la citada Ley en cuanto a la exigencia de anunciar la interposición
del recurso.
b) La interposición de la cuestión de nulidad no producirá
efectos suspensivos de ninguna clase por sí sola.
c) El plazo establecido en el artículo 313.2, párrafo segundo,
y en el 316.3 para que el órgano de contratación formule alegaciones en relación con la solicitud de medidas cautelares se elevará a siete días hábiles.
d) El plazo establecido en el artículo 316.2 para la remisión
del expediente por el órgano de contratación, acompañado del correspondiente informe, se elevará a siete días hábiles.
e) En la resolución de la cuestión de nulidad, el órgano competente para dictarla deberá resolver también sobre la procedencia de aplicar las sanciones alternativas si el órgano de
— 2492 —
Normas
contratación lo hubiera solicitado en el informe que debe acompañar la remisión del expediente administrativo.
f) Cuando el órgano de contratación no lo hubiera solicitado
en la forma establecida en la letra anterior podrá hacerlo en el trámite de ejecución de la resolución. En tal caso el órgano competente, previa audiencia por plazo de cinco días a las partes
comparecidas en el procedimiento, resolverá sobre la procedencia
o no de aplicar la sanción alternativa solicitada dentro de los cinco
días siguientes al transcurso del plazo anterior. Contra esta resolución cabrá interponer recurso en los mismos términos previstos
para las resoluciones dictadas resolviendo sobre el fondo.
Cuando se trate de procedimientos de adjudicación de contratos que afecten a la seguridad, tramitados por las Comunidades
Autónomas, los órganos competentes en cada caso para conocer
de los recursos deberán guardar el mismo nivel de confidencialidad indicado en el párrafo anterior.
2. Corresponderá a dicho órgano resolver acerca de cómo garantizar la confidencialidad y el secreto de la información que obre
en el expediente de contratación, sin que por ello resulten perjudicados los derechos de los demás interesados a la protección jurídica efectiva y al derecho de defensa en el procedimiento.
TÍTULO V
CAPÍTULO II
Subcontratación
Recurso especial en materia de contratación
CAPÍTULO I
Artículo 59. Recurso especial en materia de contratación.
Supuestos en que se admite la subcontratación
1. Serán susceptibles de recurso, en los términos establecidos en
los artículos 310 a 319 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público, los actos y trámites enumerados en esta última Ley, de acuerdo con el apartado cuatro de este mismo artículo,
cuando se refieran a los contratos regulados en esta Ley, siempre que,
conforme a su artículo 5, estén sujetos a regulación armonizada.
2. La competencia para conocer y resolver el recurso a que se
refiere el apartado anterior corresponderá respecto de los órganos
y entidades a que hace referencia el artículo 3 de esta Ley, integradas o dependientes de la Administración General del Estado, al
Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales regulado en el artículo 311.1 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
contratos del sector público.
Para la tramitación y resolución de los recursos que hagan referencia a información clasificada, los departamentos ministeriales implicados autorizarán a los miembros del Tribunal para
manejar información clasificada al objeto de que puedan examinar los recursos que conlleven el uso de tal información.
Asimismo, reglamentariamente se establecerán medidas de
seguridad específicas relacionadas con el registro de recursos, la
recepción de documentos y el archivo y custodia de documentaciones.
3. Cuando se trate de contratos celebrados en el ámbito de la
seguridad pública por Comunidades Autónomas que tengan competencias en esta materia, será competente para conocer y resolver el recurso a que se refiere el apartado 1 de este artículo el
órgano que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 311 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del
sector público.
4. Podrán ser objeto de recurso los actos y trámites enumerados en el artículo 310.2 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
contratos del sector público.
Artículo 60. Confidencialidad.
1. El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales garantizará un nivel adecuado de confidencialidad de la información, clasificada o no, contenida en la documentación
transmitida por las partes y actuará, en todo caso, de conformidad con los intereses de la seguridad o de la defensa en todas las
fases del procedimiento.
Artículo 61. Principio general.
1. El contratista podrá concertar con terceros la realización
parcial de la prestación, salvo que el contrato o los pliegos dispongan lo contrario o que por su naturaleza y condiciones se deduzca que aquélla haya de ser ejecutada directamente por el
adjudicatario.
Siempre que el pliego de cláusulas administrativas autorice la
subcontratación, y así conste en el anuncio, el órgano de contratación podrá exigir motivadamente que los subcontratos a adjudicar lo sean observando el procedimiento previsto en los artículos
63 y 64 de esta Ley.
Igualmente, el órgano de contratación podrá exigir en el pliego
de cláusulas administrativas particulares que los licitadores especifiquen en su oferta el porcentaje y la parte o partes del contrato que
tienen intención de subcontratar, los subcontratistas con los que tengan previsto hacerlo y el objeto del subcontrato a celebrar con cada
uno de ellos, así como que notifiquen los cambios que se produzcan
en relación con los subcontratistas durante la ejecución del contrato.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, el órgano de contratación podrá establecer en el pliego de cláusulas
administrativas particulares condiciones de ejecución consistentes
en la obligación del adjudicatario de subcontratar una parte de la
prestación, expresando, a tal fin, el porcentaje mínimo del precio
de adjudicación del contrato; y en su caso el máximo, que deberá
subcontratar, sin que en ningún caso pueda exigir la subcontratación de un porcentaje superior al 30 por ciento.
Para establecer el porcentaje mínimo a subcontratar, el órgano
de contratación tendrá en cuenta el objeto y precio del contrato
así como las características del sector industrial correspondiente,
atendiendo, para ello, al nivel de competencia empresarial existente en el mismo y a la capacidad técnica de las industrias que
operen en el sector.
Los licitadores podrán subcontratar una parte de la prestación
superior al porcentaje establecido por el órgano de contratación,
siempre que el pliego de cláusulas administrativas particulares lo
autorice expresamente.
La adjudicación de los subcontratos por parte del adjudicatario deberá hacerse de conformidad con lo dispuesto en los artículos 63 y 64.
— 2493 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Artículo 62. Rechazo de subcontratistas.
1. En el pliego de cláusulas administrativas particulares se
podrá atribuir al órgano de contratación la facultad de rechazar a
los subcontratistas seleccionados por el licitador en la etapa del
procedimiento de adjudicación del contrato principal o por el adjudicatario durante la ejecución del contrato.
2. En todo caso, cuando el pliego prevea la posibilidad de rechazar a alguno o algunos de los subcontratistas seleccionados en
los términos referidos en el apartado anterior, tal rechazo deberá
basarse necesariamente en el incumplimiento por el subcontratista de las condiciones de aptitud o de solvencia establecidas para
la selección de los licitadores para el contrato principal.
3. El acuerdo rechazando a un subcontratista, deberá notificarse por escrito al licitador o al adjudicatario, en su caso, con una
justificación indicativa de los motivos por los que considera que
el o los subcontratistas no cumplen los criterios de selección indicados.
No podrá recurrirse a los acuerdos marco de una forma abusiva o de manera que la competencia se vea obstaculizada, restringida o falseada.
La adjudicación de los subcontratos basados en el acuerdo
marco deberá hacerse a favor de alguno de los empresarios que
fuera originariamente parte en el acuerdo marco, de conformidad
con los límites y términos del mismo.
Sólo se admitirán las ofertas que ofrezcan condiciones acordes con las establecidas en el acuerdo marco.
d) Para adjudicar los subcontratos cuyo valor estimado calculado de conformidad con las normas del artículo 6 de esta Ley
sea inferior a los umbrales establecidos en el artículo 5, los adjudicatarios deberán aplicar los principios del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea relacionados con la transparencia
y la libre competencia.
e) Las normas previstas en este artículo serán de aplicación
también a aquellos casos en que la selección del subcontratista se
haga por algún licitador con anterioridad a la adjudicación del
contrato.
CAPÍTULO II
Artículo 64. Selección de subcontratistas.
Normas de procedimiento para la subcontratación
Artículo 63. Normas para la adjudicación de los subcontratos.
Siempre que el pliego de cláusulas lo exija de conformidad
con lo establecido en el apartado 1 del artículo 61 de esta Ley o
su exigibilidad resulte de lo dispuesto en el último párrafo del
apartado 2 del mismo, el adjudicatario deberá adjudicar los subcontratos de conformidad con lo dispuesto en las siguientes normas:
a) En la adjudicación de los subcontratos deberá observar los
principios de transparencia, no discriminación e igualdad de trato
a todos los que aspiren a la adjudicación del mismo.
b) Si el valor estimado del subcontrato, calculado de conformidad con las normas del artículo 6 de esta Ley es igual o superior a los umbrales establecidos en el artículo 5 para los contratos
de regulación armonizada, el adjudicatario deberá publicar un
anuncio en los términos y con los requisitos previstos en el artículo 26.
No será exigible la publicación del anuncio cuando el subcontrato se encuentre en alguno de los casos previstos en el artículo 44 de esta Ley para el procedimiento negociado sin
publicidad.
El adjudicatario podrá hacer mención en el anuncio a publicar
de cuanta información, no exigida, considere necesaria, o bien publicar anuncios relativos a contratos para los que no sea exigible
la publicación, pero, en ambos casos, deberá contar con la correspondiente autorización del órgano de contratación.
c) Cuando en el pliego de cláusulas administrativas particulares no se prevea lo contrario, los adjudicatarios podrán celebrar
acuerdos marco observando las normas de este artículo y del siguiente, con base a los cuales adjudicar ulteriormente los subcontratos.
Los acuerdos marco así celebrados no podrán tener una duración superior a los siete años, salvo que concurran circunstancias
excepcionales que se determinarán teniendo en cuenta la vida útil
esperada de los artículos, instalaciones o sistemas entregados y las
dificultades técnicas que pueda ocasionar un cambio de proveedor.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
En los anuncios de subcontratación, los adjudicatarios deberán indicar los criterios de selección establecidos por el órgano de
contratación para la selección de los licitadores para el contrato
principal, y cualesquiera otros criterios que se propongan aplicar
para seleccionar los subcontratistas.
Estos últimos criterios habrán de ser autorizados por el órgano de contratación si el pliego de cláusulas administrativas
particulares no dispusiera otra cosa, y deberán ser objetivos, no
discriminatorios y acordes con los criterios aplicados por el órgano de contratación para la selección de los licitadores para el
contrato principal. La capacidad exigida deberá estar directamente relacionada con el objeto del subcontrato y los niveles
de competencia exigidos deberán guardar proporción con el
mismo.
Si ninguno de los subcontratistas que participaron en la licitación, o ninguna de las ofertas presentadas, satisfacen los criterios indicados en el anuncio de subcontratación, de tal forma que
de admitirlas el adjudicatario no pueda cumplir los requisitos establecidos en el contrato principal, este podrá declarar desierta la
licitación, justificando adecuadamente tales circunstancias.
CAPÍTULO III
Obligaciones derivadas de la subcontratación
Artículo 65. Responsabilidades derivadas de las subcontratación.
Los subcontratistas quedarán obligados sólo ante el contratista principal que asumirá, por tanto, la total responsabilidad de
la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo
estricto a los pliegos de cláusulas administrativas particulares y a
los términos del contrato.
El conocimiento que tenga la Administración de los subcontratos celebrados por el adjudicatario o el ejercicio de cualquiera
de las facultades a que se refieren los dos artículos anteriores, no
alterarán la responsabilidad exclusiva del contratista principal
frente a ella.
— 2494 —
Normas
Artículo 66. Pagos a subcontratistas y suministradores.
1. El contratista debe obligarse a abonar a los subcontratistas
o suministradores el precio pactado en los plazos y condiciones
que se indican a continuación.
2. Los plazos fijados no podrán ser más desfavorables que los
previstos en el artículo 200 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre,
de contratos del sector público, para las relaciones entre la Administración y el contratista, y se computarán desde la fecha de aprobación por el contratista principal de la factura emitida por el
subcontratista o el suministrador, con indicación de su fecha y del
período a que corresponda.
3. La aprobación o conformidad deberá otorgarse en un plazo
máximo de treinta días desde la presentación de la factura. Dentro del mismo plazo deberán formularse, en su caso, los motivos
de disconformidad a la misma.
4. El contratista deberá abonar las facturas en el plazo fijado
de conformidad con lo previsto en el apartado 2 de este artículo.
En caso de demora en el pago, el subcontratista o el suministrador tendrá derecho al cobro de los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en
la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales.
5. El contratista podrá pactar con los suministradores y subcontratistas plazos de pago superiores a los establecidos en el presente artículo, siempre que dicho pacto no constituya una cláusula
abusiva de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 9
de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, y que el pago se instrumente mediante un documento negociable que lleve aparejada la
acción cambiaria, cuyos gastos de descuento o negociación corran en su integridad de cuenta del contratista. Adicionalmente,
el suministrador o subcontratista podrá exigir que el pago se garantice mediante aval.
TÍTULO VI
Remisión de información a efectos
estadísticos y de fiscalización
Artículo 67. Datos estadísticos.
1. Dentro de los tres meses siguientes a la formalización del
contrato se remitirá por el órgano de contratación a la Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado la información
sobre los contratos de suministro, de servicios y de obras adjudicados por los órganos de contratación de conformidad con esta
Ley. Asimismo se informará a la mencionada Junta de los casos
de modificación, prórroga o variación del plazo, las variaciones de
precio y el importe final de los contratos, la nulidad y la extinción
normal o anormal de los mismos.
Las Comunidades Autónomas que cuenten con Registros de
contratos podrán dar cumplimiento a estas previsiones a través de
la comunicación entre Registros.
2. Cuando los programas de cooperación a que se refiere el
artículo 7.1.k) de esta Ley se establezcan solo entre Estados
miembros de la Unión Europea, los órganos de contratación
pondrán en conocimiento del órgano competente para enviar
dicha información a la Comisión Europea la parte de gastos de
investigación y desarrollo en relación con el coste global del
programa cooperativo, el acuerdo de reparto de gastos, así como
la parte prevista de compras por el Estado miembro, si las hubiera.
Artículo 68. Obligaciones estadísticas respecto de los órganos de
la Unión Europea.
1. Los órganos de contratación que adjudiquen contratos con
arreglo a las disposiciones de esta Ley deberán remitir a la Comisión Europea antes del mes de noviembre de cada año un informe especificando los siguientes extremos:
a) El número y el valor de los contratos adjudicados, y país al
que pertenezcan los adjudicatarios indicando, por separado, los
contratos de obras, de suministros y de servicios.
b) Los datos contemplados en la letra a) anterior se desglosarán de acuerdo con el procedimiento empleado y especificarán, para cada uno de esos procedimientos, las obras, los
suministros y los servicios clasificados por grupo de la nomenclatura CPV.
c) Cuando los contratos se hayan adjudicado por procedimiento negociado sin publicación de anuncio de licitación, los
datos contemplados en la letra a) anterior deberán desglosarse,
además, en función de las circunstancias que, de conformidad con
lo prevenido en el artículo 44 de esta Ley, hubieran servido de
base para la aplicación del procedimiento.
2. Con independencia del informe previsto en el apartado anterior, los órganos de contratación elaborarán un informe escrito
que se comunicará a la Comisión Europea cuando ésta lo solicite,
en el que se incluirá como mínimo la siguiente información:
a) Nombre y dirección del órgano de contratación, objeto e
importe del contrato o del acuerdo marco;
b) procedimiento de adjudicación elegido;
c) en caso de diálogo competitivo, las circunstancias que justifiquen la utilización de ese procedimiento;
d) en caso de procedimiento negociado sin publicación previa
de un anuncio de licitación, las circunstancias contempladas en el
artículo 44 que justifiquen el recurso a dicho procedimiento; en su
caso, justificación por superar el plazo fijado en el artículo 44,
apartado 3, letra b), párrafo segundo y en el artículo 44, apartado
5, letra a), y por superar el límite del 50 por ciento establecido en
el artículo 44, apartado 3, letra a), párrafo segundo;
e) en su caso, los motivos que justifiquen una vigencia del
acuerdo marco superior a siete años;
f) nombres de los candidatos seleccionados y motivos que justifiquen su selección;
g) nombres de los candidatos excluidos y motivos que justifiquen su exclusión;
h) motivos por los que se hayan rechazado ofertas;
i) nombre del adjudicatario y motivos por los que se haya elegido su oferta, así como, si se conoce, la parte del contrato o del
acuerdo marco que el adjudicatario tenga previsto o deba subcontratar con terceros;
j) en su caso, los motivos por los que el órgano de contratación
haya renunciado a adjudicar un contrato o un acuerdo marco.
3. A efectos de lo establecido en este artículo, los órganos de
contratación tomarán las medidas adecuadas para documentar el
desarrollo de los procedimientos de adjudicación realizados por
medios electrónicos.
— 2495 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Disposición adicional primera. Definición de términos a los efectos de la presente Ley.
A los efectos previstos en esta Ley tendrán la consideración
de:
1.º) Actividades de inteligencia: Las actividades encaminadas
a proporcionar al Gobierno la información e inteligencia necesarias para prevenir y evitar cualquier riesgo o amenaza que afecte
a la independencia e integridad de España, los intereses nacionales y la estabilidad del Estado de Derecho y sus instituciones.
2.º) Actividades de contrainteligencia: Las actividades destinadas a prevenir, detectar y posibilitar la neutralización de aquellas
actividades de servicios extranjeros, grupos o personas que pongan
en riesgo, amenacen o atenten contra el ordenamiento constitucional, los derechos y libertades de los ciudadanos españoles, la soberanía, integridad y seguridad del Estado, la estabilidad de sus
instituciones, los intereses nacionales y el bienestar de la población.
3.º) Ciclo de vida: Todas las posibles etapas sucesivas de los
productos, a saber, definición del concepto, investigación y desarrollo, desarrollo industrial, producción, reparación, modernización, modificación, mantenimiento, logística, formación, ensayo,
baja en servicio y eliminación.
