cuadernillo estudian.. - Universidad Dr. José Gregorio Hernández

Anuncio
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD “DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCION DE “GESTIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN CURRICULAR”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
COORDINACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EMPRESARIALES
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL
ESTUDIANTE
PRÁCTICAS PROFESIONALES EMPRESARIALES I
Lcdo. Guillermo Rodríguez
Maracaibo, Noviembre 2015
1
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
INDICE GENERAL
Pág
Presentación del Cuadernillo de Ejercicios
Justificación
SESION DE TRABAJO I:
HERRAMIENTAS DE GESTION DE EMPRESARIAL
ACTIVIDAD 1: PLAN DE ACCIÓN EMPRESARIAL
EJERCICIO 1: SINOPSIS DEL PLAN.
EJERCICIO 2: HERRAMIENTAS:






Premisas.
Objetivos.
Estrategias.
Políticas
Procedimientos
Presupuestos




ACTIVIDAD 2: ORGANIGRAMAS
Estructuras Lineales
Estructuras Funcionales
Estructuras Mixtas
Estructuras Staff







ACTIVIDAD 3: ELABORACION DE MANUALES
De Organización
De Políticas
De Bienvenida
De Departamentos
De Funciones
De Sistemas
De Cargos y Puestos
SESION DE TRABAJO II:
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Pág.
ACTIVIDAD 1: EVALUACIÓN AL COMPORTAMIENTO
INDIVIDUAL DEL TRABAJADOR
EJERCICIO 1: Productividad y Rotación.
EJERCICIO 2: Ausentismo
2
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Pág.
EJERCICIO 3: Satisfacción Laboral
EJERCICIO 4: Habilidades: Intelectuales y Técnicas.
EJERCICIO 5: Personalidad.
EJERCICIO 6: Aprendizaje y Refuerzo
EJERCICIO 7: Compromiso Organizacional
EJERCICIO 8: Valores Sociales
EJERCICIO 9: Percepciones y Atribuciones
EJERCICIO 10: Motivación en el trabajo.
EJERCICIO 11: Toma de decisiones Individual.
ACTIVIDAD 2: EVALUACIÓN AL COMPORTAMIENTO
GRUPAL DE LOS TRABAJADORES
EJERCICIO 1: Análisis de la interacción en los grupos
de trabajo.
EJERCICIO 2: Estudio de posibles conflictos
intrapersonal, interpersonal, intergrupal
EJERCICIO 3:
negociaciones
Manejo
de
conflictos
y
posibles
SESION DE TRABAJO III:
CONFORMACION DE SOCIEDADES
ACTIVIDAD 1: MODELO DE SOCIEDAD MERCANTIL
EJERCICIO 1: Denominación Social.
EJERCICIO 2: Del objeto y duración.
EJERCICIO 3: Del capital y sus aportes.
EJERCICIO 4: De la Junta Directiva y su administración.
3
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Pág.
EJERCICIO 5: De las asambleas
EJERCICIO 6: De la fusión, quiebre o disolución.
EJERCICIO 7: Del Ejercicio económico y sus utilidades
EJERCICIO 8: Del comisario.
EJERCICIO 9: De las disposiciones finales
ACTIVIDAD 2: CÁLCULOS DE LAS OBLIGACIONES FISCALES
EJERCICIO 1: IVSS
EJERCICIO 2: INCE
EJERCICIO 3: FAOV
EJERCICIO 4: INPSASEL
EJERCICIO 5: OMS
EJERCICIO 6: OIT
EJERCICIO 7: FIDEICOMISO
EJERCICIO 8: ISLR
ACTIVIDAD 3: CÁLCULOS DE LAS OBLIGACIONES LABORALES
EJERCICIO 1: Contrato de trabajo
EJERCICIO 2: Salario
EJERCICIO 3: Horario laboral
EJERCICIO 4: Beneficios contractuales
SESION DE TRABAJO 3:
CONFORMACION DE SOCIEDADES
Pág.
ACTIVIDAD 1: TECNICAS DE ANÁLISIS
EJERCICIO 1: Análisis de equilibrio
EJERCICIO 2: Análisis de apalancamiento
4
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EJERCICIO 3: Análisis de sensibilidad
ACTIVIDAD 2: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS
EJERCICIO 1: Balance general
EJERCICIO 2: Estado de ganancias y pérdidas.
EJERCICIO 3: Flujo de efectivo
EJERCICIO 4: Estado de situación patrimonial.
SESION DE TRABAJO 4:
SISTEMAS DE INFORMACION AUDITADOS
ACTIVIDAD 1: MÉTODOS DE MEDICIÓN DE TRABAJO MÁS USADOS
EJERCICIO 1: Diagramación Gantt
EJERCICIO 2: Diagramación PERT
EJERCICIO 3: Árbol de decisiones
EJERCICIO 4: Distribución del espacio físico
EJERCICIO 5: Mapa de ruta crítica.
EJERCICIO
6:
procedimientos
Flujogramas
de
procesos
y
ACTIVIDAD 2: PROCESO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA.
EJERCICIO 1: Diagnóstico Preliminar
EJERCICIO 2: Planificación del proceso
EJERCICIO 3: Comprobación de la aplicación de los
principios de organización
EJERCICIO 4: Evaluación de las políticas y ejecución
de procesos
EJERCICIO 5: Elaboración del informe y resultado.
5
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
PRESENTACIÓN DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS
Los estudiantes universitarios requieren de una preparación práctica
antes de ingresar al mundo del trabajo, por lo tanto la cátedra de Prácticas
Profesionales II, ofrece a los estudiantes de la carrera de Administración, la
posibilidad de poder reforzar dentro del aula, los conocimientos teóricos
adquiridos durante sus primeros 09 trimestres, los cuales podrán aplicar a
situaciones reales del mundo profesional al que se dirigen.
La
Práctica
Profesional
es
considerada
como
el
componente
interdisciplinario que permite la vinculación progresiva y permanente del
estudiante al ambiente real de su ejercicio profesional, integrando los
conocimientos adquiridos en las unidades curriculares para desarrollar
habilidades,
destrezas,
actitudes
y
valores
correspondientes
a
las
competencias establecidas en el perfil profesional, contribuyendo de esta
forma a crear en el estudiante un mapa mental integral del “deber ser” de la
profesión contrastado con el “ser” de la misma.
A través de ella, se tiene la posibilidad de incursionar en el campo
profesional con la autoridad suficiente para sugerir, analizar, criticar,
transformar y proyectar nuevas formas de realización y respuestas a las
necesidades sociales. Dentro de este marco referencial podemos entender la
formación profesional y su práctica como una educación para la vida que
genera actitudes, habilidades y destrezas.
Es por ello que se ha generado el Cuadernillo de Ejercicios para el
alumno, como un instrumento que permite evaluar realmente el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de manera continua y la mejor herramienta para
demostrar el trabajo diario; mejorando la capacidad comunicativa del alumno,
favoreciendo el aprendizaje en el contexto aúlico desde una perspectiva
constructiva, fortaleciendo experiencias previas, porque se refleje el verdadero
trabajo del alumno.
El presente Cuadernillo para desarrollar las Prácticas Profesionales I en
el Programa Formativo de Administración, de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad “Dr. José Gregorio Hernández” se
6
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
presenta con una serie de estrategias innovadoras y sencillas, con la finalidad
de sensibilizar al bachilleren la carrera administrativa y promover su rol como
garantes en la gestión y comportamiento organizacional.
El objetivo es promover y desarrollar las destrezas y habilidades
aprendidas a lo largo de la carrera adoptando esta modalidad flexible pero
efectiva ante la resolución de problemas sencillos y de aplicabilidad en el
entorno laboral y social, garantizando con esta propuesta un aprendizaje
dinámico al joven que desea igualdad de oportunidades para su superación
profesional así como el alcance de sus objetivos.
El mismo se ha estructurado en cuatro Sesiones de trabajo
denominadas:
SESION DE TRABAJO
EMPRESARIAL”
I:
“HERRAMIENTAS
DE
GESTION
DE
SESION DE TRABAJO II: “COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL”
SESION DE TRABAJO III: “CONFORMACION DE SOCIEDADES”
SESION DE TRABAJO IV: “SISTEMAS DE INFORMACION AUDITADOS”
Las mismas se orientan al SABER HACER de los contenidos (aplicación de
procesos, métodos, técnicas, procedimientos, instrumentos) que se consideran
centrales en cada la carrera. Cada Sesión de trabajo se divide en Actividades,
las cuales contendrán Ejercicios de Aplicación pertinentes a la temática
desarrollada.
Démosle la más cordial bienvenida a este nuevo desafío que significa
emprender el aprendizaje con una herramienta novedosa que a su vez
contara con el apoyo del personal académico para guiar de manera efectiva
todos los pasos que aquí se darán enmarcados dentro del perfil del
Licenciado en Administración.
7
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
INTRODUCCIÓN
El Área Curricular de Prácticas Profesionales en la UJGH es un
componente interdisciplinario que permite la vinculación progresiva y
permanente del estudiante al ambiente real de su ejercicio profesional,
integrando los conocimientos adquiridos en las unidades curriculares para
desarrollar habilidades, destrezas, actitudes y valores correspondientes a las
competencias establecidas en el perfil profesional, contribuyendo de esta forma
a crear en el estudiante un mapa mental integral del “deber ser” de la profesión
contrastado con el “ser” de la misma.
Como Objetivos Generales esta área pretende:

Desarrollar en el estudiante las competencias propias de la práctica
profesional que demanda el entorno, atendiendo sus necesidades
colectivas e individuales.

Desarrollar habilidades y destrezas

Integrar los conocimientos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales de
las ciencias básicas, específicas, psicológicas y sociales en los escenarios
propios de la carrera.

Desarrollar en el aprendiz un pensamiento crítico y con alto sentido de
pertenencia con la sociedad.

Valorar la importancia de los diversos roles a desempeñar en cada una de
las actividades inherentes a la práctica profesional.

Desarrollar habilidades y actitudes en la aplicación de los principios éticos
en los escenarios docente-comunidad-empresa, intra y extramurales.

Transferir conocimiento hacia el sector externo a través de las actividades
de extensión y hacia la propia institución, desde las funciones de innovación
científico tecnológico.

Trabajar en los diversos escenarios bajo un enfoque interdisciplinario.
“El éxito no está en vencer siempre sino en no desanimarse nunca.” –
Napoleón Bonaparte
8
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
A través del presente Cuadernillo de Ejercicios para el estudiante,
deberás alcanzar los siguientes Objetivos Generales:
 Analizar las distintas teorías y enfoques propios del ámbito de la
Administración.
 Aplicar de manera vivencial métodos, técnicas y procedimientos propios de
la Planeación, Organización, Dirección y Control de Empresas que lo
conlleven al fomento de su capacidad gerencial para una excelente utilidad
en el campo laboral.
 Adoptar decisiones oportunas en el manejo contable y financiero y gerencial,
en función de la eficiencia y eficacia empresarial.
A partir de este momento te invitamos a explorar y disfrutar de esta
experiencia
de
aprendizaje
didáctico
que
te
permitirá
afianzar
tus
conocimientos y dejar claro dudas sobre aspectos relacionados con tu carrera
así como cumplir con las actividades aquí dispuestas de manera entusiasta
creativa y dinámica para que te sirva como herramienta de consulta futura en tu
entorno profesional.
9
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
SESIÓN DE TRABAJO I:
HERRAMIENTAS DE GESTION EMPRESARIAL
OBJETIVO TERMINAL: APLICAR EL CONJUNTO DE HERRAMIENTAS DE
GESTIÓN ADMINISTRATIVA EXISTENTES QUE SEAN NECESARIAS
PARA EL DESARROLLO EFICIENTE DE LAS ACTIVIDADES
EMPRESARIALES.
10
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ACTIVIDAD 1: PLAN DE ACCIÓN EMPRESARIAL
OBJETIVO ESPECÍFICO:: ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN
EMPRESARIAL CONSIDERANDO LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
ADMINISTRATIVAS SUMINISTRADAS
EJERCICIO 1: PLAN DE ACCIÓN EMPRESARIAL
A continuación tendrás como primer ejercicio, y de acuerdo a las
instrucciones impartidas en el aula por tu profesor, elaborar un plan de acción
empresarial que te permita visualizar todos los aspectos vistos en clase y
ponerlos en práctica para una empresa hipotética.
Recordándote que las herramientas de gestión administrativas son las
siguientes:






Premisas.
Objetivos.
Estrategias.
Políticas.
Procedimientos.
Presupuestos.
y que debes ceñirte al modelo para poder alcanzar el objetivo terminal que es
la elaboración del mismo, no debes olvidar la estructura así como la coherencia
al momento de expresar el contenido del plan.
BREVE RESEÑA DE LO QUE ES UN PLAN DE ACCIÓN.
Los planes de acción en administración según la Doctora Alicia Escolero
de Martínez
son instrumentos gerenciales de programación y control de la
ejecución anual de los proyectos y actividades que deben llevar a cabo las
dependencias para dar cumplimiento a las estrategias y proyectos establecidos
en el Plan Estratégico.
En general, los planes se estructuran principalmente mediante
proyectos de inversión, sin embargo, un plan debe contener también,
el desarrollo de las Tareas específicas .
11
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Dichos planes, en líneas generales, colocan en un espacio definido
de tiempo y responsabilidad las
alcanzar objetivos superiores.
su estructura de
modo
tareas
Todos
específicas
los
"personalizado"
planes
para
para
de
contribuir
acción
cada proyecto,
a
presentan
es
decir,
dependiente de los objetivos y los recursos, cada administrador presenta su
plan de acción adecuado a sus necesidades y metas.
QUÉ ES UNA PREMISA Y CÓMO SE ELABORA?
Se definen como el ambiente previsto, en el cual se espera aplicar los planes.
Incluyen supuestos o pronósticos del futuro y las condiciones conocidas que
afectarán la operación de los planes.
PROCESO PARA EL ESTABLECIMIENTO EFICAZ DE PREMISAS

Selección de las premisas que afectan en forma importante los programas

Desarrollo de premisas alternativas para la planeación de contingencias

Verificación de la coherencia de las premisas

Comunicación de las premisas.

Las premisas consisten en datos que se deben considerar para poder
elaborar los planes ya que pueden afectar su desarrollo.
Cuanto más se utilicen las premisas, tanto más resultará
coordinada la planeación de la empresa.
12
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ejemplo: Una empresa otorga el 3% de sus utilidades antes de
impuestos para donarlas a la Cruz Roja, si esta política no cambia, se
convertirá en una premisa para la planeación.
EJERCICIO: Ahora te corresponde elaborar una premisa empresarial
basada en una situación que se pudiera estar dando dentro de una compañía y
que ésta a su vez impacte a la organización.
QUE SON OBJETIVOS ?
El objetivo por definición es el elemento programático que identifica la
finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar
cumplimiento a una misión. Los objetivos establecen lo que se debe de realizar
partiendo de la situación actual de la empresa para llegar a una situación
futura, proponiendo los recursos y medios con los que cuenta la empresa para
lograrlo. Para redactar un objetivo, hay que tener clara la misión y la visión de
la empresa, para así redactar los enunciados que orientan el camino hacia un
fin concreto en un futuro.
TIPOS DE OBJETIVOS:
Los objetivos pueden ser:

Estratégicos o de largo plazo

Tácticos

Operativos
Los objetivos Estratégicos o de largo plazo, describen lo que la
empresa quiere lograr en algún punto en el futuro. Son estratégicos ya que
13
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
responden a las acciones que deben realizarse para dar cumplimiento a la
misión y visión de la organización.
Los objetivos tácticos, son aquellos que plantean una guía o plan a
seguir, para obtener los resultados deseados en determinado tiempo y están
determinados por los objetivos estratégicos.
Los objetivos operativos, son los que definen las metas particulares a
ser alcanzadas para lograr el cumplimiento de los objetivos tácticos. Cada área
y departamento de la empresa tiene sus propios objetivos operativos para
llegar a los objetivos tácticos de la empresa.
Para definir un objetivo existe el modelo SMART:

Especifico

Medible

Alcanzable

Retador

Tiempo

Los objetivos deben de ser concretos claros y fáciles de entender.

Deben implantarse identificadores cuantificables para observar de manera
tangible el éxito.

Deben ser realizables en el tiempo con funciones sencillas para medir los
recursos que se utilizan.

Ser retadores y estar alineados a través de la misión de la organización.

Los resultados que aportan a la organización deben implicar esfuerzo y
ser relevantes con una repercusión sobre lo planteado.
14
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
A continuación te presento un ejemplo de objetivos empresariales de la
empresa textilera El Chinchorro de ORO
Objetivos Empresariales
Recuperar la inversión total en un máximo de ocho años.
Obtener un amplio grupo de clientes.
Ser reconocido en el mercado nacional.
Alcanzar un crecimiento empresarial sostenido.
Desarrollo y crecimiento de la calidad.
Con base a este sencillo ejemplo intenta redactar los objetivos de una
empresa hipotética, que te ayude a reforzar lo aprendido con tu profesor.
QUE SON ESTRATEGIAS?
El término “estrategia” (derivado del vocablo griego strategos, que
significa “general”) tiene muchos usos. Es la determinación del propósito o
misión y de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa.
En el diccionario Larousse se define estrategia como el arte de dirigir
operaciones militares, habilidad para dirigir. Aquí se confirma la referencia
sobre el surgimiento en el campo militar, lo cual se refiere a la manera de
derrotar a uno o a varios enemigos en el campo de batalla, sinónimo de
rivalidad, competencia; no obstante, es necesario precisar la utilidad de la
dirección estratégica no sólo en su acepción de rivalidad para derrotar
15
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
oponentes, sino también en función de brindar a las organizaciones una guía
para lograr un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos
en el cumplimento de la misión.
Para ser eficaz, la planeación estratégica debe trascender la sola
asignación, de recursos y perseguir objetivos organizacionales. Este propósito
debe complementarse con el pensamiento estratégico, el cual comprende el
diseño de una estructura organizacional apropiada, un sistema eficaz de
información administrativa, un sistema de presupuesto que facilite el
cumplimiento de objetivos estratégicos y un sistema de premios en apoyo a la
estrategia.
La formulación de las estrategias debe dar coherencia a los análisis de las
fortalezas y debilidades internas con las oportunidades y amenazas externas
efectuados anteriormente. Estas relaciones pueden ser de cuatro tipos:
fortalezas con oportunidades (F-O), debilidades con oportunidades (D-O),
fortalezas con amenazas (F-A) y debilidades con amenazas (D-A).
Estrategias F-O.
Utilizando las fortalezas internas de la institución para tomar ventaja de la
oportunidades externas.
Estrategias D-O.
Mejorando las debilidades internas tomando ventaja de las oportunidades
externas.
Estrategias F-A.
Utilizando las fortalezas de la institución para reducir el impacto de las
amenazas externas.
Estrategias D-A.
Estas son estrategias defensivas dirigidas a reducir las debilidades internas y
evitar las amenazas externas.
16
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
La formulación de la planificación estratégica viene dada por un análisis a
fondo de la evaluación interna de la Sede y el medio externo. La relación que
pueda existir entre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
entregan las herramientas para desarrollar el Plan Estratégico adecuado para
este establecimiento de estudios superiores.
Toda empresa, sin distingo de su tamaño, tipo de industria, segmento de
negocio o país donde realiza sus negocios, debe poseer un Proceso que le
permita asegurar que dispone de una metodología para formular la Estrategia.
Ahora te propongo que realices un análisis FODA a una empresa
hipotética luego de haber revisado la bibliografía propuesta por tu
profesor y los tips que hemos manejado hasta ahora.
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
17
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
QUE SON LAS POLÍTICAS?
Las políticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan el
pensamiento de los administradores en la toma de decisiones. Su propósito es
asegurar que las decisiones no rebasen ciertos límites. La esencia de las
políticas es la discrecionalidad.
Ejemplo de algunas políticas manejadas por algunas empresas:

Políticas de Calidad

Políticas de Ambiente.

Políticas de desarrollo de carrera.

Políticas de Gestión Integrada.

Políticas de servicio.

Políticas de costos de producción.
Puedes argumentar algunas de estas políticas o incluir otras, a su vez
debes justificarlas dentro del marco en la que las estás estableciendo
teniendo la mayor coherencia en el planteamiento de las mismas.
Si quisieras hablar de políticas de calidad dentro de una empresa a
continuación te colocamos el siguiente ejemplo para ayudarte a aclarar
dudas, a su vez hacerte participe de tu experiencia en la ejecución de esta
actividad:
BARDUSH C.A.
Servicios Textiles
Políticas de Calidad
Nuestra misión es realizar los trabajos y servicios de acuerdo con los
objetivos requeridos por nuestros clientes, optimizando los costes de
18
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
producción y cumpliendo el plazo y los requisitos de calidad especificados, con
la mayor rentabilidad y satisfacción para nuestros clientes.
Queremos ser reconocidos, en Venezuela y a nivel internacional, como
líderes en el mercado por el alto nivel de satisfacción de nuestros clientes,
empleados, proveedores y propietarios.
Los principios que orientan nuestro trabajo son:

Los clientes son el centro de todo lo que hacemos.
Todo nuestro esfuerzo está orientado a comprender las necesidades de
nuestros clientes, cumpliendo con los objetivos de los trabajos y servicios, en
calidad, coste y plazo.

La rentabilidad del negocio es nuestra garantía de futuro.
La solidez de la empresa y la satisfacción de los propietarios se consiguen
generando un adecuado nivel de beneficios y dando el servicio requerido por el
cliente.

El compromiso de nuestros empleados es clave para el logro de la
calidad.
Incentivamos la motivación, la participación, la formación y el desarrollo de
todos los miembros de la organización para conseguir el éxito de nuestra
empresa. La prevención de riesgos laborales es la mejor garantía para la
seguridad y salud de nuestros trabajadores.

Los proveedores son esenciales en nuestro negocio.
Consideramos a nuestros proveedores como colaboradores, buscando el
beneficio mutuo, conjuntando empeño y creatividad para repercutir al cliente las
mejoras en calidad, servicio e innovación, estableciendo, si es posible,
relaciones a largo plazo.

La prevención y la mejora continua es fundamental para nuestro éxito.
Tenemos que buscar la excelencia de nuestros productos y servicios,
nuestras capacidades técnicas, nuestras relaciones humanas y nuestra
competitividad.
19
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante

La calidad es responsabilidad de todos.
La calidad se consigue a través de la prevención y no de la inspección.
Cada uno de nuestros colaboradores es responsable de la calidad de los
productos y servicios que genera
Es así como debes definir cada política que estés estableciendo con
argumentos sólidos y coherentes. Intenta ahora realizar un ejercicio justificando
alguna de las políticas vistas en una empresa hipotética.
LOS PROCEDIMIENTOS.
Según Harold Koontz “Los procedimientos son planes por medio de los
cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.
Consisten en secuencias cronológicas de las acciones requeridas. Son guías
de acción, no de pensamiento, en las que se detalla la manera exacta en que
deben realizarse ciertas actividades. Es común que los procedimientos crucen
las fronteras departamentales.
Por ejemplo, el procedimiento de tramitación de pedidos de una
compañía manufacturera, involucrará casi indudablemente al departamento de
ventas (a causa del pedido original), el departamento de finanzas (para la
confirmación de la recepción de fondos y la aprobación de crédito al cliente), el
departamento de contabilidad (para el registro de la transacción), el
departamento de producción (dado que el pedido implica la producción de
bienes o la autorización para extraerlos del almacén) y el departamento de
20
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
tráfico (para la determinación de los medios y ruta de transporte para su
entrega) .
Bastarán un par de ejemplos para ilustrar la relación entre
procedimientos y políticas.
La política de una compañía puede conceder vacaciones a los
empleados; en los procedimientos establecidos para la instrumentación de esta
política se determinará un programa de vacaciones para evitar interrupciones
en el flujo de trabajo, se fijarán métodos y tasas para el pago de vacaciones, se
especificarán los registros para asegurar que todos los empleados gocen de
vacaciones y se explicitarán los medios para solicitar vacaciones.”
A
continuación
una
muestra
de
cómo
ejemplificar
un
procedimiento:
1
INICIO
ORIENTACION
2
ASESORIA
ESPECIFICADA
GESTION
INMEDIATA
3
RECEPCION DE
LA SOLICITUD
DEL USUARIO
4
5
CONCLUSION DEL ASUNTO
INCONFORMIDAD
CONVENIO DE
CONCILIACION
QUEJA
ETAPA
CONCILIATORIA
ETAPA
CONCILIAT
NUMERO DE
CONCILIACION
ORIA
OPTAR POR
ARBITRAJE
ETAPA
DECISORIA
LISTO
FIN
21
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Te das cuentas lo sencillo que es hasta ahora
realizar un procedimiento administrativo?
Ahora puedes aplicar tu conocimiento
realizando la siguiente asignación
EJERCICIO: Ahora intenta realizar el procedimiento de una actividad
empresarial como por ejemplo: como hacer pagar la nómina de los
empleados en una empresa hipotética.
22
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
PRESUPUESTO:
Se llama presupuesto (budget en inglés) al cálculo y negociación
anticipada de los ingresos y egresos de una actividad económica (personal,
familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un
período, por lo general, en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir
una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe
cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este
concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El
presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o
instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las
organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la
consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario
incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario,
puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un
superávit (los ingresos superan a los gastos) .
En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o
informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El
que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el
cliente acepta el servicio .
Ahora te corresponde responder las siguientes interrogantes apoyándote
en el contenido aportado por tu profesor en el aula de clases, realízalo
con entusiasmo y veras que los resultados que obtendrás te asombraran
en cuanto a la fijación del conocimiento:
1. Cuáles son las funciones del presupuesto?
2. Cuál es el objetivo del presupuesto?
23
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
3. Qué finalidad tienen los presupuestos?
4. Que clasificación tienen los presupuestos?
Recuerda !!!!
Para esta actividad debes cuidar la ortografía, la redacción y la
coherencia de lo que estás plasmando dentro del Plan Empresarial, dado que
éste será revisado y visto por otras personas y te permitirá ir avanzando dentro
de tu proceso de formación, para que puedas desarrollar elementos más
profundos dentro de tu conocimiento de la carrera.
INSTRUCCIONES: Basado en cada aspecto y tomando en cuenta los
ejemplos ya realizados te invito a formular de manera sistemática un Plan de
Acción Empresarial de una empresa hipotética.
Nombre de la Empresa:
Sinopsis del Plan:
Premisas:
Objetivos:
24
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Estrategias:
Políticas:
Procedimientos:
Presupuesto:
A continuación nos adentraremos en la actividad 2 de nuestra Práctica
Profesional I
ACTIVIDAD 2: ORGANIGRAMAS
OBJETIVO ESPECÍFICO: DISEÑAR ORGANIGRAMAS
EMPRESA
CONSIDERANDO
SUS
NIVELES
DE
RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD.
PARA UNA
JERARQUÍA,
Para esta actividad te daremos un resumen breve de los que son los
organigramas, sus tipos e importancia dentro de la organización según lo
visto en clases.
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa
o cualquier otra organización, incluyen las estructuras departamentales y, en
algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las
relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.
25
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una
idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización.
Desempeña un papel informativo en vista de que presenta todos los elementos
de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos. En el
organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo
es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes REQUISITOS:

Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.

Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Debe tener coherencia y pertinencia.

Mantener la mayor simplicidad posible y evitar el cruce excesivo de
líneas.
Dentro de los tipos de organigramas que se presentan en esta sesión, son los
siguientes:




Lineal: Unidad de mando o supervisión única.
Funcional: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas.
Mixto: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y
horizontales para ampliar las posibilidades de graficación.
Staff: El organigrama staff es el grupo de gente que pertenecen a la junta
directiva.
A continuación te presentaremos algunos ejemplos de organigrama ya
vistos para que tú puedas desarrollar esta práctica elaborando uno para
una empresa hipotética.
Esta vez te presentaremos el ejemplo de un ORGANIGRAMA LINEAL:
JEFATURA DE
AREA
COORDINACION DE
CASOS
EXPEDIENTES
DESARROLLO
TECNICO
LOGISTICA DE
ACCIONES
26
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ahora este es el ejemplo de un ORGANIGRAMA MIXTO.
GERENTE DE
PRODUCCION
CONSULTOR
DIRECTOR
GENERAL
JUNTA DIRECTIVA
GERENTE DE
FINANZAS
GERENTE DE RRHH
GERENTE DE
VENTAS
GERENTE DE
SEGURIDAD Y
MANTENIMIENTO
COORDINADOR DE
LOGISTICA
COORDINADOR
FINANCIERO
COORDINADOR DE
RECLUTAMIENTO
COORDINADOR DE
ZONA
COORDINADOR DE
SHA
COORDINADOR DE
ALMACEN
COORDINADOR DE
CREDITOS
COORDINADOR DE
ADIESTRAMIENTO
COORDINADOR DE
MARKETING
COORDINADOR DE
GRUPO
COOORDINADOR
DE COMPRAS
COORDINADOR DE
COBRANZA
COORDINADOR DE
NOMINA
COORDINADOR DE
PRODUCTOS
COORDINADOR DE
MANTENIMIENTO
Verás ahora el ejemplo de un ORGANIGRAMA FUNCIONAL:
DIRECCION GENERAL DE
RECURSOS HUMANOS
PARA OCCIDENTE
SANDRA BERNARDONI
COORDINADOR DE
RRHH PARA EL AREA
DISTRITAL Y ZONA
GUSTAVO CHINCHILLA
ADIESTRAMIENTO,
SELECCION Y
RECLUTAMIENTO
DESARROLLO,
CAPACITACION Y
ADIESTRAMIENTO
DORCAS RAMIREZ
LUISIN FARALLONE
EVALUACION DE
DESEMPEÑO Y PRUEBAS
YADIRA SOTELDO
Te mostraremos un modelo de organigrama TIPO STAFF:
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE
DIRECTOR
TECNICO
DIRECTOR DE
LOGISTICA
DIRECTOR DE
RECURSOS
27
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ahora deberás diseñar a través del siguiente ejercicio un organigrama
mixto con los datos que te estamos aportando:
La empresa "DURMAMOS BIEN", se dedica a la fabricación a gran escala y a
la venta de camas, divanes y hamacas a nivel nacional. Los productos son
reconocidos por su buena calidad.
La empresa está instalada en la ciudad de Cojutepeque y cuenta con diversas
unidades organizativas:
El funcionario, con mayor autoridad y jerarquía es el propietario, quien
desempeña el cargo de: Gerente General y de él dependen los siguientes
ejecutivos y asesores.
a) Dos asesores de mercadeo, uno interno y otro externo: además cuenta con
un asesor legal externo que solamente llega por horas.
b) Existen cuatro gerentes: uno financiero, uno de desarrollo organizacional,
uno de producción y otro de comercialización.
c) El gerente de desarrollo organizacional funciona en calidad de asesor.
d) El gerente de producción cuenta con una unidad "Staff' de control de calidad,
del cual depende un laboratorio que cuenta con cinco técnicos.
e) El gerente financiero supervisa a cuatro departamentos: contraloría,
tesorería, informática y gestión. Además tiene un departamento asesor en
sistemas y procedimientos.
f) El gerente de producción también tiene bajo sus órdenes a tres unidades:
logística, mantenimiento y procesos.
g) El departamento de procesos tiene bajo su control también a tres unidades:
camas, divanes y hamacas.
h) El gerente de comercialización supervisa a cuatro departamentos: el de
publicidad, el de mercado, el de promoción y el de ventas.
28
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
De acuerdo a lo aprendido y repasado trata de construir el organigrama
teniendo en cuenta los aspectos estructurales y sobre todo la lógica e
importancia que tienen éstos para el entendimiento de los usuarios en
cada organización.
29
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ACTIVIDAD 3: ELABORACIÓN DE MANUALES
OBJETIVO ESPECÍFICO: ELABORAR DIFERENTES TIPOS DE MANUALES
COMO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL SIGUIENDO
LOS CRITERIOS TÉCNICOS ESTABLECIDOS.
Los Manuales son herramientas con las que cuentan las organizaciones para
hacer posible y facilitar el desarrollo y desenvolvimientos de las múltiples
funciones administrativas que deben llevarse a acabo. Los manuales son
esenciales, debido a que nos permiten lograr el Ajuste mutuo entre
estandarización y equilibrio.
Los manuales son documentos elaborado sistemáticamente que indica las
actividades a ser cumplidas por los miembros de un organismo y la forma en
que las mismas deberán ser realizadas ya sea conjunta o separadamente .
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LOS MANUALES?

Presentar una visión de conjunto de la organización.

Precisar las funciones asignadas a cada unidad administrativa.

Establecer claramente el grado de autoridad y responsabilidad de los
distintos niveles jerárquicos.

Coadyuvar a la correcta atención de las labores asignadas al personal.

Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzo en la realización del trabajo.

Funcionar
como
medio
de
relación
y
coordinación
con
otras
organizaciones.

Servir como vehículo de información a los proveedores de bienes,
prestadores de servicios, usuarios y clientes.
Dentro de los tipos de manuales que hemos estudiado en para la
elaboración de esta práctica se encuentran:
•
De Organización: Donde se especifican las diversas unidades orgánicas
que componen la empresa.
Es un documento de control administrativo que tiene como propósito,
orientar al personal de la empresa en la ejecución de las labores asignadas a
30
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
cada órgano administrativo; asimismo, delimitar responsabilidades, evitar
duplicidades e identificar omisiones; además, sirve como instrumento de apoyo
para el control, evaluación y seguimiento de los objetivos institucionales, así
como medio de orientación e información al público en general, logrando
mediante su adecuada implementación la correspondencia funcional entre
puestos y estructura.
Como referencia a esta guía para elaborar el manual de organización y
resumiendo ésta, se propone que el contenido del manual de organización de
la empresa sea la siguiente:
 Presentación.
 Instrucciones.
 Objetivos.
 Organigramas
 Organización.
 Funciones generales.
 Descripción de funciones.
 Anexos.
Basado en lo propuesto anteriormente te invito a construir con los ítems
sugeridos un manual de organización que junto a la guía que tu profesor
viene manejando en el aula te ayudará a alcanzar los objetivos que esta
sesión te propone. Recuerda la importancia que repercute una buena
elaboración de los manuales para el desenvolvimiento de los trabajadores
y el éxito de la empresa.
•
De Políticas: Se determinan las políticas que guiarán el accionar de la
empresa. Su importancia radica en que representa un recurso técnico para
ayudar a la orientación del personal y también ayuda a declarar políticas y
procedimientos, o proporcionar soluciones rápidas a los malos entendimientos
y a mostrar cómo puede contribuir el empleado al logro de los objetivos del
organismo. Dentro de los tipos de manuales de políticas tenemos:





Organización
Departamental
De política
Procedimientos
Técnicos
31
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante





Bienvenida
Múltiples
Finanzas
Sistema
Calidad
• De Bienvenida: Diseñado especialmente para los nuevos empleados, en
este manual se detallan los antecedentes de la empresa, misión, visión, valores
y otros aspectos a continuación te colocamos un ejemplo que va guiando cada
aspecto que pudiese tener este tipo de manuales. Estos ítems variaran de
empresa a empresa de acuerdo a los requerimientos y normativas de la
organización.
MANUAL DE BIENVENIDA CHOCOLATERA
EL NEGRITO DE BARLOVENTO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
INTRODUCCION
INDICE
BIENVENIDO AL EQUIPO CHOCOLATE FEROZ
HISTORIA DE LA EMPRESA EL NEGRITO DE BARLOVENTO
FILOSOFIA DE LA EMPRESA EL NEGRITO DE BARLOVENTO
a. VISION
b. MISION
c. OBJETIVOS
d. POLITICAS
ORGANIGRAMA DE NUESTRA EMPRESA.
DERECHOS Y OBLIGACIONES.
a. DERECHOS
b. OBLIGACIONES
c. BAJAS.
d. CAPACITACION, ADIESTRAMIENTO Y DESARROLLO.
PAGO DE NOMINA.
a. TIEMPO DE PAGO DE NOMINA.
b. RECIBOS DE NOMINA.
c. PRESTACIONES.
d. TABLA DE VACACIONES.
e. COMISIONES.
SEGURIDAD SOCIAL.
a. TRABAJEMOS CON SEGURIDAD
b. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.
PRESTACIONES GENERALES INTERNAS.
a. UNIFORMES.
b. TIEMPO DE DESCANSO.
POLITICAS DE IMAGEN.
POLITICAS DE ASCENSO.
REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO.
POLITICA DE CALIDAD.
ACTIVIDADES RECREACIONALES Y DEPORTIVAS.
ERES UN CHOCOLATERO MÁS.
32
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ahora para esta actividad te propongo realizar un manual completo de
bienvenida de una empresa ficticia o ya reconocida, donde tú puedas aplicar el
conocimiento que hasta ahora has adquirido dentro de esta práctica. Se que
puedes lograrlo aun creas que es una larga tarea pero la misma te permitirá
desarrollar destrezas para tu entorno laboral.
•
De Departamentos: Define las especificaciones que tiene cada unidad
dentro de la organización.
• De Funciones: Estos manuales explican, las labores, los procesos y las
rutinas de un puesto en particular. A continuación te coloco un ejemplo para
que te guíes al momento de elaborar tu ejercicio practico.
33
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Es el momento de realizar un manual de funciones sobre un cargo ficticio o un
cargo que tengas en una empresa trata de guiarte por el modelo presentado,
sin embargo cada empresa puede manejar estilos diferentes.
. De Sistemas: Tiene la finalidad de proporcionarle a la alta gerencia sobre un
sistema en particular y de servir como consulta una vez que se halla
implantado el sistema.
• De Cargos y Puestos: El Manual Descriptivo de Puestos es un instrumento
técnico de trabajo, el cual se usa comúnmente en las empresas e instituciones
con el fin de mejorar la gestión de la administración de recursos humanos.
A continuación te presentaremos un ejemplo de un manual descriptivo de
puesto:
Ya has realizado varios tipos de manuales dentro de las actividades y objetivos
a cumplir en esta sesión ahora te corresponde para afianzar aún más tu
conocimiento y elaborar un manual descriptivo de puestos de acuerdo al
ejemplo presentado, sin embargo recuerda que el estilo de cada empresa es
diferente, más la información que se debe suministrar al usuario es semejante
o igual a la que te estamos presentando, no pierdas tu creatividad e interés,
34
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ahora es el mejor momento para desarrollar esas capacidades que tienes y que
has aprendido en tu quehacer.
Como actividad complementaria para esta sesión y de acuerdo a lo visto
con tu profesor y los tips que te hemos dado, te sugiero construir un
mapa conceptual que agrupe la importancia que tienen los manuales
dentro de una organización:
EJERCICIO: Responde las siguientes preguntas para reforzar tu conocimiento:
1. Qué son los manuales de normas en una empresa y cuáles conoces?
2. Qué importancia tendrán los manuales dentro de la organización?
35
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
3. Para qué sirven los manuales dentro de una empresa?
Hemos terminado con estas actividades la Sesión I de este
cuadernillo de trabajo esperando que el mismo sea de tu total
comprensión no obstante te recuerdo que tienes las asesorías con tu
profesor que te ayudará a comprender las actividades mientras estés en
tus clases presenciales.
Como bien hemos visto, la gestión es un elemento fundamental que
ayuda a toda entidad empresarial con su desarrollo para el logro de los
objetivos que la misma se propone, pero así como la gestión requiere de una
correcta planificación y ejecución, también necesita de distintas herramientas
que puedan optimizar su desarrollo.
La competencia en el entorno empresarial es parte de la naturaleza de
cada empresa, y la misma dependerá de que las herramientas de gestión sean
las correctas para llevar a cabo el adecuado desarrollo de las planificaciones
correspondientes a los recursos que ayudarán a una empresa con el logro de
cada uno de sus objetivos. Es importante tener en cuenta que en estos días,
una empresa no es capaz de obtener ventajas sostenibles únicamente por
medio de la aplicación de nuevas herramientas de gestión sobre los bienes
físicos, activos y pasivos financieros, ya que el logro exitoso de la
competitividad empresarial debe enfocarse a un correspondiente plan el cual
tiene por tarea fijar la visión, los objetivos y las estrategias mediante las cuales
se llevará a cabo este desarrollo con base en un adecuado diagnóstico
institucional.
36
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
SESIÓN DE TRABAJO II:
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
OBJETIVO
TERMINAL:
COMPORTAMIENTOS
DE
EVALUAR
LOS
DIFERENTES
GRUPOS
TIPOS
DE
EN
LAS
SOCIALES
ORGANIZACIONES APLICANDO INSTRUMENTOS DISEÑADOS
37
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ACTIVIDAD 1: EVALUACIÓN AL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL DEL
TRABAJADOR EN:











Productividad y Rotación.
Ausentismo
Satisfacción Laboral
Habilidades: Intelectuales y Técnicas.
Personalidad.
Aprendizaje y Refuerzo
Compromiso Organizacional.
Valores Sociales.
Percepciones y Atribuciones
Motivación en el trabajo.
Toma decisiones Individual.
OBJETIVO ESPECÍFICO: DISEÑAR INSTRUMENTOS PARA LA
REALIZACIÓN DE UNA EVALUACIÓN
AL COMPORTAMIENTO
INDIVIDUAL DEL TRABAJADOR QUE LABORA EN UNA ORGANIZACIÓN
QUE PERMITAN SU UBICACIÓN, PERMANENCIA Y ASCENSO EN
DIFERENTES PUESTOS DE TRABAJO.
El comportamiento organizacional remite a los distintos tipos de relaciones que
se establecen en una empresa. Por una parte, ayuda a comprender las
relaciones de los trabajadores entre sí, también ayuda a entender la influencia
que el entorno ejerce sobre la empresa, analiza la estructura de un negocio
puesto que los trabajadores tienen que estar coordinados estructuralmente
para trabajar en equipo y también, analiza el factor tecnológico que forma parte
de la empresa.
Las personas no son máquinas, ni fotocopias de un modelo único. Cada
persona es única e irrepetible, por ello, el comportamiento organizacional
atiende a la diversidad para integrar la diferencia como una suma de riqueza en
tanto que en una empresa cada persona es importante. Sin embargo, existen
muchas personas que en una empresa se sienten invisibles o sufren el
síndrome del trabajador quemado.
38
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Dentro de la evaluación de al comportamiento individual de un trabajador en
una empresa debemos tomar aspectos como:
Productividad y Rotación.
Ausentismo.
Satisfaccion laboral.
Habilidades: Intelectuales y Tecnicas.
Personalidad.
Aprendizaje y Refuerzo.
Compromiso Organizacional.
Valores Sociales.
Percepciones y Atribuciones.
Motivacion en el Trabajo
Toma de decisiones Individual.
39
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ahora te presentaremos un ejemplo de un sencillo instrumento de evaluacion
de desempeño de personal para que te guies y diseñes bajo la asesoria de tu
profesor tu propio instrumento de evaluacion basado en lo visto en clase; a su
vez debes tomar en cuenta las necesidades de la empresa y su perfil
organizativo.
Nombre del empleado:
No de Empleado:
Puesto que Desempeña:
Departamento:
Periodo que se evalúa:
JEFE INMEDIATO SUPERIOR
Nombre:
Puesto:
Tiempo que tiene supervisando al empleado:
Instrucciones: Califique el desempeño del empleado respecto a los factores
que se mencionan y en base a los estándares que se proporcionan a
continuación. Para ello, marque la letra que corresponda al estándar que mejor
describa al empleado evaluado de acuerdo con los siguientes estándares de
evaluación:
ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN
A
Por encima de lo esperado
B
De acuerdo con lo esperado
C
Por debajo de lo esperado
D
Notoriamente poco satisfactorio
ÁREAS
EVALUACIÓN
1. CONOCIMIENTO DEL TRABAJO
A
B
C
D
2. CALIDAD
A
B
C
D
3. PLANEACION/ ORGANIZACION
A
B
C
D
4. PRODUCTIVIDAD
A
B
C
D
TOTAL FACTOR EFECTIVIDAD
A
40
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ahora te invito bajo este mismo formato que realices tú práctica
basándote en los siguientes indicadores.
ÁREAS
EVALUACIÓN
1. Compromiso y responsabilidad.
1
2
3
4
2. Actitud hacia el trabajo.
1
2
3
4
3. Comunicación.
1
2
3
4
4. Relaciones Interpersonales.
1
2
3
4
TOTAL FACTOR EFECTIVIDAD
I.
RECOMENDACIONES
PARA
APOYAR
LA
EVALUACION
DE
DESEMPEÑO:
FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES:
AREAS DE MEJORA:
COMENTARIOS ADICIONALES:
II. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR:
III. NECESIDADES DE CAPACITACION:
IV. COMENTARIOS DEL EMPLEADO EVALUADO:
41
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Intenta ahora construir otro modelo adaptándolo a las necesidades de
una organización ficticia o conocida tomando en cuenta sus aspectos
filosóficos en cuanto a la política aplicada para evaluar el personal. Es
importante que sepas que los modelos de evaluación de desempeño son
diferentes de acuerdo a cada organización.
A continuación un cuestionario que debes responder para aclarar algunas
dudas que tengas sobre esta sesión.
1. El desarrollo del campo del comportamiento organizacional se debe a la
necesidad de los directivos de entender la motivación y la satisfacción
laboral de los empleados. ¿V o F?
2. El CO es una disciplina aplicada que se ocupa de las cuestiones
relacionadas con las necesidades de los empleados y la eficacia operativa.
¿V o F?
3. El CO no se ocupa de los factores que determinan la satisfacción o la
insatisfacción de los estudiantes con los cursos que siguen en la
universidad. ¿V o F?
4. Los directivos no necesitan tanto de las teorías del CO, pues su trabajo
está fundamentalmente orientado hacia la acción. ¿V o F?
5. La opción de que un ingeniero con un locus de control interno busque
información fuera de su entorno laboral es mucho más probable que la
opción de que un ingeniero con un locus de control externo lo haga. ¿V o
F?
6. Los empleados extrovertidos buscan más estimulación en su entorno social
que los introvertidos. ¿V o F?
7. Un
empleado maquiavélico
sigue
los
objetivos de la
compañía,
especialmente si su entorno laboral carece de estructuración y sólo recibe
retroalimentación de manera esporádica. ¿V o F?
8. Una buena regla para seguir cuando se supervisa a los empleados es:
tratar a todos los empleados de la misma manera. ¿V o F?
9. Los directivos que obtienen buenos resultados son los que saben delegar
autoridad en sus subordinados. ¿V o F?
42
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
10. Las personas que tienen una fuerte necesidad de asociación están muy
motivadas para mejorar la armonía del grupo o equipo. ¿V o F?
11. La necesidad de poder de una persona es más valiosa para la firma si se
expresa como una necesidad de poder personalizada. ¿V o F?
12. La satisfacción laboral es menos sensible a las recompensas extrínsecas
que a las intrínsecas. ¿V o F?
13. La satisfacción laboral es importante para eficacia operativa porque está
relacionada con el ausentismo laboral, con el número de quejas y con la
rotación de empleados. ¿V o F?
14. Las comparaciones de equidad entre las recompensas recibidas y el
esfuerzo realizado son importantes componentes de la relación satisfacción
laboral-desempeño. ¿V o F?
15. El compromiso con la organización comprende tres factores de alta
volatilidad. ¿V o F?
16. La satisfacción laboral y el compromiso con la organización están
relacionados con las mismas propiedades de las organizaciones. ¿V o F?
17. La participación en el trabajo está siempre presente cuando un empleado
se encuentra satisfecho con su trabajo. ¿V o F?
18. La dimensión menos importante de la participación en el trabajo es la idea
de que este contribuye a desarrollar nuestro concepto de autoestima. ¿V o
F?
19. La capacitación en cuanto a los valores en las organizaciones globales
puede enfatizar con seguridad los valores instrumentales sólo en el caso de
directivos desplazados al exterior. ¿V o F?
20. La incertidumbre económica plantea una amenaza más seria para el
compromiso con la organización que para la participación en el trabajo. ¿V
o F?
21. Los gerentes maquiavélicos elevados demuestran una fuerte inteligencia
emocional. ¿V o F?
22. El componente afectivo (aspecto emocional) de una actitud tiene poco que
ver con el comportamiento observado. ¿V o F?
23. Los gerentes con una necesidad de poder personalizada probablemente no
hayan progresado más allá de los estados preconvencionales de desarrollo
moral. ¿V o F?
43
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE:
1. La perspectiva de valores del comportamiento humano explica las acciones
de los empleados en términos de:
A.
B.
C.
D.
E.
Diseño del trabajo.
Desarrollo moral.
Estructura organizacional.
Los sistemas de autoridad de la organización.
Las relaciones con los compañeros y la dinámica de grupo.
2. El CO es un campo de estudio que se ocupa por igual de lo siguiente:
A. Cuestiones “micro” y “macro”, tales como la motivación de los
empleados y el diseño de la organización.
B. Los esfuerzos para mejorar la productividad y la calidad.
C. Entender las necesidades de los empleados y los requisitos de la
gestión para resolver problemas técnicos.
D. Cuestiones externas sobre el entorno y la ética de la gestión.
E. A y C.
3. Las diferencias individuales (dimensiones de personalidad) se definen como:
A.
Los componentes fundamentales del paradigma de modificación del
CO.
B. Conceptos primarios en la teoría “psicodinámica”del desarrollo de la
personalidad.
C. Aspectos básicos de la naturaleza humana que predicen el
comportamiento de los empleados en el entorno laboral.
D. A y B solamente.
4. Las personas con un locus de control interno:
A.
B.
C.
D.
E.
Muestran un alto grado de ansiedad y de tensión.
Suelen estar inquietos y agitados en el trabajo.
Prefieren sistemas de gestión participativos.
Demuestra una baja inteligencia emocional.
Creen que los resultados dependen de la suerte, más que del esfuerzo.
44
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
5. Un gerente con una fuerte necesidad de poder personalizado preferiría:
A
Controlar a los demás, antes que establecer objetivos estimulantes
para el grupo de trabajo.
B
Buscar ocasiones para mejorar la comunicación, antes que obtener el
reconocimiento de sus superiores por medio de ascensos.
C
Recibir rápidamente retroalimentación sobre su desempeño, en lugar
de tener subordinados leales y dedicados.
D
Asumir responsabilidad individual, antes que controlar a los demás.
E
Participar en actividades comunitarias.
6. Según las investigaciones sobre comportamiento organizacional, la
relación entre la satisfacción laboral y el desempeño laboral es:
A Fuerte y directa.
B Indirecta y no siempre constante.
C Fuerte y negativa.
D Positiva para los empleados jóvenes y negativa para los mayores.
E Imposible de medir.
7. Un gerente con necesidad de poder socializado, que haya obtenido varios
ascensos, tendrá´ una opinión favorable en cuanto a:
A. Aquellos empleados que estén muy interesados en su trabajo y en los
objetivos laborales de sus departamentos.
B Aumentar los objetivos de desempeño˜ o del departamento y hacer que
las primas de los empleados dependan de la consecución de esas
metas.
C Los empleados que le hayan expresado voluntariamente su lealtad
personal y que valoren las metas del departamento.
D A y B solamente.
45
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
8. Las investigaciones realizadas en el siglo XX sobre comportamiento
organizacional y gestión de personal se concentraron en todo lo que sigue,
excepto:
A La satisfacción laboral de los empleados.
B El comportamiento de grupos reducidos.
C La dinámica del poder y de la influencia.
D Las relaciones entre líderes y seguidores.
E La ingeniería de producción y el diseño asistido por computadora.
EJERCICIO:
Para
esta
práctica
te
sugiero
entonces
aprovechar
el
conocimiento que traes y aplicarle este modelo a un caso que te permitirá
afianzar tu conocimiento.
Nombre del Trabajador: ________________________________________
Excelente
Bueno
A mejorar
Insatisfactorio
Productividad y
Rotación
Ausentismo
Satisfacción
Laboral
Habilidades:
Intelectuales y
Técnicas
Personalidad
Aprendizaje y
Refuerzo
Compromiso
Organizacional
Valores Sociales
Percepciones y
Atribuciones
Motivación en el
trabajo
Toma decisiones
Individual
Total:
Recomendaciones:
46
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Deberás darle una puntuación para poder cuantificar y totalizar los
valores
así
como
sugerir
tus
recomendaciones
para
un
mejor
aprovechamiento del conocimiento adquirido en aula.
Ahora construye uno propio dándole las características y colocando los
ítems que tú consideres pertinentes que te permitan realizar la
evaluación, recuerda ponderar los resultados a su vez recibir la
retroalimentación por parte del evaluado.
ACTIVIDAD 2 EVALUACIÓN AL COMPORTAMIENTO GRUPAL DE LOS
TRABAJADORES EN:



