expresiones

Anuncio
EXCELSIOR
Domingo 6 de septiembre DE 2015
ANTIPOETA. El vate chileno Nicanor Parra —ganador
del Premio Cervantes en 2011— cumplió ayer 101 años,
cobijado por sus lectores en su casa de Las Cruces. >2
MUSEO SOUMAYA
AL PACINO
DA PASEO
CULTURAL
En su visita a México
para participar en el
encuentro México
Siglo XXI, el actor
aprovechó para
recorrer el Museo
Soumaya. Alfonso
Miranda, titular del
recinto, dirigió el
recorrido en el que
el estadunidense
contempló obras de
Rodin y Claudel.
Fotos: Tomadas de Twitter @ElMuseoSoumaya
[email protected]
@Expresiones_Exc
MARIANA YAMPOLSKY
La mirada
incansable
Hoy se cumplen 90
años del natalicio de la
reconocida fotógrafa
naturalizada mexicana
—de madre alemana y
padre ruso—, fallecida el
3 de mayo de 2002 > 5
MULTI
MEDIA
FOTOGALERÍA
Fototeca
Artistas de la lente
El Chato Fuentes y Elsa Medina
son dos fotógrafos premiados
TIPS
Visita
Industria editorial
Los diez libros más vendidos
de la semana en México
Mariana Yampolsky, s/f.
Lola Álvarez Bravo,
Plata sobre gelatina
Col. Familia
González Rendón
El búho
René Avilés Fabila
2
2:
EXPRESIONES
Domingo 6 de septiembre DE 2015 : EXCELSIOR
El búho
RENÉ AVILÉS
FABILA
[email protected]
De Quincey, Poe y Baudelaire,
espíritus afines (3/3)
Los tres padecieron el desdén de su tiempo, la estupidez de la
crítica, la perversión del espíritu humano y la pasión por las drogas.
T
homas de Quincey solía escuchar la gran música para reconstruir su vida y darle un sentido
positivo a sus actos. “Cuántas veces —insistía Baudelaire— debió
volver a ver en este segundo escenario, interiormente iluminado por el opio y la música,
los caminos y las montañas recorridos en su
época de estudiante emancipado…”
Baudelaire desmenuza las memorias de
Thomas de Quincey y las interpreta con inteligencia y sensibilidad, en especial su amor
por la ópera italiana, imaginándolo en los intermedios operísticos: “¡Después, en la sala,
durante los entreactos, las conversaciones
italianas y la música de una lengua extranjera en boca de mujeres, venían a añadirse,
también, al sortilegio de la velada; ya se sabe
que la ignorancia de una lengua hace el oído
más sensible a su armonía!”.
No se trata de hacer una apología del opio
o del alcohol ni de algunas otras drogas,
nada más alejado de ello. Tanto uno como
el otro padecieron sucesivas intoxicaciones
y desintoxicaciones. Baudelaire habla de los
horrores del opio, de “las torturas del opio”;
cuando éste pasa de amigo generoso a enemigo mortal y no será sino hasta mediados
del siglo XX, que otro enorme artista, Jean
Cocteau, vuelva a escribir de las atrocidades que significan las drogas y las dificultades para concluir positivamente el proceso
de liberación: Opio (diario de una desintoxicación), del mismo modo que el estadunidense William Styron narra en Esa visible
oscuridad el coraje que necesitó para independizarse de la agonía que le provocaran su
adicción al ativán y a otros somníferos, salir
de la depresión profunda en que transcurría
y de la posibilidad del suicidio que parecía
inevitable o una posibilidad liberadora.
La admiración de Charles Baudelaire
por Edgar Allan Poe lo condujo a escribir
varias posibilidades sobre su persona y su
literatura. En casi todos los trabajos señaló
que Poe, como Balzac, llevaba en la frente
un extraño tatuaje: “Mala suerte”. Su vida entera fue sombría. Para Edgar, Estados Unidos era una enorme cárcel, “una gran oficina
de contabilidad”, un país con “hedor a almacén”, “satisfecho de su potencia industrial y
algo envidioso del viejo continente”.
“¿Apiadarse de un poeta a quien el sufrimiento y la soledad podían llevar a la locura?
Para eso no tiene tiempo. Siente tanto orgullo de su joven grandeza, tiene una fe tan ingenua en la omnipotencia de la industria, la
cual, en su convicción, acabará por comerse
al Diablo, que siente una cierta conmiseración ante todas esas extravagancias”, como
en realidad le aconteció.
Ciertamente, así fue la vida (muy corta,
en verdad) del poeta, ensayista y narrador:
marcada por la mala suerte. Vivió en perpetua pobreza, cayendo en el alcoholismo una
y otra vez, alucinando seres monstruosos e
historias infernales, alimentándose de pesadillas y desengaños, siempre distante de
la felicidad, del amor y naufragando a cada
paso en el amplio mar de la soledad. Murió
como un indigente en un hospital, “vencido
por el delirium tremens” en algo equivalente
a un suicidio, concluye Baudelaire. Su genio de golpe consiguió darle al cuento las mil
posibilidades de las que ahora disfruta; dicho
en otros términos, lo reinventó y como poeta
maldito pudo ingresar en un mundo oscuro
del que jamás pudo salir; más correctamente, quiso que fuera parte íntima suya.
Sin embargo, Poe tuvo golpes insuperables de fortuna: el propio Baudelaire le dio
uno al convertirse en su noble traductor al
francés. Un siglo después, Julio Cortázar
le daría otro al traducir su obra completa al
castellano. Hoy no se entiende el relato breve sin sus cualidades bienhechoras y capacidades creativas. Inventó o rehizo todos los
géneros de límites reducidos.
Baudelaire veía a Poe como a Balzac.
