Descargar este archivo ahora. - Universidad Autónoma de Colombia

Anuncio
Criterio jurídico garantista
40
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
El paramilitarismo y resultados de los procesos
de justicia y paz1
Dídima Rico Chavarro*
resumen
ABSTRACT
En este ensayo exponemos el contexto en que se desarrolla
el proceso de verdad y justicia en el marco de la Ley de
Justicia y Paz, las nuevas formas como se expresa el paramilitarismo presentado hoy como bandas criminales ( Bacrim),
sucesores de los paramilitares o neoparamilitarismo, así
como los resultados y análisis del estado de los procesos
de las personas que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz
a noviembre 30 de 2010 y frente a la impunidad.
In this essay we present the context in which it develops the
process of truth and justice in the framework of the Law
of Justice and Peace, the new forms as the paramilitarism
presented today as criminal gangs (Bacrim), successor to the
paramilitary or neoparamilitarismo, as well as the results
and analysis of the state of the processes that people who
have responded to the Justice and Peace Law to November
30 2010 and deal with impunity.
PALABRAS CLAVE: informe de investigación, paramilitarismo, Ley de Justicia y Paz, estado de los procesos,
impunidad, ensayo.
PALABRAS CLAVE: research report, paramilitarism, Act
for Justice and Peace, state of the processes, impunity and
testing.
Fecha de recepción: noviembre 2 de 2010
Fecha de aceptación: noviembre 30 de 2010
1 Artículo basado en el informe final del trabajo de investigación adelantado por el grupo Estudios Político Normativos y de
Derechos Humanos (Colciencias, categoría D), conformado por Gloria Cuartas, Ruth Vargas y Maritza Barreto, y coordinado por
Dídima Rico Chavarro.
* Doctora en Derechos Fundamentales, Universidad Carlos III de Madrid; especialista en Derecho Penal, Universidad Nacional;
profesora e investigadora; jefe de área de Derecho Penal y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Colombia; asesora
de la Alcaldía Mayor de Bogotá en temas de derechos humanos.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
41
“El material más importante para la verdad es la memoria de los y las sobrevivientes. Romper públicamente
el silencio implica hablar crudamente, estableciendo una verdad sin concesiones. Aunque la verdad sea
insuficiente, es un aspecto esencial del proceso social y político al implicar la validación del sufrimiento
de las víctimas. Si este proceso no tiene lugar las sociedades están condenadas a repetir el pasado
y las víctima a privatizar sus dolores.” (Elizabeth Lira2)
El contexto
El fenómeno social del paramilitarismo ha cambiado de
forma. En la actualidad éste es
nominado convencionalmente
bajo la forma lingüística de
bandas criminales (Bacrim),
sucesores de los paramilitares o
neoparamilitarismo. Develado el
cambio semántico se evidencia la
estrategia que conforma un conjunto de narrativas lingüísticas
promovidas desde el ejercicio del
poder que intencionalmente se
instalan en el imaginario colectivo, con el fin de que ese fenómeno sea leído e interpretado como
nuevo, pues como bien lo afirma
Rodolfo Arango: “La guerra
no sólo se libra en el campo de
batalla sino en el del lenguaje,
cuyo manejo es esencial para la
legitimidad de los actores en la
confrontación”3.
Los medios de comunicación
difunden que el paramilitarismo
desapareció con el proceso de
desmovilización y reinserción
y que se avanzó en el proceso
de paz. De esa forma y ante el
aumento inusitado de ese fenómeno en todas las regiones del
país, expresado por todo tipo de
acciones ilegales que someten
a la sociedad bajo el principio del miedo y la impunidad,
se evita evidenciar el fracaso
del proceso4 y la “sistemática
profundización de la situación
humanitaria y de derechos humanos, con evidencias de abusos
graves y generalizados contra la
población civil, como violaciones
2. Psicóloga chilena, primer premio en el IV Concurso Nacional de Ensayo “Premio anual profesor Jorge Millas”: por una cultura
de respeto a los derechos humanos, con el escrito: Y a los ojos se me asomará la vida que ya viví. Monografía: Memoria histórica y
reparación emocional. Mujeres de África y América en lucha por la verdad, la justicia y la reparación. Asociación de Mujeres por
la Dignidad y la Vida, San Salvador: Las Dignas, enero 2000, pág. 24. 3. Arango, Rodolfo. Cinco años de justicia y paz, camino hacia la impunidad. Revista digital Razón Pública, martes 29 de junio de
2010.
4. “Inexistencia de un sistema adecuado y de una institucionalidad suficiente para vigilar el cumplimiento de las condiciones legales a
que se comprometen los condenados para gozar de los beneficios, augura décadas de procesos penales de justicia y paz con resultados inciertos y muy probable alto grado de impunidad. La histórica debilidad del aparato de justicia garantiza su incapacidad para
siquiera tramitar los casos de los 4.000 postulados, mucho menos para procesar a los más de 27.000 paramilitares que permanecen
en el limbo y responsabilizarlos de los delitos cometidos o para controlar el cumplimiento de la reparación integral a las víctimas.
Todo apunta a un fracaso costoso, encubierto bajo la parafernalia de millonarias indemnizaciones del Estado, bajo las fábulas gubernamentales sobre lo inédito del proceso y bajo el escamoteo de las verdaderas responsabilidades penales de militares, hacendados,
industriales y políticos.“ Ibídem.
Criterio jurídico garantista
42
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
sexuales, masacres, ejecuciones
extrajudiciales, amenazas y extorsión.
La realización de este objetivo
nos permitió establecer que el
conflicto armado y su degradación continúa, que los factores
estructurales no han desaparecido, y que, por el contrario, la
pobreza permanece con niveles
devastadores a pesar de que las
estadísticas afirman que ésta se
ha reducido a un 46% y la indigencia a un 17%, en el año 2008,
así como la sistemática violación
de derechos humanos6.
La profunda desigualdad social
es la causa fundamental del persistente estado de guerra que
vive Colombia desde 1962.
Ese estado constante de cosas
y la inconformidad social, dio
paso a la conformación de las
guerrillas de insurgentes, enfrentadas al establecimiento político durante largas décadas que
comprenden toda la segunda
mitad del siglo XX. Esas guerrillas se levantaron en armas
bajo el móvil de representar al
pueblo excluido y marginado
para exigir justicia social7. A
pesar de que uno de los temas
clave de todos los gobiernos
ha sido acabar el ascenso de las
guerrillas y de que las Fuerzas
Armadas tienen como misión
histórica eliminarlas, los grupos
armados rebeldes y sediciosos
crecieron y se fortalecieron con
el paso de los años.
