Curso 2016 La abogacía del Siglo XXI deontología profesional

Anuncio
LA ABOGACÍA DEL SIGLO XXI, EL ABOGADO SOLIDARIO: LA
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Febrero 2016
EL PAPEL DE LA ABOGACÍA EN LA SOCIEDAD
2
MENSAJE A UN JÓVEN ABOGADO
«Has elegido una
gran
profesión,
comprometida con
tu sociedad, los
derechos humanos
y la verdad»
Fernando Pombo García
3
LA FUNDACIÓN FERNANDO POMBO
ABOGACÍA COMPROMETIDA CON LOS DERECHOS DE LOS MÁS
DESFAVORECIDOS
La Fundación Fernando Pombo nació en 2010 con la misión de
impulsar en la abogacía el compromiso con los derechos de los más
desfavorecidos. Desarrollamos soluciones jurídicas innovadoras
para dar respuesta a los grandes retos sociales, prestando especial
atención a generar un impacto positivo en el respeto, protección y
promoción de los derechos humanos.
MISIÓN
“Impulsar en la abogacía
el compromiso con los
derechos
de
los
más
desfavorecidos”
4
VALORES
Espíritu de superación
Rigor
Solidaridad
LA FUNDACIÓN FERNANDO POMBO
QUÉ HACEMOS
CANAL PRO BONO:







Acompañamiento jurídico a entidades sin ánimo de lucro en proyectos de
impacto social.
Impulso de iniciativas jurídicas estratégicas de impacto.
Formación a entidades sin ánimo de lucro sobre sus principales
responsabilidades legales.
Formación en responsabilidad social de la abogacía a estudiantes de Derecho.
Participación y creación de clínicas jurídicas.
Promoción de los derechos fundamentales de colectivos en situación de
vulnerabilidad, a través del Proyecto EXEQUO.
Fomento y desarrollo del pro bono en España.
DERECHOS HUMANOS Y EMPRESA: EL PAPEL DE LA ABOGACÍA
FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO
5
ABOGADOS COMPROMETIDOS DESDE LA UNIVERSIDAD
¿CÓMO COMBINAR LA ENSEÑANZA DEL
DERECHO CON LA ASISTENCIA JURÍDICA EN
CASOS DE INTERÉS SOCIAL?
6
27/02/2014
ESQUEMA DE UNA CLÍNICA JURÍDICA
UNIVERSIDAD:
GRUPO DE ALUMNOS
+ PROFESOR
“CLÍNICO”.
DESARROLLO
JURIDICO-PRÁCTICO.
DERI
DERIVACIÓN DE CASO.
SUPERVISIÓN
ACADÉMICA.
OBJETIVO:
SOPORTE JURÍDICO
PARA DAR
SOLUCIÓN A LA
DEMANDA
CONCRETA DE LA
ONG SOLICITANTE
PRO BONO EN UNIVERSIDADES
ONG
SOLICITANTE
PROYECCIÓN INTERNACIONAL
9
10
• La Fundación Fernando Pombo es una entidad que quiere ser agente
catalizador de los nuevos retos de la Abogacía del Siglo XXI
• Por ello investigamos sobre la forma de entender y hacer valer la
deontología profesional como manifestación práctica de la función social
de la Abogacía
• ¿Cómo hablar hoy sobre deontología en este marco del abogado del
Siglo XXI?
11
¿Dónde se regula la intervención del abogado en nuestro sistema jurídico? Para
empezar, directamente en la CE
Art. 24
“Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en
el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.
Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y
a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un
proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de
prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse
culpables y a la presunción de inocencia.
La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional y no se
estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.”
LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA CONSAGRADA EN EL ART 24 SE GARANTIZA PREVIENDO EL
DERECHO A ASISTENCIA LETRADA, DEPOSITÁNDOSE ASÍ EN EL ABOGADO LA CONFIANZA
EN EL EJERCICIO DEL DERECHO DE DEFENSA DE TODOS LOS CIUDADANOS
12
De lo previsto en el art. 24 CE , entre otras muchas normas se deduce que:
•
El abogado es un profesional distinto de otros en cuanto que el ejercicio de su
actividad incide en la posibilidad de ejercicio pleno de derechos fundamentales
de terceros
•
La abogacía no es solo una prestación de servicios remunerada, es una relación
pública especial creada a partir del principio de confianza y confidencialidad y
vinculada al ejercicio de derechos constitucionales y a la aplicación ética de la
ley.
•
Esto conlleva que sus normas deontológicas tengan una naturaleza distinta de
las aplicables a cualquier otra profesión liberal, y por supuesto, distintas de las
normas deontológicas que los ciudadanos normales tienen la obligación de
seguir.
13
¿Qué es, pues, la deontología jurídica? ¿hay un concepto universal?
•
El concepto de Deontología está estrechamente ligado con la ética, pero no son
los mismo. La deontología define unos fundamentos para la función de nuestra
profesión debidamente positivados mediantes códigos u otro tipo de
disposiciones. La ética, en cambio, es una parte de la filosofía práctica que
aporta el fundamento último de la deontología.
•
La deontología del abogado son las reglas y principios que deben regir su
actuación profesional. El incumplimiento de estas reglas puede dar lugar a
infracciones sancionables por el Colegio profesional o /y a infracciones de la
normativa civil o penal, que en su caso, tendrán, adicionalmente, la sanción
legamente prevista. Veremos ejemplos a continuación.
14
15
The 10 core values constituting the IBA International Principles, are:
1) Independence;
2) 2) Honesty, integrity and fairness;
3) Conflicts of interest;
4) Confidentiality/professional secrecy;
5) Clients’ interest;
6) Lawyers’ undertaking;
7) Clients’ freedom;
8) Property of clients and third parties;
9) Competence; and
10) Fees.
Each principle is clearly defined in the booklet and contains expanded commentary
on how it could be used as a basis to establish codes of conduct for lawyers within
different jurisdictions.
16
http://www.abogacia.es/conozcanos/la-institucion/normativa-profesional/
17
18
19
CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA
ABOGACIA ESPAÑOLA
Preámbulo
Art. 1.- Obligaciones éticas y deontológicas
Art. 2.- Independencia
Art. 3.- Libertad de defensa
Art. 4.- Confianza e integridad
Art. 5.- Secreto Profesional
Art. 6.- Incompatibilidades
Art. 7.- De la publicidad
Art. 8.- Competencia desleal
Art. 9.- Sustitución del abogado
Art. 10.- Relación con el Colegio
20
Art. 11.- Relación con los Tribunales
Art. 12.- Relaciones entre abogados
Art. 13.- Relaciones con los clientes
Art. 14.- Relaciones con la parte contraria
Art. 15.- Honorarios
Art. 16.- Cuota Litis
Art. 17.- Provisión de fondos
Art. 18.- Impugnación de honorarios
Art. 19.- Pagos por captación de clientela
Art. 20.- Tratamiento de fondos ajenos
Art. 21.- Cobertura de la responsabilidad civil
Disposición derogatoria
Disposición final
Preámbulo del Código Deontológico de la Abogacía Española
“La función social de la Abogacía exige establecer unas normas deontológicas para su
ejercicio. A lo largo de los siglos, muchos han sido los intereses confiados a la Abogacía,
todos ellos trascendentales, fundamentalmente relacionados con el imperio del Derecho y
la Justicia humana. Y en ese quehacer que ha trascendido la propia y específica actuación
concreta de defensa, la Abogacía ha ido acrisolando valores salvaguardados por normas
deontológicas necesarias no sólo al derecho de defensa, sino también para la tutela de los
más altos intereses del Estado, proclamado hoy como social y democrático de Derecho
(…).