Pero con el tiempo, Poe ha quedado muy
cerca del escritor genial de Las flores del
No se trata de hacer
una apología del opio o
del alcohol ni de otras
drogas, nada más
alejado de ello.
mal (el propio Baudelaire decía que era un
“hombre que tenía cierto parecido conmigo”) y asimismo de Thomas de Quincey.
Los tres padecieron el desdén de su tiempo,
la estupidez de la crítica, la perversión del
espíritu humano y la pasión por las drogas y
el alcohol. Son vidas paralelas, almas afines,
seres atormentados y felizmente para el arte,
desdichados.
De Quincey y Baudelaire gozaron y
padecieron aquello que implicó el opio.
Dejaron constancia memorable de sus dificultades, pero asimismo de la utilidad estética que la flor maligna concede a muy alto
precio. A su vez, Poe batalló siempre con
el alcohol, el de los groseros efectos, según
Baudelaire. Ello les hizo ver más allá de lo
permisible. Rompieron barreras de toda índole, su literatura significó una revolución
estética. Reunido todo les acarreó censura e
incomprensión, miseria y deudas.
Los tres escritores vivieron pésimos tiempos, su transcurrir fue ingrato e injusto y sus
muertes dolorosas; sin embargo, nada les
impidió alcanzar los sitios más significativos de la literatura universal y dejar honda
huella en el arte y en la vida. Pocas veces la
cultura produjo vidas sublimes, capaces de
transformar el arte sin que les importara su
propio dolor.
—— www.reneavilesfabila.com.mx
Foto: AFP/Archivo
Imagen del 4 de septiembre de 2014. El autor y la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
PARR A, ANTIPOETA
Abrigan
a Nicanor
EFE
[email protected]
SANTIAGO DE CHILE.— El
poeta chileno Nicanor Parra,
ganador del Premio Cervantes en 2011, cumplió ayer 101
años de edad cobijado en su
casa de Las Cruces, que mira
al Pacífico, donde sus admiradores le realizarán un evento
al denominado “antipoeta”.
Parra, galardonado también en 2012 con el Premio
Iberoamericano de Poesía
Pablo Neruda, la más alta distinción que otorga el gobierno
chileno a un poeta de la región, se encuentra con buena salud, según sus cercanos,
aunque evita salir de su hogar.
Las Cruces es una playa situada en el litoral central de Chile, a poco más de
100 kilómetros al suroeste de
Santiago.
De acuerdo con los organizadores del tributo, el Centro
Cultural Nicanor Parra de Las
Cruces y el municipio de El
Tabo se unieron ayer para celebrar “esta fecha tan importante” con un acto en el que
se desarrollará la obra Temporal, creación del autor Poemas para combatir la calvicie.
El insigne escritor chileno, Premio
Cervantes en 2011 y Premio Pablo
Neruda en 2012, cumplió 101 años
78
AÑOS HACE
que Nicanor
Parra publicó su
primer poemario.
La revolución que provocó
hace 60 años la irrupción de
Poemas y Antipoemas, su segundo libro y que fue publicado en 1954, no ha sucumbido
al paso del tiempo.
Mayor de nueve hermanos
artistas, entre ellos la cantautora folclórica Violeta Parra,
Nicanor Parra, nacido en San
Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, estudió Física
en el Instituto Pedagógico y
después en Estados Unidos y
el Reino Unido, donde cursó
un doctorado en Cosmología
en Oxford.
Según Parra, la antipoesía
es la poesía de lo cotidiano,
algo que ya dejó claro en 1954
cuando proclamó que “durante 50 años la poesía ha sido
el paraíso del tonto solemne”.
Esta particular visión provocó que a lo largo de su
carrera aflorara alguna discrepancia con defensores
de la poesía clásica, entre
ellos el propio Pablo Neruda,
con quien tuvo una particular relación de admiración y
rivalidad.
Además del Cervantes y el
Premio Iberoamericano de
Poesía Pablo Neruda, Parra ha
sido galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2001), el Premio
de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo
(1991) y el Premio Nacional de
Literatura de Chile en 1969.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
Adiós al incomparable Luciano
“El circo siempre está de viaje. Hay que verlo levantar
sus mástiles, desplegar velas, su redondel multicolor.”
AGENDA
Un día como hoy,
pero de 2007, murió
el tenor italiano
Luciano Pavarotti,
uno de los cantantes
contemporáneos más
destacados tanto en
el mundo de la ópera
como en otros géneros
musicales. Nació el 12 de
octubre de 1935.
En busca del poder
La lucha por el poder y el dinero es el hilo
conductor de la puesta en escena Enrique IV,
primera parte, que bajo la dirección de Hugo
Arrevillaga ayer reestrenó la Compañía Nacional
de Teatro, en el Cenart. Hasta el 4 de octubre, con
funciones jueves, viernes y sábados. Avenida Río
Churubusco 79, col. Country Club, Coyoacán.
Hoy cumple
SERGIO ARAGONÉS
HISTORIETISTA ESPAÑOL / 78 AÑOS
Legendario dibujante de MAD, traza chistes
pequeños en los márgenes de esa revista.
AUTORES: Coral Bracho y Vicente Rojo
EDITORIAL: Era/El Colegio Nacional, 2015.
Coordinador
Hace 709 años se
funda en Egipto
la Biblioteca de
Alejandría, el mayor
acervo del mundo
en la época. Alberga
900 mil manuscritos.
HUMOR GRÁFICO
Llegó a Nueva York con 20
dólares y sus bocetos. Creó
la historieta Groo, sobre un
guerrero no muy inteligente.
TÍTULO: Zarpa el circo
Víctor Manuel Torres
¿SABÍAS QUE?