Análisis de la interacción en los grupos de trabajo.
Estudio de posibles conflictos intrapersonal,
intergrupal.
Manejo de conflictos y posibles negociaciones.
interpersonal,
OBJETIVO ESPECÍFICO: DISEÑAR INSTRUMENTOS PARA LA
REALIZACIÓN DE UNA EVALUACIÓN AL COMPORTAMIENTO GRUPAL
DEL TRABAJADOR QUE LABORA EN UNA ORGANIZACIÓN QUE
PERMITAN SU UBICACIÓN, PERMANENCIA Y ASCENSO EN DIFERENTES
PUESTOS DE TRABAJO.
El reto a superar a la hora de plantear tareas para ser trabajadas en
equipo es que la naturaleza de las mismas sea tal que requiera del trabajo
integrado y conjunto de todos los miembros. No debe ser, por tanto, una tarea
que pueda realizarse individualmente, o en la que el trabajo pueda dividirse
entre los miembros del grupo y termine siendo una mera suma del trabajo
individual aislado.
Ahora hablando sobre conflictos:
 El conflicto ocurre cuando individuos o grupos no obtienen lo que necesitan
o quieren, buscando su interés propio.
 El conflicto es inevitable.
 El conflicto se desarrolla al lidiar con personas, trabajos, y nosotros
mismos. Los Indicadores de conflicto pueden identificarse tan pronto
aparecen.
 Existen estrategias para solución de conflictos.
47
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
 Los conflictos pueden minimizarse y resolverse.
 No existe una forma en particular para manejar los conflictos. Esta depende
de la situación.
 Algunas de las maneras en que las personas manejan el conflicto son:
Evadiendo - Acomodando Compitiendo - Comprometiéndose - Colaborando
 El manejo de conflictos es fundamental para mantener un buen clima
laboral y alcanzar con el recurso humano de una organización los objetivos
de ésta con eficiencia y eficacia.
Te invitamos como siguiente actividad a presentar de acuerdo a lo
aprendido en clases un análisis sobre la importancia sobre la interacción
entre los grupos dentro de una organización hipotética.
Ahora a continuación te presentamos un ejercicio sobre Resolución de
Conflictos el cual deberás resolver y responder aplicando el conocimiento
que has adquirido en clases con tu profesor:
Calidad Sur I & D, es una empresa dedicada a la implantación de sistemas
integrados de calidad informática y redes. Se fundó en 1998 con cuatro socios,
actualmente cuenta con 8 socios/as y 30 funcionarios, entre Ingenieros
Electrónicos expertos en Redes, e Ingenieros Informáticos Desarrolladores.
Andrés es el gerente de la empresa, Carlos es Ingeniero de Desarrollo. Carlos
se incorporó a la empresa en 2001 y siempre ha sido considerado por los/as
socios/as como una persona eficaz y digna de confianza, tanto que siempre se
la invita a formar parte de la junta de accionistas cada vez que ésta se reúne.
Calidad Sur es una empresa que ha ido creciendo ejercicio tras ejercicio, nunca
ha tenido problemas de liquidez y ha conseguido ganarse un merecido prestigio
48
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
en su sector. En el último año, la entrada de proyectos no ha disminuido, todo
lo contrario, sin embargo, problemas de circulante han hecho que no se pueda
ampliar la plantilla como sería necesario, y precisamente por la confianza que
el societario tiene en Carlos, la empresa le ha asignado un nuevo proyecto de
vital importancia para la misma. Carlos aceptó el trabajo sin condiciones, en
ningún momento solicitó consejo o ayuda por parte de Andrés o de otros/as
miembros del equipo de trabajo, y precisamente porque conoce el momento de
sobrecarga de trabajo por el que pasa el resto del equipo, trata de hacer frente
al proyecto sin ayuda. Cuando Carlos le presenta el trabajo a Andrés, éste ve
con disgusto que no responde a lo que el cliente demandaba. Y cuando se le
pide explicaciones Carlos argumenta que no ha tenido tiempo suficiente, que
está desbordado de tareas y que se siente poco motivado. La experiencia de
Andrés y el conocimiento de su equipo de trabajo, le hacen detectar la
existencia de más razones de fondo tras esta argumentación, sabe que tiene
entre manos un posible conflicto y sabe que de cómo lo aborde va a depender
la resolución favorable del mismo.
1. ¿Cómo debería abordar Andrés el conflicto, desde el punto de vista
situacional?
2. ¿Cuáles son las razones que originaron el conflicto? Mencione y
Explique
49
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
3. ¿Qué estrategia de resolución de conflictos ocuparía? Explique.
50
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
SESIÓN DE TRABAJO III:
CONFORMACION DE SOCIEDADES
OBJETIVO TERMINAL: ELABORAR LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS
PARA
LA
CONFORMACIÓN
Y
PUESTA
EN
MARCHA
DE
SOCIEDADES MERCANTILES VENEZOLANAS CONSIDERANDO
LAS
SUS
OBLIGACIONES FISCALES Y LABORALES
51
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ACTIVIDAD 1: MODELO DE SOCIEDAD MERCANTIL.

Denominación Social.

Del objeto y duración.

Del capital y sus aportes.

De la Junta Directiva y su administración.

De las asambleas.

De la fusión, quiebre o disolución.

Del Ejercicio económico y sus utilidades.

Del comisario.

De las disposiciones finales.
OBJETIVO ESPECIFICO:: CONSTITUIR UN MODELO DE SOCIEDAD
MERCANTIL
CONSIDERANDO
EL
CONJUNTO
DE
LEYES
Y
REGLAMENTOS NECESARIOS.
La sociedad mercantil o comercial es una sociedad que tiene como objetivo la
realización de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho
mercantil. Se diferencia de una sociedad civil en el hecho de que esta última no
contempla en su objeto social actos mercantiles.
Como toda sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad jurídica
propia y distinta de sus miembros, y que contando también con patrimonio
propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que
es común.
La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista
muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra
dividido en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en
el capital de la compañía. Una de las características de la sociedad anónima
es que la responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya.
Por eso, participar en una S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante
alto. Además, al contrario de una sociedad personalista, la S.A. como sociedad
capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A.
puede actuar como persona jurídica.
52
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
A continuación te presentaremos un diagrama de pasos para constituir
una Sociedad Mercantil de acuerdo al Registro Mercantil Primero de la
Circunscripción Judicial del Distrito Capital y Estado Miranda.
MODELO REGISTRO MERCANTIL
53
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
CIUDADANO REGISTRADOR VII MERCANTIL DE LA CINCUNSCRIPCION
JUDICIAL
DEL
DISTRITO
CAPITAL
Y
EL
ESTADO
MIRANDA
SU
DESPACHO.- Yo, XXXXXXXX, mayor de edad, venezolana, titular de la cedula
de identidad No. V- XXXXXXXX y de este domicilio, debidamente autorizados
para este acto por la Cláusula DECIMA NOVENA de sus Estatutos, ante usted
acudo a fin de exponer: A los fines previstos en el artículo 215 del Código de
Comercio vigente, acompañando a este escrito participación del Acta
Constitutiva de estatutos de mi representada: “XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXX, C.A”, para que una vez comprobado que en su
formación se cumplieron los requisitos de la ley, se sirva ordenar su registro y
publicación, a la par que la formación del expediente respectivo. Igualmente
acompaño para que sea agregado al expediente a formarse el Inventario de
activos donde se evidencia el pago total del Capital social de la compañía.
Igualmente anexo la Aceptación del Comisario. Finalmente pido que una vez
realizados los trámites de rigor, ordene que se expida copia certificada de dicha
Acta Constitutiva – Estatutos, de este escrito de participación y del auto que
todo lo provea, a los fines de proceder a la publicación de ley. Caracas, a la
fecha de su presentación. XXXXXXXXXXXXX C.I. V- XXXXXXXXXXXX
Nosotros, XXXXXXXXXXXXXXXXX, soltero Cedulas de Identidad Número, V.XXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, soltera, Cedulas de
Identidad Número, V.- XXXXXXXXXXX, mayores de edad, venezolanos, y de
este domicilio, por el presente documento declaramos: Que de mutuo y
amistoso acuerdo hemos constituido una sociedad mercantil en forma de
COMPAÑÍA ANONIMA, la cual se regirá por el presente documento
Constitutivo, que ha sido redactado con suficiente amplitud para que sirva a su
vez de Acta Constitutiva y Estatutos Sociales, de conformidad con las
siguientes Cláusulas: CAPITULO I. DENOMINACION, DOMICILIO, OBJETO Y
DURACIÓN DE LA SOCIEDAD PRIMERA: La Sociedad se denominará
“XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”,
COMPAÑÍA
ANÓNIMA”,
SEGUNDA:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxx, pudiendo establecer agencias o sucursales y operar en cualquier lugar del
país. TERCERA: La presente empresa tiene como objeto, la producción textil,
en cuanto a la confección, diseño y estampado de franelas, franelillas, suéter,
shorts, monos, camisas escolares, ropa íntima, bolsos, chemise (damas
54
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
caballeros y niños), así como el diseño, elaboración, sublimación, rotulación en
cualquier superficie, estructuras metálicas para publicidad, decoración de
interiores, puertas, divisiones de oficinas, vallas, pancartas, pendones, toldos,
porta pendones, diseño de imágenes empresariales, diseño y estampado en
cualquier tipo de material: pvc, acrílico, franelas, vinil auto adhesivo, papel litho,
material pop, metal, madera, etc. venta de materiales y equipos serigráficos.
Diseño e impresión de: calcomanías, placas y carnet de identificación, llaveros,
bolígrafos, tarjetas, agendas y otros, grabados sobre cualquier superficie y todo
lo relacionado con la publicidad, creación y producción de instrumentos para la
aplicación de las técnicas de transferencia serigrafía en mesa de trabajo,
bastidores, mesas de luz, etc. producción de pinturas a través de mezclas de
pinturas base y cualquier otra actividad de lícito comercio relacionada o
derivada del ramo, pudiendo establecer sucursales, y oficinas en todo el
territorio nacional. CUARTA: La Sociedad tendrá una duración de cincuenta
(50) años, contados a partir de la fecha de suscripción en el Registro Mercantil
correspondiente, sin embargo la Sociedad podrá ser disuelta y liquidada antes
de su término, prorrogada y aumentada su duración, si así lo acordare la
Asamblea General de Accionistas. CAPITULO II. DEL CAPITAL SOCIAL Y
ACCIONES. QUINTA. El capital de la sociedad lo constituye la cantidad de
OCHENTA MIL BOLIVARES (Bs.80.000,00), representado en MIL (1.000)
acciones por un valor nominal de OCHENTA BOLIVARES (Bs. 80), cada una
de las cuales ha sido íntegramente suscritas y pagadas en un cien por ciento
(100%)
por
los
accionistas
de
la
siguiente
manera:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, suscribió CUARENTA (40) acciones y
cancelo
CUARENTA
MIL
BOLIVARES
(Bs.
40.000,00),
XXXXXXXXXXXXXXXX, suscribió CUARENTA (40) acciones y cancelo
CUARENTA MIL BOLIVARES (Bs. 40.000,00). SEXTA: Los Miembros de la
Junta Directiva podrán ser o no Accionistas de la Sociedad, y duraran en el
ejercicio de sus funciones hasta su efectiva sustitución o reelección. SEPTIMA:
El capital de la Compañía ha sido pagado en un CIEN POR CIENTO (100%)
según inventario que se anexa al presente documento. OCTAVA: Las acciones
otorgarán a los Accionistas iguales derechos en la Sociedad y se atribuye por
cada acción un voto en la Asamblea. Los Accionistas tendrán derecho
preferente para adquirir las Acciones que desee vender algún socio previa
55
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
aprobación de los demás Accionistas. CAPITULO III. DE LAS ASAMBLEAS.
NOVENA: El máximo Organismo de la Sociedad lo constituye la Asamblea
General de Accionistas. Las Asambleas serán Ordinarias o Extraordinarias, y
se reunirán previa convocatoria por la prensa con cinco (5) días de anticipación
por lo menos a la fecha de la reunión, pero no será necesaria la convocatoria
cuando se encuentre reunida, en la Asamblea, el CIEN POR CIENTO (100%)
del capital social. DECIMA: Las Asambleas de Accionistas se reunirá dentro de
los tres (3) primeros meses del inicio del ejercicio económico y serán sus
facultades entre otras: A.) Aprobar e improbar el balance presentado por la
junta Directiva; B.) Nombrar a la junta Directiva y proponer y ejecutar su
destitución o sustitución; C.) Deliberar sobre aumentos de capital, cierre
definitivo de la Sociedad, fusión con otras empresas y D.) Cualesquiera otras
atribuciones prevista por el Código de Comercio y demás Leyes. DECIMA
PRIMERA: El régimen sobre el “quórum, instalación y deliberación de las
Asambleas se regirán por las Disposiciones del Código de Comercio.
CAPITULO IV. DE LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD. DÉCIMA
SEGUNDA: La dirección y Administración de la Sociedad corresponde a una
junta Directiva, integrada por un PRESIDENTE, un VICE-PRESIDENTE, los
cuales durarán Cinco (5) años en sus funciones y serán elegidos por la
Asamblea de Accionistas, los miembros de la junta Directiva podrán ser o no
Accionistas de la Sociedad, y durarán en el ejercicio de sus funciones hasta su
efectiva sustitución o reelección. DÉCIMA TERCERA: El PRESIDENTE, y/o el
VICEPRESIDENTE, actuando conjuntamente, tiene las más amplias facultades
de Administración y Disposición de los intereses, negocios y derechos de la
Sociedad y especialmente las siguientes: Fijar las materias que en ella deban
tratarse y hacer cumplir sus decisiones, elaborar el balance, el estado de
Ganancias y Pérdidas y el Inventario General e informe detallado a presentar a
la Asamblea, representar a la Sociedad en todos los negocios y contratos con
terceros de acuerdo al objeto de la Sociedad. Con la firma del Presidente, y/o la
del director principal se podrá Abrir, movilizar cuentas corrientes y/o depósitos,
girar, aceptar y endosar cheques, letras de cambio y pagarés a nombre de la
Sociedad, y retirar los fondos que la misma tenga en Bancos, Instituciones de
Crédito o Casas de Comercio, y en general cualesquier actos de disposición y
administración de la Sociedad. CAPITULO V. BALANCE Y UTILIDADES.
56
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
DÉCIMA CUARTA: El ejercicio económico de la Sociedad se inicia el Primero
(01) de Enero de cada año y culmina el Treinta y Uno (31) de Diciembre del
mismo año. El primer ejercicio económico comienza el día de su inscripción en
el Registro Mercantil y culminara el Treinta y Uno (31) de Diciembre de este
mismo año. DÉCIMA QUINTA: Al finalizar el ejercicio económico de la
Sociedad, se hará el corte de cuentas y se procederá a elaborar el Balance
General y el Estado de Ganancias y Pérdidas. Una vez verificado el balance de
utilidades liquidas se distribuirán de la forma siguiente: se deducirá un diez por
ciento (10%), para formar el fondo de reserva hasta que alcance un veinticinco
por ciento (25%) del Capital Social. Lo restante se repartirá entre los
Accionistas de acuerdo al capital aportado a la Sociedad. DECIMA SEXTA: Los
administradores deberán depositar en la Caja Social de la empresa la cantidad
de CINCO (5) ACCIONES para responder de los actos de su gestión, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 244 del Código de Comercio. Sino
fueren accionistas, deberán depositar DIEZ (10) ACCIONES el accionista que
lo propuso. CAPITULO VI. DEL COMISARIO. DÉCIMA SÉPTIMA: La
Asamblea General de Accionistas elegirá al Comisario quien durara cinco (5)
años en sus funciones y en todo caso cumplirá su cometido mientras no fuere
remplazado. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS. DÉCIMA OCTAVA: En
todo lo no previsto en este Estatutos, se aplicaran las disposiciones pertinentes
del Código de Comercio. DÉCIMA NOVENA: Para el primer periodo se ha
nombrado como PRESIDENTE a XXXXXXXXXXXXXXXX, VICEPRESIDENTE
a
XXXXXXXXXXXXXXXXX,
XXXXXXXXXXXXX,
Contador
y
como
Público,
COMISARIA
Cédula
de
a
la
Licenciada,
Identidad
Nro.
V-
XXXXXXXXXXXXX, inscrita en el Colegio de Contadores Públicos del Distrito
Capital bajo el N° XXXXXXXX. Finalmente se faculta al ciudadano
XXXXXXXXXXXXXXX, en su carácter de Presidente para que realice las
gestiones de Inscripción, Registro y Publicación de la presente Acta
Constitutiva.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX,
C.I.V.-
C.I.V.-
XXXXXXXX
XXXXXXXX,
DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS. DÉCIMA OCTAVA: En todo lo no previsto en este
Estatutos, se aplicaran las disposiciones pertinentes del Código de Comercio.
DÉCIMA NOVENA: Para el primer periodo se ha nombrado como
PRESIDENTE
a
XXXXXXXXXXXXXXXX,
VICEPRESIDENTE
a
57
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
XXXXXXXXXXXXXXXXX,
XXXXXXXXXXXXX,
y
Contador
como
COMISARIA
Público,
Cédula
de
a
la
Licenciada,
Identidad
Nro.
V-
XXXXXXXXXXXXX, inscrita en el Colegio de Contadores Públicos del Distrito
Capital bajo el N° XXXXXXXX. Finalmente se faculta al ciudadano
XXXXXXXXXXXXXXX, en su carácter de Presidente para que realice las
gestiones de Inscripción, Registro y Publicación de la presente Acta
Constitutiva.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
C.I.V.-
XXXXXXXX,
XXXXXXXXXXXXXXXXX, C.I.V.- XXXXXXXX
Para esta actividad debes señalar los aspectos que a continuación se te
describen para identificarlos en el ejemplo anterior colocándole un
nombre ficticio:
• Denominación Social.
• Del objeto y duración.
• Del capital y sus aportes.
• De la Junta Directiva y su administración.
• De las asambleas.
• De la fusión, quiebre o disolución.
• Del Ejercicio económico y sus utilidades.
• Del comisario.
• De las disposiciones finales.
Para afianzar tus conocimientos elabora un breve resumen sobre la
importancia de las Sociedades Mercantiles y su Justificación en el
aparato productivo del País.
ACTIVIDAD 2. CÁLCULOS DE LAS OBLIGACIONES FISCALES

IVSS, INCE, FAOV, INPSASEL, OMS, OIT, Fideicomiso.

Obligaciones fiscales de la empresa (IVA, ISLR, otros).
58
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
OBJETIVO ESPECÍFICO: REALIZAR LOS CÁLCULOS DE LAS
OBLIGACIONES FISCALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS,
SIGUIENDO CRITERIOS LEGALES ESTABLECIDOS.
Conforme lo establece el artículo 133 de nuestra Constitución Nacional “Todos
tienen el deber de contribuir con los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”. Estos impuestos,
tasas y contribuciones se encuentran establecidos en cuerpos normativos
inscritos en leyes especiales tributarias, en las cuales se crea la obligación
impositiva y se establecen los contribuyentes que estarán obligados a
cumplirla, así como todo un esquema de control que coadyuva a la percepción
dineraria por parte del sujeto activo, acreedor del tributo.
Las obligaciones que corresponden a los contribuyentes pueden ser de tipo
“material” y de tipo “formal”, donde las primeras corresponden al pago del
tributo y las segundas a los deberes formales que éstos deben cumplir por
mandato de la Ley tributaria que crea el impuesto, la contribución o la tasa.
Los deberes formales sirven de apoyo a las labores de control del tributo,
ejercidas por la Administración Tributaria a favor del sujeto activo acreedor del
tributo, de tal forma que éstos facilitan la labor de vigilancia y seguimiento que
se efectúa para garantizar el cumplimiento de la obligación material o de pago
del tributo .
Los DEBERES FORMALES establecidos en el Código Orgánico Tributario,
en su artículo 145, refieren a la obligación de:
(a)
Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales,
conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente
aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la
tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente y
responsable, tal es el caso de los libros de compras y ventas para los
59
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
contribuyentes del IVA o el libro de ajustes fiscales para los contribuyentes del
ISLR;
(b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y
comunicando oportunamente sus modificaciones, tal es el caso del RIF y el
NIT;
(c) Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las
actuaciones ante la Administración Tributaria, o en los demás casos en que se
exija hacerlo;
(d) Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación
de locales;
(e) Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan;
(f) Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales,
cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos, dentro de los
cuales incluimos las facturas y los comprobantes de retención;
(g) Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito,
los libros de comercio, los libros y registros especiales, los documentos y
antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos
imponibles;
(h) Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las
inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos comerciales
o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros medios de
transporte;
(i) Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones,
informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia de mercancías,
relacionadas con hechos imponibles, y realizar las aclaraciones que les fueren
solicitadas;
(j) Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la
alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del
inicio o término de las actividades del contribuyente;
(k) Comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria cuando su
presencia sea requerida y
(l) Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás
decisiones dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente
notificadas.
60
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
No cabe duda de que los deberes formales exigen a los contribuyentes un
esfuerzo que se traduce en recursos de tiempo, dinero y de administración, que
poco o nada se relacionan con su actividad productiva generadora de riqueza,
sin embargo, en necesario reconocer que con ellos se logra un mayor control
tributario, que en definitiva garantiza una mayor justicia tributaria sustentada en
la contribución “de todos y para todos”.
Pero si no fuera suficiente este argumento para el convencimiento del
contribuyente, en el Código Orgánico Tributario se establecen medidas
coercitivas para su cumplimiento, tal es el caso de las sanciones pecuniarias
que se materializan al incurrir en los “ilícitos formales”, calificación que le
atribuye el legislador al incumplimiento de los deberes formales tributarios. Los
ilícitos formales y sus sanciones, desarrollados en los artículos 99 al 108 del
Código Orgánico Tributario, pueden ser desde una (1) unidad tributaria (U.T.)
en casos en que el ilícito formal se refiera a la emisión de facturas sin cumplir
con los requisitos dispuestos en la norma, y hasta las dos mil (2000) unidades
tributarias (U.T.), en los casos de no presentar o presentar con retardo la
declaración informativa de las inversiones en jurisdicciones de baja imposición
fiscal.
Cuando se nos pregunta en nuestras sesiones de trabajo, en el ámbito de la
asesoría tributaria, la fórmula para que los “deberes formales” no se conviertan
en una carga demasiado onerosa para la empresa, la respuesta más sensata y
objetiva es y será siempre: “cumplir cabal y oportunamente con ellos, y así
evitar sanciones”. Para ello el estudio de la norma por parte de los
responsables de la administración de la empresa y la asesoría oportuna de
quienes se especializan en esta materia, termina siendo un elemento que
marca la diferencia, junto a una adecuada planificación para el cumplimiento de
los deberes formales y una oportuna detección de desviaciones con la
aplicación de programas periódicos de revisión o auditoria. Camilo Ernesto
London Arenas 2012 (Asesor Tributario).
61
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Para el cálculo del Seguro Social Obligatorio en Venezuela (SSO),
tenemos que tomar en cuenta que el empleado aporta el 4% y la empresa
dependiendo la clasificación de riego puede aportar entre 9% a 11%,
(artículo 192), el tope máximo es de 5 salarios mínimos.
Esta es la FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL SEGURO SOCIAL
OBLIGATORIO:
Sueldo básico x 12 meses entre 52 semanas, que son las laborales del año, a
este resultado lo multiplicamos por el 4% de retención SSO y después x los
lunes que tenga el mes que pueden ser 4 o 5.
Ejemplo:
Sueldo básico: Bs.F. 2.000,00
2000 x 12 / 52= 461,53 x 4% = 18,46 x 4 (lunes del mes pueden ser 4 o 5) =
Bs.F. 73,84 a descontar al trabajador.
Para la empresa se utiliza el mismo procedimiento.
Ahora realiza el CÁLCULO CON EL SALARIO MÍNIMO ACTUAL:
CÁLCULO DEL I.N.C.E
62
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
De acuerdo a la Ley del I.N.C.E, los patronos y trabajadores están obligados a
contribuir como aportantes al instituto de la manera siguiente:
Empresas con 5 trabajadores 2% de los sueldos (todos).
El aporte de los trabajadores será del 0.50% de las utilidades anuales (a partir
de un trabajador la empresa retiene).
Para este ejercicio realiza el cálculo de este rubro para una empresa con 20
trabajadores cuyo salario sea de Bsf. 10.000,00
CÁLCULO DEL FAOV:
El Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), remplaza al Ahorro
Habitacional Obligatorio en la derogada Ley de Política Habitacional (LPH). El
Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), está constituido por el
aporte obligatorio de los trabajadores y de sus patronos, establecido en la Ley
de Vivienda y Hábitat (LVH, LRPVH).
CÁLCULO PARA EL APORTE MENSUAL PARA EL FAOV:
En la Ley de Política Habitacional derogada, los cálculos se hacían con el
salario básico, pero en la nueva Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y
Hábitat, los cálculos se realizan con el salario integral.
El aporte total será del 3% del salario integral del trabajador de cada mes, y se
divide de la siguiente forma:
- Aporte del trabajador: 1%
- Aporte del empleador o patrono: 2%
63
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
El patrono está en la obligación por la ley de retener estos montos y
depositarlos antes del quinto día hábil de cada mes, en la cuenta de cada
trabajador.
Los trabajadores independientes, se pueden registrar en el Fondo de Ahorro
Voluntario para la Vivienda (FAVV) a través del servicio FAOV en línea.
El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), tiene en su página web
un sistema en línea, para trabajadores, patronos y empresas, para gestionar
todo lo referente a los aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda
FAOV y al Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda FAVV.
Ahora te propongo a realizar el cálculo del FAOV cuyo salario integral del
trabajador sea Bsf. 15.000,00
¿QUÉ ES EL INPSASEL?
El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL),
es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo
establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986.
FUNCIONES DEL INPSASEL






Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y
Seguridad en el Trabajo
Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud ocupacional
Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia
Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia
Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo
64
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante




Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas
Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores
Substanciar informes técnicos
Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional*
Según lo visto en clases y dándote una breve explicación de los que es el
INPSASEL resume brevemente su importancia y necesidad para el
trabajador y para la empresa
Como guía práctica te invito a responder las siguientes preguntas de
acuerdo a lo visto en clases con tu profesor.
1. Cómo y cuándo debe realizarse la enfermedad ocupacional?
2. Cómo se determina la sanción por despido injustificado de un
delegado de prevención.
3. El embarazo es una causa para no ejecutar las actividades dentro
de la organización?
4. Qué debo hacer ante un posible riesgo laboral? A quién debo
acudir?
OBLIGACIONES FISCALES DE LA EMPRESA
ISLR
Para el cálculo de retención de ISLR (Impuesto Sobre La Renta), aquí tenemos
una pequeña guía para realizar varios cálculos y retenciones varias de ISLR en
Venezuela.
Sobre que se retiene:





Honorarios Profesionales
Comisiones
Ejecución de Obras y Servicios
Arrendamientos
Fletes
65
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante




Publicidad y propaganda
Intereses ganados
Premios de Lotería
Retención a servicios
Servicio es cualquier actividad independiente donde sea el objeto
principal las obligaciones por hacer, también se considerarán servicios
los contratos de obras.
Para la base de retención de ISLR, se incluye la mano de obra y bienes, sin
IVA.
Se exceptúa de la obligación de retener en los casos de pagos por conceptos
de suministro de agua, electricidad, gas, telefonía fija o celular y aseo
domiciliario .
Cuando una empresa fabrique exclusivamente para una determinada empresa
un producto, el cual es elaborado de acuerdo a instrucciones, especificaciones
y diseños preparados para fabricar ese único producto la empresa fabricante
está prestando un servicio sujeto a retención.
Ejemplo: El estampado de logotipos, nombres o emblemas en franelas o
uniformes, a solicitud del cliente.
¿En el caso de venta de un producto que amerite la prestación del
servicio de flete, la retención se hará por la totalidad de la factura o sobre
el flete?
La retención deberá realizarse solo sobre el monto correspondiente al flete, ya
que no se trata de un servicio como negociación principal, la negociación
principal es la venta del producto.
¿Cuándo se realiza la venta de un boleto aéreo por parte de una agencia
de viajes, se debe hacer retención de ISLR?
En el caso de venta de boleto aéreo realizado por una agencia de viajes, no se
debe realizar retención de Impuesto sobre la Renta, cuando el adquirente es
una Persona Natural. En los casos en que la compra la realice una persona
jurídica se deberá retener a cada prestador de servicios lo que corresponde.
66
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
¿En aquellos casos en los cuales se facture la prestación de un servicio
(mano de obra) y se le incorporen bienes (venta de bienes) de manera
separada, como debe hacerse la retención?
Se considera gravable la prestación de servicios en su totalidad, en
consecuencia se debe aplicar la retención sobre el monto total de la factura.
Un ejemplo, que permite ilustrar la situación sería la factura que hace una
empresa de pintores de inmuebles, el mismo facturaría por la pintura que tuvo
que utilizar para prestar el servicio contratado, desglosando el precio de la
mano de obra, en este caso la retención se realiza sobre el total de la factura,
ya que sin la pintura es imposible prestar el servicio de pintar cada pared del
inmueble. Ahora bien, si la venta que se documenta en la misma factura, no
tiene ninguna relación con el servicio gravado, la venta de tales bienes no
estará sujeta a retención de ISLR.
AR-I
El AR-I debe ser presentado únicamente por las personas naturales residentes
en el país que sean beneficiarias de sueldos, salarios o remuneraciones
similares y estimen obtener de uno o más deudores un enriquecimiento neto
anual superior a 1.000 U.T.
El AR-I debe presentarse antes del vencimiento de la primera quincena de
cada ejercicio gravable, es decir antes del 15 de enero de cada año civil, y en
todo caso antes de hacerse efectiva la primera remuneración del año.
CALCULO DEL FACTOR
UT
%
factor
Deducible
65,00 x 3,00% x 83,3334 = Bs.F. 162,50
UT
%
factor
Deducible
65,00 x 1,00% x 83,3334 = Bs.F. 54,17
- El monto base para retener el ISLR es el monto sin IVA
- Unidad tributaria: Bs.F. 65,00 (año 2010)
1- PERSONA NATURAL (Honorarios, Comisiones, Intereses, Alquileres,
fondos de comercio, Publicidad y Propaganda)
- Factura mayor a Bs.F. 6.067,00 (Incluye IVA)
- Para retener la base debe ser superior a Bs.F. 5.416,67 (Monto sin IVA)
67
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
- Porcentaje de retención ISLR Persona Natural 3% - deducible Bs.F. 162,50
2- PERSONA JURÍDICA (Honorarios, Comisiones, Intereses, Alquileres,
fondos de comercio, Publicidad y Propaganda)
- Factura mayor a Bs.F. 25
- Porcentaje de retención ISLR Persona Jurídica 5% (No tiene deducible)
3- PERSONA NATURAL (Ejecución de obras y Servicios, Gastos de
transportes flete)
- Factura mayor a Bs.F. 6.067,00 (Incluye IVA)
- Para retener la base debe ser superior a Bs.F. 5.416,67 (Monto sin IVA)
- Porcentaje de retención ISLR Persona Natural 1% - deducible Bs.F. 54,17
4- PERSONA JURÍDICA (Ejecución de Obras y Servicios)
- Factura mayor de Bs.F. 25
- Porcentaje de retención ISLR Persona Jurídica 2% (No tiene deducible)
5- PERSONA JURÍDICA (Gastos de transportes Flete)
- Factura mayor de Bs.F. 25
- Porcentaje de retención ISLR Persona Jurídica 3% (No tiene deducible)
Nota importante: toda la información aquí suministrada fue de fecha 01 de
mayo del 2010, se debe tener en cuenta que la Unidad Tributaria cambia todos
los años, modificando los montos a deducir, estar pendiente de cualquier
modificación o nueva providencia administrativa que realice el SENIAT, en su
página web: http://www.seniat.gob.ve/portal/page/portal/PORTAL_SENIAT
EJERCICIO: Ahora te propongo con los conocimientos ya adquiridos terminar
la planilla de Impuestos de la siguiente Institución: (Para mayor comodidad y
puedas trabajar mejor, descárgala tamaño original o amplíala en
fotocopiado)
68
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
IMPUESTO SOBRE LA RENTA
APLICABLE SOBRE SUELDOS, SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES, CUANDO EL
ENRIQUECIMIENTO ANUAL EXCEDA DE 1,000 UNIDADES TRIBUTARIAS A PERCIBIR POR LAS
PERSONAS NATURALES RESIDENCIADAS EN EL PAIS
1. APELLIDOS Y NOM BRES
2. CEDULA DE IDENTIDAD
X
V
0
3. No. DE RIF DEL CONTRIBUYENTE
0
V
E
4. NOM BRE DE LAS EM PRESAS U ORGANISM OS DONDE TRABAJA
a.
c.
M ARZO
d.
A
0
0
0
0
0
0
5. SI ES VARIACION M ARQUE X EN EL
M ES QUE CORRESPONDE
Fundación Instituto Carabobeño para la Salud (INSALUD)
b.
0
JUNIO
SEPT.
0
0
6. AÑO
GRAVABLE
DIC.
2015
x
ESTIM A CION DE LA S REM UNERA CIONES P OR RECIB IR EN EL A ÑO GRA VA B LE
INCLUYA:
SUELDO, SALARIO, PRIMAS DE TRANSPORTE, DE RESIDENCIA, GASTOS DE ALIMENTACION, HORAS EXTRAS, BONO VACACIONAL, DE ESTIMULO, PAGOS ESPECIALES, COMISIONES POR
VENTA BAJO RELACION DE DEPENDENCIA, PENSIONES DISTINTAS A JUBILACIONES O SIMILARES, UTILIDADES, AGUINALDOS, OBVENCIONES Y OTROS DIFERENTES A VIATICOS QUE ESTIME
DEVENGAR EN EL AÑO GRAVABLE
a) CANTIDAD POR PERCIBIR DE LA EM PRESA U ORGANISM O
c) CANTIDAD POR PERCIBIR DE LA EM PRESA U ORGANISM O
0
0
B s.
b) CANTIDAD POR PERCIBIR DE LA EM PRESA U ORGANISM O
B s.
B s.
d) CANTIDAD POR PERCIBIR DE LA EM PRESA U ORGANISM O
0
B s.
B
CONVERSION DE LA S REM UNERA CIONES ESTIM A DA S EN
TOTAL REM UNERACIONES ESTIM ADAS EN
A

B

0
A UNIDA DES TRIB UTA RIA S (U.T.)
A
VALOR UNIDAD TRIBUTARIA PARA EL AÑO GRAVABLE
÷
0
Bs.
C
A
0
a) ..................... + d)
TOTA L QUE ESTIM A P ERCIB IR
=
150,000
Bs.
-
U.T.
DESGRA VA M ENES QUE ESTIM A P A GA RA P A RA EL A ÑO GRA VA B LE (NO LLENE ESTE CUA DRO NI EL CUA DRO D , SI OP TA P OR EL DESGRA VA M EN UNICO
DE 774 UNIDA DES TRIB UTA RIA S
VER CUA DRO E
C O NC E P T O S
BO LIVA RES
1.
INSTITUTOS DOCENTES POR LA EDUCACION DEL CONTRIBUYENTE Y DESCENDIENTES NO M AYORES DE 25 AÑOS
2.
PRIM AS DE SEGUROS DE HOSPITALIZACION, CIRUGIA Y M ATERNIDAD
3.
4.
SERVICIOS M EDICOS ODONTOLOGICOS Y DE HOSPITALIZACION (INCLUYE CARGA FAM ILIAR)
INTERESES PARA LA ADQUISICION DE LA VIVIENDA PRINCIPAL O DE LO PAGADO POR ALQUILER DE LA VIVIENDA QUE LE SIRVE DE ASIENTO PERM ANENTE DEL HOGAR
TOTA L DESGRA VA M ENES
D
CONVERSION DE LOS DESGRA VA M ENES ESTIM A DOS EN
TOTAL DESGRAVAM ENES ESTIM ADOS EN
C

D

E

774,00
U.T.
F

(774,00)
U.T.

(46,44)
U.T.
10,00
-
U.T.
-
VALOR UNIDAD TRIBUTARIA PARA EL AÑO GRAVABLE
÷
-
Bs.
E
(SUM A DEL 1+ ...................... + 4 )
C A UNIDA DES TRIB UTA RIA S (U.T.)
C
=
150,000
Bs.
-
U.T.
DESGRA VA M EN UNICO (NO CONSIDERE OTRO DESGRA VA M EN )
M ONTO FIJO DEL DESGRA VA M EN (A RT. 61DE LA LEY )
1.
REM UNERACIONES DETERM INADAS EN
B
DESGRAVAM ENES DETERM INADOS EN
NOTA: SI EL M ONTO RESULTANTE EN
-
U.T.
F
D
O EN
E
=
U.T.
774,00
ES NEGATIVO, FIRM E EL FORM ULARIO Y ENTREGUELO A SU AGENTE DE RETENCION
G
CA LCULO DEL IM P UESTO ESTIM A DO P A RA EL A ÑO GRA VA B LE
NOTA : PARA ESTE FIN, BUSQUE EN LA TABLA LA FRACCION DE ENRIQUECIM IENTO DONDE SE UBIQUE EL M ONTO DE LA CASILLA F M ULTIPLIQUE ESTE POR EL PORCENTAJE
H
REB A JA S A L IM P UESTO DETERM INA DO EN
QUE CORRESPONDA Y RESTE EL SUSTRAENDO RESPECTIVO Y ESCRIBA SEGUIDAM ENTE EL RESULTADO
G
TOTA L DE IM P UESTO DEL A ÑO GRA VA B LE
G
(EXP RESA DA S EN UNIDA DES TRIB UTA RIA S U.T.)
1.
REBAJA PERSONA NATURAL
2.
CARGA FAM ILIAR (VER INSTRUCTIVO ) CANTIDAD
3.
IM PUESTOS RETENIDOS DE M AS EN AÑOS ANTERIORES
Bs.
(ART. 63 DE LA LEY)
X =
U.T.
U.T.
-
=
150
Bs.
TOTAL REBAJAS
I
0
0
10
-
U.T.
(1 + 2 + 3)


H
G
IM P UESTO (ESTIM A DO ) A RETENER EN EL A ÑO GRA VA B LE
-
H
=
I
U.T.
J P ORCENTA JE DE RETENCION INICIA L
CALCULE EL PORCENTAJE INICIAL DE RETENCION APLICABLE SOBRE CADA PAGO O ABONO EN CUENTA QUE LE EFECTUEN EN EL AÑO GRAVABLE MEDIANTE LA SIGUIENTE EXPRESION
J

TOTA L CA SILLA I
%
TOTA L CA SILLA B
-
X 100 =
#¡DIV/0!
X 100 =
%
0
EN CASO DE PRESENTAR VARIACION EN LOS DATOS DETERM INANTES DEL PORCENTAJE INICIAL J , CALCULE EL NUEVO PORCENTAJE APLICABLE PARA EL RESTO DEL AÑO
GRAVABLE, EN EL RECUADRO K
K
P ORCENTA JE P OR VA RIA CION EN LOS DA TOS A P LICA B LES P A RA EL RESTO DEL A ÑO GRA VA B LE
EN CASO DE VARIACION DE LOS DATOS, INDIQUE A CONTINUACION LA SIGUIENTE INFORM ACION:
1.
TOTAL DE IM PUESTO QUE LE HAN RETENIDO HASTA LA FECHA
1
2.
TOTAL REM UNERACIONES PERCIBIDAS HASTA LA FECHA
2
T OT A L
I
x
V A LOR U .T . - T OT A L 1

DETERM INACION DEL PORCENTAJE K
T OT A L
10 0
#
-
*
150,00
POR LA FRACCION QUE EXCEDA DE
POR LA FRACCION QUE EXCEDA DE
POR LA
POR LA
POR LA
POR LA
POR LA
POR LA
L
FRACCION QUE EXCEDA
FRACCION QUE EXCEDA
FRACCION QUE EXCEDA
FRACCION QUE EXCEDA
FRACCION QUE EXCEDA
FRACCION QUE EXCEDA
DE
DE
DE
DE
DE
DE
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
.......................
1500,00 HASTA
2000,00 HASTA
2500,00 HASTA
3000,00 HASTA
4000,00 HASTA
6000,00 HASTA
TASA O ALICUOTA
6,00%
9,00%
1000,00
1500,00
2000,00
2500,00
3000,00
4000,00
6000,00
12,00%
16,00%
20,00%
24,00%
29,00%
34,00%
M
CONTRIBUYENTE O SU REPRESENTANTE CONSTANCIA DE ENTREGA DE LA DETERMINACION DEL
PORCENTAJE DE RETENCION AL AGENTE DE RETENCION
LUGAR
Valencia
-
0,00
*
100
=
2
-
POR LA FRACCION COM PRENDIDA HASTA Bs.
.......................
HASTA
....................... 1000,00 HASTA
0,00
0,00
A x
T OT A L


-
### %
0,00
SUSTRAENDO EN U.T.
....... ....... ......... ......... ....... ....... ......... ......... ......... ......... ......... ........... .........
....... ....... ......... ......... ....... ....... ......... ......... ......... ......... ......... ........... .........
30,0
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.......
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
...........
...........
...........
...........
...........
...........
.........
.........
.........
.........
.........
.........
75,0
155,0
255,0
375,0
575,0
875,0
CONSTANCIA DE RECEPCION Y VERIFICACION DE LA INFORMACION POR EL AGENTE DE
RETENCION
FECHA
FIRMA DEL CONTRIBUYENTE
LUGAR
FECHA
FIRMA
Letra
Apellidos y Nombres:
Sueldo Anual:
Cédula de Identidad:
Bonificación de Fin de Año:
Sueldo Mensual:
Bono Vacacional:
Cantidad por Percibir por la Empresa u Organismo:
0,00
Número de RIF:
Un número en cada celda
V
0,00
0,00
0,00
Porcentaje de Retención: ### %
Retención Mensual:
#¡DIV/0!
Carga Familiar:
Impuesto Retenido mensual:
0
69
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
En Venezuela, las siglas IVA significan Impuesto al Valor Agregado y
determinan el valor que cada comprador debe pagar como parte de un tributo
constante que se debe entregar al estado. Los fondos recaudados por el
Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) son
administrados por el gobierno nacional en programas de rehabilitación y
mantenimiento de áreas comunes en el país, este fondo también puede ser
utilizado para la creación de programas en pro del bienestar del país.
En Venezuela, en el año 2014 el Impuesto al Valor Agregado corresponde
al 12% del valor del producto, sin embargo, es importante acotar que los
comerciantes no cobran el IVA como si este fuese un valor de exceso en el
precio del producto, al contrario, estos reducen el precio de un valor redondo a
uno en el que queda justo el precio del IVA para así con este redondear el valor
del producto y así facilitar la compra del producto al cliente.
EJEMPLO:
Una salsa de tomate cuesta Bs. 45, 12% de este valor es Bs. 5.04, la salsa de
tomate cuesta Bs. 45 + Bs. 5,04 = Bs. 50,04. Al sumarle el porcentaje de 12%
es decir Bs. 5.04 quedara el valor que el cliente pagara.
EJERCICIO: Calcula los siguientes montos aplicando el porcentaje del IVA y
totaliza el monto a pagar
Monto del Producto
IVA 12%
Monto a Pagar
539,25
1.280,93
16.987,89
163.490,12
ACTIVIDAD 3: CÁLCULOS DE LAS OBLIGACIONES LABORALES