4.º) Crisis: La situación en un Estado miembro de la Unión
Europea o en un tercer país en que se haya producido un siniestro
que rebase las inconveniencias normales de la vida cotidiana y
ponga en peligro o límite de forma sustancial la vida y la salud de
las personas, suponga importantes daños materiales o exija medidas para abastecer a la población de lo necesario; también se considerará que existe crisis cuando deba considerarse inminente que
tal siniestro se produzca; los conflictos armados y las guerras se
considerarán crisis en el sentido de la presente Ley.
5.º) Equipo militar: El equipo específicamente diseñado o
adaptado para fines militares destinado a ser utilizado como
armas, municiones o material de guerra.
6.º) Equipo sensible: El equipo con fines de seguridad pública
que exija un nivel elevado de confidencialidad en razón de las circunstancias concurrentes debidamente justificadas o por implicar,
requerir o contener información clasificada.
7.º) Especificación técnica civil común: Toda especificación
elaborada según un procedimiento reconocido por los Estados
miembros de la Unión Europea y publicada en el «Diario Oficial
de la Unión Europea».
8.º) Documento de idoneidad técnica europeo: Todo documento expedido por un organismo autorizado para ello por el Estado que acredite
una evaluación técnica favorable de la idoneidad de un producto para el
uso asignado, basada en el cumplimiento de los requisitos básicos para
la construcción de acuerdo con las características intrínsecas del producto y las condiciones de aplicación y utilización establecidas.
9.º) Información: Todo conocimiento que pueda ser comunicado, presentado o almacenado en cualquier forma.
10.º) Información clasificada: Cualquier información o materia, independientemente de su forma, naturaleza o modo de transmisión, al que se haya atribuido un nivel de clasificación de
seguridad o un nivel de protección y que, en interés de la seguridad nacional y de conformidad con las disposiciones legales, reglamentarias o administrativas vigentes en el Estado, requiera
protección contra toda apropiación indebida, destrucción, eliminación, divulgación, pérdida o acceso por cualquier persona no
autorizada, o contra cualquier otro riesgo.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
11.º) Investigación y desarrollo: Todas las actividades que
comprendan la investigación fundamental, la investigación aplicada y el desarrollo experimental, pudiendo incluir éste último la
realización de demostradores tecnológicos, es decir, dispositivos
para demostrar el rendimiento de un nuevo concepto o una nueva
tecnología en un entorno pertinente o representativo.
El término investigación y desarrollo no incluye la realización y calificación de prototipos previos a la producción, herramientas e ingeniería industrial, diseño industrial o
fabricación.
12.º) Norma: Se entenderá por norma toda especificación técnica aprobada por un organismo de normalización reconocido
para una aplicación repetida o continuada cuyo cumplimiento no
sea obligatorio y que esté incluida en una de las categorías siguientes:
Norma internacional: norma adoptada por un organismo internacional de normalización y puesta a disposición del público,
Norma europea: norma adoptada por un organismo europeo
de normalización y puesta a disposición del público,
Norma nacional: norma adoptada por un organismo nacional
de normalización y puesta a disposición del público.
13.º) Norma de defensa: Se entenderá por norma de defensa
toda especificación técnica de observancia no obligatoria y adoptada por un organismo de normalización especializado en la elaboración de especificaciones técnicas, para una aplicación
repetida o continuada en el ámbito de la defensa.
14.º) Obras sensibles: Aquellas obras con fines de seguridad
pública que exijan un nivel elevado de confidencialidad en razón
de las circunstancias concurrentes debidamente justificadas o por
implicar, requerir o contener información clasificada.
15.º) Prescripciones técnicas en los contratos de obra: El
conjunto de características técnicas contenidas en los pliegos o
documento equivalente y referidas a un material, producto o suministro, y que permitan caracterizarlos de manera que respondan al uso a que los destinará el órgano de contratación. Estas
características incluyen los niveles de actuación sobre el medio
ambiente, el diseño para todas las necesidades, incluida la accesibilidad de las personas con discapacidad, y los estudios que
den su conformidad, cómo se comporta en la práctica, la seguridad o las dimensiones, así como los procedimientos que garanticen la calidad, la terminología, los símbolos, las pruebas y
métodos de prueba, el envasado, marcado y etiquetado, y los
procedimientos y métodos de producción. Incluyen asimismo
las normas de concepción y cálculo de las obras, las condiciones
de prueba, control y recepción de las obras, así como las técnicas o métodos de construcción y todas las demás condiciones de
carácter técnico que el órgano de contratación pueda establecer
en lo referente a obras acabadas y a los materiales o elementos
que las constituyan.
16.º) Prescripciones técnicas en los contratos de suministro y
de servicios: El conjunto de características técnicas contenidas en
los pliegos o documento equivalente y referidas a un producto o
a un servicio, tales como los niveles de calidad, los niveles de actuación sobre el medio ambiente, el diseño para todas las necesidades, incluida la accesibilidad de las personas con discapacidad,
y los estudios que den su conformidad, cómo se comporta en la
práctica, la utilización del producto, su seguridad o dimensiones;
asimismo las prescripciones aplicables al producto en lo referente
a la denominación de venta, la terminología, los símbolos, las
— 2496 —
Normas
pruebas y métodos de prueba, el envasado, marcado y etiquetado,
las instrucciones de uso, los procedimientos y métodos de producción, así como los procedimientos para realizar los estudios
que den la conformidad.
17.º) Seguridad del suministro: El conjunto de requerimientos
específicos que impone el órgano de contratación con el fin de
asegurar, durante el ciclo de vida de los equipos militares o de los
equipos sensibles:
a) La ejecución de los contratos en cuanto a los requisitos técnicos, operativos y de calidad; el cumplimiento de los plazos y de
las cantidades y el ritmo de las entregas fijadas;
b) La disponibilidad del apoyo logístico necesario para la operación de los equipos, infraestructura y servicios, con especial incidencia en la conservación de la capacidad de mantenimiento y
reparación.
Tales requerimientos han de estar identificados y descritos en
la documentación del contrato, ya sea mediante la relación detallada de los mismos o bien por referencia a la legislación nacional específica de rango reglamentario o superior.
18.º) Servicios sensibles: Aquellos servicios con fines de seguridad pública que exijan un nivel elevado de confidencialidad
en razón de las circunstancias concurrentes debidamente justificadas o por implicar, requerir o contener información clasificada.
19.º) Sistema de referencias técnicas: Cualquier norma elaborada por los organismos europeos de normalización, distinta de
las normas oficiales, con arreglo a procedimientos adaptados a la
evolución de las necesidades del mercado.
Disposición adicional segunda. Actualización de cifras fijadas por
la Unión Europea.
Las cifras que en lo sucesivo se fijen por la Comisión Europea para determinar los contratos sujetos a regulación armonizada
sustituirán a las que figuren en el texto de esta Ley. El Ministerio
de Economía y Hacienda adoptará las medidas pertinentes para
asegurar su publicidad y en todo caso se publicarán en los diarios
oficiales correspondientes.
Disposición adicional tercera. Normas aplicables a las comunicaciones.
Las comunicaciones y notificaciones a efectuar de conformidad con lo establecido en la Ley podrán realizarse de conformidad
con lo dispuesto en las disposiciones adicionales decimoctava y
decimonovena de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos
del sector público.
Disposición adicional cuarta. Contratos reservados.
Podrá reservarse la participación en los procedimientos de
adjudicación de contratos a Centros Especiales de Empleo, o
reservar su ejecución en el marco de programas de empleo protegido, cuando al menos el 70 por ciento de los trabajadores
afectados sean personas con discapacidad que, debido a la índole o a la gravedad de sus deficiencias, no puedan ejercer una
actividad profesional en condiciones normales. En el anuncio
de licitación deberá hacerse referencia a la presente disposición.
Disposición adicional quinta. Normas relativas a la seguridad de
la información.
1. Cuando se trate de contratos públicos que supongan el uso
de información clasificada o requieran el acceso a la misma, deberá tenerse en cuenta lo establecido en las disposiciones reglamentarias que dicte la Autoridad Nacional de Seguridad para la
Seguridad de la Información Clasificada originada por las partes
del Tratado del Atlántico Norte, por la Unión Europea y por la
Unión Europea Occidental.
Con independencia de ello, el órgano de contratación deberá
tener establecido un órgano de control que será el responsable de
la información clasificada a la que el primero pueda tener acceso.
Este órgano de control deberá garantizar una adecuada protección
de la información clasificada que tenga a su cargo y de la que sea
responsable, y velará por el cumplimiento de la normativa de protección de la información clasificada de la Autoridad Nacional
para la Seguridad a que se refiere el párrafo anterior.
2. La acreditación por el candidato o licitador de que dispone de
la habilitación correspondiente se realizará por la Autoridad Delegada para la Seguridad de la Información Clasificada designada por
Orden PRE/2.130/2009, de 31 de julio, que designa la Autoridad Delegada para la Seguridad de la Información Clasificada originada por
las partes del Tratado del Atlántico Norte, por la Unión Europea y
por la Unión Europea Occidental o norma que la sustituya, a solicitud del órgano de contratación. Esta última verificará el grado de la
habilitación de seguridad de empresa o, en su caso, de la habilitación
de seguridad de establecimiento de que dispone el candidato o licitador. Dicha acreditación deberá realizarse con anterioridad al momento
en que sea necesario tener acceso a la información clasificada y, en
todo caso, con anterioridad a la adjudicación del contrato.
3. En el caso de candidatos o licitadores no nacionales, le corresponderá a la Autoridad Delegada para la Seguridad de la Información Clasificada a que se refiere el apartado anterior de este
artículo reconocer, al amparo de la normativa internacional vigente, las habilitaciones expedidas por otros Estados, así como
certificar al órgano de contratación dicha circunstancia.
Disposición adicional sexta. Poderes adjudicadores que no son
administración pública.
Los poderes adjudicadores que, conforme a lo establecido en
el artículo 3.2 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos
del sector público, no son administración pública, cuando contraten en el ámbito de esta Ley, tendrán igualmente la obligación de
elaborar un pliego de prescripciones técnicas y un pliego de cláusulas particulares. Sin perjuicio de lo anterior, estos poderes adjudicadores podrán refundir en un solo documento sendos pliegos.
Cuando estos contratos estén sujetos a regulación armonizada de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 de esta Ley, su preparación y adjudicación se regirán por lo dispuesto en los artículos 174 y siguientes de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
contratos del sector público.
Disposición adicional séptima. Anuncios en el «Diario Oficial de
la Unión Europea».
Los anuncios mencionados en esta Ley que deban ser publicados en el «Diario Oficial de la Unión Europea» se envia-
— 2497 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
rán a la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, cumplimentados de conformidad con lo dispuesto en los Anexos III, IV y V, mediante el formulario
correspondiente.
Quedan derogadas todas las disposiciones de igual o inferior
rango que se opongan a la presente Ley.
Disposición adicional octava. Prácticas contrarias a la libre competencia.
Disposición final primera. Modificación de la Ley 30/2007, de 30
de octubre, de contratos del sector público.
Los órganos de contratación, la Junta Consultiva de Contratación Administrativa del Estado y los órganos competentes para
resolver el recurso especial a que se refiere el artículo 310 de la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público,
notificarán a la Comisión Nacional de la Competencia cualesquiera hechos de los que tengan conocimiento en el ejercicio de
sus funciones que puedan constituir infracción de la legislación
de defensa de la competencia. En particular, comunicarán cualquier indicio de acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o
práctica concertada o conscientemente paralela entre los licitadores, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de
impedir, restringir o falsear la competencia en el proceso de contratación.
Uno. El artículo 24, apartado 1, queda redactado como sigue:
Disposición adicional novena. Intereses esenciales de la Defensa
y la Seguridad Nacional.
El Gobierno, en el plazo de tres meses desde la publicación de
la presente Ley, determinará las capacidades industriales y áreas
de conocimiento que afecten a los intereses esenciales de la defensa y la seguridad nacional.
Disposición transitoria. Expedientes de contratación y procedimientos de recurso.
1. Los expedientes de contratación iniciados antes de la entrada en vigor de esta Ley se regirán por la normativa vigente en
el momento de su inicio. A estos efectos se entenderá que los expedientes de contratación han sido iniciados si se hubiera publicado la correspondiente convocatoria del procedimiento de
adjudicación del contrato. En el caso de procedimientos negociados, para determinar el momento de iniciación se tomará en cuenta
la fecha de aprobación de los pliegos.
Las normas del Título V relativas a la subcontratación serán
de aplicación solamente a los contratos cuyos expedientes de contratación, de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se hubieran iniciado a partir de la entrada en vigor de esta
Ley.
2. Los procedimientos de recurso iniciados antes de la entrada
en vigor de esta Ley contra actos dictados con anterioridad a esta
fecha, seguirán tramitándose hasta su resolución con arreglo a la
normativa que les fuera de aplicación en el momento de su interposición.
Cuando se trate de actos dictados con posterioridad a la entrada en vigor de esta Ley, como consecuencia de un expediente
de contratación iniciado con anterioridad a dicha fecha, para la
adjudicación de contratos de suministro o de servicios, cuyo valor
estimado sea superior a 193.000 euros e inferior a 387.000 euros,
estos actos serán recurribles de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 310 y siguientes de la Ley 30/2007, de 30 de octubre,
de contratos del sector público.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Disposición derogatoria.
«1. La ejecución de obras podrá realizarse por los servicios de la Administración, ya sea empleando exclusivamente
medios propios o con la colaboración de empresarios particulares siempre que el importe de la parte de obra a cargo de
éstos sea inferior a 4.845.000 euros, cuando concurra alguna
de estas circunstancias:
a) Que la Administración tenga montadas fábricas, arsenales, maestranzas o servicios técnicos o industriales suficientemente aptos para la realización de la prestación, en
cuyo caso deberá normalmente utilizarse este sistema de
ejecución.
b) Que la Administración posea elementos auxiliares utilizables, cuyo empleo suponga una economía superior al 5 por
ciento del importe del presupuesto del contrato o una mayor
celeridad en su ejecución, justificándose, en este caso, las ventajas que se sigan de la misma.
c) Que no haya habido ofertas de empresarios en la licitación previamente efectuada.
d) Cuando se trate de un supuesto de emergencia, de
acuerdo con lo previsto en el artículo 97.
e) Cuando, dada la naturaleza de la prestación, sea imposible la fijación previa de un precio cierto o la de un presupuesto por unidades simples de trabajo.
f) Cuando sea necesario relevar al contratista de realizar
algunas unidades de obra por no haberse llegado a un acuerdo
en los precios contradictorios correspondientes.
g) Las obras de mera conservación y mantenimiento, definidas en el artículo 106.5.
h) Excepcionalmente, la ejecución de obras definidas en
virtud de un anteproyecto, cuando no se aplique el artículo
134.3, letra a).
En casos distintos de los contemplados en las letras d), g)
y h), deberá redactarse el correspondiente proyecto, cuyo contenido se fijará reglamentariamente.»
Dos. Se da una nueva redacción al artículo 53, apartado 2, que
queda redactado como sigue:
«2. Los órganos de contratación podrán exigir a los candidatos o licitadores, haciéndolo constar en los pliegos, que
además de acreditar su solvencia o, en su caso, clasificación,
se comprometan a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato los medios personales o materiales suficientes para ello.
Estos compromisos se integrarán en el contrato, pudiendo los
pliegos o el documento contractual, atribuirles el carácter de
obligaciones esenciales a los efectos previstos en el artículo
206, letra f), o establecer penalidades, conforme a lo señalado
en el artículo 196.1, para el caso de que se incumplan por el
adjudicatario.»
— 2498 —
Normas
Tres. Se modifica el artículo 102, apartado 2, con la siguiente
redacción:
«2. Los pliegos o el contrato podrán establecer penalidades, conforme a lo prevenido en el artículo 196.1, para el
caso de incumplimiento de estas condiciones especiales de
ejecución, o atribuirles el carácter de obligaciones contractuales esenciales a los efectos señalados en el artículo 206,
letra f). Cuando el incumplimiento de estas condiciones no
se tipifique como causa de resolución del contrato, el mismo
podrá ser considerado en los pliegos o en el contrato, en los
términos que se establezcan reglamentariamente, como infracción grave a los efectos establecidos en el artículo 49.2,
letra e).»
Cuatro. Se da nueva redacción al artículo 134, apartado 6.
«6. Los pliegos o el contrato podrán establecer penalidades, conforme a lo prevenido en el artículo 196.1, para los
casos de incumplimiento o de cumplimiento defectuoso de la
prestación que afecten a características de la misma que se
hayan tenido en cuenta para definir los criterios de adjudicación, o atribuir a la puntual observancia de estas características el carácter de obligación contractual esencial a los efectos
señalados en el artículo 206, letra f).»
Cinco. El segundo párrafo del apartado 7 del artículo 210,
queda redactado con el siguiente texto:
«7. Las obligaciones impuestas conforme a lo previsto en
el párrafo anterior se considerarán condiciones especiales de
ejecución del contrato a los efectos previstos en los artículos
196.1 y 206, letra f).»
Seis. Se añade un nuevo apartado en el artículo 210 con el siguiente texto:
«8. Los subcontratistas no tendrán en ningún caso acción
directa frente a la Administración contratante por las obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del contrato principal y de los
subcontratos.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será de aplicación también a las Entidades Públicas Empresariales de carácter estatal y a los organismos asimilados dependientes de las restantes
Administraciones Públicas.»
Siete. El artículo 262 queda redactado como sigue:
«Son causas de resolución del contrato de gestión de servicios públicos, además de las señaladas en el artículo 206,
con la excepción de las contempladas en sus letras d) y e), las
siguientes:
a) La demora superior a seis meses por parte de la Administración en la entrega al contratista de la contraprestación o
de los medios auxiliares a que se obligó según el contrato.
b) El rescate del servicio por la Administración.
c) La supresión del servicio por razones de interés público.
d) La imposibilidad de la explotación del servicio como
consecuencia de acuerdos adoptados por la Administración
con posterioridad al contrato.»