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
Mario Palomera
Diseño
EXCELSIOR : Domingo 6 de septiembre DE 2015 EXPRESIONES
:3
4:
EXPRESIONES
La obra de
la compañía
canadiense La la la
Human Steps será
un hito en las artes
escénicas
POR ROSARIO MANZANOS
Especi a l
[email protected]
El comunicado redactado por
el coreógrafo Edouard Lock
para anunciar el cierre de su
incomparable compañía La
la la Human Steps lo dice todo
en una frase: ¨no hay más¨.
Fundada en 1980, la agrupación canadiense fue durante toda su existencia el
sinónimo de transgresión,
avance técnico extraordinario y, sobre todo, exploración
de todo tipo de foros y experiencias para llevar a cabo un
trabajo que quedará como un
hito en las artes escénicas.
Basta con ver las participaciones del grupo con los
legendarios Frank Zappa y
David Bowie o las decenas
de filmes realizados por Lock
para atisbar la carrera de uno
de los más importantes creadores escénicos de los últimos
cincuenta años. Su decisión
de cerrar, señaló en una conferencia de prensa, es resultado de la falta de recursos
suficientes para sus proyectos.
Visitó México en dos ocasiones. La primera fue en 1992
durante el Festival Cervantino y de paso se presentó en el
DF en la sala Miguel Covarrubias de la UNAM, que yo programaba. Debimos alquilar
dos toneladas más de luces y
audio para que El infante se
destruye luciera al cien por
ciento. Fue una experiencia
alucinante. En la segunda, en
2015, vino Amjad, obra que
mezclaba dos propuestas de
Tchaikovsky y que dejó boquiabierto al público.
Durante una entrevista que
le hice a Lock en aquella ocasión me habló con desparpajo
Domingo 6 de septiembre DE 2015 : EXCELSIOR
PLANETA DANZA
Sinónimo de
transgresión
No creo en la
improvisación.
Si los bailarines
improvisan, creo
que debes poner
sus nombres en
los créditos de
creación junto
con el tuyo.”
El músico inglés David
Bowie con La La La
Human Steps (1988).
Imágenes: Captura de video
de su extraordinaria naturalidad para abordar la danza y la
vida misma:
—¿Cómo trabaja?
—Existimos desde 1980.
Recibimos subsidios del gobierno estatal y del federal.
También por las giras que
hacemos. No hacemos residencias fuera de Canadá y vivimos en Montreal
—¿Crea usted el movimiento o los bailarines
improvisan?
—No creo en la improvisación. Si los bailarines improvisan, creo que debes poner
sus nombres en los créditos de creación junto con el
tuyo. Puedes seguir siendo el
director de la puesta en escena, pero no creo que debas ponerte como coreógrafo
cuando estás utilizando el
movimiento y la creatividad
hecha por otros. El movimiento per se es totalmente mío. La
estructura es totalmente mía.
Es como un
actor y un
dramaturgo. El
escritor escribe
la obra, pero el
actor es quien
la ejecuta.”
EDOUARD LOCK
COREÓGRAFO
“Y el espectáculo es 50 y
50 por ciento, porque el intérprete es con quien el público
se relaciona. Es como un actor
y un dramaturgo. El escritor
escribe la obra, pero el actor
la ejecuta y ambos son esenciales pero tienen diferentes
actividades y deben de tener
créditos separados.
—Tiene entonces usted
que bailar para mostrar lo que
quiere.
—No. Es muy difícil describir cómo trabajo. Pero en
primer lugar hay referencias
del vocabulario del ballet que
tienen que ver con vocablos
que indican el movimiento.
Está la codificación del movimiento que se indica también
en palabras. Puedes pedir un
echappé a la second y pedirle al bailarín que al hacerlo levante un brazo a determinado
ángulo y que toque su mejilla.
“No se puede hacer cosas
de ballet si no se conoce la
terminología. Y para mí la demostración es algo peligroso,
porque cuando demuestras
algo también lo coloreas y lo
coloreas con tu muy particular interpretación, lo cual no
siempre es lo deseado. Tienes que ver para quién estás,
creando en lugar de plantearte como el centro de lo que
debe observarse.”
—¿Ha fracasado alguna
vez con lo que intentaba hacer, se ha equivocado?
—Por supuesto que he fracasado. Y lo que hago es que,
si algo no me gusta, simplemente lo cambio. No voy a vivir con un error durante años.
Cambio la obra hasta que me
siento satisfecho. Pero debes
tener en mente que hay ‘un
viene y va’ durante la creación. Uno acepta ir en ciertas
direcciones porque eso es lo
que le gusta. Creo que en esta
carrera debes de estar dispuesto a abandonar las cosas
en las que en algún momento
has creído. Ese es el motor de
una carrera y, si no lo haces, lo
único que provocas es repetirte una y otra vez.
NUEVA NOVELA
Recrea su amor por
la ciencia ficción
EFE
[email protected]
NUEVA YORK.— Salman
Rushdie quiso plasmar en su
nueva novela la pasión que
siente por la ciencia ficción y
el mundo mágico, con un relato que incluye los amores
del filósofo Averroes, según
dice el autor en una entrevista publicada el viernes por
The New York Times.
La obra Dos años, ocho
meses y veintiocho noches
se recrea al comienzo en ese
filósofo y médico árabe andalusí, a quien el padre del
autor admiraba, en una trama que a lo largo de la novela
desarrolla en escenarios de
España y Nueva York, donde
vive el escritor.
“Cuando era niño era
adicto a la ciencia ficción.
Fue uno de mis primeros intereses como escritor y sólo
me tomó un largo periodo
volver a ello. Además, fue
una reacción a escribir mis
memorias”, dijo el escritor en
la entrevista.