Como consecuencia, las instituciones armadas, en el marco de
las políticas de Estado, utilizan
una estrategia militar de eliminación de las guerrillas por
cualquier medio8. Las Fuerzas
Armadas, desde los años 1960,
5. “Las bandas criminales no solo son un problema para el Gobierno sino que, además, ahora anda encartado con el tema de la mediación
de algunos sectores para que ellas le bajen el volumen a la violencia que generan en las ciudades. Estos grupos, que comenzaron a
aparecer tras la desmovilización de los paramilitares y que, se calcula, tienen unos 4.000 hombres repartidos en 248 municipios de
todo el país…”. Andrea Peña. ¿Existe una política para combatir las bandas emergentes en Colombia? Jueves 11 de febrero de 2010. Http://
www.semana.com/noticias-seguridad/existe-politica-para-combatir-bandas-emergentes-colombia/134839.aspx. Recientemente, la
organización internacional de derechos humanos Human Rights Watch, da cuenta de la nueva forma de organización que han asumido
los paramilitares, en un informe titulado Herederos de los paramilitares: la nueva cara de la violencia en Colombia: “el gobierno
colombiano y algunos analistas califican a los grupos sucesores como “bandas criminales emergentes al servicio del narcotráfico (o
Bacrim), e insisten en que los grupos sucesores son un fenómeno nuevo y totalmente distinto de los paramilitares. Otros expertos
consideran que son una continuación de las auc, o una nueva generación de paramilitares. “Si bien existen diferencias entre las auc
y los grupos sucesores, estos son en muchos sentidos una continuación de algunos de los “bloques” o grupos paramilitares. Según
informó la policía, casi todos los líderes de los grupos sucesores son jefes de las auc de rango medio que nunca se desmovilizaron
o que continuaron participando en actividades delictivas pese a que aparentaron haberse sumado a la desmovilización. Los grupos
se encuentran activos en muchas de las mismas regiones en las cuales tenían presencia las auc, y operan en forma similar a estas:
controlan territorios mediante amenazas y extorsión, participan en narcotráfico y otras actividades delictivas y cometen abusos
generalizados contra civiles“. Herederos de los Paramilitares. Febrero 3 de 2010. http://www.hrw.org/en/node/88063/section/4.
6. Expertos entregan informe sobre empalme de empleo, pobreza y desigualdad. Bogotá, 24 de agosto de 2009. http://www.dane.gov.
co/index.php?option=com_content&task=view&id=1159&Itemid=1224
7. María Victoria Uribe. Salvo el poder todo es ilusión. Mitos de origen: Tigres tamiles de Sri Lanka, Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, Irish Republican Army. Bogotá: Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana, 2007, págs. 61-87.
8. M.G. Magil. Crónica oculta del conflicto. Estrategias de impunidad en la narcoparapolítica. El Acuerdo Humanitario, los desaparecidos… y
el fin de la guerra. Bogotá: Ediciones Desde Abajo, 2008, págs. 61, 62.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
43
Las Fuerzas Armadas, desde los años
1960, no solo toleran sino trabajan
con grupos armados ilegales
denominados autodefensas,
en el propósito de erradicar
las guerrillas, y desde esa época han
participado en una sistemática
política de guerra y aumento
presupuestal del pie de fuerza.
no solo toleran sino trabajan
con grupos armados ilegales
denominados autodefensas en
el propósito de erradicar las
guerrillas, y desde esa época han
participado en una sistemática
política de guerra y aumento
presupuestal del pie de fuerza.
Con la excusa de recuperar
el dominio de los territorios
perdidos y de representar la
conciencia popular inconforme,
las autodefensas se propusieron
refundar la patria y consolidar
un modelo social y político
oligárquico y mafioso con el
apoyo del paramilitarismo, que
tuvo su proceso de expansión
nacional con ayuda y aportes
directos en dinero de ganaderos, industriales y empresarios
internacionales9.
Estas alianzas fueron la base
para ampliar el brazo armado
del Estado combinando formas de lucha, y significaron
la degradación profunda del
conflicto armado, caracterizado
por una persecución sistemática
y una política de muerte contra
la población civil articulada
en los movimientos sociales y
sindicales progresistas, como la
Unión Patriota –up– que vivió
su protagonismo político en la
primera década de los años 80
del siglo XX. En la up militaban
algunos reinsertados de la insurgencia, hecho que fue tomado
por las Fuerzas Militares como
argumento para extender la
sospecha a todos los integrantes de esa colectividad popular.
Este partido logró expandirse
políticamente en gran parte del
territorio del país con profunda
incidencia social y política en
las instituciones, hasta llegar a
representar una opción real de
poder en la década que se inició
en 1980.
El ascenso de la organización
popular se convirtió en un riesgo para la consolidación de la
alianza Estado-paramilitarismonarcotráfico. En consecuencia
se generaron políticas y estrategias de exterminio de líderes
sociales, en principio aplicadas
de manera selectiva, pero con
el desarrollo histórico y la ampliación de su base militar a las
organizaciones sociales y comunitarias se convirtieron en un
instrumento de control social,
9. Habla Vicente Castaño. El verdadero jefe de las autodefensas le da la cara al país por primera vez. Entrevista exclusiva de Revista
Semana, junio 6 al 13 del 2005, edición 1205, pág. 30.
Criterio jurídico garantista
44
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
delación, seguimiento y muerte. Bajo diversos programas
institucionales de apoyo social
y económico promovidos por la
Presidencia de la República al
amparo de la denominada Política de Seguridad Democrática,
desde el 2002 estos beneficios y
subsidios comenzaron a entregarse a familias e informantes
desempleados.
Esta nueva forma de reconstrucción social originó un crecimiento inusitado de esa nueva matriz
de control social, que terminó
sometiendo la autonomía política y laboral de los sujetos, así
como la de sus familias, y los
convirtió en receptáculo de “favores y dádivas” entregadas por
el Estado como sustituto de los
derechos sociales y la seguridad
social, que tendieron a desaparecer bajo el sistema de la llamada
flexibilización laboral.
En este orden de ideas, debe
tenerse en cuenta que las autodefensas fueron creadas por
el propio Estado a través de un
marco jurídico especial contenido en el decreto 3398 de 1965,
el cual fue adoptado como legis-
lación permanente con la ley 48
de 1968, normatividad contra
la insurgencia que permitió que
los civiles se armaran, incluso
con armas de uso privativo de
las Fuerzas Militares, tal como
lo recuerda la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
cuando en su Tercer Informe sobre la situación de los Derechos
Humanos en Colombia, dice:
el Estado ha jugado un papel
importante en el desarrollo
de los llamados grupos paramilitares o de autodefensa a
quienes permitió actuar con
protección legal y legitimidad
en las décadas de los sesenta
y ochenta y es responsable de
manera general por su exigencia y fortalecimiento… Como
resultado de su motivación
contrainsurgente, los paramilitares establecieron lazos con
el Ejército Colombiano que
se fortalecieron durante más
de dos décadas. Finalmente el
25 de mayo de 1989 la Corte
Suprema de Justicia declaró
la inconstitucionalidad de la
normativa referida, quitando el
respaldo legal a su vinculación
con la defensa nacional… A pesar de esto, el Estado hizo poco
para desmantelar la estructura
que había creado y fomentado,
particularmente cuando aquellos grupos llevaban a cabo
actividades de contrainsurgencia y, de hecho, los lazos
permanecieron a diferentes
niveles… aprovechando el poder de las armas y el velo que
a sus actividades ilegales les
había proporcionado el Estado,
se orientaron por la incursión
en actividades ilícitas tan productivas como el narcotráfico,
el secuestro, el desplazamiento
forzado, la extorsión, lo que
les ha significado un inmenso
poder económico y permitido
el control militar de zonas
específicas del territorio, el
despliegue de acciones en las
que se vincula como víctima
del conflicto a la población
civil, sometiéndola a prácticas
de terror que se traducen en
violaciones graves masivas,
sistemáticas y reiteradas de
Derechos Humanos y de las reglas del Derecho Internacional
Humanitario10.
La cooperación internacional
aportó dineros para este tipo
de proyectos, que fueron entregados entre otros por los
Estados Unidos a través del
Plan Colombia, el Plan Patriota, y otros acuerdos de cooperación suscritos con la Unión
Europea, recursos destinados a
erradicar las guerrillas de las
Fuerzas Armadas Revolucio-
10. Mora Insuasty, Socorro. La Ley de Justicia y Paz en el marco de la Convención Americana de Derechos Humanos. Bogotá: Ediciones
Nueva Jurídica, 2008, págs. 18-20.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
45
narias de Colombia –farc–11 y
a retomar el control de la sociedad mediante la repartición
de sumas de dinero entregadas
a manera de dádivas a través
de proyectos como Familias
Guardabosques, que se convirtieron, además, en estrategia
política electoral.
