COLABORADOR LEONIDES ORTIZ SÁNCHEZ

Anuncio
COLABORADOR
LEONIDES ORTIZ SÁNCHEZ
2
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
Primera Edición 2006.
Primera Impresión Mayo del 2006.
Convergencia, Partido Político Nacional.
Derechos Reservados © en trámite.
ISBN: 970-794-031-X
Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Nápoles
Deleg. Benito Juárez, C. P. 03810, México, D.F.
Todos lo derechos reservados.
Ninguna parte de este documento puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna
forma o por ningún medio, sin permiso por escrito del titular de los derechos.
Portada: Imagen prediseñada de Microsoft, autorizada para su utilización en
términos del Contrato de licencia para el usuario final de software de Microsoft.
Hecho e Impreso en México/Printed in México.
3
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
DECLARATORIA LEGAL
Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley
Federal del Derecho de Autor y para los efectos legales que halla
lugar, se hace constar que esta edición es única e independiente
de cualquier otra que pudiera realizarse en el presente o en el
futuro, por razón de su similitud en el formato, tipo y/o número
de páginas, características tipográficas y de diagramación, etc.
que no es periódica, quedando limitada esta edición o reimpresión
exclusivamente al número total de ejemplares señalados en la
página legal de esta obra literaria.
El Editor.
4
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
5
Índice
Presentación
1. ¿Qué es la mediación en los conflictos
internacionales?
2. México como mediador en los conflictos
internacionales.
2.1. El Conflicto Centroamericano
2.2. El conflicto colombiano
Fuentes de información
Notas de Pagina.
6
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
Presentación
Gracias a su tradicional apego a los principios del
Derecho Internacional, reflejados cabalmente en los
principios de política exterior que guían la actuación
internacional de nuestro país, México cuenta con un
gran prestigio internacional que le ha permitido
participar en procesos de negociación y pacificación de
zonas con conflictos armados.
La solución pacífica de las controversias; la
proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales y la lucha por la paz y la
seguridad internacionales, forman parte de los principios
que rigen la política exterior de México (consagrados en
el artículo 89 fracción X de la Constitución) y dan
sustento a la participación de México como mediador
en los conflictos internacionales, especialmente en los
acontecidos en Latinoamérica, entre los que destaca su
actuación en el marco del Grupo Contadora para
promover la paz en Centroamérica durante la década
de los ochenta y recientemente en el conflicto
colombiano.
El presente folleto tiene por objetivo proporcionar al
lector una visión general sobre la importancia de la
mediación en la resolución de los conflictos
internacionales y presentar los casos más importantes
en que México, bajo el principio de la solución pacifica
de las controversias, ha participado como mediador en
los conflictos armados, contribuyendo de esta manera a
la paz y la estabilidad internacionales.
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
7
1. ¿Qué es la mediación en los conflictos
internacionales?
La solución de conflictos internacionales tiene por
objeto la eliminación de tensiones entre los Estados o
el mantenimiento de las mismas dentro de límites
compatibles con la prosecución pacífica de sus propios
fines. Entre las herramientas de solución de conflictos
internacionales se encuentra la mediación que significa
la participación voluntaria en un proceso estructurado
en el que un tercero neutral ayuda a las partes a
identificar y satisfacer sus intereses en relación con la
disputa.
De acuerdo a Seára Vázquez, “por buenos oficios y
mediación se entiende la intervención amistosa de una
tercera potencia (de un tercer Estado), por propia
iniciativa o a petición de una o de las dos partes, para
ayudarlas a encontrar una solución al conflicto. De esta
definición podemos deducir los elementos de ambas
instituciones:
a) Nunca puede ser considerado acto inamistoso el
ofrecimiento de los buenos oficios o de la mediación de
una tercera potencia;
b) Cualquier Estado puede ofrecer sus buenos oficios
o su mediación;
c) Cualquiera de los Estados en conflicto puede
solicitar a cualquier Estado su intervención en este
sentido;
d) Los terceros Estados solicitados pueden aceptar o
8
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
negarse a intervenir;
e) Los dos Estados en conflicto, o uno de ellos,
pueden negarse a aceptar los buenos oficios o la
mediación que el tercer Estado ofrece”.1
Asimismo, Seára Vázquez, señala que entre los
buenos oficios y la mediación existe una diferencia de
grado en cuanto a la intensidad de la intervención del
tercer Estado:
ƒ En los buenos oficios la intervención de dicho
Estado se limita a buscar una aproximación entre los
Estados en conflicto y trata de favorecer la negociación
directa, sin intervenir en ella.
