Hoy: 2011. Hoy: MERCOSUR - Universidad Nacional de Cuyo

Anuncio
I Congreso Internacional de la Red de Integración Latinoamericana 2011
“Hoy: 2011. Hoy: MERCOSUR”
Autor
Rodolfo Ovidio Martínez
E-mail
[email protected]
Institución de pertenencia
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional del Litoral.
Eje Temático
Integración regional y relaciones de América Latina con el mundo
Resumen
La consolidación del MERCOSUR no sólo como proceso de integración económica, sino como
impulsor de la integración política de los países de América del Sur es, hoy en 2011, una realidad
incontrastable.
Lo que pareció constituir, en el único de sus hechos fundacionales, un exitoso esfuerzo por conformar
una zona de libre comercio –lo que fue en realidad en la década de los ´90-; a partir de un cambio
sustancial en la posición de Brasil a principios de la primera década del siglo XXI, se transformó en
una continua sucesión de avances hacia la creación de una entidad política (la UNASUR), como
resultado del posicionamiento casi autónomo de la región sudamericana al amparo de
acontecimientos políticos (condena y apartamiento de las políticas liberales dictadas desde el
Consenso de Washington) y económicos (crecimiento de los productos internos nacionales,
desconectado de la crisis financiera mundial de los países desarrollados).
El modelo de integración europeo, asumido de hecho en el momento de la constitución y continuidad
del MERCOSUR, aún cuando también en el inicio se diera prioridad al comercio intrazona, ha sido un
sostén generoso de los países europeos, especialmente de aquellos ligados histórica y culturalmente
con la región sur americana; que han acompañado la evolución de esta integración creciente.
Debe SudAmérica (o Sur América) constituirse –como parte de la América Latina- en un factor
relevante en el progreso económico, social, cultural y político de sus pueblos, a la vez que un actor
significativo en la conformación de los nuevos esquemas globales de decisión, ya en ciernes.
Palabras Clave: MERCOSUR – UNASUR – Integración Sur Americana – Economía – Política
Enfoque inicial
Hemos venido sosteniendo que los fundadores del MERCOSUR (naciones y dirigentes) decidieron
adoptar –de hecho- el modelo de integración económica y política europeo, lo cual significa aceptar
que el bloque establecido no es solamente un instrumento de creación de más comercio regional.
Vale aquí aclarar que el presente documento está construido sobre uno anterior que titulamos en su
momento “Hoy: 2005. Hoy: MERCOSUR”. Coincidiendo y parafraseando a un gran escritor
paraguayo, Don Augusto Roa Bastos, cuando señalaba que: “C Corregir y variar un texto ya
publicado me pareció una aventura estimulante. Un texto –me dije pensando en los grandes ejemplos
de esta práctica transgresiva- no cristaliza de una vez para siempre ni vegeta el sueño de las plantas.
Un texto, si es vivo, vive y se modificaC Lo varía y reinventa el lector en cada lectura. Si hay
1
creación, ésta es su éticaC” .
Volviendo a la primera idea, insistimos en que quienes argumentan que el MERCOSUR solo funcionó
como tal entre 1991 y 1998 y ahora ha decaído, se equivocan doblemente. Porque el MERCOSUR,
no es sólo comercio.
Sí es cierto que en ese período el comercio intrazona (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) creció
extraordinariamente. Para 1991 el total del intercambio de bienes (exportaciones) sumaba unos 5.100
millones de dólares y para 1997 la cifra se había cuadruplicado, a más de 20.000 millones de dólares,
al amparo de un optimismo por la región, que incluyó cientos de acuerdos (joint ventures) y alianzas
entre empresas de los países involucrados en la creación de un bloque, que el mundo enteró definió
de "avances y realizaciones extraordinarios".
Fue tan significativo ese avance, que los dos grandes protagonistas de la escena y el comercio
mundial (Estados Unidos y la Unión Europea) decidieron simultánea y competitivamente, tomar
iniciativas de mayor acercamiento y vinculación con el bloque naciente.
Por el lado de Estados Unidos, mediante el inicio del proyecto de Zona de Libre Comercio (ALCA –
Área de Libre Comercio de las Américas – FTAA (en su versión en inglés) Free Trade Agreement of
Americas) en la reunión de las 34 naciones americanas –con excepción de Cuba-
en Florida
(Miami,1994).
A su vez, la Unión Europea celebró con el MERCOSUR el Acuerdo Marco Interregional de
Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros y el Mercado Común del Sur y
sus Estados Partes (Madrid,1995), al que nos referiremos más adelante.
(1998) Brasil abandona el tipo de cambio fijo – Asimetría
1
“Roa Bastos, Augusto: “Hijo de hombre” (en Nota de Autor versión corregida en 1983), cit. por Ramírez,
Sergio en “Ay Paraguay”–Revista Radar N° 753 (Edición diario Página 12 – Domingo 27/02/2011, págs. 25/27.
Mientras el comercio aumentaba, todo eran loas.
Sin embargo, es sabido que para 1998 los responsables de la conducción económica brasileña le
rogaban a sus pares de Buenos Aires, "salir" del tipo de cambio fijo de ambos planes de estabilización
-el "Real" de Fernando H. Cardozo y la "Convertibilidad" de Menem/Cavallo- cuyos resultados se
habían agotado), pero Argentina -por varias lamentables razones-, no accedió.
La devaluación brasileña de enero de 1999, concretó una asimetría cambiaria más, una
inconsistencia más. Parecía que el sueño dorado había terminado, porque las consiguientes
recesiones en ambos países opacaban los resultados obtenidos por el bloque; el intercambio entre
los cuatro disminuyó y el entusiasmo inicial pareció dar lugar al equívoco que planteamos al
comienzo.
Recordemos que en el Tratado de Asunción (1991) los Estados partes, deciden constituir un Mercado
Común, y que ello implica mucho más que comprar y vender, y que tal como lo muestra el modelo de
integración europea -asumido de hecho por el Tratado- el MERCOSUR (y lo que vendrá o después
de esta entidad supranacional) es una cuestión política, económica y estratégica de toda la América
del Sur y superadora de una simple zona de libre comercio.