Parte el relato en la España del siglo XII, con Averroes
enamorándose sin darse
cuenta de una bella mujer,
Dunia, que es un genio, y luego lo traslada a Nueva York,
a un futuro cercano, donde sus descendientes descubren que tienen poderes
especiales.
El autor de obras como
Los versos satánicos, El último suspiro del moro e Hijos
de la medianoche sostiene
en la charla con el diario que,
después de haber dedicado
dos o tres años a su autobiografía, al final “estaba enfermo de tanta verdad”.
Salman Rushdie juega con el mundo de la
magia en su más reciente obra narrativa,
Dos años, ocho meses y veintiocho noches
Foto: AFP/Archivo
Rushdie nació en Bombay, el 19 de junio de 1947.
40
AÑOS HACE QUE
Rushdie inició su ruta
literaria con Grimus.
En su nueva novela, Salman Rushdie aborda el debate entre la verdad y la fe,
pero también hay presencia
de la mitología y el politeísmo, pese a ser un ateo.
“Todas las ideas resultan
interesantes para mí y las
religiones son el lugar donde las ideas han estado sutilmente representadas por
miles de años. Toda la literatura comienza como sagrada
escritura”, dice el escritor en
la entrevista.
Con esta novela también
rinde tributo al mito de la
Scheherazade de Las mil y
una noches, de la que, dijo,
es “una de las figuras inmortales de la literatura”.
“¡Cómo no enamorarse
de alguien que civilizó gente salvaje contándoles historias!”, afirmó.
EXCELSIOR : Domingo 6 de septiembre DE 2015 EXPRESIONES
MIRADA
:5
“EXIGENTE Y PROLÍFICA”
Mujeres mazahuas
(1989).
REVOLUCIONARIA
Ángel exterminador (detalle, 1991).
POR RAFAEL
MIRANDA BELLO
Especi a l
[email protected]
L
a capacidad
de admirar
y, c o n vo luntad complementaria,
“la decisión
por circular por rumbos por lo común
inexplorados o inadvertidos”, es la constante en la
obra de la fotógrafa Mariana
Yampolsky que el crítico y ensayista Carlos Monsiváis advertía en el libro Maravillas
que son, sombras que fueron.
La fotografía en México, al
hacer apuntes de ese trabajo,
“tan exigente y prolífico”, con
el que Yampolsky, “se propuso
ver y dotó a ese verbo de sus
rasgos personales: sencillez,
talento, humor no tan ocasional, actitudes solidarias,
pasión estética y, sin pretensiones, complejidad”.
Nacida en Chicago el 6 de
septiembre de 1925, Mariana Yampolsky era hija de un
matrimonio judío formado
por Hedwig Urbach, de origen
alemán, y el pintor, escultor
y ebanista ruso Oscar Yampolsky. Pasó su infancia en la
granja de su abuelo paterno
en Crystal Lake, Illinois, y más
tarde estudió la licenciatura
en Ciencias Sociales en la Universidad de su ciudad natal.
Después de la muerte de
su padre, Yampolsky viajó a
la Ciudad de México en 1944,
interesada en las actividades
del Taller de la Gráfica Popular (TGP) y decidió quedarse
para estudiar dibujo y pintura en la Escuela de Artes “La
Esmeralda”, al mismo tiempo
que iniciaba una carrera como
grabadora que la llevaría a
convertirse en la primera mujer en formar parte del Comité
Ejecutivo del TGP.
A finales de la década de
los 40 tomó un curso de fotografía en la Academia de San
Carlos con Lola Álvarez Bravo, de quien aprendió “a darle más importancia al objeto o
a la persona fotografiada que
a la técnica” y participó en el
rescate del archivo de la colección Casasola.
El espaldarazo en el oficio fotográfico lo recibió del
arquitecto Hannes Meyer,
exdirector de la Bauhaus,
al encargarle la realización
de los retratos de sus compañeros grabadores para la
publicación del libro que conmemoraba los 12 años del
TGP, y en el que también colaboraron Manuel Álvarez Bravo, Rafael Carrillo y Leopoldo
Méndez.
Se naturalizó mexicana en
1958 y dos años más tarde llevó a cabo su primera exposición fotográfica en la Galería
Manuel María Velasco. Al desbandarse el TGP a consecuencia de desacuerdos internos,
Fue la primera mujer en formar parte del Comité Ejecutivo
del Taller de Gráfica Popular, donde trabajó con Leopoldo
Méndez, Pablo O'Higgins y Alberto Beltrán, entre otros.
Columna salomónica.
Sierra de Puebla.
TRABAJO CONSTANTE
Y RIGUROSO
Viajera incansable, coordinadora editorial de diversos volúmenes, entre los que
destacan la colección de libros infantiles Colibrí (1979),
La imagen de Zapata (1979),
Imaginación y realidad
(1980), El ciclo mágico de los
días (1980), Diego Rivera y
los frescos de la Secretaría
de Educación Pública (1980),
y Juguetes mexicanos (1981);
coleccionista de arte popular
y curadora de las exposiciones Memoria del tiempo. 150
años de la fotografía en México (1989) y Bailes y balas.
Ciudad de México 1921-1931
(1991), Yampolsky falleció la
noche del 3 de mayo de 2002.
Su producción fotográfica, consistente en más de 60
mil negativos, ha sido mostrada en cientos de exposiciones
individuales y colectivas alrededor del mundo, forma parte de acervos internacionales,
públicos y privados, y una parte significativa de la misma se
encuentra contenida en los
libros La casa que canta. Arquitectura popular mexicana (1982), La raíz y el camino
(1985), Estancias del olvido
(1987), Tlacotalpan (1987) y
Mazahua (1993), que publicó
en conjunto con la escritora
Elena Poniatowska, a quien la
unió una amistad constante,
prolongada y “plástica”, en la
que no en pocas ocasiones lograron mostrar con su trabajo
“una misma sensibilidad, una
misma mirada”.