Esa táctica que se incrustó en
todos los espacios de la vida
cotidiana y se constituyó en una
forma de vida, fue la base sobre
la que se sembró la cultura de
muerte y de sospecha sobre las
personas y colectivos que se
oponen y denuncian este tipo de
políticas. Durante estas últimas
cuatro décadas miles de personas de la población colombiana
han sido víctimas de desapariciones, desplazamientos, masacres, violaciones, agresiones a
los derechos humanos y pérdida
de vidas. Sobre la alianza paramilitarismo-fuerzas del Estado,
la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos indicó que
la creación de los grupos paramilitares fue propiciada por el
La implementación de esa política de exterminio
y a su vez de consolidación del nuevo modelo
de refundación de la patria, caminó en el gobierno
de la mano de la parapolítica, como ha quedado
en evidencia en los más de 100 congresistas que
se encuentran juzgados por sus vínculos con
el paramilitarismo, y los lazos del Poder Ejecutivo
con las acciones ilegales del Departamento
Administrativo de Seguridad (das).
Estado como una herramienta
de lucha contrainsurgente al
amparo de normas legales y
que,
en los casos en los cuales paramilitares y miembros del Ejército llevan a cabo operaciones
conjuntas o cuando los paramilitares actúan gracias a la
aquiescencia [o] colaboración
de la Fuerza Pública, debe considerarse que los miembros de
los grupos paramilitares actúan
como agentes estatales,
y
son imputables al Estado tanto
las violaciones a la Convención
Americana cometidas como
resultado de los actos y omisiones de sus propios agentes
como aquellas cometidas por
los miembros del grupo de
autodefensa que operaba en la
región con su apoyo y que, a
tales efectos, éstos deben ser
considerados como agentes del
Estado12.
La implementación de esa política de exterminio y a su vez de
consolidación del nuevo modelo
de refundación de la patria, caminó en el gobierno de la mano de
la parapolítica, como ha quedado
en evidencia en los más de 100
congresistas que se encuentran
11. Faivre D’Arcier Flores, Hortense. Del Plan Colombia al Plan Patriota: Impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador,
análisis de una estrategia de seguridad subregional. Escoles Militaires de Saint-Cyr Coëtquidan. Centre de Recherche des Ecoles
(CREC). Revista Complutense de Historia de América. 2005, vol. 31 215-230, pág. 222. /revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA0505110215A.-PDF..
12. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la masacre de La Rochela Vs. Colombia. Sentencia de 11 de mayo de 2007.
Numeral 71. http://www.google.com/search?client=safari&rls=es-es&q=caso%20la%20rochela&ie=
Criterio jurídico garantista
46
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
juzgados por sus vínculos con el
paramilitarismo, y los lazos del
Poder Ejecutivo con las acciones ilegales del Departamento
Administrativo de Seguridad
(das), órgano que depende directamente de la Presidencia
de la República, y cuyos hechos
denotan “el sometimiento de
una institución a los caprichosos
intereses de jefes paramilitares y
narcotraficantes”13. Un ejemplo
relevante de esa política de Estado es el papel de Jorge Noguera,
director del das nombrado por el
presidente Álvaro Uribe en su
primer periodo de gobierno para
que presidiera la inteligencia del
Estado. Este personaje, en un
proceso disciplinario seguido
en su contra, fue inhabilitado
en el 2007 por la Procuraduría
General de la Nación para ejercer cargos públicos por 18 años,
acusado de colaborar en la creación y sostenimiento de grupos
armados al margen de la ley
durante su administración14.
La estrategia de constitución y consolidación del
modelo político de guerra
Entre 1983 y 1987 la estrategia
de guerra del Estado dejó más
de 25 mil muertos de la Unión
Patriótica, y continúa hasta el día
de hoy con muertes selectivas y
desplazamientos masivos en las
zonas que poseen grandes recursos naturales, latifundios para la
ganadería, sembrados de monocultivos, plantas que engrosan
el accionar del narcotráfico y
su inserción en la política. Para
desarrollar esa política, como lo
afirmó Vicente Castaño, se hacía necesario llevar a los ricos a
todas las regiones del país como
una de las misiones de todos los
comandantes, para que desarrollaran nuevos modelos de empresas a nivel nacional. Esa expansión empresarial promovida
estratégicamente por las auc, se
implementó mediante el despojo
agrario en el Urabá chocoano,
con la participación de Freddy
Rendón Henao y otros jefes de
las autodefensas, extendiendo en
el municipio de Belén de Bajirá
el rentable proyecto empresarial
de la palma de aceite para producir biodiesel –el combustible
del siglo XXI–, apoyado por el
gobierno de Álvaro Uribe decididamente en todo el país15.
El avance de ese accionar del
Estado, aunado a la carencia
de un estatuto de la oposición
política y democrática que ayudara a garantizar los derechos
políticos, llevó primero a constituir los partidos de oposición
en objetivo militar y luego a su
desaparición, al tiempo que se
consolidaba el nuevo modelo de
Estado mafioso, con el Pacto de
Ralito, un documento clandestino suscrito por políticos y paramilitares en Santa Fe de Ralito,
en el 2001, con el propósito de
“refundar la Patria”, intención
que se materializa y legitima
13. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. La pesadilla del das. Recuento del “huracán político”, desde Semana
Santa hasta la víspera de Navidad, para comenzar a discutir la depuración y reforma profundas que requieren los organismos de
inteligencia colombianos. Documentos temáticos No. 3. Bogotá: Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, 2006, pág. 8.
14. Destituido ex director del das Jorge Noguera. La Procuraduría General de la Nación, que adoptó la medida, también lo inhabilitó
para ejercer cargos durante 18 años. ElEspectador.com. Judicial. 16 de noviembre de 2007. /www.elespectador.com/noticias/
judicial/articulo-destituido-ex-director-de-das-jorge-noguera.
15. Quevedo H., Norbey; Laverde P. Juan David. En la ruta de los Castaño. El lío de los títulos colectivos de Jiguamiandó y Curvaradó.
La mano del narcotráfico y del paramilitarismo está presente en el desarrollo de la industria palmicultora en la zona del Urabá
chocoano. En la región hoy se viven tensos momentos por las investigaciones de la Fiscalía. ElEspectador.com, 19 de febrero
de 2008.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
47
con la elección de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de
Colombia para el período 20022006, mandato que fue prorrogado finalmente hasta el 2010
y continuado en esencia por
quien fuera su ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, hoy
sucesor y heredero, en calidad
de Presidente, de su política de
seguridad, con algunos virajes
propios de un modelo económico
centrado en la movilidad de los
capitales transnacionales16.
El proceso de legitimación
institucional de los principios
del par amilitarismo como
forma política del Estado, se
inició con la campaña presidencial de Álvaro Uribe Vélez
(años 2001 y 2002), cuando
éste pidió a los grupos paramilitares conocidos como auc
que lo apoyaran para llegar
al gobierno e implementar la
política de seguridad democrática17, prometiéndoles una
negociación que les permitiera
reincorporarse a la vida civil y
política una vez generadas las
condiciones de fortaleza del
Estado y sus instituciones.