Contrato de trabajo

Salario

Horario laboral

Beneficios contractuales
70
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
OBJETIVO ESPECÍFICO: REALIZAR LOS CÁLCULOS DE LAS
OBLIGACIONES LABORALES QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS,
APLICANDO CRITERIOS LEGALES ESTABLECIDOS.
Contrato individual de trabajo es aquel por el cual una persona física
denominada el trabajador se obliga a realizar obras o servicios para una
persona física o jurídica denominada el empleador bajo la dependencia y
subordinación de éste quien, a su vez, se obliga a pagar por estos servicios
una remuneración determinada.
Un contrato colectivo de trabajo, también llamado convenio colectivo de
trabajo o convención colectiva de trabajo, es un tipo peculiar de contrato
celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una empresa o un
sector laboral. Este acuerdo puede regular todos los aspectos de la relación
laboral como salarios, jornada, descansos, vacaciones, condiciones de trabajo,
representación sindical, entre otras. Las condiciones que establece este tipo de
contrato son las condiciones mínimas en las que han de celebrarse las
relaciones laborales en su ámbito de aplicación, de tal forma que el contrato
que suscriba cada trabajador puede mejorarlas, pero no empeorarlas.
EJEMPLO
DE
UN CONTRATO
DE
TRABAJO
PARA UNA OBRA
DETERMINADA
CONTRATO DE TRABAJO PARA UNA OBRA DETERMINADA O FASE DE
ELLA
Entre SERVICIOS PETROLEROS C.A., sociedad mercantil, domiciliada en la
ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui, inscrita en el Registro Mercantil III de
la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui, en fecha 30 de Marzo de
1996, bajo el N° 11, Tomo A-11, representada en este acto por su Gerente de
Recursos Humanos Manuel Martínez, mayor de edad, venezolana, de este
domicilio y titular de la cédula de identidad Número:
V- 3.502.430 , por una
parte, quien en lo sucesivo y a los efectos de este contrato se denominará
SERPETRO, C.A. y por la otra DANIEL HERNÁNDEZ de nacionalidad
VENEZOLANA, mayor de edad, domiciliado en (indicar la dirección completa y
exacta que el trabajador debe informar y ser igual a la indicada en formato que
menciona la décima segunda) y titular de la cédula de Identidad Número: V71
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
3.862.003 quien se denominará EL TRABAJADOR se ha convenido en celebrar
el siguiente contrato de trabajo para trabajar en la obra (identificar la obra), en
su fase (identificar la fase ejemplo movimiento de tierra, bote de escombros,
electricidad, pintura) el cual se regirá por las cláusulas siguientes:
PRIMERA: EL EMPLEADO prestará sus servicios para SERPETRO, C.A
ocupando el cargo de (ejemplo obrero, electricista operador de máquina) el
contrato de trabajo iniciará con la fase xxxx de la obra yyy
Finalizada esta
fase, el presente contrato se dará por finalizado.
No obstante lo estipulado en el párrafo anterior, tanto EL EMPLEADO como
SERPETRO,
C.A.
se
reservan
el
derecho
de
dar
por
terminado
anticipadamente el presente convenio, a su voluntad, en cualquier momento y
por cualquier razón, mediante notificación escrita de la fecha en la cual desea
dar por terminado EL CONTRATO. (Esto generalmente lo ponen pero no tiene
validez)
SEGUNDA: EL EMPLEADO prestará sus servicios a SERPETRO, C.A. para la
obra y fase mencionada cumpliendo las políticas directrices y normas que le
informe la empresa en forma verbal o escrita en materia de disciplina,
cumplimiento de horarios de trabajo, instrucciones de su supervisor y las
relacionadas con el cumplimiento de la Ley Orgánica de Seguridad, Higiene y
Ambiente.
TERCERA: El trabajador recibirá una remuneración de xx bolívares fuertes
diarios (Bsf XXX)y los beneficios establecidos en la ley Orgánica del Trabajo de
los trabajadores y las trabajadoras (LOTTT) (o contrato colectivo que
corresponda ejem Construcción) en lo concerniente a pagos por días feriados,
vacaciones, bono por vacaciones, participación en los beneficios o utilidades,
Prestaciones Sociales y horas extraordinaria, bono nocturno, feriados y
descansos trabajados si estos últimos se generan.
CUARTA: El pago se realizará los días (viernes de cada semana) (indicar si
deja semana en fondo)
QUINTA: EL TRABAJADOR expresamente conviene por el presente contrato
que prestará sus servicios con exclusividad para SERPETRO, C.A.
En
72
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
consecuencia, durante la vigencia de este contrato EL TRABAJADOR se obliga
a no desempeñar, ninguna otra actividad remunerada o no, ni por su propia
cuenta ni por intermedio de ninguna otra persona natural o jurídica, a menos
que SERPETRO, C.A lo autorice para ello previamente por escrito.
SEXTA: EL TRABAJADOR se obliga a informar a SERPETRO, C.A, cuantas
veces ésta lo requiera, el estado de los trabajos que se adelanten y cualquier
asunto relacionado con la labor o actividad que desempeñe para SERPETRO,
C.A.
SEPTIMA: EL TRABAJADOR deberá devolver a SERPETRO, C.A, en la misma
fecha en que por cualquier causa termina su relación de trabajo con ésta, todos
los documentos, manuales, libros, correspondencia, talonarios, publicaciones,
carnet de identificación, llaves de acceso, llaves de oficinas, información
contenida en medios electrónicos, útiles, herramientas y demás bienes que
haya obtenido, realizado o utilizado con ocasión de sus funciones al servicio de
SERPETRO, C.A.
OCTAVA: El trabajador manifiesta tener las destrezas, conocimientos aptitudes
y competencias para desempeñar el puesto para el que fue contratado. La
continuidad de su trabajo dependerá, de la capacidad y rendimiento durante el
mismo que satisfagan los requerimientos de SERPETRO, C.A y del
cumplimiento por parte del Empleado de lo indicado en las cláusulas anteriores.
NOVENA: Todo lo no regulado por el presente convenio se regirá por las
disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo, de los trabajadores y las
trabajadoras su Reglamento, demás leyes de índole laboral. (Si aplica un
convenio colectivo debe mencionarlo)
DECIMA: Para todos los efectos de este contrato las partes eligen como
domicilio la ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui.
DECIMA PRIMERA: En cumplimiento de la LOPCYMAT el trabajador en
formato anexo recibe su notificación de riesgos de enfermedad o accidentes
ocupacionales propios del desempeño del puesto para el que está siendo
contratado, forma de prevenirlos y evitarlos, quipos de protección personal que
73
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
requiere, equipos de seguridad disponibles en el área de trabajo. Se fija la
fecha para su asistencia a la charla de seguridad previa al inicio de sus labores.
DECIMA SEGUNDA: En cumplimiento de la LOPCYMAT el trabajador debe
informar a SERPETRO, C.A en formato anexo el trayecto de transporte que
sigue normalmente de su lugar de residencia hasta el lugar de trabajo y la ruta
de regreso a su residencia, medio de transporte que utiliza. Se compromete a
informar con anticipación los cambios que se ocasionen en la ruta y medio de
transporte.
DECIMA TERCERA: El trabajador se compromete a cumplir con el examen
médico anual para el seguimiento y mantenimiento de su estado de salud.
Se hacen dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en Barcelona
Estado Anzoátegui, a la fecha de su firma.
_________________
___ /____/____
Firma del Trabajador
Fecha
____________________________
Firma Gerente Recursos Humanos
___/____/____
Fecha
EJERCICIO: Ahora intenta realizar un contrato de trabajo basándote en los
conocimientos adquiridos en aula y siguiendo algunas de las pautas propuestas
por el ejemplo pero en esta oportunidad aplicándolo al entorno laboral o a la
relación entre el patrono y un trabajador con la finalidad de afianzar tu
aprendizaje y conocimiento.
Recuerda no obviar ningún aspecto importante que debas advertir sobre cada
cláusula ya que de ello dependerá el fiel cumplimiento del mismo y las
responsabilidades que cada parte debe cumplir.
74
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
75
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EL SALARIO:
El salario (también llamado sueldo, paga o estipendio) es la suma de dinero
que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de
trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación
de un producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y
en este último caso recibe el nombre de jornal, del término jornada.
Ahora responde las siguientes interrogantes que se te plantean a
continuación:
1. Como incide el salario en las condiciones laborales del trabajador?
2. Es el salario un elemento motivador de primera línea para el trabajador y
por qué?
3. Considera usted que el salario es un factor digno como uno de los
derechos humanos? por qué?
4. Que elementos considera usted que se deben tomar para el cálculo del
salario?
HORARIO LABORAL:
La jornada del trabajador está formada por el número de horas que el
trabajador está obligado a trabajar efectivamente. No se debe confundir con el
concepto de horario de trabajo, la jornada representa el número de horas que
el trabajador debe prestar su servicio, mientras que el horario fija la hora de
entrada y la salida. Entre horario y jornada prevalece la jornada, puesto que el
76
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
salario que fija el contrato viene determinado por el número de horas que se
trabaja.
Si el horario establecido impidiera que se pudiera realizar la jornada completa,
el empresario podrá imponer el cumplimiento íntegro de la jornada.
Resumen del Nuevo Horario Laboral en Venezuela. La nueva jornada laboral y
de descanso, está establecida en los Artículos 168, 173 y 176 de la nueva Ley
Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).
Nuevo Horario de Trabajo en Venezuela:
- Horas de Descanso y Alimentación (Artículo 168 LOTTT): en los períodos de
descanso y de alimentación, los trabajadores tendrán el derecho a suspender
sus labores y a salir del lugar donde trabajan. El tiempo de descanso y de
alimentación será de una (1) hora diaria, sin que puedan trabajarse más de
cinco (5) horas continuas.
- Límites de la Jornada de Trabajo (Artículo 173 LOTTT):
a) Se establece una jornada laboral de cinco (5) días a la semana de ocho (8)
horas diarias, que no podrá exceder de las cuarenta (40) horas semanales, y el
trabajador tendrá derecho a dos (2) días de descanso continuos y
remunerados, pero hay excepciones según la ley (Artículo 176).
b) Jornada Diurna: comprendida entre las 5:00 a.m. y las 7:00 p.m. No podrá
exceder las ocho (8) horas diarias, ni de cuarenta (40) horas semanales.
c) Jornada Nocturna: comprendida entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. No podrá
exceder las siete (7) horas diarias, ni de treinta y cinco (35) horas semanales.
d) Jornada Mixta: incluye períodos diurnos y nocturnos. No podrá exceder las
siete horas y medias (7,5) diarias, ni te treinta y siete horas y media (37,5) a la
semana.
- Horarios en Trabajos Continuos (Artículo 176 LOTTT): cuando el trabajo sea
continuo y se efectúe por turnos, su duración podrá exceder los límites diarios y
semanales establecidos, pero el total de horas trabajadas por cada trabajador
no podrá exceder en promedio de cuarenta y dos (42) horas semanales en un
77
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
período de ocho (8) semanas. Cada semana que contemplen seis días de
trabajo, deberá ser compensado con un día adicional de disfrute de vacaciones
que corresponda a ese año, con pago de sueldo y sin incidencia en el bono
vacacional.
- Todos los horarios de trabajo, deberán indicar la jornada laboral, el tiempo de
descanso y de alimentación según la nueva ley del trabajo.
Cálculo para el pago del bono nocturno, pago de horas extras, horas
extraordinarias y pago por trabajo en día feriado o descanso, según la nueva
Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT).
- Artículo 117 (LOTTT) Pago del bono nocturno:
La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento (30%) de recargo,
sobre el salario convenido para la jornada diurna. Para el cálculo de lo que
corresponda al trabajador por causa del trabajo nocturno, se tomará como base
el salario normal devengado durante la jornada respectiva.
- Artículo 118 (LOTTT) Pago de horas extras:
Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por ciento (50%) de
recargo, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria. Para el cálculo de
lo que corresponda al trabajador por causa de horas extras, se tomará como
base el salario normal devengado durante la jornada respectiva.
CÁLCULO PARA EL PAGO DE HORAS EXTRAS:
Sueldo mensual / 30 = salario normal diario / el número de horas de la jornada
laboral = salario por hora x 1,5 (50%) = salario hora extra diurna.
Ejemplo: 1.200 mensual / 30 días = 40 salario normal diario / 8 horas = Bs. 5
salario por hora x 1,5 = Bs. 7,5 la hora extra diurna.
- Artículo 120 (LOTTT) Pago por trabajo en día feriado o descanso:
Cuando un empleado trabaje en día feriado tendrá derecho al salario
correspondiente a ese día más un adicional del 50 % del salario normal diario.
78
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
CÁLCULO PARA EL PAGO DE DÍA FERIADO O DESCANSO:
Salario normal diario x 1,5 (50%) = salario por día feriado o descanso laborado.
Ejemplo: 100 (salario normal diario) x 1,5 = Bs. 150 salario por día feriado o
descanso.
Con este siguiente ejercicio podrás afianzar tus conocimientos en base a lo
aprendido en clase y a lo explicado anteriormente.
EJERCICIO: Un trabajador cuyo horario regular es diurno, de lunes a viernes
de 08:00 am – 12:00 m y de 02:00pm – 06:00 pm, tiene una remuneración
mensual de Bs. 680.000,00. Durante la primera semana del mes de abril, su
tarjeta reloj mostró la siguiente información.
DIA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
MAÑANA
TARDE
08:00am
02:00pm
12:00 m
07:00 pm
08:00am
02:00pm
12:00 m
08:00 pm
08:00am
02:00pm
12:00 m
09:00 pm
08:00am
02:00pm
01:00 pm
06:00 pm
8:00am
02:00pm
12:00 m
06:00 pm
JORNADA
NORMAL
HORAS
HORAS
EXTRAS
EXTRAS
DIURNAS
NOCTURNAS
TOTALES
Ahora debes calcular:

La cantidad de horas extras durante la semana.
79
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante

El sobretiempo a pagar por la empresa, según la Ley Orgánica del
Trabajo vigente.
BENEFICIOS CONTRACTUALES:
Las convenciones colectivas a nivel mundial otorgan beneficios que mejoran
condiciones de trabajo de los empleados de las diferentes organizaciones y son
definidas como el resultado de las luchas ejercidas por los trabajadores. Las
convenciones colectivas en Venezuela son definidas según el artículo 507 de la
Ley Orgánica del Trabajo, como: los acuerdos entre los sindicatos de
trabajadores y patronos para establecer las condiciones en las cuáles se debe
prestar el servicio.
A continuación algunos aspectos relacionados con el tema para que pongas en
práctica tu conocimiento respondiendo a las siguientes interrogantes:
1. Todos los beneficios contractuales inciden de manera positiva sobre la
satisfacción del trabajador?
2. Enumera algunos beneficios contractuales que estén aplicándose en
alguna empresa reconocida.
80
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
3. Se requiere un total acuerdo por parte de todos los trabajadores y
patrono para poder plasmar de manera legal los beneficios
contractuales? Razona tu respuesta,
4. Los beneficios contractuales se establecen para todo el tiempo que la
empresa exista? Razona tu respuesta,
ACTIVIDAD 1: TECNICAS DE ANÁLISIS



