resumen - Sociedad Española de Agricultura Ecológica

Anuncio
Organizan:
Universitat de Lleida
Patrocinan:
Colaboran:
Apoyan: Entidades y organizaciones: Slow Food Terres de Lleida, Associació Dolça
Revolució de les Plantes Medicinals, Unió de Pagesos, Diputació de Barcelona, Asociación
Vida Sana, Associació L’ERA; Empresas: Cervecería Mahou-San Miguel y otros
--> Más Información:
Española de Agricultura Ecológica
SEAE Sociedad
Sociedad Española de Agroecología
Camí del Port, s/n Edif ECA, Patio int 1º. Apdo 397 · E-46470 Catarroja (Valencia)
Tel: +34 961267200 Fax: +34 961267122 · E-mail: [email protected]
http://www.agroecologia.net
CUADERNO
DE RESUMENES
ECOLOGÍA
Y AFINES
IC ANO DE AGRO
ER
M
OA
ER
IB
AGROECOLOGÍA
O
DE
S
TE
AN
DI
V ENCUENTR
DE ESTU
INTERNACIONAL
III ENCUENTRO
O DE
CUADERN
ES
RESÚMEN
Título de la publicación
Cuaderno de resúmenes.
IX Congreso de SEAE
“Calidad y seguridad alimentaria”
Lleida 6-8 de octubre 2010
Reservados los derechos de autor (Copyright). Prohibida la reproducción
total o parcial, por cualquier medio, sin previa autorización escrita de la
editorial.
Edita
SEAE
SEAE – Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
Camí del Port, s/n. Edif. ECA. Patio int. 1º Apdo 397
E-46470 Catarroja, Valencia. Spain
Tel. ++34961267200. Telefax. 961267122. Móviles ++34627343399.
Pagina web: www.agroecologia.net
E-mail: [email protected]
Coordina la edición
Juana Labrador, Victor Gonzálvez
Elaborado por
Victor Gonzálvez
Montaje
José Luis Moreno, Remedios Cutillas
Correcciónes y Revisión
Jaume Vadell, Paquita Santiveri,Feliu Madaula
ISBN
978-84-614-3855-6
Depósito legal
V-3584-2010
Maquetación e Impresión:
Imag Impressions, s.l. - Benifaió, Valencia.
Diseño portada:
Florence Maixent
Impreso en España. Printed in Spain.
Calidad y seguridad alimentaria • 3
ÍNDICE
Introducción........................................................................................................................ 13
METODOLOGÍA.......................................................................................................................... 13
Programa detallado............................................................................................................ 15
CONFERENCIAS
C1. Salud y calidad alimentaria. Olea N............................................................................ 27
C2. Políticas y planes de acción en AE.
Políticas de fomento de la agricultura ecológica en España. Mata C............................................ 28
C3. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y CO-EXISTENCIA CON LOS TRANSGÉNICOS
La seguridad de los alimentos modificados genéticamente: Una revisión de la literatura científica.
Domingo JL, J Giné Bordonaba............................................................................................ 29
Los transgenicos y la producción ecológica. Binimelis R............................................................ 29
Contaminacion de la produccion ecológica por transgénicos. Ballarin F....................................... 30
C4. El papel de la Agricultura Ecológica en el decrecimiento del sistema
agroalimentario español. González de Molina M................................................................. 31
C5. LA INVESTIGACIÓN EN CALIDAD DE LOS ALIMENTOS
La calidad nutracéutica de los alimentos ecológicos. Raigón MD.................................................... 32
CE. Aigua, agricultura i articulació del territori (en catalá). Escribà Bonastre JM....... 33
COMUNICACIONES
P1 Calidad agroalimentaria
Calidad instrumental y sensorial de distintos cultivares de melocotón y nectarina obtenidos
bajo los sistemas de producción ecológica e integrada. Huanca WS, G Echeverría, Y Soria,
F Gatius, J Puy................................................................................................................... Comparación de los principales parámetros bromatológicos entre manzanas reinetas de
producción ecológica y convencional en Tenerife (Canarias). Déniz González L, AC Perdomo
Molina, B Rodríguez Galdón, C Díaz Romero......................................................................... Comparación del valor bromatológico de variedades de cebolla en cultivo ecológico y
convencional. Raigón MD, L Navarro Calveras, R Ballester..................................................... Determinación de la firmeza acústica y convencional en frutos de hueso obtenidos bajo el
sistema de producción ecológica. Huanca WS, I Recasens, Y Soria......................................... Estimación de modelos para evaluar la pungencia de la cebolla en cultivo ecológico y
convencional. Raigón MD, L Navarro Calveras, J Prohens, R Ballester..................................... Evaluación agronómica y aptitud panadera de variedades de trigo blando en producción
ecológica en Álava. Cadenato I, M Santiago, X Akizu, JI Ruiz de Galarreta............................... Quitosano: una alternativa natural y sostenible para la conservación de frutas y hortalizas.
Vargas M, C González Martínez, A Chiralt, M Cháfer............................................................... 36
36
37
38
38
39
39
4 • IX Congreso de SEAE
Posters/carteles relacionados
Aplicación de recubrimientos con propóleo a uva. Pastor C, L Sánchez-González, A Marcilla,
A Chiralt, C González Martínez, M Cháfer . ........................................................................... Hacia la convergencia de la producción convencional, ecológica y local, y el imperativo de la
sostenibilidad, la calidad y la seguridad alimentaria. Colom Gorgues A. . ................................ Bioaccumulation of cadmium and copper in pea (Pisum Sativum) fruits grown under heavy
metal stress. Hattab S, N Tarchoun, L Chouba, M Ben Kheder, H Boussetta............................ Pesticides and children’s health. Oates L, M Cohen................................................................... P2. Biodiversidad y recursos genéticos
Los cultivares locales y la investigación en agricultura ecológica: una realidad distinta al discurso.
Reyes Hernández C, AC Perdomo Molina.............................................................................. El banco de germoplasma local de la red de agroecología y ecodesarrallo de la región de Murcia
Egea Sánchez JM, JM Egea Fernández................................................................................. Recuperación y conservación de recursos fitogenéticos en tierra de iberos y Vegas del Segura
(región de Murcia). Egea Sánchez JM, JM Egea Fernández..................................................... Recuperación del conocimiento local de los agricultores/as de diferentes variedades locales
de tomates de Mallorca. Socies A, A Martorell, J Moscardó.................................................... El conocimiento campesino en el manejo de los Recursos genéticos hortícolas en Andalucía
y su utilidad para la Agricultura ecológica. Soriano JJ, J Manuel González, J Jáuregui,
A Bravo, M Ramos.............................................................................................................. Recuperación de variedades hortícolas locales: resultados preliminares en l’Horta de Lleida.
Gavilán P, A Ballesta, J Muntané, C Chocarro........................................................................ Oportunidades para la conservación, mejora y producción de las semillas campesinas.
Valero Th, JM González, JJ Soriano, P López......................................................................... Posters /Carteles relacionados
Selección y comercialización de variedades locales de interés prioritario para la producción
ecológica en la región de Murcia. Egea Sánchez JM, JM Egea Fernández................................ Caracterización de variedades locales de solanáceas de la región de Murcia como base para la
producción ecológica. Egea Sánchez JM, JM Egea Fernández................................................. Projecte de treball amb varietats tradicionals. López S, J Roselló, L García, R Ballester............... El uso de la biodiversidad en el pueblo de Fátima, municipio de Morros/ma.... . Costa Oliveira LR,
E Sevilla Gúzman, JE Hernández Bermejo............................................................................ El conocimiento tradicional para evaluar la cualidad del suelo: la percepción de los agricultores
del Asentamiento Timbaúba. Da Silva Filho MR, E Sevilla Guzmán, AS de Lima Ferraz Jr......... Investigación participativa en agroecología: agrobiodiversidad y organizaciones sociales. Vila S,
L Calvet-Mir, L Aceituno-Matab, T Garnatje, JJ Lastra, M Parada, M Rigat, J Vallès,
M Pardo-de-Santayana, V Reyes-García................................................................................. Consolidació d’esporus, centre de conservació de la biodiversidad cultivada, i proposta de gestió
en xarxa d’altres bancs locals de llavors. Torras Martí X, N Vinyals........................................... P3. Fertilidad del suelo (I)
Evolución de las características químicas y biológicas de suelos sometidos a manejo
convencional y ecológico en la Ribera del Ebro de Navarra. Mangado Urdániz JM, I Mijangos
Amezaga............................................................................................................................ Experiencia de laboratorio para determinar la hidrofobicidad y fracciones orgánicas del suelo
tras la aplicación como enmienda de restos vegetales de especies leñosas de cultivos
mediterráneos. Soriano D, M Molina, L García-España, J Llinares........................................... Efectos de la aplicación de materia orgánica en la actividad de los suelos degradados por
salinidad. Mederos Molina A, R Orellana, F Bastida, MT Hernández, C García Izquierdo........... Regulació de la fixació simbiòtica de nitrogen en Cultivé ecològics extensius mediterranis.
Burriel Bosch M, J Romanyà Socor....................................................................................... 40
40
41
42
43
43
43
44
44
45
46
47
47
48
48
48
49
50
51
52
52
53
Calidad y seguridad alimentaria • 5
Compostar es crear ….. Neira X, R Maseda, X García, T Cuesta.................................................. 53
Theory and practice of silicon fertilizers. Bocharnikova EA, VV Matichenkov................................ 54
Pósters /Carteles relacionados
Buenos suelos y suelos “vírgenes” en extinción. Febles González JM, N Moura Brasil,
MI Balbín Arias, X Neira Seijo.............................................................................................. 55
Efecto de uso y manejo del suelo sobre sus propiedades químicas. Sánchez S, C Lacasta............ 55
P4. Políticas y planes de acción en AE
Avances en el Plan de acción para la alimentación y la agricultura ecológicas de Catalunya.
Martínez Badia I................................................................................................................. Capacity building in mediterranean organic agriculture: Ten years experience of iamb networking.
Al Bitar L........................................................................................................................... Avances y límites de la Agrocología en Brasil: En defensa de un Plan Nacional de Transición
Agroecológica. Caporal FR, P Petersen.................................................................................. Programes pel desenvolupament socioeconòmic dels espais naturals protegits.
Madaula i Canadell F, P Canals............................................................................................ Las vías pecuarias como instrumento para el desarrollo rural agroecológico. El caso de la vía de
poniente (región de Murcia). Egea Fernández JM, JM Egea Sánchez....................................... Agua: definida como derecho, tratada como mercancía. Neira Seijo X, T Cuesta García,
V Cuadrado Prado, A Cervera Iglesias.................................................................................... Explorando el potencial de la Agroecología para enfrentar los desafíos Agrícolas de América
Latina en la segunda década del siglo XXI. Arguedas J, F Iñiguez Pérez ................................. 56
57
57
58
59
59
60
Posters/Carteles relacionados
Estudio del uso actual de los recursos naturales e hídricos en los agrosistemas, y el potencial de
incorporación de criterios agroecológicos en Galicia. Neira Seijo X.......................................... 61
La PAC después del 2013: ¿Cambios inteligentes o un negocio convencional?. Documento de
posición. Grupo IFOAM EU. TriantafiIlydis A, Schluetter M, T Fertl, V Gonzálvez...................... 61
Políticas Públicas en Agricultura Orgánica en Latinoamérica. Escobar CA, L Malo....................... 62
P5. Fertilidad del suelo (II)
Preparación de inóculos micorrícicos a partir de poblaciones fúngicas locales. Jaizme-Vega M,
AM Fos Concepción, E Contreras Gómez, JL Porcuna Coto..................................................... Evaluación agronómica de los hormigueros. Vadell J, M Marquès, D Amengual, A Roca,
M Adrover, E Farrús, A Martorell.......................................................................................... Experiencias de fertilización orgánica en manzano. Miñarro M, E Dapena................................... Influencia de la materia orgánica y condiciones de secano sobre la calidad del tomate para
industria en producción ecológica. Raigón MD, M Figueroa, MD García Martínez, P Esteve....... Compost de Baja Dedicación (CBD). Validación Agronómica. Alcoverro Pedrola T,
I León Peraza, MC Jaizme-Vega............................................................................................ Efecto de cubiertas vegetales permanentes en la fertilidad del cultivo de cítricos ecológicos.
Domínguez Gento A, R Ballester, MD Raigón, MD Garcia, R Vercher, E Moscardó, A Calabuig... Posters/carteles relacionados
Respuesta del arroz ecológico a diferentes productos fertilizantes en el delta del Ebro.
Ribó M, C Czreik, S Rivaes, JC Cirera, F Tarazona, M Estela, F Pomares.................................. Efecto de diferentes abonos orgánicos en el arrozal ecológico en la Albufera de Valencia.
Zreik C, M Ribó, M Giménez, JC Cirena, F Tarazona, M Estela, F Pomares............................... Evaluación de abono orgánico en germinación y crecimiento de plántulas de jitomate
(lycopersicum esculentum mill). González Cortés N, MI Baños Dorantes, R Jiménez Vera,
A Magaña Contreras............................................................................................................ Potencial del compost de restos verdes en la elaboración de sustratos ecológicos para
viverismo en hortícultura. Ribó M, A Pérez Piqueres, R Albiach, F Pomares, R Canet............... 63
63
64
64
65
66
67
67
68
68
6 • IX Congreso de SEAE
Evaluación de la resistencia a botrytis cinerea y calidad de plantas de berenjena mediante la
aplicación de te de compost........Diánez F , M Santos, FJ Gea, MA Martinez, A López de Coca,
MJ Navarro, F Marin, F Carretero, JC Tello............................................................................ 69
P6. Sanidad vegetal (I)
Actividad Antifúngica y Antimicotoxigénica de Extractos Hidroalcohólicos de Equisetum y
Stevia. García D, E García, S Marin, JA Ramos, V Sanchis..................................................... Aplicación de té de compost en champiñón: efecto fitotóxico y eficacia frente a Verticillium
fungícola. FJ Gea, MC Lainez, MJ Navarro, M Santos, JC Tello............................................... Efectividad de nuevas estrategias de control de botrytis cinerea en viñedos de agricultura
ecológica de la zona de Lleida. lvoCa C, PAG Elmer, J Usall, I Viñas, N Teixidó,....................... Nuevas alternativas para el control de monilinia spp. En postcosecha de melocotones y
nectarinas ecológicos. Sisquella M, C Casals, I Viñas, J Usall ................................................ Fungicidas naturales: una alternativa a los químicos de síntesis en la postcosecha de la
producción ecológica. Sánchez L, Ch González Martínez, A Chiralt A, M Cháfer....................... Effect of Si-based substance on plant protection against biotic stresses. Bocharnikova EA,
VV Matichenkov.................................................................................................................. Control de moteado (venturia inaequalis (cke.) Wint.) En manzano de producción ecológica.
Vilajeliu M, P Vilardell, Ll Batllori......................................................................................... Reducción de la viabilidad de las oosporas de phytophthora capsici por gases volátiles liberados
durante la biosolarización en invernaderos de Murcia y Bizkaia. Nuñez, M.1, MM Guerrero 2,
CM Lacasa, VMartínez, P Fernandez, S Larregla.................................................................... Posters/carteles relacionados
Estudio comparativo de los efectos bioprotectores de bacillus sp. Y pseudomonas sp.
Combinados con glomus spp. Sobre el nematodo agallador y crecimiento del tomate.
Flor-Peregrín E, R Azcón, M Talavera.................................................................................... Efectos del ozono sobre cultivares de papa antigua de Canarias. Calvo Ea, MC Jaizme-Vegab,
J Cerveróa, D Riosc, C Martin a, A Palomaresa, JL Porcuna.................................................... Degradación oxidativa de materia orgánica vegetal: complementariedad de La solarización y
biofumigación mediante el uso de nematmyel®. Espinosa Monteagudo LC.............................. Los patrones de tomate como alternativa ecológica para el manejo de nematodos agalladores
del género meloidogyne spp. Cortada L, C Ornat, FJ Sorribas, S Verdejo-Lucas........................ Manejo integrado de Meloidogyne incognita en cultivos de pimiento en invernadero. Ros C,
MM Guerrero, V Martínez , A Cano, CM Lacasa, MA Martínez, A Lacasa.................................. P7. Legislación, normativas y certificación en ae
El modelo ccpae de certificación pública. Prats A.................................................................... Los Sistemas Participativos de garantía ecológica vs la certificación ecológica por tercera parte:
analizando el sinsentido de su no aceptación oficial. Cuéllar Padilla M.................................... Los canales cortos de comercialización en las políticas públicas: disparidades europeas.
Doneddu S, E Torremocha................................................................................................... Análisis agroecológico de la capacidad de la certificación participativa para garantizar la calidad
ecológica. Coiduras Sánchez P, JL Porcuna Coto, JR Díaz Álvarez.......................................... Metáforas del consumo aplicado al consumo de productos ecológicos. Sánchez R....................... La agricultura de regadío y la conservación de los ecosistemas acuáticos bajo la directiva marco.
Cuadrado V, X Neira, T Cuesta.............................................................................................. Legislación para la calidad y seguridad alimentaria en la industria alimentaria artesanal: una
estrategia de desarrollo rural. Carvallo Pinto PC..................................................................... La nanotecnología en el contexto del procesado de alimentos ecológicos. Kahl J, N Lanzón Villa,
A Ploeger........................................................................................................................... 70
70
71
72
72
73
73
74
75
75
76
76
77
78
78
79
79
80
81
81
82
Posters/Carteles relaciOnados
Antecedentes, valoración, interpretación del nuevo reglamento de la UE para la Agricultura y
Alimentación: (EC) nº 834/2007. Grupo IFOAM.................................................................... 83
Calidad y seguridad alimentaria • 7
P8. Sanidad vegetal (II)
Técnicas de control otoñal del pulgón ceniciento para manzanos cultivados en agricultura
ecológica. Alins G, S Alegre, J Avilla..................................................................................... Prácticas agrícolas complementarias empleadas en control biológico. López Robles DJ ,
JI Reguera Useros, G Sacristán Pérez-Minayo........................................................................ Experimentación 2006-2009 sobre captura massiva para el control de la mosca del olivo,
bactrocera oleae r., en las comarcas del baix Ebre y Montsià (Tarragona). Duatis J, X Fontanet,
J Gisbert, E Pedret, J Porta.................................................................................................. Uso de brasicas verdes y pellets de Brassica carinata para la desinfección de suelos de pimiento.
Martínez V, C Ros, MM Guerrero, CM Lacasa, P Fernández, C Beltrán, A Cano, A Lacasa......... Manejo agroecológico de meloidogyne en cultivos hortícolas de Almería (España) y
biodesinfección de suelos. Díez-Rojo MA, JM Torres-Nieto, JALópez-Pérez, V García-Dorado,
SC Arcos, MR González-López , C Martínez, L Robertson, A Bello.......................................... Control de juncia (cyperus rotundus l) en cultivos hortícolas mediante acolchado con papel.
Cirujeda A, A Anzalone, J Aibar, C Zaragoza.......................................................................... Biodesinfección de suelos y agricultura ecológica. Castro Lizazo I, MA Díez Rojo, JA López Pérez,
L Díaz Viruliche, A Bello Pérez, JC Tello Marquina ................................................................ Abundancia de depredadores en setos de frutales en el parc agrari del baix Llobregat.
Domínguez Gento A, R Vercher , B Camí, S González, M Soler, A Calabuig ............................. 84
84
85
85
86
87
87
88
Posters/carteles relacionados
Biodiversidad entomológica en el seto de un cultivo agroecológico: ceama (Bullas- Murcia- España)
(póster). Manzano Ruíz R, ME Clemente Espinosa................................................................. 90
Proceso de aclimatacion de comperiella bifasciata y encarsia perniciosi en el litoral meditérraneo
peninsular para el control biológico de aonidiella aurantii. García A, C Laurín, JL Porcuna........ 90
Potencial del caolín como barrera física en el control de capnodis tenebrionis. Cobos G,
J Melgares De Aguilar, D González Martínez, M González Núñez............................................. 91
Comunidad de artrópodos en una plantación ecológica de almentros y efecto de una
aplicación ...........de caolín para el control de monosteira unicostata. Marcotegui A, S Pascual,
I Sánchez-Ramos, A Cobo, G Cobos, J Melgares De Aguilar, D González Martínez, M González
Núñez................................................................................................................................ 91
Efecto de las vinazas de vino sobre los nematodos del suelo y agricultura ecológica.
López-Pérez JA; MA Díez-Rojo; SC Arcos; MR González-López; EGarcía Romero; J Martínez
Gascueña; JL Chacón Vozmediano; A Bello Pérez.................................................................. 92
Biodesinfección de suelos y producción ecológica. Castro Lizazo I, MA Díez Rojo, JA López
Pérez, LPDíaz Viruliche, A Bello Pérez.................................................................................. 93
Abundancia de parasitoides en parcelas de cítricos ecológicos con setos y convencionales.
Vercher R; A Domínguez Gento; A Marco; R Ballester............................................................. 94
Combinación del injerto y la biosolarización en cultivos ecológicos de pimiento en invernadero.
Lacasa CM, C Ros, V Martínez, MA Martínez, P Fernández, A Cano, MM Guerrero.................... 94
Evaluación de enmiendas orgánicas para la desinfección de invernaderos de pimiento en
agricultura ecológica. Guerrero MM, CM Lacasa, C Ros, V Martinez, MA Martínez, P Bielza,
J Torres, A Lacasa............................................................................................................... 95
P9. Comparación de variedades convencionales y ecológicas
Resultados de las valoraciones organolépticas de variedades tradicionales y comerciales de
melón cultivadas bajo manejo en agricultura Ecológica en fincas colaboradoras de
Extremadura. De la Cuadra C, M Ramos, H Sánchez-Giraldez................................................. Caracterización agronómica y sensorial de variedades de manzana resistentes a moteado.
Alins G............................................................................................................................... Análisis morfológico y agronómico de la variedad de tomate tradicional de Mallorca “moltamel”,
frente a la variedad comercial “muchamiel” en cultivo ecologico. Moscardó J, A Socies,
A Martorell, I Sastre-Conde.................................................................................................. Características morfológicas y fisiológicas del fruto de diferentes selecciones de zapote blanco
(Casimiroa edulis Llave & Lex) conservadas In situ. Cruz Hernández J..................................... 96
96
97
97
8 • IX Congreso de SEAE
Caracterización “en finca” de recursos fitogenéticos de variedades tradicionales de tomate
bajo manejo en agricultura ecológica, en distintos ambientes. Ramos M, JL Tenorio,
E Zambrana, H Sánchez-Giraldez......................................................................................... Ensayo de adaptación al manejo ecológico de semillas tradicionales de lechugas de escasa
disponibilidad en canarias. Rodríguez Perea R; C Garrido López; AC Perdomo Molina............... Las alcaparras autóctonas de ballobar (huesca): producción y evaluación de su calidad.
Mallor C, T Juan, G Estopañán, J Burillo............................................................................... Composición química y aminoacídica de tres variedades de maíz de cultivo convencional y
ecológico. Martínez P, ML Tejido, C Saro, A Díaz, A Sosa, MD Carro, MJ Ranilla....................... 98
98
99
99
P10. Formación, investigación y asesoramiento en ae
Agenda estratégica de investigación para la agricultura y la alimentación ecológica. Plataforma
Tecnológia “Organics”. Cuoco E, M Schlüter......................................................................... 101
El Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña en Plasencia (CAEM), un nuevo impulso del
INIA y La Junta de Extremadura al sector. Armendáriz I, C Aza, H Sánchez, MP García,
M Ramos........................................................................................................................... 101
Proyecto LOVEt. Resultados preliminares del sector productivo ecológico. Briz de Felipe T;
MA Molina Casino; J Pérez Sarmentero................................................................................. 101
An example of transfer of innovation in organic agriculture: the Organic.Mednet project.
Sánchez-Alonso S, B Timmers, V Gonzálvez, Z Cebeci, X Arapi, K Dritsas, C Wagner-Alt........... 102
Estrategia para la difusión de la producción ecológica en Andalucia. Arcos JM, A Rodríguez,
AMartín................................................................................................................................. 103
Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de
Doctorado Latinoamericano en Agroecología. León Sicard TE, M A Altieri................................ 103
Posters /Carteles relacionados
El proyecto Finessa de formación on-line. Principales resultados. Cifre H, V Gonzálvez,
JL Moreno.......................................................................................................................... 104
La formación en agricultura ecológica en la UdL. Santiveri P, J Lloveras, A Michelena..................... 104
El asesoramiento para la conversión a la producción ecológica: el caso del proyecto AEFER.
Cervera A, H Cifre, JM Egea, V Gonzálvez, M Martin, N Ortega, C Zreik................................... 105
Necesidades y prioridades de investigación en producción ecológica en España. Gonzálvez V,
JL Porcuna......................................................................................................................... 105
Investigación etnobotánica en la provincia de granada asociada al proyecto huertas del
generalife. Martínez Frías S, E Hernández Bermejo................................................................ 106
P11. Producción vegetal
Estudio comparativo de la producción y valor nutritivo de dos cereales forrajeros (avena y
centeno) cultivados en condiciones convencionales y ecológicas. Tejido ML, MJ Ranilla,
C Saro, A Díaz, I Mateos, C Palacios, MD Carro..................................................................... 107
Doce años de manejo ecológico de cubiertas vegetales en viña y olivar encaminado a la
sostenibilidad de estos sistemas. Pastor J, C Lacasta, AJ Hernández....................................... 107
Experiencias de viticultura Biodinámica en Argentina y Chile. Piamonte Peña R.......................... 108
Resultados de productividad de variedades tradicionales de tomate cultivadas bajo distintos
manejos en agricultura ecológica en tres zonas geográficas, dos de Cáceres y una de Madrid.
De la Cuadra C, M Ramos, I Martín, JL Tenorio, E Zambrana,H Sanchez-Giraldez..................... 108
El cultivo ecologico de alcachofa en su doble utilidad productiva y seguridad alimentaria.
Rodríguez Morán JM........................................................................................................... 109
Cómo regular la carga de manzanos cultivados en agricultura ecológica. Alins G, S Alegre............ 109
Evaluación comparativa de acolchados biodegradables en un cultivo de coliflor de primavera.
Martín-Closas L, F Rojo, J Costa, JN Pastor, AM Pelacho........................................................ 110
Manejo agronómico del peral en cultivo ecológico en levante (Alicante y Murcia).
Ferrándiz Barceló................................................................................................................ 111
Calidad y seguridad alimentaria • 9
Determinación de los suelos en la productividad de los cereales ecológicos de ambientes
semiáridos. Lacasta C, R Meco............................................................................................ 111
Comparación económica de una rotación de secano ecológica y otra convencional en la
campiña de Sevilla. Gómez Maya A, G Pardo, F Perea, JM Urbano.......................................... 112
Farmers’ experiments in cuba and their implication for sustainable agriculture.
Kummer S, F Leitgeb, CR Vogl............................................................................................. 112
Posters /Carteles relacionados
Leguminosas grano en clima mediterráneo semiárido “ensayo de su comportamiento bajo
manejo ecológico”. Aza C, J Labrador, C Lacasta, R Meco, M Ramos..................................... 114
Ensayos para la introducción de leguminosas grano como alternativa en cultivo ecológico en
extensivo en Álava. Ruiz de Arcaute R, F Lauzurika, P Ibáñez................................................. 115
Estudio de la situación del castañar tradicional y del castaño ecológico en el Valle del Genal
(Málaga) a través de las fuentes orales. Carmona I, R López, I Aguirre..................................... 115
La producción ecológica de fruta, hortaliza, viña y cereal en Cataluña: Prácticas, necesidades
y condicionantes a nivel de explotación. Blanco Moreno JM, L Chamorro Lorenzo, A Fernández Delgado, N Lanzón Villa, X Sans Serra.................................................................................. 116
Eficiencia del barbecho en los ambientes semiáridos. Lacasta C, R Meco.................................... 116
Posibilidades de repetir el cultivo de cereal en una rotación ecológica de cultivos herbáceos de
secano de ambientes semiáridos. Lacasta C, R Meco............................................................. 117
P12. Producción animal (I): rumiantes
Caracterización de granjas de bovino ecológico en Cataluña. Bartolomé J, F López-i-Gelats.......... 118
Caracterización de los métodos de salud y bienestar utilizados y propuestas de mejora
en granjas ecológicas de rumiantes de Castilla-la Mancha. García Romero C ,
R Cordero Morales.............................................................................................................. 118
Niveles de minerales sanguíneos en terneros criados con distintos sistemas de alimentación
ecológica. Álvarez-Rodríguez J, D Villalba, D Cubiló, E Molina................................................ 119
Opciones de engorde ecológico de terneros en los Pirineos de Lleida. Villalba D, D Cubiló,
R Fanlo, M Tor, R Serra, CA Descombes, E Molina................................................................. 120
Origen, evolucion y caracterizacion de la producion de leche ecologica en Galicia.
García Lara, I, E Sánchez Salgado........................................................................................ 120
Situación del sector cárnico ecológico en Catalunya. Panella-Riera N, M Gispert, E Fàbrega......... 121
P13. Comercialización y consumo de productos ecológicos
Canales cortos de comercialización de productos ecológicos como oportunidad para la
conservación y utilización de recursos genéticos hortícolas. Soriano JJ, C Thomas.................... 122
Identificació i tipologia de possibilitats de comercialització de productes ecològics en circuits
curts. Descombes Lutz CA, M Arce Vidal, E Valls................................................................... 123
Evolución del Clúster español y europeo de la producción ecológica dentro de un sistema
agroalimentario cambiante y más exigente. Colom Gorgues A, C Colom Espada........................ 124
Bioferias: una estrategia para el desarrollo del mercado interno. El caso de la Feria de
Alimentos Ecológicos en Andalucía. De la Cruz Abarca CE.................................................... 124
Els preus en origen dels productes de la producció agrària ecològica. Hoberg K........................... 124
Análisis de tendencias en la comercialización y consumo de productos ecológicos en
Lugo (Galicia). Oviedo M, MB Díaz, X Neira ......................................................................... 125
El proyecto RED BIO. Alegre S, G Alins, JM Broquaire, L Chamorro, R Clavaguera, S Gabolde,
JM Gil, E Hostalnou, B Jeannequin, P Marcotte, S Mínguez, MP Ribot.................................... 125
Posters /Carteles relacionados
Estudio comercial sobre un aceite de oliva ecológico producido en Llíria. Lizondo i Sabater M,
M Brugarolas Mollá-Bauzá................................................................................................... 127
Mejora de la competitividad del olivar ecológico en el Mediterráneo primeros resultados del
Proyecto Biolmed. Gonzálvez V, JL Moreno, H Cifre.............................................................. 127
Observatorio de precios y empleo en producción ecológica. Gonzálvez V, JL Moreno, H Cifre......... 128
10 • IX Congreso de SEAE
P14. Avances de investigación en Agricultura Ecológica
Assessing sustainability: insights from the mesmis program in iberoamerica. Astier M,
L García-Barrios, O Masera.................................................................................................. 129
Emisión directa e indirecta de gases de efecto invernadero y secuestro de carbono en los
agroecosistemas mediterráneos: una revisión integrada. Aguilera-Fernández E; L Lassaletta;
B Sánchez Gimeno; JL Porcuna........................................................................................... 129
Estudio Diagnóstico sobre la Biodiversidad Cultivada y la Agricultura Ecológica en Andalucía,
Asturias, Comunidad Valenciana, Galicia y Región de Murcia. Casado S; JM González;
F Varela; J Roselló; M Carrascosa; JJ Soriano, JM Camarillo................................................... 130
El coste territorial de la sustentabilidad. Una herramienta útil para el diseño de políticas
públicas de fomento de la agricultura ecológica. Guzmán Casado GI, M González de Molina,
A Alonso Mielgo.................................................................................................................. 131
Balance de emisiones de gases de efecto invernader en olivar de secano ecológico y
convencional. Aguilera-Fernández E; L Lassaletta; GI Guzmán; A Alonso Mielgo...................... 131
Aproximación a la valoración de lugares de interés agroecológico. El caso del arroyo blanco, el
valle de ricote y la huerta de Murcia. Egea Fernández JM, JM Egea Sánchez........................... 132
Zonificación del olivar ecológico para la aplicación de nuevos instrumentos agroambientales
para la difusión de la agricultura ecológica. Colombo S, A Bravo Rodríguez............................. 132
Posters /Carteles relacionados
Lugares de interés agroecológico en llanos interiores, cuencas y vegas murcianas. Egea
Fernández JM, JM Egea Sánchez......................................................................................... 134
Lugares de interés agroecológico en áreas de montaña del paisaje cultural tierra de iberos (Murcia). Egea Fernández JM, JM Egea Sánchez................................................................................. 134
Metodología para el cálculo de la huella de carbono de productos agroalimentarios.
Polo Palomino JA................................................................................................................ 134
Impacto de la agricultura industrial versus la agricultura ecológica y campesina en el
calentamiento global. Griffith DM, BB Lin, MJ Chappell, J Vandermeer, G Smith, I Perfecto,
E Quintero, R Bezner-Kerr, S Ketcham, S Latta, P McMichael, K McGuire, R Nigh,
D Rocheleau, J Soluri.......................................................................................................... 135
P15. Producción animal (II): pequeños rumiantes, apicultura
Efecto del pastoreo en la avicultura ecológica de puesta. Pont Andrés J...................................... 136
Producciones y costes economicos y ambientales del pastoreo con ovino sobre rotaciones
forrajeras en manejo convencional y ecologico en el secano semiarido de la ribera del Ebro de
Navarra. Mangado JM, A Barbería, J Oiarbide, JP Azpilicueta, J Guembe................................. 136
Resultados técnicos y económicos Obtenidos en la implantación del sistema de producción
ecológico en la explotación experimental de ovino lechero de i.t.g. ganadero en Roncesvalles
(raza lacha ecotipo “burubeltz”). Sáez-Istilart JL................................................................... 137
Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones caprinas extremeñas en áreas desfavorecidas
como herramienta de apoyo en la conversión hacia explotaciones ecológicas. Escribano AJ,
P Gaspar, FJ Mesías, M Escribano, F Pulido.......................................................................... 137
Posters /Carteles relacionados
Nivel de aproximación al modelo ecológico del caprino lechero andaluz: posibilidades de mejora.
Mena Y; FA Ruiz; JM Castel; M Carmona; C García Romero, O Hernández, J Nahed.................. 139
Aplicación de un protocolo de bienestar en producción ecológica en cerdos de engorde.
Temple D, P Llonch............................................................................................................ 139
Technical effectiveness of the botanical extracts on the beehives infestation by Arthropods
enemy of the mellifics bees in the North-Western of Benin. Tosso F, G Mensah, R Sikirou,
V Kindomihou, IOO Aiyelaagbe, B Sinsin, P Harris................................................................. 140
Variedades tradicionales empleadas en la alimentación del ganado en granada.
Martínez Frías SI................................................................................................................ 141
Calidad y seguridad alimentaria • 11
E2. V Encuentro Iberoamericano de Agroecología
Escuela de Agroecología para la Cooperación, la Paz y el Desarrollo Rural. Porcuna Coto JL,
Borrás V, Labrador J............................................................................................................ 142
E3. Taller/ IFOAM-ABM Workshop “Calidad y Seguridad Alimentaria en el
Mediterráneo” (en inglés).
Food safety in the Mediterranean. Minotou C............................................................................ 143
Direct sale of organic produce as a way to improve organic food quality and security. Rilov G........ 143
Food quality and security in the marketing of organic food. Hoberg K......................................... 144
Organic beehive products. Advantages over conventional products and potential benefits.
Lusic D, R Tadic................................................................................................................. 144
Workshop on organic food quality and organic food security in Mediterranean basin.
Migliororini P...................................................................................................................... 145
E4. ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE AGROECOLOGÍA
El papel de la cooperación internacional en el desarrollo agroecológico de América Latina.
Porcuna JL............................................................................................................................ 146
MR2. Taula de debat: Producció Agraria Ecológica a Catalunya
Arran de terra. Indicadors participatius de Sobirania Alimentària a Catalunya. Badal M,
R Binimelis R, G Gamboa, M Heras, G Tendero..................................................................... 147
Recerca participativa per a l’elaboració d’indicadors de sobirania alimentària a Catalunya.
Garriga Bosch N................................................................................................................. 147
Sin semillas ecológicas, no hay AE: problemática en Cataluña. Laserna i Llamas del Vals A.......... 148
“Aula camp i taula” proyecto social para la agricultura ecológica, en las comarcas del baix Ebre
y Montsià (Tarragona). Boix M, X Fontanet, J Miró, C Thevenot, Ulldecona Activa, SLU............. 148
Creació de l’observatori de l’alimentació i l’agricultura ecològiques de Catalunya. Canfran A......... 149
Proposta per la introducció dels aliments ecològics i locals als menjadors escolars.
Fuentes Botargues T........................................................................................................... 149
Hortus aprodiscae: cultivo, elaboración y venta de productos y comidas ecologicas.
Un proyecto de agricultura social centrado en el territorio. Mas A, A Sogas............................. 150
Promoció de l’agricultura ecològica a Catalunya i simulador informátic. Costa Lechuga O............. 151
Agroecologia, soberania alimentaria y redes sociales. Gallego A.................................................. 151
MR3. Sostenibilidad del consumo alimentario e idoneidad de los canales cortos.
Educación alimentaria en la escuela. Experiencias en el medio educativo. Galindo P,
N Hernández...................................................................................................................... 152
Inseguridad alimentaria en la escuela. Obesidad y hábitos alimentarios poco saludables.
Galindo P, N Hernández, Zoraya........................................................................................... 152
Seguridad alimentaria y consumo responsable agroecológico. Condiciones de posibilidad.
Galindo P, Sampedro Martín Z............................................................................................. 153
Tota Cuca Viu y la Kosturica: un caso de relación directa entre consumidores y productores
agroecológicos caminando hacia la transformación social. Homs P, S López-Petit..................... 153
Anexos
Composición de comités...................................................................................................... 155
ÍNDICE DE AUTORES................................................................................................................ 156
12 • IX Congreso de SEAE
Calidad y seguridad alimentaria • 13
INTRODUCCIÓN
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), celebra sus congresos científico-técnicos desde
1994, cada dos años, para intercambiar resultados y avances en investigación en agricultura, ganadería
y alimentación ecológica, así como su contribución al desarrollo del sector, conformando un espacio de
diálogo y debate de los agentes del sector, generador de ideas y proyectos futuros. Desde hace 8 años este
intercambio se amplia al ámbito Latinoamericano.
El IX Congreso de SEAE resalta la contribución de la AE a la calidad y la seguridad alimentaria mediterránea, de la que todavía tenemos pocos estudios, para estimular así la producción de estos trabajos.
Cataluña, es el lugar donde más alimentos ecológicos se consumen en España. Por esa razón, se ha
escogido como sede para el Congreso de SEAE, frente a otras opciones y candidaturas. La elección de Lleida una zona con gran tradición agraria ha estado motivada por distintos hechos, tales como la puesta en
marcha del Plan de Acción por la alimentación y la agricultura ecológica 2008-2012, que se desarrollan
desde diferentes departamentos coordinado por el Departamento de Agricultura y Acción Rural (DAR), el
interés de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agrària de la Universitat de Lleida, en introducir el enfoque agroecológico en sus estudios de grado en agronomía, impulsado por un grupo de docentes, sumado
al apoyo del Ajuntament y la Diputación de Lleida que promueven distintas ferias y acciones de promoción
del producto ecológico, unido al empeño de SEAE de acometer los retos que enfrenta el sector en su desarrollo y hacer itinerante la celebración del Congreso, hacen de Lleida, la sede ideal.
OBJETIVOS
• Intercambiar conocimientos, resultados de estudios entre investigadores, técnicos y operadores.
• Exponer / presentar y debatir las consecuencias de los últimos hallazgos de la investigación en producción
agraria ecológica.
• Debatir sobre los métodos de transferencia y aplicación de las innovaciones tecnológicas a los operadores
ecológicos, partes interesadas y otros representantes de entidades que apoyan la AE.
• Plantear políticas a favor de la producción agraria ecológica, en materia de calidad y seguridad alimentaria
basadas en la ciencia.
Metodología
El IX Congreso de SEAE comprende la realización de diferentes actividades, entre ellas están los talleres temáticos previos, las conferencias o ponencias, las sesiones de comunicaciones, las mesas redondas
y otras más que pasamos a describir a continuación:
Talleres previos temáticos (TT)
Los talleres previos, tienen un enfoque práctico y son eventos que imparten destacados expertos de las
materias ofrecidas, que se organizan normalmente en los dos días anteriores al Congreso a aquellos participantes del mismo, que desean ampliar sus conocimientos y habilidades en determinadas áreas. Tienen
una duración de 1 a 2 días (8-16 horas), con un mínimo de 4 horas de prácticas o visitas de trabajo a experiencias de agricultura ecológica destacadas de la zona. Exigen la inscripción previa de los participantes
y se celebrarán si se da una inscripción de un mínimo de 12 participantes y un máximo de 25 personas.
Para esta ocasión se ofertarán talleres sobre las siguientes temáticas:
14 • IX Congreso de SEAE
Conferencias o ponencias (Conf)
Las conferencias sirven para ofrecer un marco teórico general a las distintas áreas que se abordan, o
bien exponen los elementos coyunturales o estratégicos involucrados en la temática. Son encargadas a
expertos nacionales o internacionales destacados. En estas VI Congreso se proponen 8 conferencias, abordarían distintas temáticas, con los oradores que se sugieren a continuación.
Mesas redondas (MR)
Las mesas redondas son espacios de debate público a las que son invitados diferentes representantes
de los agentes sociales, autoridades y, en ocasiones, personalidades destacadas, sobre distintos aspectos
de actualidad, para que exponga sus posiciones y, en su caso, animen a desarrollar acciones conjuntas en
el fomento de la agricultura ecológica
Paneles (PT)
En un espacio corto de tiempo se presentan distintos aspectos sobre un mismo tema, por 2-3 ponentes
diferentes. Al final se deja tiempo para preguntas de entendimiento pero no de contenido. El debate se
reserva para el final. Permite conocer diferentes ángulos de un mismo tema en un breve tiempo Estos paneles se convierten en mesas de trabajo paralelas, con una duración cada una de 2 horas y media, sobre las
temáticas horizontales, cuando se han expuesto las comunicaciones orales de forma breve, se debate sobre
su contenido y al final se elaboran conclusiones. Todas las mesas cuentan con un moderador para las presentaciones y el debate y un secretario relator que anota las principales conclusiones las que se llegan.
Sesiones de póster (SP)
Las sesiones de posters o carteles se realizarán en una sala aparte, el segundo dia, de forma paralela
a las mesas de trabajo y podrán ser visitadas por los participantes durante la tarde del segundo dia y la
mañana del tercer dia. Los autores indicarán las horas en las que estarán presentes para una explicación
detallada de los mismos
Actividades lúdicas y otras paralelas del VI Congreso (ALC)
Se proponen diferentes actividades opcionales para los participantes en el Congreso y sus acompañantes. También se organizar reuniones de trabajo y seminarios paralelos
Calidad y seguridad alimentaria • 15
PROGRAMA DETALLADO
--> martes, 5 de octubre de 2010 - Talleres previos
09h00
T1 Cultivo de aromáticas / medicinales y piensos precolombinos (Balaguer). J Pamiés (Dolca
Revolució)
T2 Recuperando variedades antiguas de La Noguera (ECA Vallfogona de Balaguer). A Bória,
G Batalla (Slow Food Terres de Lleida)
T3 Huertos ecológicos (Boldú). A Inglada y J Moret (Som el que Sembrem)
T4 Elaboración artesanal de quesos (Caldes de Montboi). F Bayes (IRTA)
T5 Fruticultura ecológica y calidad sensorial. G Alins Valls (IRTA), S Alegre (IRTA), L Viñas
(ADV Eco Ponent), A Vila (ADV Fruita Baix Llobregat), G Echeverría (IRTA), J Usall (IRTA)
--> MIÉRCOLES, 6 de octubre de 2010
09h00
Inscripción
10h15
Sala P. Acto inaugural. Interv. Autoridades estatales, autonómicas y locales
10h30
Sala P. C1. Salud y calidad alimentaria. N Olea (UGR) /MD Raigón (UPV). Mod. M Jaimez
11h30
Descanso
12h00
Sala P. P1. Calidad agroalimentaria. Mod. C Fabeiro, C Chocarro
•Calidad instrumental y sensorial de distintas variedades de melocotón y nectarina obtenida
bajo los sistemas de producción ecológico e integrado. Echeverría G, Huanca WS, Soria Y.
•Comparación de los principales parámetros bromatológicos entre manzanas reinetas
de producción ecológica y convencional en Tenerife (Canarias). Déniz L, Perdomo AC,
Rodriguez B, Diaz C.
•Comparación del valor bromatológico de variedades de cebolla en cultivo ecológico y
convencional. Raigón, M.D.; Navarro Calveras, L.; Ballester, R.
•Determinación de la firmeza acústica y convencional en frutos de hueso obtenidos bajo
el sistema de producción ecológica. Huanca Gutierrez, W.S.; Recasens Ginjuan I, Soria
Vilallonga Y.
•Estimación de modelos para evaluar la pugencia de la cebolla en cultivo ecológico y
convencional. Raigón MD, Navarro Calveras L, Prohens J, Ballester R.
•Evaluación agronómica y aptitud panadera de variedades de trigo blando en producción
ecológica en Álava. Cadenato I, Santiago M, Akizu X, Ruiz de Galarreta JI.
•Quitosano: una alternativa natural y sostenible para la conservación de frutas y hortalizas.
Vargas M, González C, Chiralt A, Cháfer M.
Posters /Carteles relacionados
•Quitosano: una alternativa natural y sostenible para la conservación de frutas y hortalizas.
Vargas M, González C, Chiralt A, Cháfer M.
•Aplicación de recubrimientos con propóleo a uva. Pastor C, Sánchez L, Marcilla A, Chiralt
A, González C, Cháfer, M.
•Hacia la convergencia de la producción convencional, ecológica y local, y el imperativo de
la sostenibilidad, la calidad y la seguridad alimentaria. Colom Gorgues A
•Bioaccumulation of cadmium & copper in Pea (Pisum Sativum) fruits grown under heavy
metal stress. Hattab S, Tarchoun N, Chouba L, Ben Khedr M, Boussetta H.
16 • IX Congreso de SEAE
12h00
Sala 1. P2. Biodiversidad y recursos genéticos. Mod: JM Egea, Y Soria
•Los cultivares locales y la investigación en agricultura ecológica: Una realidad distinta al
discurso. Reyes Hernández C, Perdomo Molina, A.C.
•El banco de germoplasma local de la red de agroecología y ecodesarrollo de la R Murcia.
Egea-Sánchez JM, Egea-Fdez JM.
•Recuperación y conservación de recursos filogenéticos en tierra de Iberos y Vegas del
Segura (R. Murcia). Egea-Sánchez JM, Egea-Fernández JM.
•Recuperación del conocimiento local de los agricultores/as de diferentes variedades locales
de tomates de Mallorca. Socies A, Martorell A, Moscardó J.
•El conocimiento campesino en el manejo de los recursos genéticos hortícolas en Andalucía
y su utilidad para la agricultura ecológica. Soriano JJ, González JM, Jáuregui J, Bravo A,
Ramos M.
•Recuperación de variedades hortícolas locales: resultados preliminares en l’Horta de Lleida.
Gavilán P, Ballesta A, Muntané J, Chocarro C.
•Oportunidades para la conservación, mejora y producción de las semillas campesinas.
Valero T, González JM, Soriano JJ, López P.
Posters /Carteles relacionados
•Selección y comercialización de variedades locales de interés prioritario para la producción
ecológica en la Región de Murcia. Egea-Sánchez JM, Egea-Fdez JM.
•Caracterización de variedades locales de solanáceas de la región de Murcia como base
para la producción ecológica. Egea-Sánchez JM, Egea-Fdez JM.
•Projecte de treball amb varietats tradicionals. López S, Roselló J, García L, Ballester R
•El uso de la biodiversidad en el pueblo de Fátima, municipio de Morros/MA. Costa LR,
Sevilla E, Hernández JE.
•El conocimiento tradicional para evaluar la cualidad del suelo: la percepción de los
agricultores del Asentamiento Timbaúba. Da Silva Filho MR, Sevilla Guzmán E, De Lima
Ferraz AS (Jr).
12h00
Sala 2. P3. Fertilidad del suelo (I). Mod: G Albins, F Pomares
•Evolución de las características químicas y biológicas de suelos sometidos a manejo
convencional y ecológico en la ribera del Ebro de Navarra. Mangado JM, Mijangos I.
•Experiencia de laboratorio para determinar la hidrofobicidad y fracciones orgánicas del
suelo tras la aplicación como enmienda de restos vegetales de especies leñosas de cultivos
mediterráneos. Soriano D, Molina M, García-España L, Llinares J.
•Efectos de la aplicación de materia orgánica en la actividad de los suelos degradados por
salinidad. Mederos A, Orellana R, Bastida F, Hernández MT, García C.
•Efecto de la fertilidad del suelo sobre la fijación biológica de nitrógeno en cultivos ecológicos
extensivos mediterráneos. Burriel M, Casals P; Romanyà J.
•Compostar es crear. Neira X, Maseda R, García X, Cuesta F.
•Theory & practice of silicon fertilizers. Bocharnikova EA, Matichenkov VV.
Pósters /Carteles relacionados
•Buenos suelos y suelos “vírgenes” en extinción. Febles González J M, Moura Brasil N,
Balbín Arias M I, Neira Seijo X
•Efecto del uso y manejo del suelo en sus propiedades químicas. Sánchez S, Lacasta C.
14h00
Comida
16h00
Sala C2: Políticas y planes de acción en AE. C Mata (MARM). Mod: R Cubel
Calidad y seguridad alimentaria • 17
16h45
Sala P. P4. Políticas y planes de acción de fomento de la AE. Mod: F Madaula, B Baraibar
•Avances en el Plan de acción para la alimentación y la agricultura ecológicas de Catalunya.
Martínez I, Cubel R
•Avances y límites de la agroecología en Brasil: En defensa de un Plan Nacional de Transición
Agroecológica. Caporal F, Petersen P
•Programes pel desenvolupament socioeconòmic dels espais naturals protegits. Madaula
Canadel, F i Canals Palu J.
•Las vías pecuarias como instrumento para el desarrollo rural agroecológico. El caso de
poniente (R Murcia). Egea-Fdez JM, Egea-Sánchez JM.
•Agua: definida como derecho, tratada como mercancía. Neira X, Cuesta T, Cuadrado V,
Cervera A.
•Explorando el potencial de la Agroecología para enfrentar los desafíos agrícolas de América
Latina en la 2ª década del siglo XXI. Iñiguez F, Arguedas J.
Pósters /Carteles relacionados
•AEFER: Estudio del uso actual de recursos naturales e hídricos en los agrosistemas, y el
potencial de incorporación de criterios agroecológicos en Galicia. Neira X.
•La posición de IFOAM EU frente a la PAC después del 2013. TriantafiIlydis A, Schluetter
M, Fertl T, Gonzálvez V.
16h45
Sala 1. P5. Fertilidad del suelo (II). Mod: J Vadell, S Alegre
•Preparación de inóculos micorrícicos a partir de poblaciones fúngicas locales. Jaizme-Vega
M, Fos AM, Contreras E, Porcuna Coto JL
•Evaluación agronómica de los hormigueros. Vadell J, Marquès M, Amengual D, Roca A,
Adrover M, Farrús E, Martorell A
•Experiencias de fertilización orgánica en manzano. Miñarro M, Dapena E.
•Influencia de la materia orgánica y condiciones de secano sobre la calidad del tomate para
industria en producción ecológica. Raigón MD, Figueroa M, García MD, Esteve P.
•Compost de baja dedicación (CBD). Validación agronómica. Alcoverro Pedrola T, León
Peraza I, Jaizme-Vega MC.
•Efecto de cubiertas vegetales permanentes en la fertilidad del cultivo de cítricos ecológicos.
Domínguez Gento A, R. Ballester, MD Raigón, MD Garcia, R Vercher, E Moscardó, A
Calabuig
•Buenos suelos y suelos “vírgenes” en extinción. Febles González JM, Moura Brasil N,
Balbín Arias M I, Neira Seijo X
•Respuesta del arroz ecológico a diferentes productos fertilizantes en el Delta del Ebro.
Ribó M, Zreik C, Rivaes S, Cirera JC, Tarazona F, Estela M, Pomares F.
Pósters /Carteles relacionados
•Efecto de diferentes abonos orgánicos en el arrozal ecológico en la Albufera de Valencia.
Zreik C, Ribó M, Giménez M JC, Tarazona F, Estela M, Pomares F.
•Evaluación de abono orgánico en germinación y crecimiento de plántulas de jitomate
(Lycopersicum esculentum L.). González N, Baños MI, Jiménez R, Magaña A.
•Potencial del compost de restos verdes en la elaboración de sustratos ecológicos para
viverismo en horticultura. Ribó M, Pérez Piqueres A, Albiach R, Pomares F, Canet R.
•Evaluación de la resistencia a Botrytis cinerea y calidad de plantas de berenjena mediante
la aplicación de te de compost. Diánez F, Santos M, Gea FJ, Martínez MA, López A, Navarro
MJ, Marín F, Carretero F Tello JC.
18 • IX Congreso de SEAE
16h45
Sala 2. P6. Sanidad vegetal (I). Mod: V Medina, MA Rojo
•Actividad antifúngica y antimicotoxigénica de extractos hidroalcohólicos de Equisetum y
Stevia. García D, García E, Marin S, Ramos JA, Sanchis V.
•Aplicación de té de compost en champiñón: efecto fitotóxico y eficacia frente a Verticillium
fungicola. Gea FJ, Laínez MC, Navarro MJ, Santos M, Tello JC.
•Efectividad de nuevas estrategias de control de botrytis cinerea en viñedos de agricultura
ecológica de la zona de Lleida. Calvo C, Elmer PAG, Usall J, Viñas I, Teixidó N.
•Nuevas alternativas para el control de Monilia spp, en postcosecha de melocotones y
nectarinas ecológicos. Sisquella M, Casals C, Viñas I, Usall J.
•Fungicidas naturales: una alternativa a los químicos de síntesis en la postcosecha de la producción
ecológica. Cháfer M, Vargas M, González-Martínez C, Pastor C, Sánchez L, Chiralt A.
•Effect of Si-based substance on plant protection against biotic stresses. Bocharnikova
E.A., Matichenkov VV.
•Control de moteado (Venturia inaequalis (Cke.) Wint.) en manzano de producción ecológica.
Vilajeliu M, Vilardell P, Batllori L.
•Técnicas de control otoñal del pulgón ceniciento para manzanos cultivados en agricultura
ecológica. Alins G, Alegre S, Avilla J
Pósters /Carteles relacionados
•Estudio comparativo de los efectos bioprotectores de Bacillus sp. y pseudomonas sp.
combinados con glomus spp. sobre el nematodo agallador y crecimiento del tomate (Póster).
Flor-Peregrín E, Azcón R, Talavera M.
•Efectos del ozono sobre cultivares de papa antigua de Canarias. Calvo E, Jaizme-Vega MC,
Cerveró J, Rios D, Martin C, Palomares A, Porcuna JL.
•Degradación oxidativa de materia orgánica vegetal: complementariedad de la solarización
y biofumigación. Espinosa LC.
•Los patrones de tomate como alternativa ecológica para el manejo de nematodos agalladores
del género meloidogyne spp. Cortada L, Ornat C, Sorribas FJ, Verdejo-Lucas S.
•Manejo agroecológico de Meloidogyne en cultivos Hortícolas de Almería (España) y
biodesinfección de suelos. Díez MA, Torres JM, López JA, García V, Arcos SC, González
MR, Martínez C, Robertson L, Bello A.
18h45
Sala 3. Audiovisuales: Video Cultiva tu Clima y Video Introducción a la AE
18h45
Descanso
19h00
Sala P: MR1. Políticas de fomento de la producción ecológica. Intervienen: Autoridades,
organizaciones de agricultores, Grupos desarrollo rural y asociaciones ambientalistas. Mod: J Labrador
20h45
Recepción Seu de Lleida, ofrecida por el Ayuntamiento de Lleida
--> JUEVES, 7 de octubre de 2010
09h00
C3. Producción ecológica y co-existencia con los transgénicos. Mod: M Cháfer
Intervienen: R Binimelis (UAB), J Giné (URV), F Ballarín (Agricultor ecológico).
09h45
Sala P. P7. Legislación, normativas y certificación en AE. Mod: I Martínez, V Gonzálvez
•El modelo de certificación pública del CCPAE. Prats A.
•Los sistemas participativos de garantía ecológica vs la certificación ecológica por tercera
parte: analizando el sinsentido de su no aceptación oficial. Cuéllar M.
•Los canales cortos de comercialización en las políticas públicas: disparidades europeas.
Torremocha E, Doneddu S.
•La certificación participativa vrs de tercera parte. Un análisis agroecológico. Coiduras P,
Porcuna JL, Díaz JR.
•Metáforas del consumo aplicado a los productos ecológicos. Sánchez R.
•La agricultura de regadío y la conservación de los ecosistemas acuáticos bajo la Directiva
Marco europea. Cuadrado V, Neira X, Cuesta T.
Calidad y seguridad alimentaria • 19
Posters /Carteles relacionados
•Nuevo reglamento UE de producción ecológica (Dossier). Grupo IFOAM-EU 09h45
Sala 1. P8. Sanidad vegetal (II). Mod: JL Porcuna, A Lacasa
•Abundancia de depredadores en setos de frutales en el Parc Agrari del Baix Llobregat. D
Gento A, Vercher R, Camí B, González S, Soler M, Calabuig A
•Prácticas agrícolas complementarias empleadas en control biológico. López DJ, Reguera
JI, Sacristán G.
•Experimentación 2006-2009 sobre captura masiva para el control de la mosca del olivo,
Bactrocera oleae R., en las comarcas del Baix Ebre y Montsià (Tarragona). Duatis J, Fontanet
X, Gisbert J, Pedret E, Porta J.
•Uso de brasicas verdes y pellets de Brassica carinata para la desinfección de suelos de
pimiento. Martínez V, Ros C, Guerrero MM, Lacasa CM, Fernández P, Beltrán C, Cano A,
Lacasa A.
•Manejo integrado de Meloidogyne incognita en cultivos de pimiento en invernadero. Ros
C, Guerrero MM, Martínez V, Cano A, Lacasa CM, Martínez MA, Lacasa A.
•Control de juncia (Cyperus rotundus L) en cultivos hortícolas mediante acolchado con
papel. Cirujeda A, Anzalone A, Aibar J, Zaragoza C.