El pacto político pretendía
saldar la deuda con el paramilitarismo, blindando el proceso
de negociación antes de que
entrara en vigor la competencia
de la Corte Penal Internacional
( cpi ) para conocer crímenes
de guerra, hecho que se produciría en noviembre de 2009
teniendo en cuenta que cuando
el presidente Andrés Pastrana,
en agosto del 2002 suscribió el
Estatuto de Roma, en acuerdo
con el presidente electo Álvaro
Uribe se acogió el artículo 124
de dicho tratado internacional
y, en consecuencia, se excluyó
por siete años la competencia de
la cpi para conocer este tipo de
delitos en Colombia.18
El presidente Uribe, recién comenzó su primer mandato, en
el proyecto de referendo que
presentó al Congreso y que este
aprobó como ley 796 de 2003,
llegó a proponer en el parágrafo
del numeral 6, que adicionaba
el artículo 176, que se le dieran
facultades para nombrar directamente, de manera permanente
en las corporaciones públicas de
elección popular, capos del paramilitarismo que se acogieran al
proceso19.
A partir del primero de diciembre del 2002, los grupos paramilitares Autodefensas Unidas
de Colombia, Bloque Central
Bolívar (bcb), Alianza Oriente,
declaran el cese unilateral de
hostilidades con alcance nacional; posteriormente, el 15 de
julio de 2003, se inicia la etapa
de negociación con el “Acuerdo
de Santa Fe de Ralito para contribuir a la Paz de Colombia”
en el que se comprometen a
desmovilizar a la totalidad de
los miembros antes del 31 de
diciembre de 2005. El desarme
se prolongó hasta el 15 de agos-
16. De hecho el jefe paramilitar Mancuso hace pocos años afirmó, que en el caso de la elección de Álvaro Uribe Vélez, esta resultó
fácil en consideración a que su discurso era similar al de ellos y “sólo le recomendaron a la gente que votara por él”. Mancuso se
destapa. eltiempo.com/archivo, nación 1-3, Bogotá, 16 de enero de 2007.
17. Presidencia de la República. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Proceso de paz con las autodefensas. Presentación general.
Bogotá, diciembre, 2006, pág. 5.
18. ICTJ in the News. Con la entrada de la Corte Penal Internacional se cerraron puertas para diálogo con la guerrilla. Cambio. August
06, 2009. http://www.ictj.org/en/news/coverage/article/2892.html
19. “PARÁGRAFO. Con el fin de facilitar la reincorporación a la vida civil de los grupos armados al margen de la ley, que se encuentren
vinculados decididamente a un proceso de paz, bajo la dirección del Gobierno, este podrá establecer, por una sola vez, circunscrip-
Criterio jurídico garantista
48
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
to de 2006 y en todo
ese proceso se desmovilizaron 31.671
hombres. La segunda
fase comprendía el
compromiso de los
jefes paramilita­r es
de confesar la verdad.
cido una condena
para la fecha del
informe, pero que
se hacían esfuerzos
por avanzar en el
proceso. Contrastada la opinión del
internacionalista
con los datos que la
Fiscalía entregó a
la Comisión Nacional de Reparación,
se constató que a la
fecha solo hay una
sentencia condenatoria, mientras
que el número de
víctimas registrado supera las 300 mil, además
de otras situaciones que ponen
en duda la seriedad del proceso
de justicia y paz, como ya se
vislumbra.
El pacto político pretendía saldar la deuda
con el paramilitarismo, blindando
el proceso de negociación antes de que
entrara en vigor la competencia
de la Corte Penal Internacional (cpi)
para conocer crímenes de guerra.
Lo que siguió con los
paras que dejaron las
armas y decidieron
acogerse a la Ley de
Justicia y Paz, ha sido
objeto de múltiples
investigaciones que
tienden a establecer
la efectividad del proceso e identificar si la justicia ha operado en
el marco que le está permitido
y si se ha logrado superar la
impunidad.
El internacionalista Kai Ambos,
en el Estudio sobre la facultad de
intervención complementaria de
la Corte Penal Internacional a
la luz del denominado proceso de
“justicia y paz” en Colombia20,
basado en la ley 975 de 2005 y
trabajado a la luz del artículo 17
del Estatuto de Roma, encuentra que los procesos se han dado
de manera lenta pero ajustados
a la ley, de manera que no se
podría considerar que existe
una impunidad absoluta, a pesar
de que sólo se había produ-
De otra parte, la Fiscalía General de la Nación certificó que
a diciembre 30 de 2010 ningún
político ha sido postulado a la
Ley de Justicia y Paz (ley 975
ciones especiales de paz para las elecciones a corporaciones públicas que se realicen antes del 7 de agosto del año 2006, o nombrar
directamente, por una sola vez, un número plural de congresistas, diputados y concejales, en representación de los mencionados
grupos en proceso de paz y desmovilizados. El número será establecido por el Gobierno Nacional, según la valoración que haga de
las circunstancias y del avance del proceso. Los nombres de los congresistas, diputados y concejales a que se refiere este artículo,
serán convenidos entre el Gobierno y los grupos armados, y su designación corresponderá al Presidente de la República“. Diario
Oficial 45.076, ley 796 de 2003. http://www.elabedul.net/-Documentos/-Leyes/-2003/-Ley_796.-pdf
20. Ambos, Kai. Procedimiento de la Ley de Justicia y Paz (ley 975 de 2005) y Derecho Penal Internacional. Estudio sobre la facultad de
intervención complementaria de la Corte Penal Internacional a la luz del denominado proceso de “justicia y paz” en Colombia.
Göttingen: Universidad Georg-August de Göttingen, pág. 6.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
49
de 2005), por lo cual la Unidad
Nacional de Fiscalías para la
Justicia y la Paz ha trasladado
429 compulsas correspondientes
a políticos a la justicia ordinaria,
para que si es del caso ella o la
Corte Suprema de Justicia (Sala
de Casación Penal) se encargue
de adelantar la correspondiente
investigación21.
La forma en que se negoció el
proceso de justicia y paz, las
irregularidades en el procedimiento de desmovilización y
rein­serción, y la aprobación de
una Ley de Justicia y Paz con
penas benignas que dejan prácticamente en la impunidad la inmensa mayoría de los crímenes,
azotan el ordenamiento jurídico
colombiano, mantienen al país
en un estado de zozobra frente
a la continua violación de los
derechos humanos, y generan
un estado de crisis permanente.
Tal situación amerita un análisis
juicioso de las instituciones que
conforman el cuerpo normativo
especial creado para legitimar la
reinserción, de la forma como se
desenvuelven los procesos, y de
las anomalías que se presentan
en la aplicación de las normativas, frente a los estándares
internacionales de derechos
humanos.
Avances del proceso de
justicia y paz con el paramilitarismo
La Ley 975 de 2005 fue presentada como debidamente
estructurada para: investigar,
identificar, enjuiciar y castigar
a los paramilitares responsables
de la actual crisis humanitaria
y combatir la impunidad que
permita reivindicar los derechos
de quienes han tenido que sufrir
la sistemática violación de sus
derechos fundamentales. Esas
situaciones que se traducen en
favor de los incriminados, con la
aplicación de una pena atenuada
o alternativa, representa un aparente equilibrio entre la verdad
y la justicia, en consideración a
que estas medidas les concede
a los victimarios el disfrute de
unos beneficios especiales ante
la gravedad de sus comportamientos delictuosos.
Sin embargo, la norma no incluyó los mecanismos jurídicos para
lograr el pleno esclarecimiento
de los hechos criminosos y po-
der conocer la verdad de lo que
realmente sucedió. Sin el cumplimiento de dichas condiciones
no es posible hablar de justicia
efectiva y menos asegurarle
a las víctimas una reparación
integral que haga efectivos sus
derechos; tampoco se ha exigido una confesión que permita,
por lo menos, aproximarse a la
verdad histórica, porque no se
cuenta con los medios idóneos
para constatar o desvirtuar la
versión de los incriminados;
la obligación de contribuir de
manera efectiva con la justicia,
aportando toda la información o
los elementos probatorios para
conocer la participación de los
desmovilizados o sus grupos
con miras a un real y efectivo
desmonte de sus estructuras ilegales, es otro espejismo. ¿Cómo
pensar entonces en combatir la
impunidad y consolidar un verdadero proceso de paz?