Análisis de equilibrio
Análisis de apalancamiento
Análisis de sensibilidad
OBJETIVO ESPECÍFICO: APLICAR LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE
EQUILIBRIO, APALANCAMIENTO Y SENSIBILIDAD PARA ESTADOS
FINANCIEROS.
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
El análisis del punto de equilibrio es un método utilizado para determinar el
punto en que los ingresos son exactamente iguales a los costos operativos. El
análisis del punto de equilibrio es importante en el proceso de planeación y
control porque la relación costo-volumen-utilidad puede ser influida en forma
81
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
importante por la proporción de las inversiones de la empresa en activos fijos.
Se debe anticipar y lograr un volumen de ingresos suficiente si desean
cubrirse los costos fijos y variables; pues de otro modo, la empresa incurrirá en
pérdidas provenientes de las operaciones .
En otras palabras, si una empresa desea evitar pérdidas contables, sus
ingresos deberán cubrir la totalidad de los costos, no sólo de aquellos que
varían en forma directa con la producción, sino aquellos que permanecen
constantes aun cuando cambien los niveles de producción .
Por lo general, los costos que varían en forma directa con el nivel de
producción incluyen la mano de obra y los materiales necesarios para producir
y vender el producto, mientras que los costos fijos operativos incluyen, de
ordinario, costos totales como la depreciación, renta y gastos de seguros en los
que se incurra independientemente del nivel de producción de la empresa.
(Besley y Brighan, p.185)
ANÁLISIS DE APALANCAMIENTO:
El apalancamiento operativo resulta de la existencia de los costos fijos de
operación en flujos de ingresos de la empresa. Puede definirse el
apalancamiento operativo como la capacidad de uso de los costos fijos de
operación para aumentar los efectos de cambios en el ingreso por ingreso de la
empresa antes de intereses e impuestos (UAII).
Mochón y Aparicio (1999) definen el apalancamiento operativo de la siguiente
manera:
Se conoce así al efecto que, sobre los resultados de
una empresa, produce la estructura de costes de la
misma. El apalancamiento operativo viene determinado
por la relación en la variación del beneficio antes de
intereses e impuestos y la variación de las unidades
vendidas. El apalancamiento produce un efecto
expansivo sobre los beneficios a partir de un nivel
determinado. (p.39)
82
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Al considerar la definición anterior, el apalancamiento operativo es una
medida del grado en que se utilizan los costos fijos en las operaciones de una
empresa. Se puede decir, que una empresa con un alto porcentaje de costos
fijos tiene un alto grado de apalancamiento operativo.
La fórmula para determinar el grado de apalancamiento financiero es la
siguiente:
Gae=
Ingresos por Servicios – Costos Variables
Ingresos por servicios-Costos Variables –Costos Fijos
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
El análisis de sensibilidad es definido por Mochón y Aparicio (1999),
“como una técnica que permite estimar impacto de las variaciones de los
factores más importantes en los beneficios y, consecuentemente, en la tasa de
rendimiento, de forma tal que podamos conocer el impacto en dicha tasa de
una variación de ventas, costes”. (p.17)
A modo de comentario, y atención a la anterior cita, se puede decir que el
análisis de sensibilidad se utiliza para evaluar cursos alternativos de acción,
basados en hechos y suposiciones, con un modelo matemático, a fin de
representar la toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre. Esta
descripción no es otra cosa que la aplicación del modelo costo-volumen-utilidad
en la planeación de una empresa.
EJERCICIO:
En el siguiente cuadro realiza una comparación entre los tres análisis
resaltando los aspectos que consideres más importantes de acuerdo a lo
señalado anteriormente y lo visto en clase con tu profesor:
ANALISIS DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO
ANALISIS DE
APALANCAMIENTO
ANALISIS DE
SENSIBILIDAD
83
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
A continuación te presento un ejercicio sobre apalancamiento y al final deberás
aplicar tu conocimiento para realizar la actividad práctica que se te solicita
84
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ACTIVIDAD PRÁCTICA SOLICITADA PARA PONER DESARROLLAR TU
CONOCIMIENTO:
Ahora deberás hacer la simulación de los escenarios cuando el resultado
de explotación cae a 3000
¿QUÉ ES EL PUNTO DE EQUILIBRIO?
Es el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como variables.
Dicho de manera más simple, es el punto en el cual la empresa no gana ni
pierde, es decir, su beneficio es igual a cero.
85
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
¿PARA QUÉ SIRVE?
Si el punto de equilibrio determina el momento en el que las ventas cubren
exactamente los costos, entonces, un aumento en el nivel de ventas por
encima del nivel del punto de equilibrio, nos dará como resultado algún tipo de
beneficio positivo.
Y así, una disminución ocasionará pérdidas. Este cálculo es útil, al comienzo,
para conocer el nivel mínimo de ventas a fin de obtener beneficios y recuperar
la inversión.
Para calcular el punto de equilibrio debemos conocer los costos que
manejamos en nuestro producto.
Pto. Equilibrio =
Costo Fijo Total
Margen de Contribución
En el siguiente cuadro podemos apreciar los distintos costos y esto nos permite
aplicar el cálculo del punto de equilibrio, que es:
COSTOS
UNIDADES POR PRODUCIR O
VENDER
PRODUCTO A
200,00
TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO
1.000,00
TOTAL COSTO FIJO
350.000,00
PRECIO DE VENTA UNIDAD
3.000,00
MARGEN DE CONTRIBUCION
UNITARIO
UNIDADES MINIMAS A PRODUCIR O
VENDER (PUNTO DE EQUILIBRIO)
2.000,00
?
Entonces aplicamos la fórmula:
Punto. De Equilibrio = 340.000/2.000 = 175
Entonces para cubrir nuestros costos debemos vender 175 unidades. Si
vendemos 176 tendremos ganancia y si vendemos 174 productos tendremos
pérdida.
86
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EJERCICIO: intenta ahora calcular el punto de equilibrio aplicando lo aprendido
en el ejemplo anterior.
COSTOS
PRODUCTO A
UNIDADES POR PRODUCIR O
VENDER
TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO
TOTAL COSTO FIJO
PRECIO DE VENTA UNIDAD
MARGEN DE CONTRIBUCION
UNITARIO
UNIDADES MINIMAS A PRODUCIR O
VENDER (PUNTO DE EQUILIBRIO)
ACTIVIDAD 2: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS PRINCIPALES
ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVO ESPECÍFICO: REALIZAR LOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
A LOS PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS EXISTENTES EN FUNCIÓN
DE LAS TÉCNICAS ESTUDIADAS
BALANCE GENERAL:
El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es
un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera
de una empresa en un momento determinado.
87
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ESQUEMA QUE EXPLICA LAS PARTES DE UN BALANCE CONTABLE.
88
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos
patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno
de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos
patrimoniales.
El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que
dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer
dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su
cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del
ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son,
naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido .
El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y
representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no
distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos
(pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital
contable
muestra
también
la
capacidad
que
tiene
la
empresa
de
autofinanciarse.
La ecuación básica de la contabilidad relaciona estos tres conceptos:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
Dicho de manera sencilla es: Lo que se es = Lo que se tiene - Lo que se debe
89
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EJERCICIO: La compañía Solsticio, S.A. le pide elaborar el Estado de
Situación Financiera al30 de Septiembre de 2008 de acuerdo con los siguientes
conceptos y saldos:
CONCEPTO
SALDO
Caja
26,000.00
Documentos por Cobrar
5,000.00
Capital Social
50,000.00
Acreedores Diversos
6,000.00
Bancos
16,000.00
Edificio
25,000.00
Documentos por pagar
15,000.00
Utilidad del ejercicio
7,000.00
Equipo de reparto
16,000.00
Clientes
12,000.00
Crédito Hipotecario
22,000.00
Realiza el Balance
General de la Empresa e
interpreta sus resultados
90
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
El Estado de Pérdidas y Ganancias o Estado de Resultados, está conformado
por las Cuentas Nominales y es el reporte financiero donde se muestran los
ingresos y egresos, así como el resultado de las operaciones que realizó una
empresa durante un período determinado.
Ejemplo, Esquema o Estructura de un Estado de Pérdidas y Ganancias o
Estado de Resultados.
Las principales cuentas que conforman el Estado de Pérdidas y Ganancias o
Estado de Resultados, son:
VENTAS
(+) Ventas de productos
(+) Ventas de servicios
(-) Devoluciones y Descuentos en Ventas
Total Ventas Netas
COSTO DE VENTAS (Cálculo)
(+) Compras
(+) Gastos de Compras (derechos de aduanas, carga y descarga, fletes de
transporte, seguros.).
= Compras Totales
(-) Devoluciones y Descuentos en Compras
= Compras Netas
(+) Inventario Inicial
= Mercancía Disponible
(-) Inventario Final
Total Costo de Venta
91
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
PÉRDIDA O GANANCIA BRUTAS EN VENTAS (restarle a las ventas netas
el costo de venta).
GASTOS OPERACIONALES
Gastos de ventas: sueldos y comisiones por venta, publicidad y mercadeo de
los bienes o servicios ofrecidos.
Gastos de Administración: alquiler de oficina, sueldos, teléfonos, luz
eléctrica,
Total Gastos Operacionales
GANANCIAS O PERDIDAS OPERACIONALES (Diferencia entre la ganancia
bruta en ventas y los gastos operacionales).
OTROS INGRESOS Y EGRESOS
Ingresos: intereses ganados, beneficios en comisiones.
Egresos: otros gastos.
Total Otros Ingresos y Egresos (Restar los egresos a los ingresos).
PÉRDIDA O GANANCIAS ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA - ISLR
(las pérdidas o ganancias operacionales, se deben sumar o restar según sea el
caso, al total de otros ingresos y egresos.
(-) IMPUESTO SOBRE LA RENTA (I.S.L.R.)
(-) RESERVA LEGAL
(=) UTILIDAD FINAL DEL EJERCICIO.
AQUI TIENES UN EJEMPLO:
92
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ahora realiza el Ejercicio que a continuación te presentamos y elabora
según lo ya visto y analizado el Balance de Ganancias y Pérdidas.
Recuerda el orden de las cuentas
Davidetto, S. A.
1. 6 de enero.- El señor Hassán Hernández abre una cuenta de cheques en el
banco Santander Mexicano, a nombre de la empresa “Davidetto S.A de C.V.”,
que inicia sus operaciones con dos socios más. Este depósito como aportación
de Capital es de $120,000.00.
2. 6 de enero.- El señor Heriberto Frías realiza, como aportación al Capital de
la empresa Davidetto S. A de C. V., el depósito de $100,000.00 en la cuenta
del Banco Santander Mexicano.
3. 6 de enero.- El señor Roberto García realiza, como aportación al Capital de
la empresa Davidetto S. A. de C. V, el depósito de $75,000.00 en la cuenta del
Banco Santander Mexicano.
4. 7 de enero.- La Empresa firma un contrato de arrendamiento con la Sra.
Marina Palacios Rueda propietaria del edificio que va a ocupar, y efectúa un
93
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
depósito de garantía de cumplimiento de dicho contrato por la cantidad de
$10,000.00 que pagó con cheque del banco Santander Mexicano, obteniendo
el recibo correspondiente.
5. 7 de enero.- Se paga a la Sra. Marina Palacios Rueda, con cheque, el
importe mensual de renta por un monto de $25,500.00.
6. 8 de enero.- La Empresa realiza la compra de mercancía a la compañía
Telas y Camisas de Oriente, S. A. De C. V. por un monto de $45,000.00; la
operación se liquida con un cheque del banco Santander Mexicano. Las
compras anteriores originaron gastos de compra cuyo importe fue de
$3,200.00.
7. 10 de enero.- La Empresa realiza la compra a crédito de camisas a la
empresa Montalbán con valor de $20,000.00, para lo cual se firmó un convenio
donde se establece el vencimiento al 31 de enero, con interés del 5.6%. Anual.
8. 12 de enero.- Se retira del almacén mercancía con un costo de $16,500.00
que se vende a un precio de $23,000.00 que se pagan con un cheque del
banco BBVA Bancomer.
9. 15 de enero.- Se recibe la factura de la empresa Compuprice S. A. De C.
V. Por la adquisición de equipo de cómputo, la cual se paga con un cheque del
banco Santander Mexicano por un monto de $22,500.00
10. 16 de enero.- Se hace un retiro de la cuenta de cheques del banco
Santander Mexicano para la apertura de la Caja de la Empresa por $5,000.00.
11. 18 de enero.- Se pagó con cheque una mensualidad del auto que la
Empresa adquirió, bajo la modalidad de autofinanciamiento, por la cantidad de
$3,650.00.
12. 23 de enero.- Se realiza el pago en efectivo de energía eléctrica por un
monto de $1,560.00.
13. 28 de enero.- Se realiza el pago en efectivo del recibo de teléfono de la
Empresa por un monto de $1,250.00.
94
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO:
Es un estado financiero básico que informa sobre las variaciones y
movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período determinado. Su
objetivo es Suministrar a los usuarios de los estados financieros las bases para
evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y el
equivalente a éste, así como sus necesidades de liquidez, toma de decisiones
económicas, así como las fechas en que se producen y el grado de
certidumbre relativa de su aparición.
Existen dos métodos para exponer este estado: el método directo y el indirecto.
El método directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en
efectivo (Flujos de efectivo de Operación, Inversión y Financiamiento)
El método indirecto, el cual parte del resultado del ejercicio y a través de
ciertos procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado
percibido .
El resultado que se obtiene puede ser positivo o negativo. La importancia de
este estado es que nos muestra si la empresa genera o consume fondos en su
actividad productiva. Además permite ver si la empresa realiza inversiones en
activos de largo plazo como bienes de uso o inversiones permanentes en otras
sociedades.
Finalmente el estado muestra la cifra de fondos generados o consumidos por
la financiación en las cuales se informa sobre el importe de fondos recibidos
de prestadores de capital externo o los mismos accionistas y los montos
devueltos por vía de reducción de pasivos o dividendos .
Este estado es seguido y analizado con mucha atención por los analistas que
estudian a las empresas ya que de él surge una explicación de las corrientes
de generación y uso de los fondos, lo cual permite conjeturar sobre el futuro de
la empresa .
95
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EJERCICIOS DE FLUJO DE CAJA
1. - Un empresario está considerando invertir en una planta avícola. Para ello
requiere comprar un galpón de 5.000 m2. El ciclo del negocio comienza
comprando pollos de 1 día a $50 c/u, los que se colocan en una densidad
de 14 pollos/m2. El peso del pollo dependerá del número de semanas de
vida que tenga:
SEMANA
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Peso (gr) 1.000 1.300 1.600 2.200 2.600 2.700 2.750 2.754 2.756
Los costos anuales variables de operación del negocio en $/pollo son 120 por
alimentos y agua y 30 en calefacción. Además se debe incurrir en los
siguientes gastos anuales: $30.000.000 en Personal y $10.000.000 en Insumos
Varios. Por otro lado, el pollo se vende a los mataderos en $500 el Kg
La inversión requerida en $ es la siguiente:
Terreno: 50.000.000
Galpón y Construcciones: 120.000.000 depreciable en 15 años
Equipos e Implementos: 40.000.000 depreciable en 10 años
La inversión tiene un valor residual que alcanza el 60% de la inversión inicial.
Para financiar los desfases de pagos de egresos e ingresos del proyecto se
debe incorporar un capital de trabajo de $15.000.000.
El horizonte de evaluación es de 5 años. El costo de oportunidad del dinero del
empresario alcanza al 14% real anual, el impuesto de primera categoría (a las
utilidades de la empresa) es de 15%, y la tasa marginal de impuesto a la renta
del inversionista es de 45%.
Nota: Un año tiene 52 semanas. Todos los precios están sin IVA.
Procede a:
96
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
a) Calcular el momento óptimo de semanas de vida de los pollos para su
venta.
b) Elaborar el flujo de caja del inversionista. Calcule el aporte del proyecto a
su riqueza.
c) Suponga que el negocio ya se implementó y que nos encontramos a finales
del año
2. El dueño del proyecto ha recibido una oferta de intención de compra. ¿Cuál
debería ser el precio mínimo al que debería estar dispuesto a vender el
negocio?
d) Cómo afecta su respuesta a (c) si, adicionalmente, puede financiar el 50%
de la inversión y capital de trabajo con un crédito de 4 años de cuota constante
y un año de gracia (en el cual no se pagan ni se amortizan intereses), a una
tasa de interés real del7% anual?
Solución:
a) Dado que nos encontramos ante un proyecto repetible, en el que conocemos
una estructura de costos y queremos ver los beneficios, ocupamos el indicador
BAUE.
Precio de venta: $500 por Kg.
Costo inicial: $50 por pollo
R: 14% anual
Debemos convertir el ranual a rsemanal, de la siguiente forma:
(1 + 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 ) = (1 + 𝑟𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 )52
𝑟𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 = 52√1 + 𝑟𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 − 1
𝑟𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0,025
𝑟𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 = 0,25%
Luego, calculamos el valor del VPN para cada semana:
97
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
𝑉𝑃𝑁 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝑡)
(1 + 𝑟)𝑡
𝑉𝑃𝑁 = (𝑡 = 4) =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 (𝑡 = 4)
1 + 0,0025)4
𝑉𝑃𝑁 = (𝑡 = 4) =
500
(1,0025)4
𝑉𝑃𝑁 = (𝑡 = 4) = 495
No podemos comparar los VPN de los proyectos de distinta vida útil, por lo que
ocupamos el indicador BAUE.
BAUE= VPN x FRC
(1 + 𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 )𝑛 𝑥 𝑟 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙
𝐵𝐴𝑈𝐸 = 𝑉𝑃𝑁 𝑥
(1 + 𝑟𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 )𝑛−1
(1 + 0,0025)4 𝑥0,0025
𝐵𝐴𝑈𝐸 = 495 𝑥
1 + 0,0025)4−1
𝐵𝐴𝑈𝐸 = 125
Realizamos los cálculos, entonces, de manera análoga para cada semana. De
esta forma, completamos la siguiente tabla:
SEMANA
PESO (gr)
PRECIO
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1.000 1.300 1.600 2.200 2.600 2.700 2.750 2.754 2.756
500
500
500
500
650
800
1.100 1.300 1.350 1.375 1.377 1.378
VPN ($)
495
642
788
1.081 1.274 1.320
BAUE($)
125
129
132
($)
VALOR
POLLO ($)
500
156
500
161
500
148
500
1341
136
500
500
1.339 1.337
124
113
De la tabla se observa que el mayor BAUE posible se logra para el período de
8semanas (BAUE=161).
98
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Como se tenían 8 semanas como ciclo óptimo, esto genera un problema, en un
año se lograrán tener 6,5 ciclos, por lo que se determina efectuar 6 ciclos en el
primer año y 7 ciclos en el segundo y así sucesivamente hasta lograr el
horizonte de evaluación: 5 años-.
Según el enunciado se tienen los siguientes datos:
b) 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 𝟏: Terreno + Galpón y Construcciones + Equipos e Implementos=
50+120+40=MM$ 210
Capital de Trabajo: MM$ 15
Depreciación: la inversión en bienes de capital es lo único que se deprecia, en
este sentido ni el terreno, ni menos el capital de trabajo pueden ser
depreciados.
Galpón: 120, tiempo de depreciación = 15 años
Luego, 120/15=8 por año
Equipos e implementos: 40, tiempo de depreciación = 10 años.
Luego, 40/10 = 4 por año
Perd/Gan. De Capital: Es la diferencia entre 𝑉𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙− 𝑉𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜
𝑉𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 = 60% del valor de la inversión=› 0.6 * 210 = 126
𝑉𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜 = Valor final de los bienes de un periodo de depreciación, en este caso se
deprecia MM$12 c/año, luego la depreciación total en el periodo es de:
12*5años = MM$60
Mientras que los bienes a depreciar eran: MM$210, entonces.
𝑉𝑙𝑖𝑏𝑟𝑜 =210-60=MM$150.
Finalmente Perd/Gan. De Capital = 126 – 150 =-24
(Se transforma en una pérdida de capital, ya que el valor económico es menor
de lo que contablemente vale el bien)
99
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ingreso:
Para el cálculo de los ingresos es necesario se debe considerar (al menos para
este caso), que los años impares se consideraran 6 ciclos 7 y los pares ciclos.
Alternativas a esto sería considerar 6.5 ciclos ingresos constantes. Es una
alternativa.
Para este caso se tiene:
Todos los datos numéricos en MM$, millones de pesos
Q máximo = 14 pollos / mts2 * 5000m2=70.000pollos, como capacidad del
galpón.
Finalmente el ingreso:
P= precio
Q=cantidad de pollos
W=peso del pollo en ciclos
C=numero de ciclos
I=P*QW*C
I=500$/pollo * 70.000 pollo * 2.6Kg/pollo * 6 ciclos = MM$546 (años 1,3)
I=500$/pollo * 70.000 pollo * 2.6Kg/pollo * 7 ciclos = MM$637 (años 2,4)
I=500$/pollo * 70.000 pollo * 2.6Kg/pollo * 6 ciclos + (500$/pollo * 1Kg/pollo=
MM$581 (año 52 )
Costos Fijos:
Directo del enunciado: 30 + 10 = MM$40
Esta variación a la clase auxiliar en la que se utilizó el mismo ingreso que
en los años 1 y 3. Son alternativas distintas que se deben evaluar, en este
caso se considera 6 ciclos de 8 semanas y se le suma el .5 equivalente a 4
semanas y lo que valdría el pollo en ese instante.
100
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Costos Variables:
Del enunciado se tiene que costos variables son alimentación ($120) y
calefacción ($30). Total $150. Además hay que adicionar lo que cuesta el pollo
(costo de insumo) en este caso $50. Luego:
CV= (150+50)*70.000*6(ciclos)=MM$84
CV=200*70.000*7(ciclos)=MM$98
Finalmente y en resumen:
Galpón
5.000m2
Densidad
14 pollos/m2
Momento de
Op.
8 Semanas
Año
Peso
sem 4
Alimento y
agua
1kg
Dep.
12MM$/año
120$/pollo
VR.
126 mm$
Calefacción
30$/pollo
VL
150mm$
52 semanas
Costo
pollitos
50$/pollo
P. de C.
-24mm$
Precio:
500$/Kg
CF
C. de T.
15mm$
Peso sem 8
2,6kg
INV
40MM$/año
210mm$
FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA
0
Ciclos Venta/años
Ingresos
Perdida de C.
Costos Variables
Costos Fijos
Depreciación
U. antes de Impto.
Impto (15%)
U. desp. Impto.
Perdida de C.
Depreciación
Inversión
Valor Residual
C. de T.
Rec. C. de T.
Flujo de Caja -225
VPN (14%)
1
2
3
4
6
546
5
7
637
6
546
7
637
-84
-40
-12
410
62
349
-98
-40
-12
487
73
414
-84
-40
-12
410
62
349
-98
-40
-12
487
73
414
12
12
12
12
361
426
361
426
1.186MM$
6
581
-24
-98
-40
-12
407
61
346
24
12
-210
126
-15
15
523
101
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Notas del flujo de caja: Recordemos que en el caso del proyecto en
cuestión no tenga utilidades. NO PUEDE PAGAR IMPUESTOS. Por lo que
en esos casos no se considera la celda del impuesto y se adiciona una
adicional: Perdida del Ejercicio Anterior PEA, lo que no es más que el
arrastre de las pérdidas al periodo siguiente y seguir descontando
impuesto.
NOTAS AL
FLUJO DE
CAJA
Consideremos además que las depreciaciones y los costos descuentan
impuesto a la renta (15%), al igual que las pérdidas de capital.
Ojo que si hay ganancias de capital se adicionan y se debe pagar
impuesto por ellas.
c) Para toda evaluación de cuánto cuesta un proyecto, se deben considerar lo
que el inversionista dejaría de ganar con el proyecto, este valor es el al menos
el inversionista que al dejaría neutral.
En este caso y considerando que estamos a finales del 2 periodo se debe
considerar los ingresos futuros de los 3 periodos siguientes:
2
Flujo de Caja
VPN (14%) =
3
361
4
5
426
523
997 MM$
Luego, el mínimo precio (aquel que lo deja indiferente entre vender o quedarse
con el negocio) es de 997 MM$
d) En este caso la alternativa puede considerarse como un proyecto adicional
que, con algunas variaciones en el aporte en descuento de impuesto (costos
financieros), se debe sumar en riqueza al anterior. Esto es lo que comúnmente
se llama flujo de caja marginal.
Cálculo de Cuota:
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝐹𝑖𝑗𝑎 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖) ∗
((1 + 𝑖)𝑡 ∗ 𝑖)
((1 + 𝑖)𝑡 − 1)
En este caso el t= 4 años, aun considerando que es con un año de gracia.
El pptmo es un 50% de la inversión + capital de trabajo = MM$ 112.5(P)
102
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
La tasa de interés es i= 0.07
Despejando….. C= 35,538 MM$ al año
Con la cuota y el saldo del préstamo se determinan los intereses asociados al
periodo. Saldo * 0.07
Finalmente la amortización se determina a partir de A= Cuota – Interés.
Periodo
Amortiza
intereses
112.5 0
0
7,87*
2
112.5
25,3382
3
87,1618
4
5
1
Saldo
Cuota
Préstamo
Cuota
Int. 1 Año
Cuota
Total
7,875
33,2132
2,3249235,5381
27,1118
6,10133
33,2132
2,32492
35,5381
60,05
29,0097
4,2035
33,2132
2,32492
35,5381
31,0403
31,0403
2,17282
33,2132
2,32492
35,5381
112,5
Notas al Financiamiento: Puede considerarse que en el primer año de pago se
paguen todos los intereses del periodo de gracia. Otra alternativa seria distribuir
uniformemente los intereses del primer año en los periodos siguientes, que es lo
que se hace aquí.
*estos intereses no se pagan, y generan una segunda cuota para pagarlos del
año 2 al 5.
Recuerda que la suma de las
amortizaciones tiene que ser
igual al préstamo.
Finalmente la caja del financiamiento queda de la siguiente manera:
103
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
0
Gasto Financiero
Decto. De Imptos.
Gasto Fin. Neto
Préstamo
Amortizaciones
Flujo préstamo
2
10,1999
1,52999
8,66993
3
8,42625
1,26394
7,16231
4
6,52842
0,97926
5,54916
5
4,49775
0,67466
3,82308
112,5
25,3382
27,1118
29,0097
31,0403
34,0081
34,2741
34,5588
34,8634
112,5
Amortizaciones
como gastos
que no
descuentan
impuesto
VPN
1
Considerando el pago de intereses
del periodo + la distribución
uniforme de los intereses del
periodo de gracia
-80MM$
3=>5
(14%)=
Finalmente el flujo total del proyecto de financiamiento se calcula a partir del
primer periodo que es el nos interesa comparar. Así VPN=MM$
Luego el precio mínimo al que está dispuesto a vender el negocio es 80 MM$
menos que en el caso del proyecto puro, es decir, 997-80=917MM$
El hecho de
considerar el
gasto financiero
como costo,
generaría en
cualquier flujo
un descuento en
el nivel de
impuestos a
pagar (es un
costo adicional)
por lo que se
calcula el 15%
del costo como
aporte a
descuento de
impuesto
Luego de este completo ejercicio te invito a poner en práctica tus
conocimientos basado en todo lo que ya has visto
Un ingeniero (de una universidad "cristiana") estudió un negocio, hizo el
correspondiente flujo de caja, calculó el VPN, y concluyó que no le es
conveniente.
Como está consciente de los vacíos (abismales) que tiene en este ámbito, le
pide que lo revise, que lo corrija y le dé su recomendación. El flujo de caja de él
es el siguiente:
104
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
0
Costos
operacionales
Compra de
activos
Capital de
trabajo
Ventas de
activos
1
2
3
4
500
800
1000
1100
286
336
386
386
1300
500
600
Préstamo
1.100
Pago de
préstamo
Utilidad antes
de impuestos
-900
Impuestos
315,50
315,50
315,50
315,50
-101,5
-351,50
298,5
1.498,50
-15,2
-52,7
44,8
224,8
-86,3
-298,8
253,7
1.273,7
Utilidad
después de
-900
impuestos
VPN (r) = -165
r = 10%
Los activos se deprecian en 5 años
a) Identificar los errores del flujo de caja del "ingeniero".
b) Hacer el flujo de caja correcto.
c) Hacer una recomendación a partir de los nuevos resultados.
105
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL
Las partidas de balance son agrupadas y ordenadas de acuerdo a criterios
fijados que faciliten su interpretación y homologación. En el activo normalmente
se ordenan los elementos en función de su liquidez, es decir en función de la
facilidad que tiene un bien para convertirse en dinero, el dinero depositado en
la caja es el más líquido que hay. Expone la situación patrimonial de la
empresa. Muestra la composición del patrimonio de la organización en un
momento determinado: la fecha de cierre del ejercicio económico (31/12/...)
Para su exposición, el patrimonio se ordena de una manera especial para
facilitar su comprensión. Ese ordenamiento se hace agrupando las cuentas que
son utilizadas por la empresa para una finalidad similar, creando así los grupos
funcionales de cuentas.
ACTIVO
RUBRO
Caja y Bancos
Bienes de Cambio
Créditos
Bienes de Uso
CUENTAS
Caja
Valores a depositar
Banco "X" Cuenta Corriente
Mercaderías
Deudores por ventas
Deudores varios
Deudores Morosos
Documentos a Cobrar
Muebles y Útiles
Instalaciones
Rodado
Maquinaria
inmueble
PASIVO
RUBRO
Deudas
CUENTAS
Proveedores
Acreedores Varios
Documentos a Pagar
Anticipo Cliente
Deudas Bancarias
PATRIMONIO NETO
RUBRO
CUENTAS
Capital
Capital
Resultados
Resultados del Ejercicio (último)
Resultados Acumulados
106
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
E
Nº
CUENTAS
"XX" Prebalance General Ajustado al 31/12/ ...
SUMAS
SALDOS
Ajustes
Saldo Ajustado
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR Debe Haber Deudor Acreedor
01
Caja
Patrimoniales
Resultado
A
P/PN
Pér.
Ganac
7.000
4.000
3.000
……
500
..….
3.500
..….
3.500
......
..….
.……
9.250
3.540
5.710
……
..….
..….
5.710
..….
5.710
......
..….
.……
03 Instalaciones 10.000
……
10.000
……
..….
..….
10.000
..….
10.000
......
..….
.……
……
14.860
……
14.860
..….
..….
……
14.860
……
14.860
……
……
05 Mercaderías
8.000
3.400
4.600
……
……
200
4.400
……
4.400
......
..….
.……
06 Documentos a
Pagar
..….
1.040
......
1.040
..….
..….
..….
1.040
.……
1.040
..….
.……
07
Interés
Pagado
140
------
140
……
..….
..….
140
…….
……
……
140
……
08
Ventas
……
9.750
……
9.750
..….
..….
9.750
......
..….
.……
9.750
09
C.M.V.
7400
……
7.400
......
..….
……
7.400
.……
..….
.……
7.400
……
10 Proveedores
3.000
6.000
……
3.000
..….
..….
……
3.000
……
3.000
……
……
11
Valores a
Depositar
6.000
6.000
.....
……
……
..….
......
.……
.....
......
..….
.……
12
Descuento
otorgado
300
……
300
......
..….
..….
300
……
..….
.……
300
……
13 Deudores por
ventas
1.500
……
1.500
……
..….
600
900
.……
900
......
..….
.……
14
……
4.000
……
4.000
..….
..….
……
4.000
......
..….
.……
4.000
15 Sobrante de
Caja
..….
..….
..….
..….
500
......
500
.……
..….
.……
500
16
Faltante de
Mercaderías
..….
..….
..….
..….
200
..….
200
..….
.……
……..
200
………
17
Deudores
Morosos
..….
..….
..….
..….
600
..….
600
……
600
......
..….
.……
18 Amortización
……
……
……
……
1.000 ……..
1.000
..….
.……
……..
1.000
…….
19 Amortización
Acumulada
Instalac.
..….
..….
..….
..….
..….
……..
1.000
(-1.000)
..….
..….
..….
52.590
52.590
32.650
32.650
2.300 2.300 34.150
34.150
24.110
18.900
9.040
14.250
02 Banco Nac.
Cta. Cte.
04
Capital
Alquiler
Cobrado
1.000
20
5.210
5.210
107
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
"XX" Estado de Situación Patrimonial al 31/12...
ACTIVO
Caja y Bancos
Caja
3.500
Banco Nación Cuenta Corriente
5.710
Valores a Depositar
.........
9.210
Bienes de Cambio
Mercaderías
4.400 4.400
Créditos
Documentos a Cobrar
Deudores por Ventas
Deudores Varios
Deudores Morosos
........
900
........
600
1.500
Bienes de Uso
Instalaciones
10.000
menos: Amortizaciones Acumuladas
(1.000) 9.000
TOTAL DEL ACTIVO
24-110
PASIVO
Deudas Comerciales
Proveedores
3.000
108
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Documentos a Pagar
1.040
Acreedores Varios
......... 4.040
Otras Deudas
Servicios a Pagar
........
TOTAL DEL PASIVO
........
4.040
PATRIMONIO NETO
Capital
Resultados del Ejercicio
14.860
5.210
TOTAL DEL PATRIMONIO NETO
20.070
TOTAL DEL PASIVO mas el PATRIMONIO NETO
24.110
A continuación te presento un ejemplo que te puede ayudar a visualizar
y comprender la presentación de los Estados de Situación Patrimonial esto y
con la guía de lo que tu profesor te ha transmitido en clases podrás realizar los
ejercicios.
Te recomiendo que tengas mucho cuidado con la clasificación de las
cuentas así como las cantidades con decimales ya que esto puede arrojarte
resultados completamente distintos o distorsionados al planteamiento, debes
leer bien y tratar de comprender para que logres finalizar de manera exitosa tu
practica. Mucho éxito con este tema.
109
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
110
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL
RESULTADOS según DECRETO 103/91.
(E.S.P.)
y
ESTADO
DE
Se recomienda, previo, ingresar al teórico en los archivos: Decreto 103/91 y ECU.
Presentación como informe (adaptado al curso) del E.S.P.
NOMBRE:
FECHA:
1- ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
*DISPONIBILIDADES: Caja, Banco X, Moneda Extranjera
*INVERSIONES TEMPORARIAS: Bonos del Tesoro
Depósitos a Plazo Fijo
Letras de Tesorería
*CREDITOS: Deudores por Ventas
Conformes a cobrar
Cheques diferidos a cobrar
*BIENES DE CAMBIO: Mercaderías de reventa
Otras Mercaderías
ACTIVO NO CORRIENTE
(Los tres últimos a largo plazo)
*BIENES DE USO: Inmuebles
Muebles y Útiles
Máquinas
Vehículos
*OTROS ACTIVOS
2-PASIVO
PASIVO CORRIENTE
*DEUDAS COMERCIALES: Acreedores por compras
Conformes a pagar
Cheques diferidos a pagar
*DEUDAS FINANCIERAS: Vales a pagar
*DEUDAS DIVERSAS: Deudas Fiscales (BPS, IVA...)
PASIVO NO CORRIENTE
(Todas las deudas a largo plazo)
111
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
3- PATRIMONIO
*CAPITAL
*RESULTADOS ACUMULADOS
*RESERVAS
*OTROS
NOTA: por otros grupos que componen el ESP/E de R, remitirse al Decreto.
ESTADO DE RESULTADOS
Este estado se puede presentar de dos formas.
Presentación 1 (como estado o cuenta):
Empresa XX
31/12/01
ESTADO DE RESULTADOS
PERDIDAS
GANANCIAS
Costo de Ventas 10
Gastos Generales 20 30 Resultado del
Ejerc. 25
Total
55
====
Ventas
Intereses Ganados
-------Total
====
50
5
55
Presentación 2 (como informe o relación):
Empresa XX
ESTADO DE RESULTADOS al 31/12/01
Ventas
Costo de ventas
===
Resultado Bruto
50
(10) 40
40
Otros resultados:
Intereses Ganados
5
Gastos
(20) (15)
Resultado del ejercicio
25
===
NOTA: para ampliación de conceptos y tipos de resultados (ordinarios,
extraordinarios.) remitirse al Decreto 103/91.
112
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EJERCICIO:
*Presentar el ESP y Estado de Resultados de la casa BB ajustándose al
Decreto.
Datos de BB al 21/03/01:
a) Caja 7000, mercaderías 3000, acreedores por compras 2250, vehículos
2000, BROU c/c (dinero depositado en cuenta corriente en el Banco
República Oriental del Uruguay) 4000, vales a pagar 4000, deudores por
ventas 1000, conformes a cobrar 2500 y capital 10000 al 21/03/00
(inicial, año 00).
b) Las pérdidas y ganancias en este período tienen estos resultados:
Ventas fueron a 5000 por mercaderías compradas a un Costo de 3000,
hubo pérdidas por gastos en 400 y seguros por 400 y ganancias por
comisiones en 1500 y por intereses en 550.
GUIA DE SOLUCIONES
En las sociedades comerciales existen Normas que regulan la presentación de
los estados contables (ESP, Estado de resultados), la fuente legal es el
DECRETO 103/91, en alusión al decreto del 27 de febrero de 1991, que
recupera el decreto 827 del año 76.
El 103/91 apunta a que dichos estados contables sean estructurados según
criterios modernos de contabilidad que facilitarán su interpretación y la
evaluación de la situación patrimonial económica y financiera de las empresas.
En este material presentamos dicho decreto y conceptos muy importantes
como los objetivos, el alcance y estructura de los estados contables uniformes.
En el ESP se presentan el activo, pasivo y patrimonio indicando la constitución
y el criterio de orden de sus elementos.
El ACTIVO corriente, ver decreto, se ordena según el grado decreciente de
liquidez, de lo más próximo a efectivo a lo más lejano (el ACTIVO no corriente
según la importancia cuantitativa).
113
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
El PASIVO corriente y no corriente se ordena en función del grado de
certidumbre de su existencia, en sentido decreciente.
Las cuentas que representan el PATRIMONIO se agrupan en función a su
naturaleza y se ordenan acorde al grado decreciente de limitaciones legales.
En el ESTADO DE RESULTADOS de cada ejercicio económico (equivalente a
12 meses) se incluyen los resultados, pérdidas y ganancias, generados en el
mismo período.
Además se integran los Anexos y Notas como parte de la estructura de los
Estados Contables y como fuente de información que facilite su adecuada
interpretación.
Ahora realiza tú la operación:
Responder Verdadero o Falso según corresponda
Las cuentas de resultado se cierran al finalizar el ejercicio económico y se
vuelven a abrir, en el ejercicio siguiente, partiendo de saldo "cero" y sólo
cuando aparecen las nuevas pérdidas y las nuevas ganancias.
Verdadero
Falso
Pregunta 2
Las cuentas de resultado se cierran al finalizar el ejercicio económico de forma
provisoria.
Verdadero
Falso
114
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Pregunta 3
Las cuentas de resultado se cierran al finalizar el ejercicio económico de forma
definitiva para resumirlas en una sola cuenta llamada "pérdidas y ganancias"
Verdadero
Falso
Pregunta 4
Las cuentas patrimoniales se cierran al finalizar el ejercicio económico y se
vuelven a abrir, en el siguiente ejercicio, con el mismo saldo que tenían al
cierre.
Verdadero
Falso
Pregunta 5
Las cuentas patrimoniales se cierran al finalizar el ejercicio económico de forma
definitiva.
Verdadero
Falso
Pregunta 6
El asiento de cierre de cuentas patrimoniales consiste en debitar las cuentas
de saldo deudor y acreditar las cuentas de saldo acreedor
Verdadero
Falso
Pregunta 7
El asiento de cierre de cuentas patrimoniales consiste en debitar las cuentas
de saldo acreedor y acreditar las cuentas de saldo deudor
Verdadero
Falso
Pregunta 8
El Estado de Situación Patrimonial consiste en exponer la composición del
patrimonio de la empresa en un momento determinado
Verdadero
Falso
115
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Pregunta 9
El Estado de Resultados refleja los resultados obtenidos durante un
determinado período y las causas que generaron esos resultados
Verdadero
Falso
Pregunta 10
El último asiento del ejercicio económico, en el libro Diario, es el de refundición
de cuentas de resultado
Verdadero
Falso
116
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
SESION DE TRABAJO IV:
SISTEMAS DE INFORMACION AUDITADOS
OBJETIVO TERMINAL: : APLICAR LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA
MEDICION DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
QUE FOMENTEN EL CONTROL DE LAS MISMAS.
117
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ACTIVIDAD 1: MÉTODOS DE MEDICIÓN DE TRABAJO MÁS USADOS:
•Diagramación Gantt.
•Diagramación PERT.
•Árbol de decisiones.
•Distribución del espacio físico.
•Mapa de ruta critica.
•Flujogramas de procesos y procedimientos.
OBJETIVO ESPECIFICO: Elaborar los métodos de medición de trabajo
más usados en la teoría de sistemas para el cumplimiento efectivo de las
actividades de cada cargo en un departamento.
DIAGRAMA DE GANTT
El diagrama de Gantt es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer
el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo
de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el Diagrama de Gantt no
indica las relaciones existentes entre actividades.
Se puede elaborar un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una
manera
muy
difícil,
marcando
determinadas
celdas
para
formar
la
representación de cada tarea. Existen macros que automatizan esta
elaboración en MS Excel y Libre/OpenOffice Calc.
Sin embargo, existen herramientas de gestión de proyectos dedicadas a la
planificación y seguimiento de tareas, que utilizan el diagrama de Gantt como
pantalla principal. Se introducen las tareas y sus procesos no son capaces de
producir una representación de dichas tareas en el tiempo en el formato del
gráfico de Gantt.
También existen herramientas de licencia libre capaces de llevar a cabo dicho
tipo de operación. Se deben valorar, por último, el uso de herramientas que
usan una página web y el navegador para realizar el seguimiento de proyectos.
118
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
DIAGRAMA DE PERT
Las Técnicas de Revisión y Evaluación de Proyectos, comúnmente abreviada
como PERT (del inglés, Project Evaluation and Review Techniques), es un
modelo para la administración y gestión de proyectos inventado en 1957 por la
Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de
Defensa de EE. UU. como parte del proyecto Polaris de misil balístico móvil
lanzado desde submarino. Este proyecto fue una respuesta directa a la crisis
del Sputnik.
PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en
completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada
tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total.
Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un reanimo para la
administración científica, fundada por el fordismo y el taylorismo. No es muy
común el modelo de proyectos, todos se basan en PERT de algún modo. Sólo
el método de la ruta crítica (CPM) de la Corporación DuPont fue inventado en
casi el mismo momento que PERT.
La parte más famosa de PERT son las Redes PERT, diagramas de líneas de
tiempo que se interconectan.
A continuación te daremos un ejemplo de Diagrama de GANTT y
Diagrama de PERT para que luego te ejercites y compruebes la utilidad
que tienen estas herramientas en la práctica profesional.
Te sugiero prestar mucha atención a las sugerencias que tu profesor viene
dando en clases para que tu aprendizaje sea aplicable y puedas alcanzar tus
objetivos de manera óptima, así como poder demostrar en el campo laboral
que posees conocimientos actualizados que permiten resolver problemas así
como perfeccionar el tiempo dentro de las organizaciones
119
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ejercicio Nº 1 Resuelto
Pizzería el Morocho es una cadena de restaurante y desea adquirir un sistema de
control de gestión, usted ha reunido la siguiente información acerca del proyecto de
adquisición.
Precedentes
Actividad
Duración (Días)
(inmediatos)
A
6
B
2
C
A
6
D
A
8
E
B,C
9
F
D
3
G
D
7
H
E,F
4
I
G,H
6
J
I
5
K
I
9
L
J
4
M
K
2
N
L,M
8
ELABORE UN DIAGRAMA DE GANTT
ELABORE LA RUTA CRITICA
120
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ACTIVIDAD
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
FECHA DE
INICIO
01/07/15
07/07/15
09/07/15
15/07/15
23/07/15
01/08/15
04/08/15
11/08/15
15/08/15
21/08/15
26/08/15
04/09/15
08/09/15
10/09/15
DURACION DIAS
6
2
6
8
9
3
7
4
6
5
9
4
2
8
FECHA DE
CULMINACION
07/07/15
09/07/15
15/07/15
23/07/15
01/08/18
04/08/15
11/08/15
15/08/15
21/08/15
26/08/15
04/09/15
08/09/15
10/09/15
18/09/15
121
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
RUTA CRÍTICA 50 DIAS
0-1
1-2
1-3
2-4
2-5
4-6
5-7
5-8
7-9
9-10
10-11
10-13
11-15
12-17
13-19
TP
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Te propongo realizar el siguiente ejercicio para saber si has comprendido
toda la explicación, es muy sencillo pero importante para tu conocimiento y
práctica profesional.
En la actualidad la empresa de desarrollo de software INVERSIONES
RPI, C.A. donde usted labora va a ofertarle la ejecución de un proyecto a una
organización internacional le han pedido que como especialista de sistemas
realice un informe con un análisis del tiempo de ejecución del proyecto,
122
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
determine cuales son las actividades en las que se debe prestar atención en la
ejecución del proyecto además especifique la ruta critica con el fin de
proporcionarle al cliente una fecha de entrega probable muy cercana a la
realidad, cumpliendo con la misión y visión de INVERSIONES RPI
Elabora el Diagrama de PERT con los datos que a continuación se te
presentan:
Actividad
Descripción
Precedente
Duración
A
Análisis de
-
8
requerimiento
B
Diseño
A
11
C
Codificación
A
15
D
Creación de
CB
2
Manuales
E
Testing
D
5
F
Test de Usuario
E
8
G
Capacitación
E
6
H
Implementación
G
3
123
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
A continuación te muestro los datos para la elaboración del diagrama de Gantt.
ACTIVIDADES
A
B
C
D
E
F
G
H
FECHA DE
INICIO
01/07/14
09/07/14
20/07/14
04/08/14
06/08/14
11/08/14
19/08/14
25/08/14
DURACION
8
11
15
2
5
8
6
3
FECHA DE
CULMINICACION
09/20/14
20/07/14
04/08/14
06/08/14
11/08/14
19/08/14
25/08/14
28/08/14
124
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ARBOL DE DECISIONES:
Un árbol de decisión es un modelo de predicción utilizado en el ámbito de la
inteligencia artificial. Dada una base de datos se construyen diagramas de
construcciones lógicas, muy similares a los sistemas de predicción basados en
reglas, que sirven para representar y categorizar una serie de condiciones que
ocurren de forma sucesiva, para la resolución de un problema.
Un árbol de decisión tiene unas entradas las cuales pueden ser un objeto o una
situación descrita por medio de un conjunto de atributos y a partir de esto
125
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
devuelve una respuesta la cual en últimas es una decisión que es tomada a
partir de las entradas. Los valores que pueden tomar las entradas y las salidas
pueden ser valores discretos o continuos. Se utilizan más los valores discretos
por simplicidad, cuando se utilizan valores discretos en las funciones de una
aplicación se denomina clasificación y cuando se utilizan los continuos se
denomina regresión.
Un árbol de decisión lleva a cabo un test a medida que este se recorre hacia
las hojas para alcanzar así una decisión. El árbol de decisión suele contener
nodos internos, nodos de probabilidad, nodos hojas y arcos. Un nodo interno
contiene un test sobre algún valor de una de las propiedades. Un nodo de
probabilidad indica que debe ocurrir un evento aleatorio de acuerdo a la
naturaleza del problema, este tipo de nodos es redondo, los demás son
cuadrados. Un nodo hoja representa el valor que devolverá el árbol de decisión
y finalmente las ramas brindan los posibles caminos que se tienen de acuerdo
a la decisión tomada.
EJERCICIO:
Mónica Britt ha disfrutado la navegación en barcos pequeños desde que
tenía 7 años, cuando su madre comenzó a navegar con ella. En la
actualidad Mónica considera la posibilidad de comenzar una compañía
para fabricar veleros pequeños para el mercado recreacional. A diferencia
de
la
producción
de
veleros
en
masa,
estos
veleros
se
harían
específicamente para niños de entre 10 y 15 años. Los botes serán de la más
alta calidad y extremadamente estables, y el tamaño de las velas se reducirá
para evitar que se volteen.
Su decisión básica es si construir una planta de manufactura grande, una
pequeña o no construir ninguna. Con un mercado favorable, Mónica puede
esperar un ingreso de $90,000 con la planta grande, o bien, $60,000 con
126
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
la planta más pequeña. Sin embargo, si el mercado es desfavorable, Mónica
estima que perdería $30,000 con una planta grande y tan solo $20,000 con
una planta pequeña. Debido a los gastos para desarrollar los moldes
iniciales y adquirir el equipo necesario para producir veleros de fibra de vidrio
para niños,
Mónica
ha
decidido
realizar
un
estudio
piloto
para
asegurase de que el mercado de veleros será adecuado. Estima que el estudio
piloto le costará $10,000. Asimismo, el estudio puede ser favorable o
desfavorable.
Mónica estima que la probabilidad de un mercado favorable dado que el
estudio piloto fue favorables de 0.8. La probabilidad de un mercado
desfavorable dado que el estudio fue
desfavorable se estima en 0.9.
Mónica piensa que hay una posibilidad de 0.65 de que el estudio piloto sea
favorable.
Desde luego, Mónica puede saltarse el estudio piloto y simplemente tomar
la decisión de construir una planta grande, una pequeña o ninguna. Sin
hacer pruebas con un estudio piloto, estima que la probabilidad de
un mercado favorable es de 0.6. ¿Qué le recomendaría?
Calcule el VEIM
Solución:
Mónica tiene que decidir entre tres posibles alternativas:
A1: Construir una Planta grande (PG)
A2: Construir una Planta Pequeña (PP)
A3: No invertir en ninguna o sea no hacer nada. (NN)
El árbol de decisión es el mostrado; pero pretende hacer un Estudio Piloto o
estudio de mercado que tiene un valor $10,000 o no hacerlo.
Por ella analizaremos en un árbol de decisión ambos escenarios para cada tipo
de alternativa (esto es para A1 y A2).
127
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
128
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
En el nodo D tenemos $45,105 a los que hay que restar el costo del estudio
que es $10,000, por lo quedarían $35,105.
En el nodo H tenemos $30,070 a los que hay que restar el costo del estudio
que es $10,000, por lo quedarían $20,070.
Por lo tanto, puede observar el árbol de decisión, una vez que hemos
colocados los VME en cada nodo, la decisión obvia para tomar la mejor
decisión es Construir la Planta Grande sin estudio piloto, la que generaría una
utilidad de $42,000.00.
Ahora te propongo a realizar el siguiente ejercicio para que practique lo
aprendido, mantén el ánimo y recuerda que debes prestar mucha atención a lo
visto en clases así como al momento de realizar la práctica.
Una empresa compra la materia prima a dos proveedores A y B, cuya calidad
se muestra en la tabla siguiente:
129
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Piezas defectuosas
Probabilidad para el
Probabilidad para el
proveedor A
proveedor B
1%
0.80
0.40
2%
0.10
0.30
3%
0.10
0.30
La probabilidad de recibir un lote del proveedor A en el que haya 1% de piezas
defectuosas es de 70%. Los pedidos que realiza la empresa ascienden a 1.000
piezas. Una pieza defectuosa puede ser reparada por 1 euro. Si bien tal y como
indica la tabla la calidad del proveedor B es menor, este está dispuesto a
vender 1.000 piezas por 10 euros menos que el proveedor A. indique el
proveedor que debe utilizar.
Paso 1-Enumere las diferentes alternativas de decisión.
Paso2-Enumere para cada una de las alternativas de decisión, los estados de
la naturaleza asociados a la misma.
Paso3-Explicite el árbol de decisión.
Paso4-Asigne las probabilidades a priori de cada uno de los estados de la
naturaleza.
Paso5-Calcule el coste de cada una de las ramas del árbol.
DISTRIBUCION DEL ESPACIO FISICO:
El estudio de la distribución de espacio busca contribuir al incremento de la
eficiencia de las actividades que realizan las unidades que conforman una
organización; así como también proporcionar a los directivos y empleados el
espacio suficiente, adecuado y necesario para desarrollar sus funciones de
manera eficiente y eficaz, y al mismo tiempo permitir a los clientes de la
organización obtener los servicios y productos que demandan bajo la mejores
condiciones; y procurar que el arreglo del espacio facilite la circulación de las
personas, la realización, supervisión y flujo racional del trabajo y además, el
uso adecuado del elementos materiales y de ese modo reducir tiempo y costos
para llevarlos a cabo.
130
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ejemplo de Distribución Física de una Oficina
Ejemplo:
Mc
Donald´s
Nueva
distribución
física
de
la
cocina,
innovaciones
fundamentales en cuanto al diseño.