En una sociedad constituida y activada con base en el Derecho, que proclama como valores
fundamentales la igualdad y la Justicia, el abogado experto en leyes y conocedor de la
técnica jurídica y de las estrategias procesales, se erige en elemento imprescindible para la
realización de la Justicia, garantizando la información o asesoramiento, la contradicción, la
igualdad de las partes tanto en el proceso como fuera de él, encarnando el derecho de
defensa, que es requisito imprescindible de la tutela judicial efectiva. Por ello hoy el
abogado precisa, más que nunca, de unas normas de comportamiento que permitan
satisfacer los inalienables derechos del cliente, pero respetando también la defensa y
consolidación de los valores superiores en los que se asienta la sociedad y la propia
condición humana”
21
El abogado tiene la obligación de la representación legal del cliente, pero también
tiene la obligación de hacer valer la justicia frente a la Sociedad.
Esto hace que “abogado” en cualquier lugar del mundo sea aquel que se asienta
sobre estos principios universalmente aceptados:
-
INDEPENDENCIA
-
LIBERTAD DE DEFENSA
-
INTEGRIDAD PROFESIONAL
-
LEALTAD PROFESIONAL
-
SECRETO PROFESIONAL
22
INDEPENDENCIA
•
Ausencia de cualquier forma de injerencia que pretenda influir en su actuación
profesional
•
La independencia no es imparcialidad, el abogado forma su ciencia y conciencia
a favor de alguien.
•
La necesidad de independencia para ejercer la profesión implica que pueden
generarse incompatibilidades y conflictos de interés, que deben resolverse para
garantizar el derecho de defensa.
23
LIBERTAD DE DEFENSA
•
Libertad de aceptar o rechazar asuntos, incluso cesar en asuntos ya iniciados
(salvo especialidad del turno de oficio).
•
Ausencia de cualquier forma de injerencia que pretenda influir en su actuación
profesional, libertad en la dirección técnica del asunto
•
La independencia no es imparcialidad, el abogado forma su ciencia y conciencia
a favor de alguien.
•
La necesidad de independencia para ejercer la profesión implica que pueden
generarse incompatibilidades y conflictos de interés, que deben resolverse
inmediatamente para garantizar el derecho de defensa.
24
LEALTAD PROFESIONAL
•
El cliente debe poder confiar en su abogado.
•
El abogado para ser fiel a su cliente debe ser independiente y debe garantizar la
confidencialidad y evitar conflictos de interés. Este principio debe ponerse en
relación con el derecho y la obligación de garantizar el secreto profesional. No
puede olvidarse que el art. 24.2 CE establece que “todo ciudadano tiene
derecho a no declarar contra sí mismo, a no confesarse culpable y a la
presunción de inocencia”.
25
INTEGRIDAD PROFESIONAL
•
La integridad presupone rectitud, probidad, intachabilidad.
•
Este principio debe ponerse en relación con el derecho y la obligación de
garantizar el secreto profesional. No puede olvidarse que el art. 24.2 CE
establece que “todo ciudadano tiene derecho a no declarar contra sí mismo, a
no confesarse culpable y a la presunción de inocencia”.
Por todo ello, la ponderación entre los principios de la deontología profesional
siempre será el factor determinante para la correcta praxis de la abogacía.
26
SECRETO PROFESIONAL
El ciudadano, precisa del abogado para conocer el alcance y trascendencia de
sus actos y, para ello, debe confesarle sus circunstancias más íntimas. El
abogado se convierte en custodio de la intimidad personal de su cliente y de su
inalienable derecho a no declarar contra sí mismo.
El abogado es mero DEPOSITARIO de la información, no es dueño de la misma.
La STS (Sala 3ª) de 10 de mayo de 1999, dice que al abogado se le atribuye una
“función social de notable importancia, como mediadora entre el juzgado y el
que es juzgado”
27
27/04/2012
ÁMBITO OBJETIVO
¿QUÉ INCLUYE EL SECRETO PROFESIONAL?
-
Todo lo que se conozca sin valorar su importancia
- “Metástasis” le afecta a todos y todo y es de por vida
-
28
El uso siempre debe ir en beneficio del cliente no del abogado
27/04/2012
ÁMBITO SUBJETIVO
¿A QUÉ SUJETOS INCLUYE?