El MERCOSUR que surge del Tratado de Asunción en 1991, y que incluye a Venezuela a partir de
2006 (pese a que su ingreso esté todavía condicionado formalmente- es un compromiso de repartir
ingresos aduaneros y renunciar a políticas y recursos soberanos; y a la vez, es una región integrada
por cinco países que constituyen un conjunto asimétrico, en el que todas las variables y datos
posibles (PIB, superficie, población, sector externo, reservas, etc.) muestran que Brasil, solo,
representa casi siempre un 65/70%. Cabe preguntarse qué sociedad u organización, concebida como
igualitaria entre las partes, puede desarrollarse armónicamente, cuando uno de los socios detenta los
2/3. El cuadro N° 1 así lo demuestra:
MERCOSUR (Desde Julio 2006 - Cumbre de
Cuadro N° 1
Córdoba)
%
% s/
PAÍSES
PIB(1)
total
% s/
POBLACIÓN(2)
total
Miles de Hab.
Promedio
%
Percápita
u$s
SUPERFICIE s/total
General
Km2
01.
ARGENTINA
401,6.
27,66
40.134
14,55
10.007
2.796.145
21,84
21,35
03. BRASIL
846,8.
58,32
197.592
71,65
4.286
8.511.965
66,48
65,48
9,2.
0,63
6.341
2,30.
1.453
406.752
3,18
2,04
07. PARAGUAY
09. URUGUAY
10.VENEZUELA
26,6.
1,83
3.352
1,22
7.945
177.508
1,38
1,48
167,8.
11,56
28.362
10,28
5.918
912.050
7,12
9,65
1452,0.
100
275.781
100
5.922 (3)
12.804.420
100
100
(1) Miles de millones de dólares
2) Año 2009 (Estimación ALADI) (3) Total PIB : Población
Fuente: ALADI en www.aladi.org – 24.03.2011 – 09.10
hs
El modelo de integración europeo, consolidado con una mayor cantidad de países, se desenvolvió sin
que hubiere un país preponderante sobre el resto, aún cuando Alemania y Francia fueron el núcleo
impulsor: con generosidad y empujados por fuertes razones políticas, renunciaron a facultades
soberanas (emitir moneda, fijar el tipo de cambio, controlar el nivel de precios, decidir sobre los
recursos del estado y endeudarlo, fijar políticas fiscales, etc.); facultades que entregaron a
organismos supranacionales en pos de constituir una entidad -o tal vez otra nación- abarcadora de
todos los países involucrados; organismos estos que las asumieron y desde allí pasaron a dictarlas y
aplicarlas.
Es que como bien señala Gala Muñoz, en relación a los propios objetivos y esfuerzos europeos por la
integración “C el camino a recorrer se presentaba, y aún se presenta hoy, largo y lleno de
obstáculos. Ante todo, porque la identidad nacional fue creación europea y costó grandes esfuerzos y
sufrimientos que la memoria histórica no quiere considerar inútiles, tanto más cuanto que han ido
acompañados por un bienestar interno que a su vez va acompañado de la percepción (por supuesto
errónea a medio y largo plazo) de que la renuncia a la identidad nacional va acompañada de un
2
perjuicio de sus propios interesesC” .
La aportación de la experiencia europea, a través de académicos, instituciones y entidades de la
sociedad civil europea –especialmente españoles- ha constituido un gran y generoso aporte a
nuestros países y nuestras instituciones. Así D. Carlos Molina del Pozo, en las primeras épocas del
MERCOSUR ya señalaba que “C y quizás los mensajes más esperanzadores los encontrará el lector
en esas últimas palabras desde las que se apela no solo a la apertura y al fomento de los
intercambios, sino también a la solidaridad como clave del éxito de los procesos, y desde los que se
anima a desterrar los estereotipos y a renovar los vínculos culturales que nos unen
y cuyo olvido está en la actualidad dando paso al imperialismo de patrones culturales venidos de
otras latitudes y que no nos pertenecen ni, por ende, debemos asumir en el contexto del espacio
3
territorial en el que nos desenvolvemosC“ .
2
“Roa Bastos, Augusto: “Hijo de hombre” (en Nota de Autor versión corregida en 1983), cit. por Ramírez,
Sergio en “Ay Paraguay”–Revista Radar N° 753 (Edición diario Página 12 – Domingo 27/02/2011, págs. 25/27.
3
MOLINA DEL POZO, Carlos Francisco (1996): Prólogo de “Integración Eurolatinoamericana” (coordinador)
(Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires), pág. 16
En Ouro Preto (Brasil, 1994), el MERCOSUR asume de manera explícita el modelo y formas de lograr
una integración económica adoptado por Europa (objetivos graduales -zona de libre comercio/unión
aduanera/mercado común/unión económica/integración económica y política- aún cuando en la
comparación surgen diferencias que se explicitan a continuación:
UNIÓN EUROPEA
-
dos muy significativos en términos
económicos
-Inglaterra
e
(Luego
concreta
una
se
Italia).
gran
ampliación a 27 naciones)
- Conflictos bélicos muy perjudiciales y
dolorosos en su pasado cercano.
-
-Existencia
de
instituciones
supranacionales (Comisión Europea /
Parlamento Europeo / ECOFIN/ Banco
Central Europeo)
-
-Muchas lenguas (y dialectos locales).
-
-Grupos
Muchos países (15; dos de ellos
relevantes Alemania y Francia y otros
-
-
-Nivel educacional de la población
más parejo
-
-Estabilidad política precedente
-
-Alta
industrialización/
excelente
infraestructura/ tecnología disponible
-
-Comercio intra, relevante.
-
-Estabilidad monetaria (pese a las
crisis
de
1992/1993)
Cesta
de
monedas fuertes. Bajos niveles en las
tasas de interés.
empresariales
consolidados en cada país.
fuertes
y
MERCOSUR
-
Pocos países (sólo dos relevantes y
sólo
uno
ellos
de
significación
continental (Brasil)
-
-Existencia solamente de hipótesis de
conflicto
ya
anulada
concreción
y
la
casi
de
una
guerra(Argentina/Chile en 1977).