La fotógrafa Alicia Ahumada, impresora de las imágenes
de Yampolsky durante dos déFotos: Notimex/Archivo
cadas, dijo al periodista Luis
Carlos Sánchez en una entrevista para Excélsior, que la recordaba “riendo gozosamente
y virando el volante de su VW
blanco para interrumpir su
marcha y dedicarse a disparar
su cámara”, y con motivo del
homenaje nacional posterior
a su fallecimiento, en el que se
realizó la exposición colectiva Evocaciones (2002), rememoró una conversación en la
que Yampolski mencionó: “La
fama no es mi objetivo, el trabajo constante y exigente es
mi motor; no tenemos que inventar nada, todo está ahí sólo
hay que descubrirlo, fotografiarlo y gozarlo”.
Años antes, Poniatowska
había escrito en el catálogo
de la muestra Imagen y memoria (1999) que “más que
trabajó en el Fondo Editorial ningún otro fotógrafo”, Yamde la Plástica Mexicana, par- polsky se había “acercado al
ticipando en la edición del li- impulso vital que singulariza
bro José Guadalupe Posada. a nuestro país, su poderoso
Ilustrador de la vida mexi- afán de sobrevivencia, la colosal hazaña de llecana (1963), y entre
gar hasta la noche.
1962 y 1965 se deNOTAS
`Y sin embargo esdicó a viajar por el La fotógrafa
toy aquí´ parecen
país tomando fotos de padre ruso y
decir sus fotograque formarían parte madre alemana
fías de hombres,
del libro Lo efíme- se naturalizó
ro y eterno del arte mexicana en 1958. mujeres y niños
plantados frente a
popular mexicano
(1971), editado en colabora- un escenario de pobreza. Y de
ción con Leopoldo Méndez, belleza. La belleza es el canon
que significó su primer tra- de su obra entera”.
bajo profesional y con el cual,
www.paracaidismos.wordpress.com
como Yampolsky lo afirmó en
[email protected]
Yampolsky,
el ojo viajero
Hoy se cumplen 90 años del nacimiento de la fotógrafa mexicana,
cuya obra se “acercó al impulso vital que singulariza a nuestro país”
Yampolsky nació en Chicago el 6 de septiembre de 1925; murió el 3 de mayo 2002.
Foto: Cuartoscuro
varias ocasiones, “le prendió
el amor por la fotografía”.
6:
EXPRESIONES
Domingo 6 de septiembre DE 2015 : EXCELSIOR
EN EL MUAC
ADELANTO EDITORIAL
Con dos videoproyecciones,
cercanas al performance,
el artista japonés indaga
sobre las implicaciones
que tuvo el conflicto
bélico en su país
Nu)n(ca
Darle la espalda a todo:
eso
es tener estilo.
No azotar la puerta, no
escapar con zancadas teatrales,
simplemente voltearse.
Que otros elijan los riscos
susurrantes,
las ruinas
de la noche en su último desplome;
aquí es el grado cero,
el vacío por diorama,
vieja zona del no
sin más explicaciones.
Con autorización
de Sexto
Piso ofrecemos un
fragmento
del nuevo
poemario
del mexicano Luigi
Amara
Voltearse.
Optar por lo que esquiva,
por lo que nunca vuelve,
lo sin nombre;
por las noches en blanco en que
creímos
que al fin surgía el lado oscuro
de las cosas;
por el reverso
—el punto ciego—
la fisura;
por todo cuanto arrastra
el no en su deslave.
La primera vez que la vi pensé
esta mujer no puede ser
un monstruo:
no oculta sus facciones,
ostenta un ademán.
Quiere proponer un misterio
y hacerlo con la elegancia
de la desfachatez.
Posa con el atrevimiento del no
más elusivo:
parece que consiente
y al mismo tiempo descree
de lo frontal.
¿DÓNDE Y CUÁNDO?
33 Retrato de un silencio fallido
se inauguró ayer en el
Museo Universitario Arte
Contemporáneo, donde
permanecerá hasta el
3 de enero de 2016.
Foto: Paola Hidalgo
La guerra y
sus motivos
POR SONIA ÁVILA
[email protected]
TÍTULO:
Nu)n(ca
AUTOR:
Luigi Amara
EDITORIAL:
Sexto Piso,
México,
2015; 104 pp.
Mujer de espaldas (ca. 1862
Onésipe Aguado
Meiro Koizumi (Japón, 1976)
retrata a la humanidad a través de su cámara de video;
pero no elabora un retrato
en el sentido tradicional sino
como una forma de exploración de la conducta, el pensamiento y la historia desde
perspectivas ajenas a las oficiales para intentar obtener
un entendimiento mayor de
qué es el hombre.
Por ejemplo, en el video
Retrato de un joven samurai, el artista visual repite casi
hasta lo irracional la escena
en que un adolescente se despide de su familia para cumplir su misión de guerra. Por
sencilla que parezca la acción,
consigue revelar el absurdo de
la Segunda Guerra Mundial.
La breve película junto con
Cuando el silencio falla se exhiben por primera vez en México bajo el título Retrato de
un silencio fallido, en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) donde
se proyectarán de manera simultánea en una reflexión sobre la violencia, el poder y la
manipulación.
La exposición, inaugurada
con un performance de Koizumi, habla sobre las implicaciones culturales y sociales
que la guerra tuvo en la generación a la que pertenece
el artista aun cuando no vivió
Meiro Koizumi
siempre incluye
referencias históricas en su obra.
Foto: Cortesía MUAC
directamente el conflicto bélico, y en ese sentido los videos
hacen más un análisis que una
crítica tajante.