El abogado es el sujeto pasivo
- Debe hacer por que también lo preserven los que trabajan con él.
- “Ejerciente” o “no ejerciente” STS (Sala 3ª) 19 de diciembre 2003
- Intrusismo
- Abogados inscritos de terceros países
El cliente es el sujeto activo
- Incluye sin duda al adversario y a los compañeros
- Persona física o jurídica
- ¿Desde qué momento se le considera cliente?
-
27/04/2012
BA
NORMAS QUE GARANTIZAN EL SECRETO PROFESIONAL (con base en el art. 24 CE)
Art. 542.3 LOPJ
“Los abogados deberán guardar secreto de todos los hechos o noticias que conozcan por
razón de cualquiera de las modalidades de su actuación profesional, no pudiendo ser
obligados a declarar sobre los mismos”
Art. 371.LEC
“Cuando, por su estado o profesión, el testigo tenga el deber de guardar secreto respecto
de hechos por los que se le interrogue, lo manifestará razonadamente y el tribunal,
considerando el fundamento de la negativa a declarar, resolverá, mediante providencia, lo
que proceda en Derecho. Si el testigo quedare liberado de responder, se hará constar así
en el acta”.
Art. 416 LEcr. Estarán dispensados de la obligación de declarar “2. El abogado del procesado
respecto a los hechos que éste le hubiese confiado en su calidad de defensor.”
30
27/04/2012
NORMAS QUE MATIZAN EL SECRETO PROFESIONAL CON BASE EN OTROS
DERECHOS QUE SE CONSIDERAN TAMBIÉN JURÍDICAMENTE PROTEGIBLES
-
Ley Orgánica Penitenciaria (LO 1/1979, art. 51.2)
-
Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención del blanqueo de capitales y de la
financiación del terrorismo (arts. 73, 18 y 21).
-
A estos supuestos se ha venido a añadir uno, extraordinariamente singular ligado
a las investigaciones en persecución de las infracciones de la legislación europea
en materia de defensa de la competencia y competencia desleal, a raíz de la
Sentencia del TJUE 4/9/2010, Asunto Azko/Akros/ Comisión C 550/07.
31
27/04/2012
EJEMPLOS:
Casos de intervención judicial ordinaria con el imputado en libertad
(LECr ar. 579 y 586 -comunicaciones telefónicas- TS Auto 18/6/1992, TS 28/11/01 TS Auto
19/10/10)
- La concurrencia de FUNDADAS PRUEBAS aún indiciarias de que el abogado se encuentre
implicado en la comisión de los propios delitos en los que resulten implicados aquellos a los
que esté prestando la defensa, en cuyo curso se produzcan las comunicaciones a
intervenir.
- Que la autorización judicial se produzca en un PROCESO PENAL abierto y en resolución con
forma de Auto, venga motivada con indicación y reseña del objeto y los sujetos de la
intervención, el modo y tiempo preciso de la intervención.
- Seguimiento permanente por parte del juez del curso de la intervención de las
comunicaciones y de que ésta se está realizando en los términos autorizados y
establecidos.
- Que ésta se efectúe con oportunidad y proporcionalidad.
- Transcripción bajo la fe del secretario judicial
32
27/04/2012
EJEMPLOS:
Casos de intervención judicial de las comunicaciones en prisión
(Tco 21/6/94 TCo 16-3-98)
-
Orden de la autoridad judicial
-
Que se investigue en orden a la persecución de delitos de terrorismo
-
Que concurran siempre y a la vez los dos requisitos anteriores
-
Que previamente se comunique al preso
33
27/04/2012
EJEMPLOS:
Casos de intervención del abogado con motivo del ejercicio de sus funciones de
asesoramiento y defensa jurídica, en la concepción, realización o asesoramente de
operaciones financieras o inmobiliarias por cuenta de clientes (compraventa de inmuebles
o entidaades, gestión de fondos y cuentas, organización de aportaciones para la creación
de “trusts”.
