makú jogúki - Colombia Aprende

Anuncio
MAKÚ JOGÚKI
ORDENAMIENTO EDUCATIVO
DEL PUEBLO INDIGENA KANKUAMO
______________________________________________________________________
“Todos los espacios y tiempos que vivimos se convierten en proceso pedagógico”
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
MAKÚ JOGÚKI
ORDENAMIENTO EDUCATIVO
DEL PUEBLO INDIGENA KANKUAMO
RESGUARDO INDIGENA KANKUAMO
Sierra Nevada de Santa Marta
2008
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 2
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO
Director del Proyecto:
JAIME ENRIQUE ARIAS
Especialista en Administración de la Educación
Coordinador Técnico
BUELVAS AMADOR ARIZA
Etnoeducador
Asesoria Metodológica y
Conceptual
Asistente.
Transcripción y Sistematización:
CLAUDIA TORO SALAZAR
Antropóloga
RUBYS ROMERO RODRÍGUEZ
Estudiante Univertsitaria
Docentes de Apoyo:
VÍCTOR ARIAS ARIAS
Unidad Educativa Guatapuri
OSCAR CARRILLO DAZA
Unidad Educativa Atanquez
OLMAN BLANCHARD MAESTRE
Unidad Educativa La Mina
Investigación y Textos:
JAIME E. ARIAS ARIAS
CLAUDIA TORO SALAZAR
BUELVAS AMADOR ARIZA
Correción de Estilo
BEETHOVEN ARLANTT A.
FOTOGRAFIAS:
Coordinación administrativa
y financiera
Apoyo y acompañamiento
comunitario:
ROSYBETH GARCÍA
Contadora Pública
ELAINE BARROS
Auxiliar Contable
CABILDO MAYOR KANKUAMO
Consejo General de Mayores.
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 3
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Mamos y autoridades Espirituales.
Apoyo financiero:
Ministerio de Educación Nacional MEN.
Resguardo Indígena Kankuamo – OIK
Consejo Noruego para Refugiados - NRC.
Año 2008.
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 4
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Convenio: Formulacion del Proyecto
Educativo Comunitario que afiance la Identidad y Autonomía del Pueblo Kankuamo. En la
elaboración de los textos participaron: Jaime Enrique Arias, Cabildo Gobernador Kankuamo,
Claudia Toro Salazar, Antropologa, Profesional del Proyecto. Buelvas Amador Ariza,
Coordinador de Educación.
Correccion de texto: Beethoven Arlantt Ariza
MAKÚ JOGÚKI ORDENAMIENTO EDUCATIVO, DEL PUEBLO INDIGENA
KANKUAMO ©
Financiación: Ministerio de Educación Nacional MEN.
Resguardo Indígena Kankuamo – OIK
Consejo Noruego para Refugiados - NRC.
DERECHOS RESERVADOS © 2006
Organización Indígena Kankuama. Colección KAMPÄNAKÊ
ISBN:
Depósito Legal:
Editor:
Fundación E-Korúa, Manzana 68 Casa 5 Garupal, Valledupar - Cesar.
Diseño y diagramación:
Impresión:
Calle 12 No. 34-20
IMPRESO EN COLOMBIA
2006, Bogotá
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 5
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
CONTENIDO
PRIMERA PARTE
INTRODUCCION
1. MAKÚ JOGÚKI: EL ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO
INDÍGENA KANKUAMO.
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICOS
3. MISIÓN
4. VISIÓN
5. LA EDUCACIÓN PROPIA
5.1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA.
5.2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA.
5.3. EDUCACIÓN ACTUAL.
5.4. EL KANKUAMO DE HOY.
6. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL TERRITORIO KANKUAMO
6.1. QUEREMOS FORMAR
7. LEGISLACION ETNOEDUCATIVA
7.1. MARCO INTERNACIONAL
SEGUNDA PARTE.
1. EJES
1.1. TERRITORIALIDAD
1.2. IDENTIDAD CULTURAL.
1.3.
AUTODETERMINACIÓN.
1.3.1.
Elementos para la formación de un pueblo Autónomo.
1.4. FLEXIBILIDAD.
1.5. LÚDICA.
2. DIMENSIONES
2.1. CONSULTA TRADICIONAL
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 6
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
2.2. PARTICIPACIÓN.
2.3. INVESTIGACIÓN.
2.4. ANÁLISIS-REFLEXIÓN.
2.5. COMUNICACIÓN.
2.6. CUALIFICACIÓN.
2.7. INTERCULTURALIDAD.
3. COMPONENTES.
3.1. COMPONENTE LEY DE ORIGEN.
3.1.1. Concepto de Ley de Origen
3.1.2. Principios de la ley De Origen
3.1.3. Fundamentos de la Ley de Origen:
3.1.4. La tradición Oral
3.1.5. Enseñanza de la Ley de Origen
3.1.6. Elementos de la cultura que se pueden transmitir en el espacio escolarizado, y
cuáles se limitan al espacio tradicional..
3.1.7. Articulación de la escolaridad.
3.1.8. Apropiación de espacios tradicionales para la transmisión del saber.
3.1.9. El consejo en la práctica pedagógica.
3.1.10. Apoyo de los docentes.
3.1.11. Recomendaciones
3.2.COMPONENTE ORGANIZACIÓN
3.2.1. Diagnóstico y expectativas
3.2.1.1. Diagnóstico
3.2.1.2. Expectativas
3.2.2. Manual de Convivencia
3.2.2.1. Criterios
3.2.2.2. Derechos y Deberes
3.2.3. Organizar para fortalecer la identidad y la autonomía del pueblo Kankuamo.
3.2.4. Gobierno educativo del pueblo indígena Kankuamo
3.2.4.1. Ley de Origen:
3.2.4.2. Mamos, Consejo de Mayores, Cabildo Mayor, Cabildo Gobernador, Comisión
General de Educación y Cultura.
3.2.4.3. Consejo Directivo y Consejo Académico de las Instituciones educativas.
3.2.4.4. Rector y coordinadores
3.2.4.5. Articulación del MAKÚ JOGÚKI-OEK con la normatividad nacional y municipal.
3.2.5. Gobierno Escolar: Integración y órganos en las Instituciones Educativas.
3.2.6. Perfil y Funciones de cargos del Gobierno escolar.
3.2.6.1. Coordinador de Educación.
3.2.6.2. Directivas:
3.2.6.3. Rector(a)
3.2.6.4. Docentes
3.2.6.5. Estudiantes
3.2.6.6. Madres comunitarias
3.2.6.7. Padres de familia
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 7
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.2.6.8. Autoridades.
3.2.7. Articulación entre los mandatos del Pueblo Indígena Kankuamo y el Makú JogúkiOEK.
3.2.8. Estrategias y mecanismos para articular y dinamizar los procesos de gestión,
seguimiento y evaluación para la puesta en marcha del MAKÚ JOGÚKI-OEK.
3.2.9. Evaluación del funcionamiento de las unidades educativas
3.3.COMPONENTE PEDAGÓGICO
3.3.1. Diagnóstico y Expectativas.
3.3.1.1. Diagnóstico.
3.3.1.2. Expectativas.
3.3.2. Enfoque pedagógico.
3.3.2.1. Enfoque de la madre naturaleza.
3.3.3. Metodología.
3.3.3.1. Estrategias pedagógicas.
3.3.3.2. Mecanismos y estrategias para que los jóvenes aprovechen el tiempo libre.
3.3.4. El proceso pedagógico.
3.3.5. Investigación directa en el proceso educativo.
3.3.5.1. Estrategias para fortalecer la investigación propia en el plan de estudio.
3.3.5.2. Ventajas de la investigación directa.
3.3.6. Trabajo comunitario colectivo.
3.3.7. Articulación de los procesos de la educación propia para fortalecer la identidad,
autonomía y autodeterminación Kankuama.
3.3.8. Apropiación de:
3.3.9. Saberes de la comunidad en la escuela.
3.3.10. Interculturalidad en el plan de estudios propio.
3.3.10.1. Relación con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
3.3.11. Definición del Plan Único de estudios.
3.3.3.11.1. Consideraciones.
3.3.11.2. Ejes.
3.3. 11.3.Áreas
3.3.11.4. Asignaturas.
3.3.11.5. Ciclos.
3.3.11.6. Modalidades y énfasis.
3.3.12. Criterios y mecanismos para el diseño y adecuación curricular, material didáctico y
educativo.
3.3.12.1. Intercambio de Materiales.
3.3.13. Unificación de calendario académico para el Resguardo.
3.3.14. Metodologías educativas dictadas hasta ahora en el Resguardo.
3.3.15. Funcionamiento de entidades e instituciones que ofrecen servicios educativos en el
Resguardo (Educación privada, no formal, Sena y Universidades)
3.4. INTERACCIÓN COMUNITARIA
3.4.1. Estrategias para fortalecer la Capacidad de Gestión.
3.4.2. Compromisos de los Padres de Familias.
3.4.2.1. Mejorar la educación de sus hijos.
3.4.2.2. Compromisos permanentes para el funcionamiento del Proceso Educativo.
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 8
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.4.3. Mamos y Mayores.
3.4.3.1. Los mamos y mayores como autoridades máximas del Pueblo Kankuamo.
3.4.3.2. Consejo Local de Mayores frente a sus funciones.
3.4.3.3. Mecanismos locales para citar al Consejo local de mayores.
3.4.3.4. Preparar a los docentes en la enseñanza y el consejo.
3.4.3.5. ¿Para qué?
3.4.3.6. Compromisos de los mayores.
3.4.5. El Sector Productivo.
3.4.5.1. Frente a las modalidades actuales.
3.4.5.2. Necesidades actuales del sector productivo que se podrían mejorar desde el
proceso educativo
3.4.5.3. Aplicación de conocimientos en procesos de producción y gestión.
3.4.6. Relaciones institucionales.
3.4.6.1. Coordinación interinstitucional.
3.4.7. Programas y proyectos de extensión comunitaria que deben desarrollar las
Instituciones Educativas.
3.4.8. Recomendaciones
3.5. EVALUACION
3.5.1. Directrices.
3.5.2. El respeto en las relaciones.
3.5.3. Seguimiento y evaluación.
3.5.3.1. Rectores y Rectoras.
3.5.3.2. Docentes.
3.5.3.2.1 Mecanismos de veeduría y evaluación de los compromisos.
3.5.3.2.2 Parámetros.
3.5.4. Criterios.
3.5.5. Ventajas culturales de los kankuamos para el proceso de transición al nuevo
sistema educativo. Dificultades en la puesta en marcha del MAKÚ JOGÚKI-OEK.
4. CONCLUSIONES
5. MARCO LOGICO.
ANEXO 1
ANEXO 2
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 9
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Pueblo Indígena Kankuamo. OIK Pág. 10
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
INTRODUCCION
El presente documento contiene la definición de los lineamientos generales,
fundamentos y componentes del “Makú Jogúki, Ordenamiento Educativo del pueblo
indígena Kankuamo”, discutidos y aprobados en las distintas mesas de trabajo que se
han realizado en el marco de la ejecución del proyecto.
Los elementos planteados reflejan los avances logrados en las discusiones realizadas
con los distintos sectores que integran al Pueblo Indígena Kankuamo; estos elementos
se ajustarán y perfeccionarán durante la implementación de éste Ordenamiento
Educativo.
El Makú Jogúki-OEK se ha construido de manera participativa y concertada de acuerdo
al planteamiento mismo del pueblo indígena Kankuamo y se ha desarrollado a partir de
inquietudes de la comunidad que surgieron a lo largo del proceso.
La construcción del MAKÚ JOGÚKI-OEK, respuesta a los mandatos del tercer
congreso kankuamo y ejecución del modelo de ordenamiento territorial, se realizó
mediante la reflexión colectiva, teniendo en cuenta los fundamentos de la Ley de
Origen, los espacios naturales de socialización del saber y acogiendo los mecanismos de
consulta y concertación internos de acuerdo a la estructura organizativa, para lo cual
se desarrollaron las siguientes etapas:
En la primera etapa se realizó consulta al Zhatukwa a través de los mamus y mayores
para determinar las bases y orientaciones espirituales, a partir de la definición de los
ejes, dimensiones y componentes identificados.
En la segunda etapa, se presentaron los lineamientos y fundamentos del Ordenamiento
Educativo al pueblo indígena Kankuamo, teniendo en cuenta: Ejes, dimensiones,
componentes y la orientación de los Mamus y Mayores.
El Ordenamiento se elaboró a partir de la concertación y en el desarrollo de los cuatro
componentes: Ley de Origen, Organizativo, Pedagógico e Interacción Comunitaria. En
esta etapa se establecieron mesas de discusión y análisis en cada una de las comunidades
del resguardo, exposición y discusión en cada unidad Educativa y establecimiento de
acuerdos y conclusiones en mesas generales para cada componente.
Finalmente se socializó el cuerpo completo de decisiones y se ratificó Makú Jogúki
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo en el espacio de La Asamblea
General.
La necesidad de una educación propia se ha manifestado constantemente y es la razón
de ser de Makú Jogúki-OEK, no sólo para el proceso de recuperación cultural como tal,
sino para la preservación del conocimiento y prácticas culturales kankuamas de hoy. En
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 11
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
el desarrollo de este proyecto se han puesto en común conceptos relacionados, se han
expuesto puntos de vista colectivos y se han manifestado inquietudes y dudas que se
resolverán en el proceso de implementación de Makú Jogúki-OEK (En áreas escolar
convencional y no formal) con respecto a la articulación de la tradición ancestral
kankuama y la cualificación de la educación académica.
Sierra Nevada de Santa Marta
Resguardo Indígena kankuamo
Julio de 2008
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 12
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
UNO
PRIMERA PARTE
1. MAKÚ JOGÚKI: EL ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO
INDÍGENA KANKUAMO1.
El pueblo Kankuamo al igual que los otros pueblos indígenas de Colombia se diferencia de
la sociedad nacional, no solo por elementos materiales y visibles, sino por el carácter
particular que se manifiesta en su proceso histórico, en su pensamiento y en la toma de
decisiones políticas que le permiten desarrollarse económica, social y culturalmente.
Desde el primer congreso del pueblo indígena kankuamo consideramos la educación
impuesta por la sociedad dominante durante más de 500 años, como “el instrumento más
refinado del etnocidio, la punta de lanza de nuestra aculturación”2; una educación que ha
expandido y consolidado la imposición de otra forma de pensamiento, más allá de la que
propiciaron la espada del conquistador y el crucifijo del evangelizador.
La educación desempeña un papel fundamental y como elemento ideológico debe ser
transformada y valorada de acuerdo con los principios espirituales y culturales del pueblo
indígena Kankuamo.
Hoy nos afirmamos como Pueblo Indígena, decidimos ser sujetos conscientes de nuestro
desarrollo, consideramos que la orientación propia de la educación es un factor importante
para la afirmación de la identidad cultural y la formación de un pueblo autónomo. En este
sentido Makú Jogúki-Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo es una respuesta
pertinente a nuestros intereses y expectativas para la construcción de una sociedad orgullosa
de sus raíces y con una identidad cultural que le permita consolidar un modelo de desarrollo
propio.
El Makú-Jogúki-OEK se determina como Ordenamiento Educativo, acogiéndose al
principio de Orden de la Ley de Origen que rige la concepción de vida en comunidad del
pueblo indígena Kankuamo; es el producto de la racionalización de una búsqueda coherente
y colectiva para articular la educación propia con la escolarización convencional y formar
integralmente a la población en aspectos espirituales, culturales y políticos, a partir de los
principios de la naturaleza y del conocimiento y reapropiación de los valores serranos.
Partimos desde los conocimientos propios para llegar al conocimiento intercultural donde
están insertas las normas y leyes que rigen todo lo referente a la educación local y nacional;
trazamos la ruta de nuestra educación teniendo en cuenta las necesidades educativas y los
ideales de los kankuamos y kankuamas que queremos formar a partir de la construcción
1
2
En adelante: Makú Jogúki-OEK
Conclusiones I Congreso Kankuamo, Atánquez, Diciembre 16-20 de 1993
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 13
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
colectiva, fundamentados en la Ley de Origen, los elementos de nuestra cultura y las
necesidades de fortalecimiento político y económico.
2.
2.1.
OBJETIVOS
General
Fortalecer una educación propia que garantice la integridad y la permanencia cultural y
territorial del pueblo Indígena kankuamo.
2.2.
Específicos
Garantizar la permanencia cultural, el desarrollo propio y el mejoramiento de la calidad de
vida del Pueblo Indígena Kankuamo a través de los escenarios de formación educativa.
Afianzar la concepción integral de Naturaleza del pueblo indígena kankuamo.
Desarrollar los ejes, dimensiones y componentes de la educación propia a través de un
proceso colectivo y de fortalecimiento del gobierno propio del Pueblo Indígena Kankuamo.
3. MISIÓN
Nuestra educación está orientada a garantizar la permanencia cultural, formando personas
con principios y valores propios de la cultura establecidos en la ley de Origen; e impartiendo
una enseñanza intercultural, integral y permanente donde prevalezcan los principios
culturales, territoriales y del trabajo colectivo para el fortalecimiento de la identidad y la
autodeterminación, articulados a la realidad del pueblo Indígena kankuamo.
4. VISIÓN
Formar kankuamos fundamentados en los principios de la ley de origen y la visión ancestral
de ordenamiento territorial; investigadores reflexivos, críticos y competentes para la
conservación de la naturaleza, la defensa y permanencia de nuestra cultura, el mejoramiento
de la calidad de vida y para enfrentar con éxito los retos del desarrollo científico y
tecnológico del mundo moderno.
5. LA EDUCACIÓN PROPIA.
La educación propia se fundamenta en la espiritualidad profunda, donde el hombre es
parte de la naturaleza que le indica la función y razón de ser de su existencia en el planeta
tierra: su misión de conocer, cuidar, respetar, proteger y defender a la “madre tierra”,
manteniendo el equilibrio armónico del universo y la comunidad humana. Esta educación
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 14
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
es integral, pues atraviesa todos los ámbitos de la vida en la cultura; es colectiva, por lo
tanto “se inicia desde antes de nacer el niño y va mucho más allá de la muerte” , y es
orientada por las autoridades tradicionales y los sabios, depositarios de los conocimientos y
saberes milenarios de nuestra cultura.
La educación propia se concibe en el orden único de la naturaleza, donde todos los seres se
rigen por los mismos principios espirituales y materiales. En esta educación se forman
personas a partir de la pedagogía del consejo transmitido por los sabios y abuelos, que
enseñan a toda la comunidad con su ejemplo, con los rituales (pagamentos, ayunos y otros)
y con la palabra. Se educa permanentemente en espacios tradicionales, sitios sagrados y
también en los actos cotidianos: cantando, hablando, llorando, riendo, danzando, jugando,
trabajando, bañándose, comiendo y poporiando; por eso la educación propia no es la del
sistema escolar actual, ni el aula es su lugar apropiado.
Para el pueblo indígena Kankuamo la educación propia es aquella en que se da
cumplimiento a la Ley de Origen y en la que se acude a la tradición oral, la memoria, la
familia, la comunidad y el trabajo colectivo. Implica todo aquello que se aprende cuando se
está atento a la naturaleza misma, unido a los conocimimientos y dones de las personas que
dan buen uso a su sabiduría y a su inteligencia; así, consolida una formación integral
soportada en valores como el respeto por la naturaleza, por la comunidad, por la tradición y
por la propia persona.
En la Educación Propia se expresa el proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñar es tejer
el pensamiento, pensando cada puntada, comenzando por el chipire3 para construir la historia
propia que apunta a fortalecer la identidad cultural del pueblo indígena Kankuamo;
siguiendo con las vueltas de colores que encarnan las normas propias de la familia y la
autonomía que tiene el pueblo para decidir en armonía y equilibrio; cerrando el buchike4 con
la fortaleza de puntadas que se originan en el conocimiento del principio espiritual de las
cosas, y dándole soporte y manejo con la gasa5, desde la responsabilidad de la comunidad
para contener los valores ancestrales de lo que corresponde para defenderse, ordenar,
educar y garantizar la permanencia de nuestro pueblo, en cumplimiento de los mandatos de
la Ley de Origen.
La enseñanza es responsabilidad de toda la comunidad en cuanto a la orientación e
investigación de nuestros ancestros, para conocer el significado de la naturaleza; se refiere a
los contenidos y a las concepciones propias de la enseñanza-aprendizaje en el transcurso de
la vida cotidiana y ritual.
5.1. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA.
3 Las primeras puntadas que conforman un pequeño y creciente disco de cabuya (chí) en la elaboración de la mochila (buchike)
4
5
kankuama. Palabra kankuama.
Mochila. Palabra kankuama.
Sostén de la mochila. Palabra kankuama.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 15
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La Educación Propia se fundamenta principalmente en la investigación directa, el
pensamiento, el conocimiento y el cumplimiento del orden de la naturaleza que es nuestra
ley de origen.
La Ley de Origen es un sistema de pensamiento completo, orden y principio del orden de
todo lo que existe. Esta ley no es construcción de los hombres, es el orden universal que
debe investigarse, conocerse, respetarse y trasladarse a la organización social; razón por la
cual, quienes acceden profundamente a ella deben respetar los preceptos establecidos por la
madre y que son salvaguardados por las instituciones ancestrales de la cultura indígena
serrana.
Fundamentos de la Sabiduría.
Los fundamentos del conocimiento y la sabiduría existen desde antes de nacer. El Jate
Selokankua dibujó e hizo figuras con su bastón en las piedras, pero Terungama, la madre, le
dio origen a los conocimientos y los organizó. Terungama es la madre creadora del
pensamiento humano.
Terungama trasmite el conocimiento. De ella deviene la Ley de Origen. Como Madre
Espiritual entregó el conocimiento a sus hijos, mediante “un libro” de donde aprendió y de
donde se desarrolló el pensamiento y la vida de los Kággaba, Ikus, Wiwas y Kankuamos.
Desde ahí se trasmite el pensamiento para comunicar lo que puede suceder a cualquiera de
sus hijos y a la naturaleza.
Estos conocimientos contienen los parámetros de toda organización de la vida natural y
social, palabra y norma de comportamiento, así como manejo y medida del tiempo y los
sucesos de la historia personal, familiar y comunitaria. A la vez corresponden ser a las
formas de comunicación que fueron dejadas para volver a los antepasados, para leer y oír su
palabra.
La sabiduría está en los padres espirituales creadores del mundo quienes dieron origen al
espíritu y al pensamiento; mediante la consulta al Zhatukwa los mamus ven y reciben
órdenes de lo que debe hacerse. Al Zhatukwa se pregunta y se conoce haciendo el cálculo,
una medida del tiempo y del impacto o tamaño de los sucesos que puedan o no afectar a
una persona, a una familia, a la comunidad y a la naturaleza.
Así mismo el Sewá, está en el cuerpo de cada miembro del pueblo indígena Kankuamo, es
un sentimiento que surge sin preguntar, que avisa posibles sucesos y que puede ser
manejado con permiso de los padres ancestrales. Apenas nace un indígena le entregan el
primer sewá, luego cuando se recibe el poporo se entrega el segundo sewá o Marunsama.
“Sewá nos coloca en lo material las leyes entregadas en el principio, las leyes de Se, aquellas
que desde la época de la oscuridad nos trazaron el camino”6
Fundamentos de la vida en comunidad.
6
“Declaración Conjunta de los Cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bongá. Diciembre de 1999.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 16
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
El trabajo colectivo, así como el trabajo espiritual, se basan en un conjunto de sentimientos
de unidad y reciprocidad que afianzan la pertenencia y el cumplimiento de la misión del
pueblo Kankuamo con la naturaleza y los padres ancestrales del pagamento.
“Anteriormente hacían pagamentos para que no entraran las enfermedades de afuera, se reunían entre todas
para pagar el pagamento y las enfermedades del territorio”.7
En nuestro territorio todavía se conservan las reuniones alrededor del fogón, donde uno se
reúne con la familia o los mayores consejeros, quienes nos enseñan sus experiencias y
tradiciones enseñadas por los padres y abuelos. Estas reuniones para aconsejar y hablar
siempre se hacen de mañanita, donde los niños llegan a asar el plátano y las viejas a tomar el
café y se les da enseñanza y consejos. “…las horas de la noche siempre se utilizan para contar los
cuentos, leyendas, chistes, anécdotas e historias”.8
Para la cultura kankuama es fundamental la reapropiación del trabajo colectivo, que se
evidencia en muchas actividades espirituales y materiales como: la construcción de
viviendas, el arreglo de caminos, la siembra y cosecha de cultivos, entre otros.
5.2. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PROPIA
La Educación Propia del pueblo indígena kankuamo abarca todas las manifestaciones de la
vida de las personas en relación con su entorno, es integral y colectiva; se basa en principios
claros y en el desarrollo de valores que hacen posible la formación de kankuamos y
kankuamas de acuerdo a nuestra ideología, mediante estrategias y un enfoque pedagógico
propios.
En la Educación Propia del Pueblo Kankuamo se consideran los principios de:
Respeto. Parte de nuestra valoración del entorno y de las costumbres ancestrales y
espirituales; se afianza en los valores de la familia, y se expresa en la convivencia y la
creación de espacios de comunicación en el seno de la misma, en la libertad de pensamiento
y en el sentimiento propio de comunidad.
El respeto es base fundamental del proceso tradicional de la enseñanza. Es muy importante
por que desde él comienza la educación y la formación de las personas. Se trata de cumplir
y hacer cumplir las normas desde la casa, se refuerza en el colegio y se refleja en la sociedad.
En consenso, lo relacionamos con: responsabilidad, sinceridad, cortesía, prudencia y
honestidad.
El respeto permite garantizar la armonía entre las personas, se expresa en la obediencia
hacia la autoridad propia.
7
8
Abel Alvarado, Atánquez, Proyecto: Recuperación Memoria Histórica del Pueblo Kankuamo. Febrero 2001. Pág. 89.
Laura Arias. Chemesquemena. Proyecto: Recuperación Memoria Histórica del Pueblo Kankuamo, febrero 2001, pág. 87
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 17
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Reciprocidad. Es el principio de la concepción de todos los seres en igualdad y el
entendimiento de que cada ser necesita alimentarse corporal y espiritualmente, y que cada
acto impacta en el entorno y tiene consecuencias en la naturaleza, ya que la vida es integral.
Esta es una cualidad de lo que existe en forma simultánea, que mantiene la armonía a partir
de la relación de respeto y convivencia con los demás seres, dando y recibiendo de acuerdo
a nuestra cosmovisión, así como pagamos a la madre naturaleza. El pagamento es
reciprocidad.
En la educación debe mantenerse en la relación de correspondencia entre las
personas de la comunidad con su entorno y en el intercambio de saberes entre: maestroestudiante- naturaleza.
Solidaridad. Es compartir y considerar las distintas situaciones que tenemos,
mediante un sentimiento afectivo y desinteresado que nos lleva a ayudarnos mutuamente en
cualquier circunstancia, sintiendo las necesidades ajenas como propias.
La solidaridad es un rasgo característico de los kankuamos, es el apoyo de corazón que
manifestamos hacia los demás, evitando la discriminación de personas o actitudes cuando se
trata de buscar el bien común, y reconociendo que los demás tienen necesidad de mí fuerza
cuando las suyas son insuficientes
La solidaridad funciona en prácticas económicas cotidianas a través de equipos de trabajo
comunitario para la limpieza de parcelas, para el mejoramiento de vías y caminos, y para la
construcción de viviendas, en la concurrencia de los miembros para realizar colectas
públicas para enfermedades y calamidades familiares, para el traslado de enfermos en
hamacas; y en los procesos de intercambio de productos y semillas: préstamos por cosecha,
productos por semilla, trueque de productos de pisos altos con los de pisos bajos (rutas de
intercambio).
Autoprotección. Parte de cuidar el pensar, pensar antes de actuar, protegerse
siendo concientes de lo que tenemos, de lo que podemos hacer, de las estrategias diversas
del pueblo indígena kankuamo para preservarse y mantenerse en un mundo natural
(humano-naturaleza), actuando como colectivo donde prima el pensamiento para hacer las
cosas bien desde el principio, orientados desde la loma como punto de partida de la
organización espiritual y material del kankuamo como persona.
La autoprotección implica el conocimiento de nuestras responsabilidades y derechos, y el
cuidado de nosotros mismos.
En la práctica educativa lo vemos como conocimiento práctico del proceso enseñanzaaprendizaje, de las normas, leyes y órdenes de la madre naturaleza para mantener el
equilibrio en los ámbitos pedagógicos.
Comunidad. Es un grupo de personas que habitan un determinado territorio en
convivencia con los demás seres de la naturaleza, comparten las mismas costumbres y
tradiciones, buscan el bienestar común para la sociedad y su futuro, y lo construyen a partir
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 18
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
del trabajo colectivo en el que todos participan. Es también el espacio donde se integran y
se desarrollan los valores y principios de la vida colectiva de las personas.
La comunidad se fortalece todos los días a partir del trabajo colectivo y la conciencia de que
todo lo que hacemos la beneficia o la afecta. En nuestro pueblo no existen individuos sino
personas en relación de comunidad.
Unidad. Es la construcción a partir de los esfuerzos simultáneos de todos para un
mismo propósito, recibiendo en equilibrio y armonía la fuerza de lo que nos rodea, y que
todo aquello sienta lo mismo. Tener una sola voz es la única oportunidad que tenemos para
vivir en comunidad, para esto debemos estar de acuerdo, tomar el ejemplo del pasado para
visionar el futuro y enseñarle bien a los hijos
En la educación es importante que todas las instituciones y plan de estudios del Resguardo
se unifiquen alrededor del mismo propósito, y generar espacios de apropiación de
elementos característicos del pueblo indígena kankuamo como el trabajo colectivo y la
solidaridad, para el fortalecimiento de la confianza y la convivencia.
En la educación propia se desarrollan los ejes determinados en el Makú Jogúki-Oek, y se
fomentan permanentemente valores como:
Responsabilidad: Enseñar y fortalecer el papel que todos debemos cumplir en función
de nuestro trabajo y obligaciones.
Dignidad: El reconocimiento, valoración y defensa de nosotros mismos como
personas y como pueblo.
Humildad: Capacidad de ser sencillo, es un crecer desde lo pequeño.
Constancia: se enseña todos los días y en todas las cosas, no se aprende todo en un
solo momento, ni se enseña a un niño lo que es de adulto, y tampoco se puede enseñar en
un lugar diferente al que manda la Ley de Origen.
5.3. EDUCACIÓN ACTUAL
La educación que hasta hoy recibe el pueblo indígena kankuamo se fundamenta en un
proceso escolar basado en estándares y competencias, en conocimientos de información y
no en el pensar y reflexionar. Está regida por los lineamientos nacionales y es impuesta; en
ella se dan conocimientos de segundo nivel, es decir que no se adquieren mediante la
observación y la experiencia directa en la naturaleza y el entorno.
En la educación que tenemos ahora se educa para preparar a los jóvenes a competir en el
mercado y no para defender la cultura y nuestra tradición; se imparte a través de pedagogías
educativas que no articulan lo tradicional, se evalúa por rendimientos académicos de los
estudiantes y no se tiene en cuenta la falta de preparación de algunos docentes ni su
desempeño como personas.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 19
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La escuela convencional nos educa bajo conceptos de afuera, todo el conocimiento es de
referencia y está escrito, es la occidental. Pero esta escuela es parte de la vida del
Kankuamo de hoy, y consideramos que debe transformarse articulándola a los valores de
nuestra cultura, es decir, que todas las áreas del conocimiento estén relacionadas con lo
propio y que se desarrollen asignaturas específicas de nuestra cultura.
Antes no había necesidad de escribir, todo se basaba en el pensamiento, en lo natural, en el
consejo y en la transmisión oral cotidiana y ritual; actualmente todo es tecnología y avances
científicos y consideramos que se debe tener un pensamiento consolidado en lo propio para
acceder a ellos.
La educación que recibimos durante todo el proceso escolar es la que queremos
transformar, cimentándola en la cosmovisión y en el proceso cultural del pueblo. Nuestro
proceso escolar debe contemplar al Kankuamo de hoy, y debe funcionar a partir de ahora:
•
Incluyendo en el desarrollo del plan de estudios nuestras formas de conocer, los
saberes ancestrales y la relación con la naturaleza y la sociedad.
•
Integrando los hogares comunitarios al proceso educativo.
•
Desarrollando un sistema de evaluación basado en la formación de personas, sin
represión ni coerción.
•
Priorizando la orientación y la interacción de las autoridades tradicionales con
docentes, directivos docentes, padres de familia, estudiantes y la comunidad en general.
5.4. EL KANKUAMO DE HOY.
Kankuamo es indígena en la unidad de la SNSM, con una cosmovisión particular, guiado
por la Ley de Origen y que actúa de manera colectiva. Kankuamos somos todos los que
descendemos, que sentimos nuestra cultura Kankuama y que tenemos sentido de
pertenencia con ella y con el territorio; nosotros somos indígenas culturizados por la
sociedad occidental, pero luchamos por persistir, mantener, fortalecer y recuperar nuestra
cultura utilizando herramientas de la misma educación que nos culturizó, claro que hoy
tratamos de hacerlo de manera consciente y elocuente para establecer un proceso real de
autonomía.
Ser Kankuamo hoy es identificarse con lo propio, con el territorio, con el proceso de
recuperación cultural que hemos logrado hasta ahora, con los valores de la Ley de Origen;
es defender nuestros derechos y nuestra cultura; es una forma de actuar, de pensar, de
relacionarse con los antepasados y la naturaleza. Nuestro presente significa la recuperación
de la verdadera esencia indígena a través de la Ley de Origen y la lucha incansable por
mantener lo que tenemos.
6. FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL TERRITORIO KANKUAMO
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 20
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La educación como elemento de transmisión y transformación de nuestra cultura tiene
como finalidad principal el fortalecimiento y permanencia de la cultura Kankuama, la
reafirmación y búsqueda de equilibrio de nuestro pueblo, territorio y Resguardo; debe
fortalecer la conservación de la naturaleza, la unidad de todos los Kankuamos y la
conciencia de la identidad indígena en el contexto local y nacional.
Somos conscientes de la necesidad de fundamentar y dar el valor cotidiano a los principios
espirituales, a los conocimientos propios y a las formas en que se enseña y aprende fuera de
las aulas, pero también de la importancia de la educación en el proceso de escolarización.
La educación propícia la construcción de nuestra identidad como pueblo y como personas,
armonizando el respeto por la diversidad étnica y permanencia de aquellos que quieran
adaptarse a la cultura a partir de:
• La recuperación y fortalecimiento de todos los elementos que conforman la cultura
(lengua, tradiciones orales, música, artesanías usos y costumbres)
• La transmisión de los valores y principios de nuestra Ley de Origen
• La formación de una amplia conciencia basada en la Ley de Sé
• El conocimiento de nuestra propia historia, que debe enseñarse primero que otras.
• El fomento de la conservación de la naturaleza a través de la espiritualidad, de las
normas de la Ley de Origen y del ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo
• La valoración y fortalecimiento de nuestra tradición oral
• La valoración de las personas en relación con los demás seres de la Naturaleza
• El reconocimiento y respeto de nuestro gobierno autónomo.
• La preparación para asumir los cumplimientos propios y con los otros pueblos
indígenas de la Sierra.
Además se deben considerar las necesidades productivas del pueblo indígena kankuamo y
establecer mecanismos para conocer y crear una conciencia crítica y reflexiva hacia los
megaproyectos que afectan directa o indirectamente el territorio indígena.
Queremos que nuestra educación sea un proceso completo que transforme las escuelas y en
el que se formen seres integrales que puedan desempeñarse en todos los espacios sociales
internos (tradicional, productivo, político) y externos. Que este modelo propio de
enseñanza se ponga en práctica para lograr la unidad de nuestra sociedad y la unificación del
sistema educativo Kankuamo en todas las instituciones del Resguardo.
En síntesis “El pueblo kankuamo debe tener una educación en la tradición, con conciencia
del ambiente y el cuidado de la naturaleza, solidarios como kankuamos y con los indígenas
de todo el país, y que forme personas competentes en el sistema educativo nacional. Y más
allá de las competencias, nuestro sistema educativo debe ser útil en la construcción de una
identidad educativa propia y en el fortalecimiento y divulgación de los procesos políticos del
gobierno propio y de la jurisprudencia y la justicia internas”.
6.1. QUEREMOS FORMAR
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 21
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Kankuamos y Kankuamas:
•
Respetuosos y dispuestos a asumir la práctica de la Ley de Origen y persistentes en la
defensa de los principios culturales del pueblo Kankuamo.
• Responsables para cumplir con su papel en la vida y en el trabajo colectivo.
• Humildes para armonizarse con la naturaleza, con la sociedad misma y formar una
familia.
•
Con una identidad definida, que reconozcan su origen y sus raíces, teniendo como base
los conocimientos, principios y valores propios; que se identifiquen, participen y sientan
los procesos culturales, orgullosos de ser Kankuamos desde la casa y las escuelas.
• Que tengan sentido de pertenencia, que conozcan y defiendan el territorio, y
promuevan la unidad y la solidaridad.
•
Buenos y buenas trabajadoras, que tengan capacidad de resistencia y enseñen con el
ejemplo.
•
Enamorados por lo interno, críticos y pensantes para formar una sociedad de buenos
valores para afianzar y fortalecer los procesos organizativos y culturales.
• Integrales e interculturales para desempeñarse en todos los ámbitos sociales
•
Que conserven y socialicen lo aprendido para mejorar la vida de la comunidad.
•
Que conozcan la realidad interna y el contexto nacional en cuanto a la legislación
indígena.
•
Padres que se valoren como personas y que concienticen a sus hijos en el respeto, la
solidaridad y la importancia de lo que somos, para lograr la permanencia de generación
en generación.
•
Mujeres responsables, porque ellas son las raíces de un hogar y pueden fortalecer la
tradición oral
•
Estudiantes competentes en los conocimientos propios y académicos.
Una Sociedad
Conformada por familias Kankuamas cuyas relaciones estén basadas en el respeto mutuo, el
amor, la identidad, el conocimiento e interés colectivos. Que sea una sociedad libre pero
bien fundamentada en la identidad y la defensa del saber propio y la tradición; respetando,
aprendiendo, enseñando y practicando la Ley de Origen, siendo conscientes de la búsqueda
de armonía entre el hombre y la naturaleza y entre la comunidad misma, estrechando los
lazos de solidaridad que ya existen y alimentando los valores propios y el fortalecimiento
real de nuestro gobierno. Una sociedad Kankuama orgullosa de su procedencia, con un alto
grado de liderazgo desde el punto de vista crítico, pero que de igual manera sea
comprensiva y tolerante. Además que sea capaz de autosostenerse para garantizar la
permanencia física y cultural del pueblo indígena kankuamo.
Esta sociedad se conforma en la convivencia, en los valores culturales forjados en todos
nuestros procesos de construcción internos y en las relaciones interculturales; lo que nos
permite mejorar las condiciones de vida y articular una sociedad de acuerdo a la Ley de
origen sin dejar de pensar en el fortalecimiento político y económico.
Nuestra Escuela:
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 22
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Debe entenderse como todo espacio donde se desarrolla el proceso de enseñanza y
aprendizaje, todo lugar que inspire un proceso pedagógico.
•
•
•
•
La escuela se entiende más allá del aula de clase convencional y debe convocar la
utilización de espacios donde se amplíe el aprendizaje cultural, al mismo tiempo que se
transforma la concepción de las áreas convencionales del proceso escolar
La escuela debe involucrar los diferentes espacios de la vida y a toda la comunidad
Kankuama para motivar la construcción y transmisión de principios ideológicos y
políticos que implica la defensa de la tradición propia
La comunidad, las cuidadoras y las instituciones educativas deben articularse para que
Los y las estudiantes sean competentes, tanto en el conocimiento y defensa del propio
pueblo, como en el campo educativo nacional
La institución educativa debe aplicar aulas abiertas y un ambiente donde se manifieste y
aprenda el respeto, el equilibrio y el afecto, para que los niños y las niñas puedan
desarrollar adecuadamente sus habilidades.
7. LEGISLACION ETNOEDUCATIVA.
La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que “el estado reconoce y protege
la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” 9y con esto igualmente determina
que “los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y
desarrolle una identidad cultural”10
Igualmente, dicha constitución plantea la diversidad como un fundamento de la identidad
de la nación al afirmar que “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el
país”.11 Por ello, los pueblos indígenas dejan de ser tratados como menores de edad,
equilibrando desde la legislación el tratado desigual que han recibido por parte del Estado
frente al resto de la sociedad colombiana.