•Biodesinfección de suelos y agricultura ecológica. Castro I, Díez MA, López JA, Díaz L,
Bello A, Tello JC
•Abundancia de depredadores en setos de frutales en el Parc Agrari del Baix Llobregat. D
Gento A, Vercher R, Camí B, González S, Soler M, Calabuig A
Posters /Carteles relacionados
•Biodiversidad entomológica en el seto de un cultivo agroecológico: CEAMA (Bullas- Murcia).
Manzano R, Clemente E.
•Proceso de aclimatación de Comperiella bifasciata y Encarsia perniciosi en el Litoral
Mediterráneo peninsular para el control biológico de Aonidiella aurantii. García A, Laurín
C, Porcuna JL.
•Potencial del caolín como barrera física en el control de Capnodis tenebrionis. Cobos G,
Melgares J, González D, González M.
•Comunidad de artrópodos en una plantación ecológica de almendros y efecto de una
aplicación de caolín para el control de Monosteira unicostata. Marcotegui A, Pascual S,
Sánchez-Ramos I, Cobo A, Cobos G, Melgares J, González D, González M.
•Efecto de las vinazas de vino sobre los nematodos del suelo y agricultura ecológica. López JA.
Díez MA, Arcos SC, González MR, García E, Martínez Gascueña J, Chacón JL, Bello A
•Biodesinfección de suelos y producción ecológica. Castro I, Díez MA, López JA, Díaz LP,
Bello Pérez A
•Abundancia de parasitoides en parcelas de cítricos ecológicos con setos y convencionales.
Vercher R; Domínguez Gento A, Marco A, Ballester R.
•Abundancia de parasitoides en parcelas de cítricos ecológicos con setos y convencionales.
Vercher R; Domínguez Gento A, Marco A, Ballester R.
•Combinación del injerto y la biosolarización en cultivos ecológicos de pimiento en invernadero.
Lacasa CM, Ros C, Martínez V, Martínez MA, Fernández P, Cano A, Guerrero MM.
•Evaluación de enmiendas orgánicas para la desinfección de invernaderos de pimiento en
agricultura ecológica. Guerrero MM, Lacasa CM, Ros C, Martínez V, Martínez MA, Bielza
P, Torres J, Lacasa A.
09h45
Sala 2. P9. Comparación de variedades convencionales y ecológicas. Mod: X Torrás, A Prats
•Resultados de las valoraciones organolépticas de variedades tradicionales y comerciales
de melón cultivadas bajo manejo en agricultura ecológica en fincas colaboradas de
Extremadura. De la Cuadra C, Ramos M, Sánchez-Giráldez H.
20 • IX Congreso de SEAE
•Caracterización agronómica y sensorial de variedades de manzana resistentes a moteado.
Alins G; Alegre S; Carbó J, Avila G.; Iglesias I.
•Análisis morfológico y agronómico de la variedad de tomate tradicional de Mallorca
“Moltamel”, frente a la variedad comercial “Muchamiel” en cultivo ecológico. Moscardó
J, Socies A, Martorell A, Sastre-Conde I.
•Características morfológicas y fisiológicas del fruto de diferentes selecciones de zapote
blanco (Casimiroa edulis Llave & Lex) conservadas In situ. Cruz Hernández, J.
•Caracterización “en finca” de recursos fitogenéticos de variedades tradicionales de tomate
bajo manejo en agricultura ecológica, en distintos ambientes. Ramos, M.; Tenorio, J.L.;
Zambrana, E.; Sánchez-Giraldez, H.
•Ensayo de adaptación al manejo ecológico de semillas tradicionales de lechugas de escasa
disponibilidad en Canarias. Rodríguez Perea R, Garrido López C, Perdomo Molina AC.
•Las alcaparras autóctonas de Ballobar (Huesca): producción y evaluación de su calidad.
Mallor C, Juan T, Estopañán G, Burillo J.
•Composición química y aminoacídica de tres variedades de maíz de cultivo convencional
y ecológico. Martínez P, Tejido ML, Saro C, Díaz A, Sosa A, Carro MD, Ranilla MJ.
11h45
Descanso
12h00
Sala P. P10. Formación, investigación y asesoramiento en AE. Mod: V Borrás, C Descombrés
•Strategic research agenda for the future organic agriculture. TP Organics -- Technology
platform for organic food and farming. Cuoco E, Schlüter M.
•El Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña en Plasencia (CAEM), un nuevo impulso
del INIA y la Junta de Extremadura al sector. Armendáriz I, Aza C, Sánchez H, Paz García
M, Ramos M.
•Proyecto LOVEt: Resultados preliminares del sector productivo ecológico. Briz de Felipe
T, Molina MA, Pérez J.
•An example of transfer of innovation in organic agriculture: the Organic.Mednet project.
Sánchez S, Timmers B, Gonzálvez V, Cebeci Z, Arapi X, Dritsas K, Wagner-Alt C.
•Estrategia para la difusión de la producción ecológica en Andalucía. Arcos JM, Rodríguez
A, Martín A
•Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de
Doctorado Latinoamericano en Agroecología. León T. E. Altieri M. A.
•Proyecto Redbio. Alegre S, Alins G Broquaire JM, Chamorro L, Clavaguera R, Gabolde S,
Gil JM, Hostalnou E, Jeannequin B, Marcotte P, Mínguez S, Ribot MP
Pósters /Carteles relacionados
•Proyecto FINESSA de formación on-line. Conclusiones. Cifre H, Gonzálvez V, Moreno JL
•Formación en agricultura ecológica en la UdL. Santiveri, P, Lloveras J, Michelena A.
•Asesoramiento a la conversión a la producción ecológica: proyecto AEFER. Cervera A, Cifre
H, Gonzálvez V, Ortega N, Egea JM, Martin M, Zreik C
•Necesidades y prioridades de investigación en producción ecológica en España. Gonzálvez
V, Porcuna JL.
•Investigación etnobotánica en la provincia de Granada asociada al proyecto huertas del
Generalife. Martínez S, Hernández E.
12h00
Sala 1. P11. Producción vegetal. Mod: R Meco, X Fontanet
•Estudio comparativo de la producción y valor nutritivo de dos cereales forrajeros (avena y
centeno) cultivados en condiciones convencionales y ecológicas. Tejido ML, Ranilla MJ,
Saro C, Díaz A, Mateos I, Palacios C, Carro MD.
•Doce años de manejo ecológico de cubiertas vegetales en viña y olivar encaminado a la
sostenibilidad de estos sistemas. Pastor J, Lacasta C, Hernández AJ.
•Experiencias de viticultura biodinámica en Argentina y Chile. Piamonte R.
Calidad y seguridad alimentaria • 21
•Resultados de productividad de variedades tradicionales de tomate cultivadas bajo distintos
manejos en agricultura ecológica en tres zonas geográficas, dos de Cáceres y una de Madrid.
De la Cuadra C, Ramos M, Martín I, Tenorio JL, Zambrana E, Sánchez-Giraldez H
•El cultivo ecológico de alcachofa en su doble utilidad productiva y seguridad alimentaria.
Rodríguez Morán JM.
•Cómo regular la carga de manzanos cultivados en agricultura ecológica. Alins G, Alegre S.
•Evaluación comparativa de acolchados biodegradables en un cultivo de coliflor de primavera.
Martín-Closas L, Rojo F, Costa J, Pastor JN, Pelacho AM.
•Manejo agronómico del peral en cultivo ecológico en Levante (Alicante y Murcia). Ferrándiz
Barceló, J.
•Determinación de los suelos en la productividad de los cereales ecológicos de ambientes
semiáridos. Lacasta C, Meco R.
Pósters /Carteles relacionados
•Leguminosas de grano en clima mediterráneo semiárido. Ensayo de su comportamiento
bajo manejo ecológico. Aza C, Labrador J, Lacasta C, Meco R, Ramos M.
•Ensayos para la introducción de leguminosas grano como alternativa en cultivo ecológico
en extensivo en Álava. Ruiz de Arcaute R, Lauzurika F, Ibáñez P.
•Estudio de la situación del castañar tradicional y del castaño ecológico en el Valle del Genal
(Málaga) a través de las fuentes orales. Carmona I , López R, Aguirre I
•La producción ecológica de fruta, hortaliza, viña y cereal en Cataluña: Prácticas, necesidades
y condicionantes a nivel de explotación. Blanco Moreno JM, Chamorro L, Fernández A,
Lanzón Villa N, Sans X.
•Eficiencia del barbecho en los ambientes semiáridos. Lacasta C, Meco R.
•Posibilidades de repetir el cultivo de cereal en una rotación ecológica de cultivos herbáceos
de secano de ambientes semiáridos. Lacasta C, Meco R.
12h00
Sala 2. P12. Producción animal (I): rumiantes. Mod: C Mata, E Molina
•Caracterización de granjas de bovino ecológico en Cataluña. Bartolomé J, López-i-Gelats F.
•Caracterización de métodos de salud y bienestar utilizados y propuestas de mejora en
granjas ecológicas de rumiantes de Castilla-La Mancha. García C, Cordero R.
•Niveles de minerales sanguíneos en terneros criados con distintos sistemas de alimentación
ecológica. Álvarez J, Villalba D, Cubiló D, Molina E.
•Opciones de engorde ecológico de terneros en los pirineos de Lleida. Villalba D, Cubiló D,
Fanlo R, Tor M, Serra R, Descombes CA, Molina E.
•Origen, evolución y caracterización de la producción de leche ecológica en Galicia. García
I, Sánchez E.
•Situación del sector cárnico ecológico en Catalunya. Panella-Riera N, Gispert M, Fàbrega E.
12h00
Sala 3. Audiovisuales: Suelo y fertilización.
14h00
Comida
16h00
C4. El papel de la AE en el sistema agroalimentario español. M González de Molina (UPO).
Mod: J Lloveras
16h45
Sala 1. MR2. Taula de debat: Producció Agraria Ecológica a Catalunya. Mod: T Fuentes, P
Santiveri
•Arran de terra. Indicadors participatius de Sobirania Alimentària a Catalunya. Badal M,
Binimelis R, Gamboa G, Heras M, Tendero G
•Sin semillas ecológicas, no hay AE: problemática en Cataluña. Laserna i Llamas A
•“Aula camp i taula” proyecto social para la agricultura ecológica, en las comarcas del Baix
Ebre y Montsià (Tarragona). Boix M, Fontanet X, Miró J, Thevenot C.
•Creació de l’observatori de l’alimentació i l’agricultura ecològiques de Catalunya. Canfran A.
•Proposta per la introducció dels aliments ecològics i locals als menjadors escolars. Fuentes T
22 • IX Congreso de SEAE
•Hortus aprodiscae: Cultivo, elaboración y venta de productos y comidas ecológicas. Un
proyecto de agricultura social centrado en el territorio. Mas A, Sogas A.
•DINA’M “Dina’m-ització de menjadors escolars ecològics”. Costa O.
Posters
•Barómetro de percepción y consumo de los alimentos ecológicos en Cataluña. Vila L.
16h45
Sala P. P13. Comercialización y consumo de productos ecológicos. Mod: A Colom, K
Hoberg
•Canales cortos de comercialización de productos ecológicos como oportunidad para la
conservación y utilización de recursos genéticos hortícolas. Soriano JJ, Thomas C.
•Identificació i tipologia de possibilitats de comercialització de productes ecològics en
circuits curts. Descombes CA, Arce M, Valls E.
•Evolución del clúster español y europeo de la producción ecológica en un sistema
agroalimentario cambiante y más exigente. Colom A, Colom C.
•Bioferias: una estrategia para el desarrollo del mercado interno. El caso de las Ferias de
alimentos ecológicos en Andalucía. De la Cruz Abarca, C.
•Els preus en origen dels productes de la producció agrària ecològica. Hoberg K.
•Proyecto Redbio. Alegre S, Alins G Broquaire JM, Chamorro L, Clavaguera R, Gabolde S,
Gil JM, Hostalnou E, Jeannequin B, Marcotte P, Mínguez S, Ribot MP
Pósters / Carteles relacionados
•Mejora de la competitividad del olivar ecológico en el Mediterráneo primeros resultados:
Proyecto Biolmed. Gonzálvez V.
•Observatorio de precios, empleo, insumos y servicios para la producción ecológica del
proyecto AEFER. Cifre H, Gonzálvez V, Moreno JL
16h45
Sala 2. Reunión Plataforma tecnológica de investigación. TP organics/Agrecol
16h45
Sala 3. Audiovisuales: Sanidad vegetal.
18h45
Descanso
19h00
Sala P. Asamblea General de SEAE
19h00
Sala 1. PE. Ponencia: “Aigua, agricultura i articulació del territori” (en catalán). J M. Escribà.
Plataforma “Manifest de Vallbona/Compromís per Lleida”. Mod: L Viñals
--> VIERNES, 8 de octubre de 2010
09h00
Sala P. C5. La investigación en calidad de los alimentos ecológicos. MD Raigón (UPV), Mod:
E Cuoco
10h00
Sala P. P14. Avances de investigación en Agricultura Ecológica. Mod: FX Sans, L MartínClosas
•Evaluación de la sostenibilidad: Señales del programa MESMIS en Iberoamérica. Astier
M, García-Barrios L, Masera O.
•Emisión directa e indirecta de gases de efecto invernadero y secuestro de carbono en los
agroecosistemas mediterráneos: Una revisión integrada. Aguilera E, Lassaletta L, Gimeno
BS, Porcuna JL.
•Estudio diagnóstico sobre la biodiversidad cultivada y la AE en Andalucía, Asturias,
Galicia, R Murcia y C Valenciana. Casado S, González JM, Varela F, Roselló J, Carrascosa
M, Soriano, JJ, Camarillo JM.
•El coste territorial de la sustentabilidad. Una herramienta útil para el diseño de políticas
públicas de fomento de la agricultura ecológica. Guzmán GI, González M, Alonso A.
•Balance de emisiones de gases de efecto invernadero en olivar de secano ecológico y
convencional. Aguilera E, Lassaletta L, Guzmán GI, Alonso AM.
Calidad y seguridad alimentaria • 23
•Aproximación a la valoración de lugares de interés agroecológico. El caso del Arroyo Blanco,
el valle de ricote y la huerta de Murcia. Egea-Fdez JM, Egea-Sánchez JM.
•Zonificación del olivar ecológico para la aplicación de nuevos instrumentos agroambientales para
la difusión de la agricultura ecológica. Colombo S, Camacho Castillo J, Bravo Rodríguez A.
Pósters /Carteles relacionados
•Lugares de interés agroecológico en llanos interiores, Cuencas, y Vegas Murcianas (Poster).
Egea-Fdez JM, Egea Sánchez JM.
•Lugares de interés agroecológico en áreas de montaña del paisaje cultural tierra de iberos
(R Murcia). Egea-Fdez JM, Egea-Sánchez JM.
•Metodología para el cálculo de la huella de C de productos agroalimentarios. Polo Palomino JA
•Impacto de la agricultura industrial versus la agricultura ecológica y campesina en el
calentamiento global. Griffith, D M, Lin B B, Chappell M , Vandermeer J, Smith G, Perfecto
I, Quintero E, Bezner-Kerr R, Ketcham S, Latta S, McMichael P, McGuire K, Nigh R,
Rocheleau D y Soluri J
10h00
Sala 1. P15. Producción animal (II): pequeños rumiantes, apicultura. Mod: D Cubiló, C García
•Efecto del pastoreo en la avicultura ecológica de puesta. Pont J.
•Producciones y costes económicos y ambientales del pastoreo con ovino sobre rotaciones
forrajeras en manejo convencional y ecológico en el secano semiárido de la ribera del Ebro
de Navarra. Mangado JM, Barbería, A, Oiarbide J, Azpilicueta JP, Guembe J.
•Resultados técnicos y económicos obtenidos en la implantación del sistema de producción
ecológico en la explotación experimental de ovino lechero de ITG. ganadero en Roncesvalles
(raza Lacha ecotipo “Burubeltz”). Sáez-Istilart, J.L.
•Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones caprinas extremeñas en áreas desfavorecidas
como herramienta de apoyo en la conversión hacia explotaciones ecológicas. Escribano AJ,
Gaspar P, Mesías FJ, Escribano M, Pulido F.
Pósters relacionados
•Nivel de aproximación al modelo ecológico del caprino lechero andaluz: posibilidades de mejora.
Mena Y, Ruiz FA, Castel JM, Carmona M, García Romero C, Hernández O, Nahed J.
•Aplicación de un protocolo de bienestar en producción ecológica en cerdos de engorde.
Temple D, Llonch P.
•Technical effectiveness of the botanical extracts on the beehives infestation by arthropods
enemy of the mellifics bees in the North-Western of Benin. Tosso F, Mensah G, Sikirou R,
Kindomihou V, Aiyelaagbe IOO, Sinsin B, Harris P.
•Variedades tradicionales empleadas en la alimentación del ganado en Granada. Martínez
Frías S.
10h00
Sala 2. MR3. Sostenibilidad del consumo alimentario e idoneidad de los canales cortos.
Mod: T Briz
•Educación alimentaria en la escuela. Experiencias en el medio educativo. Galindo P
•Inseguridad alimentaria en la escuela. Obesidad y hábitos alimentarios poco saludables.
Galindo P., Sampedro Martín Z.
•Seguridad alimentaria y consumo responsable agroecológico. Condiciones de posibilidad.
Galindo P., Sampedro Martín Z.
•Tota Cuca Viu y La Kosturica: un caso de relación directa entre consumidores y productores
agroecológicos caminando hacia la transformación social. Homs P, López-Petit S
Posters/Carteles relacionados:
•Seguridad alimentaria y consumo responsable agroecológico. Condiciones de posibilidad.
Galindo P.
10h00
Audiovisuales: Ganadería.
11h45
Descanso
24 • IX Congreso de SEAE
12h00
Sala P. MR4. Retos de la producción y comercialización de carne de bovino ecológico. Mod:
C García. Intervienen: J Jordana (productor /elaborador), J Estany (MAFRISEU), C García
(ADGE), M Verdés (productor/venta directa), D Villalba (investigador), C Mata (profesor
UCO) y otros.
12h00
Sala 1. E1. Encuentro estatal de técnicos de campo de Asociaciones de AE. Mod: X Cabré, A
Igelmo. Grup AgroEcologia l’ESAB
•Introducción, objetivos y presentación
•Experiencias de Andalucía, Catalunya y otras CCAA
•Trabajo en grupos y plenaria: Puntos críticos en el asesoramiento en AE
•Trabajo en grupos y plenaria: Superación de obstáculos y debilidades
•Conclusiones, próximos pasos y evaluación.
13h45
Conclusiones finales
14h00
Comida
16h00
Sala P E2. V Encuentro Iberoamericano de Agroecología. Mod: JR Olariet
•Presentación del Encuentro: J Labrador / V Gonzálvez
•El papel de los movimientos campesinos en la agricultura latinoamericana. J Arguedas
(MAELA)
•La investigación agroecológica en A. Latina. T E. Leon (SOCLA)
•Futuro de las estrategias agroecológica de desarrollo rural. La experiencia Brasileira. P
Petersen (ABA)
•Estrategias de desarrollo agroecológico en América Latina R Piamonte (IFOAM GALCI)
•La cooperación internacional y la Agroecología en América Latina. JL Porcuna (CERAI)
y Repr. ACSUR
Debate y Conclusiones
16h45
Sala 2. E3. Taller/ IFOAM-ABM Workshop “Calidad y Seguridad Alimentaria en el Mediterráneo”
(en inglés). Mod: K Hoeberg
•Food safety in the Mediterranean. Minotou C.
•Direct sale of organic produce as a way to improve organic food quality and security. Rilov G.
•Food quality & security aspects in the marketing of organic produce. Hoberg K.
•Organic beehive products. Advantages over conventional products and potential benefits.
Lusic D, Tadic R.
•Research in organic food quality and food security in Mediterranean countries. Migliorini P.
18h00
Sala 3. E4 Encuentro de estudiantes de Agroecología. Mod: Kolectivo Agroecología UdL
--> SÁBADO, 9 de octubre de 2010 (para inscritos previos)
09h00
Visitas
•Visita A Ganadería ecológica. Coordina D cubiló, 1 día
•Visita B Hortofruticultura ecológica. Coordina P Santiveri, _ día
•Visita C Industria ecológica. Coordina C Chocarro, _ día
14h00
Comida
Calidad y seguridad alimentaria • 25
CONFERENCIAS
26 • IX Congreso de SEAE
Calidad y seguridad alimentaria • 27
C1. Salud y calidad alimentaria
Olea N
Facultad de Medicina Universidad de Granada Hospital Clínico de Granada
Granada E-mail [[email protected]]
Actualmente, el 5% de la superficie de España se dedica al cultivo de fruta y verdura, pero consumimos
el 80% de los pesticidas que se fabrican. Si el reparto de pesticidas fuera uniforme, nos corresponderían 2
kilos por persona y año. El problema es que el reparto no es uniforme, y en zonas de agricultura industrial,
la exposición es mucho mayor. En esas zonas, las intoxicaciones agudas son sólo la punta del iceberg de
las intoxicaciones crónicas, que se manifiestan años después en temblores, consecuencias neurológicas
y otros síntomas, por no hablar de la incidencia de cáncer en agricultores (linfoma, próstata, tumores
cerebrales, leucemia…). De todas formas, el dato más curioso, tranquilizador y alarmante a la vez, es que
estos compuestos químicos, pesticidas e insecticidas, no matan, no causan malformaciones, pero sí tienen efectos sobre nuestras hormonas, de manera que pueden causar problemas de tiroides, de fertilidad,
impotencia, anomalías del comportamiento, feminización y retrasos en el crecimiento
28 • IX Congreso de SEAE
C2. Políticas y planes de acción en AE.
Políticas de fomento de la agricultura ecológica en EspaÑA
Mata C
Dirección General de Industria y Mercados Alimentarios
Ministerio de medio ambiente, medio rural y marino Marm
Pº Infanta Isabel, 1 28071 MADRID
Telf. 91 347.5394-97 Fax. 91 347.5410
[email protected]
El MARM ejecuta el Plan Integral de Actuaciones para el Fomento de la Agricultura ecológica desde
2007 con el objetivo de establecer las líneas básicas para la acción política del Ministerio en materia
de agricultura ecológica durante los próximos años. La finalidad última del plan que termina este ano es
contribuir al desarrollo del sector ecológico en España a través de un conjunto de acciones concretas, que
inciden en todos los eslabones de la producción ecológica; producción primaria agraria y ganadera, elaboración, comercialización, distribución y consumo, así como en formación e investigación. Para ello entre
otras acciones se han firmado tres convenios con la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE),
INTERECO y el presidente de la Federación de Empresas con Productos Ecológicos (FEPECO).
Concretamente, el convenio suscrito entre el MARM y SEAE tiene como objetivo la ejecución de actuaciones que contribuyan a la formación de operadores y agentes del sector ecológico, así como de técnicos,
consumidores, agricultores, ganaderos y otros colectivos relacionados con la agricultura ecológica. Este
acuerdo también persigue el desarrollo y mejora de las técnicas de agricultura ecológica, el fomento de
la investigación y su divulgación en foros de intercambio y la elaboración de estudios de interés para el
sector ecológico.
De manera más específica, el Plan busca la consecución de tres objetivos estratégicos a través de la
ejecución de una serie de acciones desarrolladas en diferentes actuaciones: a. Promover el desarrollo de
la agricultura ecológica, b. Mejorar el conocimiento y promover el consumo y la comercialización de los
productos ecológicos y c. Mejorar la colaboración institucional, la gestión de los recursos para el sector,
contribuyendo a su vertebración.
En la presentación se analizaran las acciones desarrolladas y las políticas a aplicar después de terminar
el plan.
Calidad y seguridad alimentaria • 29
C3. PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y CO-EXISTENCIA CON LOS TRANSGÉNICOS
La seguridad de los alimentos modificados genéticamente: Una revisión de la
literatura científica
Domingo JL, J Giné Bordonaba
Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental, Facultad de Medicina, IISPV, Universitat Rovira i Virgili
[email protected]
En los últimos años ha habido una notable preocupación por la seguridad de los alimentos modificados
genéticamente (MG), al ser un área de investigación sin duda compleja, y que requiere rigurosos estudios.
Diferentes grupos, incluyendo consumidores y organizaciones no gubernamentales (ONGs), han sugerido
que todos los alimentos MG deberían estar avalados por resultados obtenidos a partir de métodos estandardizados y sistematizados, para extrapolar correctamente los efectos que podrían producir sobre el ser
humano después de periodos largos de exposición. En las revisiones bibliográficas de revistas de prestigio
internacional, realizadas por nuestro grupo entre 2000 y 2006, se observó que el número de publicaciones en las que se citaban efectos toxicológicos o sobre la salud humana de los alimentos MG eran muy
limitados. Era necesario pues, evaluar la situación actual sobre los potenciales riesgos toxicológicos para la
salud humana asociados al consumo de alimentos MG. Destacar pero, que el número de citas en bases de
datos tales como PubMed y Scopus ha incrementado notablemente durante los últimos años. Sin embargo,
no muestran nueva información sobre productos de consumo habitual como pueden ser patatas, pepinos,
guisantes o tomates entre otros. Los principales alimentos considerados en esta revisión, se basaron en
los más citados: el maíz, trigo, arroz, y soja. Los resultados apuntan un cierto equilibrio entre el número de
publicaciones que sugieren que: algunos productos MG, mayoritariamente maíz y soja, son tan nutritivos y
seguros como los productos convencionales, o no transgénicos; mientras que otras publicaciones todavía
detallan ciertas preocupaciones o riesgos potenciales para la salud humana. No obstante, debe mencionarse que la mayoría de estudios más “favorables” han sido llevados a cabo por empresas biotecnológicas
o asociadas a ellas, que a su vez, son las responsables de la comercialización de los alimentos MG. Estos
resultados suponen un importante avance, frente a la carencia de publicaciones en revistas científicas realizadas por las mismas empresas durante años anteriores. Va a detallarse pues, de forma crítica, rigurosa,
y contrastada, toda la nueva información científica respecto a los alimentos MG.
Los transgenicos y la producción ecológica
Binimelis R
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals ICTA
Universitat Autònoma de Barcelona
e/mail [email protected]
Se presenta el primer estudio de campo hecho en Europa sobre la convivència impossible de los cultivos
convencionales y ecológicos con los tansgènicos, que concluye el cultivo de maiz genèticamente modificado está haciendo desaparecer el cultivo ecológico de este cereal en España (Cataluña y Aragón, principales
zonas productoras europeas del mismo
30 • IX Congreso de SEAE
Contaminacion de la produccion ecolÓgica por transgÉnicos
Ballarin F
Agricultor ecologico
Aragon
e/mail [email protected]
En España los casos de contaminación de cultivos ecológicos de maíz por polinización cruzada se han
sucedido desde su autorización en 1998 años tras año. Se presenta uno de los casos mas conocidos, que
primero no fueron reconocidos por las autoridades estatales y regionales, ni por las propias casas comerciales que venden estas semillas, ni fueron posteriormente estudiadas sus causas. Se perjudico así al productor ecológico que no ha sido compensado ni económica ni socialmente, perdiéndose así la posibilidad de
conocer las fuentes de la contaminación que hubieran ayudado a legislar adecuadamente en esta materia.
En la presentación se describe este caso de Aragón.
Calidad y seguridad alimentaria • 31
C4. El papel de la Agricultura Ecológica en el decrecimiento del sistema
agroalimentario español
González de Molina M
Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas
Catedra de Historia Contemporánea Universidad Pablo Olavidez Sevilla
E/mail [email protected]
Universidad Pablo de Olavide- Sevilla
El decrecimiento sostenible se ha propuesto como alternativa al modelo despilfarrador de los países
desarrollados. Sin embargo, la manera en que se satisface el metabolismo endosomático de los ciudadanos no figura como una de las actuaciones prioritarias. En ese olvido pesa mucho la idea que identifica la
alimentación con la agricultura, siendo esta responsable en escasa medida del consumo energético total de
la economía y, por tanto, de las emisiones de CO2. En 2008 apenas representó un 3,4% de los consumos
energéticos y en 2007 un 10,5% de las emisiones GEI. Se ignoran así otros procesos que han surgido en
las últimas décadas entre la producción y el consumo y que han dado lugar a todo un complejo sistema,
responsable del uso intensivo de energía y materiales y una de las principales causas de insustentabilidad.
El cambio de enfoque hacia el sistema agroalimentario requiere un análisis de la actividad agraria que vaya
más allá de los aspectos productivos. La Agroecología facilita dicho cambio ya que posee una concepción
integral del proceso alimentario.
La Agroecología se ha desarrollado sobre la base de experiencias locales y sólo en contadas ocasiones
ha trascendido ese ámbito para desarrollar acciones y experiencias a una escala más agregada, de tal
manera que el decrecimiento como estrategia prioritaria para enfrentar la crisis ambiental en los países
occidentales, no se ha incorporado a su arsenal de propuestas de sistemas agroalimentarios sustentables.
En esta ponencia pretendemos precisamente mostrar que la Agroecología es un instrumento indispensable
para hacer posible el decrecimiento sostenible de uno de los subsectores económicos que más impacto
ambiental tiene, la alimentación. Pero también mostrar que el decrecimiento sostenible debe ser el objetivo prioritario de cualquier estrategia agroecológica. Para ello realizaremos un acercamiento al metabolismo
del sistema agroalimentario español y a su coste energético. En el segundo veremos dónde es preciso y de
qué manera hacer que dicho metabolismo decrezca, para terminar realizando propuestas concretas tanto
en la producción como en el consumo, tanto individuales como colectiva, tanto públicas como privadas
basadas en la agricultura ecológica y en el consumo responsable.
32 • IX Congreso de SEAE
C5. LA INVESTIGACIÓN EN CALIDAD DE LOS ALIMENTOS
LA CALIDAD NUTRACÉUTICA DE LOS ALIMENTOS ECOLÓGICOS
Raigón MD
Dpto. Química
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Valencia
Camino de Vera s/n. Edificio 3P. 46021 Valencia
e-mail: [email protected]
La alarma social creada por algunas enfermedades transmitidas por los alimentos han convertido,
puntualmente, los temas de calidad y seguridad alimentaria en prioridades de la agenda política (Giusti et
al., 2008). Los alimentos, no sólo están dejando de cumplir su finalidad de nutrir y por tanto, de generar
salud, sino que además, desde cada vez más amplios sectores científicos, se ha empezado a denunciar los
alimentos como causantes de las modernas enfermedades degenerativas (obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, etc.) (Cooper et al., 2007).
A esta preocupación por la salud alimentaria, se añade la creciente sensibilidad de la opinión pública por las consecuencias negativas de la actividad agropecuaria sobre el medio ambiente, por lo que la
producción de alimentos de calidad, mediante técnicas respetuosas y bajo prácticas que contemplan el
bienestar animal es la alternativa de obtención de alimentos más acorde con un futuro equilibrado. La
alimentación basada en productos ecológicos, mucho más sanos y de menor impacto ambiental, constituye una alternativa a la alimentación convencional, en la que los alimentos sufren una desnaturalización
progresiva que hace peligrar la salud de los consumidores, al tiempo que los residuos tóxicos y la erosión
física y biológica hacen mella en los ecosistemas.
El valor bromatológico de los productos agroalimentarios o su concentración en nutrientes, se determina
a través de su composición química. Esta composición nutricional es variable y depende de diferentes
factores, entre ellos las técnicas de producción donde se incluye el potencial genético del producto vegetal
o ganadero, así como del resto de factores que intervienen en el sistema de producción (fertilización, productos fitosanitarios, agua de riego, alimentación del ganado, bienestar animal, profilaxis, etc.). Además,
los distintos métodos y productos empleados en el proceso de postcosecha y elaboración pueden ser importantes y decisivos en la composición y calidad final del producto alimenticio.
Los resultados comparativos ponen de manifiesto el doble atractivo que presentan los alimentos
ecológicos y lo importante de su la ingesta sobre la salud, por un lado son alimentos que no están expuestos a sustancias de carácter tóxico procedentes de los pesticidas empleados en la agricultura convencional,
y la acumulación de sustancias nitrogenadas como nitratos (potencialmente tóxicos) en el material vegetal
es significativamente inferior en los alimentos de origen ecológico. Además la composición nutricional y
la calidad nutracéutica de los alimentos ecológicos es más valorada, proporcionando los nutrientes en
cantidades suficientes a las dosis recomendadas y realizando una aportación nutricional, acorde a unos
alimentos compensados en su justa calidad.
Calidad y seguridad alimentaria • 33
CE. Aigua, agricultura i articulació del territori (en catalá)
Escribà Bonastre JM
Plataforma “Manifest de Vallbona/Compromís per Lleida
Movil: 608696207. E-mail: [email protected]
Davant els interrogants que es plantegen en alguns dels sectors i infraestructures claus de l’economia
i la societat lleidatana, els sotasignants considerem que ha arribat l’hora de tirar endavant una proposta
constructiva per a Lleida que superi els plantejaments de greuge que limiten massa sovint la iniciativa
privada i pública d’aquest territori. Cal una proposta que faci sentir clarament els desitjos i la veu de Lleida
a Barcelona, Madrid i més enllà; però al mateix temps aquesta ha de ser i vol ser una proposta positiva per
a la construcció del país des de Lleida.
No es tracta de donar una resposta concreta i detallada a tots els interrogants i alternatives de la societat lleidatana, sinó de convidar tothom a uns acords que representen el màxim de consens; uns acords
que, tant o més importants pel que diuen, volen expressar la voluntat d’identificació, defensa i projecció
d’un territori.
Davant els canvis de caràcter local o global que viu la nostra societat, considerem necessari adaptar-se,
però alhora es fa també necessària una participació social activa per tal de preservar la societat de benestar
que tots desitgem. I aquesta participació passa, des del nostre punt de vista, tant per la garantia del progrés econòmic, com pel respecte dels drets individuals, de la justícia social i dels valors mediambientals
i patrimonials d’aquest territori
34 • IX Congreso de SEAE
Calidad y seguridad alimentaria • 35
COMUNICACIONES
36 • IX Congreso de SEAE
P1 Calidad agroalimentaria
Calidad instrumental y sensorial de distintos cultivares de melocotón y
nectarina obtenidos bajo los sistemas de producción ecológica e integrada
Huanca WS 1, G Echeverría 2, Y Soria 1, 3, F Gatius 2, J Puy 2
1
Dept. d’Hortofructicultura, Botànica i Jardinería. Universitat de Lleida.
2
Dept. de Química. Universitat de Lleida.
3
Dept. de Postcollita. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries
Av. Alcalde Rovira Roure, 191. 25198 Lleida
E-Mail: [email protected]
En este trabajo se comparó la calidad de distintos cultivares de melocotón y nectarina obtenidos bajo
los sistemas de producción ecológico e integrado. Para alcanzar este objetivo, nectarinas ‘Big Top’ y melocotones ‘Rich Lady’ (cultivares tempranos) y ‘Plácido’ (cultivar tardío) producidos bajo ambos sistemas de
producción fueron recolectados en Lleida (NE-España) y almacenados durante 7 días en frío convencional
a 0 ºC más 3 días a 20 ºC para simular el período de vida comercial. Adicionalmente los melocotones
‘Plácido’ se conservaron durante 14 días a 0 ºC más 3 días a 20 ºC. El día de la cosecha y después de la
conservación se determinaron, instrumentalmente, los parámetros de calidad tono, firmeza, contenido de
sólidos solubles y acidez titulable y, sensorialmente, la aceptabilidad y otros atributos mediante un panel
de consumidores.
Los resultados muestran que la aceptación por parte de los consumidores de los frutos de producción
integrada es mayor en los cultivares ‘Big Top’ y ‘Plácido’. El cultivar ‘Rich Lady’ es el que presenta mayores
diferencias en función del periodo de conservación y los valores obtenidos sugieren que su aceptabilidad
mejora en los frutos de producción ecológica. La aceptabilidad está positivamente asociada a un contenido más elevado en sólidos solubles o una mayor percepción de dulzor y jugosidad. La acidez y la firmeza
tienden a disminuir la aceptabilidad.
Palabras clave: Prunus persica, ‘Big Top’, ‘Rich Lady’, ‘Plácido’, calidad, evaluación sensorial, aceptabilidad, análisis de componentes principales.
Comparación de los principales parámetros bromatológicos entre manzanas
reinetas de producción ecológica y convencional en Tenerife (Canarias)
Déniz González L 1; AC Perdomo Molina 1; B Rodríguez Galdón 2; C Díaz Romero 2
1
Dpto. Ingeniería Producción y Economía Agraria - Universidad de La Laguna. [email protected] – (00-34)
92231.85.51 – Rambla Fernández de la Cruz, 20 – 38250 Bajamar - Tenerife
2
Dpto. Química Analítica, Nutrición y Bromatología - Universidad de La Laguna
En el año 2009 se realizó un ensayo con el objetivo de comprobar la calidad de la manzana reineta
ecológica frente a la convencional en las condiciones de producción de Tenerife (Canarias). Para ello se
analizaron manzanas procedentes de dos fincas, convencional y ecológica, muy próximas de Agua García
Calidad y seguridad alimentaria • 37
(Tacoronte). Los resultados mostraron la existencia de diferencias significativas en los valores de peso
medio, dureza, humedad, cenizas, grados Brix, madurez y calcio entre ambos tipos de cultivo. Los valores
medios de peso, dureza, madurez y humedad fueron más altos en las muestras convencionales que en las
ecológicas y, los contenidos medios de calcio, cenizas y grados Brix mayores en las ecológicas.
El menor peso medio de las ecológicas con respecto al de las convencionales, podría ser debido a que
las primeras tienen menor contenido en agua y mayor proporción mineral. Las manzanas convencionales
tenían mayor humedad y menor extracto seco. El contenido medio de cenizas fue mayor en las ecológicas,
las cuales pesaron menos y tuvieron menor contenido en humedad. Las ecológicas, a pesar de presentar un
grado de madurez menor, contienen mayor porcentaje de azúcar. El contenido de calcio en las ecológicas
(180 mg/100 g) fue significativamente superior al de las convencionales (111 mg/100 g).
Palabras clave: dureza, humedad, cenizas, grados Brix, madurez, calcio
Comparación del valor bromatológico de variedades de cebolla en cultivo
ecológico y convencional
Raigón MD 1, L Navarro Calveras 1, R Ballester 2
Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología. Universidad Politécnica de Valencia. Av Blasco Ibáñez,
21. 46010 Valencia. e-mail: [email protected]; [email protected]
2
La Unió de Llauradors y Ramaders. Calle del Mar, 22-1ª. 46003. Valencia. e-mail: [email protected]
1
Hay muchos factores que influyen en la calidad de una cosecha, como, la variedad cultivada, la composición, las condiciones edafoclimáticas, el método de producción, etc. Una forma de evaluar el grado
de influencia de cada uno de estos factores, consiste en analizar bromatológicamente cada una de las
variedades de consumo actual, así como, los cambios de composición relacionados con la calidad, que
pueden ser debidos a las técnicas de producción, así como a las prácticas agronómicas, empleo de fitosanitarios, fertilizantes químicos de síntesis, etc. Los objetivos específicos de este trabajo será: estudiar el
comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla (Allium cepa L.), una de ellas es una variedad
tradicional de la zona valenciana (Babosa) frente a dos variedades comerciales híbridas (Macarena y Momiji). Además los cultivos de cebolla estarán ubicados en dos parcelas experimentales, una bajo técnicas
de producción ecológica y otra bajo técnicas convencionales de cultivo de cebolla, ambas ubicadas en
el término municipal del Sagunto (Marjal de Moro), donde La Uniò de Llauradors cuenta con las fincas
experimentales de cultivo. En los bulbos de las cebollas obtenidas del diseño experimental se analizará la
composición bromatológica, en función del cultivo y la variedad. Con todo esto se pretende establecer una
relación del grado de influencia de las técnicas de producción ecológica y convencional, y de las variedades
tradicionales e híbridas, sobre la composición nutricional de los bulbos de cebolla.
Respecto a las relaciones entre las variedades de cebolla estudiadas, la variedad tradicional (Babosa)
es la que ha presentado mejor comportamiento bajo sistemas de producción ecológica presentando en sus
bulbos mayor contenido mineral. Además los bulbos de cebolla de la variedad Babosa han mostrado mayor
concentración en pirúvico mientras que las mejoras realizadas en los híbridos responden al descenso de
este carácter organoléptico. La variedad Momiji presenta un comportamiento irregular con respecto a las
otras variedades, presentando un mayor contenido en selenio, polifenoles y azúcares cuando se cultiva en
sistemas de producción ecológica.
Palabras clave: cebolla, ecológico, babosa, calidad nutricional
38 • IX Congreso de SEAE
Determinación de la firmeza acústica y convencional en frutos de hueso
obtenidos bajo el sistema de producción ecológica
Huanca WS 1, I Recasens 1, 2, Y Soria 1, 2
1
Dept. d’Hortofructicultura, Botànica i Jardinería. Universitat de Lleida
2
Dept. de Postcollita. Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries
Av. Alcalde Rovira Roure, 191. 25198 Lleida
E-Mail: [email protected]
La determinación de la firmeza a partir de métodos acústicos puede ser una herramienta útil para evaluar la calidad de los frutos mediante una metodología no destructiva. En este trabajo se valoró en frutos
de producción ecológica la relación entre la firmeza acústica, determinada mediante el sensor Aweta y la
obtenida de manera convencional con un penetrómetro manual, según el test de Magness-Taylor. En los
ensayos se utilizaron nectarinas ‘Big Top’ y melocotones ‘Rich Lady’ (cultivares tempranos) y ‘Plácido’
(cultivar tardío). Las evaluaciones se realizaron el día de la cosecha y tras 7, 14 y 21 días de conservación
en frío normal a 0 ºC más 3 días a 20 ºC, para simular el periodo de vida comercial. Mediante las dos
metodologías se observa que los frutos de los tres cultivares presentan un descenso brusco de la firmeza
después de 7 días a 0 ºC más 3 días a 20 ºC. No siempre se da una buena correlación entre la firmeza
acústica y la firmeza convencional, ya que depende claramente del cultivar y del periodo de frigoconservación, ello sugiere que los dos sistemas miden parámetros muy diferentes del fruto. La correlación entre
firmeza acústica y las pérdidas de peso de los frutos conservados a 0 ºC indica que esta técnica puede ser
un indicativo del grado de turgencia del fruto durante la conservación.
Palabras claves: Prunus persica, ‘Big Top’, ‘Rich Lady’, ‘Plácido’, calidad no destructiva, firmeza, método acústico, poscosecha, pérdida de peso.
Estimación de modelos para evaluar la pungencia de la cebolla en cultivo
ecológico y convencional
Raigón MD 1, L Navarro Calveras 1, J Prohens 2, R Ballester 3
1
Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología. Universidad Politécnica de Valencia. Avenida Blasco
Ibáñez, 21. 46010 Valencia. e-mail: [email protected]; [email protected]
2
Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana, Universidad Politécnica
de Valencia,
Camino de Vera 14. 46022 Valencia. e-mail: [email protected]
3
La Unió de Llauradors y Ramaders. Calle del Mar, 22-1ª. 46003. Valencia. N [email protected]
Teniendo en cuenta que las exigencias del mercado son hacia cebollas más dulces y con valor añadido
de producción ecológica, se analizarán parámetros de calidad que permitan clasificar a las cebollas en
“dulces” o “picantes”, atendiendo a los criterios de pungencia, analizada por el contenido en ácido pirúvico y la relación existente entre este parámetro y los niveles de nitratos, contenido en nitrógeno total y proteínas, así como el resto de parámetros que contribuyen a la valoración de la calidad del bulbo: contenido
mineral (calcio, magnesio, hierro,…), contenido en humedad y peso medio. Por otra parte, se establecerán
relaciones con los diferentes parámetros analíticos que influyen en el valor de la pungencia de los bulbos
de cebolla, como son el contenido en azúcares totales.
Se han encontrado diferencias significativas entre los contenidos en pirúvico y azúcares totales presentes en los bulbos de cebolla en función de los métodos agronómicos llevados a cabo. De forma que el cultivo ecológico, en general, permite obtener bulbos con mayor contenido en azúcares y menores cantidades
de ácido pirúvico, que es un indicador indirecto del grado de pungencia de las cebollas.
La realización del análisis de regresión múltiple permite obtener unas ecuaciones que relacionan los
componentes que más influyen sobre la concentración en pirúvico (total y endógeno), siendo éstos el
amonio, el nitrógeno total, la concentración de sólidos solubles y la concentración de algún mineral, los
Calidad y seguridad alimentaria • 39
parámetros de mayor peso específico sobre el nivel de pirúvico en los bulbos producidos por técnicas
ecológicas es la concentración en ion amonio en los bulbos, mientras que para los de producción convencional es el contenido en nitrógeno total.
Palabras clave: pungencia, cebolla dulce, ecológico, pirúvico, nitrógeno
Evaluación agronómica y aptitud panadera de variedades de trigo blando en
producción ecológica en alava
Cadenato I 1, M Santiago 1, X Akizu 2, JI Ruiz de Galarreta 1
1
Neiker-Tecnalia. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. Apdo. 46, 01080 - Vitoria.
2
Biolur Guipúzcoa. Calle Arteaga 23, 20570- Bergara.
Desde hace varios años, Neiker viene desarrollando una serie de ensayos agronómicos y de calidad panadera en un conjunto de variedades de trigo blando. El objetivo de este trabajo ha sido la identificación de
cultivares adaptados a la agricultura ecológica, de buenas características productivas y de panificación, así
como la puesta en marcha de un sistema de producción de semilla para cumplir la normativa exigida por
la UE. De esta forma, se han evaluado variedades comerciales, libres y otras locales antiguas conservadas
en el Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA. Los ensayos se desarrollaron en la provincia de Álava
tomando caracteres de ciclo y producción. Asimismo, se realizaron pruebas de panificación, determinando
parámetros relacionados con la calidad de la harina y análisis sensoriales con el colectivo de panaderos de
Biolur (Guipúzcoa). De los resultados obtenidos destacó la variedad local francesa Rouge de Bourdeaux,
por su calidad panadera, así como la variedad local Involcable, originaria de Álava, por su comportamiento
agronómico. Como variedades comerciales, Orpic y Triso destacan tanto en producción como en aptitud
panadera.
Palabras clave: calidad, harina, Triticum aestivum, variedad local
Quitosano: una alternativa natural y sostenible para la conservación de
frutas y hortalizas
Vargas M, C González Martínez, A Chiralt, M Cháfer*
Dpto Tecnología de Alimentos, Instituto Universitario de Ingeniería de alimentos para el Desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n, 46022. e-mail: *[email protected]
La utilización de sustancias biodegradables respetuosas con el medio ambiente e inocuas para la salud
es uno de los retos tanto de la agricultura como de la industria de la postrecolección de frutas y hortalizas.
El quitosano es un biopolímero biodegradable procedente de la quitina, uno de los subproductos más
importantes de la industria conservera. La utilización del quitosano ha alcanzado un creciente interés en
los últimos años puesto que su aprovechamiento evita la acumulación de residuos de degradación lenta
como es el caso de la quitina. Además, puesto que el quitosano posee propiedades antimicrobianas, su
aplicación constituye una alternativa a los productos químicos de síntesis para la conservación de frutas
y hortalizas.
En el presente trabajo se revisan las propiedades del quitosano de interés para la industria postcosecha.
Además, se muestran algunas de las conclusiones de diferentes estudios publicadas que podrían servir
como punto de partida para extender el uso del quitosano en sistemas de producción ecológica.
Palabras clave: biopolímero, recubrimiento comestible, antimicrobiano, biodegradable
40 • IX Congreso de SEAE
Posters/carteles relacionados
Aplicación de recubrimientos con propóleo a uva
Pastor C, L Sánchez-González, A Marcilla, A Chiralt, C González Martínez, M Cháfer *
Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IUIAD). Universidad Politécnica de
Valencia. Camino de Vera, s/n 46022 Valencia. * e-mail: [email protected]
El principal objetivo de la aplicación de films comestibles es reducir las pérdidas de humedad y daños
mecánicos, mejorar la apariencia de los productos y actuar como matriz para incorporar diferentes ingredientes de interés por su efecto antimicrobiano, antioxidante, beneficios para la salud, etc. El propóleo
ha sido utilizado en medicina y cosméticos, y más recientemente, a productos alimentarios debido a sus
propiedades antibacterianas, antifúngicas y antioxidantes pero sobre todo por los beneficios que aporta a
la salud. El problema de este compuesto es que posee un sabor muy desagradable y su incorporación a
matrices comestibles formadoras de recubrimiento sería una forma de paliar este defecto sensorial favoreciendo su ingesta.
En este trabajo se analizan los principales aspectos de calidad de uva recubierta con diferentes
formulaciones que contienen un extracto etanólico de propóleo (EEP). Los principales aspectos físicos
(pérdida de peso, pH, sólidos solubles y color) y microbiológicos de la uva recubierta y almacenada en refrigeración han sido analizados. Además se ha llevado a cabo un análisis sensorial para completar el estudio.
Las formulaciones desarrolladas a partir de propóleo son una alternativa real y sostenible para la conservación de uvas de alta calidad nutricional, mejorando la apreciación sensorial de este componente puro.
Palabras clave: recubrimiento, propóleo, calidad, seguridad microbiológica, apreciación sensorial.
Hacia la convergencia de la producción convencional, ecológica y local, y el
imperativo de la sostenibilidad, la calidad y la seguridad alimentaria
Colom Gorgues A.
Escola Tecnica Superior de Ingeniería Agraria. Dpto Administración de Empresas y Gestión Económica de Recursos Naturales (AEGERN). UdL.
Email1: [email protected]; Email2: [email protected]; Tel.+34 973 702812; Fax:+34
973 238264
El objeto de esta comunicación es sintetizar los trabajos de una línea de investigación personal con
raíz en un proyecto europeo anterior, seminarios y jornadas en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña
(CTFC), y la continuidad investigadora del que suscribe en el Departamento de AEGERN de la Universidad
de Lleida, para estudiar y analizar la evolución y adaptación del Sistema Agroalimentario (SAA) español,
a las nuevas exigencias de los modelos productivos sostenibles agroalimentarios propugnados desde la
Unión Europea y la producción ecológica.
Metodológicamente, después de la revisión bibliográfica, el estudio de proyectos y trabajos anteriores y
los trabajos pertinentes de expertos e instituciones, además del contexto normativo y los contenidos clave
de la evolución hacia un modelo sostenible donde se busca la producción local, las buenas prácticas en la
agricultura, la ganadería y la transformación, hasta la producción de alimentos y su distribución hasta el
consumo, se han llevado a cabo los análisis pertinentes, y se ha planteado la relación con la producción
ecológica y su idoneidad sostenible.
Se ha comprobado como el SAA está cambiando, en los sistemas productivos primarios, secundarios y
terciarios, en las interacciones y relaciones entre operadores y actores a lo largo de la cadena alimentaria,
en el impacto de regulaciones en la Unión europea, y finalmente se propone el modelo dónde los protagonistas puede ser la producción local, la agricultura familiar, el asociacionismo, la producción integrada y la
producción ecológica. La convergencia hacia la producción local, la producción integrada y la producción
Calidad y seguridad alimentaria • 41
ecológica es bastante clara, pero será necesario estudiar, analizar y definir el modelo de acción y gobernanza entre todos los stakeholders.
Es conocido que la cadena alimentaria: desde la Agricultura, procesado y distribución de alimentos y
hasta el consumo, es discutiblemente la piedra angular de la economía de los países desarrollados. En
la Unión Europea (UE), el conjunto de alimentos producidos y vendidos por las Industrias Alimentarias y
Bebidas presentaron una cifra de facturación de 913 mil millones € en 2007, y supuso el sector industrial
más grande en la UE (13,4%). En España la producción fue de 78.962 millones € en 2008, que también
supuso el sector industrial más grande (19,3%), delante del automóvil, energía e industria química.
Palabras Clave: Sistema Agroalimentario Sostenible, Producción Ecológica, Producción Local, Cadena
Alimentaria, Stakeholders-Clúster Ecológico.
Bioaccumulation of cadmium and copper in pea (Pisum Sativum) fruits grown
under heavy metal stress
Hattab S1*, N Tarchoun 1, L Chouba 2, M Ben Kheder 3, H Boussetta 4.
1
Regional Research Centre of Horticulture and Organic Agriculture, Sousse, Tunisia.
2
Laboratory of Marine Biology, INSTM LAGOULETTE, Tunis, Tunisia.
3
Technical Centre of Organic Agriculture, Chott-Mariem, Sousse, Tunisia.
4
Laboratory of Biochemistry and Environmental Toxicology, ISA Chott-Mariem, Sousse, Tunisia.
*Coresponding Author
Regional Research Center of Horticulture and Organic Agriculture,
BP 57, Chatt-Mariem 4042, Sousse, Tunisia.
E-mail: [email protected]
The present work was designed to study heavy metals bioaccumulation in pea Pisum sativum fruits
after exposure to increasing cadmium and copper concentrations ranging from “under the threshold level”
to “not accepted” in certified soils for organic agriculture. Pea plants were grown in presence of cadmium
(CdCl2) (0.35 ppm, 0.7 ppm and 3.5 ppm) and copper (CuCl2) (35 ppm, 70 ppm and 350 ppm). Analysis
of the accumulation of cadmium, copper and Zn by graphite furnace atomic absorption spectroscopy shows
a pronounced copper accumulation patterns that varies respect to the applied concentration. A clear interaction between Cd/Cu and Zn was also observed in fruits. However, exposure to the various cadmium concentrations seems to not affect the level of the toxic metal fruit uptake. Pea yields were also determined for
each treatment. Data show a significant decrease highly correlated with the applied metal concentrations.
These data should be carefully considered in view of the biological effects of heavy metals contamination
and particularly in soils devoted to organic agriculture.
Keywords: Organic agriculture, soil, fruit quality, yields.
42 • IX Congreso de SEAE
PESTICIDES AND CHILDREN’S HEALTH
Oates L, M Cohen
Wellness Group, School of Health Sciences, RMIT University, Melbourne, Australia
c/- PO Box 71, Bundoora, Victoria 3083, Australia; [email protected]
Adverse effects from pesticide exposure are more likely to occur in children who are at special developmental and behavioural risk. Children are particularly vulnerable to the toxic effects of pesticides
because they eat and drink more per kilogram of bodyweight than adults and their livers do not metabolise
chemicals as efficiently. In agricultural areas additional exposure may also occur as a result of spray drift,
tracking into homes by farm workers/ pesticide applicators or spending time in treated fields.
Exposure to pesticides has been linked to increased rates of childhood cancers as well as disruption of
the nervous, endocrine and immune systems. Consumption of organic dairy products has been associated
with lower risk of infantile eczema and consumption of organic fruits, vegetables and juice has been shown
to reduce children’s organophosphate pesticide (OP) levels from a range of uncertain risk to negligible
risk. In children consuming organic foods for 5 consecutive days urinary OP metabolites decreased to nondetectable levels and pyrethroid insecticide exposure was reduced by approximately 50%.
Given the particular susceptibility of children consideration should be given to promoting organic food
consumption as one means of reducing a child’s overall exposure to chemicals.
Keywords: organic diet, organic food, Pesticides/toxicity, childhood cancer
Calidad y seguridad alimentaria • 43
P2. Biodiversidad y recursos genéticos
Los cultivares locales y la investigación en agricultura ecológica: una
realidad distinta al discurso
Reyes Hernández C, AC Perdomo Molina
*Dpto. de Ingeniería Producción y Economía - Universidad de La Laguna
[email protected] – (00-34) 922.31.85.51 – Rambla Fernández de la Cruz, 20 – 38250 Bajamar - Tenerife
Entre las nociones más básicas de la Agroecología figura que el hecho de que las variedades tradicionales presentan una mejor adaptación al cultivo ecológico, por su adaptación al medio y por su capacidad
de resiliencia entre otros factores. Igualmente existe unanimidad entre el mundo científico español que
trabaja en agricultura ecológica sobre este hecho. Sin embargo, cuando se analiza la presencia de las
variedades locales en los ensayos agronómicos españoles que se publican en los Congresos de Agricultura
Ecológica, se observa que la realidad es otra bien distinta.
En la presente comunicación se presentan los resultados del análisis que se ha efectuado sobre los
ensayos presentados a los diferentes congresos de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE),
resultando que menos de un tercio de los mismos (30,3%) incorporan variedades locales en la investigación, lo que manifiesta una discordancia con el discurso predominante.
Palabras clave: biodiversidad; cultivar local; recursos fitogenéticos; Sociedad Española de Agricultura
Ecológica (SEAE); agroecología
El banco de germoplasma local de la red de agroecología y ecodesarrallo de
la región de murcia
Egea Sánchez JM, JM Egea Fernández
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]
Se presenta el catálogo de variedades locales incluido en el Banco de Germoplasma de la Red de
Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia. Se trata de un banco activo, depositado en el Servicio de Experimentación Agraria de la Universidad de Murcia, que contiene el material recuperado hasta la
fecha, donado tanto por agricultores como por otros Bancos de Germoplasma. Se indica los proyectos de
investigación-acción-participativa iniciados a partir de este material.
Recuperación y conservación de recursos fitogenéticos en tierra de iberos y
vegas del segura (región de murcia)
Egea Sánchez JM, JM Egea Fernández
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]
Se presenta datos sobre el número total y porcentaje de variedades locales por grupo de cultivo, inventariadas en el área de estudio y otras áreas de la región; así como su valoración en función del grado
de amenaza. Para contribuir a la recuperación, conservación y valorización de la Biodiversidad Agraria
44 • IX Congreso de SEAE
del territorio, se proponen el fomento de un movimiento de ámbito regional, bajo el paraguas de la Red
de Agroecología y Ecodesarrolo de la región de Murcia, con la finalidad de: establecer una red para la recuperación y conservación de los recursos fitogenéticos y la memoria biocultural, fomentar la producción
ecológica y el consumo de variedades locales, promover el uso de variedades locales en huertos familiares
y escolares ecológicos, así como difundir la producción y el consumo responsable a través de cursos y
actividades extraescolares.
Palabras clave: Variedades locales, Biodiversidad Agraria, Agroecología, Agricultura Ecológica, Seguridad y soberanía alimentaria.
Recuperación del conocimiento local de los agricultores/as de diferentes
variedades locales de tomates de mallorca.
