amparo directo. cuando en él se plantea una cuestión de

Anuncio
921100. 28. Segunda Sala. Novena Época. Apéndice (actualización 2002). Tomo I, Jur. Acciones de Inconstitucionalidad y C.C., Pág. 252.
AMPARO DIRECTO. CUANDO EN ÉL SE PLANTEA UNA CUESTIÓN DE
CONSTITUCIONALIDAD Y EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO OMITE SU
ESTUDIO Y AMPARA POR LEGALIDAD, EL QUEJOSO TIENE LA CARGA DE
INTERPONER EL RECURSO DE REVISIÓN PARA QUE SE DECIDA AQUELLA
CUESTIÓN, PUES DE LO CONTRARIO YA NO PODRÁ REPLANTEARLA EN UN
AMPARO SUBSIGUIENTE.- El artículo 158, último párrafo, de la Ley de Amparo,
establece que cuando dentro del juicio natural surjan cuestiones que no sean de imposible
reparación sobre la constitucionalidad de leyes, tratados internacionales o reglamentos, sólo
podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda en contra de la sentencia definitiva,
laudo o resolución que ponga fin al juicio, a través de los conceptos de violación, tal y como
lo prevé el numeral 166, fracción IV, párrafo segundo de la citada Ley. Ahora bien, si el
Tribunal Colegiado de Circuito, al resolver el juicio correspondiente en la vía directa omite el
estudio de un concepto de violación referido a la inconstitucionalidad de una norma, pero
otorga la protección federal por motivos exclusivamente de legalidad, la parte quejosa, al
resentir un agravio objetivo derivado de tal omisión debe interponer el recurso de revisión de
la competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en términos de los artículos 83,
fracción V y 84, fracción II, de la Ley de Amparo y 21, fracción III, inciso a), de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, para que se resuelva la cuestión de
inconstitucionalidad, pues, en caso contrario y por efectos de la preclusión, se estimará que
consintió tácitamente la omisión con respecto al examen del argumento de
inconstitucionalidad y, con ello, perderá la oportunidad de replantearla en un nuevo y
eventual amparo dentro del mismo negocio.
Amparo directo en revisión 1055/2000.-Combustibles y Materiales San Buena, S.A.-30 de
noviembre de 2000.-Cinco votos.-Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.-Secretario: Juan
José Rosales Sánchez.
Amparo directo en revisión 360/2001.-Editorial Ejea, S.A. de C.V.-18 de mayo de 2001.Unanimidad de cuatro votos.-Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.-Ponente: Guillermo
I. Ortiz Mayagoitia.-Secretaria: María Elena Rosas López.
Amparo directo en revisión 989/2001.-Alhercón, S.A.-16 de agosto de 2002.-Unanimidad de
cuatro votos.-Ausente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.-Ponente: José Vicente Aguinaco
Alemán.-Secretario: Emmanuel G. Rosales Guerrero.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, octubre
de 2002, página 393, Segunda Sala, tesis 2a. CXVII/2002.
Por ejecutoria de fecha 1 de julio de 2003, el Tribunal Pleno declaró inexistente la
contradicción de tesis 25/2002 en que participó el presente criterio.
Esta tesis contendió en la contradicción 37/2003-PL resuelta por el Tribunal Pleno, de la que
derivó la tesis P./J. 3/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXI, febrero de 2005, página 5, con el rubro:
"CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN AMPARO DIRECTO. EL ESTUDIO DE LOS QUE
DETERMINEN SU CONCESIÓN DEBE ATENDER AL PRINCIPIO DE MAYOR
BENEFICIO, PUDIÉNDOSE OMITIR EL DE AQUELLOS QUE AUNQUE RESULTEN
FUNDADOS, NO MEJOREN LO YA ALCANZADO POR EL QUEJOSO, INCLUSIVE
LOS QUE SE REFIEREN A CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES."
Notas:
-1-
Descargar