Esas disposiciones son igualmente reconocidas en el Convenio 169 de la OIT o Ley 21 del
4 de marzo de 1991, cuando se establece que los gobiernos tienen que promover “la plena
efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos, respetando su
identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones” 12
Estos planteamientos son base para las políticas educativas indígenas que implementa el
Estado Colombiano, según lo dispuesto por la Ley General de Educación – Ley 115 de
1994 y el Decreto 804 de 1995, fundamentalmente. La legislación sobre etnoeducación
plantea principios macro sobre los cuales se rigen la educación indígena en el país,
definiendo la educación para grupos étnicos como: “...la que se ofrece a grupos o
9
10
11
12
Articulo 7º de la Constitución Política de Colombia
Artículo 68 de la Constitución Política de Colombia.
Artículo 70 de la Constitución Política de Colombia
Artículo 2º, parte I de la Ley 21 de 1991.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 23
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
comunidades que integran la nacionalidad y poseen una cultura, una lengua, unas
tradiciones y unos fueros propios y autónomos.
Esta educación tiene que estar ligada al ambiente al proceso productivo, al proceso social y
cultural con el debido respeto de sus creencias y tradiciones”.13
Así mismo la Ley General de la Educación y el Decreto 1860 de 1994, presentan aspectos
legales para desarrollar el Proyecto educativo Institucional, “con el fin de lograr la
formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional”14 es éste sentido el Decreto 804 de 1995 va
perfilando la realización de los planes educativos indígenas: “En las entidades territoriales
donde existan asentamientos de comunidades indígenas, negras y/o raizales, se deberá
incluir en los respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para
atender a ésta población, teniendo en cuenta la distribución de competencias prevista en la
Ley 60 de 1993” 15
Estas disposiciones establecen un requerimiento de obligatoriedad a todos los entes
municipales y departamentales del Estado para la inclusión de los planes educativos
indígenas como parte de los planes de desarrollo respectivo. Es importante el
reconocimiento de que su realización debe estar orientada por las propias comunidades.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través del programa de etnoeducación
presenta el Proyecto Etnoeducativo caracterizado como “el competente educativo del
proyecto global de vida de los pueblos indígenas y afrocolombianos, el cual, puesto al
servicio de la totalidad del proyecto de vida, constituye los lineamientos generales que
orientan los procesos pedagógicos”16, así mismo “expresa los fundamentos, principios,
fines, perfiles, objetivos y estrategias para la implementación del proyecto de vida a través
de las Etnoeducación”17 Se plantea igualmente que es “necesario particularizar el proyecto
etnoeducativo para los establecimientos del grupo étnico correspondiente”18.
Se intenta con éste último que los distintos “estamentos” relacionados con la escuela y los
demás “agentes que participan en los procesos de educación propia”, asuman un
compromiso frente a los procesos pedagógicos y la dinámica educativa.
La propuesta del MEN introduce las diferencias culturales y la dinámica comunitaria de los
pueblos indígenas como un componente que determina la concepción y los mecanismos de
elaboración de los proyectos educativos, ubicándolo como un mecanismo estratégico para
el trabajo, más que como un objetivo de la Etnoeducación. Esto es especificado en el
decreto 804 de 1995 en el reconocimiento de la existencia de tiempos y espacios propios
13
14
15
16
17
18
Articulo 55, Cap. 3º de la Ley 115 de 1999
Artículo 73 de la Ley 115 de 1994
Articulo 3, Cap. I del Decreto 804 de 1995
Etnoeducación, Ministerio de Educación Nacional. Bogotá 1996; pág. 48
IBID
Articulo 17 Decreto 804 de 1995
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 24
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
para la enseñanza, de la implementación de las pedagogías tradicionales, el uso de materiales
didácticos que respondan a las visiones culturales de cada pueblo.
El marco legislativo con respecto a los pueblos indígenas ayuda a las afirmaciones del
proyecto etnoeducativo del pueblo Kankuamo, posibilitando se legitime por parte del
Estado el tener un sistema educativo propio que se logre coordinar con las políticas
generales de educación. Conformando una articulación de los planes educativos indígenas
con el Sistema Educativo Nacional que logre aportar a los procesos educativos en la
sociedad colombiana y permita una interrelación permanente que las potencie y fortalezca.
Por último, la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia) Art. 41. Establece que el Estado
colombiano debe adoptar medidas especiales para garantizar la etnoeducación de los niños
indígenas y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 establece el fortalecimiento de la
educación indígena mediante la definición concertada de programas de etnoeducación que
se articularán con el sistema educativo garantizando ampliación de coberturas para los
diferentes niveles educativos y el mejoramiento de la calidad.
7.1. Marco Internacional.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Aprobado por
Ley 74 de 1968 y ratificado en octubre 29 de 1969.
Convenio 169 de la OIT, “PARTE VI. Educación y Medios de Comunicación”
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
A pesar que el gobierno colombiano se abstuvo de su aprobación, esta ha sido adoptada en
ejercicio del derecho propio por el VII Congreso de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Los artículos particulares y toda la normatividad vigente se presenta en el Anexo 1
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 25
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
SEGUNDA PARTE.
EJES, DIMENSIONES Y COMPONENTES DEL MAKÚ JOGÚKI-OEK.
EJES
DIMENSIONES
Consulta tradicional
Territorialidad
COMPONENTES
LEY DE ORIGEN
Participación
Identidad Cultural
Investigación
ORGANIZACIÓN
Autodeterminación
Análisis-reflexión
Flexibilidad
Comunicación
PEDAGÓGICO
Lúdica
Cualificación
Interculturalidad
INTERACCIÓN COMUNITARIA
1. Ejes
1.1.
TERRITORIALIDAD.
El Territorio es el elemento fundamental de la identidad étnica y cultural de los pueblos
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). Territorio es todo: la historia
indígena en el territorio y todos los elementos de la naturaleza, la apropiación cultural y
sagrada de la vida en relación con la Madre Tierra, con el pensamiento y los ancestros
presentes en cada evento cotidiano, en los recorridos, los caminos y las casas que se
construyen. Territorio no existe solo como geografía, sino también como pensamiento,
como recreación cultural de la tradición ancestral Kankuama en la que se expresan la visión,
convicción e identidad del pueblo indígena Kankuamo, y el ejercicio de la autonomía.
El Territorio es un derecho fundamental de los pueblos indígenas y en ese sentido se habla
de territorio o hábitat, no de tierra simplemente, para referirse al espacio propio y necesario
en el que cada pueblo pueda desarrollar libremente sus actividades económicas, sociales,
políticas, religiosas y todas las que implique su propia cultura.
La distinción cultural es clara: mientras la idea de tierra y propiedad de la tierra lleva más
bien a un concepto típicamente civilista, territorio es jurisdicción sobre un espacio
geográfico; dentro de la cosmovisión indígena la tierra es algo más que una fuente de
recursos, y la relación que se establece con ella (con la madre tierra) es seguramente uno de
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 26
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
los elementos que mejor caracterizan a la identidad indígena, constituyendo quizás el más
fuerte vínculo que unifica la gran heterogeneidad que manifiestan los distintos pueblos. “…
para nosotros los indígenas la tierra no es solo el objeto de nuestro trabajo, la fuente de los
alimentos que consumimos, sino el centro de toda nuestras vida, la base de nuestra vida, la
base de nuestra organización social el origen de nuestras tradiciones y costumbres”.
Esta concepción queda reafirmada en la declaración conjunta de las Cuatro Organizaciones
Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la interlocución con el Estado y la
sociedad Nacional:
“El desarrollo de la Sierra Nevada se debe orientar hacía la recuperación de los sitios
sagrados, donde se encuentra la fuerza de todas las comunidades indígenas de la Sierra
Nevada, sitios que son propiedad común a todos los grupos étnicos. En estos sitios se
encuentra el conocimiento, los materiales, el control territorial. Queremos el rescate de
nuestro territorio ancestral para la permanencia cultural y espiritual de nuestros pueblos; los
sitios sagrados nos comunican con el resto del mundo mediante los cuales podemos
garantizar el equilibrio armónico entre los humanos y la naturaleza”.19
Para esto, la territorialidad debe ser reapropiada por los niños, no solo a partir de los
nombres de los lugares, sino también la ubicación, significado y comportamiento en los
sitios sagrados en los que no es posible hablar o pensar mal. Vivir la territorialidad es hacer
los pagamentos a las comidas y confesar por ellas, es respetar los guardianes de piedra que
están localizados desde hace siglos cuidando sitios sagrados, es relacionarse de manera
armónica con los seres de la naturaleza y con los hermanos indígenas de la Sierra Nevada de
Santa Marta.
Del territorio se busca identificar y respetar los sitios sagrados, las variedades y nombres de
los árboles y servicios que prestan; conocer la historia del poblamiento en cada una de las
comunidades y los verdaderos nombres de cada río, cerro y laguna, de cada sitio -por que
los nombres están relacionados con las madres y padres ancestrales de animales a los que se
les debe hacer pagamento. También es importante realizar, a partir de las propias
representaciones simbólicas, materiales gráficos del territorio como la vivienda tradicional,
las casas ceremoniales, croquis de los poblados y cuencas, mapas del resguardo, del
territorio ancestral y de la Línea Negra, los cuales pueden hacerse a partir de las caminatas y
recorridos por el territorio.
1.2.
IDENTIDAD CULTURAL.
La base de la identidad indígena Kankuama está dada por una forma concreta y particular
de ser, sentir, pensar y actuar. El apoyo mutuo, la reciprocidad y la solidaridad, junto a una
visión comunitaria de la propiedad de la tierra, son los elementos que definen
significativamente la identidad del pueblo indígena kankuamo.
19 Declaración Conjunta de los cuatro pueblos y organizaciones indígenas de la Sierra Nevada. Bongá, Diciembre de 1999.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 27
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
A pesar de la violenta colonización y el acelerado proceso de aculturación a que hemos sido
sometidos, evidenciamos la continuidad histórica en nuestra existencia; en éste contexto, el
pueblo indígena que reclamamos, es el que sobrevive hoy, no el que se encuentra perdido
en un remoto y lejano pasado. Para nosotros es fundamental profundizar en los procesos de
sensibilización y concientización de las diferentes comunidades, acerca de la necesidad de
asumir con honestidad y transparencia las implicaciones de la identidad indígena.
En este marco, la educación kankuama se orienta hacia la afirmación de la identidad e
integridad étnica y cultural, para lo cual se consideran parámetros que permitan avanzar en
la adecuación de un plan de estudios que fortalezca y afiance la tradición, usos y costumbres
del pueblo indígena Kankuamo.
El conocimiento de los saberes generales de las comunidades debe tener en cuenta el
territorio como realidad sociocultural, los procesos organizativos y la concreción de un
proceso educativo que respete el pensamiento del pueblo indígena kankuamo, permitiendo
metodologías propias para la enseñanza y el aprendizaje, la creación de espacios de reflexión
comunitaria y la generación de un sistema de investigación de lo propio para la
construcción de nuestro proceso pedagógico.
La identidad parte del conocimiento y aplicación de los principios establecidos desde la Ley
de Origen y nuestra educación se fundamenta en esta identidad cultural y se orienta desde la
forma de pensar, sentir y actuar del pueblo indígena kankuamo de hoy en relación con la
vida en comunidad.
1.3.
AUTODETERMINACIÓN.
La Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos afirman la importancia
fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación.
Este derecho se ratifica en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
pueblos indígenas en su artículo tercero al establecer que: “Los pueblos indígenas tienen
derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su
condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.
En esa medida los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, a la
autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y
locales, así como los medios para financiar sus funciones autónomas, conservar y reforzar
sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo
a la vez sus derechos a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica,
social y cultural del Estado.
La autodeterminación significa que los pueblos indígenas tienen el derecho a determinar
libremente sus relaciones con los Estados en un espíritu de coexistencia, beneficio mutuo y
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 28
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
pleno respeto, y que se organicen para promover su desarrollo político, económico, social y
cultural, de tal manera que pongan fin a todas las formas de discriminación y opresión.
Así mismo, la autodeterminación debe propiciar las condiciones y mecanismos para que
los pueblos indígenas ejerzan el control de los acontecimientos que los afecten a ellos y a
sus tierras, territorios y recursos, y les permitirá mantener y reforzar sus instituciones,
culturas y tradiciones, promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y
necesidades, y a que se garantice el respeto de los conocimientos, las culturas y las
prácticas tradicionales indígenas reconociendo su contribución al desarrollo sostenible y
equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente.
Por ello, los Pueblos o Naciones Indígenas tienen la facultad para decidir que tipo de
educación quieren; así, el plan educativo es potestad del gobierno tradicional y el pueblo
mismo, en apropiación de procesos sociales y organizativos que potencien reflexiones
colectivas y sistemáticas para la toma de decisiones acogiendo las características culturales
del gobierno propio para dinamizar y garantizar el éxito de sus planes educativos.
La política de los pueblos indígenas es el respeto y el fortalecimiento de la diferencia y la
autonomía política cultural y educativa de estos para su bienestar y supervivencia.
Por eso hoy no podemos hablar de una educación para la asimilación e integración, sino
más bien del fortalecimiento de una educación propia y de un reconocimiento por parte del
Estado y de la sociedad nacional de los aportes hechos por los indígenas.
“Es este momento cuando la globalización y la modernización son cada vez más
fuertes y aplastantes, no se puede pretender que los pueblos indígenas vivamos soñando y
añorando vivir el tiempo de la tranquilidad que vivieron nuestros antepasados en territorios
autónomos; el contacto con lo externo ha sido siempre nuestro gran desafío, de una u otra
manera nos hemos apropiado y hemos transformado algunos elementos convirtiéndolos en
estrategias de lucha y resistencia. Por eso necesitamos educarnos para la acción externa sin
dejar de ser lo que somos y ante todo sin perder los objetivos de lucha; es por esto que
debemos definir las formas y acciones con las que podamos preparar y formar a nuestros
hijos, para así continuar luchando; resistiendo y ejerciendo ante todo el control territorial y
la conquista de la autonomía”.20
En consideración a lo anterior, el ordenamiento educativo Kankuamo se orientará hacia
la administración de la calidad de la educación y a garantizar el ejercicio del control y la
evaluación de los procesos administrativos y pedagógicos; a lograr la participación activa y
directa en el proceso de toma de decisiones del gobierno escolar, a privilegiar el saber
tradicional, los procesos comunitarios y a implementar una contextualización del plan de
estudios que acoja las formas educativas tradicionales que incluyen el territorio, la salud, la
producción económica, la historia, la organización y todo lo relacionado con la naturaleza y
la cultura.
20 Memorias del V Congreso Nacional Indígena. ONIC, Bosa, Diciembre de 1998. Pág. 78
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 29
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
1.3.1. Elementos en los que se debe enfatizar para lograr la formación de un pueblo
autónomo.
Consideramos que el territorio, la identidad y el gobierno propio son elementos
primordiales; en este marco, para construir autonomía tenemos que afianzar la parte
tradicional (asistiendo a los espacios ceremoniales y sitios sagrados) y consolidar la
organización plena de las autoridades del territorio kankuamo para llegar a una sola voz.
Para esto, nuestros líderes deben ser personas idóneas y transparentes en búsqueda de la
unidad centrada en el pensamiento propio, donde se tenga en cuenta el derecho interno y la
reflexión comunitaria del proceso organizativo.
En el proceso actual estamos de acuerdo en que:
•
El Makú Jogúki-OEK se rige por la normatividad nacional e internacional sobre
educación, tiene en cuenta las normas del modelo participativo de ordenamiento del
resguardo Indígena Kankuamo, los mandatos del tercer congreso Kankuamo y los acuerdos
del Cabildo Mayor; igualmente esta articulado a la cultura y las normas propias del pueblo
Kankuamo.
•
La relación entre el gobierno propio, el municipal, el departamental y el nacional, en
cuanto a la parte educativa, considerará el respeto, articulación y complementariedad que
debe existir entre la normatividad y los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional
y el gobierno municipal, y lo establecido en la Ley indígena.
•
Tenemos que exigir a la SEM que nuestra educación sea de muy buena calidad.
•
El gobierno nacional debe atender a las necesidades que hay en las instituciones,
ejerciendo autoridad sólo en lo que le compete directamente, respetando y garantizando la
autonomía de la coordinación educativa del Resguardo.
•
Las decisiones que se tomen en el Resguardo con respecto a la educación propia
serán respetadas y acatadas por las entidades externas.
En la parte Interna consideramos:
• El rescate de las historias de nuestros antepasados por medio de escuelas y prácticas
adecuadas, enfatizando en las danzas, la artesanía, la música, la tradición oral, los
conversatorios, los trabajos comunitarios y la medicina tradicional;
• La capacitación permanente en cuanto al derecho y legislación indígenas, no sólo para
los estudiantes sino para toda la comunidad.
1.4.
FLEXIBILIDAD.
Este eje se refiere a la adecuación de los procesos educativos pedagógicos y administrativos
al contexto sociocultural, propiciando el fortalecimiento de la unidad, autonomía y la
identidad del pueblo Kankuamo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 30
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
El Makú Jogúki-OEK se ajusta los procesos de construcción colectiva, a las necesidades
educativas y a la transformación en el proceso de fortalecimiento de la identidad cultural del
pueblo indígena Kankuamo. Además busca adecuar los tiempos, espacios, calendarios,
concepciones, metodologías, todo enmarcado en la ley de origen y cosmovisión que
caracterizan el pueblo indígena kankuamo de hoy.
1.5.
LÚDICA.
El indígena Kankuamo tiene una forma de lúdica que abarca lo cotidiano, es una profunda
manifestación de la identidad cultural de nuestro pueblo en las diferentes etapas del ser
humano. El juego no es sólo herramienta metodológica para la enseñanza, es más bien
percepción, concepción y expresión de nuestro mundo. Se concibe como un eje
determinante en cuanto a la necesidad de transformar los sistemas de calificación, represión
y castigo comunes al sistema escolar que hemos vivido durante muchos años.
Las manifestaciones lúdicas adquieren una importancia como espacio activo que posibilita la
convivencia y la creatividad, armonizando los procesos que intervienen en la escuela. La
lúdica tiene que reapropiarse como dinámica en la construcción de los proyectos educativos
en tanto parte vital del crecimiento y desarrollo de las personas.
2. DIMENSIONES:
2.1. CONSULTA TRADICIONAL.
La consulta es uno de los procesos fundamentales que utilizan los Mamus de la SNSM para
orientar y controlar la vida comunitaria. Consultar no es un acto en el vacío, es la
comunicación espiritual por medio de los sentidos, del cuerpo y el pensamiento, con los
padres y madres ancestrales, con la naturaleza y con los que ya murieron que guían la
existencia de cada persona.
Esta comunicación espiritual la establecen los mamus y sagas a través del Zhatukwa. El
Zhatukwa es orientación ancestral, por medio de él mamus y sagas hablan en pensamiento
con los padres y madres ancestrales.
Todas las decisiones personales o colectivas tienen que estar ligadas a lo que determine la
consulta con el Zhatukwa, no hacerlo es negar la “Ley de Origen”, la identidad. Pero al
mismo tiempo la consulta tiene que estar ligada con la voluntad de la comunidad, esto es lo
que hace la consulta, el adivinar; leer, interpretar y unificar voluntades.
2.2. PARTICIPACIÓN.
Asumir de manera colectiva la educación mediante un proceso de sensibilización para la
búsqueda de puntos que unen a la comunidad, sin perder de vista la coherencia en el
pensamiento y la integración en la acción. Para el pueblo indígena Kankuamo es
fundamental el desarrollo de y para el trabajo colectivo como concepción y estrategia
permanente de supervivencia cultural y económica.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 31
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La participación debe generar la acciones pertinentes que permitan involucrar a toda la
comunidad Kankuama en el proceso de toma de decisiones sobre el ordenamiento
educativo, para que cada miembro este comprometido en una estrategia de cambio según la
visión y misión de la Organización Indígena Kankuama.
2.3. INVESTIGACIÓN.
Reapropiación de la investigación directa, forma de conocimiento tradicional en nuestra
cultura, a partir de la apertura de los sentidos, la estimulación de la curiosidad natural de las
personas, la observación del entorno y la reflexión permanente.
Afianzar
la investigación, orientar la organización escolar, consolidar estrategias
pedagógicas e imprimirle el enfoque educativo propio que se construye en el trabajo
colectivo solidario, la vida en comunidad y, el desarrollo del autocuidado del pueblo y las
personas, que amplía la capacidad de los sujetos para proponer, optar, decidir y servir con
autonomía y trascendencia de lo escolar, de un ámbito restringido a escenarios más amplios
de acción significativa.
2.4. ANÁLISIS-REFLEXIÓN.
Que conduce a reconocer la problemática de la época actual caracterizada por los avances
de la ciencia y la tecnología, por el aumento de los conflictos sociales y las crisis de los
modelos económicos implantados en América Latina, por la afectación que generan las
políticas públicas sobre los pueblos y Territorios indígenas, por el conflicto armado y los
megaproyectos, por el conflicto de valores y generacional, por los diversos enfoques en
todos los campos de la actividad humana, pero también por nuevas concepciones sobre el
proceso educativo.
El análisis permanente y la reflexión acerca de nuestro actuar posibilitan tomar caminos
propios, ser autores conscientes, consolidar autonomía, y desarrollar competencias internas
y externas en tanto:
Formación política y jurídica, en la tradición espiritual y en la concepción colectiva de la
cultura propia.
Capacitación adecuada para la educación superior,
2.5. COMUNICACIÓN.
Lograr la conformidad con el grupo y asegurar la estabilidad necesaria para la convivencia y
realización de personas en tanto seres sociales. La comunicación debe establecer un diálogo
intercultural e intergeneracional que propicie una mejor calidad y pertinencia de los
procesos administrativos, sociales y pedagógicos que se implementen en las instituciones
educativas ubicadas en la jurisdicción del Territorio Indígena Kankuamo, y así mismo
establecer estrategias y mecanismos de coordinación entre las autoridades indígenas y la
comunidad educativa.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 32
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
2.6. CUALIFICACIÓN.
Desarrollar e implementar programas propios que permitan a profesionales de cada una de
las disciplinas adquirir formación pedagógica y cultural seria, acorde a las necesidades y
aspiraciones del pueblo indígena Kankuamo.
2.7. INTERCULTURALIDAD.
Conocer la cultura propia y desde nuestra visión otras culturas que al interactuar se
enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social
una coexistencia de respeto por las diferencias.
La Interculturalidad se ha dado en dos niveles: en primer lugar al nivel de los otros pueblos
indígenas de la Sierra Nevada (Kogi, Wiwa, Iku), mediante el intercambio cultural,
articulación de la tradición y unidad política, y por otro lado la inclusión en el plan de
estudios de los contenidos y estrategias de la ciencia y tecnología occidentales.
3. COMPONENTES.
3.1. COMPONENTE LEY DE ORIGEN.
3.1.1. Concepto de Ley de Origen
Los kankuamos y kankuamas de hoy hemos reapropiado elementos formales de la cultura
que, de una u otra forma, han ingresado en lo cotidiano; pero la exigencia propia y de los
otros pueblos indígenas serranos, impulsa la necesidad del conocimiento profundo, de
nuestra forma de pensar y conocer el entorno, de un orden social que deriva del orden de la
naturaleza y el cosmos, y la forma de relacionarse con todo lo que existe de acuerdo a
dicho orden.
La Ley de Origen es todo aquello que nos rige desde la concepción hasta después de la
muerte, es el elemento fundamental para garantizar la permanencia cultural de los pueblos
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta; es el principio espiritual de la existencia y
legisla todo en armonía desde el principio hasta el fin, es decir, es el mundo espiritual que
transforma al mundo material y así garantiza el ordenamiento territorial y espiritual como
principal fundamento para la vida de cada indígena de la Sierra:
“La Ley de Se es ley de conocimiento y el cumplimiento en espíritu de las leyes que mantienen en orden el
universo. A los pueblos indígenas de la sierra nos dejaron la ley y la misión de pagar los tributos de todo
cuanto existe, los árboles, agua, piedra, lluvia, atmósfera, laguna y todos los Mamus recibieron este
compromiso. Esta Ley es el principio y la creación de la ley de origen espiritual, es el pensamiento de
nuestra “Ley de Origen” la protección, la construcción permanentes para nuestra fortaleza, es en últimas el
ciclo de la vida”.21
21 Declaración conjunta de los Cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bongá, Diciembre de 1999.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 33
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La Ley de Origen como orden armónico del mundo es una constante y un modelo, y como
tal determina: un pensamiento integral que articula todos los espacios de la vida indígena,
una ideología, y una forma y lugar de aprender y enseñar. Sé marca límites territoriales
fundamentales en la “Línea Negra”22, cada elemento en la naturaleza tiene un orden, un
lugar asignado, un diseño espiritual, con los cuales se debe tener comunicación y también la
forma como se relaciona el Kankuamo con la madre y con su misión a través del
pagamento23.
Por eso los indígenas serranos estamos obligados a realizar una serie de rituales para
cumplir con la misión del cuidado de la Madre Tierra como hacer pagamentos, recibir el
poporo (iniciación masculina), matrimonio, bautizos, confesiones, entre otros. De todo
esto se deduce que la vida de la comunidad está determinada por las fuerzas espirituales y
los principios fundamentales para la armonía y la convivencia, y que toda actividad que se
vaya a desarrollar debe contemplar estos principios.
La Ley de Origen implica entonces: el orden del universo, el conocimiento acumulado por
los mamos y transmisible de manera ritual, la articulación de este conocimiento al orden de
la sociedad para garantizar el equilibrio de ambos, las pautas, actitudes y procedimientos
que implica este orden, y el cumplimiento de estos para mantener el equilibrio cultural de
nuestro pueblo. Los principios del orden fueron conocidos por nuestros padres y han sido
transmitidos oralmente de generación en generación. Y aunque nuestro pueblo ha sufrido
procesos de culturización y se han incorporado costumbres de las culturas occidentales,
nuestra Ley de Origen es nuestra realidad viviente y se ha ido incorporando en espacios
tradicionales y colectivos.
Las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta poseen una institución común que unifica
ciencia propia y gobierno, esta es la de los mamos depositarios de gran parte del
conocimiento sagrado y rectores de la vida cotidiana, en cuanto a la tradición se refiere.
Dentro del pueblo indígena kankuamo esta institución había desaparecido y aún hoy está en
ciernes, por eso la tradición de la que se habla acude no sólo a los mayores de su propio
pueblo sino también a los mamos de los otros pueblos (Iku, Kogi y Wiwa) que han
acompañado constantemente el proceso de recuperación cultural del pueblo Kankuamo.
Al considerar la educación como un elemento fundamental de la relación y la transmisión
cultural del pueblo indígena Kankuamo, indudablemente se deben acoger y privilegiar los
principios y fundamentos que desde el origen guían el ser indígena como son: La relación
con la Madre Tierra, el concepto de naturaleza, los mecanismos de control y ordenamiento
territorial y espiritual que garantizan el equilibrio y la armonía de las personas, de la familia,
de la comunidad y del universo.
22 Demarcación territorial ancestral de la Sierra Nevada de Santa Marta, delimitada por sitios de pagamento.
23 El pagamento es una ofrenda ritual que se presenta a la madre y padres ancestrales para mantener el equilibrio de todo lo
que existe; es la manifestación por excelencia de la filosofía, el deber ser de la cultura y la aprehensión del territorio entre los
pueblos de la SNSM; es la expresión misma de la forma cómo la cultura concibe y se relaciona con su entorno.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 34
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Por lo tanto el Orden Educativo Propio tiene que explicitar la cosmovisión del pueblo
Kankuamo presente en la “Ley de Origen” de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, en
donde la educación une la sabiduría ancestral, la cosmovisión, el orden de la naturaleza y los
reglamentos que se deben cumplir en relación con el entorno natural y social. Todo esto
articulando la transmisión oral, la investigación propia, el trabajo colectivo, y la cualificación
de la educación convencional.
La educación Kankuama en tanto proceso vital completo y continuo se rige por la Ley de
Origen y desde ella se articulará la parte fundamental que corresponde al periodo académico
escolar.
3.1.2. Principios de la ley De Origen
Espiritualidad: Valoración, por encima de todo, de la madre tierra y del pensamiento que
preexiste la vida material.
Orden: La integración de los elementos y fuerzas de la naturaleza es inamovible y perfecta, y
asi mismo debe funcionar la sociedad.
Equilibrio: Relación existente entre el hombre y la naturaleza o entorno natural (armonía),
se establece a partir de la reciprocidad de la comunidad humana hacia todo aquello que existe
en el universo.
Pagamento: Que se hace a la naturaleza por los aportes recibidos de ella, para mantener
equilibrio y el orden entre los seres y la madre, esto basado en valoración, autovaloración, respeto y
reciprocidad.
Respeto: La enseñanza con base en el respeto hace parte de la tradición, y por tanto debe
iniciarse a los más pequeños en el conocimiento de la Ley de Origen; en el reconocimiento de
la autoridad como elemento consejero que corrige con base en el derecho mayor, y en la
sabiduría como elemento dado desde el principio para ordenar la comunidad.
Territorio: se refiere a la existencia de la relación con el espacio y al espacio mismo en el que
se desenvuelven nuestras vidas y todos los seres que habitan con nosotros; el territorio está
definido cultural y ritualmente por el pagamento.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 35
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Valoración de lo nuestro: El conocimiento acumulado durante siglos por los indígenas
serranos y la cultura propia deben ser prioridad en la educación de nuestro pueblo.
Históricamente las formas y los contenidos de la educación formal impartida a los indígenas
Kankuamos han acelerado los procesos de aculturación y han cercenado notoriamente la
cultura propia; elementos formales e ideológicos han sido integrados por la vía del
convencimiento, la persecución y la coerción.
La educación se reconoce como elemento adaptable y por eso se plantea el proceso
comunitario de construcción de la educación Kankuama como la posibilidad de tomar la
dirección ideológica, política y jurídica de la comunidad a partir de la formación. Siendo así,
la Ley de Origen como orden, forma de conocer, de relacionarse y base de todas las leyes, es
el principio de la educación propia.
La Ley de Origen determina pautas y procedimientos que se deben cumplir por parte de cada
persona de la comunidad Kankuama para mantener el equilibrio cultural de nuestro pueblo.
Es nuestra realidad viviente que se ha incorporando lenta pero progresivamente
3.1.3. Fundamentos de la Ley de Origen:
La ley de Origen se fundamenta en el conocimiento acumulado y continuamente
investigado por generaciones de indígenas serranos a través del tiempo. En ésta concepción
se expresa que cada acto de los seres humanos en cuanto a la sociedad y la naturaleza genera
desequilibrio y debemos fomentar acciones (pagamentos) para restaurar la armonía de
acuerdo al conocimiento del orden real.
El pensamiento: El pensamiento del origen es la filosofía en la que se fundamenta
la vida diaria y todos los procesos que se lleven a cabo como pueblo, esto es, retomar la
concentración en los elementos de la naturaleza para la recuperación de la memoria
ancestral.
El Consejo: La educación y la formación de la persona a través del consejo, deben
hacerse también desde la experiencia, la cual tienen padres y mayores quienes enseñan por
lo que han aprendido.
Los niños y niñas deben acudir a sitios sagrados en los espacios que considere la autoridad
tradicional; se debe articular aprovechando los espacios existentes, sitios sagrados y
Teroarikas, mediante el saber de los mayores (curanderos, paneleros, comadronas,
macaneros) y las diferentes prácticas culturales. El espacio y el tiempo adecuados los
determina la interpretación que se le dé al entorno de manera particular y consultada.
La Oralidad: La transmisión de la Ley de Origen está completamente basada en la
tradición oral, en la comunicación boca-oído entre maestro y aprendiz y en la investigación
directa. Y, aunque en varias ocasiones se ha discutido respecto a su escritura, está claro para
los conocedores tradicionales, que no sólo está prohibido, sino que perdería su esencia y
eficacia en la formación de la mentalidad indígena.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 36
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La Ley de Origen es conocimiento sacro y debe transmitirse en un espacio diferente al del
aula de clase, se enseña y aprende en los sitios sagrados y a través de lenguajes particulares.
Sin embargo la apertura para este aprendizaje y atención a la escucha, si pueden fomentarse
en el espacio escolar en tanto se promueva el respeto por la cultura del estudiante y por la
riqueza que implica ella misma.
En este sentido la orientación de la tradición apunta a la recuperación del confieso ante la
madre espiritual en lo que se refiere a la educación; pedir permiso para iniciar las clases no
sólo como práctica cultural formal sino también como articulación del pensamiento
tradicional a los espacios relevantes de la cultura. Además articular la pedagogía tradicional
de la cultura serrana: el consejo, para que todos los niños y niñas crezcan en la Ley de
Origen y reafirmen los lazos de solidaridad y orden en la comunidad.
En el proceso de reapropiación, conservación y divulgación de la cultura Kankuama, la
palabra y la conversación son elementos vitales; así, la narración de historias y la disposición
para escucharlas, tanto en espacios cotidianos como tradicionales y sagrados, es un
imperativo para la práctica educativa.
Pese a la prohibición y en ánimo de apropiar sus conocimientos, todavía algunos sectores
discuten acerca de si se debe escribir o no para salvaguardar algunos conocimientos que
están “a punto de perderse”.
3.1.4. La Tradición Oral
La Ley de Origen es el componente fundamental del Makú Jogúki-OEK, es el pilar
espiritual de toda la cultura serrana, y su enseñanza y transmisión son vivenciales y orales.
La riqueza de la tradición oral kankuama apela al espacio cotidiano, a la continuidad de la
cultura y al desarrollo de la memoria y el lenguaje propios; en la escuela este proceso se ha
visto roto por los contenidos y las formas en que se transmiten los mismos; la premisa de
que “todo aquello que no se escribe se lo lleva el viento” ha calado en el pensamiento, y
crea confusión entre el interés y la prohibición de las manifestaciones escritas de algunos
conocimientos propios. Para algunos conocedores, más allá de la prohibición de la escritura
por temas rituales, se manifiesta la integralidad en cuanto a los contenidos pero sobre todo
a la forma como se enseña y se aprende.
Muchos mayores no responden a las indagatorias investigativas de los estudiantes, en tanto
consideran que su conocimiento no es asunto de tareas y grabaciones que se quedan en
nada o hacen libros, sino que buscan aprendices que escuchen, reflexionen y asuman la
misión implícita en el conocimiento propio.
Se han planteado inquietudes acerca de la tradición oral, sus características, fortalezas y
aportes frente al proceso escolar; al respecto existen valoraciones diversas: mientras para
una gran parte de la comunidad es imprescindible el proceso de recuperación cultural y el
acercamiento a la ley de origen de forma oral, integrada y completa; para otros, lo
imprescindible es adaptar esta tradición al sistema escolar, alterando el principio Kankuamo
de la continuidad educativa en la que el proceso académico es una parte y no el todo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 37
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Para algunos docentes y una parte importante de la comunidad la valoración de lo escrito
por encima de lo oral es innegable y en sus propuestas está presente no sólo la necesidad de
escribir y rescatar la tradición mediante esta herramienta, sino una suerte de subvaloración
académica por aquel conocimiento dinámico que implica la tradición oral.
La necesidad de escribir lo tradicional se aduce por:
- El rescate por la pérdida acelerada de la tradición
- La avanzada edad de los mayores poseedores de la tradición
- Un intento de unificación cultural a partir de las herramientas transmitidas por la sociedad
mayoritaria y no por las propias.
- La interrupción de la transmisión cultural debido a la coerción que han ejercido las
instituciones educativas.
El proceso de recuperación cultural del pueblo Kankuamo ha sido un largo y continuo
esfuerzo por restablecer la cultura ancestral y construir sociedad en el contexto nacional
actual, es así que el proceso ha requerido un gran esfuerzo político - dada la situación de
orden publico en el territorio- y en algunos momentos la parte cultural se ha fundido con
este esfuerzo; sin embargo la voluntad de articulación se manifiesta en la construcción del
gobierno propio y en la búsqueda de una educación acorde a las necesidades y
características que se plantea como pueblo indígena.
Hoy día es esencial el buen desempeño escolar y la instrucción oportuna y adecuada en los
programas académicos que rigen en Colombia. Por lo tanto, la discusión acerca de la
actualidad educativa dispersa un poco el tema central sobre la ley de origen en tanto la
preocupación inmediata de los asistentes es: ¿Sí el sistema actual funciona a medias, quién y
cómo se garantiza el desarrollo de un proceso educativo particular para el que son
necesarias condiciones de disponibilidad, idoneidad y continuidad de los docentes y
directivos en las instituciones?
3.1.5. Enseñanza de la Ley de Origen
La Ley de Origen es la esencia de la cultura y los conocimientos sacros se transmiten en
forma, contenido, lugar y momento específicos; el proceso de transmisión de ésta ley
implica espacios y tiempos particulares. Los espacios primordiales para el aprendizaje
profundo de la ley de origen son los lugares sagrados demarcados para trabajo tradicional y
enseñanza como: la Teroarika, el banco, la loma y otros sitios importantes conocidos por
los mayores. Pero, como reglamento y actitud en la cultura también debe ser aprendida en
todo lugar: la casa, la escuela, los caminos, los ríos, en los árboles y en todos los espacios en
que se experimenta la vida.
El tiempo para aprender en los sitios sagrados y casas ceremoniales debe ser escogido y
concretado por los mamos y mayores. Pero igualmente deben observarse tanto el
aprendizaje como el cumplimiento de la Ley de Origen en todo momento y lugar.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 38
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
En este sentido debe ser clara la diferencia entre la actitud que deben observar todos los
miembros de la comunidad frente a la Ley de Origen, en tanto forma de conocer, actitud
espiritual y cumplimiento colectivo de los reglamentos; y la especialización en el
conocimiento profundo que implica la dedicación permanente de los mamos.
3.1.6. Elementos de la cultura que se pueden transmitir en el espacio escolarizado, y
cuáles se limitan al espacio tradicional.
La educación escolar no solamente se enmarca en aulas, nuestro proceso de enseñanza debe
desarrollarse en el entorno (loma, árboles, ríos, casa ceremoniales) para que los niños
puedan diferenciar y articular el proceso de conocimiento y construcción. El espacio
escolar en general debe estar dedicado a fortalecer los valores de la cultura propia y educar
para la ley de origen en tanto conocimiento y práctica de la vida, esto es, formar en su
propio método de investigación, en la concepción y el respeto por todos los seres de la
naturaleza, en el trabajo colectivo, en la unidad del pensamiento y en el cumplimiento de sus
reglas.
Elementos transmisibles en espacio escolarizado
Teniendo en cuenta todos los comentarios
hechos por nuestros mayores conocedores
existen muchas cosas de la ley de Origen
que tienen su lugar, espacio y tiempo
diferentes a las aulas de clases para ser
transmitidas, pero hay otras que si se
pueden transmitir en ellas como:
La Artesanías
Música tradicional en cuanto
manipulación y construcción de los
instrumentos,
Danzas propias
La alimentación y el conocimiento
cotidiano de las plantas de manejo común
El manejo de la producción y uso
tradicional de la tierra
Aprendizaje del idioma e
investigación lingüística acerca de la
“lengua Kankuama”
Juegos tradicionales
El respeto por la naturaleza y el
equilibrio que debemos mantener.
La práctica constante de la
observación y la reflexión.
Las estructuras de gobierno actual
(OIK)
Elementos transmisibles en espacios tradicionales
Es necesario aclarar una y otra vez que no se
pueden realizar grabaciones en las
Teroarikas y sitios sagrados. Además desde
la concepción tradicional, la Ley de Origen
no se puede escribir en tanto se fundamenta
en la transmisión oral directa.
Los trabajos tradicionales y danzas rituales
deben realizarse únicamente en espacios
sagrados
Muchas prácticas y secretos de medicina
tradicional implican un trabajo espiritual en
sitios sagrados
El confieso implica una práctica asociada a
la presencia de los mamos y en espacio de la
Teroarika o el banco.
El significado de los pagamentos no es de
conocimiento público y se transmite de boca
a oído a personas y en momentos
específicos.
La espiritualidad no es posible transmitirla
en el aula.
En general, en el espacio académico sólo se
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 39
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
El valor que tienen los trabajos
espirituales.
La tradición oral en: la poesía,
leyendas, anécdotas, décimas, cantos a la
naturaleza, análisis de la musicalidad de las
aves.
Un elemento definitivo en la
recuperación cultural y espiritual del pueblo
kankuamo como indígena en la Sierra, es el
trabajo colectivo; a través de el y para él se
debe orientar el proceso escolar.
En general todos los conocimientos
formales de nuestra cultura
prepara en el respeto y el conocimiento de
elementos formales, se sensibiliza al
estudiante para construir el proceso de
investigación propio.