Los abogados vendrán obligados a guardar secreto profesional sin perjuicio de las
siguientes obligaciones establecidas en la ley de referencia (Ley 10/2010 art. 22):
-diligencia debida. Identificación de personas físicas interesadas en los negocios referiros,
identificación del titular real, averiguación de los propósitos e índole de los negocios,
seguimiento del negocio y de permanencia de las identificaciones, evaluación de la
implicación o riesgos de ella en operaciones de blanqueo…
34
27/04/2012
- abstención de establecer y ejecutar relaciones de negocio cuando no pueda actuar con
las actuaciones obligadas por diligencia debida.
- comunicar al SEPBLAC, con ocultación al cliente, de hechos u operaciones de las que
tengan indició o certeza de estar relacionadas con el blanqueo de capitales o financiación
de terrorismo
- colaboración y entrega de documentos
Los abogados no estarán sometidos a las obligaciones establecidas en los tres últimos
guiones anteriores, con respecto a la información que reciban de sus clientes u obtengan
sobre ello que pueda DETERMINAR SU POSICIÓN JURÍDICA.
35
27/04/2012
-
Casos de registros de despachos (EGAE art.25)
Los decanos de los Colegios, o quienes estatutariamente les sustituyan, asistirán a la
práctica de los registros en el despacho profesional de un abogado y a cuantas diligencias
de revisión de los documentos, etc. se practiquen, velando por la salvaguarda del secreto
profesional y, especialmente, porque el registro así como el resto de las actuaciones, a las
que también asistirá, se limiten exclusivamente a la investigación del ilícito por razón del
cual fueron acordados.
-
Casos de intervención de las comunicaciones mantenidas por las empresas con sus
abogados internos
La Sentencia del asunto Akzo-Akros/ Commision C 550/07) viene a limitar la obligación de
secreto profesional a los abogados externos de las empresas pero no a los internos o “in
house”.
36
27/04/2012
37
27/04/2012
http://www.icam.es/docs/web3/doc/AE_SecretoProfesional
Comision211010.pdf
38
27/04/2012
ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE LOS SUPUESTOS DE POSIBLE INTERVENCIÓN
- Excepcionalidad de la intervención de las comunicaciones abogado-cliente en cualquier
sede (comunicación, abogado, archivo)
- la absoluta necesidad de su autorización y seguimiento judicial
- o la exclusividad de su puestas a disposición de la autoridades del Servicio Ejecutivo de la
Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e infracciones Monetarias (SEPBLAC,
dependiente de la Secretaría de Estado de Economía del Ministerio de Economía y
Competitividad) con la concurrencia en los órganos centralizados previstos legalmente al
efecto, de las autoridades institucionales de la Abogacía, o bien las autoridades de la
competencia.
39
27/04/2012
Art. 24 EGAE
“El Abogado no podrá aportar a los Tribunales, ni facilitar a su cliente, las cartas,
documentos y notas que, como comunicación entre profesionales de la Abogacía,
mantenga con el Abogado de la otra partes, salvo que éste lo autorice expresamente. Esta
prohibición no alcanzará a las cartas, documentos y notas en que intervenga con mandato
representativo de su cliente y así lo haga constar expresamente”.
Pero ¿en algún caso se permite o incluso se considera obligado desvelar el
secreto profesional?
40
27/04/2012
¿Si el mantenimiento del secreto tolerase o no evitara la comisión de un delito futuro?
¿Si la guarda del secreto condujere a la condena de un inocente?
PONDERACIÓN DE LOS INTERESERES.
JUICIO DE PROPORCIONALIDAD EXTRAPOLABLE A TODOS LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
- NECESIDAD
- IDONEIDAD
- PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO
41
MENSAJE A UN JÓVEN ABOGADO
«Has elegido una
gran
profesión,
comprometida con
tu sociedad, los
derechos humanos
y la verdad»
Fernando Pombo García (1943 –
2011). Santander.
42
GRACIAS
Descargar