Socies A*, A Martorell, J Moscardó,
*Institut de Recerca i Formació Agrària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP). Conselleria d’Agricultura i Pesca
del Govern Balear: C/ d’Eusebi Estada, 154 - 07009 Palma. (Illes Balears). Tel. 971 17 61 00 - Fax 971 17 61
59 E-mail: [email protected] ;
El objetivo principal de este estudio es la recuperación de los conocimientos ligados a las variedades
locales de tomate de ensalada de Mallorca. Las seis variedades seleccionadas fueron estudiadas a partir
de entrevistas semidirigidas a agricultores/as, portadores de las semillas estudiadas. Las entrevistas semidirigidas tenían un cuestionario de base para poder comparar unas entrevistas con otras y al mismo
tiempo obtener los mismos datos. Además, se realizó un panel de cata con frutos de las seis variedades de
tomates, formado con un promedio de 10 personas de diferentes edades y sexos.
Los datos obtenidos de las entrevistas a los agricultores y agricultoras aportaron una amplia información
para identificar el origen y la situación de las variedades en el mercado. Dicho trabajo es preliminar a nivel
sociológico, por lo que se precisa realizar más entrevistas y talleres para poder recuperar los conocimientos
ligados a estas variedades. En relación a las valoraciones de los participantes de la cata, se debe considerar que la variedad de Pebre es la mejor valorada en la mayoría de los ítems analizados, mientras que la
variedad Tomeu Grossa ha sido la que menos puntuación obtuvo. A modo de propuesta se deberá ampliar
el panel de cata a diferentes tipos de consumidores, de diferentes sexos y edades.
Palabras clave: recuperación, conocimientos socioculturales, cata, tomates de ensalada, variedades
locales.
El conocimiento campesino en el manejo de los Recursos genéticos hortícolas
en Andalucía y su utilidad para la Agricultura ecológica
Soriano JJ 1, J Manuel González 2, J Jáuregui 2, A Bravo 2, M Ramos 3
1
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
(IFAPA). C/ Isaac Newton nº 3 / 41092 Sevilla. Tel. 954 994 646. E-mail: [email protected]
Web: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa
2
Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica-Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de
Andalucía. C/ Tabladilla, s/n 41071 Sevilla Tel.955032000. E-mail: [email protected]
Web: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca
3
Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña (CAEM) INIA-Junta de Extremadura. E-mail: [email protected]
Calidad y seguridad alimentaria • 45
En Andalucía se han realizado en los últimos años diversos estudios sobre el conocimiento campesino
en el manejo de los recursos fitogenéticos y las semillas. Estos estudios han abarcado zonas con diferentes
condiciones edafoclimáticas: Sierra de Cádiz, Vega de Granada, Serranía de Ronda, Sierra de Castril, Sierra
de Mágina, Comarcas de Antequera y Estepa y Sierra de Segura.
El estudio del conocimiento campesino nos muestra que este gran patrimonio cultivado heredado de
nuestros agricultores no es un elemento caprichoso ni producto del azar, sino que la biodiversidad de los
cultivos tradicionales responde a una racionalidad campesina en el manejo de los recursos naturales completamente distinta de la lógica de la agricultura industrializada.
Los conocimientos que usan los campesinos para producir sus propias semillas y mejorar las variedades
son complejos. Estos conocimientos implican una gran habilidad en el reconocimiento de las variedades,
la valoración de sus aptitudes y su adecuación tanto a las condiciones de cultivo como a los gustos y necesidades del mercado local.
De las experiencias acumuladas a lo largo de estos años pueden extraerse enseñanzas que nos ayuden
a establecer pautas de manejo en los sistemas mediterráneos de agricultura ecológica.
Recuperación de variedades hortícolas locales: resultados preliminares en
l’Horta de Lleida
Gavilán P1, A Ballesta1, J Muntané3, C Chocarro2
Dpt. Hortofruticultura, Botànica i Jardinería.
2
Dpt. Producció Vegetal i Ciència Forestal;
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agraria; Universitat de Lleida
[email protected]
Avda. Rovira Roure, 191- 25198 Lleida
3
Agenda 21. Fundació de l’Ajuntament de Lleida
1
L’Horta de Lleida es el espacio agrícola situado alrededor de la ciudad. Desde la construcción del canal de Pinyana, en 1147, se ha ido configurado un paisaje de parcelas de cultivo en regadío, primero de
cereales y hortalizas, luego de frutales, que forman parte de la historia y de la cultura de la ciudad y sus
habitantes. Esta horticultura contaba, después de décadas de selección, con una riqueza de variedades
producidas, que estaban adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de l’Horta. El abandono progresivo
de la horticultura en la zona está implicando una pérdida de estas variedades y recursos.
El objetivo de este estudio es la identificación y localización de estas variedades locales para posteriormente poderlas mantener. Igualmente se pretende recuperar la sabiduría popular que implicaba el cultivo
de estas variedades: manejo específico, posibles usos culinarios y métodos de conservación.
Los resultados presentados son fruto de una amplia prospección, realizada principalmente gracias a la
colaboración de los agricultores mayores que han sido los responsables del mantenimiento, conservación,
selección y multiplicación de estas semillas tradicionales durante décadas y son todavía.
A la conservación de recursos fitogenéticos en el agrosistema en el que ha evolucionado (in situ conservation) se le está dando cada vez más importancia como una estrategia complementaria para el mantenimiento de la diversidad genética.
Palabras clave: recursos filogenéticos, diversidad genética, diversidad biológica
46 • IX Congreso de SEAE
Oportunidades para la conservación, mejora y producción de las semillas
campesinas
Valero Th 1, JM González 1, JJ Soriano 2, P López 1
1
Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”. Caracola del C.I.R. del Parque de San Jerónimos/
n.41015Sevilla.Tfno./ Fax: 954 406 423. Correo-e: [email protected]. Web: http://www.redandaluzadesemillas.org/.
2
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
(IFAPA). C/ Isaac Newton nº 3 / 41092 Sevilla. Tfno.:954994646. Correo-e:[email protected].
Web: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa
El objetivo general del proyecto FsO (Oportunidades de las semillas campesinas) es contribuir en la
conservación, mejora y gestión de la biodiversidad cultivada. Para ello se han realizado estudios para el
diseño de estrategias de selección y mejora, que han tenido en cuenta todos los actores involucrados.
El grupo de colaboración de FsO tiene un carácter innovador al haber incluido en la investigación, junto
a instituciones públicas, redes de agricultores y asociaciones de agricultores ecológicos de seis países
europeos.
La integración de las competencias privadas y públicas con el conocimiento del mundo rural, sobre
variedades y semillas, ha permitido un enfoque participativo y el desarrollo de los siguientes objetivos:
Proponer iniciativas para organizar la selección participativa y la producción de semillas en Europa.
Proponer recomendaciones prácticas para las políticas públicas con vistas a la implementación de
Leyes de intercambio de semillas y de protección de variedades que permitan la comercialización de variedades locales, de conservación y de uso no profesional, en relación a la Directiva 98/95/EC
La integración del conocimiento de los campesinos basado en experiencias locales y el conocimiento
científico se ha realizado mediante ensayos realizados en campo con diferentes variedades locales (maíz,
judía, espinaca y trigo) de Francia, Italia y Holanda, cultivadas en diferentes localidades de sus países de
origen con un grupo de variedades comerciales como testigos. La idea es observar y analizar las diferentes
características de la adaptación a diferentes técnicas de producción y condiciones medioambientales.
Se han estudiado también los potenciales nichos de mercado para los productos derivados de las
variedades locales (por ejemplo: denominación de origen, marcas blancas o certificación) y el desarrollo
de normas de calidad de las semillas más adaptadas a la realidad de las variedades locales y los actores
involucrados en su utilización. FsO tiene como objetivo también trasladar la información a la sociedad civil
para responder a la demanda de productos locales, rescatar la biodiversidad cultivada y para estimular su
implicación en las toma de decisiones.
Calidad y seguridad alimentaria • 47
Posters /Carteles relacionados
Selección y comercialización de variedades locales de interés prioritario
para la producción ecológica en la región de murcia
Egea Sánchez JM, JM Egea Fernández
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]
Se presenta una selección previa de 85 variedades locales (excluidas solanáceas) de la Región de Murcia, amenazadas de extinción. En la selección se ha tenido en cuenta la opinión de técnicos, agricultores,
consumidores, así como datos bibliográficos. Para cada variedad se indica, si hay datos, una breve descripción donde se mencionan las características más relevantes, su localización, los usos más frecuentes
y, algunas observaciones o peculiaridades de la variedad, destacando su abundancia o rareza. Finalmente
se informa del proceso de selección iniciado a partir de catas con profesionales de la alimentación y de la
restauración, sí como del proceso para su producción y comercialización en el sector ecológico.
Palabras clave: Recursos fitogenéticos, Biodiversidad agraria, agricultura ecológica.
Caracterización de variedades locales de solanáceas de la región de murcia
como base para la producción ecológica
Egea Sánchez JM, JM Egea Fernández
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]
Se caracterizan 72 entradas de tomate, 33 de pimiento y 12 de berenjena, a partir de semillas donadas
por agricultores y por los Bancos de Germoplasma del Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) y del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (IMIDA). El
estudio es una continuación de los resultados expuestos durante el VII y VIII Congreso de SEAE, celebrado
en Zaragoza (2006) y Bullas (2008), respectivamente. A partir del material estudiado se describen 46
variedades de tomate, 25 de pimiento y 11 de berenjena, lo que representa un 69,7%, 73,5% y 78,6%,
respectivamente, de las variedades incluidas en el catálogo provisional de variedades locales de la Región
de Murcia. De todo el material estudiado se han multiplicado semillas que se conservan en las instalaciones que a tal efecto dispone el IMIDA y la Universidad de Murcia.
Palabras clave: Recursos Fitogenéticos, Biodiversidad Agraria, Agricultura Ecológica, tomates, pimientos, berenjenas.
48 • IX Congreso de SEAE
Projecte de treball amb varietats tradicionals
López S1, J Roselló 1, L García2, R Ballester 2
1. E.E. Agraria de Carcaixent. IVIA. tlf. 962430400. e-mail [email protected]
2. La Unió de Llauradors i Ramaders del PV. tlf. 961861325. e-mail [email protected]
Les varietats locals ocupen un lloc fonamental en el sistema de producció ecològica, tant per la seva
adaptació a les condicions agroclimàtiques locals de les zones on s’han anat conreant i seleccionant durant
segles, com per les qualitats organolèptiques i alimentàries que aquestes presenten.
Per aquest motiu, i continuant amb les línies de treball començades des de fa anys i realitzades tant
per part de l’EEA de Carcaixent com per La Unió de Llauradors i Ramaders, en aquest projecte de treball
amb varietats tradicionals presentem noves descripcions de cultivars hortícoles locals.
El uso de la biodiversidad en el pueblo de Fátima, municipio de Morros / ma
Costa Oliveira LR*, E Sevilla Gúzman**, JE Hernández Bermejo***
* Programa de Doctorado en Agroecologia, Sociologia y Desarrollo Rural Sustentable – Universidad de Córdoba,
España. Email: [email protected]
** Programa de Doctorado en Agroecologia, Sociologia y Desarrollo Rural Sustentable – Universidad de Córdoba,
España
*** Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales – Universidad de Córdoba, España
Las formas de utilización de los recursos naturales se separan como cada miembro de la sociedad mira
determinados recursos. Poblaciones tradicionales en la conservación de la biodiversidad es socialmente
determinada por la cultura y con la amplia participación de las mujeres en este contexto que utiliza productos en la culinaria, la terapia de medicamentos populares, artesanía y otros usos. La biodiversidad representa un papel muy importante del punto de vista económico para la generación de renta, hay también
valores ecológicos, genéticos, sociales y científicos. Este trabajo tuvo como meta examinar la relación de
la comunidad de Fátima con la biodiversidad local. El estudio se basó en datos de un examen de campo
por medio de entrevistas con las familias de la comunidad y diálogos informales. Como principal metodología se utilizó un abordaje sistémico a través de la observación directa, cuestionario semi-estructurado y
análisis de los datos. Los resultados muestran la visión que la población local tiene de la biodiversidad, la
manera como se relacionan con la naturaleza y el uso de los recursos que no son hechos de madera sobre
la base en principios sustentables.
Palabras clave: Biodiversidad, Poblaciones tradicionales, Naturaleza.
El conocimiento tradicional para evaluar la cualidad del suelo:
la percepción de los agricultores del Asentamiento Timbaúba
Da Silva Filho MR*1, E Sevilla Guzmán*2, AS de Lima Ferraz Jr 3
*Programa de Doctorado en Agroecolología UCO/ES,
1
[email protected].
2
ec1segue@uco,es.
3
Programa de Maestría en Agroecologia UEMA/BR, [email protected].
Calidad y seguridad alimentaria • 49
En el Estado del Maranhão, Brasil, la agricultura practicada por los pequeños agricultores del Asentamiento Rural Timbaúba, aun es la agricultura tradicional itinerante de tumba y quema. El conocimiento
adquirido para sembrar aporta habilidades como a de escoger un área de lo cual la tierra sea de buena cualidad. En términos, reflejan la elección de la tierra que reúna condiciones ideales como la disponibilidad
de materia orgánica y de otros atributos que pueda ofrecer al final una buena cosecha. La investigación
tuvo objetivo de estudiar la tierra manejada por estos pequeños agricultores desde sus conocimientos empíricos. Se aplicó cuestionarios semiestructurados, abiertos, cuantitativos y cualitativos para una muestra
del 20% de un universo de 283 familias. En la investigación de campo, mediante observación participante
y desde 2006 hasta 2008, se utilizó métodos cualitativos (Taylor y Bogdan, 1987), (Sanmartín, 2003)
y (Mella, 1998), para captar las tareas y técnicas empleadas al sistema de tumba y quema. Fueron aplicadas entrevistas informales y en profundidad con agricultores distintos, identificados como informantes
claves, para se obtener informaciones mas detalladas al tema. Los resultados denotan la importancia del
conocimiento tradicional para estas tierras, siendo necesario asociar otras tecnologías de bajo coste para
contribuir en Timbaúba.
Palabras claves: agricultura tradicional, tumba y quema, pequeños agricultores
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN AGROECOLOGÍA: AGROBIODIVERSIDAD Y ORGANIZACIONES SOCIALES
Vila S a, L Calvet-Mir b*, L Aceituno-Matab c, T Garnatje d, JJ Lastra a, M Parada e, M Rigat e, J Vallès e, M Pardode-Santayana c, V Reyes-García f
a Dpto. Biología de Organismos y Sistemas, Universidad de Oviedo. Campus del Cristo, 33071 Oviedo, España.
b Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). 08193 Bellatera,
Barcelona.
c Dpto Biología (Botánica), Universidad Autónoma de Madrid, C/ Darwin 2. Campus de Cantoblanco, 28049
Madrid.
d Institut Botànic de Barcelona (CSIC-ICUB), Passeig del Migdia s.n., Parc de Montjuïc, 08038 Barcelona, Email: [email protected] Tel. 935812974.*
e Laboratori de Botànica, Facultat de Farmàcia, Universitat de Barcelona, Av. Joan XXIII, s.n., 08028 Barcelona,
f ICREA y Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra,
Barcelona
En las últimas décadas el proceso de erosión genética en materia de agrobiodiversidad se ha ido incrementando debido a la industrialización de la agricultura. No obstante en los huertos tradicionales perviven
algunas variedades adaptadas a las condiciones locales que los agricultores han seleccionado durante
decenios. En este trabajo se pretende recuperar este material genético y reintroducirlo en los circuitos
sociales de organizaciones que trabajan en materia de agroecología para garantizar así, la pervivencia
de las variedades locales. Se realizaron prospecciones en 254 huertos de 4 regiones montañosas de las
comunidades de Asturias, Cataluña y Madrid. En estas regiones también se contactó con asociaciones de
agricultores, investigadores y personas interesadas en la recuperación de variedades locales para transferir
el germoplasma prospectado. El traspaso del material genético recuperado permitió ampliar el banco de
germoplasma de las organizaciones contactadas y reintroducir las variedades locales en las redes sociales
de los agricultores locales, disminuyendo así el riesgo de erosión genética.
Palabras clave: erosión genética, España, huertos, variedades locales.
50 • IX Congreso de SEAE
CONSOLIDACIÓ D’ESPORUS, CENTRE DE CONSERVACIÓ DE LA BIODIVERSIDAD CULTIVADA,
I PROPOSTA DE GESTIÓ EN XARXA D’ALTRES BANCS LOCALS DE LLAVORS
Torras Martí X, N Vinyals
L’Era, Espai de Recursos Agroecològics
Avinguda Universitària 4 - 6
08242 Manresa
Tel: 93.878.70.35. Fax: 93.877.16.34
[email protected]
Els objectius globals del projecte Esporus són establir un protocol de gestió d’un banc de germoplasma
local dedicat al manteniment de la biodiversitat dels cultius locals tradicionals. Aplicar aquest protocol al
banc local de llavors d’Esporus tot consolidant el projecte. Realització d’una base de dades interrelacional
que serveixi d’eina de diverses entitats i bancs de tot l’Estat per a gestionar el seus recursos fitogenètics.
Específicament perseguim els objectius de: a) Formar nous prospectors i estandarditzar els processos
de prospección; b) Redactar els protocols de conservació de les llavors i estandarditzar els processos de
multiplicació, caracterització i documentació de les varietats hortícoles. Dissenyar i elaborar materials
d’exemple per a la difusió de les varietats cultivades; c) Dissenyar i construir una base de dades relacional,
allotjada a Internet, que faciliti la gestió de les tasques habituals del banc així com l’accés als seus recursos i que permeti el treball en zarza d) Posar a disposició dels grups i entitats que treballen per preservar
llavors locals el material elaborat
Calidad y seguridad alimentaria • 51
P3. Fertilidad del suelo (I)
EvoluciÓn de las caracterÍsticas quÍmicas y biolÓgicas De suelos sometidos a
manejo convencional y ecolÓgico En la ribera del ebro de navarra
Mangado Urdániz JM 1, I Mijangos Amezaga2
ITG Ganadero.Avda:Serapio Huici 22, edif. Peritos 31610 Villava (Navarra) [email protected]
2
NEIKER-Tecnalia. Berreaga 1, Parque Tecnológico de Bizkaia 812L. 48160 Derio (Bizkaia) imijangos@neiker.
net
1
El trabajo se lleva a cabo en la finca El Serrón, gestionada por ITG Ganadero, para la experimentación
de sistemas de ovino carne en secano semiárido del Valle del Ebro. Entre 2005 y 2009 se ha llevado a
cabo una experiencia para el desarrollo de una rotación de cultivos en manejo convencional y ecológico y
su aprovechamiento mediante pastoreo con ovino de la raza autóctona “navarra”.
La rotación de cultivos, con una duración de cuatro años, la integra la sucesión “lluejo” Lolium rigidum
(Gaud.) + “veza” Vicia sativa (L.)
“cebada” Hordeum vulgare (L.)
“avena” Avena sativa (L.) + “guisante” Pisum sativum (L.)
“triticale” (x triticum secale) y su aprovechamiento fue por pastoreo secuencial en estado vegetativo la primera y tercera hojas y en fase de grano maduro la segunda y la cuarta.
Se siguieron dos variantes en el manejo de la producción agrícola: (i) convencional utilizando los factores de producción (abonado mineral, fitosanitarios) habituales en los cultivos similares en este entorno
edafoclimático, (ii) ecológico exclusivamente con aportaciones de estiércol de vacuno de carne de una
explotación cercana.
La parcela elemental para cada hoja de cultivo y para cada manejo es de 800 (40 * 20) m2.
Al inicio de la experiencia se caracterizaron los suelos, diferenciando tres tipos en función de su orografía. Las muestras se tomaron en los 20 primeros centímetros y los parámetros de caracterización fueron
tanto físicos (textura, densidad) como químicos (pH, materia orgánica, fósforo, potasio, C/N, carbonatos,
caliza activa, conductividad).
Al finalizar la experiencia, tras cuatro años de manejo, se volvieron a caracterizar los suelos, diferenciándolos tanto por su orografía (como al inicio de la experiencia) como por su manejo.
En cada situación se tomaron muestras de los 8 primeros cm y entre 8 y 20 cm del perfil. Los parámetros
de caracterización química fueron pH, materia orgánica, fósforo, potasio, C/N, carbonatos, caliza activa,
conductividad, capacidad de intercambio catiónico y calcio, magnesio, sodio y potasio de cambio.
Así mismo, se hizo una caracterización biológica de los suelos en la franja 0-8 cm. Se analizaron los
perfiles catabólicos de las comunidades microbianas y su diversidad funcional-catabólica utilizando placas
BiologR. También se estimó la biomasa microbiana.
En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos para ambos criterios de caracterización
(químico y biológico) y se buscan las posibles correlaciones que puedan existir entre ellos y los manejos
agrícolas (convencional, ecológico) seguidos. También se pretende evaluar el efecto de dichos manejos
sobre la salud del suelo, tomando como referencia un suelo control inalterado.
Palabras clave: suelos, orografía, caracterización química, salud del suelo, rotación de cultivos.
52 • IX Congreso de SEAE
Experiencia de laboratorio para determinar la hidrofobicidad y fracciones
orgánicas del suelo tras la aplicación como enmienda de restos vegetales de
especies leñosas de cultivos mediterráneos
Soriano D 1, M Molina 2, L García-España 1, J Llinares 3
ETSMRE. Universidad Politécnica Valencia, C/Blasco Ibañez, 10. 46010 Valencia [email protected]
2
Centro de Investigaciones sobre desertificación- CIDE (CSIC-UV-GV, Camí de la Marjal s/n 46470 Albal
3
EPSG Universidad Politécnica Valencia, Ctra. Nazaret-Oliva s/n 46730 Grao de Gandía (Valencia)
1
Se estudia el efecto de la adición sobre las propiedades del suelo de restos vegetales utilizando diversas
especies de cultivos mediterráneos: cítrico, madroño, olivo, vid y algarrobo.
En el estudio se realiza el seguimiento del proceso de transformación, incorporación y estabilización en
el suelo de restos vegetales de estas especies citadas, y su efecto en la formación de agregados estables
y en la repelencia al agua
El objetivo de este trabajo es relacionar en una experiencia de laboratorio el contenido, el tipo y la
distribución de la materia orgánica del suelo con los cambios en la agregación y en las repelencia al agua
ocasionada por la adición de residuos, que fueron sometidos durante un periodo de varios meses a ciclos
alternantes de humectación y desecación con diferentes manejos que incluyen el mezclado o sólo superposición de los restos vegetales adicionados.
La adición de residuos produce un aumento de la estabilidad de los agregados y de la capacidad de
retención de agua, al aumentar la cantidad de residuo añadido y realizar el mezclado para integrar los restos al suelo. Los agregados del suelo tratado con la mayor dosis adicionada se relacionan con valores mas
elevado de repelencia al agua. Mientras que la estabilidad de agregados se relaciona con la cantidad total
de materia orgánica incorporada y el manejo del suelo.
El tiempo de absorción medido depende del tipo de hoja añadido, de la cantidad de materia orgánica
del suelo y de la concentración de etanol. Para contenidos de materia orgánica similares, el tiempo de
absorción aumenta indicando que la hojarasca de algunas especies induce mayor repelencia en el suelo
debido a su composición.
Palabras clave: Experiencia de laboratorio, cultivos leñosos, propiedades físicas y químicas del suelo,
hidrofobia.
Efectos de la aplicación de materia orgánica en la actividad de los suelos
degradados por salinidad
Mederos Molina A*, R Orellana 1, F Bastida 2, MT Hernández 2, C García Izquierdo 2
1.- Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical “Alejandro de Humbolt” La Habana, Cuba.
2.- Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).
Departamento de Conservación de Suelos y Aguas y Tratamiento de Residuos Orgánicos. Campus Universitario
de Espinardo, Murcia, España
*email: [email protected]
Se estudia el efecto de la salinización y las enmiendas orgánicas sobre la actividad biológica del suelo.
El experimento se ha realizado bajo condiciones controladas en microcosmos de 400 gramos de suelo.
Se han evaluado: dos suelos agrícolas, a uno de los cuales le hemos añadido determinadas enmiendas
orgánicas compost de lodos de depuradoras, lodos de depuradoras y sustancias húmicas extraídas del
compost y la respuesta de estos a la aplicación de riegos con NaCl en distintas concentraciones. A estos
tratamientos se les determinó parámetros biológicos, físicos y químicos: actividades enzimáticas (deshidrogenasa, fosfatasa, _- glucosidasa, ureasa), carbono de biomasa, carbohidratos hidrosolubles, carbono
hidrosoluble, A.T.P., carbono orgánico total, la respiración, el pH, la conductividad eléctrica, el contenido
Calidad y seguridad alimentaria • 53
de nitratos y amonio, la retención hídrica y la estabilidad de agregados. Se aprecian claras diferencias entre
los tratamientos, comprobándose que el suelos ricos en materia orgánica autóctona y aquellos a los que
se le aplicó compost respondieron mejor ante la salinidad del suelo comparados con los tratamientos de
lodos y extractos húmicos; así como una disminución, en sentido general, en los parámetros bioquímicos
estudiados al aumentar la concentración de sales aplicadas.
Palabras clave: actividades enzimáticas, propiedades del suelo, materia orgánica, salinidad.
Regulació de la fixació simbiòtica de nitrogen en Cultivé ecològics extensius
mediterranis
Burriel Bosch M, J Romanyà Socor
Dep. Productes Naturals, Biologia Vegetal i Edafologia. Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.
Av/Joan XXIII s/n. [email protected]. 93 402 44 94.
La producció en àrees seques Mediterrànies és baixa degut a la manca d’aigua.
Existeixen poques lleguminoses adaptades a aquestes condicions, i la seva producció és més baixa
que en cereals. La baixa producció provoca que les lleguminoses estiguin desapareixent dels paisatges
Mediterranis, però els agricultors ecològics estan recuperant varietats locals i reintroduint-les a la rotació
dels cultius. Poc es coneix sobre la seva agronomia, la fixació de N i l’adaptació a condicions locals del
sòl d’aquestes.
L’objectiu és analitzar la variabilitat de fixació de N i els fluxos segons la fertilitat. Hipotitzem que la
fixació de Nitrogen en sòls Mediterranis serà sensible a l’espècie, sòl, disponibilitat d’aigua i nutrients,
l’ocupació espaial; i les arrels jugaran un paper important en els fluxos de Nitrogen sòl-planta. L’experiment
consisteix en un split plot en dos camps amb fertilitat contrastada, dues espècies de lleguminoses (Cicer
arietinum i Vicia ervilia) i adició de fem.
La fixació i les arrels van ser mesurades per tècniques de 15N: Abundància Natural i Urea
marcada(99%atom 15N). La biomassa superficial al camp ric, en les dues lleguminoses (2906.97 Kg/ha
erb i 290.46Kg/ha cigró), gairebé doble la del camp pobre(1713.93Kg/ha erb i 94.10Kg/ha cigronera),
per tant respon a
les condicions de fertilitat de sòl. L’adició de fem te un efecte sobre l’increment de males herbes, al
camp pobre, però no sobre les lleguminoses.
Paraules Clau: Lleguminosa, fertilitat, Nitrogen 15, agricultura ecològica, Abundància Natural, Urea
marcada.
Compostar es crear …..
Neira X, R Maseda, X García, T Cuesta
Escola Politécnica Superior de Lugo (USC)
Campus Universitario 27002 Lugo; Correo: [email protected]
En comunidades, como Galicia, si el “tiempo ayuda” y algunas otras circunstancias que “siempre lo
hacen” se alinean, cada año, en verano, los incendios forestales asolarán la Comunidad. El dispositivo, en
este 2010, de lucha contra incendios ha estado formado por 6.070 personas, 26 medios aéreos propios, 8
del estatales y 4 de las fuerzas de seguridad. Los medios terrestres son 300. La inversión en esta campaña
54 • IX Congreso de SEAE
ha sido de 107 millones de euros.
No hace demasiados decenios el monte no se quemaba de esta misma manera, una de las causas es
que existía una conjunción entre lo agrario, lo ganadero y lo forestal. Una agricultura con gentes, animales, bosques y suelos en asociación. De todo se ha creído poder prescindir, claramente en lo relativo a la
interdependencia existente entre los eslabones de esa cadena y que permitían gobernar el agroecosistema
de un modo sustentable.
Apoyados por importantes incentivos enmarcados en un Plan de Fomento de las Energías Renovables
nos prometen seguir carbonizando de un modo más ordenado.
Es posible que haya lugar para la implantación de centrales de aprovechamiento de biomasa, pero,
de ninguna manera se puede justificar que estas precisen todos los restos, y más, de la biomasa residual
existente en Galicia.
Presentamos la opción del compostaje como una apuesta rigurosa, sensata y equilibrada.
Palabras clave: generación energía, biomasa, calidad del suelo
Theory and practice of silicon fertilizers
Bocharnikova EA1, VV Matichenkov2
1
Institute Physical-Chemical and Biological Problems in Soil Science R
ussian Academy of Sciences, Pushchino, Russia, e-mail: [email protected]
2
Institute Basic Biological Problems Russian Academy of Sciences,
Pushchino, Russia, e-mail: [email protected]
Silicon is the second widespread element on the Earth after oxygen. Besides inert forms of silicon
(quartz, glass et al.), biogeochemically active forms of Si present in nature: monosilicic acid, polysilicic
acid, and organosilicon compounds. Silicon plays a distinctive and significant role in soil formation processes, affecting soil properties and plant nutrition. Beginning in 1840, numerous laboratory, greenhouse,
and field experiments have shown benefits of Si fertilization for crop productivity. Si fertilizers and Si soil
amendments promote restoration of degraded soils as well as increased soil fertility. Silicon soil amendments provide reduction in Al toxicity in acid soils more effectively than lime. Silicon improves plant P
nutrition. Active Si has a positive influence on soil microbial population. Plant adsorbs Si in the amounts
higher than those of nitrogen, potassium, and phosphorus. As evident from recent studies, the plant adsorption of Si is realized with specific transport proteins. High concentrations of monosilicic acid (150 to
500 ppm of Si) and polysilicic acid (800 to 5000 ppm of Si) are tested in plant tissue. Numerous studies
conducted in different countries have been demonstrated that optimization of plant Si nutrition protects
cultivated plants against diseases, fungi and insects attacks without negative effects on the environment.
The main function of Si in plant seems to be a formation of the natural plant defense system to be realized
on several mechanisms. Silicon accumulated in epidermal tissues forms “a shield” that protects and mechanically strengthens plant. Polysilicic acid can provide reinforcing biosynthesis of anti-stress ferments
and substances, which play an important role in plant immune system.
The application of Si fertilizers or/and Si soil amendments benefits productivity and sustainability of
agriculture.
Calidad y seguridad alimentaria • 55
Pósters /Carteles relacionados
Buenos suelos y suelos “vírgenes” en extinción
Febles González JM 1, N Moura Brasil 2, MI Balbín Arias 3, X Neira Seijo 4
1
Universidad Agraria de La Habana (UNAH): C/ Jamaica – Tapaste km 21/2 San José de Las Lajas. La Habana.
Cuba. E-mail: [email protected]
2
Universidad Federal Rural de Río Janeiro (UFRRJ), Brasil [email protected]
3
Universidad Agraria de La Habana (UNAH) [email protected]
4
Departamento de Enxeñaría Agroforestal de la Universidad de Santiago de Compostela; [email protected]
Un elevado porcentaje del fondo de suelos de la República de Cuba, se encuentran afectados por procesos de carácter natural o antrópico con una marcada preponderancia de los segundos, que han conducido
a que los procesos erosivos afecten más de 2,5 millones de hectáreas. Sin embargo, aún existen espacios
con una diversidad biológica funcional al amparo de una vegetación que ha permanecido prácticamente
“virgen”. En estas condiciones la remoción de las fracciones del suelo es prácticamente nula, positiva o
muy lenta, con predominio de la pedogénesis y mantenimiento de las propiedades del suelo. El comportamiento de la materia orgánica en estos ambientes pocos perturbados o cuasi vírgenes es el indicador
edáfico por excelencia para medir la sostenibilidad de los agroecosistemas.
Palabras claves: Suelos vírgenes, erosión, materia orgánica.
Efecto de uso y manejo del suelo sobre sus propiedades químicas
Sánchez S*, C Lacasta**
* C/ Santa Lucía, 2 2º E. 28004. Madrid. España: [email protected]
** CSIC. Centro de Ciencias Medioambientales. Finca Experimental “La Higueruela” 45530 Santa Olalla. Toledo.
España: [email protected].
La textura del suelo determina las disponibilidades de aire y agua. El uso y el manejo son responsables de la variación estacional del aire y agua y de las disponibilidades de carbono. Dependiendo de la
combinación de suelos, usos y manejos los agrosistemas de ambientes semiáridos mediterráneos serán
o no sostenibles. Donde es más apreciable estás diferencias es entre los cultivos leñosos y herbáceos del
secano español, los primeros se gestionan con el objetivo prioritario de que el cultivo disponga del máximo
de agua en el estío, para ello la flora arvense es eliminada ya en invierno y se mantiene los campos arados
prácticamente todo el año, siendo la aportación de carbono al sistema escasa, mientras en los cultivos
herbáceos su ciclo va de otoño a primavera y parte se su producción de carbono, un 25%, es aportado al
sistema. Dentro de los cultivos, la variación del tipo de labor, el momento de realizarla, la textura del suelo,
la aportación exógena de materia orgánica, las rotaciones de cultivo, la presencia de una cubierta vegetal
o el abono verde, producirá una multitud de situaciones diferentes.
Para la realización de este trabajo se han utilizado parcelas con suelos de diferentes texturas del término
de Santa Olalla, Toledo en el Centro de la Península Ibérica, que llevaran más de 30 años con el mismo uso
o manejo y que estuvieran separadas entre ellas por una linde o camino y experimentos de larga duración,
más de 15 años de la Finca Experimental “La Higueruela”, situada también en Santa Olalla. Se analizo el
efecto sobre los parámetros químicos del suelo de cultivos leñosos y herbáceos y de diferentes manejos en
cultivos herbáceos, labores, dejar toda la paja, rotaciones, abono verde y aportación de compost.
Los resultados indican, de forma general que las texturas, usos y manejos que favorecen la aireación son más sensibles a la degradación y las prácticas con mayor aportación de carbono benefician la
sostenibilidad.
Palabras clave: Cultivos leñosos, cultivos herbáceos, materia orgánica, fósforo, rotaciones, texturas.
56 • IX Congreso de SEAE
P4. Políticas y planes de acción en AE
Avances en el Plan de acción para la alimentación y la agricultura ecológicas
de Catalunya
Martínez Badia I
Dirección General de Agricultura y Ganadería
Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural (DAR); Generalitat de Catalunya
Gran Via de les Corts Catalanes, 612-614 | 08007 Barcelona
Tel:93 304 67 00 - Fax:93 304 67 04, E-mail: [email protected]
En noviembre de 2008, el gobierno catalán aprobó el Plan de Acción para la alimentación y la agricultura ecológica 2008-2012. El objetivo fundamental de este Plan de Acción es el de promover las
producciones y el consumo de productos y alimentos ecológicos en Cataluña, aprovechando tanto la buena
salud de este sector en los últimos años, los beneficios sociales y ambientales que aporta este sistema de
producción y la calidad de los productos obtenidos.
El plan responde, en primer lugar, a una demanda expresa del propio sector agroalimentario ecológico
catalán, manifestada en las conclusiones del Primer Congreso Catalán de la Producción Agroalimentaria Ecológica (Mollerussa, 2005) y en el Libro Blanco de la producción agroalimentaria ecológica en
Cataluña(DARP,2006).
La elaboración de este Plan de Acción fué impulsado por un Grupo interdepartamental, coordinado por
el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, en el que también han participado los departamentos de Economía y Finanzas, Educación, Innovación, Universidades y Empresa, Medio Ambiente
y Vivienda, Presidencia y Salud.
Las propuestas de actuación fueron realizadas por un Grupo de trabajo técnico, formada por representantes de todos los departamentos implicados, con la asistencia y participación de una Mesa de Participación Social que agrupó a más de 40 entidades y agentes sociales relacionados con la producción
agroalimentaria-ecológica.
Los primeros resultados de la aplicación de estas Medidas son alentadores, en el último año tanto el número de empresas como la superficie inscrita han crecido por encima del 15%, mientras que
a finales de 2009 ya se llegó a un 5% de la superficie agraria útil catalana en producción ecológica.
Por otro lado, Según datos del último Barómetro de percepción y consumo de los alimentos ecológicos,
realizada el pasado otoño, nos muestra que un 31% de los consumidores catalanes consuman alimentos
ecológicos con una frecuencia mensual, que un 57% de estos consumidores lo son con menos de 3 años
de antigüedad y que un 22% quieren incrementar este consumo.
En esta comunicación se hace un repaso de las principales actuaciones desarrolladas y los logros obtenidos en el año y medio de su puesta en marcha.
Palabras clave: Plan de acción; políticas de fomento; producción agroalimentaria ecológica; Gobierno
de Cataluña
Calidad y seguridad alimentaria • 57
Capacity building in mediterranean organic agriculture:
Ten years experience of iamb networking
Al Bitar L
Mediterranean Agronomic Institute of Bari, Via Ceglie 9, 70010 Valenzano (BA), Italy, [email protected]
Over the last years, organic agriculture has attracted much attention in the Mediterranean countries
for both environmental reasons and market opportunities. However, despite its progressive development
and the rising interest, the Mediterranean organic sector is still constrained by many critical points and is
drawing heavily on the Northern European model.
Since 1997, the Mediterranean Agronomic Institute of Bari (IAMB) has firmly committed itself to boost
the organic sector. Through its three missions, Training, Research and Cooperation, IAMB contributes to
make emerge in its member countries a shared Mediterranean identity and a common approach facing the
big food and agriculture challenges of tomorrow with an objective: to let this approach be recognized at
international level. IAMB invests with its partners in view of building common references, criteria of definition and an approach mainly aiming at upgrading and developing the agricultural sector and the resolution
of problems related to organic agriculture in a Mediterranean context.
Over 1000 are the students who received training at IAMB, coming from 40 countries mostly Mediterranean. More than 110 Master theses, 10 PhD and about 160 publications were produced, in a network
involving 120 institutions working in partnership in the framework of about 25 R&D projects.
Keywords: training, research, development
Avances y límites de la Agrocología en Brasil:
En defensa de un Plan Nacional de Transición Agroecológica
Caporal FR*, P Petersen**
Associação Brasileira de Agroecologia
Setor Bancário Norte, Quadra 1, Ed. Palácio do Desenvolvimento
8° andar - Sala 816
A/C Maria Virginia de Almeida Aguiar
70.057-900 - Brasília - DF
[email protected]
* [email protected]
** [email protected]
En los últimos 10 años observase en el Brasil considerables avances de las experiencias concretas
basadas en los principios de la Agroecología. Miles de agricultores familiares desarrollan prácticas y hacen
rediseño de sus sistemas de producción como estrategia para mejorar la sostenibilidad socioeconómica
y ambiental de sus unidades de producción. Al mismo tiempo, multiplicaranse las iniciativas de grupos,
asociaciones y comunidades que producen alimentos ecológicos y dinamizan ferias francas locales y ofertas de canastas de alimentos ecológicos a consumidores urbanos. El cadastro de las miles de experiencias
existentes en todo el territorio nacional está en andamiento, a través de una iniciativa conjunta entre la
Associação Brasileira de Agroecologia - ABA y la Articulação Nacional de Agroecología – ANA. Para ello
fue creado un sitio (www.agroecologiaemrede.org.br) que permite que cada grupo o persona cadastre sus
experiencias, lo que incluye aquellas vinculadas a enseñanza, investigación y extensión rural.
Datos recientes, por otro lado, muestran que ya existen en el pais más de cien cursos formales de
Agroecología o con enfoque en la Agroecología, ya sea a nivel universitario y líneas de investigación en cursos de posgrados, o en la enseñanza de nivel medio agropecuario. En el pasado mes de julio el Ministerio
de Agricultura juntamente con el Ministerio de Educación, aprobaran 30 proyectos para apoyo a Núcleos
58 • IX Congreso de SEAE
de Agroecología en 30 Institutos Superiores (tercer grado), mientras el Ministerio de Desarrollo Agrario está
preparando un edital para apoyar a 54 otros Núcleos de Agroecología en las Universidades Federales de
los 27 estados brasileños. La ABA, preocupada con la calidad de la enseñanza en Agroecología aprobó un
proyecto para la realización de 6 seminarios regionales y un seminario nacional para tratar el tema formación y construcción del conocimiento en Agroecología. Asimismo, en la EMBRAPA, empresa nacional de
investigación, sigue funcionando el Proyecto de Transición
Agroecológica, además de un Forum de Agroecología del cual hacen parte tres investigadores así como
una representación de ABA, ANA y VÍa Campesina.
La reciente Ley de Asistencia Técnica y Extensión Rural recomienda en los principios la preferencia por
apoyo a través de recursos federales a agricultura de base ecológica.
Todavía, a pesar de todos estos avances en el campo de la Agroecología, los escenarios son poco favorables a un cambio más profundo. La agricultura en Brasil sigue mayormente orientada por los modelos tecnológicos de la revolución verde, sigue ampliando sus áreas de monocultivos de exportación o de materias
primas para biocombustibles. Todo esto conlleva más desmonte en todos los biomas y, si no fuera poco,
Brasil acaba de recibir el título de bicampeón en el consumo mundial de agrotóxicos en 2008 y 2009.
Bajo el discurso del desarrollo sustentable y la necesidad de buscar más sostenibilidad en la agricultura y en el desarrollo rural, una estrategia que parece viable desde la Agroecología es proponer un Plan
Nacional de Transición Agroecológica, con metas de curto, mediano y largo plazo, capaces de orientar las
políticas públicas hacia un nuevo proyecto de desarrollo y de agricultura. Este es el tema para el debate.
Programes pel desenvolupament socioeconòmic
dels espais naturals protegits
Madaula i Canadell F*, P Canals,
Àrea d’Espais Naturals de la Diputació de Barcelona
* [email protected]
La Diputació de Barcelona impulsa un seguit de programes pel desenvolupament socioeconòmic de la
població local i garantir la seva permanència en els espais naturals.
L’Àrea d’Espais Naturals impulsa el Parc a taula que és un programa que pretén destacar els valors
naturals, culturals i paisatgístics dels parcs de la xarxa de parcs naturals, mitjançant la viticultura, els
productes naturals de proximitat i l’elaboració que en fa la gastronomia.
L’Àrea de Desenvolupament Econòmic ha creat el programa Productes de la Terra en el que també participen l’Àrea d’Espais Naturals i l’Àrea de Comerç de la pròpia Diputació de Barcelona i que treballa en el
suport al teixit de productes alimentaris locals i de qualitat de la província de Barcelona. Un fruit d’aquest
programa ha estat la Xarxa de Productes de la Terra que fa difusió, informació, formació, assessorament
i organitza esdeveniments com el 1r Congrés de mercats municipals de Catalunya en col·laboració amb
l’Institut de Mercats Municipals de Barcelona i el Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya de
la Generalitat de Catalunya.
Un altre programa que s’està desenvolupant és la Carta Europea de Turisme Sostenible, consta d’una
diagnosi, la definició d’unes línies estratègiques, uns objectius i unes actuacions a desenvolupar en un
període de 5 anys amb l’objectiu de garantir la compatibilitat del desenvolupament socioeconòmic amb la
preservació dels espais naturals.
Per últim els òrgans gestors dels espais naturals protegits disposen del programa d’activitats, que té
cura de la conservació i tractament físic del territori, amb estudis sobre biodiversitat cultivada, pastura,
etc., el desenvolupament socioeconòmic, l’ús social i l’educació ambiental.
Els aspectes de caire més socials d’aquest programes s’emmarquen en el si del Sistema de Qualitat en
la gestió de l’ús públic amb les corresponents auditories i accions de millora.
Calidad y seguridad alimentaria • 59
Las vías pecuarias como instrumento para el desarrollo rural agroecológico.
El caso de la vía de poniente (región de murcia)
Egea Fernández JM, JM Egea Sánchez
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]
Se hace un breve análisis del origen y evolución de las vías pecuarias, hasta su práctica desaparición.
Se analiza la Vía de Poniente, su recorrido y la situación actual. Finalmente se proponen algunas alternativas compatibles con su uso tradicional para favorecer la función ecológica de los paisajes culturales y para
diversificar las actividades económicas a través de las diferentes formas de turismo alternativo (gastronómico, ecoagroturismo, bioitinerarios).
Palabras claves: Paisajes culturales, cultura campesina, multifuncionalidad, trashumancia.
Agua: definida como derecho, tratada como mercancía
Neira Seijo X, T Cuesta García, V Cuadrado Prado, A Cervera Iglesias
Escola Poliécnica Superior de Lugo. USC;Campus Universitario. 27002 Lugo
Correo: [email protected]
Desde la constitución de la ONU en 1944 y su primera Asamblea General en 1945 han pasado 65 años
para que, el 28 de julio de 2010, la Asamblea General declarara el agua potable y el saneamiento como
un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida.
Ha habido reticencias a esta declaración manifestadas en las numerosas abstenciones en la votación
de la propuesta.
Pero una cosa es el trigo y otra la paja, la triste realidad es que asistimos a una creciente degradación
de los recursos hídricos a nivel mundial.
Tomaremos como ejemplo esclarecedor las lógicas del uso del agua en la agricultura de regadío en España, donde probaremos su ineficiencia, su alto coste energético y ambiental y, pese a ello, las trabas que
se le ponen a un modelo, el ecológico, mucho más eficiente en el empleo de agua y fertilizantes.
Palabras clave: gobierno del agua, uso agua en agricultura, contaminación por irrigación
60 • IX Congreso de SEAE
Explorando el potencial de la Agroecología para enfrentar los desafíos
Agrícolas de América Latina en la segunda década del siglo XXI.
Arguedas J*, F Iñiguez Pérez
Movimiento agroecológico latinoamericano y del caribe; Maela.
* San Rafael de Heredia, Apd. Postal 35–3015; De la esquina Noroeste de Escuela Pedro Maria Badilla, 150 mts
al Norte; Costa Rica. Tel./Fax: (506) 2560 3327. Movil 8935 6787; e-mail: [email protected]
Con SEAE, SOCLA y MAELA, Exploramos el potencial de la agroecología para enfrentar los desafíos
agrícolas de la segunda década del siglo XXI.
Organizaciones de base incluyendo a Vía Campesina y MST plantean que el desafío inmediato es transformar la agricultura industrial e iniciar una transición a sistemas que propician la soberanía alimentaria
vía Agroecológicamente.
Frente a los incrementos de combustibles, alimentos, cambio climático, degradación ambiental, contaminación transgénica y sistemas alimentarios dominados por corporaciones, el nuevo paradigma son las
pequeñas y diversas fincas agroecológicas manejadas por campesinos e indígenas de la región, planteamos:
Sistematizar experiencias agroecológicas países de la región y generar información sobre los factores
ecológicos y socio-culturales que explican el éxito de las iniciativas. Los principios y lecciones derivadas
enriquecen al conocimiento agroecológico científico necesario para seguir formulando un paradigma de
producción alternativo frente a los desafíos agrícolas que sufrimos.
Analizamos el impacto y contribuciones de las iniciativas exitosas a nivel de Soberanía y Seguridad
alimentaria y nutrición como realización eficaz del Derecho a la Alimentación, Gestión de la Biodiversidad
desde los Territorios Soberanos y recursos naturales, Economía Solidaria y Políticas Públicas participativas que llevan a nuestras sociedades hacia la sustentabilidad y resiliencia, y usar esta información para
influenciar políticas agrarias, fortalecer programas de capacitación y generar agendas de investigación en
la región.
Calidad y seguridad alimentaria • 61
Posters/Carteles relacionados
Estudio del uso actual de los recursos naturales e hídricos en los
agrosistemas, y el potencial de incorporación de criterios agroecológicos
en Galicia
Neira Seijo X
EPS de Lugo. USC;Campus Universitario
27002 Lugo; Correo: [email protected]
Las cuencas hidrológicas, entendidas como unidades morfológicas integrales que, además de incluir
todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan en su contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero como un todo, deben ser consideradas las unidades básicas de planificación.
Los trabajos de planificación y gestión de los agroecosistemas irrigados es útil referirlos a esa unidad
que representa la cuenca hidrológica.
La crisis del modelo de gestión del agua preponderante hasta el momento, basada en la gestión de la
oferta, arrastra en su caída, desfasada en el tiempo, pero no por ello perceptible, una agricultura de regadío basada en la gran obra pública de generación de infraestructuras, el despilfarro de agua y la escasa
preocupación medioambiental por la contaminación generada.
Llegan nuevos tiempos para redefinir las pautas de lo que debe ser la agricultura de regadío, y por ende,
la de secano, su complementaria.
Tomamos como base para el estudio la comarca natural de Terra Chá (Lugo), donde, en fechas recientes, se ha ejecutado un proyecto de modernización del regadío que afecta entorno a 700 ha de la comunidad de regantes de Río Miño-Río Pequeno. No obstante se presentarán las conclusiones más generalistas,
entendemos que aplicables a los agroecosistemas de la zona húmeda con preponderancia en ganadería.
Palabras clave: riego de complemento, manejo de agroecosistemas irrigados, dimensiones del agua
La PAC después del 2013: ¿Cambios inteligentes o un negocio convencional?.
Documento de posición. Grupo IFOAM EU
TriantafiIlydis A, M Schluetter, T Fertl, V Gonzálvez
Grupo IFOAM EU, Rue du Commerce 124, 1000 Brussels, BELGIUM,
Email: [email protected], Tel. +32-2-2801223. Fax: +32 2735738
El periodo actual de la Política Agrícola Común (PAC) terminará en el año 2013. La nueva política agraria 2014-2020 de la Unión Europea se está discutiendo ahora; la PAC es un instrumento que es crucial
para conformar la agricultura para satisfacer los retos del futuro. Por tanto, el período antes de fines de
2012 es decisivo para hacer de la PAC una política moderna que responda a los retos que pueden afectar
de forma masiva a nuestro futuro, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación
de las aguas y de los suelos. La PAC tiene que garantizar el suministro futuro de alimentos de calidad a
través del uso sostenible de los recursos. Además, la PAC tiene un papel en el desarrollo socio-económico
de las áreas rurales, especialmente las zonas rurales más remotas.
El Grupo IFOAM UE hace un llamado a la reforma fundamental de la PAC. Las prácticas agrícolas predominantes en la actualidad continúan causando daños ambientales, lo que supone una carga económica
considerable para la sociedad, mientras que las prácticas agrícolas sostenibles ni se apoyan y consiguiente
ni reciben compensación, ni remuneración alguna por los bienes o servicios públicos que prestan. Se debe
poner fin a esta distorsión del mercado mediante el establecimiento de un marco político apropiado destinado a redefinir los objetivos de la PAC: La sostenibilidad debe integrarse en la nueva PAC. La agricultura
62 • IX Congreso de SEAE
ecológica con su enfoque integral para afrontar los retos de la sostenibilidad, es el único método con un
sistema de certificación a escala comunitaria en vigor, que ofrece un modelo de un sistema de buenas
prácticas
La nueva PAC será medida por los ciudadanos pro los beneficios sociales que obtienen por el dinero
que aportan. Por lo tanto, el dinero público que se gasta en la PAC debe servir al interés público. Las condiciones claras para su apoyo deben garantizar que el dinero de la PAC se gasta de forma que conduce a
un suministro sostenible, de calidad de los alimentos y de empleo rural sostenible.
Una precondición para convertir a la PAC en un poderoso instrumento político capas de conseguir todos
los objetivos descritos arriba es disponer de un presupuesto suficiente; el presupuesto futuro de la PAC no
debe reducir más que el actual. Además de esto, se debe poner en marcha un marco legal que remunere
a los agricultores por los bienes y servicios públicos que aportan. Es más, la base de una nueva PAC debe
tener un marco legal para todas medidas y un sistema no discriminatorio relativo a la cofinanciación de medidas diferentes. Un nuevo juego de principios estratégicos debe guiar la reforma hacia la sostenibilidad,
justicia y alimentos de calidad para todos en todas las medidas de la PAC.
Políticas Públicas en Agricultura Orgánica en Latinoamérica
Escobar CA, L Malo
Conexión Ecológica, Casa Pangea Km. 22 via al Mar, Cali, Colombia, E-Mail [email protected]
La legislación en el tema de agricultura orgánica, ecológica o biológica en la mayor parte de países de
Latinoamérica se remonta en su gran mayoría a comienzos del siglo XXI. Sin embargo desde 1999 en la
República de Argentina, la “Ley de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica” ya se había promulgado.
Actualmente, Latinoamerica esta revestida de leyes y/o reglamentos técnicos enfocados a la Agricultura
Organica cuyo efecto sobre el desarrollo de la misma es variable. Costa Rica, Bolivia, Chile, Mexico, Peru,
Paraguay, Brazil y Argentina son parte de los países que tienen la combinación ley y reglamento técnico
mientras que Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panama, Colombia, Ecuador, Republica Dominacana, Belice y Uruguay solo tienen reglamentos técnicos, especialmente, utilizados en los procesos
de certificación.
Palabras claves: políticas, Latinoamérica, leyes, normas.
Calidad y seguridad alimentaria • 63
P5. Fertilidad del suelo (II)
Preparación de inóculos micorrícicos a partir
de poblaciones fúngicas locales
Jaizme-Vega M 1, AM Fos Concepción 1, E Contreras Gómez 1, JL Porcuna Coto 2.
1
Depto Protección Vegetal Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Apdo 60,
38200 La Laguna, Tenerife [email protected]
2
Área de Protección de los Cultivos. Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. Apdo 125,
46460 Silla, Valencia. E-mail: [email protected]
Cada día son más evidentes los beneficios que aportan los hongos formadores de micorrizas (MA) a los
cultivos en los diferentes agrosistemas. El mejor momento para inocular estos simbiontes es la fase de
semillero, estaquillado o el trasplante post-vitro. A pesar de las dificultades que conlleva la obtención de
inóculo de calidad a gran escala, en los últimos años han aumentado el número de empresas productoras
y ha surgido mucho interés en utilizar los inóculos en los sistemas de producción vegetal. Sin embargo,
para algunos productores estos inóculos comerciales no son viables, ya sea por su coste económico, por
las dificultades en la distribución o simplemente porque prefieren producir su propio inóculo. En un sistema de agricultura ecológica ideal, se puede además argumentar la conveniencia de la autoproducción de
poblaciones de hongos MA autóctonos, que ayudaría a fomentar la biodiversidad y garantizaría el éxito al
estar estos inoculantes mejor aclimatados a loas condiciones locales.
Con el fin de conocer la viabilidad de esta práctica en nuestras condiciones, hemos recolectado suelo
rizosférico bajo diferentes tipos de vegetación y situaciones edafo-climáticas, eligiendo para ello zonas
con características especiales en función de su aridez, deterioro debido a prácticas agrícolas intensivas,
salinización por cercanía a la costa, suelos removidos o transportados, etc. En dichos suelos, una vez mezclados al 50% con un sustrato inerte de origen volcánico (picón), se siembra sorgo o trébol, con el fin de
estimular la reproducción de las posibles poblaciones de hongos MA presentes. Después de tres meses,
y tras segar la especie multiplicadora, el suelo se homogeniza y se utiliza como “inoculo bruto” con el
objetivo de validar su capacidad como inoculante micorrícico para incrementar el desarrollo en diferentes
cultivos con interés agronómico (tomate, calabaza, papaya, palmera canaria, etc.) durante las primeras
fases de producción.
Palabras clave: micorrizas arbusculares, inóculo nativo, agricultura ecológica
Evaluación agronómica de los hormigueros
Vadell J*, M Marquès*, D Amengual*, A Roca*, M Adrover*, E Farrús*, A Martorell**
*Departament de Biologia, Universitat de les Illes Balears, 07122 Palma. [email protected]
**IRFAP, Conselleria de Presidència, Govern de les Illes Balears. c/ Eusebi Estada, 145. 07009 Palma.
Los hormigueros se elaboran a partir de montones de hierba o material leñoso cubiertos con tierra a los
que se prende fuego y después se esparce como fertilizante. Hasta principios del siglo XX constituyeron
una práctica común en muchas regiones, que se fue sustituyendo por el uso de los abonos minerales.
Con el objetivo de evaluar el interés de esta práctica agronómica se han realizado ocho hormigueros en
cinco fincas con distintas tipologías de suelo y aprovechando el material vegetal disponible en cada sitio.
La práctica de elaboración ha sido la tradicional usada en Mallorca con montones, una vez cubiertos de
tierra, de alrededor de 1,5 m de diámetro y 0,8 m de altura, realizándose en verano con la tierra seca. En
estas condiciones la combustión ha durado entre cinco días y más de una semana.
64 • IX Congreso de SEAE
Se ha determinado el contenido de carbono orgánico, materia volatilizada a 550 ºC, nitrógeno total,
capacidad de intercambio catiónico y fósforo soluble en las muestras de tierra de partida y en el material
final.
Globalmente, la elaboración de los hormigueros ha supuesto una disminución de los contenidos de
materia orgánica, nitrógeno total y capacidad de intercambio catiónico. En cambio, el contenido en fósforo
soluble se ha incrementado de forma muy notoria.
Las pérdidas de materia orgánica constituyen el principal argumento en contra de esta práctica que
provoca una liberación rápida de los nutrientes asociados a dicha materia orgánica, comprometiendo la
sostenibilidad del suelo.
Palabras clave: Agricultura tradicional, fuego, fósforo, fertilización.
Experiencias de fertilización orgánica en manzano
Miñarro M, E Dapena
Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). Apdo. 13, 33300, Villaviciosa, Asturias. [email protected], [email protected]
Abordar adecuadamente la fertilización orgánica en sistemas de producción ecológica de manzana,
representa un desafío para los productores, dadas las repercusiones que tiene en el cultivo. En el SERIDA
de Asturias se ha evaluado el efecto de diferentes estrategias de fertilización orgánica sobre el desarrollo y
la producción de los manzanos y sobre las propiedades químicas del suelo. El desarrollo de los manzanos
fue similar con una fertilización orgánica que con una de tipo química con niveles de N/P/K semejantes,
excepto en plantaciones con factores limitantes (suelos muy ácidos o encharcadizos). El tipo de fertilizante
orgánico no tuvo efecto sobre el crecimiento o la producción de los manzanos, mientras que la dosis de
abonado sí lo tuvo en algunos ensayos, en los que la dosis de 60 kg.ha-1 de N favoreció el crecimiento y
la producción frente a la de 30 kg.ha-1. Por otra parte, el efecto sobre las propiedades del suelo estuvo
influenciado por el tipo de abono y la dosis. Finalmente, la aplicación de compost antes de plantar no
siempre repercutió en mejores crecimientos de los árboles. Los resultados indicaron que diferentes estrategias de fertilización orgánica pueden afectar diferencialmente tanto al crecimiento y rendimiento de los
manzanos como a las propiedades químicas del suelo. Se discuten además algunos resultados en relación
con las propias características de los ensayos y las condiciones de cultivo del manzano en Asturias.