3.1.7. Articulación de la escolaridad
La ley de Origen es el principio rector de la vida, igualmente debe regir el sistema educativo,
no como área o asignatura, sino que debe sostener por completo la orientación del plan de
estudios y atravesar todas las áreas del conocimiento en tanto es el orden de la naturaleza y
conlleva una forma de aprender y enseñar específica.
En éste sistema y para él deben ser formados los estudiantes, en un proceso de enseñanza
permanente que no se limita a la instancia escolar y acude a la formación para la
investigación propia (apertura de los sentidos para la observación y reflexión constantes de
todos los elementos y ciclos de la naturaleza) y al acumulado colectivo de estos saberes
ancestrales depositado en sus mayores y en las expresiones culturales que permanecen hoy
día.
Pese a la posibilidad de investigar con depositarios del conocimiento, se expresan como
dificultades principales la negativa de los mayores a enseñar a los más jóvenes o a la apatía
de éstos ocasionada por el acelerado proceso de aculturación de los últimos años. Por ello,
dentro y fuera de la escuela se debe propiciar la interacción con los mayores de la
comunidad.
La función de la escuela es:
- Propiciar en los estudiantes la observación, el análisis y la reflexión constante para afianzar
la investigación propia.
- Fortalecer a partir del trabajo colectivo el valor de ser y sentirse indígena kankuamo, la
identidad y el respeto por la diferencia;
- Fomentar en la comunidad el respeto por la naturaleza, el agua, las plantas, los animales,
los cerros, las piedras y todo lo que existe;
- Y fortalecer la formación de los miembros de la comunidad educativa para la ley de
origen, en tanto los docentes no pueden enseñar algo en lo que no están capacitados.
3.1.8. Apropiación de espacios tradicionales para la transmisión del saber (sitios
sagrados, casas ceremoniales, fogón, loma,)
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 40
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
En la medida que educadores y comunidad apropien el conocimiento acerca de los órdenes
tradicionales, de la esencia y de mecanismos de los trabajos espirituales; se podrá acceder a
los espacios como el de la Teroarika para iniciar conversatorios.
En el espacio escolar se puede introducir al conocimiento que es de dominio general como:
la estructura física, construcción y utilización de las casas ceremoniales, y a la vez preparar a
los estudiantes en el respeto y conducta que deben observar en ellas. También los maestros
deben prepararse y orientar en cuanto al respeto por los sitios sagrados para el confieso, el
pagamento y la enseñanza tradicional, ya que esta enseñanza no se puede transmitir en
cualquier lugar sino en su sitio adecuado: “...de acuerdo al tema que se tenga que tratar en cada sitio
específico sin salirse de su reglamento”.
En el momento en que el profesor realice tareas investigativas sobre fogones, sitios
sagrados y demás temas que correspondan a la parte tradicional –espiritual y de
reglamentos- debe consultar con los mamos y mayores a cargo. Es imperativo que la
educación esté dirigida espiritualmente desde la tradición y por lo tanto consideramos que
debe acoplarse poco a poco, bajo la tutela de las autoridades tradicionales, la familia y los
docentes preparados tradicionalmente.
Los y las estudiantes, y la comunidad en general, deben acceder a la investigación en el sitio,
por eso es tan importante la actitud de toda la comunidad educativa para que la enseñanza y
el aprendizaje cumplan la función colectiva que debe tener en nuestra comunidad. Además
como se trata de la observación y conocimiento de la naturaleza, es en contacto con ella y
con los conocedores que podemos aprender.
3.1.9. El consejo en la práctica pedagógica
A partir de la valoración y retomando la tradición oral en el consejo de nuestros mayores,
tendremos una pedagogía para el enriquecimiento de los valores, implementándolo en
conversatorios con ellos, visitando las teroarikas y a través de la lúdica.
Se parte del conocimiento que tenga el docente acerca de la ley de origen y se puede aplicar
el consejo con la guía de los mayores en los espacios requeridos como teroarikas y fogones;
el docente debe prepararse espiritualmente en todo momento, debe conocer los espacios y
tiempos adecuados para aconsejar.
El Consejero enseña con su ejemplo y gana respeto con su actitud, identificación y valoración
de la espiritualidad propia. Es necesario que se tome el consejo del consejero y se lleve al
proceso de enseñanza como apoyo para la adquisición de un mejor aprendizaje. Los
docentes pueden iniciarse en esta práctica acercándose a los estudiantes, orientándolos
como directores de grupo, dando consejos de buenas maneras y no de mala forma.
Diariamente asumimos el aprendizaje del consejo, partiendo desde el hogar, escuela y demás
espacios de la comunidad, llevando a la práctica los diferentes valores en los niños.
Ejemplo: cuando el consejo de mayores toma correctivos frente a acciones de los menores,
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 41
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
se conversa y lo llevan a donde el mamo que aconseja de acuerdo a los actos y situaciones,
todo de acuerdo a la tradición.
Consideramos que parte de esta labor corresponde a los profesores, pero en realidad es de
todos en la comunidad; se debe aconsejar a las buenas pero con carácter, el consejo debe ser
continuo, en la crianza y no solamente cuando se cometen faltas, debe enseñarse siempre
que hablemos con él y se le van dando explicaciones. En ocasiones se les asignan trabajos
para corregirlos y se ponen en la escuela para obtener más conocimiento.
El consejo en la práctica pedagógica se articulará a partir del fortalecimiento de la tradición
oral, de la palabra y de un sistema de evaluación basado en el cumplimiento del orden y en
el proceso de crecimiento de las personas.
3.1.10. Apoyo de los docentes
Los docentes cumplen un papel relevante en la enseñanza, ellos deben asumir la
investigación constante, responsable y respetuosa de los elementos culturales (tradición
formal) y la tradición espiritual en cuanto a la ley de Origen para poder referirse al tema. Lo
anterior no quiere decir que los docentes puedan llegar a impartir la ley de Origen, pero
deben:
Iniciar o continuar procesos de concientización acerca de lo que significa ser
Kankuamo con base en la ley de Origen.
Fomentar el respeto por: la tradición, el orden natural, el pensamiento ancestral, las
autoridades propias y las personas en general
Orientar conjuntamente la construcción de los proyectos pedagógicos y las
asignaturas del plan de estudios, articulándose con los docentes de todas las áreas.
Integrarse a la comunidad, respetar los preceptos de la ley de origen, conociendo y
aprendiendo la tradición kankuama y asumiendo la necesidad del trabajo tradicional que los
mamos deben realizar con los docentes y estudiantes cuando comienza el año escolar, en
todas las comunidades del territorio.
Es necesario que la Secretaria de Educación garantice la permanencia y
continuidad de docentes y directivos en el territorio, en tanto el proceso de acoplarse es
largo y se ve interrumpido si el docente no se compromete permanentemente o la secretaría
de educación no garantiza su continuidad en el resguardo.
3.1.11. Recomendaciones
El pueblo Indígena Kankuamo está de acuerdo en la urgencia de la recuperación y
articulación de la ley de Origen como fundamento del proceso educativo, como base de
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 42
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
todas las áreas de la vida y de los procesos de construcción social actual. Para ello se
consideran elementos como:
El pensamiento determina la particularidad del indígena kankuamo dentro y fuera
del territorio.
La reapropiación de la transmisión oral del conocimiento y respetar los rituales
tradicionales.
La recuperación desde la escuela, integrando y ampliando el proceso educativo más
allá de la etapa escolar.
La capacitación constante y responsable de cuidadoras y docentes en cuanto a la Ley
de Origen y como lo plantea la ley misma; la cual implica no sólo acceso a principios y
conocimientos generales, sino transformaciones en el modo de hacer y de la forma de
relacionarse con el entorno y con la comunidad misma.
La integración de toda la comunidad al proceso, debido a que se trata de
conocimientos y también de comportamientos y articulaciones de orden social
La preparación para la educación, en tanto los docentes respeten la diferencia, el
desarrollo de los estudiantes y la necesidad particular del pueblo indígena kankuamo de
enfatizar en la apertura de los sentidos para la observación e investigación de la ley de
Origen.
Los padres y las familias deben encargarse de transmitir sus conocimientos a los
hijos para que no se pierdan elementos culturales que aun hoy perviven. Un tema de
bastante preocupación entre docentes y algunos padres es la negligencia con la que muchas
familias han asumido la escolarización, en tanto hacen al docente responsable por todo el
proceso de educación, pero no están cumpliendo con las funciones de enseñar en la casa,
hablar con los hijos y orientar en el conocimiento que se tiene.
Cada estudiante debe comprometerse, pero las familias son las encargadas de
reforzar y revisar constantemente la construcción del ordenamiento educativo kankuamo.
La formación debe partir desde el hogar basándose en el respeto, en la tradición,
recordando lo fundamental de la transmisión de los conocimientos orales por vía oral24,
articulando todo mediante el conocimiento-recorrido de los sitios sagrados que permiten el
aprendizaje y el conocimiento.
Así pues el proceso de apropiación de la cultura Kankuama implica a toda la comunidad y,
frente al desconocimiento de muchos elementos, la orientación escolar debe contribuir a la
formación de valores y comportamientos que fomenten la investigación acerca de la ley de
Origen.
Además de las asignaturas correspondientes a la cultura propia, los contenidos
académicos de las áreas convencionales deben acoplarse a los proyectos educativos y ser
coherentes con los elementos de la cultura propia y la realidad nacional y local.
3.2. COMPONENTE ORGANIZACIÓN
3.2.1. Diagnóstico y expectativas
24 Aunque redundante, esta expresión condensa la esencia de una discusión bastante larga acerca del proceso de
recuperación, debido a la necesidad de consignar mediante la escritura la mayoría de elementos de la tradición histórica. Los
más tradicionales enfatizan en la importancia de transmitir de manera oral y en el espacio ritual el conocimiento profundo y
esencial de la cultura, la genealogía y el acumulado de su investigación ancestral
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 43
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.2.1.1. Diagnóstico.
Hoy día la parte organizativa es un obstáculo para la educación Kankuama debido a que
no se puede ejercer la autonomía en cuanto al desarrollo de calendarios, la contratación
idónea y oportuna de nuestros docentes, los criterios de evaluación y la falta de claridad en
cuanto el ejercicio de la autoridad en la educación del pueblo indígena Kankuamo.
En la actualidad no hay respeto en la parte de educación frente a la cultura, no se está
respetando nuestro territorio como debe ser, (no piden permiso, y violan lo que tenemos)
En muchas de las comunidades no contamos con mamos ni Teroarikas, y aunque tenemos
mayores aún persisten muchos problemas para la articulación de la parte tradicional.
En cuanto a los estudiantes egresados, no existen posibilidades de acceso a la educación
superior dentro del Resguardo.
3.2.1.2. Expectativas
Para apropiarse de la autonomía, se deben hacer cambios conservando y respetando lo que
tenemos y no retroceder, más bien ajustar el funcionamiento y el plan de estudios a nuestra
cultura Kankuama
La educación es un compromiso de todos y debe tener en cuenta todo el proceso de
crecimiento y desarrollo del niño que inicia desde el momento de la concepción y no sólo
en la etapa escolar, por tal razón la articulación de las madres comunitarias en su función de
cuidadoras es fundamental.
Deben respetarse las normas establecidas por nosotros mismos:
•
•
•
•
•
•
El coordinador de educación debe tener conocimientos propios de nuestra cultura para
orientar, supervisar, coordinar y ejercer labores de interlocución frente a las
instituciones del gobierno nacional y municipal
Los consejos de mayores tienen autonomía y participan en las decisiones de la
institución
Los profesores serán nombrados de planta, porque queremos evitar los problemas de
cumplimiento que tenemos ahora mismo.
Las autoridades Kankuamas estarán involucradas en el proceso educativo con
responsabilidad.
En el pueblo indígena Kankuamo se aplica una sola filosofía educativa: Unidad
pedagógica y organizativa para lograr los objetivos propuestos y optimizar los recursos
disponibles para la educación. Para ello se debe:
Unificar los manuales de convivencia en las instituciones educativas y los Hogares
comunitarios (HBF); debe concertarse y regirse de acuerdo a los parámetros de la
cultura propia.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 44
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Las madres comunitarias y los docentes deben contribuir al proceso de construcción
cultural con los niños y guiarse de acuerdo a los lineamientos que aquí se establecen,
recordando que la educación se inicia en el hogar y desde allí nuestros padres deben
iniciarnos en la tradición.
La evaluación e infraestructura de los hogares comunitarios se determinará de acuerdo a
la cultura propia.
El plan de estudios y la orientación pedagógica se han unificado para articular el
sistema escolar, la educación no formal y los proyectos investigativos y productivos que
se lleven a cabo en el resguardo.
La OIK establecerá planes para garantizar el acceso de los Kankuamos a la educación
superior. Los estudiantes Kankuamos de nuestras instituciones educativas y residentes
en el resguardo tendrán prioridad para los avales.
La OIK gestionará nuevos convenios con universidades y buscará mejores
oportunidades en los acuerdos vigentes.
La capacitación y la orientación deben ser permanentes.
La educación será totalmente garantizada.
La escuela debe ser un espacio agradable donde estudiantes, docentes y padres de
familia, podamos fortalecer los valores que tenemos en nuestra cultura
Las autoridades deben tratar de mejorar en cuanto los compromisos y cumplir con los
proyectos que se ofrecen a la comunidad.
Por las condiciones particulares de nuestro proceso, consideramos que los profesores
deben permanecer en la comunidad durante la semana.
Los profesores a cargo de las asignaturas referentes a la cultura deben tener
conocimiento de lo cultural, pertenecer al pueblo indígena Kankuamo y recibir la
asesoría de personas mayores que tengan conocimiento de nuestras creencias.
La secretaria de Educación Municipal debe crear un núcleo educativo específico 25,
únicamente para las instituciones educativas del resguardo Kankuamo. Quien supervise
este núcleo debe estar capacitado en los asuntos de orden nacional, local y en las
particularidades del pueblo Kankuamo; nuestro Coordinador de Educación, miembro
del gobierno interno, debe ejercer ésta labor y debe ser ratificado por la SEM.
Capacitar y preparar a padres y docentes para el proceso de articulación con las
autoridades y la apropiación de prácticas tradicionales.
Definir en el ámbito educativo el cuidado de los menores que asisten a los hogares
comunitarios.
25 Las instituciones del Resguardo están bajo jurisdicción de la SEM en un núcleo educativo que comprende instituciones en
otros corregimientos del municipio y que son ajenas a nosotros.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 45
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.2.2. Manual de Convivencia
El manual de convivencia es uno sólo para todas las Instituciones Educativas del resguardo
y debe ajustarse a la ideología, necesidades e intereses del pueblo Kankuamo.
3.2.2.1. Criterios
El Manual de Convivencia se construye al interior de la comunidad educativa, teniendo en
cuenta las orientaciones del pueblo Kankuamo, por lo tanto debe ceñirse a los
fundamentos de la Ley de Origen, al proceso de recuperación de la tradición cultural
Kankuama, y garantizar la participación del Consejo de Mayores. Los estudiantes deben ser
considerados como parte fundamental en la elaboración y concertación de este manual.
Nuestro manual, como elemento importante del Makú Jogúki-OEK, debe incorporar todos
los principios, acuerdos y normas establecidos en él. Se retoman:
- Los preceptos de la ley de origen: sus principios y fundamentos.
- Fundamentos y valores de la educación propia.
- El Plan de ordenamiento territorial del pueblo Kankuamo y los mandatos del Tercer
Congreso
- Respeto por todos los seres de la naturaleza
- Respeto hacia los mayores y su autoridad
- Participación y trabajo colectivo.
- Llevar a consulta tradicional a las personas de la comunidad educativa.
- El fomento y fortalecimiento de los derechos colectivos
- La importancia de los deberes y derechos del niño.
- La unificación de la visión y la misión de todas las instituciones del Resguardo
- Las opiniones y posiciones de los estudiantes, profesores, coordinadores, rectores,
padres de familia, coordinación de Educación y cultura, representante del Consejo de
Mayores
- La claridad de la comunidad sobre el proceso educativo Kankuamo.
- La buena conducta y el reconocimiento de la comunidad hacia aquellas personas que
representarán a los diferentes sectores.
- La figura de voz y voto de todo el gobierno escolar: Directivos, docentes, padres de
familia, sector productivo y cabildos; para que nos podamos manejar todos en unidad.
- La claridad de competencias frente al cumplimiento de las normas dentro y fuera de las
instituciones; es decir, que seamos explícitos para saber quienes y cómo deben resolverse
las situaciones.
- La aprobación, socialización y publicación del Manual de Convivencia acordado
- Los Mecanismos para hacer cumplir lo establecido en su normativa
Las Madres Comunitarias se acogen al proceso de unificación, considerando que se tenga
en cuenta la particularidad de su labor, y deciden que:
Las madres comunitarias tendrán una madre representante y vocera de ellas frente a las
autoridades internas. El gobierno interno deberá gestionar ante al ICBF, el
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 46
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
establecimiento y respeto de los mecanismos y procedimientos de toma de decisiones y así
mismo que esta institución no asuma relaciones individuales con las Madres comunitarias.
La sección de hogares comunitarios debe girar en torno al buen trato para los niños y a los
deberes de los padres usuarios y su articulación al proceso de los niños. Además explicitará
mecanismos de control para padres usuarios, madres comunitarias y coordinador de
hogares de bienestar.
La sección del manual de convivencia para los hogares comunitarios se rige de acuerdo a
los mismos principios y valores del Makú Jogúki-OEK, y la elaborará un grupo integrado
por:
Madres comunitarias,
Representante de las madres comunitarias,
Cabildo gobernador,
Representante del consejo de mayores,
Coordinador de educación y cultura,
Representante de los padres y
El coordinador interno de los hogares de ICBF.
3.2.2.2. Derechos y Deberes
El Manual de convivencia unificado se fundamenta en el respeto mutuo, donde se valora al
niño y al estudiante desde el hogar y en los diferentes espacios educativos; debe ser integral
y contemplar que todo derecho implica un deber, que ningún derecho es aislado y que la
responsabilidad de los estudiantes pasa por la adecuada enseñanza de padres y docentes.
Como guía de la implementación de las normas internas se solicita la presencia en las
instituciones educativas de un mayor consejero, cuya función sea el permanente llamado a
la reflexión sobre diferentes temas y a personas de todas las edades y oficios
Derechos
- A recibir una educación tradicional, que permita el proceso de fortalecimiento de la
comunidad y reafirme los valores espirituales del pueblo Kankuamo.
- A recibir una educación articulada e intercultural que permita al estudiante desenvolverse
adecuadamente en el mundo indígena y desarrolle sus capacidades para el acceso a la
investigación superior.
- Al respeto de todos y para todos los seres.
- A que el esfuerzo y aporte de las personas conocedoras de la tradición (música, danza,
artesanía, medicina) sea reconocido y valorado.
- No se obligará a la realización de los trabajos tradicionales, ya que la negativa de algunas
personas obedece al desconocimiento; por lo tanto debe darse formación continua al
respecto.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 47
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Consideraciones acerca de la participación en los trabajos tradicionales
(estos trabajos se refieren a la tradición ritual espiritual)
La mayoría de manifestaciones orales (y algunas escritas) a éste respecto, expresan que no
debe obligarse a las personas a la participación en estos trabajos, porque:
- Los trabajos tradicionales se deben realizar por convicción y tener sentido de
pertenencia.
- El trabajo tradicional es un espacio abierto para todo aquel que quiera participar de él,
este debe ser flexible y voluntario. Para poder llegar a estos espacios se necesita de la
sensibilización por parte de los conocedores de la tradición.
- No se puede obligar a las personas porque “para hacer las cosas mal, mejor no se
hace nada”.
- El respeto a la tradición implica responsabilidad y debemos hacerlo de una manera
conciente, que le nazca a la persona; todo a partir del deber ser del hombre como persona y
como gente.
- Debe orientarse de manera general sobre en qué consiste, cómo y para qué se hace; así
se puede motivar a otras personas a que participen a partir de los resultados que se
obtengan de estos trabajos, pero debe aclararse que las personas que no vayan a los trabajos
tradicionales apoyarán a los que van, a través de los elementos físicos como cuentas,
algodón o recursos económicos. (Pensar juntos para la realización de actividades y la
construcción de la sociedad)
- Se debe respetar y difundir en qué consiste la realización de los trabajos tradicionales y
buscar estrategias para que los niños y jóvenes conozcan el significado de los sitios
sagrados.
- El respeto por los sitios donde se hacen trabajos tradicionales espirituales por parte de
los asistentes es fundamental, y aún aquellos que no participan deben mostrar
consideración.
- No sólo se enseña con palabras, los mamos, como autoridades espirituales deben ser
personas dignas, puras e intachables para enseñar a la comunidad con el ejemplo.
Deberes
Toda la comunidad educativa está comprometida en el cumplimiento de todas las normas
que se establezcan dentro del manual de convivencia.
- Respetar a las demás personas y a nuestro territorio.
- Manifestar respeto por los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas.
- Respeto mutuo entre las personas que conforman la comunidad educativa.
- Orientar a los hijos desde temprano sobre principios de respeto, el agradecimiento, la
solidaridad, el perdón, el pedir permiso y la convivencia pacifica.
- Los niños son nuestra responsabilidad y sólo podemos enseñar el respeto,
respetándolos a ellos y no negándoles la posibilidad de educarse.
- Respetar y acatar al gobierno tradicional y político del resguardo y de los demás pueblos
indígenas.
- Valorar el conocimiento transmitido por el mayor.
- Contribuir al equilibrio y la armonía dentro del territorio.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 48
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
- la familia debe inculcar a la niñez, valores culturales como la música, las danzas, la
conservación del medio ambiente y el pagamento.
- Fortalecer y respetar el pagamento, y valorar el trabajo tradicional de quienes lo hacen
con fe y por tradición.
- Exigir el cuidado de los sitios sagrados, cuidar las infraestructuras de la institución
educativa y de todos los sitios de aprendizaje
- Que exista una relación estrecha entre el padre de familia, el estudiante y el educador.
- Ser responsables en el desempeño de todas las actividades académicas.
Familias: padres de familia y acudientes
DEBERES
DERECHOS
Brindar los espacios necesarios para que el Tener escuelas apropiadas que cumplan las
niño se eduque.
condiciones óptimas para el adecuado
desempeño de las labores educativas.
Asistir y colaborar a sus hijos en la Participar activamente en los proyectos
ejecución de proyectos.
pedagógicos de la escuela
Respetar la tradición indígena.
Respeto y valoración de su opinión
Respetar la opinión de los demás.
Brindar educación a sus hijos
Enseñar a sus hijos los usos de la tierra (amor
Dar las herramientas necesarias para poner y trabajo).
en práctica los conocimientos adquiridos
Que las normas familiares no violen los Tener sus propias normas, siempre y cuando sus
derechos de los niños, ni las normas del normas no afecten el desarrollo del trabajo
pueblo Kankuamo.
colectivo, la posibilidad de aprendizaje de sus
hijos y la vida en comunidad
Contribuir al mejoramiento educativo con Transmitir conocimientos tradicionales.
sus conocimientos y dar un buen ejemplo.
Educar bien a sus hijos con amor, Al respeto para sus hijos y a la corrección
solidaridad, respeto y honestidad.
oportuna sin necesidad de castigo.
Corregir al hijo sin castigar y aceptar la A ser orientados en la pedagogía del consejo
dirección de la autoridad tradicional
Practicar la solidaridad con la familia
A que se le preste ayuda en caso de alguna
calamidad o dificultad.
Acatar las sugerencias y comprometerse A ser orientado de acuerdo a las directrices
respetuosamente con los mayores.
demandadas por el consejo de mayores para
mejorar el comportamiento de sus hijos.
Los padres deben cumplir enviando a los
estudiantes a las actividades académicas
dentro y fuera de las aulas y en sus horas
establecidas, responsabilizándose con la
alimentación, el acompañamiento y la
colaboración de sus hijos.
Realizar aportes de acuerdo a sus Velar para que la educación de sus hijos sea
capacidades humanas.
de buena calidad: manifestar sus inquietudes y
Presentar documentación que se le exija en realizar propuestas acerca de la educación.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 49
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
la institución.
Diligenciar los formatos de matrícula de
sus hijos.
Asistir puntualmente a las reuniones,
capacitaciones y demás actividades de la
institución, cuando sea citado.
Respetar los miembros de la comunidad
educativa.
Analizar y ampliar las funciones asignadas
en los cargos del gobierno escolar.
:Estudiantes
DEBERES
Practicar los mandatos establecidos según
la ley de origen y la tradición oral
Cumplir con las normas y reglas
establecidas por las autoridades indígenas
Kankuamas: Consejo de Mayores y
Cabildo Mayor.
Respetar el Consejo de Mayores
Acatar las normas del manual de
convivencia.
Defender y respetar su identidad cultural
Tener una buena presentación personal.
Respetar la indumentaria cultural.
Responsabilidad en el cumplimiento y la
participación en la toma de decisiones
Proteger su territorio y su cultura.
Asistir a las convocatorias citadas;
participar activamente en los diferentes
eventos programados por su institución,
unidad educativa, OIK, comunidad y
resguardo general.
Usar un vocabulario adecuado y
respetuoso con los miembros de la
comunidad educativa, dentro y fuera de la
institución.
Dar uso adecuado a los recursos de la
institución.
A conocer, respetar, defender y construir
su cultura.
A capacitarse para comprender la
interrelación hombre-naturaleza y su
propio papel en la búsqueda del equilibrio,
por lo tanto podrá desenvolverse en
Preguntar y recibir informes oportunos acerca
del comportamiento académico, disciplinario
y educativo de sus hijos.
Ser respetado dentro de la institución
educativa.
Ser capacitados por la comunidad educativa.
Recibir los informes financieros y directivos
de la institución.
Elegir y ser elegidos para participar en todos
los órganos del gobierno escolar.
DERECHOS
Conocer la tradición oral
Recibir una educación gratuita y de acuerdo a
la tradición cultural del Pueblo Indígena
Kankuamo.
Al consejo y a la formación tradicional.
Defender su identidad cultural
Derecho al libre uso de su indumentaria
tradicional en la institución educativa.
A elegir, a ser elegido y a participar en la toma
de decisiones
Conocer su territorio a través de expediciones
y caminatas de reconocimientos
A pertenecer y participar en las diferentes
comisiones de la OIK
A portar una identificación donde se acredite
como estudiante de una institución.
A proponer y ser escuchado
A capacitarse: recibir una buena educación y
sus clases completas.
A exigir al docente y a la institución el
cumplimiento de la intensidad horaria para
sus asignaturas y al desarrollo de contenidos
académicos completos
A elaborar y utilizar adecuadamente los
materiales didácticos y lúdicos.
A ser considerado como indígena, sujeto de
derechos.
.A ser tratado con consideración y no pagar
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 50
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
cualquier medio social.
Deben tener interés por aprender: Tener
espíritu investigativo tanto en el
aprendizaje convencional como en la
tradición propia.
Deben acercarse a cada espacio de manera
respetuosa para construir un conocimiento
sólido y así ser personas amplias y hábiles
en diferentes espacios sociales y culturales.
Debe dar un buen ejemplo cuando
participe en los trabajos tradicionales y
atender a las disposiciones del gobierno
interno (hoy: OIK)
Deben participar y colaborar en los
trabajos de su hogar, su comunidad y de su
plan de estudios
Para los y los estudiantes de universidades,
es obligatorio el cumplimiento de los
compromisos con la comunidad, los cuales
han aceptado al firmarlos. Además su
experiencia es de vital importancia en el
mejoramiento de la calidad educativa y de
vida del pueblo Kankuamo, al cual
pertenecen.
por el mal humor de un docente.
A la participación activa dentro y fuera de la
institución.
A que el Estado garantice protección de la
seguridad social.
Recibir los beneficios que llegan a la
comunidad educativa.
A un ambiente optimo para recibir su
instrucción.
A visitar los sitios sagrados y participar en los
trabajos tradicionales indicados para ello, con
el acompañamiento y guía de profesores,
mayores y mamos.
A que sus maestros investiguen y conozcan
los procesos internos y la educación
tradicional del pueblo Kankuamo.
A conocer la tradición cultural, espiritual y la
ciencia propia del pueblo Kankuamo
A tener un plan de estudios acorde con su
tradición cultural, su entorno físico y político
y, sobretodo, con sus necesidades de
educación superior.
Al respeto de su espiritualidad y
particularidad cultural por parte de las
autoridades educativas.
Pueden y deben ser líderes en los procesos
que se llevan a cabo en la comunidad.
Pueden y deben participar activamente en el
desarrollo de su institución educativa y en el
afianzamiento del Proceso Educativo del
Pueblo Kankuamo.
Docentes
DERECHOS
Capacitación académica
Orientación tradicional permanente que
redunden en el beneficio de su labor en la
comunidad.
A conocer los procesos organizativos del
pueblo indígena kankuamo.
A ser informado de cualquier reunión o
actividad que le incumba
DEBERES
Realizar trabajos tradicionales con la
debida orientación de los conocedores
tradicionales.
Conocer e impulsar la cultura Kankuama
Participar en eventos culturales y sociales
que se realicen en la comunidad
Participar activamente en el desarrollo de la
comunidad.
Ser un buen ejemplo para la comunidad
Por ningún motivo el docente
compartirá sustancias alcohólicas con
los estudiantes.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 51
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
No asistir a clases en estado de embriaguez
A ser reconocidos como personas.
Tener ética profesional y respetar al
Reconocimiento de sus labores.
estudiantado.
Ser respetado dentro y fuera la institución No abusar de la confianza en la relación
educativa
entre estudiante-profesor.
A escuchar y ser escuchado
No traficar las notas, y al que sea
sorprendido en esta acción será destituido
Participar en los órganos del gobierno Respetar y acatar a las autoridades propias
escolar.
del pueblo Kankuamo.
Respetar a los directivos de la institución y
a toda la comunidad educativa.
Ser innovador en el desarrollo de la
enseñanza, dentro y fuera de las aulas de
clase.
Los docentes deben rotar dentro de las
instituciones cuando sea necesario, para
enriquecer el proceso de unificación.
Prepararse con anterioridad para las
actividades que realizará con los
estudiantes y presentarles cronograma
general de la asignatura que le corresponda.
Asistir puntualmente a las actividades
programadas
Informe oportuno de comportamiento y
académico de los estudiantes.
Estabilidad laboral
A la recreación
A un carné de salud.
Cumplimiento de la jornada laboral y
académica correspondiente, considerando
el horario establecido en el Makú JogúkiOEK
Prohibiciones a toda la comunidad educativa
Nadie puede portar armas dentro de la institución ni en ninguna actividad asociada al
desarrollo de las labores académicas.
Nadie portará o consumirá bebidas alcohólicas dentro de la institución educativa.
Nadie portará o consumirá sustancias psicoactivas dentro de la institución educativa
Ningún docente, estudiante o directivo asistirá al colegio en estado de embriaguez
Los docentes y directivos no pueden bajo ninguna razón.
Maltratar física, verbal o sicológicamente a los y las estudiantes. Esto incluye la
segregación por razones culturales.
Desacatar o irrespetar a las autoridades kankuamas.
Independiente de la convicción de culto, no se saltarán los conductos regulares.
Para mayor claridad, las instituciones deben tener un organigrama del gobierno escolar y un
organigrama de la OIK.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 52
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Consideración de Jornadas Laborales:
- El docente debe cumplir a cabalidad los horarios programados por las instituciones dentro
y fuera de las aulas; y justificará cualquier ausencia con anticipación.
- En caso de cualquier ausencia, el docente debe reponer el tiempo en sus labores
académicas con los estudiantes
- La comunidad no acepta el día que se toman para cobro los docentes, ellos deberán
articular su tiempo para no afectar a los estudiantes con su ausencia.
- Es deber del docente cumplir con las jornadas de acuerdo a la programación,
considerando que el acompañamiento a los estudiantes es fundamental en el desarrollo
investigativo.
- Se cumplirán como mínimo 42 semanas de clase durante el año
3.2.3. Organizar para fortalecer la identidad y la autonomía del pueblo Kankuamo.
Todo debe estar organizado de acuerdo a las reglas de la tradición, de los conocedores y de
los mayores. Se establece plan de estudios propio unificado, desde el grado cero (0) hasta el
grado once (11), que garantiza la igualdad de la educación en todas las instituciones
educativas del Resguardo. Se adapta la educación para fortalecer la identidad y la autonomía
del pueblo Kankuamo, primero que todo desde el núcleo familiar, luego por medio de las
autoridades tradicionales y espirituales, posteriormente la comisión de educación y cultura y,
finalmente, los docentes quienes enseñan en los planteles.
El proceso de organización debe someterse a trabajos tradicionales y a consulta espiritual
basada en la ley de Origen del Territorio Kankuamo. La administración estará en cabeza de
las autoridades Indígenas del pueblo Kankuamo generando mecanismos adecuados a la
estructura orgánica de la OIK.
Los administradores deben ser personas idóneas con un gran sentido de pertenencia en
cabeza del coordinador de educación y los veedores de las entidades estatales, esto dando
cumplimiento a los mandatos del tercer congreso. Se exige que el territorio Kankuamo esté
organizado y administrado por un solo y exclusivo núcleo educativo especial y que los
rectores y docentes respeten los conductos regulares y atiendan los requerimientos del
Gobierno kankuamo.
Además, las Instituciones educativas se articularan con la comunidad, generando los
espacios de participación con familias, estudiantes, sector productivo y autoridades locales
de la OIK: Cabildo menor, comisión local de educación y cultura, entre otros.
La articulación no debe ser sólo de la comunidad hacia la institución, sino de la institución a
la comunidad, puesto que es el establecimiento educativo el que debe adecuarse a las
necesidades de la comunidad y es ella la que determina el estilo de vida en el que se
desarrolla la institución y no lo contrario.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 53
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La comunidad debe, a su vez, responsabilizarse de la cualificación de la educación del
pueblo indígena Kankuamo; ella debe funcionar como veedora de los procesos educativos,
vinculándose y comprometiéndose activamente en:
•
La concientización de la comunidad misma, para que nosotros mismos
fortalezcamos la educación.
•
La gestión de proyectos y actividades para sí misma
•
La participación y colaboración, aportando los conocimientos propios de los
mayores
•
El acompañamiento y orientación por parte de las autoridades tradicionales.
•
El aporte de una información pertinente a los estudiantes en los trabajos de
investigación a través de la tradición oral.
•
La participación en las diferentes comisiones y consejos de las instituciones
académicas, tanto en la dirección (consejo directivo), como en las asociaciones de padres de
familia.
•
La búsqueda de soluciones a las diferentes situaciones y necesidades que se
presenten.
•
La creación y vigilancia del cumplimiento de normas y reglamentos.
•
La conformación
y participación en el gobierno escolar, integrando los
conocimientos acerca de los diferentes procesos de planeación, exigiendo a los integrantes
el cumplimiento de sus responsabilidades, ayudando a construir dichos procesos y
orientando la educación dentro y fuera de las instituciones educativas.
•
El apoyo logístico por parte de los semaneros, ecónomos y demás miembros de la
comunidad.
•
Se debe llegar a acuerdos para establecer mecanismos de control social.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 54
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.2.4. Gobierno Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo-
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 55
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
El Gobierno educativo del Pueblo Indígena Kankuamo queda conformado así:
3.2.4.1. Ley de Origen: Es la ley que rige el ordenamiento educativo del pueblo
Kankuamo, según los principios y fundamentos establecidos en el Makú JogúkiOrdenamiento educativo del Pueblo Indígena Kankuamo.
3.2.4.2. Mamos, Consejo de Mayores, Cabildo Mayor, Cabildo Gobernador,
Comisión General de Educación y Cultura. Estas son las autoridades espirituales y
políticas del Pueblo Kankuamo encargadas de promover y garantizar el cumplimiento de la
ley de Origen, definen y orientan las políticas generales y educativas que rigen al Pueblo
Kankuamo y ejercen control y evaluación de los procesos educativos.
Podemos garantizar la participación de nuestras autoridades a partir de la formación de
nuestros hijos desde la casa y escuela; debemos concientizarlos enseñándoles la importancia
de estas personas y el respeto que se les debe tener, permitiendo que las autoridades
empiecen a formar los niños desde la casa.
Necesitamos conformar un grupo de mayores conocedores de la tradición para que ellos
trasmitan la importancia que tienen todos los sitios sagrados y Teroarikas. Los mayores
podrían visitar las instituciones educativas y, a su vez, las escuelas deben acogerse a los sitios
sagrados y Teroarikas: así se logrará la sensibilización de toda la comunidad educativa.
Nuestras autoridades deben responsabilizarse más y tomar conciencia del deber que tienen
de profundizar y concertar con sus comunidades, brindando los espacios necesarios para
esta formación.
3.2.4.3. Consejo Directivo y Consejo Académico de las Instituciones educativas.
Ejercerán las funciones ajustadas a la Ley general de Educación y a lo dispuesto en el Makú
Jogúki Ordenamiento educativo del Pueblo Indígena Kankuamo.
Nuestras autoridades tradicionales deben estar representadas en el consejo directivo de las
instituciones educativas, y tendrán la misma participación de un coordinador académico,
disciplinario u orientador. Pero para ello es necesario que las personas que son autoridades,
estén comprometidas, se identifiquen y valoren el proceso que estamos intentando construir
en las escuelas y en el pueblo Kankuamo.
A su vez, la OIK debe garantizar la estabilidad y disponibilidad de estos mayores, asignar un
estímulo, como reconocimiento a las autoridades tradicionales por sus valiosos aportes a los
procesos organizativos.
En las instituciones:
Se debe escoger personal formado dentro de la comunidad, que tenga conocimiento
empírico, saberes propios y experiencias que pueda compartir sobre el tema de ley de
Origen y autonomía.
Buscar el intercambio de conocimientos entre los docentes, estudiantes y padres de
familia, con las autoridades tradicionales, concientizando a las familias por medio de charlas
en el hogar, en las escuelas o en cualquier sitio sagrado.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 56
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
El establecimiento de normas educativas debe regirse de acuerdo a los principios
propios y con la participación de nuestras autoridades.
3.2.4.4. Rector y coordinadores. Implementarán los planes y políticas educativas
definidas por las estructuras de gobierno educativo definidas en éste documento y la
legislación educativa pertinente.
Para los hogares comunitarios, cada comunidad constituirá comités de seguimiento y veeduría
encargados de asesorar, vigilar y controlar el cumplimiento de las directrices emanadas por
las autoridades competentes del pueblo indígena kankuamo en coordinación con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.
3.2.4.5. Articulación del MAKÚ JOGÚKI-OEK con la normatividad nacional y
municipal.
Se implementarán mecanismos y estrategias para
coordinar las acciones y políticas
educativas del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Municipal a
través de nuestras autoridades legítimas y representativas, según lo dispone el Makú Jogúki:
Ordenamiento educativo del Pueblo Indígena Kankuamo.
Es necesario adelantar procesos de concertación entre la organización y el gobierno
municipal y departamental para nombrar como supervisor al Coordinador general de
educación del gobierno kankuamo, que opere para todo el resguardo, que sea pagado por el
municipio y quien es el interlocutor designado del pueblo indígena kankuamo frente al
MEN y la SEM.
Debemos estar atentos a las innovaciones para hacer los ajustes necesarios en el Makú
Jogúki-OEK; Respetándonos y aceptando mutuamente los cambios que se hagan en el
proceso.
3.2.5. Gobierno Escolar: Integración y órganos en las Instituciones Educativas.
Los miembros del gobierno escolar deben designarse por elección y es necesario que, antes
de hacer la primera reunión con los elegidos al gobierno escolar, se haga un trabajo
tradicional con ellos. (En este momento ya se han incluido en el consejo directivo
representantes de los mayores y otros entes de la comunidad).
1. Consejo directivo: Se conformará un Consejo Directivo en cada Institución Educativa y
sus integrantes se designarán mediante asambleas de los estamentos o sectores que
representan procurando la participación equitativa de las distintas comunidades que
integran la respectiva unidad. El Consejo Directivo queda integrado así:
El rector
Dos docentes. Uno de las áreas técnicas de la básica secundaria y media y
otro de las áreas académicas,de preescolar y/o la básica primaria.
Un Mayor Consejero, designado por los consejos de mayores locales.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 57
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Un Cabildo Menor, designado por los Cabildos menores.
Un representante de la Comisión de Educación y Cultura,designado por las
comisiones de educación locales
Un padre de familia,designado en Asamblea de la(s) Asociación (es) de
padres de familia
Representante de las madres comunitarias, designada por las madres
comunitarias de las comunidades que integran la unidad educativa.
Un representante del sector productivo, designado por los sectores
productivos de las comunidades.
El representante del cabildo estudiantil
El representante del Consejo de Mayores contribuirá, orientará y velará por el
cumplimiento e implementación de la educación propia y la recuperación de la tradición
El consejo directivo debe:
Rendir informes al consejo de mayores y la coordinación de educación del
resguardo
Brindar el espacio para expresar sus opiniones, debatir.