ƒ En la mediación, el Estado interviene de modo
más activo, y no sólo propone una solución al problema
sino que participa en las discusiones entre las partes
para tratar de que su propuesta de solución sea
aceptada.2
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
9
2. México como mediador en los conflictos
internacionales.
2.1. El Conflicto Centroamericano
A finales de la década de los setenta Centroamérica
se caracterizaba por estar gobernada por dictadores
militares, respaldados por el gobierno de Estados Unidos,
en el marco de la “lucha anticomunista” de la guerra
fría y ante la necesidad de mantener el orden y la
seguridad para sus intereses en la región. La excesiva
concentración de la tierra y las riquezas en esos países
llevaron al surgimiento de movimientos sociales que se
convirtieron en guerrillas.
Los movimientos guerrilleros de Nicaragua (Frente
Sandinista de Liberación Nacional), El Salvador (con el
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y
Guatemala (Unidad Nacional Revolucionaria)
convirtieron a toda la región centroamericana en un
polvorín, en la medida en que las guerras internas poco
a poco se convirtieron en un conflicto regional de escala
mayor en los que intervino Estados Unidos, mediante
apoyo físico y financiero contra estos movimientos que
consideraba “comunistas”.
Para México, la prolongación del conflicto en
Centroamérica podría dañar la soberanía, integridad
territorial y estabilidad interna del país. México
comprendió la necesidad de intervenir en la zona
centroamericana, vía la mediación y la cooperación, con
el fin de evitar la radicalización política de estos
movimientos y lograr la estabilidad política de la zona
10
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
para evitar una intervención de los Estados Unidos,
quienes situaban el conflicto en el marco de la
confrontación este-oeste (capitalismo-socialismo), a
diferencia de nuestro país que, enarbolando el discurso
de la revolución mexicana sobre la igualdad social,
argumentaba que los orígenes del mismo se encontraban
en las profundas desigualdades imperantes en dichos
Estados.
De acuerdo con el Canciller Castañeda, la política
mexicana hacia Centroamérica en ese momento estaba
definida por cuatro puntos:
1) El reconocimiento de que la nueva situación en el
área era resultado de la legítima aspiración de los
pueblos por trasformar sus arcaicas y anacrónicas
estructuras de poder;
2) La defensa del derecho de los pueblos a darse la
forma de organización política, económica y social que
mejor corresponda a sus aspiraciones;
3) El pleno respeto al principio de no intervención y
4) El diálogo abierto con todos los países del área
acerca de que «estas luchas no deben ser consideradas
como parte de la competencia ideológica y política entre
las superpotencias.3
Las acciones del gobierno mexicano se encaminaron
a buscar una salida negociada al conflicto ante el peligro
que representaba una intervención norteamericana en
la región y la creciente ola de exiliados que llegaban a
México huyendo de las guerrillas, mismos que
representaban un grave problema para el país.
Así, por ejemplo, en el caso de El Salvador,
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
11
considerando que la actuación de fuerzas externas
alimentaban el conflicto, en noviembre de 1891 el
gobierno de de México dio los primeros pasos con el fin
de reducir la tensión entre los gobiernos de Cuba y
Estados Unidos al lograr reunir a sus respectivos
cancilleres. El presidente López Portillo insistía en que
existía un punto intermedio en el que se podía encontrar
una solución negociada a la crisis.4
En 1982 López Portillo visitó Managua y propuso un
Plan de Distensión Regional, basado en la identificación
de los principales focos del conflicto. Para el presidente
Portillo los «nudos de la zona» eran tres: Nicaragua, El
Salvador y, «si se quieren ver las cosas de frente, la
relación entre Cuba y Estados Unidos.»5
Con el Plan México se ofreció como mediador dentro
del proceso cuyos componentes serían la continuación
del diálogo entre Cuba y los Estados Unidos; la
negociación de paz en el Salvador y la firma de tratados
de no agresión, tanto entre Nicaragua y Estados Unidos
como entre la primera y sus vecinos.
De acuerdo con lo propuesto por México, la salida a
la situación de Nicaragua tenía otros dos aspectos
fundamentales:
a) Que Estados Unidos hiciera a un lado «toda
amenaza o uso de la fuerza dirigida contra Nicaragua y
b) una reducción equilibrada de efectivos militares
en el área»6
No obstante, el Plan no prosperaría y a partir de ese
año y ante la crisis económica interna, el gobierno
mexicano mostró interés en reducir el apoyo económico
a Nicaragua, a la vez que la retórica pro-sandinista
12
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
dentro del país disminuyó.