Ocho. Se añade un párrafo final al apartado 2 del artículo 310
con el siguiente contenido:
«Sin embargo, no serán susceptibles de recurso especial
en materia de contratación los actos de los órganos de contratación dictados en relación con las modificaciones contractuales no previstas en el pliego que, de conformidad con
lo dispuesto en los artículos 92 bis a 92 quáter, sea preciso realizar una vez adjudicados los contratos tanto si acuerdan
como si no la resolución y la celebración de nueva licitación.»
Nueve. La disposición adicional vigésimo cuarta tendrá la siguiente redacción:
«La preparación, selección y adjudicación de los contratos comprendidos en el ámbito de aplicación de la Ley
24/2011, de 1 de agosto de 2011, de contratos del sector público en los ámbitos de la defensa y de la seguridad, así como
las normas reguladoras del régimen de la subcontratación establecido en la misma, se regirán en primer lugar por ella y supletoriamente por la presente Ley.»
Disposición final segunda. Título competencial habilitante.
La presente Ley se dicta al amparo de las competencias atribuidas al Estado por las reglas 4.ª, 18.ª y 29.ª del artículo 149.1 de
la Constitución.
Respecto de los contratos que se celebren en el ámbito de la seguridad pública por las Comunidades Autónomas que tengan competencias en esta materia, no tendrán carácter básico el artículo 34 de la
presente Ley en cuanto se refiere al artículo 136.3 de la Ley 30/2007, de
30 de octubre y el artículo 55 de esta Ley en cuanto se refiere al artículo
34.3 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público.
Disposición final tercera. Habilitación para el desarrollo reglamentario.
Se habilita al Gobierno para, en el ámbito de sus competencias, dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de lo establecido en esta Ley.
Disposición final cuarta. Transposición de Directiva.
La presente Ley se dicta para incorporar al ordenamiento jurídico español las normas de la Directiva de la Unión Europea
2009/81/CE, de 13 de julio, del Parlamento y el Consejo europeos
sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de contratos de obras, de suministro y de servicios por las entidades o poderes adjudicadores en los ámbitos de la defensa y la seguridad.
Disposición final quinta. Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor a los tres meses contados a
partir del día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial
del Estado».
— 2499 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 1 de agosto de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
(Se omiten Anexos).
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY 25/2011, de 1 de agosto, de reforma parcial de la Ley de Sociedades de Capital y de incorporación de la Directiva 2007/36/CE, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de
julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas
(B.O.E. 2-8-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
Preámbulo
I
La presente Ley tiene por objeto, en primer lugar, la reducción del coste de organización y funcionamiento de las sociedades de capital, la introducción de algunas normas de
modernización del derecho de esta clase de sociedades, reclamadas insistentemente por la práctica, así como la supresión de algunas de las más injustificadas diferencias entre el régimen de las
sociedades anónimas y el de las sociedades de responsabilidad limitada.
En segundo lugar, la presente Ley pretende la trasposición a
la legislación interna de la Directiva 2007/36/CE del Parlamento
Europeo y el Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas.
Desde la primera perspectiva puede calificarse de ley de reforma
parcial, mientras que desde la segunda pertenece a la categoría de
las leyes de incorporación.
II
La reducción de costes, en la línea que ya se ha plasmado en
el Real Decreto-ley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en
el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo, se consigue mediante la eliminaBol. Colegio Registradores, núm. 181
ción de algunos requisitos de publicidad en prensa, oficial o privada, que sí estuvieron justificados en épocas pasadas, han perdido significado en la época presente. Entre las medidas más
significativas destaca la relativa a la forma de convocatoria de la
junta general de socios, generalizando para las sociedades anónimas el régimen vigente para las sociedades de responsabilidad limitada. Se suprime, así, el carácter obligatorio de la publicación
de la convocatoria en el «Boletín Oficial del Registro Mercantil»
y en un diario de los de mayor circulación en la provincia en que
esté situado el domicilio social, con las dos únicas excepciones
de que las acciones emitidas sean al portador o de que se trate de
una sociedad cotizada.
Asimismo, se procede a la derogación de la exigencia legal
de que determinados acuerdos de modificación de los estatutos
sociales tienen que anunciarse en periódicos como requisito necesario para la inscripción de esa modificación en el Registro
Mercantil. También se suprime la exigencia de que la disolución
de la sociedad anónima se publique en uno de los diarios de mayor
circulación en el lugar del domicilio social. Finalmente, se elimina la obligación de la publicación en el «Boletín Oficial del Registro Mercantil», durante el período de liquidación de la sociedad
anónima, del denominado estado anual de cuentas.
En esta línea de actuación es igualmente importante la admisión de que los estatutos de las sociedades anónimas, en lugar de
una rígida estructura del órgano de administración, puedan establecer dos o más modos de organización, facilitando así que, sin
necesidad de modificar esos estatutos, la junta general de accionistas pueda optar sucesivamente por aquel que considere preferible, lo que supone un ahorro de costes del que hasta ahora sólo
se beneficiaban las sociedades de responsabilidad limitada.
En materia de cuentas anuales, dos medidas vienen a reducir
el coste de su depósito, facilitando el grado de cumplimiento de
esta obligación. Por un lado, la eliminación del requisito reglamentario de que la firma de los administradores tenga que ser objeto de legalización. Y, por otro lado, la supresión de la
publicación en el «Boletín Oficial del Registro Mercantil» del
anuncio de las sociedades que hubieran cumplido con esa obligación de depósito, de escasa utilidad desde la entrada en vigor de
la Ley 19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de
la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.) en materia de sociedades. Las actuales posibilidades de acceso telemático al Registro Mercantil suplen las
funciones que años atrás podía cumplir la publicación de las listas de sociedades que habían depositado las cuentas anuales.
Y por lo que se refiere a la liquidación, se pone fin a la exigencia de que, en la liquidación de las sociedades anónimas, los
bienes inmuebles tuvieran que venderse en pública subasta. Aunque la doctrina y la jurisprudencia han tratado de restringir el ámbito de este requisito, ya no existen argumentos para mantenerlo
por más tiempo.
De las normas de modernización del derecho de las sociedades de capital que la Ley introduce –procedentes de la Propuesta
de Código de Sociedades Mercantiles, de 2002, redactado por la
Sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación–, destacan dos que se refieren al consejo de administración: una regula, por primera vez en una norma con rango de ley,
el régimen jurídico del administrador persona jurídica, recogiendo
una referencia específica a la responsabilidad solidaria de la persona jurídica representada y del representante; y la otra reglamenta
— 2500 —
Normas
la facultad de convocatoria del consejo de administración por los
administradores que representen, al menos, un tercio de los componentes del órgano, cuando el presidente, a pesar de haber sido
requerido para ello, no lo hubiera convocado.
III
En cuanto a la eliminación de diferencias de régimen entre las
sociedades anónimas y las limitadas procedentes de decisiones de
política legislativa adoptadas en momentos y en leyes distintas,
es preciso mencionar la unificación del contenido de determinadas disposiciones. Así se efectúa en relación con la convocatoria
de las juntas generales –en la línea anticipada por el Real Decretoley 13/2010, de 3 de diciembre, de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la
creación de empleo–; con la admisibilidad también para las sociedades anónimas de la posibilidad de introducir en los estatutos
causas de exclusión de accionistas; con la unificación de las causas legales de disolución aplicando a todas las sociedades de capital la relativa a su inactividad; con la generalización de la norma
supletoria sobre conversión automática en liquidadores de los administradores de la sociedad; y con la unificación del régimen jurídico de los liquidadores de sociedad cancelada.
Estas diferencias no pudieron superarse en la elaboración del
texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por
el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por cuanto que
excedían de los límites de la habilitación concedida por las Cortes Generales, como tuvo ocasión de reconocer expresamente el
Consejo de Estado. Se superan ahora con el propósito de perfeccionar el régimen legal de las formas jurídicas preponderantes en
la realidad económica española.
En este mismo sentido se lleva a cabo la corrección de la contradicción entre el plazo que debe mediar entre la publicación de
la convocatoria de la junta general de accionistas y el plazo para
la celebración de la junta a solicitud de la minoría. Asimismo se
amplía el ámbito de las sanciones de las conductas prohibidas en
el capítulo relativo a los negocios sobre las propias acciones y
participaciones sociales.
IV
La Directiva 2007/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos
de los accionistas de sociedades cotizadas, tiene como finalidad
facilitar y promover, en el ámbito de la Unión Europea, el ejercicio de los derechos de información y voto de los accionistas de las
sociedades cotizadas. A través de las normas contenidas en esta
Directiva se aspira a garantizar que las juntas generales sean debidamente convocadas y que los documentos que deben presentarse a las mismas estén disponibles a tiempo para que todos los
accionistas, con independencia de su lugar de residencia, puedan
adoptar una decisión razonada en el momento de emitir el voto.
La Directiva 2007/36/CE aboga por suprimir los obstáculos
que dificultan el voto de los accionistas y remover los obstáculos
legales para la participación electrónica en las juntas, a excepción
de los necesarios para la verificación de la identidad del accionista y la seguridad de las comunicaciones electrónicas. Se hace
especial hincapié en permitir a los accionistas no residentes en el
Estado miembro, ejercer sus derechos con la misma facilidad que
los residentes, eliminando los obstáculos que dificultan su acceso
a la información y el ejercicio del voto sin necesidad de asistir físicamente a la reunión.
Al mismo tiempo, se regulan otras formas de participación
del accionista en las juntas, como la introducción de nuevos puntos en el orden del día de la reunión, la presentación de propuestas de acuerdos sobre puntos del orden del día o el ejercicio del
derecho de información sobre dichos puntos y, en fin, se suprimen los obstáculos que dificultan el ejercicio del voto por representante para aquellos accionistas que optan por no acudir
físicamente a la junta y que tampoco participan por medios telemáticos.
La incorporación del contenido de esta Directiva es, como
antes se ha señalado, otra de las finalidades esenciales de la presente Ley.
El régimen de las sociedades cotizadas ha experimentado ya
una notable modernización dentro del marco del derecho español
de sociedades. De una parte, se han de destacar las modificaciones que se efectuaron a través de la Ley 26/2003, de 17 de julio,
por la que se modifican la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, y el texto refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1.564/1989,
de 22 de diciembre, con el fin de reforzar la transparencia de las
sociedades anónimas cotizadas, y de la Ley 19/2005, de 14 de noviembre, sobre la sociedad anónima europea domiciliada en España.
La primera de ellas, que incorporó al ordenamiento jurídico
normas prelegislativas procedentes de la ya citada Propuesta de
Código de Sociedades Mercantiles de 2002, ha tenido un gran impacto, más allá de las sociedades cotizadas, por haber ampliado el
catálogo legal de los deberes de los administradores de cualquier
clase de sociedad anónima.
De otra parte, la promulgación de la Ley de Sociedades de
Capital, ha supuesto una reordenación sistemática del régimen jurídico de las sociedades cotizadas y la unificación casi completa,
en un único texto legal, de una disciplina hasta entonces dispersa
en el articulado del texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1.564/1989, de
22 de diciembre, y en el Título XII de la Ley 24/1988, de 28 de
julio, del Mercado de Valores.
Algunas de las normas incorporadas al derecho español en los
últimos años y algunas de las que contiene la Directiva coinciden
con las propuestas en los últimos años por aquellas comisiones
nombradas para la mejora del buen gobierno de las sociedades cotizadas.
Con todo, a pesar de los cambios normativos señalados, quedan aspectos necesitados de mejora. En este sentido, la Ley hace
uso de las posibilidades que permiten los medios electrónicos de
los que ya disponen estas sociedades, a la vez que atiende a la necesaria garantía de los derechos de los accionistas, especialmente
en situaciones transfronterizas tan comunes en la realidad contemporánea.
V
La Ley contiene tres artículos, una disposición derogatoria y
seis disposiciones finales. El primero de estos artículos contiene
las modificaciones de la Ley de Sociedades de Capital antes señaladas y aquellas otras que se consideran indispensables para la
— 2501 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
adaptación del régimen legal a las previsiones de la Directiva
2007/36/CE. Estas modificaciones se refieren a cuestiones muy
concretas, previstas respectivamente en el apartado 3 del artículo
177 y en el artículo 197, como son el plazo para anunciar la segunda convocatoria de una junta general que no se hubiera celebrado en primera convocatoria y siempre que en el anuncio de esa
primera convocatoria no se hubiera previsto el día de celebración
en segunda convocatoria, y algunas precisiones en el derecho de
información de los accionistas en relación con las juntas generales.
La parte más importante de la trasposición se contiene en el artículo segundo, que modifica el Capítulo VI y reordena los Capítulos subsiguientes del Título XIV de la Ley de Sociedades de Capital,
relativo a las especialidades de la junta general de accionistas de
las sociedades cotizadas. Este capítulo se articula ahora en dos secciones para recoger las previsiones de la señalada Directiva.
Dentro de este Capítulo la principal novedad es la nueva Sección 2.ª, dedicada al funcionamiento de la junta general y que, a su
vez, se divide en tres subsecciones. En la primera subsección se establecen sus normas generales, que pasan por consagrar la igualdad de trato para todos los accionistas de la sociedad anónima
cotizada y los aspectos relativos a las convocatorias, su publicidad
y contenido, así como el derecho de información de los accionistas.
En la segunda subsección, se establecen normas especiales para la
participación en las juntas generales de las sociedades cotizadas por
medio de representante, entre las que destaca la regulación específica del conflicto de intereses del representante. En la subsección
tercera se establecen algunas especialidades sobre la votación en
las juntas generales de las sociedades cotizadas.
Ligada a esta materia se ajusta en esta Ley la disposición adicional séptima de la Ley de Sociedades de Capital, en la que para
evitar una interpretación extensiva de las competencias de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, su función sancionadora no se extiende a cuestiones cuya infracción corresponde a
los órganos judiciales.
Por último, mediante una disposición final se introducen dos
nuevos párrafos en el artículo 100 de la Ley 24/1988, de 28 de
julio, del Mercado de Valores, con la finalidad de articular un mínimo régimen disciplinario en este ámbito. Los tipos infractores
se relacionan: con los incumplimientos de las previsiones de publicidad de la convocatoria de las juntas generales de accionistas
de las sociedades cotizadas, que se regulan en el nuevo artículo
516 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital y con
la obligación de publicar los resultados de las votaciones de los
asuntos tratados en la junta general de accionistas en la página
web en cinco días, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 525
de la citada Ley.
Artículo primero. Modificación del texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de julio.
Uno. Se introduce un nuevo artículo 11 bis, con la siguiente
redacción:
ción deberá ser inscrito en el Registro Mercantil o bien ser
notificado a todos los socios.
La supresión y traslado de la página web de la sociedad
podrá ser acordada por el órgano de administración, salvo
disposición estatutaria en contrario. Dicho acuerdo deberá
inscribirse en el Registro Mercantil o ser notificado a todos
los socios y, en todo caso, se hará constar en la propia página web suprimida o trasladada, durante los treinta días
posteriores a la adopción de dicho acuerdo de traslado o supresión.
2. Será a cargo de los administradores la prueba de la certeza del hecho de la inserción de contenidos en la web y de la
fecha en que se hicieron. Para acreditar el mantenimiento de
dicho contenido durante el plazo de vigencia será suficiente la
manifestación de los administradores que podrá ser desvirtuada por el perjudicado mediante cualquier prueba admisible en Derecho.»
Dos. La letra e) del artículo 23 queda redactada como sigue:
«e) El modo o modos de organizar la administración de la
sociedad, el número de administradores o, al menos, el número máximo y el mínimo, así como el plazo de duración del
cargo y el sistema de retribución, si la tuvieren.
En las sociedades comanditarias por acciones se expresará, además, la identidad de los socios colectivos.»
Tres. La letra f) del apartado 1 del artículo 56 queda redactada
como sigue:
«f) Por no expresarse en los estatutos la cifra del capital social.»
Cuatro. El apartado 1 del artículo 72 queda redactado como
sigue:
«1. Las adquisiciones de bienes a título oneroso realizadas
por una sociedad anónima desde el otorgamiento de la escritura de constitución o de transformación en este tipo social y
hasta dos años de su inscripción en el Registro Mercantil habrán de ser aprobadas por la junta general de accionistas si el
importe de aquéllas fuese, al menos, de la décima parte del
capital social.»
Cinco. El apartado 2 del artículo 149 pasa a tener la siguiente
redacción:
«2. Lo dispuesto en el apartado anterior no se aplicará a
las operaciones hechas en el ámbito de las actividades ordinarias de los bancos y demás entidades de crédito. Estas operaciones, sin embargo, deberán cumplir el requisito a que se
refiere la letra c) del artículo anterior.»
Seis. El apartado 1 del artículo 157 queda redactado como
sigue:
«Artículo 11 bis. Sede electrónica.
1. La creación de una página web corporativa deberá acordarse por la junta general de la sociedad. El acuerdo de creaBol. Colegio Registradores, núm. 181
«1. Se reputará infracción el incumplimiento de las obligaciones o la vulneración de las prohibiciones establecidas en
el presente capítulo.»
— 2502 —
Normas
Siete. El párrafo segundo del artículo 168 queda redactado
como sigue:
«En este caso, la junta general deberá ser convocada para
su celebración dentro de los dos meses siguientes a la fecha en
que se hubiere requerido notarialmente a los administradores
para convocarla, debiendo incluirse necesariamente en el orden
del día los asuntos que hubiesen sido objeto de solicitud.»
Ocho. El artículo 173 queda redactado de la siguiente forma:
«1. Salvo disposición contraria de los estatutos, la junta
general será convocada mediante anuncio publicado en el
‘‘Boletín Oficial del Registro Mercantil’’ y en la página web
de la sociedad. Con carácter voluntario y adicional a esta última o cuando la sociedad no tenga página web, la convocatoria se publicará en uno de los diarios de mayor circulación
en la provincia en que esté situado el domicilio social.