Velar por el cumplimiento de las normas
Los Coordinadores cumplirán con sus respectivas funciones, además acatarán las
normas de la estructura del gobierno propio del resguardo
Los Profesores continuarán el proceso de recuperación e implementación de nuestra
cultura en el espacio escolar.
El Rector:
Cumplirá con sus respectivas funciones, y además:
Debe regirse de acuerdo a las directrices educativas de la coordinación de educación y
cultura del Resguardo Indígena Kankuamo.
4- Consejo académico: conformado por un docente representante de cada área en la secundaria
y en la primaria (Los maestros tradicionales de las asignaturas propias hacen parte equitativa
de este consejo)
5- Asociación de padres de Familia. Integrada por todos los padres de familia con hijos
matriculados en la Institución Educativa
6- Consejo de padres. Lo integran un padre de familia por cada grado a nivel básica y media en
cada Institución Educativa
6- Cabildo estudiantil: Debe operar con un representante de cada grado (a partir de 3º) de las
sedes para el consejo directivo
Para definir la conformación de nuestro gobierno escolar comenzamos por tener en cada
institución educativa un cabildo escolar que:
-Garantice la voz de los estudiantes en las instituciones,
-Que sirva como aprendizaje práctico de las formas de gobierno interno, las instancias y
competencias de cada comité y cargo.
El representante del cabildo estudiantil es una persona que inspire respeto ante sus
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 58
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
compañeros. Este representante:
Será elegido por los estudiantes y funcionará con autoridad, responsabilidad y sin
ninguna discriminación.
coordinará las actividades del colegio
asistirá a reuniones del cabildo local
Coordinará que parte del servicio social de los estudiantes de 10 y 11 se cumpla en
la labor de semanero en los diferentes eventos programados por la organización.
Representa a los estudiantes y tiene voz y voto.
Defiende los derechos y hace cumplir los deberes y acatar las normas establecidas
-Sancionar a los estudiantes que no cumplan las normas del manual de convivencia
-Presentar las quejas, reclamos e inquietudes de los estudiantes ante el consejo directivo y
en última instancia a la coordinación de educación.
Se quiere que haya autonomía en nombrar los representantes, quienes son los encargados
de impartir y hacer cumplir normas educativas, que operen de una forma consciente y de
mutuo acuerdo.
7- Junta técnica: La junta técnica debe estar conformada por los representantes de las áreas
tecnológicas.
8- Consejo de profesores: Todos los docentes educadores en pleno.
3.2.6. Perfil y Funciones de cargos del Gobierno escolar
El plan de Educación del Pueblo Kankuamo se orienta hacia la formación de una
comunidad articulada al fortalecimiento de la identidad cultural y política, al desarrollo de la
calidad de vida en todas sus esferas, a la expansión de la capacidad investigativa, al
fortalecimiento de la conciencia del valor de si misma como parte de la naturaleza, a la
capacidad defender sus derechos colectivos y al acceso equitativo a la educación superior.
3.2.6.1. Coordinador de Educación
Perfil: Personal
- Debe ser una persona idónea, integra y transparente.
- Que se identifique valore y fortalezca el proceso Kankuamo.
- Que tenga sentido de pertenencia con nuestra comunidad.
- Que sea autónomo, democrático y con criterios propios
- Que tenga calidad humana (buenas relaciones, fluidez verbal, carismática).
- Que goce de buena reputación dentro y fuera del resguardo.
- Que sea tolerante y ejemplar dentro de la comunidad,
- Que acate y respete los reglamentos o criterios establecidos por las autoridades.
- Manifestar principios de solidaridad, dentro y fuera del plantel educativo,
- que lidere procesos educativos,
- Que maneje un perfil de autoridad
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 59
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-
que acate los mandatos de los órganos de gobierno
conducta intachable.
Que conozca de administración educativa y de nuestra cultura.
Que sea una persona ejemplo para los demás, responsable y respetuoso.
Que no tenga antecedentes.
Este coordinador debe ser netamente Kankuamo, que se reconozca en nuestros
aspectos culturales y en el acatamiento del gobierno interno, del cual hace parte
Laboral
Tener una hoja de vida intachable.
Que ejerza autoridad dentro de las instituciones educativas
Que motive al cuerpo estudiantil a que todos nos apropiemos de nuestra cultura.
Tener excelente relación institucional con el gobierno propio y con el gobierno
colombiano.
Que tenga una relación armoniosa con la comunidad, que respete y siga los
conductos regulares de las autoridades Kankuamas.
Debe tener pleno conocimiento de la labor docente y tener experiencia en ésta área.
Conocer plenamente la legislación indígena nacional e internacional, la legislación
educativa y la legislación Kankuama.
Conocer y comprometerse con la ejecución del Makú Jogúki-OEK
Debe estar a cargo del manejo de todos los procesos educativos del resguardo
(educación formal y no formal).
Tener capacidad para la coordinación de las unidades educativas del resguardo.
Capacidad para la investigación de nuevas posibilidades educativas para el
mejoramiento del resguardo (Universidades, capacitaciones, ciclos)
Capacitarse constantemente en el espacio tradicional.
Tener adecuada interlocución con las entidades educativas estatales, ya que es una
de sus funciones primordiales.
El coordinador general de educación del pueblo Kankuamo debe tener dedicación
exclusiva y descarga académica, puesto que es la persona encargada de articular, asesorar y
vigilar el proceso de transición y consolidación de la educación dentro del resguardo
kankuamo y, a la par, se constituye por mandato de la comunidad como el interlocutor ante
las entidades municipales y nacionales de educación.
Funciones específicas.
Asesorar a las directivas docentes, personal administrativo, docentes y a las
autoridades tradicionales sobre la aplicación de las normas que regulan el servicio educativo.
Impulsar, coordinar e implementar toda el área en la ejecución de las políticas,
planes, programas, proyectos regionales, locales y nacionales etc.
Realizar anualmente el diagnostico integral del resguardo, tenerlo actualizado y con
base a este elaborar los planes de mejoramiento, programas y proyectos de desarrollo
educativo y cultural del resguardo a la par del plan de desarrollo municipal y departamental.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 60
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Participar con la administración conjunta del resguardo y el municipio en la
asignación, distribución y administración de los recursos de calidad de acuerdo con el plan
progresivo del proyecto de vida del resguardo.
Promover y cristalizar la coordinación e integración de los servicios educativos y
elementos institucionales entre todos los establecimientos educativos oficiales y privados
del resguardo.
Liderar, coordinar y asesorar y controlar el proceso estadístico del sistema básico de
información.
Presentar oportunamente al superior jerárquico los informes sobre el cumplimiento
vigente de la normatividad por parte de los coordinadores rurales y rectores.
Hacer acompañamiento y seguimiento a la ejecución de los planes de mejoramiento
y de calidad resultante de los procesos de auto evaluación institucional, evaluaciones
externas y evaluación de desempeño de docentes y directivos docentes. que sea una
persona exclusiva para esa coordinación.
Que haga asignación presupuestal (autonomía en las gestiones).
Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo dentro del
resguardo.
Que sea el enlace entre el gobierno interno y el gobierno externo.
Estar sujeto a las autoridades tradicionales en cuanto al proceso educativo
gestionar antes los entes gubernamentales recursos para el buen funcionamiento de
nuestras instituciones.
Velar por el buen funcionamiento de las instituciones educativas kankuamas.
Gestionar sobre la planta personal y física de las instituciones.
Fomentar la cultura mediante las diferentes actividades
Mecanismo de Selección del Coordinador de Educación
Cómo miembro del Cabildo Mayor y autoridad educativa del Resguardo, el Coordinador de
Educación será elegido de acuerdo a los parámetros establecidos por las Autoridades,
teniendo en cuenta que debe cumplir todos los requisitos laborales y personales que la
comunidad ha acordado.
Posteriormente debe presentarse la persona propuesta a la secretaría de Educación para que
ésta lo ratifique. Queda claro que por ningún motivo podrá ser propuesto por la Secretaria,
en tanto debe cumplir como vocero y autoridad del pueblo Kankuamo.
3.2.6.2. Directivas:
Deben ser kankuamos y kankuamos con:
Buena preparación académica, pedagógica y en gestión educativa, además debe ser líderes
impulsadores de nuestra cultura a través de sus actos y ejemplo personal. Específicamente
deben demostrar:
Capacidad de liderazgo.
Capacidad de gestión comunitaria.
Capacidad gestión gerencial, financiera y administrativa
Capacidad de gestión académica.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 61
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-
Gestión directiva.
Sentido de pertenencia.
Respeto y acatamiento de las disposiciones de las autoridades tradicionales.
Compromiso con el Makú Jogúki-OEK.
Respeto por el medio ambiente
Buen comportamiento social.
Buenas relaciones personales.
3.2.6.3. Rector (a)
La figura del rector es significativa para la comunidad, por eso consideramos que debe ser
idóneo, no sólo en el campo administrativo, sino en el personal. Los rectores y rectoras
Deben cumplir con las siguientes condiciones:
Perfil
Laboral
- Amplio conocimiento tanto en lo educativo convencional, como en lo tradicional,
- Estar bien preparado y tener experiencia mínima de 5 años en el campo educativo
- Preparación académica en la administración educativa,
- Demostrar su capacidad y eficiencia en la gestión de procesos en la institución educativa
- Hoja de vida intachable en el área administrativa y humana.
- Que ejerza autoridad dentro de la institución educativa y sea eficiente en la dirección de
profesores y estudiantes,
- Que motive al cuerpo estudiantil a que nos apropiemos de nuestra cultura.
- Tener una buena relación institucional, tanto con el gobierno propio como el gobierno
estatal.
- Que tenga una relación armoniosa con la comunidad, que respete y se adapte a las
decisiones de las autoridades tradicionales.
- Que cumpla con las funciones establecidas en la ley 115, 715 y el decreto 804 para
comunidades indígenas, que sea especialista en docencia
- Que tenga pleno conocimiento de la legislación educativa que compete a la educación
indígena (Leyes nacionales y tratados internacionales)
- Que tenga conocimiento de nuestro proceso, de nuestras costumbres y nuestra
tradición.
Personal:
- Debe ser una persona idónea, integra y transparente.
- Que se identifique valore y fortalezca el proceso Kankuamo.
- Que tenga sentido de pertenencia con nuestra comunidad.
- Que sea autónomo, democrático.
- Que tenga calidad humana (buenas relaciones, fluidez verbal, carismática).
- Que tenga criterios propios.
- Que goce de buena reputación dentro y fuera del resguardo.
- Que sea Kankuamo y este apropiado a lo nuestro,
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 62
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-
Que sea tolerante y ejemplar dentro de la comunidad,
Que acate y respete los reglamentos o criterios establecidos por las autoridades.
Manifestar principios de solidaridad, dentro y fuera del plantel educativo,
que lidere procesos educativos,
Que maneje un perfil de autoridad
que acate los mandatos de los órganos de gobierno
conducta intachable
Reconocido dentro de su comunidad.
Que conozca de administración educativa y de nuestra cultura.
Que sea una persona ejemplo para los demás, responsable y respetuosa.
Que no tenga antecedentes.
3.2.6.4. Docentes
Perfil
Debe ser responsable, estudioso y amante de su profesión.
Aparte de la formación pedagógica y académica, común a la cultura nacional, también debe
tener:
Sentido de pertenencia
Amplio bagaje en la cultura propia
Ser líder y fomentar los procesos culturales del pueblo Kankuamo.
Colaborar y participar en los eventos de las comunidades.
Desarrollar la investigación y reflexión continuas acerca de los conocimientos
generales convencionales, así como de la metodología de investigación propia de la ley de
origen.
Respetar los usos y costumbres del pueblo kankuamo y no hablar mal de estos
dentro o fuera de las instituciones educativas.
Los y las docentes deben acatar la autoridad del gobierno kankuamo
Como un docente de química debe saber de su área y demostrar habilidad en ella, así
mismo quienes se dedican a conocimientos específicos de la cultura Kankuama deben
demostrar habilidades, sabiduría y respeto
Puede ser licenciado de universidad, pero también hay que considerar para los
conocimientos específicos de la cultura kankuama (música, danza, artesanía, medicina, ciclos
agrícolas y muchos otros), que la alta calidad de su desempeño no necesita validarse a partir
de la educación convencional.
Que su conocimiento, relación y respeto por la naturaleza este de acuerdo a la ley de
origen.
Ser kankuamo ejemplar y demostrar respeto por si mismo y su cultura
Participar en los procesos que promueva el gobierno Kankuamo, en lo que tiene que
ver con educación (tradicional o de organización), teniendo en cuenta que estamos en
proceso de recuperación cultural y que hay que esforzarse más.
Que los y las docentes apliquen una metodología donde los y las estudiantes se
interesen por lo cultural, espiritual y artesanal, y que lo puedan transmitir de generación en
generación
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 63
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Formarse, construir y promover la investigación propia y trabajar junto con los
estudiantes.
Realizar trabajos tradicionales
Respecto a este requisito en particular es necesario establecer más claramente con
autoridades internas y comunidad educativa la articulación de los trabajos tradicionales y
posibilidades de articulación, en tanto es tan importante la profesionalización académica
como la profundización en la investigación de la parte tradicional.
Como investigador(a) (docente)
Las y los docentes deben realizar actividades diversas e integrales.
Aptitudes:
Investigador dentro del medio, de modo que su espíritu debe ser investigativo,
intuitivo y responsable.
Facilidad de expresión.
Vocación, amor y dedicación por su trabajo.
Creatividad.
Capacidad de liderazgo.
Conocimiento sobre el tema cultural.
Actitudes:
Respetuoso.
Recursivo.
Perseverante.
Solidario.
Optimista.
Motivador y participativo.
Innovador e inquieto
Positivo.
Analítico,
Observador, crítico, constructivo
Curiosidad por mantener lo nuestro
El personal docente debe vincularse asistiendo a las reuniones y estar interesados en el
proceso o casos que se manejen en el resguardo.
Selección y Vinculación de docentes dentro del territorio kankuamo.
El proceso de selección debe pasar por la consulta tradicional y la comisión de educación
apoyará a los mayores exponiendo las fortalezas académicas del docente en observación.
Los cabildos serán veedores de las instituciones y apoyarán a la comisión general de
educación del resguardo indígena kankuamo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 64
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Los docentes deben tener conocimiento propio acerca de la ley de origen y de la cultura
propia de nuestro pueblo kankuamo, para que así lo puedan transmitir a los estudiantes. Y,
en todo caso, que aunque no sean del resguardo, tengan un sentido de pertenencia.
- Que el educador preferiblemente sea licenciado en educación debido a que debe manejar
varios procesos (psicológico pedagógico y cognoscitivo)
- Aplicar los parámetros y requisitos para la vinculación de docentes del decreto 804
- Escoger al docente de acuerdo a los lineamientos de la organización y que su enseñanza
esté siempre encaminada al área en la que está preparado, que si es licenciado en
matemática, dicte matemática y no educación física.
- Particularmente que el docente le tenga amor por lo que hace y a la cultura donde está
impartiendo su enseñanza.
- Que se vinculen los mismos docentes que estamos especializando.
- Que se sometan respetuosamente a una consulta tradicional.
Criterios
¿Necesariamente deben ser kankuamos y kankuamas de origen?
Se ha dado la discusión en este punto porque ya existen kankuam@s bastantes
preparad@s académicamente para ejercer la labor de enseñanza de áreas convencionales y
en cuanto a la parte cultural formal. Sin embargo, en la actualidad existen docentes no
kankuam@s de bastante calidad y que han llegado a identificarse con la cultura y
manifiestan más respeto por los procesos internos que otros integrantes de la comunidad.
De otro lado existen áreas en las que no existen profesionales disponibles, por lo tanto se
acuerda que debe darse prioridad a l@s kankuam@s en las futuras selecciones, pero debe
considerarse de acuerdo con la consulta tradicional, ya que éste es el mecanismo de elección
más efectivo desde lo que se está buscando en la educación kankuama.
¿Quienes deben asumir las asignaturas específicas del conocimiento kankuamo?
Existe preocupación acerca de la coherencia entre los objetivos y querencias y la
elaboración de los perfiles: una y otra vez se considera punto primordial la preparación
académica del docente y se insiste en que éste se debe preparar y conocer la cultura
kankuama. Sin embargo la valoración y el reconocimiento en el espacio escolar de los
sabedores tradicionales no se han manifestado más que en la búsqueda de charlas o
conversatorios.
Respecto a las asignaturas que implican oficios tradicionales kankuamos se establece que
artesanas, músicos, danzantes, médicos y yerbateros se articulen como instructores
permanentes en los colegios.
Criterios y mecanismos para la vinculación y selección de docentes.
-
Ser kankuamo preferiblemente.
Tener una profesión o arte.
Que trabaje por la comunidad e impulse la cultura kankuama
Preferiblemente debe permanecer en el territorio
Debe ser tolerante, valorar y respetar la autoridad tradicional
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 65
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-
Estar vinculado(a) con los procesos comunitarios.
Respetar a los docentes que ya están vinculados en el resguardo.
Ser avalados por las autoridades tradicionales
Que sea kankuamo o no, pero que posea sentido de pertenencia.
Que tenga un perfil profesional y capacidad para desempeñarse en su labor.
Que tenga buena moral y aceptación en la comunidad.
Que sea investigativo, participativo.
Disponibilidad en diferentes eventos.
Los y las docentes que ya están nombrados, que demuestren sentido de pertenencia,
amor a su trabajo y a su comunidad.
Que los y las docentes sean dignos y respetuosos.
La Selección
Se realizará de acuerdo a los perfiles establecidos, para ello debe tenerse en cuenta que la
capacidad académica debe ser analizada por el rector de la institución y los docentes del área
en que se desempeñará el docente, ellos harán recomendaciones al Coordinador y a la
Comisión general de Educación y cultura, estos últimos se encargarán de su presentación
frente al Cabildo Mayor, Consejo de Mayores, quienes tomarán la determinación final.
Luego se presentarán a la Secretaria de Educación para el trámite correspondiente.
Es importante la presentación de la hoja de vida, pero fundamental que el docente en
cuestión se presente frente a las autoridades para que ellos puedan hacer la evaluación
personal.
Una vez nombrado el docente este deberá iniciar sus labores, contando con las exigencias
de la tradición kankuama.
Aprendizaje y capacitación de los docentes
La formación tradicional para los docentes es, desde todo punto de vista un privilegio y se
constituye como parte fundamental de la capacitación docente necesaria para el ejercicio de
su labor en el resguardo kankuamo.
Deben asumir permenentemente la capacitación y la investigación para construir una
práctica pedagógica escolar dirigida por la tradición y conforme a la educación propia.
Integración de los docentes a la comunidad
Los y las docentes deben tener sentido de pertenencia con la comunidad, participar
activamente en los diferentes eventos que se realicen dentro y fuera de la comunidad en la
que han sido asignados, aportar ideas que conlleven a una mejor relación entre la
comunidad, hacer las cosas de corazón sin intereses individuales y retomar costumbres
como la visita a las familias, dedicar un tiempo a la comunidad. Es preferible que no hagan
cuestionarios para responder si no ir al hogar, no aislándose de la comunidad. Ir al trabajo
cumpliendo y no convirtiendo las dificultades en rumores.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 66
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Aunque el solo hecho de educar y reunirnos con los padres de familia nos permite decir
que ya estamos integrados; los docentes debemos apropiarnos más de las actividades de
trabajo que se realizan en los barrios y las escuelas, así mismo promover en la comunidad
diferentes actividades en pro de su desarrollo. También apersonarnos más de los problemas
de la comunidad ya que los docentes somos líderes por naturaleza.
Es también labor del(a) docente en el resguardo, inculcarle a los estudiantes el sentido de
pertenencia por la cultura a partir de la iniciativa y la participación activa en el trabajo
comunitario, mostrando coherencia entre el decir y el hacer, dedicando un poco más de
tiempo a los estudiantes que necesitan nivelación y ante todo comprometerse abierta y
francamente con el desarrollo de la investigación.
3.2.6.5. ESTUDIANTES
Los y las estudiantes deben asistir cumplidamente a las actividades académicas, tanto en
aulas, como en todos aquellos espacios que ofrece su territorio y su cultura para establecer
conjuntamente con los docentes la exploración y asimilación de la pedagogía específica de la
ley de origen. Esto implica que el orden de la naturaleza y el trabajo para mantener el
equilibrio de la misma, son su principio rector
La comunidad reconoce que esto no es de un día para otro y por eso se considera que debe
ser progresivo, no sólo desde el mandato mismo de la ley de origen, sino en la
incorporación de todos los procesos legislativos (internos), políticos y productivos que se
están desarrollando hoy en el resguardo kankuamo.
Se evaluará su desempeño acerca de:
- Presentación personal.
- Compromisos con el Makú Jogúki-OEK.
- Puntualidad.
- Responsabilidad.
- Relación consigo mismo.
- Relación con los compañeros.
- Relación con los docentes.
- Relación con los directivos.
- Proyección hacia la comunidad.
- Sentido de pertenencia.
- Relación con las autoridades tradicionales.
- Comportamiento académico escolar.
- Comportamiento social.
- Relación con el medio ambiente.
- Cumple con el rol de estudiante.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 67
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-
Es puntual en la entrega de trabajo.
Mantiene su buena presentación personal.
Acepta y sigue orientaciones de sus mayores. (docentes, rectores y consejo de
mayores).
Trabaja en grupo.
Muestra sentido de pertenencia por su cultura.
Siente y defiende el respeto por la naturaleza.
Posee espíritu investigativo, critico y reflexivo.
Los estudiantes kankuamos deben:
- Conocer, respetar, defender y construir su cultura;
- Capacitarse para comprender la interrelación hombre-naturaleza y su propio papel
en la búsqueda del equilibrio, por lo tanto podrá desenvolverse en cualquier medio
social.
- Tener interés por aprender: Tener espíritu investigativo tanto en el aprendizaje
convencional como en la tradición propia.
- Acercarse a cada espacio de manera respetuosa para construir un conocimiento
sólido y así ser personas amplias y hábiles en diferentes espacios sociales y
culturales.
- Dar un buen ejemplo y participar en los trabajos tradicionales y atender a las
disposiciones gobierno político interno (hoy: OIK)
- Participar y colaborar en los trabajos de su hogar, su comunidad y de su plan de
estudios
Para l@s estudiantes universitari@s, es obligatorio el cumplimiento de los compromisos
con la comunidad, los cuales han aceptado al firmarla. Además su experiencia es de
vital importancia en el mejoramiento de la calidad educativa y de vida del pueblo
kankuamo, al cual pertenecen.
3.2.6.6. MADRES COMUNITARIAS
Las madres comunitarias son una parte importante en la enseñanza de la cultura
tradicional. Estas cuidadoras pasan gran parte del día con los más pequeños, por lo
tanto son consideradas como parte inicial en la transmisión de la cultura kankuama y
deben cumplir también con el perfil establecido en el MAKÚ JOGÚKI-OEK.
Que tenga conocimiento de la cultura propia y respeto por ella
Que sea tolerante y amorosa con los niños
Que sea buen ejemplo en la comunidad
Que fomente los procesos culturales del pueblo Kankuamo
Deben capacitarse constantemente para mejorar su desempeño, sobretodo en la
orientación tradicional, pero también en aspectos relacionados con el desarrollo
nutricional, afectivo y lúdico.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 68
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.2.6.7. PADRES DE FAMILIA
Las familias como núcleo de la sociedad deben conocer, respetar, acatar y aplicar los
principios que fundamentan la ley de origen. A su vez debe basarse en el amor, la
verdad, el cuidado de la naturaleza y el respeto por la tradición ancestral. Dentro del
resguardo todas las familias deberían ser kankuamas, y en caso de no serlo deben
identificarse y respetar el gobierno interno y nuestra autonomía kankuama.
- Responsabilidad.
- Compromiso con el Makú Jogúki-OEK.
- Comportamiento social.
- Relación con el medio ambiente.
- Proyección hacia la comunidad.
- Comportamiento familiar
- Sentido de pertinencia por la institución.
- Relación con los directivos docentes estudiantes y padres de familias.
- Respeto a la autoridad.
- Representa a sus hijos e hijas con respeto y decoro ante las autoridades.
- Mantiene conducta adecuada.
- Es respetuoso y amable al dirigirse hacia su interlocutor.
- Atiende con esmero las necesidades de sus hijos.
- Representa a sus hijos en los diferentes eventos organizados por la institución o
comunidad.
- Facilita todos los medios para que sus hijos puedan cumplir.
- Se preocupa por el estado académico y comportamiento de su acudido.
- Posee una buena moral.
- Promueve desde su hogar la tradición ancestral.
- Promueve valores de respeto en su hogar.
Responsabilidades de la familia:
Ordenar y orientar la sociedad desde la formación de sus hijos e hijas,
Concientizar a los niños y las niñas de nuestras tradiciones y costumbres, entendiendo
que conocer la tradición no es simplemente hablar de prácticas rituales sino hacerlas
parte de la vida cotidiana aún desde el vientre de la madre.
Para ello es necesario que la familia misma participe, que enseñe con el ejemplo en los
trabajos tradicionales, y a su vez en la recuperación y permanencia de las costumbres y
valores del pueblo indígena kankuamo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 69
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.2.6.8. Autoridades
Estrategias para posicionar la autoridad indígena en el manejo de la educación
Se debe posicionar a través de los trabajos tradicionales y el control debe ser ejercido por el
consejo de mayores, el cabildo y la comunidad en general, ya que son los conocedores de
dicho proceso. Queda claro que no pueden salirse de los parámetros marcados por la ley de
origen, para lo cual deben formarse constantemente en los sitios tradicionales.
Todas las autoridades deben cumplir de acuerdo a lo que se les ha encomendado para que
los demás lo cumplan, es decir que deben ser el ejemplo del que la comunidad aprende.
Para esto las autoridades indígenas deben:
Tener conocimientos propio y occidental.
Vivir dentro del resguardo o permanecer en él para el desempeño de sus
responsabilidades.
Tener una formación y conocimiento de los valores, principios éticos y morales del
manejo de la educación en el territorio kankuamo
Ser ecuánimes y transparentes
Considerar los casos de las personas y escucharlas, pero no deben resolver por su
sentimiento hacia la persona
Establecer acuerdos entre las autoridades propias y el gobierno nacional y local.
Garantizar que la educación tenga autonomía, criterios y decisión para ejercer
autoridad kankuama sobre las instituciones (educativas y hogares).
Participar en el proceso educativo a través de seguimientos, aplicando correctivos y
atendiendo sugerencias de inmediato.
Valorar los procesos de la comunidad y apoyarlos, no importa si no son de su gusto,
siempre y cuando cumplan con la ley de origen y la normatividad kankuama.
Vigilar y controlar el buen funcionamiento de la educación dentro de los hogares.
Aplicar las normas y leyes a todos los entes representativos como es debido.
Crear pautas de funcionamiento de los hogares comunitarios adaptadas a las
vivencias, costumbres y prácticas del territorio Kankuamo.
Actuar con principio de equidad y en coordinación en los eventos que se realicen.
Crear normas para que los profesores sean ejemplo.
Garantizar el cumplimiento efectivo de dichas normas
Promover la educación en cuanto a la cultura como un deber en pro de la
recuperación de la misma.
Defender el derecho a que la educación pase totalmente al manejo de las
autoridades kankuamas.
Velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de las personas comprometidas
en el proceso enseñanza aprendizaje.
Propiciar la realización de capacitaciones constantes para el personal docente,
madres comunitarias y la comunidad.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 70
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Preparar a las autoridades del resguardo para un mejor entendimiento con el
personal docente.
Administrar directamente los recursos económicos para la educación.
Para ejercer el efectivo control de la Educación en el resguardo, la comisión de educación y
cultura debe apropiarse y cumplir con el compromiso y los objetivos por los cuales se creó.
Y los mayores deben apropiarse del proceso educativo y bajo su orientación se guiará la
misma; creando normas, siendo veedores, evaluadores y administradores en conjunto con la
autoridad política.
Así, el Consejo de Mayores orienta, regula y vigila todas las instancias; el Cabildo
Gobernador contempla el cumplimiento de las normas establecidas por el Consejo de
Mayores, y se apoya en los cabildos menores y en las comisiones.
Construcción: El consejo de mayores debe participar en la concertación sobre el gobierno
escolar, en la conformación del manual de convivencia y en la construcción del plan de
estudios propio.
Evaluación: Cada seis meses las autoridades y la Comisión de educación realizarán una
evaluación sobre el desarrollo de los proyectos pedagógicos y la metodología aplicada por
los profesores. Esto para esclarecer las responsabilidades frente a logros y fortalezas.
3.2.7. Articulación entre los mandatos del Pueblo Indígena Kankuamo y el Makú
Jogúki-OEK
Acatar los mandatos del tercer congreso, del modelo de ordenamiento y la articulación del
proyecto etnoeducativo MAKÚ JOGÚKI-OEK con las políticas del MEN y SEM, para
que exista un mayor dominio de nuestra autonomía y haya una mayor participación
comunitaria. Entre todos deben establecer acuerdos para los procesos, aclarando que la
educación será manejada por el resguardo de acuerdo a nuestras propias leyes.
Pero no basta con establecer esta articulación en reuniones, es necesario que se creen los
mecanismos para hacer cumplir todos los mandatos, recordando que nuestra educación
debe ser de buena calidad en las áreas convencionales, ya que en esto nos evalúan a nivel
nacional.
El coordinador general de educación del resguardo, libre de carga académica, tendrá su sede
en el resguardo; también el cabildo gobernador debe frecuentar las instituciones educativas,
para que pueda ver en qué condiciones se encuentran y como están funcionando.
3.2.8. Estrategias y mecanismos para articular y dinamizar los procesos de gestión,
seguimiento y evaluación para la puesta en marcha del MAKÚ JOGÚKI-OEK.
Se debe articular teniendo en cuenta todos los parámetros establecidos en la ley general de
educación y los principios de la ley de origen que contribuyan a fortalecer la calidad
académica y la construcción de bases sólidas para la educación en el Resguardo Kankuamo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 71
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Para que el desarrollo del Makú Jogúki-Oek sea efectivo, es necesario:
- Concientizar a los estudiantes, profesores, directivos, docentes, madres comunitarias y
demás gremios sobre la importancia de la aplicación del Makú Jogúki-Oek.
-Exigir el cumplimiento de lo establecido en el Makú Jogúki-Oek respetando todo lo que se
ha dicho y reglamentado, y tomar medidas pertinentes hacia las instituciones que no
cumplan lo establecido en nuestro ordenamiento.
Los procesos de gestión y seguimiento para la puesta en marcha del Makú Jogúki-Oek,
deben realizarse a partir de la consulta tradicional, para orientar al cabildo mayor y la
comunidad en general y posteriormente, con el acompoñamiento y asesoría del ministerio
de educación
La vigilancia será permanente y se seleccionará a las personas preparadas y aptas para
conformar un comité de educación por comunidad liderado por docentes. La evaluación
será periódica, constante y progresiva. Cada unidad educativa evaluará individualmente el
proceso a través de los indicadores que se determinaran a través de una reunión previa con
el cabildo mayor y la comisión de educación general, con el acompañamiento de un
representante del ministerio de educación nacional.
Los efectos y resultados de la aplicación del Makú Jogúki-Oek se evaluarán, clara y
abiertamente, con argumentos presentados de acuerdo a los principios de la Ley de Origen.
Posteriormente se debe socializar a toda la comunidad educativa para que analice y decida
acerca de los ajustes necesarios. Para ello es necesario promover y garantizar la
participación activa del pueblo indígena Kankuamo.
3.2.9. Evaluación del funcionamiento de las unidades educativas
Las Instituciones educativas del Resguardo están agrupadas administrativamente por
Unidades Educativas, cada una de ellas comprende una institución de secundaria y las
escuelas anexas:
Institución Educativa de Guatapurí, comprende un colegio y las escuelas de las
comunidades de Guatapurí y Chemesquemena.
Institución Educativa de Atánquez, comprende un colegio y las escuelas de las
comunidades de Atánquez, Pontón y Las Flores.
Unidad Educativa de La Mina, comprende un colegio y las escuelas de las
comunidades de La Mina, Los Haticos, Rancho la Goya, Ramalito, Mojao y Rioseco.
Con la perspectiva de abrir una Institución secundaria en la comunidad de Rioseco, se
decide que se establecerá una nueva Unidad Educativa allí, solamente cuando el
funcionamiento de la secundaría sea completo (grado 11).
La evaluación de cada una de las unidades educativas del Resguardo se abordará siempre a
partir del marco legal de referencia, que esté acorde a las normas educativas estatales y que
se cuente con el personal idóneo para realizarlas.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 72
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Para estas tareas se debe delegar un comité de evaluación conformado por miembros del
cabildo mayor, un consejo directivo regional, un representante de los estudiantes por cada
grado y la coordinadora de las madres comunitarias.
La evaluación se realizará según los criterios del gobierno propio, el cual se encarga de un
análisis profundo de cada una de las instituciones educativas que conforman las tres
unidades educativas del resguardo, y a partir del cual propondrá la reestructuración y
funcionamiento de las mismas, teniendo en cuenta la evaluación previa de directivos y
docentes de cada plantel.
Una vez puesto en marcha el Makú Jogúki-Oek, la comisión de educación y cultura se
encargará del seguimiento a todas las instituciones para verificar el cumplimiento de las
orientaciones y las normas establecidas en el Ordenamiento educativo.
Reestructuración
Para el proceso de reestructuración se garantizarán mecanismos de igualdad en la
proposición y decisión.
Las tres unidades educativas (Guatapurí, Atánquez, la Mina) deben corresponder a las
dinámicas educativas del resguardo para que puedan unirse en el cubrimiento de sus
necesidades sin perjudicarse y optimizar todo tipo de recursos y se organizan de la siguiente
manera:
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 73
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Institucion Educativa
1.Instituto Agroindustrial
Bukunkusa de GuatapuríChemesquemena
Escuelas
anexas
Escuela de
Guatapurí
Escuela de
Chemesquemena
2.Instituto Agroindustrial
San Isidro Labrador de Escuela el
Atánquez
Triunfo
Concentración
Lucila Carrillo
Escuela el
Pontón
Escuela las
Flores
3.Instituto Agroindustrial
La Mina
Escuela Los
Haticos No. 1
Escuela Los
Haticos No. 2
Escuela el Mojao
Escuela Ramalito
Escuela Rancho
de la Goya
Escuela La Mina
Escuela San
Fernando de Rio
Seco
Escuela Murillo
Grados que Comunidad
ofrece
6º.-11º.
Guatapurí.
0o.-5ºGuatapurí
0o.3º.
Chemesquemena
6º.-11º.
0o.-5º.
Atánquez
Atánquez
0o.-5º-
Atánquez
0o-5º.
Pontón
0o-5º.
Las Flores
6º.11º.
0o.-5º-
La Mina
Los Haticos
0o.-5º-
Los Haticos
0o.-5º0o.-5º0o.-5º-
El Mojao
Ramalito
Rancho de la Goya.
0o.-5º0o.-9º-
La Mina.
Rio Seco
0o.-5º-
Murillo.
Unificar:
- La modalidad técnica dentro del resguardo y la distribución de las áreas de énfasis
- El Manual de convivencia de acuerdo a la ley de Origen, para que las normas educativas
de las instituciones del pueblo kankuamo sean claras.
- La estructura y funcionamiento del Gobierno Escolar, bajo la supervisión y dirección del
gobierno general en cabeza del Cabildo Gobernador y el Coordinador de Educación bajo
las directrices de las autoridades tradicionales.
- Que las escuelas de cada unidad educativa puedan recibir información del presupuesto
asignado y la ejecución del gasto, para que recomiendan directamente acerca de las
necesidades inmediatas.
- Que el rector sea un agente dinamizador del proceso.
- Que los profesores desarrollen los programas completos.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 74
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Respecto a la primaria:
- En las instituciones que tienen sedes de primaria, las matriculas se realizarán en la sede
principal y que sea allí donde se distribuya a los estudiantes para cada subsede, lo deben
hacer rectores y coordinadores.
- Por ningún motivo se deben cerrar escuelas en el resguardo, todas deben mantenerse en
funcionamiento.
- Por motivos de seguridad y dispersión geográfica se debe evitar que los niños más
pequeños (0 a 3º grado) tengan que desplazarse fuera de su comunidad; por esta razón,
todas las escuelas deberán ofrecer por lo menos el grado cero y los tres primeros grados.
- Tener un sitio apto para encuentros entre mayores, jóvenes y niños y así compartir
experiencias, sabiduría y conocimientos de nuestros pueblos indígenas para luego
transmitirlos de generación en generación ya que muchos de nuestros mayores se han
llevado a la tumba los conocimientos por falta de motivación.
Se establecen como proyecciones en la medida de la implementación del Maku- JogukiOEK:
La construcción y funcionamiento de una gran concentración escolar que unifique las
escuelas de Los Haticos 1 y 2, Mojao, Ramalito y Rancho de la Goya, y que ofrezcan los
grados 0o.-9º.
En el marco de la estrategia de consolidación territorial de los pueblos indígenas de
la Sierra Nevada a través de los pueblos culturales: conformar y consolidar la Institución
educativa de Rio Seco y Murillo para que ofrezca la educación básica secundaria y media,
de acuerdo a las modalidades y énfasis que se concerten y acorde con los lineamientos del
Maku- Joguki-OEK
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 75
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.3. COMPONENTE PEDAGÓGICO
3.3.1. Diagnóstico y Expectativas.
3.3.1.1. Diagnóstico
Actualmente las instituciones educativas del Resguardo cumplen con las normas o lineamientos
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, amparadas en la ley 115/94 y
715/2001, desarrollando un proyecto educativo institucional igual al que se aplica en el resto
del país, salvo por la implementación de una asignatura de mínima intensidad horaria, en la que
se dicta etnoeducación.
En el tema pedagógico: las metodologías y orientaciones son diversas y muchas han sido
puestas en marcha sin un proceso de análisis; a esto se suma el desconocimiento del principio
cultural Kankuamo por excelencia que es la ley de origen, por ello no se sabe si estas
metodologías estarían acordes o no.
Las prácticas pedagógicas orientadas al rescate y construcción cultural, son incipientes, lo cual
no quiere decir que no tengan continuidad, pero se deben articular todos los participantes de la
comunidad educativa
La situación actual de la contratación de maestros y la ausencia de garantías educativas por
parte del Estado han hecho de la continuidad pedagógica una labor muy difícil, además no se
incentiva en estudiantes y docentes el proceso investigativo, factores que afectan
negativamente la calidad, cobertura y pertinencia de la educación que se imparte en el pueblo
indígena Kankuamo.
3.3.1.2. Expectativas
-Unificación de la modalidad con desarrollo de énfasis apropiados al contexto socioeconómico
del pueblo indígena Kankuamo.
-Reorientar el plan de estudios, conociendo y aplicando nuestra realidad.
-Implementar una metodología clara y articulada que incluya a los hogares comunitarios (hoy
HBF).
La unificación de pedagogía debe pasar por el objetivo de formar Kankuamos y Kankuamas
que alcancen sus máximos de desarrollo intelectual y emocional en una estrecha relación con
ellos mismos y con la naturaleza a partir de: el hogar, la escuela y la comunidad. Para ello los
padres de familia deben ser conscientes de su papel y de la importancia de las madres
comunitarias y las profesoras de preescolar en las etapas de aprestamiento de los niños; y los
docentes deben tener claridad y respeto por los principios culturales, espirituales y políticos, y
por el origen del pueblo indígena Kankuamo.
El proceso pedagógico debe confrontar a la comunidad educativa con su entorno y realidad, al
mismo tiempo facilitará el conocimiento y la exploración de lo propio. Pero esta pedagogía
debe ser construida y aplicada en todos los espacios, desde la familia y los hogares
comunitarios, pasando por las instituciones educativas, sin olvidar que somos agentes activos
en una sociedad cambiante.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 76
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Todo lo anterior debe estar orientado a lograr la permanencia, fortalecimiento y trascendencia
del pueblo Kankuamo a partir de:
- La articulación del sistema escolar a la educación propia.
- La participación de toda la comunidad en su proceso de formación;
- El mejoramiento de la calidad escolar con miras a una educación integral de las personas.
- La formación política necesaria para salvaguardar los derechos que se tienen como pueblo
indígena.
- Ofrecer, desde temprana edad, la formación en aspectos tradicionales y en la vida productiva.
3.3.2. Enfoque pedagógico
Establecer una metodología única que articule lo tradicional, lo cultural y lo políticoorganizativo; ésta debe ser integral y flexible, determinada por la identidad cultural y esencial
del ser humano, lo que propiciará la formación de kankuamos competentes en su tradición, en
el acceso y desarrollo de la educación superior y en el mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad.