Palabras clave: fertilización, abonos orgánicos, composición del suelo, producción ecológica, manzano
Influencia de la materia orgánica y condiciones de secano sobre la calidad
del tomate para industria en producción ecológica
Raigón MD 1, M Figueroa 2, MD García Martínez 1, P Esteve 1
Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología. Universidad Politécnica de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez,
21. 46010Valencia.e-mail:[email protected]; [email protected]; [email protected]
2
Cooperativa Verde. Villamartín. Aptdo 33. 11650. Cádiz. E-mail: [email protected]
1
Las prácticas de agricultura ecológica están más cerca de cumplir los criterios de sostenibilidad, que
las convencionales, a través de la rotación de cultivos, aporte de estiércol animal, introducción del cultivo
de leguminosas, implantación de abonos verdes, aportes de rocas minerales y control de plagas biológicas
para mantener la productividad del suelo, aportar nutrientes y controlar plagas, malas hierbas y otros
parásitos.
Calidad y seguridad alimentaria • 65
El principal objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento agronómico de un cultivo de tomate
para industria en condiciones de secano, bajo técnicas de producción ecológica, diferenciando entre dos
tipos de suelos (arcilloso y limoso) y comparando el efecto de tres tipos diferentes de estiércol de oveja
(fresco, semimaduro y curado) aportado como fuente de fertilización al suelo. Los parámetros estudiados
han sido el rendimiento de frutos, y la composición bromatológica de los mismos en dos momentos diferentes.
Los resultados ponen de manifiesto que bajo las condiciones de secano y en producción ecológica, se
obtiene mayor cosecha y mayor número de frutos en suelos arcillosos. Estos suelos dan frutos con mayor
humedad e índice de color y matiz, y presentan mayor concentración en licopeno, _-caroteno y carotenoides totales. Por su parte los suelos limosos influyen en frutos con mayor concentración de materia seca,
mayor concentración en calcio, magnesio, fósforo, potasio, hierro, cobre y proteína. Son frutos con mayor
luminosidad, que dan mayor rendimiento en zumo y este zumo es de mayor densidad, con mayor nivel de
sólidos solubles e índice de sabor.
La incorporación de materia orgánica curada a los suelos ecológicos en condiciones de secano influye
en que los frutos presenten concentraciones ligeramente superiores de zinc, mayor nivel de sólidos solubles, acidez e índice de sabor del zumo. Por su parte la materia orgánica fresca, influye sobre el peso del
fruto, mayor concentración en potasio, contenido en licopeno y carotenoides totales.
Palabras clave: tomate industria, secano, ecológico, calidad nutricional
Compost de Baja Dedicación (CBD). Validación Agronómica
Alcoverro Pedrola T, I León Peraza, MC Jaizme-Vega
Departamento de Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Consejería de Agricultura Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias. Apartado 60, 38200 La Laguna. Tenerife. Islas Canarias
Para la obtención de un compost maduro y con la calidad necesaria para su posterior uso, existen diversos sistemas y métodos de compostaje que difieren en el tiempo de procesado, modo de elaboración de
las pilas, proporción de los materiales de partida, etc. En la práctica a nivel agronómico, interesa obtener
un compost de calidad en el menor tiempo posible. El compost de baja dedicación (CBD) es un sistema
basado en la elaboración de una pila tradicional con una dedicación mínima (1 volteo por mes durante 3
meses).
Para optimizar y validar la metodología de elaboración de un compost de calidad de manera rápida, se
llevó a cabo un experimento en el que se prepararon dos tipos de compost, joven y maduro, en función del
tiempo de elaboración (3 y 6 meses respectivamente). Para cada tipo se realizaron 3 repeticiones (pilas)
con dimensiones de 1,5 m de ancho por 2 m de largo por 1,5 m de altura. Los materiales empleados, previamente caracterizados físico-químicamente, se dispusieron en capas y sus proporciones fueron 3 restos
de poda picados: 3 hierba seca: 3 pasto de Sudán: 1 estiércol de gallina: 1 césped: 1 hierba en verde. En
ambos tipos se realizaron 3 volteos con aportación de agua, espaciados por un mes. En el caso del compost
maduro el proceso de elaboración se alarga 3 meses más sin voltear. Al comienzo del compostaje se controló la relación C/N (25-35) y el tamaño de partícula (3-10 cm). Durante el proceso de compostaje se llevo
a cabo un control exhaustivo de temperatura, humedad, pH y conductividad eléctrica. Asimismo, se hizo
recuento microbiológico de bacterias aerobias totales, enterobacterias, actinomicetes, hongos filamentosos
y levaduras presentes en el compost, en diferentes momentos del proceso.
La validación agronómica de los compost obtenidos, se realizó en condiciones controladas empleando
un cultivo de ciclo corto, como es la lechuga, al que se aplicó un 30 % de los dos tipos de compost y de
un compost comercial (Biocafer) que nos sirvió de control. La unidad experimental fue la terrina, empleándose 12 por tratamiento, con 3 lechugas cada una. Una vez finalizado el ensayo se recogieron los pesos de
las lechugas y se realizó un análisis foliar de N, P, K de las mismas. Los resultados muestran que no hay
una diferencia significativa en la producción de biomasa fresca y seca entre las plantas que recibieron el
66 • IX Congreso de SEAE
compost joven y el maduro. Respecto a la asimilación de macronutrientes hay un incremento significativo
en el porcentaje de N y P total en las plantas fertilizadas con compost maduro respecto de las que fueron
fertilizadas con compost joven. En términos de producción, no se observan diferencias significativas entre
ambos tipos de compost CBD. Sin embargo, la cantidad de biomasa obtenida con los compost CBD es
significativamente superior a la producida con el compost comercial. Por todo ello podemos confirmar, en
nuestras condiciones, la eficacia del sistema CBD desde los 3 meses de maduración y proponer nuestro
método como alternativa a otros métodos de larga elaboración.
Palabras Clave: compost, agricultura ecológica, validación agronómica
Efecto de cubiertas vegetales permanentes en la fertilidad del cultivo de
cítricos ecológicos
Domínguez Gento A 1, R Ballester 2, MD Raigón 3, MD Garcia 3, R Vercher 3, E Moscardó 4, A Calabuig 1
Estació Experimental Agrària de Carcaixent (IVIA); Pda. Barranquet, s/n, 46740 Carcaixent (Valencia),
tel: 962430400, [email protected]
2
Grup de Treball d’AE de la Unió de Llauradors i Ramaders, [email protected]
3
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma y del Medio Natural (UPV), Camí de Vera, s/n, 46022, Valencia; [email protected]
4
La Vall de la Casella, Coop.V.
1
Se han estudiado diferentes cubiertas vegetales permanentes en mandarinos ecológicos y convencionales de Alzira, en suelo arenoso, para comprobar su comportamiento fertilizante y su crecimiento. En
plantación joven, con aspersión, se sembró alfalfa (Medicago sativa), sola y junto a ray-grass inglés (Lolium
perenne), trévoles (Trifolium subterraneum+T. repens) y mielgas (Medicago rugosa+M. truncatula+M. polymorpha). En Clemenules adultos a goteo se estudiaron las silvestres en la conducción ecológica, y el no
laboreo con herbicidas en la convencional. La evolución muestra como trévoles y mielgas degeraron muy
deprisa, dando paso a silvestres (grama -Cynodon dactylon- en verano, y Bromus spp. y otras en invierno),
descartándolos como coberturas en estas condiciones.
La alfalfa es la que mejor ha resistido la competencia de las hierbas en condiciones de insolación alta
y aspersión. En biomasa y cobertura no se han encontrado diferencias entre alfalfa y grama, mientras que
las demás eran menores, sobre todo en los adultos, por su sombreado.
La alfalfa incrementa el N y K, mientras que las silvestres los bajan; el Fe se reduce, más suavemente
en las parcelas ecológicas. El Ca, P y Mg se mantienen, mejor con cobertura. Las variables que más diferencian los dos tipos de cultivos son la MO, CIC o AB, muy relacionados con la vida del suelo. La aportación de materiales orgánicos de las cubiertas es la responsable en gran manera de ello en las parcelas
ecológicas, mejor preparadas frente a situaciones de estrés o falta de nutrientes en suelo.
No existen prácticamente diferencias en parámetros de hoja, teniendo carencias de Fe y N en todos
los casos.
Palabras clave: crecimiento, cobertura, actividad enzimática o biológica (AB), capacidad de intercambio catiónico (CIC), alfalfa, mielgas, grama.
Calidad y seguridad alimentaria • 67
Posters/carteles relacionados
Respuesta del arroz ecológico a diferentes productos fertilizantes en el
delta del ebro
Ribó M 1, C Czreik 1, S Rivaes 2, JC Cirera 2, F Tarazona 1, M Estela 1, F Pomares 1
1
Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CDASIVIA). Apartado oficial. 46113-Moncada (Valencia)
2
Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife)
Correo electrónico: [email protected]
En una parcela de arrozal ecológico localizada en la Finca Piloto de Riet Vell en el Delta del Ebro, se
evaluó durante la campaña de 2009 la eficacia de dos abonos orgánicos: gallinaza compostada y un producto comercial (Labinor), elaborado a partir de subproductos cárnicos. Los tratamientos incluidos en el
experimento fueron: T1, testigo (sin fertilización), T2, T3 y T4, gallinaza a dosis de 120, 145 y 170 kg N/
ha, y T5, T6 y T7, Labinor a 95, 115 y 135 kg N/ha, respectivamente. Los resultados obtenidos pusieron de
manifiesto una respuesta significativa del cultivo a la fertilización orgánica, tanto en desarrollo vegetativo
como en la producción. Los rendimientos obtenidos con el abono Labinor fueron superiores a los generados
con la gallinaza con todas las dosis. Y el rendimiento más alto se logró con la dosis baja de Labinor (95
kg N/ha). Asimismo la eficiencia del nitrógeno, evaluada como porcentaje del nitrógeno recuperado por
el cultivo, registró con el producto Labinor unos valores entre 27 y 31%, mientras que con la gallinaza
se obtuvieron unos unas cifras más bajas (entre 14 y 21%). Algunos parámetros nutricionales del cultivo
(contenido de nitrógeno en el grano y de nitrógeno, fósforo y magnesio en la paja) resultaron afectados de
forma significativa con la fertilización orgánica. Las cantidades de nutrientes absorbidas por las plantas de
arroz (grano+paja) mostraron amplias diferencias en función del abono y dosis aplicada. La mayor absorción de nutrientes correspondió al tratamiento dosis alta (134 kg N/ha) de Labinor.
Efecto de diferentes abonos orgánicos en el arrozal ecológico en la albufera
de valencia
Zreik C 1, M Ribó 1 M Giménez 2, JC Cirena, F Tarazona 1, M Estela 1, F Pomares 1
Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CDASIVIA). Apartado oficial. 46113-Moncada (Valencia)
2
Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) Correo electrónico: [email protected]
1
En una parcela de arrozal ecológico, variedad Bomba, localizada en el Tancat de Zacarés en La Albufera
(El Palmar, Valencia), se ha realizado durante la campaña de 2009 un ensayo con la finalidad de evaluar
la eficacia de dos abonos orgánicos comerciales: Naturgan y Labinor. Los tratamientos incluidos en el experimento fueron: T1, testigo (sin fertilización), T2, T3 y T4, Naturgan a dosis de 29, 44 y 59 kg N/ha, y T5,
T6 y T7, Labinor a 55, 83 y 110 kg N/ha, respectivamente. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto
una respuesta significativa del cultivo a la fertilización orgánica, tanto en desarrollo vegetativo como en
la producción. Los rendimientos obtenidos con el abono Labinor fueron superiores a los generados con
Naturgan con todas las dosis comparadas. El rendimiento más alto se logró con la dosis alta de Labinor
(110 kg N/ha). Asimismo la eficiencia del nitrógeno, evaluada como porcentaje del nitrógeno recuperado
por el cultivo, registró con el producto Labinor unos valores entre 28 y 30%, mientras que con Naturgan
se obtuvieron unas cifras más bajas (entre 10 y 20%). El contenido de nitrógeno en las hojas bandera
dio unos valores subóptimos en todos los tratamientos de Naturgan, en cambio, las tres dosis de Labinor
originaron niveles adecuados. Los contenidos de macro y micronutrientes en el grano y la paja de arroz no
resultaron afectados de forma significativa por los tratamientos de fertilización. Las mayores cantidades
de nutrientes extraídas por las plantas (grano y paja) correspondieron al tratamiento dosis alta de Labinor
(110 kg N/ha).
68 • IX Congreso de SEAE
Evaluación de abono orgánico en germinación y crecimiento de plántulas de
jitomate (lycopersicum esculentum mill.)
González Cortés N, MI Baños Dorantes, R Jiménez Vera, A Magaña Contreras
División Académica Multidisciplinaria de los Ríos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera
Tenosique-Estapilla km 1, Col. solidaridad, Tenosique, Tabasco, México. E-mail: [email protected]
La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos naturales, bajo un sistema sustentable; dando énfasis a la biofertilización del suelo y la actividad biológica
y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes sintéticos,
con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud humana. Los abonos orgánicos son un elemento
amigable para el suelo y en la producción ecológica de alimentos. En este trabajo se uso un abono orgánico
(A.O.) a base de estiércol de borrego, previamente composteado y procesado por lombricultura, luego fue
analizado químicamente. Se formularon 3 T (tratamientos) y se evaluaron en la germinación y crecimiento
de plántulas de jitomate. En base a los resultados, se encontró que el abono tiene un pH 8.9, C/N 5.2
%, C 11.7%, M.O. 20.12%, Nt 2.25%, P 0.10%, K 0.43%, Ca 3.8%, Mg 0.24%, Fe 3400ppm, Zn
210pmm y B 107pmm. De los tratamientos el mejor fue el T2 (50% A.O. + 50% tierra de monte), pues
generó el 100% de germinación y un crecimiento de las plántulas de 30 cm de altura en promedio, a los
15 días después de la germinación. Esto se debido a que se formo un complejo arcilla-materia orgánica
y nutrientes; lo que dio lugar un mejor desarrollo y anclaje de raíces, mayor retención de humedad y un
excelente crecimiento de plántulas.
Palabras clave: plántulas, vermicomposta, Eisenia, DAMR, UJAT.
Potencial del compost de restos verdes en la elaboración de sustratos
ecológicos para viverismo en hortícultura
Ribó M, A Pérez Piqueres, R Albiach, F Pomares, R Canet
Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (CDASIVIA). Apartado oficial. 46113-Moncada. España. Correo electrónico: [email protected]
Uno de los grandes retos que debería abordar el sector del viverismo ecológico es la progresiva eliminación de la turba para sustituirla por otros sustratos provenientes de fuentes renovables, dando especial
atención a aquellos que impliquen un mayor aprovechamiento de los residuos o subproductos orgánicos
que se originan a escala local. Entre los materiales más prometedores para su uso en agricultura ecológica
se encuentra el compost de restos verdes. Si este compost se elaborase a partir de residuos de cultivo
y restos de poda de frutales y setos procedentes de las explotaciones ecológicas, se podría convertir en
una fuente de materia orgánica muy adecuada para elaborar un compost de calidad destinado a sustrato
ecológico, presentándose así como una buena alternativa a la tan extendida utilización de turbas.
Con el objeto de estudiar sus características y su posible uso en un semillero de hortícolas, se llevaron a
cabo dos experiencias de invernadero donde se realizaron distintos tratamientos de fertilización utilizando
compost vegetales de tres instalaciones comerciales. Se evaluó la germinación, precocidad, el desarrollo
de las plántulas y el peso de la parte aérea y de las raíces, así como las dificultades de su manejo y cuidado
durante su cultivo en invernadero.
Pese al carácter exploratorio de este ensayo, se han obtenido unos resultados bastante prometedores a
la hora de plantear este tipo de productos orgánicos para su uso como sustrato de hortícolas, fundamentalmente en el desarrollo de una de las especies ensayadas como es la col lombarda.
Calidad y seguridad alimentaria • 69
Evaluación de la resistencia a botrytis cinerea y calidad de plantas de berenjena mediante la aplicación de te de compost
Diánez F 1*, M Santos1, FJ Gea2, MA Martinez1, A López de Coca1, MJ Navarro2, F Marin1, F Carretero1, JC Tello1
Departamento de Producción vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería (UAL). La Cañada
de San Urbano. Almería.
2
Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón. Quintanar del Rey, Cuenca. 2IES Amparo
Sanz. Albacete.
*fdiá[email protected]
1
Existen numerosas referencias en las que la aplicación de extractos acuosos de compost son aplicados
en plantas para el control de enfermedades, con bastantes buenos resultados. Pero a pesar de ello, no es
una práctica que habitualmente se lleve a cabo por parte de los agricultores.
En este trabajo se presenta los resultados obtenidos tras la aplicación de té de compost procedente
del cultivo del champiñón sobre plantas de berenjena. Los distintos extractos se realizaron en condiciones
de aireación (ACT) y en condiciones no aireadas (NCT) a concentraciones de 1/3 y 1/4 (p/v) e incubados
a temperatura ambiente durante 15 días. La aplicación se realizó sobre las plantas mediante pulverizado
previa a la inoculación de B. cinerea (carácter preventivo) y posterior a la inoculación semanalmente
durante el desarrollo del ensayo (carácter curativo). La inoculación se realizó mediante la pulverización
de 106 conidias/ml del patógeno realizándose varias heridas a las plantas para favorecer el desarrollo de
la enfermedad. Se evaluó la incidencia de la misma para los distintos tratamientos así como el índice de
calidad de las plantas de berenjena.
La aplicación de ACT y NCT impidió para todos los casos estudiados el desarrollo de lesiones producidas por B. cinerea, tanto en preventivo como en curativo. Asimismo, se observó un incremento en los
diferentes parámetros de calidad de las plantas analizadas, obteniéndose valores superiores al 40% de la
longitud de las plantas en los tratamientos a base de NCT, con respecto al testigo. La aplicación foliar de
los extractos del compost de champiñón incrementó en un 50% el peso seco de las raíces tratadas, siendo
mayor el efecto del NCT con respecto al ACT.
Palabras clave: control biológico, te de compost, Botrytis.
70 • IX Congreso de SEAE
P6. Sanidad vegetal (I)
Actividad Antifúngica y Antimicotoxigénica de Extractos Hidroalcohólicos de
Equisetum y Stevia
García D, E García, S Marin, JA Ramos, V Sanchis
Universidad de Lleida Av. Alcalde Rovira Roure 177 25198 Lleida Telf. 973702555 Fax.973702596;Sonia
Marin [email protected]
Los cereales son fundamentales en la alimentación, sin embargo, la FAO estima que anualmente un
25% de las cosechas del mundo contienen micotoxinas. La demanda de alimentos naturales y seguros ha
llevado a investigar los efectos antimicrobianos en compuestos naturales; varios trabajos han demostrado
cómo extractos de plantas pueden actuar como poderosos antioxidantes, inhibir el crecimiento fúngico y
la producción de micotoxinas.
Se valoró la aplicación fungicida, fungiestática y antimicotoxigénica de extractos hidroalcohólicos de
Equisetum y Stevia, en medio agar maíz (MAM)(2%) frente a Fusarium verticilloides y Aspergillus flavus.
Estas especies son contaminantes frecuentes del maíz. Los ensayos se realizaron in vitro a diferentes
temperaturas (15-30ºC) y disponibilidades de agua (0,85-0,95 aw) en MAM sólo y con distintas concentraciones de extracto (1-3%). Se midieron los diámetros de crecimiento y se cuantificaron la producción
de fumonisinas (FB) y aflatoxinas mediante HPLC para determinar los porcentajes de inhibición del crecimiento y de la micotoxigénesis.
Los resultados del crecimiento de A. flavus, mostraron que el extracto de Stevia (3%) producía una
ralentización en particular si la temperatura estaba por debajo de 30ºC y la humedad alrededor del 20%.
El extracto de Equisetum al 1% tuvo un efecto similar al de Stevia, mientras que al 3%, produjo un 100%
de inhibición del crecimiento de A. flavus, bajo todas las condiciones ensayadas.
Frente a F. verticilloides y a todas las temperaturas ensayadas, el inicio del crecimiento era dependiente
de la concentración ensayada en ambos extractos. El extracto de Equisetum (3%) presentó una elevada
tasa de inhibición pero inferior al observado en A. flavus.
Todos los extractos redujeron la producción de aflatoxinas y fumonisinas frente al blanco. La producción
de FB2 fue prácticamente nula con Stevia 3% y Equisetum 1%.
Aplicación de té de compost en champiñón: efecto fitotóxico y eficacia frente
a Verticillium fungicola
FJ Gea 1, MC Lainez 2, MJ Navarro 1, M Santos 3, JC Tello 3
1
Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón. Quintanar del Rey, Cuenca.
2
IES Amparo Sanz. Albacete.
3
Dpto. de Producción Vegetal. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Almería. Almería.
[email protected]
La principal enfermedad del champiñón es la mole seca, ocasionada por Verticillium fungicola. En este
trabajo, se estudian las posibilidades del té de compost elaborado con sustratos post-cultivo de hongos
comestibles como método de biocontrol de esta enfermedad.
Para valorar la fitotoxicidad del té de compost sobre el micelio del champiñón se realizó un ciclo de
cultivo al que se aplicó dicho té en uno, dos o tres riegos después de la cobertura. Se calculó el rendimiento
y la precocidad. La fitotoxicidad se incrementó con el número de riegos, llegando al 10% de la producción
cuando se aplicaron los tres. En cuanto a la precocidad, se observó un ligero retraso en los tratamientos con
té de compost, siendo de un día cuando se realizaron tres riegos.
Calidad y seguridad alimentaria • 71
La eficacia del té de compost se valoró en un cultivo de champiñón infectado artificialmente con esporas de V. fungicola. Se realizaron uno, dos o tres riegos con dos tes de compost: uno obtenido de sustrato
post-cultivo con suelo mineral como mezcla de cobertura, y otro en el que la mezcla aplicada era turba.
Se utilizaron tres controles, uno puro, otro inoculado con V. fungicola, y otro inoculado al que se le aplicó
procloraz. Se calculó la producción de champiñón sano y champiñón con V. fungicola. La aplicación de té
de compost de sustratos con turba fue la más eficaz en todos los casos, controlando la mole seca mejor
que el procloraz.
Palabras clave: control biológico, sustrato post-cultivo de hongos comestibles, mole seca, Agaricus
bisporus
Efectividad de nuevas estrategias de control de botrytis cinerea en viñedos
de agricultura ecológica de la zona de lleida
lvoCa C 2, PAG Elmer 3, J Usall 1, I Viñas 2, N Teixidó 1,
1
IRTA, centro UdL-IRTA, XaRTA-Postcosecha, Av. Rovira Roure, 191, 25198 –Lleida;
2
Universidad de Lleida, centro UdL-IRTA, XaRTA-Postcosecha, Av. Rovira Roure, 191, 25198 – Lleida
3
HortResearch, Ruakura Research Centre. P. Bag 3132, Hamilton, New Zealand. Email: [email protected]
La podredumbre gris causada por Botrytis cinerea es una importante enfermedad de la vid, causante
de importantes daños y pérdidas en viñedos de todo el mundo. En agricultura ecológica el manejo de la
enfermedad se logra mayoritariamente con técnicas culturales, pero en la actualidad existe una falta de
métodos eficientes de control de la podredumbre por Botrytis en campos de producción ecológica.
En el presente estudio se evaluó la eficiencia de dos productos basados en los agentes de control biológico Candida sake y Ulocladium oudemansii, así como un inductor de resistencia basado en el polisacárido
Quitosan.
Para su evaluación se aplicaron un total de ocho tratamientos que se efectuaron durante la campaña
vitícola de 2009, con aplicaciones entre floración temprana y cosecha en seis momentos coincidentes con
diferentes estadios fenológicos de la vid. Se realizó en un campo de producción ecológica de la subzona
Vall del Riucorb incluida en la denominación de origen Costers del Segre (Lleida).
En el momento de vendimia se contabilizaron la incidencia de racimos podridos y el porcentaje de bayas podridas por racimo (severidad). Además se evaluó la efectividad de los tratamientos sobre la infección
de B. cinerea en los tejidos senescentes que permanecen en el interior de los racimos (caliptras, flores
abortadas y frutos abortados).
La incidencia y severidad de podridos fue significativamente reducida por todos los tratamientos, con
reducciones de hasta el 75% de la incidencia. En cuanto a la infección de los tejidos senescentes también
se registraron reducciones significativas respecto al control.
Palabras clave: Podredumbre gris, control biológico, bunch trash, Quitosan
72 • IX Congreso de SEAE
Nuevas alternativas para el control de monilinia spp. En postcosecha de melocotones y nectarinas ecológicos
Sisquella M 1, C Casals, 2, I Viñas 1, J Usall 2
1
Universitat de Lleida, Postcollita-XaRTA, Centre Udl-IRTA, Avda. Rovira Roure, 191, 25198 Lleida. E-mail:
[email protected] Tlf: 973003425 Fax: 973238301
2
IRTA, Postcollita-XaRTA, Centre Udl-IRTA, Av. Rovira Roure, 191, 25198 Lleida. E-mail: [email protected]
La podredumbre parda causada por Monilinia spp. es la principal enfermedad que afecta a la fruta
de hueso y es especialmente grave su aparición en postcosecha si se dan las condiciones climatológicas
favorables para el desarrollo de la enfermedad. El principal objetivo del trabajo fue estudiar tratamientos
alternativos para el control de Monilinia spp. en postcosecha de melocotones y nectarinas ecológicos.
Concretamente, evaluar el efecto del tratamiento de curado a 50ºC y 95-99% de humedad relativa durante
2 horas, así como, evaluar el efecto del ácido peracético (PAA) en el control de infecciones de Monilinia
spp. El tratamiento de curado durante 2 horas a 50ºC y 95-99% HR redujo un 92% el porcentaje de
frutos podridos cuando la fruta se conservó 5 días a 20ºC disminuyendo esta reducción hasta un 52%
cuando la fruta se conservó 7 días a 0ºC seguidos de 5 días a 20ºC. Con lo que respecta al efecto del ácido
peracético en el control de infecciones artificiales de M. fructícola, el tratamiento con 300 ppm de PAA
aplicado durante 1 minuto redujo significativamente un 81% el porcentaje de frutos podridos. Cuando
el PAA se aplicó para controlar inóculo natural, 50 ppm fueron suficientes para reducir la incidencia de
podredumbre un 60%, incrementándose esta reducción hasta un 81% al aplicar 300 ppm. En conclusión,
ambos tratamientos serían una alternativa interesante para el control de esta enfermedad en postcosecha,
aunque en el caso del ácido peracético, actualmente su uso solo está permitido para la desinfección de
instalaciones y equipos.
Palabras clave: Podredumbre parda, Curado, Ácido peracético
Fungicidas naturales: una alternativa a los químicos de sÍntesis en la
postcosecha de la producción ecolóGica
Sánchez L, Ch González Martínez, A Chiralt A, M Cháfer*
Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IUIAD)
Universidad Politécnica de Valencia
Camino de Vera, s/n 46022 Valencia
* e-mail: [email protected]
En la actualidad la investigación en postcosecha se ha centrado en el uso de químicos de baja toxicidad
y sustancias naturales como alternativa a los químicos de síntesis comúnmente utilizados. Esto tiene un
especial interés en lo que a producción ecológica se refiere, ya que supone una alternativa real y sostenible al principal problema de deterioro de la frutas y hortalizas destinadas al mercado en fresco: control
de podredumbres y seguridad alimentaria. El principal inconveniente de algunos de estos compuestos
antimicrobianos reside en su baja persistencia debido a la gran volatilidad de sus principios activos. La
incorporación de los mismos en una matriz que sirviera de soporte permitiría aumentar la persistencia,
actividad y disminuir el coste de estas aplicaciones.
En este sentido, la tecnología de los recubrimientos comestibles ofrece soluciones sostenibles a la vez
que sanas y seguras a la conservación de alimentos. No obstante, en la actualidad la mayoría de estos
recubrimientos no están autorizados a nivel comercial y siguen en fase de investigación.
Diferentes trabajos realizados en el grupo de Recubrimientos Comestibles del IUIAD de la Universidad
Politécnica de Valencia ponen de manifiesto que la incorporación de diferentes compuestos naturales
(microorganismos eficaces, quitosano, aceites esenciales y própolis) a matrices comestibles de hidrocoloi-
Calidad y seguridad alimentaria • 73
des (proteínas y polisacáridos) permite formular recubrimientos biodegradables con buenas propiedades
para su aplicación a productos hortofrutícolas. En el trabajo se resumen los principales resultados obtenidos en cuanto a las propiedades de los recubrimientos secos aislados en aras a su aplicación y ejemplos de
aplicación de estos recubrimientos a fresones, naranjas y uvas. En todos los casos se obtuvieron mejoras
en aspectos tales como calidad postcosecha, control de podredumbres, estabilidad microbiológica y percepción sensorial.
Effect of Si-based substance on plant protection against biotic stresses
Bocharnikova EA1, VV Matichenkov2
1
Institute Physical-Chemical and Biological Problems in Soil Science
Russian Academy of Sciences, Pushchino, Russia, e-mail: [email protected]
2
Institute Basic Biological Problems Russian Academy of Sciences,
Pushchino, Russia, e-mail: [email protected]
Silicon has direct and indirect effect on the realization of the natural plant defense system. It is available several mechanisms for realization of this effect. There are mechanical, physiological, chemical and
biochemical mechanisms. However the activation of these mechanisms require special application and
active forms of Si fertilizers or plant stimulators. Several field tests with Si fertilizers were conducted in
Russia, USA and Canada. The cultivated plants were sweet corn, wheat, sunflower and cauliflower. The
solid and liquid certified the organic certified products were applied according the elaborated scheme. The
application of solid Si materials reduced the fungi attack on 50-75% for sunflower and wheat (Russia,
Canada). The advanced Si-based fertilizers were tested on sweet corn and cauliflower. In the result the level
of white fly for sweet corn and lose plant infection for cauliflower was reduced from 80% to 5-7%, while
the traditional insecticides reduced the insect attacks only on 20-35%. The price or tested Si-based products were cheaper than pesticides as well. The obtained results confirm the theory, that activated Si can
play direct role in the providing of the natural defense system of the plant via supporting of the additional
energy-free synthesis of the stress ferments. The advanced Si-based products are totally environmentally
friendly and certified for organic farming by international Institutes. The application of these products
dramatically reduces the maintenance cost for farming and supply increasing yield of crop and quality of
the agricultural production.
Control de moteado (venturia inaequalis (cke.) Wint.) En manzano de producción ecológica
Vilajeliu M 1, P Vilardell 1, Ll Batllori 2
IRTA-Mas Badia, 17134 la Tallada d’Empordà; Tel.: 972 78 02 75; Fax.: 972 78 05 17
[email protected]; [email protected];
2
Servei de Sanitat Vegetal, Aiguamolls de l’Empordà; Tel: 972 45 43 10; Fax.: 972 45 44 35
[email protected]
1
El uso de variedades resistentes a moteado es la mejor opción para el cultivo ecológico de manzano,
aunque actualmente son más comunes las plantaciones de variedades comerciales en manejo ecológico,
o bien, en fase de reconversión.
Estudios realizados en la mejora de los métodos de predicción de riesgo (RIMpro versus Mills) y ensayos
de diversas estrategias preventivas de protección de este patógeno en el IRTA-Mas Badia de Girona en el
período 2007-09, permitieron controlar esta enfermedad de forma satisfactoria en árboles de la variedad
comercial Galaxy® que es conocida, de alta calidad organoléptica y posee buena implantación en los
mercados.
74 • IX Congreso de SEAE
Las sales de cobre ofrecieron el nivel de eficacia más elevado pero estos productos tienen efectos
secundarios importantes en algunas variedades y limitaciones de uso en vegetación. Otros productos utilizados fueron el polisulfuro de calcio, las arcillas sulforadas y el bicarbonato potásico que constituyen
materias activas alternativas.
Se presentan los resultados de ensayos realizados en los últimos años y, en base a la eficacia obtenida
de las diversas materias activas empleadas y las posibilidades de uso, se propone la estrategia de defensa
en el control de este patógeno.
Palabras clave: Manzano, moteado, Venturia inaequalis, control, producción ecológica
Reducción de la viabilidad de las oosporas de phytophthora capsici por gases
volátiles liberados durante la biosolarización en invernaderos de murcia y
bizkaia
Nuñez, M.1, MM Guerrero 2, CM Lacasa 2, VMartínez 3, P Fernandez 2, S Larregla 1
1
Dpto. Producción y Protección Vegetal. Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario. NEIKER-Tecnalia.
C/ Berreaga 1. 48160 Derio (Bizkaia); [email protected]
2
Biotecnología y Protección de Cultivos IMIDA. C/ Mayor, s/n. 30150 La Alberca (Murcia)
3
Programa de Colaboración FECOAM-Consejería de Agricultura y Agua, C/Caballero 13. 30002 Murcia
Phytophthora capsici es uno de los hongos de suelo causantes de la “Tristeza” en los cultivos de
pimiento en invernadero de Murcia y Bizkaia. En la biosolarización intervienen varios factores que determinan la eficacia de esta práctica para reducir el inóculo de los patógenos en el suelo. El objeto de este
estudio ha sido comprobar el efecto de los gases volátiles que se liberan durante la biosolarización con
enmiendas orgánicas de origen animal sobre la viabilidad de las oosporas de P. capsici, propágulos de
resistencia que permanecen en el suelo como inóculo residual para el ciclo de cultivo siguiente y actúan
como responsables de la persistencia de la enfermedad en el tiempo. Las oosporas fueron incubadas en
condiciones controladas de temperatura consideradas inocuas (20ºC) en laboratorio frente a gases volátiles
procedentes de parcelas biosolarizadas en campo y muestreados en diferentes momentos durante el proceso de biosolarización que constituyeron los tratamientos del experimento: 0, 2, 3, 4, 7, 9, 11, 14, 16, 21
y 28 días después del sellado del suelo enmendado con plástico, sucesión de los días 9-11-14-21-28 y
sucesión de los días 2-3-4-7-9-11-14-16-21-28 en Murcia; y 0, 1, 2, 3, 4, 7, 9, 11 14 días y sucesión de
los días 1-2-3-4-7-9-11-14 en Bizkaia. En cada región las parcelas fueron biosolarizadas en condiciones
reales en invernadero con diferentes dosis de enmienda orgánica y en diferentes épocas: dosis elevada
en septiembre en Murcia y dosis baja en junio-julio en Bizkaia. La viabilidad se determinó mediante el
método de plasmólisis. Ninguno de los tratamientos logró erradicar completamente el inóculo. En ambas
regiones, la exposición a la sucesión de gases volátiles recogidos durante todos los días de muestreo resultó
el tratamiento mas efectivo en reducir la viabilidad del inóculo, aunque sólo difirió significativamente del
resto de los tratamientos en el caso de Murcia pero no en Bizkaia. Las diferencias obtenidas entre ambas
zonas parecieron guardar estrecha relación con las diferentes cantidades de enmienda aplicadas, que en
el caso de Bizkaia podría haber determinado no alcanzar el umbral crítico de enmienda que se precisa
para generar una cantidad suficiente de compuestos volátiles que afecten al inóculo en las condiciones
del experimento.
Palabras clave: enmiendas orgánicas, tristeza del pimiento, desinfección de suelos
Calidad y seguridad alimentaria • 75
Posters/carteles relacionados
Estudio comparativo de los efectos bioprotectores de bacillus sp. Y pseudomonas sp. Combinados con glomus spp. Sobre el nematodo agallador y crecimiento del tomate
Flor-Peregrín E1, R Azcón 2 , M Talavera 1
1
IFAPA Centro Camino de Purchil. Apdo. 2027. 18080 Granada, España
2
Estación Experimental Zaidín, CSIC. Profesor Albareda 1, 18008 Granada, España
[email protected]; Tel.:+34-958895249; Fax: +34-958895203
El tomate es uno de los cultivos españoles de mayor rentabilidad económica, sin embargo, se experimentan grandes pérdidas debido a los nematodos agalladores de raíz o especies del género Meloidogyne.
La manipulación de la rizosfera mediante la introducción de plantones micorrizados o la adición de rizobacterias, para la bioprotección de plantas frente a patógenos, ha mostrado considerables expectativas ya
que, proporcionan mayor ingreso de nutrientes y agua además de, reducir la severidad de las enfermedades.
Este trabajo muestra los efectos del uso de dos rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (Bacillus megaterium y Pseudomonas putida) individualmente o en combinación con hongos formadores de
micorrizas arbusculares (Glomus spp.) sobre la densidad final de Meloidogyne incognita y el crecimiento
de dos cultivares comerciales de tomate, cv. Durinta (tipo racimo) y cv. Josefina (tipo cereza).
Los resultados varían según el cultivar y la combinación de agentes bioprotectores utilizados. La aplicación de Glomus spp. en combinación con ambas rizobacterias incrementó el peso fresco de cv. Durinta
infestado con nematodos en mayor medida que cuando únicamente se usó la micorrización. También se
observó esta tendencia en cv. Josefina para el uso conjunto de micorriza y P.putida.
En general, tanto el índice de agallas como la densidad final de nematodos de los dos cultivares estudiados se vieron reducidos cuando se aplicaron Glomus spp. y/o rizobacterias, observando una reducción
mayor cuando el tratamiento empleado fue G. mosseae combinado con B. megaterium. Fue para este
mismo tratamiento donde también se observó la mayor colonización de la raíz por micorrizas.
Palabras clave: Meloidogyne incognita, rizosfera, micorriza, rizobacteria promotora del crecimiento vegetal, índice de agallas.
Efectos del ozono sobre cultivares de papa antigua de canarias
Calvo Ea, MC Jaizme-Vegab, J Cerveróa, D Riosc, C Martin a, A Palomaresa, JL Porcunad
Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM). C/Charles Darwin 14, Parque Tecnológico,
Paterna 46980. Valencia
b
Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Consejeria de Agricultura Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias. Apartado 60. 38200 La Laguna. Tenerife
c
Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT). Carretera Taraconte-Tejina, 20 A.
38350. Taraconte. Tenerife
d
Área de Protección de los Cultivos. Conselleria de Agricultura Pesca y Alimentación. Generalitat Valenciana.
Apartado 125. 46460. Silla. Valencia
a
En las Islas Canarias se han reportado evidencias de síntomas visibles sobre las hojas de cultivares
de papa atribuibles a la contaminación atmosférica por ozono. A parte de las excepcionales cualidades
organolépticas de los tubérculos, la particularidad de las variedades de papa canaria radica en el hecho de
ser subespecies distintas de la cultivada en el resto de Europa (Solanum tuberosum ssp tuberosum). La
mayoría de las papas antiguas canarias pertenecen a la subespecie Solanum tuberosum ssp andigena, y
constituyen un relicto de las primeras introducciones del tubérculo en el continente europeo.
76 • IX Congreso de SEAE
El estudio se ha llevado a cabo en la Comunidad Valenciana, en condiciones controladas, con el objetivo
de conocer la sensibilidad al ozono de estos cultivares. Las papas se cultivaron en macetas y crecieron
durante 120 días en el interior de 4 invernaderos sometidos a dos niveles de ozono distintos: aire parcialmente libre de ozono y aire enriquecido con ozono.
La exposición al ozono provocó la presencia de síntomas visibles en las hojas más viejas de las plantas
en todos los cultivares de papa canaria y la aceleración de los procesos de senescencia. Al final del cultivo,
la producción de tubérculos no presentó diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos
ambientales, aunque la tendencia fue reducir el número de tubérculos producidos. Según los resultados
de este experimento, los cultivares de papa canaria desarrollan estrategias de compensación, como respuesta al estrés ambiental producido por el ozono, para alcanzar producciones finales similares entre los
tratamientos ambientales aplicados.
Degradación oxidativa de materia orgánica vegetal: complementariedad de La
solarización y biofumigación mediante el uso de nematmyel®
Espinosa Monteagudo LC
AISA. Unidad de Investigación, Diseño e Innovación. E-mail: [email protected]
La solarización combinada bajo plástico con la incorporación de Brassica ssp se realiza porque se pretende catalizar térmicamente la degradación del material vegetal y agilizar cinéticamente la biofumigación
por desprendimiento de isotiocianatos. Por este motivo, por que cuanto mayor grado de catalización térmica se ofrezca al suelo, en mayor magnitud de velocidad se verificará el desprendimiento de isotiocianatos
volátiles.
La complementariedad de solarización y biofumigación con el tratamiento propuesto de NEMATMYEL®
se pretende para conseguir dos efectos de especial trascendencia:
1) Para incrementar el grado de catalización térmica de la degradación de la mostaza, por incremento
de la temperatura del suelo, a la vez que el incremento de la temperatura del suelo suponga mejorar el
efecto nematicida de la solarización en sí misma.
2) Para provocar degradación oxidativa que pudiera suponer un potente complemento de la catalización
térmica de la degradación de la mostaza.
Los patrones de tomate como alternativa ecológica para el manejo de nematodos agalladores del género meloidogyne spp.
Cortada L 1, C Ornat 2, FJ Sorribas 2, S Verdejo-Lucas 1
IRTA. Patologia Vegetal. Crta. de Cabrils km 2. 08348 Cabrils, Barcelona 2Departament d’Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia. Universitat Politècnica de Catalunya. Campus Baix Llobregat, Edifici ESAB, Av. Canal
Olímpic 15. 08860 Barcelona.
1
Se determinó la influencia del genotipo del patrón y la época del cultivo sobre la reproducción de una
población avirulenta de M. javanica en patrones de tomate portadores del gen Mi-1 y las implicaciones del
cultivo reiterado de los patrones sobre la durabilidad de la resistencia. En cultivos de primavera, ocho de
los diez patrones ensayados mostraron resistencia aunque ésta variaba desde altamente resistente (PG-76,
Gladiator, MKT-410) a resistencia intermedia (Brigeor, 42851, 43965, Big Power y He-man). Los patrones
Beaufort y Maxifort respondieron como susceptibles. La resistencia de los patrones disminuyó en cultivos
de verano y sólo dos de ellos (PG-76 y He-man) inhibieron la reproducción de M. javanica. A su vez, el
Calidad y seguridad alimentaria • 77
grado de resistencia de los patrones variaba en función de la combinación patrón-población de Meloidogyne. Se demostró que el cultivo reiterado de patrones de tomate resistentes seleccionaba poblaciones
virulentas de M. javanica capaces de sobrepasar la resistencia conferida por el gen Mi-1. La aparición de la
virulencia se debía a la interacción frecuencia del cultivo x genotipo del patrón x población del nematodo.
La combinación de los patrones de tomate con otros métodos de control será necesaria para preservar su
resistencia y utilidad como herramienta de control del nematodo.
Manejo integrado de Meloidogyne incognita en cultivos de pimiento en
invernadero
Ros C *, MM Guerrero *, V Martínez **, A Cano ****, CM Lacasa *, MA Martínez ***, A Lacasa *
* Biotecnología y Protección de Cultivos, IMIDA, c/ Mayor s/n, 30150 La Alberca Murcia. Alfredo.lacasa@carm.
es
** Programa de colaboración FECOAM- Consejería de Agricultura y Agua. C/ Caballero 13. 30003 Murcia
*** Producción Vegetal, ETSIA, UPCT, Paseo Alfonso XIII, s/n 30203 Cartagena (Murcia)
**** Servicio de Sanidad Vegetal. C/ Mayor s/n. 30150 La Alberca Murcia
La biosolarización es el método de desinfección de suelos empleado en cultivos ecológicos en la Región
de Murcia y presenta en algunas deficiencias en el control de Meloidogyne. Al reitera el cultivo de patrones
resistentes a nematodos en el mismo suelo se seleccionan poblaciones capaces de remontar la resistencia.
En dos invernaderos contaminados de M.incognita (uno con una población virulenta y otro avirulenta),
se evaluó el comportamiento de patrones en suelo sin desinfectar y suelo biosolarizado con diferentes
enmiendas en agosto y octubre. En el invernadero con la población virulenta (CH) se pusieron 4 patrones
(uno cuya resistencia había sido remontada en años anteriores) en suelo sin desinfectar y uno en suelo biosolarizado con vinaza de remolacha (VR) y con VR más estiércol fresco de ovino (EFO) realizada en agosto
y octubre. En el invernadero (E) con la población avirulenta se evalúa el comportamiento de un patrón en
suelo biosolarizado con EFO más pellets de Brassica carinata y con pellets solos en agosto y octubre. En los
dos invernaderos hubieron plantas sin injertar en todos los tratamientos. En el invernadero CH tres de los
cuatro patrones en suelo sin desinfectar se infestaron menos que el de referencia y el control del nematodo
fue bueno con plantas injertadas en suelos biosolarizados en agosto, pero no en octubre, siendo la incidencia menor en las plantas injertadas que en las sin injertar. En el invernadero E las plantas injertadas no se
infestaron en ninguno de los tratamientos mientras que las sin injertar se infestaron menos en los suelos
biosolarizados que en los no desinfectados, no habiendo diferencias entre fechas de desinfección,
Palabras clave: nematodos, porta-injertos, biosolarización, virulencia
78 • IX Congreso de SEAE
P7. Legislación, normativas y certificación en ae
El modelo ccpae de certificación pública
Prats A
Consell Català de la Producció Agrària Ecològica, CCPAE www.ccpae.org · [email protected]
Avda. Meridiana 38, 4a | 08018 Barcelona | Tel. 93 552 47 90 Fax 93 552 47 91
El modelo de Autoridad de Control de los alimentos ecológicos escogido por Catalunya es el modelo
escogido también por países como Finlandia, Dinamarca, Islandia o Países Bajos. Este modelo queda
recogido en el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos
ecológicos, el cual faculta a los Gobiernos a decidir entre conferir su facultad de control a una o varias
autoridades de control públicas o a delegar funciones de control en uno o varios organismos de control
privados.
El modelo Catalán aporta singularidades propias como ser autoridad de control pública y además estar
acreditada respecto a la norma Europea EN 45011; tener autoridad sancionadora y consenso y coparticipación de todos los intereses en la implantación, gestión y supervisión del modelo, a través del órgano de
Gobierno de la entidad.
En España, como Estado Miembro, existen actualmente 14 Comunidades Autónomas que han escogido
conferir el control de los productos ecológicos a Autoridades de Control; las excepciones son Andalucía y
Castilla la Mancha, donde solo existen organismos de control, privados y Aragón, donde conviven los dos
sistemas.
La repercusión del modelo en el sector español presenta diferencias significativas: en Aragón, tanto
los productores como las empresas elaboradoras han escogido mayoritariamente el sistema público de
certificación (con 815 operadores registrados), mientras que los 5 organismos de certificación privados
solo certifican a 10 operadores en total. En Andalucía la inmensa mayoría de empresas se mantienen en
la certificadora que anteriormente era pública.
En este contexto, es importante analizar los retos a los que se ha enfrentado el modelo a lo largo de la
historia de su implantación y evaluar su aportación al sector ecológico.
Los Sistemas Participativos de garantía ecológica vs la certificación ecológica
por tercera parte: analizando el sinsentido de su no aceptación oficial
Cuéllar Padilla M
Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC) – Universidad de Córdoba [email protected]
La presente comunicación está basada en una investigación de 4 años en torno a diferentes Sistemas
Participativos de Garantía propuestos desde distintos contextos geográficos: el de la Rede Ecovida de
Certificaçao participativa, en Brasil, el de Nature et Progrès en Francia, y el fracasado modelo de SPG en
Andalucía (Estado español). A partir del estudio en profundidad de estos sistemas y de su análisis comparativo, pretendemos presentar una sistematización de los elementos que pueden definir los Sistemas
Participativos de Garantía, así como las posibles especificidades que pueden surgir en función de las características propias de cada contexto sociocultural donde se construyen estas iniciativas. A partir de esta
sistematización, establecemos una comparación con el sistema de certificación reconocido oficialmente a
nivel de Unión Europea, la certificación por tercera parte. Esta comparativa nos permitirá establecer las fortalezas y debilidades de los SPG frente al sistema oficial de certificación. Analizando el concepto original
de lo que se pretende garantizar a través de los mecanismos de certificación: la confianza y la credibilidad
de un sector diferenciado; analizaremos la capacidad de estos sistemas, los SPG, de dar esa confianza en
los contextos donde surgen y, como conclusión, argumentos sólidos que indican el poco sentido que tiene
que las regulaciones públicas no acepten estas iniciativas locales y endógenas de confianza y credibilidad para el sector ecológico.
Calidad y seguridad alimentaria • 79
Los canales cortos de comercialización en las políticas públicas: disparidades europeas
Doneddu S, E Torremocha*
*C/ Marcos de Obregón, 5 4º4. 29016 Málaga
e-mail: [email protected]. Tel: 627401602
El tema de los canales cortos de comercialización está conquistando espacios en importantes debates.
Las exigencias de la superación de un modelo de comercialización gestionado y dominado enteramente por
el canal de la grande distribución, llevan a productores y consumidores hacia la búsqueda de alternativas
y también empuja las políticas hacia el establecimiento de una nueva agenda en materia. En el marco
de la misma Comunidad Europea, las diferencias en la aplicación de la legislación comunitaria en campo
alimentario, ponen en evidencia una relevante variedad de leyes y políticas en los estados miembros y aun
más en las regiones, que asumen progresivamente autonomía en la gestión de las políticas alimentarias.
La heterogeneidad en la interpretación, creación y aplicación de la normativa europea, nos permite
reflexionar sobre las diferencias estructurales que surgen entre estados miembros, observando un proceso
de “integración europea diferenciada”.
El presente artículo introduce el tema de los canales cortos de comercialización a través el análisis
comparado de la legislación y las políticas de dos regiones euro mediterráneas que presentan diferentes
sistemas agroalimentarios. El objetivo es analizar elementos críticos y positivos de los diferentes contextos
normativos sobre la comercialización de la producción local en canales cortos y reflexionar sobre el contexto socioeconómico en el que se desarrollan y el nivel de participación de la sociedad civil.
La caracterización del contexto socioeconómico, en lo que se refiere a canales cortos de comercialización,
se define por una parte, por los niveles de organización y articulación de la sociedad civil, y por otra por su
participación, dinamismo y creatividad a la hora de diseñar iniciativas de venta directa.
Partiendo de la misma, se provocará una reflexión sobre las dinámicas establecidas en el marco de
las políticas públicas entre los principales actores: la administración (central y local), los productores y la
sociedad civil y sus iniciativas.
Se trata de analizar, en ambos espacios territoriales, las experiencias de comercialización y consumo
(grupos de consumo, redes de productores, experiencias de sistemas participativos de garantía, etc) que
han surgido y de analizar qué entidades/organizaciones las promueven y sobre qué base. Estos datos
se cruzarán con el análisis de las normativas existentes en materia de comercialización de productos
alimentarios en canales cortos de comercialización, de modo a establecer una reflexión sobre la posible
correlación entre políticas públicas y el dinamismo de la sociedad civil organizada. Más allá del hecho
de la comercialización, este análisis se enmarca en una reflexión más amplia sobre la organización de
la administración, sus ritmos y estructuras frente a las realidades sociales de una sociedad en continua
evolución.
Análisis agroecológico de la capacidad de la certificación participativa para
garantizar la calidad ecológica
Coiduras Sánchez P (1), JL Porcuna Coto (2), JR Díaz Álvarez (1).
(1) Dpto de Dirección y Gestión de Empresas. Universidad de Almería. La Cañada de San Urbano s/n. 04120
Almería. [email protected]; [email protected].
(2) Dpto de Hortalizas. Área de Protección de Cultivos. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación, Generalitat Valenciana. Ctra de Alicante – Valencia Km 276,5. 46460 Silla (Valencia). [email protected].
Se estudia el modelo de certificación de productos ecológicos de tipo participativo surgido como alternativa al modelo convencional de tercera parte, con el objetivo de ayudar a resolver diversos problemas,
80 • IX Congreso de SEAE
principalmente de pequeños agricultores y consumidores, que no pueden acceder a los altos precios de la
certificación y de los productos ecológicos en los mercados.
Se analiza la viabilidad y estado de reconocimiento de la certificación participativa, se comparan las
ventajas y desventajas de ambos modelos en función de su coherencia agroecológica y vinculación a la
soberanía alimentaria; y se estudia la capacidad de la metodología participativa para garantizar la calidad
ecológica.
Resulta que la certificación participativa es un sistema plenamente capaz de verificar la conformidad de
los atributos ecológicos, constituye un proceso que ofrece más garantía de calidad y transmite mayor valor
a los productos, y consta de una metodología que proporciona ventajas añadidas respecto a la consecución
de coherencia agroecológica en la producción y el consumo.
Se concluye que la utilización del sistema de tercera parte por el sector ecológico como único modelo
de garantía de calidad, es ineficiente e insuficiente como herramienta de transformación de la agricultura
convencional en ecológica, debido a que sus metodologías adolecen de suficientes características de
sustentabilidad para abarcar cualquier ámbito y circunstancia productiva y de mercado; y porque aunque
fuera asequible económicamente para los pequeños agricultores mediante el sistema de certificación en
grupo, requeriría una transformación profunda en varios aspectos relevantes que afectan a la coherencia
agroecológica.
Palabras claves: Soberanía Alimentaria. Latinoamérica. Agricultura Familiar. Mercados Locales.
Metaforas del consumo aplicado al consumo de productos ecológicos
Sánchez R.
E-mail: [email protected]
A partir de las metáforas del consumo de holt, se construye un nuevo modelo de interpretación y análisis del consumo ecológico. En él se cruzan la estructura de la acción con el propásito de la misma para
generar cuatro metáforas de complejas relaciones. Se aplica a los diferentes canales de comercialización
haciendo especial incidencia en los descritos como alternativos por los valores agroecológicos que aportan
y se identifican espacios de repolitización del consumo en el plano simbólico, espacios de consumo objetivo en lo económico y sus relaciones. Se aporta el análisis sistémico de las contribuciones de cada modelo
de consumo al conjunto tratando de mostrar tendencias, con sus potencialidades y riesgos. La hipótesis
de partida es de que la Producción Ecológica ha tenido un fuerte espacio simbólico de puesta en valor de
los valores colectivos del consumo alimentario y que aun presenta dichos espacios pero con riesgos. Los
aspectos simbólicos también están influenciados por las técnicas de marketing dirigidas a satisfacer necesidades individuales erosionando los aspectos colectivos, en una sociedad de consumidores fuertemente
individualizada.
Calidad y seguridad alimentaria • 81
La agricultura de regadío y la conservación de los ecosistemas acuáticos
bajo la directiva marco
Cuadrado V, X Neira, T Cuesta
Departamento de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior de Lugo. USC
Correo: [email protected]
Coincidiendo con la promulgación de Ley de Aguas de 1985, que sustituía a la anterior que había
contado con más de un siglo de vigencia, se inició en España el despertar de un nuevo modo de afrontar
la gobernanza del agua. Los viejos modelos de exaltación de la oferta se manifestaban, cada vez más,
incapaces de afrontar con éxito los retos planteados y, ayudados por la aprobación en Europa, en el año
2000, la Directiva Marco de Agua (DMA) se inicia una fase en la que el agua debe estar en disposición de
satisfacer múltiples demandas sociales, económicas y ambientales.
La integración del uso del agua en el marco de una agricultura sustentable, que incorpore el diseño y
manejo de agroecosistemas bajo directrices agroecológicas, que ayudan a utilizar el agua más eficientemente y preservar su calidad del agua, es el gran reto de futuro sobre el que, en este trabajo, se ofrecen
algunas claves.
Palabras clave: gobernanza del agua, irrigación, ordenación de usos del agua
Legislación para la calidad y seguridad alimentaria en la industria alimentaria
artesanal: una estrategia de desarrollo rural
Carvallo Pinto PC
CEDER Serranía de Ronda.
Calle Armiñan 24b, 29400 Ronda. Málaga. Tlf.:633130509 [email protected]
Durante los últimos años la calidad en productos agroalimentarios ha sido objeto de atención constante,
siendo situada en el centro del proyecto que ha de conformar el futuro de la sociedad rural por la reflexión
de la comunidad científica sobre el futuro de la agricultura y del mundo rural en el ámbito de la Unión
Europea. No obstante, la industria alimentaria artesanal -principal productora de alimentos de calidad- se
encuentra en una situación desfavorable frente a la industria alimentaria convencional debido, principalmente a que existe una legislación que excluye los matices existentes entre la industria alimentaria
convencional y la artesanal.
Es necesario, y siendo el objetivo principal de este trabajo, dar continuidad de manera pública a un
debate que hasta ahora se lee entre líneas sobre cómo está afectando la legislación vigente a la industria
artesanal alimentaria y rescatar aquellas características que serían importantes tener en cuenta a la hora
de desarrollar una legislación específica para la industria artesanal.
Este trabajo se ha llevado a cabo realizando una revisión de la legislación vigente que afecta a la producción de alimentos, siendo contrastada con un trabajo práctico realizado por CEDER Serranía de Ronda
sobre la situación normativa y productiva de la industria artesanal en Andalucía. Resalta el hecho de que
la legislación vigente relacionada con la producción de alimentos no considera las diferencias existentes
entre la industria convencional y la artesanal alimentaria, concluyendo que es necesario que la legislación tome en cuenta estas diferencias, ya que de lo contrario la existencia de las industrias artesanales
alimentarias se verá comprometida.
Palabras claves: artesanía alimentaria, zonas rurales, industria alimentaria artesanal.
82 • IX Congreso de SEAE
La nanotecnología en el contexto del procesado de alimentos ecológicos
Kahl J, N Lanzón Villa, A Ploeger
Department of Organic Food Quality and Food Culture, University of Kassel, Nordbahnhofstr. 1a, 37213 Witzenhausen, Germany, E-mail: [email protected], Teléfono: 606 168 194
La nanotecnología, ciencia de lo ultra pequeño, está emergiendo como prometedora plataforma tecnológica para el desarrollo y trasformación de los sistemas agroalimentarios. El presente estudio tiene
como objetivo analizar hasta qué punto es posible aplicarla en el procesado de alimentos ecológicos y si
se adecua a los fundamentos de la agricultura ecológica. Para ello se ha llevado a cabo una exhaustiva
revisión bibliográfica sobre la nanotecnología en el entorno del procesado de alimentos y se han evaluado
sus bases, aplicaciones y posibles impactos en la salud y el medio ambiente. Los resultados se han comparado con la normativa europea para la agricultura ecológica (EU-834/2007) y los estándares básicos de
IFOAM. Tanto el reglamento europeo como los estándares de IFOAM no tratan directamente la nanotecnología, sin embargo, ésta no parece concordar con la visión de la agricultura ecológica. Existe un alto nivel
de incertidumbre sobre cómo afecta a los productos, las personas y el medio ambiente mientras que el
sector ecológico está estratégicamente posicionado como una alternativa alimenticia segura, saludable y
respetuosa con el entorno. La exclusión de la nanotecnología de la cadena de alimentos ecológicos estaría
en línea con la filosofía y principios ecológicos y serviría como acto precautorio para proteger a sus procesadores y consumidores.