No se prepara ninguna cocina por adelantado excepto la porción de
carne.

Eliminación o acortamiento de algunos pasos.

Tostador nuevo que dora los panes en 11 segundos en lugar de en
medio minuto.

Los recipientes de los condimentos se cambiaron de sitio
(un solo
movimiento en vez de dos).

Los aderezos se montan siguiendo una sola cadena de orden.

Los niveles de producción se vigilan por computador.

Solo la carne se desechara si el ritmo de las hamburguesas es
insuficiente.

Ahorro de 100 millones de dólares anuales en cuanto a costos de
ingredientes.
131
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Áreas que afecta la distribución física de las instalaciones:
Ahora debes responder las siguientes preguntas para esta actividad con la
finalidad de tener claro y compartir con tu profesor los conocimientos que en
clases obtuviste en torno al tema:
1. Cuáles son los requisitos de una buena distribución Física?
2. Cuáles son los principios básicos para la distribución física?
3. Cuáles son las etapas en el desarrollo de la distribución física?
4. Cuáles son las restricciones en la distribución física?
Ahora deberás con los tipos de distribución física colocados en los recuadros
los aspectos más importantes que consideres de cada uno de ellos de acuerdo
a lo visto en clases y discutido con tu profesor.
132
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Distribución física de posicion
fija.
Disftribucion fisica orientada al
proceso.
Distribucion fisica de oficina
Distribucion fisica de detallista
Distribucion fisca de
almacenes.
Distribucion fisica orientada al
producto
MAPA DE RUTA CRÍTICA:
El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado
para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos.1 Este
sistema de cálculo conocido por sus siglas en inglés CPM (Critical Path
Method), fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América, por un
centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington
Rand, buscando el control y la optimización de los costos mediante la
planificación y programación adecuadas de las actividades componentes del
proyecto. Otro proyecto importante de esa época, el proyecto "Polaris" originó
en 1958 la creación de uno de los métodos de programación por camino crítico,
conocido con el nombre de PERT (Program Evaluation and Review
Technique).2
En administración y gestión de proyectos, una ruta crítica es la
secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor
duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible
completar el proyecto. La duración de la ruta crítica determina la duración del
proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento de la ruta crítica afecta a la
133
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
fecha de término planeada del proyecto, y se dice que no hay holgura en la ruta
crítica.
Un proyecto puede tener varias rutas críticas paralelas. Una ruta paralela
adicional a través de la red con la duración total cercana a la de la ruta crítica,
aunque necesariamente menor, se llama ruta sub-crítica.
Originalmente, el método de la ruta crítica consideró solamente
dependencias entre los elementos terminales. Un concepto relacionado es la
cadena crítica, la cual agrega dependencias de recursos. Cada recurso
depende del manejador en el momento donde la ruta crítica se presente.
A diferencia de la técnica de revisión y evaluación de programas (PERT),
el método de la ruta crítica usa tiempos ciertos (reales o determinísticos). Sin
embargo, la elaboración de un proyecto basándose en redes CPM y PERT son
similares y consisten en:

Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que
significa, determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para
cada una de las actividades.

Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el
método más usado), que implican el proyecto.

Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las
holguras de las actividades que componen el proyecto.
En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión
máxima que puede durar el proyecto y las diferencias con las otras rutas que
no sean la crítica, se denominan tiempos de holgura.
Ejemplo:
Una fábrica de Software tiene un proyecto con la siguiente información:
134
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
135
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
PASADA HACIA ADELANTE:
136
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
PASADA HACIA ADELANTE:
PASADA HACIA ADELANTE:
137
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
PASADA HACIA ATRAS
PASADA HACIA ATRAS
138
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
PASADA HACIA ATRAS
TIEMPO DE HOLGURA
139
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
140
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ahora realiza tú un mapa de ruta crítica con los siguientes datos y coloca el
nombre de la actividad de manera coherente.
NUMERO DE
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
NOMBRE DE
ACTIVIDAD
A=
B=
C=
D=
E=
F=
G=
H=
DURACION
(SEMANAS)
8
11
2
5
9
6
15
8
PREDECESOR
A
C
D,F
B
G
E,H
141
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Preguntas a responder:

En qué consiste el método de Ruta Crítica?

Cuál es su importancia para la formulación de proyectos?

Qué elementos posee?
FLUJOGRAMA DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS
Un flujograma, también denominado diagrama de flujo, es una muestra visual
de una línea de pasos de acciones que implican un proceso determinado. Es
decir, el flujograma consiste en representar gráficamente, situaciones, hechos,
movimientos y relaciones de todo tipo a partir de símbolos.
Básicamente, el flujograma hace que sea mucho más sencillo el análisis de un
determinado proceso para la identificación de, por ejemplo, las entradas de los
proveedores, las salidas de los clientes y de aquellos puntos críticos del
proceso.
142
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Normalmente, el flujograma es empleado para: comprender un proceso e
identificar las oportunidades de mejorar la situación actual; diseñar un nuevo
proceso en el cual aparezcan incorporadas aquellas mejoras; facilitar la
comunicación entre las personas intervinientes; y para difundir de manera clara
y concreta informaciones sobre los procesos.
Una de las características de los Flujogramas es la utilización de símbolos para
representar las diversas etapas del proceso, las personas o sectores
implicados, la secuencia de las operaciones y la circulación de documentos y
de datos.
SIMBOLOGÍA A UTILIZAR:
143
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Ejemplo:
A continuación para esta actividad te propongo realizar las siguientes
asignaciones basadas en el conocimiento adquirido y ejemplos colocados
1.- Hacer el diagrama de flujo para sumar dos números leídos por teclado y
escribir el resultado.
2.- Hacer un diagrama de flujo que permita leer 2 números diferentes y nos
diga cuál es el mayor de los 2 números.
3.- Crear un diagrama de flujo de procesos en el que se almacenen 3 números
en 3 variables A, B y C. El diagrama debe decidir cuál es el mayor y cuál es el
menor.
4.- Realizar el diagrama de flujo para que nos calcule la hipotenusa de un
triángulo rectángulo, conocidos sus dos catetos.
144
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
ACTIVIDAD 2: PROCESO DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA.
•Diagnostico Preliminar.
•Planificación del proceso
•Comprobación de la aplicación de los principios de organización.
•Evaluación de las políticas y ejecución de procesos.
•Elaboración del informe y resultado.
OBJETIVO ESPECÍFICO: Elaborar un informe de auditoría administrativa
en función de los métodos de medición de trabajo realizado.
Te invito a partir de este momento a disfrutar de esta última parte de tu práctica
profesional i la cual deberás conservarla como guía de consulta para aclarar
tus dudas en tu vida profesional
AUDITORIA ADMINISTRATIVA
La auditoría Administrativa se encarga de evaluar la forma en que la
administración está cumpliendo sus objetivos, desempeñando las funciones
gerenciales de planeación, organización, dirección y control y logrando
decisiones efectivas en el cumplimiento de los objetivos trazados por la
organización.
METODOLOGÍA PARA REALIZAR UNA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA.
La metodología de la auditoría administrativa tiene el propósito de servir
como marco de actuación para que las acciones en sus diferentes fases de
ejecución se conduzcan en forma programada y sistemática, se unifiquen
criterios y se delimite la profundidad con que se revisarán y aplicarán los
enfoques de análisis administrativo para garantizar el manejo oportuno y
objetivo de los resultados.
También cumple la función de facilitar al auditor la identificación y
ordenamiento de la información correspondiente al registro de hechos,
hallazgos, evidencias, transacciones, situaciones, argumentos y observaciones
para su posterior examen, informe y seguimiento.
145
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Para utilizarla de manera lógica y accesible se ha dividido en etapas, en
cada una de las cuales se brindan los criterios y lineamientos que deben
observarse para que las iniciativas guarden correspondencia con los planes.
DIAGNOSTICO PRELIMINAR.
El siguiente paso lógico es realizar un “reconocimiento” o investigación
preliminar para determinar la situación de la organización. Esta etapa implica la
necesidad de revisar la literatura técnica y legal y toda clase de documentos
relacionados
y
de
interés.
Este
procedimiento
puede
provocar
una
reformulación de objetivos, estrategias, acciones o tiempos de ejecución.
Para realizar esta tarea en forma adecuada es conveniente tomar en
cuenta lo siguientes criterios:
• Determinar las necesidades específicas.
• Identificar los factores que requieren atención.
• Definir estrategias de acción.
• Jerarquizar prioridades en función del fin que se persigue
• Describir la ubicación, la naturaleza y extensión de los factores.
• Especificar el perfil del auditor.
• Estimar el tiempo y recursos necesarios para cumplir con el objetivo
definido.
El diagnostico preliminar, está encaminado a “Lograr una identificación
real del problema, para conocerla naturaleza y objetivo del estudio completo”
(Breve revisión de las situaciones).
PLANIFICACIÓN DEL PROCESO:
El Planeamiento o Planificación en términos generales, es un proceso
mediante el cual se toma decisiones sobre los objetivos y metas que se debe
alcanzar en una determinada actividad y en un determinado tiempo. Por lo
tanto es un plan de acción detallado y cuantificado.
146
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
El Planeamiento como etapa primaria del proceso de Auditoría fue
establecido para prever los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener
conclusiones válidas y objetivas que sirvan de soporte a la opinión que se
vierta sobre la Entidad o Empresa bajo examen .
La planificación comienza por una evaluación de los problemas y/o
resistencias que se hayan podido encontrar en la toma de contacto con la
Empresa a auditar. Es importante esta reflexión para identificar aquellas áreas
problemáticas a las que probablemente haya que dedicar más tiempo y
recursos. Este aspecto consiste en elaborar una lista de renglones que se van
a examinar y los procedimientos a seguir, enfocados a los principales objetivos.
Investigación
Técnicas
La
Observación
La
Encuesta
La
Entrevista
“Antes de comenzar una auditoria administrativa, lo mejor es reflexionar con
calma y delinear de manera meticulosa y ordenada el plan que se va a ejecutar
con la finalidad de alcanzar de manera exitosa el objetivo previsto y satisfacer
las necesidades que requiere la organización que solicita la misma”
147
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
AREAS DE ESTUDIO:
o
o
o
o
o
ELEMENTOS DE LA
ADMINISTRACÓN
PLANEACIÓN
ORGANIZACIÓN
INTEGRACIÓN
DIRECCIÓN
CONTROL
COMPROBACIÓN
DE








LA
ÁREAS
FUNCIONALES
PRODUCCIÓN
VENTAS
FINANZAS
RELACIONES INDUSTRIALES
COMPRAS
CRÉDITOS Y COBRANZAS
RELACIONES PÚBLICAS Y HUMANAS
ALMACÉN, ETC
APLICACIÓN
DE
LOS
PRINCIPIOS
DE
ORGANIZACIÓN Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS ADMINISTRATIVOS.
Constituyen los instrumentos en que el auditor se apoya para
complementar sus observaciones, y le posibilitan:
 Comprobar cómo se están ejecutando las etapas del proceso
administrativo.
 Evaluar cualitativa y cuantitativamente los indicadores establecidos.
 Examinar los resultados que está obteniendo la organización.
 Revisar las circunstancias que inciden en los resultados.
 Verificar los niveles de efectividad.
 Conocer el uso de los recursos.
 Determinar la medida de consistencia en procesos específicos.
Entre las técnicas que se utilizan para realizar el análisis, y que representan un
apoyo valioso para el auditor, se encuentran las siguientes:
Organizacionales