Cabe mencionar que en septiembre del mismo año,
México y Venezuela firmaron de forma conjunta tres
cartas donde exhortaban a los jefes de gobierno de
Honduras, Estados Unidos y Nicaragua a buscar una
solución a los problemas excluyendo el uso de la fuerza
para lograr la pacificación.
La acción de la diplomacia mexicana durante 1983
sería intensa y dirigida prioritariamente a la búsqueda
de una solución pacífica del conflicto centroamericano,
al tiempo que Estados Unidos iniciaba la campaña de
apoyo a la contrarevolución nicaragüense a través de
Honduras.
El llamado Grupo Contadora nació de la reunión que,
a iniciativa de México y Panamá, efectuaron los
cancilleres de Colombia, Panamá, Venezuela y México
los días 8 y 9 de enero de 1983 en la isla de Contadora,
Panamá. Desde la perspectiva de analistas como
Consuelo Dávila y Mario Ojeda, la convocatoria y creación
del Grupo Contadora se convirtió en la salida de México
en el ámbito internacional para mantener su no
alineamiento relativo frente a los Estados Unidos.7
Para complementar los esfuerzos de Contadora, desde
diciembre de 1983 el gobierno mexicano participó de
manera activa en la creación del Comité de Acción y
Apoyo al Desarrollo Económico y Social de
Centroamérica (CADESCA) en el seno del Sistema
Económico Latinoamericano (SELA), cuyo propósito era
el de promover la cooperación económica internacional
a favor de Centroamérica.
De acuerdo al comunicado conjunto emitido por los
miembros del Grupo Contadora, éste tenía por objeto
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
13
crear un clima de confianza que permitiese el
compromiso político y la cooperación económica y social.
En consecuencia se señalaba que la idea consistía en
«cumplir una función diplomática, orientada a buscar
por la vía política la solución de los conflictos, contando
para ello con la colaboración de las partes involucradas».8
De esta manera, el proyecto de Contadora se centraba
en la construcción de un orden regional plural basado
en el respeto irrestricto de los principios básicos del
Derecho Internacional.9
Los días 12 y 13 de abril de 1984 los cuatro ministros
de Relaciones Exteriores del Grupo Contadora visitaron
El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y
Guatemala para entrevistarse con los dirigentes de los
respectivos países.
Contadora logró establecer por vez primera contactos
con los diversos gobiernos centroamericanos y lograr el
inicio de la discusión preliminar sobre la agenda en
común, donde aparecieron asuntos relacionados con la
seguridad, el control de armamentos, las amenazas y
agresiones verbales; incidentes bélicos y cuestiones
fronterizas. 10 Finalmente, quedó establecido el
compromiso de realizar una nueva reunión en mayo.
Posteriormente, el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas avalaría la participación de Contadora, con la
resolución 530, que además reconocía el derecho de los
países de toda la región de vivir en paz, seguridad y
libres de toda injerencia externa.
Sin embargo, las negociaciones de contadora se
bloquearon ante el agravamiento de la crisis en
Centroamérica. Ello llevó a la realización de una reunión
en Cancún, donde se plasmaron en un «Documento de
Objetivos» las directrices para reducir las tensiones en
14
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
la región.
De conformidad con los objetivos de fortalecer las
instituciones democráticas, garantizar la observancia de
los Derechos Humanos y lograr el desarrollo económico
y la justicia social en Centroamérica, los ministros de
Contadora reunidos en Cancún propusieron la creación
de un compromiso común para:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Poner fin a toda situación de beligerancia
La congelación de armamentos ofensivos
Iniciar las negociaciones
La proscripción a la existencia de instalaciones
militares de otros países en territorio
centroamericano
Efectuar patrullajes fronterizos conjuntos
Constituir comisiones mixtas de seguridad
Establecer mecanismos internos de control
Promover un clima de distención y confianza en
el área.
Coordinar sistemas de comunicación directa entre
los gobiernos a fin de prever conflictos armados.11
Con el fin de lograr los objetivos enunciados, Grupo
Contadora hizo un llamado a la comunidad
internacional, particularmente a los países desarrollados,
para que mediante créditos de fomento y programas de
cooperación permitieran la entrada de productos
centroamericanos en sus mercados. Asimismo, los
gobiernos que integraban al Grupo se ofrecieron a
canalizar el apoyo internacional hacia los propósitos de
reactivación económica.