-
-Sin estructuras supranacionales (el
incremento del comercio fue el motor
principal desde el sector privado)
-
Diferencias
en
los
grados
de
alfabetización y educación de los
países.
-
-Inestabilidad política precedente.
-
-Productos primarios / Necesidad de
financiar
la
infraestructura
modernización
y
acceder
de
la
a
la
tecnología necesaria
-
-Bajo comercio intra inicial.
-
-Inestabilidad monetaria y cambiaria
(Crisis hiperinflacionarias en Brasil y
Argentina en la década de los ’90).
Asimetrías en los niveles de tasas de
interés.
-
-Sólo
dos
idiomas
(español
y
portugués).
-
-Salvo algunas empresas (estatales),
empresariado
local
desconectado
de
débil
los
y
centros
mundiales de decisión.
Desde el inicio de los diálogos políticos y acercamientos entre la Argentina y el Brasil -los dos
grandes actores en la región sudamericana-, luego de la larga y nefasta noche de las dictaduras
militares sudamericanas, en los tiempos de los presidentes Alfonsín y Sarney, a mediados de la
década de los ’80; fue Argentina el gran fogonero del proceso de integración.
Pero la locomotora - Brasil- no arrancaba.
Parecía que bastaba con incrementar el comercio intrazona, en donde Brasil se satisfacía plenamente
y, sin ser pasivo, su rol era de acompañamiento y no de liderazgo, como le corresponde, por múltiples
razones.
Fue la Cancillería Argentina en esos 10 o 15 años (desde 1985 hasta 1994, o hasta 1998) la que
promovió iniciativas e insistió ante Brasil a que asumiera el impulso del proceso de integración; claro
que con sus beneficios pero también sus costos. Y en ese lapso Brasil no lo hizo, con lo que la
asimetría de los cuatro demoró la profundización real de la integración, ya que a la nación-continente
(Brasil) parecía bastarle el aumento del flujo de bienes entre los países.
La asociación de Chile y de Bolivia, mediante sendos acuerdos de libre comercio con el MERCOSUR
(por el sistema conocido como 4 + 1) no modificó sustancialmente esas proporciones y el bloque
continuó aumentando el comercio intrazona año a año, hasta llegar a principios de 1999, cuando la
fuerte devaluación del real brasileño en relación al dólar estadounidense, generó una asimetría
mayor, por la persistencia de Argentina en mantener su tipo de cambio fijo y la continuidad de la
recesión en todos los países del bloque.
La amenaza del ALCA (Proyecto Área de Libre Comercio de las Américas)
Para esa época, aparece por primera vez -de la mano del candidato y luego presidente, George W.
Bush- la firme decisión de los Estados Unidos de implementar el proyecto ALCA (Área de Libre
Comercio de las Américas); proyecto que languidecía desde su lanzamiento por el presidente
anterior, Bill Clinton, en 1994 en la ciudad de Miami (con la perfecta asistencia de los 34 países
americanos, excepción hecha de Cuba).
Es allí que Brasil percibe una amenaza cierta a su liderazgo regional (y a su comercio y empresas),
en virtud del vigor y competitividad de las compañías norteamericanas, que -de concretarse el
proyecto redactado por Estados Unidos- implicaría "... la muerte segura de la mayoría de las
industrias..." según no dudaron en plantearlo dirigentes empresarios, sociales y políticos brasileños,
casi al unísono. Hubo incluso destacados economistas que llegaron a plantear que el proyecto ALCA
era, en realidad, un "... proyecto político militar expansionista norteamericano..." y no una mera
propuesta comercial.
La clara intención de Estados Unidos de impulsar su proyecto de zona de libre comercio americana
hace arrancar la locomotora brasileña.
Comunicado de Brasilia (2000)
Entonces Brasil asume -por fin- un rol que le es innegable, por su tamaño continental casi excluyente,
pero que supone asimismo costos y generosidad, casi a la par de los beneficios que supone detentar
esa posición.
El gobierno brasileño convoca ese año 2000, a todos los presidentes sudamericanos, con la excusa
de invitarlos a celebrar los 500 años de su descubrimiento y -lo hemos supuesto- que, con consulta
previa a la Argentina, se expide en septiembre de 2000 una declaración suscripta por todos los
presidentes de estos países (incluso Guyana y Suriname), que refleja un muy fuerte posicionamiento
de unidad sobre temas comunes. El texto tiene un claro origen en el Palacio de Itamaratí, la
Cancillería brasileña.
El documento, conocido como “Comunicado de Brasilia”, por la trascendencia que alcanza, va a
adquirir un carácter fundacional, tanto que con posterioridad ha de reconocerse a la reunión de los
mandatarios como la "primera Cumbre de Presidentes de América del Sur".
Desde entonces hemos definido a ese encuentro en Brasilia “Ccomo símbolo y como mensaje al
4
mundo y a la región, Cla oportunidad fue precisa y resultó un acierto diplomático para BrasilC” , aún
cuando el texto no tuvo en el inicio, suficiente difusión en la Argentina.
El documento es un verdadero “manual de integración”, tanto como una puesta en escena, por parte
de Brasil (con mensaje directo a Estados Unidos), sobre quiénes están de cada lado de la mesa en la
negociación del ALCA. Al proyecto ALCA, los presidentes -en el mismo documento- lo reciben con
atencioso lenguaje diplomático, confirman su compromiso de finalizar las negociaciones a más tardar
en el 2005 (!), pero a la vez plantean serios condicionamientos:
".. Los Presidentes de América del Sur enfatizaron que las negociaciones del ALCA, para lograr
resultados comprensivos y equilibrados, que satisfagan los intereses de todos los países
involucrados, deberán tener en consideración las diferencias en los niveles de desarrollo y en el
tamaño de las economías de los actores involucrados. El proyecto hemisférico debe ser un
5
instrumento efectivo para el desarrollo sostenible y equitativo del conjunto de las Américas..." .