Palabras clave: agricultura ecológica, normativa europea, estándares básicos, principio de precaución,
riesgos, incertidumbre.
Calidad y seguridad alimentaria • 83
Posters/Carteles relaciOnados
Antecedentes, valoración, interpretación del nuevo reglamento de la UE para
la Agricultura y Alimentación: (EC) nº 834/2007
Grupo IFOAM
EU. Rue du Commerce 124 BE - 1000 Bruxelles Phone: +32 22801223. Fax +32 22801223. Fax: +32 2
7357381. E-Mail:info@ ifoam-eu.org
El grupo IFOAM UE ha hecho un primer intento elaborando un dossier de ámbito europeo sobre el
nuevo reglamento europeo de la agricultura ecológica para evaluar tanto sus cambios como los futuros
desafíos que contiene. Se trata de un recurso valioso para el sector, las autoridades, las asociaciones, las
ONGs, los periodistas y otros interesados. El dossier reúne lo más destacado de distintas herramientas de
comunicación que se ofrecen sobre el nuevo reglamento, y complementa la información disponible en los
boletines y la página web.
En el se puede encontrar información, amplia, interesante y útil para los agentes del sector, dividió
en tres grandes bloques: a) resumen de la historia de las regulaciones ecológicas y los procesos políticos
involucrados en el desarrollo del nuevo reglamento de agricultura ecológica; b) Visión general del nuevo
reglamento de la Comisión Europea y una valoración general del sector y c) Interpretación detallada del
reglamento, por una diversidad de autores, que ponen de relieve diferentes aspectos.
Su elaboración ha llevado bastante tiempo a muchas personas a quién hay que agradecerles su contribución y los valiosos esfuerzos realizados. En particular, a aquellos autores de los distintos países, los
patrocinadores sin los que no hubiera sido posible elaborarlo, o el equipo de la oficina del Grupo IFOAM
UE de Bruselas por la edición y coordinación así como a los lectores de las pruebas, y todos aquellos que
han contribuido voluntariamente a hacer realidad este proyecto.
Este dossier es apenas una primera valoración. Sólo cuando se aplique el nuevo reglamento, se podrá
analizar en profundidad su impacto, desarrollo y los (nuevos) retos que presenta y, como consecuencia, su
potencial de mejora.
84 • IX Congreso de SEAE
P8. Sanidad vegetal (II)
Técnicas de control otoñal del pulgón ceniciento para manzanos cultivados
en agricultura ecológica
Alins G*a , S Alegre*, J Avilla**
* IRTA-Estació Experimental de Lleida
** Centre UdL-IRTA, Av. Alcalde Rovira Roure, 191, 25198 Lleida
a
[email protected]
El pulgón ceniciento es una de las principales plagas de los manzanos que afecta tanto a hojas como
frutos. Las estrategias habituales de control del pulgón ceniciento en agricultura ecológica se basan en
aplicaciones primaverales de azadiractina, pero el tiempo que se dispone para realizar este tratamiento es
corto, y aunque la azadiractina también controla adultos, tarda más en hacer efecto y no evita daños en
hojas ni frutos. Dado que el pulgón ceniciento es de ciclo dioico y que en otoño tiene lugar la recolonización del manzano, aplicaciones de ciertos productos en esta pueden ser una alternativa a la estrategia de
control primaveral. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en un ensayo en el que se han
probado varios tratamientos aplicados en otoño con el fin de controlar la plaga en primavera. El ensayo se
ha llevado a cabo en la finca de manzanos en producción ecológica que tiene el IRTA en les Borges Blanques (Lleida) obteniendo buenos resultados con la defoliación de los árboles y aplicaciones de piretrina.
Palabras clave: Malus domestica, Dysaphis plantaginea, defoliación, caolín, jabón potásico, piretrina
Prácticas agrícolas complementarias empleadas en control biológico
López Robles DJ 1, JI Reguera Useros 2, G Sacristán Pérez-Minayo 2
Área de Edafología y Química Agrícola
2
Área de Microbiología. Facultad Ciencias. Universidad Burgos. Plaza de Misael Bañuelos s/n 09001 Burgos.
E-mail: [email protected]. Teléfono: 947 25 93 23. Fax: 947 25 88 31
1
Debido al uso indiscriminado de fitosanitarios en agricultura surge la necesidad de buscar prácticas alternativas para el control de enfermedades vegetales y plagas de cultivos, tales como la adición de enmiendas orgánicas y el control biológico empleando microorganismos antagonistas. Se han utilizado distintas
dosis de biofumigante procedentes de subproductos de fresa para el control del “damping off” causado
por Rhizoctonia solani. Los ensayos fueron realizados en suelos infectados con R. solani y se sembraron
semillas de Lupinus luteus para detectar el efecto patógeno de dicho hongo. El número de nascencias
de L. luteus fue mayor en el ensayo con una mayor dosis de biofumigante, disminuyendo dicho número
al disminuir esta dosis. Por otro lado, las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (Plant Growth
Promoting Rhizobacteria, PGPR) se han empleado para el control de enfermedades vegetales y plagas. Se
ha comprobado que la inoculación de Pseudomonas fluorescens PfO-1 en remolacha azucarera, tomate
y en calabaza ejerce un efecto beneficioso en el crecimiento vegetal, así como el efecto inhibidor que
presenta esta PGPR frente a Rhizoctonia solani. También se ha estudiado en campo el efecto de la pulverización foliar de dos cepas de Pseudomonas fluorescens en remolacha azucarera. De estos resultados se
desprende la posibilidad de aplicar alternativas de control del “damping off” contra R. solani compatibles
con el medio ambiente y de un coste económico menor que el del control químico. Tanto la incorporación
de enmiendas orgánicas como el empleo de PGPR resultan útiles tanto en producción agrícola tradicional
como ecológica.
Palabras clave: Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR), enmiendas orgánicas, control biológico,
Rhizoctonia solani, Pseudomonas fluorescens
Calidad y seguridad alimentaria • 85
Experimentación 2006-2009 sobre captura massiva para el control de la
mosca del olivo, bactrocera oleae r., en las comarcas del baix ebre y montsià
(tarragona).
Duatis J 1, X Fontanet2, J Gisbert3, E Pedret5, J Porta4.
1
Agrupació de Defensa Vegetal per al control de la mosca al Baix Ebre – Montsià
E-mail: [email protected]
2
Agrupació de Defensa Vegetal de Producció Ecològica del Montsià - Baix Ebre
E-mail: [email protected]
3
Agrupació de Defensa Vegetal Soldebre SC: E-mail: [email protected]
4
Servei de Sanitat Vegetal de les Terres de l’Ebre. Departament d’Agricultura Ramaderia i Pesca
E-mail: [email protected]
Agrupació de Defensa Vegetal de l’Olivera al Baix Ebre-Montsià; E-mail: [email protected]
Como continuación del trabajo realizado durante el periodo 2003-2005, durante cada campaña se han
realizador ensayos para determinar cuáles eran los mosqueros y atrayentes más efectivos en la captura de
Bractrocera oleae R.; al mismo tiempo se evalúa la protección que ofrecen diferentes sistemas de captura
masiva para impedir el daño por picada de la mosca del olivo y las estrategias combinadas con tratamientos
autorizados.
La metodología utilizada en los ensayos de mosqueros y atrayentes consistió en bloques al azar y 6 a 8
repeticiones. Valorándose el número total de capturas durante las 9-10 semanas de mayor riesgo de picada. El 2009 además se realiza un ensayo con bloques de trampas agrupadas para evitar la competencia
entre diferentes tipos de mosquero.
Igualmente se determinó el efecto que tenían los mosqueros y atrayentes sobre la población del depredador Chrysoperla sp. como indicador de fauna útil.
Los ensayos para determinar la eficacia del sistema de captura masiva sola o combinado con tratamiento, sobre la reducción del porcentaje de picada total, se realizaron en fincas con superficies mínimas de
1ha por cada tesis experimental.
Como conclusiones, el tipo de mosquero y atrayente se muestra como un factor determinante en la
eficacia de la captura masiva de la mosca del olivo y la aceptación de su uso también depende de aspectos
como el preció, la practicidad de uso y la necesidad de rellenado periódico.
Igualmente se ha observado que cuando se han combinado estrategias de captura masiva y tratamientos
autorizados (caolín y espinosad) la reducción de picada ha sido mayor que las estrategias independientes.
Palabras clave Atrayente, Bactrocera oleae R., captura masiva, mosquero, trampa.
Uso de brasicas verdes y pellets de Brassica carinata para la desinfección de
suelos de pimiento
Martínez V 1, C Ros 2, MM Guerrero 2, CM Lacasa 2, P Fernández 3, C Beltrán 4, A Cano 4, A Lacasa2
Programa de Colaboración FECOAM- Consejería de Agricultura y Agua, C/ Caballero, 13 30.002 Murcia vmrtz@
yahoo.es
2
Biotecnología y Protección de Cultivos. IMIDA. C/ Mayor sn, 30150 La Alberca Murcia [email protected];
3
OCA Jumilla. Avda. Reyes Católicos, nº 2.
4
SSV, Consejería de Agricultura y Agua. C/ Mayor s/n 30.150. La Alberca Murcia
1
Los suelos cultivados de pimiento en el Campo de Cartagena, (Murcia) se encuentran contaminados
por poblaciones de Meloidogyne sp que causan disminuciones en la productividad. La biofumigación por
si sola no posee total eficacia para el control de dichos patógenos en determinadas condiciones. Se cono-
86 • IX Congreso de SEAE
cen estudios que han puesto de manifiesto el efecto supresivo de algunas de las sustancias liberadas por
especies de la familia de las Crucíferas sobre algunos patógenos. En este trabajo se ha evaluado la eficacia
nematicida y el efecto sobre producción y desarrollo vegetativo de plantas de pimiento, cultivadas sobre un
suelo en el que se entierran Sinapis, Brasica y dos variedades de Raphanus, utilizadas como enmiendas
biofumigantes en verde.
Cada enmienda verde se compara con la adición de pellets de Brasica carinata. El ensayo se llevó a
cabo en un invernadero comercial inscrito en agricultura ecológica en el que se reitera el monocultivo de
pimiento. En el momento del enterrado, noviembre, todas las brasicas habían sido infestadas por Meloidogyne. La incidencia de Meloidogyne sp. fue significativamente superior cuando la biosolarización se realizó
con unas de las dos variedades de Raphanus sativus, aunque el índice medio de nodulación no superó el
valor de 2. En ningún caso, la adicción de pellets mejoró los niveles productivos siendo desfavorable al
combinarla con una de las especies. Sería necesario determinar el momento idóneo de desarrollo vegetativo de la brasica para su enterrado, con el fin de obtener los mayores efectos biofumigantes y no multiplicar
las poblaciones de nematodos.
Palabras clave: crucífera, Meloidogyne sp., biofumigacion, invernadero, biosolarización.
Manejo agroecológico de meloidogyne en cultivos hortícolas de almería
(españa) y biodesinfección de suelos
Díez-Rojo MA 1, JM Torres-Nieto 2, JALópez-Pérez 3, V García-Dorado 1, SC Arcos 1, MR González-López 1,
C Martínez 1, L Robertson 1, A Bello 1
1. Dpto Agroecología, Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Madrid, España. E-mail: [email protected].
es; 2. SAT Costa de Nijar, Almería, España. E-mail: [email protected]; 3. Centro Agrario de Marchamalo,
JCCM, Guadalajara, España. E-mail: [email protected]
Se propone la biodesinfección de suelos como alternativa a los fumigantes químicos para el manejo
de organismos del suelo patógenos de vegetales, presentando incluso actividad herbicida. Su acción se
fundamenta en los procesos y sustancias volátiles que se originan durante la descomposición de la materia orgánica, la cual da lugar a numerosas reacciones químicas y de origen biológico, muchas de ellas
desconocidas. Su eficacia se incrementa cuando se incorpora en un sistema de producción integrada.
Por otro lado, los materiales con acción desinfectante estimulan la actividad y el control biológico en los
suelos, mejorando además sus propiedades físicas y químicas, lo que permite un mejor aprovechamiento
de los recursos y del agua. Se ha demostrado que por lo general la materia orgánica con una relación
C/N comprendida entre 8-20, con altos contenidos en nitrógeno, es eficaz para el manejo de organismos
fitopatógenos del suelo, pudiendo ser de naturaleza diversa, tanto sólida (hidratada o deshidratada) como
líquida, que dentro de un contexto dinámico puede dar lugar a distintos procesos y sustancias volátiles con
acción sobre los patógenos. Su eficacia se incrementa al combinarse con la solarización, denominándose
biosolarización. Para que se produzcan los fenómenos de supresión de patógenos es necesario que el suelo
tenga la actividad biológica y humedad necesarias para facilitar la descomposición de la materia orgánica
y la difusión de las sustancias generadas. Además, se ha observado que su efecto puede ser biostático, por
lo que hay que prolongar en el tiempo la retención de las sustancias volátiles originadas en el suelo, mediante la utilización de plástico para incrementar su eficacia. Se produce al mismo tiempo que la supresión
de los patógenos, un aumento de los organismos saprófagos, que son imprescindibles para incrementar
la actividad biológica del suelo y facilitar la descomposición de la materia orgánica que regula la acción
desinfectante.
Calidad y seguridad alimentaria • 87
Control de juncia (cyperus rotundus l) en cultivos hortícolas mediante
acolchado con papel
Cirujeda A1, A Anzalone2, J Aibar3, C Zaragoza1
1
Unidad de Sanidad Vegetal; Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA); Avda. Montañana 930;
50059 Zaragoza; [email protected]
2
Departamento de Fitotecnia. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Apartado postal 400. Barquisimeto, Venezuela. E-mail: [email protected]
3
Escuela Universitaria Politécnica Superior de Huesca, Ctra. de Zaragoza, Km 67, 22071 Huesca, España. Email: [email protected]
El acolchado con polietileno (PE) es una técnica muy empleada en horticultura ecológica, ya que presenta varias ventajas, siendo la principal el control de la flora arvense. No obstante, algunas especies como
la juncia (Cyperus rotundus) escapan a su control ya que son capaces de perforar el material.
Desde 2005 hasta 2009 se han realizado ensayos de campo con tomate para industria en dos fincas
experimentales del CITA en Montañana (Zaragoza) empleando diferentes papeles para acolchado como
alternativa al uso del PE. Los tratamientos fueron: (1) testigo sin acolchar, (2) plástico biodegradable
(Mater-Bi® negro, 15µ), (3), acolchado con PE (negro, 15µ), y (4) acolchado con papel. Se ensayaron
cinco papeles diferentes de gramajes comprendidos entre 50 y 200 g/m2. Se evaluó la densidad de la flora
arvense 42 días después del transplante mediante conteos. Los resultados muestran que todos los papeles
controlaron de forma eficaz C. rotundus con una eficacia comprendida entre el 77 y el 100% mientras que
el PE y, en mayor medida, el plástico biodegradable fueron perforados por esta especie y no la controlaron.
En cuanto al resto de la flora, todos los acolchados tuvieron un comportamientos satisfactorio.
Los principales inconvenientes de emplear papel para acolchar son la mayor fragilidad durante su colocación y la rápida degradación de la parte enterrada que, si se produce de forma demasiado precoz, provoca que la lámina restante pueda romperse con el viento. Por otra parte, en zonas húmedas o momentos
con lluvia frecuente el efecto contra la juncia puede no ser suficiente si el papel queda reblandecido. No
obstante, el gran atractivo de esta técnica es el control de C. rotundus en climas áridos que justifica tratar
de superar estos inconvenientes mediante mejoras técnicas de los papeles a ensayar.
Biodesinfección de suelos y agricultura ecológica
Castro Lizazo I 1, MA Díez Rojo 2, JA López Pérez 2, L Díaz Viruliche 1, A Bello Pérez 3, JC Tello Marquina 4
Universidad Agraria de La Habana, UNAH Cuba, [email protected], [email protected] 2. Centro Agrario de
Marchamalo, Guadalajara, JCCM, [email protected], [email protected], 3. Centro de Ciencias Medio Ambientales
CCMA, CSIC, Madrid, [email protected] 4. Universidad de Almería, [email protected]
La protección del medio ambiente es, en estos momentos, una preocupación prioritaria para los ciudadanos, dado que por la mala gestión de los recursos de la naturaleza han surgido problemas de impacto
ambiental graves, siendo la agricultura uno de los factores principales causantes de estos impactos, por el
uso indiscriminado de agroquímicos, tanto fertilizantes como pesticidas. El ser humano desde sus inicios
como agricultor comprendió que en el cultivo de plantas y producción de alimentos para sus sustentos,
debía aportar al suelo estiércol de los animales o restos vegetales con una cierta regularidad, observando
que las plantas se desarrollaban más sanas y presentan un mayor rendimiento. Por otro lado, los residuos
agroindustriales constituyen un problema grave a nivel mundial, debido a los grandes volúmenes que se
generan y a su impacto ambiental. En general, su gestión se limita al vertido y sólo en forma muy concreta,
donde se adopta un modelo de agricultura con criterios ecológicos, se les da un uso productivo con un
valor añadido, transformándolos en coproductos. Por ello, es necesario proponer alternativas de gestión,
evaluándose su eficacia como biodesinfectante para desarrollar una alternativa ambiental en el manejo de
organismos causantes de enfermedades o plagas, tanto en condiciones de laboratorio como en campo, en
particular de aquellos residuos que se generan en mayor cantidad en nuestros sistemas agrarios.
88 • IX Congreso de SEAE
Se determinó el efecto de diferentes tratamientos de biodesinfección, entre ellos las vinazas de caña de
azúcar y vino, comparando su acción con otros restos de la producción agraria en sentido general, estudiándose su eficacia en el manejo de nematodos fitoparásitos tanto solas como combinadas, en condiciones de
laboratorios y campo, así como sobre otros organismos benéficos por su función en el agrosistema, además
se analizó el efecto de los restos agroindustriales como materia biodesinfectante sobre el crecimiento,
nutrición e índice de nodulación causado por nematodos del género Meloidogyne, así como sobre las propiedades químicas del suelo, centrándose los estudios en hortalizas y platanera. Los resultados obtenidos
demuestran que los restos agroindustriales utilizados, fueron efectivos disminuyendo las poblaciones de
nematodos formadores de nódulos (Meloidogyne) hasta un 98,9% en la mayoría de los tratamientos. Por
otra parte se observó un efecto favorable de los productos sobre la fauna de suelo benéfica evaluada, mientras en el caso de los nematodos doriláimidos las poblaciones fueron bajas, aunque no se observó un efecto
negativo significativo. En cuanto a la incidencia sobre las plantas se encontró un incremento en todas las
variables estudiadas al compararlas con el testigo. Con respecto a la fertilidad del suelo, la biodesinfección
ejerció una acción positiva, observándose un efecto mayor en los suelos arcillosos que en los arenosos.
Se puede concluir que la biodesinfección de suelos como manejo agronómico, puede ser utilizada en
los sistemas agrarios para la gestión de restos agroindustriales, ya que incrementan la fertilidad de los
suelos, así como sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Además reduce los costes de producción,
el impacto sobre el medioambiente dando un valor añadido a la materia orgánica, teniendo en cuenta que
la naturaleza de la misma es diversa, pudiendo ser tanto sólida como líquida, que durante su descomposición da lugar a la formación de gases capaces de actuar sobre los microorganismo causando un efecto
biostático, reduce el consumo de agua y fertilizantes, además no se observa ecotoxicidad, aumentando la
fauna edáfica con la presencia de saprófagos, especialmente de los nematodos del grupo de los rabdítidos
que tienen un gran valor ecológico, aumentando también los rendimientos de los cultivos. La utilización
de restos de la agroindustria azucarera y del vino, así como los de cosecha que nos permite cerrar ciclos
de materia y energía, es más económico y sostenible debido a que se utilizan recursos locales, constituyendo la biodesinfección una alternativa agroecológica para mantener la capacidad de autorregulación
en los agroecosistemas, teniendo muy en cuenta los fundamentos científico-técnicos de la agronomía
(agroecología).
Palabras Claves: Biodesinfección, diversidad, agricultura, agroecología
Abundancia de depredadores en setos de frutales en el parc agrari del baix
llobregat
Domínguez Gento A1, R Vercher 2, B Camí 3, S González 2, M Soler 3, A Calabuig 1
1: Estació Experimental Agrària de Carcaixent (IVIA); Pda. Barranquet, s/n, 46740 Carcaixent (Valencia), tel:
962430400, [email protected]
2: Institut Agroforestal de Mediterrani (UPV), Camí de Vera, s/n, 46022, Valencia; [email protected]
3: ADV de fruita Baix Llobregat, [email protected]
Se ha estudiado la abundancia de la entomofauna auxiliar asociada a los setos de un arboretum de
frutales ecológicos en el Parc Agrari del Baix Llobregat, perteneciente a la ADV de Fruiters del Baix Llobregat. Las especies vegetales estudiadas fueron lentisco (Pistacia Lentiscus L.), genista (Genista sp.), durillo
(Viburnum tinus L.), adelfa (Nerium oleander L.), madroño (Arbutus unedo L.), salvia (Salvia sp.), romero
(Rosmarinus oficinalis L.), así como tres tipos de macizos de aromáticas con salvia, romero, espliego (Lavandula sp.) o tomillo (Thymus oficinalis L.) como principales especies. El muestreo se ha efectuado con
aspiración (soplador ECHO PB 46-LN,+ kit aspirador).
El análisis muestra como resultado un total de 71.210 artrópodos, de los cuales 13.622 pueden considerarse depredadores generalistas (un 19,13% del total). Arácnidos y hormigas son con mucho los más
habituales, con una población identificada de 6.934 y 4.999 individuos, respectivamente. Del resto de
depredadores, los más numerosos fueron los coccinélidos con 618 individuos, seguidos de heterópteros
Calidad y seguridad alimentaria • 89
con 557 (nábidos, míridos y antocóridos, por este orden), dípteros con 290 (de los cuáles 283 eran cecidómidos) y neurópteros con 224 (fundamentalmente crisópidos, con 199).
Existen variaciones notables de la abundancia entre las especies de setos estudiadas. Así, contando
el conjunto de depredadores, salvia, madroño y aromáticas destacan del resto, mientras que baladre y
genista son las de menor cantidad de depredadores. Si dejamos aparte hormigas, serían salvia, aromáticas
y durillo los mejores. En neurópteros destacan lentisco y madroño, mientras que en coccinélidos, dípteros,
heterópteros y arácnidos depredadores salvia y aromáticas.
Palabras clave: trampas pegajosas, aspiración, seto mixto mediterráneo, reservorio, control biológico
conservativo
90 • IX Congreso de SEAE
Posters/carteles relacionados
Biodiversidad entomológica en el seto de un cultivo agroecológico: ceama (
bullas- murcia- españa) (póster)
Manzano Ruíz R*, ME Clemente Espinosa**
Departamento de Zoología y Antropología Física. Área de Zoología
Campus de Espinardo. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. 30100 Murcia
*[email protected], **[email protected]
El CEAMA (Centro de Agroecología y Medio Ambiente) está situado en el paraje de “La Rafa” en el término municipal de Bullas (Murcia). Centro destinado a desarrollar actividades de investigación, formación,
educación ambiental y temas relacionados con la agroecología, desarrollo sostenible del medio ambiente
y medio rural.
Un seto perimetral bordea las diversas instalaciones de este Centro. De acuerdo con diversos autores,
los setos proporcionan considerables beneficios en los agroecosistemas y tienen diversas funciones. Una de
sus funciones prioritarias es la de proporcionar alimento y refugio a la fauna silvestre (incluidos los insectos
beneficiosos) durante todo el año.
Este seto se encuentra dividido en sectores de 20-30 metros y está representado por las comunidades
vegetales más emblemáticas de la Región de Murcia dispuestas desde las situadas en las zonas más
térmicas a las más frías. Las comunidades vegetales recreadas en el mismo son: espinares termófilos,
coscojares, comunidad de arces, encinar y sabinar.
Durante un año (de noviembre de 2008 a noviembre de 2009) usando diversas metodologías, y con
una periodicidad quincenal, se realizan muestreos para conocer y estudiar la entomofauna asociada a este
seto. En este trabajo se presentan algunos de estos resultados.
Palabras clave: entomofauna, seto, CEAMA
Proceso de aclimatacion de comperiella bifasciata y encarsia perniciosi en
el litoral meditérraneo peninsular para el control biológico de aonidiella
aurantii.
García A, C Laurín, JL Porcuna
Servicio de Sanidad Vegetal – Conselleria Agricultura Pesca y Alimentación – Generalitat Valenciana. Pol. Ind.
Mijares. C/ Comercio, 7. 12550 Almassora (Castellón)Tel: 646709990
Fax: 964560951; Correo-e: [email protected]
Desde el año 2000 el IVIA y el Servicio de Sanidad Vegetal (CAPA – GV) han estado intentando la aclimatación de Comperiella bifasciata y Encarsia perniciosi en diferentes zonas citrícolas de España para el
control biológico de Aonidiella aurantii. Se trata de complementar la acción de los parasitoides del género
Aphytis creando un complejo parasitario que puede resultar muy efectivo.
En otros países, C. bifasciata se ha aclimatado bien en áreas climáticas parecidas a diferentes zonas
citrícolas de España. Encarsia perniciosi parece preferir zonas húmedas con temperaturas suaves durante
todo el año.
La cría de las dos especies se está llevando a cabo en el insectario de Almassora. Se está utilizando
como huésped A. aurantii, que se cría sobre calabaza. El método de suelta que se está empleando mayoritariamente es la colocación en árboles de mallas con calabazas contaminadas de piojo parasitado. Después
del invierno se lleva a cabo una evaluación cualitativa en la que sólo se determina si hay presencia o no
del entomófago que se ha liberado.
Calidad y seguridad alimentaria • 91
En la actualidad se ha documentado la aclimatación técnica tanto de E. perniciosi como de C. bifasciata en una parcela en la que se han recuperado individuos después de dos inviernos desde su suelta. Hay
otras dos parcelas en las que se ha recuperado C. bifasciata después de un invierno y otra en la que se ha
detectado momias con orifico de salida sin haber podido determinar de qué especie se trata.
La siguiente fase es utilizar las poblaciones ya aclimatadas para su expansión a las distintas zonas
citrícolas.
Potencial del caolín como barrera física en
el control de capnodis tenebrionis
Cobos G1, J Melgares De Aguilar2, D González Martínez3, M González Núñez1
Departamento de Protección Vegetal. INIA. Carretera de La Coruña Km 7,5. 28040-Madrid.
[email protected]
2
Oficina Comarcal Agraria de Huerta de Murcia. Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
Plaza Juan XXIII nº 4. 30071-Murcia
3
Oficina Comarcal Agraria de Vega Media. Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
Avda/ Gutiérrez Mellado nº 17. 30500 Molina de Segura - Murcia
1
La evolución de la plaga frutal del gusano cabezudo, Capnodis tenebrionis (Coleoptera: Buprestidae), en
el contexto agroecológico presente, muestra una tendencia alarmantemente creciente en zonas cada vez
más amplias del área mediterránea. Las especies frutales afectadas sufren un doble ataque de este insecto: en sus órganos aéreos por los individuos adultos y otro más letal en su sistema radical por las larvas.
La utilización del caolín como repelente o disuasorio del ataque de los adultos podría funcionar como
método de control de la plaga dado que son éstos los que cuentan con mayor movilidad, desplazándose de
un cultivo a otro para alimentarse y realizar la puesta.
En un primer ensayo de laboratorio, el caolín redujo significativamente la longevidad y la fertilidad de
los adultos, basándose la dieta en ramitas de membrillero tratadas con este producto. En un segundo ensayo, realizado al final del verano y donde se administraron cantidades de alimento más abundantes, no se
evidenciaron tales efectos, pudiendo haber influido el momento fenológico del insecto y su alimento.
Son necesarios nuevos y más prolongados ensayos de laboratorio y de campo, para determinar el potencial disuasorio del caolín utilizado como barrera física frente al ataque de este insecto.
Palabras clave: Gusano cabezudo, repelentes, frutales, ensayo de laboratorio.
Comunidad de artrópodos en una plantación ecológica de almentros y efecto
de una aplicación de caolín para el control de monosteira unicostata
Marcotegui A1, S Pascual1, I Sánchez-Ramos1, A Cobo1, G Cobos1, J Melgares De Aguilar2, D González Martínez3,
M González Núñez1
1
Departamento de Protección Vegetal. INIA. Carretera de La Coruña Km 7,5. 28040-Madrid.
[email protected]
2
Oficina Comarcal Agraria de Huerta de Murcia. Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
Plaza Juan XXIII nº 4. 30071-Murcia
3
Oficina Comarcal Agraria de Vega Media. Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
Avda/ Gutiérrez Mellado nº 17. 30500 Molina de Segura - Murcia
92 • IX Congreso de SEAE
El tigre del almendro, Monosteira unicostata, ha pasado a ser una plaga principal en agricultura
ecológica, para la cual no existen herramientas de control adecuadas. El caolín es un producto que ha
mostrado eficacia en el control de algunas plagas y tiene un buen perfil medioambiental. Durante 2009
se realizó una experiencia en Murcia para caracterizar la comunidad de artrópodos de la copa de los almendros y evaluar tanto la eficacia del caolín en el control del tigre del almendro, como su efecto sobre
los artrópodos no diana. Se presentan datos de los muestreos llevados a cabo en primavera, en los cuales
más del 75% de las capturas totales fue de fitófagos, siendo la especie dominante el ácaro Bryobia rubrioculus. Los grupos más importantes de depredadores fueron: arañas, neurópteros y antocóridos (65-70%)
seguidos de fitoseidos, trips, míridos, coccinélidos y dermápteros. Dos semanas después de la primera
aplicación de caolín los datos indican que el tratamiento no tuvo un efecto de choque sobre M. unicostata.
Asimismo, no se observaron diferencias en el número de otros fitófagos, depredadores y parasitoides. Es
necesario continuar la evaluación ya que el efecto del caolín puede manifestarse a más largo plazo.
Palabras clave: Tigre del almendro, depredadores, parasitoides, efectos secundarios, Bryobia rubrioculus.
Efecto de las vinazas de vino sobre los nematodos del suelo
y agricultura ecológica
López-Pérez JA 1; MA Díez-Rojo 2; SC Arcos 2; MR González-López 2; EGarcía Romero 3; J Martínez Gascueña 3;
JL Chacón Vozmediano 3; A Bello Pérez 2
1. Centro Agrario de Marchamalo, JCCM, Guadalajara. E-mail: [email protected] ;
2. Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Madrid. E-mail: [email protected] ;
3. Instituto de la Vid y del Vino de Castilla-La Mancha, IVICAM, Tomelloso, Ciudad Real, España.
E-mail: [email protected].
La retirada de los fumigantes del suelo para el control de nematodos por su efecto nocivo para la salud
y el ambiente, ha creado la necesidad de encontrar alternativas de manejo viables económicamente. En
esta línea de investigación, se está estudiando el efecto de ciertos subproductos agroindustriales para el
manejo de organismos fitopatógenos, planteándose la necesidad de utilizar subproductos de origen local
para reducir costes de transporte, que constituye el principal factor limitante, al tiempo que cerrar ciclos
de materia en el cultivo. En el caso de los viñedos de la zona mediterránea continental de la Península Ibérica, se han elegido las vinazas de vino para el manejo de nematodos fitoparásitos formadores de nódulos
(Meloidogyne arenaria) y transmisores de virus (Xiphinema index). Se analizaron varias extracciones del
subproducto con el fin de poder programar la fertilización del suelo, dada la variabilidad de su composición
en cada campaña. Las vinazas resultaron efectivas en el manejo de M. arenaria & X. index, mejorando además la fertilidad del suelo. La reducción de poblaciones de fitoparásitos es de gran interés no sólo para los
casos de replantación de viñedo por la presencia de vectores de virus (X. index), sino también para aquellos
de reconversión a cultivos hortícolas o frutales por la presencia de nematodos formadores de nódulos (M.
arenaria & M. incognita) que se pueden transformar en problemas. Se plantean para el futuro estudios
encaminados a reducir dosis y optimizar los métodos de aplicación, con el fin de evitar gastos de transporte
e incrementar su eficacia en el manejo de nematodos parásitos de plantas, sin afectar a las otras poblaciones de saprófagos, tanto rhadítidos como enquitreidos, así como doriláimidos y monónquidos de alto
valor bioindicador. Se considera de gran interés incorporar estos subproductos en el diseño de sistemas de
producción, especialmente para el manejo de suelos de viñedo basados en criterios ecológicos.
Calidad y seguridad alimentaria • 93
Biodesinfección de suelos y producción ecológica
Castro Lizazo I1, MA Díez Rojo 2, JA López Pérez 2, LPDíaz Viruliche 1, A Bello Pérez 3
1. Universidad Agraria de La Habana, UNAH, Cuba
2. Centro Agrario de Marchamalo, Guadalajara, JCCM
3. Centro de Ciencias Medio Ambientales CCMA, CSIC, Madrid
El ser humano desde sus inicios como agricultor comprendió que en el cultivo de plantas y producción
de alimentos para sus sustentos, debía aportar al suelo estiércol de los animales o restos vegetales con
una cierta regularidad, observando que las plantas se desarrollaban más sanas y presentan un mayor
rendimiento. Por otro lado, los residuos agroindustriales constituyen un problema grave a escala mundial,
debido a los grandes volúmenes que se generan y a su impacto ambiental. En general, su gestión se limita
al vertido y sólo en forma muy concreta, donde se adopta una agricultura con criterios ecológicos, se les
da un uso productivo con un valor añadido, transformándolos en co-productos. Por ello, es necesario proponer modelos de gestión, evaluándose su eficacia como biodesinfectante para desarrollar una alternativa
ambiental en el manejo de organismos causantes de enfermedades o plagas, tanto en condiciones de
laboratorio como en campo, en particular de aquellos restos que se generan en mayor cantidad en nuestros
sistemas agrarios.
Se considera la biodesinfección de suelos como un manejo agronómico que puede ser utilizada en los
sistemas agrarios para la gestión de restos agroindustriales, ya que incrementan la fertilidad de los suelos,
así como sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Se conoce el efecto de diferentes tratamientos
en biodesinfección, entre ellos las vinazas de caña de azúcar, remolacha o vino comparando su acción
con otros restos de la producción agraria en sentido general, estudiándose su eficacia en el manejo de
nematodos fitoparásitos, tanto solos como combinados, en condiciones de laboratorio y de campo, así
como sobre otros organismos benéficos por su función en el agrosistema, además se investigó el efecto
de los restos agroindustriales sobre el crecimiento y producción de diversos cultivos y su efecto mejorante sobre las propiedades químicas del suelo. Los resultados obtenidos demuestran que fueron efectivos
disminuyendo las poblaciones de nematodos formadores de nódulos (Meloidogyne) hasta un 98,9% en la
mayoría de los tratamientos. Por otra parte se observó un efecto favorable de los productos sobre la fauna
de suelo benéfica evaluada, mientras en el caso de los nematodos doriláimidos las poblaciones fueron
bajas, aunque no se observó un efecto negativo significativo. En cuanto a la incidencia sobre las plantas
se encontró un incremento en todas las variables estudiadas al compararlas con el testigo. Con respecto a
la fertilidad del suelo, la biodesinfección ejerció una acción positiva, observándose un efecto mayor en los
suelos arcillosos que en los arenosos.. Además reduce los costes de producción sin causar impacto sobre
el medioambiente, dando un valor añadido a la materia orgánica, teniendo en cuenta que la naturaleza de
la misma es diversa, pudiendo ser tanto sólida como líquida, que durante su descomposición da lugar a la
formación de gases capaces de actuar sobre los microorganismo causando un efecto biostático, reduce el
consumo de agua y fertilizantes, además no se observa ecotoxicidad, aumentando la fauna edáfica con la
presencia de saprófagos, especialmente de los nematodos del grupo de los rabdítidos que tienen un gran
valor ecológico, incrementando también el rendimiento de los cultivos. La utilización de restos de la agroindustria azucarera o del vino, así como los de cosecha, permiten cerrar ciclos de materia y energía, es más
económico y sostenible debido a que se utilizan recursos locales, constituyendo la biodesinfección una
alternativa agroecológica para mantener la capacidad de autorregulación en los agroecosistemas, teniendo
muy en cuenta los fundamentos científico-técnicos de la agronomía (agroecología).
Los resultados de la biodesinfección, son fruto de investigaciones iniciadas hace más de tres lustros en
los aledaños de la albufera valenciana, en el término de El Perelló, donde se comenzaron los ensayos de
biodesinfección en hortalizas y en Socuéllamos (Ciudad Real), en vid.
94 • IX Congreso de SEAE
Abundancia de parasitoides en parcelas de cítricos ecológicos
con setos y convencionales
Vercher R1; A Domínguez Gento 2; A Marco 1; R Ballester 3
1: Institut Agroforestal de Mediterrani (UPV), Camí de Vera, s/n, 46022, Valencia; [email protected]
2: Estació Experimental Agrària de Carcaixent (IVIA); Pda. Barranquet, s/n, 46740 Carcaixent (Valencia),
tel: 962430400, [email protected]
3: Grup de Treball d’AE de la Unió de Llauradors i Ramaders, [email protected]
Se estudia la función ecológica de los setos naturales mediterráneos como hábitat de la entomofauna
auxiliar asociada a mandarinas ecológicas y convencionales, en parcelas citrícolas de L’Alcúdia y Alzira. El
trabajo se realiza sobre parcelas con setos mixtos de especies mediterráneas, como lentisco (Pistacia), madroño (Arbutus), durillo (Viburnum), laurel (Laurus), labiérnago (Phillyrea), adelfa (Nerium), espino albar
(Crataegus) aladierno (Rhamnus), cornicabra (Pistacia) o mirto (Myrtus), así como setos monoespecíficos
de cipreses (Cupressus), mediante trampas pegajosas amarillas. Se identificaron los parasitoides a nivel
de especie o género.
Las especies encontradas son muy similares a las encontradas en los cítricos, pero no así sus niveles de
abundancia. En total se han identificado 34.625 parasitoides, siendo la superfamilia Chalcidoidea la más
abundante (80% de todos los himenópteros identificados), seguido por la superfamilia Ichneumonoidea
(7,5%). A nivel de familia los más abundantes son la familia Afelinidae (74,7% del total encontrado),
9.291 individuos en cítricos y 14.494 en setos. Dentro de esta familia el género más habitual es Aphitis melinus. En familia Encyrtidae se encuentran Metaphycus helvolus (Compere), Metaphycus flavus
(Howard) y Microteris nietneri, siendo mayor la población de M. helvolus y M. nietneri en setos, y M. flavus
más en el cultivo. Aphitis melinus es muy abundante en adelfa; M. helvolus es común en cítricos, mirto y
laurel. Los Ichneumónidos estan muy presentes en adelfa, aladierno y madroño. Los resultados muestran
que los setos mixtos tienen una gran diversidad de fauna auxiliar, muy útil como reservorio en cítricos,
siendo necesario seguir las investigaciones.
Palabras clave: trampas pegajosas, seto mixto, mandarinas, reservorio, control biológico conservativo
Combinación del injerto y la biosolarización
en cultivos ecológicos de pimiento en invernadero
Lacasa CM 1, C Ros 1, V Martínez 1, MA Martínez 2, P Fernández 3, A Cano 4, MM Guerrero 1
1
Biotecnología y Protección de Cultivos, IMIDA, c/Mayor s/n, 30.150 La Alberca (Murcia).
2
Producción Vegetal,ETSIAUPCT,PaseoAlfonsoXIII,48 Cartagena. [email protected]
3
OCA Jumilla. Consejería de Agricultura y Agua, Avda. Reyes Católicos, 2. Jumilla (Murcia)
4
Servicio de Sanidad Vegetal, c/Mayor s/n 30.150 La Alberca (Murcia)
El injerto en patrones vigorosos y resistentes se ha planteado como una alternativa a la desinfección del
suelo para el cultivo ecológico en invernaderos del Campo de Cartagena (Murcia) donde Phytophthora spp.
y Meloidogyne incognita son los principales problemas fitosanitarios. Al reiterar el mismo patrón se han
seleccionado poblaciones del nematodo capaces de remontar la resistencia en algunos invernaderos. La
biosolarización del suelo con estiércol fresco de ovino, iniciada en agosto, proporciona aceptables niveles
de control de Phytophthora y de la fatiga del suelo, pero presenta algunas deficiencias en el control de
Meloidogyne. En tres invernaderos calificados como ecológicos y problemática fitosanitaria del suelo, se ha
evaluado la combinación del injerto y la biosolarización con estiércol fresco de ovino y pellets de Brassica
carinata (0,3 y 0,2 kg/m2) y vinaza de remolacha (1,5 l/m2), iniciando la desinfección en agosto. Solo en
un invernadero, uno de los patrones se infestó de Meloidogyne (índice de nodulación, IN= 0,3; porcentaje
de infestación PI= 6,7 %) en el tratamiento de pellets de B. carinata (0,3), mientras en las plantas sin
Calidad y seguridad alimentaria • 95
injertar la infestación fue mayor (IN= 2,0; PI= 46,7 %). Las plantas injertadas no produjeron más que
las sin injertar en el tratamiento con vinaza de uno de los invernaderos, mientras que en el de los pellets
de B. carinata (0,3) produjeron menos las injertadas que las sin injertar en otro invernadero. Será preciso
profundizar en el manejo del cultivo de plantas injertadas para aumentar la producción, habida cuenta del
buen control de los patógenos que ofrece la combinación del injerto y la biosolarización.
Palabra clave: Phytphthora, Meliodogyne, Brassica carinata, pellets, vinaza de remolacha, nematodos,
resistencia a patógenos
Evaluación de enmiendas orgánicas para la desinfección de invernaderos de
pimiento en agricultura ecológica
Guerrero MM 1, CM Lacasa 1, C Ros 1, V Martinez 1, MA Martínez 2, P Bielza 2, J Torres 1, A Lacasa 1
Biotecnología y Protección de Cultivos, IMIDA, c/Mayor s/n, 30.150 La Alberca (Murcia).
E-mail: [email protected]
2
Producción Vegetal, ETSIA UPCT, Paseo Alfonso XIII, 48 Cartagena.
1
En la Región de Murcia se cultivan pimientos calificados como ecológicos en unas 100 ha de invernaderos. La desinfección del suelo es una práctica habitual para el control de los principales patógenos
(Phytophthora spp. y Meloidogyne incognita) y para paliar los efectos de la fatiga del suelo del monocultivo,
con un ciclo de permanencia de 8 a 10 meses. La biosolarización con estiércol fresco de oveja, iniciada
en el mes de agosto, se muestra eficaz para el control de Phytophthora. Ante las posibles limitaciones en
las cantidades de estiércol y las deficiencias de estos en el control de los nematodos se han planteado
ensayos para evaluar la eficacia de las asociaciones de estiércoles frescos con pellets de Brassica carinata
(0,2 y 0,3 kg/m2) y con vinaza de remolacha (1,5 l/m2). Los ensayos se llevaron a cabo durante la campaña
2008-09 en tres invernaderos calificados como ecológicos, con distintas características, antigüedades de
monocultivo y situaciones fitosanitarias. En uno de los dos invernaderos contaminados de nematodos no
hubieron diferencias entre tratamientos mientras en el otro, en los pellets de B. carinata la incidencia del
nematodo fue mayor que en la vinaza o en el estiércol solo. El control de Phytophthora fue total para los
tratamientos de uno de los dos invernaderos contaminados, mientras en el otro aparecieron algunas plantas
afectadas en el estiércol solo. En dos invernaderos no se encontraron diferencias entre tratamientos en la
producción comercial final; en el otro los tratamientos con pellets produjeron más que el del estiércol.
Palabras clave: biosolarización, Phytophthora, Meloidogyne, vinaza de remolacha, Brassica carinata,
estiércol.
96 • IX Congreso de SEAE
P9. Comparación de variedades convencionales y ecológicas
Resultados de las valoraciones organolépticas de variedades tradicionales
y comerciales de melón cultivadas bajo manejo en agricultura Ecológica en
fincas colaboradoras de Extremadura
De la Cuadra C **, M Ramos *, H Sánchez-Giraldez *
*CAEM (Centro de Agricultura Ecológica de Montaña), Plasencia, Cáceres. Email: [email protected]
**CRF. Finca La Canaleja, Madrid.
La demanda creciente de variedades vegetales con buenas propiedades organolépticas por parte de los
consumidores, hace imprescindible la búsqueda de materiales que aumenten la diversidad en mercado
y que posean una gran calidad desde este punto de vista. El presente trabajo muestra los resultados de
las valoraciones organolépticas de 14 variedades de melón, comerciales y tradicionales, cultivadas bajo
manejo en agricultura ecológica en una finca colaboradora en la provincia de Cáceres en su primer año de
ensayo. Estos resultados están obtenidos dentro de las actividades de un proyecto que pretende generar
información de interés para el sector, empleando metodologías participativas para incluir a diferentes actores tanto en las valoraciones en campo como en las valoraciones organolépticas de variedades. Las fichas
de valoración organoléptica, se acompañaron de una encuesta general con la que se analizó el criterio de
selección de variedades o los parámetros mejor valorados por los distintos sectores: agricultores, técnicos
y consumidores. El ensayo incluyó variedades de melón tipo “Rochet”, ”Amarillo”, ”Piel de Sapo”, ”Hilo
de Carrete”, “Tendral” y “Piñonet”. Destacó un grupo de 10 variedades, tradicionales y comerciales, como
las mejor valoradas.
Palabras claves: variedades de melón, agricultura ecológica, biodiversidad agrícola, valoraciones organolépticas
Caracterización agronómica y sensorial de variedades
de manzana resistentes a moteado
Alins G
IRTA-Estació Experimental de Lleida; Simó Alegre, IRTA-Estació Experimental de Lleida; Joaquim Carbó, IRTAMas Badia; Glòria Avila, IRTA-Mas Badia; Ignasi Iglesias, IRTA-Estació Experimental de Lleida,
[email protected]
Las variedades estándares de manzano son susceptibles a plagas y enfermedades y su uso en agricultura ecológica implica pérdidas económicas. Los programas de mejora para la obtención de variedades
resistentes han centrado sus esfuerzos en introducir resistencia contra enfermedades, pero pocos han
trabajado en la obtención de variedades resistentes a plagas. En cuanto a las enfermedades, el moteado
ha sido el objetivo de la mayoría de los programas de mejora con la obtención de más de 200 variedades
resistentes a moteado. Su presencia, sin embargo, es todavía muy baja porque no se conoce su comportamiento agronómico en nuestras condiciones, tienen un aspecto diferente a las variedades estándar y no se
conoce el grado de aceptación por parte de los consumidores. Por estos motivos, el IRTA se han evaluado
14 variedades de manzano resistentes a moteado para conocer su respuesta agronómica (fecha de floración, fecha de cosecha, producción, susceptibilidad a oídio y pulgón ceniciento) y el grado de aceptación
por parte del consumidor.
Palabras clave: Malus domestica, Venturia inaequalis, Podosphaera leucotricha, Dysaphis plantaginea,
producción, consumidor
Calidad y seguridad alimentaria • 97
Analisis morfologico y agronómico de la variedad de tomate tradicional de
mallorca “moltamel”, frente a la variedad comercial “muchamiel” en cultivo
ecologico
Moscardó J*, A Socies, A Martorell, I Sastre-Conde
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.IRFAP. Consejería de Agricultura y Pesca. ; Eusebio
Estada, 145. 07009. Palma. Baleares ;Tel. 971176100 – Fax.971177107.
*[email protected]; [email protected]
En determinadas regiones del Levante español se encuentra la variedad tradicional de tomate “Muchamiel”, recibiendo en Mallorca el nombre de “Moltamel”. Con el objeto de caracterizar la variedad local
“Moltamel” (MXLO) frente a una variedad comercial “Muchamiel” (MXCO) se cultivaron en producción
ecológica 18 plantas por variedad en tres bloques al azar, analizando descriptores UPOV junto con medidas
agronómicas. No se revelaron diferencias entre ambas accesiones a nivel de planta, hoja, flor y pedúnculo.
A nivel de fruto, MXLO, presentó mayor depresión peduncular, menor número de lóculos, un color más
anaranjado en pulpa, frutos significativamente menores y con mayor concentración de azúcares. Ambas
accesiones mantuvieron la misma relación altura/diámetro. En MXLO la cosecha fue más temprana, prolongándose la recolección 38 días, frente a los 6 días en MXCO. La producción total en ambas variedades
no mostró diferencias significativas, aunque MXCO con el 10% de frutos con “rajado” presentó una mayor
producción no comercial. Ambas accesiones sufrieron una alta incidencia de Colletotrichum y Alternaria
en fruto. Podemos concluir que la variedad local “Moltamel” presentaba claras diferencias con la variedad
comercial. Se precisa continuar evaluando las diferencias del material genético, en estudios más precisos
para su caracterización y potencial agronómico para evitar la pérdida de este patrimonio.
Palabras clave: tomate, recursos fitogenéticos, variedad local, Muchamiel,
Características morfológicas y fisiológicas del fruto de diferentes selecciones de zapote blanco (Casimiroa edulis Llave & Lex) conservadas In situ
Cruz Hernández J
Colegio de Postgraduados-Campus Puebla, Km. 125.5 carr. Fed. Méx.-Pue., Col. La Libertad., Apartado postal
1-12, CP 72130, Puebla, Pue. México. [email protected]. 01 222 2 85 14 43, 2 85 00 13, 2 85 1448,
FAX 2 85 14 44
El zapote blanco es un árbol frutal nativo de México que se desarrolla en zonas subtropicales y templadas, y tiene diferentes usos alternativos, pero en nuestro país no existen variedades mejoradas y no se
han desarrollado estudios suficientes para aprovechar la diversidad genética existente en esta especie.
De 1999 a 2010 se ubicaron y caracterizaron materiales sobresalientes de zapote blanco conservados In
situ en dos comunidades de Atlixco en el estado de Puebla, México. Para ello se aplicaron cuestionarios y
preguntas directas a 30 productores, y se describieron las características morfológicas y fisiológicas de los
frutos de árboles seleccionados por su precocidad de cosecha. Se obtuvieron 18 genotipos precoces, con
variación en tamaño, forma, porcentaje de pulpa, 0Bx y contenido de vitamina C. Por sus diversos usos,
rendimiento y diversidad se le puede considerar como un frutal alternativo, y los materiales identificados
pueden ser utilizados para programas de mejoramiento genético y en sistemas de producción agroecológicos por los diferentes usos alternativos que se le dan a la hoja, al fruto y a la madera de esta especie.
Palabras clave: calidad, tamaño, forma, fruto, diversidad, zapote, blanco
98 • IX Congreso de SEAE
Caracterización “en finca” de recursos fitogenéticos de variedades tradicionales de tomate bajo manejo en agricultura ecológica, en distintos ambientes
Ramos M*, JL Tenorio **, E Zambrana **, H Sánchez-Giraldez *
Email: [email protected]
*CAEM (Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña)
** Dpto. Medio Ambiente. INIA. Finca La Canaleja
***CRF. Finca La Canaleja
Los datos de caracterización de variedades tradicionales de tomate, obtenidos directamente en fincas
de agricultura ecológica, pueden variar con la localización geográfica, las condiciones agroclimáticas y las
diferentes técnicas de cultivo utilizada por los agricultores. Así, el empleo de diversos sistemas de riego
y fertilización puede dar lugar a diferencias en datos cuantitativos como el tamaño de los frutos, la altura
total de la planta, el tamaño de las hojas, el vigor y la cosecha total.
En este trabajo se presentan las caracterizaciones de las variedades tradicionales de tomate cultivada
bajo manejo en agricultura ecológica en 3 zonas geográficas, 2 de la provincia de Cáceres, y una de Madrid,
en la que agricultores en fincas colaboradoras ecológicas han seguido sus técnicas habituales de producción. Se incluye la caracterización de la variedad que presentaba mayor índice de heterogeneidad, como
modelo que pudiera servir en el desarrollo de fichas de caracterización para variedades de conservación.
Se han empleado imágenes y carta de colores, superpuestas en láminas milimetradas, que aportan datos
fácilmente observables sobre el aspecto y las características de la variedad.
Palabras claves: agricultura ecológica, variedades de conservación o tradicionales de tomate, caracterización “On-Farm”, evaluación de variedades en distintos ambientes.
Ensayo de adaptación al manejo ecológico de semillas tradicionales de lechugas de escasa disponibilidad en canarias
Rodríguez Perea R; C Garrido López; AC Perdomo Molina*
*[email protected]
El cultivo de la lechuga es de suma relevancia dentro de la horticultura canaria. En el mercado ecológico
tiene una relevancia similar, destacando la importancia de la amplia gama de tipos y variedades que es
demandada por el consumidor ecológico. La escasa oferta de semillas de lechuga ecológicas, junto a la
carencia de experimentación de los cultivares que las casas comerciales ofrecen para nuestras condiciones
particulares, requieren el ensayo de otras variedades que puedan adaptarse a dichas condiciones locales.
La adaptabilidad de la única variedad local de lechuga que tenemos en el Archipiélago – la “Negra
Palmera” –, no extensamente conocida y probada por el agricultor, presenta el inconveniente de una
estacionalidad muy marcada. Por todos estos condicionantes: baja disponibilidad de semilla ecológica,
poca variabilidad de tipos y variedades que el mercado demanda, así como la necesidad de hacer menos
dependiente al agricultor de las semillas comerciales de dudosa adaptabilidad y alto precio, la Red Canaria
de Semillas, con la financiación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, ha realizado un ensayo
con variedades locales de la Península a fin de comparar 5 variedades locales con un testigo, mediante un
diseño de bloques al azar.
Palabras clave: semilla ecológica; red de semillas; Red Canaria de Semillas; cultivar local; recursos
filogenéticos; Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria.
Calidad y seguridad alimentaria • 99
Las alcaparras autóctonas de ballobar (huesca): producción y evaluación de
su calidad.
Mallor C*, T Juan, G Estopañán, J Burillo
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
Avda. Montañana, 930. 50059 Zaragoza. * E-mail: [email protected]
En la Comarca del Bajo Cinca (Huesca), y más concretamente en la localidad de Ballobar, existen
plantas de alcaparra espontáneas cuya fecha de introducción y origen es desconocido. La producción de
alcaparras en esta zona se basa en la explotación de las poblaciones silvestres, que se extienden de forma
heterogénea en una superficie de unas 500 ha. Hasta la fecha, esta planta no ha sido caracterizada ni
domesticada, si bien sus características texturales y de sabor la han dotado de un gran prestigio. Se trata
de una planta silvestre que forma parte del patrimonio alimentario aragonés y componente singular y específico de primer orden. Esta planta se sitúa en las fronteras del desierto, es resistente a la salinidad y a
la sequía, además de colonizar y retener los suelos frente a la erosión. Ello le da una categoría de planta
estratégica frente a un eventual cambio climático y al avance de la desertificación en España. Desde los
años 70 se viene registrando una pérdida de gran parte de las plantas autóctonas de la zona, debida, entre
otras causas, a la repoblación forestal y a las diversas obras para la implantación del regadío. Los resultados que se presentan en este trabajo se enmarcan en un proyecto financiado por el Gobierno de Aragón
que se inició en diciembre de 2008 con el fin de recuperar este producto autóctono. Al amparo de este
proyecto se han podido clasificar taxonómicamente las plantas como Capparis spinosa L., aunque todavía
no se ha podido determinar la variedad botánica. Se han realizado ensayos de domesticación del material
vegetal autóctono. Para ello, se han producido plantas a partir de semillas, realizando diferentes tratamientos para romper la dormancia impuesta por la cubierta seminal. Los mejores resultados se han obtenido
con tratamientos previos con ácido sulfúrico y ácido giberélico, pregerminando las semillas en cámara
climática a 25ºC y con 12 horas de luz. Estas plantas se utilizarán en un futuro para la implantación de
parcelas de ensayo. Finalmente, se ha estudiado la calidad de las alcaparras mediante la determinación de
su contenido en agua, proteína, grasa, cenizas, carbohidratos y ácidos grasos en muestras procedentes de
diferentes provincias españolas productoras de alcaparra, en concreto Huesca, Mallorca, Murcia y Almería.
Además, con las alcaparras de origen oscense se ha realizado un estudio más detallado sobre la influencia
del tamaño (estableciendo cuatro clases) y la fecha de recolección (junio, julio y agosto) en la composición
de las mismas.
Palabras clave: Capparis spinosa L., taxonomía, domesticación, composición.
Composición química y aminoacídica de tres variedades de maíz de cultivo convencional y ecológico
Martínez P1, ML Tejido1,2, C Saro 1,2, A Díaz 1, A Sosa 1, MD Carro 1,2, MJ Ranilla 1,2
Departamento de Producción Animal, Universidad de León, 24071 León.
2
Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE), Finca Marzanas s/n. 24346 Grulleros, León.
Contacto: M.J. Ranilla; E-mail: [email protected]; Teléfono: 987293060 Fax: 987 291288
1
A pesar de la importancia del maíz en la alimentación humana y animal, existe escasa información
sobre el valor nutritivo de las variedades de cultivo ecológico. En el presente trabajo se estudiaron tres
variedades de maíz: Meiro, Rebordanes y Sarreaus, cultivadas en condiciones ecológicas y convencionales,
en las que se analizó la composición química y en aminoácidos. El grano de maíz de cultivo ecológico
presentó valores de pared celular y de extracto etéreo superiores a los que la bibliografía recoge para el
maíz nacional, pero similares a los obtenidos en las mismas variedades cultivadas de forma convencional. El contenido en minerales fue similar en maíces ecológicos y convencionales, y sólo el Ca y dos de
100 • IX Congreso de SEAE
los minoritarios (Cu y Fe) alcanzaron valores superiores en Sarreaus que en las otras dos variedades. Se
detectaron también algunas diferencias en el contenido en aminoácidos esenciales (histidina, metionina,
treonina y valina) entre variedades, correspondiendo los valores más bajos al maíz Meiro. Salvo la leucina,
con cantidades inferiores en las variedades de cultivo ecológico estudiadas, el contenido en el resto de
aminoácidos fue similar al valor medio reportado para los maíces cultivados de forma convencional. Los
resultados obtenidos en este trabajo demuestran que el valor nutritivo de estos tres maíces de producción
ecológica es similar al de los de cultivo convencional, y ponen de manifiesto que es necesario profundizar
en este tipo de estudios.