“En mi trabajo siempre hay
imágenes históricas o referencias hacia hechos pasados
porque en mi país estamos
atravesando un periodo revisionista de la historia en general, y estoy interesado en el
video porque me fascina las
posibilidades para hacer conciencia en el público”, comenta Koizumi quien se encuentra
en la ciudad para participar en
la apertura de la muestra.
Mientras en un extremo de
la sala se mira a la joven samurai, en otro espacio se proyecta a un hombre kamikaze
quien en un intento por saldar
antiguas culpas trata de entablar diálogo con un amigo fallecido en un accidente aéreo.
El militar japonés tripulaba
el avión cuando desplomó y
murió su colega.
Las palabras del kamikaze humanizan de manera
paulatina al hombre, y de un
militar de pensamiento nacionalista se convierte en una
víctima comprendida por la
sociedad. El artista explica
que este ejercicio tiene sentido en Japón porque hace unas
décadas quienes participaron
en la guerra eran rechazados
por la gente; quien los apoyaba, estigmatizados como
nacionalistas.
“En los últimos años ha habido un cambio de actitud hacia ellos, y cuando la gente ve
que tienen familia, sentimientos, entonces piensan en ellos,
en el problema. Mi trabajo no
entra en una clasificación de
izquierda o derecha, pero sí
ayuda a generar conciencia
sobre el hecho histórico”, señala en entrevista.
Si bien las grabaciones
son escenificaciones con un
guión previo, el artista detalla que en gran medida la improvisión está presente con la
intención de hacer un registro
documental de la cotidianidad por lo que la mayoría de
sus trabajos son una suerte de
performance.
Koizumi detalla que cuando hay cierta libertad en el
guión, el proyecto implica una
investigación histórico-documental a través de entrevistas con personajes reales
o documentos oficiales, y en
un segundo momento una reflexión a partir del performance que concluye en un video.
RELECTURAS LA PEQUEÑA DORRIT
La injusta Inglaterra de Dickens
El autor británico
devuelve la confianza a cualquier
lector apasionado
POR LUIS BUGARINI
Especi a l
[email protected]
No es usual hallar una novela de Charles Dickens
(1812-1870) que no incluya
huérfanos o niños que padecen las condiciones de aquella
Inglaterra de vicios demoledores. La revolución industrial
se recuerda como un logro de
la humanidad pero significó la
desdicha para muchos. El autor inglés llevó su aspiración
de erigirse como un crítico de
la sociedad de su tiempo hasta sus últimas consecuencias.
Casi la totalidad de sus páginas se escribieron para señalar tal o cual situación
miserable.
La pequeña Dorrit (18551857) no es la excepción
aunque tiene la virtud de introducir a los lectores al ambiente de las prisiones para
deudores de la era victoriana. Publicada por entregas,
según el uso de la época, es
una de las novelas que podrían aceptar el adjetivo de
kafkianas, pues parte de la
trama es la exhibición de una
aristocracia y burocracia incapaces de atender a los problemas de su tiempo. Y más:
la conservación de privilegios
se erige como un obstáculo
para proteger a los más débiles. La prisión de Marshalsea
se encontraba en la margen
derecha del río Támesis y ahí
murieron en el olvido deudores que no eran condenados porque mantenían una
condición de “tránsito”, aunque tampoco serían liberados si los cargos seguían en su
contra.
La novela es uno de los
mejores ejemplos de la novela decimonónica. No es una
de las más célebres de Dickens porque cuenta con menos personajes entrañables
que otras y, a la par, porque
no se ha realizado la cascada
de adaptaciones como ha sucedido con Oliver Twist o David Cooperfield. Además: es
un relato océano y distendido,
en donde se dibuja a detalle la
psique de los protagonistas.
Dickens se detiene en cada
uno de los perfiles y explica su
historia y objetivos. Fue una
de las grandes novelas de la
época y a lo largo de dos años
se siguió en los periódicos.
Termina como una proeza
debido al infinito ingenio de
Dickens para hilar la trama y
resolver de forma convencional aunque convincente. William Dorrit sale de prisión y
la pequeña Dorrit se casa con
Arthur Clennam, el amor de su
vida, luego de padecer una ordalía para soltar a su padre de
las garras burocráticas.
Dickens es una de las lecturas más provechosas que
puedan hacerse. Ahí donde
se cree que el chisporroteo de
palabras y el experimento tienen un lugar con la excusa pobre del art happens, conviene
detenerse y volver a los autores del pasado. El arte literario
también puede aspirar a una
forma específica en donde el
relato sea una joya que se entrega al lector después de terminado el libro. Esta novela es
capaz de devolverle la confianza a cualquier apasionado
de la lectura, que intuya que la
palabra carece de fuerza ante
el imperio de la acción. Es una
arquitectura capaz de fisurar una estructura que se presume sin fallas. Publicada en
versión íntegra en una nueva
traducción, para celebrar el
segundo centenario del nacimiento de Dickens en 2012,
La pequeña Dorrit ofrece una
ocasión para recordar porqué su novelística mantendrá
su vigencia a pesar de toda la
experimentación que suceda
en el presente o aparezca en
el futuro.
TÍTULO:
La pequeña Dorrit
AUTOR:
Charles Dickens
TRADUCCIÓN:
Carmen Francí
e Ismael Attrache
EDITORIAL:
Alba Ediciones,
España, 2012; 952 pp.
DOMINGO :6Domingo
DE SEPTIEMBRE
DE 2015 DE 2015 EXCELSIOR
6 de septiembre
EXPRESIONES
TRES
PARA LLEVAR
1.
Entre Michael Ende y su padre
siempre hubo colaboración.