A nuestro entender, en lenguaje diplomático, utilizar el verbo "deber" es como decir "si ó si".
11 de septiembre de 2001
La tragedia del 11 de septiembre de 2001 interrumpe el interés norteamericano por el proyecto
ALCA. Los atentados a las Torres, al Pentágono -y tal vez, a la Casa Blanca- cambiaron radicalmente
las prioridades del gobierno estadounidense, que pasaron a ser, ahora, la seguridad nacional y la
lucha contra el terrorismo internacional, según su explícita definición.
Pero ahora Brasil ha comprendido.
4
MARTÍNEZ, Rodolfo O. (2002): "El MERCOSUR y el Proyecto ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
Perspectivas". Documento y Trabajo de Investigación para la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración
(FACEA) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) (Pcia. de Entre Ríos), pág. 55
5
Comunicado de Brasilia (01/09/2000), párrafo 35 (www.iiirsa.org – 24.03.2011 – 10.10 hs)
2005. Rechazo del proyecto ALCA
La concreción de la fundación oficial de la UNASUR (en 2004 – Declaración de Cuzco (Perú)-,
inicialmente como Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) (posteriormente, el 16 de abril de
2007 en la Declaración de Isla Margarita (Venezuela) se asumirá el nombre de UNASUR); resultó otra
puesta en escena, poco antes de la 4ª. Cumbre del ALCA, celebrada en la ciudad de Mar del Plata
(Argentina), en diciembre de 2005, con la presencia -entre los 34- del presidente de los Estados
Unidos y que culminó con un fuerte rechazo al proyecto de zona de libre comercio.
Debate
Brasil, asumiendo el rol que le compete, ha acondicionado sus políticas en la región, en pos del
objetivo integrador de todo el subcontinente americano. Y son así coherentes los sucesivos gobiernos
de Fernando Henrique Cardozo y Luiz Ignacio Lula da Silva, porque así de coherente es la diplomacia
brasileña: asumida una política determinada como Política de Estado, habrá una continuidad en la
gestión.
Economistas brasileños han destacado estos avances y también algunas reticencias mutuas a
vencer. Así Pinheiro Guimaraes ya señalaba en 1996 que “C34. Un aspecto importante de las
relaciones económicas entre los dos países que resultó del proceso del MERCOSUR fue el creciente
número de emprendimientos argentinos en Brasil y brasileños en Argentina, así como la formación de
joint-ventures (39. El objetivo establecido por el Tratado de Asunción de permitir la libre circulación
del factor trabajo dentro del espacio económico común todavía no ha sido negociado y reglamentado,
no existiendo, por lo tanto, libertad de ejercicio de profesión en cualquiera de los países para los
nacionales de los demás países. Así, todavía no ocurren flujos legales significativos de mano de obra
entre los países del MERCOSUR. 40. Un tipo de flujo de personas, que es el turismo entre Argentina
y Brasil ha contribuído de forma muy significativa para eliminar tensiones políticas, con repercusiones
económicasC 42.La relación entre el número total acumulado de turistas argentinos que visitaron
Brasil en los últimos cinco años (en la hipótesis de que no se repitieran visitas) correspondería a
cerca del 7% de la población total argentina mientras que en el caso de Brasil el número equivalente
correspondería a cerca del 1% C”
6
En un esfuerzo de integración económica (y política) no hay un camino rígido a recorrer y su
continuidad demuestra que hay estancamientos y hasta retrocesos. El modelo de integración europea
es un claro ejemplo, por lo que es asumido como un tránsito obligado.
En ese convencimiento, hemos intentado demostrar en un trabajo de investigación propio, que “C no
hay un fórmula concreta (con proporciones de elementos, cual una composición química) para
alcanzar exitosamente un proceso de integración, si bien hay una marcada coincidencia entre los
6
MARTÍNEZ, Rodolfo O. (1999): “La Unión Monetaria Europea y las relaciones entre la Unión Europea y el
MERCOSUR” (Tesis de graduación posgrado FCE UNL), pág. 98
especialistas sobre cuáles deben ser las condiciones macroeconómicas en las que se debe encarar
la obtención de este objetivoC”
7
Precisamente, el Tratado de Asunción (1991), constitutivo del MERCOSUR, en su artículo 1° define el
camino a seguir, estableciendo qué implica un Mercado Comun: “ (La libre circulación de bienes,
servicios, factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los
derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier
otra medida equivalente ( El establecimiento de un arancel común y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de
posiciones en foros económicos-comerciales regionales e internacionales ( La coordinación de
políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola,
industrial fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y
comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia
entre los Estados Partes (El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en
las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración (”
Es casi como describir a la Unión Europea.
Sin detenernos en estos forcejeos diplomáticos (sobre todo entre EEUU y Brasil) nos interesa citar las
recomendaciones que han formulado, sobre la profundización del MERCOSUR –o la entidad o unión
que lo sustituya- representantes legítimos de los dos socios imprescindibles de Argentina: el socio
necesario –Brasil- y el socio estratégico –Chile--, alianzas que por su trascendencia para el futuro de
nuestro país, merecen otro análisis por separado.
El Presidente Lagos de Chile, consciente de la necesaria integración sudamericana planteaba en julio
de 2003 lo que denominó “el desafío de la credibilidad”, que implica propuestas sobre: a)
Coordinación de los miembros y socios del MERCOSUR frente a políticas multilaterales en el ámbito
político, tanto como en el ámbito económico; b) Impulso de políticas macroeconómicas comunes
(inflación, déficit fiscal, política monetaria); c) Desarrollo de posiciones compartidas en el ámbito de la
seguridad; d) armonización de políticas en cuestiones comerciales relacionadas con los derechos
de propiedad intelectual; e) Avance hacia una política de defensa común a partir de los acuerdos
de zona de paz ya alcanzados; f) Desarrollo de políticas medioambientales; g) Coordinación y
ejecución de programas de infraestructura física, especialmente en la perspectiva de corredores
bioceánicos; h) Desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, en la perspectiva del
8
espacio MERCOSUR” .