Palabras clave: proteína bruta, fibra, macrominerales, microminerales.
Calidad y seguridad alimentaria • 101
P10. Formación, investigación y asesoramiento en ae
Agenda estratégica de investigación para la agricultura y la alimentación
ecológica. Plataforma Tecnológia “Organics”
Cuoco E, M Schlüter
TP Organics/Grupo IFOAM EU – Rue du Commerce 124; 1000, Brussels, BE
Tel: +322286844 ;fax :+3227357381;[email protected];[email protected]
Despite only receiving a small amount of available research funding at European and national levels, the
organic food and farming system has performed remarkably well. On the one hand it provides market and
development opportunities for a huge number of farmers, SMEs and rural areas. On the other hand it has
improved the environmental performance of farming and offers a leading example for a sustainable food
and farming system. The Strategic Research Agenda provides a guide to the key research goals identified
that, with sufficient research funding, could significantly contribute to achieving greater sustainability of
food and farming.
Key words: research funding, organic food and farming, research goals, key Challenges, Vision, climate
change, biodiversity loss, water scarcity, Empowerment of rural areas, Eco-functional intensification, Food
for health and wellbeing.
El Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña en Plasencia (CAEM), un nuevo impulso del INIA y La Junta de Extremadura al sector
Armendáriz I, C Aza, H Sánchez, MP García, M Ramos.
CAEM, Avda. de España, 43, 10600, Plasencia Cáceres;[email protected]
Se presenta el CAEM, nuevo Centro de investigación perteneciente al INIA y a la Junta de Extremadura,
inaugurado en noviembre de 2009. Situado en el norte de Extremadura, en Plasencia, la capital del valle
del Jerte, se crea con el objetivo de dar cobertura a las necesidades de investigación y de desarrollo en
agricultura ecológica. Las líneas de trabajo actuales se relacionan con el control de plagas y enfermedades
en olivo, almendro, cerezo y vid, recuperación de poblaciones de vides silvestres, variedades hortícolas,
leguminosas y pastos con diferentes manejos ganaderos, coordinación de la Red AGRIECOL y participación
en la nueva ERA-Net Core Organic.
Palabras claves: CAEM, agricultura ecológica, Plasencia, INIA, Junta de Extremadura
Proyecto LOVEt. Resultados preliminares del sector productivo ecológico.
Briz de Felipe T 1; MA Molina Casino 2; J Pérez Sarmentero 2
1
Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrícolas. E.T.S.I.Agronómos. Universidad Politécnica de Madrid. [email protected]
2
Departamento de Química y Análisis Agrícola. E.T.S.I.Agronómos. Universidad Politécnica de Madrid. [email protected]
El proyecto LOVEt: Creating a platform for communication between science and practice in organic
food system, (“Creación de una plataforma de comunicación entre la ciencia y la práctica en sistemas
de agricultura ecológica”) tiene como objetivos conocer los problemas de comunicación entre la ciencia
y la práctica en el sector ecológico europeo y estudiar las posibilidades de mejorarlos para disminuir la
102 • IX Congreso de SEAE
brecha existente. Este proyecto, cuya duración es de dos años (2009-2011), cuenta con 15 instituciones
participantes (universidades, fundaciones y otras asociaciones) de trece países europeos. Cada institución
participante ha escogido la zona en que centrará el estudio a nivel nacional. En España, la participación
la lleva a cabo el Grupo de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid “Agri-Cultura
Ecológica”, que desarrolla el proyecto en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Madrid. Este proyecto
consta de tres fases: estudio del sector productivo, del sector elaborador y distribuidor y, por último, estudio de los sistemas de control y asesoramiento. La primera fase ha consistido en realizar un cuestionario,
diseñado por todos los miembros del proyecto, a los productores de las zonas escogidas. Puesto que cada
país tiene sus particularidades, se ha permitido una cierta flexibilidad en la metodología seguida para
la recogida de datos. Estas primeras entrevistas han permitido tener una idea global de las cuestiones
que afectan a los productores para poder aportar soluciones constructivas y colaborar en el desarrollo del
mercado.
Palabras clave: interacción, metodología, entrevistas, problemas, soluciones, información.
An example of transfer of innovation in organic agriculture: the Organic.
Mednet project
Sánchez-Alonso S1, B Timmers 2, V Gonzálvez 3, Z Cebeci 4, X Arapi 5, K Dritsas 6, C Wagner-Alt 7
1
Universidad de Alcalá, Edif. Politecnico, Ctra. Meco s/n. Alcala de Henares, España ([email protected])
2
IFSAT, Stichting International Foundation for Sustainable Agriculture Training, Harderwijk, Países Bajos
3
SEAE, Sociedad Española de Agricultura Ecológica, Catarroja, España
4
Çukurova University, Agricultural Fac. Dept. of Animal Science SCI, Adana, Turquia
5
Technical University of Crete, University Campus – Kounoupidiana, Creta, Grecia
6
DIO, Inspection and Certification Organization of Organic Products, Atenas, Grecia
7
Bundesministerium fur Land und Forstwirtschaft, Umwelt und Wasserwirtschaft, Viena, Austria
En países como Grecia, Turquía y España la adopción de prácticas y técnicas agrícolas ecológicas están
aún en desarrollo. Entre otras, las razones para el retraso se pueden encontrar en la lenta introducción de
temas de la agricultura orgánica como una prioridad de los sistemas educativos escolares y profesionales
de todos los niveles, lo que dificulta la adecuada formación de profesionales agrícolas.
Durante los últimos años, varias acciones piloto han aumentado la producción de contenidos de aprendizaje electrónico sobre la agricultura orgánica, sus métodos y prácticas (por ejemplo los proyectos EcoJobAP, Bioagro y Organic.Edunet). Estas iniciativas tienen objetivos diferentes y se aplican en diferentes contextos socio-culturales y lingüísticas, pero comparten los objetivos de promover la agricultura orgánica y la
educación de los productores, agricultores y consumidores acerca de sus beneficios. Organic.Mednet es un
proyecto Leonardo da Vinci que se propone emplear los resultados existentes como base para la formación
de nuevos grupos de usuarios, especialmente los jóvenes profesionales agrícolas y los desempleados.
Palabra Clave: transferencia de innovación, elearning, agricultura ecológica, Leonardo da Vinci.
Calidad y seguridad alimentaria • 103
Estrategia para la difusión de la producción ecológica en Andalucia
Arcos JM*, A Rodríguez **, AMartín***
* SG Medio Rural y Producción Ecológica. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. C/ Tabladilla
s/n. 41.071 Sevilla. [email protected]; [email protected] Tlf. 955032293.
** [email protected];
Actualmente, desde la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica de la Consejería de
Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía se ha abordado la Evaluación Intermedia del II Plan Andaluz
de Agricultura Ecológica (2007-2013). Como parte de esta evaluación se ha reflexionado sobre el funcionamiento del Servicio de Asesoría para la Producción Ecológica así como la respuesta que este servicio
ofrece a las diversas demandas planteadas, el método de trabajo, y en particular en lo relacionado con la
difusión de la Producción Ecológica.
A partir de esta reflexión, se ha pensado que era oportuno establecer una Estrategia de Difusión de la
Producción Ecológica como una herramienta capaz de recoger, extender y divulgar toda la experiencia acumulada en los últimos años dentro del sector de la Producción Ecológica en Andalucía, con el objetivo claro
de consolidar el sector, desarrollando en adelante todas las potencialidades de la Producción Ecológica en
sus aspectos económicos, sociales y ambientales (Salinas, 2010).
Esta estrategia proactiva da participación a agentes y grupos de interés en el desarrollo de la Producción Ecológica que hasta ahora habían actuado de forma independiente y descoordinada dentro de la
Comunidad Autónoma, para coordinar y mejorar las actividades de difusión de la Producción ecológica,
desarrolladas por entes públicos o privados.
En la presente comunicación se presentan los trabajos realizados hasta la fecha para la definición
de esta Estrategia y todas las actividades relacionadas con la mejora de la difusión de la Producción
Ecológica.
Palabras Clave: Producción Ecológica, Asesoramiento, Difusión, Planificación, Coordinación, Políticas
Públicas en Andalucía.
Enseñanza, investigación y extensión en agroecología: la creación de un Programa de Doctorado Latinoamericano en Agroecología.
León Sicard TE*, M A Altieri**
* Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). Email: [email protected]
**Department de Desarrollo, Política y Ciencias Ambientales – Universidad de California, Berkeley.
Email: [email protected]
La Agroecología como ciencia es todavía joven en el contexto de las disciplinas agrarias y ambientales y
requiere por lo tanto esfuerzos conceptuales y epistemológicos que ayuden a precisar o contextualizar tanto
su objeto de estudio y su campo de acción como las metodologías que precisa para probar sus hipótesis de
trabajo. Más aún, dada la aparente barrera difusa que envuelve al término agroecosistema, objeto de estudio de la Agroecología, esta ciencia requiere todavía bastante atención en el estudio de sus implicaciones
sociales, económicas, políticas y ecosistémicas.
El presente documento examina las razones y las bases conceptuales del Programa Doctorado en
Agroecología aprobado recientemente por las Universidades de Antioquia y Nacional de Ciolombia, con
el apoyo de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), incluyendo el marco teórico ambiental de referencia y las distintas áreas de investigación que serán asumidas en este programa.
Discute las razones que llevaron a seleccionar el doctorado por encima de otras opciones de educación
formal (maestrías, especializaciones, diplomados, cursos libres o incluso el mismo pregrado), examina la
problemática ambiental agraria latinoamericana, las necesidades nacionales y regionales de formación en
agroecología y la fundamentación teórico-práctica del programa que pretende ser de carácter latinoamericano.
104 • IX Congreso de SEAE
Posters /Carteles relacionados
El proyecto Finessa de formación on-line. Principales resultados
Cifre H, V Gonzálvez, JL Moreno
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Camí del Port, S/N. Edificio ECA Patio Interior 1º - (Apartado
397). 46470 Catarroja (Valencia, España)
Teléfono: +34 96 126 72 00 Fax: +34 96 126 71 22 Móvil: +34 600 292 143
eMail: [email protected] Web: www.agroecologia.net
El proyecto FINESSA que terminará este año ha intentado compartir y adaptar módulos formativos online sobre producción ecológica, entre socios de Finlandia, España y Reino Unido. Esto se ha realizado
con una plataforma e-learning. Los módulos fueron elaborados por otros proyectos anteriores y el objeto
de este proyecto era difundir los resultados, en el marco de programa Leonardo da Vinci. La comunicación
presentan los principales resultados de esta experiencia y la valoración de su impacto
La formación en agricultura ecológica en la UdL
Santiveri P, J Lloveras, A Michelena
Dpto Producción Vegetal y Ciencia Forestal. Universitat de Lleida. Rovira Roure 191. 25198 Lleida.
E-mail:[email protected]. Tfno: 973702822. Fax: 973238264
En este trabajo se presenta la evolución de la formación en agricultura ecológica impartida en la Universitat de Lleida (UdL). Esta formación puede ser oficial, es decir, incluida en las titulaciones oficiales, o
no reglada, esto es, cursos cortos ofrecidos por diferentes organizadores y generalmente reconocidos como
créditos de libre elección por la UdL.
La ETSEA (Escola Técnica Superior d’Enginyeria Agraria) es el centro en el que se concentra la formación oficial en producción ecológica dentro de los estudios de Ingeniería Agraria de la UdL.
La primera asignatura con contenidos sobre producción ecológica propiamente dicha se comenzó a impartir en el curso 1994-95. A partir de este año la oferta se ha ido ampliando hasta llegar a los 36 créditos
incluidos en el nuevo grado, los cuales dan lugar a la obtención de una mención de Producción Ecológica
incluida en el título oficial de Ingeniero Agrario y Alimentario.
La formación no reglada se ha desarrollado, inicialmente, desde la Oficina de Cooperación y Solidaridad
y desde el Centre de Cooperació per al Desenvolupament Rural. Desde hace dos años se han introducido
cursos de producción ecológica en la Universidad de Verano y, a partir del presente curso, comenzará un
curso de especialista/experto universitario en Agricultura Ecológica ofertado desde el centro de Formación
Continua de la Universidad de Lleida.
Por último, es necesario mencionar la existencia de una asociación estudiantil, el Colectivo Agroecológico (KAE), creada en el año 2005, cuyo objetivo es la difusión de la agricultura ecológica en el ámbito
universitario y en la sociedad.
Palabras claves: formación, agroecología, especialista.
Calidad y seguridad alimentaria • 105
El asesoramiento para la conversión a la producción ecológica: el caso del
proyecto AEFER
Cervera A, H Cifre, JM Egea, V Gonzálvez, M Martin, N Ortega, C Zreik
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Camí del Port, S/N. Edificio ECA Patio Interior 1º - (Apartado
397). 46470 Catarroja (Valencia, España)
Teléfono: +34 96 126 72 00 Fax: +34 96 126 71 22
eMail: [email protected] Web: www.agroecologia.net
El servicio de asesoramiento a la producción ecológica que impulsa la SEAE, que terminará a finales
de verano ha cumplido ya dieciséis meses de ponerse en marcha, en 4 CCAA (Asturias, Galicia, Región
de Murcia y Comunitat Valenciana). Los principales resultados del mismo es que ha contribuido a la
conversión de casi 1000 operadores de producción convencional a ecológica, en esas comunidades autónomas aunque de manera desigual.. El servicio de asesoramiento provee información actualizada sobre la
producción ecológica, realiza visitas grupales a fincas, realiza demostraciones de de resultados en campo,
organiza charlas, seminario y eventos prácticos, fomentando así el intercambio de conocimientos directo
entre agricultores en grupos a partir de sus experiencias y vivencias. Para ello, identificó un grupo de agricultores ecológicos colaboradores en cuyas experiencias de apoya para generar innovaciones, con ayuda de
los cerca de 800 técnicos e investigadores socios de SEAE. Además elabora dossiers y cuadernos técnicos
divulgativos que distribuye a los agricultores para apoyar la conversión de sus sistemas productivos. Este
servicio se está desarrollando en colaboración con las asociaciones afines de ámbito autonómico, en cuya
sede se ubica la oficina de atención directa, a la que tienen acceso los agricultores y elaboradores en búsqueda de información y asesoramiento, que es coordinado por un asesor generalista o animador contratado
al efecto.
Durante el periodo las principales consultas se relacionaron con aspectos administrativos y de gestión
sobre cómo dar de alta la finca en ecológico, cómo conseguir ayudas a la conversión, la búsqueda de mercados para vender las cosechas, cómo diagnosticar el estado de de suelos de las parcelas, el plan de conversión problemas técnicos. En una segunda etapa abordó cuestiones más técnicas de manejo de plagas y
fertilización de los cultivos. La cantidad de nuevos operadores en agricultura y ganadería ecológica en las
cuatro CCAA ha sido de 853 (Asturias 20, Galicia 37, Región de Murcia 701, Comunitat Valenciana 95),
la mayoría apoyados por el servicio de asesoramiento directa o indirectamente. El servicio de asesoramiento terminará este verano y será asumido por las entidades colaboradoras de ámbito autonómico (CADAE,
RAERM y SOGA). Con este motivo SEAE publicará una Guía de Asesoramiento en Producción Ecológica
que sea útil y oriente el quehacer de los técnicos de diversas entidades que asesoran a productores para
su conversión a la producción ecológica en toda España
Palabras clave: conversión, animación, innovaciones tecnológicas, plan de mejora.
Necesidades y prioridades de investigación en producción ecológica en España
Gonzálvez V, JL Porcuna
Sociedad Española de Agricultura Ecológica 8SEAE)
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Camí del Port, S/N. Edif ECA Pat Int 1º - Km 1 (Apdo 397)
E-46470 Catarroja (Valencia, ES)
Tel: +34 961267200. Fax: +34 961267122. Móvil: +34 627 343 399
eMail: [email protected] Web: www.agroecologia.net
Conocer las necesidades, establecer las prioridades de investigación y de transferencia de innovaciones
tecnológicas para el desarrollo de la producción ecológica que, una vez adaptadas y adoptadas por los ope-
106 • IX Congreso de SEAE
radores impulsen el desarrollo del sector de la producción ecológica, es algo que ha preocupado a distintas
organizaciones de apoyo y, de modo particular a la sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), que
inmediatamente después de su constitución en 1992, organizó un encuentro de expertos para definir las
prioridades de la investigación y proponerlas a las autoridades que regían la investigación agraria.
Sin embargo, la investigación en producción ecológica que se ha venido desarrollando en España, no
siempre ha respondido a las necesidades y, en mucha menor medida, a las prioridades y demandas del
sector, debido a la práctica inexistencia de mecanismos de diálogo donde se establezcan éstas contando
con una participación activa de los operadores. Por ello, es fundamental incorporar la opinión de las partes
interesadas en esta definición.
En este trabajo, se presenta el análisis del resultado de una consulta abierta en internet que ha sido
contestada por tres distintos grupos de actores de la producción ecológica (operadores, investigadores y
técnicos de apoyo), durante los primeros meses del 2010. El trabajo hace una revisión de la forma de
establecer prioridades de investigación hasta la fecha en base a la información disponible y aporta algunos elementos para definir estas prioridades de investigación con un mayor involucramiento de las partes
interesadas en la producción ecológica
Palabras clave: participación, prioridades de investigación, innovación, transferencia
Investigación etnobotánica en la provincia de granada asociada al proyecto
huertas del generalife
Martínez Frías S*, E Hernández Bermejo
Departamento de Ciencias y Recursos Agrícolas y Forestales. Universidad de Córdoba
* [email protected]
Este estudio es el resultado de una investigación etnobotánica llevada a cabo en determinadas áreas de
la provincia de Granada. Se han definido tres niveles de aproximación:
Epicentro Granada capital, limitado por Sierra Nevada y las cuencas del Darro, Genil y la Sierra de
Huétor, incluyendo Beas de Granada, Monachil y Huétor Santillán.
Provincia de Granada: La Alpujarra, la Sierra de la Contraviesa, la Hoya de Guadix, Castril y la Vega de
Granada.
Provincias limítrofes: el Norte de Málaga,Córdoba, Jaén, Murcia o Almería.
El método empleado ha sido la entrevista semi-estructurada en profundidad a 10 informadores clave
que se dedican actualmente a la agricultura en la provincia, o que lo han hecho de toda la vida. Se ha
recolectado material de algunas de las variedades inventariadas, se han tomado muestras fotográficas y
grabado las entrevistas.
La prospección desarrollada a lo largo de esta investigación muestra un total de 20 familias inventariadas, 49 géneros y 82 especies. A nivel de variedades, 290 variedades verificadas sobre las 344
mencionadas, 266 de ellas con Interés botánico. Las familias con mayor variedad de cultivos con IE son:
Cucurbitaceae (33 variedades con IE), Gramineae (30), Leguminosae (47), Moraceae (19), Rosaceae (37),
Solanaceae (35), Vitaceae (18)
Se mencionarán algunas de las variedades encontradas con especial etnicidad.
Palabras clave: etnobotánica, Granada, variedades tradicionales
Calidad y seguridad alimentaria • 107
P11. Producción vegetal
Estudio comparativo de la producción y valor nutritivo de dos cereales
forrajeros (avena y centeno) cultivados en condiciones convencionales y
ecológicas
Tejido ML 1,2, MJ Ranilla 1,2, C Saro 1,2, A Díaz 1, I Mateos , C Palacios 1, MD Carro 1,2
1
Departamento de Producción Animal, Universidad de León, 24071 León.
2
Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE), Finca Marzanas s/n. 24346 Grulleros, León.
Contacto: M.D. Carro; E-mail: [email protected] ;Teléfono: 987291240; Fax: 987291288
El objetivo de este trabajo fue comparar la producción de materia seca (MS) y el valor nutritivo de avena
y centeno forrajeros cultivados en condiciones convencionales y ecológicas durante un año en la zona de
Fariza de Sayago (Zamora). Se dispuso de 6 parcelas de cada cereal, de las cuales tres se cultivaron en
condiciones convencionales y tres según la normativa vigente para cultivos ecológicos. En mayo y julio
de 2009 se tomaron muestras del material vegetal y se analizó su composición química y valor nutritivo.
La producción de MS en las parcelas ecológicas fue menor (P<0,05) en los dos cortes, representando el
65 y 61% de la producción en las parcelas convencionales para la avena y el centeno, respectivamente.
Los forrajes ecológicos presentaron menores (P<0,05) contenidos en proteína bruta y mayores (P<0,05)
contenidos en fibra neutro-detergente (FND) que los convencionales, excepto en la avena ecológica obtenida en mayo, que presentó un menor (P<0,05) contenido en FND que la convencional. No se observaron
diferencias debidas al tipo de cultivo en la digestibilidad in vitro de la MS (DMS) de la avena, pero el
centeno ecológico presentó una menor (P<0,05) DMS que el convencional. Las diferencias observadas en
la producción de ácidos grasos volátiles (AGV) tras la incubación de las muestras con líquido ruminal estuvieron en concordancia con las diferencias observadas en la composición química, pero las proporciones
molares de los principales AGV fueron similares (P>0,05) en los dos tipos de cultivo, lo que indicaría un
patrón fermentativo semejante.
Palabras clave: proteína bruta, fibra, digestibilidad in vitro, fermentación ruminal.
Doce años de manejo ecológico de cubiertas vegetales en viña y olivar encaminado a la sostenibilidad de estos sistemas
Pastor J 1, C Lacasta 2, AJ Hernández 3
CCMA (Centro de Ciencias Medioambientales), CSIC, (IRN), Madrid.
2
CCMA Finca experimental “La Higueruela”, Santa Olalla, Toledo. E-mail: [email protected]
3
Dpto. de Ecología, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid
1
La gestión de los cultivos leñosos mediterráneos de secano, esta dirigida fundamentalmente a que los
suelos tengan el máximo de agua a finales de primavera para poder superar el estío, siguiendo el principio
de que a más agua disponible para el cultivo en este periodo, mayor es la productividad. Esta cuestión
ha supuesto la degradación de estos agrosistemas, olvidando que los sistemas funcionan con energía y si
estos no reciben carbono el sistema se muere. Así, los agricultores se sienten orgullosos de que sus viñedos
y olivares no tengan ni una hierba, porque ellas son las que les quitan el agua y los nutrientes a dichos
cultivos e ignorando que a la larga este manejo no es sostenible en estos ambientes.
Los estudios realizados durante 12 años, en el olivar y viñedo de más de 50 años de edad, que existen
en la Finca experimental “La Higueruela”, situada en la provincia de Toledo, en el centro de la península
ibérica, y representativa de los agroecosistemas mediterráneos semiáridos, han tratado de dar una respuesta alternativa respecto a la sostenibilidad de estos sistemas.
108 • IX Congreso de SEAE
Han sido ensayadas distintos tipos de cubiertas vegetales: de trébol subterráneo, de vegetación arvense, y de cultivo de veza invierno-primavera. Todas estas cubiertas han tenido diferentes manejos aunque
aplicando siempre principios ecológicos (aporte de carbono, fijación de nitrógeno, control de la erosión
y manejo del banco de semillas), encaminándonos al punto final de hacer compatible productividad y
sostenibilidad.
Los diseños experimentales son comparados con parcelas laboreo convencional con el suelo desnudo
de “malas hierbas”.
Los resultados indican que las cubiertas vegetales disminuyen la productividad en un 20%, porque las
parcelas con cubiertas afrontan el estío con un 50% menos de agua que el testigo, y esta disminución es
más dramática en la viña que en el olivar que tiene el periodo otoñal para recuperarse. Sin embargo, ha
mejorado la sostenibilidad en los dos agroecosistemas al aumentar los niveles de materia orgánica en el
suelo, el C y el N, así como el número y recubrimiento de especies de leguminosas, si bien moduladas por
la climatología del año, y ha disminuido claramente la erosión de los suelos.
Agradecimientos: Al Proyecto con nº de Expediente POII09-0179-2859, financiado por la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha.
Experiencias de viticultura Biodinámica en Argentina y Chile
Piamonte Peña R
TERRAHABILIS - Consultoría en Agricultura Orgánica y Biodinámica
Salta – Argentina; Las Grullas 248 - El Tipal -4400 Salta - Argentina
[email protected]
La viticultura Biodinámica desarrollada en los últimos 10 años en Argentina y Chile ha ganado cada vez
más partidarios, debido sus beneficios sociales, ambientales y económicos. Se logro verificar un considerable mejoramiento de la fertilidad del suelo, aumento en la diversidad ambiental, mínima presión de plagas
o enfermedades, aumento de la calidad post cosecha, logrando una vinificación de la mejor expresión de
las cualidades del “Terroir”.
Palabras clave: viticultura, biodinámica, manejo sustentable, calidad.
Resultados de productividad de variedades tradicionales de tomate cultivadas bajo distintos manejos en agricultura ecológica en tres zonas geográficas, dos de Cáceres y una de Madrid
De la Cuadra C ***, M Ramos *, I Martín ***, JL Tenorio **, E Zambrana **,H Sanchez-Giraldez *
Email: [email protected]
*CAEM (Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña) ** Dpto. Medio Ambiente. INIA. Finca La Canaleja
***CRF. Finca La Canaleja
Los resultados que se presentan en este trabajo corresponden a los datos comparativos de productividad, pH y º brix, del primer año de ensayos de evaluación de variedades de cultivos hortícolas de tomate
bajo manejo en agricultura ecológica, para las mismas variedades, en tres zonas geográficas, dos de Cáceres y una de Madrid. Se ha observado como varía la productividad de una zona a otra, debido fundamentalmente a las características agroambientales de la zona, con mayor o menor incidencia de plagas, a la
optimización del riego, de la fertilización y de las distintas labores culturales empleadas. De los resultados
Calidad y seguridad alimentaria • 109
obtenidos se analiza que además de la selección idónea de la variedad/es de cultivo, es necesario llevar a
cabo análisis de viabilidad de cultivos en distintas zonas para desarrollar aquellos que mejor se adapten
a las condiciones del lugar, sobre todo referidos a las condiciones agroclimáticas de la zona, e incidencia
de plagas, optimizando y haciendo un uso apropiado del riego y de la fertilización, adecuando todo ello al
sistema de producción empleado, con el fin de abaratar costes de establecimiento de cultivos y obtener
una buena rentabilidad y una calidad adecuada del producto.
Palabras claves: agricultura ecológica, resultados de productividad, variedades de tomate, investigación.
El cultivo ecologico de alcachofa en su doble utilidad productiva y seguridad
alimentaria.
Rodríguez Morán JM
E.E.A. de ELCHE, I.V.I.A.- E-mail: [email protected]
La alcachofa (Cynara scolymus L.) es un cultivo de gran importancia en la Comunidad Valenciana y
formar parte habitualmente de las rotaciones en las zonas de huerta. Para el cultivo ecológico puede ser de
gran utilidad, además de la producción de capítulos para su consumo humano, por la elevada biomasa que
produce su cultivo; y de esta forma, servir como abono verde al enriquecer el suelo con abundante materia
orgánica y su elevada función de sumidero de gases efecto invernadero (GEI).
Se desea conocer el comportamiento agronómico de distintos cultivares de alcachofa de semilla comparando los resultados con los obtenidos en la parcela de cultivo convencional dentro de la misma finca
y similares condición; cuantificar la producción de biomasa procedente del cultivo y las incidencias fitosanitarias.
Concluir que el cultivo ecológico de la alcachofa de semilla puede compararse en su producción al
cultivo convencional y sin aplicación de tratamientos fitosanitarios durante todo el cultivo. El cultivar de
alcachofa representa un alto valor en el enriquecimiento de materia orgánica del suelo, al producir de
media un nivel de biomasa como abono verde de 4,63 Kg/planta, equivalente a 2,039 Kg de materia seca
por m2 y a 37,5 t/ha. y año de CO2 consumido.
Palabras clave: alcachofa de semilla, produccións,CO2,
Cómo regular la carga de manzanos cultivados en agricultura ecológica
GAlins G*, S Alegre
IRTA-Estació Experimental de Lleida
*[email protected]
El aclareo es una práctica indispensable en la mayoría de variedades de manzana para obtener calibres
comerciales y controlar la becería. En este trabajo se probaron varios productos para identificar cuáles
de ellos aplicados en floración eran capaces de regular la carga de los manzanos. El ensayo se realizó en
2007 en la finca del IRTA-Estació Experimental de Lleida ubicada en Gimenells (Lleida) sobre la variedad
‘Golden Smoothee®’. Del conjunto de productos ensayados, el jabón potásico y el aceite de oliva redujeron
la carga de los manzanos al mismo nivel que el aclareo manual pero incrementaron el russeting en los
frutos. En cambio, el polisulfuro de calcio y el permanganato potásico también disminuyeron la carga de
los manzanos sin incrementar el russeting.
Palabras clave: Malus domestica, aclareo, flores, polisulfuro de calcio
110 • IX Congreso de SEAE
Evaluación comparativa de acolchados biodegradables en un cultivo de coliflor de primavera
Martín-Closas L, F Rojo, J Costa, JN Pastor, AM Pelacho
Dept. Hortofruticultura, Botànica i Jardineria, Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agraria, Universitat de Lleida,
Avgda. Alcalde Rovira Roure 191, 25198 Lleida; [email protected]
Recientemente los acolchados biodegradables se han planteado como una alternativa a los acolchados
tradicionales de polietileno para algunos cultivos. La propiedad de biodegradación, que evita la generación
de un residuo plástico al final del cultivo, junto con su mayor contenido en materia renovable, hace que
estos acolchados sean más adecuados para ser utilizados en Agricultura Ecológica que los acolchados tradicionales. La mayoría de estudios realizados con acolchados biodegradables se han realizado en cultivos
de verano y en unas pocas especies. El objetivo de este estudio es determinar si la utilización de acolchados biodegradables mejora la productividad de un cultivo de coliflor de primavera respecto al cultivo no
acolchado o respecto al cultivo con acolchado convencional de polietileno. Se presentan los resultados del
segundo año de experimentación.
Se ensaya cuatro tipos distintos de acolchados plásticos biodegradables, un acolchado de papel, un
acolchado convencional de polietileno y dos cultivos tradicionales sin acolchar, uno con escarda manual
(testigo desherbado) y otro sin ningún control sobre la flora arvense (testigo sin desherbar). En un clima
mediterráneo continental y en un ciclo corto de coliflor de primavera, se determina la producción, la precocidad, el efecto sobre el control de flora arvense, la cobertura del suelo por los materiales, la degradación
de estos en la parte enterrada y en superficie.
Todos los acolchados biodegradables (plásticos y papel) obtienen una producción equivalente a la del
polietileno y en todos los casos menos en uno superior al testigo desherbado. Por su parte el testigo desherbado obtiene una producción de más del doble que el testigo sin desherbar. En este último la producción
no fue comercial. Al final del cultivo el mayor crecimiento de la parte aérea se obtuvo con el acolchado de
polietileno que fue superior a dos de los plásticos biodegradables y a los testigos. La precocidad expresada
como porcentaje de producción en la primera cosecha fue superior en los cultivos acolchados comparativamente a los testigos. Uno de los acolchados biodegradables, el de mayor espesor, manifiesta una precocidad superior al polietileno y dos de ellos muestran una precocidad equivalente. La calidad expresada como
índice de compacidad es equivalente en todos los acolchados y en general superior a los testigos pero no
se observan diferencias importantes en el color de la inflorescencia. La eficacia de control de flora arvense
fue superior al 90% en los cultivos acolchados y del 83% en el testigo desherbado en relación al testigo
sin desherbar. Los acolchados biodegradables, excepto un acolchado plástico biodegradable, mantuvieron
una cobertura del suelo prácticamente del 100% hasta el final del ciclo. Hay que destacar que el papel
mantuvo también su cobertura satisfactoriamente, aunque mostró rotura en la interfase entre el suelo y el
aire. La degradación de la parte enterrada de los acolchados biodegradables es casi total en el papel, muy
pronunciada en dos de ellos y baja en los otros dos.
Se concluye que los acolchados biodegradables son equivalentes al polietileno en su evaluación
agronómica en un cultivo de ciclo corto de coliflor de primavera, pero tienen la ventaja que no requieren la
retirada del material al final del cultivo.
Palabras clave: Brassica oleracea var. botrytis, producción, calidad, biodegradación, plástico, papel
Calidad y seguridad alimentaria • 111
Manejo agronómico del peral en cultivo ecológico en levante (alicante y murcia)
Ferrándiz Barceló, fruticultor ecológico.
C/ Príncipe de Asturias, nº105, Cañada (Alicante) 03409. Tel: 608463884. Correo electrónico: [email protected]
Desde un punto de vista eminentemente práctico, este trabajo pretende recoger las prácticas de manejo
del peral en cultivo ecológico para las condiciones ambientales del levante peninsular, y demostrar la viabilidad del mismo, a través de las diferentes partes del proceso productivo; manejo del suelo, fertilización,
riego, control de plagas y enfermedades, poda, aclareo y recolección.
La comparativa se lleva a cabo entre diferentes parcelas, situadas en el interior de la provincia de
Alicante y Murcia, implicando problemáticas distintas derivadas de los diversos sistemas productivos,
variedades y superficies de las parcelas.
Después de varios años de estudio de los sistemas de conducción ecológicos y una vez equilibrado el
ecosistema, en todas las parcelas el resultado es favorable en cuanto a su facilidad de manejo, especialmente en el control de la Cacopsylla pyri,siendo en plantaciones convencionales la plaga del peral más
difícil de combatir.
Palabras clave: Peral, cultivo ecológico, sistema conducción, variedades, plagas y enfermedades, condiciones ambientales, Cacopsylla pyri.
Determinación de los suelos en la productividad de los cereales ecológicos
de ambientes semiáridos
Lacasta C*, R Meco**
* CSIC. Centro de Ciencias Medioambientales. Finca Experimental “La Higueruela” 45530 Santa Olalla. Toledo.
España: [email protected].
** Servicio de investigación Agraria. Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, C/ Pintor Matías Moreno,
4. 45071 Toledo, España: [email protected]
El manejo adecuado del suelo es la clave para la sostenibilidad agrícola ya que sus características
determinan, en mayor o menor grado, el tipo de gestión que puede ser practicado, y también, porque a
largo plazo los suelos son alterados positiva o negativamente por las prácticas agrícolas. Sin embargo,
la naturaleza compleja y variable de los procesos del suelo hace difícil la predicción de las condiciones
dentro de él, por ello la tecnología de cultivo debe desarrollarse a partir de un conocimiento general de la
respuesta a los niveles de fertilidad, al drenaje, a la capacidad de almacenamiento de agua, a la los ciclos
de humectación-desecación de las distintas texturas, por ello no es sorprendente la dificultad en la toma
de decisiones sobre el tipo de labores y cuando y como realizarlas.
En este trabajo se compara en dos suelos (arcilloso y franco arenoso) diferentes parámetros de productividad como: capacidad de mineralización, estabilidad de los rendimientos, gestión de la humedad,
biomasa microbiana, materia orgánica, macroelementos del suelo y laboreo. Para ello se han utilizado
experimentos de larga duración que se desarrollan en la Finca Experimental “La Higueruela” en Santa
Olalla (Toledo, España).
Los resultados indican que los años con inviernos lluviosos, es en los suelos arcillosos donde se obtienen los mejores resultados de producción, en los suelos franco-arenosos se obtienen los mejores resultados
de producción con primaveras lluviosas. Los suelos arcillosos soporten mayor cantidad de biomasa microbiana que los suelos franco-arenosos y con diferencias significativas prácticamente durante todo el año,
pero esta mayor cantidad de biomasa no se traduce en una mayor nitrificación, ya que esta está supeditada
a la humedad, temperatura y aire, estas condiciones es más fácil que se den en los suelos de textura más
gruesa, este aumento en la tasa de la mineralización de la materia orgánica provoca un aumento del fósforo
112 • IX Congreso de SEAE
soluble en suelo pero una disminución de la materia orgánica. En Agricultura Ecológica de cereales que
parte de la fertilización se basa en los procesos de mineralización de los residuos de cosecha, los suelos
franco-arenosos son más productivos pero menos estables y sostenibles que los suelos arcillosos que tienen
una mayor resistencia a perder la materia orgánica y a solubilizar nutrientes.
Palabras clave: Textura, arcilla, arena, humedad, biomasa microbiana, mineralización, materia orgánica.
Comparación económica de una rotación de secano ecológica y otra convencional en la campiña de sevilla
Gómez Maya A , G Pardo, F Perea, JM Urbano
EUITA. Universidad de Sevilla. Carretera de Utrera, Km. 1, 41013 Sevilla [email protected]
Este trabajo compara los ingresos y gastos de una rotación ecológica y otra convencional. El valor de la
cosecha de la rotación ecológica (trigo-girasol-guisante-habas) se estimó en función de las producciones
obtenidas en un ensayo ecológico que se efectúa, desde 2004, en la finca Tomejil-Carmona (Sevilla) en
el periodo 2005/06-2008/09. El valor de la cosecha de la rotación convencional (trigo-girasol) se obtuvo
a partir de las producciones obtenidas en resto de la finca en el mismo periodo, donde se practica esta
rotación. En ambas rotaciones, para completar los ingresos se añadieron las ayudas PAC y en el caso de
la rotación ecológica, además, la ayuda a la producción ecológica. Los costes se estimaron en función del
coste de cada operación efectuada en cada cultivo y año así como el valor de los diferentes inputs utilizados. Los resultados de ambas rotaciones son muy parecidos: es favorable a la rotación ecológica siempre
que las cosechas se puedan vender en un mercado ecológico, con un mayor precio de venta (10-20%) pero
resulta ligeramente favorable a la rotación convencional en caso contrario.
Palabras clave: Estudio económico, Agricultura ecológica, trigo, guisante, girasol
Farmers’ experiments in cuba and their implication
for sustainable agriculture
Kummer S a, F Leitgeb a, CR Vogla
Working Group: Knowledge Systems and Innovations,
Division of Organic Farming,
Department for Sustainable Agriculture Systems,
University for Natural Resources and Applied Life Sciences Vienna, (BOKU), Vienna, Austria.
Gregor Mendel Straße 33;1180 Wien;Austria;Tel. (+43 1) 47654- 0
[email protected], [email protected], [email protected]
a
After the collapse of the socialist block Cuba’s agriculture faced a drastic reduction of external resources. Cuba had to abandon the paradigm of high input agriculture and shifted towards widespread
application of sustainable agriculture practices. Cuban farmers experimented with agro-ecological production methods to adapt their farming systems to changed conditions. We hypothesize that farmers’ experiments remain an integral part of food production and contribute to sustainable development in agriculture.
Therefore we examined topics and outcomes of farmers’ experiments in Cuba. Semi structured interviews
were conducted with 66 Cuban farmers and 34 experts in the eastern, middle and western part of Cuba
during a period of 10 months in 2007 and 2008. Interviews were recorded with a digital voice recorder,
Calidad y seguridad alimentaria • 113
transcribed with the software Express Scribe and coded and analyzed with Atlas.ti. Field notes were taken
during participant observation and unstructured interviews. The research process was documented with
a research diary. Results reveal that Cuban farmers experimented with a broad variety of topics. In total
411 single experiments were identified with experiments in crop production prevailing. Experiments were
mostly based on the use of locally available resources. The outcomes of farmers’ experiments were characterized by low environmental impact and led to an improvement of agricultural production. Therefore they
contributed to build sustainable agricultural systems. A shift towards more sustainable forms of food production includes facilitating innovation processes through farmers’ experiments. By experimenting farmers
develop the capacity to adapt to unforeseen changes and thereby prepare themselves for the challenges
of the 21st century.
Keywords Farmers:innovation, adaptive capacity, local knowledge, agricultural innovation system,
114 • IX Congreso de SEAE
Posters /Carteles relacionados
Leguminosas grano en clima mediterráneo semiárido “ensayo de su comportamiento bajo manejo ecológico”
Aza C 1, J Labrador 2, C Lacasta 3, R Meco 4, M Ramos 1
Centro Nacional de Agricultura Ecológica y de Montaña, CAEM. Avda España, 43. 10.600 Plasencia e-mail:
[email protected], [email protected]. 2 Universidad de Extremadura, UEX. Escuela de Ingenierías Agrarias
e-mail: [email protected]. 3 Finca experimental “La Higueruela” Santa Olalla, Toledo. Centro de Ciencias Medio
Ambientales CSIC e-mail: [email protected]. 4 SIA-Junta de Comunidades de Castilla La Mancha e-mail:
[email protected]
1
En las últimas décadas, en el marco de la agricultura mundial, ha ido aumentando la superficie de los
sistemas de cultivos extensivos que sustituyen las leguminosas en rotación y las fuentes tradicionales de
nitrógeno por el uso de abonos nitrogenados de síntesis, actualmente considerados responsables de numerosos problemas ambientales como la eutrofización marina, el calentamiento global, la contaminación de
las aguas subterráneas y la destrucción del ozono atmosférico.
En lo concerniente a la agricultura ecológica en la península ibérica, uno de los principales problemas
que encontramos para la ganadería y los fabricantes de piensos es la disponibilidad de materia prima en
la alimentación animal. El alto precio de los piensos y, en muchos casos, la escasa calidad, son factores
limitantes en la conversión a este sistema de producción a pesar de la excelente aptitud que muestra la
ganadería extensiva ligada a los sistemas silvopastorales de nuestros ecosistemas peninsulares.
Buscar solución a estos problemas, partiendo de la potencialidad existente para producir leguminosas
grano de manera local y acorde a las necesidades del sector ganadero ecológico, nos ha animado a pensar
que es viable ensayar alternativas de cultivo para la obtención de otras fuentes de proteínas, diferentes a
las actuales y ambientalmente más respetuosas, en la composición de los piensos ecológicos. Teniendo
presente que esta solución habrán de sumarse a la mejora de la gestión y eficiencia de la alimentación
animal en las explotaciones ecológicas.
Es así que a partir de los buenos resultados obtenidos en La Finca experimental “La Higueruela”
(Toledo) tras más de quince años de rotaciones de cereal/leguminosa/oleaginosa bajo manejo ecológico,
hemos estimado oportuno reproducir este ensayo en otra Finca particular “El Calamón”, La Morera (Badajoz), tradicionalmente dedicada a la producción de materias primas para alimentar a su propia ganadería
ecológica. La experiencia repetida en ambas localizaciones se usará como referencia para buscar rangos
amplios de adaptabilidad de especies y manejos en las dos Regiones (Extremadura y Castilla La Mancha)
donde estos sistemas agrícolas se dan tradicionalmente.
Este ensayo lo estamos realizando durante dos ciclos de cultivo 2008-2009 y 2009-2010 con las
siguientes leguminosas grano seleccionadas según su adaptación a clima semiárido: algarroba (Vicia monanthus), guisante (subespecie Pisum sativum hortense), garbanzo (Cicer arietinum L.), habín (Vicia faba
L.), altramuz (Lupinus albus L., Lupinus angustifolius L., Lupinus luteus L.,), alberjón (Vicia narbonensis
L.), veza (Vicia sativa L.) y yero (Vicia ervilia L. Willd). Debido a que el control de la flora arvense en cultivos herbáceos extensivos es un punto crítico en la producción ecológica, hemos planteado un diseño con
tres manejos diferentes para estas ocho especies: siembra asociada con cereal (80 semillas de cebada/
m2), siembra en líneas agrupadas con un pase de cultivador y un manejo testigo sembrando a 15 cm de
distancia las líneas de cultivo.
Los primeros resultados, pues aún no se han obtenido los del segundo ciclo de cultivo, apuntan que
existe una necesidad real de seguir investigando la adaptación a las actuales condiciones ambientales
cambiantes, de primaveras más secas o de inviernos excesivamente lluviosos, y la competencia con adventicias de estas ocho especies de leguminosas. Algunas de las combinaciones especie x manejo ensayadas
estamos seguros que van ser una alternativa válida para estos ambientes y, a su vez, mejorarán la demanda
local de proteína vegetal en las Regiones estudiadas.
Calidad y seguridad alimentaria • 115
Ensayos para la introducción de leguminosas grano como alternativa en cultivo ecológico en extensivo en álava.
Ruiz de Arcaute R (1), F Lauzurika (2), P Ibáñez (2)
Asesoría Técnica Agricultura Ecológica – [email protected]
Diputación Foral de Álava - Servicio de Ayudas y Divulgación Agraria - [email protected], [email protected]
Dentro del proyecto de apoyo a la implantación de la producción ecológica en la provincia de Álava,
promovido desde la Diputación Foral de Álava, se llevan a cabo desde 2002 diferentes ensayos en la finca
de la Diputación Foral de Álava en Eskalmendi (Vitoria). Las condiciones agroecológicas de la zona central de la provincia de Álava (área de secano fresco, con heladas tardías) condicionan en gran medida la
implantación de nuevos cultivos. Además la precipitación anual, tanto en cantidad como en las fechas en
que se produce, obliga a la realización de prácticas culturales específicas en lo que se refiere al manejo de
adventicias en condiciones de cultivo ecológico.
Con el objetivo de evaluar el interés del cultivo de leguminosas grano en ecológico con destino a alimentación animal, desde 2007 se llevan a cabo en Eskalmendi experiencias con diferentes especies, entre
ellas habines (Vicia faba), titarros (Lathyrus cicera), almortas (L. sativa) y guisantes (Pisum sativum) en
especial variedades de guisante alto. La comunicación mostrará los resultados de los ensayos y la implantación de estas especies entre productores ecológicos de la provincia de Álava.
Estudio de la situación del castañar tradicional y del castaño ecológico en
el valle del genal (mÁlaga) a través de las fuentes orales.
Carmona I *, R López **, I Aguirre **
*Departamento de Agronomía. Instituto de Agricultura Sostenible. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Finca Alameda de Obispo s/n 14080 Córdoba. Email: [email protected] **Departamento de Ciencias
Agroforestales, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, Universidad de Sevilla. Ctra. Utrera km.1
41013 Sevilla. Email: [email protected]
El modelo de agricultura industrial que se ha implantado en la zona alta del Valle del Genal (Málaga)
está teniendo unas consecuencias ambientales y sociales que pueden dañar este enclave natural de manera irreversible. Este trabajo se centra en el agroecosistema del castañar, con el objetivo de reconstruir la
memoria sobre el cultivo tradicional y mostrar los efectos de la agricultura industrializada a través de los
testimonios de las personas entrevistadas. El uso abusivo de herbicidas y las labores mecanizadas profundas del castañar en el Alto Genal están provocando graves problemas de erosión, contaminación y pérdida
de biodiversidad. El 90% de las personas entrevistadas reconoce que el terreno está contaminado por
herbicidas, con consecuencias como: pérdida de insectos, aves y contaminación de acuíferos. Si todavía
se encuentran vestigios de manejos sostenibles del agroecosistema y la Administración está incentivando
ayudas a la conversión hacia sistemas más sostenibles, se podría entender que la agricultura ecológica
es una alternativa viable para el futuro del castañar en el Valle. Sin embargo, la superficie certificada de
castaños ecológicos es todavía insignificante.
Palabras claves: manejo tradicional, biodiversidad, agricultura ecológica
116 • IX Congreso de SEAE
La producción ecológica de fruta, hortaliza, viña y cereal en Cataluña: Prácticas, necesidades y condicionantes a nivel de explotación.
Blanco Moreno JM, L Chamorro Lorenzo, A Fernández Delgado, N Lanzón Villa, X Sans Serra
Departamento de Biología Vegetal, Universidad de Barcelona, Av. Diagonal 645, Barcelona 08028, E-mail:
[email protected], Teléfono: 669 714 277, Fax: 934 112 842.
El presente estudio se enmarca dentro del programa de cooperación territorial REDBIO destinado a
crear una red transfronteriza de experimentación, intercambio y transferencia para el desarrollo de las
producciones hortofrutícolas y vitivinícolas ecológicas en Cataluña y la comarca francesa del Rosellón.
El trabajo tiene como objetivo caracterizar agroambientalmente las prácticas en la producción de los
diferentes cultivos e identificar las necesidades y condicionantes que limitan el desarrollo del sector en Cataluña con el fin de orientar la investigación y las acciones de acompañamiento técnico a los productores.
Para ello, se han visitado y entrevistado a sesenta agricultores ecológicos de la región y se han contrastado
los datos y opiniones recogidos con aquellas publicaciones que aportan información al respecto.
Algunas de las principales limitaciones técnicas a las que se enfrentan los agricultores entrevistados
son la falta de asesoramiento, la ineficacia de algunos métodos de control de plagas y su elevado coste, la
dificultad de encontrar alternativas al cobre para la prevención de ciertas enfermedades fúngicas, la falta
de semilla y material vegetal ecológicos, la necesidad de maquinaria adaptada a la producción ecológica,
la escasa disponibilidad local de fuentes de materia orgánica de calidad y la insuficiente selección y mejora
de variedades tradicionales/locales.
Considerando los beneficios medioambientales y sociales de la agricultura ecológica se hace necesario
aplicar medidas para mejorar estos factores con el fin de impulsar y fomentar este sistema de producción.
Palabras clave: Agricultura ecológica, diagnosis, investigación participativa, perspectiva de los productores, limitaciones.
Eficiencia del barbecho en los ambientes semiáridos
Lacasta C*, R Meco**
* CSIC. Centro de Ciencias Medioambientales. Finca Experimental “La Higueruela” 45530 Santa Olalla. Toledo.
España: [email protected].
** Servicio de investigación Agraria. Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, C/ Pintor Matías Moreno,
4. 45071 Toledo, España: [email protected]
El agua es el factor que más limita la producción en los sistemas agrícolas de secano de España. La
distribución de las lluvias es irregular y poco favorable al mantenimiento de un balance hídrico adecuado.
Por ello en la agricultura de secano de ambientes semiáridos español, es habitual el uso del barbecho en
rotaciones de cultivo, con los objetivos de acumular el agua caída durante un año, mineralizar materia
orgánica, reducir las poblaciones de malas hierbas y la incidencia de plagas y enfermedades. La eficiencia
del barbecho depende del tipo de suelo y de la cantidad y distribución de la lluvia.
En este trabajo se compara en dos suelos (arcilloso y franco arenoso) el comportamientote una rotación
de barbecho con cereal, frente a su posible sustitución por una leguminosa para uso forrajero.. Para ello se
han utilizado experimentos de larga duración que se desarrollan en la Finca Experimental “La Higueruela”
en Santa Olalla (Toledo, España) y se ha estudiado rendimiento de cereal, evolución de nitrógeno mineral,
materia orgánica y fósforo en el suelo y malas hierbas.
Los resultados indican que después de 29 años en agricultura convencional y un suelo franco-arenoso
(Luvisol cálcico), la producción media sólo había sido de un 4% más en el barbecho que en el cereal que
rotaba con veza forrajera (2.736 kg/ha y 2.616 kg/ha). En otro experimento de 16 años de antigüedad,
Calidad y seguridad alimentaria • 117
pero de agricultura ecológica y en un suelo arcilloso las diferencias de los valores medios, fueron de un
13% (2.225 kg/ha y 2.046 kg/ha. El barbecho da diferencias entre texturas en las disponibilidades de
nitrógeno para el cultivo siguiente, en el suelo franco arenoso hay cerca del doble de nitrógeno que en el
suelo arcilloso. La cantidad de nitrógeno mineral que se acumula en el suelo para el cereal es más estable
en el caso del barbecho que cuando el cultivo anterior es veza, ya que la fijación simbiótica depende de
más factores ambientales que la mineralización de la materia orgánica. En la rotación con leguminosas al
producir todos los años biomasa vegetal los niveles de materia orgánica son más estables pero la continua
extracción de biomasa vegetal del sistema disminuye las reservas de fósforo. Las poblaciones de malas
hierbas son superiores en la rotación con leguminosas pero estas no afectan a la productividad.
Posibilidades de repetir el cultivo de cereal en una rotación ecológica de
cultivos herbáceos de secano de ambientes semiáridos
Lacasta C*, R Meco**
* CSIC. Centro de Ciencias Medioambientales. Finca Experimental “La Higueruela” 45530 Santa Olalla. Toledo.
España: [email protected].
** Servicio de investigación Agraria. Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, C/ Pintor Matías Moreno,
4. 45071 Toledo, España: [email protected].
Pocos axiomas universales pueden proponerse mejor que la rotación de cultivos y el principio más
importante es que los cultivos que se suceden, tengan características diferentes Así a una planta consumidora de nitrógeno, como el cereal, le sucederá otra que lo acumule como una leguminosa, a un manejo
consumidor de humus (barbecho) otro que lo produzca (cereal), las plantas de raíces superficiales serán
seguidas por plantas de raíces profundas, y los cultivos de ciclos de invierno-primavera le seguirán ciclos
de primavera-verano.
Una característica muy importante en zonas áridas y semiáridas es la variabilidad interanual y anual
de la pluviometría. Es esta variabilidad, no la baja pluviometría, la que representa el mayor reto para la
productividad de estos sistemas agrícolas. En estos ambientes, los agricultores han aprendido a ajustar sus
estrategias de cultivo siguiendo las condiciones climáticas de cada momento, y entre ellas se encuentra la
opción de la repetición de cultivo de cereal, que no hay que confundir con el cultivo continuo de cereal.
En este trabajo se compara la productividad entre el cereal de segunda cosecha y un cultivo continuo
y se estudia en un experimento con manejo ecológico cuando se dan las condiciones meteorológicas para
que tenga éxito una repetición de cultivo de cereal. Para ello se han utilizado experimentos de larga duración que se desarrollan en la Finca Experimental “La Higueruela” en Santa Olalla (Toledo, España).
Los resultados indican que cuando se compara los rendimientos de un monocultivo de cebada con un
cultivo de cebada de una rotación veza forraje-trigo-cebada, se comprueba que el efecto beneficioso de
la rotación sobre la segunda cosecha de cereal ha sido positivo en 9 de los 23 años de experimentación
y los valores medios producen un aumento de un 27% del rendimiento por hectárea. Y que en zonas de
ambiente semiárido, cuando las tormentas de verano permiten la mineralización de la paja de cereal,
podría cultivarse de nuevo cereal, alterando la rotación ecológica establecida, obteniéndose la misma
productividad que el cereal que va detrás de una leguminosa o barbecho y además mejora el balance de
materia orgánica en el suelo.
Palabras clave: Clima, pluviometría, monocultivo, productividad, veza, tormentas, mineralización.
118 • IX Congreso de SEAE
P12. Producción animal (I): rumiantes
Caracterización de granjas de bovino ecológico en cataluña
Bartolomé J, F López-i-Gelats
Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Grup de Recerca d’Agricultura, Ramaderia i Alimentació en la
Globalització, Universitat Autònoma de Barcelona, Campus UAB, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) 08193, Catalunya (España). E-mail: [email protected], Telf. +34 669738808, Fax. +34 93 5811494.
La ganadería ecológica ha experimentado un crecimiento destacado en los últimos años en Europa. Lo
mismo ha sucedido en Cataluña. Sin embargo, pocos trabajos existen que explícitamente describan las
distintas granjas que se convierten a la ganadería ecológica. En este estudio se examina los principales
atributos de las granjas de bovino ecológico en Cataluña. Para ello entrevistas estructuradas se llevaron a
cabo a 37 ganaderos en 2008, que representan el 16% del total, y que fueron analizadas mediante análisis de componentes principales, análisis de clúster y análisis de la varianza. El objetivo es caracterizar los
principales atributos de las distintas granjas de bovino ecológico para detectar los múltiples sistemas de
manejo existentes. Tres tipologías de granjas se identifican: un primer grupo (24%) de pequeñas granjas de
cría y engorde de terneros con un grado considerable de mecanización y dirigidas por ganaderos jóvenes;
un segundo grupo (27%) de granjas más grandes de cría y engorde de terneros que presentan suficientes
garantías de continuidad de la actividad ganadera y además están administradas por ganaderos altamente
motivados para realizar un manejo ecológico; y un tercer grupo (49%) de granjas pequeñas de cría de
terneros que presentan una baja mecanización, pocas garantías de continuidad de la actividad ganadera y
que están dirigidas por ganaderos poco motivados para el manejo ecológico. Los resultados sugieren que
los subsidios a la ganadería ecológica son a menudo utilizados como una de las últimas alternativas para
continuar con la actividad ganadera en el presente contexto de dificultades económicas del sector.
Palabras clave: tipología de granja, engorde de terneros, cría de terneros, ganadería ecológica.
Caracterización de los métodos de salud y bienestar utilizados y propuestas
de mejora en granjas ecológicas de rumiantes de Castilla-la Mancha
García Romero C *, R Cordero Morales **
* Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Castilla-La Mancha. Toledo. Asociación para el Desarrollo de la
Ganadería Ecológica (ADGE). Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). [email protected]
** Oficina Comarcal Agraria. Delegación Provincial de Agricultura y Desarrollo Rural. Almodóvar del Campo.
Ciudad Real. Asociación para el Desarrollo de la Ganadería Ecológica (ADGE). Sociedad Española de Agricultura
Ecológica (SEAE).
Al amparo del proyecto de Investigación INIA sobre producción ecológica, nº AE 608-024-C4-03,
durante 2009 y 2010, se han estudiado distintos parámetros e indicadores sobre los métodos de salud y
bienestar animal utilizados por las granjas ecológicas de rumiantes en Castilla-La Mancha, para conocer
su situación actual, realizar una diagnosis de su problemática, y establecer propuestas correctoras para
mejorar la salud y prácticas zootécnicas del bienestar. Las ganaderías ecológicas tienen un aceptable
estado sanitario referido a las enfermedades de declaración obligatoria contempladas en los programas
oficiales de erradicación, perteneciendo la mayoría a las Asociaciones de Defensa Sanitaria (ADS), que
no cuentan por el momento con ningún veterinario especializado. No existen planes de salud y bienestar
específicos para realizar una gestión integrada y eficaz de enfermedades endémicas de la cría, como las
parasitosis, y zootécnicas, con métodos de control y medicina preventiva, junto a prácticas zootécnicas,
debido a una falta de asesoramiento técnico, especialización de los veterinarios, formación de los operarios
ecológicos, y carencia de proyectos de I+D en este ámbito. Las granjas ecológicas, de forma mayoritaria, no
Calidad y seguridad alimentaria • 119
realizan manejo sanitario y el uso de terapias naturales no es frecuente para el control de parásitos y otras
enfermedades, solamente son habituales los tratamientos veterinarios convencionales de forma rutinaria
y sin estrategia de aplicación. Los valores de mortalidad en las distintas fases de cría son medios-bajos.