Tanto en primaria como en Secundaria, los docentes fortalecerán la práctica investigativa hacia
los conocimientos propios, serán transmisores de conocimientos generales, y acatarán los
lineamientos de unificación del proceso educativo del pueblo indígena Kankuamo.
Establecida la ley de origen como base del Makú Jogúki-OEK, es necesario consolidar una
práctica pedagógica a partir del consejo, algunas de las formas posibles serian:
El rescate de valores y principios culturales propios a partir de las escuelas.
Implementar estrategias para la formación e integración de los padres
Organización y autoridades sólidas permitirán afianzar esta práctica
Los principios y valores de la Educación Propia son definitivos en la reapropiación y
aceptación de ésta práctica.
Darle la importancia que tienen la identidad, el territorio y la autodeterminación, como
ejes temáticos y la flexibilidad y la lúdica como ejes metodológicos, en la concepción e
implementación del Makú Jogúki-Oek.
Buscar espacios donde se interactúe con los recursos propios, haciendo de las
actividades académicas un espacio práctico, buscando la conservación y permanencia de
nuestro ambiente y de los seres existentes en él, haciendo un buen uso de los recursos, y
transmitiendo a través del ejemplo, de padre a hijo y de educador a estudiante.
A pesar de que hace tiempo se ha tratado y socializado los problemas que se presentan
y dañan la armonía entre los seres de la naturaleza, no hay mejoría, la contaminación persiste
por lo que es necesario la unión de autoridades, administrativos, familias y estudiantes para
presentar soluciones a estos problemas.
Pensando en la unificación de una pedagogía, es necesario pensar en aquellos que reciben la
escolaridad formal, pero también en todos aquellos que acceden a educación no formal,
informal o esporádica, por lo tanto se considera que estas modalidades no solo se aceptarán
sino que se busca la implementación de algunos saberes para el mejoramiento de la calidad de
vida de la comunidad
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 77
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Así mismo las madres comunitarias (que hacen parte de lo no formal académicamente
hablando), son parte activa en el proceso educativo, serán capacitadas y se les apoyará
pedagógicamente.
No obstante el aprendizaje del niño debería darse en su núcleo familiar inmediato, con sus
mayores; la realidad en el resguardo es que son las Madres Comunitarias las que han suplido,
parte del tiempo, a los parientes en cuanto cuidado y enseñanza, por lo tanto este es un espacio
de socialización primordial del niño y esta población necesita especial cuidado y
acompañamiento.
3.3.2.1. Enfoque de la madre naturaleza:
El conocimiento está en cada uno de los elementos de la madre naturaleza y se adquiere
mediante el contacto directo, la observación, apoyado en la perseverancia y la experiencia,
sobre la base de respeto reciproco en la búsqueda del equilibrio hombre-naturaleza, y se
fortalece con nuestra tradición.
La pedagogía del consejo, la reflexión y la investigación son las condiciones que nos permiten
la formación de nuestro pueblo. La enseñanza parte de la experiencia, existen conocedores de
la tradición que están aptos para guiar al estudiante hacia el fortalecimiento de nuestra cultura;
esto quiere decir que la educación no debe estar reducida exclusivamente a licenciados.
Los espacios educativos no deben estar reducidos a un salón de clase, deben ser abiertos, en
contacto con la naturaleza.
Tenemos que ser conscientes de que somos seres vivos y no tenemos seres inertes lo cual ha
sido creado por la gente de occidente, porque para el pueblo indígena kankuamo la relación
hombre y naturaleza es una sola comprendida y aplicada con hechos y palabras; también
entender el medio que nos rodea y la relación que se debe dar entre todos (padre – maestro y
comunidad) y ante todo relacionar lo palpable, existente en el territorio como naturaleza.
Debe existir un equilibrio entre hombre- naturaleza, pero esto no solo se debe inculcar en la
escuela si no a partir de la familia; es muy importante el deber que tienen los padres en la
enseñanza de los hijos principalmente en todo lo relacionado con la naturaleza.
la enseñanza que tiene que ver con la naturaleza debe de ir relacionada primordialmente
con la tradición. Por ejemplo: anteriormente para hacer una socola se le pedía permiso a la
naturaleza por medio del mamo. Esta es una de las cosas que se debe rescatar en la escuela:
enseñando el respeto por las prácticas tradicionales y acudiendo a los encargados de ellas.
El hombre debe conocer los reglamentos de la naturaleza para no maltratarla y poder
acceder a ella de manera adecuada, hay que pedirle permiso a la naturaleza para acceder a un
animal y así mismo se debe pagar por lo que tomamos de la madre Tierra. También se debe
saber que existen espacios específicos para todo, por ejemplo: una loma, una Teroarika.
La relación de docente – padre de familia – madre comunitaria debe ser estrecha para
no desequilibrar la enseñanza.
Todo lo que existe en la naturaleza por muy mínimo que sea es importante y si algo
falta entonces se fomenta el desequilibrio; en nuestro pensamiento todo es vivo, lo inerte no
existe para los indígenas de la Sierra Nevada.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 78
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
En la escuela de la vida todo elemento tiene su sitio, cada conocimiento tiene su
tiempo y su espacio.
El autocuidado parte desde el vientre, (aseguranza, mamos), el cuerpo es el territorio
inmediato y debe cuidarse como a la madre misma. Este tema debe desarrollarse en todas las
áreas del conocimiento.
-
3.3.3. Metodología:
Está basada en el consejo, la reflexión permanente acerca del entorno y la investigación, lo cual
permitirá producir conocimiento teórico–práctico con la participación de los diferentes
sectores de la comunidad; por consiguiente, la socialización de los resultados.
En la articulación acudimos a una herramienta que, más que eso, es un rasgo cultural que
marca la diferencia entre el pensamiento indígena y el pensamiento de la sociedad urbana noindígena:
El trabajo colectivo como ideología, estrategia económica, medio de socialización y
mecanismo de recomposición; debe ser el objetivo primordial, a la vez una forma de construir
conocimiento y recuperación tradicional. No debe confundirse con trabajo en grupo o
interdisciplinario; para que sea real debe cumplir con los principios de autoprotección, unidad,
comunidad, solidaridad, respeto y reciprocidad. Debe además entenderse en la concepción de
interrelación de todos los seres y la observación permanente de los ciclos naturales.
3.3.3.1. Estrategias pedagógicas:
-
Observación directa.
Tradición oral
Trabajos comunitarios
Conversación con los mayores
Visitas familiares.
Encuentro de saberes.
Practicas tradicionales.
Historias de vida.
Trabajos de campo.
Entrevistas
Programas radiales y de televisión.
Consulta referencial.
3.3.3.2. Mecanismos y estrategias para que los jóvenes aprovechen el tiempo libre.
La Organización debe ser consciente de que en los jóvenes y niños está el
fortalecimiento y futuro del pueblo indígena Kankuamo, pero necesitan el apoyo directo; debe
crear un fondo de apoyo para quienes tienen ideas productivas e investigativas.
Motivar a los jóvenes para que ellos mismos propongan las actividades que desean
realizar organizadamente.
Capacitar a los jóvenes de nuestras comunidades y a la vez facilitar los recursos
necesarios para que puedan ejercer diferentes trabajos.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 79
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Generar espacios para que los jóvenes puedan desempeñar lo que han aprendido.
Formar pequeñas microempresas de manera organizada, que sean productivas en el
Resguardo Kankuamo.
Instaurar horas recreativas en el pueblo que no afecte horas de estudios ni horas de
trabajo.
Realizar eventos culturales con la participación de toda la comunidad.
Implementar escuelas deportivas, grupos de danza, teatro, pintura y música, donde los
niños puedan fortalecer su identidad cultural.
Fomentar los intercambios deportivos y culturales por grupos.
Incentivar el espíritu lúdico a través de los juegos tradicionales como: trompo, la
kukurubaca, la lleva entre otros.
Proponer que los estudiantes ejecuten proyectos productivos en sus casas.
Orientar a los jóvenes en los trabajos tradicionales y materiales, fortalecer estos
procesos educativos dotando debidamente a las instituciones.
Albergue en Valledupar para los jóvenes del resguardo que deseen superarse
(universidad, cursos técnicos etc.).
Que los productos realizados por los estudiantes y jóvenes se comercialicen dentro de
las instituciones. Para incentivar a los jóvenes a ocupar su tiempo libre en estas actividades.
Convocarnos y hacer encuentros para detectar las necesidades y presentarlas al cabildo
mayor.
3.3.4. El proceso pedagógico.
La educación Kankuama se imparte durante toda la vida; bajo el principio según el cual ésta
comienza antes de nacer y va más allá de la muerte, no se constituye sólo como una práctica
escolarizada, sino que conlleva en si misma una actitud frente al conocimiento y se
fundamenta en valores profundamente arraigados.
Por eso se concibe para toda edad, momento y lugar. Todos los espacios de la vida
constituyen un lugar para el aprendizaje, ya sea en casa con la familia o con las madres
comunitarias, en la escuela, en la roza, en la finca o de una manera más espiritual en los sitios
sagrados y en la Teroarika.
Los contextos doméstico, escolar o sagrado no son los únicos espacios, también están los
grupos de trabajo, los encuentros dentro y fuera del territorio, y las reuniones institucionales o
gremiales.
En la etapa educativa que tiene que ver con el proceso escolar, los tiempos deben adaptarse a
la cultura, a la condición rural y a los contextos económico y geográfico que determinan, en
mayor medida, los calendarios académicos. En cuanto al espacio que hoy se brinda al
estudiante no es lo suficientemente significativo para la apropiación de la cultura Kankuama, se
hace necesario involucrar una relación más cercana con el entorno, con sitios recomendados
por los conocedores y con los espacios sacros de la cultura.
Observando la posibilidad de articulación del proceso de aprendizaje de la tradición espiritual,
es necesaria la reflexión acerca de:
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 80
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-La intensidad horaria destinada a los procesos de aprendizaje de la cultura propia en las
actividades escolares.
-La especificidad de procesos personales en la disposición para este tipo de pensamiento.
En la tarea de implementar el Makú Jogúki-OEK, es determinante la adecuada selección de
docentes, que estén en un constante proceso de capacitación interna y externa. En la parte
interna se consideran:
- Encuentros permanentes con los mayores conocedores de la tradición cultural
- Implementación de talleres de formación e intercambio de conocimientos
- Coordinación de los docentes de todas las instituciones educativas del resguardo
- Talleres y capacitación colectiva en temas de la cultura formal, la tradición oral y desarrollo
político
- Mecanismos permanentes de socialización, para toda la comunidad, acerca de las normas
internas del gobierno propio.
- Que los sabedores de la tradición sean reconocidos por la comunidad.
- Participación de los sabedores en la enseñanza de la tradición.
- Socialización permanente de los grupos de investigación y de sus resultados.
- La contratación de docentes estará en un tiempo de espera ya que este proceso es
paulatino.
- Adecuación de la intensidad horaria.
La elaboración de materiales propios debe darse a partir de la sistematización de los resultados
de muchas búsquedas ya iniciadas, y enriquecerlo con los nuevos resultados de la investigación
que se genere en los diferentes escenarios del resguardo
Pero no basta con elaborar materiales, es necesario que circulen y se sometan a nuevos
procesos de reflexión y análisis en espacios escolares y comunitarios.
Aprovechando la disponibilidad de personas que tienen conocimientos tradicionales en
diferentes áreas: la agricultura, la conservación y el cuidado del agua, la elaboración de
alimentos; se pueden construir nuevos tópicos de investigación y enriquecer la enseñanza de
muchas áreas del conocimiento.
El proceso de enseñanza escolar se desarrollará a partir de la estimulación de la curiosidad de
los estudiantes, la exploración y la observación de todos los aspectos de su vida cotidiana, y la
reflexión constante acerca de su entorno. Así, el estudiante tendrá como referente su propia
cultura y sus capacidades. Este proceso comprende las dimensiones del Makú Jogúki-Oek, y
acude a dos elementos determinantes en el aprendizaje del indígena kankuamo: La
investigación directa y el trabajo comunitario colectivo.
3.3.5. Investigación directa.
Entendemos que investigar no es sacar información a los mayores para que quede escrita, hay
muchas cosas escritas que la gente no entiende cuando está en el libro. La investigación en el
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 81
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
sitio viene de la observación de la persona y no de lo que el docente mande a preguntar, así no
se hace porque eso es de cada persona, del pensamiento.
Para enseñar hay que tener sabiduría y conocimiento, los docentes tienen un conocimiento
que es de libro y es importante, pero para nosotros es necesario que el docente aprenda la ley
para que sepa qué le sirve y cómo es la persona, y qué se enseña de acuerdo a la edad. El
docente tiene que prepararse integralmente, al menos debe saber cómo se llega a los sitios
sagrados, como se habla con los mayores y los mamos, lo que se puede preguntar y lo que se
puede escribir.
Los estudiantes kankuamos deben convertirse en investigadores permanentes de su realidad y
para ello deben ser guiados por los principios de investigación propios y la reflexión constante,
para luego acceder a la investigación referencial y documental; la investigación en el sitio y
de fuente directa es, en palabras de los mayores, el primer paso en la formación del
investigador Kankuamo.
Que apliquemos todo el proceso de aprendizaje propio: pensamiento, observación,
investigar en el sitio, reflexionar, conversar, preguntar. Así mantenemos la tradición oral y
nuestra forma de conocer; se escribirá cuando sea permitido.
Se tiene que capacitar al personal docente a través de los mayores sobre la ley de
origen, para fortalecer el conocimiento sobre esta ley.
Las escuelas y la comunidad deben participar en las investigaciones desarrolladas por
los estudiantes. Consideramos que es necesario ser investigativos para trabajar en forma
transversal con la participación de la comunidad educativa, investigando y socializando algunos
conocimientos de nuestra cultura en los diferentes espacios de la comunidad: fincas, escuela y
taller.
Se articula a través de la tradición oral con los mayores conocedores de la tradición y la
manera como participamos activamente es apropiándonos, conociendo y divulgando nuestra
cultura.
La relación entre nuestras instituciones debe mantenerse alrededor del respeto, ya que
existe la confianza.
Acerca de la ley de origen, coincidimos en la búsqueda de una recopilación en cuanto a ¿cómo
era el vivir del autentico kankuamo? Debemos construir bases sólidas para continuar con el
trabajo tradicional debido a la debilidad que causa la falta de mamos, sagas y gente que oriente
a la comunidad para que se involucren en el proceso.
3.3.5.1. Estrategias para fortalecer la investigación propia en el plan de estudio.
La comunidad, los docentes, los niños y niñas, los jóvenes, los mayores, las autoridades deben
garantizar dentro del territorio (con la educación) la función ecológica y social. ¿COMO?
Fortaleciendo la medicina tradicional desde la misma preparación de la placenta.
Conociendo nuestra dimensión de las artesanías, la música, tradición oral articulando a
la escuela como un todo integral.
Primero que todo debemos conocer sobre los sitios sagrados o que se creía que existía
algo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 82
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Que se fomente la observación directa en todos los espacios, creando el estimulo a la
investigación
Que queden consignado las particularidades de cada escuela es decir aterrizar en la
realidad de cada comunidad por ejemplo: aprendiendo elementos tradicionales de siembra.
Importante seguir contando con la gente que saben de la tradición. Ellos saben mucho
de la pedagogía propia, de la pedagogía del consejo, hay que seguir trabajando en los consejos
de mayores e individualmente con cada conocedor. Todos volver a ser naturaleza.
Apropiarse de los saberes, por ejemplo: como se aplica la justicia en el territorio, obrar
con la franqueza no patrocinar cosas malas – corregir. Ser engendradores de paz, orientar a los
jóvenes que no tengan hijos muy tempranos, definir el manejo de información acerca de lo que
pasa en el territorio.
Brindarle la información al investigador para que pueda desarrollar su trabajo – dándole
al investigador los materiales de grabación y filmación.
Creando proyectos de investigación y aplicándolos en los espacios de aprendizaje.
Se necesita el mayor apoyo logístico.
El plan de investigación sobre las áreas propias recurrirá a las fuentes (ley de origen,
conocimientos ancestrales de los mayores, autoridades tradicionales) para fortalecer a
educación propia y replantear los contenidos académicos de las áreas convencionales y
desarrollarlas de acuerdo a los elementos de nuestra cultura.
Por el momento se esta fortaleciendo las áreas como artesanías, agrícola y pecuaria; donde se
trabaja por proyectos transversal ejemplo: semillas y saberes: donde demostrar como se cultiva
antes y el por que se sembraba así y cual era el fundamento de eso, como por ejemplo:
controlar las plagas que atacan frijoles, tomates. La política propia es que cada uno debe
sembrar para producir el pancoger, para sostenerse, por la facilidad de todo lo que se consigue.
3.3.5.2. Ventajas de la investigación directa.
Se tendrán jóvenes críticos, analíticos y competentes.
Estudiantes capaces de afrontar nuevos retos sin perder su identidad.
Jóvenes activos, exploradores de un nuevo mundo a partir de su propio conocimiento.
Se formarán jóvenes con espíritu de liderazgo, construyendo un espíritu investigativo
en los conocimientos occidentales y en los conocimiento propios
Los estudiantes pueden multiplicar los saberes culturales de nuestra región en otros
espacios diferentes al aula.
Desarrollo del espíritu científico.
Mayor habilidad y destreza para realizar cualquier trabajo de investigación.
Adquisición de conocimientos profundos y fundamentales para un buen futuro, una
buena preparación para la competencia.
Despertar el interés del estudiante por la superación y el desarrollo de la investigación.
3.3.6. Trabajo comunitario colectivo
Los trabajos comunitarios colectivos deben empezar en el trabajo tradicional con los mamos
y mayores, como fundamentos de nuestra ley de origen. El trabajo comunitario es muy
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 83
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
importante, debido a que este si existe, y hay que reforzarlo desde la parte tradicional. En los
trabajos comunitarios se recuperan muchas cosas, como amistades y se recuperan muchos
valores.
No se ha perdido el trabajo comunitario, pero si ha habido un acto de contribución lo
cual ha hecho que el trabajo comunitario se haya debilitado y se hayan generado intereses
personales.
No hay un sentido común ante este proyecto, dentro de las tres instituciones hay
contrariedad, rivalidad e intereses. Deben inculcarse desde las propias instituciones los valores
morales a los estudiantes para que estos los apliquen en nuestro territorio, y para esto se debe
reforzar desde la parte tradicional, ley de origen.
A los trabajos comunitarios se le han impuesto un valor, se han perdido las áreas
colectivas.
Los jóvenes y niños necesitamos recibir consejo de los mayores para realizar trabajos
comunitarios. Acogernos a la tradición, sustentar de manera frecuente las reuniones en la
comunidad para comenzar a trabajar en equipo.
Se debe educar a la comunidad, difundir los principios de solidaridad, incentivar a las personas
a la participación de toda la comunidad, no ponerle muchas trabas a los proyectos, reconocer
las dificultades, abrirnos a las posibilidades y establecer el trabajo de acuerdo a las capacidades.
Para fortalecer los grupos de trabajo materiales debemos:
Sensibilizar. Ir al sitio de pagamento, para que el trabajo sea positivo y fomentar hábitos
de servicio.
Conversar entre los miembros de las comunidades para identificar las necesidades de
cada uno por ejemplo: hacer un cercado, adecuar un solar. (los equipos existentes solo se
prestan para hacer limpiezas de las fincas). Debe primar el Autoreconocimiento como
kankuamos para dejar de lado el interés individual, y se debe convocar y organizar a los
diversos sectores que conforman a la comunidad.
Socializar. Los beneficiados por un trabajo buscan la alimentación y gran parte de los
materiales y a la vez invitan a los integrantes de la comunidad
Priorizar las necesidades identificadas y solventarlas dentro de la comunidad para dar
solución.
Enseñar a la comunidad la importancia de los trabajos comunitarios, trabajando en
unión, recobrando las costumbres de nuestros antepasados, organizándonos por núcleo
familiar, comprometiéndonos con nuestros niños para que ellos a través del ejemplo puedan
motivar a la familia y enseñando a los jóvenes a trabajar en el campo agrícola, para que en el
mañana no halla escasez de alimentos
Buscar la unidad y solidaridad integrando a los adultos mayores, formando a los niños
en el trabajo comunitario y realizar con amor y sin egoísmo estos trabajos; pensando siempre
en el mejoramiento de la comunidad para el bienestar de todos
Concientizarnos de que sólo el trabajo solidario en equipo fortalece la unión y nos puede llevar
a la realización de planes propuestos para solucionar problemas comunes, a la integración de la
comunidad, al mejoramiento de la calidad de vida y otros beneficios que se generan a partir de
él, para restablecer la capacidad de autosuficiencia
- Algunos trabajos deben concertarse con el cabildo mayor y luego con la comunidad, no
deben imponerse.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 84
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.3.7. Articulación de los procesos de la educación propia para fortalecer la identidad,
la autonomía y la autodeterminación Kankuama.
La relación con la Madre Tierra, el concepto de naturaleza, los mecanismos de control y
ordenamiento territorial y espiritual que garantizan el equilibrio y la armonía de la familia, de la
comunidad y del universo; deben estar presentes en todos los procesos de carácter educativo,
tanto en el ambiente escolar como en todos los espacios de capacitación que se presentan en el
resguardo. Esto significa que queremos construir una educación transversal que exprese en
todas las cosas nuestra tradición y el gobierno propio y autónomo.
El plan de estudios contiene asignaturas específicas que desarrollan la cultura y tradición a
través de gentes conocedoras de nuestros temas, creando los espacios necesarios para dicho
proceso, también se desarrollan de forma transversal, en todas las áreas del conocimiento, los
elementos propios de nuestro entorno y nuestro proceso.
Los procesos de educación propia los podemos clasificar de mayor a menor complejidad en
tanto unos convocan solamente el proceso escolar y la definición del plan de estudios único
de este Makú Jogúki-OEK; pero los otros implican todos los sucesos de las actividades del
pueblo kankuamo en tanto se están construyendo y acoplando las prácticas tradicionales, la
justicia interna y todos los proyectos productivos nuestros y de instituciones de asistencia
(ONG y gubernamentales) en los que se ven involucrados todos los miembros del pueblo y no
sólo la comunidad educativa.
En los procesos escolares: los docentes deben asumir su preparación constante en ley de
origen y tradición, de la misma forma que asumen su profesionalización en las áreas
convencionales que le corresponden. Además deben conocer, respetar, acatar el gobierno
interno del pueblo indígena Kankuamo para que enseñen con palabras y con actos.
En la Familia y la Comunidad: Los padres deben fomentar la cultura en sus hijos, mediante
actos, costumbres, valores y de esta manera formar jóvenes respetuosos de las otras personas
de la comunidad y de los docentes. La comunidad debe ser participe de todos los procesos y
articularse a todo lo que significa autogobernarse. Y a través de la enseñanza de los mayores
conocedores de la tradición, fortalecer la identidad y la autonomía que se manifiesta en el
Gobierno Propio.
3.3.8. Apropiación de:
La normatividad jurídica interna. Divulgando sus contenidos y significados en los
diferentes espacios: hogar, escuela, teroarikas, sitios sagrados. A través de la tradición oral
Cuando la OIK socialice a través de su cuerpo de gobierno las normas aprobadas a la
comunidad.
Debe aplicarse, dando consejos que vayan contribuyendo a reconocer las faltas cometidas por
una persona y a la responsabilidad por el daño causado.
La autonomía del Gobierno Indígena. Reconocer las autoridades propias respetando y
acatando sus decisiones para poder convivir en armonía.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 85
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Conocer la normatividad de justicia interna. Acatarla y anticularla al manual de convivencia
Se aplica a través de las normas después que sean aprobadas y socializadas, sean aplicadas.
Somos autónomos por que nuestras normas son propias
Es indispensable implementar una asignatura específica en el plan de estudios.
3.3.9. Saberes de la comunidad en la escuela.
La introducción de las prácticas pedagógicas debe incluir, como anteriormente se expuso, los
conocimientos culturales, tecnológicos, científicos que guardan nuestros adultos y conocedores
mediante los consejos, y espacios que se abren en las escuelas en su contexto colectivo.
Debe lograrse mediante la búsqueda de docentes y estudiantes para involucrar a aquellas
personas que están interesadas en compartir su conocimiento y en fortalecer el proceso de
recuperación.
Pero también la participación en grupos de trabajo de la comunidad y en la construcción de los
diversos procesos que se adelantan.
3.3.10. Interculturalidad en el plan de estudios propio.
Intercambios culturales entre los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, pero también
con la experiencia de otros pueblos indígenas.
Institucionalmente:
Partir de una iniciativa particular en la utilización de nuestro vestido tradicional (al que
le nazca que lo utilice, no por interés si no por convicción).
- Enriquecer y construir con aquellos aportes de la cultura nacional que sean benéficos para
la formación de los kankuamos, esto siempre y cuando se respete lo propio
- El plan de estudios como lo ofrece y dispone la ley o carta constitucional se desarrolla con
nuestros usos y costumbres y con diferentes formas de concebir el mundo.
Mientras el fundamento principal de la cultura propia sea fuerte y se arraigue de manera
positiva, los conocimientos externos nos servirán para enriquecer cada vez más el proceso y
mejorar la calidad educativa dentro del resguardo y la calidad de vida de toda la comunidad
kankuama
Nuestro proceso de construcción de plan de estudios propio se ha centrado en el desarrollo de
lo propio, en tanto reconocemos que nuestra mayor falencia es el proceso de culturización que
hemos vivido a lo largo de la historia. La propuesta es pues netamente intercultural, en tanto el
kankuamo de hoy ha recibido permanentemente una educación convencional y de ningún
modo nos hemos opuesto a ella, más bien hemos decidido acoplarla a nuestra búsqueda
ideológica y política, aportando los elementos propios que hemos mantenido y que hemos
recuperado en el proceso, aceptando la dirección de los mamos de la Sierra que nos han
apoyado (no sólo kankuamos), estableciendo contacto y retroalimentación de las luchas y del
movimiento indígena nacional, y además buscando la posibilidad de apropiación de tecnologías
para mejorar nuestra productividad de acuerdo a la concepción ambiental.
Así pues, aunque no sea explicito constantemente, nuestro proceso es intercultural, en tanto el
kankuamo de hoy es parte de la cultura nacional, de la serrana y es indígena desde el punto de
vista cultural y político.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 86
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.3.10.1. Relación con los pueblos indígenas de la sierra nevada de santa marta.
A Nivel Cultural:
-Encuentros para trabajos tradicionales
-Que se tengan en cuenta los mandatos del tercer congreso kankuamo.
-Que se fomente una confederación de los pueblos indígenas.
-Fortalecer los usos y costumbres tales como el trueque.
A Nivel Educativo:
Que se contemple la participación de diferentes grupos en las instituciones y se cumpla la
unidad en la enseñanza Encuentros culturales de instituciones a nivel de etnias, pero que se
articulen con las autoridades tradicionales.
A Nivel Político:
-Fortalecer el CTC.
-Buscando unidad étnica empezando con nuestra propia comunidad
-Concertar políticas conjuntas de la sierra nevada de santa marta.
-Lucha y defensa del territorio y la autonomía de los pueblos indígenas.
-Como opción aprender una lengua de los pueblos hermanos de la SNSM.
-Coordinar la jurisprudencia interna
-Unidad para luchar juntos por el bienestar de los pueblos de la sierra nevada de santa marta
frente al municipio, el departamento y la nación
3.3.11. Definición del Plan Único de estudios
3.3.3.11.1. Consideraciones
Como se ha establecido participativamente, el plan de estudios para las instituciones educativas
del pueblo kankuamo es uno solo y debe ser ejecutado a cabalidad, para lo cual los docentes y la
comunidad en general deben participar activamente en la puesta en marcha, análisis y reflexión
permanente, para mejorar la calidad de la educación y establecer una verdadera educación
propia.
Para orientar varias de estas asignaturas se requiere además de los conocimientos profesionales,
que el educador que conozca la tradición, que se estructure una programación basada en el
respeto y el carácter investigativo.
La estructuración y organización de las asignaturas, proyectos educativos, estándares, logros e
indicadores se deben hacer en asambleas con participación de todos los docentes, con la
conducción de los especialistas en estas áreas y la asesoría de profesionales con experiencia en
trabajos étnicos. Y en todo caso deben articularse las asignaturas para evitar las confusiones, la
redundancia y la contradicción con la parte tradicional.
Aunque el plan de estudios está dividido en áreas y asignaturas, se desarrollará a partir de
proyectos pedagógicos que articularán los ejes del Makú Jogúki-OEK con los principios y
valores de la educación propia. Asi, se desarrollarán los proyectos pedagógicos de Territorio,
Identidad, Autodeterminación, Autoprotección y Procesos Productivos.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 87
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.3.11.2. Ejes.
En la visión del pensamiento integral es poco probable fragmentar a que eje en particular
corresponden cada área o asignatura, más bien ellas deben desarrollarse en torno a la
Cosmovisión del pueblo indígena kankuamo en relación a los cinco ejes planteados en Makú
Jogúki-OEK: Territorio, Identidad, Autodeterminación, Flexibilidad y Lúdica.
La relación espiritual, el desarrollo de la vida, el propio cuerpo, la misión en la sierra, el
sustento vital y económico, toda las prácticas cotidianas rituales y políticas; deben ser
considerados a partir del Origen para la construcción una práctica pedagógica para el
Kankuamo de hoy.
3.3. 11.3.Áreas
El plan de estudios se delimita a partir de ocho áreas para básica primaria: Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Humanidades, Matemáticas, Educación Artística, Educación Física, Ética y
Tecnología. Y, para Secundaria se desarrollarán estas mismas, además del área de Filosofía.
3.3.11.4. Asignaturas.
Se desarrollarán progresivamente de acuerdo a las etapas de la persona.
Se han acordado y aprobado 22 asignaturas en total, de las cuales 6 corresponden
específicamente a temas de la cultura propia, 4 al desarrollo específico de la modalidad, 11 del
plan de estudios convencional y 1 que trata de articular más específicamente el conocimiento
de occidente con la sabiduría y la concepción de la tradición Serrana.
*Nombre: BOTANICA PROPIA
Área: Ciencias naturales
Grados: 1º a 9º grados
Intensidad horaria semanal: 1 hora
Desarrollo: Cosmovisión, Observación, Investigación, Recursos, Biodiversidad
Para el pueblo kankuamo que habita en la zona rural de la SNSM, es fundamental el
conocimiento de todas las especies vegetales y la diferenciación especifica de plantas que hacen
parte de la vida Serrana, la forma como se conciben, su hábitat, la relación que tienen con la
vida cotidiana y todos los elementos a los que se asocia este conocimiento.
Esta asignatura debe enfocarse a partir de:
La oralidad, de acuerdo a los usos y costumbres. El desarrollo de la pedagogía de la
escucha; enfocada desde la integralidad de manera crítica y reflexiva dándole preliminares al
niño para que se haga interrogantes, que se haga una enseñanza de los mayores hacia nosotros
El respeto. Adquirir el hábito de pedir permiso para usar las plantas y el que quiera
aprender que vaya al sitio adecuado. Enseñar que todo tiene su sitio y que hay elementos que
no se pueden mover de su sitio porque causa problema, todo funciona en equilibrio y
armonía, la relación de las plantas con agua, aire, animales, la luz y territorio
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 88
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La investigación debe ser en su sitio, fuera del aula, realizada por los docentes y los
estudiantes kankuamos. Que en el proceso de aprendizaje se infunda que la riqueza botánica
no es para venderla, sino para la preservación de la vida
Este conocimiento debe iniciarse en la familia, como siempre los niños han aprendido:
en la roza, en el río, en la finca, en el camino, en el patio y en todo el territorio. En el proceso
hay que dosificarla de acuerdo a las etapas de la persona.
En esta asignatura se considerarán todas las especies (nativas y apropiadas) asociadas a la
medicina, la alimentación y la producción; de manera esencial se orientará en la concepción de
todos los seres de la vida vegetal en relación con la cultura material y espiritual del pueblo
kankuamo.
El acceso a este conocimiento se orienta principalmente a partir de la investigación:
directa en primera instancia; referencial y comparativa en etapas posteriores. El estudiante
construirá poco a poco las bases para el desarrollo de la modalidad (Agroindustria Orgánica)
que se implementará en todas las instituciones educativas.
La Botánica propia es un pilar importante de este plan de estudios y consolida la concepción e
ideología del Makú Jogúki-OEK, en tanto se logren desarrollar:
- La apertura de los sentidos y la observación
-La reflexión permanente
- La construcción de un proceso investigativo propio
- La pervivencia y el desarrollo de la tradición oral y la transmisión del conocimiento a partir
del fortalecimiento de las relaciones familiares.
- El conocimiento y valoración de los recursos propios
- La articulación de la vida cotidiana y el conocimiento.
- La reapropiación de la tradición de cuidado del entorno natural y social.
*Nombre: NATURALEZA
Área: Ciencias naturales
Grados: 1º a 9º grados
Intensidad horaria semanal:
3 horas en básica primaria.
2 horas 6º a 9º grado
Desarrollo Investigativo interno, referencial y comparativo
Corresponde al conocimiento y concepción propia acerca de la vida. Para la cultura la vida es
primordial y todo lo que existe en el universo tiene vida y un orden desde el principio, que
permanece según las leyes de relación entre todos los seres (espirituales, minerales, vegetales,
animales).
Naturaleza implica el Universo, desde los seres más pequeños hasta los planetas y estrellas:
Recoge los conocimientos acerca de la biología, física y química, pero a partir de la concepción
propia de la vida en el universo, considerando la imposibilidad de la existencia de una persona
sin interacción y reapropiando el sentido de comunidad e integralidad.
Desde esta asignatura se pretende fortalecer la identidad, el conocimiento y el respeto por la
naturaleza y la comunidad, principio básico para el desarrollo de la vida serrana y germen para
la articulación efectiva de la modalidad educativa.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 89
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
*Nombre: MODELO ECONOMICO PROPIO
Área: Ciencias sociales
Grados: 1º a 11º
Intensidad horaria semanal: 1 hora
Desarrollo: investigativo, formativo, propositivo
Las temáticas deben centrarse en el pensamiento integral y el desarrollo del trabajo colectivo, y giraran
alrededor de dos tópicos: El concepto propio de naturaleza y la idea de calidad de vida.
El objetivo es desarrollar un modelo económico propio para un pueblo que, como el
kankuamo, tiene un alto nivel de aculturación, situación notoria en una idea de desarrollo y de
progreso que no tiene en cuenta el equilibrio natural y social.
Se orientará a los estudiantes a investigar: elementos de producción rural, sistemas
tradicionales, producción limpia y comercialización directa y equitativa. Que se eduque
haciendo énfasis en que trabajen el proyecto productivo (artesanías agricultura) y tener en
cuenta la recolección y al cacería con artes propios, y los modelos de intercambio de productos
(incluso el intercambio por aplazamiento).
También inculcar la parte del respeto las responsabilidades y la honradez que cuando se
adquieren compromisos responder ante el compromiso; enseñar a la persona a trabajar y a ser
autosuficiente, en el sentido de que entre a producir y valorar los productos propios (sobre
todo a lo agrícola) y desarrollar los procesos, por ejemplo que si se produce café lo procesemos
acá y no esperar a comprarlo ya procesado.
La construcción de éste modelo no es exclusiva del proceso escolar, pero la institución debe
jugar un papel fundamental en la construcción de empresas agropecuarias de carácter colectivo
que garanticen la posibilidad de soberanía y permanencia.
*Nombre: DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Área: Ciencias Sociales
Grados: 1º a 11º
Intensidad horaria semanal: 1 hora
Elementos: Ley de Origen, Derecho Mayor, justicia propia y legislación indígena.
Para los kankuamos es necesario construir y desarrollar el conocimiento y puesta en práctica de
los derechos indígenas. Se iniciará alrededor de la ley de Origen para entrar poco a poco en la
fundamentación y el desarrollo de los derechos colectivos.
En esta parte se debe acceder a la conceptualización y la historia de las luchas y resistencias por
lograr el reconocimiento de los derechos indígenas, en el campo nacional e internacional.
Para la salvaguarda del pueblo kankuamo es esencial que los estudiantes conozcan la legislación
indígena nacional e internacional vigente, el proceso de construcción y aplicación de justicia
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 90
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
interna y la defensa y desarrollo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el marco
jurídico de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, ( Declaraciones,
convenios, tratados, convenciones,pactos protocolos), incluyendo los mecanismos de
exigibilidad e incidencia a nivel nacional e internacional.
*Nombre: ARTES PROPIOS
Área: Educación artística
Grados: 1º a 11º
Intensidad horaria semanal:
1 hora en básica primaria
2 horas de 6º a 11º grado
Desarrollo: conocimiento y aprendizaje de las artes tradicionales actuales y ancestrales de la
cultura kankuama. Se desarrollará la investigación acerca de Música, Danza, Tejido (textiles),
alfarería y metalurgia (orfebrería) y pintura con énfasis en la simbología propia.
Música y danza: Gran parte de la riqueza cultural de la región se evidencia en sus
manifestaciones musicales; se considerarán los saberes acerca de la fabricación de
instrumentos, la ejecución musical, la historia y el significado tradicional de cantos y bailes.
Artesanías. Como símbolo de identidad, dentro y fuera del territorio, debe orientarse en las
instituciones como proceso educativo. Se hace necesario conocer la historia de los elementos
que permiten elaborar estas artesanías, el desarrollo de las habilidades y destrezas para su
elaboración, el sentido cultural de estas, y el desarrollo de comercializadoras propias.
Alfarería y metalurgía. Estas actividades ligadas a la historia e identidad del pueblo Kankuamo
hoy se encuentran en desuso, por lo que se hace necesario desarrollar procesos investigativos
que permitan recuperar y apropiar los significados y los procesos de elaboración de objetos y
ustensilios que hacen parte del acervo cultural del pueblo indígena Kankuamo.
Pintura. Desarrollo de las expresiones, representaciones e interpretaciones del mundo desde
nuestra cosmovisión así cómo la recuperación y apropiación de la simbología propia.
*Nombre: COSMOVISION PROPIA
Área: Humanidades
Grados: 1º a 11º
Intensidad horaria semanal: 2 horas
Apoyados en la ley de origen, en la voz de los mayores y en referencias documentales acerca
de la forma de ver el mundo, aquí se busca que el estudiante kankuamo tenga una visión clara
de lo que es, como ser en el universo desde la concepción tradicional serrana. Se debe
concientizar al estudiante de lo importante que es saber quien es en relación con la naturaleza,
cuál es su misión y su lugar.
Un concepto importante que se debe desarrollar transversalmente es el concepto de ciclo y de
movimiento, importante para entender la concepción de la vida desde la cultura indígena.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 91
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
En el propósito colectivo del ser kankuamo, aprovechar el conocimiento que hay en los
mayores, prepararnos para la defensa de los valores del pensamiento propio.
El uso de la memoria es importante para aprender cosas el aprender décimas, versos palomas y
la oratoria.
Los estudiantes y los docentes deben ir al sitio donde el conocedor vea conveniente y no
hacerlo de manera individual sino colectivamente, y también ser pacientes con el tiempo que el
o los conocedores estimen necesario.
Las otras asignaturas se constituyen en un importante apoyo para la implementación de esta
asignatura; transversalmente se coordinaran en:
Las leyendas, los mitos, el enfoque de la tradición y la investigación del conocimiento
lingüístico.
Concepción y delimitación del territorio ancestral desde la geografía, las matemáticas,
naturaleza, Botánica propia y principios y valores del PIK.
La medicina tradicional, la concepción del cuerpo propio y el de la madre, el
conocimiento de la concepción y la gestación (comadronas), la idea y el tratamiento ritual de la
muerte.
Sincretismo. Énfasis a partir del cual se busca la reflexión acerca del impacto que han causado
en nuestra cultura, desde su llegada, otras costumbres externas. Mirar como y en que se han
mimetizado y en que se han rechazado.
Usos y Costumbres: Investigación acerca de prácticas cotidianas en el pueblo kankuamo de
hoy, y de costumbres que hasta hace muy pocos años estaban vigentes y que hoy día se
encuentran relegadas o no se les da la importancia que merecen.
*Nombre: PRINCIPIOS Y VALORES DEL PUEBLO INDÍGENA KANKUAMO
Área: Ética
Grados: 1º A 11º
Intensidad horaria semanal: 1 hora en básica primaria
2 horas de 6º a 9º grado
1 hora en 10º y 11º grado
En relación con Cosmovisión propia
Se desarrollará plenamente la preparación acerca de los principios, fundamentos, y
manifestaciones religiosas del pueblo kankuamo de hoy, teniendo en cuenta que todos deben
enmarcarse en la concepción de: Unidad, Comunidad, Solidaridad, Respeto, Reciprocidad y
Autoprotección.