La norma no ofrece los suficientes mecanismos para obligar a los
victimarios a entregar los bienes
que le arrebataron a sus víctimas
a sangre y fuego en numerosos
sitios de la geografía nacional,
ni contempla la forma en que
se deben reparar los daños cau-
21. Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz. Oficio UNJP. No. 018666 del 30 de diciembre de 2010. En respuesta a derecho
de petición del equipo de esta investigación.
Criterio jurídico garantista
50
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
sados a la población desplazada
que individual y colectivamente
ha sufrido su agresividad y hoy
se encuentra en condiciones de
vulnerabilidad, pero sí es muy
generosa y desproporcionada en
la aplicación de las penas privativas de la libertad: no obstante
la comisión de delitos tan graves
y lesivos de la dignidad humana,
contempló un quantum que oscila entre 5 y 8 años, con posibilidades de libertad condicional,
sin mecanismos para asegurar la
contribución real y efectiva del
victimario en el esclarecimiento
de los hechos criminosos. Estos
“olvidos” se han venido traduciendo en una completa impunidad, en el desconocimiento de
los mandatos constitucionales
y en el incumplimiento de los
ordenamientos internacionales
relacionados con los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
De otra parte, la Ley de Justicia y
Paz sería aplicada de manera residual a quienes se hubieren desmovilizado, teniendo en cuenta
para ello que su situación jurídica no hubiese sido regulada por
la normatividad contemplada en
la ley 782 de 2002 y su decreto
reglamentario 128 de 2003.
Sin embargo, la ley 975 recoge
específicamente el enunciado de
la ley 782 que habla de “disposiciones para facilitar el diálogo y
la suscripción de acuerdos con
grupos armados organizados al
margen de la ley para su desmovilización, reconciliación entre
los colombianos y la convivencia
pacífica”. La ley 975 habla en la
introducción de “contribuir de
manera efectiva a la consecución
de la paz nacional”. En el artículo
primero, donde anuncia el objeto
de la ley, dice: “La presente ley
La forma en que se
negoció el proceso
de justicia y paz, las
irregularidades en
el procedimiento de
desmovilización y
rein­serción, y la
aprobación de una Ley de
Justicia y Paz con penas
benignas que dejan
prácticamente en la
impunidad la inmensa
mayoría de los crímenes,
azotan el ordenamiento
jurídico colombiano.
tiene por objeto facilitar los procesos de paz y la reincorporación
individual o colectiva a la vida
civil de miembros de grupos
armados al margen de la ley
garantizando los derechos de las
víctimas a la verdad, la justicia y
la reparación”22.
La condición para beneficiarse
de una pena alternativa era
la colaboración eficaz para la
consecución de la paz nacional,
igualmente, asegurar la verdad
como insumo central para la
reparación de las víctimas y la
prevención de nuevos delitos
como consecuencia lógica del
proceso de paz, situaciones que
cumplirían los requisitos de no
repetición, sanar las heridas producidas en el pasado y prevenir
conductas delictuosas hacia el
futuro, lo cual podría ajustarse
a la teoría penal contemporánea
y los estándares nacionales e
internacionales que rigen estas
materias.
De lo enunciado nada ha ocurrido:
el gobierno de Uribe perdió el
timón de mando de la reincorporación de estas fuerzas a la
vida civil porque no actuó con
22. Pizarro, Eduardo y Valencia, León. Ley de Justicia y Paz. Colección Cara y Sello. Bogotá: Grupo Editorial Norma, Editorial Semana. 2009, pág. 205.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
51
La norma no ofrece los suficientes
mecanismos para obligar a los victimarios
a entregar los bienes que le arrebataron
a sus víctimas a sangre y fuego en
numerosos sitios de la geografía nacional,
ni contempla la forma en que se deben
reparar los daños causados a la población
desplazada que individual y
colectivamente ha sufrido su agresividad
y hoy se encuentra en condiciones
de vulnerabilidad.
sinceridad y transparencia en
la tramitación de la ley ni reconoció desde un principio que
del fenómeno paramilitar hacía
parte una inmensa red de agentes del Estado y de dirigentes
políticos de los partidos de la
coalición de gobierno; tampoco
aceptó que los paramilitares estaban metidos hasta el cuello en
el narcotráfico. Quiso engañar a
la opinión pública, presentando
a los paramilitares como un
proyecto esencialmente contrainsurgente23
En este orden de ideas, cuando
la pretensión del Ejecutivo se
puso en duda por razón de las
presiones internacionales sobre
los avances y logros de la Ley
de Justicia y Paz, se recurrió a
la estrategia de extraditar a los
jefes paramilitares a los Estados
23. Ibídem, pág. 205.
Unidos, tratar de proteger a los
líderes políticos comprometidos
en la más grave crisis humanitaria, obstruyendo de esta manera
en muchas ocasiones el trabajo
de la Fiscalía y de la Corte Suprema de Justicia, y esforzarse
por eludir la responsabilidad
del Estado frente a la terrible
tragedia ocurrida a grandes capas de la población en diferentes
lugares de la geografía nacional.
Tampoco el Ejecutivo acometió
las reformas institucionales necesarias, ni presentó iniciativas
al Congreso respecto a la tarea
indelegable de reparación y reconstrucción del país.
La decisión de Uribe Vélez
(mayo de 2008) de extraditar a
los Estados Unidos a los más re-
presentativos jefes del paramilitarismo para que enfrentaran los
cargos de narcotráfico, lavado de
activos y terrorismo, cuando ya
se encontraban sometidos a la
Ley de Justicia y Paz que les confería una mínima pena por los
delitos cometidos, a cambio de
confesar sus crímenes y reparar
a sus víctimas, fue recibida con
mucha sorpresa en consideración a que se esperaba que en el
curso de la investigación revelaran los vínculos de las estructuras del paramilitarismo con los
grupos económicos y sociales
más poderosos e influyentes del
país, con empresas nacionales,
con altos funcionarios al servicio del Estado en sus diferentes
niveles, con los miembros de la
fuerza pública, con políticos del
Criterio jurídico garantista
52
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
Congreso de la República y de
otras instituciones, todos sectores muy cercanos a su administración. La explicación: evadir
la jurisdicción nacional y privilegiar la extranjera, propiciando
la más completa impunidad y,
por tanto, el ocultamiento de la
verdad o cualquier posibilidad
de conocerla.
La Sala de Casación Penal de
la Corte Suprema de Justicia,
en auto de 21 de septiembre de
2009, dictado dentro del proceso
de Justicia y Paz adelantado contra Gian Carlo Gutiérrez Suárez, desmovilizado del Bloque
Calima de las auc, reconoció que
los individuos que patrocinaron,
orientaron, difundieron, ayudaron a consolidar y fortalecer, y
se beneficiaron y sirvieron a los
propósitos del paramilitarismo
son también parte integrante
de su estructura, es decir, que
deben responder por la actual
crisis humanitaria, porque diversos sectores de la sociedad
colombiana como dirigentes
políticos, agentes del Estado en
todo el país, líderes locales, fueron tejiendo una telaraña sobre
este actuar criminoso.