Brasil, por su parte, ya consolidada la recuperación argentina tras la crisis del 2001/2002, propuso,
con audacia y confirmando su firme decisión de liderar y promover la integración sudamericana, los
denominados “Objetivos 2006”, una verdadera agenda, que tituló “Programa para la consolidación
7
MARTÍNEZ, Rodolfo O. (2000): "La Unión Monetaria en el MERCOSUR. Requisitos. Influencia en las
Economías Regionales". Documento y Trabajo de Investigación para la Facultad de Ciencias Económicas y de la
Administración (FACEA) de la Universidad Adventista del Plata (Pcia. de Entre Ríos), pág. 76
8
"MERCOSUR: El desafío de la credibilidad" - Suplemento Económico Diario La Nación (17 de julio de 2003 Buenos Aires), página 4.
de la Unión Aduanera y para el lanzamiento del Mercado Común “; y que propone, entre otros,
avanzar sobre: “ C1) Parlamento del MERCOSUR; 2) Tratamiento de asimetrías de desarrollo; 3)
Arancel Externo Común; 4) Negociaciones externas comunes; 5) Foros de competitividad; 6)
Instrumentos de financiamiento; 7) Disciplinas sobre incentivos; 8) Apoyo a la institucionalidad; 9)
Liberalización de servicios; 10) Mercado regional de capitales; 11) Promoción de inversiones
regionales; 12) Bases para una moneda común; 13) Compras gubernamentales; 14) Libre circulación
de la mano de obra; 15) Educación para el MERCOSUR; 16) Cooperación en ciencia y tecnología;
9
17) Integración productiva avanzada; 18) Integración física C” .
En fin, algo más que una lista de buenas intenciones y la demostración palpable que los intereses
comunes sobrepasan al interés del desenvolvimiento de sólo una zona de libre comercio.
Hemos comprobado como casi todas estas propuestas y recomendaciones se han concretado y
cómo ha participado en ello nuestro país, ya que en muchos sentidos, ha sido la Argentina, eje de
decisiones: constituye la segunda unidad económica sudamericana; es la unidad hispanoparlante
más importante de los nueve países que integran la otra mitad y ha apostado desde el comienzo del
acercamiento a Brasil por una integración fuerte y definitiva, que es como decir, por una nueva, fuerte
y definitiva nación.
Si comparamos el contenido y la situación que refleja el cuadro N° 1 (el actual MERCOSUR, incluída
la República Bolivariana de Venezuela) con las cifras representativas de toda Sur América, detalladas
en el Cuadro N° 2 (aún sin incluir a Suriname y Guayana); podemos advertir el potencial de la región
y, esencialmente, con la participación de tantos más países actores y, sin menoscabar el rol
trascendente y principal de Brasil, cómo –a semejanza del modelo europeo- surge un nuevo
equilibrio.
Cuadro N° 2
AMÉRICA DEL SUR (1)
% s/
% Promedio
PIB(2)
total
POBLACIÓN(3)
% s/ total
Percápita(4)
SUPERFICIE(6)
% s/ total
General
ARGENTINA
401,6.
22,17
40.134
10,22
10.007
2.796.145
16,11
16,17
02. BOLIVIA
11,6.
0,64
10.227
2,61
1.139
1.098.092
6,32
3,19
03. BRASIL
846,8.
46,74
197.592
50,31
4.286
8.511.965
49,01
48,69
04. CHILE
103,5.
5,71
16.993
4,31
6.115
756.626
4,36
4,79
PAÍSES
01.
9
Fuente: Propuesta del 18/06/2003 del Presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, en www.mercosul.org
(julio de 2003).
05. COLOMBIA
135,0.
7,45
47.282
12,04
2.856
1.138.914
6,56
8,68
06. ECUADOR
23,8.
1,31
14.001
3,56
1.697
283.561
1,63
2,17
PARAGUAY
9,2.
0,51
6.341
1,61
1.453
406.752
2,34
1,49
08. PERÚ
85,9.
4,74
28.536
7,27
3.012
1.285.215
7,41
6,47
09. URUGUAY
26,6.
1,47
3.352
0,85
7.945
177.508
1,02
1,11
167,8.
9,26
28.362
7,22
5.918
912.050
5,24
7,24
1811,8.
100
392.820
100
4.443 (5)
17.366.828
100
100
07.
10.
VENEZUELA
Fuente: ALADI. Datos preliminares a 2009 (Información ALADI en www.aladi.org – 24.03.2011 – 09.30 hs.)
(1) Excepto Surinam y Guyana. (Ex Guayana Francesa es territorio de la Unión
Europea)
(2) Miles de Millones de dólares
(4) En
(5) PIB Totales :
u$s
Población
(3) En miles de hab. Año 2009 (Estimación ALADI)
(6) Km2
UNASUR
La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) se inicia el 9 de diciembre del 2004 a través de la
Declaración del Cuzco (Perú). El día fue elegido en homenaje a la histórica batalla independentista de
Ayacucho, ocurrida ese día en 1824. Los países firmantes de este documento fueron Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
En la Declaración de Margarita (2007) se establece que Quito sea la sede de la Secretaría General.
Los países miembros de UNASUR son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008. En marzo de
2009 Bolivia completó los trámites internos de ratificación: el Ecuador lo hizo en julio de 2009. Se
requiere que nueve de los doce países miembros ratifiquen el Tratado de para su entrada en vigor;
Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela están en proceso de ratificación.
La histórica epopeya de la “Patria Grande” parece así concretarse, dos siglos después. Y esa antigua
aspiración, que volvió a corporizarse a mediados del siglo XX, tuvo nombres e ideas concretas,
basadas esencialmente en una visión estratégica y política.
Así es que “C Décadas después, el general Perón, recordó la fórmula del ABC (Argentina, Brasil y
Chile) propuesta por el Barón de Río Branco (“(ya construí el mapa de Brasil. Ahora mi proyecto es
contribuir a la unión y a la amistad entre los países sudamericanos. Una de las columnas de esa obra
deberá ser el ABC(”) y dió a su proyecto político el nombre de “nuevo ABC”, como una señal a
Brasil. En congruencia con su política exterior de “Tercera Posición” –consistente en entablar
relaciones comerciales con todos los países de la tierra- Perón intentó acuerdos de integración
comercial con los países vecinos con el objeto de ampliar mercados para las manufacturas
argentinas.