Respecto a los procedimientos no químicos para el control de agentes bióticos, un alto porcentaje de las
granjas realiza el pastoreo racional con cargas ganaderas sostenibles, y el manejo reproductivo no es forzado, con monta natural, sin utilizar inseminación artificial, con una relación macho/hembra media-baja,
destetes en periodos superiores a los que marca la norma lega, y edades de primera cubrición compatibles
con la fisiología de la especie. Casi todas las ganaderías utilizan bebederos, con agua de calidad y muy
pocas abrevaderos naturales. La sal habitualmente esta a disposición del ganado. El compostaje de estiércoles en granjas lecheras, o con cebaderos, no es una práctica sistemática. Prácticamente todos realizan
higiene pecuaria con algún desinfectante autorizado, la cal es muy usada. En general, el ganado ovino y
caprino se estabula por la noche y casi no se planifican parideras en campo, siendo frecuente en el recrío
la mutilación del rabo (raboteo), práctica zootécnica que no debe autorizarse por las empresas de control y
certificación. Finalmente, el estudio aporta soluciones, basadas en un manejo respetuoso con la etología,
para maximizar el bienestar, reducir el estrés y mantener la salud en todas las fases de la cría ecológica.
Palabras clave: Granjas ecológicas. Rumiantes. Caracterización. Propuestas de mejora
Niveles de minerales sanguíneos en terneros criados con distintos sistemas
de alimentación ecológica
Álvarez-Rodríguez J 1,2, D Villalba2, D Cubiló2, E Molina2
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón
2 Universidad de Lleida
1
Los desequilibrios de elementos minerales del organismo pueden causar retrasos en el crecimiento y
una alteración de diversas funciones fisiológicas. El objetivo de este estudio fue evaluar el estado sanguíneo mineral de 64 terneros de engorde en producción ecológica (41 machos o castrados, 23 hembras).
La dieta fue a base de heno de alfalfa y concentrado energético, pasto de montaña y concentrado o
mezcla completa con subproducto de soja ecológica como materia prima principal. Se tomaron entre 1
y 4 muestras mensuales de sangre por animal entre la primavera y el verano de 2009, y se determinó
paralelamente el peso de los terneros (291±63 kg). Se midió la concentración de macrominerales (calcio,
fósforo, magnesio) y de los iones encargados de mantener la presión osmótica del medio interno (sodio,
cloro y potasio). Los datos se analizaron por análisis de varianza considerando el sexo, la dieta y la estación
como efectos fijos y el peso en el muestreo como covariable. El sexo del ternero únicamente afectó a la
relación calcio/fósforo, que fue inferior en las hembras que en los machos (0,93 vs.1,06, P<0,05). Por su
parte, los niveles de sodio y potasio fueron superiores en hembras que en machos (153,9 y 6,5 vs. 148,6
y 6,0 mmol/l, respectivamente, P<0,05). La dieta ejerció un efecto significativo sobre la concentración de
magnesio, que fue inferior en el grupo de animales alimentados con la mezcla completa que en el resto
(1,4 vs. 2,1 mmol/l, P<0,05). Así mismo la relación calcio/fósforo fue inferior con heno y concentrado que
en pasto con concentrado (0,92 vs. 1,06, P<0,05), mientras que el grupo de la mezcla completa no se
diferenció del resto (P>0,05). La estación afectó a la concentración de calcio y magnesio sanguíneo, con
valores inferiores en primavera que en verano en ambos minerales (7,3 y 1,6 vs. 9,5 y 2,2 mmol/l, respectivamente, P<0,01). Los niveles de electrolitos no se vieron afectados por la dieta o la estación (P>0,05).
En conclusión, la estación del año y el sistema de alimentación son factores de variación de los minerales
sanguíneos que deben ser considerados para detectar deficiencias nutricionales.
120 • IX Congreso de SEAE
Opciones de engorde ecológico de terneros en los pirineos de lleida
Villalba D1, D Cubiló1, R Fanlo2, M Tor1, R Serra3, CA Descombes3, E Molina1
1. Departament de Producció Animal.
2. Departament de Producció Vegetal. Universitat de Lleida. Avda. Rovira Roure 191, 25198 Lleida.Dirección
electrónica: [email protected]
3. Escola Agraria de Manresa. Avinguda Universitària, 4-6 08242 Manresa (Barcelona)
La adaptación del engorde tradicional de terneros en España a la normativa de producción ecológica es
uno de los principales problemas que tienen los ganaderos de vacuno de carne inscritos en la producción
ecológica certificada. La disponibilidad de superficies pastables en las áreas de montañas supondría una
alternativa al engorde tradicional basado en concentrados cuyos niveles estarían en la mayoría de los casos
fuera de la normativa. Se estudiaron dos opciones de engorde de terneros: pradera natural con suplementación restringida vs heno y concentrado ofrecidos ad libitum. Los resultados de crecimiento e ingestión
muestran que el uso de pastos con suplementación restringida supone un menor crecimiento comparado
con el sistema heno y concentrado ad libitum. Por otro lado, la primera opción se ajusta mejor al ratio forraje: concentrado impuesto por la normativa. Pese a tener un menor crecimiento, los terneros engordados
con pasto tienen un coste económico menor, aunque se pueden ver penalizados por unas canales con el
color de la grasa más amarillo. La alternativa de engorde con pastos se presenta como técnicamente interesante, pero su utilización puede verse limitada por la disponibilidad de superficies con pasto de calidad
y por problemas de comercialización de la canal.
Palabras clave: engorde ecológico, ternero, pasto
Origen, evolucion y caracterizacion de la producion de leche ecologica en
galicia
García Lara, I1, E Sánchez Salgado2
1
Dpto. Anatomía y Producción Animal. Facultad de Veterinaria. 27002 Lugo. E-mail: [email protected]
2
CRAEGA,Director Técnico. Rua Circunvalación s/n.27400 Monforte de Lemos. Lugo. E-mail: [email protected]
En los últimos años, venimos observando como la producción ecológica en general está experimentado
un evidente avance. Si bien es verdad que en caso de la ganadería el progreso aparece con un cierto retraso
con respecto a la agricultura, a pesar de presentar un gran potencial a nivel de España y particularmente en
el caso de Galicia. El objetivo de este estudio es analizar la producción lechera ecológica en explotaciones
gallegas a largo del periodo 2004-2009 para lo cual nos hemos basado en los datos pertenecientes a 32
explotaciones. En primer lugar nos centramos en la evolución surgida en vacuno lechero en cuanto a los siguientes indicadores: número de explotaciones, número de cabezas de ganado, industrias relacionadas con
el sector, caracterización de las ganaderías y tamaño medio entre otros. En segundo lugar hemos procedido
al análisis de 1477 muestras para la caracterización analítica de la leche correspondiente al año 2009.
Como resultados medios, con expresión de la desviación estándar, podemos considerar los siguientes:
Materia grasa 3,76 (0,31), Materia proteica 3,21 (2,21), Extracto seco 8,60 (0,28), Bacteriología 40,14
(47,04), Células somáticas 258,71 (147), Punto crioscópico 519,83 (4,85) y en cuanto al contenido de
urea 255,62 (80,70).
Palabras clave: producción leche, ecológico, leche Galicia, parámetros analíticos
Calidad y seguridad alimentaria • 121
Situación del sector cárnico ecológico en catalunya.
Panella-Riera N, M Gispert, E Fàbrega*
Institución: IRTA-Monells, 17121-Monells, Catalunya, España.
*E-mail [email protected]
Siguiendo tendencias de otros países europeos, el sector cárnico ecológico en Catalunya se presenta
como una alternativa a la producción convencional, para obtener un producto diferenciado con valor añadido. El objetivo del estudio fue realizar el diagnóstico del sector cárnico ecológico en Catalunya desde el
sacrificio hasta la comercialización, incluyendo las siguientes especies: rumiantes, porcino y avicultura.
Se encuestaron 29 compañías de los diferentes eslabones de la cadena (mataderos, salas de despiece,
elaboradores y distribución-comercialización). Se estudió el auto-abastecimiento de carne ecológica en
Catalunya. En rumiantes el 100 % de la carne elaborada se produce en Catalunya y se comercializa en un
2,6 % en otras CC.AA. En porcino, sólo el 36 % de la carne utilizada es producida en Catalunya, mientras
que la comercialización un 36,7 % se comercializa en otras comunidades y en Europa. En el caso de rumiantes, el 68 % de las canales que reciben los mataderos como ecológica conservan la certificación hasta
el consumidor. Estas pérdidas no se observaron en porcino y aves. Según los encuestados, los principales
motivos de los consumidores para adquirir productos cárnicos ecológicos son la obtención de un producto
más saludable (26,4 %) y de mayor calidad (22,0 %).
Palabras clave: carne ecológica, diagnóstico, Catalunya.
122 • IX Congreso de SEAE
P13. Comercialización y consumo de productos ecológicos
Canales cortos de comercialización de productos ecológicos como oportunidad para la conservación y utilización de recursos genéticos hortícolas.
Soriano JJ1, C Thomas2
1
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
(IFAPA). C/ Isaac Newton nº 3 / 41092 Sevilla. Tfno.: 954 994 646. Correo-e:jjose.soriano@juntadeandalucia.
es.Web: juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa
2
Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”. Caracola del C.I.R. del Parque de San Jerónimo s/n.
41015 Sevilla. Tfno. / Fax: 954 406 423. Correo-e: [email protected]. Web: http://www.redandaluzadesemillas.org/
En diversos trabajos desarrollados sobre recuperación de las variedades locales para su utilización en
Agricultura ecológica se concluye que uno de los elementos clave para su éxito pasa por la valorización de
estas variedades en el mercado.
Con la idea de evaluar nuevas vías para la valoración de la biodiversidad agrícola se abordó el proyecto
“Perspectivas de desarrollo de variedades locales de hortícolas: de la idea al mercado. Estudio de caso en
la Sierra de Cádiz en Andalucía” que incluía como objetivo el estudio de las actitudes y propuestas de actuación con diferentes colectivos en relación a la posibilidad de integrar las variedades locales a través de
canales cortos de comercialización. Los colectivos en los que se centró el estudio fueron tres: agricultores,
consumidores habituales de productos ecológicos y expertos en agricultura ecológica.
El mercado vinculado a la agricultura ecológica es el que presenta una mejor actitud hacia el consumo
de variedades locales porque los consumidores de estos productos son los que muestran mayor interés por
las cualidades organolépticas, las características nutricionales y la preocupación por la autonomía de los
sistemas de producción.
Identificació i tipologia de possibilitats de comercialització de productes ecològics en circuits curts
Descombes Lutz CA, M Arce Vidal, E Valls
Escola Agrària de Manresa; Av. Universitària, 4-6 (Edifici FUB); 08242 Manresa.
Tel. 938 749 060. Fax 938 771 634; [email protected]
L’Era. Espai de Recursos Agroecològics; Av. Universitària, 4-6 (Edifici FUB)
08242 Manresa. Tel. 938 787 035. Fax 938 771 634;[email protected]
[email protected] [email protected]; [email protected]
Els circuits curts de comercialització (CCC) es defineixen com a xarxes de distribució en què hi ha com
a màxim un intermediari. La venda directa, sense cap intermediari, n’és un cas particular.
En aquest darrers anys s’estan revitalitzant els CCC i es creen noves formes entre consumidors i productors, entre el món urbà i el rural. En són un exemple moltes experiències al voltant de l’agricultura
ecològica.
Per tal de caracteritzar els diferents models de CCC s’han definit, en base a una revisió bibliogràfica
prèvia, els següents criteris: la proximitat, la relació, la informació, la participació, la justícia i sostenibilitat
econòmica, la inclusió i sostenibilitat social, i la diversitat/varietat. Sobre aquesta base se n’han avaluat
els avantatges i inconvenients, i s’ha elaborat una breu tipologia, una descripció dels diferents models de
CCC i unes fitxes detallant experiències en un context geogràfic concret.
Els diversos models d’experiències de CCC s’han descrit utilitzant com a criteri principal el de la proximitat entre producció i consum, i diferenciant els sistemes de venda en funció del fet que el consumidor
final actuï de forma individual o col·lectiva. S’han descrit els horts comunitaris, les associacions de pro-
Calidad y seguridad alimentaria • 123
ductors i de consumidors, les cooperatives de consumidors, els apadrinaments, la venda directa a masia,
a mercat, a domicili o a grups de consumidors, les cooperatives de consumidors i els punts de venda
col∙lectiva, la restauració, les cooperatives amb botiga, les botigues especialitzades i els supermercats.
Els CCC ofereixen potencialment la capacitat de tenir major control sobre la xarxa alimentària a través
d’una una visió més amplia i integradora de la comercialització (estàndards laborals, benestar animal, concepte de comunitat rural, escala explotació,...). Integrant la producció ecològica amb el conjunt del procés
de distribució – “del tros al plat” –, poden així ser un punt de partida per a l’educació i la formació cap a
models agrícoles i alimentaris més justos i sostenibles, contribuint a construir xarxes de comercialització
fortes, alternatives al sistema agroindustrial.
Paraules claus: Agricultura ecològica, productes ecològics, distribució, intermediaris, proximitat, venda
directa, sobirania alimentària
Evolución del Clúster español y europeo de la producción ecológica dentro
de un sistema agroalimentario cambiante y más exigente
Colom Gorgues A, C Colom Espada
Universidad Lleida. Escuela Técnica Superior Ingeniería Agraria. Departamento Administración Empresas y Gestión Económica de Recursos Naturales (AEGERN). Av. Rovira Roure, 191, E25198-Lleida.; Fax: 973 238264
Email1: [email protected]; Email2: [email protected]; Tel. 973 702812;
Universidad de Lleida. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Av. Rovira Roure, 191, E25198-Lleida;
Tel. 973 262274; Fax: 973 238264; Email: [email protected]
El objeto de esta comunicación, complementaria con otra que se propone, es sintetizar los trabajos
de una línea de investigación personal con raíz en un proyecto europeo anterior, seminarios y jornadas en
el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), y la continuidad investigadora del que suscribe en el
Departamento de AEGERN de la Universidad de Lleida, para ver la línea evolutiva del Clúster español y
europeo de la producción ecológica y su impacto de futuro.
Al igual que en la otra comunicación, el punto de partida metodológico será la revisión bibliográfica, el
estudio de proyectos y trabajos anteriores y los trabajos pertinentes de expertos e instituciones, además
del contexto normativo y los contenidos clave de la evolución del clúster de la producción ecológica coincidiendo con la última actualización normativa a nivel de la Unión Europea y la necesidad de cambios en
el paradigma productivo y comercial.
Con un sistema agroalimentario en continuo cambio tecnológico se plantea en la Unión Europea el
reto del mayor protagonismo en la producción ecológica que se ve crecer en producción y consumo en
los países más desarrollados. Será previsible una tendencia a aumentar el protagonismo de la producción
ecológica, la necesidad del análisis de la cadena alimentaria y conjunto de stakeholders, para llegar a un
modelo de interprofesional ecológica que puntualice acciones a planificar y materializar para una buena
gobernanza del sistema y clúster.
Palabras clave: clúster de la producción ecológica, cadena alimentaria e intervinculación sectorial,
sistema agroalimentario sostenible, interprofesional ecológica.
124 • IX Congreso de SEAE
Bioferias: una estrategia para el desarrollo del mercado interno
El caso de la Feria de Alimentos Ecológicos en Andalucía
De la Cruz Abarca CE
Asociación BioCastril
Correo: [email protected] o [email protected]
Las Bioferias Andalucía o Feria de Alimentos Ecológicos tomaron el formato de un mercadillo ecológico
itinerante. Este proyecto fue promovido por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía
con el objetivo de promocionar los productos ecológicos y contribuir a superar los obstáculos para el incremento de su consumo en Andalucía. Se contó con puestos de venta de productos ecológicos y puestos
de carácter educativo y promocional. Se realizaron 12 ediciones y se estima que la visitaron alrededor de
11000 personas en total.
A través de la Empresa Pública de Desarrollo Agrario y Pesquero se firmó contrato y contactó con
productores de toda Andalucía para que participen. Un total de 66 pequeños y medianos productores
de las ocho provincias de Andalucía participaron, se ofertaron permanentemente más de 350 alimentos
ecológicos. Asimismo, organizaciones locales de consumidores y productores participaron y apoyaron el
proyecto en todas las provincias.
Se hizo una amplia promoción en las ciudades (radio, periódicos, carteles, folletos, etc.), pero fue clave la ubicación central y accesible de la Bioferia. Los consumidores valoraron positivamente la Bioferia.
Asimismo, más del 90% de los productores permanentes señalaron que valió la pena participar y un 87%
participaría, o consideraría participar, en una nueva edición.
Palabras clave: bioferia, alimentos ecológicos, comercialización y promoción. Andalucía.
Els preus en origen dels productes de la producció agrària ecològica
Hoberg K
Gabinet Tècnic, DG de Planificació i Relacions agràries, Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural,
Generalitat de Catalunya, [email protected]
En el marc del Pla d’Acció del Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de
Catalunya, a principis de l’any 2009 es va promoure iniciar un projecte de recollida de preus dels aliments
de la producció agrària ecològica. Com punt de partida i per establir un mètode de treball, en primer lloc
es va analitzar el conjunt d’estadístiques ja existent per avaluar la seva utilitat a l’hora d’aprofitar metodologies i facilitar la comparativa entre productes ecològics i convencionals. Seguint la composició habitual
de la cadena comercial es pot diferenciar entre preus en origen (preus percebuts, llotges en origen), preus
majoristes i preus consumidor.
Atès que la producció ecològica encara és molt petita i atomitzada, pràcticament no existeixen mercats
de referència en cap d’aquests nivells a Catalunya. Per avançar amb l’objectiu de disposar de preus de la
producció ecològica, s’ha iniciat la recollida dels preus percebuts en origen que s’obtenen mitjançant la
col·laboració d’una xarxa d’informadors.
Els primers resultats, corresponents a l’any 2009, mostren l’evolució dels preus dels principals cereals,
la carn de vedella i seleccionades varietats de fruita i hortalisses; també es comparen amb els preus dels
mateixos productes de l’agricultura convencional. L’oferta informativa s’anirà ampliant en el procés de
posta en marxa de l’Observatori de l’Alimentació i Agricultura Ecològica.
Paraules clau: Comercialització, Preus percebuts, Catalunya
Calidad y seguridad alimentaria • 125
Análisis de tendencias en la comercialización y consumo de productos
ecológicos en Lugo (galicia).
Oviedo M, MB Díaz, X Neira
Escola Politécnica Superior de Lugo – USC; [email protected]
Entre los años 2007 y 2009 se realizó un estudio sobre las tendencias en la adquisición de productos
ecológicos por parte de consumidores en la ciudad de Lugo.
Se ha seleccionado una muestra de población aleatoria entre consumidores seleccionados a la entrada
de diversos establecimientos de alimentación en diferentes distritos de la ciudad, cubriendo los diferentes
grupos de edad, sexo y poder adquisitivo.
Al mismo tiempo, se realizó un análisis del conocimiento sobre productos ecológicos de encargados y
vendedores de distintos establecimientos de alimentación, desde las grandes superficies hasta pequeñas
tiendas familiares.
Además, se realizó un estudio comparativo de precios de productos ecológicos frente a productos convencionales, tanto de marcas blancas como de productos de alta gama.
Lugo es una ciudad de tipo medio, alrededor de 100.000 habitantes, con mucho vínculo con el mundo
rural, en el sentido de abastecerse directamente, en mayor o menor medida, de los productos producidos
por parte de la familia que permanece en la zona rural. Esto hace que el estudio sea singular respecto a
otros estudios de consumo de productos ecológicos en grandes ciudades, sin vínculos tan accesibles con
el medio rural del entorno inmediato.
El proyecto RED BIO
Alegre S1, G Alins1, JM Broquaire2, L Chamorro3, R Clavaguera4, S Gabolde6, JM Gil7, E Hostalnou8,
B Jeannequin8, P Marcotte9, S Mínguez10, MP Ribot11
1 Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)
2 Centre Expérimental des Fruits et Légumes du Roussillon (SICA Centrex)
3 Universitat de Barcelona (UB)
4 Unió de Pagesos (UP)
5 Chambre d’Agriculture des Pyrénées Orientales (CA66)88
6 Centre de Recerca en Economia i Desenvolupament Agroalimentari (CREDA)
7 Chambre d’Agriculture des Pyrénées Orientales (CA66)
8 Institute National de la Recherche Agronomique (INRA)
9 Association des producteurs bio du Roussillon (CIVAM Bio)
10 Institut Català de la Vinya i el Vi (INCAVI)
11, Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural (DAR). Av. Alcalde Rovira Roure, 191, 25198 Lleida.
*[email protected]
En esta comunicación se describe el proyecto europeo interregional que lleva por nombre “Red de
experimentación, de intercambios y de transferencia para el desarrollo de la agricultura ecológica en
producciones vegetales a destinación de los agricultores catalanes” (RED BIO EFA 10/08). Se trata de
un proyecto de tres años de duración (2009-2011) cofinanciado en un 65% por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER). El RED BIO tiene como objetivo promover la producción de fruta, hortalizas
y vinos ecológicos a través de la experimentación y la transferencia tecnológica. Para poder alcanzar estos
objetivos, el proyecto se estructura en 5 grandes ejes: 1) análisis previos y estado del conocimiento, 2)
experimentación, 3) transferencia, 4) comunicación institucional y servicio de traducción y 5) gestión,
coordinación y evaluación del proyecto.
En el RED BIO participan 4 entidades de la región de los Pirineos Orientales (Chambre d’Agriculture
des Pyrénées Orientales, Institute National de la Recherche Agronomique, Association des producteurs
126 • IX Congreso de SEAE
bio du Roussillon y Centre Expérimental des Fruits et Légumes du Roussillon) y 6 entidades de Cataluña
(Centre de Recerca en Economia i Desenvolupament Agroalimentari, Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Institut Català de la Vinya i el Vi, Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries,
Universitat de Barcelona y Unió de Pagesos ). El jefe de fila de este proyecto es la Chambre d’Agriculture
des Pyrénées Orientales que tiene como misión gestionar y coordinar a los diferentes miembros que integran el proyecto.
Palabras clave: agricultura ecológica, interreg, Pirineos Orientales, Cataluña, transferencia, experimentación
Calidad y seguridad alimentaria • 127
Posters /Carteles relacionados
Estudio comercial sobre un aceite de oliva ecológico producido en Llíria
Lizondo i Sabater M *, M Brugarolas Mollá-Bauzá **
* Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. Generalitat Valenciana
** Universidad Miguel Hernández
Se ha realizado un estudio en la Comunidad Autónoma Valenciana (CAV) sobre la preferencia de los
consumidores hacia productos locales respetuosos con el medio ambiente. Concretamente, sobre un aceite de oliva virgen extra ecológico producido en la misma CAV. Los objetivos del trabajo son: evaluar las
posibilidades de éxito y la oportunidad de mercado de los aceites de oliva ecológicos respecto a los convencionales y conocer la estructura de preferencias del consumidor valenciano hacia los aceites de oliva de
su propio país. La aceptación del producto se ha medido mediante valoración contingente. Para ello se ha
realizado una encuesta a 160 consumidores y ciertas características de éstos. El resultado más destacado
del estudio es que los consumidores pagarían de media un 28,7% más por un aceite de oliva ecológico, es
decir, el producto es notablemente aceptado.
Palabras clave: Aceite de oliva, aceptación del producto, preferencias de los consumidores, valoración
contingente, ecológico.
Mejora de la competitividad del olivar ecológico en el Mediterráneo primeros
resultados del Proyecto Biolmed
Gonzálvez V, JL Moreno, H Cifre
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Camí del Port, S/N. Edificio ECA Patio Interior 1º - (Apdo 397)
46470 Catarroja (Valencia, España)
Tel: +34 96 126 72 00 Fax: +34 96 126 71 22 eMail: [email protected] Web: www.agroecologia.net
El proyecto intenta compartir y transferir las buenas prácticas para la mejora de la calidad de la cadena
de productos alimentarios y de sus impactos ambientales, editando manuales de calidad sobre la cadena
de producción agroalimentaria y de catálogos de innovación, así como la creación y difusión de sistemas
de manejo empresarial integrados en materia de producciones ecológicas de calidad (manejo de reglamento de certificación ecológica internacional y de seguridad alimenticia) y prever una simplificación en la
administración que puede favorecer su adopción, permitiendo el acceso de las empresas a los mercados
internacionales.
Para desarrollar mercados locales, como lugares ideales para comercialización los productos ecológicos,
el proyecto promueve el intercambio y el establecimiento de Grupos para compra organizada y los Mercados de Agricultores que favorezcan la compra directa a pequeños productores locales, con ventajas
económicas para los consumidores y productores, que conlleva una disminución en el impacto ambiental
por el transporte de mercancías. Se trata de una nueva forma de comercialización que contribuye a crear
un foro de intercambio de ideas y opiniones, en particular acerca del consumo responsable y la precaución
ambiental. Todo el proyecto está orientado de formar específica a compartir y transferir resultados de otros
proyectos, que contribuyan a la organización de premios Biol a nivel regional que involucre a los socios y
empresas internacionales.
Los primeros resultados del proyecto que ya se pueden visualizar en la paginas web www.biolmednet.
eu están sirviendo para fomentar el desarrollo y aplicación de políticas para una agricultura de calidad a
nivel regional, en las que la agricultura ecológica toma un papel relevante, considerando toda la cadena
128 • IX Congreso de SEAE
alimentaria y la innovación real, a través una mejora de la calidad de los productos y del proceso de producción o elaboración, a través de la intervención en el mercado local y en el manejo de procedimientos
certificados. El propósito último es estimular la competitividad de las fincas de olivar ecológicas y contribuir de este modo, a una sustentabilidad ambiental y socio-económica del medio rural territorio.
Observatorio de precios y empleo en producción ecológica
Gonzálvez V, JL Moreno, H Cifre
Sociedad Española de Agricultura Ecológica(SEAE) Camí del Port, S/N. Edif ECA Pat Int 1º - Km1 (Ap397)
46470 Catarroja(Valencia,Spain)Tel.+34 961267200 Fax+34961267122 Móvil+34 600292143eMail: [email protected] Web: www.agroecologia.net
Entre las acciones del proyecto “Agricultura Ecológica, Fuente de Empleo Rural (AEFER), que desarrolla SEAE con el apoyo de la Fundación Emplea Verde, se encuentra un observatorio de precios y empleo
en agricultura ecológica (AE). Este observatorio se entiende como un sistema de gestión de información
que recopila, facilita el acceso y analiza información, generando nuevo conocimiento, sobre los precios
alimentos ecológicos, empleos verdes y servicios relacionados con actividades de ocio en el medio rural.
Los objetivos que persigue son: a) Mantener información actualizada de precios en distintos medios de
comercialización ecológica ubicados en las zonas de actuación del proyecto que orienten a los destinatarios; b) Disponer de información actualizada de creación de empleo rural en agricultura ecológica en las
zonas del proyecto; c) Recoger y dar información sobre las ofertas y demandas sobre servicios de ocio en
las zonas de acción del proyecto; d) Ofrecer información sobre insumos para la producción ecológica; e)
Difundir vínculos a otros observatorios de precios
El observatorio se ha puesto recientemente en marcha y contiene diversos apartados sobre información
de precios, empleo y servicios agroecológicos. Está orientado a todos los productores y empresarios de las
Comunidades Autónomas donde se desarrolla el proyecto (Andalucía, Asturias, Galicia, Murcia, C Valenciana) y pretende constituirse como punto de información de los participantes en el proyecto, recogiendo
información sobre las empresas y agricultores vinculados al proyecto, así como el empleo verde o servicios
que éstas puedan aportar. Los resultados más notables hasta ahora, han sido la escasa variabilidad de los
precios de las cosechas ecológicas a lo largo de la estación de producción y la facilidad de establecer la
diferencia entre de precios entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor
Palabras clave: actividades de ocio, precios, empleo verde, insumos ecológicos
Calidad y seguridad alimentaria • 129
P14. Avances de investigación en Agricultura Ecológica
Assessing sustainability: insights from the mesmis program in iberoamerica
Astier M*, L García-Barrios, O Masera
*Universidad Nacional Autónoma de México, E-mail: [email protected]
Despite two decades of intense research on sustainability, the design of robust, theoretically sound and
widely applicable frameworks for assessing the sustainability of socio-ecological systems (SES) remains
a challenging task. Most sustainaibility assessment frameworks (SAF) developed so far are too theoretical
to be applicable or too tight to particular cases, lacking generality. In general, sustainability is conceived
in a static manner, there is a lack of effective integration of results from the set of indicators utilized and
learning tools are not provided. If sustainability has a chance, we argue that SAF need to be consistent
theoretically and social actors themselves need to have the tools to apply these frameworks in common
practice. In this presentation we review critically the 10 yr experience of the MESMIS Program, an effort
led by a group of institutions in Mexico that has been applied to more than 40 case studies in Iberoamerica. The team has developed a three-prone integrated research approach for sustainability assessment that
incorporates: a) the development of the MESMIS SAF, b) a set of case studies to test it under different
socio-ecological conditions, c) the development of a series of learning and participatory tools to facilitate
its application and to train people through courses, workshops and seminars. Specifically, we examine new
challenges for participatory SAF that arise from a more in depth incorporation of recent advances in the
theory of complex multi-scale dynamic systems.
Emisión directa e indirecta de gases de efecto invernadero y secuestro de
carbono en los agroecosistemas mediterráneos: una revisión integrada
Aguilera-Fernández E1; L Lassaletta2,3; B Sánchez Gimeno3; JL Porcuna4
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Camí del Port, S/N. Edif ECA Pat Int 1º - Km 1 (Ap 397)
46470 Catarroja (Valencia, Spain)
2
Dpto. de Ecología, Universidad Complutense de Madrid, c/ José Antonio Novais 2 28040-Madrid, España
3
Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica, CIEMAT (ed. 70), Av. Complutense 22, 28040-Madrid, España
4
Servicio de Sanidad Vegetal, Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación, Valencia, España
1
Las características particulares del clima mediterráneo pueden suponer una fuerte desviación sobre los
factores de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y tasas de secuestro de carbono habitualmente
aplicados a los climas templados. La información sobre emisión y secuestro en la agricultura mediterránea
está dispersa en la literatura científica. Uno de los objetivos principales del proyecto que está llevando a
cabo la SEAE sobre emisión y secuestro de GEI en la agricultura mediterránea es recopilar los datos publicados en revistas indexadas en el SCI y en actas de congresos españoles, revisarlos y sistematizarlos para
obtener así una visión integrada de la información existente. Los estudios revisados suelen focalizarse sólo
en uno de los procesos implicados en el balance de GEI, ya sea secuestro de carbono, emisión de óxido
nitroso o de metano, o emisiones asociadas al uso de energía no renovable. La comparación de los datos
sobre secuestro de carbono a menudo se dificulta porque en muchos casos no se miden parámetros, como
la densidad aparente, necesarios para estimar la tasa de secuestro por unidad de superficie. El desempeño
de algunas de las funciones de edafotransferencia habituales para estimar la densidad aparente ha sido
comparado frente a mediciones reales en suelos mediterráneos. También se han estimado las tasas de
secuestro para distintos manejos y cultivos. Las emisiones de óxido nitroso en ambientes mediterráneos
han sido medidas en muy pocos estudios. De forma general, no se han detectado diferencias significativas
en los factores de emisión de fertilizantes orgánicos y sintéticos. Las principales conclusiones de esta
130 • IX Congreso de SEAE
fase del proyecto son: 1) es necesario realizar mucha más investigación de campo en la que se compare
de forma integral el balance de GEI en la agricultura mediterránea ecológica y convencional; 2) aunque
existen más estudios sobre secuestro de carbono que sobre emisión de óxido nitroso, la presentación de
los resultados es muy heterogénea lo que dificulta en gran medida hacer una valoración comparativa; 3)
Los resultados preliminares indican que, al igual que en los agroecosistemas no mediterráneos, la principal
ventaja de la agricultura ecológica frente a la convencional desde el punto de vista de la lucha contra el
cambio climático se encuentra en un menor empleo de insumos externos y un mayor secuestro de carbono
tanto activo como pasivo.
Palabras clave: cambio climático, secuestro de carbono, óxido nitroso, clima mediterráneo, agricultura
ecológica
Estudio Diagnóstico sobre la Biodiversidad Cultivada y la Agricultura
Ecológica en Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Galicia y Región de
Murcia
Casado S 1; JM González 1; F Varela 2; J Roselló 3; M Carrascosa 1; JJ Soriano 4, JM Camarillo 5
1
Red de Semillas “Resembrando e Intercambiando”. Caracola del C.I.R. del Parque de San Jerónimo s/n.
41015 Sevilla. Tfno. / Fax: 954 406 423. Correo-e: [email protected]. Web: http://www.redsemillas.info/.
2
Laboratorio de Plantas aromáticas y medicinales del INIA. Tfno.: 913 474 050. Correo-e: [email protected].
3
Estación Experimental Agraria de Carcaixent de la Generalitat Valenciana.
Tel.: 962 430 400. Correo-e: [email protected].
4
Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica
(IFAPA). C/ Isaac Newton nº 3 / 41092 Sevilla. Tfno.: 954 994 646. Correo-e: jjose.soriano@juntadeandalucia.
es. Web: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa.
5
Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla. C/ Doña María de Padilla, s/n. 41004 Sevilla.
Correo-e: [email protected]. Web: http://investigacion.us.es/sisius/sis_showpub.php?idpers=6369
El proyecto Agricultura Ecológica, Fuente de Empleo Rural “AEFER”, consiste en la realización de
una serie de acciones encaminadas a promover el establecimiento y la conversión de agricultores y sus
empresas a la producción y transformación agraria ecológica. El proyecto AEFER está promovido por la
Sociedad Española de Agricultura Ecológica SEAE, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y enmarcado
en el Programa Empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad. Este proyecto tiene como objetivo general contribuir a una mayor sostenibilidad (ecológica, económica y social) de los sistemas agrarios,
mejorando la calidad de vida de los agricultores, promoviendo la conversión de sus tierras a la agricultura
ecológica, diversificando y ampliando las actividades agrarias. El proyecto se desarrolla en 5 Comunidades
Autónomas: Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Galicia y Región de Murcia.
Para cumplir con estos objetivos se contemplan una serie de acciones, entre las que se incluye el presente “Estudio Diagnostico sobre Biodiversidad Cultivada y Agricultura Ecológica” elaborado por la Red de
Semillas “Resembrando e Intercambiando”. La Red de Semillas, es una organización descentralizada de
carácter técnico, social y político, que ha trabajado durante los últimos 10 años en reunir esfuerzos entorno
al uso y conservación de la biodiversidad agrícola en el contexto local, estatal e internacional, y que tiene
como objetivo primordial el facilitar y promover el uso, producción, mantenimiento y conservación de la
biodiversidad agrícola en las fincas de los agricultores y en la alimentación de los consumidores.
Este estudio ha posibilitado la puesta en marcha diferentes iniciativas que, a modo de proyectos piloto,
puedan permitir en el futuro evaluar la situación de la utilización de los recursos genéticos agrícolas. Se
han incluido tanto experiencias de campo con agricultores tradicionales y/o ecológicos como recursos conservados en los bancos de semillas institucionales.
Calidad y seguridad alimentaria • 131
El coste territorial de la sustentabilidad. Una herramienta útil para el diseño de políticas públicas de fomento de la agricultura ecológica
Guzmán Casado GI1, M González de Molina2, A Alonso Mielgo1
Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural (CIFAED, Granada, Spain;
[email protected])
2
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, Spain; [email protected])
1
Desde un punto de vista económico, los agricultores ecológicos suelen quedar en clara desventaja respecto a los agricultores convencionales. La razón se encuentra en que la dependencia de estos respecto
a la tierra es mucho menor ya que, a diferencia de las explotaciones ecológicas, pueden importar y usar
gran cantidad de energía y materiales de fuentes fósiles. En cambio, la producción biológica necesita más
tierra para reponer la fertilidad o producir la energía necesaria su cultivo. En esa medida, los agricultores
ecológicos deben “pagar” un coste en territorio que no paga la convencional.
Las cifras de crecimiento de la agricultura orgánica son esperanzadoras. Sin embargo, los incentivos
para su expansión, reducidos principalmente a un sobreprecio respecto a los convencionales, no parecen
suficientes. Las políticas públicas de apoyo a este sector deberían compensar los costes territoriales que
los agricultores ecológicos pagan por aumentar la sustentabilidad de sus explotaciones. En este trabajo se
intenta desarrollar, desde un punto de vista práctico, el concepto de coste territorial de la sustentabilidad
que ha sido ya planteado en sus aspectos teóricos en otro texto anterior (Guzmán Casado y González de Molina, 2009). El objetivo es convertirlo en una herramienta útil para conocer el estado de un agroecosistema
en términos de sustentabilidad y, al mismo tiempo, los sobrecostes que los agricultores tienen que soportar
cuando introducen en sus explotaciones manejos sustentables. En esa medida, puede convertirse, además,
en un instrumento idóneo para el diseño de políticas públicas con que fomentar la agricultura ecológica y
mejorar sus niveles de sustentabilidad.
El trabajo se divide en una primera parte dónde se define de manera resumida el concepto de coste
territorial de la sustentabilidad. En la segunda sección se recogen las fuentes y la metodología para su cálculo a partir de un estudio de caso, la comparación del cultivo de olivar en manejo convencional y ecológico
en el sur de España. En la tercera sección son presentados y discutidos los resultados y en la última se
recogen las principales conclusiones.
Balance de emisiones de gases de efecto invernader en olivar de secano
ecológico y convencional
Aguilera-Fernández E 1; L Lassaletta2,3; GI Guzmán4; A Alonso Mielgo4
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Camí del Port, S/N. Edif ECA Pat Int 1º - Km 1 (Ap 397)
46470 Catarroja (Valencia, Spain)
2
Departamento de Ecología, Universidad Complutense de Madrid, c/ José Antonio Novais 2 28040-Madrid,
España
3
Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica, CIEMAT (ed. 70), Avda. Complutense 22, 28040-Madrid,
España
4
Centro de Investigación y Formación en Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural de
Granada (CIFAED). Camino Santa Fe-El Jau, s/n; 18320 Santa Fe (Granada)
1
Existe una carencia de estudios integrales que evalúen el papel de los distintos manejos agrícolas en la
contribución al cambio climático de los agroecosistemas en ámbito mediterráneo. En este trabajo hemos
tratado de paliar parcialmente esta carencia estimando las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en el sistema olivarero ecológico y convencional de secano en la comarca de Los Pedroches (Córdoba). Hemos partido de información primaria recopilada mediante entrevistas a agricultores ecológicos y
132 • IX Congreso de SEAE
convencionales, que ha servido para alimentar el modelo de análisis energético de explotaciones agrícolas
PLANETE, mediante el que hemos calculado el balance de GEI. Este balance incluye las emisiones de
óxido nitroso (N2O) y CO2 asociadas a la producción y uso de insumos, las emisiones de N2O procedentes
del suelo, y las emisiones derivadas del nitrógeno que escapa del sistema. Las tasas de emisión de óxido
nitroso y otros parámetros del modelo han sido modificados de acuerdo a los factores de emisión característicos de la agricultura mediterránea, recopilados a través de una exhaustiva revisión, y hemos incorporado
un módulo de secuestro de carbono. Los resultados preeliminares indican que los sistemas estudiados
tienen unos niveles muy bajos de emisiones por unidad de superficie, que bajo manejo ecológico son aún
menores gracias al ahorro de insumos de origen no renovable y al secuestro de carbono logrado mediante
el empleo de cubiertas vegetales y enmiendas orgánicas.
Palabras clave: cambio climático, olivar, modelado, agricultura ecológica
Aproximación a la valoración de lugares de interés agroecológico. El caso
del arroyo blanco, el valle de ricote y la huerta de murcia
Egea Fernández JM, JM Egea Sánchez
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]
Se presenta una primera aproximación a la valoración de los Lugares de Interés Agroecológico, con la
finalidad de priorizar las áreas a conservar y de proponer medidas para su gestión y uso. Para la evaluación se ha recurrido a variables sobre todo de tipo ecológico y sociocultural, agrupados en cuatro bloques:
Patrimonio agronómico o cultural, Patrimonio ecológico y paisajístico, Funcionalidad agronómica y social,
Funcionalidad ecológica y paisajística. El método se aplica a una zona de montaña (Arroyo Blanco), una
zona de vega (Valle de Ricote) y una huerta periurbana (Huerta de Murcia).
Palabras clave: Biodiversidad agraria, Conservación, Paisajes agrarios, Paisajes culturales, servicios
ambientales.
Zonificación del olivar ecológico para la aplicación de nuevos instrumentos
agroambientales para la difusión de la agricultura ecológica.
Colombo S1, A Bravo Rodríguez2
1:Área de Economía y Sociología Agraria, IFAPA, Junta de Andalucía.
Correo-e: [email protected];
2:Secretaría General de Medio Ambiente y Producción Ecológica, Junta de Andalucía
Correo-e: [email protected]
En España, a pesar de que la superficie dedicada a la agricultura ecológica ha experimentado un relevante crecimiento en los últimos años, la superficie destinada a cultivos ecológicos en tierras labradas aún
representa un porcentaje muy pequeño de la superficie agrícola total. En este trabajo se teoriza y describe
el diseño de nuevos instrumentos agroambientales (llamados bonos de aglomeración) para incrementar la
Calidad y seguridad alimentaria • 133
tasa de adopción y difusión de la agricultura ecológica en el olivar andaluz y se identifican, a través de
una zonificación de los olivares ecológicos, las posibles áreas de implementación de dichos instrumentos
en la comunidad autónoma de Andalucía. Este tema es de extremo interés en el marco del desarrollo de
la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural y, en particular, en la futura ley del olivar
de Andalucía. Estas leyes, proponen en los posibles instrumentos de gestión sostenible del olivar, los
Contratos Territoriales de Zona Rural, definiéndolos como contratos entre la administración y un grupo de
explotaciones olivareras para conseguir unos determinados fines principalmente de carácter productivo y
ambiental. Este trabajo se encamina en la senda de proponer el diseño de instrumentos para concretar la
realización de Contratos Territoriales de Zona Rural, justificando y explorando su uso en el caso específico
del olivar ecológico.
Palabras Claves: Política agroambiental, olivar, cartografía, bonos de aglomeración.
134 • IX Congreso de SEAE
Posters /Carteles relacionados
Lugares de interés agroecológico en llanos interiores, cuencas y vegas murcianas
Egea Fernández JM, JM Egea Sánchez
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]
Se hace un análisis de los paisajes agrarios de áreas no montañosas, de Tieera de Iberos y de las Vegas
del Segura. Se delimitan y describen 5 Lugares de Interés Agroecológico (LIAs), agrupados por unidades
de paisaje; además se presenta una breve valoración y sus principales amenazas. Para cada una de estas
unidades se aportan datos sobre la geomorfología, el paisaje vegetal y el agrario; así como sus principales
valores naturales y culturales.
Palabras clave: Biodiversidad Agraria, Conservación, Paisajes agrarios, Cultura campesina, Agroecología.
Lugares de interés agroecológico en áreas de montaña del paisaje cultural
tierra de iberos (murcia)
Egea Fernández JM, JM Egea Sánchez
Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]
Se hace un análisis de los paisajes agrarios de áreas montañosas, situados en el interior o en ecotono
con espacios incluidos en la Red Natura 2000, del centro y noroeste de la Región de Murcia. Se delimitan
y describen 11 Lugares de Interés Agroecológico (LIAs), agrupados por unidades de paisaje; además se
presenta una breve valoración y sus principales amenazas. Para cada una de estas unidades se aportan
datos sobre la geomorfología, el paisaje vegetal y el agrario; así como sus principales valores naturales y
culturales.
Palabras clave: Biodiversidad Agraria, Conservación, Paisajes agrarios, Cultura campesina, Agroecología.
Metodología para el cálculo de la huella de carbono de productos agroalimentarios
Polo Palomino JA
(EPEA) e-mail: [email protected] tfno: 678 417 722
La Asociación de Empresas de Producción Ecológica de Andalucía (EPEA), ha desarrollado en una
experiencia pionera, al diseñar una metodología para el cálculo de la huella de carbono de productos
agroalimentarios según ISO 14067 y PAS 2050, y realizar el cálculo en cinco productos de los cuales tres
han sido ecológicos, aceite de oliva virgen extra, vino Pedro Ximénez y tomate cherry y dos convencionales,
aceite de oliva virgen extra y vino Pedro Ximénez. Los resultados del proyecto han sido en primer lugar,
la edición de la metodología de cálculo, en segundo la definición de un esquema de verificación por una
entidad independiente, y en tercero, a través del análisis del ciclo de vida de estos productos, calcular su
impacto ambiental en términos de gases efecto invernadero, además de poder comparar los efectos de la
agricultura orgánica frente a la convencional, en este aspecto.
Calidad y seguridad alimentaria • 135
Impacto de la agricultura industrial versus la agricultura ecológica y campesina en el calentamiento global
Griffith DM1, BB Lin2, MJ Chappell 3, J Vandermeer4, G Smith4, I Perfecto5, E Quintero6, R Bezner-Kerr7, S Ketcham8, S Latta9, P McMichael10, K McGuire11, R Nigh12, D Rocheleau13, J Soluri14
1
Dpto. de Ingeniería Forestal. Universidad de Córdoba. Ed. Leonardo da Vinci. Campus Universitario Rabanales.
Ctra. Madrid-Cádiz Km 396 C.P.14071 Córdoba, España [email protected]
2
Global Change Research Program, Environmental Protection Agency, EEUU
3
School of Earth and Environmental Sciences, Washington State University Vancouver, EEUU
4
Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Michigan, EEUU
5
School of Natural Resources and Environment, University of Michigan, EEUU
6
Institute for Research on Labor, Employment, and the Economy (IRLEE), University of Michigan, EEUU
7
Department of Geography, University of Western Ontario, Canada
8
Division of Science and Mathematics, University of the Virgin Islands, EEUU
9
Department of Conservation and Field Research, National Aviary, EEUU
10
Department of Development Sociology, Cornell University, EEUU
11
Department of Biological Sciences, Barnard College, EEUU
12
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
México
13
School of Geography, Clark University, EEUU
14
Department of History, Carnegie Mellon University, EEUU
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la agricultura es
responsable de una porción importante del aumento de los gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, no toda la agricultura tiene el mismo impacto. La agricultura industrial contribuye significativamente
a las emisiones de GEI a través del consumo de combustibles fósiles, la ganadería intensiva y los cambios
del uso del suelo. En contraste, los métodos agroecológicos utilizados principalmente en fincas a pequeña
escala consumen mucha menos energía y son mucho menos responsables de la liberación de GEI. Además,
los métodos agroecológicos también tienen el potencial de secuestrar parte de los GEI que están en la
atmósfera actualmente. En este artículo hacemos una reseña de la literatura para determinar las contribuciones de la agricultura al calentamiento global y concluimos que el sistema de agricultura industrial
contribuye más a las emisiones de GEIs que la agricultura ecológica y campesina, que, en la mayoría de los
casos, puede disminuir las emisiones de GEIs. En comparación con el sistema de la agricultura industrial,
la agricultura ecológica a pequeña escala puede lograr estas reducciones en dos áreas generales: 1) la
disminución de las materias y los flujos involucrados en la liberación de GEI a través del manejo adecuado
y 2) la reducción de cambios de uso del suelo. Aunque es difícil calcular precisamente la fracción del
calentamiento global causada por la agricultura industrial, no obstante, la estructura del sistema dominante convencional nos hace claro que la porción es significativa. En definitiva, la agricultura ecológica y
campesina puede reducir y mitigar las emisiones de GEI del sector agrícola.
Palabras claves: agroecología, gases de efecto invernadero, cambio climático, mitigación, cambio de
uso del suelo, ganadería, dióxido de carbono
136 • IX Congreso de SEAE
P15. Producción animal (II): pequeños rumiantes, apicultura
Efecto del pastoreo en la avicultura ecológica de puesta
Pont Andrés J
Noguera A.D.R. Coop. V. Mas de Noguera. 12440 Caudiel. Tel 964 144 074. [email protected]
Se ha estudiado el efecto de la disponibilidad de pasto en los parques de gallinas ponedoras, de raza
Ampurdanesa Roja x Penedesenca Negra, en lotes de más de 120 animales, comparando la producción de
un gallinero en el que se sembraban y regaban los parques con otro en el que no se hacía.
El pasto ha mejorado la puesta. Cuando las gallinas han contado con un pienso completo, con un contenido en proteína bruta del 17 %, dicha mejora ha sido del 7,4 % a las 66 semanas de edad y del 12,9 % a
las 112 semanas. Cuando se ha reducido el aporte proteico del pienso se han incrementado las diferencias
(16,8 % a las 68 semanas y 24,3 % a las 111 semanas), situándose los niveles de puesta de las gallinas
con pasto a niveles similares a las que no disponían de pasto pero si de pienso completo.
El calibre de los huevos ha mejorado al disponer de pasto, si bien las diferencias han sido pequeñas
(0,8 a 1,9 %) han resultado estadísticamente significativas.
El consumo de pienso ha sido similar en ambos manejos, por lo que, al mejorar la puesta e incrementarse el peso de los huevos, ha mejorado el índice de conversión entre un 7,3 % y un 17,1 %.
Se ha observado también un mayor índice de color en las yemas, siendo las diferencias significativas
para la luminosidad, que se traduce en un color más oscuro y anaranjado.
Producciones y costes economicos y ambientales del pastoreo con ovino sobre rotaciones forrajeras en manejo convencional y ecologico en el secano
semiarido de la ribera del ebro de navarra
Mangado JM, A Barbería, J Oiarbide, JP Azpilicueta, J Guembe
ITG Ganadero. Avda Serapio Huici 22, edif. Peritos 31610 Villava (Navarra) [email protected]
El trabajo se lleva a cabo en la finca El Serrón, gestionada por ITG Ganadero, para la experimentación
de sistemas de ovino carne en secano semiárido del Valle del Ebro. Entre 2005 y 2009 se ha llevado a
cabo una experiencia para el desarrollo de una rotación de cultivos en manejo convencional y ecológico y
su aprovechamiento mediante pastoreo con ovino de la raza autóctona “navarra”.
La rotación de cultivos, con una duración de cuatro años, la integra la sucesión “lluejo” Lolium rigidum
(Gaud.) + “veza” Vicia sativa (L.)
“cebada” Hordeum vulgare (L.)
“avena” Avena sativa (L.) + “guisante” Pisum sativum (L.)
“triticale” (x triticum secale) y su aprovechamiento fue por pastoreo secuencial en estado vegetativo la primera y tercera hojas y en fase de grano maduro la segunda y la cuarta.
Se siguieron dos variantes en el manejo de la producción agrícola: (i) convencional utilizando los factores de producción (abonado mineral, fitosanitarios) habituales en los cultivos similares en este entorno
edafoclimático, (ii) ecológico exclusivamente con aportaciones de estiércol de vacuno de carne de una
explotación cercana.
La parcela elemental para cada hoja de cultivo y para cada manejo es de 800 (40 * 20) m2.
En esta comunicación se presentan los resultados obtenidos al finalizar un ciclo completo de cuatro años
de rotación de cultivos. Para cada cultivo y manejo se presentan los datos de producción vegetal, raciones
obtenidas en pastoreo y costes económicos de las producciones vegetales y animales. Utilizando el programa PLANETE® desarrollado por la empresa SOLAGRO (Fr) se calculan los costes energéticos y la emisión de
gases de efecto invernadero (GEIs) imputables a cada cultivo y a las raciones obtenidas en pastoreo.
Se hace un análisis estadístico de los resultados obtenidos buscando la significación de las diferencias
encontradas entre los manejos convencional y ecológico.
Palabras clave: rotación de cultivos, raciones en pastoreo, costes económicos, costes energéticos, gases
de efecto invernadero.
Calidad y seguridad alimentaria • 137
Resultados técnicos y económicos Obtenidos en la implantación del sistema
de producción ecológico en la explotación experimental de ovino lechero de
i.t.g. ganadero en roncesvalles (raza lacha ecotipo “burubeltz”)
Sáez-Istilart JL
Área de experimentación y estudios. Instituto técnico y de gestión ganadero s.a.
Avda. Serapio huici 22. Villava 31610. Navarra. (españa).
ITGG. Memorias Instituto Técnico y de Gestión ganadero s.a. 2007. 2008. ITGG. Villava. Navarra.ITGG. 20032008. Resultados Técnicos y Económicos de las Actividades de Rumiantes. ITGG. Villava. Navarra.
En el año 2000, el Instituto Técnico y de Gestión Ganadero, toma la decisión de adoptar el sistema
de producción ecológico en el módulo de ovino de raza lacha de la Finca Experimental de Roncesvalles
(Navarra) para desarrollar el testaje y la obtención de referencias reales en este tipo de de producción.
Desde 2003 a 2009 se han completado seis años enteros en producción ecológica de leche y carne certificadas.
Palabras Clave: Optimización, plan, procesos, rentabilidad, montaña
Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones caprinas extremeñas en
áreas desfavorecidas como herramienta de apoyo en la conversión hacia explotaciones ecológicas
a
b
c
a
c
Escribano
AJ , P Gaspar , FJ Mesías , M Escribano , F Pulido
a
Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura. Avda.de la Universidad
s/n–10.071 Cáceres, [email protected]
b
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Escuela de Ingenierías Agrarias.Universidad
Extremadura.
Ctra. Cáceres s/n 06071 Badajoz, [email protected]
c
Departamento de Economía. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. Ctra.Cáceres s/n
06071 Badajoz, [email protected]
La comarca extremeña de Ibores­ Villuercas se localiza en el sureste de la provincia de Cáceres, se
caracteriza por su difícil orografía y por la escasez de recursos pastables. En esta zona se encuentran
explotaciones caprinas que destacan por la calidad de sus productos, especialmente el queso, amparado
bajo la DOP Queso Ibores.
En este trabajo, se estudian dichas explotaciones. Para tal fin, se ha llevado a cabo la tipificación y la
evaluación de la sostenibilidad de las mismas, como herramienta para establecer en qué explotaciones
podría llevarse a cabo una conversión hacia ganadería ecológica. Esta conversión, puede utilizarse como
herramienta de marketing para estas explotaciones. Estas acciones pueden contribuir al desarrollo económico y social de la zona, asegurar el mantenimiento de las explotaciones y fijar la población rural, a la vez
que permite la conservación de estos espacios.
La tipificación de las explotaciones ganaderas mediante análisis clúster de conglomerado en dos fases,
permite clasificar las diferentes explotaciones según sus características. A partir de las tipologías encontradas, se ha evaluado la sostenibilidad de las explotaciones (tanto desde un punto de vista social, como
económico y ambiental) comparándola por tipologías de explotación. Gracias a este análisis han podido
diferenciarse 3 grupos de explotación. Las explotaciones de la tipología 1 son explotaciones intensivas, que
utilizan razas de aptitud lechera y basan su alimentación en concentrados. Las explotaciones englobadas
en la tipología 2 son explotaciones semiextensivas, mixtas, de gran dimensión, con explotación de ganado
ovino; en éstas, hay razas autóctonas y alóctonas, pero el manejo se acerca más a un manejo tradicional.
Finalmente, se identificó otro grupo de explotaciones (las pertenecientes a la tipología 3), en las que se
138 • IX Congreso de SEAE
practica un manejo tradicional, más cercano a lo que sería el manejo de una ganadería ecológica, presentando bajas cargas ganaderas, explotando razas autóctonas y haciendo un aprovechamiento integral de los
recursos de la zona de un modo que permite la conservación del ecosistema.
Gracias a este proceso, se ha podido ver qué explotaciones se sitúan más cerca del manejo requerido
para la producción ganadera ecológica. Mediante el estudio de atributos de sostenibilidad se han evaluado las dificultades y las ventajas que presentarían estas explotaciones bajo el contexto de la ganadería
ecológica.
En relación a los atributos de sostenibilidad, las explotaciones que forman parte de la tipología 3 destacan por las ventajas que presentan respecto a las demás, en cuanto a la autogestión. Este atributo, es
importante de cara a la conversión hacia una ganadería ecológica por el hecho de no necesitar en exceso
el uso de recursos externos al sistema de producción, como son la alimentación externa y diferentes servicios.
Palabras clave: Caprino, zonas desfavorecidas, sostenibilidad, ganadería ecológica.
Calidad y seguridad alimentaria • 139
Posters /Carteles relacionados
Nivel de aproximación al modelo ecológico del caprino lechero andaluz: posibilidades de mejora.
Mena Y 1; FA Ruiz 2; JM Castel 1; M Carmona 1; C García Romero 3, O Hernández 1, J Nahed 4
EUITA. Universidad de Sevilla. Cta. de Utrera Km 1. 41013. Sevilla.
2
IFAPA. “Camino de Purchil”, Junta de Andalucía, Apdo. 2027, Granada.
3
Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural. Castilla-La Mancha. C/ Pintor Matía Moreno, 4 45002 Toledo.
Asociación para el Desarrollo de la Ganadería Ecológica (ADGE). Sociedad Española de Agricultura Ecológica
(SEAE). [email protected]
4
El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, 29290.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
1
En Andalucía alrededor del 50% de las explotaciones caprinas lecheras basan la alimentación de sus
animales en el pastoreo. Sin embargo, por razones relacionadas tanto con el manejo de la explotación como
con la comercialización de los productos, el desarrollo del caprino ecológico ha sido muy limitado. A partir
de encuestas realizadas a 65 ganaderos de caprino convencionales de las razas Payoya, Florida y Malagueña, se ha estudiado la proximidad de dichas explotaciones al modelo agroecológico de producción.
En las explotaciones de raza Malagueña, los aspectos en los que éstas se encuentran más alejadas del
modelo de producción mencionado son: el manejo alimentario, la fertilización y contaminación del suelo,
la profilaxis y cuidados veterinarios, la gestión ecológica y la reproducción. Las explotaciones de raza Florida y Payoya coinciden con los aspectos mencionados para la Malagueña, salvo para la reproducción, a lo
que hay que añadir cuestiones relacionadas con el manejo sustentable del pastizal. En general, las explotaciones más alejadas son las de raza Florida, debido a que éstas han sufrido un proceso más importante
de intensificación.
Detectados los aspectos que necesitan un mayor cambio, se proponen estrategias encaminadas a favorecer la conversión a ecológico de estos modelos de explotaciones.
Palabras claves: Caprino. Manejo. Conversión ecológica.