Para el 30 de septiembre Bernardo Sepúlveda,
secretario de Relaciones Exteriores de México, pronunció
un discurso frente al pleno de la Asamblea General de
la ONU, donde situó la crisis centroamericana como «un
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
15
conflicto entre quienes pretenden mantener sin
alteraciones un orden social obsoleto y quienes buscan
transformarlo (...)»; 12 de acuerdo al Canciller, la
pacificación duradera en Centroamérica sólo podría
alcanzarse mediante el irrestricto derecho a la libre
autodeterminación de los pueblos y al principio de no
intervención.
Igualmente, Sepúlveda destacó que las gestiones de
Contadora se orientaban conforme a tres objetivos
fundamentales: la distensión, el entendimiento político
y la cooperación para el desarrollo.
El 6 de octubre, Sepúlveda, en representación de
Grupo Contadora, entregó al Secretario General de la
ONU el «Documento de 21 Puntos Básicos para la
Pacificación de Centroamérica», resultado de las
correcciones y ampliaciones realizadas al «Documento
de Objetivos» de Cancún. El Documento señalaba la
necesidad de observar los siguientes principios como
punto de partida para lograr la pacificación de la región:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
La libre determinación de los pueblos
La no intervención
La igualdad soberana de los Estados
Solución pacífica de controvercias
Abstención al uso de la fuerza
Respeto a la integridad territorial de los
Estados
Pluralismo en sus diversas manifestaciones
La plena vigencia de las instituciones
democráticas
Fomento a la justicia social
La cooperación internacional para el
desarrollo
Respeto y promoción de los Derechos
Humanos
16
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
La proscripción del terrorismo
La reconstrucción de Centroamérica
mediante la integración progresiva
La necesidad de fomentar la cooperación
económica entre los países del Istmo
Fomentar sistemas democráticos en los
países de la región
Evitar injustas estructuras económicas
Poner fin a las hostilidades y establecer
bases para lograr la paz
Poner fin a la carrera armamentista y al
tráfico de armas
Evitar asesores extranjeros y otras formas
de injerencia foránea
La NO utilización del territorio
centroamericano para la realización de
acciones armadas.
Propiciar el diálogo para lograr la
convivencia pacífica13
Sin embargo, el Documento de Objetivos fue aceptado
por los países en conflicto sólo en las partes que cada
uno consideraba viables, por lo que la negociación se
tornó lenta. Para el 8 de enero de 1984 se convino un
segundo documento llamado «Normas para la ejecución
de los compromisos asumidos en el Documento de
Objetivos «; que nuevamente fue rechazado.
El cuarto documento se llamó «la Versión Revisada
del Acta de Contadora» que, como las anteriores no tuvo
el éxito que los integrantes de Contadora esperaban.
Para septiembre de 1984, tras 21 meses de
negociaciones y cuatro Actas de Paz puestas a
consideración, Contadora no veía grandes avances en
sus esfuerzos por llegar a una paz negociada. Fue
entonces cuando se presentó el «Acta de Paz y
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
17
Cooperación en Centroamérica», que comprendía
medidas tendientes a desmilitarizar la vida política y
fortalecer la economía de los países que integran la
región. 14
Al mes siguiente, la «Versión Revisada del Acta de
Contadora» fue suscrita por Nicaragua. No obstante,
Estados Unidos, acusando a Nicaragua y a la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) del desembarco
de misiles soviéticos en aquel país, decidió manifestar
su desacuerdo con el Acta. Posteriormente los demás
países centroamericanos, bajo diferentes excusas,
decidieron no firmar el Acta. Con esto, nuevamente se
volvió al comienzo en el proceso de negociación y, el
Grupo Contadora comenzó a desgastarse políticamente
frente a las permanentes trabas impuestas por Estados
Unidos, con el apoyo de algunos países de la región.
Contadora fue reforzado por un «Grupo de Apoyo a
Contadora», conformado por Argentina, Brasil, Perú y
Uruguay. En noviembre de 1985, los representantes de
Contadora y Apoyo se reunieron en Caraballeda,
Venezuela y adoptaron un documento, cuyos puntos
principales eran:
a.
b.
c.
d.