2. Los estatutos podrán establecer que la convocatoria se
realice mediante anuncio publicado en la página web de la sociedad o por cualquier procedimiento de comunicación, individual y escrita, que asegure la recepción del mismo por todos
los socios en el domicilio designado al efecto o en el que
conste en la documentación de la sociedad. En el caso de socios que residan en el extranjero, los estatutos podrán prever
que sólo serán individualmente convocados si hubieran designado un lugar del territorio nacional para notificaciones.
Con carácter voluntario y adicional, la convocatoria se
podrá publicar en uno de los diarios de mayor circulación en
la provincia en que esté situado el domicilio social.
3. Por excepción a lo dispuesto en el apartado anterior, en
el caso de sociedad anónima con acciones al portador, la convocatoria deberá realizarse, al menos, mediante anuncio en el
‘‘Boletín Oficial del Registro Mercantil’’.»
Nueve. El artículo 174 queda redactado como sigue:
«En todo caso, la convocatoria expresará el nombre de la
sociedad, la fecha y hora de la reunión, el orden del día, en el
que figurarán los asuntos a tratar, y el cargo de la persona o
personas que realicen la convocatoria.»
Diez. El apartado 3 del artículo 177 queda redactado como
sigue:
menos, el veinticinco por ciento del capital social. Los estatutos podrán fijar un porcentaje menor, siempre que sea superior al cinco por ciento del capital social.»
Doce. Se introduce el artículo 212 bis, con la siguiente redacción:
«Artículo 212 bis. Administrador persona jurídica.
1. En caso de ser nombrado administrador una persona jurídica, será necesario que ésta designe a una sola persona natural para el ejercicio permanente de las funciones propias del
cargo.
2. La revocación de su representante por la persona jurídica administradora no producirá efecto en tanto no designe a
la persona que le sustituya. Esta designación se inscribirá en
el Registro Mercantil en los términos previstos en el artículo
215.»
Trece. El artículo 246 queda redactado como sigue:
«Artículo 246. Convocatoria del consejo de administración.
1. El consejo de administración será convocado por su
presidente o el que haga sus veces.
2. Los administradores que constituyan al menos un tercio de los miembros del consejo podrán convocarlo, indicando
el orden del día, para su celebración en la localidad donde radique el domicilio social, si, previa petición al presidente, éste
sin causa justificada no hubiera hecho la convocatoria en el
plazo de un mes.»
Catorce. La redacción del apartado 1 del artículo 264 pasa a
ser la siguiente:
«1. La persona que deba ejercer la auditoría de cuentas
será nombrada por la junta general antes de que finalice el
ejercicio a auditar, por un período de tiempo inicial, que no
podrá ser inferior a tres años ni superior a nueve, a contar
desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a auditar, sin
perjuicio de lo dispuesto en la normativa reguladora de la actividad de auditoría de cuentas respecto a la posibilidad de
prórroga.»
Quince. El artículo 279 queda redactado como sigue:
«3. Si la junta general debidamente convocada, cualquiera
que sea su clase, no pudiera celebrarse en primera convocatoria ni se hubiere previsto en el anuncio la fecha de la segunda, la celebración de ésta deberá ser anunciada, con el
mismo orden del día y los mismos requisitos de publicidad
que la primera, dentro de los quince días siguientes a la fecha
de la junta no celebrada y con al menos diez días de antelación
a la fecha fijada para la reunión.»
Once. El apartado 4 del artículo 197 queda redactado como
sigue:
«4. No procederá la denegación de información cuando
la solicitud esté apoyada por accionistas que representen, al
«Artículo 279. Depósito de las cuentas.
1. Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales, los administradores de la sociedad presentarán,
para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio social, certificación de los acuerdos de la junta de socios de
aprobación de dichas cuentas, debidamente firmadas, y de
aplicación del resultado, así como, en su caso, de las cuentas
consolidadas, a la que se adjuntará un ejemplar de cada una de
ellas. Los administradores presentarán también, si fuera obligatorio, el informe de gestión y el informe del auditor, cuando
la sociedad esté obligada a auditoría o ésta se hubiera acordado a petición de la minoría.
— 2503 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
2. Si alguno o varios de los documentos que integran las
cuentas anuales se hubieran formulado en forma abreviada,
se hará constar así en la certificación, con expresión de la
causa.»
Dieciséis. El artículo 281 queda redactado como sigue:
«Cualquier persona podrá obtener información del Registro Mercantil de todos los documentos depositados.»
Diecisiete. La letra a) del apartado 1 del artículo 346 queda redactada como sigue:
e) Por pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a
una cantidad inferior a la mitad del capital social, a no ser que
éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso.
f) Por reducción del capital social por debajo del mínimo
legal, que no sea consecuencia del cumplimiento de una ley.
g) Porque el valor nominal de las participaciones sociales
sin voto o de las acciones sin voto excediera de la mitad del
capital social desembolsado y no se restableciera la proporción en el plazo de dos años.
h) Por cualquier otra causa establecida en los estatutos.»
Veintiuno. El artículo 369 queda redactado como sigue:
«a) Sustitución o modificación sustancial del objeto social.»
Dieciocho. Se introduce un nuevo artículo 348 bis que queda
redactado como sigue:
«Artículo 348 bis. Derecho de separación en caso de falta de
distribución de dividendos.
1. A partir del quinto ejercicio a contar desde la inscripción en el Registro Mercantil de la sociedad, el socio que hubiera votado a favor de la distribución de los beneficios
sociales tendrá derecho de separación en el caso de que la
junta general no acordara la distribución como dividendo de,
al menos, un tercio de los beneficios propios de la explotación del objeto social obtenidos durante el ejercicio anterior,
que sean legalmente repartibles.
2. El plazo para el ejercicio del derecho de separación será
de un mes a contar desde la fecha en que se hubiera celebrado
la junta general ordinaria de socios.
3. Lo dispuesto en este artículo no será de aplicación a las
sociedades cotizadas.»
Diecinueve. El artículo 351 queda redactado como sigue:
«Artículo 351. Causas estatutarias de exclusión de socios.
En las sociedades de capital, con el consentimiento de
todos los socios, podrán incorporarse a los estatutos causas
determinadas de exclusión o modificarse o suprimirse las que
figurasen en ellos con anterioridad.»
Veinte. En el artículo 363 se suprime el apartado 2, se reenumera el apartado 3, que pasa a ser el 2, y se da la siguiente redacción al apartado 1:
«1. La sociedad de capital deberá disolverse:
a) Por el cese en el ejercicio de la actividad o actividades
que constituyan el objeto social. En particular, se entenderá
que se ha producido el cese tras un período de inactividad superior a un año.
b) Por la conclusión de la empresa que constituya su objeto.
c) Por la imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
d) Por la paralización de los órganos sociales de modo que
resulte imposible su funcionamiento.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
«La disolución de la sociedad se inscribirá en el Registro
Mercantil. El registrador mercantil remitirá de oficio, de
forma telemática y sin coste adicional alguno, la inscripción
de la disolución al ‘‘Boletín Oficial del Registro Mercantil’’
para su publicación.»
Veintidós. El artículo 376 queda redactado como sigue:
«1. Salvo disposición contraria de los estatutos o, en su
defecto, en caso de nombramiento de los liquidadores por la
junta general de socios que acuerde la disolución de la sociedad, quienes fueren administradores al tiempo de la disolución de la sociedad quedarán convertidos en liquidadores.
2. En los casos en los que la disolución hubiera sido consecuencia de la apertura de la fase de liquidación de la sociedad en concurso de acreedores, no procederá el nombramiento
de los liquidadores.»
Veintitrés. En el artículo 387 se suprime el apartado segundo,
quedando el apartado primero como único párrafo del artículo.
Veinticuatro. El apartado 2 del artículo 388 queda redactado
como sigue:
«2. Si la liquidación se prolongase por un plazo superior
al previsto para la aprobación de las cuentas anuales, los liquidadores presentarán a la junta general, dentro de los seis
primeros meses de cada ejercicio, las cuentas anuales de la
sociedad y un informe pormenorizado que permitan apreciar
con exactitud el estado de la liquidación.»
Veinticinco. El artículo 397 queda redactado como sigue:
«Los liquidadores serán responsables ante los socios y los
acreedores de cualquier perjuicio que les hubiesen causado
con dolo o culpa en el desempeño de su cargo.»
Veintiséis. El apartado 1 del artículo 435 queda redactado
como sigue:
«1. En su constitución, la denominación de la sociedad
nueva empresa estará formada por los dos apellidos y el nombre de uno de los socios fundadores seguidos de un código alfanumérico que permita la identificación de la sociedad de
manera única e inequívoca.»
— 2504 —
Normas
Veintisiete. El apartado 1 del artículo 443 queda redactado
como sigue:
«1. El capital de la sociedad nueva empresa no podrá ser
inferior a tres mil euros ni superior a ciento veinte mil euros.»
Artículo segundo. Modificación del Capítulo VI y reordenación de
los Capítulos VII a IX del Título XIV del texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
Uno. Se añade una nueva Sección 1.ª al Capítulo VI, integrada
por los actuales artículos 512 y 513, con la siguiente rúbrica:
«Sección 1.ª El reglamento de la junta general»
Dos. Los actuales artículos 514 y 515 pasan a ser los artículos 526 y 527 dentro de la subsección 3.ª de la Sección 2.ª del Capítulo VI; los actuales artículos 516 a 526 pasan a ser los artículos
528 a 538; el artículo 528 pasa a ser el artículo 539 y la Sección
3.ª del Capítulo IX se reenumera como Sección 2.ª
Tres. Se añade una nueva Sección 2.ª, al Capítulo VI con el siguiente contenido:
«Sección 2.ª Funcionamiento de la junta general
Subsección 1.ª Disposiciones generales
Artículo 514. Igualdad de trato.
Las sociedades anónimas cotizadas garantizarán, en todo
momento, la igualdad de trato de todos los accionistas que se
hallen en la misma posición, en lo que se refiere a la información, la participación y el ejercicio del derecho de voto en
la junta general.
2. La difusión del anuncio de convocatoria se hará utilizando, al menos, los siguientes medios:
a) El ‘‘Boletín Oficial del Registro Mercantil’’ o uno de
los diarios de mayor circulación en España.
b) La página web de la Comisión Nacional del Mercado
de Valores.
c) La página web de la sociedad convocante.
Artículo 517. Contenido del anuncio de convocatoria.
1. El anuncio de la convocatoria de junta general de sociedad cotizada, además de las menciones legalmente exigibles con carácter general, expresará la fecha en la que el
accionista deberá tener registradas a su nombre las acciones
para poder participar y votar en la junta general, el lugar y la
forma en que puede obtenerse el texto completo de los documentos y propuestas de acuerdo, y la dirección de la página
web de la sociedad en que estará disponible la información.
2. Además, el anuncio deberá contener una información
clara y exacta de los trámites que los accionistas deberán seguir para participar y emitir su voto en la junta general, incluyendo, en particular, los siguientes extremos:
a) El derecho a solicitar información, a incluir puntos en
el orden del día y a presentar propuestas de acuerdo, así como
el plazo de ejercicio. Cuando se haga constar que en la página
web de la sociedad se puede obtener información más detallada sobre tales derechos, el anuncio podrá limitarse a indicar el plazo de ejercicio.
b) El sistema para la emisión de voto por representación,
con especial indicación de los formularios que deban utilizarse para la delegación de voto y de los medios que deban
emplearse para que la sociedad pueda aceptar una notificación por vía electrónica de las representaciones conferidas.
c) Los procedimientos establecidos para la emisión del
voto a distancia, sea por correo o por medios electrónicos.
Artículo 518. Información general previa a la junta.
Artículo 515. Plazo de convocatoria de las juntas generales
extraordinarias.
1. Cuando la sociedad ofrezca a los accionistas la posibilidad efectiva de votar por medios electrónicos accesibles a
todos ellos, las juntas generales extraordinarias podrán ser
convocadas con una antelación mínima de quince días.
2. La reducción del plazo de convocatoria requerirá un
acuerdo expreso adoptado en junta general ordinaria por, al
menos, dos tercios del capital suscrito con derecho a voto, y cuya
vigencia no podrá superar la fecha de celebración de la siguiente.
Artículo 516. Publicidad de la convocatoria.
1. La sociedad anónima cotizada está obligada a anunciar
la convocatoria de su junta general, ordinaria o extraordinaria,
de modo que se garantice un acceso a la información rápido
y no discriminatorio entre todos los accionistas. A tal fin, se
garantizarán medios de comunicación que aseguren la difusión pública y efectiva de la convocatoria, así como el acceso
gratuito a la misma por parte de los accionistas en toda la
Unión Europea.
Desde la publicación del anuncio de convocatoria y hasta
la celebración de la junta general, la sociedad deberá publicar
ininterrumpidamente en su página web, al menos, la siguiente
información:
a) El anuncio de la convocatoria.
b) El número total de acciones y derechos de voto en la
fecha de la convocatoria, desglosados por clases de acciones,
si existieran.
c) Los documentos que se presentarán a la junta general
y, en particular, los informes de administradores, auditores de
cuentas y expertos independientes.
d) Los textos completos de las propuestas de acuerdo o, en
el caso de no existir, un informe de los órganos competentes,
comentando cada uno de los puntos del orden del día. A medida que se reciban, se incluirán también las propuestas de
acuerdo presentadas por los accionistas.
e) Los formularios que deberán utilizarse para el voto por
representación y a distancia, salvo cuando sean enviados directamente por la sociedad a cada accionista. En el caso de
que no puedan publicarse en el sitio de Internet por causas
técnicas, la sociedad deberá indicar en el sitio de Internet
— 2505 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
cómo obtener los formularios en papel, que deberá enviar a
todo accionista que lo solicite.
Artículo 519. Derecho a completar el orden del día y a presentar nuevas propuestas de acuerdo.
1. Los accionistas que representen al menos el cinco por
ciento del capital social podrán solicitar que se publique un
complemento a la convocatoria de la junta general ordinaria,
incluyendo uno o más puntos en el orden del día, siempre que
los nuevos puntos vayan acompañados de una justificación o,
en su caso, de una propuesta de acuerdo justificada. En ningún caso podrá ejercitarse dicho derecho respecto a la convocatoria de juntas generales extraordinarias.
El ejercicio de este derecho deberá efectuarse mediante
notificación fehaciente que habrá de recibirse en el domicilio
social dentro de los cinco días siguientes a la publicación de
la convocatoria. El complemento deberá publicarse con
quince días de antelación como mínimo a la fecha establecida
para la reunión de la junta. La falta de publicación en plazo del
complemento será causa de nulidad de la junta.
2. Los accionistas que representen al menos el cinco por
ciento del capital social podrán, en el mismo plazo señalado
en el apartado anterior, presentar propuestas fundamentadas
de acuerdo sobre asuntos ya incluidos o que deban incluirse en
el orden del día de la junta convocada. La sociedad asegurará
la difusión de estas propuestas de acuerdo y de la documentación que en su caso se adjunte, entre el resto de los accionistas, de conformidad con lo dispuesto en la letra d) del
artículo anterior.
Artículo 520. Ejercicio del derecho de información del accionista.
1. El ejercicio del derecho de información de los accionistas se rige por lo previsto en el artículo 197. Además, los
accionistas podrán solicitar a los administradores, por escrito
hasta el séptimo día anterior al previsto para la celebración de
la junta, o verbalmente durante su celebración, las aclaraciones que estimen precisas acerca de la información accesible al
público que la sociedad hubiera facilitado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores desde la celebración de la última junta general y acerca del informe del auditor.
2. Los administradores no estarán obligados a responder
a preguntas concretas de los accionistas cuando, con anterioridad a su formulación, la información solicitada esté clara y
directamente disponible para todos los accionistas en la página web de la sociedad bajo el formato pregunta-respuesta.
Artículo 521. Participación a distancia.
1. La participación en la junta general y el voto de las propuestas sobre puntos comprendidos en el orden del día de cualquier clase de junta general podrán delegarse o ejercitarse
directamente por el accionista mediante correspondencia postal,
electrónica o cualquier otro medio de comunicación a distancia,
en los términos que establezcan los estatutos de la sociedad, siempre que se garantice debidamente la identidad del sujeto que participa o vota y la seguridad de las comunicaciones electrónicas.
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
2. De conformidad con lo que se disponga en los estatutos, el reglamento de la junta general podrá regular el ejercicio a distancia de tales derechos incluyendo, en especial,
alguna o todas las formas siguientes:
a) La transmisión en tiempo real de la junta general.
b) La comunicación bidireccional en tiempo real para que
los accionistas puedan dirigirse a la junta general desde un
lugar distinto al de su celebración.
c) Un mecanismo para ejercer el voto antes o durante la
junta general sin necesidad de nombrar a un representante que
esté físicamente presente en la junta.
Subsección 2.ª Participación en la junta
por medio de representante
Artículo 522. La representación del accionista en la junta general.
1. Las cláusulas estatutarias que limiten el derecho del accionista a hacerse representar por cualquier persona en las juntas generales serán nulas. No obstante, los estatutos podrán
prohibir la sustitución del representante por un tercero, sin
perjuicio de la designación de una persona física cuando el
representante sea una persona jurídica.
2. En caso de que se hayan emitido instrucciones por parte
del accionista representado, el representante emitirá el voto
con arreglo a las mismas y tendrá la obligación de conservar
dichas instrucciones durante un año desde la celebración de la
junta correspondiente.
3. El nombramiento del representante por el accionista y
la notificación del nombramiento a la sociedad podrán realizarse por escrito o por medios electrónicos. La sociedad establecerá el sistema para la notificación electrónica del
nombramiento, con los requisitos formales, necesarios y proporcionados para garantizar la identificación del accionista y
del representante o representantes que designe. Lo dispuesto
en este apartado será de aplicación a la revocación del nombramiento del representante.
4. El representante podrá tener la representación de más
de un accionista sin limitación en cuanto al número de accionistas representados. Cuando un representante tenga representaciones de varios accionistas, podrá emitir votos de signo
distinto en función de las instrucciones dadas por cada accionista.
5. En todo caso, el número de acciones representadas se
computará para la válida constitución de la junta.