Edgar Ende fue un pintor surrealista que influyó a su hijo;
cuenta el autor de Momo que
en la adolescencia solía escribir poemas relacionados con los cuadros de
su papá: “Intentaba hacer con las palabras lo
mismo que había hecho mi padre en la pintura”. Edgar desarrolló escenas oníricas que
surgían a partir de una técnica de concentración en la oscuridad; sin duda, el pintor fue
un catalizador que alimentó todo el universo
fantástico que después aparecería en libros
:7
AJEDREZ
ARTURO XICOTÉNCATL
Evgeny I. Umsov
de su hijo. Este libro es una colección de 30
narraciones de Michael —que tocan temas
como la búsqueda de identidad, la desolación de la guerra o la falta de libertad— que
aparecen ilustradas por Edgar. Publicado el
año pasado, aparece en una nueva traducción de Fernando González Viñas e incluye
una introducción y notas de Ana Belén Ramos, que ahondan en el trabajo colaborativo
que llevaron a cabo padre e hijo. A 20 años
de la muerte del escritor, constituye una
oportunidad para sumergirse en el mundo
visionario que los Ende compartieron.
Revista Shajmaty, URSS, 1945
——Luis Carlos Sánchez
TÍTULO: El espejo en el espejo. Un laberinto
AUTOR: Michael Ende ILUSTRACIONES: Edgar Ende TRADUCCIÓN: Fernando González Viñas
EDITORIAL: Cátedra, colección Letras Populares, España, 2014; 312 pp.
2.
Breve invención, “antología personal” que reúne un buen ejemplo de
lo mejor en la literatura de Benjamín Barajas
(Michoacán, 1965), es un
libro de corte excepcional en muchos sentidos (incluida su desafortunada portada); y
particularmente especial para el autor. Esta
edición, publicada por la UNAM, aglutina
además de los títulos de carácter literario,
comenzando por los ensayos poéticos de
Divagando en la voz (1988) hasta el libro
de aforismos Breves autopsias (Cuadrivio,
2013), una presentación y una entrevista (Homenaje a la palabra) que brindan semblanza
clara del autor michoacano y su creación.
Esta “poesía de intimidad”, como llega a definir el autor su escritura, según se puede
comprobar en casi todos los poemas (Tarde
Apaciguada, verbigracia), es una selección
de textos que “nos muestra un andar, un camino, una vida acompañada por la poesía”,
que se escribe con la esperanza de que en
su interior haya eso, poesía: algo que “sirve”.
Mate en dos jugadas. Juegan blancas.
——Mario Palomera Torres
TÍTULO: Breve invención. Antología personal
AUTOR: Benjamín Barajas
EDITORIAL: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 2015; 212 pp.
3.
Al inicio del llamado Año
dual México-UK 2015,
90 dibujos de Daniel
Guzmán viajaron a la
galería Drawing Room,
en Londres. Formaban
parte de la serie Chromosome Damage que
sigue creciendo y con la que el artista parece
condensar todas sus influencias culturales.
Dice Mary Doyle en uno de los textos que
acompañan este libro, que Guzmán alimenta sus imágenes estilizadas y caricaturescas
con las lecturas que ha realizado, la música
VENCEDOR DEL ABIERTO DE REIJKIAVIK, ISLANDIA, 2015
que ha escuchado y sus viajes. Hay, agrega,
referencias a letras de canciones de rock
(el título de la serie proviene de la canción
del grupo Chrome), a la escritura de autores como Burroughs y Roberto Bolaño y a
la música de los grupos con los que creció
como Los Beatles, Kiss, AC/DC o Jorge Reyes.
Otro rasgo sobresale en la colección: Guzmán jamás se desprende de las referencias
mexicanas, en especial de las prehispánicas.
Sus dibujos reflejan esa iconografía y nos recuerdan la robusta historia cultural nacional.
EL HOLANDÉS ERWIN L’AMI,
EN LA COPA INDEPENDENCIA
El gran maestro Erwin L’Ami, con un elo de 2,624 puntos,
precedido de su resonante victoria en el Torneo Abierto Abierto
de Reijkjavik, Islandia, en el mes de marzo, con 8.5 de 9 puntos
posibles, se perfila como el principal aspirante al título de la
Copa Independencia que se va a realizar este fin de semana
en el gimnasio del Plan Sexenal en la capital mexicana con la
asistencia aproximada de medio millar de trebejistas.
Reunirá la competencia a ocho grandes maestros y poco más
de 20 maestros internacionales, la mayoría de la isla de Cuba, en
un certamen a siete rondas bajo el sistema Suizo y ritmo clásico.
Además de L¨Ami intervendrán los GM Vassily Papin, de
Rusia, reciente vencedor del torneo Euroasiático con Elo de 2,585
puntos; Emilio Córdoba Daza, de Perú, Juan Carlos González, de
México, y los cubanos Carlos Hevia, ganador del Nacional Abierto
de México 2015, Aramis Alvarez, Yusnel Bacallao y Ariam Abreu.
En Reijkavik el holandés L´Ami ganó un fuerte torneo en el
que concursaron entre otros GM Shakhriyar Mamedyarov, Sergei
Movsesian, el ucraniano Pavel Eljánov, el inglés Jones Gawain, el
noruego Eric Hammer, el peruano Julio Granda y otros.
El certamen se iniciará el próximo viernes en el Plan Sexenal
con una ronda. Sábado, domingo y lunes se efectuarán dos
partidas cada día.
El vencedor recibirá un premio de 45 mil pesos. Habrá
competencias en cinco categorías, la Abierta para los maestros,
intermedios, aficionados y Sub 13 y Sub 9.