No se trataba de meros acuerdos de libre comercio. Su propuesta implicaba una integración casi
completa, al tiempo que invocaba la bioceanidad y la integración energética, productiva, aduanera y
monetaria. La gran pasión de Perón –la Unión Sudamericana- no logró concretarse porque despertó
suspicacias y poco interés por parte de sus vecinos. La comunidad regional reincidía, así, en un
recelo estéril, que ya antes se había producido en sentido inversoC”
10
Más adelante, “CEl intento neoliberal de abolir toda dimensión metafísica y ontológica de la vida,
inoculando en su reemplazo fuerzas externas a la razón del individuo o a la acción colectiva –la
dichosa autorregulación de los mercados- fue un culto laico destinado a ocultar los mecanismos de
11
una nueva forma de opresión y una nueva vuelta de tuerca a la deshumanizaciónC” .
En los Objetivos generales y en los Objetivos Específicos establecidos en el Estatuto Constitutivo de
la UNASUR claramente los doce países fundadores (los mismos doce que en el año 2000 firmaron el
Comunicado de Brasilia) declaran como instancia superadora de esas políticas neoliberales, la
integración de sus pueblos en lo cultural, social, económico y político, a la vez que marcan pautas
concretas apuntadas al crecimiento y desarrollo de sus economías, tanto como el respeto al medio
ambiente y a la lucha contra la desigualdad y la pobreza.
El artículo 2° expresa textualmente que “La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo
construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural,
social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas
sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre
otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la
12
soberanía e independencia de los Estados” .
La simple lectura de los Objetivos Específicos del Estatuto Constitutivo de la UNASUR (ver Anexo I),
permite apreciar la hondura de sus propósitos –nada utópicos-, todos orientados e imaginados como
una región y un mundo mejor.
Concreciones de la UNASUR
10
BIELSA, Rafael (2004): “Presentación” en PIÑEIRO IÑIGUEZ, Carlos (2004): “La Nación Sudamericana – Del
imperativo histórico –cultural a la realización económico-política” (Ed Nuevo Hacer – Grupo Editor
Latinoamericano, Buenos Aires), página 10.
11
PIÑEIRO IÑIGUEZ, Carlos (2004): “La Nación Sudamericana – Del imperativo histórico –cultural a la
realización económico-política” (Editorial Nuevo Hacer – Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires), página
196.
12
Fuente: Sitio oficial de UNASUR www.pptunasur.com (el 22.03.2011 – 17.25 hs)
Desde el punto de vista de los resultados concretos, los primeros tiempos de la UNASUR no podrían
haber sido más auspiciosos:
En la Cumbre de Bariloche (Argentina – 2008), superó el complejo problema que representaba la
inquietud generalizada por la probable instalación de bases militares norteamericanas en territorio de
Colombia, en el tramo final de la gestión del Presidente Uribe, incluyendo un inusitado debate abierto
y televisado en directo, entre todos los presidentes sudamericanos que asistían a esa Cumbre. Allí se
concretó la conformación de un Consejo de Defensa de la UNASUR, lo que permitió dar una
respuesta conjunta al desafío norteamericano.
Logró un inmediato consenso de repudio al derrocamiento del presidente constitucional de Honduras,
Sr. Manuel Zelaya, mediante la Declaración de Buenos Aires.
Prestó inmediato apoyo público institucional al presidente de Ecuador, Sr. Rafael Correa –por otra
parte, Presidente pro-témpore de la UNASUR- también rápidamente. Ello, ante la rebelión de fuerzas
policiales que amenazaban la seguridad personal y la estabilidad constitucional del presidente
Correa, lo que implicó la pronta disuasión de los amotinados (Declaración de Buenos Aires,
01/Octubre/2010).
Inmediato apoyo institucional y material a los desastres naturales ocurridos en los países Haití y
Chile, acudiendo con ayuda humanitaria. Por Haití (Decisión de Quito – Ecuador del 09/Febrero/2010)
y, especialmente, por Chile (Acuerdo 01/2010 del 02/marzo/2010).
Otorgó un fuerte apoyo a la creación de la Comunidad de Naciones de América Latina y el Caribe, a
principios de 2010 (Cancún – México). Esta propuesta, que había sido formulada por Brasil, un año
antes, permitió que treinta y tres naciones latinoamericanas y caribeñas, dieran origen a un nuevo
agrupamiento internacional, que excluía expresamente a Canadá y a Estados Unidos.
Desempeño del MERCOSUR, hasta hoy (2011)
2011 encuentra al MERCOSUR con crecimiento económico, mejora en el nivel de ingresos de la
población y por lo tanto disminución de los niveles de pobreza y desigualdad, estrechando sus
vínculos internos y desenvolviendo una fuerte presencia internacional.
Se destacan, por un lado, la activa presencia de Brasil y la Argentina en el denominado G-20 (Grupo
Veinte), conjunto de países que ha asumido un protagonismo central en el análisis, debate y
conformación de nuevas reglas globales para superar la grave crisis financiera y económica que
generaron los países desarrollados y discutir los nuevos roles y cambios en el poder internacional que
permitan superar –no fácilmente- tan delicada situación. En este sentido, J.G.Tokatlian ha señalado
que “CEste año será crítico en el sistema global debido a la crisis económicofinanciera que lo
antecede. A pesar de que para algunos observadores esta crisis ha cedido, las más importantes
economías de Occidente aún no se han estabilizado, las tradicionales locomotoras del comercio
internacional no se han recuperado y los ajustes adoptados por Estados Unidos y la Unión Europea
no parecen sostenibles. Esta crisis expresa y dinamiza una redistribución del poder internacional y
13
ésta es su característica política más relevanteC” .