Artículo 523. Conflicto de intereses del representante.
1. Antes de su nombramiento, el representante deberá
informar con detalle al accionista de si existe situación de
conflicto de intereses. Si el conflicto fuera posterior al
nombramiento y no se hubiese advertido al accionista representado de su posible existencia, deberá informarle de
ello inmediatamente. En ambos casos, de no haber recibido nuevas instrucciones de voto precisas para cada uno
de los asuntos sobre los que el representante tenga que
votar en nombre del accionista, deberá abstenerse de emitir el voto.
— 2506 —
Normas
2. Puede existir un conflicto de intereses a los efectos del
presente artículo, en particular, cuando el representante se encuentre en alguna de estas situaciones:
a) Que sea un accionista de control de la sociedad o una
entidad controlada por él.
b) Que sea un miembro del órgano de administración, de
gestión o de supervisión de la sociedad o del accionista de
control o de una entidad controlada por éste. En el caso de
que se trate de un administrador, se aplicará lo dispuesto en el
artículo 526.
c) Que sea un empleado o un auditor de la sociedad, del
accionista de control o de una entidad controlada por éste.
d) Que sea una persona física vinculada con las anteriores.
Se considerarán personas físicas vinculadas: el cónyuge o
quien lo hubiera sido dentro de los dos años anteriores, o las
personas que convivan con análoga relación de afectividad o
hubieran convivido habitualmente dentro de los dos años anteriores, así como los ascendientes, descendientes y hermanos y sus cónyuges respectivos.
Artículo 524. Relaciones entre el intermediario financiero y
sus clientes a los efectos del ejercicio de voto.
1. Una entidad que preste servicios de inversión, en su
condición de intermediario financiero profesional, podrá ejercitar el derecho de voto en una sociedad anónima cotizada, en
nombre de su cliente, persona física o jurídica, cuando éste le
atribuya su representación.
2. En el supuesto que se contempla en este artículo, un intermediario financiero podrá, en nombre de sus clientes, ejercitar el voto en sentido divergente en cumplimiento de
instrucciones de voto diferentes, si así las hubiera recibido.
Para ello, tendrá que comunicar a la sociedad emisora, en los
términos previstos en el apartado 4 de este artículo, el sentido
en el que emitirá el voto.
3. El intermediario financiero podrá delegar el voto a un
tercero designado por el cliente, sin que pueda limitarse el número de delegaciones otorgadas, salvo prohibición estatutaria.
4. Los intermediarios que reciban representaciones deberán comunicar a la sociedad emisora, dentro de los siete días
anteriores a la fecha prevista para la celebración de la junta,
una lista en la que indiquen la identidad de cada cliente, el número de acciones respecto de las cuales ejerce el derecho de
voto en su nombre, así como las instrucciones de voto que el
intermediario haya recibido, en su caso.
dentro de los cinco días siguientes a la finalización de la junta
general.»
Cuatro. El que pasa a ser artículo 526 queda redactado de la
siguiente manera:
«Artículo 526. Ejercicio del derecho de voto por administrador en caso de solicitud pública de representación.
1. Además de cumplir los deberes previstos en el apartado
1 del artículo 523, en el caso de que los administradores de
una sociedad anónima cotizada, u otra persona por cuenta o en
interés de cualquiera de ellos, hubieran formulado solicitud
pública de representación, el administrador que la obtenga no
podrá ejercitar el derecho de voto correspondiente a las acciones representadas en aquellos puntos del orden del día en
los que se encuentre en conflicto de intereses, salvo que hubiese recibido del representado instrucciones de voto precisas para cada uno de dichos puntos conforme al artículo 522.
En todo caso, se entenderá que el administrador se encuentra
en conflicto de intereses respecto de las siguientes decisiones:
a) Su nombramiento, reelección o ratificación como administrador.
b) Su destitución, separación o cese como administrador.
c) El ejercicio contra él de la acción social de responsabilidad.
d) La aprobación o ratificación, cuando proceda, de operaciones de la sociedad con el administrador de que se trate,
sociedades controladas por él o a las que represente o personas que actúen por su cuenta.
2. La delegación podrá también incluir aquellos puntos
que, aun no previstos en el orden del día de la convocatoria,
sean tratados, por así permitirlo la ley, en la junta, aplicándose también en estos casos lo previsto en el apartado anterior.
3. Lo establecido en este artículo será de aplicación a los
miembros del consejo de control de una sociedad anónima europea domiciliada en España que haya optado por el sistema
dual.»
Artículo tercero. Modificación de la disposición adicional séptima del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
La disposición adicional séptima queda redactada como sigue:
«Disposición adicional séptima. Competencias supervisoras
de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Subsección 3.ª Votación de acuerdos
Artículo 525. Resultado de las votaciones.
1. Para cada acuerdo sometido a votación de la junta general deberá determinarse, como mínimo, el número de acciones respecto de las que se hayan emitido votos válidos, la
proporción de capital social representado por dichos votos, el
número total de votos válidos, el número de votos a favor y en
contra de cada acuerdo y, en su caso, el número de abstenciones.
2. Los acuerdos aprobados y el resultado de las votaciones se publicarán íntegros en la página web de la sociedad
Las disposiciones contenidas en los artículos 512, 513,
525.2, 526, 528 a 534, 538 y 539 del Título XIV de este texto
refundido forman parte de las normas de ordenación y disciplina del mercado de valores, cuya supervisión corresponde a
la Comisión Nacional del Mercado de Valores, de conformidad con lo dispuesto en el Título VIII de la Ley 24/1988, de
28 de julio, del Mercado de Valores.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores será competente para incoar e instruir los expedientes sancionadores a
los que den lugar los incumplimientos de las obligaciones establecidas en los artículos indicados en el párrafo anterior, de
— 2507 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 95 y siguientes de la
Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores.»
Disposición derogatoria única. Derogación de normas legales.
Quedan derogados los artículos 289 y 527 y la rúbrica de la
Sección 2.ª del Capítulo IX del Título XIV del texto refundido de
la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
Disposición final primera. Modificación de la Ley 24/1988, de 28
de julio, del Mercado de Valores.
Se añaden los párrafos b ter) y b quáter) en el artículo 100 de
la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, con la siguiente redacción:
«b ter) El incumplimiento de las obligaciones establecidas
en el artículo 516 del texto refundido de la Ley de Sociedades
de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010,
de 2 de julio.
b quáter) El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 525.2 del texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de julio.»
Disposición final segunda. Modificación de la Ley 35/2003, de 4
de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva.
Se añade una nueva disposición adicional cuarta a la Ley
35/2003, de 4 de noviembre, de Instituciones de Inversión Colectiva con la siguiente redacción:
«Disposición adicional cuarta. Documento con los datos fundamentales para el inversor.
Para aquellas Instituciones de Inversión Colectiva de las
descritas en la letra a) del apartado 1 del artículo 2 de la presente Ley que tengan la consideración de Instituciones de Inversión Colectiva financieras, con la excepción de las que
figuren inscritas en el Registro de Instituciones de Inversión
Colectiva de Inversión Libre o en el Registro de Instituciones
de Inversión Colectiva de Instituciones de Inversión Colectiva de Inversión Libre de la Comisión Nacional del Mercado
de Valores, el documento de datos fundamentales para el inversor al que hace referencia el Reglamento (U.E.) nº
583/2010 de la Comisión Europea, de 1 de julio de 2010, por
el que se establecen disposiciones de aplicación de la Directiva 2009/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo
que atañe a los datos fundamentales para el inversor y a las
condiciones que deben cumplirse al facilitarse estos datos o el
folleto en un soporte duradero distinto del papel o a través de
un sitio web, será exigible desde el 1 de julio de 2011, en sustitución del folleto simplificado. El documento de datos fundamentales para el inversor deberá ajustarse en su contenido
al citado Reglamento de la Comisión Europea.
Las Instituciones de Inversión Colectiva a las que se refiere esta disposición que cumplan con los requisitos de la Directiva 2009/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
de 13 de julio por la que se coordinan las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas sobre determinados organismos de inversión colectiva en valores mobiliarios,
dispondrán del plazo de un año a partir del 1 de julio de 2011
para adaptar su folleto simplificado al documento de datos
fundamentales para el inversor. A partir del 1 de julio de 2011,
a aquellas Instituciones de Inversión Colectiva comprendidas
en el ámbito de aplicación de la presente disposición que sean
de nueva creación o cuyo folleto se actualice a solicitud de la
propia Institución de Inversión Colectiva o de su sociedad
gestora, les resultará exigible el documento de datos fundamentales para el inversor.
En relación con aquellas Instituciones de Inversión Colectiva a las que resulte de aplicación esta disposición adicional, todas las referencias a la forma y al contenido del folleto
simplificado contenidas en la presente Ley deberán entenderse
realizadas al documento de datos fundamentales para el inversor, siempre que ello no contravenga lo dispuesto en el
mencionado Reglamento de la Comisión Europea.»
Disposición final tercera. Modificación de los apartados 4 y 5 del
artículo 34 de la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones
estructurales de las sociedades mercantiles.
Los apartados 4 y 5 del artículo 34 quedan redactados como siguen:
«4. El informe del experto o de los expertos estará dividido en dos partes: en la primera, deberán exponer los métodos seguidos por los administradores para establecer el tipo de
canje de las acciones, participaciones o cuotas de los socios de
las sociedades que se extinguen, explicar si esos métodos son
adecuados, con expresión de los valores a los que conducen y,
si existieran, las dificultades especiales de valoración, y manifestar la opinión de si el tipo de canje está o no justificado;
y, en la segunda, deberán manifestar la opinión de si el patrimonio aportado por las sociedades que se extinguen es igual,
al menos, al capital de la nueva sociedad o al importe del aumento del capital de la sociedad absorbente.
5. El contenido del informe del experto o de los expertos
sobre el proyecto de fusión estará integrado únicamente por la
segunda parte en los siguientes casos:
a) Cuando, en todas las sociedades que participen en la
fusión, así lo hayan acordado todos los socios con derecho de
voto y, además, todas las personas que, en su caso, según la
ley o los estatutos sociales, fueran titulares de ese derecho.
b) Cuando la sociedad absorbente fuera titular de forma
directa o indirecta de todas las acciones o participaciones en
que se divida el capital social de la sociedad o sociedades absorbidas.»
Disposición final cuarta. Título competencial.
La presente Ley se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1. 6.ª, 11.ª y 13.ª de la Constitución.
Disposición final quinta. Incorporación de la Directiva
2007/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio,
sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de
sociedades cotizadas.
— 2508 —
Normas
La presente Ley incorpora al ordenamiento jurídico español la
Directiva 2007/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
11 de julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades anónimas cotizadas.
Disposición final sexta. Entrada en vigor.
La presente Ley entrará en vigor a los dos meses de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 1 de agosto de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
JEFATURA DEL ESTADO.
LEY 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad
(B.O.E. 2-8-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
PREÁMBULO
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas (O.N.U.). Ambos son tratados internacionales
que recogen los derechos de las personas con discapacidad, así
como las obligaciones de los Estados Partes de promover, proteger y asegurar tales derechos.
Resultado de un largo proceso en el que participaron varios actores: Estados miembros y Observadores de la O.N.U.,
Cuerpos y organizaciones de especial relevancia de la O.N.U.,
incluido el Relator Especial sobre Discapacidad, Instituciones
de derechos humanos nacionales, y Organizaciones no gubernamentales, entre las que tuvieron un papel destacado las organizaciones de personas con discapacidad y sus familias, muy
señaladamente las españolas, esta Convención supone la consagración del cambio de paradigma del enfoque de las políticas sobre discapacidad. Supera definitivamente la perspectiva
asistencial de la discapacidad para abordar una basada en los
derechos humanos.
Se pasa así a considerar a las personas con discapacidad plenamente como sujetos titulares de derechos y no como meros objetos de tratamiento y protección social.
En este sentido, la Convención, situando de modo integral a
las personas con discapacidad como sujetos de derecho, establece
que sus demandas y necesidades deben ser cubiertas de forma que
puedan alcanzar la igualdad de oportunidades con respecto al conjunto de los ciudadanos. Y, tomando en consideración la perspectiva de las capacidades diferenciadas y la diversidad funcional de
una importante parte de la población mundial, que se estima en
650 millones de personas, un diez por ciento de los seres humanos, se pretende adicionalmente incorporar a la sociedad su talento y sus valores.
Para ello se establecen como principios generales el respeto a
la dignidad inherente a la persona, la autonomía individual –incluida la libertad para tomar las propias decisiones–, la independencia de cada ser humano, la no discriminación, la participación
e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, la igualdad de oportunidades, el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como manifestación de la diversidad y la
condición humana.
La discapacidad queda configurada como la circunstancia personal y el ecosistema social resultante de la interacción del hecho
diferencial de algunas personas con un entorno inadecuado por
excluyente en tanto en cuanto que establecido según el parámetro
de persona «normal». En ese sentido, una sociedad abierta e inclusiva ha de modificar tal entorno solidariamente para acoger a
las personas con discapacidad como elementos enriquecedores
que ensanchan la humanidad y le agregan valor y debe hacerlo tomando en consideración la propia intervención de las personas
con capacidades diferenciadas. Para ello, adicionalmente, la Convención se constituye en el primer tratado internacional que regula la importancia de la participación de la sociedad civil.
España ratificó la Convención y su Protocolo Facultativo el 21
de abril de 2008, y entró en vigor el 3 de mayo de ese mismo año.
A partir de este momento, y conforme a lo establecido en el apartado primero del artículo 96 de la Constitución Española de 1978,
forma parte del ordenamiento interno, por lo que resulta necesaria la adaptación y modificación de diversas normas para hacer
efectivos los derechos que la Convención recoge.
El texto constitucional, al regular en su artículo 49 la atención
a las personas con discapacidad, se inspiró en el modelo médico
o rehabilitador, predominante en el momento de su aprobación,
el cual consideraba la discapacidad como un problema de la persona, causado directamente por una enfermedad, accidente o condición de su salud, que requiere asistencia médica y rehabilitadora,
en forma de un tratamiento individualizado prestado por profesionales. La presente Ley, de acuerdo con la Convención, supera
este modelo médico asumiendo la perspectiva social y de derechos y capacidades, que configura la discapacidad como un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cuales están
originadas o agravadas por el entorno social.
La modificación normativa objeto de la presente Ley encuentra su fundamento en el artículo 4 de la Convención, en virtud del
cual los Estados Partes se comprometen a adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para asegurar el pleno ejercicio de todos los derechos humanos
y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin
discriminación alguna por motivos de discapacidad.
— 2509 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
Así, por Acuerdo de Consejo de Ministros de 30 de marzo de
2010, se aprobó el Informe sobre las medidas necesarias para la
adaptación de la legislación española a la Convención de la
O.N.U. sobre los derechos de las personas con discapacidad y se
encomendó a diversos departamentos ministeriales que, en el ámbito de sus competencias, impulsasen las reformas comprometidas
en tal Acuerdo.
En tal sentido han de tomarse en todo caso en consideración
el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, cuyo artículo
10 establece que «en la definición e implementación de sus políticas y actividades, la Unión debe tener como objetivo combatir
la discriminación basada en motivos sexuales, raciales, de origen
étnico, religión o credo, discapacidad, edad u orientación sexual»,
y la Decisión del Consejo de la Unión Europea de 23 de diciembre de 2010 por la que la Unión ratificó la Convención.
La presente Ley, por tanto, ahonda en el modelo social de la
discapacidad, cuyo precedente inmediato sería la Ley 51/2003, de
2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación
y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, pero
da un decidido impulso reformador en el sentido de salvaguardar
los derechos de tales personas con el objetivo de favorecer la toma
de decisiones en todos los aspectos de su vida, tanto personal
como colectiva, avanzar hacia la autonomía personal desinstitucionalizada y garantizar la no discriminación en una sociedad plenamente inclusiva.
El objetivo de esta Ley es imprimir este nuevo impulso para
alcanzar el objetivo de adecuación concreta de la regulación en
materia de discapacidad a las directrices marcadas por la Convención, recogiéndose las pertinentes adaptaciones en su articulado.
Para ello, se modifican distintos artículos de la Ley 51/2003,
de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad,
destacando el ajuste de la definición legal de «persona con discapacidad» a la contenida en la Convención. También se incorpora
un nuevo supuesto de sanción accesoria en la Ley 49/2007, de 26
de diciembre, por la que se establece el régimen de infracciones
y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
En materia de sanidad, se modifican diversas leyes de modo
que se incluye la discapacidad como nueva causa de no discriminación de la persona en su relación con las distintas administraciones públicas sanitarias, y se regula el derecho a la información
en formatos adecuados que resulten accesibles y comprensibles a
las personas con discapacidad, así como la prestación del consentimiento en diversos campos sanitarios.
En relación con la accesibilidad, como elemento clave e indispensable para la plena efectividad de los derechos de las personas
con discapacidad, destaca la modificación de la Ley de Propiedad
Horizontal.
En materia de empleo, se aumenta, en las ofertas de empleo
público, el cupo de reserva de las vacantes para ser cubiertas entre
personas con discapacidad al siete por ciento contenido en la Ley
7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
y se crea, por vez primera con rango legal, una cuota específica
para personas con discapacidad intelectual.
Además, se regulan protocolos de actuación específicos en
materia de protección civil para las personas con discapacidad, y
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
en el ámbito de la cooperación internacional se incluye la discapacidad de un modo expreso y diferenciado.
Por último, en el marco de la Estrategia Global de Acción para
el Empleo de Personas con discapacidad 2008-2012 se incentiva
el cumplimiento del Objetivo 4 de promover una mayor contratación de personas con discapacidad en el mercado de trabajo ordinario, ordenando al Gobierno la revisión de la normativa legal y
reglamentaria y la adopción de medidas para asegurar el cumplimiento de la cuota de reserva del dos por ciento de los puestos de
trabajo para personas con discapacidad en las empresas de más
de 50 trabajadores.
Esta norma ha sido informada favorablemente por el Consejo
Nacional de la Discapacidad, en el que participan las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de sus familias.