De conformidad con dicha sentencia, sería muy alto el número
de personas involucradas con el
actuar del paramilitarismo que
de una u otra manera ayudaron
con viejas y oscuras alianzas
desde los diferentes espacios
públicos y privados, y que se lograron consolidar y radicalizar
durante la era de la seguridad
democrática. Camilo Castellanos, al acoger la tesis de Luis
Jorge Garay de que asistimos a
la “reconfiguración cooptada del
Estado por parte de una mafia
narco-política y paramilitar,
en gestación desde hace por lo
menos dos décadas”, concluye
que la misma se constituye hoy
en bloque de poder, lo que llevó a que “en el primer decenio
del nuevo siglo XXI Colombia
cambiara regresivamente”. En
igual sentido, Alejandro Mantilla afirma que el actual régimen
en Colombia se distingue por
su carácter premoderno pues
“(…) la lealtad no necesita de
lo público (…) sino que la clave
está en la lealtad con el jefe del
Estado”24.
En este orden de ideas, la seguridad democrática se ha distingui-
do por utilizar como estrategias
diferentes reformas políticas y
la reforma a la justicia, las cuales han sido tramitadas por el
Ejecutivo con el fin de ayudar a
muchos políticos afectos al gobierno nacional que a la postre
resultaron judicializados. De
igual manera, se pueden mencionar las diferentes formas de violación de los derechos humanos
y crímenes de lesa humanidad,
como los llamados “falsos positivos”, perpetrados en diferentes
sitios de la geografía nacional
por quienes constitucional y
legalmente tienen el deber de
proteger la vida, honra y bienes
de todos los ciudadanos y ciudadanas.
Los avances en materia de justicia, verdad y reparación durante
los años de aplicación del proceso de justicia y paz suscrito
con el paramilitarismo versus el
número de reinsertados, resultado de los procesos judiciales a
los que se han acogido, así como
los derechos de las víctimas, son
presentados en las siguientes
tablas estadísticas y contribuyen
a visibilizar la inefectividad del
proceso de paz.
24. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. ¿Continuidad o desembrujo? La Seguridad Democrática
insiste y la esperanza resiste. Siete años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Corporación Cactus, 2009, pág. 6.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
53
Resultados de la Ley de Justicia y Paz cinco años después25
Estado de la situación del proceso de justicia y paz
Excombatientes que se acogieron a la ley
Militantes rasos desmovilizados colectivamente
Jefes de bloques
Detenidos al momento de la desmovilización
Ratificaron su postulación
Rindiendo versión libre ante fiscales de justicia y paz
Versiones libres realizadas
Versiones libres en curso
Sentencias de condena sobre el bloque Héroes de Montes de María. Masacre
Mampuján.
Integrantes cobijados por el principio de oportunidad. Ley 1312 de 2009 (más del
60%)
Según cifras oficiales pueden ser amnistiados por la Fiscalía aplicando el principio
de oportunidad, por suspensión, interrupción, renuncia a la investigación.
Reinsertados
Reincidentes en conductas delictivas
Reinsertados asesinados
Personas desaparecidas en los tres últimos años según informe de la CNRR con
base en informe de Medicina Legal.
Total acumulado de personas desaparecidas anotadas en el Registro Nacional de
Desaparecidos a noviembre del 2010
Desapariciones forzadas sobre el total acumulado de personas desaparecidas
anotadas en el Registro Nacional de Desaparecidos a noviembre de 2010
Casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales en Colombia. Alto Comisionado
Víctimas registradas Líderes (capos) extraditados con lo cual se pudo afectar el derecho a saber la
verdad
Capos de los 13 extraditados que eran testigos de los procesos por parapolítica
con cuya entrega se pudo afectar el derecho a la verdad
Compulsación de copias a la justicia ordinaria con base en versiones libres de
parapolíticos (mandatarios regionales, congresistas, funcionarios públicos)
No. de personas
3.861
2.872
2.161
670
1.790
641
1
19.000
31.700
3.000
3.000
820
38.025
51.300
12.600
2.500
288.661
13
7
350
25. Ley de justicia y paz: cinco años de impunidad. Lunes 26 de julio de 2010. Informes especiales. http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=417:ley-de-justicia-y-paz-cinco-anos-de-impunidad&catid=78:general
&Itemid=176
Criterio jurídico garantista
54
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
Cadáveres exhumados de fosas comunes con base en el reconocimiento de acciones
criminales
Cuerpos identificados de los 3000 cadáveres exhumados
Compulsación de copias a políticos por parapolítica
Miembros de las Fuerzas Armadas Personas particulares 3.000
908
350
220
5.000
A los anteriores datos parciales y aproximativos al estado de cosas se suman los resultados tomados del informe que a petición del equipo de investigación entregó la Unidad Nacional de Fiscalías
para la Justicia y la Paz, con fecha 30 de noviembre de 2010, y que complementan y consolidan la
información identificada26.
Información que maneja la Fiscalía General de la Nación a noviembre 30/2010 sobre aplicación y situación de los postulados a la ley 975/2010
1. Total de postulados
1.1. Miembros auc postulados que se desmovilizaron colectivamente estando
en libertad
1.2. Comandantes auc postulados
1.3. Miembros auc postulados que al momento de la desmovilización colectiva
del grupo armado organizado al margen de la ley se encontraban privados
de la libertad
1.4. Miembros auc desmovilizados individuales postulados
2. Total postulados subversión (farc, erp, eln, epl, erg)
Total postulados
Postulados en formulación de cargos, incidente de reparación y sentencias.
Postulados a quienes se presentó escrito de solicitud a audiencia de formulación
de cargos.
Postulados que terminaron formulación de cargos en espera de realización de
audiencia de control de legalidad
Postulados en incidente de reparación
Postulados con sentencia en Justicia y Paz
4.046
3.075
30
893
48
438
4.484
Número
132
89
3
3
26. La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz, en oficio UNJP No. 018665, fechado en Bogotá el 30 de dic. 2010, dirigido
a Lina Mercedes Guzmán Mojica en respuesta a la información solicitada a noviembre 30 de 2010, en proceso de verificación y
consolidación, manifiesta que esa Unidad ha recibido por parte del gobierno nacional 4.484 postulados para la aplicación de la ley
975 de 2005.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
55
¿Qué tipo de delitos versan en estos procesos, cuáles y cuántos delitos han confesado?
Los tipos penales representativos en hechos en donde se inició la confesión son:
TIPO PENAL
Masacres
Homicidios
Reclutamiento ilícito
Desaparición forzada
Desplazamiento forzado
Extorsión
Secuestro
Violencia sexual
Destrucción y apropiación de bienes protegidos
Tortura
Constreñimiento
Contribuciones arbitrarias
Actos de terrorismo
Hurto
Lesiones personales
Toma de rehenes
Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes
CANTIDAD
1597
45.499
2.144
4.312
9.538
1.777
1.866
42
124
559
126
1.246
387
2.461
722
27
68
Tipos penales representativos en hechos confesados
TIPO PENAL
Masacres
Homicidios
Reclutamiento ilícito
Desaparición forzada
Desplazamiento forzado
Extorsión
Secuestro
Violencia sexual
Destrucción y apropiación de bienes protegidos
Tortura
Constreñimiento ilegal
Contribuciones arbitrarias
Actos de terrorismo
CANTIDAD
719
20.431
1.239
2.045
6.337
827
943
34
111
432
99
497
150
Criterio jurídico garantista
56
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
Hurto
Lesiones personales
Toma de rehenes
Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes
1604
412
13
50
Postulados condenados en primera instancia por los tribunales de Justicia y Paz:
Edwar Cobos Téllez, Jorge Iván Laverde Zapata, Úber Enrique Báez Martínez
¿Cuáles de los paramilitares extraditados a los Estados Unidos
siguen postulados en la Ley de
Justicia y Paz y cuáles fueron
retirados? La Unidad Nacional
de Fiscalías contestó que, hasta
el 30 de noviembre de 2010, la
totalidad de los postulados que
se encuentran extraditados siguen haciendo parte del proceso
establecido en la ley.