Cese del apoyo externo;
Solución negociada de los conflictos internos;
Creación de un Parlamento Centroamericano;
Autodeterminación democrática, integridad
territorial y no injerencia.15
No obstante, ante la dificultad de lograr un acuerdo
de paz en Centroamérica, dados los diferentes conflictos
que se dieron entre los países involucrados y la mayor
injerencia de Estados Unidos en los mismos mediante
la guerra de baja intensidad, se anunció la suspensión
de las gestiones de Contadora por cinco meses.
18
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
En el mes de marzo de ese año, los Grupos de
Contadora y Apoyo, basándose en el documento de
Caraballeda, hicieron una nueva propuesta de paz; sin
embargo, el eco que recibieron por parte del gobierno
norteamericano fue la petición de aprobación al Senado
de 100 millones de dólares de ayuda para la «contra».
De hecho, Estados Unidos gastó entre 1981 y 1986,
627 millones de dólares en la construcción de bases y
envío de equipo militar a Honduras.
En mayo, el gobierno de Guatemala convocó a la
primera reunión de paz en Esquipulas (Esquipulas I) 16
y para junio Estados Unidos había logrado la
desactivación de Contadora, tras la negativa de los países
centroamericanos, presionados por Estados Unidos, de
firmar una última versión del Acta Revisada de Paz y
Cooperación.
Para noviembre de 1986 Contadora hace una nueva
propuesta para la pacificación en Centroamérica donde
se señalaba el derecho de los pueblos de elegir su
sistema político, económico y social; la solución global,
integral y negociada del problema centroamericano; la
abstención por todas las partes de ejercer presiones
militares.17
En enero de 1987 Contadora y Apoyo obtuvieron el
respaldo de la ONU y la OEA para realizar una gira
conjunta en la región, cuyos objetivos eran recoger el
punto de vista de los gobiernos para conocer su
disposición ante las propuestas y evitar el agravamiento
del conflicto.
Finalmente, en febrero del mismo año se da a conocer
el Plan Arias, elaborado por Costa Rica y que constituyó
el documento base para el Acuerdo de Esquipulas II así
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
19
como la práctica desactivación de las labores del Grupo
Contadora y de Apoyo, cabe mencionar que a partir de
la reunión que sostuvieron sus respectivos cancilleres
en Río de Janeiro durante diciembre de 1986, se decidió
la creación de un Mecanismo de Consulta y Concertación
Política, conocido como Grupo de Río o Grupo de los 8
cuyo objetivo es la realización de consultas recíprocas
sobre los grandes temas que preocupan a la región o
que se planteen en el sistema internacional, a la vez
que la concertación de acciones conjuntas que permitan
una mayor coordinación de las políticas, y la
maximización de las posiciones latinoamericanas en el
proceso de negociación con terceros Estados u
organismos internacionales.
Finalmente, cabría destacar que, si bien es cierto que
el Grupo Contadora no logró la suscripción de un
acuerdo de paz que pusiera fin al conflicto en
Centroamérica, “el éxito de su actuación consistió en
evitar la generalización de la guerra y en fortalecer la
presencia mexicana en Centroamérica, sentando así las
bases actuales para el ejercicio de una cooperación para
el desarrollo más articulada (…) además de haber
propiciado las condiciones políticas para la solución que
finalmente alcanzarían los propios países del Istmo en
Esquipulas, hacia 1986-1987.”18
El papel que jugó México como mediador para
solucionar el conflicto centroamericano fue tan
importante que la suscripción de los acuerdos de paz
de El Salvador y Guatemala, se realizó en nuestro país.
En el caso de El Salvador, para el 31 de diciembre de
1991, la delegación del gobierno salvadoreño y la
comandancia general del Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional firmaban en la sede de la ONU el
documento que dio fin a las negociaciones de paz en el
20
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
Salvador.
El gobierno salvadoreño declaró amnistía general para
la guerrilla a partir del cese definitivo del fuego, por lo
que la firma de los Acuerdos de Paz simbolizó el cierre
de un ciclo en el proceso de lucha por la toma del
poder a través de la vía armada.