Artículo 1. Modificación de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de
igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad, queda modificada del siguiente modo:
Uno. El segundo párrafo del apartado 1 del artículo 1 queda
modificado en los siguientes términos:
«A estos efectos, se entiende por igualdad de oportunidades la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por
motivo de o sobre la base de discapacidad, incluida cualquier
distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el
efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento,
goce o ejercicio en igualdad de condiciones por las personas
con discapacidad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social,
cultural, civil o de otro tipo. Asimismo, se entiende por igualdad de oportunidades la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una
persona con discapacidad para participar plenamente en la
vida política, económica, cultural y social.»
Dos. El apartado 2 del artículo 1 queda modificado del siguiente modo:
«2. Son personas con discapacidad aquellas que presenten
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a
largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás.
Las medidas de defensa, de arbitraje y de carácter judicial, contempladas en esta Ley serán de aplicación a las personas con discapacidad, con independencia de la existencia
de reconocimiento oficial de la situación de discapacidad o
de su transitoriedad. En todo caso, las Administraciones públicas velarán por evitar cualquier forma de discriminación
que afecte o pueda afectar a las personas con discapacidad.
Ello no obstante, a los efectos de esta Ley, tendrán la consideración de personas con discapacidad aquellas a quienes
se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o su-
— 2510 —
Normas
perior al 33 por ciento. En todo caso, se considerarán que presentan una discapacidad en grado igual o superior al 33 por
ciento los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente en el grado
de total, absoluta o gran invalidez, y a los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación
o de retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad.
La acreditación del grado de discapacidad se realizará
en los términos establecidos reglamentariamente y tendrá validez en todo el territorio nacional.»
Tres. La letra e) del artículo 2 queda modificada en los siguientes términos:
«e) Diálogo civil: el principio en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con discapacidad y de
sus familias participan, en los términos que establecen las
leyes y demás disposiciones normativas, en la elaboración,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas oficiales
que se desarrollan en la esfera de las personas con discapacidad, las cuales garantizarán, en todo caso, el derecho de los
niños y las niñas con discapacidad a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad
para poder ejercer ese derecho.»
Cuatro. El artículo 3 queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 3. Ámbito de aplicación.
De acuerdo con el principio de transversalidad de las políticas en materia de discapacidad, esta Ley se aplicará en los
siguientes ámbitos:
a) Telecomunicaciones y sociedad de la información.
b) Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación.
c) Transportes.
d) Bienes y servicios a disposición del público.
e) Relaciones con las Administraciones públicas.
f) Administración de justicia.
g) Patrimonio cultural, de conformidad con lo previsto en
la legislación de patrimonio histórico.
La garantía y efectividad del derecho a la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad, en el ámbito
del empleo y la ocupación, se regirá por lo establecido en esta
Ley, que tendrá carácter supletorio a lo dispuesto en la legislación específica de medidas para la aplicación del principio
de igualdad de trato en el empleo y la ocupación.»
Cinco. El apartado 2 del artículo 8 queda modificado de la siguiente manera:
«2. Los poderes públicos adoptarán las medidas de acción
positiva suplementarias para aquellas personas con discapacidad que objetivamente sufren un mayor grado de discriminación o presentan menor igualdad de oportunidades, como
son las mujeres con discapacidad, los niños y niñas con discapacidad, las personas con discapacidad con más necesida-
des de apoyo para el ejercicio de su autonomía o para la toma
libre de decisiones y las que padecen una más acusada exclusión social por razón de su discapacidad, así como las personas con discapacidad que viven habitualmente en el medio
rural.»
Seis. La letra c) del apartado 2 del artículo 10 queda modificada del siguiente modo:
«c) Apoyos complementarios, tales como ayudas económicas, tecnológicas de apoyo, servicios o tratamientos especializados, otros servicios personales, así como otras formas
de asistencia humana o animal. En particular, ayudas y servicios auxiliares para la comunicación, como sistemas aumentativos y alternativos, sistemas de apoyos a la comunicación
oral y lengua de signos, sistemas de comunicación táctil y
otros dispositivos que permitan la comunicación.»
Siete. Se añade un nuevo artículo 10 bis con la siguiente redacción:
«Artículo 10 bis. Igualdad de trato en acceso a bienes y servicios.
1. Todas las personas físicas o jurídicas que, en el sector
público o en el privado, suministren bienes o servicios disponibles para el público, ofrecidos fuera del ámbito de la vida
privada y familiar, estarán obligadas, en sus actividades y en
las transacciones consiguientes, al cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por
razón de discapacidad.
2. Lo previsto en el apartado anterior no afecta a la libertad de contratación, incluida la libertad de la persona de elegir a la otra parte contratante, siempre y cuando dicha elección
no venga determinada por su discapacidad.
3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores,
serán admisibles las diferencias de trato en el acceso a bienes
y servicios cuando estén justificadas por un propósito legítimo y los medios para lograrlo sean adecuados, proporcionados y necesarios.»
Ocho. El apartado 1 del artículo 15 queda modificado en los
siguientes términos:
«1. Las personas con discapacidad, incluidos los niños y
las niñas, y sus familias, a través de sus organizaciones representativas, participarán en la preparación, elaboración y
adopción de las decisiones que les conciernen, siendo obligación de las Administraciones Públicas en la esfera de sus respectivas competencias promover las condiciones para
asegurar que esta participación sea real y efectiva. De igual
modo, se promoverá su presencia permanente en los órganos
de las Administraciones Públicas, de carácter participativo y
consultivo, cuyas funciones estén directamente relacionadas
con materias que tengan incidencia en esferas de interés preferente para personas con discapacidad y sus familias.»
Nueve. Se da una nueva redacción al apartado 1 del artículo 20:
— 2511 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
«1. En aquellos procesos jurisdiccionales en que de las
alegaciones de la parte actora se deduzca la existencia de indicios fundados de discriminación por razón de discapacidad,
corresponderá a la parte demandada la aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada, de la
conducta y de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
Cuando en el proceso jurisdiccional se haya suscitado una
cuestión de discriminación por razón de discapacidad, el Juez
o Tribunal, a instancia de parte, podrá recabar informe o dictamen de los organismos públicos competentes.»
situación y evolución de la discapacidad en España, que se
elevará al Consejo Nacional de la Discapacidad, para conocimiento y debate.
3. El Observatorio Estatal de la Discapacidad se configura
asimismo como instrumento de promoción y orientación de
las políticas públicas de conformidad con la Convención Internacional de la O.N.U. sobre los derechos de las personas
con discapacidad.
4. El cumplimiento de las funciones dirigidas al desarrollo de los objetivos generales del Observatorio Estatal de la
Discapacidad no supondrá incremento del gasto público.»
Diez. Se añade un nuevo artículo 21 con la siguiente redacción:
Trece. Se modifica la redacción de las Disposiciones finales
quinta, sexta, octava y novena de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, que
quedarán en los siguientes términos:
«Artículo 21. Consecuencias del incumplimiento de las prohibiciones.
Sin perjuicio de otras acciones y derechos contemplados
en la legislación civil y mercantil, la persona que, en el ámbito
de aplicación del artículo 10 bis sufra una conducta discriminatoria por razón de discapacidad, tendrá derecho a indemnización por los daños y perjuicios sufridos.»
Once. Se añade una disposición adicional quinta con la siguiente redacción:
«Disposición adicional quinta. Memoria de accesibilidad en
las infraestructuras de titularidad estatal.
Los proyectos sobre las infraestructuras de interés general de transporte, como carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y
puertos promovidos por la Administración General del Estado, incorporarán una memoria de accesibilidad que examine
las alternativas y determine las soluciones técnicas necesarias
para garantizar la accesibilidad universal y no discriminación
a todos los ciudadanos con discapacidad.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, cuando
a la vista de las características del proyecto, éste no incida en
la accesibilidad, no será necesaria dicha memoria, circunstancia que se acreditará mediante certificación del órgano de
contratación.»
Doce. Se añade una disposición adicional sexta con la siguiente redacción:
«Disposición adicional sexta. Observatorio Estatal de la Discapacidad.
1. Se considera al Observatorio Estatal de la Discapacidad
como un instrumento técnico de la Administración General
del Estado que, a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, se encarga de
la recopilación, sistematización, actualización, generación de
información y difusión relacionada con el ámbito de la discapacidad.
2. Con carácter anual, el Observatorio Estatal de la Discapacidad confeccionará un informe amplio e integral sobre la
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
«Disposición final quinta. Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación en las relaciones con las Administraciones públicas.
1. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de
esta Ley, el Gobierno establecerá las condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación que, según lo previsto en el
artículo 10, deberán reunir las oficinas públicas, dispositivos
y servicios de atención al ciudadano y aquéllos de participación en los asuntos públicos, incluidos los relativos a la Administración de Justicia y a la participación en la vida política
y los procesos electorales.
En particular, dentro de este plazo, el Gobierno adoptará
para las personas con discapacidad las normas que, con carácter general y en aplicación del principio de servicio a los
ciudadanos, contempla el artículo 4 de la Ley 6/1997, de 14
de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.
Las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación serán obligatorias según el calendario siguiente:
En el plazo de tres a cinco años desde la entrada en vigor
de esta Ley, todos los entornos, productos y servicios nuevos
serán accesibles, y toda disposición, criterio o práctica administrativa discriminatoria será corregida.
En el plazo de doce a catorce años desde la entrada en
vigor de esta Ley, todos los entornos, productos y servicios
existentes y toda disposición, criterio o práctica cumplirán las
exigencias de accesibilidad y no discriminación.
2. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de
esta Ley, el Gobierno deberá realizar los estudios integrales
sobre la accesibilidad de aquellos entornos o sistemas que se
consideren más relevantes desde el punto de vista de la no discriminación y la accesibilidad universal.
Disposición final sexta. Condiciones básicas de accesibilidad
y no discriminación para el acceso y utilización de los bienes
y servicios a disposición del público.
1. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de
esta Ley, el Gobierno aprobará unas condiciones básicas de
accesibilidad y no discriminación, según lo previsto en el ar-
— 2512 —
Normas
tículo 10 de esta Ley, para el acceso y utilización de los bienes y servicios a disposición del público por las personas con
discapacidad. Dichas condiciones básicas serán obligatorias
según el calendario siguiente:
En los bienes y servicios nuevos de titularidad pública, en
el plazo de cinco a siete años desde la entrada en vigor de esta
Ley; en los nuevos de titularidad privada que concierten o suministren las Administraciones públicas, en el plazo de siete
a nueve años; y en el resto de bienes y servicios de titularidad
privada que sean nuevos, en el plazo de diez a doce años.
En los bienes y servicios ya existentes y que sean susceptibles de ajustes razonables, tales ajustes deberán realizarse
en el plazo de diez a doce años desde la entrada en vigor de
esta Ley, cuando sean bienes y servicios de titularidad pública
o bienes y servicios de titularidad privada que concierten o
suministren las Administraciones públicas, y en el plazo de
doce a catorce años, cuando se trate del resto de bienes y servicios de titularidad privada.
2. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de
esta Ley, el Gobierno deberá realizar los estudios integrales
sobre la accesibilidad a bienes o servicios que se consideren
más relevantes desde el punto de vista de la no discriminación y accesibilidad universal.
Disposición final octava. Condiciones básicas de accesibilidad
y no discriminación para el acceso y utilización de los medios
de transporte.
1. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de
esta Ley, el Gobierno aprobará, según lo previsto en el artículo 10 de esta Ley, y en razón de las necesidades, peculiaridades y exigencias que concurran en cada supuesto, unas
condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación
para el acceso y utilización de los medios de transporte por
personas con discapacidad. Dichas condiciones serán obligatorias en los siguientes plazos a partir de la entrada en
vigor de esta Ley, de cinco a siete años para las infraestructuras y material de transporte nuevo, y de doce a catorce
años para todos aquellos existentes que sean susceptibles de
ajustes razonables.
2. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de
esta Ley, el Gobierno deberá realizar los estudios integrales
sobre la accesibilidad a los diferentes medios de transporte,
en lo que se considere más relevante desde el punto de vista
de la no discriminación y de la accesibilidad universal.
Disposición final novena. Condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.
1. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de
esta Ley, el Gobierno aprobará, según lo previsto en su artículo 10, unas condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios
públicos urbanizados y las edificaciones, que serán obligatorias en el plazo de cinco a siete años desde la entrada en vigor
de esta Ley para los espacios y edificaciones nuevos y en el
plazo de doce a catorce años para todos aquellos existentes
que sean susceptibles de ajustes razonables.
2. En el plazo de dos años desde la entrada en vigor de
esta Ley, el Gobierno deberá realizar los estudios integrales
sobre la accesibilidad a los espacios públicos urbanizados y
edificaciones, en lo que se considere más relevante desde el
punto de vista de la no discriminación y de la accesibilidad
universal.»
Artículo 2. Modificación de la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por
la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan
los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.
Se modifica la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se
reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios
de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, del modo siguiente:
Uno. Se modifica el artículo 14.1, que queda redactado en los
siguientes términos:
«1. Los poderes públicos garantizarán las medidas necesarias para que los medios de comunicación social, de conformidad con lo previsto en su regulación específica, sean
accesibles a las personas sordas, con discapacidad auditiva y
sordociegas mediante la incorporación de las lenguas de signos españolas.»
Dos. Se modifica el artículo 14.3, que queda redactado en los
siguientes términos:
«3. Se establecerán las medidas necesarias para incentivar
el acceso a las telecomunicaciones en lenguas de signos españolas.»
Artículo 3. Modificación de la Ley 49/2007, de 26 de diciembre,
de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad.
El artículo 6 de la Ley 49/2007, de 26 de diciembre, de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad, queda modificado del siguiente modo:
«Artículo 6. Sanciones accesorias.
Cuando las infracciones sean graves o muy graves, los órganos competentes propondrán, además de la sanción que proceda,
la prohibición de concurrir en procedimientos de otorgamiento de
ayudas oficiales, consistentes en subvenciones o cualesquiera
otras ayudas en el sector de actividad, en cuyo ámbito se produce
la infracción, por un período máximo de un año, en el caso de las
graves, y de dos, en el caso de las muy graves.
Cuando las infracciones sean muy graves, además los órganos competentes propondrán la supresión, cancelación o
suspensión total o parcial de ayudas oficiales, consistentes en
subvenciones y cualesquiera otras que la persona sancionada
tuviese reconocidos en el sector de actividad en cuyo ámbito
se produce la infracción.
— 2513 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
La comisión de una infracción muy grave por las instituciones que presten servicios sociales podrá conllevar la inhabilitación para el ejercicio de las actividades de cuidado, tanto
para personas físicas como jurídicas, por un plazo máximo de
cinco años.»
Artículo 4. Modificación del Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto.
El artículo 46.1 del Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por Real Decreto
Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, queda modificado como sigue:
«Sin perjuicio de las sanciones a que se refiere el artículo
40.1 y, salvo lo establecido en el artículo 46 bis de esta Ley,
los empresarios que hayan cometido la infracción grave prevista en el artículo 15.3 o las infracciones muy graves, tipificadas en los artículos 16 y 23 de esta Ley, en materia de
empleo y protección por desempleo:
a) Perderán automáticamente las ayudas, bonificaciones y,
en general, los beneficios derivados de la aplicación de los
programas de empleo, con efectos desde la fecha en que se
cometió la infracción.
b) Podrán ser excluidos del acceso a tales beneficios por
un período máximo de dos años.
c) En los supuestos previstos en los apartados 3 y 4 del
artículo 16, quedan obligados, en todo caso, a la devolución
de las cantidades obtenidas indebidamente y las no aplicadas
o aplicadas incorrectamente.»
Artículo 5. Modificación de la Ley 30/1979, de 27 de octubre,
sobre extracción y transplante de órganos.
Uno. Se modifica el artículo 4, que queda redactado del siguiente modo:
«Artículo 4.
La obtención de órganos procedentes de un donante vivo,
para su ulterior injerto o implantación en otra persona, podrá
realizarse si se cumplen los siguientes requisitos:
a) Que el donante sea mayor de edad.
b) Que el donante goce de plenas facultades mentales y
haya sido previamente informado de las consecuencias de su
decisión. Esta información se referirá a las consecuencias previsibles de orden somático, psíquico y psicológico, a las eventuales repercusiones que la donación pueda tener sobre su vida
personal, familiar y profesional, así como a los beneficios que
con el transplante se espera haya de conseguir el receptor.
c) Que el donante otorgue su consentimiento de forma expresa, libre y consciente, debiendo manifestarlo, por escrito,
ante la autoridad pública que reglamentariamente se determine, tras las explicaciones del médico que ha de efectuar la
extracción, obligado éste también a firmar el documento de
cesión del órgano. En ningún caso podrá efectuarse la extracción sin la firma previa de este documento.
A los efectos establecidos en esta Ley, no podrá obtenerse ningún tipo de órganos de personas que, por defiBol. Colegio Registradores, núm. 181
ciencias psíquicas o enfermedad mental o por cualquiera
otra causa, no puedan otorgar su consentimiento expreso,
libre y consciente.
d) Que el destino del órgano extraído sea su transplante a
una persona determinada, con el propósito de mejorar sustancialmente su esperanza o sus condiciones de vida, garantizándose el anonimato del receptor.
e) Si el donante fuese una persona con discapacidad
que cumpla los requisitos previstos en los apartados anteriores, la información y el consentimiento deberán efectuarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas
marcadas por el principio del diseño para todos, de manera
que le resulten accesibles y comprensibles a su tipo de discapacidad.»
Dos. Se modifica el artículo 6, que queda redactado en los siguientes términos:
«Artículo 6.