De los resultados arrojados por
las estadísticas se puede deducir:
a) que el proceso de justicia es
exiguo; b) que existe una alta
probabilidad de que los crímenes
del paramilitarismo, en su gran
mayoría, queden en la impunidad; c) que el derecho a la verdad
se haga más difuso y lejano, en la
medida en que las investigaciones judiciales deban avanzar hacia declaraciones que puedan ser
objeto de controversia, contando
con la posibilidad de que más de
31 mil procesados se acojan y
sean favorecidos con el principio
de oportunidad; d) que los fines
que se propuso el gobierno de
Uribe Vélez no se acercan ni
medianamente al logro de un
proceso de reconciliación y mucho menos a generar condiciones
para la paz en el país; e) que las
víctimas no obtienen el derecho
a la verdad, justicia y reparación,
y, f) que los estándares internacionales de derechos humanos a
los que está sujeta la ley no se
cumplen. Las conclusiones del
informe de la Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (2010)
son contundentes frente a la
grave crisis que con ocasión del
conflicto armado afecta la vida
y los derechos humanos de la
población, situación que la llevó
a recomendar una profunda revisión de la ley 975, que debería
incluir, como lo expresa en el
numeral 40 de su informe, entre
otras cosas:
Establecer un tiempo límite
para rendir versión libre, facilitar los mecanismos de exclusión
y ampliar la rendición de versiones libres a desmovilizados
no incluidos en la Ley. También
podría incluir la consolidación
de fases procesales, la posibilidad de acusaciones colectivas,
la obligación de investigar y
sancionar solo graves crímenes
y aclarar que el cumplimiento
de la pena reducida comenzaría
a partir de la fecha de la sentencia. Además, sería aconsejable
identificar criterios adecuados
para la reparación, establecer
la obligación de reparar desde
el comienzo de las versiones
libres, reforzar los mecanismos
para que el Estado persiga los
bienes de los victimarios, integrar enfoques diferenciales y
asegurar una adecuada coordinación con otros mecanismos
de transición.27
Sin embargo, esas recomendaciones si bien ayudan a replantear y resignificar el proceso
de justicia y paz, también lo es
27. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en
Colombia, 2010. http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/-informes/-altocomisionado/informes.php3?cod=14&cat=11
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
57
que se hace necesario abordar
un proceso de revisión de los
factores estructurales que afectan la convivencia pacífica de
manera permanente y que se
hallan en proceso de continua
degradación. Por lo mismo,
surge la necesidad de promover
una gran concertación para que
el establecimiento de la verdad
y la responsabilidad por los
crímenes se dé en un contexto
institucional, y que en la política
estatal se asuma como condición
necesaria la responsabilidad y el
compromiso de aplicar por los
actores del conflicto el respeto
a las normas del derecho internacional humanitario.
Otro aspecto directamente ligado con la justicia tiene que ver
con la propuesta del gobierno
de Juan Manuel Santos (periodo
2010-2014), de implementar una
política de reparación y reconciliación integral a favor de las
víctimas. Las primeras objeciones surgieron del Movimiento
Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) por
considerar que el marco de la
Ley de Justicia y Paz no genera
condiciones para materializar un
verdadero proceso de justicia,
En Colombia se ha preparado la legislación
suficiente para dar vía legal a un proceso que
legitima aparatos de muerte y violación a los
derechos humanos, así Estados Unidos “certifique”
dicha práctica como protección a la democracia.
Las miles de personas asesinadas o desaparecidas,
la realidad del desplazamiento forzado o la pérdida
de tierra de miles de personas, están hoy “ocultas”
ante la gravedad del narcotráfico, las bandas
paramilitares y los grupos de control
y disciplinamiento social.
verdad y reparación integral a
las víctimas del conflicto armado, pues las mismas condiciones
en que se negoció el proceso y
los compromisos adquiridos
por el Gobierno, son de por sí
un fundamento más para la legitimación y permanencia en el
tiempo de nuevas formas, como
las llamadas bandas emergentes
o bandas criminales (Bacrim).
Las declaraciones de algunos
paramilitares permiten poner
en duda la desmovilización de
algunos frentes y confirman
que ese proceso desde ningún
aspecto tiende a avanzar hacia
la justicia, la paz y la reconciliación nacional28. En sentir de
la Comisión Nacional de Repa-
28. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad y Violaciones a los Derechos Humanos. Comunicado
Público: frente a las políticas del gobierno Santos. Escrito por Prensa. Martes.01-02-2011. www.movimientodevictimas.org/index.
php?option=com_frontpage&Itemid=1
Criterio jurídico garantista
58
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
ración, para que sea posible la
reconciliación es necesario el
retorno digno y sostenible de las
personas desplazadas, acompañado de proyectos productivos
viables, así como la restitución
de las propiedades.29
A manera de conclusión en el
marco de los diálogos sostenidos
por el equipo de investigación
con algunos líderes de organizaciones sociales y movimientos
políticos, en este informe de
investigación se aportan elementos que facilitan la lectura
contextual desde la pregunta
por los estándares internacionales y la independencia judicial.
El análisis de las fuentes de esta
investigación nos obliga a citar
nuevamente la experiencia vivida en San José de Apartadó,
la cual documentamos en una
investigación anterior desarrollada con el apoyo de la Universidad Autónoma de Colombia30,
donde se vislumbraron las dificultades para acceder y obtener
justicia, la falta de respeto y
de protección a las comunidades afectadas por el conflicto,
y la consolidación del modelo
económico del paramiltarismo
en la región del Urabá frente
a los estándares del Derecho
Internacional Humanitario,
como se constata en la sentencia de la Corte Constitucional
T-249/0331, que da cuenta de
los esfuerzos y la lucha que se
adelanta para que no queden en
la impunidad los crímenes de
lesa humanidad.
Hoy todavía nos preguntamos:
¿Cuándo se sabrá la verdad del
Urabá y los responsables de
crímenes de lesa humanidad?
¿Qué pasó con las investigaciones sobre el general Rito Alejo
del Río? ¿Cuándo se vinculará al
hoy ex presidente Álvaro Uribe
como gestor de la estrategia
implementada en Antioquia
en los años 1995-1997 con la
conformación de las Convivir
para institucionalizar el paramilitarismo?
Desde el Congreso de la República de Colombia, senadores
y representantes del partido político de oposición Polo
Democrático Alternativo han
denunciado públicamente la
grave infiltración del paramilitarismo32, en espera de que la
impunidad no sea el principio
rector que oriente la expedición
de nuevos y más ordenamientos
jurídicos que beneficien el crimen paraestatal.
El proceso vivido en Colombia
no es ajeno a otros que se han
desarrollado en varias partes
del mundo, según hemos podido
conocer a partir de la búsqueda
desde las comisiones de la verdad
y la recuperación de la memoria
histórica, y que nos han llevado a
un diálogo con hombres y muje-
29. La restitución de la tierra. Un derecho inaplazable. Boletín cnrr. Publicación producida por la cnrr con el propósito de informar a
la opinión pública y en especial a las víctimas y a sus organizaciones sobre las acciones adelantadas por la Comisión en el marco de
la Ley 975 de Justicia y Paz. Edición No. 15. Bogotá, octubre de 2010.
30. Cuartas Montoya, Gloria. Ante la impunidad y la indiferencia. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Autónoma de Colombia,
2007.
31. Sentencia T-249/03. Referencia: expediente T-668169. Acción de tutela instaurada por Javier Giraldo Moreno en contra del Fiscal
General de la Nación. Magistrado Ponente: Dr. Eduardo Montealegre Lynett.
32. Colombia Hoy. http://blog.colombiahoy.org/2006/11/10/se-destapa-la-infiltracin-paramilitar-en-el-congreso-de-colombia.aspx.