De esta manera, el 16 de enero de 1992, ante los
jefes de Estado y de gobierno de Nicaragua, Violeta
Barrios; de Guatemala, Jorge Serrano Elías; de
Venezuela, Carlos Andrés Pérez; de Colombia, César
Gavina; de España, Felipe González; de Costa Rica, Rafael
Ángel Calderón; de Honduras, Rafael Callejos; de
Panamá, Guillermo Eandara; además de los secretarios
generales de la ONU, Boutros Ghali, y de la OEA Joao
Baena y cancilleres de varios países; Alfredo Cristiani,
presidente de El Salvador y la Comandancia general del
FMLN, firmaron en la Ciudad de México, bajo los
auspicios del gobierno de Salinas, el Acta de
Chapultepec que dio por terminado el conflicto armado
que, según se estimaba, había ocasionado la pérdida de
70 000 vidas.19
En el caso de Guatemala, el Acuerdo de Paz sería
firmado en la Ciudad de México en 1996, culminado el
azaroso camino de la negociación de paz entre el
gobierno y la guerrilla guatemalteca, con lo que Rodrigo
Asturias, miembro de la comandancia general de la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca definió
como «la base de un futuro de reforma y transformación»
para su país.20
2.2. El conflicto colombiano
El conflicto que hasta hoy azota Colombia tiene sus
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
21
orígenes en la década de los sesenta cuando, al igual
que sucedió en la mayoría de los países
Latinoamericanos, los movimientos campesinos y
comunistas optaron por la vía armada para lograr sus
objetivos sociales.
En 1936 los liberales que estaban en el gobierno de
Colombia intentaron un proyecto de reforma social,
frenar influencia comunista y ganarse el apoyo popular.
Para ello, se establecieron nuevos impuestos para las
grandes fincas y la ley de reforma agraria. No obstante,
las leyes escindieron al partido liberal y provocaron
fuerte oposición de los conservadores.
Para 1946 los conservadores llegaron al poder y
anularon las reformas liberales. Fue entonces que
estallaron conflictos uno de los cuales lo encabezaba el
liberal populista Jorge Eliécer Gaitán, para 1948
aconteció el llamado “Bogotazo”: una muchedumbre
enfurecida saqueó la capital de la nación.21
Mediante el llamado Acuerdo de Frente Nacional de
1957, se garantizó la no exclusión del poder de los
liberales y los conservadores, lo que disminuyó la
identificación de la población con estos partidos y
aparecieron formas no electorales de oposición.
Para 1966 guerrilleros, comunistas y campesinos
fundaron las Fuerzas Armadas de la Revolución
Colombiana. 22 Surgieron el Ejército Popular de
Liberación y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el
más importante grupo fue el M-19 con un programa
nacionalista. La guerrilla no era una amenaza seria y el
ejército no pudo eliminarla. Lo que hoy conocemos como
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
pertenecían al entonces Partido Comunista.23
22
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
A fin de defenderse de las agresiones de la guerrilla,
la clase económicamente más poderosa de Colombia
(empresarios y terratenientes) empezaron a armar y
financiar sus propios cuerpos de seguridad, las fuerzas
paramilitares. A partir de ese momento, la guerrilla, los
paramilitares y el narcotráfico debilitaron fuertemente
al Estado.
Actualmente en Colombia conviven, por lo menos, tres
grupos guerrilleros: las FARC, el ELN y los paramilitares.
A partir del año 2002, con la llegada al poder de Álvaro
Uribe se intensificó la lucha contra la guerrilla y al
parecer se encuentra en un proceso de repliegue. La
guerrilla es acusada de mantener vínculos con el
narcotráfico y financiarse mediante secuestros. Incluso,
Estados Unidos ha catalogado al las FARC y al ELN como
grupos de carácter terrorista.
Ante tal escenario, el gobierno de México declaró que,
de hacer una solicitud del gobierno colombiano, estaría
dispuesto a participar como garante de las
conversaciones de paz en Colombia entre autoridades y
la guerrilla. Por su parte, el presidente Álvaro Uribe
elogió a su vez, la posición del presidente Fox contra el
terrorismo y consideró que sería «magnífico» que se
pudiera contar con esa participación en el proceso de
pacificación que se vislumbra entre el gobierno y el ELN.
Días después, el ELN señalaba en un comunicado su
satisfacción sobre el anuncio de México de apoyar las
negociaciones en la búsqueda de paz en Colombia,
dando de esta manera su aceptación de que nuestro
país iniciara las tareas de mediación. De acuerdo al
comunicado:
El Comando Central del Ejército de Liberación
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
23
Nacional considera que la búsqueda de la paz está
vigente y es parte de la construcción del futuro necesario
para Colombia, en tal sentido saluda el punto del
presidente Vicente Fox y el gobierno mexicano en apoyar
la búsqueda de la paz para Colombia (…) para conocer e
intercambiar tales iniciativas estamos dispuestos a
establecer de manera inmediata una comunicación
directa con el gobierno mexicano.24
Posteriormente el representante del gobierno
mexicano, embajador Andrés Valencia, inició sus
trabajos en aras de propiciar un encuentro entre ambas
partes y dar comienzo a las negociaciones formales de
paz. Asimismo, reconociendo el liderazgo de México en
materia de mediación y buenos oficios internacionales,
los gobiernos de Brasil, Venezuela y España acordaron
apoyar a México en su mediación en el conflicto
colombiano.