El responsable de la unidad médica en que haya de realizarse el trasplante solo podrá dar su conformidad si se cumplen los siguientes requisitos:
a) Que el receptor sea plenamente consciente del tipo de
intervención que va a efectuarse, conociendo los posibles riesgos y las previsibles ventajas que, tanto física como psíquicamente, puedan derivarse del trasplante.
b) Que el receptor sea informado de que se han efectuado
en los casos precisos los necesarios estudios inmunológicos de
histocompatibilidad u otros que sean procedentes, entre donante y futuro receptor, efectuados por un laboratorio acreditado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
La información deberá efectuarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio del diseño para
todos, de manera que resulten accesibles y comprensibles a
las personas con discapacidad.
c) Que el receptor exprese por escrito u otro medio adecuado a su discapacidad, su consentimiento para la realización del trasplante cuando se trate de un adulto jurídicamente
responsable de sus actos, o por sus representantes legales, padres o tutores, si estuviera incapacitado o en caso de menores
de edad. En el caso de que el receptor sea una persona con
discapacidad, deberán tenerse en cuenta las circunstancias
personales del individuo, su capacidad para tomar dicha decisión en concreto y contemplarse la prestación de apoyo para
la toma de estas decisiones. Tratándose de personas con discapacidad con necesidades de apoyo para la toma de decisiones, se estará a la libre determinación de la persona una vez
haya dispuesto de los apoyos y asistencias adecuados a sus
concretas circunstancias.»
Artículo 6. Modificación de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, queda
modificada del siguiente modo:
Uno. Los apartados 1 y 2 del artículo 10 quedan modificados
en los siguientes términos:
— 2514 —
Normas
«1. Todos tienen los siguientes derechos con respecto a
las distintas administraciones públicas sanitarias:
Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad,
sin que pueda ser discriminado por su origen racial o étnico,
por razón de género y orientación sexual, de discapacidad o de
cualquier otra circunstancia personal o social.
2. A la información sobre los servicios sanitarios a que
puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso. La
información deberá efectuarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio de diseño para
todos, de manera que resulten accesibles y comprensibles a
las personas con discapacidad.»
Dos. Se añade un nuevo apartado al artículo 18, con la siguiente redacción:
«18. La promoción, extensión y mejora de los sistemas de
detección precoz de discapacidades y de los servicios destinados a prevenir y reducir al máximo la aparición de nuevas
discapacidades o la intensificación de las preexistentes.»
Dos. Se añade un nuevo apartado 4 al artículo 6 con la siguiente redacción:
«4. La información y el consentimiento a que se refieren
los apartados anteriores deberán realizarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio del diseño para todos, de manera que resulten accesibles y
comprensibles a las personas con discapacidad.»
El actual apartado 4 pasa a ser el 5.
Tres. Se añade un nuevo apartado 7 al artículo 11 con la siguiente redacción:
«7. La información y el consentimiento a que se refieren
los apartados anteriores deberán realizarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio del diseño para todos, de manera que resulten accesibles y
comprensibles a las personas con discapacidad.»
El actual apartado 7 pasa a ser el 8.
Artículo 7. Modificación de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre,
básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Se modifica el apartado 5 del artículo 9 de la Ley 41/2002, de
14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente
y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, en los siguientes términos:
«5. La prestación del consentimiento por representación
será adecuada a las circunstancias y proporcionada a las necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente
y con respeto a su dignidad personal. El paciente participará
en la medida de lo posible en la toma de decisiones a lo largo
del proceso sanitario. Si el paciente es una persona con discapacidad, se le ofrecerán las medidas de apoyo pertinentes,
incluida la información en formatos adecuados, siguiendo las
reglas marcadas por el principio del diseño para todos de manera que resulten accesibles y comprensibles a las personas
con discapacidad, para favorecer que pueda prestar por sí su
consentimiento.»
Artículo 8. Modificación de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre
técnicas de reproducción humana asistida.
La Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, queda modificada como sigue:
Uno. El apartado 4 del artículo 5 queda modificado en los siguientes términos:
«4. El contrato se formalizará por escrito entre los donantes
y el centro autorizado. Antes de la formalización, los donantes
habrán de ser informados de los fines y consecuencias del acto.
La información y el consentimiento deberán efectuarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio
del diseño para todos, de manera que resulten accesibles y comprensibles a las personas con discapacidad.»
Cuatro. La letra a) del apartado 1 del artículo 15, queda modificada en los siguientes términos:
«a) Que se cuente con el consentimiento escrito de la pareja o, en su caso, de la mujer, previa explicación pormenorizada de los fines que se persiguen con la investigación y
sus implicaciones. Dichos consentimientos especificarán en
todo caso la renuncia de la pareja o de la mujer, en su caso,
a cualquier derecho de naturaleza dispositiva, económica o
patrimonial sobre los resultados que pudieran derivarse de
manera directa o indirecta de las investigaciones que se lleven a cabo. La información y el consentimiento deberán
efectuarse en formatos adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio del diseño para todos, de manera que
resulten accesibles y comprensibles a las personas con discapacidad.»
Artículo 9. Modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de
cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
Se modifica el apartado 2 del artículo 3 de la Ley 16/2003, de
28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud,
que queda redactado del siguiente modo:
«2. Las Administraciones Públicas orientarán sus acciones
en materia de salud incorporando medidas activas que impidan la discriminación de cualquier colectivo de población que
por razones culturales, lingüísticas, religiosas, sociales o de
discapacidad, tenga especial dificultad para el acceso efectivo
a las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.»
Artículo 10. Modificación de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre,
de ordenación de las profesiones sanitarias.
Se modifica el apartado 3 del artículo 22 de la Ley 44/2003,
de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias,
que queda redactado en los siguientes términos:
— 2515 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
«3. El Gobierno, a propuesta del Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad y previo informe de la Comisión de
Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, adoptará
las medidas de acción positiva necesarias para que, en las convocatorias anuales de pruebas selectivas, para el acceso a las
plazas de formación sanitaria especializada, al menos, un siete
por ciento de la totalidad de las plazas ofertadas en cada una
de ellas sean cubiertas entre personas con discapacidad, considerando como tales las definidas en el apartado 2 del artículo
1 de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad de las personas
con discapacidad, siempre que superen el proceso selectivo,
acrediten la discapacidad y la compatibilidad con el desempeño de las funciones correspondientes a la especialidad a la
que se opta.
Las Administraciones públicas competentes adoptarán las
medidas necesarias, para que, tanto en las pruebas de acceso
como en los puestos en los que se formen los adjudicatarios
de plaza en formación, se lleven a cabo las adaptaciones y
ajustes razonables a las necesidades de las personas con discapacidad.»
Artículo 11. Modificación de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del
Estatuto Básico del Empleado Público.
Se modifica el apartado 1 del artículo 59 de la Ley 7/2007, de
12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, en los siguientes términos:
«1. En las ofertas de empleo público se reservará un
cupo no inferior al siete por ciento de las vacantes para ser
cubiertas entre personas con discapacidad, considerando
como tales las definidas en el apartado 2 del artículo 1 de la
Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, siempre que superen los procesos
selectivos y acrediten su discapacidad y la compatibilidad con
el desempeño de las tareas, de modo que progresivamente se
alcance el dos por ciento de los efectivos totales en cada Administración Pública.
La reserva del mínimo del siete por ciento se realizará
de manera que, al menos, el dos por ciento de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el resto de las plazas ofertadas lo sea
para personas que acrediten cualquier otro tipo de discapacidad.»
Artículo 12. Modificación de la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre
Protección Civil.
La Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, queda
modificada del siguiente modo:
Uno. Se añade un segundo párrafo al apartado 1 del artículo
1 de la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil, con la
siguiente redacción:
«Esta acción tendrá en consideración las especiales características del grupo social de las personas con discapacidad.»
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Dos. Se añade una nueva letra e) al artículo 9, con la siguiente
redacción:
«e) Los criterios para que los procedimientos de actuación de los diferentes servicios de intervención garanticen la asistencia necesaria a las personas con
discapacidad.»
Artículo 13. Modificación de la Ley 23/1998, de 7 de julio, de
Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Uno. Se modifica la letra c) del artículo 7 de la Ley 23/1998,
de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en
los siguientes términos:
«c) Protección y respeto de los derechos humanos, igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, participación e
integración social de la mujer y defensa de los grupos de población más vulnerables (menores, con especial atención a la
erradicación de la explotación laboral infantil, refugiados, desplazados, retornados, indígenas, minorías).»
Dos. Se añade un apartado 2 al artículo 9, con la siguiente redacción:
«2. Estos instrumentos deberán ser inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad.»
Artículo 14. Modificación de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de
Contrato de Seguro.
Se añade una nueva disposición adicional en la Ley 50/1980,
de 8 de octubre, de Contrato de Seguro, con la siguiente redacción:
«Disposición adicional cuarta. No discriminación por razón
de discapacidad.
No se podrá discriminar a las personas con discapacidad
en la contratación de seguros. En particular, se prohíbe la denegación de acceso a la contratación, el establecimiento de
procedimientos de contratación diferentes de los habitualmente utilizados por el asegurador o la imposición de condiciones más onerosas, por razón de discapacidad, salvo que se
encuentren fundadas en causas justificadas, proporcionadas y
razonables, que se hallen documentadas previa y objetivamente.»
Artículo 15. Modificación de la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre
Propiedad Horizontal.
Uno. Se modifica el apartado 2 del artículo 10 de la Ley
49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal, que queda redactado del siguiente modo:
«2. Asimismo, la comunidad, a instancia de los propietarios en cuya vivienda vivan, trabajen o presten sus servicios
altruistas o voluntarios personas con discapacidad, o mayo-
— 2516 —
Normas
res de setenta años, vendrá obligada a realizar las actuaciones
y obras de accesibilidad que sean necesarias para un uso adecuado a su discapacidad de los elementos comunes, o para la
instalación de dispositivos mecánicos y electrónicos que favorezcan su comunicación con el exterior, cuyo importe total
no exceda de doce mensualidades ordinarias de gastos comunes.
Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación
cuando la unidad familiar a la que pertenezca alguno de los
propietarios, que forman parte de la comunidad, tenga ingresos anuales inferiores a 2,5 veces el Indicador Público de
Renta de Efectos Múltiples (I.P.R.E.M.), excepto en el caso de
que las subvenciones o ayudas públicas a las que esa unidad
familiar pueda tener acceso impidan que el coste anual repercutido de las obras que le afecten, privativas o en los elementos comunes, supere el treinta y tres por ciento de sus ingresos
anuales.»
Dos. Se modifica el apartado 3 del artículo 11 de la Ley
49/1960, de 21 de julio, sobre Propiedad Horizontal, que queda redactado del siguiente modo:
«3. Cuando se adopten válidamente acuerdos para la realización de obras de accesibilidad, la comunidad quedará obligada al pago de los gastos, aun cuando su importe exceda de
doce mensualidades ordinarias de gastos comunes.»
Artículo 16. Modificación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de
servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.
Se adiciona un apartado nuevo en la disposición adicional
quinta de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, con la siguiente
redacción:
«Disposición adicional quinta. Accesibilidad para las personas
con discapacidad y de edad avanzada a la información proporcionada por medios electrónicos.
Las páginas de Internet que sirvan de soporte o canal a
las redes sociales en línea, desarrolladas por entidades cuyo
volumen anual de operaciones, calculado conforme a lo establecido en la normativa del Impuesto sobre el Valor Añadido, exceda de 6.101.121,04 euros, deberán satisfacer, a
partir del 31 de diciembre de 2012, como mínimo, el nivel
medio de los criterios de accesibilidad al contenido generalmente reconocidos. Excepcionalmente, esta obligación no
será aplicable cuando una funcionalidad o servicio no disponga de una solución tecnológica que permita su accesibilidad.»
«Disposición adicional décima. Reordenamiento de los escalafones de las escalas auxiliares y del cuerpo auxiliar de especialistas del Ejército de Tierra.
1. Esta disposición es de aplicación a los oficiales de
las escalas auxiliares de infantería, caballería, artillería, ingenieros, intendencia, sanidad, farmacia y veterinaria y del
cuerpo auxiliar de especialistas del Ejército de Tierra, que se
encontraban en servicio activo en cualquier empleo el día 21
de abril de 1974, fecha de entrada en vigor de la Ley 13/1974,
de 30 de marzo, de organización de las escalas básicas de suboficiales y especial de jefes y oficiales del Ejército de Tierra,
que declaró a extinguir a aquéllas. Quedan excluidos los que
no realizaron o no superaron el curso de aptitud para el acceso a las escalas auxiliares y al cuerpo auxiliar de especialistas, excepto aquéllos que por la legislación vigente estaban
exentos de realizarlos.»
Artículo 18. Modificación de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de
Contratos del Sector Público.
Se añade un nuevo artículo 70 bis a la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, con la siguiente redacción:
«Artículo 70 bis.
Los órganos de contratación ponderarán, en los supuestos en que ello sea obligatorio, que los licitadores cumplan lo
dispuesto en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos, relativo a la obligación de contar con
un dos por ciento de trabajadores con discapacidad o adoptar
las medidas alternativas correspondientes.
A tal efecto y, en su caso, los pliegos de cláusulas administrativas particulares podrán incorporar en la cláusula relativa a la documentación a aportar por los licitadores, la
exigencia de que se aporte un certificado de la empresa en
que conste tanto el número global de trabajadores de plantilla como el número particular de trabajadores con discapacidad en la misma o, en el caso de haberse optado por el
cumplimiento de las medidas alternativas legalmente previstas, una copia de la declaración de excepcionalidad y una
declaración del licitador con las concretas medidas a tal
efecto aplicadas.»
Artículo 19. Modificación de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos.
Se modifica el apartado 1 del artículo 57 de la Ley 13/1982,
de 7 de abril, de integración social de los minusválidos, que queda
redactado del siguiente modo:
«Artículo 57.
Artículo 17. Modificación de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre,
de la carrera militar.
Se modifica el primer párrafo del apartado 1 de la disposición
adicional décima de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la
carrera militar, que queda redactado como sigue:
1. En los proyectos de viviendas protegidas, se programará un mínimo de un cuatro por ciento con las características constructivas adecuadas para garantizar el acceso y
desenvolvimiento cómodo y seguro de las personas con discapacidad.
— 2517 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
En el caso de las viviendas objeto de reserva previstas en
este artículo y destinadas al alquiler podrán adjudicarse a personas con discapacidad individualmente consideradas o a asociaciones o fundaciones integradas en el sector no lucrativo de
la discapacidad, siempre que en este último supuesto se destinen por esas entidades a usos sociales de inclusión y promoción de la vida autónoma como viviendas asistidas,
viviendas compartidas, viviendas de apoyo o a proyectos de
vida independiente de personas con discapacidad.»
Disposición adicional primera. Garantía del respeto al reparto de
competencias constitucional y estatutariamente vigente.
La adaptación normativa a la Convención internacional sobre
los derechos de las personas con discapacidad se desarrollará sin
perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas.
Disposición adicional segunda. Suministro de información de las
Comunidades Autónomas.
De acuerdo con los principios de información mutua y colaboración entre Administraciones públicas y con lo previsto en la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de Carácter Personal, y con el fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones previstas en tratados y convenios internacionales, las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus
competencias, remitirán anualmente al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, datos estadísticos sobre la situación de
las personas con discapacidad, en la forma que se establezca reglamentariamente. La aportación de los datos relativos al empleo
y a las condiciones de trabajo de las personas con discapacidad se
regirá por su normativa específica.
Disposición adicional tercera. Solicitud de asignación de empleo.
El personal incluido y afectado por la modificación formulada en la disposición adicional décima de la Ley 39/2007, de 19
de noviembre, de la carrera militar, que figura en el artículo 16,
podrá en el plazo de seis meses, a partir de la entrada en vigor de
esta Ley, solicitar el empleo y antigüedad asignados al que le siguiera en sus escalafones de origen en las escalas auxiliares y
cuerpo de especialistas del Ejército de Tierra y que figuren en la
reordenación definitiva a la que hace referencia la disposición adicional décima de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre.
Disposición adicional cuarta. Remisión de informes.
El Gobierno remitirá a la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados un informe
bienal sobre balance e indicadores de evolución del grado de accesibilidad y de inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad.
Disposición adicional quinta. Análisis de impacto normativo.
Las memorias de análisis de impacto normativo, que deben
acompañar a los anteproyectos de ley y a los proyectos de reglamento, incluirán el impacto de la norma en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
universal de las personas con discapacidad, cuando dicho impacto sea relevante.
Disposición adicional sexta. Medidas en favor de las personas con
capacidad intelectual límite.
El Gobierno, en el marco de la Estrategia Global de Acción
para el Empleo de Personas con Discapacidad, y en el plazo de
doce meses, presentará medidas de acción positiva dirigidas a promover el acceso al empleo de las personas con capacidad intelectual límite, que tengan reconocida oficialmente esta situación,
aunque no alcancen un grado de discapacidad del 33 por ciento.
Reglamentariamente el Gobierno determinará el grado mínimo de
discapacidad necesario para que opere esta aplicación.
Disposición adicional séptima. Adaptación normativa relativa al
ejercicio de la capacidad jurídica por las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones.
El Gobierno, en el plazo de un año a partir de la entrada en
vigor de esta Ley, remitirá a las Cortes Generales un proyecto de
ley de adaptación normativa del ordenamiento jurídico para dar
cumplimiento al artículo 12 de la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, en lo relativo al
ejercicio de la capacidad jurídica por las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que las demás en todos los aspectos de la vida. Dicho proyecto de ley establecerá las
modificaciones necesarias en el proceso judicial de determinación
de apoyos para la toma libre de decisiones de las personas con
discapacidad que los precisen.
Disposición adicional octava. Ayudas a las comunidades de propietarios para mejoras de accesibilidad.
La Administración General del Estado establecerá, en el
marco de las políticas oficiales de promoción de la vivienda, líneas de ayudas dirigidas a las comunidades de propietarios para
la realización de actuaciones y obras de accesibilidad que se orienten a la mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad
y de las personas mayores.
Disposición final primera. Cumplimiento de la reserva de puestos
de trabajo para personas con discapacidad.