En la parte que corresponde a la tradición, el apoyo de mayores y mamos es esencial en la
construcción de esta asignatura.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 92
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Esta temática busca mirar la ética desde la visión ancestral, pero también los valores positivos
que se han construido en los kankuamos como comunidad actual. No se puede perder de vista
lo de antaño porque este es el referente de nosotros como pueblo, es nuestra historia.
¿Qué valores? Además de todos los referenciados en Makú Jogúki-OEK, valores como el
alimento del alma, del afecto del alma, de la felicidad, de lo positivo, del equilibrio, del
comportamiento, la permanencia misma. Los principios orientadores deben estar los mayores,
tener en nivel de conciencia clara tanto de la identidad como de la unidad, la humildad y la
confianza.
Tener claro como se definen esos valores: ¿Qué son? ¿Cuáles son? Diferencia de nuestros
valores con los que rigen otras culturas.
*Nombre: LENGUA KANKUAMA
Área: Humanidades
Grados: 1º a 11º
Intensidad horaria semanal: 1 hora
La lengua kankuama como asignatura debe constituirse en un elemento para la recuperación y
apropiación de los valores culturales, la historia y el territorio, la cosmovisión y los usos y
costumbres del pueblo indígena kankuamo.
Debe ser orientada por la ley de Origen, los mamos, los mayores conocedores y por el equipo
de investigación actual de la lengua kankuama.
Los docentes de primaria y secundaría deben ser capacitados constantemente para el desarrollo
de esta asignatura, para ello debe ser explicito su interés y respeto por el proceso kankuamo y
por este proceso investigativo
A partir de la Oralidad y la Observación directa se desarrollará el proceso académico en varias
vías:
La articulación del proceso investigativo en tanto socialización y posicionamiento de los resultados
obtenidos por el grupo. Hacer un ejercicio de clasificación de los elementos, trabajarlos
integralmente con las otras áreas y asignaturas que no se convierta en materia aislada.
Insertar en la escuela, el escenario de la familia es importante
Existe la necesidad de conocer e investigar las otras lenguas de los demás pueblos de la SNSM,
dado que se concibe el pensamiento serrano como un todo integral implícito en la ley de
origen.
Desarrollo específico de la tradición oral, así no sólo se acude a la lengua kankuama referencial y no
hablada en este momento, sino a la valoración de los elementos del habla del kankuamo
presente y a la continuidad de la riqueza de la tradición oral.
Apropiación: comenzar a apropiarse y a materializarla en los espacios comunitarios y
tradicionales. Se puede hacer la recuperación de la lengua desde los principios mismos
planteados por los mamos.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 93
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Nombre: MATEMÁTICAS
Área: Matemáticas
Grados: 1º a 11º
Intensidad horaria semanal: 5 horas
as matemáticas se desarrollaran temas convencionales(por el momento), con una variación
importante en cuanto a la concepción del espacio y el tiempo, los sistemas numéricos, las cifras
en lengua y una serie de medidas tradicionales que el kankuamo desde tiempos antiguos maneja
y que tienen un significado especial. Todas estas medidas están casi olvidadas y aquí se busca
que se rescaten y se lleven a las instituciones para que el joven de hoy las conozca y las utilice.
Nombre: FISICA
Área: Ciencias Naturales
Grados: 6º y 11º
Intensidad horaria semanal:
1 hora 6º a 9º
2 horas 10º y 11º
También desarrollada de manera convencional, debe acercarse al conocimiento de la
astronomía desde la ciencia occidental, en tanto el conocimiento de los astros, su ubicación y
sus ciclos son fundamentales para el conocimiento tradicional.
Esta es un intento por establecer el desarrollo intercultural del conocimiento, pero articulada a
un proceso investigativo acerca los movimientos, los ciclos y los conocimientos astronómicos
propios.
Nombre: DEPORTE Y JUEGOS TRADICIONALES
Área: Educación física
Grados: 1º a 11º
Intensidad horaria semanal: 2 horas.
Se orientara el desarrollo deportivo convencional, desarrollando a través de todos los grados el
concepto del autocuidado, del ser humano como un todo y de la valoración del cuerpo como
territorio.
También se implementa la investigación: en primer lugar se deben reconocer específicamente
cuales son los juegos tradicionales típicos para luego conocer su literatura y promover su
práctica académica y cotidiana
Nombre: AGROECOLOGIA CON ENFASIS EN AGRICULTURA TRADICIONAL
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 94
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Área: Tecnología (Modalidad Agroindustria Orgánica)
Grados: 6º a 11o
Intensidad horaria semanal: 4 horas de 6º a 9º
1 hora en 10º y 11o
Se espera orientar todos los procesos que le permiten al pueblo indígena Kankuamo producir
en el campo agropecuario y en otros campos, reconociendo que todo proceso productivo bien
realizado genera mano de obra y mejoramiento de la producción.
Fomentar como estrategia pedagógica, énfasis y elemento primordial “el trabajo colectivo”; se
espera reapropiar esta forma de trabajar para que el Kankuamo vuelva a ser comunitario y
trabajador.
Las prácticas tradicionales ancestrales y el respeto por el uso de la madre naturaleza deben ser
la orientación continua en todas las asignaturas del plan de estudios, pero con mayor énfasis en
las que corresponden a la modalidad, en tanto se pretende construir una mentalidad de
producción limpia y respetuosa que permita la apropiación y desarrollo de tecnologías.
Temas: manejo de la tierra, recuperación de cultivos tradicionales, conocimiento de los ciclos
naturales y articulación de las prácticas con el mamo para comenzar los cultivos.
Teniendo en cuenta los conocimientos astronómicos en cuanto a las fases lunares y los solares
se debe fomentar la recuperación de los cultivos y alimentos propios, la asignatura debe ser
eminentemente práctica y orientada desde el hogar. El padre y la madre deben enseñar a sus
hijos a sembrar y no a vender el maíz para comprar promasa, orientar a los niños para
abastecernos y deshacernos del asistencialismo, recuperar las siembras que no fomenten la tala
y la quema.
Una vez desarrollada la concepción propia de la naturaleza, el ingreso de esta disciplina será
fácil y beneficioso en la medida que el estudiante podrá aprovechar al máximo los
conocimientos sistemáticos del agro y su interrelación permanente.
El aula puede servir para comenzar a aprender algunos elementos acerca de la conservación de
las semillas propias, la variedad del cultivo, el entresaque, la transformación tecnológica, los
abonos orgánicos, el control de plagas y el proceso mismo de selección de las semillas. Pero
lo principal es aprender haciendo las cosas, todo debe llevarse a la práctica.
Nombre: GESTION Y EMPRENDIMIENTO (Desarrollo productivo y
comercialización)
Área: Tecnología (Modalidad Agroindustria Orgánica)
Grados: 6º a 11o
Intensidad horaria semanal: 2 horas
Una de las mayores dificultades en el resguardo es la falta de gestión propia y la dependencia
de los intermediarios, en esta asignatura desarrollar a cabalidad la capacitación para que, a partir
del modelo económico del pueblo kankuamo, se puedan formar y fortalecer empresas
colectivas de producción limpia y sostenible.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 95
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Se debe garantizar la preparación para el conocimiento de mercados nacionales e
internacionales, lo cual permitirá prescindir definitivamente del intermediario.
Construir colectivamente procesos de gestión y emprendimiento para ayudar a que el pueblo
kankuamo sea autosuficiente y cree circuitos internos de intercambio antes de pensar en la
comercialización externa.
Nombre:
a. TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
Área: Tecnología (Modalidad Agroindustria Orgánica)
Grados: 10º y 11o
Intensidad horaria semanal: 5 horas
Se desarrollan los énfasis en el procesamiento de: Café, panela, frutas, plantas (aromáticas,
medicinales, tintoreras y condimentarias) y transformación de productos animales: Está
orientada a la autosuficiencia para conservar alimentos y desarrollar productos derivados para
consumo interno y comercialización posterior.
b. ARTE UTILITARIO
Área: Tecnología (Modalidad Agroindustria Orgánica)
Grados: 10º y 11o
Intensidad horaria semanal: 5 horas
Se desarrollan énfasis en Ebanistería, Tejidos y otros propios de la cultura acerca de los cuales
se desarrolle investigación y propuestas productivas en el resguardo.
Prepara a los kankuamos y kankuamas para producir lo que hacíamos (carrumbas, ollas,
sillones, machucones, pilones, guaireñas, sombreros, cazuelas, jabones, velas) y nuevos
elementos a partir del desarrollo de la creatividad de los y las estudiantes.
Nombre:
a. PROCESOS INDUSTRIALES DEL AGRO
Área: Tecnología (Modalidad Agroindustria Orgánica)
Grados: 10º y 11o
Intensidad horaria semanal: 5 horas
Se desarrollarán los énfasis en el mejoramiento y calidad de la producción y procesamiento de:
Café, panela, frutas, artesanías, plantas aromáticas-medicinales-tintóreas - condimentarias.
b. PROCESOS PECUARIOS
Área: Tecnología (Modalidad Agroindustria Orgánica)
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 96
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Grados: 10º y 11º
Intensidad horaria semanal: 5 horas
Se desarrollarán énfasis en el manejo adecuado de las especies animales domésticas y ganadería
intensiva.
c. TALLER
Área: Tecnología (Modalidad Agroindustria Orgánica)
Grados: 10º y 11º
Intensidad horaria semanal: 5 horas
Se desarrollarán Talleres de Ebanistería, Tejidos y otros para los que se establezcan proyectos
productivos en el resguardo
3.3.11.5. NIVELES Y CICLOS.
1. HOGAR COMUNITARIO
0-2 años: modalidad hogar Fami.
2 – 5 años: modalidad hogar comunitario.
Durante esta etapa el trabajo pedagógico se enfocará en:
Conocer, ser y vivir juntos en comunidad, a través de la lúdica y actividades recreativas.
Trabajo permanente de la oralidad y el desarrollo de la motricidad.
Formación de hábitos, valoración y cuidado del cuerpo y el entorno
Se les enseña cultura kankuama de hoy,
En artística se les comienza a hacer chipire y conocer los dibujos de la mochila y
elementos del espacio para el pensamiento matemático.
Sensibilizar a los padres acerca de las etapas del crecimiento de los niños y hacer pactos
de buen trato para los menores
Estrategias para la prevención del maltrato infantil y familiar.
-
Acuerdos:
Capacitar a las madres comunitarias e incentivarlas para que ellas puedan ofrecerles una
educación de acuerdo a la edad del niño, que sea una personita aprendiendo a valorar su
entorno.
Construir una línea de trabajo que permita crear un modelo propio para la orientación y
supervisión de los hogares comunitarios
Surge la preocupación de que están sacando a los niños del hogar a los 4 años y consideramos
que están muy pequeños, tener en cuenta que la edad cronológica no es la misma que la edad
mental.
2. PREESCOLAR
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 97
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Se determina para el Preescolar, la edad de 5 años cumplidos a 31 de marzo, no se admiten
excepciones para la edad de los menores.
Para un mejor proceso de aprendizaje en el preescolar se enfatiza en la identificación que hace
el niño de los seres y elementos que lo rodean, de las manifestaciones de amor y la necesidad
de conservación. Se le orienta a convivir armónicamente con su familia, la naturaleza y todo lo
que lo rodea, valorando su medio de vida y respetando el oficio de cada persona.
Se debe brindar a niños y niñas una educación integral, que lo prepare para tener un
crecimiento armónico y equilibrado, de tal manera que aprenda su propio valor como ser en la
naturaleza y en la sociedad; que desarrolle interés por comprender el mundo espacialmente y
desde las manifestaciones orales y escritas; que pueda comunicarse de diversas maneras y que
resuelva lógicamente problemas matemáticos de acuerdo a su edad.
Los docentes deben conocer el proceso del hogar comunitario e integrar el proceso
pedagógico del colegio en el preescolar.
El plan de estudios para preescolar se ocupa de:
La relación con el mundo, con los demás y consigo mismo
El desarrollo de habilidades de observación y valoración del pensamiento y la palabra.
Se desarrolla la percepción espacial y comparativa.
Se dan a niños y niñas bases fundamentales, aptas para su edad, para el ingreso a la
educación primaria.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 98
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
EJES
RESGUARDO INDIGENA KANKUAMO
ORGANIZACIÓN INDÍGENA KANKUAMA-OIK. MAKÚ JOGÚKI-OEK
PLAN DE ESTUDIOS / PREESCOLAR
AREA
ASIGNATURAS
INTENSIDAD
HORARIA S.
TERRITORIO
COGNITIVA
Naturaleza
Matemáticas
Derechos de los
IDENTIDAD
pueblos indígenas
Geografía
Informática
ETICA Y
Principios y valores
AUTODETERMINACION ESPIRITUAL
del PIK
Cosmovisión
COMUNICATIVA Escritura
FLEXIBILIDAD
Lectura
Lengua kankuama
Inglés
LÚDICA
CORPORAL
Deportes y Juegos
tradicionales
E. ARTISTICA
E. Artística
Total Horas semanales
2
3
1
1
1
1
1
3
1
1
1
2
2
20
3- BASICA Y MEDIA
Se establecen los ejes, áreas, asignaturas e intensidad horaria en el plan de estudios de la
educación básica, ciclos de primaria y secundaria y la media técnica, el cual empezará a regir a
partir del año 2009, según se describe en el siguiente cuadro:
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 99
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Territorio
Identidad
Autodeterminación
EJES
RESGUARDO INDIGENA KANKUAMO
ORGANIZACIÓN INDIGENA KANKUAMA - OIK - MAKÚ JOGÚKI-OEK
PLAN DE ESTUDIO MAKÚ JOGÚKI-OEK/ GENERAL
GRADOS - INTENSIDAD HORARIA
AREAS
ASIGNATURAS
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 11º
BOTANICA PROPIA
1 1 1 1 1 1 1 1 1
NATURALEZA
3 3 3 3 3 2 2 2 2
FISICA
1 1 1 1
2
2
CIENCIAS NATURALES
QUIMICA
1 1 1 1
2
2
GEOGRAFIA
2 2 2 2 2 1 1 1 1
HISTORIA
1 1 1 1 1 1 1 1 1
MODELO ECONOMICO PROPIO
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
COSMOVISION PROPIA
1 1 1 1 1 2 2 2 2
2
2
CIENCIAS SOCIALES
DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
CASTELLANO
3 3 3 3 3 2 2 2 2
2
2
INGLES
1 1 1 1 1 2 2 2 2
2
2
HUMANIDADES
LENGUA KANKUAMA
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
1
MATEMATICAS
MATEMATICAS
5 5 5 5 5 5 5 5 5
5
5
EDUCACION ARTISTICA
ARTES PROPIOS
1 1 1 1 1 2 2 2 2
2
2
EDUCACION FISICA
DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2
2
ETICA
PRINCIPIOS Y VALORES DEL PIK
1 1 1 1 1 2 2 2 2
1
1
FILOSOFIA
FILOSOFIA
2
2
INFORMATICA
1 1 1 1 1 2 2 2 2
2
2
AGROECOLOGIA CON ENFASIS EN AGRICULTURA
TRADICIONAL
4 4 4 4
1
1
GESTION Y EMPRENDIMIENTO
2 2 2 2
2
2
PROCESOS
AGROINDUSTRIALES/PECUARIA/TALLER
5
5
TECNOLOGIA
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS/ ARTE UTILITARIO
5
5
TOTAL HORAS SEMANALES
25 25 25 25 25 35 35 35 35 40
40
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 100
Flexibilidad
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.1.
BASICA PRIMARIA.
Para la Básica Primaria se establecen 15 asignaturas con una intensidad semanal de 25 horas (ver cuadro).
RESGUARDO INDIGENA KANKUAMO
ORGANIZACIÓN INDIGENA KANKUAMA - OIK – MAKÚ JOGÚKI-OEK
PLAN DE ESTUDIOS MAKÚ JOGÚKI-OEK/ BASICA PRIMARIA
EJES
TERRITORIO
AREAS
CIENCIAS NATURALES
IDENTIDAD
AUTODETERMINACIÓN
CIENCIAS SOCIALES
FLEXIBILIDAD
LÚDICA
HUMANIDADES
MATEMATICAS
EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION FISICA
ASIGNATURAS
BOTANICA PROPIA
NATURALEZA
GEOGRAFIA
HISTORIA
MODELO ECONOMICO PROPIO
COSMOVISION PROPIA
DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CASTELLANO
INGLES
LENGUA KANKUAMA
MATEMATICAS
ARTES PROPIOS
DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 101
GRADOS - HORA/S
1º 2º
3º
4º
1
1
1
1
3
3
3
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
5
5
5
5
1
1
1
1
2
2
2
2
5º
1
3
2
1
1
1
1
3
1
1
5
1
2
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
ETICA
PRINCIPIOS Y VALORES DEL PIK
TECNOLOGIA
INFORMATICA
TOTAL HORAS SEMANALES
1
1
25
1
1
25
1
1
25
1
1
25
1
1
25
3.2. BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA.
Para los grados 6º a 9º se establecen 19 asignaturas de las cuales 2 corresponden a la modalidad. La intensidad semanal es de 35 horas. Para
los grados 10º y 11º se establecen 18 asignaturas de las cuales 4 corresponden a la modalidad. La intensidad semanal es de 40 horas. (Ver
cuadro)
Cada institución educativa debe establecer claramente como desarrollará las jornadas y, en todo caso, deben concertarse y tener en cuenta
las asignaturas prácticas de la modalidad, el tiempo empleado por el estudiante para las actividades e investigación fuera del aula.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 102
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
RESGUARDO INDIGENA KANKUAMO
ORGANIZACIÓN INDIGENA KANKUAMA - OIK – MAKÚ JOGÚKI-OEK
PLAN DE ESTUDIOS MAKÚ JOGÚKI-OEK/BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA.
GRADOS - INTENSIDAD
HORARIA
EJES
AREAS
ASIGNATURAS
6o 7o 8o 9o
10o
BOTANICA PROPIA
1
1
1
1
NATURALEZA
2
2
2
2
FISICA
1
1
1
1
2
CIENCIAS
FLEXIBILIDAD
NATURALES
QUIMICA
1
1
1
1
2
GEOGRAFIA
1
1
1
1
HISTORIA
1
1
1
1
MODELO ECONOMICO PROPIO
1
1
1
1
1
COSMOVISION PROPIA
2
2
2
2
2
LÚDICA
CIENCIAS SOCIALES DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
1
1
1
1
1
CASTELLANO
2
2
2
2
2
INGLES
2
2
2
2
2
HUMANIDADES
LENGUA KANKUAMA
1
1
1
1
1
TERRITORIO
MATEMATICAS
MATEMATICAS
5
5
5
5
5
EDUCACION
ARTISTICA
ARTES PROPIOS
2
2
2
2
2
EDUCACION FISICA DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
2
2
2
2
2
ETICA
PRINCIPIOS Y VALORES DEL PIK
2
2
2
2
1
AUTODETERMINACIÓN
FILOSOFIA
FILOSOFIA
2
INFORMATICA
2
2
2
2
2
AGROECOLOGIA CON ENFASIS
ENAGRICULTURA TRADICIONAL
4
4
4
4
1
GESTION Y EMPRENDIMIENTO
2
2
2
2
2
IDENTIDAD
PROCESOS
AGROINDUSTRIALES/PECUARIA/TALLER
5
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS/ ARTE
TECNOLOGIA
UTILITARIO
5
TOTAL HORAS SEMANALES
35 35 35 35
40
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 103
11o
2
2
1
2
1
2
2
1
5
2
2
1
2
2
1
2
5
5
40
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.3.11.6. MODALIDADES Y ÉNFASIS.
Se desarrollará una sola modalidad para todas las instituciones del Resguardo, en cada Unidad
Educativa26 (Atánquez, Guatapurí y La Mina) se implementaran tres énfasis, acordados y
ratificados en Plenaria. Para la implementación de la modalidad se cuenta con alguna
infraestructura y se proyecta hacia la implementación de empresas colectivas del Resguardo.
Igualmente se debe implementar el programa de articulación de la educación con el mundo
productivo en concertación con la Secretaría de Educación Municipal, el SENA, La
Organización Indígena Kankuama y las Instituciones Educativas
Se crearán comités de consulta para evaluar los procesos que genera la asignación de las
diferentes modalidades específicas de cada institución.
RESGUARDO INDIGENA KANKUAMO
ORGANIZACIÓN INDIGENA KANKUAMA - OIK - MAKÚ JOGÚKI-OEK
PLAN DE ESTUDIO MAKÚ JOGÚKI-OEK/ MODALIDADES
MODALIDAD
INSTITUCION
EDUCATIVA
ENFASIS
AGROINDUSTRIA
ORGÁNICA
1. CAFÉ
INSTITUTO
AGROINDUSTRIAL SAN
ISIDRO LABRADOR DE
ATANQUEZ.
AGROINDUSTRIA
ORGÁNICA
2. TALLER (EBANISTERIA Y
ARTESANIAS)
3. PECUARIA
1. PANELA
INSTITUTO
AGROINDUSTRIAL
BUKUNKUSA GUATAPURÍ.
2. ESPECIES MENORES
3. ARTESANIAS
AGROINDUSTRIA
ORGÁNICA
INSTITUTO
AGROINDUSTRIAL
LA MINA
1. FRUTAS
2. PECUARIA Y ESPECIES
MENORES
3. PLANTAS AROMÁTICAS,
MEDICINALES,
TINTOREAS Y
CONDIMENTARIAS
3.3.12. Criterios y mecanismos para el diseño y adecuación curricular, material
didáctico y educativo:
26 Cada Unidad Educativa esta formada por el colegio de bachillerato y las escuelas anexas, existen tres instituciones de
Bachillerato: Atánquez (Atánquez, pontón , las flores) Guatapurí (Guatapurí y Chemesquemena) y La Mina (La mina, Rioseco,
murillo, los haticos, mojao, rancho de la goya y ramalito), con escuelas anexas en las comunidades cercanas
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 104
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Partiendo desde nuestra cultura, debemos diseñar guías temáticas para el desarrollo integrado
de todas las asignaturas a partir de proyectos pedagógicos transversales. ¿Quiénes
participaran? Primero que todos los conocedores de nuestra cultura quienes son los propicios
en los conceptos avanzados en nuestra tradición; los cabildos que pueden emitir el concepto;
los docentes y madres comunitarias que de acuerdo a lo planteado ellos aportaran su
experiencia y perspectivas, y representantes de los estudiantes.
La organización del material didáctico debe partir de la ley de origen, que nos da las
herramientas necesarias para enfocar todos los procesos educativos a nuestro contexto cultural
y social.
Adecuación del material impreso existente que tenemos en las instituciones,
apropiándolo a nuestra cultura. Conformando un comité con docentes y estudiantes de cada
área del resguardo.
Elaboración e intercambio de materiales producto de los procesos educativos
desarrollados por estudiantes y maestros en los diferentes cursos. Este se constituye en el
material básico para la construcción del conocimiento y convierte al estudiante en participe de
su propio desarrollo y no un mero lector de módulos.
Elaboración del material didáctico propio de nuestra cultura con la participación de la
comunidad educativa y mayores conocedores de la tradición.
En los materiales didácticos que el estudiante sea protagonista de su propio
aprendizaje.
3.3.12.1. Intercambio de Materiales.
El material resultado de las investigaciones de estudiantes y docentes en las instituciones del
resguardo, conformarán las bibliotecas del resguardo y se tomarán como elemento para el
desarrollo de proyectos pedagógicos y asignaturas.
Se institucionaliza “La semana de Ciencia, cultura y deporte”; una semana de intercambio
interno de las instituciones y para intercambio general de materiales producto de exploración e
investigación.
Se considerarán los logros de los estudiantes alrededor temáticos como la cultura, la ciencia
propia, el material artesanal, los procesos productivos, el desarrollo de liderazgo y gestión, y los
encuentros deportivos.
3.3.13. Unificación de calendario Académico para el resguardo
El calendario escolar debe ser el mismo para todo el resguardo. Se desarrollará a partir de la
segunda semana de enero hasta la tercera semana de octubre, de acuerdo a la cosecha del café.
Se deben establecer 42 semanas anuales de clases, con vacaciones de dos semanas en junio, sin
vacaciones extras por festividades, y las capacitaciones personales diferentes a las establecidas
en los procesos internos del resguardo, se realizarán fuera del tiempo de actividades
académicas, preferiblemente.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 105
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Para llevarlo a cabo es necesario que los docentes lleguen a tiempo y que no sean contratados
después del inicio de clases como ha sucedido en años anteriores con el proceso de
contratación.
3.3.14. Metodologías educativas dictadas hasta ahora en el Resguardo.
Análisis
Son metodologías encarnadas en un modelo pedagógico de la escuela activa, donde la filosofía
del proceso enseñanza – aprendizaje esta encaminado al constructivismo.
También hay que resaltar que algunos funcionan y otros dejaron de funcionar por no tener un
seguimiento adecuado como algunas escuelas nuevas y aceleración de aprendizaje.
En el resguardo kankuamo no ha existido educación especial por lo que se ve obligado que los
niños especiales asistan a las aulas regulares dificultando así la labor del docente y aprendizaje
de los otros niños, por esta razón se hace necesario, replantear todas las metodologías y
capacitar a los docentes en educación especial.
Escuela Nueva: algunos elementos de conocimiento de Escuela Nueva serán
aprovechados en nuestro desempeño dentro del resguardo debido a que en nuestra población
el profesor será nombrado o contratado dependiendo del número de estudiantes. La escuela
nueva ha dado base para unos buenos resultados en la modalidad del bachillerato o básica
secundaria, dentro del resguardo los mejores bachilleres han dado buenos resultados o sea
aquellos que han salido de escuela nueva y han entrado a las instituciones del resguardo han
tenido resultados en la parte interpretativa, argumentativa y practica en lo productivo.
Telesecundaria: es buena tanto para el desarrollo pedagógico en la parte productiva y
fortalece productivos dentro de los diferentes planteles e instituciones.
Aceleración del aprendizaje: en tiempos pasados dio buenos resultados y hasta el
momento no se esta llevando a cabo desconociendo sus motivos.
Las universidades que han llegado al territorio son la UNAD y La UNIGUAJIRA. Respecto a
la primera: esta capacitando a un grupo de Kankuamos en el campo de la pedagogía. En
cuanto a la Universidad de la Guajira esta capacitando 50 profesores en el ejercicio en el
diplomado de investigación en el aula y 50 estudiantes técnicos en mantenimiento de
computadores, donde hay participación de todas las comunidades y que se ha llevado a cabo en
la comunidad de Atánquez.
Determinación
Adaptarse al reglamento que estipula el Makú Jogúki-OEK y en la unificación que se realice
sean útiles las metodologías y estrategias para la enseñanza de los mayores y así los padres
puedan reforzar la educación que brinda la escuela a sus hijos.
Que se desarrollen proyectos pedagógicos para el desarrollo conjunto de las asignaturas.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 106
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Estas metodologías deberán ser revisadas y adaptadas a los enfoques y estrategias
pedagógicas establecidas en el Makú- Joguki- OEK, teniendo en cuenta los elementos
positivos de éstas y la experiencia de docentes, estudiantes y padres de familia.
Construir e implementar de manera concertada una metodología propia educativa pertinente
con los lineamientos culturales, administrativos y pedagógicos del Makú Joguki – OEK y que
recoja los elementos positivos de las metodologías actuales que se implementan en las
Instituciones educativas del Resguardo Kankuamo.
3.3.15. Funcionamiento de entidades e instituciones que ofrecen servicios educativos
en el Resguardo (Educación privada, no formal, Sena y Universidades):
Cualquier tipo de entidad que ofrezca servicio educativo o de capacitación debe acogerse a las
normas e ideología kankuama, debe pasar por consulta con las autoridades e informarse de
nuestras perspectivas. Además que no se pierda la filosofía del pueblo kankuamo y se respete
la orientación cultural.
Educación privada:
Actualmente existe educación privada en el resguardo, se establece que
No debe existir educación privada, ya que los indígenas no tienen facilidad de pago.
En adelante estas instituciones no tienen permiso para impartir educación.
No se pueden crear nuevas instituciones educativas de tipo privado.
El periodo de transición será determinado por el cubrimiento de las necesidades de
educación en los colegios públicos; para lo cual se establecerán programas de educación para
adultos en las instituciones públicas y reglamentar las condiciones para el ingreso (edad, tiempo
fuera del sistema o condiciones especiales)
Reglamentar la edad para que se reciba en las escuelas a partir de los 5 años cumplidos
Educación no formal: debe someterse a las normas del Makú Jogúki-OEK. Toda la
educación no formal debe ser evaluada por las autoridades indígenas para que se vea su
conveniencia o no en la comunidad.
El SENA. Todo aporte que realice debe ser concertado con la OIK.
Que las capacitaciones que no sean solo para los estudiantes si no para toda la comunidad.
Que las instituciones del resguardo establezcan convenios permanentes con el SENA en el
marco del programa de articulación de la educación con el mundo productivo.
Educación superior:
Las Universidades deben presentar proyectos y plan de acción
detallado; después de un análisis del proyecto las autoridades decidirán y recomendarán.
Cuando se esté ejecutando debe ser supervisada y concertada con la OIK.
Que están universidades hagan una exploración de cuáles son las necesidades y que es lo que
quieren estudiar a los aspirantes.
Que las universidades hagan un convenio con la organización.
Los convenios realizados con las universidades que vienen al resguardo, deben favorecer la
capacitación permanente de docentes y cuidadoras.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 107
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.4. INTERACCIÓN COMUNITARIA
La interacción comunitaria girará alrededor de un elemento fundamental en la supervivencia, la
construcción y la recuperación del proceso tradicional, cultural y político del pueblo kankuamo.
Nuevamente se hace referencia a respetar los principios de la ley de origen y reflexionar
constantemente acerca de los conceptos rectores que se han determinado (Unidad, comunidad,
solidaridad, respeto, reciprocidad y autoprotección)
3.4.1. Estrategias para fortalecer la Capacidad de Gestión.
Valorizar al ser humano.
Fomentar la unidad en la familia.
Erradicar el favoritismo.
Formar personas capaces de resolver conflictos.
Organizar equipos de trabajo realmente operantes dentro de la comunidad
Crear una red de información con el compromiso de todos.
Educar desde la niñez hacia el trabajo comunitario. Los padres, docentes, madres
comunitarias juegan un papel muy importante, son los responsables en la educación de
nuestros hijos, de inculcar valores de cooperación , respeto de trabajar en colectividad, amar
todo lo que nos rodea, enseñando nuestras buenas costumbres y tradiciones.
Mantener buena comunicación y relación con los miembros de la comunidad.
Utilizar todos los medios de comunicación disponibles para la convocatoria,
socialización y organización
Dar prioridad a las necesidades generales de la comunidad, sin olvidar que todo trabajo
redundará en el bienestar de la comunidad y el fortalecimiento de lazos de amistad
Hablar con la verdad y ser realista ante lo que se quiere.
Analizar las propuestas. Escuchar las inquietudes que tiene la comunidad.
Comunicar a las autoridades y solicitar su gestión cuando sea necesaria
Tener en cuenta las leyes internas cuando exista apoyo de instituciones o personas
externas.
3.4.2. Compromisos De Los Padres De Familia.
Educar a los niños desde el hogar, indicándole los valores para un buen vivir y siendo ejemplo
para la comunidad, en la medida que cumplen con su papel y sus responsabilidades, sin
descargar toda la enseñanza de la cultura en el sistema escolar. Los padres de familia deben
concientizarse del proceso que se viene realizando, es decir que se eduque en el hogar, como
primera escuela que es, para ello deben conocer e indagar en su propia cultura y rescatar
nuestras tradiciones familiares como: la orilla del fogón, contar historias, visitar a los mayores.
La enseñanza en el hogar no sólo depende de la palabra sino del ejemplo permanente (predicar
y aplicar) para sus hijos e hijas a partir de:
La demostración de respeto, obediencia y tolerancia.
El reconocimiento de su identidad cultural.
El diálogo constante con todos los miembros de la familia.
La manifestación de amor, afecto y comprensión.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 108
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Inculcarle los valores y ayudarle en el desarrollo de las actividades investigativas, es
decir, integrarse al proceso escolar para que este redunde en el bienestar del pueblo kankuamo
Cumplir con las responsabilidades de la escuela.
3.4.2.1. Mejorar la educación de sus hijos.
En casa: Con compromiso, dedicación, responsabilidad y respeto hacia los mayores. Los
padres deben fomentar el diálogo y el consejo permanente.
Los padres deben ser guía base: ser el arco para que la flecha tenga un alto vuelo, considerando
que la comunicación es muy importante.
La disciplina y la construcción de autoridad se enseña en la vida cotidiana y son los padres
quienes deben fomentarla en sus hijos, dando buen ejemplo y convirtiéndose en motivadores y
apoyo constante, prestándole mas atención a los hijos y orientándolos en cada uno de los
aspectos inherentes a nuestra cultura, a través de charlas y diálogos donde el padre sea
escuchado y escuche a sus hijos sin perder el carácter de autoridad.
En la escuela: Valorando la actividad del docente sin perder la visión crítica, ayudando a
fortalecer cada uno de los valores perdidos en la comunidad, teniendo en cuenta las
herramientas escolares que el niño necesita para un mejor rendimiento escolar y una buena
alimentación. Los padres deben responsabilizarse de sus deberes acompañando y
participando junto con sus hijos en las actividades que se realizan, y reforzando los
conocimientos impartidos en las escuelas.
Tan importante como la comunicación en la familia, es la comunicación permanente entre
padres- docentes – estudiantes; los padres deben estar enterados del desempeño de sus hijos en
el colegio y en la comunidad
En su comunidad: Que exista armonía en cada uno de los miembros de la comunidad
fortaleciendo la solidaridad y la convivencia.
3.4.2.2. Compromisos permanentes para el funcionamiento del proceso educativo.
Es necesario organizar reuniones entre profesores y padres de familias, un día fuera de horarios
escolares y del espacio productivo familiar. Además contemplar el desarrollo de proyectos
transversales que tengan su base en el trabajo tradicional.
La familia es la base fundamental de la cultura y la enseñanza, de su ejemplo depende el
aprendizaje del niño. Los padres de familia deben saber en todo momento donde esta su hijo y
empeñarse en que el niño permanezca mas tiempo en el seno de su hogar y no llevarlo desde
tan corta edad a la escuela, ni darle al niño responsabilidades de adulto.
Como compromiso permanente, se acordará conjuntamente un cronograma de actividades,
teniendo en cuenta los calendarios productivos, distribuyendo el tiempo y organizando
actividades culturales y tradicionales, informando oportunamente y delegando funciones con
responsabilidad cuando sea necesario.
- Los compromisos debe ser pertinentes a la vocación para no afectar el desarrollo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 109
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Estos compromisos se deben hacer entre padres y docentes, para que los hijos puedan
repartir su tiempo, tanto en la escuela como en la vida cotidiana (o sea en la casa y en la
comunidad).
Que halla un dialogo entre el padre del niño y el profesor para que pueda distribuir el
tiempo en la escuela y la casa.
Generando y fortaleciendo espacios de convivencia cultural y familiar como fogatas y
veladas basadas en un cronograma de actividades que se cumpla. Aprovechar el tiempo libre:
sábados y domingos o feriados.
Establecer políticas claras de funcionamiento y control para que todos se comprometan en la
recuperación de actividades cuando alguna se haya suspendido. Para ello es fundamental la
reflexión y el dialogo permanente entre el docente, mayores y padres de familias, y el respeto
hacia las decisiones autónomas de las autoridades y padres de familias.
3.4.3. Mamos y Mayores.
3.4.3.1. Los mamos y mayores como autoridades máximas del pueblo kankuamo
Se debe trabajar en interrelación comunitaria, se debe tener mas responsabilidad a sus
funciones como órganos representativos del direccionamiento de la comunidad, que al
momento de tomar las decisiones de justicia sea imparcial, esta debe aplicarse con el principio:
“la ley entra por casa”.
Donde no hay mamo deben ir los mayores a pedir explicación al mamo a donde lo hay.
Si no hay mamo se reúne el consejo de mayores y el cabildo menor sin establecer diferencias
entre si, y buscan la solución, y
Si hay mamo, deben reunirse el cabildo y el consejo de mayores para ir donde el mamo
asumiendo el liderazgo, en cambio de los lideres que debería poseer cada comunidad, para
gestionar las necesidades
Ellos deben contar con el reconocimiento de la comunidad, cumplir con responsabilidad sus
funciones, primero que todo ser un ejemplo para su comunidad, que gobiernen bien su casa,
que manifiesten capacidad de liderazgo, respeto, humildad, honestidad y compromiso. Ante
todo debe primar la comunidad y no el interés individual.
La comunicación entre el cabildo y el consejo de mayores es fundamental para la solución de
los problemas de la comunidad.
3.4.3.2. Consejo Local de Mayores frente a sus funciones.
Que los miembros de las comunidades sientan confianza con sus autoridades y en especial con
los consejos de mayores, debe existir una permanente interacción entre la comunidad y sus
autoridades asumiendo cada uno de sus compromisos.
Como autoridad legalmente constituida debe:
Responder con respeto y sabiduría “experiencia”.
Ser transparente – obrar con justicia.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 110
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
- Tener capacidad, credibilidad, disponibilidad y disposición par responder
Tener responsabilidad y socializar en las comunidades sobre las reuniones del cabildo
mayor y estar en contacto con el mamo
Asumir el compromiso y llamar a los mayores cuando esto lo amerite y muy
respetuosamente contar el problema o situación.
Cumplir con la función que les han delegado. Haciendo trabajos de frente a la
comunidad con respeto y en forma oportuna a las necesidades de la comunidad y, en general,
asumir una conducta ejemplarizante. Que sean personas idóneas y se de el respeto con la
comunidad.
Responder de manera equilibrada y transparente frente a cada eventualidad: haciendo
que se cumplan las leyes, aconsejándonos y también tratando de plantear programas de
enseñanza para no errar en la vida, no aconsejar solo en el acto, debe ser permanente
3.4.3.3. Mecanismos para citar al Consejo local de mayores.
Se debe brindar una buena orientación a los hijos en la casa y escuelas para que se refleje en la
comunidad, y que reconozcan al consejo de mayores como la primera autoridad.
Si el caso es de familia que se arregle a nivel interno.
Identificar a los miembros para comentarle el problema y fomentando los canales de
comunicación y diálogo permanente.
Estableciendo mecanismo de comunicación escrita al coordinador para que a su vez convoque,
a través de comunicado, comunicación verbal y agotando todos los medios de comunicación
existentes: el cacho, el humo, carteles en sitios estratégicos, el megáfono, los alto-parlantes o la
emisora.
Teniendo en cuenta los conductos regulares que la organización ha establecido, ya sea en
forma oral o escrita; respetando el organigrama de funciones de la OIK, entrelazados mediante
el conducto regular e invitación
Por consenso y de acuerdo a las necesidades de la comunidad, se establecerán reglas o días
disponibles para la solución de problemas, tanto para el consejo de mayores como para el
cabildo.
Aquí encontramos una falencia, que el consejo de mayores debe tener un sitio específico de
trabajo, rotarse uno de los miembros para resolver y que reciba cada uno de los problemas.
3.4.3.4. Preparar a los docentes en la enseñanza y el consejo
Que vayan a las kankuruas cuando sea necesario y de acuerdo al proceso que llevan los
consejeros.
Haciendo trabajos tradicionales con los mayores conocedores y con los mamos.
que el profesor tenga sentido de pertenencia.
que se someta a las autoridades del resguardo.
que los docentes lleguen a los sitios sagrados antes de comenzar actividades y antes de
terminar.
brindarle por parte de los mayores los espacios.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 111
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-
conversa torios entre mayores y profesores.
3.4.3.5. ¿Para qué?
La ley de origen no la enseñan los maestros esto es función de los mamos y mayores, a los
docentes se les preparará para:
Que den una mejor educación y enseñanza a los hijos.
Que fomenten la escucha y la reflexión acerca de su vida y su misión en la naturaleza.
Enseñar el respeto por los mayores y la tradición
Fomentar el cuidado de la naturaleza, de si mismos y de su comunidad
Transmitirle los conocimientos a los niños llevándolos a hacerse los trabajos
tradicionales.
Formar a los niños con los conocimientos llevándolos a la práctica.
Que con nuestras reflexiones los maestros sean ejemplo dentro y fuera de la escuela y
colegios y también de nuestro resguardo
3.4.3.6. Compromisos de los mayores.
Los mayores en la preparación de los docentes se comprometen hasta lo que la ley mayor
ordene:
Brindarán la asesoría necesaria, siempre y cuando los docentes sean respetuosos, flexibles y
busquen el apoyo de los mayores.