Aplicación de un protocolo de bienestar en producción ecológica en cerdos
de engorde
Temple D1, P Llonch2
Institución: 1UAB, 08193-Cerdanyola del Vallès, Catalunya, España.
2
IRTA, 17121-Monells, Catalunya, España. [email protected]
El respeto por el bienestar animal representa un objetivo fundamental en la producción ganadera
ecológica. Welfare Quality® (WQ) es un sistema estandarizado a nivel europeo de valoración del bienestar
de los animales de granja. Este sistema de valoración prioriza las medidas basadas en los animales sobre
aquellas basadas en el ambiente o el manejo. El objetivo del estudio era aplicar el protocolo WQ de evaluación de cerdos de engorde en una granja ecológica, engorde intensivo convencional e Ibérico en extensivo
para obtener resultados preliminares. Este protocolo se basa en la evaluación del bienestar a partir de 12
criterios que están incluidos en los 4 principios: buena alimentación, alojamiento, salud y comportamiento
adecuado. Para cada criterio se utilizaron parámetros específicos que sirvieron para obtener las prevalencias de cada uno de los sistemas evaluados. La prevalencia de bursitis en la granja ecológica (0,0%)
140 • IX Congreso de SEAE
fue muy parecida a la que se registró en Ibéricos extensivos (0,3%). Por lo contrario, se detectaron más
animales con afecciones en la piel en ecológico (6,2%) en comparación con los dos otros sistemas (0,4%
en extensivo, 3,4% en intensivo). Finalmente, la frecuencia de comportamiento social negativo anotada
en cerdos ecológicos (6,7%) se situó en un nivel parecido a la frecuencia registrada en cerdos intensivos
(4,6%).
Palabras clave: bienestar animal, extensivo, cerdo ecológico, Welfare Quality®.
Technical effectiveness of the botanical extracts on the beehives infestation
by Arthropods enemy of the mellifics bees in the North-Western of Benin
Tosso F1, G Mensah2, R Sikirou3, V Kindomihou1, IOO Aiyelaagbe4, B Sinsin1, P Harris5
Laboratory of Ecology Applied, Fsa-uac
2
Zootechnical Laboratory of Research, Veterinary and Halieutic, Agricultural Research center of Agonkanmey,
National Institute of Agricultural Research of the Benin
3
Laboratory of Crops Defense, Agricultural Research center of Agonkanmey, National Institute of Agricultural
Research of the Benin
4
University of Agriculture, Abeokuta, Research and Development Centre, University of Agriculture PMB, 2240
Abeokuta, 110001 Nigeria
5
Department of Geography, Environment and Disaster Management, William Morris Building (WM428), Coventry
University, Priory Street, Coventry, CV1 5DL, UK
1
Bee-keeping is an alternative source of income and is included in the forestry management plan of
Benin. The decreasing in the honey production has been observed in the recent years due to the proliferation of the honeybees (Apis mellifera adansonii) pests in the beehives. To limit this situation, the control of
honeybees pests is necessary. The purpose of this study was to improve quantitatively and qualitatively the
production of the honey in Benin. This study taken place in Tanguieta, Materi and Cobly which are three
districts of the Atacora department in Benin. In the first time, an investigation based on a list of questions
was used to collect the essential data on the productivities of the hives in the cases of infestation and no
infestation and the endogenous methods used by the beekeepers to control the honeybees pest. In the
second time to install an experimental plan of Complete Random Block design with 3 repetitions and 4
treatments which are: untreated Beehive, beehive treated with Sumithion, beehive treated with Hyptis and
beehive treated with neem. Data were statistically analyzed. the honeybees pest enemy cause a loss of productivity going from 75 to 93.1 %. This loss is caused mainly by Hymenoptera (40 %) and the Coleoptera
(33.3 %) which lay their eggs inside the beehives. The proportion of bee-keepers who adopt those methods
represent 57.6% and 42.4% do not have any methods to control the honeybees pests. The results show
that 57.6 % of the interviewed bee-keepers haven’t any method to control the honeybees pests while 42.4
% remaining are limited to the using of preventive methods. The effectiveness of the botanical extracts
of Hyptis suaveolens (Hyptis) and Azadirachta indica (neem) was proven to control the honeybees pests.
The effectiveness of Hyptis and neem extracts to control the honeybees pests is reported in this study. The
extract of neem has the best control on the honeybees pests and appeared to be attractive subtract for
beehive colonization. The synthesis insecticide wasn’t more effective than the botanical extracts. All things
considered, this work made it possible to find a control method being able to allow the bee-keepers of Benin in general and those of the North-Western of Benin in particular to control the populations of honeybees
pests which prevent a good production of honey and other products of the beehive.
Key words: Honeybees pest, Arthropods, botanical extracts, bioinsecticide control, Benin
Calidad y seguridad alimentaria • 141
Variedades tradicionales empleadas en la alimentación del ganado en granada
Martínez Frías SI
Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba, E-mail: [email protected]
Se hace una prospección de las diferentes variedades de cultivo que tradicionalmente se han cultivado
en las huertas granadinas para abastecer de alimento al ganado. La mayoría de estas variedades están desapareciendo al verse sustituidas por piensos elaborados con materiales importados de precios más bajos.
Esto tiene consecuencias en la economía local (desarticulación de mercados locales) y en la biodiversidad
cultivada de la región (desaparición de cultivos tradicionales).
142 • IX Congreso de SEAE
E2. V Encuentro Iberoamericano de Agroecología
Escuela de Agroecología para la Cooperación, la Paz y el Desarrollo Rural
Porcuna Coto JL,* Borrás V, Labrador J
Servicio de Sanidad Vegetal. Generalitat Valenciana
* [email protected]
La iniciativa de la Escuela de Cooperantes para el Desarrollo Rural se enmarca en el ámbito de la
colaboración entre la ECAC (Escuela de Capacitación Agraria de Catarroja), de SEAE (Sociedad Española
de Agricultura Ecológica) y CERAI (Centro de Estudios Rurales de Agricultura Internacional). Esto no es
casual, se hace eco de la trayectoria de las tres entidades en el apoyo en el ámbito de desarrollo rural,
fuertemente imbuido por los conocimientos y tradición agrícola valenciana.
No es posible comprender la pertinencia de la propuesta presentada sin hacer un breve análisis histórico del desarrollo de la Cooperación Española, en la que hemos pasado en poco tiempo de ser receptores
a importantes donantes, sin que se hayan conformado las bases de formación de técnicos agropecuarios
profesionales y especialistas para el desarrollo de estrategias agroecológicas que contribuyan al desarrollo
rural y a la paz de los pueblos.
Los actuales programas de formación para cooperantes ponen énfasis en los aspectos metodológicos y
burocráticos sin que se hayan abordados hasta ahora la formación en valores agroecológicos, bases conceptuales fundamentales en los procesos de desarrollo endógenos y de valoración de las culturas agrarias
tradicionales Tampoco se ha dado importancia en los actuales programas de formación de cooperantes a
los aspectos prácticos del manejo de los sistemas agrarios, ni se han generado indicadores que faciliten la
visualización global de las actuaciones realizadas.
CERAI nace en 1994 en Valencia, con la intención de crear una organización que abordase el estudio
y el análisis del mundo agrícola rural español y mundial así como las relaciones con el comercio internacional, el problema de las desigualdades internacionales, el medio ambiente, la agricultura ecológica y su
futuro, el desarrollo sostenible, el éxodo rural, la sobreexplotación pesquera y ganadera y los déficits del
modelo industrial de la alimentación actual.
Para fortalecer las estrategias agroecológicas, CERAI firmó con MAELA (Movimiento Latinoamericano
de Agroecología) y SEAE un convenio de colaboración conjunta para el desarrollo de estrategias agroecológicas de cooperación que incluían, la cooperación internacional, la formación y la investigación en el
ámbito latinoamericano. En este sentido el programa de formación de los futuros cooperantes recoge en
cuatro módulos: I. Bases teóricas agroecológicas, II. practicas de manejo de sistemas agropecuarios y II y
IV dos estancias internacionales en Misiones (Argentina) y en el Sahara (Marruecos), con el fin de formar
y sensibilizar en distintos ambientes agronómicos y culturales.
Calidad y seguridad alimentaria • 143
E3. Taller/ IFOAM-ABM Workshop “Calidad y Seguridad Alimentaria en el Mediterráneo” (en inglés)
Food safety in the Mediterranean
Minotou C
AgriBioMeditarraneo; [email protected]
Food safety is a crucial parameter for contemporary society; many food-related incidents have recently
made us realise the importance of the safety of our health and life.
The Mediterranean is typically a coastal area with a specific microclimate and strong agriculture production. Food safety constitutes an important factor for the development of the Region. The Mediterranean
produces typical products characterized by their nutritional value.
Critical points are:
• protecting human and animal health
• taking measures for the entire production chain and commercialisation
• labelling
• avoiding contamination of food and feed
• preventing by control and eradication
• ensuring animal welfare
• controlling plant protection products and feed
• excluding GMOs
Organic Agriculture should ensure food safety by regulating food production, implementing existing
legislation, nurturing a reliable relationship of trust between producers and consumers, and ensuring the
strict enforcement of controlled processes throughout the entire production chain. Respect towards the
environment cannot be separated from sustainable development and protection of human health.
Key words: Organic agriculture, Mediterranean, environment, human and animal health, welfare
Direct sale of organic produce as a way to improve organic food quality and
security
Rilov G
Israeli Bio-Organic Agriculture Association
Israel
Email [email protected]
Organic agriculture has gone a long way since it started in the mid of the 20th century. From small
scale farmers marketing to few small “nature” shops or directly to farm customers. It has become huge
industry marketing to chains of supermarkets and to specialized shops. Actually the 21th organic farming
has similar characteristics to conventional production with the exception of non use of synthetic chemicals.
This change of mass organic production and channels of marketing has benefits and disadvantages. The
main benefit is that more farmers and farms go into organic and less pesticides and fertilizers are used. The
main disadvantage is that organic production has become an industry like all industries and all the extra
advantages of organic production and organic produce are disappearing.
As a matter of fact one of the results of industrializing the organic sector is that small scale organic
farmers are trying to invent organic production as it once was. One of the ways is to attract the consumers
back to the farm and the experience of direct contact between the farmer and the consumer. This act has
great influence on food quality and security. I will mention a few: a Freshness of product, Identification of
product, Contact and awareness of consumer on production procedures in the farm,
144 • IX Congreso de SEAE
Of course this direct sell has broader effects like: Support of small scale quality producers by the
consumers, Creating a buying experience for the customer, Educational benefits for young generation and
connecting them to the “land”.
As a conclusion one of the effects of organic farming becoming so main stream. Is the need of farmers
and consumers to “go back” to the origin and one of ways is developing organic farmers markets and farm
shops for the benefit of all.
Food quality and security in the marketing of organic food
Hoberg K
IFOAM Agribiomediterraneo / Sociedad Española de Agricultura Ecológica, [email protected]
Analyzing the relevance and opportunities for quality and security in the marketing of organic food in the
Mediterranean, there is a clear divergence between the member countries of the European Union (EU) and
other countries of the Mediterranean basin. The EU comprises only a small part as regards the number of
countries, however, with its regulatory framework and its economic potential as a consumer for agricultural
products imposes important patterns. In this sense, the regulations that rule all aspects of health, quality
and traceability of food, as well as organic certification, are a reference for others and also represent a kind
of barrier to entry.
In the marketing of organic products, the minimum food safety issues are taken for granted and the efforts should focus on communication of any other attribute that may draw attention to the product, regardless of extra quality or safety. The organic certification is an additional characteristic guaranteed by the application of the EU regulation. Regarding quality, the promotion of quality certification schemes and logos
(PDO, PGI, TSG, etc.), compliance with ISO standard types as well as components of social commitment
(e.g. fair trade) are not specific attributes of organic farming but can offer added value to the products.
Keywords: Quality certification schemes, organic certification, European Union, Mediterranean
Organic beehive products. Advantages over conventional products and potential benefits
Lusic D1, 2, R Tadic2, 3
Faculty of Medicine, University of Rijeka, Department of Food Technology & Control
Bra_e Branchetta 20, HR-51000 Rijeka, Croatia;Tel./Fax: ++385 51 212 865
E-mail: [email protected]
2
Eko-Liburnia,;Jela_i_ev trg 1/III, HR-51000 Rijeka, Croatia;Tel. ++385 51 331 184,
Fax: ++385 51 212 074;E-mail: [email protected]
3
AgriBioCert, Veli Dvor 11, 51513 Omisalj, Croatia;Tel. ++385 51 842 607, Fax: ++385 51 212 074;E-mail:
[email protected]
1
This paper reviews the results of the survey performed in order to assembly recent scientific knowledge
about specificities and advantages of organic beekeeping over conventional production of bee hive products. Beside pollination as principal contribution of beekeeping, organic production of several bee hive
products is taken into the consideration: honey, propolis, pollen, royal jelly, wax and bee venom. Main
issues related to safety and quality of these products are stressed, with particular attention given to the
peculiarities of organic methodology of production. Based on reachable information acquired from various
Calidad y seguridad alimentaria • 145
sources, main figures are shown dealing with available quantities of organic bee hive products at European
and Mediterranean markets with major difficulties of organic beekeeping reviewed, taking into the account
differences in organic legal framework. Special emphasize was given to the quality of organic honey, as
principal beehive product, its’ production, as well as perception of its’ positive impact to the human health,
above all when deriving from organic production.
Key words: organic beekeeping, organic honey, beehive products,
Workshop on organic food quality and organic food security in Mediterranean basin
Migliororini P
Grupo IFOAM Agribiomediterrraneo unisg *italy*
[email protected]
The organic production of the Mediterranean basin is characterised by horticultural crop, fruit crops (e.i.
olive, citrus, figs, almonds) and extensive animal husbandry often very coming from typical and traditional
production. Despite the importance of these crops for the sustainability of the region, a lot of research
are still needed and the position of the research needs of Northern countries with arable crops and dairy
production is still very dominant, especially if compared with the northern Africa countries.
In fact many differences still exist inside the Mediterranean basin between the south countries of European Union (EU countries), Mediterranean Partner Countries (MPC) and West Balkan Countries (WBC) for
both research needs and priorities.
On of the most important and actual object of the organic production system in Mediterranean basin are:
• to guarantee food security for the local population
• to improve food safety and quality
• This could be achieved
• by analysis the actual situation of organic agriculture in Mediterranean basin and understand which
are problems and prospective for the sustainable rural development of this area
• by supporting the process of exchange and active communication of research results and innovative
technologies between researchers, policy makers, farmers, SMEs and wider stakeholders community,
including consumers about food quality and safety in Mediterranean organic production.
146 • IX Congreso de SEAE
E4. ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE AGROECOLOGÍA
El papel de la cooperación internacional en el desarrollo agroecológico de
América Latina
Porcuna JL
CERAI, Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI) Conde de Montornés, 28-1º. 46003
Valencia, ESPAÑA
El intenso desarrollo de programas de cooperación que se ha producido durante los últimos años, ha
puesto en evidencia, tanto para las agencias gubernamentales como para las ONGs que se han especializado en la ejecución de los mismos, la necesidad de abordar la Cooperación Internacional incorporando
unos nuevos parámetros que por una parte corrijan las deficiencias mas generalmente observadas: poca
perdurabilidad de la acción y requerimiento de insumos externos
Calidad y seguridad alimentaria • 147
MR2. Taula de debat: Producció Agraria Ecológica a Catalunya
Arran de terra. Indicadors participatius de Sobirania Alimentària a Catalunya
Badal M, R Binimelis R, G Gamboa, M Heras, G Tendero
Institut d’Economia Ecològica i Ecologia Política, amb la col·laboració de l’Associació Entrepobles.
[email protected]
El concepte de Sobirania Alimentària (SbA) ha estat llargament debatut, consensuat i acceptat. Ara,
però, cal avançar cap a l’operativització d’aquest concepte per portar-lo a la pràctica, i construir des de lo
local i lo real les resistències i les alternatives. El treball consta de dues parts. En una primera, es discuteix la noció de SbA, els seus origens, definició i dimensions. Alhora, es fa un repàs històric de l’adopció
d’aquest concepte, analitzant tant les accions com les xarxes i organitzacions que treballen amb aquesta
perspectiva, contextualitzades en l’evolució del sistema agroalimentari a Catalunya. La segona part del
treball vol arrelar la SbA partint d’una definició consensuada i adaptada a la nostra realitat. Posteriorment,
i a través d’una metodologia participativa, es defineixen un conjunt de dotze atributs que perfilen l’estat
de la SbA a Catalunya. Aquests atributs han estat avaluats mitjançant una sèrie de cinquanta-tres indicadors que permeten analitzar l’estat de la SbA a Catalunya. L’avaluació dels impactes i interrelacions que
determinen la SbA de Catalunya -tant a l’àmbit local com internacional- és, alhora, una eina que permet la
priorització d’accions i perfilar les estratègies de futur al servei del moviment local i global per la SbA.
Paraules clau: Sobirania Alimentària, Catalunya, indicadors participatius, agroecologia
Recerca participativa per a l’elaboració d’indicadors de sobirania alimentària
a catalunya
Garriga Bosch N
Àrea d’educació emancipatòria;Associació Entrepobles Institut d’Economia Ecològica i Ecologia Política
Pl. Ramon Berenguer El Gran,1, 3º 1ª,08002 Barcelona
Tel. 93 268 33 66; Fax. 93 268 49 13
[email protected] ;[email protected] ;www.pangea.org/epueblos
Alhora de decidir de realitzar una recerca sobre indicadors de la Sobirania Alimentaria (SA) a Catalunya
teníem varis objectius. Per una banda, volíem aterrar el concepte de sobirania alimentaria a la nostra realitat concreta. Per això, es feia imprescindible que fos un estudi participatiu on persones, organitzacions i
moviments que estan treballant des d’aquesta perspectiva ens poguessin explicar que entenen per SA, en
quines situacions es troba actualment l’agricultura a Catalunya, quina es la situació de la dona, com s’està
treballant des dels diferents àmbits (administració, pagesia, moviments socials, universitats,...) i poder
visibilitzar quins són els nostres reptes i perspectives de futur.
Per altra, que els resultats d’aquesta recerca siguin uns indicadors que ens permetin orientar i donar
elements per caminar cap a la nostra Sobirania Alimentaria. S’han valorat 70 indicadors que s’han classificat dins els següents atributs: alimentació culturalment adequada, alimentació sana i equilibrada, circuits
curts i de proximitat, minimització dels residus, control popular de l’agricultura i l’alimentació, diversitat
productiva en l’àmbit regional, educació per la SA, medi rural viu i productiu, relacions de gènere justes,
producció agroecològica, promoció de l’agroecologia i la SA, relacions comercials justes i transparents,
relacions cooperatives i de confiança, societat civil crítica i organitzada i territori equilibrat.
Tot plegat, des de la voluntat d’aproximar la nostra realitat a la d’altres països i crear diàleg amb totes
aquelles persones i organitzacions amb els que estem cooperant, per tal d’avançar cap a una alimentació
autònoma, respectuosa i adaptada a les necessitats dels pobles, les terres i les aigües dels Sud i del Nord:
la Sobirania Alimentaria.
Paraules Clau: Sobirania Alimentaria, Recerca participativa, Gènere i Catalunya.
148 • IX Congreso de SEAE
Sin semillas ecológicas, no hay AE: problemática en Cataluña
Laserna i Llamas del Vals A
Institut per la Difusió de la Permacultura “Kantara”
Plaça de la Inmaculada 2;E-08240 Manresa;[email protected]
Con este párrafo pretendemos exponer una problemática que solemos encontrarnos quienes pretendemos iniciarnos en este campo. Nuestra participación en ferias tales como la pasada de Molins de Rei
de la Candeleria, pionera donde las haya en estos temas, donde se fraguó años ha, los principios de la ya
desaparecida Coordinadora de Agricultura Ecológica (CAE). Pero esto no es suficiente. Las revistas nos
constatan que algo está pasando en Cataluña. No hay oferta ni figuración en ningún esquema ni educativo
ni de trabajo. Por el contrario está líder en el desarrollo de los cultivos de transgénicos. Estamos trabajando en el sistema de la Permacultura, en sus tres ejes básicos: a) El respeto al planeta; b) El respeto a los
seres que lo pueblan; c) Compartir excedentes. El trabajo con la bio-región y las energías que tenemos a
nuestro alcance.
Desde esta perspectiva queremos poner a su disposición de la sociedad catalana que quiera trabajar en
estos menesteres el medio donde trabajamos “Mas Portell”, enclavado en el centro de Cataluña, es una
Masía óptima para que nos podamos reunir para poder incluso saborear algunos alimentos que nosotros
mismos condimentamos y cocinamos. Nosotros particularmente proponemos que sirva para poder incluirnos en los grupos que ya trabajan este tema de la red de intercambio y plantación de semillas. Cuanto más
autóctonas mejor y asesta demarcación, ideal para el encuentro de quien estuviese interesado, especialmente en Cataluña.
“Aula camp i taula” proyecto social para la agricultura ecológica, en las comarcas del baix ebre y montsià (tarragona)
Boix M1, X Fontanet2, J Miró3, C Thevenot4,1 Ulldecona Activa, SLU
E-mail:[email protected]
2
Agrupació de Defensa Vegetal de Producció Ecològica del Montsià - Baix Ebre
E-mail: [email protected]
3
Consell Comarcal del Montsià; E-mail:[email protected]
4
Associació Juvenil obre’t’ebre; E-mail: [email protected]
Este proyecto nació el 2009 fruto del acuerdo de 3 entidades asociativas (asociación de productores,
grupo de consumo y asociación juvenil) y tres entidades públicas locales (un ayuntamiento, un consejo
comarcal y una escuela de primaria) con el objetivo de promover la agroecología en los tres ámbitos donde
aporta beneficios y valores: los agricultores (producción de alimentos y mantenimiento del medio), la comunidad escolar (formación y crecimiento) y las familias (consumo y relaciones sociales).
Cada una de las actividades de este proyecto, esta propuesta por una organización participante, que se
responsabiliza de ella, contando con el resto de entidades, cada una aportando recursos propios humanos,
materiales y económicos. De esta forma se suman esfuerzos de una forma sencilla y ágil sin protagonismos
ni grandes estructuras de gestión.
Con nuestra forma de organizarnos y difundiendo una imagen y mensaje común, fomentamos los valores
propios de la agroecología como son la cooperación, la equidad social, el uso eficiente de los recursos y la
preservación de la biodiversidad agrícola y cultural de nuestro territorio.
Palabras clave: social,local, agroecología, promoción, escuelas, consumidores,
Calidad y seguridad alimentaria • 149
Creació de l’observatori de l’alimentació i l’agricultura ecològiques de catalunya
Canfran A
Gabinet Tècnic, DG Planificació i Relacions agràries, Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Generalitat de Catalunya, [email protected]
Per al sector agrícola i el de l’alimentació i l’agricultura ecològiques en particular és molt important
disposar d’informació actualitzada referent a l’actualitat i tendència evolutiva dels costos dels factors
de producció i de les condicions de mercat en les quals està immers. D’acord amb el Llibre Blanc de la
Producció Agroalimentària Ecològica i el Pla d’Acció per a l’alimentació i l’agricultura ecològiques 20082012, hi ha una sèrie de mancances que dificulten el correcte desenvolupament del sector. D’una bona
gestió de la informació, en depèn la competitivitat del sector als seus diferents nivells.
Es per aquest motiu que una de les activitats del Pla d’acció és la creació de l’Observatori de l’alimentació i l’agricultura ecològiques de Catalunya. L’Observatori és un òrgan tècnic, consultiu i assessor del
Departament competent en matèria d’agricultura, ramaderia i alimentació, alguna de les seves funcions a
destacar, són les següents:
Recollir dades tècniques i econòmiques de conjuntura i d’estructura de la producció agrària ecològica,
de la seva transformació, comercialització i consum.
• Dissenyar, mantenir i analitzar indicadors que sintetitzin la situació i la dinàmica del sector en cada
moment.
• Elaborar informes sobre l’evolució del sector.
• Aportar informació per a l’assessorament públic i privat vers el sector.
• Subministrar a la Taula sectorial de la producció agroalimentària ecològica informació sobre la situació estructural i conjuntural del sector.
Pel que fa a la composició de l’Observatori, tot i la impossibilitat de poder aplegar tots els sectors, s’ha
escollit els agents més representatius o que poden aportar tota la informació necessària per tal d’arribar a
un coneixement el més adequat possible de la situació.
Paraules clau: Observatoris, agricultura ecològica, Catalunya
Proposta per la introducció dels aliments ecològics i locals als menjadors
escolars
Fuentes Botargues T
Medi Ambient. Consell Comarcal de l’Urgell CCU;c/ Agoders, 16 – E-25300 Tàrrega (l’Urgell)
[email protected]
Tots ens algun moment hem sentit pels mitjans de comunicació que estem perdent hàbits tan saludables i tradicionals com la dieta mediterrània i el cuinar i que això sens dubte ocasiona greus problemes a
la salut de les persones (obesitat, malalties cardiovasculars, etc.).
Les raons que ens han portat a aquesta situació són variades i complexes: el ritme de vida actual, la
situació socioeconòmica, la globalització, la publicitat, etc (Si voleu més informació consulteu el recent
estudi social “Alimentació, consum i salut” editat per la Fundació la Caixa.
El ritme de vida actual, fa que descuidem coses fonamentals com l’alimentació. La poca disponibilitat
de temps fa que les persones tendeixin a consumir plats preelaborats, els qual solen ser més calòrics per
una banda i més pobres en vitamines i fibres per l’altra. Aquest fet, junt amb la poca activitat física està
provocant problemes en la salut de les persones.
Per una altra banda, les tendències en els mercats han permès l’entrada massiva de productes de l’exte-
150 • IX Congreso de SEAE
rior donant lloc a situacions absurdes com per exemple acabar comprant una poma de la Xina quan potser
tenim un camp de pomes no massa lluny. Aquest mercat tan globalitzat produeix que el productor cada
cop rebi menys pel seu producte i en canvi que el producte arribi a preu d’or al consumidor. Cal trencar
aquesta dinàmica i, en la mesura que ens sigui possible, consumir producte local.
Finalment, cal remarcar el fet que cada cop vivint més separats del medi ambient on vivim fet que
produeix que no ens adonem de les grans repercussions que el nostre model de vida esta ocasionant a
l’entorn. No podem obviar que depenem del medi on vivim, per tant hem de procurar desenvolupar-nos
però de manera sostenible tot preservant el nostre entorn. En aquest sentit cal apostar per sistemes agraris
i ramaders sostenibles com ho poden ser els ecològics.
Hortus aprodiscae: cultivo, elaboración y venta de productos y comidas ecologicas. Un proyecto de agricultura social centrado en el territorio
Mas A, A Sogas
APRODISCA (Asociación Pro personas con Disminución Psíquica de la Conca de Barberà)
C/ Josep Maria Poblet, 1 43400 Montblanc (Tarragona).
E-mail : [email protected]
La Asociación Pro-personas con Disminución Psíquica de la Conca de Barberà (APRODISCA) es una
asociación sin ánimo de lucro y declarada de utilidad pública, ubicada en Montblanc, Tarragona, que
cuenta con casi treinta años de experiencia en el impulso, creación y mantenimiento de servicios laborales
y terapéuticos en pro de la integración sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual y con
enfermedad mental de la comarca. Actualmente, APRODISCA atiende diariamente a ciento cincuenta de
estos dos colectivos mediante servicios rehabilitadores, terapéuticos, laborales, formativos, residenciales,
de vida independiente, de inserción laboral en la empresa ordinaria y de ocio.
A lo largo de los años, nuestros servicios laborales se especializaron en el manipulado industrial de
componentes del sector del automóvil. En 2005, a causa de la amenaza de la globalización y la deslocalización de algunos de nuestros clientes hacia países emergentes, tuvimos que reorientar estos servicios.
En este momento nace HORTUS APRODISCAE, un proyecto agroalimentario ecológico dedicado al cultivo,
elaboración y venta de productos y comidas ecológicas. El objetivo principal del proyecto es el de garantizar
la ocupación de los trabajadores con discapacidad y su sostenibilidad en el tiempo.
El proyecto nació bajo cuatro pilares fundamentales:
a) Crear un producto propio de la asociación que aportase identidad al conjunto
b) Desarrollar una actividad centrada en el territorio mediante el fomento de redes
c) Que tuviera un valor añadido
d) Que permitiese cerrar el círculo y disminuir la dependencia de empresas externas
Actualmente, en el proyecto HORTUS trabajamos 33 personas dedicadas tanto al diseño como en la
ejecución.
El primer paso se centró en el cultivo con la adquisición de una finca agrícola de una hectárea de superficie ubicada en el municipio de Montblanc donde iniciamos el cultivo de verduras y hortalizas siguiendo
los principios de la agricultura ecológica. Actualmente, gestionamos tres fincas con una superficie total de
aproximadamente diez hectáreas donde se cultivan verduras y hortalizas, olivos y avellanos. Esta parte del
proyecto ofrece ocupación diaria a ocho trabajadores.
Paralelamente, se constituyó un equipo de trabajo dedicado a la manipulación de estos productos,
formándoles previamente en higiene y seguridad alimentaria, donde se empezó con la elaboración de conservas vegetales. Actualmente, este equipo está formado por quince trabajadores, dedicándose a la elaboración de mermeladas, conservas vegetales y otros platos preparados ecológicos en un obrador provisional
a la espera de la apertura de un nuevo edificio de 900 m2 donde se ubicaran las nuevas instalaciones que
permitirán ampliar el número de trabajadores con discapacidad, garantizando así la reconversión de los
puestos de trabajo objeto del proyecto.
Calidad y seguridad alimentaria • 151
Referente a la comercialización, contamos con una tienda de productos ecológicos tanto propios como
de otros productores. Asimismo, apostamos por la venta directa y local mediante la participación en mercados y ferias agroecológicas promovidas por instituciones autonómicas y locales.
A nivel local, HORTUS APRODISCAE es miembro activo de la ADV Ecológica Gent del Camp, una asociación formada por una treintena de agricultores ecológicos de la provincia de Tarragona que trabajamos
conjuntamente para el impulso de distintos ámbitos:
a) organización de mercados locales agroecológicos
b) sensibilización, difusión y promoción de la agricultura y la alimentación ecológica dirigida a la población en general y sobretodo en el ámbito escolar.
c) recuperación del cultivo de variedades locales para la conservación de la biodiversidad del territorio.
HORTUS APRODISCAE está contribuyendo activamente al desarrollo sostenible de la comarca a la
vez que anima a jóvenes agricultores a apostar por la agricultura ecológica y la recuperación de cultivos
en abandono con el objetivo de devolver a la comarca la tradición rural que la ha caracterizado desde
antaño.
Este proyecto se materializa día a día gracias a la labor incansable de los miembros del proyecto, y se
financia tanto de fondos propios de la asociación como ajenos de carácter público o privado.
Palabras clave: agricultura ecológica, alimentación ecológica, integración sociolaboral, personas con
discapacidad intelectual, variedades locales, conservas ecológicas, venta local
Promoció de l’agricultura ecològica a Catalunya i simulador informátic
Costa Lechuga O
c/ Rectoria de Cartellà s/n E-17199 Sant Gregori · Girona; E-mail [email protected]
DINAMIS esta impulsant un projecte per promoure l’agricultura ecològica a Catalunya, com a Agrupació
Empresarial Innovadora. El projecte inclou un simulador informàtic que també us presentem.
AGROECOLOGIA, SOBERANIA ALIMENTARIA Y REDES SOCIALES
Gallego A
[email protected]
En los actuales momentos de crisis económico, se están organizando diferentes encuentros de redes
sociales, en los que cada vez más existe un interés de diferentes grupos sobre la soberanía alimentaria y el
decrecimiento actual, muy vinculados al desarrollo de la agricultura ecológica. En dichas reuniones se hablaba mucho de Agroecología y de la necesidad de disponer de herramientas de trabajo, buenas prácticas
agroecológicas y otros aspectos, que sugieren la existencia de nuevos modelos y realidades para avanzar
en la teoría y ofrecer respuestas y alternativas a las necesidades e inquietudes de la sociedad actual. La
mayoría de estos grupos están integrados por gente joven que ha nacido y vive en las ciudades y que están
planteando irse a vivir al medio rural
Cataluña es la comunidad autónoma más avanzada en estos movimientos. Por ello, conviene abrir
espacios de diálogo en ese territorio, en los que se debatan estos temas, que faciliten la comunicación a
otros territorios.
Palabras clave: Agroecologia, Soberania Alimentaria, redes sociales, debate, diálogo
152 • IX Congreso de SEAE
MR3. Sostenibilidad del consumo alimentario e idoneidad de los canales
cortos.
Educación alimentaria en la escuela. Experiencias en el medio educativo
Galindo P, N Hernández
La Garbancita Ecológica C/Atocha, 91 2º 28027 Madrid,
[email protected] 690198356 Fax: 91-4292938
La escuela es un reflejo de lo que pasa en la sociedad. A su vez es el lugar privilegiado para poder iniciar una transformación de los hábitos alimentarios enfermantes que se inician en las primeras etapas de
nuestra vida. También es un espacio en el que, al concurrir profesores, madres, padres y alumnos, permite
abordar desde distintos estamentos, edades y sensibilidades, una intervención conjunta y coordinada de
actividades que propicien una educación alimentaria desde una perspectiva social y comunitaria.
Esta ponencia aborda una apuesta de educación alimentaria para el consumo responsable desde la
escuela.
Palabras clave: seguridad y soberanía alimentarias, consumo responsable agroecológico.
Inseguridad alimentaria en la escuela. Obesidad y hábitos alimentarios poco
saludables
Galindo P, N Hernández, Zoraya
La Garbancita Ecológica C/Atocha, 91 2º 28027 Madrid,
[email protected] 690198356 Fax: 91-4292938
La inseguridad alimentaria en los países ricos reviste, fundamentalmente, la forma de obesidad y malos
hábitos alimentarios inducidos por la publicidad, creciendo como una metástasis entre la población infantil y juvenil. Se trata de un problema creciente que la OMS califica como epidemia no transmisible. Su
vinculación con la globalización alimentaria y la presión que la publicidad ejerce sobre niños y niñas para
que se habitúen a consumir productos que no alimentan y provocan problemas de salud nos interpela tanto
a las cooperativas y grupos de consumo responsable como a las maestras y maestros preocupados por lo
que está pasando en la escuela con la educación en general y con la alimentación en particular.
Esta ponencia trae esa visión mestiza, desde la escuela y desde el consumo responsable, de lo que está
pasando con nuestros niños y niñas en lo tocante a la alimentación.
Palabras clave: educación alimentaria, consumo responsable agroecológico, globalización alimentaria.
Calidad y seguridad alimentaria • 153
Seguridad alimentaria y consumo responsable agroecológico. Condiciones de
posibilidad
Galindo P, Sampedro Martín Z
La Garbancita Ecológica C/Atocha, 91 2º 28027 Madrid,
[email protected] 690198356 Fax: 91-4292938
Nuestro objetivo como consumidor@s organizad@s es garantizar la seguridad alimentaria de tod@s a
través de una alimentación ecológica con precios populares, pero también justos para l@s agricultor@s
y mediante circuitos cortos de comercialización. Estamos muy lejos de ello. La mayoría de la población
padece una alimentación mercantilizada, industrializada y globalizada, causante de millones de muertes
anuales por escasez o por abundancia y toxicidad de los alimentos. La impotencia, cuando no complicidad
de los poderes públicos y la implantación de deseos irracionales en los consumidores por la publicidad,
presentan lo que es una emergencia alimentaria como algo natural e inevitable.
Difundimos cultura alimentaria para generar hábitos de alimentación saludables. Al abordar esta tarea
nos encontramos con diversos obstáculos. El primero es nuestra propia ignorancia nutricional. El segundo,
la intoxicación publicitaria que provoca en la población, en particular, en nuestros niñ@s, el deseo de consumir alimentos indeseables. El tercero, la necesidad de abandonar la cultura de la queja para tomar en
nuestras propias manos (adultos, educadores, niños y niñas) la defensa de nuestra seguridad alimentaria.
El cuarto, las dificultades para sostener un proceso con dimensiones culturales, económicas y organizativas, generar estudio, elaboración y difusión, dinámicas de participación y cooperación campo-ciudad
desde la autogestión y la autonomía económica y política. Para condicionar a las instituciones hay que
avanzar desde dentro pero, sobre todo, desde fuera de ellas.
Esta ponencia analiza un proyecto de consumo responsable agroecológico y autogestionado, iniciado en
1997 -los Grupos Autogestionados de Consumo (GAKs)- que, en los últimos tres años, ha dado el paso de
construir una cooperativa de economía social para avanzar en mejores condiciones frente a los obstáculos
mencionados.
Palabras clave: cultura y educación alimentaria, soberanía alimentaria, agroecología.
TOTA CUCA VIU Y LA KOSTURICA: un caso de relación directa entre consumidores
y productores agroecológicos caminando hacia la transformación social
Homs P, S López-Petit
Universitat de Barcelona
C/ Montalegre 6-8, Barcelona, 08001
Tfn 934 037 912/ Fax 934 037 913 *E-mail de contacto: [email protected]
En esta comunicación se presenta el caso de la Cooperativa de Consumo Ecológico (CCE), Tota Cuca
Viu, y el colectivo de productores, la Kosturica, como un ejemplo de relación directa en la producción y el
consumo de productos agroecológicos que apunta hacia cierta transformación social.
Se presentan los límites y las potencialidades de este tipo de proyectos entre productores y consumidores en cuanto a su capacidad de transformación socio-política. Para ello se analizan los modos de comunicación entre consumidores y productores, cómo se establecen los acuerdos económicos, la dimensión
socio-política de los proyectos y los conflictos surgidos por intereses dispares. Se ha hecho observación
participante en los colectivos a lo largo de seis meses y 22 entrevistas en profundidad.
Los resultados resaltan el proceso de politización que sufren los miembros de la CCE a lo largo de su
154 • IX Congreso de SEAE
práctica en el colectivo así como una capacidad de acción colectiva limitada. Por otro lado, se detecta una
diversidad en el modo de entender la politización entre productores y consumidores que puede desembocar en conflictos reflejados en el consenso del precio de la cesta.
Se recomienda reflexionar en posibles vías para promover un cambio en las relaciones; desde colectivizar los riesgos tanto de los productores como de los consumidores hasta colectivizar las diferencias en los
recursos económicos de los miembros de los proyectos.
Palabras clave: agroecología, politización, acción colectiva, cooperativas de consumo ecológico, relación productor-consumidor
ANEXOS
ANEXO 1. COMPOSICIÓN DE LOS COMITÉS
Comité LOCAL organizador
• Georgina Alins, IRTA
• Simó Alegre, IRTA
• Bárbara Baraibar, UdL
• Antonio Borrás, Unió de Pagesos
• Isidre Martinez, DAR
• Antoni Colom, UdL
• Cristina Chocarro, UdL
• Dolors Cubiló Travé, UdL
• Alberto Garcia, SEAE
• Victor Gonzálvez, SEAE
• Karen Hoberg, ABM-IFOAM Board
• Jaume Lloveras, UdL
• Ester Molina, UdL
• Lus Martín-Closas, UdL
• Laura Martínez, CCPAE
• José Ramón Olarieta, UdL
• Amaya Prat, CCPAE
• Paquita Santiveri, UdL
• Yolanda Soria, UdL
• David Torroella, Unió de Pagesos
• Daniel Valls, CCPAE
Comité Científico
• Simó Alegre, IRTA
• Antonio Bello, CSIC-CCMA Madrid
• Antoni Colom, UdL
• Concepción Fabeiro, UCLM
• José Mª Egea, UM
• Manuel Glez de Molina, UPO SevIlla
• Juana Labrador, UEX
• Mª Carmen Jaizme Vega, ICIA Tfe
• Mª Concepción Jordá, ETSIA UPV
• Clemente Mata, UCO
• Feliu Madaula, Dip Barcelona
• Luis Martín-Closas, UdL
• Vicente Medina, UdL
• José Luis Porcuna, CAPA-GV
• Xan Neira, EPSL-USC
• Mª Dolres Raigón, UPV
• Paquti santiveri, UdL
• Fco Xavier Sans, UB
• Julio César Tello, UAL
• Jaume Vadell, UIB
• Daniel Villalba, UdL
156 • IX Congreso de SEAE
ÍNDICE DE AUTORES
Aceituno-Matab, L........................................ 49
Adrover, M................................................... 63
Aguilera-Fernández, E......................... 129, 131
Aguirre, I................................................... 115
Aibar, J........................................................ 87
Aiyelaagbe, IOO......................................... 140
Akizu, X....................................................... 39
Al Bitar, L.................................................... 57
Albiach, R................................................... 68
Alcoverro Pedrola, T...................................... 65
Alegre, S................................ 84, 96,109, 125
Alins, G.................................. 84, 96,109, 125
Alonso Mielgo, A........................................ 131
Altieri, MA................................................. 103
Álvarez-Rodríguez, J................................... 119
Amengual, D................................................ 63
Anzalone, A................................................. 87
Arapi, X..................................................... 102
Arce Vidal, M............................................. 122
Arcos, JM.................................................. 103
Arcos, SC.............................................. 86, 92
Arguedas, J.................................................. 60
Armendáriz, I............................................ 101
Astier, M.................................................... 129
Avilla, J....................................................... 84
Aza, C................................................ 104,114
Azcón, R...................................................... 75
Azpilicueta, JP........................................... 136
Badal, M................................................... 147
Balbín Arias, MI .......................................... 55
Ballarin, F................................................... 30
Ballesta, A................................................... 45
Ballester, R.......................... 37, 38, 48, 66, 94
Barbería, A................................................ 136
Bartolomé, J.............................................. 118
Bastida, F.................................................... 52
Batllori, Ll................................................... 73
Bello, A..................................... 86, 87, 92, 93
Beltrán, C.................................................... 85
Ben Kheder, M............................................. 41
Bezner-Kerr, R........................................... 125
Bielza, P...................................................... 95
Binimelis, R......................................... 29, 147
Blanco Moreno, JM..................................... 116
Bocharnikova, EA................................... 54, 73
Boix, M..................................................... 148
Borrás, V................................................... 142
Boussetta, H................................................ 41
Bravo Rodríguez, A............................... 44, 132
Briz de Felipe, T......................................... 101
Broquaire, JM............................................ 125
Brugarolas Mollá-Bauzá, M.......................... 127
Burillo, J..................................................... 99
Burriel Bosch M, ......................................... 53
Cadenato, I ................................................. 39
Calabuig, A............................................ 66, 88
Calvet-Mir, L................................................ 49
Calvo, E....................................................... 75
Camarillo, JM............................................. 130
Camí, B....................................................... 88
Canals, P..................................................... 58
Canet, R...................................................... 68
Canfran, A................................................. 149
Cano, A........................................... 77, 88, 94
Caporal, FR,................................................. 57
Carmona, I................................................. 115
Carmona, M............................................... 139
Carrascosa, M............................................ 130
Carretero, F.................................................. 69
Carro, MD.............................................. 99, 81
Carvallo Pinto, PC........................................ 81
Casado, S.................................................. 130
Casals, C..................................................... 72
Castel, JM................................................. 139
Castro Lizazo, I...................................... 87, 93
Cebeci, Z................................................... 102
Cervera Iglesias, A................................ 59, 105
Cerveró, J.................................................... 75
Chacón Vozmediano, JL............................... 92
Cháfer, M........................................ 39, 40, 72
Chamorro Lorenzo, L........................... 116, 125
Chappell, MJ ............................................ 135
Chiralt, A......................................... 39, 40, 72
Chocarro, C.................................................. 45
Chouba, L.................................................... 41
Cifre, H............................. 104, 105, 127, 128
Cirena, JC . ................................................. 67
Cirujeda, A.................................................. 87
Clavaguera, R............................................. 125
Clemente Espinosa, ME................................ 90
Cobo, A....................................................... 91
Cobos, G...................................................... 91
Cohen, M..................................................... 42
Coiduras Sánchez, P..................................... 79
Colom Espada, C........................................ 123
Colom Gorgues, A................................. 40, 123
Colombo, S................................................ 132
Contreras Gómez, E...................................... 63
Cordero Morales, R..................................... 118
Cortada, L.................................................... 76
Costa Lechuga, O....................................... 151
Costa Oliveira, LR......................................... 48
Costa, J....................................................... 84
Cruz Hernández, J........................................ 97
Cuadrado Prado, V.................................. 59, 55
Cubiló, D........................................... 119, 120
Calidad y seguridad alimentaria • 157
Cuéllar Padilla, M......................................... 78
Cuesta García, T............................... 53, 59, 81
Da Silva Filho, MR....................................... 48
Dapena, E.................................................... 64
De la Cruz Abarca, CE................................. 124
De la Cuadra, C.................................... 96, 108
de Lima Ferraz Jr, AS................................... 48
Déniz González, L......................................... 36
Descombes Lutz, CA........................... 120, 122
Diánez, F..................................................... 69
Díaz Álvarez, JR .......................................... 79
Díaz Romero, C............................................ 36
Díaz Viruliche, L..................................... 61, 93
Díaz, A................................................ 99, 107
Díaz, MB................................................... 125
Díez Rojo, MA.............................................. 86
Domingo, JL................................................ 29
Domínguez Gento, A........................ 66, 88, 94
Doneddu, S.................................................. 79
Dritsas, K.................................................. 102
Duatis, J...................................................... 85
Echeverría, G............................................... 36
Egea Fernández, JM.43, 47, 59, 105, 132, 134
Egea Sánchez, JM.... 43, 47, 59, 105, 132, 134
Elmer, PAG.................................................. 71
Escobar, CA................................................. 62
Escribà Bonastre, JM.................................... 33
Escribano, AJ............................................. 137
Escribano, M.............................................. 137
Espinosa Monteagudo, LC............................. 76
Estela, M..................................................... 67
Esteve, P..................................................... 64
Estopañán, G............................................... 99
Fàbrega, E................................................. 121
Fanlo, R.................................................... 120
Farrús, E..................................................... 63
Febles González, JM..................................... 55
Fernández Delgado, A................................. 116
Fernandez, P.................................... 74, 85, 94
Ferrándiz Barceló....................................... 111
Fertl, T........................................................ 61
Figueroa, M................................................. 64
Flor-Peregrín, E............................................ 75
Fontanet, X.......................................... 85, 148
Fos Concepción, AM..................................... 63
Fuentes Botargues, T.................................. 149
Gabolde, S................................................. 125
Galindo, P......................................... 152, 153
Gallego, A.................................................. 151
Gamboa, G................................................ 147
García Izquierdo........................................... 52
García Lara, I............................................. 120
García Martínez, MD............................... 64, 66
García Romero, C............................... 118, 139
García Romero, E......................................... 92
García, A..................................................... 90
García, D..................................................... 70
García, E..................................................... 70
García, L..................................................... 48
García, MP................................................ 101
García, X..................................................... 53
García-Barrios, L........................................ 129
García-Dorado, V.......................................... 86
García-España, L.......................................... 58
Garnatje, T.................................................. 49
Garrido López, C.......................................... 98
Garriga Bosch, N........................................ 147
Gaspar, P................................................... 137
Gatius, F..................................................... 36
Gavilán, P.................................................... 45
Gea, FJ.................................................. 69, 70
Gil, JM...................................................... 125
Giménez, M................................................. 67
Giné Bordonaba, J........................................ 29
Gisbert, J . .................................................. 85
Gispert, M................................................. 121
Gómez Maya, A.......................................... 112
González Cortés, N....................................... 68
González de Molina, M.......................... 31, 131
González Martínez, C.............................. 39, 72
González Martínez, D.............................. 40, 91
González Núñez, M....................................... 91
González, JM................................... 44, 46, 30
González, S.................................................. 88
González-López, MR .............................. 86, 92
Gonzálvez, V........61, 102, 104, 105, 127, 128
Griffith, DM............................................... 135
Grupo IFOAM......................... 61, 83, 101, 145
Guembe, J................................................. 136
Guerrero, MM....................... 74, 77, 85, 94, 95
Guzmán Casado, GI.................................... 131
Harris, P.................................................... 140
Hattab, S..................................................... 41
Heras, M................................................... 147
Hernández Bermejo, E.......................... 48, 106
Hernández, AJ........................................... 107
Hernández, MTC ......................................... 52
Hernández, N............................................. 152
Hernández, O............................................. 139
Hoberg, K.......................................... 124, 144
Homs, P.................................................... 153
Hostalnou, E.............................................. 125
Huanca, WS ......................................... 36, 38
Ibáñez, P................................................... 115
Iñiguez Pérez, F........................................... 60
Jaizme-Vega, MC.............................. 63, 65, 75
Jáuregui, J................................................... 44
Jeannequin, B............................................ 125
158 • IX Congreso de SEAE
Juan, T........................................................ 99
Kahl, J........................................................ 82
Ketcham, S................................................ 135
Kindomihou, V........................................... 140
Kummer, S................................................ 112
Labrador, J........................................ 114, 142
Lacasa, A........................................ 77, 85, 95
Lacasa, CM.......................... 74, 77, 85, 94, 95
Lacasta, C...........55, 107, 111, 114, 116, 117
Lainez, MC.................................................. 70
Lanzón Villa, N..................................... 82, 116
Larregla, S................................................... 74
Laserna i Llamas del Vals ,A........................ 148
Lassaletta, L ..................................... 129, 131
Lastra, JJ..................................................... 49
Latta, S..................................................... 135
Laurín, C..................................................... 90
Lauzurika, F............................................... 115
Leitgeb, F.................................................. 112
León Peraza, I.............................................. 65
León Sicard, TE......................................... 103
Lin, BB .................................................... 135
Lizondo i Sabater, M................................... 127
Llinares, J.................................................... 52
Llonch, P................................................... 139
Lloveras, J................................................. 104
López de Coca, A......................................... 69
López Pérez, JA............................................ 86
López Robles, DJ.......................................... 84
López, P ..................................................... 46
López, R.................................................... 115
López, S...................................................... 48
López-i-Gelats, F........................................ 118
López-Pérez, JA............................... 87, 92, 93
López-Petit, S............................................ 153
Lusic, D..................................................... 144
lvoCa, C....................................................... 45
Madaula i Canadell, F................................... 58
Magaña Contreras, A..................................... 68
Mallor, C...................................................... 99
Malo, L........................................................ 62
Mangado Urdániz, JM........................... 51, 136
Manzano Ruíz, R.......................................... 90
Marco, A...................................................... 94
Marcotegui, A.............................................. 91
Marcotte, P................................................ 125
Marin, F...................................................... 69
Marin, S...................................................... 70
Marquès, M................................................. 63
Martín, A................................................... 103
Martín, C..................................................... 75
Martín, I.................................................... 108
Martin, M.................................................. 105
Martín-Closas, L......................................... 110
Martínez Badia, I.......................................... 56
Martínez Frías, S................................ 106, 141
Martínez Gascueña, J................................... 92
Martínez, C.................................................. 86
Martínez, MA............................. 69, 77, 94, 95
Martínez, P.................................................. 99
Martínez, V.......................... 74, 77, 85, 94, 95
Martorell, A...................................... 44, 63, 97
Mas, A....................................................... 150
Maseda, R................................................... 53
Masera, O.................................................. 129
Mata, C....................................................... 28
Mateos, I................................................... 107
Matichenkov, VV..................................... 54, 73
McGuire, K................................................ 135
McMichael, P............................................. 135
Meco, R............................ 111, 114, 116, 117
Mederos Molina A,....................................... 52
Melgares De Aguilar, J.................................. 91
Mena, Y..................................................... 139
Mensah, G................................................. 140
Mesías, FJ................................................. 137
Michelena, A.............................................. 104
Migliororini, P............................................ 145
Mijangos Amezaga, I..................................... 51
Mínguez, S................................................ 125
Minotou, C................................................. 143
Miñarro, M................................................... 64
Miró, J....................................................... 148
Molina Casino, MA..................................... 101
Molina, E........................................... 119, 120
Molina, M.................................................... 52
Moreno, JL................................ 104, 127, 128
Moscardó, E................................................. 66
Moscardó, J........................................... 44, 97
Moura Brasil, N............................................ 55
Muntané, J.................................................. 45
Nahed, J.................................................... 139
Navarro Calveras, L................................. 37, 38
Navarro, MJ........................................... 69, 70
Neira Seijo, X............... 53, 55, 59, 61, 81, 125
Nigh, R..................................................... 135
Nuñez, M.................................................... 74
Oates, L....................................................... 42
Oiarbide, J................................................. 136
Orellana, R.................................................. 52
Ornat, C....................................................... 76
Olea, N........................................................ 27
Ortega, N................................................... 105
Oviedo, M.................................................. 125
Petersen, P.................................................. 57
Palacios, C................................................ 107
Palomares, A................................................ 75
Panella-Riera, N......................................... 121
Calidad y seguridad alimentaria • 159
Parada, M.................................................... 49
Pardo, G.................................................... 112
Pardo-de-Santayana, M................................. 49
Pascual, S................................................... 91
Pastor, C...................................................... 40
Pastor, J.................................................... 107
Pastor, JN.................................................. 110
Pedret, E..................................................... 85
Pelacho, AM.............................................. 110
Perdomo Molina, AC......................... 36, 43, 98
Perea, F..................................................... 112
Pérez Piqueres, A......................................... 68
Pérez Sarmentero, J................................... 101
Perfecto, I................................................. 135
Piamonte Peña, R...................................... 108
Ploeger, A.................................................... 82
Polo Palomino, JA...................................... 134
Pomares, F............................................ 67, 68
Pont Andrés, J........................................... 136
Porcuna Coto, JL. 63, 75, 79, 90, 105, 129, 142, 146
Porta, J....................................................... 85
Prats, A....................................................... 78
Prohens, J................................................... 38
Pulido, F................................................... 137
Puy, J.......................................................... 36
Quintero, E................................................ 135
Raigón, MD.......................... 32, 37, 38, 64, 66
Ramos, JA................................................... 70
Ramos, M................ 44, 96, 98, 101, 108, 114
Ranilla, MJ.......................................... 99, 107
Recasens, I.................................................. 38
Reguera Useros, JI....................................... 84
Reyes Hernández, C..................................... 43
Reyes-García, V............................................ 49
Ribó, M....................................................... 67
Ribot, MP.................................................. 125
Rigat, M...................................................... 49
Rivaes, S..................................................... 67
Robertson, L................................................ 86
Roca, A....................................................... 63
Rocheleau, D............................................. 135
Rodríguez Galdón, B..................................... 36
Rodríguez Morán, JM.................................. 109
Rodríguez Perea, R....................................... 98
Rodríguez, A.............................................. 103
Rojo, F...................................................... 110
Romanyà Socor, J......................................... 53
Ros, C....................................... 77, 85, 94, 95
Roselló, J............................................. 48, 130
Ruiz de Arcaute, R..................................... 115
Ruiz de Galarreta, JI..................................... 39
Ruiz, FA.................................................... 139
Sacristán Pérez-Minayo, G............................ 84
Sáez-Istilart, JL.......................................... 137
Sampedro Martín, Z.................................... 153
Sánchez Gimeno, B.................................... 129
Sánchez González, L..................................... 40
Sánchez Salgado, E.................................... 120
Sánchez, L.................................................. 72
Sánchez, R.................................................. 80
Sánchez, S.................................................. 55
Sánchez-Alonso, S...................................... 102
Sanchez-Giraldez, H .............. 96, 98, 101, 108
Sánchez-Ramos, I........................................ 91
Sanchis, V................................................... 70
Sans Serra, X............................................. 116
Santiago, M................................................. 39
Santiveri, P................................................ 104
Santos, M.............................................. 69, 70
Saro, C................................................ 99, 107
Sastre-Conde, I............................................ 97
Schluetter, M....................................... 61, 101
Serra, R..................................................... 120
Sevilla Guzmán, E........................................ 48
Sikirou, R.................................................. 140
Sinsin, B................................................... 140
Sisquella, M................................................ 72
Smith, G.................................................... 135
Socies, A............................................... 44, 97
Sogas, A.................................................... 150
Soler, M....................................................... 88
Soluri, J..................................................... 135
Soria, Y................................................. 36, 38
Soriano, D................................................... 52
Soriano, JJ............................. 44, 46, 122, 130
Sorribas, FJ................................................. 76
Sosa, A........................................................ 99
Talavera, M.................................................. 75
Tarazona, F.................................................. 67
Tarchoun, N................................................. 41
Teixidó, N.................................................... 71
Tejido, ML........................................... 99, 107
Tello Marquina, JC . ......................... 69, 70, 87
Temple, D.................................................. 139
Tendero, G................................................. 147
Tenorio, JL........................................... 98, 108
Thevenot, C............................................... 148
Thomas, C................................................. 122
Timmers, B................................................ 102
Tor, M........................................................ 120
Torras Martí X............................................... 50
Torremocha, E.............................................. 79
Torres, J....................................................... 95
Torres-Nieto, JM........................................... 86
Tosso, F..................................................... 140
TriantafiIlydis, A........................................... 61
Ulldecona Activa, SLU................................ 148
Urbano, JM................................................ 112
Usall, J.................................................. 71, 72
Vadell, J...................................................... 63
Valero, Th.................................................... 46
Vallès, J....................................................... 49
Valls, E...................................................... 122
Vandermeer, J............................................ 135
Varela, F.................................................... 130
Vargas, M.................................................... 39
Vercher, R........................................ 66, 88, 94
Verdejo-Lucas, S.......................................... 76
Vila, S......................................................... 49
Vilajeliu, M.................................................. 73
Vilardell, P................................................... 73
Villalba, D.......................................... 119, 120
Vinyals, N.................................................... 50
Viñas, I.................................................. 71, 72
Vogl, CR.................................................... 112
Wagner-Alt, C............................................. 102
Zambrana, E........................................ 98, 108
Zaragoza, C.................................................. 87
Zoraya....................................................... 152
Zreik, C............................................... 67, 105
Organizan:
Universitat de Lleida
Patrocinan:
Colaboran:
Apoyan: Entidades y organizaciones: Slow Food Terres de Lleida, Associació Dolça
Revolució de les Plantes Medicinals, Unió de Pagesos, Diputació de Barcelona, Asociación
Vida Sana, Associació L’ERA; Empresas: Cervecería Mahou-San Miguel y otros
--> Más Información:
Española de Agricultura Ecológica
SEAE Sociedad
Sociedad Española de Agroecología
Camí del Port, s/n Edif ECA, Patio int 1º. Apdo 397 · E-46470 Catarroja (Valencia)
Tel: +34 961267200 Fax: +34 961267122 · E-mail: [email protected]
http://www.agroecologia.net
CUADERNO
DE RESUMENES
Descargar