La otra actividad relevante del MERCOSUR es la apertura y prosecución de la negociación de un
tratado de libre comercio con la Unión Europeo, como producto de uno de los objetivos del Acuerdo
Marco Interregional entre la Unión Europea y el MERCOSUR (Madrid, 1995). Dirigentes de todos los
niveles de la región han expuesto sus opiniones esperanzadas en resultados concretos. Así A.N.
Atanasoff ha señalado, enfáticamente, que “CLa reapertura de las negociaciones para establecer la
mayor área de libre comercio en el mundo, entre la Unión Europea y el MERCOSUR, implica un
desafío estratégico a nivel regional y mundial: coincidir los intereses de dos bloques económicos
distintos en un proceso de globalización dinámico y complejo. Por un lado, la crisis global y su
impacto en Europa, y, por otro lado, los cuestionamientos internos respecto a la efectividad del
proceso de integración regional del MERCOSUR C Aunque nada garantice que las negociaciones
concluyan exitosamente a pesar del escepticismo de algunos y la resistencia de otros (como se indicó
por algunos países de la Unión Europea), el MERCOSUR seguirá siendo la mejor manera de
enfrentar el desafío global en proyección al futuro por todas las posibilidades de desarrollo que nos
14
puede brindar como política supraestatal” .
En verdad, y como también lo han expresado diferentes medios y organizaciones, a un año del
relanzamiento, el futuro de las negociaciones es incierto. A los planteos de condicionar los avances
negociadores a las resultas de la empantanada Ronda de Doha de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), se agregan las críticas, los recelos y las actitudes proteccionistas en ambos
bloques, que ponen en peligro el resultado del acuerdo y condicionan su seguimiento en posturas que
van desde las más optimistas (postergarlas hasta 2012) a las más pesimistas que lo dan por
fracasado. Es que la crisis económica-financiera hace muy cautelosos a los negociadores, a la espera
de un mejoramiento de las condiciones sociales y económicas en el Viejo Continente y al transcurso
de procesos electorales en el Cono Sur. Llevar a buen término las negociaciones, sería lograr uno de
los acuerdos globales más importantes en toda la historia del comercio mundial.
En el interior del MERCOSUR, los resultados macroeconómicos –no sólo los comerciales- son
excepcionales, a tenor de la performance de todas las economías de la región. En relación al
comercio intra-zona, parangonando los exitosos inicios del bloque en el período 1991/97, y tal como
se observa en el Anexo II, el crecimiento de los flujos de bienes entre los países que lo constituyen
(considerando a Venezuela como integrante) es superlativo. Así puede observarse que el comercio
intra-zona entre 2003 y 2008, se ha casi cuadruplicado, tanto como el relacionamiento comercial con
el mundo, con los mismos notables índices de crecimiento anual.
En este contexto nos parece oportuno una doble reflexión, esencialmente desde un punto de vista
argentino, vinculada a los difíciles momentos que ha atravesado la Argentina, producto de políticas
erradas; y a los que refiere acertadamente Alfredo Zaiat cuando sostiene que “CLas bonanzas como
las crisis se van presentando en la historia económica argentina como fruto de la suerte y de la
13
Juan Gabriel Tokatlian – Diario La Nación (Buenos Aires) (edición impresa) 11 de enero de 2011, página 19.
14
ATANOSOFF, Alfredo N. – Diario La Nación (Buenos Aires) (Edición impresa) – 08 de junio de 2010, pág 31.
fortuna por un venturoso contexto internacional, en épocas de vacas gordas, y como consecuencia
del destino trágico de la Argentina por culpa de sus dirigentes –políticos, empresarios y sindicales- y
de la imposibilidad de la sociedad de construir una nación integrada pese a sus inmensas riquezas,
en los trágicos años de las vacas flacas. La sucesión de auges y derrumbes se observan como ciclos
desconectados, como si no fueran parte de un mismo proceso, con raíces que los van entrelazando.
La deficiencia en poder relacionar y mirar el pasado para entender el presente, lo que evitaría muchos
de los errores que se repiten a la vez que se ahorrarían enfrentamientos desgarradores, brinda una
pista relevante para comprender por qué la Argentina tiene el deshonroso privilegio de ser un caso de
15
estudio, por su fracaso incomprensible C” .
Mientras tanto, en la misma obra, y destacando la honrosa reacción de la actualidad argentina, D.
Rubinzal escribe que “C el presidente argentino auspició una rejerarquización del MERCOSUR y
apoyó la iniciativa brasileña acerca de la creación del(a) UNASUR como instancias supranacionales
necesarias para la prevalencia de la política sobre la economía Cpor otra parte la Argentina jugó un
rol internacional relevante en lo que hace a sus planteos críticos acerca de las reglas de
funcionamiento de los organismos financieros internacionales. La propuesta argentina pasaba por
redefinir las reglas de juego financieras en beneficio de los países de desarrollo medio y bajo C
también se dieron los primeros pasos en la conformación del Banco del Sur con el objetivo declarado
de construir una nueva arquitectura financiera regional y buscar fuentes de financiamiento del
16
desarrollo alternativas C” .
Conclusiones
Los intereses de las naciones y los pueblos de la región sur americana marcan algunos objetivos
prioritarios, claramente ya enunciados y que hoy, en 2011 se encuentran en un notable estado de
avance. Nuestra percepción es que estos son:
1. Profundizar el MERCOSUR, no sólo como cumplimiento de un postulado de la Teoría de la
Integración Económica Internacional, en el sentido que, una vez iniciado el proceso de integración,
fuerzas políticas, sociales y económicas fuerzan su profundización hacia nuevos y más estrechos
estadios, sino también por la amplitud de consensos que los países, los gobiernos, las universidades,
las organizaciones de la sociedad civil y en general, los ciudadanos perciben son los que coinciden
plenamente con sus intereses y sus sueños.
2. Hacer realidad la constitución de una sola Zona de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la CAN,
incluyendo asimismo a Chile, a Guyana y a Suriname en dicho acuerdo comercial. Los avances
concretos que el aumento del comercio entre los países del MERCOSUR permitió lograr en otras
cuestiones culturales, sociales y políticas permiten sostener que el comercio justo para todos es una
15
ZAIAT, Alfredo, prólogo en RUBINZAL, Diego (2009): “Historia económica argentina (1880-2009) (Ediciones
del CCC – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Bs. As.), página 10.