A diferencia del caso Centroamericano, resuelto
satisfactoriamente con la firma de los Acuerdos de Paz
durante la década de los noventa, en el caso Colombiano
aún falta mucho por trabajar en la búsqueda de la paz
del país.
Si bien es cierto que, según datos del gobierno,
durante 2004, 1.047 combatientes de los ilegales grupos
armados -guerrilla y paramilitares- desertaron y se
entregaron al gobierno (sumando 4.315 los que se han
entregado durante el mandato de Uribe)25 ; actualmente
el gobierno colombiano enfrenta el reto de concluir
satisfactoriamente las negociaciones de paz con los
escuadrones paramilitares de ultraderecha y mantener
el diálogo con el ELN, con ayuda de México.
24
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
Fuentes de información
Ariola, Mario «Entorno a las negociaciones del Grupo
Contadora hoy» en: Cartas de Política Exterior, CIDE,
Año IV, No. 4 octubre-diciembre de 1984 pp. 276-299.
Benítez Manaus, Raúl y Rafael Fernández de Castro
(coords.) México-Centroamérica. Desafíos a inicios del
siglo XXI, Instituto Tecnológico Autónomo de México,
México, 2001,
Bethell Leslie (ed). Historia de América Latina, Tomo
12 Política y Sociedad desde 1920, editorial Crítica,
Barcelona, 2000.
Castro, Carlos «La reactivación de Contadora en 1986»
en: Carta de Política Exterior, Centro de Investigación y
Docencia Económicas, año VII, enero-marzo de 1987,
p. 25
Chavarría Manuel «Relaciones entre El Salvador y
México» en: Mario Ojeda (comp.) Las relaciones de
México con los países de América Central COLMEX,
México, 1985, pp. 91-117
Dávila, Consuelo, «La política exterior de México en
el marco del Grupo Contadora» en: Relaciones
Internacionales, núm. 41, Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, UNAM, enero-junio 1988, pp. 40-47
Flores, Víctor (comp) “Relación de Contadora”, FCE,
México 1988.
Heller, Claude «El Grupo Contadora en la Crisis
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
25
Centroamericana» en: México 125 Años de Historia
Diplomática, Secretaría de Relaciones Exteriores,
México, 2000, pp. 335-356.
Hernández-Vela, Edmundo, Diccionario de Política
Internacional, Editorial Porrúa, México, 2002.
Herrera, René y Mario Ojeda, “La política de México
hacia Centroamérica. (1979-1982)», Colección. Jornadas,
COLMEX, México, 1983.
Jaubert, Rodrigo, “De Contadora a Esquipulas II”,
CIDE, México 1988.
Ojeda, Mario, “México: El surgimiento de una Política
Exterior Activa”, SEP, México, 1986.
Ojeda, Mario, “México; su ascenso a protagonista
regional en las relaciones de México con América
Central”, COLMEX, México, 1987.
Pellicer, Olga, «México y Centroamérica: el difícil
ejercicio del poder regional» en; Olga Pellicer y Richard
Fagen (comp), Centroamérica, futuro y opciones, México
FCE.
Seára Vázquez, Modesto, Derecho Internacional
Público, Porrúa, México, 1997, p. 319.
26
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
Notas de Pagina.
1
Modesto Seára Vázquez, Derecho Internacional
Público, Porrúa, México, 1997, p. 319.
2
Idem.