El Gobierno, en el plazo de un año y en el marco de la Estrategia Global de Acción para el Empleo de Personas con Discapacidad, promoverá la adopción de medidas para:
a) Asegurar el cumplimiento de la cuota de reserva del dos
por ciento de los puestos de trabajo para personas con discapacidad en las empresas de más de 50 trabajadores mediante la contratación directa.
b) Establecer condiciones en los contratos del sector público
relacionadas con el porcentaje de empleo de las personas con discapacidad en la ejecución de los mismos.
c) Evaluar las medidas existentes y estudiar medidas alternativas que conduzcan al aumento de la contratación en el empleo
ordinario, al objeto de configurar un conjunto de medidas más eficiente.
Disposición final segunda. Autorización al Gobierno para la refundición de textos legales.
— 2518 —
Normas
El Gobierno elaborará y aprobará, en el plazo de un año desde
la entrada en vigor de esta Ley y previa consulta al Consejo Nacional de la Discapacidad, un texto refundido en el que se regularicen, aclaren y armonicen la Ley 13/1982, de 7 de abril, de
integración social de los minusválidos, la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y la Ley
49/2007, de 26 de diciembre, de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Disposición final tercera. Entrada en vigor.
La presente ley entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Por tanto,
Mando a todos los españoles, particulares y autoridades, que
guarden y hagan guardar esta ley.
Madrid, 1 de agosto de 2011.
JUAN CARLOS R.
El Presidente del Gobierno,
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO.
derechos que dimanan de la formulación social del Estado. La Comisión del Pacto de Toledo ha venido realizando sus trabajos y
ha formulado sus recomendaciones con el objetivo de establecer
las bases para que los poderes públicos tomen sus decisiones en
materia de pensiones.
El sistema de Seguridad Social tiene que seguir haciendo
frente a importantes desafíos, afrontando a largo plazo las exigencias derivadas, entre otras, de las tendencias de evolución demográfica, a fin de garantizar la sostenibilidad financiera de aquél.
El hecho incuestionablemente positivo de que la esperanza de vida
aumente progresivamente en España, hasta haberse convertido en
el segundo país del mundo con mayor pervivencia de la población, enfrenta también el reto de que, en el futuro, será necesario
asumir el pago de más pensiones durante más tiempo a causa de
dicho envejecimiento de la población.
La disminución prolongada de las tasas de natalidad y el simultáneo incremento de la esperanza de vida de las personas mayores está provocando una inversión de la estructura de la
pirámide de población, aumentando el número de pensionistas en
relación con la población activa, esto es, variando la tasa de dependencia de los pensionistas. De no modificarse, aun parcialmente, esta tendencia mediante el incremento de las tasas de
natalidad y de los flujos migratorios, la misma se acentuará en las
próximas décadas, por la propia evolución demográfica.
Esta tendencia demográfica afecta a todas las generaciones,
pero sobre todo a las más jóvenes, por el hecho de que serán estas
generaciones jóvenes las que serán mayores de sesenta y cinco
años durante más tiempo.
JEFATURA DEL ESTADO.
II
LEY 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social (B.O.E. 2-8-2011).
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en
sancionar la siguiente ley.
PREÁMBULO
I
El sistema de Seguridad Social constituye un pilar central de
la sociedad española a través del cual se ha consolidado y desarrollado un sistema eficaz de bienestar para los ciudadanos. A lo
largo de los años, ha ido ampliando su cobertura a más beneficiarios y ha ido, también, mejorando su intensidad protectora, garantizando la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
estados de necesidad.
Con el compromiso firme y duradero de todos los agentes políticos y sociales de velar para que los derechos de protección social no se vean reducidos por decisiones a corto plazo y se sitúen
en el ámbito del diálogo permanente y del mayor consenso posible, se institucionalizó el Pacto de Toledo, que se fundamenta en
la mutua colaboración de los partidos políticos para asegurar los
Sin embargo, no es solo la tendencia demográfica el único
factor que aconseja hacer las reformas que esta ley realiza en el
sistema de pensiones. Resulta necesario reforzar la contributividad
del sistema estableciendo una relación más adecuada entre el esfuerzo realizado en cotizaciones a lo largo de la vida laboral y las
prestaciones contributivas a percibir.
El sistema de Seguridad Social español ha asistido últimamente a una progresiva disminución del periodo de actividad laboral en dos sentidos: por un lado, los años de formación y de
estudio de los jóvenes se han prolongado y su acceso al mercado
de trabajo, por esa razón, se ha retrasado en relación con la edad
a la que era habitual su incorporación en pasadas generaciones.
Por otro lado, la tasa de participación de las personas mayores de
50 años sigue siendo insuficiente, por lo que en el Acuerdo social
y económico se ha previsto la adopción de una Estrategia global
de empleo de los trabajadores de más edad, con el objetivo de favorecer su mantenimiento en el mercado de trabajo y promover la
reincorporación de quien pierde su empleo en los últimos años de
su vida laboral.
Esta situación no es solo propia de España, sino común al
resto de los países de nuestro entorno. Los Consejos europeos de
Lisboa, Estocolmo, Gotemburgo, Barcelona, Bruselas, hasta llegar a los más recientes, promueven como prioridades la prolongación de la vida activa y la desincentivación de la jubilación
anticipada y países de nuestro entorno han realizado reformas legales en el sentido de reducir los estímulos al abandono prematuro
de la vida activa y algunos han establecido la edad legal en los 67
años.
— 2519 —
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
Normas
En España, además, los efectos de la situación descrita son
mayores debido precisamente al rápido incremento de la población de edad y de su esperanza de vida, así como por las dificultades existentes en la legislación de nuestro país para hacer frente
a esos retos, que se han visto acentuados por la situación económica global, y que motivan la conveniencia de incorporar las correspondientes modificaciones en nuestro sistema.
III
Todas estas realidades han sido tenidas en cuenta en el marco
del Diálogo social, en el que los interlocutores sociales y el Gobierno suscribieron, con fecha 2 de febrero de 2011, el Acuerdo
social y económico para el crecimiento, el empleo y la garantía de
las pensiones, cuya Parte II está referido al Acuerdo para la reforma y el fortalecimiento del sistema público de pensiones, en el
marco del cual se recogen una serie de compromisos.
Las medidas enumeradas en el Acuerdo indicado, siguiendo
las orientaciones contenidas en el Informe de Evaluación y Reforma del Pacto de Toledo, aprobado por el Pleno del Congreso de
los Diputados en su sesión de 25 de enero de 2011, se dirigen a anticipar las reformas necesarias en la estructura del sistema para
que éste pueda responder con eficacia a los nuevos desafíos y estar
en condiciones óptimas de seguir proveyendo la más amplia cobertura protectora posible ante los riesgos sociales, dentro de un
sistema de Seguridad Social financieramente estable y sólido que
garantice a las generaciones futuras prestaciones sociales suficientes.
En consecuencia, la presente Ley, dentro de esos objetivos señalados, tiene como finalidad llevar al ordenamiento de la Seguridad Social los compromisos recogidos en el Acuerdo social y
económico mencionado, así como incorporar algunas de las recomendaciones reflejadas en la nueva reformulación del Pacto de
Toledo.
IV
La ley se estructura en nueve artículos, cincuenta y dos disposiciones adicionales, una disposición transitoria única, una disposición derogatoria única y doce disposiciones finales.
El artículo 1 de la ley, de acuerdo con la Recomendación 15
del Informe parlamentario, refuerza el principio de suficiencia y
la garantía de solidaridad mediante una adecuada coordinación de
las esferas contributiva y no contributiva de protección. En este
sentido, modifica el régimen jurídico de los complementos a mínimos de las pensiones contributivas, de manera que, en ningún
caso, el importe de tales complementos sea superior a la cuantía
de las pensiones de jubilación e invalidez en sus modalidades no
contributivas vigentes en cada momento, de conformidad, así
mismo, con las recomendaciones del Pacto de Toledo, estableciéndose algunas excepciones en lo que se refiere a las pensiones
de gran invalidez, así como a las pensiones de orfandad que se incrementen en la cuantía de la pensión de viudedad, dadas las particularidades que concurren en ambos supuestos. También se
exige la residencia en territorio español como requisito para percibir estos complementos.
El artículo 2 tiene en cuenta que la modificación que esta ley
lleva a cabo de la edad de jubilación y de los porcentajes que se
atribuyen por año cotizado a efectos de cálculo de la pensión de
Bol. Colegio Registradores, núm. 181
jubilación, tienen una implicación directa en las normas que regulan la exoneración de la obligación de cotizar por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal, cuando el
trabajador continúe trabajando habiendo cumplido 65 o más años
de edad. En consecuencia, la ley especifica las diferentes edades
y los distintos períodos de cotización acreditados desde los que
es factible acceder a una pensión de jubilación calculada con el
porcentaje del 100 por 100, circunstancia que es justamente la que
justifica el que pueda reconocerse una exoneración de la obligación de cotizar sin que ello vaya en detrimento del importe de la
pensión de jubilación a reconocer en el futuro.
Por lo que se refiere al régimen jurídico de la pensión de incapacidad permanente, el artículo 3 de la ley adecua la fórmula de
cálculo para determinar la base reguladora de la incapacidad permanente a las reglas de cálculo que se establecen para la pensión
de jubilación. Además, en lo que se refiere a la integración de lagunas por los periodos en los que el trabajador no tuvo obligación
de cotizar, establece, de conformidad con la nueva regulación de
la pensión de jubilación, unas nuevas reglas que tienen en cuenta
los esfuerzos de cotización realizados, dentro del objetivo de incrementar el principio de contributividad.
Asimismo, se clarifica la compatibilidad en el percibo de la
pensión a la que se tenga derecho por la declaración de incapacidad total en la profesión habitual con la realización de funciones
y actividades distintas a las que habitualmente se venían realizando, tanto en la misma empresa o en otra distinta, como es el
caso de los colectivos que tienen establecida y regulada funciones
denominadas de segunda actividad.
Por otra parte, se establece la incompatibilidad de la pensión
de incapacidad permanente absoluta y de gran invalidez con el
trabajo después de la edad ordinaria de jubilación, dado que la
compatibilidad es una buena medida para favorecer la reinserción
de los beneficiarios en el mundo laboral, pero pierde su sentido
después del cumplimiento de la edad de jubilación, siguiendo al
efecto la recomendación 18ª de la nueva reformulación del Pacto
de Toledo.
El artículo 4 de la ley introduce modificaciones en el régimen
jurídico de la pensión de jubilación. Conforme a los compromisos
recogidos en el Acuerdo de 2 de febrero de 2011, se prevén los 67
años como edad de acceso a la jubilación, al tiempo que mantiene
la misma en 65 años para quienes hayan cotizado 38 años y seis
meses.
Como corresponde a un sistema legal dinámico que afecta a
derechos para cuyo ejercicio es necesario un largo periodo de cotización, la implantación de los nuevos requisitos de edad se realiza de forma progresiva y gradual, en periodo de quince años,
período de aplicación que también se aplica para completar los
periodos de cotización que permiten el acceso a la pensión a partir de los 65 años, de modo que, partiendo de 35 años y 3 meses
en 2013, el periodo de 38 años de cotización y seis meses será
exigido en el ejercicio de 2027.
Por otra parte, de acuerdo con las recomendaciones del Pacto
de Toledo; y con la finalidad de reforzar el principio de contributividad del sistema de la Seguridad Social, lograr una mayor proporcionalidad entre las cotizaciones efectuadas por el interesado
en los años previos a la jubilación y la cuantía de la prestación y
dotar al sistema de una mayor equidad en el procedimiento de cálculo de las pensiones de jubilación, se modifica el sistema de cálculo de la pensión de jubilación, que pasa a ser de 25 años, si bien
— 2520 —
Normas
con una aplicación paulatina, en la forma recogida en el Acuerdo
social y económico, hasta el año 2022, lo que neutraliza su impacto en quienes se encuentren próximos a la edad de jubilación.
Se realiza también el incremento, sin olvidar la necesidad de
paliar las consecuencias negativas experimentadas por los trabajadores de más edad expulsados prematuramente del mercado laboral, de modo que las personas afectadas por dichas situaciones
negativas, incluidos los trabajadores autónomos, puedan optar,
hasta el 31 de diciembre de 2016, por la aplicación de un periodo
de cálculo de 20 años, y a partir del 1 de enero de 2017, por la
aplicación de un período de 25 años, sin sujetarse a normas transitorias, cuando ello pueda resultar más favorable.
A su vez y para todos los casos, el artículo 4, para los supuestos en que, dentro del periodo de tiempo considerado para el
cálculo de la base reguladora aparecieran lagunas de cotización
correspondientes a periodos durante los que no hubiera existido
obligación de cotizar, prevé nuevas reglas respecto del mecanismo
denominado «relleno de lagunas» que tienen en cuenta los esfuerzos de cotización realizados, dentro del objetivo de incrementar el principio de contributividad que, junto con el de la
solidaridad, constituyen las bases de un sistema público de pensiones.
El apartado Cinco del artículo 4 modifica el periodo de tiempo
preciso para alcanzar el cien por cien de la base reguladora de la
pensión, estableciendo los siguientes porcentajes de aplicación a
la base reguladora: por los primeros quince años cotizados, el 50
por 100. Y a partir del año decimosexto, por cada mes adicional
de cotización, comprendidos entre los meses 1 y 248, el 0,19 por
100 y los que rebasen el mes 248, el 0,18 por 100, sin que el porcentaje aplicable a la base reguladora supere el 100 por 100, salvo
en los casos en que se acceda a la pensión con una edad superior
a la que resulte de aplicación. Porque, en este último caso y siempre que al cumplir dicha edad se hubiera reunido el período mínimo de cotización de quince años, se reconocerá al interesado un
porcentaje adicional consistente entre un 2 y un 4 por 100 por
cada año completo transcurrido entre la fecha en que cumplió
dicha edad y la del hecho causante de la pensión, en función del
número de años cotizados que se acrediten. Los nuevos porcentajes señalados en el párrafo anterior, se aplicarán a partir del 1 de
enero de 2027. Hasta dicha fecha, se establece el periodo transitorio y gradual que se contiene en el apartado Seis del artículo 4
de la presente ley.
En su artículo 5, la ley no desconoce que pueden existir situaciones personales que influyan en la decisión de acceder a una
pensión de jubilación y que, en una sociedad moderna, orientada
hacia una legalidad al servicio de las personas, los sistemas de seguridad social no deben limitarse a imponer reglas rígidas que ignoren que la jubilación es un hecho decisivo en la vida de los
trabajadores. En este ámbito, la recomendación 12 del Pacto de
Toledo considera y constata que la jubilación anticipada se ha convertido, básicamente, en una fórmula de regulación de empleo,
por lo que su formulación legal debe cambiar, reservando el acceso anticipado a la pensión de jubilación para los casos en que se
acrediten largas carreras de cotización.
Por ello, siguiendo los criterios recogidos en el Acuerdo social
y económico, se establecen dos fórmulas adicionales de anticipación de la pensión de jubilación con coeficientes reductores de la
cuantía: una, la que deriva del cese no voluntario del trabajador en
su actividad y otra, la que deriva del cese voluntario. Para ambas
modalidades será necesario acreditar un periodo mínimo de cotización de treinta y tres años y, en ambos supuestos, la cuantía de
la pensión se ve minorada con aplicación de los coeficientes reductores que se señalan en el apartado Uno del artículo 5.
Respecto a la primera modalidad, vinculada a una extinción
de la relación laboral no imputable al trabajador, será preciso
haber cumplido 61 años de edad, estar inscrito en la oficina de
empleo como demandante de empleo durante un plazo de, al
menos, 6 meses inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud
y que la extinción laboral se haya producido por causas económicas conforme a los artículos 51 y 52.c) del Estatuto de los Trabajadores o por muerte, jubilación o incapacidad del empresario
individual, como consecuencia de un procedimiento concursal o
por violencia de género. Respecto al segundo supuesto de jubilación anticipada, vinculada al cese voluntario, será necesario haber
cumplido 63 años de edad y que la pensión resultante sea superior
al importe de la pensión mínima que hubiera correspondido al interesado teniendo en cuenta su situación familiar.
Finalmente, el artículo 5 mantiene la posibilidad de jubilación
anticipada de los trabajadores que tuvieran la condición de mutualista el 1 de enero de 1967, en los términos regulados en la legislación anterior a la entrada en vigor de esta Ley.
El artículo 6 se refiere a la jubilación parcial, en cuya regulación se incorporan dos modificaciones. De una parte, se mantiene
la posibilidad de acceso a la jubilación parcial sin la necesidad de
celebrar simultáneamente un contrato de relevo para quienes
hayan alcanzado la edad legal de jubilación que, de acuerdo con
las modificaciones que esta ley lleva a cabo, queda situada entre
65 y 67 años, según los supuestos, y aplicada de forma paulatina,
en los términos señalados.
Por su parte, y en los casos en que la jubilación parcial precisa
de la celebración simultánea de un contrato de relevo, la ley señala
que deberá existir una correspondencia entre las bases de cotización del trabajador relevista y del jubilado parcial, de modo que
la correspondiente al trabajador relevista no podrá ser inferior al
65 por ciento de la base por la que venía cotizando el trabajador
que accede a la jubilación parcial.
Además, en relación con la cotización durante el periodo de
compatibilidad de la pensión de jubilación parcial con el trabajo
a tiempo parcial, y sin perjuicio de la reducción de jornada, la empresa y el trabajador, de acuerdo con el Acuerdo social y económico, habrán de cotizar por la base de cotización que, en su caso,
hubiere correspondido de seguir trabajando a jornada completa.
Esta novedad en materia de cotización se aplicará de forma gradual elevando las bases de cotización en un cinco por ciento por
cada año transcurrido desde el inicio de la vigencia de la presente
ley, hasta su completa aplicación a partir del 1 de enero del año
2027.
En su artículo 7 la ley lleva a cabo una ampliación de la cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades, de modo que se
generaliza la protección por dichas contingencias, pasando a formar parte de la acción protectora de todos los regímenes que integran el 
Descargar