16
RUBINZAL, Diego (2009): “Historia económica argentina (1880-2009) (Ediciones del CCC – Centro Cultural
de la Cooperación Floreal Gorini, Bs. As.), página 704.
herramienta esencial en el progreso y armonía de las naciones y un camino para la obtención de
mejores niveles de vida para todos los ciudadanos.
3. Afianzar la solidaridad y el acompañamiento a todas las naciones de Latinoamérica y el Caribe. La
conformación de bloques como fenómeno global, es una tendencia a la que deben plegarse nuestros
países, en atención a la comunidad de intereses y antecedentes históricos, religiosos y culturales que
constituyeron sentimientos y raíces comunes, respetando a los llegados en esa lejana época tanto
como a los pueblos originarios.
4. Priorizar lo político sobre lo económico como regla fundamental en razón de los intereses
permanentes de la región sur americana. La historia lo demuestra y la realidad lo confirma, en el
sentido que cuando se instrumentaron políticas económicas venidas de otras latitudes, la región se
empobreció y generó miserias y desigualdades que aún permanecen. Las decisiones políticas en
oportunidad de coincidir los rostros de los dirigentes políticos con los rostros de sus pueblos, han
demostrado palmariamente, cuanto han disminuido la pobreza, las enfermedades y el analfabetismo,
a la vez que se accede a mayor cantidad de bienes, de consumo y culturales, y que la decisión
primordial debe ser política, antes que económica, porque ello garantiza priorizar los intereses de las
naciones y la prosperidad de los pueblos.
Asimismo, es indispensable en el contexto de lo que se denomina sociedad civil, la persistencia en un
debate serio y profundo sobre estas implicancias para el futuro de nuestro país y nuestra región,
espacios geográficos y sociales que están siendo fuertemente influenciados por los acontecimientos
que hemos intentado describir y cuyo devenir y profundización consideramos inevitables.
El ámbito universitario, es sin duda uno de los más propicios para discutir estas políticas, que han de
ser coincidentes con los intereses sociales, culturales y económicos de nuestros pueblos, nuestros
países y nuestra Región, a fin de que puedan transformarse en Políticas de Estado.
La Universidad, nuestra Universidad, se nutre de esa sociedad, de ese País y de esa Región;
sociedad, ciudadanos y naciones a los que debe ese debate.
Anexo I
Artículo 3° del Tratado Constitutivo de la UNASUR (Unión Sur Americana de Naciones)
(Objetivos Específicos)
La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivos específicos:
v) el fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de
concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR enel escenario
internacional;
w) el desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las
desigualdades en la región;
x) la erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el
reconocimiento regional de estudios y títulos;
y) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de
la región;
z) el desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros pueblos de
acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables;
a) la integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas
económicas y fiscales de los Estados Miembros;
g) la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación
en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático;
h) el desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando
así una integración equitativa;
i) la consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos
a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con
el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana;
j) el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud;
k) la cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los
derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas;
l) la cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso
innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo,
promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías mediante la
complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del
bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza;
m) la integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas
empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva;
n) la definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de
investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la
capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios;
o) la promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y
saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades;
p) la participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los
diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana;
q) la coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta
las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema
mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen
organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas
nucleares y de destrucción masiva, y el desminado;
r) la promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de
UNASUR;
s) el intercambio de información y de experiencias en materia de defensa;
t) la cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, y
u) la cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana,
mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.
Fuente: Sitio oficial de UNASUR www.pptunasur.com (el 22.03.2011 – 17.25 hs)
Anexo II
MERCOSUR - Comercio Intra Zona y Mundial
en millones de dólares USA
PAÍS / A
ARGENTINA BRASIL PARAGUAY URUGUAY VENEZUELA MERCOSUR
MUNDO
ARGENTINA
2003
4.666
445
532
139
5.782
29.025
2004
5.605
522
664
438
7.229
34.160
2005
6.335
509
844
513
8.201
39.737
2006
8.140
622
1.174
809
10.745
45.756
2007
10.497
779
1.173
1.178
13.627
55.025
2008
13.272
1.087
1.762
1.419
17.540
68.590
TOTALES
48.515
3.964
6.149
4.496
63.124
BRASIL
2003
4.557
706
402
604
6.269
71.853
2004
7.370
871
666
1.463
10.370
95.004
2005
9.911
960
848
2.214
13.933
116.127
2006
11.711
1.229
1.004
3.553
17.497
134.853
2007
14.383
1.684
1.280
4.711
22.018
157.265
2008
17.601
2.487
1.643
5.147
26.878
193.120
TOTALES
65.533
7.897
5.843
17.692
96.965
PARAGUAY
2003
66
424
243
6
739
1.236
2004
101
312
451
9
873
1.624
2005
107
325
479
6
917
1.809
2006
168
327
420
9
924
1.903
2007
500
507
256
84
1.347
2.730
2008
711
614
777
256
2.358
4.383
TOTALES
1.653
2.509
2.626
370
7.158
2003
155
470
47
5
677
2.204
2004
223
483
58
32
796
2.923
2005
266
458
55
33
812
3.402
2006
301
584
58
78
1.021
3.978
2007
442
731
77
97
1.181
4.512
2008
507
986
106
237
1.836
5.916
TOTALES
1.894
3.712
401
482
6.323
2003
11
259
4
1,2
275,2
24.973
2004
207
164
1,6
1,9
374,5
33.624
2005
91
259
5,9
1,3
357,2
54.487
2006
396
571
0,8
3,5
971,3
65.686
2007
13
168
0,2
66
247,2
16.918
2008
11
111
0,4
2,4
124,8
4.482
TOTALES
729
1.532
12,9
76,3
2.350,20
URUGUAY
VENEZUELA
Fuente: ALADI (Asociación LatinoAmericana de Integración) en www.aladi.org el 19/03/2011- 10.30 hs.
Descargar