3
Jorge Castañeda, cit pos. Manuel A. Chavarría
«Relaciones entre El Salvador y México» en: Mario Ojeda
(comp.) Las relaciones de México con los países de
América Central COLMEX, México, 1985, p. 97
4
Manuel A. Chavarría, op.cit. p. 104
5
"Discurso pronunciado por el presidente José López
Portillo en la Plaza de la Revolución en la Ciudad de
Managua, Nicaragua, 21 de febrero de 1982
6
Discurso pronunciado por el presidente José López
Portillo en la Plaza de la Revolución en la Ciudad de
Managua, Nicaragua, 21 de febrero de 1982
7
Ver: Consuelo Dávila, «La política exterior de México
en el marco del Grupo Contadora» en: Relaciones
Internacionales, núm. 41, Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales, UNAM, enero-junio 1988, pp. 40-47 y Mario
Ojeda México; su ascenso a protagonista regional en las
relaciones de México con América Central , El Colegio
de México, México, 1987, p. 34
8
Claude Heller «El Grupo Contadora en la Crisis
Centroamericana» en: México 125 Años de Historia
Diplomática, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2000,
p. 339
9
«Comunicado conjunto emitido en la Isla de
Contadora, República de Panamá, por los ministros de
Relaciones Exteriores de Panamá, Colombia, México y
Venezuela» en: Víctor Flores (comp) Relación de
Contadora, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp.361364
10
Claude Heller, op.cit. p. 337
11
«Declaración de Cancún sobre la Paz en
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
27
Centroamérica» en: Víctor Flores Olea op.cit. pp. 365369
12
Claude Heller op.cit. p. 341
13
«Documento de veintiún Puntos Básicos Para la
Pacificación de Centroamérica «en: Víctor Flores Olea,
op.cit. pp. 370-373
14
Mario Ariola «Entorno a las negociaciones del Grupo
Contadora hoy» en: Cartas de Política Exterior, Centro
de Investigación y Docencia Económicas, México, año
IV, núm. 4 octubre-diciembre de 1984, p. 279
15
«Mensaje de Caraballeda para la Paz, la Seguridad
y la Democracia en América Central» en: Víctor Flores
Olea (ed) op. cit. pp. 380-384
16
Rodrigo Jauberth, De Contadora a Esquipulas III,
Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1988,
p. 12
17
Carlos Castro, «La reactivación de Contadora en
1986» en: Carta de Política Exterior, Centro de
Investigación y Docencia Económicas, año VII, eneromarzo de 1987, p. 25
18
Jorge Álvarez Fuentes, “La cooperación MéxicoCentroamérica.
Una
perspectiva
histórica
contemporánea”, en: Raúl Benítez Manaut y Rafael
Fernández de Castro (coords.) México-Centroamérica.
Desafíos a inicios del siglo XXI, Instituto Tecnológico
Autónomo de México, México, 2001, pp. 158-159
19
«Ante 10 mandatarios se firmó la paz para El
Salvador» en: El Universal,17 de enero de 1992 p.1
20
Asturias, cit.pos .Carolina García, «Firman Paz para
Guatemala» en: La Jornada, 1996 p. 6
21
Guillermo de la Peña, “Las movilizaciones rurales
en América Latina desde 1930”, en: Bethell Leslie (ed).
Historia de América Latina, Tomo 12 Política y Sociedad
desde 1920, editorial Crítica, Barcelona, p.224
22
Ibid. 245-246
23
Ver: Jonathan Hartrlyn y Arturo Valenzuela, “La
democracia en América Latina desde 1930”, en: Bethell
28
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
Leslie (ed), op.cit. pp.11-66 y Alan Angell, “La izquierda
en América Latina” en: Bethell Leslie (ed), op.cit. pp.173131.
24
BBC Mundo, “Colombia: ELN acepta mediación de
México”, BBC Mundo, 01 de junio de 2004. Nota de
B
B
C
M
u
n
d
o
.
c
o
m
:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr//hi/spanish/
latin_america/newsid_3768000/3768209.stm
25
Idem.
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
29
1ª Edición Mayo de 2006.
1ª Impresión Mayo del 2006.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.
El folleto denominado “La particiapción de México como mediador en los
conflictos internacionales” es una publicación de “Convergencia”. Esta
obra se terminó de imprimir en la Ciudad de Puebla, Puebla el día 5
de Mayo del 2006.
Esta impresión consta de 3226 ejemplares mas sobrantes y fueron
impresos por: Publidesign, S.A. de C.V, en Río Pánuco 1-A, casi
esquina con Av. Juárez Poniente, Colonia Rafael Avila Camacho,
C.P. 72755 en San Pedro Cholula, Puebla. La edición estuvo al cuidado
de la Tesorería del Comité Ejecutivo Nacional de Convergencia,
Partido Político Nacional.
30
La particiapción de México como mediador en
los conflictos internacionales
CONVERGENCIA
Tarea Editorial
Descargar