Respaldarán las correcciones que se hagan a los estudiantes siempre y cuando se ajusten a sus
asesorías y principios.
Para cumplir con su trabajo el docente debe prepararse emocionalmente y físicamente con el
mamo, para que pueda cumplir con sus estudiantes.
Al docente deben brindársele estos espacios, buscar la manera de que los docentes realicen
trabajos con los mamos.
3.4.5. El Sector Productivo
3.4.5.1. Frente a las modalidades actuales
Las modalidades no son el objeto principal del plan de vida del pueblo kankuamo, aquí la
reflexión es de cambiar esa conciencia individual capitalista por la recuperación y
fortalecimiento de nuestra cultura, de acuerdo a nuestro propio desarrollo colectivo, sin
desconocer que algunas tecnologías nos pueden servir para ser más eficientes en lo productivo,
sin olvidar que deben aplicarse respetando a la madre tierra y la naturaleza.
Son importantes para fortalecer la calidad de vida, pero es importante replantearlas, proyectar
hacia la competitividad, el desarrollo de la producción limpia y el cuidado ambiental; razón por
la cual necesitamos docentes capacitados y actualizados.
En lo artesanal: es conveniente para el aprendizaje de la cultura y para desarrollar
fuentes de empleo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 112
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
En lo agrícola: es importante que nuestros estudiantes se desempeñen en el campo y
mantener el sostenimiento de la casa (en cuanto a los alimentos cultivados en el campo).
En tecnología: en cuanto a lo tecnológico el niño puede estar preparado para un futuro,
y puede adquirir sus conocimientos hacia la tecnología avanzada de cada día
3.4.5.2. Necesidades actuales del sector productivo que se podrían mejorar desde el
proceso educativo
Volver a los trabajos tradicionales antes de preparar el terreno, antes de la siembra.
La falta de tierras productivas, hay que adquirir más tierras para la comunidad.
Capacitación a los productores en nuevas tecnologías
Mejorar la técnica de siembra utilizando abonos orgánicos para contribuir a la
conservación del suelo,
Realizar controles de plaga a los diferentes cultivos
Implementación de Multicultivos
Recuperación de la biodiversidad
Comercialización de productos, mejorando su calidad, su presentación y buscando
nuevos mercados que mediante proyectos educativos se pueda sensibilizar este cambio.
Reciclaje, para evitar tanta contaminación.
Tecnología en la producción, para aprovechar el espacio de tierra, el tiempo y así
mejorar la productividad.
Capacitación y orientación en administración de recursos y en manejo y gestión
empresarial.
La tecnificación de las actividades agrícolas,
La implementación de huertas escolares y caseras
Fomentar la cría de pollos, cerdos y peces teniéndolos en sus respectivos criaderos para
que no afecten la salud de las personas.
Sistema periódico de evaluación de los proyectos productivos que se lleven a cabo.
Que se vean los productos y los resultados de las actividades que se realicen
Que se implementen otras fuentes de trabajo como: modistería, zapatería, panadería y
cerámica.
3. 4.5.3. Aplicación de conocimientos en procesos de producción y gestión
Nuestros estudiantes deben estar preparados para identificar cómo la comunidad aprovecha
los recursos disponibles, reconocer las leyes y su aplicación, ser líderes, elaborar y ejecutar
proyectos, y ser mediadores. Es necesaria la socialización de conocimientos, enseñarle a los
demás lo que sabemos.
Se debe tener en cuenta el compromiso, el tributo a la madre tierra como lo principal.
Que los conocimientos obtenidos por los estudiantes se apliquen en su propio sector
productivo, en la caña, café y artesanías, teniendo en cuenta que no se puede olvidar nuestra
forma de producir propia: la cosmogonía ancestral lo del universo.
Aprovechar los espacios que hay en los proyectos comunitarios que se capaciten en
doble vía: los mayores y el SENA.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 113
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Creando conciencia de que se debe producir y competir.
Mejorar la producción y competir para que se pueda mejorar la calidad de vida del
hogar.
Que se establezcan trabajos productivos permanentes, articulándose en el proceso que
se lleva.
Desarrollando a través de la danza, la cultura kankuama y la historia propia un espíritu
fortalecido de su cultura
Que cada joven defina lo que quiera y pueda ejercer, según lo que le guste.
Incentivando a los estudiantes para que estudien carreras que beneficien al agro.
Creando microempresas que conlleven a mejorar el desarrollo económico de sus
familias.
Que los centros de acopio sean dentro del resguardo.
3.4.6. Relaciones institucionales
Estrategias:
Hacer trabajos tradicionales en las tres partes
Buscar mecanismos de interacción que contribuyan a crear espacios de diálogos y
acuerdos entre todos.
- Aprovechar el conocimiento de los mayores.
- Que los estudiantes y docentes lleguen a los sitios indicados: kankuruas.
- Fortalecer los espacios de comunicación cotidianos, la cocina, la roza, el proceso tejido de
la mochila (tradición oral).
- Trasnocho y el ayuno indígena.
- Interrelacionar la estructura organizativa de la OIK en la institución semanera, cabildos y
consejeros.
Con las Autoridades Indígenas, buscar acercamiento por medio de visitas constantes, estipulando
horarios, o sea comunicación abierta y permanente entre las dos partes
Con la Comunidad, realizando actividades culturales a través de ella socializar la problemática del
sector, participando en las actividades que programe la comunidad
Con el Sector Productivo, que exista un mayor acercamiento por ambas partes y que el sector
productivo se interese por las necesidades y contribuya a solucionar, y esto se logra con
representantes en ambos sectores. También participando activamente en la recolección y
selección de los diferentes productos e intercambiando conocimientos y experiencias
tradicionales y técnicas
Con las Instituciones, estrechando relaciones, teniendo cronogramas de actividades, para esto
debemos:
- Identificarlas, exponer las necesidades para poder colaborar, establecer mecanismos a partir
del contacto directo con la comunidad y los entes gubernamentales y solucionar los problemas
que afectan a la comunidad educativa.
- Creando vínculos de comunicación.
- Establecer un proyecto que involucre a todas estas instituciones y la comunidad para
socializar y coordinar el saber general (que se aplique a todos los trabajos a realizar).
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 114
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.4.6.1. Coordinación interinstitucional
Articulación.
A través de la participación y socialización de los conocimientos que se imparten en cada
empresa o identidad. A través de charlas, conferencias en los diferentes espacios como
escuelas y hospitales etc.
Llevar a los niños para que observen el proceso de la panela. En cuanto a la artesanía,
enseñarles a los niños y a las niñas el proceso desde la escuela hasta la casa.
Que se fomenten talleres y recursos de parte de las diferentes entidades
Como empresas que:
De acuerdo a los pequeños productores o microempresas familiares que manejan esto no
reciben capacitación, orientación, apoyo ni del sena – OIK, pero en la institución educativa se
le inserta por que este plantel es agropecuario y se trabaja en la finca la Bella.
Que apoyen en la parte de salud, abrir un espacio para que ellos investiguen integrándolos
como incentivándolos con capacitación que se den cuenta que ellos pueden hacer cosas
fomentando el interés productivo de esas actividades...
Estrategias
Vincular a las diferentes entidades con ayuda para ofrecer trabajo a los jóvenes
desempleados del resguardo indígena OIK, GOBERNACION, ALCALDIA, SENA Y
ONGS.
Brindar espacios para que las diferentes entidades puedan desarrollar sus actividades;
que todas estas instituciones apoyen de acuerdo a las necesidades, metas y programas del
resguardo sin salirse de los parámetros de la OIK.
Presentar proyectos para llevarlos a cabo en las instituciones.
Coordinar y organizar de forma integrada todas las comunidades hacia que
capacitarnos y gestionar para conseguir ayudas que beneficie a todo un grupo. Llegar a cada
uno de los miembros capacitadores de dichas entidades para que brinden la asesoría y ayuden a
llevarlo a la práctica
OIK: Compartiendo las fincas colectivas y los conocimientos de cosmovisión.
establezca presencia de ella en las instituciones para fortalecimiento de este proceso
Que se
IPS: Debe estar más cerca de nuestros colegios, llevando charlas educativas como por ejemplo:
prevención de embarazo, transmisión sexual, alcoholismo y drogadicción, violencia
intrafamiliar, salud oral entre otros. Apoyar en la formación de procesos de autocuidado.
ASOARKA: Asesorías y capacitación en diseños, tejidos y tintes naturales, también que se
incluya a las instituciones como miembros de la empresa.
COMITÉ CAFETERO: Capacitación, actualizar la metodología de escuela nueva y
telesecundaria.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 115
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
CORPOCESAR: Capacitación y charlas educativas para conservar el medio ambiente y evitar
la extinción de animales y de plantas. Apoyo en la recuperación del medio ambiente.
SENA: Apoyo en la acreditación de títulos, articulación de la educación con el mundo
productivo y que contribuya con los instructores.
ONG: Apoyo logístico a las necesidades de las instituciones.
ALCALDIA: Suministro de las herramientas para mejorar la educación.
GOBERNACION: Apoyo logístico (técnico y financiero) en las necesidades de la población
estudiantil.
CORPOICA: Apoyo y asesoría, control de las enfermedades zoonóticas, apoyo en
conformación de banco de semillas.
3.4.7. Programas y proyectos de extensión comunitaria que deben desarrollar las
Instituciones Educativas.
Programas y proyectos encaminados a fortalecer nuestra cultura sin tener en cuenta los
recursos financieros de afuera; apoyando programas culturales por la radio, la toma de sitios
estratégicos con programas culturales para incentivar el desarrollo económico y cultural.
Que los mayores asignen en sus actividades una hora semanal en el colegio
Fortalecer y mantener los contenidos de las asignaturas que se refieren a la parte indígena.
De acuerdo a todo esto dar una buena capacitación al sector comunitario, donde se
enfoque el desarrollo de todos los pueblos.
Enfatizar en los cultivos de café, caña, árboles frutales y todos los productos de
pancoger.
Fomentar las hortalizas y huertas caseras que contribuyan a mejorar el nivel de vida de
las personas.
Recuperar la alimentación propia para que haya una seguridad alimentaría dentro del
resguardo para volver a nuestra población autosuficiente.
Fortalecer las fábricas paneleras
Desarrollar proyectos de medicina natural.
Fortalecer las artesanías.
Programas de fortalecimiento cultural, juegos y danzas tradicionales y actividades
lúdicas
Desarrollar programas propios de TV y radio que fomenten los valores culturales del
pueblo kankuamo.
Programas permanentes para desarrollar habilidades sobre la lectura y el arte desde la
niñez y fortalecer cada día en las comunidades.
Desarrollar proyectos culturales, deportivos y lúdicos para el aprovechamiento del
tiempo libre de la comunidad.
Incentivar a los estudiantes brindando garantía y rentabilidad en la que se esta
capacitando.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 116
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Que las entidades o escuelas encargadas de estas capacitaciones brinden las
herramientas necesarias para que los beneficiarios inicien hacia su labor y la multipliquen.
Fortalecer en todas las instituciones educativas programas de educación para adultos.
3.4.8. RECOMENDACIONES
El problema de comunicación hay que solucionarlo alternando lo oral con la
comunicación escrita.
Los conflictos en las comunidades han sido mayores y no hay la capacidad de
resolución de conflictos, entonces no se esta usando correctamente las herramientas: Plantear
el tema de convivencia, servicio y resolución de los conflictos en el área de sociales a partir de
lo propio y desde los hogares comunitarios (desde la asignatura de derecho de los pueblos
indígenas y alrededor del trabajo colectivo) de acuerdo a la etapa de la persona.
Los docentes deben tener claro la orientación colectiva de la comunidad kankuama.
3.5. EVALUACION.
3.5.1. Directrices
La evaluación es un tema de mayor importancia porque nuestro pensamiento no considera la
calificación sino el proceso de la persona, sin embargo muchos años de escuela nos han
acostumbrado a sistemas de calificación estandarizada, descalificación y coerción.
Planteamos un proceso evaluativo basado en la observación del crecimiento de la persona, en
el desarrollo de sus habilidades y en el respeto con el que se desenvuelve en su entorno, pero
también en el cumplimiento de sus compromisos, funciones y obligaciones sociales y laborales
( ésta ultima cuando se trata de docentes y administradores).
Se debe construir un modelo de seguimiento del estudiante desde su etapa inicial hasta finalizar
la etapa escolar, lo cual le permitirá a los docentes y a él mismo observar su proceso de
desarrollo.
Los materiales elaborados por los estudiantes y docentes, que serán las bibliotecas básicas,
permitirán observar el proceso de las instituciones.
En los procesos escolares, los docentes deben asumir su preparación constante en ley de
origen y tradición, de la misma forma que asumen su profesionalización en las áreas
convencionales que le corresponden. Además deben conocer, respetar, acatar el gobierno
interno del resguardo para que enseñen con palabras y con actos.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 117
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.5.2. El respeto en las relaciones
DocenteEstudiantes
Aconsejando. Enseñando lo que hay que enseñar y en especial conociendo para
dar ejemplo y buen trato.
Crear espacios de confianza con el niño.
Deben ser armónicas basadas desde la comunicación dentro y fuera del aula.
DocenteComunidad
El docente debe ser un líder y de comportamiento ejemplar en la comunidad.
Disponibilidad para interactuar con la comunidad en las actividades extraclase,
en conclusión, los docentes deben permanecer la mayoría del tiempo en la
comunidad para la investigación propia y la interacción con la comunidad
estudiantil, pero también para la participación en la vida comunitaria, tanto en
la interacción social como en el desarrollo político.
Que haya compromiso de unos y otros y estar más pendiente de las actividades
de los hijos.
Se deben propiciar mecanismos de comunicación oportuna y la participación
en diferentes actividades comunitarias.
DirectivoDocente
Debe ser asertiva y basada en el reconocimiento y respeto mutuo de los
derechos, competencias y funciones de cada uno.
Buen trato.
Coordinando, planeando y organizando acciones.
Incentivando, gestionando y valorando en la medida de la investigativa del
docente y que esta valoración sea difundiendo la buena investigación.
Que haya comunicación concertación y dialogo entre ellos.
relación armónica y asertiva.
DocenteGobierno
kankuamo
De parte de los docentes debe haber un reconocimiento y acatamiento de las
autoridades del gobierno interno del resguardo:
El Consejo General de Mayores y Cabildo Mayor son las instancias decisorias
de la Organización Indígena Kankuama.
Todo lo relacionado con la educación será gobernado por éstas instancias, y
en términos locales los cabildos menores serán ejecutores a través de un
representante.
El respeto por las competencias de las autoridades internas es determinante,
por lo tanto los docentes deben respetar y agotar los conductos regulares
internos.
En cada comunidad existe un coordinador de educación los cuales están
ceñidos al coordinador general de educación del RIK que hace parte del
cabildo mayor.
Que se trabaje en armonía, comunicación y dialogo. Coordinación,
comunicación y respeto mutuo de todos
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 118
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3.5.3. Seguimiento y evaluación.
Establecer en cada una de las instituciones un comité para evaluación docente, conformado
por el cabildo menor, coordinador de mayores, el rector, un representante del cabildo escolar,
un representante de los padres de familias y un representante de la comisión de educación y
cultura.
Las personas encargadas de evaluar el desempeño docente deben ser idóneas,
capacitadas, que sean un buen ejemplo para la comunidad kankuama, y que en el momento de
evaluar sean imparciales y sin apasionamientos. Cada participante debe conocer con claridad
los criterios que va a evaluar.
Cada persona se evaluará de acuerdo al perfil de su cargo, al cumplimiento de sus
funciones y al seguimiento de sus compromisos
Cada sector debe realizar una evaluación previa desde su área de conocimiento y
competencia y en reunión del comité debe presentar sus recomendaciones. Así, el comité
académico evaluara el desempeño académico y la coordinación de áreas, el comité disciplinario
su comportamiento con respecto a la normativa del Makú Jogúki-OEK, la comunidad evaluará
lo que se refiere a la participación en sus actividades, los mayores evaluarán lo referente al
compromiso y cumplimiento de la tradición, los estudiantes la coherencia desde su punto de
vista y el buen trato (con argumentos) y las autoridades evaluarán el acatamiento de las leyes
del resguardo. Posteriormente se establecera una evaluación general donde se consideren todos
los aspectos mencionados, es decir académico, disciplinario, participativo y tradicional.
En cada periodo se evaluará el desempeño docente con respecto a su quehacer
pedagógico con los estudiantes.
El rector de cada Institución Educativa observará el desempeño de la práctica
pedagógica con el fin de comprobar el buen desempeño de los profesores.
3.5.3.1. Rectores y Rectoras
Seguimiento:
Para este seguimiento se tendrá en cuenta:
Su buen desempeño.
Buen manejo de la planta física de la institución.
Tener liderazgo dentro de la comunidad.
Resultados de pruebas icfes y pruebas saber.
Buena distribución de los recursos económicos de las escuelas anexas.
No debe ser ajeno a los avances tecnológicos.
Tener amplio conocimiento de la cultura kankuama y respetarla.
Debe ser una persona organizada y responsable con sus deberes.
El fortalecimiento de la identidad y autonomía de la comunidad educativa.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 119
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Evaluación a los(as) Rectores(as)
Se debe evaluar en asamblea general dos veces al año, teniendo en cuenta la capacidad de
toma de decisiones, su capacidad de concertación, su idoneidad ética y profesional y el
resultado de su gestión administrativa y financiera.
En la asamblea debe participar toda la comunidad educativa y necesariamente: el coordinador
general de educación, el cabildo mayor, docentes, un representante de los estudiantes, un
miembro de la comunidad, el consejo local de mayores y un representante de los padres de
familia.
Se evaluará de acuerdo a las funciones que los regulan enmarcadas en la ley nacional de
educación y los principios fundamentales de la ley de origen. Para la evaluación se debe
considerar que quien está en éste cargo sea una persona autónoma y que tenga conocimientos
acerca de la administración educativa.
Criterios e indicadores de evaluación en el desempeño de Rectores(as)
Gestión directiva:
Promueve gestiones culturales. (rescate de la cultura).
Promueve proyectos para el mejoramiento de la educación.
Promueve el desarrollo físico y emocional de sus trabajadores.
Gestiona a tiempo las necesidades del plantel educativo y sus sedes.
Es responsable.
Planifica, ordena, ejecuta y evalúa los procesos administrativos de su institución.
Representa a la institución en los entes gubernamentales y no gubernamentales.
Mantiene un cronograma de trabajo.
Gestión comunitaria:
Se preocupa por mantener estrecha relación con la comunidad educativa.
Atiende las necesidades de su entorno.
Se preocupa por el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad.
Maneja y resuelve conflictos adecuadamente.
Conserva un clima laboral óptimo en la comunidad educativa.
Gestión pedagógica:
Se preocupa por mejorar los procesos, los niveles educativos de su medio.
Capacita y mantiene actualizado a sus docentes con los nuevos lineamientos
pedagógicos.
Promueve y ejecuta los diferentes proyectos institucionalizados.
Mantiene una estrecha relación con las diferentes entidades públicas y privadas que le
presten colaboración a su institución.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 120
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Gestión administrativa:
Elabora a tiempo las propuestas y hace buen uso de los recursos de la institución.
Mantiene un liderazgo en su comunidad.
Se preocupa por el bienestar de su comunidad educativa.
Apoya el fortalecimiento de la cultura ancestral.
Participa en los procesos de carácter social, publico de su comunidad.
Gestiona a tiempo el buen funcionamiento de los laboratorios. Bienestar
3.5.3.2. Docentes
3.5.3.2.1 Mecanismos de veeduría y evaluación de los compromisos.
Cada institución se encargará de la evaluación de sus docentes conforme al desempeño
académico y disciplinario interno; La comunidad educativa evaluará el desempeño de la
práctica, de forma objetiva en cuanto a:
- Logros de docentes que se realizaran cada semestre en su institución, mediante actividades
culturales lúdicas y científicas, donde participe toda la comunidad educativa
- La ejecución y elaboración de proyectos transversales.
- Disciplina frente al plan de estudios que se aplica para que haya un objetivo control de la
práctica docente (proceso educativo).
- Reconocimiento a la labor docente y a su avance investigativo.
La puntualidad y responsabilidad con sus deberes, verificable a través de:
Controles de asistencia por parte de la coordinación de la institución y del estudiante.
Cumplimiento de tareas asignadas.
Logros obtenidos por la institución a través de los estudiantes o del docente.
Consideración al concepto del estudiante.
Reconocimiento de la permanencia del docente en la comunidad dedicado a la comunidad
estudiantil o general.
Conocimiento del manual de funciones (derechos y deberes del docente).
Tener la relación de comunidad, manejo de relaciones con la comunidad educativa y madres
comunitarias.
Tener en cuenta el comportamiento del docente dentro y fuera del espacio académico.
Sentido de pertenencia, (pero demostrándolo con la acción).
Que la comunidad en general sea participe en la evaluación del docente.
Evaluación de la metodología del docente (comunidad y autoridades de cada comunidad del
resguardo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 121
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
La comunidad educativa ejercerá vigilancia constante a través del Consejo de padres, cabildos,
consejo de mayores, representante de los padres
Todas las autoridades legítimas del pueblo indígena kankuamo deben manifestar un
compromiso real y ejemplificante, a partir del diálogo permanente entre autoridades
kankuamas y docentes, a través del coordinador y la comisión de educación, como condición
fundamental para establecer procesos evaluativos en cuanto al seguimiento de compromisos
docentes. Esta comisión está facultada para evaluar periódicamente la práctica y el
compromiso de los docentes, mediante pruebas diseñadas y aprobadas previamente, las cuales
serán ejecutadas por evaluadores competentes en el área.
El coordinador de educación debe encargarse directamente de la supervisión de los procesos
de enseñanza y cumplimiento de los compromisos de los docentes en las instituciones del
Resguardo. Esta supervisión tendrá un carácter formativo e integral y considerará el
cumplimiento de la visión, misión y objetivos del Makú- Joguki-OEK.
Esta evaluación la deben realizar los padres de familias, un miembro de la comisión general de
educación y cultura local, una autoridad tradicional, un representante del cabildo menor, un
representante de los estudiantes, un representante de cada grupo de apoyo y una persona
neutra dentro de la comunidad que puede ser del sector productivo o artesano.
En cada periodo se debe realizar una evaluación de desempeño del docente en cada institución,
atendiendo a que:
La comunidad debe participar en el proceso de consideración del docente dentro y
fuera de la institución, por que de esta manera se tiene en cuenta el desempeño del maestro en
la sociedad.
La evaluación a los docentes debe contemplar:
-
Consideraciones disciplinarias y académicas del rector a cargo.
Cumplimiento de jornada.
Desarrollo de las actividades programadas.
Resultados reflejados en lo estudiantes.
Disponibilidad para atención y acompañamiento a los estudiantes
Disponibilidad para atención a los padres de familia.
Participación en actividades comunitarias y proyección comunitaria del docente.
Comportamiento en la comunidad educativa.
Cumplimiento de la normatividad kankuama
3.5.3.2.2 Parámetros:
-
Compromiso institucional.
Trabajo en equipo.
Capacidad autoevaluativa.
Administración de recursos.
Participación en los espacios democráticos.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 122
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Comportamiento social.
Planeación y gestión de las actividades.
Relación consigo mismo.
Liderazgo.
Relación con el medio ambiente.
Relación interpersonal.
Interacción con padres de familia y con su contexto social.
Proyección hacia la comunidad.
Dominio del grupo.
Calidad del trabajo desempeñado.
Cumplimiento de la jornada laboral.
Relación con las autoridades tradicionales.
Relación con los estudiantes con el directivo docente, con los docentes, padres de
familia etc.
Compromisos con el MAKÚ JOGÚKI-OEK.
3.5.4. Criterios
Criterio pedagógico.
-
Respeta los principios del pueblo kankuamo
Ayuda en la construcción del material de trabajo.
Usa adecuadamente los materiales disponibles en su entorno.
Se articula con los docentes en la articulación de proyectos pedagógicos.
Utiliza metodología adecuada a nuestra educación.
Es creativo, motiva.
Atiende el proceso de cada estudiante y del grupo.
Posee dominio de grupo.
Tiene en cuenta los ritmos de aprendizaje.
Usa un lenguaje apropiado al nivel académico.
Presta ayuda a los estudiantes para avanzar en sus propuestas.
Es observador y buen consejero
Criterio de metodología:
Incentiva y desarrolla la investigación
Aprende adecuadamente el principio del trabajo colectivo en la enseñanza.
Usa adecuadamente el tono de voz con sus estudiantes, de acuerdo al ambiente.
Valora e impulsa las iniciativas de sus estudiantes.
Incentiva la memoria a corto y largo plazo en sus estudiantes.
Escucha e incentiva al estudiante para que se plantee sus propias inquietudes.
Motiva al estudiante a comprender textos.
Propone y plantea ejercicios para resolución de problemas.
Lleva a sus estudiantes a la confrontación de ideas.
Despierta en el estudiante su interés a descubrir y respetar la naturaleza
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 123
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Criterio de manejo de tiempo:
Cumple con sus horarios.
Maneja adecuadamente el tiempo de enseñanza.
Acompaña en el tiempo libre a los estudiantes.
Dispone de tiempo para la atención de estudiantes y padres de familia
Criterio de relaciones interpersonales:
- No ejerce ningún tipo de maltrato sobre los estudiantes
- Tiene buena relación con sus compañeros.
- Atiende y busca solución a la problemática de su entorno.
- Respeta la opinión ajena.
- Es tolerante ante cualquier situación.
Criterio de comportamiento:
- Usa un lenguaje apropiado dentro y fuera del aula.
- Es respetuoso con las autoridades.
- Mantiene un buen comportamiento dentro y fuera de su institución.
Criterio de pertenencia:
- Siente amor y respeto por su cultura.
- Demuestra su interés por cultivar a sus estudiantes, su cultura ancestral.
- Respeta y valora los sitios sagrados.
- Contribuye a que sus estudiantes sientan respeto a la ley de origen.
- Su trabajo de proyección a la comunidad.
Criterio presentación personal:
- manejo apropiado de su aseo personal.
- Su presentación personal es adecuada.
- Porta, en los eventos y en el aula, el uniforme de su institución
Seguimiento a docentes, estudiantes y directivos
- En caso de una falta no grave, hacer un llamado de atención por parte del coordinador de
la institución y del coordinador local de educación.
- En caso de reincidencia, será llamado ante el coordinador local de educación, el cabildo
local y el consejo local de mayores y
- En tercera instancia tomará la decisión el coordinador general de educación en consejo
regional de mayores y cabildo mayor. En cada uno de los casos se contará con la presencia
del padre veedor.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 124
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
ESTUDIANTES
Como incentivo
-Para los niños se debe realizar graduaciones a los niños de quinto de primaria
-Para los estudiantes hacer ferias de intercambio a nivel de cada institución y a nivel general,
instituir la semana de la ciencia, la cultura, el deporte y la producción.
Para el seguimiento a los estudiantes se considerará el manual de convivencia, en cuanto al
cumplimiento; el desarrollo académico, la participación en las actividades, la presentación y
desarrollo de propuestas, los avances en cuestión de liderazgo y los materiales que produzca.
3.5.5. Ventajas culturales de los kankuamos para el proceso de transición al nuevo
sistema educativo. Dificultades en la puesta en marcha del MAKÚ JOGÚKI-OEK.
•
•
•
•
•
•
•
•
VENTAJAS
Fortalecimiento de la cultura y defensa de
•
nuestro Territorio.
El plan de estudios estará adaptado o
acorde con las necesidades culturales,
•
sociales, económicas y políticas de nuestro
resguardo.
•
Contar con un espacio territorial para el
desarrollo de la investigación propia.
Se cuenta con un personal docente
•
capacitado y comprometido con la puesta en
marcha de MAKÚ JOGÚKI-OEK.
•
La enseñanza propia será trabajada
conforme a los mandatos de Origen.
•
El resguardo es reconocido por el Estado
Colombiano y destinará para la educación del
•
pueblo Kankuamo los recursos necesarios.
El estudiante kankuamo se prepara para
•
no dejarse absorber de la sociedad.
DIFICULTADES
Poca participación del pueblo en los
diferentes eventos, para concientización de
padres, gremios, alumnos y docentes.
No se cuenta con una planta docente
nombrada en propiedad.
Oposición por falta de conocimiento de
algunos miembros de la comunidad educativa
(docentes – padres)
Falta de sensibilización y socialización a la
comunidad sobre MAKÚ JOGÚKI-OEK.
Falta de material didáctico apropiado para
el desarrollo del plan de estudios.
Bajo interés de los directivos de la OIK
para agilizar lo procesos.
Hay personas que no aceptan ser
kankuamo, falta de información.
Existen contradicciones entre líderes
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 125
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
6. CONCLUSIONES
En la construcción de una educación coherente con los principios y valores propios se ha
desarrollado el Makú Jogúki, Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo. En el
proceso de construcción se han planteado, debatido y determinado parámetros para el
desarrollo escolar y la articulación de los ciclos de la educación a partir de la Unificación
conceptual, pedagógica y organizativa.
El ordenamiento educativo, como todo intento de orden social es regido por la Ley de Origen
y por la preparación del pueblo indígena kankuamo para su cumplimiento. Nuestra práctica
educativa debe prepararnos para asumir los principios de éste orden, desarrollados a partir de
la pedagogía del consejo y una enseñanza basada en la tradición oral, el trabajo colectivo, la
investigación en el sitio y la reflexión permanente de los procesos de las personas y del pueblo
indígena kankuamo.
La Unificación
Todo el Makú Jogúki-OEK se basa en la integralidad y se articulará a los procesos del pueblo
indígena kankuamo de hoy a partir del ciclo educativo que comienza desde la concepción hasta
después de la muerte; con énfasis particular en el ciclo institucional de las personas: Hogar
Comunitario, Preescolar, Primaria, Secundaria, Modalidad Técnica, Educación Superior.
Se establece:
Aspecto organizativo
1. En cuanto a los trabajos tradicionales se debe sensibilizar a la comunidad a nivel
general para que ésta no rechace dichas actividades, ya que una parte desconoce la
realidad de estos principios fundamentales.
2. Que antes de iniciar las clases se haga un trabajo tradicional donde participen tanto
docentes y directivos, como estudiantes y padres de familia Todos los estudiantes antes
de iniciar a clases deben asistir a un trabajo tradicional.
3. Que los docentes tengan más apropiación acerca de la cultura y acercamientos con las
autoridades propias del pueblo Kankuamo.
4. En cuanto a los trabajos tradicionales se debe sensibilizar a la comunidad a nivel
general para que ésta no rechace dichas actividades, ya que una parte desconoce la
realidad de estos principios fundamentales.
5. Que antes de iniciar las clases se haga un trabajo tradicional donde participen tanto
docentes y directivos, como estudiantes y padres de familia Todos los estudiantes antes
de iniciar a clases deben asistir a un trabajo tradicional.
6. Que los docentes tengan más apropiación acerca de la cultura y acercamientos con las
autoridades propias del pueblo Kankuamo.
7. La estructura y funcionamiento del Gobierno Escolar, bajo la supervisión y dirección
del gobierno Kankuamo en cabeza del Coordinador de Educación y bajo las directrices
de las autoridades tradicionales.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 126
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
8. El manual de convivencia debe ser socializado en todas las unidades educativas y la
comunidad.
9. El Manual de convivencia único, de acuerdo a la ley de Origen, para que las normas
educativas de las instituciones del pueblo Kankuamo sean claras.
10. El manual de convivencia debe tener una parte acerca de los hogares y madres
comunitarias. Los criterios al respecto deben ser muy claros para evitar atropellos.
11. Gestionar frente a la secretaria de Educación Municipal la creación de un núcleo
educativo específico, únicamente para las instituciones educativas del resguardo
Kankuamo. Supervisará este núcleo nuestro Coordinador de Educación, capacitado en
los asuntos de orden nacional, local y en las particularidades del pueblo Kankuamo,
miembro del gobierno interno, reconocido ratificado por la SEM.
12. Abrir un espacio para la educación del adulto en primaria y secundaria. Considerar la
rotación de algunos maestros para el fortalecimiento de las instituciones.
13. También la rotación se debe adecuar al alcance de los estudiantes.
A nivel pedagógico:
1. Unificación del plan de estudios para todas las instituciones educativas del resguardo.
2. Elaboración de proyectos pedagógicos que integren todas las áreas del conocimiento y
que permitan a los docentes cimentar estrategias para el trabajo colectivo.
3. Se establece una sola modalidad técnica en las instituciones educativas del resguardo:
Agroindustria Orgánica, basada en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida del
pueblo indígena Kankuamo y determinada por el respeto a la naturaleza, a la tradición y
la producción colectiva.
4. Desde la educación con el ejemplo y el consejo, se cambiará la evaluación restrictiva y
descalificadora de los estudiantes, por un proceso de seguimiento personal basado en
las cualidades de la persona, el desarrollo de competencias y el seguimiento de sus
compromisos.
5. El compromiso permanente de los docentes hacia el proceso de recuperación de la
cultura y la aplicación de la educación propia en las instituciones.
6. Se requieren bibliotecas con material sobre nuestra cultura.
7. El material producto de la investigación y los procesos de los estudiantes y docentes se
constituirá en el material didáctico y referencial.
8. Se instituye La semana de la ciencia, la cultura y el deporte. Este evento permitirá
ferias de intercambio de materiales producto del proceso investigativo y productivo.
9. El sistema de seguimiento es difícil, pero se construirá en el proceso, teniendo en
cuenta que: el MAKÚ JOGÚKI vigila y revisa que todos cumplan sus funciones, pero
además es responsable de las acciones si no enseña.
10. La Capacitación para la reapropiación de nuestra práctica pedagógica debe ser
intercultural: tomar los elementos de la tradición, herramientas de la experiencia de
otros pueblos indígenas y conocimientos académicos que estén acordes con la ley de
Origen.
11. Las Instituciones educativas deben valorar y aprovechar las cualidades de sus docentes
y plantear su desenvolvimiento en las actividades donde sea más eficaz. Tener un sitio
apto para tener reencuentros entre adultos mayores, jóvenes y niños y así compartir
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 127
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
experiencias y sabidurías conocimientos de nuestros pueblos indígenas para luego
transmitirlos de generación en generación ya que muchos se han llevado a la tumba los
conocimientos por falta de motivación
12. Debemos seguir conservando y respetando lo que tenemos y no retroceder, más bien
ajustar al funcionamiento y al currículo, algunos elementos inherentes a nuestra cultura
Kankuama
13. La Educación es un compromiso de todos y debe tener en cuenta todo el proceso de
crecimiento y desarrollo del niño que inicia desde el momento de la concepción y no
sólo en la etapa escolar.
14. Que la educación sea totalmente garantizada, para el bienestar de cada uno de los
estudiantes
15. Por las condiciones particulares de nuestro proceso, consideramos que los profesores
deben permanecer en la comunidad durante la semana.
16. No encasillar a los estudiantes en los grados, promoviéndolos cuando estén listos.
17. Llevar al profesor más experimentado pedagógicamente y más relacionado con la
cultura a los grados iniciales.
18. La educación debe iniciar en la casa: desde el hogar nuestros padres deben iniciarnos
en la tradición, en cuanto a la importancia de los sitios de Pagamento, la artesanía
aprendida en el hogar y de lo propio que existe en nuestra comunidad.
19. Es necesario que se capacite permanentemente a los padres de familia y se les
comprometa con todo el proceso educativo de sus hijos.
20. Todos los materiales de reuniones y propuestas en lo educativo deben ser socializados
en las comunidades
21. Propiciar el aprendizaje de otras lenguas porque ayuda mucho a desarrollar la mente.
22. Propiciar espacios de transmisión familiar: No se debe seguir la prohibición de los
niños de que no escuchen a los mayores porque entonces necesitamos esos espacios de
aprendizaje como proyecto pedagógico para recuperar la lengua kankuama.
23. Se están dando nuevos lineamientos y es necesario que todos tengamos la firme
convicción de la importancia de los cambios, por lo tanto nuestra lucha es que
comencemos a trabajar en los procesos que genera el MAKÚ JOGÚKI-OEK
24. Integración de los hogares comunitarios al ciclo institucional educativo
25. Elaboración de pautas de funcionamiento de todos los hogares comunitarios del
resguardo.
26. Construir de acuerdo a nuestra cultura la escala de evaluación en los hogares de
Bienestar, y que además exista una coordinadora general que represente a las madres
comunitarias.
27. Que las madres comunitarias sean las primeras inculcadoras en la enseñanza de danzas
propias, y que los maestros sigan con esto para que haya mejor competencia en los
escolares frente a lo nacional.
28. Las autoridades deben tratar de mejorar en cuanto los compromisos y cumplir con los
proyectos que se ofrecen a la comunidad.
Educación Superior
1. Que tengamos una universidad propia con programas académicos propios.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 128
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
2. Que la organización Kankuama gestione para que los estudiantes que van a ingresar a
la educación superior tengan fácil acceso a las universidades.
3. Que los estudiantes kankuamos que terminen su educación aquí tengan prioridad para
los avales
4. Que la OIK realice convenios con otras universidades aparte de los que existen
La institución educativa debe aplicar aulas abiertas y un ambiente donde se manifieste y
aprenda el respeto, el equilibrio y el afecto, para que los niños y las niñas puedan desarrollar
sus habilidades.
En el funcionamiento:
La Educación en el resguardo es de carácter público, no se autoriza la apertura de
nuevas instituciones educativas de carácter privado y se implementará la educación pública
para adultos, haciendo posible prescindir de los servicios de la institución que ha cubierto la
necesidad hasta este momento.
El Resguardo contará con un núcleo Educativo Conformado por tres unidades
educativas y creará otra en Rioseco cuando se instituya la Secundaria completa en esta
comunidad.
En las instituciones que tienen sedes de primaria, las matriculas se realizarán en la sede
principal y desde allí se distribuirán los estudiantes para cada subsede.
Por ningún motivo se deben cerrar escuelas en el resguardo, todas deben mantenerse
en funcionamiento.
Por motivos de seguridad se debe evitar que los niños más pequeños (0 a 3º grado)
tengan que desplazarse fuera de su comunidad; por esta razón, todas las escuelas deberán
ofrecer los primeros grados.
Se creará un colegio para la secundaria en la comuniad de Rio Seco y se creará e
impulsará el funcionamiento de una escuela en la Comunidad de Murillo.
Se analizará la propuesta de crear una concentración escolar para las comunidades de
Los Haticos, Ramalito, Rancho de la Goya y Mojao.
Se implementarán, en escuelas y colegios, espacios de formación diferentes de aulas de
clase y apropiados a la cultura
El Coordinador de educación debe tener conocimientos propios de la cultura, para que
pueda orientar, supervisar, coordinar y ejercer labores de interlocución frente a las
instituciones del gobierno nacional y municipal
Los consejos de mayores participan en las decisiones de la institución
Que las autoridades Kankuamas se involucren en el proceso educativo con
responsabilidad.
Se gestionarán convenios que permitan a los docentes y madres comunitarias acceder a
capacitación en Educación Superior.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 129
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
7. MARCO LOGICO.
MAKÚ JOGÚKI
ORDENAMIENTO EDUCATIVO DEL PUEBLO INDÍGENA KANKUAMO
Objetivo general:
Fortalecer una Educación Propia que garantice la integridad y la permanencia cultural y
territorial del pueblo Indígena Kankuamo.
Objetivo Específico:
Propiciar la supervivencia, la permanencia, el desarrollo propio y el mejoramiento de la calidad
de vida del pueblo Kankuamo en los escenarios de formación educativa formal y no formal de
los estudiantes dentro del Territorio del Resguardo Indígena Kankuamo RIK.
RESULTADO 1:
Se han articulado de manera efectiva los conocimientos tradicionales con la educación
académica para los estudiantes de la comunidad.
Indicadores:
1. MAKÚ JOGÚKI-OEK incorpora al menos dos áreas de Educación Propia que
cuentan con asignaturas para el fortalecimiento cultural y para la autoprotección
jurídica.
2. Se desarrollan proyectos pedagógicos integrales.
3. El 90% de los docentes conocen y aplican los principios y fundamentos de la Ley de
Origen.
4. Al menos el 80% de los estudiantes conocen y aplican los principios y fundamentos de
la Ley de Origen.
5. En las asignaturas de música y artesanías al menos el 50% de los docentes deben ser
maestros tradicionales del resguardo.
Fuentes de Verificación:
-
MAKÚ JOGÚKI-OEK.
Los planes de estudio.
Seguimiento de los proyectos pedagógicos.
Prueba anual de Evaluación docente sobre el tema.
Resultados de evaluación estudiantil sobre el tema.