2006
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
59
res de otras regiones y latitudes
que vieron llegar la muerte a
sus casas, a sus comunidades, en
medio de complejas realidades
económicas, sociales, religiosas
y políticas. Sudáfrica, Ruanda,
Bosnia, Palestina, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Argentina,
Chile, Perú, Liberia, India, Irak,
Kosovo, Afganistán y Chiapas,
entre otros33, son experiencias
que han tenido su propio contexto pero se identifican con los
demás en las graves violaciones
cometidas contra la población
civil, desde la conformación de
grupos de autodefensa estatal
que ejecutan las atrocidades que
las fuerzas oficiales no pueden, a
menos que se trate de dictaduras militares o intervenciones
extranjeras que se consolidan a
sangre y fuego.
Las experiencias vividas por organizaciones civiles, a través de
la resistencia civil en defensa de
la paz, se han fortalecido con la
creación de redes de solidaridad
y apoyos mutuos que debemos
identificar y adaptar sin copiar
modelos de negociación de paz;
Hoy, conocida
en Colombia, por unos,
como la parapolítica, y
por otros, como
parauribismo, es claro
que independientemente
de cómo se le llame, el
pacto del gobierno para
legalizar y legitimar las
estructuras criminales y
los dineros que sostienen
la economía entronizaron
un Ejecutivo ilegítimo
cuya corrupción
se evidencia en diversas
instituciones y maneras.
De otra parte está clara
la injerencia del
gobierno de los Estados
Unidos en los asuntos
internos del país, ya
financiando el Plan
Patriota o Plan
Consolidación, ya
impidiendo el acuerdo
humanitario, ya
agudizando la salida
militar.
nuestra realidad, al igual que la
de cada país, es concreta y merece una construcción colectiva
que responda específicamente a
la situación política y económica propia, sin perder de vista el
papel del Estado como promotor
de la guerra.
En medio de la más compleja
violación a los derechos humanos
de hombres y mujeres en nombre
de la seguridad democrática,
queda manifiesta la fragilidad de
la democracia restringida que se
vive; realidad que se aclara ante
la Comunidad Internacional en
especial en la Unión Europea34.
Asistimos a un escándalo sin proporciones que dio como resultado
la reelección de un Presidente que
sostuvo gran parte de su “triunfo” en votos respaldados por el
narcotráfico y el paramilitarismo
presente en 712 municipios en
el periodo 1994-2004; al menos
480 alcaldes, 1.200 concejales y
1.200 empresarios con vínculos
estrechos con el paramilitarismo;
y la participación de oficiales y
suboficiales de la fuerza pública35.
Hoy, conocida en Colombia por
33. Hernán Zin y Bustamante Matías. El mundo en guerra: todos los conflictos bélicos que siguen activos. http://www.webislam.
com/?idt=10935. 2008
34. Parada Fernández, Álvaro. Ironía histórica cínica. Bogotá: Fondo de Publicaciones Universidad Autónoma de Colombia, 2004, págs.
386-398.
35. Fundación Seguridad y Democracia. La magnitud de la verdad del paramilitarismo.
Criterio jurídico garantista
60
issn: 2145-3381 - Año 2 - No. 3 - Julio-Diciembre de 2010
unos, como la parapolítica, y por
otros, como parauribismo, es
claro que independientemente
de cómo se le llame, el pacto del
gobierno para legalizar y legitimar las estructuras criminales
y los dineros que sostienen la
economía entronizaron un Ejecutivo ilegítimo cuya corrupción se evidencia en diversas
instituciones y maneras. De
otra parte está clara la injerencia del gobierno de los Estados
Unidos en los asuntos internos
del país, ya financiando el Plan
Patriota o Plan Consolidación36,
ya impidiendo el acuerdo humanitario, ya agudizando la salida
militar.
En Colombia se ha preparado la
legislación suficiente para dar vía
legal a un proceso que legitima
aparatos de muerte y violación
a los derechos humanos, así Estados Unidos “certifique”37 dicha
práctica como protección a la
democracia. Las miles de personas asesinadas o desaparecidas,
la realidad del desplazamiento
forzado o la pérdida de tierra
de miles de personas, están hoy
“ocultas” ante la gravedad del
narcotráfico, las bandas paramilitares y los grupos de control y
disciplinamiento social.
En ese marco los movimientos y
organizaciones sociales demandan una serie de ajustes al proceso de justicia y paz desarrollado
por el gobierno, partiendo de
una solución pacífica al conflicto
social y armado, a saber:
3.Realizar en Colombia, a
la luz pública y con total
transparencia los procesos
de desmovilización y sometimiento a la justicia de los
grupos paramilitares, informando a la opinión pública
nacional e internacional los
resultados de los mismos,
para que las organizaciones sociales, la comunidad,
las fuerzas políticas y, de
manera especial, las víctimas, cuenten con todas las
garantías para expresar sus
opiniones y propuestas de
memoria, verdad, justicia y
reparación integral.
1.En el proceso de desmovilización el Estado legitimó el
paramilitarismo al vincularlo
a la fuerza pública o a los organismos de seguridad y que
ahora se denomina bandas
criminales (Bacrim), algunos
hablan de procesos diferentes
otros afirman que es la continuidad y consolidación de la
estructura de control y usos
de tierras.
4.Investigar los crímenes de
guerra y de lesa humanidad
cometidos por los grupos
paramilitares y castigar los
autores intelectuales y materiales de estos.
2.No al perdón y olvido. No a
todas las leyes de punto final, de obediencia debida, de
auto indulto o cualquier otra
medida que pueda dejar los
crímenes en la impunidad.
5.Develar los nombres de los
financiadores, los encubridores y los beneficiarios de
la estructura paramilitar y
los métodos y mecanismos
de impunidad implementados
36. Allende la Paz. “Plan Colombia: papel de las petroleras“. http://www.visionesalternativas.com/militarizacion/articulos/petrol/10.
htm. 2008
37. Ejército
2010
de
Colombia. EEUU certifica a Colombia en derechos humanos. http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=263410.
El paramilitarismo y resultados de los procesos de justicia y paz
61
hasta el día de hoy. De igual
manera, establecer claramente quiénes han sido las
víctimas, y las razones por
las cuales fueron eliminadas.
Este esclarecimiento debe
hacerse desde el año 1945
(genocidio contra el movimiento gaitanista) fecha en
la cual se inició el proceso de
exterminio de los movimientos populares.
7.El Estado debe indemnizar
integralmente a las víctimas
del paramilitarismo, reparando patrimonialmente los
daños morales, materiales,
sociales, políticos y psicológicos causados.
6.El Estado, como institución,
debe reconocer el genocidio
de la Unión Patriótica y asumir la responsabilidad que
le corresponde en el aniquilamiento de sus miembros,
quienes confiaron en la acción política de paz y fueron
8.El Gobierno colombiano
debe prestar atención a las
recomendaciones de organismos internacionales como
la onu y la oea, y de instituciones nacionales como la
Defensoría del Pueblo, sobre
la desacertada política de
traicionados y ejecutados
por el paramilitarismo en
contubernio con las fuerzas
estatales38.
supuestos “diálogos” con los
grupos paramilitares.
9.Aclarar públicamente cuál
será el destino de las tierras y
demás bienes que los grupos
paramilitares expoliaron a
los miles de campesinos y
demás pobladores que hoy
se encuentran desplazados
y marginados en los centros
urbanos. Baste con recordar
la llamada “Pacificación del
Urabá”, proceso que ha quedado en la impunidad y que
hoy continúa con el hostigamiento a las comunidades
que han hecho resistencia
ante la política paramilitar
en la región.
38. Ortiz Palacios, Iván David. El genocidio político contra la unión patriótica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
Descargar