——Luis Carlos Sánchez
TÍTULO: Daniel Guzmán/Chromosome Damage
AUTOR: Elizabeth Baquedano, Mary Doyle y Gabriel Kuri
EDITORIAL: México, RM, 2015
RESEÑA LITERARIA DOMBROVSKI
Escribir contra el látigo
POR RAFAEL
MIRANDA BELLO
Especi a l
[email protected]
El sistema de hostigamiento, represión y exterminio
(como una cinta transportadora de cuerpos y voluntades) que impuso el régimen
estalinista con puño, botas y
barras de hierro (bajo el sofoco de los interrogatorios y
el miedo opresivo a los sótanos carcelarios o a la cruda
intemperie de las prisiones
de hielo), y que alcanzó un
nudo álgido en 1937 —ese
año “nefasto, tórrido, preñado de un terrible futuro”—, es
el siniestro asunto del que se
ocupa el narrador, poeta y crítico literario Yuri Dombrovski
(Moscú, 1909-1978) en la novela La facultad de las cosas
inútiles (1964-1975), una obra
que pertenece a uno de esos
tiempos en los que como “la
palabra se considera un acto,
y una conversación, una actividad”, entonces “la palabra
se considera un crimen”, así
que el manuscrito de Dombrovski tuvo que evadir las
prohibiciones de las autoridades soviéticas, y puso su
cabeza “en el tajo del verdugo” al publicarse en 1978 en
París.
Secuela de El conservador
de antigüedades (1964), novela en la que Gueorgui Zibin,
conciencia protagonista y alter ego del autor, “asiste, sin
perder la ironía, al creciente clima de terror y paranoia
colectiva” desatado por las
persecuciones y ejecuciones
Acaso la principal característica de los problemas de mate en
dos, tres, cuatro jugadas es que el primer movimiento es único.
Y de ahí se derivan las variantes. Se ha divulgado la idea de que
un problema de mate no debería empezar con jaque pero hay
algunas posiciones excepcionales que comienzan con jaque.
Los problemas son posiciones artificiales. que difícilmente
se pueden presentar en la partida viva, ideados con el fin de
poner a prueba la capacidad ajedrecística, la fase táctica, de
los jugadores de todos los niveles. Representan un desafío al
conocimiento y a la inteligencia y sobre todo proporcionan momentos divertidos. pero también de tenacidad. Recientemente
un maestro internacional confesaba que tardó cerca de un
mes para resolver un problema de mate en tres tan difícil como
original. Se le invita a descubrir la idea del compositor soviético
Umsov. Analice la función de cada pieza. El rey negro está en
posición de ahogo y las blancas dominan dos columnas abiertas. Reflexione, imagine y haga tan sólo dos movimientos.
TÍTULO:
La facultad de
las cosas inútiles
AUTOR: Yuri Dombrovski
TRADUCCIÓN:
Marta Rebón
EDITORIAL:
Sexto Piso, México,
2015; 678 pp.
Ilustración: Cortesía Edgardo Lara / instagram.com/ed_lara
conocidas como las Grandes
Purgas, La facultad de las
cosas inútiles se entromete
en el arresto que soporta Zibin como resultado de la pérdida de una diadema de oro
funerario, con valor arqueológico, que es “propiedad socialista sagrada e inviolable”
(y a quien lo pusiera en duda
le esperaban diez años de
campo obligatorio).
Acosado con suplicios físicos y sicológicos por los
funcionarios y agentes de los
órganos de seguridad, “hombres y mujeres como otros
cualquiera”, obedientes a la
premisa de que “al culpable pueden liberarlo, al inocente, nunca. El culpable se
arrodilla, el inocente asesta
una cuchillada”, Zibin tiene
que enfrentarse a las maquinaciones y estrategias de los
enajenados guardianes de
“un orden de cosas a la vez
estúpido e irrefutable”, que
ante todo condena y persigue
a “los casos de subversión
ideológica” a través de “mecanismos operativos” —que
incluyen informes falsos y
delaciones sin fundamento–,
con los que se hace lo imposible por “establecer la verdad” (pero, por supuesto, que
sea conveniente al inflexible
y oportunista líder que mastica el poder), pero que jamás
se detienen a causa de reconsideraciones humanitarias o
legales porque “si hay que
enterrar a alguien, se le entierra, ¡a pesar de todas las
leyes”.
En el epílogo que firman
Marta Rebón y Ferran Mateo
se subraya que la novela de
Dombrovski “analiza el terror estalinista no como una
rara avis histórica, sino integrado en la sucesión de tiranías y despotismos que han
ensombrecido el relato de la
humanidad”. Con ella, el escritor moscovita demuestra
con gran nervio literario La
facultad de las cosas inútiles
—“la cultura, el derecho, la
libertad y la imaginación”—
para sobrevivir, y por lo tanto
vencer, al látigo que tarde o
temprano se pone en contra
del puño que lo aferra.
www.paracaidismos.wordpress.com
[email protected]
Erwin L’Ami.
La Solución
Abrir la llave que conduce a la solución obedece en algunas
ocasiones a ciertas características de la mente, otras a la
habilidad táctica, a la cultura ajedrecística. El tema de este
problema se conoce como Nowotny o interferencia Nowotny
en honor al creador Antonin Nowotny que consiste en sacrificar
una pieza que al ser capturada provoca una interferencia en
las fuerzas negras. El movimiento clave es: 1.Ag2! Las blancas
amenazan jaque mate con Dh3. Si las negras capturan con:
1...Axg2 2. Ah2++. Si capturan con 1...Txg2 2.Tf3++ Esos dos
movimientos representan el tronco central de la solución a la
posición de mate en dos. El lector aficionado puede probar otras
líneas como por ejemplo: 1...Dh4 2.Df3++.
8:
EXPRESIONES
Domingo 6 de septiembre DE 2015 : EXCELSIOR
Descargar