Evaluación del Consejo de Mayores.
Hoja de vida de maestros en asignaturas de música tradicional y artesanía
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 130
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
RESULTADO 2:
Garantizar escolaridad superior con equidad social y de género.
Indicador:
1. Se establecen convenios para propiciar acceso a las y los jóvenes para desarrollar las
actividades de su interés particular
2. Al menos el 50% de las jóvenes que optan por vivir en el resguardo después del grado
de secundaría, pueden adquirir dentro del resguardo algún tipo de educación de
acuerdo a sus preferencias y necesidades.
Fuentes de Verificación:
-
Se han realizado al menos dos convenios con entidades para Educación Superior (No
necesariamente universitaria)
Los rectores y docentes de los colegios del resguardo han propiciado evaluaciones de
interés vocacional.
RESULTADO 3:
Mejoramiento de las condiciones educativas de los niños, las niñas, los y las jóvenes dentro del
Resguardo Indígena Kankuamo, fortaleciendo las capacidades locales de los habitantes del
mismo.
Indicadores
1. El 80% de las plantas físicas de las Instituciones Educativas son adecuadas para el
desarrollo de las actividades académicas.
2. El 70% de los y las estudiantes cuentan con el material pedagógico y técnico científico
(laboratorios, centros de cómputo, bibliotecas) necesario para el desarrollo integral de
su formación académica.
3. El 80% de las instituciones educativas disponen de áreas para la aplicación de
conocimientos agropecuarios y artesanales (tierras para granjas agropecuarias escolares,
talleres para elaboración de artesanías y centros de transformación de alimentos como
trapiches).
4. El 95% de los docentes del resguardo están nombrados como docentes permanentes
para el Resguardo Indígena Kankuamo.
5. El cronograma de actividades académicas para el Resguardo obedece a las necesidades
de producción de la comunidad.
Fuentes de Verificación:
-
Evaluación directa de las plantas físicas de las Instituciones Educativas, elaborada por
el Consejo de Mayores, Comisión de Educación, los Rectores, los Docentes, los
estudiantes y los padres de familia.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 131
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-
Actas de entrega y dotación de las instalaciones educativas.
Actas de nombramientos de docentes.
Cronograma de actividades académicas.
RESULTADO 4:
Garantizar el acceso y la permanencia de los Kankuamos y las Kankuamas al Sistema
Educativo
Indicadores:
1. La OIK exige y gestiona frente al MEN, el acceso a todos los grados de escolaridad
básica primaria, media vocacional y secundaria del 100% de los niños y niñas, y de los y
las jóvenes dentro del Resguardo, independiente de la cantidad mínima de estudiantes
requerida por el MEN para la instalación del grado.
2. El MEN garantiza la apertura del 100% de los grados académicos y la cobertura de al
menos el 95% de los estudiantes.
3. Al menos el 90% de los niños y niñas, y de los y las jóvenes dentro del Resguardo, están
matriculados.
4. La OIK garantiza el funcionamiento y la sostenibilidad del 100% de las Escuelas,
Anexas a las Instituciones Educativas del Resguardo.
5. El nivel de deserción escolar dentro del resguardo no supera el 5% anual.
6. El nivel de analfabetismo dentro del resguardo se reduce al 30% con respecto al actual.
7. Las instituciones educativas garantizan su participación activa en las campañas de
alfabetización dentro del Resguardo.
Fuentes de Verificación:
-
Censos de población contrastados con listado de alumnos matriculados.
Verificación de la existencia de todos los grados en las escuelas e instituciones
educativas del resguardo.
Proyecciones presupuestales.
Actas de funcionamiento de las escuelas.
Comparación de matriculas de un año a otro,
Censo de alfabetismo.
Planes de alfabetización
RESULTADO 5:
Formación y apropiación en legislación Indígena vigente.
Indicadores:
1. La elaboración de MAKÚ JOGÚKI-OEK obedece y contiene el Modelo de
Ordenamiento del Resguardo Indígena Kankuamo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 132
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
2. La elaboración de MAKÚ JOGÚKI-OEK contó con la participación de al menos el
80% de la comunidad educativa.
3. MAKÚ JOGÚKI-OEK es aprobado por el MEN.
4. MAKÚ JOGÚKI-OEK contiene una asignatura específica en Legislación Indígena.
5. el 80 % de los estudiantes y docentes conocen y apropian la Normatividad Indígena
Kankuama.
6. La OIK ha creado al menos un espacio de coordinación institucional permanente entre
las diversas instituciones del orden educativo nacional.
7. La toma de decisiones en materia educativa obedece a los planteamientos de la Ley de
Origen y de la Normatividad educativa propia del pueblo Kankuamo.
8. El Coordinador de Educación Kankuamo es plenamente reconocido como autoridad
ante los diferentes entes territoriales.
Fuentes de Verificación:
-
Contenidos del MAKÚ JOGÚKI-OEK.
Listas de asistencias a las jornadas de participación comunitaria.
Resolución de aprobación del MAKÚ JOGÚKI-OEK expedida por el MEN.
Plan de estudios.
Evaluación de conocimientos de docentes y estudiantes.
Acta de conformación de espacio de coordinación interinstitucional.
Acta de reconocimiento como autoridad, del Coordinador de educación Kankuamo
expedida por el MEN y por el Consejo de Mayores.
RESULTADO 6:
Apropiación de tecnologías
Indicadores:
1. Se han tecnificado los procesos de producción propia a partir de la aplicación de
métodos y tecnologías elaboradas al interior de las comunidades con el apoyo y
acompañamiento de las instituciones educativas.
2. MAKÚ JOGÚKI-OEK contiene al menos una asignatura de investigación tecnológica
y de apropiación de la misma a partir de la tradición cultural Kankuama.
3. Al menos el 60% de los estudiantes demuestran competencia en el uso de tecnologías
apropiadas.
4. Se han firmado al menos tres (3) convenios anuales de cooperación para la formación
tecnológica con entidades nacionales o privadas según sea el caso (SENA, Artesanías
de Colombia, Universidades, etc.)
Fuentes de Verificación:
-
Plan de estudios de las instituciones educativas.
Evaluación realizada por el consejo de mayores.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 133
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-
Evaluación en campo de los docentes del área y de los estudiantes.
Convenios vigentes en ejecución
RESULTADO 7:
Disponibilidad permanente de recursos para la educación.
Indicadores:
1. La OIK tiene autonomía en la destinación de los recursos de Sistema General de
Participaciones para el Sector Educación.
2. Las asignaciones presupuestales llegan en el tiempo oportuno a las Instituciones.
3. La OIK, tiene sistemas de auditoria interna y veeduría para el uso y destinación
transparente y eficiente de los recursos de educación, que impidan la desviación de
estos recursos para otros fines ajenos a los dispuestos por Ley Nacional y por
Legislación Propia.
4. La OIK garantiza el acceso a informes internos sobre los manejos fiscales y de
ejecución presupuestal de educación a todos y todas los miembros del resguardo
Kankuamo.
Fuentes de Verificación:
-Información que provee la OIK a la comunidad acerca de fechas de desembolso presupuestal
para su ejecución.
-Informe de los directivos de las Instituciones a la Comunidad acerca de la fecha de
desembolso.
-Auditoria Interna
-Socialización de los informes de Auditoria Interna, a los miembros de la comunidad
-Informes fiscales
-Socialización de los Informes Presupuestales
RESULTADO 8:
Garantizar la educación dentro de los estándares de calidad educativa a nivel nacional
Indicadores:
1. Al menos el 40% de los y las estudiantes del Resguardo se ubican en el nivel medio
superior de la categoría del ICFES.
2. Al menos el 30% de las Instituciones Educativas se ubica en la Categoría Superior del
ICFES.
3. Al menos el 60% de las Instituciones Educativas se ubican en la categoría media del
ICFES.
4. Al menos el 80% de los docentes están participando en programas de educación
continuada.
Fuentes de Verificación:
-Reportes anuales del ICFES
-Evaluación de compromisos docentes
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 134
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
-Certificación de Educación continuada
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 135
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
ANEXO 1
LEGISLACION ETNOEDUCATIVA.
1. Marco Internacional
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales27, establece en el
Artículo 13 respecto de la educación, lo siguiente:
“1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en
que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen
asimismo en que la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad
libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos
raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la
paz [...]”.
Por su parte, el Convenio 169 de la OIT, refleja en la “PARTE VI. Educación y Medios de
Comunicación”, su preocupación por este tema, por lo que la transcribimos completamente:
“Artículo 26: Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la
posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la
comunidad nacional.
Artículo 27:
1. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y
aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su
historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas
y culturales.
2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la
formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la
responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar.
3. Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios
de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad
competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.
Artículo 28:
1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia
lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea
viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de
medidas que permitan alcanzar este objetivo.
2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a
dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.
27 Aprobado por la Ley 74 de 1968 y ratificado en Octubre 29 de 1969.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 136
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el
desarrollo y la práctica de las mismas.
Artículo 29:
Un objetivo de la educación de los niños de los pueblos interesados deberá ser impartirles conocimientos generales
y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en
la comunidad nacional.
Artículo 30:
1. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin
de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades
económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente
Convenio.
2. A tal fin, deberá recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de
comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.
Artículo 31:
Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente
en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que
pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de
historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y
culturas de los pueblos interesados”.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Artículo 14:
1. Los pueblos indígenas tienen el derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones
docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos
culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles
y formas de educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las
personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades,
tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.
Artículo 15:
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones,
historias y aspiraciones, que deberán quedar debidamente reflejadas en la educación y la
información pública.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos
indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la
tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los
demás sectores de la sociedad.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 137
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Artículo 16:
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus
propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin
discriminación.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información
estatales reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la
obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de
comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena
2. Marco Constitucional
La Constitución Política de 1991, en el Artículo 10 dispone: “[…] La enseñanza que se imparta
en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe”.
Más adelante, en el Artículo 67 promulga: “La educación es un derecho de la persona y un servicio
público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura […]”.
Continúa el Artículo 68, en el párrafo 5: “[…] Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a
una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”.
3. Marco Legal
La Ley 115 de 1994, “Por la cual se expide la Ley General de Educación”, dedica el
“CAPÍTULO 3. Educación para grupos étnicos”, a esta temática, por lo que pasaremos a
reflejarlo en su totalidad:
“Artículo 55: Definición de etnoeducación
Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la
nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido
respeto de sus creencias y tradiciones.
Parágrafo. En funcionamiento las entidades territoriales indígenas se asimilarán a los municipios para efectos
de la prestación del servicio público educativo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 60 de
1993 y de conformidad con lo que disponga la ley de ordenamiento territorial”.
Artículo 56: Principios y fines
La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación
establecidos en la presente Ley y tendrá en cuenta además los criterios de integridad, interculturalidad,
diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar
los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 138
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos
los ámbitos de la cultura.
Artículo 57: Lengua materna
En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe,
tomando como fundamente escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo dispuesto en el
literal c) del artículo 21 de la presente Ley.
Artículo 58º. Formación de educadores para grupos étnicos
El Estado promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de las culturas y lenguas de los
grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de las mismas.
Artículo 59: Asesorías especializadas
El gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional y en concertación con los grupos étnicos,
prestará asesoría especializada en el desarrollo curricular, en la elaboración de textos y materiales educativos y
en la ejecución de programas de investigación y capacitación etnolingüística.
Artículo 60: Intervención de organismos internacionales
No podrá haber injerencia de organismos internacionales, públicos o privados en la educación de los grupos
étnicos, sin la aprobación del Ministerio de Educación Nacional y sin el consentimiento de las comunidades
interesadas.
Artículo 61: Organizaciones educativas existentes
Las organizaciones de los grupos étnicos que al momento de entrar en vigencia esta Ley se encuentren
desarrollando programas o proyectos educativos, podrán continuar dicha labor directamente o mediante convenio
con el gobierno respectivo, en todo caso ajustados a los planes educativos regionales y locales.
Artículo 62: Selección de educadores
Las autoridades competentes, en concertación con los grupos étnicos, seleccionarán a los educadores que laboren
en sus territorios, preferiblemente, entre los miembros de las comunidades en ellas radicados. Dichos educadores
deberán acreditar formación en etnoeducación, poseer conocimientos básicos del respectivo grupo étnico, en especial
de su lengua materna, además del castellano.
La vinculación, administración y formación de docentes para los grupos étnicos se efectuará de conformidad con
el estatuto docente y con las normas especiales vigentes aplicables a tales grupos.
El Ministerio de Educación Nacional, conjuntamente con las entidades territoriales y en concertación con las
autoridades y organizaciones de los grupos étnicos, establecerán programas especiales para la formación y
profesionalización de etnoeducadores o adecuará los ya existentes, para dar cumplimiento a lo dispuesto en esta
Ley y en la Ley 60 de 1993.
Artículo 63º. Celebración de contratos
Cuando fuere necesaria la celebración de contratos para la prestación del servicio educativo para las
comunidades de los grupos étnicos, dichos contratos se ajustarán a los procesos, principios y fines de la
etnoeducación y su ejecución se hará en concertación con las autoridades de las entidades territoriales indígenas y
de los grupos étnicos”.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 139
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
4. Marco Reglamentario
El Decreto 1142 de 1978, en el artículo 8, establece: “La educación que se ofrezca a las comunidades
indígenas contendrá los elementos esenciales del nivel de educación básica (primaria y secundaria), ajustándose a
las características específicas de cada comunidad.
Parágrafo. A pesar de la diversidad de los currículos, deberá capacitarse a los alumnos de las instituciones
educativas en las comunidades indígenas del nivel básico para que puedan ingresar a los niveles posteriores de
educación formal”.
Más adelante, el Artículo 11 dispone: “La selección, formación y capacitación del personal docente
destinado a la educación de las comunidades indígenas se regirá por las siguientes normas:
1. Siempre que sea posible, los maestros serán seleccionados por las comunidades indígenas entre los miembros
de la misma comunidad.
2. El maestro deberá ser bilingüe o sea comprobar, además de la idoneidad para el ejercicio docente,
conocimientos mínimos de la lengua materna de la comunidad y del español […]”.
Otro de los Decretos centrados en la etnoeducación es el DECRETO 804 DE 1995, “Por
medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos”; veamos algunos de
sus artículos más relevantes:
“Artículo 1:
La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de
elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias
con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus
tradiciones y sus fueros propios y autóctonos.
Artículo 2:
Principios Generales de la Etnoeducación:
a) Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación
armónica y recíproca entre los hombres, su realidad social y su naturaleza;
b) Diversidad lingüística, entendida como las formas de ver, concebir y construir el mundo que tienen los
grupos étnicos, expresadas a través de las lenguas que hacen parte de la realidad nacional en igualdad de
condiciones;
c) Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos para desarrollar sus procesos etnoeducativos;
d) Participación comunitaria, entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar,
desarrollar y evaluar sus procesos etnoeducativos, ejerciendo su autonomía;
e) Interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas que
interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo a plasmar en la realidad social, una
coexistencia en igualdad de condiciones y respeto mutuo;
f) Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etnoeducativos, acordes con los
valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos;
g) Progresividad, entendida como la dinámica de los procesos etnoeducativos generada por la investigación,
que articulados coherentemente se consolidan y contribuyen al desarrollo del conocimiento, y
h) Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y
mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 140
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
Artículo 3:
En las entidades territoriales donde existan asentamientos de comunidades indígenas, negras y/o raizales, se
deberá incluir en los respectivos planes de desarrollo educativo, propuestas de etnoeducación para atender esta
población, teniendo en cuenta la distribución de competencias prevista en la Ley 60 de 1993.
Dichos planes deberán consultar las particularidades de las culturas de los grupos étnicos, atendiendo la
concepción multiétnica y cultural de la Nación y garantizarán el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
Decreto.
Artículo 4:
La atención educativa para los grupos étnicos, ya sea formal, no formal o informal, se regirá por lo dispuesto en
la Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios, en especial el Decreto 1860 de 1994 y las normas que lo
modifiquen o sustituyan y lo previsto de manera particular en el presente Decreto.
[…] Artículo 10:
Para los efectos previstos en el artículo 62 de la Ley 115 de 1994, son autoridades competentes de las
comunidades de los grupos étnicos para concertar la selección de los docentes con las autoridades de las entidades
territoriales, las siguientes:
a) El Consejo de Mayores y/o las que establezcan las organizaciones de las comunidades que integran la
Comisión Consultiva Departamental o Regional, con la asesoría de las organizaciones representativas y de los
comités de etnoeducación de las comunidades negras y raizales, y
b) Las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas, con la asesoría de sus organizaciones y/o de los
comités de etnoeducación de la comunidad, donde los hubiere.
[…] Artículo 18:
En la organización y funcionamiento del gobierno escolar y en la definición del manual de convivencia en los
establecimientos educativos para los grupos étnicos, se deberán tener en cuenta sus creencias, tradiciones, usos y
costumbres.
Artículo 19:
La infraestructura física requerida para la atención educativa a los grupos étnicos, debe ser concertada con las
comunidades, de acuerdo con las características geográficas, las concepciones de tiempo y espacio y en general con
los usos y costumbres de las mismas […]”.
5. Marco Jurisprudencial
La Corte Constitucional declaró exequible el Decreto 1278 de 2002, “Por el cual se
establece el Estatuto de Profesionalización Docente”, siempre y cuando se entienda que el
mismo no es aplicable a las situaciones administrativas relacionadas con la vinculación,
administración y formación de los docentes y directivos docentes en los establecimientos
educativos estatales ubicados en territorios indígenas que atienden población indígena,
aclarando que, mientras el legislador procede a expedir un estatuto de profesionalización
docente que regule de manera especial la materia, las normas aplicables a los grupos indígenas
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 141
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
serán las contenidas en la Ley General de Educación y en sus respectivos decretos
reglamentarios28.
La Corte resaltó que la Constitución Política y el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo OIT, aprobado en Colombia mediante la Ley 21 de 1991, al
reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana, le otorgan un
estatus especial a las comunidades nativas asentadas en el territorio nacional, entre las que se
cuentan los grupos indígenas. La protección que se brinda a la diversidad étnica y cultural,
incluye el derecho de las comunidades nativas a ser consultadas previamente sobre las medidas
legislativas y administrativas susceptibles de afectarlas directamente y, del mismo modo, el
derecho a recibir del Estado una educación especial ajustada a los requerimientos y
características de los distintos grupos étnicos que habitan el territorio nacional.
Por mandato expreso de los artículos 67, 68, 125, 150.23 y 365 de la Carta, la regulación del
servicio educativo estatal y todo lo atinente al sistema de carrera administrativa de esta área está
sometida al régimen jurídico que fije la ley. Con fundamento en esto, se expidió la Ley 115 de
1994, Ley General de Educación, en la que se reguló de manera especial el tema de la
etnoeducación y se dispuso que la vinculación, administración y formación de docentes y
directivos docentes para los grupos étnicos debería llevarse a cabo de conformidad con el
estatuto docente y con las normas especiales vigentes aplicables a esos grupos. Al no existir
normas especiales para estas comunidades, se dictó el Decreto 804 de 1995, que reguló el tema
de la educación especial de los grupos étnicos y autorizó eximir del concurso público de
méritos y de la exigencia de presentar título de licenciado, a los docentes indígenas al servicio
del Estado interesados en prestar sus servicios en sus respectivas comunidades.
Posteriormente, el Decreto Ley 1278 de 2002, demandado en este proceso, adoptó un nuevo
Estatuto Docente extensivo a todo el sistema educativo estatal, sin que se regulara lo
relacionado con la vinculación, administración y formación de docentes y directivos docentes
para los grupos indígenas. La Corte determinó que con esta omisión se desconocieron los
derechos fundamentales de las comunidades indígenas al reconocimiento a la diversidad étnica
y cultural, y a ser destinatarios de un régimen educativo especial ajustado a los requerimientos y
características de los distintos grupos étnicos que habitan el territorio nacional y que, por tanto,
responda a sus diferentes manifestaciones de cultura y formas de vida. De igual manera, se
desconoció el derecho de los grupos indígenas a que los programas y los servicios de
educación destinados a ellos se desarrollen con su participación y cooperación, elemento que
marca la diferencia entre la etnoeducación y la educación tradicional. No obstante, la Corte
precisó que la inconstitucionalidad por omisión relativa en el presente caso se concreta
únicamente a la ausencia de regulación en el Estatuto Docente de un régimen especial para los
etnoeducadores, sin que ello desvirtúe su sometimiento a las normas constitucionales sobre las
formas de acceso, permanencia y retiro de la función pública, en igualdad de oportunidades y
sin discriminación alguna (según expresan los artículos 13, 40-7 y 125 de la Carta).
En consecuencia, la Corte Constitucional dictó una sentencia integradora en el sentido de
declarar exequible el Decreto Ley 1278 de 2002, siempre y cuando se entienda que el mismo
no es aplicable a las situaciones administrativas relacionadas con la vinculación, administración
y formación de los docentes y directivos docentes de los establecimientos educativos estatales
28 Corte Constitucional de Colombia, sentencia C-208/07.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 142
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
ubicados en los territorios. Así mismo, mientras el Congreso procede a expedir un estatuto de
profesionalización docente que regule de manera especial esta materia, las normas aplicables a
los grupos indígenas serán las contenidas en la Ley General de Educación y en sus decretos
reglamentarios.
6. Marco de Planeación
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006-2010. Estado Comunitario: Desarrollo
para todos
Estrategias específicas
Indígenas. Se formulará de manera participativa una política integral para los pueblos
indígenas, la cual incluirá aspectos relacionados con territorialidad, identidad, autonomía y
gobierno, y planes de vida, entre otros. Esta formulación, será coordinada por la Dirección de
Etnias de Ministerio del Interior y de Justicia y tendrá en cuenta otras políticas, planes y
procesos en los cuales se establecen lineamientos o estrategias de carácter regional.
El fortalecimiento de la educación indígena mediante la definición concertada de programas de
etnoeducación que se articularán con el sistema educativo garantizando ampliación de
coberturas para los diferentes niveles educativos y el mejoramiento de la calidad.
MODELO PARTICIPATIVO DE ORDENAMIENTO del Resguardo Indígena
Kankuamo.
COMPONENTE SOCIAL.
ESTRATEGIA 3:
Fortalecimiento de la calidad, cobertura, eficiencia y pertinencia de la educación formal y no
formal que se implementa en la población kankuama, teniendo en cuenta el contexto sociocultural de la etnia y los lineamientos del MEN.
Programa 3.1:
Educación propia.
Proyectos:
A. 3.1. Diseño, formulación e implementación del Proyecto Educativo Comunitario del
pueblo Kankuamo PEC.
B. 3.1. Construcción y Dotación de Salas de Informática en las Instituciones Educativas del
Resguardo Indígena Kankuamo.
C. 3.1. Dotación de paquetes escolares a estudiantes y materiales complementarios a los
estudiantes kankuamos de las Instituciones educativas del Resguardo Kankuamo.
D. 3.1. Fomento de proyectos productivos para la Asistencia alimentaria con productos
propios, a estudiantes de Preescolar y básica primaria de las Instituciones Educativas del
Resguardo.
E. 3.1. Construcción, Dotación e implementación de una Red de Biblioteca Pública en el
Resguardo Indígena.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 143
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
F. 3.1. Construcción, dotación y mejoramiento de la Infraestructura de las instituciones
escolares del Resguardo.
G. 3.1. Fortalecimiento tecnológico en las Tres Unidades Educativas del Resguardo.
Articulación SENA-MEN en las tres Unidades Educativas.
H. 3.1. Creación, construcción y dotación de un Centro de Documentación bibliográfica de la
Sierra Nevada de Santa Marta.
I. 3.1. Formación profesional y Capacitación a docentes para el mejoramiento de la calidad
educativa.
J. 3.1. Apoyo a la capacitación No Formal (Carpintería, modistería, manejo de especies
menores, transformación de frutas, panadería, entre otros).
K. 3.1. Atención Educativa a la población Especial del Resguardo.
L. 3.1. Nombramiento oportuno y con cobertura total del personal docente y administrativo
de las Unidades Educativas.
M. 3.1. Concertación de los procedimientos de selección y contratación de los docentes de las
Instituciones Educativas del Resguardo.
N. 3.1. Creación del Fondo educativo para apoyar el ingreso y la permanencia de los
estudiantes Kankuamos en la educación superior.
O. 3.1. Impulso al Establecimiento de Centros Regionales de Educación Superior.
VII. NORMATIVIDAD
3. Respecto a la Educación
La Organización Indígena Kankuama cuenta en su estructura con la Comisión de Educación y
cultura cuyas funciones en este tema apuntan a:
A. Adelantar un proceso de concertación entre la OIK, la Secretaria de Educación Municipal
de Valledupar y los Rectores de las Instituciones educativas del Resguardo, con el propósito de
definir y articular las competencias que en materia educativa le corresponden a cada entidad, en
perspectiva de fortalecer la educación propia del pueblo Kankuamo.
B. Que la organización busque la forma de capacitar o actualizar a los docentes para que haya
una educación compartida entre lo nuestro y la educación occidental.
C. Corresponde a la Organización Indígena Kankuama diseñar e implementar el Proyecto
Educativo Comunitario PEC, atendiendo al fortalecimiento de la Educación Propia.
D. La Organización Indígena Kankuama, en el marco de la concertación interinstitucional, en
el ejercicio del Gobierno Propio y en cumplimiento del Mandato emanado del III Congreso
Kankuamo, propondrá los acuerdos a que haya lugar para que El coordinador de la Comisión
de Educación general sea nombrado Jefe de Núcleo Educativo del Resguardo Kankuamo.
E. Los proyectos aprobados en el Componente de Educación, Recursos SGP, se ejecutarán
bajo el seguimiento y la evaluación de la Comisión de Educación y Cultura de la OIK.
F. La Organización Indígena Kankuama, en defensa de la Autonomía y el Gobierno Propio,
gestionará la entrega de los programas educativos que el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar ICBF Cesar, adelanta en el Resguardo, para que sean administrados y operados por el
Resguardo Indígena Kankuamo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 144
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
ANEXO 2
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 145
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
ANEXO 3:
PARTICIPANTES EN LOS
TALLERES
ABEL ALONSO ARIAS
ABELARDO MAESTRE
ADA LUZ CORDOBA CARRILLO
ADALUZ MASTRE
ADALYS PATRICIA
ADAUL ENRIQUE ARIAS
ADELAYDA ARIAS
AIDA RODRIGUEZ
ALBERT RAFAEL MAESTRE
ALEX MENDOZA
ALFER MINDIOLA MONTERO
ALIX AMPARO SALCEDO
ALJADIS ARIAS OÑATE
ALMA LUCIA ARIAS CARRILLO
ALVARO CORZO
ALVARO SEGUNDO ROMERO
ALVIN GOMEZ
ANA CECILIA PASTOR GIL
ANA ISABEL MONTERO
ANA MARIA MONRROY
ANGEL MATIAS MAESTRE
ANGEL RAMIRO FUENTE
ANGEL TORREZ
ANGELA MARIA CORZO
ANGELA MARTINEZ
ANGELINA VILLAZON
ANGELINO ARIAS
ANTONIO ARIAS
AQUILEO AGUILAR
ARACELYS MAESTRE
ARCELIA ARIAS
ARELIS MONTAÑO
ARGELYS YULIETH ARIAS
ASDRUBAL ARIAS DAZA
AURELIO ARIAS TORRES
AURYS CORDOBA
AZUCENA ARIZA
BALMES OÑATE
BASILIO ARIAS ARIAS
BEETHOVEN ARLANTT A.
BELYS DAZA
BENILSA MINDIOLA
BENITO ANTONIO VILLAZON
BENJAMIN OLIVELLA
BETSAIDA GUTIERREZ
BETSI LILIANA ARIAS
BETTY ARGUELLES
BLEIDYS ARIAS
BOLIVAR MARTINEZ
BUELVAS AMADOR ARIZA
BUELVAS ARIZA
CAMILA CRESPO
CARLOS CARRILLO
CARLOS MARTINEZ
CARLOS MINDIOLA
CARLOS RANGEL CERVANTES
CARMEN DIAZ
CAROLINA ARIAS
CASTULO CORZO ARIAS
CECILIA ARIAS
CECILIA ARIAS MINDIOLA
CELIA ARIAS MENDOZA
CELIA MAESTRE
CELMIS BOLAÑOS
CENELIS ARIAS
CESAR AUGUSTO
CLARIBEL MINDIOLA
DAILES ARAUJO
DANA RODRIGUEZ
DANELYS DIAZ
DANIRIS RUMBO MONTERO
DARIO MINDIOLA
DAVID BOLAÑOS
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 146
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
DEINER JAVIER
DELMA CHAPARRO
DELVIS ESTRADA
DELYIS ALVARADO
DIANA GUZMAN
DIGNA MARTINEZ
DILIA DIAZ
DIOMEDES RAFAEL ARIAS
DIXON ARIZA ROMERO
DONALDO MAESTRE
EDILMA CHAPARRO
EDITA DE OÑATE
EDITH MARTINEZ
EDUARDA QUINTANA ARIAS
EDWAR PACHECO
EGLENIS ARIAS OÑATE
ELEDIN VILLAZON
ELIANA VERGARA
ELIAS MARTINEZ
ELINA RODRIGUEZ
ELSI PATRICIA PACHECO
ELSY PATRICIA MENDOZA
ELVIRA NIETO VEGA
ENER CRISPIN CACERES
ENOEMIA MENDOZA
ENOLIS MARTINEZ ARIAS
ENRIQUE ARIAS DAZA
ERICK MONTERO DE LA ROSA
ERIKA ARIAS
ESAUD GIL
ESAUD GIL MONTERO
ESTEFANIA MARTINEZ
ESTHER MARINA ARIAS
EUBER PADILLA
EUCLIDES RODRIGUEZ
EUDES ARIZA CACERES
EUDES RODRIGUEZ
EUFEMIA GUTIERREZ
EVANGELINA MONTERO
EVELIN MAESTRE DIAZ
EVELIS MAESTRE MAESTRE
EVER ARZUAGA
EVER ESTRADA
EZEQUIEL RINCONES
FANNY ARIAS
FAUSTO DEMETRIO ARIAS
FERNEY CORZO
FLOR MARIA CARRILLO
FRANCISCO ANTONIO ARIZA
FRANCISCO JAVIER
FREDYS MARTINEZ
GABRIEL ARREGOCES
GENARO MINDIOLA
GENET GUTIERREZ
GILBERTO ROMERO
GILMA PACHECO BOLAÑOS
GLODYS ARIAS
GLODYS GUERRA
GLONDYS MARTINEZ
GLORIA ALVEAR ROA
GLORIA ARIAS
GLORIA BOLAÑOS
GLORIA RODRIGUEZ
GRISELDA ARIAS
GUSTAVO CARRILLO
GUSTAVO CORREA OÑATE
GUSTAVO MAESTRE
GUSTAVO ROMERO
HERIBERTO ARIZA
HERMES BASILIO ARIAS
HILDA HERNANDEZ
HILYS ARIAS DAZA
HUBER ARIAS ROMERO
HUBER JOSE MARTINEZ
HUGUES JAVIER CUELLO
IBIS ALVARADO
ILSA ALVARADO
INDIRA LUCIA TORREZ
INDIRA MENDIOLA
INGRIS MONTERO
IRIS PACHECO
IROMALDIS MONTERO
ISABEL DE ARIAS
ISMAEL TORRES
ISMAR GOMEZ
JAIDER MINDIOLA
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 147
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
JAIME ANTONIO ARIAS ARIAS
JAIME ARIAS ARIAS
JAIME LUIS ARIAS
JAIRO ALBERTO RODRIGUEZ
JAVIER ARIAS
JAVIER ESTRADA
JEAN RODRIGUEZ MAESTRE
JESYRETH MORALES
JETI CACERES
JOEINYS PERTUZ MONTERO
JOEL DAVID ARIAS
JOHANA ARIAS
JORGE DAVID ARIAS GUERRA
JORGE MARTINEZ
JOSE ALBERTO ARIZA
JOSE DAMIAN MAESTRE
JOSE GUTIERREZ
JOSE JAIME ARIAS ARIAS
JOSE JORGE ARIAS
JOSE OÑATE
JOSE REYES MORENO
JUAN ARIAS ARIAS
JUAN ARIAS MAESTRE
JUAN AURELIO ARIAS
JUAN CARLOS BLANCHARD
JUAN HERRON
JULIA ELENA HINOJOSA DAZA
JULIA PEÑA DE LA HOZ
JULIO MAESTRE VILLAZON
JULIO MONTERO
JULIO VILLAZON
JUVENAL JOSE MINDIOLA
JUVENAL MONTERO
KAREN ARIAS
KARLA ARIAS SARMIENTO
KATERINE MONTERO TALCO
KEILA VILLAZON
KEILYS RODRIGUEZ
LAUREANO TORREZ
LAURETH LEONOR LOPEZ FUENTES
LENIS RODRIGUEZ
LETICIA INES ROMERO MARTINEZ
LEVITH ANDRES CARRILLO
LICETH MANJARREZ PACHECO
LICETH MENDOZA
LIDA ARIAS
LISBETH MANDOZA
LORENA VILLAZON
LOYDA MARGARITA MARTINEZ BARROS
LUCIA MORILLO
LUIS CARLOS TORRES
LUIS DAZA
LUIS DEMETRIO ARIAS
LUIS RICARDO CARRILLO BLANCO
LUZ MARIA RODRIGUEZ
LUZ MARINA GARCIA
LUZ MARINA MONTAÑO
LUZ MERY ARIAS ARIAS
LUZ YANETH MARTINEZ
MAGALIS PINTO
MAGRED MARTINEZ CONTRERAS
MAHOLIS ARIAS
MAHOLIS PASTORA ARIAS
MALENA RAMIREZ
MALORY MONTERO
MANUEL FUENTES
MARELIS DAZA
MARIA ANGELICA RAMOS
MARIA CHAPARRO
MARIA CONSUELO PACHECO
MARIA ELENA CORZO
MARIA EUGENIA CARRASCAL
MARIA MARTINEZ
MARIA ROMERO
MARIBETH MEJIA CARRILLO
MARIEDIS DAZA
MARINA JIMENEZ
MARIO JOSE BOLAÑOS
MARIO RIOS OÑATE
MARIO VILLAZON
MARTIN JIMENES
MARY LUZ ARIAS
MAYERLIS BEATRIZ TORRES
MAYERLY MAESTRE MONTERO
MAYRA ALEJANDRA RAMOS
MAYRA ARIAS ARIAS
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 148
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
MAYURIS ORTIZ
MIGUEL ANGEL RUMBO
MIGUEL MAESTRE DIAZ
MILDRED PATRICIA M
MILENIS ARAUJO
MIRIAM ARIAS
MIRIAM CACERES GIL
MIRIAM MARIA CACERES
NANCY MARTINEZ
NARCIZO MARTINEZ
NARCIZO VILLAZON
NEFFER JULIAN ARIAS
NEFFER MAESTRE
NEFFER PACHECO
NEIDES JOSE MAESTRE
NELSY ARIAS
NELSY MARTINEZ
NESTOR D MONTERO
NEVID CARRILLO
NINFA ESTHER RODRIGUEZ
NIXON ARIAS MARTINEZ
NOE VICENTE CORZO
NOHELIA ARIAS
NOHEMI ARIAS
NUBIA VILLAZON
OLINDA MARTINEZ
OLMAN BLANCHARD
OMAIRA ARIAS MAESTRE
ONESIMO DE JESUS TRIANA
ORLANDO ARIAS MARTINEZ
OSCAR CARRILLO BLANCO
OSCAR CARRILLO DAZA
OSCAR DAVID MONTERO
OSMAIRIS CARRILLO
OSMAN SARMIENTO
PABLO CELESTINO TORREZ
PAULINA ORTEGA
PAULINA VILLAZON
PEDRO VILLAZON
PRAXCEDES MAESTRE
RADYS CACERES MINDIOLA
RAFAEL ARIAS
RAFAEL DAVID PADILLA
RAFAEL MARTINEZ
RENIRA ARIAS TORREZ
RICARDO REY LUJAN ARIAS
ROBERTO BELTRAN
ROBY MONTERO
RONALD MONTERO
ROSA ARIAS
ROSA ARIAS PACHECO
ROSA CLARA ARIAS ARIAS
ROSA VEGA
ROSMIRA RODRIGUEZ
ROSSANA SIBATA
RUBIELA VILLAZON
RUBYS ROMERO RODRIGUEZ
RUTH ARIAS
RUTH MARTINEZ BARROS
RUTH RUIZ
SAMIR MONTERO
SANDRA MONTERO
SANDRA RAMIREZ LUQUEZ
SARA MAESTRE
SENEN ARAUJO
SENIT MENDOZA
SHIRLI MONTERO
SIBELIS VILLAZON
SINDY BULDING
SIOMARA CARRILLO
SIVEL MAESTRE RODRIGUEZ
SOFIA MATILDE ARIAS
SOL MARINA ARIAS
SOLIMAX CARRILLO
SOLON ARIAS
SONIA PEREZ
SOULDES MAESTRE
TAIDETH ARIA
TATIANA HINOJOSA
TELMA ARIAS PACHECO
TONY GUTIERREZ
TRINIDAD PACHECO
URSULINA ARIAS
VANESSA MAESTRE ARIAS
VIANIS IBETH GOMEZ ARIAS
VICTOR CARRILLO
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 149
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
VICTOR EDUARDO MARTINEZ
VICTOR SEGUNDO ARIAS
WENDY ALVARADO MARTINEZ
WENSESLADA GUTIERREZ
WILBER PACHECO
WILDER CARRILLO
WILFRAN GUTIERREZ
WILMAN TALCO ARIAS
WILSON ARIAS ARIAS
YAJAIRA FRIAS CUELLO
YANELIS GOMEZ MUÑOZ
YANETH ROCHA
YANITZA CARRILLO
YEINIS MAESTRE
YENIS BOLAÑOS
YENIS PATRICIA RAMIREZ
YERALDIN ARIZA PASO
YESID MENDOZA ARIAS
YIRIS SIERRA
YOHEINYS VILLAZON
YOISYS DINETH
YOLANDIS RODRIGUEZ
YOLEIDA ARIAS
YOLEIDIS PACHECO
YORJANIS CORZO
YULEINIS MENDOZA
YUNIS TARCO
ZULEIMA LETICIA ARIAS TORRES
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 150
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
AUTORIDADES DE LA ORGANIZACIÓN INDÍGENA KANKUAMA
CABILDO MAYOR DEL PUEBLO KANKUAMO
JAIME ENRIQUE ARIAS ARIAS
Cabildo Gobernador
NARCIZO MARTINEZ
Secretario General
JOSE DAMIAN MAESTRE V
Tesorero General O.I.K.
HERIBERTO ARIZA MINDIOLA
Fiscal General OIK
NEVID CARRILLO
Cabildo Menor Atánquez
LAUREANO E. TORRES
Cabildo Menor Chemesquemena
RADYS CACERES
Cabildo Menor Guatapurí
JULIO MAESTRE VILLAZON
Cabildo Menor Los Haticos
VICTOR CARRILLO
Cabildo Menor Rancho de la Goya
ESAUD GIL
Cabildo Menor La Mina
PEDRO VILLAZON
Cabildo Menor Mojao
GLORIA ARIAS
Cabildo Menor Ramalito
WILBER DE JESUS PACHECO
Cabildo Menor Las Flores
CECILIA ARIAS
Cabildo Menor Murillo
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 151
MAKÚ JOGÚKI.
Ordenamiento Educativo del Pueblo Indígena Kankuamo
CASTULO CORZO
Cabildo Menor Pontón
WILFRAN GUTIERREZ
Coordinador General de Derecho Humanos
BUELVAS AMADOR ARIZA
Coordinador General Comisión de Educación y Cultura OIK
BEETHOVEN JOSE ARLANTT ARIZA
Coordinador General Comisión de Territorio
DONALDO FRANCISCO MAESTRE
Coordinador General Comisión de Salud
JUAN AURELIO ARIAS V.
Coordinador General Comisión de Auto desarrollo y Medio Ambiente
INDIRA MENDIOLA MONTERO
Coordinador General de la Organización Mujeres
MARIO VILLAZON
Coordinador General de la Organización de Jóvenes.
FREDDY MARTINEZ
Coordinador de Kankuamos Residentes en Valledupar
SAMIR MONTERO
Coordinador General de Estudiantes Universitarios
HERMES BASILIO ARIAS
Coordinador General del Consejo de Mayores
NARCIZO VILLAZÓN
Autoridad Tradicional - Mamo
JOSE AMIRO ARIAS
Autoridad Tradicional – Mamo.
Pueblo Indigena Kankuamo/ OIK. Pág. 152
Descargar