Administración por objetivos
Análisis de sistemas
Análisis de costo beneficio
Análisis de estructura
Árbol de decisiones
Autoevaluación
148
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
 Control total de la calidad
 Diagrama de causa y efecto
 Control de calidad
 Diagrama de Pareto
 Benchmarking
 Empowerment
 Estudio de factibilidad
 Estudio de viabilidad
 Inteligencia emocional
 Reingeniería organizacional
 Reorganización
Cuantitativas
 Análisis de serie de tiempos
 Cadena de eventos
 Modelo de inventarios
 Modelos integrados de producción
 Muestreo
 Programación dinámica
 Programación lineal
 Teoría de las colas o de líneas de espera
 Teoría de las decisiones.
. (Franklin 2003 pp.74).
EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS Y EJECUCIÓN DE PROCESOS:
La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de
ingenieros, contadores, abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus
respectivos trabajos. Más bien se ocupa de llevar a cabo un examen y
evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los gerentes, es
decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales
y ver si han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de
controles administrativos adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo
sea de acuerdo con normas establecidas, que los planes y objetivos se
cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.
Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar qué es lo que
sé está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y
operativos; la practica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo
que él responsable del área o el supervisor piensan que está ocurriendo. Los
149
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
procedimientos
de
auditoría
administrativa
respaldan
técnicamente
la
comprobación en la observación directa, la verificación de información de
terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e
imprescindibles.
ELABORACIÓN DEL INFORME Y RESULTADOS:
Un vez que el informe ha quedado debidamente estructurado, el responsable
de auditoría convocará al grupo auditor para efectuar la revisión de su
contenido; en caso de detectar algún aspecto susceptible de enriquecer o
aclarar, realizará los ajustes necesarios para depurarlos. Cuando ya se cuente
con el informe final, se procederá a su entrega y presentación a:
 Titular de la organización
 Órgano de gobierno
 Niveles directivos
 Mandos medios y nivel operativo.
 Grupos de filiación, corporativos o sectoriales
La presentación del informe puede realizarse con el apoyo de equipos de
computación, láminas o material audiovisual. En el informe se registran los
resultados de la auditoría, los aspectos operativos acordados para orientar su
ejecución y los lineamientos generales para su preparación.
FACTORES Y METODOLOGÍAS
1.- Planes y Objetivos: Examinar y discutir con la dirección el estado actual de
los planes y objetivos.
2.- Organización:
 Estudiar la estructura de la organización en el área que se valora.
 Comparar la estructura presente con la que aparece en la gráfica de
organización de la empresa, (si es que la hay).
 Asegurarse de si se concede o no una plena estimación a los principios
de una buena organización, funcionamiento y departamentalización.
150
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
3.- Políticas y Prácticas: Hacer un estudio para ver qué acción (en el caso de
requerirse) debe ser emprendida para mejorar la eficacia de políticas y
prácticas.
4.- Reglamentos: Determinar si la compañía se preocupa de cumplir con los
reglamentos locales, estatales y federales.
5.- Sistemas y Procedimientos: Estudiar los sistemas y procedimientos para ver
si presentan deficiencias o irregularidades en sus elementos sujetos a examen
e idear métodos para lograr mejorías.
6.- Controles: Determinar si los métodos de control son adecuados y eficaces.
7.- Operaciones: Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos
necesitan de un mejor control, comunicación, coordinación, a efecto de lograr
mejores resultados.
8.- Personal: Estudiar las necesidades generales de personal y su aplicación al
trabajo en el área sujeta a evaluación.
9.- Equipo Físico y su Disposición: Determinar su podrían llevarse a cabo
mejorías en la disposición del equipo para una mejor o más amplia utilidad del
mismo.
10.- Informe: Preparar un informe de las deficiencias encontradas y consignar
en él los remedios convenientes.
A continuación te presento un ejemplo para que te guíes como hacer el
ejercicio de una Auditoria Administrativa
PLANEACIÓN
NATURALEZA DEL ESTUDIO
Auditoría administrativa a la empresa Ejemplo de S.A. de C.V.
ALCANCE
151
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Se pretende llevar a cabo un análisis de toda la empresa para identificar las
áreas con mayor problemática y así mismo proponer alternativas que ayuden a
mejorar la situación actual, por lo que el alcance de esta auditoría es integral.
OBJETIVOS
1. Brindar a la empresa Ejemplo de los elementos necesarios para mejorar su
funcionamiento,
2. Establecer una dinámica de trabajo para mejorar el desempeño
organizacional,
3. Satisfacer eficazmente las necesidades de los clientes con que cuenta la
empresa y,
4. Llevar a cabo las acciones procedentes para reposicionar a la empresa en
el mercado.
ESTRATEGIA
Promover un acercamiento con todo el personal de la empresa para estimular
el trabajo en equipo, la mejora continua y el empleo racional de los recursos de
los que dispone para llevar a cabo sus actividades.
JUSTIFICACION
Detener la pérdida de clientes y del segmento de mercado en que participa la
empresa, así como de atraer a nuevos clientes para fortalecer la participación
de la empresa en el mercado.
ACCIONES
1. Formalizar la aplicación de la auditoría,
2. Establecer los mecanismos de coordinación para su ejecución,
3. Consolidar los avances en cada etapa de aplicación de la metodología,
4. Derivar observaciones y recomendaciones específicas para cada función
del proceso y elemento bajo revisión y,
5. Proponer recomendaciones generales, vigilar su implementación y efectuar
su seguimiento.
152
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
RECURSOS
Integración de un equipo de ocho auditores (todos ellos estudiantes de octavo
semestre de la asignatura Auditoría Administrativa en la Licenciatura de
Administración) y definición de los requerimientos materiales y tecnológicos
necesarios.
COSTO
El trabajo se llevará a cabo de manera totalmente gratuita, salvo el caso en que
la empresa auditada desee realizar alguna aportación de manera voluntaria a
manera de donativo para la Facultad de Contaduría y Administración de la
UNAM.
RESULTADOS ESPERADOS
1. Fortalecer administrativamente a la empresa,
2. Dotarla de los instrumentos idóneos para mejorar su rendimiento,
3. Sentar las bases para un crecimiento sostenido a corto y mediano plazos y,
4. Elevar la competitividad de la empresa.
INFORMACION COMPLEMENTARIA
Recopilación y revisión de todo el material normativo, administrativo y funcional
de la empresa como son manuales, procedimientos, estados financieros, etc.
EXAMEN
De acuerdo con los resultados obtenidos, en forma paralela se realizó un
estudio de la información captada, lo que se tradujo en la determinación de los
criterios y elementos de decisión necesarios para la emisión de juicios
sustentados en los resultados alcanzados.
Con este fin, en forma individual y en equipo, los auditores basados en sus
conocimientos, hicieron uso de las técnicas de análisis administrativo y
plasmaron sus observaciones y conclusiones en los papeles de trabajo.
Es necesario recalcar, que el bloque de técnicas de análisis administrativo que
regularmente facilitan el estudio de una organización no siguen una secuencia
153
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
aislada, esto es, no se tiene que seleccionar una y agotarla en forma
independiente de las demás, sino que se interrelacionan para llegar a
conclusiones más estructuradas y mejor sustentadas.
Continuando con el examen, se aplicaron los indicadores de proceso
administrativo, lo que facilitó la organización del rango aceptable para cada
función revisada.
De acuerdo con los resultados obtenidos se determinó la evaluación siguiente
para cada puesto:
DIRECCION GENERAL
La dirección general presenta un funcionamiento "regular" ya que de acuerdo a
la evaluación realizada en los cuatro factores (planeación, organización,
dirección y control) se detectaron algunas deficiencias como las que se
mencionan a continuación:
 En planeación su funcionamiento es muy pobre debido a que sólo acumula
117 puntos de 400 posibles, lo que hace que sea carente en este factor,
dándole una calificación de "mal".
 En organización se encontró que está funcionando de manera "regular" al
acumular 5 puntos de 12 posibles.
 En dirección está operando "bien" al acumular 14 puntos de 16 posibles con
los que ha sido evaluado este factor.
 En control también opera "bien" al sumar 9 puntos de 12 posibles lo que
hace que en suma los cuatro factores acumulen 584 puntos de 1000
posibles para darle un funcionamiento "regular".
CONTADOR
El puesto de contador opera de forma inadecuada al recibir una calificación de
"mal" tras realizar la suma del puntaje de los cuatro factores antes
mencionados.
154
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
 En el factor uno planeación su funcionamiento es "malo" al sumar sólo 12
puntos de un total de 36.
 En el factor dos organizaciones opera de manera "regular" contando con 7
puntos de los 12 que suma en su totalidad el factor.
 En el factor tres dirección su funcionamiento también es "regular", puesto
que sólo acumula 10 puntos de un total de 16.
 El factor cuatro control también opera "mal" al sólo sumar 10 puntos de 24
posibles; lo que en términos generales le da una suma de 345 puntos.
PROMOTOR DE VENTAS
El puesto de promotor de ventas presenta un funcionamiento calificado como
"malo" tras la suma de los cuatro factores evaluados en la presente auditoría
administrativa.
 El factor uno sólo suma 9 puntos de 24 posibles para calificarle como "mal".
 El factor dos acumula 12 puntos de 24 posibles para ubicarle en un
funcionamiento "regular".
 El factor tres presenta una sumatoria de 14 puntos de los 20 con que cuenta
y lo posicionan en "regular".
 El factor cuatro acumula 9 puntos de 12 posibles para calificarle como
"bien", lo que suma en su totalidad 293 puntos de 600 posibles.
SECRETARIA
El puesto de secretaria opera de manera "regular" una vez sumado el total de
su puntaje en los cuatro factores.
 El factor uno es considerado "regular" tras la suma de 14 puntos de 24
posibles.
 El factor dos acumula también
14 puntos de los 24 que totaliza para
evaluarle como "regular".
 El factor tres se encuentra "muy mal" al sólo sumar 13 puntos de 20 que
suma en su totalidad.
155
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
 El factor cuatro se encuentra en un funcionamiento "regular" ya que suma
ocho puntos de 12 posibles. Todo esto hace que sólo acumule 120 puntos
de los 200 que tiene en su totalidad el puesto.
GERENTE DE VENTAS
Este puesto presenta un funcionamiento considerado como "malo" al llevar a
cabo la sumatoria de los puntos obtenidos en cada uno de los cuatro factores
evaluados.
 El factor uno tiene un funcionamiento "malo" al contar sólo con 13 puntos de
36 posibles.
 El factor dos opera de manera "regular" al sumar 7 puntos de 12 posibles.
 El factor tres es considerado "regular" toda vez que cuenta con 11 puntos
de los 16 que suma el factor en su totalidad.
 El factor cuatro también se encuentra "regular" al sumar 9 puntos de 16 que
totaliza el factor. En suma los cuatro factores dan un total de 668 puntos de
1400 posibles.
TODA LA EMPRESA
En términos generales, la empresa Ejemplo de presenta un funcionamiento
"regular" toda vez que se acumulan 2022 puntos de 4000 posibles, lo que
representa un 50.55% del 100% que significan los 4000 puntos obtenidos al
sumar la totalidad de la empresa.
A continuación se presenta la gráfica de Gantt que se sigue durante la auditoria
Administrativa a la empresa.
156
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EVALUACIÓN
Las siguientes tablas representan la evaluación gráfica que se realizó a toda la
empresa en general, así como a cada uno de los integrantes de la empresa,
con la finalidad obtener datos importantes para su evaluación final, la cual se
muestra al final de cada puesto.
Toda la Empresa
Muy Bien
Bien
Regular
Mal
Muy Mal
x4
x3
x2
x1
x0
1
Planeación
1620
1215
810
405
0
2
Organización
840
630
420
210
0
3
Dirección
620
465
310
155
0
4
Control
920
690
460
230
0
Total
4000
3000
2000
1000
Ponderación de Puestos
Puesto
Determinación de Factores a Evaluar
Porcentaje
25
1
Planeación
20
2
Organización
35
3
Dirección
Promotora de Ventas
15
4
Control
Secretaria
5
Directora General
Contador
Gerente de Ventas
Total
100
Determinación de Grados
Apreciación
Grados
Cumplimiento
MUY BIEN
4
81-100%
BIEN
3
61-80%
REGULAR
2
41-60%
MAL
1
21-40%
MUY MAL
0
0-20%
Dirección General
MUY BIEN
250
4
1000
BIEN
250
3
750
REGULAR
250
2
500
MAL
250
1
250
MUY MAL
250
0
0
157
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Gerente de Ventas
MUY BIEN
350
4
1400
BIEN
350
3
1050
REGULAR
350
2
700
MAL
350
1
350
MUY MAL
350
0
0
Promotora de Ventas
MUY BIEN
150
4
600
BIEN
150
3
450
REGULAR
150
2
300
MAL
150
1
150
MUY MAL
150
0
0
MUY BIEN
200
4
800
Contador
BIEN
200
3
600
REGULAR
200
2
400
MAL
200
1
200
MUY MAL
200
0
0
Secretaria
MUY BIEN
50
4
200
BIEN
50
3
150
REGULAR
50
2
100
MAL
50
1
50
MUY MAL
50
0
0
Totales por Empresa
Directora General
584
4000-100
Gerente de Ventas
688
2022-X
Promotora de Ventas
293
Contador
345
X=50.55%
Secretaria
112
REGULAR
Total
2022
158
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Gerente de Ventas
Muy Bien
Bien
Regular
Mal
Muy Mal
x4
x3
x2
x1
x0
Directora
General
Contador
Gerente +de
Ventas
Promotora
de Ventas
Secretaria
Toda+ la
Empresa
1 Planeación
100
70
150
70
15
405
2 Organización
25
10
100
50
25
210
3
Dirección
100
20
25
10
0
155
4
Control
25
100
75
20
10
230
Total
250
200
350
150
50
1000
1
Planeación
600
450
300
150
0
2
Organización
400
300
200
100
0
3
Dirección
100
75
50
25
0
4
Control
300
225
150
75
0
Total
1400
1050
700
350
0
Gerente de Ventas
Cuestionario
Factor 1. Planeación
4
3
1
2
1
0
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
0
0
2
3
1
3
X3
X2
X1
X0
6
6
1
0
Total=13
36=600
13=X
X=217
MAL
159
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Factor 2. Organización
4
3
2
10
X
11
X
12
1
0
0
0
0
0
X
0
0
1
2
X3
X2
3
4
Total=7
12=400
7=X
X=233
REGULAR
Factor 3. Dirección
4
3
2
13
1
0
0
0
0
0
X
14
X
15
X
16
X
1
1
2
X4
X3
X2
4
3
4
Total=11
16=100
11=X
X=69
REGULAR
Factor 4. Control
4
3
2
17
X
18
X
19
1
0
0
0
0
0
X
20
X
0
0
1
3
X3
X2
3
6
Total=9
16=300
9=X
X=169
REGULAR
TOTAL GERENTE DE VENTAS= 688
160
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Evaluación Dirección General
Factor Planeación
4
1
3
2
1
0
X
2
X
3
X
4
X
5
X
24 - 40'0
6
X
7-X
117
Factor Organización
4
3
2
1
7
0
X
8
X
12 - 100
9
X
5-X
42
Factor Dirección
4
10
3
2
1
0
X
11
X
12
X
13
16 - 400
X
14 - X
350
Factor Control
4
3
2
1
14
0
X
15
X
16
12 - 100
X
9-X
TOTAL
584
75
Regular
4
3
2
1
0
81 - 100
61 - 80
41 - 60
21 - 40
0 - 20
Planeación
400
300
200
100
0
Organización
100
75
50
25
0
Dirección
400
300
200
100
0
Control
100
75
50
25
0
TOTAL
1000
750
500
250
0
161
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EVALUACION DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA DEL PUESTO DE CONTADOR
GRADOS DE
4
3
2
1
0
CUMPLIMIENTO
81-100
61-80
41-60
21-40
0-20
Muy bien
Bien
Regular
Mal
Muy mal
PLANEACIÓN
280
210
140
70
0
ORGANIZACIÓN
40
30
20
10
0
DIRECCIÓN
80
60
40
20
0
CONTROL
400
300
200
100
0
TOTAL
800
600
400
200
0
1. CUESTIONARIO FACTOR 1
PLANEACION
4
1. Planeación
3
2
1
0
X
2. Visión
X
3. Misión
X
4. Objetivos
X
5. Políticas
X
6. Procedimientos
X
7. Recursos
X
8. Presupuestos
X
0
3X1=3
2X2=4
1X5=5
0
2
1
0
0
0
3+4+5 = 12
32 = 28
12 = 105
2. CUESTIONARIO FACTOR 2
ORGANIZACIÓN
4
9. Estructura
3
X
10. Funciones
X
11. Personal
X
1X3 = 3
2X2 = 4
4+3 = 7
12 = 40
7 = 23
162
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
3. CUESTIONARIO FACTOR 3
DIRECCION
4
3
12. Línea de autoridad
2
1
0
1X1=1
2
1
0
X
13. Dirección
X
14. Cambios
X
15. Comunicación
X
0
3X3 = 9
9+1 = 10
16 = 80
10 = 50
4. CUESTIONARIO FACTOR 4
CONTROL
4
3
16. Resguardo de información
0
X
17. Resultados
X
18. Control de recursos
X
19. Registros contables
X
20. Ingresos mensuales
X
21. Egresos mensuales
X
0
2X4 = 8
1X2 = 2
8+2 = 10
24 = 400
10 = 167
SUMATORIA DEL PUESTO
PLANEACION
105
ORGANIZACIÓN
23
DIRECCION
50
CONTROL
167
TOTAL
345
MAL
163
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
EVALUACION DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA DEL PUESTO DE PROMOTOR DE VENTAS
GRADOS DE
4
3
2
1
0
CUMPLIMIENTO
81-100
61-80
41-60
21-40
0-20
Muy bien
Bien
Regular
Mal
Muy mal
PLANEACIÓN
280
210
140
70
0
ORGANIZACIÓN
200
150
100
50
0
DIRECCIÓN
40
30
20
10
0
CONTROL
80
60
40
20
0
TOTAL
600
450
300
150
0
3
2
1
1. CUESTIONARIO FACTOR 1
PLANEACION
4
17. Planeación
0
X
18. Visión
X
19. Misión
X
20. Objetivos
X
21. Políticas
X
22. Procedimientos
X
4X1=4
2X2=4
24=280
1X1=1
0X1=0
4+2+1+0=9
(9X280)/24= 105 = MAL
9=X
2. CUESTIONARIO FACTOR 2
ORGANIZACIÓN
4
3
2
23. Estructura
1
0
X
24. Funciones
X
25. Personal
X
26. Problemas
X
27. Condiciones de trabajo
X
28. Incentivos
X
3X3=9
2X1=2
1X1=1
24=200
(12X200)/24=100 =
0X1=0
9+2+1+0=12
100 = REGULAR
12=X
3. CUESTIONARIO FACTOR 3
DIRECCION
4
3
29. Línea de autoridad
30. Dirección
2
0
X
31. Cambios
X
32. Comunicación
33. Capacitación
1
X
X
X
4X2=8
3X1=3
2X1=2
1X1=1
20=40
(14X40)/20= 28 = REGULAR
8+3+2+1=14
14=X
164
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
4. CUESTIONARIO FACTOR 4
CONTROL
4
34. Resguardo de información
35. Resultados
3
2
1
0
X
X
36. Control de recursos
X
3X3=9
12=80
9=9
(9X80)/12=
60 = BIEN
9=X
SUMATORIA DEL PUESTO
PLANEACION
105
ORGANIZACIÓN
100
DIRECCION
28
CONTROL
60
TOTAL
293
MAL
165
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
SECRETARIA
PLANEACIÓN
4
1
3
2
1
0
X
24-60
14-X
2
X
3
X
4
35
REGULAR
X
5
X
6
X
4*2=8
0
2*2=4
2*1=2
0
2
1
0
ORGANIZACIÓN
4
1
3
X
24-100
14-X
2
X
3
58.3
REGULAR
X
4
X
5
X
6
X
0
3*3=9
2*2=4
1*1=1
0
DIRECCIÓN
4
1
3
2
1
0
X
20-100
13-X
2
X
0
MUY MAL
3
X
4
X
5
1*4=4
2*3=6
1*2=2
1*1=1
0
166
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
CONTROL
4
3
2
1
0
1
X
12 40
2
X
REGULAR
8-X
3
26.6
X
0
2*3=6
1*2=2
119.9
SECRETARIA
REGULAR
4
3
2
1
0
81-100
61-80
41-60
21-40
0-20
PLANEACIÓN
60
45
30
15
0
ORGANIZACIÓN
100
75
50
25
0
DIRECCIÓN
0
0
0
0
0
CONTROL
40
30
20
10
0
TOTAL
200
150
100
50
0
167
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
CASO PARA RESOLVER “FARMACIA SAN CARLOS”:
En 1957, dos hermanos con dese de triunfo obtuvieron un credito que les
permitio incursionar en el negocio farmaceutico. Fundaron en la ciudad de
Aguas Calientes la Farmacia San Carlos, con el proposito de brindar un
servicio a la comunidad y constituirse con el tiempo en una de las mejores
farmacias de la ciudad.
En 1960, la farmacia formaliza una alianza con Kimberly Clark y lanza al
mercado una linea muy amplia de productos desechables convirtiendose en el
unico distribuidor de este tipo de productos en la zona. En 1965, firma un
importante contrato de distribucion con los laboratorios CDROSA, lo cual le
permite introducir todo tipo de aceites y quimicos. Luego firma otro contrato con
Henna e ingresa al mercado del mayoreo y menudeo en gran parte de la ona
del centro del pais.
En 1975, formaliza una alianza con Colgate – Palmolive. Sus ventas se
incrementan de tal modo que se ve en la necesidad de duplicar la capacidad de
sus instalaciones.
En 1980, era tal su éxito que abrio una sucursal con el nombre de Farmacia
Laurel. La cual no tuvo el mismo éxito en la venta de mayoreo, pero si en la
venta de medicinas.
Debido a la creciente demanda y posicionamiento de las farmacias, en 1982 el
consejo de administracion decidio constituir Comercializadora San Carlos, la
cual se consolido al implementar de manera congruente sus economias de
alcance, ubicación y enfoque en el manejo de pedidos de mayoreo. Al mismo
tiempo descentralizo las cargas de trabajo y optimizo el tiempo de atencion a
sus clientes.
Esta estructura le permitio operar con eficiencia por varios años mas. Sin
embargo, en 1999 debido a la muerte de uno de los fundadores, comienzan a
surgir ciertas diferencias en el proceso de toma de decisiones, que ocacionan
conflictos sdminidtrativos y problemas financieros, los cuales, al cabo de dos
años, provocan la venta de la empresa.
168
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
De esta manera, en el 2001, bajo la direccion de un nuevo equipo de trabajo y
otro
estilo
de
administracion,
se
puso
en
marcha
un
proceso
de
reestructuracion en el que se plantearon estrategias, objetivos, metas y
programas de accion.
Como consecuencia de esta iniciativa, a partir de 2002, el nuevo consejo de
administracion opta por concentrar sus actividades en una sola sede, pero de
manera diversificada. Para tal efecto, se decide fortalecer el giro original a
traves de una diversificacion relacionada, vinculando sus acciones con
negocios comunes en uno o mas componentes de la cadena de valor de cada
actividad.
En la actualidad, la farmacia ha logrado recuperar prestigio y clientes asi como
un margen de utilidad aceptable, con una expectativa de crecimiento de su
ingreso anual promedio de 20%.
El estado de Aguascalientes es una entidad federativa que cuenta con 6771
empresas, de la cuales 4492, es decir 66% corresponden al sector comercio
como se puede apreciar en la estadistica que se muestra a continuacion:
EMPRESAS
INDUSTRIA
COMERCIO
SERVICIOS
TOTAL
MIXTO
631
4390
1124
6145
PEQUEÑA
216
78
112
406
MEDIANA
115
18
16
146
GRANDE
61
6
4
71
TOTAL
1023
4492
1256
6771
Ubicar su contexto por ciudad y municipio de manera especifica es relevante
para poder precisar el peso que tienen por area geografica, producto de la
concentracion de poblacion e infraestructura de servicio. En el caso de la
ciudad de Aguascalientes tambien influye su condicion de capital del estado.
La representacion grafica de la distribucion por tipo de empresa y por industria
se presenta en los siguientes cuadros.
169
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Empresas por ciudades y municipios
Pabellon de Arteagas
33
Jesus Maria
104
Cosio
2
San Francisco de los Romo
1
Calvillo
7
El Llano
1
Asientos
3
Tepezala
6
Aguascalientes
6517
San Jose de Gracia
97
Total
6771
Cabe destacar que en el giro en que se desempeña la farmacia San Carlos, en
la ciudad de Aguascalientes se localizan 135 comercios similares equivalentes
a 92% del total de las empresas de esta naturaleza. Asimismo, es significativo
que del total de empresas en el estado, solo el 2,2% corresponde al giro.
Empresas por ciudades y municipios
Pabellon de Arteagas
1
Jesus Maria
2
Cosio
0
San Francisco de los Romo
0
Calvillo
0
El Llano
1
Asientos
0
Tepezala
0
Aguascalientes
135
San Jose de Gracia
9
Total
147
170
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
De acuerdo con la estadística de empresas en el estado de Aguascalientes, en
particular con el número de farmacias, la ventaja competitiva basada en bajos
costos, productos y servicios de calidad, velocidad de respuesta e innovación.
Justificación de la Auditoria Administrativa
Con base a los resultados obtenidos y en el tipo de competencia que enfrenta
la empresa, el consejo de administración autorizo la aplicación de una auditoria
administrativa para identificar las oportunidades de mejora que le permitan
ofrecer un mejor servicio a sus clientes y contar con condiciones de trabajo
estables para su personal.
Es conveniente señalar que la iniciativa de introducir la auditoria administrativa
obedece a la necesidad de establecer una infraestructura técnica para mejorar
sustancialmente el desempeño de la empresa, garantizar un crecimiento y
disponer de toda una gama de posibilidades para hacer frente de manera
congruente a las demandantes condiciones del mercado.
Es conveniente anotar que el marco de actuación para implementar la auditoria
administrativa en la empresa, que ha servido para sustentar sus acciones, es el
siguiente:
Visión:
Ser la mejor empresa en el ramo farmacéutico y en el abastecimiento de
productos de primera necesidad de toda la región.
Misión:
Incrementar el bienestar de la sociedad a través de un servicio competitivo que
permita satisfacerlas necesidades de sus clientes mediante el suministro de
medicamentos y productos de alta calidad.
Valores:

Responsabilidad.

Servicio

Honestidad.

Rapidez
171
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante

Amabilidad.
Filosofía:
Procurar la satisfacción de la sociedad mediante la venta de productos
farmacéuticos y de primera necesidad y alta calidad a precios accesibles,
con una atención ágil, amable y personalizada.
Estructura organizacional:
Gerencia
General
Atencion al
publico
Compras
Medicamentos
Abarrotes
Mostrador
Administracion
Oficina
Contabilidad
Recursos
Elementos analizados:
El proyecto de auditoría se concentro en las siguientes etapas de proceso.
Planeación
Propósito estratégico: definir el marco de actuación de la organización.

Visión.

Misión.

Objetivos.

Estrategias/ Tácticas
172
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
Dirección:
Propósito estratégico: tomar las decisiones pertinentes para regular la gestión
de la organización.

Liderazgo.

Comunicación.

Motivación.

Toma de decisiones
Control:
Propósito estratégico: medir el progreso de las acciones en función del
desempeño.

Naturaleza.

Niveles.

Proceso.
Resultados obtenidos:
Clasificacion del Proceso Administrativo
90
80
70
60
50
Clasificacion del Proceso
Administrativo
40
30
20
10
0
Planeacion Organización Direccion
Control
Total
173
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
CONCLUSIONES GENERALES:
Planeación:

La visión de la empresa debe traducirse y transmitirse de manera
tangible a los empleados, quienes no la identifican y aprecian
plenamente.

El enunciado de misión no ha logrado influir en la cultura organizacional.

La medición de los objetivos es solo cualitativa.

Las estrategias y tácticas no descienden hasta los niveles operativos.
Organización:

La estructura organizacional es funcional y cumple con su propósito.

La división y distribución de funciones es congruente con la estructura y
el flujo de actividades, aunque no están documentadas de manera
puntual las funciones y los procedimientos.

La cultura organizacional que prevalece deteriora de manera paulatina
con las condiciones de trabajo.
Dirección:

La dirección es reconocida por el ejercicio de su cargo, no por su
liderazgo.

La comunicación formal es adecuada pero existe una gran dosis de
rumor.

La motivación se fundamenta en la evaluación de desempeño más que
en el trato personal, lo que frena la creatividad y la innovación.

El proceso de toma de decisiones reside en los dos niveles superiores
del organigrama.
Control:

La naturaleza del control de las acciones se concentra en la retro
alimentación.

Los controles operacionales prevalecen por encima de los estratégicos y
tácticos.
174
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante

El proceso de control contiene un gran número de acciones correctivas
basadas en las normas aprobadas.
EJERCICIO:
1. ¿Cuáles son las competencias de la farmacia?
2. ¿En qué forma afecta la sucesión no programada del director de
una empresa como la farmacia?
3. ¿Qué representa para la farmacia la decisión de aplicar una
auditoria administrativa?
4. ¿Què acciones deben tomarse para que los empleados de la
farmacia identifiquen y acepten los enunciados de la visión y
misión?
5. ¿De qué manera puede la farmacia afrontar el reto que sus
estrategias y tácticas sean comprendidas por todos los niveles que
la compones?
6. ¿Cómo se puede mejorar la cultura organizacional de la farmacia?
7. ¿Por qué hay un vacío de liderazgo?
8. ¿Qué haría usted para fortalecer el proceso de toma de decisiones
en la farmacia?
9. ¿Qué mecanismos de control requiere la farmacia para elevar su
desempeño?
10. Elabore sus conclusiones y ofrezca un informe dando sus aportes
ante lo planteado de manera comprensible.
175
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
En cuanto a los Valores:
No.
VALOR
¿Cómo es entendido este Valor por
la empresa?
1
2
3
4
Enuncia una propuesta de visión para la farmacia de acuerdo a lo
aprendido:
.
Escribe el enunciado de una misión que este acorde con los
requerimientos de la farmacia:
176
Cuadernillo de Ejercicios para el Estudiante
A continuación debes proponer nuevas políticas que se adapten a la
farmacia y en concordancia con su misión y visión.
No
Nombre y Tipo de Política
Definición
1
2
3
4
Debes realizar ahora la matriz FODA de la farmacia:
Fortalezas
Debilidades
F1
F1
F2
F2
F3
F3
F4
F4
F5
F5
Oportunidades
Estrategia FO
Estrategia DO
01
1.
1.
2.
2.
05
3.
3.
Amenazas
Estrategias FA
Estrategias DA
A1
1.
1.
2.
2.
3.
3.
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
02
03
04
A2
A3
A4
A5
177
Descargar